Está en la página 1de 11

AUDITORÍA BASADA EN RIESGOS

Tema II. Planeación estratégica

Manual para curso no presencial

INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO EN FISCALIZACIÓN


SUPERIOR

1a. edición V.2, octubre 2020

Copyright © ASF

1a. edición V.2, octubre 2020


Copyright © ASF
ADVERTENCIA
Queda estrictamente prohibido en cualquier formato copiar, reproducir, publicar, transmitir o
distribuir todo o parte del manual para fines distintos al estudio sin previa autorización de la ASF.

La utilización de este manual con fines de lucro o diferentes al estudio constituye una violación de
los derechos de autor y otros derechos de propiedad intelectual de la ASF.

1ª edición V.2., octubre 2020 Página 2 de 11


Copyright © ASF
índice

Tema II. Planeación estratégica


Objetivo 5
1. Administración estratégica 5
2. Planeación Nacional de Desarrollo 8
A. Política y Gobierno 8
B. Política Social 9
C. Economía 9
Fuentes de información 11

1ª edición V.2., octubre 2020 Página 3 de 11


Copyright © ASF
Tema II.

Planeación Estratégica

ADVERTENCIA
Queda estrictamente prohibido en cualquier formato copiar, reproducir, publicar, transmitir o
distribuir todo o parte del manual para fines distintos al estudio sin previa autorización de la ASF.

La utilización de este manual con fines de lucro o diferentes al estudio constituye una violación de
los derechos de autor y otros derechos de propiedad intelectual de la ASF.

1ª edición V.2., octubre 2020 Página 4 de 11


Copyright © ASF
Objetivo
Proporcionar los elementos básicos para la planeación estratégica y del Plan Nacional de
Desarrollo para identificar cómo se realiza la asignación de recursos públicos.

II.- Planeación Estratégica

1. Administración estratégica

La administración estratégica presenta un horizonte de planeación a largo plazo; asociado


tradicionalmente con la alta dirección en el sector privado. Sin embargo, esta orientación
debe prevalecer en las instituciones gubernamentales ya que fomenta que todos los
servidores públicos tengan prudencia en el manejo de los recursos y encuentra su Visión de
Estado en el apartado dogmático de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos (CPEUM), lo que sirve de referente jurídico a los entes públicos.

El pensamiento estratégico también ayuda a comprender y aplicar decisiones de los órganos


de gobierno, la dirección y demás personal, y es consistente con la tendencia moderna hacia
la cooperación, el trabajo en equipo y lejana de los estilos autoritarios de administración, en
este sentido, tenemos que:

Para Tomás Miklos y Ma. Elena Tello (2007):

“La planeación estratégica es sistemática en el sentido de que es organizada y conducida


con base en una realidad entendida, además es un proceso que se inicia con el
establecimiento de metas; define estrategias y políticas para lograrlas, desarrolla planes,
diseña procedimientos para encontrar soluciones, escoge las mejores soluciones, también
toma en consideración en el análisis lo concerniente al riesgo y por ultimo aplica
procedimientos de control para la comprobación de los resultados obtenidos con la solución
tomada, todo esto es permanente.”1

Para Henry Mintzberg (1997):

“La planeación estratégica implica tomar decisiones acerca de las metas y estrategias de
largo plazo de la organización. Los planes estratégicos tienen una fuerte orientación externa
y abarcan porciones importantes de la organización. Los ejecutivos son responsables del
desarrollo y ejecución del plan estratégico.”2

1
Tomás Miklos y Ma. Elena Tello, (2007). Planeación Prospectiva, una estrategia para el diseño del futuro.
México. LIMUSA.
2
Henry Mintzberg, James Brian Quinn, John Voyer, (1997). El proceso Estrategico: Conceptos, contextos y
Casos. México. Pearson Educación.

1ª edición V.2., octubre 2020 Página 5 de 11


Copyright © ASF
Asimismo, para Henry Mintzberg (1997) la planeación tiene sus limitaciones y no siempre
tiene la solución para los problemas directivos. Consideremos:

• Medio Ambiente cambiante: Pronosticar no es una ciencia exacta; por lo tanto, los planes
que están basados en predicciones quizás equivocadas pueden fallar.
• Resistencia Interna: En varias organizaciones la introducción de un sistema de
planeación formal origina prejuicios en contra de la planeación que pueden impedir que
ésta sea efectiva. En las organizaciones más importantes, las formas tradicionales de
desempeñar las actividades, las reglas y los métodos antiguos pueden estar tan
arraigados que será difícil cambiarlos.
• La planeación es cara: Para lograr una planeación efectiva en una empresa mediana se
requiere de un esfuerzo significativo.
• Crisis momentáneas: La planeación estratégica no está diseñada para sacar a un ente
de una crisis repentina.
• Planear es difícil: La planeación es una actividad que requiere de un alto grado de
imaginación, capacidad analítica, creatividad y entereza para seleccionar y
comprometerse a un cierto curso de acción.
• Los planes limitan las opciones: Los planes representan obligaciones, o deberían
representarlas, y por lo tanto limitan opciones.
• Limitaciones impuestas: Además de las limitaciones inherentes de la planeación
estratégica, existen limitaciones impuestas, mismas que hay que hacer notar. Los
sistemas de planeación pueden resultar ineficaces cuando son demasiado formales;
cuando los directivos tratan de delegar sus deberes al personal; cuando los directores
aparentemente aplican la planeación, pero toman sus decisiones sin consultar los
planes.

El uso de la Planeación Estratégica en el ámbito público se concibe como una herramienta


imprescindible para la identificación de prioridades y asignación de recursos en un contexto
de cambios y altas exigencias por avanzar hacia una gestión comprometida con los
resultados, considerando los derechos humanos y sus garantías, así como la organización
que establece la CPEUM. 3

De acuerdo con lo establecido en el artículo 26 de la CPEUM:

El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que


imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la
economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.

Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los objetivos
de la planeación. La planeación será democrática y deliberativa, mediante los mecanismos
de participación que establezca la ley, recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad

3
Dra. Marianela Armijo, (2009). Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector Público, ILPES/CEPAL. Pág.7

1ª edición V.2., octubre 2020 Página 6 de 11


Copyright © ASF
para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de
desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública
Federal.

La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y


consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la
formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo.

Asimismo, en la Ley de Planeación, (DOF, reforma publicada 16-02-2018) la planeación


nacional debe llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la
responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del país y deberá tender
a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos
contenidos en la CPEUM (Art. 2).

Se entiende por planeación nacional de desarrollo la ordenación racional y sistemática de


acciones que, con base en el ejercicio de las atribuciones del Poder Ejecutivo Federal en
materia de regulación y promoción de la actividad económica, social, política, cultural, de
protección al ambiente y aprovechamiento racional de los recursos naturales así como de
ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y desarrollo urbano, tiene como
propósito la transformación de la realidad del país, de conformidad con las normas, principios
y objetivos que la propia Constitución y la ley establecen (Art. 3).

Mediante la planeación se fijarán objetivos, metas, estrategias y prioridades, así como


criterios basados en estudios de factibilidad cultural; se asignan recursos, responsabilidades
y tiempos de ejecución, se coordinan acciones y se evalúan resultados (Art. 3).

El Plan Nacional de Desarrollo precisará los objetivos nacionales, estrategia y prioridades


del desarrollo integral y sustentable del país, contendrá previsiones sobre los recursos que
serán asignados a tales fines; determinará los instrumentos y responsables de su ejecución,
establecerá los lineamientos de política de carácter global, sectorial y regional; sus
previsiones se referirán al conjunto de la actividad económica, social y cultural, tomando
siempre en cuenta las variables ambientales que se relacionen a éstas y regirá el contenido
de los programas que se generen en el sistema nacional de planeación democrática (Art.
21).

Estos programas observarán congruencia con el Plan, y su vigencia no excederá del período
constitucional de la gestión gubernamental en que se aprueben, aunque sus previsiones y
proyecciones se refieran a un plazo mayor (Art. 22).

Los programas sectoriales se sujetarán a las previsiones contenidas en el Plan y


especificarán los objetivos, prioridades y políticas que regirán el desempeño de las
actividades del sector administrativo de que se trate. Contendrán, asimismo, estimaciones
de recursos y determinaciones sobre instrumentos y responsables de su ejecución (Art. 23).

1ª edición V.2., octubre 2020 Página 7 de 11


Copyright © ASF
Los programas institucionales que deban elaborar las entidades paraestatales se sujetarán
a las previsiones contenidas en el plan y en el programa sectorial correspondiente. Las
instituciones, al elaborar sus programas institucionales, se ajustarán, en lo conducente, a la
ley que regule su organización y funcionamiento (Art. 24).

Los programas regionales se referirán a las regiones que se consideren prioritarias o


estratégicas, en función de los objetivos nacionales fijados en el plan, y cuya extensión
territorial rebase el ámbito jurisdiccional de una entidad federativa (Art. 25).

Los programas especiales se referirán a las prioridades del desarrollo integral del país fijados
en el plan o a las actividades relacionadas con dos o más dependencias coordinadoras de
sector (Art. 26).

Para la ejecución del plan y los programas sectoriales, institucionales, regionales y


especiales, las dependencias y entidades elaborarán programas anuales, que incluirán los
aspectos administrativos y de política económica, social, ambiental y cultural
correspondientes. Estos programas anuales, que deberán ser congruentes entre sí, regirán,
durante el año de que se trate, las actividades de la administración pública federal en su
conjunto y servirán de base para la integración de los anteproyectos de presupuesto anuales
que las propias dependencias y entidades deberán elaborar conforme a la legislación
aplicable (Art. 27).

El Plan Nacional de Desarrollo y los programas sectoriales, se publicarán en el Diario Oficial


de la Federación (Art. 30).

2. Plan Nacional de Desarrollo4

A. Política y Gobierno

Erradicar la corrupción, el dispendio y la frivolidad: El Poder Ejecutivo Federal pondrá en


juego todas sus facultades legales a fin de asegurar que ningún servidor público pueda
beneficiarse del cargo que ostente, sea del nivel que sea, salvo en lo que se refiere a la
retribución legitima y razonable por su trabajo.
Recuperar el estado de derecho: Todos los empleados públicos deberán acatar y aplicar el
conjunto de leyes vigentes en el país, en la inteligencia de que solo una autoridad respetuosa
de la legalidad puede restaurar la confianza en ella por parte de la población.
Separar el poder político del poder económico: El gobierno federal actual se ha planteado el
objetivo de separar esos dos ámbitos y restaurar el principio constitucional de que “todo
poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este”.

4
Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

1ª edición V.2., octubre 2020 Página 8 de 11


Copyright © ASF
Cambio de paradigma en seguridad: Con la convicción de que la violencia engendra más
violencia, y tomando en cuenta el justificado reclamo ciudadano por la inseguridad, se
decidió cambiar las medidas de guerra por una política de paz y seguridad integral que
ataque las raíces mismas del descontrol delictivo y de la perdida de seguridad y que tenga
como objetivo inmediato la reducción de los índices delictivos.

La Estrategia Nacional de Seguridad Pública, aprobada recientemente por el Senado de la


República, establece los siguientes objetivos:

• Erradicar la corrupción y reactivar la procuración de justicia


• Garantizar empleo, educación, salud y bienestar
• Pleno respeto a los derechos humanos
• Regeneración ética de las instituciones y de la sociedad
• Reformular el combate a las drogas
• Emprender la construcción de la paz
• Recuperación y dignificación de las cárceles
• Articular la seguridad nacional, la seguridad pública y la paz
• Repensar la seguridad nacional y reorientar las Fuerzas Armadas
• Establecer la Guardia Nacional
• Coordinaciones nacionales, estatales y regionales

B. Política Social

Construir un país con bienestar: Que la población de México esté viviendo en un entorno de
bienestar.
Desarrollo sostenible: Se le define como la satisfacción de las necesidades de la generación
presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades.
Programas:
• El Programa para el bienestar de las personas adultas mayores
• Programa pensión para el bienestar de las personas con discapacidad
• Programa nacional de becas para el bienestar Benito Juárez
• Jóvenes construyendo el futuro
• Jóvenes escribiendo el futuro
• Sembrando vida
• Programa nacional de reconstrucción
• Desarrollo urbano y vivienda
• Tandas para el bienestar

C. Economía

Detonar el crecimiento: El crecimiento económico de México, ha crecido en forma dispareja


por regiones y por sectores sociales, se busca un crecimiento que beneficie a todos.

1ª edición V.2., octubre 2020 Página 9 de 11


Copyright © ASF
Mantener finanzas sanas: No se gastará más dinero del que ingrese a la hacienda pública.
Los recursos destinados a financiar los programas sociales provendrán de lo que se ahorre
con el combate a la corrupción y la eliminación de gastos suntuarios, desperdicio de recursos
y robo de combustibles.
No más incrementos impositivos: No habrá incrementos de impuestos en términos reales ni
aumentos a los precios de los combustibles por encima de la inflación.
Respeto a los contratos existentes y aliento a la inversión privada: Se respetará los contratos
suscritos por administraciones anteriores, salvo que se comprobara que fueron obtenidos
mediante prácticas corruptas.
Rescate del sector energético: El rescate de Pemex y la CFE para que vuelvan a operar
como palancas del desarrollo nacional.

1ª edición V.2., octubre 2020 Página 10 de 11


Copyright © ASF
Fuentes de información

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (05-05-2020)

Ley de Planeación (16-02-2018)

Tomás Miklos y Ma. Elena Tello, (2007). Planeación Prospectiva, una estrategia para el
diseño del futuro. México. LIMUSA.

Henry Mintzberg, James Brian Quinn, John Voyer, (1997). El proceso Estratégico:
Conceptos, contextos y Casos. México. Pearson Educación.

Dra. Marianela Armijo, (2009). Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de


Desempeño en el Sector Público, ILPES/CEPAL.

Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

1ª edición V.2., octubre 2020 Página 11 de 11


Copyright © ASF

También podría gustarte