Está en la página 1de 25

ARAONAS

Pewe = solo

COMIDAS Y BEBIDAS TIPICAS Depa-we = tambien

Los araonas cultivan sus propios alimentos como Mawe = sin


el maiz , yuca , camote y ajipa
Poy =para

Baba = grande

USOS Y COSTUMBRES

Los araonas se dedican a la caza y saben preparar


charque pesacadores y recolectores

DANZA Y MUSICA

Su danza es el tiri-tiri y el baile de la rueda

IDIOMAS

Linguistico ARAONA

Haeda = hoy

Weno =mañana

Wetseinyeo = ayer

Bevuewe = ahora

Shamakana = recientemente
AYOREO Ch-iroque =enviar

COMIDAS Y BEBIDAS TIPICAS Yi-boti =comida

Los ayoreos cultivan calabaza ,habas y melones ajuya =trampa


en la tierra arenosa y se de dican a la caza de
Yi-guijinai =casa
grandes tortugas y cerdos salvajes
Deji = hay

Aroi = piel

Ch-ingo =mostrar

USOS Y COSTUMBRES

Es un pueblo de costumbre de cazar y


recolectores nativos que viven nomadicamente
en las regiones de Sudamérica

DANZA Y MUSICA

Existen cantos amorosos ,belicos,melancolicos


con instrumentos como el silbato ,matracas no
existe una danza el cantante sigue el ritmo con
los pies y con una lanza en su mano izquierda

IDIOMAS

Lingüística -ZAMUCO

Ň-angari =escuchar

Ch-ubuchu =soplar

Cojñoi = gringo
CULTURA BAURE In= agua

Eton= mujer

COMIDAS Y BEBIDAS TIPICAS Jir =hombre

Se dedican a la agricultura , cultivan maíz ,papa y No-nik = comer


camote su principal alimento es la yuca
Porok = nunca
Su Bebida es la chica
Kopi = por que

USOS Y COSTUMBRES

Por lo general todas las comunidades realizan


una fiesta patronal religiosas y católicas

DANZA Y MUSICA

La danza del chocolate y la danza de las marías


bailes representando aves y animales

IDIOMAS

Lingüística ARAHUACA

Pari-ye = casa

Aren = pajaro

Lo=sok =semilla

Sipari = sapo
CULTURA CANICHANA En-copphurumve = lengua

Eu-jatissi = padre

COMIDAS Y BEBIDAS TIPICAS Eu-tarpa =amar

LAGUA,como sopa de choclo o molido con carne Ja-chi =ir


de ganado ,siripi , es de la chicha al colarlo queda
USOS Y COSTUMBRES
como masa y se come con miel de caña
Realizan el baile del machetero loco que
Su bebida es la chicha
representa una combinación de valentía y
agresividad expresando la fiesta de semana
santa y la celebración patronal

DANZA Y MUSICA

Su danza es el machetero y tocan instrumentos


que realizan ellos propios

IDIOMAS

Lingüística INDIGENA NO CLASIFICADA

E-massota =entender

Lava=donde

Nerahua=plátano

Matihi =maduro
CULTURA CAVINEÑO Yahuique =esposo

COMIDAS Y BEBIDAS TIPICAS Eatsehuequique =hermana

CONSUMIAN CASTAÑA , frutas silvestres ,yuca, Ebacujuna =hija


plátano ganado su bebida tradicional es la chicha
Evacua = hijo

Etata = padre

Ecuaa = madre

Ebaba = abuelo

Atacuana = pariente

Iba = tigre

Medu = positivo

DANZA Y MUSICA

Tenian muchas danzas como el tiri tiri , machichi USOS Y COSTUMBRES


, rai rai ,puri puri,carahuaya y la zampoñada era La caza, pesca ,la recolección de productos
bailadas en fechas especiales como la fiesta silvestres cría de animales y la agricultura
asunta

IDIOMAS

Lingüística TACANA

Chuaneque = esposa
CULTURA CAYABABA Chusi = hipotetico

Dopa =esperanza

COMIDAS Y BEBIDAS TIPICAS Manoro =casi

Los cayubabas son buenos labradores cultivando Noro =quizás


maíz , plátano zapallo, maní , yuca tambien son
Pě =siempre
buenos pescadores se dedican a la ganadería y
agricultura chive de yuca Si =posibilidad

Sija = duda

Teka =presuncion

USOS Y COSTUMBRES

Las mujeres se destacan por sus habilidades


como artesanas con tejidos de fibras o textiles de
algodón mientras los hombres se dedican a la
fabrica de ruedas de carretones , canoas ,
gabetas y postes

DANZA Y MUSICA

Sus danzas mas conocidad los macheteros de


jesus , danza del parasosobo la musica se roca
durante los festivales y bailes ancestrales

IDIOMAS

Lingüística CAYUBABA

Chasi = casi

Chui = certeza
-USOS Y COSTUMBRES: VESTIMENTA, la
cabellera, la usan cortada sobre la frente. Sobre
-COMIDAS Y BEBIDAS TIPICAS:
el cuello y el `pecho lucen collares de semillas
negras y dientes de mono, conteniendo algunos
Productos y comidas principales son de
de estos más de mil dientes. En la nariz llevan
la chacra el arroz, la yuca, el maíz y el sujeta una cañita con borlas de plumas de
plátano, entre otros. A pesar de la larga tucán, coloradas, y en las orejas penden
influencia de los misioneros colmillos de carpincho.
fundamentalistas, los chacobo
mantienen elementos de su cultura
tradicional.

-DANZAS-MUSICAS:
A pesar de la larga influencia de los misioneros
fundamentalistas, los cháCobo mantienen EL COSTUMBRE DEL ritual de cortejo
elementos de su cultura tradicional. La empieza cuando el joven chácobo comparte
manifestación principal de esto es la fiesta de la la hamaca con su prima durante alguna
zampoña o bistó, que lleva su nombre por el uso temporada, hasta que tarde o temprano los
de este instrumento musical. padres los encuentran flagrante.

-IDIOMAS: su dioma es el CHACOBO


6. peji [pexi] ‘tejón’
MOJEÑOS 7. -ekoro [-ekoɾo] ‘enterrar’
8. tep’o [tepʔo] ‘florece’
9. tiotko [tjotko] ‘esta mañana’
COMIDA Y BEBIDA TIPICA
10. tiokko [tjokko] ‘amarillo’

VASES Y COSTUMBRES
Los platos de majau, locro, masaco,
Las fiestas principales son las
sonso, keperí y carne asada patronales, y en especial las de las ex
acompañada de yuca, están hechos reducciones y la de Semana Santa. En
para combinar con la cerveza, chicha las fiestas se mezclan elementos
cristianos con otros de la cosmovisión
(bebida alcohólica hecha a base de indígena, representado por los
maíz) y los jugos de tamarindo, macheteros y los portadores de
guayaba y somó. máscaras, representando a espíritus y
amos de la naturaleza.
Entre los mojeños existe
la creencia de que la leshmaniasis,
especie de lepra que consume el
cartílago de la nariz y boca, es producto
de la ira de lichi, su deidad
DANZA- MUSICA
mayor, que envía este castigo por herirá
Los Macheteros es una danza guerrera un animal o matar una hembra preñada.
típica de San Ignacio de Moxos o Mojos,
proveniente de la región de las llanuras
bolivianas en el departamento del Beni. Los
rostros solemnes de los bailarines (todos
varones de diferentes edades) se mueven
al ritmo del tamborcillo característico en la
música de raíces coloniales.

IDIOMA

1. tem’o [temʔo] ‘apaga (el fuego)’


2. pnigia [pniça] ‘¡Come!’
3. pñigia [pɲiça] ‘este (de una persona)’
4. vic’o [βiʧʔo] ‘lo llamamos’
5. chigi [ʧiçi] ‘mierda’
MORE
5. wabï’-ka mi-we-he’-ka u-waka
‘la mujer que vende carne’
COMIDA Y BEBIDAS TIPICAS 6. si-kos-li’-na ‘me hundí’
7. i-doh-ne u-pa’u t’iyaya
La yuca está destinada al consumo diario,
‘El perro mordió al niño.’
procesada como chicha, chivé y harina,
8. abïte o-pi’i
cuya producción excedente se
un árbol pequeño’
comercializa en la ciudad de
Guayaramerín, ocurriendo lo mismo con
los excedentes de frijol, plátano y guineo.
9. ah-mi-
masimo
warata
Las actividades complementarias de los
moré son la caza, la pesca, y la
‘el plumaje de Máximo’
10. se’-mapuwa-na-he lamentar-
recolección de castaña y goma.

USOS Y COSTUMBRES

Durante una fiesta en honor a los difuntos,


las cenizas son mezclados con la chicha de
maíz y bebidas por los parientes. Los moré
mantienen la habilidad de sus
DANZA - MUSICA antepasados de fabricar una serie de
objetos artesanales, que son apreciados
y vendidos en los centros rurales
Los moré, en su calidad de guerreros,
mostraban en varias manifestaciones, entre Las mujeres eran confiadas a la diosa Ina;
ellos el tarán, una danza guerrera que se Cataró, ambos residentes celestiales.
realizaba antes de emprender una Creían en una serie de dioses y divinidades
expedición bélica con otro pueblo indígena menores, a los que rendían pleitesía.
También practicaban una serie de ritos
funerarios, manifestando su alta
consideración para con sus antepasados

IDIOMA

1. ulune mama’na si-panu-bah-na


‘El lunes voy a techar
2. k-a’-ki-pu-<chu~><h-u><chu~>chuh-te
‘¡Sigue estrujando (la masa)!’
3. k-a’-da-si-pa-k’ede-’o ‘¿Empezaste a
avisarle de nuevo?
4. si-chudu’-ne-we-’o ‘Te pegué de
nuevo (con el puño).’
MOSETEN
‘ellas’ mö’in
día mayedye’
COMIDA Y BEBIDA TIPICA
finalmente khindyem’-ra
Los productos más cultivados
son: variedades de arroz, plátano, yuca, USOS Y COSTUMBRES
maíz, camote, papaya, sandia, cítricos
naranja, manda- rina, toronja, cacao y En las misiones, los mosetén trabajaban
piñas. El api (del quechua api, 'mazamorra', las chacras tres días a la semana para la
'colada') es una bebida típica Misión y otros tres días para el
El Masaco es uno de los platos más autoconsumo. También se producían
representativos del oriente boliviano y lo piezas artesanales como los sombreros
consumen, originalmente, los Tacanas y los finos de las hojas de la palmera
Mosetenes, ambas etnias lo preparan con jipijapa. Los utensilios domésticos, las
grasa de puerco. - Aplastar las yucas y vestimentas confeccio- nadas, la
mezclarlas con el aceite y la carne (trozos), representación de danzas, la construcción y
hasta lograr una masa homogénea. ejecución de instrumentos ancestrales de
música, además de la construcción de sus
viviendas son las manifestaciones
culturales vivas del arte mosetén.

DANZA-MUSICA

Música. (Bon’dye’)
Danza de mujeres tsmane'-mosetene de la
comunidad de Asunción de Quiquibey

IDIOMA

‘yo’ yäe
'tú' mi
‘él’ mi'
‘ella’ mö’
‘nosotros’ tsin
‘ustedes’ mï’ïn
‘ellos’ mi’in
MOVIMA 10. larujcua - cosa menuda

COMIDA Y BEBIDAS TIPICA USOS Y COSTUMBRES

Los movima tienen como principal actividad Muchos movima se han convertido
económica la agricultura. Los cultivos en expertos cazadores de animales para
principales de las chacras son la yuca, el extraerles los cueros (caimanes, lagartos,
maíz, el arroz y el plátano; además, se londras, tigrecillos). La pesca la realizan
cultiva caña de azúcar, frijol y sandía. con atajados, barbasco, anzuelos y redes;
Tradicionalmente, los Movima eran horticultores, recolectan una gran diversidad de frutos
cazadores y pescadores. Levantaron frijoles y silvestres, pero destaca especialmente la
cacahuetes en playas de arena en la estación recolección de huevos de tortuga.
seca. Viajaron en canoas de 10 metros de largo Su religión es la cristiana y de sus
y 45 centímetros de ancho. Para las armas, antiguas costumbres no queda nada,
usaron lanzas, atlatls, arcos y flechas; el debido a la gran mestización que les hizo
desplegado de las flechas era del tipo envuelto.
adoptar las costumbres de los Mojos y
Baures.

DANZA - MUSICA
En ocasión de la festividad del pueblo
Movima se baila el 'Torito Guacamosi',
que quiere decir máscara de torito; es un
baile alegre que tiene varias melodías y
pasos. Los danzarines bailan junto con el
grupo de mamas,tolcosías y díchíes,
formando diversas coreografías.

IDIOMA

1. channa - coger espigas de maíz


2. cha'pa – bastón
3. chapaye - cazuela de barro
4. lahuajes – remedio
5. lahuifi – blando
6. laila laiia – hacha
7. lajniye - palo María (árbol)
8. landimpoj – tropezar
9. lapeie – morder
NAHUA

Xopantla Verano
COMIDA Y BEBIDA TIPICA
Ueialtepetl Ciudad
Los nahuas asentados en zonas
rurales, sustentan su economía Tochi Conejo
básicamente en la agricultura de
Toton Calentar
temporal, con cultivos de maíz, fríjol,
haba y avena; por lo general, su Totopo Tostada
producción, al igual que en los otros
pueblos indígenas, se realiza en tierras Seeua Hace frío
ejidales y comunales
Missi Gato
Tamales con una concha representada en
ellos, con una salsa de chiles pequeños, y Saua Ayunar
semillas molidas de calabaza. Tortillas rotas
con una salsa de pavo hembra y chiles Siauik Cansado
amarillos. Tortillas obscuras con chiles
verdes picantes rebanados
USOS Y COSTUMBRES

El experto comenta que siempre duermen


alrededor del fuego y que comen todos
alrededor de la olla común. “Sus cantos
son monótonos y salmodiados, más bien
tristes, y gustan de curiosas danzas”.

Originalmente, su sociedad era patriarcal.


DANZA Y MUSICA Los varones, durante el día, vivían en la
“casa de los hombres”, pero por la noche,
Se trata de la danza de los Voladores y la si estaban casa dos, se retiraban a
cohabitar con su esposa, quien estaba
danza de las Guacamayas (llamada
totalmente sometida a sus decisiones y le
también en náhuatl danza de los servía para engendrar hijos y cuidar del
Motzincuepani).La música hogar y la alimentación.
nahua Conchero tocando el huehuetl,
Amecameca, México. Un análisis
musicológico del ritual mexica no puede
prescindir de la noción original de
integridad que se observa en el arte
prehispánico. La música, la danza y la
poesía fueron consideradas como un
todo dentro de la práctica azteca.

IDIOMA

Tsomitl Gripe

Xikoatl Cometa
PACAHUARAS
 Agua: jene
 Joven: huaquehue
La agricultura es simple, rústica y se  Yo: ea
limita al arroz, maíz, caña de azúcar,  Aquel: aa
yuca, bachi y plátano. La caza y la pesca  Quiero: aquemia
son actividades tradicionales y aún hoy en  No quiero: oje aquemia
día vitales para su subsistencia, junto con
la recolección de frutos
Siguiendo su tradición de cazadores- USOS Y COSTUMBRES
recolectores recogen castaña y frutos
silvestres. Religión y Mitología: De las creencias
originarias sólo quedan, vagas ideas,
puesto que ya no existe la sociedad que
podía darles consistencia y continuidad.
La “evangelización” de los Pacahuara
sobrevivientes, no se ha producido, pese
a los esfuerzos de los miembros del ILV. y
ahora la Misión Evangélica Suiza.

COMIDA Y BEBIDAS TIPICAS

La danza Los Pacahuaras es típica del


departamento de Pando, Bolivia. La
danza representa la vida y tradición de
uno los pueblos indígenas más antiguos
de Bolivia, los Pacahuaras

IDIOMA

 Hombre: uni
 Mujer: yucha
 Cabeza: mapo
 Sol: huari
 Luna: oche
COMIDAS Y BEBIDAS: -USOS Y COSTUMBRES: Visten
de algodón, lleva un pantalón trenzado,
En San José de Chiquitos se elaboraba camisa de lienzo, sombrero de paja y
el pastel de hoja con pollo criollo, el pipián, abarcas de cuero crudo. La mujer lleva por
indumentaria el tipoy de lienzo, en forma de
la sopa tapada, el salpicón, en menor
túnica blanca, sus peinados de trenzas
proporción la capirotada, el pastel de choclo, colgantes, con cintas de seda.
y el majao.

-DANZAS-MUSICAS: Las danzas


tradicionales de San José son: el baile el
Sarao, el Bejuco, Los Lanceros, la Contra
Lanza y los Abuelos, y el las festividades de los chiquitanos:
Quitobiquish integrada por el cabildo indígena.

Celebración de Semana Santa, acontecimiento


central de la cultura popular chiquitana que en
san José es recordado con representaciones en
vivo, llenas de devociones y costumbrismo
La Chovena es una danza típica del oriente
ancentrales.
boliviano, específicamente de la zona de la
ChiquitanÍa, que ahora cuenta con una
declaración del Gobierno
Nacional que reconoce a este ritmo Patrimonio
Cultural e Inmaterial de Bolivia.

-IDIOMAS: El lengua chiquitana o


besɨro es la lengua propia del pueblo chiquitano
-COMIDAS Y BEBIDAS TIPICAS:
El pescado, los patos y pavas que cazan, los
cocinaban en la fogata, junto a las yucas. Los
pescados son envueltos en patujú y luego son
cubiertos totalmente con greda (arcilla), así
protegidos lo ponen en las brazas durante
algunas horas y resulta un manjar delicioso.

-USOS Y COSTUMBRES: Sus


vestidos son largos camisones de algodón, de
cueros y de fibras, tejidos por ellos mismos en
rústicos y primitivos telares. Estos camisones
son de color gris, muy grueso.Los chimanes
creen en Dojity y Micha, “dos divinidades que
son hermanos, uno travieso y otro formal, a los
que se debe la fundación del mundo, la creación
del hombre, la flora y la fauna”.

La chicha “patacada” de yuca es la bebida


mas apetecida. Se cocina la yuca, se la mastica
para ensalivarla y luego se la deja fermentar por
varios días en unas tinajas bien tapadas.

-DANZAS-MUSICA: En el caso de los


pobladores costeños, como Chimán, utilizan
bailes de música variada típico, salsa, regué,
pero su favorito es el vallenato.

-IDIOMAS: Los Chimanes hablan el idioma


chimán del grupo de la familia lingüística
mosetana.
ESSE EJJA Chia Corto
Biqui Pesado
Equi Casa
Yeje Pavo
Ena Lluvia
Ese Diente
Tai Feo
Costumbres: Se dedican a la agricultura de roza
y quema, la pesca, la caza y la recolección de
castañas, madera y caucho. La pesca es una
El pueblo Esse Ejja en el departamento de Pando actividad diaria que forma parte de su
son: Villa Nueva, Portachuelo Bajo. cotidianeidad.

Comidas Y Bebidas: Se cultivaban principalmente


plátanos y bananas, de lo que los esse ejja
conocían, como también cazaban animales
comia charkhe.

Danza: Es en la fiesta de la Cruz, la que es un


momento de alegría, música y danza. Aún
conservamos algunas de nuestras danzas y las
bailamos en las fiestas.

Idioma

ESSE EJJA SIGNIFICADO


Esho’i Chica
Etti Viejo
GUARASUGWA Idiomas:El idioma que comparte la Nación con el
mismo nombre, tiene la categoría de lengua
Originalmente, los gurasugwâ recorrían los extinta, lo que predice en parte, su inevitable
bosques de la parte norte del actual Parque desaparición
Nacional Noel Kempff Mercado, especialmente
en la zona comprendida entre los rios Guaporé y . Costumbre: La pesca se volvió una actividad
importante cuando el grupo se encontraba en
Paraguá y la región del río Pausema.
las cercanías de ríos o aguadas.
Comida Y Bebidas El alimento principal
producido en la chacra era la yuca, seguido por
el plátano y el camote. El Chipa Guazú o Chipa
Guasu, es un pastel de maiz riquisimo.

Danza: No tiene una danza porque ya está en


punto de extinción.
GUARANI practicado por comunidades indígenas de
América del Sur.
Comida y bebida tipicaLos guaraníes
GUARANI SIGNIFICADO
fueron uno de los primeros pueblos
Voi potá Te quiero
contactados tras la llegada de los europeos
Aguyje Gracias
a Sudamérica hace unos 500 años. Hoy día aramboha Almohada
constituyen el pueblo indígena más temimbo'e Alumno
numeroso de Brasil, donde aún viven mondýi Asustar
alrededor de 51.000 guaraníes. Muchos jeroky Bailar
otros habitan en los vecinos Paraguay, kuã Dedo
Bolivia y Argentina. hasy Enfermo
tekoteve Necesidad
aratiri Relampago
Costumbres: Practicaron la poligamia, pero
solo los sectores sociales que podían dar las
comodidades a las mujeres.Su líder era el
cacique y el cargo se recibía de forma
hereditaria, es decir, pasaba de generación
de generación.Durante los momentos de
guerra, solían pintar sus cuerpos, tanto
Danza: La danza del arete guasú, típica de hombres como mujeres.Celebran fiestas
la cultura guaraní, fue la más bailada entre anuales en honor a los muertos, ya que, ellos
los pobladores, mientras que los ballets, les ayudan en su vida diaria.Las plumas en
conformados por estudiantes de colegio, tobillos, cabeza y brazos eran exclusivas del
mostraron su destreza en el baile de la sexo masculino. Transmiten sus mitos a
chacarera. través de cantos sagrados, realizados antes
de las batallas y las fiestas de los
muertos.Utilizan los rezos individuales para
perfeccionar el alma.

Idioma: El idioma guaraní es una lengua


proveniente de los vocablos tupi guaraní
GUARAYO Idioma: La lengua Guarayu, se habla en Bolivia
en el departamento de Santa Cruz, en la
Comidas Y Bebidas: Sus principales cosechas son provincias de Guarayos y Ñuflo de Chávez,
el arroz, el maíz, la yuca, el plátano, la papaya, el Ascensión y San Pablo, Yotaú, Urubichá, Yaguarú
zapallo, el frijol, el maní y toda clase de cítricos. y Salvatierra.
La economía familiar es enriquecida por la cría
de animales, principalmente aves de corral y GUARAYU SIGNIFICADO
syry Fluir
chanchos.
yvoty Flor
mimói Hervido
poti Limpio

Costumbres: Los guarayos poseen fiestas que


marcan la época de la siembra y de la cosecha:
son las llamadas mingas, que se caracterizan por
la ingestión de grandes cantidades de bebidas
fermentadas de maíz y mandioca. Cuando la
Danza: Los Guarayos crearon la chovena bebida se acaba, comienzan los trabajos
conocida en sus orígenes como guarayada. agrícolas.
Tienen otra danza muy pintoresca a la que
llaman Danza Guerrera, danza autóctona que
bailan son sus panacuses a la espalda son los
trajines de la selva, cañadas y bajíos.
ITONAMA Idioma:

El territorio itonama forma parte de la región ITONAMA SIGNIFICADO


Opi Pescado
históricamente conocida como Moxos (o Mojos),
ulune Lunes
que cubre aproximadamente 200.000
upuska Delfin
kilómetros cuadrados de lo que hoy es el
wanalï’ka Tortuga
departamento del Beni.
chapohko Mañana
Comida Y Bebidas:Los itonama producen para su
autoconsumo: maíz, yuca, arroz, plátano, frijol ,
Costumbres: Los Itonamas se destacaban como
zapallo, naranja, toronja, lima, mandarina,
hábiles tejedores de una variedad de cestos,
limón, palta, café, cacao, piña y tabaco, entre
como el canasto, abanico o yusehue; igualmente
otros.
conocían el arte de hilar y confeccionar telas de
algodón también son conocidas las hamacas o
itajhui hechas por los Itonomas.

Danza: Es una danza muy tradicional de la


provincia Iténez, la cual se baila en Magdalena y
sus regiones afines. Los danzarines intentan
representar la traición del discípulo de
Jesucristo, Judas, quien vendió a su maestro por
30 monedas de plata.
JOAQUINIAMO Costumbres: La fiesta patronal del pueblo es San
Juan que se celebra el 24 de junio, en honor al
Toman su nombre del San Joaquín en la santo. Ese día también se celebra una misa y
provincia de Mamoré en el departamento del luego se disfruta de la música tradicional y de
Beni, ubicado a orillas del río Machupo, donde una comilona, un gran apthapi que tiene como
este grupo baure emigró desde Concepción de principal ingrediente la carne de cerdo.
Baures.

Comida Y Bebidas: La principal actividad


económica de estas comunidades y
asentamientos es la agricultura, aunque también
practican la caza, pesca y la recolección de
castaña, palmito y frutos silvestres.

Danza: Nuestra danza folclórica y bonita danza


que la bailan en rueda llamada Miquechecheve.
LECOS Idioma:

El pueblo Leco de Apolo se encuentra ubicado LECO SIGNIFICADO


waju. hombre
en el municipio de Apolo, en la provincia Franz
awini mujer
Tamayo, del Departamento de La Paz. El área de
su territorio corresponde a los bosques waru cabeza
bueh mano
montanos húmedos y secos y a la sabana
kitinu estomago
andina, albergando una diversidad de especies
piru ojo
de flora y fauna.
riru pie
Comida Y Bebidas: De la caza, pesca y siembra
de semillas; constituyéndose éste en la esencia
Costumbres: La fiesta patronal del pueblo es San
misma de la naturaleza y elemento
Juan que se celebra el 24 de junio, en honor al
representativo de su identidad cultural.
santo. Ese día también se celebra una misa y
luego se disfruta de la música tradicional y de
una comilona, un gran apthapi que tiene como
principal ingrediente la carne de cerdo.

Danza: La música tradicional de los Lecos de


Kelequelera es el tiri tiri, ejecutada por los
mismos pobladores con un tambor y quenas
fabricadas por los jóvenes. La fiesta patronal del
pueblo es San Juan que se celebra el 24 de junio,
en honor al santo.
CULTURA MACHINERI Keranis

COMIDA Y BEBIDAS TIPICAS Ñusos

Mi pueblo Machineri se ca- racteriza por ser Julit’s


pescador; la autoridad comunal nos relata que
Lins’an
existen dos platos típicos que se hacen con
pescado: Pescado asado envuelto con hojas de Tidengs
plátano. Pescado que se introduce en el hueco
de una tacuara y se asa al fuego. USOS Y COSTUMBRES

Los hombres cuidan la caza, la pesca y la


agricultura, mientras que las mujeres siembran
algodón y hierbas con fines médicos. También
cosechan y venden las nueces de Brasil. En
Bolivia unos 450 machineris viven en la
comunidad San Miguel del municipio de
Bolpebra en el departamento de Pando.

DANZA

Hincaclu. Es una danza tradicional donde se


generan algunos pasos para hacer una especie
de celebración en honor a los que ya no están.

IDIOMA

Junwa

Hitos

Wurus

Tinfus

T’inguitos.
CULTURA MAROPA (REYESANO) Yuntis

COMIDA Y BEBIDAS TIPICAS- Julis

La actividad económica principal de los moré Waras


era y es la agricultura. Tradicionalmente, se
Pontos
cultivaba la yuca como alimento principal,
además de maíz, batata, piña, zapallo, plátano, Ranquis
guineo, papaya, ají, maní y algodón.
USOS Y COSTUMBRES

También cazan y pescan con fines de


sobrevivencia. Para vivir, los maropas o
reyesanos, en el macrohábitat natural del llano,
eligen de preferencia las zonas con bosques de
galerías, surcadas por ríos y lagos de la cuenca
amazónica, ya que para desarrollar sus
actividades requieren pastizales naturales y
protegidos.
DANZA -MUSICA-

Danza Típica “Los Macheteros” … tradición


reyesana” para esta gran celebración cada
unidad educativa trabajó en la recuperación de
danzas tradicionales.

IDIOMA

Chamakani

te

machitu

Kentaj

Marwa

También podría gustarte