Está en la página 1de 3

8- PROPUESTA ÁULICA

Colegio: Escuela de Enseñanza Secundaria Nº 5, Almirante Brown


Espacio Curricular: Geografía
Docente: Sánchez, Oscar
Curso: 5° División: 4 y 6 Turno: Mañana Período Lectivo: 2023

TEMA
Actividad petrolera en Argentina. Fracking. Estudio de caso: Vaca Muerta.

Actividad:
1. Explicar mediante un dibujo o gráfico la técnica de fracking.
2. ¿Qué diferencias existen entre los yacimientos convencionales y
los no convencionales
Según el Caso de VACA MUERTA
3. ¿Qué críticas se le hacen a la técnica de Fracking?
4. ¿Cuáles son las características que presenta el yacimiento Vaca
Muerta?
5. ¿Cuáles fueron los accidentes que se produjeron en Argentina en
relación a la fractura hidráulica?
6. ¿Por qué son importantes las evaluaciones de impacto ambiental?
FRACKING Y SUS IMPACTOS AMBIENTALES
¿Qué es el fracking?
El “fracking”, como se la menciona vulgarmente, no es otra cosa que una antigua y habitual técnica
petrolera muy conocida, llamada “estimulación hidráulica”. Se aplica desde hace décadas a pozos
convencionales, de Argentina y de todo el mundo y, más recientemente, para extraer gas y
petróleo de formaciones "no convencionales", como Vaca Muerta.
Extraer hidrocarburos no es una tarea nada sencilla. Un parámetro clave es la permeabilidad del
yacimiento; es decir, en qué medida, los poros microscópicos que contienen gas y petróleo están
interconectados entre sí.
Cuando esa interconexión es buena, se
dice que la roca es permeable, dado que
los hidrocarburos pueden moverse por el
interior de la roca. Es el caso de los
reservorios se llaman convencionales.
Por el contrario, cuando la interconexión
es mala o directamente nula, decimos
que se trata de rocas de baja o nula
permeabilidad. Es entonces cuando
hablamos de formaciones de
hidrocarburos "no convencionales",
como Vaca Muerta (shale de la Cuenca Neuquina) o Las Lajas Inferior (tight del Alto Valle de Río
Negro, por ejemplo).
La estimulación hidráulica (fracking) nació hace unos 80 años, a finales de los años 40. La idea era
mejorar la permeabilidad de los yacimientos convencionales de gas.
El concepto es simple: mediante la inyección de un "fluido de fractura" se abren fisuras
microscópicas en la roca, que se apuntalan con granitos de arenas especiales para que no vuelvan a
cerrarse. Por los espacios entre los granos de arena, y a lo largo de las fisuras, pueden fluir el gas o
el petróleo, incluso de formaciones completamente impermeables.
Hoy en día en la Argentina, el 25% del gas natural que produce nuestro país proviene de esas
formaciones, así como el 8% del petróleo.

Estudio de caso Vaca Muerta


Vaca Muerta es una formación geológica ubicada sobre la cuenca
neuquina que comprende parte de las provincias de Neuquén, Río
Negro, Mendoza y La Pampa, en el norte de la Patagonia de
Argentina. En la zona existe un proyecto de extracción de
hidrocarburos que abarca más formaciones geológicas, con una
superficie total de 30 mil km2.
La formación de Vaca Muerta es descrita como la segunda fuente de
gas y la cuarta de petróleo no convencional a nivel mundial. Al ser
una formación no convencional, la roca madre no tiene la porosidad
suficiente para que fluyan los hidrocarburos, lo que la convierte en una fuente de compleja y
costosa extracción bajo el método de fractura hidráulica también conocido como Fracking. Por sus
consecuencias ambientales, este tipo de extracción es debatido en el mundo e incluso está
prohibido en algunos países. En Argentina, el Estado Nacional y los Estados provinciales
promocionan el megaproyecto de Vaca Muerta como la principal fuente de gas y petróleo no
convencional del país, generando expectativas respecto de un futuro con abundantes inversiones,
crecimiento productivo y un venidero desarrollo económico. La primera perforación en Vaca
Muerta ocurrió en 2010 en el área de Loma La Lata, en la provincia de Neuquén, donde hasta el
primer semestre de 2020 se perforaron más de 2000 pozos. Cada pozo cuenta con evaluaciones de
impacto ambiental (EIA) realizadas por consultoras contratadas por las empresas de hidrocarburos.
Las EIA están basadas en un informe de la Academia Nacional de Ingeniería de 2013 que
evidencia debilidades en cuanto a los riesgos de la técnica y, por tanto, de las consecuencias,
que han sido subestimadas. Si bien cada pozo contó con su EIA, se carece de una evaluación de
impacto ambiental acumulativa que refleje las posibles afectaciones al ecosistema y sus habitantes.
A la carencia de estudios de evaluación ambiental efectivos se suma la falta de tratamiento
adecuado de los residuos generados por el fracking, es decir los barros de perforación, el agua
cargada contaminada por el cóctel químico y los trazadores radiactivos (también llamados
Flowback). Aunque las empresas aseguran que estos residuos son manejados de manera adecuada,
no existe la capacidad instalada para tratar todo lo que se genera y tampoco está claro cuál es el
proceso de tratamiento, lo que ha provocado denuncias de vertido de estos residuos en el suelo o
en pozos en desuso, que luego se sellan y abandonan. Hasta ahora, se han producido diversos
derrames, como en el área Bandurria Sur, donde a fines de 2018 durante la perforación de un pozo
ocurrió una urgencia descontrolada por aproximadamente 12 horas, que afectó cientos de
hectáreas, inutilizando el área que servía para pastoreo. A la fecha, se desconoce el efecto que este
derrame ha tenido sobre las napas de agua y los cauces cercanos.
Uno de los temas de mayor preocupación ambiental por las consecuencias a futuro es precisamente
la deficiente gestión de los residuos peligrosos. Los flowback y los lodos podrían contaminar suelos
y fuentes de agua subterránea y provocar impactos socios ambientales sobre la salud, al igual que
dificultades económicas a partir de la merma de la producción agrícola.
Es necesaria la realización de una evaluación ambiental estratégica para toda Vaca Muerta. Este
procedimiento de evaluación de las consecuencias ambientales y sociales permitirá generar un plan
de mitigación y re direccionar recursos económicos a la recomposición del daño ambiental y al
sostenimiento de actividades que en competencia con la explotación de hidrocarburos no
convencionales fueron perdiendo espacio y participación en el producto bruto de las provincias.

También podría gustarte