Está en la página 1de 778

ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

2022

1
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Aspectos Generales del Proceso


Presupuestal Colombiano

Quinta edición revisada

Febrero de 2022

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

CARRERA 8 N° 6 C 38 BOGOTÁ, D.C

2
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

DIRECCIÓN GENERAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO NACIONAL

DIRECTORA GENERAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO NACIONAL


Claudia Marcela Numa Páez

SUBDIRECTOR DE ANÁLISIS Y CONSOLIDACIÓN PRESUPUESTAL


Lelio Rodríguez Pabón

SUBDIRECTOR DE GOBIERNO, SEGURIDAD Y JUSTICIA


Omar Montoya Hernández

SUBDIRECTOR DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN SOCIAL


Liliana María Rodríguez Casas

SUBDIRECTOR DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE (E)


Iván Alirio Campos Collazos

GRUPO DE ASUNTOS JURÍDICOS


Claudia Patricia Navas Díaz

GRUPO DE ANÁLISIS PRESUPUESTAL


Aldemar Marroquín Ríos

GRUPO DE CONSOLIDACIÓN PRESUPUESTAL


Adriana Hernández Gil

CONSULTORES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO NACIONAL


Diego Luis Jaramillo Gómez - Redacción General

FUNCIONARIOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO NACIONAL


Alejandra Castañeda Rivera – Ajuste con Catálogo de Clasificación Presupuestal – CCP 2022
Eddy Shirley Herreño Mosquera – Ajustes generales

Febrero de 2022

3
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Contenido
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 16

CAPÍTULO 1. EL PRESUPUESTO PÚBLICO: DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS ......................................... 17

1. SOBRE EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO....................................................................................................... 17


2. CONTEXTO GENERAL ...................................................................................................................................... 21
2.1. Concepto y definición de presupuesto .............................................................................................. 21
2.2. Funciones de la actividad presupuestal del Estado ............................................................................. 23
3. PRESUPUESTO, PLAN DE DESARROLLO Y COHERENCIA MACROECONÓMICA................................................................ 27

CAPÍTULO 2. ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA PRESUPUESTAL COLOMBIANO ................................... 35

1. MARCO GENERAL ........................................................................................................................................... 35


2. PLANEACIÓN Y PRESUPUESTO .......................................................................................................................... 39
3. MARCO JURÍDICO DEL PROCESO PRESUPUESTAL.................................................................................................. 46
4. SISTEMA PRESUPUESTAL DE LA NACIÓN ............................................................................................................. 48
4.1. Plan Financiero, PF ............................................................................................................................ 50
4.2. Plan Operativo Anual de Inversiones, POAI ...................................................................................... 52
4.3. Presupuesto anual de la Nación........................................................................................................ 55
4.4. Otros aspectos del sistema presupuestal .......................................................................................... 56
5. HOMOLOGACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DE LA NACIÓN Y DEL PLAN FINANCIERO .................................................... 59
6. COBERTURA DEL ESTATUTO PRESUPUESTAL .................................................................................................. 61
7. PRINCIPIOS DEL SISTEMA PRESUPUESTAL ...................................................................................................... 64
8. RESPONSABLES PRESUPUESTALES .............................................................................................................. 72
9. CICLO PRESUPUESTAL ............................................................................................................................... 78

CAPÍTULO 3. PGN ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTAL ............... 85


1. PGN CRONOGRAMA DE LA PROGRAMACIÓN, PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN
(T+1) .............................................................................................................................................................. 85
2. PGN FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO ............................................................................... 88
2.1. Marco Fiscal de Mediano Plazo ........................................................................................................ 92
2.2. Marco de Gasto de Mediano Plazo ................................................................................................... 95
2.3. Regla fiscal y programación presupuestal ........................................................................................ 98
3. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA................................................. 101
3.1. Contenido del proyecto de ley ......................................................................................................... 102
3.2. Anexo sobre gasto público social, GPS ............................................................................................ 103
3.3. Mensaje del Presidente de la República y del Ministro de Hacienda y Crédito Público .................. 105

CAPÍTULO 4. PGN ESTUDIO Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO .............................................................. 108

1. ESTUDIO Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO POR EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA .................................................. 108


1.1. Composición del Congreso de la República ..................................................................................... 108
1.2. Etapas del trámite de leyes ordinarias o comunes ......................................................................... 111
2. INICIATIVA DEL GASTO E INICIATIVA PRESUPUESTAL: ROL DEL CONGRESO ............................................................... 113
3. ETAPAS DEL TRÁMITE DE APROBACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DE PGN .................................................................. 117
3.1. Primer debate en Comisiones Económicas...................................................................................... 117
3.2. Segundo debate en plenarias .......................................................................................................... 119

4
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

3.3. Modificaciones durante la fase de estudio y aprobación del presupuesto ..................................... 121
3.4. Casos especiales .............................................................................................................................. 122
4. LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO .................................................................................................................... 127

CAPÍTULO 5. DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL PGN .............................................................................. 130

1. PGN INICIO DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL .................................................................................................. 130


1.2. Diferentes aspectos de la ejecución presupuestal .......................................................................... 132
1.3. Capacidad de contratación, ordenación del gasto y autonomía presupuestal ............................... 133
1.4. Responsabilidades fiscales .............................................................................................................. 134
2. PGN EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE LOS INGRESOS .......................................................................................... 135
2.1. Causación del ingreso ..................................................................................................................... 136
2.2. Recaudo .......................................................................................................................................... 136
2.3. Devoluciones ................................................................................................................................... 136
2.4. Registros de la ejecución de ingresos.............................................................................................. 136
3. PGN EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE LOS GASTOS ............................................................................................. 137
3.1. Proceso de afectación presupuestal ............................................................................................... 138
4. PGN CONSTITUCIÓN DE RESERVAS PRESUPUESTALES Y CUENTAS POR PAGAR ........................................................ 142
4.1. Reservas presupuestales ................................................................................................................. 142
4.2. Cuentas por pagar .......................................................................................................................... 143
4.3. Constitución de reservas y cuentas por pagar ................................................................................ 143
5. PGN EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA .............................................................................. 146
6. PGN PROGRAMA ANUAL MENSUALIZADO DE CAJA, PAC .................................................................................... 149
7. PGN AFECTACIONES, MODIFICACIONES Y AUTORIZACIONES AL PRESUPUESTO ........................................................ 152
7.1. Modificaciones al presupuesto ....................................................................................................... 152
7.2. Otras afectaciones al presupuesto .................................................................................................. 158
7.3. Autorizaciones ................................................................................................................................ 162
7.4. Pago de vigencias expiradas ........................................................................................................... 164
8. CIERRE DE ANUAL DE LA VIGENCIA FISCAL ......................................................................................................... 168
ANEXO I. RESOLUCIÓN 036 DE 1998................................................................................................................. 170
ANEXO II. FORMULARIOS RESOLUCIÓN 036 DE 1998 ........................................................................................... 186

CAPÍTULO 6. DEL SEGUIMIENTO FINANCIERO DEL PRESUPUESTO ............................................................ 196

1. ASPECTOS GENERALES ................................................................................................................................. 196


2. PROCEDIMIENTOS ........................................................................................................................................ 199
2.1. Informes de ejecución presupuestal................................................................................................ 199
2.2. Informes sobre movimiento de plantas de personal y vacantes ..................................................... 200
2.3. Visitas de seguimiento .................................................................................................................... 200
3. SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE INFORMACIÓN PRESUPUESTAL ................................................................................ 200
3.1. Sistema Integrado de Información Financiera, SIIF ........................................................................ 201
3.2. Sistema Unificado de Inversión Pública, SUIP ................................................................................. 204
4. TRANSPARENCIA PRESUPUESTAL Y CONTRACTUAL: EL PORTAL DE TRANSPARENCIA ECONÓMICA................................ 206

CAPÍTULO 7. CLASIFICADORES DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN .......................................... 208

1. CLASIFICACIÓN INSTITUCIONAL O POR SECCIONES DEL PGN ................................................................................ 209


1.1. Explicativo de la Clasificación por secciones presupuestales .......................................................... 210
1.2. Marco normativo de los clasificadores presupuestales .................................................................. 212

5
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

2. CLASIFICACIÓN SECTORIAL DEL PGN .............................................................................................................. 226


2.1. Clasificación sectorial de las secciones presupuestales para la formulación del PMP .................... 227
3. CLASIFICACIÓN LEGAL DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN ....................................................................... 236
3.1. Clasificación de rentas y recursos de capital................................................................................... 237
3.2. Identificación de los recursos en el PGN ......................................................................................... 241
3.3. Clasificación de los gastos del PGN ................................................................................................. 242
3.4. Plan de Cuentas para el registro del Anexo del Decreto de Liquidación ......................................... 266
4. OTROS TIPOS DE CLASIFICACIÓN PRESUPUESTAL ............................................................................................... 268
4.1. Clasificación económica del presupuesto ....................................................................................... 269
4.2. Clasificación funcional del presupuesto .......................................................................................... 271
4.3. Clasificación Geográfica .................................................................................................................. 272
4.4. Clasificación Central de Productos .................................................................................................. 273
CAPÍTULO 8. PGN INSTRUCTIVOS Y FORMULARIOS PARA LA PROGRAMACIÓN DEL PRESUPUESTO NACIÓN
(T+1) ......................................................................................................................................................... 275

1. DE LA PROGRAMACIÓN DEL PRESUPUESTO ....................................................................................................... 275


2. CRITERIOS E INSTRUCTIVOS PARA LA PROGRAMACIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS DEL PGN, PERIODO (T+1)
– (T+4) ......................................................................................................................................................... 275
El primer paso del proceso de formulación del presupuesto de la Nación se inicia con la remisión de la
Circular Externa de programación presupuestal para el periodo (t+1) – (t+4) por parte del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público - Dirección General del Presupuesto Público Nacional (MHCP-DGPPN) y el
Departamento Nacional de Planeación – Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas (DNP-DIFP). La
circular da a conocer –directamente o por medios electrónicos– los criterios y procedimientos que
deben seguir las entidades que conforman el PGN en la preparación y presentación o registro de su
documentación presupuestal, buscando que el proceso se desarrolle de la manera más ágil y eficiente
posible. En ella se indican fechas, distribución de responsabilidades, flujo de la información, interacción
entre los entes involucrados y demás reglas de procedimiento asociadas. ........................................... 275
2.1. Referentes generales para la programación presupuestal ............................................................. 276
2.2. Elementos para la programación del anteproyecto de presupuesto .............................................. 276
3. PGN FORMULARIOS: INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE LOS FORMULARIOS DEL ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO
(T+1) ............................................................................................................................................................ 281
3.1. PGN Anteproyecto presupuesto de Ingresos ................................................................................... 281
3.2 PGN Otros aspectos a considerar en la programación de ingresos en el SIIF Nación ...................... 288
3.3 PGN Anteproyecto presupuesto de gastos....................................................................................... 289
3.4 PGN Otros aspectos a considerar en la programación de los gastos ............................................... 300
3.5. PGN Diligenciamiento, registro y presentación de la información del anteproyecto ..................... 301
4. ACTUALIZACIÓN DE LAS PROPUESTAS PRESUPUESTALES DE MEDIANO PLAZO, PMP .................................................. 302
4.1. Referentes generales para la actualización de las PMP ................................................................. 302
4.2. Proceso de actualización y formulación de las PMP ....................................................................... 303
4.3. Reuniones de los grupos sectoriales de apoyo técnico y de los comités sectoriales ....................... 304
5. ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL MGMP Y DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES (POAI). FORMULACIÓN Y
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE PGN (T+1) ..................................................................................................... 304
ANEXO I. METODOLOGÍA PARA LA LIQUIDACIÓN DE LAS PRESTACIONES SOCIALES Y CONTRIBUCIONES ASOCIADAS A LA NÓMINA
................................................................................................................................................................... 308
1. Liquidación de prestaciones sociales............................................................................................. 308
2. Liquidación de contribuciones inherentes a la nómina ...................................................................... 309

6
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

ANEXO II. FORMATOS PARA LA FORMULACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO ................................................ 311
ANEXO III. FORMULARIOS DE LA PROPUESTA DE PRESUPUESTO DE MEDIANO PLAZO ................................................. 321
CAPÍTULO 9. ASPECTOS GENERALES DE LAS ETAPAS DEL PROCESO PRESUPUESTAL DE LAS EMPRESAS
INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL ESTADO, DE LAS SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA CON RÉGIMEN DE
AQUELLAS DEDICADAS A ACTIVIDADES NO FINANCIERAS Y LAS CONTEMPLADAS EN EL ARTÍCULO 5° DEL
ESTATUTO ORGÁNICO DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN ....................................................... 332

1. DE LA PROGRAMACIÓN Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO DE LAS EICE ................................................................ 332


2. DISPOSICIONES LEGALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL DE LAS EICE ................................................................... 333
2.1. Introducción .................................................................................................................................... 333
2.2. Cobertura del EOP en relación con las EICE .................................................................................... 334
3. PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE LAS EICE .......................................................................... 337
3.1. Programación presupuestal de las EICE .......................................................................................... 337
3.2. Composición del presupuesto de las EICE ....................................................................................... 339
4. PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE LAS EICE ...................................................... 340
4.1 Presentación del proyecto de presupuesto de las EICE .................................................................... 341
4.2. Estructura básica de los documentos de presentación al CONFIS .................................................. 342
4.4. Publicación del presupuesto ........................................................................................................... 345
5. DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE LAS EICE ................................................................................................ 347
5.1. Conceptos generales de la ejecución .............................................................................................. 347
5.2. Modificaciones al presupuesto ....................................................................................................... 350
5.3. Marco legal y procedimental de las vigencias futuras - VF............................................................. 354
6. DEL SEGUIMIENTO FINANCIERO DEL PRESUPUESTO............................................................................................. 354
6.1. Aspectos generales del seguimiento ............................................................................................... 354
6.2. Procedimientos ............................................................................................................................... 356
6.3. Resolución 049 de 2000 .................................................................................................................. 356
CAPÍTULO 10. EMPRESAS - CLASIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE LAS CUENTAS DEL PRESUPUESTO DE
INGRESOS Y RECURSOS DE CAPITAL Y DEL PRESUPUESTO DE GASTOS. ................................................. 360

1. EMPRESAS - CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y RECURSOS DE CAPITAL .......................................... 362


2. EMPRESAS - CLASIFICACIÓN DE CUENTAS DEL PRESUPUESTO DE GASTOS ............................................................. 366
3. DEFINICIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y RECURSOS DE CAPITAL ......................................................... 371
4. DEFINICIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS ................................................................................................... 390

CAPÍTULO 11. EICE CRITERIOS E INSTRUCTIVOS PARA LA PROGRAMACIÓN DEL PRESUPUESTO ............. 416

1. CRITERIOS E INSTRUCTIVOS ........................................................................................................................... 416


1.1. Circular Externa ................................................................................................................................ 416
1.2. Instructivos generales para la programación .................................................................................... 419
2. PARÁMETROS PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE LOS FORMULARIOS DE PROGRAMACIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y
GASTOS ........................................................................................................................................................ 428
2.1. EICE FORMULARIO 1: Proyecto de presupuesto de ingresos y recursos de capital .......................... 430
2.2. EICE FORMULARIO 1- A: Proyección de presupuesto de ingresos ................................................... 431
2.3. EICE FORMULARIO 2: Cálculo de los ingresos por venta de bienes y servicios ............................... 431
2.4. EICE FORMULARIO 3: Proyecto del presupuesto de gastos ............................................................. 434
2.5. EICE FORMULARIO 3A: Proyecciones de presupuesto de gastos ..................................................... 436
2.6 EICE FORMULARIO 3B: Detalle gastos de inversión .......................................................................... 436

7
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

2.7. EICE FORMULARIO 4: Operaciones Efectivas de Caja de la vigencia a programar ............................ 437
2.8. EICE FORMULARIO 4A: Proyección de Operaciones Efectivas de Caja mediano plazo ..................... 438
2.9 EICE FORMULARIO 5: Cálculo de los gastos de personal próxima vigencia ...................................... 438
2.10 EICE FORMULARIO 5A: Costo nómina de personal ......................................................................... 439
2.11. EICE FORMULARIO 6. Gastos de operación comercial.................................................................... 440
2.12. EICE FORMULARIO 7: Pagos programados del servicio de la deuda ............................................... 443
2.13. EICE FORMULARIO 8. Fuentes y usos del presupuesto .................................................................. 444

CAPÍTULO 12. TEMAS ESPECIALES DEL PRESUPUESTO ............................................................................ 446

1. REGLA FISCAL ............................................................................................................................................ 446


1.1. Regla fiscal y programación presupuestal ..................................................................................... 447
1.2. Ajustes por efecto del ciclo de la actividad económica (brecha del producto) ............................... 450
1.3. Ajustes por los efectos extraordinarios y transitorios de la actividad minero-energética .............. 451
1.4. Indicadores de la regla fiscal........................................................................................................... 452
1.5. Evaluación del cumplimiento de la regla fiscal ............................................................................... 454
1.6. Cláusula de escape .......................................................................................................................... 455
1.7. Un ejemplo de cómo funciona la regla fiscal .................................................................................. 455
2. EXCEDENTES FINANCIEROS Y UTILIDADES DE LAS ENTIDADES DESCENTRALIZADAS DEL ORDEN NACIONAL - EPN Y EICE .. 457
2.1. Excedentes financieros de los establecimientos públicos nacionales, EPN ..................................... 457
2.2. Cuantificación y distribución de los excedentes financieros de los EPN .......................................... 458
2.3. Utilidades de las EICE, societarias y no societarias ......................................................................... 459
2.4. Cuantificación y distribución de las utilidades de las EICE .............................................................. 461
2.5. Elaboración y aprobación de la distribución de las utilidades y los excedentes financieros ........... 461
3. MARCO LEGAL Y PROCEDIMENTAL DE LAS VIGENCIAS FISCALES FUTURAS, VF .......................................................... 463
3.1. Definición de las vigencias fiscales futuras .................................................................................... 463
3.2. Doctrina y jurisprudencia sobre VF ................................................................................................. 465
3.3. Marco legal vigente de las VF ......................................................................................................... 468
3.4. Clases de vigencias futuras ............................................................................................................. 472
4. LAS DISTRIBUCIONES COMO HERRAMIENTA BÁSICA DE LA GESTIÓN PÚBLICA PRESUPUESTAL ....................................... 482
4.1. Antecedentes y características de las distribuciones presupuestales ............................................. 482
4.2. Documentación necesaria para solicitar trámites de afectaciones, modificaciones y autorizaciones
............................................................................................................................................................... 484
5. SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS, SGR ........................................................................................................... 485
5.1. Introducción .................................................................................................................................... 485
5.2. Componentes del Sistema General de Regalías - SGR .................................................................... 485
5.3. Etapas del proceso de programación y aprobación del proyecto de ley de presupuesto del SGR .. 488

CAPÍTULO 13. ANEXO GENERAL ............................................................................................................... 492

1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA – 1991 ................................................................................................. 492


2. LEYES ORGÁNICAS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO NACIONAL................................................................................. 509
Decreto 111 de 1996 .............................................................................................................................. 509
Ley 344 de 1996 ..................................................................................................................................... 537
Ley 617 de 2000 ..................................................................................................................................... 548
Ley 718 de 2001 ..................................................................................................................................... 583
Ley 819 de 2003 ..................................................................................................................................... 585
Ley 1473 de 2011 ................................................................................................................................... 594

8
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Ley 1483 de 2011 ................................................................................................................................... 598


Ley 1508 de 2012 ................................................................................................................................... 600
Ley 1530 de 2012 (Parcial) ..................................................................................................................... 612
Ley 1695 de 2013 ................................................................................................................................... 624
3. DECRETOS REGLAMENTARIOS........................................................................................................................ 628
Decreto 1790 de 2012 ............................................................................................................................ 628
Decreto 2767 de 2012 ............................................................................................................................ 631
4. DECRETOS ÚNICOS REGLAMENTARIOS (DUR) .................................................................................................. 633
Decreto Único Reglamentario 1068 de 2015 ......................................................................................... 633
Decreto Único Reglamentario 1082 de 2015 ......................................................................................... 699
5. RESOLUCIONES REGLAMENTARIAS.................................................................................................................. 746
Resolución 4291 de 2007 ....................................................................................................................... 746
Resolución 1785 de 2010 ....................................................................................................................... 748
Resolución 042 de 2019 ......................................................................................................................... 749
Resolución 003 de 2021 ......................................................................................................................... 769
6. RESOLUCIONES CONFIS ............................................................................................................................. 771
Resolución número 001 ......................................................................................................................... 771
Resolución número 011 ......................................................................................................................... 773
Resolución número 003 ......................................................................................................................... 774
Resolución número 004 ......................................................................................................................... 776
Resolución número 002 ......................................................................................................................... 777

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 778

9
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Índice de cuadros

Cuadro 1. Conformación del Presupuesto Público ..................................................................................... 36


Cuadro 2. Autoridades e instancias de planeación ..................................................................................... 41
Cuadro 3. Cronograma del ciclo del Plan Nacional de Desarrollo ............................................................. 44
Cuadro 4. Temporalidad de los instrumentos de gestión presupuestal.................................................... 59
Cuadro 5. Cobertura del Estatuto Orgánico del Presupuesto (EOP) ......................................................... 62
Cuadro 6. Programación proyecto de ley de PGN ....................................................................................... 76
Cuadro 7. Etapas del ciclo presupuestal ...................................................................................................... 82
Cuadro 1. Cronograma de la programación presupuestal.......................................................................... 89
Cuadro 9. Funciones de las Comisiones Constitucionales Permanentes................................................110
Cuadro 10. Trámite y plazos para la discusión y aprobación del PGN .....................................................120
Cuadro 11. Casos especiales de no cumplimiento de plazos y trámites .................................................126
Cuadro 12. Principales modificaciones presupuestales ............................................................................160
Cuadro 13. Libro de ingresos .......................................................................................................................187
Cuadro 14. Libro registro de apropiaciones, compromisos, obligaciones y pagos................................188
Cuadro 15. Libro de registro de vigencias futuras .....................................................................................189
Cuadro 16. Libro de registro de reservas presupuestales.........................................................................190
Cuadro 17. Libro de registro de cuentas por pagar....................................................................................191
Cuadro 18. Informe mensual de ejecución del presupuesto de ingresos ................................................192
Cuadro 19. Informe mensual de ejecución del presupuesto de gastos - Apropiaciones de la vigencia
.........................................................................................................................................................................193
Cuadro 20. Informe mensual de ejecución del presupuesto de gastos - Reservas presupuestales .....194
Cuadro 21. Informe mensual de ejecución del presupuesto de gastos - Cuentas por pagar .................195
Cuadro 22. Empresas como unidades ejecutoras ......................................................................................215
Cuadro 23. Universidades nacionales financiadas con recursos del MEN ..............................................216
Cuadro 24. Universidades territoriales financiadas con recursos del MEN .............................................217
Cuadro 25. Entidades que no son unidades ejecutoras del PGN, sino transferencias del MEN............217
Cuadro 26. Lista de Fondos Especiales sin personería jurídica ...............................................................219
Cuadro 27. Secciones presupuestales del Presupuesto General de la Nación .......................................222
Cuadro 28. Clasificación sectorial del Presupuesto General de la Nación ..............................................227
Cuadro 29. Clasificación del ingreso por concepto ...................................................................................240
Cuadro 30. Código de identificación de los recursos del PGN .................................................................241
Cuadro 31. Clasificación de gastos de funcionamiento y servicio de la deuda en el Anexo del decreto
de liquidación.................................................................................................................................................243
Cuadro 32. Clasificación de los gastos de inversión .................................................................................256
Cuadro 33. Clasificación programática de gastos de inversión - Programas y subprogramas de
inversión pública ...........................................................................................................................................257
Cuadro 34. Clasificación geográfica ............................................................................................................272
Cuadro 35. Secciones de la Clasificación Central de Productos ..............................................................274
Cuadro 36. Escenario macroeconómico y metas fiscales de mediano plazo para el periodo (t+1) – (t+4).
.........................................................................................................................................................................277
Cuadro 37. PGN Formulario1. Anteproyecto Ingresos – Establecimientos Públicos .............................283

10
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Cuadro 38. PGN Formulario 1.2 Ingresos – Fondos Especiales................................................................285


Cuadro 39. Formulario 1.1 A PGN Cálculo de ingresos corriente por productos – Establecimientos
públicos ..........................................................................................................................................................289
Cuadro 40. PGN Formulario 2. Anteproyecto Presupuesto de Gastos .....................................................290
Cuadro 41. PGN Formulario 3. Clasificación económica de los gastos de funcionamiento. .................296
Cuadro 42. PGN Formulario 4. Anteproyecto Planta de Personal .............................................................298
Cuadro 43 PGN Formulario 4A. Certificación de Nómina ..........................................................................299
Cuadro 44. PGN Formulario 5. Pagos Programados Deuda Pública ........................................................300
Cuadro 45. Flujograma del proceso de programación presupuestal (t+1) - (t+4) ....................................305
Cuadro 46. Formulario 1.1 Anteproyecto Ingresos - Establecimientos Públicos ....................................312
Cuadro 47. Formulario 1.1A Cálculo de ingresos corrientes por productos - Establecimientos Públicos
.........................................................................................................................................................................313
Cuadro 48. Formulario 1.2. Anteproyecto Ingresos - Fondos Especiales ................................................314
Cuadro 49. Formulario 1.2A Cálculo de ingresos corrientes por productos - Fondos Especiales ........315
Cuadro 50. Formulario 2. Anteproyecto Presupuesto de Gastos..............................................................316
Cuadro 51. Formulario 3. Clasificación económica de los gastos de funcionamiento ...........................317
Cuadro 52. Formulario 4. Anteproyecto Planta de personal ......................................................................318
Cuadro 53. Formulario 4A Certificación de Nómina ...................................................................................319
Cuadro 54. Formulario 5. Pagos Programados de Deuda Pública ............................................................320
Cuadro 55. Hoja informativa - Marco de Gasto de Mediano Plazo vigente (MGMP (t) - (t-3))..................322
Cuadro 56. Justificación de la propuesta en términos de estrategias y resultados ...............................323
Cuadro 57. Formulario 2A. Proyecciones de gasto de mediano plazo: MGMP (t)-(t+3) VS propuesta ..324
Cuadro 58. Formulario 2ª. 1Proyecciones de gasto de mediano plazo desagregación transferencias:
MGMP (t) - (t+3) vs. propuesta ......................................................................................................................325
Cuadro 59. Formulario 2B. Proyecciones de gasto de mediano plazo: propuesta y fuentes de
financiación ....................................................................................................................................................326
Cuadro 60. Formulario 2B. Proyecciones de gasto de mediano plazo: desagregación transferencias
corrientes .......................................................................................................................................................327
Cuadro 61. Formulario 3. Proyección de rentas y recursos de capital de mediano plazo (propuesta) .328
Cuadro 62. Formulario 3. Proyección de rentas y recursos de capital de mediano plazo (propuesta):
desagregación transferencias corrientes ....................................................................................................329
Cuadro 63. Formulario 3. Proyección de rentas y recursos de capital de mediano plazo (propuesta) .330
Cuadro 64. Formulario 3. Proyección de rentas y recursos de capital de mediano plazo (propuesta):
desagregación de las transferencias corrientes.........................................................................................331
Cuadro 65. EICE Circular externa .................................................................................................................417
Cuadro 66. Supuestos para la programación presupuestal EICE vigencia de (t+1) ................................420
Cuadro 67. EICE Cronograma anteproyecto de presupuesto ...................................................................424
Cuadro 69. EICE Formularios para la programación del presupuesto de ingresos y gastos.................429
Cuadro 70. EICE Proyecto de presupuesto de ingresos y recursos de capital .......................................430
Cuadro 71. EICE Formulario 2. Cálculo de los ingresos por vente de bienes y servicios ......................431
Cuadro 72. EICE Formulario 3: Proyecto del presupuesto de gastos ......................................................434
Cuadro 73. EICE Formulario 4: Operaciones Efectivas de Caja de la vigencia a programar..................437
Cuadro 74. EICE Formulario 5: Cálculo de los gastos de personal próxima vigencia ............................438
Cuadro 75. EICE Formulario 7: Pagos programados del servicio de la deuda ........................................443

11
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Cuadro 76. EICE Formulario 8: Fuentes y usos del presupuesto .............................................................444

12
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Índice de Gráficos
Gráfico 1. Acción presupuestaria del Estado............................................................................................... 22
Gráfico 2. Funciones del Estado a través de la acción presupuestaria..................................................... 27
Gráfico 3. Sector Público Consolidado......................................................................................................... 51
Gráfico 4. Banco Nacional de Programas y Proyectos de Inversión (BPIN), base para la programación
del POAI ........................................................................................................................................................... 53
Gráfico 5. Composición de las rentas y recursos de capital en el PGN .................................................... 57
Gráfico 6. Composición del presupuesto de gastos ................................................................................... 58
Gráfico 7. Convertidor del proyecto de presupuesto nacional a operaciones efectivas de caja 2019 ... 60
Gráfico 8. Ramas del poder público y el ciclo presupuestal ...................................................................... 79
Gráfico 9. Capacidad de contratación..........................................................................................................134
Gráfico 10. Etapa de la ejecución del ingreso .............................................................................................137
Gráfico 11. Proceso de afectación presupuestal ........................................................................................140
Gráfico 12. Cálculo de reservas presupuestales ........................................................................................143
Gráfico 13. Cálculo cuentas por pagar ........................................................................................................144
Gráfico 14. Entidades del Presupuesto General de la Nación ...................................................................211
Gráfico 15. Fondos Especiales con personería jurídica ............................................................................221
Gráfico 16. Composición del PGN ................................................................................................................237
Gráfico 17. Clasificación económica del presupuesto ...............................................................................270
Gráfico 18. Clasificación funcional del presupuesto..................................................................................271
Gráfico 19. Estructura de la Clasificación Central de Productos del DANE.............................................274
Gráfico 20. Cobertura del EOP a las EICE no financieras ..........................................................................336
Gráfico 21. EICE Presupuesto de ingresos y recursos de capital y disponibilidad inicial .....................339
Gráfico 22. EICE Presupuesto de gastos y disponibilidad final ................................................................340
Gráfico 23. EICE Formato de Resolución CONFIS aprobatoria del presupuesto ....................................346
Gráfico 24. EICE Cronograma del proceso de programación y aprobación del presupuesto................347
Gráfico 25. EICE Modificaciones al presupuesto........................................................................................351
Gráfico 26. Ejemplo de desagregación de los gastos de inversión .............. ¡Error! Marcador no definido.
Gráfico 27. Ejemplo de desagregación de los gastos de inversión .............. ¡Error! Marcador no definido.
Gráfico 28. Descomposición del balance total GNC v- Ley 1743 de 2016 ................................................454
Gráfico 29. Estructura de la Regla Fiscal ....................................................................................................456
Gráfico 30. Comportamiento de la Regla Fiscal ante ciclos negativos y positivos.................................457
Gráfico 31. Resumen procedimientos vigencias fiscales futuras (VFO y VFE) .......................................477
Gráfico 32. Características generales de las vigencias futuras ................................................................479
Gráfico 33. Beneficiarios del SGR - Distribución porcentual ....................................................................487
Gráfico 34. SGR Cronograma del proceso de programación y aprobación de la ley bienal de
presupuesto ...................................................................................................................................................491

13
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

SIGLAS Y ABREVIATURAS

BPIN Banco Nacional de Programas y Proyectos de Inversión


CONFIS Consejo Superior de Política Fiscal
CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social
CDP Certificado de Disponibilidad Presupuestal
CNP Consejo Nacional de Planeación
CP Constitución política
DGCPTN Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional
DGPM Dirección General de Política Macroeconómica
DGPPN Dirección General del Presupuesto Público Nacional
DIFP Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas
DNP Departamento Nacional de Planeación
ECOPETROL Empresa Colombiana de Petróleos
EICE Empresas Industriales y Comerciales del Estado
EOP Estatuto Orgánico de Presupuesto
EPN Establecimientos Públicos Nacionales
ESE Empresas Sociales del Estado
FCTI Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación
FMI Fondo Monetario Internacional
GNC Gobierno Nacional Central
GPS Gasto Público Social
IVA Impuesto al Valor Agregado
MFMP Marco Fiscal de Mediano Plazo
MGMP Marco de Gasto de Mediano Plazo
MHCP Ministerio de Hacienda y Crédito Público
MP Mensaje del Presidente y del Ministro de Hacienda y Crédito Público
OEC Operaciones Efectivas de Caja
PEICE Presupuesto de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado
PF Plan Financiero
PGN Presupuesto General de la Nación
PIB Producto Interno Bruto
PMP Propuestas Presupuestales de Mediano Plazo
PND Plan Nacional de Desarrollo
POAI Programa Operativo Anual de Inversiones
PCTF Portal Central de Transparencia Fiscal
RDE Rentas de Destinación Específica
SIIF Sistema Integrado de Información Financiera
SPC Sector Público Consolidado
SGP Sistema General de Participaciones de departamentos, distritos y municipios
SGR Sistema General de Regalías
SPNF Sector Público No Financiero
VF Vigencias Fiscales Futuras
VFE Vigencias Fiscales Futuras Excepcionales
VFO Vigencias Fiscales Futuras Ordinarias

14
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

(t-1) VA - Vigencia anterior


(t) VC - Vigencia en curso, en la que se prepara el proyecto de presupuesto
(t+1) PV - Próxima vigencia, para la cual se prepara el proyecto de presupuesto
(t+2, t+3, y t+4) Periodo de proyección indicativa de las cifras presupuestales

15
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

INTRODUCCIÓN

Este documento, Aspectos generales del proceso misma en la versión 2011 que “las opiniones
presupuestal colombiano – Cuarta revisión (en personales que puedan aparecer en este
adelante, Aspectos generales), constituye una documento son de su exclusiva responsabilidad y
actualización de las versiones impresas publicadas por ningún motivo comprometen al Ministerio de
con el mismo nombre por la Dirección General del Hacienda y Crédito Público, ni a la Dirección
Presupuesto Público Nacional (DGPPN) en 1998 y General del Presupuesto Público Nacional.”
en 2011. Condición que se mantiene vigente.

La primera versión contenía fundamentalmente lo


que es ahora el capítulo 1 y 2 con anexos que ahora
son parte del capítulo 7 y los capítulos 9 y 10, así
como un anexo, que no se incluye ni actualiza
ahora, sobre conceptos jurídicos emitidos hasta
abril de 1998 en materia presupuestal, por exceder
posibilidad de formar parte de la misma.

La versión 2011, como la inicial, se estructuraba en


módulos y no en capítulos como ahora e incluyó un
anexo normativo a cambio de los conceptos
jurídicos. Siendo la estructura de contenido nueva
y equivalente a la actual versión.

La tercera edición fue la primera digital en la página


web del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y
corresponde a una actualización con las normas
hasta la vigencia 2015.

En la presente edición el texto recoge elementos


que son producto de los desarrollos normativos y
procedimentales vigentes. Se han tenido en cuenta
los cambios en la normatividad ocurridos desde
entonces, que, en conjunto, han contribuido a
configurar una nueva institucionalidad fiscal,
clasificación del presupuesto y sobre aspectos del
presupuesto del Sistema General de Regalías.

El autor y compilador de las distintas versiones,


Diego L. Jaramillo Gómez, manifestó sobre la

16
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CAPÍTULO 1. EL PRESUPUESTO
PÚBLICO: DEFINICIÓN Y
CONCEPTOS BÁSICOS

1. Sobre el contenido de este documento el desempeño de los funcionarios públicos y, no


menos importante, genera una cultura de
Este documento, Aspectos generales del proceso compromiso con las labores que se ejecutan,
presupuestal colombiano – Cuarta revisión (en cuando estas encuentran una explicación de las
adelante, Aspectos generales), constituye una razones que las originan.
actualización de las versiones publicadas con el
mismo nombre por la Dirección General del En los últimos años se han preparado diversos
Presupuesto Público Nacional (DGPPN) en 1998 y documentos sobre asuntos relacionados con el
en 2011. Su texto recoge elementos que son sistema presupuestal del sector público, los cuales,
producto de los desarrollos normativos y en lo pertinente, se incorporan, parcial o
procedimentales vigentes. Para esta edición se han totalmente, en el presente texto. Estos se refieren
tenido en cuenta los cambios en la normatividad a temas asociados a los cambios normativos que
ocurridos desde entonces, que, en conjunto, han se han producido, destacándose, entre otros,
contribuido a configurar una nueva institucionalidad propuesta metodológica para la elaboración y
fiscal. presentación del Mensaje del Presidente de la
República y del Ministro de Hacienda y Crédito
Los manuales y otras formas de divulgación son Público que acompaña el proyecto de ley del PGN;
instrumentos importantes para el desarrollo y así como para la formulación del proyecto de
cumplimiento de las funciones de una organización presupuesto de las Empresas Industriales y
y para la formación de los funcionarios que deben Comerciales del Estado, de las Sociedades de
desempeñarlas. Además, le permite a la Economía Mixta con el régimen de estas (PEICE);
administración ejecutar procedimientos y procesos y del Sistema General de Regalías (SGR). La
con mayor agilidad y eficiencia, ajustados a la ley. DGPPN también ha preparado y divulgado
instructivos y manuales sobre la reglamentación e
En el caso que nos ocupa, estandariza y pone en implementación del Catálogo de Clasificación
un mismo lenguaje las decisiones de las Presupuestal ajustado a estándares
autoridades presupuestales y homogeniza los internacionales para la programación y ejecución
procedimientos y el flujo de información que deben del PGN, así como circulares e instructivos sobre
generar los organismos cobijados por la norma. trámites, diligenciamiento de formatos y
Contar con textos actualizados contribuye al procedimientos diversos sobre presupuesto.
mejoramiento de la transparencia fiscal y cualifica Muchos de estos, en coordinación con el
Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Decreto 111 de 1996: Artículo 116. El


Gobierno establecerá las fechas, plazos,

17
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

etapas, actos, procedimientos e entre otros elementos, que favorezca una


instructivos necesarios para darle exposición clara y ordenada y facilite que la
cumplimiento a la presente ley y a la Ley información en cada vigencia fiscal se organice de
38 de 1989. (Ley 179 de 1994, art.56). manera homogénea.

Decreto 111 de 1996: Artículo 117. El En el entendido que este documento no debe
Gobierno establecerá las fechas, plazos, quedarse solo en lo procedimental, se ha dedicado
etapas, actos, instrucciones y un espacio importante a la definición de los
procedimientos necesarios para darle conceptos más relevantes del sistema
cumplimiento a la presente ley. (Ley 225 presupuestal, en las diferentes fases del ciclo
de 1995 art. 17). presupuestal. Mejorar la comprensión sobre estos
temas contribuirá a un debate más ilustrado cuando
Decreto 568 de 1996: Artículo 9. Los órganos se analice la asignación de los recursos y el monto
que hacen parte del Presupuesto General de la y distribución de las apropiaciones en el
Nación en la preparación y formulación del presupuesto público y se evalúen los criterios de
anteproyecto de presupuesto, deberán política que se encuentran detrás de esas
observar los parámetros establecidos en los decisiones.
manuales de programación presupuestal Metodológicamente, en el texto se citan los
elaborados por la Dirección General del
artículos más importantes de las normas
Presupuesto Público Nacional del Ministerio de presupuestales vigentes que tengan relación con lo
Hacienda y Crédito Público y por el que se expone. En ningún momento se pretende
Departamento Nacional de Planeación. que las citas sean exhaustivas, solamente son
El objetivo de este texto es el de mantener un ilustrativas puesto que este documento no
documento actualizado que, salvo cambios constituye una compilación de normas. Para
normativos importantes, sea utilizado como una facilitar la lectura, en ocasiones se repite el texto de
guía confiable para el cumplimiento de los procesos la norma.
internos que deben seguir las entidades rectoras de
Con este mismo propósito se ha procurado
la programación presupuestal, las entidades que desarrollar los temas en capítulos más breves que
hacen parte del PGN y las EICE. Se busca ofrecer, en la versión anterior. La exposición se ha
además, una versión didáctica que recoja los
ordenado siguiendo las fases del ciclo
cambios más importantes ocurridos en los últimos presupuestal, como se definen en el artículo 5 del
años en materia presupuestal. Decreto 4730 de 2005, que corresponde ahora al
Se espera que los funcionarios de las entidades artículo 2.8.1.2.1 del Decreto Único Reglamentario
rectoras del presupuesto, los servidores públicos del Sector Hacienda y Crédito Público (DUR) No.
que responden por estos temas en los órganos que 1068 de 2015, notación que se explica más
hacen parte del PGN y en las EICE, los interesados adelante. Sin embargo, el énfasis se continúa
en el tema y el público en general, cuenten con un realizando en la fase del ciclo presupuestal
texto que, respetando el mandato legal, registre de relacionado con la preparación, formulación,
manera inteligible la secuencia de los procesos, presentación y aprobación del presupuesto, etapa
procedimientos, plazos, tipo de información que se que genéricamente se conoce como programación
debe generar, flujo y forma en que ésta se presupuestal, pero divididos estos temas en
presenta, componentes y contenidos, clasificación, capítulos separados.
definición de las fuentes de recursos y del gasto,

18
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Como en la versión anterior, el propósito del texto proceso de programación presupuestal, tanto
es proporcionar también los elementos e cuando formulan el anteproyecto de
instrucciones para la formulación del proyecto de presupuesto de la siguiente vigencia fiscal,
presupuesto tanto de las entidades que hacen como cuando se refieren a las propuestas
parte del PGN, como el de las empresas presupuestales de mediano plazo (PMP),
industriales y comerciales del Estado y sociedades correspondientes a su respectivo sector, como
de economía mixta con el régimen de estas. parte del proceso de elaboración del Marco de
Gasto de Mediano Plazo (MGMP) y del PGN.
El presente documento consta de trece capítulos,
que se refieren a diferentes temas, todos
 El capítulo 8 incluye tres anexos. El primero se
vinculados al presupuesto público, en especial al
refiere a los conceptos de gasto que deben
presupuesto nacional.
utilizarse para la liquidación de las
 El capítulo 1, además de esta introducción, prestaciones sociales y contribuciones
desarrolla algunos conceptos sobre el papel asociadas a nómina; el segundo presenta los
que juega el Estado cuando interviene en la formularios que se deben diligenciar en la
sociedad a través del presupuesto, y resume preparación del anteproyecto de presupuesto
algunos de los cambios más importantes en la y el tercero, los de la PMP.
normatividad presupuestal del país;
 Los capítulos 9 a 11 se centran en el
 En los capítulos 2 a 6 se hace un recuento de presupuesto de las empresas industriales y
los aspectos básicos del presupuesto en las comerciales del Estado y sociedades de
diferentes fases del ciclo presupuestal: economía mixta con el régimen de estas.
sistema presupuestal, programación, Como los anteriores capítulos se refieren a las
aprobación, ejecución y seguimiento del fases del ciclo presupuestal de las empresas,
presupuesto. En el capítulo 5 se incluye un la clasificación y definición de las cuentas del
anexo con el texto y los formularios de la presupuesto de ingresos y gastos de las EICE,
Resolución 036 de 1998, acogida en la los instructivos, y los formularios que deben
Resolución Orgánica 6224 expedida por la diligenciarse en la preparación del proyecto de
Contraloría General de la República (CGR) el presupuesto. El capítulo 10 presenta la
4 de noviembre de 2010, los cuales se clasificación y definición de las cuentas de
mantendrán hasta tanto la entidad ingresos y gastos. El capítulo 11, por su parte,
responsable no decida modificarlos. Este informa sobre los formularios para la
mismo criterio se utilizó en el caso de otras programación presupuestal.
tablas y formularios que aparecen en el
documento;  El capítulo 12 se refiere a temas especiales
que, por su extensión y atendiendo su relación
con el presupuesto público, consideramos
 En el capítulo 7 se registran las principales
preferible exponer al final por separado. Este
formas de clasificación de las rentas y recursos
capítulo comprende los siguientes temas:
de capital y de los gastos presupuestales;
Regla fiscal del Gobierno Nacional Central,
GNC, excedentes financieros y utilidades de
 En el capítulo 8 se detallan los instructivos y las entidades descentralizadas del orden
formatos que deben diligenciar las entidades nacional – Establecimientos Públicos
que hacen parte del PGN en el curso del Nacionales - EPN y EICE, vigencias fiscales

19
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

futuras, distribuciones presupuestales, y de pensiones, y contabilidad, de información


aspectos presupuestales del SGR. financiera y de aseguramiento de información.

Las oficinas jurídicas de los diferentes ministerios y


Como ocurre con la mayoría de los asuntos
departamentos administrativos, coordinadas por la
públicos, a medida que avanza la legislación se
Secretaría Jurídica de la Presidencia y el Ministerio
incrementa el número de los decretos que la
de la Presidencia, 1adelantaron en cada entidad
reglamentan. El afán de intervención mediante
rectora, para cada sector, la compilación de la
normatividad ha llevado a la expedición de una
totalidad de las normas vigentes en un solo Decreto
gran cantidad de instrumentos jurídicos dirigidos a
Único Reglamentario, de forma que, en adelante,
intervenir consecuencias y síntomas de los
quien quiera saber qué rige en ese sector solo tiene
problemas, pero no se dirige a las causas reales de
que consultar una única norma.
los mismos, al punto en que es difícil saber también
cuáles son las normas vigentes y cuáles las La estrategia definida en el documento CONPES
derogadas. busca sentar las bases para institucionalizar el
Análisis de Impacto Normativo en la etapa
El Gobierno nacional, buscando garantizar que las
temprana del proceso de emisión de la
normas se ajusten a los principios constitucionales
normatividad desde la Rama Ejecutiva del Poder
que rigen el funcionamiento del Estado colombiano
Público2.
y brinden seguridad jurídica, aprobó el documento
Conpes 3816 del 2 de octubre de 2014: Mejora Ha quedado expreso en cada DUR que se
normativa – Análisis de impacto. entienden derogadas todas las normas anteriores
sobre el mismo tema. En principio, no será
Uno de los resultados de la estrategia definida en
necesario buscar en otra parte, porque todo estará
este documento se ha materializado en la
en una sola norma. Así mismo, el Gobierno ha
expedición de 25 Decretos Únicos Reglamentarios,
manifestado su intención de que la compilación y
DUR. Estos Decretos han sido el resultado de un
unificación sea permanente, es decir, que cada
trabajo muy cuidadoso llevado a cabo por el
reforma o nueva disposición se incorporará al
Gobierno Nacional con el fin de articular en una
correspondiente decreto único reglamentario, para
sola norma todos los aspectos normativos que
que siga siendo la única fuente de consulta. Este
regulan o reglamentan a cada uno se los sectores
procedimiento persigue facilitar la consulta y la
administrativos. Mediante estos decretos se han
aplicación de las normas, e identificar con claridad
simplificado casi 10 mil normas dispersas que
cuál es la norma que realmente está rigiendo, lo
estaban vigentes, algunas de ellas desde hace más
cual constituye un avance importante en la
de un siglo. Estos 25 DUR corresponden los
seguridad jurídica.
sectores liderados por 16 ministerios, 6
departamentos administrativos y 3 normas No obstante, lo anterior, como quiera que la
relacionadas en materia tributaria, sistema general compilación es sectorial y no temática, en casos
como el de la normatividad presupuestal, esta ha

1 El Ministerio de la Presidencia fue un Departamento comportamientos de los miembros de una sociedad. Según la
Administrativo de la República de Colombia creado en 2014. OCDE, existe evidencia de que las economías con una mejor
2 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo regulación se recuperan más rápido (con un incremento
Económico (OCDE) describe la Mejora Normativa como una adicional de 2 a 3 puntos porcentuales en el crecimiento del
de las tres palancas que, conjuntamente con la política fiscal y PIB) y registran pérdidas acumulativas menores ante choques
monetaria, permiten una mejor administración de la economía, externos.
la implementación de políticas y la corrección o estímulo de

20
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

quedado fraccionada: una parte, en el Sector Constitucional ha efectuado en el análisis de las


Hacienda y Crédito Público, cubierto por el Decreto normas citadas. Invitamos muy especialmente a
Único Reglamentario No.1068 de 2015 y otra, en el que sus textos sean consultados en la fuente, con
Sector Administrativo de Planeación Nacional, la seguridad de que no solo contribuirán a mejorar
cubierto por el DUR No. 1082 del mismo año. Estos la comprensión de la norma sino también la
dos compilan los decretos reglamentarios de las capacidad de análisis y gestión de los responsables
leyes orgánicas de presupuesto expedidas desde de aplicarla.
1989 y otros temas relacionados, con las
salvedades que se mencionan al final de cada
DUR. 2. Contexto general
Estos DUR fueron expedidos por el Gobierno
nacional en ejercicio de sus facultades
2.1. Concepto y definición de presupuesto
constitucionales, en especial las que le confiere los
numerales 11 y 25 del artículo 189 constitucional.
Cada uno de ellos se organiza así: La definición habitual de presupuesto expresa que
éste consiste en las previsiones anuales de ingresos
 Libro y gastos de una organización, ya sea pública o
 Parte privada (Worswick, 1979). Otra, más explícita,
 Título señala que "el presupuesto es la herramienta que le
 Capítulo permite al sector público cumplir con la producción
 Sección de bienes y servicios públicos para satisfacción de
 Subsección las necesidades de la población de conformidad con
el rol asignado al Estado en la economía y sociedad
En la última parte del documento hemos incluido un del país" (ASIP, s.f.).
anexo general que recoge la normatividad básica
sobre presupuesto. Incluye la compilación inicial La acción presupuestaria del Estado, en
del Estatuto Orgánico del Presupuesto, EOP cualesquiera de sus niveles, se expresa como una
(Decreto 111 de 1996) realizada por la DGPPN, las acción determinada en el desempeño de una función
principales leyes sobre la materia y apartes de especial; en un tiempo determinado; que aplica
nuestra Constitución Política y de los DUR en recursos para obtener unos resultados concretos:
mención. Este anexo se preparó como elemento de bienes y servicios; con un fin preciso: satisfacer
consulta con la colaboración de los coordinadores necesidades públicas. En este sentido, el ¡Error! No
de la Subdirección de Análisis y Consolidación se encuentra el origen de la referencia. ilustra sobre
Presupuestal de la DGPPN. algunas de las posibles interrelaciones existentes
entre presupuesto, acción estatal y organización
Adicionalmente, hemos procurado identificar las social.
principales sentencias y decisiones que la Corte

21
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Gráfico 1. Acción presupuestaria del Estado

Fuente: Asociación internacional de Presupuesto cumplimiento y crear un marco en el cual las


Público (ASIP). empresas puedan competir entre sí, sino que
también se ha generado el consenso de que los
La definición anterior, por otra parte, tiene implícitos
defectos y limitaciones del mercado le dan al
algunos puntos de interés que se desarrollarán a
gobierno una función económica importante,
continuación puesto que proporcionan luces sobre
especialmente en áreas relacionadas con la
las complejas relaciones que existen entre la
redistribución de la renta y con la corrección de
intervención pública y la economía y de los efectos
fallos de mercado, como los asociados con la
que resultan cuando aquella se produce.
periódica presencia de fluctuaciones económicas,
El presupuesto público es una de las herramientas acompañadas de elevados niveles de desempleo;
fundamentales para la ejecución de la política la falta de competencia; la presencia de
económica por parte del Estado. Es el instrumento externalidades y la provisión de bienes públicos,
mediante el cual ejerce su función de financiador o entre otros4.
proveedor directo de bienes y servicios3. Como
El gobierno incide en la economía de dos maneras
parte del proceso de gestión estatal de planeación,
principales: directa e indirectamente. La forma
en el presupuesto se materializan en propuestas
directa la ejecuta a través del gasto público y la
cuantificadas los diferentes propósitos de Estado y
tributación; y la indirecta, mediante el empleo de
de gobierno que se ejecutarán a través de las
mecanismos de regulación de la actividad
entidades encargadas de su administración. Por
económica. La primera se refleja directamente en
medio del presupuesto se atiende también el
el presupuesto; la segunda, no. La mayor
funcionamiento de estas entidades y el
intervención del Estado ha propiciado el aumento
financiamiento adquirido para el desarrollo de sus
del gasto público en cifras importantes hasta
actividades.
representar, como ocurre actualmente, un monto
La función propia del gobierno ha sido uno de los apreciable como proporción del Producto Interno
temas dominantes en la economía, por lo menos Bruto (PIB).
en las últimas dos centurias. A través de los años,
las funciones del Estado han sido cambiantes, El comportamiento de los negocios también se ha
normalmente como respuesta a los fallos visto influenciado significativamente por programas
percibidos en las economías de mercado. Así, no de regulación estatal en muchas áreas
solo se ha admitido que el Estado debe establecer (regulaciones de precios en algunas industrias, de
las leyes básicas de la sociedad, velar por su condiciones de seguridad en el trabajo, regulación

3Formas indirectas de provisión de bienes y servicios públicos concesiones, y otras formas de participación de la actividad
han ganado importancia en los últimos años a través de la privada.
utilización de instrumentos como el outsourcing, las 4 STIGLITZ, Joseph E. Microeconomía, 1a. reimpresión.

España, Ariel, 1999, 604 p.

22
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

de los monopolios y protección al público de la promovido también la intervención activa del Estado
publicidad engañosa, de las medicinas peligrosas, en la producción directa de bienes y servicios por
de la contaminación, protección del ahorro de la cuanto se ha asegurado que esto contribuye a
sociedad, etc.)5, con la particularidad de que la mejorar el desempeño de la economía y el bienestar
mayor parte de los costos reglamentarios aparecen de la población. En esta dirección, para el logro de
en el presupuesto de las empresas, de los sus objetivos, el Estado debería proveer de manera
trabajadores y de los consumidores y no en el directa la producción de bienes y servicios
presupuesto del gobierno6. financiándola con recursos originados en diferentes
fuentes, como impuestos, contribuciones, tasas,
Aun así, a pesar del desarrollo en los mecanismos endeudamiento, etc. Ésta ha sido la forma más
de regulación estatal7, el presupuesto público común de intervención estatal en la economía, al
continúa siendo el instrumento más importante menos durante la mayor parte del siglo XX y en
para la ejecución de la política económica por parte donde el presupuesto público ha jugado un papel
del Estado. Por su carácter de público, el importante.
presupuesto se rige por estrictas normas de origen
constitucional y legal. En el siglo XXI, un número creciente de estudios ha
señalado la presencia de fallas de gobierno y han
concluido que la provisión directa de bienes sociales
2.2. Funciones de la actividad presupuestal del por parte del Estado no es necesariamente la forma
Estado más eficiente de hacerlo; por el contrario, en
determinadas condiciones ésta puede conducir al
despilfarro de recursos. En su lugar, se ha
Desde hace mucho tiempo es un lugar común
recomendado el uso más extenso de mecanismos
señalar que la presencia del Estado no es necesaria
indirectos de intervención estatal que, al ser más
solo para la provisión de ciertos servicios de carácter
eficientes, contribuyen a la creación de condiciones
colectivo relacionados con la defensa de la
adecuadas para que la provisión de los bienes
soberanía nacional, la administración de justicia y las
públicos pueda ser efectuada por empresas públicas
relaciones internacionales, sino que, también,
o privadas, en condiciones de competencia. Esta
constituye un instrumento para garantizar la
estrategia de intervención del Estado ha ganado
propiedad privada, el cumplimiento de los contratos,
importancia en tiempos recientes, por lo que se
la libre competencia y otro conjunto de reglas cuya
registra una creciente tendencia a su empleo para
preservación se considera indispensable para
compensar las limitaciones y defectos de la acción
mantener el funcionamiento de la organización
de los mercados.
económica y social que se haya dado en la sociedad
en determinado momento histórico (Bernal, 1994). En estas condiciones, la intervención del Estado se
manifiesta sobretodo mediante el uso de esquemas
Así mismo, desde los primeros decenios del siglo
de regulación de actividades consideradas
XX, por diversas razones, sobretodo bajo el influjo
estratégicas, como aquellas relacionadas con el
de la teoría keynesiana, se ha defendido y
sistema financiero y los servicios públicos; o por

5 En Colombia, superintendencias, Instituto Nacional de se relaciona con las insuficiencias en la regulación,


Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), Autoridad especialmente del funcionamiento de los mercados financieros
Nacional de Televisión (ANTV), Aeronáutica Civil (Aerocivil), donde las entidades participantes gestionaron sus actividades
comisiones de regulación, etc. sin una valoración adecuada del riesgo de las operaciones que
6 STIGLITZ, J.E., óp. cit. desarrollaban.
7 Diferentes estudios sobre los orígenes de la crisis de la

economía mundial 2008 dejó en claro que una de las causas

23
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

medio de controles sobre la actividad privada o con Sin entrar en la discusión acerca de cuáles son los
otro tipo de medidas que contribuyan a incentivar o límites de la intervención del Estado en la economía
desestimular el desarrollo de aquellas actividades y la pertinencia de la misma, por no ser el objetivo
que el Estado considere conveniente apoyar o no, y del presente documento, es importante señalar que,
para lograrlo se pueden establecer subvenciones, en general, cuando se trata de la justificación de la
impuestos o contribuciones, modificar sus tasas o intervención estatal en la economía, la teoría
acudir a mecanismos de planeación indicativa, tradicional ha argumentado la existencia de tres
según sea el caso (Bernal, 1994). tipos principales de funciones y políticas a cargo del
Estado (Musgrave, 1986). Estas funciones son las
No obstante, el Estado se reserva la intervención siguientes: a) asignación de recursos, b)
directa en actividades de seguridad, defensa, redistribución de rentas y c) políticas de
justicia, y administración del Estado. Actividades que estabilización y crecimiento.
reclaman ampliación por la expansión de los
derechos sociales e individuales reconocidos a los
ciudadanos. Dejándose sus servicios de apoyo
administrativo y operativo a la actividad privada. 2.2.1. Función de asignación de recursos
La crisis del sector inmobiliario en los EE.UU, en
septiembre de 2008, y sus efectos sobre la actividad Se refiere a aquel proceso mediante el cual se
financiera y real de la mayoría de las economías del adelanta la provisión de bienes públicos, o bienes
planeta, fue un evento que contribuyó al proceso de sociales, en la terminología de R. Musgrave. Se
revalorización del papel del Estado, poniendo entiende como tales a aquellos bienes cuyo
nuevamente sobre el tapete la discusión sobre el rol suministro no puede estar a cargo de los
y características que debe tener la intervención particulares, esto es, mediante transacciones entre
estatal, de manera que su acción, directa o indirecta, consumidores y productores individuales, por cuanto
solo o en asocio con otros agentes, posibilite la no es factible, en el caso de tales bienes, aplicar el
creación de las condiciones mínimas necesarias principio de exclusión en el consumo. En este caso,
para reiniciar la recuperación de la economía y el se considera que a diferencia de lo que ocurre con
proceso de acumulación8. La crisis de la economía los bienes privados, en este tipo de bienes no existe
europea, en especial de la Zona Euro, ha contribuido rivalidad en el consumo, en el sentido de que su
a profundizar la discusión sobre este tema. demanda por parte de un individuo no disminuye su

8 El mecanismo de asociaciones público privadas, APP, ha como gestores de proyectos, los cuales apoyados en el
ganado importancia en años recientes. Mediante las APP se concurso de la ingeniería y de una cadena de operadores
busca facilitar la vinculación de capital privado en proyectos de diseñen, desarrollen, operen y mantengan la infraestructura
infraestructura no sólo para sectores productivos que demanda el país. Las Asociaciones Público Privadas se
(infraestructura productiva) como los de transporte, movilidad materializan en un contrato entre una entidad estatal y una
urbana, comunicaciones y logística, sino para infraestructura persona natural o jurídica de derecho privado, para la provisión
en sectores sociales (infraestructura social), tales como los de de bienes públicos y de sus servicios relacionados, esto
educación, salud, defensa y penitenciario, y edificaciones involucra la retención y transferencia de riesgos entre las
públicas, incluyendo deportivas, culturales y ambientales, partes y mecanismos de pago, relacionados con la
como áreas naturales protegidas, entre otros. La Ley 1508 de disponibilidad y el nivel de servicio de la infraestructura o
2012 y su reglamentación, entre otros, los decretos 1467 de servicio. Para una explicación más amplia de las APP y de su
2012, 100 de 2013 y 1610 del mismo año, compilados en el marco normativo véase página Web del DNP:
DUR 1082 de 2015, persiguen atraer inversionistas https://www.dnp.gov.co
institucionales a través de fondos de capital privado, que sirvan

24
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

disponibilidad para los demás. Al no ser factible la Musgrave considera como tarea del Estado
apropiación privada de dicho bien por parte de un el proporcionamiento de los bienes
individuo tampoco se puede excluir a los demás de públicos, pero aduce que en la realidad
su disfrute (Bernal, 1994). éstos pueden ser elaborados o provistos
por el sector público o por el sector privado.9
La teoría ha señalado otros casos en donde el
mercado parece no garantizar una solución eficiente En general, antes que defender la producción directa
en el suministro de bienes y servicios, lo que le de bienes públicos por parte del Estado, la teoría
permite justificar que en su producción intervenga el actual le concede mayor importancia a la creación
Estado, en especial de manera indirecta. Se trata, en de las condiciones propicias de competencia para
esta situación, que, mediante el empleo de que la empresa pública o privada cuente con las
mecanismos de regulación, estímulo u otro condiciones o reciba los estímulos adecuados que
instrumento que garanticen una mejor asignación de promuevan su participación en la producción de
los recursos en términos sociales se puedan crear tales bienes.
las condiciones para su prestación a través de la
actividad privada. 2.2.2. Función de distribución
A manera de ejemplo, es el caso de los llamados Parte de la premisa de que no necesariamente la
bienes meritorios como la educación, la salud, la distribución de la renta y la riqueza que surge de la
seguridad social, etc., en los que se considera operación de los mercados, incluso cuando ésta
conveniente que el Estado genere un ambiente ocurre en condiciones competitivas, constituye una
propicio para que su prestación se realice bajo distribución justa, es decir, que se considere
esquemas de competencia; también ocurre en la socialmente deseable. La determinación de lo
presencia de efectos externos, positivos o negativos socialmente deseable constituye en esencia una
(externalidades) en la producción o consumo de cuestión política y, por lo mismo, está sujeta a
ciertos bienes, que conduce a una ineficiente cambiar en el tiempo según sea la organización
asignación de los recursos productivos y que valida social existente en ese momento; una decisión de
la intervención del Estado para promover su ese tipo es indicativa de que la sociedad ha
corrección. Musgrave cree que: convenido en sacrificar algo de eficiencia para
mejorar la equidad y reducir las desigualdades
(…), los bienes públicos pueden
sociales.
proporcionarse de cuatro maneras, a saber:
bienes y servicios suministrados Por las dificultades de medición que entraña la
directamente por el Estado y producidos por decisión de escogencia entre eficiencia y equidad,
él mismo; bienes y servicios pues implica seleccionar aquellos impuestos,
proporcionados directamente por el Estado transferencias o gastos sociales que menos
y elaborados por entidades privadas; interfieran con las decisiones individuales, el
bienes y servicios vendidos en el mercado enfoque de política en estos aspectos se ha dirigido
y fabricados por el Estado, y bienes y a la prevención de la pobreza, para lo cual se intenta
servicios enajenados en el mercado y determinar un nivel mínimo que se considere
producidos por empresas del orden socialmente tolerable; en este caso, el Estado debe
privado. (…), se puede ver que el profesor procurar que mediante subvenciones y otro tipo de

9Low Murtra, Enrique y Gómez Ricardo, Jorge. Teoría Fiscal,


3ª edición, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1997,
p. 38.

25
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

mecanismos se promueva la atención a las recursos hacia sectores de baja rentabilidad privada,
necesidades básicas insatisfechas de los grupos pero de alta conveniencia social o de elevado riesgo,
más pobres de la sociedad y de aquellos sectores donde la participación privada difícilmente se
de la población más vulnerable (niños, ancianos, lograría y, en general, para estimular el crecimiento
minusválidos, desempleados, mujeres jefes de de la economía con un mayor equilibrio regional y
hogar, etc.). sostenibilidad ambiental.

Obviamente, debe tenerse en cuenta que la


2.2.3. Política de estabilización y crecimiento
descripción que se ha realizado sobre las funciones
a cargo del sector público es una clasificación
Como se expresó antes, una importante vertiente de habitual en los textos de hacienda pública. En el
la teoría económica ha defendido el uso activo de la mundo real no es de esperar que se alcancen con
política presupuestaria argumentando que ésta éxito todos los objetivos propuestos mediante el uso
constituye un instrumento eficaz para alcanzar de un mismo instrumento de política –por muy
mayores niveles de ocupación de los factores y poderoso que éste sea– como es el caso del
tasas de crecimiento económico positivas con presupuesto público. Por el contrario, existen
estabilidad en el nivel de precios. En general, la contradicciones muchas veces insalvables entre
intervención estatal se ha considerado un ellos, lo que convierte la labor presupuestal en un
mecanismo anticíclico adecuado para contrarrestar permanente ejercicio de equilibrismo que busca que
las fluctuaciones indeseables en la economía. los resultados finalmente permitan satisfacer
prioridades económicas y sociales ciertas, mediante
La actividad estatal aumenta la demanda agregada el uso de recursos que siempre serán escasos frente
cuando gasta y la reduce cuando incrementa los a la magnitud de necesidades por satisfacer.
impuestos, con un efecto multiplicativo. Pero no solo
afecta el nivel de la demanda total, dependiendo del En resumen, se podría decir que la forma como el
énfasis y características que asuma el gasto público Estado asigna los recursos, gasto, y la manera como
o la financiación del mismo, bien se haga mediante los capta, ingreso, constituye el objeto de la teoría
tributación o endeudamiento, incide también sobre la de las finanzas públicas (Bernal, 1994). El manejo
composición del gasto de la economía; afecta la concreto de las herramientas con el propósito de
cantidad de dinero en circulación; el nivel de la tasa incidir sobre el nivel y la composición de unos y otros
de interés y el de la tasa de cambio. Es común constituye la política fiscal, en donde –como se ha
encontrar en cualquier texto de macroeconomía que visto–, el presupuesto es por sus mismas
el déficit es expansivo y el superávit restrictivo junto características el instrumento de manejo financiero
con la demostración de que, incluso un presupuesto más importante de la misma, donde se programa y
equilibrado tiene un efecto expansivo sobre el gasto. registra el gasto público y su forma de financiación y
en el que se establecen las reglas para su ejecución
Así mismo, la teoría ha resaltado la importancia de
la acción del Estado para la canalización de

la producción de bienes y servicios públicos" (Flórez,


1989). En el ¡Error! No se encuentra el origen de la
Así, como instrumento financiero por excelencia que referencia. se ilustra lo anterior
es, su empleo le debería permitir al Estado
"garantizar el cumplimiento de su función económica
asegurar la coordinación y organización eficiente en

26
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

y composición, y su estructura de financiamiento son


elementos importantes en el engranaje del balance
macroeconómico.
Gráfico 2. Funciones del Estado a través de la acción presupuestaria

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público La concepción de que el presupuesto es también
Nacional un instrumento de política macroeconómica se
evidencia en dos principios presupuestales,
3. Presupuesto, plan de desarrollo y
establecidos en la Ley 179 de 1994: el de
coherencia macroeconómica
Coherencia Macroeconómica, que busca
garantizar que el presupuesto sea compatible con
La Constitución de 1991 dispone que la expedición las metas económicas fijadas por el gobierno en
del Plan Nacional de Inversiones se haga mediante coordinación con la Junta Directiva del Banco de la
una ley con prelación sobre las demás leyes República, y el de Sostenibilidad y Estabilidad,
(Capítulo 2 del Título XII). Así mismo, en el capítulo creado por la Ley 1473 de 2011, mediante el cual
3 sobre presupuesto, la Carta prevé que la Ley se fortalece la relación entre gasto y ciclo
Orgánica de Presupuesto, además de lo económico10. Esta ley dispone, además, que los
correspondiente a la programación, aprobación, planes de gasto guarden consistencia con la
modificación y ejecución de los presupuestos de la programación financiera en aras de asegurar la
Nación, de las entidades territoriales y de los entes estabilidad macroeconómica del país.
descentralizados de cualquier nivel administrativo,
Ley 1473 de 2011: Artículo 7º. El artículo
regulará su coordinación con el Plan Nacional de
8º de la Ley 179 de 1994 quedará así:
Desarrollo, como también la capacidad de los
organismos y entidades estatales para contratar. El
“Sostenibilidad y estabilidad fiscal. El
propósito del constituyente, y posteriormente del
presupuesto tendrá en cuenta que el
legislador, ha sido el de fortalecer la relación entre
crecimiento del gasto debe ser acorde con
plan de desarrollo y el presupuesto para mejorar la
la evolución de los ingresos de largo plazo
asignación de recursos e integrar las decisiones de
o estructurales de la economía y debe ser
mediano y largo plazo con la gestión presupuestaria.
una herramienta de estabilización del ciclo
El presupuesto no solo constituye la materialización económico, a través de una regla fiscal”.
del plan de desarrollo del gobierno, sino que también
cumple un papel destacado en el diseño de la
política económica, en la medida en que su cuantía

10La Ley 1473 de 2011, que establece una regla fiscal para el
Gobierno Nacional Central, sustituyó el principio de
homeóstasis por el de sostenibilidad y estabilidad.

27
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Ley 1473 de 2011: Artículo 9º. El literal d) La conformación del EOP establece un conjunto de
del artículo 3o de la Ley 152 de 1994 relaciones y determinaciones mutuas entre los
quedará así: diferentes componentes del sistema presupuestal y
entre estos y otros elementos fundamentales para el
“d) Consistencia. Con el fin de asegurar la funcionamiento del esquema de intervención del
estabilidad macroeconómica y financiera, sector público, como el Plan Nacional de Desarrollo
los planes de gasto derivados de los que tiene una perspectiva de largo plazo, y los
planes de desarrollo deberán ser demás instrumentos de política macroeconómica,
consistentes con las proyecciones de con un horizonte de corto y mediano plazo. De igual
ingresos y de financiación, de acuerdo con manera, el sistema ha permitido crear también una
las restricciones del programa financiero red de responsabilidades mutuas entre las
del sector público y de la programación diferentes entidades y dependencias que participan
financiera para toda la economía que sea en el proceso de determinación y asignación de los
congruente con dicha estabilidad. Se recursos públicos y entre estos y los órganos
deberá garantizar su consistencia con la encargados de su ejecución.
regla fiscal contenida en el Marco Fiscal de
Mediano Plazo”. La Ley Orgánica no solo ha regulado lo
concerniente al presupuesto propiamente, sino que
De lo anterior se desprende que el presupuesto, en lo ha enmarcado en un contexto más amplio: el
su esencia, antes que una herramienta jurídico- Sistema Presupuestal. Al hacerlo, el presupuesto
contable, constituye un instrumento de planificación deja de ser un fenómeno aislado, para entrar a ser
y un componente importante de la política parte de un conjunto mayor en el cual se expresa
económica. El presupuesto es el instrumento a la actividad estatal, apareciendo como la expresión
través del cual se materializa la acción del Estado cuantitativa de la política fiscal en sus
y se ejecuta el Plan Nacional de Desarrollo (PND). interrelaciones intertemporales con los
El presupuesto forma parte de la política fiscal, y fundamentales macroeconómicos.
ésta, es a su vez, un instrumento fundamental para En lo corrido del presente siglo, el país ha
el manejo macroeconómico. En estas avanzado en un proceso de modernización de la
circunstancias, es indispensable que exista administración pública, de reforma y fortalecimiento
coherencia entre el presupuesto y las metas y de las instituciones presupuestales y de las
objetivos definidos a través de la política económica herramientas y avances tecnológicos para mejorar
y, más concretamente, las políticas monetaria y la gestión pública (Ley de Responsabilidad y
cambiaria y las metas de crecimiento e inflación. Transparencia Fiscal, sistemas de monitoreo del
Esta coherencia debe reflejarse también en el gasto, de evaluación de resultados, fortalecimiento
ordenamiento jurídico responsable de regular la de mecanismos de rendición de cuentas,
actividad presupuestaria de forma que asegure la introducción de nuevos clasificadores
mayor fluidez entre las diversas áreas de la política. presupuestales acordes con estándares
En el caso de Colombia, dicho ordenamiento se internacionales, Regla Fiscal, Marco Fiscal de
materializa en las disposiciones sobre presupuesto Mediano Plazo (MFMP), Marco de Gasto de
presentes en la Constitución Política de Colombia, Mediano Plazo (MGMP), etc.), todo lo cual ha
en el EOP, en sus normas reglamentarias, en la contribuido a mejorar los procesos de
jurisprudencia y en la doctrina, que, en conjunto, programación, asignación, ejecución, evaluación,
configuran las fuentes de derecho en esta materia. seguimiento y control del gasto público y de

28
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

rendición de cuentas, y ha favorecido la existente, acompañado ahora por la Ley 819 de


transparencia y la sostenibilidad fiscal. 2003 y los decretos reglamentarios 4730 de 2005 y
1957 de 2007 (compilados en el DUR 1068 de
En buena parte, el cambio producido en la 2015) y, más recientemente, por los artículos 4, 7,
normatividad presupuestal del país responde a la 8, 9, 10 y 15 de la Ley 1473 de 2011 y los artículos
aparición de diferentes eventos. Inicialmente, por la 26, 27 y 28 de la Ley 1508 de 2012 y Decreto 412
expedición de la Constitución en 1991 y las de 2018.
dificultades fiscales por las que atravesó el país a
finales del siglo XX. Más recientemente, por los La Ley 819 de 2003 creó el MFMP, junto con su
retos que para la política fiscal ha significado reglamentación, redefinió el sistema presupuestal,
afrontar los efectos de la crisis de la economía incorporó el MGMP y avanzó en la conformación de
mundial a finales del primer decenio, así como los un presupuesto de obligaciones, más que de
de la crisis de la economía europea en lo corrido compromisos o de caja. También reglamentó el
del actual, sin mencionar los choques externos contenido del Mensaje Presidencial que cada
originados por las bruscas oscilaciones en los vigencia acompaña la presentación del proyecto de
precios internacionales del petróleo. En el primer ley de PGN, mejorando la transparencia que debe
caso, el creciente cúmulo de responsabilidades y caracterizar esta etapa del ciclo presupuestal.
obligaciones a cargo de la Nación no se
compensaba con la generación de ingresos En general, con estas normas se ha rescatado
corrientes, llevó al comienzo de siglo al parte del texto del mencionado proyecto de reforma
establecimiento de estrictas metas fiscales y a la del EOP, aunque sin la fuerza legal que hubiera
reforma de las instituciones presupuestales en el tenido de haberse adoptado propiamente como Ley
marco de los convenios suscritos con el Fondo Orgánica. En buena parte, esto se ha solucionado
Monetario Internacional (FMI). Más adelante, el mediante la legislación aprobada a comienzos del
Gobierno nacional ha buscado incorporar segundo decenio del presente siglo, lo cual ha
instrumentos que, con una perspectiva de mediano permitido consolidar una nueva institucionalidad
y largo plazo, asocien la acción presupuestal con la fiscal. Así, al aprobar la Ley 1473 de 2011 el
senda de comportamiento de la economía. Congreso de la República le dio carácter de norma
orgánica a algunos de sus artículos, entre ellos el
A mediados del decenio anterior se propuso al que se refiere al MGMP12.
Congreso de la República una revisión amplia del
EOP, sin embargo, el legislativo archivó el proyecto Ley 1473 de 2011: Artículo 8º. MARCO DE
de reforma, por lo que la revisión que se buscaba GASTO DE MEDIANO PLAZO. El Marco
no pudo hacerse11. En lugar de un nuevo Estatuto, de Gasto de Mediano Plazo contendrá las
se mantuvo el conjunto de normas orgánicas proyecciones de las principales
prioridades sectoriales y los niveles

11 Entre otros aspectos, el proyecto de EOP incluía la adopción mediano plazo y un análisis de sostenibilidad fiscal;
de una clasificación presupuestal acorde con estándares eliminación gradual de las RDE, diferentes a las ordenadas por
internacionales (Esta finalmente pudo adoptarse mediante el la Constitución; limitación de los traslados intertemporales
Decreto 412 de 2018 del MHCP, por el cual se modifica mediante la eliminación de las reservas presupuestales, y
parcialmente el Decreto 1068 de 2015, y la Resolución 042 del restricciones al gobierno de su capacidad para comprometer
20 de diciembre de 2019, de la Dirección General del vigencias futuras en proyectos no autorizados en el PND.
Presupuesto Público Nacional); presentación en el proyecto de
ley anual de presupuesto de información sobre Rentas de 12Ley 1473 de 2011: Artículo 16. NORMAS ORGÁNICAS. Los
Destinación Específica (RDE), actividades cuasi-fiscales, artículos 4º, 7º, 8º, 9º, 10 y 15, son normas orgánicas.
subsidios, pasivos contingentes, proyecciones fiscales de

29
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

máximos de gasto, distribuidos por objetivo fiscal, de cambios en los ciclos de la


sectores y componentes de gasto del economía, asociados al producto o a la
Presupuesto General de la Nación para un actividad minero energética;
período de 4 años. El Marco de Gasto de  Facilita la política anticíclica. Es importante
Mediano Plazo se revisará anualmente. que la autoridad pueda ahorrar en momentos
de auge y desahorrar con reglas claras en
El Gobierno Nacional reglamentará el períodos de desaceleración, contribuyendo de
Marco de Gasto de Mediano Plazo y esta forma a la estabilidad macroeconómica, y
definirá los parámetros y procedimientos  Brinda credibilidad, transparencia y confianza
para la cuantificación del gasto y la forma en la política fiscal, mostrando el compromiso
como concurrirán los órganos que hacen del Gobierno de realizar ajustes para disminuir
parte del Presupuesto General de la su nivel de deuda y ahorrar los recursos
Nación. Cada propuesta de presupuesto excedentarios.
de gastos deberá proveer la motivación,
cuantificación y evaluación de los Períodos de auge o caída que puedan presentarse
programas allí incluidos. en el sector minero energético, de no manejarse
adecuadamente, podrían tener efectos indeseados
Respecto al MFMP, éste ha sido un instrumento sobre la economía, por lo que es indispensable
valioso para la programación fiscal, permitiendo contar cada vez con mejores instrumentos de
que la política sea coherente con el escenario política que permitan mantener la estabilidad en las
macroeconómico de mediano plazo. Integrarlo en finanzas públicas.
un esquema de regla fiscal, como lo ha hecho la
nueva normatividad, constituye un paso adelante, Respecto a este punto, en el año 2011, además del
si se tiene en cuenta que su implementación en Acto Legislativo 0314, que se cita más adelante, y
otros países ha demostrado que genera un mayor de la Ley 1473, que establece una regla fiscal para
compromiso de las autoridades fiscales con la el Gobierno Nacional Central, el Congreso de la
disciplina fiscal de largo plazo13. Entre las República aprobó el Acto Legislativo 05, mediante
principales ventajas de adoptar una regla fiscal el cual se crea el Sistema General de Regalías
sobresalen las siguientes: (SGR), reglamentado por la Ley 1530 de 2012, lo
cual ha generado cambios fundamentales en las
 Garantiza la disciplina fiscal y promueve la reglas de juego que regulaban el manejo y
estabilidad macroeconómica, al tiempo que distribución de las regalías mineras y de
garantiza el cumplimiento de una meta de hidrocarburos15.
deuda en el mediano plazo. Todo esto facilita
el proceso de ajuste fiscal que se requiere; El diseño del esquema de regalías como sistema
 Refleja decisiones autónomas de los permite una redistribución de las regalías en las
gobiernos, en la medida en que independiza el regiones y garantiza una administración más
eficiente, que lo convierte en una contribución

13 La Ley 1473, entre otras disposiciones, establece la Silva; C-332/12 (mayo 9) M.P. Humberto Sierra Porto y C-
obligatoriedad de seguir una senda decreciente anual de déficit 1052/12 (diciembre 5). M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
en el balance fiscal estructural que permita alcanzar unas 15 La normatividad actualizada sobre el SGR puede

metas puntuales de balance estructural, así: déficit estructural consultarse en la siguiente página electrónica:
de 2,3% del PIB o menos en 2014, de 1,9% del PIB o menos https://www.sgr.gov.co/Normativa/CompilaciónNormativaLEGI
en 2018 y de 1% del PIB o menos en 2022. S.aspx
14 Declarado exequible por la Corte Constitucional mediante

Sentencias C-288/12 (abril 18), M.P. Luis Ernesto Vargas

30
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

significativa de la política fiscal a la estabilidad regla fiscal como instrumento de planeación y


macroeconómica del país. Este rediseño permite sostenibilidad del gasto y como herramienta de
un manejo anticíclico de una porción de los política macroeconómica contracíclica, dándole
excedentes que se generen por el crecimiento de credibilidad y consistencia temporal a la política
la actividad minera y energética, de forma que en fiscal colombiana.
adelante las regiones podrán ahorrar en épocas de
auge y utilizar estos recursos en períodos de Existen tres grandes frentes que atender para
escasez. preservar una situación fiscal sostenible: el
primero, y más obvio, la consecución de recursos;
Esta dinámica contracíclica de ahorro-desahorro el segundo, la disciplina en el gasto, y el tercero, la
contribuye a disminuir la volatilidad de nuestra calidad de éste. Preservar la sostenibilidad fiscal
economía. El papel estabilizador del Gobierno requiere que los tres componentes vayan de la
nacional resulta fundamental en un país en donde mano. Esto debe ser una prioridad para cualquier
el sector de hidrocarburos y minería es importante. país, puesto que una sana situación fiscal es lo que
Pero, este papel no es solo relevante a nivel de la permite que una sociedad pueda cumplir con la
administración central sino también de las obligación de defender los derechos
regiones. Los recursos que los entes territoriales fundamentales de sus ciudadanos. Sin un flujo
perciban por cuenta de las regalías que se sostenible de recursos, el cumplimiento de esta
generen, también deben administrarse con el obligación sería una tarea muy difícil. Por eso, entre
mismo criterio anticíclico para garantizar el papel otras acciones, el Gobierno promovió en el
estabilizador de la política fiscal. Éste es uno de los Congreso una reforma constitucional, para que el
objetivos de la norma aprobada. criterio de sostenibilidad fiscal se considere en
todas las acciones del Estado; en los fallos de la
Así, el proceso de fortalecimiento de la justicia, en las leyes que aprueba el Congreso, en
institucionalidad fiscal que ha vivido Colombia en lo las decisiones del Ejecutivo. Propuesta de reforma
corrido del presente siglo, le ha permitido preparar acogida positivamente por el Congreso de la
la economía para enfrentar choques adversos, República.
como aquellos que podrían generar la crisis de la
economía europea, la pérdida de dinamismo de los Acto Legislativo 03 de 2011: Artículo 1º. El
mercados de nuestros principales socios artículo 334 de la Constitución Política
comerciales, o la caída del precio de la producción quedará así:
minero-energética, como ha ocurrido en años
recientes. El Gobierno nacional ha ido creando La dirección general de la economía estará
nuevos instrumentos que le permiten asumir una a cargo del Estado. Este intervendrá, por
postura fiscal orientada cada vez más al mandato de la ley, en la explotación de los
crecimiento económico y social, con capacidad de recursos naturales, en el uso del suelo, en
generar respuestas contracíclicas oportunas. Los la producción, distribución, utilización y
fundamentos de nuestra estabilidad consumo de los bienes, y en los servicios
macroeconómica se han fortalecido sobre la base públicos y privados, para racionalizar la
de la coherencia en el manejo económico del país, economía con el fin de conseguir en el
y de la coordinación de las políticas monetaria, plano nacional y territorial, en un marco de
financiera y fiscal. sostenibilidad fiscal, el mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes, la
Con la constitución y puesta en funcionamiento de distribución equitativa de las
esta nueva institucionalidad se busca blindar la oportunidades y los beneficios del

31
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

desarrollo y la preservación de un PARÁGRAFO. Al interpretar el presente


ambiente sano. Dicho marco de artículo, bajo ninguna circunstancia,
sostenibilidad fiscal deberá fungir como autoridad alguna de naturaleza
instrumento para alcanzar de manera administrativa, legislativa o judicial, podrá
progresiva los objetivos del Estado Social invocar la sostenibilidad fiscal para
de Derecho. En cualquier caso, el gasto menoscabar Los derechos fundamentales,
público social será prioritario. restringir su alcance o negar su protección
efectiva.
El Estado, de manera especial, intervendrá
para dar pleno empleo a los recursos La Ley 1695 del 17 de diciembre de 2013 desarrolla
humanos y asegurar, de manera el mencionado artículo 334 constitucional en lo que
progresiva, que todas las personas, en se refiere a la apertura de un Incidente de Impacto
particular las de menores ingresos, tengan Fiscal, señalando taxativamente la procedencia,
acceso efectivo al conjunto de los bienes y competencia y plazos, y determinando, además,
servicios básicos. También para promover las partes que intervendrán16 y otros
la productividad y competitividad y el procedimientos y trámites que deberán
desarrollo armónico de las regiones. considerarse en el proceso de apertura y
evaluación del incidente de impacto fiscal. La ley
La sostenibilidad fiscal debe orientar a las reitera que bajo ninguna circunstancia se podrá
Ramas y Órganos del Poder Público, invocar la sostenibilidad fiscal para menoscabar los
dentro de sus competencias, en un marco derechos, restringir su alcance o negar su
de colaboración armónica. protección efectiva.

El Procurador General de la Nación o uno El conjunto de normas mencionadas, conforma el


de los Ministros del Gobierno, una vez marco institucional para el ejercicio y diseño de la
proferida la sentencia por cualquiera de las política fiscal de mediano plazo, y complementa la
máximas corporaciones judiciales, podrán legislación sobre el gasto aplicable a las finanzas
solicitar la apertura de un Incidente de del sector público consolidado y de los gobiernos
Impacto Fiscal, cuyo trámite será subnacionales, como ocurre en este caso con la
obligatorio. Se oirán las explicaciones de Ley 358 de 1997, o ley de semáforos que
los proponentes sobre las consecuencias condiciona el endeudamiento de las entidades
de la sentencia en las finanzas públicas, territoriales al cumplimiento de criterios de
así como el plan concreto para su capacidad de pago; Ley 617 de 2000,que limita el
cumplimiento y se decidirá si procede nivel de los gastos de funcionamiento en las
modular, modificar o diferir los efectos de entidades territoriales a una proporción fija de sus
la misma, con el objeto de evitar ingresos corrientes de libre destinación que varía
alteraciones serias de la sostenibilidad según su categoría; Ley 819 de 2003, que crea el
fiscal. En ningún caso se afectará el núcleo MFMP y ordena la formulación de una meta
esencial de los derechos fundamentales. indicativa de superávit primario para la
sostenibilidad de la deuda del Sector Público No
Financiero –SPNF-, y 1483 de 2011, ley orgánica
en materia de presupuesto, responsabilidad y

16En todo caso, el Ministro de Hacienda y Crédito Público será


parte dentro del trámite.

32
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

transparencia fiscal para las entidades territoriales, de favorecer un debate público más informado,
entre otras. mejora el proceso de rendición de cuentas y, por lo
mismo, la credibilidad en las instituciones.
Adicionalmente, el Acto Legislativo 04 del 8 de
septiembre de 2017 modificó los artículos 360 y En este contexto, el Congreso de la Republica,
361 de la CP y aprobó una Asignación especial acogiendo la recomendación del Gobierno
durante los próximos 20 años contados a partir de nacional, creó la Comisión del Gasto y la Inversión
la fecha de su expedición para lo cual destinó el 7% Pública (Ley 1819 de 2016). Esta empezó a
de los recursos del SGR y el 70% de los ingresos sesionar en marzo de 2017 y entregó sus
por rendimientos financieros, con excepción de los recomendaciones en abril de 2018. Una de las
generados por Asignaciones directas, para la conclusiones de la Comisión señala que “existe
ejecución de proyectos de inversión que apoyen la evidencia de que el gasto público en Colombia
implementación del Acuerdo Final para una Paz puede mejorar en eficiencia y eficacia en cuanto a
Estable y Duradera, incluyendo la financiación de lograr los resultados deseados y, además, no
proyectos destinados a la reparación de víctimas. contribuye lo suficiente a una mejor distribución del
Con el mismo fin, la norma autorizó trasladar a este ingreso”, por lo que, de adoptarse sus
fondo el 30% de los saldos no aprobados en el recomendaciones, “se lograrían mejores resultados
FCTI a 31 de diciembre de 2016, con el propósito tanto económicos como sociales con los recursos
de financiar la infraestructura de transporte hoy disponibles y se imprimiría una mayor
requerida para la implementación del Acuerdo de sostenibilidad al gasto público a mediano plazo”.
Paz. Lo anterior, en el entendido de que, por sus
características, el SGR es un potente instrumento No obstante, muchas de sus recomendaciones no
para apoyar los esfuerzos tendientes a consolidar son de implementación inmediata, pues, según la
el proceso de paz y a ampliar la presencia del misma Comisión, “corresponden a lineamientos
Estado, pues, muchas de las zonas donde se generales de política que deben considerar éste y
desarrollan las actividades minero energéticas han los próximos gobiernos, con el fin de lograr un
estado también en el centro del conflicto con los gasto más eficiente, eficaz y que contribuya a la
grupos armados ilegales. equidad. En ese sentido, en muchos casos, las
recomendaciones plantean estudiar algunos temas
más a fondo y requieren cambios constitucionales
Como se observa, todas las leyes que hemos y de ley”.
citado tienen por objetivo la disciplina fiscal. Buscan
que no se programe gasto más allá de las De otra parte, se ha avanzado en el proceso de
capacidades de pago, recaudo o financiamiento, presentación a la ciudadanía de la información e
tanto en las entidades territoriales como en el incentivarlos como veedores de los recursos
SPNF. En síntesis, el desarrollo de la normatividad públicos que contiene el presupuesto, con lo que
presupuestal durante el presente siglo ha buscado mediante el Decreto 1268 de 2017 se reglamentó
introducir elementos de buenas prácticas de el Portal Central de Transparencia Fiscal (PCTF)
transparencia fiscal en la programación y creado en la Ley 1753 de 2015. Mediante Decreto
presentación del proyecto de ley de PGN. Esta 412 de 2018 se reglamenta el EOP en materia de
evolución normativa constituye un esfuerzo clasificadores de información presupuestal para
importante por informar al público sobre la responder a la exigencia de informes transparentes
estructura y las funciones gubernamentales que y fiables, en tiempo oportuno, de manera que sean
determinan la formulación de la política fiscal y comparables con otros países y armónicos con
sobre las actividades del gobierno, lo cual además otros sistemas de cuentas macroeconómicas y

33
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

fiscales, por lo que se redefine el Sistema de


Clasificación Presupuestal, se ordena establecer el
CCP como base de todos los sistemas de
clasificación, incluidas las entidades territoriales
que deben seguir las disposiciones del EOP, ya
que su autonomía en materia presupuestal
encuentra su límite en la unidad de la República por
lo que deben aplicar principios análogos a los del
EOP. Estos Decretos se encuentran incorporados
como modificación del DUR del Sector hacienda
No. 1068 de 2015.

En suma, hacia el futuro deberá avanzarse en la


construcción de un presupuesto basado en
resultados y en el fortalecimiento de los sistemas
de monitoreo y evaluación, y de seguimiento
presupuestal17. La adopción que se ha efectuado
de un sistema de clasificación presupuestal en
armonía con estándares internacionales constituye
un paso importante en la dirección correcta, como
también lo será la implementación de algunas de
las recomendaciones de la Comisión del Gasto.
Aun así, la revisión de la Ley Orgánica del
Presupuesto sigue siendo una tarea necesaria,
como parte de la estrategia de mejoramiento
continuo de la calidad de las políticas públicas, en
el marco del proceso de incorporación del país a la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE).

17 La gestión del presupuesto se ha beneficiado de manejo presupuestal más eficientes. Aun así, como lo ha
indudablemente por el cambio tecnológico. Este ha permitido expresado el Banco Mundial en un estudio sobre el
desarrollar el SIIF, el SUIFP, y otros instrumentos, como la presupuesto colombiano, hay mucho espacio todavía para
Cuenta Única Nacional-CUN, el giro directo a beneficiarios mejorar la asignación estratégica de los recursos públicos,
finales, rendición de cuentas más precisa y, en general, mayor aumentar la eficiencia operativa, modernizar los
transparencia en la gestión y aplicación de los recursos procedimientos y alinear los recursos operativos y de
públicos, lo cual ha favorecido la implementación de políticas inversión.

34
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CAPÍTULO 2. ASPECTOS
GENERALES DEL SISTEMA
PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Constitución Política: Artículo 352.


1. Marco general Además de lo señalado en esta
El presupuesto hace parte del sistema de gestión Constitución, la Ley Orgánica del
financiera de la administración pública. Constituye un Presupuesto regulará lo correspondiente a
subsistema del mismo, a la vez que es uno de sus la programación, aprobación,
instrumentos. Nuestro ordenamiento jurídico ha modificación, ejecución de los
prestado especial atención a la planeación y al presupuestos de la Nación, de las
presupuesto, los cuales cuentan con un ámbito entidades territoriales y de los entes
especial al regirse por normas orgánicas, descentralizados de cualquier nivel
estableciendo las líneas generales que aplican al administrativo, y su coordinación con el
presupuesto general de la Nación (PGN), y a las Plan Nacional de Desarrollo, así como
cuales deben sujetarse los demás presupuestos del también la capacidad de los organismos y
sector público. Así, el presupuesto como instrumento entidades estatales para contratar.
de la administración financiera pública se encuentra
presente en los diferentes niveles de gobierno y hace Decreto 111 de 1996: Artículo 1º. La
parte de la naturaleza institucional de las entidades presente ley constituye el estatuto
públicas, Cuadro 1. orgánico del presupuesto general de la
Constitución Política: Artículo 151. El Nación a que se refiere el artículo 352 de
Congreso expedirá leyes orgánicas a las
la Constitución Política. En consecuencia,
cuales estará sujeto el ejercicio de la actividad
legislativa. Por medio de ellas se todas las disposiciones en materia
establecerán los reglamentos del Congreso y presupuestal deben ceñirse a las
de cada una de las Cámaras, las normas prescripciones contenidas en este estatuto
sobre preparación, aprobación y ejecución del que regula el sistema presupuestal (L.
presupuesto de rentas y ley de apropiaciones 38/89, art. 1º; L. 179/94, art. 55, inc. 1º).
y del plan general de desarrollo, y las relativas
Decreto 111 de 1996: Artículo 3º. (…).
a la asignación de competencias normativas
a las entidades territoriales. Las leyes A las empresas industriales y comerciales
orgánicas requerirán, para su aprobación, la del Estado y las sociedades de economía
mixta con el régimen de aquéllas, se les
mayoría absoluta de los votos de los
miembros de una y otra Cámara. aplicarán las normas que expresamente
las mencione (L. 38/89, art. 2º; L. 179/94,
art. 1º).

35
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Cuadro 1. Conformación del Presupuesto Público

Presupuesto Nacional

PRESUPUESTO GENERAL
DE LA NACIÓN
Establecimientos Públicos
Nacionales (EPN)

ENTIDADES
Entidades territoriales
TERRITORIALES

Empresas Industriales y
comerciales del Estado Mayor
90%
EMPRESAS NACIONALES
Empresas Industriales y
comerciales del Estado Menor
90%

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público


Nacional

Decreto 111 de 1996: Artículo 4º. Para Para los mismos efectos, las empresas
efectos presupuestales, todas las sociales del Estado del orden nacional que
personas jurídicas públicas del orden constituyan una categoría especial de
nacional, cuyo patrimonio esté constituido entidad pública descentralizada, se
por fondos públicos y no sean empresas sujetarán al régimen de las empresas
industriales y comerciales del Estado o industriales y comerciales del Estado. (L.
sociedades de economía mixta o asimilada 225/95, art. 11).
a éstas por la ley de la República, se les
aplicarán las disposiciones que rigen los Decreto 111 de 1996: Artículo 109. Las
establecimientos públicos del orden entidades territoriales al expedir las
nacional (L. 179/94, art. 63). normas orgánicas de presupuesto deberán
seguir las disposiciones de la ley orgánica
Decreto 111 de 1996: Artículo 5º. Las del presupuesto, adaptándolas a la
empresas de servicios públicos organización, normas constitucionales y
domiciliarios en cuyo capital la Nación o condiciones de cada entidad territorial.
sus entidades descentralizadas posean el Mientras se expiden estas normas, se
90% o más, tendrán para efectos aplicará la ley orgánica del presupuesto en
presupuestales el régimen de las lo que fuere pertinente. (…). (L. 38/89, art.
empresas industriales y comerciales del 94; L. 179/94, art. 52).
Estado.

36
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Ley 1530 de 2012: Artículo 1°. Objeto. ejecución del Presupuesto, cuya
Conforme con lo dispuesto por el artículo competencia se atribuye a la Contraloría.
360 de la Constitución Política, la presente
ley tiene por objeto determinar la Corresponden al Contador General las
distribución, objetivos, fines, funciones de uniformar, centralizar y
administración, ejecución, control, el uso consolidar la contabilidad pública, elaborar
eficiente y la destinación de los ingresos el balance general y determinar las normas
provenientes de la explotación de los contables que deben regir en el país,
recursos naturales no renovables conforme a la ley.
precisando las condiciones de
participación de sus beneficiarios. Este Constitución Política: Artículo 117: El
conjunto de ingresos, asignaciones, Ministerio Público y la Contraloría General
órganos, procedimientos y regulaciones de la República son órganos de control.
constituye el Sistema General de
Regalías. Constitución Política: Artículo 119. La
Contraloría General de la República tiene
Ley 1530 de 2012: Artículo 60. Sistema a su cargo la vigilancia de la gestión fiscal
Presupuestal. Las disposiciones del y el control de resultado de la
presente título [Se refiere a los artículos 60 administración.
a 98] constituyen el Sistema Presupuestal
del Sistema General de Regalías a que se La Constitución Política de Colombia en el Título
refiere el parágrafo 1° del artículo 361 de XII, capítulo 1, que establece el régimen económico
la Constitución Política, acorde con lo y de la hacienda pública, le otorga al Estado la
dispuesto por los artículos 151 y 352 de la dirección general de la economía. El Acto
Constitución Política. Legislativo 03 de 2011 que modifica el artículo 334
constitucional ordena que esta se haga en un
De igual manera, nuestro marco jurídico le ha marco de sostenibilidad fiscal, disponiendo que en
otorgado rango constitucional al contador general de ningún caso la interpretación del mismo afecte el
la Nación y ha establecido a la Contraloría General núcleo esencial de los derechos fundamentales
de la República (CGR) como órgano de control, junto previstos en la Carta, donde el gasto público social
con el Ministerio Público, encargándola de la (GPS) será prioritario, como lo establecen los
vigilancia de la gestión fiscal, el control de resultados artículos 350 y 354 constitucionales.
de la administración y de llevar la contabilidad de la
ejecución del presupuesto. Constitución Política: Artículo 334. La
dirección general de la economía estará a
Constitución Política: Artículo 354. Habrá cargo del Estado. Este intervendrá, por
un Contador General, funcionario de la mandato de la ley, en la explotación de los
rama ejecutiva, quien llevará la recursos naturales, en el uso del suelo, en
contabilidad general de la Nación y la producción, distribución, utilización y
consolidará ésta con la de sus entidades consumo de los bienes, y en los servicios
descentralizadas territorialmente o por públicos y privados, para racionalizar la
servicios, cualquiera que sea el orden al economía con el fin de conseguir en el
que pertenezcan, excepto la referente a la plano nacional y territorial, en un marco de
sostenibilidad fiscal, el mejoramiento de la

37
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

calidad de vida de los habitantes, la PARÁGRAFO. Al interpretar el presente


distribución equitativa de las artículo, bajo ninguna circunstancia,
oportunidades y los beneficios del autoridad alguna de naturaleza
desarrollo y la preservación de un administrativa, legislativa o judicial, podrá
ambiente sano. Dicho marco de invocar la sostenibilidad fiscal para
sostenibilidad fiscal deberá fungir como menoscabar Los derechos fundamentales,
instrumento para alcanzar de manera restringir su alcance o negar su protección
progresiva los objetivos del Estado Social efectiva.
de Derecho. En cualquier caso, el gasto
público social será prioritario. Esta función autoriza a los diversos organismos
estatales, a través del mandato de ley, para
El Estado, de manera especial, intervendrá intervenir en los múltiples aspectos de la vida
para dar pleno empleo a los recursos económica como la explotación de los recursos
humanos y asegurar, de manera naturales, el uso del suelo y los servicios públicos,
progresiva, que todas las personas, en entre otros. A partir de este marco constitucional,
particular las de menores ingresos, tengan que efectúa una asignación de competencias entre
acceso efectivo al conjunto de los bienes y la rama legislativa y ejecutiva del poder público
servicios básicos. También para promover para el manejo económico, surge la delegación en
la productividad y competitividad y el el gobierno nacional para determinar en el Plan
desarrollo armónico de las regiones. Nacional de Desarrollo (PND) los propósitos y
objetivos nacionales de inversión a largo plazo, que
La sostenibilidad fiscal debe orientar a las se canalizarán a través de las entidades públicas
Ramas y Órganos del Poder Público, del orden nacional, preservando, eso sí, el principio
dentro de sus competencias, en un marco de sostenibilidad fiscal previsto en el mencionado
de colaboración armónica. acto legislativo.

El Procurador General de la Nación o uno Constitución Política: Artículo 339. Habrá


de los Ministros del Gobierno, una vez un Plan Nacional de Desarrollo
proferida la sentencia por cualquiera de las conformado por una parte general y un
máximas corporaciones judiciales, podrán plan de inversiones de las entidades
solicitar la apertura de un Incidente de públicas del orden nacional. En la parte
Impacto Fiscal, cuyo trámite será general se señalarán los propósitos y
obligatorio. Se oirán las explicaciones de objetivos nacionales de largo plazo, las
los proponentes sobre las consecuencias metas y prioridades de la acción estatal a
de la sentencia en las finanzas públicas, mediano plazo y las estrategias y
así como el plan concreto para su orientaciones generales de la política
cumplimiento y se decidirá si procede económica, social y ambiental que serán
modular, modificar o diferir los efectos de adoptadas por el Gobierno. El plan de
la misma, con el objeto de evitar inversiones públicas contendrá los
alteraciones serias de la sostenibilidad presupuestos plurianuales de los
fiscal. En ningún caso se afectará el núcleo principales programas y proyectos de
esencial de los derechos fundamentales. inversión pública nacional y la
especificación de los recursos financieros
requeridos para su ejecución, dentro de un

38
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

marco que garantice la sostenibilidad que deberán considerarse en el proceso de


fiscal. apertura y evaluación del incidente de impacto
Las entidades territoriales elaborarán y fiscal. La ley reitera que bajo ninguna circunstancia
adoptarán de manera concertada entre se podrá invocar la sostenibilidad fiscal para
ellas y el gobierno nacional, planes de menoscabar los derechos fundamentales, restringir
desarrollo, con el objeto de asegurar el uso su alcance o negar su protección efectiva.
eficiente de sus recursos y el desempeño
adecuado de las funciones que les hayan 2. Planeación y presupuesto
sido asignadas por la Constitución y la ley.
Los planes de las entidades territoriales El PND es un instrumento de planeación que
estarán conformados por una parte contiene los programas sociales y económicos que
estratégica y un plan de inversiones de cada gobierno pretende llevar a cabo durante el
mediano y corto plazo.
periodo para el cual fue elegido. El Plan es el
principal insumo para la programación
Asimismo, el artículo 346 de la Constitución Política presupuestal de la inversión pública. En él se
establece que el presupuesto anual también debe
plasman los objetivos generales y específicos de la
elaborarse, presentarse y aprobarse en el marco de acción estatal a mediano y largo plazo, las metas
sostenibilidad fiscal. generales cuantitativas y cualitativas y los
Constitución Política: Artículo 346. El mecanismos para lograrlas, las estrategias y
Gobierno formulará anualmente el políticas en materia económica, social, financiera,
presupuesto de rentas y ley de administrativa y ambiental. De este instrumento
apropiaciones, que será presentado al básico de la planeación se desprenden los demás
Congreso dentro de los primeros diez días insumos que se requieren para iniciar la
de cada legislatura. El presupuesto de programación del presupuesto.
rentas y ley de apropiaciones deberá
El principal marco normativo de la Planeación
elaborarse, presentarse y aprobarse Económica y del Sistema Presupuestal
dentro de un marco de sostenibilidad fiscal
Colombiano está determinado y definido por
y corresponder al Plan Nacional de normas constitucionales y orgánicas. La
Desarrollo. Constitución Política de Colombia establece que
sobre esta categoría especial de leyes se debe
Cuando se trate de sentencias proferidas por sujetar el ejercicio de la actividad legislativa,
cualquiera de las máximas corporaciones cuando se refiera a esas materias.
judiciales, el procurador o uno de los ministros Constitución Política: Artículo 151. El
podrán solicitar la apertura de un incidente de Congreso expedirá leyes orgánicas a las
impacto fiscal, cuyo trámite será obligatorio. Este
cuales estará sujeto el ejercicio de la
proceso de apertura ha sido reglamentado en la actividad legislativa. Por medio de ellas se
Ley 1695 de 2013, en la cual se señala establecerán los reglamentos del Congreso
taxativamente la procedencia, competencia y y de cada una de las Cámaras, las normas
plazos, y se determinan, además, las partes que sobre preparación, aprobación y ejecución
intervendrán18 y otros procedimientos y trámites del presupuesto de rentas y ley de

18En todo caso, el Ministro de Hacienda y Crédito Público será


parte dentro del trámite.

39
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

apropiaciones y del plan general de


desarrollo, (…).

Constitución Política: Artículo 342. La


correspondiente ley orgánica reglamentará
todo lo relacionado con los procedimientos
de elaboración, aprobación y ejecución de
los planes de desarrollo y dispondrá los
mecanismos apropiados para su
armonización y para la sujeción a ellos de
los presupuestos oficiales. Determinará,
igualmente, la organización y funciones del
Consejo Nacional de Planeación y de los
consejos territoriales, así como los
procedimientos conforme a los cuales se
hará efectiva la participación ciudadana en
la discusión de los planes de desarrollo, y
las modificaciones correspondientes,
conforme a lo establecido en la
Constitución.

En desarrollo de estos preceptos constitucionales


se expidieron las normas orgánicas del PND y del
Presupuesto19, disposiciones que establecen los
requisitos que se deben seguir para preparar,
presentar, aprobar, modificar y realizar el
seguimiento, evaluación y ejecución del Plan y del
Presupuesto.

El marco legal que rige el PND está consignado en


la Ley 152 de 1994, o Ley Orgánica del Plan de
Desarrollo. Ésta ley incluye, entre otros, los
principios generales de planeación, la definición de
las autoridades e instancias nacionales de
planeación y el procedimiento y cronograma para
la elaboración, aprobación, ejecución y evaluación
del PND. Las autoridades e instancias de la
planeación en Colombia se resumen en el Cuadro
2.

19Ley 152 de 1994 para el PND y leyes 38 de 1989, 174 de 617 de 2000, 819 de 2003, 1473 de 2011 y Ley 1508 de 2012
1994 y 225 de 1995 (Compiladas en el Decreto 111 de 1996), para el presupuesto, entre otras disposiciones.

40
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Cuadro 2. Autoridades e instancias de planeación

Autoridades Instancias
1. El Presidente de la República, máximo orientador de la
planeación nacional.
1. El Congreso de la República, aprueba el proyecto de
2. El Consejo Nacional de Política Económica y Social
Plan Nacional de Desarrollo y lo eleva a Ley de la
(CONPES) y el CONPES SOCIAL.
República
3. El Departamento Nacional de Planeación, ejerce la
secretaría del CONPES y desarrolla las orientaciones de
planeación impartidas por el Presidente de la República.
2. El Consejo Nacional de Planeación, conceptúa
Coordina la formulación del plan con los ministerios,
respecto del proyecto del Plan Nacional de Desarrollo
departamentos administrativos, entidades territoriales, las
regiones administrativas y de planificación, y con el Consejo
Superior de la Judicatura, en lo que le compete.
4. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, vela por la
consistencia de los aspectos presupuestales del plan con las
leyes anuales de presupuesto.
5. Los demás Ministerios y Departamentos
Administrativos: En su ámbito funcional, conforme a las
orientaciones de las autoridades precedentes.
Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP)

Con estricta sujeción a las normas citadas, el Por medio de ellas ejerce las siguientes
gobierno nacional presentará al Congreso de la funciones:
República los proyectos de ley correspondientes al (…).
PND y al PGN. 3. Aprobar el Plan Nacional de Desarrollo
y de inversiones públicas que hayan de
Constitución Política: Artículo 200. emprenderse o continuarse, con la
Corresponde al Gobierno, en relación con determinación de los recursos y
el Congreso: apropiaciones que se autoricen para su
(…). ejecución, y las medidas necesarias para
3. Presentar el Plan Nacional de Desarrollo impulsar el cumplimiento de los mismos.
y de inversiones públicas, conforme a lo (…).
dispuesto en el artículo 150. 11. Establecer las rentas nacionales y fijar
4. Enviar a la Cámara de Representantes los gastos de la administración.
el proyecto de presupuesto de rentas y (…).
gastos.
(…). Para la presentación ante el Congreso de la
República de los proyectos de ley del plan y del
Constitución Política: Artículo 150. presupuesto anual, al igual que de los proyectos de
Corresponde al Congreso hacer las leyes. reforma de leyes ya expedidas en materia de
planeación y de presupuesto, se debe contar con la

41
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

iniciativa gubernamental. No obstante, el Congreso nacional y la especificación de los recursos


está facultado para efectuar las modificaciones que financieros requeridos para su ejecución20. En
considere pertinentes a los proyectos presentados, efecto, de conformidad con lo dispuesto en la ley
siguiendo los procedimientos y cumpliendo los orgánica del plan, el componente correspondiente
requisitos establecidos por las normas orgánicas, al plan de inversiones deberá contar con el
respectivamente. concepto previo relativo a las implicaciones fiscales
del proyecto del plan, emitido por el Consejo
El plan, compuesto por una Parte General y un Plan Superior de Política Fiscal (CONFIS).
de Inversiones Públicas, se presenta a
consideración del Congreso dentro de los seis
Constitución Política: Artículo 341. El
meses siguientes al inicio del periodo presidencial.
gobierno elaborará el Plan Nacional de
Una vez concertados los posibles desacuerdos con
Desarrollo con participación activa de las
el Gobierno nacional, el Congreso expide el Plan
autoridades de planeación, de las
Nacional de Inversiones, mediante ley que tendrá
entidades territoriales y del Consejo
prelación sobre las demás leyes. Cualquier
Superior de la Judicatura y someterá el
incremento en las autorizaciones de
proyecto correspondiente al concepto del
endeudamiento solicitadas en el proyecto
Consejo Nacional de Planeación; oída la
gubernamental o inclusión de proyectos de
opinión del Consejo procederá a efectuar
inversión no contemplados en él, requerirá el visto
las enmiendas que considere pertinentes y
bueno del gobierno nacional, a través del Ministro
presentará el proyecto a consideración del
de Hacienda.
Congreso, dentro de los seis meses
 Parte general: señala los propósitos y siguientes a la iniciación del período
objetivos nacionales de largo plazo, las metas presidencial respectivo.
y prioridades de la acción estatal a mediano
plazo y las estrategias y orientaciones Con fundamento en el informe que
generales de la política económica, social y elaboren las comisiones conjuntas de
ambiental que serán adoptadas por el asuntos económicos, cada corporación
gobierno. discutirá y evaluará el plan en sesión
plenaria. Los desacuerdos con el
contenido de la parte general, si los
 Plan de inversiones públicas: contiene
hubiere, no serán obstáculo para que el
las proyecciones de los recursos financieros
gobierno ejecute las políticas propuestas
disponibles para las entidades públicas del orden
en lo que sea de su competencia. No
nacional para su ejecución y armonización con los
obstante, cuando el gobierno decida
planes de gasto público. En él se encuentra la
modificar la parte general del plan deberá
descripción de los programas y subprogramas,
seguir el procedimiento indicado en el
indicando los objetivos y las metas nacionales,
artículo siguiente.
regionales, sectoriales y los proyectos prioritarios
de inversión en toda la vigencia del PND. Para
El Plan Nacional de Inversiones se
llevar a cabo dichas inversiones se establecen los
expedirá mediante una ley que tendrá
presupuestos plurianuales de los principales
prelación sobre las demás leyes; en
programas y proyectos de inversión pública

20 Un presupuesto plurianual, no es más que la proyección de internas) de los principales programas y proyectos de inversión
los costos y fuentes de financiación (fuentes externas e pública consignados en el Plan Nacional de Desarrollo.

42
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

consecuencia, sus mandatos constituirán Gobierno de turno contemple diversas


mecanismos idóneos para su ejecución y metas económicas que deberán cumplirse
suplirán los existentes sin necesidad de la en el transcurso de varias anualidades.21
expedición de leyes posteriores, con todo,
en las leyes anuales de presupuesto se De acuerdo con la misma ley del plan, el
podrán aumentar o disminuir las partidas y documento denominado “Bases del Plan Nacional
recursos aprobados en la ley del plan. Si el de Desarrollo” elaborado por el gobierno, con todas
Congreso no aprueba el Plan Nacional de las modificaciones realizadas en el trámite
Inversiones Públicas en un término de tres legislativo, hace parte integral del PND y se
meses después de presentado, el incorpora a la ley como un anexo.
gobierno podrá ponerlo en vigencia
mediante decreto con fuerza de ley. Surtido el trámite legislativo por parte del órgano
competente se expiden la Ley del PND y la Ley
El Congreso podrá modificar el Plan de Anual de Presupuesto, según el caso, normas cuyo
Inversiones Públicas siempre y cuando se trámite y contenido suponen el cumplimiento de
mantenga el equilibrio financiero. condiciones particulares.
Cualquier incremento en las Decreto 111 de 1996: Artículo 10. La Ley
autorizaciones de endeudamiento Anual sobre el Presupuesto General de la
solicitadas en el proyecto gubernamental o
Nación es el instrumento para el
inclusión de proyectos de inversión no cumplimiento de los planes y programas
contemplados en él, requerirá el visto de desarrollo económico y social (Ley 38
bueno del Gobierno Nacional. de 1989, art.6).
Por tener prelación sobre las demás leyes, incluso
las orgánicas, la ley del plan es supra orgánica. Así Decreto 111 de 1996: Artículo 13.
lo ha manifestado expresamente la Corte Planificación. El Presupuesto General de
Constitucional: la Nación deberá guardar concordancia
La ley del Plan es del género de las con los contenidos del Plan Nacional de
orgánicas, pero, en estricto sentido, es de Desarrollo, del Plan Nacional de
una especie superior; por ello es supra- Inversiones, del Plan Financiero y del Plan
orgánica, por cuanto, por mandato Operativo Anual de Inversiones (Ley 38 de
constitucional, tiene prelación sobre las 1989, art.9, Ley 179 de 1994, art.5).
demás leyes -incluso las orgánicas. Por la
esencia misma de la ley del Plan, resulta Un resumen de las principales fechas y actividades
obvio que deban contemplarse del ciclo que conforma el PND (programación,
presupuestos plurianuales, ya que en ella presentación, discusión, aprobación, ejecución y
necesariamente se prevén propósitos y evaluación del Plan), con base en lo dispuesto en
objetivos nacionales de largo plazo, así la ley orgánica del plan, se presenta en el Cuadro 3
como programas y proyectos de inversión
pública nacional que, como consecuencia
lógica del ejercicio de planeación propio
del desarrollo de todo Estado, exige que el

21Corte Constitucional: Sentencia C-337 del 19 de agosto de


1993. MP: Vladimiro Naranjo Mesa.

43
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Cuadro 3. Cronograma del ciclo del Plan Nacional de Desarrollo

No CICLO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FECHA LÍMITE


Proceso de elaboración. La elaboración del proyecto del Plan Nacional de Desarrollo, que
debe ser sometido por el Gobierno al Congreso de la República se adelantará durante los
seis meses siguientes a la iniciación del período presidencial. Este proceso será coordinado
7 de agosto - 7
1 por el director del DNP, con la participación de los ministerios, las entidades territoriales, las
de febrero
regiones administrativas y de planificación que se organicen en desarrollo del artículo 306
de la Constitución y con el Consejo Superior de la Judicatura a través de su Sala
Administrativa.
Presentación al Conpes. El Director del DNP presentará a consideración del Conpes el
proyecto del plan en forma integral o por elementos o componentes del mismo. El
componente correspondiente al plan de inversiones deberá contar con el concepto previo
relativo a las implicaciones fiscales del proyecto del plan, emitido por el Confis. El Conpes
Antes del 15 de
2 aprobará finalmente un documento consolidado que contenga la totalidad de las partes del
noviembre
plan, conforme a la Constitución y la Ley 152 de 1994. Para estos efectos, se realizará un
Conpes ampliado con los miembros del Conpes Social y representación de las entidades
territoriales, e invitación a los representantes legales de las regiones a que se refiere el
artículo 307 de la CP y al presidente del Consejo Superior de la Judicatura.
Concepto del Consejo Nacional de Planeación, CNP. El Presidente de la República someterá
a consideración del CNP el proyecto del plan, como documento consolidado en sus 15 de
3
diferentes componentes, para que rinda su concepto y formule las recomendaciones que noviembre
considere convenientes.
15 de
4 El Presidente de la República enviará al Congreso copia del proyecto del plan de desarrollo.
noviembre
Pronunciamiento del CNP. Si llegado el 10 de enero el CNP no se hubiere pronunciado sobre Antes del 10 de
5
la totalidad o parte del plan, se considerará surtido este requisito en esa fecha. enero
Proyecto definitivo. Oída la opinión del CNP, el Conpes efectuará las enmiendas que
considere pertinentes luego de lo cual, el Gobierno a través del Ministerio de Hacienda y Antes del 7 de
6
Crédito Público presentará el proyecto a consideración del Congreso antes del 7 de febrero, febrero
para lo cual lo convocará a sesiones extraordinarias.
Aproximadame
nte hasta el 2
Presentación y primer debate. El proyecto del PND será presentado ante el Congreso de la
de mayo, según
7 República y se le dará primer debate en las comisiones de asuntos económicos de ambas
sea la fecha de
Cámaras en sesión conjunta, en un término improrrogable de cuarenta y cinco días.
inicio de primer
debate.
Segundo debate. Con base en el informe rendido en el primer debate, cada una de las
Cámaras en sesión plenaria discutirá y decidirá sobre el proyecto presentado en un término
improrrogable de cuarenta y cinco días. En caso de que una de las cámaras no apruebe las
8 modificaciones aprobadas en la otra, o introduzca unas nuevas, se nombrará una comisión 20 de junio
accidental integrada por miembros de ambas Cámaras que dirimirá el desacuerdo y
someterá nuevamente el texto a aprobación en la plenaria correspondiente. En ningún caso
el trámite de las modificaciones ampliará el término para decidir.

44
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

No CICLO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FECHA LÍMITE


Aprobación del Plan por Decreto. Si el Congreso Nacional no aprueba el Plan Nacional de
Inversiones Públicas en el término de tres meses señalado por la Constitución, el Gobierno Pasado los 90
9
podrá poner en vigencia, mediante decreto con fuerza de Ley, el proyecto presentado por días de plazo
éste.
Ejecución del Plan Nacional de Desarrollo:
Planes de acción. Con base en el PND aprobado, cada uno de los organismos públicos de
todo orden, en lo que les compete, preparará su correspondiente plan de acción. En la
Período de
elaboración de este y en la programación del gasto se tendrán en cuenta los principios a que
10 gobierno:
se refiere el artículo 3 de la Ley 152 de 1994, así como las disposiciones constitucionales y
Cuatrienal
legales pertinentes. Los planes que ejecuten las entidades nacionales con asiento en las
entidades territoriales deberán ser consultados previamente con las respectivas autoridades
de planeación, de acuerdo con sus competencias.
Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional, BPIN. El BPIN es un instrumento
para la planeación que registra los programas y proyectos viables técnica, ambiental y
socioeconómicamente, susceptibles de financiación con recursos del PGN. Los ministerios,
departamentos administrativos, la Contraloría, la Procuraduría, la Veeduría, la Registraduría, Período de
11 la Fiscalía y las entidades del orden nacional deberán preparar y evaluar los programas que gobierno:
vayan a ser ejecutados, en desarrollo de los lineamientos del plan y para el cumplimiento de Cuatrienal
los planes de acción. El DNP conceptuará sobre estos programas de inversión y los
registrará en el BPIN, siendo su obligación la de mantener actualizada la información que
registre en este.
Armonización y sujeción de los presupuestos oficiales al plan. Con el fin de garantizar la
12 debida coherencia y armonización entre la formulación presupuestal y el PND, se observarán Anual
en lo pertinente las reglas previstas para el efecto por la Ley Orgánica del Presupuesto.
Evaluación del PND. Corresponde al DNP, en su condición de entidad nacional de
planeación, diseñar y organizar los sistemas de evaluación de gestión y de resultados de la
administración, tanto en lo relacionado con políticas como con proyectos de inversión, y
señalar los responsables, términos y condiciones para realizar la evaluación. Dichos Anual
sistemas tendrán en cuenta el cumplimiento de las metas, la cobertura y calidad de los
servicios y los costos unitarios, y establecerán los procedimientos y obligaciones para el
13 suministro de la información por parte de las entidades.
Todos los organismos de la administración pública nacional deberán elaborar, con base en
los lineamientos del PND y de las funciones que le señale la ley, un plan indicativo cuatrienal
con planes de acción anuales que serán la base para la posterior evaluación de resultados.
El DNP presentará al Conpes, en el mes de abril de cada año, un informe sobre el resultado
del total de las evaluaciones que se constituirá en la base para el diseño del plan de
inversiones del próximo año.
Informes al Congreso. El Presidente de la República presentará al Congreso, al inicio de
cada legislatura, un informe detallado sobre la ejecución del PND y de sus distintos Anual
componentes.
14 Así mismo, el Presidente de la República, al presentar el presupuesto de rentas y la Ley de
Apropiaciones al Congreso, deberá rendir un informe sobre la forma como se está dando
cumplimiento al plan de inversiones públicas aprobado en el plan de desarrollo, sustentando
la correspondencia ente dicha iniciativa y el Plan Nacional de Desarrollo.
Fuente: Ley 152 de 1994

45
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

3. Marco jurídico del proceso presupuestal establecido el quórum decisorio, es la


siguiente:

El marco jurídico de las diferentes etapas y 1. Mayoría simple. Las decisiones se


procesos del presupuesto público en Colombia, toman por la mayoría de los votos de los
además de lo contemplado en la Constitución asistentes.
Política, en especial las disposiciones incluidas en 2. Mayoría absoluta. La decisión es
el Título XII, capítulos 3 y 4, se encuentra en las adoptada por la mayoría de los votos de
normas previstas en las leyes 38 de 1989, 179 de los integrantes.
1994 y 225 de 1995, compiladas en el Decreto 111 3. Mayoría calificada. Las decisiones
de 1996, que constituyen el Estatuto Orgánico del se toman por los dos tercios de los votos
Presupuesto, (EOP). de los asistentes o de los miembros.
4. Mayoría especial. Representada por
Adicionalmente, el Congreso de la República al
aprobar los artículos 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10, las tres cuartas partes de los votos de los
11,13, 14, 52, 53, 54, 55, 56, 89, 91, 92 y 93 de la miembros o integrantes.
Ley 617 de 2000 lo hizo advirtiendo que deberían
considerarse como parte de las normas orgánicas Ley 5ª de 1992: Artículo 119. Mayoría
del presupuesto (artículo 95). Con el mismo absoluta. Se requiere para la aprobación
carácter aprobó la Ley 819 de 2003, Ley de de:
Transparencia y Responsabilidad Fiscal, los (…)
artículos 4º, 7º, 8º, 9º, 10 y 15 de la Ley 1473 de 3. Leyes orgánicas que establezcan:
2011, por medio de la cual se establece una regla (…)
fiscal para el Gobierno Nacional Central (GNC), y b) Las normas sobre preparación,
los artículos 27, 28 y 29 de la Ley 1508 de 201222, aprobación y ejecución del presupuesto de
que establece el régimen jurídico de las rentas y ley de apropiaciones (artículos
asociaciones público privadas, APP. Así, pues, no 349, inciso 1, y 350 inciso 1 constitucional).
existe una ley orgánica de presupuesto, sino un c) Las normas sobre preparación,
conjunto de normas con esta característica, lo cual aprobación y ejecución del plan general de
ha sido aceptado plenamente por la Corte desarrollo (artículo 342, inciso 1).
Constitucional23. (…)
Ley 5ª de 1992: Artículo 117. Mayorías Una ley orgánica tiene una jerarquía especial
decisorias. Las decisiones que se adoptan dentro del esquema jurídico colombiano e implica
a través de los diferentes modos de que la actividad legislativa debe sujetarse a ella. La
votación surten sus efectos en los términos Constitución señala explícitamente las materias
constitucionales. La mayoría requerida, cobijadas por esta condición: presupuesto, plan
general de desarrollo, asignación de competencias

22 Ley 1508 de 2012: “Artículo 36. NORMAS ORGÁNICAS. artículo 256 de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2010-
Son normas orgánicas de presupuesto las incluidas en los 2014, Prosperidad para todos, suspendió provisionalmente el
artículos 27, 28 y 29”. Por error en la numeración de la ley artículo 92 de la Ley 617, así: Ley 1450 de 2011: Artículo 255.
Restricción a los gastos de personal. Durante los dos (2)
realmente se trata de los artículos 26, 27 y 28, lo cual fue
años siguientes a la entrada en vigencia de la presente ley y
subsanado por el artículo 1 del Decreto 2294 de 2012. para dar cumplimiento al presente Plan Nacional de Desarrollo,
se exceptúan a las Entidades Públicas Nacionales de la
23Corte Constitucional: Sentencia C-023 de 1996. MP: Jorge aplicación de las restricciones previstas en el artículo 92 de la
Arango Mejía. Por otra parte, debe tenerse en cuenta que el Ley 617 de 2000 en el crecimiento de los gastos de personal.

46
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

normativas a las entidades territoriales y prescripciones contenidas en este Estatuto


reglamento del Congreso de la República y de cada que regula el sistema presupuestal (Ley 38
una de las cámaras24. de 1989, art. 1º, Ley 179 de 1994, art.55,
inciso 1º).
Constitución Política: Artículo 151. El
Congreso expedirá leyes orgánicas a las Decreto 111 de 1996: Artículo 2. Esta Ley
cuales estará sujeto el ejercicio de la Orgánica del Presupuesto, su reglamento,
actividad legislativa. Por medio de ellas se las disposiciones legales que ésta
establecerán los reglamentos del expresamente autorice, además de lo
Congreso y de cada una de las Cámaras, señalado en la Constitución, serán las
las normas sobre preparación, aprobación únicas que podrán regular la
y ejecución del presupuesto de rentas y ley programación, elaboración, presentación,
de apropiaciones y del plan general de aprobación, modificación y ejecución del
desarrollo, y las relativas a la asignación Presupuesto, así como la capacidad de
de competencias normativas a las contratación y la definición del gasto
entidades territoriales. Las leyes orgánicas público social. En consecuencia, todos los
requerirán, para su aprobación, la mayoría aspectos atinentes a estas áreas en otras
absoluta de los votos de los miembros de legislaciones quedan derogados (y los que
una y otra Cámara. se dicten no tendrán ningún efecto). (Ley
179 de 1994, art.64). (El aparte subrayado
Constitución Política: Artículo 352. y en paréntesis fue declarado inexequible
Además de lo señalado en esta por la Corte Constitucional mediante
Constitución, la Ley Orgánica del Sentencia C-541 de 1995).
Presupuesto regulará lo correspondiente a
la programación, aprobación, Como lo ha señalado la Corte Constitucional:
modificación, ejecución de los
presupuestos de la Nación, de las La Ley Orgánica del Presupuesto, tiene
entidades territoriales y de los entes características constitucionales que hacen
descentralizados de cualquier nivel de ella una norma superior a otras leyes.
administrativo, y su coordinación con el En primer término, la misma Constitución
Plan Nacional de Desarrollo, así como le confiere ese alcance por estar destinada
también la capacidad de los organismos y a condicionar el ejercicio de la actividad
entidades estatales para contratar. legislativa (art. 151 C.P. /91). De este
carácter preeminente se desprenden
Decreto 111 de 1996: Artículo 1. La varias consecuencias importantes: a) la
presente Ley constituye el Estatuto Ley Orgánica, condiciona la expedición de
Orgánico del Presupuesto General de la leyes sobre la materia que ella trata, de
Nación a que se refiere el Artículo 352 de modo tal que sus prescripciones han sido
la Constitución Política. En consecuencia, elevadas a un rango cuasi-constitucional,
todas las disposiciones en materia pues una vulneración o desconocimiento
presupuestal deben ceñirse a las de lo que ella contemple en materia de
procedimiento y principios por parte de las

24RESTREPO, Juan Camilo. Aspectos presupuestales de la Colombiana. Bogotá, Bibliotheca Millenio, El Navegante
nueva Constitución. En: Findeter. Constitución Económica Editores, 1996, pp. 235-258.

47
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

leyes presupuestales ordinarias, acarrea territoriales. Es una pauta general, de


su inconstitucionalidad; b) requieren de un cobertura nacional, de enorme poder
quórum especial para su adopción según centralizador y racionalizador.25
el art. 151; c) sirven para proteger la
integridad de procesos que se han 4. Sistema presupuestal de la Nación
considerado de importancia capital como
son los de planeación (art. 151, 342 C.P.),
presupuesto (arts. 151, 349 inciso primero, Como hemos visto, en el marco jurídico del proceso
352 C.P.), ordenamiento territorial y su presupuestal el desarrollo normativo ha tenido
distribución de competencias (arts. 151, cambios importantes. Hasta finales de los años
288 C.P.), funcionamiento del Congreso y ochenta, la normatividad se ocupó casi
de cada una de las dos Cámaras (arts. 151 exclusivamente de temas relacionados con el
C.P.). presupuesto (Decreto Extraordinario 294 de 1973).
A partir de la Ley 38 de 1989, junto con las demás
En el caso de la Ley Orgánica de leyes que la han modificado o complementado, la
Presupuesto, como lo pone de presente el normatividad ha ido más allá: no solo ha regulado
experto, Doctor Hugo Palacios Mejía, la ley lo concerniente al presupuesto, sino que lo ha
orgánica no solo regula los aspectos hecho enmarcándolo en un agregado más amplio,
formales del presupuesto, "... sino el Sistema Presupuestal.
aspectos sustantivos, de la mayor Al hacerlo, ha puesto de presente un hecho
importancia económica y administrativa, fundamental: el presupuesto no es un fenómeno
como son los relativos a la programación y aislado, sino que hace parte de un conjunto mayor
ejecución presupuestal, y a la
en el cual se expresa la actividad estatal. El
armonización entre los presupuestos y el presupuesto aparece como la expresión
plan nacional de desarrollo (Art. 352)". cuantitativa de la política fiscal en sus
(Concepto del doctor Hugo Palacios Mejía, interrelaciones intertemporales con los
folio 43 del cuaderno principal). fundamentales macroeconómicos; constituyendo el
instrumento a través del cual se materializa la
Estas características de la Ley Orgánica acción del Estado y se ejecuta el PND.
de Presupuesto hacen de ella un elemento
unificador poderoso, pues todas las leyes Así lo señala la Corte Constitucional en la
anuales de presupuesto tendrán sentencia C-478 de 1992:
forzosamente un parámetro común en lo
sustantivo y en lo formal. Igualmente, por “La doctrina contemporánea sobre
disposición expresa del art. 352 de la hacienda pública equipara el mecanismo
nueva Constitución, ese poder del presupuesto al del mercado, en el
homologador de la Ley Orgánica se sentido de servir ambos para distribuir
extiende a los demás presupuestos, sean recursos escasos. El presupuesto lo hace
los que elaboren los entes en el ámbito más reducido de los recursos
descentralizados por servicios como los públicos, en tanto que el mercado obra
que adopten las entidades autónomas como la herramienta genérica de
asignación y distribución en la economía.

25Corte Constitucional: Sentencia 478 del 6 de agosto de


1992. MP: Eduardo Cifuentes Muñoz.

48
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Otro matiz que los diferencia es el hecho de dos documentos que servirán de base del
ser el presupuesto una distribución mismo: a) un plan financiero que tendrá un
consciente de los recursos estatales a horizonte temporal de dos (2) años o más,
diferencia del mercado que actúa de y que deberá ser elaborado por el Ministerio
manera automática. Sin embargo, lo que se de Hacienda y el Departamento Nacional
quiere resaltar es el carácter de mecanismo de Planeación, previo concepto del
distributivo dentro de la economía del Consejo Superior de Política Fiscal,
Estado que tiene el presupuesto. CONFIS (art. 28 L. 38/39) y b) un plan
operativo anual de inversión que elaborará
En consideración a ese papel fundamental el Departamento Nacional de Planeación
del presupuesto, al menos en el nivel con fundamento en los Consejos
nacional, se postula su coordinación, su Regionales de Planeación (Consejos
vínculo con las políticas económicas Territoriales de Planeación) y que al igual
generales. Dice al respecto Juan Camilo que el plan financiero, será aprobado por el
Restrepo en su reciente obra Hacienda CONPES. En otras palabras, el Sistema
pública (Editorial Externado de Colombia, Presupuestal de la Ley 38 de 1989 vincula
Santafé de Bogotá, 1992) 26: decisiones presupuestales del nivel
nacional a la aprobación de los organismos
"(...) la tendencia de la hacienda pública supremos de planeación y de política fiscal.
moderna es la de enmarcar el proceso Así, en palabras de Juan Camilo Restrepo,
presupuestal dentro del contexto de las "... se trata de armonizar el proceso
grandes variables macroeconómicas: presupuestal con el marco más amplio de
política monetaria, crediticia, de comercio los programas macroeconómicos del
exterior, etc. El aporte del pensamiento gobierno, y asegurar así la compatibilidad
keynesiano sirvió para ilustrar las de la política fiscal con la política monetaria,
interrelaciones que tienen la política fiscal cambiaria y crediticia”. (RESTREPO,
(cuya expresión cuantitativa es el Hacienda pública, op. cit., p. 212)27.
presupuesto) con el funcionamiento del
conjunto de la economía. Es por eso De acuerdo con el estatuto compilado en el Decreto
sintomático que el nuevo Estatuto 111 de 1996, el sistema presupuestal está
Orgánico del Presupuesto, la Ley 38 de constituido por el Plan Financiero (PF), el Plan
1989 no se ocupa de regular solamente lo Operativo Anual de Inversiones (POAI), y el
concerniente con el presupuesto anual de Presupuesto Anual de la Nación. La Ley 819 de
la Nación, sino que regula un conjunto más 2003 incluyó al PF como parte del Marco Fiscal de
amplio que denomina 'Sistema Mediano Plazo (MFMP), junto con la fijación de
Presupuestal' (artículo 3º) ..." metas de superávit fiscal y de sostenibilidad de la
(RESTREPO, Hacienda pública, op. cit. deuda.
págs. 188, 189).
Por otra parte, la Ley 1473 de 2011 estableció una
Ese sistema obliga a la elaboración, al regla fiscal para el Gobierno Nacional Central,
mismo tiempo que el presupuesto anual, de respecto a la cual deben ser consistentes, entre
otros, el plan plurianual de inversiones, el PF, el

26 En la octava edición de esta obra, octubre de 2006, véanse 27Corte Constitucional: Sentencia 478 del 6 de agosto de
las páginas 226 y 268. 1992. MP: Eduardo Cifuentes Muñoz.

49
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

POAI y el proyecto de PGN. Este desarrollo b) Un programa macroeconómico


normativo y la creación del Marco de Gasto de plurianual;
Mediano Plazo (MGMP) han contribuido a reforzar c) Las metas de superávit primario a que
el sistema presupuestal, proporcionándole una hace referencia el artículo 2º de la
perspectiva de mediano y largo plazo, presente ley, así como el nivel de deuda
introduciendo otros elementos de disciplina y pública y un análisis de su sostenibilidad;
responsabilidad fiscal, en un contexto de (…)
transparencia.
Ley 1473 de 2011: Artículo 4º. Coherencia.
Decreto 111 de 1996: Artículo 6. Sistema La regla fiscal se materializa a través del
Presupuestal. Está constituido por un plan Marco Fiscal de Mediano Plazo. El Plan de
financiero, por un Plan Operativo Anual de Inversiones del Proyecto de Ley del Plan
Inversiones y por el Presupuesto Anual de Nacional de Desarrollo, el Marco de Gasto
la Nación (Ley 38 de 1989, Art. 3, Ley 179 de Mediano Plazo, El Plan Financiero, el
de 1994, Art. 55, inciso 5). Plan Operativo Anual de Inversiones y el
Proyecto de Ley de Presupuesto General
Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.1.1. de la Nación, deben ser consistentes con
Objetivos y Conformación del Sistema la regla fiscal, contenida en el Marco Fiscal
Presupuestal. (…) de Mediano Plazo.

El Sistema Presupuestal está constituido Las normas orgánicas sobre presupuesto al definir
por el Plan Financiero, incluido en el Marco los componentes del sistema presupuestal
Fiscal de Mediano Plazo; el Presupuesto señalaron también sus características más
Anual de la Nación y el Plan Operativo importantes, como se resumen a continuación.
Anual de Inversiones. (Art. 2 Decreto 4730
de 2005) 4.1. Plan Financiero, PF

Ley 819 de 2003: Artículo 1º. Marco fiscal Es un instrumento de planificación y gestión
de mediano plazo. Antes del 15 de junio de financiera del sector público de mediano plazo que
cada vigencia fiscal, el Gobierno Nacional, permite formular las previsiones de ingresos,
presentará a las Comisiones Económicas gastos, excedentes, requerimientos y alternativas
del Senado y de la Cámara de de financiamiento necesarios para el cumplimiento
Representantes, un Marco Fiscal de del PND y la ejecución presupuestal, en
Mediano Plazo, el cual será estudiado y concordancia con la política monetaria y cambiaria.
discutido con prioridad durante el primer Tiene como base las operaciones efectivas de
debate de la Ley Anual de Presupuesto. aquellas entidades cuyo efecto sobre la situación
fiscal, cambiaria o monetaria del país haga
Este Marco contendrá, como mínimo: aconsejable tenerlas en cuenta en el PF.

a) El Plan Financiero contenido en el Metodológicamente, la medición se basa en


artículo 4º de la Ley 38 de 1989, transacciones de caja, ingresos efectivamente
modificado por el inciso 5 del artículo 55 de recaudados o desembolsados, y pagos
la Ley 179 de 1994;

50
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

realizados28. Sobre esta base se mide el déficit y


las necesidades de financiamiento del sector
público no financiero (SPNF), se determina el grado Este ejercicio sirve de base para que el CONFIS fije
de compatibilidad con el Programa Anual de Caja la meta de pagos del SPNF, y en particular las
(PAC), y con las políticas cambiaria y monetaria y metas anuales de pago del Gobierno nacional,
se compatibiliza con las disponibilidades reales de compatibles con las otras metas y con el escenario
crédito externo e interno y con las metas de inflación y de crecimiento del Producto Interno
cambiarias y monetarias definidas previamente por Bruto (PIB), previstos por las autoridades
la Junta Directiva del Banco de la República. económicas. El PF constituye una parte importante
de la programación macroeconómica por los
El PF es elaborado anualmente por el Ministerio de efectos que la situación del SPNF tiene sobre la
Hacienda y Crédito Público, en coordinación con el actividad económica del país.
DNP, como parte del MFMP, dentro del cual
El PF corresponde al programa de ingresos y
corresponde al primer año proyectado. Se formula gastos de caja del Sector Público Consolidado
antes de la presentación del proyecto de ley de (SPC), entendido como se presenta en el Gráfico 3
presupuesto al Congreso y se somete a
consideración del Consejo Nacional de Política Decreto 111 de 1996: Artículo 7. El Plan
Económica y Social (CONPES), previo concepto Financiero. Es un instrumento de
del (CONFIS).
planificación y gestión financiera del sector
*Sector Público No Financiero (SPNF) excluyendo los costos
fiscales netos asumidos por el Gobierno Nacional Central
público, que tiene como base las
(GNC) relacionados con la reestructuración del sistema operaciones efectivas de las entidades
financiero (CRF). cuyo efecto cambiario, monetario y fiscal
sea de tal magnitud que amerite incluirlas
Decreto 111 de 1996: Artículo 26. Son en el Plan. Tomará en consideración las
funciones del CONFIS: previsiones de ingresos, gastos, déficit y
su financiación compatible con el
1º Aprobar, modificar y evaluar el Plan Programa Anual de Caja y las Políticas
Financiero del Sector Público, previa su Cambiaria y Monetaria (Ley 38 de 1989,
presentación al CONPES y ordenar las art.4, Ley 179 de 1994, art.55, inciso 5).
medidas para su estricto cumplimiento.
(…)
Gráfico 3. Sector Público Consolidado

28Desde el año 2000, por acuerdo con el FMI, se incorporaron actividades cuasifiscales en el sector financiero y el Banco de
algunos registros de causación de ingresos y gastos, así como la República.

51
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

cada vigencia fiscal, el Gobierno Nacional,


Decreto 111 de 1996: Artículo 48. El presentará a las Comisiones Económicas
Ministerio de Hacienda y Crédito Público del Senado y de la Cámara de
en coordinación con el Departamento Representantes, un Marco Fiscal de
Nacional de Planeación, prepararán el Mediano Plazo, el cual será estudiado y
Plan Financiero. Este Plan deberá discutido con prioridad durante el primer
ajustarse con fundamento en sus debate de la Ley Anual de Presupuesto.
ejecuciones anuales y someterse a
consideración del Consejo Nacional de Este Marco contendrá, como mínimo:
Política Económica y Social, CONPES,
previo concepto del Consejo Superior de a) El Plan Financiero contenido en el
Política Fiscal (Ley 38 de 1989, art. 29). artículo 4º de la Ley 38 de 1989,
modificado por el inciso 5 del artículo 55 de
Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.1.2. la Ley 179 de 1994;
Plan Financiero. El Plan Financiero es un (…).
programa de ingresos y gastos de caja y
sus fuentes y usos de financiamiento. El
plan define las metas máximas de pagos a 4.2. Plan Operativo Anual de Inversiones, POAI
efectuarse durante el año que servirán de
base para elaborar el Programa Anual de Este Plan contiene los proyectos de inversión
Caja - PAC. clasificados por sectores, órganos y programas. Su
monto depende de la meta de inversión fijada en el
El Plan Financiero del sector público PF y su contenido deberá guardar concordancia
consolidado tiene como base las con el Plan Nacional de Inversiones, uno de los
proyecciones efectivas de caja del componentes del PND, y con el MFMP y el MGMP.
Gobierno Nacional, de las entidades
descentralizadas dedicadas a actividades Ningún proyecto de inversión que no esté en el
no financieras del orden nacional, de las POAI puede ser incluido en la ley anual de
entidades territoriales y sus presupuesto, salvo decisión del Congreso al
descentralizadas y de las cuentas respecto. Lo prepara el DNP, en coordinación con
sectoriales que por su magnitud ameriten el Ministerio de Hacienda y las secciones
ser incluidas en éste. presupuestales, para aprobación del CONPES a
más tardar el 15 de julio de cada vigencia, ver
Gráfico 4
El plan deberá ser aprobado antes de la
presentación del proyecto de Presupuesto
General de la Nación al Congreso y se
revisará con la información al cierre de la
vigencia del mismo año.

(Art. 2 Decreto 568 de 1996, modificado


por el Art. 1 del Decreto 412 de 2018)

Ley 819 de 2003: Artículo 1º. Marco fiscal


de mediano plazo. Antes del 15 de junio de

52
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Gráfico 4. Banco Nacional de Programas y Proyectos de Inversión (BPIN), base para la programación del POAI

Decreto 111 de 1996: Artículo 8. El Plan Operativo Proyectos (Ley 38 de 1989, art.32; Ley 179
Anual de Inversiones señalará los proyectos de de 1994, art.55, inciso 12).
inversión clasificados por sectores, órganos y
programas. Este plan guardará concordancia con Decreto 111 de 1996: Artículo 49. Con
el Plan Nacional de Inversiones. El Departamento base en la meta de inversión para el sector
Nacional de Planeación preparará un informe público establecido en el Plan Financiero,
regional y departamental del presupuesto de el Departamento Nacional de Planeación
inversión para discusión en las Comisiones en coordinación con el Ministerio de
Económicas de Senado y Cámara de Hacienda y Crédito Público, elaborarán el
Representantes (Ley 38 de 1989, art.5; Ley 179 de Plan Operativo Anual de Inversiones. Este
1994, art.2). Plan, una vez aprobado por el CONPES,
será remitido a la Dirección General del
Decreto 111 de 1996: Artículo 9. Banco Presupuesto Nacional para su inclusión en
Nacional de Programas y Proyectos. Es un el Proyecto de Presupuesto General de la
conjunto de actividades seleccionadas Nación. Los ajustes al Proyecto se harán
como viables, previamente evaluadas en conjunto entre el Ministerio de
sociales, técnicas, económicamente y Hacienda y Crédito Público y el
registradas y sistematizadas en el Departamento Nacional de Planeación
Departamento Nacional de Planeación. (Ley 38 de 1989, art. 30; Ley 179 de 1994,
art.22).
(…)
Decreto 111 de 1996: Artículo 26. Son
Los proyectos de inversión para el apoyo funciones del CONFIS
regional autorizados por la ley formarán (…)
parte del Banco Nacional de Programas y 2o. Analizar y conceptuar sobre las
implicaciones fiscales del Plan Operativo

53
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Anual de Inversiones previa presentación de Inversiones se elaborará con base en la


al CONPES. información de los proyectos de inversión
(…) que se hubieren registrado en el Banco
Nacional de Programas y Proyectos a más
Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.3.5. tardar el 1° de junio del año anterior al que
Elaboración del Plan Operativo Anual se está programando, atendiendo las
de Inversiones. Antes del 15 de julio, el disposiciones del presente título.
Departamento Nacional de Planeación, en
coordinación con el Ministerio de Hacienda (Art. 19 Decreto 2844 de 2010)
y Crédito Público y las secciones
presupuestales, presentarán el Plan Decreto 1082 de 2015: Artículo 2.2.6.4.3.
Operativo Anual de Inversiones para su Procedimiento para la elaboración del
aprobación por el CONPES. El Plan será Plan Operativo Anual de Inversiones.
elaborado con base en los resultados de Para la elaboración del Plan Operativo
los Comités Sectoriales de que trata el Anual de Inversiones, el Departamento
artículo 2.8.1.3.3., incluyendo los Nacional de Planeación tendrá en cuenta
proyectos debidamente inscritos y los cupos máximos de inversión por sector
evaluados en el Banco de Proyectos de administrativo cuando así proceda, y por
Inversión y guardará consistencia con el entidad, acorde con el Marco Fiscal de
Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Marco mediano Plazo y el Marco de Gasto de
de Gasto de Mediano Plazo. (subrayas Mediano Plazo.
fuera de texto).
Con base en los cupos definidos y
(Art. 11 Decreto 4730 de 2005) comunicados, cada entidad elaborará una
propuesta de distribución entre los
Decreto 1082 de 2015: Artículo 2.2.6.4.1. proyectos registrados, la cual será remitida
Programación presupuestal de los al Departamento Nacional de Planeación
proyectos de inversión. El Departamento en la fecha que este señale, por el jefe de
Nacional de Planeación elaborará el Plan la Oficina de Planeación o quien haga sus
Operativo Anual de Inversiones para su veces en la respectiva entidad, previo aval
aprobación por el Consejo Nacional de del Ministerio o Departamento
Política Económica y Social. Una vez Administrativo al cual se encuentre
aprobado por el CONPES, el Ministerio de adscrita o vinculada, o de la instancia
Hacienda y Crédito Público lo incluirá en el designada para emitir dicho aval cuando
proyecto de ley de Presupuesto General se trate de entidades que no hagan parte
de la Nación, de conformidad con lo de la Rama Ejecutiva del Poder Público.
establecido por el artículo 28 de la Ley 152
de 1994, y por los artículos 8, 37 y 49 del Con fundamento en el anteproyecto de
Estatuto Orgánico del Presupuesto. presupuesto y la propuesta remitida por las
entidades y considerando las restricciones
(Art. 18 Decreto 2844 de 2010) presupuestales, las orientaciones de
Decreto 1082 de 2015: Artículo 2.2.6.4.2. política definidas y el contenido del Plan de
Elaboración del Plan Operativo Anual Inversiones Públicas del Plan Nacional de
de Inversiones. El Plan Operativo Anual Desarrollo, el Departamento Nacional de

54
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Planeación procederá a elaborar la Alternativamente, los ingresos del PGN están


propuesta de Plan Operativo Anual de constituidos por los ingresos de la Nación y por los
Inversiones que será sometida a recursos propios de los EPN, ver Gráfico 5
aprobación del Consejo Nacional de
Políticas Económica y Social, CONPES, a Decreto 111 de 1996: Artículo 11. El
más tardar el 15 de julio de la vigencia Presupuesto General de la Nación se
anterior a la que se programa (subrayas compone de las siguientes partes:
fuera de texto).
a) El Presupuesto de Rentas contendrá
En caso de que la entidad no remita al la estimación de los ingresos corrientes de
Departamento Nacional de Planeación la la Nación; de las contribuciones
propuesta de distribución del cupo de parafiscales cuando sean administradas
inversión correspondiente en la fecha
por un órgano que haga parte del
definida, este ajustará la propuesta de Presupuesto, de los fondos especiales, de
distribución de acuerdo con las prioridades los recursos de capital y de los ingresos de
definidas en el Plan Nacional de
los establecimientos públicos del orden
Desarrollo. nacional.

(Art. 20 Decreto 2844 de 2010)


b) El Presupuesto de Gastos o Ley de
Apropiaciones. Incluirá las apropiaciones
4.3. Presupuesto anual de la Nación
para la Rama Judicial, la Rama Legislativa,
la Fiscalía General de la Nación, la
Es el instrumento para el cumplimiento del PND. Procuraduría General de la Nación, la
Está conformado por el presupuesto de la Nación y Defensoría del Pueblo, la Contraloría
el presupuesto de los establecimientos públicos del General de la República, la Registraduría
orden nacional (EPN). Nacional del Estado Civil que incluye el
Consejo Nacional Electoral, los
Decreto 111 de 1996: Artículo 10. La Ley Ministerios, los Departamentos
Anual sobre el Presupuesto General de la Administrativos, los Establecimientos
Nación es el instrumento para el Públicos y la Policía Nacional,
cumplimiento de los planes y programas distinguiendo entre gastos de
de desarrollo económico y social (Ley 38 funcionamiento, servicio de la deuda
de 1989, art.6). pública y gastos de inversión, clasificados
y detallados en la forma que indiquen los
Se compone del presupuesto de rentas y recursos reglamentos.
de capital, el presupuesto de gastos o ley de
apropiaciones y las disposiciones generales. c) Disposiciones generales.
Corresponde a las normas tendientes a
El primero está integrado por la estimación de los asegurar la correcta ejecución del
ingresos corrientes de la Nación, las contribuciones Presupuesto General de la Nación, las
parafiscales administradas por los órganos que cuales regirán únicamente para el año
hacen parte del PGN, los fondos especiales, los fiscal para el cual se expidan (Ley 38 de
recursos de capital y los ingresos de los 1989, art.7; Ley 179 de 1994, arts.3, 16 y
establecimientos públicos del orden nacional. 71; Ley 225 de 1995, art. 1).

55
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

El presupuesto de gastos o ley de apropiaciones, En el próximo capítulo se hace una presentación


con la cobertura definida en el artículo 3º del EOP, más detallada de estos tres instrumentos, MFMP,
incluye los gastos que se prevé ejecutar en la MGMP y regla fiscal. En el capítulo 12 se presenta
respectiva vigencia fiscal, distinguiendo entre una nota adicional sobre la regla fiscal.
gastos de funcionamiento, servicio de la deuda
pública y gastos de inversión a nivel de programas Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.1.1.
y subprogramas, Gráfico 6. El presupuesto de Objetivos y Conformación del Sistema
gastos se desagrega al nivel de detalle que se Presupuestal. (…)
presenta en el anexo al decreto de liquidación.
El Sistema Presupuestal está constituido
por el Plan Financiero, incluido en el Marco
En el capítulo 7 se presentan diferentes Fiscal de Mediano Plazo; el Presupuesto
clasificadores presupuestales y en el Manual de Anual de la Nación y el Plan Operativo
Clasificación Presupuestal, en armonía con Anual de Inversiones.
estándares internacionales, se encontrará la
definición de cada uno de los componentes de los (Art. 2 Decreto 4730 de 2005)
ingresos y gastos del PGN. Las Disposiciones
Generales, son normas temporales que aseguran Ley 1473 de 2011: Artículo 5°. Regla
la correcta ejecución del PGN. Rigen únicamente Fiscal. El gasto estructural no podrá
durante el año fiscal para el que se expiden. superar al ingreso estructural, en un monto
que exceda la meta anual de balance
estructural establecido.
4.4. Otros aspectos del sistema presupuestal
Aunque ni la Regla Fiscal ni el MGMP aparecen en El déficit estructural del Gobierno Nacional
la norma como componentes del sistema Central no será mayor a 1% del PIB a partir
presupuestal, son instrumentos mediante los del año 2022.
cuales se conecta intertemporalmente el
presupuesto anual con las previsiones contenidas
en el MFMP. De esta manera, es factible establecer
una restricción en el proceso de presupuestación
mediante la definición de un tope global o
restricción fiscal (déficit en el balance fiscal
estructural), en el primer caso, y en el gasto que se
define para cada sector o subsector que conforma
el PGN (techo presupuestal), en el segundo. Se
considera que la fijación de estos límites debe
permitir una programación estratégica de recursos

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público


Nacional

a nivel sectorial o subsectorial que sea la base para


la preparación en detalle del presupuesto anual.

56
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Gráfico 5. Composición de las rentas y recursos de capital en el PGN

Fuente: Dirección General del Presupuesto


Público Nacional

Parágrafo transitorio. El Gobierno Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.1.3.


Nacional seguirá una senda decreciente Proyecciones Sectoriales. El Gobierno
anual del déficit en el balance fiscal Nacional de conformidad con el artículo 1°
estructural, que le permita alcanzar un de la Ley 819 de 2003, desarrollará el
déficit estructural de 2,3% del PIB o menos Marco de Gasto de Mediano Plazo. (…).
en 2014, de 1.9% del PIB o menos en 2018 (Art. 4 Decreto 4730 de 2005)
y de 1.0% del PIB o menos en 2022.

57
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Gráfico 6. Composición del presupuesto de gastos

Fuente: Dirección General del Presupuesto En síntesis, los diferentes componentes del
Público Nacional sistema presupuestal actúan como instrumentos
que, en diferentes escalones o niveles, y en
Ley 1473 de 2011: Artículo 8°. Marco de diferentes plazos, juegan un papel específico en el
Gasto de Mediano Plazo. El Marco de proceso de programación presupuestal, ya sea
Gasto de Mediano Plazo contendrá las como instrumentos de política, como instrumentos
proyecciones de las principales financieros, o en el más corto plazo, como medios
prioridades sectoriales y los niveles que permiten definir el monto y contenido del
máximos de gasto, distribuidos por presupuesto mismo, Cuadro 4.
sectores y componentes de gasto del
Presupuesto General de la Nación para un
período de 4 años. El Marco de Gasto de
Mediano Plazo se revisará anualmente.

El Gobierno Nacional reglamentará el


Marco de Gasto de Mediano Plazo y
definirá los parámetros y procedimientos
para la cuantificación del gasto y la forma
como concurrirán los órganos que hacen
parte del Presupuesto General de la
Nación. Cada propuesta de presupuesto
de gastos deberá proveer la motivación,
cuantificación y evaluación de los
programas allí incluidos.

58
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Cuadro 4. Temporalidad de los instrumentos de gestión presupuestal

Instrumento Corto Plazo Mediano Plazo

* PLAN NACIONAL DE DESARROLLO


DE POLÍTICA
ECONÓMICO Y SOCIAL - PND

* PLAN FINANCIERO PF * REGLA FISCAL

FINANCIERO
* MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO -
* PROGRAMA ANUAL DE CAJA - PAC
MFMP

* PRESUPUESTO GENERAL DE LA * MARCO DE GASTO DE MEDIANO PLAZO -


NACIÓN - PGN MGMP
PRESUPUESTAL
* PLAN OPERATIVO ANUAL DE * PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
INVERSIONES - POAI PÚBLICAS - PIP
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional

5. Homologación del presupuesto anual de la entidades que lo integran y en la fijación de una


Nación y del plan financiero meta de recaudo de los recursos que se requerirán
para financiarlo durante una vigencia fiscal
En esta sección se muestra el procedimiento determinada.
metodológico que se sigue para pasar del
presupuesto nacional a operaciones efectivas de Por su parte, el PF corresponde al programa de
caja (OEC). No todas las operaciones que se ingresos y gastos de caja del Sector Público
incluyen en el PGN hacen parte de las cuentas del Consolidado (SPC), como se muestra en el Gráfico
GNC y viceversa. Esto, con frecuencia, dificulta el 7
análisis de las cifras fiscales y oscurece la
discusión sobre el presupuesto. Se requiere, por lo En el caso del presupuesto, las apropiaciones
tanto, de un proceso de reclasificación de cuentas requeridas se financian con un monto de ingresos
que permita expresar un agregado en términos del de la misma magnitud. Sin embargo, en el proceso
otro, mostrando, mediante un convertidor, cuál es de programación de los conceptos presupuestales
el movimiento de cuentas (reclasificación) y los no se toma en cuenta el origen de los ingresos, es
supuestos utilizados para homologar las cifras. decir, si éstos provienen de impuestos, de
endeudamiento o de otros recursos. Tampoco se
En primer lugar, es sabido que el PGN es el considera el destino de los mismos, es decir, si
instrumento mediante el cual se aseguran los éstos financian gastos de funcionamiento,
recursos que permiten garantizar el normal inversión o servicio de la deuda pública.
funcionamiento de la administración pública
Por el contrario, los conceptos de sostenibilidad
nacional y demás órganos de las diferentes ramas
fiscal y de déficit, que se reflejan en el PF,
del poder público, se atiende el servicio de la deuda
distinguen con claridad los recursos de
endeudamiento (interno y externo) del resto de
y se ejecutan los programas y proyectos previstos
ingresos del Gobierno. También distinguen entre
en el plan de desarrollo. Después de ser aprobado
gastos corrientes y de capital, los cuales,
por el Congreso de la República y sancionado por
clasificados de acuerdo con estándares
el Presidente de la República, el PGN se convierte
internacionales, permiten medir el impacto
en una autorización máxima de gasto para las

59
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

económico del gasto público, establecer la cuentas que identifican los diversos rubros de gasto
magnitud del déficit, y las fuentes y necesidades de deben reclasificarse entre una y otra estructura de
financiamiento. medición para poder medir con mayor
transparencia el impacto económico del
presupuesto.

Gráfico 7. Convertidor del proyecto de presupuesto nacional a operaciones efectivas de caja 2022

Es claro, entonces, que la estructura legal del En Colombia, el gasto público se contabiliza en el
presupuesto no es totalmente equivalente al momento en que la apropiación presupuestal
contenido económico de los conceptos29 queda obligada. En otras palabras, el déficit fiscal
anteriormente señalados. Esto significa que las se determina por el tamaño del presupuesto que

29 En Colombia la estructura legal del presupuesto está resultado fiscal, por su parte, se basa en los estándares
definida en la Constitución Política, en las normas orgánicas internacionales contenidos en el “Manual de Estadísticas y
de presupuesto y reglamentada, entre otros, por los DUR 1068 Finanzas Públicas del Fondo Monetario Internacional” de
de 2015 y 1082 del mismo año. La medición económica del 2014.

60
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

efectivamente se ejecuta. Sobre esto es importante GNC y de los demás componentes del consolidado.
aclarar que el presupuesto se ejecuta siguiendo lo Con el fin de evitar estos malentendidos, el
que se conoce como la cadena de ejecución Mensaje del Presidente de la República y del
presupuestal: apropiación, compromiso, obligación Ministro de Hacienda y Crédito Público, que
y pago. anualmente acompaña la presentación del
proyecto de ley de presupuesto, incluye, en
La medición del impacto fiscal se da en el momento cumplimiento de lo dispuesto en el DUR 1068 de
de la obligación (esto es, cuando se reciben los 2015, un ejercicio de conversión del presupuesto
bienes o servicios), con lo cual el registro del efecto de la Nación al PF. En este se explica en detalle la
económico tiene lugar en el momento en que el metodología empleada para la homologación; con
gasto se constituye en valor agregado para la esto se espera que la discusión del presupuesto se
economía30. haga sobre la base de criterios precisos.
Otro de los elementos que dificulta la comparación Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.4.1.
inmediata entre el PGN y el PF se relaciona con las Mensaje Presidencial. El mensaje
diferentes entidades que hacen parte del PGN, en presidencial incluirá lo siguiente:
un caso porque no forman parte del PF, o porque
algunas se clasifican en sectores diferentes al del (…)
GNC. Como se sabe, la clasificación institucional 6. Resumen homologado de las cifras del
del PGN comprende los órganos del GNC y los Presupuesto y Plan Financiero.
EPN.
(…) (Art. 14 Decreto 4730 de 2005)
El GNC incluye los ministerios, departamentos
administrativos y órganos de control31, mientras
que los EPN son entidades descentralizadas En el Gráfico 7, con cifras para el proyecto de
adscritas a la administración nacional tales como el presupuesto de 2019, se sintetiza el resultado de la
homologación que surge de aplicar los conceptos
SENA, el ICBF, la ANH, el INVIAS, la ANI y el
INCODER. En el PF estas entidades se clasifican de conversión utilizados en la estructura de cuentas
del presupuesto nacional y de cuentas de las
en el sector denominado “Resto”.
operaciones efectivas de caja (OEC) del PF del
Además de las cuentas del GNC y de los EPN, el GNC.
cálculo del déficit del SPC incluye conceptos como
el balance fiscal de las empresas públicas
nacionales y territoriales y el de los gobiernos de 6. Cobertura del estatuto presupuestal
los niveles subnacionales, constitutivos del Sector
Público No Financiero, SPNF, los costos de la Al determinar los alcances de su propia cobertura,
reestructuración financiera, el balance de Fogafín y el EOP destaca la existencia de dos niveles: el
primero, comprende el PGN, integrado por los
el balance cuasifiscal del Banco de la República.
presupuestos de los EPN y el presupuesto
Estas diferencias, con frecuencia dificultan el
análisis de las cifras y generan interpretaciones
erróneas sobre el efecto real de la actividad del

30Desde el año 2008 se adoptó esta metodología. Antes se 31 Algunosfondos cuenta del GNC se clasifican en los sectores
tomaba como momento económico la asunción del de Seguridad Social, Regional y Local, considerando el destino
compromiso presupuestal. de sus recursos.

61
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

nacional32, y, el segundo, incluye la fijación de


metas financieras a todo el sector público y la
distribución de los excedentes financieros de las
empresas industriales y comerciales del Estado
(EICE), ver Cuadro 5.

Cuadro 5. Cobertura del Estatuto Orgánico del Presupuesto (EOP)

PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

PRESUPUESTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS


PRESUPUESTO NACIONAL
PÚBLICOS DEL NIVEL NACIONAL

PRIMER
NIVEL
Comprende Ramas Legislativa y Judicial,
Ministerio Público, Contraloría General de la
República, Organización Electoral y Rama
Ejecutiva del nivel nacional con excepción Comprende los establecimientos públicos del nivel
de los establecimientos públicos del nivel nacional
nacional, las empresas industriales y
comerciales del Estado y las sociedades de
economía mixta con el régimen de aquellas

Distribución de los excedentes financieros


SEGUNDO de las empresas industriales y comerciales Fijación de las metas financieras a todo el sector
NIVEL del Estado y las sociedades de economía público
mixta con el régimen de aquellas

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional

Como se observa respecto al primer nivel del EOP, aprobación por el CONFIS. El proceso de
el presupuesto de las EICE no hace parte del PGN. programación y aprobación de sus respectivos
No obstante, sus presupuestos son evaluados por presupuestos se desarrolla de acuerdo con la
reglamentación específica que existe para ellas, de
las autoridades presupuestarias, Ministerio de conformidad con lo previsto en el mismo estatuto y
Hacienda y Crédito Público y DNP, antes de su

32El PGN distingue entre aquel presupuesto que se financia primero representó en promedio el 94% del PGN y el segundo,
con recursos de la Nación y el que se financia con recursos el 6% restante.
propios de los EPN. Durante las últimas vigencias fiscales, el

62
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

en el Decreto 115 de 1996, como se presenta en las autoridades fiscales para financiar el
los capítulos 9 a 1133. presupuesto de la Nación durante los años
posteriores a la crisis de la deuda externa de
De manera similar, el Sistema General de mediados de los ochenta. Esto se logró inicialmente
Regalías, SGR, creado por el Acto Legislativo 005 con la Ley 38 de 1989 que autorizó la distribución,
de 2011, reglamentado especialmente por la Ley como recurso de la Nación, de las utilidades de las
1530 de 2012, tampoco hace parte del PGN ni del empresas industriales y comerciales del Estado y del
Sistema General de Participaciones Territoriales34, superávit fiscal liquidado por los EPN al cierre de la
vigencia fiscal. Posteriormente, la Ley 179 de 1994
como quedó explícito en la norma. Además, en
ningún caso, el Gobierno nacional puede financiar y la Ley 225 de 1995, se refirieron, en general, a la
su gasto con cargo a las regalías, ni disponer de distribución de los excedentes financieros, un
dichos recursos por canal alguno. Como quiera que concepto más amplio que el de utilidades y superávit
fiscal. Así, el EOP vigente desde sus artículos
las regalías son de las regiones y deben
administrarse con criterio presupuestal, el iniciales ha dispuesto que los excedentes
correspondiente presupuesto, que forma parte de financieros de los establecimientos públicos y de las
EICE no societarias, así como las utilidades de las
un sistema presupuestal autónomo por mandato
constitucional, distribuye los recursos provenientes societarias son un recurso de la Nación, que ésta
de las regalías y debe ser presentado y aprobado puede incorporar en su presupuesto o distribuir de
acuerdo con las prioridades que considere
en el Congreso de la República, en las fechas,
plazos y procedimientos dispuestos en la convenientes, lo cual ha sido aceptado ampliamente
mencionada Ley 1530 de 201235. por la Corte Constitucional.

Respecto al segundo nivel del EOP, el desarrollo Mediante este mecanismo de reasignación de
normativo ha permitido mejorar la capacidad de las excedentes en su momento se buscó compensar
autoridades fiscales para recircular los excedentes parcialmente la pérdida de discrecionalidad en el
gasto debida a la presencia creciente de rentas con
de liquidez que se generen al interior del sector
público y de fijar metas a todos los integrantes del destinación específica. Estas, por sus
características mismas, constituyen un factor de
SPNF del orden nacional. Históricamente, al señalar
la norma expresamente que los excedentes inflexibilidad presupuestal, que le ha impedido a la
financieros constituyen un recurso de la Nación y no Nación disponer libremente de los recursos del
presupuesto36. Basta recordar el fortalecimiento del
de las entidades que los generaron se pudo eliminar
uno de los principales obstáculos que encontraron proceso de descentralización territorial de los
ochenta que se tradujo en una cesión de rentas de

33 El Título 3 de la Parte 8 del Libro 2 del DUR 1068 de 2015 planificación regional; programación integral; plurianualidad,
es la principal fuente de reglamentación de las EICE. coordinación, continuidad; desarrollo armónico de las
34 Los recursos del SGP son recursos de la Nación que se regiones; concurrencia y complementariedad;
transfieren a las regiones, por esto hacen parte del inembargabilidad; publicidad y transparencia.
presupuesto general de la Nación. Las regalías, por el 36 “La razón de ser de las rentas de destinación específica es

contrario, son un derecho de las entidades territoriales. Por la de asegurar la afectación de un porcentaje fijo del
esta razón, el SGR no hace parte del PGN. presupuesto público a un fin determinado, que se considera
35 El Título V de la Ley 1530 de 2012 constituye el cuerpo importante. Esta técnica, utilizada tradicionalmente por las
reglamentario del Sistema Presupuestal del SGR, a que se finanzas públicas nacionales, ha permitido garantizar un piso
refiere el parágrafo 1° del artículo 361 de la Constitución mínimo de gasto social en Colombia. Sin embargo, las
Política, acorde con lo dispuesto por los artículos 151 y 352 de actuales tendencias presupuestales abogan por una mayor
la misma. En dicho Título se definen los componentes del flexibilidad presupuestal; de allí su proscripción constitucional
SGR, los cuales son el Plan de Recursos, el Banco de para el nivel nacional”. Corte Constitucional, Sentencia C-
Programas y Proyectos de Inversión del SGR y el Presupuesto 490/93 M.P.: ALEJANDRO MARTÍNEZ CABALLERO.
del SGR, y se señalan los principios que regirán el SGR:

63
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

la Nación (Ley 12 de 1986 y posteriormente Ley 60 sociedades de economía mixta o


de 1993), pero no siempre de sus funciones. asimiladas a éstas por la Ley de la
República, se les aplicarán las
Decreto 111 de 1996: Artículo 3. Cobertura disposiciones que rigen los
del Estatuto: Consta de dos (2) niveles: Un establecimientos públicos del orden
primer nivel que corresponde al nacional (Ley 179 de 1994, art.63).
Presupuesto General de la Nación,
compuesto por los presupuestos de los
Establecimientos Públicos del orden Decreto 111 de 1996: Artículo 5. Las
nacional y el Presupuesto Nacional. empresas de servicios públicos
domiciliarios en cuyo capital la Nación o
El Presupuesto Nacional comprende las sus entidades descentralizadas posean el
Ramas Legislativa y Judicial, el Ministerio 90% o más, tendrán para efectos
Público, la Contraloría General de la presupuestales el régimen de las
República, la Organización Electoral, y la empresas industriales y comerciales del
Rama Ejecutiva del nivel nacional, con Estado.
excepción de los establecimientos
públicos, las Empresas Industriales y Para los mismos efectos, las empresas
Comerciales del Estado y las Sociedades sociales del Estado del orden nacional que
de Economía Mixta. constituyan una categoría especial de
entidad pública descentralizada, se
Un segundo nivel, que incluye la fijación de sujetarán al régimen de las empresas
metas financieras a todo el sector público industriales y comerciales del Estado (Ley
y la distribución de los excedentes 225 de 1995 art.11).
financieros de las Empresas Industriales y
Comerciales del Estado, y de las Así mismo, se habla de fijación de metas
Sociedades de Economía Mixta con el financieras a todo el sector público, por cuanto el
régimen de aquellas, sin perjuicio de la efecto sobre el balance financiero de la Nación es
autonomía que la Constitución y la ley les con frecuencia importante. Como lo señala el
otorga. artículo 7º del EOP, el efecto cambiario, monetario
y fiscal de las operaciones de algunas EICE puede
A las Empresas Industriales y Comerciales ser de tal magnitud que el gobierno no puede
del Estado y las Sociedades de Economía menos que hacerles un detenido seguimiento y
Mixta con el régimen de aquellas se les fijarles metas estrictas, que sean compatibles con
aplicarán las normas que expresamente las políticas cambiaria y monetaria.
las mencionen (Ley 38 de 1989, Art.2, Ley
179 de 1994, art.1º). 7. Principios del sistema presupuestal

Decreto 111 de 1996: Artículo 4. Para Los principios presupuestales constituyen el marco
efectos presupuestales, todas las general de referencia sobre el cual se desarrolla el
personas jurídicas públicas del orden proceso presupuestal en sus diferentes etapas. Los
nacional, cuyo patrimonio este constituido principios del sistema presupuestal establecidos en
por fondos públicos y no sean empresas el EOP son: Planificación, Anualidad,
industriales y comerciales del Estado o Universalidad, Unidad de Caja, Programación

64
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Integral, Especialización, Inembargabilidad, universalidad, la unidad de caja, la


Coherencia Macroeconómica y Sostenibilidad y programación integral, la especialización,
Estabilidad Fiscal37. Inembargabilidad, la coherencia
macroeconómica y la homeostasis (Ley 38
A las EICE le son aplicables todos los anteriores de 1989, art.8, Ley 179 de 1994, art.4). [El
principios, con excepción del principio de principio de homeóstasis fue sustituido por
Inembargabilidad. Así mismo, en el caso de las el de sostenibilidad y estabilidad fiscal
entidades territoriales, la ley orgánica presupuestal (Artículo 7 de la Ley 1473 de 2011)]
ha previsto que estas, al expedir sus códigos
fiscales o estatutos presupuestales, deberán seguir Decreto 111 de 1996: Artículo 13.
principios análogos a los contemplados en el EOP, Planificación. El Presupuesto General de
lo cual ha sido validado por la Corte Constitucional la Nación deberá guardar concordancia
en Sentencia C-337 de 1993. con los contenidos del Plan Nacional de
Decreto 111 de 1996: Artículo 109. Las Desarrollo, del Plan Nacional de
entidades territoriales al expedir las Inversiones, del Plan Financiero y del Plan
Operativo Anual de Inversiones (Ley 38 de
normas orgánicas de presupuesto
deberán seguir las disposiciones de la Ley 1989, art.9; Ley 179 de 1994, art.5).
Orgánica del Presupuesto, adaptándolas a
Decreto 111 de 1996: Artículo 14.
la organización, normas constitucionales y
condiciones de cada entidad territorial. Anualidad. El año fiscal comienza el 1°.
Mientras se expiden estas normas, se de enero y termina el 31 de diciembre de
aplicará la Ley Orgánica del Presupuesto cada año. Después del 31 de diciembre no
podrán asumirse compromisos con cargo
en lo que fuere pertinente.
(…) (Ley 38/89, artículo 94. Ley 179/94, a las apropiaciones del año fiscal que se
artículo 52). cierra en esa fecha y los saldos de
apropiación no afectados por
La aplicación de los principios no es discrecional, compromisos caducarán sin excepción
por el contrario, es determinante para legitimar el (Ley 38 de 1989, art.10).
proceso presupuestal. No hacerlo puede afectar su
validez. “(…) los principios consagrados en el Decreto 111 de 1996: Artículo 15.
Estatuto Orgánico del Presupuesto son Universalidad. El presupuesto contendrá
precedentes que condicionan la validez del la totalidad de los gastos públicos que se
proceso presupuestal, de manera que al no ser espere realizar durante la vigencia fiscal
tenidos en cuenta vician la legitimidad del mismo. respectiva. En consecuencia ninguna
No son simples requisitos, sino pautas autoridad podrá efectuar gastos públicos,
determinadas por la ley orgánica y determinantes erogaciones con cargo al Tesoro o
transferir crédito alguno, que no figuren en
de la ley anual de presupuesto38”.
el presupuesto (Ley 38 de 1989, art.11;
Decreto 111 de 1996: Artículo 12. Los
principios del sistema presupuestal son: la
planificación, la anualidad, la

37 Creado por la Ley 1473 de 2011, que establece una regla 38Corte Constitucional: Sentencia C-337 del 19 de agosto de
fiscal para el GNC, en sustitución del principio de homeóstasis 1993. MP: Vladimiro Naranjo Mesa y Sentencia C-478 del 6 de
presupuestal, que desaparece del EOP. agosto de 1992. MP: Eduardo Cifuentes Muñoz.

65
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Ley 179 de 1994, art.55, inciso 3; Ley 225 los que para efectos legales seguirán
de 1995, artículo 22).39 conservando la naturaleza, propiedad y
fines de la ley que los creó, por lo que de
Decreto 111 de 1996: Artículo 16. Unidad ninguna manera exime de responsabilidad
de Caja. Con el recaudo de todas las a la entidad estatal encargada del recaudo
rentas y recursos de capital se atenderá el y ejecución presupuestal en los términos
pago oportuno de las apropiaciones de la ley.
autorizadas en el Presupuesto General de
la Nación (…) Parágrafo 1°. Se exceptúan de esta
norma los establecimientos públicos que
La Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, administran contribuciones parafiscales y
Prosperidad para todos, refuerza el principio de los órganos de previsión y seguridad social
unidad de caja al disponer que, con algunas que administren prestaciones sociales de
excepciones, el pago de las apropiaciones carácter económico.
autorizadas en el PGN se gestione a través de la
Cuenta Única Nacional (CUN)40. Parágrafo 2°. A partir de la vigencia de la
presente ley, los recursos de la Nación
Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: girados a patrimonios autónomos, que no
Artículo 262. Cuenta Única Nacional. A se encuentren amparando obligaciones
partir de la vigencia de la presente ley, con dos (2) años después de la fecha en la que
el recaudo de todas las rentas y recursos se realizó el respectivo giro, serán
de capital se atenderá el pago oportuno de reintegrados al Ministerio de Hacienda y
las apropiaciones autorizadas en el Crédito Público dentro de los tres (3)
Presupuesto General de la Nación a través meses siguientes al vencimiento de dicho
del Sistema de Cuenta Única Nacional. término, con excepción de aquellos que
Para tal efecto, los recaudos de recursos correspondan a proyectos de agua potable
propios, administrados y de los fondos y saneamiento básico, y los recursos de
especiales de los órganos que forman previsión y seguridad social que
parte del Presupuesto General de la administren prestaciones sociales de
Nación serán trasladados a la Dirección carácter económico.
General de Crédito Público y Tesoro
Nacional del Ministerio de Hacienda y Decreto 111 de 1996: Artículo 17.
Crédito Público conforme los plazos y Programación Integral. Todo programa
condiciones que determine la presupuestal deberá contemplar
reglamentación que expida el Gobierno simultáneamente los gastos de inversión y
Nacional. de funcionamiento que las exigencias
técnicas y administrativas demanden
En ejercicio de la anterior función, el como necesarios para su ejecución y
Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
administrará por encargo dichos recursos,

39El principio de universalidad, en sentido estricto se refiere a Carta Política. El mencionado principio se predica únicamente
que todas las rentas y todos los gastos deben figurar en el del gasto y no de los ingresos o rentas.” C. C: Sentencia C-478
presupuesto. Sin embargo, la Corte Constitucional ha del 6 de agosto de 1992. MP: Alejandro Martínez Caballero.
concluido que, tal como aparece en el EOP, “(…) el principio 40 Esto debe actualizarse con el PND 2019 – 2022.

de universalidad no se aviene con el actual artículo 347 de la

66
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

operación, de conformidad con los Decreto 111 de 1996: Artículo 21.


procedimientos y normas legales vigentes. Homeostasis presupuestal. El crecimiento
real del Presupuesto de Rentas incluida la
Parágrafo. El programa presupuestal totalidad de los créditos adicionales de
incluye las obras complementarias que cualquier naturaleza, deberán guardar
garanticen su cabal ejecución. (Ley 38 de congruencia con el crecimiento de la
1989, art.13). economía, de tal manera que no genere
desequilibrio macroeconómico. (Ley 179
Decreto 111 de 1996: Artículo 18. de 1994, art.8).
Especialización. Las apropiaciones deben
referirse en cada órgano de la
administración a su objeto y funciones, y La Ley 1473 de 2011, que establece una regla
se ejecutarán estrictamente conforme al fiscal para el GNC, sustituyó el principio de
fin para el cual fueron programadas (Ley homeóstasis presupuestal por el principio de
38 de 1989, art.14; Ley 179 de 1994, sostenibilidad y estabilidad fiscal, así:
art.55, inciso 3).
Ley 1473 de 2011: Artículo 7º. El artículo
8º de la Ley 179 de 1994 quedará así:
Decreto 111 de 1996: Artículo 19.
Inembargabilidad. Son inembargables las
Sostenibilidad y estabilidad fiscal. El
rentas incorporadas en el Presupuesto presupuesto tendrá en cuenta que el
General de la Nación, así como los bienes crecimiento del gasto debe ser acorde con
y derechos de los órganos que lo la evolución de los ingresos de largo plazo
conforman. (…)
o estructurales de la economía y debe ser
una herramienta de estabilización del ciclo
Se incluyen en esta prohibición las económico, a través de una regla fiscal.
cesiones y participaciones de que trata el
Capítulo 4 del título XII de la Constitución Además de los anteriores, se consideran como
Política. principios presupuestales de origen jurisprudencial,
entre otros, los de legalidad presupuestal, unidad
Los funcionarios judiciales se abstendrán presupuestal y autonomía presupuestal.
de decretar órdenes de embargo cuando
no se ajusten a lo dispuesto en el presente - Principio de legalidad del gasto público. La Corte
artículo, so pena de mala conducta (Ley 38 ha señalado expresamente que los componentes
de 1989, art.16; Ley 179 de 1994, arts.6, del ciclo presupuestal, en sus diferentes etapas, no
55, inciso 3). solo deben estar regulados necesariamente por
una norma de superior jerarquía, como la
Decreto 111 de 1996: Artículo 20. Constitución o la ley orgánica, tal como lo dispone
Coherencia macroeconómica. El el artículo 352 de la Carta, sino que, “este proceso
presupuesto debe ser compatible con las no puede ser decidido y realizado solamente por el
metas macroeconómicas fijadas por el poder ejecutivo con exclusión de la representación
Gobierno en coordinación con la Junta popular, sino que debe contar –en algunos
Directiva del Banco de la República (Ley momentos del ciclo presupuestal– con el concurso
179 de 1994, art.7). del Congreso, de las asambleas departamentales
o de los concejos municipales, según el caso (al

67
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

menos en las fases de discusión y aprobación de deben invertir los dineros del erario
los presupuestos)41”. público, lo cual explica la llamada fuerza
jurídica restrictiva del presupuesto en
El principio de legalidad está consagrado en el materia de gastos, según el cual, las
artículo 345 de la Carta Política, así: apropiaciones efectuadas por el Congreso
por medio de esta ley son autorizaciones
Constitución Política: Artículo 345. En legislativas limitativas de la posibilidad de
tiempo de paz no se podrá percibir gasto gubernamental. Con base en tales
contribución o impuesto que no figure en el principios, esta Corporación ha concluido
presupuesto de rentas, ni hacer erogación que no puede ordinariamente el Gobierno
con cargo al Tesoro que no se halle modificar el presupuesto, pues tal
incluida en el de gastos. atribución corresponde al Congreso, como
legislador ordinario, o al Ejecutivo, cuando
Tampoco podrá hacerse ningún gasto actúa como legislador extraordinario
público que no haya sido decretado por el durante los estados de excepción, por lo
Congreso, por las asambleas cual son inconstitucionales los créditos
departamentales, o por los concejos adicionales o los traslados presupuestales
distritales o municipales, ni transferir administrativos. Es cierto pues, que no
crédito alguno a objeto no previsto en el puede la ley orgánica atribuir al Gobierno
respectivo presupuesto. la facultad de modificar el presupuesto43.

Sobre éste principio expresó la Corte - Principio de unidad presupuestal: se traduce en


Constitucional: que todos los ingresos y gastos del Estado deben
sujetarse a los principios contemplados en la
“(…) Este precepto no es otra cosa que la Constitución y desarrollados por la ley orgánica de
concreción en el campo fiscal del principio presupuesto, independientemente de la naturaleza
de la legalidad de la actuación pública en del ente público de que se trate, o del nivel de
general, que es la piedra de toque del Gobierno al que pertenezca. Los ingresos y gastos
Estado de derecho, el cual encuentra sus deben estar agrupados en un mismo documento y
bases constitucionales en los artículos 1º, deben ser presentados simultáneamente para su
3º, 121 y 122 de la Carta Política42”. aprobación.

Años después, sobre este mismo asunto, Este principio impide que el presupuesto se
nuevamente se refirió la Corte: presente de manera fraccionada, lo cual dificultaría
el control político, el control fiscal y financiero del
El principio de legalidad del gasto mismo y la evaluación de su ejecución. Además
constituye un importante fundamento de que la unidad presupuestal permite visualizar el
las democracias constitucionales. Según conjunto del gasto y la magnitud del esfuerzo
tal principio, es el Congreso y no el tributario que se requiere para financiarlo44.
Gobierno quien debe autorizar cómo se

41 RESTREPO, Juan Camilo. Hacienda pública. Bogotá, U. 43 Corte Constitucional: Sentencia C-192 del 15 de abril de
Externado de Colombia, 8ª. Ed, oct. 2006, p. 243. 1997. MP: Alejandro Martínez Caballero.
42 Corte Constitucional: Sentencia C-073 del 25 de febrero de 44 RESTREPO, Juan Camilo. Hacienda pública, Bogotá, U.

1993. MP: Alejandro Martínez Caballero. Externado de Colombia, 8ª. Ed, oct. 2006, pp. 247-249.

68
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

No obstante, en las sociedades actuales es difícil presupuesto, como ocurre con el MFMP y el
pensar que toda la información relacionada con la Mensaje Presupuestal.
gestión financiera del Estado pueda presentarse en
un solo documento presupuestal. El Estado - Principio de autonomía presupuestal. Se entiende
contemporáneo ha visto la expansión del proceso como la capacidad de comprometer, contratar y
de descentralización territorial y el crecimiento de ordenar el gasto que tienen las entidades que
las empresas industriales y comerciales del hacen parte del PGN. Así lo ha expresado la Corte
Estado, lo que implica que cada entidad cuente con Constitucional:
sus propios presupuestos.
(…) la autonomía presupuestal
También debe considerarse la presencia de garantizada por la Constitución a los
numerosos elementos financieros que no hacen órganos de control, se refiere a su libertad
parte del PGN, pero tienen efectos significativos de ordenar el gasto, contratar y ejecutar,
sobre las cuentas fiscales de la misma, como las dentro del marco de la ley, del presupuesto
contingencias, el costo fiscal de los beneficios aprobado, y no atribuye a ente distinto del
tributarios y el efecto cuasifiscal de las actividades Gobierno la iniciativa y la facultad de
que desarrolla el Banco de la República en formulación del proyecto de presupuesto,
cumplimiento de sus funciones. la que por su naturaleza supone la
posibilidad de modificar los anteproyectos
La existencia de este conjunto de fenómenos de las entidades que conforman las
financieros tiene implicaciones importantes sobre diferentes secciones del presupuesto
la gestión financiera del Estado. En este contexto, general de la Nación (C.P. art. 352 y L. 179
el presupuesto solo es una parte de un sistema de 1994, art. 16).45
más amplio: el sistema presupuestal, el cual se
interrelaciona con los fundamentales Así lo dispone también el EOP:
macroeconómicos y tiene impactos que van más
allá del año de su vigencia. Decreto 111 de 1996: Artículo 110. Los
órganos que son una sección en el
La evaluación de las actividades estatales y la Presupuesto General de la Nación,
rendición de cuentas que por ley deben hacer los tendrán la capacidad de contratar y
funcionarios requieren de un flujo importante de comprometer a nombre de la persona
información en un ambiente de transparencia que jurídica de la cual hagan parte, y ordenar
asegure la confiabilidad de la misma. En los últimos el gasto en desarrollo de las apropiaciones
años se ha dado especial importancia a la incorporadas en la respectiva sección, lo
evaluación de la gestión financiera de los que constituye la autonomía presupuestal
gobiernos, lo que ha sido recogido en la a que se refieren la Constitución Política y
normatividad presupuestal y ha derivado en el la ley. Estas facultades estarán en cabeza
desarrollo de múltiples esquemas de información, del jefe de cada órgano quien podrá
aprovechando los avances tecnológicos que se delegarlas en funcionarios del nivel
han dado en esta materia, parte importante de la directivo o quien haga sus veces, y serán
cual se materializa en la documentación que ejercidas teniendo en cuenta las normas
acompaña la presentación del proyecto de ley de consagradas en el Estatuto General de

45Corte Constitucional: Sentencia C-592 del 7 de diciembre de


1995. MP: Eduardo Cifuentes Muñoz.

69
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Contratación de la Administración pública primacía al principio de unidad presupuestal sobre


y en las disposiciones legales vigentes. el principio de autonomía presupuestal.

(…) (Ley 38 de 1989, art. 91, Ley 179 de Esta Corporación ha señalado que la
1994, art.51). Constitución confiere, en general, una
primacía al principio de unidad
- Primacía del principio de unidad sobre el de presupuestal sobre el principio de
autonomía presupuestal. El principio de autonomía autonomía, y esto no sólo en relación con
no implica que el órgano que goza de ella tenga la las entidades territoriales, las cuales
potestad de presentar directamente al Congreso el aportan ingresos propios al presupuesto
respetivo proyecto de presupuesto, así se trate de general de la Nación, sino también, y tal
entidades públicas con régimen propio particular, vez con mayor razón, respecto de los
basado en mandatos constitucionales específicos órganos del Estado que no perciben
(v.g.: Comisión Nacional de Televisión, Consejo ingresos ni los aportan al presupuesto
Superior de la Judicatura y Universidades general. La Corte reitera que la autonomía
públicas). Por el contrario, como lo señala la Corte: en la ejecución presupuestal no implica
una independencia del gasto de los
Corresponde al Gobierno el manejo de la órganos autónomos respecto de las metas
política fiscal de la Nación, cuya expresión macroeconómicas y los planes de
cuantitativa es el proyecto de presupuesto financiamiento estatal. La ordenación
general de la Nación. En el Gobierno autónoma del gasto por parte de las
reposa la facultad de formulación del entidades debe realizarse dentro de los
Presupuesto de Rentas y Ley de límites que imponen intereses superiores
Apropiaciones (C. P. art. 346). como el equilibrio macroeconómico
financiero, el mantenimiento de la
(…) El principio de universalidad del capacidad adquisitiva de la moneda y la
presupuesto impone que en el respectivo regulación orgánica en materia de
proyecto de ley de apropiaciones estén programación, aprobación, modificación y
contenidos la totalidad de los gastos del ejecución del presupuesto47.
Estado a realizar durante la respectiva
vigencia fiscal, por lo que no es admisible Esta prevalencia del principio de unidad
la presentación, por separado, en implica que no es válida la aseveración del
diferentes proyectos de presupuesto, de demandante, según la cual (…) el
los gastos correspondientes a los diversos Gobierno no puede modificar el proyecto
órganos del Estado46. presentado por esa entidad [Consejo
Superior de la Judicatura] y debe remitirlo
La Corte ha sido explícita en señalar que debido al sin cambio al Congreso, puesto que tal
carácter unitario del Estado colombiano y a las tesis contradice la facultad del Gobierno
responsabilidades fiscales y macroeconómicas del de formular autónomamente el
Gobierno, la Constitución confiere, en general, una presupuesto, el cual debe ser unitario y

46 Corte Constitucional: Sentencia C-592 del 7 de diciembre de sentencia C-478 del 6 de agosto de 1992. MP: Eduardo
1995. MP: Eduardo Cifuentes Muñoz. Cifuentes Muñoz.
47 Corte Constitucional: Sentencia C-192 del 15 de abril de

1997. MP: Alejandro Martínez Caballero. Ver igualmente la

70
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

universal. Así, esta Corporación ya tuvo la el Congreso no expida el presupuesto


oportunidad de pronunciarse sobre el en el término dispuesto en la
mismo tema en relación con la Contraloría Constitución, rige el presupuesto
General de la Nación con criterios que son presentado en tiempo por el Gobierno
enteramente aplicables al presente caso. (C.P. art. 348), disposición ésta que
Dijo entonces la Corte: refuerza la tesis que reconoce
potestades plenas al Ejecutivo para la
La formulación del presupuesto de formulación y aprobación del
rentas y ley de apropiaciones supone presupuesto general. En
la potestad del Gobierno de presentar consecuencia, la norma acusada no
el proyecto respectivo en la forma que vulnera el principio de autonomía
considere debe ser aprobado por el presupuestal de la Contraloría
Congreso. En esto radica General de la República48.
precisamente la iniciativa
presupuestal radicada en cabeza del En ese orden de ideas, la Corte ha reiterado lo
Ejecutivo, como responsable de la señalado en la sentencia C-101 de 1996, esto es, que
política económica y de desarrollo. No la autonomía en la ejecución presupuestal no implica
se entendería la exclusividad una independencia del gasto de los órganos
gubernamental de la iniciativa autónomos respecto de las metas macroeconómicas
presupuestal (C.P. art. 154), de y los planes de financiamiento estatal. Dijo entonces
admitirse que hace parte de la esta Corporación:
autonomía de ciertos órganos del
Estado la posibilidad de presentar al (...) la autonomía en la ejecución
Congreso proyectos de presupuesto presupuestal no supone independencia
parciales, bien en forma separada o respecto de las metas macroeconómicas y
conjunta con el presupuesto general los planes de financiamiento de la
de la Nación. Es consustancial a la operación estatal. La autonomía se
facultad de formulación del cumple dentro de los límites que imponen
presupuesto, la potestad del Gobierno intereses superiores como el equilibrio
para disponer libremente en el macroeconómico y financiero (art. 341
respectivo proyecto de las C.P.), el mantenimiento de la capacidad
apropiaciones destinadas a cada adquisitiva de la moneda (art. 373 C.P.) y
sección del presupuesto. No de otra la regulación orgánica en materia de
forma se explica por qué al propio programación, aprobación, modificación y
Congreso le está prohibido aumentar ejecución de los presupuestos de la
ninguna de las partidas de gastos Nación (C.P. arts. 352)49.
propuestas por el Gobierno, salvo que
medie la aceptación escrita del Cada órgano que hace parte del PGN, conocedora de
ministro del ramo (C.P. art. 351). Por sus propios requerimientos, presenta el anteproyecto
otra parte, ante la eventualidad de que que el gobierno remite al Congreso de la República en

48Corte Constitucional: Sentencia C-592 del 7 de diciembre de 49Corte Constitucional: Sentencia C-101 de 1996. MP:
1995. MP: Eduardo Cifuentes Muñoz. Ver igualmente la Eduardo Cifuentes Muñoz.
sentencia C-478 del 6 de agosto de 1992. MP: Eduardo
Cifuentes Muñoz.

71
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

las fechas estipuladas. En esta situación, el órgano programación y fijación de las políticas
manifiesta sus pretensiones, o sus intenciones de sectoriales51.
gasto, que luego el ejecutivo articula en el proyecto,
atendiendo las circunstancias macroeconómicas y las Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.3.3.
prioridades de política. En este contexto, de la Comités Sectoriales de Presupuesto.
comparación entre lo que muestran los anteproyectos De conformidad con la Ley 489 de 1998,
y el consolidado de presupuesto que presenta el para la elaboración del Marco de Gasto de
ejecutivo, el legislativo cuenta con un elemento Mediano Plazo y el Presupuesto General
adicional para el control político que ejerce durante la de la Nación se crearán Comités
etapa de estudio y aprobación en esta corporación. Sectoriales de Presupuesto, con presencia
indelegable del Director General del
Decreto 111 de 1996: Artículo 51. El Presupuesto Público Nacional, del Director
Gobierno Nacional presentará a las de Inversiones y Finanzas Públicas del
comisiones económicas de Senado y Departamento Nacional de Planeación y
Cámara cada año, durante la primera los jefes de los órganos de las secciones
semana del mes de abril, el anteproyecto presupuestales que conforman el
del presupuesto anual de rentas y gastos respectivo sector, quienes
que presentará en forma definitiva a partir excepcionalmente podrán delegar su
del 20 de julio al Congreso (L. 225/95, art. asistencia en un funcionario del nivel
20). directivo o asesor. El Ministro de Hacienda
8. Responsables presupuestales y Crédito Público establecerá el manual de
funcionamiento de estos comités, para lo
En general, y Colombia no es un caso especial, la cual tendrá en cuenta las
programación presupuestal está en cabeza del recomendaciones del Departamento
Gobierno y es una responsabilidad directa del Nacional de Planeación y de las secciones
Ministro de Hacienda y Crédito Público. Aunque los presupuestales.
ministros son actores importantes en el proceso de
planeación, elaboración, aprobación, y, En las discusiones de los Comités
particularmente, ejecución del PGN, con excepción Sectoriales, se consultará las
del Ministro de Hacienda y Crédito Público y el evaluaciones de impacto y resultados
director del DNP, se puede considerar que los realizadas por el Ministerio de Hacienda y
miembros del gabinete son en lo esencial Crédito Público y el Departamento
responsables del gasto50. Nacional de Planeación.

La creación del MGMP ha buscado darles un papel (Art. 9 Decreto 4730 de 2005)
más activo en el proceso de asignación de recursos
dentro de su propio sector, al hacer explícito su El desarrollo normativo y organizacional de la
carácter de líderes sectoriales y sus planeación y el presupuesto en Colombia propició
responsabilidades en los procesos de planeación, la aparición de una dualidad funcional en materia

50 Cárdenas, Mauricio; Mejía, Carolina y Olivera, Mauricio, La una perspectiva micro, manifiestan su pretensión de recursos.
economía política del proceso presupuestal en Colombia, Ejercicio en el que deben tener presente las limitaciones
Fedesarrollo, agosto de 2006. constitucionales y de rentas de destinación específica, los
51 Previamente, los órganos que conforman el PGN han compromisos permanentes adquiridos y los fallos judiciales de
elaborado el anteproyecto de presupuesto en el cual, desde obligatorio cumplimiento.

72
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

presupuestal. Así, mediante el Decreto-Ley 164 de que habilita al Ministerio de Hacienda para
1950 se creó la DGPPN52. realizar la vigilancia sobre la actividad
presupuestal desarrollada por las
Con base en la reforma constitucional de dependencias gubernamentales53.
1945 (la cual seguía siendo de corte
intervencionista) se dictó el Decreto Ley Por otra parte, en 1958 se creó el Departamento
164 de 1950 que introdujo las directrices Nacional de Planeación y Asistencia Técnica54, que
modernas en materia de presupuestación. progresivamente ganó peso en el proceso
El Decreto Ley 164 representa un avance presupuestal, particularmente en lo que se refiere
en materia de administración del a la determinación presupuestal de la inversión
presupuesto, ya que crea la Dirección pública. La misma ley creó el Consejo Nacional de
Nacional del Presupuesto y resalta los Política Económica y Planeación, CONPES, que
Principios de periodicidad, unidad, complementó este proceso, ya que se consolidó la
universalidad y equilibrio. Establece la conjunción de un consejo de nivel ministerial55 con
responsabilidad directa del Presidente de un organismo técnico de apoyo que ejerce las
la República en la dirección presupuestal, funciones de secretaría del primero56.
a quien corresponde fijar, con asesoría del
ministro de Hacienda, las apropiaciones Posteriormente, la Ley 38 de 1989 reforma el
del gasto. Igualmente, el Decreto se ocupa estatuto presupuestal y deroga el Decreto
de lo atinente a la presentación del Extraordinario 294 de 1973. El nuevo estatuto
proyecto del presupuesto al Congreso, del orgánico crea el Consejo Superior de Política Fiscal
estudio que realiza la Cámara de (CONFIS), como rector de la política fiscal y
Representantes, de la liquidación del
presupuesto, de la repetición y de otros
aspectos adicionales. Con esta norma se
dotó al país de un técnico Estatuto
Orgánico del Presupuesto que metodiza la
preparación del mismo y asegura el
equilibrio en sus diferentes fases, a la vez

52 Antes, como un resultado de la Misión Kemmerer, la Ley 64 Dos designados por aquel, uno por el Senado de la República
de 1931 creó la División de Presupuesto dentro del Ministerio y el otro por la Cámara de Representantes. En la actualidad,
de Hacienda. el CONPES actúa bajo la dirección del presidente y está
53 Jiménez M., Manuel Fulgencio. Universidad Nacional de integrado por los ministros de Relaciones Exteriores,
Colombia, Seminario Planeación y Finanzas Públicas, Hacienda, Agricultura, Desarrollo Económico, Seguridad
consultar en: Social, Transporte, Comercio Exterior, Medio Ambiente y
Cultura, el Director del DNP, los gerentes del Banco de la
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2006842/pd
República y de la Federación Nacional de Cafeteros, así como
fplaneacion/CAPITULO%20III/Planeacion%20estatal%20y%2 el Director de Asuntos para las Comunidades Negras del
0presupuesto%20publico.pdf (3 de diciembre de 2013). Ministerio del Interior y el Director para la Equidad de la Mujer.
El CONPES Social funciona de igual manera que el CONPES,
54 Ley 19 del 25 de noviembre de 1958. El DNP reemplaza, pero varía en su composición: lo dirige el Presidente y lo
como Departamento Administrativo, a la oficina de planeación integran los ministros de Hacienda, Seguridad Social,
creada en 1951 y adscrita a la Presidencia de la República. Educación, Agricultura, Transporte, Desarrollo Económico, el
Esta ley fue uno de los actos inaugurales del Frente Nacional. Secretario General de la Presidencia y el Director del DNP. En
55 El CONPES es la máxima autoridad nacional de planeación
ambos casos, el DNP desempeña las funciones de Secretaría
y se desempeña como organismo asesor del Gobierno en Técnica.
todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y 56 Ocampo, J. A. Historia económica de Colombia, Biblioteca
social del país En una primera etapa el Conpes estaba Familiar Presidencia de la República, Imprenta Nacional,
integrado por el presidente de la república y cuatro consejeros. Bogotá, 1997.

73
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

coordinador del sistema presupuestal57, y señala 4o. Aprobar y modificar, mediante


también sus principales funciones58. resolución, los presupuestos de ingresos y
gastos de las empresas industriales y
Decreto 111 de 1996: (…) III. DEL CONFIS comerciales del Estado y las sociedades
Artículo 25. Naturaleza y Composición del de economía mixta con el régimen de
Consejo Superior de Política Fiscal. El aquellas dedicadas a actividades no
CONFIS estará adscrito al Ministerio de financieras, previa consulta con el
Hacienda y Crédito Público, será el rector Ministerio respectivo.
de la Política Fiscal y coordinará el 5o. Las demás que establezca la Ley
Sistema Presupuestal. Orgánica del Presupuesto, sus
reglamentos o las Leyes anuales de
El CONFIS estará integrado por el Ministro Presupuesto.
de Hacienda y Crédito Público quien lo El Gobierno Nacional reglamentará los
presidirá, el Director del Departamento aspectos necesarios para desarrollar
Administrativo de Planeación Nacional, el estas funciones y lo relacionado con su
Consejero Económico de la Presidencia funcionamiento. En todo caso, estas
de la República o quien haga sus veces, funciones podrán ser delegadas. La
los Viceministros de Hacienda, los Dirección General del Presupuesto
Directores Generales de Presupuesto Nacional ejercerá las funciones de
Nacional, Crédito Público, Impuestos y Secretaría Ejecutiva de este Consejo (Ley
Aduanas, y del Tesoro (Ley 38 de 1989, 38 de 1989, art.17; Ley 179 de 1994,
art.18; Ley 179 de 1994, art.11). art.10).

Decreto 111 de 1996: Artículo 26. Son En materia presupuestal, la DGPPN del Ministerio
funciones del CONFIS: de Hacienda y Crédito Público continúa siendo la
máxima autoridad y atiende lo relacionado con el
1o. Aprobar, modificar y evaluar el Plan presupuesto rentas y recursos de capital, de
Financiero del Sector Público, previa su funcionamiento y de servicio de la deuda pública.
presentación al CONPES y ordenar las Por su parte, el DNP responde por lo que se refiere
medidas para su estricto cumplimiento. a la inversión pública del orden nacional, limitado
2o. Analizar y conceptuar sobre las por la cuota o espacio fiscal que se define con el
implicaciones fiscales del Plan Operativo Ministerio de Hacienda.
Anual de Inversiones previa presentación
al CONPES. Este dualismo también se evidencia en las
3o. Determinar las metas financieras para responsabilidades de preparación del presupuesto:
la elaboración del Programa Anual el DNP responde por la formulación del
Mensualizado de Caja del Sector Público. presupuesto de inversión59, que se incluirá en el

57 El CONFIS es el rector de la política fiscal y coordina el Aduanas Nacionales, DIAN. La DGPPN desempeña las
sistema presupuestal. Es el responsable ante el CONPES del funciones de Secretaría Ejecutiva.
cumplimiento de sus decisiones en materia fiscal. El CONFIS 58 La Resolución 001 de 1991 adopta el reglamento interno del

está integrado por el Ministro de Hacienda, el Director del DNP, CONFIS. El texto se presenta en el anexo básico de
el Consejero Económico de la Presidencia de la República, los normatividad presupuestal.
directores generales del Presupuesto Público Nacional, de 59 Las funciones del DNP están establecidas en el Decreto

Crédito Público y del Tesoro Nacional y de Impuestos y 1832 de 2012 y DUR 1082 de 2015.

74
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

proyecto de PGN una vez el CONPES apruebe el Decreto 111 de 1996: Artículo 47.
POAI60, el cual deberá ser concordante con el PND. Corresponde al Gobierno preparar
anualmente el Proyecto de Presupuesto
Decreto 111 de 1996: Artículo 37. El General de la Nación con base en los
Ministerio de Hacienda y Crédito Público – anteproyectos que le presenten los
Dirección General del Presupuesto órganos que conforman este Presupuesto.
Nacional– en el proyecto de ley incluirá los (…). (Ley 38 de 1989, art. 27; Ley 179 de
proyectos de inversión relacionados en el 1994, Art.20).
Plan Operativo Anual, siguiendo las
prioridades establecidas por el
Departamento Nacional de Planeación, en Decreto 111 de 1996: Artículo 50. La
forma concertada con las oficinas de preparación de las Disposiciones
Planeación de los órganos hasta la Generales del Presupuesto la hará el
concurrencia de los recursos disponibles Ministerio de Hacienda y Crédito Público –
anualmente para los mismos (Ley 38 de Dirección General del Presupuesto
1989, art.33, Ley 179 de 1994, art.55, Nacional–. (Ley 38 de 1989, art.34; Ley
incisos 3 y 18). 179 de 1994, art.55, inciso 18).

El MHCP-DGPPN tiene a cargo la preparación del La normatividad ha sido cuidadosa en prever que
proyecto de presupuesto de gastos de la formulación de cada uno de los componentes del
funcionamiento y del servicio de la deuda, como sistema presupuestal se realice de manera que se
también la de las disposiciones generales, las mantenga una estrecha coordinación entre el DNP
cuales, como las define el Artículo 11 c) del EOP, y el MHCP, independientemente de cuál de las dos
corresponden a las normas tendientes a asegurar entidades tenga en su momento la responsabilidad
la correcta ejecución del presupuesto. El cómputo inmediata de su formulación ver Cuadro 9.
de las rentas que deban incluirse en el proyecto de
presupuesto, así como la metodología para su El Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el
estimación, también es una función de este DNP cumplen un papel destacado en diferentes
ministerio61 etapas del ciclo presupuestal, sin embargo, en la
fase de presentación, estudio y aprobación del
Decreto 111 de 1996: Artículo 35. El presupuesto, la Constitución Política y el EOP han
cómputo de las rentas que deban incluirse dispuesto que la interlocución con el Congreso sea
en el Proyecto de Presupuesto General de una responsabilidad exclusiva en cabeza del
la Nación, tendrá como base el recaudo de Ministro de Hacienda y Crédito Público, tanto en
cada renglón rentístico de acuerdo con la materia de las rentas y recursos de capital como en
metodología que establezca el Ministerio la del gasto.
de Hacienda y Crédito Público, sin tomar
Constitución Política: Artículo 349. (…) Los
en consideración los costos de su recaudo cómputos de las rentas, de los recursos
(Ley 38 de 1989, art.28). del crédito y los provenientes del balance
del Tesoro, no podrán aumentarse por el

60Artículo 346 de la Constitución Política y artículos 10, 37 y 61Las funciones del MHCP y de la DGPPN están establecidas
49 del EOP. en los Decretos 4712 de 2008, 645 de 2012, 2384 de 2015, y
DUR 1068 de 2015.

75
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Congreso sino con el concepto previo y es el Ministro de Hacienda y Crédito


favorable suscrito por el ministro del ramo. Público. En consecuencia, sólo este
funcionario podrá solicitar a nombre del
Constitución Política: Artículo 351. El Gobierno la creación de nuevas rentas u
Congreso no podrá aumentar ninguna de otros ingresos; el cambio de las tarifas de
las partidas del presupuesto de gastos las rentas; la modificación o el traslado de
propuestas por el Gobierno, ni incluir una las partidas para los gastos incluidos por el
nueva, sino con la aceptación escrita del Gobierno en el Proyecto de Presupuesto;
ministro del ramo. (…). la consideración de nuevas partidas y las
autorizaciones para contratar empréstitos.
Decreto 111 de 1996: Artículo 60. El
órgano de comunicación del Gobierno con

Cuadro 6. Programación proyecto de ley de PGN


el Congreso en materias presupuestales

Concepto Base Legal Aprobación


Art. 48 Decreto 111 de 1996. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público
en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación, prepararán
el Plan Financiero. (…) El Plan Financiero y la
Art. 1º Ley 819 de 2003. Este Marco (MFMP) contendrá, como mínimo: a) meta de superávit
Plan
primario las aprueba el
Financiero El Plan Financiero contenido en el artículo 4º de la Ley 38 de 1989,
modificado por el inciso 5 del artículo 55 de la Ley 179 de 1994;b) Un Conpes, previo concepto
programa macroeconómico plurianual; c) Las metas de superávit primario del Confis
a que hace referencia e l artículo 2º de la presente ley, así como el nivel
de deuda pública y un análisis de su sostenibilidad; (...).
Art. 1º Ley 819 de 2003. (…), el Gobierno Nacional presentará a las
Comisiones Económicas del Senado y de la Cámara de Representantes,
Se debe presentar antes
un MFMP, el cual será estudiado y discutido con prioridad durante el
del 15 de junio de cada
primer debate de la Ley Anual de Presupuesto.
vigencia fiscal, junto con
Artículo 12 Ley 1473 de 2001.ARTÍCULO 12. INFORMES. El Gobierno
un informe detallado
MFMP Nacional, en junio de cada año, rendirá un informe detallado a las
donde se evalúe el
Comisiones Económicas del Congreso de la República, en el que se
cumplimiento de la regla
evalúe el cumplimiento de la regla fiscal del año inmediatamente anterior,
fiscal del año
contenida en el artículo 5o de la presente ley.
inmediatamente anterior.
Este informe acompañará simultáneamente la presentación del Marco
Fiscal de Mediano Plazo.
Art. 49 Decreto 111 de 1996. (…), el Departamento Nacional de
Planeación en coordinación con el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, elaborarán el Plan Operativo Anual de Inversiones. Aprueba el Conpes,
POAI
Artículo 26 Decreto 111 de 1996. Son funciones del CONFIS (…). 2o. previo concepto Confis
Analizar y conceptuar sobre las implicaciones fiscales del Plan Operativo
Anual de Inversiones previa presentación al CONPES

76
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Concepto Base Legal Aprobación


Art. 2.8.1.3.4 DUR 1068 de 2015. (…), el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación,
elaborará y someterá el Marco de Gasto de Mediano Plazo para
aprobación por parte del Conpes.
Aprueba el Conpes
Art. 8º Ley 1473 de 2011. MARCO DE GASTO DE MEDIANO PLAZO. El
MGMP previo concepto del
Marco de Gasto de Mediano Plazo contendrá las proyecciones de las
Confis
principales prioridades sectoriales y los niveles máximos de gasto,
distribuidos por sectores y componentes de gasto del Presupuesto
General de la Nación para un periodo de 4 años. El Marco de Gasto de
Mediano Plazo se revisará anualmente. (...)
Fuente: Coordinación MCHP-DN

77
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Gobierno, con excepción de las que se


Cuando a juicio de las Comisiones de necesitan para el Servicio de la Deuda
Senado y Cámara de Representantes, Pública, las demás obligaciones
hubiere necesidad de modificar una contractuales del Estado, la atención
partida, éstas formularán la completa de los servicios ordinarios de la
correspondiente solicitud al Ministro de Administración, las autorizadas en el Plan
Hacienda y Crédito Público. Operativo Anual de Inversiones y los
planes y programas de que se trata el
Decreto 111 de 1996: Artículo 62. Los numeral 3 del artículo 150 de la
cómputos del presupuesto de rentas y Constitución (Ley 38 de 1989, art.48; Ley
recursos de capital que hubiese 179 de 1994, art.55, inciso 1°).
presentado el gobierno con arreglo a las
normas del presente estatuto, no podrán Es importante también el papel de la Dirección
ser aumentados por las comisiones General del Presupuesto Público Nacional,
constitucionales del Senado y Cámara de DGPPN, que cumple una función asesora del
Representantes, ni por las cámaras, sin el Congreso, a través de su director(a), durante todo
concepto previo y favorable del gobierno, el proceso de estudio y aprobación del proyecto de
expresado en un mensaje suscrito por el ley.
Ministro de Hacienda y Crédito Público. Decreto 111 de 1996: Artículo 61. El
Director General del Presupuesto
Decreto 111 de 1996: Artículo 39. (…) Los asesorará al Congreso en el estudio del
Proyectos de ley mediante los cuales se proyecto de presupuesto. Por lo tanto,
decreten gastos de funcionamiento sólo asistirá a las Comisiones Constitucionales
podrán ser presentados, dictados o de Senado y Cámara de Representantes,
reformados por iniciativa del Gobierno a con el objeto de suministrar datos e
través del Ministro de Hacienda y Crédito informaciones, de orientar la formación de
Público y del Ministro del Ramo, en forma los proyectos de reformas que se
conjunta (Ley 179 de 1994, Artículo 18). propongan y de coordinar las labores de la
administración y de la Rama Legislativa
Decreto 111 de 1996: Artículo 40. Las sobre la materia. También podrá llevar en
decisiones en materia fiscal que deba dichas Comisiones la vocería del Ministro
adoptar el Gobierno Nacional son de Hacienda y Crédito Público cuando éste
competencia exclusiva del Ministerio de así se lo encomiende.
Hacienda y Crédito Público.

Para efectos previstos en el Artículo 115 9. Ciclo presupuestal


de la Constitución Política, el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, en materia
fiscal, tendrá que actuar como parte del
Gobierno Nacional.

Decreto 111 de 1996: Artículo 63. El


Congreso podrá eliminar o reducir las
partidas de gastos propuestas por el

78
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Gráfico 8. Ramas del poder público y el ciclo presupuestal

 Seguimiento y Evaluación.
Por su naturaleza, el presupuesto es una sucesión
de procesos que se repite en el tiempo62, por lo que (Art. 5 Decreto 4730 de 2005)
existe una interrelación continua entre las diversas
fases que integran el denominado ciclo
presupuestal. Esta retroalimentación permanente, De acuerdo con lo expresado por el constituyente
en la práctica, solo tiene sentido si se refleja en el Alfonso Palacio Rudas:
proceso de preparación del presupuesto. En
Colombia, solo hasta el año 2005 la reglamentación Cuatro fases o tiempos alternos bien
se refirió explícitamente al ciclo presupuestal y a las definidos cubren la parábola presupuestal;
fases que lo componen. Esto se hizo en el Artículo a saber: el tiempo de preparación del
5º del Decreto 4730 de 200563, así: presupuesto, el de expedición, el de
ejecución y el de fiscalización. (…) Hay
Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.2.1. dos ramas del poder que se alternan en
Ciclo Presupuestal. El ciclo presupuestal esas cuatro competencias: el ejecutivo
comprende: prepara, el legislativo expide, el ejecutivo
ejecuta y el legislativo fiscaliza. Son cuatro
 Programación del proyecto de etapas que están claramente definidas y
presupuesto. localizadas en todo nuestro desarrollo
 Presentación del proyecto al Congreso de constitucional64.
la República.
 Estudio del proyecto y aprobación por
parte del Congreso de la República. Así, en materia presupuestal existe un rango
 Liquidación del Presupuesto General de la amplio y complejo de competencias que,
Nación.
 Ejecución.

62 RESTREPO, Juan Camilo. Derecho presupuestal 64 PALACIO RUDAS, Alfonso. “Las competencias entre el
colombiano. Bogotá: Legis, 2008, 509 p. legislativo y el ejecutivo. El gasto público”. En: Findeter.
63 Por otra parte, en el Decreto 2844 de 2010, compilado en el Constitución Económica Colombiana, Bogotá, Bibliotheca
Libro 2, Parte 2, Título 6 del DUR 1082 de 2015, se establece Millenio, El Navegante Editores, 1996, pp. 281-292.
el ciclo de los proyectos de inversión pública como eje principal
del Sistema Unificado de Inversión Pública, SUIP.

79
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

(…) desagregadas, se reducen a cuatro: corresponderá a varios órganos


una primera competencia, que es ejercida dependiendo del ángulo desde el cual se
por el Ejecutivo en la respectiva entidad ejerza. El control político del presupuesto
territorial, [o en el nivel de gobierno que lo ejercerá el órgano de elección popular
corresponda] de preparar, presentar - y desde que recibe el proyecto de
algunas veces - adicionar el presupuesto, presupuesto y hasta su fenecimiento. El
la que se denominará genéricamente financiero y económico, los llevará a cabo
"preparación del presupuesto". Le sigue el mismo ejecutivo, a todo lo largo del
en el tiempo, el ejercicio de la segunda procedimiento presupuestal. Finalmente,
competencia, consistente en discutir y el fiscal, será ejercido por el órgano
aprobar el presupuesto, que de manera contralor.65
general se llamará en adelante de
"aprobación" y que corresponde La Constitución de 1991 limitó esas competencias
exclusivamente al órgano de elección y redujo el margen de maniobra del Gobierno
popular. Aprobado el presupuesto (y sus Nacional, ver Gráfico 8. Por una parte, “se
adiciones si las hay), vendrá una tercera encuentra que no todo el gasto es decretado por el
fase de cumplimiento de lo aprobado, que Congreso.
se llamará aquí "de ejecución", coetánea Parte muy importante del mismo ya está decretado
con la cuarta fase de control ejercida por por la propia Carta Política66. “La administración ya
el respectivo órgano contralor. no tiene libre disponibilidad” en la preparación del
presupuesto. “Cada vez se limita más el campo de
La preparación y presentación, por la competencia gubernamental respecto a la
significar un conocimiento en detalle de las preparación del presupuesto”67 (...), “la
necesidades de la respectiva Constitución decretó el gasto y las transferencias”
administración, es por su naturaleza una y, por esta misma razón, “en el proyecto de
función del órgano ejecutivo, que también presupuesto han de incluirse las partidas
tiene la vocación natural (necesaria) para relacionadas con esas transferencias.” Si a esto se
poner en ejecución el presupuesto. La le añaden las partidas relacionadas con el servicio
función intermedia entre estas dos de la deuda y otras inflexibilidades
corresponde al órgano de elección popular presupuestales68, el campo de maniobra de la
y es una expresión del principio administración para la formulación del presupuesto
democrático. La función de control es bastante limitado69.

65 Corte Constitucional: Sentencia C-478 del 6 de agosto de 1993), sin embargo, existen otro tipo de rentas, como los
1992. MP: Eduardo Cifuentes Muñoz. fondos especiales, las contribuciones parafiscales y los
66 Por ejemplo, “las transferencias territoriales, el sistema recursos propios de los EPN, que constituyen fuentes
general de regalías,” y el mandato constitucional que obliga a importantes de inflexibilidad presupuestal, similar a las RDE,
que el denominado gasto público social (GPS) de una vigencia por provenir sus recursos de la afectación de un ingreso de la
sea siempre superior al de la anterior, como porcentaje del Nación que ahora se destina a un fin específico. Como las
presupuesto. RDE, estos recursos son también el resultado del
67 Ibíd. aseguramiento que de ellos realiza algún grupo de interés de
68 El DUR 1068 de 2015 (artículos 2.8.1.4.1., numeral 4, y la sociedad por lo que limita la discrecionalidad que sobre los
2.8.1.4.3.) ordena al Gobierno nacional presentar un informe mismos pueda tener el gobierno nacional.
donde evalúe el cumplimiento de los objetivos establecidos en 69 Lo anterior, sin considerar el efecto de la intervención de los

leyes que han autorizado la creación de rentas de destinación jueces y de las altas cortes, en especial de la Corte
específica, RDE, y proponer su eliminación en caso de que Constitucional, que ha contribuido a alterar el panorama
aquellos se hayan cumplido. Aunque este concepto se aplica presupuestal. Esta es una discusión que está abierta y no es
exclusivamente a las rentas de naturaleza tributaria de tema de este documento, como tampoco lo es el problema de
carácter nacional incluidas en el PGN (Sentencia C-040 de las inflexibilidades presupuestales.

80
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

A pesar de las limitaciones existentes, el resultado General de la Nación con base en los
que se obtenga en la formulación presupuestal anteproyectos que le presenten los
marca la dirección de la actividad del Estado, órganos que conforman este presupuesto.
puesto que durante ella se define el monto, la El Gobierno tendrá en cuenta la
composición y la priorización de los recursos. La disponibilidad de recursos y los principios
misma Ley Orgánica señala que la preparación del presupuestales para la determinación de
presupuesto debe hacerse con base en la los gastos que se pretendan incluir en el
disponibilidad de recursos. proyecto de Presupuesto (Ley 38 de 1989,
art. 27; Ley 179 de 1994, art. 20).
Decreto 111 de 1996: Artículo 39. Los
gastos autorizados por leyes preexistentes Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.1.1.
a la presentación del proyecto anual del Objetivos y Conformación del Sistema
Presupuesto General de la Nación, serán Presupuestal. Son objetivos del Sistema
incorporados a éste, de acuerdo con la Presupuestal: El equilibrio entre los
disponibilidad de recursos, y las ingresos y los gastos públicos que permita
prioridades del Gobierno, si corresponden la sostenibilidad de las finanzas públicas
a funciones de órganos del nivel nacional en el mediano plazo; la asignación de los
y guardan concordancia con el Plan recursos de acuerdo con las
Nacional de Inversiones, e igualmente las disponibilidades de ingresos y las
apropiaciones a las cuales se refiere el prioridades de gasto y la utilización
parágrafo único del artículo 21 de la ley 60 eficiente de los recursos en un contexto de
de 1993. transparencia (Art. 2 Decreto 4730 de
(…) 2005)

El anteproyecto que preparan las entidades que Así, la calidad de la programación, tanto de las
forman parte del PGN permite conocer una rentas y recursos de capital como del gasto público,
dimensión preliminar de cada uno de los órganos es fundamental, pues de ella depende en gran
respecto a su pretensión de recursos públicos. medida que en el futuro se generen o no
Hace posible una mirada micro del proceso desequilibrios en las finanzas públicas.
presupuestal que debe articularse posteriormente
con las posibilidades macroeconómicas de atender De acá, también, la importancia de la transparencia
todos los requerimientos. Por ello, sus solicitudes asociada a este proceso. El Decreto 4730 de 2005,
son un insumo importante para el ejecutivo en el compilado en el DUR 1068 de 2015, dispuso que la
proceso de formulación presupuestal, que está programación del presupuesto, al igual que los
sujeto a las limitaciones macro, financieras y de demás componentes del ciclo, por su importancia
disponibilidad general de recursos. Y, le en el quehacer del Estado, son de conocimiento
proporciona al legislativo un elemento adicional público; todas las actuaciones del Estado en esta
para ejercer su función de control político al materia deben darse a conocer a los ciudadanos,
permitirle comparar entre los anteproyectos en virtud del principio de transparencia.
iniciales y el consolidado de presupuesto que el
Gobierno nacional pone a su consideración. Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.2.2.
Divulgación del Ciclo Presupuestal. La
Decreto 111 de 1996: Artículo 47. programación, aprobación, modificación y
Corresponde al Gobierno preparar ejecución, seguimiento y evaluación, así
anualmente el Proyecto de Presupuesto como los informes periódicos y finales del

81
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

ciclo presupuestal, son de conocimiento de cada una de las etapas que conforman las
público. (Art. 6 Decreto 4730 de 2005) diferentes fases del ciclo presupuestal.

Este es uno de los propósitos de este Manual y de


los capítulos que lo integran. En estos se detallan
las características más relevantes de los
componentes del ciclo presupuestal, buscando que
su divulgación contribuya a mejorar el análisis de
las estadísticas y propuestas públicas. En el
Cuadro 7, por otra parte, se presentan y se definen
de manera resumida los principales componentes

Cuadro 7. Etapas del ciclo presupuestal

CICLO PRESUPUESTAL ETAPAS INTERVINIENTES

Condición macroeconómica básica según la cual el


gobierno no puede presentar un déficit fiscal superior al -1%
REGLA FISCAL del PIB. Esta restricción está amparada en mandato
constitucional de intervención del Estado en la economía,
en ejercicio del principio de sostenibilidad fiscal
Instrumento de planeación fiscal a 10 años donde se
establece el balance primario requerido para garantizar la
MARCO FISCAL DE
Fase macro de sostenibilidad fiscal del país, la estrategia fiscal para
MEDIANO PLAZO
determinación de lograrlo, la exposición del contexto macro, presentación de
espacios fiscales resultados y avances de la política fiscal
consistentes con el Instrumento que surge del anterior, correspondiente a la
MARCO DE
comportamiento distribución sectorial del espacio de gastos para los
GASTOS DE
esperado de la siguientes 4 años, de acuerdo con la concertación en el
MEDIANO PLAZO
economía y su Consejo de Ministros
articulación para PLAN NACIONAL
PROGRAMACIÓN Se fija mediante ley y presenta las políticas y compromisos
delimitar la DE DESARROLLO -
del gobierno electo para sus 4 años. De este hace parte el
programación micro, PLAN PLURIANUAL
plan plurianual de inversiones que cuantifica las políticas y
aprobación por el DE INVERSIONES
compromisos a realizar
Congreso de la PÚBLICAS
República y Con base en las normas orgánicas de presupuesto, las
desagregación entidades presentan sus solicitudes iniciales de
requerida para su presupuesto. Estas son agregadas por el Ministerio de
ANTEPROYECTO
ejecución Hacienda y presentadas al Congreso de la República como
DE PRESUPUESTO
referente inicial para la discusión del proyecto de ley de
presupuesto que se presenta formalmente al inicio de la
siguiente legislatura
Propuesta concertada por el ejecutivo a partir de los
PROYECTO DE instrumentos anteriores, cumplimiento de las leyes y fallos
PRESUPUESTO judiciales que se presenta a consideración del Congreso
para que sea fijado por ley

82
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CICLO PRESUPUESTAL ETAPAS INTERVINIENTES

LEY DE Expedida por el Congreso de la República para los órganos


PRESUPUESTO que hacen parte del PGN, distinguiendo el total de los
ANUAL ingresos y gastos en sus principales conceptos
Mediante el cual el ejecutivo presenta tal como lo define la
Resolución 04270 del 20 de diciembre de 2019 de la
Dirección General del Presupuesto Público Nacional las
DECRETO DE
autorizaciones dadas por la Ley de presupuesto expedida
LIQUIDACIÓN
por el Congreso, constituyendo la base para el proceso de
ejecución durante la vigencia fiscal para la cual fue
aprobado
Conjunto de actos administrativos a cargo de los órganos
ejecutores del presupuesto, los cuales, en uso de su
DISTRIBUCIÓN
autonomía, desagregan las autorizaciones en los rubros
requeridos para su ejecución
El Plan de Acción es la herramienta de planificación
participativa que contribuye al cumplimiento de los objetivos
y metas propuestos en el Plan Nacional de Desarrollo. Para
PLANES DE alcanzarlos, cada uno de los órganos y sus dependencias
ACCIÓN utilizarán los medios asignados en el presupuesto aprobado
y pondrán en acción las actividades y obras que deban
llevar a cabo con las apropiaciones autorizadas en la ley de
gastos.
Actos mediante los cuales durante la vigencia respectiva se
realizan traslados, adiciones, reducciones, y otras
operaciones presupuestales. Las modificaciones se
MODIFICACIONES tramitan y aprueban de acuerdo al nivel de desagregación
en que fueron autorizadas (sea por el Congreso, si afecta lo
Fase del ciclo que
autorizado en la Ley, o por el poder ejecutivo, si afecta lo
comprende los
autorizado en Decreto, etc)
ajustes mediante
Acto mediante el cual el responsable del presupuesto dentro
modificaciones a las CERTIFICADO
del órgano indica la existencia de autorización de gasto
apropiaciones DISPONIBILIDAD
suficiente para que se inicie un proceso de
contenidas en el PRESUPUESTAL
compra/contratación específico por parte de la misma
EJECUCIÓN presupuesto y el
Constituye el registro de afectación del presupuesto una vez
proceso de COMPROMISO
se perfecciona el contrato o factura de compra de un
ejecución desde la PRESUPUESTAL
determinado bien o servicio
contratación /
Es el registro que se produce sobre los compromisos que
compra hasta el
OBLIGACIONES fueron recibidos a satisfacción o por los anticipos pactados
pago al beneficiario
en proceso de compra
o proveedor final
Acto mediante el cual el proveedor o prestador del servicio
ORDEN DE PAGO puede proceder a cobrar a la entidad respectiva por las
obligaciones reconocidas
Registro que se produce al momento de la cancelación o
PAGO
consignación en cuenta del beneficiario de la orden de pago

70El artículo 11 de la Resolución 0042 del 20 de diciembre de 2019 fue modificado por el artículo 1 de la Resolución 0003
del 05 de febrero de 2021.

83
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CICLO PRESUPUESTAL ETAPAS INTERVINIENTES

Actividades INFORMES DE Reportes financieros periódicos de la ejecución financiera


mediante las cuales EJECUCIÓN del presupuesto
se verifica por parte Reportes de resultados frente a las metas cuantitativas y
INDICADORES DE
del ejecutivo el financieras propuestas a nivel micro (por cada entidad) y
SEGUIMIENTO
cumplimiento de los macro (a nivel de sectores y/o del gobierno en general)
SEGUIMIENTO Y
propósitos previstos,
EVALUACIÓN
de los recursos Acto mediante el cual los miembros del gabinete ministerial
financieros RENDICIÓN DE presentan al Consejo de Ministros los informes de ejecución
estimados y las CUENTAS e indicadores de seguimiento para la toma de decisiones del
metas cuantitativas poder ejecutivo en el curso de sus actuaciones.
señaladas.
Fase de verificación, Producción de los estados financieros a partir de los
por parte del órgano CONTABILIDAD registros de ejecución del presupuesto. Se encuentra a
de control de las PRESUPUESTAL cargo de la contraloría General de la República que los
actuaciones de las presenta al Congreso de la República
entidades y sus
funcionarios, de lo
establecido por el
CONTROL
legislativo a través Actuaciones mediante control selectivo que realiza la
de la ley anual de CONTROL Contraloría General de la República sobre las entidades en
presupuesto y los POSTERIOR ejercicio de las funciones de control fiscal sobre las mismas
procesos de y sus funcionarios
responsabilidad que
surjan de sus
hallazgos.
El Congreso de la República en cumplimiento de la función
de control político podrá requerir la asistencia de los
Fase de verificación, ministros para la discusión de proyectos de ley o para el
por parte del órgano estudio de asuntos relacionados con sus funciones, así
legislativo, de la como solicitarles información sobre los asuntos a su cargo.
CONTROL actuación de CONTROL Además de los funcionarios contemplados en el artículo 254
POLÍTICO servidores estatales POLÍTICO de la Ley 5 de 1992, dentro de los primeros quince días de
de conformidad con cada legislatura ordinaria los ministros y directores de
lo dispuesto en la departamentos administrativos están obligados a presentar
Ley 5 de 1992. informes al Congreso de la República sobre el estado de los
negocios adscritos a su ministerio o departamento
administrativo.
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional

84
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CAPÍTULO 3. PGN ASPECTOS


GENERALES DEL PROCESO DE
PROGRAMACIÓN PRESUPUESTAL

1. PGN Cronograma de la programación, (Art. 12 Decreto 568 de 1996 modificado


presentación y aprobación del presupuesto tácitamente en su inciso primero por el Art.
general de la Nación (t+1) 12 Decreto 4730 de 2005)
La programación presupuestal empieza en el mes
de febrero cuando la DGPPN y la Dirección de Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.3.2.
Inversiones y Finanzas Públicas (DIFP- DNP) Envío al Congreso de Anteproyecto de
remiten a las entidades que hacen parte del PGN Presupuesto. El Gobierno Nacional, a
una Circular Externa con los criterios previstos para través del Ministerio de Hacienda y Crédito
la formulación del presupuesto y continúa con la Público –Dirección General del
preparación y envío al Congreso del Anteproyecto Presupuesto Nacional–, enviará los
de PGN a comienzos de abril. anteproyectos de presupuesto de rentas y
gastos elaborados por cada órgano a las
Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.3.1. comisiones económicas de Senado y
Remisión de anteproyectos de Cámara durante la primera semana del
presupuesto al Ministerio de Hacienda mes de abril de cada año.
y Crédito Público. Antes de la primera
semana del mes de abril, los órganos que (Art. 13 Decreto 568 de 1996)
hacen parte del Presupuesto General de la
Nación remitirán el anteproyecto de Decreto 111 de 1996: Artículo 51. El
presupuesto al Ministerio de Hacienda y Gobierno Nacional presentará a las
Crédito Público de acuerdo con las metas, comisiones económicas de Senado y
políticas y criterios de programación Cámara cada año, durante la primera
establecidos en el Marco de Gasto de semana del mes de abril, el anteproyecto
Mediano Plazo. del presupuesto anual de rentas y gastos
que presentará en forma definitiva a partir
Los anteproyectos deben acompañarse de del 20 de julio al Congreso (Ley 225 de
la justificación de los ingresos y gastos, así 1995 art. 20).
como de sus bases legales y de cálculo.
En los meses siguientes se prepara el Marco Fiscal
de Mediano Plazo (MFMP)71, incluyendo el Plan
Financiero (PF) y la fijación de metas de superávit
primario72, el Marco de Gasto de Mediano Plazo

71 ElMFMP lo remite el Ministro de Hacienda a las comisiones 72 Se entiende por superávit primario aquel valor positivo que
económicas antes del 15 de junio para que sea “estudiado y resulta de la diferencia entre la suma de los ingresos corrientes
discutido con prioridad durante el primer debate de la Ley y los recursos de capital, diferentes a desembolsos de crédito,
Anual de Presupuesto” (Artículo 1 de la Ley 819 de 2003).
privatizaciones, capitalizaciones, utilidades del Banco de la

85
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

(MGMP), y el Plan Operativo Anual de Inversiones servicio de la deuda de los establecimientos


(POAI), los cuales se presentan a consideración y públicos nacionales (EPN), para su
aprobación de las instancias correspondientes verificación;
(Consejo Superior de Política Fiscal, CONFIS - 5. Antes del 30 de abril, la DGCPTN presentará
Consejo Nacional de Política Económica y Social, a la DGPPN el anteproyecto de presupuesto
CONPES). Este proceso deriva finalmente en el del servicio de la deuda pública del próximo
propósito principal, la formulación del Proyecto de año, incluyendo la verificación del servicio de
Ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) la deuda de los EPN;
para la vigencia fiscal correspondiente. 6. En las fechas que fijen la DGPPN y la DIFP-
DNP73*, los órganos líderes de cada sector y
Un resumen del cronograma que debe cumplirse subsector del PGN enviarán a estas
en el proceso de formulación, presentación, estudio direcciones la PMP del sector o subsector a su
y aprobación del proyecto de ley se presenta a cargo. Como anexos, deberán incluir las
continuación. Algunas de las fechas las fija actualizaciones de las PMP de cada uno de los
explícitamente la ley, en estos términos son órganos que conforman el sector o subsector.
inamovibles; otras, las fija la autoridad Las proyecciones en todos estos documentos
presupuestaria atendiendo las necesidades de la cubrirán los siguientes cuatro años;
programación presupuestal y el cumplimiento de 7. En las fechas que fijen la DGPPN y la DIFP-
las primeras. DNP* se realizarán las reuniones de los
grupos sectoriales de apoyo técnico. En estas
1. Durante la segunda quincena de febrero la reuniones se efectuará una revisión técnica de
DGPPN del Ministerio de Hacienda y Crédito las PMP de cada sector y subsector;
Público (MHCP) y la DIFP-DNP expedirán una 8. En las fechas que fijen la DGPPN y la DIFP-
Circular Externa donde se señalen metas, DNP*, los líderes sectoriales y subsectoriales
políticas y criterios para programar el enviarán a la DGPPN y a la DIFP-DNP la PMP
anteproyecto de presupuesto y la Propuesta del sector o subsector a su cargo, ajustada de
Presupuestal de Mediano Plazo (PMP), de los acuerdo con las conclusiones de las reuniones
órganos que hacen parte del PGN; de los grupos sectoriales de apoyo técnico;
2. Antes de la primera semana del mes de abril, 9. Antes del 15 de junio de cada vigencia fiscal,
los órganos que hacen parte del PGN enviarán el MHCP, en coordinación con el DNP,
a la DGPPN su anteproyecto de presupuesto elaborará y someterá a la aprobación del
para la siguiente vigencia fiscal, de acuerdo CONPES, previo concepto del CONFIS, el PF,
con las instrucciones de la Circular Externa; la meta del superávit primario y la regla fiscal,
3. En la primera semana del mes de abril, la que hacen parte del MFMP;
DGPPN enviará al Congreso de la República 10. Antes del 15 de junio, el Gobierno nacional,
una copia del anteproyecto de presupuesto; por conducto del MHCP, presentará el MFMP
4. Antes del 15 de abril, la DGPPN enviará a la a las comisiones económicas del Senado de la
Dirección General de Crédito Público y del República y de la Cámara de Representantes
Tesoro Nacional (DGCPTN) la relación del el MFMP, el cual será estudiado y discutido

República (para el caso de la Nación), y la suma de los gastos acuerdo con el cronograma de programación que determinen
de funcionamiento, inversión y gastos de operación comercial las autoridades presupuestales para cada vigencia fiscal en
(Parágrafo Art. 2º. de la Ley 819 de 2003). particular.

73 * La DGPPN y la DIFP-DNP fijarán las fechas a que se refieren


los puntos 6, 7, 8 y 11. Éstas podrán modificarse cada año de

86
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

con prioridad durante el primer debate de la de julio). De acuerdo con el artículo 347
Ley Anual de Presupuesto. De manera constitucional, si los ingresos no fueren
simultánea, presentará a las mismas suficientes para atender los gastos
comisiones un informe detallado en el que se proyectados, el gobierno propondrá, por
evalúe el cumplimiento de la regla fiscal del separado, ante las comisiones económicas, la
año inmediatamente anterior; creación de nuevas rentas o la modificación de
11. En las fechas que fijen la DGPPN y la DIFP- las existentes para financiar el monto de
DNP* se adelantarán las reuniones de los gastos contemplados;
Comités Sectoriales que sean requeridas (sólo 16. Antes del 15 de agosto, las comisiones
se efectuará este tipo de reuniones cuando un económicas del Senado de la República y
sector o subsector tenga un desacuerdo Cámara de Representantes podrán resolver
significativo con las autoridades que el proyecto no se ajusta a los preceptos
presupuestales de la Nación). En estos de la Ley Orgánica, en cuyo caso será
comités, los líderes del sector y subsector devuelto al Ministerio de Hacienda y Crédito
respectivos, por separado, presentarán ante Público para que haga los ajustes
las autoridades presupuestales de la Nación la necesarios;
PMP del sector o subsector a su cargo; 17. Antes del 30 de agosto, el MHCP presentará
12. Antes del 15 de julio, con las PMP ajustadas, de nuevo al Congreso el proyecto de PGN
el MHCP, en coordinación con el DNP, con las enmiendas correspondientes, en
elaborará y someterá a la aprobación del caso de que este haya sido devuelto;
CONPES, el MGMP para los siguientes cuatro 18. Antes del 15 de septiembre las comisiones
años, previo concepto del CONFIS. El económicas del Senado de la República y
proyecto de PGN coincidirá con las metas del Cámara de Representantes decidirán sobre
primer año del MGMP; el monto definitivo del presupuesto de
13. A más tardar el 15 de julio, el DNP, en gastos;
coordinación con el Ministerio de Hacienda y 19. Antes del 25 de septiembre, las comisiones
Crédito Público y las secciones económicas decidirán en primer debate
presupuestales, presentará el POAI para sobre la aprobación del proyecto;
aprobación del CONPES, previo concepto del 20. A partir del 1º de octubre de cada año se
CONFIS sobre sus implicaciones fiscales, el dará inició a la discusión del proyecto de ley
cual guardará consistencia con el MFMP y el en plenarias de Cámara y Senado y, antes
MGMP. Para la elaboración del POAI, el DNP de la media noche del 20 de octubre, las
solo tendrá en cuenta aquellos proyectos de cámaras del Congreso de la República
inversión que hubieren sido registrados en el decidirán en segundo debate sobre la
Banco de Proyectos de Inversión, BPIN, a más aprobación de la Ley de PGN;
tardar el 1° de junio anterior; 21. Antes del 10 de diciembre el gobierno
14. Antes del 20 de julio, el DNP enviará a la nacional expedirá el decreto de repetición del
DGPPN el proyecto del presupuesto de presupuesto, si el proyecto de ley de PGN no
inversión; hubiere sido presentado en los primeros diez
15. El Gobierno nacional, por conducto del MHCP, días de sesiones ordinarias, como lo dispone
someterá a consideración del Congreso de la la Constitución y el EOP;
República el proyecto de ley de PGN, dentro 22. Después del 20 de octubre, el Presidente de
de los diez (10) primeros días de las sesiones la República sancionará la Ley de PGN y
ordinarias de ese cuerpo legislativo (20 – 29 expedirá el correspondiente decreto de

87
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

liquidación, ambos con efectos fiscales entidades como parte del proceso de preparación
desde el 1º de enero; del anteproyecto de PGN y de la Propuesta
23. Antes del 31 de diciembre, la DGPPN Presupuestal de Mediano Plazo, PMP.
registrará en el SIIF Nación el anexo del
decreto de liquidación, con efectos fiscales 2. PGN Formulación del proyecto de ley de
desde el 1º de enero; presupuesto
24. Si el presupuesto fuere aprobado sin que se
hubiere expedido el proyecto de ley sobre los Cada uno de los componentes del sistema
recursos adicionales a que se refiere el presupuestal tiene su responsable y su propio
artículo 347 de la Constitución Política, el cronograma, instrucciones, supuestos,
gobierno nacional decretará, con efectos formulación, presentación y aprobación. Por esta
fiscales desde el 1º de enero, la suspensión razón, la preparación del presupuesto no puede
de las apropiaciones sin financiación. El considerarse de manera aislada; es el resultado de
gobierno expedirá un decreto de reducción o un conjunto de actividades que se desarrollan con
aplazamiento en caso de que el Congreso no el propósito de obtener un producto, el proyecto de
apruebe los recursos adicionales; ley, que permita alcanzar los objetivos del sistema
25. La distribución inicial del PAC de cada presupuestal establecidos en la norma.
órgano ejecutor será registrada en el SIIF el
1º de enero de cada año por la DGCPTN, La actual normatividad se refiere al sistema
antes de iniciar la ejecución presupuestal de presupuestal como un todo y no solo al
cada vigencia fiscal, presupuesto. Por esto mismo, la programación es
un proceso que no se limita a la preparación
26. El primer día hábil de cada vigencia fiscal, el exclusiva del PGN, sino que, en paralelo, aunque
representante legal de cada uno de los no simultáneamente, integra la formulación de los
órganos que hacen parte del PGN, o quien demás componentes del sistema, los cuales al
este delegue, deberá desagregar mediante final, una vez aprobados en las instancias
resolución el detalle del anexo del decreto de correspondientes, confluyen en la conformación del
liquidación correspondiente a las cuentas de proyecto de ley de PGN, que es, en últimas, el
gastos de personal y gastos generales, de propósito para el cual se desarrollan todos los
conformidad con el plan de cuentas que para componentes del sistema presupuestal. El punto
el efecto expida la DGPPN, y remitir una final del proceso deberá complementarse con la
copia a esta Dirección el día siguiente de su elaboración de los documentos que integran el
expedición. Mensaje Presidencial, el cual proporciona el
contexto de transparencia de que habla la norma.
En el capítulo 8 se presentan en detalle las
características de la Circular Externa y de los La programación presupuestal está en cabeza del
formatos que deben diligenciar y presentar las Gobierno y, como se señaló antes, constituye una

88
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Cuadro 8. Cronograma de la programación presupuestal

89
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

responsabilidad directa del Ministro de Hacienda. Las comisiones de asuntos económicos de


La Constitución Política y el EOP señalan las dos cámaras deliberarán en forma
taxativamente el tipo de gasto que puede incluirse conjunta para dar primer debate al
en la ley de apropiaciones. El Artículo 345 proyecto de Presupuesto de Rentas y Ley
constitucional reitera el principio de legalidad de Apropiaciones.
respecto a las contribuciones o impuestos y con
relación al gasto público. Constitución Política: Artículo 350. La ley
de apropiaciones deberá tener un
Constitución Política: Artículo 345. En componente denominado gasto público
tiempo de paz no se podrá percibir social que agrupará las partidas de tal
contribución o impuesto que no figure en el naturaleza, según definición hecha por la
presupuesto de rentas, ni hacer erogación ley orgánica respectiva. Excepto en los
con cargo al Tesoro que no se halle casos de guerra exterior o por razones de
incluida en el de gastos. seguridad nacional, el gasto público social
tendrá prioridad sobre cualquier otra
Tampoco podrá hacerse ningún gasto asignación.
público que no haya sido decretado por el
Congreso, por las asambleas En la distribución territorial del gasto
departamentales, o por los concejos público social se tendrá en cuenta el
distritales o municipales, ni transferir número de personas con necesidades
crédito alguno a objeto no previsto en el básicas insatisfechas, la población, y la
respectivo presupuesto. eficiencia fiscal y administrativa, según
reglamentación que hará la ley.
Constitución Política: Artículo 346. El
Gobierno formulará anualmente el El presupuesto de inversión no se podrá
presupuesto de rentas y ley de disminuir porcentualmente con relación al
apropiaciones, que será presentado al año anterior respecto del gasto total de la
Congreso dentro de los primeros diez días correspondiente ley de apropiaciones.
de cada legislatura. El presupuesto de
rentas y ley de apropiaciones deberá Decreto 111 de 1996: Artículo 38. En el
elaborarse, presentarse y aprobarse Presupuesto de Gastos sólo se podrá
dentro de un marco de sostenibilidad fiscal incluir apropiaciones que correspondan:
y corresponder al Plan Nacional de
Desarrollo. a) A créditos judicialmente reconocidos;
b) A gastos decretados conforme a la ley;
En la Ley de Apropiaciones no podrá c) Las destinadas a dar cumplimiento a
incluirse partida alguna que no los Planes y Programas de Desarrollo
corresponda a un crédito judicialmente Económico y Social y a las de las
reconocido, o a un gasto decretado obras públicas de que tratan los
conforme a ley anterior, o a uno propuesto artículos 339 y 341 de la Constitución
por el Gobierno para atender debidamente Política, que fueren aprobadas por el
el funcionamiento de las ramas del poder Congreso Nacional; y
público, o al servicio de la deuda, o d) A las leyes que organizan la Rama
destinado a dar cumplimiento al Plan Judicial, la Rama Legislativa, la
Nacional de Desarrollo.

90
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Fiscalía General de la Nación, la Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.3.7.


Procuraduría General de la Nación, la Recursos Administrados por Terceros.
Defensoría del Pueblo, la Contraloría La Dirección General del Presupuesto
General de la República, la Nacional y el Departamento Nacional de
Registraduría Nacional del Estado Planeación deberán tener en cuenta el
Civil, que incluye el Consejo Nacional valor de los recursos administrados por
Electoral, los Ministerios, los terceros durante la preparación y
Departamentos Administrativos, los elaboración del proyecto de presupuesto
Establecimientos Públicos y la Policía del respectivo órgano o entidad.
Nacional que constituyen título para
incluir en el presupuesto partidas para (Art. 6 Decreto 1738 de 1998)
gastos de funcionamiento, inversión y
servicio de la deuda pública (Ley 38 de Ley 819 de 2003: Artículo 8º.
1989, art. 24; Ley 179 de 1994, arts. Reglamentación a la programación
16, 55, incisos 1 y 4;art.71). presupuestal. La preparación y
elaboración del presupuesto general de la
Decreto 111 de 1996: Artículo 47. Nación y el de las Entidades Territoriales,
Corresponde al Gobierno preparar deberá sujetarse a los correspondientes
anualmente el Proyecto de Presupuesto Marcos Fiscales de Mediano Plazo de
General de la Nación con base en los manera que las apropiaciones
anteproyectos que le presenten los presupuestales aprobadas por el
órganos que conforman este Presupuesto. Congreso de la República, las Asambleas
El Gobierno tendrá en cuenta la y los Concejos, puedan ejecutarse en su
disponibilidad de recursos y los principios totalidad durante la vigencia fiscal
presupuestales para la determinación de correspondiente (…)
los gastos que se pretendan incluir en el
proyecto de Presupuesto (Ley 38 de 1989, La DGPPN consolida la información relacionada
art. 27; Ley 179 de 1994, art. 20). con el PGN y prepara el texto del proyecto de ley
que el Gobierno nacional, por conducto del Ministro
Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.3.6. de Hacienda y Crédito Público, presenta a la
Recursos de Crédito Interno y Externo consideración del Congreso de la República
– Incorporación al Presupuesto. Los durante los primeros 10 días de las sesiones
recursos del crédito interno y externo con ordinarias, esto es, a más tardar el 29 de julio de
vencimiento mayor a un año se cada vigencia, de acuerdo con las competencias
incorporarán al Presupuesto General de la que la Constitución y el EOP le han asignado,
Nación de acuerdo con los cupos clasificado como lo ordena la norma, lo cual no
autorizados por el Congreso de la obsta para que, a título ilustrativo, se presente
República y las estimaciones de la también la clasificación económica y la clasificación
Dirección General de Crédito Público del funcional del PGN, atendiendo estándares
Ministerio de Hacienda. internacionales de clasificación del gasto y de las
rentas y recursos de capital.
(Art. 11 Decreto 568 de 1996)
Constitución Política: Artículo 346. El
Gobierno formulará anualmente el

91
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

presupuesto de rentas y ley de 2.1. Marco Fiscal de Mediano Plazo


apropiaciones, que será presentado al
Congreso dentro de los primeros diez días Cada año, antes del 15 junio, el Gobierno nacional,
de cada legislatura. El presupuesto de por conducto del Ministro de Hacienda, debe
rentas y ley de apropiaciones deberá presentar a las Comisiones de Asuntos
elaborarse, presentarse y aprobarse Económicos del Congreso de la República el
dentro de un marco de sostenibilidad fiscal MFMP, el cual será estudiado y discutido con
y corresponder al Plan Nacional de prioridad durante el primer debate de la Ley Anual
Desarrollo. (…) de Presupuesto. Este documento proporciona el
contexto macroeconómico y fiscal necesario para
Decreto 111 de 1996: Artículo 52. El abordar el estudio del proyecto de ley de
Gobierno Nacional someterá el Proyecto presupuesto. De manera simultánea, el Gobierno
de Presupuesto General de la Nación a nacional, en este mismo documento presentará a
consideración del Congreso por conducto las mismas comisiones un informe detallado en el
del Ministerio de Hacienda y Crédito que se evalúe el cumplimiento de la regla fiscal del
Público durante los primeros diez días de año inmediatamente anterior, de conformidad con
cada legislatura el cual contendrá el lo dispuesto en la Ley 1473 de 2011.
Proyecto de rentas, gastos y el resultado
fiscal (Ley 38 de 1989, art. 36; Ley 179 de El texto del MFMP enfatiza en los resultados y
1994, art.25). propósitos de la política fiscal. Hace un recuento
general de los hechos más importantes en materia
Después de entregado el anteproyecto de de comportamiento de la actividad económica y
presupuesto, se inicia una segunda etapa de la fiscal del país en el año anterior. Presenta las
programación que comprende la preparación del estimaciones para el año que cursa y para las diez
MFMP, incluyendo el PF y la fijación de metas de vigencias siguientes y muestra la consistencia de
superávit primario, la PMP, el MGMP y el POAI, y, las cifras presupuestales con la meta de superávit
finalmente, el proyecto de ley de PGN. primario y endeudamiento público y, en general,
con las previsiones macroeconómicas. El texto lo
Cada uno de estas etapas se documenta y se pone elabora la Dirección General de Política
a consideración y aprobación de las instancias Macroeconómica (DGPM) del Ministerio de
correspondientes (CONFIS-CONPES), dentro de Hacienda y Crédito Público.
los plazos previstos por la ley. Este proceso
Ley 1473 de 2011: Artículo 12.
proporciona los elementos de corto y mediano
INFORMES. El Gobierno Nacional, en
plazo indispensables para una formulación
junio de cada año, rendirá un informe
fiscalmente responsable del Proyecto de Ley de
detallado a las Comisiones Económicas
PGN para la vigencia fiscal de que se trate.
del Congreso de la República, en el que se
evalúe el cumplimiento de la regla fiscal
A continuación, se resumen algunas de estas
del año inmediatamente anterior,
etapas. En los capítulos 7 y 9 se presentan los
contenida en el artículo 5o de la presente
clasificadores, definiciones e instructivos que
ley.
deben tenerse en cuenta para la programación del
presupuesto.
Este informe acompañará
simultáneamente la presentación del
Marco Fiscal de Mediano Plazo.

92
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Ley 1473 de 2011: Artículo 5º. REGLA se define en el parágrafo del artículo 2º.), para el
FISCAL. El gasto estructural no podrá Sector Público Consolidado, SPC, y, en particular,
superar al ingreso estructural, en un monto para el Sector Público No Financiero (SPNF). Esta
que exceda la meta anual de balance regla se actualiza anualmente y también queda
estructural establecido. consignada en el MFMP.
(…).
Ley 819 de 2003: Artículo 1º. Marco fiscal
Ley 1473 de 2011: Artículo 14. COMITÉ de mediano plazo. Antes del 15 de junio de
CONSULTIVO PARA LA REGLA FISCAL. cada vigencia fiscal, el Gobierno Nacional,
El Gobierno Nacional consultará un presentará a las Comisiones Económicas
Comité de carácter técnico independiente del Senado y de la Cámara de
que se pronunciará sobre los siguientes Representantes, un Marco Fiscal de
temas: Mediano Plazo, el cual será estudiado y
(…) discutido con prioridad durante el primer
c) El informe de cumplimiento de la debate de la Ley Anual de Presupuesto.
regla fiscal que el Gobierno debe presentar
ante las Comisiones Económicas del Este Marco contendrá, como mínimo:
Congreso de la República, de conformidad
con el artículo 12 de la presente ley; a) El Plan Financiero contenido en el
artículo 4º de la Ley 38 de 1989,
Un resumen del MFMP se incluye en el Mensaje modificado por el inciso 5 del artículo
Presupuestal,74 acompañado, además, de un 55 de la Ley 179 de 1994;
análisis de sostenibilidad de la deuda pública de b) Un programa macroeconómico
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1º de la Ley plurianual;
819 de 2003 y demostrar la capacidad de pago de c) Las metas de superávit primario a que
la Nación según el artículo 16 de la Ley 358 de hace referencia el artículo 2º de la
1997 presente ley, así como el nivel de
deuda pública y un análisis de su
En esta misma línea se estableció que la sostenibilidad;
demostración de la consistencia entre el proyecto d) Un informe de resultados
de ley de presupuesto anual con el PF, primer año macroeconómicos y fiscales de la
del MFMP, a diez años, debe incluirse como parte vigencia fiscal anterior. (…);
del Mensaje Presidencial, documento éste, que e) Una evaluación de las principales
constituye la exposición de motivos de dicho actividades cuasi fiscales realizadas
proyecto. por el sector público;
f) Una estimación del costo fiscal de las
El MFMP puede consultarse en la página Web del exenciones, deducciones o
Ministerio de Hacienda y Crédito Público: descuentos tributarios existentes;
www.minhacienda.gov.co g) El costo fiscal de las leyes
En sus artículos 1° y 2°, la Ley 819 de 2003 sancionadas en la vigencia fiscal
establece una regla fiscal (en este caso entendida anterior;
como una medición del superávit primario, según

74Artículo 16 de la Ley 358 de 1997, artículo 1º de la Ley 819


de 2003 y artículo 2.8.1.4.1-1 del DUR 1068 de 2015.

93
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

h) Una relación de los pasivos corrientes y los recursos de capital,


contingentes que pudieran afectar la diferentes a desembolsos de crédito,
situación financiera de la Nación; privatizaciones, capitalizaciones,
i) En todo presupuesto se deben incluir utilidades del Banco de la República (para
indicadores de gestión presupuestal y el caso de la Nación), y la suma de los
de resultado de los objetivos, planes y gastos de funcionamiento, inversión y
programas desagregados para mayor gastos de operación comercial.
control del presupuesto.
En el Artículo 4° de la misma ley, se establece que
Artículo 2º. Superávit primario y el Proyecto de PGN debe ser consistente con las
sostenibilidad. Cada año el Gobierno metas macroeconómicas y fiscales incluidas en el
Nacional determinará para la vigencia MFMP.
fiscal siguiente una meta de superávit
primario para el sector público no Ley 819 de 2003: Artículo 4º. Consistencia
financiero consistente con el programa del presupuesto. El proyecto de
macroeconómico, y metas indicativas para Presupuesto General de la Nación…
los superávits primarios de las diez (10) deberá ser consistente con lo establecido
vigencias fiscales siguientes. Todo ello con en los literales a), b) y c) del artículo 1º de
el fin de garantizar la sostenibilidad de la la presente ley (…).
deuda y el crecimiento económico. Dicha
meta será aprobada por el Consejo Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.1.3.
Nacional de Política Económica y Social,
Seguimiento al Marco Fiscal de
Conpes, previo concepto del Consejo
Mediano Plazo. El CONFIS velará por el
Superior de Política Fiscal, Confis. cumplimiento del Marco Fiscal de Mediano
Plazo, para lo cual hará un seguimiento
Las metas de superávit primario ajustadas
detallado de manera que, si hay cambios
por el ciclo económico, en promedio, no en las condiciones económicas,
podrán ser inferiores al superávit primario
recomiende la adopción de las medidas
estructural que garantiza la sostenibilidad necesarias para propender por el equilibrio
de la deuda. macroeconómico.

La elaboración de la meta de superávit El seguimiento se realizará de manera


primario tendrá en cuenta supuestos independiente y detallada de acuerdo con
macroeconómicos, tales como tasas de la metodología que para el efecto
interés, inflación, crecimiento económico y establezca el CONFIS.
tasa de cambio, determinados por el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, (Art. 3 Decreto 4730 de 2005)
el Departamento Nacional de Planeación,
y el Banco de la República.
(…) Así, la Ley 819 de 2003 define una secuencia anual
de toma de decisiones según la cual, primero, se
Parágrafo. Se entiende por superávit aprobaría y presentaría al Congreso una
primario aquel valor positivo que resulta de actualización del MFMP y, luego, con base en dicho
la diferencia entre la suma de los ingresos documento, se prepararía el Proyecto de PGN.

94
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Sin embargo, para que esta secuencia produzca MGMP facilita en gran medida el desarrollo de una
los resultados esperados y, de este modo, sea gestión más eficiente y efectiva75.
posible construir un entorno estable para la
ejecución de los recursos públicos, es necesario En este sentido, en el momento de la
que el MFMP vigente se traduzca en restricciones programación, los sectores que hacen parte del
presupuestales de mediano plazo indicativas para PGN deben revisar su situación en el mediano
cada uno de los sectores del PGN. Así mismo, es plazo e identificar los mejores usos posibles para
fundamental que, a partir de estos límites, se los recursos existentes, de tal forma que, en caso
adelante una programación estratégica de recursos de enfrentar nuevas circunstancias, se muestre
a nivel sectorial que sirva de base para la una óptima capacidad de adaptación, diseñando
preparación del presupuesto anual. Esto se nuevas líneas de acción sin impacto en términos
concretiza en el MGMP. fiscales. Se trata, pues, de que los sectores del
PGN concentren esfuerzos en incrementar su
2.2. Marco de Gasto de Mediano Plazo eficiencia en el uso de los recursos y en reducir o
eliminar el gasto no prioritario.
El MGMP tiene su sustento normativo en las leyes El MHCP y el DNP cada año establecen los
819 de 2003 (Ley de Responsabilidad Fiscal) y criterios, procedimientos e instrucciones que
1473 de 2011 (que establece una regla fiscal para deberán seguir los órganos que conforman el PGN
el Gobierno Nacional Central, GNC), y en el DUR durante el proceso de programación presupuestal
1068 de 2015. correspondiente al periodo de que se trate. Esta
Desde el año 2006, se ha desarrollado un proceso información se encuentra en un conjunto de
de programación presupuestal anual enfocado en documentos a los que se puede acceder a través
el mediano plazo y organizado bajo un esquema de los portales www.minhacienda.gov.co y
sectorial, buscando promover una discusión www.dnp.gov.co, en la sección “Programación
amplia, estratégica y disciplinada entre las Presupuestal (t+1, t+4)”. El documento Conpes del
autoridades de presupuesto y planeación y los MGMP puede consultarse en el portal del DNP.
diferentes sectores que conforman el PGN. El DUR 1068 de 2015 atiende lo señalado en la
Este cambio se da con la implementación del sección anterior, reglamentando, así, el proceso de
MGMP, creado por el Decreto 4730 de 2005, toma de decisiones que se deriva de la Ley 819 de
compilado en el DUR 1068 de 2015, que permite 2003.
construir un escenario más predecible para la Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.1.4.
asignación y ejecución de los recursos públicos, al Proyecciones Sectoriales. El Gobierno
hacer explícitos los efectos y restricciones que las Nacional de conformidad con el artículo 1°
decisiones de gasto anual pueden tener en el de la Ley 819 de 2003, desarrollará el
futuro. El MGMP ofrece un punto de referencia a Marco de Gasto de Mediano Plazo. Este
los sectores sobre los recursos presupuestales con contendrá las proyecciones para un
los que podrían contar en los siguientes tres años período de 4 años de las principales
si no se presentan cambios en la coyuntura prioridades sectoriales y los niveles
económica, política o social. De esta forma, el máximos de gasto, distribuidos por
sectores y componentes de gasto del

75La Ley 1473 de 2011 explícitamente le da carácter de norma


orgánica.

95
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Presupuesto General de la Nación. El excepcionalmente podrá delegar su


Marco de Gasto de Mediano Plazo se asistencia en un funcionario del nivel
renovará anualmente. directivo o asesor. El Ministro de Hacienda
y Crédito Público establecerá el manual de
Al interior de cada sector, se incluirán los funcionamiento de estos comités, para lo
gastos autorizados por leyes preexistentes cual tendrá en cuenta las
en concordancia con lo previsto en el recomendaciones del Departamento
artículo 39 del Estatuto Orgánico del Nacional de Planeación y de las secciones
Presupuesto, los compromisos adquiridos presupuestales (…)
con cargo a vigencias futuras, los gastos
necesarios para la atención del servicio de (Art. 9 Decreto 4730 de 2005)
la deuda y los nuevos gastos que se
pretende ejecutar. En caso que se Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.3.4.
propongan nuevos gastos, se identificarán Elaboración del Marco de Gasto de
los nuevos ingresos, las fuentes de ahorro Mediano Plazo. Antes del 15 de julio de
o la financiación requerida para su cada vigencia fiscal, el Ministerio de
implementación. Hacienda y Crédito Público, en
coordinación con el Departamento
Adicionalmente, el Marco de Gasto de Nacional de Planeación, elaborará y
Mediano Plazo propondrá reglas para la someterá el Marco de Gasto de Mediano
distribución de recursos adicionales a los Plazo para aprobación por parte del
proyectados en el Marco Fiscal de Consejo Nacional de Política Económica y
Mediano Plazo. Social –CONPES, sesión a la cual deberán
asistir todos los Ministros del Despacho.
(Art 4. Decreto 4730 de 2005)

El proyecto de Presupuesto General de la


Sobre la preparación del MGMP y su articulación al Nación coincidirá con las metas del primer
PGN, el reglamento establece los siguientes año del Marco de Gasto de Mediano Plazo.
criterios: Las estimaciones definidas para los años
siguientes del Marco de Gasto de Mediano
Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.3.3. Plazo son de carácter indicativo, y serán
Comités Sectoriales de Presupuesto. consistentes con el presupuesto de la
De conformidad con la Ley 489 de 1998, vigencia correspondiente en la medida en
para la elaboración del Marco de Gasto de que no se den cambios de política fiscal o
Mediano Plazo y el Presupuesto General sectorial, ni se generen cambios en la
de la Nación se crearán Comités coyuntura económica o ajustes de tipo
Sectoriales de Presupuesto, con presencia técnico que alteren los parámetros de
indelegable del Director General del cálculo relevantes. (Subrayas fuera de
Presupuesto Público Nacional, del Director texto)
de Inversiones y Finanzas Públicas del
Departamento Nacional de Planeación y (Art. 10 Decreto 4730 de 2005, modificado
los jefes de los órganos de las secciones por el Art. 4 del Decreto 1957 de 2007)
presupuestales que conforman el
respectivo sector, quienes

96
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

De esta manera, la información y el tipo de Crédito Público de acuerdo con las metas,
instancias asociadas al MGMP permiten que este políticas y criterios de programación
último se constituya en un nexo entre el MFMP y el establecidos en el Marco de Gasto de
proyecto de PGN, situación que se refuerza si se Mediano Plazo.
tiene en cuenta que se ha establecido que el
POAI76 y los anteproyectos de presupuesto Los anteproyectos deben acompañarse de
deberán elaborarse con base en el MGMP vigente. la justificación de los ingresos y gastos así
como de sus bases legales y de cálculo.
Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.3.5.
Elaboración del Plan Operativo Anual Parágrafo 1. La Jurisdicción Especial
de Inversiones. Antes del 15 de julio, el para la Paz (JEP) creada en el acto
Departamento Nacional de Planeación, en Legislativo 01 de 2017 será una Sección
coordinación con el Ministerio de Hacienda Presupuestal en los términos del Decreto
y Crédito Público y las secciones 111 de 1996.
presupuestales, presentarán el Plan
Operativo Anual de Inversiones para su Parágrafo 2. De conformidad con las
aprobación por el CONPES. El Plan será facultades que se consagran el artículo
elaborado con base en los resultados de 110 del Decreto 111 de 1996, el Secretario
los Comités Sectoriales de que trata el Ejecutivo como representante legal y
artículo 2.8.1.3.3., incluyendo los judicial de la JEP, se encargará de la
proyectos debidamente inscritos y administración, gestión y ejecución de los
evaluados en el Banco de Proyectos de recursos de la Jurisdicción Especial para la
Inversión y guardará consistencia con el Paz. Para el efecto, tendrá la capacidad de
Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Marco suscribir convenios, contratar, ·
de Gasto de Mediano Plazo. (Subrayas comprometer los recursos y ordenar el
fuera de texto) gasto a nombre de la JEP en desarrollo de
las apropiaciones incorporadas en la
respectiva sección.
(Art. 11 Decreto 4730 de 2005)

Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.3.1. (Artículo 12 del Decreto 568 de 1996
Remisión de anteproyectos de modificado tácitamente en su inciso
presupuesto al Ministerio de Hacienda primero por el Art. 12 Decreto 4730 de
y Crédito Público. Antes de la primera 2005, parágrafos 1 y 2 adicionados por el
semana del mes de abril, los órganos que Decreto 2107 de 2017)
hacen parte del Presupuesto General de la
Nación remitirán el anteproyecto de Así, en la medida en que el MGMP permite articular
el ciclo de gerencia de recursos públicos, se
presupuesto al Ministerio de Hacienda y
convierte en un instrumento indispensable para

76 El inciso tercero del artículo 2.2.6.4.3. del DUR 1082 de 2015 procederá a elaborar la propuesta de Plan Operativo Anual de
modifica la fecha de aprobación del POAI: (…). Con Inversiones que será sometida a aprobación del Consejo
fundamento en el anteproyecto de presupuesto y la propuesta Nacional de Políticas Económica y Social, Conpes, a más
remitida por las entidades y considerando las restricciones tardar el 15 de julio de la vigencia anterior a la que se
presupuestales, las orientaciones de política definidas y el programa. (…). (Negrilla fuera de texto).
contenido del Plan de Inversiones Públicas del Plan Nacional
de Desarrollo, el Departamento Nacional de Planeación

97
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

avanzar hacia el logro de los objetivos del Sistema 2.3. Regla fiscal y programación presupuestal
Presupuestal de la Nación, tal y como están
definidos en el reglamento del EOP.
El Acto Legislativo 03 de 2011 que establece el
Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.1.1. derecho a la sostenibilidad fiscal, el Acto Legislativo
Objetivos y Conformación del Sistema 05, que constituye el Sistema General de Regalías
Presupuestal. Son objetivos del Sistema (SGR), y la Ley 1473 de 2011, que establece una
Presupuestal: el equilibrio entre los regla fiscal sobre el balance total del GNC, hacen
ingresos y los gastos públicos que permita parte de las reformas económicas para el
la sostenibilidad de las finanzas públicas crecimiento que amplían el instrumental a
en el mediano plazo; la asignación de los disposición de las autoridades para el manejo
recursos de acuerdo con las macroeconómico en el mediano plazo.
disponibilidades de ingresos y las
prioridades de gasto; y la utilización Buscando mejorar la gestión de las finanzas del
eficiente de los recursos en un contexto de Estado y limitar las inflexibilidades presupuestales
transparencia. que dificultan el manejo contracíclico de la política
(…) fiscal, se propuso la implementación de una regla
fiscal que obligase al Gobierno nacional a adoptar
(Art. 2 Decreto 4730 de 2005) las medidas necesarias para asegurar que el
balance estructural total del GNC no supere un
La Ley 1473 de 2011 le confiere, explícitamente, déficit anual equivalente al 1% del PIB. El balance
carácter de norma orgánica al MGMP, y precisa fiscal deberá ajustarse considerando el efecto del
algunos aspectos del mismo. ciclo de la actividad económica, así como los
efectos extraordinarios y transitorios de la actividad
Ley 1473 de 2011: Artículo 8o. MARCO minero-energética, sean de expansión o
DE GASTO DE MEDIANO PLAZO. El contracción de la misma.
Marco de Gasto de Mediano Plazo
contendrá las proyecciones de las Ante las dificultades para implementar el ajuste de
principales prioridades sectoriales y los manera inmediata, se prevé un periodo de
niveles máximos de gasto, distribuidos por transición. Durante éste, el Gobierno seguirá una
sectores y componentes de gasto del senda de reducción del déficit estructural total entre
Presupuesto General de la Nación para un los años 2011 y 2022, hasta alcanzar en este último
período de 4 años. El Marco de Gasto de año la meta mencionada. Además, se contemplan
Mediano Plazo se revisará anualmente. unas reglas complementarias de límites al
crecimiento del gasto del GNC, considerando que
El Gobierno Nacional reglamentará el el gasto estructural debe ser concordante con la
Marco de Gasto de Mediano Plazo y evolución del ingreso estructural.
definirá los parámetros y procedimientos
Ley 1473 de 2011: Artículo 5o. REGLA
para la cuantificación del gasto y la forma
FISCAL. El gasto estructural no podrá
como concurrirán los órganos que hacen
superar al ingreso estructural, en un monto
parte del Presupuesto General de la
que exceda la meta anual de balance
Nación. Cada propuesta de presupuesto
estructural establecido.
de gastos deberá proveer la motivación,
cuantificación y evaluación de los
programas allí incluidos.

98
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

El déficit estructural del Gobierno Nacional Ley 1473 de 2011: Artículo 4o.
Central no será mayor a 1% del PIB a partir COHERENCIA. La regla fiscal se
del año 2022. materializa a través del Marco Fiscal de
Mediano Plazo. El Plan de Inversiones del
PARÁGRAFO TRANSITORIO. El Proyecto de Ley del Plan Nacional de
Gobierno Nacional seguirá una senda Desarrollo, el Marco de Gasto de Mediano
decreciente anual del déficit en el balance Plazo, El Plan Financiero, el Plan
fiscal estructural, que le permita alcanzar Operativo Anual de Inversiones y el
un déficit estructural de 2,3% del PIB o Proyecto de Ley de Presupuesto General
menos en 2014, de 1,9% del PIB o menos de la Nación, deben ser consistentes con
en 2018 y de 1,0% del PIB o menos en la regla fiscal, contenida en el Marco Fiscal
2022. de Mediano Plazo.

De todas maneras, en ocurrencia de casos que Ley 1473 de 2011: Artículo 9o. El literal d)
comprometan la estabilidad macroeconómica del del artículo 3o de la Ley 152 de 1994
país se podrá suspender la aplicación de la regla quedará así:
fiscal.
“d) Consistencia. Con el fin de asegurar la
Ley 1473 de 2011: Artículo 11. estabilidad macroeconómica y financiera,
EXCEPCIONES. En los eventos los planes de gasto derivados de los
extraordinarios que comprometan la planes de desarrollo deberán ser
estabilidad macroeconómica del país y consistentes con las proyecciones de
previo concepto del Confis, se podrá ingresos y de financiación, de acuerdo con
suspender temporalmente la aplicación de las restricciones del programa financiero
la regla fiscal. del sector público y de la programación
financiera para toda la economía que sea
Con la adopción de la regla fiscal se espera congruente con dicha estabilidad. Se
deberá garantizar su consistencia con la
consolidar los logros alcanzados en los últimos
años en materia de reducción del déficit fiscal y de regla fiscal contenida en el Marco Fiscal de
Mediano Plazo”.
la deuda pública, y garantizar la viabilidad
financiera del Estado Social de Derecho en el
mediano y largo plazo, más aún cuando la Ley 1473 de 2011: Artículo 10. Adiciónese
un parágrafo al artículo 6o de la Ley 152
experiencia internacional ha demostrado la
efectividad de este tipo de regla precisamente en la de 1994, así:
consolidación de procesos de ajuste fiscal, y no en
su inicio. “Parágrafo. El Plan de Inversiones del
Proyecto de la Ley del Plan Nacional de
El Plan de Inversiones del Plan Nacional de Desarrollo deberá guardar consistencia
Desarrollo (PND), y todos los demás instrumentos con la regla fiscal contenida en el Marco
de gestión fiscal desarrollados, incluyendo el PGN Fiscal de Mediano Plazo”.
deben ser consistentes con la regla fiscal contenida
en el MFMP. Los ahorros generados por la implementación de la
regla se llevarán a un fondo de ahorro y
estabilización macroeconómica, que permita

99
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

alcanzar los objetivos de estabilidad serán administrados por el Banco de la


macroeconómica y fiscal del país. Con el fondo se República, mediante contrato suscrito por
busca acumular los recursos suficientes para el Ministerio de Hacienda y Crédito
ejecutar una política contracíclica que apoye la Público, que solo requerirá para su validez
reactivación de la economía y contrarreste el y perfeccionamiento las firmas del Ministro
aumento en los niveles de desempleo y de de Hacienda y Crédito Público y del
pobreza. Gerente del Banco de la República y su
publicación en el Diario Oficial.
Ley 1473 de 2011: Artículo 15. El artículo
15 de la Ley 179 de 1994 [Corresponde al Dichos recursos serán girados por el
artículo 22 del Decreto 111 de 1996] Ministerio de Hacienda y Crédito Público -
quedará así: Dirección General de Crédito Público y
Tesoro Nacional al Banco de la República
“Fondo de Ahorro y Estabilización Fiscal y con la periodicidad que se determine en el
Macroeconómica. Créase el Fondo de contrato.
Ahorro y Estabilización Fiscal y
Macroeconómica, como una cuenta sin El capital del Fondo y sus rendimientos se
personería jurídica, cuyo objeto es invertirán en activos externos de acuerdo
contribuir a la estabilidad macroeconómica con los términos y condiciones que se
y fiscal del país. pacten en el contrato de que trata el
presente artículo”.
El Fondo se constituirá con los recursos
provenientes de los superávits totales del La regla propuesta afianza el papel contracíclico de
Gobierno Nacional Central, sus la política fiscal. El gasto público adicional deberá
correspondientes rendimientos y por los programarse en función de la situación económica
aportes extraordinarios que determine el real, esto es, deberá ejecutarse considerando la
Gobierno Nacional. Sus recursos solo evolución de la tasa de crecimiento frente al
podrán destinarse a la amortización de la crecimiento potencial o de largo plazo. En tal caso,
deuda pública, a los gastos extraordinarios si el crecimiento de la economía es inferior el
para atender los eventos de que trata el crecimiento potencial, al menos en dos puntos
artículo 11 de la presente ley y a la porcentuales, el Gobierno nacional podrá efectuar
financiación del gasto contracíclico. En un impulso fiscal, equivalente como máximo a un
ningún caso, el monto anual del desahorro 20% de la brecha estimada del producto. Éste
destinado a financiar gasto contracíclico impulso será temporal y se retirará en los dos años
podrá ser superior al 10% del saldo del siguientes, siendo requisito para ello que en el
Fondo a 31 de diciembre del año anterior. primer año la economía registre una tasa de
crecimiento económico real, igual o superior a la de
El Gobierno Nacional reglamentará el largo plazo.
funcionamiento, administración operación
e inversión de los recursos del Fondo y Ley 1473 de 2011: Artículo 6o. GASTO
podrá incorporarlos al Presupuesto CONTRACÍCLICO. El Gobierno Nacional
General de la Nación. podrá llevar a cabo programas de gasto,
como política contracíclica, cuando se
El Fondo de Ahorro y Estabilización Fiscal proyecte que en un año particular a tasa de
y Macroeconómica y sus rendimientos crecimiento económico real estará dos

100
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

puntos porcentuales o más por debajo de en la conformación del proyecto de ley de


la tasa de crecimiento económico real de presupuesto para la vigencia fiscal siguiente78. La
largo plazo, siempre y cuando se proyecte DGPPN consolida la información relacionada con
igualmente una brecha negativa del el PGN y prepara el texto del proyecto de ley que el
producto. Este gasto contracíclico no gobierno nacional presenta a consideración del
puede ser superior a un 20% de dicha Congreso de la República, por conducto del
brecha estimada. Ministro de Hacienda y Crédito Público, durante los
primeros 10 días de las sesiones ordinarias, esto
Este gasto será transitorio y se es, a más tardar el 29 de julio de cada vigencia,
desmontará completamente en un período clasificado como lo ordena la norma.
de dos años, siendo requisito que en el
primer año de dicho período la economía Decreto 111 de 1996: Artículo 51. El
debe registrar una tasa de crecimiento Gobierno Nacional presentará a las
económico real igual o superior a su comisiones económicas de Senado y
crecimiento económico real de largo plazo. Cámara cada año, durante la primera
semana del mes de abril, el anteproyecto
El Confis definirá la metodología de cálculo del presupuesto anual de rentas y gastos
de la brecha del producto, el monto del que presentará en forma definitiva a partir
gasto contracíclico y la trayectoria de su del 20 de julio al Congreso (Ley 225 de
desmonte, considerando la evolución de la 1995 art. 20).
brecha del producto y de la situación
económica en general. Decreto 111 de 1996: Artículo 52. El
Gobierno Nacional someterá el Proyecto
En junio de cada año, junto con el MFMP, el de Presupuesto General de la Nación a
Gobierno nacional presentará un informe detallado consideración del Congreso por conducto
a las Comisiones Económicas del Congreso donde del Ministerio de Hacienda y Crédito
evalúe el cumplimiento de la regla fiscal en el año Público durante los primeros diez días de
inmediatamente anterior. En caso de que se cada legislatura el cual contendrá el
presenten desajustes frente a las metas Proyecto de rentas, gastos y el resultado
propuestas, establecerá las medidas necesarias fiscal (Ley 38 de 1989, art. 36; Ley 179 de
para asegurar su cumplimiento77. En el capítulo 12 1994, art.25).
se encuentra una presentación más detallada
sobre la regla fiscal. El proyecto de presupuesto lo radica el ministro
ante la Secretaría de la Cámara de Representantes
3. Presentación del proyecto de presupuesto al en original y dos copias. Con su presentación se
Congreso de la República inicia la etapa de discusión y aprobación del
proyecto en el Congreso de la República,
Las diversas actividades que se desarrollan
durante el proceso de programación se resuelven

77 La evaluación de la regla fiscal se presenta como un anexo 78 Mayores detalles sobre circulares, plazos, requerimientos a
en el documento del MFMP. Véanse ambos documentos en la las entidades que hacen parte del PGN y documentación que
web del MHCP: estas deben presentar a las autoridades presupuestales y
http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/politicafisc otros temas relacionados con la programación pueden
al. consultarse en la página web del MHCP-DGPPN y del DNP,
en los capítulos 7 y 9 de este libro, y en sus anexos.

101
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

inicialmente en las Comisiones de Asuntos  Detalle de la composición de las rentas y


Económicos79. recursos de capital, acompañado del
documento explicativo de las estimaciones;
A diferencia de otros proyectos de ley ordinaria, la  Cuadros resumen;
Constitución Política y el EOP fijan los plazos que  Anexo del gasto público social (GPS), y
debe cumplir el trámite del proyecto de ley anual de  Texto del Mensaje Presidencial.
presupuesto en sus diferentes etapas, en primero y
segundo debates, señalando la medianoche del 20 Un anexo de carácter informativo que incluye las
de octubre como fecha límite para la aprobación de cifras presupuestales por secciones, con un mayor
la ley de presupuesto. detalle que el del proyecto de ley, clasificado como
lo ordena la norma, se entrega posteriormente al
Constitución Política: Artículo 349. Durante Congreso. El DNP, por su parte, debe hacerle
los tres primeros meses de cada llegar a los congresistas una clasificación
legislatura, y estrictamente de acuerdo con regionalizada del proyecto de inversión.
las reglas de la Ley Orgánica, el Congreso
discutirá y expedirá el Presupuesto  El proyecto se presenta clasificado como lo
General de Rentas y Ley de dispone el EOP y el reglamento.
Apropiaciones.
(…) Decreto 111 de 1996: Artículo 11. El
Presupuesto General de la Nación se
Decreto 111 de 1996: Artículo 59. Si el compone de las siguientes partes:
Congreso no expidiere el Presupuesto
General de la Nación antes de la media
noche del 20 de octubre del año a) El Presupuesto de Rentas contendrá
respectivo, regirá el proyecto presentado la estimación de los ingresos
por el Gobierno, incluyendo las corrientes de la Nación; de las
modificaciones que hayan sido aprobadas contribuciones parafiscales cuando
en el primer debate (Ley 38/89, artículo 43, sean administradas por un órgano que
Ley 179/94, artículo 29). (subrayas fuera haga parte del Presupuesto, de los
de texto) fondos especiales, de los recursos de
capital y de los ingresos de los
establecimientos públicos del orden
3.1. Contenido del proyecto de ley nacional.

El proyecto de ley de PGN se acompaña de la


b) El Presupuesto de Gastos o Ley de
siguiente documentación:
Apropiaciones. Incluirá las
apropiaciones (…), distinguiendo
 Texto del proyecto de ley que incluye las
entre gastos de funcionamiento,
disposiciones generales, clasificado como
servicio de la deuda pública y gastos
ordena el EOP y el reglamento;
de inversión, clasificados y detallados

79Cuando se habla de Comisiones de Asuntos Económicos se Representantes y del Senado de la República (Artículo 4º de
hace referencia a las Comisiones Constitucionales la Ley 3ª de 1992).
Permanentes Tercera y Cuarta de la Cámara de

102
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

en la forma que indiquen los social tendrá prioridad sobre cualquier


reglamentos. otra asignación.

En la distribución territorial del gasto


c) Disposiciones generales. (…). público social se tendrá en cuenta el
número de personas con necesidades
Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.4.2. básicas insatisfechas, la población, y la
Clasificación del Proyecto de eficiencia fiscal y administrativa, según
presupuesto. El proyecto de presupuesto reglamentación que hará la ley.
de Gastos se presentará al Congreso de la El presupuesto de inversión no se podrá
República clasificado en secciones disminuir porcentualmente con relación al
presupuestales distinguiendo entre cada año anterior respecto del gasto total de la
una los gastos de funcionamiento, servicio correspondiente ley de apropiaciones.
de la deuda pública y los gastos de (Negrillas fuera de texto)
inversión. Los gastos de inversión se
clasificarán en Programas y Artículo 366.- El bienestar general y el
subprogramas. mejoramiento de la calidad de vida de la
población son finalidades sociales del
(Art. 14 Decreto 568 de 1996, modificado Estado. Será objetivo fundamental de su
por el Art. 5 del Decreto 412 de 2018) actividad la solución de las necesidades
insatisfechas de salud, de educación, de
saneamiento ambiental y de agua potable.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo
2.8.1.4.1. DUR 1068 de 2015, como parte del Para tales efectos, en los planes y
Mensaje Presidencial, entre otros anexos, también presupuestos de la Nación y de las
se presenta la clasificación económica y la entidades territoriales, el gasto público
clasificación funcional del PGN. social tendrá prioridad sobre cualquier otra
asignación.
3.2. Anexo sobre gasto público social, GPS
La reglamentación a la que hace referencia el
inciso 2 del artículo 350 constitucional está
La cuantificación del GPS se hace de acuerdo con contenida en el EOP, en los siguientes términos:
lo establecido en la Constitución y las normas que
la desarrollan. En primer lugar, la Carta Decreto 111 de 1996: Artículo 41.- Se
Constitucional establece: entiende por gasto público social aquel
cuyo objetivo es la solución de las
Constitución Política: Artículo 350.- La ley necesidades básicas insatisfechas de
de apropiaciones deberá tener un salud, educación, saneamiento ambiental,
componente denominado gasto público agua potable, vivienda, y las tendientes al
social que agrupará las partidas de tal bienestar general y al mejoramiento de la
naturaleza, según definición hecha por la calidad de vida de la población,
ley orgánica respectiva. Excepto en los programados tanto en funcionamiento
casos de guerra exterior o por razones como en inversión.
de seguridad nacional, el gasto público

103
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

El presupuesto de Inversión Social no se inversión y el gasto social en la


podrá disminuir porcentualmente en Constitución no es aumentar la producción
relación con el del año anterior respecto de determinados bienes físicos –como si
con el gasto total de la correspondiente ley éstos fueran valiosos en sí mismos– sino
de apropiaciones. mejorar el bienestar general y satisfacer
las necesidades de las personas, en
La ley de apropiaciones identificará en un especial de aquellos sectores sociales
anexo las partidas destinadas al gasto discriminados (C.P. art. 13), que por no
público social incluidas en el presupuesto haber tenido una equitativa participación
de la Nación. en los beneficios del desarrollo, presentan
necesidades básicas insatisfechas.
(...)
Parágrafo. El gasto público social de las
entidades territoriales no se podrá Ahora bien, es obvio que una inversión
disminuir con respecto al año anterior y para una escuela que no podrá tener
podrá estar financiado con rentas propias maestros o para un hospital que estará
de la respectiva entidad territorial, estos desprovisto de médicos es inútil e
gastos no se contabilizan con la ineficiente, puesto que no sirve para
participación municipal en los ingresos satisfacer las necesidades de educación y
corrientes de la Nación (Ley 179 de 1994, de salud de la población del municipio
art.17). (Negrillas fuera de texto) respectivo. Por eso, en determinadas
circunstancias, constituye una mejor
inversión en el bienestar de la población
Respecto a esta materia, la Corte Constitucional en
Sentencia C-151 de 1995, M.P.: Fabio Morón Díaz, que las autoridades gasten en el
se refirió al alcance de los conceptos inversión funcionamiento de las escuelas y los
centros de salud, en vez de efectuar
social y gasto público social, establecidos en la
Constitución Política considerando que la nuevas construcciones en este campo. Por
clasificación de estos gastos puede efectuarse consiguiente, interpretar de manera
indistintamente por funcionamiento o inversión, restrictiva el alcance del concepto de
señaló al respecto: inversión social, en el sentido de que sólo
(...) caben “inversiones en el sentido
económico financiero del término, puede
En efecto, si el artículo 357 de la Carta provocar una proliferación de obras físicas
hubiera establecido una rígida dicotomía que, lejos de permitir una mejor
entre los gastos sociales de inversión y los satisfacción de las necesidades básicas de
gastos sociales de funcionamiento, la población, puede hacer inútil e irracional
entonces tendríamos que concluir que un el gasto social (...)
municipio, por medio de su participación
en los ingresos corrientes de la Nación, En este sentido, la Corte Constitucional
podría financiar la construcción de una estima que es racional que la noción
escuela o de un hospital, pero no podría constitucional de “inversión social” no se
opone a los gastos de funcionamiento
pagar los salarios de los médicos y los
profesores respectivos. Esta conclusión es siempre y cuando estos se efectúen en el
inaceptable puesto que el objetivo de la sector social (...)

104
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

de política económica y los supuestos


En consonancia con lo dispuesto en la macroeconómicos en las que se sustentan.
Constitución, el GPS no puede disminuir
porcentualmente con relación al año anterior, A pesar de su evidente importancia, hasta el
respecto al total apropiado. Metodológicamente, Decreto 4730 de 2005 las referencias al MP fueron
para la determinación del GPS se descuenta del muy escasas, excepto la brevísima mención
total el presupuesto por concepto de servicio de la efectuada en el EOP vigente:
deuda, dado que este contiene recursos
destinados a financiar el pago de préstamos Decreto 111 de 1996: Artículo 53. El
realizados en vigencias anteriores, de manera que Presupuesto de Rentas se presentará al
no se contabilice dos veces el mismo gasto. Congreso para su aprobación en los
términos del Artículo 3º de esta Ley.
3.3. Mensaje del Presidente de la República y (Corresponde al Artículo 11 del presente
del Ministro de Hacienda y Crédito Público Estatuto). El Gobierno presentará un
anexo, junto con el mensaje presidencial,
El proyecto de ley se acompaña del texto del el detalle de su composición. Estos
Mensaje Presidencial (MP). Este texto corresponde ingresos se podrán sustituir de acuerdo
a la exposición de motivos que debe acompañar la con el respectivo reglamento. (Subrayas
presentación de cualquier proyecto de ley al fuera de texto)
Congreso de la República, como lo exige la Ley 5ª
de 1992. El MP explica al Legislativo y a la opinión Los recursos del crédito se utilizarán
pública, en relación con el uso de los recursos tomando en cuenta la situación de liquidez
públicos, qué, cuánto, dónde y porqué se hacen las de la Tesorería, las condiciones de los
erogaciones que se proponen. créditos y la situación macroeconómica
(Ley 179 de 1994 art.58; Ley 225 de 1995
A diferencia de lo que ocurre con la presentación art. 1°)
de otros proyectos de ley de iniciativa
gubernamental, en la presentación del proyecto de En los últimos años, el Mensaje Presidencial ha
ley del PGN no solo interviene el ministro del ramo, empezado a cumplir un papel más destacado en
en este caso el Ministro de Hacienda y Crédito las políticas diseñadas para el mejoramiento del
Público, sino que también lo hace el Presidente de proceso presupuestal, principalmente en áreas
la República, lo cual ilustra la especial importancia relacionadas con temas de transparencia en la
del proyecto de presupuesto como documento información y el acceso del público a la misma.
económico, financiero y de política, que
anualmente lleva el Gobierno a consideración del La introducción de elementos de transparencia
Congreso. El Mensaje Presidencial, como tal, se fiscal en la formulación y presentación del proyecto
empezó a presentar desde 195080. de ley de presupuesto y el esfuerzo por mejorar los
canales de información sobre las actividades y
En el texto del MP se justifica de manera explícita propósitos gubernamentales condujo a una
el monto, composición y distribución de las redefinición del contenido del Mensaje,
propuestas de gasto contenidas en el proyecto, la señalándose explícitamente la información mínima
asignación de los recursos, así como las decisiones que debería incluirse:

80 RESTREPO, Juan Camilo. Derecho presupuestal


colombiano, Bogotá, Legis, 2008, 509 p.

105
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

6. Resumen homologado de las cifras


Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.4.3. del Presupuesto y Plan Financiero.
Objetivos del gasto (…).
Adicionalmente, se podrá presentar
Parágrafo. El Gobierno Nacional en la anexos con otras clasificaciones,
presentación del Proyecto de Ley Anual de siguiendo estándares internacionales.
Presupuesto, incluirá un anexo donde se
evalúe el cumplimiento de los objetivos (Art. 14 Decreto 4730 de 2005)
establecidos en leyes que autorizaron la
creación de rentas de destinación Mediante este artículo se formaliza una tendencia
específica. Si los objetivos se han que venía dándose desde unos años atrás, que
cumplido, se propondrá un proyecto de ley consistía en incluir información adicional a la
en el que se proponga derogar la ley que exclusivamente presupuestal. El decreto citado la
creó la renta de destinación específica. hace obligatoria; de hecho determina la manera
como debe organizarse el texto del MP, al señalar
(Art. 13 Decreto 4730 de 2005) explícitamente cuál debe ser su contenido mínimo.

Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.4.1. El Mensaje incluye información adicional sobre
Mensaje Presidencial. El mensaje otros temas. En algunos casos, en cumplimiento de
presidencial incluirá lo siguiente: normas que así lo exigen, como ocurre con los
beneficios tributarios y la ejecución del PND. Las
leyes 788 de 2002 y 819 de 2003 ordenan la
1. Resumen del Marco Fiscal de presentación de un informe sobre el costo fiscal de
Mediano Plazo presentado al las exenciones tributarias y la Ley 152 de 1994,
Congreso de la República. Si en la Orgánica de la Planeación, uno sobre el avance en
programación del presupuesto dicho la ejecución del plan nacional de desarrollo.
marco fue actualizado, se debe hacer
explícita la respectiva modificación. En otros casos, por considerarse que se aporta
2. Informe de la ejecución presupuestal información relevante para el análisis del
de la vigencia fiscal anterior. presupuesto, sobre las decisiones de gasto de la
3. Informe de ejecución presupuestal de administración o sobre el avance en el
la vigencia en curso, hasta el mes de cumplimiento de normas que se consideran de
junio. especial importancia, como ocurre con el anexo de
4. Informe donde se evalúe el la clasificación funcional del presupuesto y el
cumplimiento de los objetivos Informe sobre las asignaciones presupuestales
establecidos en leyes que han para la atención a la población víctima del conflicto
autorizado la creación de rentas de armado interno (Ley 1448 de 2011). Así, la
destinación específica, de información que se presenta puede variar de un
conformidad con lo señalado en el año a otro, dependiendo de la relevancia de los
artículo 2.8.1.4.3 del presente temas.
capitulo.
5. Anexo de la clasificación económica Ley 788 de 2002: Artículo 87.
del presupuesto, de conformidad con Transparencia Fiscal. Para efectos de
el artículo 2.8.1.2.4 del Capítulo 2 del la transparencia fiscal, el Gobierno
presente título.

106
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Nacional presentará anualmente con el correspondencia ente dicha iniciativa y


proyecto de Ley del Presupuesto de el Plan Nacional de Desarrollo.
Rentas y Apropiaciones un informe
detallado en el que se deberá evaluar
y hacer explícito el impacto fiscal de los
beneficios, así como su fuente de
financiación, ya sea por aumento de
ingresos o disminución del gasto.

Ley 819 de 2003: Artículo 1º. Marco


fiscal de mediano plazo. Antes del 15
de junio de cada vigencia fiscal, el
Gobierno Nacional, presentará a las
Comisiones Económicas del Senado y
de la Cámara de Representantes, un
Marco Fiscal de Mediano Plazo, el cual
será estudiado y discutido con
prioridad durante el primer debate de la
Ley Anual de Presupuesto.

Este Marco contendrá, como mínimo:


(…);
f) Una estimación del costo fiscal de las
exenciones, deducciones o
descuentos tributarios existentes;
(…).

Ley 152 de 1994: Artículo 30º.-


Informes al Congreso. El Presidente de
la República presentará al Congreso,
al inicio de cada legislatura, un informe
detallado sobre la ejecución del Plan
Nacional de Desarrollo y de sus
distintos componentes.

Igualmente, el Presidente de la
República, al presentar el presupuesto
de rentas y la Ley de Apropiaciones al
Congreso, deberá rendir un informe
sobre la forma como se está dando
cumplimiento al plan de inversiones
públicas aprobado en el plan de
desarrollo, sustentando la

107
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CAPÍTULO 4. PGN ESTUDIO Y


APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO

ejercer control político sobre el gobierno y


1. Estudio y aprobación del presupuesto por el la administración.
Congreso de la República
El Congreso de la República, estará
La Constitución Política de 1991 identifica como integrado por el Senado y la Cámara de
ramas del poder público a la legislativa, la ejecutiva Representantes.
y la judicial y señala la existencia de otros órganos
autónomos e independientes encargados del
cumplimiento de las demás funciones del Estado. 1.1. Composición del Congreso de la
Le corresponde al Congreso reformar la República
Constitución, hacer las leyes y ejercer control
político sobre el Gobierno y la administración81. El parlamento colombiano es bicameral, integrado
Constitución Política: Artículo 113. Son por el Senado de la República y la Cámara de
Ramas del Poder Público, la legislativa, la Representantes. Salvo las excepciones que
ejecutiva, y la judicial. contempla la norma, las cámaras sesionan siempre
de manera separada82. El funcionamiento del
Además de los órganos que las integran Congreso, de cada una de las cámaras y de sus
existen otros, autónomos e comisiones, está reglamentado por la Ley 3ª de
independientes, para el cumplimiento de 1992, la Ley 5ª del mismo año, y por aquellas otras
las demás funciones del Estado. Los que las han modificado.
diferentes órganos del Estado tienen La Cámara de Representantes tiene 165
funciones separadas, pero colaboran miembros, incluyendo en circunscripción especial
armónicamente para la realización de sus dos congresistas de comunidades indígenas, dos
fines. de comunidades negras y uno en representación
de los colombianos en el exterior. Por su parte, el
Constitución Política: Artículo 114. Senado de la República tiene 102 miembros. Cien
Corresponde al Congreso de la República de ellos son elegidos por circunscripción nacional y
reformar la Constitución, hacer las leyes y dos en circunscripción especial por comunidades
indígenas.

El periodo para el cual son elegidos es de 4 años83,


reuniéndose en sesiones ordinarias durante dos

81 Para información relacionada consultar 82 Constitución Política de 1991, Artículos 141 y artículo 18 de
http://www.camara.gov.co/ y http://www.senado.gov.co/ la Ley 5ª de 1992.
83 Constitución Política de 1991, Artículo 132.

108
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

periodos por año, los cuales, en conjunto, proyectos de acto legislativo, reformatorios de la
constituyen una legislatura. El primer periodo de Constitución, y los proyectos de ley.
sesiones comienza el 20 de julio y termina el 16 de
diciembre; el segundo, comienza el 16 de marzo y Cada cámara cuenta con siete comisiones
termina el 20 de junio84. permanentes divididas según su tema de
competencia, así: comisión primera o de Asuntos
Las Cámaras tienen una estructura legislativa y una Constitucionales; segunda o de Política
administrativa85. En su organización interna cada Internacional y Defensa Nacional; tercera o de
cámara cuenta con una Mesa Directiva conformada Hacienda y Crédito Público; cuarta o de
por un Presidente y dos Vicepresidentes, que se Presupuesto; quinta o Régimen Agropecuario y
reemplaza cada año, lo mismo que las comisiones Medio Ambiente; sexta o de Transportes y
permanentes y las comisiones legales86. Comunicaciones, y séptima o de Salud y Seguridad
Social90 ver Cuadro 9.
De acuerdo con la Constitución y la ley87, el
Congreso de la República cumple varias funciones, El Senado y la Cámara cuentan con tres
algunas ya mencionadas: función constituyente, a comisiones legales: Comisión de los Derechos
través de la cual el Congreso está facultado para Humanos y Audiencias, conformada por 10
realizar reformas a la Constitución Política senadores y 15 representantes; Comisión de Ética
mediante actos legislativos; función legislativa, y Estatuto del Congresista, una comisión en cada
quizá la más importante, por medio de ésta, cámara integrada así: 11 miembros en el Senado y
elabora, interpreta, reforma y deroga leyes y 17 en la Cámara; y Comisión de Acreditación
códigos; función de control político, mediante ella el Documental, una en cada cámara, de 5
Congreso puede requerir y emplazar a los ministros miembros91. La Cámara de Representantes tiene
del despacho y demás autoridades, y conocer de dos más: la Comisión Legal de Cuentas y la
las acusaciones que se formulen contra altos Comisión de Investigación y Acusación92.
funcionarios del Estado. También ejerce otras
funciones como la judicial, la electoral, la Las comisiones especiales93, en algunos casos, en
administrativa y la de protocolo. cada cámara están conformadas por 11 senadores
y 15 representantes. Dentro de este tipo de
Para el cumplimiento de sus funciones, las comisiones se encuentran las comisiones adscritas
cámaras se organizan en comisiones. Existen a organismos nacionales o internacionales que
cuatro tipos de comisiones: las constitucionales tengan un carácter decisorio o asesor; las
permanentes, las legales, las especiales y las comisiones especiales de seguimiento o vigilancia
accidentales88, siendo las primeras las más a los organismos de control público, al organismo
importantes89. En las comisiones permanentes se
estudian, discuten y aprueban en primer debate los

84 Constitución Política de 1991, Artículo 138. sentencia C-225 del 5 de marzo de 2008. M.P. Jaime Córdoba
85 Para dar apoyo logístico en la labor que desarrolla cada Triviño
89 Constitución Política de 1991, Artículo 142.
congresista se crearon las Unidades de Trabajo Legislativo,
90 El tipo de temas que aborda cada comisión es más amplio
UTL, reglamentadas por la Ley 5ª de 1992 y modificadas por
que los mencionados. Para conocer el detalle de las
la Ley 186 de 1995.
responsabilidades a cargo de cada una de ellas véase el
artículo 1º de la Ley 754 de 2002, modificatorio del artículo 2º
86 Artículo 40 de la Ley 5ª de 1992. de la Ley 3ª de 1992.
87 Artículo 6º de la Ley 5ª de 1992. 91 Artículos 55 a 61 de la Ley 5ª de 1992.
88 Artículo 1º de la Ley 3ª de 1992. La Ley 1127 de 2007 que
92 Constitución Política de 1991, Artículo 178.
creaba las comisiones regionales interparlamentarias fue 93 Artículos 62 a 65 de la Ley 5ª de 1992.
declarada inexequible por la Corte Constitucional, mediante

109
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

electoral y vigilancia del proceso de


descentralización y ordenamiento territorial; y la
Cuadro 9. Funciones de las Comisiones Constitucionales Permanentes
COMISIÓN N° DE
FUNCIONES
CONSTITUCIONAL MIEMBROS
Reforma constitucional; leyes estatutarias; organización territorial; reglamentos de los
organismos de control; normas generales sobre contratación administrativa; notariado y 19 miembros
registro; estructura y organización de la administración nacional central; de los derechos, en el Senado
Comisión primera
las garantías y los deberes; rama legislativa; estrategias y políticas para la paz; y 35 en la
propiedad intelectual; variación de la residencia de los altos poderes nacionales; asuntos Cámara
étnicos.
Política internacional; defensa nacional y fuerza pública; tratados públicos; carrera
diplomática y consular; comercio exterior e integración económica; política portuaria; 13 miembros
relaciones parlamentarias, internacionales y supranacionales, asuntos diplomáticos no en el Senado
Comisión segunda reservados constitucionalmente al Gobierno; fronteras; nacionalidad; extranjeros; y 19 en la
migración; honores y monumentos públicos; servicio militar; zonas francas y de libre Cámara
comercio; contratación internacional.
Hacienda y crédito público; impuesto y contribuciones; exenciones tributarias; régimen
monetario; leyes sobre el Banco de la República; sistema de banca central; leyes sobre 15 miembros
monopolios; autorización de empréstitos; mercado de valores; regulación económica; en el Senado
Comisión tercera
Planeación Nacional; régimen de cambios, actividad financiera, bursátil, aseguradora y y 29 en la
de captación de ahorro. Cámara

Leyes orgánicas de presupuesto; sistema de control fiscal financiero; enajenación y 15 miembros


destinación de bienes nacionales; regulación del régimen de propiedad industrial, en el Senado
Comisión cuarta patentes y marcas; creación, supresión, reforma u organización de establecimientos y 27 en la
públicos nacionales; control de calidad y precios y contratación administrativa. Cámara
Régimen agropecuario; ecología; medio ambiente y recursos naturales; adjudicación y 13 miembros
recuperación de tierras; recursos ictiológicos y asuntos del mar; minas y energía; en el Senado
Comisión quinta corporaciones autónomas regionales. y 19 en la
Cámara
Comunicaciones; tarifas; calamidades públicas; funciones públicas y prestación de los
servicios públicos; medios de comunicación; investigación científica y tecnológica; 13 miembros
espectros electromagnéticos; órbita geoestacionaria; sistemas digitales de comunicación en el Senado
Comisión sexta
e informática; espacio aéreo; obras públicas y transporte; turismo y desarrollo turístico; y 18 en la
educación y cultura. Cámara

Estatuto del servidor público y trabajador particular; régimen salarial y prestacional del
servidor público; organizaciones sindicales; sociedades de auxilio mutuo; seguridad 14 miembros
social; cajas de previsión social; fondos de prestaciones; carrera administrativa; servicio en el Senado
Comisión séptima
civil; recreación; deportes; salud, organizaciones comunitarias; vivienda; economía y 19 en la
solidaria; asuntos de la mujer y de la familia. Cámara

Fuente. Ley 754 de 2012 especial adicional denominada Comisión de


Instrucción.94
Comisión Asesora Interparlamentaria de Crédito
Público, tres miembros de cada comisión tercera Las comisiones accidentales95 son designadas por
constitucional. El Senado tiene una comisión los presidentes y las mesas directivas de las
cámaras y sus comisiones permanentes para que

94 Constitución Política, Artículo 175-4. 95 Artículo 66 de la Ley 5ª de 1992.

110
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

cumplan funciones o misiones específicas. La las comisiones permanentes de ambas cámaras.


comisión accidental más importante (y tal vez la Así ocurre, por ejemplo, con el proyecto de
más frecuente) es la Comisión Accidental de presupuesto, las comisiones terceras y cuartas de
Mediación o Conciliación, la cual es nombrada por Senado y Cámara de Representantes (Comisiones
los presidentes de las cámaras con el fin de superar de Asuntos Económicos)97 pueden realizar el
las discrepancias que surjan respecto del primer debate del proyecto en sesión conjunta,
articulado de un proyecto aprobado por una y otra aunque la votación se realiza por separado.
de las plenarias legislativas. Este tipo de comisión
está conformada por un mismo número de Ley 5ª de 1992: Artículo 169. Comisiones
senadores y representantes, preferiblemente con de ambas cámaras o de la misma. Las
miembros de las respectivas comisiones Comisiones Permanentes homólogas de
permanentes que participaron en la discusión del una y otra Cámara sesionarán
proyecto, así como por sus autores y ponentes y conjuntamente: 1. Por disposición
por quienes hayan formulado reparos, constitucional. Las Comisiones de Asuntos
observaciones o propuestas en las plenarias Económicos de las dos Cámaras
respectivas. De no llegarse a un consenso, la deliberarán en forma conjunta para dar
conciliación en los textos se decidirá por mayoría primer debate al proyecto de Presupuesto
en la comisión. de Rentas y Ley de Apropiaciones. (…).

Una vez que la comisión concilie el texto


divergente, éste se somete a debate y aprobación Ley 5ª de 1992: Artículo 214. Trámite en
de las respectivas plenarias, previa su publicación Comisión. Las Comisiones de Asuntos
por lo menos con un día de anticipación. Si Económicos de las dos Cámaras
después de la repetición del segundo debate deliberarán en forma conjunta para dar
persiste la diferencia, el proyecto de ley se primer debate al proyecto de presupuesto
considera negado en los artículos o disposiciones de rentas y ley de apropiaciones de la
materia de discrepancia, siempre que no sean Nación.
fundamentales al sentido de la nueva ley, caso en
el cual se considera negado el proyecto como un La Constitución establece que le corresponde al
todo96. Congreso la aprobación de las leyes98, pero no
significa que sea éste el único que tiene iniciativa
1.2. Etapas del trámite de leyes ordinarias o legislativa. También la tiene el Gobierno Nacional99,
comunes a través de los ministros, la Corte Constitucional, el
Los proyectos de ley deben ser discutidos y Consejo Superior de la Judicatura, la Corte
aprobados en primer debate en la comisión Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el
permanente respectiva y, en segundo debate, en Consejo Nacional Electoral, el Procurador General
cada cámara en pleno. En algunos casos, un de la Nación, el Contralor General de la
proyecto de ley es discutido en sesión conjunta de República100, el Fiscal General de la Nación101, el
Defensor del Pueblo102, y los ciudadanos a través

96 Artículo 161 de la Constitución Política y artículos 186 a 189 98 Constitución Política, Artículo 154.
de la Ley 5ª de 1992. 99 El artículo 154 de la Constitución Política y el artículo 142 de
97 El artículo 4 de la Ley 3ª de 1992 se refiere a las Comisiones la Ley 5ª determinan las leyes que solo pueden ser dictadas o
Constitucionales Permanentes Tercera y Cuarta de la Cámara reformadas por iniciativa del Gobierno.
100 Constitución Política, Artículo 156.
de Representantes y del Senado de la República,
101 Constitución Política, Artículo 251.
respectivamente. 102 Constitución Política, Artículo 281.

111
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

de los mecanismos de participación popular o enmiendas que en el debate se hayan propuesto y


iniciativa popular103. aprobado incluir, el presidente de la comisión
asigna uno o varios ponentes para segundo
Para que un proyecto de ley ordinaria pueda ser debate, quienes revisarán una vez más el proyecto
estudiado por el legislativo debe incluir título o y elaborarán la ponencia para el debate en la
nombre que lo identifique, articulado y exposición plenaria de una u otra cámara, la cual, una vez
de motivos donde se expliquen las razones y la publicada, sigue un trámite similar al del primer
importancia del proyecto104. En general, para debate, pero esta vez con la participación de todos
convertirse en una nueva ley un proyecto legislativo los miembros de una y otra cámara,
debe hacer el siguiente recorrido: respectivamente107.
1) Haber sido publicado oficialmente por el Entre la aprobación en una de las cámaras y el
Congreso, antes de darle curso en la comisión inicio del debate en la otra deberán transcurrir, por
respectiva; lo menos, 15 días, salvo que el proyecto haya sido
2) Haber sido aprobado en primer debate en la debatido en sesión conjunta de las comisiones
correspondiente comisión permanente de constitucionales, en cuyo caso podrá presentarse
cada cámara; la simultaneidad del segundo debate en cada una
3) Haber sido aprobado en cada cámara en de las cámaras108, que es lo que ocurre
segundo debate, y precisamente con el proyecto de ley de PGN.
4) Haber obtenido la sanción del Gobierno105.
En general, el trámite del proyecto va de la
En su paso por la comisión constitucional aprobación en primer debate en comisión
encargada de su estudio, el presidente de la misma constitucional permanente a la aprobación en
asigna uno o varios ponentes; estos son los segundo debate en plenaria de una de las cámaras,
congresistas encargados de estudiar el proyecto de siguiendo luego el mismo orden en la otra cámara.
ley y presentar un informe, denominado ponencia, En ambos casos, el proyecto se discute de acuerdo
sobre la conveniencia o inconveniencia del con las reglas descritas anteriormente109.
proyecto, beneficios que puede traer, reformas que
pueden introducirse para mejorarlo o, también, Una vez que cada cámara ha aprobado en dos
manifestación de que el proyecto no debería debates el proyecto de ley, este se envía a la
aprobarse por inconveniente y proposición para su Presidencia de la República para su sanción. Esta
archivo106. La iniciación del primer debate requiere no es más que la ratificación de la decisión del
de la publicación previa de la ponencia en la Congreso por parte del ejecutivo, que, una vez
Gaceta del Congreso. revisado, si está de acuerdo, lo sanciona y lo
promulga para que la nueva ley se conozca y se
Una vez estudiado, discutido y aprobado el cumpla. Si no lo está, la norma contempla el
proyecto de ley en la comisión, junto con las procedimiento que se debe seguir110.

103 Constitución Política, Artículo 155 y Ley Estatutaria 134 de 109 Aunque los proyectos de ley pueden tener origen en
1994. cualquiera de las cámaras, los proyectos de ley relativos a los
104 Artículo 145 de la Ley 5ª de 1992. tributos deben iniciar su trámite en la Cámara de
105 Constitución Política, Artículo 157. Representantes y los que se refieran a relaciones
106 En todo caso habrá al menos un ponente coordinador internacionales, en el Senado de la República. También entra
encargado de organizar el trabajo de la ponencia y ayudar al por Cámara el proyecto de ley de PGN (Artículo 200-4 de la
presidente de la comisión en el trámite del proyecto (Artículo Constitución Política).
150 de la Ley 5ª de 1992). 110 Artículos 165 a 168 de la Constitución Política de 1991 y
107 Artículo 185 de la Ley 5ª de 1992. artículos 196 a 201 de la Ley 5ª de 1992.
108 Artículo 183 de la Ley 5ª de 1992.

112
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

El anterior es el trámite general de un proyecto de modificaciones al proyecto de ley de presupuesto


ley ordinaria. El trámite del proyecto de ley anual que afecten la composición del gasto (o de los
del PGN, siendo también una ley ordinaria o ingresos)?
común, presenta algunas características Los precitados artículos 349 y 351 de la
diferentes111, establecidas en la Constitución, la ley Constitución se refieren a la intangibilidad de las
orgánica de presupuesto y la Ley 5ª de 1992. partidas presupuestales, señalando que al
tramitarse el proyecto de presupuesto, el Congreso
La normatividad vigente restringe la iniciativa no podrá aumentar ni el cómputo de las rentas y
legislativa del presupuesto en el Gobierno nacional, recursos de capital ni ninguna de las partidas del
a través del Ministro de Hacienda y Crédito Público; presupuesto de gastos propuestas por el gobierno,
señala el contenido y clasificación del proyecto de ni incluir una nueva, salvo que exista concepto
ley de rentas y recursos de capital y ley de previo y favorable del gobierno, expresado en un
apropiaciones; fija explícitamente plazos y mensaje suscrito por el Ministro de Hacienda y
procedimientos para el estudio y aprobación del Crédito Público, o más brevemente, mediante aval
proyecto y determina las restricciones que debe previo del ministro.
cumplir el proyecto para que sea considerado por
el legislativo sin que éste lo devuelva al Gobierno. En este punto, la Corte Constitucional en sentencia
C-497 de 1994 expresó que los parlamentarios
Por lo anterior, vale la pena hacer algunas pueden solicitar la inclusión de partidas durante el
consideraciones sobre el papel del ministro, como trámite y aprobación del presupuesto, en esto
vocero del Ejecutivo, el Congreso y la consiste la iniciativa del gasto de los congresistas,
diferenciación entre iniciativa del gasto e iniciativa y el Ministro de Hacienda y Crédito Público puede
presupuestal. acoger las propuestas presentadas por los
congresistas, siempre y cuando sean viables y
2. Iniciativa del gasto e iniciativa presupuestal: convenientes para el desarrollo nacional o regional
y no los beneficie de manera particular, es decir,
Rol del Congreso
siempre y cuando representen el interés general.
Dada la importancia que la normatividad le asigna Además de la iniciativa del gasto que tienen los
parlamentarios durante los debates del
al Ministro de Hacienda y Crédito Público y la
relativa intangibilidad del presupuesto, no es de presupuesto, ellos también pueden adelantar otro
tipo de gestiones ante las entidades públicas en
extrañar, entonces, que durante las deliberaciones
sobre el proyecto de ley los congresistas realicen beneficio de las comunidades que representan113,
con frecuencia las mismas preguntas112: ¿A qué se sin que violen el régimen de incompatibilidades de
que trata la Ley 5 de 1992.
reduce el papel del Congreso durante el trámite de
aprobación del proyecto de ley de presupuesto? La Corte Constitucional ha señalado que la
¿Son los congresistas convidados de piedra inclusión de partidas atendiendo la solicitud de los
cuando se trata de decidir en materia congresistas, así como la de cualquier ciudadano,
presupuestal? ¿Los congresistas pueden proponer

111 La Constitución y el reglamento del Congreso, además de General de Regalías, SGR, creado por el Acto Legislativo 05
lo previsto para el proyecto de ley de presupuesto, también de 2011, y reglamentado por la Ley 1530 de 2012.
establecen especialidades en el proceso legislativo ordinario 113 Corte Constitucional: Sentencia C-497 del 3 de noviembre

relacionado con los proyectos de ley orgánica, ley estatutaria, de 1994. MP: José Gregorio Hernández Galindo, mediante la
ley sobre derechos humanos y ley sobre tratados cual declaró exequibles los numerales 6 y 8 del artículo 283 de
internacionales (Artículo 204 de la Ley 5ª de 1992). la Ley 5ª de 1992, Reglamento del Congreso.
112 Que se repiten también durante el proceso de análisis y

aprobación del proyecto de presupuesto bienal del Sistema

113
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

en sí mismas no constituyen auxilios respectivas, otorga su aval para que sean


parlamentarios114. En la sentencia C-1168 de consideradas en la votación e incluidas en el
2001115, la Corte indicó que las partidas de proyecto de ley.
inversión social regional “no vulneran en sí mismas
la Constitución, ya que constituyen legítimas El ministro también puede presentar al Congreso
partidas de desarrollo regional y no configuran Cartas de Modificación al proyecto de ley con
entonces auxilios parlamentarios.” operaciones presupuestales que incluyan aquellas
solicitudes que se consideren convenientes, ya sea
En la misma sentencia, la Corte reconoció: que estas provengan de los congresistas o de las
entidades que hacen parte del PGN. Vale la pena
(…) los proyectos a ser financiados con resaltar que las apropiaciones incluidas mediante
esas partidas podrán ser presentados por el mecanismo anterior deben ser ejecutadas por los
la iniciativa directa de cualquier ciudadano. órganos que conforman el PGN en los mismos
Por consiguiente, también quienes aspiren términos y procedimientos utilizados para el resto
a ser miembros de cuerpos de apropiaciones y con aplicación de los principios
representativos podrán presentar presupuestales previstos en la constitución y en el
proyectos que deberán ser debidamente EOP.
estudiados y considerados.
La discusión anterior pone de presente la
Así pues, no debe extrañar que los parlamentarios, importancia de diferenciar entre iniciativa del gasto
durante los debates de la ley anual de presupuesto, e iniciativa presupuestal. En efecto, aunque los
con base en las peticiones de los gobernadores, artículos 154 y 156 constitucionales señalan
alcaldes y comunidad, o por su propia iniciativa, quiénes tienen iniciativa legislativa, o sea quiénes
soliciten al Ministro de Hacienda y Crédito Público tienen la facultad de presentar proyectos de ley, sin
apoyo financiero para la ejecución de algunos embargo la Constitución, en el mismo artículo 154,
proyectos de inversión regional o de gasto público reserva en el Gobierno nacional la iniciativa en
social o la inclusión o modificación de disposiciones ciertas leyes, señalando taxativamente que solo
generales. Con fines similares, los ponentes podrán ser dictadas o reformadas por iniciativa del
pueden proponer pliegos de modificación en el gobierno las leyes que se refieren, entre otros, al
informe de ponencia o los congresistas presentar establecimiento de las rentas nacionales y la
proposiciones en el curso del debate de aprobación fijación de los gastos de la administración, esto es,
del proyecto de presupuesto. el proyecto de presupuesto anual116.

Para que sean consideradas las propuestas existe Constitución Política: Artículo 154. Las
una restricción importante: se requiere el aval leyes pueden tener origen en cualquiera
previo del Ministro de Hacienda y Crédito Público. de las Cámaras a propuesta de sus
Así, en el caso de que el Gobierno nacional respectivos miembros, del Gobierno
considere viables o convenientes tales solicitudes, Nacional, de las entidades señaladas en el
o parte de ellas, después de examinar argumentos artículo 156, o por iniciativa popular en los
jurídicos y financieros, el Ministro de Hacienda y casos previstos en la Constitución.
Crédito Público, en el curso de los debates en las
comisiones o en las sesiones plenarias

114Expresamente prohibidos por los artículos 136 y 355 115 Corte Constitucional: Sentencia C-1168 del 6 de noviembre
constitucionales. de 1994. MP: Eduardo Montealegre Lynett.
116 Constitución Política, artículos 150-11 y 200-4.

114
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

No obstante, sólo podrán ser dictadas o rentas y recursos de capital, es una prerrogativa del
reformadas por iniciativa del Gobierno las ejecutivo. Solo éste tiene la capacidad técnica para
leyes a que se refieren los numerales 3, 7, definir el gasto que se incorpora, atendiendo la
9, 11 y 22 y los literales a, b y e, del disponibilidad de recursos y las prioridades del
numeral 19 del artículo 150; las que gobierno.
ordenen participaciones en las rentas
nacionales o transferencias de las mismas; Decreto 111 de 1996: Artículo 39. Los
las que autoricen aportes o suscripciones gastos autorizados por leyes preexistentes
del Estado a empresas industriales o a la presentación del proyecto anual del
comerciales y las que decreten exenciones Presupuesto General de la Nación, serán
de impuestos, contribuciones o tasas incorporados a éste, de acuerdo con la
nacionales. disponibilidad de recursos, y las
Las Cámaras podrán introducir prioridades del Gobierno, si corresponden
modificaciones a los proyectos a funciones de órganos del nivel nacional
presentados por el Gobierno. y guardan concordancia con el Plan
Nacional de Inversiones, e igualmente las
Los proyectos de ley relativos a los tributos apropiaciones a las cuales se refiere el
iniciarán su trámite en la Cámara de parágrafo único del artículo 21 de la ley 60
Representantes y los que se refieran a de 1993.
relaciones internacionales, en el Senado. (…).

Constitución Política: Artículo 156. La La Corte Constitucional en sentencia C-157 de


Corte Constitucional, el Consejo Superior 1998 es clara cuando afirma117:
de la Judicatura, la Corte Suprema de
Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo La aprobación legislativa de un gasto
Nacional Electoral, el Procurador General es condición necesaria, pero no
de la Nación, el Contralor General de la suficiente para poder llevarlo a cabo. En
República, tienen la facultad de presentar efecto, según el artículo 345 de la CP., no
proyectos de ley en materias relacionadas puede hacerse erogación alguna con
con sus funciones. cargo al Tesoro que no se halle incluida en
la ley de presupuesto. Igualmente,
Una cosa es decretar el gasto. Esta es una de las corresponde al Gobierno decidir
razones de ser del parlamento. Está en su origen libremente qué gastos ordenados por
histórico, junto con la facultad de imponer tributos. las leyes se incluyen en el respectivo
Aunque el Congreso no es el único con iniciativa proyecto de presupuesto (artículo 346
legislativa, si es el único que puede decretar el CP.). (Negrillas fuera de texto)
gasto, es decir, manifestar mediante una ley su
aprobación para que un gasto se ejecute. Pero, Para evitar los excesos de la administración, la
esto es muy diferente a presupuestar el gasto. Se Constitución, en los mismos artículos citados,
ha entendido en Colombia, desde hace casi 70 estableció el principio de legalidad: en el
años, que la presupuestación del gasto, y de las presupuesto no podrá incluirse ningún gasto que no

117Corte Constitucional: Sentencia C-157 del 29 de abril de


1998. MP: Antonio Barrera Carbonell y Hernando Herrera
Vergara.

115
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

haya sido decretado previamente por ley. En otras con lo cual puso límite a la perniciosa costumbre
palabras, la ley de presupuesto no puede decretar que se había arraigado en el Congreso de
por sí misma gasto alguno. Solo puede incluir lo suspender en la ley anual de presupuesto aquellos
que ya ha sido decretado previamente por el artículos del estatuto orgánico que incomodaran al
Congreso de la República. Así, solo el Congreso legislativo, procedimiento con el cual se le restaba
tiene la facultad de decretar gasto, pero no la tiene disciplina y orden al manejo presupuestal. Por esta
para presupuestarlo. Con esto se evita también su razón, en la reforma de 1945 se le dio una
histórica tendencia a propiciar desequilibrios preeminencia jerárquica a la ley orgánica120 y se
macroeconómicos. restringió la iniciativa presupuestal del Congreso de
la República. Este fue uno de los corolarios de una
Visto desde una perspectiva histórica, el papel disputa de muchos años entre el ejecutivo y el
determinante del Gobierno nacional, y del Ministro legislativo por el control de la decisión del gasto y
de Hacienda y Crédito Público como su el presupuesto público.
representante, es un resultado de la ampliación
sistemática de las facultades de intervención del La Constitución de 1991, que sustituyó la de 1886
Estado en la economía ocurrido a lo largo del siglo y sus reformas, no se apartó de esta tradición, de
XX, que condujo al fortalecimiento del papel del tal manera que en la misma se ordenó que la
ejecutivo en detrimento del poder legislativo. Es de regulación sobre preparación, aprobación y
recordar que el Congreso perdió la iniciativa del ejecución del presupuesto de rentas y ley de
gasto desde la reforma constitucional de 1968 y apropiaciones, así como lo relacionado con el plan
solo volvió a recuperarla con la Constitución de de desarrollo, se realizara mediante la expedición
1991. También perdió la iniciativa presupuestal de sendas leyes orgánicas, a las cuales estaría
desde la reforma de 1945118. En materia de política sujeto el ejercicio de la actividad legislativa. Aunque
económica, la reforma de 1968 no solo concentró la nueva carta política recortó las facultades del
un mayor poder decisorio en manos del ejecutivo ejecutivo en materia de manejo de la política
sino que centralizó en éste la iniciativa legislativa económica y le restituyó al legislativo la iniciativa
en materia de gasto público y restringió la iniciativa del gasto121, con las salvedades anotadas, que le
parlamentaria en lo relativo al régimen tributario119. había quitado la reforma de 1968, sin embargo, la
iniciativa presupuestal continuó en manos del
Por su parte, el Acto Legislativo No. 1 de 1945 ejecutivo, tal como lo había ordenado el Acto
constitucionalizó la ley orgánica del presupuesto, Legislativo No. 1 de 1945.

118 Restrepo, Juan Camilo. Hacienda pública, Bogotá, integridad de procesos que se han considerado de importancia
Universidad Externado de Colombia, octava edición, octubre capital como son los de planeación (Artículo 151, 342 C.P.),
de 2006. presupuesto (arts. 151, 349 inciso primero, 352 C.P.),
119 Ocampo, J. A., op cit. ordenamiento territorial y su distribución de competencias
120 “La Ley Orgánica de Presupuesto tiene características (arts. 151, 288 C.P.), funcionamiento del Congreso y de cada
constitucionales que hacen de ella una norma superior a otras una de las dos Cámaras (arts. 151 C.P.). Corte Constitucional:
leyes. En primer término, la misma Constitución le confiere ese Sentencia C-478 del 6 de agosto de 1992. MP: Eduardo
alcance por estar destinada a condicionar el ejercicio de la Cifuentes Muñoz.
actividad legislativa (Artículo 151 C.P. /91). De este carácter 121 Para preservar el equilibrio y la responsabilidad fiscal, el

preeminente se desprenden varias consecuencias artículo 7 de la Ley 819 de 2003 dispone que todo proyecto de
importantes: a) la Ley Orgánica, condiciona la expedición de ley que ordene gasto o que otorgue beneficios tributarios
leyes sobre la materia que ella trata, de modo tal que sus deberá hacerse explícito y ser compatible con el Marco Fiscal
prescripciones han sido elevadas a un rango cuasi de Mediano Plazo. Se ordena que en la exposición de motivos
constitucional, pues una vulneración o desconocimiento de lo y en las ponencias se incluya expresamente el costo fiscal de
que ella contemple en materia de procedimiento y principios la iniciativa y la fuente de ingreso adicional generada para el
por parte de las leyes presupuestales ordinarias, acarrea su financiamiento de dicho costo. Sobra decir que es frecuente el
inconstitucionalidad; b) requieren de un quórum especial para incumplimiento de este mandato.
su adopción según el Artículo 151; c) sirven para proteger la

116
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

En consecuencia, queda claro que la iniciativa en solicitan la opinión del Banco de la República sobre
el gasto, cuando del trámite de la ley de el impacto macroeconómico y sectorial del déficit y
presupuesto se trata, le corresponde del nivel de gasto propuesto, de manera similar
exclusivamente al gobierno nacional, lo cual no escuchan la evaluación de la Contraloría General
obsta para que este no pueda acoger las de la República y analizan, con prioridad, los
propuestas de los congresistas, sin que estos resultados presentados por el Gobierno en el
violen el régimen de incompatibilidades, así como documento sobre MFMP, de conformidad con lo
las de alcaldes, gobernadores o, en general, las de dispuesto en la Ley 819 de 2003, y en el informe
cualquier otro ciudadano, cuando considere que que le acompaña, sobre el cumplimiento de la regla
estas solicitudes son viables e importantes para el fiscal del año inmediatamente anterior, como lo
desarrollo y están orientadas hacia el interés ordena la Ley 1473 de 2011.
general. Dicho lo anterior, a continuación se
resumen las etapas que surte el proyecto de ley de Ley 819 de 2003: Artículo 1o. MARCO
presupuesto en el Congreso de la República. FISCAL DE MEDIANO PLAZO. Antes del
15 de junio de cada vigencia fiscal, el
Gobierno Nacional, presentará a las
3. Etapas del trámite de aprobación del Comisiones Económicas del Senado y de
proyecto de ley de PGN la Cámara de Representantes, un Marco
Fiscal de Mediano Plazo, el cual será
Después de que el Ministro de Hacienda y Crédito estudiado y discutido con prioridad durante
Público radica el proyecto de presupuesto en la el primer debate de la Ley Anual de
Secretaría de la Cámara de Representantes, en Presupuesto.
original y dos copias, ésta da traslado de la
documentación correspondiente, clasificada como
se expuso en punto anterior, a las Comisiones de Ley 1473 de 2011: Artículo
Asuntos Económicos para que se dé inicio a la 12.INFORMES. El Gobierno Nacional, en
etapa de discusión y aprobación del proyecto por junio de cada año, rendirá un informe
parte del Congreso de la República. detallado a las Comisiones Económicas
del Congreso de la República, en el que se
Constitución Política: Artículo 349. evalúe el cumplimiento de la regla fiscal
Durante los tres primeros meses de cada del año inmediatamente anterior,
legislatura, y estrictamente de acuerdo con contenida en el artículo 5o de la presente
las reglas de la Ley Orgánica, el Congreso ley.
discutirá y expedirá el Presupuesto
General de Rentas y Ley de Este informe acompañará
Apropiaciones. simultáneamente la presentación del
Marco Fiscal de Mediano Plazo.

3.1. Primer debate en Comisiones Económicas


También se analizan las explicaciones del Ministro
de Hacienda y Crédito Público, del Director de la
Después de radicado el proyecto por el Gobierno, DGPPN y del Director del DNP122.
las comisiones económicas de ambas cámaras

122Adicionalmente, en el EOP se dispone: Decreto 111 de Planeación preparará un informe regional y departamental del
1996: Artículo 8º. (…). El Departamento Nacional de presupuesto de inversión para discusión en las Comisiones

117
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.4.4. comisiones nombrarán los ponentes y


Proyecto de Presupuesto Presentado. coordinadores de ponentes en cada una de ellas
Para los efectos del Estatuto Orgánico del para que analicen el proyecto de ley y mediante
Presupuesto, se entiende por presupuesto ponencia informen a las comisiones sobre los
presentado por el Gobierno Nacional al resultados.
Congreso el proyecto inicial y las
modificaciones que se hicieren durante el Con base en el informe de ponencia se abrirá la
estudio y deliberación conjunta de las discusión del proyecto y antes del 25 del mismo
comisiones económicas de las dos mes las comisiones decidirán en primer debate la
Cámaras al cierre del primer debate. aprobación o no del proyecto. Es de señalar que en
esta fase toda deliberación en primer debate se
(Art. 15 Decreto 568 de 1996) realiza en sesión conjunta de las comisiones
económicas de las dos cámaras, pero la votación
Las comisiones citan a otros ministros y en cada una de ellas se realiza por separado.
funcionarios de la administración y reciben las
conclusiones de otras comisiones constitucionales Decreto 111 de 1996: Artículo 56. Una vez
relacionadas con el proyecto de presupuesto anual. presentado el proyecto de presupuesto por
el Gobierno Nacional, las Comisiones del
Ley 3ª de 1992: Artículo 4º. Para los Senado y Cámara de Representantes,
efectos previstos en los artículos 342 y 346 durante su discusión, oirán al Banco de la
de la Constitución Nacional serán de República para conocer su opinión sobre
asuntos económicos las Comisiones el impacto macroeconómico y sectorial del
Tercera y Cuarta. Dentro de los veinte (20) déficit y del nivel de gasto propuesto.
días siguientes a la presentación de los
proyectos de presupuestos, de rentas y
apropiaciones, plan nacional de desarrollo Antes del 15 de agosto las Comisiones del
y plan de inversiones, cada comisión Senado y Cámara de Representantes
rendirá informes y recomendaciones sobre podrán resolver que el proyecto no se
los temas de su conocimiento a las ajusta a los preceptos de esta Ley
Comisiones Económicas Tercera y Cuarta. Orgánica, en cuyo caso será devuelto al
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
La evaluación inicial del proyecto debe darle a las que lo presentará de nuevo al Congreso
comisiones los elementos para decidir antes del 15 antes del 30 de agosto con las enmiendas
de agosto si el proyecto de ley se ajusta a los correspondientes.
preceptos del EOP; en caso negativo, lo devolverá
al MHCP para que una vez haga las enmiendas Antes del 15 de septiembre las
correspondientes lo vuelva a presentar antes del 30 Comisiones del Senado y Cámara de
de agosto. Representantes decidirán sobre el monto
definitivo del presupuesto de gastos. La
En uno u otro caso, las comisiones decidirán antes aprobación del proyecto, por parte de las
del 15 de septiembre sobre el monto definitivo del Comisiones, se hará antes del 25 de
presupuesto de gastos. Los presidentes de las

Económicas de Senado y Cámara de Representantes (Ley 38


de 1989 art.5; Ley 179 de 1994, art.2).

118
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

septiembre y las Plenarias iniciarán su aprobación del proyecto en primer debate,


discusión el 1º de octubre de cada año. donde los ponentes, y en general los miembros
de las comisiones, y a través de ellos
Decreto 111 de 1996: Artículo 57. Toda diferentes grupos de interés, proponen o
deliberación en primer debate se hará en solicitan al Ministro de Hacienda
sesión conjunta de las Comisiones del modificaciones al contenido del proyecto. El
Senado y Cámara de Representantes. Las primer debate debe concluir antes del 25 de
decisiones se tomarán en votación de septiembre con la aprobación o el rechazo del
cada Cámara por separado. proyecto de ley.

Durante las deliberaciones del primer debate se


En síntesis, a diferencia de otros proyectos de ley, pueden introducir enmiendas al proyecto, ya sea
en el de presupuesto podría decirse que para llegar mediante proposiciones que presentan los
al primer debate se deben recorrer tres etapas, congresistas, carta de modificaciones presentada
cada una con propósitos relativamente por el Ministro de Hacienda, o en pliego de
diferenciados, identificables así: modificaciones incluido en el informe de ponencia.
Para que las iniciativas del Congreso sean
 En la primera etapa se efectúa un análisis de
legalmente válidas deben contar con el aval previo
legalidad del proyecto que busca determinar la
del Ministro de Hacienda.
conformidad de éste con lo dispuesto en la Ley
Orgánica del Presupuesto.
Como se anotó en el punto anterior, el Congreso
tiene la facultad constitucional para decretar el
 En la segunda, se privilegia un análisis
gasto, pero carece de la iniciativa para determinar
cuantitativo del PGN que proporciona
qué y cuánto se presupuesta como gasto o se afora
elementos de juicio a las comisiones para que
como rentas y recursos de capital.
éstas decidan, antes del 15 de septiembre, el
monto máximo del gasto. Éste constituye una 3.2. Segundo debate en plenarias
restricción presupuestal que le fija un tope a la
discusión del proyecto en su trámite tanto en
Un trámite similar al del primer debate se da en las
comisiones como en plenaria de las dos
plenarias de Cámara y de Senado, las cuales
cámaras. Si las comisiones no llegan a una
inician la discusión del proyecto el 1° de octubre,
decisión, se considera como monto máximo
una vez se nombran los ponentes encargados de
del gasto el valor del proyecto de PGN
revisar e informar sobre lo aprobado (y también
presentado inicialmente por el Gobierno
sobre lo denegado) en primer debate; los ponentes
nacional.
generalmente son los mismos que se nombraron
en las comisiones.
 La tercera etapa, definido el monto máximo,
privilegia un análisis cualitativo del gasto y su
El segundo debate podrá hacerse en sesiones
financiamiento. Acá, la discusión no se refiere
plenarias simultáneas e inmediatas de las
tanto al monto total, que ya ha sido definido,
cámaras, no existiendo, para la votación, prelación
sino al crecimiento, contenido, distribución y
de una de ellas sobre la otra. De manera similar con
priorización del PGN. Los miembros de las
lo ocurrido en primer debate, en éste también
comisiones analizan, discuten o controvierten
pueden proponerse enmiendas al proyecto tanto
la asignación de recursos a partidas
por parte del Ministro de Hacienda y Crédito
individualizadas. Es la etapa, previa a la

119
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Público como de los congresistas, requiriéndose de Decreto 111 de 1996: Artículo 59. Si el
igual manera, en este último caso, del aval previo Congreso no expidiere el Presupuesto
del ministro. General de la Nación antes de la media
noche del 20 de octubre del año
Decreto 111 de 1996: Artículo 58. Una vez respectivo, regirá el proyecto presentado
cerrado el primer debate, se designarán por el Gobierno, incluyendo las
los ponentes para su revisión e informe en modificaciones que hayan sido aprobadas
segundo debate, tanto en la Cámara como en el primer debate (Ley 38 de 1989, art.
en el Senado. El segundo debate podrá 43; Ley 179 de 1994, art.29).
hacerse en sesiones plenarias
simultáneas e inmediatas.
El Cuadro 10 resume lo señalado en párrafos
Si se llegase a presentar alguna diferencia entre lo anteriores y presenta el cronograma de las
aprobado en una cámara respecto a lo aprobado actividades relevantes que se desarrollan durante
en la otra deberá nombrarse una Comisión el proceso de discusión y aprobación del proyecto
Accidental. Una vez puestos de acuerdo sus de presupuesto en el Congreso de la República,
miembros se llevará el texto conciliado a indicando sus respectivos plazos.
aprobación de las respectivas plenarias. De todas
maneras, el plazo para aprobar el proyecto de
presupuesto, incluyendo la propuesta conciliada,
sigue siendo hasta antes de la media noche del 20
de octubre.

Cuadro 10. Trámite y plazos para la discusión y aprobación del PGN

N° DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO FECHA LÍMITE

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público - DGPPN y el DNP comunican a los


Segunda quincena de
1 órganos que conforman el PGN, los lineamientos generales para la elaboración de sus
febrero
anteproyectos (art. 116 y 117 del Decreto 111 de 1996).

Las entidades envían el anteproyecto a la DGPPN (Art. 2.8.1.3.1 del DUR 1068 de Antes de la primera
2
2015). semana de abril

La DGPPN envía copia del anteproyecto al Congreso (Art. 51 del Decreto 111 de
3
1996).

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público presenta el proyecto de Ley del


4 presupuesto al Congreso de la República, junto con el mensaje presidencial (Art. 346 Entre el 20 y el 29 de julio
de la CP y Art. 52 del Decreto 111 de 1996).

Devolución del proyecto por parte de las Comisiones si no se ajusta a los preceptos de
5 Antes del 15 de agosto
la Ley Orgánica del Presupuesto (Art. 56 del Decreto 111 de 1996).

En caso de devolución del proyecto, el gobierno presentará de nuevo con las


6 Antes del 30 de agosto
enmiendas correspondientes (Art. 56 del Decreto 111 de 1996).

120
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

N° DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO FECHA LÍMITE

Aproximadamente entre el
Dentro de los 20 días siguientes a la presentación del proyecto de Ley de
23 y antes del 30 de
7 presupuesto, cada comisión presentará un informe y recomendaciones sobre los
agosto, según sea la fecha
temas de su conocimiento a las comisiones económicas (Art. 4 de la Ley 3 de 1992).
de presentación

Consideración por parte de las Comisiones Económicas del Congreso de la República


del Marco Fiscal de Mediano Plazo para la vigencia siguiente. Éste incluye, entre
otros, el Plan Financiero, un programa macroeconómico plurianual y las metas de Antes del 15 de
8
superávit primario a 10 años, aprobadas por el CONPES, previo concepto del septiembre
CONFIS. La Comisiones Económicas lo deben considerar con prioridad durante el
primer debate (Art. 1 de la Ley 819 de 2003)

Estudio y opinión de la Contraloría General de la República sobre el proyecto de Ley Antes del 15 de
9
propuesto septiembre
Estudio y opinión del Banco de la República sobre el impacto macroeconómico y
Antes del 15 de
10 sectorial sobre el déficit y del nivel del gasto propuesto (Art. 56 del Decreto 111 de
septiembre
1996).
La Comisiones Económicas fijan el monto definitivo del presupuesto de gastos (Art. 56 Antes del 15 de
11
del Decreto 111 de 1996). septiembre
Aprobación en primer debate de las Comisiones Económicas (Art. 56 del Decreto 111 Antes del 25 de
12
de 1996). septiembre
Incido del segundo debate en plenarias de la Cámara y de Senado (Art. 56 del
13 El 1 de octubre
Decreto 111 de 1996).

Antes de la media noche


14 Aprobación de la Ley del Presupuesto (Art. 56 del Decreto 111 de 1996).
del 20 de octubre

15 Sanción presidencial (Art. 189 de la CP). Después del 20 de octubre

Decreto de liquidación. Corresponde al Gobierno dictar el Decreto de liquidación del Después de la sanción de
16 Presupuesto General de la Nación (Art. 67 del Decreto 111 de 1996 y Art. 2.9.1.2.6 del la Ley y antes del 31 de
DUR 1068 de 2015). diciembre

Decreto de suspensión o reducción si no se ha aprobado la Ley de financiamiento por Con efectos fiscales desde
17
artículo 347 de la CP (Arts. 55 y 76 del Decreto 111 de 1196). el 1 de enero
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional
reducciones, traslados (contracréditos-
créditos), aclaraciones de leyenda,
3.3. Modificaciones durante la fase de estudio levantamiento de la leyenda ‘previo concepto
y aprobación del presupuesto DNP’ o ‘distribución previo concepto DNP’,
levantamiento de la leyenda ‘previo concepto
 Hasta la aprobación del monto total del DGPPN’, ‘distribución previo concepto
presupuesto (antes del 15 de septiembre): las DGPPN’, cambio de recurso).
entidades pueden presentar solicitudes de
cualquier tipo de modificación al proyecto de La DGPPN-MHCP analizará las solicitudes,
presupuesto presentado (adiciones, aprobará las que sean de su competencia y

121
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

preparará la(s) carta(s) de modificación que el  Desde la aprobación de la Ley de Presupuesto


Ministro de Hacienda y Crédito Público por el Congreso hasta la expedición del
considere pertinente(s) presentar a las Decreto de Liquidación de la Ley de
comisiones económicas. En todos los casos en Presupuesto (hasta antes del 31 de
que se afecte el presupuesto de inversión se diciembre): las entidades sólo podrán solicitar
requerirá el concepto previo del DNP. modificaciones que no alteren los valores
aprobados en la ley de presupuesto; es decir,
 Desde la determinación del monto total (antes traslados al interior de la entidad sin que se
del 15 de septiembre) hasta la aprobación de puedan aumentar las partidas globales por
la Ley de Presupuesto por el Congreso (antes funcionamiento, servicio de la deuda pública y
de la medianoche del 20 de octubre): las programa y subprograma en el presupuesto de
entidades solo podrán presentar solicitudes de inversión, aprobadas por el Congreso. El
modificación al proyecto de presupuesto que Ministerio de Hacienda y Crédito Público –
no alteren el monto total aprobado, es decir, Dirección General del Presupuesto Público
traslados, operaciones de reducción-adición, Nacional (DGPPN), analizará las solicitudes y
cambios de fuentes de financiación y cambios aprobará las que considere pertinentes. En
de leyenda. todos los casos en que se afecte el
presupuesto de inversión se requerirá el
La DGPPN-MHCP analizará las solicitudes, concepto previo del DNP.
aprobará las que sean de su competencia y
preparará la(s) carta(s) de modificación que el Así mismo, en el decreto de liquidación, o en
Ministro de Hacienda y Crédito Público el curso de la vigencia mediante resolución, el
considere pertinente(s) presentar para que Gobierno nacional podrá hacer las
sean estudiadas en las respectivas plenarias. aclaraciones y correcciones de leyenda
En todos los casos en que se afecte el necesarias para enmendar los errores de
presupuesto de inversión se requerirá el transcripción y aritméticos que figuren en el
concepto previo del DNP. PGN. De igual manera, cuando las partidas se
incorporen en numerales rentísticos,
En el curso de los debates, tanto en secciones, programas y subprogramas que no
comisiones económicas como en plenarias, correspondan a su objeto o naturaleza, podrán
los congresistas pueden proponer enmiendas ubicarse en el sitio que corresponda. En todos
al proyecto, ordenando gastos en distintas los casos en que se afecte el presupuesto de
áreas, modificando rentas y recursos de capital inversión se requerirá el concepto previo del
o realizando cambios en las disposiciones DNP.
generales. Esto se efectúa mediante
propuestas por parte de los ponentes en el
texto de ponencia, pliegos de modificación, 3.4. Casos especiales
anexos al texto de ponencia, o por
proposiciones, por parte de los demás Puede ocurrir que no se cumplan los plazos en las
miembros de la respectiva cámara o comisión. diferentes etapas de presentación y aprobación del
En todo caso, para que sean legalmente proyecto de ley, por lo cual la normatividad
válidas las propuestas de modificación, en contempla las diferentes posibilidades que pueden
caso de aprobarse en votación, se requiere presentarse, ya sea que el gobierno no lo presente
necesariamente del aval previo del Ministro. a tiempo; que las comisiones permanentes o las

122
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

plenarias lo nieguen o no lo aprueben a tiempo; que preparación del decreto de


no se apruebe o se demore la aprobación del repetición el Gobierno tomará en
proyecto de ley de financiación de que trata el cuenta:
artículo 347 constitucional, o que la Ley de PGN
sea declarada inexequible, total o parcialmente, por 1. Por presupuesto del año anterior
la Corte Constitucional. se entiende, el sancionado o
adoptado por el Gobierno y
3.4.1 Que el gobierno no lo presente a tiempo, liquidado para el año fiscal en
o que las comisiones permanentes o las curso.
plenarias lo nieguen o no lo aprueben:
2. Los créditos adicionales
debidamente aprobados para el
Constitución Política: Artículo 348. Si año fiscal en curso.
el Congreso no expidiere el
presupuesto, regirá el presentado 3. Los traslados de apropiaciones
por el Gobierno dentro de los efectuadas al presupuesto para
términos del artículo precedente; si el año fiscal en curso. (Ley 38 de
el presupuesto no hubiere sido 1989, art.51, Ley 179 de 1994,
presentado dentro de dicho plazo, art.55, inciso 1).
regirá el del año anterior, pero el
Gobierno podrá reducir gastos, y, en Decreto 111 de 1996: Artículo 65.
consecuencia, suprimir o refundir Según lo dispone el Artículo 348 de
empleos, cuando así lo aconsejen la Constitución Política, la Dirección
los cálculos de rentas del nuevo General del Presupuesto Nacional
ejercicio. (Subrayas fuera de texto) hará las estimaciones de las rentas y
recursos de capital para el nuevo
Decreto 111 de 1996: IX - DE LA año fiscal.
REPETICIÓN DEL PRESUPUESTO
Artículo 64. Si el proyecto de Si efectuados los ajustes, las rentas
Presupuesto General de la Nación y recursos de capital, no alcanzan a
no hubiere sido presentado en los cubrir el total de los gastos, podrá el
primeros diez días de sesiones Gobierno, en uso de la facultad
ordinarias o no hubiere sido constitucional, reducir los gastos y
aprobado por el Congreso, el suprimir o refundir empleos hasta la
Gobierno Nacional expedirá el cuantía del cálculo de las rentas y
decreto de repetición antes del 10 de recursos de capital del nuevo año
diciembre de conformidad con lo fiscal.
dispuesto en el artículo 348 de la
Constitución Política. Para su El Presupuesto de Inversión se
expedición el Gobierno podrá reducir repetirá hasta por su cuantía total,
gastos y en consecuencia suprimir o quedando el Gobierno facultado
refundir empleos cuando así lo para distribuir el monto de los
considere necesario teniendo en ingresos calculados, de acuerdo con
cuenta los cálculos de rentas e los requerimientos del Plan
ingresos del año fiscal. En la

123
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Operativo Anual de Inversiones (Ley aprobadas en el primer debate. (Ley


38 de 1989, art.52, Ley 179 de 1994, 38 de 1989, art. 43; Ley 179 de 1994,
art.55, incisos 1° y 18). art.29).

Decreto 111 de 1996: Artículo 66. Decreto 1068 de 2015: Artículo


Cuando no se incluyan en el decreto 2.8.1.4.4. Proyecto de
de repetición del presupuesto Presupuesto Presentado. Para los
nuevas rentas o recursos de capital efectos del Estatuto Orgánico del
que hayan de causarse en el Presupuesto, se entiende por
respectivo año fiscal por no figurar presupuesto presentado por el
en el Presupuesto de cuya repetición Gobierno Nacional al Congreso el
se trata, o por figurar en forma proyecto inicial y las modificaciones
diferente, podrán abrirse, con base que se hicieren durante el estudio y
en ellos, los créditos adicionales deliberación conjunta de las
(Ley 38 de 1989, art.53; Ley 179 de comisiones económicas de las dos
1994, art.55, inciso 2°). Cámaras al cierre del primer debate.

(Art. 15 Decreto 568 de 1996)


3.4.2 Que las comisiones permanentes o las
plenarias no lo aprueben a tiempo: 3.4.3 Que no se apruebe o se demore la
aprobación del proyecto de ley de
Constitución Política: Artículo 348. Si financiación de que trata el artículo 347
constitucional:
el Congreso no expidiere el
presupuesto, regirá el presentado
Constitución Política: Artículo 347. El
por el Gobierno dentro de los
términos del artículo precedente; si proyecto de ley de apropiaciones
el presupuesto no hubiere sido deberá contener la totalidad de los
gastos que el Estado pretenda
presentado dentro de dicho plazo,
regirá el del año anterior, pero el realizar durante la vigencia fiscal
respectiva. Si los ingresos
Gobierno podrá reducir gastos, y, en
consecuencia, suprimir o refundir legalmente autorizados no fueren
empleos, cuando así lo aconsejen suficientes para atender los gastos
proyectados, el Gobierno propondrá,
los cálculos de rentas del nuevo
ejercicio. (Subrayas fuera de texto) por separado, ante las mismas
comisiones que estudian el proyecto
Decreto 111 de 1996: Artículo 59. Si de ley del presupuesto, la creación
el Congreso no expidiere el de nuevas rentas o la modificación
Presupuesto General de la Nación de las existentes para financiar el
antes de la media noche del 20 de monto de gastos contemplados.
octubre del año respectivo, regirá el
proyecto presentado por el El presupuesto podrá aprobarse sin
Gobierno, incluyendo las que se hubiere perfeccionado el
modificaciones que hayan sido proyecto de ley referente a los
recursos adicionales, cuyo trámite

124
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

podrá continuar su curso en el Hacienda y Crédito Público estimare


período legislativo siguiente. que los recaudos del año puedan ser
inferiores al total de los gastos y
Decreto 111 de 1996: Artículo 54. Si obligaciones contraídas que deban
los ingresos legalmente autorizados pagarse con cargo a tales recursos;
no fueren suficientes para atender o que no fueren aprobados los
los gastos proyectados, el Gobierno, nuevos recursos por el Congreso o
por conducto del Ministerio de que los aprobados fueren
Hacienda, mediante un proyecto de insuficientes para atender los gastos
ley propondrá los mecanismos para a que se refiere el Artículo 347 de la
la obtención de nuevas rentas o la Constitución Política; o que no se
modificación de las existentes que perfeccionen los recursos del crédito
financien el monto de los gastos autorizados; o que la coherencia
contemplados. macroeconómica así lo exija. En
tales casos el Gobierno podrá
En dicho proyecto se harán los prohibir o someter a condiciones
ajustes al proyecto de presupuesto especiales la asunción de nuevos
de rentas hasta por el monto de los compromisos y obligaciones. (Ley 38
gastos desfinanciados (Ley 179 de de 1989, art. 63; Ley 179 de 1994,
1994, art.24). art.34). (Subrayas fuera de texto)

Decreto 111 de 1996: Artículo 55. Si


el presupuesto fuere aprobado sin Decreto 111 de 1996: Artículo 77.
que se hubiere expedido el proyecto Cuando el Gobierno se viere
de ley sobre los recursos adicionales precisado a reducir las
a que se refiere el artículo 347 de la apropiaciones presupuestales o
Constitución Política, el Gobierno aplazar su cumplimiento, señalará,
suspenderá mediante decreto, las por medio de decreto, las
apropiaciones que no cuenten con apropiaciones a las que se aplica
financiación, hasta tanto se unas u otras medidas. Expedido el
produzca una decisión final del decreto se procederá a reformar, si
Congreso. (Ley 179 de 1994, art.30). fuere el caso, el Programa Anual de
Caja para eliminar los saldos
disponibles para compromisos u
Decreto 111 de 1996: c) obligaciones de las apropiaciones
Modificaciones al reducidas o aplazadas y las
Presupuesto. autorizaciones que se expidan con
Artículo 76. En cualquier mes del cargo a apropiaciones aplazadas no
año fiscal, el Gobierno Nacional, tendrán valor alguno. Salvo que el
previo concepto del Consejo de Gobierno lo autorice, no se podrán
Ministros, podrá reducir o aplazar abrir créditos adicionales con base
total o parcialmente, las en el monto de las apropiaciones
apropiaciones presupuestales, en que se reduzcan o aplacen en este
caso de ocurrir uno de los siguientes caso (Ley 38 de 1989, art.64; Ley
eventos: que el Ministerio de 179 de 1994, art.55, inciso 6°).

125
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

por una cuantía igual a la de los


3.4.4 Que la ley de PGN sea declarada recursos afectados. En el caso de la
inexequible, total o parcialmente, por la suspensión provisional de uno o
Corte Constitucional: varios renglones del Presupuesto de
Rentas y Recursos de Capital, el
Gobierno aplazará apropiaciones
Decreto 111 de 1996: Artículo 114. por un monto igual.
Si la Corte Constitucional declarare
inexequible la ley que aprueba el Si la inexequibilidad o la nulidad
Presupuesto General de la Nación afectaren algunas apropiaciones, el
en su conjunto, continuará rigiendo Gobierno pondrá en ejecución el
el presupuesto del año anterior, Presupuesto en la parte declarada
repetido de acuerdo con las normas exequible o no anulada, y
del presente Estatuto. (Ley 38 de contracreditará las apropiaciones
1989, art.83; Ley 179 de 1994, afectadas. (Ley 38 de 1989, art.84;
art.55, inciso 14 y art.71). Ley 179 de 1994, art.55. inciso 6°).

Decreto 111 de 1996: Artículo 115. En el Cuadro 11 se resume el tratamiento que de


Si la inexequibilidad o nulidad acuerdo con la normatividad debe dar el gobierno
afectaren alguno o algunos de los a cada uno de los casos especiales, cuando estos
renglones del Presupuesto de se presenten.
Rentas y Recursos de Capital, el
Gobierno suprimirá apropiaciones
Cuadro 11. Casos especiales de no cumplimiento de plazos y trámites
N° CASOS ESPECIALES FECHA LÍMITE
Si las Comisiones no aprueban el monto definitivo del Presupuesto de gastos Antes del 15 de
1
antes del 15 de septiembre, rige el presentado por el Gobierno Nacional septiembre
Si el Congreso no expidiere el presupuesto antes de la media noche del 20 de
octubre, regirá el proyecto presentado, incluyendo las modificaciones Hasta el 31 de
2
aprobados en primer debate (Art. 59 del Decreto 111 de 1996 y Art. 348 de la diciembre
CP).
Repetición. Si el anteproyecto de presupuesto no se presentase en los
primeros diez días de sesiones o no hubiere sido aprobado por el Congreso, Antes del 10 de
3
el Gobierno expedirá el decreto de repetición (Art. 64 del Decreto 111 de 1996 diciembre
y Art. 348 de la CP).
Si la Corte Constitucional declarase inexequible la Ley de presupuesto en su
conjunto, continuará rigiendo el presupuesto del año anterior, repetido de
4 Siguiente año
acuerdo con las normas del Estatuto Orgánico del Presupuesto (Art. 64 del
Decreto 111 de 1996).

126
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

N° CASOS ESPECIALES FECHA LÍMITE


Si la inexequibilidad o nulidad afectaren alguno o algunos de los renglones del
Presupuesto de rentas y recursos de capital, el Gobierno suprimirá
apropiaciones por una cuantía igual a la de los recursos afectados. En el caso
de la suspensión provisional de uno o varios renglones, el Gobierno aplazará
5 Siguiente año
apropiaciones por un monto igual//. Si la inexequibilidad o la nulidad afectasen
alguna de las apropiaciones, el Gobierno pondrá en ejecución el Presupuesto
en la parte declarada exequible o no nula, y contracreditará las apropiaciones
afectadas. (Art. 115 del Decreto 111 de 1996).
El proyecto de ley
de
Si los ingresos legalmente autorizados no fueren suficientes para atender los
financiamiento
gastos proyectados, el Gobierno propondrá el mecanismo para la obtención
6 podrá continuar
de nuevas rentas o modificaciones de las existentes que financien el monto de
su trámite en el
los gastos contemplados (Art. 347 de la CP).
periodo legislativo
siguiente.
Si el presupuesto fuere aprobado sin que se hubiese expedido la Ley sobre
1 de enero del
recursos adicionales que se refiere el artículo 347 de la CP, el Gobierno
año siguiente,
7 suspenderá mediante Decreto las apropiaciones que no cuenten con
hasta que decida
financiación hasta tanto haya decisión final del Congreso (Arts. 55 y 76 del
el congreso
Decreto 111 de 1996).
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional

4. Liquidación del presupuesto En la preparación de este decreto el


Ministerio de Hacienda y Crédito Público -
Dirección General del Presupuesto
Una vez aprobado el presupuesto, el Presidente de Nacional– observará las siguientes
la República sanciona la respectiva ley. Así mismo, pautas:
le corresponde al Gobierno nacional expedir el
decreto de liquidación del PGN, ambos actos
legales antes de que se inicie la nueva vigencia 1. Tomará como base el proyecto de
fiscal. En la preparación de este decreto se toma presupuesto presentado por el
como base el proyecto de presupuesto presentado Gobierno a la consideración del
por el Gobierno a consideración del Congreso y se Congreso.
incluyen todas las modificaciones realizadas y 2. Insertará todas las modificaciones que
aprobadas durante su trámite en esta corporación, se le hayan hecho en el Congreso.
así como las correcciones de leyenda que, sin 3. Este decreto se acompañará con un
modificarla, sean necesarias. El decreto de anexo que tendrá el detalle del gasto
liquidación se acompaña de un anexo que tiene el para el año fiscal respectivo (Ley 38 de
detalle del gasto para el año fiscal respectivo, que 1989, art. 54; Ley 179 de 1994, art.31).

es la base para iniciar el proceso de ejecución


presupuestal. Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.5.1.
Decreto de Liquidación del
Decreto 111 de 1996: Artículo 67. Presupuesto. La Dirección General del
Corresponde al Gobierno dictar el Decreto Presupuesto Público Nacional del
de Liquidación del Presupuesto General Ministerio de Hacienda y Crédito Público
de la Nación.

127
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

preparará el decreto de liquidación del presupuesto de rentas de la vigencia fiscal


presupuesto el cual contendrá un anexo que se inicia antes del 31 de diciembre del
que incluirá el detalle desagregado de la año en que se aprobó.
composición de las rentas y apropiaciones
aprobados por el Congreso de la Las modificaciones al decreto de
República. Adicionalmente, se podrá liquidación se realizarán conforme a lo
incluir un documento con las metas que dispuesto en el 2.8.1.5.6 sobre
deben cumplir las entidades con las modificaciones al gasto contenido en la
apropiaciones asignadas. Parte 8 del Título 1 del Capítulo 5 o la
norma que lo modifique o sustituya.
Cuando las partidas se incorporen en
numerales rentísticos, secciones, (Art. 21 Decreto 2674 de 2012)
programas y subprogramas que no
correspondan a su objeto o naturaleza, el Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.9.1.2.7.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público- Desagregación para la ejecución del
Dirección General del Presupuesto presupuesto a través del SIIF Nación.
Público Nacional las ubicará mediante Con el fin de vincular la gestión
Resolución en el sitio que corresponda. presupuestal de los ingresos y de los
Cuando se trate de inversión, se requerirá gastos a la gestión contable, las entidades
del concepto previo favorable del usuarias del SIIF Nación deberán
Departamento Nacional de Planeación. desagregar el presupuesto, al máximo
nivel de detalle del Catálogo de
(Art. 15 Decreto 4730 de 2005. Inciso 3 Clasificación Presupuestal CCP
derogado por el artículo 33 del Decreto establecido por la Dirección General del
2844 de 2010) Presupuesto Público Nacional.

El decreto de liquidación se carga en el Sistema Cuando una entidad usuaria requiera para
Integrado de Información Financiera (SIIF), para su gestión el empleo de un mayor detalle
poder dar inicio al proceso de ejecución. Contra al Catálogo de Clasificación Presupuestal
este decreto, y sus correspondientes - CCP establecido por dicha Dirección,
modificaciones, se realizarán todas las diferentes deberá realizar la solicitud de acuerdo con
operaciones a que haya lugar en el curso de la lo establecido en el artículo 2.8.1.5.9.
vigencia para la cual fue aprobada la ley de PGN, sobre Administración del Catálogo de
en cumplimiento de la normatividad presupuestal. Clasificación Presupuestal - CCP y los
procedimientos que se establezcan para el
Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.9.1.2.6. efecto.
Registro del anexo del decreto de
liquidación del Presupuesto General de (Art. 22 Decreto 2674 de 2012, modificado
la Nación y de sus modificaciones. La por el Art. 19 del Decreto 412 de 2018)
Dirección General de Presupuesto Público
Nacional del Ministerio de Hacienda y Los artículos 2.8.1.4.2 y 2.8.1.5.2 del DUR 1068 de
Crédito Público registrará en el SIIF 2015 y sus modificaciones reglamentan el Catálogo
Nación el anexo del decreto de liquidación de Clasificación Presupuestal para el registro del
y el anexo de la composición del anexo del decreto de liquidación. Este Catálogo de

128
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Clasificación Presupuestal se presenta en el


capítulo 7 – punto 3.5.

129
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CAPÍTULO 5. DE LA EJECUCIÓN
PRESUPUESTAL PGN

1. PGN Inicio de la ejecución presupuestal liquidación del Presupuesto General de


la Nación y de sus modificaciones.
Una vez aprobado el presupuesto por el Congreso
de la República, el Presidente de la República La Dirección General de Presupuesto
sancionará la correspondiente ley y expedirá el Público Nacional del Ministerio de
decreto de liquidación del PGN, ambos antes de Hacienda y Crédito Público registrará en el
que se inicie la nueva vigencia fiscal. Este se SIIF Nación el anexo del decreto de
acompañará de un anexo con el detalle del gasto liquidación y el anexo de la composición
para el año fiscal respectivo. del presupuesto de rentas de la vigencia
El decreto de liquidación se carga en el Sistema fiscal que se inicia antes del 31 de
diciembre del año en que se aprobó.
Integrado de Información Financiera (SIIF). Con
este acto se da inicio al proceso de ejecución.
Contra este decreto, y sus correspondientes Las modificaciones al decreto de
liquidación se realizarán conforme a lo
modificaciones, se realizarán todas las diferentes
operaciones a que haya lugar en el curso de la dispuesto en el 2.8.1.5.6 sobre
vigencia para la cual fue aprobada la ley de PGN modificaciones al gasto contenido en la
(del 1º de enero al 31 de diciembre), en Parte 8 del Título 1 del Capítulo 5 o la
norma que lo modifique o sustituya.
cumplimiento de la normatividad presupuestal, en
especial del principio de anualidad. Para el registro
(Art. 21 Decreto 2674 de 2012)
del anexo del decreto de liquidación se cuenta con
el correspondiente Catálogo de Clasificación
Presupuestal (véase capítulo 7, punto 3.5). Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.9.1.2.7.
Desagregación para la ejecución del
Si el presupuesto fuere aprobado sin que se presupuesto a través del SIIF Nación.
hubiera expedido la ley sobre recursos adicionales Con el fin de vincular la gestión
a que se refiere el artículo 347 de la Constitución presupuestal de los ingresos y de los
Política, el gobierno suspenderá mediante decreto gastos a la gestión contable, las entidades
las apropiaciones que no cuenten con financiación usuarias del SIIF Nación deberán
hasta tanto haya decisión final del Congreso (Arts. desagregar el presupuesto, al máximo
55 y 76 del Decreto 111 de 1996). nivel de detalle del Catálogo de
Clasificación Presupuestal CCP
Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.9.1.2.6. establecido por la Dirección General del
Registro del anexo del decreto de Presupuesto Público Nacional.

Cuando una entidad usuaria requiera para


su gestión el empleo de un mayor detalle

130
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

al Catálogo de Clasificación Presupuestal Desarrollo aprobado cada uno de los


- CCP establecido por dicha Dirección, organismos públicos de todo orden a los
deberá realizar la solicitud de acuerdo con que se aplica esta Ley preparará su
lo establecido en el artículo 2.8.1.5.9. correspondiente plan de acción.
sobre Administración del Catálogo de
Clasificación Presupuestal - CCP y los En la elaboración del plan de acción y en
procedimientos que se establezcan para el la programación del gasto se tendrán en
efecto. cuenta los principios a que se refiere el
artículo 3 de la presente Ley, así como las
(Art. 22 Decreto 2674 de 2012, modificado disposiciones constitucionales y legales
por el Art. 19 del Decreto 412 de 2018) pertinentes.

Los planes que ejecuten las entidades


Si el presupuesto, en general, es el medio donde nacionales con asiento en las entidades
se materializa el programa del gobierno y el territoriales deberán ser consultados
instrumento que le permite cumplir con la previamente con las respectivas
producción de bienes y servicios públicos para autoridades de planeación, de acuerdo
satisfacción de las necesidades de la sociedad, es con sus competencias.
mediante el proceso de ejecución presupuestal que
todo esto se hace posible y se concreta. Para Ley 152 de 1994: Artículo 29º. Evaluación.
lograrlo, cada uno de los órganos y sus (…)
dependencias utilizarán los medios asignados en el Para los efectos previstos en este artículo
presupuesto aprobado y pondrán en acción las todos los organismos de la administración
actividades y obras que deban llevar a cabo con las pública nacional deberán elaborar, con
apropiaciones autorizadas en la ley de gastos123, de base en los lineamientos del Plan Nacional
manera que puedan alcanzar al final de la vigencia de Desarrollo y de las funciones que le
fiscal los objetivos y metas propuestas. señale la ley, un plan indicativo cuatrienal
Para lograrlo de la manera más eficiente, las con planes de acción anuales que se
entidades cuentan con instrumentos de gestión constituirá en la base para la posterior
como el Plan de Acción. Este es una herramienta evaluación de resultados.
de planificación participativa que contribuye al
cumplimiento de los objetivos y metas propuestos El Departamento Nacional de Planeación
en el Plan Estratégico Sectorial y en el Plan presentará al Conpes, en el mes de abril
Estratégico Institucional, en concordancia con las de cada año, un informe sobre el resultado
políticas del Gobierno nacional, las cuales, como se del total de las evaluaciones con un
ha dicho, se enmarcan en el Plan Nacional de documento que se constituirá en la base
Desarrollo. Su diseño se orienta al mejoramiento de para el diseño del plan de inversiones del
la gestión y el servicio al ciudadano. próximo año.
(…)
Ley 152 de 1994: Artículo 26º.- Planes de De acuerdo con el Decreto 2482 de 2012, en la
acción. Con base en el Plan Nacional de información que elaboran y presentan las

123Las apropiaciones son autorizaciones máximas de gasto del 31 de diciembre de cada año estas autorizaciones expiran
que el Congreso de la República aprueba para ser y en consecuencia no podrán comprometerse, adicionarse,
comprometidas durante la vigencia fiscal respectiva. Después transferirse ni contracreditarse.

131
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

entidades de la Rama Ejecutiva a diferentes 1.2. Diferentes aspectos de la ejecución


actores del Gobierno, relacionada con la presupuestal
planeación de actividades, avances de ejecución y
resultados de gestión, se encuentran los planes de El presupuesto asignado a cada órgano, como
acción y los planes de desarrollo administrativo, sección presupuestal, será ejecutado en virtud de
entre otros124. La planeación se constituye su autonomía presupuestal y en desarrollo de la
entonces en el mecanismo de articulación a través capacidad de ordenación del gasto que posee el
de sus tres modalidades: Plan Estratégico jefe de cada órgano, o el funcionario del nivel
Sectorial, Plan Estratégico Institucional y Plan de directivo a quien éste delegue, observando las
Acción Anual (Para un ejemplo véase Portal del normas consagradas en el EOP, en el Estatuto
Ministerio de las Tecnologías de la Información y General de Contratación de la Administración
las Comunicaciones). Pública y en las disposiciones legales vigentes.
El EOP es exigente respecto al proceso de
Igualmente, todos los órganos que hacen parte del
ejecución presupuestal, pues busca ejercer un
PGN tendrán en cuenta la Resolución 036 de 1998
control efectivo sobre la destinación del gasto. La
de la DGPPN (o las normas que se expidan sobre
inobservancia de la normatividad presupuestal
la materia), que determina los formatos y
acarrea responsabilidad personal y pecuniaria por
procedimientos sobre registros presupuestales y
parte del responsable de la ejecución. En este
las etapas que se deben cumplir en el proceso de
sentido se establece la obligación de que todos los
afectación presupuestal así como el suministro de
actos administrativos que afecten las
información y su sistematización del PGN (véase
apropiaciones presupuestales cuenten con los
Anexo No. 1 de este módulo)125. Los registros
certificados de disponibilidad previos, que
presupuestales de ingresos y gastos son los
garanticen la apropiación suficiente para atender
siguientes:
los gastos.

Los compromisos que se asuman con fundamento  Libro de registro de ingresos;


en estos certificados deben contar con un registro  Libro de registro de apropiaciones y
presupuestal que garantice su destinación. En compromisos;
consecuencia, ninguna autoridad podrá contraer  Libro de registro de obligaciones y pagos
obligaciones sobre apropiaciones inexistentes, o autorizados;
en exceso del saldo disponible, o sin la autorización  Libro de registro de reservas presupuestales;
previa del CONFIS, o a quien éste delegue, para  Libro de registro de cuentas por pagar;
comprometer vigencias futuras o para adquirir  Libro de registro de vigencias futuras;
compromisos con cargo a recursos de crédito  Informe mensual de ejecución del presupuesto
autorizado. de ingresos;
 Informe mensual de ejecución del presupuesto
de gastos – apropiaciones de la vigencia;

124 Este decreto del Departamento Administrativo de la Función 125 Aunque la Resolución 036 de 1998 continúa vigente, en la
Pública, Por el cual se establecen los lineamientos generales práctica las entidades realizan sus registros en el Sistema
para la integración de la planeación y la gestión, reglamenta el Integrado de Información Financiera, SIIF (Véase capítulo 6 y
numeral 11 del artículo 189 constitucional, el capítulo IV de la la parte final del capítulo 4), y de éste mismo toman la
Ley 489 de 1998 y los precitados artículos 26 y 29 de la Ley información las autoridades presupuestales.
152 de 1994, e implementa el Modelo Integrado de Planeación
y Gestión.

132
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

 Informe mensual de ejecución del presupuesto la ley. Estas facultades estarán en cabeza
de gastos – reservas presupuestales, e del jefe de cada órgano quien podrá
 Informe mensual de ejecución del presupuesto delegarlas en funcionarios del nivel
de gastos – cuentas por pagar. directivo o quien haga sus veces, y serán
ejercidas teniendo en cuenta las normas
consagradas en el Estatuto General de
1.3. Capacidad de contratación, ordenación del Contratación de la Administración pública
gasto y autonomía presupuestal y en las disposiciones legales vigentes.

En la sección correspondiente a la Rama


Con respecto a la capacidad de contratación, Legislativa estas capacidades se
ordenación del gasto y autonomía presupuestal, es ejercerán en la forma arriba indicada y de
necesario mencionar que los órganos que son una manera independiente por el Senado y la
sección en el PGN, tienen la capacidad de contratar Cámara de Representantes; igualmente,
y comprometer a nombre de la persona jurídica de en la sección correspondiente a la Rama
la cual hagan parte, y ordenar el gasto en desarrollo Judicial serán ejercidas por la Sala
de las apropiaciones incorporadas en la respectiva Administrativa del Consejo Superior de la
sección, lo que constituye la autonomía Judicatura.
presupuestal a que se refieren la Constitución
Política y la Ley Orgánica. Estas facultades están En los mismos términos y condiciones
en cabeza del jefe de cada órgano quien puede tendrán estas capacidades las
delegarlas en funcionarios del nivel directivo o en Superintendencias, Unidades
quien haga sus veces, y son ejercidas teniendo en Administrativas Especiales, las Entidades
cuenta las normas consagradas en el EOP y en las Territoriales, Asambleas y Concejos, las
disposiciones legales vigentes. Contralorías y Personerías Territoriales y
todos los demás órganos estatales de
En los mismos términos y condiciones tienen estas
cualquier nivel que tengan personería
capacidades las superintendencias, unidades
jurídica.
administrativas especiales, las entidades
territoriales, asambleas y concejos, las contralorías
En todo caso, el Presidente de la
y personerías territoriales y todos los demás
República podrá celebrar contratos a
órganos estatales de cualquier nivel que tengan
nombre de la Nación (Ley 38 de 1989, art.
personería jurídica (Véase capítulo 2 – Sección 5.
91; Ley 179 de 1994, art.51).
Principios del sistema presupuestal).

Decreto 111 de 1996: Artículo 110. Los Decreto 111 de 1996: Artículo 68. No se
órganos que son una sección en el podrá ejecutar ningún programa o
Presupuesto General de la Nación, proyecto que haga parte del Presupuesto
tendrán la capacidad de contratar y General de la Nación hasta tanto se
comprometer a nombre de la persona encuentren evaluados por el órgano
jurídica de la cual hagan parte, y ordenar competente y registrado en el Banco
el gasto en desarrollo de las apropiaciones Nacional de Programas y Proyectos.
incorporadas en la respectiva sección, lo
que constituye la autonomía presupuestal
a que se refieren la Constitución Política y

133
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Gráfico 9. Capacidad de contratación

Fuente: Dirección General del Presupuesto expresa prohibición o emitan giros para el
Público Nacional. pago de las mismas.
 El ordenador de gastos que solicite la
constitución de reservas para el pago de
1.4. Responsabilidades fiscales
obligaciones contraídas contra expresa
prohibición legal.
De la mala administración del presupuesto público  Los pagadores y el Auditor Fiscal que efectúen
pueden derivarse responsabilidades penales, y autoricen pagos, cuando con ellos se violen
disciplinarias y fiscales. Las responsabilidades los preceptos consagrados en el EOP y en las
penales en relación con el Presupuesto están demás normas que regulan la materia.
establecidas en el Código Penal Colombiano,
 Los ordenadores y pagadores serán
Títulos XIV y XV, denominado “Delitos contra la
solidariamente responsables de los pagos que
Administración Pública”. Así mismo, las
efectúen sin el lleno de los requisitos legales.
responsabilidades disciplinarias se establecen en
la Ley 734 de 2002 y las fiscales en el EOP.
Decreto 111 de 1996: Artículo 112.
Son fiscalmente responsables: Además de la responsabilidad penal a que
haya lugar, serán fiscalmente
 Los ordenadores del gasto y cualquier otro responsables:
funcionario que contraiga a nombre de los
órganos oficiales obligaciones o pagos no
autorizados en la Ley. a) Los ordenadores de gasto y cualquier
otro funcionario que contraiga a
 Los funcionarios de los órganos que
nombre de los órganos oficiales
contabilicen obligaciones contraídas contra
obligaciones no autorizadas en la ley,

134
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

o que expidan giros para pagos de las 2. PGN Ejecución presupuestal de los ingresos
mismas;
b) Los funcionarios de los órganos que Se fundamenta en la responsabilidad constitucional
contabilicen obligaciones contraídas del Presidente de la República de velar por el
contra expresa prohibición o emitan debido recaudo de las rentas y recursos de capital,
giros para el pago de las mismas; así como su adecuada asignación, acorde con las
c) El Ordenador de gastos que solicite la leyes. En cuanto a los recursos de la Nación, es
constitución de reservas para el pago competencia del MHCP y consiste en el recaudo a
de obligaciones contraídas contra través de la DGCPTN, de las rentas y recursos de
expresa prohibición legal. capital que permitan efectuar la situación de fondos
d) Los Pagadores y el Auditor Fiscal que para atender los compromisos adquiridos por cada
efectúen y autoricen pagos, cuando órgano del PGN.
con ellos se violen los preceptos
consagrados en el presente Estatuto y Las rentas parafiscales y los fondos especiales se
en las demás normas que regulan la recaudan conforme a las normas específicas que
materia. los regulan y los recursos del crédito de acuerdo
con las cláusulas pactadas en los respectivos
Parágrafo. Los ordenadores, pagadores, contratos.
auditores y demás funcionarios Los ingresos propios de los EPN son recaudados y
responsables que estando disponibles los ejecutados por sus oficinas de manejo de
fondos y legalizados los compromisos conformidad con las normas legales y se clasifican
demoren sin justa causa su cancelación o
y definen en el artículo 34 del EOP.
pago, incurrirán en causal de mala
conducta (Ley 38 de 1989, art.89, Ley 179 Decreto 111 de 1996: Artículo 34. Ingresos
de 1994, art.55, incisos 3 y 16, art.71). de los Establecimientos Públicos. En el
Presupuesto de Rentas y Recursos de
Capital se identificarán y clasificarán por
Decreto 111 de 1996: Artículo 113. Los separado las rentas y recursos de los
ordenadores y pagadores serán
Establecimientos Públicos. Para estos
solidariamente responsables de los pagos efectos entiéndase por:
que efectúen sin el lleno de los requisitos
legales. La Contraloría General de la a) Rentas Propias: todos los ingresos
República velará por el estricto corrientes de los Establecimientos
cumplimiento de esta disposición (Ley 38
Públicos, excluidos los aportes y
de 1989, art.62, Ley 179 de 1994, art.71). transferencias de la Nación.

La ejecución presupuestal está basada legalmente b) Recursos de Capital: todos los


en lo establecido por los artículos 68 al 89 del EOP, recursos del crédito externo e interno
en el Libro 2, Parte 8, Título 1, Capítulo 7 del DUR con vencimiento mayor de un año, los
1068 de 2015 y en el Libro 2, Parte 2, Título 6, recursos del balance, el diferencial
Capítulo 5 del DUR 1082 de 2015 y en las cambiario, los rendimientos por
disposiciones generales de las leyes anuales de operaciones financieras y las
presupuesto. Las etapas e instrumentos de la donaciones (Ley 38 de 1989, art.22,
ejecución presupuestal se presentan en las Ley 179 de 1994, art.14).
próximas subsecciones.

135
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

2.1. Causación del ingreso presupuesto de gastos. Esta es una operación de


tesorería netamente.
Para la acusación y recaudo de los ingresos se
debe contar con los actos administrativos de 2.4. Registros de la ejecución de ingresos
reconocimiento del derecho o de la obligación, Los formularios para registros e informes de la
derivados del hecho económico que los produjo. ejecución de ingresos son los contenidos en la
resolución 036 de 1998 expedida por la DGPPN,
2.2. Recaudo que se presentan en el Anexo 1. Estos son:

 Libro de registro de ingresos.


Constituye el hecho real de registro de la ejecución
 Informe mensual de ejecución del presupuesto
presupuestal de los ingresos aforados. Los
de ingresos.
ingresos corrientes de la Nación y aquellas
contribuciones y recursos cuyo recaudo y manejo
no haya sido asignado por normas legales a otro
órgano deberán ser consignados en la DGCPTN
por quienes estén encargados de su recaudo. Así
mismo, las superintendencias que no sean una
sección presupuestal deberán consignar en esa
misma dependencia, con la periodicidad indicada
en la ley, el valor total de las contribuciones
establecidas para su funcionamiento. Los ingresos
propios de los EPN son recaudados directamente
por sus tesorerías de conformidad con las normas
legales.

Decreto 111 de 1996: b) Del recaudo de


las rentas y del giro de los gastos.
Artículo 75. Corresponde al Ministerio de
Hacienda y Crédito Público efectuar el
recaudo de las rentas y recursos de capital
del Presupuesto General, por conducto de
las oficinas de manejo de sus
dependencias o de las entidades de
derecho público o privado delegadas para
el efecto; se exceptúan las rentas de que
trata el artículo 22 de este Estatuto
(corresponde al artículo 34 del presente
Estatuto) (Ley 38 de 1989, art.61).

2.3. Devoluciones
Cuando una persona natural o jurídica paga un
valor en exceso al erario público, la devolución
debe registrarse en los ingresos como un menor
monto y no afecta de ninguna manera el

136
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Gráfico 10. Etapa de la ejecución del ingreso

Decreto 111 de 1996: Artículo 18.


Fuente: Dirección General del Presupuesto Especialización. Las apropiaciones deben
Público Nacional referirse en cada órgano de la
administración a su objeto y funciones, y
3. PGN Ejecución presupuestal de los gastos se ejecutarán estrictamente conforme al fin
para el cual fueron programadas (Ley 38
de 1989, art.14; Ley 179 de 1994, art.55,
Las apropiaciones incluidas en el PGN se
inciso 3°).
entienden legalmente ejecutadas con la recepción
de los bienes y servicios que se han acordado en
Decreto 111 de 1996: Artículo 89. Las
los compromisos adquiridos con todas las
apropiaciones incluidas en el Presupuesto
formalidades legales y, en los demás eventos, con
General de la Nación son autorizaciones
el cumplimiento de los requisitos que hagan
máximas de gasto que el Congreso
exigible su pago.
aprueba para ser ejecutadas o
Con frecuencia se piensa que con la celebración de comprometidas durante la vigencia fiscal
un contrato de encargo fiduciario se entiende respectiva. Después del 31 de diciembre
ejecutada la apropiación. Esto no es correcto, de cada año estas autorizaciones expiran
puesto que los contratos de encargo fiduciario son y, en consecuencia, no podrán
mecanismos de administración de recursos, cuyos comprometerse, adicionarse, transferirse
propósitos son de medio y no de resultado. Por lo ni contracreditarse. (…).
tanto, estos contratos no ejecutan las
apropiaciones, toda vez que éstas se entienden Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.7.6.
ejecutadas solo cuando desarrollan el objeto para Ejecución compromisos
el cual fueron programadas, como lo señala presupuestales. Los compromisos
expresamente la norma. presupuestales legalmente adquiridos, se
cumplen o ejecutan, tratándose de

137
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

contratos o convenios, con la recepción de de la obligación, esta se realice al máximo


los bienes y servicios, y en los demás nivel de desagregación aplicado del
eventos, con el cumplimiento de los Catálogo de Clasificación Presupuestal -
requisitos que hagan exigible su pago. CCP, para lo cual deben realizar las
gestiones necesarias con los prestadores
El cumplimiento de la obligación se da y proveedores para que en la
cuando se cuente con las exigibilidades documentación soporte de cumplimiento
correspondientes para su pago. se describa el máximo nivel de detalle del
gasto contratado de acuerdo al Catálogo
Para pactar la recepción de bienes y de Clasificación Presupuestal - CCP.
servicios en vigencias siguientes a la de
celebración del compromiso, se debe (Art. 1 Decreto 1957 de 2007, modificado
contar previamente con una autorización por el art. 3 del Decreto 4836 de 2011,
por parte del Consejo Nacional de Política modificado por el Art. 15 del Decreto 412
Fiscal - Confis o quien este delegue, de de 2018)
acuerdo con lo establecido en la ley, para
asumir obligaciones con cargo a
presupuestos de vigencias futuras. Para 3.1. Proceso de afectación presupuestal
tal efecto, previo a la expedición de los
actos administrativos de apertura del La afectación del presupuesto constituye un
proceso de selección de contratistas en los procedimiento de ejecución presupuestal llevado a
que se evidencie la provisión de bienes o cabo por los órganos que forman parte del PGN, en
servicios que superen el 31 de diciembre virtud de la autonomía presupuestal otorgada por la
de la respectiva vigencia fiscal, deberá Constitución Política y la ley.
contarse con dicha autorización.
Cualquier acto administrativo que afecte las
Parágrafo 1.- La disponibilidad apropiaciones presupuestales debe contar
presupuestal sobre la cual se amparen previamente con certificado de disponibilidad
procesos de selección de contratación presupuestal que garantice la existencia de
podrá ajustarse, previo a la adjudicación apropiación suficiente para atender el compromiso
y/o celebración del respectivo contrato. que se pretende adquirir. Este documento afecta el
Para tal efecto, los órganos que hacen presupuesto provisionalmente hasta tanto se
parte del Presupuesto General de la perfeccione el acto que respalda el compromiso y
Nación podrán, previo a la adjudicación o se efectúe el correspondiente registro
celebración del respectivo contrato, presupuestal.
modificar la disponibilidad presupuestal,
Para ello, y como mecanismo de control interno, los
esto es, la sustitución del Certificado de
órganos pueden reglamentar internamente la
Disponibilidad Presupuestal por la
vigencia de los certificados de disponibilidad
autorización de vigencias futuras.
expedidos y llevar un registro de éstos que permita
determinar los saldos de apropiación disponibles
Parágrafo 2.- Las entidades ejecutoras del
para adquirir nuevos compromisos. Cuando estos
Presupuesto General de la Nación deben
certificados no sean utilizados o expire su vigencia,
garantizar que, al momento de cumplir con
deberán cancelarse para dejar libre la apropiación
los requisitos que hacen exigible el pago
y permitir la expedición de nuevas disponibilidades.

138
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Una vez culminado el proceso administrativo se apropiaciones sin situación de fondos. En términos
perfecciona el compromiso asignando el registro generales una apropiación sin situación de fondos
presupuestal, que garantiza que los recursos con él implica que no requiere para su ejecución
financiados no serán utilizados para ningún otro fin; desembolsos directos por parte de la Dirección del
este debe indicar claramente el valor y el plazo en Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y
que se recibirán las prestaciones a las que haya Crédito Público. Esto puede suceder
lugar. principalmente porque la entidad ejecutora recauda
directamente los recursos, o porque para la
El órgano respectivo, en forma oportuna y ejecución de un contrato determinado, resulta
consistente, debe contabilizar los registros preferible que la Tesorería le gire directamente los
presupuestales que afectan las apropiaciones, de recursos al proveedor, sin tener que ingresar a la
tal forma que permitan observar los saldos de entidad contratante. Por el contrario, las partidas
apropiación libres de compromisos. que se apropian con situación de fondos, están
Por lo anterior, los actos administrativos asumidos sujetas a estos desembolsos directos.
sin el cumplimiento de esos requisitos se
constituyen en hechos cumplidos y la 3.1.2. Certificado de Disponibilidad
responsabilidad personal y pecuniaria estará a Presupuestal – CDP
cargo del funcionario que los ordenó, sin perjuicio
de la responsabilidad penal a que hubiere lugar,
El certificado de disponibilidad presupuestal es un
conforme a lo establecido en el Capítulo XVII del
documento de gestión financiera y presupuestal
Decreto 111 de 1996 (artículos 112 y 113).
que permite dar certeza sobre la existencia de una
apropiación disponible y libre de afectación para la
3.1.1. Apropiación asunción de un compromiso; de ello deviene el
valor que la ley le ha otorgado, al señalar que
cualquier acto administrativo que comprometa
Es el monto máximo autorizado para asumir
apropiaciones presupuestales deberá contar con
compromisos con un objeto determinado durante la
certificados de disponibilidad presupuestal previos
vigencia fiscal. Después del 31 de diciembre de
y cualquier compromiso que se adquiera con
cada año estas autorizaciones expiran y en
violación de esta obligación generará
consecuencia no podrán comprometerse,
responsabilidad, disciplinaria, fiscal y penal.
adicionarse, transferirse ni contracreditarse.126
En suma, el CDP es un documento expedido por el
El anexo del decreto de liquidación define el detalle
jefe de presupuesto, o por quien haga sus veces,
de cada uno de los rubros presupuestales según el
con el cual se garantiza la existencia de
objeto de gasto o proyecto. Las apropiaciones
apropiación presupuestal disponible y libre de
pueden tener restricciones para su ejecución, lo
afectación para la asunción de compromisos con
cual determina que están condicionadas a cumplir
cargo al presupuesto de la respectiva vigencia
un requisito antes de poder afectarse. Estas
fiscal.
apropiaciones se conocen como apropiaciones
condicionadas. Este documento afecta preliminarmente el
presupuesto mientras se perfecciona el
Por otra parte, es usual distinguir entre
apropiaciones con situación de fondos y

126 Precitado artículo 89 del Decreto 111 de 1996.

139
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

compromiso y garantiza la existencia de valor y el plazo de las prestaciones a las

Gráfico 11. Proceso de afectación presupuestal

Apropiación

Certificado de
Disponibilidad
Presupuestal -
CDP

Compromiso

Obligación

Pago

PAC

apropiaciónFuente:
suficiente
Dirección para
Generalatender el gasto
del Presupuesto que
Público Nacional que haya lugar. Esta operación es un
requisito de perfeccionamiento de estos
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público
actos administrativos.
Nacional

se va a efectuar. El certificado de disponibilidad En consecuencia, ninguna autoridad podrá


presupuestal no se constituye en un requisito contraer obligaciones sobre apropiaciones
esencial para la asunción de un compromiso inexistentes, o en exceso del saldo
presupuestal: es el registro presupuestal el disponible, o sin la autorización previa del
requisito que según la ley se constituye en CONFIS o por quien éste delegue, para
elemento indispensable para su comprometer vigencias futuras y la
perfeccionamiento. adquisición de compromisos con cargo a
los recursos del crédito autorizados.
Decreto 111 de 1996: Artículo 71. Todos
los actos administrativos que afecten las Para las modificaciones a las plantas de
apropiaciones presupuestales deberán personal de los órganos que conforman el
contar con certificados de disponibilidad Presupuesto General de la Nación, que
previos que garanticen la existencia de impliquen incremento en los costos
apropiación suficiente para atender estos actuales, será requisito esencial y previo la
gastos. obtención de un certificado de viabilidad
presupuestal, expedido por la Dirección
Igualmente, estos compromisos deberán General del Presupuesto Nacional en que
contar con registro presupuestal para que se garantice la posibilidad de atender
los recursos con él financiados no sean estas modificaciones.
desviados a ningún otro fin. En este
registro se deberá indicar claramente el

140
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Cualquier compromiso que se adquiera contratos), la entidad ejecutora debe contar con el
con violación de estos preceptos creará respectivo certificado de disponibilidad
responsabilidad personal y pecuniaria a presupuestal. Las entidades deben comprometer
cargo de quien asuma estas obligaciones los recursos apropiados entre el 1° de enero y el 31
(Ley 38 de 1989, art. 86; Ley 179 de 1994, de diciembre de cada año. Los saldos de
art.49). apropiación no afectados por compromisos
caducarán sin excepción.

Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.7.2.


3.1.4. Registro presupuestal del compromiso
Certificado de Disponibilidad
Presupuestal. El certificado de
disponibilidad es el documento expedido Se entiende por registro presupuestal del
por el jefe de presupuesto o quien haga compromiso la imputación presupuestal mediante
sus veces con el cual se garantiza la la cual se perfecciona el compromiso y se afecta en
existencia de apropiación presupuestal forma definitiva la apropiación, garantizando que
disponible y libre de afectación para la ésta solo se utilizará para ese fin. El registro
asunción de compromisos. presupuestal, a diferencia del certificado de
disponibilidad presupuestal, que afecta
Este documento afecta preliminarmente el provisionalmente la apropiación existente, la afecta
presupuesto mientras se perfecciona el en forma definitiva. Esto implica que los recursos
compromiso y se efectúa el financiados mediante este registro no podrán ser
correspondiente registro presupuestal. En destinados a ningún otro fin. En el registro se
consecuencia, los órganos deberán llevar deberá indicar claramente el valor y el plazo de las
un registro de éstos que permita prestaciones a las que haya lugar. El acto del
determinar los saldos de apropiación registro perfecciona, por tanto, el compromiso127.
disponible para expedir nuevas Es decir, constituye un requisito de
disponibilidades. perfeccionamiento de los actos administrativos.

(Art. 19 Decreto 568 de 1996) Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.7.3.


Registro Presupuestal. El registro
presupuestal es la operación mediante la
cual se perfecciona el compromiso y se
3.1.3. Compromisos
afecta en forma definitiva la apropiación,
garantizando que ésta no será desviada a
Son los actos y contratos expedidos o celebrados ningún otro fin. En esta operación se debe
por los órganos públicos, en desarrollo de la indicar claramente el valor y el plazo de las
capacidad de contratar y de comprometer el prestaciones a las que haya lugar.
presupuesto, realizados en cumplimiento de las
funciones públicas asignadas por la ley. Dichos (Art. 20 Decreto 568 de 1996)
actos deben desarrollar el objeto de la apropiación
presupuestal. Previamente a la adquisición del Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.7.5.
compromiso (bien sea a través de la expedición de Registro de la ejecución presupuestal
actos administrativos o de la celebración de en el sistema integrado de información

127 Véase precitado artículo 71 del Decreto 111 de 1996.

141
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

financiera. El registro de la ejecución del 3.1.6. Pago


presupuesto de rentas y recursos de
capital y del presupuesto de gastos del Es el acto mediante el cual, la entidad pública, una
Presupuesto General de la Nación en el vez verificados los requisitos previstos en el
Sistema Integrado de Información respectivo acto administrativo o en el contrato,
Financiera SIIF Nación, deberá hacerse de teniendo en cuenta el reconocimiento de la
obligación y la autorización de pago efectuada por
conformidad con el Catálogo de
Clasificación Presupuestal - CCP que el funcionario competente, liquidadas las
establezca la Dirección General del deducciones de ley o las contractuales (tales como
Presupuesto Público Nacional del amortización de anticipos y otras) y verificado el
saldo en bancos, desembolsa al beneficiario el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público y
monto de la obligación, ya sea mediante cheque
en los tiempos que permitan conocer la
bancario o por consignación en la cuenta bancaria
situación de las finanzas con mayor
cercanía al momento de generarse el del beneficiario, extinguiendo la respectiva
hecho económico. obligación.

4. PGN Constitución de reservas


Parágrafo. El Departamento Nacional de presupuestales y cuentas por pagar
Planeación para lo de su competencia,
tomará la información financiera de la
ejecución de la inversión por proyecto y su Se conoce como rezago presupuestal al resultado
respectiva relación con los rubros del de sumar las reservas presupuestales y las cuentas
catálogo de clasificación presupuestal, a por pagar. Este concepto se emplea solo para fines
través del Sistema Integrado de analíticos y no existe un desarrollo legal específico
Información Financiera SIIF Nación. sobre este agregado.

(Art. 5 Decreto 4836 de 2011, modificado Es necesario precisar que la constitución de las
por el Art. 14 del Decreto 412 de 2018) reservas presupuestales y de las cuentas por pagar
las efectúa el pagador o el tesorero, pero es
responsabilidad del ordenador del gasto de cada
órgano, de conformidad con lo dispuesto en el
3.1.5. Obligación
ordenamiento legal, y su control es competencia de
Se entiende por obligación exigible de pago el la Contraloría General de la República.
monto adeudado por el ente público como
consecuencia del perfeccionamiento y 4.1. Reservas presupuestales
cumplimiento –total o parcial– de los compromisos
adquiridos, equivalente al valor de los bienes De acuerdo con lo previsto en el EOP, en el DUR
recibidos, servicios prestados y demás 1068 de 2015 (artículos 2.8.1.7.3.1. a 2.8.1.7.3.5.)
exigibilidades pendientes de pago, incluidos los y en las disposiciones generales de la ley anual de
anticipos no pagados que se hayan pactado en presupuesto, las reservas presupuestales son los
desarrollo de las normas presupuestales y de compromisos legalmente constituidos por los
contratación administrativa. órganos que conforman el PGN, que tienen registro
presupuestal, pero cuyo objeto no fue cumplido
dentro del año fiscal que termina y, por lo mismo,
se pagarán dentro de la vigencia siguiente con

142
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

cargo al presupuesto de la vigencia anterior; es para el cumplimiento del presente artículo.

COMPROMISO OBLIGACIÓN RESERVAS PRESUPUESTALES

decir, con cargo al presupuesto que las originó. (Ley 38 de 1989, art.72; Ley 179 de 1994,
art.38; Ley 225 de 1995 art. 8°).
Para que puedan ser ejecutadas, las entidades
deberán constituir las reservas y enviar, antes del Decreto 1068 de 2015: Artículo
20 de enero de la vigencia siguiente, una relación 2.8.1.7.3.1. Reservas presupuestales y
de éstas a la DGPPN - MHCP. cuentas por pagar. A través del Sistema
Integrado de Información Financiera SIIF
Gráfico 12. Cálculo de reservas presupuestales

Decreto 111 de 1996: Artículo 89. Las Nación se definirán, cada vigencia y con
apropiaciones incluidas en el Presupuesto corte a 31 de diciembre de la vigencia
General de la Nación son autorizaciones fiscal anterior, las reservas presupuestales
máximas de gasto que el Congreso y cuentas por pagar de cada una de las
aprueba para ser ejecutadas o secciones del Presupuesto General de la
comprometidas durante la vigencia fiscal Nación.
respectiva. Después del 31 de diciembre
de cada año estas autorizaciones expiran Las reservas presupuestales
y, en consecuencia, no podrán corresponderán a la diferencia entre los
comprometerse, adicionarse, transferirse compromisos y las obligaciones, y las
ni contracreditarse. cuentas por pagar a la diferencia entre las
obligaciones y los pagos.
Al cierre de la vigencia fiscal cada órgano
constituirá las reservas presupuestales (Art. 6 Decreto 4836 de 2011)
con los compromisos que al 31 de
diciembre no se hayan cumplido, siempre 4.2. Cuentas por pagar
y cuando estén legalmente contraídos y
desarrollen el objeto de la apropiación. Las Las cuentas por pagar son aquellas obligaciones
reservas presupuestales solo podrán que quedan pendientes de pago para la siguiente
utilizarse para cancelar los compromisos vigencia fiscal, y se presentan en los casos en que
que les dieron origen. el bien o servicio se ha recibido a satisfacción a 31
de diciembre o cuando en desarrollo de un contrato
Igualmente, cada órgano constituirá al 31 se han pactado anticipos y estos no fueron
de diciembre del año cuentas por pagar cancelados.
con las obligaciones correspondientes a
los anticipos pactados en los contratos y a 4.3. Constitución de reservas y cuentas por
la entrega de bienes y servicios. pagar

El Gobierno Nacional establecerá los Decreto 1068 de 2015: Artículo


requisitos y plazos que se deben observar 2.8.1.7.3.2. Constitución de reservas

143
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

OBLIGACIÓN PAGOS CUENTAS POR PAGAR

presupuestales y cuentas por pagar. A En caso de que la entidad mantenga


más tardar el 20 de enero de cada año, los recursos de la Nación por este concepto
órganos que conforman el Presupuesto deben reintegrarse por el ordenador del
General de la Nación constituirán las gasto y el funcionario de manejo del
reservas presupuestales y cuentas por respectivo órgano a la Dirección General
pagar de la respectiva sección de Crédito Público y Tesoro Nacional del
presupuestal correspondientes a la Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
dentro de los primeros cinco (5) días del
Gráfico 13. Cálculo cuentas por pagar

mes siguiente a la expiración de estas.


vigencia fiscal anterior, de conformidad
con los saldos registrados a 31 de (Art. 7 Decreto 4836 de 2011, modificado
por el Art. 17 del Decreto 412 de 2018)
diciembre a través del Sistema Integrado
de Información Financiera SIIF Nación. En Debe tenerse presente que las cuentas por pagar y
dicho plazo, solo se podrán efectuar los las reservas de apropiación afectan el presupuesto
ajustes a que haya lugar para la de la vigencia en la que fueron constituidas.
constitución de las reservas Además, las cuentas por pagar y las reservas
presupuestales y de las cuentas por pagar, constituidas, que no se ejecuten durante el año de
sin que en ningún caso se puedan registrar su vigencia, fenecerán.
nuevos compromisos ni obligaciones.
Si durante el año de la vigencia de la reserva o de
Cumplido el plazo para adelantar los la cuenta por pagar desaparece el compromiso o la
ajustes a que hace mención el inciso obligación que las originó, el ordenador del gasto y
primero del presente artículo y constituidas el jefe de presupuesto procederán a su cancelación
en forma definitiva las reservas y elaborarán un acta que será enviada a la
presupuestales y cuentas por pagar a DGCPTN para que se efectúen los ajustes
través del Sistema Integrado de respectivos.
Información Financiera SIIF Nación, los Decreto 1068 de 2015: Artículo
dineros sobrantes de la Nación serán 2.8.1.7.3.3. Fenecimiento de Reservas
reintegrados por el ordenador del gasto y Presupuestales y Cuentas por Pagar.
el funcionario de manejo del respectivo Las reservas presupuestales y cuentas por
órgano a la Dirección General de Crédito pagar constituidas por los órganos que
Público y Tesoro Nacional del Ministerio de conforman el Presupuesto General de la
Hacienda y Crédito Público, dentro del Nación, que no se ejecuten durante el año
mismo plazo. de su vigencia fenecerán.

Las cuentas por pagar y las reservas (Art. 38 Decreto 568 de 1996)
presupuestales que no se hayan ejecutado
a 31 de diciembre de la vigencia en la cual
se constituyeron, expiran sin excepción.

144
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Decreto 1068 de 2015: Artículo Parágrafo 1.- La disponibilidad


2.8.1.7.3.4. Extinción del compromiso u presupuestal sobre la cual se amparen
obligación fundamento de Reservas procesos de selección de contratación
Presupuestales y Cuentas por Pagar. Si podrá ajustarse, previo a la adjudicación
durante el año de la vigencia de la reserva y/o celebración del respectivo contrato.
o cuenta por pagar desaparece el Para tal efecto, los órganos que hacen
compromiso u obligación que las originó, parte del Presupuesto General de la
el ordenador del gasto y el jefe de Nación podrán, previo a la adjudicación o
presupuesto elaborarán un acta, la cual celebración del respectivo contrato,
será enviada a la Dirección del Tesoro modificar la disponibilidad presupuestal,
Nacional para los ajustes respectivos. esto es, la sustitución del Certificado de
(Art. 39 Decreto 568 de 1996) Disponibilidad Presupuestal por la
autorización de vigencias futuras.
Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.7.6.
Ejecución compromisos Parágrafo 2.- Las entidades ejecutoras
presupuestales. Los compromisos del Presupuesto General de la Nación
presupuestales legalmente adquiridos, se deben garantizar que, al momento de
cumplen o ejecutan, tratándose de cumplir con los requisitos que hacen
contratos o convenios, con la recepción de exigible el pago de la obligación, esta se
los bienes y servicios, y en los demás realice al máximo nivel de desagregación
eventos, con el cumplimiento de los aplicado del Catálogo de Clasificación
requisitos que hagan exigible su pago. Presupuestal - CCP, para lo cual deben
realizar las gestiones necesarias con los
El cumplimiento de la obligación se da prestadores y proveedores para que en la
cuando se cuente con las exigibilidades documentación soporte de cumplimiento
correspondientes para su pago. se describa el máximo nivel de detalle del
gasto contratado de acuerdo al Catálogo
Para pactar la recepción de bienes y de Clasificación Presupuestal - CCP.
servicios en vigencias siguientes a la de
celebración del compromiso, se debe (Art. 1 Decreto 1957 de 2007, modificado
contar previamente con una autorización por el art. 3 del Decreto 4836 de 2011,
por parte del Consejo Nacional de Política modificado por el Art. 15 del Decreto 412
Fiscal - Confis o quien este delegue, de de 2018)
acuerdo con lo establecido en la ley, para
asumir obligaciones con cargo a Decreto 1068 de 2015: Artículo
presupuestos de vigencias futuras. Para 2.8.1.7.3.5. Reducción al presupuesto
tal efecto, previo a la expedición de los de acuerdo con el monto de reservas
actos administrativos de apertura del presupuestales. De conformidad con lo
proceso de selección de contratistas en los previsto en el artículo 9° de la Ley 225 de
que se evidencie la provisión de bienes o 1995 y el artículo 31 de la Ley 344 de 1996,
servicios que superen el 31 de diciembre en cada vigencia, el Gobierno Nacional
de la respectiva vigencia fiscal, deberá reducirá el presupuesto en el 100% del
contarse con dicha autorización. monto de las reservas presupuestales
constituidas sobre el presupuesto del año

145
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

inmediatamente anterior, que excedan el potestad de inducir la constitución de reservas


2% de las apropiaciones de presupuestales hasta el 2% en funcionamiento y el
funcionamiento y el 15% de las 15% en inversión, como lo han entendido en
apropiaciones de inversión del algunas ocasiones. Las reservas solo son el
presupuesto de dicho año. resultado de un hecho de fuerza mayor que obligue
su constitución, que debe ser explicado por la
El presente artículo no será aplicable a las entidad. Cada peso que se deje en reserva debe
transferencias de que trata el artículo 357 justificarse. Por otra parte, el mismo decreto es
de la Constitución Política. claro cuando señala que “(…) Para pactar la
recepción de bienes y servicios en vigencias
siguientes a la de celebración del compromiso, se
(Art. 2 Decreto 1957 de 2007) debe contar previamente con una autorización por
Decreto 1068 de 2015: Artículo parte del Confis o de quien este delegue, de
2.8.1.7.1.12. Afectación del presupuesto acuerdo con lo establecido en la ley, para asumir
para procesos de selección en trámite. obligaciones con cargo a presupuestos de
Cuando quiera que se encuentre en vigencias futuras” (Art. 2.8.1.7.6. DUR 1068 de
2015).
trámite una licitación, concurso de méritos
o cualquier otro proceso de selección del 5. PGN Ejecución de los proyectos de
contratista con todos los requerimientos inversión pública
legales, incluida la disponibilidad
presupuestal, y la celebración y
perfeccionamiento del respectivo contrato Durante el ciclo del proyecto de inversión definido
se efectúe en la vigencia fiscal siguiente, en el DUR 1082 de 2015, y para los casos
este se atenderá con el presupuesto de contemplados en el mismo, se prevé la posibilidad
esta última vigencia. de actualizar los proyectos con el fin de garantizar
la consistencia entre aquellos proyectos
Lo previsto en el inciso anterior sólo registrados en el BPIN y las apropiaciones de la ley
procederá cuando los ajustes anual del presupuesto o en las autorizaciones
presupuestales requeridos para tal fin aprobadas de vigencias futuras. Lo anterior, sin
impliquen modificaciones al anexo del perjuicio de que anualmente, en el mes de
decreto de liquidación que no modifiquen septiembre, el DNP debe preparar la relación de
en cada sección presupuestal el monto aquellos proyectos con más de cuatro años de
total de sus apropiaciones de antigüedad en los registros del BPIN, que no
funcionamiento, o los subprogramas de hubieran contado con apropiaciones en el PGN, ni
inversión aprobados por el Congreso. con autorización de vigencias futuras. De
presentarse alguno de estos casos, el DNP
(Art. 3 Decreto 1957 de 2007) comunicará a la respectiva entidad la cancelación
del registro de los proyectos en el BPIN.

Debe enfatizarse que de acuerdo con lo Decreto 1082 de 2015: Artículo 2.2.6.5.1.
establecido en el citado DUR 1068 de 2015 los Actualización de los proyectos de
recursos apropiados en cada vigencia deben inversión. La actualización de los
ejecutarse al 31 de diciembre. No puede proyectos de inversión tiene como
considerarse que las entidades cuenten con la propósito garantizar la consistencia entre

146
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

la estructuración de los proyectos de inversión se requiera adelantar el


inversión que han sido registrados en el ajuste de las condiciones definidas en
Banco Nacional de Programas y Proyectos el Banco Nacional de Programas y
y las apropiaciones contenidas en la Ley Proyectos frente a las apropiaciones
Anual del Presupuesto o en las contenidas en la Ley Anual de
autorizaciones para comprometer Presupuesto y su respectivo Decreto
presupuesto de vigencias futuras de Liquidación.
aprobadas.

La actualización procederá durante el ciclo 2. De manera previa a la realización de


del proyecto de inversión cuando se modificaciones a las apropiaciones
determinen cambios en las condiciones presupuestales que afecten los
iniciales del proyecto que impliquen proyectos de inversión.
ajustes al mismo. Para este fin se
desarrollará un análisis de coherencia 3. Cuando se considere que la ejecución
técnica y presupuestal con el fin de de los proyectos de inversión se
establecer si el proyecto ajustado a las
extenderá a otras vigencias fiscales y
condiciones presupuestales definidas para se espere recibir recursos del
su ejecución cumple con los objetivos y las Presupuesto General de la Nación
metas propuestas, si demanda ajuste en el durante las mismas.
tiempo y/o requerimiento futuro de
recursos, para proceder a la
4. Cuando se requiera adelantar el
reprogramación física y financiera del
ajuste de los proyectos de inversión
proyecto, así como a la reprogramación de cuya ejecución se encuentre sujeta al
las metas anuales, entre otros aspectos. cumplimiento de lo previsto por el
inciso final del artículo 2.2.6.3.7 del
En todo caso, cualquier actualización a un presente decreto.
proyecto de inversión requerirá del
cumplimiento de los requisitos contenidos
en los artículos 2.2.6.3.5, 2.2.6.3.6 y (Art. 25 Decreto 2844 de 2010)
2.2.6.3.7 del presente decreto.
Decreto 1082 de 2015: Artículo 2.2.6.5.3.
Ajustes que implican la formulación de
(Art. 24 Decreto 2844 de 2010) un nuevo proyecto de inversión.
Cuando la variación en las condiciones de
un proyecto de inversión en ejecución en
Decreto 1082 de 2015: Artículo 2.2.6.5.2. el Banco Nacional de Programas y
Actualizaciones obligatorias de los Proyectos implique la revisión y ajuste del
proyectos de inversión. Procederá la nombre del proyecto, de sus objetivos, o la
actualización de los proyectos de inversión inclusión de nuevas actividades que no
en los siguientes eventos: sean coherentes con el objetivo del mismo,
corresponderá a la entidad responsable de
1. Cuando al momento de iniciar la su ejecución formular y adelantar la
ejecución de los proyectos de evaluación previa de un nuevo proyecto de

147
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

inversión en los términos que señala el ésta deberá proceder al ajuste de la


presente título. información del proyecto de acuerdo con el
procedimiento que señale el
Departamento Nacional de Planeación
(Art. 26 Decreto 2844 de 2010) mediante reglamento, y en todo caso
dentro de los términos establecidos en el
Decreto 1082 de 2015: Artículo presente título.
2.2.6.3.10. Cancelación del registro de
proyectos en el Banco Nacional de (Art. 17 Decreto 2844 de 2010)
Programas y Proyectos. En el mes de
septiembre de cada vigencia fiscal, el Decreto 1082 de 2015: Artículo 2.2.6.3.7.
Departamento Nacional de Planeación Control posterior a la viabilidad de los
hará la relación de aquellos proyectos que proyectos de inversión. Una vez emitido
tengan más de cuatro años de antigüedad el concepto de viabilidad, la entidad
desde la fecha de su registro en el Banco remitirá el proyecto de inversión al
Nacional de Programas y Proyectos, y que Departamento Nacional de Planeación con
no hubieren contado con apropiaciones en el fin de que se realice el control posterior
el Presupuesto General de la Nación, ni de viabilidad del proyecto y se proceda al
con autorización para comprometer registro del mismo. Para este fin las
presupuesto de vigencias futuras. Direcciones Técnicas del Departamento
Nacional de Planeación a quienes
Dicha relación se remitirá a la respectiva corresponda el sector serán responsables
de:
entidad, comunicándole la cancelación del
registro de los proyectos en el Banco.
1. Verificar la consistencia del proceso
desarrollado por las instancias que
La entidad podrá solicitar al Departamento formularon y viabilizaron el proyecto
Nacional de Planeación que se mantenga de inversión;
el registro de algunos de los proyectos de 2. Verificar que el proyecto cumpla con
inversión, previo conceptos favorables de los requerimientos técnicos y
la Oficina de Planeación del Ministerio o metodológicos señalados por el
Departamento Administrativo al cual se Departamento Nacional de
encuentre adscrita o vinculada, o de la Planeación;
instancia designada para el efecto en 3. Analizar la relación del proyecto con
aquellas entidades que no hagan parte de los lineamientos de política pública
la Rama Ejecutiva del Poder Público, definidos en el Plan Nacional de
presentando las justificaciones técnicas o Desarrollo, las orientaciones del
de conveniencia que estime pertinentes, Consejo Nacional de Política
en los términos y condiciones que señale Económica y Social – CONPES, la
el Departamento Nacional de Planeación. relación del mismo frente a la
legislación vigente para el sector o las
decisiones judiciales ejecutoriadas;
En caso de que se conceptúe 4. Evaluar la calidad de la información
favorablemente a la solicitud de la entidad, consignada del proyecto, de forma

148
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

que permita adelantar la proyectos de inversión que, entre otras


regionalización de la inversión y razones, tenga pendiente de
permita realizar el seguimiento a la perfeccionamiento su fuente de
inversión propuesta de acuerdo con la financiamiento.
dinámica propia del proyecto.
(Art. 14 Decreto 2844 de 2010, modificado
Realizado el análisis de los aspectos por el Art. 4 del Decreto 4836 de 2011)
señalados para el proyecto de inversión y
cumplidas las exigencias, el Departamento 6. PGN Programa Anual Mensualizado de Caja,
Nacional de Planeación procederá a emitir PAC
control posterior favorable. Cumplida esta
condición se procederá al registro del El programa anual mensualizado de caja es el
proyecto de inversión en el Banco instrumento mediante el cual se define el monto
Nacional de Programas y Proyectos. mensual de fondos disponibles en la Cuenta Única
Nacional para efectuar el pago de los compromisos
En caso contrario, las direcciones técnicas asumidos en desarrollo de las apropiaciones
del Departamento Nacional de Planeación presupuestales incorporadas en el Presupuesto y
podrán emitir conceptos favorables de financiadas con recursos de la Nación. El PAC fija
control posterior de viabilidad con el monto máximo autorizado para efectuar pagos.
condicionamientos, registrándolo en el
Banco Nacional de Programas y Proyectos Decreto 111 de 1996: a) Del Programa
con la leyenda "Previo concepto DNP". De Anual Mensualizado de Caja -PAC:
igual forma, podrá abstenerse de emitir Artículo 73. La ejecución de los gastos del
concepto de control posterior de viabilidad, Presupuesto General de la Nación se hará
remitiéndolo a revisión y ajuste, indicando a través del Programa Anual Mensualizado
a la instancia correspondiente aquellos de Caja -PAC-. Este es el instrumento
aspectos cuyo ajuste se requiera. mediante el cual se define el monto
máximo mensual de fondos disponibles en
No se podrá ejecutar proyecto de inversión la Cuenta Única Nacional, para los
alguno que cuente con la leyenda "Previo órganos financiados con recursos de la
concepto DNP" hasta tanto el Nación, y el monto máximo mensual de
levantamiento de esta se realice en el pagos de los establecimientos públicos del
sistema por la dirección técnica encargada orden nacional en lo que se refiere a sus
del control posterior de viabilidad, previo propios ingresos, con el fin de cumplir sus
cumplimiento de los criterios de compromisos. En consecuencia, los pagos
condicionamiento señalados al momento se harán teniendo en cuenta el PAC y se
de emitir su concepto. sujetarán a los montos aprobados en él.

Parágrafo. En el marco del proceso de El Programa Anual de Caja estará


programación y ejecución presupuestal, la clasificado en la forma que establezca el
Dirección de Inversiones y Finanzas Gobierno y será elaborado por los
Públicas del Departamento Nacional de
diferentes órganos que conforman el
Planeación podrá imponer la leyenda Presupuesto General de la Nación, con la
"Previo concepto DNP" a aquellos asesoría de la Dirección General del

149
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Tesoro Nacional del Ministerio de Decreto 111 de 1996: Artículo 74. El


Hacienda y Crédito Público y teniendo en Programa Anual mensualizado de Caja,
cuenta las metas financieras establecidas PAC, financiado con recursos de la Nación
por el CONFIS. Para iniciar su ejecución, correspondiente a la vigencia, a las
este programa debe haber sido radicado reservas presupuestales y a las cuentas
en la Dirección del Tesoro Nacional del por pagar deberá ser aprobado por el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Consejo Superior de Política Fiscal,
CONFIS.

El PAC correspondiente a las Las modificaciones al PAC que no varíen


apropiaciones de cada vigencia fiscal, los montos globales aprobados por el
tendrá como límite máximo el valor del CONFIS serán aprobadas por la Dirección
presupuesto de ese período. General del Tesoro del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público.
Las modificaciones al PAC serán
aprobadas por la Dirección General del El PAC y sus modificaciones financiadas
Tesoro Nacional del Ministerio de con ingresos propios de los
Hacienda y Crédito Público con base en establecimientos públicos serán
las metas financieras establecidas por el aprobados por las juntas o consejos
CONFIS. Ésta podrá reducir el PAC en directivos con fundamento en las metas
caso de detectarse una deficiencia en su globales de pagos fijadas por el CONFIS.
ejecución.
El Gobierno nacional establecerá los
Igualmente, se podrán reducir las requisitos, procedimientos y plazos que se
apropiaciones cuando se compruebe una deben observar para el cumplimiento del
inadecuada ejecución del PAC o cuando el presente artículo. (Ley 225 de 1995 art.
comportamiento de ingresos o las 10).
condiciones macroeconómicas así lo
exijan. DUR 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.7.2.3.
Aplicación específica disposiciones
Las apropiaciones suspendidas, incluidas PAC. Las disposiciones establecidas en el
las que se financien con los recursos presente capítulo que hacen referencia a
adicionales a que hace referencia el las competencias de la Dirección General
artículo 347 de la Constitución Política, lo de Crédito Público y Tesoro Nacional del
mismo que aquellas financiadas con Ministerio de Hacienda y Crédito Público
recursos del crédito no perfeccionados, con relación al Programa Anual
sólo se incluirán en el Programa Anual de Mensualizado de Caja - PAC se aplican
Caja (PAC) cuando cese en sus efectos la únicamente a los recursos del
suspensión o cuando lo autorice el Presupuesto Nacional. (Art. 25 Decreto
CONFIS mientras se perfeccionan los 568 de 1996).
contratos de empréstito.
El CONFIS, con fundamento en las metas máximas
El gobierno reglamentará la materia (Ley de pago establecidas en el Plan Financiero,
38 de 1989, art. 55; Ley 179 de 1994, aprobará el programa anual de caja PAC, con
art.32; Ley 225 de 1995 arts. 14 y 33).

150
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

recursos de la Nación128. Las Juntas o Consejos apropiaciones, cuando se compruebe una


Directivos, o el representante legal del órgano, si inadecuada ejecución del PAC
no existen juntas o consejos directivos, aprobarán .
el PAC y su modificaciones con ingresos propios de Los Establecimientos Públicos podrán
los establecimientos públicos, con fundamento en pagar con sus ingresos propios
las metas globales de pagos fijadas por el CONFIS. obligaciones financiadas con recursos de
la Nación, mientras la Dirección General
de Crédito Público y del Tesoro Nacional
No se pueden adquirir compromisos de pago por del Ministerio de Hacienda y Crédito
encima de los montos aprobados del PAC. Público transfiere los dineros respectivos.
DUR 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.7.2.1. Igual procedimiento será aplicable a los
Programa Anual Mensualizado de Caja. órganos del Presupuesto General de la
El Programa Anual Mensualizado de Caja Nación cuando administren fondos
(PAC) define el monto máximo mensual de especiales y a las empresas industriales y
pagos para el Presupuesto General la comerciales del Estado y sociedades de
Nación con el fin de cancelar las economía mixta con el régimen de
aquellas sobre los recursos de la Nación.
obligaciones exigibles de pago. El monto
global del PAC, junto con sus Estas operaciones deben contar con la
modificaciones, será aprobado por el autorización previa de la Dirección General
Confis. Las modificaciones al PAC que no de Crédito Público y del Tesoro Nacional
afecten los montos globales aprobados por
Las apropiaciones suspendidas, incluidas
el Confis, podrán ser aprobadas por la
las que se financian con los recursos
Dirección General de Crédito Público y del
Tesoro Nacional, con sujeción a la adicionales a que hace referencia el
disponibilidad de recursos artículo 347 de la Constitución Política, lo
mismo que aquellas financiadas con
En caso de los Establecimientos Públicos recursos del crédito no perfeccionadas,
sólo se incluirán en el PAC cuando cese
con ingresos propios, corresponderá a las
Juntas o Consejos Directivos aprobar el en sus efectos la suspensión o cuando lo
PAC y sus modificaciones, con base en las autorice el Confis mientras se
metas globales de pago aprobadas por el perfeccionan los contratos de empréstito.
Confis, o por el representante legal en
caso de no existir aquellas. Esta facultad Los desembolsos de los contratos
se podrá delegar en el representante legal celebrados por los órganos que conforman
de cada entidad el Presupuesto General de la Nación,
deben pactarse hasta la cuantía de los
El Programa Anual de Caja montos aprobados en el PAC.
correspondiente a las apropiaciones de
cada vigencia fiscal, tendrá como límite (Art. 26 Decreto 4730 de 2005)
máximo el valor del presupuesto de ese
período. Se podrán reducir las DUR 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.7.2.10.
Seguimiento al Programa Anual

128 Artículos 2.8.1.7.2.1 al 2.8.1.7.2.10 del DUR 1068 de 2015.

151
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Mensualizado de Caja. El Confis hará un 7.1. Modificaciones al presupuesto


seguimiento trimestral al Programa Anual
Mensualizado de Caja, con el objeto de En general, las modificaciones buscan adecuar el
definir o modificar los montos máximos de presupuesto a nuevas condiciones económicas,
pago mensuales por entidad, teniendo en sociales, o ambientales que se puedan presentar
cuenta el monto global de PAC aprobado, durante la ejecución de los gastos de
las prioridades de gasto, el nivel de funcionamiento y servicio de la deuda pública o de
ejecución y las restricciones fiscales y los proyectos de inversión, que, por diferentes
financieras. motivos, no fueron previstas durante la etapa de
programación presupuestal129. El régimen de
(Art. 27. Decreto 4730 de 2005) modificaciones al PGN es el establecido en el literal
c) del Capítulo XI del Decreto 111 de 1996
(artículos 76 a 88). En todos los casos en que se
7. PGN Afectaciones, modificaciones y afecten los gastos de inversión, se requiere contar
autorizaciones al presupuesto con el concepto previo y favorable del DNP.

La ley de presupuesto se aprueba por secciones y


7.1.1. Adiciones y traslados presupuestales que
a nivel de partidas globales de funcionamiento,
modifican los montos aprobados por el
servicio de la deuda pública y por programas y
Congreso
subprogramas, en el caso de la inversión. En
consecuencia, inicialmente se pueden identificar
dos tipos importantes de modificaciones al
presupuesto: Las operaciones presupuestales que se
encuentren en esta situación requerirán el trámite
 Las que alteran los valores inicialmente de una ley ante el Congreso de la República.
aprobados en la ley de presupuesto. Esta
clase de modificaciones requieren que el Decreto 111 de 1996: Artículo 80. El
Gobierno nacional, a través del Ministro de Gobierno Nacional presentará al Congreso
Hacienda y Crédito Público, presente al Nacional, proyectos de ley sobre traslados
Congreso un proyecto de ley que autorice la y créditos adicionales al presupuesto,
modificación. cuando sea indispensable aumentar la
cuantía de las apropiaciones autorizadas
 Las que no alteran los valores inicialmente o no comprendidas en el
inicialmente aprobados en la ley de presupuesto por concepto de Gastos de
presupuesto. Esta clase de modificaciones Funcionamiento, Servicio de la Deuda
requiere de Acuerdo o Resolución de la junta Pública e Inversión (Ley 38 de 1989,
directiva, del consejo directivo o del jefe del art.66; Ley 179 de 1994, art.55, incisos 13
organismo con refrendación de la DGPPN- y 17).
MHCP, y previo concepto favorable del DNP
en caso de que se afecte el presupuesto de DUR 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.9.6.
inversión. Modificaciones Presupuestales. Si
durante la ejecución del Presupuesto

129Como se anotó en el capítulo anterior, durante la etapa de factible realizar modificaciones si así lo avala el Ministro de
discusión y aprobación del proyecto de ley de presupuesto es Hacienda y lo aprueba el Congreso de la República.

152
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

General de la Nación fuese necesario 7.1.2. Modificaciones al presupuesto, que no


modificar el monto del presupuesto para excedan los montos aprobados por el
complementar los recursos insuficientes, Congresos
ampliar los servicios existentes o
establecer nuevos servicios autorizados
por la ley, el Gobierno presentará al En las situaciones en que ocurra esto, las
modificaciones en la ley anual que afecten gastos
Congreso de la República un proyecto de
ley para tales efectos. de funcionamiento, servicio de la deuda o
subprogramas de inversión, se harán mediante
La modificación se realizará resolución expedida por el jefe del órgano
preferiblemente mediante un contracrédito respectivo.
en la vigencia en curso. Cuando no sea En el caso de los establecimientos públicos del
posible, las adiciones presupuestales orden nacional, estas modificaciones al anexo del
podrán efectuarse cuando se cumpla con decreto de liquidación se harán por resolución o
alguno de los siguientes requisitos: acuerdo de las juntas o consejos directivos. En
todos los casos se requiere refrendación de la
a) Tener el carácter de extraordinarios e DGPPN, y concepto previo favorable del DNP
imprevisibles, frente a la estimación inicial cuando se afecte el presupuesto de inversión.
de gastos;
DUR 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.5.6.
b) Contar con mayores ingresos. Artículo 2.8.1.5.6. Modificaciones al
Detalle del Gasto. Las modificaciones al
En caso de que ninguno de los requisitos anexo del decreto de liquidación que no
antes previstos se cumpla, y se requiera la modifiquen en cada sección presupuestal
respectiva adición, el Ministro de Hacienda el monto total de sus apropiaciones de
y Crédito Público preparará una funcionamiento, servicio de la deuda o los
actualización del Marco Fiscal de Mediano programas y subprogramas de inversión
Plazo, un análisis de las implicaciones de aprobados por el Congreso de la
dicha adición y un conjunto de República, se realizarán mediante
recomendaciones. resolución expedida por el jefe del órgano
respectivo. En el caso de los
(Art. 28 Decreto 4730 de 2005) establecimientos públicos del orden
nacional, estas modificaciones se harán
Sin embargo, existen algunas operaciones por resolución o acuerdo de las Juntas o
presupuestales que el EOP y sus decretos Consejos Directivos, o por resolución del
reglamentarios prevén que pueden hacerse representante legal en caso de no existir
mediante otros mecanismos que regulan y facilitan aquellas.
el manejo presupuestal, tales como traslados
realizados en el anexo del decreto de liquidación, El Ministerio de Hacienda y Crédito Público
sin exceder los montos totales aprobados por el – Dirección General del Presupuesto
Congreso, las operaciones con el Fondo de Público Nacional, aprobará las
Compensación Interministerial; las reducciones, los operaciones presupuestales contenidas
créditos adicionales en estados de excepción y las en las resoluciones o acuerdos una vez se
adiciones por donaciones de capital. realice el registro de las solicitudes en el

153
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Sistema Integrado de Información Parágrafo 2.- Cuando las solicitudes de


Financiera SIIF Nación. modificaciones y demás afectaciones al
detalle de la composición del Presupuesto
Si se trata de gastos de inversión, la General de la Nación requieran apertura
aprobación requerirá previo concepto de objetos, ordinales y subordinales, estas
favorable del Departamento Nacional de deben incluir la indicación de la
Planeación– Dirección de Inversiones y clasificación correspondiente al Catálogo
Finanzas Públicas- sobre las operaciones de Clasificación Presupuestal, así como su
presupuestales contenidas en los equivalencia en los demás clasificadores
proyectos de resoluciones o acuerdos y que se indique por la Dirección General del
verificación del registro de las solicitudes Presupuesto Público Nacional.
en el Sistema Unificado de Inversión y
Finanzas Públicas SUIFP. (Art. 29 del Decreto 4730 de 2005,
modificado por el art. 1 del Decreto 4836
La Dirección General de Crédito Público y de 2011, modificado por el Art. 8 del
Tesoro Nacional, con base en las Decreto 412 de 2018)
modificaciones de que tratan los incisos
anteriores, realizará los ajustes al El traslado es quizá la operación presupuestal
Programa Anual Mensualizado de Caja – más empleada durante el proceso de
PAC consultando la información registrada ejecución. Se efectúa mediante el mecanismo
en el Sistema Integrado de Información contracrédito – crédito, y se inicia mediante el
Financiera SIIF Nación. Los órganos procedimiento de liberar el recurso que
públicos que requieran conocer las financia algún gasto o partida (contracrédito)
modificaciones al anexo del decreto de para aplicarlo en la financiación de otro
liquidación deberán acceder a las mismas (crédito). En este caso se da la figura del
a través del Sistema Integrado de contracrédito presupuestal que es una
Información Financiera SIIF Nación. modalidad dentro de la ejecución del mismo.
Esto significa que la partida como tal existe en
Parágrafo 1.- La Dirección General del la ley o presupuesto de rentas, pero
Presupuesto Público Nacional podrá simplemente el Gobierno realiza un
solicitar ajustes al PAC cuando lo movimiento interno dentro del mismo y varía
considere pertinente. También podrá la destinación que en principio se le dio al
solicitar dichos ajustes la Dirección de gasto.
Inversiones y Finanzas Públicas del
Departamento Nacional de Planeación, Sobre este punto, es particularmente importante
cuando se trate de gastos de inversión. rescatar el análisis de la Corte Constitucional sobre
el tema130. Así, cuando se habla de dicha operación
la Corte ha manifestado lo siguiente:

130Sentencia C-069 del 22 de febrero de 1993. MP: Simón $1.389.250.000, en las secciones 1501-1503 Ministerio de
Rodríguez Rodríguez. La sentencia se refiere al “caso del Defensa Nacional -Ejercito Nacional por valor de
Decreto 1940 de l992, que se cambió el destino de la partida $1810.064.265.oo y la sección 1601 Policía Nacional la suma
que estaba asignada a la sección 2402 Fondo Vial Nacional, de 104.272.978- partidas todas éstas que suman el valor que
por valor de $3.303.587.243.oo para invertir este dinero en la por circunstancia del contracrédito se dejará de invertir en el
sección 0601 Departamento Administrativo de Seguridad

154
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

(…) la figura del contracrédito artículo 67 señala: Ni el Congreso ni el


presupuestal, vale decir que hay la Gobierno podrán abrir créditos adicionales
correspondiente partida en la ley de rentas al presupuesto, sin que en la ley o decreto
para atender requerimientos en otros respectivo se establezca de manera clara
renglones debidamente apropiados pero y precisa el recurso que ha de servir de
que por necesidades o imprevistos que se base para su apertura y con el cual se
presentan dentro de la ejecución incrementa el Presupuesto de Rentas y
presupuestal se hace necesario trasladar Recursos de Capital, a menos que se trate
ese rubro para cubrir el gasto que de créditos abiertos mediante
demande otro compromiso propio del contracréditos en la ley de apropiaciones".
Gobierno Nacional. (Subrayado fuera del texto). (…). Luego le
está permitido al Congreso y al Gobierno
Lo que equivale a decir que la partida realizar estos traslados presupuestales y si
como tal existe en la ley o presupuesto de ello es posible en tiempos de paz con
rentas, pero simplemente el Gobierno mayor razón se puede realizar esta
realiza un movimiento interno dentro del modificación en momentos de conmoción
mismo y varía la destinación que en interior de conformidad con lo establecido
principio se le dio al gasto. No se trata bajo en el artículo 213 inciso tercero cuando
ningún aspecto, de abrir créditos dice que: "Los decretos legislativos que
adicionales al presupuesto de Rentas de la dicte el Gobierno podrán suspender las
Nación, por lo que no se va a adicionar o leyes incompatibles con el Estado de
sumar partidas alguna de las que ya están Conmoción y dejarán de regir tan pronto
constituidas e incorporadas en la ley de como se declare restablecido el Orden
rentas. Se entiende que el movimiento Público...".
contable producido al interior del
presupuesto, consiste en restar una 7.1.3. Traslados en los cuales se utilizan los
cantidad de dinero de un rubro ya recursos del Fondo de Compensación
establecido en el presupuesto de la Interministerial, FCI
respectiva vigencia fiscal, para trasladarlo
a otro rubro que puede o no aparecer en
ese presupuesto. Luego el monto global o
Con base en este fondo, creado en el artículo 87
numérico fiscal de la ley de rentas de
del EOP, el Gobierno nacional puede efectuar
ninguna manera se incrementa, por lo que
traslados para atender faltantes de funcionamiento,
simplemente se está variando la
previo estudio de los requerimientos presentados
destinación del gasto de una partida.
por los órganos a la DGPPN. La Ley 718 de 2001,
(…)
por la cual se reglamenta el FCI, dispuso que los
En este caso se da la figura del recursos del fondo se usarán únicamente para
contracrédito presupuestal que es una completar faltantes en gastos de funcionamiento,
modalidad dentro de la ejecución del los cuales deberán ser ocasionados por hechos
mismo. Al respecto la ley 38 de 1989 en su sobrevinientes e imprevistos calificados como de
excepcional urgencia por el Presidente de la

Fondo Vial Nacional.” Sin embargo, es claramente


generalizable a operaciones similares.

155
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

República y el Consejo de Ministros. Esta ley fija se utilizarán únicamente para completar
los procedimientos que deben seguirse para faltantes en gastos de funcionamiento en
acceder a los recursos del FCI y señala que la la respectiva vigencia fiscal, en
responsabilidad de la ejecución de los recursos apropiaciones incluidas previamente en
asignados a los órganos a través del Fondo de las leyes de presupuesto. Estos faltantes
Compensación Interministerial corresponde a los deberán ser ocasionados por hechos
respectivos ordenadores de gasto, en virtud del sobrevinientes e imprevistos calificados
artículo 110 el EOP. como de excepcional urgencia por el
Presidente de la República y el Consejo de
Decreto 111 de 1996: Artículo 87. Créase Ministros.
el Fondo de Compensación
Interministerial, en cuantía anual hasta del
uno (1%) por ciento de los ingresos Los recursos del Fondo de Compensación
corrientes de la Nación cuya apropiación Interministerial no podrán destinarse a la
se incorporará en el Presupuesto del celebración de contratos de prestación de
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, servicios o la vinculación de
con sujeción a los reglamentos que al supernumerarios.
respecto expida el Gobierno Nacional, con
el propósito de atender faltantes de
apropiación en gastos de funcionamiento Tampoco podrán destinarse a abrir
de los órganos en la respectiva vigencia partidas nuevas en el presupuesto de
fiscal, y para los casos en que el gastos ni a completar apropiaciones para
Presidente de la República y el Consejo de gastos de inversión, o para atender el
Ministros califiquen de excepcional servicio de la deuda.
urgencia. El Ministro de Hacienda
ordenará efectuar los traslados
presupuestales con cargo a este Fondo, 7.1.4. Reducciones y aplazamientos de
únicamente con la expedición previa del apropiaciones consagradas en los artículos 76
certificado de disponibilidad presupuestal y 77 del EOP
(Ley 38 de 1989, art.70; Ley 179 de 1994,
art.55, inciso 3°).
Estas operaciones se presentan cuando el
Gobierno nacional, o alguna entidad que hace parte
Ley 718 de 2001: Artículo 2o.
del PGN, requiere reducir o posponer un gasto,
RECURSOS. El Fondo de Compensación
dado que las estimaciones de recaudo de ingresos
Interministerial dispondrá de recursos
muestran que este va a ser menor al previsto y se
hasta por una cuantía anual equivalente al
requiere mantener el equilibrio presupuestal.
uno por ciento (1%) de los ingresos
corrientes de la Nación, cuya apropiación Cuando esto ocurre se puede reformar, si fuere el
inicial se incorporará en el presupuesto del caso, el PAC para eliminar los saldos disponibles
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. para compromisos u obligaciones de las
apropiaciones reducidas o aplazadas; por lo tanto,
las autorizaciones que se expidan con cargo a
Artículo 3°. OBJETIVOS. Los recursos del
estas apropiaciones, no tendrán valor alguno.
Fondo de Compensación Interministerial

156
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

El Gobierno nacional puede reducir o aplazar que se aplica unas u otras medidas.
apropiaciones porque no se perfeccionan recursos Expedido el decreto se procederá a
del crédito autorizados o por coherencia reformar, si fuere el caso, el Programa
macroeconómica dado que el presupuesto debe Anual de Caja para eliminar los saldos
ser compatible con las metas macroeconómicas disponibles para compromisos u
fijadas por el Gobierno en coordinación con la Junta obligaciones de las apropiaciones
Directiva del Banco de la República. Estas reducidas o aplazadas y las autorizaciones
reducciones o aplazamientos se pueden realizar en que se expidan con cargo a apropiaciones
cualquier mes del año fiscal mediante decreto, aplazadas no tendrán valor alguno. Salvo
previo concepto del Consejo de Ministros. que el Gobierno lo autorice, no se podrán
abrir créditos adicionales con base en el
Decreto 111 de 1996: Artículo 76. En monto de las apropiaciones que se
cualquier mes del año fiscal, el Gobierno reduzcan o aplacen en este caso. (Ley 38
Nacional, previo concepto del Consejo de de 1989, art.64, Ley 179 de 1994, art.55,
Ministros, podrá reducir o aplazar total o inciso 6°).
parcialmente, las apropiaciones
presupuestales, en caso de ocurrir uno de
los siguientes eventos: que el Ministerio de
7.1.5. Créditos adicionales por estados de
Hacienda y Crédito Público estimare que
excepción
los recaudos del año puedan ser inferiores
al total de los gastos y obligaciones
contraídas que deban pagarse con cargo a Los créditos adicionales que incrementan el valor
tales recursos; o que no fueren aprobados del presupuesto aprobado por el Congreso, se
los nuevos recursos por el Congreso o que efectúan mediante ley. Sin embargo, el Gobierno
los aprobados fueren insuficientes para nacional podrá hacerlos cuando se hayan
atender los gastos a que se refiere el decretado alguno de los estados de excepción
Artículo 347 de la Constitución Política; o previstos en la Constitución, de acuerdo con lo
que no se perfeccionen los recursos del establecido en los artículos 83 y 84 del EOP131.
crédito autorizados; o que la coherencia
macroeconómica así lo exija. En tales Decreto 111 de 1996: Artículo 83. Los
casos el Gobierno podrá prohibir o créditos adicionales y traslados al
someter a condiciones especiales la Presupuesto General de la Nación
asunción de nuevos compromisos y destinados a atender gastos ocasionados
obligaciones (Ley 38 de 1989, art. 63; Ley por los estados de excepción, serán
179 de 1994, art.34). efectuados por el Gobierno en los términos
que éste señale. La fuente de gasto
público será el decreto que declare el
Decreto 111 de 1996: Artículo 77. Cuando estado de excepción respectivo (Ley 38 de
el Gobierno se viere precisado a reducir 1989, art. 69; Ley 179 de 1994, art. 36).
las apropiaciones presupuestales o
aplazar su cumplimiento, señalará, por Decreto 111 de 1996: Artículo 84. De
medio de decreto, las apropiaciones a las conformidad con lo establecido en la

131Véase por ejemplo sentencia C-069/93. MP: Simón


Rodríguez Rodríguez, del 22 de febrero de 1993.

157
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Constitución Política, cuando se declaren 7.2. Otras afectaciones al presupuesto


Estados de Excepción, toda modificación
al Presupuesto General de la Nación Las afectaciones más importantes al presupuesto
deberá ser informada al Congreso de la son las siguientes:
República, dentro de los ocho días
siguientes a su realización. En caso de que
7.2.1. Distribución de las apropiaciones previo
no se encuentre reunido el Congreso,
concepto DNP ó previo concepto DGPPN
deberá informarse dentro de los ocho días
de iniciación del siguiente periodo de
sesiones (Ley 179 de 1994, art.57). Corresponde a una operación presupuestal que se
encuentra condicionada al cumplimiento de ciertos
requisitos. Una vez cumplidos estos, las entidades
7.1.6. Créditos adicionales por donaciones afectadas podrán desagregar parcial o totalmente
los recursos asignados a un gasto global o a un
proyecto de inversión, discriminando entre uno o
El Gobierno nacional podrá incorporar créditos varios subproyectos. Se requiere previamente que
adicionales en el caso de recursos de asistencia o las entidades competentes (DNP-DIFP o MHCP-
cooperación internacional no reembolsables, los DGPPN, según sea el caso) den concepto
cuales se incorporarán por decreto en el PGN como favorable y levanten la restricción existente sobre
donaciones de capital. la partida presupuestal afectada.
Decreto 111 de 1996: Artículo 33. Los Esta operación se realiza sobre los proyectos que
recursos de asistencia o cooperación tienen la marca o leyenda “Distribución previo
internacional de carácter no concepto DNP” o “Distribución previo concepto
reembolsables, hacen parte del DGPPN”, las cuales son impuestas por las
presupuesto de rentas del presupuesto direcciones técnicas del DNP a proyectos globales,
general de la Nación y se incorporarán al en el caso de la inversión, entre otras razones
mismo como donaciones de capital debido a que sus componentes, actividades o
mediante decreto del gobierno, previa desagregación regional no están bien definidas en
certificación de su recaudo expedido por el el marco del proceso de programación y ejecución
órgano receptor. Su ejecución se realizará presupuestal, o que tienen pendiente el
de conformidad con lo estipulado en los perfeccionamiento de su fuente de financiamiento.
convenios o acuerdos internacionales que Otro tanto hace la DGPPN, por razones similares,
los originen y estarán sometidos a la en el presupuesto de funcionamiento. La entidad
vigilancia de la Contraloría General de la debe solicitar el levantamiento, al inicio de la
República. vigencia, adjuntando la información requerida por
la DGPPN o por la correspondiente dirección
técnica. En ningún caso se podrá ejecutar proyecto
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público
de inversión o gasto presupuestal alguno hasta
informará de estas operaciones a las
tanto no sea levantada previamente la leyenda de
comisiones económicas del Congreso (L.
condicionamiento. Véase el Artículo 2.2.6.3.7 del
179/94, arts. 55, inc. 3º y 61; L. 225/95, art.
DUR 1082 de 2015, citado al final del punto 5 de
13).
este capítulo.

158
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

En todos los casos, cuando afecte el presupuesto


de inversión, el levantamiento de la leyenda
requiere refrendación ante el MHCP-DGPPN y 7.2.3. Apropiaciones financiadas con recursos
concepto previo y favorable del DNP. 13 y 18

7.2.2. Aclaraciones de leyenda y de ubicación


Se refiere a aquellas apropiaciones financiadas con
recursos de crédito externo previa autorización, o
Esta figura se emplea para enmendar errores de con préstamos de destinación específica,
transcripción o aritméticos que aparezcan en el autorizados, que dependen de la colocación de
decreto de liquidación del presupuesto132. Esta bonos en el exterior, sectoriales, sociales, entre
operación no permite cambiar la destinación de la otros133.
apropiación original.
De acuerdo con lo dispuesto en el EOP, el CONFIS
Ley 1737 de 2014: ARTÍCULO 23o. El autorizará la celebración de contratos,
Gobierno Nacional en el decreto de compromisos u obligaciones con cargo a los
liquidación clasificará los ingresos y gastos recursos del crédito autorizados, mientras se
y definirá estos últimos. perfeccionan los respectivos empréstitos134.

Así mismo, cuando las partidas se La autorización para adquisición de compromisos


incorporen en numerales rentísticos, financiados con recursos 13 o 18, se da en la
secciones, programas y subprogramas medida en que las entidades lo solicitan y la
que no correspondan a su objeto o situación fiscal lo permita. Esta autorización
naturaleza, las ubicará en el sitio que requiere del concepto del DNP cuando se afecta el
corresponda. presupuesto de inversión y de refrendación ante la
DGPPN-MHCP.
La Dirección General del Presupuesto
Público Nacional del Ministerio de DUR 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.3.6.
Hacienda y Crédito Público hará mediante Recursos de Crédito Interno y Externo
resolución, las operaciones que en igual – Incorporación al Presupuesto. Los
sentido se requieran durante el transcurso recursos del crédito interno y externo con
de la vigencia. vencimiento mayor a un año se
incorporarán al Presupuesto General de la
Cuando se trate del presupuesto de gastos Nación de acuerdo con los cupos
de inversión requerirá el concepto previo autorizados por el Congreso de la
favorable del Departamento Nacional de República y las estimaciones de la
Planeación - Dirección de Inversiones y Dirección General de Crédito Público del
Finanzas Públicas. Ministerio de Hacienda.

132La Ley 1737 de 2014 decreta el PGN para la vigencia fiscal Clasificación Presupuestal con estándares internacionales del
de 2015. Por ser una norma temporal, su vigencia está Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
supeditada a su inclusión en cada ley anual de presupuesto, 134 El CONFIS puede delegar dicha función al Director General

por lo que cada año se debe confirmar si este mandato se del Presupuesto Público Nacional. Se requiere previo concepto
mantiene vigente en la ley de presupuesto que apruebe el del Departamento Nacional de Planeación cuando se afecten
Congreso de la República. los gastos de inversión.
133 Sobre clasificación y definición de los recursos que

identifican los rubros presupuestales consultar el Manual de

159
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

total de cada nivel rentístico aprobado por el


(Art.11 Decreto 568 de 1996) Congreso (ingresos corrientes, recurso de capital,
rentas parafiscales y fondos especiales), lo
autoriza la DGPPN. Cuando lo modifica, requiere
7.2.4. Cambio de fuente de financiación de aprobación por ley.

En el Cuadro 12 se resumen las principales

Cuadro 12. Principales modificaciones presupuestales

Es una operación presupuestal mediante la cual se operaciones presupuestales mencionadas


cambia la marca informativa de la fuente de antes.
financiación o recurso de un gasto o de un
proyecto. Cuando el cambio no modifica el monto
ACTO
TIPO CONCEPTO RESPONSABLE REQUISITOS
ADMINISTRATIVO

Recursos adicionales Congreso Ley


Fundamento
Legal
Estados de excepción Gobierno Nacional Decreto Certificado de
Disponibilidad
ADICIONES
Contratos Jefe órgano - Resolución o Justificación
interadministrativos Consejo Directivo Acuerdo económica
Concepto DNP -
Inversión
Donaciones Gobierno Nacional Decreto

Concepto
Reducciones y
REDUCCIONES Gobierno Nacional Decreto Consejo de
aplazamientos
Ministros

Concepto DNP -
Entre funcionamiento, Inversión
servicio de la deuda e Certificado de
Congreso Ley
inversión a nivel de Disponibilidad
programa y subprograma Justificación
económica

Concepto DNP -
TRASLADOS Al interior de Inversión
funcionamiento, servicio Jefe órgano - Resolución o Certificado de
de la deuda e inversión a Consejo Directivo acuerdo Disponibilidad
nivel de programa Justificación
económica

Certificado de
Fusión de entidades Gobierno Nacional Decreto
Disponibilidad

160
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

ACTO
TIPO CONCEPTO RESPONSABLE REQUISITOS
ADMINISTRATIVO
Concepto
Consejo de
Ministros
Concepto DNP -
Ministerio de
Fondo interministerial Resolución Inversión
Hacienda
Certificado de
Disponibilidad
Justificación
económica

Concepto DNP -
Inversión
Jefe órgano - Certificado de
DISTRIBUCIONES Distribuciones Resolución
Consejo Directivo Disponibilidad
Justificación
económica

Concepto DNP -
Inversión
Con modificación a nivel
Certificado de
de ingreso aprobado por el Congreso Ley
Disponibilidad
Congreso
Justificación
económica
CAMBIO DE
RECURSOS
Concepto DNP -
Inversión
Sin modificación a nivel de
Min Hacienda - Certificado de
ingreso aprobado por el Resolución
DNP Disponibilidad
Congreso
Justificación
económica

Decreto de
Gobierno - Min Solicitud entidad
Ubicación de rubros liquidación o
Hacienda - DNP - DNP
resolución

Solicitud de
Cambio de uso DNP Oficio
entidad

Concepto DNP -
Utilización crédito externo CONFIS - Min DGCPTN
Oficio
autorizado Hacienda Solicitud de la
ASIGNACIONES entidad
INTERNAS
Solicitud de
Previo concepto DNP DNP Oficio
entidad

Min Hacienda - Solicitud de


Previo concepto DGPPN Oficio
DGPPN entidad

Concepto DNP -
Cambio de situación de Min Hacienda -
Oficio Inversión
fondos (con - sin) DGPPN
Certificado de

161
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

ACTO
TIPO CONCEPTO RESPONSABLE REQUISITOS
ADMINISTRATIVO
Disponibilidad
Justificación
económica

Disponibilidad
Asignaciones por
Resolución, Acuerdo saldo de
dependencia y al interior Jefe órgano
u Oficio apropiación sin
de rubros
asignar
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional

7.3. Autorizaciones de una vigencia fiscal. Por lo general, las vigencias


Las principales autorizaciones son las siguientes: futuras se utilizan para la realización de proyectos
de infraestructura o grandes proyectos que
abarcan más de una vigencia. Esta autorización no
requiere de ley, pero si aprobación del CONFIS,
7.3.1. Vigencias futuras
organismo directo responsable de conferirla135.
Una vigencia futura es una autorización para la
Un tercer tipo de VF se refiere a aquellas que se
asunción de obligaciones que afecten
aprueban para la ejecución de proyectos bajo el
presupuestos de vigencias posteriores, cuando su
esquema de Asociación Público Privada, APP,
ejecución se inicie con presupuesto de la vigencia
creado por la Ley 1508 de 2012. En el capítulo 12,
en curso (VF Ordinarias) y el objeto del
Temas especiales del presupuesto, se expone este
compromiso se lleve a cabo en cada una de ellas.
tema con mayor detalle.
Es decir, es una autorización mediante la cual se
garantiza la existencia de apropiaciones suficientes
en los años siguientes para asumir obligaciones 7.3.2. Distribuciones presupuestales
con cargo a ellas en las vigencias respectivas. Esta autorización se incluye en las disposiciones
En casos excepcionales para las obras de generales de la ley anual de presupuesto y en el
infraestructura, energía, comunicaciones, correspondiente decreto de liquidación, una vez
aeronáutica, defensa y seguridad, y para las aquella es aprobada por el Congreso de la
garantías a las concesiones, el CONFIS podrá República136. En el capítulo 12, Temas especiales
autorizar la asunción de compromisos que afecten del presupuesto, se expone este tema con mayor
vigencias futuras sin que exista apropiación o detalle.
afectación presupuestal en el año en que se Ley 1737 de 2014: ARTÍCULO 21o. Se
autorizan (VF Excepcionales). podrán hacer distribuciones en el
Con base en una autorización de esta clase se presupuesto de ingresos y gastos, sin
certifica la inclusión en el Plan Operativo Anual de cambiar su destinación, mediante
Inversiones de proyectos que comprometen más resolución suscrita por el jefe del
respectivo órgano.

135 CONFIS delega esta aprobación en la Dirección General 136Por ser una norma temporal, su vigencia está supeditada a
del Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito su inclusión en cada ley anual de presupuesto, por lo que cada
Público, o en las Juntas o Consejos Directivos de las EICE, año se debe confirmar si este mandato se mantiene vigente en
para ciertos casos. Se requiere previo concepto del la ley de presupuesto que apruebe el Congreso de la
Departamento Nacional de Planeación cuando se afectan los República.
gastos de inversión.

162
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

órgano receptor se clasificará en el


En el caso de los establecimientos programa y subprograma a ejecutar que
públicos del orden nacional, estas corresponda, sin que en ningún caso se
distribuciones se harán por resolución o cambie la destinación ni la cuantía.
acuerdo de las juntas o consejos
directivos. Si no existen juntas o consejos El jefe del órgano o en quien este haya
directivos, lo hará el representante legal de delegado la ordenación del gasto podrá
estos. efectuar a nivel del decreto de liquidación
asignaciones internas de apropiaciones en
Las operaciones presupuestales sus dependencias, seccionales o
contenidas en los mencionados actos regionales a fin de facilitar su manejo
administrativos, se someterán a la operativo y de gestión, sin que las mismas
aprobación del Ministerio de Hacienda y impliquen cambiar su destinación. Estas
Crédito Público - Dirección General del asignaciones para su validez no requerirán
Presupuesto Público Nacional, y aprobación del Ministerio de Hacienda y
tratándose de gastos de inversión, Crédito Público - Dirección General del
requerirán el concepto previo favorable del Presupuesto Público Nacional ni del previo
Departamento Nacional de Planeación - concepto favorable por parte del
Dirección de Inversiones y Finanzas Departamento Nacional de Planeación -
Públicas. Dirección de Inversiones y Finanzas
Públicas tratándose de gastos de
Los jefes de los órganos responderán por inversión.
la legalidad de los actos en mención.

A fin de evitar duplicaciones en los casos 7.3.3. Contratos interadministrativos


en los cuales la distribución afecte el
presupuesto de otro órgano que haga
parte del Presupuesto General de la
Esta autorización se incluye en las disposiciones
Nación, el mismo acto administrativo
generales de la ley anual de presupuesto y en el
servirá de base para realizar los ajustes
correspondiente decreto de liquidación, una vez
correspondientes en el órgano que
aquella es aprobada por el Congreso de la
distribuye e incorporar las del órgano
República137.
receptor.
Ley 1737 de 2014: Artículo 27o. Cuando
La ejecución presupuestal de estas deberá los órganos que hacen parte del
efectuarse por parte de los órganos Presupuesto General de la Nación
receptores en la misma vigencia de la celebren contratos entre sí, que afecten
distribución. sus presupuestos, con excepción de los de
crédito, harán los ajustes mediante
Tratándose de gastos de inversión, la resoluciones del jefe del órgano
operación presupuestal descrita, en el respectivo. En el caso de los

137 Al igual que la anterior, se debe confirmar si esta


autorización se ha incluido en la ley vigente del presupuesto
anual aprobada por el Congreso.

163
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

establecimientos públicos del orden Tratándose de gastos de inversión,


nacional, las Superintendencias y requerirán el concepto previo favorable del
Unidades Administrativas Especiales con Departamento Nacional de Planeación -
personería jurídica, así como las Dirección de Inversiones y Finanzas
señaladas en el artículo 5° del Estatuto Públicas.
Orgánico del Presupuesto, dichos ajustes
deben realizarse por acuerdo o resolución Los jefes de los órganos responderán por
de las juntas o consejos directivos o el la legalidad de los actos en mención.
representante legal del órgano, si no
existen juntas o consejos directivos.
7.4. Pago de vigencias expiradas
Los actos administrativos a que se refiere Las normas presupuestales han previsto la manera
el inciso anterior deberán ser remitidos al de cancelar los compromisos durante la vigencia
Ministerio de Hacienda y Crédito Público - fiscal en la cual se contraen o durante la vigencia
Dirección General del Presupuesto inmediatamente siguiente con cargo al
Público Nacional, acompañados del presupuesto de la vigencia anterior, prohibiendo
respectivo certificado en que se haga tramitar actos administrativos u obligaciones que
constar que se recaudarán los recursos, afecten el presupuesto de gastos cuando no
expedido por el órgano contratista y su reúnan los requisitos exigidos por la ley o se
justificación económica, para la configuren como hechos cumplidos, estableciendo
aprobación de las operaciones responsabilidad disciplinaria, fiscal y penal del
presupuestales en ellos contenidas, representante legal y del ordenador del gasto o sus
requisito sin el cual no podrán ser delegados, por el incumplimiento de esta
ejecutados. De conformidad con el artículo disposición (Artículo 15, Ley 1737 de 2014)138.
8° de la Ley 819 de 2003, los recursos
deberán ser incorporados y ejecutados en Ley 1737 de 2014: Artículo 15º. Prohíbese
la misma vigencia fiscal en la que se lleve tramitar actos administrativos u
a cabo la aprobación. obligaciones que afecten el presupuesto
de gastos cuando no reúnan los requisitos
Cuando en los convenios se pacte pago legales o se configuren como hechos
anticipado y para el cumplimiento de su cumplidos. El representante legal y
objeto el órgano contratista requiera ordenador del gasto o en quienes estos
contratar con un tercero, solo podrá hayan delegado, responderán
solicitarse el giro efectivo de los recursos a disciplinaria, fiscal y penalmente por
la Dirección General de Crédito Público y incumplir lo establecido en esta norma.
Tesoro Nacional una vez dicho órgano
adquiera el compromiso presupuestal y se
Excepcionalmente, podrían cancelarse
encuentren cumplidos los requisitos que
compromisos originados en vigencias fiscales
hagan exigible su pago a favor del
anteriores con cargo al presupuesto de la vigencia
beneficiario final.
siguiente (pago de pasivos exigibles) siempre y
cuando los mismos se hayan adquirido con las

138Por ser una norma temporal, su vigencia está supeditada a la ley de presupuesto que apruebe el Congreso de la
su inclusión en cada ley anual de presupuesto, por lo que cada República.
año se debe confirmar si este mandato se mantiene vigente en

164
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

formalidades legales, contando con el respectivo previstos en la Constitución Política y en Estatuto


soporte presupuestal, pero que, por razones ajenas Orgánico de Presupuesto; EPN.
a la entidad pública, no se hubiesen podido ejecutar
en la vigencia prevista. En este contexto, el EOP establece:

Sobre este tema vale la pena señalar que el artículo Decreto 111 de 1996: Artículo 71. Todos
345 de la Constitución Política,139 consagra el los actos administrativos que afecten las
Principio de Legalidad del Presupuesto, sobre el apropiaciones presupuestales deberán
cual la jurisprudencia ha expresado que opera en contar con certificados de disponibilidad
dos instancias,140 pues las erogaciones no sólo previos que garanticen la existencia de
deben ser decretadas previamente, sino que, apropiación suficiente para atender estos
además, deben ser apropiadas en la ley de gastos.
presupuesto para ser efectivamente realizadas; e
insiste en que constituye un fundamento importante Igualmente, estos compromisos deberán
de la democracia constitucional, pues corresponde contar con registro presupuestal para que
al Congreso de la República, como órgano de los recursos con él financiados no sean
representación, decretar y autorizar los gastos de desviados a ningún otro fin. En este
las entidades que conforman el PGN, para una registro se deberá indicar claramente el
vigencia fiscal determinada. valor y el plazo de las prestaciones a las
que haya lugar. Esta operación es un
Teniendo en cuenta lo anterior, en la legislación requisito de perfeccionamiento de estos
colombiana el principio de legalidad se traduce en actos administrativos.
la incorporación de ingresos y de los gastos en el
presupuesto; vale decir, para incluir estos recursos En consecuencia, ninguna autoridad podrá
en la ley anual de presupuesto debe establecerse contraer obligaciones sobre apropiaciones
el monto de ingresos y, de otro lado, las inexistentes, o en exceso del saldo
erogaciones como una autorización máxima de disponible, o sin la autorización previa del
gasto a los órganos que lo conforman; todo lo cual CONFIS o por quien éste delegue, para
se sujeta a los títulos jurídicos consagrados en el comprometer vigencias futuras y la
inciso segundo del artículo 346 de la Constitución adquisición de compromisos con cargo a
Política.141 los recursos del crédito autorizados.

De lo expuesto se infiere que las apropiaciones Para las modificaciones a las plantas de
incluidas en el presupuesto, deben contar con un personal de los órganos que conforman el
título constitutivo de gasto, en los términos Presupuesto General de la Nación, que
impliquen incremento en los costos

139Constitución Política: Artículo 345. En tiempo de paz no se 140Corte Constitucional: Sentencia C-772 de 1998. M.P. Fabio
podrá percibir contribución o impuesto que no figure en el Morón Díaz.
141 Constitución Política: Artículo 346. (…) En la ley de
presupuesto de rentas, ni hacer erogación con cargo al Tesoro
que no se halle incluida en el de gastos. Tampoco podrá Apropiaciones no podrá incluirse partida alguna que no
hacerse ningún gasto público que no haya sido decretado por corresponda a un crédito judicialmente reconocido, o a un
el Congreso, por las asambleas departamentales, o por los gasto decretado conforme a la ley anterior, o a uno propuesto
concejos distritales o municipales, ni transferir crédito alguno a por el Gobierno para atender debidamente el funcionamiento
objeto no previsto en el respectivo presupuesto. de las ramas del poder público, o el servicio de la deuda, o
destinado a dar cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo.

165
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

actuales, será requisito esencial y previo la Con referencia a la formulación anual del
obtención de un certificado de viabilidad Presupuesto de Rentas y Ley de Apropiaciones, la
presupuestal, expedido por la Dirección Corte Constitucional ha señalado142:
General del Presupuesto Nacional en que
se garantice la posibilidad de atender
estas modificaciones. “a) El principio de anualidad

Cualquier compromiso que se adquiera La estimación de los ingresos y la


con violación de estos preceptos creará autorización de los gastos públicos se
responsabilidad personal y pecuniaria a deben hacer periódicamente cada año, del
cargo de quien asuma estas obligaciones. 1º de enero al 31 de diciembre, integrando
(Ley 38 de 1989, Art. 86; Ley 179 de 1994, la unidad de cómputo determinada
Art.49). temporalmente en un período de tiempo.
Es la renovación anual de la intervención
El estatuto presupuestal también dispone: del Congreso en las materias fiscales, de
modo que sientan la permanencia y
Decreto 111 de 1996: Artículo 14. continuidad de la potestad legislativa en
Anualidad. El año fiscal comienza el 1º de tales asuntos. Este principio hace parte de
enero y termina el 31 de diciembre de cada nuestro ordenamiento jurídico debido a la
año. Después del 31 de diciembre no función de control político integral del
podrán asumirse compromisos con cargo Congreso, pues a medida que éste se
a las apropiaciones del año fiscal que se consolidó, reclamó para sí la intervención
cierra en esa fecha y los saldos de en los asuntos fiscales, de manera
apropiación no afectados por periódica y continua. Su objetivo principal
compromisos caducarán sin excepción. es facilitar la labor de armonizar la gestión
presupuestal con otras actividades que
Este principio, en nuestro ordenamiento jurídico, tienen lugar también dentro del marco
tiene su origen en lo dispuesto por el artículo 346 anual. El principio de la anualidad tiene,
de la Constitución Política, con la modificación pues, la ventaja de acomodar la gestión”.
introducida en el Acto Legislativo 03 de 2011.
Sobre esta base, el principio de anualidad no da
Constitución Política: Artículo 346. El lugar a mayores interpretaciones, en el sentido de
Gobierno formulará anualmente el que el año fiscal comienza el 1º de enero y termina
presupuesto de rentas y ley de el 31 de diciembre de cada año, advirtiendo que
apropiaciones, que será presentado al después de esta última fecha no podrán asumirse
Congreso dentro de los primeros diez días compromisos con cargo a las apropiaciones del
de cada legislatura. El presupuesto de año fiscal que se cierra, y los saldos de apropiación
rentas y ley de apropiaciones deberá no afectados por compromisos caducarán sin
elaborarse, presentarse y aprobarse excepción.
dentro de un marco de sostenibilidad fiscal
y corresponder al Plan Nacional de Por su parte, la Corte Constitucional, en Sentencia
Desarrollo. (…). C–192 de 15 de abril de 1997, consideró que:

Corte Constitucional: Sentencia C–337 del 19 de agosto de


142

1993. M. P. Vladimiro Naranjo Mesa.

166
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

(…) “Conforme a la Constitución y a la Ley El enriquecimiento sin causa debe reunir


orgánica, en Colombia rige el principio de tres elementos conjuntos:
anualidad (C.P. Art. 346), por lo cual una a) Un enriquecimiento o aumento de un
partida debe ser ejecutada o patrimonio.
comprometida en el año fiscal respectivo, b) Un empobrecimiento correlativo, y
pues si ello no ocurre, la partida o los c) Que el enriquecimiento se haya
saldos de apropiación no afectados por realizado sin causa, es decir, sin
compromisos inevitablemente expiran o fundamento jurídico (...)."
caducan, de suerte que no podrán
adquirirse compromisos con cargo a ella Así las cosas, y atendiendo a que la
en los períodos fiscales posteriores”.143 Administración Pública no se puede eximir
de las obligaciones que legalmente
contrajo, (las cuales deben corresponder a
Conviene indicar que sobre el pago de las fuentes de gasto establecidas en el
obligaciones de vigencias fiscales anteriores, la artículo 346 de la Constitución Política); en
DGPPN, cuando menos desde el cuatro (4) de concepto de esta Dirección, sólo sería
julio de 1995, ha sostenido: 144 posible cancelar aquellos compromisos
(...) las normas de carácter presupuestal originados en vigencias fiscales anteriores
han previsto los mecanismos que deben con cargo al presupuesto vigente, que en
observar los órganos de la administración su oportunidad se adquirieron con las
para cancelar los compromisos durante la formalidades legales y contaron con
apropiación presupuestal disponible o sin
vigencia fiscal en la cual se contraen o
comprometer que las amparaban. Por
durante la inmediatamente siguiente,
prohibiéndose además tramitar o legalizar último, los gastos que así se apropien
actos administrativos que afecten el deben estar en el mismo detalle del
decreto de liquidación o en un grado de
Presupuesto cuando no reúna los
requisitos legales o se configuren como detalle que permita identificar el gasto que
hechos cumplidos. se está realizando, indicando que se trata
de vigencias expiradas, para garantizar
Por otra parte, es de observar que la que estos se orientan a cancelar las
Administración no puede enriquecerse sin obligaciones que se sustentaron.
causa; con respecto de esta figura, la
Corte Suprema de Justicia en sentencia de Todo lo anterior, sin perjuicio de las
marzo 26 de 1958 manifestó: responsabilidad que les corresponda a los
funcionarios de la administración por las
"El enriquecimiento injusto se produce actuaciones que causaron el no pago de
toda vez que un patrimonio reciba un estas obligaciones en cumplida forma."
aumento a expensas de otro, sin causa
que lo justifique.

143 Artículo 14 del Estatuto Orgánico del Presupuesto que 144 Concepto2352 del 4 de julio de 1995, dirigido a Francisco
reproduce el artículo 10 de la Ley 38 de 1989. Ver igualmente Manuel Salazar Gómez, Procurador Delegado para Asuntos
el artículo 89 del Decreto 111 de 1996 que compila los artículos Presupuestales, Procuraduría General de la Nación.
72 de la Ley 38 de 1989, 38 de la Ley 179 de 1994 y 8º de la
Ley 225 de 1995.

167
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

De igual manera, se observa que la precitada Ley del acto administrativo que ordena su pago
1737 de 2014 prevé145: deberá ser remitido a la Contraloría
Ley xxxx de 2018: Artículo 58º. Sin General de la República.
perjuicio de la responsabilidad fiscal y
disciplinaria a que haya lugar, cuando en En todo caso, el jefe del órgano respectivo
vigencia anteriores no se haya realizado el certificará previamente el cumplimiento de
pago de obligaciones adquiridas con las los requisitos señalados en este artículo.
formalidades previstas en el Estatuto
Orgánico del Presupuesto y demás Lo preceptuado en el presente artículo no
normas que regulan la materia, y sobre los aplica cuando se figuren como hechos
mismos no se haya constituido la reserva cumplidos.
presupuestal o la cuenta por pagar
correspondiente, se podrá hacer el pago Así, el mecanismo descrito permite atender
bajo el concepto de “Pago de Pasivos obligaciones adquiridas legalmente en anualidades
Exigibles – Vigencias Expiradas”. anteriores, de manera que es viable efectuar dichos
pagos bajo el concepto “Pago Pasivos Exigibles –
También procederá la operación prevista Vigencias Anteriores” y con cargo a los rubros
en el inciso anterior, cuando el pago no se correspondientes, siempre que se cumplan los
hubiere realizado pese a haberse requisitos y condiciones señalados anteriormente.
constituido oportunamente la reserva Una vez efectuada la modificación mencionada, se
presupuestal o la cuenta por pagar en los deberá dar aviso a la Contraloría General de la
términos del artículo 89 del Estatuto República para lo de su competencia. Se busca
Orgánico del Presupuesto. evitar que se configuren hechos cumplidos.
El mecanismo previsto en el primer inciso
de este artículo también procederá cuando 8. Cierre de anual de la vigencia fiscal
se trate del cumplimiento de una
obligación originada en la ley, exigible en Cada año, al finalizar la vigencia fiscal, por lo
vigencias anteriores, aun sin que medie menos con un mes de antelación, los órganos que
certificado de disponibilidad presupuestal hacen parte del PGN deben adoptar las medidas
ni el registro presupuestal. necesarias, financieras, presupuestales y
contractuales, para garantizar la calidad y
Cuando se cumpla alguna de las oportunidad en el proceso de cierre de la vigencia
anteriores condiciones, se podrá atender fiscal.
el gasto de “Pago de Pasivos Exigibles –
Vigencias Expiradas” a través del rubro Con este propósito la DGPPN, mediante circular
presupuestal correspondiente de acuerdo externa, comunica a los ordenadores de gastos,
con el detalle del anexo del decreto de jefes de presupuesto y tesoreros de los órganos
liquidación. Al momento de hacerse el que conforman el PGN, los criterios,
registro presupuestal deberá dejarse procedimientos y calendario que estos deben tener
consignada la expresión “Pago Pasivos en cuenta para realizar oportuna y adecuadamente
Exigibles – Vigencias Expiradas”. Copia su gestión financiera y presupuestal, como parte

145 Por estar contenida en una norma temporal, se debe


confirmar si esta autorización se mantiene vigente en la ley del
presupuesto anual aprobada por el Congreso.

168
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

del proceso de cierre de la vigencia. Las Central (Balance preliminar) y Cierre Fiscal de la
indicaciones versan por lo general sobre los vigencia (t-1) del Sector Público Consolidado,
siguientes aspectos: i) cierre fiscal y expiración de SPC149.
apropiaciones; ii) cierre presupuestal de ingresos;
iii) registro de compromisos con vigencias futuras, Finalmente, cada órgano, mediante circular interna,
y iv) constitución de reservas presupuestales y dentro de sus competencias imparte las
cuentas por pagar146. instrucciones necesarias para que sus
dependencias y los funcionarios que en ellas
De igual manera, el Administrador del SIIF Nación laboran adelanten los procedimientos que sean
informa a los representantes legales, secretarios necesarios para garantizar el cierre presupuestal y
generales, ordenadores del gasto, coordinadores contractual oportuno y de calidad. Así como los
del SIIF y demás usuarios del SIIF- Nación sobre relacionados con el inicio de la nueva vigencia
los diversos aspectos que deben considerar los fiscal.
órganos que hacen parte del PGN para que el
registro de la gestión financiera pública de la
vigencia que termina sea correcto y oportuno y no
presente dificultades ni inconsistencias. Como
tampoco lo presente el proceso de apertura de la
nueva vigencia fiscal que se inicia el 1º de enero147.

Así mismo, el Confis, en cumplimiento de sus


funciones, cuando lo considera necesario, instruye
a los directores generales, del presupuesto público
nacional del MHCP (quien hace la Secretaría
Ejecutiva del Confis), y de inversiones y finanzas
públicas del DNP, para que comuniquen a los jefes
de órganos y jefes de oficinas de planeación, o
quienes hagan sus veces en los órganos que
conforman el PGN, las decisiones adoptadas para
finalizar la vigencia fiscal correspondiente y
garantizar el cumplimiento de las metas previstas
en el plan financiero del sector público148.

Como resultado de este proceso, hacia el mes de


abril, cuando se cuenta con información más
precisa, la Dirección de Política Macroeconómica
del Ministerio de Hacienda y Crédito Público
dispone en la Web del ministerio los documentos:
Cierre Fiscal de la vigencia (t-1) Gobierno Nacional

146 Véase por ejemplo la circulare externa 031 del 24 de 148 Véase por ejemplo la circular externa 036 del 3 de diciembre

noviembre de 2017 expedida por la DGPPN. de 2013 expedida por la Secretaría Ejecutiva del CONFIS
147 Véase por ejemplo la circular externa 047 del 15 de (DGPPN - MHCP).
noviembre de 2017 expedida por el Administrador del SIIF 149 La DGPM elabora documentos trimestrales de cierre fiscal

Nación. que pueden ser consultados en la sección de cierre fiscal de la


página web del Ministerio de Hacienda y Crédito Público:
http://www.minhacienda.gov.co.

169
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

ANEXO I. Resolución
036 de 1998

administrarlos de acuerdo con la ley,


MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO para cada uno de los conceptos
PÚBLICO detallados en el anexo del Presupuesto
de Ingresos del Presupuesto General de
la Nación. El registro señalará la fecha,
RESOLUCIÓN NÚMERO 036 el concepto y el valor por el cual se
recaudan efectivamente los ingresos del
(Mayo 7 de 1998) Presupuesto General de la Nación.
“Por la cual se determinan algunas normas y
B. De Apropiaciones y Compromisos:
procedimientos sobre registros presupuestales,
Indica el saldo disponible y el monto de
suministro de información y su sistematización del
los compromisos de cada una de las
Presupuesto General de la Nación.”
apropiaciones establecidas en el anexo
del decreto de liquidación del
Presupuesto General de la Nación. El
EL DIRECTOR GENERAL DEL PRESUPUESTO registro indicará la fecha, el concepto y
NACIONAL la cuantía de la operación. Igualmente
contendrá la totalidad de los certificados
en ejercicio de las facultades que le confiere el
de disponibilidad expedidos y de los
artículo 93 del Estatuto Orgánico del
compromisos que afecten las
Presupuesto.
apropiaciones.
R E S U E L V E:
C. De Obligaciones y Pagos Autorizados:
ARTÍCULO 1º. De conformidad con el artículo 93 Indica los saldos de las obligaciones
del estatuto orgánico, los órganos que conforman pendientes de autorización de pago
el Presupuesto General de la Nación deberán para cada una de las apropiaciones
llevar en los libros previstos en el artículo 3° de la incluidas en el anexo del decreto de
presente resolución los siguientes registros de liquidación del Presupuesto General de
carácter presupuestal: la Nación. Este registro llevará la fecha,
los comprobantes, los conceptos y las
cuantías de todas las obligaciones y
A. De Ingresos: Indica el saldo de los
pagos autorizados.
recursos por recaudar en una vigencia
fiscal y el monto total de los ingresos
D. De las Vigencias Futuras: Indica el
recaudados a quienes corresponda
monto de las obligaciones adquiridas
en desarrollo de la autorización
otorgada por el CONFIS o por la

170
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

autoridad que este delegue, que A1. DE LA EXPEDICIÓN DEL


afectan apropiaciones de vigencias CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD
presupuestales futuras. También PRESUPUESTAL
presenta los saldos no utilizados de
dichas autorizaciones los cuales  DEFINICIÓN: De acuerdo con lo establecido
fenecen el 31 de diciembre del año en por el Estatuto Orgánico del Presupuesto y
el cual se otorgó esta autorización. sus decretos reglamentarios, el certificado de
disponibilidad es un documento expedido por
E. De las Reservas Presupuestales y las el jefe de presupuesto o por quien haga sus
Cuentas por Pagar: Indica los saldos de veces con el cual se garantiza la existencia
los compromisos y las obligaciones de apropiación presupuestal disponible y
pendientes de autorización de pago por libre de afectación para la asunción de
cada una de las apropiaciones compromisos con cargo al presupuesto de la
constituidas como Reservas respectiva vigencia fiscal. Este documento
Presupuestales o Cuentas por Pagar. afecta preliminarmente el presupuesto
Estos registros señalan la fecha, los mientras se perfecciona el compromiso.
comprobantes, los conceptos y las
cuantías de los compromisos, las  OBLIGATORIEDAD: No se podrán adquirir
obligaciones y pagos autorizados. compromisos, ni dictar actos con cargo al
presupuesto sin soportarlos previamente con
ARTÍCULO 2º. El proceso de afectación del el certificado de disponibilidad presupuestal,
Presupuesto se efectuará teniendo en cuenta las debidamente expedido por el jefe de
siguientes etapas: presupuesto o por el funcionario que
desempeñe estas funciones en cada órgano.

A. Expedición del correspondiente  EXPEDICIÓN DEL CERTIFICADO: Las


certificado de disponibilidad por el jefe dependencias de presupuesto o quienes
de presupuesto del órgano respectivo o hagan sus veces en cada órgano expedirán
quien haga sus veces, previo a la los certificados de disponibilidad
adquisición del compromiso. presupuestal hasta por el valor del saldo que
se encuentre libre de afectación en la
B. Registro presupuestal de los respectiva apropiación presupuestal.
compromisos legalmente adquiridos y
que desarrollen el objeto de la  VIGENCIA: El Certificado de Disponibilidad
apropiación, efectuado por el jefe de tendrá una vigencia equivalente al término
presupuesto o quien haga sus veces. del proceso de asunción del respectivo
C. Registro de las obligaciones y compromiso.
autorizaciones de pago, que
corresponde a los actos mediante los B1. DEL REGISTRO PRESUPUESTAL
cuales se determina la exigibilidad de los DEL COMPROMISO
compromisos cuando se haya llevado a
 DEFINICIÓN DE COMPROMISO: Son
cabo el objeto establecido en ellos y se
compromisos los actos realizados por los
ordena su pago.
órganos que en desarrollo de la capacidad de

171
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

contratar y de comprometer el presupuesto a incluidos los anticipos no pagados que se


nombre de la persona jurídica de la cual hayan pactado en desarrollo de las normas
hagan parte, se encuentren en el proceso de presupuestales y de contratación
llevar a cabo el objeto establecido en los administrativa.
mismos. Dichos actos deben desarrollar el
objeto de la apropiación presupuestal.
 DEFINICIÓN DEL REGISTRO: Se entiende
por registro presupuestal de la obligación la
 DEFINICIÓN DEL REGISTRO: Se entiende imputación mediante la cual se afecta el
por registro presupuestal del compromiso la compromiso en el que ésta se origina,
imputación presupuestal mediante la cual se estableciendo el plazo en el que debe
afecta en forma definitiva la apropiación, atenderse su pago.
garantizando que ésta solo se utilizará para
ese fin. Esta operación indica el valor y el
plazo de las prestaciones a las que haya PARÁGRAFO: DEL REGISTRO DE LA
lugar. El acto del registro perfecciona el VIGENCIA FUTURA:
compromiso.
En cada vigencia fiscal el jefe de
presupuesto o quien haga sus veces
 OBLIGATORIEDAD: De conformidad con el registrará los compromisos adquiridos
Estatuto Orgánico del Presupuesto y demás con cargo a las autorizaciones de
normas reglamentarias no se podrán atender vigencias futuras sin que para ello se
compromisos con cargo al presupuesto que requiera expedir un nuevo certificado de
no cuenten previamente con el registro disponibilidad.
presupuestal correspondiente en el que se
indique claramente el valor y plazo de las
prestaciones a que haya lugar. ARTICULO 3°. REGISTROS
PRESUPUESTALES. Los registros
presupuestales son de obligatorio
 EXPEDICIÓN: El Jefe de presupuesto o
diligenciamiento por todos los órganos que
quien haga sus veces en cada órgano será el
hagan parte del Presupuesto General de la
responsable de efectuar el registro
Nación.
presupuestal correspondiente en los
términos y con el cumplimiento de los
requisitos establecidos en las normas
legales. Para efecto de llevar el registro de todas las
operaciones presupuestales las dependencias
C1. DEL REGISTRO PRESUPUESTAL DE LA encargadas en cada órgano deben llevar los
OBLIGACIÓN siguientes libros:

 DEFINICIÓN DE OBLIGACIÓN: Se I.- Libro registro de ingresos


entiende por obligación el monto adeudado
II.- Libro registro de apropiaciones,
producto del desarrollo de los compromisos
adquiridos por el valor equivalente a los compromisos, obligaciones y pagos
bienes recibidos, servicios prestados y III.- Libro registro de vigencias futuras
demás exigibilidades pendientes de pago,

172
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

IV.- Libro registro de reservas presupuestales 1-. Nombre del libro: "Registro de Ingresos."

V.- Libro registro de cuentas por pagar 2-. Sección: Código y nombre del órgano al
cual corresponde el presupuesto de
Ingresos.
I.- LIBRO REGISTRO DE INGRESOS
3-. Unidad ejecutora: Código y nombre de
En este libro deben registrarse las operaciones la(s) dependencia(s) que administra(n)
inherentes a la gestión de los ingresos públicos recursos de acuerdo con la Ley.
indicando la fecha, el número, la clase, el signo
y el valor. Son operaciones de gestión del 4-. Regional: Código y nombre de las
presupuesto de ingresos las operaciones regionales que de acuerdo con las
establecidas en la ley que conlleven a: el necesidades haya establecido el órgano.
reconocimiento de derechos por cobrar, la
anulación o compensación de los derechos por 5-. Vigencia: Año durante el cual rige el
cobrar, el recaudo y las devoluciones. presupuesto.
Para el diligenciamiento de este libro se
6-. Tipo de Ingreso: Corriente, de capital,
seguirán las siguientes instrucciones:
parafiscal o fondos especiales.
 El registro de las operaciones podrá
realizarse: a). - En forma detallada, 7-. Grupo: Corresponde al detalle de los
reflejando cada uno de los documentos que ingresos que componen cada uno de los
afectan al concepto o b). - En forma tipos de ingresos de acuerdo con el anexo
resumida, registrando mediante una única de la ley del Presupuesto General de la
operación la totalidad de los documentos Nación.
del mismo tipo que afectan el concepto.
 8-. Nivel: Corresponde al detalle de los
En caso de que se utilice el procedimiento ingresos que componen cada uno de los
previsto en el literal b). - anterior, los grupos de acuerdo con el anexo de la Ley
registros auxiliares correspondientes del Presupuesto General de la Nación.
reflejarán los soportes unitarios por fechas
para su registro en este libro. 9-. Numeral: Código que identifica el detalle
del nivel de ingreso según el anexo de la
Ley del Presupuesto General de la Nación
 Al inicio de la vigencia se abre el registro acompañado de su descripción.
para cada uno de los rubros aprobados en
el anexo de la Ley del Presupuesto General
de la Nación; 10-. Concepto: Código que desagrega el
numeral anterior, según las necesidades
 Cada registro en libros deberá llevarse de de información precisas en cada caso,
acuerdo con el siguiente detalle: acompañado de su descripción.

B.- COLUMNARIO. Consta de las siguientes


A.- ENCABEZAMIENTO. Consta de las columnas:
siguientes partes:

173
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

1-. Fecha: Indica el mes y el día en que se fecha, equivalente al valor de los derechos
produce la operación que se registra. causados, menos los derechos anulados
(subcolumna 9 = subcolumnas 7 - 8).
2-. Operación: Identifica, a través de las
cuatro subcolumnas que la integran – 4. Recaudo Efectivo: Esta columna, a través
Número, Clase, Signo, Valor– la naturaleza de sus tres subcolumnas (Efectivo,
de la operación objeto del registro. Devoluciones y Total) indica el valor
recaudado en dinero.
2.1 Subcolumna (3) - Número: Identifica el
número secuencial correspondiente a la 4.1 Subcolumna (10) - Efectivo: Monto
transacción que se registra. recaudado en dinero por concepto de
ingresos de la vigencia o cuentas por
2.2 Subcolumna (4) - Clase: Especifica en cobrar.
forma precisa la operación que origina el
registro, indicando la columna o 4.2 Subcolumna (11) - Devoluciones: Esta
subcolumna que la operación afecta. columna, muestra el valor de las
Devoluciones de Ingresos definidas por la
2.3 Subcolumna (5) - Signo: Describe el signo Administración de conformidad con las
positivo o negativo de la operación que se normas legales, en razón de haberse
realiza. recibido previamente los correspondientes
ingresos, cualquiera que sea el medio de
2.4 Subcolumna (6) - Valor: Monto de la pago empleado (efectivo o papeles).
transacción que se registra.
4.3 Subcolumna (12) - Total: Refleja el monto
3-. Derechos por Cobrar: Esta columna a acumulado del recaudo en dinero a la
través de las tres subcolumnas que la fecha, equivalente al valor de lo recaudado
integran (Derechos Causados, Derechos en efectivo, menos las devoluciones en
Anulados y Total) muestra después de efectivo o en papeles (Subcolumna 12 =
cada operación el valor neto actualizado de subcolumnas 10 -11).
los Derechos reconocidos por cobrar.
5. Recaudo en Papeles (13): Esta columna
3.1 Subcolumna (7) - Derechos Causados: refleja el monto recaudado en valores
Son aquellos soportados en los actos en recibidos por la administración en títulos
los cuales se determina la cuantía del que pueden utilizarse para atender
ingreso que deba recibirse. obligaciones tributarias de acuerdo con la
ley.
3.2 Subcolumna (8) - Derechos Anulados:
Valor de las disminuciones determinadas 6. Recaudo Bruto (14): Esta columna indica
por la autoridad competente, de acuerdo después de cada operación el valor bruto
con lo previsto en las normas legales que actualizado de los derechos reconocidos
le sean de aplicación. recaudados, cualquiera que sea el medio
de pago empleado, es decir, recaudo en
efectivo más papeles menos devoluciones
3.3 Subcolumna (9) - Total: Refleja el monto (Columna 14= Subcolumna 12 + Columna
acumulado de los derechos por cobrar a la 13).

174
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

1-. Nombre del libro: "Registro de


7. Otras cancelaciones (15): Refleja los Apropiaciones, Compromisos,
derechos cancelados por medios diferentes Obligaciones y Pagos”.
al recaudo en especial las compensaciones
y la dación en pago de acuerdo con la ley. 2-. Sección: Código y nombre del órgano al
cual corresponden las apropiaciones.
8. Pendientes de cobro (16): Saldo
adeudado por los contribuyentes o 3-. Unidad Ejecutora: Código y nombre de
terceros, resultante de restar del total de los la(s) dependencia(s) que realiza(n)
derechos por cobrar, el monto del recaudo actividades específicas señaladas por la
bruto y las otras cancelaciones (columna Ley dentro de la Sección, y se encuentran
16= Subcolumna 9 – Columnas 14 y 15). identificadas en el anexo del Decreto de
Liquidación del Presupuesto.
9. Descripción (17): Esta columna tiene
carácter opcional y posibilita una 4-. Regional: Código y nombre de las
descripción concisa de la transacción que regionales, de acuerdo con las
origina el registro. necesidades establecidas por el órgano.

II. LIBRO REGISTRO DE 5-. Vigencia: Año para el cual rige el


APROPIACIONES, COMPROMISOS, presupuesto.
OBLIGACIONES Y PAGOS
6-. Identificación Presupuestal:
Refleja la apropiación vigente, la apropiación Identificación numérica de cada rubro
vigente no afectada, el total de los certificados de presupuestal, conforme al anexo del
disponibilidad expedidos, los compromisos Decreto de Liquidación del presupuesto.
contraídos, los certificados de disponibilidad
pendientes de comprometer; el total de
7-. Descripción: Nombre de cada uno de los
obligaciones causadas y los compromisos rubros del Presupuesto de Gastos asociado
pendientes de causar; el total de pagos realizados
a la identificación presupuestal.
y las obligaciones por pagar.
En este libro debe registrarse diariamente cada una
de las operaciones que afecten el presupuesto de B.- COLUMNARIO. Consta de las siguientes
gastos por cada uno de los rubros del anexo del columnas:
decreto de liquidación del presupuesto indicando la 1-. Fecha: Indica el mes y el día en que se
fecha, el número, la clase, el tipo y el valor del produce la operación que se registra.
documento que autoriza la operación, de acuerdo
con las siguientes instrucciones: 2-. Operación: Esta columna, a través de las
A.- ENCABEZAMIENTO: Consta de las cuatro subcolumnas que la integran –
siguientes partes: Número, Clase, Signo y Valor–identifica el
evento de gestión que se está registrando.

175
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

2.1- Subcolumna (3) - Número: Identifica el 4.2- Subcolumna (10)- No Condicionada: Es


número secuencial correspondiente a la el resultado de restar del total de la
clase de transacción que se registra. apropiación vigente el total de la
apropiación condicionada y representa el
2.2- Subcolumna (4) - Clase: Especifica en monto actual susceptible de afectar.
forma precisa la operación que origina el 5-. Total Certificados de Disponibilidad
registro indicando la columna o Presupuestal (11): Monto acumulado de
subcolumna que la operación afecta. los Certificados de Disponibilidad
Presupuestal expedidos a la fecha.
2.3- Subcolumna (5) - Signo: Indica el signo
positivo o negativo de la operación. 6-. Apropiación Vigente no Afectada (12):
Es el resultado de restar al total de la
2.4- Subcolumna (6) - Valor: Monto de la apropiación vigente no condicionada el total
transacción que se registra. de los Certificados de Disponibilidad
Presupuestal expedidos (Columna
3-. Documento Soporte: Esta columna se 12=subcolumnas 10 – 11).
divide en dos subcolumnas: Tipo y Número.
7-. Total Compromisos (13): Monto
3.1- Subcolumna (7) - Tipo: Indica el acumulado de los compromisos adquiridos
documento soporte que autoriza la a la fecha.
transacción.
8-. Certificados de Disponibilidad
3.2- Subcolumna (8)- Número: Identifica el Presupuestal por Comprometer (14):
número del respectivo documento soporte Saldo equivalente al monto total de
que autoriza la transacción. Certificados de Disponibilidad Presupuestal
expedidos menos el total de compromisos
4-. Apropiación Vigente: A través de las dos adquiridos (columna 14 = columnas 11 -
subcolumnas que la integran, muestra el 13).
monto de la apropiación aprobada a la
fecha. 9-. Obligaciones (15): Corresponde al valor
acumulado del cumplimiento de los
4.1- Subcolumna (9)- Condicionada: Monto compromisos reconocidos con base en el
de la apropiación que presenta recibo a satisfacción de los bienes, obras o
restricciones para su afectación, con base servicios; así como los anticipos pactados,
en las leyendas: Previo concepto o los impuestos, sentencias o conciliaciones.
distribución previo concepto; las que
requieran autorización previa del CONFIS 10-. Compromisos por Cumplir (16): Saldo
para comprometerse por corresponder a equivalente al total de compromisos
recursos del crédito autorizado o del adquiridos menos el total de obligaciones
perfeccionamiento del contrato de causadas (columna 16 = columnas 13
empréstito; y las aplazadas en desarrollo menos 15).
de lo dispuesto en los artículos 76 y 77 del
Estatuto Orgánico. 11-. Total Pagos (17): Monto acumulado de los
pagos realizados a la fecha previa

176
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

autorización impartida por el ordenador del 4-. Regional: Código y nombre de las
gasto. regionales de acuerdo con las necesidades
establecidas por el órgano.
12-. Obligaciones por Pagar (18):
Corresponde a la diferencia entre el monto 5-. Vigencia: Año en el cual se autorizan las
acumulado de las Obligaciones y el monto vigencias futuras.
acumulado de los pagos realizados a la
fecha (columna 18 = columna 15 menos 6-. Identificación Presupuestal:
columna 17). Identificación numérica de cada rubro
- Concepto (19): Esta columna tiene carácter presupuestal, conforme al anexo del
opcional y posibilita una descripción concisa de Decreto de Liquidación del presupuesto.
la transacción que origina el registro
7-. Descripción: Nombre de cada uno de los
rubros del Presupuesto de Gastos asociado
a la identificación presupuestal.
III- LIBRO REGISTRO DE VIGENCIAS
FUTURAS
B.- COLUMNARIO. Consta de las siguientes
Se registran los cupos de vigencias futuras columnas:
autorizados por el CONFIS o por quien este
delegue a los órganos que forman parte del 1-. Fecha: Indica el mes y el día en que se
Presupuesto General de la Nación. produce la operación que se registra.

Este libro se diligenciará y llevará de acuerdo 2-. Operación: Esta columna, a través de sus
con las siguientes instrucciones: cuatro subcolumnas –Número, Clase,
Signo y Valor— identifica el objeto del
registro.
A- ENCABEZAMIENTO: Consta de las
siguientes partes: 2.1- Subcolumna (3) - Número: Identifica el
número secuencial correspondiente a la
1-. Nombre del Libro: "Registro de Vigencias transacción que se registra.
Futuras".
2.2- Subcolumna (4) - Clase: Especifica en
2-. Sección: Código y nombre del órgano al forma precisa la operación que origina el
cual corresponden las apropiaciones. registro, indicando la columna o
subcolumna que la operación afecta.
3-. Unidad Ejecutora: Código y nombre de
la(s) dependencia(s) u órgano(s) que 2.3- Subcolumna (5) - Signo: Identifica el
realizan actividades específicas señaladas signo positivo o negativo de la operación.
por Ley dentro de la Sección, y se
encuentran identificadas en el anexo del 2.4- Subcolumna (6) - Valor: Monto de la
Decreto de Liquidación del Presupuesto. transacción que se registra.

177
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

3-. Documento Soporte: Esta columna se 5.4 Subcolumna (14) – Saldo por
divide en tres subcolumnas: Tipo, Número Comprometer: Valor no comprometido
y Objeto. para cada una de las vigencias futuras.
Corresponde a la diferencia existente entre
3.1 Subcolumna (7) - Tipo: Indica el el valor autorizado y valor comprometido.
documento soporte que autoriza la (Subcolumna 14= subcolumna 12 menos
transacción y demás documentos que subcolumna 13).
legalmente soporten el registro de la
misma.
IV- LIBRO REGISTRO DE RESERVAS
3.2 Subcolumna (8) - Número: Identifica el PRESUPUESTALES
número del respectivo documento que En él se muestran las reservas constituidas para
autoriza la transacción. cada uno de los rubros del Anexo del Decreto
de Liquidación del Presupuesto, su ejecución y
3.3 Subcolumna (9) - Objeto: Breve los saldos.
descripción del contenido de la
comunicación y, en el caso específico del Se diligenciará y llevará de acuerdo con las
contrato, corresponde a la descripción del siguientes instrucciones:
bien, obra o servicio contratado.
A- ENCABEZAMIENTO: Consta de las
siguientes partes:
4-. Vigencia Actual (10): Esta columna
muestra, únicamente, valor en los casos en
que el Compromiso objeto de registro se
1- Nombre del Libro: “Registro de Reservas
inicie en la vigencia en curso.
Presupuestales".

5-. Vigencias Futuras: Esta columna, a través


2- Sección: Código y nombre del órgano al
de las cuatro subcolumnas que la integran
cual corresponden las reservas
muestra el monto de las autorizaciones
presupuestales constituidas.
otorgadas para cada vigencia, así como el
valor comprometido y, en su caso, el saldo
3- Unidad Ejecutora: Código y nombre de
por utilizar para cada uno de los años.
la(s) dependencia(s) que realiza(n)
actividades específicas señaladas por Ley
5.1 Subcolumna (11) – Años: Registra los
dentro de la Sección, y se encuentren
años para los cuales se autorizan las
identificadas en el anexo del Decreto de
vigencias futuras.
Liquidación del Presupuesto.

5.2 Subcolumna (12) – Autorizada: Valor


4- Regional: Código y nombre de las
autorizado para cada una de las vigencias
regionales que de acuerdo con las
futuras.
necesidades haya establecido el órgano.

5.3 Subcolumna (13) – Comprometida: Valor


5- Vigencia: Año al que pertenecen las
comprometido para cada una de las
reservas constituidas.
vigencias futuras.

178
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

6- Identificación Presupuestal: base en el recibo a satisfacción de los


Identificación numérica de cada rubro bienes, obras o servicios.
presupuestal, conforme al anexo del
Decreto de Liquidación de la vigencia fiscal 5-. Reservas por Ejecutar (9): Saldo
anterior. equivalente al total de las reservas
constituidas menos el total de las Reservas
7- Descripción: Indica el nombre de cada presupuestales que se han convertido en
uno de los rubros del gasto, conforme al obligaciones causadas (Columna 9 =
anexo del Decreto de Liquidación del Columna 7 menos Columna 8). Este monto
presupuesto del año fiscal a que a 31 de diciembre fenece, de acuerdo con
corresponden las reservas constituidas. las normas legales.

6-. Total Pagos (10): Monto acumulado de los


B- COLUMNARIO. Consta de las siguientes pagos realizados a la fecha del registro.
columnas:

1-. Fecha: Indica el mes y el día en que se 7-. Obligaciones por Pagar (11): Es el
resultado de restar del total de las
produce la operación que se registra.
obligaciones causadas el total de los pagos
2-. Operación: Esta columna, a través de sus realizados a la fecha (Columna 11 =
cuatro subcolumnas –Número, Clase, Columnas 8 menos 10).
Signo y valor– el objeto de la operación.
8-. Concepto (12): Esta columna tiene
carácter opcional y posibilita una
2.1 Subcolumna (3) - Número: identifica el
número secuencial correspondiente a la descripción concisa de la transacción que
transacción que se registra. origina el registro.

2.2 Subcolumna (4) - Clase: Especifica en V- LIBRO REGISTRO DE CUENTAS POR


forma precisa la operación que origina el PAGAR
registro, indicando la columna o
En él se reflejan las cuentas por pagar
subcolumna que la operación afecta.
constituidas al cierre de vigencia para cada uno
2.3 Subcolumna (5) - Signo: Indica el signo de los rubros del Anexo del Decreto de
Liquidación, los pagos y los saldos pendientes
positivo o negativo de la operación.
por pagar.
2.4 Subcolumna (6) - Valor: Monto de la
transacción que se registra.
Se diligenciará y llevará de acuerdo con las
siguientes instrucciones:
3-. Reserva constituida (7) -: Monto actual
de la reserva presupuestal constituida.

4-. Obligaciones Causadas (8): Corresponde A - ENCABEZAMIENTO. Consta de las


al valor acumulado del cumplimiento de los siguientes partes:
compromisos que respaldan la reserva, con

179
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

1-. Nombre del Libro: "Registro de Cuentas 2.1- Subcolumna (3) - Número: Identifica el
por Pagar". número secuencial que corresponde a la
transacción que se registra.
2-. Sección: Código y nombre del órgano al
cual corresponden las cuentas por pagar. 2.2- Subcolumna (4) - Clase: Especifica en
forma precisa la operación que origina el
3-. Unidad Ejecutora: Código y nombre de registro, indicando la columna o
la(s) dependencia(s) u órgano(s) que Subcolumna que la operación afecta.
realizan actividades específicas señaladas
por Ley dentro de la Sección, y se 2.3- Subcolumna (5) - Signo: Describe el
encuentran identificadas en el anexo del signo positivo o negativo de la operación.
Decreto de Liquidación del Presupuesto.
2.4- Subcolumna (6) - Valor: Monto de la
4-. Regional: Código y nombre de las transacción que se registra.
regionales que de acuerdo con las
necesidades haya establecido el órgano. 3-. Cuentas por Pagar Constituidas (7) -:
Monto actual de las cuentas por pagar
5-. Vigencia: Año al cual pertenecen las constituidas.
cuentas por pagar.
4-. Total Pagos (8): Monto total de los pagos
6-. Identificación Presupuestal: Permite la realizados a la fecha.
identificación numérica de cada rubro
presupuestal, conforme al anexo del 5-. Cuentas Pendientes por Pagar (9): Es el
Decreto de Liquidación de la vigencia fiscal resultado de restar al total de las Cuentas
a la cual corresponden las cuentas por por Pagar constituidas el total de los pagos
pagar constituidas. realizados a la fecha (columna 9 =
columnas 7 menos 8).
7-. Descripción: Indica el nombre de cada uno
de los rubros del gasto, conforme al anexo 6-. Concepto: Esta columna tiene carácter
del Decreto de Liquidación del presupuesto opcional y posibilita una descripción
del año fiscal a que corresponden las concisa de la transacción que origina el
cuentas por pagar. registro.
B- COLUMNARIO. Consta de las siguientes
columnas: ARTÍCULO 4º .Del Reporte de la Información.-
El Jefe del órgano o quien este delegue y los jefes
de presupuesto o quienes hagan sus veces en
1-. Fecha: Indica el mes y el día en que se cada uno de los órganos que conformen sección
produce la operación que se registra. del Presupuesto General de la Nación, son los
responsables de enviar oportunamente a la
2-. Operación: Esta columna, a través de sus Dirección General del Presupuesto Nacional del
cuatro subcolumnas: Número, Clase, Signo Ministerio de Hacienda los informes
y Valor, identifica el objeto de la correspondientes a la ejecución del presupuesto
transacción. de ingresos y de gastos necesarios para la

180
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

programación, ejecución y seguimiento del 3-. Derechos por Cobrar Mes (3) -.
Presupuesto General de la Nación. Corresponde al monto de los derechos
reconocidos por cobrar durante el mes que
I.- Informe mensual de Ejecución del se reporta. Se toma del valor de la
Presupuesto de Ingresos. subcolumna (9) del libro registro de
II- Informe mensual de Ejecución del ingresos.
Presupuesto de Gastos.
4-. Derechos por Cobrar Acumulados (4) -.
Los anteriores informes se elaboran con base El valor que registra esta columna
en la información que se deduzca de los libros corresponde a los derechos por cobrar
regulados en el artículo anterior. acumulados en lo transcurrido de la
vigencia incluyendo los correspondientes al
mes que se reporta. Se obtiene de restar de
los derechos causados los derechos
I.- INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN DEL
anulados.
PRESUPUESTO DE INGRESOS

El informe mensual de ejecución del 5-. Recaudo Efectivo Mes (5) -. Corresponde
presupuesto de ingresos se diligenciará de al monto de los recaudos en dinero
acuerdo con las siguientes instrucciones: efectuados en el mes por cada concepto de
ingresos. Se toma del valor de la
A.- ENCABEZAMIENTO subcolumna (12) del libro registro de
ingresos.
El encabezamiento de cada informe presentará
el código y nombre del órgano, así como el mes
6-. Recaudo Efectivo Acumulado (6) -. El
al que se refiere la información reportada.
valor registrado en esta columna
B.- COLUMNARIO: Consta de las siguientes corresponde al acumulado de los recaudos
columnas: efectivos efectuados durante lo transcurrido
de la vigencia.
1-. Numeral (1) -. Esta columna corresponde a
la denominación de cada uno de los 7-. Recaudo en Papeles Mes (7) -.
conceptos de ingreso que conforman el Corresponde al monto recaudado en el mes
presupuesto de cada órgano de acuerdo por títulos que pueden utilizarse para
con la clasificación establecida en el anexo atender obligaciones tributarias de acuerdo
de la Ley del Presupuesto General de la con la ley. Se toma de la columna (13) del
Nación. libro registro de ingresos.

2-. Aforo Vigente (2) -. Refleja el valor que 8-. Recaudo en Papeles Acumulado (8) -. El
aparece en el anexo de la Ley del valor registrado en esta columna
Presupuesto General de la Nación para corresponde al acumulado de los recaudos
cada uno de los numerales establecidos en papeles efectuados durante lo
para el respectivo órgano, teniendo en transcurrido de la vigencia.
cuenta además las modificaciones
efectuadas de conformidad con las normas 9-. Pendiente de Cobro (9) -. Corresponde al
legales. saldo acumulado por cobrar a los

181
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

contribuyentes, resultante de restar de los incluye el monto inicial aprobado en el


derechos por cobrar el recaudo efectivo, el presupuesto ajustado con las
recaudo en papeles y otras cancelaciones. modificaciones autorizadas en lo
Se toma de la columna (16) del libro registro transcurrido de la vigencia de conformidad
de ingresos. con las normas legales.
4-. Compromisos /mes (4) -. Se registra en
esta columna el monto de los
II. INFORME MENSUAL DE LA EJECUCIÓN "Compromisos perfeccionados“ en el
DEL PRESUPUESTO DE GASTOS período (mes). Se toma de la columna (13)
El informe de ejecución del presupuesto de del libro registro de apropiaciones,
gastos para cada período deberá elaborarse por compromisos, obligaciones y pagos.
cada uno de los siguientes conceptos: 1)
Apropiaciones de la Vigencia, 2) Reservas 5-. Compromisos Acumulados (5) -. En esta
Presupuestales y 3) Cuentas por Pagar. columna se debe registrar el total de los
valores correspondientes a los
“compromisos perfeccionados” que se
1 APROPIACIONES DE LA VIGENCIA. hayan adquirido de conformidad con las
Consta de las siguientes partes: normas legales en lo transcurrido de la
vigencia, incluido los del mes que se
reporta.
A.- ENCABEZAMIENTO

El encabezamiento presentará la identificación 6-. Obligaciones / mes (6) -. Se registra en


del órgano, integrada por su denominación y el esta columna el monto de las "Obligaciones
código correspondiente, así como el período al Causadas" en el período (mes) que hayan
que se refiere. sido pagadas o no, como consecuencia de
la ejecución de los compromisos
B.- COLUMNARIO. Consta de las siguientes perfeccionados con cargo a las
columnas: apropiaciones correspondientes. Se toma
de la columna (15) del libro registro de
1-. Codificación Presupuestal (1) -. apropiaciones, compromisos, obligaciones
Corresponde a la identificación y pagos.
presupuestal de cada uno de los rubros
presupuestales que aparecen identificados 7-. Total Obligaciones Acumuladas (7) -.
en el anexo del decreto de liquidación del Corresponde al valor acumulado de todas
presupuesto. las obligaciones constituidas en lo
transcurrido de la vigencia, incluidas las
2-. Descripción (2) -. Corresponde a la correspondientes al mes que se reporta.
definición del rubro presupuestal
establecido en el anexo del decreto de 8-. Pagos / mes (8) -. Se registra en esta
liquidación del presupuesto asociado al columna el valor pagado efectivamente en
código presupuestal. el período (mes) en cumplimiento de las
respectivas obligaciones causadas. Se
3-. Apropiación Vigente (3) -. Corresponde al toma de la columna (17) del libro registro de
valor reflejado en el libro de apropiaciones,
compromisos, obligaciones y pagos que

182
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

apropiaciones, compromisos, obligaciones con las normas legales, diferenciando los


y pagos. recursos de la nación de los ingresos de los
establecimientos públicos. Se toma de la
9-. Total Pagos Acumulados (9) -. columna (7) del libro registro de reservas
Corresponde al valor total de los pagos presupuestales.
efectuados en lo transcurrido de la
vigencia, incluyendo los pagos efectuados 4. Obligaciones Causadas /mes (4) -. Se
en el período (mes). registra en esta columna el monto de las
"Obligaciones Causadas" en el período
Al final de cada informe se incluirá, en la fila (mes) que hayan sido pagadas o no, como
"Total Acumulado" el registro de la suma de consecuencia de la ejecución compromisos
los valores que aparecen en los distintos constituidos como reservas presupuestales.
conceptos. Se toma de la columna (8) del libro registro
de reservas presupuestales.

5. Total Obligaciones Causadas (5) -.


2 RESERVAS PRESUPUESTALES. Consta Corresponde al valor acumulado de todas
de las siguientes partes: las obligaciones causadas en lo transcurrido
A.- ENCABEZAMIENTO de la vigencia, incluidas las
correspondientes al mes que se reporta.
El encabezamiento presentará la identificación
del órgano, integrada por su denominación y el 6. Pagos / mes (6) -. Se registra en esta
código correspondiente, así como el período al columna el valor pagado efectivamente en el
que se refiere la constitución de las reservas. período (mes) en cumplimiento de las
respectivas obligaciones causadas. Se toma
B.- COLUMNARIO: Consta de las siguientes de la columna (10) del libro registro de
columnas: reservas presupuestales.

1. Codificación Presupuestal (1) -. 7. Total Pagos Acumulados (7) -.


Corresponde a la identificación presupuestal Corresponde al valor total de los pagos
de cada uno de los rubros presupuestales efectuados en lo transcurrido de la vigencia,
sobre los cuales se constituyeron las incluyendo los pagos efectuados en el
reservas de acuerdo con el anexo del período (mes).
decreto de liquidación del presupuesto del
año respectivo. Al final de cada informe se incluirá, en la fila
"Total Acumulado" el registro de la suma de los
2. Descripción (2) -. Corresponde a la valores que aparecen en los distintos
definición asociada al código presupuestal conceptos.
definido anteriormente.
3. CUENTAS POR PAGAR. Consta de las
3. Reservas Constituidas (3) -. Corresponde siguientes partes:
al valor reflejado en el libro Registro de
Reservas Presupuestales incluye el monto
A- ENCABEZAMIENTO
inicial constituido ajustado con las
modificaciones autorizadas en lo El encabezamiento presentará la identificación
transcurrido de la vigencia de conformidad del órgano, integrada por su denominación y el

183
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

código correspondiente, así como el período al


que se refiere la constitución de las cuentas por Al final de cada informe se incluirá, en la fila
pagar. "Total Acumulado" el registro de la suma de los
valores que aparecen en los distintos
B.- COLUMNARIO. Consta de las siguientes conceptos.
columnas:
ARTÍCULO 5°: Conforme lo establecido en el
1. Codificación Presupuestal (1) -. artículo 7° del decreto 568 de 1996, los órganos
Corresponde a la identificación deberán reportar a la Dirección General del
presupuestal de cada uno de los rubros Presupuesto antes del 31 de enero de cada año
presupuestales sobre los cuales se la utilización de las vigencias futuras
constituyeron las cuentas por pagar de autorizadas.
acuerdo con el anexo del decreto de
liquidación del presupuesto del año ARTÍCULO 6°: Sin perjuicio de lo establecido en
respectivo. el siguiente artículo, los libros de registros
presupuestales y los informes de la ejecución
2. Descripción (2) -. Corresponde a la presupuestal establecidos en la presente
definición asociada al código presupuestal resolución y sus anexos podrán elaborarse por
definido anteriormente. cada órgano en forma manual o sistematizada
siempre y cuando sigan el modelo y la información
3. Cuentas por Pagar Constituidas (3) -. detallada en ellos. Los informes solicitados
Corresponde al valor reflejado en el libro podrán ser enviados en medio magnético.
Registro de Cuentas por Pagar incluye el
monto inicial constituido ajustado con las ARTÍCULO 7°: Los órganos que hacen parte del
modificaciones autorizadas en lo Presupuesto Nacional, para efectos de los
transcurrido de la vigencia de conformidad registros presupuestales previstos en la presente
con las normas legales, diferenciando los resolución, aplicarán para su sistematización el
recursos de la nación de los ingresos de los Sistema Integrado de Información Financiera,
establecimientos públicos. Se toma de la SIIF, que está desarrollando el Ministerio de
columna (7) del libro registro de cuentas por Hacienda y Crédito Público y que estará
pagar. coordinado por la oficina de sistemas de la
Dirección General de Presupuesto del Ministerio
4. Pagos / mes (4) -. Se registra en esta de Hacienda y Crédito Público.
columna el valor pagado efectivamente en ARTÍCULO 8°: Los órganos continuarán durante
el período (mes) en cumplimiento de las
1998 llevando los libros y registros
respectivas obligaciones causadas presupuestales y presentando los informes de
constituidas como cuentas por pagar. Se ejecución en la forma como lo vienen haciendo. A
toma de la columna (8) del libro registro de partir del 1° de enero de 1999 deberán cumplir
cuentas por pagar. con lo dispuesto en la presente resolución.

5. Total Pagos Acumulados (5) -. PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE


Corresponde al valor total de los pagos
efectuados en lo transcurrido de la
vigencia, incluyendo los pagos efectuados
Dada en Santafé de Bogotá a los, 7 de mayo de
en el período (mes).
1998

184
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

(Original firmado por)

MARIO MEJÍA CARDONA

Director General del Presupuesto Nacional

185
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

ANEXO II. Formularios


Resolución 036 de 1998

186
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Cuadro 13. Libro de ingresos

187
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Cuadro 14. Libro registro de apropiaciones, compromisos, obligaciones y pagos

188
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Cuadro 15. Libro de registro de vigencias futuras

189
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Cuadro 16. Libro de registro de reservas presupuestales

190
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Cuadro 17. Libro de registro de cuentas por pagar

191
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Cuadro 18. Informe mensual de ejecución del presupuesto de ingresos

192
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Cuadro 19. Informe mensual de ejecución del presupuesto de gastos - Apropiaciones de la vigencia

193
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Cuadro 20. Informe mensual de ejecución del presupuesto de gastos - Reservas presupuestales

194
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Cuadro 21. Informe mensual de ejecución del presupuesto de gastos - Cuentas por pagar

195
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CAPÍTULO 6. DEL SEGUIMIENTO


FINANCIERO DEL PRESUPUESTO

1. Aspectos generales El incumplimiento de esta disposición dará


lugar a la imposición de multas semanales
y sucesivas a los responsables,
El seguimiento financiero del presupuesto está
reglado por los artículos 91 a 94 del EOP. Es equivalentes a un salario mínimo legal, por
competencia de la DGPPN efectuar el seguimiento parte de las Superintendencias a cuyo
financiero del presupuesto general de la Nación, de cargo esté la vigilancia de la
las empresas industriales y comerciales del Estado correspondiente entidad y, en su defecto,
y de las sociedades de economía mixta con el por la Procuraduría General de la Nación
(Ley 225 de 1995 art. 4).
régimen de estas, dedicadas a actividades no
financieras, y del presupuesto de las entidades
territoriales en relación con el sistema general de Decreto 111 de 1996: Artículo 92. El
participaciones territoriales de que trata los Ministerio de Hacienda y Crédito Público -
artículos 356 y 357 de la Constitución Política, Dirección General del Presupuesto
desarrollados por la Ley 1176 de 2007. El DNP es Nacional, para realizar la programación y
el encargado de evaluar la gestión y efectuar el la ejecución presupuestal, efectuará el
seguimiento de los proyectos de inversión pública. seguimiento financiero del Presupuesto
General de la Nación, del presupuesto de
Decreto 111 de 1996: Artículo 91. Los las empresas industriales y comerciales
establecimientos públicos, las Empresas del Estado y de las sociedades de
Industriales y Comerciales del Estado y las economía mixta con régimen de empresa
sociedades de economía mixta deberán industrial y comercial del Estado
enviar al Departamento Nacional de dedicadas a actividades no financieras y
Planeación y a la Dirección General del del presupuesto de las entidades
Presupuesto Nacional del Ministerio de Territoriales en relación con el situado
Hacienda la totalidad de los estados fiscal y la participación de los municipios
financieros definitivos con corte a 31 de en los ingresos corrientes de la Nación. El
diciembre del año anterior, a más tardar el Departamento Nacional de Planeación
31 de marzo de cada año. evaluará la gestión y realizará el
seguimiento de los proyectos de inversión
pública, además, adelantará las funciones
asignadas a este departamento en la ley
60 de 1993 (Ley 38 de 1989, art. 77; Ley
179 de 1994, art.40).

Decreto 111 de 1996: Artículo 93. Los


órganos que hacen parte del Presupuesto

196
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

General de la Nación; las Empresas Para tales efectos el Ministerio de


Industriales y Comerciales del Estado y las Hacienda y Crédito Público -Dirección
Sociedades de Economía Mixta con General del Presupuesto Nacional,
régimen de Empresa Industrial y determinará las normas y procedimientos
Comercial del Estado dedicadas a que sobre suministro de información,
actividades no financieras, las entidades registros presupuestales y su
territoriales en relación con el situado fiscal sistematización deberán seguir los
y la participación de los municipios en los órganos del orden nacional. (Ley 179 de
ingresos corrientes de la Nación, enviarán 1994, art.41).
al Ministerio de Hacienda y Crédito Público
-Dirección General del Presupuesto El seguimiento está vinculado directamente con la
Nacional, la información que éstos le programación y ejecución del presupuesto del
soliciten para el seguimiento presupuestal órgano respectivo. Con él se busca evaluar las
y para el centro de información tendencias de gasto de cada rubro presupuestal y
presupuestal. El Departamento Nacional generar los elementos de juicio que permitan una
de Planeación podrá solicitar directamente mejor formulación de las operaciones
la información financiera necesaria para presupuestales de la vigencia y la programación de
evaluar la inversión pública y para realizar las vigencias siguientes.
el control de resultados.
Desde el punto de vista del presupuesto, el
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público seguimiento de la ejecución trata de establecer la
-Dirección General del Presupuesto capacidad de ejecución de las entidades a lo largo
Nacional, será el centro de información de la cadena presupuestal (apropiación,
presupuestal en el cual se consolidará lo compromiso, obligación y pago) que permita, a su
pertinente a la programación, ejecución y vez, la programación de futuras operaciones
seguimiento del Presupuesto General de presupuestales.
la Nación, de las Empresas Industriales y Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.8.1.
Comerciales del Estado y de las
Seguimiento y Evaluación
Sociedades de Economía Mixta con Presupuestal. El Ministerio de Hacienda y
régimen de Empresa Industrial y Crédito Público - Dirección General del
Comercial del Estado dedicadas a Presupuesto Público Nacional realizará el
actividades no financieras, las seguimiento y evaluación del Presupuesto
Corporaciones Autónomas Regionales y General de la Nación, con base en la
de las entidades territoriales en relación información registrada en el Sistema
con el situado fiscal y la participación de Integrado de Información Financiera SIIF
los municipios en los ingresos corrientes Nación. Lo anterior, sin perjuicio de la
de la Nación. Esta Dirección diseñará los información adicional que la Dirección
métodos y procedimientos de información solicite y que no se encuentre disponible
y de sistematización necesarios para ello. en el sistema.
Lo anterior sin detrimento de las funciones
legales establecidas al Departamento El Departamento Nacional de Planeación
Nacional de Planeación en especial la Ley
realizará el seguimiento y evaluará la
60 de 1993. gestión a los proyectos de inversión en los
términos previstos por las disposiciones

197
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

legales y reglamentarias aplicables y bien una herramienta de análisis de la ejecución


mantendrá disponible la información en el presupuestal, simultáneo o posterior, que permite
Sistema de Seguimiento de Proyectos adoptar criterios consistentes y oportunos para
Inversión Pública –SPI, para consulta de mejorar el proceso de programación presupuestal
todas las entidades públicas que puedan y efectuar correctivos a la misma ejecución.
requerirla para la elaboración de los
informes a que se refiere el presente título Decreto 111 de 1996: Artículo 90. Control
o para el cumplimiento de sus funciones. Político Nacional. Sin perjuicio de las
La información estará además disponible prescripciones constitucionales sobre la
para la ciudadanía en general. materia, el Congreso de la República
ejercerá el control político sobre el
Cuando los órganos que conforman el presupuesto mediante los siguientes
Presupuesto General de la Nación no instrumentos:
registren la información en el Sistema
Integrado de Información Financiera SIIF a) Citación de los Ministros del
Nación, o en el Sistema Unificado de Despacho a las sesiones plenarias o
Inversión y Finanzas Públicas, o no a las Comisiones Constitucionales;
reporten la información que requiera la
Dirección General del Presupuesto b) Citación de los Jefes de
Público Nacional del Ministerio de Departamento Administrativo a las
Hacienda y Crédito Público y/o la Dirección Comisiones Constitucionales;
de Inversiones y Finanzas Públicas del
Departamento Nacional de Planeación c) Examen de los informes que el
para dar cumplimiento a lo establecido en Presidente de la República, los
el artículo 92 del Estatuto Orgánico del Ministros del Despacho y los Jefes de
Presupuesto, estos podrán abstenerse de Departamento Administrativo,
adelantar los trámites presupuestales que presenten a consideración de las
dichos órganos presenten para su Cámaras, en especial el mensaje
aprobación o concepto favorable. sobre los actos de la administración y
el informe sobre la ejecución de los
(Art. 34 del Decreto 4730 de 2005 planes y programas, a que hace
modificado por el art. 2 del Decreto 4836 referencia el numeral 12 del artículo
de 2011, modificado por el Art. 18 del 189 de la Constitución Política;
Decreto 412 de 2018)
d) Análisis que adelante la Cámara de
Es importante aclarar que el seguimiento financiero Representantes para el fenecimiento
del presupuesto no constituye un mecanismo de definitivo de la Cuenta General del
control, pues éste está asignado por la Constitución Presupuesto y del Tesoro, que
y la ley a la Contraloría General de la República, presente el Contralor General de la
así como el control político, que está a cargo del República (Ley 38 de 1989, art.76; Ley
Congreso de la República1. El seguimiento es más 179 de 1994, art.55, inciso °1).

1
El control político que realiza el Congreso, además de lo
previsto en el artículo 135-3 de la Constitución, se desarrolla
en el capítulo X de la Ley 5ª de 1992

198
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Decreto 111 de 1996: Artículo 95. Control para llevar a cabo esa función. Para tales efectos,
Fiscal. La Contraloría General de la la DGPPN ha emitido normas y procedimientos
República, ejercerá la vigilancia fiscal de la sobre suministro de la información, registro y
ejecución del presupuesto sobre todos los sistematización de operaciones presupuestales
sujetos presupuestales (Ley 38 de 1989, que deberán seguir los órganos del orden nacional,
art.79; Ley 179 de 1994. art.71). en cumplimiento del artículo 93 del decreto 111 de
1996. Algo similar ha desarrollado el DNP para el
El seguimiento puede servir también para la toma seguimiento de la inversión y otras funciones
de decisiones de carácter global o sectorial en el asignadas por la normatividad vigente. Debe
proceso de evaluar políticas de gasto desde una tenerse en cuenta, que con los avances en los
perspectiva macroeconómica o sectorial. En el sistemas de comunicación electrónica y el
primer caso, el seguimiento, de manera desarrollo del SIIF, es cada vez menos frecuente la
consolidada, sirve para analizar el comportamiento solicitud de información documental física o el de
del gasto público total y su impacto en las variables visitas de seguimiento a las entidades, excepto en
macroeconómicas. Desde el punto de vista casos muy especiales.
sectorial, el seguimiento se orienta a analizar los
resultados y efectos de las actividades o programas
de un área en particular, actividad que puede
2.1. Informes de ejecución presupuestal
utilizarse también para discutir futuros
presupuestos con el líder sectorial o con los
responsables del órgano respectivo. Los órganos que hacen parte del PGN, las EICE,
las sociedades de economía mixta con régimen de
Un adecuado seguimiento, en resumen, consiste EICE, las empresas de servicios públicos oficiales
básicamente en efectuar comparaciones en y las entidades territoriales, tienen el deber de
términos financieros de lo ejecutado con lo enviar a la DGPPN la información que se les solicite
programado; es por ello que la programación para el centro de información presupuestal, o de
presupuestal, como patrón de referencia, debe ser registrarla en los sistemas de información cuando
efectuada en desarrollo de objetivos enmarcados así se instruya. Así mismo, el DNP puede solicitar
dentro de los análisis ya referidos de la evolución directamente la información que se requiera para
de la ejecución presupuestal. Para tal efecto, la evaluar la inversión pública y para realizar el control
DGPPN cuenta con sistemas informáticos cada vez de resultados.
más avanzados para la captura, procesamiento y
análisis de la información. Uno de los informes solicitados es el
correspondiente a la ejecución del presupuesto de
ingresos y gastos; información necesaria para la
programación, ejecución y seguimiento del PGN.
2. Procedimientos Este informe reporta:

i) las partidas presupuestadas para cada


En virtud de lo establecido en el EOP, la DGPPN órgano y aprobadas por la ley, según el
es el centro de información presupuestal para el detalle del anexo del decreto de liquidación;
seguimiento financiero del presupuesto. Con este ii) los certificados de disponibilidad expedidos;
fin, los órganos no solo deben suministrarle los iii) los compromisos asumidos con cargo a
informes sobre ejecución presupuestal que estos certificados;
requiera, sino que la DGPPN puede realizar las iv) las obligaciones de la entidad, y
visitas de seguimiento que considere necesarias

199
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

v) los pagos realizados. Permite evaluar el comportamiento de la nómina y


determinar faltantes o sobrantes de apropiación por
Una vez cumplidos los requisitos de ley, los concepto de gastos de personal en la vigencia
formatos, procedimientos y etapas del proceso de correspondiente y tomar las decisiones respecto a
afectación presupuestal serán analizados con base futuras modificaciones de planta (creación o
en los parámetros fijados por resolución de la supresión de cargos), así como de eventuales
DGPPN. Los informes de ejecución permiten medir modificaciones presupuestales.
y analizar el avance de la ejecución a lo largo de la
cadena presupuestal (apropiación, compromiso, 2.3. Visitas de seguimiento
obligación y pago), las variaciones entre la
programación y la ejecución en términos Las visitas a los órganos es una herramienta útil en
financieros, el porcentaje de ejecución en el el seguimiento financiero del presupuesto en la
periodo evaluado y la desviación respecto al medida en que mejore el conocimiento sobre las
programado, con el fin de tomar las decisiones operaciones de la entidad y contribuya a la toma de
pertinentes para las formulaciones presupuestales decisiones que cualifiquen la programación y la
de las siguientes vigencias. capacidad de ejecución presupuestal de las
entidades.
Decreto 111 de 1996: Artículo 93. (…).
Para tales efectos el Ministerio de La DGPPN y el DNP en lo que le corresponde,
Hacienda y Crédito Público –Dirección pueden efectuar las visitas que consideren
General del Presupuesto Nacional, necesarias para determinar o verificar los
determinará las normas y procedimientos mecanismos de programación y ejecución
que sobre suministro de información, presupuestales que emplee cada órgano y
registros presupuestales y su establecer sus reales necesidades presupuestales,
sistematización deberán seguir los cuando no sea posible hacerlo mediante el uso de
órganos del orden nacional (Ley 179 de las facilidades electrónicas de que se dispone
1994, art.41). actualmente, como las que se derivan del uso del
Sistema Integrado de Información Financiera
Decreto 111 de 1996: Artículo 117. El (SIIF), administrado por el Ministerio de Hacienda y
Gobierno establecerá las fechas, plazos, Crédito Público, y del Sistema Unificado de
etapas, actos, instrucciones y Inversiones y Finanzas Públicas (SUIFP), sistema
procedimientos necesarios para darle administrado por el DNP.
cumplimiento a la presente ley (Ley 225 de
1995 art. 17). 3. Sistemas electrónicos de información
presupuestal

2.2. Informes sobre movimiento de plantas de De los sistemas electrónicos de información


personal y vacantes disponibles actualmente sobresalen,
especialmente, el Sistema Único Presupuestal, a
través del Sistema Integrado de Información
Esta información reporta las modificaciones a las Financiera (SIIF), administrado por el Ministerio de
plantas de personal aprobadas y el número de Hacienda y Crédito Público (DUR 1068 de 2015), y
vacantes, respecto de dicha planta, que posee el el Sistema Unificado de Inversión Pública (SUIP),
órgano respectivo. administrado por el DNP (DUR 1082 de 2015),
existiendo, además, otros sistemas de información

200
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

que se articulan al primero. Así, por ejemplo, el transversales del Plan Nacional de
artículo 2.2.6.1.3 del DUR 1082 de 2015 dispone Desarrollo y de los informes de
que se articulará al SUIP la información seguimiento de la inversión, entre otros.
proveniente del Sistema Nacional de Seguimiento
a la Gestión y Evaluación de los Resultados, del (Art. 3 Decreto 2844 de 2010)
Sistema de Seguimiento a Documentos Conpes del
Departamento Nacional de Planeación, y del
mencionado SIIF. 3.1. Sistema Integrado de Información
Financiera, SIIF
Decreto 1082 de 2015: Artículo 2.2.6.1.3.
Integración y articulación del Sistema El El SIIF es una herramienta modular automatizada
Sistema Unificado de Inversión Pública que integra y estandariza el registro de la gestión
integrará la información del Banco financiera, propicia una mayor eficiencia en el uso
Nacional de Programas y Proyectos al que de los recursos de la Nación y brinda información
hacen referencia el artículo 27 de la Ley oportuna y confiable.
152 de 1994 y el artículo 9 del Estatuto Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.7.4.
Orgánico del Presupuesto, y del Sistema Sistema Único Presupuestal. Las
de Información de Seguimiento a los entidades que conforman el Presupuesto
Proyectos de Inversión Pública de que General de la Nación ejecutarán sus
tratan los artículos 2.2.6.1.1.1 a 2.2.6.1.1.3 presupuestos a través de un Sistema
del presente decreto, y se articulara al Integrado de Información Financiera
Sistema Unificado de Inversión Pública la (SIIF), el cual será administrado por el
información del Sistema Nacional de Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Seguimiento a la Gestión y Evaluación de
los Resultados, del Sistema de Parágrafo 1. La gestión presupuestal y
Seguimiento a Documentos CONPES del financiera de los recursos de la
Departamento Nacional de Planeación, del Jurisdicción Especial para la Paz será
Sistema Integrado de Información desarrollada directamente con personal de
Financiera (SIIF). la Jurisdicción o contratada con una
entidad especializada, a través del
El Sistema permitirá incorporar, mantener Sistema Integrado de Información
actualizada y disponible la información Financiera - SIIF Nación, en cumplimiento
necesaria para realizar los análisis previos de las normas vigentes en materia
asociados a los procesos de elaboración financiera y contable.
del Plan de Inversiones del Plan Nacional
de Desarrollo, del Marco de Gasto de Parágrafo 2. La gestión presupuestal y
Mediano Plazo, del Plan Operativo Anual financiera de los recursos de La Comisión
de Inversiones, del anexo del decreto de para el Esclarecimiento de la Verdad, la
liquidación del presupuesto en lo que Convivencia y la No Repetición será
atañe a la inversión pública, de la desarrollada directamente con personal de
regionalización y priorización del ésta o contratada con una entidad
presupuesto de conformidad con el especializada, a través del Sistema
Estatuto Orgánico de Presupuesto, de las Integrado de Información Financiera -SIIF
estrategias de inversión prioritarias y

201
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Nación, en cumplimiento de las normas sistema con una estructura escalonada por
vigentes en materia financiera y contable. niveles.

(Art. 17 del Decreto 4730 de 2005, La información registrada en el sistema tiene


adicionado un parágrafo por el art.2 del carácter oficial y es fuente válida para efectuar los
Decreto 2107 de 2017, adicionado un siguientes procesos:
parágrafo por el art. 4 del Decreto 761 de
2018)  Desarrollo de los procesos operativos
relacionados con la gestión de apropiaciones:
Implantado en el mes de enero del año 2000, el ejecución presupuestal de ingresos y de
SIIF Nación permitió crear una infraestructura de gastos; aprobación y administración del
información para las decisiones del manejo de los Programa Anual Mensualizado de Caja-PAC;
recursos públicos, mejorar el funcionamiento de los tramitación de las órdenes de pago para el
subsistemas estratégicos del ciclo financiero y abono en cuenta a través del sistema de
apoyar a las entidades del Estado para que Cuenta Única Nacional, y gestión contable;
cumplan sus responsabilidades constitucionales.
 Presentación de informes de seguimiento
Los módulos funcionales definidos en el sistema
presupuestal;
son: Módulo de Ingresos, Módulo de Egresos,
Módulo de PAC, Módulo de Cuenta Única Nacional
 Evaluación financiera de la inversión pública y
(CUN) y Módulo de Contabilidad.
control de resultados que realicen las
autoridades públicas;
La estructura así diseñada permite reflejar la
siguiente información:
 Generación de información contable básica y
obtención de los estados contables requeridos
 En forma desagregada, la totalidad de
por la Contaduría General de la Nación, y
transacciones con efecto económico-
 Obtención de los informes requeridos por las
financiero que se derivan de la gestión de los
entidades de control.
órganos conectados en línea con el SIIF, por
lo cual la información se reflejará en tiempo
El DUR 1068 de 2015 es la principal norma
real y concomitante con la operación realizada;
reglamentaria vigente relacionada con el SIIF. Los
procedimientos internos a los módulos del SIIF
 En forma agregada, la gestión financiera de los
Nación se pueden encontrar en la página
órganos que operan fuera de línea;
electrónica del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, MHCP: http://www.minhacienda.gov.co
 De manera actualizada, integral y simultánea
las instancias presupuestales y contables;
El MHCP ha buscado en los últimos años el
desarrollo de un nuevo SIIF Nación, haciendo uso
 En forma secuencial, los registros para facilitar de los más recientes avances tecnológicos. El
el seguimiento y control de las operaciones, y nuevo SIIF Nación es una reescritura completa del
que estaba en producción. Su funcionalidad se ha
 Los clasificadores presupuestales y contables extendido considerablemente. La definición del
utilizados para registrar la gestión en el nuevo sistema es muy paramétrica, capitalizando

202
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

la experiencia de varios años en el sistema En cuanto a los procesos financieros existentes, el


desarrollado inicialmente. software SIIF Nación II incluye funcionalidad
mejorada respecto a los siguientes módulos:
El nuevo SIIF Nación es importante por su alcance,
sus beneficios, y por el precedente que genera su  Administración de Apropiaciones
estructura metodológica. Es el primer proyecto de  Administración del PAC
software en el país donde la Nación ha invertido  Ejecución presupuestal del gasto
cuantiosos recursos en definir claramente qué se  Ejecución presupuestal de ingresos
requiere, lo cual ha permitido minimizar los riesgos  Gestión de recaudos
de la construcción, y modelar las especificaciones  Gestión de pagos
de un sistema para asegurar un producto de  Gestión contable
requerimientos y especificaciones administrables
donde se plasma el conocimiento funcional del
negocio. Además de los procesos señalados, el SIIF Nación
II provee otro tipo de funcionalidad, orientada a:
En el último decenio, desde la concepción original
 Garantizar la seguridad de los datos
del SIIF, la tecnología ha cambiado, pasando de
contenidos en ella y transmitidos desde y hacia
sistemas Cliente Servidor a sistemas basados en la
SIIF Nación II.
Web con grandes facilidades de integración. Para
 Facilitar su administración y parametrización.
asegurar la estructura y adecuado uso de la
 Definir flujos de procesos que faciliten la
plataforma .NET, escogida por el Ministerio como
estandarización y control de los procesos de
la plataforma del nuevo sistema, el Ministerio
negocio.
contrató a Microsoft para diseñar la arquitectura del
SIIF Nación II. Esta iniciativa busca renovar
Así, pues, el SIIF Nación II busca extenderse más
tecnológicamente y robustecer funcional e
allá del dominio financiero y cubrir aspectos
institucionalmente el SIIF Nación original.
relacionados con la gestión administrativa y
comercial de las entidades ejecutoras, tales como:
El nuevo SIIF Nación II tiene como propósito
transacciones y flujos de trabajo derivados de
central, ampliar la cobertura funcional e
comprar o contratar bienes o servicios, de la
institucional del SIIF Nación anterior, mediante la
gestión comercial de oferta, venta y facturación de
utilización de tecnologías de punta orientadas a
bienes o servicios y de administrar su inventario,
facilitar el acceso y la integración entre el SIIF
almacenamiento y registro de entradas y salidas de
Nación II y otros sistemas relacionados. La
bienes operativos o de consumo y administrar su
cobertura funcional existente ha sido ampliada por
inventario, almacenamiento y registro de entradas
el software SIIF Nación II mediante la inclusión de
y salidas de equipos o bienes de producción y de
funcionalidades que soportan procesos de carácter
administrar su inventario, almacenamiento, registro
financiero, administrativo y de negocios. Los
de entradas, traslados y daciones de baja de
nuevos procesos soportados por SIIF Nación II son
activos fijos.
los siguientes:
Además de los usuarios actuales, el SIIF Nación II
 Programación presupuestal
ha ampliado su cobertura a las entidades de la
 Obtención de bienes y servicios
Administración Central Nacional que estaban fuera
 Gestión de bienes y servicios
de línea y a los establecimientos públicos del orden
 Facturación y cartera
nacional. De esta forma, desde enero de 2011 se

203
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

incluye la totalidad de las entidades que conforman Decreto 1082 de 2015: Artículo 2.2.6.1.1.
el PGN. Para mayor información sobre el SIIF Sistema Unificado de Inversión Pública.
Nación II, consulte la siguiente dirección: A través del Sistema Unificado de
http://www.minhacienda.gov.co Inversión Pública se coordinarán los
procesos y operaciones que deben surtir
Debe recordarse finalmente que la ley anual de las entidades a las cuales aplica el
presupuesto para 2015 dispone lo siguiente150: presente decreto, para la formulación,
Ley 1737 de 2014: Artículo 26. Los evaluación previa, registro, programación,
órganos de que trata el artículo 4° de la ejecución, seguimiento y evaluación
presente ley son los únicos responsables posterior de los proyectos de inversión,
por el registro de su gestión financiera con el propósito de contar con la
pública en el Sistema Integrado de información necesaria para la adopción de
Información Financiera SIIF - Nación. decisiones y presentación de informes
asociados a la inversión pública.
No se requerirá el envío de ninguna
información a la Dirección General del (Art. 1 Decreto 2844 de 2010)
Presupuesto Público Nacional del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Decreto 1082 de 2015: Artículo 2.2.6.1.3.
que quede registrada en el Sistema Integración y articulación del Sistema.
Integrado de Información Financiera SIIF - El Sistema Unificado de Inversión Pública
Nación, salvo en aquellos casos en que integrará la información del Banco
Nacional de Programas y Proyectos al que
ésta de forma expresa lo solicite.
hacen referencia el artículo 27 de la Ley
152 de 1994 y el artículo 9 del Estatuto
3.2. Sistema Unificado de Inversión Pública, Orgánico del Presupuesto, y del Sistema
SUIP de Información de Seguimiento a los
Proyectos de Inversión Pública de que
tratan los artículos 2.2.6.1.1.1 a 2.2.6.1.1.3
El Decreto 2844 de 2010 crea el SUIP (compilado
del presente decreto, y se articulara al
en el DUR 1082 de 2015), por el cual se busca
Sistema Unificado de Inversión Pública la
integrar y articular los sistemas de información
información del Sistema Nacional de
existentes en un sistema unificado que permita
Seguimiento a la Gestión y Evaluación de
mejorar la información en materia de inversión
los Resultados, del Sistema de
pública. Este decreto define el ciclo de los
Seguimiento a Documentos CONPES del
proyectos de inversión pública como eje principal
Departamento Nacional de Planeación, del
del Sistema Unificado de Inversión Pública;
Sistema Integrado de Información
establece los requerimientos que deben atender
Financiera (SIIF).
las instancias intervinientes en cada una de sus
etapas y reglamenta el BPIN y el Sistema de
Información de Seguimiento a los Proyectos de El Sistema permitirá incorporar, mantener
Inversión y Finanzas Públicas que se integrarán al actualizada y disponible la información
SUIFP, sistema que es administrado por el DNP. necesaria para realizar los análisis previos

150 Por estar contenida en una norma temporal, se debe


confirmar si esta autorización se ha incluido en la ley vigente
del presupuesto anual.

204
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

asociados a los procesos de elaboración regionales, y conocer el estado del


del Plan de Inversiones del Plan Nacional proyecto frente a los objetivos definidos.
de Desarrollo, del Marco de Gasto de
Mediano Plazo, del Plan Operativo Anual La información que se suministre sobre los
de Inversiones, del anexo del decreto de avances que el proyecto obtiene durante la
liquidación del presupuesto en lo que vigencia presupuestal será
atañe a la inversión pública, de la responsabilidad de la entidad ejecutora del
regionalización y priorización del mismo.
presupuesto de conformidad con el
Estatuto Orgánico de Presupuesto, de las (Art. 27 Decreto 2844 de 2010)
estrategias de inversión prioritarias y
transversales del Plan Nacional de Decreto 1082 de 2015: Artículo 2.2.6.6.2.
Desarrollo y de los informes de Reportes de seguimiento a los
seguimiento de la inversión, entre otros. proyectos de inversión. Las entidades
ejecutoras deberán reportar
mensualmente al sistema que administra
(Art. 3 Decreto 2844 de 2010) el Departamento Nacional de Planeación
el avance logrado por el proyecto durante
Decreto 1082 de 2015: Artículo 2.2.6.6.1. ese período.
Seguimiento a los proyectos de
inversión pública. De conformidad con lo Las oficinas de planeación de las
dispuesto en los artículos 92 y 93 del entidades ejecutoras, o quien haga sus
Estatuto Orgánico del Presupuesto, veces, serán las responsables de verificar
corresponde al Departamento Nacional de la oportunidad y calidad de la información
Planeación hacer el seguimiento a los registrada en el sistema.
proyectos de inversión pública, para lo cual
utilizará el Sistema de Información de (Art. 28 Decreto 2844 de 2010)
Seguimiento a Proyectos de Inversión
Pública de que tratan los artículos Decreto 1082 de 2015: Artículo 2.2.6.7.1
2.2.6.1.1.1 al 2.2.2.1.1.3 del presente Evaluación posterior a los proyectos de
decreto, y que se integra al Sistema inversión pública. Con el propósito de
Unificado de Inversión Pública. garantizar la asignación y ejecución
El seguimiento a los proyectos de eficiente y efectiva de los recursos de
inversión se basará como mínimo en los inversión, y en cumplimiento a lo dispuesto
indicadores y metas de gestión y de en la Ley 152 de 1994, se realizarán
producto, en el cronograma y en la evaluaciones posteriores de los proyectos
regionalización, de conformidad con la de inversión en que se requiera, de
información contenida en el Banco acuerdo a los criterios definidos por el
Nacional de Programas y Proyectos Departamento Nacional de Planeación.
(BPIN), para la formulación del proyecto,
así como en la información de ejecución (Art. 29 Decreto 2844 de 2010)
presupuestal registrada en el SIIF. Esta
información permitirá reflejar los avances Decreto 1082 de 2015: Artículo 2.2.6.8.1.
físicos, financieros, cronológicos y Suministro de información por parte de

205
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

las entidades territoriales. De (Art. 32 Decreto 2844 de 2010)


conformidad con lo establecido en el Título
4, Parte 6, Libro 2 del Decreto Único
Reglamentario del Sector Administrativo 4. Transparencia presupuestal y
de Hacienda y Crédito Público, las contractual: El Portal de Transparencia
entidades territoriales suministrarán la Económica
información que demande el Sistema
frente a los recursos de inversión pública Como se explicó antes, las reformas efectuadas en
transferidos del Presupuesto General de la años anteriores han permitido desarrollar una
Nación por concepto de Regalías, del nueva institucionalidad fiscal que, en conjunto,
Sistema General de Participaciones, u conforman el marco para el ejercicio y diseño de la
otros conceptos. política fiscal de mediano plazo y constituyen, a su
vez, un pilar fundamental de la política económica.
(Art. 30 Decreto 2844 de 2010)
Sin embargo, el desarrollo alcanzado con la
Decreto 1082 de 2015: Artículo 2.2.6.8.2. construcción de múltiples instrumentos que
Suministro de información por parte de fortalecen el ejercicio de la política económica, para
las Empresas Industriales del Estado y que sea fructífero requiere acompañarse de un
de las Sociedades de Economía Mixta proceso amplio de divulgación que permita a los
con el régimen de aquellas. Las ciudadanos tener acceso pleno a los diferentes
empresas industriales y comerciales del contenidos relacionados con el presupuesto
Estado y las sociedades de economía público y la contratación de la Nación, y con el uso
mixta con el régimen de aquellas, que la administración hace de los recursos con que
suministrarán la información que demande financia el gasto.
el sistema frente a los recursos de
inversión pública. De esta manera, los órganos responsables de la
vigilancia, control, seguimiento y evaluación del
(Art. 31 Decreto 2844 de 2010) uso los dineros públicos, como también la
ciudadanía, la academia, y los demás interesados
Decreto 1082 de 2015: Artículo 2.2.6.8.3. en los asuntos públicos, contarán con los
Red Nacional de Bancos de Proyectos. elementos adecuados para analizar y evaluar el
De conformidad con lo establecido en el uso que se hace de los recursos de los
artículo 49 de la Ley 152 de 1994, el colombianos. Para la administración constituirá, de
Departamento Nacional de Planeación igual manera, una herramienta para la mejor
podrá organizar las metodologías, criterios gestión y asignación de los recursos.
y procedimientos que permitan integrar los
Por ello, aprovechando las facilidades electrónicas
bancos de programas y proyectos y los
de que se dispone en la actualidad, y los avances
sistemas de información con que cuenten
logrados en el desarrollo de sistemas de
las entidades territoriales a una Red
información, como los mencionados anteriormente,
Nacional de Bancos de Programas y
el Gobierno nacional ha puesto a disposición de
Proyectos, siempre que dichos sistemas
hayan cumplido con los requisitos
necesarios para su integración o
articulación.

206
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

todos el Portal Transparencia Económica3  Valor de los contratos de alguna entidad


(http://www.pte.gov.co), en el cual se registra en determinada o el valor total contratado por
detalle el desempeño presupuestal y contractual de todas las entidades públicas;
los órganos que conforman el PGN, tanto por  Cuántos contratos tiene una persona o
concepto de ingresos como de gastos, empresa con todas las entidades nacionales y
complementando la que ofrecen individualmente cuánto es el monto total de los mismos;
las mismas entidades en sus respectivas páginas  Nombre de todas las personas o empresas
electrónicas. que contratan con la Nación o sus entidades
públicas;
En ejercicio del principio de transparencia, este es
 Valor de cada uno de los contratos y nombre
un portal abierto al público, sin restricción alguna,
de las entidades públicas con las que se ha
donde puede consultarse el recorrido del gasto,
contratado;
desde su incorporación al presupuesto hasta su
 Objeto del contrato y cuánto se ha pagado del
ejecución, mes a mes y acumulado mensual,
mismo.
efectuado por los sectores y subsectores, y los
Finalmente, si el ciudadano quiere conocer en
órganos que los componen, a lo largo de la cadena
detalle el contenido del contrato, incluyendo el texto
presupuestal (apropiación, compromiso, obligación
del mismo, puede acudir al link del Sistema
y pago). En este portal puede conocerse cuándo y
Electrónico de Contratación Pública
cómo se gasta; cuánto y con quién se contrata, y
(http://www.colombiacompra.gov.co/secop), donde
cuál es el comportamiento del gasto a lo largo del
encontrará la información individualizada del
tiempo.
contrato.
La información, disponible desde el año 2000,
permite contar con elementos de juicio para
mejorar la gestión y el manejo de los recursos
públicos y para evaluar, por parte de los
ciudadanos, la gestión, oportunidad y calidad de la
ejecución de los órganos y de los funcionarios
responsables de su funcionamiento. Constituye,
además, con la participación ciudadana, una
poderosa herramienta para la lucha contra la
corrupción y un mecanismo para la creación de una
opinión ilustrada, sustento de una sociedad
democrática.

Para saber con quién y cuándo se contrata, y por


cuánto se contrata, se puede acceder al link citado
anteriormente. En él se encuentra respuesta a
preguntas como las siguientes:

 Cuántos contratos realizó una entidad pública


en particular o cuántos realizaron todas las
entidades;

3 El Portal de Transparencia Económica se encuentra


reglamentado por el Decreto 1268 DE 2017.

207
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CAPÍTULO 7. CLASIFICADORES DEL


PRESUPUESTO GENERAL DE LA
NACIÓN

De acuerdo con Davina Jacobs151, la clasificación Público Nacional del Ministerio de


presupuestal es uno de los elementos de un Hacienda y Crédito Público en desarrollo
sistema sólido de gestión presupuestal, ya que de facultades del artículo 92 y 93 y demás
determina la forma en la que se registran, disposiciones aplicables del Estatuto
presentan y reportan los datos presupuestales, y Orgánico de Presupuesto - EOP, en
por lo tanto tienen un efecto directo en la armonía con el estándar internacional de
transparencia y coherencia del presupuesto. Bajo finanzas públicas, se identifica y ubican los
estas consideraciones, es importante tener en conceptos de ingresos y los objetos de
cuenta que en Colombia, de acuerdo con lo gasto dentro del presupuesto. Los
establecido en el Decreto 1068 de 2015, el conceptos, definiciones, clasificaciones y
presupuesto se clasifica mediante el Catálogo de convenciones presentadas en el mismo
Clasificación Presupuestal que establece la aplican para todos los órganos que hacen
Dirección General del Presupuesto Público parte del Presupuesto General de la
Nacional. Este catálogo permite, entre otros, la Nación.
identificación y ubicación de los conceptos de
ingreso y los objetos de gasto. El Catálogo de Clasificación Presupuestal
es la base de todos los sistemas de
Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.2.3. codificación de los diferentes
Sistema de Clasificación Presupuestal. clasificadores presupuestales que se
Es el conjunto integral de ordenación utilizan para definir tanto las transacciones
codificada de la información presupuestal de ingreso como de gasto en las etapas de
para planificar los esfuerzos de la sociedad programación, aprobación y ejecución del
en función de la obtención de los presupuesto. No contraviene la
resultados acordados, realizar la rendición nomenclatura de cuentas que de acuerdo
de cuentas de los poderes públicos a la con la Ley Orgánica del Presupuesto
comunidad nacional, facilitar y estimular la establezca el órgano de control fiscal para
vigilancia de los ciudadanos a las acciones los efectos de la contabilidad del
del gobierno y el Congreso. presupuesto general del sector público.

Mediante el Catálogo de Clasificación Para efectos del ciclo presupuestal se


Presupuestal - CCP que establezca la podrá utilizar los sistemas de clasificación
Dirección General del Presupuesto funcional y económica, sin perjuicio de lo

151
Clasificación presupuestaria, Fondo Monetario
Internacional - Departamento de Finanzas Públicas. (2009)

208
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

dispuesto en el artículo 2.8.1.4.2. del constituyen complementos de los


presente título. anteriores para apoyar aspectos
administrativos y financieros para una
(Decreto 412 de 2018, art 2). mejor rendición de cuentas y gestión de
sus finanzas.
Este catálogo está compuesto por clasificadores
principales y auxiliares152, tal como lo establece la CLASIFICADORES PRINCIPALES
Resolución 042153 del 20 de diciembre del 2019 de
la Dirección General del Presupuesto Público  Unidades ejecutoras
Nacional, mediante la cual se establece el Catálogo Presupuesto General de la
de Clasificación Presupuestal y se dictan otras Nación
disposiciones para su administración:  Concepto de ingreso
 Objeto de gasto
Resolución 042 154del 20 de diciembre del  Económico
2019 Artículo 1. Clasificadores  Funcional
Presupuestales. Los clasificadores  Sectorial
presupuestales son sistemas  Programático
estructurados de codificación para la  Geográfico
gestión de las finanzas públicas. Se
utilizan para identificar las operaciones CLASIFICADORES AUXILIARES
presupuestales de ingreso y de gasto en
las diferentes etapas del proceso.  Fuente de Financiación -
Recursos
Los clasificadores conforman el sistema de
 Clasificación Central de
clasificación presupuestal cuya base es el
Productos
Catálogo de Clasificación Presupuestal,
por medio del cual se determina cómo se
Los anteriores clasificadores no
registran, se presentan y se revelan los
contravienen los que establezcan los
datos dentro del presupuesto.
demás órganos públicos para el registro,
seguimiento y evaluación de recursos y
Los clasificadores que hacen parte del
políticas públicas.
catálogo de clasificación presupuestal se
distinguen entre principales y auxiliares.
1. Clasificación institucional o por secciones
Los primeros permiten contar con la
del PGN
información de acuerdo con el mandato del
Estatuto Orgánico del Presupuesto y para
El presupuesto de gastos o ley de apropiaciones se
determinados objetivos de política y
clasifica por secciones presupuestales
ordenación analítica. Los auxiliares
distinguiendo en cada una los gastos de

152
Los clasificadores principales permiten contar con la 153 El artículo 11 de la Resolución 042 del 20 de diciembre de
información de acuerdo con el mandato del Estatuto Orgánico 2019 fue modificado por el artículo1 de la Resolución 0003 del
del Presupuesto y para determinados objetivos de política y 05 de febrero de 2021.
154 El artículo 11 de la Resolución 042 del 20 de diciembre de
ordenación analítica. Los auxiliares constituyen complementos
de los anteriores para apoyar aspectos administrativos y 2019 fue modificado por el artículo1 de la Resolución 0003
financieros para una mejor rendición de cuentas y gestión de del 05 de febrero de 2021.
sus finanzas.

209
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

funcionamiento, servicio de la deuda pública y los Nación, la Defensoría del Pueblo, la


gastos de inversión, y discriminando los Contraloría General de la República, la
componentes de cada una de estas agregaciones, Registraduría Nacional del Estado Civil
de acuerdo con lo reglamentado para el decreto de que incluye el Consejo Nacional Electoral,
liquidación del PGN. Debe tenerse en cuenta que una (1) por cada ministerio, departamento
para efectos del MGMP y presentaciones administrativo y establecimientos públicos,
informativas las secciones se agregan en sectores, una (1) para la Policía Nacional y una (1)
como se expone más adelante. para el servicio de la deuda pública. En el
proyecto de presupuesto de inversión se
Decreto 111 de 1996: Artículo 11. El indicarán los proyectos establecidos en el
presupuesto general de la Nación se plan operativo anual de inversión,
compone de las siguientes partes: clasificado según lo determine el Gobierno
Nacional.
(…);
b) El presupuesto de gastos o ley de En los presupuestos de gastos de
apropiaciones. Incluirá las apropiaciones funcionamiento e inversión no se podrán
para la rama judicial, la rama legislativa, la incluir gastos con destino al servicio de la
Fiscalía General de la Nación, la deuda
Procuraduría General de la Nación, la
Defensoría del Pueblo, la Contraloría (L. 38/89, art. 23; L. 179/94, art. 16)
General de la República, la Registraduría
Nacional del Estado Civil que incluye el
Consejo Nacional Electoral, los 1.1. Explicativo de la Clasificación por
ministerios, los departamentos secciones presupuestales
administrativos, los establecimientos
públicos y la Policía Nacional,
distinguiendo entre gastos de De acuerdo con lo dispuesto en la Constitución, en
funcionamiento, servicio de la deuda las leyes y decretos reglamentarios y en las
pública y gastos de inversión, clasificados sentencias de las Altas Cortes, en materia del gasto
y detallados en la forma que indiquen los presupuestal y respecto a la clasificación de las
reglamentos, y entidades que hacen parte del PGN, el Ministerio
(…) (L. 38/89, art. 7º; L. 179/94, arts. 3º, 16 de Hacienda y Crédito Público clasifica como
y 71; L. 225/95, art. 1º). secciones presupuestales y unidades ejecutoras a
los órganos públicos del orden nacional que lo
Decreto 111 de 1996: Artículo 36. El conforman.
Presupuesto de Gastos se compondrá de
los gastos de funcionamiento, del servicio Así, el gasto está clasificado en diferentes
de la deuda pública y de los gastos de secciones presupuestales que corresponden, por
inversión. una parte, a las ramas legislativa y judicial, el
Ministerio Público, la Contraloría General de la
Cada uno de estos gastos se presentará República, la organización electoral, y la rama
clasificado en diferentes secciones que ejecutiva del nivel nacional, exceptuando los
corresponderán a: la rama judicial, la rama establecimientos públicos, las empresas
legislativa, la Fiscalía General de la industriales y comerciales del Estado y las
Nación, la Procuraduría General de la

210
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

un mayor nivel de desagregación al interior de cada

Gráfico 14. Entidades del Presupuesto General de la Nación

A. RAMA LEGISLATIVA
B. RAMA JUDICIAL
C. ORGANOS DE CONTROL
D. ORGANIZACIÓN ELECTORAL
E. RAMA EJECUTIVA
I. PRESUPUESTO NACIONAL
1. MINISTERIOS
(RECURSOS NACIÓN)*
2. DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS
3. UNIDADES ADMINISTRATIVAS ESPECIALES SIN PERSONERIA
JURIDICACOMISIONES DE REGULACION, ENTRE OTRAS
4. POLICIA NACIONAL

F. SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA NACIONAL


PRESUPUESTO
GENERAL DE A. ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS CON PERSONERIA JURIDICA
LA NACIÓN 1. SENA
2. ICBF
3. INVIAS, ENTRE OTROS
B. SUPERINTENDENCIAS CON PERSONERIA JURIDICA
II. ESTABLECIMIENTOS 1. SUPERFINANCIERA
PÚBLICOS 2. SUPERINDUSTRIA Y COMERCIO
(RECURSOS PROPIOS)** 3. SUPERPUBLICOS, ENTRE OTRAS
C. UNIDADES ADMINISTRATIVAS ESPECIALES CON PERSONERIA
JURIDICA
1. DIAN
2. AERONAUTICA, ENTRE OTRAS
D. FONDOS CUENTA CON PERSONERIA JURIDICA
1. FONDO NACIONAL DE REGALIAS EN LIQUIDACION

* Igualm ente contiene los aportes que la nación hace a los Establecim ientos Públicos
** 120 entidades
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional

sección.

sociedades de economía mixta155, y por otra, los


establecimientos públicos nacionales. Se incluye,  Sección presupuestal: Es la clasificación de
además, una sección para la Policía Nacional y una las ramas del poder público, los órganos de
para el servicio de la deuda pública. control y electoral, entre otros, que ordena el
artículo 36 del Estatuto Orgánico de
Estos dos grupos definen el universo de las Presupuesto (EOP), para la presentación del
entidades ejecutoras (secciones presupuestales y presupuesto de gastos o Ley de
sectores), que anualmente hacen parte del PGN, apropiaciones.
de conformidad con las normas que rigen su
 Unidad ejecutora: corresponde a un segundo
creación, modificación o liquidación. No obstante,
nivel de desagregación de una sección
para asegurar una ejecución más eficiente del
presupuestal, establecida para la presentación
presupuesto el Gobierno nacional puede autorizar
del gasto dentro del anexo del Decreto de
Liquidación. Puede corresponder a la misma
sección principal (Gestión general), sus

155El presupuesto de las Empresas Industriales y Comerciales ellas (Libro 2, Parte 8, Título 3 del DUR 1068 de 2015 y DUR
del Estado y las sociedades de economía mixta (EICE) no hace 1082 del mismo año. Tampoco hace parte del PGN, el
parte del PGN. Las EICE tienen régimen presupuestal propio presupuesto bienal de regalías (Artículos 360 y 361 de la CP y
de acuerdo con la reglamentación específica que existe para Ley 1530 de 2012).

211
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

órganos y entidades adscritos o vinculados156 las exclusiones y los casos especiales, que hacen
(descentralizados) o área administrativa parte de los criterios empleados para la
subordinada a una unidad responsable, en la clasificación del PGN.
cual se desconcentra parte del ejercicio
presupuestario (cada una de las fuerzas del 1.2.1. Secciones y Unidades Ejecutoras: criterio
sector defensa, los recursos asignados para general
pensiones, para salud, etc.), de conformidad
con lo establecido en el artículo 2.8.1.5.2 del
DUR 1068 de 2015. La cobertura de entidades y la clasificación de las
mismas en secciones presupuestales está
 Sectores: Es la agregación de varias determinada por los artículos 3 y 36 del EOP,
secciones del presupuesto que desarrollan compilado en el Decreto 111 de 1996, que dan el
funciones complementarias. La sectorización lineamiento general sobre el tema en los siguientes
del presupuesto se ha establecido con el fin de términos:
facilitar el establecimiento de los techos de
Decreto 111 de 1996: Artículo 3. Cobertura
gasto durante el proceso de programación del
del Estatuto: Consta de dos (2) niveles: Un
presupuesto y de definición del MGMP.
primer nivel que corresponde al
Presupuesto General de la Nación,
compuesto por los presupuestos de los
1.2. Marco normativo de los clasificadores
Establecimientos Públicos del orden
presupuestales
nacional y el Presupuesto Nacional.

En este contexto, a continuación, se presentan las El presupuesto nacional comprende las


normas y criterios que definen el universo de ramas legislativa y judicial, el Ministerio
entidades que conforman el PGN, su clasificación, Público, la Contraloría General de la

156 La Ley 489 de 1998 (diciembre 29), por la cual se dictan Administración Pública Nacional. Los organismos y entidades
normas sobre la organización y funcionamiento de las adscritos o vinculados a un Ministerio o un Departamento
entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, Administrativo que gocen de personería jurídica, autonomía
principios y reglas generales para el ejercicio de las administrativa y patrimonio propio o capital independiente
atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo conforman el Sector Descentralizado de la Administración
189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones, Pública Nacional y cumplen sus funciones en los términos que
establece: señale la ley.

Ley 489 de 1998: Artículo 39º.- Integración de la Las gobernaciones, las alcaldías, las secretarías de despacho
Administración Pública. La Administración Pública se integra y los departamentos administrativos son los organismos
por los organismos que conforman la Rama Ejecutiva del principales de la Administración en el correspondiente nivel
Poder Público y por todos los demás organismos y entidades territorial. Los demás les están adscritos o vinculados, cumplen
de naturaleza pública que de manera permanente tienen a su sus funciones bajo su orientación, coordinación y control en los
cargo el ejercicio de las actividades y funciones administrativas términos que señalen la ley, las ordenanzas y los acuerdos,
o la prestación de servicios públicos del Estado Colombiano. según el caso.

La Presidencia de la República, los ministerios y los Las asambleas departamentales y los concejos distritales y
departamentos administrativos, en lo nacional, son los municipales son corporaciones administrativas de elección
organismos principales de la Administración. popular que cumplen las funciones que les señalan la
Constitución Política y la ley.
Así mismo, los ministerios, los departamentos administrativos
y las superintendencias constituyen el Sector Central de la

212
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

República, la organización electoral, y la presupuestales distinguiendo entre cada


rama ejecutiva del nivel nacional, con una los gastos de funcionamiento, servicio
excepción de los establecimientos de la deuda pública y los gastos de
públicos, las empresas industriales y inversión. Los gastos de inversión se
Comerciales del Estado y las sociedades clasificarán en Programas y
de economía mixta.” subprogramas. (Subrayado fuera de
texto).
Decreto 111 de 1996: Artículo 36. El (Art. 14 Decreto 568 de 1996, modificado
Presupuesto de Gastos se compondrá de por el Art. 5 del Decreto 412 de 2018)
los gastos de funcionamiento, del servicio
de la deuda pública y de los gastos de Una vez el proyecto de presupuesto se aprueba y
inversión. se convierte en ley de la República, corresponde al
ejecutivo expedir el respectivo Decreto de
Cada uno de estos gastos se presentará Liquidación, que establece los parámetros
clasificado en diferentes secciones que efectivos de la ejecución. Este decreto se
corresponderán a: la Rama Judicial, la acompaña de un anexo que incluye la
Rama Legislativa, la Fiscalía General de la desagregación de los gastos de funcionamiento,
Nación, la Procuraduría General de la inversión y servicio de la deuda de las unidades
Nación, la Defensoría del Pueblo, la ejecutoras que hacen parte de cada sección
Contraloría General de la República, la presupuestal.
REGISTRADURÍA Nacional del Estado
Civil que incluye el Consejo Nacional Respecto a las unidades ejecutoras, el reglamento
Electoral, una (1) por cada ministerio, determina su composición de la siguiente manera:
departamento administrativo y
establecimientos públicos, una (1) para la Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.5.2.
Policía Nacional y una (1) para el servicio Anexo del Decreto de Liquidación. El
de la deuda pública. En el Proyecto de anexo del decreto de liquidación del
Presupuesto de Inversión se indicarán los presupuesto en lo correspondiente a
proyectos establecidos en el Plan gastos incluirá, además de las
Operativo Anual de Inversión, clasificado clasificaciones contempladas en el artículo
según lo determine el Gobierno Nacional. 2.8.1.4.2, la desagregación para el caso de
inversión, identificando los proyectos
En los presupuestos de gastos de asociados a los programas de inversión y
funcionamiento e inversión no se podrán para el caso de funcionamiento y servicio
incluir gastos con destino al servicio de la de la deuda de acuerdo a las cuentas,
deuda. (L. 38/89, art. 23; L. 179/94, art. 16) subcuentas y objetos de gasto que
determine el Catálogo de Clasificación
Sobre este mismo tema, el DUR 1068 de 2015 Presupuestal - CCP que establezca la
señala lo siguiente; Dirección General del Presupuesto Público
Nacional del Ministerio de Hacienda y
Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.4.2. Crédito Público con sujeción a lo
Clasificación del Proyecto de establecido en el Estatuto Orgánico de
presupuesto. El proyecto de presupuesto Presupuesto y en armonía con el estándar
de Gastos se presentará al Congreso de la internacional de finanzas públicas.
República clasificado en secciones

213
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

unidades ejecutoras los aportes a algunas


Igualmente, la Dirección General del empresas como las siguientes:
Presupuesto Público Nacional del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público Tratamiento similar se da a las Corporaciones
establecerá las Unidades Ejecutoras Autónomas Regionales157, respecto a las cuales
Especiales, que se identifiquen. la Corte Constitucional, al declarar exequible el
(Art. 16 Decreto 568 de 1996 modificado artículo 4° del EOP mediante Sentencia 275 de
por el artículo 1 del Decreto 2260 de 1996, 1998, señaló:
modificado por el Art. 16 del Decreto 4730 “- Artículo declarado EXEQUIBLE por la
de 2005; el literal a) modificado Corte Constitucional mediante Sentencia
parcialmente por el Art. 1 del Decreto 3487 C-275-98 de 3 de junio de 1998,
de 2007; y el numeral 7 del literal d) Magistrada Ponente Dra. Carmenza Isaza
modificado parcialmente por el Art. 1 del de Gómez, 'en los términos de esta
Decreto 315 de 2008, modificado por el sentencia, bajo el entendido de que se
Art. 6 del Decreto 412 de 2018) aplica exclusivamente para las
Corporaciones Autónomas Regionales, en
Un hecho destacable es que el reconocimiento de
lo que corresponde a los recursos
una dependencia como unidad ejecutora aparece provenientes de la Nación. Por
vinculado al criterio de eficacia, esperándose que consiguiente, no se extiende al manejo de
su creación contribuirá a mejorar el proceso de los demás recursos de las Corporaciones,
ejecución de los recursos públicos. Así, una unidad entre los cuales se encuentran los
ejecutora puede ser la misma sección principal
contemplados en el artículo 317 de la
(Gestión General), un órgano o entidad adscrito o
Constitución...”
vinculado (descentralizado), o un área
administrativa subordinada en la cual se En consecuencia, en el sentido dado por la
desconcentra parte del ejercicio presupuestario,
Corte, las Corporaciones Autónomas
como sucede en el caso de cada una de las fuerzas Regionales y las Corporaciones de Desarrollo
del sector defensa o en el de los recursos Sostenible son secciones del PGN y se
asignados para pensiones, que permite clasifican como establecimientos públicos solo
diferenciarlos expresamente de los de salud en en la medida en que reciban recursos de la
entidades administradoras, etc. Nación158. Esto significa que aquellas que no
Con fundamento en la norma presupuestal citada reciben aportes de la Nación, o cuyos recursos
antes, también se incluyen e identifican como

157El Numeral 7 del Artículo 150 de la C.P. referente a las y estructura orgánica; reglamentar la creación y
Corporaciones Autónomas Regionales señala: funcionamiento de las Corporaciones Autónomas Regionales
dentro de un régimen de autonomía; así mismo, crear o
“Artículo 150. Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por autorizar la constitución de empresas industriales y
medio de ellas ejerce las siguientes funciones: comerciales del estado y sociedades de economía mixta.
(subrayado fuera de texto).
(…)
La naturaleza jurídica, administrativa y financiera de las
7. Determinar la estructura de la administración nacional y corporaciones autónomas están definidas en el Titulo VI de la
crear, suprimir o fusionar ministerios, departamentos Ley 99 de 1993 artículo 23.
158 Ver artículo 4º del EOP que se transcribe en el siguiente
administrativos, superintendencias, establecimientos públicos
y otras entidades del orden nacional, señalando sus objetivos punto.

214
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Cuadro 22. Empresas como unidades ejecutoras Es el

provienen de fuentes diferentes a los aportes de caso de las Universidades públicas159, como
la Nación, no forman parte del PGN. entidades con régimen especial que les da
autonomía administrativa y financiera, el
1.2.2. Casos especiales: Exclusiones tratamiento, en términos presupuestales se sujeta
a lo señalado por la Corte Constitucional mediante
Sentencia 220 de 1997 que declaró exequible el
Se ha mencionado antes que para efectos artículo 4° del EOP, así:
presupuestales las entidades públicas constituidas
por fondos públicos, que no sean empresas ni “- Artículo declarado EXEQUIBLE por la
sociedades de economía mixta, el artículo 4º del Corte Constitucional mediante Sentencia
EOP las asimila como establecimientos públicos y C-220-97 del 29 de abril de 1997,
se les aplican las disposiciones que rigen para Magistrado Ponente Dr. Fabio Morón
estos. Díaz., 'en el entendido de que sus
disposiciones no son aplicables a las
Decreto 111 de 1996: Artículo 4o. Para Universidades del Estado, cuyo régimen
efectos presupuestales, todas las presupuestal es el ordenado por las
personas jurídicas públicas del orden normas de la ley 30 de 1992, y aquellas del
nacional, cuyo patrimonio esté constituido Estatuto Orgánico del Presupuesto que no
por fondos públicos y no sean empresas vulneran el núcleo esencial de la
industriales y comerciales del Estado o autonomía que les reconoció el artículo 69
sociedades de economía mixta o de la Constitución Política…”160
asimiladas a éstas por la ley de la
República, se les aplicarán las Por su parte, el artículo 86 de la Ley 30 de 1992
disposiciones que rigen para los señala:
establecimientos públicos del orden
nacional (Ley 179/94, artículo 63). Ley 30 de 1992: Artículo 86. Los
presupuestos de las universidades
No obstante, lo expuesto, algunos órganos y nacionales, departamentales y
entidades públicas no se incluyen como secciones municipales estarán constituidos por
o unidades ejecutoras del PGN de acuerdo a la aportes del presupuesto nacional para
norma general anterior. funcionamiento e inversión, por los aportes
de los entes territoriales, por los recursos y
rentas propias de cada institución.

159La naturaleza jurídica, administrativa y financiera de las 160C.P Artículo 69. “Se garantiza la autonomía universitaria.
Universidades está definida en el Titulo III Capítulo I artículo Las universidades podrán darse sus directivas y regirse por
57 de la Ley 30 de 1992. sus propios estatutos, de acuerdo con la ley”.

215
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

en cumplimiento de las disposiciones, se


Así, las universidades públicas están vinculadas al incorporan en el PGN como rubros de gasto por
Ministerio de Educación Nacional (MEN) y se rigen
por la Ley 30 de 1992. Sus presupuestos tienen transferencia de la unidad ejecutora Ministerio de
diferentes fuentes de financiación161 sin afectar su Educación Nacional. En el siguiente listado se
autonomía, por lo que los aportes que reciben de la muestran las universidades financiadas con
Nación se hacen vía transferencias, a través del recursos del MEN ( ver Cuadro 23 y
presupuesto de gastos del MEN. Es decir, en la ley ).
anual de presupuesto no se constituyen unidades
ejecutoras por cada universidad, sino que los
aportes de la Nación a las universidades públicas,
Cuadro 23. Universidades nacionales financiadas con recursos del MEN

Universidades Nacionales
Universidad Nacional de Colombia Universidad Tecnológica de Pereira
Universidad del Cauca Universidad Popular del Cesar
Universidad Pedagógica Nacional Universidad Surcolombiana de Neiva
Universidad de Caldas Universidad de la Amazonía
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Universidad Córdoba Universidad del Pacífico
Universidad Tecnológica del Choco “Diego Luis Córdoba” Universidad Militar “Nueva Granada”
Universidad de Llanos Universidad Nacional Abierta y a Distancia

De igual manera, a través del PGN, la Nación transfiere recursos (aportes) a algunas entidades públicas que
no constituyen unidades ejecutoras del presupuesto. Estos aportes constituyen transferencias de recursos a su
favor con fundamento en normas legales que se los han adjudicado. Es el caso del Colegio Boyacá y de los
Colegios Mayores e Institutos Técnicos y Tecnológicos, vinculados al MEN, que fueron “traspasados del orden
nacional al territorial”, de conformidad con lo establecido en los Decretos 3176 de 2005 y 1052 de 2006162,
respectivamente,

razón por la cual, no son unidades ejecutoras del PGN, sino transferencias del MEN. Estos son los siguientes:

161 Leyes 30 de 1992, 1324 de 2009, 403 de 1997 y 815 de procedencia del reconocimiento de su autonomía, o del
2003 traspaso al nivel descentralizado.
162 Decreto 1052 de 2006: “Artículo 2°. RECONOCIMIENTO Decreto 1052 de 2006: Artículo 3°. DESCENTRALIZACIÓN.
DE AUTONOMÍA. El Ministerio de Educación Nacional, a partir Las entidades educativas organizadas como Establecimientos
de estudios técnicos que analicen la estructura, carácter Públicos del orden nacional, adscritas al Ministerio de
académico, proyección y demás elementos a que se refiere la Educación Nacional, que no obtengan la viabilidad a la que se
Ley 30 de 1992 para cada una de las entidades educativas refiere el artículo precedente, deberán ser traspasadas del
organizadas como Establecimientos Públicos del orden orden nacional al territorial correspondiente, conservando su
nacional, adscritas a dicho Ministerio, notificará a cada uno de personería jurídica y su patrimonio”.
dichos Establecimientos Públicos su decisión sobre la

216
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Cuadro 24. Universidades territoriales financiadas con recursos del MEN

Universidades Territoriales
Universidad de Antioquia Universidad Industrial de Santander
Universidad de Cartagena Universidad Tecnológica del Magdalena
Universidad de Nariño Universidad Distrital "Francisco José de Caldas"
Universidad de Pamplona Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
Universidad del Atlántico Universidad de Sucre
Universidad del Quindío Universidad de La Guajira
Universidad del Tolima Universidad de Cundinamarca
Universidad del Valle

Cuadro 25. Entidades que no son unidades ejecutoras del PGN, sino transferencias del MEN

Código Unidad Ejecutora: 220101

Nombre Unidad Ejecutora: Ministerio de Educación Nacional - Gestión General

Rubro Nivel de Colegios Mayores e Institutos Técnicos y Tecnológicos


Decreto Nombre rubro nivel de Decreto

A-03-03-04-037 Colegio Boyacá (Decreto 3176 de 2005)


A-03-03-04-025 Colegio Mayor de Antioquia (Decreto 1052 De 2006)
A-03-03-04-026 Colegio Mayor del Cauca (Decreto 1052 De 2006)
A-03-03-01-041 Biblioteca Pública Piloto de Medellín (Decreto 1052 De 2006)
A-03-03-01-047 Instituto Tecnológico de Putumayo (Decreto 1052 de 2006)
A-03-03-01-044 Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional de Ciénaga (Decreto 1052 de 2006)
A-03-03-04-027 Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas (Decreto 1052 de 2006)
A-03-03-01-046 Instituto Técnico Agrícola -ITA de Buga - (Decreto 1052 de 2006)
A-03-03-01-049 Instituto Tecnológico Pascual Bravo - Medellín- (Decreto 1052 de 2006)
A-03-03-04-024 Colegio Mayor de Bolívar (Decreto 1052 de 2006)
A-03-03-01-048 Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico - ITSA (Decreto 1052 de 2006)
A-03-03-01-045 Instituto Superior de Educación Rural de Pamplona-ISER-(Decreto 1052 de 2006)
A-03-03-01-043 Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo (Decreto 1052 de 2006)

El MEN también transfiere recursos de la Nación a


la empresa estatal de carácter social denominada
“Instituto Colombiano para la Evaluación de la A-04-06-01-002 Pago servicio de la deuda
Educación - ICFES”, para la atención del servicio externa Instituto Colombiano para el Fomento
de la deuda contraída, en virtud de los acuerdos de la Educación Superior - ICFES
efectuados al momento de su transformación de De manera similar, las entidades vinculadas o
EPN a empresa. adscritas al Ministerio del Medio Ambiente y

217
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Desarrollo Sostenible reciben recursos de la ley que los crea y se destinarán solo al
Nación por medio de transferencias de acuerdo con objeto previsto en ella, lo mismo que los
lo establecido en los parágrafos de los artículos rendimientos y excedentes financieros que
16,17, 18, 19, 20 y 21 la Ley 99 de 1993: resulten al cierre del ejercicio contable.

Ley 99 de 1993: “…Parágrafo. - La Nación Las contribuciones parafiscales


apropiará anualmente en el capítulo administradas por los órganos que formen
correspondiente al Ministerio del Medio parte del Presupuesto General de la
Ambiente los recursos y transferencias Nación se incorporarán al presupuesto
necesarios para atender los gastos de solamente para registrar la estimación de
funcionamiento e inversión del Instituto…” su cuantía y en capítulo separado de las
[Texto común para cada instituto de los rentas fiscales y su recaudo será
artículos 18 a 21 de la Ley 99 de 1993] efectuado por los órganos encargados de
su administración. (Ley 179 de 1994 art.
1.2.3. Otros casos especiales: Contribuciones 12, Ley 225 de 1995 art. 2).
parafiscales
Desde este punto de vista, en el caso del Fondo de
Solidaridad y Garantía (FOSYGA)164, el Consejo de
El artículo 29 del EOP, por otra parte, define las Estado determinó mediante fallo165 que no se
llamadas contribuciones parafiscales y dispone su incluyesen los recursos de la Subcuenta de
incorporación al presupuesto solo con carácter Solidaridad en el PGN.
informativo para registrar la estimación de la
“(…) los recursos de la Subcuenta de
cuantía de su recaudo, por lo cual el presupuesto
Solidaridad del Fosyga, en tanto
no tiene partidas del gasto público asociado a las
parafiscales, no se encuentra sujetos a
mismas163.
apropiación presupuestal en términos del
Decreto 111 de 1996: Artículo 29. Son artículo 29 del Estatuto Orgánico del
contribuciones parafiscales los Presupuesto, razón por la cual no deben
gravámenes establecidos con carácter incorporarse al presupuesto para efectos
obligatorio por la ley, que afectan a un de su ejecución. Los criterios para su
determinado y único grupo social o presupuestación y gasto corresponden de
económico y se utilizan para beneficio del manera exclusiva al Consejo Nacional de
propio sector. El manejo, administración y Seguridad Social en Salud de conformidad
ejecución de estos recursos se hará con los artículos 172 numeral 12 y 218 de
exclusivamente en forma dispuesta en la la Ley 100 de 1993”.

163 Como se explicó antes, el artículo 81 de la Ley 1687 de hasta el 31 de diciembre de 2015, a fin de que el Congreso le
2013 estableció la obligatoriedad de presentar, desde 2014, el dé el trámite correspondiente.
proyecto anual de presupuesto de las contribuciones
parafiscales, para aprobación del Consejo Superior de Política 164 La ley 100 de 1993 en su artículo 218 creó el Fosyga que
Fiscal, Confis, con excepción de aquellas destinadas al se estructura en 4 subcuentas: 1) Subcuenta de compensación
interna del régimen contributivo; 2) Subcuenta de solidaridad
financiamiento del Sistema General de Seguridad Social, sin
del régimen de subsidios en salud, 3) Subcuenta de promoción
embargo, la Corte constitucional declaró la inexequibilidad de de la salud y 4) Subcuenta del seguro de riesgos catastróficos
este mandato, señalando que sus efectos quedarían diferidos y accidentes de tránsito.
165 Fallo AP-01252, Consejero Ponente Alier E. Hernández

Enríquez

218
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

De la misma manera, el EOP expresamente lo ha Decreto 111 de 1996: Artículo 30.


establecido en el inciso 1º del artículo 123, así: Constituyen fondos especiales en el orden
nacional, los ingresos creados y definidos
Decreto 111 de 1996: Artículo 123. “Los en la ley para la prestación de un servicio
recursos que se producen a favor del público específico, así como los
Fondo de Solidaridad y Garantía en pertenecientes a fondos sin personería
desarrollo del mecanismo de jurídica creados por el legislador (Art.27 de
compensación y promoción de que trata el la Ley 225 de 1995 y art. 30 del Decreto
artículo 220 de la ley 100 de 1993, no se 111 de 1996).
constituirán en sujeto de obligación de
incluirse en el Presupuesto General de la De esta forma, los fondos especiales no
Nación. (…).” constituyen unidades ejecutoras del presupuesto.
Constituyen, más bien, una manera de identificar
De esta manera, el PGN solo incluye el cuentas de ingresos que financian apropiaciones
presupuesto de la subcuenta del seguro de de las unidades ejecutoras del PGN que los
enfermedades catastróficas y accidentes de administran de acuerdo con la norma de creación
tránsito (ECAT) del FOSYGA y no las restantes 3 como fondos sin personería jurídica. A
subcuentas. continuación, se relaciona esta clase de fondos
especiales que confluyen a la financiación del
1.2.4. Otros casos especiales: Fondos presupuesto (ver Cuadro 26).
especiales sin personería jurídica

Respecto a su manejo presupuestal, el EOP los


define de la siguiente manera:

Cuadro 26. Lista de Fondos Especiales sin personería jurídica

FONDOS ESPECIALES SIN PERSONERÍA JURÍDICA


Contribución Entidades Vigiladas Contraloría General Nación
Contribución Entidades Vigiladas Superintendencia Subsidio Familiar
Financiación Sector Justicia
Fondo de Defensa Nacional
Fondo Estupefacientes - Minsalud
Fondos Internos Ministerio de Defensa Nacional
Fondos Internos Policía Nacional
Fondo Rotatorio de Minas y Energía
Escuelas Industriales e Institutos Técnicos
Fondo Solidaridad y Garantías en Salud
Fondo de Solidaridad Pensional
Comisión de Regulación de Telecomunicaciones
Comisión de Regulación de Energía y Gas

219
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

FONDOS ESPECIALES SIN PERSONERÍA JURÍDICA


Comisión de Regulación de Agua Potable
Instituto De Estudios del Ministerio Público
Fondo Salud Fuerzas Militares
Fondo de Salud Policía Nacional
Fondo Compensación Ambiental
Pensiones EPSA-CVC
Fondo Solidaridad para Subsidios y Redistribución Ingresos
Fondo Seguridad y Convivencia Ciudadana
Fondo Subsidio Sobretasa Gasolina Ley 488/98
Fondo Pensiones Superintendencias, CARBOCOL y Caminos Vecinales
Unidad Administrativa Especial de Comercio Exterior
Fondo Sobretasa al ACPM (Ley 488/98)
Fondo para defensa de Derechos e Intereses Colectivos
Fondo de Investigación en Salud (Ley 643/01)
Fondo Conservación de Museos y Teatros
Fondo Apoyo Financiero Zonas no Interconectadas (FAZNI)
Fondo Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas Rurales Interconectadas (FAER)
Fondo Recursos Monitoreo Y Vigilancia Educación Superior
Fondo FONPET- Magisterio
Fondo Especial de Energía Social (FOES Art. 118 de la Ley 812 De 2003).
Fondo Cuenta de Capacitación y Publicaciones de la Contraloría General República
Fondo de Pensiones Fondo Rotatorio de Notariado y Registro
Fondo Especial Comisión Nacional de Búsqueda (Art 18 Ley 971/05)
Fondo Especial Cuota de Fomento de Gas Natural
Fondo Especial para Programa de Normalización de Redes Eléctricas
Fondo Especial Registro Único Nacional de Transito - Runt
Fondo de Modernización, Descongestión y Bienestar de la Administración de Justicia
Fondo Especial Impuesto Sobre la Renta para la Equidad - CREE
Fondo Nacional de Bomberos de Colombia
Fondos Ministerio Justicia
Fondo Desarrollo Pequeña y Mediana Minería (Art. 151 Ley 1530 De 2012)
Fondo Especial de Pensiones Telecom, Inravisión y Tele asociadas
Fondo Nacional de las Universidades Estatales de Colombia
Fondo de Energías no Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía
Fondo de Restitución de Tierras Despojadas
Fondo de Reparación de Victimas
Fondo Emprender
Fondo Nacional de Seguridad Vial
Fondo Fiscalización Minera
Fondo Vivienda – SENA

220
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

FONDOS ESPECIALES SIN PERSONERÍA JURÍDICA


Fondo Vivienda - Superintendencia Notariado y Registro
Fondo Industria de la Construcción FIC
Fondo Notarias Decreto 1672 De 1997
Fondos INPEC
Fondo Contra La Explotación Sexual De Menores
Fondo De Curadores Urbanos
Fondo Para La Administración De Bienes De La Fiscalía
Fondo de Mitigación de Emergencias - FOME

en términos de manejo presupuestal, se asimilan a


1.2.5. Otros casos especiales: Fondos
establecimientos públicos nacionales. En el caso
especiales con personería jurídica
de seguridad social existe una unidad ejecutora por
cada negocio. Así, en el PGN se encuentran los
siguientes fondos.
En esta situación, se aplica lo señalado en el antes
citado artículo 4º del EOP. Es decir, los fondos
especiales con personería jurídica,

Gráfico 15. Fondos Especiales con personería jurídica

FONDOS ESPECIALES CON PERSONERÍA JURÍDICA


40200 FONDO ROTATORIO DEL DANE
110200 FONDO ROTATORIO DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
131500 FONDO ADAPTACIÓN
151200 FONDO ROTATORIO DE LA POLICÍA
191301 FONDO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL CONGRESO - PENSIONES
191302 FONDO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL CONGRESO - CESANTÍAS Y VIVIENDA
191401 FONDO PASIVO SOCIAL DE FERROCARRILES NACIONALES DE COLOMBIA - SALUD
191402 FONDO PASIVO SOCIAL DE FERROCARRILES NACIONALES DE COLOMBIA -PENSIONES
230600 FONDO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
260200 FONDO DE BIENESTAR SOCIAL DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
280200 FONDO ROTATORIO DE LA REGISTRADURÍA
280300 FONDO SOCIAL DE VIVIENDA DE LA REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL
320401 FONDO NACIONAL AMBIENTAL - GESTIÓN GENERAL
400200 FONDO NACIONAL DE VIVIENDA - FONVIVIENDA

De acuerdo con la descripción de las normas autónomos, Policía Nacional, Rama Judicial,
vigentes en materia de clasificación del PGN, para Congreso, Fiscalía y Servicio de la Deuda) y 123 a
el año 2018 se tienen 158 secciones establecimientos públicos. Las 35 unidades
presupuestales equivalentes a 193 unidades restantes hacen parte de las secciones del
ejecutoras: 35 secciones corresponden a Gobierno Gobierno Central de conformidad con el citado
Nacional Central (8 Departamentos artículo 2.8.1.5.2 del DUR 1068 de 2015.
Administrativos, 16 ministerios, 6 órganos

221
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

En resumen, en el Cuadro 27 se incluyen las


secciones del Presupuesto General de la Nación.

Cuadro 27. Secciones presupuestales del Presupuesto General de la Nación

CÓDIGO NOMBRE SECCIÓN


0101 CONGRESO DE LA REPÚBLICA
0201 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
0209 AGENCIA PRESIDENCIAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE COLOMBIA, APC - COLOMBIA
0211 UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
0212 AGENCIA PARA LA REINCORPORACIÓN Y LA NORMALIZACIÓN - ARN
0213 AGENCIA NACIONAL INMOBILIARIA VIRGILIO BARCO VARGAS
0214 AGENCIA DE RENOVACIÓN DEL TERRITORIO - ART
0301 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE PLANEACIÓN
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL - AGENCIA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA - COLOMBIA COMPRA
0303
EFICIENTE
0324 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
0401 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE)
0402 FONDO ROTATORIO DEL DANE
0403 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI - IGAC
0501 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PUBLICA
0503 ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA (ESAP)
1101 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
1102 FONDO ROTATORIO DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
1104 UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL MIGRACIÓN COLOMBIA
1201 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO
1204 SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO
1208 INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO - INPEC
1210 UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL AGENCIA NACIONAL DE DEFENSA JURÍDICA DEL ESTADO
1211 UNIDAD DE SERVICIOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS - USPEC
1301 MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
1308 UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL CONTADURÍA GENERAL DE LA NACION
1309 SUPERINTENDENCIA DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA
1310 UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES
1312 UNIDAD DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS FINANCIERO
1313 SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN PENSIONAL Y CONTRIBUCIONES PARAFISCALES DE LA
1314
PROTECCIÓN SOCIAL - UGPPP
1315 FONDO ADAPTACIÓN
1401 SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA NACIONAL
1501 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
1503 CAJA DE RETIRO DE LAS FUERZAS MILITARES

222
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CÓDIGO NOMBRE SECCIÓN


1507 INSTITUTO CASAS FISCALES DEL EJERCITO
1508 DEFENSA CIVIL COLOMBIANA, GUILLERMO LEÓN VALENCIA
1510 CLUB MILITAR DE OFICIALES
1511 CAJA DE SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICÍA NACIONAL
1512 FONDO ROTATORIO DE LA POLICÍA
1516 SUPERINTENDENCIA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA
1519 HOSPITAL MILITAR
1520 AGENCIA LOGÍSTICA DE LAS FUERZAS MILITARES
1521 UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE LA JUSTICIA PENAL MILITAR Y POLICIAL
1601 POLICÍA NACIONAL
1701 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
1702 INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA)
1715 AUTORIDAD NACIONAL DE ACUICULTURA Y PESCA - AUNAP
1716 UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS
1717 AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS - ANT
1718 AGENCIA DE DESARROLLO RURAL - ADR
1719 AGENCIA DE RENOVACIÓN DEL TERRITORIO – ART
1901 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
1903 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD (INS)
1910 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
1912 INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS - INVIMA
1913 FONDO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL CONGRESO
1914 FONDO PASIVO SOCIAL DE FERROCARRILES NACIONALES DE COLOMBIA
2101 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
2103 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO
2109 UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA - UPME
INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE SOLUCIONES ENERGÉTICAS PARA LAS ZONAS NO
2110
INTERCONECTADAS -IPSE-
2111 AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS - ANH
2112 AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA - ANM
2201 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
2209 INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS (INSOR)
2210 INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS (INCI)
2234 ESCUELA TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL
2238 INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TÉCNICA PROFESIONAL DE SAN ANDRES Y PROVIDENCIA
2239 INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TÉCNICA PROFESIONAL DE SAN JUAN DEL CESAR
2241 INSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACION TÉCNICA PROFESIONAL
2242 INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO "SIMÓN RODRIGUEZ" DE CALI
2246 UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR
2301 MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
2306 FONDO ÚNICO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES – FUTIC
2308 UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL COMISIÓN DE REGULACIÓN DE LAS COMUNICACIONES

223
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CÓDIGO NOMBRE SECCIÓN


2309 AGENCIA NACIONAL DEL ESPECTRO - ANE
2310 AUTORIDAD NACIONAL DE TELEVISIÓN ANTV
2311 COMPUTADORES PARA EDUCAR CPE
2312 AGENCIA NACIONAL DE GOBIERNO DIGITAL - AND
2401 MINISTERIO DE TRANSPORTE
2402 INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS
2412 UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE LA AERONÁUTICA CIVIL
2413 AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA
2414 UNIDAD DE PLANEACIÓN DEL SECTOR DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
2415 COMISIÓN DE REGULACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE
2416 AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2417 SUPERINTENDENCIA DE PUERTOS Y TRANSPORTE
2501 PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
2502 DEFENSORÍA DEL PUEBLO
2601 CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
2602 FONDO DE BIENESTAR SOCIAL DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
2701 RAMA JUDICIAL
2801 REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL
2802 FONDO ROTATORIO DE LA REGISTRADURÍA
2803 FONDO SOCIAL DE VIVIENDA DE LA REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL
2901 FISCALÍA GENERAL DE LA NACION
2902 INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
2904 FONDO ESPECIAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE BIENES DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACION
3201 MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
3202 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES- IDEAM
3204 FONDO NACIONAL AMBIENTAL
3208 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y SAN JORGE (CVS)
3209 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL QUINDÍO (CRQ)
3210 CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL URABÁ - CORPOURABA
3211 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS (CORPOCALDAS)
3212 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CHOCO - CODECHOCO
3213 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA LA DEFENSA DE LA MESETA DE BUCARAMANGA CDMB
3214 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA (CORTOLIMA)
3215 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA (CARDER)
3216 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO (CORPONARIÑO)
3217 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA FRONTERA NORORIENTAL (CORPONOR)
3218 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA GUAJIRA (CORPOGUAJIRA)
3219 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CESAR (CORPOCESAR)
3221 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA (CRC)
3222 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL MAGDALENA (CORPAMAG)
3223 CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONIA - CORPOAMAZONIA
3224 CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y ORIENTE DE LA AMAZONIA - CDA

224
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CÓDIGO NOMBRE SECCIÓN


CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y
3226
SANTA CATALINA - CORALINA
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁREA DE MANEJO ESPECIAL LA MACARENA -
3227
CORMACARENA
3228 CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA MOJANA Y EL SAN JORGE - CORPOMOJANA
3229 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA ORINOQUIA (CORPORINOQUIA)
3230 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE SUCRE (CARSUCRE)
3231 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA (CAM)
3232 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)
3233 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO (CRA)
3234 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE SANTANDER (CAS)
3235 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ (CORPOBOYACA)
3236 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR)
3237 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL GUAVIO (CORPOGUAVIO)
3238 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CANAL DEL DIQUE (CARDIQUE)
3239 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR (CSB)
3301 MINISTERIO DE CULTURA
3304 ARCHIVO GENERAL DE LA NACION
3305 INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
3307 INSTITUTO CARO Y CUERVO
3401 AUDITORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA
3501 MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO
3502 SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES
3503 SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO
3504 UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL JUNTA CENTRAL CONTADORES
3505 INSTITUTO NACIONAL DE METROLOGÍA - INM
3601 MINISTERIO DEL TRABAJO
3602 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)
3612 UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS
3613 UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO
3701 MINISTERIO DEL INTERIOR
3703 DIRECCIÓN NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR
CORPORACIÓN NACIONAL PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA CUENCA DEL RIO PAEZ Y ZONAS ALEDAÑAS
3704
NASA KI WE
3708 UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN - UNP
3709 DIRECCIÓN NACIONAL DE BOMBEROS
3801 COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL
3901 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
4001 MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO
4002 FONDO NACIONAL DE VIVIENDA - FONVIVIENDA
4101 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL
4104 UNIDAD DE ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VICTIMAS

225
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CÓDIGO NOMBRE SECCIÓN


4105 CENTRO DE MEMORIA HISTÓRICA
4106 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF)
4201 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN NACIONAL DE INTELIGENCIA

4301 MINISTERIO DEL DEPORTE

4401 JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ


4402 COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD, LA CONVIVENCIA Y LA NO REPETICIÓN
UNIDAD DE BÚSQUEDA DE PERSONAS DADAS POR DESAPARECIDAS EN EL CONTEXTO Y EN RAZÓN DEL
4403
CONFLICTO ARMADO -UBDP

2. Clasificación sectorial del PGN en concordancia con lo previsto en el


artículo 39 del Estatuto Orgánico del
Presupuesto, los compromisos adquiridos
Los sectores constituyen la base de agregación con cargo a vigencias futuras, los gastos
para la proyección plurianual de las principales necesarios para la atención del servicio de
prioridades sectoriales y los niveles máximos de la deuda y los nuevos gastos que se
gasto, los cuales se distribuyen por sectores y pretende ejecutar. En caso de que se
componentes de gasto del PGN, como se definen propongan nuevos gastos, se identificarán
en el DUR 1068 de 2015 y en la Ley 1473 de 2011, los nuevos ingresos, las fuentes de ahorro
que establece una regla fiscal para el GNC. Estas o la financiación requerida para su
normas sustentan el establecimiento de las implementación.
prioridades sectoriales y los niveles máximos de
gasto en el mediano plazo para las entidades que Adicionalmente, el Marco de Gasto de
conforman el PGN, así como su presentación al Mediano Plazo propondrá reglas para la
CONPES en las fechas determinadas por la ley. distribución de recursos adicionales a los
Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.1.3. proyectados en el Marco Fiscal de
Mediano Plazo.
Proyecciones Sectoriales. El Gobierno
Nacional de conformidad con el artículo 1° (Art. 4 Decreto 4730 de 2005)
de la Ley 819 de 2003, desarrollará el
Marco de Gasto de Mediano Plazo. Este Ley 1473 de 2011: Artículo 8o. MARCO
DE GASTO DE MEDIANO PLAZO. El
contendrá las proyecciones para un
Marco de Gasto de Mediano Plazo
período de 4 años de las principales
prioridades sectoriales y los niveles contendrá las proyecciones de las
máximos de gasto, distribuidos por principales prioridades sectoriales y los
sectores y componentes de gasto del niveles máximos de gasto, distribuidos por
Presupuesto General de la Nación. El sectores y componentes de gasto del
Presupuesto General de la Nación para un
Marco de Gasto de Mediano Plazo se
período de 4 años. El Marco de Gasto de
renovará anualmente.
Mediano Plazo se revisará anualmente.
Al interior de cada sector, se incluirán los
gastos autorizados por leyes preexistentes

226
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

El Gobierno Nacional reglamentará el 2.1. Clasificación sectorial de las secciones


Marco de Gasto de Mediano Plazo y presupuestales para la formulación del PMP
definirá los parámetros y procedimientos
para la cuantificación del gasto y la forma En el Cuadro 28 se presenta la clasificación
como concurrirán los órganos que hacen sectorial utilizada para la formulación de la
parte del Presupuesto General de la Propuesta Presupuestal de Mediano Plazo, PMP,
Nación. Cada propuesta de presupuesto como parte del proceso de programación anual del
de gastos deberá proveer la motivación, PGN, indicando los componentes de cada sector y
cuantificación y evaluación de los resaltando en negrilla el correspondiente Líder
programas allí incluidos. Sectorial o Subsectorial.

Cuadro 28. Clasificación sectorial del Presupuesto General de la Nación

Clasificación Sectorial Del Presupuesto General De La Nación

Sector 2: Educación

Ministerio de Educación Nacional (Líder Sectorial)

Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional de San Andrés Y Providencia

Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional de San Juan Del Cesar

Instituto Nacional para Ciegos (INCI)

Instituto Nacional para Sordos (INSOR)

Instituto Técnico Central

Instituto Técnico Nacional de Comercio Simón Rodriguez de Cali

Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional

Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar

Sector 3: Ambiente y Desarrollo Sostenible

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Líder Sectorial)

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA)

Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San Jorge – CORPOMOJANA

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente de la Amazonia – CDA

Corporación Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACÁ)

Corporación Autónoma Regional de Caldas (CORPOCALDAS)

Corporación Autónoma Regional de Chivor (CORPOCHIVOR)

227
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Clasificación Sectorial Del Presupuesto General De La Nación

Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (CORPONOR)

Corporación Autónoma Regional de la Guajira (CORPOGUAJIRA)

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (CORPOANTIOQUIA)

Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS)

Corporación Autónoma Regional de Nariño (CORPONARIÑO)

Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER)

Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS)

Corporación Autónoma Regional de Sucre (CARSUCRE)

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM)

Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA)

Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (CARDIQUE)

Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC)

Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORPOAQNTIOQUIA)

Corporación Autónoma Regional del Cesar (CORPOCESAR)

Corporación Autónoma Regional del Guavio (CORPOGUAVIO)

Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CORPAMAG)

Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRG)

Corporación Autónoma Regional del Sur De Bolívar (CBS)

Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA)

Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Choco (CODECHOCÓ)

Corporación Autónoma Regional para la Defensa de La Meseta de Bucaramanga (CDMB)

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
(CORALINA)

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial la Macarena (CORMACARENA)

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de La Amazonia (CORPOAMAZONIA)

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá (CORPOUARBÁ)

Fondo Nacional Ambiental - Gestión General

228
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Clasificación Sectorial Del Presupuesto General De La Nación

Instituto De Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)

Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales

Sector 4: Cultura

Ministerio de Cultura (Líder Sectorial)

Archivo General de la Nación

Instituto Caro y Cuervo

Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Sector 5: Salud Y Protección Social

Ministerio de Salud y Protección Social (Líder Sectorial)

Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta

Dirección de Administración de Fondos de la Protección Social

Fondo de Previsión Social del Congreso - Cesantías Y Vivienda

Fondo de Previsión Social del Congreso - Pensiones

Fondo Pasivo Social de Ferrocarriles Nacionales de Colombia - Salud

Fondo Pasivo Social de Ferrocarriles Nacionales de Colombia -Pensiones

Instituto Nacional de Cancerología

Instituto Nacional de Salud (INS)

Instituto Nacional de Vigilancia De Medicamentos Y Alimentos (INVIMA)

Sanatorio de Agua de Dios

Sanatorio de Contratación

Superintendencia Nacional de Salud

Unidad Administrativa Especial Fondo Nacional de Estupefacientes

Sector 6: Agropecuario

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Líder Sectorial)

Agencia de Desarrollo Rural (ADR)

229
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Clasificación Sectorial Del Presupuesto General De La Nación

Agencia Nacional de Tierras (ANT)

Agencia de Renovación del Territorio (ART)

Autoridad Nacional de Acuicultura Y Pesca (AUNAP)

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas

Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios (UPRA)

Sector 7: Minas Y Energía

Ministerio de Minas y Energía (Líder Sectorial)

Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)

Agencia Nacional de Minería (ANM)

Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG)

Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas (IPSE)

Servicio Geológico Colombiano

Unidad De Planeación Minero-Energética (UPME)

Sector 8: Comunicaciones

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Líder Sectorial)

Agencia Nacional del Espectro (ANE)

Autoridad Nacional De Televisión (ANTV)

Computadores para Educar (CPE)

Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Unidad Administrativa Especial Comisión de Regulación de Telecomunicaciones

Corporación Agencia Nacional de Gobierno Digital - AND

Sector 9: Transporte

Ministerio De Transporte (Líder Sectorial)

Agencia Nacional de Infraestructura

Agencia Nacional de Seguridad Vial

230
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Clasificación Sectorial Del Presupuesto General De La Nación

Comisión de Regulación de Infraestructura y Transporte

Corporación Autónoma Regional del Rio Grande de la Magdalena (CORMAGDALENA)

Instituto Nacional de Vías

Superintendencia de Puertos y Transporte

Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil

Unidad de Planeación del Sector De Infraestructura de Transporte

Sector 10: Planeación

Departamento Nacional de Planeación (DNP) (Líder Sectorial)

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Unidad Administrativa Especial - Agencia Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente.

Sector 11: Información Estadística

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (Líder Sectorial)

Fondo Rotatorio del DANE

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)

Sector 12. Relaciones Exteriores

Ministerio De Relaciones Exteriores (Líder Sectorial)

Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores

Unidad Administrativa Especial Migración Colombia

Sector 13: Hacienda

Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Líder Sectorial)

Agencia del Inspector General de Tributos, Rentas y Contribuciones Parafiscales (ITRC)

Coljuegos

Fondo Adaptación

Superintendencia de la Economía Solidaria

Superintendencia Financiera de Colombia

Unidad Administrativa Especial Contaduría General de la Nación

231
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Clasificación Sectorial Del Presupuesto General De La Nación

Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de La Protección Social


(UGPP) - Gestión General

Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)

Unidad Administrativa Especial Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera (URF)

Unidad De Información Y Análisis Financiero

Sector 14: Defensa Y Policía

Subsector 1:

Ministerio de Defensa Nacional (Líder Subsectorial)

Agencia Logística de las Fuerzas Militares

Caja De Retiro de las Fuerzas Militares

Club Militar de Oficiales

Defensa Civil Colombiana, Guillermo León Valencia

Dirección Centro de Rehabilitación Inclusiva (DRCI)

Dirección General Marítima (DIMAR)

Hospital Militar

Instituto Casas Fiscales Del Ejercito

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada

Unidad Administrativa Especial de la Justicia Penal Militar y Policial

Subsector 2:

Policía Nacional (Líder Subsectorial)

Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional

Fondo Rotatorio de la Policía- Gestión General

Sector 15: Interior

Ministerio del Interior (Líder Sectorial)

Corporación Nacional para la Reconstrucción de la Cuenca del Rio Paez y Zonas Aledañas Nasa Ki We

Dirección Nacional de Bomberos

Dirección Nacional del Derecho de Autor

232
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Clasificación Sectorial Del Presupuesto General De La Nación

Unidad Nacional De Protección (UNP)

Sector 16: Comercio, Industria Y Turismo

Ministerio de Comercio Industria y Turismo (Líder Sectorial)

Artesanías de Colombia S.A.

Dirección General de Comercio Exterior

Instituto Nacional de Metrología (INM)

Superintendencia de Industria y Comercio

Superintendencia de Sociedades

Unidad Administrativa Especial Junta Central Contadores

Sector 17: Organismos De Control

Subsector 1:

Procuraduría General de la Nación (Líder Subsectorial)

Instituto de Estudios del Ministerio Público

Subsector 2:

Contraloría General de la República (Líder Subsectorial)

Fondo de Bienestar Social de la Contraloría General de la República

Subsector 3:

Auditoría General de la República (Líder Subsectorial)

Subsector 4:

Defensoría del Pueblo (Líder Subsectorial)

Sector 18: Empleo Público

Subsector 1:

Departamento Administrativo de la Función Pública (Líder Subsectorial)

Escuela Superior de Administración Pública (ESAP)

Subsector 2:

Comisión Nacional del Servicio Civil (Líder Subsectorial)

233
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Clasificación Sectorial Del Presupuesto General De La Nación

Sector 19: Congreso De La República

Subsector 1:

Senado de la República (Líder Subsectorial)

Subsector 2:

Cámara de Representantes (Líder Subsectorial)

Sector 20: Presidencia De La República

Presidencia de la República (Líder Sectorial)

Agencia Colombiana para la Reintegración de Personas y Grupos Alzados en Armas

Agencia Nacional Inmobiliaria Virgilio Barco Vargas

Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC – COLOMBIA)

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

Agencia de Renovación del Territorio

Sector 21: Servicio De La Deuda Pública Nacional

Nota: El Sector Servicio de la Deuda Pública Nacional fue creado para hacer explícito el efecto de la deuda
pública sobre las proyecciones de mediano plazo del Presupuesto General de la Nación.

Sector 22: Registraduría

Registraduría Nacional del Estado Civil (Líder Sectorial)

Consejo Nacional Electoral

Fondo Rotatorio de la Registraduría

Fondo Social de Vivienda de la Registraduría Nacional del Estado Civil

Sector 24: Ciencia Y Tecnología

Departamento Administrativo de la Ciencia, Tecnología E Innovación (Líder Sectorial)

Sector 25: Rama Judicial

Rama Judicial - Consejo Superior de la Judicatura (Líder Sectorial)

Rama Judicial - Consejo de Estado

Rama Judicial - Corte Constitucional

Rama Judicial - Corte Suprema de Justicia

234
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Clasificación Sectorial Del Presupuesto General De La Nación

Rama Judicial - Tribunales y Juzgados

Sector 26: Fiscalía

Fiscalía General de la Nación (Líder Sectorial)

Fondo Especial para la Administración de Bienes de la Fiscalía General de La Nación

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Sector 27: Justicia Y Del Derecho

Ministerio de Justicia y del Derecho (Líder Sectorial)

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC)

Superintendencia de Notariado Y Registro (SNR)

Unidad Administrativa Especial Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado

Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC)

Sector 29: Trabajo

Ministerio del Trabajo (Líder Sectorial)

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Superintendencia de Subsidio Familiar

Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias

Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo

Sector 30: Inclusión Social Y Reconciliación

Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (Líder Sectorial)

Centro de Memoria Histórica

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)

Unidad de Atención y Reparación Integral a las Victimas

Sector 31: Inteligencia

Departamento Administrativo Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) (Líder Sectorial)

Sector 32: Deporte Y Recreación

Ministerio del Deporte (Líder Sectorial)

235
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Clasificación Sectorial Del Presupuesto General De La Nación

Sector 33: Vivienda, Ciudad Y Territorio

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (Líder Sectorial)

Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA)

Fondo Nacional De Vivienda (FONVIVIENDA)

Sector 35: Justicia Especial Para La Paz

Subsector 1:

Jurisdicción Especial para la Paz (Líder Subsectorial)

Secretaria Ejecutiva

Tribunal de Paz y las Salas de Justicia

Unidad de Investigación y Acusación

Subsector 2:

Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el Contexto y el Razón del Conflicto Armado
(Líder Subsectorial)

Subsector 3:

Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (Líder Subsectorial)

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional


Internacionales se encuentra la definición de cada de
3. Clasificación legal del presupuesto general los componentes de esta clasificación. Este puede
de la Nación consultarse en la página Web del MHCP.

De acuerdo con lo establecido en el EOP166 el


Se denomina clasificación legal ya que corresponde presupuesto de rentas y recursos de capital
a la clasificación de ingresos y gastos exigida por la comprende las siguientes categorías:
norma para la presentación del presupuesto general
de la Nación.  Ingresos corrientes de la Nación
 Contribuciones parafiscales
El PGN incluye el presupuesto de la Nación y el de  Fondos especiales
los establecimientos públicos del orden nacional,
cada uno desagregado entre presupuesto de rentas  Recursos de capital de la Nación
y recursos de capital y presupuesto de gastos o ley  Ingresos propios de los establecimientos
de apropiaciones. En el Manual de Clasificación públicos del orden nacional
Presupuestal en Armonía con Estándares

166 Artículo 11 del Decreto 111 de 1996

236
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

El presupuesto de gastos, o ley de apropiaciones, Así, se deben cumplir las siguientes condiciones
está compuesto por:

 Gastos de funcionamiento Fuente: Dirección General del Presupuesto Público


 Servicio de la deuda pública Nacional
 Gastos de inversión.
para reconocer una transacción como un ingreso:

Gráfico 16. Composición del PGN


Unos y otros se desagregan con mayor detalle en el 1. Afectación efectiva de caja. Los ingresos
correspondiente decreto de liquidación167. se reconocen bajo el principio de caja. Es
decir, cuando hay desembolso de los
3.1. Clasificación de rentas y recursos de recursos a favor de las entidades
capital beneficiarias.
2. La afectación de caja se produce en
Los ingresos son recursos recaudados en una moneda nacional.
vigencia fiscal por quien corresponda 3. Respaldo de un gasto. No se reconocen
administrarlos según la ley. como ingresos aquellas entradas
efectivas de caja que no están habilitadas
Se consideran ingresos las entradas de caja para realizar gastos.
efectivas, en moneda nacional, que incrementan
las disponibilidades para el gasto.

167Por sus características, los rubros que integran cada una nuevos conceptos de ingreso o de gasto, o porque
de las clasificaciones que se presentan en esta sección desaparecen otros.
pueden variar de una vigencia a otra, ya sea porque se crean

237
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Por consiguiente, no toda operación de caja implica tributarios comprenderán las tasas y las
multas (Ley 38 de 1989, art.20; Ley 179 de
1994, art.55, inciso 10°, y arts.67 y 71).
Decreto 111 de 1996: Artículo 29. Son
contribuciones parafiscales los
el reconocimiento de un ingreso en el CCP, gravámenes establecidos con carácter
mientras que todo cambio en los ingresos obligatorio por la ley, que afectan a un
presupuestales implica una afectación de caja. Las determinado y único grupo social o
operaciones de caja que no respalden un gasto no económico y se utilizan para beneficio del
se reconocen como ingreso, mientras que sí se propio sector. El manejo, administración y
reconocen como ingresos aquellas transacciones ejecución de estos recursos se hará
en las que hay afectación de la caja168. exclusivamente en la forma dispuesta en
la ley que los crea y se destinarán sólo al
Los ingresos se clasifican en: objeto previsto en ella, lo mismo que los
rendimientos y excedentes financieros que
1. Ingresos corrientes
resulten al cierre del ejercicio contable.
2. Recursos de capital
Las contribuciones parafiscales
De conformidad con el EOP, los ingresos del PGN administradas por los órganos que forman
se presentarán clasificados en las siguientes parte del Presupuesto General de la
partes: ingresos corrientes de la Nación; recursos Nación se incorporarán al presupuesto
de capital de la Nación; rentas parafiscales; fondos solamente para registrar la estimación de
especiales; y establecimientos públicos del orden su cuantía y en capítulo separado de las
nacional - EPN. Sin embargo, cada una de estas rentas fiscales y su recaudo será
partes acogerá la clasificación por concepto de efectuado por los órganos encargados de
ingreso, la cual está conformada por ingresos su administración. (Ley 179 de 1994 art.
corrientes y recursos de capital. 12 y Ley 225 de 1995 art. 2°).
Para efectos legales, la clasificación del
Decreto 111 de 1996: Artículo 30.
presupuesto de rentas y recursos de capital
Constituyen fondos especiales en el orden
prevista en el EOP distingue los ingresos definidos
nacional, los ingresos definidos en la ley
por el legislador para la prestación de servicios
para la prestación de un servicio público
públicos específicos (fondos especiales) y los
específico, así como los pertenecientes a
gravámenes que afectan a un determinado y único
fondos sin personería jurídica creados por
grupo social o económico y se utilizan para
el legislador (Ley 225 de 1995 art. 27).
beneficio propio (contribuciones).

Decreto 111 de 1996: Artículo 27. Los Decreto 111 de 1996: Artículo 31. Los
ingresos corrientes se clasificarán en recursos de capital comprenderán: los
tributarios y no tributarios. Los ingresos recursos del balance, los recursos del
tributarios se subclasificarán en impuestos crédito interno y externo con vencimiento
directos e indirectos, y los ingresos no mayor a un año de acuerdo con los cupos

168 El registro presupuestal de ingresos, al estar basado en la contabilidad y la caja misma, tales como: i) anticipos (t+1); ii)
caja contiene un resultado neto donde están momentos retenciones (t+1); iii) cuotas (t); iv) pago papeles (t-n); y v)
diferentes del concepto y por tanto genera diferencia con devoluciones (t-n)

238
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

autorizados por el Congreso de la (Ley 179 de 1994, arts. 55, inciso 3 y 61;
República, los rendimientos financieros, el Ley 225 de 1995 art. 13).
diferencial cambiario originado por la
monetización de los desembolsos del Decreto 111 de 1996: Artículo 34. Ingresos
crédito externo y de las inversiones en de los Establecimientos Públicos. En el
moneda extranjera, las donaciones, el Presupuesto de Rentas y Recursos de
excedente financiero de los Capital se identificarán y clasificarán por
establecimientos públicos del orden separado las rentas y recursos de los
nacional, y de las Empresas Industriales y Establecimientos Públicos. Para estos
Comerciales del Estado del orden efectos entiéndase por:
Nacional y de las Sociedades de
Economía Mixta con el régimen de a) Rentas Propias: Todos los ingresos
aquellas, sin perjuicio de la autonomía que corrientes de los Establecimientos
la Constitución y la Ley les otorga, y las Públicos, excluidos los aportes y
utilidades del Banco de la República, transferencias de la Nación.
descontadas las reservas de estabilización
cambiaria y monetaria. b) Recursos de Capital: Todos los
recursos del crédito externo e interno
Parágrafo. Las rentas e ingresos con vencimiento mayor de un año, los
ocasionales deberán incluirse como tales recursos del balance, el diferencial
dentro de los correspondientes grupos y cambiario, los rendimientos por
subgrupos de que trata este artículo (Ley operaciones financieras y las
38 de 1989, art.21; Ley 179 de 1994, donaciones (Ley 38 de 1989, art.22;
arts.13 y 67). Ley 179 de 1994, art.14).

Decreto 111 de 1996: Artículo 33. Los Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.5.7.
recursos de asistencia o cooperación Clasificación de los Ingresos. Los
internacional de carácter no conceptos de ingreso del presupuesto de
reembolsables, hacen parte del rentas y recursos de capital del
presupuesto de rentas del Presupuesto Presupuesto General de la Nación,
General de la Nación y se incorporarán al Ingresos de la Nación, contribuciones
mismo como donaciones de capital parafiscales de que trata el artículo 29 del
mediante decreto del Gobierno, previa Estatuto Orgánico del Presupuesto - EOP,
certificación de su recaudo expedido por el fondos especiales de que trata el artículo
órgano receptor. Su ejecución se realizará 30 del EOP y los ingresos de los
de conformidad con lo estipulado en los establecimientos públicos nacionales de
convenios o acuerdos internacionales que que trata el artículo 34 del EOP se
los originen y estarán sometidos a la clasificarán y desagregarán de acuerdo al
vigilancia de la Contraloría General de la Catálogo de Clasificación Presupuestal -
República. CCP que establezca la Dirección General
del Presupuesto Público Nacional del
El Ministerio de Hacienda y Crédito Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Público informará de estas operaciones a con sujeción a lo establecido en el EOP,
las Comisiones Económicas del Congreso en armonía con el estándar internacional

239
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

de finanzas públicas, siempre y cuando acuerdo con la desagregación respectiva


cumplan con las autorizaciones de que trata el presente artículo.
normativas para obtener recursos de las
respectivas fuentes señaladas en el La Ley 1607 de 2012 creó el Impuesto Sobre
presente artículo, por lo que su utilización la Renta para la Equidad-CREE170. De
se sujeta a la aprobación de la solicitud de acuerdo con lo dispuesto en esta ley, los
autorización de la entidad ante la Dirección recursos que se recauden por este concepto,
General del Presupuesto Público por su destino y afectación,
Nacional. (Decreto 412 de 2018, art 9). presupuestalmente se han ubicado como
parte de los fondos especiales, a pesar de
Resolución 042169 del 20 de diciembre del que su base gravable se origina en la renta de
2019 de la Dirección General del las empresas.
Presupuesto Público Nacional: Artículo 8.
Desagregación de los Ingresos. Dentro De acuerdo con lo establecido en el artículo 8 de la
del Catálogo de Clasificación Resolución 042171 del 20 de diciembre del 2019 de
Presupuestal, independiente de lo la Dirección General del Presupuesto Público
establecido en la Sección IV del Estatuto Nacional, los ingresos se clasifican de la siguiente
Orgánico del Presupuesto, los ingresos se forma:
clasifican así: (…)

(…) Los ingresos corrientes – Ingresos no Cuadro 29. Clasificación del ingreso por concepto
tributarios - Venta de bienes y servicios se INGRESOS CORRIENTES
desagregan de acuerdo con la
Clasificación Central de Productos. 1 1 Ingresos Tributarios

El detalle completo de la desagregación 1 2 Ingresos no Tributarios


de los conceptos de ingreso del Catálogo
2 RECURSOS DE CAPITAL
de Clasificación Presupuestal será
publicado por la Dirección General del 2 1 Disposición de Activos
Presupuesto Público Nacional en la
2 2 Excedentes Financieros
página web del Ministerio de Hacienda y
Crédito Público. Dividendos y Utilidades por Otras
2 3
Inversiones de Capital
Parágrafo. Los ingresos corrientes de que
trata el artículo 27 del Estatuto Orgánico 2 4 Traslados Fondos DGCPTN
del Presupuesto; los recursos de capital
2 5 Rendimientos Financieros
que trata el artículo 31 del Estatuto
Orgánico del Presupuesto y los Ingresos 2 6 Recursos de Crédito Externo
de los Establecimientos Públicos de que
trata el artículo 34 del Estatuto Orgánico 2 7 Recursos de Crédito Interno
del Presupuesto se clasificarán de

169 El artículo 11 de la Resolución 042 del 20 de diciembre de 171El artículo 11 de la Resolución 042 del 20 de diciembre de
2019 fue modificado por el artículo1 de la Resolución 0003 del 2019 fue modificado por el artículo1 de la Resolución 0003
05 de febrero de 2021. del 05 de febrero de 2021.
170 Derogado por la Ley 1819 de 2016

240
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

2 8 Transferencias de Capital en el Decreto de liquidación en sus


dependencias, seccionales o regionales
2 9 Recuperación de Cartera – Préstamos
con el fin de facilitar su manejo operativo y
2 10 Recursos del Balance gestión, sin que las mismas impliquen
cambios en su destinación. Estas
2 11 Diferencial Cambiario desagregaciones deberán realizarse
2 12 Recursos de Terceros en Consignación
conforme a lo establecido en el catálogo
de clasificación Presupuestal establecido
2 13 Reintegros y Otros Recursos no Apropiados por la Dirección General de Presupuesto
Público Nacional.
2 14 Otros Recursos de Capital

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público La clasificación del gasto y su respectiva
Nacional- Subdirección de Análisis y Consolidación desagregación se realiza exclusivamente
Presupuestal para efectos presupuestales.

Asimismo, los recursos y sus


3.2. Identificación de los recursos en el PGN correspondientes códigos de identificación
que aparecen en el decreto de liquidación
El detalle de las apropiaciones que se presenta en y sus anexos son de carácter informativo,
el anexo que acompaña al decreto de liquidación por lo tanto, la
de la ley anual de presupuesto, además del gasto,
incluye el tipo de recurso que lo financia. Cada uno Dirección General del Presupuesto
se identifica con un código que permite diferenciar Público Nacional del Ministerio de
el recurso que las financiará, según el tipo de Hacienda y Crédito Público deberá
recurso (corriente172, de capital, fondo especial, corregirlos, siempre que no se afecte el
donación, renta parafiscal, etc.), o el origen de este: presupuesto de ingresos. (Subrayas fuera
renta de la Nación o recurso propio de los EPN. Se de texto)
incluye solo con fines informativos, para facilitar la
programación de operaciones de tesorería. (Art. 18 Decreto 568 de 1996, modificado
en el inciso primero por el Art. 2 del
Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.5.3. Decreto 2260 de 1996, modificado por el
Desagregación de Gastos. Las Art. 7 del Decreto 412 de 2018)
entidades podrán realizar asignaciones
internas de las apropiaciones establecidas
Cuadro 30. Código de identificación de los recursos del PGN

Código Nombre Recurso


Recursos Nación
10 Recursos Corrientes
11 Otros Recursos del Tesoro
12 Recursos para Preservar la Seguridad Democrática. Decreto 1838/02
13 Recursos del Crédito Externo Previa Autorización

172 En virtud del principio de unidad de caja, los ingresos IVA, impuestos arancelarios, impuestos al consumo,
corrientes no se pueden individualizar por su fuente (impuesto Gravamen a los Movimientos Financieros, GMF, etc.).
a la renta y complementarios, Impuesto al Valor Agregado,

241
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Código Nombre Recurso


Recursos Nación
14 Prestamos Destinación Especifica
15 Donaciones
16 Fondos Especiales
17 Rentas Parafiscales
18 Prestamos de Destinación Específica Autorizados
19 Donaciones Internas
50 Fondo Especial Defensa Nacional
51 Fondo Especial Subsidio y Redistribución de Ingreso
52 Fondo Especial FAZNI
Fondo Especial Riesgos Profesionales
53
54 Fondo de Mitigación de Emergencia
Recursos Administrados por los Establecimientos Públicos
20 Ingresos Corrientes
21 Otros Recursos de Tesorería
22 Recursos del Crédito Interno Previa Autorización
23 Recursos del Crédito Externo Previa Autorización
24 Prestamos Destinación Específica
25 Donaciones
26 Fondos Especiales
27 Rentas Parafiscales

Los gastos de funcionamiento por su parte, son


3.3. Clasificación de los gastos del PGN aquellos que tienen por objeto atender las
necesidades del Estado para cumplir con las
El Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones funciones asignadas en la Constitución Política y
distingue entre gastos de funcionamiento, servicio en la ley.
de la deuda pública y gastos de inversión a nivel de
programas y subprogramas. Por otro lado, los gastos por concepto del servicio
a la deuda, tanto interna como externa, tienen por
3.3.1. Gastos de funcionamiento y servicio de la
deuda objeto atender el cumplimiento de las obligaciones
correspondientes al pago del principal, los
intereses, las comisiones, y todo tipo de gastos
Los gastos comprenden todas las apropiaciones derivados de las operaciones de crédito público
correspondientes a pagos, u obligaciones de hacer que realizan los órganos del PGN con el fin de dotar
pagos que tienen los órganos del PGN. De acuerdo a la entidad estatal de recursos, bienes o servicios
con el EOP (Decreto 111 de 1996), los gastos se con plazo para su pago.
clasifican en tres (3) tipos: gastos de
funcionamiento, servicio de la deuda y gastos de Para efectos de la clasificación presupuestal, los
inversión. gastos de funcionamiento y de inversión se
clasificarán por objeto de gasto dentro de las

242
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

mismas cuentas (las primeras 8 cuentas del


Catálogo de Clasificación Presupuestal); mientras
que el servicio de la deuda se clasificará de
acuerdo con las dos últimas cuentas del Catálogo
de Clasificación Presupuestal.

Cuadro 31. Clasificación de gastos de funcionamiento y servicio de la deuda en el Anexo del decreto de
liquidación

A- PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO
C
Su
u Ob Or
bc
e jet din NOMBRE CUENTA
ue
nt o al
nta
a
01 GASTOS DE PERSONAL
01 01 PLANTA DE PERSONAL PERMANENTE
01 01 01 SALARIO
01 01 02 CONTRIBUCIONES INHERENTES A LA NÓMINA
01 01 03 REMUNERACIONES NO CONSTITUTIVAS DE FACTOR SALARIAL
01 01 04 OTROS GASTOS DE PERSONAL - PREVIO CONCEPTO DGPPN
01 01 05 PERSONAL EXTRANJERO EN CONSULADOS Y EMBAJADAS (LOCAL)
01 02 PERSONAL SUPERNUMERARIO Y PLANTA TEMPORAL
01 02 01 SALARIO
01 02 02 CONTRIBUCIONES INHERENTES A LA NÓMINA
01 02 03 REMUNERACIONES NO CONSTITUTIVAS DE FACTOR SALARIAL
01 02 04 OTROS GASTOS DE PERSONAL - PREVIO CONCEPTO DGPPN
01 01 05 PERSONAL EXTRANJERO EN CONSULADOS Y EMBAJADAS (LOCAL)
02 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
03 TRANSFERENCIAS CORRIENTES
03 01 SUBVENCIONES
03 01 01 A EMPRESAS PÚBLICAS FINANCIERAS
TRANSFERENCIA DE RECURSOS AL PATRIMONIO AUTÓNOMO FIDEICOMISO
03 01 01 001 DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES - PROEXPORT. ARTÍCULO 33 LEY 1328
DE 2009
03 01 01 002 TRANSFERENCIA FONTUR ARTÍCULO 21 LEY 1558 DE 2012
03 01 02 A EMPRESAS PÚBLICAS NO FINANCIERAS
SUBVENCIONES A SATENA S.A. COMO ÚNICO OPERADOR DE RUTAS SOCIALES.
03 01 02 001
(ART. 240 LEY 1753 DE 2015)
03 01 03 A EMPRESAS PRIVADAS FINANCIERAS
03 01 04 A EMPRESAS PRIVADAS NO FINANCIERAS
TRANSFERENCIA A LOS PROVEEDORES DE REDES Y SERVICIOS DE
03 01 04 001
TELECOMUNICACIONES ART 58 DE LEY 1450 DE 2011
03 01 04 002 PROGRAMA DE SEGUROS PARA EL SECTOR EXPORTADOR
INCENTIVO A LAS INVERSIONES EN HIDROCARBUROS Y MINERIA -
03 01 04 003 CERTIFICADO DE REEMBOLSO TRIBUTARIO - CERT. ARTICULO 365 DE LA LEY
1819 DE 2016.
03 02 A GOBIERNOS Y ORGANIZACIONES INTERNACIÓNALES
03 02 01 A GOBIERNOS EXTRANJEROS
03 02 02 A ORGANIZACIONES INTERNACIÓNALES
03 03 A ENTIDADES DEL GOBIERNO

243
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

03 03 01 A ÓRGANOS DEL PGN


FONDO DE PROGRAMAS ESPECIALES PARA LA PAZ: PROGRAMA DE
03 03 01 001
REINTEGRACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA
03 03 01 002 TRANSFERIR A LA UPME LEY 143 DE 1994
COMISIÓN DE REGULACIÓN DE COMUNICACIONES - CRC. ARTICULO 12 LEY
03 03 01 004
1507 DE 2012
FONDO DE CAPACITACIÓN Y PUBLICACIONES CONTRALORÍA GENERAL DE LA
03 03 01 006
REPÚBLICA - DECRETO 267 DE 2000 Y LEY 1807 DE 2016
03 03 01 007 DEFENSORÍA PÚBLICA (LEY 24 DE 1992)
FONDO PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS E INTERESES COLECTIVOS -LEY
03 03 01 008
472 DE 1998.
PROGRAMA DE PROTECCIÓN A PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN EN
03 03 01 009 SITUACIÓN DE RIESGO CONTRA SU VIDA, INTEGRIDAD, SEGURIDAD O
LIBERTAD, POR CAUSAS RELACIONADAS CON LA VIOLENCIA EN COLOMBIA
TRANSFERIR A LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES ANLA.
03 03 01 010
ARTÍCULO 96 LEY 633 DE 2000
TRANSFERIR A LA AGENCIA NACIONAL DEL ESPECTRO ARTICULO 31 LEY 1341
03 03 01 011
DE 2009 Y ARTICULO 6O. DEL DECRETO 4169 DE 2011
TRANSFERIR A LA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO DECRETOS
03 03 01 012
1130 Y 1620 DE 1999 Y 2003. LEYES 1341 Y 1369 DE 2009
03 03 01 013 PROGRAMAS PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
03 03 01 015 ADJUDICACIÓN Y LIBERACIÓN JUDICIAL
03 03 01 017 ATENCIÓN REHABILITACIÓN AL RECLUSO
IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA INTEGRAL DE
03 03 01 018
TRATAMIENTO PROGRESIVO PENITENCIARIO
03 03 01 019 SERVICIO POSTPENITENCIARIO LEY 65 DE 1993
03 03 01 020 FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DECRETO LEY 1279 DE 1994
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL DISTRIBUCIÓN COMITÉ FONDO-
03 03 01 021
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE ARTICULO 24 LEY 344 DE 1996.
03 03 01 023 TRANSFERENCIAS PARA EL PROGRAMA DE DESMOVILIZACIÓN
03 03 01 024 TRANSFERENCIA AL HOSPITAL MILITAR CENTRAL
03 03 01 025 FONDO DE COMPENSACIÓN INTERMINISTERIAL
GASTOS INHERENTES A LA INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA PARÁGRAFO 3,
03 03 01 026
ART. 10, DECRETO 4334 DE 2008, ART. 1 DECRETO 1761 DE 2009
03 03 01 028 FONDO PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS
DECISIONES JUDICIALES EN CONTRA DE LA NACIÓN EN LA LIQUIDACIÓN DE
03 03 01 029
ENTIDADES PÚBLICAS DEL ORDEN NACIONAL
03 03 01 032 FONDO NACIONAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA -FONSECON
FONDO NACIONAL PARA LA LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS. LEY 985
03 03 01 033
DE 2005 Y DECRETO 4319 DE 2006
FORTALECIMIENTO A LA CONSULTA PREVIA. CONVENIO 169 OIT, LEY 21 DE
03 03 01 034
1991, LEY 70 DE 1993
03 03 01 035 FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN TERRITORIAL Y BUEN GOBIERNO LOCAL
03 03 01 039 IMPLEMENTACIÓN LEY 985 DE 2005 SOBRE TRATA DE PERSONAS
03 03 01 040 PROGRAMA ACTUALIZACIÓN DE LIDERES SINDICALES
03 03 01 042 EDUCACIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS EN SITUACIONES ESPECIALES
MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS EN
03 03 01 050
EDUCACIÓN BÁSICA
FONDO DE PROGRAMAS ESPECIALES PARA LA PAZ: PROGRAMA
03 03 01 051
DESMOVILIZADOS
03 03 01 052 PLAN DE PROMOCIÓN DE COLOMBIA EN EL EXTERIOR
03 03 01 053 FONDO DE PROTECCIÓN DE JUSTICIA. DECRETO 1890/99 Y DECRETO 200/03
FONDO PARA LOS NOTARIOS DE INSUFICIENTES INGRESOS. DECRETO 1672 DE
03 03 01 054
1997

244
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

03 03 01 056 DEPORTACIÓN A EXTRANJEROS


03 03 01 057 FONDO PARA LA REPARACIÓN DE LAS VÍCTIMAS (ART.54 LEY 975 DE 2005)
FONDO ESPECIAL COMISIÓN NACIONAL DE BÚSQUEDA (ART. 18 LEY 971 DE
03 03 01 061
2005)
03 03 01 062 FONDO DE CONTINGENCIAS DE LAS ENTIDADES ESTATALES
APOYO A LAS DISPOSICIONES PARA GARANTIZAR EL PLENO EJERCICIO DE LOS
03 03 01 065
DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. LEY 1618 DE 2013
03 03 01 066 CONGRESO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
DESARROLLO DE FUNCIONES DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO EN
03 03 01 067 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN A CARGO DE CORPOICA A NIVEL
NACIONAL. LEY 1731 DE 2014
03 03 01 068 COMISIÓN DE BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS LEY 589 DE 2000
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN DE PENSIONES, NÓMINA, ARCHIVO Y OTRAS
03 03 01 070 ACTIVIDADES INHERENTES DECRETO 4986 DE 2007, DECRETO 2721 DE 2008 Y
DECRETO 2601 DE 2009
RECURSOS PARA LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL RIO
03 03 01 072
GRANDE DE LA MAGDALENA. ARTÍCULO 17 LEY 161 DE 1994
ATENCIÓN DE PROCESOS JUDICIALES Y RECLAMACIONES ADMINISTRATIVAS
03 03 01 074 DEL EXTINTO DAS O SU FONDO ROTATORIO. ART. 238 LEY 1753 DE 2015 -
PND
PAGOS BENEFICIARIOS FUNDACIÓN SAN JUAN DE DIOS DERIVADOS DEL FALLO
03 03 01 075
SU-484 2008 CORTE CONSTITUCIONAL
TRANSFERENCIAS PARA LA ESTRATEGIA DE INTERACCIÓN Y DIÁLOGO
03 03 01 077 PERMANENTE ENTRE LAS AUTORIDADES DE ORDEN TERRITORIAL,
GOBIERNO NACIONAL Y LOS CIUDADANOS
DEFENSA DE LOS INTERESES DEL ESTADO EN CONTROVERSIAS
03 03 01 078
INTERNACIONALES
FONDO PARA LA MODERNIZACIÓN, DESCONGESTIÓN Y BIENESTAR DE LA
03 03 01 079
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
03 03 01 080 TRANSFERENCIA PARA ENTIDADES EN PROCESO DE LIQUIDACIÓN
03 03 01 081 FONDO DE LA DIRECCIÓN DE CONSULTA PREVIA. ART. 161 LEY 1955 DE 2019
03 03 01 082 FONDO DE MITIGACIÓN DE EMERGENCIAS - FOME
03 03 01 083 APOYO A ACTIVIDADES DEL MINTIC. ART 22 LEY 1978 DE 2019
DISTRIBUCIÓN RECURSOS CONCESIONES FÉRREAS Y AÉREAS. ART. 308 LEY
03 03 01 084
1955 DE 2019
FONDO NACIONAL DE EMERGENCIAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS DEL
03 03 01 085
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO - ICA
FONDO DE DEFENSA TÉCNICA Y ESPECIALIZADA DE LOS MIEMBROS DE LA
03 03 01 086
FUERZA PÚBLICA
03 03 01 999 OTRAS TRANSFERENCIAS - DISTRIBUCIÓN PREVIO CONCEPTO DGPPN
A ENTIDADES TERRITORIALES DISTINTAS AL SISTEMA GENERAL DE
03 03 02
PARTICIPACIONES
03 03 02 002 APOYO A PROGRAMAS DE DESARROLLO DE LA SALUD LEY 100 DE 1993
ASISTENCIA ANCIANOS, NIÑOS ADOPTIVOS Y POBLACIÓN DESPROTEGIDA LEY
03 03 02 003
1251 DE 2002
RECURSOS A MUNICIPIOS, ESPECTÁCULOS PÚBLICOS ART. 7 DE LA LEY 1493
03 03 02 005
DEL 26 DE DICIEMBRE DE 2011
03 03 02 006 SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS DE LEISHMANIASIS
PREVENCIÓN DE LA FARMACODEPENDENCIA Y DE MEDICAMENTOS DE
03 03 02 007
CONTROL ESPECIAL
DEPARTAMENTO ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA
03 03 02 008
CATALINA (LEY 1A. DE 1972)
FONDO DE DESARROLLO PARA LA GUAJIRA - FONDEG, ARTÍCULO 19 LEY 677
03 03 02 010
DE 2001

245
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

RECURSOS DE ORO Y PLATINO PARA LOS MUNICIPIOS PRODUCTORES


03 03 02 011
DECRETO 2173 DE 1992
RECURSOS A LOS MUNICIPIOS CON RESGUARDOS INDÍGENAS ART. 24 LEY 44
03 03 02 012
DE 1990, ART. 184 LEY 223 DE 1995
APORTES A PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES
03 03 02 013
TRANSMITIDAS POR VECTORES
03 03 02 014 PUEBLO NUKAK MAKU (ARTÍCULO 35 DECRETO 1953 DE 2014)
RECURSOS A LOS MUNICIPIOS CON TERRITORIOS COLECTIVOS DE
03 03 02 016
COMUNIDADES NEGRAS. ARTÍCULO 255 LEY 1753 DE 2015
SEGUIMIENTO, ACTUALIZACIÓN DE CALCULOS ACTUARIALES, DISEÑO DE
03 03 02 017 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL PASIVO PENSIONAL DE LAS ENTIDADES
TERRITORIALES (ARTÍCULO 48 DE LA LEY 863 DE 2003)
03 03 02 018 PAGO ACREENCIAS LEY 226 DE 1995
CUMPLIMIENTO PARÁGRAFO ÚNICO ARTÍCULO 4° LEY 1393 DE 2010.
03 03 02 019
COMPENSACIÓN DEPARTAMENTOS
COMPENSACIÓN DE LAS DISMINUCIONES DEL RECAUDO POR CONCEPTO DE
03 03 02 020 DERECHOS DE EXPLOTACION DEL JUEGO DE APUESTAS PERMANENTES.
DECRETO 2550 DE 2012
CUMPLIMIENTO PARÁGRAFO ÚNICO ARTÍCULO 4° LEY 1393 DE 2010.
03 03 02 021
COMPENSACIÓN DISTRITO CAPITAL
TRANSFERENCIA A DEPARTAMENTOS, MUNICIPIOS Y FONPET, RECURSOS DE
03 03 02 022
JUEGOS DE SUERTE Y AZAR - LEY 643 DE 2001
DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS IMPUESTO NACIONAL AL CONSUMO SOBRE
03 03 02 023 LOS SERVICIOS DE TELEFONÍA MÓVIL - SECTOR CULTURA, ART 201 LEY 1819
DE 2016
03 03 02 024 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
03 03 02 025 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA
03 03 02 026 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE
03 03 02 027 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEPARTAMENTO DEL VAUPES
03 03 02 028 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEPARTAMENTO DEL VICHADA
PARTICIPACIÓN IVA - DEPARTAMENTO ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS
03 03 02 029
PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
03 03 02 030 PARTICIPACIÓN IVA - DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
03 03 02 031 PARTICIPACIÓN IVA - DEPARTAMENTO DEL ARAUCA
03 03 02 032 PARTICIPACIÓN IVA - DEPARTAMENTO DEL CASANARE
03 03 02 033 PARTICIPACIÓN IVA - DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA
03 03 02 034 PARTICIPACIÓN IVA - DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE
03 03 02 035 PARTICIPACIÓN IVA - DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
03 03 02 036 PARTICIPACIÓN IVA - DEPARTAMENTO DEL VAUPES
03 03 02 037 PARTICIPACIÓN IVA - DEPARTAMENTO DEL VICHADA
TRANSFERIR POR REGALIAS DERIVADAS EXPLOTACION DE SAL EN MANAURE -
03 03 02 038
GUAJIRA. LEYES 141 DE 1994, 549 DE 1993 Y 863 DE 2003.
03 03 03 A ESQUEMAS ASOCIATIVOS
03 03 04 A OTRAS ENTIDADES DEL GOBIERNO GENERAL
03 03 04 001 TRANSFERENCIAS BIENESTAR UNIVERSITARIO (LEY 30 DE 1992)
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA CULTURA. LEY 397 DE
03 03 04 002
1997
APOYO A LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS - DESCUENTO VOTACIONES (LEY 403
03 03 04 003
DE 1997)
03 03 04 006 TRANSFERENCIAS DE EXCEDENTES FINANCIEROS A LA NACIÓN (ART. 16 EOP)
03 03 04 008 LEY 30 DE 1992, ARTICULO 87 - DISTRIBUCIÓN CESU
03 03 04 009 LEY 37 DE 1987 - APORTES CONSERVATORIO DEL TOLIMA.
03 03 04 010 MONITOREO Y VIGILANCIA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA DISTRIBUIR

246
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

TRANSFERENCIA FONDO DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR


03 03 04 011
FODESEP - ARTÍCULO 91 LEY 30 DE 1992
ATENCIÓN DE DESASTRES Y EMERGENCIAS EN EL TERRITORIO NACIONAL -
03 03 04 013
FONDO NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES
FONDO DE RESERVA PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA CARTERA HIPOTECARIA
03 03 04 014
BANCO DE LA REPÚBLICA
03 03 04 015 FONDO NACIONAL DE EMERGENCIAS
03 03 04 016 A INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN LEY 99 DE 1993
03 03 04 018 TRIBUNALES DE ÉTICA MÉDICA, ODONTOLOGÍA Y ENFERMERÍA
03 03 04 019 CONSEJO NACIONAL DEL TRABAJO SOCIAL
APOYO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL COLEGIO MIGUEL ANTONIO CARO -
03 03 04 023
TRANSFERENCIA AL ICETEX
03 03 04 028 RECURSOS A BANCOLDEX
03 03 04 029 RECURSOS AL FONDO FÍLMICO COLOMBIA (FFC) - LEY 1556 DE 2012
FONDO DE DEFENSA TÉCNICA Y ESPECIALIZADA DE LOS MIEMBROS DE LA
03 03 04 030
FUERZA PÚBLICA
03 03 04 031 CUERPOS CONSULTIVOS
03 03 04 033 APORTES PARA LA CORPORACIÓN DE ALTA TECNOLOGÍA PARA LA DEFENSA
03 03 04 034 AJUSTE IPC VIGENCIAS ANTERIORES - UNIVERSIDADES
FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA
03 03 04 035
DEMOCRACIA. ARTICULO 96 LEY 1757 DE 2015
03 03 04 036 FONDO COLOMBIA EN PAZ (FCP) - DECRETO 691 DE 2017
03 03 04 037 COLEGIO BOYACÁ (DECRETO 3176 DE 2005 ARTÍCULO 2)
03 03 04 038 INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO
03 03 04 039 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ
03 03 04 040 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
03 03 04 041 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO-UNIAJC
03 03 04 042 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE ENVIGADO
03 03 04 043 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA BELLAS ARTES Y CIENCIAS DE BOLÍVAR
03 03 04 044 ESCUELA SUPERIOR TECNOLÓGICA DE ARTES "DEBORA ARANGO"
03 03 04 045 INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE BELLAS ARTES
03 03 04 046 POLITÉCNICO COLOMBIANO "JAIME ISAZA CADAVID"
03 03 04 047 TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA
03 03 04 048 ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE - ART. 51 DECRETO 2845 DE 1984
TRANSFERENCIA A LA SOCIEDAD FIDUCIARIA DE DESARROLLO
03 03 04 050 AGROPECUARIO S.A. FIDUAGRARIA - PATRIMONIO AUTÓNOMO DE
REMANENTES - INCODER EN LIQUIDACIÓN
ASEGURAMIENTO EN SALUD (LEYES 100 DE 1993, 1122 DE 2007, 1393 DE 2010,
03 03 04 052
1438 DE 2011 Y 1607 DE 2012)
PROGRAMAS NACIONALES DE INVESTIGACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA Y
03 03 04 056
DESARROLLO AGROPECUARIO. CONVENIO CON CORPOICA
03 03 04 058 PROGRAMAS PARA EL APOYO A LAS MYPIMES LEY 590 DE 2000
RECURSOS PARA TRANSFERIR A INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
03 03 04 059
PÚBLICAS - ARTÍCULO 142 DE LA LEY 1819 DE 2016
PAGO DE APORTES SOBRE LOS VOLUNTARIOS ACREDITADOS Y ACTIVOS DEL
03 03 04 060 SUBSISTEMA NACIONAL DE PRIMERA RESPUESTA AFILIADOS AL SGRL -
DECRETO 1809 DE 2020
A INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICAS – DESCUENTO DE
03 03 04 061
MATRÍCULAS POR VOTACIONES (LEY 2019 DE 2020)
APOYO COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE ALERTAS TEMPRANAS CIAT
03 03 04 062
SENTENCIA T-025 DE 2004.
03 03 04 063 FONDO EMPRESARIAL - LEY 812 DE 2003
03 03 04 064 A INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICAS

247
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

ÓRGANOS ASESORES Y CONSULTORES DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN


03 03 04 065
SUPERIOR
03 03 05 SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES
03 03 05 001 PARTICIPACIÓN PARA EDUCACIÓN
03 03 05 002 PARTICIPACIÓN PARA SALUD
03 03 05 003 PARTICIPACIÓN PARA PROPÓSITO GENERAL
MUNICIPIOS DE LA RIBERA DEL RÍO MAGDALENA - ASIGNACIONES
03 03 05 004
ESPECIALES
03 03 05 005 PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR - ASIGNACIÓNES ESPECIALES
03 03 05 006 FONPET - ASIGNACIÓNES ESPECIALES
03 03 05 007 RESGUARDOS INDÍGENAS - ASIGNACIÓNES ESPECIALES
03 03 05 008 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
03 03 05 009 TRANSFERENCIA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA
03 04 PRESTACIONES PARA CUBRIR RIESGOS SOCIALES
03 04 01 PRESTACIONES DE ASISTENCIA SOCIAL
MESADAS PENSIONALES ENFERMOS DE LEPRA (LEY 148 DE 1961) (DE
03 04 01 001
PENSIONES)
TRANSFERIR A COLPENSIONES - ADMINISTRACIÓN BENEFICIOS ECONÓMICOS
03 04 01 002
PERIÓDICOS (LEY 1328 DE 2009 Y DECRETO 604 DE 2013) (DE PENSIONES)
SOSTENIMIENTO EDUCATIVO HIJOS ENFERMOS DE LEPRA (LEY 148 DE 1961)
03 04 01 003
(NO DE PENSIONES)
SUBSIDIO ENFERMOS DE LEPRA (DECRETOS 0475 DE 1954/ DECRETO 1975 DE
03 04 01 004
1957/ LEY 148 DE 1961/ LEY 380 DE 1997) (NO DE PENSIONES)
DERECHOS DE LOS SOLDADOS CUANDO RECIBEN LESIONES PERMANENTES,
03 04 01 006
LITERAL F, ART. 40, LEY 48 DE 1993 (NO DE PENSIONES)
SUBSIDIO VETERANOS GUERRA DE KOREA Y CONFLICTO CON EL PERÚ. LEY
03 04 01 007
683 DE 2001 (NO DE PENSIONES)
CAMPAÑAS CONTROL LEPRA (LEY 148 DE 1961 Y LEY 380 DE 1997) (NO DE
03 04 01 008
PENSIONES)
PROGRAMA ATENCIÓN ÁREAS MARGINADAS Y POBLACIÓN DISPERSA (LEY 100
03 04 01 009
DE 1993) (NO DE PENSIONES)
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRAL DE SALUD EN EL SISTEMA
03 04 01 011
PENITENCIARIO (NO DE PENSIONES)
ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN DESPLAZADA EN CUMPLIMIENTO DE
03 04 01 012
LA SENTENCIA T-025 DE 2004 (NO DE PENSIONES)
03 04 01 014 ALIMENTACIÓN PARA INTERNOS
TRANSFERENCIAS MONETARIAS NO CONDICIONADAS Y EXTRAORDINARIAS -
03 04 01 015
PROGRAMA FAMILIAS EN ACCIÓN
TRANSFERENCIAS MONETARIAS NO CONDICIONADAS Y EXTRAORDINARIAS -
03 04 01 016
PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN
TRANSFERENCIAS MONETARIAS NO CONDICIONADAS Y EXTRAORDINARIAS -
03 04 01 017
PROGRAMA ADULTO MAYOR
03 04 01 018 PROGRAMA INGRESO SOLIDARIO
ATENCION EN SALUD A POBLACION INIMPUTABLE POR TRASTORNO MENTAL
03 04 01 019
(LEY 65 DE 1993) (NO DE PENSIONES)
03 04 02 PRESTACIONES SOCIALES RELACIONADAS CON EL EMPLEO
03 04 02 001 MESADAS PENSIONALES (DE PENSIONES)
03 04 02 002 CUOTAS PARTES PENSIONALES (DE PENSIONES)
03 04 02 004 BONOS PENSIONALES (DE PENSIONES)
FONDO PRESTACIONES DE LOS PENSIONADOS DE LAS EMPRESAS
03 04 02 006
PRODUCTORAS DE METALES DEL CHOCÓ LEY 50 DE 1990 (DE PENSIONES)
FONDO NACIÓNAL DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO (DE
03 04 02 007
PENSIONES)
03 04 02 008 PRESTACIONES CONVENCIONALES (DE PENSIONES)

248
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

03 04 02 009 OBLIGACIONES CONVENCIONALES PENSIONADOS DEL IDEMA (DE PENSIONES)


03 04 02 010 APORTES PREVISIÓN PENSIONES VEJEZ JUBILADOS (DE PENSIONES)
MESADAS PENSIONALES HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS E INSTITUTO MATERNO
03 04 02 011
INFANTIL
INCAPACIDADES Y LICENCIAS DE MATERNIDAD Y PATERNIDAD (NO DE
03 04 02 012
PENSIONES)
03 04 02 013 ASIGNACIÓNES DE RETIRO (NO DE PENSIONES)
03 04 02 014 AUXILIOS FUNERARIOS
03 04 02 015 APORTE PREVISIÓN SOCIAL SERVICIOS MÉDICOS (NO DE PENSIONES)
SERVICIOS MÉDICOS, EDUCATIVOS, RECREATIVOS, Y CULTURALES PARA
03 04 02 016 FUNCIONARIOS DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (ART. 90 Y 91
LEY 106 DE 1993) (NO DE PENSIONES)
03 04 02 017 BIENESTAR SOCIAL DEL PENSIONADO (NO DE PENSIONES)
03 04 02 018 INDEMNIZACIONES ENFERMEDAD GENERAL (NO DE PENSIONES)
03 04 02 019 PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD (NO DE PENSIONES)
03 04 02 020 SERVICIOS MÉDICOS ASISTENCIALES (NO DE PENSIONES)
03 04 02 021 SERVICIOS MÉDICOS CONVENCIONALES (NO DE PENSIONES)
03 04 02 022 PROGRAMAS DE VIVIENDA Y OTROS (NO DE PENSIONES)
INDEMNIZACIÓN POR DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD PSICOFÍSICA (NO DE
03 04 02 023
PENSIONES)
TRANSFERIR AL FONDO DE SOLIDARIDAD DE LA CAJA DE VIVIENDA MILITAR Y
03 04 02 024 DE POLICÍA. NUMERAL 5 PARÁGRAFO 2 ARTICULO 1 LEY 1305 DE 2009 (NO DE
PENSIONES)
03 04 02 025 INDEMNIZACIONES (NO DE PENSIONES)
INDEMNIZACIONES Y RECONOCIMIENTO ECONÓMICO, ART 8 LEY 790 DE 2002
03 04 02 026
(NO DE PENSIONES)
APORTES CONVENCIONALES A SALUD Y AUXILIOS FUNERARIOS PENSIONADOS
03 04 02 027
FONDO PASIVO SOCIAL EMPRESA PUERTOS DE COLOMBIA (NO DE PENSIONES)
03 04 02 029 PLANES COMPLEMENTARIOS DE SALUD (NO DE PENSIONES)
03 04 02 030 APORTE PATRONAL FAVI (DECRETO 294 DE 1981) (NO DE PENSIONES)
FONDO NACIÓNAL DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO (NO DE
03 04 02 031
PENSIONES)
03 04 02 032 AUXILIO SINDICAL (NO DE PENSIONES)
BIENESTAR SOCIAL AFILIADOS DE LA CAJA DE RETIRO DE LAS FUERZAS
03 04 02 037 MILITARES Y LA CAJA DE SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICÍA NACIÓNAL,
DECRETOS 2002 Y 2003 DE 1984 (NO DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DE NIVEL NACIONAL - PENSIONES
03 04 02 038
SUPERINTENDENCIA DE VALORES (DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - CAJANAL
03 04 02 039
PENSIONES (DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - CARBOCOL (DE
03 04 02 040
PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - PENSIONES CAJA
03 04 02 041
DE CREDITO AGRARIO INDUSTRIAL Y MINERO (DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - PENSIONES
03 04 02 042
FONPRENOR (DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - PENSIONES
03 04 02 043
SUPERINDUSTRIA Y COMERCIO (DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - PENSIONES
03 04 02 044
SUPERSOCIEDADES (DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL -PENSIONES CVC -
03 04 02 045
EPSA (DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL-PENSIONES FONDO
03 04 02 046
PASIVO SOCIAL EMPRESA PUERTOS DE COLOMBIA (DE PENSIONES)

249
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - PENSIONES FONDO


03 04 02 047
NACIONAL DE CAMINOS VECINALES (DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - PENSIONES
03 04 02 048
MINERCOL LTDA. EN LIQUIDACIÓN (DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - PENSIONES INCORA
03 04 02 049
(DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - PENSIONES INURBE
03 04 02 050
(DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - PENSIONES
03 04 02 051
EXFUNCIONARIOS ISS (DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - PENSIONES
03 04 02 052
COMPAÑIA DE FOMENTO CINEMATOGRÁFICO - FOCINE (DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - COMPAÑÍA DE
03 04 02 053
INFORMACIONES AUDIOVISUALES (DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - CAJA DE PREVISIÓN
03 04 02 054
SOCIAL DE COMUNICACIONES - CAPRECOM (DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - ADMINISTRACIÓN
03 04 02 055
POSTAL NACIONAL - ADPOSTAL (DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - INSTITUTO
03 04 02 056
NACIONAL DE RADIO Y TELEVISIÓN - INRAVISIÓN (DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - MINISTERIO DE
03 04 02 057
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES (DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - EMPRESA
03 04 02 058
NACIONAL DE COMUNICACIONES - TELECOM (DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - EMPRESA DE
03 04 02 059
TELECOMUNICACIONES DEL TOLIMA - TELETOLIMA (DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - EMPRESA DE
03 04 02 060
TELECOMUNICACIONES DEL HUILA - TELEHUILA (DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - EMPRESA DE
03 04 02 061
TELECOMUNICACIONES DE NARIÑO - TELENARIÑO (DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - EMPRESA DE
03 04 02 062
TELECOMUNICACIONES DE CARTAGENA - TELECARTAGENA (DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - EMPRESA DE
03 04 02 063 TELECOMUNICACIONES DE SANTA MARTA - TELESANTAMARTA (DE
PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - EMPRESA DE
03 04 02 064
TELECOMUNICACIONES DE ARMENIA - TELEARMENIA (DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - EMPRESA DE
03 04 02 065
TELECOMUNICACIONES DE CALARCA - TELECALARCA (DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - MESADAS
03 04 02 066
PENSIONALES INAT (DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - MESADAS
03 04 02 067
PENSIONALES - ZONAS FRANCAS (DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - MESADAS
03 04 02 068 PENSIONALES - CORPORACIÓN FINANCIERA DEL TRANSPORTE (LEY 51/90)
(DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - MESADAS
03 04 02 069
PENSIONALES - CORPORACIÓN NACIONAL DEL TURISMO (DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - MESADAS
03 04 02 070
PENSIONALES - CAPRESUB (DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - MESADAS
03 04 02 071
PENSIONALES - INEA (DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - MESADAS
03 04 02 072
PENSIONALES - INTRA (DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - MESADAS
03 04 02 073
PENSIONALES - INVIAS (DE PENSIONES)

250
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - PENSIONES


03 04 02 074 POSITIVA S.A. (ARTICULO 80 LEY 1753 DE 2015 PLAN NACIONAL DE
DESARROLLO Y DECRETO 1437 DE 2015) (DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - MESADAS
03 04 02 075 PENSIONALES - CORPORACIÓN ELÉCTRICA DE LA COSTA ATLÁNTICA S.A
E.S.P CORELCA S.A E.S.P (DE PENSIONES)
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - MESADAS
03 04 02 076 PENSIONALES - PROMOTORA DE VACACIONES Y RECREACIÓN SOCIAL -
PROSOCIAL - LIQUIDADA (DE PENSIONES)
03 04 02 077 MESADAS PENSIONALES - ZONAS FRANCAS (DE PENSIONES)
03 04 02 078 MESADAS PENSIONALES CONCESION DE SALINAS (DE PENSIONES)
MESADAS PENSIONALES DE LAS EMPRESAS DE OBRAS SANITARIAS EMPOS
03 04 02 079
(DE PENSIONES)
03 04 02 080 MESADAS PENSIONALES DEL IDEMA (DE PENSIONES)
MESADAS PENSIONALES ALCALIS DE COLOMBIA LTDA. EN LIQUIDACION (DE
03 04 02 081
PENSIONES)
MESADAS PENSIONALES DE LA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES A
03 04 02 082
TRAVÉS DEL FOPEP
RECURSOS PARA TRANSFERIR AL FONDO NACIÓNAL DE PRESTACIONES
03 04 02 083
SOCIALES DEL MAGISTERIO, PREVIA REVISIÓN FALTANTE DE CESANTÍAS
03 04 02 084 AUXILIO MUTUO (NO DE PRÉSTAMOS) (NO DE PENSIONES)
03 04 02 085 COMPENSACIÓN POR MUERTE (NO DE PENSIONES)
03 04 02 086 SUBSIDIO POR INVALIDEZ
03 04 02 087 BONIFICACIÓN PARA PENSIONADOS
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - MINISTERIO DE
03 04 02 088
OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTE (DE PENSIONES)
03 04 02 089 PRESTACIONES ECONÓMICAS FONPRENOR. DECRETO1668 DE 1997
FONDO DE PENSIONES PÚBLICAS DEL NIVEL NACIONAL - ÁLCALIS DE
03 04 02 090
COLOMBIA LIMITADA (DE PENSIONES)
03 04 03 PRESTACIONES SOCIALES ASUMIDAS POR EL GOBIERNO
FONDO NACIÓNAL DE PENSIONES DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES LEY 549
03 04 03 001
DE 1999 (DE PENSIONES)
PRESTACIONES CONVENCIONALES PENSIONADOS PUERTOS DE COLOMBIA
03 04 03 002
(DE PENSIONES)
TRANSFERENCIA OBLIGACIONES LABORALES RECONOCIDAS INSOLUTAS,
03 04 03 003
EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO DECRETO 1750 DE 2003 (DE PENSIONES)
FINANCIACIÓN PENSIONES RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA CON PRESTACIÓN
03 04 03 004
DEFINIDA COLPENSIONES LEY 1151 DE 2007 (DE PENSIONES)
03 04 03 005 OTROS RECURSOS PARA SEGURIDAD SOCIAL (DE PENSIONES)
CONCURRENCIA NACIÓN PASIVO PENSIONAL LEYES 1151 DE 2007 Y 1371 DE
03 04 03 006
2009 (DE PENSIONES)
PAGOS EXCEPCIONALES DE EXTRABAJADORES DE LA FUNDACIÓN SAN JUAN
03 04 03 007
DE DIOS (DE PENSIONES)
PASIVO PENSIONAL MUNICIPIO ARMERO GUAYABAL (LEY 1478 DE 2011
03 04 03 008
DECRETO 2622 DE 2014) (DE PENSIONES)
03 04 03 009 PRESTACIONES DEL SECTOR SALUD (LEY 715 DE 2001) (DE PENSIONES)
03 04 03 010 PLANES COMPLEMENTARIOS DE SALUD LEY 314 DE 1996 (NO DE PENSIONES)
PRESTACIÓN HUMANITARIA PERIÓDICA ARTÍCULO 2.2.9.5.7 DECRETO 600 DE
03 04 03 011
2017 (DE PENSIONES)
OBLIGACIONES LABORALES DEL INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES -ISS Y
03 04 03 012 EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO- DECRETO 1750 DE 2003, EN
LIQUIDACIÓN (DE PENSIONES)
03 06 A INSTITUCIONES SIN ÁNIMO DE LUCRO QUE SIRVEN A LOS HOGARES
03 06 01 A INSTITUCIONES SIN ÁNIMO DE LUCRO QUE SIRVEN A LOS HOGARES

251
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

FORTALECIMIENTO DE LAS ASOCIACIONES Y LIGAS DE CONSUMIDORES (LEY


03 06 01 001
73 DE 1981 Y DECRETO 1320 DE 1982)
PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN PARA ADULTOS CIEGOS - CONVENIO CON EL
03 06 01 002
CENTRO DE REHABILITACIÓN PARA ADULTOS CIEGOS -CRAC-
ANTICIPOS FINANCIACIÓN ESTATAL PARA LAS CAMPAÑAS ELECTORALES
03 06 01 003
(ART. 22 LEY 1475 DE 2011)
FINANCIACIÓN DE PARTIDOS Y CAMPAÑAS ELECTORALES (LEY 130 DE 94,
03 06 01 004
ART. 3 ACTO LEGISLATIVO 001 DE 03)
03 06 01 005 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES -ASCUN-
FINANCIACIÓN ESTATAL PREVIA DE LAS CAMPAÑAS PRESIDENCIALES LEY
03 06 01 006
996 DE 2005
03 06 01 008 CENTRO INTERNACIÓNAL DE FÍSICA (DECRETO 267 DE 1984)
CENTRO INTERNACIÓNAL DE INVESTIGACIONES MÉDICAS - CIDEIM (DECRETO
03 06 01 009
578 DE 1990)
03 06 01 010 CENTRO DE EDUCACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE SALUD - CEADS - CONVENIO
FORTALECIMIENTO A LOS PROCESOS ORGANIZATIVOS Y DE CONCERTACIÓN
03 06 01 011 DE LAS MINORÍAS ÉTNICAS CON EL FIN DE GARANTIZAR SU INTEGRIDAD.
CONVENIO 169 OIT, LEY 21 DE 1991, LEY 70 DE 1993.
FORTALECIMIENTO A LOS PROCESOS ORGANIZATIVOS Y DE CONCERTACIÓN
03 06 01 012 DE LAS COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS, RAIZALES Y
PALENQUERAS
FORTALECIMIENTO A LOS PROCESOS ORGANIZATIVOS Y DE CONCERTACIÓN
03 06 01 013
DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, MINORÍAS Y ROM
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA MESA PERMANENTE DE
03 06 01 014 CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS -
DECRETO 1397 DE 1996
03 06 01 015 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA CULTURA
03 06 01 017 CUERPOS CONSULTIVOS
03 07 COMPENSACIONES CORRIENTES
03 08 BECAS Y OTROS BENEFICIOS DE EDUCACIÓN
03 08 01 BECAS Y OTROS BENEFICIOS DE EDUCACIÓN
03 08 01 001 CRÉDITOS EDUCATIVOS DE EXCELENCIA
03 08 01 002 TRANSFERENCIA CONVENIOS ICETEX
03 09 A PRODUCTORES DE MERCADO QUE DISTRIBUYEN DIRECTAMENTE A LOS HOGARES
A PRODUCTORES DE MERCADO QUE DISTRIBUYEN DIRECTAMENTE A LOS
03 09 01
HOGARES.
MEDIDAS DE PROTECCION UNP-BINDAJE ARQUITECTONICO - ENFOQUE
03 09 01 001
DIFERENCIAL
03 10 SENTENCIAS Y CONCILIACIONES
03 11 A EMPRESAS DIFERENTES DE SUBVENCIONES
03 11 01 ACTIVIDADES DE ATENCIÓN A LA SALUD HUMANA Y DE ASISTENCIA SOCIAL
03 11 01 001 CAMPAÑA Y CONTROL ANTITUBERCULOSIS
03 11 01 002 PLAN NACIÓNAL DE SALUD RURAL
03 11 01 003 PROGRAMA EMERGENCIA SANITARIA
FINANCIACIÓN DE BENEFICIARIOS DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO EN SALUD. ART
03 11 01 004
10 LEY 1122 DE 2007
03 11 01 005 TRANSFERENCIA AL INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA
03 11 01 006 TRANSFERENCIA AL SANATORIO DE CONTRATACIÓN
03 11 01 007 TRANSFERENCIA AL SANATORIO DE AGUA DE DIOS
03 11 01 008 TRANSFERENCIA AL CENTRO DERMATOLÓGICO FEDERICO LLERAS ACOSTA
03 11 02 AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA
TRANSFERENCIAS AL SECTOR AGRÍCOLA Y SECTOR INDUSTRIAL PARA
03 11 02 001 APOYO A LA PRODUCCIÓN - ARTÍCULO 1 LEY 16 DE 1990 Y ARTÍCULO 1 LEY
101 DE 1993; LEY 795 DE 2003

252
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA; PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL DE


03 11 03
AFILIACIÓN OBLIGATORIA
03 11 03 001 SUBSIDIO LIQUIDACIONES LEYES 550 DE 1999 Y 1116 DE 2006.
TRANSFERIR A COLPENSIONES - COSTAS JUDICIALES ANTIGUA ISS DECRETO
03 11 03 004
0553 DE 2015
03 11 05 EDUCACIÓN
03 11 05 001 FUNDACIÓN COLEGIO MAYOR DE SAN BARTOLOMÉ (LEY 72/83)
03 11 06 ACTIVIDADES DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS
03 11 06 001 TRANSFERENCIA A FOGAFIN AVAL GUARDADORES LEY 1306 DE 2009
TRANSFERENCIA A FOGAFIN PARA ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
03 11 06 002
FIDUCIARIOS. DECRETO 2555 DE 2010
TRANSFERENCIAS A FOGAFIN, PASIVOS CONTINGENTES DERIVADOS DE LA
03 11 06 003 VENTA DE ACCIONES BANCO POPULAR Y BANCO DE COLOMBIA. ART 31. LEY 35
DE 1993, DECRETO 2049 DE 1993 Y 1118 DE 1995
APERTURA Y/U OPERACIÓN OFICINAS DE LA RED SOCIAL DEL BANCO
03 11 06 004
AGRARIO A NIVEL NACIONAL. LEY 795 DE 2003
CUBRIMIENTO DEL RIESGO DEL DESLIZAMIENTO DEL SALARIO MÍNIMO -
03 11 06 005
DECRETO 036 DE 2015
03 11 07 INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES
TRANSFERIR AL OPERADOR OFICIAL DE LOS SERVICIOS DE FRANQUICIA
03 11 07 001
POSTAL Y TELEGRÁFICA
03 11 07 002 TRANSFERENCIA PARA FINANCIAMIENTO DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL
A RADIO TELEVISIÓN NACIONAL DE COLOMBIA (RTVC). ARTÍCULO 45 LEY 1978
03 11 07 003
DE 2019
03 11 08 OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL DE LAS ENTIDADES RELIGIOSAS Y LAS
03 11 08 001 ORGANIZACIONES BASADAS EN LA FÉ COMO ACTORES SOCIALES
TRASCENDENTES EN EL MARCO DE LA LEY 133 DE 1994
COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; REPARACIÓN DE VEHÍCULOS
03 11 09
AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS
03 11 09 001 TRANSFERENCIA A ARTESANÍAS DE COLOMBIA S.A.
DISTRIBUCIÓN DE AGUA; EVACUACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES,
03 11 10
GESTIÓN DE DESECHOS Y ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO AMBIENTAL
TRANSFERENCIA A LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL RÍO
03 11 10 001
GRANDE DE LA MAGDALENA - CORMAGDALENA
03 12 A LOS HOGARES DIFERENTES DE PRESTACIONES SOCIALES
03 12 01 A HOGARES DIFERENTES DE PRESTACIONES SOCIALES
MEDIDAS DE PROTECCIÓN UNP- APOYO DE TRANSPORTE, TRASTEO Y DE
03 12 01 001
REUBICACIÓN TEMPORAL
04 TRANSFERENCIA DE CAPITAL
04 01 A GOBIERNOS Y ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
04 01 01 A GOBIERNOS EXTRANJEROS
04 01 02 A ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
04 02 A ENTIDADES PÚBLICAS
04 02 01 A OTROS ÓRGANOS DEL PGN
A ENTIDADES TERRITORIALES DISTINTAS AL SISTEMA GENERAL DE
04 02 02
PARTICIPACIONES
04 02 03 A ESQUEMAS ASOCIATIVOS
04 02 04 A OTRAS ENTIDADES DEL GOBIERNO GENERAL
04 02 05 A OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS
04 02 05 001 CAPITALIZACIÓN DE ENTIDADES PÚBLICAS
04 02 05 002 CAPITALIZACIÓN FONDO NACIONAL DE GARANTÍAS - FNG
FONDO DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DEL SECTOR ELÉCTRICO (FONSE).
04 02 05 003
ART. 146 LEY 2010 DE 2019

253
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

04 03 COMPENSACIONES DE CAPITAL
04 04 PARA LA ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS
04 04 01 PARA LA ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS
04 05 PARA FINANCIAR GRANDES DÉFICIT DE LOS ÚLTIMOS AÑOS
04 06 PARA EL PAGO DE DEUDA O INTERESES
04 06 01 PARA EL PAGO DE DEUDA O INTERESES
APORTES A FINDETER - SUBSIDIOS PARA OPERACIONES DE REDESCUENTO
04 06 01 001 PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN PARÁGRAFO ÚNICO, NUMERAL 3 ART. 270
DEL ESTATUTO ORGÁNICO DEL SISTEMA FINANCIERO
PAGO SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL
04 06 01 002
FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR - ICFES
04 07 PARA LA PROVISIÓN DE DERECHOS DE PENSIONES
05 GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN
06 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS
06 01 CONCESIÓN DE PRÉSTAMOS
06 01 01 A ÓRGANOS DEL PGN
06 01 02 A ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS
06 01 03 A OTRAS ENTIDADES DEL GOBIERNO GENERAL
06 01 04 A PERSONAS NATURALES
06 01 04 001 PRÉSTAMOS DIRECTOS (DECRETO LEY 1010/2000)
06 01 04 002 CRÉDITO HIPOTECARIO PARA SUS EMPLEADOS
06 01 04 003 FONDO DE PRÉSTAMOS
06 01 04 004 FONDO DE CALAMIDAD DOMESTICA
06 01 04 005 FONDO ROTATORIO DEL TRANSPORTE
PROGRAMA DE CRÉDITO DE VIVIENDA PARA LOS EMPLEADOS DE LA
06 01 04 006
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES (DECRETO 1695 DE 1997)
06 01 04 007 PRÉSTAMOS FONDO ROTATORIO DE LA POLICÍA
06 01 04 008 PRÉSTAMOS DIRECTOS - LEY 106 DE 1993
06 01 04 009 PRÉSTAMOS EDUCATIVOS
06 01 04 010 PRÉSTAMOS DE VIVIENDA
06 01 04 011 PRÉSTAMOS DE CONSUMO
06 01 04 012 PRÉSTAMOS DE SALUD
06 02 ADQUISICIÓN DE ACCIONES
06 02 01 DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
06 02 02 DE EMPRESAS PÚBLICAS FINANCIERAS
06 02 03 DE EMPRESAS PÚBLICAS NO FINANCIERAS
06 02 04 DE EMPRESAS PRIVADAS FINANCIERAS
06 02 05 DE EMPRESAS PRIVADAS NO FINANCIERAS
06 03 ADQUISICIÓN DE OTRAS PARTICIPACIONES DE CAPITAL
06 03 01 EN ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
06 03 01 001 FONDO DE COOPERACIÓN Y ASISTENCIA INTERNACIONAL (LEY 318 DE 1996)
FONDO DE ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES - FOFI, LEY 318 DE
06 03 01 002
1996
06 03 02 EN EMPRESAS PÚBLICAS FINANCIERAS
06 03 03 EN EMPRESAS PÚBLICAS NO FINANCIERAS
CAPITALIZACION PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS CANALES PUBLICOS DE
06 03 03 001
TELEVISION
06 03 04 EN EMPRESAS PRIVADAS FINANCIERAS
06 03 05 EN EMPRESAS PRIVADAS NO FINANCIERAS
07 DISMINUCIÓN DE PASIVOS
07 01 CESANTÍAS
07 01 01 CESANTÍAS DEFINITIVAS

254
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

07 01 02 CESANTÍAS PARCIALES
07 02 DEVOLUCIÓN DEL AHORRO VOLUNTARIO DE LOS TRABAJADORES
07 03 DEPÓSITO EN PRENDA
07 04 DEVOLUCIONES TRIBUTARIAS
08 GASTOS POR TRIBUTOS, MULTAS, SANCIONES E INTERESES DE MORA
08 01 IMPUESTOS
08 02 ESTAMPILLAS
08 03 TASAS Y DERECHOS ADMINISTRATIVOS
08 04 CONTRIBUCIONES
08 04 01 CUOTA DE FISCALIZACIÓN Y AUDITAJE
08 04 02 CONTRIBUCIÓN - SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
08 04 03 CONTRIBUCIÓN NACIONAL DE VALORIZACIÓN
08 04 04 CONTRIBUCIÓN DE VALORIZACIÓN MUNICIPAL
08 04 05 CONTRIBUCIÓN DE VALORIZACIÓN DEPARTAMENTAL
08 05 MULTAS, SANCIONES E INTERESES DE MORA
B - PRESUPUESTO DE SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA
09 SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA
09 01 PRINCIPAL
09 01 01 TÍTULOS DE DEUDA
09 01 02 PRÉSTAMOS
09 01 03 OTRAS CUENTAS POR PAGAR
09 02 INTERESES
09 02 01 TÍTULOS DE DEUDA
09 02 02 PRÉSTAMOS
09 02 03 OTRAS CUENTAS POR PAGAR
09 03 COMISIONES Y OTROS GASTOS
09 03 01 TÍTULOS DE DEUDA
09 03 02 PRÉSTAMOS
09 03 03 OTRAS CUENTAS POR PAGAR
10 SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA INTERNA
10 01 PRINCIPAL
10 01 01 TÍTULOS DE DEUDA
10 01 02 PRÉSTAMOS
10 02 02 PRÉSTAMOS
10 02 03 OTRAS CUENTAS POR PAGAR
10 03 COMISIONES Y OTROS GASTOS
10 03 01 TÍTULOS DE DEUDA
10 03 02 PRÉSTAMOS
10 03 03 OTRAS CUENTAS POR PAGAR
10 04 FONDO DE CONTINGENCIAS
10 04 01 APORTES AL FONDO DE CONTINGENCIAS
C - PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
C PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

*Las Transferencias corrientes y Transferencias de capital se


presentan a nivel de ordinal en el decreto de liquidación, es
decir, al nivel del concepto de cada transferencia. 3.3.2. Gastos de inversión
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional-
Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

255
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Los gastos de inversión se desagregan a nivel de defina el Departamento Nacional de


programas y subprogramas en la ley anual de Planeación, atendiendo las competencias
presupuesto, y a nivel de proyecto o subproyecto de las entidades y las características
en el anexo al decreto de liquidación. El Decreto inherentes al proyecto. Con fundamento
1068 de 2015 establece la clasificación del gasto en estos criterios, se determinarán los
de inversión en programas y subprogramas, los requerimientos metodológicos que deberá
cuales se subdividen como se presenta en el atender cada proyecto inversión para su
Cuadro 32. Por su parte, el Decreto 2844 de 2010 formulación, evaluación previa, registro,
define los proyectos de inversión pública, así: programación, ejecución, seguimiento y
evaluación posterior.
Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.4.2. (Art. 5 Decreto 2844 de 2010)
Clasificación del Proyecto de
presupuesto. El proyecto de presupuesto Adicionalmente, en el momento de la
de Gastos se presentará al Congreso de la obligación, los proyectos deberán
República clasificado en secciones desagregarse al máximo nivel del clasificador
presupuestales distinguiendo entre cada por objeto de gasto establecido por la
una los gastos de funcionamiento, servicio Dirección General del Presupuesto Público
de la deuda pública y los gastos de Nacional, según lo definido en la Resolución
inversión. Los gastos de inversión se 042173 del 20 de diciembre del 2019:
clasificarán en Programas y
subprogramas. Artículo 12. Desagregación de Gastos.
(…)
(Art. 14 Decreto 568 de 1996, modificado (…) Para los gastos de inversión, los proyectos
por el Art. 5 del Decreto 412 de 2018) se desagregarán al máximo nivel del Catálogo
Decreto 1082 de 2015: Artículo 2.2.6.2.1. de Clasificación Presupuestal al momento de la
Proyectos de inversión pública. Los ejecución, una vez se cumpla con las
proyectos de inversión pública contemplan exigibilidades correspondientes para su pago.
actividades limitadas en el tiempo, que
utilizan total o parcialmente recursos Teniendo en cuenta lo anterior, es importante
públicos, con el fin de crear, ampliar, resaltar que la clasificación programática y la
mejorar o recuperar la capacidad de clasificación presupuestal se articulan de la
producción o de provisión de bienes o siguiente manera:
servicios por parte del Estado.

Los proyectos de inversión se clasificarán


de acuerdo con los lineamientos que
Cuadro 32. Clasificación de los gastos de inversión

CLASIFICACIÓN PROGRAMÁTICA CLASIFICADOR POR OBJETO DE GASTO - CCP

173El artículo 11 de la Resolución 042 del 20 de diciembre de


2019 fue modificado por el artículo1 de la Resolución 0003 del
05 de febrero de 2021.

256
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Objeto
Programa Subprograma Proyecto Subproyecto Cuenta Subcuenta de Ordinal Subordinal Ítem Subítem 1 Subítem 2
Gasto

A continuación, se presenta la clasificación


programática establecida por el DNP para la
vigencia 2018

Cuadro 33. Clasificación programática de gastos de inversión - Programas y subprogramas de inversión pública

CÓDIGO CÓDIGO NOMBRE


SECTOR NOMBRE DE PROGRAMA
PROGRAMA SUBPROGRAMA SUBPROGRAMA
Mejoramiento de la Eficiencia y la Intersubsectorial
Congreso de la República 0101 1000
Transparencia Legislativa Gobierno
Fortalecimiento de la Gestión y Dirección Intersubsectorial
Congreso de la República 0199 1000
del Sector Congreso de la República Gobierno
Articulación y Fortalecimiento de la
Respuesta del Estado en Materia de Intersubsectorial
Presidencia de la República 0201 1000
Derechos Humanos Desde el Sector Gobierno
Presidencia
Gestión de Espacios para Fortalecer el
Intersubsectorial
Presidencia de la República 0202 Desarrollo Integral de la Primera Infancia 1000
Gobierno
Desde el Sector Presidencia
Consolidación de la lucha contra la
Intersubsectorial
Presidencia de la República 0203 corrupción desde el sector presidencia de 1000
Gobierno
la república
Gestión para impulsar el desarrollo integral
Intersubsectorial
Presidencia de la República 0204 de los y las jóvenes desde el sector 1000
Gobierno
presidencia de la república
Fortalecimiento de las capacidades
institucionales en transversalización del
Intersubsectorial
Presidencia de la República 0205 enfoque de género dentro de las entidades 1000
Gobierno
de los niveles nacional y territorial desde el
sector presidencia
Acción integral contra minas antipersonal
Intersubsectorial
Presidencia de la República 0206 como mecanismo de transición hacia la 1000
Gobierno
paz territorial desde el sector presidencia
Prevención y mitigación del riesgo de Intersubsectorial
Presidencia de la República 0207 1000
desastres desde el sector presidencia Gobierno
Gestión de la cooperación internacional del Intersubsectorial
Presidencia de la República 0208 1000
sector presidencia Gobierno
Fortalecimiento de la infraestructura física
Intersubsectorial
Presidencia de la República 0209 de las entidades del estado del nivel 1000
Gobierno
nacional desde el sector presidencia

257
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CÓDIGO CÓDIGO NOMBRE


SECTOR NOMBRE DE PROGRAMA
PROGRAMA SUBPROGRAMA SUBPROGRAMA
Mecanismos de transición hacia la paz a
Intersubsectorial
Presidencia de la República 0210 nivel nacional y territorial desde el sector 1000
Gobierno
presidencia
Reintegración de personas y grupos
Intersubsectorial
Presidencia de la República 0211 alzados en armas desde el sector 1000
Gobierno
presidencia
Fortalecimiento a la garantía plena de
derechos de las personas con Intersubsectorial
Presidencia de la República 0213 1000
discapacidad desde el sector presidencia Gobierno
de la república
Fortalecimiento de la gestión y dirección Intersubsectorial
Presidencia de la República 0299 1000
del sector presidencia de la república Gobierno
Mejoramiento de la planeación territorial, Intersubsectorial
Planeación 0301 1000
sectorial y de inversión pública Gobierno
Optimización de los procesos y recursos de Intersubsectorial
Planeación 0302 1000
inversión pública Gobierno
Promoción de la prestación eficiente de los Intersubsectorial
Planeación 0303 1000
servicios públicos domiciliarios Gobierno
Fortalecimiento del sistema de compra Intersubsectorial
Planeación 0304 1000
pública Gobierno
Fortalecimiento de la gestión y dirección Intersubsectorial
Planeación 0399 1000
del sector planeación Gobierno
Levantamiento y actualización de Planificación Y
Información Estadística 0401 1003
información estadística de calidad Estadística
Levantamiento, actualización, y acceso a Planificación Y
Información Estadística 0402 1003
información geográfica y cartográfica Estadística
Levantamiento, actualización y acceso a Planificación Y
Información Estadística 0403 1003
información agrológica Estadística
Levantamiento, actualización y Planificación Y
Información Estadística 0404 1003
administración de la información catastral Estadística
Desarrollo, innovación y transferencia de Planificación Y
Información Estadística 0405 1003
conocimiento geoespacial Estadística
Fortalecimiento de la gestión y dirección Planificación Y
Información Estadística 0499 1003
del sector información estadística Estadística
Mejoramiento de la calidad educativa en Intersubsectorial
Empleo Público 0503 1000
gestión pública Gobierno
Administración y vigilancia de las carreras Intersubsectorial
Empleo Público 0504 1000
administrativas de los servidores públicos Gobierno

Fortalecimiento de la gestión pública en las Intersubsectorial


Empleo Público 0505 1000
entidades nacionales y territoriales Gobierno
Fortalecimiento de la gestión y dirección Intersubsectorial
Empleo Público 0599 1000
del sector empleo público Gobierno

258
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CÓDIGO CÓDIGO NOMBRE


SECTOR NOMBRE DE PROGRAMA
PROGRAMA SUBPROGRAMA SUBPROGRAMA
Fortalecimiento y diversificación de Relaciones
Relaciones Exteriores 1101 1002
relaciones bilaterales Exteriores
Posicionamiento en instancias globales, Relaciones
Relaciones Exteriores 1102 1002
multilaterales, regionales y subregionales Exteriores
Relaciones
Relaciones Exteriores 1103 Política migratoria y servicio al ciudadano 1002
Exteriores
Relaciones
Relaciones Exteriores 1104 Soberanía territorial y desarrollo fronterizo 1002
Exteriores
Cooperación internacional del sector Relaciones
Relaciones Exteriores 1105 1002
relaciones exteriores Exteriores
Fortalecimiento de la gestión y dirección Relaciones
Relaciones Exteriores 1199 1002
del sector relaciones exteriores Exteriores
Fortalecimiento del principio de seguridad
Intersubsectorial
Justicia y del Derecho 1201 jurídica, divulgación y depuración del 0800
Justicia
ordenamiento jurídico
Intersubsectorial
Justicia y del Derecho 1202 Promoción al acceso a la justicia 0800
Justicia
Promoción de los métodos de resolución Intersubsectorial
Justicia y del Derecho 1203 0800
de conflictos Justicia
Intersubsectorial
Justicia y del Derecho 1204 Justicia transicional 0800
Justicia
Intersubsectorial
Justicia y del Derecho 1205 Defensa jurídica del estado 0800
Justicia
Sistema penitenciario y carcelario en el Intersubsectorial
Justicia y del Derecho 1206 0800
marco de los derechos humanos Justicia
Fortalecimiento de la política criminal del Intersubsectorial
Justicia y del Derecho 1207 0800
estado colombiano Justicia
Formulación y coordinación de la política
Intersubsectorial
Justicia y del Derecho 1208 integral frente a las drogas y actividades 0800
Justicia
relacionadas
Modernización de la información Intersubsectorial
Justicia y del Derecho 1209 0800
inmobiliaria Justicia
Fortalecimiento de la gestión y dirección Intersubsectorial
Justicia y del Derecho 1299 0800
del sector justicia y del derecho Justicia
Intersubsectorial
Hacienda 1301 Política macroeconómica y fiscal 1000
Gobierno
Intersubsectorial
Hacienda 1302 Gestión de recursos públicos 1000
Gobierno
Reducción de la vulnerabilidad fiscal ante Intersubsectorial
Hacienda 1303 1000
desastres y riesgos climáticos Gobierno
Inspección, control y vigilancia financiera, Intersubsectorial
Hacienda 1304 1000
solidaria y de recursos públicos Gobierno

259
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CÓDIGO CÓDIGO NOMBRE


SECTOR NOMBRE DE PROGRAMA
PROGRAMA SUBPROGRAMA SUBPROGRAMA
Intersubsectorial
Hacienda 1305 Fortalecimiento del recaudo y tributación 1000
Gobierno
Fortalecimiento de la gestión y dirección Intersubsectorial
Hacienda 1399 1000
del sector hacienda Gobierno
Capacidades de la policía nacional en Intersubsectorial
Defensa y Policía 1501 seguridad pública, prevención, convivencia 0100 Defensa Y
y seguridad ciudadana Seguridad
Capacidades de las fuerzas militares en Intersubsectorial
Defensa y Policía 1502 seguridad pública y defensa en el territorio 0100 Defensa Y
nacional Seguridad
Intersubsectorial
Desarrollo marítimo, fluvial y costero desde
Defensa y Policía 1504 0100 Defensa Y
el sector defensa
Seguridad
Intersubsectorial
Generación de bienestar para la fuerza
Defensa y Policía 1505 0100 Defensa Y
pública y sus familias
Seguridad
Intersubsectorial
Gestión del riesgo de desastres desde el
Defensa y Policía 1506 0100 Defensa Y
sector defensa y seguridad
Seguridad
Intersubsectorial
Grupo social y empresarial de la defensa
Defensa y Policía 1507 0100 Defensa Y
(GSED) competitivo
Seguridad
Intersubsectorial
Fortalecimiento de la gestión y dirección
Defensa y Policía 1599 0100 Defensa Y
del sector defensa y seguridad
Seguridad
Intersubsectorial
Agricultura y Desarrollo
1701 Mejoramiento de la habitabilidad rural 1100 Agricultura Y
Rural
Desarrollo Rural
Intersubsectorial
Agricultura y Desarrollo Inclusión productiva de pequeños
1702 1100 Agricultura Y
Rural productores rurales
Desarrollo Rural
Servicios financieros y gestión del riesgo Intersubsectorial
Agricultura y Desarrollo
1703 para las actividades agropecuarias y 1100 Agricultura Y
Rural
rurales Desarrollo Rural
Intersubsectorial
Agricultura y Desarrollo Ordenamiento social y uso productivo del
1704 1100 Agricultura Y
Rural territorio rural
Desarrollo Rural
Intersubsectorial
Agricultura y Desarrollo Restitución de tierras a víctimas del
1705 1100 Agricultura Y
Rural conflicto armado
Desarrollo Rural
Intersubsectorial
Agricultura y Desarrollo
1706 Aprovechamiento de mercados externos 1100 Agricultura Y
Rural
Desarrollo Rural
Intersubsectorial
Agricultura y Desarrollo Sanidad agropecuaria e inocuidad
1707 1100 Agricultura Y
Rural agroalimentaria
Desarrollo Rural

260
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CÓDIGO CÓDIGO NOMBRE


SECTOR NOMBRE DE PROGRAMA
PROGRAMA SUBPROGRAMA SUBPROGRAMA
Intersubsectorial
Agricultura y Desarrollo Ciencia, tecnología e innovación
1708 1100 Agricultura Y
Rural agropecuaria
Desarrollo Rural
Intersubsectorial
Agricultura y Desarrollo Infraestructura productiva y
1709 1100 Agricultura Y
Rural comercialización
Desarrollo Rural
Renovación territorial para el desarrollo Intersubsectorial
Agricultura y Desarrollo
1710 integral de las zonas rurales afectadas por 1100 Agricultura Y
Rural
el conflicto armado Desarrollo Rural
Intersubsectorial
Agricultura y Desarrollo Fortalecimiento de la gestión y dirección
1799 1100 Agricultura Y
Rural del sector agropecuario
Desarrollo Rural
Intersubsectorial
Salud y Protección Social 1901 Salud pública y prestación de servicios 0300
Salud
Aseguramiento y administración del
Intersubsectorial
Salud y Protección Social 1902 sistema general de la seguridad social en 0300
Salud
salud - SGSS
Intersubsectorial
Salud y Protección Social 1903 Inspección, vigilancia y control 0300
Salud
Intersubsectorial
Salud y Protección Social 1904 Sanidad ambiental 0300
Salud
Fortalecimiento de la gestión y dirección Intersubsectorial
Salud y Protección Social 1999 0300
del sector salud y protección social Salud
Acceso al servicio público domiciliario de Intersubsectorial
Minas y Energía 2101 1900
gas combustible Minas Y Energía
Consolidación productiva del sector de Intersubsectorial
Minas y Energía 2102 1900
energía eléctrica Minas Y Energía
Consolidación productiva del sector Intersubsectorial
Minas y Energía 2103 1900
hidrocarburos Minas Y Energía
Intersubsectorial
Minas y Energía 2104 Consolidación productiva del sector minero 1900
Minas Y Energía
Desarrollo ambiental sostenible del sector Intersubsectorial
Minas y Energía 2105 1900
minero energético Minas Y Energía
Gestión de la información en el sector Intersubsectorial
Minas y Energía 2106 1900
minero energético Minas Y Energía
Fortalecimiento de la gestión y dirección Intersubsectorial
Minas y Energía 2199 1900
del sector minas y energía Minas Y Energía
Calidad, cobertura y fortalecimiento en la
Intersubsectorial
Educación 2201 educación inicial, preescolar, básica y 0700
Educación
media
Intersubsectorial
Educación 2202 Calidad y fomento de la educación superior 0700
Educación
Cierre de brechas para el goce efectivo de
Intersubsectorial
Educación 2203 derechos fundamentales de la población 0700
Educación
con discapacidad

261
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CÓDIGO CÓDIGO NOMBRE


SECTOR NOMBRE DE PROGRAMA
PROGRAMA SUBPROGRAMA SUBPROGRAMA
Fortalecimiento de la gestión y dirección Intersubsectorial
Educación 2299 0700
del sector educación Educación
Facilitar el acceso y uso de las tecnologías
Intersubsectorial
Comunicaciones 2301 de la información y las comunicaciones (tic) 0400
Comunicaciones
en todo el territorio nacional
Fomento del desarrollo de aplicaciones,
software y contenidos para impulsar la Intersubsectorial
Comunicaciones 2302 0400
apropiación de las tecnologías de la Comunicaciones
información y las comunicaciones (tic)
Fortalecimiento de la gestión y dirección Intersubsectorial
Comunicaciones 2399 0400
del sector comunicaciones Comunicaciones
Intersubsectorial
Transporte 2401 Infraestructura red vial primaria 0600
Transporte
Intersubsectorial
Transporte 2402 Infraestructura red vial regional 0600
Transporte
Infraestructura y servicios de transporte Intersubsectorial
Transporte 2403 0600
aéreo Transporte
Intersubsectorial
Transporte 2404 Infraestructura de transporte férreo 0600
Transporte
Intersubsectorial
Transporte 2405 Infraestructura de transporte marítimo 0600
Transporte
Intersubsectorial
Transporte 2406 Infraestructura de transporte fluvial 0600
Transporte
Infraestructura y servicios de logística de Intersubsectorial
Transporte 2407 0600
transporte Transporte
Prestación de servicios de transporte Intersubsectorial
Transporte 2408 0600
público de pasajeros Transporte
Intersubsectorial
Transporte 2409 Seguridad de transporte 0600
Transporte
Regulación y supervisión de infraestructura Intersubsectorial
Transporte 2410 0600
y servicios de transporte Transporte
Fortalecimiento de la gestión y dirección Intersubsectorial
Transporte 2499 0600
del sector transporte Transporte
Fortalecimiento del control y la vigilancia de
Intersubsectorial
Organismos de Control 2501 la gestión fiscal y resarcimiento al daño del 1000
Gobierno
patrimonio público
Promoción, protección y defensa de los
Intersubsectorial
Organismos de Control 2502 derechos humanos y el derecho 1000
Gobierno
internacional humanitario
Intersubsectorial
Organismos de Control 2503 Lucha contra la corrupción 1000
Gobierno
Vigilancia de la gestión administrativa de Intersubsectorial
Organismos de Control 2504 1000
los funcionarios del estado Gobierno
Fortalecimiento de la gestión y dirección Intersubsectorial
Organismos de Control 2599 1000
del sector organismos de control Gobierno

262
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CÓDIGO CÓDIGO NOMBRE


SECTOR NOMBRE DE PROGRAMA
PROGRAMA SUBPROGRAMA SUBPROGRAMA
Mejoramiento de las competencias de la Intersubsectorial
Rama Judicial 2701 0800
administración de justicia. Justicia
Fortalecimiento de la gestión y dirección Intersubsectorial
Rama Judicial 2799 0800
del sector rama judicial Justicia
Procesos democráticos y asuntos Intersubsectorial
Registraduría 2801 1000
electorales Gobierno
Identificación y registro del estado civil de Intersubsectorial
Registraduría 2802 1000
la población Gobierno
Fortalecimiento de la gestión y dirección Intersubsectorial
Registraduría 2899 1000
del sector Registraduría Gobierno
Efectividad de la investigación penal y Intersubsectorial
Fiscalía 2901 0800
técnico científica Justicia
Fortalecimiento de la gestión y dirección Intersubsectorial
Fiscalía 2999 0800
del sector fiscalía Justicia
Ambiente y Desarrollo Fortalecimiento del desempeño ambiental Intersubsectorial
3201 0900
Sostenible de los sectores productivos Ambiente
Ambiente y Desarrollo Conservación de la biodiversidad y sus Intersubsectorial
3202 0900
Sostenible servicios ecosistémicos Ambiente
Ambiente y Desarrollo Intersubsectorial
3203 Gestión integral del recurso hídrico 0900
Sostenible Ambiente
Ambiente y Desarrollo Gestión de la información y el conocimiento Intersubsectorial
3204 0900
Sostenible ambiental Ambiente
Ambiente y Desarrollo Intersubsectorial
3205 Ordenamiento ambiental territorial 0900
Sostenible Ambiente
Gestión del cambio climático para un
Ambiente y Desarrollo Intersubsectorial
3206 desarrollo bajo en carbono y resiliente al 0900
Sostenible Ambiente
clima
Ambiente y Desarrollo Gestión integral de mares, costas y Intersubsectorial
3207 0900
Sostenible recursos acuáticos Ambiente
Ambiente y Desarrollo Intersubsectorial
3208 Educación ambiental 0900
Sostenible Ambiente
Ambiente y Desarrollo Fortalecimiento de la gestión y dirección Intersubsectorial
3299 0900
Sostenible del sector ambiente y desarrollo sostenible Ambiente
Promoción y acceso efectivo a procesos
Cultura 3301 1603 Arte Y Cultura
culturales y artísticos
Gestión, protección y salvaguardia del
Cultura 3302 1603 Arte Y Cultura
patrimonio cultural colombiano
Fortalecimiento de la gestión y dirección
Cultura 3399 1603 Arte Y Cultura
del sector cultura
Intersubsectorial
Comercio, Industria y
3501 Internacionalización de la economía 0200 Industria Y
Turismo
Comercio
Intersubsectorial
Comercio, Industria y Productividad y competitividad de las
3502 0200 Industria Y
Turismo empresas colombianas
Comercio

263
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CÓDIGO CÓDIGO NOMBRE


SECTOR NOMBRE DE PROGRAMA
PROGRAMA SUBPROGRAMA SUBPROGRAMA
Intersubsectorial
Comercio, Industria y Ambiente regulatorio y económico para la
3503 0200 Industria Y
Turismo competencia y la actividad empresarial
Comercio
Intersubsectorial
Comercio, Industria y Fortalecimiento de la gestión y dirección
3599 0200 Industria Y
Turismo del sector comercio, industria y turismo
Comercio
Intersubsectorial
Trabajo 3601 Protección social 1300 Trabajo Y
Bienestar Social
Intersubsectorial
Trabajo 3602 Generación y formalización del empleo 1300 Trabajo Y
Bienestar Social
Intersubsectorial
Trabajo 3603 Formación para el trabajo 1300 Trabajo Y
Bienestar Social
Intersubsectorial
Derechos fundamentales del trabajo y
Trabajo 3604 1300 Trabajo Y
fortalecimiento del diálogo social
Bienestar Social
Intersubsectorial
Fomento de la investigación, desarrollo
Trabajo 3605 1300 Trabajo Y
tecnológico e innovación del sector trabajo
Bienestar Social
Intersubsectorial
Fortalecimiento de la gestión y dirección
Trabajo 3699 1300 Trabajo Y
del sector trabajo
Bienestar Social
Fortalecimiento institucional a los procesos
organizativos de concertación; garantía, Intersubsectorial
Interior 3701 1000
prevención y respeto de los derechos Gobierno
humanos como fundamentos para la paz
Fortalecimiento a la gobernabilidad
Intersubsectorial
Interior 3702 territorial para la seguridad, convivencia 1000
Gobierno
ciudadana, paz y post-conflicto
Política pública de víctimas del conflicto Intersubsectorial
Interior 3703 1000
armado y postconflicto Gobierno
Participación ciudadana, política y Intersubsectorial
Interior 3704 1000
diversidad de creencias Gobierno
Protección de personas, grupos y
comunidades en riesgo extraordinario y Intersubsectorial
Interior 3705 1000
extremo unidad nacional de protección Gobierno
(UNP)
Protección, promoción y difusión del Intersubsectorial
Interior 3706 1000
derecho de autor y los derechos conexos Gobierno
Gestión del riesgo de desastres naturales y
Intersubsectorial
Interior 3707 antrópicos en la zona de influencia del 1000
Gobierno
volcán nevado del Huila

264
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CÓDIGO CÓDIGO NOMBRE


SECTOR NOMBRE DE PROGRAMA
PROGRAMA SUBPROGRAMA SUBPROGRAMA
Fortalecimiento institucional y operativo de Intersubsectorial
Interior 3708 1000
los bomberos de Colombia Gobierno
Fortalecimiento de la gestión y dirección Intersubsectorial
Interior 3799 1000
del sector interior Gobierno
Consolidación de una institucionalidad
Intersubsectorial
Ciencia y Tecnología 3901 habilitante para la ciencia tecnología e 1000
Gobierno
innovación (CTI)
Intersubsectorial
Ciencia y Tecnología 3902 Investigación con calidad e impacto 1000
Gobierno
Desarrollo tecnológico e innovación para Intersubsectorial
Ciencia y Tecnología 3903 1000
crecimiento empresarial Gobierno
Generación de una cultura que valora y Intersubsectorial
Ciencia y Tecnología 3904 1000
gestiona el conocimiento y la innovación Gobierno

Fortalecimiento de la gestión y dirección Intersubsectorial


Ciencia y Tecnología 3999 1000
del sector ciencia y tecnología Gobierno
Intersubsectorial
Vivienda Y
Vivienda, Ciudad y Territorio 4001 Acceso a soluciones de vivienda 1400
Desarrollo
Territorial
Intersubsectorial
Ordenamiento territorial y desarrollo Vivienda Y
Vivienda, Ciudad y Territorio 4002 1400
urbano Desarrollo
Territorial
Intersubsectorial
Acceso de la población a los servicios de Vivienda Y
Vivienda, Ciudad y Territorio 4003 1400
agua potable y saneamiento básico Desarrollo
Territorial
Intersubsectorial
Fortalecimiento de la gestión y dirección Vivienda Y
Vivienda, Ciudad y Territorio 4099 1400
del sector vivienda, ciudad y territorio Desarrollo
Territorial
Inclusión Social y Atención, asistencia y reparación integral a Intersubsectorial
4101 1500
Reconciliación las víctimas Desarrollo Social
Inclusión Social y Desarrollo integral de niñas, niños y Intersubsectorial
4102 1500
Reconciliación adolescentes y sus familias Desarrollo Social
Inclusión Social y Inclusión social y productiva para la Intersubsectorial
4103 1500
Reconciliación población en situación de vulnerabilidad Desarrollo Social

Inclusión Social y Fortalecimiento de la gestión y dirección Intersubsectorial


4199 1500
Reconciliación del sector inclusión social y reconciliación Desarrollo Social
Intersubsectorial
Desarrollo de inteligencia estratégica y
Inteligencia 4201 0100 Defensa Y
contrainteligencia de estado
Seguridad

265
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CÓDIGO CÓDIGO NOMBRE


SECTOR NOMBRE DE PROGRAMA
PROGRAMA SUBPROGRAMA SUBPROGRAMA
Intersubsectorial
Fortalecimiento de la gestión y dirección
Inteligencia 4299 0100 Defensa Y
del sector inteligencia
Seguridad
Fomento a la recreación, la actividad física
Recreación Y
Deporte y Recreación 4301 y el deporte para desarrollar entornos de 1604
Deporte
convivencia y paz
Recreación Y
Deporte y Recreación 4302 Formación y preparación de deportistas 1604
Deporte
Fortalecimiento de la gestión y dirección Recreación Y
Deporte y Recreación 4399 1604
del sector deporte y recreación Deporte
Intersubsectorial
Justicia Especial para la Paz 4401 Jurisdicción especial para la paz 1000
Gobierno
Esclarecimiento de la verdad, la Intersubsectorial
Justicia Especial para la Paz 4402 1000
convivencia y la no repetición Gobierno
Búsqueda humanitaria de personas dadas
Intersubsectorial
Justicia Especial para la Paz 4403 por desaparecidas en el contexto y en 1000
Gobierno
razón del conflicto armado en Colombia
Fortalecimiento de la gestión y dirección
Intersubsectorial
Justicia Especial para la Paz 4499 del sector sistema integral de verdad, 1000
Gobierno
justicia, reparación y no repetición
Fuente: Departamento Nacional de Planeación
establezca la Dirección General del
3.4. Plan de Cuentas para el registro del Anexo Presupuesto Público Nacional del Ministerio de
del Decreto de Liquidación Hacienda y Crédito Público con sujeción a lo
establecido en el Estatuto Orgánico de
En consonancia con lo anterior, es importante Presupuesto y en armonía con el estándar
señalar que el DUR 1068 de 2015 establece el internacional de finanzas públicas.
Catálogo de Clasificación Presupuestal para el
registro del anexo del decreto de liquidación, de la
siguiente manera: Igualmente, la Dirección General del
Presupuesto Público Nacional del Ministerio de
Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.5.2. Hacienda y Crédito Público establecerá las
Anexo del Decreto de Liquidación. El anexo Unidades Ejecutoras Especiales, que se
del decreto de liquidación del presupuesto en lo identifiquen.
correspondiente a gastos incluirá, además de
las clasificaciones contempladas en el artículo (Art. 16 Decreto 568 de 1996 modificado por el
2.8.1.4.2, la desagregación para el caso de artículo 1 del Decreto 2260 de 1996, modificado
inversión, identificando los proyectos asociados por el Art. 16 del Decreto 4730 de 2005; el literal
a los programas de inversión y para el caso de a) modificado parcialmente por el Art. 1 del
funcionamiento y servicio de la deuda de Decreto 3487 de 2007; y el numeral 7 del literal
acuerdo a las cuentas, subcuentas y objetos de d) modificado parcialmente por el Art. 1 del
gasto que determine el Catálogo de Decreto 315 de 2008, modificado por el Art. 6
Clasificación Presupuestal - CCP que del Decreto 412 de 2018)

266
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.7.4. gastos del PGN en el Sistema Integrado de
Sistema Único Presupuestal. Las Información Financiera, SIIF. El Catálogo de
entidades que conforman el Presupuesto Clasificación Presupuestal vigente se expidió
General de la Nación ejecutarán sus mediante la Resolución 042174 del 20 de diciembre
presupuestos a través de un Sistema de 2019 y deroga las resoluciones 0010 del 7 de
Integrado de Información Financiera marzo del 2018 y la 004 del 05 de marzo de 2019.
(SIIF), el cual será administrado por el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.2.3.
Sistema de Clasificación Presupuestal. Es el
Parágrafo 1. La gestión presupuestal y conjunto integral de ordenación codificada de la
financiera de los recursos de la información presupuestal para planificar los
Jurisdicción Especial para la Paz será esfuerzos de la sociedad en función de la
desarrollada directamente con personal de obtención de los resultados acordados, realizar
la Jurisdicción o contratada con una la rendición de cuentas de los poderes públicos
entidad especializada, a través del a la comunidad nacional, facilitar y estimular la
Sistema Integrado de Información vigilancia de los ciudadanos a las acciones del
Financiera - SIIF Nación, en cumplimiento gobierno y el Congreso.
de las normas vigentes en materia
financiera y contable. Mediante el Catálogo de Clasificación
Presupuestal - CCP que establezca la Dirección
Parágrafo 2. La gestión presupuestal y General del Presupuesto Público Nacional del
financiera de los recursos de La Comisión Ministerio de Hacienda y Crédito Público en
para el Esclarecimiento de la Verdad, la desarrollo de facultades del artículo 92 y 93 y
Convivencia y la No Repetición será demás disposiciones aplicables del Estatuto
desarrollada directamente con personal de Orgánico de Presupuesto - EOP, en armonía
ésta o contratada con una entidad con el estándar internacional de finanzas
especializada, a través del Sistema públicas, se identifica y ubican los conceptos de
Integrado de Información Financiera -SIIF ingresos y los objetos de gasto dentro del
Nación, en cumplimiento de las normas presupuesto. Los conceptos, definiciones,
vigentes en materia financiera y contable. clasificaciones y convenciones presentadas en
el mismo aplican para todos los órganos que
(Art. 17 del Decreto 4730 de 2005, hacen parte del Presupuesto General de la
adicionado un parágrafo por el art.2 del Nación.
Decreto 2107 de 2017, adicionado un
parágrafo por el art.4 del Decreto 761 de El Catálogo de Clasificación Presupuestal es la
2018) base de todos los sistemas de codificación de
los diferentes clasificadores presupuestales
Por otra parte, la norma dispuso que la DGPPN que se utilizan para definir tanto las
sería la dependencia encargada de expedir el transacciones de ingreso como de gasto en las
Catálogo de Clasificación Presupuestal para el etapas de programación, aprobación y
registro de los compromisos por concepto de ejecución del presupuesto. No contraviene la

174El artículo 11 de la Resolución 042 del 20 de diciembre de


2019 fue modificado por el artículo1 de la Resolución 0003 del
05 de febrero de 2021.

267
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

nomenclatura de cuentas que de acuerdo con En el Manual de Clasificación Presupuestal en


la Ley Orgánica del Presupuesto establezca el Armonía con Estándares Internacionales se
órgano de control fiscal para los efectos de la presenta la definición de cada uno de los
contabilidad del presupuesto general del sector componentes de las rentas y recursos de capital y
público. de los gastos del PGN.

Para efectos del ciclo presupuestal se podrá 4. Otros tipos de clasificación presupuestal
utilizar los sistemas de clasificación funcional y
económica, sin perjuicio de lo dispuesto en el El DUR 1068 de 2015, contempla la posibilidad de
artículo 2.8.1.4.2. del presente título. incluir otros tipos de clasificación del presupuesto,
organizada de acuerdo con estándares
(Art. 7 Decreto 4730 de 2005, modificado por el Art. internacionales. Las dos más importantes,
2 del Decreto 412 de 2018) desarrolladas por la DGPPN para ser incluidas en
Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.7.5. el proyecto de ley de presupuesto, son la
Registro de la ejecución presupuestal clasificación económica y la clasificación funcional.
en el sistema integrado de información Las diversas clasificaciones no son excluyentes,
financiera. El registro de la ejecución del permitiendo diferentes combinaciones.
presupuesto de rentas y recursos de
capital y del presupuesto de gastos del Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.2.3.
Presupuesto General de la Nación en el Sistemas de Clasificación
Sistema Integrado de Información Presupuestal. (…) Para efectos del ciclo
Financiera SIIF Nación, deberá hacerse de presupuestal se podrá utilizar los sistemas
conformidad con el Catálogo de de clasificación funcional y económica, sin
Clasificación Presupuestal - CCP que perjuicio de lo dispuesto en el artículo
establezca la Dirección General del 2.8.1.4.2. del presente título.
Presupuesto Público Nacional del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público y (Art. 7 Decreto 4730 de 2005, modificado por
en los tiempos que permitan conocer la el Art. 2 del Decreto 412 de 2018)
situación de las finanzas con mayor
cercanía al momento de generarse el Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.2.4.
hecho económico. Clasificación económica. La
clasificación económica incluirá los
Parágrafo. El Departamento Nacional de siguientes componentes:
Planeación para lo de su competencia,
tomará la información financiera de la 1. Ingreso
ejecución de la inversión por proyecto y su 2. Gasto
respectiva relación con los rubros del 3. Adquisición de activos no
catálogo de clasificación presupuestal, a financieros
través del Sistema Integrado de 4. Fuentes y aplicación del
Información Financiera SIIF Nación. financiamiento y
5. Resultados presupuestales
(Art. 5 Decreto 4836 de 2011, modificado
por el Art. 14 del Decreto 412 de 2018) (Art.8 Decreto 4730 de 2005, modificado
por el Art. 3 del Decreto 412 de 2018)

268
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

4.1.1. Metodología de la clasificación


económica
4.1. Clasificación económica del presupuesto

La metodología adoptada distingue la naturaleza


La clasificación económica del presupuesto
económica del presupuesto de rentas y los
público nacional busca determinar los resultados
recursos del capital. Para ello separa los ingresos
económicos, financieros y fiscales mediante la
que incrementan el estado económico-patrimonial
identificación de la naturaleza de los conceptos de
del gobierno, de los ingresos originados en fuentes
ingreso, el objeto de los gastos y la adquisición de
de financiamiento que representan los recursos del
activos no financieros, además de los mecanismos
crédito, permitiendo establecer no solo las
empleados para el financiamiento del déficit o la
características de los recursos del sector público,
aplicación del superávit.
sino también su efecto en la actividad económica,
El clasificador se aplica a la totalidad de las desde la perspectiva de la naturaleza de las
operaciones presupuestales y genera información transacciones.
que muestra la interrelación del sector público con
En el gasto, para determinar el objeto económico
otros sectores de la economía, determinando el
de las erogaciones incorporadas en la ley de
comportamiento de la situación fiscal y financiera
apropiaciones correspondientes a gastos y
y su impacto sobre la deuda. La metodología de
adquisiciones de activos no financieros, se separa
clasificación sigue los criterios establecidos en el
aquellos montos destinados a las aplicaciones de
Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas 2014
financiamiento como son las amortizaciones de la
del Fondo Monetario Internacional.
deuda, activos financieros y préstamos. De esta
El manual propone la clasificación de las manera, la clasificación económica permite
operaciones presupuestales en cinco ítems: identificar el objeto de las erogaciones y evaluar el
impacto de éstas sobre el presupuesto.
1. Ingreso
Identificada la naturaleza y objeto de los flujos
2. Gastos económicos del presupuesto, se hace posible la
determinación del impacto del proyecto de
3. Adquisición de activos no financieros presupuesto en la variación presupuestal
(diferencia entre ingresos y gastos), en el resultado
4. Fuentes y aplicaciones del Financiamiento y fiscal (ahorros económicos menos flujos de
capital), y en el financiamiento (fuentes menos
5. Resultados.
aplicaciones de financiamiento).
El numeral 5 del artículo 2.8.1.4.1 del Decreto
El esquema presentado en el siguiente gráfico
1068 de 2015 Único Reglamentario del Sector
muestra la composición del PGN con base en su
Hacienda y Crédito Público, modificado por el
clasificación económica y registra cómo se
Decreto 412 de 2018, ordena incluir la clasificación
produce el paso de un sistema de clasificación a
económica del presupuesto como anexo del
otro (Homologación), clasificación realizada para
Mensaje Presidencial.
el proyecto de Presupuesto General de la Nación
2019 que incluye los resultados obtenidos.

269
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Gráfico 17. Clasificación económica del presupuesto


CLASIFICACIÓN CAMBIOS CLASIFICACIÓN
PRESUPUESTAL FUNDAMENTALES ECONÓMICA

INGRESOS I. INGRESOS

$259,0 $190,7

Ingresos Corrientes
1. Rentas Fondos Especiales Impuestos y Contribuciones
$171,2 Rentas Parafiscales $155,3
Transferencias Corrientes

Rentas de la Propiedad:
2. Recursos de Capital Excedentes Financieros Donaciones y otros
$87,8 $35,4

Recursos del Crédito

II. GASTOS + ADQUISICIÓN DE


GASTOS
ACTIVOS NO FINANCIEROS
$259,0 $221,9

3. Gastos de Funcionamiento Gastos de Personal Gastos


$157,2 Adquisición de Bienes y $208,6
Servicios

Activos no financieros
$13,3
Adquisición de Activos

4. Gastos de Inversión
$35,4 Gastos Operativos
RESULTADO PRESUPUESTAL
Créditos y Préstamos (I-II)
($31,2)

5. Servicio de la Deuda Intereses y Comisiones


$66,4

Amortizaciones III. FINANCIAMIENTO

$31,2

Fuentes de Financiamiento:
$68,3
Recursos del crédito
Disposición de activos
Otros

Aplicaciones de Financiamiento:
$37,1
Amortizaciones de Deuda
Adquisición de Activos
Financieros
Concesión de Préstamos
Fuente: Direcció n General del P resupuesto P úblico Nacio nal.

270
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Con cifras del proyecto inicial de PGN 2019


(Billones de pesos) de conformidad con lo dispuesto en el artículo 350
constitucional y en el artículo 41 del EOP.
4.2. Clasificación funcional del presupuesto
La clasificación funcional del presupuesto permite
concentrar los esfuerzos del Gobierno en función
El clasificador funcional del Presupuesto General de la obtención de resultados que sean prioritarios
de la Nación recoge los gastos clasificados de para la sociedad, a la vez que facilita y estimula la
acuerdo a la finalidad y función a que se destinan vigilancia de los ciudadanos sobre la toma de
en el presupuesto. Esta clasificación permite decisiones del Gobierno. Así, la clasificación
determinar los objetivos generales de las políticas funcional es un instrumento de lectura del
gubernamentales, mostrar la naturaleza de los presupuesto que permite al Congreso y a la opinión
servicios que las instituciones públicas brindan a la pública su análisis y evaluación desde una óptica
comunidad, y medir la función social de las mismas diferente, enriqueciendo el debate y contribuyendo
como parte de la Administración Pública Nacional, de manera constructiva a la definición de las
brindando elementos adicionales que permiten un políticas públicas.
análisis diferente del presupuesto y de la política de
gasto público en general. De este modo, la presentación de la distribución
funcional del presupuesto constituye un elemento
El clasificador resalta en qué se gasta el dinero de adicional de transparencia, que permite observar la
los contribuyentes. Es la base para cuantificar y materialización de los propósitos de gasto del
mostrar que se está dando cumplimiento al Gobierno, de acuerdo con las diferentes categorías
mandato sobre gasto público social como en que se agregan las funciones y fines
porcentaje creciente del presupuesto, propuestos.

Gráfico 18. Clasificación funcional del presupuesto

271
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

El clasificador funcional del gasto fue adoptado brindándoles una identidad única, inconfundible y
para Colombia a partir del año 2000. Un análisis del homogénea, mediante la cual se identifica en el
gasto con base en esta clasificación se presenta en presupuesto. Es fuente de consulta sobre la
el anexo, Aspectos Complementarios del PGN, que organización administrativa y política del país que
acompaña el Mensaje Presidencial. El documento toma como base la Codificación de la División
lo elabora la Dirección General del Presupuesto Político-Administrativa de Colombia DIVIPOLA
Público Nacional (DGPPN) del Ministerio de definida por el Departamento Administrativo
Hacienda y Crédito Público (MHCP), en consulta Nacional de Estadística, DANE.
con el DNP cuando se refiere a la inversión.
Esta clasificación identifica las regiones o
La última versión actualizada por el Fondo departamento donde se ubica geográficamente
Monetario Internacional del Manual de Estadísticas cada proyecto financiado con aportes de la Nación
de Finanzas Públicas (MEFP) corresponde al año o con recursos propios de los establecimientos
2014; versión que en el año 2018 el MHCP públicos nacionales. La regionalización de la
armonizó y se presenta en el Presupuesto General inversión es preparada por el DNP.
de la Nación del año 2019.
Decreto 111 de 1996: Artículo 8. El Plan
La composición de los proyectos de presupuesto Operativo Anual de Inversiones señalará
de cada año en esta clasificación y el los proyectos de inversión clasificados por
correspondiente Manual de Clasificación funcional sectores, órganos y programas. Este plan
del presupuesto pueden ser consultados en la guardará concordancia con el Plan
siguiente dirección electrónica: Nacional de Inversiones. El Departamento
http://www.minhacienda.gov.co. Nacional de Planeación preparará un
informe regional y departamental del
presupuesto de inversión para discusión
en las Comisiones Económicas de Senado
4.3. Clasificación Geográfica
y Cámara de Representantes (Ley 38 de
1989 art.5; Ley 179 de 1994, art. 2).
Esta clasificación corresponde a una codificación
estándar, numérica que permite contar con un
listado organizado y actualizado de la totalidad de
unidades en que está dividido el territorio nacional,
Cuadro 34. Clasificación geográfica

CÓDIGO NOMBRE CÓDIGO


NOMBRE DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
5 Antioquia 54 Norte de Santander
8 Atlántico 63 Quindío
11 Bogotá, d. C. 66 Risaralda
13 Bolívar 68 Santander
15 Boyacá 70 Sucre
17 Caldas 73 Tolima
18 Caquetá 76 Valle del cauca
19 Cauca 81 Arauca
20 Cesar 85 Casanare

272
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CÓDIGO NOMBRE CÓDIGO


NOMBRE DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
23 Córdoba 86 Putumayo
Archipiélago de san Andrés y
25 Cundinamarca 88
providencia
27 Chocó 91 Amazonas
41 Huila 94 Guainía
44 La guajira 95 Guaviare
47 Magdalena 97 Vaupés
50 Meta 99 Vichada
52 Nariño

Fuente: DANE

4.4. Clasificación Central de Productos

El Clasificador Central de Productos (CPC por sus


siglas en inglés) es una categorización completa de
productos en la que se incluyen bienes y servicios.
Es un auxiliar de la clasificación por concepto de
ingreso y objeto de gasto y se usa en los ingresos
por ventas de bienes y servicios, adquisiciones
diferentes de activos y gastos de comercialización
y producción.

Su objetivo es servir como norma internacional


para acumular y tabulares datos de todo tipo que
requieren información detallada sobre un producto,

incluida la producción industrial, las cuentas


nacionales, el sector de los servicios, el comercio
interno y externo de productos básicos, el comercio
internacional de servicios, la balanza de pagos y las
estadísticas de consumo y de precios. Es
establecida por el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística DANE.

Su estructura Jerárquica está integrada por 6


niveles de agregación que comprende 10
Secciones, 71 Divisiones, 320 Grupos, 1266
Clases, 2849 Subclases y 5867 productos.

273
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Gráfico 19. Estructura de la Clasificación Central de Productos del DANE

Cuadro 35. Secciones de la Clasificación Central de Productos

CÓDIGO
DESCRIPCIÓN
SECCIÓN

0 Agricultura, silvicultura y productos de la pesca

1 Minerales; electricidad, gas y agua

Productos alimenticios, bebidas y tabaco; textiles, prendas de vestir y


2
productos de cuero

Otros bienes transportables, (excepto productos metálicos, maquinaria y


3
equipo)

4 Productos metálicos, maquinaria y equipo

5 Construcción y servicios de la construcción

Servicios de venta y de distribución; alojamiento; servicios de suministro de


6 comidas y bebidas; servicios de transporte; y servicios de distribución de
electricidad, gas y agua

Servicios financieros y servicios conexos, servicios inmobiliarios y servicios de


7
leasing

8 Servicios prestados a las empresas y servicios de producción

9 Servicios para la comunidad, sociales y personales

Fuente: DANE, Clasificación Central de Productos

274
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CAPÍTULO 8. PGN INSTRUCTIVOS Y


FORMULARIOS PARA LA PROGRAMACIÓN
DEL PRESUPUESTO NACIÓN (t+1)

1. De la programación del presupuesto proyecciones que se revisa anualmente. De esta


forma, el MGMP facilita en gran medida el
desarrollo de una gestión más eficiente y efectiva,
Desde principios de siglo se viene consolidando un consistente entre las necesidades sectoriales y las
proceso de programación del presupuesto anual posibilidades fiscales, más allá de la anualidad
de la Nación enfocado en el mediano plazo y presupuestal.
organizado bajo un esquema sectorial, que busca
promover una discusión amplia, estratégica, En consecuencia, los sectores que hacen parte del
dinámica y disciplinada entre las autoridades de PGN deben revisar anualmente su estrategia en el
presupuesto y planeación y los diferentes sectores mediano plazo e identificar los mejores usos
que conforman el PGN. posibles para los recursos existentes. Se espera
que, en caso de enfrentar nuevas circunstancias,
Este cambio fue introducido mediante el Decreto tengan la capacidad de adaptación para optimizar
4730 de 2005 (compilado en el DUR 1068 de el diseño de nuevas líneas de acción que no
2015), por el cual se implementó el MGMP, y tengan impacto en términos fiscales. Se trata,
reforzado por la Ley 1473 de 2011 que le dio pues, de que los sectores del PGN concentren
carácter de norma orgánica. Este instrumento de esfuerzos en incrementar su eficiencia en el uso
programación plurianual ha permitido construir un de los recursos y en reducir o eliminar gasto no
escenario más predecible para la asignación y prioritario.
ejecución de los recursos públicos, al hacer
explícitos los efectos y restricciones que las 2. Criterios e instructivos para la programación
decisiones de gasto anual pueden tener en el del presupuesto de ingresos y gastos del PGN,
futuro, al quedar sujeto a las limitaciones de la periodo (t+1) – (t+4)
política fiscal que impone la regla fiscal (Ley 1473
de 2011) y determina el MFMP (Ley 819 de 2003).
El primer paso del proceso de formulación del
El MGMP que aprueba el CONPES para un presupuesto de la Nación se inicia con la remisión
periodo cuatrienal constituye un punto de de la Circular Externa de programación
referencia de los sectores sobre los recursos presupuestal para el periodo (t+1) – (t+4) por parte
presupuestales con los que podrían contar en los del Ministerio de Hacienda y Crédito Público -
años siguientes al del proyecto de presupuesto si Dirección General del Presupuesto Público
no se presentan cambios en la coyuntura Nacional (MHCP-DGPPN) y el Departamento
económica, política o social . Se formula con base Nacional de Planeación – Dirección de Inversiones
en la propuesta presupuestal de mediano plazo y Finanzas Públicas (DNP-DIFP). La circular da a
(PMP) concertada entre el sector y las autoridades conocer –directamente o por medios electrónicos–
presupuestales, siendo un ejercicio de los criterios y procedimientos que deben seguir las
entidades que conforman el PGN en la preparación

275
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

y presentación o registro de su documentación el entorno internacional y las orientaciones de


presupuestal, buscando que el proceso se política del gobierno nacional, abarcan los
desarrolle de la manera más ágil y eficiente posible. siguientes temas:
En ella se indican fechas, distribución de
responsabilidades, flujo de la información,  Escenario macroeconómico y metas fiscales
interacción entre los entes involucrados y demás de mediano plazo para el periodo (t+1) – (t+4).
reglas de procedimiento asociadas. Es el marco general de referencia para la
elaboración de los anteproyectos de
2.1. Referentes generales para la programación presupuesto y de las Propuestas
presupuestal Presupuestales de Mediano Plazo, PMP. Los
supuestos son los mismos que define el
Viceministerio Técnico del MHCP para la
El Marco de Gasto de Mediano Plazo (MGMP) formulación del MFMP. Cuando estos se
vigente es uno de los elementos que deben modifiquen, la Dirección General del
tenerse en cuenta para la programación del nuevo Presupuesto Público Nacional del Ministerio
presupuesto. El MGMP ofrece información sobre de Hacienda y Crédito Público (DGPPN-
la restricción presupuestal que enfrentarían los MHCP) y la Dirección de Inversiones y
diferentes sectores del PGN en los años (t+1) – Finanzas Públicas del Departamento Nacional
(t+3) bajo el escenario macroeconómico y fiscal de Planeación (DIFP-DNP) realizarán los
existente aprobado en el año (t-1). En la circular se ajustes respectivos.
informa también sobre el conjunto de documentos
a los que se puede acceder a través de los portales  Criterios generales para la estimación de
www.minhacienda.gov.co y www.dnp.gov.co.en ingresos. Los órganos que administran
materia presupuestal recursos propios, fondos especiales y
contribuciones parafiscales deberán realizar
La circular externa se remite a los jefes de los sus proyecciones de ingresos con base en los
órganos y jefes de oficinas de planeación, o
anteriores supuestos macroeconómicos,
quienes hagan sus veces, en las entidades que atendiendo las características propias que
conforman el PGN. Contiene las instrucciones que
definen el comportamiento de los ingresos
deben seguir estos órganos durante el proceso de
que generan las actividades que desarrollan
programación presupuestal, particularmente en lo
en mandato de la ley que los creó. Así mismo,
relativo a la elaboración y presentación o registro
señalarán los saldos de portafolio y de
de la siguiente documentación:
excedentes financieros que prevén para el
i) Anteproyecto de Presupuesto para la cierre del año en que se programa (t), que
vigencia (t+1), y proponen incorporar para financiar el
ii) Propuesta Presupuestal de Mediano Plazo presupuesto de la vigencia siguiente (t+1).
(PMP) para el periodo (t+1) – (t+4).

2.2. Elementos para la programación del


anteproyecto de presupuesto

Las instrucciones que anualmente comunican las


autoridades presupuestales, atendiendo las
características de la situación económica del país,

276
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Cuadro 36. Escenario macroeconómico y metas fiscales de mediano plazo para el periodo (t+1) – (t+4).

Escenario macroeconómico (t) - (t+4)


VARIABLE (t) (t+1) (t+2) (t+3) (t+4)
a. Inflación fin de periodo (%)
b. Crecimiento Real PIB (%)
c. Crecimiento Nominal PIB (%)
d. Devaluación promedio (%)
e. Tipo de cambio promedio ($ por US$)
f. Crecimiento importaciones FOB (%)

Metas fiscales (t+1) - (t+4)


Metas fiscales (% PIB) (t+1) (t+2) (t+3) (t+4)
Balance Sector Público Consolidado (SPC)
objetivo
Déficit del Gobierno Nacional Central
proyectado
Fuente: Viceministerio Técnico del Ministerio de Hacienda y Crédito Público

base en las estimaciones de resultado fiscal a


 Criterios generales para la programación del las cuales deben sujetarse todas las
gasto de funcionamiento, servicio de la deuda entidades para la elaboración de sus
e inversión. La programación presupuestal anteproyectos de presupuesto para la
para el periodo considerado debe ser vigencia fiscal de (t+1);
el resultado de un ejercicio de proyección y
reasignación de recursos que consulte, no  Criterios particulares para la programación del
sólo prioridades y metas de política, sino gasto de funcionamiento. Informan sobre las
también la existencia de restricciones bases de estimación que deben tenerse en
presupuestales de mediano plazo. cuenta para la programación de los
componentes de este gasto De acuerdo con
la clasificación establecida por la Dirección
En este sentido, en cumplimiento de lo
General del Presupuesto Público Nacional por
establecido en la norma, el anteproyecto de
medio del Catálogo de Clasificación
presupuesto debe concordar con las metas,
Presupuestal: gastos de personal, adquisición
políticas y criterios de programación
de bienes y servicios, transferencias
establecidos en el MGMP, que fija los techos
corrientes, transferencias de capital, gastos
de gasto de funcionamiento e inversión para
de comercialización y producción, adquisición
los sectores que hacen parte del PGN y debe
de activos financieros, disminución de
guardar consistencia con el MFMP.
pasivos, y gastos por tributos, multas,
El MGMP vigente (t) - (t+3), aprobado en la sanciones e intereses de mora;
vigencia anterior a aquella en que se realiza la  Criterios particulares para la programación del
programación (Documento CONPES), si las servicio de la deuda pública. Debe
circunstancias así lo requieren, puede corresponder a los vencimientos y
establecer techos totales por sectores en condiciones pactadas en los contratos de
gastos de funcionamiento e inversión, con crédito, incluidos los aportes al fondo de

277
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

contingencias de que trata la Ley 448 de 1998.  Proyección de fondos especiales que
Para el caso del servicio de la deuda externa, ordenan gastos;
se debe tener en cuenta la tasa de cambio  Proyectos financiados con créditos
incluida en los supuestos macroeconómicos; externos de destinación específica;
 Créditos aprobados o aquellos que se
 Criterios particulares para la programación de encuentran en estructuración y cuya
la inversión. Para la distribución de los techos ejecución esté programada para iniciar
de inversión establecidos en el MGMP, cada con el presupuesto que se programa
entidad debe tener en cuenta, entre otros, los (t+1), y
siguientes eventos, que se citan solo a título  Recursos aprobados en documentos
de ejemplo: Conpes.

 Cumplimiento de las líneas de política  Información complementaria. Los


fijadas por el Gobierno nacional en el documentos referenciados en la circular,
marco del Plan Nacional de Desarrollo indispensables para la formulación del
vigente; presupuesto, por lo general son los
 Otras acciones de política de mediano siguientes:
plazo fijadas por el Gobierno nacional
(por ejemplo: acciones a través del Fondo 1. Formularios que componen el
Adaptación, Plan de Impulso a la Anteproyecto de Presupuesto para la
Productividad y el Empleo, PIPE; etc.); vigencia (t+1): en el portal
 Prioridades establecidas en el marco de www.minhacienda.gov.co, en Gestión
las políticas sectoriales y transversales Misional; Presupuesto General de la
(población indígena, afrodescendientes, Nación, aparecen los modelos de los
Red Unidos, etc.); formularios que deben diligenciarse para
 Acciones específicas del Estado, como la formulación del Anteproyecto de
las determinadas por la Ley de Víctimas Presupuesto.
y Restitución de Tierras (Ley 1448 de
2011); 2. Instructivo para la elaboración del
 Sentencias de los jueces, de altas cortes Anteproyecto de Presupuesto (t+1):
(como en el caso de la sentencia de la contiene la guía general para la
Corte Constitucional sobre atención a la formulación del Anteproyecto de
población desplazada T-025 -2004 y Presupuesto.
sobre unificación de los regímenes en 3. Criterios para la programación (t+1) –
salud) y de cortes internacionales; (t+4) de los gastos de funcionamiento,
 Cumplimiento de compromisos servicio de la deuda e inversión:
adquiridos mediante el mecanismo de incluye los supuestos macroeconómicos
vigencias futuras; y fiscales que enmarcan el proceso de
 Cumplimiento de compromisos programación presupuestal, así como los
adquiridos mediante contratos o demás lineamientos que deben seguir los
convenios vigentes; órganos del PGN para la programación
 Proyección de recursos propios de los de los diferentes rubros presupuestales.
EPN;

278
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

4. Proceso de programación señala elementos básicos de la


presupuestal de la Nación, periodo programación presupuestal de la Nación:
(t+1) – (t+4): documento que describe el calendario, cobertura, componentes y
proceso a seguir durante la programación principios del sistema presupuestal,
presupuestal correspondiente al periodo definiciones, disposiciones legales,
(t+1) – (t+4). Indica fechas, distribución clasificación presupuestal y metodología
de responsabilidades, flujo de la para la liquidación de algunos gastos de
información, interacción entre los personal que son contribuciones
órganos involucrados y demás reglas de inherentes a la nómina, prestaciones
procedimiento asociadas al proceso. sociales y prestación de servicios

5. Obtención y registro de la información 4. Clasificadores por concepto de


en los formularios que conforman el ingreso y por objeto de gasto.
Anteproyecto de Presupuesto (t+1): Corresponden al árbol de desagregación
instruye sobre cómo acceder de los conceptos de ingreso y los objetos
electrónicamente a los formularios, e de gasto aplicables a las entidades del
indica los procedimientos específicos que PGN. Este archivo se acompaña de las
se deben seguir para su registro en el tablas que solo muestran los niveles
SIIF o su envío a las autoridades normativos en cada fase de la cadena
presupuestales de la Nación. presupuestal, lo cual facilita su aplicación
práctica.
Adicionalmente, en los portales señalados, y
en este Manual, se encuentran otros
5. Manual de Clasificación Presupuestal
documentos preparados para ayudar a aclarar
en armonía con estándares
inquietudes relacionadas con la programación
internacionales. Presenta la estructura y
presupuestal de la Nación, como pueden ser
definición de los componentes de la
los siguientes:
nueva clasificación del presupuesto
1. Clasificación sectorial del general de la Nación en armonía con
Presupuesto General de la Nación estándares internacionales.
(PGN): documento que informa sobre la
composición de cada uno de los sectores 6. Instructivo de programación
del PGN. presupuestal. Contiene los elementos
generales de la fase de programación en
2. Marco de Gasto de Mediano Plazo el ciclo presupuestal, el procedimiento
(MGMP) vigente: este documento hace para las modificaciones del presupuesto,
referencia al MGMP (t) – (t+3) aprobado las distribuciones y traslados, los
por el CONPES en julio de (t-1). Puede aspectos relevantes y otras
consultarse en la página electrónica del consideraciones sobre la armonización
DNP. de las solicitudes y la aprobación de
vigencias futuras y presenta, finalmente,
3. Aspectos generales de las etapas del la homologación del CCP con los
proceso presupuestal colombiano de clasificadores económico y funcional
los órganos que conforman el (MEFP 2014), respectivamente. Debe
Presupuesto General de la Nación: tenerse presente que no sustituye al

279
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Manual de Clasificación, pero si es un conforman el PGN no envíe oportunamente su


buen complemento que debe anteproyecto, el MHCP-DGPPN informará de ello
consultarse. a las comisiones económicas del Congreso de la
República.
7. Decreto 412 del 2 de marzo de 2018,
Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1068 de 2015: Artículo
Decreto 1068 de 2015 en el Libro 2 2.8.1.3.1. Remisión de anteproyectos
Régimen reglamentario del sector de presupuesto al Ministerio de
hacienda y crédito público, Parte 8 del Hacienda y Crédito Público. Antes de la
Régimen Presupuestal, Parte 9 Sistema primera semana del mes de abril, los
Integrado de Información Financiera – órganos que hacen parte del
SIIF NACIÓN y se establecen otras Presupuesto General de la Nación
disposiciones remitirán el anteproyecto de presupuesto
al Ministerio de Hacienda y Crédito
8. Resolución 042175 del 20 de diciembre Público de acuerdo con las metas,
de 2019, por la cual se establece el políticas y criterios de programación
Catálogo de Clasificación Presupuestal y establecidos en el Marco de Gasto de
se dictan otras disposiciones para su Mediano Plazo.
administración y deroga las resoluciones
0010 del 7 de marzo del 2018 y la 004 del Los anteproyectos deben acompañarse
05 de marzo de 2019. La definición de de la justificación de los ingresos y
cada una de estas puede consultarse en gastos, así como de sus bases legales y
el citado Manual de Clasificación. de cálculo.

Respecto a la preparación y presentación del Parágrafo 1°. La Jurisdicción Especial


anteproyecto de presupuesto, los órganos que para la Paz (JEP), creada en el Acto
conforman los sectores y subsectores del PGN Legislativo 01 de 2017 será una Sección
tienen plazo hasta finales de marzo, “antes de la Presupuestal en los términos del Decreto
primera semana del mes de abril”, para formular número 111 de 1996.
sus respectivos anteproyectos de presupuesto
(t+1) y registrarlos en el SIIF. Es importante tener Parágrafo 2°. De conformidad con las
en cuenta que los anteproyectos deben facultades que se consagran el artículo
acompañarse de la justificación de los ingresos y 110 del Decreto número 111 de 1996, el
gastos, así como de sus bases legales y de Secretario Ejecutivo como representante
cálculo. legal y judicial de la JEP, se encargará de
la administración, gestión y ejecución de
Una vez consolidada la información por parte de la los recursos de la Jurisdicción Especial
DGPPN-MHCP, esta Dirección la remite a las para la Paz. Para el efecto, tendrá la
comisiones económicas del Congreso de la capacidad de suscribir convenios,
República, a más tardar en la primera semana de contratar, comprometer los recursos y
abril. En caso de que alguno de los órganos que ordenar el gasto a nombre de la JEP en

175 El artículo 11 de la Resolución 042 del 20 de


diciembre de 2019 fue modificado por el artículo 1 de la
Resolución 0003 del 05 de febrero de 2021.

280
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

desarrollo de las apropiaciones será importante cuando se considere la proyección


incorporadas en la respectiva sección. del primer año de las PMP.

Parágrafo 3°. La Comisión para el 3. PGN Formularios: Instructivo para el


Esclarecimiento de la Verdad, la diligenciamiento de los formularios del
Convivencia y la No Repetición de que anteproyecto de presupuesto (t+1)
trata el Acto Legislativo número 01 de
2017 será una Sección Presupuestal en Los formularios que se deben diligenciar en la
los términos del Decreto 111 de 1996. etapa de programación presupuestal se
fundamentan en una clasificación económica del
presupuesto que tiene como objetivo determinar el
Decreto 1068 de 2015: Artículo impacto de los flujos de ingresos y gastos sobre
2.8.1.3.2. Envío al Congreso de los resultados económicos, financieros y fiscales
Anteproyecto de Presupuesto. El del presupuesto mediante la identificación de la
Gobierno Nacional, a través del Ministerio naturaleza de las rentas, el objeto de los gastos y
de Hacienda y Crédito Público - Dirección los mecanismos empleados para el financiamiento
General del Presupuesto Nacional- del déficit presupuestal.
enviará los anteproyectos de
presupuesto de rentas y gastos Con el objeto de facilitar a los organismos y
elaborados por cada órgano a las entidades el correcto diligenciamiento de los
comisiones económicas de Senado y formularios que componen el anteproyecto del
Cámara durante la primera semana del Presupuesto General de la Nación, se explican a
mes de abril de cada año. (Art.13 Decreto continuación las características generales que
568 de 1996) figuran en ellos, los cuales se presentan en el anexo
correspondiente. Así, los formularios que se
El contenido de los anteproyectos de presupuesto tendrán en cuenta para la presentación del
constituye un registro de las necesidades que los anteproyecto de presupuesto son los siguientes:
órganos consideran deben atender
prioritariamente en la siguiente vigencia, por los 3.1. PGN Anteproyecto presupuesto de
diferentes conceptos de gasto. Estas solicitudes Ingresos
deben tener como punto de referencia el techo
presupuestal definido en la vigencia anterior (t-1)
para el MGMP vigente. PGN FORMULARIO 1. Anteproyecto del
presupuesto de ingresos – Establecimientos
De requerirse incrementos, estos deben Públicos
informarse en forma separada, con su
correspondiente justificación técnica y legal, para Este formulario detalla los ingresos por recursos
ser considerada y resuelta en una fase posterior propios percibidos (t) y los esperados (t+1) por
de la programación presupuestal. En otras los establecimientos públicos que hacen parte del
palabras, una modificación del techo, salvo PGN. Estas rentas corresponden a los ingresos
situaciones extraordinarias, solo podría realizarse corrientes y a los recursos de capital generados
durante el proceso de revisión del nuevo MGMP,
en la fase de formulación de las PMP, durante la
cual, la información que ofrece el anteproyecto

281
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

por la actividad para la cual se creó el ser replanteada, recuerde consultar el Manual de
establecimiento respectivo176. Clasificación Presupuestal en armonía con
estándares internacionales, el cual contiene las
En la columna Ingresos estimados (t), deben definiciones de los conceptos de ingreso y los
reportarse los ingresos que espera obtener la objetos de gasto. En caso de conceptos nuevos
entidad hasta el final de la presente vigencia fiscal, recuerde que existe un procedimiento en la
incluyendo la estimación de aquellos ingresos no DGPPN para la creación, habilitación, aclaración,
considerados inicialmente en el presupuesto pero modificación de rubro presupuestal y asistencia en
que durante la ejecución presupuestal han sido relación con el Catálogo de Clasificación
incluidos. Presupuestal.
En la columna Ingresos estimados (t+1), se
registrará el valor del recaudo que por cada rubro
detallado en el formulario la entidad estima obtener
efectivamente en la próxima vigencia.

En la Columna Base legal/Justificación, se


registrará el fundamento jurídico que faculta al
establecimiento público a percibir el ingreso que se
registra, o el detalle de información que la entidad
considere pertinente para conocer la razón del
registro. Es importante destacar que esta columna
es de uso obligatorio, pues no se pueden hacer
registro de ingresos sin su debida justificación177.

Cada vez que se produzcan inquietudes sobre la


clasificación adecuada, busque apoyo antes de
tomar la decisión de una ubicación que luego deba

176 Es importante aclarar que en este formulario no se registran Los ingresos deben estar justificados por Ley o Decreto, en
177

los ingresos por concepto de fondos especiales. cumplimiento del principio de legalidad.

282
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Cuadro 37. PGN Formulario1. Anteproyecto Ingresos – Establecimientos Públicos

Fuente: (DGPPN-MHCP 2022)

Los ingresos corrientes de los establecimientos incluirse en el formulario de cálculo de


públicos se presentan de la siguiente manera: ingresos corrientes por producto;

 En el caso de que el establecimiento perciba  el monto de las transferencias corrientes se


ingresos tributarios, estos deberán presentará agregado a cuarto nivel. En el
clasificarse uno a uno; caso de transferencias de otras unidades de
gobierno, se deberá presentar el dato
 las contribuciones, tasas y derechos diferenciado entre Aportes Nación y Otras
administrativos, derechos económicos por unidades de gobierno;
uso de recursos naturales y las multas,
sanciones e intereses de mora se presentarán  la información deberá diligenciarse en pesos.
a máximo nivel de desagregación. En el caso
de las contribuciones sociales y las Los recursos de capital de los establecimientos
contribuciones asociadas a la nómina solo se públicos se presentan de la siguiente manera:
permitirá el registro para los conceptos allí
presentados;  Los ingresos por disposición de activos
deberán presentarse diferenciados entre
 los ingresos por concepto de venta de bienes disposición de activos financieros y venta de
y servicios se presentarán de manera global, activos no financieros;
distinguiendo entre ventas de
establecimientos de mercado y ventas  en caso de tener ingresos por excedentes
incidentales de establecimientos no de financieros, estos se registrarán como
mercado. El detalle de las mismas deberá excedentes de Establecimientos públicos;

283
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

ejecutora, que diligenciará automáticamente


 los rendimientos financieros deberán el nombre de la misma; las definiciones de
desagregarse entre recursos de la entidad e cada uno de los rubros del clasificador de
intereses por préstamos; ingresos por concepto se encuentran
disponibles en forma de mensaje de entrada;
 los recursos del crédito externo deben contar  botones de agrupar y desagrupar para facilitar
con autorización legal y desagregarse de la identificación de cuentas y subcuentas;
acuerdo con la fuente de financiación entre
Bancos comerciales, inversionistas, entidades  las celdas que contienen fórmulas, códigos o
de fomento, gobiernos, organismos nombres se encuentran bloqueadas.
multilaterales, proveedores y otras
instituciones financieras; PGN FORMULARIO 1.2 Anteproyecto
presupuesto de Ingresos – Fondos
 los recursos de crédito interno deberán contar Especiales178
con autorización legal y diferenciarse entre
operaciones financieras ordinarias y Este formulario detalla los ingresos que reciben las
entidades financieras; unidades ejecutoras para los fondos especiales.
En caso de percibir ingresos de más de un fondo
especial, se deberán crear las copias necesarias
 las transferencias de capital deberán
de este formulario en diferentes hojas de Excel
distinguirse entre donaciones,
para el diligenciamiento de la información por cada
indemnizaciones relacionadas con seguros no
fondo especial para el cual perciba los ingresos.
de vida y reembolso a fondo de contingencias;
En la columna Ingresos estimados (t), deberán
 los recursos de terceros en consignación se reportarse los ingresos que espera obtener el
deberán reportar a nivel de concepto fondo especial hasta el final de la vigencia fiscal en
rentístico identificando si corresponden a un curso, incluyendo la estimación de aquellos
depósito en prenda; ingresos no considerados inicialmente en el
 los demás conceptos se presentarán a primer presupuesto pero que durante la ejecución
nivel. Sin embargo, el detalle del ingreso presupuestal han sido incluidos.
deberá ser incluido en el documento
sustantivo y en la columna de Base En la columna Ingresos estimados (t+1), se
legal/Justificación; registrará el valor del recaudo que por cada rubro
detallado en el formulario la entidad estima obtener
 la información deberá diligenciarse en pesos. efectivamente en la próxima vigencia.

Con el fin de facilitar su diligenciamiento tenga en


cuenta que este formulario tiene las siguientes
características:

 Una lista desplegable para seleccionar la


sección correspondiente a su unidad

178 Este formulario deberá ser diligenciado por


establecimientos públicos y entidades del orden nacional que
tengan a su cargo fondos especiales.

284
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Cuadro 38. PGN Formulario 1.2 Ingresos – Fondos Especiales

Fuente: (DGPPN-MHCP 2022)

En la Columna Base legal/Justificación, se Los ingresos corrientes de los fondos especiales


registrará el fundamento jurídico que faculta al se presentarán de la siguiente manera:
fondo especial a percibir el ingreso que se registra,
o el detalle de información que la entidad  Los impuestos indirectos, las contribuciones y
considere pertinente para conocer la razón del las tasas y derechos administrativos se
registro. Es importante destacar que esta columna presentarán a máximo nivel de detalle
es de uso obligatorio, pues no se puede hacer haciendo uso de las listas desplegables
registro de ingresos sin su debida justificación179. generadas para tal fin. En el caso de las
contribuciones sociales y las contribuciones
Tenga presente que la lista de opciones es mucho asociadas a la nómina solo se permitirá el
más extensa de lo que cada fondo en particular registro para los conceptos allí presentados;
tiene autorizado utilizar de acuerdo con la base
legal. La extensión responde a la diferencia  los derechos económicos por uso de recursos
misional determinada por la norma de creación de naturales deberán presentarse a cuarto nivel
cada Fondo Especial. Por lo anterior, es de en el caso de regalías y de compensaciones
especial cuidado en este formulario validar la monetarias;
selección adecuada por cada una de las entidades
de los conceptos seleccionados.  los ingresos por concepto de venta de bienes
y servicios se presentarán de manera global,
Al igual que la identificación de ingresos de los
distinguiendo entre ventas de
establecimientos públicos, los ingresos de los
establecimientos de mercado y ventas
fondos especiales se distinguirán entre ingresos
incidentales de establecimientos no de
corrientes y recursos de capital.
mercado. El detalle de las mismas deberá ser

179 Los ingresos deben estar justificados por Ley o Decreto, en


virtud del principio de legalidad.

285
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

incluido en el formulario de cálculo de  Una lista desplegable para seleccionar la


ingresos corrientes por producto; sección correspondiente a su unidad
ejecutora, que diligenciará automáticamente
 el monto de las transferencias corrientes se el nombre la misma;
presentará agregado a cuarto nivel y en el  una lista desplegable para seleccionar el
caso de transferencias de otras unidades de nombre del Fondo Especial;
gobierno, se deberá presentar el dato para  la definición de cada uno de los conceptos del
otras unidades de gobierno; Catálogo de Clasificación Presupuestal en
 la información debe diligenciarse en pesos. forma de mensaje de entrada;
 botones de agrupar y desagrupar para facilitar
Los recursos de capital de los fondos especiales la identificación de cuentas y subcuentas.
se presentarán de la siguiente manera:
Formulario 1.1A Cálculo de ingresos corrientes
 Los ingresos por disposición de activos se por productos – Establecimientos públicos
presentarán diferenciados entre disposición
de activos financieros y venta de activos no Este formulario contiene los ingresos corrientes
financieros; que perciben los establecimientos públicos que
 los rendimientos financieros deberán conforman el PGN por concepto de ingresos no
desagregarse entre recursos de la entidad e tributarios.
intereses por préstamos;
 se deberán presentar los montos agregados a En la columna Producto se diligenciará el nombre
subnivel rentístico los ingresos percibidos por: de cada uno de los ingresos no tributarios
dividendos y utilidades por otras inversiones percibidos por el establecimiento público, por
de capital, los rendimientos financieros, la concepto de contribuciones, multas, sanciones e
recuperación de cartera y los reintegros y intereses de mora, Derechos económicos por uso
otros recursos no apropiados; de recursos naturales, Venta de bienes y servicios
y Transferencias corrientes. Estos conceptos
 las transferencias de capital deberán
están directamente ligados con su objeto social.
distinguirse entre: donaciones e
indemnizaciones relacionadas con seguros no En la columna Clasificación Central de Producto
de vida; (CPC) se diligenciará para el caso de la venta de
 los recursos de terceros en consignación se bienes y servicios la clasificación CPC en su
deberán reportar a nivel de concepto primer nivel de desagregación. Este proceso podrá
rentístico identificando si corresponde al realizarse con ayuda de una lista desplegable que
ahorro voluntario de los trabajadores; le permitirá seleccionar la clasificación que se
 los demás conceptos se presentarán a primer ajuste al registro.
nivel; sin embargo, el detalle del ingreso
deberá ser incluido en el documento En las columnas vigencia anterior (t-1), vigencia
sustantivo y en la columna Base en curso (t) y próxima vigencia (t+1), se
legal/Justificación; diligenciará la información respectiva para cada
 la información deberá diligenciarse en pesos. uno de los productos por los cuales se ha percibido
o se percibirá algún concepto de ingreso.
Con el fin de facilitar su diligenciamiento, este
Para la presentación del cálculo de los ingresos
formulario cuenta con las siguientes
corrientes por productos para los establecimientos
características:
públicos, debe tenerse en cuenta que:

286
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

 Las contribuciones, tasas y derechos En la columna Producto se diligenciará el nombre


administrativos, derechos económicos por de cada uno de los ingresos corrientes percibidos
uso de recursos naturales y las multas, por las unidades ejecutoras para los fondos
multas, sanciones e intereses de mora se especiales por concepto de ingresos tributarios e
presentarán a máximo nivel de ingresos no tributarios.
desagregación;
En la columna Clasificación Central de Producto
(CPC) se diligenciará para el caso de la venta de
 el monto de las transferencias corrientes se
bienes y servicios la clasificación CPC en su
presentará agregado a cuarto nivel;
primer nivel de desagregación. Este proceso se
podrá realizar con ayuda de una lista desplegable
 los ingresos por concepto de venta de bienes
que le permitirá seleccionar la clasificación que se
y servicios se presentarán desagregados a
ajuste al registro.
cuarto nivel. Para esto se debe diligenciar la
información correspondiente a la clasificación En las columnas vigencia anterior (t-1), vigencia
central de productos (Anexo CPC publicado en curso (t) y próxima vigencia (t+1), se
en la página web del Ministerio de Hacienda y diligenciará la información respectiva para cada
Crédito Público; Gestión Misional uno de los productos por los cuales se ha percibido
Presupuesto General de la Nación); o se percibirá algún tipo de ingreso.

 la información deberá diligenciarse en pesos. Este formulario no existía previamente al Catálogo


Con el fin de facilitar su diligenciamiento, este de Clasificación Presupuestal y constituye un
formulario tiene las siguientes características: esfuerzo por conocer mejor el comportamiento de
los conceptos de los ingresos, lo cual es
 Una lista desplegable para seleccionar la fundamental para mejorar el análisis del
sección correspondiente a su unidad presupuesto y por tanto la evaluación y
ejecutora, que diligenciará automáticamente seguimiento de esta destinación específica de ley,
el nombre la misma, y a la vez que para alcanzar una mayor claridad en
 una lista desplegable para seleccionar el la lectura requerida por el Sistema de Cuentas
nombre del establecimiento público. Nacionales (SCN).

PGN Formulario 1.2A Cálculo de ingresos Para la presentación del cálculo de los ingresos
corrientes por productos – Fondos Especiales corrientes por productos para los fondos
especiales, debe tenerse en cuenta que:
Este formulario contiene los ingresos corrientes
que perciben las unidades ejecutoras que  Los impuestos indirectos, las contribuciones y
conforman el PGN para los fondos especiales, las tasas y derechos administrativos y las
sean estos de entidades del nivel central o multas, sanciones e intereses de mora se
establecimientos públicos. En caso de percibir presentarán a máximo nivel de detalle
ingresos de más de un fondo especial, se deberán haciendo uso de las listas desplegables
crear las copias necesarias de este formulario en generadas para tal fin. En el caso de las
diferentes hojas de Excel para el diligenciamiento contribuciones sociales y las contribuciones
de la información por cada fondo especial para el asociadas a la nómina solo se permitirá el
cual perciban estos ingresos. registro para los conceptos allí presentados;
 los derechos económicos por uso de
recursos naturales deberán presentarse a

287
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

cuarto nivel en el caso de regalías y de establecimientos públicos y Fondos Especiales


compensaciones monetarias; Nación.
 El monto de las transferencias corrientes se
 Uno de los cambios que presenta la estructura
presentará agregado a cuarto nivel y en el
de clasificación presupuestal es distinguir
caso de transferencias de otras unidades de
entre los Fondos Especiales Nación (Código
gobierno, se deberá presentar el dato para
6) y los Fondos Especiales de los
otras unidades de gobierno;
Establecimientos Públicos (Código 3-2). En
 Los ingresos por concepto de venta de bienes
este aspecto, es importante tener en cuenta
y servicios se presentarán desagregados a
que estos se programan de manera agregada.
cuarto nivel. Para esto se debe diligenciar la
 Las Contribuciones Parafiscales de la Nación
información correspondiente a la clasificación
(Código 5) solo las programa el Ministerio de
central de productos (Anexo CPC);
Educación (FOMAG – Fondo Nacional de
 la información deberá diligenciarse en pesos.
Prestaciones Sociales del Magisterio) y el
Ministerio de Cultura (Contribución
Con el fin de facilitar su diligenciamiento, este
Espectáculos públicos), y se programan de
formulario tiene las siguientes características:
forma agregada.
 Una lista desplegable para seleccionar la
sección correspondiente a su unidad  Es importante tener en cuenta que en el caso
ejecutora, que diligenciará automáticamente de los ingresos no tributarios se presentan las
el nombre la misma, y siguientes particularidades en los siguientes
 una lista desplegable para seleccionar el subniveles:
nombre del establecimiento público.
o Contribuciones: se distinguen entre
3.2 PGN Otros aspectos a considerar en la sociales, asociadas a la nómina,
programación de ingresos en el SIIF Nación especiales y diversas (Estas están
enlistadas dentro del manual de
Con el objetivo de facilitar el proceso de clasificación);
programación presupuestal de los ingresos en el
Sistema Integrado de Información Financiera – o Tasas y derechos administrativos:
SIIF Nación, es importante tener en cuenta que: estos se caracterizan por estar
identificados explícitamente como tasas o
 El SIIF distingue por códigos entre 5 derechos por una Ley (en el manual se
categorías de ingresos encuentra el listado de tasas y derechos
administrativos identificados hasta el
o Ingresos corrientes de la Nación; momento por la DGPPN) si no se
o Recursos de Capital de la Nación; encuentra el concepto, por favor revisar si
o Recursos propios de los establecimientos en efecto constituye una tasa por
públicos; definición legal o si por el contrario
o Contribuciones Parafiscales de la Nación, representa la venta de un bien o servicio,
y y
o Fondos Especiales de la Nación
o Venta de bienes y servicios: estos se
Sin embargo, en la programación, las entidades distinguirán entre ventas de
solo registran Recursos propios de los establecimientos de

288
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Cuadro 39. Formulario 1.1 A PGN Cálculo de ingresos corriente por productos – Establecimientos públicos

Fuente: (DGPPN-MHCP 2022)

mercado (corresponde a la venta de 3.3 PGN Anteproyecto presupuesto de gastos


bienes y servicios realizadas de forma PGN Formulario 2. Anteproyecto Presupuesto
regular por los órganos del PGN, en de Gastos
desarrollo de las funciones definidas por
la constitución o la Ley) y Ventas
incidentales de establecimientos de no
mercado (corresponde a la venta de
bienes y servicios que no están
relacionadas de manera directa con las
funciones principales de la entidad).

 Para poder clasificar los ingresos


identificados en la vigencia inmediatamente
anterior como “otros ingresos” se requiere de
un conocimiento por parte del técnico para su
desagregación.

 Las donaciones percibidas por las entidades


ejecutoras están incluidas en la cuenta de
transferencias de capital.

289
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Cuadro 40. PGN Formulario 2. Anteproyecto Presupuesto de Gastos

290
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Fuente: (DGPPN-MHCP 2022)

Este formulario tiene el propósito de programar los Proyección vigencia en curso año (t): En estas
gastos que cada órgano genera en desarrollo de tres columnas se registran los gastos que los
su propia actividad, detallados a nivel de cuenta, órganos estiman ejecutar durante la presente
subcuenta, objeto del gasto y ordinal, según la vigencia por objeto del gasto, señalando si se
clasificación establecida en el decreto de financian con aportes de la Nación o con recursos
liquidación y los requerimientos específicos de las propios.
entidades180.
Gastos programados para el año entrante (t+1):
El formulario está compuesto por las siguientes En estas tres columnas se indica el valor de los
columnas: gastos de las necesidades previamente
priorizadas por la entidad para su gestión durante

180 Este formulario debe ser diligenciado por todas las


entidades que conforman el Presupuesto General de la
Nación.

291
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

la próxima vigencia fiscal. Para su estimación se Con el fin de facilitar su diligenciamiento, este
tienen en cuenta los criterios y parámetros de formulario cuenta con las siguientes
crecimiento señalados por el gobierno nacional. características.

Vigencias futuras aprobadas: En esta columna  Una lista desplegable para seleccionar la
los órganos incluirán el valor de los compromisos sección correspondiente a su unidad
ejecutora, que diligenciará automáticamente
asumidos con cargo a vigencias futuras, el nombre la unidad ejecutora;
autorizadas de conformidad con lo establecido en
 las definiciones de cada uno de los conceptos
las normas vigentes.
del Catálogo de Clasificación Presupuestal a
a) En el caso de los gastos de personal y manera de mensaje de entrada, y
adquisición de bienes y servicios, de acuerdo  Botones de agrupar y desagrupar para facilitar
con el memorando de solicitud remitido y el de la identificación de cuentas y subcuentas.
aprobación emitido por la DGPPN, se debe
identificar el objeto del gasto para el cual se PGN Formulario 3. Clasificación Económica de
aprobó el cupo. los Gastos de Funcionamiento – Vigencia
Es importante recordar que los gastos de
La clasificación económica del presupuesto tiene
personal no incluyen la adquisición de
como objetivo la determinación del impacto de los
servicios, estos se programan en el
flujos de ingresos y gastos sobre los resultados
correspondiente rubro de adquisición de
económicos, financieros y fiscales del presupuesto
bienes y servicios.
mediante la identificación de la naturaleza de las
rentas, el objeto de los gastos y los mecanismos
b) En el caso de las transferencias corrientes y
empleados para el financiamiento del déficit
de capital, la programación del cupo de
presupuestal.
vigencias futuras debe contemplar el rubro
individualizado de la transferencia. Aplicar esta metodología al anteproyecto requiere
adelantar, en su primera fase, un proceso de
c) De igual manera, aplican los literales a) y b) homologación a nivel agregado que busca medir
para los proyectos de inversión; es decir la de manera anticipada el impacto fiscal del
identificación del cupo de vigencias futuras presupuesto programado, bajo el enfoque de una
deberá estar desagregado a nivel de objeto de clasificación que divide el presupuesto tradicional
gasto o rubro presupuestal según en tres capítulos: rentas, gastos, adquisición de
corresponda. activos y las fuentes y aplicación del
financiamiento, en los cuales se identifica y agrupa
Finalmente, el formulario cuenta con una columna el sistema de clasificación presupuestal
de observaciones en la cual podrán registrarse conformado por los ingresos, recursos de capital,
comentarios, aclaraciones, indicaciones de gastos de funcionamiento, servicio de la deuda y
estimación, ampliación del concepto de gasto, gastos de inversión, establecido en el Estatuto
propósito de uso del recurso, así como para Orgánico de Presupuesto y el Decreto 1068 de
soportes y justificaciones que el responsable del 2015181.
diligenciamiento del formulario considere
pertinentes informar. La ejecución de este proceso de homologación se
encuentra limitado al anteproyecto de presupuesto

181 Artículo 2.8.1.2.1 del Decreto 1068 de 2015

292
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

de gastos de funcionamiento, lo que implica dos económico o fraccionarse de acuerdo con lo que
situaciones: corresponda. Para limitar las posibilidades, el
formulario presenta espacios sombreados que no
a) El manejo de rubros que se homologan permiten cargue de información, de manera que se
directamente al clasificador económico y no facilite su diligenciamiento.
requieren información adicional. Esta
situación se da con la mayoría de los gastos Así, este formulario está diseñado como
de funcionamiento. clasificación cruzada, donde se encuentran en las
filas a) Clasificación presupuestal y en las
b) El manejo de rubros de gastos de columnas b) Clasificador económico
funcionamiento que no se pueden homologar
Para diligenciar la información correspondiente a
directamente al clasificador económico y por
tanto requieren desagregación en conceptos la clasificación presupuestal183 se debe tener en
que permitan su homologación, los cuales cuenta lo siguiente:
requerirán conocer la desagregación en los  La columna COD corresponde al código de
diferentes conceptos de clasificación reporte de información presupuestal, según el
económica. En este caso se recomienda CCP.
consultar el Manual de Estadísticas de
 En la columna Concepto se presenta la
Finanzas Públicas 2014 del Fondo Monetario
descripción de los conceptos de gasto
Internacional, documento donde se presenta
presupuestales establecidos en el CCP.
dicha desagregación del clasificador
 Para identificar la fuente de financiación, el
económico, toda vez que el clasificador
formulario cuenta con tres columnas. En la
económico es asumido por adopción de este
columna Valor clasificador aportes Nación
estándar internacional182.
se diligenciarán los valores por cada concepto
de gasto presupuestal realizables con fondos
El formulario denominado “información
directos de la Nación. Y en la columna Valor
complementaria para la clasificación
clasificador actual Recursos Propios se
económica de los gastos de funcionamiento”,
diligenciarán los valores por cada concepto de
registrará información de los nueve conceptos que
gasto presupuestal realizables con fondos
componen el catálogo de clasificación
procedentes de los ingresos administrados
presupuestal de los gastos: Gastos de personal,
por cada entidad. Finalmente, en la Columna
Adquisición de activos no financieros,
Valor clasificador por objeto total se
Adquisiciones diferentes de activos,
presentará la sumatoria de aportes nación y
Transferencias corrientes, Transferencias de
recursos propios por cada uno de los
capital, Gastos de comercialización y producción,
conceptos de gasto registrados.
Adquisición de activos financieros, Disminución de
pasivos, Gastos por Tributos, multas, sanciones e
No está de más señalar, que este bloque del
intereses de mora. Los montos de estas cuentas
cuadro es un resumen/transcripción de los totales
CCP deben reflejarse en su equivalente
por cuenta de los gastos de funcionamiento del

182Government finance statistics manual 2014. – Washington, http://www.imf.org/external/Pubs/FT/GFS/Manual/2014/GFSM


D.C.: International Monetary Fund, 2014. MANUAL DE _2014_SPA.pdf)
ESTADÍSTICAS DE FINANZAS PÚBLICAS 2014 Edición en 183 La sección de clasificación presupuestal corresponde a la

español Sección de Español y Portugués Servicios identificación de la fuente de financiación con las cuales se
Lingüísticos Departamento de Servicios Corporativos e atenderán cada una de las cuentas de gasto de la vigencia que
Instalaciones del FMI (consúltelo en el siguiente link: se está programando.

293
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

anteproyecto y por tanto debe verificarse la cuando no se descarta la posibilidad de


consistencia de los datos registrado con los del relación con algunos Gastos de
Formulario 2. Anteproyecto Presupuesto de comercialización y producción.
Gastos.
– Intereses: son los gastos en que incurre
Para diligenciar la información correspondiente a la entidad por utilizar recursos obtenidos
la clasificación económica184 se debe tener en en préstamo. De acuerdo con lo cual no
cuenta lo siguiente: se esperaría que en la gestión regular de
una entidad se encuentre en su
 Esta parte del formulario está dividida en tres presupuesto de funcionamiento
secciones principales: Gastos, Activos no equivalencia con esta cuenta, aun
financieros y Activos financieros, en las cuando se deja posibilidad de
cuales se deberán diligenciar los montos por relacionarse con la cuenta de Tributos,
cada uno de los conceptos económicos que multas, sanciones e intereses de mora,
conforman estas secciones y que están por este último concepto.
vinculados directamente con los conceptos
del catálogo de gastos del catálogo de – Subsidios: son transferencias sin
clasificación presupuestal. contrapartida, total o parcial, que se
hacen a las empresas en función de los
 En la sección de Gastos185, se diligenciaran niveles de actividad productiva o de las
los montos relacionados con: cantidades o valores de los bienes y
servicios que producen, venden,
– Remuneración a los empleados: Son exportan e importan. Al respecto, dentro
los pagos realizados a una persona del CCP estos conceptos se relacionan
vinculada laboralmente con el Estado y fundamentalmente con las
que surgen de la relación empleador – Transferencias Corrientes.
empleado. Incluye los sueldos y salarios
y las contribuciones sociales. Respecto – Donaciones: son transferencias sin
del CCP guarda consistencia con la contrapartida, total o parcial, a otras
cuenta de Gastos de Personal. unidades de gobierno o a organismos
internacionales y que no cumplen con la
– Compra de bienes y servicios: son los definición de impuesto, subsidio o
utilizados por la entidad para desarrollar contribución social. Dependiendo de la
el objeto de su misión. No incluyen los condicionalidad del recurso entregado, la
activos fijos, los que adquiera y distribuya equivalencia con el CCP se concentra en
sin transformación, ni los adquiridos para las Transferencias Corrientes y en las
formación de capital por cuenta propia Transferencias de Capital.
(que se registran como activo fijo). La
mayor correspondencia de estos gastos – Prestaciones sociales: son
en el CCP es con la cuenta de transferencias a los hogares para atender
Adquisiciones diferentes de activos, aun

184 Esta sección cuenta con un diseño matricial que permite 185 Disminución del patrimonio neto como resultado de una
identificar la relación existente entre los objetos de gasto de la transacción.
clasificación presupuestal y los componentes del gasto según
la clasificación económica.

294
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

necesidades que surgen de riesgos


sociales en salud, empleo, vivienda, – Existencias: es el gasto relacionado con
educación, edad y pensión. los activos producidos que han entrado
Corresponden a prestaciones. Como se en existencia en el periodo actual o en un
infiere de la definición, los recursos periodo anterior, y que se mantienen para
destinados al sistema de seguridad ser vendidos, utilizados en la producción
social, así como gastos de asistencia o destinados a uso en una fecha
social del presupuesto tienden a posterior. Este concepto económico está
clasificarse económicamente en esta asociado a las entidades del presupuesto
cuenta del clasificador económico, de que realizan operaciones de mercado o
manera que tiene relación con las no mercado que impliquen producción y
Transferencias Corrientes y la comercialización, por lo que se relaciona
Disminución de Pasivos directamente con la cuenta Gastos de
fundamentalmente. comercialización y producción del CCP.
Aun así, puede presentar se casos de
– Otros gastos: comprenden los gastos de compras de materiales y suministros por
la propiedad (como dividendos y Adquisiciones diferentes de activos que
excedentes a Nación), transferencias no por cuantía y acumulación constituyan
clasificadas en otra parte, pago de existencias.
primas, tasas e indemnizaciones.
– Objetos de valor y Activos no
 En la sección de Activos no financieros186, producidos: el gasto en objetos de valor,
se diligenciarán los montos relacionados con: es el correspondiente a bienes de
considerable valor que no se usan para
– Activos fijos: es el gasto fines de producción o consumo, sino que
correspondiente a la adquisición de se mantienen a lo largo del tiempo
activos producidos que se utilizan principalmente como depósitos de valor;
repetida o continuamente en procesos de por su parte el gasto en activos no
producción durante más de un año. producidos, corresponde a las tierras y
Conocido el CCP, se puede notar que los terrenos, los yacimientos de minerales
presupuestos para Adquisición de activos del subsuelo, los peces en los mares
no financieros se relacionan directamente abiertos pero territoriales y el espectro
con esta cuenta, y en algunos casos con radial y las creaciones de la sociedad.
las Transferencias de Capital. Asimismo, Esta identidad económica es en la
es importante significar que no se espera práctica de poco uso y por tanto
que dentro de los gastos de restringido, por lo que se debe tener
funcionamiento se registren operaciones especial cuidado en la justificación del
encaminadas a este fin, pero en caso de uso de la misma por las entidades, ya que
presentarse se debe contar con la es dable en operaciones particulares de
justificación suficiente para soportar la política económica, que deben ser
respectiva utilización de esta cuenta. claramente soportadas.

186Los activos no financieros son activos económicos distintos


de los activos financieros. Son depósitos de valor y
proporcionan beneficios (FMI 2014, Pág., 194)

295
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

 En la sección de Activos financieros187, se Es preciso resaltar que al final del ejercicio los
diligenciarán los montos relacionados con: montos que aparecen en la columna Valor
clasificador por objeto total y valor
– Adquisición de Activos financieros: clasificador económico total deben
corresponde a la compra de derechos coincidir.
financieros, por ejemplo: acciones, bonos
y TES. Incluye la concesión de Con el fin de facilitar su diligenciamiento, este
préstamos. Cuenta que tiene su formulario cuenta con las siguientes características:
equivalente directo en la de igual
denominación en el CCP.  Una lista desplegable para seleccionar la sección
correspondiente a su unidad ejecutora, que
 Finalmente, en la última columna del diligenciará automáticamente el nombre la unidad
clasificador económico Valor clasificador ejecutora.
económico total, se presenta el monto  Una relación matricial entre los conceptos
económico total de cada uno de los económicos y los rubros del catálogo de
componentes del clasificador económico y su clasificación presupuestal, que permiten identificar
relación con los objetos de gasto del catálogo de forma sencilla los rubros de estos dos
de clasificación presupuestal. clasificadores que están relacionados entre sí,
para el diligenciamiento de los respectivos valores
económicos.

Cuadro 41. PGN Formulario 3. Clasificación económica de los gastos de funcionamiento.

Fuente DGPPN (2022)

187 Los activos financieros comprenden los derechos


financieros y el oro en lingotes mantenido por las autoridades
monetarias como activo de reserva (FMI 2014, Pág., 52)

296
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

PGN Formulario 4. Anteproyecto Planta de


Personal

La información contenida en este formulario


permitirá calcular el valor de los gastos de personal
de planta a servicio de la entidad. Constituye,
además, una base de datos para facilitar la toma de
decisiones en materia presupuestal.

El formulario considera los diferentes niveles


ocupacionales que posee cada planta de personal,
distinguiendo el tipo de vinculación laboral que
existe en el respectivo órgano. Para tal fin, se debe
especificar la denominación de los cargos, grados,
número de cargos y asignación básica vigente. Esta
información servirá de base para calcular los gastos
que se generen por: Salario (Factores salariales
comunes, Factores salariales especiales),
Remuneraciones no constitutivas de factor salarial
(Prestaciones sociales según definición legal y otras
remuneraciones no constitutivas de factor salarial) y
las contribuciones inherentes a la nómina. Debe
Clasificarse esta información de acuerdo con el
Catálogo de Clasificación Presupuestal establecido
por la DGPPN.

Es importante que el funcionario tenga claridad


respecto del régimen salarial aplicable a los
funcionarios de la entidad objeto de programación y
por tanto la base legal que soporta cada uno de los
conceptos de reconocimiento, las modificaciones
que se hayan autorizado sobre las plantas de
personal y la nómina certificada registrada en el
formulario 4A, las normas sobre control de gasto
público como la Ley 617 de 2000, así como los
criterios de programación establecidos por el
gobierno en cumplimiento de la restricción fiscal que
garantice la sostenibilidad de las finanzas públicas.

297
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Cuadro 42. PGN Formulario 4. Anteproyecto Planta de Personal

298
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Fuente: (DGPPN-MHCP 2022)

PGN Formulario 4A. Certificación de Nómina. vinculado a la planta de personal al último día
calendario del mes de febrero del año en curso. Aquí
Como complemento de la información contenida en el se señalarán los cargos provistos y vacantes a la
formulario 4, las entidades diligenciarán este fecha de certificación.
formulario para certificar el costo del personal

Cuadro 43 PGN Formulario 4A. Certificación de Nómina

299
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

PGN Formulario 5. Pagos Programados Deuda  Para el registro de gastos de personal es importante
Pública. diferenciar entre lo que constituye salario y las
remuneraciones no constitutivas de factor salarial.
Este formulario recoge la información referente a las Para ello, el manual de clasificación es explícito en
erogaciones que los órganos deben hacer durante señalar las subcuentas que corresponden a cada uno
la próxima vigencia, según lo contratado, por de estos conceptos. En este punto, se debe tener en
concepto del servicio de la deuda pública interna y cuenta que de acuerdo con el catálogo de
externa, con el propósito de garantizar el clasificación presupuestal las licencias de maternidad
cumplimiento en los pagos programados. e incapacidades corresponden ahora a una
Para tal fin, se identifica la clase del prestamista, el transferencia por prestaciones sociales y se registra
código del empréstito, el saldo del empréstito en en el rubro 03-04-02-012
moneda original, los pagos programados para el
próximo año en moneda original por concepto de
amortizaciones, intereses y comisiones, el tipo de
cambio utilizado y el valor de dichos pagos en pesos
colombianos. El tipo de cambio a utilizar
corresponderá al señalado por el Viceministerio
Técnico de Hacienda y Crédito Público.

Cuadro 44. PGN Formulario 5. Pagos Programados Deuda Pública

 Recuerde que las cuentas de servicios personales


indirectos y honorarios corresponden ahora a la
3.4 PGN Otros aspectos a considerar en la adquisición de un servicio y se registra en la
programación de los gastos subcuenta 02-02 Adquisiciones diferentes de
activos.
Con el objetivo de facilitar el proceso de programación  Para la clasificación de lo que se conoció hasta la
presupuestal de los gastos de funcionamiento e inversión vigencia 2018 como “gastos generales”, se debe
en el Sistema Integrado de Información Financiera SIIF - tener en cuenta que los impuestos y las multas se
Nación, es importante tener en cuenta lo siguiente: registran ahora en la cuenta 08. Gastos por
tributos, multas, sanciones e intereses de mora.

300
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Los demás gastos generales corresponden a perfiles de Entidad-consolidador-programación


adquisiciones diferentes de activos (Materiales y presupuestal y entidad-programador presupuestal
suministros y adquisición de servicios) tengan acceso al sistema.
 Las transferencias se programan por concepto y no
presentan cambios en su denominación por tanto se La información registrada en el SIIF Nación, entre
pueden ubicar fácilmente. otras, es fuente válida para la obtención de los informes
requeridos por las entidades de control, como lo indica el
 La Cuota de Fiscalización y Auditaje se
artículo 2.9.1.1.6 del DUR 1068 de 2015.
registra como contribución en el rubro 08-04-01
 El presupuesto de inversión debe presentarse Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.9.1.1.6. Alcance
AGREGADO. de la información registrada en el SIIF Nación. La
información registrada en el Sistema es fuente válida
3.5. PGN Diligenciamiento, registro y
para:
presentación de la información del
anteproyecto
a) El desarrollo de los procesos operativos
Los formularios e instructivos del Anteproyecto de relacionados con:
Presupuesto se encuentran en la página Web del 1. La programación del Presupuesto General
MHCP en el link que en su momento indique la de la Nación;
DGPPN. 2. La administración de apropiaciones;
3. La ejecución presupuestal de ingresos y de
De conformidad con lo establecido en el artículo 93 gastos en sus diferentes clasificaciones;
del Decreto 111 de 1996, Estatuto Orgánico del 4. Las solicitudes, autorizaciones,
Presupuesto, la DGPPN es el centro de información modificaciones y compromisos de vigencias
presupuestal y la dependencia encargada de futuras;
diseñar los métodos y procedimientos de 5. La distribución y administración del
sistematización para tal efecto. Programa Anual Mensualizado de Caja,
PAC;
Con base en lo anterior, la información contenida en
6. La tramitación de las órdenes de pago para
los formularios 1 y 2 únicamente debe registrarse en
el abono en cuenta a través del Sistema de
el SIIF Nación II, sistema que estará disponible para
Cuenta Única Nacional y de las tesorerías de
tal fin desde el 1 hasta el 31 de marzo de la vigencia
las entidades que administran rentas
en que se programe, en el horario establecido por
parafiscales;
la Administración del SIIF Nación. Es importante
7. La gestión contable;
tener en cuenta que en este caso la información
8. La expedición de certificados de
debe registrarse en pesos.
disponibilidad presupuestal, la
Los representantes legales de cada uno de los asunción de compromisos, el registro
órganos que conforman el PGN deben autorizar a de obligaciones y el pago de los
un funcionario de la oficina de planeación respectiva mismos con cargo a las apropiaciones
(o de la oficina que haga sus veces) el registro de autorizadas en el Presupuesto General
esta información188. El Coordinador SIIF de la de la Nación;
entidad deberá verificar que los usuarios con los

188Esto se requiere cuando se trate de secciones o unidades


ejecutoras nuevas o autorizaciones a nuevos funcionarios, no
inscritos anteriormente.

301
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

9. La constitución de las reservas Los órganos que hacen parte del PGN elaborarán sus
presupuestales y de las cuentas por propuestas básicas de anteproyecto con base en los
pagar. cupos indicativos que se registren en el SIIF Nación y por
fuera de éste enviarán las necesidades de recursos
b) La generación de información adicionales para financiar programas y políticas, cuya
presupuestal básica y la elaboración de ejecución se considere prioritaria para la entidad. La
informes de seguimiento presupuestal; DGPPN, en coordinación con la DIFP del DNP, analizarán
c) La generación de información contable las solicitudes, conjuntamente con los representantes de
básica y la obtención de consultas, la entidad correspondiente, en las reuniones que se
reportes e informes contables requeridos celebren en el curso del proceso de formulación del
por la Contaduría General de la Nación; proyecto de ley anual de presupuesto (formulación de las
d) La generación de informes de tesorería, PMP, MGMP y POAI).
presupuestales y contables;
e) La evaluación financiera de la Inversión 4. Actualización de las propuestas
Pública; presupuestales de mediano plazo, PMP
f) El control de resultados financieros que
realicen las autoridades públicas;
Presentado el anteproyecto de presupuesto a las
g) La obtención de los informes requeridos comisiones económicas, se inicia una segunda fase
por las entidades de control. del proceso de programación presupuestal, la cual
se concentra en la depuración de las cifras y de las
PARAGRAFO. Las aplicaciones administradas solicitudes registradas por los órganos y en la
por las entidades y órganos que hacen parte proyección de diversos componentes de política
del Presupuesto General de la Nación, que constituyen la base de formulación del proyecto
empleadas para registrar negocios no de ley anual de presupuesto.
previstos en el SIIF Nación, servirán como
4.1. Referentes generales para la actualización
auxiliares de los códigos contables que
de las PMP
conforman los estados contables. Dicha
información hará parte integral del Sistema
Integrado de Información Financiera SIIF La DGPPN del MHCP y la DIFP del DNP, haciendo
Nación. uso de sus bases de datos y teniendo como punto
de referencia el anteproyecto, criterios, supuestos y
(Art. 6 Decreto 2674 de 2012) demás directrices de la circular externa, así como
las prioridades de política consignadas en el PND y
Los demás formularios complementarios, diferentes las PMP aprobadas en la vigencia anterior (t - 1)
al 1 y 2, deberán diligenciarse y enviarse al correo para el periodo (t) – (t+3), efectúan unas
electrónico: proyecciones preliminares de PMP para cada
proyecto_presupuesto@minhacienda.gov.co, o al sector, que cubren el periodo cuatrienal del nuevo
que indique la DGPPN, junto con los textos de MGMP189. Esto implica actualizar los PMP de los
justificación y explicación del Anteproyecto de sectores y subsectores del PGN para el periodo
Presupuesto de la vigencia (t+1). (t+1) – (t+4), proyectando un año adelante190.

189 Artículo 2.8.1.3.3 del DUR 1068 de 2015. 190Las autoridades presupuestales comunicarán los criterios
para la formulación, presentación y registro de las PMP.

302
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

De igual manera, la DGPPN y la DIFP informan a decretos, autorizaciones de cupos de vigencias


los responsables sectoriales y subsectoriales sobre futuras y directrices de política que afecten la
la iniciación del proceso de elaboración del MGMP orientación del gasto del órgano, sector o
y del POAI, componentes determinantes para la subsector192.
formulación del proyecto de ley de PGN. Se les
comunican las metas previstas en el MFMP (como Mediante esta actualización, los sectores y
porcentaje del PIB), tales como balance SPC, subsectores tienen la posibilidad de revisar su
balance primario, deuda neta del SPNF, y balance orientación del gasto en el mediano plazo, efectuar
estructural, entre otras, resaltando la importancia de ajustes al margen ante posibles cambios de
que las proyecciones presupuestales sean coyuntura y añadir un nuevo año a sus
consistentes con estas metas. Y, se le comunica a proyecciones, en medio de un ejercicio de
cada sector o subsector los correspondientes reasignación de recursos que refleje capacidad de
techos indicativos de gasto preliminares, para el gestión estratégica y marque distancia frente a
periodo cuatrienal de programación, coincidente prácticas como la de solicitar recursos adicionales
con el del nuevo MGMP. sin revisar antes la posibilidad de adaptar las
organizaciones a los cambios que se presenten, o
En desarrollo de este ejercicio, los órganos líderes la capacidad de las organizaciones para ejecutar el
de cada sector y subsector comunican a los demás mayor gasto que se demanda.
órganos del sector o subsector correspondiente los
lineamientos de priorización de gasto para el Así, los sectores y subsectores del PGN deberán
periodo (t+1) – (t+4), que serán la guía para revisar concentrar esfuerzos en la identificación de ahorros
y actualizar la distribución de recursos al interior del mediante incrementos en eficiencia en el uso de los
sector o subsector en el mediano plazo191. recursos o reducciones o eliminación de programas
o partidas de gasto no prioritarios.
4.2. Proceso de actualización y formulación de
El resultado de la formulación de la PMP (t+1) –
las PMP
(t+4) elaborada por los diferentes órganos se
comunicarán al líder del sector o subsector
Con base en esta información y en los demás respectivo, en las fechas que fijen las autoridades
criterios definidos en la circular de programación presupuestales.
presupuestal, los sectores o subsectores, y los Con la información recibida y los ajustes que
órganos que los integran y que hacen parte del consideren relevantes, los líderes sectoriales
PGN, efectuarán su propio ejercicio de formulación preparan y conciertan con los jefes de los órganos
de la PMP (t+1) – (t+4), que incluya las metas de correspondientes la PMP (t+1) – (t+4) del sector o
resultados asociados a políticas vigentes y a las subsector respectivo (se entiende que, como paso
nuevas propuestas de política que pretendan previo, los órganos líderes han elaborado sus
implementar. Para el efecto deberán tener en PMP).
cuenta todos aquellos actos legislativos, leyes
(como la Ley de víctimas, por ejemplo), sentencias,

191 Algunos sectores y subsectores están conformados sólo a cargo de los órganos necesarias para la operación de las
por un órgano del PGN, de modo que, en estos casos, el entidades son de responsabilidad de su representante legal y
procedimiento que se describe en este documento se deberán presupuestarse prioritariamente dentro de la
simplifica significativamente.
192 Es importante recordar que además de las sentencias de
restricción que se está comunicando.
los jueces y de las altas cortes, todas las demás obligaciones

303
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Las PMP (t+1) – (t+4) sectoriales y subsectoriales junio/julio, buscando alcanzar consensos a nivel
son enviadas o registradas por los órganos líderes directivo sobre posibles diferencias que hayan
en los sistemas de información de la DGPPN- surgido durante el proceso. Finalizada cada
MHCP y de la DIFP-DNP, en las fechas que estas sesión, la DIFP-DNP y la DGPPN-MHCP elaboran
indiquen. Las PMP (t+1) – (t+4) deben estar un acta sobre la misma. Finalmente, se registran
firmadas por el líder sectorial o subsectorial los ajustes que resulten. Los resultados serán la
respectivo. base para la formulación del MGMP y del POAI.

4.3. Reuniones de los grupos sectoriales de


apoyo técnico y de los comités sectoriales
5. Elaboración y aprobación del MGMP y del
plan operativo anual de inversiones (POAI).
Con base en las proyecciones resultantes la DIFP y Formulación y presentación del proyecto de
la DGPPN convocan a reunión a los grupos PGN (t+1)
sectoriales de apoyo técnico, donde se presentan,
Con base en los resultados del trabajo adelantado
analizan y discuten las PMP, que se van ajustando
hasta este punto, la DGPPN-MHCP y la DIFP-DNP
de acuerdo con las previsiones de los
elaboran una propuesta de actualización del MGMP
representantes de los órganos líderes de cada
vigente, añadiendo un nuevo año (vigencia (t+4)) a
sector y subsector, por separado.
las proyecciones de gasto y resultados esperados.
Debe resaltarse que estas reuniones de los grupos
Así mismo, con base en los proyectos de inversión
sectoriales de apoyo técnico son útiles en la medida
que estén registrados en el Banco de Programas y
en que sean aprovechadas para analizar las
Proyectos de Inversión Nacional (BPIN), la DIFP-
propuestas consolidadas de cada sector y
DNP prepara una propuesta de Plan Operativo
subsector del PGN, y no para revisar la propuesta
Anual de Inversiones (POAI), la cual se convierte en
de cada órgano por separado. De ahí la importancia
un informe detallado sobre la distribución de la
de lograr consensos previos al interior de cada
inversión proyectada en el primer año [vigencia
sector o subsector.
(t+1)] de la propuesta de MGMP.
Finalizadas estas reuniones, se consolidan y
Las propuestas de MGMP y POAI se presentan, a
registran los resultados. En caso de ser necesario,
más tardar, el 14 de julio ante el CONPES para su
se convoca a sesiones de los Comités Sectoriales.
aprobación, previo concepto del CONFIS.
Habrá Comités Sectoriales cuando un sector o
subsector del PGN tenga un desacuerdo Teniendo en cuenta las decisiones del CONPES, la
significativo con las autoridades presupuestales de DGPPN-MHCP, en coordinación con la DIFP-DNP,
la Nación, o cuando así lo consideren conveniente preparan el proyecto de ley del PGN (t+1), para su
dichas autoridades. presentación ante el Congreso de la República
dentro de los diez primeros días de las sesiones
La sesión de los Comités Sectoriales, de hecho
ordinarias de dicho cuerpo legislativo. Este proceso
una reunión multisectorial193 convocada mediante
se describe en los capítulos 3 y 4.
resolución del Ministro de Hacienda y Crédito
Público, se desarrolla durante el mes de

193En lo corrido del actual decenio se ha decidido que para la de 2015, sesionen por una sola vez y de manera conjunta, de
formulación del MGMP cuatrienal, los Comités Sectoriales de conformidad con la resolución que para el efecto expide el
Presupuesto a que se refiere el artículo 2.8.1.3.3 del DUR 1068 Ministro de Hacienda y Crédito Público.

304
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Cuadro 45. Flujograma del proceso de programación presupuestal (t+1) - (t+4)

Procedimiento Responsables Fecha

Elaboración y registro de Anteproyectos de Presupuesto (t+1)


y actualización de las Propuestas Presupuestales de Mediano
Plazo (PMP) (t+1)-(t+4)

Remisión de la Circular de Programación Presupuestal a los órganos que


conforman el PGN. Contiene los criterios y procedimientos para la DGPPN – MHCP y Segunda
elaboración de los anteproyectos de presupuesto y de las PMP. DIFP-DNP quincena
febrero
Elaboración de los anteproyectos de presupuesto y actualización de las
PMP. Registro de la información en los sistemas de información de la
DGPPN –MHCP y de la DIFP-DNP.
Procedimiento:
- Definición de lineamientos de política y priorización de gasto
(responsable: líder de sector o subsector).
Sectores y
- Elaboración de anteproyectos de presupuesto (responsables:
subsectores del Feb.- abril
órganos del PGN).
PGN
- Proyecciones preliminares de la DGPPN y DIFP
- Actualización de las PMP de cada órgano y envío al líder
correspondiente (responsables: órganos del PGN).
- Actualización de las PMP de cada sector o subsector (responsable:
líder respectivo).
- Discusiones intersectoriales sobre las PMP (responsables:
directivos del sector o subsector).
- Registro anteproyecto de presupuesto en el SIIF, antes de la
primera semana de abril. De la PMP a la DGPPN y a la DIFP, en
las fechas que se fijen.

1ª semana
DGPPN-MHCP de abril
Envío de Anteproyectos de Presupuesto al Congreso.

Análisis de las PMP y citación para las reuniones de los grupos DGPPN –MHCP y
sectoriales de apoyo técnico. DIFP –DNP, con
apoyo de DEPP - Abril-junio
A DNP y DT –DNP

305
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Procedimiento Responsables Fecha

Reuniones de los Grupos Sectoriales de Apoyo Técnico y


sesiones de los Comités Sectoriales.

Sectores (oficinas de Abril-mayo


planeación), DGPPN-
Reuniones de los Comités Sectoriales de Apoyo Técnico (puede haber
MHCP y DNP.
más de una reunión por sector o subsector).

Envío de oficios a sectores del PGN informando sobre conclusiones de las


reuniones de los Comités Sectoriales de Apoyo Técnico y sobre posibles
ajustes a los techos sectoriales de mediano plazo. Mayo-junio
DGPPN –MHCP y DIFP
Por medio de oficios, se solicita ajustar las PMP y, si es necesario, se invita –DNP
a sesión del Comité Sectorial.

Líderes sectoriales
Ajustes a las PMP y envío a la DGPPN-MHCP y a la DIFP-DNP. Mayo-junio
Líderes sectoriales,
Junio-julio
DGPPN-MHCP y DNP
Sesiones de los comités sectoriales o sesión conjunta de los
(DIFP, DT, DEPP)
comités sectoriales.

Elaboración de actas sobre las sesiones de los comités DGPPN –MHCP y DIFP Junio-julio
sectoriales o de la sesión conjunta de los comités sectoriales. –DNP, con apoyo de
. DEPP -DNP y DT -DN

306
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Procedimiento Responsables Fecha

Elaboración y presentación de: MGMP (t+1)-(t+4),


POAI (t+1) y Proyecto PGN (t+1)

Elaboración propuesta MGMP (t+1) - (t+4) y POAI (t+1). DGPPN–MHCP y DIFP–


Junio-julio
DNP, con apoyo de
DEPP–DNP y DT–DNP

Presentación propuesta MGMP (t+1) -(t+4) y POAI (t+1) al


Julio
DGPPN–MHCP y DIFP–
CONFIS.
DNP

Presentación propuesta MGMP (t+1) - (t+4) y POAI (t+1) al


CONPES para aprobación. DGPPN y DIFP–DNP
Máximo
Julio 14

Consolidación proyecto PGN (t+1) y presentación al Congreso DGPPN en coordinación


de la República. con la DIFP–DNP Julio 20-
Julio 29

Nota: Las fechas que se presentan en esta sección son de referencia. El calendario para la formulación
del presupuesto es definido en cada vigencia fiscal por la DGPPN-MHCP y la DIFP-DNP, de acuerdo con
las circunstancias particulares de la programación. Se exceptúan las fechas de presentación al Congreso
de la República y al Conpes que están definidas en la norma orgánica del presupuesto.

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional

307
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

ANEXO I. Metodología
para la liquidación de las
prestaciones sociales y
contribuciones
asociadas a la nómina

Para la determinación y cálculo de las prestaciones 1. Superiores al valor establecido en el decreto


sociales y transferencias asociadas a la nómina se general de incremento salarial para el año en
deben tener en cuenta los conceptos que se detallan curso: = total x 35%.
a continuación: 2. Inferiores o iguales al valor establecido en el
decreto general de incremento salarial para el
1. Liquidación de prestaciones sociales año en curso: = total x 50%.

1.1. Bonificación especial de recreación El valor total de la bonificación por servicios


prestados es el resultado de la sumatoria que se
Pago a los empleados públicos y, según lo obtiene de aplicar los dos porcentajes anteriores.
contratado, a los trabajadores oficiales, equivalente a
dos días de la asignación básica mensual que les
corresponda en el momento de iniciar el disfrute del Asignación básica mensual
respectivo período vacacional. + Incremento por antigüedad mensual
+ Gastos por representación mensual
+ Prima Técnica factor salarial
------------------------------------------------------
Asignación básica anual Total x 35% ó 50%, según el caso
180

1.2. Bonificación por servicios prestados 1.3. Prima de servicio


Esta prestación será equivalente al 50% o al 35% del Pago a que tienen derecho los empleados públicos
valor resultante de la suma de la asignación básica y, según lo contratado, los trabajadores oficiales, en
más los incrementos por antigüedad y los gastos de forma proporcional al tiempo laborado, siempre y
representación que correspondan al funcionario en la cuando hubiesen servido cuando menos un
fecha en que se cause el derecho a percibirla, semestre en el órgano.
dependiendo de los niveles establecidos en el
decreto general de incremento salarial.

Sueldos básicos:

308
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Asignación básica anual Asignación básica anual


+ Incremento por antigüedad + Incremento por antigüedad
+ Gastos de representación + Gastos de representación
+ Bonificación por servicios prestados + Bonificación por servicios prestados
+ Subsidio de alimentación + Subsidio de alimentación
+ Auxilio de transporte + Auxilio de transporte
+ Prima Técnica factor salarial + Prima técnica factor salarial
----------------------------------------------------- + Prima de servicio
Total / 24 + Prima de vacaciones
-----------------------------------------------------
Total / 24

1.4. Prima de vacaciones

Pago a que tienen derecho los empleados públicos 2. Liquidación de contribuciones inherentes a
y, según lo contratado, los trabajadores oficiales. la nómina
Pagadera con cargo al presupuesto vigente,
cualquiera sea el año de su causación, en los 2.1. Fondo Nacional de Ahorro
términos del artículo 28 del Decreto 1045 de 1978.
Corresponde a las cesantías de los afiliados,
liquidadas conforme a las disposiciones legales
vigentes.
Asignación básica anual
+ Incremento por antigüedad
+ Gastos de representación
+ Bonificación por servicios prestados Asignación básica anual
+ Subsidio de alimentación + Incremento por antigüedad
+ Auxilio de transporte + Gastos de representación
+ Prima técnica factor salarial + Bonificación por servicios prestados
+ Prima de servicio + Subsidio de alimentación
----------------------------------------------------- + Auxilio de transporte
Total / 24 + Prima técnica factor salarial
+ Prima de servicio
+ Prima de vacaciones
+ Prima de navidad
+ Horas extras y días festivos
1.5. Prima de Navidad -----------------------------------------------------
Total / 12
Pago a que tienen derecho los empleados públicos
y, según lo contratado, los trabajadores oficiales,
equivalente a un mes de remuneración o liquidado
proporcionalmente al tiempo laborado, que se pagará 2.2 Otras contribuciones
en la primera quincena del mes de diciembre.
Para las demás transferencias se tendrán en cuenta
los siguientes factores salariales:

309
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CONCEPTO %
Asignación básica anual
Incremento por antigüedad
Aporte Previsión Salud 8.5%
Gastos de representación Aporte Previsión Social 12.0%
Bonificación por servicios prestados Pensiones
Subsidio de alimentación Aporte Riesgos 2.436%
Prima técnica Profesionales*
Prima de servicio
Prima de vacaciones * El valor que se aplique depende del
Horas extras y días festivos contrato que haya establecido el
Viáticos órgano con la aseguradora de riesgos
Jornales profesionales
Personal supernumerario

En el caso de las contribuciones a la seguridad social


que se presentan en la tabla siguiente, tendrán como
factores de liquidación los que se determinan en el
2.3 Aplicación de porcentajes
Decreto 1158 de 1994, Leyes 797 de 2003, 1122 de
Del total de los factores salariales indicados en el 2007 y Decreto 4982 de 2007:
numeral 2.2, se aplican los siguientes porcentajes:
3. RÉGIMEN PRESTACIONAL ESPECIAL
CONCEPTO % Los organismos o entidades que por disposición legal
Instituto Colombiano de 3.0% liquiden las prestaciones sociales en forma diferente
Bienestar (ICBF)
a las descritas en este manual o tengan derecho a
Caja de Compensación 4.0%
Familiar (CCF) prestaciones extraordinarias, podrán sujetarse a sus
Servicio Nacional de 0.5% propias disposiciones legales, siempre y cuando
Aprendizaje (SENA) * anexen en el anteproyecto de presupuesto la norma
Escuelas Industriales e 1.0% legal que los autoriza, los factores salariales y la
Institutos Técnicos fórmula para el cálculo de cada una de estas
Escuela Superior de 0.5% prestaciones o transferencias de previsión social.
Administración Pública
(ESAP) Con relación a la prima técnica, en general, sólo se
* Para los EPN se aplicará un 2% para debe incluir en la base aquella que constituye factor
la transferencia al Servicio Nacional de
salarial, de acuerdo con lo previsto en el Decreto
Aprendizaje, SENA, y no se liquidarán
transferencias a las escuelas 1661 de 1991 y demás normas vigentes que lo
industriales e institutos técnicos. modifiquen o complementen.

310
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

ANEXO II. Formatos para


la formulación del
anteproyecto de
presupuesto

311
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
Dirección General del Presupuesto Público Nacional
Form ulario 1.1 Anteproyecto Ingresos - Establecim ientos Públicos

TIPO DE INGRESO
ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS
REGISTRADO

SECCIÓN
UN ID A D E J E C UT O R A

ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE INGRESO - VIGENCIA 2020 (diligenciar en pesos)

NOTA: DILIGENCIE ÚNICAMENTE LAS CELDAS HABILITADAS PARA TAL FIN. HAGA USO DE LOS BOTONES AGRUPAR/ DESAGRUPAR (DE LA IZQUIERDA) PARA FACILITAR LA IDENTIFICACIÓN DE
CUENTAS Y SUBCUENTAS. UTILICE SIEMPRE LA COLUMNA DE BASE LEGAL/JUSTIFICACIÓN PARA REGISTRAR EL FUNDAMENTO JURÍDICO QUE SUSTENTA LA FACULTAD DEL ESTABLECIMIENTO
PÚBLICO PARA PERCIBIR DICHO INGRESO Y LA EXPLICACIÓN DE SU ORIGEN O GENERACIÓN.

NOTA: VERIFIQUE QUE LA TOTALIDAD DE LOS INGRESOS QUE PERCIBE EL ESTABLECIMIENTO PÚBLICO QUEDEN DILIGENCIADOS EN EL FORMULARIO DE P ROGRAMACIÓN, EN CASO DE
QUEDAR INCLUIDO AL FINAL DE LA PROGRAMACIÓN VERIFIQUE QUE TENGA EL CONCEPTO HABILITADO EN EL SISTEMA INTEGRADODE INFORMACIÓN FINANCIERA - SIIF, EN CASO
CONTRARIO COMUNIQUE LA NOIVEDAD MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO PREVISTO.

RECUERDE QUE LA LEGALIDAD DE LOS DATOS REGISTRADOS ES RESPONSABILIDAD DE LA ENTIDAD Y SU REPRESENTANTE LEGAL.

Nivel Ingresos estim ados (t) Ingresos estim ados (t+1)


Concepto Base legal/Justificación
1 2
1 2 3 4 5
1 Ingresos corrientes $ - $ -
1 02 Ingresos no tributarios $ - $ -
1 02 1 Contribuciones
1 02 1 01 Contribuciones sociales
1 02 1 02 Contribuciones asociadas a la nómina
1 02 1 03 Contribuciones especiales
1 02 1 04 Contribuciones div ersas
1 02 2 Tasas y derechos adm inistrativos
1 02 3 Multas, sanciones e intereses de m ora
1 02 3 01 Multas y sanciones
1 02 3 02 Intereses de mora
1 02 4 Derechos económ icos por uso de recursos naturales
1 02 5 Venta de bienes y servicios
1 02 5 01 Ventas de establecimiento de mercado
1 02 5 02 Ventas incidentales de establecimiento no de mercado

312
1 02 6 Transferencias corrientes
2 Recursos de capital $ - $ -
2 01 Disposición de activos $ - $ -
2 01 1 Disposición de activos financieros
2 01 2 Disposición de activos no financieros
2 02 Excedentes financieros $ - $ -
2 02 1 Establecim ientos Públicos
2 03 Dividendos y utilidades por otras inversiones de capital
2 05 Rendim ientos financieros $ - $ -
2 05 1 Recursos de la entidad
2 05 2 Intereses por préstam os
2 06 Recursos de crédito externo $ - $ -
2 06 1 Bancos com erciales
2 06 2 Inversionistas
2 06 3 Entidades de fom ento
2 06 4 Gobiernos
2 06 5 Organism os m ultilaterales
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

2 06 6 Proveedores
2 06 7 Otras instituciones financieras
2 07 Recursos de crédito interno $ - $ -
2 07 2 Operaciones financieras ordinarias
2 07 3 Entidades financieras
2 08 Transferencias de capital $ - $ -
2 08 1 Donaciones
2 08 2 Indem nizaciones relacionadas con seguros no de vida
2 08 3 Reem bolso fondo de contingencias
2 09 Recuperación de cartera - Préstam os
2 10 Recursos del balance
Cuadro 46. Formulario 1.1 Anteproyecto Ingresos - Establecimientos Públicos

2 12 Recursos de terceros en consignación $ - $ -


2 12 2 Depósito en prenda
2 13 Reintegros y otros recursos no apropiados

TOTAL INGRESOS VIGENCIA $ - $ -

RESUMEN PRESUPUESTO DE INGRESOS


Ingresos estim ados (t) Ingresos estim ados (t+1)
Concepto
1 2
RECURSOS PROPIOS DEL ESTABLECIMIENTO PÚBLICO $ - $ -
Ingresos Corrientes $ - $ -
Recursos de Capital $ - $ -
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
Dirección General del Presupuesto Público Nacional
Formulario 1.1A Cálculo de ingresos corrientes por productos - Establecimientos Públicos

SECCIÓN
UNIDAD EJECUTORA
(diligenciar en pesos)
CÁLCULO DE LOS INGRESOS CORRIENTES POR PRODUCTO - VIGENCIA 2020

Vigencia anterior (t-1) Vigencia en curso (t) Próxima Vigencia (t+1)

Producto Clasificación Central de Producto Cantidades Precio Promedio Unidad


Unidad de Cantidades Precio Ingreso Año Cantidades Precio Ingreso Año Ingreso Año Ingreso
medida Año Promedio Año Promedio Factor de Cantidad Factor de Precio (t+1)
Unidad Unidad Incremento Año Incremento Unidad Base Cero
1 2 3 4 5 6=5X4 7 8 9=7X8 10 11=7X10 12 13=8X12 14=11X13 15=8X11
1.02. INGRESOS NO TRIBUTARIOS
1.02.1. CONTRIBUCIONES
1.02.1.01. Contribuciones sociales
Subtotal producto 1
1.02.1.02. Contribuciones asociadas a la nómina
Subtotal producto 2
1.02.1.04. Contribuciones diversas

313
Subtotal producto 3
1.02.2. TASAS Y DERECHOS ADMINISTRATIVOS
Subtotal producto 1
1.02.3. MULTAS, SANCIONES E INTERESES DE MORA
1.02.3.01. Multas y sanciones
Subtotal producto 1
1.02.3.02. Intereses de mora
Subtotal producto 2
1.02.4. DERECHOS ECONÓMICOS POR USO DE RECURSOS NATURALES
Subtotal producto 1
1.02.5. VENTA DE BIENES Y SERVICIOS
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

1.02.5.01. Ventas de establecimiento de mercado


Subtotal producto 1
Subtotal producto 2
Subtotal producto 3
1.02.5.02. Ventas incidentales de establecimiento no de mercado
Subtotal producto 1
Subtotal producto 2
Subtotal producto 3
1.02.6. TRANSFERENCIAS CORRIENTES
Subtotal producto 1
Cuadro 47. Formulario 1.1A Cálculo de ingresos corrientes por productos - Establecimientos Públicos
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
Dirección General del Presupuesto Público Nacional
Formulario 1.2. Anteproyecto Ingresos - Fondos Especiales

TIPO DE INGRESO
FONDOS ESPECIALES - CONTRIBUCCIONES PARAFISCALES DE LA NACIÓN
REGISTRADO
SECCIÓN
UN ID A D E J E C UT O R A

NOMBRE DEL FONDO


CÓDIGO SIIF
ESPECIAL

(SI EL NOMBRE DEL FONDO ESPECIAL NO APARECE EN LA LISTA DESPLEGABLE POR FAVOR REGÍSTRELO AQUÍ)

ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE INGRESOS - VIGENCIA 2020 (diligenciar en pesos)

NOTA: DILIGENCIE ÚNICAMENTE LAS CELDAS HABILITADAS PARA TAL FIN. HAGA USO DE LOS BOTONES AGRUPAR/ DESAGRUPAR (DE LA IZQUIERDA) PARA FACILITAR LA IDENTIFICACIÓN DE
CUENTAS Y SUBCUENTAS. UTILICE SIEMPRE LA COLUMNA DE BASE LEGAL/JUSTIFICACIÓN PARA REGISTRAR EL FUNDAMENTO JURÍDICO QUE SUSTENTA LA FACULTAD DEL ESTABLECIMIENTO

NOTA: VERIFIQUE QUE LA TOTALIDAD DE LOS INGRESOS QUE PERCIBE EL FONDO ESPECIAL QUEDEN DILIGENCIADOS EN EL FORMULARIO DE PROGRAMACIÓ N, EN CASO DE QUEDAR INCLUIDO
AL FINAL DE LA PROGRAMACIÓN VERIFIQUE QUE TENGA EL CONCEPTO HABILITADO EN EL SISTEMA INTEGRADODE INFORMACIÓN FINANCIERA - SIIF, EN CASO CONTRARIO COMUNIQUE LA
NOIVEDAD MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO PREVISTO.

RECUERDE QUE LA LEGALIDAD DE LOS DATOS REGISTRADOS ES RESPONSABILIDAD DE LA ENTIDAD Y SU REPRESENTANTE LEGAL.

Nivel Ingresos estimados (t) Ingresos estimados (t+1)


Concepto Base legal/Justificación
1 2
1 2 3 4 5
1 Ingresos corrientes
1 01 Ingresos tributarios
1 01 2 Impuestos indirectos
1 02 Ingresos no tributarios
1 02 1 Contribuciones

314
1 02 1 01 Contribuciones sociales
1 02 1 02 Contribuciones asociadas a la nómina
1 02 1 03 Contribuciones especiales
1 02 1 04 Contribuciones diversas
1 02 2 Tasas y derechos administrativos
1 02 3 Multas, sanciones e intereses de mora
1 02 3 01 Multas y sanciones
1 02 3 02 Intereses de mora
1 02 4 Derechos económicos por uso de recursos naturales
1 02 5 Venta de bienes y servicios
1 02 5 01 Ventas de establecimiento de mercado
1 02 5 02 Ventas incidentales de establecimiento no de mercado
1 02 6 Transferencias corrientes
2 Recursos de capital
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

2 01 Disposición de activos
2 01 1 Disposición de activos financieros
2 01 2 Disposición de activos no financieros
2 03 Dividendos y utilidades por otras inversiones de capital
2 05 Rendimientos financieros
2 05 1 Recursos de la entidad
2 05 2 Intereses por préstamos
Cuadro 48. Formulario 1.2. Anteproyecto Ingresos - Fondos Especiales

2 08 Transferencias de capital
2 08 1 Donaciones
2 08 2 Indemnizaciones relacionadas con seguros no de vida
2 09 Recuperación de cartera - Préstamos
2 12 Recursos de terceros en consignación
2 12 1 Ahorro voluntario de los trabajadores
2 13 Reintegros y otros recursos no apropiados
TOTAL INGRESOS VIGENCIA

RESUMEN PRESUPUESTO DE INGRESOS


Ingresos estimados (t) Ingresos estimados (t+1)
Concepto
1 2
RECURSOS DEL FONDO ESPECIAL $ - $ -
Ingresos Corrientes $ - $ -
Recursos de Capital $ - $ -
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
Dirección General del Presupuesto Público Nacional
Formulario 1.2A Cálculo de ingresos corrientes por productos - Fondos Especiales

SECCIÓN
UNIDAD EJECUTORA
NOMBRE DEL FONDO ESPECIAL
CÓDIGO SIIF

CÁLCULO DE LOS INGRESOS CORRIENTES POR PRODUCTO - VIGENCIA 2020 (diligenciar en pesos)

Vigencia anterior (t-1) Vigencia en curso (t) Próxima Vigencia (t+1)

Producto Clasificación Central de Producto Cantidades Precio Promedio Unidad


Unidad de Cantidades Precio Ingreso Año Cantidades Precio Ingreso Año Ingreso Año Ingreso
medida Año Promedio Año Promedio Factor de Cantidad Factor de Precio (t+1)
Unidad Unidad Incremento Año Incremento Unidad Base Cero
1 2 3 4 5 6=5X4 7 8 9=7X8 10 11=7X10 12 13=8X12 14=11X13 15=8X11
1.01. INGRESOS TRIBUTARIOS
1.01.2. IMPUESTOS INDIRECTOS
Subtotal producto 1
1.02. INGRESOS NO TRIBUTARIOS
1.02.1. CONTRIBUCIONES
1.02.1.01. Contribuciones sociales
Subtotal producto 1
1.02.1.02. Contribuciones asociadas a la nómina
Subtotal producto 2
1.02.1.03. Contribuciones especiales
Subtotal producto 3

315
1.02.1.04. Contribuciones diversas
Subtotal producto 4
1.02.2. TASAS Y DERECHOS ADMINISTRATIVOS
Subtotal producto 1
1.02.3. MULTAS, SANCIONES E INTERESES DE MORA
1.02.3.01. Multas y sanciones
Subtotal producto 1
1.02.3.02. Intereses de mora
Subtotal producto 2
1.02.4. DERECHOS ECONÓMICOS POR USO DE RECURSOS NATURALES
1.02.4.06. Autorización zonas de fondeo - DIMAR
Subtotal producto 1
1.02.5. VENTA DE BIENES Y SERVICIOS
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

1.02.5.01. Ventas de establecimiento de mercado


Subtotal producto 1
Subtotal producto 2
Subtotal producto 3
1.02.5.02. Ventas incidentales de establecimiento no de mercado
Subtotal producto 1
Subtotal producto 2
Subtotal producto 3
1.02.6. TRANSFERENCIAS CORRIENTES
Subtotal producto 1
Cuadro 49. Formulario 1.2A Cálculo de ingresos corrientes por productos - Fondos Especiales
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
Dirección General del Presupuesto Público Nacional
Formulario 2. Anteproyecto Presupuesto de Gastos
INCLUYA EN ESTE FORMULARIO LA TOTALIDAD DE LOS GASTOS DE LA UNIDAD EJECUTORA, INDEPENDIENTEMENTE DEL CONCEPTO DE
INGRESO QUE LOS FINANCIE.
SECCIÓN
UNIDAD EJECUTORA
RECUERDE QUE LA LEGALIDAD DE LOS DATOS REGISTRADOS ES RESPONSABILIDAD DE LA ENTIDAD Y SU REPRESENTANTE LEGAL.
ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE GASTOS - VIGENCIA 2020
NOTA: DILIGENCIE ÚNICAMENTE LAS CELDAS HABILITADAS PARA TAL FIN. HAGA USO DE LOS BOTONES AGRUPAR/ DESAGRUPAR (DE LA IZQUIERDA) PARA FACILITAR LA IDENTIFICACIÓN DE CUENTAS Y SUBCUENTAS. UTILICE LA COLUMNA DE
OBSERVACIONES PARA REGISTRAR COMENTARIOS, ACLARACIONES, INDICACIONES DE ESTIMACIÓN, AMPLIACIÓN DEL CONCEPTO DE GASTO, PROPÓSITO DE USO DEL RECURSO, ASÍ COMO PARA SOPORTES Y JUSTIFICACIONES QUE CONSIDERE
(diligenciar en pesos) PERTINENTE.

Clasificación Proyectado vigencia en curso (t) Gastos programados (t+1) Vigencias Futuras aprobadas

Subct Obj Concepto Aportes de la Nación Recursos Propios Total Aportes de la Nación Recursos Propios Total Aportes de la Nación Recursos Propios Total Observaciones
Cta Ord
a gasto
1 2 3= 1+2 4 5 6= 4+5 7 8 9= 7+8
01 Gastos de personal
01 01 Planta de personal permanente
01 02 Personal supernumerario y planta temporal
02 Adquisición de bienes y servicios
02 01 Adquisición de activos no financieros
02 02 Adquisiciones diferentes de activos
03 Transferencias corrientes
03 01 Subvenciones
03 02 A gobiernos y organizaciones internacionales
03 03 A entidades del gobierno
03 04 Prestaciones sociales
03 05 Primas y comisiones relacionadas con seguros no de vida
03 06 A instituciones sin ánimo de lucro que sirven a los hogares
03 07 Compensaciones corrientes
03 08 Becas y otros beneficios de educación
03 10 Sentencias y conciliaciones
03 11 A empresas
04 Transferencias de capital
04 01 A gobiernos y organizaciones internacionales
04 02 A entidades públicas
04 03 Compensaciones de capital
04 04 Para la adquisicion de activos no financieros
04 06 Para el pago de deuda o intereses
04 07 Para la provisión de derechos de pensiones
05 Gastos de comercialización y producción

316
06 Adquisición de activos financieros
07 Disminución de pasivos
07 01 Cesantías
07 02 Devolución del ahorro voluntario de los trabajadores
07 03 Depósito en prenda
07 04 Devoluciones tributarias
08 Gastos por tributos, multas, sanciones e intereses de mora
08 01 Impuestos
08 02 Estampillas
08 03 Tasas y derechos administrativos
08 04 Contribuciones
08 05 Multas, sanciones e intereses de mora
09 Servicio de la deuda pública externa
09 01 Principal
09 02 Intereses
09 03 Comisiones y otros gastos
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

10 Servicio de la deuda pública interna


10 01 Principal
10 02 Intereses
Cuadro 50. Formulario 2. Anteproyecto Presupuesto de Gastos

10 03 Comisiones y otros gastos


10 04 Fondo de contingencias

Total Presupuesto de Gastos

Recursos Disponibles Para Inversión

Resumen Presupuesto de Gastos


Proyectado vigencia en curso (t) Gastos programados (t+1) Vigencias Futuras aprobadas
Concepto Aportes de la Nación Recursos Propios Total Aportes de la Nación Recursos Propios Total Aportes de la nación Recursos Propios Total Total
1 2 3= 1+2 4 5 6= 4+5 7 8 9= 7+8 9= 7+8
Gastos de Funcionamiento - - - - - - - - - -
servicio a la Deuda - - - - - - - - - -
Inversión - - - - - - - - - -
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
Dirección General del Presupuesto Público Nacional
Formulario 3. Clasificación económica de los gastos de funcionamiento

SECCIÓN
UNIDAD EJECUTORA

ANTEPROYECTO CLASIFICACIÓN ECONÓMICA DE LOS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO - VIGENCIA 2020 (diligenciar en pesos)

CLASIFICADOR PRESUPUESTAL CLASIFICADOR ECONÓMICO

ACTIVOS
FUENTE FINANCIACIÓN GASTOS ACTIVOS NO FINANCIEROS
FINANCIEROS
A B C D E F G H I J K L M N O P Q
OBJETOS DE
VALOR VALOR VALOR
VALOR VALOR ADQUISICIÓN
CLASIFICADOR CLASIFICADOR POR REMUNERACIÓN A COMPRA DE BIENES PRESTACIONES CLASIFICADOR
COD CONCEPTO CLASIFICADOR INTERESES SUBSIDIOS DONACIONES OTROS GASTOS ACTIVOS FIJOS EXISTENCIAS Y ACTIVOS
RECURSOS OBJETO LOS EMPLEADOS Y SERVICIOS SOCIALES ECONÓMICO
APORTES NACIÓN ACTIVOS NO FINANCIEROS
PROPIOS TOTAL TOTAL
PRODUCIDOS

A GASTOS DE FUNCIONAMIENTO $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -

01 GASTOS DE PERSONAL $ - $ -

02 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS $ - $ - $ - $ -

02.01 Adquisición de activos no financieros $ - $ -

02.02 Adquisiciones diferentes de activos $ - $ -

03 TRANSFERENCIAS CORRIENTES $ - $ -

04 TRANSFERENCIA DE CAPITAL $ - $ -

05 GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN $ - $ -

06 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS $ - $ -

07 DISMINUCIÓN DE PASIVOS $ - $ -

08 TRIBUTOS, MULTAS, SANCIONES E INTERESES DE MORA $ - $ -

INSTRUCCIONES
El formulario presenta los conceptos de los gastos de funcionamiento desde el punto de vista presupuestal, columna B - Filas 15-34, y económico, columnas F-P, Filas 11 y 13.
La tarea consiste en desagregar el monto presupuestal, en todos y cada uno de los conceptos del clasificador económico.

317
El monto presupuestal se debe incluir en las columnas C o D.
El monto económico se debe incluir en las columnas F, G, H, I, J, k ó L si corresponden a gastos propiamente dichos, en las columnas M, N u O si corresponde su uso a la adquisición de activos no financieros, o finalmente en la columna P si se trata de la adquisición de un activo financiero.
Al final del ejercicio, los valores de las columnas E y Q, deben ser iguales.
Gastos
Los Gastos de personal se refieren a los pagos realizados a un servidor público y que surgen de la relación empleador- empleado. El concepto económico Rem uneraciones se refiere a los pagos realizados a una persona y que surgen de la relación empleador- empleado. Incluye los sueldos y salarios, y las contribuciones sociales.

La Adquisición de bienes y servicios corresponde a los necesarios para el cumplimiento de las funciones de la entidad.
El concepto económico Com pra de bienes y servicios comprende los utilizados por la entidad para desarrollar su objeto misional. No incluye los activos fijos, los que adquiera y distribuya sin transformación, los que adquiere para formación de capital por
La Adquisición de activos no financieros incluye activos fijos, objetos de valor y activos no producidos;
cuenta propia ni los objetos de valor.
Las Adquisiciones diferentes de activos incluyen la compra de materiales y suministros y la adquisición de servicios.

Las Transferencias corrientes son efectuadas con base legal por las entidades, sin recibir a cambio ningún bien, servicio o activo como
El concepto económico Intereses hace referencia a los gastos en que incurre la entidad por utilizar recursos obtenidos en préstamo.
contrapartida directa. Incluye las subvenciones, prestaciones sociales, las sentencias y conciliaciones, entre otros conceptos.
El concepto económico Subsidios hace referencia a transferencias sin contrapartida, total o parcial, que se hacen a las em presas en función de los niveles de actividad productiva o de los precios de los bienes y servicios que producen, venden,
Las Transferencias de capital, a diferencia de las corrientes, condicionan al receptor a la adquisición de un activo o al pago de un pasivo.
exportan o importan.

Los Gastos de com ercialización y producción contienen los insumos necesario para realización de estas actividades por la entidad El concepto económico Donaciones son transferencias sin contrapartida, total o parcial, a otras unidades de gobierno o a organismos internacionales y que no cumplen ocn la definición de impuesto, subsidio o contribución social.

La Adquisición de activos financieros se refiere a la compra de derechos financieros, por ejemplo: acciones, bonos, y TES. Incluye la concesión El concepto económico Prestaciones sociales son transferencias a los hogares para atender necesidades que surgen de riesgos sociales en salud, empleo, vivienda, educación, edad y pensión. Corresponden a prestaciones de seguridad social,
de préstamos. asistencia social y las relacionadas con el empleo.
La Dism inución de pasivos corresponde a obligaciones de gasto sustentadas en el recaudo previo de los recursos. Incluye cesantías, devolución
El concepto económico Otros gastos comprenden los de la propiedad (como dividendos, excedentes a Nación), transferencias no clasificadas en otra parte, pago de primas, tasas e indemnizaciones.
del ahorro voluntario de los trabajadores y de depósitos en prenda.
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Los Tributos, m ultas, sanciones e intereses de m ora incluyen los pagos por impuestos, contribuciones, estampillas y tasas y derechos
Activos no financieros
administrativos.
El concepto económico Activos fijos hace referencia a activos producidos que se utilizan repetida o continuamente en procesos de producción durante más de un año.
El concepto económico Existencias hace referencia a los activos producidos que han entrado en existencia en el período actual o en un período anterior, y que se mantienen para ser vendidos, utilizados en la producción o destinados a otro uso en una
fecha posterior.

El concepto económico Objetos de Valor hace referencia a bienes de considerable valor que no se usan para fines de producción o consumo, sino que se mantienen a lo largo del tiempo principalmente como depósitos de valor; por su parte, los Activos
Cuadro 51. Formulario 3. Clasificación económica de los gastos de funcionamiento

no producidos incluyen las tierras y terrenos, los yacimientos de minerales del subsuelo, los peces en los mares abiertos pero territoriales y el espectro radial y las creaciones de la sociedad.

Activos financieros

El concepto económico Adquisición de activos financieros se refiere a la compra de derechos financieros, por ejemplo: acciones, bonos y TES. Incluye la concesión de préstamos.
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
Dirección General del Presupuesto Público Nacional
Formulario 4. Anteproyecto Planta de personal
SECCIÓN
UNIDAD EJECUTORA

ANTEPROYECTO PLANTA DE PERSONAL - VIGENCIA 2020 (diligenciar en pesos)

Salario Remuneraciones no constitutivas de Factor Salarial Contribuciones Inherentes a la Nómina Prestaciones sociales relacionadas con el empleo

Factores Salariales comunes Factores Salariales Especiales Prestaciones sociales según definición legal Otras remuneraciones no constitutivas de Factor Salarial Total
DENOMINACIÓN DE CARGOS Grado No. Cargos Cajas de Aportes Generales al Aportes a escuelas
Viáticos de los Subsidio de vivienda Fuerzas Licencias de maternidad y paternidad Total Gastos de personal
Sueldo básico Gastos de Prima técnica Subsidio de Auxilio de Prima de Bonificación por Horas extras, dominicales, Prima de Factor Salarial Factor Salarial Factor Salarial Factor Salarial Total Sueldo de Indemnización por Bonificación especial de Total Pensiones Salud Aportes de Cesantías Compensación Sistema de Riesgos Aportes al ICBF Aportes al SENA Aportes a la ESAP industriales e institutos Total Incapacidades (No de pensiones)
Prima de navidad funcionarios en Subtotal 1 Subtotal 2 Subtotal 1 Remuneración 1 Remuneración 2 Remuneración 3 Remuneración 4 Subtotal 2 Militares y Policía (No de pensiones) Transferencia
representación salarial alimentación transporte servicio servicios prestados festivos y recargos vacaciones Especial 1 Especial 2 Especial 3 Especial 4 vacaciones vacaciones recreación Familiar Laborales técnicos
Mes Anual comisión
1 2 3 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10 4.11 4 5.1 5.2 5.3 5.4 5 4+5= 6 7.1 7.2 7.3 7 8.1 8.2 8.3 8.4 8 7+8=9 10.1 10.2 10.3 10.4 10.5 10.6 10.7 10.8 10.9 10.10 10 11.1 11.2 11.1+11.2 6+9+10=12
EMPLEADOS PÚBLICOS
NIVEL DIRECTIVO $ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -
$ - $ - $ -$ - $ - $ -$ - $ - $ -$ -
$ - $ - $ -$ - $ - $ -$ - $ - $ -$ -
NIVEL ASESOR $ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -
$ - $ - $ -$ - $ - $ -$ - $ - $ -$ -
$ - $ - $ -$ - $ - $ -$ - $ - $ -$ -
NIVEL EJECUTIVO $ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -
$ - $ - $ -$ - $ - $ -$ - $ - $ -$ -
$ - $ - $ -$ - $ - $ -$ - $ - $ -$ -
NIVEL PROFESIONAL $ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -
$ - $ - $ -$ - $ - $ -$ - $ - $ -$ -
$ - $ - $ -$ - $ - $ -$ - $ - $ -$ -
NIVEL TÉCNICO $ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -
$ - $ - $ -$ - $ - $ -$ - $ - $ -$ -
$ - $ - $ -$ - $ - $ -$ - $ - $ -$ -
NIVEL ASISTENCIAL $ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -
$ - $ - $ -$ - $ - $ -$ - $ - $ -$ -
$ - $ - $ -$ - $ - $ -$ - $ - $ -$ -

318
TOTAL EMPLEADOS PÚBLICOS $ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -
TRABAJADORES OFICIALES
$ - $ - $ -$ - $ - $ -$ - $ - $ -
$ - $ - $ -$ - $ - $ -$ - $ - $ -
TOTAL TRABAJADORES OFICIALES $ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -
TOTAL PLANTA DE PERSONAL $ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -

RESUMEN - ANTEPROYECTO PLANTA DE PERSONAL

TOTAL
CUENTA TOTAL PLANTA DE PERSONAL
ELPLEADOS PÚBLICOS TRABAJADORES OFICIALES

GASTOS DE PERSONAL $ -$ -$ -
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Salario $ -$ -$ -

Factores salariales comunes $ -$ -$ -


Cuadro 52. Formulario 4. Anteproyecto Planta de personal

Factores salariales especiales $ -$ -$ -

Remuneraciones no constitutivas de factor salarial $ -$ -$ -

Prestaciones sociales según definición legal $ -$ -$ -

Otras prestaciones no constitutivas de factor salarial $ -$ -$ -

Contribuciones inherentes a la nómina $ -$ -$ -

TRANSFERENCIAS CORRIENTES $ -$ -$ -

Prestaciones sociales relacionadas con el empleo $ -$ -$ -

Incapacidades $ -$ -$ -

Licencias de maternidad y paternidad $ -$ -$ -


MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
Dirección General del Presupuesto Público Nacional
Formulario 4A Certificación de Nómina

SECCIÓN
UNIDAD EJECUTORA

ANTEPROYECTO COSTO DE NÓMINA - VIGENCIA 2020

Nómina Provista
Total Cargos
DENOMINACIÓN DE CARGO Grado Planta Actual Carrera Administrativa Cargos Vacantes
Libre Nombramiento Provistos
Propiedad Provisionales
1 2 3 4 5=2+3+4 6=1-5
Empleados Públicos
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0

319
Total Empleados Públicos 0 0 0 0 0 0
Trabajadores Oficiales
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Cuadro 53. Formulario 4A Certificación de Nómina

Total Trabajadores Oficiales 0 0 0 0 0 0


Total Personal 0 0 0 0 0 0

Ciudad y fecha Jefe de Personal


MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
Dirección General del Presupuesto Público Nacional
Formulario 5. Pagos Programados de Deuda Pública

SECCIÓN
UNIDAD EJECUTORA

ANTEPROYECTO DEUDA PÚBLICA - VIGENCIA 2020 (diligenciar en pesos)

Identificación Saldo Emprestito Moneda Pagos Próxima Vigencia, (t+1), (Moneda Original) Pagos Próxima Vigencia, (t+1), (Pesos Colombianos)
Clase de Original
Código del Tasa de cambio
Prestamista Principal Intereses Comisiones Total Pagos Amortizaciones Intereses Comisiones Total Pagos
Empréstito Moneda Valor

320
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Cuadro 54. Formulario 5. Pagos Programados de Deuda Pública


ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

ANEXO III. Formularios


de la Propuesta de
Presupuesto de Mediano
Plazo

321
HOJA INFORMATIVA

MARCO DE GASTO DE MEDIANO PLAZO VIGENTE (MGMP (t)-(t+3))

NOTA: Esta es una hoja informativa para facilitar el diligenciamiento de los formularios que componen la PMP del sector o subsector. Por lo tanto,
no es necesario registrar ningún tipo de información en esta hoja.

MARCO DE GASTO DE MEDIANO PLAZO VIGENTE


SECTOR O SUBSECTOR:

Millones de pesos corrientes


MGMP (t) - (t+3)
(t) (t+1) (t+2) (t+3)
Concepto
Aportes de la Aportes de la Aportes de la Aportes de la
Recursos Propios Total Recursos Propios Total Recursos Propios Total Recursos Propios Total
Nación Nación Nación Nación

Total MGMP (t) - (t+3) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

322
Funcionamiento 0 0 0 0
3))

Inversión 0 0 0 0
Servicio de la deuda 0 0 0 0

MARCO DE GASTO DE MEDIANO PLAZO VIGENTE


UNIDAD EJECUTORA:

Millones de pesos corrientes


MGMP (t) - (t+3)
(t) (t+1) (t+2) (t+3)
Concepto
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Aportes de la Aportes de la Aportes de la Aportes de la


Recursos Propios Total Recursos Propios Total Recursos Propios Total Recursos Propios Total
Nación Nación Nación Nación
Total MGMP (t) - (t+3) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Funcionamiento 0 0 0 0
Inversión 0 0 0 0
Servicio de la deuda 0 0 0 0
Cuadro 55. Hoja informativa - Marco de Gasto de Mediano Plazo vigente (MGMP (t) - (t-
PROPUESTA PRESUPUESTAL DE MEDIANO PLAZO

PERIODO: (t+1) - (t+4)


FORMULARIO 1: JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA EN TÉRMINOS DE ESTRATEGIAS Y RESULTADOS
SECTOR O SUBSECTOR:

Estrategia (1):__________________________________________________________________________

Descripción de la estrategia y objetivo (u objetivos) que persigue (2):

Programas MGMP asociados (3):

Vigencia anterior Vigencia en curso Metas de mediano plazo


(t-1) (t) (t+1) (t+2) (t+3) (t+4)
Indicadores de resultados (4) Meta según
Meta según Meta según Meta Meta según Meta Meta según Meta Meta
Decreto de
Meta (5) Resultado (6) MGMP MGMP propuesta MGMP propuesta MGMP propuesta propuesta
Liquidación
(t) - (t+3) (7) (t) - (t+3) (9) (10) (t) - (t+3) (11) (12) (t) - (t+3) (13) (14) (15)
del PGN (8)

Estrategia (1):__________________________________________________________________________

Descripción de la estrategia y objetivo (u objetivos) que persigue (2):

Programas MGMP asociados (3):

323
Vigencia anterior Vigencia en curso Metas de mediano plazo

(t-1) (t) (t+1) (t+2) (t+3) (t+4)


Indicadores de resultados (4) Meta según
Meta según Meta según Meta Meta según Meta Meta según Meta Meta
Decreto de
Meta (5) Resultado (6) MGMP MGMP propuesta MGMP propuesta MGMP propuesta propuesta
Liquidación
(t) - (t+3) (7) (t) - (t+3) (9) (10) (t) - (t+3) (11) (12) 2008-11 (13) (14) (15)
del PGN (8)

Estrategia (1):__________________________________________________________________________
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Descripción de la estrategia y objetivo (u objetivos) que persigue (2):

Programas MGMP asociados (3):

Vigencia anterior Vigencia en curso Metas de mediano plazo

(t-1) (t) (t+1) (t+2) (t+3) (t+4)


Cuadro 56. Justificación de la propuesta en términos de estrategias y resultados

Indicadores de resultados (4) Meta según


Meta según Meta según Meta Meta según Meta Meta según Meta Meta
Decreto de
Meta (5) Resultado (6) MGMP MGMP propuesta MGMP propuesta MGMP propuesta propuesta
Liquidación
(t) - (t+3) (7) (t) - (t+3) (9) (10) (t) - (t+3) (11) (12) (t) - (t+3) (13) (14) (15)
del PGN (8)
PROPUESTA PRESUPUESTAL DE MEDIANO PLAZO

PERIODO: (t+1) - (t+4)


FORMULARIO 2A: PROYECCIONES DE GASTO DE MEDIANO PLAZO: MGMP (t) - (t+3) VS. PROPUESTA
SECTOR O SUBSECTOR:
UNIDAD EJECUTORA:

Millones de pesos corrientes

Vigencia anterior Vigencia en curso MGMP

(t-1) (t) (t+1) (t+2) (t+3) (t+4)


Código (1) Concepto (2)
Presupuesto de Decreto de Cambio Cambio Cambio
MGMP MGMP Propuesta total MGMP Propuesta total MGMP Propuesta total
gastos definitivo Liquidación del (incremento o (incremento o (incremento o Propuesta (15)
(t) - (t+3) (4) (t) - (t+3) (6) (8) (t) - (t+3) (9) (11) (t) - (t+3) (12) (14)
(3) PGN (5) disminución) (7) disminución) (10) disminución) (13)

Total gastos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total funcionamiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
01 Gastos de personal 0 0 0
02 Adquisición de bienes y servicios 0 0 0
03 Transferencias corrientes 0 0 0
04 Transferencias de capital 0 0 0
05 Gastos de comercialización y producción 0 0 0
06 Adquisición de activos financieros 0 0 0
07 Disminuciión de pasivos 0 0 0
08 Gastos por tributos, multas, sanciones e intereses de mora 0 0 0
Total inversión 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0

324
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

0 0 0
0 0 0
Total servicio de la deuda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
09 Servicio de la deuda externa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
09-01 Principal 0 0 0
09-02 Intereses 0 0 0
09-03 Comisiones y otros gastos 0 0 0
10 Servicio de la deuda interna 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10-01 Principal 0 0 0
10-02 Intereses 0 0 0
10-03 Comisiones y otros gastos 0 0 0
10-04 Fondo de contingencias
Cuadro 57. Formulario 2A. Proyecciones de gasto de mediano plazo: MGMP (t)-(t+3) VS propuesta
PROPUESTA PRESUPUESTAL DE MEDIANO PLAZO

PERIODO: (t+1) - (t+4)


FORMULARIO 2A: PROYECCIONES DE GASTO DE MEDIANO PLAZO DESAGREGACIÓN TRANSFERENCIAS: MGMP (t) - (t+3)
SECTOR O SUBSECTOR:
UNIDAD EJECUTORA:

Millones de pesos corrientes


Vigencia
Vigencia en curso MGMP
anterior
(t-1) (t) (t+1) (t+2) (t+3) (t+4)
Código (1) Concepto (2) Cambio Cambio Cambio
Presupuesto Decreto de
MGMP MGMP (incremento o Propuesta MGMP (incremento o Propuesta MGMP (incremento o Propuesta Propuesta
de gastos Liquidación
(t) - (t+3) (4) (t) - (t+3) (6) disminución) total (8) (t) - (t+3) (9) disminución) total (11) (t) - (t+3) (12) disminución) total (14) (15)
definitivo (3) del PGN (5)
(7) (10) (13)
03 Transferencias corrientes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
03-01 Subvenciones 0 0 0 0

325
03-02 A Gobiernos Y Organizaciones Internacionales 0 0 0 0
03-03 A Entidades Del Gobierno 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
03-03-01 A Órganos Del Pgn 0 0 0 0
03-03-02 A Entidades Territoriales Distintas Al Sistema General De Participaciones 0 0 0 0
(t+3) vs. propuesta

03-03-03 A Esquemas Asociativos 0 0 0 0


03-03-04 A Otras Entidades Del Gobierno General 0 0 0 0
03-03-05 Sistema General De Participaciones 0 0 0 0
03-04 Prestaciones Sociales 0 0 0 0
03-05 Primas Y Comisiones Relacionadas Con Seguros No De Vida 0 0 0 0
03-06 A Instituciones Sin Ánimo De Lucro Que Sirven A Los Hogares 0 0 0 0
03-07 Compensaciones Corrientes 0 0 0 0
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

03-08 Becas Y Otros Beneficios De Educación 0 0 0 0


03-09 A Productores De Mercado Que Distribuyen Directamente A Los Hogares 0 0 0 0
03-10 Sentencias Y Conciliaciones 0 0 0 0
03-11 A Empresas 0 0 0 0
03-12 A Los Hogares Diferentes De Prestaciones Sociales 0 0 0 0
Cuadro 58. Formulario 2ª. 1Proyecciones de gasto de mediano plazo desagregación transferencias: MGMP (t) -
PROPUESTA PRESUPUESTAL DE MEDIANO PLAZO

PERIODO: (t+1) - (t+4)


FORMULARIO 2B: PROYECCIONES DE GASTO DE MEDIANO PLAZO: PROPUESTA Y FUENTES DE FINANCIACIÓN
SECTOR O SUBSECTOR:

Millones de pesos corrientes

Presupuesto de gastos vigencia en curso - Decreto de Liquidación del


Propuesta MGMP
PGN

(t) (t+1) (t+2) (t+3) (t+4)


Código Aportes de la Nación Aportes de la Nación Aportes de la Nación Aportes de la Nación Aportes de la Nación
Concepto (2)
(1)
Fondos Recursos Fondos Recursos Fondos Recursos Fondos Recursos Fondos Recursos
Especiales o Total (6) Especiales o Total (10) Especiales o Total (14) Especiales o Total (18) Especiales o Total (22)
Ordinarios (3) Propios (5) Ordinarios (7) Propios (9) Ordinarios (11) Propios (13) Ordinarios (15) Propios (17) Ordinarios (19) Propios (21)
Aportes Aportes Aportes Aportes Aportes
Parafiscales (4) Parafiscales (8) Parafiscales (12) Parafiscales (16) Parafiscales (20)

Total 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total funcionamiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
01 Gastos de personal 0 0 0 0 0
02 Adquisición de bienes y servicios 0 0 0 0 0
03 Transferencias corrientes 0 0 0 0 0
04 Transferencias de capital 0 0 0 0 0
05 Gastos de comercialización y producción 0 0 0 0 0
06 Adquisición de activos financieros 0 0 0 0 0
07 Disminuciión de pasivos 0 0 0 0 0
08 Gastos por tributos, multas, sanciones e intereses de mora 0 0 0 0 0
Total inversión 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0

326
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
Total servicio de la deuda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
09 Servicio de la deuda externa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
09-01 Principal 0 0 0 0 0
09-02 Intereses 0 0 0 0 0
09-03 Comisiones y otros gastos 0 0 0 0 0
10 Servicio de la deuda interna 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10-01 Principal 0 0 0 0 0
10-02 Intereses 0 0 0 0 0
10-03 Comisiones y otros gastos 0 0 0 0 0
10-04 Fondo de contingencias 0 0 0 0 0
Cuadro 59. Formulario 2B. Proyecciones de gasto de mediano plazo: propuesta y fuentes de financiación
PROPUESTA PRESUPUESTAL DE MEDIANO PLAZO

PERIODO: (t+1) - (t+4)


FORMULARIO 2B: PROYECCIONES DE GASTO DE MEDIANO PLAZO: DESAGREGACIÓN TRANSFERENCIAS CORRIENTES
SECTOR O SUBSECTOR:

Millones de pesos corrientes


Presupuesto de gastos vigencia en curso - Decreto de
Propuesta MGMP
Liquidación del PGN
(t) (t+1) (t+2) (t+3) (t+4)

Aportes de la Nación Aportes de la Nación Aportes de la Nación Aportes de la Nación Aportes de la Nación
Código (1) Concepto (2)
Fondos Recursos Fondos Recursos Fondos Recursos Fondos Recursos Fondos Recursos
Especiales o Propios (5) Total (6) Especiales o Propios (9) Total (10) Especiales o Propios (13) Total (14) Especiales o Propios (17) Total (18) Especiales o Propios (21) Total (22)
Ordinarios Ordinarios Ordinarios
Ordinarios (3) Aportes Ordinarios (7) Aportes Aportes Aportes Aportes
(11) (15) (19)
Parafiscales Parafiscales Parafiscales Parafiscales Parafiscales
(4) (8) (12) (16) (20)

327
corrientes

03 Transferencias corrientes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
03-01 Subvenciones
03-02 A Gobiernos Y Organizaciones Internacionales
03-03 A Entidades Del Gobierno 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
03-03-01 A Órganos Del Pgn
03-03-02 A Entidades Territoriales Distintas Al Sistema General De Participaciones
03-03-03 A Esquemas Asociativos
03-03-04 A Otras Entidades Del Gobierno General
03-03-05 Sistema General De Participaciones
03-04 Prestaciones Sociales
03-05 Primas Y Comisiones Relacionadas Con Seguros No De Vida
03-06 A Instituciones Sin Ánimo De Lucro Que Sirven A Los Hogares
03-07 Compensaciones Corrientes
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

03-08 Becas Y Otros Beneficios De Educación


03-09 A Productores De Mercado Que Distribuyen Directamente A Los Hogares
03-10 Sentencias Y Conciliaciones
03-11 A Empresas
03-12 A Los Hogares Diferentes De Prestaciones Sociales
Cuadro 60. Formulario 2B. Proyecciones de gasto de mediano plazo: desagregación transferencias
PROPUESTA PRESUPUESTAL DE MEDIANO PLAZO

PERIODO: (t+1) - (t+4)


FORMULARIO 3: PROYECCIÓN DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL DE MEDIANO PLAZO (PROPUESTA)
SECTOR O SUBSECTOR:

Millones de Pesos Corrientes

Vigencia anterior Vigencia en curso Proyección de rentas y recursos de capital (5)

(t-1) (t) (t+1) (t+2) (t+3) (t+4)


Código (1) Concepto (2)
Presupuesto según
Presupuesto
Decreto de Propuesta Propuesta Propuesta Propuesta
definitivo (3)
Liquidación (4)

Total rentas y recursos de capital 0 0 0 0 0 0


3-1-01 Rentas y recursos de capital propios 0 0 0 0 0 0
3-1-01-1 Ingresos corrientes 0 0 0 0 0 0
3-1-01-1-02 Ingresos no tributarios
3-1-01-1-02-1 Contribuciones parafiscales
3-1-01-1-02-2 Tasas y derechos administrativos

328
3-1-01-1-02-3 Multas sanciones e intereses de mora
3-1-01-1-02-4 Derechos económicos por uso de recursos naturales
(propuesta)

3-1-01-1-02-5 Venta de bienes y servicios


3-1-01-1-02-6 Transferencias corrientes
3-1-01-2 Recursos de capital 0 0 0 0 0 0
3-1-01-2-01 Disposición de activos
3-1-01-2-02 Excedentes financieros
3-1-01-2-03 Dividendos y utilidades por otras inversiones de capital
3-1-01-2-04 Traslados fondos DGCPTN
3-1-01-2-05 Rendimientos financieros
3-1-01-2-06 Recursos de crédito externo
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

3-1-01-2-07 Recursos de crédito interno


3-1-01-2-08 Transferencias de capital
3-1-01-2-09 Recuperación de cartera - préstamos
3-1-01-2-10 Recursos del balance
3-1-01-2-11 Diferencial cambiario
3-1-01-2-12 Recursos de terceros en consignación
3-1-01-2-13 Reintegros y otros recursos no aprobados
3-2 Fondos Especiales Establecimientos Públicos
Cuadro 61. Formulario 3. Proyección de rentas y recursos de capital de mediano plazo

3-3-01
Contribuciones Parafiscales de los Establecimientos Públicos
PROPUESTA PRESUPUESTAL DE MEDIANO PLAZO

PERIODO: (t+1) - (t+4)


PROYECCIÓN DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL DE MEDIANO PLAZO (PROPUESTA):
FORMULARIO 3:
DESAGREGACIÓN TRANSFERENCIAS CORRIENTES
SECTOR O SUBSECTOR:

Millones de Pesos Corrientes


Vigencia anterior Vigencia en curso Proyección de rentas y recursos de capital (5)
(t-1) (t) (t+1) (t+2) (t+3) (t+4)
Código (1) Concepto (2) Presupuesto según
Presupuesto
Decreto de Propuesta Propuesta Propuesta Propuesta
definitivo (3)

329
Liquidación (4)
1-02-6 Transferencias corrientes 0 0 0 0 0 0
1-02-6-01 Indemnizaciones relacionadas con seguros no de vida
1-02-6-02 Sentencias y conciliaciones
1-02-6-03 Prescripción de depósitos judiciales
1-02-6-04 Devolución IVA - Instituciones de educación superior
1-02-6-05 Transferencias de otras unidades de gobierno 0 0 0 0 0 0
1-02-6-05-01 Aportes Nación
1-02-6-05-02 Otras unidades de gobierno
desagregación transferencias corrientes

1-02-6-06 Recursos en consignación


1-02-6-07 Recursos por bienes mostrencos y vocaciones hereditarias
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

1-02-6-08 Recursos por procesos de extinción de dominio


1-02-6-09 Compensación UPC - SSS
Cuadro 62. Formulario 3. Proyección de rentas y recursos de capital de mediano plazo (propuesta):
PROPUESTA PRESUPUESTAL DE MEDIANO PLAZO

PERIODO: (t+1) - (t+4)


FORMULARIO 3: PROYECCIÓN DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL DE MEDIANO PLAZO (PROPUESTA)
SECTOR O SUBSECTOR:

Millones de Pesos Corrientes

Vigencia anterior Vigencia en curso Proyección de rentas y recursos de capital (5)

(t-1) (t) (t+1) (t+2) (t+3) (t+4)


Código (1) Concepto (2)
Presupuesto según
Presupuesto MGMP Cambio (incremento o MGMP Cambio (incremento o MGMP Cambio (incremento o
Decreto de Propuesta total (8) Propuesta total (11) Propuesta total (14) Propuesta (15)
definitivo (3) 2008-11 (6) disminución) (7) 2008-11 (9) disminución) (10) 2008-11 (12) disminución) (13)
Liquidación (4)

Total rentas y recursos de capital 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


3-1-01 Rentas y recursos de capital propios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3-1-01-1 Ingresos corrientes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3-1-01-1-02 Ingresos no tributarios 0 0 0
3-1-01-1-02-1 Contribuciones parafiscales 0 0 0
3-1-01-1-02-2 Tasas y derechos administrativos 0 0 0
3-1-01-1-02-3 Multas sanciones e intereses de mora 0 0 0

330
3-1-01-1-02-4 Derechos económicos por uso de recursos naturales 0 0 0
3-1-01-1-02-5 Venta de bienes y servicios 0 0 0
3-1-01-1-02-6 Transferencias corrientes 0 0 0
3-1-01-2 Recursos de capital 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3-1-01-2-01 Disposición de activos 0 0 0
3-1-01-2-02 Excedentes financieros 0 0 0
3-1-01-2-03 Dividendos y utilidades por otras inversiones de capital 0 0 0
3-1-01-2-04 Traslados fondos DGCPTN 0 0 0
3-1-01-2-05 Rendimientos financieros 0 0 0
3-1-01-2-06 Recursos de crédito externo 0 0 0
3-1-01-2-07 Recursos de crédito interno 0 0 0
3-1-01-2-08 Transferencias de capital 0 0 0
3-1-01-2-09 Recuperación de cartera - préstamos 0 0 0
3-1-01-2-10 Recursos del balance 0 0 0
3-1-01-2-11 Diferencial cambiario 0 0 0
3-1-01-2-12 Recursos de terceros en consignación 0 0 0
3-1-01-2-13 Reintegros y otros recursos no aprobados 0 0 0
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

3-2 Fondos Especiales Establecimientos Públicos


3-3-01 0 0 0
Contribuciones Parafiscales de los Establecimientos Públicos
Cuadro 63. Formulario 3. Proyección de rentas y recursos de capital de mediano plazo (propuesta)
PROPUESTA PRESUPUESTAL DE MEDIANO PLAZO

PERIODO: (t+1) - (t+4)


PROYECCIÓN DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL DE MEDIANO PLAZO (PROPUESTA):
FORMULARIO 3:
DESAGREGACIÓN DE LAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES
SECTOR O SUBSECTOR:

Millones de Pesos Corrientes

Vigencia anterior Vigencia en curso Proyección de rentas y recursos de capital (5)

Código (1) Concepto (2) (t-1) (t) (t+1) (t+2) (t+3) (t+4)
Presupuesto según
Presupuesto definitivo MGMP Cambio (incremento o MGMP Cambio (incremento o MGMP Cambio (incremento o
Decreto de Propuesta total (8) Propuesta total (11) Propuesta total (14) Propuesta (15)
(3) 2008-11 (6) disminución) (7) 2008-11 (9) disminución) (10) 2008-11 (12) disminución) (13)

331
Liquidación (4)
1-02-6 Transferencias corrientes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1-02-6-01 Indemnizaciones relacionadas con seguros no de vida
1-02-6-02 Sentencias y conciliaciones
1-02-6-03 Prescripción de depósitos judiciales
1-02-6-04 Devolución IVA - Instituciones de educación superior
1-02-6-05 Transferencias de otras unidades de gobierno 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1-02-6-05-01 Aportes Nación
1-02-6-05-02 Otras unidades de gobierno
1-02-6-06 Recursos en consignación
1-02-6-07 Recursos por bienes mostrencos y vocaciones hereditarias
desagregación de las transferencias corrientes

1-02-6-08 Recursos por procesos de extinción de dominio


1-02-6-09 Compensación UPC - SSS
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Cuadro 64. Formulario 3. Proyección de rentas y recursos de capital de mediano plazo (propuesta):
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CAPÍTULO 9. ASPECTOS GENERALES DE


LAS ETAPAS DEL PROCESO
PRESUPUESTAL DE LAS EMPRESAS
INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL
ESTADO, DE LAS SOCIEDADES DE
ECONOMÍA MIXTA CON RÉGIMEN DE
AQUELLAS DEDICADAS A ACTIVIDADES
NO FINANCIERAS Y LAS CONTEMPLADAS
EN EL ARTÍCULO 5° DEL ESTATUTO
ORGÁNICO DEL PRESUPUESTO GENERAL
DE LA NACIÓN

3. La DGPPN, como Secretaría Técnica del


1. De la programación y aprobación del CONFIS, comunicará a más tardar la primera
presupuesto de las EICE semana de noviembre, los parámetros fijados en
el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), el
cual servirá de base para la aprobación y
1.1. Resumen del calendario de programación del
modificación del presupuesto de las empresas
presupuesto de las EICE
en cada vigencia fiscal.
1. En septiembre, la Dirección General del
Presupuesto Público Nacional (DGPPN) y la 4. Durante el mes de noviembre, funcionarios de la
Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas DGPPN y del DNP adelantarán reuniones con
del Departamento Nacional de Planeación los representantes de las EICE y del ministerio
(DIFP-DNP) enviarán a las EICE los al cual se encuentren adscritas para evaluar las
lineamientos generales para la elaboración de propuestas presupuestales y las estimaciones
los anteproyectos de presupuesto para la correspondientes.
siguiente vigencia fiscal (t+1).
5. En los primeros días de diciembre los ministerios
2. Desde finales de septiembre hasta finales de a los que estén adscritas las correspondientes
octubre las EICE prepararán y registrarán en EICE enviarán su concepto sobre el proyecto de
Web el anteproyecto de presupuesto. presupuesto.

6. En los primeros días de diciembre el DNP


enviará a la DGPPN el proyecto del presupuesto
de inversión, en forma global como lo determina
el artículo 2.8.3.1.6 del DUR 1068 de 2015.

7. La DGPPN someterá a consideración del


CONFIS el proyecto de presupuesto de gastos y
de ingresos y recursos de capital de las EICE,
para su estudio y aprobación.

332
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

8. Antes del 31 de diciembre se expedirá la parte de las empresas, flexibilizando su aprobación


resolución de aprobación de los presupuestos y modificación, con objeto de mejorar su
de las EICE con efectos fiscales a partir del 1º competitividad. Esto significa que, de hecho,
de enero. trámites, formatos y procedimientos se mantienen,
en lo fundamental, sin cambios apreciables,
9. El 1º de enero de cada vigencia fiscal se inicia aunque adaptados para recoger la información con
el proceso de ejecución presupuestal, en una perspectiva de mediano plazo.
cumplimiento del principio de anualidad.
2.1. Introducción
10. Antes del 1º de febrero, los gerentes,
presidentes o directores de las EICE
procederán a la desagregación del El proceso de reestructuración, privatización y
presupuesto de ingresos y gastos y democratización de la propiedad accionaria de las
presentarán un informe a la Junta o Consejo empresas públicas que ha adelantado el Gobierno
Directivo para sus observaciones, nacional en los últimos años195, ha reducido el
modificaciones y refrendación mediante número de empresas cuyos presupuestos son
resolución o acuerdo. aprobados por el Confis, directamente o mediante
delegación. Esto ha implicado también una
11. A más tardar el 15 de febrero, las EICE reducción en el valor total aprobado.
remitirán una copia de la resolución de
Se espera que esta tendencia continúe,
desagregación a la DGPPN y al DNP.
considerando la reforma al sector de seguridad
social, la liquidación de las EPS del seguro social y
2. Disposiciones legales del proceso el proceso de privatización que en otras áreas se
presupuestal de las EICE ha adelantado, en parte como respuesta de política
a los efectos de la desaceleración económica
mundial sobre la economía interna y las finanzas
El Decreto 115 de 1996, compilado en el Libro 2 de la Nación a finales del decenio anterior y en
Parte 8 Título 3, artículos 2.8.3.1 al 2.8.3.3.12 del parte como estrategia de financiación de la
DUR 1068 de 2015, es la norma central que infraestructura vial y de comunicaciones para
reglamenta las disposiciones contenidas en el aumentar la transitividad, la productividad y la
Estatuto Orgánico del Presupuesto relacionadas competitividad del país.
con las EICE en materia de programación,
ejecución y seguimiento presupuestales194. Los En la misma dirección ha influido la flexibilización
avances en la reglamentación se han dirigido prevista en la norma para hace más competitivas a
especialmente a propiciar una visión de mediano las empresas del Estado. Si las EICE cumplen
plazo del proceso presupuestal y a procurar una ciertos requisitos, relacionados, por ejemplo, con
mayor autonomía en el manejo del presupuesto por prácticas de buen gobierno corporativo, el CONFIS

194 Además de lo establecido en la Constitución Política, el 195El documento CONPES 3281 del 19 de abril de 2004 define
EOP y la Ley 819 de 2003, y sus reglamentarios, también son la política de aprovechamiento de los patrimonios y la
importantes las resoluciones del Consejo Superior de Política optimización de sus activos, como base de la estrategia para
reducir el déficit fiscal y pensional, profundizar el mercado de
Fiscal – CONFIS, en especial el número 02 de 1991, 011 de
capitales, avanzar en el proceso de democratización de la
1997, 03 de 2004 y 04 del mismo año. propiedad accionaria y mantener su participación solo en
aquellas empresas que se enmarquen en los lineamientos del
Estado Social de Derecho.

333
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

puede delegar en sus juntas o consejos directivos fijarles metas estrictas que sean compatibles con
la aprobación y modificación de sus presupuestos. las políticas cambiaria y monetaria.

El resultado de todos estos efectos ha derivado en En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 96


los últimos años en una reducción del valor total del del EOP, el Ministro de Hacienda expidió el Decreto
presupuesto aprobado por el CONFIS. Así, de un 115 de 1996 mediante el cual estableció las
monto máximo de $52 billones que se alcanzó en directrices y controles que las EICE y las
2007, el valor agregado de los presupuestos de las Sociedades de Economía Mixta con el régimen de
EICE se redujo a cifras cercanas a $10 billones en aquellas (SEM) dedicadas a actividades no
2014 y 2015. financieras deben cumplir en la elaboración,
aprobación, conformación y ejecución de sus
Como se señaló en el Capítulo 2, el presupuesto de presupuestos. Este decreto se ha compilado en el
las EICE no hace parte del PGN. El artículo 3º del DUR 1068 de 2015.
EOP (compilado en el Decreto 111 de 1996) al
señalar su propia cobertura, resalta la presencia de Las normas sobre elaboración, conformación y
dos niveles: el primero, comprende el PGN, aprobación de los presupuestos de las EICE y las
integrado por los presupuestos de los SEM del orden nacional dedicadas a actividades
establecimientos públicos del orden nacional196 y el financieras, se encuentran reguladas por la
presupuesto nacional y, el segundo, incluye la Resolución No. 2416 de 1997 del Ministerio de
fijación de metas financieras a todo el sector Hacienda y Crédito Público.
público y la distribución de los excedentes
financieros de las EICE197. 2.2. Cobertura del EOP en relación con las
EICE
Se habla de fijación de metas, por cuanto su efecto
sobre el balance financiero de la Nación es con
frecuencia importante. Como lo señala el artículo 7º El Estatuto advierte que a las empresas se les
del mismo EOP, el efecto cambiario, monetario y aplicará el régimen presupuestal que
fiscal de las operaciones de algunas EICE puede expresamente las mencione, lo mismo que a las
ser de tal magnitud que el Gobierno no puede empresas de servicios públicos domiciliarios y a las
menos que hacerles un detenido seguimiento y empresas sociales del Estado del orden nacional,
sujetas al régimen de EICE198.

196 Ley 489 de 1998: Artículo 70. Establecimientos Públicos. naturaleza industrial o comercial y de gestión económica
Los establecimientos públicos son organismos encargados conforme a las reglas del Derecho Privado, salvo las
principalmente de atender funciones administrativas y de excepciones que consagra la ley, y que reúnen las siguientes
prestar servicios públicos conforme a las reglas del Derecho características: a) Personería jurídica; b) Autonomía
Público, que reúnen las siguientes características: a) administrativa y financiera; c) Capital independiente,
Personería jurídica; b) Autonomía administrativa y financiera; constituido totalmente con bienes o fondos públicos comunes,
c) Patrimonio independiente, constituido con bienes o fondos los productos de ellos, o el rendimiento de tasas que perciban
públicos comunes, el producto de impuestos, rentas por las funciones o servicios, y contribuciones de destinación
contractuales, ingresos propios, tasas o contribuciones de especial en los casos autorizados por la Constitución. (…).
destinación especial, en los casos autorizados por la
Constitución y en las disposiciones legales pertinentes. 198 (…) a las empresas de servicios públicos domiciliarios del
nivel nacional, en cuyo capital la Nación o sus entidades
197Ley 489 de 1998: Artículo 85. Empresas Industriales y descentralizadas participen en un 90% o más, se les aplica las
normas que rigen a las empresas industriales y comerciales
Comerciales del Estado. Las empresas industriales y
del Estado, contenidas en el estatuto orgánico del presupuesto
comerciales del Estado son organismos creados por la ley o y en el Decreto 115 de 1996; (…). Corte Constitucional:
autorizados por ésta, que desarrollan actividades de Sentencia C-478 de 1992, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.

334
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Decreto 111 de 1996: Artículo 3º. Para los mismos efectos, las empresas
Cobertura del Estatuto: Consta de dos (2) sociales del Estado del orden nacional que
niveles: Un primer nivel que corresponde constituyan una categoría especial de
al Presupuesto General de la Nación, entidad pública descentralizada, se
compuesto por los presupuestos de los sujetarán al régimen de las empresas
Establecimientos Públicos del orden industriales y comerciales del Estado (Ley
nacional y el Presupuesto Nacional. 225 de 1995 art.11).

El Presupuesto Nacional comprende las En concordancia con el inciso 4° del precitado


Ramas Legislativa y Judicial, el Ministerio artículo 3º, el EOP se refiere explícitamente al
Público, la Contraloría General de la manejo presupuestal de las EICE en el capítulo XIII
República, la Organización Electoral, y la (artículos 96 y 97). El artículo 96 señala que a las
Rama Ejecutiva del nivel nacional, con EICE les son aplicables todos los principios
excepción de los establecimientos presupuestales previstos en el estatuto, con
públicos, las Empresas Industriales y excepción de la inembargabilidad. En el mismo
Comerciales del Estado y las Sociedades artículo se delega en el Gobierno Nacional la
de Economía Mixta. reglamentación relacionada con la elaboración,
conformación y ejecución de los presupuestos y la
Un segundo nivel, que incluye la fijación de inversión de sus excedentes.
metas financieras a todo el sector público
y la distribución de los excedentes Así, los principios presupuestales aplicables a las
financieros de las Empresas Industriales y EICE son los de planificación, anualidad,
Comerciales del Estado, y de las universalidad, unidad de caja, programación
Sociedades de Economía Mixta con el integral, especialización, coherencia
régimen de aquellas, sin perjuicio de la macroeconómica, y sostenibilidad y estabilidad
autonomía que la Constitución y la ley les fiscal presupuestal contemplados en los artículos
otorga. 2.8.3.2 al 2.8.3.10 del DUR 1068 de 2015, y
definidos en el Capítulo 2, cuando se trató el caso
A las Empresas Industriales y Comerciales del PGN, que también se aplica a este.
del Estado y las Sociedades de Economía XIII. - DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES Y
Mixta con el régimen de aquellas se les COMERCIALES DEL ESTADO
aplicarán las normas que expresamente
las mencionen (Ley 38 de 1989, Art.2; Ley Decreto 111 de 1996: Artículo 96. A las
179 de 1994, art.1º). Empresas Industriales y Comerciales del
Estado y a las Sociedades de Economía
Decreto 111 de 1996: Artículo 5. Las Mixta con régimen de Empresa Industrial y
empresas de servicios públicos Comercial del Estado, dedicadas a
domiciliarios en cuyo capital la Nación o actividades no financieras, le son
sus entidades descentralizadas posean el aplicables los principios presupuestales
90% o más, tendrán para efectos contenidos en la Ley Orgánica del
presupuestales el régimen de las Presupuesto con excepción del de
empresas industriales y comerciales del Inembargabilidad.
Estado.

335
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Le corresponde al Gobierno establecer las Industriales y Comerciales del Estado y las


directrices y controles que estos órganos Sociedades de Economía Mixta dedicadas
deben cumplir en la elaboración, a actividades financieras deben cumplir en
conformación y ejecución de los la elaboración, aprobación, conformación
presupuestos, así como de la inversión de y ejecución de sus presupuestos, esta
sus excedentes. función podrá ser delegada en el
Superintendente Bancario (Ley 179 de
El Ministro de Hacienda establecerá las 1994, art.43).
directrices y controles que las Empresas
Gráfico 20. Cobertura del EOP a las EICE no financieras

EMPRESAS INDUSTRIALES Y
COMERCIALES DEL ESTADO (EICE)

CAPITAL ESTATAL >= 90%


SOCIEDADES DE ECONOMÍA MISTA
SUJETAS AL RÉGIMEN DE LAS EICE
NIVEL DE VINCULACIÓN POR
ESTATUTOS

CON RÉGIMEN DE EICE


EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS
S.A. (ESP) SOCIEDADES POR
ACCIONES
APORTE NACIONAL >= 90%

EMPRESAS SOCIEALES DEL ESTADO

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público recursos de capital, garantizándose a la EICE
Nacional correspondiente la asignación de por lo menos el
20% del total de los mismos. En el capítulo 12 se
Los excedentes financieros de las EICE son
encuentra una presentación más detallada sobre la
propiedad de la Nación y constituyen una fuente
metodología de determinación y asignación de los
importante de financiación del PGN en cada
excedentes financieros de las EICE y los EPN.
vigencia. El artículo 97 del EOP se refiere además
a la distribución de los excedentes financieros de En el caso de las EICE societarias, la participación
las EICE societarias y no societarias. En el caso de de la Nación en las utilidades que generen estará
las no societarias, es el Consejo Nacional de en función de la participación de las entidades
Política Económica y Social, CONPES, el que estatales nacionales en el capital de la empresa.
determina el monto de los excedentes que se
trasladarán al presupuesto de la Nación como Decreto 111 de 1996: Artículo 97. Los
excedentes financieros de las empresas
industriales y comerciales del Estado del
orden nacional no societarias, son de

336
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

propiedad de la Nación. El Consejo 3. Programación del proyecto de presupuesto


Nacional de Política Económica y Social, de las EICE
CONPES, determinará la cuantía que hará
parte de los recursos de capital del
presupuesto nacional, fijará la fecha de su Los artículos 16 al 18 del Decreto 115, compilados
consignación en la Dirección del Tesoro en el DUR 1068 de 2015, se refieren expresamente
Nacional y asignará, por lo menos, el 20% al proceso de programación del presupuesto. En
a la empresa que haya generado dicho estos se establecen las directrices generales para
excedente. la formulación del presupuesto y la fecha máxima
para la presentación de los anteproyectos a la
DGPPN y al DNP, por parte de las EICE.
Las utilidades de las empresas industriales
y comerciales societarias del Estado y de 3.1. Programación presupuestal de las EICE
las Sociedades de Economía Mixta del
orden nacional, son de propiedad de la Desde el año 2007 se inició un proceso de
Nación en la cuantía que corresponda a programación presupuestal enfocado en el
las entidades estatales nacionales por su mediano plazo, similar al utilizado para la
participación en el capital de la Empresa. formulación del PGN. Este nuevo enfoque busca
incorporar una fase estratégica de proyección, que
El CONPES impartirá las instrucciones a estimule un uso más eficiente de los recursos
los representantes de la Nación y sus públicos y contribuya al logro de las metas fiscales
entidades en las juntas de socios o que se fijen.
Asambleas de accionistas sobre las
utilidades que se capitalizarán o Durante el proceso de programación de sus
reservarán y las que se repartirán a los presupuestos, las empresas deberán preparar una
accionistas como dividendos. proyección presupuestal para las tres vigencias
siguientes199. Cada año se actualizan las
El Consejo Nacional de Política proyecciones realizadas en la vigencia anterior y se
Económica y Social, CONPES, al adoptar agrega un nuevo año. Con lo anterior se busca
las determinaciones previstas en este tener un ejercicio de proyección y programación de
artículo, tendrá en cuenta el concepto del recursos que consulte las prioridades de política del
representante legal acerca de las Gobierno nacional, en especial aquellas definidas
implicaciones de la asignación de los en el PND o en sus Juntas Directivas, y las
excedentes financieros y de las utilidades, restricciones presupuestales existentes para las
según sea el caso, sobre los programas y EICE sujetas a seguimiento financiero,
proyectos de la entidad. Este concepto no restricciones consignadas en el Marco Fiscal de
tiene carácter obligatorio para el CONPES, Mediano Plazo, MFMP, vigente.
organismo que podrá adoptar las
Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.3.1.7.
decisiones previstas en este artículo aún
Marco Fiscal de Mediano Plazo. El
en ausencia del mismo (Ley 38 de 1989,
Marco Fiscal de Mediano Plazo servirá de
art.26; Ley 179 de 1994, art. 55, incisos 9°
base para la aprobación y modificación del
y 11; Ley 225 de 1995 art. 6°).

199Información más detallada puede verse en la página web legislación básica relacionada con las EICE se presenta al final
del Ministerio de Hacienda, www.minhacienda.gov.co en la del documento.
pestaña de normatividad/presupuesto. Un anexo con

337
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

presupuesto de las Empresas en cada a estas deberán ser consistentes con lo


vigencia fiscal. Para tales efectos, la establecido en los literales a), b) y c) del
Secretaría Técnica del CONFIS artículo 1º de la presente ley.
comunicará a más tardar la primera (…).
semana de noviembre, los parámetros
fijados en el Marco Fiscal de Mediano Ley 819 de 2003: Artículo 1º. Marco fiscal
Plazo. de mediano plazo. Antes del 15 de junio de
cada vigencia fiscal, el Gobierno Nacional,
(Art. 35 Decreto 4730 de 2005) presentará a las Comisiones Económicas
del Senado y de la Cámara de
De conformidad con lo dispuesto en la norma, el Representantes, un Marco Fiscal de
proceso de programación y aprobación del Mediano Plazo, el cual será estudiado y
presupuesto de las EICE se adelanta durante el discutido con prioridad durante el primer
segundo semestre de cada año, especialmente en debate de la Ley Anual de Presupuesto.
el trimestre final. Durante el mes de septiembre la Este Marco contendrá, como mínimo:
DGPPN y la Dirección de Inversiones y Finanzas a) El Plan Financiero contenido en el
Públicas del DNP (DIFP-DNP) expiden una Circular artículo 4º de la Ley 38 de 1989,
Externa200 donde se señalan los criterios, modificado por el inciso 5° del artículo 55
supuestos, procedimientos y fechas que las EICE de la Ley 179 de 1994;
deben tener en cuenta para la programación del b) Un programa macroeconómico
anteproyecto de presupuesto de la vigencia plurianual;
siguiente y para las proyecciones presupuestales c) Las metas de superávit primario a que
para los tres años que le siguen a esta201. hace referencia el artículo 2º de la
presente ley, así como el nivel de deuda
La circular enfatiza que las EICE deberán tener en
pública y un análisis de su sostenibilidad;
cuenta lo dispuesto en las normas vigentes sobre
(…).
racionalización del gasto público, toda vez que el
proyecto de presupuesto que se presenta a
Así mismo, la circular recuerda que en materia de
consideración del CONFIS debe garantizar su
administración de personal se deben acatar los
consistencia con el Plan Financiero, el programa
principios y criterios consagrados en las normas
macroeconómico plurianual y las metas de
expedidas por el Gobierno nacional y el Congreso
superávit primario contenidos en el MFMP, como lo
de la República. Además, en la negociación de las
establece la Ley 819 de 2003.
Convenciones Colectivas de Trabajo se debe
Ley 819 de 2003: Artículo 4º. Consistencia cumplir con las directrices establecidas por el
del presupuesto. El proyecto de CONPES.
Presupuesto General de la Nación y los
proyectos de presupuesto de las entidades
con régimen presupuestal de empresas
industriales y comerciales del Estado
dedicadas a actividades no financieras y
sociedades de economía mixta asimiladas

200Circular Externa No. 22 del 2 de octubre de 2014 para el 201 Adicionalmente, el DNP envía un instructivo con la
proyecto de 2015. metodología de seguimiento a la gestión y planeación integral
de las empresas que conforman el sector descentralizado.

338
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

La circular va acompañada de cinco Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.3.1.1.


documentos202, así: Presupuesto de Ingresos. El
presupuesto de ingresos comprende la
i. Supuestos, aspectos legales y criterios disponibilidad inicial, los ingresos
generales que deben tenerse en cuenta en la corrientes que se esperan recaudar
programación; durante la vigencia fiscal y los recursos de
ii. Guía de Planeación Estratégica; capital.
iii. Instructivo para la elaboración de la
proyección presupuestal; El presupuesto de las empresas podrá
iv. Información que las EICE deben remitir a la incluir la totalidad de los cupos de
DGPPN-MHCP y al DIFP-DNP; endeudamiento autorizados por el
v. Plazos y forma de envío de la información y Gobierno.
de su registro en la web del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, y (Art. 12 Decreto 115 de 1996)

Gráfico 21. EICE Presupuesto de ingresos y recursos de capital y disponibilidad inicial

3.2. Composición del presupuesto de las EICE Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.3.1.2.
Presupuesto de Gastos. El presupuesto de
gastos comprende las apropiaciones para
La programación y seguimiento del presupuesto de gastos de funcionamiento, gastos de
ingresos y recursos de capital y del presupuesto de operación comercial, servicio de la deuda y
gastos se basan en un estudio detallado de las gastos de inversión que se causen durante la
cuentas que los integran. Las cuentas, sus vigencia fiscal respectiva.
componentes y definiciones se presentan en los
próximos capítulos. La desagregación utilizada es La causación del gasto debe contar con la
mayor que la que finalmente se emplea para su apropiación presupuestal correspondiente.
aprobación por parte del Confis, la cual se hace con
base en lo dispuesto en el DUR 1068 de 2015.

202 La documentación que acompaña a la circular puede


cambiar, dependiendo de la información que se proporcione a
las EICE o que se requiera de ellas.

339
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Gráfico 22. EICE Presupuesto de gastos y disponibilidad final

Los compromisos y obligaciones d) 339 y 341 de la Constitución Política,


pendientes de pago a 31 de diciembre, que fueren aprobadas por el
deberán incluirse en el presupuesto del Congreso Nacional, y
año siguiente como una cuenta por pagar e) Las normas que organizan las
y su pago deberá realizarse en dicha empresas.
vigencia fiscal".
(Art. 14 Decreto 115 de 1996)
(Art. 13 Decreto 115 de 1996, modificado
por el Art. 10 del Decreto 4836 de 2011) Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.3.1.4.
Disponibilidad final. La disponibilidad
Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.3.1.3. final corresponde a la diferencia existente
Títulos de gasto. En el presupuesto de entre el presupuesto de ingresos y el
gastos solo se podrán incluir presupuesto de gastos.
apropiaciones que correspondan a:
(Art. 15 Decreto 115 de 1996)
a) Créditos judicialmente reconocidos;
b) Gastos decretados conforme a la ley
anerior; 4. Presentación y aprobación del proyecto de
c) Las destinadas a dar cumplimiento a presupuesto de las EICE
los planes y programas de desarrollo
económico y social y a las obras
públicas de que tratan los artículos Después de presentado el proyecto por las EICE,
lo cual debe ocurrir antes del 31 de octubre203, la
DGPPN y la Dirección de Inversiones y Finanzas
Públicas, DIFP del DNP evalúan las propuestas y

203 Hay alguna contradicción entre esta fecha y la que se fija proyección de mediano plazo, por lo que no tendrían que
en el artículo 2.8.3.1.7 del DUR 1068 de 2015. La esperar a noviembre la comunicación por parte de la DGPPN
programación del proyecto de las EICE que se presenta a de los parámetros fijados en el MFMP. Sería conveniente
finales de octubre ya debería estar acompañada de una hacer el ajuste legal.

340
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

convocan reuniones de evaluación con las mismas o quien haya sido delegado por él, apruebe el
empresas y los ministerios a los cuales están presupuesto mediante resolución.
adscritas.
Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.3.1.6.
Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.3.1.5. Consulta y concepto favorable para la
Envío de anteproyectos de preparación del presupuesto. La
presupuesto: Las empresas enviarán a la Dirección General del Presupuesto
Dirección General del Presupuesto Nacional, previa consulta con el Ministerio
Nacional del Ministerio de Hacienda y al respectivo, preparará el presupuesto de
Departamento Nacional de Planeación el ingresos y gastos y sus modificaciones,
anteproyecto de presupuesto antes del 31 con base en los anteproyectos
de octubre de cada año. presentados por las empresas. Para los
gastos de inversión se requiere del
(Art. 16 Decreto 115 de 1996) concepto favorable del Departamento
Nacional de Planeación.
Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.3.1.7.
Marco Fiscal de Mediano Plazo. El El concepto del Departamento Nacional de
Marco Fiscal de Mediano Plazo servirá de Planeación para las Empresas Industriales
base para la aprobación y modificación del y Comerciales del Estado y las Sociedades
presupuesto de las Empresas en cada de Economía Mixta sujetas al régimen de
vigencia fiscal. Para tales efectos, la aquellas, dedicadas a actividades no
Secretaría Técnica del CONFIS financieras, se emitirá en forma global y en
comunicará a más tardar la primera ningún caso a nivel de proyectos de
semana de noviembre, los parámetros inversión.
fijados en el Marco Fiscal de Mediano
Plazo. (Art. 17 Decreto 115 de 1996, adicionado
el último inciso por el Art. 1 del Decreto 353
(Art. 35 Decreto 4730 de 2005) de 1998)
4.1 Presentación del proyecto de presupuesto
Aunque hay diferencias en la estructura de los
de las EICE
documentos para cada empresa, sin embargo, se
ha avanzado en su homogenización. Existe ya una
De las reuniones que la DGPPN, DNP, metodología, similar a la que se utiliza para la
ministerios y EICE celebran durante el mes de elaboración del documento consolidado de los
noviembre, en las cuales se evalúan las proyectos de presupuesto de las EICE, como se
propuestas de presupuesto presentadas por muestra más adelante. Una presentación
las empresas, se llega a unas conclusiones relativamente homogénea del proyecto de
sobre monto y contenido del presupuesto de presupuesto de cada empresa, que debe ser breve,
cada EICE. Los funcionarios de la DGPPN podría tener la siguiente estructura:
resumen los resultados en un documento-
memorando que servirá de base para i. Generalidades. De manera muy resumida,
consolidar los proyectos de presupuesto, además de su razón social, se deben
clasificados como lo prevé el mismo decreto, identificar las principales características de la
que se presentarán al CONFIS para que éste, empresa, norma que las crea, objeto,
adscripción, etc.;

341
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

ii. Planeamiento Estratégico de la empresa.  Explicación del presupuesto de gastos y


Desde la programación del presupuesto de disponibilidad final y de sus principales
las EICE para la vigencia fiscal de 2014 se componentes, y
solicita que cada EICE señale la estrategia
que seguirá y las metas de generación de vi. Solicitudes de las EICE no tenidas en cuenta
valor que se trazará durante el año, para lo en la formulación del proyecto de
cual, en el Cuadro de Mando Integral o presupuesto de ingresos y gastos (cuando
Tablero Balanceado de Indicadores, deberá así se requiera).
incluir los indicadores que seguirá durante la
vigencia y las metas que se ha propuesto
alcanzar. Esta información será 4.2. Estructura básica de los documentos de
complementaria a los informes contables de presentación al CONFIS
cada empresa;

iii. Situación financiera de la empresa. Incluye Al final del proceso de programación del
balance general y estados financieros presupuesto de las EICE, la DGPPN, como
comparativos para el periodo que se solicite, Secretaría Ejecutiva, presenta para estudio y
estado de resultados, evolución de aprobación del Confis un documento consolidado
resultados e indicadores de gestión, entre donde se detalla el proyecto de presupuesto que se
otros; propone aprobar. La estructura del documento del
proyecto de presupuesto para la correspondiente
iv. Supuestos básicos de programación. Deben vigencia fiscal, similar a la utilizada para presentar
presentarse explícitamente los supuestos y los proyectos de años recientes, sería la
criterios que se han utilizado para la siguiente204:
estimación de ingresos y gastos, así como
i. Introducción. Resume el orden en que se
las demás consideraciones que se hayan
presentan los temas en el documento;
tenido en cuenta en la programación
presupuestal. En general, deben guardar
ii. Supuestos macroeconómicos para la
consistencia con los incluidos en la Circular
programación presupuestal de las EICE. En
Externa remitida por la DGPPN y el DNP;
las instrucciones para la formulación del
presupuesto de cada EICE, el gobierno
v. Resumen del proyecto de presupuesto de la
nacional comunicó sus estimaciones sobre
EICE:
inflación, crecimiento real de la economía y
 Explicación del presupuesto de ingresos y
comportamiento de los agregados monetarios,
disponibilidad inicial y de sus principales
cambiarios y del sector externo, entre otros,
componentes, y
con el propósito de que la programación
presupuestal de las diferentes empresas sea

204 De manera similar al proyecto de PGN, el cabezote de (CONFIS), para su estudio y aprobación, los proyectos de
presentación del proyecto de presupuesto de las EICE podría presupuesto de las Empresas Industriales y Comerciales del
citarse así: En cumplimiento de lo establecido en la Estado y Sociedades de Economía Mixta asimiladas a estas -
Constitución Política, en el Estatuto Orgánico del Presupuesto No Financieras del orden nacional (EICE), para la vigencia
(EOP) y en el DUR 1068 de 2015, la Dirección General del fiscal del 1º de enero al 31 de diciembre de xxxx.
Presupuesto Público Nacional (DGPPN) presenta a
consideración del Consejo Superior de Política Fiscal

342
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

compatible con las proyecciones memorandos preparados para cada empresa,


macroeconómicas del gobierno. Dichas y
estimaciones se presentan en esta sección,
como también los supuestos sectoriales, vii. Recomendaciones para aprobación del
específicos a la actividad de cada empresa, CONFIS. Además de la solicitud de aprobación
que se detallan en la subsección del presupuesto de las EICE, el documento
correspondiente a la empresa; incluye recomendaciones específicas para
algunas empresas, cuando se requieren,
iii. Balance Fiscal de las EICE incluidas en el considerando que el presupuesto se aprueba
seguimiento del Sector Público No Financiero individualizado y no el agregado de las
(SPNF). Se destaca el comportamiento de empresas.
aquellas empresas que hacen parte del
seguimiento financiero y cuyos presupuestos 4.3. Aprobación del presupuesto de las EICE
se están presentando a consideración del
CONFIS; La aprobación del presupuesto de las EICE es una
de las funciones que el Estatuto le asigna al
iv. Criterios para la programación presupuestal. CONFIS, la cual se realiza mediante resolución.
Además de los criterios generales de Esta función puede ser delegada.
programación relacionados con los supuestos Decreto 111 de 1996: Artículo 26. Son
macroeconómicos, en esta sección se reseñan funciones del CONFIS: (…)
los criterios más importantes que deben 4. Aprobar y modificar, mediante
tenerse en cuenta para la programación de los
resolución, los presupuestos de ingresos y
gastos de personal, gastos generales,
gastos de las Empresas Industriales y
transferencias, gastos de operación comercial, Comerciales del Estado y las Sociedades
servicio de la deuda y gastos de inversión; de Economía Mixta con el régimen de
aquellas dedicadas a actividades no
v. Resumen del presupuesto de ingresos y financieras, previa consulta con el
gastos. El documento presenta el valor total Ministerio respectivo.
del presupuesto de las EICE, teniendo en
cuenta su tamaño. Para el proyecto de (…) El Gobierno Nacional reglamentará los
presupuesto de 2015, por ejemplo, cerca del aspectos necesarios para desarrollar
60% de los ingresos y gastos se concentró en estas funciones y lo relacionado con su
cuatro empresas, la mayoría de las cuales funcionamiento. En todo caso, estas
sujetas a seguimiento financiero por parte del funciones podrán ser delegadas. La
CONFIS. El restante 40%, se relaciona con las Dirección General del Presupuesto
actividades del resto de las empresas, 28 en Nacional ejercerá las funciones de
total; Secretaría Ejecutiva de este Consejo (Ley
38 de 1989, art. 17; Ley 179 de 1994, art.
vi. Presentación del presupuesto de ingresos y 10).
gastos de las EICE. Debido a la composición Una vez aprobado por el Confis, o por quien este
del presupuesto, el documento se concentra delegue, el presupuesto de las diferentes EICE, la
en el grupo de empresas más grandes y
DGPPN prepara la correspondiente resolución
secundariamente en las restantes. La para firma del Ministro de Hacienda y Crédito
presentación recoge el contenido de los Público, como presidente del CONFIS, y del

343
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Director General del Presupuesto Público Nacional, a) Desarrollen su objeto social en


como secretario ejecutivo del mismo. Esta competencia con otros agentes o se
resolución la publica el Ministerio de Hacienda desempeñen en mercados regulados;
acompañada de un anexo informativo.
b) Cuenten con prácticas de Buen
Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.3.1.8. Gobierno Corporativo que garanticen,
Presentación y aprobación del entre otros, la protección de sus
Presupuesto. La Dirección General del accionistas minoritarios e inversionistas, la
Presupuesto Nacional presentará al transparencia y revelación de información,
Consejo Superior de Política Fiscal, el cumplimiento de los deberes y
Confis, el proyecto de presupuesto de responsabilidades de los órganos sociales
ingresos y gastos y sus modificaciones. El y administradores en materia presupuestal
Confis o quien éste delegue, aprobará por y financiera y una política de dividendos y
resolución el presupuesto y sus constitución de reservas, derivadas de
modificaciones. Códigos de Buen Gobierno adoptados en
cumplimiento de estipulaciones
El CONFIS o quien éste delegue, aprobará estatutarias o legales que definirán su
por resolución el presupuesto y sus contenido mínimo;
modificaciones.
c) Acreditar una calificación anual de
(Art. 18 Decreto 115 de 1996) riesgo crediticio mayor o igual a AA-, o su
equivalente, otorgada por una entidad
En los últimos años se ha buscado flexibilizar la calificadora de riesgo debidamente
aprobación del presupuesto de las empresas del acreditada en el país.
Estado con el propósito de hacerlas más
competitivas. El Gobierno nacional ha considerado El Confis verificará el cumplimiento de lo
que si las EICE cumplen ciertos requisitos, previsto en este artículo a través de su
relacionados, por ejemplo, con prácticas de buen Secretaría Ejecutiva. En caso que la
gobierno corporativo, el CONFIS podría delegar en empresa no cumpla con todos los
sus juntas o consejos directivos la aprobación y requisitos establecidos en este artículo, se
modificación de sus presupuestos. Si no los sujetará al régimen presupuestal previsto
cumplen se mantiene lo previsto en el DUR 1068 este título y demás normas expedidas en
de 2015 y demás normas reglamentarias. ejercicio del artículo 96 del Estatuto
Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.3.1.9. Orgánico del Presupuesto y en el plazo
Delegación. El Confis podrá delegar en que el CONFIS señale.
las Juntas o Consejos Directivos de las
Empresas Industriales y Comerciales del (Art. 36 del Decreto 4730 de 2005)
Estado y Sociedades de Economía Mixta
sometidas al régimen de aquellas, la La Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014,
aprobación y modificación de sus Prosperidad para todos, mantuvo los requisitos
presupuestos, conforme a las directrices anteriores y autorizó al Confis para delegar también
la aprobación de las viabilidades presupuestales y
generales que éste establezca y siempre
que cumplan con los siguientes requisitos: las vigencias futuras, sin requerirse en ningún caso
del concepto previo favorable del DNP.

344
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: delegue, será de los gerentes, presidentes


Artículo 265. Delegación del Consejo o directores, quienes presentarán un
Superior de Política Fiscal (CONFIS). El informe de la desagregación a la junta o
Consejo Superior de Política Fiscal consejo directivo, para sus observaciones,
(CONFIS) podrá delegar en las Juntas o modificaciones y refrendación, mediante
Consejos Directivos de las empresas de resolución o acuerdo, antes del 1° de
servicios públicos mixtas, en las cuales la febrero de cada año.
participación del Estado directamente o a
través de sus entidades descentralizadas En la distribución se dará prioridad a los
sea igual o superior al noventa por ciento sueldos de personal, prestaciones
y que desarrollen sus actividades bajo sociales, servicios públicos, seguros,
condiciones de competencia, la mantenimiento, sentencias, pensiones y
aprobación y modificación de sus transferencias asociadas a la nómina.
presupuestos, de las viabilidades
presupuestales y de las vigencias futuras, La ejecución del presupuesto podrá
sin requerirse en ningún caso del concepto iniciarse con la desagregación efectuada
previo favorable del DNP, conforme a las por los gerentes, presidentes o directores
directrices generales que el CONFIS de las empresas. El presupuesto
establezca y siempre que cumplan con los distribuido se remitirá al Ministerio de
siguientes requisitos: Hacienda y Crédito Público - Dirección
(…) General del Presupuesto y al
Departamento Nacional de Planeación a
más tardar el 15 de febrero de cada año.
4.4. Publicación del presupuesto
(Art. 19 Decreto 115 de 1996)

La resolución de aprobación del presupuesto se


publica junto con algunos anexos informativos205.
Una vez aprobado el presupuesto, los gerentes,
presidentes o directores de las respectivas EICE
efectuarán la desagregación correspondiente que
se deberá someter a la aprobación de la Junta o
Consejo Directivo, mediante resolución o acuerdo,
antes del 1° de febrero del año siguiente, y
remitirse a la DGPPN y al DNP, a más tardar el 15
de febrero.

Decreto 1068 de 2015: Artículo


2.8.3.1.10. Desagregación del
presupuesto. La responsabilidad de la
desagregación del presupuesto de
ingresos y gastos, conforme a las cuantías
aprobadas por el Confis o quien éste

205Razón social, norma de creación, objeto, composición de régimen y derechos laborales. En el caso de plantas de
capital, número de funcionarios y otra información sobre personal, la información es incompleta.

345
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Gráfico 23. EICE Formato de Resolución CONFIS aprobatoria del presupuesto

CONFIS
CONSEJO SUPERIOR DE POLÍTICA FISCAL
Resolución No.
(diciembre xx de xxxx)

Por la cual se aprueba el presupuesto de ingresos y gastos de las Empresas Industriales y Comerciales
del Estado y de las Sociedades de Economía Mixta sujetas al régimen de las Empresas Industriales y
Comerciales del Estado del orden nacional, dedicadas a actividades no financieras, para la vigencia
fiscal del 1º de enero al 31 de diciembre de xxxx.

El CONSEJO SUPERIOR DE POLÍTICA FISCAL

En uso de las facultades legales y en especial la que le confiere el inciso 4o. del artículo 26 del Estatuto
Orgánico del Presupuesto
RESUELVE:

Artículo 1o. Apruébase el presupuesto de ingresos y gastos de las siguientes empresas para la vigencia
fiscal del 1º de enero al 31 de diciembre de xxxx.

xx SECTOR ___________________

EMPRESA ______________________________________________

CONCEPTO VALOR

Ingresos corrientes
Recursos de capital
Disponibilidad inicial
Total ingresos + Disponibilidad inicial

Funcionamiento
Operación comecial
Servicio de la deuda
Inversión
Total gastos + Disponibilidad final

Artículo 2o. Para efectos fiscales la presente resolución rige a partir del 1º de enero de xxxx.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE / Dada en Bogotá, D. C. (Fecha)

FIRMAS: Presidente del Confis (Ministro de Hacienda y Crédito Público)

Secretario Ejecutivo del Confis (Director General del Presupuesto Público Nacional)
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional

346
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Con esto concluye el proceso de programación, El Gráfico 24 resume el cronograma de la


estudio y aprobación del presupuesto de las EICE programación presupuestal de las EICE.
y se inicia el de ejecución. En sentido estricto este
último comienza el 1° de enero, con base en la
desagregación preliminar que hayan hecho los La legislación básica sobre el presupuesto de las
gerentes, presidentes o directores de las EICE se presenta con carácter informativo en el
respectivas EICE, previa a la refrendación definitiva anexo básico de normatividad PGN-EICE.
por parte de la Junta o Consejo Directivo
correspondiente.

Gráfico 24. EICE Cronograma del proceso de programación y aprobación del presupuesto

No. PROGRAMACION PRESUPUESTAL FECHA LÍMITE

El Ministerio de Hacienda - Dirección General del Presupuesto Público Nacional,


1 DGPPN, y el Departamento Nacional de Planeación, DNP, comunicarán a las EICE, Septiembre
los lineamientos generales para la elaboración de sus anteproyectos.

Preparación y registro en la WEB del anteproyecto por parte de las EICE con asesoría
2 Octubre 4 - 29
de la DGPPN y del DNP
3 EICE envían el anteproyecto a la DGPPN, al DNP y al ministerio del ramo 29 de octubre

La DGPPN comunica los parámetros fijados en el Marco Fiscal de Mediano Plazo


Primera semana
4 para que se haga la proyección presupuestal por un periodo de tres años adicionales
de noviembre
al del proyecto de presupuesto (Art. 35 del Decreto 4730 de 2005)

5 Reuniones para discusión del proyecto de presupuesto Noviembre 2 - 30


Envío a la DGPPN del concepto sobre el proyecto de presupuesto por parte de los
6 3 de diciembre
ministerios respectivos (Art. 17 del decreto 115 de 1996)
Envío del concepto sobre el proyecto de presupuesto de inversión en forma global
7 3 de diciembre
por parte del DNP (Decreto 353 de 1998)
Presentación al Confis del proyecto de presupuesto de ingresos y gastos para su
8 16 de diciembre
estudio y aprobación
Expedición de la resolución de aprobación de los presupuestos para la vigencia
9 31 de diciembre
siguiente
Desagregación del presupuesto por parte de los gerentes, presidentes o directores,
Antes del 1 de
10 la cual deberá someterse a la refrendación de la Junta o Consejo Directivo, mediante
febrero
resolución o acuerdo
Hasta el 15 de
11 Remisión al Ministerio de Hacienda y Crédito Público - DGPPN y al DNP
febrero

En el capítulo 10 se detalla la composición y 5. De la ejecución presupuestal de las EICE


definición de las cuentas del presupuesto de
ingresos y gastos de las EICE. En el capítulo 11 se
exponen los criterios e instructivos para la 5.1. Conceptos generales de la ejecución
programación del presupuesto de las EICE y se
incluye un anexo con los cuadros y formularios que
deben emplearse para la programación El proceso de ejecución presupuestal de las
presupuestal. Empresas Industriales y Comerciales del Estado y
Sociedades de Economía Mixta asimiladas a

347
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

aquellas dedicadas a actividades no financieras, artículo 51 del Artículo 110 del Estatuto
está especialmente reglamentado en las Orgánico del Presupuesto.
disposiciones contenidas en los artículos 2.8.3.2.1 (Art. 31 Decreto 115 de 1996)
al 2.8.3.2.9 del DUR 1068 de 2015.

La ejecución del presupuesto de ingresos y recursos Las apropiaciones se entienden ejecutadas cuando
de capital y del presupuesto de gastos se refiere al con éstas, en la respectiva vigencia fiscal o en la
recaudo de las rentas estimadas, en el primer caso, inmediatamente siguiente, previa la constitución de
y a la asunción y pago de los compromisos las respectivas cuentas por pagar, se ha
asumidos con cargo a las apropiaciones aprobadas, desarrollado el objeto de la apropiación para el cual
en el segundo. Éstas constituyen las autorizaciones fueron programadas.
máximas de gasto que pueden comprometerse
durante la vigencia fiscal respectiva, en Las etapas e instrumentos de la ejecución
cumplimiento de las funciones establecidas en la presupuestal son las siguientes:
Constitución y la ley.
 Expedición de Certificado de Disponibilidad
Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.3.1.11 Presupuestal. Este afecta preliminarmente el
Definición apropiación. Las apropiaciones presupuesto y garantiza la existencia de
son autorizaciones máximas de gasto que apropiación suficiente para atender el gasto
tienen como fin ser comprometidas que se va a efectuar.
durante la vigencia fiscal respectiva.
Después del 31 de diciembre de cada año Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.3.2.1.
las autorizaciones expiran y en Disponibilidad y Registro Presupuestal.
consecuencia, no podrán adicionarse, ni Todos los actos administrativos que
transferirse, ni contracreditarse, ni afecten las apropiaciones presupuestales,
comprometerse. deberán contar con los certificados de
disponibilidad previos que garanticen la
(Art. 20 Decreto 115 de 1996) existencia de apropiación suficiente para
El presupuesto asignado a las empresas en atender estos gastos.
mención será ejecutado en virtud de su autonomía
presupuestal y en desarrollo de la capacidad de Igualmente, estos compromisos deberán
ordenación del gasto que posee el Jefe de cada contar con registro presupuestal para que
entidad, o el funcionario del nivel directivo a quien los recursos no sean desviados a ningún
éste delegue, de conformidad con lo dispuesto en el otro fin. En este registro se deberá indicar
artículo 51 del Decreto 174 de 1994, observando las claramente el valor y el plazo de las
normas consagradas en el EOP, el DUR 1068 de prestaciones a las que haya lugar. Esta
2015, el Estatuto General de Contratación de la operación es un requisito de
Administración Pública y en las demás perfeccionamiento de estos actos
disposiciones legales vigentes. administrativos.

Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.3.11 En consecuencia, no se podrán contraer


Autonomía Presupuestal. Las empresas obligaciones sobre apropiaciones
tienen capacidad para contratar y ordenar inexistentes, o en exceso del saldo
el gasto en los términos previstos en el disponible, con anticipación a la apertura
del crédito adicional correspondiente, o

348
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

con cargo a recursos del crédito cuyos vigencia. En general, los compromisos y
contratos no se encuentren obligaciones pendientes de pago a esa fecha,
perfeccionados, o sin que cuenten con el deberán incluirse en el presupuesto del año
concepto de la Dirección General de siguiente como una cuenta por pagar y su pago
Crédito Público para comprometerlos deberá realizarse en dicha vigencia fiscal.
antes de su perfeccionamiento, o sin la
autorización para comprometer vigencias En el anteproyecto de presupuesto que se
futuras por el Consejo Superior de Política envíe al CONFIS las empresas podrán incluir
Fiscal -CONFIS-, o quien éste delegue. El una estimación de las cuentas por pagar con el
funcionario que lo haga responderá fin de que queden incluidas en el presupuesto
personal y pecuniariamente de las de ingresos y gastos del año siguiente,
obligaciones que se originen. facilitando así la ejecución de las mismas.

(Art. 21 Decreto 115 de 1996) Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.3.4.


Anualidad: El año fiscal comienza el 1° de
 Registro Presupuestal. Mediante esta enero y termina el 31 de diciembre de cada
operación se perfecciona el compromiso y se año. Después del 31 de diciembre no
afecta en forma definitiva la apropiación, podrán asumirse compromisos con cargo
garantizando que ésta no será desviada a a las apropiaciones del año fiscal que se
ningún otro fin. En este registro se debe indicar cierra en esa fecha y los saldos de
con claridad el valor y el plazo de las apropiación no afectados por
prestaciones a las que haya lugar. Esta compromisos caducarán sin excepción.
operación es un requisito de perfeccionamiento
de estos actos administrativos. (Art. 4 Decreto 115 de 1996)

Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.3.2.9. Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.3.1.2.
Prohibiciones. No se podrá tramitar o Presupuesto de gastos. El presupuesto
legalizar actos administrativos u de gastos comprende las apropiaciones
obligaciones que afecten el presupuesto para gastos de funcionamiento, gastos de
de gastos cuando no reúnan los requisitos operación comercial, servicio de la deuda
legales o se configuren como hechos y gastos de inversión que se causen
cumplidos. Los ordenadores de gastos durante la vigencia fiscal respectiva.
responderán disciplinaria, fiscal y
penalmente por incumplir lo establecido en La causación del gasto debe contar con la
esta norma. apropiación presupuestal correspondiente.

(Art. 22 Decreto 115 de 1996) Los compromisos y obligaciones


pendientes de pago a 31 de diciembre,
deberán incluirse en el presupuesto del
 Constitución de cuentas por pagar a 31 de
año siguiente como una cuenta por pagar
diciembre. Las entidades podrán constituir
y su pago deberá realizarse en dicha
cuentas por pagar cuando se deriven de
vigencia fiscal.
compromisos perfeccionados y no cumplidos o
se hayan efectuado anticipos a contratos
(Art. 13 Decreto 115 de 1996, modificado
pendientes de pago a 31 de diciembre de cada
por el Art. 10 del Decreto 4836 de 2011)

349
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

En forma simultánea al proceso de ejecución funcionamiento, gastos de operación comercial,


presupuestal, además del régimen de cuentas por servicio de la deuda o gastos de inversión serán
pagar, es obligatorio tener en cuenta las aprobados por el Consejo Superior de Política
modificaciones al presupuesto aprobado y las Fiscal, Confis, o quien éste delegue. Para estos
autorizaciones para comprometer apropiaciones de efectos se requiere del concepto del Ministerio al
vigencias fiscales futuras. cual esté adscrita o vinculada la entidad. Para
modificar los gastos de inversión se requiere
5.2. Modificaciones al presupuesto adicionalmente el concepto favorable del DNP.
Tanto la DGPPN como el DNP podrán solicitar la
información que se requiera para el estudio y
El régimen de modificaciones al Presupuesto de las evaluación de la solicitud.
EICE está establecido en los artículos 2.8.3.2.3 al
2.8.3.2.9 del DUR 1068 de 2015. Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.3.2.4.
Adiciones, traslados o reducciones. Las
El detalle de las apropiaciones se podrá modificar adiciones, traslados o reducciones que
mediante Acuerdo o Resolución de las Juntas o modifiquen el valor total de los gastos de
Consejos Directivos, siempre que no se modifique funcionamiento, gastos de operación
en cada caso el valor total de los gastos de comercial, servicio de la deuda y gastos de
funcionamiento, gastos de operación comercial, inversión serán aprobados por el Consejo
servicio de la deuda y gastos de inversión. Una vez Superior de Política Fiscal, CONFIS, o
aprobada la modificación, la empresa deberá quien éste delegue. Para estos efectos se
reportarla en los diez días siguientes a la DGPPN y requiere del concepto del Ministerio
al DNP. respectivo. Para los gastos de inversión se
requiere adicionalmente el concepto
Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.3.2.3.
favorable del Departamento Nacional de
Modificación de Apropiaciones. El
Planeación.
detalle de las apropiaciones podrá
modificarse, mediante Acuerdo o
La Dirección General del Presupuesto
Resolución de las Juntas o Consejos
Nacional y el Departamento Nacional de
Directivos, siempre que no se modifique en
Planeación podrán solicitar la información
cada caso el valor total de los gastos de
que se requiera para su estudio y
funcionamiento, gastos de operación
evaluación.
comercial, servicio de la deuda y gastos de
inversión.
(Art. 24 Decreto 115 de 1996)
Una vez aprobada la modificación, deberá
reportarse en los diez (10) días siguientes En todos los casos, las adiciones, traslados o
a la Dirección General del Presupuesto reducciones requerirán del certificado de
Nacional y al Departamento Nacional de disponibilidad que garantice la existencia de los
Planeación. recursos a utilizar, expedido por el jefe de
presupuesto o quien haga sus veces.
(Art. 23 Decreto 115 de 1996)
Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.3.2.5.
Las adiciones, traslados o reducciones que Requisitos para adiciones, traslados o
modifiquen el valor total de los gastos de reducciones y cruce de cuentas Las

350
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

adiciones, traslados o reducciones objeto social previsto en la ley de creación


requerirán del certificado de disponibilidad con entidades de derecho público o con
que garantice la existencia de los recursos, entidades privadas, podrán realizar cruce
expedido por el jefe de presupuesto o de cuentas, los cuales deberán reflejarse
quien haga sus veces. en sus respectivos presupuestos.
Para adelantar las operaciones de cruce
Cuando las empresas industriales y de cuentas se requerirá además de los
comerciales del Estado y sociedades de requisitos indicados en el inciso anterior,
economía mixta sujetas al régimen de
aquellas, celebren convenios de
reciprocidad comercial en desarrollo de su

Gráfico 25. EICE Modificaciones al presupuesto

TIPO RECURSO RESPONSABLE REQUISITOS

INGRESOS CERTIFICADO DE
DIFERENTES A DISPONIBILIDAD
DISTRIBUCIONES CONFIS O SU
CONCEPTO DEL MINISTERIO
DEL DELEGADO
PRESUPUESTO
CONCEPTO DNP INVERSIÓN
NACIONAL
ADICIONES

DISTRIBUCIONES
DEL
JUNTA
ENVIAR A MINHACIENDA
DIRECTIVA
PRESUPUESTO
NACIONAL

CERTIFICADO DE
DISPONIBILIDAD
INGRESOS O CONFIS O SU
REDUCCIONES CONCEPTO DEL MINISTERIO
GASTOS DELEGADO

CONCEPTO DNP INVERSIÓN

ENTRE CERTIFICADO DE
FUNCIONAMIENTO, DISPONIBILIDAD
OPER. COMERCIAL, CONFIS O SU
CONCEPTO DEL MINISTERIO
SERVICIO DELEGADO
TRASLADOS DE LA DEUDA O
CONCEPTO DNP INVERSIÓN
INVERSIÓN

DENTRO DE
FUNCIONAMIENTO,

351
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

OPER. COMERCIAL, JUNTA


INFORMA A MINHACIENDA
SERVICIO DIRECTIVA
DE LA DEUDA O
INVERSIÓN

REDUCCIÓN RECAUDOS, NO
SUSPENSIÓN,
PERFECCIONAMIENTO DE
REDUCCIÓN O PRESUPUESTO DE CONFIS O SU
CRÉDITOS, COHERENCIA
MODIFICACIÓN LAS EICE DELEGADO
MACROECONÓMICA, EJECUCIÓN
DISCRECIONAL
INVERSIÓN

352
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

la autorización previa por parte de los presupuesto. De todas maneras, debe tenerse en
ordenadores de gasto de las empresas cuenta que el Decreto 353 de 1998 señaló que para
industriales y comerciales del Estado y las EICE no financieras el concepto del DNP se
sociedades de economía mixta sujetas al emitirá en forma global y en ningún caso a nivel de
régimen de aquellas. proyectos de inversión.

(Art. 25 Decreto 115 de 1996, modificado Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.3.2.7.
por el Art. 1 del Decreto 1786 de 2001) Modificaciones al Presupuesto de
Gastos cuya fuente de financiación
Por otra parte, cuando los órganos que hacen parte sean recursos de crédito previamente
del PGN efectúen distribuciones que afecten el autorizados. Las modificaciones al
presupuesto de las empresas, las Juntas o presupuesto de gastos de inversión que
Consejos Directivos harán los ajustes tengan como fuente de financiación
presupuestales correspondientes sin variar la recursos del crédito previamente
destinación de los recursos, mediante acuerdo o autorizados, no requerirán de un nuevo
resolución, los cuales deberán enviarse a la DGPPN concepto favorable del Departamento
para su información y seguimiento, y al DNP cuando Nacional de Planeación para adelantar los
se trate de proyectos de inversión. trámites de incorporación al presupuesto.

Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.3.2.6 (Art. 27 Decreto 115 de 1996)


Asignaciones y/o Distribuciones.
Cuando los órganos que hacen parte del Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.3.1.6.
Presupuesto General de la Nación Consulta y concepto favorable para la
efectúen asignaciones y/o distribuciones preparación del presupuesto. (…).
que afecten el presupuesto de las
empresas, las juntas o consejos directivos El concepto del Departamento Nacional de
harán los ajustes presupuestales Planeación para las Empresas Industriales
correspondientes sin variar la destinación y Comerciales del Estado y las Sociedades
de los recursos, mediante acuerdo o de Economía Mixta sujetas al régimen de
resolución. Estos actos administrativos aquellas, dedicadas a actividades no
deben enviarse a la Dirección General del financieras, se emitirá en forma global y en
Presupuesto Público Nacional para su ningún caso a nivel de proyectos de
información y seguimiento, y además al inversión.
Departamento Nacional de Planeación
cuando se trate de proyectos de inversión. (Art. 17 Decreto 115 de 1996, adicionado
el último inciso por el Art. 1 del Decreto 353
(Art. 26 Decreto 115 de 1996, modificado de 1998).
tácitamente por el Art. 37 del Decreto 4730
de 2005) Finalmente, en el curso del proceso de ejecución
presupuestal, el Confis, o quien éste delegue, podrá
Las modificaciones al presupuesto de gastos de suspender, reducir o modificar el presupuesto
inversión que tengan como fuente de financiación cuando la DGPPN estime que los recursos del año
recursos del crédito previamente autorizados, no puedan ser inferiores al total de los gastos
requerirán de un nuevo concepto favorable del DNP presupuestados; o cuando no se perfeccionen los
para adelantar los trámites de incorporación al recursos del crédito; o cuando la coherencia
353
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

macroeconómica así lo exija; o cuando el DNP lo 6. Del seguimiento financiero del presupuesto
determine, de acuerdo con los niveles de ejecución
de la inversión. 6.1. Aspectos generales del seguimiento

Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.3.2.8.


Suspensión, reducción o modificación del El seguimiento financiero del presupuesto está
presupuesto. El Consejo Superior de basado legalmente en los artículos 91, 92, 93 y 94
Política Fiscal –CONFIS, o quien éste del Estatuto Orgánico del Presupuesto General de
delegue podrá suspender, reducir o la Nación y en el Libro 2 Parte 8 Título 3 del DUR
modificar el presupuesto cuando la 1068 de 2015 para el caso de las Empresas
Dirección General del Presupuesto Industriales y Comerciales del Estado y Sociedades
Público Nacional estime que los recaudos de Economía Mixta dedicadas a actividades no
del año pueden ser inferiores al total de los financieras.
gastos presupuestados; o cuando no se
perfeccionen los recursos del crédito; o Decreto 111 de 1996: Artículo 93. Los
cuando la coherencia macroeconómica así órganos que hacen parte del Presupuesto
lo exija; o cuando el Departamento General de la Nación; las Empresas
Nacional de Planeación lo determine, de Industriales y , del Estado y las
acuerdo con los niveles de ejecución de la Sociedades de Economía Mixta con
inversión. régimen de Empresa Industrial y
Comercial del Estado dedicadas a
(Art. 28 Decreto 115 de 1996) actividades no financieras, las entidades
territoriales en relación con el situado fiscal
5.3. Marco legal y procedimental de las y la participación de los municipios en los
vigencias futuras - VF ingresos corrientes de la Nación, enviarán
al Ministerio de Hacienda y Crédito Público
-Dirección General del Presupuesto
Las autorizaciones para comprometer Nacional, la información que éstos le
apropiaciones de vigencias fiscales futuras son un soliciten para el seguimiento presupuestal
mecanismo mediante el cual el CONFIS, o la y para el centro de información
DGPPN o las mismas empresas, por delegación de presupuestal. El Departamento Nacional
aquel, según el caso, aprueban comprometer de Planeación podrá solicitar directamente
anticipadamente los presupuestos futuros. En el la información financiera necesaria para
capítulo 12, Temas Especiales de Presupuesto, se evaluar la inversión pública y para realizar
presenta información más detallada sobre las el control de resultados.
características más importantes de las vigencias
futuras. El Ministerio de Hacienda y Crédito
Público -Dirección General del
Finalmente, en el anexo a este capítulo se
Presupuesto Nacional, será el centro de
presentan los cuadros que deben utilizarse para los
información presupuestal en el cual se
informes sobre ejecución presupuestal que
consolidará lo pertinente a la
presentan las EICE a la DGPPN.
programación, ejecución y seguimiento del
Presupuesto General de la Nación, de las
Empresas Industriales y Comerciales del
Estado y de las Sociedades de Economía

354
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Mixta con régimen de Empresa Industrial y dedicadas a actividades no financieras y


Comercial del Estado dedicadas a del presupuesto de las entidades
actividades no financieras, las territoriales en relación con el situado fiscal
Corporaciones Autónomas Regionales y y la participación de los municipios en los
de las entidades territoriales en relación ingresos corrientes de la Nación. El
con el situado fiscal y la participación de Departamento Nacional de Planeación
los municipios en los ingresos corrientes evaluará la gestión y realizará el
de la Nación. Esta Dirección diseñará los seguimiento de los proyectos de inversión
métodos y procedimientos de información pública, además, adelantará las funciones
y de sistematización necesarios para ello. asignadas a este departamento en la Ley
Lo anterior, sin detrimento de las funciones 60 de 1993 (Ley 38 de 1989, art. 77; Ley
legales establecidas al Departamento 179 de 1994, art.40).
Nacional de Planeación en especial la Ley
60 de 1993. Es importante aclarar que el seguimiento financiero
del presupuesto no es un mecanismo de control,
Para tales efectos el Ministerio de pues éste está asignado por la Constitución y la ley
Hacienda y Crédito Público -Dirección a los organismos de control correspondientes y al
General del Presupuesto Nacional, Congreso de la República, en el caso del control
determinará las normas y procedimientos político. El seguimiento financiero es ante todo una
que, sobre suministro de información, herramienta de análisis de la ejecución
registros presupuestales y su presupuestal, de manera simultánea y posterior,
sistematización deberán seguir los que permite la formación de criterios consistentes y
órganos del orden nacional (Ley 179 de oportunos para mejorar el proceso de programación
1994, art.41). presupuestal y para efectuar correctivos a la misma
ejecución, si fuese necesario.
El EOP asigna a la DGPPN la competencia para
efectuar el seguimiento financiero del presupuesto El seguimiento sirve también para la toma de
de las empresas. El DNP, por su parte, se concentra decisiones de carácter global y sectorial, en la
en la evaluación de la gestión y el seguimiento de evaluación o adopción de políticas de carácter
los proyectos de inversión pública; además de las macroeconómico, o relacionadas con la austeridad
demás funciones asignadas a este departamento en en el gasto. En cuanto al aspecto global, el
la Ley 60 de 1993, y en aquellas otras leyes que la seguimiento sirve en forma consolidada para
han modificado o sustituido. analizar el comportamiento del gasto público total y
su impacto en las variables macroeconómicas.
Decreto 111 de 1996: Artículo 92. El Desde el punto de vista sectorial, se orienta a
Ministerio de Hacienda y Crédito Público - analizar los resultados y efectos de las actividades
Dirección General del Presupuesto o programas de un área en particular, actividad que
Nacional, para realizar la programación y puede utilizarse también para discutir futuros
la ejecución presupuestal, efectuará el presupuestos.
seguimiento financiero del Presupuesto
General de la Nación, del presupuesto de De la misma manera que ocurre con el plan nacional
las empresas industriales y comerciales de desarrollo y el PGN, los resultados y desempeño
del Estado y de las sociedades de de las EICE son de conocimiento público.
economía mixta con régimen de empresa
industrial y comercial del Estado

355
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.3.3.3. Formulario 1. Informe de ejecución mensual de


Rendición de Cuentas. Los resultados y ingresos de las empresas.
desempeño de las Empresas Industriales
y Comerciales del Estado y Sociedades de Formulario 2. Informe de ejecución mensual de
Economía Mixta sometidas al régimen de gastos de las empresas.
aquellas, serán de conocimiento público y
Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.3.3.6.
se incorporarán en el informe anual al Información presupuestal. Las
Congreso de la República del Ministro del empresas enviarán a la Dirección General
sector al cual pertenezca dicha empresa. del Presupuesto Público Nacional y a la
Dirección de Inversiones y Finanzas
(Art. 38 del Decreto 4730 de 2005,
Públicas del Departamento Nacional de
modificado por el Art. 7 del Decreto 1957 Planeación toda la información que sea
de 2007) necesaria para la programación, ejecución
y seguimiento financiero de sus
presupuestos, con la periodicidad y el
6.2. Procedimientos
detalle que determinen a este respecto.

El EOP dispone que la DGPPN, en cumplimiento de (Art. 32 Decreto 115 de 1996)


su función de seguimiento financiero del
presupuesto, sea el centro de información Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.3.3.7.
presupuestal. Para hacerlo solicita, entre otros, Suspensión de Trámites por
informes diversos relacionados con la ejecución incumplimientos. El Ministerio de
presupuestal, movimiento de plantas de personal y Hacienda y Crédito Público -Dirección
vacantes. Así mismo, cuando lo considera General del Presupuesto Público
necesario, realiza visitas de seguimiento en Nacional, podrá abstenerse de adelantar
cumplimiento de sus funciones. Esta labor los trámites de cualquier operación
proporciona elementos adicionales para el presupuestal cuando las empresas no
desarrollo de las diferentes fases del ciclo envíen los informes periódicos, la
presupuestal, en especial en relación con el proceso documentación complementaria que se le
de programación del presupuesto. solicite o incumplan los objetivos y metas
trazados en el Plan Financiero y en el
La DGPPN ha desarrollado sistemas informativos Programa Macroeconómico del Gobierno
para la captura de datos, ordenados Nacional.
convenientemente, de manera que proporcionen
información veraz, oportuna y confiable, que (Art. 33 Decreto 115 de 1996)
faciliten el análisis correspondiente y la adopción
más convenientes de decisiones públicas. Con tal
propósito, la DGPPN, de conformidad con lo 6.3. Resolución 049 de 2000
señalado en la norma, diseñó formularios para la
presentación de informes mensuales de ejecución
presupuestal, copia de los cuales se presenta como Esta resolución establece los procedimientos que
anexo a este capítulo. Su presentación tiene deben seguir las EICE para tramitar los referidos
carácter obligatorio. informes de ejecución y determina el contenido de

356
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

la información y el nivel de desagregación con que Público Nacional, la información agregada


se deben presentar. a nivel de gastos de personal, gastos
generales, transferencias corrientes,
Resolución 049 de 2000: Artículo 2º. Los gastos de operación comercial, servicio de
informes de ejecución presupuestal la deuda e inversión, así:
deberán contener la siguiente información:
A. INGRESOS 1. Apropiación vigente
2. Valor de los compromisos del mes
1. Año de vigencia fiscal 3. Valor acumulado de los compromisos
2. Mes reportado 4. Valor de las obligaciones asumidas
en el mes
3. Código presupuestal de la empresa
4. Unidades ejecutoras 5. Valor acumulado de las obligaciones
5. Niveles rentísticos 6. Valor de los pagos efectuados en el
6. Valores recaudados en el mes por mes
nivel rentístico 7. Valor acumulado de los pagos

B. GASTOS La anterior información se reportará en los


términos previstos en el artículo primero en
los formatos que la Dirección General del
1. Año de la vigencia fiscal Presupuesto Público Nacional diseñe para
2. Mes que reporta tal fin.
3. Código de la empresa
4. Unidades ejecutoras El artículo 4º, por su parte, define los conceptos
5. Tipo de gasto anteriores.
6. Cuentas del gasto
7. Subcuentas del gasto Resolución 049 de 2000: Artículo 4º. Para
efectos del anterior informe, se debe
8. Valor de los compromisos asumidos
9. Valor de los pagos efectuados considerar lo siguiente:

1. Apropiación vigente: Corresponde a


La anterior información se reportará a la la apropiación inicial más las
Dirección General de Presupuesto Público ediciones a créditos menos las
Nacional en los formatos establecidos por reducciones y contra créditos a la
ésta y los demás que considere fecha en que se reporta la
convenientes para el seguimiento información.
presupuestal.
2. Compromisos: Corresponde al valor
Artículo 3º. Adicional a la información de los registros presupuestales que
solicitada en el artículo anterior, las afectan las apropiaciones vigentes,
empresas industriales y comerciales del con el fin de atender un gasto de la
Estado y las sociedades de economía empresa.
mixta sujetas al régimen de éstas, no
financieras, deberán reportar a la 3. Obligaciones: Corresponde al valor
Dirección General del Presupuesto de las cuentas radicadas para el pago

357
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO


Dirección General del Presupuesto Público Nacional

INFORME DE EJECUCIÓN MENSUAL DE INGRESOS DE LAS EMPRESAS


EMPRESA:

SECCIÓN:

MES: VIGENCIA: Formulario N° 1

Nivel MODIFICACIONES PRESUPUESTALES EJECUCIÓN PRESUPUESTAL


CONCEPTO PRESUPUESTO TOTAL PRESUPUESTORECAUDOS DELRECAUDOS PORCENTAJE OBSERVACIONES
VIGENTE ADICIONES
REDUCCIONES
TRASLADOS TOTAL ACUMULADO DEFINITIVO MES ACUMULADOS
DE EJECUCIÓN
1 DEL MES DEL MES DEL MES DEL AÑO 7=1+5 8 9 10=9/7*100 11
2 3 4 5=2+3+4 6

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO


Dirección General del Presupuesto Público Nacional

INFORME DE EJECUCIÓN MENSUAL DE GASTOS DE LAS EMPRESAS

EMPRESA:

SECCIÓN:

MES: VIGENCIA: Formulario N° 1

Clasif. MODIFICACIONES PRESUPUESTALES EJECUCIÓN PRESUPUESTAL PORCENTAJE DE EJECUCION


CONCEPTO PRESUPUESTO TOTAL PRESUPUESTO
VIGENTE ADICIONES REDUCCIONES TRASLADOS TOTAL ACUMULADO DEFINITIVO COMPROMISOS COMPROMISOS OBLIGACIONES OBLIGACIONES PAGOS PAGOS COMPROMISOS OBLIGACIONES PAGOS PAGOS OBSERVACIONES
1 DEL MES DEL MES DEL MES DEL AÑO DEL MES ACUMULADOS DEL MES ACUMULADAS DEL MES ACUMULADOS VS. APROPIACIÓN VS. COMPROMISOS VS. OBLIGACIONES VS. COMPROMISOS
2 3 4 5=2+3+4 6 7=1+5 8 9 10 11 12 13 14=9/7*100 15=11/9*100 16=13/11*100 17=13/9*100 18

4. en la dependencia pagadora, como personal. Las modificaciones a las


resultado de la entrega a satisfacción plantas de personal requerirán de
de un bien o un servicio adquiridos en viabilidad presupuestal expedida por la
desarrollo de los compromisos Dirección General del Presupuesto
relacionados en el numeral anterior. Público

5. Pagos: Corresponde al valor de los Nacional, para lo cual podrá solicitar la


giros realizados a un beneficiario final información que considere necesaria.
con el fin de cancelar las obligaciones
asumidas por la empresa. (Art. 29 Decreto 115 de 1996)

Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.3.3.2


Por otra parte, es obligación de las empresas enviar
Provisión de vacantes. Cuando se
en las fechas señaladas la información requerida
provean vacantes se requerirá de la
por la DGPPN relacionada con los reportes de las
certificación de su previsión en el
modificaciones a las plantas de personal aprobadas
presupuesto de la vigencia fiscal
y el número de vacantes respecto de dicha planta.
correspondiente. Para tal efecto, el jefe de
Para las modificaciones a las plantas de personal se presupuesto garantizará la existencia de
requiere el concepto de viabilidad presupuestal los recursos del 1 de enero al 31 de
expedido por la DGPPN, la cual podrá solicitar la diciembre de cada año fiscal.
información adicional que considere necesaria. Así
mismo, cuando se provean vacantes se requerirá de (Art. 30 Decreto 115 de 1996)
la certificación de su previsión en el presupuesto de
la vigencia fiscal correspondiente. Para tal efecto, el Entregar la solicitud acompañada de todos los
jefe de presupuesto garantizará la existencia de los requisitos facilitará internamente la gestión del
recursos del 1° de enero al 31 de diciembre de cada trámite, reducirá los tiempos de respuesta y
año fiscal. beneficiará directamente a las entidades y a los
usuarios de sus servicios. Con este propósito es
Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.3.3.1 importante que siempre que se solicite algún tipo
Modificaciones a las plantas de de trámite a la DGPPN, se identifique en el espacio
destinado a Asunto, el nombre del trámite
correspondiente. Esto ayudará a la oficina de

358
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

correspondencia de la Dirección a procesar con


mayor agilidad la solicitud, remitiéndola
directamente al responsable inmediato del trámite.
Es importante recalcar que para que el trámite se
adelante sin contratiempos, la solicitud debe
contener todos los requisitos descritos en las fichas
técnicas para evitar que se devuelva sin el trámite
correspondiente.

359
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CAPÍTULO 10. EMPRESAS -


CLASIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE
LAS CUENTAS DEL PRESUPUESTO
DE INGRESOS Y RECURSOS DE
CAPITAL Y DEL PRESUPUESTO DE
GASTOS.

Para cumplir con el objetivo principal del Manual de servicios públicos domiciliarios y las empresas
Estadísticas de Finanzas Públicas (MEFP)206 en sociales del estado del orden nacional que
Colombia, el Presupuesto General de la Nación constituyan una categoría especial de entidad
(PGN) se organizó bajo estándares internacionales a pública descentralizada, en cuyo capital la Nación
partir de la programación de la vigencia fiscal 2019. o sus entidades descentralizadas posean el 90% o
Para la programación 2020 se realiza el mismo más.207
ejercicio con la desagregación de la clasificación y
definición del presupuesto de ingresos y recursos de Esta armonización se efectuó de acuerdo con la

capital y el presupuesto de gastos de las empresas clasificación del MEFP 2014, la cual está

con el fin de aportar a la generación de estadísticas armonizada a su vez con el Sistema de Cuentas

fiscales transparentes, y que cumplan con estándares Nacionales (SCN) de Naciones Unidas de 2008 y

internacionales que contribuyan como parte de los con otros manuales de estadísticas

requisitos de buenas prácticas de gestión para el macroeconómicas y fiscales preparados por el

desarrollo de la Organización para la Cooperación y Fondo Monetario Internacional (FMI), incluyendo el

el Desarrollo Económico (OCDE). Manual de Balanza de Pagos y de Posición de


Inversión Internacional (MBP), el Manual de
En adelante, cuando en este capítulo se haga Estadísticas Monetarias y Financieras (MEMF), el
referencia a empresas se entenderán estas como Manual de Estadísticas de la Deuda Pública: Guía
las Empresas Industriales y Comerciales del para Compiladores y Usuarios (EDSPG), y el
Estado y las Sociedades de Economía Mixta con el Manual de Cuentas Nacionales Trimestrales.
régimen de aquellas, las empresas de

206 “Proporcionar un marco conceptual y contable integral y 207


(…) a las empresas de servicios públicos domiciliarios del
adecuado para analizar y evaluar la política fiscal, nivel nacional, en cuyo capital la Nación participen en un 90%
especialmente en lo que se refiere al desempeño del sector o más, se les aplica las normas que rigen a las empresas
gobierno general, y en forma más amplia del sector público industriales y comerciales del Estado, contenidas en el
de cualquier país” (Fondo Monetario Internacional, 2014, pág. estatuto orgánico del presupuesto y en el Decreto 115 de 1996;
1) (…) Corte Constitucional: Sentencia C-478 de 1992, M.P
Eduardo Cifuentes Muñoz.

360
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Lograr el objetivo principal establecido por la contribuir al buen análisis y la evaluación de los
armonización con estándares internacionales objetivos de las políticas públicas y del impacto
supuso efectuar cambios en el catálogo de económico del presupuesto, presenta el aporte
clasificación del presupuesto que solucionan en la para mejorar la Gestión Financiera Pública (GFP)
medida de lo posible los inconvenientes para asegurar la calidad de las estadísticas fiscales
encontrados. generadas con la información presupuestal, desde
la armonización de estándares internacionales en
Así, a partir de la vigencia fiscal 2020 el
las empresas.
presupuesto de inversión se identifica por
proyectos y estos a su vez se clasifican por objeto La clasificación presupuestal en armonía con
de gasto208 ; se logra uniformidad en la clasificación estándares internacionales cumple con los
de los gastos de funcionamiento; así como en las principios de integralidad, unidad y consistencia
clasificaciones de los diferentes tipos de ingresos; interna. Adicionalmente, presenta un panorama
se incluye un marco de definiciones, conceptos y completo y consolidado de las operaciones del
convenciones para las clasificaciones del presupuesto que incluyen los ingresos y gastos
presupuesto más detallado; en algunas cuentas se para el funcionamiento, inversión y servicio de la
amplía el suficiente detalle para extraer elementos deuda. Estos elementos son importantes porque
de diferente naturaleza económica para la permiten que a través de la clasificación se:
revelación de la información de acuerdo con los
a) Conozcan los efectos del presupuesto
requerimientos en los estándares de estadística y
sobre la economía general, las
del SCN que ya se encuentran armonizados entre
necesidades de financiamiento y los
sí.
efectos sobre el patrimonio.
Teniendo en cuenta que los elementos esenciales b) Determine la asignación de recursos.
de la transparencia presupuestaria, según los c) Identifique mejor las actividades para ser
códigos y manuales de transparencia internacional evaluadas.
son la definición clara de los principios contables y d) Rinda cuentas trasparentes a los órganos
la elaboración y la preparación del presupuesto en de control.
un marco integral de política macroeconómica y e) Mejore la gestión diaria del presupuesto.
fiscal, la Dirección General del Presupuesto
Así, el Clasificador por concepto de ingreso y por
Público Nacional (DGPPN) del MHCP, a favor de
objeto de gasto para las empresas se suma al

208
El objeto de gasto se define como la identificación homogénea (clasificador), que permite determinar si
económico financiera de las transacciones y los bienes y corresponden a gastos, transferencias, y/o variaciones de
servicios que el sector público realiza en desarrollo de su activos y pasivos del Estado.
proceso productivo en la economía a través de las entidades
que lo conforman, dentro de una ordenación sistemática y

361
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Catálogo de Clasificación Presupuestal (CCP) para igual a los gastos de funcionamiento e


el PGN, como parte de uno de los bloques básicos inversión.
de construcción del Sistema Integrado de Gestión  Para el caso de las contribuciones, estas
Financiera Pública (SIGFP), debido a que, a través son clasificadas según las definiciones de
de estos, se determina la forma en que los datos la ley y la jurisprudencia, pero se exige
presupuestarios se clasifican y se presenta y, como suficiente detalle para permitir su
tal, tiene un impacto directo sobre la transparencia clasificación económica.
y las variables sobre las cuales se toman las  En cuanto a los demás ingresos se
decisiones de política del país. Dado lo anterior es clasifican según su naturaleza económica,
pertinente tener en cuenta los siguientes aspectos excepto cuando la ley y la jurisprudencia
generales de la clasificación: los define o clasifican expresamente.
 Clasifica el gasto por objeto, pero estos son
 Mantiene las definiciones y clasificaciones
definidos y clasificados con base en
del EOP.
estándares internacionales (adquisición de
 Mantiene los tipos de gastos de
activos financieros, adquisición de activos
funcionamiento, gastos de inversión y
no financieros, adquisición de otros bienes
servicio de la deuda establecidos en el
y servicios, según el MEFP 2014 y para el
EOP y operación comercial del Decreto
detalle de bienes y servicios, la
115 de 1996.
Clasificación Central de Productos - CPC
 Adopta, en la medida de lo posible, los
de Naciones Unidas).
conceptos, definiciones y convenciones
contenidas en el MEFP 2014. 1. Empresas - Clasificación del
 Propone una clasificación única de los presupuesto de ingresos y recursos de capital
ingresos.
 Establece un clasificador único de gastos
La estructura de codificación de la clasificación de
por objeto, para los de funcionamiento y
los ingresos por concepto y de los gastos por objeto
los proyectos de inversión.
para las empresas, aplicable en el sistema de
 Mantiene clasificación de la inversión con
información de soporte dispuesto por la DGPPN es
la clasificación programática, que se
diferente entre si y a la vez cuentan con niveles
deben detallar también por objeto.
diferenciados de desagregación para la
 Mantiene las grandes partidas del EOP, programación presupuestal y para el reporte de
pero detalla las cuentas, subcuentas y ejecución.
objetos de gasto, con el fin de aplicarlo por

362
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Los ingresos tienen codificación numérica a 3


niveles para la programación y a 4 niveles para
Las tablas de clasificación a nivel de programación
reporte de ejecución, como se muestra a
se presentan a continuación. Las desagregaciones
continuación.
a mayor detalle, de acuerdo con el estándar
Tabla 1. Estructura de clasificación de los ingresos por internacional, recomendables para aplicación plena
concepto.
por parte de las empresas y mejor comprensión de
los cargos aplicables a las desagregaciones que se
NIVEL DESCRIPCIÓN CODIFICACIÓN FASE indican aquí, se publican en la web
www.minhacienda.gov.co.
1 NIVEL RENTÍSTICO NUMÉRICO PROGRAMACIÓN

2 SUBNIVEL RENTÍSTICO NUMÉRICO PROGRAMACIÓN

3 NIVEL 3 NUMÉRICO PROGRAMACIÓN

4 CONCEPTO NUMÉRICO EJECUCIÓN

5 NIVEL 5 NÚMERICO EJECUCIÓN

6 NIVEL 6 NÚMERICO EJECUCIÓN Ó

* Niveles de programación Subrayados y en negrilla

Tabla 2. Tabla de clasificación de los ingresos por concepto

CÓDIGO NOMBRE DE LA CUENTA

0 DISPONIBILIDAD INICIAL

1 INGRESOS CORRIENTES

1-01 INGRESOS TRIBUTARIOS

1-01-2 IMPUESTOS INDIRECTOS

1-01-2-10 IMPUESTO SOCIAL A LAS ARMAS, MUNICIONES Y EPLOSIVOS

1-02 INGRESOS NO TRIBUTARIOS

1-02-1 CONTRIBUCIONES

1-02-1-01 CONTRIBUCIONES SOCIALES

1-02-1-04 CONTRIBUCIONES DIVERSAS

1-02-3 MULTAS, SANCIONES E INTERESES DE MORA

363
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CÓDIGO NOMBRE DE LA CUENTA

1-02-3-01 MULTAS Y SANCIONES

1-02-3-02 INTERESES DE MORA

1-02-4 DERECHOS ECONÓMICOS POR EL USO DE RECURSOS NATURALES

1-02-4-01 AUTORIZACIÓN DE USO DE ZONAS DE FONDEO

1-02-4-01 DERECHOS ECONÓMICOS POR EL USO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

1-02-5 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS

1-02-5-01 VENTAS DE ESTABLECIMIENTO DE MERCADO

1-02-5-02 VENTAS INCIDENTALES DE ESTABLECIMIENTO NO DE MERCADO

1-02-6 TRANSFERENCIAS CORRIENTES

1-02-6-01 INDEMNIZACIONES RELACIONADAS CON SEGUROS NO DE VIDA

1-02-6-02 SENTENCIAS Y CONCILIACIONES

1-02-6-03 SUBVENCIONES

1-02-6-04 DIFERENTES DE SUBVENCIONES

1-02-6-13 SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL

1-02-6-14 DERECHOS POR LA EXPLOTACIÓN DE JUEGOS DE SUERTE Y AZAR

2 RECURSOS DE CAPITAL

2-01 DISPOSICIÓN DE ACTIVOS

2-01-1 DISPOSICIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS

2-01-2 DISPOSICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS

2-02 EXCEDENTES FINANCIEROS

2-02-2 EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL ESTADO NO SOCIETARIAS

2-03 DIVIDENDOS Y UTILIDADES POR OTRAS INVERSIONES DE CAPITAL

2-03-2 EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL ESTADOS SOCIETARIAS

2-03-3 SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA

2-03-4 INVERSIONES PATRIMONIALES NO CONTROLADAS

364
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CÓDIGO NOMBRE DE LA CUENTA

2-03-5 INVERSIONES EN ENTIDADES CONTROLADAS – ENTIDADES EN EL EXTERIOR

2-03-6 INVERSIONES EN ENTIDADES CONTROLADAS – SOCIEDADES PÚBLICAS

2-05 RENDIMIENTOS FINANCIEROS

2-05-1 RECURSOS DE LA ENTIDAD

2-05-2 INTERESES POR PRÉSTAMOS

2-05-3 RENDIMIENTOS RECURSOS DE TERCEROS

2-06 RECURSOS DE CRÉDITO EXTERNO

2-06-1 BANCOS COMERCIALES

2-06-2 INTERESES POR PRÉSTAMOS

2-06-3 RENDIMIENTOS DE RECURSOS DE TERCEROS

2-07 RECURSOS DE CRÉDITO INTERNO

2-07-2 OPERACIONES FINANCIERAS ORDINARIAS

2-07-3 NACIÓN

2-07-4 BANCA COMERCIAL

2-07-7 PROVEEDORES

2-08 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL

2-08-1 DONACIONES

2-08-3 TRANSFERENCIA DE LA NACIÓN PARA LA ATENCIÓN DE PASIVOS

2-09 RECUPERACIÓN DE CARTERA – PRÉSTAMOS

2-09-1 DE ENTIDADES DEL NIVEL TERRITORIAL

2-09-2 DE OTRAS ENTIDADES DEL GOBIERNO

2-09-3 DE PERSONAS NATURALES

2-09-4 DE OTRAS EMPRESAS

2-12 RECURSOS DE TERCEROS

2-13 REINTEGROS

365
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CÓDIGO NOMBRE DE LA CUENTA

2-15 CAPITALIZACIONES

2-15-1 APORTES DE CAPITAL

2-15-2 EMISIÓN DE ACCIONES

2-15-3 REINVERSIÓN DE UTLIDADES DE SOCIOS

2-15-4 RESERVAS CAPITALIZABLES

2. Empresas - Clasificación de cuentas PROGRAMACIÓ


2 CUENTA NUMÉRICO
N
del presupuesto de gastos
PROGRAMACIÓ
3 SUBCUENTA NUMÉRICO
N

La clasificación de los gastos por objeto, tiene PROGRAMACIÓ


4 OBJETO NUMÉRICO
N
codificación alfa numérica, donde el primer nivel es
5 ORDINAL NUMÉRICO EJECUCIÓN
alfabético y los restantes son numéricos. Para
6 SUBORDINAL NUMÉRICO EJECUCIÓN
efectos de la programación presupuestal, esta se
realiza con los 4 primeros niveles. Por su parte, el
reporte de ejecución se realiza a máximo nivel, es
Los tipos de gasto A- Funcionamiento y B- Operación
decir, a 6 niveles, como se muestra a continuación
Comercial son aplicables a la desagregación de los
Tabla 3. Estructura de clasificación de los gastos por proyectos registrados en el tipo de gasto D- Inversión,
objeto
en la ejecución para contar con información por objeto
NIVE DESCRIPCIÓ CODIFICACIÓ FASE
L N N de gasto de los mismos.

PROGRAMACIÓ
1 TIPO ALFABÉTICO
N

Tabla 4. Tabla de clasificación de los gastos por objeto

CÓDIGO NOMBRE DE LA CUENTA

A GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

A-01 GASTOS DE PERSONAL

A-01-01 PLANTA DE PERSONAL PERMANENTE

A-01-01-01 SALARIO

366
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CÓDIGO NOMBRE DE LA CUENTA

A-01-01-02 CONTRIBUCIONES INHERENTES A LA NÓMINA

A-01-01-03 REMUNERACIONES NO CONSTITUTIVAS DE FACTOR SALARIAL

A-01-02 PERSONAL SUPERNUMERARIO Y PLANTA TEMPORAL

A-01-02-01 SALARIO

A-01-02-02 CONTRIBUCIONES INHERENTES A LA NÓMINA

A-01-02-03 REMUNERACIONES NO CONSTITUTIVAS DE FACTOR SALARIAL

A-02 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

A-02-01 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS

A-02-01-01 ACTIVOS FIJOS

A-02-01-02 OBJETOS DE VALOR

A-02-01-03 ACTIVOS NO PRODUCIDOS

A-02-02 ADQUISICIONES DIFERENTES DE ACTIVOS

A-02-02-01 MATERIALES Y SUMINISTROS

A-02-02-02 ADQUISIÓN DE SERVICIOS

A-03 TRANSFERENCIAS CORRIENTES

A-03-01 A EMPRESAS

A-03-01-01 SUBVENCIONES

A-03-01-02 DIFERENTE DE SUBVENCIONES

A-03-02 A GOBIERNOS Y ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

A-03-02-01 A GOBIERNOS EXTRANJEROS

A-03-02-02 A OREGANIZACIONES INTERNACIONALES

A-03-03 A ENTIDADES DEL GOBIERNO GENERAL

A-03-03-01 ÓRGANOS DEL PGN

A-03-03-02 A ENTIDADES TERRITORIALES

A-03-03-03 A OTRAS ENTIDADES DEL GOBIERNO GENERAL

367
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CÓDIGO NOMBRE DE LA CUENTA

A-03-04 PRESTACIONES SOCIALES

A-03-04-01 ASISTENCIA SOCIAL

A-03-04-02 PRESTACIONES SOCIALES RELACIONADAS CON EL EMPLEO

A-03-04-04 PRESTACIONES SOCIALES A CARGO DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL

A-03-06 A INSTITUCIONES SIN ÁNIMO DE LUCRO QUE SIRVEN A LOS HOGARES

A-03-06-01 A INSTITUCIONES SIN ÁNIMO DE LUCRO QUE SIRVEN A LOS HOGARES

A-03-07 COMPENSACIONES CORRIENTES

A-03-09 A PRODUCTORES DE MERCADO QUE DISTRIBUYEN DIRECTAMENTE A LOS HOGARES

A PRODUCTORES DE MERCADO QUE DISTRIBUYEN DIRECTAMENTE A LOS


A-03-09-01
HOGARES

A-03-10 SENTENCIAS Y CONCILIACIONES

A-03-10-01 SENTENCIAS

A-03-10-02 CONCILIACIONES

A-03-10-03 LAUDO ARBITRALES

A-03-12 A HOGARES DIFERENTES DE PRESTACIONES SOCIALES

A-03-12-01 A HOGARES DIFERENTES DE PRESTACIONES SOCIALES

A-03-13 SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL

A-03-13-01 SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL

A-04 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL

A-06 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS

A-06-01 CONCESIÓN DE PRÉSTAMOS

A-06-02 ADQUISICIÓN DE ACCIONES

A-06-03 ADQUISICIÓN DE OTRAS PARTICIPACIONES DE CAPITAL

A-07 DISMINUCIÓN DE PASIVOS

A-07-01 CESANTÍAS

368
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CÓDIGO NOMBRE DE LA CUENTA

A-07-05 DEVOLUCIÓN DE RECURSOS DEL SGSSS

A-08 GASTOS POR TRIBUTOS , MULTAS, SANCIONES E INTERESES DE MORA

A-08-01 IMPUESTOS

A-08-02 ESTAMPILLAS

A-08-03 TASAS Y DERECHOS ADMINISTRATIVOS

A-08-04 CONTRIBUCIONES

A-08-05 MULTAS, SANCIONES E INTERESES DE MORA

B GASTOS DE OPERACIÓN COMERCIAL

B-05 GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN

B-05-01 GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN

B-05-01-01 MATERIALES Y SUMINISTROS

B-05-01-02 ADQUISICIÓN DE SERVICIOS

C SERVICIO DE LA DEUDA

C-09 SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA

C-09-01 PRINCIPAL

C-09-02 INTERESES

C-09-03 COMISIONES Y OTROS GASTOS

C-10 SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA INTERNA

C-10-01 PRINCIPAL

C-10-02 INTERESES

C-10-03 COMISIONES Y OTROS GASTOS

Los gastos de Inversión tienen un tratamiento estructura que se debe seguir es la siguiente: Tipo
particular, de manera que deben seguir la estructura D, que indica que el gasto es de inversión, seguido
de la clasificación programática definida por el del consecutivo del programa, del consecutivo del
Departamento Nacional de Planeación. La subprograma, luego del proyecto y finalmente, del

369
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

producto el cual se va a relacionar con la NIVEL DESCRIPCIÓN CODIFICACIÓN ESTRUCTURA

clasificación por objeto de gasto (cuentas [1-7 y 11] 8 SUBORDINAL NUMÉRICO 0

de funcionamiento + operación comercial). La 9 ÍTEM NÚMERICO 0

programación identifica toda la cadena de la


clasificación programática hasta el primer nivel del
clasificador por objeto de gasto (cuenta), y para la Para la programación presupuestal de la inversión, el

ejecución comprende el máximo nivel del catálogo. Departamento Nacional de Planeación (DNP) tiene
definido que se aprueban en un monto global y deben
corresponder a los planes y estrategias de la entidad,

Tabla 5. Estructura de clasificación del presupuesto de garantizando su sostenibilidad, en cada uno se debe
inversión
señalar el impacto económico y social, y las
NIVEL DESCRIPCIÓN CODIFICACIÓN ESTRUCTURA
implicaciones que habría si no se realiza el programa
IDENTIFICACIÓN y/o proyecto. Sin embargo, esta información se
1 TIPO ALFABÉTICO D DEL TIPO DE
GASTO enviará en forma detallada en el anteproyecto.
(4) DÍGITOS,
2 PROGRAMA NUMÉRICO 0000 CLASIFICACIÓN Para la desagregación de los gastos de Inversión se
PROGRAMÁTICA
debe seguir la secuencia señalada antes. A manera
(4) DÍGITOS,
3 SUBPROGRAMA NUMÉRICO 0 CLASIFICACIÓN
de ejemplo:
PROGRAMÁTICA

(1)
4 PROYECTO NUMÉRICO 0 CLASIFICACIÓN
PROGRAMÁTICA

(1) DÍGITO EL
5 SUBPROYECTO NUMÉRICO 0
CUAL SERÁ 0

(7) DÍGITOS
6 PRODUCTO NÚMERICO 0 CLASIFICACIÓN
PROGRAMÁTICA

4 CUENTA NUMÉRICO 0

DESAGREGACIÓN
5 SUBCUENTA NUMÉRICO 0
PARA
DISTRIBUCIÓN Y
6 OBJETO NUMÉRICO 0
EJECUCIÓN

7 ORDINAL NUMÉRICO 0

370
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Tabla 6. Ejemplo de desagregación de los gastos de inversión

3. Definición del presupuesto de DI = Caja + Bancos + Inversiones


ingresos y recursos de capital temporales - Recursos de terceros

Las cuentas del presupuesto de ingresos y


recursos de capital a nivel de programación de 1 INGRESOS CORRIENTES
las empresas se definen de la siguiente manera:
Los ingresos corrientes se reconocen por su

0 DISPONIBILIDAD INICIAL regularidad, además se caracterizan porque: i)


su base de cálculo y su trayectoria histórica
Es el saldo de caja, bancos e inversiones permiten estimar con cierto grado de
temporales, proyectado a 31 de diciembre de la certidumbre el volumen de ingresos; ii) si bien
vigencia en curso209, excluyendo los dineros pueden constituir una base aproximada, esta
recaudados que pertenecen a terceros y, por lo sirve de referente para la elaboración del
tanto, no tienen ningún efecto presupuestal. La presupuesto anual.
disponibilidad inicial debe ser igual al valor
estimado como disponibilidad final de la De acuerdo con la Sentencia C-423 de 1995 de

ejecución presupuestal de la vigencia en curso. la Corte Constitucional, la regularidad no

Se debe especificar en un anexo si existen necesariamente es un elemento categórico de

recursos con destinación preestablecida este tipo de ingresos, dado que cabe la

indicando su origen y uso. posibilidad de que se registren ingresos


corrientes de carácter ocasional.

209
Puede ser saldo proyectado cuando se trata de caso de la vigencia actual es el saldo que se traslada
determinar el presupuesto de la siguiente vigencia; en el como recaudo ejecutado de la vigencia anterior.

371
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Para el caso de las empresas comprenden la obligación tributaria. Por ende, si se


aquellos ingresos que perciben en función del realiza concretamente ese
desarrollo de su objeto social y aquellos que por presupuesto fáctico, nace al mundo
disposiciones legales les hayan sido asignados. jurídico la correspondiente obligación
fiscal.
Para efectos de la estructura de clasificación de
 Tarifa: Es la unidad de medida o
los ingresos corrientes, en la segunda columna,
porcentaje que se aplica a la base
es decir, en el nivel rentístico el primer dígito
gravable para determinar la cuantía del
identifica si corresponde a ingresos tributarios
tributo.
(1) o a ingresos no tributarios (2). El segundo
 Base gravable: Es el valor o unidad
dígito identifica el consecutivo de cada una de
de medida sobre el cual se aplica la
las cuentas que comprenden los ingresos
tarifa, con el fin de establecer la
tributarios y no tributarios.
cuantía del tributo. (Dirección de
1-01 INGRESOS TRIBUTARIOS Impuestos y Aduanas Nacionales,
2013)
Se entienden como ingresos tributarios los
En esta categoría no se incluyen las
impuestos. Estos representan la obligación de
contribuciones, tasas y derechos
hacer un pago, sin que exista una retribución
administrativos y multas sanciones e intereses
particular por parte del Estado (Corte de mora
Constitucional, Sentencia C-545/1994)

Para la clasificación de los impuestos se deben 1-01-2 IMPUESTOS INDIRECTOS

tener en cuenta los siguientes elementos: Los impuestos indirectos son aquellos ingresos
que la ley define como impuestos, pero que no
 Sujeto activo: Es la unidad
gravan directamente los ingresos o el patrimonio
institucional acreedora de la prestación
de las personas naturales y jurídicas (impuestos
pecuniaria que se deriva de la
directos), sino una manifestación o hecho
realización del hecho generador del
específico. En el impuesto indirecto no existe
tributo.
una identificación concreta y previa del sujeto
 Sujeto pasivo: Es aquél a quien se le
contribuyente y, por tanto, la capacidad de pago
atribuye la realización del hecho
solamente se puede determinar por la
impositivo de la obligación tributaria.
propensión al consumo de los distintos sujetos
 Hecho generador: Es la situación de
pasivos del tributo (Corte Constitucional,
hecho que la ley establece de manera
Sentencia C-426/2005).
abstracta como susceptible de generar

372
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Incluye: los impuestos que gravan los activos en los beneficios que les proporcionen” (Const.,
financieros, la realización de transacciones, la 1991).
posesión o uso de bienes y el consumo de
El principio de legalidad del tributo se extiende a
bienes.
las contribuciones, razón por cual, y como
En el caso de las empresas se incluye el establece la Constitución Política, el método de
recaudo que ha sido delegado por el estado. definición de costos y beneficios y su forma de
reparto deben ser definidos por Ley. Asimismo,
Incluye: El Impuesto social a las armas y el
la ley, ordenanza o acuerdo, debe definir los
impuesto social a las municiones y explosivos,
sujetos pasivos y activos, y la base gravable
establecidos en el artículo 224 de la Ley 100
aplicable a la contribución. Sin embargo, la ley
de 1994. Modificado por el art. 48, Ley 1438
puede dar potestad administrativa a las
de 2011. Con destino al fondo de solidaridad
autoridades para que fijen la tarifa que cobren a
previsto en el artículo 221 de la ley 100 de
los contribuyentes (Const., 1991, art. 338)
1994.
La única excepción al principio de legalidad del
tributo son las contribuciones especiales, las
 Concepto de uso exclusivo para cuales no están definidas como contribuciones,
Industria Militar (INDUMIL) pero de acuerdo con la Sentencia C-545/1994
emitida por la Corte Constitucional, se ajusta a
1-02 INGRESOS NO TRIBUTARIOS su definición.

Son aquellos ingresos corrientes que la ley no Las empresas perciben las siguientes
los define como impuestos. Conforme a lo contribuciones:
establecido en el EOP esta categoría
1-02-1-01Contribuciones sociales
comprenderá las tasas y multas
1-02-1-04 Contribuciones diversas

1-02-1 CONTRIBUCIONES
1-02-1-01 Contribuciones sociales
Las contribuciones son “las cargas fiscales al
Corresponden a los ingresos por aportes de
patrimonio particular, sustentadas en la
empleados y empleadores a los sistemas de
potestad tributaria del Estado” (Corte
seguros sociales, destinados a cubrir un riesgo
Constitucional, Sentencia C-545/1994). En
social. De acuerdo con el MEFP 2014, los
concordancia con el artículo 338 de la
riesgos sociales son los eventos o
Constitución Política, las contribuciones
circunstancias que pueden afectar de forma
corresponden a “la recuperación de los costos
adversa el bienestar de los hogares, a causa de:
de los servicios que les presten o participación

373
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

a) la imposición de una demanda adicional de 1-02-1-04-02 Premios no reclamados


recursos o b) la reducción de su ingreso – monopolio rentístico de los juegos de
disponible. suerte y azar.

Las contribuciones sociales se incluyen los 1-02-1-04-03 Contribución a RTVC y a


diferentes aportes al sistema: organizadores regionales de televisión
y radio fusión.
1-02-1-01-01 Aportes del Sistema
General de Seguridad.

1-02-1-01-02 Aportes del Sistema


1-02-3 MULTAS, SANCIONES E
General de Pensiones. INTERESES DE MORA.
El recaudo por multas y sanciones es generado
1-02-1-01-04 Aportes del Sistema
por penalidades pecuniarias que derivan del
General de Riesgos Laborales.
poder punitivo del Estado, y que se establecen
1-02-1-04 Contribuciones diversas por el incumplimiento de leyes o normas

Las contribuciones diversas comprenden los administrativas, con el fin de prevenir un

ingresos por concepto de las demás comportamiento considerado indeseable (Corte


contribuciones que no se clasifican dentro de la Constitucional, Sentencia C- 134/2009). En el
anterior categoría. La autorización de uso de caso de las empresas debe soportarse en

clasificador de estas contribuciones se limita a disposición legal que haya asignado su cobro.

las entidades que tienen responsabilidad legal


Por su parte, los intereses de mora hacen
para su recaudo.
referencia a aquellos que se recaudan por el
resarcimiento tarifado o indemnización de los
perjuicios que padece el acreedor por no tener
Entre las contribuciones diversas se identifican
consigo el dinero en la oportunidad debida. La
específicamente las autorizadas a cada
mora genera que se hagan correr en contra del
empresa, por lo que, en caso de requerirse, se
deudor los daños y perjuicios llamados
debe solicitar la asignación del código
moratorios que representan el perjuicio causado
respectivo para habilitar su uso. Se han
al acreedor por el retraso en la ejecución de la
identificado:
obligación (Corte Constitucional, Sentencia C-

1-02-1-04-01 Contribuciones de 604/2012).

solidaridad de servicios públicos -


acueducto, aseo y alcantarillado

374
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Los intereses de mora se incluyen en esta 1-02-4-01 Autorización de uso de zonas de


fondeo
cuenta debido al componente indemnizatorio
reconocido en la Sentencia C-604/2012. En este Corresponde a los ingresos que percibe la
sentido, al igual que las multas y sanciones, el Corporación Autónoma Regional de Rio
cobro de intereses de mora se hace en parte con Grande de la Magdalena
el fin de prevenir la reiteración de una conducta (CORMAGDALENA), por el uso de zonas de
indeseable (Sentencia C-134/2009; Sentencia fondeo o anclaje para que las embarcaciones
C-604/2012).Dentro de estas se diferencia: esperen un lugar de atraque o inicio de una
operación. CORMAGDALENA tiene la función
de establecer y cobrar las tarifas por los

1-02-3-01 Multas y sanciones servicios que preste. (Ley 161 de 1994, Ley
1242 de 2008 y Resolución 226 de 2008)
1-02-3-02 Intereses de mora
1-02-4-02 Derechos económicos por el uso de
cuencas hidrográficas
1-02-4 DERECHOS ECONÓMICOS POR EL
USO DE RECURSOS NATURALES Corresponde al ingreso que percibe la
Corresponde a los ingresos que se reciben Corporación Autónoma Regional del Rio
como contraprestación por poner activos no Grande de la Magdalena (CORMAGDALENA)
producidos a disposición de otros, para su uso por la expedición permisos, autorizaciones o
en un proceso productivo. Entiéndase como concesiones en lo que respecta a construcción
activos no producidos los activos de origen y uso de instalaciones portuarias en las
natural (tierras, terrenos, yacimientos de márgenes del Rio Magdalena y sus
minerales del subsuelo, peces en mares conexiones fluviales navegables. (Ley 161 de
abiertos y el espectro radial) y las creaciones 1994, Acuerdo 217 de 2019)
de la sociedad (ciertos contratos,
arrendamientos, licencias, así como también 1-02-5 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS
los fondos de comercio y activos de Corresponde a los ingresos por concepto de
comercialización). ventas de bienes que produce y/o comercializa
las empresas al igual que la prestación de
servicios que realizan en desarrollo de su objeto
Los derechos económicos por el uso de social y competencias legales,
recursos naturales incluyen: independientemente de que las mismas estén o
no relacionadas con actividades de producción,
o si se venden o no a precios económicamente
significativos. Las ventas de bienes y servicios

375
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

se registran sin deducir los costos de su recaudo A continuación, se presenta una descripción
(Decreto 111 de 1996, art. 35). general de cada una de las secciones de la CPC
con el fin de guiar al lector respecto a su
clasificación; en este caso, para la
La clasificación de las ventas de bienes y desagregación de esta cuenta se utilizará la
servicios sigue la Clasificación Central de clasificación de la CPC de manera integral hasta
Productos - CPC en su segunda versión la categoría de grupo, es decir, a partir del quinto
adaptada para Colombia por el DANE. La nivel, este nivel esta constituido por cada nivel
adopción de la Clasificación Central de de la CPC antecedido por un 0.
Productos (CPC) de la Organización de
La venta de bienes y servicios se desagrega en
Naciones Unidas (ONU) para la desagregación los siguientes elementos:
de las cuentas de venta de bienes y servicios,
 1-02-5-01 Ventas de establecimiento
tiene por objetivo que la información de mercado
presupuestal cuente con una estructura que le  1-02-5-02 Ventas incidentales de
establecimiento de mercado.
permita ser un insumo para la elaboración de
estadísticas y para la comparación
1-02-5-01 Ventas de establecimiento de
internacional. mercado

El sistema de notación de este clasificador es Corresponde a los ingresos por concepto de la


numérico y está organizado jerárquicamente de venta de los bienes producidos o
la siguiente manera: comercializados, y de los servicios prestados
por los órganos del PGN de forma regular, en
 1 dígito: sección.
desarrollo de las funciones definidas por la
 2 dígitos: división.
Constitución o la ley, esta categoría se clasifica
 3 dígitos: grupo.
en:
 4 dígitos: clase.
 5 dígitos: subclases. 1-02-5-01-00 Agricultura, silvicultura y

 7 dígitos: producto, los cuales se productos de la pesca

adicionan con respecto a la versión


1-02-5-01-01 Minerales; electricidad, gas
internacional.
y agua
La CPC consta de 10 Secciones en donde las
cinco primeras [0-4] corresponde a la 1-02-5-01-02 Productos alimenticios,
clasificación de bienes y las restantes [5-9] bebidas y tabaco; textiles, prendas de
corresponde a la clasificación de los servicios. vestir y productos de cuero

376
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

1-02-5-01-03 Otros bienes PGN. Generalmente, estas ventas tienen un


transportables (excepto productos carácter incidental.
metálicos, maquinaria y equipo)
Las ventas de establecimiento no de mercado
1-02-5-01-04 Productos metálicos y se clasifican de acuerdo al CPC
paquetes de software en:
1-02-5-01-05 Construcción y servicios de
la construcción 1-02-5-02-00 Agricultura, silvicultura y productos de la
pesca
1-02-5-01-06 Servicios de venta y de
distribución; alojamiento; servicios de 1-02-5-02-01 Minerales; electricidad, gas y agua
suministro de comidas y bebidas;
1-02-5-02-02 Productos alimenticios, bebidas y tabaco;
servicios de transporte; y servicios de
textiles, prendas de vestir y productos de
distribución de electricidad, gas y agua
cuero
1-02-5-01-07 Servicios financieros y
1-02-5-02-03 Otros bienes transportables (excepto
servicios conexos, servicios inmobiliarios
productos metálicos, maquinaria y equipo)
y servicios de leasing
1-02-5-02-04 Productos metálicos y
1-02-5-01-08 Servicios prestados a las paquetes de software29
empresas y servicios de producción 1-02-5-02-05 Construcción y servicios de
la construcción
1-02-5-01-09 Servicios para la
comunidad, sociales y personales 1-02-5-02-06 Servicios de venta y de distribución;
alojamiento; servicios de suministro de
1-02-5-02 Ventas incidentales de
establecimiento no de mercado comidas y bebidas; servicios de
transporte; y servicios de distribución de
Corresponde a los ingresos por concepto de la
electricidad, gas y agua
venta de bienes y servicios que no están
relacionados directamente con las funciones
1-02-5-02-07 Servicios financieros y servicios conexos,
principales de la entidad. Es decir, que la venta
servicios inmobiliarios y servicios de
de dichos bienes y servicios no resulta del
leasing
desarrollo de las actividades económicas o
sociales que realiza regularmente el órgano del 1-02-5-02-08 Servicios prestados a las
empresas y servicios de producción

1-02-5-02-09 Servicios para la comunidad,


sociales y personales

377
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

1-02-6 TRANSFERENCIAS CORRIENTES precios de los bienes y servicios que estas


Son las transferencias de recursos que reciben producen, venden, exportan o importan (Fondo
las empresas de otra unidad, sin recibir de esta Monetario Internacional, 2014, pág. 145); y sin
última ningún bien, servicio o activo a cambio recibir de estas últimas ningún bien, servicio o
como contrapartida directa. activo a cambio como contrapartida directa.

Las transferencias por su naturaleza reducen el Los conceptos aplicables son según origen:
ingreso y las posibilidades de consumo del
1-02-6-01 Indemnizaciones
otorgante e incrementan el ingreso y las
posibilidades de consumo del receptor. 1-02-6-02 Sentencias y conciliaciones

Se caracterizan por: 1-02-6-03 Subvenciones

 Tener una base de cálculo y una 1-02-6-04 Diferentes de


trayectoria histórica que permitan Subvenciones.
predecir con un grado de certidumbre
1-02-6-13 Sistema General de
el monto de la transferencia
Seguridad Social integral.
 Tener una base cierta para la
definición del monto a transferir. 1-02-6-14 Derechos por la explotación
 Estar establecidas de forma obligatoria de juegos de suerte y azar
por disposiciones legales. Es decir
1-02-6-01 Indemnizaciones
que, dependa de la discrecionalidad
de la entidad que realiza la Comprende los ingresos por concepto de

transferencia; ni en la definición del indemnizaciones otorgadas por un sistema de

monto o su regularidad. aseguramiento contra riesgos, tales como los


ingresos por liquidaciones de seguros no de
 Tener un plazo ilimitado de vigencia.
vida que no sean excepcionales (Fondo
Las empresas perciben transferencias de Monetario Internacional, 2014, pág. 126), y las
distintas fuentes y por cada una de ellas se indemnizaciones de proveedores.
distingue entra las que constituyen
subvenciones y las diferentes de estas. Las Dentro de las indemnizaciones se distinguen:

subvenciones corresponden a las


1-02-6-01-01 Indemnizaciones
transferencias recibidas con el fin de ejercer
relacionadas con seguros no de vida
influencia en sus niveles de producción o en los

378
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

1-02-6-01-02 Indemnizaciones de reducción de los niveles de contaminación o


proveedores subvenciones para la contratación de personas
discapacitadas o desempleadas por largos
1-02-6-02 Sentencias y Conciliaciones
periodos de tiempo.
Son los ingresos recibidos como producto de
No incluye:
conciliaciones o fallos en procesos judiciales a
favor de una empresa en donde haya lugar a • Transferencias que se hacen a los
una indemnización económica. hogares, como consumidores finales, a través
de productores de mercado.
Dentro de las sentencias y conciliaciones se
distingue: • Transferencias destinadas a cubrir los
costos de producción de instituciones sin ánimo
de lucro que sirven a los hogares.
1-02-6-02-01Sentencias
Cada transferencia es de uso específico para
1-02-6-02-02 Conciliaciones una empresa, a continuación, se señalan
algunas de las transferencias que se han
1-02-6-02-03 Laudos arbitrales
identificado. Sin embargo, en caso de requerir
1-02-6-03 Subvenciones un concepto específico se debe solicitar la

Corresponde al ingreso que percibe una inclusión con el respectivo soporte normativo,

empresa, con el fin de ejercer influencia en sus con el fin de asignar el código en la estructura

niveles de producción o en los precios de los de clasificación:

bienes y servicios que estas producen, venden, 1-02-6-03-01-01 Transferencia de


exportan o importan (Fondo Monetario recursos al patrimonio autónomo
Internacional, 2014, pág. 145); sin entrega por fideicomiso de promoción de
parte de estas de ningún bien, servicio o activo exportaciones - Proexport. Artículo 33
a cambio como contrapartida directa. Ley 1328 de 2009.

Incluye: 1-02-6-03-01-02 Apertura y/o


operación oficinas de la red social del
Banco Agrario a nivel nacional. Ley
• Transferencias que se hacen a las 795 de 2003.
empresas para emprender actividades de
producción que no se relacionan con productos
específicos; por ejemplo, subvenciones para la

379
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

1-02-6-03-01-03 Transferencia a la Cada transferencia es de uso específico para


Sociedad fiduciaria de desarrollo una empresa, a continuación, se señalan
agropecuario s.a. Fiduagraria. algunas de las transferencias que se han
identificado. Sin embargo, en caso de requerir
1-02-6-03-01-04 Subvenciones a
un concepto específico se debe solicitar la
Satena S.A. como único operador de
inclusión con el respectivo soporte normativo,
rutas sociales. (art. 240 Ley 1753 de
con el fin de asignar el código en la estructura
2015)
de clasificación:
1-02-6-03-01-05 Recursos para la
1-02-6-04-01 Actividades a la salud humana y
Corporación autónoma regional del rio
de asistencia social
grande de la Magdalena.
1-02-6-04-01-01 Campaña y control
1-02-6-03-01-06 Transferencia al
anti
operador oficial de los servicios de
franquicia postal y telegráfica tuberculosis.

1-02-6-03-01-07 Transferencia para el 1-02-6-04-01-02 Plan nacional de


financiamiento del servicio postal salud rural.
universal.
1-02-6-04-01-03 Programa
emergencia sanitaria.

1-02-6-04 Diferentes a 1-02-6-04-01-04 Transferencia al


subvenciones Instituto nacional de cancerología del
Ministerio de salud y protección social
Corresponde al ingreso que percibe una
1-02-6-04-01-05 Transferencia al
empresa por transferencia en calidad de aporte
Sanatorio de contratación del
para el desarrollo de una actividad, sin que su
Ministerio de salud y protección social
fin sea ejercer influencia en sus niveles de
producción o en los precios de los bienes y 1-02-6-04-01-06 Transferencia al
servicios que estas producen, venden, exportan Sanatorio de agua de dios del
o importan (Fondo Monetario Internacional, Ministerio de salud y protección social
2014, pág. 145); O aquellas en que no es claro
1-02-6-04-01-07 Transferencia al
identificación de correspondencia con una
centro dermatológico Federico Lleras
subvención. Ver 1-26-3.

380
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Acosta del Ministerio de salud y 1-02-6-04-03-01 Transferencia a


protección social. CORMAGDALENA al Ministerio de
Transporte
1-02-6-04-01-08 Transferencia a
Coljuegos del Ministerio de hacienda y 1-02-6-04-04 Comercio al por mayor y al por
crédito público menor; reparación de vehículos automotores y
motocicletas
1-02-6-04-01-09 Aporte de la unidad
administradora de recursos del 1-02-6-04-04-01 Transferencia a
Sistema General de Seguridad Social Artesanías de Colombia S.A del
en Salud – Artículo 66 de la Ley 1753 Ministerio de comercio, industria y
de 2015 turismo.

1-02-6-04-01-10 Asistencia ancianos, 1-02-6-04-05 Información y comunicaciones


niños adoptivos y población
1-02-6-04-05-01 Transferencia a
desprotegida Ley 1251 de 2002
RTVC del FUTIC –Artículo 45 Ley
1978

1-02-6-04-01-11 Financiamiento del 1-02-6-04-05-02 Transferencia a los


Sistema de Residencias Médicas en operadores públicos del servicio de
Colombia (SNRM) televisión del FUTIC-Artículo 22 Ley
1978 de 2019
1-02-6-04-01-12 Recursos
provenientes del FOME 1-02-6-04-06 Administración pública y defensa

1-02-6-04-02 Agricultura, ganadería, caza, 1-02-6-04-06-01 Transferir a


silvicultura y pesca Colpensiones – costas judiciales
antiguo ISS Decreto 0553 de 2015.
1-02-6-04-02-01 Transferencias al
sector agrícola y sector industrial - 1-02-6-04-06-02 Transferencia a la
artículo 1 Ley 16/90 y artículo 1 Ley Sociedad de activos especiales SAE-
101/93; Ley 795/03. S.A.S. – artículo 90 Ley 1708 de 2014

1-02-6-04-03 Distribución de agua; evacuación 1-02-6-04-07 Agricultura, ganadería, caza,


y tratamiento de aguas residuales, gestión de silvicultura y pesca
desechos y actividades de saneamiento
1-02-6-04-07-01 Transferencia
ambiental
FONTUR artículo 21 Ley 1558 de 2012

381
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

1-02-6-04-08 Otras actividades de servicios 1-02-6-13-07 Recursos FONPET.

1-02-6-04-08-01 Subsidios a los 1-02-6-13-08 Apoyo a programas de


costos por menores tarifas desarrollo de la salud Ley 100 de 1993.

1-02-6-13 Sistema General de Seguridad Social 1-02-6-13-09 Recursos del impuesto


Integral
sobre la renta para la equidad – Cree.
Comprende el ingreso que perciben las
1-02-6-13-10 Prima FONSAT y
empresas por concepto de las transferencias
Contribución SOAT.
corrientes que están destinadas al
financiamiento del Sistema de Seguridad Social 1-02-6-13-11 Recursos del impuesto
Integral, establecido en la Ley 100 de 1993. social a las armas, municiones y
explosivos.
 Concepto de uso exclusivo para la
ADRES 1-02-6-13-12 Unidad de pago por
A continuación, se señalan las transferencias capitación población privada de la
que se han identificado de acuerdo con el libertad afiliada al régimen subsidiado
concepto de ingreso: de salud.

1-02-6-13-01 Aporte de las Cajas de 1-02-6-14 Derechos por la explotación de


juegos de suerte y azar
compensación familiar.
Corresponde al ingreso que perciben las
1-02-6-13-02 Aportes de la Nación
empresas por concepto de la disposición legal
para el aseguramiento en salud.
sobre el ejercicio del monopolio rentístico de los
1-02-6-13-03 Compensación regalías juegos de suerte y azar, de conformidad con la
para el régimen subsidiado. Ley 643 de 2001.

1-02-6-13-04 Recursos del sistema Son de suerte y azar aquellos juegos en los
general de participaciones que cuales, según reglas predeterminadas por la ley
financian FONSAET. y el reglamento, una persona, que actúa en
calidad de jugador, realiza una apuesta o paga
1-02-6-13-05 Sistema general de
por el derecho a participar, a otra persona que
participaciones régimen subsidiado.
actúa en calidad de operador, que ofrece a
1-02-6-13-06 Recursos provenientes cambio un premio, en dinero o en especie, el
de Coljuegos para régimen subsidiado cual ganará si acierta, dados los resultados del
en salud. juego, no siendo este previsible con certeza, por

382
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

estar determinado por la suerte, el azar o la 1-02-6-14-06 Derechos por la


casualidad. explotación de juegos de suerte y azar
- eventos hípicos
Los juegos de suerte y azar son los siguientes:
eventos hípicos, lotería instantánea y lotto 1-02-6-14-07 Derechos por la
impreso, lotería tradicional, apuestas explotación de juegos de suerte y azar
permanentes o chance, rifas, juegos – apuestas deportivas para mutuales.
promocionales, juegos localizados, eventos
deportivos, gallísticos, caninos y similares y 2 RECURSOS DE CAPITAL
juegos novedosos.
Los recursos de capital se diferencian de los
 Concepto de uso exclusivo de ingresos corrientes por su regularidad. Si bien el
COLJUEGOS. EOP no da una definición conceptual de estos
Se han identificado para su descripción los recursos, la Corte Constitucional, mediante la
siguientes conceptos: Sentencia C-1072 de 2002, establece que los
recursos de capital son aquellos “que entran a
1-02-6-14-01 Derechos por la
las arcas públicas de manera esporádica, no
explotación de juegos de suerte y azar
porque hagan parte de un rubro extraño, sino
- rifas
porque su cuantía es indeterminada, lo cual

1-02-6-14-02 Derechos por la difícilmente asegura su continuidad durante

explotación de juegos de suerte y azar amplios periodos presupuestales” (Corte

- juegos promocionales. Constitucional, Sentencia C-1072/02). Que se


hace extensivo a empresas
1-02-6-14-03 Derechos por la
explotación de juegos de suerte y azar Las empresas reciben recursos de capital por

– juegos localizados. concepto de:

1-02-6-14-04 Derechos por la 2-01 Disposición de activos

explotación de juegos de suerte y azar 2-02 Excedentes financieros

– eventos deportivos, gallísticos, 2-03 Dividendos y utilidades por

caninos y similares. otras inversiones de capital


2-05 Rendimientos financieros
1-02-6-14-05 Derechos por la 2-06 Recursos de crédito externo
explotación de juegos de suerte y azar 2-07 Recursos de crédito interno
- juegos novedosos. 2-08 Transferencias de capital
2-09 Recuperación de cartera –

383
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

préstamos. unidad institucional (Fondo Monetario


2-12 Recursos de terceros Internacional, 2014, pág. 194).
2-13 Reintegros
En esta partida se registran los ingresos por: a)
2-15 Capitalizaciones
la venta de acciones, b) distribución de recursos
por disminución de capital.
2-01 DISPOSICIÓN DE ACTIVOS
Esta cuenta no incluye la distribución de
utilidades y los excedentes financieros con la
venta de acciones y participaciones de las
Corresponde al ingreso que percibe una empresas.
empresa por concepto del traslado de derecho y
dominio parcial o total de activos derivado de su
enajenación y con destino a la financiación del
Se dividen en:
presupuesto (Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, 2011, p. 245).

Los ingresos por disposición de activos se 2-01-1-01 Acciones


clasifican en:
2-01-1-02 Reducciones de capital
2-01-1 Disposición de activos
2-01-1-03 Reembolso de
financieros
participaciones en
2-01-2 Disposición de activos no
fondos de inversión
financieros
2-01-1-04 Títulos de devolución de
2-01-1 Disposición de activos financieros impuestos TIDIS

Comprende el ingreso recibido por una empresa


a cambio de colocar activos financieros a 2-01-2- Disposición de activos no
financieros.
disposición de otra unidad. Entiéndase por
Corresponde al ingreso percibido por una
activos financieros, aquellos activos que tienen
empresa por concepto de transacciones de
un pasivo de contrapartida, es decir, que
capital referentes a la venta de activos no
generan a su propietario un derecho sobre otra
financieros210. Sobre estos activos se ejerce un

210
Para efectos del MEFP, los activos producidos se entendidas como los bienes y servicios producidos en el
clasifican en: activos fijos, que son aquellos que se periodo actual o en un periodo anterior, y que se
utilizan repetida o continuamente en procesos de mantienen para ser vendidos, ser utilizados en la
producción durante más de un año; existencias, producción o ser destinados a otro uso en una fecha

384
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

derecho de propiedad, y generan beneficios Industriales y Comerciales del Estado no

económicos por mantenerlos o utilizarlos societarias se liquidarán de acuerdo con

durante un período de tiempo. Los activos no el régimen previsto para las sociedades
comerciales.
financieros incluyen tanto activos producidos
como no producidos y los productos de la
(Art. 39 del Decreto 4730 de 2005,
propiedad intelectual.
modificado por el Art. 8 del Decreto 1957

La disposición de activos no financieros debe de 2007)

identificar si corresponden a:
NE: Para su determinación se tiene en
cuenta la situación de liquidez para
determinar la cuantía que se traslada a
2-01-2-01 Venta de terrenos
la Nación como recurso de capital.
2-01-2-02 Venta de edificaciones
2-03 DIVIDIENDOS Y UTILIDADES POR
2-01-2-03 Venta de otros OTRAS INVERSIONES DE
activos no financieros CAPITAL

2-02 EXCEDENTES FINANCIEROS Comprende la distribución de beneficios


(utilidades y dividendos) a las empresas en su
Corresponde a los excedentes financieros de
calidad de propietarias de inversiones de capital,
las empresas no societarias, que se distribuyen
a cambio de colocar fondos a disposición de
de acuerdo con las disposiciones de las
alguna sociedad.
autoridades respectivas y la normatividad
vigente. De acuerdo al origen de los mismos, estos se
desagregan según se generen de:
Aplica a las Empresas Industriales y
Comerciales del Estado (EICE) no societarias, 2-03-2 Empresas industriales y
según: comerciales del estado societarias.

Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.3.3.4. 2-03-3 Sociedades de economía mixta


Excedentes Financieros. Los
excedentes financieros de las Empresas

posterior; y objetos de valor, que son bienes de abiertos y espectro radial) y las creaciones de la
considerable valor que no se usan primordialmente para sociedad (ciertos contratos, arrendamientos, licencias,
fines de producción o consumo, sino que se mantienen así como también los fondos de comercio y activos de
a lo largo del tiempo principalmente como depósitos de comercialización) se conocen como activos no
valor. producidos (Fondo Monetario Internacional, 2014).
Los activos de origen natural (tierras, terrenos,
yacimientos de minerales del subsuelo, peces en mares

385
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

2-03-4 Inversiones patrimoniales no 2-05-1- Recursos de la entidad


controladas. Corresponde al ingreso percibido por concepto
de las rentas de inversión derivadas de las
2-03-5 Inversiones en entidades
operaciones financieras que realiza una
controladas – entidades en el exterior.
empresa con sus excedentes de liquidez
2-03-6 Inversiones en entidades (Decreto 111 de 1996, Art. 102).
controladas – sociedades públicas.
Los rendimientos financieros cuando son de la
entidad se deben identificar de acuerdo a la
siguiente desagregación:
2-05 RENDIMIENTOS FINANCIEROS
2-05-1-01 Títulos participativos
Corresponde al ingreso que recibe una empresa
en retorno por colocar ciertos activos financieros 2-05-1-02 Depósitos
a disposición de terceros, sin trasladar el
2-05-1-03 Valores distintos a acciones
derecho o dominio, total o parcial del activo. De
acuerdo con el MEFP 2014, los activos 2-05-1-04 Cuenta única nacional
financieros son aquellos que tienen un pasivo
como contrapartida, es decir, el propietario de 2-05-2 Intereses por préstamos
dicho activo (acreedor) tiene derecho a recibir Corresponde al ingreso que perciben las
recursos o fondos de otra unidad institucional empresas por concepto de la renta de inversión
(deudor), de acuerdo con las condiciones del que generan los fondos en préstamo que estas
pasivo. tienen. Estos ingresos se devengan durante la
vigencia del activo financiero y la tasa a la que
se devengan puede expresarse como un
Los rendimientos financieros se clasifican según porcentaje del principal pendiente, una suma
su origen entre: predeterminada de dinero, o ambas (Fondo
Monetario Internacional, 2014, pág. 105).
2-05-1 Recursos de la entidad

2-05-2 Intereses por préstamos 2-05-3- Rendimientos recursos de terceros


Corresponde al ingreso que perciben las
2-05-3 Rendimientos recursos de
empresas por concepto de los rendimientos
terceros
financieros que generan los recursos que se
encuentran en poder de otra unidad o en
administración del Estado, y cuya

386
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

condicionalidad es transitoria, hasta definir el (Contaduría General de la Nación, 2010, pág.


dueño de los mismo, siempre que este pactado 20).
en la norma o acuerdo que lo soporta.

2-06 RECURSOS DE CREDITO EXTERNO


2-06-6 Proveedores
Comprende los recursos provenientes de
Comprende los créditos obtenidos con agentes
operaciones de crédito realizadas con agentes
residentes fuera del país, mediante los cuales se
residentes fuera del país. Entiéndase por
contrata la adquisición de bienes o servicios con
operaciones de crédito todo acto o contrato que
plazo para su pago (Decreto 1068 de 2015, Art.
tienen por objeto dotar a las empresas de
2.2.1.2.3.1).
recursos, bienes o servicios con plazo para su
pago. 2-07 RECURSOS DE CRÉDITO INTERNO

Comprende los recursos provenientes de


2-06-1 Bancos Comerciales
operaciones de crédito que realizan las
Comprende los recursos provenientes de los
empresas con agentes residentes en el país.
créditos adquiridos con bancos comerciales
Entiéndase por operaciones de crédito todo acto
residentes fuera del país. Un banco comercial es
o contrato que tienen por objeto dotar de
un intermediario financiero que capta recursos
recursos, bienes o servicios con plazo para su
de quienes tienen dinero disponible para
pago.
colocarlos en manos de quienes lo necesitan
(Banco de la República, s.f.).
2-07-1 Entidades Financieras
Corresponde a los recursos provenientes de los
2-06-3 Entidades de fomento
créditos adquiridos con entidades financieras
Comprende los recursos provenientes de los
residentes en el territorio nacional, (Ministerio de
créditos adquiridos con entidades de fomento
Hacienda y Crédito Público - DGPPN, 2008,
residentes fuera del país. Una entidad de
pág. 45).
fomento es una institución que capta recursos
de los mercados externos e internos para
2-07-4 Proveedores
promover sectores específicos de la economía,
Comprende los créditos obtenidos con agentes
a través de la elaboración y ejecución de
residentes en territorio colombiano, mediante
proyectos de inversión en bienes de capital, y la
los cuales se contrata la adquisición de bienes o
prestación de servicios de asistencia técnica
servicios con plazo para su pago (Decreto 1068
necesarios para el desarrollo de los mismos
de 2015, art. 2.2.1.2.3.1).

387
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

2-07-5 Gobierno Central 2-08-1-02 De organizaciones


Corresponde a los recursos provenientes de los internacionales
créditos adquiridos con el Gobierno Central.
2-08-1-03 Otras donaciones

2-08 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL


2-08-2 Transferencia de la nación para
Corresponde al ingreso que perciben las atención de pasivos

empresas por recibir transacciones monetarias, Corresponde a los ingresos que transfiere la
sin ser regulares o predecibles, y sin dar ningún nación a la Administradora de los Recursos del
bien, servicio o activo como contraprestación Sistema General de Seguridad Social en
directa. A diferencia de las transferencias Salud (ADRES) por concepto del saneamiento
corrientes, estas implican el traspaso de la de los valores remanentes de los servicios y
propiedad de un activo (distinto del efectivo y de tecnologías de la salud no financiados con
las existencias211) de una unidad a otra, la cargo al régimen contributivo. (Ley 1955 de
obligación de adquirir o de disponer de un activo 2019, Decreto 1333 de 2019, Decreto 1350 de
por una o ambas partes, o la obligación de pagar 2019).
un pasivo por parte del receptor (Fondo
2-09 RECUPERACIÓN DE CARTERA -
Monetario Internacional, 2014, pág. 46).
PRÉSTAMOS

2-08-1 Donaciones Corresponde al ingreso que perciben las


Corresponde a los recursos otorgados sin empresas concepto de la amortización de los
contraprestación alguna, pero con la destinación préstamos otorgados a otras unidades.
que establezca el donante, recibidos de otros
La recuperación de cartera incluye
gobiernos o de instituciones públicas o privadas
desagregación según el destinatario del
de carácter nacional o internacional.
préstamo, así:
Contiene, según origen de los recursos la
2-09-1 De entidades del nivel
siguiente desagregación:
territorial
2-08-1-01 De gobiernos extranjeros
2-09-2 De otras entidades del
gobierno

211
Entiéndase existencias como los bienes y servicios posterior (Fondo Monetario Internacional, 2014, pág.
producidos en el periodo actual o en un periodo anterior, 205)
y que se mantienen para ser vendidos, ser utilizados en
la producción o ser destinados a otro uso en una fecha

388
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

2-09-3 De personas naturales Desde el punto de vista de quien los entrega, de


acuerdo con la Resolución 079 del 20-03-2019
2-09-4 De otras empresas
de la Contaduría General de la Nación: Los
2-12 RECURSOS DE TERCEROS recursos entregados en administración son
aquellos, bajo el control de la empresa, que se
Son los recursos que se consignan entregan con el propósito de que la entidad que
transitoriamente en una empresa, porque los reciba cumpla con ellos una finalidad
mediante norma o mediante contrato, se específica. Donde quien la entrega puede ser
autoriza su recaudo en esa unidad, mientras se una empresa u otra entidad y los recursos bajo
entregan a su beneficiario legal o se realiza la el control son aquellos sobre los cuales esta
finalidad pactada. tiene la capacidad de definir su uso para generar
beneficios económicos futuros, los cuales se
Los recursos de terceros se clasifican en:
pueden materializar en el pago de obligaciones
2-12-1 En consignación a cargo de la empresa o en la obtención de
ingresos o financiación.
2-12-2 En administración
No incluye:
2-12-1 En Consignación
 Las ventas de servicios
 Las transferencias por aportes
Son los recursos que se consignan
transitoriamente en una empresa en virtud de 2-13 REINTEGROS
que una norma o pacto autoriza su recaudo,
Corresponde a los recursos que se
estos recursos se entregan en calidad de
reincorporan a las tesorerías de una empresa
depósito, sin que pierda la propiedad del
luego de haber financiado una partida de
consignatario, mientras se entregan a su
gasto. Los ingresos por concepto de reintegro
beneficiario legal.
se reconocen para aquellos recursos que
excepcionalmente ingresan de una vigencia
2-12-2 En Administración
anterior y, por tanto, se consideran una
Son los recursos que se reciben por acuerdo
irregularidad al principio de anualidad
entre las partes mediante contrato sin que
presupuestal.
pierda la propiedad del depositante, para
realizar manejo por encargo de los mismos o la 2-15 CAPITALIZACIONES
realización de la finalidad pactada.
Corresponde al ingreso que recibe una
empresa, con destino a su fortalecimiento
389
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

patrimonial. La capitalización de una empresa 2-15-2 Emisión de Acciones


supone transformar diferentes recursos, con el Corresponde al ingreso que percibe una
fin de incrementar el capital propio de la empresa por concepto de la emisión de
misma. acciones, la cual tiene como objetivo principal
la captación de fondos como alternativa al
Dentro de los posibles conceptos de
endeudamiento. (MEFP 2014, pág. 117).
capitalización se consideran:

2-15-1 Aportes de capital

2-15-2 Emisión de acciones 2-15-3 Reinversión de utilidades de socios.


Corresponde a los dividendos o utilidades que
2-15-3 Reinversión de utilidades de
se destinan para capitalizar la respectiva
socios
empresa y con los cuales se financia el
2-15-4 Reservas capitalizables presupuesto.

2-15-1 Aportes de Capital 2-15-4 Reservas capitalizables


Corresponde al ingreso que percibe una Corresponde al ingreso que percibe una
empresa derivado de los aportes que realizan empresa derivado de la retención y acumulación
los socios de la misma y que están destinos a su de ganancias producto de la formación de
capitalización. reservas que representan un aumento del
capital social de la empresa y que no pueden
Dentro de estos se deben identificar los mismos
repartirse como dividendos o beneficios entre
según corresponda a:
sus accionistas.
2-15-1-01 De la Nación
4. Definición del presupuesto de
2-15-1-02 De Establecimientos gastos
Públicos Nacionales

2-15-1-03 De otras empresas El presupuesto de gastos está compuesto por:


los gastos de funcionamiento, gastos de
2-15-1-04 De municipios
operación comercial y de producción, servicio
2-15-1-05 De departamentos de la deuda y gastos de inversión (Artículo
2.8.3.1.2 del DUR 1068 de 2015). Las
anteriores cuentas se dividen en subcuentas,
las cuales se clasifican por objeto del gasto. La

390
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

relación de cuentas, subcuentas y objeto del naturaleza industrial o comercial y de gestión


gasto se presenta a continuación. económica conforme a las reglas del Derecho
Privado. El régimen jurídico laboral de las
A GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Empresas Industriales y Comerciales del
Estado, se encuentra establecido en el artículo
Son aquellos gastos que se destinan a atender
5 del Decreto Ley 3135 de 1968213.
las necesidades de los órganos para
desarrollar las actividades para las cuales se
constituyó la empresa, de acuerdo con su
Para efectos de la función pública, los
objeto económico y social.
empleados públicos son todos los funcionarios
de carrera administrativa y de libre
A-01 GASTOS DE PERSONAL
nombramiento y remoción que prestan sus
Son los gastos asociados con el personal servicios en los Ministerios; Departamentos
vinculado laboralmente a través de una Administrativos, Superintendencias y
relación legal/reglamentaria o de una relación Establecimientos Públicos (Decreto 3135 de
contractual laboral (Ley 909 de 2004, art.1). 1968, Art. 5); cuya vinculación con la
administración se realiza a través de una
De acuerdo con la Ley 489 de 1998212,
relación legal o reglamentaria que incluye un
establece que las EICE son organismos del
acto administrativo de nombramiento del
sector descentralizado por servicios, creados
funcionario y su posterior posesión (Corte
por la ley o autorizados por ésta y que tienen
Constitucional, Sentencia C-1063 del 2000).
como característica desarrollar actividades de

212
por la cual se dictan normas sobre la organización y
funcionamiento de las entidades del orden nacional, se
expiden las disposiciones, principios y reglas generales Las personas que prestan sus servicios en las Empresas
para el ejercicio de las atribuciones previstas en los Industriales y Comerciales del Estado son trabajadores
numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución oficiales; sin embargo, los estatutos de dichas empresas
Política y se dictan otras disposiciones
213
precisarán qué actividades de dirección o confianza
“ARTÍCULO 5°. EMPLEADOS PÚBLICOS Y deban ser desempeñadas por personas que tengan la
TRABAJADORES OFICIALES. <Aparte entre paréntesis calidad de empleados públicos- (Subrayado fuera de
declarado INEXEQUIBLE> Las personas que prestan texto)
sus servicios en los Ministerios Departamentos
Administrativos, Superintendencias y Establecimientos
Públicos son empleados públicos; sin embargo, los
trabajadores de la construcción y sostenimiento de obras Mediante Sentencia C-283 de 2002 de la Corte
públicas son trabajadores oficiales. (En los estatutos de Constitucional se declaró exequible la expresión “Las
los establecimientos Públicos se precisará que personas que prestan sus servicios en las empresas
actividades pueden ser desempeñadas por personas industriales y comerciales del Estado son trabajadores
vinculadas mediante contrato de trabajo). oficiales”, contenida en el inciso segundo del artículo 5º
del Decreto-Ley 3135 de 1968.

391
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Los trabajadores oficiales se vinculan a la clasificación vigente y aplicable a la respectiva


administración a través de una relación de institución.
carácter contractual laboral que implica la
A-01-01-01 Salario
negociación de las cláusulas económicas de la
vinculación a la administración y el posible Son las retribuciones pagadas en efectivo al
aumento de las prestaciones sociales bien sea personal vinculado permanentemente como
por virtud del conflicto. Así mismo, hace contraprestación directa por los servicios
referencia al personal vinculado a las prestados. El salario está compuesto por el
sociedades de economía mixta y a los sueldo o asignación básica, y los demás
particulares, cuyos gastos de personal se factores reconocidos como salario en el marco
hacen con cargo a los recursos públicos que legal vigente.
administran.
Dentro de los salarios se distingue uno a uno
Los factores constitutivos y no constitutivos de los conceptos reconocidos según
salario, reconocidos y pagados deben estar correspondan a:
soportados legalmente.
A-01-01-01-001 Factores salariales
Los gastos de personal para las empresas son comunes
los siguientes:
A-01-01-01-002 Factores salariales
A-01-01 Planta de personal especiales
permanente
A-01-01-02 Contribuciones inherentes a la
A-01-02 Personal supernumerario y nómina.
planta temporal
Corresponde al gasto asociado al pago de las
contribuciones legales que realiza una
A-01-01 PLANTA DE PERSONAL
PERMANENTE empresa como empleadora a entidades
públicas y privadas con motivo de las
Corresponde a los gastos asociados a la
relaciones laborales que mantiene con los
remuneración de los servicios laborales
empleados.
prestados por las personas naturales
vinculadas mediante contrato laboral. La Dentro de estas se detalla cada una, así:
planta de personal es el conjunto de empleos
A-01-01-02-001 Pensiones
requeridos para el cumplimiento del objeto
social y las asignadas legalmente, A-01-01-02-002 Salud
identificados y ordenados jerárquicamente,
acorde con un sistema de nomenclatura y

392
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

A-01-01-02-003 Aportes de A-01-01-03-001 Prestaciones


cesantías sociales según definición legal

A-01-01-02-004 Aportes a las Cajas A-01-01-03-002 Bonificación de


de Compensación Familiar dirección

A-01-01-02-005 Aportes al Sistema A-01-01-03-003 Prima de


General de Riesgos Laborales coordinación

A-01-01-02-006 Aportes al ICBF A-01-01-03-004 Prima técnica no


salarial
A-01-01-02-007 Aportes al SENA
A-01-01-03-005 Auxilio por
A-01-01-02-008 Aportes a la ESAP
maternidad
A-01-01-02-009 Aportes a Escuelas
A-01-01-03-006 Auxilio por
Industriales e Institutos técnicos
matrimonio
A-01-01-03 Remuneraciones no constitutivas
de factor salarial A-01-01-03-007 Auxilio educativo
para trabajadores
Corresponde a los gastos asociados a la
remuneración del personal vinculado A-01-01-03-008 Auxilio para
laboralmente y que no se reconocen como anteojos, monturas y/ lentes de
constitutivos de factor salarial. Estos pagos no contacto
forman parte de la base para el cálculo y pago
A-01-01-03-009 Prima de instrucción
de las prestaciones sociales, aportes
parafiscales y seguridad social, aunque sí A-01-01-03-010 Bonificación
forman parte de la base de retención en la ocasional especial
fuente, por ingresos laborales.
A-01-01-03-011 Bonificación
Cada empresa, de acuerdo con su régimen permanente extralegal
debe identificar cada una para su codificación
A-01-01-03-012 Gastos de
y utilización según corresponda. En caso de
representación
no estar incluida alguna, debe proceder a
solicitar su inclusión y asignación de código. A-01-01-03-013 Prima extralegal por
Se han identificado las siguientes: disponibilidad base operacional

393
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

A-01-01-03-014 Bonificación programación impartidos para


extralegal por dirección para los consideración214, si los hubiera.
directores militares
A-01-02 PERSONAL SUPERNUMERARIO Y
A-01-01-03-015 Prima de PLANTA TEMPORAL
recompensa Corresponde al gasto realizado por una
empresa y que están asociados al pago de los
A-01-01-03-016 Apoyo de
servicios prestados y las contribuciones
sostenimiento aprendices bajo
legales inherentes a la nómina de (los
modalidad de contrato de aprendizaje
servidores públicos y) trabajadores oficiales
A-01-01-03-017 Prima de riesgo vinculados mediante plantas supernumerarias
o temporales.
A-01-01-03-018 Prima de vacaciones
extralegal En principio, la creación de plantas de
personal temporal es excepcional, y debe
A-01-01-03-019 Prima de antigüedad
responder a las siguientes condiciones:
A-01-01-03-020 Prima de semestral
1. Cumplir funciones que no realiza el
A-01-01-03-021 Prima navidad personal de planta por no formar
extralegal parte de las actividades
permanentes.
A-01-01-03-022 Bonificación
2. Desarrollar programas o proyectos
especial de gestión
de duración determinada;
A-01-01-04 Otros gastos de personal 3. Suplir necesidades de personal por
– previo concepto sobrecarga de trabajo, determinada
por hechos excepcionales;
Esta cuenta es de programación presupuestal 4. Desarrollar labores de consultoría y
y registra el monto de los gastos de personal asesoría institucional de duración
por incremento salarial que resulta del ajuste total, no superior a doce (12) meses
del poder adquisitivo y demás criterios de y que guarde relación directa con el
objeto y la naturaleza de la institución
(Ley 909 de 2004, art. 21; adicionado

214
Sentencia 1433 de 2000 “El ajuste del salario no cuenta los factores reales de carácter socioeconómico
corresponde propiamente a su incremento, pues, para que inciden en su determinación y, especialmente, la
que exista un incremento en la remuneración, verdadero necesidad de asegurar el mínimo vital y la equivalencia
y efectivo, se requiere que ésta se revise y modifique, con lo que corresponde al valor del trabajo
aumentándola, luego del ajuste por inflación, teniendo en

394
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

por el Decreto Nacional 894 de 2017,  Servicios prestados por el personal


art. 6). que mantiene un contrato laboral con
las empresas.
Los gastos de personal supernumerario y
planta temporal se clasifican y definen, al igual La adquisición de bienes y servicios se

que la planta de personal permanente, en: clasifica en:

A-01-02-01 Salario A-02-01 Adquisición de activos no


financieros
A-01-02-02 Contribuciones
inherentes a la nómina A-02-02 Adquisiciones diferentes de
activos
A-01-02-03 Remuneraciones no
constitutivas de factor A-02-01 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO
salarial FINANCIEROS

A-01-02-04 Otros gastos de personal


– Previo concepto Son gastos asociados a la adquisición de
activos económicos distintos de los activos
A-02 ADQUISICIÓN DE BIENES Y financieros. Los activos no financieros son
SERVICIOS depósitos de valor y proporcionan beneficios
ya sea a través de su uso en la producción de
Corresponde a los gastos realizados por las
bienes y servicios, o en forma de renta de la
empresas para adquirir todo tipo de bienes y
propiedad y ganancias por tenencia.
servicios, los cuales son suministrados por
personas naturales o jurídicas.

Incluye: Los activos no financieros se subdividen en


aquellos que son producidos y los que no son
 Gastos por concepto de concesiones
producidos. Entiéndase por activos
y alianzas público-privadas - APP.
producidos aquellos que tienen su origen en
 Servicios personales indirectos o
procesos de producción, como lo son activos
contratados por prestación de
fijos y los objetos de valor; y por activos no
servicios.
producidos, aquellos de origen natural, como
Excluye: las tierras y terrenos, y los recursos biológicos
no cultivados.

395
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

A-02-01-01 Activos fijos utilizan para su contemplación (Fondo

Son los gastos asociados a la adquisición de Monetario Internacional, 2014, pág. 207).

activos producidos que utilizan las empresas


A-02-01-03 Activos no producidos
repetida y continuamente por más de un año,
Son los gastos asociados a la adquisición de
y cuyo precio es significativo (Fondo
activos tangibles de origen natural (recursos
Monetario Internacional, 2014, pág. 197). La
naturales) sobre los que se ejercen derechos
característica distintiva de un activo fijo no es
de propiedad (Fondo Monetario Internacional,
entonces que sea durable en un sentido físico,
2014, pág. 207).
sino que pueda utilizarse repetida o
continuamente por las empresas en el Los activos no producidos se clasifican en:
desarrollo de sus funciones.
A-02-01-03-001 Tierras y terrenos
Dentro de los activos fijos se cuenta con las
A-02-01-03-002 Recursos biológicos
siguientes agrupaciones:
no
A-02-01-01-001 Edificaciones y
cultivados
estructuras

A-02-01-01-002 Sistemas de A-02-02 ADQUISICIÓN DIFERENTES DE

armamento ACTIVOS

A-02-01-01-003 Activos fijos no Corresponde al gasto asociado a la


clasificados como maquinaria y adquisición de bienes (que no constituyen
equipo. activos), y servicios, suministrados por
personas naturales y jurídicas, que se utilizan
A-02-01-01-004 Maquinaria y
apoyar el desarrollo de las funciones de la
equipo.
entidad.
A-02-01-01-006 Otros activos fijos.
No incluye:

A-02-01-02 Objetos de valor


 Servicios prestados por personal de
Son los gastos asociados a la adquisición de planta permanente, planta temporal y
activos de considerable valor que no son personal supernumerario.
utilizados para fines de producción o
 Bienes y servicios suministrados
consumo, sino que se mantienen como
por productores de mercado y que
depósitos de valor a través del tiempo o se
son distribuidos directamente a los

396
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

hogares para su consumo final. (Se recursos biológicos no cultivados (Fondo


clasifican en transferencias) Monetario Internacional, 2014, pág. 197)

La clasificación de la adquisición de bienes y Esta cuenta se clasifica en:


servicios para las adquisiciones diferentes de
A-02-02-01 Activos Fijos
activos, sigue la Clasificación Central de
Productos - CPC de su segunda versión Son los gastos asociados a la adquisición de
adaptada para Colombia por el DANE. La activos producidos que utilizan las Empresas
adopción de la Clasificación Central de de forma repetida y continuamente por más de
Productos (CPC) de la Organización de un año, y cuyo precio es significativo (Fondo
Naciones Unidas (ONU) para la Monetario Internacional, 2014, pág. 197). La
desagregación de las cuentas venta de bienes característica distintiva de un activo fijo no es
y servicios, tiene por objetivo que la entonces que sea durable en un sentido físico,
información presupuestal cuente con una sino que pueda utilizarse repetida o
estructura que le permita ser un insumo para continuamente por la EICE en el desarrollo de
la elaboración de estadísticas y para la sus funciones.
comparación internacional.
A-02-02-01-001 Edificaciones y
Esta categoría se clasifica en: estructuras

A-02-01 Adquisición de activos no A-02-02-01-002 Sistemas de armamento


financieros
A-02-02-01-003 Activos fijos no
A-02-02 Adquisiciones diferentes de clasificados como maquinaria y equipo
activos
A-02-02-01-004 Maquinaria y equipo

A-02-01 Adquisición de activos no A-02-02-01-006 Otros activos fijos


financieros
Son los gastos asociados a la adquisición de A-02-02-02 Objetos de valor

algunos activos producidos y no producidos. Son los gastos asociados a la adquisición de


para efectos de esta cuenta, entiéndase por activos de considerable valor que no son
activos producidos aquellos que tienen su utilizados para fines de producción o
origen en procesos de producción, como lo consumo, sino que se mantienen como
son los activos fijos y los objetos de valor; y depósitos de valor a través del tiempo o se
por activos no producidos, aquellos de origen utilizan para su contemplación (Fondo
natural como las tierras y terrenos y los Monetario Internacional, 2014, pág. 207).

397
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

A-02-02-03 Activos no producidos procesos de producción (Fondo Monetario

Son los gastos asociados a la adquisición de Internacional, 2014, pág. 185). Se diferencian

activos tangibles de origen natural (recursos de la adquisición de activos, porque una ves

naturales) sobre los que se ejercen derechos se

de propiedad (Fondo Monetario Internacional,


2014, pág. 207).
El sistema de notación de este clasificador es
A-02-02-03-001 Maquinaria y equipo numérico y está organizado jerárquicamente

A-02-02-03-002 Otros activos fijos de la siguiente manera:

A-02-02 Adquisiciones diferentes de activos


• 1 dígito: sección.

Son los gastos asociados a la adquisición de • 2 dígitos: división.


bienes (que no constituyen activos); así como
• 3 dígitos: grupo.
los servicios suministrados por personas
naturales y jurídicas que se utilizan para • 4 dígitos: clase.
apoyar el desarrollo de las funciones de la
• 5 dígitos: subclases.
entidad, tales como honorarios y
remuneración servicios técnicos, para lo cual • 7 dígitos: producto, los cuales se
se deberá tener en cuenta lo establecido por
adicionan con respecto a la versión
el artículo 2.8.4.4.6 del Decreto 1068 de 2015.
internacional.
No incluye:
A-02-02-01-000 Agricultura, silvicultura y
 Servicios prestados por servidores
productos de la pesca
públicos (Personal de planta
A-02-02-01-001 Minerales; electricidad, gas
permanente, planta temporal y
y agua
personal supernumerario).
A-02-02-01-002 Productos alimenticios,
 Bienes y servicios suministrados por
bebidas y tabaco; textiles,
productores de mercado y que son
prendas de vestir y productos
distribuidos directamente a los
de cuero
hogares para su consumo final.
A-02-02-01-003 Otros bienes transportables,
A-02-02-01 Materiales y suministros
(excepto productos
Son los gastos asociados a la adquisición de metálicos, maquinaria y
bienes que se utilizan como insumos en equipo)

398
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

A-02-02-01-004 Productos metálicos, A-02-02-02-008 Servicios prestados a las


maquinaria y equipo y empresas y servicios de
paquetes de software producción

A-02-02-02-009 Servicios para la comunidad,


sociales y personales
A-02-02-02 Adquisición de servicios
A-02-02-02-010 Viáticos de los funcionarios
Son los gastos asociados a la contratación de
en comisión 215
servicios que complementan el desarrollo de
las funciones de la empresa, las cuentas
A-03 TRANSFERENCIAS CORRIENTES
contempladas dentro de esta categoría
adoptan la Clasificación Central de Productos, Comprende las transacciones que realiza una
descrita previamente en la cuenta de empresa de manera regular y predecible a otra
materiales y suministros unidad, sin recibir ningún bien, servicio o
activo de esta como contrapartida directa. Las
Esta categoría se clasifica en:
transferencias por su naturaleza reducen el
A-02-02-02-005 Construcción y servicios de la ingreso y las posibilidades de consumo del
construcción otorgante e incrementan el ingreso y las
posibilidades de consumo del receptor.
A-02-02-02-006 Servicios de alojamiento;
servicios de suministro de Se caracterizan por:
comidas y bebidas; servicios
de transporte; y servicios de
distribución de electricidad,  Tener una base de cálculo y una
gas y agua. trayectoria histórica que
permitan predecir con un grado
A-02-02-02-007 Servicios financieros y
de certidumbre el monto de la
servicios conexos, servicios
transferencia
inmobiliarios y servicios de
 Tener una base cierta para la
leasing
definición del monto a transferir.
 Estar establecidas de forma
obligatoria por disposiciones

215Este rubro no corresponde a una desagregación de la


CPC, razón por la cual, no tiene la misma codificación de
las cuentas anteriores.

399
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

legales. Es decir que, dependa A-03-01 A EMPRESAS


de la discrecionalidad de la
Corresponde al gasto por transferencias que
entidad que realiza la
realiza una empresa a otras empresas sin
transferencia; ni en la definición
recibir ningún bien, servicio o activo a cambio
del monto o su regularidad.
como contrapartida directa. Aquellas
 Tener un plazo ilimitado de
transferencias que se realicen con la intención
vigencia.
de afectar los niveles de producción de otra
empresa deben clasificarse como subvención,
Los gastos por transferencias corrientes se de lo contrario como diferente de
clasifican en: subvenciones. Esta categoría se clasifica en:

A-03-01 A empresas A-03-01-01 Subvenciones

A-03-02 A gobiernos y organizaciones A-03-01-02 Diferente de subvenciones


nacionales e internacionales
A-03-02 A GOBIERNOS Y
A-03-03 A entidades del gobierno ORGANIZACIONES NACIONALES E
general INTERNACIONALES
Corresponde al gasto asociado a las
A-03-04 Prestaciones sociales
transferencias que realizan las empresas a
A-03-06 A Instituciones Sin Ánimo de favor de organizaciones nacionales o
Lucro que sirven a los hogares internacionales sin recibir de estas últimas
ningún bien, servicio o activo a cambio como
A-03-09 A productores de mercado que
contrapartida directa.
distribuyen directamente a los
hogares. A-03-02-01 A Organizaciones nacionales

A-03-10 Sentencias y Conciliaciones Comprende las transferencias corrientes que


las empresas hacen a organizaciones
A-03-12 A hogares diferente de nacionales. Esta cuenta se clasifica en:
Prestaciones Sociales.
A-03-02-01-001 Asociación colombiana de
A-03-13 Sistema General de Seguridad generadores de energía
Social Integral eléctrica – ACOLGEN

A-03-02-01-002 Asociación nacional de


empresas de servicios

400
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

públicos y comunicaciones A-03-03 A ENTIDADES DEL GOBIERNO


de Colombia – ANDESCO GENERAL

A-03-02-01-003 Consejo nacional de Corresponde al gasto por transferencias que


operación – CNO realizan las empresas a favor de otras
entidades del Gobierno General.
A-03-02-01-004 Comisión de integración
energética regional - CIER

A-03-02-01-005 Asociación de energías Si bien, operativamente para las empresas el


renovables Colombia – SER pago de impuestos puede corresponder a una
Colombia transferencia al Gobierno Nacional Central, de
acuerdo con la naturaleza económica
A-03-02-01-006 Instituto nacional de
financiera este gasto debe clasificarse en la
contadores públicos - INCP
cuenta A-11 Gastos por tributos, multas,
A-03-02-02 A organizaciones internacionales sanciones e intereses de mora.

Comprende las transferencias corrientes que A-03-03-01- Órganos del PGN


las empresas hacen a organizaciones
Comprende las transferencias distintas de
internacionales.
impuestos que se hacen a entidades del PGN.
A-03-02-02-001 Laboratorio latinoamericano Esta cuenta se clasifica en:
de evaluación de la calidad
A-03-03-01-001 Traslado de dividendos a
de la educación
órganos del PGN y a la
A-03-02-02-002 Asociación internacional Nación
para la evaluación del
A-03-03-01-002 Devolución de aportes a la
rendimiento educativo
Nación
A-03-02-02-003 Organización de las
A-03-03-01-003 Transferencia de regalías a
Naciones Unidas para la
la agencia nacional de
educación, la ciencia y la
minería – ley 756 de 2002
cultura - UNESCO
A-03-03-01-004 Transferencia ventas brutas
A-03-02-02-004 Organización para la
corporaciones autónomas
cooperación y el desarrollo
regionales y parques
económico - OCDE
nacionales naturales – ley
1930 de 2018 ART. 24
401
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

A-03-03-02 A entidades territoriales A-03-03-02-008 Transferencias ventas brutas

Comprende las transferencias distintas de a municipios – ley 1930 de

impuestos que se hacen a entidades del nivel 2018 ART. 24.

territorial. Esta cuenta se clasifica en:


A-03-03-02 A otras entidades del gobierno
general
A-03-03-02-001 Transferencia de recursos
de juegos de suerte y azar a Comprende las transferencias distintas de

Departamentos impuestos que se hacen a otras entidades del


gobierno general y que no se encuentran
A-03-03-02-002 Compensación de las contempladas en las categorías previas.
disminuciones del recaudo
de derechos de explotación A-03-04 PRESTACIONES SOCIALES
del juego apuestas Comprende las transferencias que las
permanentes – Decret0 empresas hacen a los hogares o sus
2550 de 2012 empleados (o a los supervivientes o

A-03-03-02-003 Transferencia de recursos dependientes de los empleados con derecho

de juego de suerte y azar a a estos pagos), con el fin de cubrir las

FONPET – Ley 643 de 2001 necesidades que surgen de los riesgos


sociales, y sin recibir de estos ningún bien,
A-03-03-02-004 Participación de aportes servicio o activo a cambio como contrapartida
solidarios o contribuciones directa.
de solidaridad de servicios
públicos Se entienden como riesgos sociales los
eventos o circunstancias adversas que
A-03-03-02-005 Transferencias de recursos pueden afectar el bienestar de los hogares,
de juegos de suerte y azar a imponiendo una demanda adicional de
municipios. recursos o reduciendo sus ingresos, como por
ejemplo la enfermedad, la invalidez, la
A-03-03-02-006 Transferencias de recursos
discapacidad, los accidentes o enfermedades
para la descontaminación
ocupacionales, la vejez, la sobrevivencia, la
ambiental de
maternidad y el desempleo (Fondo Monetario
Barrancabermeja.
Internacional, 2014, pág. 16).
A-03-03-02-007 Devolución de aportes a
entidades territoriales.

402
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Las transferencias corrientes por prestaciones derivadas de riesgos sociales. Esta cuenta se
sociales se clasifican en: clasifica en:

A-03-04-01 Asistencia social A-03-04-02-001 Mesadas pensionales

A-03-04-02 Prestaciones sociales A-03-04-02-002 Incapacidades y licencias de


relacionadas con el empleo maternidad y paternidad (no
de pensiones
A-03-04-04 Prestaciones sociales a
cargo de los sistemas de seguridad social A-03-04-02-003 Indemnizaciones
enfermedad general (no de
A-03-04-01- Asistencia social
pensiones)
Comprende las transferencias corrientes que
A-03-04-02-004 Auxilio funerario
las empresas hacen directamente a los
hogares (y no a través de un sistema de A-03-04-02-005 Indemnización por
aseguramiento), para cubrir necesidades que desempleo
se derivan de los riesgos sociales. Esta cuenta
se clasifica en: A-03-04-02-006 Auxilio sindical (no de
pensiones)
A-03-04-01-001 Mesadas pensionales
enfermos de lepra (De A-03-04-02-007 Auxilios educativos (no de

pensiones) pensiones)

A-03-04-02-008 Transferencia al fondo de


A-03-04-01-002 Sostenimiento educativo
empleados (no de
hijos enfermos de lepra (No
de pensiones pensiones)

A-03-04-01-003 Subsidio enfermos de lepra A-03-04-04 Prestaciones sociales a cargo de los


sistemas de seguridad social
(no de pensiones
Corresponde al gasto por transferencias que
A-03-04-02 Prestaciones sociales relacionadas realizan empresas que hacen parte del
con el empleo
Sistema de Seguridad Social Integral (SSSI),
Comprende las transferencias corrientes que a los hogares, con el fin de satisfacer las
las empresas hacen directamente a sus necesidades derivadas de riesgos sociales.
empleados (o a los supervivientes o Esta cuenta se clasifica en:
dependientes de los empleados con derecho
a estos pagos) para cubrir necesidades

403
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

A-03-04-04-001 Incapacidades y licencias de  Transferencias a instituciones sin


maternidad y paternidad (no ánimo de lucro para el desarrollo de
de pensiones) actividades de promoción de la
cultura.
A-03-04-04-002 Pensión de invalidez (de
pensiones) A-03-07 COMPENSACIONES CORRIENTES

A-03-04-04-003 Pensión de sobrevivencia Comprende las transferencias corrientes que


(de pensiones) hacen las Empresas deben hacer a otra

A-03-04-04-004 Subsidio por incapacidad unidad para compensar los perjuicios

temporal (no de pensiones) relacionados con lesiones personales o daños


a la propiedad ocasionados por el gobierno
A-03-04-04-005 Indemnización por general o las unidades del gobierno.
incapacidad permanente
parcial (no de pensiones) A-03-09 A PRODUCTORES DE MERCADO
QUE DISTRIBUYEN
A-03-04-04-006 Prestaciones económicas
DIRECTAMENTE A LOS
del régimen especial y de
HOGARES
excepción.
Comprende el gasto por transferencias que
A-03-06 A INSTITUCIONES SIN ÁNIMO DE realizan empresas a favor de los hogares a
LUCRO QUE SIRVEN A LOS HOGARES
través de un productor; sin recibir de los
Comprende el gasto por transferencias que primeros ningún bien, servicio o activo a
realizan empresas a favor de instituciones sin cambio como contrapartida directa.
ánimo de lucro que sirven a los hogares, de
manera regular u ocasional, en forma de Incluye:

cuotas, suscripciones y donaciones


 Los bienes que se adquieren para
voluntarias. Estas transferencias se hacen
entregar a los hogares sin
para cubrir parte de los gastos en que incurren
transformarlos.
las instituciones sin ánimo de lucro en el
desarrollo de sus actividades sociales o para No incluye:
proporcionar recursos a los hogares
 Transferencias que se hacen a
beneficiarios de las mismas.
productores de mercado con el fin de
Incluye: ejercer influencia en sus niveles de
producción o en los precios de los

404
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

bienes y servicios que estas Sistema de Seguridad Social Integral, en


producen, venden, exportan o virtud de la Ley 100 de 1993.
importan.
 Para uso específico por la ADRES
A-03-10 SENTENCIAS Y CONCILIACIONES Para su uso se han identificado los siguientes
ordinales de gasto:
Corresponde al gasto por transferencias que
realizan empresas a otras unidades como A-03-13-01-001 Unidad de pago por

efecto del acatamiento de un fallo judicial, de capitación – régimen contributivo

un mandamiento ejecutivo, créditos


A-03-13-01-002 Programas de
judicialmente reconocidos, laudos arbitrales, o
promoción y prevención en salud
una conciliación ante autoridad competente,
en los que se ordene resarcir un derecho de A-03-13-01-003 Prestaciones
terceros. económicas regímenes especiales y
de excepción
Se identifican dentro de estas:
A-03-13-01-004 Unidad de pago por
A-03-10-01 Sentencias
capitación régimen subsidiado en

A-03-10-02 Conciliaciones salud

A-03-10-03 Laudos arbitrales A-03-13-01-005 Prestaciones


excepcionales
A-03-12 A HOGARES DIFERENTE DE
PRESTACIONES SOCIALES A-03-13-01-006 Atención en salud,
transporte primario indemnizaciones
y auxilio funerario víctimas
Corresponde al gasto por transferencias que
A-03-13-01-007 Programas del
realiza una empresa a los hogares para
Ministerio de Salud y Protección
satisfacer necesidades distintas a las que
Social – Fondos Especiales
surgen de los riesgos sociales, y sin recibir de
estos ningún bien, servicio o activo a cambio A-03-13-01-008 Pago obligaciones
como contrapartida directa. ESE recursos FONSAET

A-03-13-01-009 Reconocimiento
A-03-13 SISTEMA GENERAL DE
SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL rendimientos financieros cuentas de

Corresponde al gasto por transferencias que recaudo EPS

realizan empresas con el fin de financiar el

405
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

A-03-13-01-010 Apoyo financiero y Comprende los recursos destinados a la


fortalecimiento patrimonial a las adquisición de derechos financieros, los
entidades del sector salud cuales brindan a su propietario el derecho a
recibir fondos u otros recursos de otra unidad
A-03-13-01-011 Cuotas partes
(Fondo Monetario Internacional, 2014, pág.
pensionales
193).
A-03-13-01-012 Red nacional de
Los gastos por adquisición de activos
urgencias, emergencia sanitaria y
financieros se clasifican en:
eventos catastróficos.
A-06-01 Concesión de
A-03-13-01-013 Con destinación
préstamos
determinada por Min salud.
A-06-02 Adquisición de
A-04 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL acciones

Corresponde al gasto por transacciones A-06-03 Adquisición de


monetarias que realizan las empresas a otras otras
unidades, sin ser regulares o predecibles, y sin participaciones de
recibir de estas últimas ningún bien, servicio o capital
activo a cambio como contrapartida directa.
Dentro de estas agrupaciones se realiza la
En oposición a las transferencias corrientes, desagregación de acuerdo a la naturaleza de
las transferencias de capital se caracterizan las unidades económicas con las que se
por: realiza la operación.

 No permitir un cálculo predecible o A-06-01 Concesión de préstamos


una estimación de estos gastos. Corresponde a los recursos financieros que
 No son disponibilidades regulares. las unidades conceden en calidad de
 Dependen de la discrecionalidad de préstamo. Estos se otorgan con la obligación
quien realiza la transferencia. de reintegro y pago de intereses por parte del
 Tener un plazo limitado de vigencia. beneficiario.

Entiéndase como préstamo, todo “instrumento


A-06- ADQUISICIÓN DE ACTIVOS
financiero que se crea cuando un acreedor
FINANCIEROS
entrega fondos directamente a un deudor y

406
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

recibe un documento no negociable como Corresponde a las erogaciones asociadas a


evidencia del activo (MEFP 2014, párr. 7.157). una obligación de pago adquirida, pero que
está sustentada en el recaudo previo de los
A-06-02 Adquisición de acciones recursos. Los gastos por disminución de
Comprende los recursos destinados a la pasivos se caracterizan por no afectar su
adquisición de acciones. Las acciones son patrimonio y no debe confundirse con el pago
participaciones de capital, que son todos los de obligaciones generadas a través de
instrumentos y registros que reconocen instrumentos de deuda.
derechos sobre el valor residual de una
Para las empresas, la disminución de pasivos
empresa, en el caso que una sociedad se
se clasifica en:
liquide, y una vez se hayan satisfecho los
derechos de todos los acreedores (MEFP A-07-01 Cesantías
2014, pág. 197). Las acciones se pueden
A-07-05 Devolución de
cotizar o no en bolsa.
recursos del
SGSSS
A-06-03 Adquisición de otras
participaciones de capital
A-07-01- Cesantías
Comprende los recursos destinados a la
adquisición de otras participaciones de capital, Comprende el gasto por el pago de las

diferente de acciones, y las participaciones en cesantías que están obligados a reconocer los

fondos de inversión. Las otras participaciones empleadores a sus empleados, con el fin de

de capital no adoptan la forma de título o son cubrir o prever las necesidades que se

participaciones en fondos de inversión. originen al momento de que este quede


cesante. Las cesantías se causan por regla
Esta categoría incluye las participaciones en
general, al momento de la terminación del
fondos de inversión. Los fondos de inversión
contrato de trabajo; y de manera excepcional,
corresponden a las instituciones de inversión
como simple anticipo para pagar, adquirir,
colectiva a través de los cuales inversionistas construir o liberar gravámenes de bienes
agrupan fondos con el fin de invertirlos en
raíces destinados a la vivienda del trabajador
activos financieros o no financieros.
o para financiar o pagar matrículas y demás
conceptos de educación del trabajador,
A-07 DISMINUCIÓN DE PASIVOS
cónyuge, compañero permanente e hijos
(FNA).

407
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

A-07-05- Devolución de recursos del A-08-05 Multas, sanciones


SGSSS
e intereses de mora
Comprende el gasto asociado a la devolución
de los recursos derivados de los pagos en A-08-01 Impuestos

exceso y de lo no debido efectuados a favor Son los gastos asociados a pagos obligatorios

de la ADRES como entidad administradora de que se debe realizar, sin que exista una

los recursos del SGSSS. retribución particular por parte de estos, en


función de su condición de contribuyente o

A-08 GASTOS POR TRIBUTOS, MULTAS, sujeto pasivo de un impuesto nacional o

SANCIONES E INTERESES DE MORA territorial (Corte Constitucional, Sentencia C-


545 de 1994).
Comprende el gasto por tributos (impuestos,
tasas y contribuciones), derechos Incluye:

administrativos, multas, sanciones e intereses


 Los gastos por impuestos que se
de mora, que por mandato legal deben atender
pagan a los gobiernos.
las empresas. Entiéndase por tributos, las
prestaciones pecuniarias establecidas por una
autoridad estatal, en ejercicio de su poder de Los impuestos se dividen de acuerdo al nivel
en:
imperio, para el cumplimiento de sus fines.
A-08-01-01 Impuestos nacionales
Los tributos se distinguen entre impuestos,
tasas y contribuciones según la intensidad del A-08-01-02 Impuestos territoriales
poder de coacción y el deber de contribución
implícito en cada modalidad (Corte A-08-02 Estampillas
Constitucional, Sentencia C-134/2009). Comprende el gasto por estampillas. De
acuerdo con la Sentencia C-768 de 2010 de la
Los gastos por tributos, multas, sanciones e
Corte Constitucional, las estampillas
intereses de mora se clasifican en:
pertenecen a una especie de tasas
A-08-01 Impuestos parafiscales

A-08-02 Estampillas
A-08-03 Tasas y derechos administrativos
A-08-03 Tasas y derechos Comprende la retribución económica por la
administrativos prestación directa y efectiva de un servicio
público individualizado y específico (tasa); o al
A-08-04 Contribuciones
pago de un bien o servicio ofrecido por un

408
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

órgano del PGN en cumplimiento de su regulatoria desempeñada por la unidad de


función regulatoria (derecho administrativo). gobierno; por ejemplo, comprobar la
competencia o las calificaciones de una
Por su parte, la creación de una tasa debe
persona en cuestión, comprobar el
venir acompañada por la identificación, en la
funcionamiento eficiente y seguro del equipo
propia ley, del servicio a la que la misma
en cuestión o ejercer algún tipo de control que,
corresponde y por cuya utilización serán
en otras circunstancias, no estaría obligado a
gravados los contribuyentes. Así mismo, en la
ejercer (Fondo Monetario Internacional, 2014,
medida en que es consustancial a la idea de
pág. 110)
tasa su vinculación con el servicio que se
presta al usuario, la tarifa debe también, A-08-04 Contribuciones
necesariamente, estar asociada a tal servicio.
(Corte Constitucional, Sentencia C-992/2001)
Comprende el gasto por cargas fiscales que
Las características principales de una tasa recaen sobre el patrimonio particular,
son: sustentadas en la potestad tributaria del
Estado. La jurisprudencia diferencia entre
 El Estado cobra un precio por un bien
contribuciones parafiscales y contribuciones
o servicio ofrecido;
especiales; las primeras son los pagos que
 El precio pagado guarda relación
deben realizar los usuarios de algunos
directa con los beneficios derivados
organismos públicos, mixtos o privados, para
del bien o servicio ofrecido.
asegurar el financiamiento de estas entidades
 El particular, o en este caso el órgano
de manera autónoma, mientras que las
del PGN, tiene la opción de adquirir o
segundas corresponden al pago por una
no el bien o servicio.
inversión que beneficia a un grupo de
 El precio cubre los gastos de
personas (Corte Constitucional, Sentencia C-
funcionamiento y las previsiones para
545 de 1994).
amortización y crecimiento de la
inversión. No incluye:

 Ocasionalmente, caben criterios


 Contribuciones sociales
distributivos (como las tarifas
 Contribuciones asociadas a la
diferenciales). (Corte Constitucional,
nómina
Sentencia C-040/1993)
 Contribuciones diversas
Por otro lado, el derecho administrativo, fijado
previamente por ley, se deriva de la función

409
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

A-08-05 Multas, sanciones e intereses de B-05- GASTOS DE OPERACIÓN


mora
COMERCIAL
Las multas y sanciones corresponden al gasto
por penalidades pecuniarias que derivan del
poder punitivo del Estado, y que se establecen Son gastos que realizan las empresas para
por el incumplimiento de leyes o normas adquirir bienes y servicios que participan
administrativas, con el fin de prevenir un directamente en la operación básica u objeto
comportamiento considerado indeseable económico y social de la empresa, o que se
(Corte Constitucional, Sentencia C-134 de destinan a la comercialización. Se clasifican
2009). en las siguientes cuentas:

Esta cuenta incluye también el gasto por


B GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN Y
intereses de mora generados como
PRODUCCIÓN
resarcimiento tarifado o indemnización a los
perjuicios que padece el acreedor por no tener Los gastos de comercialización y producción
consigo el dinero en la oportunidad debida corresponden a los gastos que se realizan
(Corte Constitucional, Sentencia C-604 de para la producción y comercialización de
2012). bienes y servicios como parte de su objeto
social.
A-11- CAPITALIZACIONES
La clasificación de esta categoría sigue la CPC
Corresponde al gasto que realiza una en su segunda versión adaptada para
empresa con destino al fortalecimiento Colombia por el DANE. La CPC “es una
patrimonial de otra unidad. clasificación central normalizada de productos

La capitalización de una empresa supone que incluye categorías para todos los

transformar diferentes recursos, con el fin de productos que pueden ser objeto de

incrementar el capital propio de la misma. transacción nacional o internacional o que


puedan almacenarse” (Departamento
A-11-01 Reservas capitalizables Administrativo Nacional de Estadística -
Corresponde al gasto que realiza una empresa DANE, pág. 9).
para ejecutar la formación de reservas que
representan un aumento del capital social de la El sistema de notación de este clasificador es

misma. numérico y está organizado jerárquicamente


de la siguiente manera:

 1 dígito: sección.

410
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

 2 dígitos: división. metálicos, maquinaria y


 3 dígitos: grupo. equipo)
 4 dígitos: clase.
B-05-01-01-004 Productos metálicos,
 5 dígitos: subclases.
maquinaria y equipo y
 6 dígitos: producto, los cuales se
paquetes de software
adicionan con respecto a la versión
internacional. B-05-01-02 Adquisición de servicios

Los gastos de comercialización y producción Son los gastos asociados a la contratación de

se clasifican en: servicios que complementan el desarrollo de


las funciones de la empresa. Esta cuenta se
B-05-01-01 Materiales y suministros desagrega en:
Son los gastos asociados a la adquisición de
B-05-01-02-005 Servicios de la construcción
bienes que se utilizan como insumos en
procesos de producción (Fondo Monetario B-05-01-02-006 Servicios de venta y de
Internacional, 2014, pág. 185). La distribución; alojamiento;
característica distintiva de los materiales y servicios de suministro de
suministros, en comparación a los activos comidas y bebidas; servicios
fijos, es que son bienes que se utilizan durante de transporte; y servicios de
1 año, y que no quedan disponibles para un distribución de electricidad,
segundo o más años. gas y agua.

Los materiales y suministros se clasifican en: B-05-01-02-007 Servicios financieros y


servicios conexos, servicios
B-05-01-01-000 Agricultura, silvicultura y
inmobiliarios y servicios de
productos de la pesca
leasing
B-05-01-01-001 Minerales; electricidad, gas
B-05-01-02-008 Servicios prestados a las
y agua
empresas y servicios de
B-05-01-01-002 Productos alimenticios,
producción
bebidas y tabaco; textiles,
prendas de vestir y productos B-05-01-02-009 Servicios para la comunidad,
de cuero sociales y personales

B-05-01-01-003 Otros bienes transportables,


(excepto productos

411
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Las definiciones aplicables a estas subcuentas C-09 SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA


son las mismas que se presentaron en la cuenta EXTERNA
A-2-2 Adquisiciones diferentes de activos, para
Corresponde al gasto que realizan las
mayor detalle remitirse a esta clasificación.
empresas asociado al pago de las
amortizaciones, intereses y otros gastos
C SERVICIO DE LA DEUDA
asociados a los recursos de crédito contraídos
Los gastos por concepto del servicio de la con agentes públicos o privados no residentes
deuda, tanto interna como externa, tienen por del territorio colombiano. Los residentes son
objeto atender el cumplimiento de las
[…] todas las personas naturales que
obligaciones contractuales de la empresa con
habitan en el territorio nacional. Así
acreedores nacionales e internacionales y que
mismo se consideran residentes las
se paguen en pesos colombianos o en
entidades de derecho público, las
moneda extranjera, los cuales corresponden
personas jurídicas, incluidas las
al pago de capital o amortización, intereses,
entidades sin ánimo de lucro, que
comisiones y otros gastos imprevistos
tengan domicilio en Colombia y las
originados en operaciones de crédito que
sucursales establecidas en el país de
incluyen los gastos necesarios para la
sociedades extranjeras (Decreto
consecución de los créditos externos,
1068 de 2015, art. 2.17.1.2.).
realizadas conforme a la ley.
C-09-01 Principal
Los créditos de tesorería no tienen efectos
Corresponde al gasto que realizan las
presupuestales y deben ser pagados en un
empresas asociado al pago de las
plazo menor de un año. Los intereses que
amortizaciones o principal de los recursos de
generen se cancelarán con cargo al servicio de
crédito adquiridos con agentes residentes
la deuda.
fuera del país. El principal representa el valor
El servicio de la deuda se clasifica en las económico suministrado originalmente por el
cuentas de Servicio de la Deuda Pública acreedor, y su pago genera una redención o
Interna y Externa. extinción gradual de la obligación
(amortización de empréstitos) contratada
(MEFP 2014, pág. 4).

No incluye:

 Intereses

412
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

 Comisiones, cargos por servicios y comisiones, y todo tipo de gastos derivados de


otros cargos cobrados por los las operaciones de crédito público que
agentes financieros en su labor de realizan las empresas con agentes residentes
intermediación. en el territorio colombiano.

C-09-02 Intereses C-10-01 Principal


Corresponde al gasto que realizan las
empresas asociado al pago de intereses de la
Corresponde al gasto que realizan las
deuda pública externa, excluyen comisiones,
empresas asociado al pago de las
cargos por servicios y otros cargos cobrados
amortizaciones o el principal de recursos de
por los agentes financieros en su labor de
crédito adquiridos con agentes residentes en
intermediación.
el territorio colombiano. El principal representa
Los intereses son pagaderos por las unidades el valor económico suministrado originalmente
que contraen pasivos por tomar en préstamo por el acreedor, y su pago genera una
fondos de otra unidad. Así pues, el interés es redención o extinción gradual de la obligación
el gasto en el que incurre la unidad deudora (amortización de empréstitos) contratada.
por el uso del principal pendiente de pago, es
No incluye:
decir el valor económico que ha sido
proporcionado por el acreedor.  Intereses.
C-10-02- Intereses
C-09-03 Comisiones y otros gastos
Corresponde al gasto que realizan las
Corresponde al gasto que realizan las
empresas asociado al pago de los intereses de
empresas asociado al pago de comisiones y
la deuda pública interna. Excluyen
otros cargos cobrados por los agentes
comisiones, cargos por servicios y otros
financieros en su labor de intermediación, y los
cargos cobrados por los agentes financieros
demás gastos inherentes al desarrollo de las
en su labor de intermediación.
operaciones de crédito público con agentes
residentes en el exterior. Los intereses son pagaderos por las unidades
que contraen pasivos por tomar en préstamo
C-10 SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA fondos de otra unidad. Así pues, el interés es
INTERNA el gasto en el que incurre la unidad deudora
por el uso del principal pendiente de pago, es
Corresponde al gasto que realizan las
decir el valor económico que ha sido
empresas asociado al pago de las
proporcionado por el acreedor (MEFP 2014,
amortizaciones del principal, los intereses, las
párr. 6.62).

413
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

C-10-03- Comisiones y otros gastos Los tipos de gasto A- Funcionamiento y B-


Operación Comercial son aplicables a la
desagregación de los proyectos registrados en
Corresponde al gasto que realizan las
el tipo de gasto D- Inversión, en la ejecución
empresas asociado al pago de los servicios
para contar con información por objeto de
prestados por agentes financieros en su labor
gasto de los mismos.
de intermediación, y los demás gastos
inherentes al desarrollo de las operaciones de Los gastos de Inversión tienen un tratamiento
crédito público con agentes residentes en el particular, de manera que en la “cuenta” se
territorio colombiano. Económicamente, estos registra el clasificador programático asociado
pagos corresponden a la adquisición de al sector al que pertenece la Empresa, el cual
servicios, por lo que se separan de los pagos identifica la inversión, seguido del consecutivo
de intereses de acuerdo con el MEFP 2014. del subprograma de cada sector y del
consecutivo del proyecto por programa y
Para reconocer una transacción como el pago
subprograma, el cual identifica el numero de
de comisiones y otros pagos, además de
productos a entregar por proyecto a ejecutar.
cumplir con los criterios de reconocimiento del
A partir de los “productos” se desagrega la
servicio de la deuda interna, debe cumplir con
información por objeto de gasto. La
los siguientes criterios.
programación se identifica de acuerdo con la
clasificación programática (programa +
.D INVERSIÓN
subprograma + proyecto + producto + objeto
Son programas de inversión los constituidos de gasto) y la desagregación para distribución
por las apropiaciones destinadas a actividades y ejecución comprende el máximo nivel de
homogéneas en un sector de acción desagregación.
económica, social, financiera o administrativa
a fin de cumplir con las metas fijadas por la Para la desagregación de los gastos de Inversión

empresa, a través de la integración de se debe seguir la secuencia señalada antes. A

esfuerzos con recursos humanos, materiales y manera de ejemplo:

financieros asignados.

414
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

IPO CUENTA SUB OBJETO ORDINAL SUB


CUENTA
ORDINAL

PROGRAMA

PROYECTO
# FIJO

D 8 INVERSION

D 8 1 INTERSUBSECTORIAL SALUD

D 8 1 1 IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE INFORMACIÓN

D 8 1 1 2 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

D 8 1 1 2 2 ADQUISIONES DIFERENTES DE ACTIVOS

D 8 1 1 2 2 18 SERVICIOS PRESTADOS A LAS EMPRESAS Y SERVICIOS DE


PRODUCCIÓN

D 8 1 1 2 2 18 33 SERVICIOS DE INGENIERÍA

415
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CAPÍTULO 11. EICE CRITERIOS E


INSTRUCTIVOS PARA LA
PROGRAMACIÓN DEL
PRESUPUESTO
Cada año, las autoridades presupuestales
comunican los criterios particulares que deben

1. Criterios e instructivos tenerse en cuenta para la programación de la


correspondiente vigencia fiscal, atendiendo las

características del comportamiento económico y


El proceso de programación del presupuesto de las las orientaciones de política del Gobierno Nacional.
EICE se inicia con la entrega a las empresas, –
directamente o por medios electrónicos–, de la 1.1. Circular Externa
Circular Externa que expiden las autoridades
presupuestarias, la cual se acompaña de los
cuadros de que trata la próxima sección y de un Es preparada por la DGPPN y la DIFP-DNP para
conjunto de instructivos, buscando que el proceso los Presidentes, Directores o Gerentes de las
se desarrolle de la manera más ágil y eficiente entidades del orden nacional con régimen
posible. presupuestal de las EICE, de carácter no financiero
y proporciona las indicaciones preliminares para
A continuación, se transcriben los principales iniciar la programación del proyecto de
documentos, los cuales se han adaptado de presupuesto de las empresas para la próxima
manera que su contenido guarde la mayor vigencia fiscal y presenta el contenido de los
generalidad posible, sin hacer referencia a una diferentes instructivos que la acompañan. El texto
vigencia en particular. general de la Circular216 es el siguiente:

216 El contenido de la Circular puede cambiar cada año,


dependiendo de las circunstancias económicas y las
decisiones de política que adopte el Gobierno Nacional.

416
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Cuadro 65. EICE Circular externa

CIRCULAR EXTERNA No.

La presente circular contiene los criterios y procedimientos a tener en cuenta para el proceso de elaboración y remisión del Anteproyecto
de Presupuesto para la vigencia fiscal de 2022, así como las proyecciones presupuestales para los años 2023 a 2025, por parte de las
Empresas Industriales y Comerciales del Estado (EICE) dedicadas a actividades no financieras, las Sociedades de Economía Mixta
(SEM) con el régimen de aquellas y las entidades contempladas en el artículo 5° del Estatuto Orgánico de Presupuesto , con excepción
de las que trata el artículo 104 de la Ley 2063 de 2020 .

El Gobierno nacional, de conformidad con lo establecido en la Constitución Política, el Decreto 111 de 1996 compilatorio de las Leyes
38 de 1989, 179 de 1994, y 225 de 1995, las Leyes 819 de 2003 y 1473 de 2011, así como lo previsto en el Decreto 1068 de 2015
“Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público”, adelanta durante el segundo semestre de cada año el proceso de
programación y aprobación del Presupuesto de Ingresos y Gastos para la siguiente vigencia fiscal de las Empresas Industriales y
Comerciales del Estado (EICE) dedicadas a actividades no financieras, las Sociedades de Economía Mixta con el régimen de aquellas
y las entidades contempladas en el artículo 5° del Estatuto Orgánico de Presupuesto . Así como también el de las Empresas de Servicios
Públicos Mixtas y sus subordinadas, en las cuales la participación de la Nación, directamente o a través de sus entidades
descentralizadas, sea igual o superior al 90% y que desarrollen sus actividades bajo condiciones de competencia, para la aprobación y
modificación de sus presupuestos, quienes deberán cumplir con el artículo 104 de la Ley 2063 del 31 de diciembre de 2020 .

La programación del presupuesto para la vigencia fiscal 2022, además de fundamentarse en los resultados del ejercicio de planeación
estratégica, como ya es regular, debe tener en cuenta que su presentación formal ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, se
hará en el Aplicativo EICE implementado para el registro de la información que está a cargo de cada una de las empresas, por lo cual,
se deberá considerar la creación de usuarios y perfiles con características acorde con la información que manejan.

Asimismo, para facilitar el proceso, se dispone en la página web www.minhacienda.gov.co de instrumentos de apoyo, como el manual
para el manejo del aplicativo, la guía de aplicación de usuario, los formularios de anteproyecto y la plantilla para la elaboración de
archivos planos. Al respecto, la DGPPN-MHCP dará las instrucciones, así como atenderán sus inquietudes para garantizar la utilización
adecuada y la calidad del uso de la aplicación.

En este sentido, la programación presupuestal para la vigencia 2022 se debe registrar en el Aplicativo EICE en pesos y presentarse,
considerando la clasificación por concepto de ingresos y por objeto de gasto, de acuerdo con las instrucciones impartidas al respecto.
Esto aplica para todas las EICE, incluidas las empresas de servicios públicos mixtas y sus subordinadas, las cuales deben elaborar y
presentar a consideración de sus Juntas Directivas sus proyectos de presupuesto, teniendo en cuenta los parámetros definidos y el
clasificador actual. Una vez aprobados los presupuestos, estos se deben remitir a la DGPPN-MHCP y a la DIFP-DNP, anexando los
soportes respectivos.

Con relación al presupuesto de inversión, el Departamento Nacional de Planeación adelantó los ajustes necesarios en el Sistema
Unificado de Inversiones y Finanzas Públicas (SUIFP) de tal forma que a partir de la programación presupuestal, las empresas deben
contar con sus proyectos de inversión registrados y actualizados en el Banco Único de Proyectos de Inversión Nacional, de acuerdo al
proceso de viabilidad determinado para tal fin, lo anterior, con el propósito de dar cumplimiento a lo establecido en el parágrafo del
artículo 36 de la Ley 2063 de 2020 y en concordancia con el objeto del mismo, siendo requisito indispensable para la aprobación de los
presupuestos de inversión a presentar en el anteproyecto de presupuesto. El registro de los proyectos en el Banco Único de Proyectos
de Inversión Nacional aplica para todas las EICE y SEM con el régimen de aquellas y las entidades contempladas en el artículo 5° del

417
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Estatuto Orgánico de Presupuesto, incluyendo las empresas de servicios públicos mixtas y sus subordinadas, las cuales deben elaborar
y presentar a consideración de sus Juntas Directivas sus proyectos de presupuesto.

Igualmente, la programación presupuestal para la vigencia 2022, deberá incluir proyecciones para el periodo 2023 – 2025, y ser cargadas
en el aplicativo implementado para la presentación del Anteproyecto de la vigencia 2022 .

En cuanto a la planeación estratégica, al igual que en años anteriores, el Anteproyecto de presupuesto debe fundamentarse en los
resultados del ejercicio de planeación estratégica que realizan las empresas para construir sus metas y cuantificar los resultados
esperados para un periodo de cuatro años. En particular, los resultados proyectados para la vigencia 2022 deben hacer parte de un
tablero de control que contenga metas cuantificables, las cuales deben estar enmarcadas en los procesos propios de su operación. El
tablero de control del proyecto de presupuesto debe ser aprobado por las Juntas Directivas, considerando metas para los procesos
estratégicos, misionales y de apoyo.

De esta forma, la programación presupuestal anual de las empresas se fundamentará en la planeación estratégica, así como en las
previsiones fiscales del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) y las disposiciones legales vigentes que regulen su sector, incorporando
una fase estratégica de proyección, que considere el uso más eficiente y efectivo de los recursos públicos y facilite el logro de metas
fiscales que superan el horizonte anual.

En concordancia con lo anterior, la DGPPN-MHCP y la DIFP-DNP proporcionarán los supuestos macroeconómicos, procedimientos e
instrucciones que deben tener en cuenta las EICE en lo relacionado a la elaboración y presentación del Anteproyecto de Presupuesto
para la vigencia 2022 y las proyecciones correspondientes al periodo 2023-2025.

La información anteriormente referida se encuentra disponible en la página web, www.minhacienda.gov.co, accediendo a través de
Gestión misional/Presupuesto General de la Nación/Presupuesto Industriales y Comerciales del Estado-EICE/Empresas de
Anteproyecto 2023-2025.

Los documentos que encontrarán son los siguientes:

1. Supuestos Macroeconómicos y aspectos legales a considerar

2. Guía Planeación Estratégica

3. Instructivo para la elaboración de la Proyección Presupuestal de 2023-2025

4. Información que deben remitir a la DGPPN y la DIFP

5. Plazos y forma de envío de la información

Así mismo, con base en todas las instrucciones sobre el registro del Anteproyecto 2022 descritas en esta Circular, enmarcadas en el
aplicativo, es necesario que se remita a los buzones proyecto_presupuestoeice@minhacienda.gov.co y
pro_presupuestoeice@dnp.gov.co los soportes respectivos con sus justificaciones y demás información requerida para el análisis que
legalmente se realiza.

Como es de su conocimiento durante esta vigencia 2021 nuestro objetivo ha sido de implementación y afinamiento del nuevo aplicativo
tanto para la programación como la ejecución hemos realizado ajustes y mejoras al aplicativo EICE para su mejor funcionamiento y
obtener una herramienta eficiente en el registro de la información, por lo cual estaremos atentos a cualquier inquietud, aclaraciones y

418
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

sugerencias al respecto comunicarlas a través de los correos electrónicos proyecto_presupuestoeice@minhacienda.gov.co y


pro_presupuestoeice@dnp.gov.co.

Finalmente, se informa que el calendario del proceso de discusión y aprobación de los proyectos se comunicará oportunamente.

------------------------------------------------------------------------ --------------------------------------------------------------

Director(a) General del Presupuesto Público Nacional Director(a) de Inversiones y Finanzas Públicas

1.2. Instructivos generales para la El programa macroeconómico plurianual, la


programación sostenibilidad fiscal y las metas de superávit
primario, contenido en el Marco Fiscal de Mediano
Cuatro instructivos proporcionan indicaciones Plazo (MFMP), como lo establece la Ley 819 de
precisas sobre las diferentes actividades que 2003 .
deben desarrollarse durante el proceso de
formulación, presentación y discusión del proyecto Así mismo, las empresas y sociedades
de presupuesto.
mencionadas en el párrafo anterior deberán dar
1.2.1. Instructivo 1. Criterios para la cumplimiento al cronograma establecido y a la
programación de los gastos de funcionamiento, metodología y formatos contenidos en el libro
operación comercial, inversión y servicio de la
Aspectos Generales del Proceso Presupuestal
deuda
Público Colombiano: Capítulo 11. “Aspectos
generales de las etapas del proceso presupuestal
La programación del anteproyecto de presupuesto
de las empresas industriales y comerciales del
por parte de las Empresas Industriales y
estado, de las sociedades de economía mixta con
Comerciales del Estado (EICE), las Sociedades de
régimen de aquellas dedicadas a actividades no
Economía Mixta (SEM) con el régimen de aquellas
financieras y las contempladas en el artículo 5° del
y las entidades contempladas en el artículo 5° del
estatuto orgánico del presupuesto general de la
Estatuto Orgánico de Presupuesto , con excepción
nación”
de las que trata el artículo 104 de la Ley 2063 de
2020 deberá tener en cuenta: Acorde con la Ley de Responsabilidad y
Transparencia Fiscal, Ley 819 de 2003, para ser
Lo dispuesto en las normas vigentes sobre
considerado en la revisión del MFMP que realice el
racionalización del gasto público.
Gobierno nacional, el anteproyecto de presupuesto
Toda vez que el proyecto de presupuesto se se deberá acompañar de:
presentará al Consejo Superior de Política Fiscal
Las proyecciones presupuestales para los años
(CONFIS), debe garantizar:
2023 a 2025.
Su consistencia con el Plan Financiero,

419
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Los indicadores de gestión y resultado Para la formulación del anteproyecto de


presupuestal que se establezcan de acuerdo con presupuesto 2022, así como las proyecciones 2023
la naturaleza de la actividad de cada EICE, los a 2025 se deberá tener en cuenta:
cuales serán consignados en la matriz de
Principales variables macroeconómicas que
seguimiento.
afectan la formulación de los anteproyectos:

Cuadro 66. Supuestos para la programación presupuestal EICE vigencia de (t+1)

Supuestos 2021 2022 2023 2024 2025


Inflación doméstica fin de período (%) 4,1 3,1 3,0 3,0 3,0
Tasa de cambio promedio período ($) 3.747,2 3.825,9 3.906,3 3.988,3 4.072,1
Devaluación promedio período (%) 1,4 2,1 2,1 2,1 2,1
PIB real (Var. %) 8,2 4,0 3,8 3,6 3,4
PIB nominal (millones de $) 1.141.975.784 1.223.177.286 1.308.251.713 1.396.548.238 1.487.342.033
PIB nominal (Var. %) 13,9 7,1 7,0 6,7 6,5
Importaciones (millones US$) 51.531,2 54.165,5 56.781,4 59.334,8 61.765,8
Crecimiento importaciones totales (%) 24,8 5,1 4,8 4,5 4,1
Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público - Viceministerio Técnico
Septiembre 15 de 2021

planes de mercado y el soporte de


Fuente: Viceministerio Técnico del Ministerio de Hacienda y Crédito Público
autorización de gastos en el presupuesto
respectivo de la(s) entidad(es), y para los
recursos de capital, los planes,
estimaciones y supuestos que los
1. Los valores de ingresos y gastos se sustentan.
presentan a precios corrientes de cada 5. La estimación de los gastos de personal
año, de acuerdo con lo indicado en cada se debe realizar con base en el valor total
formulario. de los gastos de personal que se espera
2. El Plan Financiero para 2022 del Sector ejecutar en la actual vigencia fiscal,
Público Consolidado (SPC), determina el teniendo en cuenta la nómina mensual de
espacio fiscal establecido para aquellas personal vigente a la fecha de preparación
empresas bajo seguimiento financiero. del anteproyecto. La información deberá
3. Programa macroeconómico plurianual y enviarse con la respectiva certificación
metas de superávit primario que se según el formulario de anteproyecto No. 5
encuentran contenidos en el MFMP 2021 que se encuentra en el anexo a este
. capítulo. La información se debe enviar al
4. Para la estimación de ingresos se debe correo
tener en cuenta su origen, de manera que, proyecto_presupuestoeice@minhacienda
para los ingresos por venta de bienes y .gov.co
servicios, además de los volúmenes y
precios, se considera la capacidad y

420
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

6. Los gastos de personal distinguen la se especifiquen los que se programa


planta de personal permanente del cancelar.
personal supernumerario y planta 14. La disminución de pasivos no debe
temporal; sin embargo, no incluyen la confundirse con el pago de obligaciones
vinculación de personal mediante generadas a través de instrumentos de
contratos de prestación de servicios en deuda pública.
tanto estos últimos no responden al 15. Gastos por tributos, multas, sanciones e
género definido por la ley. Este tipo de intereses de mora, de acuerdo con el
contratistas se clasifican en la cuenta de CCP, las obligaciones tributarias a cargo,
adquisición de bienes y servicios de así como la contribución correspondiente
acuerdo con el objeto del contrato. a la Cuota de Fiscalización y Auditaje se
7. De igual forma, la previsión sobre programan en esta cuenta.
remuneración al trabajo realizado en 16. La programación del servicio de la deuda
horas adicionales o en días festivos, se debe corresponder a los vencimientos y
debe establecer estrictamente, dado que condiciones pactados en los contratos de
su reconocimiento y pago está sujeto a crédito. Esta información se enviará en
limitaciones establecidas por la ley. forma detallada y sustentada según el
8. Por el impacto fiscal que ocasionan las formulario 7 . La información se debe
convenciones colectivas de trabajo en las enviar al correo
empresas, se recuerda que en cualquier proyecto_presupuestoeice@minhacienda
negociación de este tipo deben seguirse .gov.co. Para el caso del servicio de la
las directrices respectivas vigentes que deuda externa, se debe tener en cuenta la
han sido establecidas por el CONPES . tasa de cambio incluida en los supuestos
9. En la programación de los gastos de antes señalados.
adquisición de bienes y servicios debe 17. La programación de la inversión se
estimar el valor que se espera ejecutar aprueba por proyecto de inversión, que
durante la presente vigencia fiscal, una debe corresponder a los planes y
vez excluidos aquellos gastos no estrategias de la empresa, garantizando
recurrentes. su sostenibilidad. Los proyectos
10. Las transferencias, se programarán de presentados deben contar con la
conformidad con las normas que las metodología general ajustada y la
originan. clasificación programática. Esta
11. Los gastos de comercialización y información debe presentarse a nivel de
producción deben concordar con el programas y/o proyectos y deberá ser
comportamiento previsto para los ingresos remitida en forma detallada y sustentada
y con los aumentos de productividad. como se muestra en los Anexos a la
Asimismo, deberán reflejar el resultado de circular de Programación Presupuestal de
las estrategias de reducción de costos que las EICE y SEM.
se definan por austeridad en el gasto. 18. El concepto del Departamento Nacional
12. Sobre la adquisición de activos de Planeación para las Empresas
financieros, su programación debe Industriales y Comerciales del Estado y
soportarse en la política para su las Sociedades de Economía Mixta
realización. sujetas al régimen de aquellas, dedicadas
13. La disminución de pasivos, requiere que a actividades no financieras, se emitirá en

421
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

forma global y en ningún caso a nivel de presentar la planeación de ingresos y gastos,


proyectos de inversión. evidenciando los contenidos de política, la
19. Para la ejecución de los gastos de generación de utilidades o excedentes financieros.
cualquier naturaleza, relacionados con
sistemas de información y En desarrollo de este ejercicio las proyecciones de
comunicaciones, se debe contar con el ingresos, gastos y resultados para los años (t+1) -
concepto previo del Subcomité de (t+4) deben recoger los efectos de diferentes
Inversiones de la Comisión Intersectorial eventos posibles, como los siguientes:
de Políticas y Gestión de la Información
para la Administración Pública, COINFO .  Cambios en precios o cantidades;

 Incrementos en eficiencia;
1.2.2. Instructivo 2. Elaboración de la
proyección presupuestal  Recorte o eliminación de programas o
partidas de gasto no prioritarios;
1.2.2.1. Documento y formularios
 Nuevas decisiones consignadas en la Ley
Como parte de la fase estratégica que da inicio al de Plan Nacional de Desarrollo; Plan
proceso de programación presupuestal del periodo Plurianual de Inversiones vigente; cupos
(t+1) - (t+4), las Empresas Industriales y autorizados de vigencias futuras; fallos y
Comerciales del Estado, las Sociedades de sentencias judiciales de las Altas Cortes,
Economía Mixta con el régimen de aquellas y las o de Cortes Internacionales; o
entidades contempladas en el artículo 5° del EOP,
deben adelantar un ejercicio de proyección y  Cambios en variables demográficas que
programación de recursos que consulte las afecten el nivel de cobertura en bienes o
prioridades de política del Gobierno Nacional servicios prestados.
(establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo y
1.2.2.1.2. Formularios
por las Juntas Directivas) y las restricciones
presupuestales existentes consignadas en el
MFMP (t) .
Los formularios para la proyección son los mismos
1.2.2.1.1. Documentos utilizados para presentar y cargar el anteproyecto
de presupuesto 2022 en el Aplicativo EICE. Así se
La Proyección presupuestal es el documento que
contará con la información necesaria para la
recoge los resultados del ejercicio de planeación
revisión para los años proyectados para el periodo
estratégica dentro de cada empresa, de modo que
2023 - 2025.
sobre la base de una actualización de las
proyecciones de ingresos, gastos y resultados En el anexo a este capítulo se presentan los
esperados para la vigencia se presenten los de los formularios 1A y 3A para registrar los datos de
próximos cuatro años, de acuerdo con el marco de proyección de ingresos, gastos, respectivamente,
política y de recursos vigentes. para cada uno de los años 2023 - 2025

En el formulario 1A “Proyección de ingresos años


Bajo este esquema, los representantes legales de 2023-2025, indique el periodo y diligencie las
las empresas adquieren la responsabilidad de

422
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

estimaciones en las columnas 8, 9 y 10 para los para el diligenciamiento de los formatos descritos
años 2023, 2024 y 2025 respectivamente. en el instructivo respectivo.

En el formulario 3A “Proyección de Presupuesto de


gastos años 2022”, indique el periodo y diligencie
Una vez evaluados los anteproyectos, la DGPPN y
los valores para los años 2023, 2024 y 2025, en las
la DIFP los presentarán a consideración del
columnas 11, 12 y 13, respectivamente
CONFIS, en concordancia con lo dispuesto en el
En estos formularios 1A y 3A, se dejan sombreados inciso primero del artículo 18 del citado decreto.
los datos que son tomados directamente de los
formularios 1 y 3 del anteproyecto 2022 de manera
que sólo se diligencian las celdas en blanco. 1.2.3.2. Envío o registro de la información

Estos formularios de proyección constituyen una


herramienta para el proceso de reporte de la
información presupuestal, puesto que al interior de Las empresas y sociedades mencionadas en el
ellos se contemplan campos calculados que no son numeral anterior, a través de su oficina de
visibles cuando se ingresan los datos al aplicativo planeación o área competente, deben registrar en
EICE. En virtud de lo anterior, el envío de los la página web del Ministerio de Hacienda y Crédito
formatos diligenciados no es obligatorio, debido a Público la información de los formularios de los
que estos datos son cargados en el aplicativo y anteproyectos de presupuesto, contenidos en el
serán visibles por medio de las consultas que tiene Anexo. Este aplicativo estará disponible en la
el sistema. segunda quincena de septiembre de (t), y su
acceso se hará a través de la siguiente dirección
1.2.2.2. Indicadores de resultados electrónica: (www.minhacienda.gov.co – Ícono:
Programación Presupuestal).

Los indicadores deberán consignarse en la matriz


de seguimiento que se anexa en el anteproyecto de Para tal fin, el representante legal de la entidad o
presupuesto. quien haga sus veces, deberá enviar a la
subdirección de la DGPPN encargada de realizar
1.2.3. Instructivo 3. Plazo y forma de registro o el seguimiento presupuestal a su entidad la
envío de la información información según formato anexo (Modelo Carta
Solicitud creación usuario cargue Anteproyecto
1.2.3.1. Plazos EICE) por escrito y al correo electrónico
proyecto_presupuestoeice@minhacienda.gov.co,
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 16 del
o el que se indique. La DGPPN informará los
Decreto 115 de 1996, las Empresas Industriales y
plazos.
Comerciales del Estado, las Sociedades de
Economía Mixta con el régimen de aquellas y las
entidades contempladas en el artículo 5° del EOP
deberán enviar a la DGPPN - MHCP, a la DIFP – Con la información anterior, el Ministerio de
DNP y al Ministerio respectivo, el anteproyecto de Hacienda y Crédito Público enviará a la dirección
presupuesto para la vigencia fiscal (t+1), antes del de correo electrónica especificada en el formato los
31 de octubre de (t), siguiendo el procedimiento datos correspondientes al usuario y la contraseña

423
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

que le servirá para ingresar a la página web:


www.minhacienda.gov.co, a través del ícono o
pestaña del Anteproyecto EICE (t+1), para registrar 1.2.3.3. Cronograma
la información del anteproyecto, con el mismo nivel
Para la formulación, presentación, análisis y
de detalle en que se ha remitido los años
aprobación de los proyectos de presupuesto se ha
anteriores.
previsto el siguiente cronograma217

Cuadro 67. EICE Cronograma anteproyecto de presupuesto

FECHA ACTIVIDAD

Hasta octubre 8 Enviar el formato de autorización y registro de los usuarios en el aplicativo del
Ministerio.

Octubre 1 - octubre 31 Registrar la información de la programación en el aplicativo EICE del Ministerio y el


Banco único de Proyectos de Inversión Nacional del DNP.

Hasta octubre 31 Enviar el anteproyecto de presupuesto a la DGPPN, al DNP y al Ministerio del ramo
a los respectivos buzones mencionados en la presente circular.

Noviembre 5 - 30 Celebrar las reuniones técnicas para la discusión del proyecto de presupuesto.

Hasta diciembre 6 Enviar el concepto del proyecto de presupuesto por parte de los Ministerios
respectivos a la DGPPN y el concepto sobre el proyecto de presupuesto de inversión
por parte del DNP (Artículo 2.8.3.1.6 del Decreto 1068/2015).

Diciembre 10 a 21 Presentar al CONFIS, por parte de la DGPPN, el proyecto de presupuesto, para su


estudio y aprobación.

Hasta diciembre 31 Plazo para la expedición de la resolución de aprobación de los presupuestos por
parte del CONFIS.

anteproyectos.

Para fijar la fecha de reunión para la discusión del Igualmente, los anteproyectos se remitirán al buzón
anteproyecto es importante que se envíe la proyecto_presupuestoeice@minhacienda.gov.co y
información requerida. Los anteproyectos deberán pro_presupuestoeice@dnp.gov.co, por los
remitirse en forma impresa, o como lo indique la respectivos Presidentes, Directores o Gerentes de
DGPPN, por los respectivos Presidentes, las empresas y deberá gestionarse ante el
Directores o Gerentes de las empresas y deberá Ministerio del ramo, el concepto favorable, sobre
gestionarse ante el ministerio del ramo el concepto las cifras previstas.
favorable sobre las cifras previstas en los
Finalmente, es importante recordar que de acuerdo

Con excepción de las fechas fijadas por la ley, todas las


217

demás fechas son de referencia y pueden variar cada año.

424
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

con el artículo 2.8.3.1.10 del Decreto 1068 de 2015 Nacional de Planeación


la desagregación del monto aprobado del
presupuesto de ingresos y gastos es Es importante recordar que la desagregación del
responsabilidad de los Gerentes, Presidentes o monto aprobado del presupuesto de ingresos y
Directores, quienes la presentarán a la Junta gastos es responsabilidad de los Gerentes,
Directiva antes del 1º de febrero de cada año para Presidentes o Directores, quienes la presentarán a
sus observaciones, modificaciones y refrendación.
la Junta Directiva antes del 1º de febrero de cada
Dicha distribución deberá registrarse en el
año para sus observaciones, modificaciones y
aplicativo de EICE y enviarse a más tardar el 15 de
refrendación. Dicha distribución deberá enviarse a
febrero de 2022 a la Dirección General del
más tardar el 15 de febrero de (t+1) a la DGPPN
Presupuesto Público Nacional del Ministerio de
MHCP y a la DIFP - DNP.
Hacienda y Crédito Público y a la Dirección de
Inversiones y Finanzas Públicas del Departamento

1.2.4. Instructivo 4. Información que se debe aplicativo EICE, por lo anterior, estos no son
remitir a la DGPPN y al DNP obligatorios para su envío.
La información que se detalla a continuación, 3. Documento que incluya los textos
deberá remitirse a los siguientes correos explicativos de las estrategias y cifras
electrónicos: contenidas en los anteproyectos de
proyecto_presupuestoeice@minhacienda.gov.co y presupuesto, describiendo detalladamente
pro_presupuestoeice@dnp.gov.co. las razones técnicas, económicas y/o
Las EICE deben tener presente que no se pondrá jurídicas de los incrementos, disminuciones
a consideración del CONFIS, cuando ingresos y o comportamientos constantes que
gastos no cuenten con una explicación clara de su presenta cada rubro presupuestal, tanto del
finalidad y su cuantificación no tenga el debido presupuesto de ingresos como en el de
soporte de cálculo y legal, correspondiente. gastos entre los montos proyectados
(compromisos y recaudos) de 2021 y 2022.
1.2.4.1. Anteproyecto En el caso de los presupuestos de inversión,
esta información debe presentarse a nivel
1. Una presentación, en la que exponga el plan de proyecto.
estratégico aprobado por la Junta Directiva
correspondiente, mediante el cual se 4. Explicación detallada de Estados
fundamenta la proyección presupuestal. Financieros proyectados (Balance General,
Estado de Resultados y Flujo de Caja para
2. Los formularios No. 5 cálculo gastos de los años 2021 y 2022 e impacto del proyecto
personal y No. 7 pagos deuda de los de presupuesto en los mismos.
anteproyectos de presupuesto contenidos Proyecciones de ejecución de ingresos y
en el Capítulo 11, Anexo 1. EICE gastos de las vigencias de las vigencias
Formularios del Proyecto de Presupuesto, 2021 (último trimestre) y 2022, identificando
del libro Aspectos Generales del Proceso los supuestos utilizados para tal fin.
Presupuestal Colombiano . Los demás
formularios del mencionado anexo 1 , 5. Copia del Acta de aprobación del proyecto
constituyen herramientas a utilizar para el de presupuesto por parte de la respectiva
proceso de registro de la información en el Junta Directiva del monto aprobado del
presupuesto de ingresos y gasto es

425
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

responsabilidad de los Gerentes o 10. La información requerida sobre inversión


certificación del secretario de la junta en la prevista es la siguiente:
cual conste que está en trámite.
11. Las empresas deberán contar la
6. Informe sobre el estado de la ejecución del información registrada y actualizada de los
presupuesto vigente de ingresos y gastos proyectos de inversión aprobados para la
con corte al 30 de septiembre de 2021 y vigencia en curso en el Sistema de
evaluación comparativa frente a la Seguimiento a Proyectos de Inversión (SPI)
planeación realizada. Este informe debe a corte 30 de septiembre de 2021 de
contener la evaluación general de la acuerdo con lo establecido en el Decreto
ejecución presupuestal de ingresos 1082 de 2015.
corrientes y de capital, gastos de
funcionamiento, servicio de la deuda y El DNP adelantó los ajustes necesarios en el
gastos de inversión, destacando en cada Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas
cuenta los elementos más relevantes. Públicas (SUIFP) de tal forma que a partir de la
programación presupuestal, las empresas deben
7. Las empresas en procesos de liquidación contar con sus proyectos de inversión registrados y
deben incluir una proyección de los pagos actualizados en el Banco único de Proyectos de
de los pasivos y los cronogramas de las Inversión Nacional, de acuerdo al proceso de
principales actividades, así como la viabilidad determinado para tal fin, lo anterior, con
estimación del pasivo cierto no reclamado. el propósito de dar cumplimiento a lo establecido
También, si es del caso, remitir copia de las en el artículo 36 de la Ley 2063 de 2020 y en
normas legales que prorrogan las concordancia con el objeto del mismo, siendo
liquidaciones que afectan la vigencia fiscal requisito indispensable para la aprobación de los
de 2022. presupuestos de inversión a presentar en el
anteproyecto de presupuesto. El registro de los
8. Indicadores de gestión presupuestal de la proyectos en el Banco único de Proyectos de
empresa para el año 2021 e indicadores de Inversión Nacional aplica para todas las EICE y
resultado de los objetivos, planes y SEM con el régimen de aquellas y las entidades
programas previstos para 2022, así como contempladas en el artículo 5° del Estatuto
los indicadores financieros contenidos en la Orgánico de Presupuesto, incluyendo las
perspectiva (dimensión) financiera de la empresas de servicios públicos mixtas y sus
Metodología de Seguimiento para la subordinadas, las cuales deben elaborar y
vigencia 2022, estimaciones al cierre 2021 y presentar a consideración de sus Juntas Directivas
proyecciones para las vigencias fiscales sus proyectos de presupuesto.
2022 a 2025.
a. Descripción de los proyectos, con
9. Descripción y valoración de los principales la siguiente información y formato
parámetros de programación considerados
para las previsiones de recaudo y gasto de
los presupuestos proyectados.

426
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Código Nombre Monto Cuenta


Empresa Bpin4 Del Programa Subprograma Producto Descripción Vigencia Por
Proyecto Pagar

Las empresas deberán diligenciar el cuadro aplicaciones.


atendiendo la nueva metodología y clasificación
programática de los proyectos de inversión, lo Además de la información requerida, los proyectos
anterior es aplicable a proyectos de vigencias de inversión deben contar con:
anteriores y que hayan surtido el proceso de
reformulación de dichos proyectos. b. Justificación técnica y económica, que
contenga como mínimo:
Esta información es el insumo para el Banco único
de Proyectos de Inversión Nacional compuesto por (i) problemas a resolver o
los sistemas de información MGAWEB, SUIFP y beneficios esperados en cada
SPI, herramientas a través de las cuales se realiza proyecto;
la formulación, ejecución y seguimiento de los (ii) impacto y relación con los planes
proyectos de inversión, acorde con lo establecido y políticas de la empresa, y
en el Decreto 1082 de 2015.
(iii) resumen y resultado de estudios
Para la actualización de la información del SPI, las técnicos (mercado, tecnología,
oficinas de Planeación o quien haga sus veces trazados, etc.).
debe tener en cuenta las siguientes
consideraciones: c. Evaluación financiera, con la
siguiente información:
•En el caso en el cual la entidad no cuente con
administrador para el Sistema de Seguimiento a
Proyectos de Inversión - SPI, deberá enviar la
(i) fuentes de financiación;
siguiente información: copia de la cedula de
ciudadanía, acta de posesión, nombres completos, (ii) monto estimado de ingresos y/o
tipo de documento y número de identificación, ahorros que generará, rentabilidad,
correo electrónico, ciudad y teléfono al correo costos de ejecución y de
pro_presupuestoeice@dnp.gov.co sostenibilidad.

El administrador de la entidad deberá crear los d. Ejecución y seguimiento, con la


responsables de seguimiento de cada proyecto siguiente información:
registrado en el cuadro No.1.
(i) metas y/o resultados, identificando los
Para la creación de usuarios y asignación de roles indicadores (definición, valor y fórmula
en los sistemas de información MGAWEB y SUIFP, de cálculo) para el seguimiento y la
el DNP-DIFP facilitará las guías, manuales y evaluación de cada proyecto
capacitaciones para tal fin, y atenderá sus
inquietudes para garantizar la utilización adecuada
y la calidad de la información registrada en las (ii) cronograma de ejecución, y

427
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

(iii) vigencias futuras y el monto requerido, de conformidad con el Decreto 1082


si hay lugar a ello. de 2015, además se deberá contar con
la siguiente información:
e. Proyectos que vienen en ejecución
de vigencias anteriores218, deberán
contar con código BPIN asignado y
deberá estar registrada la información
presupuestal de seguimiento en el SPI

% DE AVANCE FÍSICO/DEL
RESULTADOS HORIZONTE
EMPRESA NOMBRE DEL PROYECTO CÓDIGO BPIN PROYECTO A SEPTIEMBRE DE LA
OBTENIDOS DEL PROYECTO
PRESENTE VIGENCIA

1.2.4.2. Proyecciones 2. Parámetros para el diligenciamiento de


los formularios de programación del
1. Documento de descripción y valoración de los presupuesto de ingresos y gastos
principales parámetros de programación Para la programación y presentación del
considerados para las proyecciones de presupuesto de ingresos y gastos, la DGPPN
recaudo y gasto de los años (t+2) a (t+4). diseñó formularios y anexos explicativos que se
presentan en el Cuadro 74.
2. Presupuestos proyectados para los años (t+2)
a (t+4) en los formularios 1A y 3A a nivel de la
estructura de cuentas de ingreso y gasto
utilizada en los formularios 1 y 3.

3. Relación de los pasivos contingentes


identificados a la fecha, en la cual se incluya la
descripción, valoración, condiciones y año(s)
de posible ocurrencia219.

218 El avance físico hace referencia al producto o productos uno o más sucesos futuros inciertos que no están enteramente
obtenidos en la ejecución del proyecto a la fecha de bajo el control de la empresa; o b)toda obligación presente,
seguimiento. surgida a raíz de sucesos pasados, pero no reconocida en los
219 De las distintas definiciones sobre el tema se señala la estados financieros, ya que: i.) no es posible que por la
NIC37 (Norma Internacional de Contabilidad) que define existencia de la misma y para satisfacerla, se requiera que la
pasivo contingente, así: “a)toda obligación posible, surgida a empresa tenga que desprenderse de recursos que incorporen
raíz de sucesos pasados, cuya existencia quedará confirmada beneficios económicos; o ii.) el importe de la obligación no
solo si llegan a ocurrir, o en caso contrario si no llega a ocurrir, puede ser valorado con la suficiente fiabilidad.

428
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Cuadro 68. EICE Formularios para la programación del presupuesto de ingresos y gastos

FORMULARIOS PARA LA PROGRAMACIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y


GASTOS

Formulario N° 1 Proyecto de presupuesto de ingresos y recursos de capital

Formulario N° 1A Proyección del presupuesto de ingresos

Formulario N° 2 Cálculo de ingresos por venta de bienes y servicios

Formulario N° 3 Proyecto de presupuesto de gastos

Formulario N° 3A Proyección del presupuesto de gastos

Formulario N° 3B Detalle gastos de inversión

Formulario N° 4 Operaciones efectivas de caja de la vigencia a programar (t+1)

Formulario N° 4A Proyección de operaciones efectivas de caja a mediano plazo

Formulario N° 5 Cálculo de gastos de personal (t+1)

Formulario N° 5A Costos de la nómina de personal

Formulario N° 6 Cálculo de los gastos de operación comercial

Formulario N° 7 Pagos programados del servicio de la deuda pública

Formulario N° 8 Fuentes y usos del presupuesto

Anexo explicativo 1 Justificación del presupuesto de ingresos y recursos de capital

Anexo explicativo 2 Justificación del presupuesto de gastos

Los dos anexos explicativos deberá elaborarlos la


empresa, atendiendo los criterios que se señalan
más adelante.

429
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

2.1. EICE FORMULARIO 1: Proyecto de presupuesto de ingresos y recursos de capital

Cuadro 69. EICE Proyecto de presupuesto de ingresos y recursos de capital

En este formato se registrará el monto de los causados, el cual se obtendrá de la columna 10 del
ingresos causados en la vigencia que formulario 2.
fundadamente se estime recaudar en el curso de la
misma, obtenido en el formulario 2, y el valor de los COLUMNA 4. Ingresos base cero próximas
ingresos generados en vigencias anteriores cuyo vigencias: Corresponde al cálculo de los ingresos
recaudo se supone se efectuará en la siguiente que se espera recaudar en la vigencia que se
vigencia fiscal y que se denominarán Cuentas por programa, sin considerar los incrementos de precios,
Cobrar. La suma de estos ingresos, junto con la tarifas, etc. señalados para dicho año, el cual se
disponibilidad inicial, constituirá el presupuesto de obtendrá de la columna 17 del formulario 2. No se
ingresos y recursos de capital de la vigencia deben incluir las cuentas por cobrar a 31 de
respectiva que financiará el correspondiente diciembre de la vigencia en curso.
presupuesto de gastos. El formulario está COLUMNA 5. Cuentas por cobrar vigencia en
compuesto por las siguientes columnas: curso: En esta columna se debe incluir la proyección
COLUMNA 1. Recaudo de ingresos vigencia de las cuentas pendientes de cobro a 31 de
anterior. Corresponde al recaudo efectivo de diciembre del año en curso, que la empresa estima
ingresos efectuado por la empresa durante la recaudar en la próxima vigencia.
vigencia fiscal anterior, sin considerar el año en que
La denominación “cuentas por cobrar” se utiliza en
fueron causados, el cual se obtendrá de la columna sentido amplio, pues se refiere también a
6 del formulario 2.
documentos por cobrar, aportes por cobrar (de la
COLUMNA 2. Aforo de ingresos vigencia actual. Nación, Departamentos, Municipios y otras
Corresponde al aforo vigente de ingresos para la entidades) y en general a aquellos conceptos de
vigencia en curso, tomando como base la resolución ingresos que fueron causados o reconocidos en la
de aprobación de presupuesto inicial y las presente vigencia, o antes, y que serían recaudados
modificaciones realizadas durante la vigencia a 30 de total o parcialmente en la próxima vigencia.
septiembre. COLUMNA 6. Ingresos próxima vigencia:
COLUMNA 3. Recaudo estimado de ingresos Corresponde al cálculo de lo que se espera recaudar
vigencia actual. Corresponde a la estimación del efectivamente en la próxima vigencia, los cuales
recaudo efectivo de ingresos que recibirá la empresa resultan de proyectar los ingresos base cero
durante la vigencia en curso, tomando como base de definidos en la Columna 3 del formulario 1, por el
proyección los ingresos percibidos por la tesorería a factor de incremento de los precios, tasas, tarifas,
30 de septiembre, sin considerar el año en que fueron etc., señalados para dicha vigencia, el cual se
obtendrá de la columna 13 del formulario 2.

430
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

COLUMNA 7. Presupuesto de ingresos próxima programación, que de manera preliminar se estime


vigencia: Recoge los cálculos anteriores y es el para el mediano plazo.
resultado de sumar los valores obtenidos en las
columnas 5 y 6. Expresa la disponibilidad inicial de COLUMNAS 11 A 15. Variación Porcentual.
recursos y el monto total de ingresos que Corresponden a las relaciones de variación entre el
efectivamente se espera recaudar durante la recaudo esperado de cada una de las vigencias
vigencia fiscal que se programa, independientemente respecto a la vigencia inmediatamente anterior, y
de cuál fuese la vigencia que los originó. (Las entre el recaudo esperado para la vigencia que se
columnas sombreadas en azul están formuladas y no programa y el estimado para la vigencia actual,
requieren diligenciamiento). respectivamente.

COLUMNAS 8 y 9. Corresponden a las relaciones de 2.3. EICE FORMULARIO 2: Cálculo de los


variación entre el recaudo esperado de la vigencia en ingresos por venta de bienes y servicios
curso respecto a la vigencia anterior, y entre el
recaudo esperado para la vigencia que se programa
y el estimado para la vigencia actual, Uno de los ejercicios más importantes de la
respectivamente. programación del presupuesto de las empresas es
el cálculo de los ingresos por venta de bienes y
2.2. EICE FORMULARIO 1- A: Proyección de servicios que se causarán y recaudarán durante la
presupuesto de ingresos próxima vigencia, en razón a que estos son la base
En éste se registrará la proyección para los tres (3) de la definición de los gastos, así como del
años siguientes al presupuestado, de acuerdo con planeamiento de las políticas de financiación de la
las estimaciones de monto de los ingresos causados operación de la empresa.
en cada una de tales vigencias que se recaudarán en
Para tal fin se diseñó el formulario 2, el cual permite
las mismas y el valor de los ingresos generados en
calcular el monto total de ingresos por venta de
vigencias anteriores que se recaudarán en la
bienes y servicios por tipo de producto/servicio que
proyectada. El formulario está compuesto por las
genera la empresa, tomando como base de cálculo
siguientes columnas:
las cantidades de producción/ventas anuales, el
COLUMNAS 1 A 7. Corresponden a la transcripción precio promedio de cada unidad
de las columnas 1 a 7 del Formulario 1, (no requieren producida/vendida, los índices de crecimiento
diligenciamiento), donde se traslada la información esperados de producción/ventas y el incremento de
de recaudo efectivo de ingresos efectuado por la los precios para el año siguiente. Igualmente, en el
empresa durante la vigencia fiscal anterior, el formulario se registra información sobre el
estimado para la presente y para la que se programa. comportamiento de la producción/ventas en la
vigencia anterior y su estimación para el año que
COLUMNAS 8 A 10. Proyección próximas cursa. El formulario se compone de las siguientes
vigencias. Corresponde a la proyección de ingresos columnas:
para las tres (3) vigencias posteriores a la de
Cuadro 70. EICE Formulario 2. Cálculo de los ingresos por vente de bienes y servicios

431
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

COLUMNA 1. Producto/servicio. En esta columna COLUMNA 7. Estimación de cantidades vendidas


se registra cada uno de los bienes o servicios vigencia en curso. Corresponde a la cantidad total
producidos por la empresa para la venta, los cuales de unidades que estima vender la empresa en el
están directamente ligados con su objeto social; se presente año, con base en las ventas efectuadas
debe diligenciar a nivel de “Grupo” de acuerdo al hasta el 30 de septiembre y los pedidos a entregar en
Clasificador Central de Productos de Naciones lo que resta del año.
Unidas, explicado en el capítulo 10.
COLUMNA 8. Precio promedio unidad vigencia en
COLUMNA 2. Unidad de medida. Identifica la curso. En esta columna se registra el precio
unidad utilizada para medir la producción/ventas de promedio al año que tendrá cada unidad vendida
la empresa, tales como barriles, toneladas, durante la actual vigencia. Debe considerar las
galones, kilovatios, impulsos, minutos, etc. variaciones del precio que se proyectan durante todo
el año, para lo cual se sugiere usar el método del
COLUMNA 3. Cantidades vigencia anterior. promedio ponderado.
Corresponde al número total de unidades vendidas
por la empresa en la vigencia anterior. COLUMNA 9. Ingresos anuales causados
vigencia en curso. Es el resultado de multiplicar la
COLUMNA 4. Precio promedio unidad vigencia cantidad total de unidades que se estima vender
anterior. En esta columna se registra el precio durante el presente año, por el precio promedio
promedio al año que tuvo cada unidad vendida en la proyectado de tales unidades.
vigencia pasada. Debe considerar las variaciones
que tuvo el precio durante todo el año, para lo cual se
sugiere usar el método del promedio ponderado. Cantidad Precio Ingresos
unidades x promedio = anuales
COLUMNA 5. Ingresos anuales causados vendidas año (t) unidad (t) causados (t)
vigencia anterior. Es el resultado de multiplicar la
Columna Columna Columna
cantidad total de unidades vendidas al año, por el 7 8 9
precio promedio de tales unidades durante el año
pasado.

Cantidad Precio COLUMNA 10. Recaudo estimado de ingresos


Ingresos anuales
unidades x promedio =
causados (t-1) vigencia en curso. Corresponde a la estimación del
vendidas año (t-1) unidad (t-1)
recaudo efectivo de los ingresos generados por la
Columna Columna Columna venta de cada producto durante la vigencia en curso.
3 4 5
Para tal fin, se debe definir un factor de recaudo con
fundamento en series históricas de ventas; en su
COLUMNA 6. Recaudo Ingresos vigencia defecto, se recomienda utilizar como factor de
anterior. Corresponde al recaudo efectivo de los recaudo el valor total de lo facturado el año anterior,
ingresos generados por la venta de cada producto frente a lo efectivamente recaudado en tesorería.
durante la vigencia anterior. Los ingresos causados
no recaudados se constituyen en cuentas por cobrar
de la vigencia en curso.

432
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Recaudo Ingresos Cantidad Factor de


Factor de Cantifdades
= efectivo de / anuales unidades x incremento =
recaudo (t+1) vendidas (t+1)
ingresos (t-1) causados (t-1) vendidas año (t) (t+1)

Columna Columna Columna


Obtenido el factor de recaudo se multiplica la 7 11 12
estimación de las ventas totales por dicho factor:

COLUMNA 13. Factor de incremento precios


Ingresos
Factor de Recaudo
próxima vigencia. Para el cálculo de los precios
anuales x =
recaudo (t) efectivo (t) promedio por unidad que la empresa proyecta
causados (t)
asignar a cada producto el próximo año debe
Columna Columna establecerse un factor de incremento con base en las
9 10 condiciones del mercado y los parámetros de índole
macroeconómica que establezca el Gobierno
Nacional para tal vigencia, el cual se registrará en
Los ingresos causados no recaudados se esta columna y será aplicado al precio promedio
constituyen en cuentas por cobrar de la próxima estimado para cada producto en la vigencia en curso
vigencia. (columna 8). La forma y criterios como se determina
este factor será explicada en el Anexo 1 “Explicación
COLUMNA 11. Factor de incremento cantidades
y justificación del presupuesto de ingresos”.
próxima vigencia. Para el cálculo de la cantidad de
productos que la empresa proyecta vender el COLUMNA 14. Precio unidad próxima vigencia.
próximo año, se debe establecer un factor de Corresponde al precio promedio de venta de cada
incremento con fundamento en los planes de producto que se asignará para el próximo año. Este
producción y ventas señalados para dicho año por la valor se obtiene de multiplicar el precio promedio
entidad, el cual se registrará en esta columna y será estimado para cada producto en la vigencia en curso,
aplicado a la cantidad estimada de unidades registrado en la columna 8, por el factor de
vendidas en la vigencia en curso (Columna 7). La incremento señalado en la columna 13.
forma y criterios como se determina el factor será
explicada en el Anexo 1 “Explicación y justificación
del presupuesto de ingresos”. Factor de Precio
Precio promedio
x incremento de = promedio
unidad (t)
precios unidad (t+1)
COLUMNA 12. Cantidad próxima vigencia.
Corresponde a la cantidad de unidades que la Columna Columna Columna
empresa espera vender en la vigencia que se 8 13 14
programa. Este valor se obtiene de multiplicar la
cantidad estimada de unidades vendidas en la
COLUMNA 15. Ingreso causado próxima
vigencia en curso registrada en la Columna 7, por el
vigencia. Es el resultado de multiplicar la cantidad
factor de incremento señalado en la Columna 11.
total de unidades que se estiman vender al año, por
el precio promedio proyectado de tales unidades
durante el año que se programa.

433
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Cantidades Precio Ingresos Ingresos


Cantidades Precio Factor de
vendidas año x promedio = anuales x x = causados (t+1)
vendidas (t+1) promedio (t) recaudo (t+1)
(t+1) unidad (t+1) causados (t+1) base cero

Columna Columna Columna


Columna Columna Columna
12 8 17
12 14 15

Ingreso Factor de Recaudo


x =
COLUMNA 16. Recaudo efectivo ingresos causado (t+1) recaudo (t+1) efectivo (t+1)
próxima vigencia. Corresponde a la estimación del
Columna Columna
recaudo efectivo de los ingresos generados por la 15 16
venta de cada producto/servicio durante la próxima
vigencia. Como en el caso anterior, se debe definir un
factor de recaudo con fundamento en series COLUMNA 17. Ingreso causado vigencia que se
históricas de ventas. En su defecto se recomienda programa en base cero. Corresponde al cálculo de
utilizar el factor de recaudo obtenido en la columna los ingresos causados por la empresa durante el
10. próximo año, sin considerar los incrementos de
precios, tarifas, etc., señalados para ese año, el cual
se obtendrá de multiplicar las ventas anuales de cada
Recaudo Ingresos producto proyectado (columna 12) por el precio
Factor de
= efectivo de / anuales
recaudo (t)
ingresos (t-1) causados (t-1)
promedio de cada unidad estimado para la vigencia
en curso (columna 8), multiplicado por el factor de
recaudo de la próxima vigencia (FRPV: (t+1)).
Conseguido el factor de recaudo se multiplica la
2.4. EICE FORMULARIO 3: Proyecto del
estimación de las ventas totales por dicho factor:
presupuesto de gastos
Los ingresos causados no recaudados se
constituyen en cuentas por cobrar de la vigencia a
programar.

Cuadro 71. EICE Formulario 3: Proyecto del presupuesto de gastos

Con el fin de determinar una base clara de cálculo, Para expresar los resultados derivados de los
los formularios 5 y 6 permiten obtener el monto de formularios anteriores y de otros factores que
los gastos por concepto de Gasto de Personal y inciden en la programación presupuestaria de
Gastos de Operación Comercial. gastos (egresos), se diseñó el formulario 3. En éste
debe plasmarse la información relacionada con los

434
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

gastos que se causarán en la próxima vigencia y COLUMNA 6. Cuentas por pagar vigencia en
aquellos que se causaron en la vigencia anterior curso: Esta columna corresponde a la proyección de
que serán pagados en la próxima vigencia, los todas las cuentas pendientes de pago a 31 de
cuales se constituyeron en cuentas por pagar. diciembre de la presente vigencia, que se pagarán en
la vigencia que se programa, que resulta de la
El formulario está compuesto por las siguientes ejecución de compromisos esperada en la vigencia
columnas: (columna 3) menos los pagos que se espera se
COLUMNA 1. Ejecución de gastos vigencia alcancen durante la misma (columna 4).
anterior: Corresponde a los compromisos efectivos La denominación “cuentas por pagar” debe
efectuados por la empresa durante la vigencia fiscal entenderse en sentido amplio y se refiere a todas
anterior. aquellas situaciones susceptibles de convertirse en
COLUMNA 2. Apropiación de gastos vigencia en pasivos u obligaciones de la empresa.
curso: Corresponde a la Apropiación presupuestal COLUMNA 7. Gastos causados próxima vigencia:
vigente más los ajustes que se estimen realizar a 31 Corresponde al cálculo de los gastos que se
de diciembre de la presente vigencia fiscal. causarán en la próxima vigencia, los cuales resultan
COLUMNA 3. Ejecución compromisos, de proyectar los gastos base cero definidos en la
estimación de gastos vigencia en curso: columna 3, por el factor de incremento de los salarios,
Corresponde a la estimación de los compromisos precios, tasas, tarifas, etc., señalados para dicha
efectivos que adquirirá la empresa durante la vigencia, indistintamente de la fecha en que se vayan
presente vigencia fiscal, tomando como base de a pagar. En tal sentido, los compromisos adquiridos
proyección los compromisos presupuestales en la vigencia a programar que no se paguen en
registrados a 30 de septiembre, así como los que se dicha vigencia, se constituirán en cuentas por pagar
realizarán en los que resta de la vigencia fiscal. del año siguiente.

COLUMNA 4. Ejecución pagos, estimación de COLUMNA 8. Presupuesto de gastos próxima


gastos vigencia en curso: Corresponde a la vigencia: Recoge los cálculos anteriores y es el
resultado de sumar los valores obtenidos en las
estimación de los pagos efectivos que realice la
empresa durante la presente vigencia fiscal, tomando columnas 6 y 7. Expresa el total de los gastos que
como base de proyección los pagos efectuados por causará la empresa durante la vigencia fiscal a
la tesorería a 30 de septiembre, más los pagos que programar, incluidas las cuentas por pagar de la
se estimen en el último trimestre del año con base en vigencia en curso.
las obligaciones contractuales suscritas, con COLUMNA 9. Pagos estimados próxima vigencia:
compromiso de pago a 31 de diciembre. En esta columna se registra la estimación de los
COLUMNA 5. Gastos causados próxima vigencia pagos reales que efectuará la empresa durante la
en base cero: Corresponde al cálculo de los gastos próxima vigencia. Para tal fin se calculará un
que causará efectivamente la empresa durante la indicador de pagos utilizando la ejecución
vigencia que se programa, sin considerar los presupuestal del año en curso (columna 4), que se
incrementos salariales, de precios, tarifas, etc. aplicará al total de los gastos causados de la próxima
señalados para dicho año. No se incluyen las cuentas vigencia (columna 7), y así definir los pagos
por pagar a 31 de diciembre de la vigencia fiscal en estimados. El indicador se obtendrá de dividir el
curso. monto total de pagos sobre el monto total de
compromisos y cuentas por pagar de la vigencia
anterior así:

435
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

COLUMNA 10. Vigencias Futuras aprobadas


Estimación de Estimación próxima vigencia: Comprende el valor de las
Indicador de
= pagos efectivos / ejecucción
pagos (t+1) vigencias futuras aprobadas para el año que se
(t-1) gastos (t-1)
programa, por parte de la Junta Directiva, de la

DGPPN, por autorización del CONFIS, o por éste en políticas y orientaciones del Gobierno Nacional y
casos de excepcional urgencia. La empresa anexará de la Junta Directiva, según sea el caso.
al proyecto una relación de tales vigencias futuras
señalando el monto, la destinación, el documento y El formulario está compuesto por las siguientes
la fecha en que fueron autorizadas o comprometidas. columnas:

Cabe resaltar que los cupos anuales autorizados por COLUMNAS 1 a 10. En las que se replican las
la Junta Directiva, la DGPPN y el CONFIS para columnas 1 a 10 del formulario 3 correspondiente a
asumir compromisos de vigencias futuras, no la información de gastos de la vigencia anterior, la
utilizados o comprometidos por la empresa a 31 de presente y la que se programa.
diciembre de cada vigencia fiscal, fenecen. COLUMNAS 11 a 13. Proyección gastos de la
COLUMNAS 11 y 12. Variación porcentual empresa. Estas columnas corresponden a la
compromisos: Corresponde a los indicadores de proyección de gastos esperados de la empresa
variación porcentual de los compromisos que se durante cada una de las tres (3) vigencias
espera ejecutar en la presente vigencia, (columna 3) siguientes a la del presupuesto que se programa.
respecto de la ejecución de la vigencia anterior, Se registra allí la suma de todas las cuentas
(columna 1) y el presupuesto de gastos esperados pendientes de pago de la vigencia, que se pagarán
para la siguiente vigencia (columna 8) y los en la vigencia que se proyecta, más el cálculo de
esperados para la presente vigencia (columna 3). los gastos que se estima se causarán en dicha
vigencia. Expresa el total de los gastos que
2.5. EICE FORMULARIO 3A: Proyecciones de causará la empresa durante estas vigencias
presupuesto de gastos fiscales, incluidas las cuentas por pagar de la
vigencia previa.

De la misma manera que en el caso de los COLUMNAS 14 a 16. Variaciones porcentuales:


ingresos, la Ley 819 de 2003 y el Decreto 4730 de Estas columnas presentan las variaciones
2005 disponen que la programación del porcentuales anuales de los compromisos que se
presupuesto de gastos debe tener como referencia espera ejecutar entre una y otra de las vigencias
el MFMP y el MGMP y considerar en sus presentadas, empezando por la presente vigencia
proyecciones la situación prevista en el mediano y terminando por el cuarto año siguiente, cada una
plazo. Con este fin se ha diseñado el formulario 3A respecto de la ejecución de la vigencia anterior.
para que las empresas presenten sus proyecciones
2.6 EICE FORMULARIO 3B: Detalle gastos de
presupuestales de las siguientes cuatro vigencias
inversión
fiscales: la primera corresponde al proyecto de
presupuesto de gastos que se está presentando
(t+1), las siguientes tres (t+2 a t+4), son indicativas En este debe plasmarse la información relacionada
sobre la evolución esperada de los gastos en una con los gastos de los programas y proyectos de
perspectiva de mediano plazo, considerando las inversión que se causarán en las próximas
vigencias y aquellos que se causaron en la vigencia
436
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

anterior que serán pagados en la próxima vigencia, Proyecto es Unidad operacional que vincula
los cuales se constituyeron en cuentas por pagar. recursos humanos, físicos, financieros y con costos
definidos, actividades y productos durante un
Son programas de inversión los constituidos por las período determinado y con una ubicación definida
apropiaciones destinadas a actividades para apoyar el cumplimiento de un programa en el
homogéneas en un sector de acción económica, marco de acción establecido por la respectiva
social, financiera o administrativa a fin de cumplir unidad de gestión.
con las metas fijadas por la empresa, a través de la
integración de esfuerzos con recursos humanos, La explicación por columnas de este formulario son
materiales y financieros asignados. las mismas que se presentaron en el formulario 3A:
Proyecto de presupuesto de gastos, para mayor
detalle remitirse a estas definiciones.

guardar concordancia con el Plan Financiero


aprobado por el CONFIS y el CONPES para cada
2.7. EICE FORMULARIO 4: Operaciones vigencia fiscal. Con el fin de determinar la forma
Efectivas de Caja de la vigencia a programar como las entidades van a interactuar con el
mercado financiero y establecer los efectos de la
política fiscal sobre el manejo económico, se ha
De conformidad con lo señalado en el artículo 3° diseñado el formulario 4, el cual está formulado y
del Decreto 115 de 1996, el presupuesto debe no requiere ningún tipo de registro.

Cuadro 72. EICE Formulario 4: Operaciones Efectivas de Caja de la vigencia a programar

Es importante que se analice el comportamiento de recurrir, por una parte, a créditos o al uso de los
la línea Superávit / déficit de este formulario, pues recursos que tiene disponibles y que se encuentran
ésta señala las necesidades de financiación que en caja para atender mayores gastos y, por otra, al
tiene la empresa en la vigencia y el efecto que tener que hacer amortizaciones o aumentar los
generará en el mercado financiero al tener que

437
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

saldos en caja cuando los ingresos permiten 2.9 EICE FORMULARIO 5: Cálculo de los
atender los gastos. gastos de personal próxima vigencia
Uno de los gastos con mayor incidencia en la
2.8. EICE FORMULARIO 4A: Proyección de operación y el presupuesto de las empresas son los
Operaciones Efectivas de Caja mediano plazo relacionados con el personal. Con el fin de medir su
impacto en los costos se diseñó el formulario N° 5,
el cual permite calcular los costos totales de la
De acuerdo con el artículo 4º de la Ley 819 de
planta de personal por cada denominación de
2003, el presupuesto debe ser consistente con el
cargo, discriminando su asignación básica
Plan financiero, el programa macroeconómico
mensual, las prestaciones sociales de ley y las
plurianual, las metas de superávit primario, de
convencionales, así como las contribuciones
manera que sea consistente con el horizonte de
inherentes a dicha planta.
sostenibilidad de la deuda pública y la política
fiscal.

Para este efecto, el formulario 4A está formulado


para recoger los datos proyectados de los
formularios 1A y 3A.

Cuadro 73. EICE Formulario 5: Cálculo de los gastos de personal próxima vigencia

El cálculo se hace a precios de la vigencia en curso la nómina por cargo a la fecha de elaboración del
y los valores obtenidos se registrarán en la columna presupuesto, para lo cual utilizará el formato
3 –Gastos próxima vigencia base cero– del establecido en el formulario 5 A.
formulario 3 en la cuenta Gastos de Personal,
Servicios Personales Inherentes a la Nómina. El formulario 5 está compuesto por las siguientes
Adicionalmente, la empresa debe certificar cuál es columnas:

438
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

COLUMNA 1. Denominación del Cargo: En esta forman parte de la base de retención en la fuente,
columna se define cada una de las denominaciones por ingresos laborales.
de los cargos que tiene la planta de personal, para
los empleados públicos, para los trabajadores COLUMNA 8. Contribuciones inherentes a la
oficiales y para aquellos cobijados por el régimen nómina: Esta columna está compuesta por varias
privado, de acuerdo con la norma que las estableció. subcolumnas en las que se registra el cálculo de las
contribuciones patronales ligadas a la nómina a que
COLUMNA 2. Grado: Comprende el código o está obligada la entidad, de acuerdo con las normas
nomenclatura establecido para cada uno de los que las establecieron, las cuales se totalizan en la
cargos. columna 8.

COLUMNA 3. Número de cargos: Corresponde a la COLUMNA 9: Prestaciones sociales relacionadas


cantidad de plazas que tiene la planta por cada una con el empleo: Esta columna está compuesta por
de las denominaciones de cargos. varias subcolumnas, comprende las transferencias
corrientes que las empresas hacen directamente a
COLUMNA 4 Salario- Factores salariales sus empleados (o a los supervivientes o
comunes: Esta columna se compone de varias dependientes de los empleados con derecho a estos
subcolumnas, en las que se refleja el valor de la pagos) para cubrir necesidades derivadas de riesgos
asignación básica mensual para cada cargo y su sociales. El pago de las prestaciones sociales
costo anual para el total de los cargos que la relacionadas con el empleo se hace con los recursos
componen. De igual manera se registran los del gobierno, sin la intervención de una empresa de
componentes del salario que son comunes220 a todo seguros o un fondo de pensiones autónomo o no
el personal vinculado laboralmente con el Estado autónomo.
(empleados públicos y trabajadores oficiales).
2.10 EICE FORMULARIO 5A: Costo nómina de
COLUMNA 5. Factores Salariales Especiales:
personal
Esta columna se compone de varias subcolumnas,
comprende los componentes del salario de los La empresa debe certificar cuál es la nómina por
sistemas especiales de remuneración, legalmente cargo a 30 de septiembre, para lo cual utilizará el
aprobados, y que se rigen por disposiciones formato establecido en este formulario. La
particulares para determinados regímenes laborales información se presenta discriminando entre
y por tanto no son comunes a todas las EICE. empleados públicos, trabajadores oficiales y bajo
régimen privado, de acuerdo a lo que corresponda
COLUMNA 7. Remuneraciones no constitutivas a la empresa.
de factor salarial: Esta columna se compone de
varias subcolumnas en que debe registrarse los El formulario está compuesto por las siguientes
gastos del personal vinculado laboralmente que no columnas:
se reconoce como constitutivos de factor salarial. COLUMNA 1. Denominación del Cargo: En esta
Estos pagos no forman parte de la base para el columna se define cada una de las denominaciones
cálculo y pago de las prestaciones sociales, de los cargos que tiene la planta de personal, para
aportes parafiscales y seguridad social, aunque sí los empleados públicos, los trabajadores

220
Entiéndase como componentes del salario comunes, todos establecimientos públicos y unidades administrativas
aquellos factores salariales señalados en el Decreto Ley 1042 especiales del orden nacional, se fijan las escalas de
de 1978 “Por el cual se establece el sistema de nomenclatura remuneración correspondientes a dichos empleos y se dictan
y clasificación de los empleos de los ministerios, otras disposiciones”.
departamentos administrativos, superintendencias,

439
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

particulares, y de régimen privado de acuerdo con la COLUMNA 6. Asignación básica mensual: Esta
norma que la estableció. columna refleja el valor de la asignación básica
mensual para cada cargo.
COLUMNA 2. Grado: Comprende el código o
nomenclatura establecido para cada uno de los 2.11. EICE FORMULARIO 6. Gastos de
cargos. operación comercial

COLUMNA 3. Cargos Provistos: Corresponde a la


cantidad de plazas que tiene la planta por cada una
Con el fin de calcular los gastos de producción y
de las denominaciones de cargos que se encuentran
operación comercial en que incurren las empresas
ocupados por personal vinculado.
en desarrollo de su objeto social se diseñó el
COLUMNA 4. Cargos Vacantes: Corresponde a la formulario 6, el cual permite calcular el monto total
cantidad de plazas que tiene la planta por cada una de compras por tipo de bien o servicio que requiere
de las denominaciones de cargos que se encuentran la empresa para la producción de los bienes o
sin personal vinculado. servicios, tomando como base de cálculo las
cantidades requeridas anualmente, el precio
COLUMNA 5. Total cargos de planta: Corresponde promedio de compra de cada unidad, los índices de
a la cantidad de plazas que tiene la planta por cada crecimiento esperados de producción y de
una de las denominaciones de cargos. Es la incremento de los precios para el año siguiente.
sumatoria de las columnas 3 y 4. Igualmente, en el formulario se registra cuál fue el
comportamiento de estos gastos en la vigencia
anterior y su estimación para la vigencia en curso

Cuadro 80. EICE Formulario 6: Gastos de operación comercial

COLUMNA 1. Producto o servicio: En esta toneladas, galones, kilovatios, impulsos, minutos y


columna se registra cada uno de los bienes o otros.
servicios requeridos para la producción o
comercialización, los cuales están directamente COLUMNA 3. Cantidades adquiridas vigencia
ligados con su objeto social; se debe diligenciar a anterior: Corresponde a la cantidad total de
nivel de “grupo” de acuerdo al Clasificador Central de unidades compradas en el año inmediatamente
Productos de Naciones Unidas, explicado en el anterior.
capítulo 10. COLUMNA 4. Precio promedio unidad vigencia
COLUMNA 2. Unidad de medida: Comprende la anterior: En esta columna se registra el precio
unidad utilizada para medir las cantidades de promedio al año que tuvo cada unidad comprada
bienes requeridos tales como BTU, barriles, durante la vigencia pasada. Debe considerar las

440
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

variaciones que tuvo el precio durante todo el año, precio promedio proyectado de tales unidades
para lo cual se sugiere usar el método del promedio durante el año en curso.
ponderado.

COLUMNA 5. Costo total compras vigencia Cantidades


Precio
unidades Costo total
anterior: Es el resultado de multiplicar la cantidad adquiridas año
x promedio /
compras (t)
total de unidades compradas al año, por el precio unidad (t)
(t)
promedio de tales unidades durante el año anterior.
Columna Columna Columna
7 8 9
Cantidades
Precio
unidades Costo total
x promedio /
adquiridas año
unidad (t-1)
compras (t-1) COLUMNA 10. Valor pagado efectivamente
(t-1) vigencia en curso: Corresponde a la estimación de
Columna Columna Columna
los pagos efectivos realizados por cada bien o
3 4 15 servicio adquirido durante la presente vigencia fiscal.
Para tal fin se debe definir un factor de pagos con
fundamento en series históricas de ventas. En su
COLUMNA 6. Valor pagado efectivamente defecto se recomienda utilizar un factor de pagos
vigencia anterior: Corresponde a los pagos (F.P.V.C.) considerando el valor total de lo
efectivos realizados por cada tipo de bien o servicio comprometido el año anterior frente a lo
adquirido durante la vigencia anterior. Las compras efectivamente pagado por tesorería.
no pagadas se constituyen en cuentas por pagar de
la vigencia en curso.
Factor de Estimación de Costo total de
= /
pagos (t) pagos (t-1) compras (t-1)
Costo total Pagos efectivos Cuentas por
- =
compras (t-1) (t-1) pagar (t-1)
Conseguido el factor de pago se multiplica la
estimación de las compras totales por dicho factor:
COLUMNA 7. Cantidades adquiridas vigencia en
curso: Corresponde a la cantidad total de unidades
que se estima adquirir en el presente año, con base Valor pagado
Costo total de Factor de
x = efectivamente
en las compras efectuadas hasta el 30 de septiembre compras (t) pagos (t)
(t)
y los pedidos a recibir en lo que resta del año.
Columna Columna
COLUMNA 8. Precio promedio unidad vigencia en 9 10
curso: En esta columna se registra el precio
promedio al año que tendrá cada unidad comprada
durante la vigencia en curso. Deben considerarse las Los compromisos causados no pagados se
variaciones del precio que se proyectan durante todo constituyen en cuentas por pagar de la vigencia que
el año, para lo cual se sugiere usar el método del se programa.
promedio ponderado.
Costo total de Pagos efectivos Cuentas por
COLUMNA 9. Costo total compras vigencia en = /
compras (t) estimados (t) pagar (t)
curso: Es el resultado de multiplicar la cantidad total
de unidades que se estima comprar al año, por el

441
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

COLUMNA 11. Factor de incremento cantidades COLUMNA 14. Precio unidad próxima vigencia:
próxima vigencia: Para el cálculo de las cantidades Corresponde al precio promedio de compra de cada
de los bienes y servicios que la empresa proyecta bien o servicio que se estima pagar durante la
requerir para el año próximo, se debe establecer un vigencia que se programa. Este valor se obtiene de
factor de incremento con fundamento en los planes multiplicar el precio promedio estimado para cada
de producción y ventas señalados para dicho año por bien o servicio en el año que cursa registrado en la
la entidad, el cual será aplicado a la cantidad columna 8, por el factor de incremento señalado en
estimada de unidades requeridas para la vigencia en la columna 13.
curso (columna 7). La forma y criterios como se
determina el factor se explicará en el Anexo 2:
Factor de Precio
“Explicación y justificación del presupuesto de Precio promedio
x incremento = promedio
unidad (t)
gastos”. (t+1) unidad (t+1)

COLUMNA 12. Cantidad próxima vigencia: Columna Columna Columna


Corresponde a las cantidades de bienes y servicios 8 13 14

que la empresa requerirá en el próximo año. Este


valor se obtiene de multiplicar la cantidad estimada COLUMNA 15. Costo total compras próxima
de unidades compradas en el año que cursa vigencia: Es el resultado de multiplicar la cantidad
registrado en la Columna 7 por el factor de total de unidades que se estiman adquirir al año, por
incremento señalado en la Columna 11. el precio promedio proyectado de tales unidades
durante el año próximo.

Cantidad Factor de Estimación de


adquiridas año x incremento = cantidad año
(t) (t+1) adquiridas (t+1) Estimación Precio
Costo total
cantidades año x promedio =
compras (t+1)
adquiridas (t+1) unidad (t+1)
Columna Columna
7 12
Columna Columna Columna
12 14 15

COLUMNA 13. Factor de incremento precios


próxima vigencia: Para el cálculo de los precios COLUMNA 16. Valor pagado efectivamente
promedio por unidad que la empresa proyecta pagar próxima vigencia: Corresponde a la estimación de
por cada bien o servicio para el año que se programa, los pagos efectivos que realizará la empresa por
se debe establecer un factor de incremento con cada bien o servicio durante la vigencia que se
fundamento en los precios observados en la vigencia programa. Para tal fin se debe definir un factor de
en curso, considerando los parámetros de índole pagos con fundamento en series históricas de
macroeconómica que establezca el Gobierno ventas. En su defecto, se recomienda utilizar el factor
nacional y el comportamiento del mercado para tal de pagos obtenido en la columna 10 promediado con
vigencia. Este será aplicado al precio promedio un factor de pagos de la vigencia en curso,
estimado para cada producto en el año que cursa considerando el valor total de lo que se estima
(columna 8). La forma y criterios como se determina comprometer en el año que cursa, frente a lo que se
el factor será explicada en el Anexo 2: “Explicación y estima será efectivamente pagado por la tesorería.
justificación del presupuesto de gastos”.

442
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

señalados para dicho año. Dicho valor se obtendrá


Factor de pago
Estimación Estimación de multiplicar las cantidades compradas anualmente
= pagos efectivos / ejecución de cada bien o servicio proyectado (columna 12), por
(t+1)
(t-1) gastos (t-1)
el precio promedio de cada unidad estimado para la
vigencia en curso (columna 8). Este resultado se
Conseguido el factor de pagos se multiplica la registra en la columna 3 del formulario 3.
estimación de las compras totales por dicho factor:
Gastos
Cantidades
Precio (causados)
adquiridas x =
Valor pagado promedio (t) (t+1) base
Costo total Factor de pago año (t+1)
x = efectivamente cero
compras (t+1) (t+1)
(t+1)

Columna Columna
15 16 Columna Columna Columna
12 8 17

Los compromisos causados no pagados se


constituyen en cuentas por pagar de la vigencia 2.12. EICE FORMULARIO 7: Pagos
siguiente a la que se programa. programados del servicio de la deuda

Costo total Pagos efectivos Cuentas por Este formulario recoge la información referente a
= /
compras (t+1) estimados (t+1) pagar (t+1) las erogaciones que las entidades deben efectuar
durante la próxima vigencia, según lo contratado,
por concepto de servicio de la deuda pública
COLUMNA 17. Gastos próxima vigencia en base interna y externa, con el propósito de garantizar el
cero: Corresponde al cálculo de los compromisos cumplimiento en los pagos programados.
causados por la empresa durante la próxima
vigencia, sin considerar los incrementos de precios

Cuadro 74. EICE Formulario 7: Pagos programados del servicio de la deuda

Para tal fin se identifica la clase de prestamista, el moneda original por concepto de principal,
código, el saldo del empréstito en moneda original, intereses y comisiones, el tipo de cambio utilizado
los pagos programados para la próxima vigencia en y el valor de dichos pagos en pesos colombianos.

443
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

El tipo de cambio corresponderá al señalado por el corresponden a los gastos de funcionamiento; el


Viceministerio Técnico del Ministerio de Hacienda servicio de la deuda; los gastos de operación e
y Crédito Público. inversión, se diseñó el formulario 8 en el cual se
observa las fuentes y los usos del presupuesto.
2.13. EICE FORMULARIO 8. Fuentes y usos del
presupuesto Se entiende por fuentes los diversos componentes
Con el fin de definir la manera como se distribuye la del presupuesto de ingresos que sirven para financiar
disponibilidad inicial, los ingresos corrientes y los los diferentes gastos, y por usos, los diversos
recursos de capital, en cada uno de los componentes componentes del presupuesto de gastos que tienen
del gasto, correspondientes a los gastos de personal, como fuente de financiamiento un ingreso.
gastos generales y transferencias corrientes, que
Cuadro 75. EICE Formulario 8: Fuentes y usos del presupuesto

Para este análisis debe entenderse que la COLUMNA 1. Contiene las fuentes de
disponibilidad inicial está compuesta así: financiamiento destinadas al pago de los gastos de
personal.
 Recursos de libre asignación: Son
aquellos recursos que pueden COLUMNA 2. Contiene las fuentes de
distribuirse en cualquier concepto del financiamiento destinadas al pago de adquisición de
gasto, sin limitación alguna, y bienes y servicios

 Recursos con uso específico: Son COLUMNA 3. Contiene las fuentes de


los recursos ligados a un financiamiento destinadas al pago de las
compromiso previamente adquirido, transferencias corrientes.
representado en convenios,
COLUMNA 4. Contiene las fuentes de
contratos, o en general, cuentas por
financiamiento destinadas al pago de las
pagar.
transferencias de capital.

COLUMNA 5. Contiene las fuentes de


El formulario se compone de las siguientes financiamiento destinadas al pago de adquisición de
columnas: activos financieros.

444
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

COLUMNA 6. Contiene las fuentes de


financiamiento destinadas al pago de disminución de
pasivos

COLUMNA 7. Contiene las fuentes de


financiamiento destinadas al pago de gastos por
tributos, multas, sanciones e interés de mora.

COLUMNA 8. Registra la suma de los valores


señalados en las columnas 1,2,3,4,5,6 y 7.

COLUMNA 9. Esta columna contiene las fuentes de


financiamiento destinadas al pago de los gastos de
comercialización y producción.

COLUMNA 10. Contiene las fuentes de


financiamiento destinadas al pago del servicio de la
deuda pública externa.

COLUMNA 11. Contiene las fuentes de


financiamiento destinadas al pago del servicio de la
deuda pública interna.

COLUMNA 12. Registra la suma de los valores


señalados en las columnas 10 y 11.

COLUMNA 13. Contiene las fuentes de


financiamiento destinadas al pago de los gastos de
inversión.

COLUMNA 14. Esta columna contiene la suma de


las columnas 8,9,12 y 13 correspondientes a los
gastos de funcionamiento, servicio de la deuda,
gastos de operación comercial y gastos de inversión,
respectivamente.

COLUMNA 15. Cuando al hacer la distribución de


los ingresos en los diferentes componentes del gasto
resultasen sobrantes, ellos harán parte de esta
columna denominada Disponibilidad Final.

COLUMNA 16. Esta columna contiene la suma de


las columnas 14 y 15, correspondientes a Total
Gastos y Disponibilidad Final, respectivamente.

445
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CAPÍTULO 12. TEMAS ESPECIALES


DEL PRESUPUESTO

pago, recaudo o financiamiento, tanto en las


1. Regla Fiscal entidades territoriales como en el SPNF. El último
desarrollo normativo en la materia es la Ley 1473
En el pasado reciente el país adoptó una serie de de 2011, por medio de la cual se adopta una Regla
reglas fiscales entendidas como límites Fiscal para Colombia. Esta ley desarrolla el
cuantitativos a un determinado indicador precepto constitucional de sostenibilidad fiscal,
presupuestal, fiscal o financiero, con la finalidad de incorporado en la Constitución mediante el Acto
garantizar la disciplina y la sostenibilidad de las Legislativo 03 de 2011.
finanzas públicas. Cabe mencionar, como
ejemplos, la Ley 358 de 1997, o ley de semáforos, Con la Ley 1473 de 2011, las instituciones
que limita el endeudamiento de las entidades presupuestales colombianas incorporan un nuevo
territoriales al cumplimiento de criterios de elemento, la Regla Fiscal221. Este se suma a los
capacidad de pago; la Ley 617 de 2000 que limita previstos en la ley de responsabilidad y
el crecimiento de los gastos de funcionamiento en transparencia fiscal222, de la cual se deriva el Marco
las entidades territoriales a una proporción fija de de Gasto de Mediano Plazo223. En conjunto, este
sus ingresos corrientes de libre destinación, que instrumental fiscal tiene por objeto desarrollar una
varía según su categoría y, la Ley 819 de 2003, que planificación financiera presupuestal de mediano
crea el Marco Fiscal de Mediano Plazo y ordena la plazo acorde con la realidad económica, la política
fiscal y la disponibilidad de recursos, limitando así
formulación de una meta indicativa de superávit el uso discrecional de los recursos públicos en
primario para la sostenibilidad de la deuda del favor de la credibilidad y sostenibilidad de las
SPNF finanzas públicas. En consecuencia, los
responsables de los órganos que hacen parte del
Todas estas normas tienen por objetivo la PGN deben entender que antes que una
obligatoriedad de la disciplina fiscal. Buscan que no restricción, la implementación de la regla fiscal
se programe gasto más allá de las capacidades de constituye un compromiso de Estado y de política
al que debe ajustarse la programación y ejecución

221 La Ley 1473 de 2011 establece que el Gobierno Nacional proyecto de presupuesto anual, por parte de las comisiones
Central debe seguir una senda decreciente, de manera que el económicas del Congreso de la República. El MFMP incluye el
gasto estructural no podrá superar al ingreso estructural de plan financiero con el que debe ser consistente dicho proyecto.
2,3% del PIB o menos en 2014; 1,9% del PIB o menos en 223 El Decreto 4730 de 2005 (Artículo 2.8.1.3.4 del DUR 1068

2018, hasta alcanzar 1% del PIB a partir de 2022. Se entiende de 2015) obliga a contar con el MGMP, el cual contempla los
por ingreso estructural el ingreso total ajustado por el efecto límites de gasto sectorial para los siguientes 4 años, que sean
del ciclo económico y por los efectos extraordinarios de la posibles dentro del escenario definido en el MFMP, de los
actividad minero-energética, y similares. órganos y entidades que conforman el PGN. Siendo el primer
222La Ley 819 de 2003 incorporó el MFMP. Este contempla una año equivalente al gasto previsto en el proyecto de
proyección a 10 años, consistente con una meta de balance presupuesto que el Gobierno nacional pone a consideración
primario del sector público no financiero que garantice la del Congreso de la República, y los otros tres años, valores
sostenibilidad de la deuda pública. El MFMP constituye la base indicativos.
para el estudio, discusión y aprobación en primer debate del

446
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

de los presupuestos públicos, de manera que se crecimiento aprobadas por el Congreso de la


produzca en el mediano plazo un ajuste progresivo República que amplían el instrumental a
del gasto público que permita eliminar disposición de las autoridades para el manejo
gradualmente el desbalance de las finanzas macroeconómico en el mediano plazo.
públicas224, reducir los niveles de
endeudamiento , y ubicar el gasto en niveles
225 Buscando mejorar la gestión de las finanzas del
consistentes con las posibilidades estructurales del Estado y limitar las inflexibilidades presupuestales
país226. que dificultan el manejo contracíclico de la política
fiscal, se propuso la implementación de una regla
Esta institucionalidad presupuestal convierte en fiscal que obligara al Gobierno nacional a adoptar
excepcional las modificaciones al monto total del las medidas necesarias para asegurar que el
presupuesto vigente porque hace de la balance estructural total del GNC no supere un
programación presupuestaria un ejercicio más déficit anual equivalente al 1% del PIB. El balance
riguroso, que incluye el mediano plazo como punto fiscal deberá ajustarse considerando el efecto del
de referencia, prioriza objetivos y metas, y obliga a ciclo de la actividad económica, así como los
la efectividad en la gestión y ejecución de los efectos extraordinarios y transitorios de la actividad
recursos asignados. minero-energética (de expansión o contracción)227.

Con su implementación se espera que la regla Ante las dificultades para implementar el ajuste de
proporcione un mayor espacio a la política fiscal manera inmediata, se prevé un periodo de
contracíclica, apoye los esfuerzos de estabilización transición. Durante éste, el Gobierno seguirá una
de la autoridad monetaria, permita un adecuado senda de reducción del déficit estructural total entre
manejo de los excedentes del sector minero- los años 2011 y 2022, hasta alcanzar en este último
energético (cuando estos ocurran), y obligue a la año la meta prevista. Además, se contemplan unas
autoridad fiscal a cumplir una meta cuantitativa reglas complementarias de límites al crecimiento
públicamente conocida que fortalezca el del gasto del GNC, considerando que el gasto
compromiso y la credibilidad de la política fiscal. estructural debe ser concordante con la evolución
del ingreso estructural.
1.1. Regla fiscal y programación presupuestal
Ley 1473 de 2011, por la cual se establece
una regla fiscal y se dictan otras
El Acto Legislativo 03 de 2011 que establece el disposiciones: (…)
derecho a la sostenibilidad fiscal, el Acto Artículo 5°. Regla Fiscal. El gasto
Legislativo 05 de 2011, que constituye el Sistema estructural no podrá superar al ingreso
General de Regalías (SGR), y la Ley 1473 del estructural, en un monto que exceda la
mismo año, que establece una regla fiscal sobre el meta anual de balance estructural
balance total del Gobierno Nacional Central (GNC), establecido.
hacen parte de las reformas económicas para el

224La ley de responsabilidad y transparencia fiscal incluye la 226 Que se controla mediante la aplicación de la regla fiscal
definición de la meta de balance primario positivo, de manera basada en ingreso y gasto estructural teniendo como
que las cuentas del sector público reflejen que los gastos referencia el PIB potencial.
corrientes de funcionamiento se alcancen a cubrir con los 227 La regla fiscal solo aplica a las finanzas del Gobierno

ingresos corrientes. Nacional Central. Las entidades territoriales no están


225 En el documento del MFMP se presenta la senda prevista cobijadas por esta medida por cuanto ya cuentan con sus
de reducción del endeudamiento que se lograría en el mediano propias reglas fiscales como son las citadas leyes 358 de 1997
plazo con el ejercicio de mejoramiento del balance primario. y 617 de 2000, que les han permitido mejorar la situación de
sus finanzas durante lo corrido de este siglo.

447
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

El déficit estructural del Gobierno Nacional Ley 1473 de 2011: Artículo 9o. El literal d)
Central no será mayor a 1% del PIB a partir del artículo 3o de la Ley 152 de 1994
del año 2022. quedará así:

Parágrafo transitorio. El Gobierno “d) Consistencia. Con el fin de asegurar la


Nacional seguirá una senda decreciente estabilidad macroeconómica y financiera,
anual del déficit en el balance fiscal los planes de gasto derivados de los
estructural, que le permita alcanzar un planes de desarrollo deberán ser
déficit estructural de 2,3% del PIB o menos consistentes con las proyecciones de
en 2014, de 1.9% del PIB o menos en 2018 ingresos y de financiación, de acuerdo con
y de 1.0% del PIB o menos en 2022. las restricciones del programa financiero
del sector público y de la programación
financiera para toda la economía que sea
Con la adopción de la regla fiscal se espera congruente con dicha estabilidad. Se
consolidar los logros alcanzados en los últimos deberá garantizar su consistencia con la
años, en materia de reducción del déficit fiscal y de regla fiscal contenida en el Marco Fiscal de
la deuda pública, y garantizar la viabilidad Mediano Plazo”.
financiera del Estado Social de Derecho en el
mediano y largo plazo, más aún cuando la Ley 1473 de 2011: Artículo 10. Adiciónese
experiencia internacional ha demostrado la un parágrafo al artículo 6o de la Ley 152
efectividad de este tipo de instrumento de 1994, así:
precisamente en la consolidación de procesos de
ajuste fiscal, y no en su inicio. De todas maneras, “Parágrafo. El Plan de Inversiones del
en aquellos casos que comprometan la estabilidad Proyecto de la Ley del Plan Nacional de
macroeconómica del país se podrá suspender Desarrollo deberá guardar consistencia
temporalmente la aplicación de la regla fiscal. con la regla fiscal contenida en el Marco
El Plan de Inversiones del Plan Nacional de Fiscal de Mediano Plazo”.
Desarrollo, y todos los demás instrumentos de
gestión fiscal desarrollados, incluyendo el PGN Los ahorros generados por la implementación de la
deben ser consistentes con la regla fiscal contenida regla se llevarán a un Fondo de Ahorro y
en el MFMP. Estabilización Fiscal y Macroeconómica, que
Ley 1473 de 2011: Artículo 4o. contribuya a alcanzar los objetivos de estabilidad
macroeconómica y fiscal del país. Con el fondo se
COHERENCIA. La regla fiscal se
materializa a través del Marco Fiscal de busca acumular los recursos suficientes para
Mediano Plazo. El Plan de Inversiones del ejecutar una política contracíclica que apoye la
Proyecto de Ley del Plan Nacional de reactivación de la economía. Este fondo será
Desarrollo, el Marco de Gasto de Mediano administrado por el Banco de la República.
Plazo, El Plan Financiero, el Plan
Operativo Anual de Inversiones y el
Proyecto de Ley de Presupuesto General Ley 1473 de 2011: Artículo 15. El artículo
de la Nación, deben ser consistentes con 15 de la Ley 179 de 1994 [Corresponde al
la regla fiscal, contenida en el Marco Fiscal artículo 22 del Decreto 111 de 1996]
de Mediano Plazo. quedará así:

448
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

“Fondo de Ahorro y Estabilización Fiscal y Tesoro Nacional al Banco de la República


Macroeconómica. Créase el Fondo de con la periodicidad que se determine en el
Ahorro y Estabilización Fiscal y contrato.
Macroeconómica, como una cuenta sin
personería jurídica, cuyo objeto es El capital del Fondo y sus rendimientos se
contribuir a la estabilidad macroeconómica invertirán en activos externos de acuerdo
y fiscal del país. con los términos y condiciones que se
pacten en el contrato de que trata el
El Fondo se constituirá con los recursos presente artículo”.
provenientes de los superávits totales del
Gobierno Nacional Central, sus
correspondientes rendimientos y por los La regla propuesta afianza el papel contracíclico de
aportes extraordinarios que determine el la política fiscal. El gasto público adicional deberá
Gobierno Nacional. Sus recursos solo programarse en función de la situación económica
podrán destinarse a la amortización de la real, esto es, deberá ejecutarse considerando la
deuda pública, a los gastos extraordinarios evolución de la tasa de crecimiento frente al
para atender los eventos de que trata el crecimiento potencial o de largo plazo. En tal caso,
artículo 11 de la presente ley y a la i) si el crecimiento de la economía es inferior el
financiación del gasto contracíclico. En crecimiento potencial, al menos en dos puntos
ningún caso, el monto anual del desahorro porcentuales, y ii) si la brecha del producto es
destinado a financiar gasto contracíclico negativa, el Gobierno nacional podrá efectuar un
podrá ser superior al 10% del saldo del impulso fiscal, equivalente como máximo a un 20%
Fondo a 31 de diciembre del año anterior. de la brecha estimada del producto. Éste impulso
será temporal y se retirará en los dos años
El Gobierno Nacional reglamentará el siguientes, siendo requisito para ello que en el
funcionamiento, administración operación primer año la economía registre una tasa de
e inversión de los recursos del Fondo y crecimiento económico real, igual o superior a la de
podrá incorporarlos al Presupuesto largo plazo. En otras palabras, la política fiscal se
General de la Nación. emplea, en un marco de sostenibilidad, como
variable instrumental para la estabilización de la
El Fondo de Ahorro y Estabilización Fiscal economía.
y Macroeconómica y sus rendimientos Ley 1473 de 2011: Artículo 6o. GASTO
serán administrados por el Banco de la CONTRACÍCLICO. El Gobierno Nacional
República, mediante contrato suscrito por podrá llevar a cabo programas de gasto,
el Ministerio de Hacienda y Crédito como política contracíclica, cuando se
Público, que solo requerirá para su validez proyecte que en un año particular a tasa
y perfeccionamiento las firmas del Ministro de crecimiento económico real estará dos
de Hacienda y Crédito Público y del puntos porcentuales o más por debajo de
Gerente del Banco de la República y su la tasa de crecimiento económico real de
publicación en el Diario Oficial. largo plazo, siempre y cuando se proyecte
igualmente una brecha negativa del
Dichos recursos serán girados por el
producto. Este gasto contracíclico no
Ministerio de Hacienda y Crédito Público - puede ser superior a un 20% de dicha
Dirección General de Crédito Público y brecha estimada.

449
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Este gasto será transitorio y se expandiendo a un mayor ritmo que su nivel de


desmontará completamente en un período largo plazo, lo cual implicaría un
de dos años, siendo requisito que en el recalentamiento de la actividad económica.
primer año de dicho período la economía Esto significa que no se requiere un impulso
debe registrar una tasa de crecimiento fiscal en esta fase, el cual terminaría por
económico real igual o superior a su generar presiones inflacionarias que podrían
crecimiento económico real de largo plazo. reducir el poder adquisitivo de la población,
especialmente la de bajos ingresos.
El Confis definirá la metodología de cálculo
de la brecha del producto, el monto del  Si el PIB observado es menor que el PIB
gasto contracíclico y la trayectoria de su potencial (brecha del producto negativa), la
desmonte, considerando la evolución de la economía estaría registrando una fase de
brecha del producto y de la situación desaceleración, que puede transformarse en
económica en general. una recesión. En esta situación, el Gobierno
nacional podría aumentar su impulso fiscal
para promover la actividad económica.
En la práctica, la regla fiscal opera como
estabilizador automático permitiendo que se El PIB potencial es una variable no observable, por
mantenga un nivel de gasto público coherente con lo cual existen diferentes métodos para su
los ingresos de largo plazo, con lo que se promueve estimación, especialmente de carácter estadístico.
el ahorro durante las bonanzas y se mantiene el Para mayor transparencia, y con el fin de evitar una
impulso fiscal en las desaceleraciones, utilización partidista inconveniente de la política
promoviendo la estabilidad de la economía y un contracíclica, la norma prevé que la metodología y
tránsito suave a través del ciclo económico. los supuestos para la estimación del crecimiento de
largo plazo o del crecimiento potencial sean
1.2. Ajustes por efecto del ciclo de la actividad
suministrados por un comité consultivo para la
económica (brecha del producto)
regla fiscal de carácter técnico, independiente del
Gobierno nacional.
La brecha del producto establece el grado de Ley 1473 de 2011: Artículo 14. COMITÉ
discrepancia entre el nivel de actividad económica CONSULTIVO PARA LA REGLA FISCAL.
observado y su nivel potencial o de largo plazo. Es El Gobierno Nacional consultará un
importante mencionar que el PIB potencial Comité de carácter técnico independiente
corresponde al máximo nivel de actividad que se pronunciará sobre los siguientes
económica que no genera presiones inflacionarias. temas:
Los cambios en la brecha del producto indican la
fase del ciclo económico que está atravesando la a) La metodología y definición de
economía. Si la brecha del producto es positiva, la parámetros básicos requeridos para
economía estaría en una fase expansiva del ciclo la operación de la regla fiscal;
económico; si la brecha del producto es negativa,
la economía estaría en una fase recesiva. Así: b) Las propuestas que formule el
Gobierno sobre cambios
 Si el PIB observado es mayor que el PIB
metodológicos para la definición de la
potencial (brecha del producto positiva), habría
regla fiscal;
señales de que la economía se está

450
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

c) El informe de cumplimiento de la regla La incorporación del componente cíclico de los


fiscal que el Gobierno debe presentar ingresos minero-energéticos en la regla fiscal está
ante las Comisiones Económicas del orientado a reconocer que son recursos no
Congreso de la República, de renovables que deben ser utilizados de tal manera
conformidad con el artículo 12 de la que beneficie tanto a las generaciones presentes
presente ley; (se benefician del componente “estructural” de los
ingresos que se gasta año a año), como a las
d) La suspensión de la regla fiscal de futuras (se beneficiarán del componente “cíclico”
que trata el artículo 11 de la presente de los ingresos que se convertirá en una menor
ley. deuda o un ahorro).

El Comité estará conformado por El ahorro macroeconómico que el Gobierno


representantes de los decanos de las nacional logre en cumplimiento de la regla fiscal,
facultades de Economía de diferentes deberá contribuir a moderar las presiones a la
universidades del país, por miembros de apreciación del peso, y con ello ayudar a prevenir
centros de investigación, por expertos y el peligro de generar distorsiones que conduzcan a
consultores de reconocida trayectoria e un fenómeno del tipo de enfermedad holandesa.
idoneidad y por los presidentes de las De la misma manera, para compensar los efectos
comisiones de asuntos económicos del adversos sobre el crecimiento por una contracción
Congreso de la República. En ningún caso (por actividad y/o por precios) que genere el sector
los pronunciamientos del Comité minero energético debe contarse con los
Consultivo para la Regla Fiscal serán instrumentos adecuados para hacer frente a los
vinculantes. El Gobierno Nacional mismos.
reglamentará la forma de selección de los La regla fiscal permitiría un manejo
miembros del Comité, así como el macroeconómico eficiente de los excedentes que
funcionamiento del mismo.
pueda generar el mayor nivel de producción del
sector minero, ya que deberán ahorrarse cuando
PARÁGRAFO. El Ministerio de Hacienda y existan choques positivos, bien sea a través de un
Crédito Público publicará la metodología, fondo de ahorro o por medio de una menor deuda,
las estimaciones, los detalles técnicos del y podrán desahorrarse cuando las circunstancias lo
diseño de la regla fiscal, los cuales deben requieran, promoviendo el papel contracíclico de la
ser consistentes con las metas, límites y política fiscal. Esta es una propiedad crucial,
características establecidas en la presente considerando los efectos macroeconómicos no
ley, así como las cuentas fiscales del deseados que podría producir una eventual
Gobierno Nacional Central en los términos apreciación de la tasa de cambio, por la expansión
del artículo 2o de la presente ley. Los de las actividades minero-energéticas, o una
cambios a la metodología deben hacerse depreciación por la contracción de las mismas.
públicos, junto con su justificación técnica.
La regla fiscal complementa la reforma al sistema
de distribución de regalías aprobada por el Acto
1.3. Ajustes por los efectos extraordinarios y Legislativo 05 de 2011, y reglamentado por la Ley
transitorios de la actividad minero-energética 1530 de 2012, que dispone el ahorro, en épocas de
expansión, de parte de los ingresos minero-
energéticos de las entidades territoriales a través

451
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

del Fondo de Ahorro y Estabilización (FAE) del económica, por los efectos extraordinarios y
SGR, y su desacumulación, en épocas de caída en transitorios de la actividad minero-energética y por
la producción y/o en los precios, de acuerdo con la otros efectos de naturaleza similar.
norma. La metodología, supuestos y variables
utilizadas en la estimación del ciclo de ingresos La ley 1473 de 2011 define unas reglas de
mineros (Plan de Recursos) serán suministrados comportamiento a los ingresos y gastos totales del
por un grupo técnico de expertos independientes, GNC, como los que se definen enseguida.
como lo dispone el Decreto 1790 de 2012.
 El balance fiscal total es la diferencia entre
De manera similar, los superávits que registre el ingreso total y gasto total: BT = IT - GT.
GNC, sus correspondientes rendimientos y los
aportes extraordinarios que disponga el gobierno  El ingreso total está conformado por el ingreso
nacional, se acumularán en el Fondo de Ahorro y estructural y los ingresos provenientes por
Estabilización Fiscal y Macroeconómica y se efecto del ciclo económico, los efectos
desacumularán para posibilitar la financiación del extraordinarios de la actividad minero-
gasto público. Aunque esto es similar a lo que energética y otros efectos de naturaleza
ocurriría en el caso de las regalías de las entidades similar: IT = IE + IC
territoriales, sin embargo, los recursos del fondo
establecido por la regla fiscal solamente están
 El gasto total comprende el gasto estructural y
determinados por las fuentes de ingreso del GNC,
el gasto contracíclico: GT = GE + GC
esto es, los recursos de las regalías no hacen parte
El gasto total está definido así:
de este fondo. Los recursos de regalías hacen
parte del FAE que, como se dijo antes, constituye o El gasto estructural es el nivel de gasto
un mecanismo de ahorro contemplado en el SGR, consistente con el ingreso estructural.
en un esquema separado e independiente de la o El gasto contracíclico es el gasto temporal
implementación de la regla fiscal y que se rige por que contribuye a que la economía retorne
un sistema presupuestal propio. a su senda de crecimiento de largo plazo.
Este gasto es transitorio y se autorizará
En términos de la programación del presupuesto,
para estabilizar la economía cuando se
con la regla fiscal el Gobierno nacional dispondrá
estime que la tasa de crecimiento
de instrumentos que faciliten el diseño
económico real en un año estará por
presupuestal, ya que permitirá que las entidades
debajo, al menos en dos puntos
que conforman el PGN establezcan, de acuerdo
porcentuales, de la tasa de crecimiento
con su pertinencia y eficiencia, los montos de gasto
económico real de largo plazo, siempre y
que requieren para su funcionamiento. Igualmente,
cuando se proyecte igualmente una
debe generar incentivos para la formulación de
brecha negativa del producto. El gasto en
programas de inversión con alto impacto
cuestión no podrá ser superior al 20% de
económico y social.
la brecha existente entre estos dos
1.4. Indicadores de la regla fiscal indicadores.

 Los gastos estructurales evolucionarán a


La Regla Fiscal refleja la situación financiera del través del tiempo en consonancia y limitados
GNC una vez los ingresos y los gastos totales han por los ingresos estructurales, y no podrán
sido ajustados por el efecto del ciclo de la actividad superar a los ingresos estructurales en un

452
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

monto que exceda la meta anual de déficit extraordinarios y transitorios de la


estructural establecida por el Gobierno actividad minero-energética y por
Nacional, así: otros efectos de naturaleza similar.
Equivale a la diferencia entre ingreso
o El Balance Fiscal Estructural equivale a la estructural y gasto estructural del
diferencia entre ingresos estructurales y Gobierno Nacional Central;
gastos estructurales del GNC: BE = IE - e. Ingreso Estructural: Es el ingreso total
GE del Gobierno Nacional Central, una
o La regla fiscal establece que el balance vez ajustado por el efecto del ciclo
estructural del GNC no podrá superar un económico y los efectos
déficit anual del 1% del Producto Interno extraordinarios de la actividad minero
Bruto (PIB). energética y otros efectos similares;
o Se establece un período de transición, f. Gasto Estructural: Es el nivel de gasto
comprendido entre los años 2011 y 2022, consistente con el ingreso estructural,
en el cual el GNC seguirá una senda de en las condiciones establecidas en la
reducción gradual del déficit estructural presente ley;
hasta alcanzar en 2022 los niveles g. Gasto Contracíclico: Gasto temporal
exigidos por la ley, no mayor al 1% del que contribuye a que la economía
PIB. retorne a su senda de crecimiento de
largo plazo, según se autoriza en el
Ley 1473 de 2011: Artículo 3o. artículo 6o de la presente ley.
DEFINICIONES. Únicamente para los
efectos de la presente ley, se tendrán en El Gráfico 28 se resume lo expuesto anteriormente.
cuenta las siguientes definiciones:

a. Balance Fiscal Total: Es el resultado


de la diferencia entre el ingreso total y
el gasto total del Gobierno Nacional
Central, de acuerdo con la
metodología que para tal efecto defina
el Confis;
b. Ingreso Total: Equivale a la suma del
ingreso estructural y los ingresos
provenientes por efecto del ciclo
económico, los efectos
extraordinarios de la actividad minero-
energética y otros efectos similares;
c. Gasto Total: Corresponde a la suma
del gasto estructural y el gasto
contracíclico;
d. Balance Fiscal Estructural:
Corresponde al Balance Fiscal Total
ajustado por el efecto del ciclo
económico, por los efectos

453
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Gráfico 26. Descomposición del balance total GNC v- Ley 1743 de 2016

La Ley también obliga al MHCP a establecer la observado y el ingreso petrolero permanente,


metodología de cálculo del déficit estructural y a siendo este último el valorado a precios de largo
definir y publicar los parámetros fijados para la plazo, de acuerdo con los cálculos del Grupo
implementación de la regla. Para el efecto, y en Técnico Minero-Energético. Finalmente, la
aras de garantizar la transparencia y la producción de petróleo observada se considera
independencia en los procesos requeridos, el igual a la permanente, es decir, no se ajusta el ciclo
Ministerio de Hacienda expidió el Decreto 1790 de energético por variaciones transitorias en la
2012 que reglamenta el Comité Consultivo para la producción
Regla Fiscal y que crea los Grupos Técnicos de PIB
Potencial y Minero Energético228. 1.5. Evaluación del cumplimiento de la regla
fiscal
En materia energética el ingreso petrolero se define
como la diferencia entre el valor de la producción y
la estructura de costos del sector petrolero. El En junio de cada año, el Gobierno Nacional debe
beneficio económico para la Nación resulta de los presentar un informe detallado a las Comisiones
Económicas del Congreso de la República, donde
evalúe el cumplimiento de la regla fiscal. En caso
dividendos o ingresos por concepto de renta que se de que se presenten desajustes frente a las metas
derivan de los ingresos petroleros así calculados. propuestas, establecerá las medidas necesarias
para asegurar el cumplimiento de la regla fiscal229.
Por su parte, el ciclo energético se calcula ex-post
como la diferencia entre el ingreso petrolero

228 El Comité se compone de nueve miembros así: tres componen de cinco expertos independientes cada uno,
decanos de las facultades de economía, dos consultores de escogidos por el Ministro de Hacienda de lista de candidatos
reconocida trayectoria e idoneidad, dos investigadores de elaborada por la Secretaría Técnica del Comité (Dirección
reconocidos centros de investigación y dos presidentes de las General de Política Macroeconómica del Ministerio de
comisiones económicas del Congreso de la República, Hacienda). (Decreto 1790 del 20 de agosto de 2012).
designados por el Presidente del Congreso. Por su parte, los 229 La evaluación de la regla fiscal se presenta como un anexo

Grupos Técnicos de PIB Potencial y Minero-Energético se en el documento del MFMP. Ambos documentos se pueden

454
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Ley 1473 de 2011: Artículo 12. Ley 1473 de 2011: Artículo 11.
INFORMES. El Gobierno Nacional, en EXCEPCIONES. En los eventos
junio de cada año, rendirá un informe extraordinarios que comprometan la
detallado a las Comisiones Económicas estabilidad macroeconómica del país y
del Congreso de la República, en el que se previo concepto del Confis, se podrá
evalúe el cumplimiento de la regla fiscal suspender temporalmente la aplicación de
del año inmediatamente anterior, la regla fiscal.
contenida en el artículo 5o de la presente
ley.
1.7. Un ejemplo de cómo funciona la regla
Este informe acompañará fiscal
simultáneamente la presentación del
Marco Fiscal de Mediano Plazo. El Documento CONPES 3832 del 12 de junio de
2015, que acompaña el MFMP 2015, presenta la
Ley 1473 de 2011: Artículo13. En meta de balance primario y nivel de deuda del
cualquier caso, de incumplimiento de la sector público no financiero (SPNF) para 2016. En
regla fiscal, el Gobierno Nacional deberá el Anexo A, cuyo contenido se ha utilizado
explicar detalladamente y mediante el parcialmente para esta sección, se explica la
informe de que trata el artículo anterior, las operatividad y funcionamiento de la regla fiscal230.
razones del incumplimiento y fijar metas y A título ilustrativo se transcribe a continuación.
objetivos tendientes a asegurar el
cumplimiento de la misma. ¿Cómo funciona la Regla Fiscal? La Regla Fiscal
se aplica para el GNC y obliga a las autoridades
Con esta nueva institucionalidad y la adopción de económicas del orden nacional a determinar la
estas metodologías se busca blindar la regla fiscal fracción cíclica del déficit total observado o
como instrumento de planeación y sostenibilidad proyectado en una vigencia fiscal cualquiera. La
del gasto y como herramienta de política restricción al déficit se formula sobre el
macroeconómica contracíclica, dándole componente estructural, el cual debe ser
credibilidad y consistencia temporal a la política decreciente hasta 2022 y observar metas
fiscal colombiana. puntuales para los años 2014, 2018 y 2022 (Gráfico
28). Por su parte, el componente cíclico no se
1.6. Cláusula de escape valora en el cálculo del cumplimiento de la meta
estipulada en la ley. Los ciclos negativos amplían
el espacio fiscal permitiendo déficits totales
La norma ha previsto una cláusula de escape para mayores, mientras que los positivos contraen el
el caso en que se presenten eventos espacio fiscal, siendo consistentes con déficits
extraordinarios que comprometan la estabilidad totales menores.
macroeconómica del país. Con base en ella, el
Gobierno nacional podrá suspender Gracias al mecanismo descrito las finanzas del
transitoriamente la aplicación de la regla fiscal, GNC se hacen sostenibles, a la vez que le facilita
previo concepto del CONFIS. al gobierno un mecanismo automático de

consultar en la web del MHCP o en la del DNP, en el 230También se puede encontrar como recuadro 4A en el
documento CONPES correspondiente. capítulo IV del MFMP 2015, en la página Web del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público.

455
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

estabilización para gastar cuando la economía se Gráfico 27. Estructura de la Regla Fiscal
desacelera y ahorrar cuando entra en auge.
Fijo definido por Ley:
Debe ser decreciente o
El componente cíclico se determina tomando como Estructural menor a -2.3 del PIB en
referentes el precio de largo plazo del petróleo 2014, -1.9 en el 2018 y -1.0
DEFICIT
en el 2022
colombiano y el PIB potencial. Si el precio TOTAL
Variable: Descontable del
observado del petróleo colombiano difiere del de total, no cuenta para la
Cíclico
largo plazo habrá un ciclo positivo o negativo. Para meta, positivo en auge y
este cálculo el precio que cuenta es el del año negativo en recesión
inmediatamente anterior, dado que los ingresos
petroleros provienen de la renta, el CREE y los Dada esta meta, si se presentaran ciclos negativos
dividendos de la Empresa Colombiana de de índole energética y económica de 0,3% y 0,5%
Petróleos de Colombia (Ecopetrol), que varían en del PIB, respectivamente, el déficit total podría
función de las utilidades observadas por las llegar a ser hasta de -2,8% del PIB.
empresas en el año anterior. Así mismo, cuando el
PIB real se ubique en un nivel superior o inferior al
potencial esperado habrá un ciclo positivo o
negativo de orden económico.

Si, por ejemplo, en un año cualquiera se espera un


PIB real inferior al PIB potencial y se observó, al
cierre del año anterior, un precio del petróleo menor
al de largo plazo, se computará un ciclo negativo.
Este ciclo sumado a la meta estipulada por la Regla
hará mayor el déficit total permitido en ese año. La
consecuencia: habrá más espacio fiscal, así como
capacidad contracíclica y estabilizadora. Por
contraste, en un año en que esas mismas variables
se comporten en el sentido contrario, el signo del
ciclo será positivo y se reducirá el déficit total y el
espacio fiscal consistente con la Regla. En esa
situación el ajuste resultante del gasto representa
el ahorro que se reserva para impulsar la economía
durante el próximo ciclo negativo.

El Gráfico 29 ilustra la explicación precedente.


Supóngase que el déficit estructural fijado como
meta para el año en curso, es -2,0% del PIB.

456
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

En cambio, si estos ciclos fueran positivos, a la monto de recursos que anualmente el CONPES
meta de déficit estructural de -2,0% del PIB determine que entrarán a hacer parte del
deberían restársele los ciclos para encontrar el presupuesto de la Nación junto con el que reasigne
déficit total permitido por la Regla Fiscal, que sería a las entidades que los generaron. En ambos casos
en ese caso de -1,2% del PIB. se clasificarán como recursos de capital.

Gráfico 28. Comportamiento de la Regla Fiscal ante ciclos negativos y positivos

0,3
Déficit total consistente

0,5 Déficit estructural


fijado por ley 0,3
con regla: 2,8%

consistente con
0,5

Déficit total

regla: 1,2%
2,0 1,2

Ciclo negativo Ciclo positivo

Ciclo económico: 0,5% Ciclo energético: 0,3%


Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público

En la primera situación, el ciclo negativo permite un Se puede decir que la diferencia entre excedentes
impulso fiscal de 0,8% del PIB, mientras que, en la financieros y utilidades desde el punto de vista
segunda, el ciclo positivo obliga a un ajuste de esa presupuestal reside en que los excedentes
misma proporción, lo que reduce el déficit total financieros son un concepto patrimonial resultante
consistente con la Regla Fiscal. de deducir del valor patrimonial el monto del capital
social, el de las reservas legales de la entidad y el
2. Excedentes financieros y utilidades de las superávit por donaciones, a 31 de diciembre del
entidades descentralizadas del orden nacional año que se analiza. Por su parte, las utilidades se
- EPN y EICE aplican a las entidades de carácter asociativo,
derivándose en distribución de utilidades para su
Conviene hacer una referencia a la estimación de utilización y de conformidad con las normas que
regulan su manejo financiero y presupuestal. El
los excedentes financieros de las entidades
descentralizadas del orden nacional, concepto de utilidad es contable, pues se basa en
establecimientos públicos nacionales y empresas la causación de las transacciones.
industriales y comerciales del Estado no
2.1. Excedentes financieros de los
financieras, societarias y no societarios.
establecimientos públicos nacionales, EPN
En términos legales no existe una definición
expresa del concepto de excedente financiero, ni
de su correlato, el déficit financiero. No obstante, El Estatuto Orgánico del Presupuesto y sus
en términos genéricos, la norma legal ha señalado decretos reglamentarios determinan el uso y
que los excedentes financieros corresponden al propiedad de los excedentes financieros y las

457
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

utilidades generadas por entidades Públicos provenientes de la inversión de


descentralizadas del orden nacional, dejando en los recursos originados en los aportes de
claro varios hechos: la Nación, deben ser consignados en la
Dirección del Tesoro Nacional, en la fecha
 Los excedentes financieros de los que indiquen los reglamentos de la
establecimientos públicos del orden nacional presente Ley. Exceptúanse los obtenidos
son de propiedad de la Nación; con los recursos recibidos por los órganos
 El Consejo Nacional de Política Económica y de previsión y seguridad social, para el
Social, CONPES, es el órgano que pago de prestaciones sociales de carácter
determinará la cuantía de los excedentes que económico (Ley 38 de 1989, art.12; Ley
harán parte de los recursos de capital del 179 de 1994, art.55, incisos 3°, 8° y 18;
presupuesto nacional y fijará, también, la fecha Ley 225 de 1995, art. 5).
de su consignación en la Dirección del Tesoro
Nacional;
 Del total de excedentes generados por la 2.2. Cuantificación y distribución de los
entidad, el CONPES asignará por lo menos el excedentes financieros de los EPN
20% al establecimiento público que los haya
generado, y
 La norma exceptúa a aquellos Por cuestiones metodológicas, la DGPPN y el DNP
establecimientos públicos que administran han definido el concepto de excedente financiero
contribuciones parafiscales: ICBF y SENA y a de la siguiente manera: Es un efecto patrimonial
las demás entidades que hacen parte de la resultante de deducir al valor del patrimonio el
seguridad social. monto del capital social, el de las reservas legales
de la entidad y el superávit por donación, a 31 de
diciembre del año que se analiza. Se puede
Decreto 111 de 1996: Artículo 16: UNIDAD resumir así:
DE CAJA. (…).
Parágrafo 1°. Los excedentes financieros EXCEDENTE = PATRIMONIO – CAPITAL
de los establecimientos públicos del orden SOCIAL – RESERVAS LEGALES – SUPERÁVIT
nacional son de propiedad de la Nación. El POR DONACIÓN
Consejo Nacional de Política Económica y
Social, CONPES, determinará la cuantía La fuente de información son los estados
que hará parte de los recursos de capital financieros con corte a la fecha en mención. Del
del presupuesto nacional, fijará la fecha de monto que arroja esta fórmula, el Conpes debe
su consignación en la Dirección del Tesoro reasignar a la entidad por lo menos el 20%, lo que
Nacional y asignará por lo menos el 20% significa que el monto máximo para la Nación es el
al establecimiento público que haya 80% del excedente liquidado, de acuerdo con el
generado dicho excedente. Se exceptúan Estatuto Orgánico del Presupuesto.
de esta norma los establecimientos
Con frecuencia, después de realizar la anterior
públicos que administran contribuciones
operación, el excedente resultante no se encuentra
parafiscales.
disponible para financiar apropiaciones
presupuestales adicionales o para consignar en la
Parágrafo 2°. Los rendimientos Dirección General del Tesoro. En consecuencia,
financieros de los Establecimientos con objeto de precisar una propuesta de asignación

458
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

de excedentes financieros como recurso En todo caso, la propuesta correspondiente que se


presupuestal, se requiere previamente determinar lleve a consideración del CONPES no debe afectar
la situación de liquidez de la entidad, por lo que es a la entidad de tal manera que la deje en una
aconsejable contar con un pronóstico de efectivo. situación que pueda conducir a su liquidación o que
Este pronóstico incluye variables de tipo le genere problemas graves para el cumplimiento
presupuestal y financiero. Así mismo se solicita un de su objeto social.
flujo de caja proyectado de la vigencia siguiente a
la de corte de los estados financieros para La metodología para determinar el valor de los
establecer los efectos que la decisión pueda tener excedentes de los EPN se puede consultar en la
sobre los demás activos de la entidad o sobre sus página web del DNP, en la siguiente dirección
exigencias de endeudamiento. electrónica: http://www.dnp.gov.co, en la sección
de la DIFP.
Para determinar el monto, y en cumplimiento de lo
establecido en el Plan General de Contabilidad 2.3. Utilidades de las EICE, societarias y no
Pública y con especial observancia de lo dispuesto societarias
por la Resolución 189 de 2010 de la Contaduría
General de la Nación, la DGPPN-MHCP y la DIFP-
DNP, mediante circular conjunta231, solicitan a los En las disposiciones sobre excedentes financieros
EPN remitir copia de los siguientes documentos: y utilidades, el EOP diferencia entre las Empresas
Industriales y Comerciales del Estado No
 Balance General; Societarias y las Empresas Industriales y
 Estado de actividad financiera, económica y Comerciales del Estado Societarias y las
social; Sociedades de Economía Mixta. La norma
 Estado de cambios en el patrimonio; determina que en el caso de las EICE no
 Notas a los estados contables básicos, societarias, los excedentes financieros son
incluyendo las explicaciones de las principales propiedad de la Nación. Del total estimado, el
cuentas del activo, pasivo, patrimonio y del CONPES asignará por lo menos el 20% a la
Estado de Resultados. Adicionalmente en las empresa que lo haya generado.
cuentas contables identificar por fuente de
En el caso de las EICE societarias y de las
financiación, diferenciando entre recursos
sociedades de economía mixta del orden
Nación y recursos propios.
nacional, se establece que las utilidades son de
propiedad de la Nación en la cuantía que
Para evitar duplicaciones u omisiones se precisa
corresponda a las entidades estatales nacionales
hacer ajustes en las cuentas, si fuere necesario,
por su participación en el capital de la empresa.
para tener en cuenta el efecto contable que, entre
otros, puedan tener las reservas presupuestales y Decreto 111 de 1996: Artículo 97. Los
las cuentas por pagar, así como los activos que excedentes financieros de las empresas
financian apropiaciones de la vigencia siguiente, industriales y comerciales del Estado del
existencia de restricciones legales en cuanto orden nacional no societarias, son de
destinación de excedentes o pasivos que cuentan propiedad de la Nación. El Consejo
con apropiación en la vigencia siguiente. Nacional de Política Económica y Social,
CONPES, determinará la cuantía que hará

231 Véase por ejemplo la circular conjunta 0004 del 31 de enero

de 2014.

459
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

parte de los recursos de capital del Decreto 4730 de 2005 determinó que el cálculo de
presupuesto nacional, fijará la fecha de su los excedentes debería hacerse así: Los
consignación en la Dirección Del Tesoro excedentes financieros de las Empresas
Nacional y asignará, por lo menos, el 20% Industriales y Comerciales del Estado no societarias
a la empresa que haya generado dicho serán el resultado de descontar de las utilidades del
excedente. ejercicio, la reserva legal y las reservas estatuarias

Las utilidades de las empresas industriales Sin embargo, el Decreto 1957 de 2007, compilado
y comerciales societarias del Estado y de en el artículo 2.8.3.3.4 del DUR 1068 de 2015,
las sociedades de economía mixta del modificó la definición al señalar que los excedentes
orden nacional, son de propiedad de la de las EICE se liquidarán de acuerdo con el mismo
Nación en la cuantía que corresponda a régimen previsto para las sociedades comerciales.
las entidades estatales nacionales por su Para efectos de su cuantificación, el concepto de
participación en el capital de la empresa. excedentes corresponde al de las utilidades que
obtienen las sociedades comerciales, calculadas
El CONPES impartirá las instrucciones a éstas de conformidad con los resultados que arrojen
los representantes de la Nación y sus los estados financieros con corte a 31 de diciembre
entidades en las juntas de socios o del año anterior.
asambleas de accionistas sobre las
utilidades que se capitalizarán o Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.3.3.4.
reservarán y las que se repartirán a los Excedentes Financieros. Los
accionistas como dividendos. excedentes financieros de las Empresas
Industriales y Comerciales del Estado no
El Consejo Nacional de Política societarios se liquidarán de acuerdo con el
Económica y Social, CONPES, al adoptar régimen previsto para las sociedades
las determinaciones previstas en este comerciales.
artículo, tendrá en cuenta el concepto del
representante legal acerca de las (Art. 39 del Decreto 4730 de 2005,
implicaciones de la asignación de los modificado por el Art. 8 del Decreto 1957
excedentes financieros y de las utilidades, de 2007)
según sea el caso, sobre los programas y
proyectos de la entidad. Este concepto no La metodología para determinar el valor de los
tiene carácter obligatorio para el CONPES, excedentes de las EICE se puede consultar en la
organismo que podrá adoptar las página web del DNP, en la siguiente dirección
decisiones previstas en este artículo aun electrónica: http: //www.dnp.gov.co, en la sección
en ausencia del mismo (Ley 38/89, art. 26; de la DIFP.
Ley 179/94, art. 55, inciso. 9º y 11; Ley
225/95, art. 6º). De manera similar a lo ocurrido al estimar los
excedentes financieros de los EPN, al calcular los
excedentes de las EICE no societarias y las
Inicialmente, los excedentes financieros de las utilidades de las EICE societarias y sociedades de
empresas industriales y comerciales del Estado no economía mixta, debe evaluarse la situación
societarias se definieron de manera similar al de los financiera de cada empresa mediante el empleo de
EPN: patrimonio menos el capital social y las un conjunto de indicadores financieros. Con esto se
reservas legales. Más adelante, el artículo 39 del busca no afectar la capacidad financiera de las

460
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

empresas y facilitar sus programas de expansión,  Propuesta de distribución de utilidades del año
modernización y desarrollo en el mediano y largo de cierre con la justificación por parte del
plazo. Los indicadores empleados para el análisis representante legal de la entidad, de
conjugan indicadores de rentabilidad, indicadores conformidad con lo previsto en el Decreto 205
de endeudamiento o solvencia e indicadores de de 1997;
liquidez.  Informe de gestión de la vigencia de cierre;
 Participación societaria a 31 de diciembre, en
Los resultados obtenidos permiten establecer un
el caso de las EICE con este carácter.
diagnóstico de la situación de las empresas en
términos operativos, de financiamiento y de
Los mencionados estados financieros deben estar
rentabilidad. Con base en este diagnóstico se
aprobados por la Junta u órgano directivo
evalúa la viabilidad de efectuar el traslado de
competente de la empresa.
excedentes o de dividendos a la Nación, en los
montos calculados. Decreto 111 de 1996: Artículo 91. Los
establecimientos públicos, las Empresas
2.4. Cuantificación y distribución de las Industriales y Comerciales del Estado y las
utilidades de las EICE sociedades de economía mixta deberán
enviar al Departamento Nacional de
Planeación y a la Dirección General del
Con base en las instrucciones que acuerden la Presupuesto Nacional del Ministerio de
DGPPN-MHCP y la DIFP-DNP, existen algunos Hacienda la totalidad de los estados
procedimientos previos mínimos que las entidades financieros definitivos con corte a 31 de
deben cumplir en materia de información. Así, diciembre del año anterior, a más tardar el
mediante circular conjunta de estas 31 de marzo de cada año.
dependencias las empresas deben remitir copia
232

de los siguientes documentos: El incumplimiento de esta disposición dará


 Balance general; lugar a la imposición de multas semanales
y sucesivas a los responsables,
 Estado de resultados (Pérdidas y Ganancias);
equivalentes a un salario mínimo legal, por
 Estado de flujo de efectivo;
parte de las Superintendencias a cuyo
 Estado de cambios en la situación financiera;
cargo esté la vigilancia de la
 Estado de cambios en el patrimonio;
correspondiente entidad y, en su defecto,
 Notas a los estados financieros, incluyendo las por la Procuraduría General de la Nación
explicaciones de las principales cuentas del (Ley 225 de 1995 art. 4).
activo, pasivo, patrimonio y del estado de
resultados;
 Respecto de la constitución de reservas 2.5. Elaboración y aprobación de la distribución
legales, estatutarias u ocasionales, se solicita de las utilidades y los excedentes financieros
el sustento para la constitución de las mismas;

Así mismo, se les solicita la siguiente información: Como se dijo antes, la responsabilidad de elaborar
la propuesta de distribución de los excedentes

232Para el caso de las empresas societarias, véase por Para el de las no societarias, véase la circular conjunta 0003
ejemplo la circular conjunta 0002 del 31 de enero de 2014. del 31 de enero de 2014.

461
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

financieros y utilidades es del DNP y de la DGPPN, Ley 819 de 2003: Artículo 23. Cobro
que la realizan conjuntamente para su coactivo de excedentes. Los documentos
presentación al CONPES. que el Consejo Nacional de Política
Económica y Social, Conpes, expida en
Decreto 111 de 1996: Artículo 85. El virtud de los artículos 5º y 6º de la Ley 225
Departamento Nacional de Planeación y el de 1995 [Artículos 16 y 97 del Decreto 111
Ministerio de Hacienda y Crédito Público - de 1996] , prestarán mérito ejecutivo para
Dirección General del Presupuesto el cobro del capital y sus correspondientes
Nacional, elaborarán conjuntamente para intereses de mora. Para la determinación
su presentación al CONPES la distribución de la cuantía de los intereses de mora, el
de los excedentes financieros de los Conpes solicitará la información respectiva
Establecimientos Públicos del orden a la Dirección General del Tesoro Nacional
nacional y de las Empresas Industriales y del Ministerio de Hacienda y Crédito
Comerciales del Estado y Sociedades de Público.
Economía Mixta con el régimen de
aquellas. En estos casos el Ministerio de Hacienda
y Crédito Público es la entidad competente
El CONPES determina la distribución y destino de para adelantar la actuación de cobro
los excedentes entre el presupuesto de la Nación y coactivo.
el presupuesto de la entidad generadora y fija la
fecha de su consignación en la Dirección General Ley 819 de 2003: Artículo 26.
de Crédito Público y del Tesoro Nacional del Incumplimiento. El incumplimiento de la
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. presente ley por parte de los servidores
Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.3.2.27. públicos responsables, en el
Excedentes financieros. Los excedentes correspondiente nivel de la administración
pública, será considerado como falta
financieros del ejercicio fiscal anterior de
los establecimientos públicos del orden disciplinaria, conforme a lo dispuesto por
la Ley 734 de 2002 para el efecto.
nacional y de las empresas industriales y
comerciales del Estado y sociedades de
economía mixta con el régimen de En consonancia con lo previsto en el artículo 97 en
aquéllas, deberán ser consignados a mención, el CONPES, al decidir sobre la
nombre de la Dirección General de Crédito destinación y uso de los excedentes debe tener en
Público y Tesoro Nacional, en la cuantía y cuenta el concepto del representante legal sobre
fecha establecidas por el CONPES. El las implicaciones que la decisión de distribución
incumplimiento en dicho plazo, generará tenga sobre los programas y proyectos de la
intereses de mora a la tasa máxima legal entidad; sin embargo, este concepto no tiene
permitida, certificada por la carácter de obligatorio para el CONPES.
Superintendencia Financiera de Colombia, El CONPES también es el encargado de impartir
liquidados sobre el saldo insoluto de la las instrucciones a los representantes del Gobierno
obligación. en las juntas de socios o asambleas de accionistas
sobre las utilidades que se capitalizarán o
(Art. 13 Decreto 630 de 1996) reservarán y las que se repartirán a los accionistas
como dividendos, si fuere el caso. Es decir, los
representantes de la Nación en las juntas de

462
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

accionistas no deben aprobar decisiones sobre los que el CONPES decida sobre el particular
excedentes y utilidades, que sean diferentes a lo y luego de haber apropiado los recursos
establecido por la Ley o lo dispuesto por el correspondientes a la reserva legal y
CONPES. Así, para dar cumplimiento al artículo 97 estatutaria, si fuere del caso.
del Decreto 111 de 1996, la reglamentación sobre
destinación de las utilidades de las Empresas El proyecto de distribución de utilidades
Industriales y Comerciales del Estado del orden que remitan aquellas entidades que
nacional y las Sociedades de Economía Mixta con tengan más de un ejercicio contable
régimen de aquellas ha dispuesto como regla deberá corresponder al periodo
especial: comprendido entre el 1º de enero y el 31
de diciembre y se enviara durante los dos
Decreto 1068 de 2015: Artículo primeros meses del año, con la misma
2.8.3.3.12. Destinación de utilidades. antelación prevista en el primer inciso de
Para que en los términos del artículo 97 del este artículo, respecto de la fecha de
Estatuto Orgánico del Presupuesto, el celebración de la asamblea.
Consejo Nacional de Política Económica y
Social, Conpes, imparta instrucciones (Art. 1 Decreto 205 de 1997)
respecto de la destinación que debe
dársele a las utilidades que correspondan
a las entidades estatales nacionales por su 3. Marco legal y procedimental de las
participación en el capital de las Empresas vigencias fiscales futuras, VF
Industriales y Comerciales societarias del
Estado y de las Sociedades de Economía
Mixta con régimen de aquellas, del orden Las autorizaciones para comprometer
nacional, las mismas deberán enviar al apropiaciones de vigencias fiscales futuras son un
Departamento Nacional de Planeación y a mecanismo mediante el cual el CONFIS, o la
la Dirección General del Presupuesto DGPPN por delegación de éste, según el caso,
Público Nacional del Ministerio de aprueban comprometer anticipadamente los
Hacienda y Crédito Público, a más tardar presupuestos futuros. De acuerdo con lo dispuesto
con un mes de antelación a la fecha de en la Ley 819 de 2003, existen dos tipos de VF:
celebración de la respectiva asamblea, el Vigencias fiscales futuras ordinarias y vigencias
proyecto de repartición de tales utilidades fiscales futuras excepcionales.
con base en estados financieros
3.1. Definición de las vigencias fiscales
fidedignos cortados a 31 de diciembre del
futuras
año precedente.

Si en la fecha de celebración de la
Una vigencia futura es una autorización del
asamblea ordinaria de tales sociedades, el
Consejo Superior de Política Fiscal, para la
Consejo Nacional de Política Económica y
asunción de obligaciones que afecten
Social no ha impartido las instrucciones de
presupuestos de vigencias fiscales futuras.
que trata el inciso anterior, las utilidades
Mediante estas, el CONFIS autoriza que recursos
que correspondan por su participación a
fiscales estimados en presupuestos futuros se
las entidades estatales nacionales, se
asignen al financiamiento de un determinado gasto
registraran en el patrimonio social como
reconocido como indispensable para el logro de
utilidades de ejercicios anteriores, hasta

463
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

propósitos estratégicos relacionados con el Se han señalado otras bondades de las VF, como
desarrollo económico y social del país. mecanismo alterno a la constitución de reservas
presupuestales234, así:
Las VF constituyen un instrumento de
programación presupuestal plurianual, que Las “vigencias futuras”’. El mecanismo
compromete espacios de gasto público con ideal para impedir la cuestionable vía de
anterioridad a la aprobación de la ley anual de las “reservas presupuestales” y el
apropiaciones por parte del Congreso de la “rezago”, que a la vez permite que el
República y, por lo tanto, pre-asigna recursos Estado asuma compromisos en desarrollo
públicos que en su momento deberán destinarse de contratos de duración superior a un año
con exclusividad a su financiación, teniendo en sin afectar la disciplina fiscal, es el de las
cuenta la restricción de recursos de corto y denominadas “vigencias futuras”. Sobre el
mediano plazo. Así, las decisiones que se toman particular la D.G.P.N ha insistido en
respecto a la autorización de cupos de VF son numerosos conceptos en que el
consistentes con la programación mecanismo para hacer viable la ejecución
macroeconómica y fiscal, y están articuladas con el de contratos de duración superior a un año
MFMP y el MGMP, lo cual posibilita un manejo no es el de las “reservas presupuestales”
fiscalmente sostenible233. sino el de las “vigencias futuras”.

En este sentido, esta figura presupuestal permite Mediante este sistema, los gastos que
que los proyectos se desarrollen con una óptica de haya de realizar el Estado durante la
largo plazo, sin sujetarse al principio de anualidad ejecución del contrato que los origina,
del presupuesto público, el cual puede ser afectan las vigencias fiscales en que se
plurianual siempre y cuando tenga la aprobación causen y no únicamente la del período
del CONFIS. De este modo, las VF respaldan presupuestal en que se celebró, con lo
principalmente la realización de grandes proyectos cual se evitan las distorsiones propias de
de infraestructura, u otros proyectos económicos y las “reservas presupuestales”. Empero,
sociales que se consideren estratégicos para el dada la afectación de las vigencias futuras
país, y cuyo horizonte exceda el año fiscal. es fundamental que las normas consagren
Adicionalmente, se ha definido como regla general reglas precisas que impidan “favores” o
que solo se pueden autorizar en el marco del “decisiones de conveniencia” imputables a
periodo presidencial y, excepcionalmente, más allá un gobierno pero extensivos al que le siga
del mismo, cuando cuenten con una declaratoria de en turno.
importancia estratégica por parte del CONPES y
aval previo del CONFIS.

233La ley de transparencia y responsabilidad fiscal (Ley 819 de origen y base legal de las VF, los montos de autorizaciones
2003) dispuso la presentación obligatoria de informes para los próximos años, según administraciones de gobierno,
trimestrales a las Comisiones Económicas del Senado y de la y los proyectos más significativos por su importancia
Cámara de Representantes sobre las autorizaciones de estratégica nacional. Esta presentación resume el valor,
vigencias futuras (VF) otorgadas por el CONFIS. Sin embargo, composición y aplicación de las autorizaciones realizadas en
en el MFMP que se presenta a estas mismas comisiones antes materia de VF con efecto sobre los presupuestos de los
del 15 de junio, como parte del proceso de estudio y discusión próximos años.
en primer debate de la Ley Anual de Presupuesto, se ha
considerado importante incluir un capítulo con el recuento del 234Plazas Vega, Mauricio. La hacienda pública liberal y el
derecho tributario. Bogotá, Temis S.A., 2000, p. 457.

464
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

3.2. Doctrina y jurisprudencia sobre VF Ley 21 de 1992: Artículo 76. Cuando los
organismos y entidades requieran celebrar
compromisos que cubran varias vigencias
La figura de VF en el ordenamiento presupuestal fiscales deberán cumplir con los requisitos
colombiano tiene un desarrollo legal de más dos exigidos en la reglamentación expedida
décadas, desde la Ley 38 de 1989 hasta el por el Consejo Superior de Política Fiscal -
esquema actual desarrollado en la Ley 819 de CONFIS-.
2003235, el artículo 26 de la Ley 1508 de 2012 y los
decretos compilados en los DUR 1068 y 1082 de Esta norma fue demandada por considerarse que
2015, citados en las páginas anteriores. vulneraba el ordenamiento constitucional. No
obstante, el mecanismo de vigencias futuras ha
En la doctrina colombiana, sobre el tema de las
salido avante y ha sido avalado por la Corte
vigencias futuras, se ha sostenido lo siguiente:
Constitucional en diferentes sentencias sobre la
Las vigencias futuras se desprenden de la materia. En la sentencia C-337 de 1993, referente
autorización constitucional de incluir en los de todas aquellas que después se han promulgado
planes de inversiones los presupuestos sobre VF, al declarar su exequibilidad, la Corte
plurianuales, de tal forma que éstas son señaló taxativamente:
las autorizaciones que se le otorgan al
Por la esencia misma de la ley del Plan,
ejecutor del presupuesto para atender
resulta obvio que deban contemplarse
compromisos del Estado, que por su
presupuestos plurianuales, ya que en ella
naturaleza requieren de su realización en
necesariamente se prevén propósitos y
varias vigencias fiscales.236
objetivos nacionales de largo plazo, así
como programas y proyectos de inversión
Desde la vigencia de la Constitución Política de
pública nacional que, como consecuencia
1991 se comenzó a tratar el tema de manera
lógica del ejercicio de planeación propio
específica, al establecer que el Plan Nacional de
del desarrollo de todo Estado, exige que
Desarrollo debía incorporar los presupuestos
el Gobierno de turno contemple diversas
plurianuales de los principales programas y
metas económicas que deberán
proyectos de inversión pública nacional, y
cumplirse en el transcurso de varias
especificar los recursos financieros requeridos para
anualidades. Es imposible planear un
su ejecución (Plan de Inversiones Públicas). Una
desarrollo armónico e integral sobre la
primera aproximación se dio con la Ley 21 de 1992,
base de una anualidad absoluta, ya que la
mediante la cual se aprueba la Ley Anual de
labor de planear el desarrollo sugiere la
Presupuesto de 1993, cuya aplicabilidad, por su
previsión de metas a largo plazo para
misma temporalidad, solo cobijaba dicha vigencia
establecer los propósitos de mediano y
fiscal (del 1 de enero al 31 de diciembre de 1993).
corto plazo, como medidas coordinadas
El artículo 76 de esta ley dispuso que cuando se para llegar al fin. Sin la plurianualidad, el
necesitase comprometer recursos de varias proceso presupuestal no estaría en
vigencias fiscales se requeriría cumplir con los armonía con el proceso de planeación, lo
requisitos que determinara el CONFIS. cual contraviene el espíritu de la Carta.

235 Adicionalmente existe la Ley 1483 de 2011, cuya 236MEJÍA CARDONA, Mario. El laberinto fiscal, Bogotá,
aplicabilidad se refiere exclusivamente a VF excepcionales Escuela Superior de Administración Pública, 2002, p. 282.
para entidades territoriales.

465
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Añadiendo en la misma sentencia: Esta norma es semejante al artículo 76 de


la Ley 21 de 1992, declarado exequible en
Hoy en día con el avance técnico de la sentencia C.337/93, de agosto 19 de 1993.
materia presupuestal, y al incorporarse el
principio de planeación -que, por El texto del artículo 76, era este:
naturaleza implica el cómputo a largo
plazo-, la anualidad del presupuesto deja “Cuando los organismos y entidades
de ser un principio absoluto, para ser requieran celebrar compromisos que
simplemente un punto de referencia, mas cubran varias vigencias fiscales,
no de cálculo determinado al rigor de un deberán cumplir con los requisitos
periodo inmodificable. El presupuesto, de exigidos en la reglamentación expedida
acuerdo con el artículo 17 de la Ley 38 de por el Consejo Superior de Política
1989, puede ser plurianual siempre y Fiscal, CONFIS”.
cuando tenga la aprobación del Consejo
Superior de Política Fiscal (CONFIS).
El cargo formulado en aquella oportunidad
Y es razonable que así suceda, por cuanto era el de la violación del principio de la
es un hecho que si la actividad anualidad, consagrado en los artículos 346
presupuestal debe estar acorde con la de la Constitución y 100 de la Ley 38 de
planeación, es lógico que el presupuesto 1989. Y éste es el mismo que se esgrime
al reflejar las pautas de planeación, deba ahora contra el artículo 40.
contemplar la plurianualidad,
desarrollando así el proceso fiscal, La Corte declaró exequible el artículo 76,
compuesto de sucesivas etapas. considerando que es lógico que en el
(…)”. (Resaltado en el original) Presupuesto de cada año se hagan las
apropiaciones correspondientes a los
Posteriormente, en la Sentencia C-357 de 1994, la gastos que deban hacerse en varias
Corte237 expresó respecto al artículo 40 de la Ley vigencias sucesivas (Sentencia C-337/93,
88 de 1993, mediante la cual se aprueba la Ley agosto 19 de 1993, Magistrado Ponente
Anual de Presupuesto de 1994. Dr. Vladimiro Naranjo Mesa)...”

[Ley 88 de 1993:]Artículo 40. Cuando un (...) En síntesis: en nada viola la


órgano requiera celebrar compromisos Constitución el que se contraigan
que cubran varias vigencias fiscales, compromisos que cubran varias vigencias
deberá cumplir con los requisitos exigidos fiscales, y que en cada presupuesto anual
en la reglamentación expedida por el se hagan las apropiaciones
Consejo Superior de Política Fiscal - correspondientes. Así lo declarará la Corte
CONFIS-. Los recursos necesarios para (...)
desarrollar estas actividades deberán ser
incorporados en los proyectos de Puesto que las disposiciones citadas, por sus
presupuesto de la vigencia fiscal características, solo tenían vigencia anual, a finales
correspondiente. de 1993 el Gobierno nacional presentó ante el

237Sentencias de la Corte Constitucional: C-337 de 1993. MP:


Vladimiro Naranjo Mesa, y C-357 de 1994. MP: Jorge Arango
Mejía.

466
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Congreso de la República un proyecto de Ley "Esta disposición se aplicará a las


Orgánica de Presupuesto, modificatoria de la Ley Empresas Industriales y Comerciales del
38 de 1989, la cual se tramitó y dio origen a la Ley Estado y Sociedades de Economía Mixta
179 de 1994. Esta ley le abrió paso a las con el régimen de aquellas. El Gobierno
denominadas vigencias futuras ordinarias, reglamentará la materia.
delegando su aprobación a la DGPPN, de
conformidad con lo establecido en la nueva ley. Artículo que, junto a otros, fue demandado también
ante la Corte Constitucional, la cual, en sentencia
Ley 179 de 1994: Artículo 9° Un artículo C- 023 de 1996, reiteró su doctrina en sentencias
nuevo, que quedará así: anteriores y señaló expresamente238 lo siguiente:
"La Dirección General del Presupuesto
Nacional del Ministerio de Hacienda y (...) Artículo 9º: Por qué es exequible.
Crédito Público podrá autorizar la
asunción de obligaciones, que afecten
presupuestos de vigencias futuras, cuando Invocando, erróneamente, el artículo 345
su ejecución se inicie con presupuesto de de la Constitución se dice que es
la vigencia en curso y el objeto del inexequible la norma que permite la
compromiso se lleve a cabo en cada una autorización de obligaciones que afecten
de ellas. Cuando se trate de proyectos de presupuestos de vigencias futuras. Se
inversión nacional deberá obtenerse el olvida que la administración puede asumir
concepto previo y favorable del compromisos que, por su magnitud o por
Departamento Nacional de Planeación. su costo, deban cumplirse durante varios
años, es decir, bajo la vigencia de diversos
"El Ministerio de Hacienda y Crédito presupuestos sucesivos. Por ello, el
Público, Dirección General de artículo acusado establece una serie de
Presupuesto Nacional, incluirá en los previsiones, como éstas: la autorización
proyectos de presupuesto las de la Dirección General del Presupuesto
asignaciones necesarias para darle Nacional del Ministerio de Hacienda y
cumplimiento a lo dispuesto en este Crédito Público; la inclusión, por parte de
artículo. este Ministerio, en el proyecto de
presupuesto, de las asignaciones
"Las entidades territoriales podrán adquirir necesarias; la autorización de los
esta clase de compromisos con la Concejos, las Asambleas, etc., en lo que
autorización previa del Concejo Municipal, les compete; la obligación de presentar, en
Asamblea Departamental y los Consejos el proyecto de presupuesto anual, un
Territoriales Indígenas, o quien haga sus articulado sobre la asunción de
veces, siempre que estén consignados, en compromisos para vigencias futuras.
el Plan de Desarrollo respectivo y que
sumados todos los compromisos que se El principio de la anualidad del
pretendan adquirir por esta modalidad, no presupuesto, como ya lo definió la Corte
excedan su capacidad de Constitucional, no implica el que la
endeudamiento". administración pública no pueda

238Corte Constitucional: Sentencia C-023 de 1996. MP. Jorge


Arango Mejía.

467
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

programar obras que se ejecuten en 3.3. Marco legal vigente de las VF


vigencias sucesivas, pues tal limitación
sería absurda. Así lo definió la Corte en la
Sentencia C-357 del 11 de agosto de En síntesis, el EOP239, la Ley 819 de 2003 que lo
1994, Magistrado Ponente: Jorge Arango modifica, los DUR 1068 y 1082 de 2015, y, en el
Mejía. caso de las APP, la Ley 1508 de 2012, constituyen
el referente legal de las VF240. Los trámites para su
aprobación han sido reglamentados por las
En consecuencia, se declarará exequible Resoluciones No. 002 de 1991, 011 de 1997241 y
el artículo 9º de la Ley 179 de 1994. 003 de 2004242 expedidas por el CONFIS. Todos
estos pueden consultarse en el anexo de
normatividad básica presupuestal.
En razón a que la aprobación de las vigencias
futuras ordinarias estaba sujeta al requerimiento La Ley 819 reorganizó el tema y estableció nuevas
obligatorio de contar con apropiación presupuestal directrices para el proceso de aprobación de las
en la vigencia fiscal inicial, la Administración vigencias futuras determinando responsabilidad,
presentó en 1994 un nuevo proyecto para modificar delegación y cobertura de la autorización, así como
la Ley 38 de 1989 en el que se proponía un ajuste monto máximo, plazos, condiciones, restricciones
al esquema de vigencias futuras. En este marco, el cuantitativas y temporales, y obligación de
Congreso aprobó la Ley 225 de 1995, que permitió suministro de información. En efecto, la Ley 819 de
introducir una nueva modalidad de VF, que se 2003 señaló los requisitos que debe observar el
denominarían excepcionales, para obras de CONFIS para autorizar la asunción de
infraestructura, energía, comunicaciones, compromisos que afecten presupuestos de
aeronáutica, defensa y seguridad, así como para vigencias fiscales futuras en el PGN, siendo el
las garantías a las concesiones. Son excepcionales principal de ellos, que el monto, el plazo y las
por no requerir de la existencia de apropiación en condiciones de las VF consulten las metas
el año de su aprobación. plurianuales del MFMP, y cuenten con la
declaratoria de importancia estratégica por parte
Con esta modificación quedaron en firme los
del CONPES, previo aval fiscal del CONFIS,
lineamientos básicos que permitían contar con
cuando se trate de VF para inversiones que
mecanismos reglamentados para financiar
excedan el periodo de gobierno.
iniciativas que superaran el año fiscal, los cuales se
mantuvieron así hasta la aprobación de la Ley 819 Mediante Decreto 4836 de 2011, compilado en el
de 2003, o Ley de Responsabilidad Fiscal, que DUR 1068 de 2015, se precisó la necesidad de
modificó nuevamente el Estatuto Orgánico de autorización previa a la realización de los contratos
Presupuesto y estableció el régimen vigente de y el procedimiento en caso de cambios en estos
este mecanismo. durante su ejecución243.

239 En especial los artículos 23 y 24 del actual EOP, compilado agua potable y saneamiento básico, que se encuentren
en el Decreto 111 de 1996. debidamente inscritos y viabilizados en los respectivos bancos
240 Adicionalmente, la Ley 1483 de 2011, por la cual se dictan de proyectos.
normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad 241 Esta resolución derogó las resoluciones CONFIS Nos.

y transparencia fiscal para las entidades territoriales, 03/91, 04/92, 05/93 y 06/94.
reglamenta lo concerniente a vigencias futuras excepcionales 242 Esta resolución derogó la resolución CONFIS No. 03/98.

para entidades territoriales. Estas solo podrán ser autorizadas 243Vale la pena señalar que la Ley 1483 de 2011 dispuso la

para proyectos de infraestructura, energía, comunicaciones, y posibilidad de autorizar vigencias futuras excepcionales en las
en gasto público social en los sectores de educación, salud, entidades territoriales, que les permita la asunción de

468
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Adicionalmente, la reglamentación posterior del nacional dedicadas a actividades no


estatuto dispuso que en los casos en que se financieras.
requiriese la declaratoria de importancia
estratégica por parte del CONPES será obligatorio (Art. 22 del Decreto 4730 de 2005)
contar previamente con el aval fiscal del CONFIS,
donde se valide la consistencia del cupo de VF con Decreto 1068 de 2015: Artículo
el MFMP y el MGMP. 2.8.1.7.1.3. Viabilidad fiscal para la
aprobación de vigencias futuras
Decreto 1068 de 2015: Artículo excepcionales. Los proyectos de
2.8.1.7.1.2. Validación del impacto fiscal inversión que requieran vigencias futuras
de la declaratoria de importancia excepcionales y superen el respectivo
estratégica. La declaratoria de período de Gobierno, deben contar con el
importancia estratégica por parte del aval fiscal por parte del Confis, antes de su
Conpes a que se refiere el artículo 10 de la declaratoria de importancia estratégica por
Ley 819 de 2003, requerirá del concepto parte del Conpes.
previo y favorable del Confis, donde se
valide la consistencia con el Marco de La presente disposición se aplica a las
Gasto de Mediano Plazo y el Marco Fiscal Empresas Industriales y Comerciales del
de Mediano Plazo. Estado y Sociedades de Economía Mixta
sujetas al régimen de aquellas, del orden
(Art. 21 del Decreto 4730 de 2005) nacional dedicadas a actividades no
financieras.
Decreto 1068 de 2015: Artículo
2.8.1.7.1.4. Excepción a las vigencias (Art. 23 del Decreto 4730 de 2005)
futuras. Los contratos de empréstito, la
emisión, suscripción y colocación de De igual manera, la Ley 1737 de 2014, que aprueba
títulos de deuda pública, los créditos de el PGN para 2015, y el Decreto de Liquidación
proveedores, las asunciones de deuda correspondiente, Decreto 2010 del mismo año,
pública y las contrapartidas que se hace algunas aclaraciones para mejorar la
estipulen, no requieren de autorización por operatividad de las vigencias futuras244.
parte del Confis para asumir obligaciones
que afecten presupuestos de vigencias Ley 1737 de 2014: Artículo 35º. Las
futuras. Dichos contratos se regirán por las autorizaciones otorgadas por el Consejo
normas que regulan las operaciones de Superior de Política Fiscal -CONFIS, o
crédito público. quien este delegue para la asunción de
obligaciones que afecten presupuestos de
vigencias futuras deberán respetar, en
La presente disposición se aplica a las todo momento, las condiciones sobre las
Empresas Industriales y Comerciales del cuales se otorgó.
Estado y Sociedades de Economía Mixta
sujetas al régimen de aquellas, del orden

compromisos en materia de gasto público social en los ser igual a la del proyecto, a fin de evitar que se configuren las
sectores de educación, salud, agua potable y saneamiento autorizaciones de VF en operaciones de financiamiento.
básico, restringiéndoles la capacidad de endeudamiento y 244 Por ser una ley temporal, se debe confirmar si esta

determinando que la duración de la autorización de VF debe disposición se mantiene en la ley vigente del presupuesto
anual.

469
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Las entidades u órganos que requieran Consejo Nacional de Política Económica y


modificar el plazo y/o los cupos anuales de Social -CONPES, en los casos en que las
vigencias futuras autorizados por el normas lo exijan.
Consejo Superior de Política Fiscal -
CONFIS, o quien este delegue requerirán, Ley 1737 de 2014: Artículo 36º. Las Juntas
de manera previa a la asunción de la o Consejos Directivos de las Empresas
respectiva obligación o a la modificación Industriales y Comerciales del Estado y
de las condiciones de la obligación las Sociedades de Economía Mixta sujetas
existente, de la reprogramación de las al régimen de aquellas, del orden nacional
vigencias futuras en donde se especifique dedicadas a actividades no financieras, y
el nuevo plazo y/o cupos anuales aquellas entidades del orden nacional que
autorizados. la ley les establezca para efectos
presupuestales el régimen de Empresas
Cuando con posterioridad al otorgamiento Industriales y Comerciales del Estado,
de una autorización de vigencias futuras, autorizarán las vigencias futuras ordinarias
la entidad u órgano requiera la y excepcionales de que trata el artículo 11
modificación del objeto u objetos o el del Decreto 115 de 1996 y los artículos 10
monto de la contraprestación a su cargo, y 11 de la Ley 819 de 2003.
será necesario adelantar ante el Consejo
Superior de Política Fiscal -CONFIS, o su Dicha autorización no estará sujeta a
delegado la solicitud de una nueva gestión o aval alguno del Ministerio de
autorización de vigencias futuras que Hacienda y Crédito Público, el
ampare las modificaciones o adiciones Departamento Nacional de Planeación, el
requeridas de manera previa a la asunción Consejo Superior de Política Fiscal –
de la respectiva obligación o a la CONFIS y el Consejo Nacional de Política
modificación de las condiciones de la Económica y Social –CONPES.
obligación existente.
Ley 1737 de 2014: Artículo 37º. Los cupos
PARÁGRAFO 1º. Las modificaciones al anuales autorizados para asumir
monto de la contraprestación a cargo de la compromisos de vigencias futuras no
entidad solicitante, que tengan origen utilizados a 31 de diciembre del año en que
exclusivamente en los ajustes financieros se concede la autorización caducan, salvo
del monto y que no se encuentren en los casos previstos en el inciso 2° del
asociados a la provisión de bienes o artículo 8° de la Ley 819 de 2003.
servicios adicionales a los previstos
inicialmente, se tramitarán como una Cuando no fuere posible adelantar en la
reprogramación de vigencias futuras. vigencia fiscal correspondiente los ajustes
presupuestales, a que se refiere el inciso
PARÁGRAFO 2º. Lo anterior sin perjuicio 2° del artículo 8° de la Ley 819 de 2003,
de que en caso de tratarse de nuevas se requerirá de la reprogramación de los
vigencias futuras, se deberá contar con el cupos anuales autorizados por parte de la
aval fiscal del Consejo Superior de Política autoridad que expidió la autorización
Fiscal -CONFIS, y declaratoria de inicial, con el fin de dar continuidad al
importancia estratégica por parte del proceso de selección del contratista.

470
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Ley 1737 de 2014: Artículo 38º. Las Decreto 1068 de 2015: Artículo
solicitudes para comprometer recursos de 2.8.1.7.1.9. Reducción o eliminación de
la Nación, que afecten vigencias fiscales las autorizaciones de vigencias futuras.
futuras de las Empresas Industriales y El Consejo Superior de Política Fiscal –
Comerciales del Estado o Sociedades de CONFIS- cuando lo considere conveniente
Economía Mixta con régimen de aquellas, por razones de coherencia
deben tramitarse a través de los órganos macroeconómica o por cambios en las
que conforman el Presupuesto General de prioridades sectoriales, podrá reducir o
la Nación a los cuales estén vinculadas. eliminar las autorizaciones de vigencias
futuras. En estos casos, el CONFIS no
podrá reducir o eliminar las autorizaciones
Por otra parte, la Ley 1508 de 2012 establece los de vigencias futuras que amparen
proyectos de Asociaciones Público Privadas (APP), compromisos perfeccionados.
así como las condiciones que se deben observar al
autorizar cupos de VF para la asunción de (Art. 6 Decreto 568 de 1996)
compromisos en proyectos APP. Los proyectos
bajo esta modalidad vinculan el capital privado El reglamento prevé que los cupos anuales
mediante un contrato, suscrito este entre una autorizados para asumir compromisos de VF que
entidad estatal y una persona natural o jurídica de no hayan sido utilizados a 31 de diciembre del año
derecho privado, para la provisión de bienes en que se concede la autorización caducan sin
públicos y sus servicios relacionados245. En esta excepción; lo que significa que no podrán
relación contractual se involucra la retención y realizarse compromisos con cargo a VF en esta
transferencia de riesgos entre las partes, los situación.
mecanismos de pago, así como la disponibilidad y
el nivel de las obras de infraestructura o del servicio Respecto a este tema se ha señalado:
público contratados. La reglamentación establece
que para abrir licitaciones de posibles contratos (…) La naturaleza de la vigencia futura,
APP, se debe contar previamente con la tanto ordinaria como extraordinaria, es la
autorización de VF, para los cual el CONFIS misma de la apropiación presupuestal y
establecerá los parámetros necesarios. por ello fenece a 31 de diciembre del
respectivo año. Significa también que su
Es de resaltar, por otra parte, que el CONFIS, autorización debe ser previa al inicio de
cuando lo considere conveniente por razones de cualquiera de los procedimientos
coherencia macroeconómica o por cambios en las contractuales y con sus modificaciones no
prioridades sectoriales, puede reducir o eliminar las se pueden alterar, como tampoco lo
autorizaciones de VF siempre y cuando éstas no pueden hacer los cambios en los
estén amparando compromisos perfeccionados246. certificados de disponibilidad, las
decisiones de los procesos
contractuales.247

245Para una explicación más detallada de las principales definitiva la apropiación, garantizando que ésta no será
características de las APP y de su marco normativo véase desviada a otro fin. En la operación de registro se debe indicar
página Web del DNP: www.dnp.gov.co claramente el valor y el plazo de las prestaciones a las que
haya lugar (Artículo 71 del EOP y artículos 2.8.1.7.2 y 2.8.1.7.3
246Un compromiso se entiende perfeccionado cuando cuenta del DUR 1068 de 2015).
247 MEJÍA CARDONA, Mario. El laberinto fiscal, Bogotá,
con registro presupuestal. Mediante éste se afecta en forma
Escuela Superior de Administración Pública, 2002, p. 282.

471
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Decreto 1068 de 2015: Artículo se requerirá de la reprogramación de los


2.8.1.7.1.10. Caducidad de las vigencias cupos anuales autorizados por parte de la
futuras y los avales fiscales. Los cupos autoridad que expidió la autorización
anuales autorizados para asumir inicial, con el fin de dar continuidad al
compromisos de vigencias futuras no proceso de selección del contratista.
utilizados a 31 de diciembre de cada año
caducan sin excepción. En consecuencia,
los órganos deberán registrar en el 3.4. Clases de vigencias futuras
Sistema Integrado de Información
Financiera SIIF Nación a más tardar el 31
de diciembre de cada año la utilización de De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 819 de 2003,
los cupos autorizados, operación que existen dos tipos de VF: Vigencias fiscales futuras
refleja la utilización de los cupos ordinarias y vigencias fiscales futuras
autorizados dentro de la vigencia. excepcionales. Los compromisos amparados
mediante el mecanismo de vigencias futuras se
Las entidades con avales fiscales podrán asumir cuando la ejecución del gasto se
otorgados deberán tramitar solicitud de inicie con presupuesto de la vigencia en curso, y el
autorización de vigencia futura dentro de la objeto del compromiso se lleve a cabo en cada una
misma vigencia fiscal del otorgamiento, en de ellas (VF Ordinarias). Sin embargo, el CONFIS
caso contrario deberán iniciar nuevamente en casos excepcionales, para las obras de
trámite de solicitud de otorgamiento del infraestructura, energía, comunicaciones,
aval fiscal. aeronáutica, defensa y seguridad, así como para
las garantías a las concesiones, podrá autorizar
(Art. 7 Decreto 568 de 1996, Art. 16 que se asuman obligaciones que afecten el
Decreto 412 de 2018) presupuesto de vigencias futuras sin apropiación
en el presupuesto del año en que se concede la
La Ley 1737 de 2014 que aprueba el PGN para autorización. La DGPPN, como Secretaría
2015 señala la caducidad de las vigencias Ejecutiva del CONFIS, enviará a las Comisiones
futuras248: Económicas del Congreso una relación de las
Ley 1737 de 2014: Artículo 37º. Los cupos autorizaciones aprobadas por el Consejo, para
anuales autorizados para asumir estos casos. Véase el Gráfico 30 donde se detallan
compromisos de vigencias futuras no estas VF según autoridad competente para su
utilizados a 31 de diciembre del año en que aprobación, concepto de gasto autorizado y otros
se concede la autorización caducan, salvo requisitos necesarios para su trámite.
en los casos previstos en el inciso 2° del
Con base en lo previsto en las normas orgánicas, el
artículo 8° de la Ley 819 de 2003.
CONFIS delegó en la DGPPN la facultad de
autorizar VF a las entidades que conforman el PGN,
Cuando no fuere posible adelantar en la
a las Empresas Industriales y Comerciales del
vigencia fiscal correspondiente los ajustes
Estado y a las Sociedades de Economía Mixta
presupuestales, a que se refiere el inciso
2° del artículo 8° de la Ley 819 de 2003,

248 Cada año, se debe confirmar si esta disposición se


mantiene en la ley vigente del presupuesto anual aprobada por
el Congreso.

472
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

sujetas al régimen de estas, dedicadas a d. Se requiere que cuenten con el


actividades no financieras (EICE). correspondiente Certificado de Disponibilidad
Presupuestal, CDP.
En el caso de las EICE, el CONFIS, con el objeto de La Ley 819 de 2003 dispone que la autorización del
reducir los trámites y hacer más ágil el proceso de CONFIS para comprometer presupuestos con
aprobación de las VF, delegó en las juntas directivas cargo a VF no podrá superar el respectivo período
la facultad de autorizar VF financiadas con ingresos de gobierno. Se exceptúan los proyectos de gastos
propios, fijándoles algunas restricciones de inversión en aquellos casos en que el CONPES
cuantitativas y temporales (Artículo 2.8.3.2.2 del previamente los declare de importancia
DUR 1068 de 2015 y Resolución 03 de 2004 del estratégica.
CONFIS).
La misma ley mantiene la autorización al
Podría considerarse que un tercer tipo de VF es CONFIS250 para que delegue su aprobación en la
aquel que se aprueba para los proyectos bajo el DGPPN y en las Juntas o Consejos Directivos de
esquema de APP, creado por la Ley 1508 de 2012. las EICE. Quien sea delegado por el CONFIS
deberá presentar al Consejo un informe trimestral
3.4.1. Características de las Vigencias Futuras sobre las VFO autorizadas durante el trimestre
Ordinarias (VFO) inmediatamente anterior.

Ley 819 de 2003: Artículo 10. Vigencias


futuras ordinarias. El artículo 9º de la Ley
Son aquellas cuya ejecución se inicia afectando el
179 de 1994 [Artículo 23 del Decreto 111
presupuesto de la vigencia en curso249 y el objeto
de 1996] quedará así:
del compromiso se desarrolla en cada una de las
vigencias futuras autorizadas. La autorización de
El Confis podrá autorizar la asunción de
VFO está sujeta a que se cumplan las siguientes
obligaciones que afecten presupuestos de
condiciones:
vigencias futuras cuando su ejecución se
a. Que el monto máximo de vigencias futuras, el inicie con presupuesto de la vigencia en
plazo y las condiciones de las mismas consulte curso y el objeto del compromiso se lleve
las metas plurianuales del MFMP de que trata a cabo en cada una de ellas siempre y
el artículo 1º de la Ley 819 de 2003; cuando se cumpla que:
b. Que las vigencias futuras solicitadas, como
mínimo, cuenten con apropiación del quince por a) El monto máximo de vigencias
ciento (15%) en la vigencia fiscal en la que futuras, el plazo y las condiciones de
éstas sean autorizadas; las mismas consulte las metas
c. Cuando se trate de proyectos de inversión plurianuales del Marco Fiscal de
nacional, debe obtenerse el concepto previo y Mediano Plazo de que trata el artículo
favorable del DNP y del Ministerio del ramo, y 1º de esta ley;

249 Para lo cual se requiere que el respectivo proyecto o para atender la remuneración de negocios de administración
compromiso cuente con certificado de disponibilidad fiduciaria y la administración de fondos especiales y rentas
presupuestal (CDP). parafiscales.
250 Los artículos 2.8.1.7.1.7 y 2.8.1.7.1.8 del DUR 1068 de

2015 disponen que el CONFIS también puede autorizar VF

473
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

b) Como mínimo, de las vigencias de la Ley 179 de 1994. El Gobierno


futuras que se soliciten se deberá Nacional reglamentará la materia.
contar con apropiación del quince por
ciento (15%) en la vigencia fiscal en la En caso de existir tal delegación, quien
que éstas sean autorizadas; sea delegado por el Confis presentará un
informe trimestral a dicho Consejo sobre
c) Cuando se trate de proyectos de las vigencias futuras autorizadas en el
inversión nacional deberá obtenerse trimestre inmediatamente anterior.
el concepto previo y favorable del
Departamento Nacional de Debe tenerse en cuenta que las vigencias futuras
Planeación y del Ministerio del ramo. cumplen un importante papel en la gestión
corriente de muchas entidades públicas, donde los
La autorización por parte del Confis para contratos anuales necesarios para la prestación de
comprometer presupuesto con cargo a algunos servicios no cuentan con anualidad que
vigencias futuras no podrá superar el comience el 1º de enero y termine el 31 de
respectivo período de gobierno. Se diciembre del respectivo año. Este es el caso de
exceptúan los proyectos de gastos de contratos de mantenimiento, arrendamientos,
inversión en aquellos casos en que el prestaciones de servicios, entre otros, que, como
Conpes previamente los declare de en toda organización, tienen su propia anualidad.
importancia estratégica.
En estos casos, las vigencias futuras (VF
Esta disposición también se aplicará a las ordinarias) se encargan de amparar los
entidades de que trata el artículo 9º de la compromisos por lo que reste de la obligación
presente ley. El Gobierno reglamentará la considerando aquella porción de año que no se
materia. cubre con apropiaciones presupuestales de la
vigencia en curso ni se pueden amparar mediante
El Ministerio de Hacienda y Crédito el mecanismo de las reservas presupuestales.
Público, Dirección General del Por otra parte, en el caso de los contratos que se
Presupuesto Público Nacional, incluirá en encuentren en ejecución, el Confis (o su delegado)
los proyectos de presupuesto las podrá autorizar la asunción de obligaciones que
asignaciones necesarias para darle afecten presupuestos de vigencias futuras con el
cumplimiento a lo dispuesto en este fin de adicionar estos contratos sin que se requiera
artículo. la expedición de un nuevo CDP. Así mismo,
cuando los órganos que hacen parte del PGN
Parágrafo. Estas funciones podrán ser requieran aumentar el plazo de los contratos, sin
delegadas por el Confis en la Dirección aumentar su valor, afectando con ello
General del Presupuesto Público Nacional presupuestos de vigencias futuras, podrán solicitar
del Ministerio de Hacienda y Crédito la sustitución de la apropiación presupuestal que
Público para el caso de los órganos que respalda el compromiso, por la autorización de
componen el Presupuesto General de la vigencias futuras, liberando así tales
Nación y en las juntas o Consejos apropiaciones.
Directivos en el caso de las entidades de
las que trata el numeral 4° del artículo 10 Decreto 1068 de 2015: Artículo
2.8.1.7.1.1. Autorizaciones de Vigencias

474
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

futuras ordinarias en ejecución de Como su nombre lo indica, esta clase de VF se


contratos. De conformidad con el artículo aprueba únicamente en casos excepcionales para
10 de la Ley 819 de 2003, el Confis o su las obras de infraestructura, energía,
delegado podrá autorizar la asunción de comunicaciones, aeronáutica, defensa y
obligaciones que afecten presupuestos de seguridad, así como para las garantías a las
vigencias futuras con el fin de adicionar los concesiones. Al igual que en la situación anterior,
contratos que se encuentren en ejecución, el monto máximo de VFE, el plazo y las condiciones
sin que se requiera expedir un nuevo de las mismas deberán consultar las metas
certificado de disponibilidad presupuestal. plurianuales del MFMP.

Cuando los órganos que hacen parte del Adicionalmente, la DGPN, como secretaría
Presupuesto General de la Nación ejecutiva del CONFIS, deberá enviar
requieran ampliar el plazo de los contratos trimestralmente a las Comisiones Económicas del
en ejecución, sin aumentar el monto del Congreso una relación de las autorizaciones
mismo y ello implique afectación de aprobadas por el Consejo para estos casos.
presupuestos de posteriores vigencias Ley 819 de 2003: Artículo 11. Vigencias
fiscales, podrán solicitar la sustitución de
futuras excepcionales. El artículo 3º de la
la apropiación presupuestal que respalda Ley 225 de 1995 [Artículo 24 del Decreto
el compromiso, por la autorización de 111 de 1996] quedará así:
vigencias futuras, en este caso las
apropiaciones sustituidas quedarán libres El Consejo Superior de Política Fiscal,
y disponibles.
Confis, en casos excepcionales para las
obras de infraestructura, energía,
La autorización para comprometer comunicaciones, aeronáutica, defensa y
vigencias futuras procederá siempre y seguridad, así como para las garantías a
cuando se reúnan las condiciones para su
las concesiones, podrá autorizar que se
otorgamiento. asuman obligaciones que afecten el
presupuesto de vigencias futuras sin
(Art. 8 Decreto 4836 de 2011) apropiación en el presupuesto del año en
que se concede la autorización. El monto
máximo de vigencias futuras, el plazo y las
3.4.2. Características de las Vigencias Futuras condiciones de las mismas deberán
Excepcionales (VFE) consultar las metas plurianuales del Marco
Fiscal de Mediano Plazo del que trata el
artículo 1º de esta ley.
Son aquellas autorizaciones cuyas obligaciones
afectan el presupuesto de vigencias fiscales futuras La secretaría ejecutiva del Confis enviará
y no cuentan con apropiación en el presupuesto de trimestralmente a las comisiones
la vigencia en que se concede la autorización. Las económicas del Congreso una relación de
VFE son aprobadas por el CONFIS y para su las autorizaciones aprobadas por el
otorgamiento, a diferencia del caso anterior, no se Consejo, para estos casos.
requiere que el proyecto o compromiso cuente con
certificado de disponibilidad presupuestal. Para asumir obligaciones que afecten
presupuestos de vigencias futuras, los

475
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

contratos de empréstito y las como la disponibilidad y el nivel de las obras de


contrapartidas que en estos se estipulen infraestructura o del servicio público contratados.
no requieren la autorización del Consejo
Superior de Política Fiscal, Confis. Estos La Ley 1508 de 2012 (reglamentada por el Decreto
contratos se regirán por las normas que 1467 del mismo año, y por los decretos 100 y 1610,
regulan las operaciones de crédito público. ambos de 2013, 301 y 1553 de 2014, que se
compilan en el Libro 2, Parte 2, Título 2 del DUR
Además de los anteriores requisitos previstos en la 1082 de 2015), establece el régimen jurídico de las
Ley 819, la solicitud de una VF por parte del APP y prevé el tratamiento de las vigencias futuras
respectivo órgano debe acompañarse de una bajo este régimen.
justificación legal y económica y anexar la siguiente El artículo 26 de la Ley 1508 le otorgó
información251: competencias al CONFIS para autorizar la
 Proyección de los ingresos y gastos para el asunción de compromisos de vigencias futuras de
período que se va afectar; la Nación y las entidades estatales del orden
nacional para los proyectos bajo el esquema de
 Certificado de disponibilidad presupuestal y
APP, y determinó que cada año, al momento de
certificación que garantice el inicio de los
aprobarse la meta de superávit primario para el
compromisos en la vigencia en curso, cuando
sector público no financiero consistente con el
se trate de VFO;
programa macroeconómico, el CONPES, previo
 Cuando el solicitante sea un EPN, una EICE o
concepto del CONFIS, se definiría la cuantía
una Unidad Administrativa Especial sin
máxima anual por la cual se podrán otorgar
personería jurídica, se requiere concepto
autorizaciones para comprometer VF para la
técnico económico del Ministerio,
ejecución de proyectos bajo dicho esquema.
Departamento Administrativo o Unidad
Administrativa a la cual se encuentren adscritas
o vinculadas las entidades respectivas.

3.4.3. Características de las vigencias futuras


bajo el esquema de las APP (VFAPP)

Los proyectos bajo la modalidad de APP vinculan


el capital privado mediante un contrato, suscrito
este entre una entidad estatal y una persona
natural o jurídica de derecho privado, para la
provisión de bienes públicos y sus servicios
relacionados252. En esta relación contractual se
involucra la retención y transferencia de riesgos
entre las partes, los mecanismos de pago, así

251 Para la delegación concedida a las Juntas o Consejos 252Ley 1508 de 2012: Artículo 4o. PRINCIPIOS GENERALES.
Directivos de las EICE, véase Resolución 003 de 2004 del A los esquemas de asociación público privada les son
CONFIS. aplicables los principios de la función administrativa, de
contratación y los criterios de sostenibilidad fiscal. (…).

476
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Ley 1508 de 2012: Artículo 26.


Gráfico 29. Resumen procedimientos vigencias fiscales futuras (VFO y VFE)

VF ORDINARIAS VF EXCEPCIONALES

CLASIFICACIÓN Su ejecución se inicia con presupuesto de la vigencia en curso. Art. 10 Ley Sin apropiación en el
819/03 presupuesto del año en
que se autoriza.

RESTRICCIÓN Monto, plazo y condiciones


MACRO Monto, plazo y condiciones deberán consultar Metas plurianuales del MFMP deberán consultar metas
plurianuales del MFMP

Gastos de Personal Obras de Infraestructura,


Gastos Generales Energía,
Transferencias Comunicaciones,
TIPO DE GASTO Aeronaútica,
Operación
Servicio Deuda Defensa y Seguridad, y
Inversión Garantía a las

CONFIS
Y CONPES si se requiere
CONFIS
APROBACIÓN declaración de
Directamente o por delegación
importancia estratégica

DGPPN JUNTAS/CONSEJOS DIRECTIVOS NO HAY


(Ley 819/03 y Res.
CONFIS 011/97) - (Art. 10 Ley 819/03 y Res. CONFIS 003/04). - Informe trimestral a las
comisiones económicas
- Presupuesto General de -Informe trimestral al CONFIS vía DGPPN del Congreso sobre las
DELEGACIÓN la Nación VF excepcionales
autorizadas
- Empresas: cuando
supere el límite de la
Resolución CONFIS
003/04

No podrán superar - Hasta un 30% del ppto - Hasta un 35% del ppto de
periodo de Gobierno, de funcionamiento de la gastos de operación Si superan el periodo de
exceptogastos de vigencia con recursos comercial de la vigencia con gobierno,
inversión si CONPES propios, descontadas recursos propios.
los declara las transferencias del - deben ser declaradas de
- Hasta un 20% del ppto de importancia estratégica
previamente de cálculo (Res. CONFIS
gastos de inversión de la por el CONPES,
importancia 003/04). vigencia con recursos
estratégica, previo propios (Res. CONFIS
aval fiscal del -No podrán superar - para lo cual requieren
LÍMITES 003/04). aval fiscal previo del
CONFIS (L.819/03 y periodo de Gobierno
D.4730/05) (L.819/03 y D.4730/05) CONFIS.
- No podrán superar periodo
de Gobierno, excepto Decreto 4730/05
inversión si CONPES
previamente la declara de
importancia estratégica,
previo aval fiscal del
CONFIS (L.819/03 y

- Consistencia con - Consultar meta plurianual Marco Fiscal de Mediano - Aval Fiscal del Confis si
MGMP y meta Plazo . requiere declaratoria de
plurianual MFMP importancia estratégica
- Certificado de - Certificado de Disponibilidad - Consultar meta plurianual
Disponibilidad Presupuestal (15% del total de la apropiación). MFMP
Presupuestal (15% - Concepto Técnico
del total de la - Justificación Técnico Económica. económico del Ministerio
REQUISITOS apropiación) del Ramo
- Concepto Técnico - Información adicional que la Junta - Concepto del DNP/
Económico requiera. Inversión
Ministerio del Ramo - Justificación económica
si es del caso - Concepto DNP/Inversión - Información adicional que
- Concepto del DNP / la DGPPN requiera
Inversión

477
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

VIGENCIAS FUTURAS DE LA NACIÓN Y artículo 241 de la Ley 1753 de 2015, Ley


LAS ENTIDADES ESTATALES DEL del Plan Nacional de Desarrollo 2014-
ORDEN NACIONAL PARA PROYECTOS 2018, así:] “No obstante, en casos
DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA. excepcionales a solicitud del ministro del
Para los contratos a que se refiere la ramo, previa motivación y justificación
presente ley, el CONFIS, previo concepto suscrita por el jefe de la entidad solicitante,
favorable del Ministerio del ramo, del el Confis podrá evaluar una nueva
Departamento Nacional de Planeación y propuesta del proyecto en los términos
del registro en el Banco de Proyectos de establecidos en la presente ley”.
Inversión Nacional, BPIN, podrá autorizar
la asunción de compromisos de vigencias Las vigencias futuras para amparar
futuras, hasta por el tiempo de duración proyectos de Asociación Público Privada
del proyecto. Cada año, al momento de de la Nación no son operaciones de
aprobarse la meta de superávit primario crédito público, se presupuestarán como
para el sector público no financiero gastos de inversión.
consistente con el programa
macroeconómico, el Consejo Nacional de Los recursos que se generen por la
Política Económica y Social CONPES, explotación de la infraestructura o la
previo concepto del Consejo de Política prestación de los servicios públicos en
Fiscal CONFIS, definirá el límite anual de desarrollo de Proyectos de Asociación
autorizaciones para comprometer estas Público Privada, no se contabilizarán en el
vigencias futuras para Proyectos de Presupuesto General de la Nación,
Asociación Público Privada. durante la ejecución del contrato.
(Subrayas fuera de texto)
El CONFIS definirá un escenario de
consistencia fiscal acorde con la Decreto 1082 de 2015: Artículo
naturaleza de cada proyecto y realizará la 2.2.2.1.6.3. Autorización de vigencias
evaluación del aporte presupuestal y futuras. Previo a la apertura de la licitación
disposición de recursos públicos. pública, se deberá contar con la
autorización de vigencias futuras para
Previamente se deberá contar con la no amparar proyectos de Asociación Público
objeción del Ministerio de Hacienda y Privada, en los términos establecidos en el
Crédito Público sobre las condiciones artículo 26 de la Ley 1508 de 2012.
financieras y las cláusulas contractuales
que rigen las mismas, propuestas por la (Decreto 1467 de 2012, artículo 33)
entidad estatal competente.
Decreto 1082 de 2015: Artículo
El aval fiscal que emita al CONFIS para la 2.2.2.1.6.4. Vigencias futuras para
ejecución de un proyecto de Asociación amparar proyectos de Asociación
Público Privada en el que el contrato no Público Privada. De conformidad con el
esté debidamente perfeccionado, no podrá artículo 23 del Estatuto Orgánico de
ser objeto de reconsideración del CONFIS Presupuesto y el artículo 26 de la Ley 1508
cuando se exceda el 10% del valor de 2012, el Consejo Superior de Política
inicialmente aprobado.´[Adicionado por el Fiscal (CONFIS), definirá mediante

478
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

resolución los requisitos, procedimientos y ii) el CONFIS podrá autorizar la asunción de


demás parámetros necesarios para el compromisos de VF hasta por el tiempo
otorgamiento de las vigencias futuras de la de duración del proyecto, una vez definido
Nación para amparar proyectos de un escenario de consistencia fiscal acorde
Asociación Público Privada. con la naturaleza de cada proyecto;
iii) las autorizaciones de VF para proyectos
(Decreto 1467 de 2012, artículo 34) APP no son operaciones de crédito
público;
Por otra parte, el Libro 2, Parte 2, Título 2, Capítulo iv) los recursos que se generen por la
1 Sección 11 del DUR 1082 de 2015 (artículos explotación de la infraestructura o la
2.2.2.1.11.1 al 2.2.2.1.11.9) reglamenta el artículo prestación de los servicios públicos en
26 anteriormente citado y fija los parámetros bajo desarrollo de Proyectos de APP, no se
los cuales el CONPES definirá los límites para contabilizarán en el PGN, durante la
comprometer vigencias futuras de la Nación (y de ejecución del contrato, y
solicitud y otorgamiento de aval fiscal), y las v) finalmente, se limitan los posibles ajustes
entidades estatales del orden nacional a las que se a la autorización en 10% del valor inicial.
aplica esta norma, que requieran la asunción de
obligaciones con cargo a apropiaciones de
vigencias futuras del presupuesto de la Nación y Es importante resaltar el último inciso del artículo
presupuestos de otras entidades de orden 26 que señala que los recursos que se generen por
nacional, para la ejecución de los proyectos bajo el la explotación de la infraestructura o la prestación
esquema de APP253. El texto de estos artículos se de los servicios públicos en desarrollo de proyectos
presenta en el anexo básico de normatividad de APP, no se contabilizarán en el PGN durante la
presupuestal. ejecución del contrato.

Entre las condiciones que se deben observar al Finalmente, en el Gráfico 31 se resumen las
autorizar cupos de VF para la asunción de características generales de las VF,
compromisos en proyectos APP, las más complementando al Gráfico 30..
importantes que establece la Ley 1508 y sus
decretos reglamentarios son las siguientes:

i) El CONPES, previo concepto del


CONFIS, al momento de aprobar la meta
de superávit primario, definirá el límite
anual de autorizaciones para estos
proyectos;
Gráfico 30. Características generales de las vigencias futuras

VIGENCIAS FUTURAS

DEFINICIÓN

253Debe anotarse, finalmente, que mediante Resolución 3656 modalidad de ejecución de proyectos de qué trata la Ley 1508
de 2012 se establecen parámetros para la evaluación del de 2012 y el Decreto 1467 de 2012 y expide la “Metodología
mecanismo de asociación público privada como una del Comparador Público Privado”.

479
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

VIGENCIAS FUTURAS

Es un instrumento de planificación presupuestal y financiero que garantiza la incorporación, en los presupuestos de vigencias
posteriores a la de la asunción del compromiso, de los recursos necesarios para la ejecución de proyectos plurianuales y otros gastos
especiales, que por su naturaleza requieren ejecutarse en más de una vigencia fiscal, dado que se consideran estratégicos y básicos
para el cumplimiento de los objetivos y políticas de las entidades.

ORDINARIA EXCEPCIONAL APP

BASE LEGAL

Artículo 10 de Ley 819 de 2003, modificatorio Artículo 11 de Ley 819 de 2003, Artículo 26° de la Ley 1508 de 2012. Artículos
del artículo 9º de la Ley 179 de 1994. Artículo modificatorio del artículo 3º de la Ley 2.2.2.1.4.4, 2.2.2.1.6.3 y 2.2.2.1.6.4 y
2.8.1.7.1.2 DUR 1068 de 2015. Artículo. 225 de 1995. Artículos 2.8.1.7.1.3 y artículos 2.2.2.1.11.1 al 2.2.2.1.11.9 del DUR
2.8.1.7.1.1 del DUR 1068 de 2015 2.8.1.7.1.4 del DUR 1068 de 2015. 1082 de 2015.

REQUISITOS

El monto máximo de VF, el plazo y las condiciones de las mismas consulte las El monto de la inversión debe ser superior a
metas plurianuales del MFMP. seis mil (6.000) smmlv.

Estar incluidas dentro del límite anual de


autorizaciones para comprometer estas VF
para proyectos de APP que define
El proyecto o compromiso debe contar con No requieren apropiación
anualmente el CONPES, previo concepto del
el 15% de apropiación con cargo a la presupuestal para la vigencia en que
CONFIS, al momento de aprobarse la meta
vigencia fiscal en que la VF es solicitada. son solicitadas.
de superávit primario para el sector público
no financiero consistente con el programa
macroeconómico.

Concepto favorable del Ministerio del ramo,


Requiere concepto previo y favorable del del DNP y del MHCP sobre las condiciones
Concepto técnico del Ministerio del
CONFIS donde valide la consistencia con el financieras y las cláusulas contractuales que
ramo, concepto del DNP (Inversión).
MGMP y el MFMP. rigen las mismas, propuestas por la entidad
estatal competente.

Las adiciones de recursos del PGN, de las


La autorización no podrá superar el respectivo período de gobierno. Se exceptúan entidades territoriales o de otros fondos
los proyectos de inversión que el CONPES previamente declare de importancia públicos al proyecto no podrán superar el
estratégica, para ello debe contar con el aval fiscal del CONFIS. 20% del valor del contrato y del tiempo de
ejecución originalmente pactado.

Estar destinadas para obras de


Cuando se trate de proyectos de inversión infraestructura, energía,
nacional deberá obtenerse el concepto previo comunicaciones, aeronáutica,
y favorable del DNP y del Ministerio del ramo. defensa, seguridad y garantía a las
concesiones.

En el caso de contratos en ejecución, el


CONFIS podrá autorizar la asunción de
La autorización para comprometer VF
obligaciones que afecten presupuestos de VF
procederá siempre y cuando se reúnan las
con el fin de adicionarlos sin necesitar un
condiciones para su otorgamiento
nuevo CDP. Así mismo, cuando los órganos
que hacen parte del PGN requieran aumentar
el plazo de los contratos, sin aumentar su

480
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

VIGENCIAS FUTURAS

valor, afectando con ello presupuestos de


VF, podrán solicitar sustitución de la
apropiación que respalda el compromiso, por
la autorización de vigencias futuras, liberando
así tales apropiaciones.

AUTORIZACIÓN

CONFIS. Pueden ser delegadas en la DGPPN del


MHCP para el caso de los órganos que componen CONFIS.
el PGN. CONFIS.

PRESENTACIÓN DE INFORMES

La Secretaría ejecutiva del CONFIS


En caso de existir delegación para
enviará trimestralmente a las
autorización, quien sea delegado por el
comisiones económicas del
CONFIS debe presentar un informe trimestral
Congreso, relación de
a dicho Consejo sobre las VF autorizadas en
autorizaciones aprobadas por el
el trimestre inmediatamente anterior.
CONFIS.

OBSERVACIONES

Las VF para amparar proyectos de APP de la


Se puede autorizar la asunción de obligaciones que afecten presupuestos de VF con
Nación no son operaciones de crédito
el fin de adicionar contratos que se encuentren en ejecución, sin que se requiera
público, se presupuestarán como gastos de
expedir un nuevo CDP.
inversión.

Los recursos que se generen por la


explotación de la infraestructura o la
Para contratos en ejecución que requieran mayor plazo, sin variar el monto, se prestación de los servicios públicos en
podrá solicitar sustitución que respalda el compromiso. desarrollo de proyectos APP, no se
contabilizarán en el Presupuesto General de
la Nación, durante la ejecución del contrato.

Los contratos de empréstito y las contrapartidas que en estos casos se estipulen no El plazo máximo de ejecución es de 30 años
requieren autorización del CONFIS. Estos contratos se regirán por las normas que (incluidas prórrogas); salvo concepto previo
regulan las operaciones de crédito público. favorable del CONPES.

No se podrán presentar proyectos APP que


modifiquen contratos o concesiones
existentes.

Una vez autorizada la vigencia futura, por el CONFIS o por quien este delegue, se realiza su registro en el Sistema Integrado de
Información Financiera –SIIF, y la entidad procede, de acuerdo con la dinámica de contratación, a realizar el registro de
compromisos.

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional

481
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

En síntesis, las modificaciones legales aprobadas presupuesto a largo plazo de obras indispensables
en los últimos años, en especial con posterioridad para el país.
a la Ley 819 de 2003, han fortalecido el sistema
presupuestal colombiano y han contribuido 4. Las distribuciones como herramienta básica
decididamente a que las VF sean cada vez más de la gestión pública presupuestal
importantes como instrumento de planeación y de
programación presupuestal plurianual. El MFMP y
4.1. Antecedentes y características de las
el MGMP proporcionan la visión fiscal de largo y
distribuciones presupuestales
mediano plazo de la que se carecía en la década
pasada, se relacionan estrechamente con el
comportamiento esperado de los fundamentales
La Corte Constitucional ha validado254 dos
macroeconómicos y constituyen, hoy por hoy, parte
operaciones presupuestales, que ella misma ha
esencial de los instrumentos disponibles para
considerado que constituyen importantes
asegurar la ejecución del plan de desarrollo y
herramientas para la gestión presupuestal: “las
garantizar la sostenibilidad fiscal del país.
distribuciones de partidas presupuestales globales
A partir de la Ley 819 de 2003 los cupos que nacen con vocación de ser distribuidas y las
autorizados de VF están contemplados en las asignaciones internas de partidas presupuestales
proyecciones del MFMP. En otras palabras, la para efectos de facilitar su manejo y gestión”.
decisión de autorización de VF consulta las
Estas operaciones de distribución tienen
proyecciones fiscales, no se limita a que la
características particulares como que su utilización
importancia estratégica de su objeto sea el
no implica la modificación de las cuantías o
fundamento de la misma.
destinaciones aprobadas por el Congreso de la
En general puede afirmarse que los diferentes República, razón por la cual no se pueden
gobiernos han utilizado las VF con criterios considerar como traslados presupuestales ni como
similares, buscando asegurar la ejecución de obras créditos adicionales abiertos por el Gobierno. La
estratégicas para el desarrollo del país o para Corte les señaló como límite, que se debe respetar
enfrentar situaciones críticas, como la observada plenamente, la cuantía y la destinación aprobadas
en la crisis financiera a comienzos de siglo. por el Congreso de la República, cuyo valor se
precisará en el Decreto de Liquidación. Es decir, en
En cierta forma, todo gobierno tiene la obligación este ejercicio no pueden excederse los montos
de planear para el futuro. Y, por lo mismo, debe aprobados por el Congreso.
adoptar las medidas que sean necesarias con el fin
de garantizar que las próximas generaciones En efecto, esa Alta corporación, al explicar el
puedan disfrutar de mejores condiciones para su propósito fundamental de estas operaciones
bienestar y desarrollo. En esta materia podría presupuestales expresó lo siguiente:
decirse que las VF constituyen el mecanismo
“han sido diseñadas como mecanismos
presupuestal más apropiado con que cuenta el
para responder a la naturaleza de algunos
Gobierno, hasta el momento, para garantizar el
recursos públicos que, al momento de ser
aprobados en una determinada partida

254Pronunciamiento de la Corte Constitucional, en el cual enero al 31 de diciembre de 2011), que permite hacer ajustes
declaró exequible el artículo 19 de la Ley 1420 de 2010 (Por la en el presupuesto de ingresos y gastos, sin cambiar su
cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de destinación ni cuantía. Sentencia 006 de 2012. Magistrada
Capital y Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o de Ponente: María Victoria Calle Correa.

482
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

presupuestal, tienen vocación de ser excederse los montos inicialmente


distribuidos entre entidades públicas, o aprobados en democracia.”
entre distintas secciones, dependencias,
regionales, proyectos o subproyectos de Por sus características, es claro que este
una entidad pública, para efectos de suplir mecanismo, que permite hacer ajustes
una finalidad específica señalada por el presupuestales, no significa modificar la
legislador, sin que la forma exacta de autorización inicialmente aprobada por el Congreso
distribución pueda determinarse con de la República. En caso de que se requiera
precisión al momento de la aprobación de efectuar alguna modificación al monto total del
la partida presupuestal correspondiente, capítulo de ingresos o de gastos, esta debe ser
puesto que depende de eventos sometida a consideración del Legislativo, en los
contingentes, eventuales, futuros o términos expuestos por la Corte Constitucional y en
indefinidos que se habrán de precisar, cumplimiento de las leyes orgánicas del
aclarar y definir en el curso de la vigencia presupuesto.
fiscal correspondiente. El mecanismo de ajuste previsto en el citado
artículo, es una herramienta presupuestal avalada
Adicionalmente, en otro aparte de la ponencia se por la Corte, que le permite al Gobierno nacional
reitera: cumplir el mandato constitucional de garantizar a
las entidades la utilización de los recursos del PGN
“En efecto, el artículo 19 de la Ley 1420 de para el cumplimiento de sus funciones, una vez que
2010 consagra dos figuras distintas: las haya entrado en vigencia la ley de presupuesto,
llamadas “distribuciones” de partidas considerando que al momento de aprobarse esta
presupuestales globales que nacen con ley no es posible determinar con exactitud la
vocación de ser distribuidas (incisos 1 al 5), distribución de los recursos presupuestados para
y las asignaciones internas de partidas suplir una finalidad específica señalada por el
presupuestales para efectos de facilitar su legislador.
manejo y gestión (inciso 6). Ninguna de
estas dos operaciones equivale a una Este tipo de ajuste no modificará el valor del
adición o traslado presupuestal de los que presupuesto de ingresos ni de gastos que se
competen exclusivamente, en tiempos de apruebe en la ley, ya que la autorización máxima
normalidad, al Congreso de la República. de gastos se mantiene intacta; se ajustarán
Tampoco equivalen estas operaciones a las únicamente los conceptos desagregados al interior
modificaciones presupuestales que la de dicha autorización o se realizará un traslado de
Constitución Política excepcionalmente recursos con el fin de garantizar el mejor y más
admite sean realizadas por el Gobierno eficiente uso de éstos, en ejercicio del principio de
nacional, a nivel del Decreto de especialización. Es decir, constituye una operación
Liquidación[55]. Tanto las “distribuciones” presupuestal que se efectúa sin cambiar la
como las asignaciones a las que alude el destinación ni cuantía del valor apropiado.
artículo 19 deben respetar plenamente la El proyecto de ley de presupuesto por lo general
cuantía y destinación del gasto aprobadas incluye diferentes partidas con este carácter, que
por el Congreso de la República y
gozan del manejo definido por la Corte
precisadas en el Decreto de Liquidación. Es Constitucional. Sin ser exhaustivos, podrían
decir, en este ejercicio no pueden mencionarse a título ilustrativo, entre otras, las
siguientes partidas presupuestales:

483
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

i) Las destinadas a cubrir el incremento salarial Pacto Nacional por el Agro, y las que de
que se decrete en la vigencia fiscal siguiente acuerdo con la ley anual, el Departamento
para los servidores públicos; Nacional de Planeación y el Ministerio de
ii) El valor de las obligaciones por incremento en Hacienda y Crédito Público definan para
pensiones; apoyar la ejecución de proyectos registrados
iii) La distribución de recursos del Fondo de en el Banco de Programas y Proyectos de
Compensación Ambiental; Inversión, que respondan a cualquiera de los
iv) Las donaciones que se reciben a través de la siguientes eventos: 1) contingentes; 2)
Agencia de Cooperación Internacional; eventuales; 3) futuros o 4) indefinidos que solo
v) La distribución de recursos del Fondo para la se precisarán, aclararán y definirán en el
Rehabilitación, Inversión Social y Lucha contra transcurso de la vigencia fiscal para la cual se
el Crimen Organizado (FRISCO); ha presentado el proyecto de ley de
vi) La distribución de recursos en el presupuesto presupuesto.
del Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
en cumplimiento de la reforma tributaria, Ley 4.2. Documentación necesaria para solicitar
1607 de 2012, para SENA, ICBF, FOSYGA, trámites de afectaciones, modificaciones y
instituciones de educación superior públicas, autorizaciones
nivelación de la UPC del régimen subsidiado
en salud y sector agropecuario, y
vii) Las provisiones que se efectúen en el Las solicitudes de modificación, afectación o
Ministerio de Hacienda y Crédito Público se autorización al PGN deben cumplir con los
puedan hacer para, entre otras, cubrir costos siguientes requisitos:
no previsibles para la atención de víctimas de
 Solicitud de la entidad, firmada por el director
la violencia y población desplazada, tragedias
u ordenador del gasto, dirigida a la Dirección
causadas por fenómenos naturales o de otro
de Inversiones y Finanzas Públicas del DNP,
tipo que afecten gravemente a la población o a
cuando se trate del presupuesto de inversión,
las actividades económicas, financiar
o al Director General del Presupuesto Público
consultas de las comunidades indígenas,
Nacional, en otro caso;
cruce de cuentas para el pago de servicios
 Justificación técnica y económica de la
públicos y del impuesto predial, apoyos para
solicitud;
posibles fluctuaciones de la tasa de cambio,
conciliaciones con el sector defensa, programa  Certificado de disponibilidad presupuestal;
de protección a personas en riesgo por causas  Actualización de la ficha EBI, o inscripción de
relacionadas con la violencia en Colombia, proyectos en el BPIN del DNP, previa
aportes extraordinarios a las universidades viabilidad del ministerio respectivo, cuando se
públicas, proceso electoral de 2015 de trate del presupuesto de inversión;
autoridades regionales y locales,  Si se trata de vigencias futuras se debe anexar
fortalecimiento de la justicia, costos de un el programa de gastos o de inversiones,
eventual proceso de paz con organizaciones detallado por cada uno de los años cuya
armadas al margen de la ley, fallos judiciales autorización se solicita, incluyendo las fuentes
de cortes nacionales e internacionales en de financiación.
contra de la Nación, fortalecimiento de
programas de modernización del Estado, los
recursos requeridos para dar cumplimiento al

484
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

5. Sistema General de Regalías, SGR auge y utilizar estos recursos en períodos de


escasez.

5.1. Introducción Esta dinámica contracíclica de ahorro-desahorro


contribuye a moderar la volatilidad que pueda darse
en la economía por efecto de las oscilaciones en
El Congreso de la República aprobó el Acto los precios internacionales de la producción minero
Legislativo 05 de 2011, mediante el cual creó el energética. El papel estabilizador de la política
Sistema General de Regalías (SGR), reglamentado fiscal en un país en donde cobra importancia el
por la Ley 1530 de 2012 y otros decretos que se sector de hidrocarburos y minería resulta
compilan en el DUR 1082 de 2015. Esta decisión fundamental. Este papel no solo es relevante a
generó cambios fundamentales en las reglas de nivel de la administración central sino también de
juego que regulaban el manejo y distribución de las las regiones. Los recursos que los entes
regalías mineras y de hidrocarburos255. Después de territoriales perciban por cuenta de las regalías
varias décadas se logró la modificación del deberán administrarse con el mismo criterio
desigual mecanismo de reparto de las regalías y se anticíclico que se emplea para las finanzas del
corrigió la inequidad existente entre las regiones. Gobierno nacional. Éste fue uno de los objetivos de
Hasta antes de la reforma, más del 80% de las la reforma aprobada.
regalías directas se destinaba a regiones con
menos del 20% de la población del país. 5.2. Componentes del Sistema General de
Regalías - SGR
La reforma constitucional dispuso que las regiones
continúen siendo las beneficiarias de la totalidad de El SGR está conformado por la totalidad de los
las regalías, pero distribuidas de una manera más recursos que el Estado percibe por concepto de
equitativa entre toda la población. Esta reforma se regalías, producto de la explotación de recursos
fundamentó en los siguientes criterios: (i) naturales no renovables. El total de las regalías se
Redistribución del ingreso; (ii) Probidad en el distribuye entre las regiones para financiar
manejo de recursos; (iii) Ahorro, y (iv) Equidad proyectos que contribuyan a mejorar su
social. Con sus componentes de equidad regional competitividad y la del país y a reducir las
y de equidad social, la reforma puede convertirse desigualdades existentes.
en una importante herramienta de inclusión social,
en el marco de las estrategias para reducir la El SGR está integrado por seis componentes
pobreza en el país. básicos: Fondo de Ahorro y Estabilización; Ahorro
El nuevo diseño del esquema de regalías fortalece Pensional Territorial; Participación Directa de
la capacidad de la política fiscal para asegurar la Productores; Fondo de Desarrollo Regional; Fondo
estabilidad macroeconómica del país, al facilitar el de Compensación Regional, y Fondo de Ciencia,
manejo anticíclico de una porción de los Tecnología e Innovación. Fuera de estos, la
excedentes que genere el crecimiento de la normatividad prevé otros beneficiarios y conceptos
actividad minera y energética. Se espera que en de gasto.
adelante las regiones puedan ahorrar en épocas de
 Fondo de Ahorro y Estabilización. Es el
principal mecanismo del SGR para promover

255Las normas sobre SGR y su reglamentación pueden https://www.sgr.gov.co/Normativa/Compilaci%C3%B3nNorma


consultarse en la siguiente dirección electrónica: tivaLEGIS.aspx

485
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

la estabilidad fiscal y macroeconómica. Su Se espera que esto permita mejorar los índices
propósito es el de disminuir la volatilidad de los de pobreza con respecto al resto del país;
ingresos por regalías, acumulando recursos en
épocas en que estos crezcan, y liberándolos  Fondo de Compensación Regional. De
en épocas en que, ya sea por reducción en la manera similar al fondo anterior, los recursos
producción o por la caída en el precio se asignarán con criterios de pobreza,
internacional, el monto de las regalías desempleo y población y se enfocarán en las
disminuya por debajo de su tendencia de zonas periféricas de Colombia, donde se
mediano plazo. Con esto se busca que los concentra una parte desproporcionada de la
proyectos regionales amparados en regalías pobreza del país. De esta manera, las zonas
no se sometan a ajustes bruscos cuando estas costaneras y fronterizas del país tendrán
se reduzcan. prioridad en la asignación de estos recursos
durante treinta años, tiempo durante el cual se
El ahorro que se haga de los recursos de espera que sus indicadores de calidad de vida
regalías en este fondo no hace parte del converjan hacia el promedio nacional;
Presupuesto General de la Nación. Los
recursos serán administrados por el Banco de  Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación.
la República, y a ellos podrán tener acceso las Busca incrementar la capacidad científica,
entidades territoriales cuando se cumpla la tecnológica, de innovación y de competitividad
causal de desahorro prevista en la ley; de las regiones, mediante proyectos que
fomenten la infraestructura y el capital humano
 Ahorro Pensional Territorial. Recibirá un y que contribuyan a la transformación de la
porcentaje fijo (10%) del ingreso anual por estructura productiva del país;
regalías, con el fin de continuar el esfuerzo
iniciado en 2002 para provisionar el pasivo  Otros beneficiarios y conceptos de gasto.
pensional de las entidades territoriales; Además de las asignaciones descritas
anteriormente, el acto legislativo y la Ley 1530
 Participación de las entidades territoriales de 2012, dispusieron que con recursos de las
receptoras directas. Asigna recursos regalías se pueden atender los siguientes
exclusivamente a las regiones productoras y a beneficiarios y conceptos de gasto del SGR
los puertos marítimos y fluviales por donde se (Artículo 20 Ley 1530): Fiscalización de la
transporten recursos naturales no renovables exploración y explotación de los yacimientos, y
o sus derivados. Es un tratamiento preferencial el conocimiento y cartografía geológica del
a dichas regiones, que, por sus características, subsuelo; municipios del Río Grande de la
les permite participar en todos los Magdalena y Canal del Dique (Artículo 154);
componentes del SGR; funcionamiento del sistema de monitoreo,
seguimiento, control y evaluación del SGR, y
 Fondo de Desarrollo Regional. Es un gastos de funcionamiento del SGR. (Gráfico
instrumento clave para la promoción de 1).
equidad regional y social mediante este
componente la distribución de las regalías se
realizará de manera que las zonas más pobres
y con mayor población reciban más recursos.

486
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Gráfico 31. Beneficiarios del SGR - Distribución porcentual

Fondo de Ciencia, Tecnología


10% e Innovación
Ahorro pensional territorial

30% 24%
60% Fondo de Ahorro y
40% Estabilización
Asignaciones Directas
16% 40%
10% Fondo de Compensación
10% Regional
Fondo de Desarrollo Regional

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional


evitando la duplicidad de esfuerzos y explotando
La Ley 1530 de 2012 reglamenta la organización y rendimientos de escala en la ejecución de
el funcionamiento del SGR. Esta ley regula todo lo proyectos de impacto regional, que trasciendan la
concerniente con la distribución, objetivos, fines, división política-administrativa de municipios,
administración, ejecución, control, uso eficiente y distritos y departamentos.
destinación de los ingresos provenientes de la
explotación de los recursos naturales no Esto significa que el DNP no puede aprobar
renovables, precisando las condiciones de unilateralmente proyecto alguno que se financie
participación de sus beneficiarios, así como el con recursos de regalías, ni decidir sobre el uso de
régimen presupuestal del SGR. De acuerdo con la los mismos. Los encargados de aprobar los
misma, este conjunto de ingresos, asignaciones, proyectos y de asignar los recursos son los OCAD.
órganos, procedimientos y regulaciones constituye
el Sistema General de Regalías. El Gobierno nacional tampoco podrá financiar su
gasto con cargo a las regalías, ni podrá disponer de
De acuerdo con la norma, la definición de los dichos recursos por canal alguno. Por esta razón,
proyectos de inversión corresponde a los Órganos las regalías no hacen parte del Presupuesto
Colegiados de Administración y Decisión (OCAD). General de la Nación, ni del sistema general de
En estos órganos participan el Gobierno nacional, participaciones, SGP256.
alcaldes y gobernadores, en forma general. La
representación a nombre de las regiones es La Comisión Rectora es el órgano encargado de
mayoritaria con respecto a los representantes del definir la política general del SGR, evaluar su
Gobierno nacional. Cada bloque de representación ejecución general y dictar, mediante acuerdos, las
tiene un voto en conjunto. De esta manera se regulaciones de carácter administrativo orientadas

impulsa la asociación de entidades territoriales en


proyectos que atiendan necesidades comunes,

256 Los recursos del SGP son recursos de la Nación que se contrario, son un derecho al cual tienen participación las
transfieren a las regiones, por esto hacen parte del entidades territoriales. Por esta razón, el SGR no hace parte
presupuesto general de la Nación. Las regalías, por el del PGN.

487
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

a asegurar el adecuado funcionamiento del por el Congreso de la República, en las fechas,


Sistema257. plazos y procedimientos dispuestos por la Ley 1530
de 2012.
Para efectos de los ejercicios de planeación
regional del SGR se han conformado seis regiones: Así, pues, para estudio y aprobación del Congreso
Caribe, Centro-Oriente, Pacífico, Eje Cafetero, de la República llegan dos proyectos de ley de
Centro-Sur y el Llano, cada una integrada por los presupuesto: el presupuesto general de la Nación
departamentos del área. y el presupuesto, con carácter bienal, que
distribuye los recursos del SGR. Los dos son
La norma dispuso, por otra parte, que el nuevo presupuestos independientes, aunque,
sistema destinaría inicialmente el 50% de las dependiendo de las decisiones del OCAD, podrán
regalías a las entidades productoras y el otro 50%, funcionar de manera coordinada para mayor
a los nuevos fondos –de Desarrollo Regional, de eficiencia en los resultados. A continuación, se
Compensación Regional, y de Ciencia, Tecnología sintetizan las principales etapas del proceso de
e Innovación–, a los cuales todos tienen acceso. En programación, presentación, estudio y aprobación
los años siguientes esta relación debe ir del proyecto de ley de presupuesto bienal del SGR.
modificándose de manera que cada año crezca el
El SGR cuenta con un régimen presupuestal
porcentaje a distribuir en los fondos regionales y propio, como ya se explicó, independiente del PGN
disminuya el de las regalías directas. Así, a partir y del SGP, desarrollado en la ley 1530 de 2012 y
de 2015, el 20% de las regalías irá a las entidades en los decretos que la reglamentan. En ella se
productoras y el 80% irá a todas las entidades define la cobertura del sistema presupuestal,
territoriales a través de los fondos. Es decir, la
constituida así: i) Plan de Recursos; ii) Banco de
proporción 80/20 que se tuvo hasta el año 2011 se
Programas y Proyectos de Inversión del SGR, y iii)
convertirá en 20/80: 20% para los productores y Presupuesto del SGR. Este sistema presupuestal
80% para todos, a partir de 2015, convirtiendo el se rige por los principios de planificación regional;
sistema en un mecanismo más equitativo de
programación integral; plurianualidad;
distribución. coordinación; continuidad; desarrollo armónico de
las regiones; concurrencia y complementariedad;
5.3. Etapas del proceso de programación y
Inembargabilidad; publicidad y transparencia
aprobación del proyecto de ley de presupuesto
(Artículos 61 y 62 de la Ley 1530 de 2012).
del SGR
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con la
participación del Ministerio de Minas y Energía,
Comoquiera que las regalías deben administrarse prepara el Plan de Recursos con un horizonte
con criterio presupuestal, el correspondiente decenal, discriminado por cada uno de los
presupuesto, que forma parte de un sistema ingresos, con fundamento en la información
presupuestal autónomo por mandato remitida por los órganos del sistema, en especial a
constitucional, distribuye los recursos provenientes partir de la información reportada por la Agencia
de las regalías y debe ser presentado y aprobado Nacional Minera (ANM), y por la Agencia Nacional

257 La Comisión Rectora está integrada por el Director del DNP, municipios productores, elegido por los mismos, y el otro, por
quien la preside; los ministros de Minas y Energía y de la asamblea de alcaldes por un periodo de un año; un Senador
Hacienda y Crédito Público; dos gobernadores, de los cuales y un Representante, miembros de las Comisiones Quintas
uno de los departamentos productores, elegido por los Constitucionales, quienes asistirán a las reuniones de la
mismos, y el otro, por la asamblea de gobernadores por un Comisión Rectora como invitados especiales permanentes,
período de un año; dos alcaldes, de los cuales uno de los con voz pero sin voto.

488
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

de Hidrocarburos (ANH). Este plan se presenta los cierres que para el efecto se realicen en el
como anexo al proyecto de ley del Presupuesto del presupuesto del SGR, y en los capítulos
SGR258. independientes de regalías del presupuesto de las
entidades que reciban recursos del SGR.
Así mismo, la norma crea el Banco de Programas
y Proyectos de Inversión del Sistema General de Por ser un presupuesto de caja, la norma también
Regalías, administrado por el DNP, así como los de ha autorizado al Gobierno nacional para que realice
las entidades territoriales, cada uno de estos los ajustes necesarios cuando se presenten
bancos de proyectos será administrado por la diferencias durante la ejecución del presupuesto,
correspondiente entidad territorial. entre los recursos proyectados y los efectivamente
recaudados, siempre y cuando no se modifique el
El presupuesto bienal del SGR está conformado monto de ingresos presupuestado aprobado por el
por un presupuesto de ingresos, uno de gastos, y Congreso de la República. En todo caso, el
las disposiciones generales, a través de las cuales Gobierno nacional propondrá a esta Corporación
se definen las normas tendientes a cumplir con los los ajustes que se requieran si se presentasen
objetivos y fines del sistema. circunstancias favorables que modifiquen
El presupuesto bienal de ingresos del SGR significativamente el monto esperado de los
contiene la estimación de los ingresos que se ingresos.
espera recaudar durante el bienio como El presupuesto bienal de gastos contiene la
contraprestación económica a la explotación de los totalidad de las autorizaciones de gasto para el
recursos naturales no renovables, y la proyección bienio, de acuerdo con las participaciones definidas
de otras fuentes de financiamiento del SGR, en la norma. Está integrado por el presupuesto de
incluida la disponibilidad inicial de recursos no los órganos encargados de la fiscalización de la
ejecutados durante el bienio anterior. El exploración y explotación de los yacimientos, el
presupuesto bienal de ingresos debe guardar conocimiento y cartografía geológica del subsuelo,
consistencia con el plan de recursos. del funcionamiento del Sistema de Monitoreo,
Es importante aclarar que el presupuesto del SGR Seguimiento, Control y Evaluación (que incluye los
recursos destinados a la Contraloría General de la
es un presupuesto de caja. Esto significa que los
ingresos se estiman de acuerdo con lo República) y del funcionamiento del SGR; el
efectivamente recaudado y los gastos de acuerdo presupuesto para las asignaciones a los fondos y
beneficiarios definidos en el artículo 361 de la
con los pagos efectuados durante el bienio. En
consecuencia, los recursos recaudados que no se Constitución y en la Ley 1530 de 2012; y el
comprometan durante el bienio correspondiente se presupuesto de las entidades beneficiarias
receptoras directas de regalías y compensaciones,
incorporarán como saldos en el presupuesto del
siguiente bienio (disponibilidad inicial), conforme a en lo que les corresponde, así como el de los

258 Ley 1530 de 2012: Artículo 72. Plan de recursos del Sistema mismo a diez años, discriminada por cada uno de los ingresos,
General de Regalías. El Plan de recursos del Sistema General según lo dispuesto por los artículos 360 y 361 de la
de Regalías será elaborado por el Ministerio de Hacienda y Constitución Política.
Crédito Público con fundamento en la información remitida por
los órganos del Sistema, y será presentado como anexo al El Plan de recursos servirá como insumo para la toma de
Proyecto de Ley del Presupuesto del Sistema General de decisiones del Sistema General de Regalías y la discusión de
Regalías. su presupuesto.

El Plan de Recursos del Sistema General de Regalías


contendrá una proyección de las fuentes de financiamiento del

489
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

demás órganos que la ley defina. La ley establece plazo final para aprobar el proyecto antes de la
que cada uno de los órganos del SGR disponga de medianoche del 5 de diciembre. De no aprobarse
una sección presupuestal propia. en las fechas previstas, regirá el proyecto
presentado por el Gobierno, incluyendo las
En el presupuesto de gastos solo se podrán incluir modificaciones que hayan sido aprobadas en el
autorizaciones de gasto que correspondan a: primer debate. En este evento, el Gobierno
a) Las normas contenidas en la Ley 1530 de 2012 nacional expedirá mediante Decreto el
que organizan los órganos, entidades y fondos Presupuesto del SGR. Lo mismo operará cuando la
que hacen parte del SGR; Corte Constitucional declare inexequible la ley
b) Las destinadas a dar cumplimiento a los aprobatoria del presupuesto del SGR.
proyectos de inversión que se financiarán con Como ocurre con el PGN, el órgano de
recursos del SGR; comunicación del Gobierno con el Congreso en
c) Las participaciones de las entidades materias relacionadas con el presupuesto del SGR
receptoras de asignaciones directas de también es el MHCP el responsable de acompañar
regalías y compensaciones; el trámite del proyecto de ley en el Congreso,
d) Las destinadas a la vigilancia y control fiscales brindando la información necesaria para su estudio
de acuerdo con lo previsto en la ley en y aprobación. En consecuencia, sólo el Ministro de
mención, y Hacienda y Crédito Público podrá aprobar a
e) Créditos judicialmente reconocidos. nombre del Gobierno la modificación al
presupuesto del SGR. El Congreso de la República
Respecto a la preparación del proyecto de podrá formular modificaciones al proyecto de ley,
presupuesto, la norma establece que éste lo las cuales, de ser pertinentes, requerirán aval por
preparará el Ministerio de Hacienda en escrito del Ministro de Hacienda y Crédito Público.
coordinación con el DNP y el Ministerio de Minas y
Energía (MME), según las definiciones
adelantadas por los OCAD, con fundamento en los
demás componentes del sistema y los principios
presupuestales previstos en la ley. Antes de
presentarlo al Congreso de la República, el Ministro
de Hacienda someterá a consideración de la
Comisión Rectora del SGR el proyecto de
presupuesto bienal, la cual rendirá su concepto y
formulará las recomendaciones que considere
convenientes.

La presentación del proyecto de ley está a cargo


de los ministros de Hacienda y de Minas y Energía,
quienes lo presentarán cada dos años, durante el
primer día hábil del mes de octubre, acompañado
de la correspondiente exposición de motivos.

Una vez presentado el proyecto, el Congreso de la


República abocará su estudio y aprobación de
acuerdo con el reglamento y en las fechas y plazos
que se resumen en el Gráfico 33, teniendo como

490
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Gráfico 32. SGR Cronograma del proceso de programación y aprobación de la ley bienal de presupuesto

FECHA
N° PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO
LIMITE
El Ministro de Hacienda y Crédito Público someterá a consideración de la
Comisión Rectora del Sistema General de Regalías el proyecto de
25 de
1 presupuesto del Sistema General de Regalías, quien rendirá su concepto y
septiembre
formulará las recomendaciones que considere convenientes (Art. 82, de la
Ley 1530 de 2012).
Los Ministros de Hacienda y Crédito Público y de Minas y Energía
presentarán, cada dos años, el Proyecto de ley de Presupuesto del Sistema
General de Regalías. El respectivo Proyecto de ley dispondrá de una Primer día
2 exposición de motivos en la que se resalten los principales aspectos, hábil del mes
objetivos y metas que se esperan cumplir con el Presupuesto que se de octubre
presenta a consideración del Congreso de la República (Art. 83 de la Ley
1530 de 2012).
Devolución del proyecto por parte de las Comisiones si no se ajusta a los
Antes del 15
3 preceptos de los artículo s 360 y 361 de la Constitución Política (Art. 84 de la
de octubre
Ley 1530 de 2012).
En caso de devolución del proyecto, el gobierno lo presentará de nuevo con
Antes del 20
4 las enmiendas correspondientes, cuando estas sean procedentes (Art. 84 de
de octubre
la Ley 1530 de 2012).
Aprobación en primer debate en las Comisiones Económicas (Art. 84 de la Antes del 5 de
5
Ley 1530 de 2012). noviembre
Inicio del segundo debate en plenarias de Cámara y Senado (Art. 84 de la Antes del 14
6
Ley 1530 de 2012). de noviembre
Antes de la
Aprobación de la Ley de presupuesto del SGR (Art. 87 de la Ley 1530 de media noche
7
2012). del 8 de
diciembre
Antes de
8 Sanción presidencial, con efectos fiscales a partir del 1 de enero finalizar
diciembre
El Ministerio de Hacienda presentará ante el Congreso de la República Durante la
9 adiciones al presupuesto del SGR, cuando la proyección de ingresos del SGR vigencia
sea superior a los presupuestados (Art. 89 de la Ley 1530 de 2012 bienal
En el evento en que el Ministerio de Minas y Energía evidencie una
Con efectos
disminución en el recaudo de recursos del Sistema General de Regalías o
fiscales a
una disminución sustantiva en sus proyecciones de ingresos contenidos en el
10 partir de la
Plan de recursos, previo concepto de la Comisión Rectora, el Gobierno
fecha de
Nacional podrá adelantar las reducciones y los aplazamientos
publicación
correspondientes (Art. 91 de la Ley 1530 de 2012).

491
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CAPÍTULO 13. ANEXO GENERAL

1. Constitución Política de Colombia – o empresas hagan de su posición dominante en el


1991 mercado nacional.

TITULO XII La ley delimitará el alcance de la libertad


económica cuando así lo exijan el interés social, el
DEL REGIMEN ECONOMICO Y DE LA ambiente y el patrimonio cultural de la Nación.
HACIENDA PUBLICA
ARTICULO 334. La dirección general de la
CAPITULO 1 economía estará a cargo del Estado. Este
intervendrá, por mandato de la ley, en la
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES explotación de los recursos naturales, en el uso del
suelo, en la producción, distribución, utilización y
ARTICULO 332. El Estado es propietario del consumo de los bienes, y en los servicios públicos
subsuelo y de los recursos naturales no y privados, para racionalizar la economía con el fin
renovables, sin perjuicio de los derechos de conseguir en el plano nacional y territorial, en un
adquiridos y perfeccionados con arreglo a las leyes marco de sostenibilidad fiscal, el mejoramiento de
preexistentes. la calidad de vida de los habitantes, la distribución
equitativa de las oportunidades y los beneficios del
ARTICULO 333. La actividad económica y la desarrollo y la preservación de un ambiente sano.
iniciativa privada son libres, dentro de los límites del Dicho marco de sostenibilidad fiscal deberá fungir
bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir como instrumento para alcanzar de manera
permisos previos ni requisitos, sin autorización de progresiva los objetivos del Estado Social de
la ley. Derecho. En cualquier caso, el gasto público social
será prioritario.
La libre competencia económica es un derecho de
todos que supone responsabilidades. El Estado, de manera especial, intervendrá para
dar pleno empleo a los recursos humanos y
La empresa, como base del desarrollo, tiene una asegurar, de manera progresiva, que todas las
función social que implica obligaciones. El Estado personas, en particular las de menores ingresos,
fortalecerá las organizaciones solidarias y tengan acceso efectivo al conjunto de los bienes y
estimulará el desarrollo empresarial. servicios básicos. También para promover la
productividad y competitividad y el desarrollo
El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se armónico de las regiones.
obstruya o se restrinja la libertad económica y
evitará o controlará cualquier abuso que personas La sostenibilidad fiscal debe orientar a las Ramas y
Órganos del Poder Público, dentro de sus

492
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

competencias, en un marco de colaboración La ley que establezca un monopolio no podrá


armónica. aplicarse antes de que hayan sido plenamente
indemnizados los individuos que en virtud de ella
El Procurador General de la Nación o uno de los deban quedar privados del ejercicio de una
Ministros del Gobierno, una vez proferida la actividad económica lícita.
sentencia por cualquiera de las máximas
corporaciones judiciales, podrán solicitar la La organización, administración, control y
apertura de un Incidente de Impacto Fiscal, cuyo explotación de los monopolios rentísticos estarán
trámite será obligatorio. Se oirán las explicaciones sometidos a un régimen propio, fijado por la ley de
de los proponentes sobre las consecuencias de la iniciativa gubernamental.
sentencia en las finanzas públicas, así como el plan
concreto para su cumplimiento y se decidirá si Las rentas obtenidas en el ejercicio de los
procede modular, modificar o diferir los efectos de monopolios de suerte y azar estarán destinadas
la misma, con el objeto de evitar alteraciones serias exclusivamente a los servicios de salud.
de la sostenibilidad fiscal. En ningún caso se
afectará el núcleo esencial de los derechos Las rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio
fundamentales. de licores, estarán destinadas preferentemente a
los servicios de salud y educación.
Parágrafo. Al interpretar el presente artículo, bajo
ninguna circunstancia, autoridad alguna de La evasión fiscal en materia de rentas provenientes
naturaleza administrativa, legislativa o judicial, de monopolios rentísticos será sancionada
podrá invocar la sostenibilidad fiscal para penalmente en los términos que establezca la ley.
menoscabar Los derechos fundamentales,
restringir su alcance o negar su protección efectiva. El Gobierno enajenará o liquidará las empresas
[Modificado por el artículo 1º del Acto Legislativo monopolísticas del Estado y otorgará a terceros el
003 de 2011 y reglamentado por la Ley 1695 de desarrollo de su actividad cuando no cumplan los
2013] requisitos de eficiencia, en los términos que
determine la ley.
ARTICULO 335. Las actividades financiera,
bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada En cualquier caso, se respetarán los derechos
con el manejo, aprovechamiento e inversión de los adquiridos por los trabajadores.
recursos de captación a las que se refiere el literal
d) del numeral 19 del artículo 150 son de interés ARTICULO 337. La Ley podrá establecer para las
público y sólo pueden ser ejercidas previa zonas de frontera, terrestres y marítimas, normas
autorización del Estado, conforme a la ley, la cual especiales en materias económicas y sociales
regulará la forma de intervención del Gobierno en tendientes a promover su desarrollo.
estas materias y promoverá la democratización del
crédito. ARTICULO 338. En tiempo de paz, solamente el
Congreso, las asambleas departamentales y los
ARTICULO 336. Ningún monopolio podrá concejos distritales y municipales podrán imponer
establecerse sino como arbitrio rentístico, con una contribuciones fiscales o parafiscales. La ley, las
finalidad de interés público o social y en virtud de la ordenanzas y los acuerdos deben fijar,
ley. directamente, los sujetos activos y pasivos, los

493
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

hechos y las bases gravables, y las tarifas de los desempeño adecuado de las funciones que les
impuestos. hayan sido asignadas por la Constitución y la ley.

La ley, las ordenanzas y los acuerdos pueden Los planes de las entidades territoriales estarán
permitir que las autoridades fijen la tarifa de las conformados por una parte estratégica y un plan de
tasas y contribuciones que cobren a los inversiones de mediano y corto plazo. [Modificado
contribuyentes, como recuperación de los costos por el artículo 2º del Acto Legislativo 003 de 2011 y
de los servicios que les presten o participación en reglamentado por la Ley 152 de 1994]
los beneficios que les proporcionen; pero el sistema
y el método para definir tales costos y beneficios, y ARTICULO 340. Habrá un Consejo Nacional de
la forma de hacer su reparto, deben ser fijados por Planeación integrado por representantes de las
la ley, las ordenanzas o los acuerdos. entidades territoriales y de los sectores
económicos, sociales, ecológicos, comunitarios y
Las leyes, ordenanzas o acuerdos que regulen culturales. El Consejo tendrá carácter consultivo y
contribuciones en las que la base sea el resultado servirá de foro para la discusión del plan nacional
de hechos ocurridos durante un período de desarrollo.
determinado, no pueden aplicarse sino a partir del
período que comience después de iniciar la Los miembros del Consejo Nacional serán
vigencia de la respectiva ley, ordenanza o acuerdo. designados por el Presidente de la República de
listas que le presenten las autoridades y las
CAPITULO 2 organizaciones de las entidades y sectores a que
se refiere el inciso anterior, quienes deberán estar
DE LOS PLANES DE DESARROLLO o haber estado vinculados a dichas actividades. Su
período será de ocho años y cada cuatro se
ARTICULO 339. Habrá un Plan Nacional de renovará parcialmente en la forma que establezca
Desarrollo conformado por una parte general y un la ley.
plan de inversiones de las entidades públicas del
orden nacional. En la parte general se señalarán En las entidades territoriales habrá también
los propósitos y objetivos nacionales de largo consejos de planeación, según lo determine la ley.
plazo, las metas y prioridades de la acción estatal
a mediano plazo y las estrategias y orientaciones El Consejo Nacional y los consejos territoriales de
generales de la política económica, social y planeación constituyen el sistema nacional de
ambiental que serán adoptadas por el Gobierno. El planeación.
plan de inversiones públicas contendrá los
presupuestos plurianuales de los principales ARTICULO 341. El gobierno elaborará el Plan
programas y proyectos de inversión pública Nacional de Desarrollo con participación activa de
nacional y la especificación de los recursos las autoridades de planeación, de las entidades
financieros requeridos para su ejecución, dentro de territoriales y del Consejo Superior de la Judicatura
un marco que garantice la sostenibilidad fiscal. y someterá el proyecto correspondiente al
concepto del Consejo Nacional de Planeación; oída
Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán la opinión del Consejo procederá a efectuar las
de manera concertada entre ellas y el gobierno enmiendas que considere pertinentes y presentará
nacional, planes de desarrollo, con el objeto de el proyecto a consideración del Congreso, dentro
asegurar el uso eficiente de sus recursos y el

494
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

de los seis meses siguientes a la iniciación del Determinará, igualmente, la organización y


período presidencial respectivo. funciones del Consejo Nacional de Planeación y de
los consejos territoriales, así como los
Con fundamento en el informe que elaboren las procedimientos conforme a los cuales se hará
comisiones conjuntas de asuntos económicos, efectiva la participación ciudadana en la discusión
cada corporación discutirá y evaluará el plan en de los planes de desarrollo, y las modificaciones
sesión plenaria. Los desacuerdos con el contenido correspondientes, conforme a lo establecido en la
de la parte general, si los hubiere, no serán Constitución.
obstáculo para que el gobierno ejecute las políticas
propuestas en lo que sea de su competencia. No ARTICULO 343. La entidad nacional de planeación
obstante, cuando el gobierno decida modificar la que señale la ley, tendrá a su cargo el diseño y la
parte general del plan deberá seguir el organización de los sistemas de evaluación de
procedimiento indicado en el artículo siguiente. gestión y resultados de la administración pública,
tanto en lo relacionado con políticas como con
El Plan Nacional de Inversiones se expedirá proyectos de inversión, en las condiciones que ella
mediante una ley que tendrá prelación sobre las determine.
demás leyes; en consecuencia, sus mandatos
constituirán mecanismos idóneos para su ARTICULO 344. Los organismos departamentales
ejecución y suplirán los existentes sin necesidad de de planeación harán la evaluación de gestión y
la expedición de leyes posteriores, con todo, en las resultados sobre los planes y programas de
leyes anuales de presupuesto se podrán aumentar desarrollo e inversión de los departamentos y
o disminuir las partidas y recursos aprobados en la municipios, y participarán en la preparación de los
ley del plan. Si el Congreso no aprueba el Plan presupuestos de estos últimos en los términos que
Nacional de Inversiones Públicas en un término de señale la ley.
tres meses después de presentado, el gobierno
podrá ponerlo en vigencia mediante decreto con En todo caso el organismo nacional de planeación,
fuerza de ley. de manera selectiva, podrá ejercer dicha
evaluación sobre cualquier entidad territorial.
El Congreso podrá modificar el Plan de Inversiones
Públicas siempre y cuando se mantenga el CAPITULO 3
equilibrio financiero. Cualquier incremento en las
autorizaciones de endeudamiento solicitadas en el DEL PRESUPUESTO
proyecto gubernamental o inclusión de proyectos
de inversión no contemplados en él, requerirá el ARTICULO 345. En tiempo de paz no se podrá
visto bueno del Gobierno Nacional. percibir contribución o impuesto que no figure en el
presupuesto de rentas, ni hacer erogación con
ARTICULO 342. La correspondiente ley orgánica cargo al Tesoro que no se halle incluida en el de
reglamentará todo lo relacionado con los gastos.
procedimientos de elaboración, aprobación y
ejecución de los planes de desarrollo y dispondrá Tampoco podrá hacerse ningún gasto público que
los mecanismos apropiados para su armonización no haya sido decretado por el Congreso, por las
y para la sujeción a ellos de los presupuestos asambleas departamentales, o por los concejos
oficiales. distritales o municipales, ni transferir crédito alguno
a objeto no previsto en el respectivo presupuesto.

495
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

ARTICULO 346. El Gobierno formulará de presupuesto para gastos generales, diferentes


anualmente el presupuesto de rentas y ley de de los destinados al pago de pensiones, salud,
apropiaciones, que será presentado al Congreso gastos de defensa, servicios personales, al
dentro de los primeros diez días de cada Sistema General de Participaciones y a otras
legislatura. El presupuesto de rentas y ley de transferencias que señale la ley, no podrá
apropiaciones deberá elaborarse, presentarse y incrementarse de un año a otro, en un porcentaje
aprobarse dentro de un marco de sostenibilidad superior al de la tasa de inflación causada para
fiscal y corresponder al plan nacional de desarrollo. cada uno de ellos, más el uno punto cinco por
ciento (1.5%).
En la Ley de Apropiaciones no podrá incluirse
partida alguna que no corresponda a un crédito La restricción al monto de las apropiaciones, no se
judicialmente reconocido, o a un gasto decretado aplicará a las necesarias para atender gastos
conforme a ley anterior, o a uno propuesto por el decretados con las facultades de los estados de
Gobierno para atender debidamente el excepción. [Modificado por el Acto Legislativo 001
funcionamiento de las ramas del poder público, o al de 2001]
servicio de la deuda, o destinado a dar
cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo. ARTICULO 348. Si el Congreso no expidiere el
presupuesto, regirá el presentado por el Gobierno
Las comisiones de asuntos económicos de las dos dentro de los términos del artículo precedente; si el
cámaras deliberarán en forma conjunta para dar presupuesto no hubiere sido presentado dentro de
primer debate al proyecto de Presupuesto de dicho plazo, regirá el del año anterior, pero el
Rentas y Ley de Apropiaciones. [Modificado por el Gobierno podrá reducir gastos, y, en consecuencia,
artículo 3º del Acto Legislativo 003 de 2011] suprimir o refundir empleos, cuando así lo
aconsejen los cálculos de rentas del nuevo
ARTICULO 347. El proyecto de ley de ejercicio.
apropiaciones deberá contener la totalidad de los
gastos que el Estado pretenda realizar durante la ARTICULO 349. Durante los tres primeros meses
vigencia fiscal respectiva. Si los ingresos de cada legislatura, y estrictamente de acuerdo con
legalmente autorizados no fueren suficientes para las reglas de la Ley Orgánica, el Congreso discutirá
atender los gastos proyectados, el Gobierno y expedirá el presupuesto general de rentas y ley
propondrá, por separado, ante las mismas de apropiaciones.
comisiones que estudian el proyecto de ley del
presupuesto, la creación de nuevas rentas o la Los cómputos de las rentas, de los recursos del
modificación de las existentes para financiar el crédito y los provenientes del balance del Tesoro,
monto de gastos contemplados. no podrán aumentarse por el Congreso sino con el
concepto previo y favorable suscrito por el ministro
El presupuesto podrá aprobarse sin que se hubiere del ramo.
perfeccionado el proyecto de ley referente a los
recursos adicionales, cuyo trámite podrá continuar ARTICULO 350. La ley de apropiaciones deberá
su curso en el período legislativo siguiente. tener un componente denominado gasto público
social que agrupará las partidas de tal naturaleza,
Parágrafo transitorio. Durante los años 2002, según definición hecha por la ley orgánica
2003, 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008 el monto total respectiva. Excepto en los casos de guerra exterior
de las apropiaciones autorizadas por la ley anual o por razones de seguridad nacional, el gasto

496
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

público social tendrá prioridad sobre cualquier otra también la capacidad de los organismos y
asignación. entidades estatales para contratar.

En la distribución territorial del gasto público social ARTICULO 353. Los principios y las disposiciones
se tendrá en cuenta el número de personas con establecidos en este título se aplicarán, en lo que
necesidades básicas insatisfechas, la población, y fuere pertinente, a las entidades territoriales, para
la eficiencia fiscal y administrativa, según la elaboración, aprobación y ejecución de su
reglamentación que hará la ley. presupuesto.

El presupuesto de inversión no se podrá disminuir ARTICULO 354. Habrá un Contador General,


porcentualmente con relación al año anterior funcionario de la rama ejecutiva, quien llevará la
respecto del gasto total de la correspondiente ley contabilidad general de la Nación y consolidará
de apropiaciones. ésta con la de sus entidades descentralizadas
territorialmente o por servicios, cualquiera que sea
ARTICULO 351. El Congreso no podrá aumentar el orden al que pertenezcan, excepto la referente a
ninguna de las partidas del presupuesto de gastos la ejecución del Presupuesto, cuya competencia se
propuestas por el Gobierno, ni incluir una nueva, atribuye a la Contraloría.
sino con la aceptación escrita del ministro del ramo.
Corresponden al Contador General las funciones
El Congreso podrá eliminar o reducir partidas de de uniformar, centralizar y consolidar la
gastos propuestas por el Gobierno, con excepción contabilidad pública, elaborar el balance general y
de las que se necesitan para el servicio de la deuda determinar las normas contables que deben regir
pública, las demás obligaciones contractuales del en el país, conforme a la ley.
Estado, la atención completa de los servicios
ordinarios de la administración y las inversiones PARAGRAFO. Seis meses después de concluido
autorizadas en los planes y programas a que se el año fiscal, el Gobierno Nacional enviará al
refiere el artículo 341. Congreso el balance de la Hacienda, auditado por
la Contraloría General de la República, para su
Si se elevare el cálculo de las rentas, o si se conocimiento y análisis.
eliminaren o disminuyeren algunas de las partidas
del proyecto respectivo, las sumas así disponibles, ARTICULO 355. Ninguna de las ramas u órganos
sin exceder su cuantía, podrán aplicarse a otras del poder público podrá decretar auxilios o
inversiones o gastos autorizados conforme a lo donaciones en favor de personas naturales o
prescrito en el inciso final del artículo 349 de la jurídicas de derecho privado.
Constitución.
El Gobierno, en los niveles nacional,
ARTICULO 352. Además de lo señalado en esta departamental, distrital y municipal podrá, con
Constitución, la Ley Orgánica del Presupuesto recursos de los respectivos presupuestos, celebrar
regulará lo correspondiente a la programación, contratos con entidades privadas sin ánimo de
aprobación, modificación, ejecución de los lucro y de reconocida idoneidad con el fin de
presupuestos de la Nación, de las entidades impulsar programas y actividades de interés
territoriales y de los entes descentralizados de público acordes con el plan nacional y los planes
cualquier nivel administrativo, y su coordinación seccionales de desarrollo. El Gobierno Nacional
con el Plan Nacional de Desarrollo, así como

497
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

reglamentará la materia. [Decretos 777 de 1992 y servicios que sean señalados por la ley como de
2459 de 1993] competencia de los departamentos, distritos y
municipios.
CAPITULO 4
La ley reglamentará los criterios de distribución del
DE LA DISTRIBUCION DE RECURSOS Y DE sistema general de participaciones de los
LAS COMPETENCIAS departamentos, distritos, y municipios, de acuerdo
con las competencias que le asigne a cada una de
ARTICULO 356. Salvo lo dispuesto por la estas entidades; y contendrá las disposiciones
Constitución, la ley, a iniciativa del Gobierno, fijará necesarias para poner en operación el Sistema
los servicios a cargo de la Nación y de los General de Participaciones de estas, incorporando
departamentos, distritos, y municipios. Para efecto principios sobre distribución que tengan en cuenta
de atender los servicios a cargo de éstos y a los siguientes criterios:
proveer los recursos para financiar adecuadamente
su prestación, se crea el sistema general de a) Para educación, salud y agua potable y
participaciones de los departamentos, distritos y saneamiento básico: población atendida y por
municipios. atender, reparto entre población urbana y rural,
eficiencia administrativa y fiscal, y equidad. En la
Los distritos tendrán las mismas competencias que distribución por entidad territorial de cada uno de
los municipios y departamentos para efectos de la los componentes del Sistema General de
distribución del sistema general de participaciones Participaciones, se dará prioridad a factores que
que establezca la ley. favorezcan a la población pobre, en los términos
que establezca la ley.
Para estos efectos, serán beneficiarias las
entidades territoriales indígenas, una vez b) Para otros sectores: población, reparto entre
constituidas. Así mismo, la ley establecerá como población y urbana y rural, eficiencia administrativa
beneficiarios a los resguardos indígenas, siempre y y fiscal, y pobreza relativa.
cuando estos no se hayan constituido en entidad
territorial indígena. No se podrá descentralizar competencias sin la
previa asignación de los recursos fiscales
Los recursos del sistema general de suficientes para atenderlas.
participaciones de los departamentos, distritos y
municipios se destinarán a la financiación de los Los recursos del sistema general de
servicios a su cargo, dándoles prioridad al servicio participaciones de los departamentos, distritos, y
de salud, los servicios de educación, preescolar, municipios se distribuirán por sectores que defina
primaria, secundaria y media, y servicios públicos la ley.
domiciliarios de agua potable y saneamiento
básico, garantizando la prestación y la ampliación El monto de recursos que se asigne para los
de coberturas con énfasis en la población pobre. sectores de salud y educación, no podrá ser inferior
al que se transfería a la expedición del presente
Teniendo en cuenta los principios de solidaridad, acto legislativo a cada uno de estos sectores.
complementariedad y subsidiariedad, la ley
señalará los casos en los cuales la Nación podrá PARÁGRAFO TRANSITORIO. El Gobierno
concurrir a la financiación de los gastos en los deberá presentar el proyecto de ley que regule la

498
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

organización y funcionamiento del sistema general porcentual que hayan tenido los ingresos corrientes
de participaciones de los departamentos, distritos, de la Nación durante los cuatro (4) años anteriores,
y municipios, a más tardar el primer mes de incluido el correspondiente al aforo del presupuesto
sesiones del próximo periodo legislativo. en ejecución.

La ciudad de Buenaventura se organiza como Para efectos del cálculo de la variación de los
Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y ingresos corrientes de la Nación a que se refiere el
Ecoturístico. Su régimen político, fiscal y inciso anterior, estarán excluidos los tributos que se
administrativo será el que determine la arbitren por medidas de estado de excepción salvo
Constitución y las leyes especiales, que para el que el Congreso, durante el año siguiente, les
efecto se dicten, y en lo no dispuesto en ellas, las otorgue el carácter permanente.
normas vigentes para los municipios.
El diecisiete por ciento (17%) de los recursos de
El Gobierno Nacional definirá una estrategia de propósito general del sistema general de
monitoreo, seguimiento y control integral al gasto participaciones, será distribuido entre los
ejecutado por las entidades territoriales con municipios con población inferior a 25.000
recursos del sistema general de participaciones, habitantes. Estos recursos se destinarán
para asegurar el cumplimiento de metas de exclusivamente para inversión, conforme a las
cobertura y calidad. Esta estrategia deberá competencias asignadas por la ley. Estos recursos
fortalecer los espacios para la participación se distribuirán con base en los mismos criterios de
ciudadana en el control social y en los procesos de población y pobreza definidos por la ley para la
rendición de cuentas. participación de propósito general.

Para dar aplicación y cumplimiento a lo dispuesto Los municipios clasificados en las categorías
en el inciso anterior, el Gobierno Nacional, en un cuarta, quinta y sexta, de conformidad con las
término no mayor a seis (6) meses contados a partir normas vigentes, podrán destinar libremente, para
de la expedición del presente acto legislativo, inversión y otros gastos inherentes al
regulará, entre otros aspectos, lo pertinente para funcionamiento de la administración municipal,
definir los eventos en los cuales está en riesgo la hasta un cuarenta y dos (42%) de los recursos que
prestación adecuada de los servicios a cargo de las perciban por concepto del sistema general de
entidades territoriales, las medidas que puede participaciones de propósito general, exceptuando
adoptar para evitar tal situación y la determinación los recursos que se distribuyan de acuerdo con el
efectiva de los correctivos necesarios a que haya inciso anterior.
lugar. [El texto original del artículo 356 ha sido
modificado o adicionado por los siguientes actos Cuando una entidad territorial alcance coberturas
legislativos: Acto Legislativo No. 01 de 1993; Acto universales y cumpla con los estándares de calidad
Legislativo No 01 de 2001; Acto Legislativo 02 de establecidos por las autoridades competentes, en
2007; Acto Legislativo 04 de 2007 y desarrollado los sectores de educación, salud y/o servicios
por la Ley 1176 de 2007] públicos domiciliarios de agua potable y
saneamiento básico, previa certificación de la
ARTICULO 357. El sistema general de entidad nacional competente, podrá destinar los
participaciones de los departamentos, distritos y recursos excedentes a inversión en otros sectores
municipios se incrementará anualmente en un de su competencia. El Gobierno Nacional
porcentaje igual al promedio de la variación reglamentará la materia.

499
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Parágrafo transitorio 1°. El monto del sistema Parágrafo transitorio 4°. El Gobierno Nacional
general de participaciones, SGP, de los definirá unos criterios y transiciones en la
departamentos, distritos y municipios se aplicación de los resultados del último censo
incrementará tomando como base el monto realizado, con el propósito de evitar los efectos
liquidado en la vigencia anterior. Durante los años negativos derivados de las variaciones de los datos
2008 y 2009 el SGP se incrementará en un censales en la distribución del Sistema General de
porcentaje igual al de la tasa de inflación causada, Participaciones. El Sistema orientará los recursos
más una tasa de crecimiento real de 4%. Durante necesarios para que de ninguna manera, se
el año 2010 el incremento será igual a la tasa de disminuyan, por razón de la población, los recursos
inflación causada, más una tasa de crecimiento real que reciben las entidades territoriales actualmente.
de 3.5%. Entre el año 2011 y el año 2016 el [El texto original del artículo 357 ha sido modificado
incremento será igual a la tasa de inflación o adicionado por los siguientes actos legislativos:
causada, más una tasa de crecimiento real de 3%. Acto Legislativo No. 01 de 1995; Acto Legislativo
No. 01 de 2001; Acto Legislativo 04 de 2007, y
Parágrafo transitorio 2°. Si la tasa de crecimiento desarrollado por la Ley 1176 de 2007]
real de la economía (Producto Interno Bruto, PIB)
certificada por el DANE para el año respectivo es ARTICULO 358. Para los efectos contemplados en
superior al 4%, el incremento del SGP será igual a los dos artículos anteriores, entiéndase por
la tasa de inflación causada, más la tasa de ingresos corrientes los constituidos por los ingresos
crecimiento real señalada en el parágrafo tributarios y no tributarios con excepción de los
transitorio 1° del presente artículo, más los puntos recursos de capital.
porcentuales de diferencia resultantes de comparar
la tasa de crecimiento real de la economía ARTICULO 359. No habrá rentas nacionales de
certificada por el DANE y el 4%. Estos recursos destinación específica.
adicionales se destinarán a la atención integral de
la primera infancia. El aumento del SGP por mayor Se exceptúan:
crecimiento económico, de que trata el presente
parágrafo, no generará base para la liquidación del 1. Las participaciones previstas en la Constitución
SGP en años posteriores. en favor de los departamentos, distritos y
municipios.
Parágrafo transitorio 3°. El Sistema General de
Participaciones, SGP, tendrá un crecimiento 2. Las destinadas para inversión social.
adicional a lo establecido en los parágrafos
transitorios anteriores para el sector educación. La 3. Las que, con base en leyes anteriores, la Nación
evolución de dicho crecimiento adicional será así: asigna a entidades de previsión social y a las
en los años 2008 y 2009 de uno punto tres por antiguas intendencias y comisarías.
ciento (1.3%), en el año 2010 de uno punto seis por
ciento (1.6%), y durante los años 2011 a 2016 de ARTICULO 360. La explotación de un recurso
uno punto ocho por ciento (1.8%). En cada uno de natural no renovable causará, a favor del Estado,
estos años, este aumento adicional del Sistema no una contraprestación económica a título de regalía,
generará base para la liquidación del monto del sin perjuicio de cualquier otro derecho o
SGP de la siguiente vigencia. Estos recursos se compensación que se pacte. La ley determinará las
destinarán para cobertura y calidad. ´ condiciones para la explotación de los recursos
naturales no renovables.

500
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Mediante otra ley, a iniciativa del Gobierno, la ley para el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación;
determinará la distribución, objetivos, fines, un 10% para ahorro pensional territorial, y hasta un
administración, ejecución, control, el uso eficiente y 30% para el Fondo de Ahorro y Estabilización. Los
la destinación de los ingresos provenientes de la recursos restantes se distribuirán en un porcentaje
explotación de los recursos naturales no equivalente al 20% para las asignaciones directas
renovables precisando las condiciones de de que trata el inciso 2° del presente artículo, y un
participación de sus beneficiarios. Este conjunto de 80% para los Fondos de Compensación Regional,
ingresos, asignaciones, órganos, procedimientos y y de Desarrollo Regional. Del total de los recursos
regulaciones constituye el Sistema General de destinados a estos dos últimos Fondos, se
Regalías. [El texto original del artículo 360 fue destinará un porcentaje equivalente al 60% para el
modificado por el Acto Legislativo No. 05 de 2011 y Fondo de Compensación Regional y un 40% para
desarrollado por la Ley 1530 de 2012] el Fondo de Desarrollo Regional.

ARTICULO 361. Los ingresos del Sistema General De los ingresos del Sistema General de Regalías,
de Regalías se destinarán al financiamiento de se destinará un porcentaje del 2% para
proyectos para el desarrollo social, económico y fiscalización de la exploración y explotación de los
ambiental de las entidades territoriales; al ahorro yacimientos, y el conocimiento y cartografía
para su pasivo pensional; para inversiones físicas geológica del subsuelo. Este porcentaje se
en educación, para inversiones en ciencia, descontará en forma proporcional del total de los
tecnología e innovación; para la generación de ingresos del Sistema General de Regalías
ahorro público; para la fiscalización de la distribuidos en el inciso anterior. Las funciones aquí
exploración y explotación de los yacimientos y establecidas serán realizadas por el Ministerio de
conocimiento y cartografía geológica del subsuelo; Minas y Energía o por la entidad a quien este
y para aumentar la competitividad general de la delegue.
economía buscando mejorar las condiciones
sociales de la población. La suma de los recursos correspondientes a las
asignaciones directas de que trata el inciso 2° del
Los departamentos, municipios y distritos en cuyo presente artículo, y de los recursos del Fondo de
territorio se adelanten explotaciones de recursos Desarrollo Regional y del Fondo de Compensación
naturales no renovables, así como los municipios y Regional, crecerán anualmente a una tasa
distritos con puertos marítimos y fluviales por equivalente a la mitad de la tasa de crecimiento
donde se transporten dichos recursos o productos total de los ingresos del Sistema General de
derivados de los mismos, tendrán derecho a Regalías. La ley que regulará el sistema definirá un
participar en las regalías y compensaciones, así mecanismo para mitigar la disminución de los
como a ejecutar directamente estos recursos. mencionados recursos, que se presente como
consecuencia de una reducción drástica en los
Para efectos de cumplir con los objetivos y fines del ingresos del Sistema General de Regalías.
Sistema General de Regalías, créanse los Fondos
de Ciencia, Tecnología e Innovación; de Desarrollo La diferencia entre el total de los ingresos del
Regional; de Compensación Regional; y de Ahorro Sistema General de Regalías y los recursos
y Estabilización. destinados al ahorro pensional territorial, al Fondo
de Ciencia, Tecnología e Innovación, al Fondo de
Los ingresos del Sistema General de Regalías se Desarrollo Regional, al Fondo de Compensación
distribuirán así: un porcentaje equivalente al 10% Regional, así como a los que se refiere el inciso 2°

501
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

del presente artículo se destinará al Fondo de Participaciones. El Sistema General de Regalías


Ahorro y Estabilización. tendrá su propio sistema presupuestal que se
regirá por las normas contenidas en la ley a que se
Los Fondos de Ciencia, Tecnología e Innovación y refiere el inciso 2° del artículo anterior. En todo
de Desarrollo Regional tendrán como finalidad la caso, el Congreso de la República expedirá
financiación de proyectos regionales acordados bianualmente el presupuesto del Sistema General
entre las entidades territoriales y el Gobierno de Regalías.
Nacional.
Parágrafo 2°. La ejecución de los recursos
Los recursos del Fondo de Compensación correspondientes a las asignaciones directas de
Regional se destinarán a la financiación de que trata el inciso 2° del presente artículo, así como
proyectos de impacto regional o local de desarrollo de los recursos de los Fondos de Ciencia,
en las entidades territoriales más pobres del país, Tecnología e Innovación; de Desarrollo Regional, y
de acuerdo con criterios de Necesidades Básicas de Compensación Regional, se hará en
Insatisfechas (NBI), población y desempleo, y con concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo y
prioridad en las zonas costeras, fronterizas y de los planes de desarrollo de las entidades
periferia. La duración del Fondo de Compensación territoriales.
Regional será de treinta (30) años, contados a
partir de la entrada en vigencia de la ley a la que se Los proyectos prioritarios que se financiarán con
refiere el inciso 2° del artículo anterior. estos recursos, serán definidos por órganos
Transcurrido este período, estos recursos se colegiados de administración y decisión, de
destinarán al Fondo de Desarrollo Regional. conformidad con lo establecido en la ley que regule
el Sistema General de Regalías. Para el caso de
Los recursos del Fondo de Ahorro y Estabilización, los departamentos a los que se refiere el inciso 2°
así como sus rendimientos, serán administrados del presente artículo, los órganos colegiados de
por el Banco de la República en los términos que administración y decisión estarán integrados por
establezca el Gobierno Nacional. En los períodos dos (2) Ministros o sus delegados, el gobernador
de desahorro, la distribución de estos recursos respectivo o su delegado, y un número
entre los demás componentes del Sistema se representativo de alcaldes. La ley que regule el
regirá por los criterios que defina la ley a la que se Sistema General de Regalías podrá crear comités
refiere el inciso 2° del artículo anterior. de carácter consultivo para los órganos colegiados
de administración y decisión, con participación de
En caso de que los recursos destinados la sociedad civil. En cuanto a los municipios y/o
anualmente al Fondo de Ahorro y Estabilización distritos a los que se refiere el inciso 2° del presente
excedan del treinta por ciento (30%) de los ingresos artículo, los órganos colegiados de administración
anuales del Sistema General de Regalías, tal y decisión estarán conformados por un delegado
excedente se distribuirá entre los demás del Gobierno Nacional, el gobernador o su
componentes del Sistema, conforme a los términos delegado y el alcalde.
y condiciones que defina la ley a la que se refiere
el inciso 2° del artículo anterior. Los programas y/o proyectos en ciencia tecnología
e innovación de los departamentos, municipios y
Parágrafo 1°. Los recursos del Sistema General de distritos que se financiarán con los recursos del
Regalías no harán parte del Presupuesto General Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, se
de la Nación, ni del Sistema General de definirán por un órgano colegiado de

502
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

administración y decisión, en el cual tendrán Parágrafo 3°. Créase el Sistema de Monitoreo,


asiento el Gobierno Nacional, representado por Seguimiento, Control y Evaluación de las Regalías,
tres (3) Ministros o sus delegados, un (1) cuyo objeto será velar por el uso eficiente y eficaz
representante del Organismo Nacional de de los recursos del Sistema General de Regalías,
Planeación y un (1) representante del Organismo fortaleciendo la transparencia, la participación
Nacional encargado del manejo de la política ciudadana y el Buen Gobierno.
pública de ciencia y tecnología e innovación, quien
además ejercerá la Secretaría Técnica, un (1) La ley a la que se refiere el inciso 2° del artículo
Gobernador por cada una de las instancias de anterior, definirá su funcionamiento y el
planeación regional a que se refiere el inciso procedimiento para la imposición de medidas
siguiente del presente artículo; cuatro (4) preventivas, correctivas y sancionatorias por el
representantes de las universidades públicas y dos inadecuado uso de los recursos del Sistema
(2) representantes de universidades privadas. Así General de Regalías. Dentro de estas medidas
mismo, los recursos de este Fondo de Ciencia, podrán aplicarse a los Departamentos, Municipios
Tecnología e Innovación, se distribuirán en la y/o Distritos y demás ejecutores la suspensión de
misma proporción en que se distribuyan a los giros, cancelación de proyectos y/o el reintegro de
departamentos, los recursos de los Fondos de recursos.
Compensación Regional y de Desarrollo Regional.
En ningún caso los recursos de este fondo podrán La ley a la que se refiere el inciso 2° del artículo
financiar gasto corriente. anterior definirá, igualmente, el porcentaje anual de
los recursos de Sistema General de Regalías
Los proyectos de impacto regional de los destinado a su funcionamiento y al del Sistema de
departamentos, municipios y distritos que se Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación de
financiarán con los recursos de los Fondos de las Regalías. Este porcentaje se descontará en
Desarrollo y Compensación Regional se definirán a forma proporcional del total de los ingresos del
través de ejercicios de planeación regional por Sistema General de Regalías distribuidos en el
órganos colegiados de administración y decisión inciso cuarto del presente artículo.
donde tengan asiento cuatro (4) Ministros o sus
delegados y un (1) representante del Organismo Parágrafo 1°. Transitorio. Suprímase el Fondo
Nacional de Planeación, los gobernadores Nacional de Regalías a partir de la fecha que
respectivos o sus delegados y un número determine la ley a la que se refiere el inciso 2° del
representativo de alcaldes. artículo anterior. El Gobierno Nacional designará al
liquidador y definirá el procedimiento y el plazo para
La ley que regule el Sistema General de Regalías, la liquidación. Los recursos no comprometidos que
podrá crear comités de carácter consultivo para los posea el Fondo Nacional de Regalías a la entrada
órganos colegiados de administración y decisión en vigencia del presente Acto Legislativo, se
con participación de la sociedad civil. destinarán prioritariamente a la reconstrucción de
la infraestructura vial del país y a la recuperación
En todo caso, la representación de las entidades ambiental de las zonas afectadas por la
territoriales en los órganos colegiados será emergencia invernal de 2010-2011.
mayoritaria, en relación con la del Gobierno
Nacional. Parágrafo 2°. Transitorio. Respecto de los
recursos que se destinarán a las asignaciones
directas de que trata el inciso 2° del presente

503
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

artículo y a los Fondos de Compensación Regional, Parágrafo 4°. Transitorio. Cuando una entidad
y de Desarrollo Regional, su distribución durante territorial que recibe recursos del Sistema General
los tres primeros años será así: durante el primer de Regalías para el ahorro pensional territorial
año corresponderá a un porcentaje equivalente al cubra sus pasivos pensionales, destinará los
50% para las asignaciones directas de que trata el recursos provenientes de esta fuente a la
inciso 2° del presente artículo y un 50% para los financiación de proyectos de inversión. Durante los
fondos enunciados en este parágrafo; de la misma veinte (20) años siguientes a la entrada en vigencia
forma, durante el segundo año se destinará un del presente acto legislativo, estos proyectos
porcentaje equivalente al 35% y al 65% deberán tener como objeto la implementación del
respectivamente; y durante el tercer año se Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la
destinará un porcentaje equivalente al 25% y el Construcción de una Paz Estable y Duradera,
75%, respectivamente. incluyendo la financiación de proyectos destinados
a la reparación integral de víctimas. Estos
En el evento en que durante el período proyectos deberán ser definidos, por el Órgano
comprendido entre los años 2012 y 2014, las Colegiado de Administración y Decisión de que
asignaciones directas de que trata el inciso 2° del trata el parágrafo 7 transitorio del artículo 2o del
presente artículo, sean inferiores al 50% del presente acto legislativo; con posterioridad a los
promedio anual, en pesos constantes de 2010, de veinte (20) años, dichos proyectos deberán ser
las asignaciones directas causadas menos definidos por los Órganos Colegiados de
descuentos de ley entre los años 2007 y 2010; y Administración y Decisión Municipales y
durante el período comprendido entre los años Departamentales que trata el parágrafo 2 del
2015 y 2020, sean inferiores al 40% del promedio presente artículo.
anual, en pesos constantes de 2010, de las
asignaciones directas causadas menos Las entidades territoriales que a la fecha de entrada
descuentos de ley entre los años 2007 y 2010; el en vigencia del presente Acto Legislativo cuenten
departamento, municipio o distrito, podrá utilizar los con recursos de ahorro pensional provenientes del
recursos de la asignación del departamento Sistema General de Regalías, que sobrepasen el
respectivo en el Fondo de Desarrollo Regional, cubrimiento requerido de sus pasivos pensionales,
hasta alcanzar dicho porcentaje o hasta agotar los los destinarán igualmente a la financiación de
recursos del departamento en el mencionado proyectos de inversión en los términos señalados
Fondo, lo que ocurra primero. en el inciso anterior.

Parágrafo 3°. Transitorio. En el primer año de El Gobierno nacional, mediante decreto con fuerza
operación del Sistema General de Regalías, se de ley, que expedirá dentro de los seis (6) meses
destinará un veinticinco por ciento (25%) de sus siguientes a la entrada en vigencia del presente
recursos al Fondo de Ahorro y Estabilización. acto legislativo, reglamentará la materia.

Durante el período 2012-2014, una quinta parte de Para las entidades territoriales con una baja o nula
los recursos anuales del Fondo de Ahorro y incidencia del conflicto armado, los proyectos
Estabilización se destinará a las asignaciones deberán ser aprobados por los Órganos
directas de que trata el inciso 2° del presente Colegiados de Administración y decisión
artículo. municipales y departamentales que trata el
parágrafo 2 del presente artículo, y serán
destinados prioritariamente para la reparación
integral a las víctimas o para el cierre de brechas

504
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

(Modificado por el artículo 1 del Acto Legislativo 4 Igual destinación tendrá el 70% de los ingresos que
del 2017). por rendimientos financieros genere el Sistema
General de Regalías en estos años, con excepción
Parágrafo 5°. Transitorio. Los programas o de los generados por las asignaciones directas de
proyectos de inversión que se financiarán con los que trata el inciso segundo del presente artículo. El
recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e 30% restante se destinará para incentivar la
Innovación, serán definidos por el respectivo producción de municipios, en cuyos territorios se
Órgano Colegiado de Administración y Decisión, a exploten los recursos naturales no renovables y a
través de convocatorias públicas abiertas y los municipios y distritos con puertos marítimos y
competitivas, articuladas con los correspondientes fluviales por donde se transporten dichos recursos
planes de desarrollo. Para la presentación y o derivados de los mismos.
ejecución de los proyectos la entidad deberá ser
parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología Durante este período, la asignación para ahorro
e Innovación. Los programas o proyectos pensional territorial será del 7% de los ingresos del
aprobados serán ejecutados por las entidades que Sistema General de Regalías. La diferencia entre
los presentaron en la convocatoria. el total de los ingresos del Sistema General de
Regalías y los recursos destinados al ahorro
Lo establecido en el presente parágrafo regirá pensional territorial, al Fondo de Ciencia,
desde la entrada en vigencia de la ley que lo Tecnología e Innovación, al Fondo de Desarrollo
reglamente (Modificado por el artículo 1 del Acto Regional, al Fondo de Compensación Regional, a
Legislativo 4 del 2017). las asignaciones directas a las que se refiere el
inciso segundo del presente artículo y a la
Asignación para la Paz a la que se refiere el inciso
Parágrafo 6°. Transitorio. Para asegurar la 1 del presente parágrafo, se destinará al Fondo de
ejecución de los recursos en la vigencia 2012, el Ahorro y Estabilización.
Gobierno Nacional expedirá el presupuesto del
Sistema General de Regalías para la citada Los recursos a los que se refieren los incisos 1 y 2
vigencia fiscal, mediante un decreto con fuerza de de este parágrafo, se distribuirán priorizando las
ley. [El texto original del artículo 361 fue modificado entidades territoriales más afectadas por la
por el Acto Legislativo No. 05 de 2011 y pobreza rural, las economías ilegales, la debilidad
desarrollado por la Ley 1530 de 2012. Véanse institucional, el conflicto armado y los municipios en
Decretos-ley 4923 y 4950 de 2011] cuyo territorio se adelanten explotaciones de
recursos naturales no renovables y se orientarán a
cerrar las brechas sociales, económicas e
Parágrafo 7°. Transitorio. Durante los veinte (20) institucionales en dichas entidades territoriales.
años siguientes a la entrada en vigencia del
presente acto legislativo, un 7% de los ingresos del Los proyectos de inversión a ser financiados con
Sistema General de Regalías se destinarán a una los recursos a los que se refieren los incisos 1 y 2
asignación para la Paz que tendrá como objeto de este parágrafo, serán definidos por un Órgano
financiar proyectos de inversión para la Colegiado de Administración y Decisión, en el cual
implementación del Acuerdo Final para la tendrán asiento el Gobierno nacional, representado
Terminación del Conflicto y la Construcción de una por el Ministro de Hacienda y Crédito Público o su
Paz Estable y Duradera, incluyendo la financiación delegado, un (1) representante del organismo
de proyectos destinados a la reparación de nacional de planeación, y un (1) representante del
víctimas. Presidente de la República; el Gobierno

505
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

departamental representado por dos (2) beneficiario de los saldos y se distribuirán en partes
Gobernadores y el Gobierno municipal, iguales a la Asignación para la Paz y al Fondo de
representado por dos (2) alcaldes. Desarrollo Regional (Modificado por el artículo 2 del
Acto Legislativo 4 del 2017).
Asistirán a este Órgano Colegiado de
Administración y Decisión, en calidad de invitados Parágrafo 9°. Transitorio. Los proyectos de
permanentes con voz y sin voto, dos Senadores y inversión a financiarse con los recursos del Sistema
dos Representantes a la Cámara. General de Regalías destinados a la
implementación del Acuerdo Final para la
Para cumplir con lo dispuesto en el presente Terminación del Conflicto y la Construcción de una
parágrafo transitorio, el Gobierno nacional, dentro Paz Estable y Duradera, deberán guardar
de los seis (6) meses siguientes a la entrada en concordancia con el régimen de planeación
vigencia del presente acto legislativo, expedirá los vigente, el componente específico para la Paz y la
decretos con fuerza de ley necesarios para ajustar implementación del Plan Plurianual de Inversiones
el presupuesto del bienio 2017-2018 y para adoptar del Plan Nacional de Desarrollo y de los planes de
las medidas requeridas para el funcionamiento de desarrollo de las entidades territoriales (Modificado
este Órgano Colegiado de Administración y por el artículo 2 del Acto Legislativo 4 del 2017).
Decisión, y de la Asignación para la Paz
(Modificado por el artículo 2 del Acto Legislativo 4 Parágrafo 10°. Transitorio. Durante los veinte
del 2017). (20) años siguientes a la entrada en vigencia del
presente acto legislativo, las entidades
Parágrafo 8°. Transitorio. Con el propósito de beneficiarias cuya apropiación bienal de inversión
financiar la infraestructura de transporte requerida sea menor a 4.000 salarios mínimos mensuales
para la implementación del Acuerdo Final para la legales vigentes y que tengan un adecuado
Terminación del Conflicto y la Construcción de una desempeño en la gestión de estos recursos,
Paz Estable y Duradera, el Gobierno nacional definirán directamente los proyectos de inversión
trasladará el 60% de los saldos no aprobados en el cuando estos tengan como objeto la
Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación a 31 de implementación del Acuerdo Final para la
diciembre de 2016. El 50% de los recursos objeto Terminación del Conflicto y la Construcción de una
del traslado será destinado a la Asignación para la Paz Estable y Duradera, en concordancia con el
Paz, para ser definidos por el Órgano Colegiado de decreto con fuerza de ley que para el efecto expida
Administración y Decisión de que trata el parágrafo el Gobierno nacional en los seis (6) meses
7o transitorio del presente artículo y el 50% siguientes a la entrada en vigencia del presente
restante al Fondo de Desarrollo Regional. acto legislativo. Los demás proyectos serán
definidos por el Órgano Colegiado de
El gobierno departamental podrá establecer que el Administración y Decisión respectivo (Modificado
porcentaje de recursos a trasladar sea superior al por el artículo 2 del Acto Legislativo 4 del 2017).
60%, en cuyo caso deberá informar al Gobierno
nacional dentro de los cinco días siguientes a la ARTICULO 362. Los bienes y rentas tributarias o
entrada en vigencia del presente Acto Legislativo. no tributarias o provenientes de la explotación de
monopolios de las entidades territoriales, son de su
El Gobierno nacional realizará los ajustes propiedad exclusiva y gozan de las mismas
presupuestales a los que haya lugar mediante un garantías que la propiedad y renta de los
decreto con fuerza de ley. Los recursos trasladados particulares.
serán apropiados al mismo departamento

506
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Los impuestos departamentales y municipales ARTICULO 366. El bienestar general y el


gozan de protección constitucional y en mejoramiento de la calidad de vida de la población
consecuencia la ley no podrá trasladarlos a la son finalidades sociales del Estado. Será objetivo
Nación, salvo temporalmente en caso de guerra fundamental de su actividad la solución de las
exterior. necesidades insatisfechas de salud, de educación,
de saneamiento ambiental y de agua potable.
ARTICULO 363. El sistema tributario se funda en
los principios de equidad, eficiencia y Para tales efectos, en los planes y presupuestos de
progresividad. la Nación y de las entidades territoriales, el gasto
Las leyes tributarias no se aplicarán con público social tendrá prioridad sobre cualquier otra
retroactividad. asignación.

ARTICULO 364. El endeudamiento interno y ARTICULO 367. La ley fijará las competencias y
externo de la Nación y de las entidades territoriales responsabilidades relativas a la prestación de los
no podrá exceder su capacidad de pago. La ley servicios públicos domiciliarios, su cobertura,
regulará la materia. [Desarrollado por la Ley 358 de calidad y financiación, y el régimen tarifario que
1997. Véase Decreto 610 de 2002] tendrá en cuenta además de los criterios de costos,
los de solidaridad y redistribución de ingresos.
CAPITULO 5
Los servicios públicos domiciliarios se prestarán
DE LA FINALIDAD SOCIAL DEL ESTADO Y DE directamente por cada municipio cuando las
LOS SERVICIOS PUBLICOS características técnicas y económicas del servicio
y las conveniencias generales lo permitan y
ARTICULO 365. Los servicios públicos son aconsejen, y los departamentos cumplirán
inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber funciones de apoyo y coordinación.
del Estado asegurar su prestación eficiente a todos
los habitantes del territorio nacional. La ley determinará las entidades competentes para
fijar las tarifas.
Los servicios públicos estarán sometidos al
régimen jurídico que fije la ley, podrán ser ARTICULO 368. La Nación, los departamentos, los
prestados por el Estado, directa o indirectamente, distritos, los municipios y las entidades
por comunidades organizadas, o por particulares. descentralizadas podrán conceder subsidios, en
En todo caso, el Estado mantendrá la regulación, el sus respectivos presupuestos, para que las
control y la vigilancia de dichos servicios. Si por personas de menores ingresos puedan pagar las
razones de soberanía o de interés social, el Estado, tarifas de los servicios públicos domiciliarios que
mediante ley aprobada por la mayoría de los cubran sus necesidades básicas.
miembros de una y otra cámara, por iniciativa del
Gobierno decide reservarse determinadas ARTICULO 369. La ley determinará los deberes y
actividades estratégicas o servicios públicos, derechos de los usuarios, el régimen de su
deberá indemnizar previa y plenamente a las protección y sus formas de participación en la
personas que, en virtud de dicha ley, queden gestión y fiscalización de las empresas estatales
privadas del ejercicio de una actividad lícita. que presten el servicio. Igualmente definirá la
participación de los municipios o de sus

507
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

representantes, en las entidades y empresas que exclusiva, serán nombrados por el Presidente de la
les presten servicios públicos domiciliarios. República para períodos prorrogables de cuatro
años, reemplazados dos de ellos, cada cuatro
ARTICULO 370. Corresponde al Presidente de la años. Los miembros de la junta directiva
República señalar, con sujeción a la ley, las representarán exclusivamente el interés de la
políticas generales de administración y control de Nación.
eficiencia de los servicios públicos domiciliarios y
ejercer por medio de la Superintendencia de El Congreso dictará la ley a la cual deberá ceñirse
Servicios Públicos Domiciliarios, el control, la el Banco de la República para el ejercicio de sus
inspección y vigilancia de las entidades que los funciones y las normas con sujeción a las cuales el
presten. Gobierno expedirá los estatutos del Banco en los
que se determinen, entre otros aspectos, la forma
CAPITULO 6 de su organización, su régimen legal, el
funcionamiento de su junta directiva y del consejo
DE LA BANCA CENTRAL de administración, el período del gerente, las reglas
para la constitución de sus reservas, entre ellas, las
ARTICULO 371. El Banco de la República ejercerá de estabilización cambiaria y monetaria, y el
las funciones de banca central. Estará organizado destino de los excedentes de sus utilidades.
como persona jurídica de derecho público, con
autonomía administrativa, patrimonial y técnica, El Presidente de la República ejercerá la
sujeto a un régimen legal propio. inspección, vigilancia y control del Banco en los
términos que señale la ley.
Serán funciones básicas del Banco de la
República: regular la moneda, los cambios ARTICULO 373. El Estado, por intermedio del
internacionales y el crédito; emitir la moneda legal; Banco de la República, velará por el mantenimiento
administrar las reservas internacionales; ser de la capacidad adquisitiva de la moneda. El Banco
prestamista de última instancia y banquero de los no podrá establecer cupos de crédito, ni otorgar
establecimientos de crédito; y servir como agente garantías a favor de particulares, salvo cuando se
fiscal del gobierno. Todas ellas se ejercerán en trate de intermediación de crédito externo para su
coordinación con la política económica general. colocación por medio de los establecimientos de
crédito, o de apoyos transitorios de liquidez para los
El Banco rendirá al Congreso informe sobre la mismos. Las operaciones de financiamiento a favor
ejecución de las políticas a su cargo y sobre los del Estado requerirán la aprobación unánime de la
demás asuntos que se le soliciten. junta directiva, a menos que se trate de
operaciones de mercado abierto. El legislador, en
ARTICULO 372. La Junta Directiva del Banco de la ningún caso, podrá ordenar cupos de crédito a
República será la autoridad monetaria, cambiaria y favor del Estado o de los particulares.
crediticia, conforme a las funciones que le asigne la
ley. Tendrá a su cargo la dirección y ejecución de
las funciones del Banco y estará conformada por
siete miembros, entre ellos el Ministro de Hacienda,
quien la presidirá. El Gerente del Banco será
elegido por la junta directiva y será miembro de ella.
Los cinco miembros restantes, de dedicación

508
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

2. Leyes Orgánicas del Presupuesto El Estatuto Orgánico del Presupuesto, será el


Público Nacional siguiente:

DIARIO OFICIAL No. 42692. 18 DE ENERO DE I. DEL SISTEMA PRESUPUESTAL


1996
Artículo 1°. La presente ley constituye el Estatuto
Decreto 111 de 1996 Orgánico del Presupuesto General de la Nación a
que se refiere el artículo 352 de la Constitución
(Enero 15) Política. En consecuencia, todas las disposiciones
en materia presupuestal deben ceñirse a las
Por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley prescripciones contenidas en este Estatuto que
179 de 1994 y la Ley 225 de 1995 que conforman regula el sistema presupuestal (Ley 38 de 1989, art.
el Estatuto Orgánico del Presupuesto. 1°; Ley 179 de 1994, art. 55, inciso 1°). [Texto
declarado exequible por la Corte Constitucional en
El Presidente de la República de Colombia, en Sentencia C-023 de 1996. MP: Jorge Arango Mejía]
ejercicio de las facultades constitucionales y
legales, en especial las conferidas por la Ley 225 Artículo 2°. Esta Ley Orgánica del Presupuesto, su
de 1995, y reglamento, las disposiciones legales que ésta
expresamente autorice, además de lo señalado en
CONSIDERANDO: la Constitución, serán las únicas que podrán
regular la programación, elaboración,
Que la Ley 225 de 1995 introdujo algunas presentación, aprobación, modificación y ejecución
modificaciones a la Ley 38 de 1989 y a la Ley 179 del Presupuesto, así como la capacidad de
de 1994, Orgánicas del Presupuesto, y en su contratación y la definición del gasto público social.
artículo 24 autorizó al Gobierno para compilar las En consecuencia, todos los aspectos atinentes a
normas de las tres leyes mencionadas, sin cambiar estas áreas en otras legislaciones quedan
su redacción ni contenido; [Autorización Artículo 54 derogados y los que se dicten no tendrán ningún
Ley 179 de 1994 declarada exequible por la Corte efecto (Ley 179 de 1994, art. 64). [Texto subrayado,
Constitucional en Sentencia C-541 de 1995. MP: declarado inexequible por la Corte Constitucional
Jorge Arango Mejía] en Sentencia C-541 de 1995. MP: Jorge Arango
Mejía y C-023 de 1996. MP: Jorge Arango Mejía]
Que la compilación que el Gobierno efectúa
mediante el presente Decreto será el Estatuto Artículo 3°. Cobertura del Estatuto. Consta de
Orgánico del Presupuesto, según lo dispone el dos (2) niveles: Un primer nivel que corresponde al
artículo 24 de la Ley 225 de 1995, Presupuesto General de la Nación, compuesto por
los presupuestos de los Establecimientos Públicos
DECRETA: del Orden Nacional y el Presupuesto Nacional.

Artículo 1°. Este Decreto compila las normas de El Presupuesto Nacional comprende las Ramas
las Leyes 38 de 1989, 179 de 1994 y 225 de 1995, Legislativa y Judicial, el Ministerio Público, la
que conforman el Estatuto Orgánico del Contraloría General de la República, la
Presupuesto. Para efectos metodológicos al final Organización Electoral, y la Rama Ejecutiva del
de cada artículo del Estatuto se informan las nivel nacional, con excepción de los
fuentes de las normas orgánicas compiladas. establecimientos públicos, las Empresas

509
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Industriales y Comerciales del Estado y las Artículo 5°. Las empresas de servicios públicos
Sociedades de Economía Mixta. domiciliarios en cuyo capital la Nación o sus
entidades descentralizadas posean el 90% o más,
Un segundo nivel, que incluye la fijación de metas tendrán para efectos presupuestales el régimen de
financieras a todo el sector público y la distribución las Empresas Industriales y Comerciales del
de los excedentes financieros de las Empresas Estado.
Industriales y Comerciales del Estado, y de las
Sociedades de Economía Mixta con el régimen de Para los mismos efectos, las empresas sociales del
aquéllas, sin perjuicio de la autonomía que la Estado del orden nacional que constituyan una
Constitución y la ley les otorga. categoría especial de entidad pública
descentralizada, se sujetarán al régimen de las
A las Empresas Industriales y Comerciales del Empresas Industriales y Comerciales del Estado
Estado y las Sociedades de Economía Mixta con el (Ley 225 de 1995 art. 11).
régimen de aquellas se les aplicarán las normas
que expresamente las mencione (Ley 38 de 1989, Artículo 6°. Sistema Presupuestal. Está
art. 2°; Ley 179 de 1994, art. 1°). [Texto declarado constituido por un Plan financiero, por un Plan
exequible por la Corte Constitucional en Sentencia Operativo Anual de Inversiones y por el
C-023 de 1996. MP: Jorge Arango Mejía] Presupuesto Anual de la Nación (Ley 38 de 1989,
art. 3°; Ley 179 de 1994, art. 55, inciso 5°).
Artículo 4°. Para efectos presupuestales, todas las
personas jurídicas públicas del orden nacional, Artículo 7°. El Plan financiero. Es un instrumento
cuyo patrimonio este constituido por fondos de planificación y gestión financiera del sector
públicos y no sean Empresas Industriales y público, que tiene como base las operaciones
Comerciales del Estado o Sociedades de efectivas de las entidades cuyo efecto cambiario,
Economía Mixta o asimiladas a estas por la ley de monetario y fiscal sea de tal magnitud que amerite
la República, se les aplicarán las disposiciones que incluirlas en el plan. Tomará en consideración las
rigen los establecimientos públicos del orden previsiones de ingresos, gastos, déficit y su
nacional (Ley 179 de 1994, art. 63). [Declarado financiación compatible con el Programa Anual de
exequible por la Corte Constitucional en Sentencia Caja y las Políticas Cambiaria y Monetaria (Ley 38
C-275 de 1998. MP: Carmenza Isaza de Gómez. de 1989, art. 4°; Ley 179 de 1994, art. 55, inciso
Aplicable exclusivamente para las Corporaciones 5°).
Autónomas Regionales, en lo que corresponde a
los recursos provenientes de la Nación, y Sentencia Artículo 8°. El Plan Operativo Anual de
C-689 de 2011. MP: Luís Ernesto Vargas Silva. Inversiones señalará los proyectos de inversión
También, sentencia C-220 de 1997 de 1999, MP. clasificados por sectores, órganos y programas.
Fabio Morón Díaz, en el entendido de que sus Este plan guardará concordancia con el Plan
disposiciones no son aplicables a las Nacional de Inversiones. El Departamento
Universidades del Estado, cuyo régimen Nacional de Planeación preparará un informe
presupuestal es el ordenado por las normas de la regional y departamental del presupuesto de
ley 30 de 1992, y aquéllas del Estatuto Orgánico de inversión para discusión en las Comisiones
Presupuesto que no vulneren el núcleo esencial de Económicas de Senado y Cámara de
la autonomía que les reconoció el artículo 69 de la Representantes (Ley 38 de 1989, art. 5°; Ley 179
C.P] de 1994, art. 2°).

510
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Artículo 9°. Banco Nacional de Programas y Administrativos, los Establecimientos Públicos y la


Proyectos. Es un conjunto de actividades Policía Nacional, distinguiendo entre gastos de
seleccionadas como viables, previamente funcionamiento, servicio de la deuda pública y
evaluadas social, técnica, económicamente y gastos de inversión, clasificados y detallados en la
registradas y sistematizadas en el Departamento forma que indiquen los reglamentos;
Nacional de Planeación.
c) Disposiciones generales. Corresponde a las
En el plazo de un año y a partir de la vigencia de la normas tendientes a asegurar la correcta ejecución
presente ley, el Departamento Nacional de del Presupuesto General de la Nación, las cuales
Planeación conjuntamente con el Fondo Nacional regirán únicamente para el año fiscal para el cual
de Proyectos para el Desarrollo, deberán se expidan (Ley 38 de 1989, art. 7°; Ley 179 de
reglamentar el funcionamiento del Banco Nacional 1994, arts. 3°,16 y 71; Ley 225 de 1995 art. 1°).
de Programas y Proyectos.
II. DE LOS PRINCIPIOS DEL SISTEMA
Los proyectos de inversión para el apoyo regional PRESUPUESTAL
autorizados por la ley formarán parte del Banco
Nacional de Programas y Proyectos (Ley 38 de Artículo 12. Los principios del sistema
1989, art. 32; Ley 179 de 1994, art. 55, inciso 12). presupuestal son: la planificación, la anualidad, la
universalidad, la unidad de caja, la programación
Artículo 10. La Ley Anual sobre el Presupuesto integral, la especialización, Inembargabilidad, la
General de la Nación es el instrumento para el coherencia macroeconómica y la homeostasis (Ley
cumplimiento de los planes y programas de 38 de 1989, art. 8°, Ley 179 de 1994, art. 4°).
desarrollo económico y social (Ley 38 de 1989, art. [Texto declarado exequible por la Corte
6°). Constitucional en Sentencia C-023 de 1996. MP:
Jorge Arango Mejía]
Artículo 11. El Presupuesto General de la Nación
se compone de las siguientes partes: Artículo 13. Planificación. El Presupuesto General
de la Nación deberá guardar concordancia con los
a) El Presupuesto de Rentas contendrá la contenidos del Plan Nacional de Desarrollo, del
estimación de los ingresos corrientes de la Nación; Plan Nacional de Inversiones, del Plan Financiero
de las contribuciones para fiscales cuando sean y del Plan Operativo Anual de Inversiones (Ley 38
administradas por un órgano que haga parte del de 1989, art. 9°; Ley 179 de 1994, art. 5°).
Presupuesto, de los fondos especiales, de los
recursos de capital y de los ingresos de los Artículo 14. Anualidad. El año fiscal comienza el
establecimientos públicos del orden nacional; 1° de enero y termina el 31 de diciembre de cada
año. Después del 31 de diciembre no podrán
b) El Presupuesto de Gastos o Ley de asumirse compromisos con cargo a las
Apropiaciones. Incluirá las apropiaciones para la apropiaciones del año fiscal que se cierra en esa
Rama Judicial, la Rama Legislativa, la Fiscalía fecha y los saldos de apropiación no afectados por
General de la Nación, la Procuraduría General de compromisos caducarán sin excepción (Ley 38 de
la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría 1989, art. 10°).
General de la República, la Registraduría Nacional
del Estado Civil que incluye el Consejo Nacional Artículo 15. Universalidad. El presupuesto
Electoral, los Ministerios, los Departamentos contendrá la totalidad de los gastos públicos que se

511
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

espere realizar durante la vigencia fiscal su ejecución y operación, de conformidad con los
respectiva. En consecuencia, ninguna autoridad procedimientos y normas legales vigentes.
podrá efectuar gastos públicos, erogaciones con
cargo al Tesoro o transferir crédito alguno, que no Parágrafo. El programa presupuestal incluye las
figuren en el presupuesto (Ley 38 de 1989, art. 11; obras complementarias que garanticen su cabal
Ley 179 de 1994, art. 55, inciso 3°; Ley 225 de ejecución (Ley 38 de 1989, art. 13).
1995, artículo 22).
Artículo 18. Especialización. Las apropiaciones
Artículo 16. Unidad de Caja. Con el recaudo de deben referirse en cada órgano de la
todas las rentas y recursos de capital se atenderá administración a su objeto y funciones, y se
el pago oportuno de las apropiaciones autorizadas ejecutarán estrictamente conforme al fin para el
en el Presupuesto General de la Nación. cual fueron programadas (Ley 38 de 1989, art. 14;
Ley 179 de 1994, art. 55, inciso 3°).
Parágrafo 1°. Los excedentes financieros de los
establecimientos públicos del orden nacional son Artículo 19. Inembargabilidad. Son
de propiedad de la Nación. El Consejo Nacional de inembargables las rentas incorporadas en el
Política Económica y Social, CONPES, Presupuesto General de la Nación, así como los
determinará la cuantía que hará parte de los bienes y derechos de los órganos que lo
recursos de capital del presupuesto nacional, fijará conforman.
la fecha de su consignación en la Dirección del
Tesoro Nacional y asignará por lo menos el 20% al No obstante, la anterior inembargabilidad, los
establecimiento público que haya generado dicho funcionarios competentes deberán adoptar las
excedente. Se exceptúan de esta norma los medidas conducentes al pago de las sentencias en
establecimientos públicos que administran contra de los órganos respectivos, dentro de los
contribuciones para fiscales. plazos establecidos para ello, y respetarán en su
integridad los derechos reconocidos a terceros en
Parágrafo 2°. Los rendimientos financieros de los estas sentencias.
Establecimientos Públicos provenientes de la
inversión de los recursos originados en los aportes Se incluyen en esta prohibición las cesiones y
de la Nación, deben ser consignados en la participaciones de que trata el Capítulo 4 del Título
Dirección del Tesoro Nacional, en la fecha que XII de la Constitución Política.
indiquen los reglamentos de la presente ley.
Exceptúanse los obtenidos con los recursos Los funcionarios judiciales se abstendrán de
recibidos por los órganos de previsión y seguridad decretar órdenes de embargo cuando no se ajusten
social, para el pago de prestaciones sociales de a lo dispuesto en el presente artículo, so pena de
carácter económico (Ley 38 de 1989, art. 12; Ley mala conducta (Ley 38 de 1989, art. 16; Ley 179 de
179 de 1994, art. 55, incisos 3°, 8° y 18; Ley 225 1994, arts. 6°, 55, inciso 3°).
de 1995 art. 5°).
Artículo 20. Coherencia macroeconómica. El
Artículo 17. Programación integral. Todo presupuesto debe ser compatible con las metas
programa presupuestal deberá contemplar macroeconómicas fijadas por el Gobierno en
simultáneamente los gastos de inversión y de coordinación con la Junta Directiva del Banco de la
funcionamiento que las exigencias técnicas y República (Ley 179 de 1994, art. 7°).
administrativas demanden como necesarios para

512
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Artículo 21. Sostenbilidad y estabilidad fiscal. El inversión de los recursos del Fondo y podrá
presupuesto tendrá en cuenta que el crecimiento incorporarlos al Presupuesto General de la Nación.
del gasto debe ser acorde con la evolución de los
ingresos de largo plazo a estructurales de la El Fondo de Ahorro y Estabilización Fiscal y
economía y debe ser una herramienta de Macroeconómica y sus rendimientos serán
estabilización del ciclo económico, a través de una administrados por el Banco de la República,
regla fiscal [Sustituido por el principio de mediante contrato suscrito por el Ministerio de
sostenibilidad y estabilidad fiscal. Artículo 7º de la Hacienda y Crédito Público, que solo requerirá para
Ley 1473 de 2011]259 su validez y perfeccionamiento las firmas del
Ministro de Hacienda y Crédito Público y del
Artículo 22. Fondo de Ahorro y Estabilización Gerente del Banco de la República y su publicación
Fiscal y Macroeconómica. Créase el Fondo de en el Diario Oficial.
Ahorro y Estabilización Fiscal y Macroeconómica,
como una cuenta sin personería jurídica, cuyo Dichos recursos serán girados por el Ministerio de
objeto es contribuir a la estabilidad Hacienda y Crédito Público - Dirección General de
macroeconómica y fiscal del país. Crédito Público y Tesoro Nacional al Banco de la
República con la periodicidad que se determine en
El Fondo se constituirá con los recursos el contrato.
provenientes de los superávits totales del Gobierno
Nacional Central, sus correspondientes El capital del Fondo y sus rendimientos se
rendimientos y por los aportes extraordinarios que invertirán en activos externos de acuerdo con los
determine el Gobierno Nacional. Sus recursos solo términos y condiciones que se pacten en el contrato
podrán destinarse a la amortización de la deuda de que trata el presente artículo [Modificado por
pública, a los gastos extraordinarios para atender artículo 15 de la Ley 1473 de 2011, Regla Fiscal]260
los eventos de que trata el artículo 11 de la
presente ley y a la financiación del gasto Artículo 23. El Confis podrá autorizar la asunción
contracíclico. En ningún caso, el monto anual del de obligaciones que afecten presupuestos de
desahorro destinado a financiar gasto contracíclico vigencias futuras cuando su ejecución se inicie con
podrá ser superior al 10% del saldo del Fondo a 31 presupuesto de la vigencia en curso y el objeto del
de diciembre del año anterior. compromiso se lleve a cabo en cada una de ellas
siempre y cuando se cumpla que:
El Gobierno Nacional reglamentará el
funcionamiento, administración operación e

259 Texto anterior: “Homeostasis presupuestal. El representados en títulos de mercado, o de deuda pública
crecimiento real del Presupuesto de Rentas incluida la externa colombiana adquiridos en el mercado secundario y en
totalidad de los créditos adicionales de cualquier naturaleza, inversiones de portafolio de primera categoría en el exterior.
deberán guardar congruencia con el crecimiento de la El Gobierno podrá transferir los recursos del Fondo al
economía, de tal manera que no genere desequilibrio Presupuesto General de la Nación de tal manera que éste se
macroeconómico (Ley 179 de 1994, art. 8°).” agote al ritmo de absorción de la economía, en un período que
260 Texto anterior: “Cuando por circunstancias extraordinarias no podrá ser inferior a ocho años desde el momento que se
la Nación perciba rentas que puedan causar un desequilibrio utilicen por primera vez estos recursos. Esta transferencia se
macroeconómico, el Gobierno Nacional podrá apropiar incorporará como ingresos corrientes de la Nación.
aquellas que garanticen la normal evolución de la economía y Parágrafo. Los gastos financiados con base en estas rentas
utilizar los excedentes para constituir y capitalizar un fondo de deberán presentarse por parte del Gobierno a aprobación del
recursos del superávit de la Nación. Congreso (Ley 179 de 1994, art. 15)”. [Texto declarado
El capital del fondo y sus rendimientos se invertirán en activos exequible por la Corte Constitucional en Sentencia C-023 de
externos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, o de 1996. MP: Jorge Arango Mejía]
tal forma que no afecten la base monetaria; podrán estar

513
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

a) El monto máximo de vigencias futuras, el plazo PARÁGRAFO. Estas funciones podrán ser
y las condiciones de las mismas consulte las metas delegadas por el Confis en la Dirección General del
plurianuales del Marco Fiscal de Mediano Plazo de Presupuesto Público Nacional del Ministerio de
que trata el artículo 1o de esta ley; Hacienda y Crédito Público para el caso de los
órganos que componen el Presupuesto General de
b) Como mínimo, de las vigencias futuras que se la Nación y en las juntas o Consejos Directivos en
soliciten se deberá contar con apropiación del el caso de las entidades de las que trata el numeral
quince por ciento (15%) en la vigencia fiscal en la 4 del artículo 10 de la Ley 179 de 1994. El Gobierno
que estas sean autorizadas; Nacional reglamentará la materia.

c) Cuando se trate de proyectos de inversión En caso de existir tal delegación, quien sea
nacional deberá obtenerse el concepto previo y delegado por el Confis presentará un informe
favorable del Departamento Nacional de trimestral a dicho Consejo sobre las vigencias
Planeación y del Ministerio del ramo. futuras autorizadas en el trimestre inmediatamente
anterior. [Modificado por artículo 10 de la Ley 819
La autorización por parte del Confis para de 2003]261
comprometer presupuesto con cargo a vigencias
futuras no podrá superar el respectivo período de Artículo 24. El Consejo Superior de Política Fiscal,
gobierno. Se exceptúan los proyectos de gastos de Confis, en casos excepcionales para las obras de
inversión en aquellos casos en que el Conpes infraestructura, energía, comunicaciones,
previamente los declare de importancia aeronáutica, defensa y seguridad, así como para
estratégica. las garantías a las concesiones, podrá autorizar
que se asuman obligaciones que afecten el
Esta disposición también se aplicará a las presupuesto de vigencias futuras sin apropiación
entidades de que trata el artículo 9o de la presente en e l presupuesto del año en que se concede la
ley. El Gobierno reglamentará la materia. autorización. El monto máximo de vigencias
futuras, el plazo y las condiciones de las mismas
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, deberán consultar las metas plurianuales del Marco
Dirección General del Presupuesto Público Fiscal de Mediano Plazo del que trata el artículo 1o
Nacional, incluirá en los proyectos de presupuesto de esta ley.
las asignaciones necesarias para darle
cumplimiento a lo dispuesto en este artículo. La secretaría ejecutiva del Confis enviará
trimestralmente a las comisiones económicas del

261 Texto anterior: “La Dirección General del Presupuesto Asamblea Departamental y los Consejos Territoriales
Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público podrá Indígenas o quien haga sus veces, siempre que estén
autorizar la asunción de obligaciones, que afecten consignados en el Plan de Desarrollo respectivo y que
presupuestos de vigencias futuras, cuando su ejecución se sumados todos los compromisos que se pretendan adquirir por
inicie con presupuesto de la vigencia en curso y el objeto del esta modalidad, no excedan su capacidad de endeudamiento.
compromiso se lleve a cabo en cada una de ellas. Cuando se Esta disposición se aplicará a las Empresas Industriales y
trate de proyectos de inversión nacional deberá obtenerse el Comerciales del Estado y Sociedades de Economía Mixta con
concepto previo y favorable del Departamento Nacional de el régimen de aquellas. El Gobierno reglamentará la materia.
Planeación. El Gobierno presentará en el Proyecto de Presupuesto Anual,
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Dirección General un articulado sobre la asunción de compromisos para
del Presupuesto Nacional, incluirá en los proyectos de vigencias futuras (Ley 179 de 1994, art. 9°). [Texto declarado
presupuesto las asignaciones necesarias para darle exequible por la Corte Constitucional en Sentencia C-023 de
cumplimiento a lo dispuesto en este artículo. 1996. MP: Jorge Arango Mejía; ver sentencia C-357 de 1994.
Las entidades territoriales podrán adquirir esta clase de MP: Jorge Arango Mejía].
compromisos con la autorización previa del Concejo Municipal,

514
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Congreso una relación de las autorizaciones 2. Analizar y conceptuar sobre las implicaciones
aprobadas por el Consejo, para estos casos. fiscales del Plan Operativo Anual de Inversiones
previa presentación al CONPES.
Para asumir obligaciones que afecten
presupuestos de vigencias futuras, los contratos de 3. Determinar las metas financieras para la
empréstito y las contrapartidas que en estos se elaboración del Programa Anual Mensualizado de
estipulen no requieren la autorización del Consejo Caja del Sector Público.
Superior de Política Fiscal, Confis. Estos contratos
se regirán por las normas que regulan las 4. Aprobar y modificar, mediante resolución, los
operaciones de crédito público. [Modificado por presupuestos de ingresos y gastos de las
artículo 11 de la Ley 819 de 2003]262 Empresas Industriales y Comerciales del Estado y
las Sociedades de Economía Mixta con el régimen
III. DEL CONFIS de aquellas dedicadas a actividades no financieras,
previa consulta con el Ministerio respectivo.
Artículo 25. Naturaleza y Composición del Consejo
Superior de Política Fiscal. El CONFIS estará 5. Las demás que establezca la Ley Orgánica del
adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Presupuesto, sus reglamentos o las Leyes Anuales
Público, será el rector de la Política Fiscal y de Presupuesto.
coordinará el Sistema Presupuestal.
El Gobierno Nacional reglamentará los aspectos
El CONFIS estará integrado por el Ministro de necesarios para desarrollar estas funciones y lo
Hacienda y Crédito Público quien lo presidirá, el relacionado con su funcionamiento. En todo caso,
Director del Departamento Administrativo de estas funciones podrán ser delegadas. La
Planeación Nacional, el Consejero Económico de Dirección General del Presupuesto Nacional
la Presidencia de la República o quien haga sus ejercerá las funciones de Secretaría Ejecutiva de
veces, los Viceministros de Hacienda, los este Consejo (Ley 38 de 1989, art. 17; Ley 179 de
Directores Generales de Presupuesto Nacional, 1994, art. 10).
Crédito Público, Impuestos y Aduanas, y del Tesoro
(Ley 38 de 1989, art. 18; Ley 179 de 1994, art. 11). IV. DEL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL
Artículo 26. Son funciones del CONFIS:
Artículo 27. Los ingresos corrientes se clasificarán
1. Aprobar, modificar y evaluar el Plan Financiero en tributarios y no tributarios. Los ingresos
del Sector Público, previa su presentación al tributarios se subclasificarán en impuestos directos
CONPES y ordenar las medidas para su estricto e indirectos, y los ingresos no tributarios
cumplimiento. comprenderán las tasas y las multas (Ley 38 de
1989, art. 20, Ley 179 de 1994, art. 55, inciso 10, y
arts. 67 y 71).

262 Texto anterior: “El Consejo Superior de Política Fiscal, Congreso una relación de las autorizaciones aprobadas por el
CONFIS, en casos excepcionales para las obras de Consejo, para estos casos.
infraestructura, energía, comunicaciones, aeronáutica, Los contratos de empréstito y las contrapartidas que en estos
defensa y seguridad, así como para las garantías a las se estipulen no requerirán de la autorización del Consejo
concesiones, podrá autorizar que se asuman obligaciones que Superior de Política Fiscal, CONFIS, para la asunción de
afecten el presupuesto de vigencias futuras sin apropiación en obligaciones que afecten presupuestos de vigencias futuras.
el presupuesto del año en que se concede la autorización. La Estos contratos se regirán por las normas que regulan las
secretaría ejecutiva enviará a las comisiones económicas del operaciones de crédito público (Ley 225 de 1995 art. 3°).

515
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Artículo 28. Las rentas de destinación específica cupos autorizados por el Congreso de la República,
autorizadas en los numerales 2 y 3 del artículo 359 los rendimientos financieros, el diferencial
de la Constitución, se harán efectivas sobre los cambiario originado por la monetización de los
ingresos corrientes que correspondan a la Nación, desembolsos del crédito externo y de las
después de descontar el situado fiscal y la inversiones en moneda extranjera, las donaciones,
participación de los municipios en los ingresos el excedente financiero de los establecimientos
corrientes de la Nación ordenados por los artículos públicos del orden nacional, y de las Empresas
356 y 357 de la Constitución (Ley 225 de 1995, art. Industriales y Comerciales del Estado del Orden
7°). Nacional y de las Sociedades de Economía Mixta
con el régimen de aquéllas, sin perjuicio de la
Artículo 29. Son contribuciones parafiscales los autonomía que la Constitución y la Ley les otorga,
gravámenes establecidos con carácter obligatorio y las utilidades del Banco de la República,
por la ley, que afectan a un determinado y único descontadas las reservas de estabilización
grupo social o económico y se utilizan para cambiaria y monetaria.
beneficio del propio sector. El manejo,
administración y ejecución de estos recursos se Parágrafo. Las rentas e ingresos ocasionales
hará exclusivamente en forma dispuesta en la ley deberán incluirse como tales dentro de los
que los crea y se destinarán solo al objeto previsto correspondientes grupos y subgrupos de que trata
en ella, lo mismo que los rendimientos y este artículo (Ley 38 de 1989, art. 21; Ley 179 de
excedentes financieros que resulten al cierre del 1994, arts. 13 y 67). [Texto subrayado, declarado
ejercicio contable. Las contribuciones para fiscales exequible por la Corte Constitucional en sentencia
administradas por los órganos que formen parte del C-1072 de 2002. MP: Eduardo Montealegre Lynett]
Presupuesto General de la Nación se incorporarán
al presupuesto solamente para registrar la Artículo 32. Cupos de endeudamiento global. El
estimación de su cuantía y en capítulo separado de Gobierno Nacional podrá establecer para distintas
las rentas fiscales y su recaudo será efectuado por instituciones del orden nacional del Estado un cupo
los órganos encargados de su administración (Ley de endeudamiento global, que les permita suprimir
179 de 1994, art. 12; Ley 225 de 1995, art. 2°). a éstas, algunos procedimientos individuales ante
[Modificado por el artículo 81 de la Ley 1687 de el Departamento Nacional de Planeación, CONFIS,
2013]. Ministerio de Hacienda y demás instancias
competentes. El Gobierno Nacional queda
Artículo 30. Constituyen fondos especiales en el facultado para simplificar el actual procedimiento
orden nacional, los ingresos definidos en la ley para (Ley 225 de 1995, art. 31).
la prestación de un servicio público específico, así
como los pertenecientes a fondos sin personería Artículo 33. Los recursos de asistencia o
jurídica creados por el legislador (Ley 225 de 1995 cooperación internacional de carácter no
art. 27). [Declarado exequible en sentencia de la reembolsables, hacen parte del presupuesto de
Corte Constitucional 009 de 2002. MP: Jaime rentas del Presupuesto General de la Nación y se
Córdoba Triviño] incorporarán al mismo como donaciones de capital
mediante decreto del Gobierno, previa certificación
Artículo 31. Los recursos de capital de su recaudo expedido por el órgano receptor. Su
comprenderán: Los recursos del balance, los ejecución se realizará de conformidad con lo
recursos del crédito interno y externo con estipulado en los convenios o acuerdos
vencimiento mayor a un año de acuerdo con los internacionales que los originen y estarán

516
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

sometidos a la vigilancia de la Contraloría General Rama Judicial, la Rama Legislativa, la Fiscalía


de la República. General de la Nación, la Procuraduría General de
la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público General de la República, la Registraduría Nacional
informará de estas operaciones a las Comisiones del Estado Civil que incluye el Consejo Nacional
Económicas del Congreso (Ley 179 de 1994, arts. Electoral, una (1) por cada Ministerio,
55, inciso 3 y 61; Ley 225 de 1995, art. 13). Departamento Administrativo y Establecimientos
Públicos, una (1) para la Policía Nacional y una (1)
Artículo 34. Ingresos de los Establecimientos para el Servicio de la Deuda Pública. En el proyecto
Públicos. En el Presupuesto de Rentas y Recursos de presupuesto de inversión se indicarán los
de Capital se identificarán y clasificarán por proyectos establecidos en el Plan Operativo Anual
separado las rentas y recursos de los de Inversión, clasificado según lo determine el
Establecimientos Públicos. Para estos efectos Gobierno Nacional.
entiéndase por:
En los presupuestos de gastos de funcionamiento
a) Rentas propias. Todos los ingresos corrientes e inversión no se podrán incluir gastos con destino
de los Establecimientos Públicos, excluidos los al servicio de la deuda (Ley 38 de 1989, art. 23, Ley
aportes y transferencias de la Nación; 179 de 1994, art. 16). [Modificado por el artículo 82
de la Ley 1687 de 2013]
b) Recursos de capital. Todos los recursos del
crédito externo e interno con vencimiento mayor de Artículo 37. El Ministerio de Hacienda y Crédito
un año, los recursos del balance, el diferencial Público -Dirección General del Presupuesto
cambiario, los rendimientos por operaciones Nacional en el proyecto de ley incluirá los proyectos
financieras y las donaciones (Ley 38 de 1989, art. de inversión relacionados en el Plan Operativo
22; Ley 179 de 1994, art. 14). Anual siguiendo las prioridades establecidas por el
Departamento Nacional de Planeación, en forma
Artículo 35. El cómputo de las rentas que deban concertada con las oficinas de Planeación de los
incluirse en el Proyecto de Presupuesto General de órganos hasta la concurrencia de los recursos
la Nación, tendrá como base el recaudo de cada disponibles anualmente para los mismos (Ley 38
renglón rentístico de acuerdo con la metodología de 1989, art. 33; Ley 179 de 1994, art. 55, incisos
que establezca el Ministerio de Hacienda y Crédito 3° y 18).
Público, sin tomar en consideración los costos de
su recaudo (Ley 38 de 1989, art. 28). Artículo 38. En el Presupuesto de Gastos solo se
podrá incluir apropiaciones que correspondan:
V. Del Presupuesto de Gastos o Ley de
Apropiaciones a) A créditos judicialmente reconocidos;

Artículo 36. El Presupuesto de Gastos se b) A gastos decretados conforme a la ley;


compondrá de los gastos de funcionamiento, del
servicio de la deuda pública y de los gastos de c) Las destinadas a dar cumplimiento a los planes
inversión. y Programas de Desarrollo Económico y Social y a
las de las obras públicas de que tratan los artículos
Cada uno de estos gastos se presentará clasificado 339 y 341 de la Constitución Política, que fueren
en diferentes secciones que corresponderán a: la aprobadas por el Congreso Nacional, y

517
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

d) A las leyes que organizan la Rama Judicial, la Cualquier disposición en contrario quedará
Rama Legislativa, la Fiscalía General de la Nación, derogada (Ley 179 de 1994, art. 66). [Texto
la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría subrayado, declarado exequible por la Corte
del Pueblo, la Contraloría General de la República, Constitucional en sentencia C-541 de 1995 MP:
la Registraduría Nacional del Estado Civil, que Jorge Arango Mejía]
incluye el Consejo Nacional Electoral, los
Ministerios, los Departamentos Administrativos, los Artículo 41. Se entiende por gasto público social
Establecimientos Públicos y la Policía Nacional que aquel cuyo objetivo es la solución de las
constituyen título para incluir en el presupuesto necesidades básicas insatisfechas de salud,
partidas para gastos de funcionamiento, inversión educación, saneamiento ambiental, agua potable,
y servicio de la deuda pública (Ley 38 de 1989, art. vivienda, y las tendientes al bienestar general y al
24; Ley 179 de 1994, arts. 16, 55, incisos 1 y 4, art. mejoramiento de la calidad de vida de la población,
71). programados tanto en funcionamiento como en
inversión.
Artículo 39. Los gastos autorizados por leyes
preexistentes a la presentación del Proyecto Anual El Presupuesto de Inversión Social no se podrá
del Presupuesto General de la Nación, serán disminuir porcentualmente en relación con el del
incorporados a éste, de acuerdo con la año anterior respecto con el gasto total de la
disponibilidad de recursos y las prioridades del correspondiente ley de apropiaciones.
Gobierno, si corresponden á funciones de órganos
del nivel nacional y guardan concordancia con el La ley de apropiaciones identificará en un anexo las
Plan Nacional de Inversiones, e igualmente las partidas destinadas al gasto público social incluidas
apropiaciones a las cuales se refiere el parágrafo en el Presupuesto de la Nación.
único del artículo 21 de la Ley 60 de 1993.
Parágrafo. El gasto público social de las entidades
Los proyectos de ley mediante los cuales se territoriales no se podrá disminuir con respecto al
decreten gastos de funcionamiento solo podrán ser año anterior y podrá estar financiado con rentas
presentados, dictados o reformados por iniciativa propias de la respectiva entidad territorial, estos
del Gobierno a través del Ministro de Hacienda y gastos no se contabilizan con la participación
Crédito Público y del Ministro del ramo, en forma municipal en los ingresos corrientes de la Nación
conjunta (Ley 179 de 1994, art. 18). [Texto (Ley 179 de 1994, art. 17).). [Texto subrayado,
subrayado, declarado exequible por la Corte declarado exequible por la Corte Constitucional en
Constitucional en sentencia C-566 de 1994. MP: sentencia C-541 de 1995 MP: Jorge Arango Mejía]
Eduardo Cifuentes Muñoz]
Artículo 42. Las funciones públicas a que se
Artículo 40. Las decisiones en materia fiscal que refieren, entre otros, los artículos 13, 25, 42, 43, 44,
deba adoptar el Gobierno Nacional son 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 54, 61, 64, 67, 68, 69,
competencia exclusiva del Ministerio de Hacienda 70, 79, 366 y 368 de la Constitución Política,
y Crédito Público. Para efectos previstos en el podrán realizarse directamente por los órganos del
artículo 115 de la Constitución Política, el Ministerio Estado o a través de contratos por organizaciones
de Hacienda y Crédito Público, en materia fiscal, o entidades no gubernamentales de reconocida
tendrá que actuar como parte del Gobierno idoneidad (Ley 179 de 1994, arts. 37, 55, inciso 3°).
Nacional. [Texto declarado inexequible por la Corte

518
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Constitucional en Sentencia C-306 de 1996. MP: Será responsabilidad de cada órgano defender los
Eduardo Cifuentes Muñoz] intereses del Estado, debiendo realizar todas las
actuaciones necesarias en los procesos y cumplir
Artículo 43. La Nación podrá aportar partidas del las decisiones judiciales, para lo cual el Jefe de
Presupuesto General de la Nación, para préstamos cada órgano tomará las medidas conducentes.
a las entidades territoriales de la República a las
entidades descentralizadas si ello fuere necesario En caso de negligencia de algún servidor público
para el cumplimiento de leyes, contratos o en la defensa de estos intereses y en el
sentencias o para atender necesidades del Plan cumplimiento de estas actuaciones, el juez que le
Operativo Anual de Inversión. Estas apropiaciones correspondió fallar el proceso contra el Estado, de
se sujetarán únicamente a los trámites y oficio, o cualquier ciudadano, deberá hacerlo
condiciones que establezcan los reglamentos de conocer del órgano respectivo para que se inicien
este Estatuto. las investigaciones administrativas, fiscales y/o
penales del caso.
Los recursos provenientes de la amortización e
intereses de tales préstamos se incorporarán al Además, los servidores públicos responderán
Presupuesto General de la Nación (Ley 38 de 1989, patrimonialmente por los intereses y demás
art. 85). perjuicios que se causen para el Tesoro Público
como consecuencia del incumplimiento, imputables
Artículo 44. Los jefes de los órganos que a ellos, en el pago de estas obligaciones.
conforman el Presupuesto General de la Nación
asignarán en sus anteproyectos de presupuesto y Notificado el acto administrativo que ordena el pago
girarán oportunamente los recursos apropiados de las obligaciones de que trata este artículo y
para servir la deuda pública y atender el pago de encontrándose el dinero a disposición del
los servicios públicos domiciliarios, incluidos los de beneficiario o apoderado, según el caso, no se
agua, luz y teléfono. A quienes no cumplan con causarán intereses. Si transcurridos 20 días el
esta obligación se les iniciará un juicio fiscal de interesado no efectuó el cobro, las sumas apagar
cuentas por parte de la Contraloría General de la se depositarán en la cuenta depósitos judiciales a
República, en el que se podrán imponer las multas órdenes del respectivo juez o el tribunal y a favor
que se estimen necesarias hasta que se garantice de él o los beneficiarios (Ley 179 de 1994, art. 65).
su cumplimiento.
Artículo 46. Cuando en el ejercicio fiscal anterior a
Esta disposición se aplicará a las entidades aquel en el cual se prepara el proyecto de
territoriales (Ley 38 de 1989, art. 88; Ley 179 de presupuesto resultare un déficit fiscal, el Ministerio
1994, art. 50). de Hacienda y Crédito Público incluirá
forzosamente la partida necesaria para saldarlo. La
Artículo 45. Los créditos judicialmente no inclusión de esta partida será motivo para que la
reconocidos, los laudos arbitrales y las Comisión respectiva devuelva el proyecto.
conciliaciones se presupuestarán en cada sección
presupuestal a la que corresponda el negocio Si los gastos excedieren el cómputo de las rentas y
respectivo y con cargo a sus apropiaciones se recursos de capital, el Gobierno no solicitará
pagarán las obligaciones que se deriven de éstos. apropiaciones para los gastos que estime menos
urgentes y, en cuanto fuere necesario, disminuirá

519
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

las partidas o los porcentajes señalados en leyes Proyecto de Presupuesto General de la Nación.
anteriores. Los ajustes al Proyecto se harán en conjunto entre
el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el
En el presupuesto deberán incluirse, cuando sea Departamento Nacional de Planeación (Ley 38 de
del caso, las asignaciones necesarias para atender 1989, art. 30, Ley 179 de 1994, art. 22).
el déficit o las pérdidas del Banco de la República.
El pago podrá hacerse con títulos emitidos por el Artículo 50. La preparación de las disposiciones
Gobierno, en condiciones de mercado, previa generales del presupuesto la hará el Ministerio de
autorización de la Junta Directiva del Banco de la Hacienda y Crédito Público Dirección General del
República (Ley 38 de 1989, art. 25; Ley 179 de Presupuesto Nacional (Ley 38 de 1989, art. 34; Ley
1994, art. 19). 179 de 1994, art. 55, inciso 18).

VI. DE LA PREPARACIÓN DEL PROYECTO DE VII. DE LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO


PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN DE PRESUPUESTO AL CONGRESO

Artículo 47. Corresponde al Gobierno preparar Artículo 51. El Gobierno Nacional presentará a las
anualmente el Proyecto de Presupuesto General comisiones económicas de Senado y Cámara cada
de la Nación con base en los anteproyectos que le año, durante la primera semana del mes de abril, el
presenten los órganos que conforman este anteproyecto del presupuesto anual de rentas y
Presupuesto. El Gobierno tendrá en cuenta la gastos que presentará en forma definitiva a partir
disponibilidad de recursos y los principios del 20 de julio al Congreso (Ley 225 de 1995 art.
presupuestales para la determinación de los gastos 20).
que se pretendan incluir en el proyecto de
Presupuesto (Ley 38 de 1989, art. 27; Ley 179 de Artículo 52. El Gobierno Nacional someterá el
1994, art. 20). Proyecto de Presupuesto General de la Nación a
consideración del Congreso por conducto del
Artículo 48. El Ministerio de Hacienda y Crédito Ministerio de Hacienda y Crédito Público durante
Público en coordinación con el Departamento los primeros diez días de cada legislatura, el cual
Nacional de Planeación, prepararán el Plan contendrá el Proyecto de Rentas, gastos y el
Financiero. Este Plan deberá ajustarse con resultado fiscal (Ley 38 de 1989, art. 36; Ley 179
fundamento en sus ejecuciones anuales y de 1994, art. 25).
someterse a consideración del Consejo Nacional
de Política Económica y Social, CONPES, previo Artículo 53. El Presupuesto de Rentas se
concepto del Consejo Superior de Política Fiscal presentará al Congreso para su aprobación en los
(Ley 38 de 1989 art. 29). términos del artículo 3° de esta ley (corresponde al
art. 11 del presente Estatuto). El Gobierno
Artículo 49. Con base en la meta de inversión para presentará un anexo, junto con el mensaje
el sector público establecida en el Plan Financiero, presidencial, el detalle de su composición. Estos
el Departamento Nacional de Planeación en ingresos se podrán sustituir de acuerdo con el
coordinación con el Ministerio de Hacienda y respectivo reglamento.
Crédito Público, elaborarán el Plan Operativo Anual
de Inversiones. Este Plan, una vez aprobado por el Los recursos del crédito se utilizarán tomando en
CONPES, será remitido a la Dirección General del cuenta la situación de liquidez de la Tesorería, las
Presupuesto Nacional para su inclusión en el condiciones de los créditos y la situación

520
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

macroeconómica (Ley 179 de 1994, art. 58; Ley de Hacienda y Crédito Público que lo presentará de
225 de 1995, art. 1°). [Texto subrayado, declarado nuevo al Congreso antes del 30 de agosto con las
inexequible por la Corte Constitucional en enmiendas correspondientes.
Sentencia C-023 de 1996. MP: Jorge Arango Mejía.
Ver sentencia C-337/93. M.P. Vladimiro Naranjo Antes del 15 de septiembre las Comisiones del
Mesa] Senado y Cámara de Representantes decidirán
sobre el monto definitivo del presupuesto de
Artículo 54. Si los ingresos legalmente autorizados gastos. La aprobación del proyecto, por parte de las
no fueren suficientes para atender los gastos Comisiones, se hará antes del 25 de septiembre y
proyectados, el Gobierno, por conducto del las Plenarias iniciarán su discusión el 1 ° de
Ministerio de Hacienda, mediante un proyecto de octubre de cada año (Ley 38 de 1989, art. 39; Ley
ley propondrá los mecanismos para la obtención de 179 de 1994, arts. 26 y 55, inciso 20).
nuevas rentas o la modificación de las existentes
que financien el monto de los gastos contemplados. Artículo 57. Toda deliberación en primer debate se
hará en sesión conjunta de las Comisiones del
En dicho proyecto se harán los ajustes al proyecto Senado y Cámara de Representantes. Las
de presupuesto de rentas hasta por el monto de los decisiones se tomarán en votación de cada
gastos desfinanciados (Ley 179 de 1994, art. 24). Cámara por separado (Ley 38 de 1989, art. 40; Ley
179 de 1994, arts. 27 y 55, inciso 20).
Artículo 55. Si el presupuesto fuere aprobado sin
que se hubiere expedido el proyecto de ley sobre Artículo 58. Una vez cerrado el primer debate, se
los recursos adicionales a que se refiere el artículo designarán los ponentes para su revisión e informe
347 de la Constitución Política, el Gobierno en segundo debate, tanto en la Cámara como en el
suspenderá mediante decreto las apropiaciones Senado. El segundo debate podrá hacerse en
que no cuenten con financiación, hasta tanto se sesiones plenarias simultáneas e inmediato (Ley
produzca una decisión final del Congreso (Ley 179 38 de 1989, art. 42; Ley 179 de 1994, art. 28).
de 1994, art. 30).
Artículo 59. Si el Congreso no expidiere el
VIII. DEL ESTUDIO DEL PROYECTO DE Presupuesto General de la Nación antes de la
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN media noche del 20 de octubre del año respectivo,
POR EL CONGRESO regirá el proyecto presentado por el Gobierno,
incluyendo las modificaciones que hayan sido
Artículo 56. Una vez presentado el proyecto de aprobadas en el primer debate (Ley 38 de 1989, art.
presupuesto por el Gobierno Nacional, las 43; Ley 179 de 1994, art. 29). [Texto subrayado,
Comisiones del Senado y Cámara de declarado exequible por la Corte Constitucional en
Representantes, durante su discusión, oirán al Sentencia C-821 de 2004 MP: Jaime Araújo
Banco de la República para conocer su opinión Rentería]
sobre el impacto macroeconómico y sectorial del
déficit y del nivel de gasto propuesto. Artículo 60. El órgano de comunicación del
Gobierno con el Congreso en materias
Antes del 15 de agosto las Comisiones del Senado presupuestales es el Ministro de Hacienda y
y Cámara de Representantes podrán resolver que Crédito Público. En consecuencia, solo este
el proyecto no se ajusta a los preceptos de esta Ley funcionario podrá solicitar a nombre del Gobierno
Orgánica, en cuyo caso será devuelto al Ministerio la creación de nuevas rentas u otros ingresos; el

521
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

cambio de las tarifas de las rentas; la modificación Administración, las autorizadas en el Plan
o el traslado de las partidas para los gastos Operativo Anual de Inversiones y los planes y
incluidos por el Gobierno en el Proyecto de programas de qué trata el numeral 3° del artículo
Presupuesto; la consideración de nuevas partidas 150 de la Constitución (Ley 38 de 1989, art. 48; Ley
y las autorizaciones para contratar empréstitos. 179 de 1994, art. 55, inciso 1°).

Cuando a juicio de las Comisiones de Senado y IX. DE LA REPETICIÓN DEL PRESUPUESTO


Cámara de Representantes, hubiere necesidad de
modificar una partida, éstas formularán la Artículo 64. Si el Proyecto de Presupuesto General
correspondiente solicitud al Ministro de Hacienda y de la Nación no hubiere sido presentado en los
Crédito Público (Ley 38 de 1989, art. 44; Ley 179 primeros diez días de sesiones ordinarias o no
de 1994, art. 55, inciso 20). hubiere sido aprobado por el Congreso, el
Gobierno Nacional expedirá el decreto de
Artículo 61. El Director General del Presupuesto repetición antes del 10 de diciembre de
asesorará al Congreso en el estudio del proyecto conformidad con lo dispuesto en el artículo 348 de
de presupuesto. Por lo tanto, asistirá a las la Constitución Política. Para su expedición el
Comisiones Constitucionales de Senado y Cámara Gobierno podrá reducir gastos y en consecuencia
de Representantes, con el objeto de suministrar suprimir o refundir empleos cuando así lo considere
datos e informaciones, de orientar la formación de necesario teniendo en cuenta los cálculos de rentas
los proyectos de reformas que se propongan y de e ingresos del año fiscal. En la preparación del
coordinar las labores de la administración y de la decreto de repetición el Gobierno tomará en
Rama Legislativa sobre la materia. También podrá cuenta:
llevar en dichas Comisiones la vocería del Ministro
de Hacienda y Crédito Público cuando éste así se 1. Por presupuesto del año anterior se entiende, el
lo encomiende (Ley 38 de 1989, art. 45; Ley 179 de sancionado o adoptado por el Gobierno y liquidado
1994, art. 55, inciso 20). para el año fiscal en curso.

Artículo 62. Los cómputos del Presupuesto de 2. Los créditos adicionales debidamente aprobados
Rentas y Recursos de Capital que hubiese para el año fiscal en curso.
presentado el Gobierno con arreglo a las normas
del presente Estatuto, no podrán ser aumentados 3. Los traslados de apropiaciones efectuadas al
por las Comisiones Constitucionales del Senado y presupuesto para el año fiscal en curso (Ley 38 de
Cámara de Representantes ni por las Cámaras, sin 1989, art. 51; Ley 179 de 1994, art. 55, inciso 1°).
el concepto previo y favorable del Gobierno, [Texto subrayado, declarado inexequible por la
expresado en un mensaje suscrito por el Ministro Corte Constitucional en sentencia C-1645 de 2000,
de Hacienda y Crédito Público (Ley 38 de 1989, art. “por contrariar el artículo 348 del Estatuto
46; Ley 179 de 1994, art. 55, inciso 20). Supremo”. MP: Carlos Gaviria Diaz]

Artículo 63. El Congreso podrá eliminar o reducir Artículo 65. Según lo dispone el artículo 348 de la
las partidas de gastos propuestas por el Gobierno, Constitución Política, la Dirección General del
con excepción de las que se necesitan para el Presupuesto Nacional hará las estimaciones de las
Servicio de la Deuda Pública, las demás rentas y recursos de capital para el nuevo año
obligaciones contractuales del Estado, la atención fiscal.
completa de los servicios ordinarios de la

522
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Si efectuados los ajustes, las rentas y recursos de respectivo (Ley 38 de 1989, art. 54; Ley 179 de
capital, no alcanzan a cubrir el total de los gastos, 1994, art. 31).
podrá el Gobierno, en uso de la facultad
constitucional, reducir los gastos y suprimir o XI. DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO
refundir empleos hasta la cuantía del cálculo de las
rentas y recursos de capital del nuevo año fiscal. Artículo 68. No se podrá ejecutar ningún programa
o proyecto que haga parte del Presupuesto General
El Presupuesto de Inversión se repetirá hasta por de la Nación hasta tanto se encuentren evaluados
su cuantía total, quedando el Gobierno facultado por el órgano competente y registrados en el Banco
para distribuir el monto de los ingresos calculados, Nacional de Programas y Proyectos.
de acuerdo con los requerimientos del Plan
Operativo Anual de Inversiones (Ley 38 de 1989, Los órganos autorizados para cofinanciar,
art. 52; Ley 179 de 1994, art. 55, incisos 1° y 18). mencionados en la cobertura de esta Ley Orgánica,
cofinanciarán proyectos, a iniciativa directa de
Artículo 66. Cuando no se incluyan en el decreto cualquier ciudadano, avalados por las entidades
de repetición del presupuesto nuevas rentas o territoriales, ante los órganos cofinanciadores o a
recursos de capital que hayan de causarse en el través de aquellas.
respectivo año fiscal por no figurar en el
Presupuesto de cuya repetición se trata, o por Las entidades territoriales beneficiarias de estos
figurar en forma diferente, podrán abrirse, con base recursos deberán tener garantizado el
en ellos, los créditos adicionales (Ley 38 de 1989, cumplimiento de sus obligaciones
art. 53; Ley 179 de 1994, art. 55, inciso 2°). correspondientes al servicio de la deuda y aportar
lo que le corresponda.
X. DE LA LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO
Para Entidades Territoriales cuya población sea
ARTÍCULO 67. Corresponde al Gobierno dictar el inferior a 20.000 habitantes conforme al censo de
Decreto de Liquidación del Presupuesto General población de 1985, se podrán utilizar mecanismos
de la Nación. financieros alternativos para facilitar la
cofinanciación (Ley 38 de 1989, art. 31; Ley 179 de
En la preparación de este decreto el Ministerio de 1994, art. 23, Ley 225 de 1995, art. 33).
Hacienda y Crédito Público –Dirección General del
Presupuesto Nacional– observará las siguientes Artículo 69. En municipios con menos de 20 mil
pautas: habitantes, las contrapartidas locales totales
exigidas para la financiación de los proyectos de
1. Tomará como base el proyecto de presupuesto cofinanciación que se encuentren identificados en
presentado por el Gobierno a la consideración del el Decreto de Liquidación, no podrán ser mayores
Congreso. al 100% de aquella participación de los municipios
en los ingresos corrientes de la Nación que la Ley
2. Insertará todas las modificaciones que se le 60 de 1993 asigna al respectivo sector al cual
hayan hecho en el Congreso. pertenezca el tipo de proyecto.

3. Este decreto se acompañará con un anexo que Los proyectos de cofinanciación identificados en el
tendrá el detalle del gasto para el año fiscal decreto de liquidación o en sus distribuciones serán
evaluados y aprobados directamente por los

523
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

órganos cofinanciadores o por los mecanismos Para las modificaciones a las plantas de personal
regionales previstos en el sistema de de los órganos que conforman el Presupuesto
cofinanciación. General de la Nación que impliquen incremento en
los costos actuales, será requisito esencial y previo
Parágrafo. Los municipios de los departamentos de la obtención de un certificado de viabilidad
Vichada, Guaviare, Vaupés, Amazonas, Guainía, presupuestal, expedido por la Dirección General
San Andrés y Providencia y Putumayo, del Presupuesto Nacional en que se garantice la
cofinanciarán como máximo el 5% de los proyectos posibilidad de atender estas modificaciones.
de inversión (Ley 225 de 1995, art. 15).
Cualquier compromiso que se adquiera con
Artículo 70. Los proyectos de cofinanciación que violación de estos preceptos creará
se encuentren identificados en el decreto de responsabilidad personal y pecuniaria a cargo de
liquidación y sus distribuciones para los cuales el quien asuma estas obligaciones (Ley 38 de 1989,
representante de la entidad territorial no presente art. 86; Ley 179 de 1994, art. 49).
proyecto, no apruebe la cofinanciación o se
abstenga de firmar el convenio respectivo, podrán Artículo 72. El CONFIS autorizará la celebración
ser presentados, cofinanciados y ejecutados por de contratos, compromisos u obligaciones, con
las Juntas de Acción Comunal o por otros órganos cargo a los recursos del crédito autorizados,
territoriales cuando tengan jurisdicción (Ley 225 de mientras se perfeccionan los respectivos
1995, art. 19). empréstitos (Ley 179 de 1994, art. 33).

Artículo 71. Todos los actos administrativos que a) Del Programa Anual Mensualizado de Caja,
afecten las apropiaciones presupuestales deberán PAC:
contar con certificados de disponibilidad previos
que garanticen la existencia de apropiación Artículo 73. La ejecución de los gastos del
suficiente para atender estos gastos. Presupuesto General de la Nación se hará a través
del Programa Anual Mensualizado de Caja, PAC.
Igualmente, estos compromisos deberán contar Este es el instrumento mediante el cual se define el
con registro presupuestal para que los recursos con monto máximo mensual de fondos disponibles en
él financiados no sean desviados a ningún otro fin. la Cuenta Única Nacional, para los órganos
En este registro se deberá indicar claramente el financiados con recursos de la Nación, y el monto
valor y el plazo de las prestaciones a las que haya máximo mensual de pagos de los establecimientos
lugar. Esta operación es un requisito de públicos del orden nacional en lo que se refiere a
perfeccionamiento de estos actos administrativos. sus propios ingresos, con el fin de cumplir sus
compromisos. En consecuencia, los pagos se
En consecuencia, ninguna autoridad podrá harán teniendo en cuenta el PAC y se sujetarán a
contraer obligaciones sobre apropiaciones los montos aprobados en él.
inexistentes, o en exceso del saldo disponible, o sin
la autorización previa del CONFIS o por quien éste El Programa Anual de Caja estará clasificado en la
delegue, para comprometer vigencias futuras y la forma que establezca el Gobierno y será elaborado
adquisición de compromisos con cargo a los por los diferentes órganos que conforman el
recursos del crédito autorizados. Presupuesto General de la Nación, con la asesoría
de la Dirección General del Tesoro Nacional del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público y teniendo

524
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

en cuenta las metas financieras establecidas por el Las modificaciones al PAC que no varíen los
CONFIS. Para iniciar su ejecución, este programa montos globales aprobados por el CONFIS serán
debe haber sido radicado en la Dirección del aprobadas por la Dirección General del Tesoro del
Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Crédito Público.
El PAC y sus modificaciones, financiados con
El PAC correspondiente a las apropiaciones de ingresos propios de los establecimientos públicos,
cada vigencia fiscal, tendrá como límite máximo el serán aprobados por las juntas o consejos
valor del presupuesto de ese período. directivos con fundamento en las metas globales de
pagos fijadas por el CONFIS.
Las modificaciones al PAC serán aprobadas por la
Dirección General del Tesoro Nacional del El Gobierno nacional establecerá los requisitos,
Ministerio de Hacienda y Crédito Público con base procedimientos y plazos que se deben observar
en las metas financieras establecidas por el para el cumplimiento del presente artículo (Ley 225
CONFIS. Esta podrá reducir el PAC en caso de de 1995, art. 10);
detectarse una deficiencia en su ejecución.
b) Del recaudo de las rentas y del giro de los
Igualmente, se podrán reducir las apropiaciones gastos.
cuando se compruebe una inadecuada ejecución
del PAC o cuando el comportamiento de ingresos Artículo 75. Corresponde al Ministerio de
o las condiciones macroeconómicas así lo exijan. Hacienda y Crédito Público efectuar el recaudo de
las rentas y recursos de capital del Presupuesto
Las apropiaciones suspendidas, incluidas las que General, por conducto de las oficinas de manejo de
se financien con los recursos adicionales a que sus dependencias o de las entidades de derecho
hace referencia el artículo 47 de la Constitución público o privado delegadas para el efecto; se
política lo mismo que aquellas financiadas con exceptúan las rentas de que trata el artículo 22 de
recursos del crédito no perfeccionados, solo se este Estatuto (Corresponde al artículo 34 del
incluirán en el Programa Anual de Caja, PAC, presente Estatuto) (Ley 38 de 1989, art. 61); c)
cuando cese en sus efectos la suspensión o Modificaciones al Presupuesto.
cuando lo autorice el CONFIS mientras se
perfeccionan los contratos de empréstito. Artículo 76. En cualquier mes del año fiscal, el
Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo de
El gobierno reglamentará la materia (Ley 38 de Ministros, podrá reducir o aplazar total o
1989, art. 55; Ley 179 de 1994, art. 32; Ley 225 de parcialmente, las apropiaciones presupuestales, en
1995, arts. 14 y 33). caso de ocurrir uno de los siguientes eventos: que
el Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Artículo 74. El Programa Anual Mensualizado de estimare que los recaudos del año puedan ser
Caja, PAC, financiado con recursos de la Nación inferiores al total de los gastos y obligaciones
correspondiente a la vigencia, a las reservas contraídas que deban pagarse con cargo a tales
presupuestales y a las cuentas por pagar deberá recursos: o que no fueren aprobados los nuevos
ser aprobado por el Consejo Superior de Política recursos por el Congreso o que los aprobados
Fiscal, CONFIS. fueren insuficientes, para atender los gastos a que
se refiere el artículo 347 de la Constitución Política;
o que no se perfeccionen los recursos del crédito

525
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

autorizados; o que la coherencia macroeconómica Al determinar el valor de las reservas de gastos de


así lo exija. En tales casos el Gobierno podrá funcionamiento y del presupuesto del año
prohibir o someter a condiciones especiales la inmediatamente anterior para estos gastos, se
asunción de nuevos compromisos y obligaciones excluirán el situado fiscal, la participación de los
(Ley 38 de 1989, art. 63; Ley 179 de 1994, art. 34). municipios en los ingresos corrientes de la Nación,
[Texto subrayado, declarado exequible de manera las participaciones giradas a los resguardos
condicionada por la Corte Constitucional en indígenas que para este efecto sean considerados
sentencia C-315 de 1997. MP: Hernando Herrera como municipios y la participación de las antiguas
Vergara. En el entendido de que la reducción o intendencias y comisarías en el impuesto a las
aplazamiento total o parcial de las apropiaciones ventas.
presupuestales no implica la modificación del
presupuesto; y que, además, el Gobierno debe Parágrafo transitorio. El Gobierno Nacional
ejercer dicha facultad en forma razonable y reducirá el presupuesto de los próximos 4 años así:
proporcionada, respetando la autonomía
presupuestal de las otras ramas del poder y de las 1. Para el año de 1996, la reducción será
entidades autónomas, en los términos consignados equivalente al 40% del monto de las reservas
en la parte motiva de esta providencia] presupuestales constituidas sobre el presupuesto
de 1995 que exceda el 2% de las apropiaciones de
Artículo 77. Cuando el Gobierno se viere funcionamiento y el 15% de las de inversión del
precisado a reducir las apropiaciones presupuesto de dicho año.
presupuestales o aplazar su cumplimiento,
señalará, por medio de decreto, las apropiaciones 2. Para el año de 1997, la reducción será
a las que se aplica unas u otras medidas. Expedido equivalente al 60% del monto de las reservas
el decreto se procederá a reformar, si fuere el caso, presupuestales constituidas sobre el presupuesto
el Programa Anual de Caja para eliminar los saldos de 1996 que exceda los porcentajes indicados del
disponibles para compromisos u obligaciones de presupuesto de dicho año.
las apropiaciones reducidas o aplazadas y las
autorizaciones que se expidan con cargo a 3. Para el año de 1998, la reducción será
apropiaciones aplazadas no tendrán valor alguno. equivalente al 80% del monto de las reservas
Salvo que el Gobierno lo autorice, no se podrán presupuestales constituidas sobre el presupuesto
abrir créditos adicionales con base en el monto de de 1997 que exceda los porcentajes indicados del
las apropiaciones que se reduzcan o aplacen en presupuesto de dicho año.
este caso (Ley 38 de 1989, art. 64; Ley 179 de
1994, art. 55, inciso 6°). 4. Para el año de 1999, la reducción será
equivalente al 100% del monto de las reservas
Artículo 78. En cada vigencia, el Gobierno reducirá presupuestales constituidas sobre el presupuesto
el presupuesto de gastos de funcionamiento de 1998 que exceda los porcentajes indicados del
cuando las reservas constituidas para ellos, supere presupuesto de dicho año (Ley 225 de 1995, art.
el 2% del presupuesto del año inmediatamente 9°).
anterior. Igual operación realizará sobre las
apropiaciones de inversión, cuando las reservas Artículo 79. Cuando durante la ejecución del
para tal fin excedan el 15% del presupuesto de Presupuesto General de la Nación se hiciere
inversión del año anterior. indispensable aumentar el monto de las
apropiaciones, para complementar las

526
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

insuficientes, ampliarlos servicios existentes o excepción, serán efectuados por el Gobierno en los
establecer nuevos servicios autorizados por la ley, términos que éste señale. La fuente de gasto
se pueden abrir créditos adicionales por el público será el decreto que declare el estado de
Congreso o por el Gobierno, con arreglo a las excepción respectivo (Ley 38 de 1989. art. 69; Ley
disposiciones de los artículos siguientes (Ley 38 de 179 de 1994, art. 36).
1989, art. 65).
Artículo 84. De conformidad con lo establecido en
Artículo 80. El Gobierno Nacional presentará al la Constitución Política, cuando se declaren
Congreso Nacional, proyectos de ley sobre estados de excepción, toda modificación al
traslados y créditos adicionales al presupuesto, Presupuesto General de la Nación deberá ser
cuando sea indispensable aumentar la cuantía de informada al Congreso de la República, dentro de
las apropiaciones autorizadas inicialmente o no los ocho días siguientes a su realización. En caso
comprendidas en el presupuesto por concepto de de que no se encuentre reunido el Congreso,
Gastos de Funcionamiento, Servicio de la Deuda deberá informarse dentro de los ocho días de
Pública e Inversión (Ley 38 de 1989, art. 66; Ley iniciación del siguiente período de sesiones (Ley
179 de 1994, art. 55, incisos 13 y 17). 179 de 1994, art. 57).

Artículo 81. Ni el Congreso ni el Gobierno podrán Artículo 85. El Departamento Nacional de


abrir créditos adicionales al presupuesto, sin que Planeación y el Ministerio de Hacienda y Crédito
en la ley o decreto respectivo se establezca de Público - Dirección General del Presupuesto
manera clara y precisa el recurso que ha de servir Nacional, elaborarán conjuntamente para su
de base para su apertura y con el cual se presentación al CONPES la distribución de los
incrementa el Presupuesto de Rentas y Recursos excedentes financieros de los Establecimientos
de Capital, a menos que se trate de créditos Públicos del orden Nacional y de las Empresas
abiertos mediante contracréditos a la ley de Industriales y Comerciales del Estado y
apropiaciones (Ley 38 de 1989, art. 67). Sociedades de Economía Mixta con el régimen de
aquellas.
Artículo 82. La disponibilidad de los ingresos de la
Nación para abrir los créditos adicionales al De los excedentes financieros distribuidos por el
presupuesto será certificada por el Contador CONPES a la Nación, el Gobierno solo podrá
General. En el caso de los ingresos de los incorporar al presupuesto un monto que no supere
establecimientos públicos la disponibilidad será el 1% del presupuesto vigente. En los demás casos
certificada por el Jefe de Presupuesto o quien haga el Gobierno hará los ajustes presupuestales
sus veces. necesarios para darle cumplimiento a la
distribución de los recursos a que se refiere el
La disponibilidad de las apropiaciones para inciso anterior. También los hará una vez
efectuar los traslados presupuestales será determinado el excedente financiero de la Nación.
certificada por el Jefe de Presupuesto del órgano [Texto subrayado, declarado inexequible por la
respectivo (Ley 38 de 1989, art. 68; Ley 179 de Corte Constitucional en Sentencia C-023 de 1996.
1994, art. 35). MP: Jorge Arango Mejía]

Artículo 83. Los créditos adicionales y traslados al Cuando los excedentes destinados por el CONPES
Presupuesto General de la Nación destinados a a la Nación superen el 1% del presupuesto vigente,
atender gastos ocasionados por los estados de su incorporación al presupuesto se hará por ley de

527
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

la República (Ley 179 de 1994, art. 21; Ley 225 de Artículo 88. Los créditos adicionales al
1995, art. 21). Presupuesto de Gastos no podrán ser abiertos por
el Congreso sino a solicitud del Gobierno, por
Artículo 86. Cuando se fusionen órganos o se conducto del Ministro de Hacienda y Crédito
trasladen funciones de uno a otro, el Gobierno Público (Ley 38 de 1989, art. 71; Ley 179 de 1994,
Nacional, mediante Decreto, hará los ajustes art. 55, inciso 2°);
correspondientes en el presupuesto para dejar en
cabeza de los nuevos órganos o de los que d) Del régimen de las apropiaciones y reservas.
asumieron las funciones, las apropiaciones
correspondientes para cumplir con sus objetivos, Artículo 89. Las apropiaciones incluidas en el
sin que puedan aumentar las partidas globales por Presupuesto General de la Nación son
funcionamiento, inversión y servicio de la deuda, autorizaciones máximas de gasto que el Congreso
aprobadas por el Congreso de la República (Ley aprueba para ser ejecutadas o comprometidas
179 de 1994, art. 59). durante la vigencia fiscal respectiva. Después del
31 de diciembre de cada año estas autorizaciones
Artículo 87. Créase el Fondo de Compensación expiran y, en consecuencia, no podrán
Interministerial, en cuantía anual hasta del uno comprometerse, adicionarse, transferirse ni
(1%) por ciento de los ingresos corrientes de la contracreditarse.
Nación cuya apropiación se incorporará en el
Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito Al cierre de la vigencia fiscal cada órgano
Público, con sujeción a los reglamentos que al constituirá las reservas presupuestales con los
respecto expida el Gobierno Nacional, con el compromisos que al 31 de diciembre no se hayan
propósito de atender faltantes de apropiación en cumplido, siempre y cuando estén legalmente
gastos de funcionamiento de los órganos en la contraídos y desarrollen el objeto de la apropiación.
respectiva vigencia fiscal, y para los casos en que Las reservas presupuestales solo podrán utilizarse
el Presidente de la República y el Consejo de para cancelar los compromisos que les dieron
Ministros califiquen de excepcional urgencia. El origen.
Ministro de Hacienda ordenará efectuar los
traslados presupuestales con cargo a este Fondo, Igualmente, cada órgano constituirá al 31 de
únicamente con la expedición previa del certificado diciembre del año cuentas por pagar con las
de disponibilidad presupuestal (Ley 38 de 1989, art. obligaciones correspondientes a los anticipos
70; Ley 179 de 1994, art. 55, inciso 3°). [Texto pactados en los contratos y a la entrega de bienes
declarado exequible por la Corte Constitucional en y servicios.
sentencia C-442 de 2001, bajo el entendido que la
utilización de los recursos del Fondo de El Gobierno Nacional establecerá los requisitos y
Compensación Interministerial, debe llevarse a plazos que se deben observar para el cumplimiento
cabo con los condicionamientos a que se hace del presente artículo (Ley 38 de 1989, art. 72; Ley
referencia en el fundamento 16 de la parte 179 de 1994, art. 38; Ley 225 de 1995, art. 8°).
considerativa de la sentencia, y en los términos [Texto artículo 38 Ley 179 de 1994, declarado
generales de la misma, con excepción del texto exequible por la Corte Constitucional en Sentencia
subrayado que se declaró inexequible. MP: Marco C-023 de 1996. MP: Jorge Arango Mejía]
Gerardo Monroy Cabra]

528
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

XII. DEL CONTROL POLÍTICO Y EL los responsables, equivalentes a un salario mínimo


SEGUIMIENTO FINANCIERO legal, por parte de las Superintendencias a cuyo
cargo esté la vigilancia de la correspondiente
Artículo 90. Control Político Nacional. Sin entidad y, en su defecto, por la Procuraduría
perjuicio de las prescripciones constitucionales General de la Nación (Ley 225 de 1995 art. 4°).
sobre la materia, el Congreso de la República
ejercerá el control político sobre el presupuesto Artículo 92. El Ministerio de Hacienda y Crédito
mediante los siguientes instrumentos: Público Dirección General del Presupuesto
Nacional, para realizar la programación y la
a) Citación de los Ministros del Despacho a las ejecución presupuestal, efectuará el seguimiento
sesiones plenarias o a las Comisiones financiero del Presupuesto General de la Nación,
Constitucionales; del presupuesto de las Empresas Industriales y
Comerciales del Estado y de las Sociedades de
b) Citación de los Jefes de Departamento Economía Mixta con Régimen de Empresa
Administrativo a las Comisiones Constitucionales; Industrial y Comercial del Estado dedicadas a
actividades no financieras y del presupuesto de las
c) Examen de los informes que el Presidente de la entidades Territoriales en relación con el situado
República, los Ministros del Despacho y los Jefes fiscal y la participación de los municipios en los
de Departamento Administrativo, presenten a ingresos corrientes de la Nación. El Departamento
consideración de las Cámaras, en especial el Nacional de Planeación evaluará la gestión y
mensaje sobre los actos de la administración y el realizará el seguimiento de los proyectos de
informe sobre la ejecución de los planes y inversión pública, además, adelantará las
programas, a que hace referencia el numeral 12 del funciones asignadas a este departamento en la Ley
artículo 189 de la Constitución Política; 60 de 1993 (Ley 38 de 1989, art. 77; Ley 179 de
1994, art. 40).
d) Análisis que adelante la Cámara de
Representantes para el fenecimiento definitivo de Artículo 93. Los órganos que hacen parte del
la Cuenta General del Presupuesto y del Tesoro, Presupuesto General de la Nación; las Empresas
que presente el Contralor General de la República Industriales y Comerciales del Estado y las
(Ley 38 de 1989, art. 76; Ley 179 de 1994, art. 55, Sociedades de Economía Mixta con Régimen de
inciso 1°). Empresa Industrial y Comercial del Estado
dedicadas a actividades no financieras, las
Artículo 91. Los establecimientos públicos, las entidades territoriales en relación con el situado
Empresas Industriales y Comerciales del Estado y fiscal y la participación de los municipios en los
las Sociedades de Economía Mixta deberán enviar ingresos corrientes de la Nación, enviarán al
al Departamento Nacional de Planeación y a la Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Dirección
Dirección General del Presupuesto Nacional del General del Presupuesto Nacional, la información
Ministerio de Hacienda la totalidad de los estados que éstos le soliciten para el seguimiento
financieros definitivos con corte a 31 de diciembre presupuestal y para el centro de información
del año anterior, a más tardar el 31 de marzo de presupuestal. El Departamento Nacional de
cada año. Planeación podrá solicitar directamente la
información financiera necesaria para evaluar la
El incumplimiento de esta disposición dará lugar a inversión pública y para realizar el control de
la imposición de multas semanales y sucesivas a resultados.

529
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público necesarias para determinar o verificar los


Dirección General del Presupuesto Nacional, será mecanismos de programación y ejecución
el centro de información presupuestal en el cual se presupuestales que emplee cada órgano y
consolidará lo pertinente a la programación, establecer sus reales necesidades presupuestales
ejecución y seguimiento del Presupuesto General (Ley 179 de 1994, art. 42; Ley 225 de 1995, art. 14).
de la Nación, de las Empresas Industriales y
Comerciales del Estado y de las Sociedades de Artículo 95. Control fiscal. La Contraloría General
Economía Mixta con Régimen de Empresa de la República ejercerá la vigilancia fiscal de la
Industrial y Comercial del Estado dedicadas a ejecución del presupuesto sobre todos los sujetos
actividades no financieras, las Corporaciones presupuestales (Ley 38 de 1989, art. 79; Ley 179
Autónomas Regionales y de las entidades de 1994, art. 71).
territoriales en relación con el situado fiscal y la
participación de los municipios en los ingresos XIII. DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES Y
corrientes de la Nación. Esta Dirección diseñará los COMERCIALES DEL ESTADO
métodos y procedimientos de información y de
sistematización necesarios para ello. Lo anterior Artículo 96. A las Empresas Industriales y
sin detrimento de las funciones legales Comerciales del Estado y a las Sociedades de
establecidas al Departamento Nacional de Economía Mixta con Régimen de Empresa
Planeación en especial la Ley 60 de 1993. Industrial y Comercial del Estado dedicadas a
actividades no financieras, le son aplicables los
Para tales efectos el Ministerio de Hacienda y principios presupuestales contenidos en la Ley
Crédito Público –Dirección General del Orgánica del Presupuesto con excepción del de
Presupuesto Nacional–, determinará las normas y inembargabilidad.
procedimientos que, sobre suministro de
información, registros presupuestales y su Le corresponde al Gobierno establecer las
sistematización deberán seguir los órganos del directrices y controles que estos órganos deben
orden nacional (Ley 179 de 1994, art. 41). cumplir en la elaboración, conformación y
ejecución de los presupuestos, así como de la
Artículo 94. El Consejo Superior de Política Fiscal, inversión de sus excedentes.
CONFIS, podrá suspender o limitar el Programa
Anual de Caja de los órganos que conforman el El Ministro de Hacienda establecerá las directrices
Presupuesto General de la Nación, y el Ministerio y controles que las Empresas Industriales y
de Hacienda y Crédito Público Dirección General Comerciales del Estado y las Sociedades de
del Presupuesto Nacional ordenar la suspensión de Economía Mixta dedicadas a actividades
la cofinanciación y sus desembolsos, para las financieras deben cumplir en la elaboración,
entidades territoriales, cuando unos u otros aprobación, conformación y ejecución de sus
incumplan con el suministro de los informes y presupuestos, esta función podrá ser delegada en
demás datos requeridos para el seguimiento el Superintendente Bancario (Ley 179 de 1994, art.
presupuestal y para el centro de información 43).
presupuestal.
Artículo 97. Los excedentes financieros de las
Igualmente, el Ministerio de Hacienda y Crédito Empresas Industriales y Comerciales del Estado
Público –Dirección General del Presupuesto del orden nacional no societarios, son de propiedad
Nacional–, podrá efectuar las visitas que considere de la Nación. El Consejo Nacional de Política

530
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Económica y Social, CONPES, determinará la Dirección General de Crédito Público del Ministerio
cuantía que hará parte de los recursos de capital de Hacienda:
del presupuesto nacional, fijará la fecha de su
consignación en la Dirección del Tesoro Nacional y a) Operaciones en el exterior sobre: Títulos valores
asignará, por lo menos, el 20% a la empresa que de deuda pública emitidos por la Nación, así como
haya generado dicho excedente. títulos valores emitidos por otros gobiernos o
tesorerías, entidades bancarias y entidades
Las utilidades de las Empresas Industriales y financieras, de las clases y seguridades que
Comerciales societarias del Estado y de las autorice el Gobierno;
Sociedades de Economía Mixta del orden nacional,
son de propiedad de la Nación en la cuantía que b) Operaciones en el país sobre títulos valores
corresponda a las entidades estatales nacionales emitidos por el Banco de la República y las
por su participación en el capital de la Empresa. instituciones financieras sometidas al control y
vigilancia de la Superintendencia Bancaria y otros
El CONPES impartirá las instrucciones a los títulos que autorice el Gobierno, las cuales,
representantes de la Nación y sus entidades en las deberán hacerse a corto plazo y manteniendo una
juntas de socios o asambleas de accionistas sobre estricta política de no concentración y de
las utilidades que se capitalizarán o reservarán y diversificación de riesgos;
las que se repartirán a los accionistas como
dividendos. c) Celebrar operaciones de crédito de tesorería, y
emitir y colocar en el país o en el exterior títulos
El Consejo Nacional de Política Económica y valores de deuda pública interna, en las
Social, CONPES, al adoptar las determinaciones condiciones que establezca el Gobierno Nacional;
previstas en este artículo, tendrá en cuenta el
concepto del representante legal acerca de las d) Liquidar anticipadamente sus inversiones, y
implicaciones de la asignación de los excedentes vender y endosar los activos financieros que
financieros y de las utilidades, según sea el caso, configuran su portafolio de inversiones en los
sobre los programas y proyectos de la entidad. Este mercados primario y secundario;
concepto no tiene carácter obligatorio para el
CONPES, organismo que podrá adoptar las e) Aceptar el endoso a su favor de títulos valores
decisiones previstas en este artículo aun en de deuda pública de la Nación para el pago de
ausencia del mismo (Ley 38 de 1989, art. 26; Ley obligaciones de los órganos públicos con el Tesoro
179 de 1994, art. 55, incisos 9 y 11: Ley 225 de de la Nación, con excepción de las de origen
1995, art. 6°). tributario;

XIV. DEL TESORO NACIONAL E INVERSIONES f) Las demás que establezca el Gobierno.

Artículo 98. La Dirección del Tesoro Nacional del El Gobierno podrá constituir un fondo para la
Ministerio de Hacienda y Crédito Público en el redención anticipada de los títulos valores de
manejo de la Cuenta Única Nacional podrá deuda pública y si lo considera necesario contratar
directamente o a través de intermediarios su administración. En todos los casos las
especializados autorizados, hacer las siguientes inversiones financieras deberán efectuarse bajo los
operaciones financieras en coordinación con la criterios de rentabilidad, solidez y seguridad, y en

531
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

condiciones de mercado (Ley 38 de 1989, art. 81; obtengan los órganos de previsión social (Ley 179
Ley 179 de 1994, art. 44). de 1994, art. 47).

Artículo 99. El Ministerio de Hacienda y Crédito Artículo 102. Los establecimientos públicos del
Público tendrá capacidad para celebrar los orden nacional invertirán sus excedentes de
contratos que se requieran en el desarrollo de lo liquidez en títulos emitidos por la Dirección del
dispuesto en el artículo anterior, los cuales solo Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda en las
requerirán para su celebración, validez y condiciones del mercado, o en inversiones
perfeccionamiento, de la firma de las partes y de su autorizadas por ésta.
publicación en el Diario Oficial, requisito que se
entiende cumplido con la orden de publicación El Ministro de Hacienda y Crédito Público
impartida por el Tesorero General de la República. establecerá las condiciones y requisitos que
En todo caso las operaciones de compra, venta y deberán tener en cuenta los establecimientos
negociación de títulos que realice directamente el públicos nacionales para obtener los créditos de
Ministerio de Hacienda y Crédito Público se Tesorería (Ley 179 de 1994, art. 48).
sujetarán a las normas del derecho privado (Ley
179 de 1994, art. 45). [Texto subrayado, declarado Artículo 103. A partir de la vigencia de la presente
exequible por la Corte Constitucional en ley, los órganos del orden nacional de la
Sentencias C-023 de 1996. MP: Jorge Arango administración pública solo podrán depositar sus
Mejía y C-306 de 1996. MP: Eduardo Cifuentes recursos en la Cuenta Única Nacional que para el
Muñoz] efecto se establezca, a nombre de la Dirección del
Tesoro Nacional, o a nombre de ésta seguido del
Artículo 100. El Gobierno Nacional, a través de la nombre del órgano, o en las entidades que ordene
Dirección del Tesoro Nacional, podrá adquirir como el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, de
inversión transitoria de liquidez los títulos de deuda acuerdo con la reglamentación que expida el
pública, emitidos por la Nación, sin que en tales Gobierno (Ley 38 de 1989, art. 82; Ley 179 de
eventos opere el fenómeno de confusión. Tales 1994, art. 55, incisos 3° y 18).
títulos así adquiridos podrán ser declarados de
plazo vencido por el emisor redimiéndose en forma XV. DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES
anticipada o ser colocados en el mercado
secundario durante el plazo de su vigencia (Ley Artículo 104. A más tardar el 31 de diciembre de
179 de 1994, art. 60). 1996, las entidades territoriales ajustarán las
normas sobre programación, elaboración,
Artículo 101. La Dirección del Tesoro Nacional del aprobación y ejecución de sus presupuestos a las
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, elaborará normas previstas en la ley orgánica del
mensualmente un estado de resultados de sus presupuesto (Ley 225 de 1995, art. 32).
operaciones financieras, con el cual se harán las
afectaciones presupuestales correspondientes. Artículo 105. En desarrollo del artículo 368 de la
Constitución Política, los Gobiernos Nacional,
Pertenecen a la Nación los rendimientos obtenidos Departamental y Municipal, podrán incluir
por el Sistema de Cuenta Única Nacional, así como apropiaciones en sus presupuestos para conceder
los de los órganos públicos o privados con los subsidios a las personas de menores ingresos, con
recursos de la Nación con excepción de los que el fin de pagar las cuentas de servicios públicos
domiciliarios que cubran sus necesidades básicas.

532
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Los subsidios en los servicios públicos domiciliarios normas, se aplicará la Ley Orgánica del
se otorgarán a las personas de menores ingresos, Presupuesto en lo que fuere pertinente.
conforme a lo previsto en la Ley 142 de 1994 (Ley
179 de 1994, art. 53, Ley 225 de 1995, art. 26). Si el Alcalde objeta por ilegal o inconstitucional el
proyecto de presupuesto aprobado por el Concejo,
Artículo 106. Los alcaldes y los Concejos deberá enviarlo al Tribunal Administrativo dentro de
Distritales y Municipales, al elaborar y aprobar los los cinco días siguientes al recibo para su sanción.
presupuestos, respectivamente, tendrán en cuenta El Tribunal Administrativo deberá pronunciarse
que las apropiaciones para gastos de durante los veinte días hábiles siguientes. Mientras
funcionamiento de las Contralorías y Personerías, el Tribunal decide regirá el Proyecto de
no podrán ser superiores a las que fueron Presupuesto presentado oportunamente por el
aprobadas en el presupuesto vigente, Alcalde, bajo su directa responsabilidad (Ley 38 de
incrementadas en un porcentaje igual al índice de 1989, art. 94; Ley 179 de 1994, art. 52).
precios al consumidor esperado para la respectiva
vigencia fiscal (Ley 225 de 1995, art. 28). [Texto XVI. DE LA CAPACIDAD DE CONTRATACIÓN,
declarado exequible por la Corte Constitucional en DE LA ORDENACIÓN DEL GASTO Y DE LA
sentencia C-508 de 1996. MP: Alejandro Martínez AUTONOMÍA PRESUPUESTAL
Caballero]
Artículo 110. Los órganos que son una sección en
Artículo 107. La programación, preparación, el Presupuesto General de la Nación, tendrán la
elaboración, presentación, aprobación, capacidad de contratar y comprometer a nombre de
modificación y ejecución de las apropiaciones de la persona jurídica de la cual hagan parte, y ordenar
las Contralorías y Personerías Distritales y el gasto en desarrollo de las apropiaciones
Municipales se regirán por las disposiciones incorporadas en la respectiva sección, lo que
contenidas en las normas orgánicas del constituye la autonomía presupuestal a que se
presupuesto de los Distritos y Municipios que se refieren la Constitución Política y la ley. Estas
dicten de conformidad con la Ley Orgánica del facultades estarán en cabeza del jefe de cada
Presupuesto o de esta última en ausencia de las órgano quien podrá delegarlas en funcionarios del
primeras (Ley 225 de 1995 art. 29). nivel directivo o quien haga sus veces, y serán
ejercidas teniendo en cuenta las normas
Artículo 108. Las Contralorías y Personerías consagradas en el Estatuto General de
Distritales y Municipales tendrán la autonomía Contratación de la Administración Pública y en las
presupuestal señalada en la Ley Orgánica del disposiciones legales vigentes. [Texto subrayado,
Presupuesto (Ley 225 de 1995, art. 30). [Texto declarado exequible por la Corte Constitucional en
declarado exequible por la Corte Constitucional en sentencia C-101 de 1996. MP: Eduardo Cifuentes
sentencia C-365 de 2001 MP: Clara Inés Vargas Muñoz]
Hernández]
En la sección correspondiente a la Rama
Artículo 109. Las entidades territoriales al expedir Legislativa estas capacidades se ejercerán en la
las normas orgánicas de presupuesto deberán forma arriba indicada y de manera independiente
seguir las disposiciones de la Ley Orgánica del por el Senado y la Cámara de Representantes;
Presupuesto, adaptándolas a la organización, igualmente, en la sección correspondiente a la
normas constitucionales y condiciones de cada Rama Judicial serán ejercidas por la Sala
entidad territorial. Mientras se expiden estas

533
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Administrativa del Consejo Superior de la obligaciones contraídas contra expresa prohibición


Judicatura. legal;

En los mismos términos y condiciones tendrán d) Los pagadores y el Auditor Fiscal que efectúen y
estas capacidades las Superintendencias, autoricen pagos, cuando con ellos se violen los
Unidades Administrativas Especiales, las preceptos consagrados en el presente Estatuto y
Entidades Territoriales, Asambleas y Concejos, las en las demás normas que regulan la materia.
Contralorías y Personerías Territoriales y todos los
demás órganos estatales de cualquier nivel que Parágrafo. Los ordenadores, pagadores, auditores
tengan personería jurídica. [Texto subrayado, y demás funcionarios responsables que estando
declarado exequible por la Corte Constitucional en disponibles los fondos y legalizados los
sentencia C-365 de 2001 MP: Clara Inés Vargas compromisos demoren sin justa causa su
Hernández] cancelación o pago, incurrirán en causal de mala
conducta (Ley 38 de 1989, art. 89, Ley 179 de
En todo caso, el Presidente de la República podrá 1994, art. 55, incisos 3° y 16, art. 71).
celebrar contratos a nombre de la Nación (Ley 38
de 1989, art. 91; Ley 179 de 1994, art. 51). Artículo 113. Los ordenadores y pagadores serán
solidariamente responsables de los pagos que
Artículo 111. Para garantizar la independencia que efectúen sin el lleno de los requisitos legales. La
el ejercicio del control fiscal requiere, la Contraloría Contraloría General de la República velará por el
General de la República gozará de autonomía estricto cumplimiento de esta disposición (Ley 38
presupuestal para administrar sus asuntos según lo de 1989, art. 62, Ley 179 de 1994, art. 71).
dispuesto por la Constitución y esta ley (Ley 179 de
1994, art. 68). [Texto declarado exequible por la XVIII. DISPOSICIONES VARIAS
Corte Constitucional en Sentencia C-306 de 1996.
MP: Eduardo Cifuentes Muñoz] Artículo 114. Si la Corte Constitucional declarare
inexequible la ley que aprueba el Presupuesto
XVII. DE LAS RESPONSABILIDADES General de la Nación en su conjunto, continuará
FISCALES rigiendo el presupuesto del año anterior, repetido
de acuerdo con las normas del presente Estatuto
Artículo 112. Además de la responsabilidad penal (Ley 38 de 1989, art. 83; Ley 179 de 1994, art. 55,
a que haya lugar, serán fiscalmente responsables: inciso 14 y art. 71).

a) Los ordenadores de gasto y cualquier otro Artículo 115. Si la inexequibilidad o nulidad


funcionario que contraiga a nombre de los órganos afectaren alguno o algunos de los renglones del
oficiales obligaciones no autorizadas en la ley, o Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital, el
que expidan giros para pagos de las mismas; Gobierno suprimirá apropiaciones por una cuantía
igual a la de los recursos afectados. En el caso de
b) Los funcionarios de los órganos que contabilicen la suspensión provisional de uno o varios renglones
obligaciones contraídas contra expresa prohibición del Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital,
o emitan giros para el pago de las mismas; el Gobierno aplazará apropiaciones por un monto
igual.
c) El ordenador de gastos que solicite la
constitución de reservas para el pago de

534
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Si la inexequibilidad o la nulidad afectaren algunas de acuerdo con la ley y no signifiquen erogaciones


apropiaciones, el Gobierno pondrá en ejecución el en dinero (Ley 179 de 1994, art. 46; Ley 225 de
Presupuesto en la parte declarada exequible o no 1995 art. 12).
anulada, y contracreditará las apropiaciones
afectadas (Ley 38 de 1989, art. 84: Ley 179 de Artículo 120. Los recursos que de acuerdo con lo
1994, art. SS. inciso 6°). dispuesto en el artículo 357 de la Constitución
correspondan a los Resguardos Indígenas por su
Artículo 116. El Gobierno establecerá las fechas, participación en los ingresos corrientes de la
plazos, etapas, actos, procedimientos e instructivos Nación, no harán parte del presupuesto de rentas
necesarios para darle cumplimiento a la presente de la entidad territorial encargada de su
ley y a la Ley 38 de 1989 (Ley 179 de 1994, art. 56). administración.

Artículo 117. El Gobierno establecerá las fechas, El destino de dichos recursos será única y
plazos, etapas, actos, instrucciones y exclusivamente el establecido en la Ley 60 de 1993
procedimientos necesarios para darle y sus normas reglamentarias, so pena de las
cumplimiento a la presente ley (Ley 225 de 1995, acciones penales a que haya lugar. En todo caso,
art. 17). estos recursos estarán sometidos a la vigilancia de
la Contraloría territorial respectiva (Ley 225 de
Artículo 118. El Gobierno Nacional podrá, a través 1995, art. 16).
del Fondo de Monedas Extranjeras del Banco de la
República o mediante contrato directo, constituir Artículo 121. Transitorio. Para la vigencia fiscal de
una cuenta especial de manejo que le permita a la 1995 los proyectos de cofinanciación que se
Nación atender al pago de la Deuda Externa del encuentren identificados en el decreto de
Sector Público, para lo cual podrá sustituir, liquidación y sus distribuciones, adquieren
renegociar, convertir, consolidar, establecer las viabilidad condicional siempre y cuando se
condiciones y garantía de dicha deuda, cuyo giro y presenten antes del 31 de diciembre y en
pago se efectuará conforme a los reglamentos de consecuencia se firmará el respectivo convenio.
este Estatuto. Sin embargo, el Gobierno Nacional,
antes de dos años, cancelará el contrato que Con este convenio los fondos de cofinanciación
existiere con el Fondo de Monedas Extranjeras, realizarán la reserva presupuestal y otorgarán a la
FODEX (Ley 38 de 1989, art. 87). entidad territorial 90 días improrrogables para
presentar los documentos necesarios a fin de
Artículo 119. El Gobierno Nacional queda autorizar los respectivos desembolsos.
autorizado para hacer sustitución en el portafolio de
deuda pública siempre y cuando se mejoren los En caso de que la presente ley no se sancione
plazos, intereses u otras condiciones de la misma. antes del 31 de diciembre del presente año, las
Estas operaciones solo requieren autorización del entidades territoriales tendrán plazo hasta diez días
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, no después de la sanción para presentar los
afectarán el cupo de endeudamiento, no tendrán proyectos; y en todo caso se realizarán las reservas
efectos presupuestales y no afectará la deuda neta presupuestales y se harán los convenios (Ley 225
de la Nación al finalizar la vigencia. de 1995, art. 18). [Texto declarado inexequible por
la Corte Constitucional en sentencia C-685 de
Tampoco requerirán operación presupuestal 1996. MP: Alejandro Martínez Caballero]
alguna las sustituciones de activos que se realicen

535
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Artículo 122. Transitorio. La Dirección General del Las entidades territoriales podrán pactar con las
Tesoro Nacional comenzará a cumplir las empresas sociales del Estado la realización de
funciones relacionadas con el Programa Anual reembolsos contraprestación de servicios y de un
Mensualizado de Caja asignadas en la presente ley sistema de anticipos, siempre que estos últimos se
a partir del 1° de julio de 1996; hasta esta fecha refieran a metas específicas de atención.
dichas funciones continuarán siendo
desempeñadas por la Dirección General del Las cuentas especiales previstas para el manejo de
Presupuesto del Ministerio de Hacienda. los recursos del sector salud en las entidades
territoriales previstas en las Leyes 60 de 1993 y 100
Durante la transición la Dirección General del del mismo año, se integrarán en los fondos
Tesoro Nacional podrá efectuar giros en cuantía seccionales, distritales y municipales de salud de
inferior a la del Programa Anual de Caja, PAC, con que tratan las disposiciones legales pertinentes,
recursos de la Nación (Ley 225 de 1995, art. 23). pero no formarán en ningún caso parte integral de
los recursos comunes del presupuesto de tales
Artículo 123. Los recursos que se producen a favor entidades, por lo cual, su contabilización y
del Fondo de Solidaridad y Garantía en desarrollo presupuestación será especial en los términos del
del mecanismo de compensación y promoción de reglamento (Ley 179 de 1994, art. 69). [Texto
que trata el artículo 220 de la Ley 100 de 1993, no declarado exequible por la Corte Constitucional en
se constituirán en sujeto de obligación de incluirse sentencia C-566 de 1994. MP: Eduardo Cifuentes
en el Presupuesto General de la Nación. Muñoz]

La programación de los recursos de las Empresas Artículo 124. En cualquier evento, las rentas que
Sociales del Estado, se realizará bajo un régimen obtenga el Estado, como consecuencia de la
de presupuestación basado en eventos de atención enajenación de acciones, bonos u otros activos,
debidamente cuantificados, según la población que deberán incorporarse en los presupuestos de la
vaya a ser atendida en la respectiva vigencia fiscal, Nación o la entidad territorial correspondiente (Ley
el plan o planes obligatorios de salud de que trata 179 de 1994, art. 70). [Declarado exequible por la
la Ley 100 de 1993 y las acciones de salud que le Corte Constitucional. Ver sentencias C-596 de
corresponda atender conforme a las disposiciones 1995. MP: Jorge Arango Mejía y C-306 de 1996.
legales. MP: Eduardo Cifuentes Muñoz]

Las empresas sociales del Estado podrán recibir Artículo 125. Adicionar los artículos 39 de la Ley
transferencias directas de la Nación, de las 7ª de 1979, su adición contenida en el artículo 10
entidades territoriales. No obstante, para efectos de la Ley 89 de 1988 y artículo 30 de la Ley 119 de
de la ejecución presupuestal, las entidades 1994 así: «Los aportes de que trata el numeral 4°.
territoriales, en sus respectivos ámbitos de de estos artículos son contribuciones parafiscales
jurisdicción, celebrarán los convenios de que trata (Ley 225 de 1995, art. 25).
el artículo 238 de la Ley 100 de 1993 y
establecerán los planes substitutivos de recursos Artículo 126. La presente ley rige a partir de su
para la financiación de las Empresas Sociales del vigencia excepto lo referente a la ejecución y
Estado, en los términos del artículo 219 de la Ley seguimiento presupuestal que empieza a regir el
100 de 1993. primero de enero de 1995. Modifica en lo pertinente
la Ley 38 de 1989 y deroga la siguiente
normatividad: el parágrafo del artículo 7°, el artículo

536
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

15, el artículo 19, el parágrafo 1° del artículo 20, el Guillermo Perry Rubio
literal d) del artículo 24, los artículos
35,37,38,41,47,49,50,56,57,58,59 y 60, el inciso 1° ********* *** *********
del artículo 62, los artículos 74 y 75, el inciso 2° del
artículo 79, el artículo 80, el inciso 2° del artículo
83, el literal d) del artículo 89, los artículos 90,92 y
93 de la Ley 38 de 1989. DIARIO OFICIAL No. 42951. 31 DE DICIEMBRE
DE 1996
Así mismo, deroga los artículos 264,265 y 266 de
la Ley 100 de 1993 y el artículo 163 de la Ley 5ª de Ley 344 de 1996
1992. [Texto declarado exequible por la Corte
Constitucional en Sentencia C-306 de 1996, en (Diciembre 27)
relación con la derogación de los artículos 264, 265
y 266 de la Ley 100 de 1993. MP: Eduardo Por la cual se dictan normas tendientes a la
Cifuentes Muñoz y sentencia C-566 de 1994 en racionalización del gasto público, se conceden
relación con derogación del artículo 163 de la Ley unas facultades extraordinarias y se expiden otras
5 de 1992. MP: Eduardo Cifuentes Muñoz] disposiciones.

Las disposiciones generales de la Ley Anual de EL CONGRESO DE COLOMBIA,


Presupuesto y el Decreto de Liquidación para la
vigencia fiscal de 1994, se aplicarán en armonía DECRETA:
con lo dispuesto en esta ley y en la Ley 38 de 1989
(Ley 179 de 1994, art. 71). Artículo 1. Por medio de esta Ley se adoptan
medidas tendientes a racionalizar y disminuir el
Artículo 127. La presente ley rige a partir de la gasto público, garantizar su financiamiento y
fecha de su publicación y deroga el inciso 5° del reasignar recursos hacia sectores deficitarios de la
artículo 23, los incisos 3° y 4° del artículo 32, los actividad estatal, como condición fundamental para
artículos 39 y 62 de la Ley 179 de 1994, 78 de la mantener el equilibrio financiero y garantizar el
Ley 38 de 1989 y sus modificaciones contenidas en cumplimiento de los principios de economía,
el inciso 18 del artículo 55 de la Ley 179 de 1994 eficacia y celeridad en el uso de los recursos
(Ley 225 de 1995, artículo 33). públicos, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 209 de la Constitución Política.
Artículo 128. Este Decreto rige a partir de la fecha
de su publicación y deroga el Decreto 360 de 1995. Artículo 2. Redúzcanse los recursos de los Fondos
de Cofinanciación en un monto equivalente al
Publíquese y cúmplase 0.999% de los ingresos corrientes de la Nación
para el año de 1997, con destino a la participación
Dado en Santafé de Bogotá, D. C., a 15 de enero de los municipios en estos ingresos, para alcanzar
de 1996. el 18% ordenado por el artículo 24 de la Ley 60 de
1993. El presente artículo no será aplicable a los
ERNESTO SAMPER PIZANO proyectos de cofinanciación identificados en el
decreto de presupuesto de 1997.
El Ministro de Hacienda y Crédito Público,
Artículo 3. El total de los recursos propios del
Fondo Nacional de Regalías, incluyendo los

537
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

excedentes financieros y los reaforos que se Artículo 6. El inciso 1º del artículo 3º de la Ley 141
produzcan, una vez descontadas las asignaciones de 1994 quedará así:
contempladas en el artículo 1º parágrafo 1º, artículo
5º, parágrafo, artículo 8º numeral octavo que se Para que un proyecto regional de inversión sea
elevará al 1% y artículo 30 de la presente Ley, se elegible deberá ser presentado por las entidades
destinará a la promoción de la minería, a la territoriales, o resguardos indígenas, de manera
preservación del medio ambiente y a la financiación individual, conjunta o asociadamente o a través de
de proyectos regionales de inversión, incluyendo los Consejos Regionales de Planificación
los regionales de la red vial, secundaria y terciaria, Económica y Social, CORPES, o las entidades que
aplicando los siguientes parámetros porcentuales hagan sus veces, para el concepto del ministerio
como mínimo: correspondiente, que deberá ser emitido dentro del
mes siguiente, y su presentación a la Comisión
20% para el fomento de la minería. Nacional de Regalías, según la reglamentación que
expida el Gobierno.
20% para la preservación del medio ambiente.
Estos proyectos deberán estar definidos como
59% para la financiación de proyectos regionales prioritarios en el correspondiente Plan de
de inversión, incluyendo los de la red vial, Desarrollo Territorial y venir acompañados de los
secundaria y terciaria, definidos como prioritarios Estudios de Factibilidad o Preinversión, según el
en los Planes de Desarrollo de las respectivas caso que incluya el Impacto Social, Económico y
entidades territoriales y de la Red Vial. De este Ambiental.
porcentaje, no menos del 80% deberá destinarse,
durante cinco años a partir de la vigencia de la Artículo 7. El numeral 4º del artículo 9º de la Ley
presente Ley, para financiar los proyectos de 141 de 1994 quedará así:
carácter regional de recuperación, construcción o
terminación de obras de la red vial, secundaria y El Ministro de Transporte, quien podrá delegar su
terciaria. participación en el Viceministro.

Artículo 4. Adicionar el siguiente parágrafo al Artículo 8. Modificar el parágrafo primero del


artículo 3º de la Ley 141 de 1994: artículo 75 de la Ley 181 de 1995 el cual quedará
así:
Parágrafo. Tratándose de la red vial secundaria se
consideran de impacto regional las carreteras Parágrafo 1. Los recursos del impuesto al valor
secundarias que conectan la Red Troncal y de la agregado, IVA, a que se refiere el presente artículo,
Red Terciaria las que conectan municipios de más serán distribuidos así:
de un departamento.
1. 40% para el Instituto Colombiano para la
Artículo 5. Las entidades territoriales dispondrán Juventud y el Deporte, Coldeportes.
directamente, o mediante contratación, de
interventorías técnicas para vigilar la ejecución de 2. 20% para los entes deportivos Departamentales
los proyectos que se adelanten con recursos y Distritales.
propios del Fondo Nacional de Regalías.
3. 40% para los entes deportivos municipales.

538
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Parágrafo. Los recursos del impuesto al valor Parágrafo. Para los efectos de establecer la lista de
agregado, IVA, a que se refiere este artículo, elegibles las expresiones "antes del" o "con
incluirá programas de deporte para personas con anterioridad" al 8 de febrero de 1994, se entenderá
limitaciones físicas, síquicas y sensoriales. que también cobijan a los educadores que
laboraron por períodos continuos iguales o
Artículo 9. Los recursos provenientes del impuesto mayores a 8 meses en los años de 1992 o 1993,
al valor agregado, IVA; de que trata el artículo 75 aunque su relación contractual haya terminado en
de la Ley 181 de 1995, podrán ser aplicados, con cualquier fecha de alguno de esos años.
cargo a los mismos programas de inversión, para
la liquidación de las actuales Juntas Una vez agotada la lista de elegibles por contrato,
Administradoras Seccionales y Municipales de previo concurso, se restablecerá el mismo en
Deporte, así como también a la indemnización de concordancia con lo estipulado en la Ley General
sus servidores públicos, en desarrollo de los de la Educación.
artículos 65, 68 y 86 de la citada ley.
Parágrafo. El primero de los planes de
Artículo 10. Cuando las Instituciones de racionalización que se ordenan en este artículo se
Educación Superior que reciben aportes del formulará para la vigencia fiscal siguiente a la
Presupuesto General de la Nación creen, expedición de la presente Ley y, por una sola vez,
desarrollen o reorganicen programas académicos la autoridad nominadora podrá efectuar, previo
que impliquen mayores erogaciones con cargo al concepto y aprobación de la Junta de Educación
Tesoro Nacional, deberán obtener previamente el correspondiente, los traslados derivados de la
certificado respectivo de viabilidad presupuestal reorganización establecida en dicho plan.
expedido por la Dirección General del Presupuesto
Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Artículo 12. El Aporte Nacional al Fondo de
Público. Solidaridad Pensional, así como los rendimientos
financieros que haya acumulado al 31 de diciembre
Artículo 11. Las entidades territoriales elaborarán de 1996 podrán utilizarse para el programa de
y ejecutarán anualmente un plan de racionalización auxilios para los ancianos indigentes de que tratan
de los recursos humanos del servicio educativo el artículo 257 y el inciso primero y parágrafo del
estatal que atienden con recursos propios del artículo 258 de la Ley 100 de 1993.
situado fiscal. En la elaboración de este plan
participarán dos miembros elegidos por la Artículo 13. Sin perjuicio de los derechos
correspondiente Junta de Educación de que trata la convencionales, y lo estipulado en la Ley 91 de
Ley 115 de 1994. 1989, a partir de la publicación de la presente Ley,
las personas que se vinculen a los Órganos y
Las entidades territoriales no podrán convocar a Entidades del Estado tendrán el siguiente régimen
concurso docente para proveer nuevos cargos de cesantías:
dentro de la respectiva planta de personal, ni suplir
las vacancias que se presenten, mientras subsistan a) El 31 de diciembre de cada año se hará la
contratos de prestación de servicios docentes liquidación definitiva de cesantías por la anualidad
celebrados con anterioridad al 8 de febrero de o por la fracción correspondiente, sin perjuicio de la
1994, de manera que se otorgue prioridad a la que deba efectuarse en fecha diferente por la
incorporación de dichos docentes en los términos terminación de la relación laboral;
de los Leyes 60 de 1993 y 115 de 1994.

539
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

b) Les serán aplicables las demás normas legales programas de competitividad y desarrollo
vigentes sobre cesantías, correspondientes al tecnológico productivo.
órgano o entidad al cual se vinculen que no sean
contrarias a lo dispuesto en el literal a) del presente El SENA ejecutará directamente estos programas
artículo. a través de sus centros de formación profesional o
podrá realizar convenios en aquellos casos en que
El Gobierno Nacional podrá establecer programas se requiera la participación de otras entidades o
de incentivos con la finalidad de propiciar que los centros de desarrollo tecnológico.
servidores públicos que en el momento de la
publicación de la presente Ley tengan régimen de Parágrafo. El Director del Sena hará parte del
cesantías con retroactividad, se acojan a lo Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el
dispuesto en el presente artículo. Director de Colciencias formará parte del Consejo
Directivo del SENA.
Parágrafo. El régimen de cesantías contenido en el
presente artículo no se aplica al personal Artículo 17. Por efecto de lo dispuesto en el artículo
uniformado de las Fuerzas Militares y de la Policía 128 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado
Nacional. por el artículo 15 de la Ley 50 de 1990, se entiende
que los acuerdos entre empleadores y trabajadores
Artículo 14. Las cesantías parciales o anticipos de sobre los pagos que no constituyen salario y los
cesantías de los servidores públicos, sólo podrán pagos por auxilio de transporte no hacen parte de
reconocerse, liquidarse y pagarse cuando exista la base para liquidar los aportes con destino al
apropiación presupuestal disponible para tal efecto, Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, Instituto
sin perjuicio que en los presupuestos públicos Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, Escuela
anuales se incluyan las apropiaciones legales para Superior de Administración Pública, ESAP,
estos efectos y para reducir el rezago entre el Régimen del Subsidio Familiar y contribuciones a
monto de solicitudes y los reconocimientos y la seguridad social establecidas por la Ley 100 de
pagos, cuando existan. En este caso, el rezago 1993.
deberá reducirse al menos en un 10% anual, hasta
eliminarse. Las Entidades Públicas que vienen atendiendo en
forma directa y por convención colectiva el pago del
Artículo 15. Incurrirán en las sanciones subsidio familiar, podrán seguirlo haciendo de esa
establecidas en la Ley 200 de 1995 los servidores forma, sin que sea obligatorio hacerlo a través de
públicos que destinen sus cesantías parciales para una Caja de Compensación Familiar.
fines diferentes a los establecidos en las
disposiciones legales y quienes teniendo como En los términos del presente artículo se entiende
función velar por la correcta aplicación de tales cumplida por las Entidades Públicas aquí
recursos, no realicen el debido seguimiento. mencionadas la obligación prevista en el artículo 15
de la Ley 21 de 1982.
Artículo 16. De los ingresos correspondientes a los
aportes sobre las nóminas de que trata el numeral Artículo 18. Los servidores públicos que sean
cuarto del artículo 30 de la Ley 119 de 1994, el encargados, por ausencia temporal del titular, para
Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, destinará asumir empleos diferentes de aquellos para los
un 20% de dichos ingresos para el desarrollo de cuales han sido nombrados, no tendrán derecho al
pago de la remuneración señalada para el empleo

540
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

que se desempeña temporalmente, mientras su la vigencia de 1997; al 25% en 1998; al 35% en


titular la esté devengando. 1999 y al 60% a partir de la vigencia del año 2000.

Ninguna entidad territorial u organismo del Estado Las rentas cedidas y las destinaciones específicas
podrá encargar provisionalmente a servidor público para la salud harán parte del Plan de Conversión a
alguno para ocupar cargos de mayor jerarquía sin partir de 1998, en los siguientes porcentajes: en
la disponibilidad presupuestal correspondiente. El 1998, 15%, en 1999, 25% y a partir del año 2000,
funcionario que contravenga lo dispuesto en este 60%.
inciso incurrirá en falta disciplinaria y será
responsable civilmente por los efectos del mismo. Los recursos provenientes de subsidios a la oferta
que reciban las instituciones públicas prestadoras
Artículo 19. Sin perjuicio de lo estipulado en las de servicios de salud y las empresas sociales del
Leyes 91 de 1989, 60 de 1993 y 115 de 1994, el Estado del orden nacional o territorial, se
servidor público que adquiera el derecho a disfrutar destinarán exclusivamente a financiar la prestación
de su pensión de vejez o jubilación podrá optar por de servicios a la población vinculada al sistema o a
dicho beneficio o continuar vinculado al servicio, servicios no cubiertos por el Plan Obligatorio de
hasta que cumpla la edad de retiro forzoso. Los Salud Subsidiado. El incumplimiento de lo
docentes universitarios podrán hacerlo hasta por dispuesto en el presente inciso generará la
diez años más. La asignación pensional se suspensión del giro de los recursos para subsidios
empezará a pagar solamente después de haberse a la oferta, sin perjuicio de las demás acciones que
producido la terminación de sus servicios en dichas se adelanten por incumplimiento de sus
instituciones. responsabilidades.

Artículo 20. Las Direcciones Seccionales, Los subsidios previstos en el Sistema General de
Distritales y Locales de Salud tendrán plazo hasta Seguridad Social en Salud, a que se refiere la Ley
el 1º de junio de 1997 para presentar al Ministerio 100 de 1993, se concederán hasta por el monto de
de Salud el plan de ampliación de coberturas, las disponibilidades presupuestales existentes, de
mejoramiento de la calidad, de gestión y de acuerdo con la sustitución de recursos establecida
descentralización de que tratan los artículos 13 y en el presente artículo y las demás rentas
14 de la Ley 60 de 1993, así como la destinadas en la ley para estos fines.
transformación de su financiamiento del sistema de
subsidios a la oferta por subsidios a la demanda, Parágrafo 1. Las entidades territoriales que no
indicando los criterios, los mecanismos operativos presenten dentro del plazo establecido en este
y el esquema de seguimiento y control del proceso artículo el plan de conversión de subsidios o no
de conversión. cumplan con los compromisos allí estipulados no
recibirán aportes del Fondo de Solidaridad y
En todo caso, dentro del plan de conversión, Garantía en Salud, Fosyga; no podrán ser objeto
deberá establecerse que, de los recursos del de cofinanciación con el Fondo de Inversión Social,
situado fiscal, descontando los recursos destinados FIS; no podrán recibir recursos de los programas
a la financiación del Plan de Atención Básica, PAB, nacionales de funcionamiento o inversión
y al pago de los aportes patronales para cesantías realizados por el Ministerio de Salud, ni sus créditos
y pensiones establecidos en la Ley 60 de 1993, podrán ser garantizados por la Nación. Cuando un
deberán dedicarse a subsidios a la demanda como funcionario contravenga esta disposición será
mínimo un porcentaje equivalente al 15% durante

541
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

responsable disciplinariamente y fiscalmente, de Parágrafo 1. Una vez realizado el incremento


conformidad con las normas correspondientes. salarial autorizado por el Gobierno Nacional para la
vigencia fiscal de 1997, los gastos de
Parágrafo 2. El Ministerio de Salud se abstendrá funcionamiento y en especial, los costos de las
de emitir concepto técnico favorable para girar el plantas de personal de las instituciones públicas
situado fiscal cuando las Direcciones Seccionales prestadoras de servicios de salud y de las
de Salud descentralizadas no se ajusten a la empresas sociales del Estado, sólo podrán ser
transformación mínima consagrada en el presente incrementados teniendo en cuenta el aumento de
artículo y procederá a dar traslado de ello a la la venta de los servicios, de conformidad con lo
autoridad competente. De igual forma, se consagrado en el presente artículo.
abstendrá de aprobar los presupuestos de las
instituciones prestadoras de servicios de salud de Parágrafo 2. Cuando en las instituciones públicas
las entidades no descentralizadas. prestadoras de servicios de salud y en las
empresas sociales del Estado se creen gastos en
Artículo 21. De conformidad con lo establecido en exceso de las apropiaciones vigentes o con
el artículo 5º y el inciso segundo del artículo 123 del fundamento en ingresos calculados sin atender lo
Decreto 111 de 1996 (artículo 69 de la Ley 179 de establecido en el presente artículo y, por tal motivo,
1994), la programación presupuestal de las el presupuesto de la entidad resulte deficitario, el
instituciones prestadoras de servicios de salud y de representante legal y el jefe de presupuesto, así
las empresas sociales del Estado del orden como los funcionarios que aprueben estos gastos,
nacional o territorial se realizará proyectando los serán responsables disciplinaria y fiscalmente
recursos que se espera recaudar por concepto del hasta por una cantidad igual al monto del déficit
valor de los servicios producidos, a las tarifas que generado.
determine el Gobierno Nacional.
Artículo 22. Las entidades territoriales deberán
La estimación que se haga del número y costo de adoptar los mecanismos necesarios para
los servicios prestados deberá corresponder al garantizar la libre competencia en la afiliación al
promedio del recaudo real por este concepto en los Sistema de Seguridad Social en Salud y en la
dos últimos años incluyendo las proyecciones del prestación de los servicios de salud subsidiados. La
presupuesto que se está ejecutando. Para el Superintendencia Nacional de Salud adoptará las
Presupuesto de 1997 se tomará como base la medidas para el cumplimiento de lo establecido en
venta de servicios, en forma proporcional, si no fue el presente artículo.
realizada en el año completo.
Parágrafo. Las ARS (Administradoras de Régimen
Si después del mes de junio de cada año, el Subsidiado), contratarán por lo menos el 40% de
recaudo de las rentas globalmente consideradas sus recursos con IPS oficiales.
permite establecer que éste excederá al aforo
inicial del presupuesto, ese mayor valor podrá Artículo 23. Para garantizar el debido
servir para la apertura de créditos adicionales. cumplimiento de los principios de solidaridad y
equidad del Sistema General de Seguridad Social
Estos recursos sólo podrán destinarse a cubrir las en Salud, el Gobierno Nacional reglamentará los
necesidades de operación que generaron los mecanismos necesarios para controlar y sancionar
mayores servicios prestados y para la financiación la evasión al Sistema General de Seguridad Social
de incentivos no salariales establecidos en la ley. en Salud.

542
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Artículo 24. Créase el Fondo de Compensación El Comité se reunirá por convocatoria del Ministro
Ambiental como una cuenta de la Nación, sin del Medio Ambiente.
personería jurídica, adscrito al Ministerio del Medio
Ambiente. Artículo 25. Las Corporaciones Autónomas
Regionales y de Desarrollo Sostenible, financiarán
Serán ingresos del Fondo el veinte por ciento 20% sus gastos de financiamiento, inversión y servicio
de los recursos percibidos por las Corporaciones de la deuda con los recursos propios que les asigna
Autónomas Regionales, con excepción de las de la Ley 99 de 1993.
Desarrollo Sostenible, por concepto de
transferencias del sector eléctrico y el diez por El Gobierno Nacional hará los aportes del
ciento 10% de las restantes rentas propias, con presupuesto nacional a las Corporaciones
excepción del porcentaje ambiental de los Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible
gravámenes a la propiedad inmueble percibidos cuando sus rentas propias por los aportes que
por ellas y de aquéllas que tengan como origen reciban del Fondo de Compensación sean
relaciones contractuales interadministrativas. insuficientes.

Los recursos de este fondo se destinarán a la Artículo 26. El Fondo Nacional de Regalías podrá
financiación del presupuesto de funcionamiento, financiar los gastos operativos de los proyectos de
inversión y servicio de la deuda de las inversión de protección del medio ambiente
Corporaciones Autónomas Regionales y de ejecutados por las Corporaciones Autónomas
Desarrollo Sostenible y serán distribuidos Regionales y de Desarrollo Sostenible.
anualmente por el Gobierno Nacional en el decreto
de liquidación del presupuesto General de la Artículo 27. Las plantas de personal del Ministerio
Nación. del Medio Ambiente y del IDEAM se racionalizarán
con base en un estudio que se efectuará sobre la
Los recursos que recaude el Fondo serán estructura y la planta mínima necesaria para el
transferidos por el Ministerio del Medio Ambiente cumplimiento de sus funciones.
de acuerdo con la distribución que haga un comité
presidido por el Ministro o Viceministro del Medio Artículo 28. Las autoridades ambientales podrán
Ambiente y conformado por: cobrar el servicio de evaluación y seguimiento de la
licencia ambiental y demás permisos, concesiones
- 2 representantes del Ministerio de Medio y autorizaciones establecidas en la Ley y normas
Ambiente, incluido el Ministro o su delegado. reglamentarias. Los costos por concepto del cobro
del servicio de la evaluación de los estudios de
- 1 representante de la Unidad de Política impacto ambiental, de los diagnósticos ambientales
Ambiental del Departamento Nacional de de alternativas, del seguimiento de los proyectos y
Planeación. demás relacionados con la licencia ambiental,
cobrados por el Ministerio del Medio Ambiente,
- 1 representante de las Corporaciones Autónomas entrarán a una subcuenta especial del FONAM. Los
Regionales. recursos por este concepto se utilizarán para
sufragar los costos de evaluación y seguimiento.
- 1 representante de las Corporaciones de
Desarrollo Sostenible.

543
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

De conformidad con el artículo 338 de la honorarios de dichos servicios podrá ser cobrado
Constitución Nacional, para la fijación de las tarifas por la autoridad ambiental al beneficiario del
que se autorizan en este artículo, el Ministerio del proyecto, de conformidad con las tarifas que para
Medio Ambiente y las autoridades ambientales tales efectos determine el Ministerio del Medio
aplicarán el sistema que se describe a Ambiente. En ningún caso, dichos honorarios
continuación: La tarifa incluirá: a) el valor de los podrán pagarse directamente a un servidor público.
honorarios de los profesionales requeridos para la
realización de la tarea propuesta; b) el valor de los Los ingresos por concepto de los permisos
gastos de viaje de los profesionales que se establecidos en la Convención Internacional sobre
ocasionen para el estudio de la expedición, el Comercio de especies Amenazadas de Fauna y
seguimiento o el monitoreo de la licencia ambiental Flora Silvestres -CITES- y los ingresos percibidos
y c) el valor de los análisis de laboratorio u otros por concepto de Ecoturismo ingresarán al Fondo
estudios y diseños técnicos que sean requeridos. Nacional Ambiental, FONAM.

Las autoridades ambientales aplicarán el siguiente Artículo 29. El Ministro de Hacienda podrá
método de cálculo: Para el literal a), se estimará el reconocer como deuda pública las sentencias y
número de profesionales/mes o contratistas/mes y conciliaciones judiciales. Cuando las reconozca,
se le aplicarán los topes máximos de sueldos y las podrá sustituir y atender, si cuenta con la
contratos del Ministerio del Transporte y para el aceptación del beneficiario, mediante la emisión de
caso de contratistas internacionales, las escalas bonos en las condiciones de mercado que el
tarifarias para contratos de consultoría del Banco gobierno establezca y en los términos del Estatuto
Mundial o del PNUD, según lo defina el Ministerio Orgánico del presupuesto.
del Medio Ambiente; para el literal b), sobre un
estimativo de visitas a la zona del proyecto se Cuando, como consecuencia de una decisión
calculará el monto de los gastos de viaje judicial, la Nación o uno de los órganos que sean
necesarios, valorados de acuerdo con las tarifas una sección del presupuesto general de la Nación
del transporte público y la escala de viáticos del resulten obligados a cancelar una suma de dinero,
Ministerio del Medio Ambiente; para el literal c), el antes de proceder a su pago, solicitará a la
costo de los análisis de laboratorio u otros trabajos autoridad tributaria nacional hacer una inspección
técnicos será incorporado en cada caso, de al beneficiario de la decisión judicial, y en caso de
acuerdo con cotizaciones específicas. A la resultar obligación por pagar en favor del Tesoro
sumatoria de estos tres costos (a, b y c) se le Público Nacional, se compensarán las obligaciones
aplicará un porcentaje que anualmente fijará el debidas con las contenidas en los fallos, sin
Ministerio por gastos de administración. operación presupuestal alguna.

La suma de todos los componentes de que trata el Artículo 30. Revestir al Presidente de la República
inciso anterior será el valor de la tarifa a cobrar, la de facultades extraordinarias por el término de 6
cual no podrá ser superior al 0.05% del valor del meses, contados a partir de la fecha de publicación
proyecto. de la presente ley, para suprimir o fusionar,
consultando la opinión de la Comisión de
Cuando las autoridades ambientales contraten la Racionalización del Gasto Público, dependencias,
evaluación de los estudios de impacto ambiental y órganos y entidades de la rama ejecutiva del orden
del diagnóstico ambiental de alternativas, así como nacional que desarrollen las mismas funciones o
el seguimiento de los proyectos, el pago de los que traten las mismas materias o que cumplan

544
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

ineficientemente sus funciones, con el propósito de transferencias territoriales de que trata la Ley 60 de
racionalizar y reducir el gasto público. Igualmente, 1993.
tendrá facultades para separar la Unidad
Administrativa Especial Dirección de Impuestos y El presente artículo tampoco será aplicable a las
Aduanas Nacionales, DIAN. partidas que contribuirán a la atención y alivio de la
deuda cafetera, en cumplimiento del inciso tercero,
Parágrafo 1. El ejercicio de las facultades que se numeral segundo del artículo 14 y del artículo 273
confieren en el presente artículo no incluye los de la Ley 223 de 1995 y los recursos destinados
órganos, dependencias o entidades a los cuales la para el PLANTE.
Constitución les reconoce un régimen de
autonomía. Parágrafo: El Gobierno Nacional hará los recortes
del gasto público para los cuales esté facultado,
Parágrafo 2. Para el ejercicio de estas facultades según las metas macroeconómicas que acuerde
el Gobierno solicitará a las Mesas Directivas de las con la Junta Directiva del Banco de la República,
respectivas Comisiones de Senado y Cámara, la teniendo en cuenta sus efectos sobre la actividad
designación de tres Senadores y tres productiva, la inversión social, el empleo y el
Representantes que lo asesoren en el tema propio equilibrio cambiario.
de acuerdo con las funciones de cada una de ellas.
Artículo 32. Los recursos asignados al Programa
Artículo 31. El Gobierno Nacional reducirá el de Desarrollo Alternativo PLANTE, serán
presupuesto de los próximos años así: ejecutados de acuerdo con la reglamentación que
expida el Gobierno Nacional. La viabilidad y
Para el año de 1997, la reducción será equivalente aprobación de los proyectos de inversión será
al 60% del monto de las reservas presupuestales y responsabilidad exclusiva de la Dirección del
de las cuentas por pagar constituidas sobre el Programa PLANTE.
presupuesto de 1996 que excedan el 2% de las
apropiaciones de funcionamiento y el 15% de las Artículo 33. Los rendimientos y excedentes
de inversión del presupuesto de dicho año. financieros generados por el subsidio de vivienda
de interés social rural y urbana que ejecutan la Caja
Para el año de 1998, la reducción será equivalente Agraria y el Instituto Nacional de Vivienda de
al 80% del monto de las reservas presupuestales y Interés Social y Reforma Urbana, INURBE, serán
de las cuentas por pagar constituidas sobre el aplicados a proyectos similares declarados
presupuesto de 1997 que excedan los porcentajes elegibles por la respectiva institución, de acuerdo
indicados del presupuesto de dicho año. con el orden de radicación.
Para el año de 1999 y siguientes, la reducción será
equivalente al 100% del monto de las reservas Igual procedimiento se aplicará a los subsidios
presupuestales y de las cuentas por pagar vencidos y no cobrados por los postulantes o
constituidas sobre el presupuesto del año beneficiarios.
inmediatamente anterior, que excedan los
porcentajes indicados. Artículo 34. El numeral segundo del literal C del
artículo 221 de la Ley 100 de 1993 quedará así:
El presente artículo no será aplicable a los
proyectos de cofinanciación identificados en el - A partir de 1997 podrá llegar a ser igual a medio
Decreto de liquidación del presupuesto ni a las punto de la cotización del régimen contributivo.

545
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

- A partir de 1998 no podrá ser inferior a un cuarto obligaciones de pago de otras entidades estatales
de punto de la cotización del régimen contributivo. se contabilizarán en un cupo separado cuyo monto
se establece inicialmente en la suma de cuatro mil
Artículo 35. El Fondo Nacional de Calamidades, quinientos millones de dólares
creado por el artículo 1º del Decreto 1547 de 1984 (US$4.500.000.000), tanto para operaciones
y modificado por el artículo 70 del Decreto 919 de internas como externas.
1989, funcionará como una cuenta especial de la
Sociedad Fiduciaria La Previsora S.A., Empresa Para la utilización del cupo de garantías se
Industrial y Comercial del Estado, vinculada al requerirá la autorización del Ministerio de Hacienda
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. y Crédito Público, previo concepto del CONPES y
el de la Comisión de Crédito Público.
Los aportes presupuestales y las donaciones que
reciba se mantendrán en dicha cuenta como una Este cupo se afectará inicialmente con las
reserva especial hasta tanto cumplan los fines garantías otorgadas por la Nación con cargo al
establecidos por la ley. Dicho Fondo, con el visto cupo de endeudamiento de la Ley 185 de 1995. Los
bueno de la Junta Consultora del Fondo Nacional montos liberados en razón de la aplicación de esta
de Calamidades, podrá atender gastos operativos ley incrementarán en igual cuantía el cupo de
de la Dirección Nacional para la Atención y crédito.
Prevención de Desastres.
Artículo 39. Los gastos por concepto de IVA y
Artículo 36. Los recursos que provienen del gastos de nacionalización en que incurran los
Impuesto de Registro y Anotación y cuya proyectos hidroeléctricos en ejecución en los que la
destinación es específica para el sector salud, en Nación tenga participación de más de 90% serán
cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 223 de financiados con aportes del Presupuesto Nacional
1995, lo mismo que los giros provenientes de o a través de capitalizaciones de la Nación.
fondos de cofinanciación nacional hacia las
entidades territoriales, serán manejados en Artículo 40. El 10% del producto neto de la
cuentas especiales y en ningún caso podrán formar enajenación de la participación, no accionaría ni de
parte de los fondos comunes. bonos convertibles en acciones, de las entidades
descentralizadas del orden nacional, con
Artículo 37. El 15% de los recursos de los ingresos excepción de aquélla en las entidades financieras,
corrientes de la Nación, que fueron girados por la se invertirá, por parte del gobierno, en la ejecución
Nación a las entidades territoriales municipales de proyectos de desarrollo regional en la misma
durante la vigencia de 1996 y los cuales no fueron entidad territorial en la cual esté ubicada la
ejecutados mediante contratos para la actividad principal de la empresa cuyas
administración del Régimen Subsidiado, de participaciones se enajenen.
acuerdo al artículo 214 de la Ley 100 de 1993,
deberán ser girados a los diferentes hospitales de Artículo 41. De conformidad con lo establecido en
la entidad territorial, previa facturación de servicios el inciso final del artículo 130 de la Ley 100 de 1993
de aquellas personas vinculadas al Sistema y que y el artículo 1º del Decreto 1755 de 1994, el Fondo
carecen de Seguridad Social en Salud. de Previsión Social del Congreso de la República,
creado por la Ley 33 de 1985, mantendrá su
Artículo 38. Contabilización de las garantías de la naturaleza jurídica de establecimiento público del
Nación. Las garantías otorgadas por la Nación a las orden nacional, adscrito al Ministerio de Trabajo y

546
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Seguridad Social, con autonomía administrativa, Marta que corresponda a los municipios que hacen
patrimonio propio y personería jurídica. Continuará parte de las respectivas corporaciones.
siendo responsable del reconocimiento y pago de
las pensiones de jubilación, vejez, invalidez y Como mecanismo de coordinación institucional del
sobrevivientes, de los congresistas, empleados del Plan de Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada
Congreso y del Fondo, de la prestación de los de Santa Marta créanse el Consejo Ambiental
servicios de salud y de cobertura familiar, así como Regional de la Sierra Nevada de Santa Marta y el
del reconocimiento y pago de las cesantías Fondo Ambiental para el Desarrollo Sostenible
parciales y definitivas de tales servidores públicos, para la Sierra Nevada de Santa Marta, cuya
en la forma como lo venía haciendo a la fecha de conformación y funciones serán definidas por el
expedición de la Ley 100 de 1993 y en los términos Gobierno Nacional en un plazo de seis meses
establecidos en el régimen especial que consagran siguientes a la vigencia de la presente Ley.
para tales efectos los Decretos 2837 de 1986, 1359
de 1993, 1293 y 1755 de 1994 y el Decreto 1532 Artículo 43. Adicionar el parágrafo del artículo 5º
de 1996 y la presente Ley. de la Ley 141 de 1994, así:

Parágrafo 1. Con el fin de mantener el equilibrio 17. El cero punto cinco por ciento (0.5%) a los
económico y financiero de la entidad y de asegurar municipios de Chimichagua, Chiriguaná, Curumaní
el cumplimiento de sus obligaciones de seguridad y Tamalameque (Cesar), por partes iguales para la
social en salud, pensiones y cesantías, el Gobierno conservación, preservación y descontaminación de
Nacional incorporará anualmente en el proyecto de la Ciénaga de Zapatoza.
ley de presupuesto de rentas y gastos de la Nación,
los recursos necesarios para el normal desarrollo En consecuencia, el porcentaje a que se refiere
de sus objetivos. Este no quedará obligado a dicho parágrafo será de 13.125%.
trasladar recursos del sector salud, con carácter de
compensación al Fondo de Solidaridad y Garantía. Artículo 44. La presente Ley rige a partir de la
fecha de su publicación y modifica en lo pertinente
Parágrafo 2. El Ministerio de Trabajo y Seguridad la Ley 60 de 1993, la Ley 181 de 1995 y la Ley 99
Social, ejercerá sobre el Fondo, el control y de 1993; deroga el literal b) y el parágrafo del
vigilancia que le confieren el artículo 7 del Decreto artículo 27 y el parágrafo 2º del artículo 221 y el
1050 de 1968, como entidad adscrita a ese aporte del Presupuesto General de la Nación a que
ministerio. De otro lado, el control de la gestión hace referencia el inciso 2º del artículo 258 de la
fiscal, corresponde exclusivamente a la Contraloría Ley 100 de 1993.
General de la República de conformidad con las
normas legales vigentes para los establecimientos Publíquese, comuníquese y cúmplase.
públicos y no a la establecida en el artículo 52 de la Dada en Santa Fe de Bogotá, D. C.
Ley 100 de 1993.
El Presidente del honorable Senado de la
Artículo 42. Suprímesela Corporación para el República,
Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada de Santa Luis Fernando Londoño Capurro.
Marta cuyas competencias serán asumidas por las
Corporaciones Autónomas Regionales del Cesar, El Secretario General del honorable Senado de la
La Guajira y del Magdalena de acuerdo con las República,
jurisdicciones sobre la Sierra Nevada de Santa Pedro Pumarejo Vega.

547
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

El Presidente de la honorable Cámara de del principio de unidad de materia. Véanse también


Representantes, las sentencias C-579 de 2001, MP: Eduardo
Giovanni Lamboglia Mazzilli. Montealegre Lynett y C-837 de 2001, MP: Jaime
Araujo Rentería]
El Secretario General de la honorable Cámara de
Representantes, EL CONGRESO DE COLOMBIA
Diego Vivas Tafur.
DECRETA:
REPÚBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO
NACIONAL CAPÍTULO I
Publíquese y ejecútese. CATEGORIZACIÓN DE LAS ENTIDADES
Dada en Santa Fe de Bogotá, D. C., a 27 de TERRITORIALES
diciembre de 1996
Artículo 1. Categorización presupuestal de los
ERNESTO SAMPER PIZANO departamentos. En desarrollo del artículo 302 de
la Constitución Política, teniendo en cuenta su
El Ministro de Hacienda y Crédito Público, capacidad de gestión administrativa y fiscal y de
José Antonio Ocampo Gaviria. acuerdo con su población e ingresos corrientes de
********* *** ********* libre destinación, establécese la siguiente
categorización para los departamentos:

DIARIO OFICIAL AÑO No. 44188. 9 DE Categoría especial. Todos aquellos


OCTUBRE DE 2000 departamentos con población superior a dos
millones (2.000.000) de habitantes y cuyos
Ley 617 de 2000 ingresos corrientes de libre destinación anuales
sean superiores a seiscientos mil (600.000)
(Octubre 6) salarios mínimos legales mensuales.

Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de Primera categoría. Todos aquellos departamentos
1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se con población comprendida entre setecientos mil
adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el uno (700.001) habitantes y dos millones
Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas (2.000.000) de habitantes, cuyos ingresos
tendientes a fortalecer la descentralización, y se corrientes de libre destinación anuales igualen o
dictan normas para la racionalización del gasto superen ciento setenta mil uno (170.001) salarios
público nacional. mínimos legales mensuales y hasta seiscientos mil
(600.000) salarios mínimos legales mensuales.
[Esta ley fue declarada exequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-540 de 2001, MP: Segunda categoría. Todos aquellos
Jaime Córdoba Triviño, en los términos expuestos departamentos con población comprendida entre
en la parte motiva y sólo por el cargo de vicios de trescientos noventa mil uno (390.001) y setecientos
trámite en su formación al haber sido aprobada en mil (700.000) habitantes y cuyos ingresos
primer debate en la comisión primera y no en la corrientes de libre destinación anuales sean
comisión cuarta de cada Cámara, declarándose iguales o superiores a ciento veintidós mil uno
inhibida para pronunciarse de fondo frente a la
inconstitucionalidad de la misma por vulneración
548
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

(122.001) y hasta de ciento setenta mil (170.000) servidores públicos serán los que correspondan a
salarios mínimos legales mensuales. la nueva categoría.

Tercera categoría. Todos aquellos departamentos Parágrafo 4. Los Gobernadores determinarán


con población comprendida entre cien mil uno anualmente, mediante decreto expedido antes del
(100.001) y trescientos noventa mil (390.000) treinta y uno (31) de octubre, la categoría en la que
habitantes y cuyos recursos corrientes de libre se encuentra clasificado para el año siguiente, el
destinación anuales sean superiores a sesenta mil respectivo departamento.
uno (60.001) y hasta de ciento veintidós mil
(122.000) salarios mínimos legales mensuales. Para determinar la categoría, el decreto tendrá
como base las certificaciones que expida el
Cuarta categoría. Todos aquellos departamentos Contralor General de la República sobre los
con población igual o inferior a cien mil (100.000) ingresos corrientes de libre destinación recaudados
habitantes y cuyos ingresos corrientes de libre efectivamente en la vigencia anterior y sobre la
destinación anuales sean iguales o inferiores a relación porcentual entre los gastos de
sesenta mil (60.000) salarios mínimos legales funcionamiento y los ingresos corrientes de libre
mensuales. destinación de la vigencia inmediatamente anterior,
y la certificación que expida el Departamento
Parágrafo 1. Los departamentos que de acuerdo Administrativo Nacional de Estadística, DANE,
con su población deban clasificarse en una sobre población para el año anterior.
determinada categoría, pero superen el monto de
ingresos corrientes de libre destinación anuales La Dirección General del Departamento
señalados en el presente artículo para la misma, se Administrativo Nacional de Estadística, DANE, y el
clasificarán en la categoría inmediatamente Contralor General de la República remitirán al
superior. gobernador las certificaciones de que trata el
presente artículo, a más tardar el treinta y uno (31)
Los departamentos cuya población corresponda a de julio de cada año.
una categoría determinada, pero cuyos ingresos
corrientes de libre destinación anuales no alcancen Si el respectivo Gobernador no expide la
el monto señalado en el presente artículo para la certificación sobre categorización en el término
misma, se clasificarán en la categoría señalado en el presente parágrafo, dicha
correspondiente a sus ingresos corrientes de libre certificación será expedida por el Contador General
destinación anuales. de la Nación en el mes de noviembre.

Parágrafo 2. Sin perjuicio de la categoría que Cuando en el primer semestre del año siguiente al
corresponda según los criterios señalados en el que se evalúa para la categorización, el
presente artículo, cuando un departamento destine departamento demuestre que ha enervado las
a gastos de funcionamiento porcentajes superiores condiciones para disminuir de categoría, se
a los límites que establece la presente ley se calificará en la que acredite en dicho semestre, de
reclasificará en la categoría inmediatamente acuerdo al procedimiento establecido
inferior. anteriormente y teniendo en cuenta la capacidad
fiscal.
Parágrafo 3. Cuando un departamento descienda
de categoría, los salarios y/o honorarios de los

549
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Parágrafo transitorio. El Departamento habitantes y cuyos ingresos corrientes de libre


Administrativo Nacional de Estadística, DANE, y el destinación anuales sean superiores a cincuenta
Contralor General de la República, remitirán a los mil (50.000) y hasta de cien mil (100.000) salarios
Gobernadores las certificaciones de que trata el mínimos legales mensuales.
presente artículo dentro de los treinta (30) días
siguientes a la expedición de la presente ley, a Tercera categoría. Todos aquellos distritos o
efecto de que los gobernadores determinen, dentro municipios con población comprendida entre treinta
de los quince (15) días siguientes a su recibo, la mil uno (30.001) y cincuenta mil (50.000) habitantes
categoría en la que se encuentra clasificado el y cuyos ingresos corrientes de libre destinación
respectivo departamento. Dicho decreto de anuales sean superiores a treinta mil (30.000) y
categorización deberá ser remitido al Ministerio del hasta de cincuenta mil (50.000) salarios mínimos
Interior para su registro. [Texto declarado exequible legales mensuales.
por la Corte Constitucional en sentencia C-579 de
2001, MP: Eduardo Montealegre Lynett Cuarta categoría. Todos aquellos distritos o
únicamente por los cargos estudiados en esta municipios con población comprendida entre veinte
providencia] mil uno (20.001) y treinta mil (30.000) habitantes y
cuyos ingresos corrientes de libre destinación
Artículo 2. Categorización de los distritos y anuales sean superiores a veinticinco mil (25.000)
municipios. El artículo 6° de la Ley 136 de 1994, y de hasta de treinta mil (30.000) salarios mínimos
quedará así: legales mensuales.

Artículo 6. Categorización de los distritos y Quinta categoría. Todos aquellos distritos o


municipios. Los distritos y municipios se municipios con población comprendida entre diez
clasificarán atendiendo su población e ingresos mil uno (10.001) y veinte mil (20.000) habitantes y
corrientes de libre destinación, así: cuyos ingresos corrientes de libre destinación
anuales sean superiores a quince mil (15.000) y
Categoría especial. Todos aquellos distritos o hasta veinticinco mil (25.000) salarios mínimos
municipios con población superior o igual a los legales mensuales.
quinientos mil uno (500.001) habitantes y cuyos
ingresos corrientes de libre destinación anuales Sexta categoría. Todos aquellos distritos o
superen cuatrocientos mil (400.000) salarios municipios con población igual o inferior a diez mil
mínimos legales mensuales. (10.000) habitantes y con ingresos corrientes de
libre destinación anuales no superiores a quince mil
Primera categoría. Todos aquellos distritos o (15.000) salarios mínimos legales mensuales.
municipios con población comprendida entre cien
mil uno (100.001) y quinientos mil (500.000) Parágrafo 1°. Los distritos o municipios que de
habitantes y cuyos ingresos corrientes de libre acuerdo con su población deban clasificarse en una
destinación anuales sean superiores a cien mil categoría, pero cuyos ingresos corrientes de libre
(100.000) y hasta de cuatrocientos mil (400.000) destinación anuales difieran de los señalados en el
salarios mínimos legales mensuales. presente artículo para la misma, se clasificarán en
la categoría correspondiente a los ingresos
Segunda categoría. Todos aquellos distritos o corrientes de libre destinación anuales.
municipios con población comprendida entre
cincuenta mil uno (50.001) y cien mil (100.000)

550
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Parágrafo 2. Ningún municipio podrá aumentar o certificación será expedida por el Contador General
descender más de dos categorías entre un año y el de la Nación en el mes de noviembre.
siguiente.
Parágrafo 6. El salario mínimo legal mensual que
Parágrafo 3. Sin perjuicio de la categoría que servirá de base para la conversión de los ingresos,
corresponda según los criterios señalados en el será el que corresponda al mismo año de la
presente artículo, cuando un distrito o municipio vigencia de los ingresos corrientes de libre
destine a gastos de funcionamiento porcentajes destinación determinados en el presente artículo.
superiores a los límites que establece la presente
ley se reclasificará en la categoría inmediatamente Parágrafo 7. Los municipios de frontera con
inferior. población superior a setenta mil (70.000)
habitantes, por su condición estratégica, se
Parágrafo 4. Cuando un municipio descienda de clasificarán como mínimo en la cuarta categoría, en
categoría, los salarios y/o honorarios de los ningún caso los gastos de funcionamiento de
servidores públicos serán los que correspondan a dichos municipios podrán superar el ciento por
la nueva categoría. ciento de sus ingresos corrientes de libre
destinación.
Parágrafo 5. Los alcaldes determinarán
anualmente, mediante decreto expedido antes del Parágrafo 8. Los municipios colindantes con el
treinta y uno (31) de octubre, la categoría en la que Distrito Capital, con población superior a
se encuentra clasificado para el año siguiente, el trescientos mil uno (300.001) habitantes, se
respectivo distrito o municipio. clasificarán en segunda categoría.

Para determinar la categoría, el decreto tendrá Parágrafo 9. Las disposiciones contenidas en el


como base las certificaciones que expida el presente artículo serán de aplicación obligatoria a
Contralor General de la República sobre los partir del año 2004.
ingresos corrientes de libre destinación recaudados
efectivamente en la vigencia anterior y sobre la En el período comprendido entre el año 2000 y el
relación porcentual entre los gastos de año 2003, podrán seguirse aplicando las normas
funcionamiento y los ingresos corrientes de libre vigentes sobre categorización. En este caso,
destinación de la vigencia inmediatamente anterior, cuando un municipio deba asumir una categoría
y la certificación que expida el Departamento determinada, pero sus ingresos corrientes de libre
Administrativo Nacional de Estadística, DANE, destinación sean insuficientes para financiar los
sobre población para el año anterior. gastos de funcionamiento señalados para la
misma, los alcaldes podrán solicitar al Ministerio de
El Departamento Administrativo Nacional de Hacienda y Crédito Público la certificación de la
Estadística, DANE, y el Contralor General de la categoría que se adecue a su capacidad financiera.
República remitirán al alcalde la certificación de
que trata el presente artículo, a más tardar el treinta La categoría certificada por el Ministerio de
y uno (31) de julio de cada año. Hacienda y Crédito Público será de obligatoria
adopción.
Si el respectivo Alcalde no expide la certificación en
el término señalado en el presente parágrafo, dicha En estos eventos, los salarios y honorarios que se
establezcan con base en la categorización deberán

551
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

ajustarse para la vigencia fiscal en que regirá la En todo caso, no se podrán financiar gastos de
nueva categoría. funcionamiento con recursos de:

Parágrafo transitorio. "El Departamento a) El situado fiscal;


Administrativo Nacional de Estadística, DANE, y el
Contralor General de la República, remitirán a los b) La participación de los municipios en los
alcaldes las certificaciones de que trata el presente ingresos corrientes de la Nación de forzosa
artículo dentro de los treinta (30) días siguientes a inversión;
la expedición de la presente ley, a efecto de que los
alcaldes determinen, dentro de los quince (15) días c) Los ingresos percibidos en favor de terceros que,
siguientes a su recibo, la categoría en la que se por mandato legal o convencional, las entidades
encuentra clasificado el respectivo distrito o territoriales, estén encargadas de administrar,
municipio. Dicho decreto de categorización deberá recaudar o ejecutar;
ser remitido al Ministerio del Interior para su
registro". [Texto declarado exequible por la Corte d) Los recursos del balance, conformados por los
Constitucional en sentencia C-579 de 2001, MP: saldos de apropiación financiados con recursos de
Eduardo Montealegre Lynett únicamente por los destinación específica;
cargos estudiados en esta providencia]
e) Los recursos de cofinanciación;
CAPÍTULO II
Saneamiento fiscal de las entidades f) Las regalías y compensaciones;
territoriales
g) Las operaciones de crédito público, salvo las
Artículo 3. Financiación de gastos de excepciones que se establezcan en las leyes
funcionamiento de las entidades territoriales. especiales sobre la materia;
Los gastos de funcionamiento de las entidades
territoriales deben financiarse con sus ingresos h) Los activos, inversiones y rentas titularizadas,
corrientes de libre destinación, de tal manera que así como el producto de los procesos de
estos sean suficientes para atender sus titularización;
obligaciones corrientes, provisionar el pasivo
prestacional y pensional; y financiar, al menos i) La sobretasa al ACPM;
parcialmente, la inversión pública autónoma de las
mismas. j) El producto de la venta de activos fijos;
k) Otros aportes y transferencias con destinación
Parágrafo 1. Para efectos de lo dispuesto en esta específica o de carácter transitorio;
ley se entiende por ingresos corrientes de libre
destinación los ingresos corrientes excluidas las l) Los rendimientos financieros producto de rentas
rentas de destinación específica, entendiendo por de destinación específica.
estas las destinadas por ley o acto administrativo a
un fin determinado. Parágrafo 2. Los gastos para la financiación de
docentes y personal del sector salud que se
Los ingresos corrientes son los tributarios y los no financien con cargo a recursos de libre destinación
tributarios, de conformidad con lo dispuesto en la del departamento, distrito o municipio, y que
ley orgánica de presupuesto. generen obligaciones que no se extingan en una

552
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

vigencia, solo podrán seguirse financiando con Artículo 5. Período de transición para ajustar
ingresos corrientes de libre destinación. los gastos de funcionamiento de los
departamentos. Se establece un período de
Parágrafo 3. Los gastos de funcionamiento que no transición a partir del año 2001, para los
sean cancelados durante la vigencia fiscal en que departamentos cuyos gastos de funcionamiento
se causen, se seguirán considerando como gastos superen los límites establecidos en los artículos
de funcionamiento durante la vigencia fiscal en que anteriores en relación con los ingresos corrientes
se paguen. de libre destinación, de la siguiente manera:

Parágrafo 4. Los contratos de prestación de Año 2001 2002 2003 2004


servicios para la realización de actividades
Categoría
administrativas se clasificarán para los efectos de
Especial 65,0% 60,0% 55,0% 50,0%
la presente ley como gastos de funcionamiento.
Primera 70,0% 65,0% 60,0% 55,0%
[Texto declarado exequible por la Corte
Segunda 75,0% 70,0% 65,0% 60,0%
Constitucional en sentencia C-579 de 2001, MP: Tercera y 85,0% 80,0% 75,0% 70,0%
Eduardo Montealegre Lynett, salvo las siguientes cuarta
expresiones: a) la frase "o acto administrativo"
contenida en el primer inciso del parágrafo primero Texto declarado exequible por la Corte
del artículo 3º, cuya constitucionalidad se Constitucional en sentencia C-579 de 2001, MP:
condicionará en el sentido de que sólo cobija Eduardo Montealegre Lynett, por las razones
aquellos actos administrativos válidamente expuestas en la parte motiva]
expedidos por las corporaciones públicas del nivel
territorial -Asambleas y Concejos-, de conformidad Artículo 6. Valor máximo de los gastos de
con lo dispuesto en la parte motiva de esta funcionamiento de los distritos y municipios.
providencia; b) los literales a), h) y j) del Parágrafo Durante cada vigencia fiscal los gastos de
1º del artículo 3º, declarados inexequibles] funcionamiento de los distritos y municipios no
podrán superar como proporción de sus ingresos
Artículo 4. Valor máximo de los gastos de corrientes de libre destinación, los siguientes
funcionamiento de los departamentos. Durante límites:
cada vigencia fiscal los gastos de funcionamiento
de los departamentos no podrán superar, como Categoría Límite
proporción de sus ingresos corrientes de libre Especial 50%
destinación, los siguientes límites: Primera 65%
Segunda y tercera 70%
Cuarta, quinta y sexta 80%
Categoría Límite
Especial 50%
Primera 55% Texto declarado exequible por la Corte
Segunda 60% Constitucional en sentencia C-579 de 2001, MP:
Tercera y cuarta 70% Eduardo Montealegre Lynett, por las razones
expuestas en la parte motiva]
Texto declarado exequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-579 de 2001, MP:
Eduardo Montealegre Lynett, por las razones Artículo 7. Período de transición para ajustar
expuestas en la parte motiva] los gastos de funcionamiento de los distritos y
municipios. Se establece un período de transición

553
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

anuales de libre destinación del respectivo


Categoría Límite gastos Contralorías
Especial 1.2% departamento, los límites que se indican a
Primera 2.0% continuación:
Segunda 2.5%
Tercera y Cuarta 3.0% Texto declarado exequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-579 de 2001, MP:
a partir del año 2001, para los distritos o municipios Eduardo Montealegre Lynett, por las razones
cuyos gastos de funcionamiento superen los límites expuestas en la parte motiva]
establecidos en los artículos anteriores en relación
con los ingresos corrientes de libre destinación, de Artículo 9. Período de transición para ajustar
la siguiente manera: los gastos de las Contralorías Departamentales.
Se establece un período de transición a partir del
Año 2001 2002 2003 2004 año 2001, para los departamentos cuyos gastos en
CATEGORÍA Contralorías superen los límites establecidos en los
Especial 61% 57% 54% 50% artículos anteriores en relación con los ingresos
Primera 80% 75% 70% 65% corrientes de libre destinación, de la siguiente
Segunda y 85% 80% 75% 70% manera:
Tercera
Cuarta, Quinta 95% 90% 85% 80% Año 2001 2002 2003 2004
y Sexta CATEGORÍA
Especial 2.2% 1.8% 1.5% 1.2%
Texto declarado exequible por la Corte Primera 2.7% 2.5% 2.2% 2.0%
Constitucional en sentencia C-579 de 2001, MP: Segunda 3.2% 3.0% 2.7% 2.5%
Eduardo Montealegre Lynett, por las razones Tercera y 3.7% 3.5% 3.2% 3.0%
expuestas en la parte motiva] cuarta

Artículo 8. Valor máximo de los gastos de las Parágrafo. Las entidades descentralizadas del
Asambleas y Contralorías Departamentales. A orden departamental deberán pagar una cuota de
partir del año 2001, durante cada vigencia fiscal, en fiscalización hasta del punto dos por ciento (0.2%),
las Asambleas de los departamentos de categoría calculado sobre el monto de los ingresos
especial los gastos diferentes a la remuneración de ejecutados por la respectiva entidad en la vigencia
los diputados no podrán superar el ochenta por anterior, excluidos los recursos de crédito; los
ciento (80%) de dicha remuneración. En las ingresos por la venta de activos fijos; y los activos,
Asambleas de los departamentos de categorías inversiones y rentas titularizados, así como el
primera y segunda los gastos diferentes a la producto de los procesos de titularización.
remuneración de los diputados no podrán superar
el sesenta por ciento (60%) del valor total de dicha En todo caso, durante el período de transición los
remuneración. En las Asambleas de los gastos de las Contralorías, sumadas las
departamentos de categorías tercera y cuarta los transferencias del nivel central y descentralizado,
gastos diferentes a la remuneración de los no podrán crecer en términos constantes en
diputados no podrán superar el veinticinco por relación con el año anterior. A partir del año 2005
ciento (25%) del valor total de dicha remuneración. los gastos de las contralorías no podrán crecer por
encima de la meta de inflación establecida por el
Las Contralorías departamentales no podrán Banco de la República. Para estos propósitos, el
superar como porcentaje de los ingresos corrientes Secretario de Hacienda Departamental, o quien

554
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

haga sus veces, establecerá los ajustes que correspondiente al total de los honorarios que se
proporcionalmente deberán hacer tanto el nivel causen por el número de sesiones autorizado en el
central departamental como las entidades artículo 20 de esta ley, más el uno punto cinco por
descentralizadas en los porcentajes y cuotas de ciento (1.5%) de los ingresos corrientes de libre
auditaje establecidas en el presente artículo. Texto destinación.
declarado exequible por la Corte Constitucional en
sentencia C-579 de 2001, MP: Eduardo Los gastos de personerías, contralorías distritales
Montealegre Lynett, por las razones expuestas en y municipales, donde las hubiere, no podrán
la parte motiva] superar los siguientes límites:

Artículo 10. Valor máximo de los gastos de los


Concejos, Personerías, Contralorías Distritales
y Municipales. Durante cada vigencia fiscal, los
gastos de los concejos no podrán superar el valor
Aportes máximos en la vigencia Porcentaje de los
PERSONERÍAS
Ingresos Corrientes de Libre Destinación
CATEGORÍA
Especial 1.6%
Primera 1.7%
Segunda 2.2%
Aportes Máximos en la vigencia en Salarios Mínimos
legales mensuales
Tercera 350 SMML
Cuarta 280 SMML
Quinta 190 SMML
Sexta 150 SMML
CONTRALORÍAS Límites a los gastos de las
Contralorías municipales. Porcentaje de los Ingresos
Corrientes de Libre Destinación
CATEGORÍA
Especial 2.8%
Primera 2.5%
Segunda (más de 100.000 habitantes) 2.8%

Parágrafo. Los concejos municipales ubicados en Artículo 11. Período de transición para ajustar
cualquier categoría en cuyo municipio los ingresos los gastos de los concejos, las personerías, las
de libre destinación no superen los mil millones de contralorías distritales y municipales. Se
pesos ($1.000.000.000) anuales en la vigencia establece un período de transición a partir del año
anterior podrán destinar como aportes adicionales 2001, para los distritos y municipios cuyos gastos
a los honorarios de los concejales para su en concejos, personerías y contralorías, donde las
funcionamiento en la siguiente vigencia sesenta hubiere, superen los límites establecidos en los
salarios mínimos legales. Texto declarado artículos anteriores, de forma tal que al monto
exequible por la Corte Constitucional en sentencia máximo de gastos autorizado en salarios mínimos
C-579 de 2001, MP: Eduardo Montealegre Lynett, en el artículo décimo se podrá sumar por período
por las razones expuestas en la parte motiva]

555
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

fiscal, los siguientes porcentajes de los ingresos Montealegre Lynett, por las razones expuestas en
corrientes de libre destinación de cada entidad: la parte motiva]

Año 2001 2002 2003 2004 Artículo 12. Facilidades a Entidades


CONCEJOS Territoriales. Cuando las entidades territoriales
Especial, Primera y 1.8% 1.7% 1.6% 1.5% adelanten programas de saneamiento fiscal y
Segunda financiero, las rentas de destinación específica
PERSONERÍAS sobre las que no recaigan compromisos adquiridos
Especial 1.9% 1.8% 1.7% 1.6%
de las entidades territoriales se aplicarán para
Primera 2.3% 2.1% 1.9% 1.7%
dichos programas quedando suspendida la
Segunda 3.2% 2.8% 2.5% 2.2%
destinación de los recursos, establecida en la ley,
CONTRALORÍAS
ordenanzas y acuerdos, con excepción de las
Especial 3.7% 3.4% 3.1% 2.8%
Primera 3.2% 3.0% 2.8% 2.5%
determinadas en la Constitución Política, la Ley 60
Segunda 3.6% 3.3% 3.0% 2.8% de 1993 y las demás normas que modifiquen o
(más de 100.000 adicionen, hasta tanto queden saneadas sus
habitantes) finanzas.

Parágrafo. Las entidades descentralizadas del En desarrollo de programas de saneamiento fiscal


orden distrital o municipal deberán pagar una cuota y financiero las entidades territoriales podrán
de fiscalización hasta del punto cuatro por ciento entregar bienes a título de dación en pago, en
(0.4%), calculado sobre el monto de los ingresos condiciones de mercado.
ejecutados por la respectiva entidad en la vigencia
anterior, excluidos los recursos de crédito; los Artículo 13. Ajuste de los presupuestos. Si
ingresos por la venta de activos fijos; y los activos, durante la vigencia fiscal, el recaudo efectivo de
inversiones y rentas titularizados, así como el ingresos corrientes de libre destinación resulta
producto de los procesos de titularización. inferior a la programación en que se fundamentó el
presupuesto de rentas del departamento, distrito o
En todo caso, durante el período de transición los municipio, los recortes, aplazamientos o
gastos de las contralorías, sumadas las supresiones que deba hacer el Ejecutivo afectarán
transferencias del nivel central y descentralizado, proporcionalmente a todas las secciones que
no podrán crecer en términos constantes en conforman el presupuesto anual, de manera que en
relación con el año anterior. A partir del año 2005 la ejecución efectiva del gasto de la respectiva
los gastos de las contralorías no podrán crecer por vigencia se respeten los límites establecidos en la
encima de la meta de inflación establecida por el presente ley. Texto declarado exequible por la
Banco de la República. Para estos propósitos, el Corte Constitucional en sentencia C-579 de 2001,
Secretario de Hacienda distrital o municipal, o MP: Eduardo Montealegre Lynett, por las razones
quien haga sus veces, establecerá los ajustes que expuestas en la parte motiva] y [Texto declarado
proporcionalmente deberán hacer tanto el nivel exequible por la Corte Constitucional en sentencia
central departamental como las entidades C-540 de 2001, MP: Jaime Córdoba Triviño,
descentralizadas en los porcentajes y cuotas de únicamente por los cargos estudiados en esta
auditaje establecidas en el presente artículo. Texto providencia, salvo la expresión subrayada que se
declarado exequible por la Corte Constitucional en declara inexequible]
sentencia C-579 de 2001, MP: Eduardo

556
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Artículo 14. Prohibición de transferencias y 1. Que el área del municipio propuesto tenga
liquidación de empresas ineficientes. Prohíbese identidad, atendidas las características naturales,
al sector central departamental, distrital o municipal sociales, económicas y culturales.
efectuar transferencias a las empresas de licores,
a las loterías, a las Empresas Prestadoras de 2. Que cuente por lo menos con catorce mil
Servicios de Salud y a las instituciones de (14.000) habitantes y que el municipio o municipios
naturaleza financiera de propiedad de las de los cuales se pretende segregar no disminuya
entidades territoriales o con participación su población por debajo de este límite señalado,
mayoritaria de ellas, distintas de las ordenadas por según certificación del Departamento
la ley o de las necesarias para la constitución de Administrativo Nacional de Estadística, Dane.
ellas y efectuar aportes o créditos, directos o
indirectos bajo cualquier modalidad. 3. Que el Municipio propuesto garantice, por lo
menos, ingresos corrientes de libre destinación
Cuando una Empresa Industrial y Comercial del anuales equivalentes a cinco mil (5.000) salarios
Estado o sociedad de economía mixta, de aquellas mínimos mensuales vigentes, durante un período
a que se refiere el presente artículo genere no inferior a cuatro (4) años.
pérdidas durante tres (3) años seguidos, se
presume de pleno derecho que no es viable y 4. Previamente a la presentación del proyecto de
deberá liquidarse o enajenarse la participación ordenanza por la cual se cree un municipio el
estatal en ella, en ese caso sólo procederán las órgano departamental de planeación, de acuerdo
transferencias, aportes o créditos necesarios para con la metodología elaborada por el Departamento
la liquidación. Texto declarado exequible por la Nacional de Planeación debe elaborar el respectivo
Corte Constitucional en sentencia C-579 de 2001, estudio, sobre la conveniencia económica y social
MP: Eduardo Montealegre Lynett, por las razones de la iniciativa y la viabilidad de la nueva entidad,
expuestas en la parte motiva] y [Texto declarado teniendo en cuenta sus posibilidades económicas,
exequible por la Corte Constitucional en sentencia de infraestructura y su identificación como área de
C-540 de 2001, MP: Jaime Córdoba Triviño, desarrollo. Con base en dicho estudio, el órgano
únicamente por los cargos estudiados en esta departamental de planeación deberá expedir
providencia, salvo la expresión subrayada que se concepto sobre la viabilidad de crear o no el
declara inexequible] municipio, debiendo pronunciarse sobre la
conveniencia de la medida para el municipio o los
CAPÍTULO III municipios de los cuales se segregaría el nuevo.

CREACIÓN DE MUNICIPIOS Y En ningún caso podrá crearse un municipio que


RACIONALIZACIÓN DE LOS FISCOS sustraiga más de la tercera parte del territorio del
MUNICIPALES municipio o municipios de los cuales se segrega.
De forma previa a la sanción de la ordenanza de
Artículo 15. Modifícase el artículo 8° de la Ley 136 creación del municipio, el Tribunal Contencioso
de 1994, el cual quedará así: Administrativo ejercerá control automático previo
sobre la legalidad de la misma. Si el proyecto no se
Artículo 8. Requisitos. Para que una porción del encontrare ajustado a la ley no podrá sancionarse.
territorio de un departamento pueda ser erigida en
municipio se necesita que concurran las siguientes Parágrafo 1. El respectivo proyecto de ordenanza
condiciones: podrá ser presentado a iniciativa del Gobernador,

557
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

de los miembros de la Asamblea Departamental o Artículo 9. Excepción. Sin el lleno de los


por iniciativa popular, de conformidad con la ley. requisitos establecidos en el artículo anterior, las
Sin embargo, el Gobernador estará obligado a asambleas departamentales podrán crear
presentarlo cuando por medio de consulta popular municipios cuando, previo a la presentación de la
así lo decida la mayoría de los ciudadanos ordenanza, el Presidente de la República considere
residentes en el respectivo territorio. su creación por razones de defensa nacional.

Cuando no hubiere precedido la consulta popular a También podrán las Asambleas Departamentales
la ordenanza que apruebe la creación de un nuevo elevar a municipios sin el lleno de los requisitos
municipio, una vez ésta se expida será sometida a generales los corregimientos creados por el
referéndum en el que participen los ciudadanos del Gobierno Nacional antes de 1991 que se
respectivo territorio. El referéndum deberá encuentren ubicados en las zonas de frontera
realizarse en un plazo máximo de (6) seis meses, siempre y cuando no hagan parte de ningún
contados a partir de la fecha de sanción de la municipio, previo visto bueno del Presidente de la
ordenanza. Si el proyecto de ordenanza fuere República.
negado, se archivará y una nueva iniciativa en el
mismo sentido sólo podrá presentarse tres (3) años Los concejales de los municipios así creados no
después. percibirán honorarios por su asistencia a las
sesiones." [Texto declarado exequible por la Corte
Parágrafo 2. Se podrán crear municipios sin el Constitucional en sentencia C-579 de 2001, MP:
lleno del requisito poblacional exigido en el numeral Eduardo Montealegre Lynett, únicamente por los
segundo del presente artículo cuando, de cargos estudiados en esta providencia]
conformidad con la certificación del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, el municipio que se Artículo 17. Adicionase el artículo 15 de la Ley 136
vaya a crear garantice ingresos corrientes de libre de 1994, el cual quedará así:
destinación superiores a ocho mil (8.000) salarios
mínimos mensuales vigentes. Artículo 15. Anexos. El proyecto de ordenanza
para la creación de un municipio se presentará
Parágrafo 3. El Ministerio del Interior llevará un acompañado de una exposición de motivos que
registro sobre los municipios que se creen. Para tal incluirá como anexos los estudios, certificaciones,
efecto, el Gobernador del respectivo departamento, el concepto expedido por la Oficina de Planeación
una vez sea surtido el trámite de creación de un Departamental, el mapa preliminar del territorio del
municipio, remitirá copia de la ordenanza y sus municipio que se pretende crear y los demás
anexos a la Dirección General Unidad documentos que acrediten el cumplimiento de los
Administrativa Especial para el Desarrollo requisitos establecidos en la ley". [Texto declarado
Institucional de los Entes Territoriales del Ministerio exequible por la Corte Constitucional en sentencia
del Interior." [Texto declarado exequible por la C-579 de 2001, MP: Eduardo Montealegre Lynett,
Corte Constitucional en sentencia C-579 de 2001, únicamente por los cargos estudiados en esta
MP: Eduardo Montealegre Lynett, únicamente por providencia]
los cargos estudiados en esta providencia]
Artículo 18. Contratos entre entidades territoriales.
Artículo 16. Modifícase el artículo 9° de la Ley 136 Sin perjuicio de las reglas vigentes sobre
de 1994, modificado por el artículo 2° de la Ley 177 asociación de municipios y distritos, estos podrán
de 1994, el cual quedará así: contratar entre sí, con los departamentos, la

558
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Nación, o con las entidades descentralizadas de distrito no haya logrado alcanzar los límites de
estas categorías, la prestación de los servicios a su gasto establecidos en la presente ley, la asamblea
cargo, la ejecución de obras o el cumplimiento de departamental, a iniciativa del Gobernador,
funciones administrativas, de forma tal que su determinará la fusión del respectivo municipio o
atención resulte más eficiente e implique menor distrito.
costo.
Al decidir la fusión la respectiva ordenanza
Artículo 19. Viabilidad financiera de los expresará claramente a qué distrito, municipio o
municipios y distritos. El artículo 20 de la Ley 136 municipios limítrofes se agrega el territorio de la
de 1994 quedará así: entidad que se fusiona, así como la distribución de
los activos, pasivos y contingencias de dichos
"Artículo 20. Viabilidad financiera de los municipios o distritos, teniendo en cuenta, entre
municipios y distritos. Incumplidos los límites otros aspectos, la forma en que se distribuye a la
establecidos en los artículos 6° y 10 de la presente población, la ubicación y destinación de los activos
ley, el municipio o distrito respectivo adelantará, y el origen de los pasivos.
durante una vigencia fiscal, un programa de
saneamiento tendiente a obtener, a la mayor En el caso en que se decrete la fusión del municipio
brevedad, los porcentajes autorizados. Dicho o distrito, los recursos de la participación municipal
programa deberá definir metas precisas de en los ingresos corrientes de la Nación pendientes
desempeño, pudiendo contemplar la contratación a por girar, deberán ser asignados al distrito,
que se refiere el artículo anterior o el esquema de municipio o municipios a los cuales se agrega el
asociación de municipios o distritos de que tratan territorio, en proporción a la población que absorbe
los artículos 148 y siguientes de la Ley 136 de cada uno.
1994, entre otros instrumentos.
Las oficinas de Planeación departamental
Si al término del programa de saneamiento el presentarán a consideración de la respectiva
municipio o distrito no ha logrado cumplir con los asamblea el primer día de sesiones ordinarias, un
límites establecidos en la presente ley, la Oficina informe que cobije a la totalidad de los distritos y
de Planeación Departamental o el organismo que municipios del departamento y a partir del cual se
haga sus veces, someterá a consideración del evalúe la pertinencia de adoptar las medidas a que
Gobernador y de la Asamblea un informe sobre la se refiere el presente artículo." [Texto declarado
situación financiera del municipio o distrito, a fin de exequible por la Corte Constitucional en sentencia
que esta última, ordene la adopción de un nuevo C-579 de 2001, MP: Eduardo Montealegre Lynett,
plan de ajuste que contemple, entre otros únicamente por los cargos estudiados en esta
instrumentos, la contratación a que se refiere el providencia]
artículo anterior y la asociación con otros
municipios o distritos para la prestación de los Artículo 20. Honorarios de los concejales
servicios a su cargo, la ejecución de obras o el municipales y distritales. El artículo 66 de la Ley
cumplimiento de sus funciones administrativas. 136 de 1994, quedará así:

Transcurrido el término que señale la asamblea Artículo 66. Causación de honorarios. Los
departamental para la realización del plan de honorarios por cada sesión a que asistan los
ajuste, el cual no podrá superar las dos vigencias concejales serán como máximo el equivalente al
fiscales consecutivas, y siempre que el municipio o

559
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

ciento por ciento (100%) del salario diario que originadas en pensiones o sustituciones
corresponde al respectivo alcalde. pensionales y las demás excepciones previstas en
la Ley 4ª de 1992". [Texto declarado exequible por
En los municipios de categoría especial, primera y la Corte Constitucional en sentencia C-540 de
segunda se podrán pagar anualmente hasta ciento 2001, MP: Jaime Córdoba Triviño, en los términos
cincuenta (150) sesiones ordinarias y hasta treinta expuestos en la parte motiva en relación con el
(30) extraordinarias al año. No se podrán pagar cargo de vulneración del principio de igualdad]
honorarios por prórrogas a los períodos ordinarios.
Artículo 21. Creación y supresión de
En los municipios de categorías tercera a sexta se Contralorías distritales y municipales. El artículo
podrán pagar anualmente hasta setenta (70) 156 de la Ley 136 de 1994, quedará así:
sesiones ordinarias y hasta doce (12) sesiones
extraordinarias al año. No se podrán pagar Artículo 156. Creación y supresión de
honorarios por otras sesiones extraordinarias o por Contralorías distritales y municipales.
las prórrogas. Únicamente los municipios y distritos clasificados
en categoría especial y primera y aquellos de
A partir del año 2007, en los municipios de segunda categoría que tengan más de cien mil
categoría tercera se podrán pagar anualmente (100.000) habitantes, podrán crear y organizar sus
hasta setenta (70) sesiones ordinarias y hasta doce propias Contralorías.
(12) sesiones extraordinarias al año. En los
municipios de categoría cuarta se podrán pagar Las contralorías de los municipios y distritos a que
anualmente hasta sesenta (60) sesiones ordinarias se refiere el inciso anterior deberán suprimirse
y hasta doce (12) sesiones extraordinarias al año. cuando se establezca la incapacidad económica
En los municipios de categorías quinta y sexta se del municipio o distrito para financiar los gastos de
podrán pagar anualmente hasta cuarenta y ocho funcionamiento del órgano de control fiscal,
(48) sesiones ordinarias y hasta doce (12) sesiones refrendada por la Contaduría General de la Nación.
extraordinarias al año. No se podrán pagar
honorarios por otras sesiones extraordinarias o por Parágrafo. En los municipios o distritos en los
las prórrogas. cuales no haya Contraloría municipal, la vigilancia
de la gestión fiscal corresponderá a la respectiva
Cuando el monto máximo de ingresos corrientes de Contraloría departamental. En estos casos no
libre destinación que el distrito o municipio puede podrá cobrarse cuota de fiscalización u otra
gastar en el concejo, sea inferior al monto que de modalidad de imposición similar a los municipios o
acuerdo con el presente artículo y la categoría del distritos.
respectivo municipio se requeriría para pagar los
honorarios de los concejales, éstos deberán Parágrafo transitorio. El 31 de diciembre del año
reducirse proporcionalmente para cada uno de los 2000 las Contralorías que funcionan en los
concejales, hasta que el monto a pagar por ese municipios o distritos de categoría 2ª, distintas a las
concepto sume como máximo el límite autorizado autorizadas en el presente artículo 3ª, 4ª, 5ª y 6ª
en el artículo décimo de la presente ley. quedarán suprimidas.

Parágrafo. Los honorarios son incompatibles con Vencido el término señalado en el presente
cualquier asignación proveniente del tesoro público parágrafo, no podrá ordenarse gasto alguno para
del respectivo municipio, excepto con aquellas financiar el funcionamiento de las contralorías de

560
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

estos municipios o distritos, salvo los necesarios 3. Realizar las visitas, inspecciones y actuaciones
para su liquidación". que estime oportunas en todas las dependencias
[Declarado exequible por la Corte Constitucional en de la administración municipal para el cabal
sentencia C-837 de 2001, MP: Jaime Araujo cumplimiento de sus atribuciones en materia de
Rentería, en relación con los cargos estudiados en tesoro público municipal.
esta providencia]
4. Evaluar permanentemente la ejecución de las
Artículo 22. Salario de contralores y personeros obras públicas que se adelanten en el respectivo
municipales o distritales. El artículo 159 de la Ley municipio.
136 de 1994, quedará así:
5. Exigir informes sobre su gestión a los servidores
Artículo 159. El monto de los salarios asignados a públicos municipales y a cualquier persona pública
los Contralores y Personeros de los municipios y o privada que administre fondos o bienes del
distritos, en ningún caso podrá superar el ciento por respectivo municipio.
ciento (100%) del salario del alcalde. [Texto
declarado exequible por la Corte Constitucional en 6. Coordinar la conformación democrática a
sentencia C-579 de 2001, MP: Eduardo solicitud de personas interesadas o designar de
Montealegre Lynett, únicamente por los cargos oficio, comisiones de veeduría ciudadana que
estudiados en esta providencia] velen por el uso adecuado de los recursos públicos
que se gasten o inviertan en la respectiva
Artículo 23. Pagos a los miembros de las Juntas jurisdicción.
Administradoras Locales. Los miembros de las
Juntas Administradoras Locales no serán 7. Solicitar la intervención de las cuentas de la
remunerados, ni podrán recibir directa o respectiva entidad territorial por parte de la
indirectamente pago o contraprestación alguna con Contraloría General de la Nación o de la
cargo al Tesoro público del respectivo municipio. Contraloría departamental, cuando lo considere
necesario.
Artículo 24. Atribuciones del personero como
veedor del Tesoro. En los municipios donde no 8. Tomar las medidas necesarias, de oficio o a
exista Contraloría municipal, el personero ejercerá petición de un número plural de personas o de
las funciones de veedor del tesoro público. Para tal veedurías ciudadanas, para evitar la utilización
efecto, tendrá las siguientes atribuciones: indebida de recursos públicos con fines
proselitistas.
1. Velar por el cumplimiento de los principios
rectores de la contratación administrativa 9. Promover y certificar la publicación de los
establecidos en la ley, tales como: transparencia, acuerdos del respectivo concejo municipal, de
economía, responsabilidad, ecuación contractual y acuerdo con la ley.
selección objetiva.
10. Procurar la celebración de los cabildos abiertos
2. Velar por el cumplimiento de los objetivos del reglamentados por la ley. En ellos presentará los
Control Interno establecidos en la ley, tales como: informes sobre el ejercicio de sus atribuciones
igualdad, moralidad, eficiencia, economía, como veedor del Tesoro Público.
celeridad, imparcialidad, publicidad y valoración de
costos ambientales.

561
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CAPÍTULO IV Hacienda y Crédito Público identificará los


departamentos que se hallen en la situación
RACIONALIZACIÓN DE LOS FISCOS descrita, sobre la base de la valoración
DEPARTAMENTALES presupuestal y financiera que realice anualmente.

Artículo 25. Asociación de los departamentos. Artículo 27. Salario de los Contralores
Los departamentos podrán contratar con otro u Departamentales. El monto de los salarios
otros departamentos o con la Nación, la prestación asignados a los Contralores departamentales en
de los servicios a su cargo, la ejecución de obras o ningún caso podrá superar el ciento por ciento
el cumplimiento de funciones administrativas, de (100%) del salario del gobernador.
forma tal que su atención resulte más eficiente e
implique menor costo. Con el mismo propósito, los Artículo 28. Remuneración de los Diputados. La
departamentos podrán asociarse para la prestación remuneración de los diputados de las Asambleas
de todos o algunos de los servicios a su cargo. Departamentales por mes de sesiones
corresponderá a la siguiente tabla a partir del 2001:
Categoría de Remuneración de
departamento diputados [Declarado exequible por la Corte Constitucional en
Especial 30 smlm sentencia C-837 de 2001, MP: Jaime Araujo
Primera 26 smlm Rentería, en relación con los cargos estudiados en
Segunda 25 smlm esta providencia]
Tercera y cuarta 18 smlm
Artículo 29. Sesiones de las Asambleas. El
Artículo 26. Viabilidad financiera de los artículo 1° de la Ley 56 de 1993, quedará así:
departamentos. Incumplidos los límites
establecidos en los artículos 4° y 8° de la presente Artículo 1. Sesiones de las Asambleas. Las
ley durante una vigencia, el departamento asambleas sesionarán durante seis (6) meses en
respectivo adelantará un programa de forma ordinaria, así:
saneamiento fiscal tendiente a lograr, a la mayor
brevedad, los porcentajes autorizados. Dicho El primer período será, en el primer año de
programa deberá definir metas precisas de sesiones, del 2 de enero posterior a su elección al
desempeño y contemplar una o varias de las último del mes de febrero de respectivo año.
alternativas previstas en el artículo anterior.
Cuando un departamento se encuentre en la El segundo y tercer año de sesiones tendrá como
situación prevista en el presente artículo la primer período el comprendido entre el 1° de marzo
remuneración de los diputados no podrá ser y el 30 de abril.
superior a la de los diputados de un departamento
de categoría cuatro. El segundo período será del primero de junio al 30
de julio, y el tercer período, será del 1° de octubre
A partir del año 2001, el Congreso de la República, al 30 de noviembre.
a iniciativa del Presidente de la República,
procederá a evaluar la viabilidad financiera de Podrán sesionar igualmente durante un mes al año
aquellos departamentos que en la vigencia fiscal de forma extraordinaria, que se remunerará
precedente hayan registrado gastos de proporcionalmente al salario fijado.
funcionamiento superiores a los autorizados en la
presente ley. Para el efecto, el Ministerio de

562
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Parágrafo 1. La remuneración de los diputados es de contratos, que deban ejecutarse o cumplirse en


incompatible con cualquier asignación proveniente el respectivo departamento.
del tesoro público, excepto con aquellas originadas
en pensiones o sustituciones pensionales y las 4. Quien dentro del año anterior a la elección haya
excepciones establecidas en la Ley 4ª de 1992. intervenido en la gestión de negocios ante
entidades públicas del nivel departamental o en la
Parágrafo 2. Los Diputados estarán amparados celebración de contratos con entidades públicas de
por el régimen de seguridad social previsto en la cualquier nivel en interés propio o de terceros,
Ley 100 de 1993 y sus disposiciones siempre que los contratos deban ejecutarse o
complementarias. En todo caso, se les garantizará cumplirse en el respectivo departamento. Así
aseguramiento para salud y pensiones. El mismo, quien dentro del año anterior haya sido
Gobierno Nacional reglamentará la materia". representante legal de entidades que administren
tributos, tasas o contribuciones, o de las entidades
CAPÍTULO V que presten servicios públicos domiciliarios o de
seguridad social de salud en el régimen subsidiado
REGLAS PARA LA TRANSPARENCIA DE LA en el respectivo departamento.
GESTIÓN DEPARTAMENTAL, MUNICIPAL Y
DISTRITAL 5. Quien tenga vínculo por matrimonio, o unión
permanente, o de parentesco en segundo grado de
Artículo 30. De las inhabilidades de los consanguinidad, primero de afinidad o único civil,
Gobernadores. No podrá ser inscrito como con funcionarios que dentro de los doce (12) meses
candidato, elegido o designado como Gobernador: anteriores a la elección hayan ejercido autoridad
civil, política, administrativa o militar en el
1. Quien haya sido condenado en cualquier época respectivo departamento; o con quienes dentro del
por sentencia judicial, a pena privativa de la mismo lapso hayan sido representantes legales de
libertad, excepto por delitos políticos o culposos; o entidades que administren tributos, tasas o
haya perdido la investidura de congresista o, a contribuciones, o de las entidades que presten
partir de la vigencia de la presente ley, la de servicios públicos domiciliarios o de seguridad
diputado o concejal; o excluido del ejercicio de una social de salud en el régimen subsidiado en el
profesión; o se encuentre en interdicción para el respectivo departamento.
ejercicio de funciones públicas.
6. Quien haya desempeñado el cargo de contralor
2. Quienes tengan doble nacionalidad, departamental o procurador delegado en el
exceptuando los colombianos por nacimiento. respectivo departamento durante un período de
doce (12) meses antes de la elección de
3. Quien dentro de los doce (12) meses anteriores gobernador.
a la fecha de la elección haya ejercido como
empleado público, jurisdicción o autoridad política, 7. Quien haya desempeñado los cargos a que se
civil, administrativa o militar, en el respectivo refiere el artículo 197 de la Constitución Nacional.
departamento, o quien, como empleado público del [Declarado exequible por la Corte Constitucional en
orden nacional, departamental o municipal, haya sentencia C-837 de 2001, MP: Jaime Araujo
intervenido como ordenador de gasto en la Rentería, en relación con los cargos estudiados en
ejecución de recursos de inversión o celebración esta providencia]

563
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Artículo 31. De las incompatibilidades de los 1 y 4 tendrán vigencia durante el período


Gobernadores. Los Gobernadores, así como constitucional y hasta por doce (12) meses
quienes sean designados en su reemplazo no después del vencimiento del mismo o de la
podrán: aceptación de la renuncia. En el caso de la
incompatibilidad a que se refiere el numeral 7 tal
1. Celebrar en su interés particular por sí o por término será de veinticuatro (24) meses en la
interpuesta persona o en representación de otro, respectiva circunscripción.
contrato alguno con el respectivo departamento,
con sus entidades públicas o privadas que manejen Quien fuere designado como Gobernador, quedará
o administren recursos públicos provenientes del sometido al mismo régimen de incompatibilidades
mismo. a partir de su posesión.

2. Tomar parte en las actividades de los partidos o Parágrafo. Para estos efectos, la circunscripción
movimientos políticos, sin perjuicio de ejercer nacional, coincide con cada una de las
libremente el derecho al sufragio. circunscripciones territoriales. [Texto declarado
con exequibilidad condicionada por la Corte
3. Intervenir en cualquier forma, fuera del ejercicio Constitucional en sentencia C-540 de 2001, MP:
de sus funciones, en la celebración de contratos Jaime Córdoba Triviño, en el sentido de que la
con la administración pública. incompatibilidad especial de 24 meses allí
señalada no se aplica al gobernador que se
4. Intervenir, en nombre propio o ajeno, en inscriba como candidato a Senador, Representante
procesos o asuntos, fuera del ejercicio de sus a la Cámara o Presidente de la República, por
funciones, en los cuales tenga interés el tratarse de situaciones ya reguladas por los
departamento o sus entidades descentralizadas. artículos 179-2 y 197 de la Constitución Política]
[Ver sentencia C-837 de 2001. MP: Jaime Araujo
5. Ser apoderado o gestor ante entidades o Rentería]
autoridades administrativas o jurisdiccionales del
respectivo departamento, o que administren Artículo 33. De las inhabilidades de los diputados.
tributos, tasas o contribuciones del mismo. No podrá ser inscrito como candidato ni elegido
diputado:
6. Desempeñar simultáneamente otro cargo o
empleo público o privado. 1. Quien haya sido condenado por sentencia
judicial, a pena privativa de la libertad, excepto por
7. Inscribirse como candidato a cualquier cargo o delitos políticos o culposos; o haya perdido la
corporación de elección popular durante el período investidura de congresista o, a partir de la vigencia
para el cual fue elegido. de la presente ley, la de diputado o concejal; o
[Declarado exequible por la Corte Constitucional en excluido del ejercicio de una profesión; o se
sentencia C-837 de 2001, MP: Jaime Araujo encuentre en interdicción para el ejercicio de
Rentería, en relación con los cargos estudiados en funciones públicas.
esta providencia]
2. Quienes tengan doble nacionalidad,
Artículo 32. Duración de las incompatibilidades exceptuando los colombianos por nacimiento.
de los gobernadores. Las incompatibilidades de
los gobernadores a que se refieren los numerales

564
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

3. Quien dentro de los doce (12) meses anteriores corporaciones públicas que deban realizarse en el
a la fecha de la elección haya ejercido como mismo departamento en la misma fecha.
empleado público, jurisdicción o autoridad política, [Declarado exequible por la Corte Constitucional en
civil, administrativa o militar, en el respectivo sentencia C-837 de 2001, MP: Jaime Araujo
departamento, o quien, como empleado público del Rentería, en relación con los cargos estudiados en
orden nacional, departamental o municipal, haya esta providencia]
intervenido como ordenador de gasto en la
ejecución de recursos de inversión o celebración Artículo 34. De las incompatibilidades de los
de contratos, que deban ejecutarse o cumplirse en diputados. Los diputados no podrán:
el respectivo departamento.
1. Aceptar o desempeñar cargo como empleado
4. Quien dentro del año anterior a la elección haya oficial; ni vincularse como contratista con el
intervenido en la gestión de negocios ante respectivo departamento.
entidades públicas del nivel departamental o en la
celebración de contratos con entidades públicas de 2. Intervenir en la gestión de negocios o ser
cualquier nivel en interés propio o de terceros, apoderado ante entidades del respectivo
siempre que los contratos deban ejecutarse o departamento o ante las personas que administren
cumplirse en el respectivo departamento. Así tributos procedentes del mismo, o celebrar con
mismo, quien dentro del año anterior haya sido ellas, por sí o por interpuesta persona, contrato
representante legal de entidades que administren alguno, con las excepciones de que trata el artículo
tributos, tasas o contribuciones, o de las entidades siguiente.
que presten servicios públicos domiciliarios o de
seguridad social de salud en el régimen subsidiado 3. Ser miembro de juntas o consejos directivos del
en el respectivo departamento. sector central o descentralizado de cualquier nivel
del respectivo departamento, o de instituciones que
5. Quien tenga vínculo por matrimonio, o unión administren tributos, tasas o contribuciones
permanente, o de parentesco en segundo grado de procedentes del mismo.
consanguinidad, primero de afinidad o único civil,
con funcionarios que dentro de los doce (12) meses 4. Celebrar contratos o realizar gestiones con
anteriores a la elección hayan ejercido autoridad quienes administren, manejen, o inviertan fondos
civil, política, administrativa o militar en el públicos procedentes del respectivo departamento,
respectivo departamento; o con quienes dentro del o sean contratistas del mismo, o reciban
mismo lapso hayan sido representantes legales de donaciones de éste.
entidades que administren tributos, tasas o
contribuciones, o de las entidades que presten 5. Ser representante legal, miembro de juntas o
servicios públicos domiciliarios o de seguridad consejos directivos, auditor o revisor fiscal,
social de salud en el régimen subsidiado en el empleado o contratista de empresas que presten
respectivo departamento. Así mismo, quien esté servicios públicos domiciliarios o de seguridad
vinculado entre sí por matrimonio o unión social en el respectivo departamento.
permanente o parentesco dentro del tercer grado
de consanguinidad, segundo de afinidad o único Parágrafo. El funcionario público departamental
civil, y se inscriba por el mismo partido o que nombre a un diputado para un empleo o cargo
movimiento político para elección de cargos o de público o celebre con él un contrato o acepte que
actúe como gestor en nombre propio o de terceros,

565
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

en contravención a lo dispuesto en el presente Artículo 36. Duración. Las incompatibilidades de


artículo, incurrirá en causal de mala conducta. los diputados tendrán vigencia durante el período
[Declarado exequible por la Corte Constitucional en constitucional para el cual fueron elegidos. En caso
sentencia C-837 de 2001, MP: Jaime Araujo de renuncia se mantendrán durante los seis (6)
Rentería, en relación con los cargos estudiados en meses siguientes a su aceptación, si el lapso que
esta providencia] faltare para el vencimiento del periodo fuere
superior.
Artículo 35. Excepciones. Lo dispuesto en los
artículos anteriores no obsta para que los Quien fuere llamado a ocupar el cargo de diputado,
diputados puedan, directamente o por medio de quedará sometido al mismo régimen de
apoderado, actuar en los siguientes asuntos: incompatibilidades a partir de su posesión.
[Declarado exequible por la Corte Constitucional en
1. En las diligencias o actuaciones administrativas sentencia C-837 de 2001, MP: Jaime Araujo
y jurisdiccionales en las cuales, conforme a la ley, Rentería, en relación con los cargos estudiados en
ellos mismos, su cónyuge, sus padres o sus hijos esta providencia]
tengan interés.
Artículo 37. Inhabilidades para ser alcalde. El
2. Formular reclamos por el cobro de impuestos, artículo 95 de la Ley 136 de 1994, quedará así:
contribuciones, tasas y de multas que graven a las
mismas personas. "Artículo 95. Inhabilidades para ser alcalde. No
podrá ser inscrito como candidato, ni elegido, ni
3. Usar los bienes y servicios que las entidades designado alcalde municipal o distrital:
oficiales de cualquier clase, las prestadoras de
servicios públicos domiciliarios y de seguridad 1. Quien haya sido condenado en cualquier época
social ofrezcan al público, bajo condiciones por sentencia judicial a pena privativa de la libertad,
comunes a todos los que lo soliciten. excepto por delitos políticos o culposos; o haya
perdido la investidura de congresista o, a partir de
4. Ser apoderados o defensores en los procesos la vigencia de la presente ley, la de diputado o
que se ventilen ante la rama jurisdiccional del poder concejal; o excluido del ejercicio de una profesión;
público. Sin embargo, los diputados durante su o se encuentre en interdicción para el ejercicio de
período constitucional no podrán ser apoderados ni funciones públicas.
peritos en los procesos de toda clase que tengan
por objeto gestionar intereses fiscales o 2. Quien dentro de los doce (12) meses anteriores
económicos del respectivo departamento, los a la fecha de la elección haya ejercido como
establecimientos públicos, las empresas empleado público, jurisdicción o autoridad política,
comerciales e industriales del orden departamental civil, administrativa o militar, en el respectivo
y las sociedades de economía mixta en las cuales municipio, o quien, como empleado público del
las mismas entidades tengan más del cincuenta orden nacional, departamental o municipal, haya
por ciento (50%) del capital. intervenido como ordenador del gasto en la
[Declarado exequible por la Corte Constitucional en ejecución de recursos de inversión o celebración
sentencia C-837 de 2001, MP: Jaime Araujo de contratos, que deban ejecutarse o cumplirse en
Rentería, en relación con los cargos estudiados en el respectivo municipio.
esta providencia]

566
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

3. Quien dentro del año anterior a la elección haya sus entidades públicas o privadas que manejen o
intervenido en la gestión de negocios ante administren recursos públicos provenientes del
entidades públicas del nivel municipal o en la mismo.
celebración de contratos con entidades públicas de
cualquier nivel en interés propio o de terceros, 2. Tomar parte en las actividades de los partidos
siempre que los contratos deban ejecutarse o sin perjuicio de ejercer el derecho al sufragio.
cumplirse en el respectivo municipio. Así mismo,
quien, dentro del año anterior a la elección, haya 3. Intervenir en cualquier forma, fuera del ejercicio
sido representante legal de entidades que de sus funciones, en la celebración de contratos
administren tributos, tasas o contribuciones, o de con la administración pública.
las entidades que presten servicios públicos
domiciliarios o de seguridad social de salud en el 4. Intervenir, en nombre propio o ajeno, en
régimen subsidiado en el respectivo municipio. procesos o asuntos, fuera del ejercicio de sus
funciones, en los cuales tenga interés el municipio,
4. Quien tenga vínculos por matrimonio, o unión distrito, o sus entidades descentralizadas.
permanente, o de parentesco hasta el segundo
grado de consanguinidad, primero de afinidad o 5. Ser apoderado o gestor ante entidades o
único civil, con funcionarios que dentro de los doce autoridades administrativas o jurisdiccionales, o
(12) meses anteriores a la elección hayan ejercido que administren tributos.
autoridad civil, política, administrativa o militar en el
respectivo municipio; o con quienes dentro del 6. Desempeñar simultáneamente otro cargo o
mismo lapso hayan sido representantes legales de empleo público o privado.
entidades que administren tributos, tasas o
contribuciones, o de las entidades que presten 7. Inscribirse como candidato a cualquier cargo de
servicios públicos domiciliarios o de seguridad elección popular durante el período para el cual fue
social de salud en el régimen subsidiado en el elegido.
respectivo municipio.
Parágrafo. Lo dispuesto en el presente artículo se
5. Haber desempeñado el cargo de contralor o entiende sin perjuicio de las excepciones a las
personero del respectivo municipio en un periodo incompatibilidades de que tratan los literales a, b,
de doce (12) meses antes de la fecha de la c, y d. del artículo 46 de la Ley 136 de 1994.
elección." [Declarado exequible por la Corte Constitucional en
[Declarado exequible por la Corte Constitucional en sentencia C-837 de 2001, MP: Jaime Araujo
sentencia C-837 de 2001, MP: Jaime Araujo Rentería, en relación con los cargos estudiados en
Rentería, en relación con los cargos estudiados en esta providencia]
esta providencia]
Artículo 39. Duración de las incompatibilidades
Artículo 38. Incompatibilidades de los Alcaldes. del alcalde municipal distrital. Las
Los alcaldes, así como los que los reemplacen en incompatibilidades de los alcaldes municipales y
el ejercicio del cargo no podrán: distritales a que se refieren los numerales 1 y 4,
tendrán vigencia durante el período constitucional
1. Celebrar en su interés particular por sí o por y hasta doce (12) meses después del vencimiento
interpuesta persona o en representación de otro, del mismo o de la aceptación de la renuncia. En el
contrato alguno con el respectivo municipio, con caso de la incompatibilidad a que se refiere el

567
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

numeral 7 tal término será de veinticuatro (24) municipio o distrito, o quien, como empleado
meses en la respectiva circunscripción. público del orden nacional, departamental o
municipal, haya intervenido como ordenador de
El mismo régimen de inhabilidades e gasto en la ejecución de recursos de inversión o
incompatibilidades regirá para el Distrito Capital de celebración de contratos, que deban ejecutarse o
Santafé de Bogotá, D.C. cumplirse en el respectivo municipio o distrito.

Parágrafo. Para estos efectos la circunscripción 3. Quien dentro del año anterior a la elección haya
nacional, coincide con cada una de las intervenido en la gestión de negocios ante
circunscripciones territoriales. [Texto declarado entidades públicas del nivel municipal o distrital o
con exequibilidad condicionada por la Corte en la celebración de contratos con entidades
Constitucional en sentencia C-540 de 2001, MP: públicas de cualquier nivel en interés propio o de
Jaime Córdoba Triviño, en el sentido que la terceros, siempre que los contratos deban
incompatibilidad especial de 24 meses que allí se ejecutarse o cumplirse en el respectivo municipio o
establece no se aplica al alcalde municipal o distrito. Así mismo, quien dentro del año anterior
distrital que se inscriba como candidato a haya sido representante legal de entidades que
Presidente de la República por ser una situación ya administren tributos, tasas o contribuciones, o de
regulada en el artículo 197 de la Constitución las entidades que presten servicios públicos
Política] [Declarado exequible en sentencia C-540 domiciliarios o de seguridad social en el régimen
de 2001. MP: Jaime Córdoba Triviño en relación subsidiado en el respectivo municipio o distrito.
con el cargo por violación del principio de unidad
de materia] 4. Quien tenga vínculo por matrimonio, o unión
permanente, o de parentesco en segundo grado de
Artículo 40. De las inhabilidades de los consanguinidad, primero de afinidad o único civil,
Concejales. El artículo 43 de la Ley 136 de 1994 con funcionarios que dentro de los doce (12) meses
quedará así: anteriores a la elección hayan ejercido autoridad
civil, política, administrativa o militar en el
"Artículo 43. Inhabilidades: No podrá ser inscrito respectivo municipio o distrito; o con quienes
como candidato ni elegido concejal municipal o dentro del mismo lapso hayan sido representantes
distrital: legales de entidades que administren tributos,
tasas o contribuciones, o de las entidades que
1. Quien haya sido condenado por sentencia presten servicios públicos domiciliarios o de
judicial, a pena privativa de la libertad, excepto por seguridad social en el régimen subsidiado en el
delitos políticos o culposos; o haya perdido la respectivo municipio o distrito. Así mismo, quien
investidura de congresista o, a partir de la vigencia esté vinculado entre sí por matrimonio o unión
de la presente ley, la de diputado o concejal; o permanente o parentesco dentro del segundo
excluido del ejercicio de una profesión; o se grado de consanguinidad, primero de afinidad o
encuentre en interdicción para el ejercicio de único civil, y se inscriba por el mismo partido o
funciones públicas. movimiento político para elección de cargos o de
corporaciones públicas que deban realizarse en el
2. Quien dentro de los doce (12) meses anteriores mismo municipio o distrito en la misma fecha."
a la fecha de la elección haya ejercido como [Declarado exequible por la Corte Constitucional en
empleado público, jurisdicción o autoridad política, sentencia C-837 de 2001, MP: Jaime Araujo
civil, administrativa o militar, en el respectivo

568
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Rentería, en relación con los cargos estudiados en Quien fuere llamado a ocupar el cargo de concejal,
esta providencia] quedará sometido al mismo régimen de
incompatibilidades a partir de su posesión."
Artículo 41. De las incompatibilidades de los [Declarado exequible por la Corte Constitucional en
concejales. Adicionase el artículo 45 de la Ley 136 sentencia C-837 de 2001, MP: Jaime Araujo
de 1994, con los siguientes numerales: Rentería, en relación con los cargos estudiados en
esta providencia]
5°. Ser representantes legales, miembros de juntas
o consejos directivos, auditores o revisores Artículo 44. De las incompatibilidades de los
fiscales, empleados o contratistas de empresas miembros de las juntas administradoras
que presten servicios públicos domiciliarios o de locales. Adicionase el artículo 126 de la Ley 136
seguridad social en el respectivo municipio." de 1994, así:
[Declarado exequible por la Corte Constitucional en
sentencia C-837 de 2001, MP: Jaime Araujo 8. "Ser representantes legales, miembros de juntas
Rentería, en relación con los cargos estudiados en o consejos directivos, auditores o revisores
esta providencia] fiscales, empleados o contratistas de empresas
que presten servicios públicos domiciliarios o de
Artículo 42. Excepción a las incompatibilidades. seguridad social en el respectivo municipio o
El artículo 46 de la Ley 136 de 1994 tendrá un literal distrito."
c) del siguiente tenor: [Declarado exequible por la Corte Constitucional en
sentencia C-837 de 2001, MP: Jaime Araujo
c) Usar los bienes y servicios que las entidades Rentería, en relación con los cargos estudiados en
oficiales de cualquier clase, las prestadoras de esta providencia]
servicios públicos domiciliarios y de seguridad
social ofrezcan al público, bajo condiciones Artículo 45. Excepciones a las
comunes a todos los que lo soliciten. incompatibilidades de los miembros de las
[Declarado exequible por la Corte Constitucional en juntas administradoras locales. Modifícase y
sentencia C-837 de 2001, MP: Jaime Araujo adiciónase el artículo 128 de la Ley 136 de 1994,
Rentería, en relación con los cargos estudiados en así:
esta providencia]
El literal c) del artículo 128 de la Ley 136 de 1994
Artículo 43. Duración de las incompatibilidades. quedará así:
El artículo 47 de la Ley 136 de 1994 quedará así:
"c) Usar los bienes y servicios que las entidades
Artículo 47. Duración de las incompatibilidades. oficiales de cualquier clase, las prestadoras de
Las incompatibilidades de los concejales servicios públicos domiciliarios y de seguridad
municipales y distritales, tendrán vigencia hasta la social ofrezcan al público, bajo condiciones
terminación del período constitucional respectivo. comunes a todos los que lo soliciten."
En caso de renuncia se mantendrán durante los [Declarado exequible por la Corte Constitucional en
seis (6) meses siguientes a su aceptación, si el sentencia C-837 de 2001, MP: Jaime Araujo
lapso que faltare para el vencimiento del período Rentería, en relación con los cargos estudiados en
fuere superior. esta providencia]

569
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Artículo 46. Duración de las incompatibilidades que afecten al concejal o diputado en igualdad de
de los miembros de las juntas administradoras condiciones a las de la ciudadanía en general.
locales. El artículo 127 de la Ley 136 de 1994
quedará así: 2. Por la inasistencia en un mismo período de
sesiones a cinco (5) reuniones plenarias o de
Artículo 127. Duración de las comisión en las que se voten proyectos de
incompatibilidades. Las incompatibilidades de los ordenanza o acuerdo, según el caso.
miembros de juntas administradoras locales
municipales y distritales tendrán vigencia hasta la 3. Por no tomar posesión del cargo dentro de los
terminación del período constitucional respectivo. tres (3) días siguientes a la fecha de instalación de
En caso de renuncia se mantendrán durante los las asambleas o concejos, según el caso, o a la
seis (6) meses siguientes a su aceptación, si el fecha en que fueren llamados a posesionarse.
lapso que faltare para el vencimiento del período
fuere superior. 4. Por indebida destinación de dineros públicos.

Quien fuere llamado a ocupar el cargo de miembro 5. Por tráfico de influencias debidamente
de junta administradora local, quedará sometido al comprobado.
mismo régimen de incompatibilidades a partir de su
posesión." 6. Por las demás causales expresamente previstas
[Declarado exequible por la Corte Constitucional en en la ley.
sentencia C-837 de 2001, MP: Jaime Araujo
Rentería, en relación con los cargos estudiados en Parágrafo 1. Las causales 2 y 3 no tendrán
esta providencia] aplicación cuando medie fuerza mayor.

Artículo 47. Excepción al régimen de Parágrafo 2. La pérdida de la investidura será


incompatibilidades. Se exceptúa del régimen de decretada por el Tribunal de lo Contencioso
incompatibilidades establecido en el presente Administrativo con jurisdicción en el respectivo
capítulo el ejercicio de la cátedra. [Declarado departamento de acuerdo con la ley, con plena
exequible por la Corte Constitucional en sentencia observancia del debido proceso y en un término no
C-837 de 2001, MP: Jaime Araujo Rentería, en mayor de cuarenta y cinco (45) días hábiles,
relación con los cargos estudiados en esta contados a partir de la fecha de la solicitud
providencia] formulada por la mesa directiva de la asamblea
departamental o del concejo municipal o por
Artículo 48. Pérdida de investidura de cualquier ciudadano. La segunda instancia se
diputados, concejales municipales y distritales surtirá ante la sala o sección del Consejo de Estado
y de miembros de juntas administradoras que determine la ley en un término no mayor de
locales. Los diputados y concejales municipales y quince (15) días.
distritales y miembros de juntas administradoras [Declarado exequible por la Corte Constitucional en
locales perderán su investidura: sentencia C-837 de 2001, MP: Jaime Araujo
Rentería, en relación con los cargos estudiados en
1. Por violación del régimen de incompatibilidades esta providencia]
o del de conflicto de intereses. No existirá conflicto
de intereses cuando se trate de considerar asuntos Artículo 49. Prohibiciones relativas a cónyuges,
compañeros permanentes y parientes de los

570
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

gobernadores, diputados, alcaldes municipales entidades mencionadas en este inciso directa o


y distritales; concejales municipales y indirectamente.
distritales; y miembros de juntas
administradoras locales municipales y Parágrafo 1. Se exceptúan de lo previsto en este
distritales. Los gobernadores, diputados, alcaldes artículo, los nombramientos que se hagan en
municipales y distritales y concejales municipales y aplicación de las normas vigentes sobre carrera
distritales, y miembros de juntas administradoras administrativa.
locales municipales y distritales no podrán
nombrar, ser miembros de juntas o concejos Parágrafo 2. Las prohibiciones para el
directivos de entidades de sector central o nombramiento, elección o designación de
descentralizado del correspondiente servidores públicos y trabajadores previstas en
departamento, distrito o municipio ni miembro de este artículo también se aplicarán en relación con
juntas directivas, representantes legales, revisores la vinculación de personal a través de contratos de
fiscales, auditores o administradores de las prestación de servicios.
entidades prestadoras de servicios públicos [Declarado exequible por la Corte Constitucional en
domiciliarios o de seguridad social en el respectivo sentencia C-837 de 2001, MP: Jaime Araujo
departamento o municipio. Rentería, en relación con los cargos estudiados en
esta providencia]
Los cónyuges o compañeros permanentes de los
gobernadores, diputados, alcaldes municipales y Artículo 50. Prohibición para el manejo de
distritales y concejales municipales y distritales, y cupos presupuestales. Prohíbese a los
miembros de juntas administradoras locales diputados, concejales y miembros de juntas
municipales y distritales y sus parientes dentro del administradoras locales municipales y distritales,
segundo grado de consanguinidad, primero de intervenir en beneficio propio o de su partido o
afinidad o primero civil, no podrán ser designados grupo político, en la asignación de cupos
funcionarios del respectivo departamento, distrito o presupuestales o en el manejo, dirección o
municipio, o de sus entidades descentralizadas. utilización de recursos del presupuesto, sin
perjuicio de la iniciativa en materia de gasto que se
Los cónyuges o compañeros permanentes de los ejercerá únicamente con ocasión del debate al
gobernadores, diputados, alcaldes municipales y respectivo plan de desarrollo y del debate de la
distritales y concejales municipales y distritales, y ordenanza o acuerdo anual de presupuesto, en la
miembros de juntas administradoras locales forma que establecen las Leyes Orgánicas del Plan
municipales y distritales y sus parientes dentro del y del Presupuesto. [Declarado exequible por la
cuarto grado de consanguinidad, segundo de Corte Constitucional en sentencia C-837 de 2001,
afinidad o primero civil, no podrán ser miembros de MP: Jaime Araujo Rentería, en relación con los
juntas o consejos directivos de entidades de los cargos estudiados en esta providencia]
sectores central o descentralizado del
correspondiente departamento, distrito o municipio Artículo 51. Extensión de las
ni miembros de juntas directivas, representantes incompatibilidades de los contralores y
legales, revisores fiscales, auditores o personeros. Las incompatibilidades de los
administradores de entidades prestadoras de los contralores departamentales, distritales y
servicios públicos domiciliarios o de seguridad municipales y de los personeros distritales y
social en el respectivo departamento, distrito o municipales tendrán vigencia durante el período
municipio; ni contratistas de ninguna de las para el cual fueron elegidos y hasta doce (12)

571
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

meses posteriores al vencimiento del período


respectivo o la aceptación de la renuncia. h) Los activos, inversiones y rentas titularizados,
[Declarado exequible por la Corte Constitucional en así como el producto de los procesos de
sentencia C-837 de 2001, MP: Jaime Araujo titularización;
Rentería, en relación con los cargos estudiados en
esta providencia] i) La sobretasa al ACPM;

CAPÍTULO VI j) El producto de la venta de activos fijos;

RÉGIMEN PARA SANTA FE DE BOGOTÁ k) Otros aportes y transferencias con destinación


DISTRITO CAPITAL específica o de carácter transitorio;

Artículo 52. Financiación de gastos de l) Los rendimientos financieros producto de rentas


funcionamiento de Santa Fe de Bogotá D.C. Los de destinación específica.
gastos de funcionamiento de Santa Fe de Bogotá
D. C. deben financiarse con sus ingresos corrientes Parágrafo 1°. Los gastos para la financiación de
de libre destinación, de tal manera que éstos sean docentes y personal del sector salud que se
suficientes para atender sus obligaciones financien con cargo a recursos de libre destinación
corrientes, provisionar el pasivo prestacional y del distrito y que generen obligaciones que no se
pensional; y financiar, al menos parcialmente, la extingan en una vigencia, sólo podrán seguirse
inversión pública autónoma del distrito. En financiando con ingresos corrientes de libre
consecuencia, no se podrán financiar gastos de destinación.
funcionamiento con recursos de:
Parágrafo 2°. Los gastos de funcionamiento que no
a) El situado fiscal; sean cancelados durante la vigencia fiscal en que
se causen, se seguirán considerando como gastos
b) La participación de los municipios en los de funcionamiento durante la vigencia fiscal en que
ingresos corrientes de la Nación de forzosa se paguen.
inversión;
Parágrafo 3°. Los contratos de prestación de
c) Los ingresos percibidos en favor de terceros que, servicios para la realización de actividades de
por mandato legal o convencional, las entidades carácter administrativo se clasificarán para los
territoriales estén encargadas de administrar, efectos de la presente ley como gastos de
recaudar o ejecutar; funcionamiento, independientemente del origen de
los recursos con los cuales se financien.
d) Los recursos del balance, conformados por los [Declarado exequible por la Corte Constitucional en
saldos de apropiación financiados con recursos de sentencia C-837 de 2001, MP: Jaime Araujo
destinación específica; Rentería, en relación con los cargos estudiados en
esta providencia, salvo los literales subrayados a),
e) Los recursos de cofinanciación; h) y j), que se declaran inexequibles] [Ver
sentencias C-579, MP: Eduardo Montealegre
f) Las regalías y compensaciones; Lynett y C-540 de 2001. MP: Jaime Córdoba
Triviño]
g) El crédito interno o externo;

572
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Artículo 53. Valor máximo de los gastos de Artículo 55. Período de transición para ajustar
funcionamiento de Santa Fe de Bogotá, D. C. los gastos del Concejo y la Contraloría de Santa
Durante cada vigencia fiscal, los gastos de Fe de Bogotá, D.C. Se establece un período de
funcionamiento de Santa Fe de Bogotá, Distrito transición a partir del año 2001, para que Santa Fe
Capital, incluida la personería, no podrán superar de Bogotá, D. C., ajuste los gastos del Concejo y la
el cincuenta por ciento (50%) como proporción de Contraloría, de forma tal que, al monto máximo de
sus ingresos corrientes de libre destinación. gastos autorizados en salarios mínimos en el
artículo anterior, se podrá sumar por período fiscal,
Parágrafo. Se establece un período de transición a los siguientes porcentajes de los ingresos
partir del año 2001 para Santa Fe de Bogotá, corrientes de libre destinación:
Distrito Capital con el fin de dar aplicación a la
presente ley así: Año 2001 2002 2003 2004
Concejo 2.3% 2.2% 2.1% 2.0%
Año 2001 2002 2003 2004 Contraloría 3.8% 3.5% 3.3% 3.0%
Santa Fe de 58% 55% 52% 50%
Bogotá, D. C. [Declarado exequible por la Corte Constitucional en
sentencia C-837 de 2001, MP: Jaime Araujo
[Declarado exequible por la Corte Constitucional en Rentería, en relación con los cargos estudiados en
sentencia C-837 de 2001, MP: Jaime Araujo esta providencia] [Ver sentencia C-540 de 2001.
Rentería, en relación con los cargos estudiados en MP: Jaime Córdoba Triviño]
esta providencia] [Ver sentencia C-540 de 2001.
MP: Jaime Córdoba Triviño] Artículo 56. Prohibición de transferencias y
liquidación de empresas ineficientes. Prohíbese
Artículo 54. Valor máximo de los gastos del al sector central del Distrito Capital efectuar
Concejo y la Contraloría de Santa Fe de Bogotá, transferencias a las loterías, las empresas
D. C. Durante cada vigencia fiscal, la sumatoria de prestadoras del servicio de salud y las instituciones
los gastos del Concejo y la Contraloría de Santa Fe de naturaleza financiera de propiedad del Distrito,
de Bogotá no superará el monto de gastos en si las tuviere o llegase a tener, o con participación
salarios mínimos legales vigentes, más un mayoritaria en ellas, distintas de las ordenadas por
porcentaje de los ingresos corrientes anuales de la ley o de las necesarias para la constitución de
libre destinación según la siguiente tabla: ellas y efectuar aportes o créditos directos o
indirectos bajo cualquier modalidad.
Porcentaje de
Límite en salarios
los ingresos Cuando una Empresa Industrial y Comercial del
mínimos legales
corrientes de Estado o sociedad de economía mixta, de aquellas
mensuales
libre destinación a que se refiere el presente artículo genere
Concejo 3.640 SMLM 2.0%
pérdidas durante tres (3) años seguidos, se
Contraloría 3.640 SMLM 3.0%
presume de pleno derecho que no es viable y
deberá liquidarse o enajenarse la participación
[Declarado exequible por la Corte Constitucional en
estatal en ella, en ese caso sólo procederán las
sentencia C-837 de 2001, MP: Jaime Araujo
transferencias, aportes o créditos para la
Rentería, en relación con los cargos estudiados en
liquidación. [Declarado exequible por la Corte
esta providencia] [Ver sentencia C-540 de 2001.
Constitucional en sentencia C-837 de 2001, MP:
MP: Jaime Córdoba Triviño]
Jaime Araujo Rentería, en relación con los cargos
estudiados en esta providencia, salvo la expresión

573
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

subrayada las empresas Prestadoras del Servicio Corte Constitucional en sentencia C-837 de 2001,
de Salud, que se declara Inexequible] [Ver MP: Jaime Araujo Rentería, en relación con los
sentencia C-540 de 2001. MP: Jaime Córdoba cargos estudiados en esta providencia]
Triviño]
Artículo 59. Honorarios y Seguros de ediles. A
Artículo 57. Salario del Contralor y el Personero los ediles se les reconocerán honorarios por su
de Santa Fe de Bogotá D. C. El monto de los asistencia a sesiones plenarias y a las de las
salarios asignados al Contralor y al Personero de comisiones permanentes que tengan lugar en días
Santa Fe de Bogotá, D. C. en ningún caso podrá distintos a los de aquellas. Por cada sesión a la que
superar el cien por ciento (100%) del salario del concurran, sus honorarios serán iguales a la
alcalde. [Declarado exequible por la Corte remuneración del alcalde local, dividida por veinte
Constitucional en sentencia C-837 de 2001, MP: (20). Los ediles tendrán derecho a los mismos
Jaime Araujo Rentería, en relación con los cargos seguros reconocidos por esta ley a los concejales.
estudiados en esta providencia]
En ningún caso los honorarios mensuales de los
Artículo 58. Honorarios y Seguros de ediles podrán exceder la remuneración mensual
concejales. A los concejales se les reconocerán del alcalde local.
honorarios por su asistencia a las sesiones
plenarias y a las de las comisiones permanentes El pago de los honorarios y de las primas de
que tengan lugar en días distintos a los de aquellas. seguros ordenados estarán a cargo del respectivo
Por cada sesión a la que concurran, sus honorarios fondo de desarrollo local.
serán iguales a la remuneración mensual del [Declarado exequible por la Corte Constitucional en
alcalde mayor dividida por veinte (20). sentencia C-837 de 2001, MP: Jaime Araujo
Rentería, en relación con los cargos estudiados en
En todo caso el monto de los honorarios mensuales esta providencia]
de los concejales no excederá la remuneración
mensual del alcalde mayor. Artículo 60. Inhabilidades, incompatibilidades y
prohibiciones para el Alcalde Mayor, los
También tendrán derecho, durante el período para concejales, los ediles, el contralor y el personero de
el cual fueron elegidos, a un seguro de vida Santa Fe de Bogotá Distrito Capital. Las
equivalente a trescientos (300) salarios mínimos disposiciones en materia de inhabilidades,
mensuales legales y a un seguro de salud. El incompatibilidades y prohibiciones para ser elegido
alcalde contratará con una compañía autorizada a cargo o corporación de elección popular para el
los seguros correspondientes. nivel municipal y distrital contenidas en el Capítulo
Quinto de la presente ley, rigen para Santa Fe
Cuando ocurran faltas absolutas, quienes llenen Bogotá Distrito Capital. [Declarado exequible por la
las vacantes correspondientes tendrán derecho a Corte Constitucional en sentencia C-837 de 2001,
los beneficios a que se refiere este artículo, desde MP: Jaime Araujo Rentería, en relación con los
el momento de su posesión y hasta que concluya cargos estudiados en esta providencia]
el período respectivo.

El pago de los honorarios y de las primas de los


seguros aquí previstos estará a cargo del Fondo
Rotatorio del Concejo. [Declarado exequible por la

574
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CAPÍTULO VII g) Que los acuerdos de ajuste fiscal se suscriban


ALIVIOS A LA DEUDA TERRITORIAL antes del 30 de junio del 2001.

Artículo 61. Requisitos para Otorgar las Garantías. Parágrafo. Los créditos para ajuste fiscal a los
La Nación otorgará garantías a las obligaciones cuales se refiere la presente ley, se destinarán a
contraídas por las entidades territoriales con pagar las indemnizaciones, obligaciones,
entidades financieras vigiladas por la liquidaciones de contratos de prestación de
Superintendencia Bancaria, cuando se cumplan servicios personales y pasivos del personal que
todos los siguientes requisitos: sea necesario desvincular en el proceso de
reestructuración de la entidad territorial.
a) Que las entidades territoriales cuyas deudas se
garanticen, requieran de un programa de ajuste Artículo 62. Garantía créditos de ajuste fiscal.
fiscal; La garantía de la Nación será hasta del cien por
ciento (100%) de los nuevos créditos destinados al
b) Que las entidades territoriales cuyas deudas se ajuste fiscal, cuando se contraten dentro de los
garanticen, se comprometan a realizar dicho ajuste plazos establecidos por la presenta ley y cuenten
fiscal, en los términos establecidos en los artículos con la previa autorización del Ministerio de
5, 7, 8, 9, 11, 53 y 55 de esta ley, y no dispongan Hacienda y Crédito Público.
de recursos propios suficientes para efectuarlo;
Artículo 63. Garantía otros créditos. La deuda
c) Que las entidades territoriales tengan deudas vigente a 31 de diciembre de 1999 que sea objeto
que deban ser reestructuradas para recuperar su de reestructuración por parte de las entidades
capacidad de pago; financieras vigiladas por la Superintendencia
Bancaria, será garantizada hasta por el porcentaje
d) Que las entidades financieras se comprometan que en cada acuerdo de reestructuración se
a otorgar nuevos créditos para financiar los convenga de conformidad con la ampliación de
programas de ajuste fiscal antes mencionados. plazos y reducción de costo contemplados en el
mismo, sin que en ningún caso dicha garantía
e) Que las obligaciones contraídas con las exceda del cuarenta por ciento (40%).
entidades financieras se reestructuren en
condiciones de plazo y costo que permitan su Artículo 64. Autorizaciones. El otorgamiento de la
adecuada atención y el restablecimiento de su garantía de la Nación de que tratan los dos
capacidad de pago; artículos anteriores, sólo requerirá de la
autorización del Ministro de Hacienda y Crédito
f) Que se constituya una fiducia de administración Público y no afectará los cupos de garantías
y pago de todos los recursos que se destinarán al autorizados por otras leyes.
pago del endeudamiento que se garantice. En
dicha fiducia, se incluirá la administración de los Artículo 65. Fondo de Contingencias. Créase en
recursos y el pago de la deuda reestructurada y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público un
garantizada, junto con sus garantías y fuentes de Fondo de Contingencias como una cuenta sin
pago. En el acuerdo, las partes podrán convenir la personería jurídica, para atender los pagos que por
contratación directa de la fiducia a que se refiere concepto de la garantía tuviere que efectuar la
este literal; Nación, en cumplimiento de la presente ley. El
Fondo se alimentará con recursos provenientes del

575
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Presupuesto General de la Nación. Los recursos CAPÍTULO VIII


del Fondo atenderán los pagos solicitados por la
fiducia, correspondientes al porcentaje garantizado DISPOSICIONES FINALES
por la Nación de la diferencia resultante entre el
monto que ha debido pagar la entidad territorial de Artículo 68. Apoyo al Saneamiento Fiscal. Para
conformidad con lo previsto en los acuerdos de la implementación de programas de saneamiento
reestructuración y el valor efectivamente fiscal y fortalecimiento institucional, las entidades
recaudado por la fiducia con este propósito. territoriales y sus descentralizadas podrán, en
cualquier momento, contratar créditos en
En el evento en que la Nación honre la garantía, condiciones blandas con entidades financieras de
ésta se subrogará en los derechos de la entidad redescuento como Findeter, quienes
financiera frente a la deuda de la entidad territorial implementarán una línea de crédito para tal fin.
hasta por el porcentaje correspondiente al pago
efectuado. Parágrafo. En los programas de saneamiento
fiscal y fortalecimiento institucional de que habla el
Artículo 66. Manejo fiduciario. La Nación – presente artículo, las entidades territoriales y sus
Ministerio de Hacienda y Crédito Público– descentralizadas deberán incluir un plan de
contratará en forma directa la fiduciaria que contingencia para la adaptación de las personas
manejará el Fondo de que trata el artículo anterior desvinculadas a una nueva etapa productiva.
y hará las apropiaciones presupuestales
necesarias para efectuar los aportes anuales al Artículo 69. Modifícase el numeral 1° del artículo
Fondo, los cuales se entenderán ejecutados una 58 de la Ley 550 de 1999, el cual quedará así:
vez sean transferidos al mismo. Estas
apropiaciones se clasificarán en servicio de la "1. En el caso del sector central de las entidades
deuda como servicio de pasivos contingentes. territoriales actuará como promotor el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, sin que sea necesario
Artículo 67. Control de cumplimiento. Sin que se constituyan las garantías establecidas en el
perjuicio de las competencias de las Contralorías artículo 10° por parte de las dependencias o
Departamentales y Municipales, el Ministerio de funcionarios del Ministerio. En todo caso, las
Hacienda y Crédito Público, las entidades actuaciones del Ministerio se harán por conducto
financieras acreedoras vigiladas por la de personas naturales.
Superintendencia Bancaria y la Contraloría
General de la República harán control al En el caso del sector descentralizado la promoción
cumplimiento de los acuerdos de reestructuración. le corresponderá ejercerla a la Superintendencia
que ejerza inspección, control o vigilancia sobre la
El incumplimiento de los acuerdos de respectiva entidad.
reestructuración será causal para sancionar a los
alcaldes y gobernadores hasta con destitución del Tratándose de entidades descentralizadas que no
cargo. estén sujetas a inspección, control o vigilancia de
ninguna superintendencia, la competencia a que se
En caso de incumplimiento, la Contraloría General refiere el presente artículo corresponderá al
de la República abrirá juicios fiscales a los Ministerio de Hacienda y Crédito Público."
responsables de dicho incumplimiento.

576
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Artículo 70. De la contratación. No podrá aprobado. Para dar cumplimiento a los efectos de
contratar con ninguna entidad estatal quien la presente ley.
aparezca como deudor en mora en las bases de
datos de la DIAN y en aquellas que las entidades Artículo 75. Libertad para la creación de
territoriales establezcan a través de sus dependencias. Sin perjuicio de las competencias
organizaciones gremiales. que le han sido asignadas por la ley a los
departamentos, distritos o municipios, éstos no
Artículo 71. De las indemnizaciones de están en la obligación de contar con unidades
personal. Los pagos por conceptos de administrativas, dependencias, entidades, entes u
indemnizaciones de personal en procesos de oficinas para el cumplimiento de las siguientes
reducción de planta no se tendrán en cuenta en los funciones: desarrollo de políticas de vivienda de
gastos de funcionamiento para efectos de la interés social, defensa del medio ambiente y
aplicación de la presente ley. [Texto declarado cumplimiento de las normas en materia ambiental,
exequible por la Corte Constitucional en sentencia atención de quejas y reclamos, asistencia técnica
C-540 de 2001, MP: Jaime Córdoba Triviño, en los agropecuaria, promoción del deporte, tránsito,
términos expuestos en la parte motiva] mujer y género, primera dama, información y
servicios a la juventud y promoción, casas de la
Artículo 72. De los bonos pensionales. La cultura, consejerías, veedurías o aquellas cuya
redención y/o pago de los bonos pensionales tipos creación haya sido ordenada por otras leyes.
A y B en las entidades territoriales se atenderán
con cargo al servicio de la deuda de la respectiva Las unidades administrativas, dependencias,
entidad territorial. entidades, entes u oficinas a que se refiere el
presente artículo sólo podrán crearse o
Artículo 73. Límite a las asignaciones de los conservarse cuando los recursos a que se refiere
servidores públicos territoriales. Ningún el artículo tercero de la presente ley sean
servidor público de una entidad territorial podrá suficientes para financiar su funcionamiento. En
recibir una asignación superior al salario del caso contrario las competencias deberán asumirse
gobernador o alcalde. por dependencias afines.

Artículo 74. Atribuciones de los gobernadores y En todo caso, las dependencias que asuman las
alcaldes. El gobernador y el alcalde en ejercicio de funciones determinadas en el presente artículo
las funciones establecidas en los artículos 305 deberán cumplir con las obligaciones
numeral 7° y 315 numeral 7° de la Constitución constitucionales y legales de universalidad,
Política respectivamente, podrán crear, suprimir y participación comunitaria y democratización e
fusionar los empleos de sus dependencias, señalar integración funcional.
sus funciones especiales y fijar sus emolumentos
con sujeción a la ley, las ordenanzas y los acuerdos Parágrafo 1°. Las funciones de control interno y de
respectivamente. El gobernador con cargo al contaduría podrán ser ejercidas por dependencias
tesoro departamental no podrá crear obligaciones afines dentro de la respectiva entidad territorial en
que excedan al monto global fijado para el los municipios de 3ª, 4ª, 5ª y 6ª categorías.
respectivo servicio en el presupuesto inicialmente
aprobado. El alcalde no podrá crear obligaciones Parágrafo 2°. Las dependencias que asumen las
que excedan el monto globalmente fijado para funciones de los Entes Deportivos
gastos de personal en el presupuesto inicialmente Departamentales, deberán, como mínimo tener

577
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Junta Directiva con representación de ligas, que se refiere el artículo 83 y a la imposición de las
municipios y de Coldeportes Nacional; así como sanciones previstas en el artículo 84.
manejar los recursos de fondos del deporte en
cuentas especiales para este fin. Artículo 78. Unidades de apoyo. Las asambleas
y concejos podrán contar con unidades de apoyo
Igualmente, deberán tener un plan sectorial del normativo, siempre que se observen los límites de
deporte de conformidad con la legislación vigente. gastos a que se refieren los artículos 8º, 10, 11, 54
y 55.
Parágrafo 3°. Los municipios de tercera, cuarta,
quinta y sexta categorías no están obligados a Artículo 79. Control social a la gestión pública
nombrar en los cargos directivos o secretarios de territorial. El Departamento Nacional de
despacho a personas con título profesional, Planeación publicará en medios de amplia
excepción del Contador que debe ser titulado. circulación nacional con la periodicidad que señale
el reglamento y por lo menos una vez al año, los
Artículo 76. Titularización de rentas. No se podrá resultados de la evaluación de la gestión de todas
titularizar las rentas de una entidad territorial por un las entidades territoriales, incluidos sus organismos
período superior al mandato del gobernador o de control, según la metodología que se establezca
alcalde. para tal efecto.

Artículo 77. Readaptación laboral. El Artículo 80. Restricción al apoyo financiero de


Departamento Administrativo de la Función la Nación. Prohíbese a la Nación otorgar apoyos
Pública, los departamentos y municipios serán financieros directos o indirectos a las entidades
responsables de establecer y hacer seguimiento de territoriales que no cumplan las disposiciones de la
una política de reinserción en el mercado laboral de presente ley; en consecuencia, a ellas no se les
las personas que deben desvincularse en el podrá prestar recursos de la Nación, cofinanciar
cumplimiento de las disposiciones de esta ley. proyectos, garantizar operaciones de crédito
público o transferir cualquier clase de recursos,
Dentro de las actividades que se deban distintos de los señalados en la Constitución
implementar bajo la dirección o coordinación del Política. Tampoco podrán acceder a nuevos
Departamento Administrativo de la Función Pública recursos de crédito y las garantías que otorguen no
deberán incluirse programas de capacitación, tendrán efecto jurídico.
préstamos y servicio de información laboral. En
este proceso participarán activamente la Escuela Tampoco podrán recibir los apoyos a que se refiere
Superior de Administración Pública (ESAP), el el presente artículo, ni tener acceso a los recursos
Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), del sistema financiero, las entidades territoriales
Dansocial, y las demás entidades del Estado que que no cumplan con las obligaciones en materia de
sean designadas por el Gobierno. contabilidad pública y no hayan remitido
oportunamente la totalidad de su información
Así mismo, promoverán y fomentarán la creación contable a la Contaduría General de la Nación.
de cooperativas de trabajo asociado conformado
por el personal desvinculado. Artículo 81. Extensión del control de la
Contraloría General de la República. En
La omisión total o parcial de esta disposición, dará desarrollo del inciso tercero del artículo 267 de la
lugar al ejercicio de la acción de cumplimiento a Constitución Nacional, la Contraloría General de la

578
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

República realizará el control fiscal de las El régimen de inhabilidades e incompatibilidades a


entidades territoriales que incumplan los límites los cuales se refiere la presente ley, regirá para las
previstos en la presente ley. Para el efecto, la elecciones que se realicen a partir del año 2001.
Contraloría General de la República gozará de las
mismas facultades que ejerce en relación con la Artículo 87. Seguro de vida para los alcaldes.
Nación. Los alcaldes tendrán derecho durante el período
para el cual han sido elegidos a un seguro de vida.
Artículo 82. Capacitación a nuevos servidores Para tal efecto, el Concejo autorizará al alcalde
públicos electos. La Escuela Superior de para que contrate con una compañía de seguros
Administración Pública (ESAP), y las demás legalmente autorizada el seguro previsto en este
instituciones de educación pública universitaria artículo.
adelantarán un programa de capacitación en
administración pública, dirigido a los alcaldes, El pago de las primas estará a cargo del Municipio
gobernadores y miembros de corporaciones o Distrito.
públicas de elección popular, durante el período
que medie entre su elección y posesión. Artículo 88. Modifícase el numeral 4° del artículo
69 del Decreto-ley 1421 de 1993, quedara así:
Artículo 83. Acción de cumplimiento. Toda
persona podrá acudir ante la autoridad judicial para "Numeral 4°. Aprobar el presupuesto anual del
hacer efectivo el cumplimiento de lo dispuesto en respectivo fondo de desarrollo, previo concepto
la presente ley, de conformidad con lo establecido favorable del concejo distrital de política económica
en la Ley 393 de 1997. y fiscal y de conformidad con los programas y
proyectos del plan de desarrollo local.
Artículo 84. Sanciones por incumplimiento. El
incumplimiento de lo previsto en la presente ley, El ochenta por ciento (80%) de las apropiaciones
constituirá falta gravísima, sancionable no podrá ser inferior al monto de dos mil (2.000)
disciplinariamente de conformidad con la ley. salarios mínimos mensuales legales y el veinte por
ciento (20%) restantes de las apropiaciones no
Artículo 85. Áreas metropolitanas. Los distritos o podrá ser inferior al monto de doscientos (200)
municipios ubicados en jurisdicción de las áreas salarios mínimos mensuales legales. No podrán
metropolitanas, se clasificarán atendiendo hacer apropiaciones para la iniciación de nuevas
únicamente al factor poblacional indicado en el obras mientras no estén terminadas las que se
artículo segundo. En todo caso, dichos municipios hubieren iniciado en la respectiva localidad para el
se clasificarán como mínimo en la categoría cuarta. mismo servicio".
[Texto declarado exequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-579 de 2001, MP: Artículo 89. Gastos inferiores a los límites.
Eduardo Montealegre Lynett, únicamente por los Aquellos departamentos, distritos o municipios que
cargos estudiados en esta providencia] [Derogado en el año anterior a la entrada en vigencia de esta
en la Ley 1753 de 2015 (Artículo 267), Plan ley tuvieron gastos por debajo de los límites
Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, Todos por un establecidos en los artículos anteriores, no podrán
Nuevo País.] aumentar las participaciones ya alcanzadas en
dichos gastos como proporción de los ingresos
Artículo 86. Régimen de transición para el corrientes de libre destinación. [Texto declarado
régimen de inhabilidades e incompatibilidades. exequible por la Corte Constitucional en sentencia

579
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

C-579 de 2001, MP: Eduardo Montealegre Lynett, Fuerzas Armadas y los del Departamento
únicamente por los cargos estudiados en esta Administrativo de Seguridad, DAS.
providencia]. [Declarado exequible en las
sentencias C-540 de 2001, MP: Jaime Córdoba Parágrafo. El límite establecido en este artículo
Triviño, y C-837 de 2001, MP: Jaime Araujo para los gastos del nivel nacional también se
Rentería, en los términos expuestos en las partes aplicará para el Congreso de la República. [Texto
motivas] declarado exequible por la Corte Constitucional en
las sentencias C-579 de 2001, MP: Eduardo
Artículo 90. Otorgamiento de créditos. Ninguna Montealegre Lynett, y C-540 de 2001, MP: Jaime
entidad financiera podrá otorgar créditos a las Córdoba Triviño, únicamente por los cargos
entidades territoriales que incumplan los límites estudiados en estas providencias]
establecidos en la presente ley, sin la previa
autorización del Ministerio de Hacienda y Crédito Artículo 92. Control a gastos de personal.
Público y la suscripción de un plan de desempeño Durante los próximos cinco (5) años, contados a
en los términos establecidos en la Ley 358 de 1997 partir de la vigencia de la presente ley, el
y sus disposiciones complementarias. [Declarado crecimiento anual de los gastos de personal de las
exequible por la Corte Constitucional en sentencia Entidades Públicas Nacionales no podrá superar
C-837 de 2001, MP: Jaime Araujo Rentería, en en promedio el noventa por ciento (90%) de la meta
relación con los cargos estudiados en esta de inflación esperada para cada año, según las
providencia, salvo la expresión subrayada, por las proyecciones del Banco de la República. A partir
razones expuestas en la parte motiva, en razón de del sexto año, estos gastos no podrán crecer en
ser violatorio de los artículos 287, 300-9 y 313-3 de términos reales. [Texto declarado exequible por la
la Carta, que se declara Inexequible] Corte Constitucional en las sentencias C-579 de
2001, MP: Eduardo Montealegre Lynett, y C-540 de
Artículo 91. Límite a los gastos del nivel 2001, MP: Jaime Córdoba Triviño, únicamente por
nacional. Durante los próximo cinco (5) años, los cargos estudiados en estas providencias]
contados a partir de la publicación de la presente [Modificado por el artículo 255 de la Ley 1450 de
ley, el crecimiento anual de los gastos por 2011, Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2011-
adquisición de bienes y servicios de los órganos 2014]
que conforman el Presupuesto General de la
Nación y de las Empresas Industriales y Artículo 93. Naturaleza de los Gastos de
Comerciales del Estado y Sociedades de Publicidad. Contratos de Publicidad. Para los
Economía Mixta con el régimen de aquéllas, efectos de la presente ley, los gastos de publicidad
dedicadas a actividades no financieras, no podrá se computan como gastos de funcionamiento y en
superar en promedio el cincuenta por ciento (50%) ningún caso podrán considerarse como gastos de
de la meta de inflación esperada para cada año, inversión. [Texto declarado exequible por la Corte
según las proyecciones del Banco de la República. Constitucional en las sentencias C-579 de 2001,
MP: Eduardo Montealegre Lynett, y C-540 de 2001,
El rubro de viáticos y de gastos de viaje tampoco MP: Jaime Córdoba Triviño, únicamente por los
podrá superar el cincuenta por ciento (50%) de la cargos estudiados en estas providencias]
mencionada meta de inflación.
Artículo 94. Los Contadores Generales de los
Se exceptúan de esta disposición los gastos para Departamentos, además de las funciones propias
la prestación de los servicios de salud, los de las de su cargo, deberán cumplir aquéllas relacionadas

580
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

con los procesos de consolidación, asesoría y Norte de Santander 17


asistencia técnica, capacitación y divulgación y Putumayo 13
demás actividades que el Contador General de la Quindío 15
Nación considere necesarias para el desarrollo del Risaralda 16
Sistema General de Contabilidad Pública en las San Andrés 11
entidades departamentales y municipales, en sus Santander 19
sectores central y descentralizado. Sucre 15
Tolima 17
Artículo 95. Normas orgánicas. Los artículos 3°, Valle 25
4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, 10, 11,13, 14, 52, 53, 54, 55, Vaupés 11
56, 89, 91, 92 y 93 son normas orgánicas de Vichada 11
presupuesto. [La Corte Constitucional en sentencia
C-540 de 2001, MP: Jaime Córdoba Triviño,
declaró exequibles los artículos citados en el texto, Artículo 96. Vigencia y derogatorias. La presente
así como el artículo 95, por las razones expuestas ley rige a partir de su promulgación y deroga los
en la parte motiva. Ver también sentencia C-579 de artículos: 17 de la Ley 3 de 1991; parágrafo 3° del
2001, MP: Eduardo Montealegre Lynett,] artículo 11 de la Ley 87 de 1993; el segundo inciso
del parágrafo del artículo 97 de la Ley 99 de 1993;
Artículo transitorio. Mientras se expide la ley 57 de la Ley 101 de 1993; 96 y 106 del Decreto
orgánica de ordenamiento territorial, o la ley que 1421 de 1993; la Ley 166 de 1994; artículos 1°, 3°,
regule el régimen departamental, el número de 5°, 6°, 8° y 11 de la Ley 177 de 1994; el artículo 68
diputados por departamentos será el siguiente: de la Ley 181 de 1995; 53 de la Ley 190 de 1995;
los artículos 7°, 11, 12 y 13 de la Ley 330 de 1996;
Amazonas 11 23 de la Ley 397 de 1997 y las demás disposiciones
Antioquia 29 que le sean contrarias. Se deroga lo establecido en
Arauca 11 el numeral 4° del artículo 95 de la Ley 136 de 1994
Atlántico 19 y la expresión "quienes dentro de los seis meses
Bolívar 18 anteriores a la fecha de la elección hayan sido
Boyacá 18 empleados públicos o trabajadores oficiales " del
Caldas 16 numeral 5° del artículo 44 de la Ley 200 de 1995.
Caquetá 15
Casanare 11 El Presidente del honorable Senado de la
Cauca 16 República,
Cesar 16 Mario Uribe Escobar.
Córdoba 17
Cundinamarca 19 El Secretario General del honorable Senado de la
Chocó 15 República,
Huila 16 Manuel Enríquez Rosero.
Guainía 11
Guaviare 11 El Presidente de la honorable Cámara de
La Guajira 15 Representantes,
Magdalena 16 Basilio Villamizar Trujillo.
Meta 15
Nariño 17

581
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

El Secretario General de la honorable Cámara de


Representantes,
Angelino Lizcano Rivera.

REPÚBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO


NACIONAL

Publíquese y ejecútese.

Dada en Bogotá, D. C., a 6 de octubre de 2000.

ANDRÉS PASTRANA ARANGO

El Ministro del Interior,


Humberto de la Calle Lombana.

El Ministro de Hacienda y Crédito Público,


Juan Manuel Santos Calderón.

********* *** *********

582
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

DIARIO OFICIAL No 44661. 29 DE DICIEMBRE Tampoco podrán destinarse a abrir partidas nuevas
DE 2001 en el presupuesto de gastos ni a completar
apropiaciones para gastos de inversión, o para
Ley 718 de 2001 atender el servicio de la deuda.

(Diciembre 24) Artículo 4. Procedimiento. Cuando se requiera


utilizar los recursos del Fondo Interministerial, el
Por la cual se reglamenta el Fondo de Jefe del respectivo organismo deberá solicitar al
Compensación Interministerial, creado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público -Dirección
artículo 70 de la Ley 38 de 1989. General del Presupuesto Público Nacional,
recursos con cargo al Fondo de Compensación
EL CONGRESO DE COLOMBIA Interministerial. Dicha solicitud deberá estar
acompañada de una certificación en la cual conste
DECRETA: el faltante de apropiación en el rubro
correspondiente y las razones por las cuales el
Artículo 1. Naturaleza. El Fondo de gasto es ocasionado por hechos sobrevinientes e
Compensación Interministerial es un fondo cuenta imprevistos y se califica como de excepcional
sin personería jurídica ni planta de personal propia, urgencia.
a cargo del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, manejado como un sistema separado de La Dirección General del Presupuesto Público
cuentas. Nacional estudiará la viabilidad presupuestal de la
solicitud; si existieran recursos suficientes, lo
Artículo 2. Recursos. El Fondo de Compensación informará al Ministro de Hacienda y Crédito Público
Interministerial dispondrá de recursos hasta por quien lo pondrá a consideración del Presidente de
una cuantía anual equivalente al uno por ciento la República y del Consejo de Ministros, a fin de
(1%) de los ingresos corrientes de la Nación, cuya que éstos califiquen la excepcional urgencia del
apropiación inicial se incorporará en el presupuesto gasto.
del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Si la decisión del Consejo de Ministros es positiva,
Artículo 3. Objetivos. Los recursos del Fondo de se comunicará al Ministerio de Hacienda y Crédito
Compensación Interministerial se utilizarán Público con el objeto de que sea expedida la
únicamente para completar faltantes en gastos de resolución debidamente motivada, mediante la cual
funcionamiento en la respectiva vigencia fiscal, en se efectúen los traslados presupuestales con cargo
apropiaciones incluidas previamente en las leyes a los recursos del Fondo de Compensación
de presupuesto. Estos faltantes deberán ser Interministerial.
ocasionados por hechos sobrevinientes e
imprevistos calificados como de excepcional La Dirección General del Presupuesto Público
urgencia por el Presidente de la República y el Nacional comunicará la resolución a los
Consejo de Ministros. respectivos órganos y enviará copia de la misma a
Los recursos del Fondo de Compensación la Dirección del Tesoro Nacional para que ésta
Interministerial no podrán destinarse a la efectúe de forma inmediata los ajustes que sean
celebración de contratos de prestación de servicios necesarios en el Programa Anual Mensualizado de
o la vinculación de supernumerarios. Caja, PAC, y a la Contraloría General de la
República para lo de su competencia.

583
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Artículo 5. Responsabilidad de la ejecución de


los recursos. De conformidad con lo establecido
en el artículo 110 del Decreto 111 de 1996, Estatuto
Orgánico del Presupuesto, la responsabilidad de la
ejecución de los recursos asignados a los órganos
a través del Fondo de Compensación
Interministerial corresponde a los respectivos
ordenadores de gasto.

Artículo 6º. Vigencia. La presente ley rige a partir


de la fecha de su publicación y deroga las
disposiciones que le sean contrarias.

El Presidente del honorable Senado de la


República,
Carlos García Orjuela.

El Secretario General del honorable Senado de la


República (E.),
Luis Francisco Boada Gómez.

El Presidente de la honorable Cámara de


Representantes,
Guillermo Gaviria Zapata.

El Secretario General de la honorable Cámara de


Representantes,
Angelino Lizcano Rivera.

REPÚBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO


NACIONAL

Publíquese y cúmplase.

Dada en Bogotá, D. C., a 24 de diciembre de


2001.

ANDRÉS PASTRANA ARANGO

El Ministro de Hacienda y Crédito Público,


Juan Manuel Santos Calderón.
********* *** *********

584
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

DIARIO OFICIAL No. 45243. 9 DE JULIO DE metas fijadas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo
2003 del año anterior, una explicación de cualquier
desviación respecto a las metas y las medidas
Ley 819 de 2003 necesarias para corregirlas. Si se ha incumplido la
meta de superávit primario del año anterior, el
(Julio 9) nuevo Marco Fiscal de Mediano Plazo tiene que
reflejar un ajuste tal que garantice la sostenibilidad
Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de la deuda pública;
de presupuesto, responsabilidad y transparencia
fiscal y se dictan otras disposiciones. e) Una evaluación de las principales actividades
cuasifiscales realizadas por el sector público;
EL CONGRESO DE COLOMBIA
f) Una estimación del costo fiscal de las
DECRETA: exenciones, deducciones o descuentos tributarios
existentes;
CAPÍTULO I
g) El costo fiscal de las leyes sancionadas en la
NORMAS ORGÁNICAS DE PRESUPUESTO vigencia fiscal anterior;
PARA LA TRANSPARENCIA FISCAL Y LA
ESTABILIDAD MACROECONÓMICA h) Una relación de los pasivos contingentes que
pudieran afectar la situación financiera de la
Artículo 1. Marco Fiscal de Mediano Plazo. Nación;
Antes del 15 de junio de cada vigencia fiscal, el
Gobierno Nacional, presentará a las Comisiones i) En todo presupuesto se deben incluir indicadores
Económicas del Senado y de la Cámara de de gestión presupuestal y de resultado de los
Representantes, un Marco Fiscal de Mediano objetivos, planes y programas desagregados para
Plazo, el cual será estudiado y discutido con mayor control del presupuesto.
prioridad durante el primer debate de la Ley Anual
de Presupuesto. Artículo 2. Superávit primario y sostenibilidad.
Este Marco contendrá, como mínimo: Cada año el Gobierno Nacional determinará para
la vigencia fiscal siguiente una meta de superávit
a) El Plan Financiero contenido en el artículo 4º de primario para el sector público no financiero
la Ley 38 de 1989, modificado por el inciso 5° del consistente con el programa macroeconómico, y
artículo 55 de la Ley 179 de 1994; metas indicativas para los superávits primarios de
las diez (10) vigencias fiscales siguientes. Todo ello
b) Un programa macroeconómico plurianual; con el fin de garantizar la sostenibilidad de la deuda
y el crecimiento económico. Dicha meta será
c) Las metas de superávit primario a que hace aprobada por el Consejo Nacional de Política
referencia el artículo 2º de la presente ley, así como Económica y Social, CONPES, previo concepto del
el nivel de deuda pública y un análisis de su Consejo Superior de Política Fiscal, CONFIS.
sostenibilidad;
Las metas de superávit primario ajustadas por el
d) Un informe de resultados macroeconómicos y ciclo económico, en promedio, no podrán ser
fiscales de la vigencia fiscal anterior. Este informe
debe incluir, en caso de incumplimiento de las

585
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

inferiores al superávit primario estructural que de Crédito Público del Ministerio de Hacienda y
garantiza la sostenibilidad de la deuda. Crédito Público y se manejarán de acuerdo con lo
establecido en dicha ley. La valoración de los
La elaboración de la meta de superávit primario pasivos contingentes perfeccionados con
tendrá en cuenta supuestos macroeconómicos, anterioridad a la vigencia de la citada Ley 448 de
tales como tasas de interés, inflación, crecimiento 1998, será realizada por el Departamento Nacional
económico y tasa de cambio, determinados por el de Planeación, con base en procedimientos
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el establecidos por esta entidad.
Departamento Nacional de Planeación, y el Banco
de la República. Artículo 4. Consistencia del presupuesto. El
proyecto de Presupuesto General de la Nación y
Sin perjuicio de los límites a los gastos de los proyectos de presupuesto de las entidades con
funcionamiento establecidos en la Ley 617 de régimen presupuestal de empresas industriales y
2000, o en aquellas leyes que la modifiquen o comerciales del Estado dedicadas a actividades no
adicionen, los departamentos, distritos y municipios financieras y sociedades de economía mixta
de categorías especial, 1 y 2 deberán establecer asimiladas a estas deberán ser consistentes con lo
una meta de superávit primario para cada vigencia establecido en los literales a), b) y c) del artículo 1º
con el fin de garantizar la sostenibilidad de su de la presente ley.
respectiva deuda de acuerdo con lo establecido en
la Ley 358 de 1997 o en aquellas leyes que la De igual forma, las modificaciones o adiciones a las
modifiquen o adicionen. La meta de superávit Leyes Anuales de Presupuesto que sean
primario que garantiza la sostenibilidad de la deuda aprobadas por el Congreso de la República
será fijada por el CONFIS o por la Secretaría de deberán respetar el Marco Fiscal de Mediano Plazo
Hacienda correspondiente y aprobado y revisado previsto en la aprobación y discusión de la ley que
por el Consejo de Gobierno. se pretende modificar o adicionar.
Artículo 6. Marco Fiscal de Mediano Plazo para
Parágrafo. Se entiende por superávit primario entidades territoriales. Anualmente, en los
aquel valor positivo que resulta de la diferencia departamentos, en los distritos y municipios de
entre la suma de los ingresos corrientes y los categoría especial, 1 y 2, a partir de la vigencia de
recursos de capital, diferentes a desembolsos de la presente ley, y en los municipios de categorías
crédito, privatizaciones, capitalizaciones, utilidades 3, 4, 5 y 6 a partir de la vigencia 2005, el
del Banco de la República (para el caso de la Gobernador o Alcalde deberá presentar a la
Nación), y la suma de los gastos de respectiva Asamblea o Concejo, a título
funcionamiento, inversión y gastos de operación informativo, un Marco Fiscal de Mediano Plazo.
comercial.
Dicho Marco se presentará en el mismo período en
Artículo 3. Pasivos contingentes. Las el cual se deba presentar el proyecto de
valoraciones de los pasivos contingentes nuevos presupuesto y debe contener como mínimo:
que resulten de la celebración de operaciones de
crédito público, otros contratos administrativos y a) El Plan Financiero contenido en el artículo 4º de
sentencias y conciliaciones cuyo la Ley 38 de 1989, modificado por el inciso 5° de la
perfeccionamiento se lleve a cabo con Ley 179 de 1994;
posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 448
de 1998, serán aprobadas por la Dirección General

586
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

b) Las metas de superávit primario a que hace que ordene gasto o que otorgue beneficios
referencia el artículo 2º de la presente ley, así como tributarios, deberá hacerse explícito y deberá ser
el nivel de deuda pública y un análisis de su compatible con el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
sostenibilidad;
Para estos propósitos, deberá incluirse
c) Las acciones y medidas específicas en las que expresamente en la exposición de motivos y en las
se sustenta el cumplimiento de las metas, con sus ponencias de trámite respectivas los costos
correspondientes cronogramas de ejecución; fiscales de la iniciativa y la fuente de ingreso
adicional generada para el financiamiento de dicho
d) Un informe de resultados fiscales de la vigencia costo.
fiscal anterior. Este informe debe incluir, en caso de
incumplimiento de las metas fijadas en el Marco El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en
Fiscal de Mediano Plazo del año anterior, una cualquier tiempo durante el respectivo trámite en el
explicación de cualquier desviación respecto a las Congreso de la República, deberá rendir su
metas y las medidas necesarias para corregirlas. Si concepto frente a la consistencia de lo dispuesto en
se ha incumplido la meta de superávit primario del el inciso anterior. En ningún caso este concepto
año anterior, el nuevo Marco Fiscal de Mediano podrá ir en contravía del Marco Fiscal de Mediano
Plazo tiene que reflejar un ajuste tal que garantice Plazo. Este informe será publicado en la Gaceta del
la sostenibilidad de la deuda pública; Congreso.

e) Una estimación del costo fiscal de las Los proyectos de ley de iniciativa gubernamental,
exenciones tributarias existentes en la vigencia que planteen un gasto adicional o una reducción de
anterior; ingresos, deberá contener la correspondiente
fuente sustitutiva por disminución de gasto o
f) Una relación de los pasivos exigibles y de los aumentos de ingresos, lo cual deberá ser analizado
pasivos contingentes que pueden afectar la y aprobado por el Ministerio de Hacienda y Crédito
situación financiera de la entidad territorial; Público.

g) El costo fiscal de los proyectos de ordenanza o En las entidades territoriales, el trámite previsto en
acuerdo sancionados en la vigencia fiscal anterior. el inciso anterior será surtido ante la respectiva
Secretaría de Hacienda o quien haga sus veces.
Artículo 6. Consistencia del presupuesto para
las entidades territoriales. El proyecto de CAPÍTULO II
Presupuesto General de la entidad territorial y los
proyectos de presupuesto de las entidades del NORMAS ORGÁNICAS PRESUPUESTALES DE
orden territorial con régimen presupuestal de DISCIPLINA FISCAL
empresas industriales y comerciales del Estado y
sociedades de economía mixta asimiladas a estas Artículo 8. Reglamentación a la programación
deberán ser consistentes con lo establecido en los presupuestal. La preparación y elaboración del
literales a, b y c del artículo anterior. presupuesto general de la Nación y el de las
Entidades Territoriales, deberá sujetarse a los
Artículo 7. Análisis del impacto fiscal de las correspondientes Marcos Fiscales de Mediano
normas. En todo momento, el impacto fiscal de Plazo de manera que las apropiaciones
cualquier proyecto de ley, ordenanza o acuerdo, presupuestales aprobadas por el Congreso de la

587
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

República, las Asambleas y los Concejos, puedan Artículo 10. Vigencias futuras ordinarias. El
ejecutarse en su totalidad durante la vigencia fiscal artículo 9º de la Ley 179 de 1994 quedará así:
correspondiente.
El CONFIS podrá autorizar la asunción de
En los eventos en que se encuentre en trámite una obligaciones que afecten presupuestos de
licitación, concurso de méritos o cualquier otro vigencias futuras cuando su ejecución se inicie con
proceso de selección del contratista con todos los presupuesto de la vigencia en curso y el objeto del
requerimientos legales, incluida la disponibilidad compromiso se lleve a cabo en cada una de ellas
presupuestal, y su perfeccionamiento se efectúe en siempre y cuando se cumpla que:
la vigencia fiscal siguiente, se atenderá con el
presupuesto de esta última vigencia, previo el a) El monto máximo de vigencias futuras, el plazo
cumplimiento de los ajustes presupuestales y las condiciones de las mismas consulte las metas
correspondientes. plurianuales del Marco Fiscal de Mediano Plazo de
que trata el artículo 1º de esta ley;
Parágrafo transitorio. Lo preceptuado en este
artículo empezará a regir, una vez sea culminada b) Como mínimo, de las vigencias futuras que se
la siguiente transición: soliciten se deberá contar con apropiación del
quince por ciento (15%) en la vigencia fiscal en la
El treinta por ciento (30%) de las reservas del que estas sean autorizadas;
Presupuesto General de la Nación y de las
Entidades Territoriales que se constituyan al cierre c) Cuando se trate de proyectos de inversión
de la vigencia fiscal del 2004 se atenderán con nacional deberá obtenerse el concepto previo y
cargo al presupuesto del año 2005. A su vez, el favorable del Departamento Nacional de
setenta por ciento (70%) de las reservas del Planeación y del Ministerio del ramo.
Presupuesto General de la Nación y de las
Entidades Territoriales que se constituyan al cierre La autorización por parte del CONFIS para
de la vigencia fiscal de 2005 se atenderán con comprometer presupuesto con cargo a vigencias
cargo al presupuesto del año 2006. futuras no podrá superar el respectivo período de
gobierno. Se exceptúan los proyectos de gastos de
Para lo cual, el Gobierno Nacional y los Gobiernos inversión en aquellos casos en que el CONPES
Territoriales, respectivamente harán por decreto previamente los declare de importancia
los ajustes correspondientes. estratégica.

Artículo 9º Información obligatoria. Las Esta disposición también se aplicará a las


empresas o sociedades donde la Nación o sus entidades de que trata el artículo 9º de la presente
entidades descentralizadas tengan una ley. El Gobierno reglamentará la materia.
participación en su capital social superior al
cincuenta por ciento (50%) deberán reportar, El Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
dentro de sus competencias, al Ministerio de Dirección General del Presupuesto Público
Hacienda y Crédito Público y al Departamento Nacional, incluirá en los proyectos de presupuesto
Nacional de Planeación, la información de carácter las asignaciones necesarias para darle
presupuestal y financiera que se requiera con el fin cumplimiento a lo dispuesto en este artículo.
de dar cumplimiento a la presente ley.

588
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Parágrafo. Estas funciones podrán ser delegadas contratos se regirán por las normas que regulan las
por el CONFIS en la Dirección General del operaciones de crédito público.
Presupuesto Público Nacional del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público para el caso de los Artículo 12. Vigencias futuras ordinarias para
órganos que componen el Presupuesto General de entidades territoriales. En las entidades
la Nación y en las juntas o Consejos Directivos en territoriales, las autorizaciones para comprometer
el caso de las entidades de las que trata el numeral vigencias futuras serán impartidas por la asamblea
4° del artículo 10 de la Ley 179 de 1994. El o concejo respectivo, a iniciativa del gobierno local,
Gobierno Nacional reglamentará la materia. previa aprobación por el CONFIS territorial o el
órgano que haga sus veces.
En caso de existir tal delegación, quien sea
delegado por el CONFIS presentará un informe Se podrá autorizar la asunción de obligaciones que
trimestral a dicho Consejo sobre las vigencias afecten presupuestos de vigencias futuras cuando
futuras autorizadas en el trimestre inmediatamente su ejecución se inicie con presupuesto de la
anterior. vigencia en curso y el objeto del compromiso se
lleve a cabo en cada una de ellas siempre y cuando
Artículo 11. Vigencias futuras excepcionales. El se cumpla que:
artículo 3º de la Ley 225 de 1995 quedará así:
a) El monto máximo de vigencias futuras, el plazo
El Consejo Superior de Política Fiscal, CONFIS, en y las condiciones de las mismas consulte las metas
casos excepcionales para las obras de plurianuales del Marco Fiscal de Mediano Plazo de
infraestructura, energía, comunicaciones, que trata el artículo 1º de esta ley;
aeronáutica, defensa y seguridad, así como para
las garantías a las concesiones, podrá autorizar b) Como mínimo, de las vigencias futuras que se
que se asuman obligaciones que afecten el soliciten se deberá contar con apropiación del
presupuesto de vigencias futuras sin apropiación quince por ciento (15%) en la vigencia fiscal en la
en el presupuesto del año en que se concede la que estas sean autorizadas;
autorización. El monto máximo de vigencias
futuras, el plazo y las condiciones de las mismas c) Cuando se trate de proyectos que conlleven
deberán consultar las metas plurianuales del Marco inversión nacional deberá obtenerse el concepto
Fiscal de Mediano Plazo del que trata el artículo 1º previo y favorable del Departamento Nacional de
de esta ley. Planeación.

La secretaría ejecutiva del Confis enviará La corporación de elección popular se abstendrá


trimestralmente a las comisiones económicas del de otorgar la autorización si los proyectos objeto de
Congreso una relación de las autorizaciones la vigencia futura no están consignados en el Plan
aprobadas por el Consejo, para estos casos. de Desarrollo respectivo y si sumados todos los
compromisos que se pretendan adquirir por esta
Para asumir obligaciones que afecten modalidad y sus costos futuros de mantenimiento
presupuestos de vigencias futuras, los contratos de y/o administración, se excede su capacidad de
empréstito y las contrapartidas que en estos se endeudamiento.
estipulen no requieren la autorización del Consejo
Superior de Política Fiscal, CONFIS. Estos La autorización por parte del CONFIS para
comprometer presupuesto con cargo a vigencias

589
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

futuras no podrá superar el respectivo período de los porcentajes de cobertura de riesgo de tasa de
gobierno. Se exceptúan los proyectos de gastos de interés y de tasa de cambio que serán definidos
inversión en aquellos casos en que el Consejo de trimestralmente por la Superintendencia Bancaria.
Gobierno previamente los declare de importancia
estratégica. Artículo 15. Créditos de tesorería en las
entidades territoriales. Los créditos de tesorería
En las entidades territoriales, queda prohibida la otorgados por entidades financieras a las entidades
aprobación de cualquier vigencia futura, en el territoriales se destinarán exclusivamente a
último año de gobierno del respectivo alcalde o atender insuficiencia de caja de carácter temporal
gobernador, excepto la celebración de operaciones durante la vigencia fiscal y deberán cumplir con las
conexas de crédito público. siguientes exigencias:

Parágrafo transitorio. La prohibición establecida en a) Los créditos de tesorería no podrán exceder la


el inciso anterior no aplicará para el presente doceava de los ingresos corrientes del año fiscal;
período de Gobernadores y Alcaldes, siempre que
ello sea necesario para la ejecución de proyectos b) Serán pagados con recursos diferentes del
de desarrollo regional aprobados en el Plan crédito;
Nacional de Desarrollo.
c) Deben ser pagados con intereses y otros cargos
Artículo 13. Responsabilidad fiscal en la financieros antes del 20 de diciembre de la misma
contratación de personal por prestación de vigencia en que se contraten;
servicios. El servidor público responsable de la
contratación de personal por prestación de d) No podrán contraerse en cuanto existan créditos
servicios que desatienda lo dispuesto en las Leyes de tesorería en mora o sobregiros.
617 de 2000 y 715 de 2001 será responsable
fiscalmente. Artículo 16. Calificación de las entidades
territoriales como sujetos de crédito. Sin
CAPÍTULO III perjuicio de lo establecido en los artículos
anteriores, y de las disposiciones contenidas en las
NORMAS SOBRE ENDEUDAMIENTO normas de endeudamiento territorial, para la
TERRITORIAL contratación de nuevos créditos por parte de los
departamentos, distritos y municipios de categorías
Artículo 14. Capacidad de pago de las entidades especial, 1 y 2 será requisito la presentación de una
territoriales. La capacidad de pago de las evaluación elaborada por una calificadora de
entidades territoriales se analizará para todo el riesgos, vigiladas por la Superintendencia en la que
período de vigencia del crédito que se contrate y si se acredita la capacidad de contraer el nuevo
al hacerlo, cualquiera de los dos indicadores endeudamiento.
consagrados en el artículo 6º de la Ley 358 de 1997
se ubica por encima de los límites allí previstos, la Parágrafo. La aplicación de este artículo será de
entidad territorial seguirá los procedimientos obligatorio cumplimiento a partir del 1º de enero del
establecidos en la citada ley. año 2005.

Parágrafo. Para estos efectos, la proyección de los Artículo 17. Colocación de excedentes de
intereses y el saldo de la deuda tendrán en cuenta liquidez. Las entidades territoriales deberán

590
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

invertir sus excedentes transitorios de liquidez en Artículo 21. Condiciones de crédito. Las
Títulos de Deuda Pública Interna de la Nación o en instituciones financieras y los institutos de fomento
títulos que cuenten con una alta calificación de y desarrollo territorial para otorgar créditos a las
riesgo crediticio o que sean depositados en entidades territoriales, exigirán el cumplimiento de
entidades financieras calificadas como de bajo las condiciones y límites que establecen la Ley 358
riesgo crediticio. de 1997, la Ley 617 de 2000 y la presente ley. Los
créditos concedidos a partir de la vigencia de la
Parágrafo. Las Entidades Territoriales podrán presente ley, en infracción de lo dispuesto, no
seguir colocando sus excedentes de liquidez en tendrán validez y las entidades territoriales
Institutos de Fomento y Desarrollo mientras estos beneficiarias procederán a su cancelación
últimos obtienen la calificación de bajo riesgo mediante devolución del capital, quedando
crediticio, para lo cual tendrán un plazo de un (1) prohibido el pago de intereses y demás cargos
año a partir de la vigencia de la presente ley. financieros al acreedor. Mientras no se produzca la
cancelación se aplicarán las restricciones
Artículo 18. Límite a la realización de créditos establecidas en la presente ley.
cruzados. Los Institutos de Fomento y Desarrollo
o las instituciones financieras de propiedad de las CAPÍTULO IV
entidades territoriales podrán realizar operaciones
activas de crédito con las entidades territoriales OTRAS DISPOSICIONES
siempre y cuando lo hagan bajo los mismos
parámetros que rigen para las entidades Artículo 22. Responsabilidad en las
financieras vigiladas por la Superintendencia reclamaciones ante entidades públicas en
Bancaria. liquidación. Las acciones que emanen de las
leyes sociales tal como lo señala el artículo 151 del
Artículo 19. Restricciones al apoyo de la Código de Procedimiento Laboral, prescribirán en
Nación. Sin perjuicio de las restricciones tres (3) años, contados desde que la respectiva
establecidas en otras normas, se prohíbe a la obligación se haya hecho exigible. Sin embargo,
Nación otorgar apoyos financieros directos o tratándose de entidades públicas en liquidación, las
indirectos a las entidades territoriales que no reclamaciones administrativas que se presenten
cumplan las disposiciones de la Ley 358 de 1997 y ante éstas sobre estos derechos sólo podrán
de la presente ley. En consecuencia, la Nación no presentarse dentro de los seis (6) meses siguientes
podrá prestar recursos, cofinanciar proyectos, a la fecha de publicación del último aviso de
garantizar operaciones de crédito público o emplazamiento. Es obligación del liquidador incluir
transferir cualquier clase de recursos, distintos de en el inventario de la liquidación, la totalidad de las
los señalados en la Constitución Política. obligaciones contingentes que surjan de las
reclamaciones que se presenten dentro de este
Artículo 20. Límites al endeudamiento por término y con posterioridad se abstendrá de dar
deudas con la Nación. Ninguna entidad territorial trámite a las reclamaciones extemporáneas. Para
podrá realizar operaciones de crédito público que iniciar acción judicial se requiere haber hecho en
aumenten su endeudamiento neto cuando se forma oportuna la reclamación administrativa
encuentren en mora por operaciones de crédito correspondiente.
público contratadas con el Gobierno Central
Nacional o garantizadas por éste. Para el efecto del emplazamiento de que trata este
artículo, se publicarán dos (2) avisos en un diario

591
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

de amplia circulación nacional y en otro del Artículo 25. Responsabilidad fiscal en


domicilio principal de la entidad liquidada, durante reestructuraciones de cartera. Las entidades
dos (2) semanas consecutivas, con un intervalo no financieras de carácter público al efectuar
inferior a quince (15) días calendario. reestructuraciones de créditos, rebajas o
condonaciones de intereses a sus deudores
En aquellas entidades en que a la fecha de entrar morosos deberán realizarlo conforme a las
a regir la presente ley se encuentren en proceso de condiciones generales del mercado financiero y
liquidación o aquellas que hubieren asumido las con la finalidad de: recuperar su cartera, evitar el
obligaciones de entidades ya liquidadas, deberá deterioro de su estructura financiera y presupuestal
surtirse el procedimiento señalado en este artículo. y, propender por la defensa, rentabilidad y
En este caso, el emplazamiento deberá surtirse a recuperación del patrimonio público.
más tardar dentro de los seis (6) meses siguientes
a la vigencia de la presente ley. [Texto declarado Artículo 26. Incumplimiento. El incumplimiento
inexequible por la Corte Constitucional en de la presente ley por parte de los servidores
sentencia C-460 de 2004. MP Alfredo Beltrán públicos responsables, en el correspondiente nivel
Sierra] de la administración pública, será considerado
como falta disciplinaria, conforme a lo dispuesto
Artículo 23. Cobro coactivo de excedentes. Los por la Ley 734 de 2002 para el efecto.
documentos que el Consejo Nacional de Política
Económica y Social, CONPES, expida en virtud de Artículo 27. Capacitación y asistencia técnica a
los artículos 5º y 6º de la Ley 225 de 1995, las entidades territoriales. Para la debida
prestarán mérito ejecutivo para el cobro del capital aplicación de la presente ley, estará a cargo del
y sus correspondientes intereses de mora. Para la Ministerio de Hacienda y Crédito Público y del
determinación de la cuantía de los intereses de Departamento Nacional de Planeación, la
mora, el Conpes solicitará la información respectiva capacitación y asistencia técnica a las entidades
a la Dirección General del Tesoro Nacional del territoriales.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Artículo 28. Vigencia y derogatorias. La presente
En estos casos, el Ministerio de Hacienda y Crédito ley rige a partir de la fecha de su promulgación.
Público es la entidad competente para adelantar la
actuación de cobro coactivo. El Presidente del honorable Senado de la
República,
Artículo 24. Representación de los intereses de Luis Alfredo Ramos Botero.
la Nación en empresas de servicios públicos El Secretario General del honorable Senado de la
domiciliarios. En las asambleas y juntas directivas República,
de las empresas de servicios públicos en las cuales Emilio Ramón Otero Dajud.
la Nación tenga participación accionaria, los El Presidente de la honorable Cámara de
intereses de la Nación serán representados por Representantes,
funcionarios de la planta de personal del Ministerio William Vélez Mesa.
de Hacienda y Crédito Público. Estos funcionarios El Secretario General de la honorable Cámara de
deberán rendir informes sobre las decisiones en las Representantes,
que hubieran participado cuando le sean Angelino Lizcano Rivera.
solicitados por el Ministro.

592
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

REPÚBLICA DE COLOMBIA -GOBIERNO


NACIONAL
Publíquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a 9 de julio de 2003.

ÁLVARO URIBE VÉLEZ

El Ministro de Hacienda y Crédito Público,


Alberto Carrasquilla Barrera.

********* *** *********

593
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

DIARIO OFICIAL No. 48121. 5 DE JUNIO DE actividad minero-energética y otros efectos


2011 similares.

Ley 1473 de 2011


c. Gasto Total: Corresponde a la suma del
gasto estructural y el gasto contracíclico.
(5 de julio de 2011)

Por medio de la cual se establece una regla fiscal y d. Balance Fiscal Estructural: Corresponde al
se dictan Balance Fiscal Total ajustado por el efecto
otras disposiciones. del ciclo económico, por los efectos
extraordinarios y transitorios de la actividad
EL CONGRESO DE COLOMBIA minero-energética y por otros efectos de
naturaleza similar. Equivale a la diferencia
DECRETA: entre ingreso estructural y gasto estructural
del Gobierno Nacional Central.
ARTÍCULO 1. Objeto. La presente Ley tiene por
objeto expedir normas que garanticen la
e. Ingreso Estructural: Es el ingreso total del
sostenibilidad de largo plazo de las finanzas
públicas y contribuyan a la estabilidad
Gobierno Nacional Central, una vez
macroeconómica del país. ajustado por el efecto del ciclo económico y
los efectos extraordinarios de la actividad
ARTÍCULO 2. Ámbito de aplicación. Las minero energética y otros efectos similares.
disposiciones de la presente ley se aplicarán a las
cuentas fiscales del Gobierno Nacional Central, de f. Gasto Estructural: Es el nivel de gasto
acuerdo con la metodología que para tal efecto consistente con el ingreso estructural, en
defina el Consejo Superior de Política Fiscal- las condiciones establecidas en la presente
CONFIS. ley.

ARTÍCULO3. Definiciones. Únicamente para los


g. Gasto Contracíclico: Gasto temporal que
efectos de la presente Ley, se tendrán en cuenta las
siguientes definiciones:
contribuye a que la economía retorne a su
senda de crecimiento de largo plazo, según
a. Balance Fiscal Total: Es el resultado de la se autoriza en el artículo 6 de la presente
diferencia entre el ingreso total y el gasto ley.
total del Gobierno Nacional Central, de
ARTÍCULO 4. Coherencia. La regla fiscal se
acuerdo con la metodología que para tal
materializa a través del Marco Fiscal de Mediano
efecto defina el CONFIS.
Plazo. El Plan de Inversiones del Proyecto de Ley
del Plan Nacional de Desarrollo, el Marco de Gasto
b. Ingreso Total: Equivale a la suma del de Mediano Plazo, El Plan Financiero, el Plan
ingreso estructural y los ingresos Operativo Anual de Inversiones y el Proyecto de Ley
provenientes por efecto del ciclo de Presupuesto General de la Nación, deben ser
económico, los efectos extraordinarios de la consistentes con la regla fiscal, contenida en el
Marco Fiscal de Mediano Plazo.

594
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

ARTÍCULO 5. Regla Fiscal. El gasto estructural no gasto debe ser acorde con la evolución de los
podrá superar al ingreso estructural, en un monto ingresos de largo plazo estructurales de la economía
que exceda la meta anual de balance estructural y debe; ser una herramienta de estabilización del
establecido. ciclo económico, a través de una regla fiscal''

El déficit estructural del Gobierno Nacional Central ARTÍCULO 8. Marco de Gasto de Mediano Plazo.
no será mayor a 1% del PI B a partir del año 2022. El Marco de Gasto de Mediano Plazo contendrá las
proyecciones de ¡as principales prioridades
Parágrafo Transitorio. El Gobierno Nacional sectoriales y los niveles máximos de gasto,
seguirá una senda decreciente anual del déficit en el distribuidos por sectores y componentes de gasto
balance fiscal estructural, que le permita alcanzar un del Presupuesto General de la Nación para un
déficit estructural de 2,3% del PIB o menos en .2014, periodo de 4 años. El Marco de Gasto de Mediano
de 1.9% del PIB o menos en 2018 y de 1.0% del PIB Plazo se revisaré anualmente.
o menos en 2022.
El Gobierno Nacional reglamentará el Marco de
ARTÍCULO 6. Gasto Contracíclico. El Gobierno Gasto de Mediano Plazo y definir los parámetros y
Nacional podrá llevar a cabo programas de gasto, procedimientos para la cuantificación del gasto y la
como política contracíclica, cuando se proyecte que forma como concurrirán les órganos que hacen
en un año particular la tasa de crecimiento parte del Presupuesto General de la Nación. Cada
económico real estará dos puntos porcentuales o propuesta de presupuesto de gastos deberá proveer
más por debajo de la tasa de crecimiento económico la motivación, cuantificación y evaluación de los
real de largo plazo, siempre y cuando se proyecte programas allí incluidos,
igualmente una brecha negativa del producto. Este
gasto contracíclico no puede ser superior a un 20% ARTÍCULO 9. El literal el) del artículo de la Ley 152
de dicha brecha estimada. de 1994 quedará así:

Este gasto será transitorio y se desmontará “d) Consistencia. Con el fin de asegurar la
completamente en un periodo de dos años, siendo estabilidad macroeconómica y financiera. los planes
requisito que en el primer año de dicho período la de gasto derivados de los planes de desarrollo
economía debe registrar una tasa de crecimiento deberán ser consistentes con las proyecciones de
económico real igualo superior él su crecimiento ingresos y de financiación, de acuerdo con las
económico real de largo plazo. restricciones del programa financiero del sector
público y de la programación financiera para toda la
El CONFIS definirá la metodología de cálculo de la economía que sea congruente con dicha estabilidad.
brecha del producto, el monto del gasto contracíclico Se deberá garantizar su consistencia con la regla
y la trayectoria de su desmonte, considerando la fiscal contenida en el Marco Fiscal de Mediano
evolución de la brecha del producto y de la situación Plazo."
económica en general.
ARTÍCULO 10. Adiciónese un parágrafo al artículo
ARTÍCULO 7. El artículo 8 de la Ley 179 de 1894 6 de la Ley 152 de 1994, así:
quedará así:
"Parágrafo. El Plan de Inversiones del proyecto de
"Sostenibilidad y estabilidad Fiscal. El la Ley del Plan Nacional de Desarrollo deberá
presupuesto tendrá en cuenta que el crecimiento del

595
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

guardar consistencia con la regla fiscal contenida en d. La suspensión de la regla fiscal de que
el Marco Fiscal de Mediano Plazo." trata el artículo11 de la presente ley.

ARTÍCULO 11. Excepciones. En los eventos El Comité estará conformado por representantes de
extraordinarios que comprometan la estabilidad los decanos de las facultades de Economía de
macroeconómica del país y previo concepto del diferentes universidades del país, por miembros de
CONFIS, se podrá suspender temporalmente la centros de investigación, por expertos y consultores
aplicación de la regla fiscal. de reconocida trayectoria e idoneidad y por los
presidentes de las comisiones de asuntos
ARTÍCULO 12. Informes. El Gobierno Nacional, en económicos del Congreso de la República. En
junio de cada año, rendirá un informe detallado a las ningún caso los pronunciamientos del Comité
Comisiones Económicas del Congreso de la Consultivo para la Regla Fiscal serán vinculantes. El
República, en el que se evalúe el cumplimiento de la Gobierno Nacional reglamentará la forma de
regla fiscal del año inmediatamente anterior, selección de los miembros del Comité, así como el
contenida en el artículo 5 de la presente Ley. funcionamiento del mismo.

Este informe acompañará simultáneamente la Parágrafo: El Ministerio de Hacienda y Crédito


presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo. Público publicará la metodología, las estimaciones,
los detalles técnicos del diseño de la regla fiscal, los
ARTÍCULO 13. Cumplimiento. En cualquier caso, cuales deben ser consistentes con las metas, límites
de incumplimiento de la regla fiscal, el Gobierno y características establecidas en la presente ley, así
Nacional deberá explicar detalladamente y mediante como las cuentas fiscales del Gobierno Nacional
el informe de que trata el artículo anterior, las Central en los términos del artículo 2 de la presente
razones del incumplimiento y fijar metas y objetivos ley. Los cambios a la metodología deben hacerse
tendientes a asegurar el cumplimiento de la misma. públicos, junto con su justificación técnica.

ARTÍCULO 14. Comité Consultivo para la Regla ARTÍCULO 15. El artículo 15 de la Ley 179 de 1994
Fiscal. El Gobierno Nacional consultará un Comité quedará así:
de carácter técnico independiente que se
pronunciará sobre los siguientes temas: "Fondo de Ahorro y Estabilización Fiscal y
Macroeconómica. Créase el Fondo de Ahorro y
a. La metodología y definición de Estabilización Fiscal y Macroeconómica, como una
parámetros básicos requeridos para la cuenta sin personería jurídica, cuyo objeto es
operación de la regla fiscal. contribuir a la estabilidad macroeconómica y fiscal
b. Las propuestas que formule el del país.
Gobierno sobre cambios metodológicos
para la definición de la regla fiscal. El Fondo se constituirá con los recursos
provenientes de los superávits totales del Gobierno
c. El informe de cumplimiento de la regla
Nacional Central, sus correspondientes
fiscal que el Gobierno debe presentar
rendimientos y por los aportes extraordinarios que
ante las Comisiones Económicas del determine el Gobierno Nacional. Sus recursos solo
Congreso de la República, de podrán destinarse a la amortización de la deuda
conformidad con el artículo 12 de la pública, a los gastos extraordinarios para atender los
presente ley. eventos de que trata el artículo 11 de la presente ley

596
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

y a la financiación del gasto contracíclico. En ningún El Secretario General del Honorable Senado de la
Caso, el monto anual del desahorro destinado a República
financiar gasto contracíclico podrá ser superior al Emilio Ramón Otero Dajud
10% del saldo del Fondo a 31 de diciembre del año
anterior. El Presidente de la Honorable Cámara de
Representantes
El Gobierno Nacional reglamentará el Carlos Alberto Zuluaga Díaz
funcionamiento, administración operación e
inversión de los recursos del Fondo y podrá El Secretario General de la Honorable Cámara de
incorporarlos al Presupuesto General de la Nación. Representantes
Jesús Alfonso Rodríguez Camargo
El Fondo de Ahorro y Estab1iización Fiscal y
Macroeconómica y sus rendimientos serán República de Colombia -Gobierno Nacional
administrados por el Banco de la República,
mediante contrato suscrito por el Ministerio de Publíquese y cúmplase
Hacienda y Crédito Público, que solo requerirá para
su validez y perfeccionamiento las firmas del Dada en Bogotá, D.C., a los
Ministro de Hacienda y Crédito Público y del Gerente
del Banco de la República y su publicación en el El Viceministro General del Ministerio de Hacienda
Diario Oficial. y Crédito Público, encargado de las funciones del
Despacho del Ministro de Hacienda y Crédito
Dichos recursos serán girados por el Ministerio de Público,
Hacienda y Crédito Público -Dirección General de William Bruce Mac Master Rojas
Crédito Público y Tesoro Nacional al Banco de la
República con la periodicidad que se determine en ******* **** ******
el contrato.

El capital del Fondo y sus rendimientos se Invertirán


en activos externos de acuerdo con los términos y
condiciones que se pacten en el contrato de que
trata el presente artículo."

ARTÍCULO 16. Normas orgánicas. Los artículos 4,


7, 8, 9, 10 Y 15, son normas orgánicas.

ARTÍCULO 17. Vigencia y derogatorias. La


presente ley rige a partir del 1 de enero de 2012 y
desde su entrada en vigencia deroga todas las
normas que le sea contrarias.

El Presidente del Honorable Senado de la República


Armando Benedetti Villaneda

597
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

DIARIO OFICIAL No. 48.278. 9 DE DICIEMBRE concepto previo y favorable del Departamento
DE 2011 Nacional de Planeación.

Ley 1483 de 2011 La corporación de elección popular se abstendrá


(diciembre 9) de otorgar la autorización, si los proyectos objeto
de la vigencia futura no están consignados en el
Por medio de la cual se dictan normas orgánicas Plan de Inversiones del Plan de Desarrollo
en materia de presupuesto, responsabilidad y respectivo y si sumados todos los compromisos
transparencia fiscal para las entidades territoriales. que se pretendan adquirir por esta modalidad y sus
costos futuros de mantenimiento y/o
EL CONGRESO DE COLOMBIA administración, excede la capacidad de
DECRETA: endeudamiento de la entidad territorial, de forma
que se garantice la sujeción territorial a la disciplina
ARTÍCULO 1o. Vigencias futuras excepcionales fiscal, en los términos del Capítulo II de la Ley 819
para entidades territoriales. de 2003.

En las entidades territoriales, las asambleas o Los montos por vigencia que se comprometan por
concejos respectivos, a iniciativa del gobierno local, parte de las entidades territoriales como vigencias
podrán autorizar la asunción de obligaciones que futuras ordinarias y excepcionales, se descontarán
afecten presupuestos de vigencias futuras sin de los ingresos que sirven de base para el cálculo
apropiación en el presupuesto del año en que se de la capacidad de endeudamiento, teniendo en
concede la autorización, siempre y cuando se cuenta la inflexibilidad que se genera en la
cumplan los siguientes requisitos: aprobación de los presupuestos de las vigencias
afectadas con los gastos aprobados de manera
a) Las vigencias futuras excepcionales solo anticipada.
podrán ser autorizadas para proyectos de
infraestructura, energía, comunicaciones, y en La autorización por parte de la asamblea o concejo
gasto público social en los sectores de respectivo, para comprometer presupuesto con
educación, salud, agua potable y saneamiento cargo a vigencias futuras no podrá superar el
básico, que se encuentren debidamente respectivo período de gobierno. Se exceptúan los
inscritos y viabilizados en los respectivos proyectos de gastos de inversión en aquellos casos
bancos de proyectos. en que el Consejo de Gobierno, con fundamento en
estudios de reconocido valor técnico que
b) El monto máximo de vigencias futuras, plazo y contemplen la definición de obras prioritarias e
las condiciones de las mismas deben consultar ingeniería de detalle, de acuerdo a la
las metas plurianuales del Marco Fiscal de reglamentación del Gobierno Nacional,
Mediano Plazo de que trata el artículo 5o de la previamente los declare de importancia
Ley 819 de 2003. estratégica.

c) c) Se cuente con aprobación previa del Confis PARÁGRAFO 1o. En las entidades territoriales,
territorial o el órgano que haga sus veces. queda prohibida la aprobación de cualquier
vigencia futura, en el último año de gobierno del
d) Cuando se trate de proyectos que conlleven respectivo gobernador o alcalde; excepto para
inversión nacional deberá obtenerse el aquellos proyectos de cofinanciación con

598
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

participación total o mayoritaria de la Nación y la Despacho del Ministro de Hacienda y Crédito


última doceava del Sistema General de Público,
Participaciones.
RODRIGO DE JESÚS SUESCÚN MELO.
PARÁGRAFO 2o. El plazo de ejecución de
cualquier vigencia futura aprobada debe ser igual ********* *** *******
al plazo de ejecución del proyecto o gasto objeto
de la misma.

ARTÍCULO 2o. DEROGATORIA Y VIGENCIA. La


presente ley rige a partir de la fecha de su
publicación y deroga todas las disposiciones que le
sean contrarias.

El Presidente del honorable Senado de la


República,

JUAN MANUEL CORZO ROMÁN.

El Secretario General del honorable Senado de la


República,

EMILIO RAMÓN OTERO DAJUD.

El Presidente de la honorable Cámara de


Representantes,

SIMÓN GAVIRIA MUÑOZ.

El Secretario General de la honorable Cámara de


Representantes,

JESÚS ALFONSO RODRÍGUEZ CAMARGO.

REPÚBLICA DE COLOMBIA-GOBIERNO
NACIONAL

Publíquese y cúmplase.

Dada en Bogotá, D. C., a 9 de diciembre de 2011

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN

El Viceministro Técnico del Ministerio de Hacienda


y Crédito Público, Encargado de las Funciones del

599
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

DIARIO OFICIAL No. 48308. 10 DE ENERO DE infraestructura para la prestación de servicios


2012 públicos.

Ley 1508 de 2012 En estos contratos se retribuirá la actividad con el


derecho a la explotación económica de esa
(10 de enero de 2012) infraestructura o servicio, en las condiciones que se
pacte, por el tiempo que se acuerde, con aportes del
Por la cual se establece el régimen jurídico de las Estado cuando la naturaleza del proyecto lo
Asociaciones Público Privadas, se dictan normas requiera.
orgánicas de presupuesto y se dictan otras
disposiciones. Los procesos de selección y las reglas para la
celebración y ejecución de los contratos que
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA incluyan esquemas de Asociación Público Privada
se regirán por lo dispuesto en la Ley 80 de 1993 y la
DECRETA: Ley 1150 de 2007, salvo en las materias
particularmente reguladas en la presente ley.
Artículo 1º. Definición. Las Asociaciones Público
Privadas son un instrumento de vinculación de Parágrafo 1º. Sólo se podrán realizar proyectos bajo
Capital privado, que se materializan en un contrato esquemas de Asociación Público Privad cuyo monto
entre una entidad estatal y una persona natural o de Inversión sea superior a seis mil (6000) smmlv.
jurídica de derecho privado, para la provisión de
bienes públicos y de sus servicios relacionados, que Parágrafo 2º. Aquellos sectores y entidades para
involucra la retención y transferencia, riesgos entre las cuales existan normas especiales que regulen la
las partes y mecanismos de pago, relacionados con vinculación de capital privado para el desarrollo de
la disponibilidad y el nivel de servicio de la proyectos, continuarán rigiéndose por dichas
infraestructura y/o servicio. normas o darán cumplimiento a lo previsto en la
presente ley, una vez se encuentren reglamentadas
Artículo 2°. Concesiones. Las concesiones de que las particularidades aplicadas en dichos sectores.
trata el numeral 4 del artículo 32 de la Ley 80, de
1993, se encuentran comprendidas dentro de los Parágrafo 3º. El Gobierno Nacional podrá
esquemas de Asociación Público Privadas. Las reglamentar las condiciones para el cumplimiento de
concesiones vigentes al momento de la la disponibilidad, los niveles de servicio, estándares
promulgación de la presente ley se seguirán rigiendo de calidad, garantía de continuidad del servicio,
por las normas vigentes al momento de su elementos que se consideren necesarios para el
celebración. desarrollo de los esquemas de Asociación Público
Privada a que se refiere la presente ley, pudiendo
Artículo 3°Ámbito de aplicación. La presente ley es aplicar criterios diferenciales por sectores.
aplicable a todos aquellos contratos en los cuales
las entidades estatales encarguen a un Inversionista Artículo 4°. Principios generales. A los esquemas
privado el diseño y construcción de una de asociación público privada les son aplicables los
infraestructura y sus servicios asociados, o su principios de la función administrativa, de
construcción, reparación, mejoramiento o contratación y los criterios de sostenibilidad fiscal.
equipamiento, actividades todas estas que deberán
involucrar la operación y mantenimiento de dicha
infraestructura. También podrán versar sobre

600
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Los esquemas de asociación público privada se asociación publico privadas siempre que cuente con
podrán utilizar cuando en la etapa de estructuración, el concepto previo favorable del Consejo Nacional
los estudios económicos o de análisis de costo de Política Económica y Social, CONPES.
beneficio o los dictámenes comparativos
demuestren que son una modalidad eficiente o Artículo 7°. Adiciones y prorrogas de los contratos
necesaria para su ejecución. para proyectos de asociación público privada. Sólo
se podrán hacer adiciones y prorrogas relacionadas
Estos instrumentos deberán contar con una eficiente directamente con el objeto del contrato, después de
asignación de riesgos, atribuyendo cada uno de transcurridos los primeros tres (3) años de su
ellos a la parte que esté en mejor capacidad de vigencia y hasta antes de cumplir las primeras tres
administrarlos, buscando mitigar el impacto que la cuartas (3/4) partes del plazo inicialmente pactado
ocurrencia de los mismos pueda generar sobre la en el contrato.
disponibilidad de la infraestructura y la calidad del
servicio. Artículo 8°. Participación de entidades de
naturaleza pública o mixta. Para la celebración y
Artículo 5°. Derecho a retribuciones. El derecho al ejecución de contratos o convenios
recaudo de recursos por la explotación económica interadministrativos regidos por la Ley 80 de 1993,
del proyecto, a recibir desembolsos de recursos 1150 de 2007 y 489 de 1998, que tengan por objeto
públicos o a cualquier otra retribución, en proyectos el desarrollo de esquemas de asociación público
de asociación público privada, estará condicionado privada, las entidades estatales deberán cumplir con
a la disponibilidad de la infraestructura, al los procedimientos de estructuración, aprobación y
cumplimiento de niveles de servicio, y estándares de gestión contractual previstos en la presente ley, sin
calidad en las distintas etapas del proyecto, y los desconocer el régimen de inhabilidades e
demás requisitos que determine el reglamento. incompatibilidades previstas en la ley.

Parágrafo. En los esquemas de asociación público Parágrafo. Se entenderán excluidos del ámbito de
privadas podrán efectuarse aportes en especie por aplicación establecido en la presente ley, las
parte de las entidades territoriales. En todo caso, Sociedad. de Economía Mixta en las que el Estado
tales aportes no computaran para el límite previsto tenga participación inferior al cincuenta por ciento
en los artículos 13, 17 Y 18 de la presente ley. Los (50%), sus filiales y las Sociedades entre Entidades
gobiernos locales y regionales podrán aplicar la Públicas con participación del Estado inferior al
plusvalía por las obras que resulten de proyectos cincuenta por ciento (50%), las Empresas de
app. Servicios Públicos Domiciliarios y las Empresas
Industriales y Comerciales del Estado cuando
Artículo 6°. Plazo de los contratos para proyectos desarrollen actividades comerciales en competencia
de asociación público privada. los contratos para la con el sector privado y/o público, nacional o
ejecución de proyectos de asociación público internacional o en mercados regulados cuando
privada, tendrán un plazo máximo de treinta (30) estas obren como contratantes.
años, incluidas prorrogas.

6.1 Cuando de la estructuración financiera, y antes


del proceso de selección, resulta que el proyecto
tendrá un plazo de ejecución superior al previsto en
el inciso anterior, podrán celebrarse contratos de

601
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

TÍTULO II valor del proyecto, descripción detallada de las fases


PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO y duración del proyecto y justificación del plazo del
PRIVADA DE INICIATIVA PÚBUCA contrato. El modelo financiero estatal tendrá reserva
legal.
Artículo 9°. Procedimiento de selección en
proyectos de asociación público privada de iniciativa 11.2. Evaluación costo beneficio del proyecto
pública. El procedimiento de selección en los analizando su impacto social, económico y
proyectos de asociación público privada de iniciativa ambiental sobre la población directamente afectada,
pública será el establecido en la presente ley y en lo evaluando los beneficios socioeconómicos
no contemplado en ella se regirá por lo dispuesto en esperados.
el Estatuto General de Contratación Pública.
11.3. Justificación de utilizar el mecanismo de
Artículo 10º. Sistema abierto o de precalificación. asociación público privada como una modalidad
Para la selección de contratistas de proyectos de para la ejecución del proyecto, de conformidad con
asociación público privada de iniciativa pública, los parámetros definidos por el Departamento
podrá utilizarse el sistema de precalificación, en las Nacional de Planeación. Los análisis señalados en
condiciones que establezca el reglamento. este numeral deberán contar con concepto previo
favorable del Departamento Nacional de Planeación
Para el sistema de precalificación, se conformará o de la entidad de planeación de la respectiva
una lista de precalificados mediante convocatoria entidad territorial. Para el anterior concepto, se
pública, estableciendo un grupo limitado de deberá contar con la aprobación del Ministerio de
oferentes para participar en el proceso de selección. Hacienda y Crédito Público respecto de las
valoraciones de las obligaciones contingentes que
El reglamento podrá establecer mecanismos para realicen las Entidades Estatales, en desarrollo de los
que en caso de requerirse estudios adicionales Esquemas de Asociación Público Privada, en los
estos puedan realizarse o contratarse por los términos definidos en la Ley 448 de 1998.
precalificados.
11.4. Análisis de amenaza y vulnerabilidad con el fin
Artículo 11°. Requisitos para abrir procesos de de garantizar la no generación o reproducción de
selección de contratistas para la ejecución de condiciones de riesgo de desastre.
proyectos de asociación público privada, de
iniciativa pública. En los proyectos de asociación 11.5. La adecuada tipificación, estimación y
público privada de iniciativa pública, la entidad que asignación de los riesgos, posibles contingencias, la
invita a participar en el proceso de selección, deberá respectiva matriz de riesgos asociados al proyecto.
contar antes de la iniciación del proceso de
selección con: Artículo 12. Factores de selección objetiva. En los
procesos de selección que se estructuren para la
11.1. Los estudios vigentes de carácter técnico, ejecución de proyectos de asociación público
socioeconómico, ambiental, predial, financiero y privada de iniciativa pública o que requieran
jurídico acordes con el proyecto, la descripción desembolsos de recursos públicos, la selección
completa del proyecto incluyendo diseño, objetiva se materializará mediante la selección del
construcción, operación, mantenimiento, ofrecimiento más favorable a la entidad y a los fines
organización o explotación del mismo, el modelo que ella busca.
financiero detallado y formulado que fundamente el

602
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Los factores de escogencia y calificación que originalmente pactado. En dichos contratos, las
establezcan las entidades en los pliegos de prórrogas en tiempo deberán ser valoradas por la
condiciones o sus equivalentes en estas entidad estatal competente. Las solicitudes de
contrataciones, tendrán en cuenta los siguientes adiciones de recursos y el valor de las prórrogas en
criterios: tiempo sumadas, no podrán superar el 20% del valor
del contrato originalmente pactado.
12.1. La capacidad jurídica, la capacidad financiera
o de financiación y la experiencia en inversión o en El valor del contrato para estos efectos deberá estar
estructuración de proyectos, serán objeto de expresamente determinado en el mismo, y basarse
verificación documental de cumplimiento por parte en el presupuesto estimado de inversión o en los
de las entidades estatales como requisitos criterios que se establezca en los casos de
habilitantes para la participación en el proceso de proyectos de prestación de servicios públicos.
selección y no otorgarán puntaje. En estos casos no
se exigirá Registro Único de Proponentes y la Todas aquellas inversiones que no impliquen
presentación de esta documentación será desembolsos de recursos públicos, ni
subsanable, en los términos establecidos en el modificaciones en plazo podrán ser realizadas por el
Estatuto General de Contratación. ejecutor del proyecte por su cuenta y riesgo, sin que
ello comprometa o genere obligación alguna de la
12.2. La oferta más favorable será aquella que, entidad estatal competente de reconocer,
teniendo en cuenta los factores técnicos y compensar o retribuir dicha inversión. En todo caso,
económicos de escogencia y la ponderación precisa dichas inversiones deben ser previamente
y detallada de los mismos, contenida en los pliegos autorizadas por la entidad competente cuando
de condiciones o sus equivalentes, represente la impliquen una modificación de las condiciones del
mejor oferta o la mejor relación costo beneficio para contrato inicialmente pactado y cumplir con los
la entidad, sin que la favorabilidad la constituyan requisitos exigidos por la Ley 448 de 1998 que les
factores diferentes a los contenidos en dichos resulten aplicables.
documentos. Dentro de tales criterios las entidades
podrán considerar los niveles de servicio y TÍTULO III
estándares de calidad, el valor presente del ingreso
esperado, los menores aportes estatales o mayor DE LOS PROYECTOS DE ASOCIACIÓN
aporte al Estado según sea el caso, PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA
contraprestaciones ofrecidas por el oferente salvo PRIVADA
en caso de contraprestaciones reguladas o tarifas a
ser cobradas a los usuarios, entre otros, de acuerdo Artículo 14°. Estructuración de proyectos por
con la naturaleza del contrato. agentes privados. Los particulares podrán
estructurar proyectos de infraestructura pública o
Artículo 13°. Adiciones y prórrogas de los contratos para la prestación de sus servicios asociados, por su
para proyectos de asociación público privada de propia cuenta y riesgo, asumiendo la totalidad de los
iniciativa pública. En los contratos para la ejecución costos de la estructuración, y presentarlos de forma
de proyectos de asociación público privada de confidencial y bajo reserva a consideración de las
iniciativa pública, las adiciones de recursos del entidades estatales competentes. El proceso de
Presupuesto General de la Nación, de las entidades estructuración del proyecto por agentes privados
territoriales o de otros fondos públicos al proyecto no estará dividido en dos (2) etapas, una de
podrán superar el 20% del valor del contrato prefactibilidad y otra de factibilidad.

603
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

En la etapa de prefactibilidad el originador de la fondos públicos, superiores a los establecidos en la


propuesta deberá señalar claramente la descripción presente ley.
completa del proyecto incluyendo el diseño mínimo Cuando existan varios originadores para un mismo
en etapa de prefactibilidad, construcción, operación, proyecto tendrá prioridad para su estudio el primero
mantenimiento, organización y explotación del que radique una oferta ante la entidad estatal
mismo, alcance del proyecto, estudios de demanda competente y que posteriormente sea declarada por
en etapa de prefactibilidad, especificaciones del esta como viable.
proyecto, su costo estimado y la fuente de
financiación. Artículo 15º. Revisión previa de la iniciativa privada.
Presentada la iniciativa del proyecto en etapa de
Para la etapa de factibilidad, la iniciativa para la prefactibilidad, la entidad estatal competente
realización del proyecto deberá comprender: el dispondrá de un plazo máximo de tres (3) meses
modelo financiero detallado y formulado que para verificar si la propuesta, al momento de ser
fundamente el valor del proyecto, descripción analizada, es de interés de la entidad competente de
detallada de las fases y duración del proyecto, conformidad con las políticas sectoriales, la
justificación del plazo del contrato, análisis de priorización de proyectos a ser desarrollados y que
riesgos asociados al proyecto, estudios de impacto dicha propuesta contiene los elementos que le
ambiental, económico y social, y estudios de permiten inferir que la misma puede llegar a ser
factibilidad técnica, económica, ambiental, predial, viable, sin que tal verificación genere ningún
financiera y jurídica del proyecto. derecho al particular, ni obligación para el Estado.

En la etapa de factibilidad el originador del proyecto Resultado de esta verificación, la entidad estatal
deberá anexar los documentos que acrediten su competente podrá rechazar la iniciativa u otorgar su
capacidad jurídica, financiera o de potencial concepto favorable para que el originador de la
financiación, de experiencia en inversión o de propuesta continúe con la estructuración del
estructuración de proyectos o para desarrollar el proyecto e inicie la etapa de factibilidad. Dicho
proyecto, el valor de la estructuración del proyecto y concepto, en caso de ser favorable, permitirá que el
una minuta del contrato a celebrar que incluya entre originador de la propuesta pueda continuar con la
otros, la propuesta de distribución de riesgos. estructuración del proyecto y realizar mayores
estudios, sin que ello genere compromiso de
En esta etapa se deberá certificar que la información aceptación del proyecto u obligación de cualquier
que entrega es veraz y es toda de la que dispone orden para el Estado.
sobre el proyecto. Esta certificación deberá
presentarse mediante una declaración juramentada. Artículo 16°. Evaluación, aceptación o rechazo de
la iniciativa privada. Presentada la iniciativa del
No podrán presentarse iniciativas en los casos en proyecto en etapa de factibilidad, la entidad estatal
que correspondan a un proyecto que, al momento competente dispondrá de un plazo máximo de seis
de su presentación modifiquen contratos o (6) meses a partir de la fecha de su radicación, para
concesiones existentes o para los cuales se haya la evaluación de la propuesta y las consultas a
adelantado su estructuración por parte de cualquier terceros y a autoridades competentes, este estudio
entidad estatal. Tampoco se aceptarán aquellas lo podrá hacer directamente o a través de terceros.
iniciativas que demanden garantías del Estado o Se podrá prorrogar los términos del estudio hasta
desembolsos de recursos del Presupuesto General por un plazo igual a la mitad del plazo inicial, para
de la Nación, las entidades territoriales o de otros profundizar en sus investigaciones o pedir al

604
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

originador del proyecto que elabore estudios y el 10% sobre su calificación inicial, dependiendo
adicionales o complementarios, ajustes o del tamaño y complejidad del proyecto, para
precisiones al proyecto. compensar su actividad previa, en los términos que
señale el reglamento.
Si realizados los estudios pertinentes la entidad
pública competente considera la iniciativa viable y En esta clase de proyectos de asociación público
acorde con los intereses y políticas públicas, así lo privada, los recursos del Presupuesto General de la
comunicará al originador informándole las Nación, de las entidades territoriales o de otros
condiciones para la aceptación de su iniciativa fondos públicos, no podrán ser superiores al 20%
incluyendo el monto que acepta como valor de los del presupuesto estimado de inversión del proyecto.
estudios realizados, con fundamento en costos
demostrados en tarifas de mercado para la Si el originador no resulta seleccionado para la
estructuración del proyecto y las condiciones del ejecución del contrato, deberá recibir del
contrato. De lo contrario rechazará la iniciativa adjudicatario el valor que la entidad pública
mediante acto administrativo debidamente competente haya determinado, antes de la licitación,
motivado. En todo caso la presentación de la como costos de los estudios· realizados para la
iniciativa no genera ningún derecho para el estructuración del proyecto.
particular, ni obligación para el Estado.
En todos los casos la entidad estatal competente
Si la iniciativa es rechazada, la propiedad sobre los deberá cumplir con los requisitos establecidos en el
estudios será del originador, pero la entidad pública artículo 11, numerales 11.2 y siguientes de la
tendrá la opción de adquirir aquellos insumos o presente ley.
estudios que le interesen o sean útiles para los
propósitos de la función pública. Artículo 18º. Adiciones y prórrogas de los contratos
para proyectos de asociación público privada de
Comunicada la viabilidad de la iniciativa, el iniciativa privada que requieren desembolsos de
originador del proyecto podrá aceptar las recursos públicos. En los contratos para la ejecución
condiciones de la entidad estatal competente o de proyectos de asociación público privada de
proponer alternativas. En cualquier caso, en un iniciativa privada que requieren desembolsos de
plazo no superior a dos (2) meses contados desde recursos del Presupuesto General de la Nación, de
la comunicación de la viabilidad, si no se llega a un las entidades territoriales o de otros fondos públicos,
acuerdo, se entenderá que el proyecto ha sido las adiciones de recursos al proyecto no podrán
negado por la entidad pública. superar el 20% de los desembolsos de los recursos
públicos originalmente pactados. En dichos
Artículo 17º. Iniciativas privadas que requieren contratos, las prórrogas en tiempo deberán ser
desembolsos de recursos públicos. logrado el valoradas por la entidad estatal competente. Las
acuerdo entre la entidad estatal competente y el solicitudes de adiciones de recursos y el valor de las
originador de la iniciativa, pero requiriendo la prórrogas en tiempo sumadas, no podrán superar el
ejecución del proyecto desembolsos de recursos 20% de los desembolsos de los recursos públicos
públicos, se abrirá una licitación pública para originalmente pactados.
seleccionar el contratista que adelante el proyecto
que el originador ha propuesto, proceso de Todas aquellas inversiones que no impliquen
selección en el cual quien presentó la iniciativa desembolsos de recursos públicos, ni
tendrá una bonificación en su calificación entre el 3 modificaciones en plazo podrán ser realizadas por el

605
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

ejecutor del proyecto por su cuenta y riesgo, sin que Artículo 20°. Terceros interesados y selección. Si
ello comprometa o genere obligación alguna de la un tercero manifiesta su interés en ejecutar el
entidad estatal competente de reconocer, proyecto, en las condiciones pactadas entre la
compensar o retribuir dicha inversión. En todo caso, entidad estatal competente y el originador del
dichas inversiones deben ser previamente proyecto, manteniendo la condición de no requerir
autorizadas por la entidad competente cuando recursos del Presupuesto General de la Nación, de
impliquen una modificación de las condiciones del las entidades territoriales o de otros fondos públicos
contrato inicialmente pactado y cumplir con los para la ejecución del proyecto, deberá manifestarlo
requisitos exigidos por la Ley 448 de 1998 que les y garantizar la presentación de la iniciativa mediante
resulten aplicables. una póliza de seguros, un aval bancario u otros
medios autorizados por la ley acreditando su
Artículo 19°. Iniciativas privadas que no requieren capacidad jurídica, financiera o de potencial
desembolsos de recursos públicos. Logrado el financiación, la experiencia en inversión o en
acuerdo entre la entidad estatal competente y el estructuración de proyectos, para desarrollar el
originador del proyecto, manteniendo el originador la proyecto acordado.
condición de no requerir recursos del Presupuesto
General de la Nación, de las entidades territoriales o En ese caso, la entidad deberá abrir un proceso
de otros fondos públicos para la ejecución del haciendo uso de la metodología establecida para los
proyecto, la entidad competente publicará el procesos de selección abreviada de menor cuantía
acuerdo, los estudios y la minuta del contrato y sus con precalificación para la selección del contratista
anexos por un término no inferior a un (1) mes ni entre el originador del proyecto y los oferentes que
superior a seis (6) meses, en los términos que hayan anexado garantía para la presentación de sus
establezca el reglamento, dependiendo de la ofertas y cumplan las condiciones para su ejecución.
complejidad del proyecto, en la página web del
Sistema Electrónico para la Contratación Pública Si como resultado del proceso de selección el
"SECOP". proponente originador del proyecto no presenta la
mejor oferta, de acuerdo con los criterios de
En esta publicación la entidad estatal competente evaluación establecidos, este tendrá el derecho a
señalará las condiciones que deben cumplir presentar una oferta que mejore la del proponente
eventuales interesados en participar en la ejecución mejor calificado, en un plazo máximo de (10) diez
del proyecto y anunciará su intención de adjudicar días hábiles contados desde la publicación del
un contrato al proponente originador, en las informe de evaluación de las propuestas. Si el
condiciones acordadas, si no existieren otros originador mejora la oferta se le adjudicará el
interesados en la ejecución del proyecto. contrato, una vez se cumplan los requisitos
establecidos en la presente ley. [Texto de este
Transcurrido el plazo de la publicación inciso declarado exequible por la Corte
anteriormente referida, sin que ningún interesado Constitucional en sentencia C-595 de 2014, MP:
distinto. al originador del proyecto manifieste a la Jorge Ignacio Pretelt Chaljub]
entidad estatal competente, su interés de ejecutarlo
o cumpla las condiciones para participar en su Si el originador no resulta seleccionado para la
ejecución, se podrá contratar con el originador de ejecución del contrato, deberá recibir del
manera directa en las condiciones pactadas. adjudicatario el valor que la entidad estatal
competente haya aceptado, como costo de los

606
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

estudios realizados para la estructuración del Artículo 23°. Identificación del beneficiario real del
proyecto. contrato y del origen de los recursos. Los
proponentes que participen en procesos de
Artículo 21º. Adiciones y prórrogas de los contratos precalificación a los que se refiere el artículo 10° de
para proyectos de asociación público privada de la presente ley y en general, en procesos de
iniciativa privada que no requieren desembolsos de selección para el desarrollo de esquemas de
recursos públicos. Los contratos para la ejecución Asociación Público Privada, deberán presentar
de proyectos de asociación público privada de declaración juramentada en la que identifiquen
iniciativa privada en los que no se hubiere pactado plenamente a las personas naturales o jurídicas que
en el contrato el desembolso de recursos del a título personal o directo sean beneficiarias en caso
Presupuesto General de la Nación, de las entidades de resultar adjudicatarios del futuro contrato, así
territoriales o de otros fondos, no podrán ser objeto como el origen de sus recursos. Lo anterior con el
de modificaciones que impliquen el desembolso de fin de prevenir actividades u operaciones de lavado
este tipo de recursos y podrán prorrogarse hasta por de activos.
el 20% del plazo inicial.
Artículo 24°. Patrimonio Autónomo. Los recursos
Todas aquellas inversiones que no impliquen públicos y todos los recursos que se manejen en el
desembolsos de recursos públicos, ni proyecto deberán ser administrados a través de un
modificaciones en plazo podrán ser realizadas por el patrimonio autónomo constituido por el contratista,
ejecutor del proyecto por su cuenta y riesgo, sin que integrado por todos los activos y pasivos presentes
elfo comprometa o genere obligación alguna de la y futuros vinculados al proyecto. la entidad estatal
entidad estatal competente de reconocer, tendrá la potestad de exigir la información que
compensar o retribuir dicha inversión. En todo caso, estime necesaria la cual le deberá ser entregada
dichas inversiones deben ser previamente directamente a la solicitante por el administrador del
autorizadas por la entidad competente cuando patrimonio autónomo, en los plazos y términos que
impliquen una modificación de las condiciones del se establezca en el contrato. Los rendimientos de
contrato inicialmente pactado y cumplir con los recursos privados en el patrimonio autónomo
requisitos exigidos por la Ley 448 de 1998 que les pertenecen al proyecto.
resulten aplicables.
Parágrafo. Constituido el patrimonio autónomo,
TÍTULO IV dentro de los tres (3) días hábiles siguientes, la
fiduciaria deberá reportar a la Unidad de Información
DISPOSICIONES COMUNES DE LOS y Análisis Financiero "UIAF" el nombre del
PROYECTOS DE ASOCIACIÓN fideicomitente, del beneficiario, el valor de los
PÚBLICO PRIVADA recursos administrados a través del patrimonio
autónomo constituido por el contratista y la demás
Artículo 22°. Cláusulas propias de los contratos información que esta Unidad requiera.
administrativos. Los contratos para el desarrollo de
proyectos de Asociación Público Privada incluirán Artículo 25°. Registro Único de Asociación Público
las cláusulas excepcionales, propias de la Privada RUAPP. El Departamento Nacional de
contratación pública tales como la de caducidad, Planeación administrará y reglamentará la
terminación unilateral y las demás establecidas en operación del Registro Único de Asociación Público
la ley. Privada RUAPP, el cual será público y en el que se
incorporarán los proyectos que el Gobierno Nacional

607
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

o las entidades territoriales considera prioritarios, los que el contrato no esté debidamente perfeccionado,
proyectos de Asociación Público Privada en trámite no podrá ser objeto de reconsideración del CONFIS
tanto a nivel nacional y territorial su estado de cuando se exceda el 10% del valor inicialmente
desarrollo, los proyectos de Asociación Público aprobado.
Privada que han sido rechazados.
Las vigencias futuras para amparar proyectos de
Las entidades territoriales deberán informar al Asociación Público Privada de la Nación no son
RUAPP las iniciativas que desean desarrollar, las operaciones de crédito público, se presupuestarán
que se encuentren en trámite o en ejecución en su como gastos de inversión.
territorio.
Los recursos que se generen por la explotación de
Artículo 26°. Vigencias futuras de la Nación y las la infraestructura o la prestación de tos servicios
entidades estatales del orden nacional para públicos en desarrollo de proyectos de Asociación
proyectos de Asociación Público Privada. Para los Público Privada, no se contabilizarán en el
contratos a que se refiere la presente ley, el Presupuesto General de la Nación, durante la
CONFIS, previo concepto favorable del ministerio ejecución del contrato.
del ramo, del Departamento Nacional de Planeación
y del registro en el Banco de Proyectos de Inversión Artículo 27°. Requisitos para proyectos de
Nacional BPIN, podrá autorizar la asunción de Asociación Público Privada que requieren
compromisos de vigencias futuras, hasta por el desembolsos de recursos públicos en entidades
tiempo de duración del proyecto. Cada año, al territoriales. En las entidades territoriales el
momento de aprobarse la meta de superávit desarrollo de este tipo de proyectos se regirá,
primario para el sector público no financiero además, por las siguientes reglas:
consistente con el programa macroeconómico, el
Consejo Nacional de Política Económica y Social 1. Para la suscripción de los contratos a que se
CONPES, previo concepto del Consejo de Política refiere la presente ley, la entidad territorial deberá
Fiscal CONFIS, definirá el límite anual de acreditar el cumplimiento de los límites de gasto y
autorizaciones para comprometer estas vigencias deuda establecidos en la Ley 358 de 1997, 617 de
futuras para proyectos de Asociación Público 2000 y 819 de 2003 y, los requisitos definidos en la
Privada. Ley 448 de 1998 sobre aprobación de riesgos y
pasivos contingentes. En aquellos casos en que los
El CONFIS definirá un escenario de consistencia contratos sean cofinanciados por la Nación se
fiscal acorde con la naturaleza de cada proyecto y requerirá, además, el concepto previo y favorable
realizará la evaluación del aporte presupuestal y del Departamento Nacional de Planeación.
disposición de recursos públicos.
2. Para todos los efectos, los ingresos futuros
Previamente se deberá contar con la no objeción del comprometidos en este tipo de contratos afectarán
Ministerio de Hacienda y Crédito Público sobre las la capacidad de pago definida en la Ley 358 de 1997
condiciones financieras y las cláusulas y las normas que la modifiquen y complementen.
contractuales que rigen las mismas, propuestas por
la entidad estatal competente. 3. La entidad territorial deberá identificar la fuente de
financiación del contrato de tal manera que los
El aval fiscal que emita al CONFIS para la ejecución ingresos corrientes comprometidos en la
de un proyecto de Asociación público privada en el financiación del mismo serán descontados de los

608
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

ingresos corrientes empleados para calcular los presupuesto actualizado de acuerdo con la inflación
indicadores de capacidad de pago establecidos en esperada de ese año y hasta el 20% de la cartera
la Ley 358 de 1997. Los recursos de crédito que pendiente por recaudar de vigencias anteriores. Las
puedan ser necesarios para financiar las vigencias demás Empresas Sociales del Estado elaborarán
futuras comprometidas se sumarán al saldo de la sus presupuestos anuales con base en el recaudo
deuda que determinan los indicadores de capacidad efectivo realizado en el año inmediatamente anterior
de pago, fijados en la Ley 358 de 1997. al que se elabora el presupuesto actualizado de
acuerdo con la inflación esperada de ese año. Lo
4. Cuando el proyecto se financie con cargo a anterior, sin perjuicio, en ambos casos, de los
ingresos corrientes de libre destinación, los mismos, ajustes que procedan al presupuesto de acuerdo
no podrán ser considerados como de libre con el recaudo real evidenciado en la vigencia en
disposición en los términos de la Ley 617 de 2000. que se ejecuta el presupuesto.

5. Solo se podrán desarrollar proyectos de Artículo 29º. Tasa por adición o prórroga. El
asociación público privada consistentes con los ejecutor del proyecto una vez perfeccionado y
objetivos de los planes de desarrollo territorial. celebrado el contrato que materialice el esquema de
Asociación Público Privado, al momento de realizar
6. No se podrá celebrar este tipo de contratos una solicitud de adición o prórroga del contrato
durante el último año de gobierno. deberá pagar una tasa correspondiente al diez (10)
por ciento del valor solicitado si es una adición al
7. Las vigencias futuras que se expidan deberán contrato o el uno (1) por ciento del valor inicialmente
cumplir las normas vigentes que regulan la materia pactado cuando se trata de una prórroga del mismo,
y los parámetros previstos en el presente artículo. a título de contraprestación por los estudios que
debe adelantar el Ministerio de Hacienda y Crédito
Parágrafo 1º. Los contratos que se celebren en Público para dar trámite a la solicitud.
virtud de la presente ley deberán registrarse ante el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público y En caso que la solicitud corresponda a un proyecto
reportarse en el Formulario Único Territorial FUT y que previamente haya sido sometido a
en el Registro Único de Asociación Público Privada consideración del Consejo Nacional de política
RUAPP. Económica y Social CONPES, la tasa
correspondiente se reducirá al (2%) dos por ciento
Parágrafo 2º. Para la presentación de estos del valor solicitado, si es una adición al contrato.
proyectos al Ministerio de Hacienda y Crédito
Público se deberá contar con la validación financiera Artículo 30º. Asunción del contrato. En caso de
de alguna de las entidades financieras públicas de incumplimiento del contratista, los financiadores
segundo piso o estructuradoras públicas. podrán continuar con la ejecución del contrato hasta
su terminación directamente o a través de terceros.
Artículo 28º. Presupuestación de las Empresas
Sociales del Estado. Las Empresas Sociales del Artículo 31º. Entrega de bienes. En los contratos
Estado que en desarrollo de la presente ley celebren para la ejecución de proyectos de asociación público
contratos bajo esquemas de Asociaciones Público privada se deberán especificar los bienes muebles e
Privadas, elaborarán sus presupuestos anuales con inmuebles del Estado o de los particulares, afectos
base en el recaudo efectivo realizado en el año a la prestación del serviti9 o a la ejecución del
inmediatamente anterior al que se elabora el

609
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

proyecto, que revertirán al Estado a la terminación En los contratos de plazo variable el interventor o
del contrato ylas condiciones en que lo harán. supervisor estimará la fecha tentativa de finalización
e informará a la entidad estatal cuándo se puede
Artículo 32º. Acuerdo de terminación anticipada. En prever que el contrato terminará dos (2) años antes.
los contratos que desarrollen proyectos de
asociación público privada, se incluirá una cláusula Artículo 35º. Subcomisión de seguimiento. Créase
en la cual se establezca la fórmula matemática para una subcomisión integrada por un (1) Senador y un
determinar las eventuales prestaciones recíprocas (1) Representante de las comisiones Cuartas y un
entre las partes a las que haya lugar para efectos de (1) senador y un (1) representante de las comisiones
terminarlos anticipadamente por mutuo acuerdo o sextas del Congreso de la República, con la finalidad
en forma unilateral. de hacer seguimiento a la reglamentación del
presente proyecto de ley. El Director de Planeación
Artículo 33º.Contratos para la elaboración de Nacional convocara cada tres (3) meses a dicha
estudios, la evaluación de proyectos de iniciativa comisión. Dentro del informe anual rendido por el
privada y las interventorías. la elaboración de departamento Nacional de Planeación al Congreso
estudios, la evaluación de proyectos de iniciativa de la República se incorporará un acápite específico
privada y las interventorías de los contratos, se sobre el avance en la aplicación de la presente ley.
podrán contratar mediante el procedimiento de
selección abreviada de menor cuantía o mínima Artículo 36º. Normas Orgánicas. Son normas
cuantía según su valor. orgánicas de presupuesto las incluidas en los
artículos 27, 28 Y 29.
En los contratos para la ejecución de proyectos de
asociación público privada la interventoría deberá Artículo 37º. Administración de proyectos. las
contratarse con una persona independiente de la entidades públicas y los privados que realicen
entidad contratante y del contratista. Dichos asociaciones público privadas de las Que trata la
interventores responderán civil, fiscal, penal y presente ley podrán administrar los proyectos de
disciplinariamente, tanto por el cumplimiento de las asociación público privada a través de los institutos
obligaciones derivadas del contrato de interventoría, de fomento y desarrollo regional “INFIS".
como por los hechos u omisiones que les sean
imputables y causen daño o perjuicio a las Artículo 38º. Los gobiernos territoriales elaborarán
entidades, derivados de la celebración y ejecución y mantendrán debidamente actualizados inventarios
de los contratos respecto de los cuales hayan técnicos de obras de interés público para desarrollar
ejercido o ejerzan las funciones de interventoría. en el corto, mediano y largo plazo. Los particulares
podrán invertir a riesgo propio, en estudios y diseños
Artículo 34º. Contratos vigentes. Por lo menos dos sobre las obras de estos inventarios en los términos
(2) años antes de la finalización de los contratos de de la presente ley.
concesión vigentes a la expedición de la presente
ley o de los contratos de asociación público privada Artículo 39º. Vigencias y derogatorias. La
Que se celebren, la entidad pública contratante presente ley deroga todas las disposiciones que le
preparará el estudio que le permita tomar la decisión sean contrarias, en particular el parágrafo 2º del
de iniciar el proceso licitatorio para la celebración de artículo 32 de la Ley 80 de 1993 y el artículo 28 de
un nuevo contrato o de dejar que el proyecto revierta la Ley 1150 de 2007.
a la Nación.
El Presidente del H. Senado de la República

610
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Juan Manuel Corzo Román

El Secretario General del H. Senado de la República


Emilio Ramón Otero Dajud

El Presidente de la H. Cámara de Representantes


Simón Gaviria Muñoz

El Secretario General de la H. Cámara de


Representantes
Jesús Alfonso Rodríguez Camargo

REPÚBLICA DE COLOMBIA -GOBIERNO


NACIONAL
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Bogotá, D.C., a los

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN

El Ministro de Hacienda y Crédito Público,


Juan Carlos Echeverry Garzón

El Ministro de Transporte,
Germán Cardona Gutiérrez

El Director del Departamento Nacionalde


Planeación,
Hernando José Gómez Restrepo

611
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

DIARIO OFICIAL No. 48433. 17 DE MAYO DE Los recursos del Fondo de Desarrollo Regional
2012 serán distribuidos entre los departamentos, para
cada año, atendiendo los criterios que se señalan a
continuación:
Ley 1530 de 2012 (Parcial)
1.1 El 60% de acuerdo a la participación del
Ley declarada exequible por la Corte departamento en la población total del país, para lo
Constitucional en Sentencia C-068 de 2013, M.P: cual se tomarán las proyecciones de población
Luis Guillermo Guerrero Pérez, por el cargo relativo departamentales certificadas por el DANE para cada
a la falta de consulta previa con las comunidades vigencia en que se realiza la distribución.
indígenas]
1.2 El 40% según la pobreza relativa, para lo cual se
(17 de mayo de 2012) tomará el grado de pobreza de cada departamento,
medido con el índice de Necesidades Básicas
Por la cual se regula la organización y el Insatisfechas (NBI), dividido por el NBI nacional. El
funcionamiento del Sistema General de Regalías. DANE certificará los valores del NBI a que se refiere
este numeral para cada vigencia en que se realiza
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA la distribución.

DECRETA: Los criterios señalados en los numerales 1.1 y 1.2


de este artículo se aplicarán de la siguiente manera:
(…)
a) La participación de cada departamento en la
TÍTULO IV población total del país se elevará al exponente
INVERSIÓN DE LOS RECURSOS DEL SISTEMA 60%, obteniéndose el factor de población.
GENERAL DE REGALÍAS
b) El NBI de cada departamento dividido por el NBI
CAPÍTULO III nacional se elevará al exponente 40% para tener
una medida del factor de pobreza.
RECURSOS PROVENIENTES DE LOS FONDOS
DE DESARROLLO REGIONAL Y DE c) Se multiplicarán para cada departamento el factor
COMPENSACIÓN REGIONAL de población y el factor de pobreza. El porcentaje del
FDR que le corresponderá a cada departamento
Artículo 33. Fondo de Desarrollo Regional. El será igual al producto de su factor de población y su
Fondo de Desarrollo Regional (FDR) tendrá como factor de pobreza, dividido por la suma de estos
objeto mejorar la competitividad de la economía, así productos para todos los departamentos.
como promover el desarrollo social, económico,
institucional y ambiental de las entidades Parágrafo. Para efectos de la distribución de qué
territoriales, mediante la financiación de proyectos trata el inciso anterior, el Distrito Capital de Bogotá
de inversión de impacto regional, acordados entre el tendrá tratamiento de departamento, dada su
Gobierno Nacional y las entidades territoriales en el condición constitucional de Distrito Capital y su
marco de los esquemas de asociación que se creen. régimen especial.

612
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Artículo34. Fondo de Compensación Regional. El b) El 50% según la pobreza relativa, para lo cual se
Fondo de Compensación Regional (FCR) tendrá tomará el grado de pobreza de cada departamento,
como objeto financiar los proyectos de impacto medido con el Índice de Necesidades Básicas
regional o local de desarrollo en las entidades Insatisfechas (NBI), dividido por el NBI nacional. El
territoriales más pobres del país, acordados entre el DANE certificará los valores del NBI a que se refiere
Gobierno Nacional y las entidades territoriales, de este numeral para cada vigencia en que se realiza
acuerdo con los criterios señalados en el inciso la distribución.
noveno del artículo 361 de la Constitución.
c) El 10% según la tasa de desempleo relativa, para
Los recursos del Fondo de Compensación Regional lo cual se tomará la tasa de desempleo de cada
serán distribuidos entre los departamentos, para departamento dividida por la tasa de desempleo
cada año, atendiendo los criterios que se señalan a nacional. El DANE certificará los valores
continuación: correspondientes a las tasas de desempleo a que se
refiere este numeral para cada vigencia en que se
1. El 60% de los recursos del FCR se distribuirá de realiza la distribución.
la siguiente manera:
Los criterios señalados en el numeral 1.3 de este
1.1 Se determinará qué departamentos del país artículo se aplicarán de la siguiente manera:
tienen un porcentaje de población en situación de
pobreza –según el criterio de necesidades básicas i. La participación de cada departamento en la
insatisfechas– superior al 30%. Dichos población total del país se elevará al exponente
departamentos se denominarán departamentos 40%, obteniéndose el factor de población.
receptores por criterio de pobreza departamental.
ii. El NBI de cada departamento dividido por el NBI
1.2 Se determinará qué departamentos del país nacional se elevará al exponente 50% para tener
tienen municipios con un porcentaje de población en una medida del factor de pobreza.
situación de pobreza –según el criterio de
necesidades básicas insatisfechas–superior al 35%. iii. La tasa de desempleo de cada departamento
Dichos departamentos se denominarán dividida por la tasa de desempleo nacional se
departamentos receptores por criterio de pobreza elevará al exponente 10%, para tener una medida
municipal. del factor de desempleo.

1.3 Se repartirá el 50% de los recursos definidos en iv. Se multiplicarán para cada departamento el factor
el numeral 1 del presente artículo entre los de población, el factor de pobreza y el factor de
departamentos receptores por criterio de pobreza desempleo.
departamental, de acuerdo a los criterios
mencionados a continuación: v. El porcentaje de los recursos que le
corresponderá a cada departamento será igual al
a) El 40% de acuerdo a la participación de cada producto de su factor de población, su factor de
departamento en la población total del país, para lo pobreza y su factor de desempleo, dividido por la
cual se tomarán las proyecciones de población suma de estos productos para todos los
departamentales certificadas por el DANE para cada departamentos.
vigencia en que se realiza la distribución.

613
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

1.4 Se repartirá el 50% restante de los recursos iv. Se multiplicarán para cada departamento el factor
definidos en el numeral 1 del presente artículo entre de población, el factor de pobreza y el factor de
los departamentos receptores por criterio de desempleo.
pobreza municipal, de acuerdo a los criterios
mencionados a continuación: v. El porcentaje de los recursos que le
corresponderá a cada departamento será igual al
a. El 40% de acuerdo a la participación de cada producto de su factor de población, su factor de
departamento en la población total del país, para lo pobreza y su factor de desempleo, dividido por la
cual se tomarán las proyecciones de población suma de estos productos para todos los
departamentales certificadas por el DANE para cada departamentos.
vigencia en que se realiza la distribución.
En el caso en que por virtud de la aplicación de los
b. El 50% según la pobreza relativa, para lo cual se literales anteriores, algún departamento resulte sin
tomará el grado de pobreza de cada departamento, participación en los recursos correspondientes al
medido con el Índice de Necesidades Básicas Fondo de Compensación Regional (FCR), se le
Insatisfechas (NBI), dividido por el NBI nacional. El garantizará de este fondo como mínimo, el
DANE certificará los valores del NBI a que se refiere porcentaje equivalente a la participación del
este numeral para cada vigencia en que se realiza departamento que resultó con menor asignación en
la distribución. dicho fondo. Estos recursos serán descontados
proporcionalmente del cupo de cada uno de los
c. El 10% según la tasa de desempleo relativa, para demás departamentos beneficiarios de este fondo.
lo cual se tomará la tasa de desempleo de cada Esta participación no se tendrá en cuenta para el
departamento dividida por la tasa de desempleo resto de distribuciones del SGR.
nacional. El DANE certificará los valores
correspondientes a las tasas de desempleo a que se 2. Del total de los recursos provenientes del Fondo
refiere este numeral para cada vigencia en que se de Compensación Regional del Sistema General de
realiza la distribución. Regalías, se destinará un 40% para la financiación
de proyectos de impacto local. De los cuales 30%
Los criterios señalados en el numeral 1.4 de este será para proyectos de impacto local en los
artículo se aplicarán de la siguiente manera: municipios más pobres del país y con cargo al 10%
restante solo podrán financiarse proyectos
i. La participación de cada departamento en la presentados por municipios de cuarta, quinta y sexta
población total del país se elevará al exponente categoría que no reciban recursos del 30% de que
40%, obteniéndose el factor de población. trata este numeral y que tengan un NBI inferior o
igual al 35%, de acuerdo con criterios de población
ii. El NBI de cada departamento dividido por el NBI y pobreza que defina el reglamento.
nacional se elevará al exponente 50% para tener
una medida del factor de pobreza. El 30% de que trata el inciso anterior se asignará
mediante cupos municipales que se definirán en
iii. La tasa de desempleo de cada departamento proporción a la población de cada uno de los
dividida por la tasa de desempleo nacional se municipios beneficiarios.
elevará al exponente 10%, para tener una medida
del factor de desempleo. Para la definición y aprobación de estos proyectos
sesionará el Órgano Colegiado de Administración y

614
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Decisión que se estableció por la Constitución para Palenqueras, y hasta otro 8% para iniciativas con
las asignaciones directas de los departamentos enfoque diferencial para las comunidades
productores. Solo para este efecto, este órgano indígenas. Todo de conformidad con las
estará conformado por el delegado del Gobierno disposiciones del presente decreto.
Nacional, el Gobernador o su delegado y el Alcalde.
Parágrafo Segundo. Con cargo a los recursos de
Para acceder a estos recursos, los proyectos funcionamiento del Sistema General de Regalías, el
deberán estar debidamente estructurados y Departamento Nacional de Planeación apoyará el
viabilizados. Así mismo, deberán ser presentados al fortalecimiento de las secretarías de planeación
Órgano Colegiado mencionado en el inciso anterior municipales, con el fin de incrementar su capacidad
los cuales serán aprobados con la sola verificación institucional para la formulación de proyectos al
de su inclusión en el plan de desarrollo municipal Sistema General de Regalías, entre otras.
respectivo.
TÍTULO V
Serán ejecutores de estos proyectos directamente RÉGIMEN PRESUPUESTAL
los municipios beneficiados, sin perjuicio de que el
Alcalde, ante el Órgano Colegiado respectivo, CAPÍTULO I
proponga otro ejecutor. Para la ejecución de los DEL SISTEMA PRESUPUESTAL
proyectos deberán cumplirse las normas
contractuales vigentes y las demás normas Artículo 60. Sistema Presupuestal. Las
previstas en el presente decreto. disposiciones del presente título constituyen el
Sistema Presupuestal del Sistema General de
La estructuración de estos proyectos podrá ser Regalías a que se refiere el parágrafo 1° del artículo
cofinanciada con cargo al Sistema General de 361 de la Constitución Política, acorde con lo
Regalías. En todo caso, esta estructuración no dispuesto por los artículos 151 y 352 de la
afectará el cupo municipal mencionado en el Constitución Política.
presente artículo.
Artículo 61. Componentes del Sistema
Parágrafo Primero. Del total de los recursos Presupuestal. Componen el Sistema Presupuestal
provenientes del Fondo de Compensación Regional del Sistema General de Regalías el Plan de
del Sistema General de Regalías se destinará un Recursos, el Banco de Programas y Proyectos de
30% para proyectos de impacto local en los Inversión del Sistema General de Regalías y el
municipios más pobres del país, de acuerdo con lo Presupuesto del Sistema General de Regalías.
definido en el numeral 1.2 del presente artículo, y un
10% para financiar proyectos presentados por Artículo 62. Principios del Sistema Presupuestal.
municipios de cuarta, quinta y sexta categoría que El Sistema Presupuestal del Sistema General de
no reciban recursos del 30% de que trata el numeral Regalías se regirá por los principios de planificación
2 del presente artículo y que tengan un indicador de regional; programación integral; plurianual dad,
NBI inferior o igual al 35%, de acuerdo con criterios coordinación, continuidad; desarrollo armónico de
de población y pobreza que defina el reglamento. las regiones; concurrencia y complementariedad;
Del total de los recursos para financiar proyectos de inembargabilidad; publicidad y transparencia.
impacto local se destinará hasta un 8% para
iniciativas con enfoque diferencial para las Artículo 63. Planificación regional. Los
comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y componentes del Sistema Presupuestal del Sistema

615
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

General de Regalías deberán guardar concordancia los proyectos. Los diferentes órganos del Sistema
con los ejercicios de planeación regional, que a su General de Regalías propenderán porque en forma
vez buscarán articular el Plan Nacional de prioritaria se dispongan de los recursos necesarios
Desarrollo y los planes de desarrollo de las para que aquellos tengan cabal culminación.
entidades territoriales, y los planes de vida de las
comunidades indígenas y los de etno desarrollo de Artículo 68. Desarrollo armónico de las regiones. El
las comunidades Negras, Afrocolombianas, Sistema Presupuestal del Sistema General de
Raizales y Palenqueras. Regalías propenderá por la distribución equitativa de
las oportunidades y beneficios como factores
Artículo 64. Programación integral. Los proyectos básicos de desarrollo de las regiones, según los
de inversión registrados en el Banco de Programas criterios definidos por la Constitución Política y la
y Proyectos de Inversión del Sistema General de presente ley.
Regalías incorporarán, en forma integral, todos los
gastos asociados al respectivo proyecto de Artículo 69. Concurrencia y complementariedad.
inversión, sin que los mismos correspondan a A través del Sistema Presupuestal del Sistema
gastos corrientes, entendidos estos como gastos General de Regalías se financiarán iniciativas que
recurrentes que son de carácter permanente y permitan el desarrollo integral de las regiones,
posteriores a la terminación del proyecto. complementando las competencias del nivel
nacional y los niveles territoriales.
Artículo 65. Plurianual dad. Los componentes del
Sistema Presupuestal del Sistema General de Artículo 70. Inembargabilidad. Los recursos del
Regalías deben propender porque este opere con Sistema General de Regalías son inembargables,
un horizonte de mediano plazo, en el cual se puedan así como las rentas incorporadas en el presupuesto
identificar los ingresos del mismo y se definan del Sistema. Las decisiones de la autoridad judicial
presupuestos que abarquen una bianualidad, la cual que contravengan lo dispuesto en la presente ley,
comienza el 1° de enero y termina el 31 de harán incurrir al funcionario judicial que la profiera en
diciembre del año siguiente al de su inicio. falta disciplinaria gravísima, sin perjuicio de la
Responsabilidad Fiscal.
Artículo 66. Coordinación. La Nación y las
entidades territoriales coordinarán sus actuaciones Artículo 71. Publicidad y transparencia. Debe
con el fin de optimizar los recursos que integran el garantizarse el acceso a la información del Sistema
Sistema General de Regalías. Así, propenderán por General de Regalías, con el fin de fortalecer la lucha
la gestión integral de iniciativas de impacto regional, contra la corrupción, en términos de eficiencia de la
sin que, a través del Presupuesto General de la gestión pública de las entidades involucradas en el
Nación, de los presupuestos de las Empresas mismo, contribuyendo al proceso de generación de
Industriales y Comerciales del Estado y de las opinión pública y control social.
Entidades Territoriales se incluyan apropiaciones
para el financiamiento de las mismas iniciativas, CAPÍTULO II
salvo que correspondan a mecanismos de
cofinanciación. PLAN DE RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL
DE REGALÍAS
Artículo 67. Continuidad. A través de los
componentes del Sistema Presupuestal del Sistema Artículo 72. Plan de recursos del Sistema
General de Regalías se buscará la real ejecución de General de Regalías. El Plan de recursos del

616
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Sistema General de Regalías será elaborado por el CAPÍTULO IV


Ministerio de Hacienda y Crédito Público con
fundamento en la información remitida por los PRESUPUESTO DEL SISTEMA GENERAL DE
órganos del Sistema, y será presentado como anexo REGALÍAS
al Proyecto de ley del Presupuesto del Sistema
General de Regalías. Artículo 74. Presupuesto del Sistema General de
Regalías. El Presupuesto del Sistema General de
El Plan de recursos del Sistema General de Regalías estará compuesto por un Presupuesto
Regalías contendrá una proyección de las fuentes Bianual de Ingresos del Sistema General de
de financiamiento del mismo a diez años, Regalías, un Presupuesto Bianual de Gastos del
discriminada por cada uno de los ingresos, según lo Sistema General de Regalías, y unas disposiciones
dispuesto por los artículos 360 y 361 de la generales.
Constitución Política.
Artículo 75. Presupuesto Bianual de Ingresos del
El Plan de recursos servirá como insumo para la Sistema General de Regalías. El Presupuesto
toma de decisiones del Sistema General de Bianual de Ingresos del Sistema General de
Regalías y la discusión de su presupuesto. Regalías contendrá la estimación de los ingresos
que se esperan recaudar durante una bianualidad
CAPÍTULO III como contraprestación económica a la explotación
de los recursos naturales no renovables, y la
BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE proyección de otras fuentes de financiamiento del
INVERSIÓN Sistema, incluida la disponibilidad inicial de recursos
no ejecutados durante la bianualidad anterior. El
Artículo 73. Banco de Programas y Proyectos de Presupuesto Bianual de Ingresos del Sistema
Inversión del Sistema General de Regalías. General de Regalías guardará consistencia con el
Créase el Banco de Programas y Proyectos de Plan de recursos del Sistema General de Regalías.
Inversión del Sistema General de Regalías y los de
las entidades territoriales de que trata el inciso Artículo 76. Presupuesto Bianual de Gastos del
segundo del artículo 361 de la Constitución Política. Sistema General de Regalías. El Presupuesto
Todo proyecto de inversión que se presente para ser Bianual de Gastos del Sistema General de Regalías,
financiado con cargo a los recursos del Sistema contendrá la totalidad de las autorizaciones de gasto
General de Regalías deberá estar debidamente para ser ejecutados durante una bianualidad. El
viabilizado e inscrito en el Banco de Programas y Presupuesto Bianual de Gastos del Sistema General
Proyectos de Inversión del Sistema General de de Regalías estará integrado por el Presupuesto de
Regalías que administrará el Departamento los órganos encargados de la fiscalización de la
Nacional de Planeación, o en los Bancos de exploración y explotación de los yacimientos, el
Programas y Proyectos de Inversión del Sistema conocimiento y cartografía geológica del subsuelo,
que administrarán las entidades territoriales. del funcionamiento del Sistema de Monitoreo,
Seguimiento, Control y Evaluación y del
Parágrafo. El funcionamiento de estos Bancos de funcionamiento del Sistema General de Regalías; el
Programas y Proyectos de Inversión, así como el Presupuesto para las asignaciones a los Fondos y
procedimiento de identificación de iniciativas, serán beneficiarios definidos por el artículo 361 de la
definidos por el reglamento que para tales efectos Constitución Política y en la presente ley; y el
se expida. Presupuesto de las Entidades Territoriales

617
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

receptoras directas de regalías y compensaciones y Corresponderá al jefe del órgano respectivo o su


los demás órganos que la ley defina. delegado del nivel directivo, ordenar el gasto sobre
las apropiaciones o autorizaciones de vigencias
Artículo 77. Apropiaciones. En el presupuesto de futuras en la respectiva sección presupuestal.
gastos solo se podrán incluir autorizaciones de
gasto que correspondan a: Parágrafo. Los órganos que integran este
presupuesto y que a su vez hagan parte del
a) Las normas contenidas en la presente ley que Presupuesto General de la Nación, dispondrán de
organizan los órganos, entidades y fondos que un sistema de registro y contabilización
forman parte del Sistema General de Regalías; independiente de los recursos del Sistema General
de Regalías que se regirá por las disposiciones
b) Las destinadas a dar cumplimiento a los contenidas en la presente ley.
proyectos de inversión a ser financiados con los
recursos del Sistema General de Regalías; Artículo 79. Presupuesto para las asignaciones a
los Fondos y beneficiarios. El Presupuesto
c) Las participaciones de las entidades receptoras Bianual de Gastos del Sistema General de Regalías
de asignaciones directas de regalías y dispondrá de un capítulo a través del cual se
compensaciones; incorporarán los recursos de cada uno de los fondos
y beneficiarios definidos en el artículo 361 de la
d) Las destinadas a la vigilancia y control fiscales de Constitución Política y desarrollados en la presente
acuerdo con lo previsto en la presente ley; ley. Cada uno de los fondos y beneficiarios
dispondrá de un subcapítulo que a su vez definirá,
e) Créditos judicialmente reconocidos. cuando así corresponda, la distribución de cada uno
de ellos por departamentos que se identificarán a
Artículo 78. Presupuesto de los Órganos del través de una sección presupuestal.
Sistema General de Regalías. Los órganos a
través de los cuales se adelante la fiscalización de Este capítulo contará con un anexo en el cual se
la exploración y explotación de los yacimientos, el detallen los proyectos susceptibles de
conocimiento y cartografía geológica del subsuelo; financiamiento con cargo a los recursos del Sistema
el funcionamiento del Sistema de Monitoreo, General de Regalías, de conformidad con lo
Seguimiento, Control y Evaluación y el dispuesto por el artículo 73 de la presente ley, y las
funcionamiento del Sistema General de Regalías, definiciones adelantadas por los Órganos
dispondrán de las apropiaciones necesarias para el Colegiados de Administración y Decisión.
ejercicio de sus funciones.
Corresponderá al Ministerio de Hacienda y Crédito
Cada uno de los órganos que integran el Sistema Público o a quien este delegue, asignar los recursos
General de Regalías a que hace mención el inciso en los términos del artículo 8° de la presente ley de
anterior, dispondrá de una sección presupuestal a conformidad con la designación del ejecutor
través de la cual se incorporarán las apropiaciones adelantada por los Órganos Colegiados de
para el ejercicio de las funciones que este ejerza en Administración y Decisión. De igual forma ordenará
el marco del Sistema, acorde con la asignación la distribución de las asignaciones a los Fondos de
adelantada por la Constitución y la presente ley. Desarrollo Regional, Compensación Regional,
Ciencia, Tecnología e Innovación, de Ahorro y
Estabilización y al ahorro pensional.

618
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Cuando el Órgano Colegiado de Administración y DE LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL


Decisión designe como ejecutor de un proyecto de PROYECTO DE PRESUPUESTO
inversión a un órgano que haga parte del
Presupuesto General de la Nación, la ordenación de Artículo 82. Preparación. Corresponde al
gasto sobre dichos recursos se adelantará con Ministerio de Hacienda y Crédito Público preparar en
sujeción a lo dispuesto por el tercer inciso del coordinación con el Departamento Nacional de
artículo anterior. Planeación y el Ministerio de Minas y Energía y
según las definiciones adelantadas por los Órganos
Artículo 80. Presupuesto de las Entidades Colegiados de Administración y Decisión el proyecto
receptoras directas de regalías y de presupuesto del Sistema General de Regalías,
compensaciones. Los departamentos, municipios con fundamento en los demás componentes del
y distritos en cuyo territorio se adelanten Sistema y los principios presupuestales previstos en
explotaciones de recursos naturales no renovables, esta ley. Previo a su presentación al Congreso de la
así como los municipios y distritos con puertos República, el Ministro de Hacienda y Crédito Público
marítimos y fluviales por donde se transporten someterá a consideración de la Comisión Rectora
dichos recursos o productos derivados de los del Sistema General de Regalías el proyecto de
mismos como participación directa en las regalías y presupuesto del Sistema General de Regalías,
compensaciones, dispondrán de un capítulo en el quien rendirá su concepto y formulará las
cual se estimará su participación. recomendaciones que considere convenientes.

Dicho capítulo se desagregará por departamentos y Artículo 83. Presentación. Los Ministros de
dispondrá de un anexo en el cual se detalle la Hacienda y Crédito Público y de Minas y Energía
participación a nivel de entidad territorial. presentarán, cada dos años, durante el primer día
hábil del mes de octubre, el Proyecto de ley de
Corresponderá al Ministerio de Hacienda y Crédito Presupuesto del Sistema General de Regalías, de
Público ordenar el giro de los recursos a cada conformidad con las definiciones adelantadas por
entidad territorial, de conformidad con la los Órganos Colegiados de Administración y
reglamentación que para tales efectos expida el Decisión.
Gobierno Nacional.
El respectivo Proyecto de ley dispondrá de una
Parágrafo. Las compensaciones que reciban las exposición de motivos en la que se resalten los
Corporaciones Autónomas Regionales se regirán principales aspectos, objetivos y metas que se
por las normas previstas en la presente ley para las esperan cumplir con el Presupuesto que se presenta
asignaciones directas. a consideración del Congreso de la República.

Artículo 81. Disposiciones Generales. A través de CAPÍTULO VI


las disposiciones generales del Presupuesto del
Sistema General de Regalías se definirán las DEL ESTUDIO Y APROBACIÓN DEL PROYECTO
normas tendientes a cumplir con los objetivos y fines DE PRESUPUESTO
del Sistema, estableciéndose reglas particulares
para la bianualidad que el presupuesto cobija. Artículo 84. Trámite del proyecto. Una vez
presentado el Proyecto de Presupuesto por el
CAPÍTULO V Ministro de Hacienda y Crédito Público, las
comisiones terceras y cuartas del Senado y Cámara

619
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

de Representantes, antes del 15 de octubre, podrán Lo anterior, operará también cuando la Corte
resolver que el proyecto no se ajusta a los preceptos Constitucional declare inexequible la Ley
de los artículos 360 y 361 de la Constitución Política aprobatoria del Presupuesto del Sistema General de
en cuyo caso será devuelto al Ministerio de Regalías.
Hacienda y Crédito Público que lo presentará de
nuevo al Congreso antes del 20 de octubre con las Artículo 88. Comunicación del Gobierno con el
enmiendas correspondientes, cuando estas sean Congreso. El órgano de comunicación del Gobierno
procedentes. con el Congreso en materias relacionadas con el
Presupuesto del Sistema General de Regalías es el
La aprobación del proyecto, por parte de las Ministerio de Hacienda y Crédito Público. En
comisiones, se hará antes del 5 de noviembre y las consecuencia, sólo el Ministro de Hacienda y
plenarias iniciarán su discusión a partir del 14 de Crédito Público podrá aprobar a nombre del
noviembre del año en que se presente. Gobierno la modificación al Presupuesto del
Sistema General de Regalías.
Artículo 85. Sesiones Conjuntas. Toda
deliberación en primer debate se hará en sesión El Congreso de la República podrá formular
conjunta de las comisiones del Senado y Cámara de modificaciones al Proyecto de ley de Presupuesto
Representantes. Las decisiones se tomarán en del Sistema General de Regalías, las cuales, de ser
votación de cada cámara por separado pertinentes, requerirán autorización por escrito del
Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Las demás Comisiones Constitucionales
Permanentes de Senado y Cámara de Los ajustes al anexo en el cual se detallan los
Representantes podrán presentar, en el proceso de proyectos de inversión para las asignaciones a los
deliberación para primer debate, informes para su fondos y beneficiarios, a que hace referencia el
análisis y decisiones, según lo dispuesto por el artículo 79 de la presente ley, sólo podrán
inciso anterior. adelantarse sobre proyectos de inversión
viabilizados y registrados en el Banco de Programas
Artículo 86. Plenarias. Una vez cerrado el primer y Proyectos de Inversión del Sistema General de
debate, se designarán los ponentes para su revisión Regalías, previo aval del Ministro de Hacienda y
e informe en segundo debate, tanto en la Cámara Crédito Público.
como en el Senado. El segundo debate podrá El Ministerio de Hacienda y Crédito Público
hacerse en sesiones plenarias simultáneas e acompañará el trámite del Proyecto de ley en el
inmediatas. Congreso de la República, brindando la información
necesaria para su estudio y aprobación.
Artículo 87. Expedición del Presupuesto. Si el
Congreso no aprobara el Presupuesto del Sistema Artículo 89. Presupuesto adicional. El Ministro de
General de Regalías antes de la media noche del 5 Hacienda y Crédito Público podrá presentar ante el
de diciembre del año respectivo, regirá el proyecto Congreso de la República, cuando la proyección de
presentado por el Gobierno, incluyendo las ingresos del Sistema sea superior a los ya
modificaciones que hayan sido aprobadas en el presupuestados, adiciones al Presupuesto del
primer debate. En este evento, el Gobierno Nacional Sistema General de Regalías. La preparación del
expedirá mediante Decreto el Presupuesto del presupuesto adicional se sujetará, salvo los plazos
Sistema General de Regalías. allí definidos, a lo dispuesto en los artículos 82– 88
de la presente ley.

620
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CAPITULO VII Artículo 93. Ejecución Presupuestal. Los


compromisos presupuestales legalmente
EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO adquiridos, se cumplen o ejecutan, tratándose de
contratos o convenios, con la recepción de los
Artículo 90. Disponibilidad de recursos. El bienes y servicios, y en los demás eventos, con el
Gobierno Nacional mediante decreto establecerá las cumplimiento de los requisitos que hagan exigible su
herramientas y mecanismos a través de los cuales pago.
se determinen los flujos de recursos del
Presupuesto del Sistema General de Regalías y la Para pactar la recepción de bienes y servicios en
disposición que de los mismos se tenga para la bianualidades siguientes a la de celebración del
atención del gasto y el giro de recursos a las compromiso, se debe contar previamente con una
Entidades Territoriales receptoras de asignaciones autorización de acuerdo con lo establecido en la
directas. presente ley, para asumir obligaciones con cargo a
presupuestos de vigencias futuras.
Artículo 91. Operaciones presupuestales. En el
evento en que el Ministerio de Minas y Energía Cuando en la ejecución de un contrato o convenio
evidencie una disminución en el recaudo de se determine que la provisión de un bien o servicio,
recursos del Sistema General de Regalías o una o el cumplimiento de los requisitos de pago
disminución sustantiva en sus proyecciones de excedieran la bianualidad, estos se cancelarán con
ingresos contenidos en el Plan de recursos, previo cargo a la disponibilidad inicial del presupuesto
concepto de la Comisión Rectora, el Gobierno siguiente. Lo anterior sin perjuicio de la
Nacional podrá adelantar las reducciones y los responsabilidad que esto acarree al ordenador del
aplazamientos correspondientes. gasto.

Artículo 92. Sistemas de Información Integral. El Artículo94. Vigencias futuras para órganos,
Sistema General de Regalías tendrá un sistema de fondos y beneficiarios del Sistema General de
información integral que permita disponer y dar a Regalías. Para los recursos diferentes a las
conocer los datos acerca de su funcionamiento, asignaciones directas, la Dirección General del
operación y estado financiero. El Sistema Presupuesto Público Nacional del Ministerio de
Presupuestal del Sistema General de Regalías Hacienda y Crédito Público podrá autorizar la
dispondrá de herramientas de información que asunción de compromisos que afecten
optimicen los componentes del mismo, buscando su presupuestos de posteriores bianualidades, siempre
articulación con las demás funciones del Sistema y y cuando las mismas atiendan a las proyecciones de
del control fiscal. ingresos contenidas en el Plan de recursos del
Sistema General de Regalías, previa aprobación del
Para tales efectos, se podrá solicitar información a Confis.
los beneficiarios del Sistema General de Regalías,
de conformidad con las disposiciones de la Las autorizaciones anteriormente referenciadas no
Comisión Rectora en las siguientes materias: podrán expedirse para periodos superiores a 4
métodos y procedimientos de información y de bianualidades que deberá corresponder al plazo
sistematización, lineamientos sobre registros máximo de ejecución de los proyectos de inversión,
presupuestales que deberán seguir los ordenadores ni exceder el 50% de las proyecciones anuales de
de gasto y sobregiro a beneficiario final. ingresos del Plan de recursos para el respectivo
fondo u órgano.

621
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Parágrafo. La asunción de compromisos en las que presupuestadas a través de la misma asignación


se prevea la provisión de bienes y servicios con que le dio origen.
afectación del Presupuesto del Sistema General de
Regalías de posteriores bianualidades, deberán CAPÍTULO IX
contar con la autorización de vigencias futuras para
dar apertura al proceso de selección de contratistas. RÉGIMEN PRESUPUESTAL DE LAS
ENTIDADES TERRITORIALES RECEPTORAS
CAPÍTULO IX DIRECTAS DE REGALÍAS Y
COMPENSACIONES
OTRAS DISPOSICIONES
Artículo 96. Incorporación de recursos. Los
Artículo 95. Excedentes de liquidez, recursos asignados del Sistema General de
rendimientos financieros y saldos no Regalías para los departamentos, municipios o
ejecutados. La Dirección General de Crédito distritos receptores directos de regalías y
Público y Tesoro Nacional del Ministerio de compensaciones deberán ser incluidos en el
Hacienda y Crédito Público podrá invertir los presupuesto de la respectiva entidad territorial,
excedentes transitorios de liquidez de los recursos mediante decreto expedido por el Gobernador o
del Sistema General de Regalías que se presenten Alcalde, una vez aprobado el proyecto respectivo y
entre el recaudo en la Cuenta Única del Sistema de previa su ejecución.
Regalías y el giro de los mismos, en títulos de deuda
pública de la Nación, en depósitos remunerados en Artículo 97. Vigencias futuras para Entidades
el Banco de la República o en pagarés de la Territoriales receptoras directas de regalías y
Dirección General de Crédito Público y Tesoro compensaciones. La asunción de obligaciones con
Nacional. cargo a los recursos asignados del Sistema General
de Regalías para los departamentos, municipios o
El ejercicio de la anterior función de administración, distritos receptores directos de regalías y
se realizará teniendo en cuenta que las obligaciones compensaciones que afecten presupuestos de
de la Dirección General de Crédito Público y Tesoro posteriores bianualidades, requerirán para su
Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito asunción de la previa autorización proferida por el
Público son de medio y no de resultado, razón por la Órgano Colegiado de Administración y Decisión de
cual no implicará el otorgamiento de garantías de la región a la que pertenezca o cubra la respectiva
rentabilidad mínima sobre los recursos entidad territorial, según las reglas definidas por el
administrados. artículo 12 de la Ley 819 de 2003 y las demás que
regulen la materia. Conservando siempre la
Los rendimientos financieros obtenidos por la bianualidad característica de los recursos.
inversión o manejo de dichos recursos, desde su
recaudo hasta su giro, forman parte del Sistema y se Las autorizaciones anteriormente referenciadas no
destinarán a las finalidades asignadas en la podrán expedirse para periodos superiores a 4
presente ley. bianualidades que deberá corresponder al plazo
máximo de ejecución de los proyectos de inversión,
Los saldos no ejecutados de proyectos de inversión ni exceder el 50% de las proyecciones anuales de
financiados con recursos del Sistema General de ingresos del Plan de recursos para el respectivo
Regalías deben reintegrarse a la cuenta única del fondo u órgano.
Sistema General de Regalías para ser

622
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Parágrafo. Las autorizaciones de que trata el el parágrafo primero; el artículo 22 excepto el


presente artículo requerirán de la aprobación previa parágrafo; los artículos 24, 25 y el parágrafo del
del Confis de la respectiva entidad territorial o el artículo 26 de la Ley 141 de 1994; los artículos 8o y
órgano que haga sus veces. Las vigencias futuras 9o de la Ley 756 de 2002 y las demás disposiciones
se descontarán de los ingresos que sirven de base que le sean contrarias.
para el cálculo de la capacidad de endeudamiento
de la entidad territorial, de forma que se garantice la El Presidente del H. Senado de la República
sujeción territorial a la disciplina fiscal de acuerdo Juan Manuel Corzo Román
con las normas vigentes.
El Secretario General del H. Senado de la
Artículo 98. Bancos de Programas y Proyectos República
de inversión. Corresponde a las entidades Emilio Ramón Otero Dajud
territoriales receptoras directas de regalías y
compensaciones poner en funcionamiento los El Presidente de la H. Cámara de Representantes
Bancos de Programas y Proyectos de inversión de Simón Gaviria Muñoz
conformidad con la reglamentación que para el
efecto expedida el Gobierno Nacional. El Secretario General de la H. Cámara de
Representantes
(…) Jesús Alfonso Rodríguez Camargo
TÍTULO VIII
REPÚBLICA DE COLOMBIA -GOBIERNO
OTRAS DISPOSICIONES NACIONAL

Artículo 134. Normas orgánicas. Los artículos 33 PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE


y 34, y 60 a 98 de la presente ley son normas
orgánicas de presupuesto. Dada en Bogotá, D.C., a los

(…) JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN


TÍTULO IX.
El Ministro de Hacienda y Crédito Público,
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Juan Carlos Echeverry Garzón
(…)
El Ministro de Minas,
Artículo 160. Vigencia y derogatorias. Durante el Mauricio Cárdenas Santamaría
lapso en el que el Departamento Nacional de
Planeación ejerza las funciones de que trata el El Director del Departamento Nacional de
artículo 135 de la presente ley, y solamente para Planeación,
este fin, continuarán vigentes en lo pertinente las Mauricio Santa María Salamanca
normas que regulaban el régimen de regalías, y las
que por disposición expresa de la presente ley ******** ***** *********
continúen vigentes.

La presente ley rige a partir de la fecha de su DIARIO OFICIAL No. 49007. 17 DE DICIEMBRE
publicación y deroga los artículos 19, 20, 21 excepto DE 2013

623
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Ley 1695 de 2013 naturaleza pública, aun cuando no haya participado


dentro del mismo.
[En sentencia C-584 de 2014. MP: Luis Ernesto
Vargas Silva, la Corte Constitucional se inhibió de Parágrafo. Cuando el incidente de impacto fiscal se
emitir un pronunciamiento de fondo en relación con solicite respecto de una sentencia de revisión,
la demanda instaurada contra esta ley, por procederá incluso si en el trámite del respectivo
ineptitud sustantiva de la demanda] proceso ya se había solicitado y tramitado.

(17 de diciembre de 2013) Artículo 3°. Competencia. Conocerá del incidente


de impacto fiscal la Sala Plena de la Corte
Por medio de la cual se desarrolla el artículo 334 Constitucional, la Sala Plena de la Corte Suprema
de la Constitución Política y se dictan otras de Justicia, la Sala de lo Contencioso Administrativo
disposiciones del Consejo de Estado o la Sala Jurisdiccional
Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura,
EL CONGRESO DE LA REPÚBUCA de la que haga parte el magistrado de la alta
corporación que presentó la ponencia de la
DECRETA: sentencia o de los autos que se profieran con
posterioridad a la misma, sobre el cual se solicita el
Artículo 1°. Incidente de impacto fiscal. De incidente.
conformidad con lo señalado en el artículo 334 de la
Constitución Política, el Procurador General de la Artículo 4°. Partes. Harán parte del procedimiento
Nación o uno de los Ministros del Gobierno, una vez del incidente de impacto fiscal:
proferida la sentencia o los autos que se profieran
con posterioridad a la misma, por cualquiera de las 1. El solicitante del incidente de impacto
máximas corporaciones judiciales, podrá solicitar la fiscal, que podrá ser el Procurador
apertura de un Incidente de Impacto Fiscal, cuyo General de la Nación o uno de los
trámite será obligatorio. Ministros de Gobierno.

En todo caso, el Ministro de Hacienda y Crédito


2. El Ministro de Hacienda y Crédito
Público será parte dentro del trámite.
Público.
Parágrafo. Bajo ninguna circunstancia se podrá
invocar la sostenibilidad fiscal para menoscabar los 3. Los demandantes y demandados
derechos, restringir su alcance o negar su dentro del proceso que dio origen a la
protección efectiva. sentencia o a los autos que se profieran
con posterioridad a la misma, sobre el
Artículo 2°. Procedencia. El incidente de impacto cual se solicita el incidente de impacto
fiscal procederá respecto de todas las sentencias o fiscal.
los autos que se profieran con posterioridad a la
misma, por las máximas corporaciones judiciales, Artículo 5°. Presentación y sustentación del
cuando se altere la sostenibilidad fiscal, con incidente. La solicitud de apertura del incidente de
independencia de la postura que haya adoptado impacto fiscal deberá presentarse ante el
dentro del proceso cualquier entidad u organismo de magistrado de la alta corporación que presentó la
ponencia de la sentencia o auto que se profirió con

624
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

posterioridad a la misma, dentro del término de susceptible de reposición, y ordenará la devolución


ejecutoria. Una vez revisado que se haya de sus anexos en los siguientes casos:
presentado en término, el juez concederá la apertura
del incidente dentro de los cinco (5) días hábiles 1. Cuando se presente por fuera del
siguientes a la solicitud de apertura del incidente. término previsto en la presente ley.

El incidente se sustentará dentro de los treinta (30) 2. Cuando habiendo sido inadmitido no se
días hábiles siguientes al día en que fue concedido,
hubiere corregido el incidente dentro de
para que decida la Sala Plena de la Corte
la oportunidad legalmente establecida.
Constitucional, la Sala Plena de la Corte Suprema
de Justicia, la Sala de lo Contencioso Administrativo
del Consejo de Estado o la Sala Jurisdiccional Artículo 8º. Inadmisión del incidente. Se
Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, inadmitirá incidente que no reúna el contenido
según corresponda. señalado en la presente ley, mediante auto
susceptible de reposición, en el que se incluirán
Pasado el término de treinta (30) días hábiles sin específica y puntualmente los elementos que
que el incidente se sustente, se declarará desierto. requieren mayor detalle, los que la Corporación
considera ausentes o la información que considere
Artículo 6°. Contenido del incidente. La relevante, para que en los cinco (5) días siguientes
sustentación del incidente de impacto fiscal deberá a su notificación, el solicitante los aporte.
contener lo siguiente:
Artículo 9º. Admisión del incidente. Una vez
presentado y sustentado el incidente, la respectiva
1. Las posibles consecuencias de la
corporación lo admitirá, siempre y cuando reúna los
providencia en la sostenibilidad de las
requisitos señalados en la presente ley, mediante
finanzas públicas. auto que no tendrá recursos.

2. Las condiciones específicas que El auto que admita el incidente dispondrá:


explican dichas consecuencias.
1. Que se notifique por estado al
3. Los planes concretos para el solicitante.
cumplimiento de la sentencia o de los
autos que se profieran con 2. Que se notifique por estado al
posterioridad a la misma, que aseguren Ministerio de Hacienda y Crédito
los derechos reconocidos en ella, en un Público.
marco de sostenibilidad fiscal.
3. Que se notifique por estado a las partes
Parágrafo. A la sustentación del incidente de que hacían parte del proceso, sobre el
impacto fiscal se acompañará como anexo concepto cual se solicita la apertura del incidente
dell"1inisterio de Hacienda y Crédito Público.
de impacto fiscal.
Artículo 7º. Rechazo del incidente. La
Corporación rechazará incidente, mediante auto
4. Que se fije fecha para la audiencia de
impacto fiscal, la cual deberá

625
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

celebrarse dentro de los tres (3) días Parágrafo. Las partes dentro del incidente de
siguientes a la notificación por estado impacto fiscal no pueden dejar de asistir a la
de todas las partes. audiencia de impacto fiscal.

La admisión del incidente de impacto fiscal Artículo 12. Decisión. En los diez (10) días
suspenderá los efectos de la sentencia o de los siguientes a la realización de la audiencia a la que
autos que se profieran con posterioridad a la misma, se refiere el artículo 11 de la presente ley, la Sala
hasta que la respectiva Corporación decida si Plena de la Corte Constitucional, la Sala Plena de la
procede a modular, modificar o diferir sus efectos, Corte Suprema de Justicia, la Sala de lo
salvo que se trate de una acción de tutela. Contencioso Administrativo del Consejo de Estado o
la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo
Artículo 10. Desistimiento del incidente. De Superior de la Judicatura, según corresponda,
conformidad con lo señalado en el inciso 40 del decidirá por mayoría de sus miembros si procede a
artículo 334 de la Constitución Política, el trámite del modular, modificar o diferir los efectos de la misma,
incidente de impacto fiscal es obligatorio. Razón por sin que puedan cambiar el sentido del fallo, con el
la cual, una vez sea notificado el auto que admite el objeto de evitar alteraciones serias de la
incidente, no se podrá desistir de este. sostenibilidad fiscal. Los magistrados podrán en
escrito separado aclarar su voto o exponer las
Artículo 11. Audiencia de impacto fiscal. Durante razones para salvarlo.
la audiencia de impacto fiscal, el solicitante explicará
las consecuencias de la sentencia o del auto que se En los eventos en que el incidente se presente
profiera con posterioridad a la misma, en las respecto de una sentencia de revisión de tutela, la
finanzas públicas y el plan concreto para su decisión se tomará por mayoría del pleno de la
cumplimiento. En dicha audiencia participarán las Corporación.
partes del respectivo 1 proceso, quienes podrán
presentar su posición respecto de la solicitud Artículo 13. Recurso de insistencia. En contra de
contenida en el incidente. la providencia que falle el incidente de impacto fiscal
procederá recurso de insistencia que suspenderá 1
El Ministro de Hacienda y Crédito Público deberá los efectos del fallo.
participar en la audiencia de que trata el presente
artículo, así la solicitud de apertura del incidente de El recurso deberá interponerse ante la Corporación
impacto fiscal haya sido presentada por el que falle el incidente de impacto fiscal, por escrito
Procurador General de la Nación o un Ministro de dentro de los tres (3) días siguientes a la notificación
Gobierno diferente al de Hacienda y Crédito Público. de la providencia que falle el incidente y deberá
contener las razones que lo sustente.
En los eventos en que el incidente se presente
respecto de una sentencia de tutela, en la audiencia Artículo 14. Si la decisión que resuelve el incidente
participará el pleno de la sala de la respectiva de impacto fiscal es contraria a la parte que solicita
Corporación. Cuando se trate de una sentencia de su apertura, se acatará el fallo en los términos que
revisión de tutela participará el pleno de la Corte determine la alta corporación judicial, buscando con
Constitucional. ello garantizar la primacía de los derechos
fundamentales y la autonomía e independencia
judicial. En todo caso, las máximas corporaciones

626
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

judiciales tendrán en cuenta el plan concreto de se altera la sostenibilidad fiscal de un municipio o


cumplimiento presentado por el Gobierno Nacional. departamento cuando resulte condenado por
cualquiera de las máximas corporaciones judiciales.
Artículo 15. Intervención del Ministro de
Hacienda y Crédito Público. Con el fin de evitar Artículo 17. Vigencia. La presente ley rige a partir
alteraciones de la sostenibilidad fiscal, cualquiera de de la fecha de su publicación.
las máximas corporaciones judiciales podrá, en
cualquier momento del trámite de una acción El Presidente del H. Senado de la República
judicial, solicitar la intervención del Ministro de Juan Fernando Cristo Bustos
Hacienda y Crédito Público, para conocer su opinión
sobre· los efectos de la controversia en la El Secretario General del H. Senado de la
sostenibilidad de las finanzas públicas. Para tales República
efectos, la Corporación le dará a conocer el Gregorio Eljach Pacheco
expediente del respectivo proceso y demás
información que considere relevante. El Presidente de la H. Cámara de Representantes
Hernán Penagos Giraldo
La Corporación podrá adicionalmente plantear
interrogantes puntuales al Ministro de Hacienda y El Secretario General de la H. Cámara de
Crédito Público en lo relacionado con temas Representantes
específicos de su competencia. Jorge Humberto Mantilla Serrano

En ningún caso el concepto que emita el Ministro de REPÚBLICA DE COLOMBIA -GOBIERNO


Hacienda y Crédito Público se entenderá como la NACIONAL
presentación del incidente de impacto fiscal, ni será
vinculante para la respectiva Corporación. PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Artículo 16. Con el fin de evitar alteraciones en la Dada en Bogotá, D.C., a los
sostenibilidad fiscal de las entidades territoriales, el
juez al momento de proferir una · sentencia que JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN
condene a un municipio o departamento, deberá
tener en cuenta la capacidad fiscal de la entidad El Ministro del Interior,
territorial para dar cumplimiento a lo ordenado. Para Aurelio Iragorri Valencia
tal efecto, y de conformidad con las condiciones del
artículo 15 de la presente ley que resulten El Ministro de Hacienda y Crédito Público,
aplicables, cualquiera de las máximas Mauricio Cárdenas Santamaría
corporaciones judiciales podrá, durante cualquier
etapa del proceso, solicitar al representante legal de El Ministro de Justicia y del Derecho,
la entidad territorial vinculada dentro del proceso, Alfonso Gómez Méndez
que emita concepto sobre los efectos de una
eventual condena en las finanzas públicas. ********** ***** *********

Sin perjuicio de lo anterior, el Procurador General de


la Nación o los ministros del Gobierno podrán
solicitar la apertura del incidente de impacto fiscal, si

627
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

3. Decretos Reglamentarios centros de investigación, por expertos y consultores


de reconocida trayectoria e idoneidad y por los
presidentes de las comisiones de asuntos
DIARIO OFICIAL No. 48536. 28 DE AGOSTO DE
económicos del Congreso de la República.
2012

Que el inciso segundo del artículo en mención


MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO
establece que el Gobierno Nacional reglamentará la
PÚBLICO
forma de selección de los miembros del Comité, así
como el funcionamiento del mismo.
Decreto 1790 de 2012
(28 de agosto de 2012) DECRETA

Por el cual se reglamenta el Comité Consultivo Artículo 1°. Composición del Comité Consultivo
para la Regla Fiscal. para la Regla Fiscal. El Comité Consultivo para la
Regla Fiscal a que se refiere el artículo 14 de la Ley
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE 1473 de 2011 estará conformado por nueve (9)
COLOMBIA integrantes así:

En ejercicio de sus facultades constitucionales y 1. Tres (3) decanos de las facultades de


legales, en especial las conferidas en el numeral 11 economía de diferentes universidades
del artículo 189 de la Constitución Política y en el del país.
artículo 14 de la Ley 1473 de 2011, y 2. Dos (2) consultores de reconocida
trayectoria e idoneidad.
CONSIDERANDO 3. Dos (2) investigadores de reconocidos
centros de investigación.
Que el artículo 14 de la Ley 1473 de 2011 "Por 4. Dos (2) presidentes de las Comisiones
medio de la cual se establece una Regla Fiscal y se
Económicas del Congreso de la
dictan otras disposiciones" previó la creación de un
República.
Comité Consultivo para la Regla Fiscal, de carácter
técnico independiente que se pronunciará sobre la
Artículo 2°. Selección de los Miembros: Los
metodología y definición de parámetros básicos
integrantes del Comité Consultivo serán elegidos de
requeridos para la operación de la Regla Fiscal; las
la siguiente manera:
propuestas que formule el Gobierno Nacional sobre
cambios metodológicos para la definición de la regla
fiscal; el informe de cumplimiento de la regla fiscal 1. Los decanos de las facultades de economía
que el Gobierno debe presentar ante las Comisiones serán designados por el Ministro de
Económicas del Congreso de la República y la Hacienda y Crédito Público de conformidad
suspensión de la misma, de conformidad con lo con el análisis de los resultados de la prueba
previsto en el artículo 11 de la Ley. Saber Pro o de los rankings existentes a
nivel internacional, vigentes al momento de
Que la mencionada disposición señala que el la designación.
Comité estará conformado por representantes de los 2. Los consultores de reconocida trayectoria e
decanos de las facultades de economía de idoneidad, serán designados por el Ministro
diferentes universidades del país, por miembros de
de Hacienda y Crédito Público, a partir de la
628
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

lista que elabore la Secretaría Técnica del El Ministro de Hacienda y Crédito Público podrá
Comité con base en criterios de experiencia asistir a las reuniones del Comité cuando así lo
y publicaciones. considere.
3. Los investigadores provenientes de
Artículo 5°. Funciones. El Comité Consultivo para
reconocidos centros de investigación serán
la Regla Fiscal deberá pronunciarse sobre:
designados por el Ministro de Hacienda y
Crédito Público, a partir de la lista de
1. La metodología y definición de parámetros
instituciones que para el efecto elabore la
básicos requeridos para la operación de la
Secretaría Técnica del Comité.
Regla Fiscal.
4. Los presidentes de las Comisiones
2. Las propuestas que formule el Gobierno
Económicas del Congreso de la República
Nacional sobre cambios metodológicos para
serán designados por el Presidente del
la definición de la Regla Fiscal.
Congreso.
3. El informe de cumplimiento de la Regla
Fiscal que el Gobierno Nacional debe
Artículo 3°. De la designación y período de los
miembros del Comité Consultivo para la Regla
presentar ante las Comisiones Económicas
Fiscal. Los miembros del Comité Consultivo para la del Congreso de la República.
Regla Fiscal, distintos de los presidentes de las 4. La suspensión de la Regla Fiscal, de
Comisiones Económicas del Congreso de la conformidad con lo dispuesto en el artículo
República y de los decanos de las facultades de 14 de la Ley 1473 de 2011.
economía, serán nombrados por el Ministro de 5. Las demás que le correspondan de acuerdo
Hacienda y Crédito Público para períodos de tres (3) con sus funciones.
años que empezarán a contarse a partir de la fecha 6. De conformidad con el último inciso del
de designación del primer comité en propiedad. Una artículo 14 de la Ley 1473 de 2011, en
vez vencido el primer período, el Ministro de
ningún caso los pronunciamientos del
Hacienda y Crédito Público deberá prorrogar, por
Comité Consultivo para la Regla Fiscal serán
una sola vez, la designación de tres (3) de los
miembros del Comité por un tiempo equivalente a la
vinculantes.
mitad del periodo inicial.
Artículo 6° Secretaría Técnica del Comité. La
Artículo 4°. Reuniones y convocatoria. El Comité Secretaría Técnica del Comité estará a cargo de la
Consultivo para la Regla Fiscal se reunirá Dirección General de Política Macroeconómica del
ordinariamente al menos dos (2) veces al año, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, o de la
previa convocatoria que efectúe la Secretaría dependencia que haga de sus veces.
Técnica, sin perjuicio de las sesiones extraordinarias
que se convoquen por solicitud de su Presidente, del Artículo7° Funciones de la Secretaría Técnica
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, o de la del Comité. La Secretaría Técnica del Comité
mayoría de los miembros. tendrá las siguientes funciones:

Las reuniones del Comité Consultivo se podrán 1. Apoyar el funcionamiento del Comité
desarrollar de forma presencial o virtual. Consultivo para la Regla Fiscal.
2. Compilar las estadísticas requeridas por el
Comité para el análisis de política fiscal.

629
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

3. Llevar las actas de las sesiones del Comité. conformado por cinco (5) miembros, escogidos por
4. Coordinar las sesiones de trabajo con las el Ministro de Hacienda y Crédito Público de la lista
áreas del Ministerio de Hacienda y Crédito de candidatos que para el efecto elabore la
Público que correspondan. Secretaría Técnica del Comité.
5. Las demás labores que se requieran para el
Artículo 12°. Composición del Grupo Técnico
correcto ejercicio de sus funciones.
Minero· Energético. El Grupo Técnico Minero
Energético estará conformado por cinco (5)
Artículo 8°. Presidente del Comité Consultivo para
miembros, elegidos por el Ministro de Hacienda y
la Regla Fiscal. El Presidente del Comité Consultivo
Crédito Público de la lista de candidatos que para el
será uno de sus miembros, elegido por mayoría
efecto elabore la Secretaría Técnica del Comité.
simple entre todos los miembros para periodos de
un año.
Artículo 13°. Período de los miembros de los
Grupos Técnicos Externos. Los miembros de los
Artículo 9°. Funciones del Presidente. Serán
grupos técnicos externos serán nombrados por el
funciones del Presidente:
Ministro de Hacienda y Crédito Público para
períodos de tres (3) años que empezarán a contarse
1. Presidir y coordinar las sesiones del Comité. a partir de la fecha de designación de los mismos.
2. Ejercer la representación del Comité. Una vez vencido el primer período, el Ministro de
3. Coordinar con la Secretaría Técnica del Hacienda y Crédito Público deberá prorrogar, por
Comité el orden del día de cada una de las una sola vez, la designación de dos (2) de los
reuniones. miembros del Comité por un tiempo equivalente a la
4. Avalar y suscribir las actas en que se recojan mitad del periodo inicial.
las recomendaciones y los temas discutidos
en cada una de las sesiones del Comité. Artículo 14. Calidad de los Miembros: Los
5. Las demás labores que se requieran para el miembros del Comité Consultivo de Regla Fiscal y
los grupos técnicos externos no tendrán calidad de
correcto ejercicio de las funciones del
servidores públicos o de miembros de Junta o
Comité.
Consejo Directivo por el hecho de pertenecer a los
mismos, En consecuencia, no se generará vínculo
Artículo10°. Grupos Técnicos Externos. El
laboral alguno con el Ministerio de Hacienda y
Comité Consultivo para la Regla Fiscal contará con
Crédito Público, ni derecho al reconocimiento de
dos grupos técnicos externos de trabajo: Grupo
salario o de honorarios.
Técnico del Producto Interno Bruto Potencial y
Grupo Técnico Minero -Energético.
Artículo 15°. Vigencia. El presente decreto rige a
partir de su publicación y deroga las disposiciones
Estos grupos estarán conformados por académicos,
que le sean contrarias.
expertos y consultores de reconocida trayectoria e
idoneidad, y las opiniones de estos no obligarán en
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
ningún caso al Comité, ni a las instituciones a las
JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN
que pertenecen.
El Ministro De Hacienda y Crédito Público,
Artículo 11°. Composición del Grupo Técnico del
Juan Carlos Echeverry Garzón
Producto Interno Bruto Potencial. El Grupo
Técnico del Producto Interno Bruto Potencial estará

630
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

DIARIO OFICIAL N. 48658. DICIEMBRE 29 DE


2012 Que se hace necesario reglamentar el mencionado
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO artículo de la ley 1483 de 2011.
PÚBLICO
En consideración a lo expuesto,

Decreto 2767 de 2012 DECRETA:


(28 de diciembre de 2012)
Artículo 1°. Declaración de importancia estratégica.
Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1483 De conformidad con lo establecido en el artículo 1°
de 2011. de la Ley 1483 de 2011, los proyectos de inversión
que requieran autorización de vigencias futuras, y
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE excedan el período de gobierno, deberán ser
COLOMBIA, declarados previamente de importancia estratégica,
por parte de los Consejos de Gobierno de las
en uso de sus facultades constitucionales y legales, entidades territoriales y cumplir los siguientes
en especial de las que le confieren el numeral 11 requisitos:
del artículo 189 de la Constitución Política y el
inciso 4° del artículo 1° de la Ley 1483 de 2011 y a). Que dentro de la parte General Estratégica del
Plan de Desarrollo vigente de la entidad territorial se
CONSIDERANDO: haga referencia expresa a la importancia y el
impacto que tiene para la entidad territorial el
Que el artículo 352 de la Constitución Política de desarrollo del proyecto que se inicia en ese período
Colombia, dispuso que la Ley Orgánica del y trasciende la vigencia del periodo de gobierno;
Presupuesto regulará lo correspondiente a la
programación, aprobación, modificación, ejecución b). Que consecuente con el literal anterior, dentro
de los presupuestos de la Nación, de las entidades del Plan de Inversiones del Plan de Desarrollo
territoriales y de los entes descentralizados de vigente se encuentre incorporado el proyecto para el
cualquier nivel administrativo, y su coordinación con cual se solicita la vigencia futura que supera el
el Plan Nacional de Desarrollo. período de Gobierno;

Que la Ley 1483 de 2011 “por medio de la cual se c). Que dentro del Marco Fiscal de Mediano Plazo
dictan normas orgánicas de presupuesto, de la entidad territorial se tenga incorporado el
responsabilidad y transparencia fiscal para las impacto, en términos de costos y efectos fiscales,
entidades territoriales”, estableció en el artículo del desarrollo del proyecto para los diez años de
primero que la autorización para comprometer vigencia del Marco Fiscal;
presupuesto con cargo a vigencias futuras en las
entidades territoriales no podrán superar el período d). Que el proyecto se encuentre viabilizado dentro
de Gobierno, salvo que se trate de proyectos de del Banco de Programas y Proyectos de la entidad
inversión, en aquellos casos en que el Consejo de territorial;
Gobierno los declare de importancia estratégica, con
fundamento en estudios de reconocido valor técnico e). Sin perjuicio de los estudios técnicos que deben
que contemplen la definición de obras prioritarias e tener todos los proyectos, los proyectos de
ingeniería de detalle, de acuerdo con la infraestructura, energía y comunicaciones los
reglamentación que expida el Gobierno Nacional.

631
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

estudios técnicos deben incluir la definición de obras


prioritarias e ingeniería de detalle, aprobado por la Dado en Bogotá, D.C., a los
oficina de planeación de la entidad territorial o quien
haga sus veces. Para el caso de proyectos de JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN
Asociación Público Privada, se cumplirá con los
estudios requeridos en la Ley 1508 de 2012 y sus El Ministro de Hacienda y Crédito Público,
decretos reglamentarios. Mauricio Cárdenas Santamaría

Artículo 2°. Contenido de los estudios técnicos. En


todos los casos los estudios técnicos que
acompañen a los proyectos de inversión que
superan el período de gobierno, deberán contener
como mínimo, además de la definición del impacto
territorial del proyecto, que permita evidenciar la
importancia estratégica del mismo lo siguiente:

a). Identificación del Proyecto;

b). Descripción detallada del proyecto;

c). Fases y costos de ejecución de cada fase del


proyecto;

d). Impacto del proyecto en el desarrollo territorial;

e). Valoración técnica, económica, financiera,


jurídica ambiental y social del proyecto;

f). Diagnóstico del problema o situación a resolver a


través del proyecto;

g). Identificación de la población afectada y


necesidad de efectuar consultas previas;

h). Análisis del impacto social, ambiental y


económico;

i). Identificación de posibles riesgos y amenazas que


puedan afectar la ejecución del proyecto.

Artículo 3°. Vigencia. El presente decreto rige a


partir de su publicación.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

632
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

4. Decretos Únicos Reglamentarios (DUR) (Art.1 Decreto 4730 de 2005)

CAPITULO 1
Decreto Único Reglamentario 1068 de 2015 SISTEMA PRESUPUESTAL

Diario Oficial No. 49523 Artículo 2.8.1.1.1. Objetivos y


Conformación del Sistema Presupuestal.
MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO Son objetivos del Sistema Presupuestal: El
PÚBLICO equilibrio entre los ingresos y los gastos
públicos que permita la sostenibilidad de las
DECRETO NÚMERO 1068 DEL 26 DE MAYO DE finanzas públicas en el mediano plazo; la
2015 asignación de los recursos de acuerdo con las
disponibilidades de ingresos y las prioridades
VERSIÓN INTEGRADA CON SUS
de gasto y la utilización eficiente de los
MODIFICACIONES
recursos en un contexto de transparencia.
Esta versión incorpora las modificaciones
introducidas al decreto único reglamentario del El Sistema Presupuestal está constituido por el
sector hacienda y crédito público a partir de la fecha Plan Financiero, incluido en el Marco Fiscal de
de su expedición. Mediano Plazo; el Presupuesto Anual de la Nación
y el Plan Operativo Anual de Inversiones.
ÚLTIMA FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 24 DE (Art.2 Decreto 4730 de 2005)
SEPTIEMBRE DE 2015
Artículo 2.8.1.1.2. Plan Financiero. El Plan
“Por medio del cual se expide el Decreto Único Financiero es un programa de ingresos y gastos de
Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito caja y sus fuentes y usos de financiamiento. El plan
Público “ define las metas máximas de pagos a efectuarse
durante el año que servirán de base para elaborar
(…) el Programa Anual de Caja - PAC.

LIBRO 2 El Plan Financiero del sector público consolidado


PARTE 8 tiene como base las proyecciones efectivas de caja
del Gobierno Nacional, de las entidades
RÉGIMEN PRESUPUESTAL descentralizadas dedicadas a actividades no
financieras del orden nacional, de las entidades
TITULO 1 territoriales y sus descentralizadas y de las cuentas
sectoriales que por su magnitud ameriten ser
REGLAMENTACIÓN DE LAS LEYES incluidas en éste.
ORGÁNICAS DE PRESPUESTO
El plan deberá ser aprobado antes de la
presentación del proyecto de Presupuesto General
Artículo 2.8.1.1. Campo de aplicación.
de la Nación al Congreso y se revisará con la
El presente título rige para los órganos
información al cierre de la vigencia del mismo año.
nacionales que conforman la cobertura del (Art.2 Decreto 568 de 1996, modificado por el Art.
Estatuto Orgánico del Presupuesto. 1 del Decreto 412 de 2018)
633
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Artículo 2.8.1.1.2. Seguimiento al (Art.4 Decreto 4730 de 2005)


Marco Fiscal de Mediano Plazo. El CONFIS
velará por el cumplimiento del Marco Fiscal de CAPITULO 2
Mediano Plazo, para lo cual hará un
EL CICLO PRESUPUESTAL
seguimiento detallado de manera que, si hay
cambios en las condiciones económicas,
Artículo 2.8.1.2.1. Ciclo Presupuestal.
recomiende la adopción de las medidas
El ciclo presupuestal comprende:
necesarias para propender por el equilibrio
macroeconómico.
- Programación del proyecto de
presupuesto.
El seguimiento se realizará de manera
independiente y detallada de acuerdo con la - Presentación del proyecto al Congreso de
metodología que para el efecto establezca el la República.
CONFIS. - Estudio del proyecto y aprobación por
(Art.3 Decreto 4730 de 2005) parte del Congreso de la República.
- Liquidación del Presupuesto General de
Artículo 2.8.1.1.3. Proyecciones la Nación.
Sectoriales. El Gobierno Nacional de - Ejecución.
conformidad con el artículo 1° de la Ley 819 de - Seguimiento y Evaluación.
2003, desarrollará el Marco de Gasto de (Art.5 Decreto 4730 de 2005)
Mediano Plazo. Este contendrá las
proyecciones para un período de 4 años de las Artículo 2.8.1.2.2. Divulgación del
principales prioridades sectoriales y los niveles Ciclo Presupuestal. La programación,
máximos de gasto, distribuidos por sectores y aprobación, modificación y ejecución,
componentes de gasto del Presupuesto seguimiento y evaluación, así como los
General de la Nación. El Marco de Gasto de informes periódicos y finales del ciclo
Mediano Plazo se renovará anualmente. presupuestal, son de conocimiento público.
Al interior de cada sector, se incluirán los gastos (Art.6 Decreto 4730 de 2005)
autorizados por leyes preexistentes en
concordancia con lo previsto en el artículo 39 del Artículo 2.8.1.2.3. Sistemas de
Estatuto Orgánico del Presupuesto, los Clasificación Presupuestal. Es el conjunto
compromisos adquiridos con cargo a vigencias integral de ordenación codificada de la
futuras, los gastos necesarios para la atención del información presupuestal para planificar los
servicio de la deuda y los nuevos gastos que se esfuerzos de la sociedad en función de la
pretende ejecutar. En caso que se propongan
obtención de los resultados acordados, realizar
nuevos gastos, se identificarán los nuevos
la rendición de cuentas de los poderes públicos
ingresos, las fuentes de ahorro o la financiación
a la comunidad nacional, facilitar y estimular la
requerida para su implementación.
vigilancia de los ciudadanos a las acciones del
Adicionalmente, el Marco de Gasto de Mediano gobierno y el Congreso.
Plazo propondrá reglas para la distribución de
recursos adicionales a los proyectados en el Marco Mediante el Catálogo de Clasificación
Fiscal de Mediano Plazo. Presupuestal - CCP que establezca la
634
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Dirección General del Presupuesto Público 4. Fuentes y aplicación del


Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito financiamiento y
Público en desarrollo de facultades del artículo 5. Resultados Presupuestales.
92 y 93 y demás disposiciones aplicables del
Estatuto Orgánico de Presupuesto - EOP, en (Art.8 Decreto 4730 de 2005, modificado por el Art.
armonía con el estándar internacional de 3 del Decreto 412 de 2018)
finanzas públicas, se identifica y ubican los
Artículo 2.8.1.2.5. Catálogo Único de
conceptos de ingresos y los objetos de gasto
clasificación Presupuestal Territorial. El
dentro del presupuesto. Los conceptos,
Ministerio de Hacienda y Crédito Público expedirá
definiciones, clasificaciones y convenciones y actualizará el Catálogo de Clasificación
presentadas en el mismo aplican para todos Presupuestal para Entidades Territoriales y sus
los órganos que hacen parte del Presupuesto Descentralizadas –
General de la Nación.
CCPET, que detalle los ingresos y los gastos en
El Catálogo de Clasificación Presupuestal es la armonía con estándares internacionales y con el
base de todos los sistemas de codificación de nivel nacional.
los diferentes clasificadores presupuestales
que se utilizan para definir tanto las Parágrafo 1: La aplicación del CCPET por parte de
las Entidades Territoriales y sus Descentralizadas,
transacciones de ingreso como de gasto en las
que trata el presente artículo, entrará a regir en los
etapas de programación, aprobación y
términos que para el efecto establezca el Ministerio
ejecución del presupuesto. No contraviene la de Hacienda y Crédito Público.
nomenclatura de cuentas que de acuerdo con
la Ley Orgánica del Presupuesto establezca el Parágrafo 2: El Ministerio de Hacienda y Crédito
órgano de control fiscal para los efectos de la Público establecerá un servicio de asistencia
contabilidad del presupuesto general del sector técnica permanente para las entidades territoriales
público. y sus descentralizadas a fin de que las mismas
cuenten con servicio de capacitación, apoyo en la
Para efectos del ciclo presupuestal se podrá implementación, aclaración de conceptos y
utilizar los sistemas de clasificación funcional y aplicación del CCPET.
(Art. 4 del Decreto 412 de 2018)
económica, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 2.8.1.4.2. del presente título. (Art. 7
CAPITULO 3
Decreto 4730 de 2005, modificado por el Art. 2
del Decreto 412 de 2018) PROGRAMACIÓN DEL ANTEPROYECTO Y
PROYECTO DE PRESUPUESTO GENERAL DE
Artículo 2.8.1.2.4. Clasificación LA NACIÓN
económica. La clasificación económica
incluirá los siguientes componentes: Artículo 2.8.1.3.1. Remisión de
anteproyectos de presupuesto al Ministerio
1. Ingreso. de Hacienda y Crédito Público. Antes de la
2. Gasto. primera semana del mes de abril, los órganos
3. Adquisición de activos no financieros que hacen parte del Presupuesto General de la

635
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Nación remitirán el anteproyecto de Hacienda y Crédito Público establecerá el


presupuesto al Ministerio de Hacienda y manual de funcionamiento de estos comités,
Crédito Público de acuerdo con las metas, para lo cual tendrá en cuenta las
políticas y criterios de programación recomendaciones del Departamento Nacional
establecidos en el Marco de Gasto de Mediano de Planeación y de las secciones
Plazo. presupuestales.

Los anteproyectos deben acompañarse de la En las discusiones de los Comités Sectoriales, se


justificación de los ingresos y gastos, así como consultará las evaluaciones de impacto y
de sus bases legales y de cálculo. resultados realizadas por el Ministerio de Hacienda
(Artículo 12 del decreto 568 de 1996 modificado y Crédito Público y el Departamento Nacional de
tácitamente en su inciso primero por el Art. 12 Planeación.
Decreto 4730 de 2005) (Art. 9 Decreto 4730 de 2005)

Artículo 2.8.1.3.2. Envío al Congreso Artículo 2.8.1.3.4. Elaboración del


de Anteproyecto de Presupuesto. El Marco de Gasto de Mediano Plazo. Antes del
Gobierno Nacional, a través del Ministerio de 15 de julio de cada vigencia fiscal, el Ministerio
Hacienda y Crédito Público - Dirección General de Hacienda y Crédito Público, en
del Presupuesto Nacional- enviará los coordinación con el Departamento Nacional de
anteproyectos de presupuesto de rentas y Planeación, elaborará y someterá el Marco de
gastos elaborados por cada órgano a las Gasto de Mediano Plazo para aprobación por
comisiones económicas de Senado y Cámara parte del Consejo Nacional de Política
durante la primera semana del mes de abril de Económica y Social, Conpes, sesión a la cual
cada año. deberán asistir todos los Ministros del
(Art.13 Decreto 568 de 1996) Despacho.

Artículo 2.8.1.3.3. Comités Sectoriales El proyecto de Presupuesto General de la Nación


coincidirá con las metas del primer año del Marco
de Presupuesto. De conformidad con la Ley
de Gasto de Mediano Plazo. Las estimaciones
489 de 1998, para la elaboración del Marco de
definidas para los años siguientes del Marco de
Gasto de Mediano Plazo y el Presupuesto Gasto de Mediano Plazo son de carácter indicativo,
General de la Nación se crearán Comités y serán consistentes con el presupuesto de la
Sectoriales de Presupuesto, con presencia vigencia correspondiente en la medida en que no
indelegable del Director General del se den cambios de política fiscal o sectorial, ni se
Presupuesto Público Nacional, del Director de generen cambios en la coyuntura económica o
Inversiones y Finanzas Públicas del ajustes de tipo técnico que alteren los parámetros
Departamento Nacional de Planeación y los de cálculo relevantes.
jefes de los órganos de las secciones (Art. 10 Decreto 4730 de 2005, modificado por el
presupuestales que conforman el respectivo Art. 4 del Decreto 1957 de 2007)
sector, quienes excepcionalmente podrán
Artículo 2.8.1.3.5. Elaboración del Plan
delegar su asistencia en un funcionario del
Operativo Anual de Inversiones. Antes del
nivel directivo o asesor. El Ministro de
15 de julio, el Departamento Nacional de
636
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Planeación, en coordinación con el Ministerio Artículo 2.8.1.4.1. Mensaje


de Hacienda y Crédito Público y las secciones Presidencial. El mensaje presidencial incluirá
presupuestales, presentarán el Plan Operativo lo siguiente:
Anual de Inversiones para su aprobación por el
CONPES. El Plan será elaborado con base en 1. Resumen del Marco Fiscal de Mediano
los resultados de los Comités Sectoriales de Plazo presentado al Congreso de la
que trata el artículo 2.8.1.3.3., incluyendo los República. Si en la programación del
proyectos debidamente inscritos y evaluados presupuesto dicho marco fue actualizado,
en el Banco de Proyectos de Inversión y se debe hacer explícita la respectiva
guardará consistencia con el Marco Fiscal de modificación.
Mediano Plazo y el Marco de Gasto de 2. Informe de la ejecución presupuestal de la
Mediano Plazo. vigencia fiscal anterior.
(Art. 11 Decreto 4730 de 2005) 3. Informe de ejecución presupuestal de la
vigencia en curso, hasta el mes de junio.
Artículo 2.8.1.3.6. Recursos de Crédito 4. Informe donde se evalúe el cumplimiento
Interno y Externo – Incorporación al de los objetivos establecidos en leyes que
Presupuesto. Los recursos del crédito interno han autorizado la creación de rentas de
y externo con vencimiento mayor a un año se destinación específica, de conformidad
incorporarán al Presupuesto General de la con lo señalado en el artículo 2.8.1.4.3 del
Nación de acuerdo con los cupos autorizados presente capitulo.
por el Congreso de la República y las 5. Anexo de la clasificación económica del
estimaciones de la Dirección General de presupuesto, de conformidad con el
Crédito Público del Ministerio de Hacienda. artículo 2.8.1.2.4 del Capítulo 2 del
(Art.11 Decreto 568 de 1996) presente título.
6. Resumen homologado de las cifras del
Artículo 2.8.1.3.7. Recursos Presupuesto y Plan Financiero.
Administrados por Terceros. La Dirección
General del Presupuesto Nacional y el Adicionalmente, se podrá presentar anexos con
Departamento Nacional de Planeación otras clasificaciones, siguiendo estándares
deberán tener en cuenta el valor de los internacionales.
recursos administrados por terceros durante la (Art. 14 Decreto 4730 de 2005)
preparación y elaboración del proyecto de
presupuesto del respectivo órgano o entidad. Artículo 2.8.1.4.2. Clasificación del
(Art. 6 Decreto 1738 de 1998) Proyecto de presupuesto. El proyecto de
presupuesto de Gastos se presentará al
CAPITULO 4 Congreso de la República clasificado en
secciones presupuestales distinguiendo entre
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE cada una los gastos de funcionamiento,
PRESUPUESTO AL CONGRESO DE LA servicio de la deuda pública y los gastos de
REPÚBLICA inversión. Los gastos de inversión se
clasificarán en Programas y subprogramas.

637
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

(Art. 14 Decreto 568 de 1996, modificado por el Art. preparará el decreto de liquidación del
5 del Decreto 412 de 2018) presupuesto el cual contendrá un anexo que
incluirá el detalle desagregado de la
Artículo 2.8.1.4.3. Objetivos de gasto. composición de las rentas y apropiaciones
En desarrollo de lo dispuesto en el artículo 7° aprobados por el Congreso de la República.
de la Ley 819 de 2003, la ley que autorice una Adicionalmente, se podrá incluir un documento
renta de destinación específica, debe definir su con las metas que deben cumplir las entidades
vigencia en el tiempo y los objetivos que con las apropiaciones asignadas.
atenderá, con metas cuantificables para
verificar su cumplimiento y por ende su Cuando las partidas se incorporen en numerales
eliminación legal. rentísticos, secciones, programas y subprogramas
que no correspondan a su objeto o naturaleza, el
Parágrafo. El Gobierno Nacional en la Ministerio de Hacienda y Crédito Público-Dirección
presentación del Proyecto de Ley Anual de General del Presupuesto Público Nacional las
Presupuesto, incluirá un anexo donde se evalúe el ubicará mediante Resolución en el sitio que
cumplimiento de los objetivos establecidos en leyes corresponda. Cuando se trate de inversión, se
que autorizaron la creación de rentas de requerirá del concepto previo favorable del
destinación específica. Si los objetivos se han Departamento Nacional de Planeación.
cumplido, se propondrá un proyecto de ley en el (Art. 15 Decreto 4730 de 2005, Inciso 3 derogado
que se proponga derogar la ley que creó la renta por el artículo 33 el Decreto 2844 de 2010)
de destinación específica.
(Art. 13 Decreto 4730 de 2005) Artículo 2.8.1.5.2. Anexo del Decreto
de Liquidación. El anexo del decreto de
Artículo 2.8.1.4.4. Proyecto de liquidación del presupuesto en lo
Presupuesto Presentado. Para los efectos correspondiente a gastos incluirá, además de
del Estatuto Orgánico del Presupuesto, se las clasificaciones contempladas en el artículo
entiende por presupuesto presentado por el 2.8.1.4.2, la desagregación para el caso de
Gobierno Nacional al Congreso el proyecto inversión, identificando los proyectos
inicial y las modificaciones que se hicieren asociados a los programas de inversión y para
durante el estudio y deliberación conjunta de el caso de funcionamiento y servicio de la
las comisiones económicas de las dos deuda de acuerdo a las cuentas, subcuentas y
Cámaras al cierre del primer debate. objetos de gasto que determine el Catálogo de
(Art. 15 Decreto 568 de 1996) Clasificación Presupuestal - CCP que
establezca la Dirección General del
CAPITULO 5
Presupuesto Público Nacional del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público con sujeción a lo
LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO
establecido en el Estatuto Orgánico de
Artículo 2.8.1.5.1. Decreto de Presupuesto y en armonía con el estándar
Liquidación del Presupuesto. La Dirección internacional de finanzas públicas.
General del Presupuesto Público Nacional del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público Igualmente, la Dirección General del
Presupuesto Público Nacional del Ministerio de

638
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Hacienda y Crédito Público establecerá las Artículo 2.8.1.5.4. Registros Internos.


Unidades Ejecutoras Especiales, que se (Art. 4 Decreto 2260 de 1996, derogado por el
identifiquen. Art 21 del Decreto 412 de 2018)
(Art. 16 Decreto 568 de 1996 modificado por el
artículo 1 del Decreto 2260 de 1996, Artículo 2.8.1.5.5. Ajuste al valor de
modificado por el Art. 16 del Decreto 4730 de rentas constitutivas de recursos de capital.
2005; el literal a) modificado parcialmente por El Ministro de Hacienda y Crédito Público,
el Art. 1 del Decreto 3487 de 2007; y el numeral tomando en cuenta el comportamiento de las
7 del literal d) modificado parcialmente por el rentas y previo concepto del CONFIS, podrá
Art. 1 del Decreto 315 de 2008, modificado por ajustar mediante resolución el valor de las
el Art. 6 del Decreto 412 de 2018). rentas constitutivas de los recursos de capital
sin exceder el monto de estos aprobado en la
Artículo 2.8.1.5.3. Desagregación de ley anual de presupuesto para la respectiva
Gastos. Las entidades podrán realizar vigencia fiscal.
asignaciones internas de las apropiaciones (Art. 1 Decreto 3245 de 2005)
establecidas en el Decreto de liquidación en
sus dependencias, seccionales o regionales Artículo 2.8.1.5.6. Modificaciones al
con el fin de facilitar su manejo operativo y Detalle del Gasto. Las modificaciones al
gestión, sin que las mismas impliquen cambios anexo del decreto de liquidación que no
en su destinación. Estas desagregaciones modifiquen en cada sección presupuestal el
deberán realizarse conforme a lo establecido monto total de sus apropiaciones de
en el catálogo de clasificación Presupuestal funcionamiento, servicio de la deuda o los
establecido por la Dirección General de programas y subprogramas de inversión
Presupuesto Público Nacional. aprobados por el Congreso de la República, se
realizarán mediante resolución expedida por el
La clasificación del gasto y su respectiva jefe del órgano respectivo. En el caso de los
desagregación se realiza exclusivamente para establecimientos públicos del orden nacional,
efectos presupuestales. estas modificaciones se harán por resolución o
acuerdo de las Juntas o Consejos Directivos, o
Asimismo, los recursos y sus correspondientes por resolución del representante legal en caso
códigos de identificación que aparecen en el de no existir aquellas.
decreto de liquidación y sus anexos son de
carácter informativo, por lo tanto, la Dirección El Ministerio de Hacienda y Crédito Público –
General del Presupuesto Público Nacional del Dirección General del Presupuesto Público
Ministerio de Hacienda y Crédito Público Nacional, aprobará las operaciones
deberá corregirlos, siempre que no se afecte el presupuestales contenidas en las resoluciones
presupuesto de ingresos. o acuerdos una vez se realice el registro de las
(Art. 18 Decreto 568 de 1996, modificado en el solicitudes en el Sistema Integrado de
inciso primero por el Art. 2 del Decreto 2260 de Información Financiera SIIF Nación.
1996, modificado por el Art. 7 del Decreto 412
de 2018)

639
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Si se trata de gastos de inversión, la clasificadores que se indique por la Dirección


aprobación requerirá previo concepto General del Presupuesto Público Nacional.
favorable del Departamento Nacional de (Art. 29 del Decreto 4730 de 2005, modificado
Planeación– Dirección de Inversiones y por el art. 1 del Decreto 4836 de 2011,
Finanzas Públicas- sobre las operaciones modificado por el Art. 8 del Decreto 412 de
presupuestales contenidas en los proyectos de 2018)
resoluciones o acuerdos y verificación del Artículo 2.8.1.5.7. Clasificación de los
registro de las solicitudes en el Sistema Ingresos. Los conceptos de ingreso del
Unificado de Inversión y Finanzas Públicas presupuesto de rentas y recursos de capital del
SUIFP. Presupuesto General de la Nación, Ingresos
de la Nación, contribuciones parafiscales de
La Dirección General de Crédito Público y que trata el artículo 29 del Estatuto Orgánico
Tesoro Nacional, con base en las del Presupuesto - EOP, fondos especiales de
modificaciones de que tratan los incisos que trata el artículo 30 del EOP y los ingresos
anteriores, realizará los ajustes al Programa de los establecimientos públicos nacionales de
Anual Mensualizado de Caja – PAC que trata el artículo 34 del EOP se clasificarán
consultando la información registrada en el y desagregarán de acuerdo al Catálogo de
Sistema Integrado de Información Financiera Clasificación Presupuestal - CCP que
SIIF Nación. Los órganos públicos que establezca la Dirección General del
requieran conocer las modificaciones al anexo Presupuesto Público Nacional del Ministerio de
del decreto de liquidación deberán acceder a Hacienda y Crédito Público con sujeción a lo
las mismas a través del Sistema Integrado de establecido en el EOP, en armonía con el
Información Financiera SIIF Nación. estándar internacional de finanzas públicas,
siempre y cuando cumplan con las
Parágrafo 1.- La Dirección General del autorizaciones normativas para obtener
Presupuesto Público Nacional podrá solicitar recursos de las respectivas fuentes señaladas
ajustes al PAC cuando lo considere pertinente. en el presente artículo, por lo que su utilización
También podrá solicitar dichos ajustes la se sujeta a la aprobación de la solicitud de
Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas autorización de la entidad ante la Dirección
del Departamento Nacional de Planeación, General del Presupuesto Público Nacional.
cuando se trate de gastos de inversión. (Art. 9 del Decreto 412 de 2018)

Parágrafo 2.- Cuando las solicitudes de Artículo 2.8.1.5.8. Administración del


modificaciones y demás afectaciones al detalle Catálogo de Clasificación Presupuestal –
de la composición del Presupuesto General de CCP. Con el propósito de asegurar la
la Nación requieran apertura de objetos, consistencia conceptual del Catálogo de
ordinales y subordinales, estas deben incluir la Clasificación Presupuestal - CCP y la
indicación de la clasificación correspondiente integridad del catálogo, la Dirección General
al Catálogo de Clasificación Presupuestal, así del Presupuesto Público Nacional como centro
como su equivalencia en los demás de información presupuestal de que trata el
artículo 93 del Estatuto Orgánico de

640
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Presupuesto estará a cargo de la metodologías establecidas por el Estatuto


administración del Catálogo de Clasificación Orgánico de Presupuesto, las normas que lo
Presupuestal - CCP, para lo cual deberá: reglamentan y las instrucciones de la Dirección
General del Presupuesto Público Nacional del
1. Aclarar conceptos y objetos de gasto de Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la
las clasificaciones. Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas
2. Ajustar el Catálogo de Clasificación del Departamento Nacional de Planeación
Presupuestal - CCP (creación, para cada una de las entidades y las que de
modificación, habilitación y eliminación de manera expresa se señalen para el efecto, de
rubros o conceptos). manera que en el convenio debe indicarse por
3. Ajustar y actualizar los instrumentos lo menos los procedimientos, trámites,
requeridos para la aplicación del Catálogo clasificaciones, cronogramas y capacidad
de Clasificación Presupuestal - CCP y su institucional de las partes, sus
relación con los demás clasificadores, de responsabilidades y garantía de información
acuerdo con los procedimientos que se en calidad y oportunidad dentro de los tiempos
establezcan para el efecto. establecidos.
4. Atender las solicitudes de las entidades (Art. 11 del Decreto 412 de 2018)
de creación, habilitación, aclaración,
asistencia en su aplicación del Catálogo Artículo 2.8.1.5.10. Periodo de
de Clasificación Presupuestal - CCP. transición. La aplicación del Catálogo de
5. Coordinar con la administración del Clasificación Presupuestal - CCP de que trata
Sistema de Integrado de Información el presente decreto, se realizará a más tardar
Financiera SIIF Nación para su aplicación, a partir del Decreto de Liquidación y ejecución
funcionamiento y generación de reportes del Presupuesto General de la Nación de la
de información requeridos. vigencia fiscal de 2019, de acuerdo con el
procedimiento que para el efecto establezca la
Las solicitudes de administración del catálogo Dirección General del Presupuesto Público
hechas por las entidades a la DGPPN deberán Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito
ser atendidas dentro de los 15 días hábiles Público.
siguientes a su radicación.
(Art. 10 del Decreto 412 de 2018) La programación del presupuesto que se
realice durante la vigencia 2018 deberá
Artículo 2.8.1.5.9. Servicios efectuarse de acuerdo con lo establecido por la
Compartidos. Cuando las entidades que Dirección General del Presupuesto Público
conforman el Presupuesto General de la Nacional para la implementación del Catálogo
Nación realicen convenios interadministrativos de Clasificación Presupuestal - CCP de que
que comprendan la realización de servicios trata el presente decreto.
compartidos para el desarrollo y administración (Art. 12 del Decreto 412 de 2018)
de actividades de gestión de programación o
ejecución del presupuesto, deberán garantizar Artículo 2.8.1.5.11. Normas transitorias
el cumplimiento de la normativa y de las relacionadas con el Catálogo de

641
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Clasificación Presupuestal - CCP. Las Artículo 2.8.1.6.1. Inembargabilidad.


solicitudes de estudio de autorización de Las rentas y recursos incorporados en el
vigencias futuras y las otorgadas con Presupuesto General de la Nación son
anterioridad al 2018 para su ejecución a partir inembargables.
del 2019 deberán clasificarse de acuerdo con
lo establecido en el artículo 2.8.1.5.2. La El incumplimiento de lo establecido en el presente
Dirección General del Presupuesto Público artículo, dará lugar a la imposición de las sanciones
Nacional establecerá los mecanismos en establecidas en la ley.
(Art. 1 Decreto 1807 de 1994, adicionado inciso 2
coordinación con la Dirección de Inversiones y
del Art. 4 Decreto 2980 de 1989)
Finanzas Públicas para la homologación de las
mismas a los términos del nuevo catálogo de SECCIÓN 1. Inembargabilidad de los recursos
clasificación presupuestal. depositados por la Nación en cuentas abiertas
exclusivamente a favor de la nación.
Los nuevos rubros presupuestales que se
generen por el ajuste de la clasificación
presupuestal estarán asociados a los rubros Artículo 2.8.1.6.1.1. Inembargabilid
anteriores, de tal manera, que estos nuevos ad en cuentas abiertas a favor de la
rubros presupuestales soporten los actos Nación. Cuando un embargo de recursos
administrativos generados por las vigencias incorporados en el Presupuesto General de
futuras autorizadas y se autorice el “Pago la Nación sea ordenado con fundamento en
Pasivos exigibles – Vigencias Expiradas” que lo dispuesto por el artículo 192 del Código
cumplan las condiciones para atender el gasto de Procedimiento Administrativo y de lo
durante la ejecución del presupuesto. Contencioso Administrativo, sólo se podrá
practicar sobre la cuenta o cuentas
Las reservas presupuestales y las cuentas por corrientes que reciban recursos del
pagar de la vigencia 2018 que se constituyan presupuesto nacional, abiertas a favor de la
para su ejecución en 2019 se harán con el entidad u organismo condenado en la
catálogo anterior y su gestión durante la sentencia respectiva.
vigencia 2019 se realizará mediante la
Parágrafo. En ningún caso procederá el
homologación de las mismas a los términos del
embargo de los recursos depositados por la
nuevo clasificador.
Nación en cuentas abiertas exclusivamente a
(Art. 13 del Decreto 412 de 2018) favor de la Nación - Dirección General de
Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio
de Hacienda y Crédito Público en el Banco de la
CAPITULO 6 República o en cualquier otro establecimiento de
crédito.
INEMBARGABILIDAD DE RENTAS Y (Art. 2 Decreto 1807 de 1994, modificado por Art. 1
RECURSOS INCORPORADOS EN EL Decreto 3861 de 2004)
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN
Artículo 2.8.1.6.1.2. Informe a la
Contraloría General de la República. El

642
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

establecimiento de crédito que reciba una despacho judicial el cumplimiento de lo previsto en


orden de embargo en contravención a lo el artículo 594 del Código General del Proceso.
dispuesto por el presente capítulo, deberá (Art. 5 Decreto 1807 de 1994 adicionado por el Art.
informar inmediatamente a la Contraloría 2 Decreto 3861 de 2004)
General de la República para que inicie un
Artículo 2.8.1.6.1.4. Ejecutoriedad
juicio fiscal contra el funcionario judicial que
de la sentencia. Una vez ejecutoriada la
ordenó el embargo.
(Art. 3 Decreto 1807 de 1994)
providencia judicial que apruebe la
liquidación final del crédito correspondiente
Artículo 2.8.1.6.1.3. Medidas a embargos decretados sobre cuentas
cautelares originadas en procesos abiertas a favor de la Nación - Dirección
ejecutivos. En el evento que una cuenta General de Crédito Público y Tesoro
abierta a favor de la Nación - Dirección Nacional del Ministerio de Hacienda y
General de Crédito Público y Tesoro Crédito Público, por cuenta de procesos en
Nacional del Ministerio de Hacienda y que hayan sido sujetos demandados
Crédito Público, resulte afectada por órganos ejecutores del Presupuesto
medidas cautelares originadas en procesos General de la Nación, la entidad demandada
ejecutivos en que sea parte una sección del deberá:
Presupuesto General de la Nación, la
1. Adelantar, conforme a las normas
Dirección General de Crédito Público y
presupuestales, los trámites necesarios para
Tesoro Nacional deberá comunicar a la
obtener de la Dirección General del
entidad demandada el respectivo embargo, Presupuesto Público Nacional del Ministerio
con el fin de que se proceda a hacer los de Hacienda y Crédito Público, la apropiación
registros contables correspondientes de sin situación de fondos en el rubro Sentencias
acuerdo con el procedimiento establecido y Conciliaciones, por el valor efectivamente
por la Contaduría General de la Nación. pagado al beneficiario del título que representa
el depósito judicial por concepto del embargo.
Así mismo la entidad demandada deberá 2. Reintegrar los remanentes a que hubiere
comunicar a la Contraloría General de la lugar, de manera inmediata, en la cuenta que
República, la Procuraduría General de la Nación y para el efecto indique la Dirección General de
al Consejo Superior de la Judicatura - Sala Crédito Público y Tesoro Nacional del
Disciplinaria para los efectos propios de su Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
competencia. 3. Para cancelar la obligación con la Dirección
General de Crédito Público y Tesoro Nacional
El representante legal de la entidad demandada del Ministerio de Hacienda y Crédito Público la
será el responsable de adelantar las gestiones entidad deberá expedir un acto administrativo,
establecidas en la presente sección, sin perjuicio en el que se reconozca y ordene el gasto, con
de la obligación de cada órgano de defender los indicación del reintegro de remanentes
intereses del Estado, debiendo realizar todas las efectuados cuando a ello hubiere lugar y
actuaciones procesales necesarias en el curso de remitir copia del mismo, a la mencionada
los procesos en procura del desembargo de los Dirección para los efectos pertinentes.
citados recursos, entre ellas, solicitar al respectivo

643
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Parágrafo. La Dirección General de Crédito electrónicos, de conformidad con lo señalado en la


Público y Tesoro Nacional del Ministerio de Ley 527 de 1999, bajo la entera responsabilidad del
Hacienda y Crédito Público y la entidad funcionario competente, por motivos previamente
demandada, deberán efectuar los registros definidos en la ley, y con las formalidades legales
contables correspondientes a la cancelación del establecidas.
embargo, conforme al procedimiento establecido (Art. 18 del Decreto 4730 de 2005)
por la Contaduría General de la Nación.
(Art. 6 Decreto 1807 de 1994 adicionado por el Art. Artículo 2.8.1.7.2. Certificado de
3 Decreto 3861 de 2004) Disponibilidad Presupuestal. El certificado de
disponibilidad es el documento expedido por el jefe
Artículo 2.8.1.6.1.5. Medida cautelar de presupuesto o quien haga sus veces con el cual
improcedente y levantamiento. Cuando el se garantiza la existencia de apropiación
funcionario judicial considere que la medida presupuestal disponible y libre de afectación para
cautelar era improcedente y en consecuencia la asunción de compromisos.
ordene el levantamiento de la misma, la
Este documento afecta preliminarmente el
entidad demandada deberá proceder a
presupuesto mientras se perfecciona el
consignar los recursos embargados, en la compromiso y se efectúa el correspondiente
cuenta que para el efecto indique la Dirección registro presupuestal. En consecuencia, los
General de Crédito Público y Tesoro Nacional órganos deberán llevar un registro de éstos que
del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. permita determinar los saldos de apropiación
Así mismo deberá reversar el registro contable disponible para expedir nuevas disponibilidades.
de reconocimiento del embargo, cancelando la (Art. 19 Decreto 568 de 1996)
obligación para con la Dirección General de
Crédito Público y Tesoro Nacional, conforme al Artículo 2.8.1.7.3. Registro
procedimiento establecido por la Contaduría Presupuestal. El registro presupuestal es la
operación mediante la cual se perfecciona el
General de la Nación.
compromiso y se afecta en forma definitiva la
(Art. 7 Decreto 1807 de 1994 adicionado por el Art.
apropiación, garantizando que ésta no será
4 Decreto 3861 de 2004)
desviada a ningún otro fin. En esta operación se
CAPITULO 7
debe indicar claramente el valor y el plazo de las
prestaciones a las que haya lugar.
EJECUCION DEL PRESUPUESTO
(Art. 20 Decreto 568 de 1996)
Artículo 2.8.1.7.1. Requisitos para
Artículo 2.8.1.7.4. Sistema Único
afectar el presupuesto. Ningún órgano del
Presupuestal. Las entidades que conforman el
Presupuesto General de la Nación podrá efectuar
Presupuesto General de la Nación ejecutarán sus
gasto público con cargo al Tesoro o transferir
presupuestos a través de un Sistema Integrado de
crédito alguno que no figure en el presupuesto, o
Información Financiera (SIIF), el cual será
en exceso del saldo disponible, para lo cual, previo
administrado por el Ministerio de Hacienda y
a contraer compromisos, se requiere la expedición
Crédito Público.
de un certificado de disponibilidad presupuestal.
(Art. 17 del Decreto 4730 de 2005)
El certificado de disponibilidad y el registro
presupuestal, podrán expedirse a través de medios

644
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Artículo 2.8.1.7.5. Registro de la vigencias futuras. Para tal efecto, previo a la


ejecución presupuestal en el sistema integrado expedición de los actos administrativos de apertura
de información financiera. El registro de la del proceso de selección de contratistas en los que
ejecución del presupuesto de rentas y recursos de se evidencie la provisión de bienes o servicios que
capital y del presupuesto de gastos del superen el 31 de diciembre de la respectiva
Presupuesto General de la Nación en el Sistema vigencia fiscal, deberá contarse con dicha
Integrado de Información Financiera SIIF Nación, autorización.
deberá hacerse de conformidad con el Catálogo de
Clasificación Presupuestal - CCP que establezca la Parágrafo 1.- La disponibilidad presupuestal sobre
Dirección General del Presupuesto Público la cual se amparen procesos de selección de
Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito contratación podrá ajustarse, previo a la
Público y en los tiempos que permitan conocer la adjudicación y/o celebración del respectivo
situación de las finanzas con mayor cercanía al contrato. Para tal efecto, los órganos que hacen
momento de generarse el hecho económico. parte del Presupuesto General de la Nación
podrán, previo a la adjudicación o celebración del
Parágrafo. El Departamento Nacional de respectivo contrato, modificar la disponibilidad
Planeación para lo de su competencia, tomará la presupuestal, esto es, la sustitución del Certificado
información financiera de la ejecución de la de Disponibilidad Presupuestal por la autorización
inversión por proyecto y su respectiva relación con de vigencias futuras.
los rubros del catálogo de clasificación
presupuestal, a través del Sistema Integrado de Parágrafo 2.- Las entidades ejecutoras del
Información Financiera SIIF Nación. Presupuesto General de la Nación deben
garantizar que, al momento de cumplir con los
(Art. 5 Decreto 4836 de 2011, modificado por el requisitos que hacen exigible el pago de la
Art. 14 del Decreto 412 de 2018) obligación, esta se realice al máximo nivel de
desagregación aplicado del Catálogo de
Artículo 2.8.1.7.6. Ejecución Clasificación Presupuestal - CCP, para lo cual
compromisos presupuestales. Los compromisos deben realizar las gestiones necesarias con los
presupuestales legalmente adquiridos, se cumplen prestadores y proveedores para que en la
o ejecutan, tratándose de contratos o convenios, documentación soporte de cumplimiento se
con la recepción de los bienes y servicios, y en los describa el máximo nivel de detalle del gasto
demás eventos, con el cumplimiento de los contratado de acuerdo al Catálogo de Clasificación
requisitos que hagan exigible su pago. Presupuestal - CCP.

El cumplimiento de la obligación se da cuando se (Art. 1 Decreto 1957 de 2007, modificado por el art.
cuente con las exigibilidades correspondientes 3 del Decreto 4836 de 2011, modificado por el Art.
para su pago. 15 del Decreto 412 de 2018)

Para pactar la recepción de bienes y servicios en Artículo 2.8.1.7.7. Recursos entregados


vigencias siguientes a la de celebración del a través de negocios jurídicos que no
compromiso, se debe contar previamente con una desarrollan objeto de la apropiación. Los
autorización por parte del Consejo Nacional de recursos entregados para ser manejados a través
Política Fiscal - Confis o quien este delegue, de de negocios jurídicos que no desarrollen el objeto
acuerdo con lo establecido en la ley, para asumir de la apropiación, no se constituyen en
obligaciones con cargo a presupuestos de compromisos presupuestales que afecten la

645
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

apropiación respectiva, con excepción de la que el Ministro de Hacienda y Crédito Público


remuneración pactada por la prestación de este expedirá conforme a lo ordenado por la ley.
servicio.
(Art. 21 Decreto 568 de 1996) En los casos distintos a los mencionados en la
presente disposición, además del estudio y
Artículo 2.8.1.7.8. Ejecución de recursos evaluación de la Dirección General del
entregados a entidades fiduciarias. Los órganos Presupuesto Nacional, se requiere de previa
públicos fideicomitentes para la celebración de calificación de excepcional urgencia por parte del
contratos o expedición de actos administrativos con Presidente de la República y del Consejo de
cargo a los recursos que manejen las entidades Ministros.
fiduciarias, deberán realizar todos los trámites
presupuestales, incluyendo los certificados de La operación presupuestal a que se refiere este
disponibilidad, los registros presupuestales y la artículo se hará mediante resolución motivada,
solicitud de vigencias futuras. previa expedición del certificado de disponibilidad
(Art. 22 Decreto 568 de 1996) presupuestal por parte del Jefe de la División de
Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito
Artículo 2.8.1.7.9. Vigilancia de los Público o quien haga sus veces. La Dirección
órganos de control interno en las General del Presupuesto Nacional comunicará la
conciliaciones. Las oficinas de control interno de resolución a los respectivos órganos.
los diferentes órganos públicos ejercerán la (Art. 35 Decreto 568 de 1996)
vigilancia para garantizar que en los procesos de
conciliación se está ante una responsabilidad SECCIÓN 1. Vigencias Futuras
inminente y que se proteja el interés patrimonial del
Estado. Artículo 2.8.1.7.1.1. Autorizaciones de
Vigencias futuras ordinarias en ejecución de
Los órganos que hacen parte del Presupuesto contratos. De conformidad con el artículo 10 de la
Nacional para cancelar los créditos judicialmente Ley 819 de 2003, el Confis o su delegado podrá
reconocidos, conciliaciones y laudos arbitrales autorizar la asunción de obligaciones que afecten
proferidos antes del 30 de abril de 1995, deberán presupuestos de vigencias futuras con el fin de
contar con una certificación expedida por el adicionar los contratos que se encuentren en
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en la cual ejecución, sin que se requiera expedir un nuevo
conste que éstos no han sido cancelados ni se certificado de disponibilidad presupuestal.
encuentra en trámite ninguna solicitud de pago.
(Art. 23 Decreto 568 de 1996) Cuando los órganos que hacen parte del
Presupuesto General de la Nación requieran
Artículo 2.8.1.7.10. Fondo de ampliar el plazo de los contratos en ejecución, sin
Compensación Interministerial. Cuando durante aumentar el monto del mismo y ello implique
la ejecución del Presupuesto General de la Nación afectación de presupuestos de posteriores
se hiciere indispensable utilizar los recursos del vigencias fiscales, podrán solicitar la sustitución de
Fondo de Compensación Interministerial para la apropiación presupuestal que respalda el
atender faltantes de funcionamiento, la Dirección compromiso, por la autorización de vigencias
General del Presupuesto Nacional estudiará los futuras, en este caso las apropiaciones sustituidas
requerimientos y preparará el acto administrativo quedarán libres y disponibles.

646
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

La autorización para comprometer vigencias La presente disposición se aplica a las Empresas


futuras procederá siempre y cuando se reúnan las Industriales y Comerciales del Estado y
condiciones para su otorgamiento. Sociedades de Economía Mixta sujetas al régimen
(Art. 8 Decreto 4836 de 2011) de aquellas, del orden nacional dedicadas a
actividades no financieras.
Artículo 2.8.1.7.1.2. Validación del (Art. 22 del Decreto 4730 de 2005)
Impacto Fiscal de la Declaratoria de
Importancia Estratégica. La declaratoria de Artículo 2.8.1.7.1.5. Operaciones de
importancia estratégica por parte del CONPES a Crédito Público. Para efectos del artículo 3 de
que se refiere el artículo 10 de la Ley 819 de 2003, la Ley 225 de 1995, se entiende por contratos de
requerirá del concepto previo y favorable del empréstito las operaciones de crédito público
CONFIS, donde se valide la consistencia con el definidas en el parágrafo 2º del artículo 41 de la Ley
Marco de Gasto de Mediano Plazo y el Marco 80 de 1993.
Fiscal de Mediano Plazo. (Art. 5 Decreto 568 de 1996)
(Art. 21 del Decreto 4730 de 2005)
Artículo 2.8.1.7.1.6. Créditos de
Artículo 2.8.1.7.1.3. Viabilidad fiscal para proveedores. Para la suscripción de los créditos
la aprobación de vigencias futuras de proveedores se tendrán en cuenta los mismos
excepcionales. Los proyectos de inversión que requisitos presupuestales establecidos para los
requieran vigencias futuras excepcionales y contratos de empréstito. Su ejecución se realizará
superen el respectivo período de Gobierno, deben de conformidad con los requisitos establecidos en
contar con el aval fiscal por parte del CONFIS, cada contrato en particular.
antes de su declaratoria de importancia estratégica (Art. 8 Decreto 568 de 1996)
por parte del CONPES.
Artículo 2.8.1.7.1.7. Vigencias Futuras
La presente disposición se aplica a las Empresas Negocios fiduciarios. Los negocios fiduciarios de
Industriales y Comerciales del Estado y administración o manejo de recursos que requieran
Sociedades de Economía Mixta sujetas al régimen celebrar los órganos públicos que cubran más de
de aquellas, del orden nacional dedicadas a una vigencia fiscal, necesitarán autorización para
actividades no financieras. comprometer vigencias futuras previa a la apertura
(Art. 23 del Decreto 4730 de 2005) de la licitación o concurso, de manera general o
particular. Esta autorización la dará el Consejo
Artículo 2.8.1.7.1.4. Excepción a las Superior de Política Fiscal – CONFIS, únicamente
Vigencias Futuras. Los contratos de empréstito, la sobre la remuneración de la entidad fiduciaria.
emisión, suscripción y colocación de títulos de
deuda pública, los créditos de proveedores, las El anterior requisito será igualmente necesario en
asunciones de deuda pública y las contrapartidas caso de la adición, prórroga o reajuste de este tipo
que se estipulen, no requieren de autorización por de contratos ya celebrados, siempre y cuando
parte del CONFIS para asumir obligaciones que cubran más de una vigencia fiscal.
afecten presupuestos de vigencias futuras. Dichos (Art. 3 Decreto 568 de 1996)
contratos se regirán por las normas que regulan las
operaciones de crédito público. Artículo 2.8.1.7.1.8. Autorización de
Vigencias Futuras sin especificar su valor. El
Consejo Superior de Política Fiscal – CONFIS- o

647
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

quien éste delegue podrá autorizar la asunción de Artículo 2.8.1.7.1.11. Vigencias futuras en
compromisos que afecten presupuestos de procesos de selección. Los procesos de
vigencias futuras sin especificar su valor, cuando selección amparados con vigencias futuras
se trate de la administración de fondos especiales excepcionales que no se adjudiquen en la
o contribuciones parafiscales sujetos al monto de
vigencia fiscal en que se autorizaron,
las apropiaciones presupuestales que se hagan en
requerirán una nueva autorización, antes de su
la respectiva vigencia.
(Art. 4 Decreto 568 de 1996)
perfeccionamiento, sin que sea necesario
reiniciar el proceso de selección.
Artículo 2.8.1.7.1.9. Reducción o (Art. 2 del Decreto 3629 de 2004).
eliminación de las autorizaciones de vigencias
futuras. El Consejo Superior de Política Fiscal – Artículo 2.8.1.7.1.12. Afectación del
CONFIS- cuando lo considere conveniente por presupuesto para procesos de selección en
razones de coherencia macroeconómica o por trámite: Cuando quiera que se encuentre en
cambios en las prioridades sectoriales, podrá trámite una licitación, concurso de méritos o
reducir o eliminar las autorizaciones de vigencias cualquier otro proceso de selección del
futuras. En estos casos, el CONFIS no podrá contratista con todos los requerimientos
reducir o eliminar las autorizaciones de vigencias legales, incluida la disponibilidad presupuestal,
futuras que amparen compromisos
y la celebración y perfeccionamiento del
perfeccionados.
respectivo contrato se efectúe en la vigencia
(Art. 6 Decreto 568 de 1996)
fiscal siguiente, este se atenderá con el
presupuesto de esta última vigencia.
Artículo 2.8.1.7.1.10. Caducidad de las
vigencias futuras –. Los cupos anuales Lo previsto en el inciso anterior sólo procederá
autorizados para asumir compromisos de vigencias cuando los ajustes presupuestales requeridos para
futuras no utilizados a 31 de diciembre de cada año tal fin impliquen modificaciones al anexo del
caducan sin excepción. En consecuencia, los decreto de liquidación que no modifiquen en cada
órganos deberán registrar en el Sistema Integrado sección presupuestal el monto total de sus
de Información Financiera SIIF Nación a más tardar apropiaciones de funcionamiento, o los
el 31 de diciembre de cada año la utilización de los subprogramas de inversión aprobados por el
cupos autorizados, operación que refleja la Congreso.
utilización de los cupos autorizados dentro de la (Art. 3 Decreto 1957 de 2007)
vigencia.
Artículo 2.8.1.7.1.13. Contratos estatales
Las entidades con avales fiscales otorgados ejecutados en distintas vigencias fiscales. -
deberán tramitar solicitud de autorización de En los contratos estatales que incluyan en su
vigencia futura dentro de la misma vigencia fiscal objeto varias obligaciones, tales como, el
del otorgamiento, en caso contrario deberán diseño, construcción y mantenimiento, y que
iniciar nuevamente trámite de solicitud de deban ser ejecutados en distintas vigencias
otorgamiento del aval fiscal.
fiscales, se podrá establecer que su objeto es
integral y su ejecución presupuestal se realiza
(Art. 7 Decreto 568 de 1996, modificado por el Art.
16 del Decreto 412 de 2018) en los términos pactados en el contrato.

648
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Las entregas de obra por montos superiores a las General de Crédito Público y del Tesoro Nacional
respectivas apropiaciones presupuestales no del Ministerio de Hacienda y Crédito Público
implican operación de crédito público o asimilada. transfiere los dineros respectivos. Igual
procedimiento será aplicable a los órganos del
En dichos contratos no se podrán pactar pagos por Presupuesto General de la Nación cuando
montos superiores a las respectivas autorizaciones administren fondos especiales y a las empresas
de gasto. industriales y comerciales del Estado y sociedades
(Art.1 Decreto 3629 de 2004) de economía mixta con el régimen de aquellas
sobre los recursos de la Nación. Estas operaciones
SECCIÓN 2. Programa Anual Mensualizado de deben contar con la autorización previa de la
Caja - PAC Dirección General de Crédito Público y del Tesoro
Nacional.
Artículo 2.8.1.7.2.1. Programa Anual
Mensualizado de Caja. El Programa Anual Las apropiaciones suspendidas, incluidas las que
Mensualizado de Caja (PAC) define el monto se financian con los recursos adicionales a que
máximo mensual de pagos para el Presupuesto hace referencia el artículo 347 de la Constitución
General la Nación con el fin de cancelar las Política, lo mismo que aquellas financiadas con
obligaciones exigibles de pago. El monto global del recursos del crédito no perfeccionadas, sólo se
PAC, junto con sus modificaciones, será aprobado incluirán en el PAC cuando cese en sus efectos la
por el CONFIS. Las modificaciones al PAC que no suspensión o cuando lo autorice el CONFIS
afecten los montos globales aprobados por el mientras se perfeccionan los contratos de
CONFIS, podrán ser aprobadas por la Dirección empréstito.
General de Crédito Público y del Tesoro Nacional,
con sujeción a la disponibilidad de recursos. Los desembolsos de los contratos celebrados por
los órganos que conforman el Presupuesto General
En caso de los Establecimientos Públicos con de la Nación, deben pactarse hasta la cuantía de
ingresos propios, corresponderá a las Juntas o los montos aprobados en el PAC.
Consejos Directivos aprobar el PAC y sus (Art. 26 del Decreto 4730 de 2005)
modificaciones, con base en las metas globales de
pago aprobadas por el CONFIS, o por el Artículo 2.8.1.7.2.2. Aprobación del PAC.
representante legal en caso de no existir aquellas. El CONFIS con fundamento en las metas máximas
Esta facultad se podrá delegar en el representante de pago establecidas en el Plan Financiero
legal de cada entidad. aprobará el Programa Anual de Caja, PAC, con
recursos de la Nación. Las juntas o consejos
El Programa Anual de Caja correspondiente a las directivos o el representante legal del órgano, si no
apropiaciones de cada vigencia fiscal, tendrá como existen juntas o consejos directivos, aprobarán el
límite máximo el valor del presupuesto de ese PAC y sus modificaciones con ingresos propios de
período. Se podrán reducir las apropiaciones, los establecimientos públicos, con fundamento en
cuando se compruebe una inadecuada ejecución las metas globales de pagos fijadas por el CONFIS.
del PAC. (Art. 24 Decreto 568 de 1996)

Los Establecimientos Públicos podrán pagar con Artículo 2.8.1.7.2.3. Aplicación


sus ingresos propios obligaciones financiadas con específica disposiciones PAC. Las disposiciones
recursos de la Nación, mientras la Dirección establecidas en el presente capítulo que hacen

649
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

referencia a las competencias de la Dirección Artículo 2.8.1.7.2.7. Solicitud de PAC a la


General de Crédito Público y Tesoro Nacional del Dirección General de Crédito Público y Tesoro
Ministerio de Hacienda y Crédito Público con Nacional. Los órganos presentarán su solicitud de
relación al Programa Anual Mensualizado de Caja PAC a la Dirección General de Crédito Público y
- PAC se aplican únicamente a los recursos del Tesoro Nacional antes del 20 de diciembre,
Presupuesto Nacional. diferenciando los pagos que correspondan a
(Art. 25 Decreto 568 de 1996) recursos del crédito externo y donaciones del
exterior, cuando en éstos se haya estipulado
Artículo 2.8.1.7.2.4. Clasificación de los mecanismos especiales de ejecución.
Recursos Nación en el PAC. El programa anual (Art. 29 Decreto 568 de 1996)
mensualizado de caja con recursos de la Nación se
clasificará así: Artículo 2.8.1.7.2.8. Modificaciones
PAC. Las solicitudes de modificación al PAC,
a) Funcionamiento: Gastos de personal, deberán ser presentadas por los órganos,
gastos generales, transferencias oportunamente a la Dirección General de Crédito
corrientes y transferencias de capital. Público y Tesoro Nacional, en el formato que ésta
b) Servicio de la deuda pública: Deuda establezca.
(Art. 31 Decreto 568 de 1996)
interna y externa.
c) Gastos de inversión.
Artículo 2.8.1.7.2.9. Límite Desembolsos
(Art. 26 Decreto 568 de 1996)
de Contratos. Los desembolsos de los contratos
celebrados por los órganos que forman parte del
Artículo 2.8.1.7.2.5. Ajustes al PAC.
Presupuesto General de la Nación deberán
Cuando se efectúen traslados presupuestales con
pactarse hasta la cuantía de los montos aprobados
cargo al Fondo de Compensación Interministerial,
en el Programa Anual Mensualizado de Caja, PAC.
la Dirección General de Crédito Público y Tesoro
(Art. 33 Decreto 568 de 1996)
Nacional hará de oficio los ajustes al programa
anual mensualizado de caja y los comunicará a los
Artículo 2.8.1.7.2.10. Seguimiento al
órganos afectados. Igual procedimiento se aplicará
Programa Anual Mensualizado de Caja. El
cuando se efectúen las distribuciones del
CONFIS hará un seguimiento trimestral al
Presupuesto Nacional autorizadas por las
Programa Anual Mensualizado de Caja, con el
disposiciones generales de la ley anual del
objeto de definir o modificar los montos máximos
presupuesto.
de pago mensuales por entidad, teniendo en
(Art. 27 Decreto 568 de 1996)
cuenta el monto global de PAC aprobado, las
prioridades de gasto, el nivel de ejecución y las
Artículo 2.8.1.7.2.6. Expedición Manual
restricciones fiscales y financieras.
de Tesorería PAC. La Dirección General de
(Art. 27 del Decreto 4730 de 2005)
Crédito Público y Tesoro Nacional expedirá un
Manual de Tesorería en el cual se establezcan las
SECCIÓN 3. Reservas Presupuestales y
directrices y parámetros necesarios para la
Cuentas Por Pagar
administración del PAC. Igualmente, comunicará a
cada órgano los parámetros y lineamientos
Artículo 2.8.1.7.3.1. Reservas
necesarios para la mensualización de los pagos.
(Art. 28 Decreto 568 de 1996)
presupuestales y cuentas por pagar. A
través del Sistema Integrado de Información

650
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Financiera SIIF Nación se definirán, cada Hacienda y Crédito Público, dentro del mismo
vigencia y con corte a 31 de diciembre de la plazo.
vigencia fiscal anterior, las reservas
presupuestales y cuentas por pagar de cada Las cuentas por pagar y las reservas
una de las secciones del Presupuesto General presupuestales que no se hayan ejecutado a
de la Nación. 31 de diciembre de la vigencia en la cual se
constituyeron, expiran sin excepción. En caso
Las reservas presupuestales corresponderán a la de que la entidad mantenga recursos de la
diferencia entre los compromisos y las Nación por este concepto deben reintegrarse
obligaciones, y las cuentas por pagar a la diferencia por el ordenador del gasto y el funcionario de
entre las obligaciones y los pagos.
manejo del respectivo órgano a la Dirección
(Art. 6 Decreto 4836 de 2011)
General de Crédito Público y Tesoro Nacional
del Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
Artículo 2.8.1.7.3.2. Constitución de
dentro de los primeros cinco (5) días del mes
reservas presupuestales y cuentas por
siguiente a la expiración de estas.
pagar. A más tardar el 20 de enero de cada
(Art. 7 Decreto 4836 de 2011, modificado por
año, los órganos que conforman el
el Art. 17 del Decreto 412 de 2018)
Presupuesto General de la Nación constituirán
las reservas presupuestales y cuentas por
Artículo 2.8.1.7.3.3. Fenecimiento de
pagar de la respectiva sección presupuestal
Reservas Presupuestales y Cuentas por
correspondientes a la vigencia fiscal anterior,
pagar –. Las reservas presupuestales y
de conformidad con los saldos registrados a 31
cuentas por pagar constituidas por los órganos
de diciembre a través del Sistema Integrado de
que conforman el Presupuesto General de la
Información Financiera SIIF Nación. En dicho
Nación, que no se ejecuten durante el año de
plazo, solo se podrán efectuar los ajustes a que
su vigencia fenecerán.
haya lugar para la constitución de las reservas
(Art.38 Decreto 568 de 1996)
presupuestales y de las cuentas por pagar, sin
que en ningún caso se puedan registrar
Artículo 2.8.1.7.3.4. Extinción del
nuevos compromisos ni obligaciones.
compromiso u obligación fundamento de
Reservas Presupuestales y Cuentas por
Cumplido el plazo para adelantar los ajustes a
pagar. Si durante el año de la vigencia de la
que hace mención el inciso primero del
reserva o cuenta por pagar desaparece el
presente artículo y constituidas en forma
compromiso u obligación que las originó, el
definitiva las reservas presupuestales y
ordenador del gasto y el jefe de presupuesto
cuentas por pagar a través del Sistema
elaborarán un acta, la cual será enviada a la
Integrado de Información Financiera SIIF
Dirección General de Crédito Público y Tesoro
Nación, los dineros sobrantes de la Nación
Nacional para los ajustes respectivos.
serán reintegrados por el ordenador del gasto (Art.39 Decreto 568 de 1996)
y el funcionario de manejo del respectivo
órgano a la Dirección General de Crédito Artículo 2.8.1.7.3.5. Reducción al
Público y Tesoro Nacional del Ministerio de Presupuesto de acuerdo con el monto de

651
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

reservas presupuestales. De conformidad elaboración de los informes a que se refiere el


con lo previsto en el artículo 9° de la Ley 225 presente título o para el cumplimiento de sus
de 1995 y el artículo 31 de la Ley 344 de 1996, funciones. La información estará además
en cada vigencia, el Gobierno Nacional disponible para la ciudadanía en general.
reducirá el presupuesto en el 100% del monto Cuando los órganos que conforman el
de las reservas presupuestales constituidas Presupuesto General de la Nación no registren
sobre el presupuesto del año inmediatamente la información en el Sistema Integrado de
anterior, que excedan el 2% de las Información Financiera SIIF Nación, o en el
apropiaciones de funcionamiento y el 15% de Sistema Unificado de Inversión y Finanzas
las apropiaciones de inversión del presupuesto Públicas, o no reporten la información que
de dicho año. requiera la Dirección General del Presupuesto
Público Nacional del Ministerio de Hacienda y
El presente artículo no será aplicable a las Crédito Público y/o la Dirección de Inversiones
transferencias de que trata el artículo 357 de la y Finanzas Públicas del Departamento
Constitución Política. Nacional de Planeación para dar cumplimiento
(Art. 2 Decreto 1957 de 2007)
a lo establecido en el artículo 92 del Estatuto
Orgánico del Presupuesto, estos podrán
CAPITULO 8
abstenerse de adelantar los trámites
SEGUIMIENTO Y EVALUACION presupuestales que dichos órganos presenten
para su aprobación o concepto favorable.
Artículo 2.8.1.8.1. Seguimiento y (Art. 34 del Decreto 4730 de 2005 modificado
Evaluación Presupuestal. El Ministerio de por el art. 2 del Decreto 4836 de 2011,
Hacienda y Crédito Público - Dirección General modificado por el Art. 18 del Decreto 412 de
del Presupuesto Público Nacional realizará el 2018)
seguimiento y evaluación del Presupuesto
General de la Nación, con base en la Artículo 2.8.1.8.2. Seguimiento del
información registrada en el Sistema Integrado CONFIS. Las operaciones de crédito público
de Información Financiera SIIF Nación. Lo de manejo y asunción de deuda y
anterior, sin perjuicio de la información prefinanciamiento, requerirán del
adicional que la Dirección solicite y que no se pronunciamiento por parte del CONFIS, con el
encuentre disponible en el sistema. fin de establecer que el gasto en intereses,
comisiones y gastos de deuda que estas
El Departamento Nacional de Planeación generan, se encuentra ajustado al Marco
realizará el seguimiento y evaluará la gestión a Fiscal de Mediano Plazo.
los proyectos de inversión en los términos (Art. 24 del Decreto 4730 de 2005)
previstos por las disposiciones legales y
CAPITULO 9
reglamentarias aplicables y mantendrá
disponible la información en el Sistema de
DISPOSICIONES VARIAS
Seguimiento de Proyectos Inversión Pública –
SPI, para consulta de todas las entidades
públicas que puedan requerirla para la
652
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Artículo 2.8.1.9.1. Inversiones del gastos de personal, entrarán en vigencia el primero


Fondo de Superávit de la Nación. Las de enero del año siguiente a su aprobación.
inversiones de los recursos del fondo de
superávit de la Nación, constituido de acuerdo Se entiende por costos anuales actuales, el valor
de la planta de personal del primero de enero al
con lo dispuesto en el artículo 22 del Estatuto
treinta y uno de diciembre del año en que se
Orgánico del Presupuesto, se harán por la
efectúe la modificación.
Dirección General de Crédito Público y Tesoro
Nacional, de acuerdo con las atribuciones que Requerirán de viabilidad presupuestal expedida por
le confieren el Estatuto Orgánico de la Dirección General del Presupuesto Público
Presupuesto y demás normas concordantes y Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito
pertinentes. Público las modificaciones a las plantas de
personal que incrementen sus costos anuales
Podrán constituirse inversiones financieras en el actuales o cuando sin hacerlo impliquen el pago de
país, siempre y cuando no afecten la base indemnizaciones a los servidores públicos.
monetaria, tanto en el mercado primario como en
el secundario, aun tratándose de títulos de deuda En todo caso, la Dirección General del Presupuesto
pública de la Nación, y en este caso no operará el Público Nacional del Ministerio de Hacienda y
fenómeno de la confusión, de acuerdo con lo Crédito Público verificará el cumplimiento de lo
dispuesto en el artículo 100 del Estatuto Orgánico dispuesto en este artículo. Para tal efecto, dará
del Presupuesto. concepto previo a la expedición de los
(Art. 32 Decreto 568 de 1996) correspondientes decretos, indicando si las
modificaciones propuestas se encuentran en el
Artículo 2.8.1.9.2. Gastos evento previsto en el inciso primero o si, por el
funcionamiento CONFIS. El Ministerio de contrario, deben entrar a regir el primero de enero
Hacienda y Crédito Público con cargo a su del año siguiente.
presupuesto atenderá los gastos que ocasione (Art. 41 Decreto 568 de 1996)
el funcionamiento del Consejo Superior de
Artículo 2.8.1.9.4. Liquidación de
Política Fiscal CONFIS.
(Art. 40 Decreto 568 de 1996)
Rentas de destinación específica. Las
liquidaciones de las rentas de destinación
Artículo 2.8.1.9.3. Modificaciones a las específica de que tratan los numerales 2 y 3
plantas de personal. Las modificaciones a las del artículo 359 de la Constitución Política, se
plantas de personal que no incrementen sus harán efectivas una vez descontadas las
costos anuales actuales o que no superen las transferencias territoriales de que tratan los
apropiaciones vigentes de gastos de personal artículos 356 y 357 de la Constitución Política,
entrarán en vigencia una vez se expida el en los términos establecidos en el artículo 7°
decreto respectivo. de la Ley 225 de 1995.
(Art.1 Decreto 2305 de 2004)
En consecuencia, salvo que exista autorización en
la Constitución o en la ley, aquellas modificaciones Artículo 2.8.1.9.5. Liquidación de
de planta que incrementen los costos anuales Excedentes Financieros de los
actuales y superen las apropiaciones vigentes de Establecimientos Públicos. Los excedentes

653
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

financieros se calcularán con fundamento en Arbitrales y Conciliaciones. Las providencias


los estados financieros a 31 de diciembre del que se profieran en contra de los
año inmediatamente anterior, y serán iguales Establecimientos Públicos deben ser
al patrimonio descontando el capital, la reserva atendidas con cargo a sus rentas propias y de
legal y las donaciones. Adicionalmente, se manera subsidiaria con aportes de la Nación.
tendrá en cuenta la situación de liquidez para
determinar la cuantía que se trasladará a la Las proferidas contra cualquier tipo de empresa en
Nación como recursos de capital. las que la Nación o una de sus entidades tengan
(Art. 25 del Decreto 4730 de 2005) participación en su capital, serán asumidas con sus
propias rentas y activos, sólo se podrán atender
Artículo 2.8.1.9.6. Modificaciones subsidiariamente con aportes de la Nación y hasta
el monto de su participación en la empresa.
Presupuestales. Si durante la ejecución del
(Art. 32 del Decreto 4730 de 2005)
Presupuesto General de la Nación fuese
necesario modificar el monto del presupuesto
Artículo 2.8.1.9.8. Rendimientos
para complementar los recursos insuficientes,
Financieros. Los rendimientos financieros
ampliar los servicios existentes o establecer
originados con recursos de la Nación, incluidos
nuevos servicios autorizados por la ley, el
los negocios fiduciarios, deben ser
Gobierno presentará al Congreso de la
consignados en la Dirección General de
República un proyecto de ley para tales
Crédito Público y del Tesoro Nacional en el
efectos.
mes siguiente de su recaudo. Se exceptúan los
rendimientos financieros generados con
La modificación se realizará preferiblemente
mediante un contracrédito en la vigencia en curso.
aportes destinados a la seguridad social.
Cuando no sea posible, las adiciones (Art. 33 del Decreto 4730 de 2005)
presupuestales podrán efectuarse cuando se
cumpla con alguno de los siguientes requisitos: CAPITULO 10

ORDENACIÓN DEL GASTO EN EL CONGRESO


a) Tener el carácter de extraordinarios e
DE LA REPÚBLICA
imprevisibles, frente a la estimación inicial
de gastos;
Artículo 2.8.1.10.1. Pasajes aéreos o
b) Contar con mayores ingresos.
terrestres. La ordenación de los pasajes
aéreos o terrestres dentro del territorio
En caso de que ninguno de los requisitos antes
previstos se cumpla, y se requiera la respectiva
nacional para los honorables congresistas en
adición, el Ministro de Hacienda y Crédito Público ejercicio, así como los desplazamientos al
preparará una actualización del Marco Fiscal de exterior para el Representante a la Cámara
Mediano Plazo, un análisis de las implicaciones de para los colombianos residentes en el exterior,
dicha adición y un conjunto de recomendaciones. se autorizarán por el ordenador de gasto previa
(Art. 28 del Decreto 4730 de 2005) solicitud del Secretario General de cada
Corporación.
Artículo 2.8.1.9.7. Créditos
Judicialmente Reconocidos, Laudos

654
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Para el efecto la Secretaría General, presentará a (Art. 4 Decreto 870 de 1989, modificado
las Mesas Directivas del honorable Senado de la parcialmente por el Decreto 299 de 2005,
República y la honorable Cámara de modificado por el Art 1. del Decreto 3727 de 2010)
Representantes, una solicitud mensual de los
pasajes a que tienen derecho los honorables Artículo 2.8.1.10.2. Requisitos para la
Congresistas, indicando nombre del beneficiario y expedición de pasajes aéreos. La expedición
ruta respectiva, uno por cada semana, durante el de pasajes aéreos para empleados del
período de sesiones ordinarias o extraordinarias y honorable Senado de la República y de la
un pasaje mensual en período de receso, salvo que
honorable Cámara de Representantes, cuando
se trate de comisiones especiales en el interior del
en cumplimiento de sus funciones deban
país solicitadas y aprobadas por las Mesas
Directivas de las Comisiones Constitucionales
trasladarse fuera de Bogotá, requiere solicitud
Permanentes Legales Reglamentarias o justificada del inmediato superior y resolución
Accidentales o de sesiones de la Comisión de la Mesa Directiva.
Interparlamentaria de Crédito Público previamente
convocadas por el Ministerio de Hacienda y Crédito En la misma forma se procederá respecto de los
Público, casos en los cuales se podrá autorizar un contratistas, cuya prestación de servicio lo amerite
número mayor de pasajes. y así se haya estipulado expresamente en el
respectivo contrato.
El Representante a la Cámara para los
colombianos residentes en el exterior, tendrá Parágrafo. Los Secretarios Generales de Senado
derecho a un pasaje al mes, durante el período de y Cámara, previa autorización del Ordenador del
sesiones ordinarias o extraordinarias, y un pasaje Gasto, solicitará el tiquete respectivo a la empresa
en cada período de receso, con destino al lugar del aérea, indicando el nombre del empleado o
exterior en el cual inscribió su candidatura, salvo contratista, su cargo o número de contrato y la ruta.
que se trate de comisiones especiales en el interior (Art. 5 Decreto 870 de 1989)
del país, solicitadas y aprobadas por las Mesas
Directivas de las Comisiones Constitucionales Artículo 2.8.1.10.3. Viáticos. El Director
Permanentes Legales Reglamentarias o Administrativo de cada Cámara, señalará
Accidentales o de sesiones de la Comisión viáticos a los empleados que en cumplimiento
Interparlamentaria de Crédito Público, previamente de sus funciones deban trasladarse fuera de
convocadas por el Ministerio de Hacienda y Crédito Bogotá, para ello, se requerirá autorización
Público, casos en los cuales se podrá autorizar un previa de la Comisión de la Mesa de la
número mayor de pasajes.
respectiva corporación, la cual se otorgará
mediante resolución debidamente motivada
Igualmente, la Secretaría General de Senado y de
Cámara de Representantes enviará a las Mesas
(artículo 12 de la Ley 52 de 1978).
Directivas del honorable Senado de la República y (Art. 6 Decreto 870 de 1989)
la honorable Cámara de Representantes, una
relación de los pasajes que hayan sido utilizados o Artículo 2.8.1.10.4. Comisiones al
devueltos para efecto de elaborar la exterior. Las comisiones al exterior se
correspondiente resolución que ordene el tramitarán de acuerdo con las resoluciones
reconocimiento y pago. que autoricen las Mesas Directivas de cada
Corporación, las cuales se elaborarán en la

655
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Secretaría General respectiva, determinando b) Los aportes para el subsidio familiar.


el objeto de la comisión, ciudad y país en
donde se cumplirá, tiempo de duración y valor c) Las estampillas que determinen
de los viáticos, conforme con las cuantías que contribuciones parafiscales del orden
se establezcan en el orden nacional. nacional.
(Art. 7 Decreto 870 de 1989)
d) Las contribuciones parafiscales del Fondo
Artículo 2.8.1.10.5. Régimen de de Promoción Turística.
Contratación. La compra de bienes muebles,
prestación de servicios y obras públicas y e) Las contribuciones parafiscales del Fondo
demás contratos necesarios que se requieran de Estabilización de Precios de los
para el desempeño de las funciones Combustibles (FEPC).
administrativas, se regirán por lo previsto en la
Ley 80 de 1993, y demás normas que lo Parágrafo. De conformidad con el inciso tercero
modifiquen y/o adicionen. del artículo 12 de la Ley 179 de 1994, modificado
(Art. 8 Decreto 870 de 1989) por el artículo 81 de la Ley 1687 de 2013, el
presente título no se aplicará a aquella parte de las
contribuciones parafiscales destinadas al
Artículo 2.8.1.10.6. Aplicación de la
financiamiento del Sistema General de Seguridad
normativa del Presupuesto General de la
Social establecidas en el artículo 8 de la Ley 100
Nación. La ordenación del gasto prevista en el de 1993.
presente capítulo, deberá sujetarse a las (Artículo 1 del Decreto 3035 de 2013, modificado
disposiciones consagradas en la Ley artículo 1 Decreto 1298 de 2014 que elimina el
normativa del Presupuesto General de la literal f)
Nación y las demás normas reglamentarias,
régimen de apropiaciones, acuerdos de Artículo 2.8.2.2. Elaboración y
gastos, programa anual de caja, constitución y publicación de Presupuestos. Las entidades
pago de reservas. administradoras de las contribuciones
(Art. 14 Decreto 870 de 1989) parafiscales a que se refiere el artículo anterior
elaborarán sus presupuestos, conforme a la
TITULO 2 normatividad que les aplique, los cuales
PRESUPUESTO DE CONTRIBUCIONES deberán ser aprobados por sus órganos
PARAFISCALES
directivos en primera instancia, antes de ser
Artículo 2.8.2.1. Campo de
sometidos a la aprobación del Consejo
aplicación. El presente título rige para los
Superior de Política Fiscal - CONFIS.
órganos a los que se refiere el inciso tercero
del artículo 12 de la Ley 179 de 1994, Para garantizar la publicidad y transparencia en la
modificado por el artículo 81 de la Ley 1687 de administración de las mencionadas contribuciones
2013 que administren las siguientes parafiscales, los órganos, a que se refiere este
contribuciones: título, deberán enviar el presupuesto aprobado por
sus órganos directivos, quince días antes de la
a) Las contribuciones parafiscales cafeteras, sesión de aprobación que realice el CONFIS, con
agropecuarias o pesqueras.
656
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

el fin de ser publicados en la página web del Artículo 2.8.3.1. Campo de


Ministerio de Hacienda y Crédito Público. aplicación. El presente título se aplica a las
(Artículo 2 del decreto 3035 de 2013) Empresas Industriales y Comerciales del
Estado y a las Sociedades de Economía Mixta
Artículo 2.8.2.3. Aprobación y sujetas al régimen de aquellas, del orden
modificación de presupuestos. Corresponde nacional dedicadas a actividades no
al Consejo Superior de Política Fiscal – financieras, y a aquellas entidades del orden
CONFIS, establecer las normas y nacional que la ley les establezca para efectos
procedimientos para el trámite de aprobación y presupuestales el régimen de Empresas
modificación de los presupuestos de los Industriales y Comerciales del Estado. En
órganos a los que se refiere el inciso tercero adelante se denominarán empresas en este
del artículo 12 de la Ley 179 de 1994, título.
modificado por el artículo 81 de la Ley 1687 de (Art.1 Decreto 115 de 1996)
2013.
(Artículo 3 del decreto 3035 de 2013) Artículo 2.8.3.2. Principios
presupuestales. Los principios
Artículo 2.8.2.4. Responsabilidad de presupuestales son: la planificación, la
Gerentes, Presidentes y Directores. La anualidad, la universalidad, la unidad de caja,
responsabilidad de la presentación de los la programación integral, la especialización, la
presupuestos aprobados por las entidades y su coherencia macroeconómica y la
remisión al Consejo Superior de Política Fiscal sostenibilidad y estabilidad fiscal. Este último
- CONFIS para su posterior aprobación, será de conformidad con el artículo 8 de la Ley 1473
de los gerentes, presidentes o directores de los de 2011.
órganos a los que se refiere el inciso tercero (Art. 2 Decreto 115 de 1996, modificado
del artículo 12 de la Ley 179 de 1994, tácitamente por el artículo 8 de la Ley 1473 de
modificado por el artículo 81 de la Ley 1687 de 2011)
2013.
Artículo 2.8.3.3. Planificación. El
Asistirán, en calidad de invitados a las sesiones de presupuesto deberá guardar concordancia con
aprobación, el Ministro o Director del órgano los contenidos del Plan Nacional de Desarrollo,
cabeza del sector y demás funcionarios de los del Plan de Inversiones, del Plan Financiero y
órganos o entidades que el CONFIS considere
del Plan Operativo Anual de Inversiones.
pertinentes, quienes tendrán voz y no voto.
(Art. 3 Decreto 115 de 1996)
(Artículo 4 del decreto 3035 de 2013)
Artículo 2.8.3.4. Anualidad. El año
TITULO 3.
fiscal comienza el 1 de enero y termina el 31
PRESUPUESTOS DE LAS EMPRESAS de diciembre de cada año. Después del 31 de
INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL diciembre no podrán asumirse compromisos
ESTADO Y DE LAS SOCIEDADES DE con cargo a las apropiaciones del año fiscal
ECONOMÍA MIXTA SUJETAS AL RÉGIMEN DE que se cierra en esa fecha y los saldos de
AQUELLAS, DEDICADAS A ACTIVIDADES NO
FINANCIERAS
657
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

apropiación no afectados por compromisos Artículo 2.8.3.9. Coherencia


caducarán sin excepción. macroeconómica. El presupuesto debe ser
(Art. 4 Decreto 115 de 1996) compatible con las metas macroeconómicas
fijadas por el Gobierno en coordinación con la
Artículo 2.8.3.5. Universalidad. El Junta Directiva del Banco de la República.
presupuesto contendrá la totalidad de los (Art. 9 Decreto 115 de 1996)
gastos públicos que se espere realizar durante
la vigencia fiscal respectiva. En consecuencia, Artículo 2.8.3.10. Sostenibilidad y
ninguna autoridad podrá efectuar gastos estabilidad fiscal. El presupuesto tendrá en
públicos, erogaciones con cargo al Tesoro o cuenta que el crecimiento del gasto debe ser
transferir crédito alguno, que no figuren en el acorde con la evolución de los ingresos de
presupuesto. largo plazo a estructurales de la economía y
(Art.5 Decreto 115 de 1996) debe ser una herramienta de estabilización del
ciclo económico, a través de una regla fiscal de
Artículo 2.8.3.6. Unidad de caja. Con conformidad con el artículo 7 de la Ley 1437 de
el recaudo de todas las rentas y recursos de 2011.
capital se atenderá el pago oportuno de las (Art. 10 Decreto 115 de 1996 modificado
apropiaciones autorizadas en el presupuesto. tácitamente por el artículo 8 de la Ley 1437 de
(Art. 6 Decreto 115 de 1996) 2011)

Artículo 2.8.3.7. Programación Artículo 2.8.3.11. Autonomía


integral. Todo programa presupuestal deberá Presupuestal. Las empresas tienen
contemplar simultáneamente los gastos de capacidad para contratar y ordenar el gasto en
inversión y de funcionamiento que las los términos previstos en el artículo 110 del
exigencias técnicas y administrativas Estatuto Orgánico del Presupuesto.
demanden como necesarios para su ejecución (Art. 31 Decreto 115 de 1996)
y operación, de conformidad con los
procedimientos y normas vigentes. CAPITULO 1
PRESUPUESTO
El programa presupuestal incluye las obras Artículo 2.8.3.1.1. Presupuesto de
complementarias que garanticen su cabal Ingresos. El presupuesto de ingresos
ejecución. comprende la disponibilidad inicial, los
(Art. 7 Decreto 115 de 1996) ingresos corrientes que se esperan recaudar
durante la vigencia fiscal y los recursos de
Artículo 2.8.3.8. Especialización. Las capital.
apropiaciones deben referirse en cada
empresa a su objeto y funciones, y se El presupuesto de las empresas podrá incluir la
ejecutarán estrictamente conforme al fin para totalidad de los cupos de endeudamiento
el cual fueron programadas. autorizados por el Gobierno.
(Art. 8 Decreto 115 de 1996) (Art.12 Decreto 115 de 1996)

658
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Artículo 2.8.3.1.2. Presupuesto de Artículo 2.8.3.1.5. Envío de


Gastos. El presupuesto de gastos comprende anteproyectos de presupuesto. Las
las apropiaciones para gastos de empresas enviarán a la Dirección General del
funcionamiento, gastos de operación Presupuesto Nacional del Ministerio de
comercial, servicio de la deuda y gastos de Hacienda y al Departamento Nacional de
inversión que se causen durante la vigencia Planeación el anteproyecto de presupuesto
fiscal respectiva. antes del 31 de octubre de cada año.
(Art. 16 Decreto 115 de 1996)
La causación del gasto debe contar con la
apropiación presupuestal correspondiente. Artículo 2.8.3.1.6. Consulta y concepto
favorable para la preparación del
Los compromisos y obligaciones pendientes de presupuesto. La Dirección General del
pago a 31 de diciembre, deberán incluirse en el Presupuesto Nacional, previa consulta con el
presupuesto del año siguiente como una cuenta
Ministerio respectivo, preparará el presupuesto
por pagar y su pago deberá realizarse en dicha
de ingresos y gastos y sus modificaciones, con
vigencia fiscal.
(Art. 13 Decreto 115 de 1996, modificado por el Art.
base en los anteproyectos presentados por las
10 del Decreto 4836 de 2011) empresas. Para los gastos de inversión se
requiere del concepto favorable del
Artículo 2.8.3.1.3. Títulos de gasto. En Departamento Nacional de Planeación.
el presupuesto de gastos solo se podrán incluir
apropiaciones que correspondan a: El concepto del Departamento Nacional de
Planeación para las Empresas Industriales y
Comerciales del Estado y las Sociedades de
a) Créditos judicialmente reconocidos;
Economía Mixta sujetas al régimen de aquellas,
b) Gastos decretados conforme a la ley
dedicadas a actividades no financieras, se emitirá
anterior; en forma global y en ningún caso a nivel de
c) Las destinadas a dar cumplimiento a proyectos de inversión.
los planes y programas de desarrollo (Art. 17 Decreto 115 de 1996, adicionado el último
económico y social y a las obras inciso por el Art. 1 del Decreto 353 de 1998).
públicas de que tratan los artículos
339 y 341 de la Constitución Política, Artículo 2.8.3.1.7. Marco Fiscal de
que fueren aprobadas por el Congreso Mediano Plazo. El Marco Fiscal de Mediano
Nacional, y Plazo servirá de base para la aprobación y
d) Las normas que organizan las modificación del presupuesto de las Empresas
empresas. en cada vigencia fiscal. Para tales efectos, la
(Art. 14 Decreto 115 de 1996) Secretaría Técnica del CONFIS comunicará a
más tardar la primera semana de noviembre,
Artículo 2.8.3.1.4. Disponibilidad final. los parámetros fijados en el Marco Fiscal de
La disponibilidad final corresponde a la Mediano Plazo.
diferencia existente entre el presupuesto de (Art. 35 del Decreto 4730 de 2005)
ingresos y el presupuesto de gastos.
(Art. 15 Decreto 115 de 1996)

659
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Artículo 2.8.3.1.8. Presentación y c) Acreditar una calificación anual de


aprobación del Presupuesto. La Dirección riesgo crediticio mayor o igual a AA-, o
General del Presupuesto Público Nacional su equivalente, otorgada por una
presentará al Consejo Superior de Política entidad calificadora de riesgo
Fiscal, CONFIS, el proyecto de presupuesto de debidamente acreditada en el país.
ingresos y gastos y sus modificaciones.
El CONFIS verificará el cumplimiento de lo previsto
El CONFIS o quien éste delegue, aprobará por en este artículo a través de su Secretaría Ejecutiva.
resolución el presupuesto y sus modificaciones. En caso que la empresa no cumpla con todos los
(Art. 18 Decreto 115 de 1996) requisitos establecidos en este artículo, se sujetará
al régimen presupuestal previsto en el este título y
Artículo 2.8.3.1.9. Delegación. El demás normas expedidas en ejercicio del artículo
CONFIS podrá delegar en las Juntas o 96 del Estatuto Orgánico del Presupuesto y en el
Consejos Directivos de las Empresas plazo que el CONFIS señale.
(Art. 36 del Decreto 4730 de 2005)
Industriales y Comerciales del Estado y
Sociedades de Economía Mixta sometidas al
Artículo 2.8.3.1.10. Desagregación del
régimen de aquellas la aprobación y
presupuesto. La responsabilidad de la
modificación de sus presupuestos, conforme a
desagregación del presupuesto de ingresos y
las directrices generales que este establezca y
gastos, conforme a las cuantías aprobadas por
siempre que cumplan con los siguientes
el CONFIS o quien éste delegue, será de los
requisitos:
gerentes, presidentes o directores, quienes
presentarán un informe de la desagregación a
a) Desarrollen su objeto social en
la Junta o Consejo Directivo, para sus
competencia con otros agentes o se
observaciones, modificaciones y refrendación
desempeñen en mercados regulados.
mediante resolución o acuerdo, antes del 1 de
b) Cuenten con prácticas de Buen
febrero de cada año.
Gobierno Corporativo que garanticen,
entre otros, la protección de sus
En la distribución se dará prioridad a los sueldos de
accionistas minoritarios e personal, prestaciones sociales, servicios públicos,
inversionistas, la transparencia y seguros, mantenimiento, sentencias, pensiones y
revelación de información, el transferencias asociadas a la nómina.
cumplimiento de los deberes y
responsabilidades de los órganos La ejecución del presupuesto podrá iniciarse con la
sociales y administradores en materia desagregación efectuada por los gerentes,
presupuestal y financiera y una presidentes o directores de las empresas. El
política de dividendos y constitución presupuesto distribuido se remitirá al Ministerio de
de reservas, derivadas de Códigos de Hacienda y Crédito Público-Dirección General del
Presupuesto Público Nacional y al Departamento
Buen Gobierno adoptados en
Nacional de Planeación a más tardar el 15 de
cumplimiento de estipulaciones
febrero de cada año.
estatutarias o legales que definirán su (Art. 19 Decreto 115 de 1996)
contenido mínimo.

660
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Artículo 2.8.3.1.11. Definición responderá personal y pecuniariamente de las


apropiación. Las apropiaciones son obligaciones que se originen.
autorizaciones máximas de gasto que tienen (Art. 21 Decreto 115 de 1996)
como fin ser comprometidas durante la
vigencia fiscal respectiva. Después del 31 de Artículo 2.8.3.2.2. Autorización de
diciembre de cada año las autorizaciones Vigencias Futuras. El Consejo Superior de
expiran y en consecuencia no podrán Política Fiscal -CONFIS, o quien éste delegue,
adicionarse, ni transferirse, ni contracreditarse, previo concepto técnico-económico del
ni comprometerse. Ministerio respectivo, podrá autorizar la
(Art. 20 Decreto 115 de 1996) asunción de obligaciones que afecten
presupuestos de vigencias futuras, cuando su
CAPITULO 2 ejecución se inicie con presupuesto de la
EJECUCION PRESUPUESTAL vigencia en curso.

Artículo 2.8.3.2.1. Disponibilidad y El CONFIS, en casos excepcionales para las obras


Registro Presupuestal. Todos los actos de infraestructura, energía, comunicaciones,
administrativos que afecten las apropiaciones aeronáutica, defensa y seguridad, así como para
presupuestales, deberán contar con los las garantías a las concesiones, podrá autorizar
que se asuman obligaciones que afecten el
certificados de disponibilidad previos que
presupuesto de vigencias futuras sin apropiación
garanticen la existencia de apropiación
en el presupuesto del año en que se concede la
suficiente para atender estos gastos. autorización.

Igualmente, estos compromisos deberán contar Cuando las anteriores autorizaciones afecten el
con registro presupuestal para que los recursos no presupuesto de gastos de inversión, se requerirá el
sean desviados a ningún otro fin. En este registro concepto previo y favorable del Departamento
se deberá indicar claramente el valor y el plazo de Nacional de Planeación.
las prestaciones a las que haya lugar. Esta
operación es un requisito de perfeccionamiento de Los contratos de empréstitos y las contrapartidas
estos actos administrativos. que en estos se estipulen no requerirán de la
autorización del CONFIS para la asunción de
En consecuencia, no se podrán contraer obligaciones que afecten presupuestos de
obligaciones sobre apropiaciones inexistentes, o vigencias futuras. Estos contratos se regirán por las
en exceso del saldo disponible, con anticipación a normas que regulan las operaciones de crédito
la apertura del crédito adicional correspondiente, o público.
con cargo a recursos del crédito cuyos contratos no
se encuentren perfeccionados, o sin que cuenten Los recursos necesarios para desarrollar estas
con el concepto de la Dirección General de Crédito actividades deberán ser incorporados en los
Público y Tesoro Nacional para comprometerlos presupuestos de la vigencia fiscal correspondiente.
antes de su perfeccionamiento, o sin la
autorización para comprometer vigencias futuras Los procesos de selección amparados con
por el Consejo Superior de Política Fiscal, CONFIS vigencias futuras excepcionales que no se
o quien éste delegue. El funcionario que lo haga adjudiquen en la vigencia fiscal en que se
autorizaron, requerirán una nueva autorización,

661
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

antes de su perfeccionamiento, sin que sea Artículo 2.8.3.2.5. Requisitos para


necesario reiniciar el proceso de selección. adiciones, traslados o reducciones y cruce
(Art. 11 Decreto 115 de 1996, adicionado el último de cuentas. Las adiciones, traslados o
inciso por el Art. 1 del Decreto 4336 de 2004) reducciones requerirán del certificado de
disponibilidad que garantice la existencia de
Artículo 2.8.3.2.3. Modificación de
los recursos, expedido por el Jefe de
Apropiaciones. El detalle de las
Presupuesto o quien haga sus veces.
apropiaciones podrá modificarse, mediante
Acuerdo o Resolución de las Juntas o Cuando las empresas industriales y comerciales
Consejos Directivos, siempre que no se del Estado y sociedades de economía mixta
modifique en cada caso el valor total de los sujetas al régimen de aquellas, celebren convenios
gastos de funcionamiento, gastos de operación de reciprocidad comercial en desarrollo de su
comercial, servicio de la deuda y gastos de objeto social previsto en la ley de creación con
inversión. entidades de derecho público o con entidades
privadas, podrán realizar cruce de cuentas, los
Una vez aprobada la modificación, deberá cuales deberán reflejarse en sus respectivos
reportarse en los diez (10) días siguientes a la presupuestos.
Dirección General del Presupuesto Público
Nacional y al Departamento Nacional de Para adelantar las operaciones de cruce de
Planeación. cuentas se requerirá además de los requisitos
(Art. 23 Decreto 115 de 1996) indicados en el inciso anterior, la autorización
previa por parte de los ordenadores de gasto de las
Artículo 2.8.3.2.4. Adiciones, traslados empresas industriales y comerciales del Estado y
o reducciones. Las adiciones, traslados o sociedades de economía mixta sujetas al régimen
de aquellas.
reducciones que modifiquen el valor total de
(Art. 25 Decreto 115 de 1996, modificado por el Art.
los gastos de funcionamiento, gastos de
1 del Decreto 1786 de 2001)
operación comercial, servicio de la deuda y
gastos de inversión serán aprobados por el Artículo 2.8.3.2.6. Asignaciones y/o
Consejo Superior de Política Fiscal, CONFIS, Distribuciones. Cuando los órganos que
o quien éste delegue. Para estos efectos se hacen parte del Presupuesto General de la
requiere del concepto del Ministerio respectivo. Nación efectúen asignaciones y/o
Para los gastos de inversión se requiere distribuciones que afecten el presupuesto de
adicionalmente el concepto favorable del las empresas, las juntas o consejos directivos
Departamento Nacional de Planeación. harán los ajustes presupuestales
correspondientes sin variar la destinación de
La Dirección General del Presupuesto Público
los recursos, mediante acuerdo o resolución.
Nacional y el Departamento Nacional de
Planeación podrán solicitar la información que se
Estos actos administrativos deben enviarse a
requiera para su estudio y evaluación. la Dirección General del Presupuesto Público
(Art. 24 Decreto 115 de 1996) Nacional para su información y seguimiento, y
además al Departamento Nacional de

662
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Planeación cuando se trate de proyectos de disciplinaria, fiscal y penalmente por incumplir


inversión. lo establecido en esta norma.
(Art. 26 Decreto 115 de 1996 modificado (Art. 22 Decreto 115 de 1996)
tácitamente por el Art. 37 del Decreto 4730 de
2005) CAPITULO 3

Artículo 2.8.3.2.7. Modificaciones al DISPOSICIONES VARIAS


Presupuesto de Gastos cuya fuente de
financiación sean recursos de crédito Artículo 2.8.3.3.1. Modificaciones a las
previamente autorizados. Las plantas de personal. Las modificaciones a las
modificaciones al presupuesto de gastos de plantas de personal requerirán de viabilidad
inversión que tengan como fuente de presupuestal expedida por la Dirección
financiación recursos del crédito previamente General del Presupuesto Público Nacional,
autorizados, no requerirán de un nuevo para lo cual podrá solicitar la información que
concepto favorable del Departamento Nacional considere necesaria.
de Planeación para adelantar los trámites de (Art. 29 Decreto 115 de 1996)
incorporación al presupuesto.
(Art. 27 Decreto 115 de 1996) Artículo 2.8.3.3.2. Provisión de
vacantes. Cuando se provean vacantes se
Artículo 2.8.3.2.8. Suspensión, requerirá de la certificación de su previsión en
reducción o modificación del presupuesto. el presupuesto de la vigencia fiscal
El Consejo Superior de Política Fiscal, correspondiente. Para tal efecto, el jefe de
CONFIS, o quien éste delegue podrá presupuesto garantizará la existencia de los
suspender, reducir o modificar el presupuesto recursos del 1 de enero al 31 de diciembre de
cuando la Dirección General del Presupuesto cada año fiscal.
Público Nacional estime que los recaudos del (Art. 30 Decreto 115 de 1996)
año pueden ser inferiores al total de los gastos
presupuestados; o cuando no se perfeccionen Artículo 2.8.3.3.3. Rendición de
los recursos del crédito; o cuando la Cuentas. Los resultados y desempeño de las
coherencia macroeconómica así lo exija; o Empresas Industriales y Comerciales del
cuando el Departamento Nacional de Estado y Sociedades de Economía Mixta
Planeación lo determine, de acuerdo con los sometidas al régimen de aquellas, serán de
niveles de ejecución de la inversión. conocimiento público y se incorporarán en el
(Art. 28 Decreto 115 de 1996) informe anual al Congreso de la República del
Ministro del sector al cual pertenezca dicha
Artículo 2.8.3.2.9. Prohibiciones. No se empresa.
podrá tramitar o legalizar actos administrativos (Art. 38 del Decreto 4730 de 2005, modificado por
u obligaciones que afecten el presupuesto de el Art. 7 del Decreto 1957 de 2007)
gastos cuando no reúnan los requisitos legales
Artículo 2.8.3.3.4. Excedentes
o se configuren como hechos cumplidos. Los
Financieros. Los excedentes financieros de
ordenadores de gastos responderán
las Empresas Industriales y Comerciales del

663
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Estado no societarias se liquidarán de acuerdo podrá abstenerse de adelantar los trámites de


con el régimen previsto para las sociedades cualquier operación presupuestal cuando las
comerciales. empresas no envíen los informes periódicos, la
(Art. 39 del Decreto 4730 de 2005, modificado por documentación complementaria que se le
el Art. 8 del Decreto 1957 de 2007) solicite o incumplan los objetivos y metas
trazados en el Plan Financiero y en el
Artículo 2.8.3.3.5. Convenios. Las Programa Macroeconómico del Gobierno
entidades de carácter financiero, rendirán un Nacional.
informe trimestral al Ministerio de Hacienda y (Art. 33 Decreto 115 de 1996)
Crédito Público y al Departamento Nacional de
Planeación, sobre la ejecución de los Artículo 2.8.3.3.8. Recaudo de
proyectos adelantados con órganos que ingresos de otras entidades. Cuando una
ejecutan recursos del Presupuesto General de empresa esté facultada para recaudar ingresos
la Nación. que pertenecen a otras entidades no realizará
operación presupuestal alguna, sin perjuicio de
Cuando en desarrollo de tales contratos o la vigilancia que deban ejercer los
convenios se generen rendimientos financieros que correspondientes órganos de control.
correspondan al órgano contratante, la entidad de (Art. 34 Decreto 115 de 1996)
carácter financiero los consignará a más tardar el
28 de febrero de cada año en la Dirección General
Artículo 2.8.3.3.9. Rendimientos
de Crédito Público y del Tesoro Nacional, y/o en las
Financieros. Los rendimientos financieros
tesorerías de los órganos del Presupuesto General
de la Nación cuando correspondan a recursos
originados con recursos del presupuesto
propios. nacional, incluidos los negocios fiduciarios,
(Art. 40 del Decreto 4730 de 2005) deben ser consignados en la Dirección
General de Crédito Público y Tesoro Nacional
Artículo 2.8.3.3.6. Información en el mes siguiente de su recaudo. Se
presupuestal. Las empresas enviarán a la exceptúan los rendimientos financieros
Dirección General del Presupuesto Público generados con aportes destinados a la
Nacional y a la Dirección de Inversiones y seguridad social.
Finanzas Públicas del Departamento Nacional (Art. 35 Decreto 115 de 1996)
de Planeación toda la información que sea
necesaria para la programación, ejecución y Artículo 2.8.3.3.10. Aportes de la
seguimiento financiero de sus presupuestos, Nación. La Nación podrá hacer aportes a las
con la periodicidad y el detalle que determinen Empresas durante la vigencia fiscal para
a este respecto. atender gastos relacionados con su objeto
(Art. 32 Decreto 115 de 1996) social.
(Art. 36 Decreto 115 de 1996)
Artículo 2.8.3.3.7. Suspensión de
Trámites por incumplimientos. El Ministerio Artículo 2.8.3.3.11. Cajas Menores. Las
de Hacienda y Crédito Público -Dirección empresas podrán constituir cajas menores y
General del Presupuesto Público Nacional, hacer avances previa autorización de los

664
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

gerentes, siempre que se constituyan las El proyecto de distribución de utilidades que


fianzas y garantías que éstos consideren remitan aquellas entidades que tengan más de un
necesarias. ejercicio contable deberá corresponder al periodo
(Art. 37 Decreto 115 de 1996, inciso final derogado comprendido entre el 1º de enero y el 31 de
parcialmente por el Decreto 2768 de 2012) diciembre y se enviara durante los dos primeros
meses del año, con la misma antelación prevista en
Artículo 2.8.3.3.12. Destinación de el primer inciso de este artículo, respecto de la
fecha de celebración de la asamblea.
utilidades. Para que en los términos del
(Art. 1 Decreto 205 de 1997)
artículo 97 del Estatuto Orgánico del
Presupuesto, el Consejo Nacional de Política TITULO 4
Económica y Social, Conpes, imparta
instrucciones respecto de la destinación que MEDIDAS DE AUSTERIDAD DEL GASTO
debe dársele a las utilidades que correspondan PÚBLICO
a las entidades estatales nacionales por su
participación en el capital de las Empresas CAPITULO 1
Industriales y Comerciales societarias del
Estado y de las Sociedades de Economía AMBITO DE APLICACION
Mixta con régimen de aquellas, del orden
nacional, las mismas deberán enviar al Artículo 2.8.4.1.1. Campo de
Departamento Nacional de Planeación y a la aplicación. Se sujetan a la regulación de este
Dirección General del Presupuesto Público título, salvo en lo expresamente aquí
Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito exceptuando, los organismos, entidades, entes
Público, a más tardar con un mes de antelación públicos, y personas jurídicas que financien
a la fecha de celebración de la respectiva sus gastos con recursos del Tesoro Público.
(Art. 1 Decreto 1737 de 1998)
asamblea, el proyecto de repartición de tales
utilidades con base en estados financieros
Artículo 2.8.4.1.2. Medidas para las
fidedignos cortados a 31 de diciembre del año
entidades territoriales. Las entidades
precedente.
territoriales adoptarán medidas equivalentes a
Si en la fecha de celebración de la asamblea
las aquí dispuestas en sus organizaciones
ordinaria de tales sociedades, el Consejo Nacional administrativas.
de Política Económica y Social no ha impartido las (Art. 2 Decreto 1737 de 1998)
instrucciones de que trata el inciso anterior, las
utilidades que correspondan por su participación a CAPITULO 2
las entidades estatales nacionales, se registraran
en el patrimonio social como utilidades de COMISIONES AL EXTERIOR
ejercicios anteriores, hasta que el CONPES decida Artículo 2.8.4.2.1. Comisiones al
sobre el particular y luego de haber apropiado los exterior. Las comisiones de servicio al exterior
recursos correspondientes a la reserva legal y de los servidores públicos de los órganos
estatutaria, si fuere del caso. adscritos o vinculados serán conferidas por el
jefe del órgano público respectivo.

665
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Todas las demás comisiones, incluidas las del jefe contratos. Las reservas presupuéstales
del órgano adscrito o vinculado a que hace provenientes de relaciones contractuales sólo
referencia el inciso anterior, continuarán siendo podrán constituirse con fundamento en los
otorgadas de conformidad con las disposiciones contratos debidamente perfeccionados,
vigentes.
cuando se haya adjudicado una licitación,
(Art. 16 Decreto 26 de 1998)
concurso de méritos o cualquier otro proceso
de selección del contratista con todos los
Artículo 2.8.4.2.2. Comisiones para
requerimientos legales, incluida la
cumplir compromisos en representación
disponibilidad presupuestal, y su
del gobierno. Las comisiones para cumplir
perfeccionamiento se efectúa en la vigencia
compromisos en representación del Gobierno
fiscal siguiente, se atenderá con el
colombiano, con organismos o entidades
presupuesto de esta última vigencia, previo el
internacionales de las cuales Colombia haga
cumplimiento de los procedimientos
parte, deberán comunicarse previamente al
presupuestales correspondientes.
Ministerio de Relaciones Exteriores, con el fin
de actuar coordinadamente en el exterior y
Para efectos de la previsión contenida en el inciso
mejorar la gestión diplomática del Gobierno. precedente, constituirán compromisos
Las que tengan por objeto negociar o tramitar debidamente perfeccionados la aceptación de
empréstitos requerirán autorización previa del oferta o la suscripción de LOA (letter of offer and
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. acceptance), realizadas en desarrollo de convenios
(Art. 17 Decreto 26 de 1998, modificado por art. 1 entre el Gobierno Colombiano y Gobiernos
del Decreto 2411 de 2007) Extranjeros, con el propósito de adquirir equipos
para la defensa y seguridad nacional por parte del
Artículo 2.8.4.2.3. Reembolso de Ministerio de Defensa Nacional con destino a la
pasajes. El valor de los pasajes o de los fuerza pública.
viáticos no utilizados deberá reembolsarse, en (Art. 21 Decreto 26 de 1998, modificado por el art.
forma inmediata, al órgano público. 1 del Decreto 2676 de 1999)
(Art. 19 Decreto 26 de 1998)
Artículo 2.8.4.3.3. Oferta más
CAPITULO 3 favorable. Sin perjuicio de lo dispuesto en la
CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA Ley 80 de 1993 y demás normas que lo
modifiquen, para las compras que se realicen
Artículo 2.8.4.3.1. Desembolsos sin licitación o concurso de méritos, los
sujetos al PAC. En los contratos no se podrán órganos públicos tendrán en cuenta las
pactar desembolsos en cuantías que excedan condiciones que el mercado ofrezca y
el programa anual de caja aprobado por el escogerán la más eficiente y favorable para el
Consejo Superior de Política Fiscal o las metas Tesoro Público.
de pago establecidas por éste. (Art. 22 Decreto 26 de 1998)
(Art. 20 Decreto 26 de 1998)
Artículo 2.8.4.3.4. Prohibiciones para el
Artículo 2.8.4.3.2. Reservas suministro, adquisición, mantenimiento o
presupuestales y perfeccionamiento de reparación de bienes muebles. No se podrán

666
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

iniciar trámites de licitación, contrataciones para el normal funcionamiento de la entidad o


directas, o celebración de contratos, cuyo objeto para la prestación de los servicios a su cargo.
sea la realización de cualquier trabajo material (Art. 21 Decreto 1737 de 1998, modificado por el
sobre bienes inmuebles, que implique mejoras Art. 9 del Decreto 2209 de 1998)
útiles o suntuarias, tales como el embellecimiento,
la ornamentación o la instalación o adecuación de SECCIÓN 1. Contratos o convenios con
acabados estéticos. terceros para la administración de recursos

En consecuencia, sólo se podrán adelantar Artículo 2.8.4.3.1.1. Envío de


trámites de licitación y contrataciones para la información de contratos y convenios con
realización de trabajos materiales sobre bienes
terceros para la administración de
inmuebles, cuando el contrato constituya una
recursos. Los Secretarios Generales de los
mejora necesaria para mantener la estructura física
de dichos bienes.
órganos que financien gastos con recursos del
Tesoro Público, o quien haga sus veces,
Parágrafo. El Ministerio de Relaciones Exteriores deberán enviar semestralmente a la Dirección
quedará exento de la aplicación del presente General del Presupuesto del Ministerio de
artículo, cuando se trate de la realización de obras Hacienda y Crédito Público la información
que tiendan a la conservación, mantenimiento y/o correspondiente a los contratos o convenios
adecuación de los salones de estado y de las vigentes que hayan suscrito con terceros para
oficinas, ya sea que se trate de inmuebles de la administración de recursos, incluyendo los
propiedad del Fondo Rotatorio del Ministerio de convenios suscritos con entidades de derecho
Relaciones Exteriores o de inmuebles tomados en
internacional y la información sobre el empleo
arrendamiento. Así mismo, quedará exento de la
de los recursos de tales convenios.
aplicación del presente artículo, cuando se trate de
obras que tiendan a la conservación,
La información deberá incluir en forma
mantenimiento y/o adecuación de los bienes
discriminada para cada uno de los contratos o
inmuebles tomados en arrendamiento para el
convenios lo siguiente:
funcionamiento de las oficinas y residencias
asignadas a las diferentes Misiones Diplomáticas y
Oficinas Consulares de Colombia en el exterior.
a) La fecha de convenio o contrato y su
(Art. 20 Decreto 1737 de 1998, adicionado por el vigencia;
art. 1 del Decreto 1202 de 1999) b) La fuente, fecha y el monto de los recursos
entregados en administración;
Artículo 2.8.4.3.5. Contratación o c) El monto comprometido y el monto
renovación de contratos de suministro, disponible;
mantenimiento o reparación de bienes d) La lista de cada una de las personas
muebles. Sólo se podrán iniciar trámites para contratadas con cargo a estos recursos,
la contratación o renovación de contratos de incluyendo para cada caso el valor, la
suministro, mantenimiento o reparación de vigencia y el objeto del respectivo contrato;
bienes muebles y para la adquisición de bienes e) Las solicitudes de contrataciones en curso
inmuebles, cuando el Secretario General, o dirigidas por los organismos que financien
quien haga sus veces, determine en forma gastos con recursos del Tesoro Público a
motivada que la contratación es indispensable
667
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

las entidades que administran los (Art. 7 Decreto 1738 de 1998)


recursos.
(Art. 1 Decreto 1738 de 1998) Artículo 2.8.4.3.1.5. Adopción de
medidas. Los representantes del Presidente
Artículo 2.8.4.3.1.2. Envío de de la República y del Gobierno Nacional en las
información a la DIAN. Los Secretarios entidades descentralizadas que no estén
Generales de los órganos que financien gastos comprendidas en la presente sección, deben
con recursos del Tesoro Público, o quien haga proponer y propender a la mayor brevedad por
sus veces deberán entregar semestralmente a la adopción de medidas similares a las
la Dirección de Impuestos y Aduanas dispuestas en la presente sección, a través de
Nacionales la información correspondiente a los órganos de dirección en los cuales tengan
los pagos efectuados en los dos últimos años representación.
con cargo a los recursos entregados para (Art. 8 Decreto 1738 de 1998)
administración por terceros. La información se
deberá entregar en forma discriminada para Artículo 2.8.4.3.1.6. Contratos de
cada beneficiario de pagos, incluyendo la Asistencia Técnica. Para todos los efectos
identificación de cada uno de ellos, el monto de previstos en esta sección entiéndase que los
cada pago y la fecha o fechas de pago. contratos de asistencia técnica con terceros
(Art. 2 Decreto 1738 de 1998) que impliquen la contratación de personal son
contratos para la administración de recursos.
Artículo 2.8.4.3.1.3. Autorizaciones. (Art. 11 Decreto 2209 de 1998)
La celebración, perfeccionamiento,
renovación, ampliación, modificación o CAPITULO 4
prórroga de los contratos suscritos con las ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL,
CONTRATACIÓN DE SERVICIOS
entidades administradoras de los recursos y la
PERSONALES
celebración, perfeccionamiento, renovación,
ampliación modificación o prórroga de los
Artículo 2.8.4.4.1. Provisión de
contratos suscritos con cargo a los recursos
vacantes de personal. Cuando se provean
administrados por terceros, deberá contar con
vacantes de personal se requerirá de la
la autorización escrita del jefe del respectivo
certificación de disponibilidad suficiente de
órgano, entidad o persona jurídica que financie
recursos por todos los conceptos en el
gastos con recursos del Tesoro Público.
presupuesto de la vigencia fiscal del respectivo
(Art. 4 Decreto 1738 de 1998, modificado por el
año.
Art.13 del Decreto 2209 de 1998)
(Art. 2 Decreto 26 de 1998)
Artículo 2.8.4.3.1.4. Cumplimiento de
Artículo 2.8.4.4.2. Convenciones o
las disposiciones. Las dependencias
Pactos Colectivos. Las convenciones o
encargadas del control interno en cada
pactos colectivos se ajustarán a las pautas
entidad velarán especialmente por el
generales fijadas por el Consejo Nacional de
cumplimiento de las disposiciones contenidas
Política Económica y Social, Conpes.
en esta sección.
(Art. 3 Decreto 26 de 1998)

668
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Artículo 2.8.4.4.3. Horas extras y Tampoco se podrán celebrar estos contratos


comisiones. La autorización de horas extras y cuando existan relaciones contractuales vigentes
comisiones sólo se hará cuando así lo con objeto igual al del contrato que se pretende
impongan las necesidades reales e suscribir, salvo autorización expresa del jefe del
respectivo órgano, ente o entidad contratante. Esta
imprescindibles de los órganos públicos, de
autorización estará precedida de la sustentación
conformidad con las normas legales vigentes.
sobre las especiales características y necesidades
(Art. 4 Decreto 26 de 1998)
técnicas de las contrataciones a realizar
(Art. 3 Decreto 1737 de 1998, modificado por el Art
Artículo 2.8.4.4.4. Provisión y .1 del Decreto 2209 de 1998)
desvinculación de cargos. Los jefes de los
órganos públicos velarán porque la provisión y Artículo 2.8.4.4.6. Prohibición de
desvinculación de cargos se haga de acuerdo contratar prestación de servicios de forma
con la norma vigente y previa el cumplimiento continua. Está prohibido el pacto de
de los requisitos legales. remuneración para pago de servicios
personales calificados con personas naturales,
En consecuencia, para los empleados de libre
o jurídicas, encaminados a la prestación de
nombramiento y remoción quedan abolidas todas
servicios en forma continua para atender
las autorizaciones previas para su provisión o su
desvinculación.
asuntos propios de la respectiva entidad, por
(Art. 5 Decreto 26 de 1998) valor mensual superior a la remuneración total
mensual establecida para el jefe de la entidad.
Artículo 2.8.4.4.5. Condiciones para
contratar la prestación de servicios. Los Parágrafo 1°. Se entiende por remuneración total
mensual del jefe de la entidad, la que corresponda
contratos de prestación de servicios con
a este en cada uno de dichos períodos, sin que en
personas naturales o jurídicas, sólo se podrán
ningún caso puedan tenerse en consideración los
celebrar cuando no exista personal de planta factores prestacionales.
con capacidad para realizar las actividades
que se contratarán. Parágrafo 2°. Los servicios a que hace referencia
el presente artículo corresponden exclusivamente
Se entiende que no existe personal de planta en el a aquellos comprendidos en el concepto de
respectivo organismo, entidad, ente público o "remuneración servicios técnicos" desarrollado en
persona jurídica, es imposible atender la actividad el decreto de liquidación del presupuesto general
con personal de planta, porque de acuerdo con los de la Nación, con independencia del presupuesto
manuales específicos, no existe personal que con cargo al cual se realice su pago.
pueda desarrollar la actividad para la cual se
requiere contratar la prestación del servicio, o Parágrafo 3°. De manera excepcional, para
cuando el desarrollo de la actividad requiere un aquellos eventos en los que se requiera contratar
grado de especialización que implica la servicios altamente calificados, podrán pactarse
contratación del servicio, o cuando aun existiendo honorarios superiores a la remuneración total
personal en la planta, éste no sea suficiente, la mensual establecida para el jefe de la entidad, los
inexistencia de personal suficiente deberá cuales no podrán exceder del valor total mensual
acreditarse por el jefe del respectivo organismo. de remuneración del jefe de la entidad incluidos los
669
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

factores prestacionales y las contribuciones criterios de efectividad, transparencia y


inherentes a la nómina, relacionadas con seguridad objetividad.
social y parafiscales a cargo del empleador. En (Art. 1 Decreto 4326 de 2011)
estos eventos el Representante Legal de la entidad
deberá certificar el cumplimiento de los siguientes Artículo 2.8.4.5.2. Actividades no
aspectos: 1. Justificar la necesidad del servicio comprendidas. No se consideran actividades
personal altamente calificado. 2. Indicar las
de divulgación de programas y políticas, ni
características y calidades específicas, altamente
publicidad oficial, aquellas que realicen las
calificadas, que reúne el contratista para la
ejecución del contrato, y 3. Determinar las
entidades públicas con la finalidad de
características de los productos y/o servicios que promover o facilitar el cumplimiento de la Ley
se espera obtener. en relación con los asuntos de su competencia,
la satisfacción del derecho a la información de
Parágrafo 4°. Se entiende por servicios altamente los ciudadanos o el ejercicio de sus derechos,
calificados aquellos requeridos en situaciones de o aquellas que tiendan simplemente a brindar
alto nivel de especialidad, complejidad y detalle. una información útil a la ciudadanía, como
(Art.4 Decreto 1737 de 1998, modificado por el Art pueden ser entre otras:
.2 del Decreto 2209 de 1998, modificado por el art.
1 del Decreto 2785 de 2011)
a) Las originadas en actividades o
situaciones de riesgo, cuya difusión tiende
Artículo 2.8.4.4.7. Vinculación de
a prevenir o disminuir la consumación de
supernumerarios. La vinculación de
daños a la ciudadanía;
supernumerarios sólo podrá hacerse cuando
b) Las notificaciones, comunicaciones o
no exista personal de planta suficiente para
publicaciones legalmente dispuestas;
atender las actividades requeridas. En este
c) La comunicación o publicación de los
caso, deberá motivarse la vinculación, previo
instrumentos y demás documentos que
estudio de las vacantes disponibles en la
deba realizar, de acuerdo con el
planta de personal.
ordenamiento jurídico;
(Art. 5 Decreto 1737 de 1998)
d) La información de orden legal que sea de
CAPITULO 5 interés general para la ciudadanía.
(Art. 2 Decreto 4326 de 2011)
PUBLICIDAD Y PUBLICACIONES
Artículo 2.8.4.5.3. Papelería. La
Artículo 2.8.4.5.1. Actividades de papelería de cada uno de los órganos públicos
divulgación. De acuerdo con lo establecido en deberá ser uniforme en su calidad,
el artículo 10 de la Ley 1474 de 2011, las preservando claros principios de austeridad en
entidades públicas podrán adelantar directa o el gasto, excepto la que utiliza el jefe de cada
indirectamente, actividades de divulgación de órgano público, los miembros del Congreso de
sus programas y políticas, para dar la República y los Magistrados de las Altas
cumplimiento a la finalidad de la respectiva Cortes.
entidad en un marco de austeridad en el gasto (Art. 11 Decreto 26 de 1998)
y reducción real de costos, acorde con los

670
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Artículo 2.8.4.5.4. Avisos Parágrafo 1°. El Ministerio de Relaciones


institucionales. Solamente se publicarán los Exteriores podrá realizar publicaciones de lujo o
avisos institucionales que sean requeridos por con policromías, cuando se trate de publicaciones
la ley. En estas publicaciones se procurará la para promocionar la imagen de Colombia en el
exterior o de impresos que se requieran para el
mayor limitación, entre otros, en cuanto a
cumplimiento de las funciones protocolarias del
contenido, extensión tamaño y medios de
mismo.
publicación, de tal manera que se logre la
mayor austeridad en el gasto y la reducción Parágrafo 2°. El Ministerio de Defensa Nacional
real de costos. podrá editar la Revista Defensa Nacional en
(Art. 7 Decreto 1737 de 1998) policromía, teniendo en cuenta que es una
publicación institucional de carácter cultural,
Artículo 2.8.4.5.5. Impresión de educativa e informativa, que difunde la filosofía y
folletos, informes y textos institucionales. las políticas del Gobierno Nacional, del Ministro y
La impresión de informes, folletos o textos de los Mandos Militares, con el propósito de
institucionales se deberá hacer con mejorar la imagen institucional ante la opinión
observancia del orden y prioridades nacional e internacional.
establecidos en normas y directivas
Parágrafo 3°. El Departamento Administrativo de
presidenciales en cuanto respecta a la
la Presidencia de la República podrá realizar
utilización de la Imprenta Nacional y de otras
publicaciones de lujo o con policromías, en
instituciones prestatarias de estos servicios. atención al carácter especial de su misión y al
ejercicio de la función pública, como también al
En ningún caso las entidades objeto de esta Departamento Administrativo para la Prosperidad
reglamentación podrán patrocinar, contratar o Social y la Agencia Presidencial para la
realizar directamente la edición, impresión o Cooperación Internacional de Colombia para el
publicación de documentos que no estén cumplimiento de su función de promoción y
relacionados con las funciones que legalmente coordinación de la Cooperación Internacional y,
deben cumplir, ni contratar o patrocinar la solo con policromías, para el desarrollo de
impresión de ediciones de lujo, ni de impresiones programas de atención a la población vulnerable y
con policromías, salvo cuando se trate de vulnerada.
cartografía básica y temática, de las campañas
institucionales de comunicación de la U.A.E. (Art. 8 Decreto 1737 de 1998, modificado por los
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, y artículos 4° del Decreto 2209 de 1998, Art 2º
de las publicaciones que requieran efectuar las decreto 212 de 1996, adicionado por el 1° del
Empresas Industriales y Comerciales del Estado Decreto 85 de 1999, modificado por los artículos 1°
del orden nacional que tengan un intercambio del Decreto 950 de 1999, 1° del Decreto 2445 de
económico frecuente con empresas extranjeras o 2000, 1º del Decreto 2465 de 2000 y 1° del Decreto
cuyo desarrollo empresarial dependa de la 3667 de 2006)
inversión extranjera, cuando la finalidad de tales
publicaciones sea la difusión y promoción de las
Artículo 2.8.4.5.6. Prohibición de
perspectivas económicas y posibilidades de
aplausos y /o censura. Las entidades objeto
desarrollo que ofrece el país.
de la regulación de este título no podrán en
ningún caso difundir expresiones de aplauso,

671
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

censura, solidaridad o similares, o publicitar o Artículo 2.8.4.6.2. Alojamiento y


promover la imagen de la entidad o sus alimentación. Las entidades objeto de la
funcionarios con cargo a recursos públicos. regulación de este título no podrán con
recursos públicos celebrar contratos que
Lo dispuesto en el inciso anterior no será aplicable tengan por objeto el alojamiento, alimentación,
al Departamento Administrativo de la Presidencia encaminadas a desarrollar, planear o revisar
de la República cuando en ejercicio de las las actividades y funciones que normativa y
actividades de protocolo inherentes al desempeño
funcionalmente le competen.
de la misión presidencial, requiera la ordenación de
publicación de avisos de condolencia por el
Cuando reuniones con propósitos similares tengan
fallecimiento de altos dignatarios y personajes de
ocurrencia en la sede de trabajo los servicios de
la vida nacional o sus familiares y de dignatarios o
alimentación podrán adquirirse exclusivamente
personajes extranjeros.
dentro de las regulaciones vigentes en materia de
(Art. 9 Decreto 1737 de 1998, modificado el art. 1
cajas menores.
del Decreto 2672 de 2001)
Lo previsto en este artículo no se aplica a los
Artículo 2.8.4.5.7. Tarjetas de navidad, seminarios o actividades de capacitación que de
presentación, conmemoración. Está acuerdo con las normas vigentes se deban ofrecer
prohibido a los organismos, entidades, entes u organizar, y que sea necesario desarrollar con la
públicos y entes autónomos que utilizan presencia de los funcionarios que pertenecen a las
recursos públicos, la impresión, suministro y sedes o regionales de los organismos, entidades,
utilización, con cargo a dichos recursos, de entes públicos y personas jurídicas de otras partes
tarjetas de navidad, tarjetas de presentación o del país.
tarjetas de conmemoraciones. Se excluyen de
esta restricción al Presidente de la República y En este caso el ordenador del gasto deberá dejar
constancia de dicha situación en forma previa a la
al Vicepresidente de la República.
autorización del gasto.
(Art. 13 Decreto 1737 de 1998)

Tampoco se encuentran dentro del ámbito de


CAPITULO 6
regulación de esta disposición, las actividades
necesarias para la negociación de pactos y
SERVICIOS ADMINISTRATIVOS
convenciones colectivas, o aquellas actividades
que se deban adelantar o programar cuando el país
Artículo 2.8.4.6.1. Cuotas a clubes y
sea sede de un encuentro ceremonia, asamblea o
pagos de tarjetas de crédito. Está prohibida reunión de organismos internacionales o de grupos
la utilización de recursos públicos para de trabajo internacionales.
relaciones públicas para afiliación o pago de (Art. 11 Decreto 1737 de 1998, modificado por el
cuotas de servidores públicos a clubes art. 5 del Decreto 2209 de 1998)
sociales o para el otorgamiento y pago de
tarjetas de crédito a dichos servidores Artículo 2.8.4.6.3. Celebración de
(Art. 10 Decreto 1737 de 1998) recepciones, fiestas, agasajos o
conmemoraciones. Está prohibida la
realización de recepciones, fiestas, agasajos o

672
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

conmemoraciones de las entidades con cargo 1. Presidente y Vicepresidente de la


a los recursos del Tesoro Público. República.
2. Altos Comisionados.
Se exceptúan de la anterior disposición, los gastos 3. Ministros Consejeros Presidenciales.
que efectúen el Departamento Administrativo de la 4. Secretarios y Consejeros del
Presidencia de la República, y los gastos para Departamento Administrativo de la
reuniones protocolarias o internacionales que
Presidencia de la República.
requieran realizar los Ministerios de Relaciones
5. Ministros del Despacho.
Exteriores, de Comercio Exterior y de Defensa
Nacional y la Policía Nacional, lo mismo que
6. Viceministros.
aquellas conmemoraciones de aniversarios de 7. Secretarios Generales y Directores de
creación o fundación de las empresas industriales Ministerios.
y comerciales del Estado del orden nacional cuyo 8. Directores, Subdirectores, Secretarios
significado, en criterio del Departamento Generales y Jefes de Unidad de
Administrativo de la Presidencia de la República, Departamentos Administrativos y
revista particular importancia para la historia del funcionarios que en estos últimos, de
país. acuerdo con sus normas orgánicas,
(Art. 12 Decreto 1737 de 1998, modificado por el tengan rango de directores de
artículo 6° del Decreto 2209 de 1998, modificado
Ministerio.
por el art. 2 del Decreto 2445 de 2000)
9. Embajadores y Cónsules Generales
de Colombia con rango de Embajador.
Artículo 2.8.4.6.4. Asignación de
10. Superintendentes, Superintendentes
códigos para llamadas. Los organismos,
Delegados y Secretarios Generales de
entidades, entes públicos y entes autónomos
Superintendencias.
sujetos a esta reglamentación deberán, a
11. Directores y Subdirectores,
través del área administrativa correspondiente,
Presidentes y Vicepresidentes de
asignar códigos para llamadas internacionales,
establecimientos públicos, Unidades
nacionales y a líneas celulares. Los jefes de
Administrativas Especiales y
cada área, a los cuales se asignarán teléfonos
Empresas Industriales y Comerciales
con código, serán responsables del
del Estado, así como los Secretarios
conocimiento de dichos códigos y,
Generales de dichas entidades.
consecuentemente, de evitar el uso de
12. Rectores, Vicerrectores y Secretarios
teléfonos con código para fines personales por
Generales de entes universitarios
parte de los funcionarios de las respectivas
autónomos del nivel nacional.
dependencias.
(Art. 14 Decreto 1737 de 1998)
13. Senadores de la República y
Representantes a la Cámara,
Artículo 2.8.4.6.5. Asignación de Secretarios Generales de estas
Teléfonos celulares. Se podrán asignar Corporaciones, Secretarios de
teléfonos celulares con cargo a los recursos Comisiones, Subsecretarios del
del Tesoro Público exclusivamente a los Senado y de la Cámara de
siguientes servidores: Representantes.

673
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

14. Magistrados de la Corte los teléfonos celulares a sus funcionarios


Constitucional, Corte Suprema de teniendo en cuenta únicamente las
Justicia, Consejo de Estado, Consejo necesidades del servicio y las condiciones
Superior de la Judicatura, Consejo para el ejercicio de la función pública;
Nacional Electoral.
15. Contralor General de la República, b) Al Ministerio de Relaciones Exteriores y
Vicecontralor y Secretario General de se autoriza al Secretario General de dicho
la Contraloría General de la República. Ministerio para asignar teléfonos
16. Procurador General de la Nación, celulares, con cargo a los recursos del
Viceprocurador y Secretario General Tesoro Público, a las personas que por
de la Procuraduría General de la sus funciones de carácter diplomático o
Nación. protocolario así lo requieran, teniendo en
17. Defensor del Pueblo y Secretario cuenta únicamente las necesidades del
General de la Defensoría del Pueblo. servicio y las condiciones para el ejercicio
18. Registrador Nacional del Estado Civil y de la función pública;
Secretario General de la Registraduría
Nacional del Estado Civil. c) A los organismos de investigación y
19. Fiscal General de la Nación, Vicefiscal fiscalización, entendidos por estos, la
y Secretario General de la Fiscalía Fiscalía General de la Nación, la
General de la Nación. Procuraduría General de la Nación, la
20. Generales de la República. Defensoría del Pueblo, y la Contraloría
21. Director General del Senado de la General de la República, así como los de
República. la Policía Nacional y de las Fuerzas
22. Auditor General de la República, Armadas, y se autoriza a los secretarios
Auditor Auxiliar y Secretario General generales de los mismos, para asignar
de la Auditoría General de la teléfonos celulares a otros servidores de
República. manera exclusiva, para el desarrollo de
actividades especiales de investigación y
En caso de existir regionales de los organismos custodia, sin que dicha asignación pueda
antes señalados, podrá asignarse un teléfono tener carácter permanente. Así mismo,
celular al servidor que tenga a su cargo la dirección los secretarios generales de las entidades
de la respectiva regional.
mencionadas en el artículo siguiente, o
quienes hagan sus veces, podrán asignar
Parágrafo 1°. Se exceptúa de la aplicación del
presente artículo:
teléfonos celulares para la custodia de los
funcionarios públicos de la respectiva
a) Al Departamento Administrativo de la entidad, cuando así lo recomienden los
Presidencia de la República y al estudios de seguridad aprobados en cada
Departamento Administrativo de la caso por la autoridad competente;
Prosperidad Social, entidades que
asignarán, por intermedio de su Director, d) A Radio Televisión Nacional de Colombia,
RTVC y al Instituto Geográfico Agustín

674
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Codazzi, y se autoriza a los secretarios para asignar teléfono celular, con cargo a
generales de los mismos o a quienes los recursos de la entidad, a los
hagan sus veces para asignar, bajo su Subdirectores de los Centros de
responsabilidad, teléfonos celulares para Formación y a los Jefes de Oficina del
uso del personal técnico en actividades Sena, previa expedición del acto
específicas; administrativo mediante el cual señale el
monto máximo de uso de los mismos;
e) A la Unidad Administrativa Especial
Dirección de Impuestos y Aduanas g) A los Ministerios y Departamentos
Nacionales, DIAN, y se autoriza a su Administrativos, en cuanto sus
Secretario General para asignar teléfonos competencias y funciones tengan relación
celulares con cargo a recursos del Tesoro con las actividades de prevención y
Público a los empleados públicos de la atención de desastres, en particular el
entidad, para el desarrollo de labores de Ministerio del Interior y de Justicia, el
investigación control, fiscalización y de Ministerio de Defensa Nacional, el
ejecución de operativos tendientes a Ministerio de Salud y Protección Social,
optimizar la gestión en la administración y Ministerio de Trabajo, el Ministerio de
en el control al debido cumplimiento de las Transporte, el Ministerio de Educación
obligaciones tributarias, aduaneras y Nacional, el Ministerio de Agricultura y
cambiarias, y para garantizar la Desarrollo Rural, el Ministerio de
prestación eficiente del servicio público Tecnologías de la Información y las
tributario, aduanero y cambiario de Comunicaciones y el Departamento
carácter esencial a cargo de la institución, Nacional de Planeación, en su calidad de
de conformidad con lo establecido en el integrantes del Sistema Nacional para la
parágrafo del artículo 53 de la Ley 633 de Prevención y Atención de Desastres.
2000. Así mismo, se podrá asignar un Tales entidades asignarán, por intermedio
teléfono celular al Defensor del de su representante legal, los teléfonos
Contribuyente y Usuario Aduanero de la celulares a sus funcionarios teniendo en
Unidad Administrativa Especial Dirección cuenta únicamente las necesidades del
de Impuestos y Aduanas Nacionales, así servicio en la atención y prevención de
como a los servidores públicos del desastres, y las condiciones para el
Ministerio de Transporte, que estén a ejercicio de la función pública.
cargo de una Inspección Fluvial
permanente a nivel regional y cuyos h) A la Unidad Administrativa Especial de
costos y tarifa resulten menores a los Aeronáutica Civil (Aero civil) y se autoriza
consumos de líneas fijas debidamente a su Secretario General para asignar
demostrados en forma comparativa; teléfonos celulares con cargo a recursos
del Tesoro Público, a los empleados
f) Al Servicio Nacional de Aprendizaje - públicos de las dependencias misionales,
Sena, y se autoriza al Director directiva y de coordinación de la entidad,
Administrativo y Financiero del mismo como son: los administradores

675
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

aeroportuarios; los jefes y supervisores de El director de la entidad responsable deberá


torres de control y de centros de control; adoptar las medidas necesarias para:
personal de soporte técnico,
meteorología, AIS/COM/MET, planes de (i) Verificar que los planes autorizados a
vuelo, seguridad aérea, seguridad sus funcionarios no sean cedidos o
aeroportuaria, bomberos aeronáuticos, transferidos por estos a personal ajeno
búsqueda y rescate y atención al usuario. a la misma.
(ii) Verificar cuando menos
Parágrafo 2°. Las entidades a que se refiere el semestralmente el uso que se está
parágrafo anterior, velaran por que exista una dando al servicio.
efectiva compensación en los gastos de (iii) Verificar que una vez finalizada la
adquisición de servicios, con la reducción de los relación laboral, el proveedor del
costos en el servicio de telefonía básica conmutada servicio de comunicaciones con el cual
de larga distancia. tiene contratado el servicio, suspenda
su prestación.
Parágrafo 3°. La limitación del presente artículo
comprende únicamente el suministro de los
(Art. 15 Decreto 1737 de 1998, modificado y
equipos terminales y el pago del servicio por
adicionado por los artículos 7o del Decreto 2209 de
concepto de comunicaciones de voz móvil,
1998; 1o del Decreto 2316 de 1998; 3o del Decreto
denominado en el presente título indistintamente
2445 de 2000, 1o del Decreto 134 de 2001; 1o del
como celulares.
Decreto 644 de 2001; 1o del Decreto 3668 de 2006;
1o del Decreto 4561 de 2006; 1o de los Decretos
Las entidades a las que se encuentran vinculados
966, 1440 y 2045 de 2007, 1º del Decreto 4863 de
los servidores públicos a quienes les aplica el
2009 y el artículo 1o del Decreto 1598 de 2011,
presente título podrán, con cargo a su presupuesto
adicionado en el literal h) del parágrafo 1 por el Art.
de servicios, asignar a sus empleados planes de
1 del Decreto 1743 de 2013)
datos o de acceso a internet móvil, para lo cual al
interior de la entidad se deberán definir las
Artículo 2.8.4.6.6. Asignación de
condiciones para la asignación. Los planes
vehículos. Se podrán asignar vehículos de uso
asumidos por la entidad deberán ser de aquellos
oficial con cargo a los recursos del Tesoro Público
que no permitan consumos superiores a los
exclusivamente a los siguientes servidores:
contratados por la entidad, denominados
Presidente de la República, Altos Comisionados,
comúnmente como planes controlados o cerrados.
Ministros Consejeros Presidenciales, secretarios y
consejeros del Departamento Administrativo de la
En todo caso, los destinatarios del servicio, salvo
Presidencia de la República, ministros del
las personas que pueden ser beneficiarias de un
despacho, viceministros, secretarios generales y
servicio celular en los términos del presente
directores de ministerios; directores, subdirectores,
artículo, deberán tener contratado por su cuenta el
secretarios generales y jefes de unidad de
servicio móvil de voz y asumir integralmente su
departamentos administrativos y funcionarios que
costo. De igual manera, deberán proporcionar el
en estos últimos, de acuerdo con sus normas
equipo terminal que permita el uso del servicio de
orgánicas, tengan rango de directores de
datos.
ministerio; embajadores y cónsules generales de
Colombia con rango de embajador;

676
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

superintendentes, superintendentes delegados, y Administrativo de Seguridad -DAS-, la asignación


secretarios generales de superintendencias; de vehículos se hará de conformidad con sus
directores y subdirectores, presidentes y necesidades operativas y con las normas vigentes.
vicepresidentes de establecimientos públicos,
unidades administrativas especiales y empresas Parágrafo 1°. En el evento de existir primas o
industriales y comerciales del Estado, así como a préstamos económicos para adquisición de
los secretarios generales de dichas entidades; vehículo en los organismos antes señalados, la
rectores, vicerrectores y secretarios generales de asignación de vehículos se sujetará a las normas
entes universitarios autónomos del nivel nacional; vigentes que regulan tales primas o préstamos.
senadores de la República y representantes a la
Cámara, y secretarios generales de estas Parágrafo 2°. Se exceptúa de lo dispuesto en el
corporaciones; magistrados de las altas cortes presente artículo al Departamento Administrativo
(Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia, de la Presidencia de la República, entidad que
Consejo de Estado, Consejo Superior de la asignará, por intermedio de su Director, los
Judicatura, Consejo Nacional Electoral); Contralor vehículos de uso oficial a sus funcionarios teniendo
General de la República, Vicecontralor y Secretario en cuenta únicamente las necesidades del servicio
General de la Contraloría General de la República; y las condiciones para el ejercicio de la función
Procurador General de la Nación, Viceprocurador, pública.
Secretario General de la Procuraduría General de
la Nación; Defensor del Pueblo y Secretario Exceptuase de la aplicación del presente artículo
General de la Defensoría del Pueblo; Registrador teniendo en cuenta las funciones de carácter
Nacional del Estado Civil y secretario general de la diplomático y protocolario que ejerce, al Ministerio
Registraduría Nacional del Estado Civil; Fiscal de Relaciones Exteriores.
General de la Nación, Vicefiscal y Secretario
General de la Fiscalía General de la Nación y El secretario general del Ministerio de Relaciones
generales de la República; al Defensor del Exteriores podrá asignar vehículos de uso oficial
Contribuyente y Usuario Aduanero de la Unidad con cargo a los recursos del tesoro público a las
Administrativa Especial Dirección de Impuestos y personas que por sus funciones ya sean de
Aduanas Nacionales. carácter diplomático o protocolarios así lo
requieran, teniendo en cuenta las necesidades del
En las altas cortes, el Congreso de la República, servicio y las condiciones para el ejercicio de la
los organismos de investigación, los organismos de función pública.
fiscalización y control y la organización electoral, se
podrá asignar vehículo a quienes ocupen cargos (Art.17 Decreto 1737 de 1998, modificado por el
del nivel directivo equivalente a los aquí señalados art. 8 del Decreto 2209 de 1998, adicionado por el
para los Ministerios. art 2 del Decreto 2316 de 1998, modificado por el
art. 4, Decreto 2445 de 2000, adicionado por art. 2
En caso de existir regionales de los organismos Decreto 134 de 2001 y modificado por el art 1º del
señalados en este artículo, podrá asignarse decreto 644 de 2002)
vehículo al servidor que tenga a su cargo la
dirección de la respectiva regional. Artículo 2.8.4.6.7. Vehículos
operativos. En los órganos, organismos,
En las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, la entes y entidades enumeradas en el artículo
Fiscalía General de la Nación, y el Departamento anterior se constituirá un grupo de vehículos

677
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

operativos administrados directamente por la Artículo 2.8.4.8.1. Pagos


dependencia administrativa que tenga a su conciliaciones judiciales. Los apoderados de
cargo las actividades en materia de los órganos públicos deben garantizar que los
transportes. Su utilización se hará de manera pagos de las conciliaciones judiciales, las
exclusiva y precisa para atender necesidades transacciones y todas las soluciones
ocasionales e indispensables propias de las alternativas de conflictos sean oportunos, con
funciones de cada órgano y en ningún caso se el fin de evitar gastos adicionales para el
podrá destinar uno o más vehículos al uso Tesoro Público.
habitual y permanente de un servidor público (Art. 6 Decreto 26 de 1998)
distinto de los mencionados en el artículo
anterior. Artículo 2.8.4.8.2. Verificación de
cumplimiento de disposiciones. Las oficinas
Será responsabilidad de los secretarios generales, de Control Interno verificarán en forma
o quienes hagan sus veces, observar el cabal mensual el cumplimiento de estas
cumplimiento de esta disposición. De igual modo, disposiciones, como de las demás de
será responsabilidad de cada conductor de restricción de gasto que continúan vigentes;
vehículo, de acuerdo con las obligaciones de todo estas dependencias prepararán y enviarán al
servidor público, poner en conocimiento de aquél la
representante legal de la entidad u organismo
utilización de vehículos operativos no ajustada a
respectivo, un informe trimestral, que
estos parámetros.
(Art.18 Decreto 1737 de 1998, inciso 1 derogado
determine el grado de cumplimiento de estas
por el Decreto 2710 de 2014, artículo 41, literal A, disposiciones y las acciones que se deben
numeral 2.1) tomar al respecto.

Artículo 2.8.4.6.8. Traslado de Si se requiere tomar medidas antes de la


servidores públicos fuera de la sede. Los presentación del informe, así lo hará saber el
responsable del control interno al jefe del
servidores públicos que por razón de las
organismo.
labores de su cargo deban trasladarse fuera de
su sede no podrán hacerlo con vehículos de En todo caso, será responsabilidad de los
ésta, salvo cuando se trate de localidades secretarios generales, o quienes hagan sus veces,
cercanas y resulte económico. velar por el estricto cumplimiento de las
disposiciones aquí contenidas.
No habrá lugar a la prohibición anterior cuando el
desplazamiento tenga por objeto visitar obras para El informe de austeridad que presenten los Jefes
cuya inspección se requiera el uso continuo del de Control Interno podrá ser objeto de seguimiento
vehículo. por parte de la Contraloría General de la República
(Art. 15 Decreto 26 de 1998) a través del ejercicio de sus auditorías regulares.
(Art. 22 Decreto 1737 de 1998, modificado por el
CAPITULO 7 art. 1 del Decreto 984 de 2012)

OTRAS DISPOSICIONES Artículo 2.8.4.8.3. Responsabilidades


asignadas a Secretarios Generales. Las

678
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

responsabilidades asignadas a los secretarios Comandantes de cada una de las Fuerzas y los
generales referentes a la austeridad del gasto Directores de las respectivas Unidades Ejecutoras.
serán cumplidas por éstos, o por los
funcionarios que hagan sus veces. Las cajas menores deberán ajustarse a las
(Art. 10 Decreto 2209 de 1998) necesidades de cada entidad, siendo
responsabilidad de los ordenadores del gasto de
TITULO 5 dichas entidades el buen uso de las mismas y el
cumplimiento de las reglas que aquí se establecen.
CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS (Art. 2 Decreto 2768 de 2012)
CAJAS MENORES
Artículo 2.8.5.3. Número de Cajas
Artículo 2.8.5.1. Campo de Menores. El Representante Legal, de acuerdo
aplicación. Quedan sujetos a las con los requerimientos de la entidad, deberá
disposiciones del presente título los órganos establecer el número de cajas menores y
que conforman el Presupuesto General de la autorizar su creación con base en las reglas
Nación y las entidades nacionales con régimen aquí establecidas.
presupuestal de Empresa Industriales y
La justificación técnica y económica deberá quedar
Comerciales del Estado y Sociedades de
anexa a la respectiva resolución de constitución de
Economía Mixta con el régimen de aquellas
caja menor.
con carácter no financiero, respecto de los (Art. 3 Decreto 2768 de 2012)
recursos que le asigna la Nación.
(Art. 1 Decreto 2768 de 2012) Artículo 2.8.5.4. Cuantía. La cuantía
de cada una de las cajas menores se
Artículo 2.8.5.2. Constitución. Las
establecerá de acuerdo con la siguiente
cajas menores se constituirán, para cada
clasificación de los órganos, dentro de cada
vigencia fiscal, mediante resolución suscrita
vigencia fiscal:
por el Jefe del respectivo órgano, en la cual se
indique la cuantía, el responsable, la finalidad CUEANTÍA
y la clase de gastos que se pueden realizar. Así PRESUPUESTO VIGENTE MÁXIMA DE CAJA
mismo, se deberá indicar la unidad ejecutora y DEL ORGANISMO O DE UNA DE LAS
la cuantía de cada rubro presupuestal. ENTIDAD CAJAS MENORES
HASTA
(Salario Mínimo
Para la constitución y reembolso de las cajas (Salario Mínimo Legal Vigente)
Legal Vigente)
menores se deberá contar con el respectivo
1 Menos de 3.897 11
Certificado de Disponibilidad Presupuestal. 2 3.898 a 7.796 22
En los Ministerios, las cajas menores podrán ser 3 7.797 a 19.546 27
constituidas mediante resolución expedida por 4 19.547 a 39.089 31
cada Director General, con arreglo a lo dispuesto 5 39.090 a 80.184 40
en el artículo 110 del Estatuto Orgánico del 6 80.185 a 117.280 44
Presupuesto. En el Ministerio de Defensa Nacional 7 117.271 o más 53
las cajas menores podrán ser constituidas por el
Comandante General de las Fuerzas Militares, los

679
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Los órganos que requieran una mayor cuantía Artículo 2.8.5.6. Fianzas y Garantías.
deberán justificarlo mediante escrito motivado por El Ordenador del Gasto deberá constituir las
el jefe de cada órgano, el cual deberá quedar fianzas y garantías que considere necesarias
anexo a la resolución. para proteger los recursos del Tesoro Público.
(Art. 4 Decreto 2768 de 2012) (Art.6 Decreto 2768 de 2012)

Artículo 2.8.5.5. Destinación. El Artículo 2.8.5.7. Legalización. La


dinero que se entregue para la constitución de legalización de los gastos de la caja menor
cajas menores debe ser utilizado para sufragar deberá efectuarse durante los cinco (5) días
gastos identificados y definidos en los siguientes a su realización.
conceptos del Presupuesto General de la
Nación que tengan el carácter de urgente. De No se podrán entregar nuevos recursos a un
igual forma los recursos podrán ser utilizados funcionario, hasta tanto no se haya legalizado el
para el pago de viáticos y gastos de viaje, los gasto anterior.
cuales sólo requerirán de autorización del (Art. 7 Decreto 2768 de 2012)
Ordenador del Gasto.
Artículo 2.8.5.8. Prohibiciones. No se
Parágrafo 1°. Los dineros entregados para viáticos podrán realizar con fondos de cajas menores
y gastos de viaje se legalizarán dentro de los cinco las siguientes operaciones:
(5) días siguientes a la realización del gasto y, para
las comisiones al exterior, en todo caso, antes del 1. Fraccionar compras de un mismo
29 de diciembre de cada año. elemento o servicio.
2. Realizar desembolsos con destino a
Parágrafo 2°. Podrán destinarse recursos de las
gastos de órganos diferentes de su propia
cajas menores para los gastos de alimentación que
organización.
sean indispensables con ocasión de reuniones de
trabajo requeridas para la atención exclusiva de la
3. Efectuar pagos de contratos cuando de
Dirección Superior de cada órgano, Direcciones conformidad con el Estatuto de
Generales de los Ministerios y Gerencias, Contratación Administrativa y normas que
Presidencias o Direcciones de los Establecimientos lo reglamenten deban constar por escrito.
Públicos Nacionales, siempre que el titular del 4. Reconocer y pagar gastos por concepto
despacho correspondiente deba asistir y autorice el de servicios personales y las
gasto por escrito. contribuciones que establece la ley sobre
la nómina, cesantías y pensiones.
En el Departamento Administrativo de la 5. Cambiar cheques o efectuar préstamos.
Presidencia de la República los gastos de
6. Adquirir elementos cuya existencia esté
alimentación que sean indispensables con ocasión
comprobada en el almacén o depósito de
de reuniones de trabajo de los Ministros
Consejeros, Consejeros Presidenciales, el Alto
la entidad.
Comisionado y los titulares de las Secretarías 7. Efectuar gastos de servicios públicos,
Presidenciales requerirán autorización previa del salvo que se trate de pagos en
Director del Departamento Administrativo de la seccionales o regionales del respectivo
Presidencia de la República. órgano, correspondiendo a la entidad
(Art. 5 Decreto 2768 de 2012)
680
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

evaluar la urgencia y las razones que la Artículo 2.8.5.10. Registro de creación


sustentan. en el SIIF. Una vez suscrita la resolución de
8. Pagar gastos que no contengan los constitución de la caja menor, previa
documentos soporte exigidos para su expedición del certificado de disponibilidad
legalización, tales como facturas, presupuestal, el órgano ejecutor procederá al
resoluciones de comisión, recibos de registro de creación de la Caja Menor en el SIIF
registradora o la elaboración de una Nación, así como el registro de la gestión
planilla de control. financiera que se realice a través de las
mismas.
Parágrafo. Cuando por cualquier circunstancia una (Art. 10 Decreto 2768 de 2012)
caja menor quede inoperante, no se podrá
constituir otra o reemplazarla, hasta tanto la Artículo 2.8.5.11. Primer giro. Se
anterior haya sido legalizada en su totalidad. efectuará con base en los siguientes
(Art. 8 Decreto 2768 de 2012) requisitos:

Artículo 2.8.5.9. Manejo del dinero. El 1. Que exista resolución de constitución


manejo del dinero de caja menor se hará a expedida de conformidad con el presente
través de una cuenta corriente de acuerdo con título.
las normas legales vigentes. No obstante, se 2. Que el funcionado encargado de su
podrá manejar en efectivo hasta cinco (5) administración haya constituido o
salarios mínimos legales mensuales vigentes. ampliado la fianza de manejo y esté
debidamente aprobada, amparando el
Están exceptuados de esta cuantía el
monto total del valor de la caja menor.
Departamento Administrativo de la Presidencia de
(Art. 11 Decreto 2768 de 2012)
la República y el Ministerio de Relaciones
Exteriores.
Artículo 2.8.5.12. Registro de
Estos recursos serán administrados por el Operaciones. Todas las operaciones que se
funcionario facultado, debidamente afianzado. realicen a través de la caja menor deben ser
registradas por el responsable de la caja
Parágrafo. Cuando el responsable de la caja menor en el SIIF Nación. Esto incluye los
menor se encuentre en vacaciones, licencia o procesos relacionados con la apertura,
comisión, el funcionario que haya constituido la ejecución, reembolso y de legalización para el
respectiva caja menor, podrá mediante resolución, cierre de la caja menor.
encargar a otro funcionario debidamente
afianzado, para el manejo de la misma, mientras Con el fin de garantizar que las operaciones estén
subsista la situación, para lo cual sólo se requiere debidamente sustentadas, que los registros sean
de la entrega de los fondos y documentos mediante oportunos y adecuados y que los saldos
arqueo, al recibo y a la entrega de la misma, lo que correspondan, las oficinas de control interno,
deberá constar en el libro respectivo. deberán efectuar arqueos periódicos y sorpresivos
(Art. 9 Decreto 2768 de 2012) independientemente de la verificación por parte de
las dependencias financieras de los diferentes
órganos y de las oficinas de auditoría. En todas las

681
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

revisiones se debe tener en cuenta que la en forma mensual o cuando se haya


información oficial es la que se encuentra consumido más de un setenta por ciento
registrada en el SIIF Nación. (70%), lo que ocurra primero, de algunos o
(Art.12 Decreto 2768 de 2012) todos los valores de los rubros presupuestales
afectados.
Artículo 2.8.5.13. Legalización. En la
legalización de los gastos para efectos del En el reembolso se deberán reportar los gastos
reembolso, se exigirá el cumplimiento de los realizados en todos los rubros presupuestales a fin
requisitos que a continuación se indican: de efectuar un corte de numeración y de fechas.
(Art.14 Decreto 2768 de 2012)
1. Que se haya registrado una solicitud de
reembolso en el SIIF Nación. Artículo 2.8.5.15. Cambio de
2. Que los documentos presentados sean Responsable. Cuando se cambie el
los originales y se encuentren firmados responsable de la caja menor, deberá hacerse
por los acreedores con identificación del una legalización efectuando el reembolso total
nombre o razón social y el número del de los gastos realizados con corte a la fecha.
documento de identidad o NIT, objeto y (Art.15 Decreto 2768 de 2012)
cuantía.
3. Que la fecha del comprobante del gasto Artículo 2.8.5.16. Cancelación de la
corresponda a la vigencia fiscal que se Caja menor. Cuando se decida la cancelación
está legalizando. de una caja menor, su titular la legalizará en
4. Que el gasto se haya efectuado después forma definitiva, reintegrando el saldo de los
de haberse constituido o reembolsado la fondos que recibió. En este caso, se debe
caja menor según el caso. saldar la cuenta corriente.
5. Que se haya expedido la resolución de (Art.16 Decreto 2768 de 2012)
reconocimiento del gasto, teniendo en
cuenta lo dispuesto en el artículo 110 del Artículo 2.8.5.17. Vigilancia.
Estatuto Orgánico del Presupuesto. Corresponde a la Contraloría General de la
La legalización definitiva de las cajas menores, República ejercer la vigilancia y el control
constituidas durante la vigencia fiscal, se hará posterior en los términos establecidos en el
antes del 29 de diciembre, fecha en la cual se artículo 268 de la Constitución Política.
deberá reintegrar el saldo sobrante y el respectivo
cuentadante responderá por el incumplimiento de Los responsables de las cajas menores deberán
su legalización oportuna y del manejo del dinero adoptar los controles internos que garanticen el
que se encuentre a su cargo, sin perjuicio de las adecuado uso manejo de los recursos,
demás acciones legales a que hubiese lugar. independientemente de las evaluaciones y
(Art.13 Decreto 2768 de 2012) verificaciones que compete adelantar a las oficinas
de auditoría o control interno.
Artículo 2.8.5.14. Reembolso. Los (Art.17 Decreto 2768 de 2012)
reembolsos se harán en la cuantía de los
gastos realizados, sin exceder el monto Artículo 2.8.5.18. Responsabilidad.
previsto en el respectivo rubro presupuestal, Los funcionarios a quienes se les entregue

682
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

recursos del Tesoro Público, para constituir entidad que liquidó el contrato o, en su
cajas menores se harán responsables por el defecto, de la que lo suscribió.
incumplimiento en la legalización oportuna y Cuando la causa de la condena proviniere del
por el manejo de este dinero. ejercicio de las potestades excepcionales al
(Art.18 Decreto 2768 de 2012) derecho común consagradas en la Ley 80 de
1993 o en normas posteriores que la
TÍTULO 6 modifiquen, adicionen o complementen,
deberá afectarse el presupuesto de la entidad
CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS Y que expidió el respectivo acto administrativo.
CONCILIACIONES A falta de cualquiera de las anteriores
hipótesis, el cumplimiento del pago de la
CAPÍTULO 1 condena deberá estar a cargo de la entidad
que se benefició con la prestación
PAGO DE SENTENCIAS CON RECURSOS DEL contractual.
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN
3. En conflictos de naturaleza
Artículo 2.8.6.1.1. Remisión al órgano extracontractual, deberá afectarse, en su
condenado u obligado. A partir del 1 de orden, el presupuesto de la entidad
marzo de 1995 los créditos judicialmente responsable de la custodia y guarda del
reconocidos, las conciliaciones y los laudos bien que produjo el hecho dañoso; o el de
arbitrales deben ser remitidos por la autoridad la entidad a la que prestaba sus servicios
judicial o la administrativa que los reciba, al el servidor público que causó el perjuicio
órgano condenado u obligado. o incurrió en vía de hecho; o el de la
entidad que omitió el deber legal que
Cuando dos o más entidades públicas resulten generó la condena; o el de la entidad que
obligadas a pagar sumas de dinero y no se produjo la operación administrativa u
especifique en la respectiva providencia la forma y ocupó inmuebles en los términos del
el porcentaje con que cada entidad deberá asumir artículo 140 del Código de Procedimiento
el pago, la obligación dineraria será atendida Administrativo y de lo Contencioso
conforme a las siguientes reglas:
Administrativo.
1. En conflictos de naturaleza laboral, el
pago deberá atenderse en su totalidad Parágrafo 1. Cuando una entidad pública sea
con cargo al presupuesto de la entidad en condenada al pago de una indemnización,
la que preste o prestó el servicio en forma bonificación, salario o cualquier otra prestación
personal y remunerada el servidor público laboral en beneficio de un servidor público que no
beneficiario de la sentencia, laudo o ha estado vinculado a su planta de personal,
conciliación derivada de la relación deberá afectarse el presupuesto de la entidad a la
laboral. que presta o prestó los servicios personales
relacionados con la causa de la condena, aún si la
2. En conflictos de naturaleza contractual, indemnización consiste en el pago de prestaciones
periódicas.
deberá afectarse el presupuesto de la

683
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Parágrafo 2. En los procesos de ejecución de ciudadanía o el número de


sentencias en contra de entidades públicas de identificación tributaria si lo tiene
cualquier orden, los mandamientos de pago, disponible, según sea el caso;
medidas cautelares y providencias que ordenen c. Dirección que se obtenga del
seguir adelante la ejecución, deberán ceñirse a las
respectivo expediente de los
reglas señaladas en el presente capítulo.
beneficiarios de las providencias o
(Art. 37 Decreto 359 de 1995, modificado por el Art
1 del Decreto 4689 de 2005)
conciliaciones, así como el monto de la
obligación a cargo de la Nación o del
Artículo 2.8.6.1.2. Trámite de las órgano que sea una sección del
tutelas. Los fallos de tutela seguirán Presupuesto General de la Nación
tramitándose y atendiéndose de la misma según sea el caso, y
manera que se venía haciendo a 31 de d. Número y fecha de la providencia o
diciembre de 1994. auto de conciliación y fecha de la
(Art. 40 Decreto 359 de 1995) ejecutoria de la providencia, datos que
se entenderán certificados para todos
los efectos.
CAPÍTULO 2
Esta información será remitida por el obligado al
COMPENSACIÓN DE OBLIGACIONES pago de la sentencia o conciliación, en un término
máximo de un (1) día, una vez se disponga de la
Artículo 2.8.6.2.1. Sentencias y misma.
conciliaciones judiciales. Las oficinas (Art 1 Decreto 2126 de 1997)
encargadas en cada organismo de dar
cumplimiento a las sentencias y conciliaciones Artículo 2.8.6.2.2. Trámite a cargo de la
judiciales de acuerdo con el artículo 29 de la Dirección de Impuestos y Aduanas
Ley 344 de 1996, deberán informar sobre la Nacionales. La Subdirección de Gestión de
existencia de la providencia o auto que Recaudo y Cobranzas de la DIAN, luego de
aprueba la conciliación debidamente establecer el domicilio de los beneficiarios de
ejecutoriada, a la subdirección de las providencias o conciliaciones, remitirá toda
Recaudación de la Dirección de Impuestos y la información descrita en el artículo anterior a
Aduanas Nacionales, DIAN. la Administración de Impuestos y Aduanas
Nacionales, donde ésta exista, o en los demás
En la información enviada a la subdirección de casos, a la Administración de Impuestos
Recaudación de la DIAN, se incluirán los siguientes Nacionales de la jurisdicción del beneficiario,
datos: con el objeto de que ésta realice las
inspecciones necesarias tendientes a
a. Nombres y apellidos o razón social cuantificar el valor de las obligaciones
completos, del beneficiario de la tributarias, aduaneras o cambiarias exigibles,
sentencia o conciliación; que puedan ser objeto de compensación.
b. Número de identificación personal,
tarjeta de identidad, cédula de

684
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Parágrafo. La inspección consistirá en la deberán ser interpuestos dentro de los diez (10)
verificación a nivel nacional, de las deudas días siguientes a la notificación del acto y se
tributarias, aduaneras o cambiarias a cargo de los resolverán dentro del término máximo de quince
beneficiarios de la sentencia o conciliación, (15) días.
realizada por la administración que corresponda de
conformidad con lo dispuesto en el inciso anterior. De manera inmediata a la ejecutoria del acto de
(Art 2 Decreto 2126 de 1997) compensación, la administración respectiva
informará a los organismos el valor en que fue
Artículo 2.8.6.2.3. Obligaciones objeto afectada la sentencia o la conciliación por efecto de
de compensación. Las obligaciones la compensación, remitiendo copia del acto
tributarias, aduaneras o cambiarias objeto de administrativo debidamente notificado y
compensación, serán aquellas que estén ejecutoriado. Cuando de conformidad con la
inspección realizada no haya lugar a la
contenidas en liquidaciones privadas,
compensación, la administración así lo informará
liquidaciones oficiales y demás actos de la
en el menor término posible y, en todo caso, dentro
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, del plazo máximo establecido en el primer inciso de
que fijen sumas líquidas de dinero a favor del este artículo.
fisco nacional, debidamente ejecutoriadas, y
las garantías o cauciones prestadas a favor de Con base en la información anterior el órgano
la Nación para afianzar el pago de obligaciones público encargado de dar cumplimiento a la
tributarias, aduaneras o cambiarias, una vez sentencia o conciliación, dictará el acto
ejecutoriada la providencia que declare su administrativo correspondiente, el cual será
incumplimiento o la exigibilidad de las notificado al beneficiario.
obligaciones garantizadas.
(Art 3 Decreto 2126 de 1997) Parágrafo. Cuando se compensen obligaciones
exigibles por diferentes administraciones, la
Administración que haya realizado la inspección
Artículo 2.8.6.2.4. Trámite. La
deberá proferir la resolución por el total de la deuda
administración respectiva, dispondrá del
a compensar.
término máximo de veinte (20) días contados a (Art. 4 Decreto 2126 de 1997)
partir del recibo de la información, para
efectuar la inspección y para expedir la CAPÍTULO 3
resolución de compensación por una sola vez
cuando existan deudas exigibles, sin perjuicio PAGO DE SENTENCIAS Y CONCILIACIONES
de las facultades de cobro de las obligaciones MEDIANTE BONOS
pendientes de pago.
La resolución que ordene la compensación se Artículo 2.8.6.3.1. Reconocimiento de
notificará por correo certificado a la dirección sentencias y conciliaciones judiciales
informada en el respectivo proceso, a la que mediante bonos. Cuando el Ministerio de
informe la entidad, o el beneficiario, o a la que Hacienda y Crédito Público opte por reconocer
establezca la Administración. como deuda pública las sentencias y
conciliaciones judiciales en contra de la Nación
Contra la resolución de compensación procederán
y de los establecimientos públicos del orden
los recursos de reposición y apelación, los cuales
nacional, las podrá, pagar mediante la emisión

685
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

de bonos en condiciones de mercado siempre administración de los mismos y de los cupones que
y cuando cuente con la aceptación del representan sus rendimientos se realice a través de
beneficiario. depósitos centralizados de valores.

Sujeta a la posterior ratificación por parte de la Parágrafo 2. Cuando en desarrollo de lo previsto


Dirección General de Crédito Público y Tesoro en este artículo, el Ministerio de Hacienda y Crédito
Nacional y antes de la expedición de la resolución Público opte por reconocer como deuda pública de
que haga el reconocimiento de deuda pública y la Nación las sentencias y conciliaciones judiciales
ordene la emisión de los bonos, la entidad de los establecimientos públicos del orden
responsable del cumplimiento de la sentencia o nacional, éstos celebrarán acuerdos del pago en
conciliación judicial formulará una oferta al los cuales se establecerán los términos y
beneficiario del pago para que manifieste si acepta condiciones para reintegrar a la Nación las sumas
o no el pago mediante bonos por el valor total o reconocidas a través de los bonos previstos en este
parcial de la suma a cancelar. capítulo.
(Art. 5 Decreto 2126 de 1997, parágrafo 1
El beneficiario que desee recibir el pago mediante modificado por el art 1 del Decreto 3732 de 2005)
bonos deberá aceptar la oferta por escrito dentro
de los diez (10) días hábiles siguientes al envío del TÍTULO 7
requerimiento, expresando en forma clara y precisa
el monto, máximo que acepta recibir mediante INCLUSION EN EL PRESUPUESTO GENERAL
bonos. Vencido el término para contestar el DE LA NACIÓN DE LOS RECURSOS
requerimiento sin que el beneficiario, haya NECESARIOS PARA INGRESO DE COLOMBIA
manifestado su voluntad de recibir bonos se A LA OCDE
entenderá que no ha aceptado.
2.8.7.1. Recursos necesarios para el
Parágrafo 1. Los bonos que se emitan para el ingreso a la OCDE. En desarrollo de lo
reconocimiento de las sentencias y conciliaciones previsto en el artículo 47 de la Ley 1450 de
judiciales como deuda pública se entregarán en 2011, el Gobierno Nacional incluirá en el
condiciones de mercado de acuerdo con el Presupuesto General de la Nación los recursos
mecanismo que disponga el Ministerio de Hacienda necesarios para sufragar los gastos que
y Crédito Público. En todo caso, la emisión de requieran las entidades técnicas responsables
dichos bonos deberá tener en cuenta las para el ingreso de Colombia en la OCDE, en
condiciones financieras del mercado primario de
particular los necesarios para participar o
los títulos de deuda pública de la Nación.
pertenecer a sus grupos y comités y para
Los bonos que el Ministerio de Hacienda y Crédito
cumplir las obligaciones derivadas de la
Público emita en desarrollo de lo previsto en este preparación para el ingreso y aceptación como
artículo, podrán ser administrados directamente miembro. Tales erogaciones incluyen, entre
por la Nación o esta podrá celebrar con el Banco otras, las destinadas a sufragar:
de la República o con otras entidades nacionales o
extranjeras contratos de administración fiduciaria y a. Las revisiones de pares y demás
todos aquellos necesarios para la agencia, revisiones, estudios y auditorías (“peer
administración y/o servicio de los respectivos reviews”, “assessments”, entre otros)
títulos, en los cuales se podrá prever que la sobre el Estado Colombiano, su

686
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

legislación y funcionamiento, que sean f. La traducción de textos normativos,


necesarios para y dentro de los procesos documentos de trabajo, cuestionarios,
tendientes al acceso de Colombia a la formularios, publicaciones y demás
OCDE. material producido por la OCDE o por el
Estado colombiano dentro de los
b. Las revisiones de pares y demás procesos tendientes al acceso.
revisiones, estudios y auditorías (“peer
reviews”, “assessments”, entre otros) en g. La interpretación oficial al español en los
relación con otros Estados, su legislación eventos de la OCDE a los que asistan
y funcionamiento, en los que deba funcionarios o contratistas del Estado
participar Colombia como parte de los colombiano.
compromisos adquiridos en virtud de su
participación en los distintos foros y h. Los eventos que deba realizar el Estado
grupos de trabajo de los que haga parte el colombiano dentro de los procesos
país en desarrollo de los procesos tendientes al acceso a la OCDE, incluidos
tendientes a su acceso a la OCDE. los que se celebren en sus sedes de
representación en el exterior.
c. Las misiones de los funcionarios de la
OCDE o sus grupos y comités a i. Las contribuciones para la adhesión,
Colombia, incluidos los gastos de participación o membresía en los comités
traslado, estadía y alojamiento, entre o grupos de la OCDE, así como en los
otros. foros, grupos, convenciones y demás
instrumentos patrocinados, y/o
d. Las misiones de funcionarios y administrados, y/o coordinados por la
contratistas del Estado colombiano a la OCDE, de los que Colombia deba hacer
sede o lugares de reunión permanente o parte para efectos de los procesos
esporádica de la OCDE, incluidos los tendientes al acceso a la OCDE.
gastos de traslado, estadía y alojamiento,
entre otros. j. Los eventos de capacitación de los
funcionarios colombianos por parte de la
e. Las misiones de trabajo permanente de OCDE en relación con los temas
funcionarios y contratistas del Estado trabajados por la Organización, así como
colombiano que deban desarrollarse por los manuales, recomendaciones,
un lapso superior a un mes (secondment) convenciones y demás instrumentos a los
en alguna de las sedes de la OCDE o de que Colombia deba adherir o que deba
los foros o cuerpos de los que la OCDE adoptar como parte de los procesos
haga la secretaría o coordinación, tendientes a lograr su acceso a la
incluidos los gastos de traslado, estadía y Organización.
alojamiento, entre otros. (Art. 1 Decreto 1192 de 2012)

687
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

2.8.7.2. Certificado de disponibilidad de la Nación y de brindar información oportuna


presupuestal. Con cargo al rubro que se y confiable.
especifique para los efectos atrás descritos, se (Art.2 Decreto 2674 de 2012)
atenderán los gastos establecidos en el
artículo anterior del presente título, para lo cual Artículo 2.9.1.1.3. Campo de
al inicio de cada vigencia fiscal se expedirá el aplicación. El presente título aplica a todas las
correspondiente certificado de disponibilidad entidades y órganos que hacen parte del
presupuestal que amparará los compromisos Presupuesto General de la Nación.
necesarios para el cumplimiento de la
preparación para el ingreso y aceptación de Para las Corporaciones Autónomas Regionales y
las Empresas Industriales y Comerciales del
Colombia en dicha Organización.
Estado y las Sociedades de Economía Mixta
(Art 2. Decreto 1192 de 2012)
sujetas al régimen de aquellas, que reciban
recursos de la Nación a través del Presupuesto
PARTE 9
General de la Nación, solo aplicará en lo
relacionado con la gestión presupuestal del gasto
SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN
para el giro de dichos recursos.
FINANCIERA – SIIF – NACIÓN
(Art.3 Decreto 2674 de 2012)

TITULO 1 Artículo 2.9.1.1.4. Información del


Sistema. El SIIF Nación reflejará el detalle, la
SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN
secuencia y el resultado de la gestión
FINANCIERA – SIIF NACIÓN
financiera pública registrada por las entidades
CAPÍTULO 1 y órganos que conforman el Presupuesto
General de la Nación, especialmente la
CARÁCTERÍSITCAS GENERALES Y relacionada con la programación, liquidación,
ESTRUCTURA DEL SIIF modificación y ejecución del presupuesto; la
programación, modificación y ejecución del
Artículo 2.9.1.1.1. Objeto. El presente Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC),
título determina el marco para la la gestión contable y los recaudos y pagos
administración, implantación, operatividad, uso realizados por la Cuenta Única Nacional y
y aplicabilidad del Sistema Integrado de demás tesorerías.
Información Financiera (SIIF) Nación. (Art. 4 Decreto 2674 de 2012)
(Art.1 Decreto 2674 de 2012)
Artículo 2.9.1.1.5. Obligatoriedad de
Artículo 2.9.1.1.2. Definición. El utilización del Sistema. Las entidades y
Sistema Integrado de Información Financiera órganos ejecutores del Presupuesto General
(SIIF) Nación es un sistema que coordina, de la Nación, las Direcciones Generales del
integra, centraliza y estandariza la gestión Presupuesto Público Nacional y de Crédito
financiera pública nacional, con el fin de Público y Tesoro Nacional del Ministerio de
propiciar una mayor eficiencia y seguridad en Hacienda y Crédito Público y la Contaduría
el uso de los recursos del Presupuesto General General de la Nación, o quienes hagan sus

688
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

veces, deberán efectuar y registrar en el SIIF 5. La distribución y administración del


Nación las operaciones y la información Programa Anual Mensualizado de
asociada con su área de negocio, dentro del Caja (PAC).
horario establecido, conforme con los 6. La tramitación de las órdenes de pago
instructivos que para el efecto expida el para el abono en cuenta a través del
Administrador del Sistema. sistema de Cuenta Única Nacional y
de las tesorerías de las entidades que
El Comité Directivo del SIIF Nación, de que trata el administran rentas parafiscales.
artículo 2.9.1.1.8 del presente capítulo, 7. La gestión contable.
determinará qué entidades y órganos ejecutores, 8. La expedición de certificados de
por conveniencia de carácter técnico y misional,
disponibilidad presupuestal, la
podrán registrar la gestión financiera pública a
asunción de compromisos, el registro
través de aplicativos misionales, los cuales
deberán interoperar en línea y tiempo real con el
de obligaciones y el pago de los
SIIF Nación, de acuerdo al estándar, la seguridad mismos con cargo a las apropiaciones
y las condiciones tecnológicas que para tal fin autorizadas en el Presupuesto
defina el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. General de la Nación.
9. La constitución de las reservas
Parágrafo. Para efectos del presente título se presupuestales y de las cuentas por
entiende por línea y tiempo real, que las pagar.
aplicaciones se puedan conectar directamente al
SIIF Nación y que los registros se efectúen cuando b) La generación de información
los hechos económicos y financieros se generen.
presupuestal básica y la elaboración de
(Art.5 Decreto 2674 de 2012)
informes de seguimiento presupuestal;
Artículo 2.9.1.1.6. Alcance de la
c) La generación de información contable
información registrada en el SIIF Nación. La
básica y la obtención de consultas,
información registrada en el Sistema es fuente
reportes e informes contables requeridos
válida para:
por la Contaduría General de la Nación;
a) El desarrollo de los procesos operativos
d) La generación de informes de tesorería,
relacionados con:
presupuestales y contables;
1. La programación del Presupuesto
General de la Nación.
e) La evaluación financiera de la Inversión
2. La administración de apropiaciones.
Pública;
3. La ejecución presupuestal de ingresos
f) El control de resultados financieros que
y de gastos en sus diferentes
realicen las autoridades públicas;
clasificaciones.
4. Las solicitudes, autorizaciones,
g) La obtención de los informes requeridos
modificaciones y compromisos de
por las entidades de control;
vigencias futuras.

689
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Parágrafo. Las aplicaciones administradas por las Artículo 2.9.1.1.9. Funciones del
entidades y órganos que hacen parte del Comité Directivo. Corresponde al Comité
Presupuesto General de la Nación, empleadas Directivo del SIIF Nación, desarrollar las
para registrar negocios no previstos en el SIIF siguientes funciones:
Nación, servirán como auxiliares de los códigos
contables que conforman los estados contables.
a) Aprobar políticas respecto al
Dicha información hará parte integral del Sistema
Integrado de Información Financiera (SIIF) Nación.
funcionamiento, la seguridad, la
(Art. 6 Decreto 2674 de 2012) funcionalidad y cobertura del Sistema, de
conformidad con las normas vigentes y de
Artículo 2.9.1.1.7. Estructura del SIIF acuerdo con las características del
Nación. El Sistema Integrado de Información mismo;
Financiera, (SIIF) Nación estará conformado b) Aprobar y establecer el reglamento de uso
por los siguientes órganos de dirección y del Sistema;
administración: c) Aprobar el modelo conceptual del sistema
y los cambios en la funcionalidad, la
a) Un Comité Directivo; cobertura y/o los aspectos tecnológicos,
b) Un Comité Operativo y de Seguridad; propuestos por cualquiera de sus
c) Un Administrador del Sistema; miembros, previo concepto funcional
d) Un funcionario responsable del SIIF en emitido por el Administrador del Sistema;
cada entidad usuaria del aplicativo. d) Autorizar la actualización de los
(Art. 7 Decreto 2674 de 2012) requerimientos e instalación de la
infraestructura tecnológica necesaria,
Artículo 2.9.1.1.8. Composición del cuando haya lugar a modificaciones en
Comité Directivo del SIIF Nación. El Comité los componentes tecnológicos sobre los
Directivo del SIIF Nación estará conformado cuales opera el Sistema;
por: e) Determinar qué entidades y órganos que
conforman el Presupuesto General de la
a) El Viceministro General de Hacienda Nación, por conveniencia de carácter
quien lo presidirá; técnico y misional, podrán registrar la
b) El Contador General de la Nación; gestión financiera pública a través de
c) El Director General del Presupuesto aplicativos misionales que deberán
Público Nacional; interoperar en línea y tiempo real con el
d) El Director General de Crédito Público y SIIF Nación;
Tesoro Nacional; f) Reglamentar los mecanismos de
e) El Director de Tecnología del Ministerio de coordinación que sean necesarios para la
Hacienda y Crédito Público; definición y operación de las
f) El Administrador del SIIF Nación quien funcionalidades nuevas que el Comité
será el Secretario Técnico. incorpore al sistema;
(Art. 8 Decreto 2674 de 2012) g) Establecer su propio reglamento.

690
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Parágrafo. Las decisiones adoptadas por el (Art. 10 Decreto 2674 de 2012)


Comité Directivo, respecto al SIIF Nación, son de
obligatorio cumplimiento por parte de las entidades, Artículo 2.9.1.1.11. Funciones del
dependencias y órganos que conforman el Comité Operativo y de Seguridad del SIIF
Sistema. Nación. Corresponde al Comité Operativo y de
(Art. 9 Decreto 2674 de 2012) Seguridad del SIIF Nación, desarrollar las
siguientes funciones:
Artículo 2.9.1.1.10. Composición del
Comité Operativo y de Seguridad del SIIF
a) Proponer al Comité Directivo las políticas
Nación. El Comité Operativo y de Seguridad
y los estándares que constituyen el
del SIIF Nación, estará conformado por:
modelo de seguridad del SIIF Nación;
b) Determinar pautas para la implantación,
a) El Administrador del SIIF Nación, quien lo
complementación y mejoramiento
presidirá;
permanente del modelo de seguridad del
b) El Subdirector de Análisis y Consolidación
SIIF Nación;
Presupuestal de la Dirección General de
c) Trazar directrices para la divulgación e
Presupuesto Público Nacional;
implantación de estándares de seguridad
c) El Subdirector de Operaciones de la
por parte de las entidades usuarias;
Dirección General de Crédito Público y
d) Solicitar al Administrador del SIIF Nación
Tesoro Nacional;
informes de seguimiento sobre el modelo
d) El Subdirector de Ingeniería de Software
de seguridad del sistema;
de la Dirección de Tecnología del
e) Evaluar el informe anual de riesgos del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público;
SIIF Nación presentado por el
e) El Subcontador de Centralización de la
Administrador del aplicativo;
Información de la Contaduría General de
f) Mantener actualizado al Comité Directivo
la Nación;
acerca del estado del modelo de
f) El Asesor de Seguridad del SIIF Nación
seguridad del SIIF Nación;
quien ejercerá las funciones de Secretario
g) Determinar los eventos en que por
del Comité, quien tendrá voz, pero no
motivos técnicos u operativos no se deba
voto.
realizar el pago directo al beneficiario a
través del SIIF Nación;
Parágrafo. El Contralor Delegado para Economía
y Finanzas de la Contraloría General de la
h) Tomar las medidas que considere
República será invitado, con voz, pero sin voto, a pertinentes cuando el Administrador del
las sesiones del Comité Operativo y de Seguridad Sistema le informe del mal uso del
en donde se traten los temas relacionados con el aplicativo por parte de los usuarios;
proceso de cierres de fin de año y apertura del i) Presentar a consideración de la autoridad
nuevo año. competente propuestas de modificación a
las normas presupuestales, contables o
De igual manera, asistirá el Jefe de la Oficina de tributarias que permitan un registro
Control Interno del Ministerio de Hacienda y Crédito integral de la gestión financiera de los
Público con voz, pero sin voto.
usuarios en el sistema;

691
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

j) Coordinar la parametrización del a) Ejecutar las decisiones adoptadas por el


aplicativo y las acciones de los órganos Comité Directivo del SIIF Nación;
rectores en materia contable, b) Definir la priorización de los desarrollos
presupuestal y de tesorería, que sean requeridos para mantener actualizada la
necesarias para el buen funcionamiento funcionalidad del aplicativo de acuerdo
del sistema; con la normatividad vigente, en
k) Coordinar el proceso de cierres de fin de coordinación con los órganos rectores;
año y apertura de nuevo año; c) Definir las funcionalidades que posibiliten
l) Aprobar los cambios que no modifiquen el la integridad de los distintos módulos que
modelo conceptual aprobado por el conforman el sistema;
Comité Directivo que presente el d) Verificar que las funcionalidades del
Administrador del SIIF Nación; aplicativo operen adecuadamente y
m) Deshabilitar o inactivar a los usuarios registren la información de manera
cuando tenga evidencias de que no correcta;
atiende las medidas de seguridad e) Proponer mejoras y cambios a la
implementadas; funcionalidad del aplicativo que no
n) Establecer su propio reglamento; modifiquen el modelo conceptual
o) Las demás que le determine el Comité aprobado por el Comité Directivo, para
Directivo respecto de la seguridad y aprobación del Comité Operativo y de
operación del sistema. Seguridad del SIIF Nación;
(Art. 11 Decreto 2674 de 2012) f) Evaluar y aprobar las propuestas de
mejoras y cambios que hagan los órganos
Artículo 2.9.1.1.12. Administrador del rectores y las entidades usuarias, para
SIIF Nación. El Viceministerio General del presentarlas al Comité Operativo y de
Ministerio de Hacienda y Crédito Público es la Seguridad del SIIF Nación;
dependencia encargada de la administración g) Definir y ejecutar la estrategia de
del SIIF Nación. Para tal fin, el Viceministro capacitación y acompañamiento a los
General de Hacienda designará a un usuarios en el uso del Sistema;
funcionario de alto nivel de la planta de h) Establecer procedimientos para el buen
personal de su despacho como Administrador uso de la aplicación;
del Sistema, quien tendrá a su cargo un grupo i) Velar por el cumplimiento del modelo de
de apoyo. seguridad aprobado por el Comité
(Art. 12 Decreto 2674 de 2012) Directivo;
j) Prestar soporte funcional y conceptual
Artículo 2.9.1.1.13. Funciones del sobre el aplicativo a los usuarios del SIIF
Administrador del SIIF Nación. El Ministerio y a las entidades y dependencias
de Hacienda y Crédito Público determinará las miembros del Comité Directivo;
funciones que ejercerá el Administrador del k) Coordinar con los órganos rectores y con
SIIF Nación, quien como mínimo deberá: las entidades los procesos administrativos
que se requieran para el buen
funcionamiento del aplicativo;

692
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

l) Emitir concepto para el Comité Directivo c) Verificar las restricciones de uso del
cuando se propongan cambios al aplicativo;
aplicativo que modifiquen o adicionen el d) Brindar soporte funcional y técnico a los
modelo conceptual; usuarios de la entidad;
m) Hacer propuestas de cambios normativos e) Mantener actualizado al administrador del
que permitan apoyar los negocios a través sistema respecto a las novedades de los
de la aplicación; usuarios y del funcionario responsable del
n) Presentar al Comité Directivo propuestas sistema;
de cambios funcionales que modifiquen o f) Capacitar a los usuarios nuevos, previa su
adicionen el modelo conceptual del creación en el aplicativo;
Sistema para su aprobación. g) Mantener un archivo documental de los
(Art. 13 Decreto 2674 de 2012) usuarios y cumplir con las políticas y
estándares de seguridad del sistema SIIF
Artículo 2.9.1.1.14. Funcionario Nación.
responsable del SIIF en la entidad. Los
Secretarios Generales o quien haga sus veces, Parágrafo. Las entidades usuarias del SIIF Nación
designarán un funcionario del nivel directivo o que ejecuten su presupuesto a través de
asesor para que ejerza las funciones de dependencias, subunidades, seccionales o
Coordinador SIIF Entidad, quien será el enlace regionales, deberán conformar al interior de las
oficial entre la Entidad y el Administrador del entidades, bajo la coordinación del responsable del
SIIF Nación de la entidad, un equipo que preste
Sistema.
soporte y capacitación básica a los usuarios de las
mismas.
En el evento que la entidad tenga más de una
(Art. 15 Decreto 2674 de 2012)
unidad ejecutora, se podrá designar un
Coordinador SIIF Entidad por cada una de ellas.
CAPÍTULO 2
(Art. 14 Decreto 2674 de 2012)

REGLAS SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SIIF


Artículo 2.9.1.1.15. Responsabilidades
de la coordinación del SIIF en la Entidad. El
Artículo 2.9.1.2.1. Pago a beneficiario
Coordinador SIIF Entidad será responsable de
final. Las entidades y órganos ejecutores del
la implantación de las medidas de seguridad
SIIF Nación efectuarán el pago de sus
señaladas por el Comité Operativo y de
obligaciones directamente a los beneficiarios a
Seguridad y de la administración de los
través de dicho aplicativo con abono a una
usuarios de la Entidad. Para tal fin deberá:
cuenta bancaria previamente registrada y
validada en el mismo.
a) Responder por la creación de usuarios;
b) Replicar oportunamente a los usuarios del En los casos que expresamente determine el
SIIF Nación, todas la comunicaciones Comité Operativo y de Seguridad del SIIF Nación,
emitidas e informadas por el el pago se efectuará a través de la pagaduría de la
Administrador del Sistema; Entidad.
(Art. 16 Decreto 2674 de 2012)

693
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Artículo 2.9.1.2.2. Registro de cuentas las entidades con cargo a la Cuenta Única
bancarias de beneficiarios. Las entidades y Nacional.
órganos deberán registrar previamente en el
SIIF Nación, la cuenta bancaria a través de la Igualmente, no serán responsables las Tesorerías
o Pagadurías de las entidades, o quien haga sus
cual efectuarán el pago de las obligaciones
veces, por los pagos ordenados por los
reconocidas a favor de cada beneficiario, para
funcionarios competentes, distintos a tales
que sean prenotificadas a través del sistema dependencias, con cargo a los recursos que no
Cenit del Banco de la República. Dicha cuenta hagan parte de la Cuenta Única Nacional.
se requerirá para el cumplimiento del acto (Art. 18 Decreto 2674 de 2012)
administrativo que afecte las apropiaciones
presupuestales. Artículo 2.9.1.2.4. Exclusividad del
pago a beneficiario final. El pago a
El Comité Directivo del SIIF Nación reglamentará el beneficiario final se efectuará únicamente al
procedimiento y los requisitos para el registro de beneficiario y a la cuenta bancaria registrados
las cuentas bancarias en el SIIF Nación.
por medio de la cual se afectan las
(Art. 17 Decreto 2674 de 2012)
apropiaciones presupuestales, salvo en los
eventos definidos por el Comité Operativo y de
Artículo 2.9.1.2.3. Responsabilidad del
Seguridad del SIIF Nación, en cumplimiento de
pago a beneficiario final. Todo pago que se
lo dispuesto en el artículo 2.9.1.1.11 del
haga a beneficiario final en las cuentas
presente título.
registradas por las entidades usuarias del SIIF
Las entidades usuarias del SIIF Nación son
Nación, se hará de conformidad con el acto
responsables por las modificaciones que se hagan
administrativo que lo ordena. Los usuarios que al beneficiario de un compromiso, en virtud de una
intervinieron en el mismo, serán responsables cesión de contratos o en los demás eventos
por las imprecisiones e inexactitudes de la permitidos por la ley. Para tal fin, estas deberán
información registrada. contar con autorización del ordenador del gasto.
(Art. 19 Decreto 2674 de 2012)
Para el pago en el exterior por concepto de servicio
de la deuda o de proveedores, la validación de las Artículo 2.9.1.2.5. Requisitos para el
cuentas será responsabilidad del ordenador del registro de usuarios. El Comité Operativo y
gasto de la entidad que efectúa el pago o del de Seguridad del SIIF Nación reglamentará el
funcionario en quien este haya delegado dicha
procedimiento y los requisitos para la creación
operación.
de los usuarios de la aplicación.
(Art. 20 Decreto 2674 de 2012)
Parágrafo 1. El Secretario General de las
entidades usuarias del SIIF Nación, o quien haga
sus veces, debe adoptar las medidas necesarias
Artículo 2.9.1.2.6. Registro del anexo
para mitigar que se hagan pagos no debidos a del decreto de liquidación del Presupuesto
través del SIIF Nación. General de la Nación y de sus
modificaciones. La Dirección General de
Parágrafo 2. La Dirección General de Crédito Presupuesto Público Nacional del Ministerio de
Público y Tesoro Nacional, o quien haga sus veces, Hacienda y Crédito Público registrará en el
no será responsable por los pagos ordenados por

694
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

SIIF Nación el anexo del decreto de liquidación Mensualizado de Caja (PAC), con recursos
y el anexo de la composición del presupuesto Nación de cada entidad y órgano ejecutor, será
de rentas de la vigencia fiscal que se inicia registrada en el SIIF Nación por la Dirección
antes del 31 de diciembre del año en que se General de Crédito Público y Tesoro Nacional
aprobó. del Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
antes de iniciar la ejecución presupuestal de
Las modificaciones al decreto de liquidación se cada vigencia fiscal.
realizarán conforme a lo dispuesto en el 2.8.1.5.6.
sobre modificaciones al gasto contenido en la Parte La apropiación presupuestal de la vigencia
8 del Título 1 del Capítulo 5 o la norma que lo soportará el PAC de la vigencia actual y del rezago
modifique o sustituya. del año siguiente, y la constitución de las reservas
(Art. 21 Decreto 2674 de 2012) presupuestales y de las cuentas por pagar
soportarán el PAC del rezago del año anterior.
Artículo 2.9.1.2.7. Desagregación para
la ejecución del presupuesto a través del Con base en la información de las reservas
SIIF Nación. Con el fin de vincular la gestión presupuestales y de las cuentas por pagar
presupuestal de los ingresos y de los gastos a resultantes del cierre calendario y definitivo del SIIF
la gestión contable, las entidades usuarias del Nación, la Dirección General de Crédito Público y
SIIF Nación deberán desagregar el Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y
Crédito Público asignará el PAC del rezago en
presupuesto, al máximo nivel de detalle del
cada vigencia fiscal.
Catálogo de Clasificación Presupuestal CCP
(Art. 23 Decreto 2674 de 2012)
establecido por la Dirección General del
Presupuesto Público Nacional. Artículo 2.9.1.2.9. Del registro de los
ingresos en el SIIF Nación. Los órganos
Cuando una entidad usuaria requiera para su encargados de generar la información sobre
gestión el empleo de un mayor detalle al los ingresos de las entidades y órganos que
Catálogo de Clasificación Presupuestal - CCP conforman el Presupuesto General de la
establecido por dicha Dirección, deberá Nación deberán reconocer y clasificar a través
realizar la solicitud de acuerdo con lo del SIIF Nación, los recaudos por cada uno de
establecido en el artículo 2.8.1.5.9. sobre los conceptos que los originen de conformidad
Administración del Catálogo de Clasificación con las normas presupuestales y contables
Presupuestal - CCP y los procedimientos que vigentes, dentro de las fechas que defina la
se establezcan para el efecto. Dirección General del Presupuesto Público
(Art. 22 Decreto 2674 de 2012, modificado por Nacional.
el Art. 19 del Decreto 412 de 2018) (Art. 24 Decreto 2674 de 2012)

Artículo 2.9.1.2.8. Registro de la Artículo 2.9.1.2.10. Soportes


distribución inicial del Programa Anual documentales para el registro de la gestión
Mensualizado de Caja con recursos de la financiera en el SIIF Nación. Todo registro
Nación y de sus modificaciones. La que realicen las entidades usuarias en el SIIF
distribución inicial del Programa Anual Nación, asociado con la gestión financiera y

695
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

presupuestal, debe estar soportado en a) El mal uso de las funcionalidades de la


documentos legalmente expedidos, los cuales aplicación que hagan los usuarios
serán parte integral del acto administrativo o autorizados por las entidades;
del contrato por medio del cual se causan los b) El registro de los datos que hagan los
ingresos y se comprometen las apropiaciones. usuarios en el Sistema ni las
(Art. 25 Decreto 2674 de 2012) consecuencias judiciales que este
genere;
Artículo 2.9.1.2.11. Obligaciones del c) La veracidad y validez de los datos
Ministerio de Hacienda y Crédito Público registrados por los usuarios autorizados
como Administrador del SIIF Nación. Son por las entidades;
obligaciones del Ministerio de Hacienda y d) El uso del Sistema en las entidades por
Crédito Público como Administrador del SIIF parte de funcionarios o contratistas que
Nación las siguientes: no están autorizados para tal fin;
a) Administrar adecuadamente el Sistema e) Las aperturas de períodos presupuestales
para que funcione conforme al reglamento y contables que realicen y autoricen los
que expida el Comité Directivo; órganos rectores a través de las
b) Custodiar la información registrada por las funcionalidades definidas para tal fin;
entidades usuarias; f) Las demás actividades realizadas por los
c) Gestionar los mecanismos necesarios usuarios del Sistema que no sean de
que permitan el funcionamiento competencia del Administrador del
ininterrumpido y la recuperación mismo.
automática del Sistema durante el horario (Art. 26 Decreto 2674 de 2012)
establecido;
d) Poner a disposición del usuario el Sistema Artículo 2.9.1.2.12. Obligaciones de las
de acuerdo con los desarrollos que se entidades y de los usuarios del SIIF Nación.
presenten, siempre y cuando este cumpla Con el fin de propender por un registro de la
con el reglamento y las especificaciones gestión financiera pública, basado en criterios
técnicas exigidas por la Administración de oportunidad, veracidad, confiabilidad,
del Sistema; confidencialidad e integridad, son obligaciones
e) Informar al usuario sobre problemas y del representante legal y de los usuarios del
fallas técnicas que se presenten en el SIIF SIIF Nación las siguientes:
Nación;
f) Actualizar el sistema de acuerdo a los a) Registrar la gestión financiera pública en
cambios normativos que se hagan a los línea y tiempo real acorde con la
negocios que lo componen; operación realizada;
b) Dar cumplimiento al presente título y a los
Parágrafo. El Ministerio de Hacienda y Crédito reglamentos que expida el Comité
Público, como Administrador del SIIF Nación, no Directivo;
será responsable, por: c) Acatar las instrucciones que expida la
Administración del Sistema para el buen
uso de la aplicación;

696
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

d) Tener a su disposición y mantener en f) El registro de los beneficiarios y de las


adecuado funcionamiento los equipos de cuentas bancarias que se requieran para
cómputo, los canales de comunicaciones, efectuar pagos a través del SIIF Nación.
las redes internas y los equipos de firma (Art. 28 Decreto 2674 de 2012)
digital que se requieran para la conexión
y utilización del SIIF Nación; Artículo 2.9.1.2.14. Obligatoriedad de
e) Usar de forma adecuada y con adopción del modelo de seguridad para la
responsabilidad la aplicación, las claves y interoperación de aplicaciones con el SIIF
demás elementos de seguridad, por parte Nación. Las entidades y órganos que hacen
de las personas autorizadas para hacer parte del Presupuesto General de la Nación a
registros y consultas de información en el las que el Comité Directivo les haya aprobado
SIIF Nación; el uso de aplicaciones misionales que deban
f) Cumplir con las condiciones y interoperar con el SIIF Nación, deberán
especificaciones de orden técnico que adoptar el modelo de seguridad que el Comité
establezca la Administración del Sistema; Directivo defina para tal fin.
g) Cumplir con las directrices generales de (Art. 29 Decreto 2674 de 2012)
seguridad que determine el Comité
Operativo y de Seguridad del Sistema; Artículo 2.9.1.2.15. Del período de
h) Establecer los procedimientos de control ajustes previos al cierre definitivo del
interno, administrativos, financieros y sistema. El Sistema Integrado de Información
contables, que garanticen la aplicación de Financiera (SIIF) Nación tendrá un período de
los requerimientos técnicos y de transición al inicio de cada año, con el fin de
seguridad previstos para el adecuado que las entidades hagan ajustes a los
funcionamiento del Sistema. compromisos y obligaciones a que haya lugar
(Art. 27 Decreto 2674 de 2012) para la constitución de las reservas
presupuestales y de las cuentas por pagar, de
Artículo 2.9.1.2.13. Responsabilidades conformidad con lo señalado en el artículo 89
de las entidades y de los usuarios del SIIF del Estatuto Orgánico del Presupuesto, el cual
Nación. El representante legal de las durará hasta el día anterior al de la constitución
entidades y los usuarios del SIIF Nación serán legal de estas, de forma que puedan obtener
responsables por: del sistema la información requerida para tal
fin. En todo caso, en concordancia con los
a) La creación de los usuarios que harán artículos 14 y 71 de dicho estatuto, en este
registros o consultas en el Sistema a período no se pondrán asumir compromisos ni
nombre de la entidad; obligaciones con cargo a las apropiaciones del
b) El uso adecuado del Sistema; año que se cerró. Como máximo, las reservas
c) La veracidad de los datos; presupuestales corresponderán a la diferencia
d) El registro oportuno de la gestión entre los compromisos y las obligaciones, y las
financiera pública de la entidad; cuentas por pagar por la diferencia entre las
e) El uso de las claves y firmas digitales obligaciones y los pagos.
asignados;

697
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Igualmente, el sistema tendrá un período de que implique la duplicidad del registro de


transición contable, con el fin de que las información presupuestal y contable.
entidades efectúen los ajustes respectivos a la
contabilidad del año que se cierra, el cual Se exceptúan las entidades que a criterio del
durará hasta la fecha en que las entidades Comité Directivo del SIIF Nación posean sistemas
deban reportar la información solicitada por la misionales que puedan interactuar en línea y
tiempo real con dicho aplicativo.
Contaduría General de la Nación.
(Art. 33 Decreto 2674 de 2012)
(Art. 30 Decreto 2674 de 2012, modificado por
el Art. 20 del Decreto 412 de 2018) (…)
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
Artículo 2.9.1.2.16. Cumplimiento de las Dado en Bogotá D.C., a los
normas que rigen la gestión financiera
pública. El uso del SIIF Nación no exime a los JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN
usuarios de las responsabilidades en el
cumplimiento de las disposiciones orgánicas, El Ministro de Hacienda y Crédito Público
legales y reglamentarias en relación con la MAURICIO CÁRDENAS SANTAMARÍA
programación, aprobación, modificación y
ejecución de sus presupuestos, así como de la ************* ****** **********
aplicación de las normas contables vigentes.
(Art. 31 Decreto 2674 de 2012)

Artículo 2.9.1.2.17. Solicitud de


información. Cuando los entes de control y
seguimiento soliciten información que esté
registrada en el SIIF Nación, las entidades en
línea la extraerán del mismo para su
presentación. Tales entes si lo consideran
conveniente, podrán solicitar, de acuerdo a los
procedimientos establecidos, su vinculación
como usuarios del Sistema con un perfil
especial de consulta, con el fin de obtener la
información requerida.
(Art. 32 Decreto 2674 de 2012)

Artículo 2.9.1.2.18. Restricciones a la


adquisición y utilización de software
financiero. Las entidades y órganos usuarios
del SIIF Nación no podrán adquirir ningún
software financiero que contemple la
funcionalidad incorporada en tal aplicativo y

698
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Decreto Único Reglamentario 1082 de 2015 información suficiente para tomar decisiones
informadas.
(26 de Mayo de 2015)
Estándar de Calidad: Características mínimas
"POR MEDIO DEL CUAL SE EXPIDE EL inherentes al bien o servicio objeto del contrato.
DECRETO ÚNICO REGLAMENTARIO DEL
SECTOR ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN Nivel de Servicio: Condición o exigencia que se
NACIONAL" establece para un indicador de gestión para definir
(…) el alcance y las características de los servicios que
serán provistos.
LIBRO 2
RÉGIMEN REGLAMENTARIO DEL SECTOR Específico: Característica de los niveles de
ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN servicio y estándares de calidad que refleja que el
NACIONAL indicador de gestión es concreto y preciso.

PARTE 2 Medibles: Característica de los niveles de servicio


REGLAMENTACIONES y estándares de calidad que refleja que el indicador
de gestión es evaluable y cuantificable y que se
TÍTULO 2 refiere a algo observable y real.

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS Oportunos: Característica de los niveles de


servicio y estándares de calidad que refleja que el
CAPÍTULO 1 indicador de gestión se mide en el momento
apropiado.
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY 1508 DE 2012
Pertinentes: Característica de los niveles de
SECCIÓN 1 servicio y estándares de calidad que refleja que el
indicador de gestión es adecuado para cumplir su
GENERALIDADES objetivo.

Artículo 2.2.2.1.1.1. Objeto. El presente título Viables: Característica de los niveles de servicio y
reglamenta la estructuración y ejecución de los estándares de calidad que refleja que el indicador
proyectos de Asociación Público Privada tanto de es susceptible de llevarse a cabo o concretarse.
iniciativa pública como privada a los que se refiere
la Ley 1508 de 2012. Unidad funcional de infraestructura: Conjunto
(Decreto 1467 de 2012, artículo 1) de estructuras de ingeniería e instalaciones
indispensables para la prestación de servicios con
Artículo 2.2.2.1.1.2. Definiciones. independencia funcional, la cual le permitirá
Indicadores de gestión: Instrumento definido por funcionar y operar de forma individual cumpliendo
la entidad estatal competente que permite medir el estándares de calidad y niveles de servicio para tal
cumplimiento de los objetivos y vincular los unidad, relacionados con la satisfacción de la
resultados con la satisfacción de los mismos. El necesidad que sustenta la ejecución del Proyecto
conjunto de indicadores deberá permitir contar con de Asociación Público Privada.

699
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Fondos Públicos: Son aquellos que comportan Artículo 2.2.2.1.2.2. Derecho a retribuciones en
procesos de programación, aprobación y ejecución proyectos de Asociación Público Privada. En
presupuestal definidos en una ley particular, los proyectos de
diferentes de los contemplados en el Estatuto Asociación Público Privada el derecho del asociado
Orgánico de Presupuesto, como es el caso de los privado a recibir retribuciones está condicionado a
recursos provenientes del Sistema General la disponibilidad de la infraestructura, al
Regalías. cumplimiento de Niveles de Servicio, y Estándares
(Decreto 1467 de 2012, artículo 2) de Calidad.

Artículo 2.2.2.1.1.3. Oferentes en proyectos de En los contratos para ejecutar dichos proyectos
Asociación Público Privada. Pueden presentar podrá pactarse el derecho a retribución por etapas,
propuestas para ejecutar proyectos de Asociación previa aprobación del ministerio u órgano cabeza
Público Privada con las entidades estatales del sector o quien haga sus veces a nivel territorial,
competentes, las personas naturales y jurídicas. siempre y cuando el proyecto se encuentre
totalmente estructurado y cumpla con las
Parágrafo. Las personas jurídicas podrán siguientes condiciones:
presentar propuestas respaldadas en
compromisos de inversión irrevocables de Fondos 1. El proyecto haya sido estructurado en
de Capital Privado. etapas contemplando unidades
funcionales de infraestructura, cuya
Los Fondos de Capital Privado a los que se refiere ejecución podría haberse realizado y
el inciso anterior deberán contar entre sus
contratado en forma independiente y
inversionistas con Fondos de Pensiones. En el
autónoma, y la unidad que se va a
caso de Fondos extranjeros de Capital Privado
deberán cumplir los requisitos de admisibilidad de
remunerar esté disponible y cumpla con
inversiones establecidos por la Superintendencia los niveles de servicio y estándares de
Financiera de Colombia para los Fondos de calidad previstos para la misma.
Pensiones. 2. El monto del presupuesto estimado de
(Decreto 1467 de 2012, artículo 3) inversión de cada unidad funcional de
infraestructura sea igual a superior a cien
SECCIÓN 2 mil salarios mínimos mensuales legales
vigentes (100.000 SMMLV).
DISPONIBILIDAD, NIVELES DE SERVICIO Y
ESTÁNDARES DE CALIDAD Parágrafo. Si en la Asociación Público Privada la
entidad estatal entrega al inversionista privado una
Artículo 2.2.2.1.2.1. Disponibilidad de la infraestructura existente en condiciones de
infraestructura. Para efectos del presente título, la operación, la entidad estatal podrá pactar el
infraestructura está disponible cuando está en uso derecho a la retribución de los costos de operación
y cumple con los Niveles de Servicio y los y mantenimiento de esta infraestructura existente
Estándares de Calidad establecidos en el condicionado a su disponibilidad, al cumplimiento
respectivo contrato. de los niveles de servicio y estándares de calidad.
(Decreto 1467 de 2012, artículo 4) (Decreto 1467 de 2012, artículo 5; Decreto 2043 de
2014, artículo 1)

700
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Artículo 2.2.2.1.2.3. Niveles de Servicio y En todo caso, en el respectivo contrato deberá


Estándares de Calidad. Los niveles de servicio y definirse claramente aquellos eventos constitutivos
los estándares de calidad definidos en los contratos de incumplimiento del contrato como consecuencia
para la ejecución de proyectos bajo esquemas de de no alcanzar el Nivel de Servicio y Estándar de
Asociación Público Privada deberán responder a Calidad previsto para el efecto.
las características de cada proyecto y ser:
En los contratos se establecerá expresamente el
1. Específicos procedimiento para programar aquellas actividades
2. Medibles o trabajos preventivos y rutinarios que sean
3. Viables contemplados previamente como necesarios para
4. Pertinentes lograr un adecuado nivel de operación y
mantenimiento de la infraestructura, que puedan
5. Oportunos
alterar la prestación de servicios, sin que ello
(Decreto 1467 de 2012, artículo 6)
implique la realización de descuentos por no
alcanzar Niveles de Servicio y Estándares de
Artículo 2.2.2.1.2.4. Actualización de la
Calidad.
retribución. En los contratos para la ejecución de
proyectos bajo esquemas de Asociación Público
La entidad estatal competente exigirá la adopción
Privada, se deberá establecer de manera expresa
de medidas, por parte del contratista, para
el mecanismo de actualización del monto de los
minimizar las interferencias en el funcionamiento
recursos públicos a desembolsar y demás
normal del servicio.
retribuciones establecidas en la Ley 1508 de 2012,
(Decreto 1467 de 2012, artículo 8)
según corresponda.
(Decreto 1467 de 2012, artículo 7)
Artículo 2.2.2.1.2.6. Estadísticas, mediciones y
controles. El contrato podrá establecer la
Artículo 2.2.2.1.2.5. Mecanismos de
obligación del contratista de proveer, diseñar y
deducciones graduales por Niveles de Servicio
operar un sistema de control de gestión para el
y Estándares de Calidad. Los Niveles de Servicio
adecuado monitoreo de disponibilidad de la
y los Estándares de Calidad, estarán
infraestructura, Estándares de Calidad y Niveles de
expresamente establecidos en el contrato, y
Servicio. Si el contrato establece esta obligación, el
podrán contemplar un esquema de gradualidad, en
contratista estará obligado a permitir su libre
virtud del cual se efectuarán deducciones
acceso a la entidad estatal competente y a la
proporcionales sobre las retribuciones previstas.
interventoría. La entidad estatal competente
determinará los parámetros y especificaciones
En los contratos podrá establecerse la posibilidad
mínimos que deberá cubrir el sistema de control de
de no aplicar las deducciones a las que hace
gestión para verificar el cumplimiento de los
referencia el presente artículo, cuando el Nivel de
Niveles de Servicio y Estándares de Calidad.
Servicio y Estándar de Calidad afectado fuere
(Decreto 1467 de 2012, artículo 9)
restablecido a los parámetros contemplados en el
contrato en el plazo definido para dicho efecto.
SECCIÓN 3
Los valores a descontar estarán sujetos a
APORTES PÚBLICOS
mecanismos de actualización de la retribución.

701
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Artículo 2.2.2.1.3.1. Desembolso de recursos Los bienes objeto de aporte del Estado diferentes
públicos. Los desembolsos de recursos públicos a a los desembolsos de recursos públicos deberán
los que hace referencia la Ley 1508 de 2012, se estar valorados a precios de mercado de
entienden como erogaciones del Tesoro Nacional conformidad con la normatividad vigente, monto
provenientes del Presupuesto General de la que deberá reflejarse en la estructuración
Nación, del Presupuesto de las entidades financiera del proyecto como un esfuerzo financiero
territoriales, entidades descentralizadas o de otros realizado por las entidades estatales respectivas.
Fondos Públicos, tales como el Sistema General de
Regalías. Los aportes del Estado diferentes a los
desembolsos de recursos públicos deben estar
Los desembolsos de recursos públicos estarán relacionados directamente con la implementación y
condicionados a la disponibilidad de la puesta en marcha del Proyecto de Asociación
infraestructura y al cumplimiento de Niveles de Público Privada.
Servicio y Estándares de Calidad de los servicios (Decreto 1467 de 2012, artículo 11)
prestados y no a los insumos necesarios para la
prestación de los mismos. Para los efectos SECCIÓN 4
previstos en la Ley 1508 de 2012, los recursos
generados por la explotación económica del DE LOS PROYECTOS DE ASOCIACIÓN
proyecto no son considerados desembolsos de PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PÚBLICA
recursos públicos.
Artículo 2.2.2.1.4.1. Procedimiento de selección
Los recursos generados por la explotación en proyectos de Asociación Público Privada de
económica por uso de la infraestructura, previo al iniciativa pública. El procedimiento de selección
cumplimiento de los Niveles de Servicio y para los proyectos de Asociación Público Privada
Estándares de Calidad definidos contractualmente, de iniciativa pública será el de licitación pública,
no serán contabilizados en el Presupuesto General señalado en el artículo 30 de la Ley 80 de 1993 y
de la Nación durante la ejecución del contrato. Los en sus normas reglamentarias, salvo lo previsto en
rendimientos de estos recursos serán manejados la Ley 1508 de 2012 y en el presente título, o las
de acuerdo con lo previsto en el contrato de normas que lo sustituyan, modifiquen o adicionen.
asociación público privado, conforme con el (Decreto 1467 de 2012, artículo 12)
artículo 5 de la Ley 1508 de 2012 y harán parte de
la retribución al concesionario. Artículo 2.2.2.1.4.2. Factores de selección en
(Decreto 1467 de 2012, artículo 10; Decreto 301 de proyectos de Asociación Público Privada de
2014, artículo 2) iniciativa pública. La entidad estatal competente,
dentro del plazo previsto en el pliego de
Artículo 2.2.2.1.3.2. Aportes del Estado condiciones, verificará el cumplimiento de los
diferentes a los desembolsos de recursos requisitos y condiciones señalados en el numeral
públicos. Los aportes del Estado que no 12.1 de la Ley 1508 de 2012, para determinar
constituyen erogaciones del Tesoro Nacional cuáles de los oferentes pueden continuar en el
provenientes del Presupuesto General de la proceso de selección. En caso de que se utilice el
Nación, del Presupuesto de las entidades sistema de precalificación de que trata el presente
territoriales o de otros Fondos Públicos no son título, la verificación de los factores de selección se
desembolsos de recursos públicos. realizará en dicha etapa.

702
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

La oferta más favorable para la entidad, será Parágrafo. La verificación de la capacidad


aquella que, de acuerdo con la naturaleza del financiera o de financiación y de la experiencia en
contrato, represente la mejor oferta basada en la inversión o estructuración de proyectos a las que
aplicación de los criterios establecidos en el se refiere el numeral 12.1 del artículo 12 de la Ley
numeral 12.2 del artículo 12 de la Ley 1508 de 1508 de 2012, en el caso de las propuestas
2012, o en la mejor relación costo-beneficio para la presentadas por personas jurídicas respaldadas
entidad. La entidad estatal competente establecerá mediante compromisos de inversión irrevocables
en el pliego de condiciones los criterios que de Fondos de Capital Privado, en los términos del
utilizará para la selección. parágrafo del artículo 2.2.2.1.1.3 del presente
decreto, se hará de la siguiente manera:
El análisis para establecer la mejor relación costo-
beneficio para la entidad, tendrá en cuenta lo En cuanto a capacidad financiera o de financiación:
siguiente: La capacidad financiera podrá demostrarse
mediante el compromiso irrevocable de aporte de
1. Las condiciones técnicas y económicas recursos líquidos por parte del fondo.
mínimas de la oferta sobre el proyecto de
Asociación Público Privada. Los administradores de los fondos deberán
2. Las condiciones técnicas adicionales que certificar: (i) que la inversión es admisible para el
mismo; (ii) el monto de los recursos líquidos
para la entidad estatal competente
comprometidos, y (iii) que dicho compromiso es
representen ventajas en la disponibilidad
irrevocable.
de la infraestructura, en el cumplimiento de En cuanto a experiencia en inversión o
Niveles de Servicio o en Estándares de estructuración de proyectos:
Calidad. Podrá acreditar la experiencia del gestor
3. Las condiciones económicas adicionales profesional o del comité de inversiones del Fondo
que, para la entidad estatal competente, de Capital Privado.
representen ventajas cuantificables en (Decreto 1467 de 2012, artículo 13)
términos monetarios.
4. Los puntajes que se asignarán a cada Artículo 2.2.2.1.4.3. Valor del contrato en
ofrecimiento técnico o económico proyectos de Asociación Público Privada de
iniciativa pública. El valor de los contratos de los
adicional, deben permitir la comparación
proyectos de Asociación Público Privada de
de las ofertas presentadas. En ese
iniciativa pública comprende el presupuesto
sentido, cada variable se cuantificará estimado de inversión que corresponde al valor de
monetariamente, según el valor que la construcción, reparación, mejoramiento,
represente el beneficio a recibir. equipamiento, operación y mantenimiento del
proyecto según corresponda. En el valor del
Para la comparación de las ofertas, la entidad contrato se deberá especificar el aporte de
estatal competente calculará la relación costo- recursos del Presupuesto General de la Nación, de
beneficio de cada una de ellas, asignando un las entidades territoriales o de otros Fondos
puntaje proporcional al valor monetario asignado a Públicos.
las condiciones técnicas y económicas adicionales
ofrecidas. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 13
de la Ley 1508 de 2012, el valor de las adiciones

703
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

de recursos y prórrogas sumadas no podrán ser Artículo 2.2.2.1.4.5. Sistemas de precalificación.


superiores al veinte por ciento (20%) del valor del Para aquellos proyectos de Asociación Público
contrato inicialmente pactado. Privada de iniciativa pública cuyo costo estimado
sea superior a setenta mil salarios mínimos
Dentro de los límites establecidos en el artículo 13 mensuales legales vigentes (70.000 SMMLV), la
de la Ley 1508 de 2012, si el porcentaje de entidad estatal competente podrá utilizar, previo a
recursos púbicos adicionales respecto del valor la apertura del proceso de selección, sistemas de
total de las adiciones y prórrogas es superior al precalificación. La entidad estatal podrá contratar
porcentaje de los desembolsos de recursos con los integrantes de la lista de precalificados los
públicos inicialmente pactados respecto del valor estudios adicionales o complementarios que
inicial del contrato, las adiciones de recursos requiera el proyecto, a costo y riesgo de los
públicos deberán ser sometidas a consideración precalificados.
del Confis o la instancia que haga sus veces a nivel
territorial, para que esta instancia se pronuncie La conformación de la lista de precalificados no
sobre el incremento de dicho porcentaje. obliga a la entidad estatal a abrir el Proceso de
(Decreto 1467 de 2012, artículo 14) Contratación. Así mismo, la entidad estatal podrá
desistir de utilizar la lista de precalificados y
Artículo 2.2.2.1.4.4. Estudios para abrir proceder a iniciar un proceso de selección abierto,
procesos de selección para la ejecución de si con posterioridad a la conformación de la lista se
proyectos de Asociación Público Privada de evidencia que no se cuenta con por lo menos
iniciativa pública. La entidad estatal competente cuatro (4) precalificados interesados en presentar
deberá contar con los estudios de que trata el oferta.
numeral 5.1 del artículo 2.2.2.1.5.5 del presente
decreto, de conformidad con lo previsto en el La entidad estatal no adquiere compromiso alguno
numeral 11.1 del artículo 11 de la Ley 1508 de de pago o retribución por los estudios
2012. Sin embargo, si la naturaleza y el alcance del complementarios requeridos por el proyecto que
proyecto hace que alguno de los estudios de que adelanten los integrantes de la lista de
trata el numeral 5.1 del artículo 2.2.2.1.5.5 del precalificados.
presente decreto no sea requerido, la entidad
estatal competente determinará los estudios con En caso de adjudicación, el adjudicatario del
los cuales deberá contar para abrir el respectivo contrato deberá pagar a los integrantes de la lista
proceso de selección. de precalificados el valor de los estudios
complementarios que haya acordado previamente
El cumplimiento de los requisitos a los que se con la entidad estatal competente.
refiere el artículo 11 de la Ley 1508 de 2012 y la
autorización para asumir compromisos con cargo a En aquellos casos en que no se abra el proceso de
vigencias futuras, si es procedente, es suficiente selección, se desista del uso de la precalificación,
para la apertura de la licitación. No será necesaria o cuando el resultado del proceso de selección sea
la elaboración de los estudios previos a los que se la declaratoria de desierta del mismo, la entidad
refiere el artículo 2.2.1.1.2.1.1 del presente estatal competente podrá adquirir aquellos
decreto. insumos o estudios complementarios adelantados
(Decreto 1467 de 2012, artículo 15) por los integrantes de la lista de precalificados, que
le interesen o le sean útiles. Esta adquisición

704
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

implicará la cesión de los derechos patrimoniales Los interesados en conformar la lista expresarán su
de autor y la libre disposición de los mismos. interés por escrito, dentro del término señalado
para ello en la invitación a participar en la
Parágrafo. El alcance de los estudios adicionales precalificación, y acompañarán dicha
o complementarios, el valor máximo de los mismos, manifestación con la documentación que soporte el
la experiencia y condiciones de idoneidad de quien cumplimiento de los requisitos habilitantes.
los desarrolle, se definirán de mutuo acuerdo entre
la entidad estatal competente y los precalificados. Si una vez revisadas las manifestaciones de interés
(Decreto 1467 de 2012, artículo 16; Decreto 1553 por parte de la entidad estatal se establece que hay
de 2014, artículo 2) cuatro (4) o más interesados habilitados, se
procederá a conformar la lista de precalificados.
Artículo 2.2.2.1.4.6. Precalificación. La invitación Cuando se establezca que hay entre dos (2) y tres
a participar en la precalificación incluirá como (3) interesados habilitados, será opcional para la
mínimo la siguiente información: entidad estatal conformar la lista de precalificados,
pero en todo caso se requerirá mínimo dos (2)
1. Descripción del proyecto y estudios de interesados habilitados para conformar la lista de
prefactibilidad que lo soportan, en los precalificados.
términos establecidos del que trata el
artículo 2.2.2.1.5.2 del presente decreto. En caso de no conformar la lista de precalificados
de conformidad con lo señalado en el párrafo
anterior, y si la entidad estatal considera
2. La fecha y hora límite, así como el lugar
conveniente continuar con el proceso, podrá
físico o electrónico para presentar la adelantarlo mediante licitación pública abierta o
manifestación de interés. podrá por una sola vez más intentar integrar la lista
de precalificados.
La indicación de los requisitos mínimos habilitantes (Decreto 1467 de 2012, artículo 18; Decreto 2043
que se exigirán para la precalificación, que serán al de 2014, artículo 2)
menos los indicados en el numeral 12.1 del artículo
12 de la Ley 1508 de 2012. SECCIÓN 5

La invitación deberá ser publicada en el SECOP y DE LOS PROYECTOS DE ASOCIACIÓN


contemplar un plazo mínimo de quince (15) días PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
calendario contados a partir de su publicación, para
que los interesados presenten las respectivas Artículo 2.2.2.1.5.1. Condiciones para la
manifestaciones de interés. presentación de iniciativas privadas. Los
(Decreto 1467 de 2012, artículo 17) particulares interesados en estructurar proyectos
de Asociación Público Privada de iniciativa privada
Artículo 2.2.2.1.4.7. Conformación de la lista de deben presentar sus propuestas en los términos
precalificados. La lista de precalificados se establecidos en el presente título.
conformará con los interesados que presenten
manifestación de interés y cumplan los requisitos No podrán presentarse iniciativas privadas sobre
señalados en el numeral 12.1 del artículo 12 de la proyectos que:
Ley 1508 de 2012.

705
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

1. Modifiquen contratos o concesiones artículo, sin perjuicio de lo indicado en el último


existentes. inciso del presente parágrafo.
2. Soliciten garantías del Estado o
desembolsos de recursos del La entidad estatal debe informar de esta situación
al originador de la iniciativa privada, quien deberá
Presupuesto General de la Nación, de las
incluir en su propuesta la forma en la cual asumirá
entidades territoriales o de otros Fondos
los costos fijos y variables incurridos por la entidad
Públicos, superiores a los establecidos en estatal en el proceso de estructuración en curso y
la Ley 1508 de 2012. los términos y condiciones en los cuales propone
3. Para los cuales la entidad estatal haya que la entidad estatal le ceda los estudios
adelantado la estructuración, y en realizados o los contratos suscritos para la
consecuencia: estructuración.

3.1. Cuente con los estudios e informes de las La entidad estatal no podrá abrir el proceso de
etapas de prefactibilidad y factibilidad del selección para la ejecución del proyecto de
proyecto, y Asociación Público Privada de iniciativa pública, ni
responder al originador sobre la viabilidad de su
3.2. Según el caso: iniciativa privada en la etapa de factibilidad, sin
previamente haber comparado el proyecto de
i. Tratándose de proyectos cuyo monto iniciativa pública y el proyecto de iniciativa privada,
estimado de inversión sea superior a independientemente de la etapa en que se
500.000 SMMLV: La entidad estatal haya encuentra cada una de estas, considerando
elaborado y publicado en el SECOP los criterios que demuestren cuál de las iniciativas es
pliegos de condiciones definitivos para la la más conveniente, acorde con los intereses y
contratación del proyecto de asociación políticas públicas.
público privada;
ii. Tratándose de proyectos cuyo monto Estos criterios objetivos deberán ser, entre otros:
estimado de inversión sea inferior a
500.000 SMMLV: La entidad estatal haya 1. Costo-beneficio;
contratado la estructuración del proyecto 2. Alcance y especificaciones, y
o se encuentre vigente la resolución de 3. Oportunidad.
apertura del proceso de selección para la
contratación de la estructuración. Por lo cual la entidad estatal deberá exigirle al
originador de la iniciativa privada y al tercero
Parágrafo 1. Si se presenta una iniciativa privada responsable de la estructuración pública que
para un proyecto para el cual la entidad estatal incluya en los análisis de factibilidad la información
contrató su estructuración con terceros, la entidad suficiente para realizar la comparación.
estatal responsable de la contratación del proyecto
de Asociación Público Privada debe continuar la Entregada la iniciativa privada en la etapa de
estructuración que viene adelantado de forma factibilidad, la entidad estatal tendrá un plazo
paralela con el estudio de la iniciativa privada hasta máximo de 15 días para realizar esta comparación,
que cuente con información suficiente que le con base en la información existente en ese
permita compararlas en los términos de este momento. En todo caso la decisión deberá
producirse con anterioridad a la realización de la

706
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

audiencia pública prevista en el numeral del proponer, cuantificar y comparar alternativas


artículo 2.2.2.1.5.6 del presente decreto. técnicas que permitirán analizar la viabilidad del
proyecto.
La decisión de escogencia de alguna de estas
alternativas, deberá adoptarse mediante acto En esta etapa el originador de la iniciativa privada,
administrativo motivado, que contenga los análisis presentará ante la entidad estatal competente
solicitados en este inciso. El proyecto de acto como mínimo la siguiente información:
administrativo deberá ser publicado mínimo por
cinco días, hábiles, en la forma indicada en el 1. Nombre y descripción completa del proyecto que
numeral octavo del artículo octavo del Código de incluye:
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso 1.1. Nombre o razón social, domicilio, teléfono,
Administrativo. correo electrónico y representante legal.
1.2. Documentos que acrediten su existencia y
Parágrafo 2. Las propuestas de iniciativas representación legal.
privadas pueden incluir en su objeto infraestructura 1.3. Diagnóstico actualizado que describa la
existente o en proceso de construcción, así como situación actual del bien o servicio público.
su explotación económica como fuente de 1.4. Descripción general del proyecto.
retribución de la iniciativa presentada, siempre y
cuando no modifique contratos o concesiones 2. Alcance del proyecto:
existentes. 2.1. Descripción de la necesidad a satisfacer.
2.2. Población beneficiada.
En este caso, la retribución correspondiente a la 2.3. Actividades o servicios que asumiría el
operación y mantenimiento de la infraestructura inversionista.
existente o en proceso de construcción en el 2.4. Estudios de demanda en etapa de
momento de presentar el proyecto, podrá prefactibilidad.
devengarse tan pronto la misma sea entregada en 2.5. Cronograma general y plan de inversiones de
condiciones de operación al contratista, en los las etapas de construcción y operación y
términos del parágrafo del artículo 2.2.2.1.2.2 del mantenimiento del proyecto, según corresponda.
presente decreto. Por su parte, la retribución
destinada a retribuir la construcción de la nueva 3. Diseño mínimo en etapa de prefactibilidad:
infraestructura por parte del contratista estará 3.1. Descripción y estado de avance de los
condicionada a su disponibilidad, al cumplimiento estudios disponibles de ingeniería, los cuales
de Niveles de Servicio y Estándares de Calidad del deberán estar mínimo en etapa de prefactibilidad.
proyecto. Los estudios deberán ser anexados.
(Decreto 1467 de 2012, artículo 19; Decreto 2043 3.2. Cronograma de desarrollo de estudios y
de 2014, artículo 3) diseños.

Artículo 2.2.2.1.5.2. Etapa de prefactibilidad. En 4. Especificaciones del proyecto:


la etapa de prefactibilidad, el originador de la 4.1. Diseño conceptual de la estructura de la
iniciativa privada deberá contar entre otros, con transacción propuesta identificando actores
información secundaria, cifras históricas, financieros, operativos y administrativos
proyecciones económicas del Estado y realizará involucrados.
las inspecciones básicas de campo que sean 4.2. Identificación de factores que afectan la normal
necesarias. El propósito de esta etapa consiste en ejecución del proyecto entre otros, factores

707
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

sociales, ambientales, prediales o ecológicos y entidad estatal deberá registrar la iniciativa pública
propuesta inicial de mitigación de la potencial en el RUAPP dentro de los cinco (5) días hábiles
afectación para darle viabilidad al proyecto. siguientes a la celebración de cualquier contrato
que tenga por objeto la realización de alguno de los
5. Costo estimado: estudios a los cuales hace referencia el artículo
Estimación inicial de costos de inversión, operación 2.2.2.1.4.4 del presente decreto. Si la entidad
y mantenimiento y sus proyecciones. estatal competente realiza la elaboración de dichos
estudios con su personal, el registro deberá
6. Fuente de financiación: efectuarse dentro de los cinco (5) días hábiles
6.1. Estimación inicial de los ingresos siguientes a la fecha en que la entidad estatal tenga
operacionales del proyecto y sus proyecciones. disponible cualquiera de estos estudios.
6.2. Estimación preliminar de la necesidad de
contar con desembolsos de recursos públicos. Parágrafo 1. El Departamento Nacional de
6.3. Identificación y estimación de las potenciales Planeación utilizará la plataforma del Sistema
fuentes de financiación. Electrónico para la Contratación Pública (SECOP)
para la radicación, registro y consolidación de la
La entidad estatal competente podrá solicitar información de los proyectos de Asociación Público
información adicional cuando lo considere Privada, para lo cual la Agencia Nacional de
pertinente. Contratación Pública –Colombia Compra
(Decreto 1467 de 2012, artículo 20) Eficiente–, brindará la colaboración pertinente en el
marco de sus competencias.
Artículo 2.2.2.1.5.3. Registro Único de
Asociaciones Público Privadas (RUAPP). El Parágrafo transitorio. Mientras entra en
originador de los proyectos de Asociación Público operación el Registro Único de Asociaciones
Privada de iniciativa privada deberá radicarlos a Público Privadas en el SECOP, el registro en el
través de los medios electrónicos diseñados para RUAPP deberá hacerse a través del medio
el efecto en el Sistema Electrónico para la electrónico establecido por el Departamento
Contratación Pública (SECOP). La constancia que Nacional de Planeación y la entidad estatal
expida el medio electrónico será constancia continuará encargada de registrar los proyectos de
suficiente de su radicación. La Entidad Estatal Asociación Público Privada de iniciativa privada en
deberá estudiar la primera iniciativa radicada sobre el RUAPP dentro de los cinco (5) días hábiles
un proyecto en particular, las demás iniciativas siguientes al recibo del proyecto.
sobre el mismo proyecto solo serán estudiadas en (Decreto 1467 de 2012, artículo 21; Decreto 2043
el orden de su radicación, solo si la primera de 2014, artículo 4)
iniciativa no es declarada viable. Una iniciativa
privada versa sobre un mismo proyecto cuando Artículo 2.2.2.1.5.4. Evaluación de la etapa de
comparte infraestructura física, estructura de prefactibilidad y respuesta. Para evaluar si
ingresos u otros elementos, que hagan inviable su existe, interés público en el proyecto presentado, la
implementación simultánea o coexistencia con el entidad estatal competente deberá consultar los
proyecto que se compara. antecedentes con otras entidades estatales
involucradas y realizará las consultas con terceros
El registro y actualización de los proyectos de que considere necesarias.
Asociación Público Privada de iniciativa pública
estará a cargo de la entidad estatal competente. La

708
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Dentro del plazo máximo de tres (3) meses Artículo 2.2.2.1.5.5. Etapa de Factibilidad. En
contados desde la fecha de recepción del proyecto caso que, una iniciativa privada sea declarada de
en etapa de prefactibilidad, o desde la recepción de interés público, el originador de la propuesta
la información adicional solicitada por la entidad deberá entregar el proyecto en etapa de factibilidad
estatal competente, esta enviará al originador de la dentro del plazo establecido en la comunicación
propuesta, una comunicación indicando si la que así lo indicó.
propuesta, al momento de ser analizada, es de
interés de la entidad competente de conformidad En la etapa de factibilidad se profundizan los
con las políticas sectoriales, la priorización de análisis y la información básica con la que se
proyectos a ser desarrollados y que dicha contaba en etapa de prefactibilidad, mediante
propuesta contiene los elementos que le permiten investigaciones de campo y levantamiento de
inferir que la misma puede llegar a ser viable. información primaria, buscando reducir la
incertidumbre asociada al proyecto, mejorando y
Dicha comunicación no implica el reconocimiento profundizando en los estudios y ampliando la
de ningún derecho al originador, ni la aprobación información de los aspectos técnicos, financieros,
de la misma, ni obligación alguna para el Estado en económicos, ambientales y legales del proyecto.
los términos del artículo 15 de la Ley 1508 de 2012.
Si el originador de la iniciativa privada no hace
La entidad estatal deberá indicar, en su respuesta, entrega de la información en etapa de factibilidad
si: en este plazo, la iniciativa se considerará fallida y
podrá estudiarse la iniciativa privada presentada
Se considera o no de interés público el proyecto, posteriormente sobre el mismo proyecto, de
en caso afirmativo se incluiría la siguiente conformidad con el orden de radicación en el
información: Registro Único de Asociaciones Público Privadas
(RUAPP).
1. Estudios mínimos a entregar en la etapa
de factibilidad, su forma y Para la presentación del proyecto en etapa de
especificaciones. factibilidad, el originador del proyecto deberá
2. Estudios identificados en la etapa de presentar como mínimo la siguiente información:
prefactibilidad que deben ser elaborados o
1. Originador del proyecto
complementados obligatoriamente en la
1.1. Documentos que acrediten su
siguiente etapa.
capacidad financiera o de potencial
3. La capacidad financiera o de financiación
financiación, de acuerdo con lo
requerida.
definido por la entidad estatal
4. La experiencia mínima en inversión o en
competente.
estructuración de proyectos.
1.2. Documentos que acrediten la
5. Plazo máximo para la entrega del proyecto
experiencia en inversión o de
en etapa de factibilidad, el cual en ningún
estructuración de proyectos para
caso será superior a dos (2) años,
desarrollar el proyecto, de acuerdo
incluidas prórrogas. Este plazo no podrá
con lo definido por la entidad estatal
suspenderse.
(Decreto 1467 de 2012, artículo 22)
competente.

709
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

2. Proyecto 4. Análisis financiero


2.1. Nombre definitivo, ubicación 4.1. El modelo financiero en hoja de
geográfica y descripción detallada del cálculo, detallado y formulado que
proyecto y sus fases. fundamente el valor y el plazo del
2.2. Diagnóstico definitivo que describa la proyecto que contenga como mínimo:
forma mediante la cual se satisface la 4.1.1. Estimación de inversión y de
necesidad mediante la provisión del costos de operación y
bien o servicio público. mantenimiento y sus proyecciones
2.3. Identificación de la población discriminando el rubro de
afectada y la necesidad de efectuar administración, imprevistos y
consultas previas. utilidad.
2.4. Evaluación costo-beneficio del 4.1.2. Estimación de los ingresos del
proyecto analizando el impacto proyecto y sus proyecciones.
social, económico y ambiental del 4.1.3. Estimación de solicitud de
proyecto sobre la población vigencias futuras, en caso que se
directamente afectada, evaluando los requieran.
beneficios socioeconómicos 4.1.4. Supuestos financieros y estructura
esperados. de financiamiento.
2.5. Descripción del servicio que se 4.1.5. Construcción de los estados
prestaría bajo el esquema de financieros.
Asociación Público Privada. 4.1.6. Valoración del proyecto.
2.6. Terreno, estudio de títulos, 4.1.7. Manual de operación para el
identificación de gravámenes, usuario del modelo financiero.
servidumbres y demás derechos que
puedan afectar la disponibilidad del 4.2. Diseño definitivo de la estructura de la
bien. transacción propuesta identificando
actores financieros, operativos y
3. Riesgos del proyecto administrativos involucrados.
3.1. Tipificación, estimación y asignación
definitiva de los riesgos del proyecto 5. Estudios actualizados
de acuerdo con los criterios 5.1. Estudios de factibilidad técnica,
establecidos en la Ley 80 de 1993, la económica, ambiental, predial,
Ley 448 de 1998, la Ley 1150 de financiera y jurídica del proyecto y
2007, los documentos CONPES y las diseño arquitectónico cuando se
normas que regulen la materia. requiera.
3.2. Análisis de amenazas y 5.2. Cuantificación del valor de los
vulnerabilidad para identificar estudios detallando sus costos.
condiciones de riesgo de desastre, de
acuerdo con la naturaleza del En todo caso, el originador especificará aquellos
proyecto, en los términos del estudios que considera no se requieran efectuar o
actualizar, teniendo en cuenta la naturaleza del
presente decreto.

710
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

proyecto o que se encuentran disponibles por parte riesgos entre la entidad pública, el originador
de la entidad estatal competente y resultan ser privado y la compartida entre estos.
suficientes para la ejecución del mismo. En todo
caso, la entidad estatal competente establecerá si En caso de que no existan lineamientos de política
la consideración del originador es válida y de riesgos para el sector específico, el originador
aceptada. deberá presentar una propuesta de asignación de
riesgos de acuerdo con el Documento CONPES
6. Minuta del contrato y anexos 3107 "Política de Manejo de Riesgo Contractual del
6.1. Minuta del contrato a celebrar y los Estado para Procesos de Participación Privada en
demás anexos que se requieran. Infraestructura" –y aquellos lo modifiquen o
6.2. Declaración juramentada sobre la adicionen–, sin restringir aquellos casos en que el
privado presente una iniciativa más favorable en
veracidad y totalidad de la
asignación para la entidad contratante.
información que entrega el originador
de la propuesta. La entidad contratante competente deberá
propender por la optimización de la asignación y
La entidad estatal competente podrá solicitar distribución en los análisis que realice previo a la
información adicional cuando lo considere aceptación de la iniciativa.
pertinente.
Posterior a la adjudicación del contrato, no podrán
Parágrafo 1. Si en etapa de factibilidad el presentarse nuevas asunciones de riesgo, ni
originador y la entidad evidencian que deben podrán solicitarse responsabilidades adicionales
adelantar actividades junto con contratistas de en cabeza del Estado.
proyectos aledaños encaminadas a la interacción o
armonización para la efectiva coexistencia entre En las iniciativas privadas que no requieran
proyectos que así lo requieran, podrán convocar al desembolsos de recursos públicos, los
contratista y coordinar las actividades a realizar mecanismos de compensación por la
siempre y cuando no impliquen la modificación a un materialización de los riesgos asignados a la
contrato o concesión existentes. entidad estatal serán aquellos que se definan en la
estructuración del proyecto, entre otros, pero sin
Parágrafo 2. De acuerdo con los términos del limitarse: (i) la ampliación del plazo inicial de
artículo 14 de la Ley 1508 de 2012, el originador conformidad con la ley, (ii) la modificación del
privado deberá presentar una propuesta de alcance del proyecto, (iii) el incremento de peajes y
asignación de riesgos en el marco de: (i) el artículo tarifas (vi) subcuentas y excedentes del patrimonio
4 de la Ley 1508 de 2012 y (ii) los lineamientos de autónomo.
política de riesgos de los documentos CONPES
para el sector específico de iniciativas públicas. Sin Todas las iniciativas privadas que a la fecha de
perjuicio de lo anterior, el originador privado podrá expedición del presente decreto no cuenten con la
presentar una iniciativa más favorable en términos aceptación en la etapa de factibilidad en los
de asignación de riesgos para la entidad términos del artículo 16 de la Ley 1508 de 2012
contratante. deberán ajustarse a lo dispuesto en el presente
artículo.
Para efectos de este parágrafo se entenderá por (Decreto 1467 de 2012, artículo 23; Decreto 2043
asignación de riesgos, únicamente la asignación de de 2014, artículo 5)

711
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Artículo 2.2.2.1.5.6. Evaluación de la etapa de al ministerio sectorial respectivo.


factibilidad y respuesta. Entregada la iniciativa en Corresponderá al ministro sectorial,
etapa de factibilidad, la entidad estatal competente presentar y sustentar ante el Consejo de
deberá proceder a: Ministros las conclusiones de dicho
estudio, con el propósito de obtener su
1. Convocar públicamente dentro del mes
concepto sobre el particular.
siguiente a la entrega en etapa de
factibilidad a los terceros y autoridades 4. Las entidades del nivel territorial, deberán
competentes que puedan tener interés en conformar un comité o consejo asesor
el proyecto a una audiencia pública, con integrado con funcionarios que posean
el propósito de recibir las sugerencias y conocimientos técnicos, financieros y
comentarios sobre el mismo. jurídicos, con el propósito que emitan
concepto con relación a los análisis que
2. Efectuar la revisión y análisis de la hace referencia el presente artículo.
iniciativa presentada, y solicitar si fuera el
caso al originador, estudios adicionales o 5. Emitir respuesta al originador de la
complementarios, ajustes o precisiones al iniciativa informando sobre:
proyecto, evento en el cual se podrá 5.1. Resultado: Viabilidad o rechazo de la
prorrogar el plazo establecido para dicho iniciativa privada.
estudio en los términos del primer inciso 5.2. Monto que acepta como valor de los
del artículo 16 de la Ley 1508 de 2012. estudios realizados y forma de pago.
5.3. Condiciones bajo las cuales la
3. En el caso de los proyectos de Asociación entidad estatal competente aceptaría
Público Privada de iniciativa privada la iniciativa privada.
adelantados por entidades del nivel 5.4. Borrador de minuta del contrato y
nacional, cuyo presupuesto estimado de anexos que la entidad estatal
inversión, sumado a los aportes del competente tendría como base para
Estado a los que hace referencia el la elaboración del borrador de pliego
artículo 2.2.2.1.3.2 del presente decreto, de condiciones.
sea superior a setenta mil salarios
mínimos mensuales vigentes (70.000 6. Definir y acordar con el originador de la
SMMLV), o cuando los ingresos anuales iniciativa, si a ello hubiere lugar, las
estimados del proyecto sean superiores a condiciones bajo las cuales sería
setenta mil salarios mínimos mensuales aceptada la iniciativa de conformidad con
vigentes (70.000 SMMLV), la entidad lo previsto en el cuarto inciso del artículo
estatal competente deberá presentar las 16 de la Ley 1508 de 2012.
conclusiones del estudio de factibilidad y (Decreto 1467 de 2012, artículo 24)
la correspondencia de estos con las
eventuales condiciones del contrato, y las Artículo 2.2.2.1.5.7. Adquisición de estudios. De
sugerencias y comentarios a que se ser rechazada la iniciativa privada, la entidad
refiere el numeral 1 del presente artículo pública competente podrá adquirir aquellos

712
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

insumos o estudios que le sean útiles para el Artículo 2.2.2.1.5.10. Bonificación en las
cumplimiento de sus funciones, valorados de iniciativas privadas que requieren
conformidad con los costos soportados por el desembolsos de recursos públicos. En caso de
originador durante el trámite y evaluación de la ser aprobada por parte de la entidad estatal
iniciativa privada. La entidad estatal, en todo caso, competente una iniciativa privada que requiera
deberá verificar que dichos valores se desembolsos de recursos públicos a las que se
fundamentan en costos demostrados en tarifas de refiere el artículo 17 de la Ley 1508 de 2012, dicha
mercado. entidad otorgará al originador de la iniciativa una
bonificación sobre su calificación inicial en virtud de
La adquisición de insumos o estudios producto de lo dispuesto en el mencionado artículo, de la
la iniciativa privada rechazada, deberá constar por siguiente manera:
escrito, y contener entre otros, valor, forma de
pago, manifestación de la cesión de derechos Porcentaje
patrimoniales, identificación precisa de los estudios Monto de inversión del
Categoría de
anexando la totalidad de soportes proyecto – (SMMLV)
bonificación
correspondientes a los mismos, y en general todos
aquellos aspectos que permitan definir claramente A Entre 6.000 y 40.000 10%
el acuerdo de voluntades.
B Entre 40.001 y 120.000 6%
(Decreto 1467 de 2012, artículo 25)
C Mayor a 120.000 3%
Artículo 2.2.2.1.5.8. Presupuesto estimado de
inversión en proyectos de Asociación Público (Decreto 1467 de 2012, artículo 28)
Privada de iniciativa privada. Corresponde al
Artículo 2.2.2.1.5.11. Tiempo mínimo de
valor de la construcción, reparación, mejoramiento,
equipamiento, operación y mantenimiento del duración de la publicación. En caso de ser
proyecto. aprobada por parte de la entidad estatal
competente una iniciativa privada que no requiere
(Decreto 1467 de 2012, artículo 26)
desembolsos de recursos públicos a las que se
refiere el artículo 19 de la Ley 1508 de 2012, dicha
Artículo 2.2.2.1.5.9. Plazo para iniciación del
proceso de selección. Dentro de los 6 meses entidad estatal publicará en la página web del
Sistema Electrónico para la Contratación Pública
siguientes a la expedición del concepto previo
favorable del Departamento Nacional de (SECOP) el acuerdo de la iniciativa privada, los
Planeación de que trata el artículo 2.2.2.1.6.2 del estudios y la minuta del contrato y sus anexos por
presente decreto, la entidad estatal competente el término de 2 meses, el cual podrá prorrogarse a
dará apertura a la licitación pública cuando se trate solicitud de los interesados, si la entidad estatal
de iniciativas privadas que requieran desembolsos competente lo estima conveniente hasta por 4
de recursos públicos, o realizará la publicación en meses más.
(Decreto 1467 de 2012, artículo 29)
el SECOP de la información establecida en el
artículo 19 de la Ley 1508 de 2012, cuando se trate
de iniciativas privadas que no requieren Artículo 2.2.2.1.5.12. Manifestación de Interés
desembolsos de recursos públicos. por terceros. En caso de presentarse por parte de
(Decreto 1467 de 2012, artículo 27) un tercero una manifestación de interés en la
ejecución del proyecto, de conformidad con lo
establecido en la publicación a la que hace
referencia el artículo 20 de la Ley 1508 de 2012,

713
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

esta deberá contener además de la expresión clara selección abreviada de menor cuantía con
de su interés, las formas de contacto y los medios precalificación serán los señalados en el
de comunicación eficaces a través de las cuales la artículo 2.2.2.1.4.2 del presente decreto.
entidad estatal competente podrá comunicarse con
el interesado y la garantía que respalda su interés,
2. El cumplimiento de los requisitos para la
por el monto equivalente al cero punto cinco por
estructuración de proyectos por agentes
ciento (0.5%) del presupuesto estimado de
inversión del proyecto. La garantía podrá consistir
privados y la aceptación de la iniciativa
en una póliza de seguros, garantía bancaria a privada por parte de la entidad estatal
primer requerimiento, fiducia mercantil en garantía, competente, a los que se refieren los
depósito de dinero en garantía y en general artículos 14 y 16 de la Ley 1508 de 2012
cualquier medio autorizado por la ley, con un plazo en los términos previstos en el presente
de un (1) año, término que deberá prorrogarse para título y las aprobaciones de las que trata la
que se encuentre vigente hasta la fecha de firma Sección 6 del presente capítulo, serán
del contrato. suficientes para la apertura del proceso de
selección abreviada de menor cuantía con
Si se recibieren manifestaciones de interés dentro
precalificación.
del término señalado en el artículo anterior y se
cumple con los requisitos previstos en la
publicación, la entidad estatal competente, sin
3. Si como resultado de la evaluación, el
consideración al presupuesto estimado de originador no queda en primer orden de
inversión, deberá proceder a conformar la lista de elegibilidad y siempre que haya obtenido
precalificados con quien o quienes manifestaron como mínimo un puntaje igual o superior al
interés y cumplieron los requisitos establecidos por ochenta por ciento (80%) del puntaje
la entidad en la publicación de la iniciativa y el obtenido por la propuesta mejor calificada,
originador de la iniciativa privada, y con esta lista este tendrá la opción de mejorar su oferta
procederá a adelantar la selección del contratista a en la oportunidad establecida en los
través del procedimiento de selección abreviada de pliegos de condiciones por un plazo
menor cuantía con precalificación. En caso
máximo de diez (10) días hábiles contados
contrario, procederá a contratar con el originador
desde la publicación del informe definitivo
de manera directa en las condiciones publicadas.
de evaluación de las propuestas. En caso
En caso de que se adelante el proceso de selección que el originador mejore su propuesta, la
abreviada de menor cuantía, una vez conformada entidad la dará a conocer a los demás
la lista de precalificados, se tendrán en cuenta las oferentes para que realicen las
reglas previstas para la selección abreviada de observaciones que consideren necesarias,
menor cuantía establecidas en la Ley 1150 de 2007 exclusivamente relacionadas con la
y sus reglamentos, con las siguientes mejora de la propuesta por parte del
particularidades, sin perjuicio de otras que se Originador, si a ello hubiere lugar, en la
señalaren en el presente decreto: oportunidad establecida en los pliegos de
condiciones y por un término máximo de
1. Los factores de selección en proyectos de
cinco (5) días hábiles.
Asociación Público Privada de iniciativa
privada, en desarrollo del proceso de

714
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Para efectos de lo previsto en el presente numeral, procedimiento de que trata el presente título y en
se entiende que el originador mejora la oferta del los términos definidos en la Ley 448 de 1998.
proponente mejor calificado, cuando la nueva
oferta del originador obtenga un puntaje que De no ser aprobada la valoración de obligaciones
supere el puntaje obtenido por la propuesta mejor contingentes, la entidad estatal competente
calificada. procederá a efectuar los ajustes correspondientes
dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a
Si el originador no hace uso de la opción de mejorar la comunicación de la valoración respectiva, si ello
la oferta en los términos señalados en el presente fuere posible, de conformidad con los lineamientos
numeral, la entidad estatal incluirá dentro del efectuados por el Ministerio de Hacienda y Crédito
contrato que resulte del proceso de selección, la Público.
obligación de que el contratista adjudicatario
reconozca al originador del proyecto el reembolso En el evento en el cual la valoración de
de los costos en que este haya incurrido por la obligaciones contingentes no fuere aprobada por el
realización de los estudios necesarios para la Ministerio de Hacienda y Crédito Público y no fuere
estructuración del proyecto de conformidad con lo posible efectuar modificaciones o ajustes a la
dispuesto en la Ley 1508 de 2012. misma, la entidad estatal competente informará al
originador que la iniciativa ha sido rechazada.
Parágrafo. Cuando la propuesta sea presentada (Decreto 1467 de 2012, artículo 31; Decreto 1553
por una persona jurídica respaldada mediante de 2014, artículo 8)
compromisos de inversión irrevocables de Fondos
de Capital Privado, en los términos del parágrafo Artículo 2.2.2.1.6.2. Justificación de utilizar el
del artículo 2.2.2.1.1.3 del presente decreto, se mecanismo de Asociación Público Privada. Una
regirá por lo establecido en el parágrafo del artículo vez aprobada la valoración de obligaciones
2.2.2.1.4.2 del presente decreto. contingentes por parte del Ministerio de Hacienda
(Decreto 1467 de 2012, artículo 30; Decreto 2043 y Crédito Público, la entidad estatal competente
de 2014, artículo 6) presentará para concepto previo favorable al
Departamento Nacional de Planeación o de la
SECCIÓN 6 entidad de planeación respectiva en el caso de
entidades territoriales, de conformidad con los
APROBACIONES DE LOS PROYECTOS DE parámetros que el Departamento Nacional de
ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA Planeación establezca, la justificación de utilizar el
mecanismo de Asociación Público Privada como
Artículo 2.2.2.1.6.1. Valoración de obligaciones modalidad de ejecución para el desarrollo del
contingentes. Una vez la entidad estatal proyecto.
competente haya realizado las consultas a terceros
y autoridades competentes de las que trata el De emitirse concepto no favorable sobre la
artículo 16 de la Ley 1508 de 2012 y previo a la justificación presentada, la entidad estatal
evaluación de viabilidad de la propuesta en etapa competente procederá a efectuar los ajustes
de factibilidad, la entidad estatal competente correspondientes en un plazo máximo de treinta
presentará para aprobación del Ministerio de (30) días hábiles, si ello fuere posible, de
Hacienda y Crédito Público, la valoración de las conformidad con los lineamientos efectuados por el
obligaciones contingentes, de acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación o la entidad
de planeación respectiva del orden territorial, los

715
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

cuales deberán ser expresamente aceptados por el cofinanciados por la Nación o sus entidades
originador de la iniciativa. En caso de que dichas descentralizadas, dicho concepto previo favorable
modificaciones no sean aceptadas por el deberá ser emitido por el Departamento Nacional
originador, la iniciativa será rechazada por la de Planeación.
entidad estatal competente. (Decreto 1467 de 2012, artículo 32; Decreto 1553
de 2014, artículo 9)
En el evento en el que el Departamento Nacional
de Planeación o la entidad de planeación Artículo 2.2.2.1.6.3. Autorización de vigencias
respectiva del orden territorial emita concepto no futuras. Previo a la apertura de la licitación pública,
favorable sobre la justificación presentada y no se deberá contar con la autorización de vigencias
fuere posible efectuar modificaciones o ajustes a la futuras para amparar proyectos de Asociación
misma, la entidad estatal competente informará al Público Privada, en los términos establecidos en el
originador que la iniciativa ha sido rechazada. artículo 26 de la Ley 1508 de 2012.
(Decreto 1467 de 2012, artículo 33)
Parágrafo 1. Cualquier modificación o ajuste que
implique un cambio en los supuestos con Artículo 2.2.2.1.6.4. Vigencias futuras para
fundamento en los cuales se efectuaron las amparar proyectos de Asociación Público
aprobaciones de las que trata el presente capítulo, Privada. De conformidad con el artículo 23 del
obligará a la entidad estatal competente a solicitar Estatuto Orgánico de Presupuesto y el artículo 26
nuevamente dichas aprobaciones. de la Ley 1508 de 201 2, el Consejo Superior de
Política Fiscal (Confis), definirá mediante
Sin perjuicio de lo anterior, en el evento en el cual resolución los requisitos, procedimientos y demás
la modificación o ajuste, no altere en más de un parámetros necesarios para el otorgamiento de las
cinco por ciento (5%) el resultado de la aplicación vigencias futuras de la Nación para amparar
de los parámetros empleados para justificar la proyectos de Asociación Público Privada.
utilización del mecanismo de Asociación Público (Decreto 1467 de 2012, artículo 34)
Privada como modalidad de ejecución para el SECCIÓN 7
desarrollo del proyecto, no se requerirá que el
Departamento Nacional de Planeación o la entidad DE LOS RIESGOS EN LOS PROYECTOS DE
de planeación respectiva del orden territorial, emita ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA
un nuevo concepto favorable sobre el particular. Lo
anterior, siempre y cuando, la respectiva Artículo 2.2.2.1.7.1. Tipificación, estimación y
modificación o ajuste no altere la asignación de asignación de riesgos. La entidad estatal
riesgos anteriormente establecida y continúe competente es la responsable de la tipificación,
siendo justificable la utilización del mecanismo de estimación y asignación de los riesgos que se
Asociación Público Privada bajo los mismos puedan generar en los proyectos de Asociación
parámetros de evaluación. Público Privada. En el proceso de tipificación,
estimación y asignación de los riesgos, las
Parágrafo 2. Tratándose de proyectos cuya entidades deben realizar el análisis de acuerdo con
ejecución sea competencia de entidades los criterios establecidos en la ley y demás normas
territoriales, el concepto previo favorable al que que regulen la materia.
hace referencia el presente artículo, será emitido (Decreto 1467 de 2012, artículo 35)
por la entidad de planeación respectiva, o quien
haga sus veces. En el caso de proyectos

716
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Artículo 2.2.2.1.7.2. De las metodologías de aprobación de la valoración de obligaciones


estimación de obligaciones contingentes. La contingentes con los ajustes solicitados, la
Dirección General de Crédito Público y Tesoro Dirección General de Crédito Público y Tesoro
Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público expedirá las metodologías aplicables a los Público se pronunciará dentro del término
proyectos para estimar el valor de las obligaciones establecido en el inciso anterior.
contingentes que en ellos se estipulen.
No se requerirá nueva aprobación de la valoración
Si no existen metodologías de valoración de obligaciones contingentes cuando la variación,
desarrolladas por el Ministerio de Hacienda y positiva o negativa, en el esquema de estimación
Crédito Público, la entidad estatal competente al plan de aportes de obligaciones contingentes
deberá diseñar sus propias metodologías y sea inferior a 4.000 SMMLV. No obstante, lo
someterlas para aprobación de dicho ministerio. anterior, tratándose de cualquier cambio en el
(Decreto 1467 de 2012, artículo 36) esquema de asignación y/o tipificación de riesgos
que implique un cambio en el plan de aportes,
Artículo 2.2.2.1.7.3. Procedimiento de obligará a entidad estatal competente a iniciar
aprobación de la valoración de obligaciones nuevamente el proceso valoración de obligaciones
contingentes de las entidades estatales. La contingentes.
entidad estatal competente deberá solicitar ante la
Dirección General de Crédito Público y Tesoro En todo caso, la entidad contratante mantendrá a
Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito la Dirección General de Crédito Público y Tesoro
Público la aprobación de la valoración de Nacional informada de cualquier modificación.
obligaciones contingentes, anexando a la solicitud
de aprobación los documentos necesarios de La entidad contratante enviará anualmente a la
conformidad con la Ley 448 de 1998 y su decreto Dirección General de Crédito Público y Tesoro
reglamentario, para lo cual el Ministerio de Nacional las valoraciones actualizadas y su
Hacienda y Crédito Público publicará en su página información conexa para efectos de hacer
de internet la lista de documentación requerida. seguimiento.

La Dirección General de Crédito Público y Tesoro Parágrafo. La valoración de obligaciones


Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito contingentes a la que hace referencia el presente
Público se pronunciará sobre la aprobación de la título es aplicable a todos aquellos sectores bajo el
valoración de obligaciones contingentes dentro de ámbito de aplicación de la Ley 1508 de 2012.
los treinta (30) días hábiles siguientes de la (Decreto 1467 de 2012, artículo 37; Decreto 2043
radicación de la respectiva solicitud. de 2014, artículo 7)

De no ser aprobada la valoración de obligaciones Artículo 2.2.2.1.7.4. Análisis de amenazas y


contingentes, la entidad estatal competente vulnerabilidad. La entidad estatal competente
procederá a efectuar los ajustes correspondientes deberá contar con los documentos que soporten el
dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a diligenciamiento de la información de análisis de
la notificación respectiva, si ello fuere posible, de riesgos de amenazas y vulnerabilidad, de acuerdo
conformidad con los lineamientos efectuados por el con la metodología de evaluación de proyectos
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Una vez establecida por el Departamento Nacional de
sea nuevamente radicada la solicitud para la Planeación.

717
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

(Decreto 1467 de 2012, artículo 38; Decreto 2043 Artículo 2.2.2.1.8.3. De la publicidad. La entidad
de 2014, artículo 8) contratante deberá garantizar la publicidad de los
procedimientos, documentos y actos asociados a
SECCIÓN 8 los procesos de contratación y precalificación de
los proyectos de Asociación Público Privada, salvo
OTRAS DISPOSICIONES el modelo financiero estatal que está sometido a
reserva legal.
Artículo 2.2.2.1.8.1. Reducción de la tasa por
adición o prórroga. Para efectos de lo previsto en La publicidad a que se refiere este artículo se hará
el artículo 29 de la Ley 1508 de 2012, el Consejo en la página web de la entidad estatal competente
Nacional de Política Económica y Social correspondiente y en el Sistema Electrónico para la
(CONPES), podrá incorporar en los documentos de Contratación Pública SECOP.
política que expida sobre los distintos proyectos de (Decreto 1467 de 2012, artículo 41)
desarrollo económico y social, la aplicación si fuere
el caso, de la reducción de la tasa por adición Artículo 2.2.2.1.8.4. Reversión de la
establecida en la citada norma. infraestructura de proyectos de Asociación
Público Privada. Con el propósito de asegurar la
Constituye requisito indispensable para aplicar la continuidad de la prestación de servicios públicos
reducción de la tasa por adición o prórroga, que el en proyectos de Asociación Público Privada, la
Consejo Nacional de Política Económica y Social entidad estatal competente, en desarrollo de lo
(CONPES) se haya pronunciada de forma previa a previsto en los artículos 31 y 34 de la Ley 1508 de
la solicitud de la adición. 2012, pactará en el contrato la entrega y
(Decreto 1467 de 2012, artículo 39) transferencia, de los elementos y bienes
directamente afectados a la prestación de dicho
Artículo 2.2.2.1.8.2. Contratos para la servicio y el estado en el que los mismos revertirán
elaboración de estudios, la evaluación de al finalizar el plazo del respectivo contrato, sin que
proyectos de iniciativa privada y las por ello deba efectuarse compensación alguna, y
interventorías. De conformidad con lo previsto en excluirá los elementos y bienes que por su estado
el artículo 33 de la Ley 1508 de 2012, la o naturaleza no se considere conveniente su
contratación de la elaboración de estudios, la reversión.
evaluación de proyectos de iniciativa privada y las
interventorías de los mismos, se realizarán bajo el Los bienes objeto de aporte del Estado diferentes
procedimiento de Selección Abreviada de Menor a los desembolsos de recursos públicos efectuado
Cuantía, salvo que su monto no exceda del diez por por la entidad estatal competente revertirán a la
ciento (10%) de la menor cuantía para la entidad entidad contratante al término del contrato.
estatal competente, caso en el cual, se aplicará el (Decreto 1467 de 2012, artículo 42)
procedimiento previsto para la mínima cuantía en
el en el Libro 2, Parte 2, Título I del presente Artículo 2.2.2.1.8.5. De los acuerdos y tratados
decreto. internacionales en materia de contratación
pública. Las entidades estatales competentes, en
Los factores de selección del contratista serán los desarrollo de los procesos de selección para
establecidos en el artículo 5 de la Ley 1150 de 2007 proyectos de Asociación Público Privada, deberán
y lo previsto en el Título 1 del presente decreto. observar las obligaciones que en materia de
(Decreto 1467 de 2012, artículo 40)

718
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Acuerdos Internacionales y Tratados de Libre Artículo 2.2.2.1.9.2. Ámbito de aplicación. La


Comercio (TLC) vinculen al Estado colombiano. presente sección aplica a las entidades estatales,
(Decreto 1467 de 2012, artículo 43) inversionistas privados y prestadores de los
servicios públicos domiciliarios de acueducto,
Artículo 2.2.2.1.8.6. Elaboración y custodia del alcantarillado y/o aseo.
expediente del proyecto. La entidad estatal (Decreto 63 de 2015, artículo 2)
competente tiene la obligación de crear un
expediente por cada proyecto. En los proyectos de Artículo 2.2.2.1.9.3. Requisito en procesos de
iniciativa pública el expediente se deberá iniciar selección de proyectos de Asociaciones
con los análisis que realiza la entidad competente Público Privadas del sector de Agua Potable y
en donde se justifica la necesidad y viabilidad de Saneamiento Básico. En adición a los requisitos y
cada proyecto y deberá contener toda la condiciones establecidos en la Ley 1508 de 2012,
información relacionada con la adjudicación, el inversionista privado que se presente a un
ejecución y desarrollo del proyecto. El modelo proceso de selección para la ejecución de un
financiero estatal tendrá reserva legal. Será función proyecto de Asociación Público Privada, que no
de los interventores, cuando los hubiere, compilar ostente la condición de empresa de servicio
y remitir a la entidad estatal competente toda la público, deberá acreditar la celebración de un
información que se produzca en el desarrollo de contrato con un prestador de los servicios públicos
sus funciones. domiciliarios de acueducto, alcantarillado y/o aseo,
con la experiencia indicada en el pliego de
En los proyectos de iniciativa privada el expediente condiciones, en el que dicha empresa se
se deberá iniciar una vez se reciba la primera comprometa a realizar la operación y
propuesta del proyecto de parte del originador de mantenimiento de la infraestructura, por el mismo
la iniciativa privada. Los análisis financieros que tiempo de duración del contrato de Asociación
realice la entidad estatal competente en la Público Privada. Lo anterior, como requisito para la
evaluación del proyecto serán confidenciales, y en presentación de la oferta.
consecuencia no harán parte del expediente. Parágrafo 1. Para proyectos de Asociaciones
(Decreto 1467 de 2012, artículo 44) Público Privadas de iniciativa pública, la entidad
estatal competente verificará el cumplimiento del
SECCIÓN 9 requisito establecido en el presente artículo, dentro
del plazo previsto para ello en el pliego de
IMPLEMENTACIÓN DE ASOCIACIONES condiciones o en la etapa de precalificación de la
PÚBLICO PRIVADAS EN EL SECTOR DE AGUA que trata el presente capítulo y sus normas
POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO modificatorias, en el caso que se utilice este
sistema.
Artículo 2.2.2.1.9.1. Objeto. La presente sección
regula aspectos relacionados con la La verificación del cumplimiento del requisito
implementación de esquemas de Asociaciones establecido en el presente artículo, para proyectos
Público Privadas, de iniciativa pública o privada, de Asociación Público Privada de iniciativa privada,
que se desarrollen bajo la Ley 1508 de 2012 en el se efectuará durante la etapa de factibilidad.
sector de Agua Potable y Saneamiento Básico.
(Decreto 63 de 2015, artículo 1) Parágrafo 2. El prestador de los servicios públicos
domiciliarios se encargará de la prestación del
respectivo servicio, de conformidad con los

719
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

requisitos previstos en el contrato de Asociación condicionado a la disponibilidad de la


Público Privada suscrito y será responsable ante la infraestructura y al cumplimiento de niveles de
Superintendencia de Servicios Públicos servicio y estándares de calidad en las distintas
Domiciliarios por la prestación del servicio con el etapas del proyecto.
pleno cumplimiento de la normativa exigible para
tal fin. Parágrafo 3. Dentro de los esquemas de
(Decreto 63 de 2015, artículo 3) Asociación Público Privada, se podrá hacer uso del
giro directo de los recursos del Sistema General de
Artículo 2.2.2.1.9.4. Retribución en proyectos de Participaciones conforme a lo dispuesto en el
Agua Potable y Saneamiento Básico, bajo el Decreto 1484 de 2014 compilado en el Decreto
esquema de Asociaciones Público Privadas. En Único Reglamentario del Sector Administrativo de
los contratos de Asociaciones Público Privadas, se Vivienda, Ciudad y Territorio.
retribuirá la actividad con el derecho a la (Decreto 63 de 2015, artículo 4)
explotación económica de esa infraestructura o
servicio, en las condiciones que se pacten, por el Artículo 2.2.2.1.9.5. Niveles de Servicio y
tiempo que se acuerde, con aportes del estado Estándares de Calidad en proyectos de Agua
cuando la naturaleza del proyecto lo amerite. Potable y Saneamiento Básico bajo el esquema
de Asociaciones Público Privadas. Los Niveles
En la estructuración financiera se deberá de Servicio y Estándares de Calidad en proyectos
diferenciar, qué actividades del proyecto se de Agua Potable y Saneamiento Básico, deberán
retribuirán a través de la explotación económica y estar establecidos en el contrato de Asociación
qué parte mediante el desembolso de recursos Público Privada y cumplir con los indicadores de
públicos. gestión y metas que defina la Comisión de
Regulación de Agua Potable y Saneamiento
Dentro de las estipulaciones contractuales que se Básico, sin perjuicio que las partes puedan pactar
pacten, se deberán establecer las condiciones en estándares mayores a los exigidos por dicha
que se realizará el giro de los recursos recaudados regulación.
por concepto de la prestación del servicio y que
hagan parte del proyecto, al patrimonio autónomo Las metas definidas en el contrato de Asociación
que se constituya para su ejecución de Público Privada para los Niveles de Servicio y
conformidad con el artículo 24 de la Ley 1508 de Estándares de Calidad, deberán estar reflejados en
2012. el Contrato de Condiciones Uniformes que se
celebre entre el prestador de servicios públicos y
Parágrafo 1. Para todos los efectos, los recursos los usuarios del respectivo servicio.
asignados a los Fondos de Solidaridad y
Redistribución de Ingresos para cubrir las Corresponderá a la Comisión de Regulación de
necesidades de subsidios de usuarios de los Agua Potable y Saneamiento Básico, en el marco
estratos 1, 2 y 3, de acuerdo con la Ley 1508 de de sus competencias, realizar el desarrollo y las
2012, constituyen desembolsos de recursos modificaciones regulatorias necesarias para
públicos. garantizar la aplicabilidad y operatividad de las
Asociaciones Público Privadas, a la luz de lo
Parágrafo 2. El derecho a recibir desembolsos de dispuesto en la Ley 1508 de 2012.
recursos públicos o a cualquier retribución, en (Decreto 63 de 2015, artículo 5)
proyectos de Asociación Público Privada, estará

720
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Artículo 2.2.2.1.9.6. Requisitos para la establecimiento de un Área de Servicio Exclusivo,


evaluación y viabilización de la estructuración conforme lo establecido en la normativa vigente.
de Asociaciones Público Privadas del Sector de (Decreto 63 de 2015, artículo 7)
Agua Potable y Saneamiento Básico. El
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, SECCIÓN 10
adelantará la evaluación y viabilización de los
proyectos del sector de Agua Potable y REGLAMENTACIÓN DE LA FORMA EN QUE
Saneamiento Básico que se adelanten bajo la PODRÁN ESTABLECERSE EN PROYECTOS
modalidad de Asociaciones Público Privadas y que DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA,
se financien con recursos del Presupuesto General UNIDADES FUNCIONALES DE TRAMOS DE
de la Nación o de otros Fondos Públicos del orden TÚNELES, DE CONFORMIDAD CON LO
nacional y definirá los requisitos para su ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 71 DE LA
presentación, viabilización y aprobación. LEY 1682 DE 2013

En el caso de proyectos que requieran Artículo 2.2.2.1.10.1. Definición de Unidad


desembolsos de recursos públicos de las entidades Funcional de Tramos de Túneles. Es la actividad
territoriales, el concepto de viabilidad será emitido o conjunto de actividades de excavación,
por la entidad competente, a través de la sostenimiento, revestimiento, pavimentación,
dependencia en la que asigne tal función, conforme equipos e instalaciones desarrolladas en un
con los requisitos que defina el Ministerio de segmento longitudinal de un túnel, de acuerdo a lo
Vivienda, Ciudad y Territorio para la evaluación y establecido en el presente decreto.
viabilización de proyectos.
Asimismo, los accesos de entrada y salida del túnel
Lo anterior, sin perjuicio de los requisitos y pueden ser parte de una Unidad Funcional de
procedimientos establecidos en la Ley 1508 de Tramo de Túnel, siempre y cuando no sea posible
2012 y el presente decreto. su incorporación en otra unidad funcional del
proyecto.
Parágrafo 1. La viabilidad de los proyectos deberá
emitirse previo a su presentación al Ministerio de Cada Unidad Funcional de Tramo de Túnel debe
Hacienda y Crédito Público. tener un presupuesto estimado de inversión igual o
superior a cincuenta y dos mil quinientos salarios
Parágrafo 2. El plazo que se adopte para la mínimos mensuales legales vigentes (52.500
emisión del concepto de viabilidad del proyecto, no SMMLV). Para los efectos de este cálculo no se
podrá superar los tiempos establecidos en el tendrán en cuenta los costos de operación y
artículo 16 de la Ley 1508 de 2012. mantenimiento.
(Decreto 63 de 2015, artículo 6)
Para la incorporación de una Unidad Funcional de
Artículo 2.2.2.1.9.7. Áreas de Servicio Exclusivo Tramo de Túnel en un contrato para la ejecución de
en proyectos de Agua Potable y Saneamiento un proyecto de Asociación Público Privada, se
Básico bajo esquema de Asociaciones Público requiere la aprobación del ministerio u órgano
Privadas. En los proyectos de Asociaciones cabeza del sector o quien haga sus veces a nivel
Público Privadas para el sector de Agua Potable y territorial, siempre y cuando el proyecto se
Saneamiento Básico, se podrá solicitar el encuentre totalmente estructurado y cumpla con
las condiciones previstas en el presente decreto.

721
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

(Decreto 1026 de 2014, artículo 1) Artículo 2.2.2.1.11.1. Ámbito de aplicación. La


presente sección rige para los órganos que
Artículo 2.2.2.1.10.2. Derecho a la retribución. El conforman el Presupuesto General de la Nación y
derecho a la retribución en la Unidad Funcional de las entidades estatales del orden nacional a las que
Tramo de Túnel que está contemplada dentro de se aplica la Ley 1508 de 2012, que requieran la
un proyecto de Asociación Público Privada, estará asunción de obligaciones con cargo a
condicionado a la verificación de la disponibilidad apropiaciones de vigencias futuras del presupuesto
parcial de infraestructura y al cumplimiento de los de la Nación y presupuestos de otras entidades de
Estándares de Calidad establecidos en el orden nacional, para la ejecución de los proyectos
respectivo contrato. bajo el esquema de Asociación Público Privada.
(Decreto 1610 de 2013, artículo 1)
Una vez finalizada la totalidad de las unidades
funcionales a las que se refiere el artículo Artículo 2.2.2.1.11.2. Límite anual de
2.2.2.1.10.1 del presente decreto, autorizaciones, sectores y montos asignados a
correspondientes a un túnel, dicha infraestructura cada uno de ellos para comprometer vigencias
se considerará como una unidad funcional de las futuras para los proyectos bajo el esquema de
establecidas en el artículo 2.2.2.1.1.2 del presente asociación público privada. De conformidad con
decreto, por lo que el derecho a la retribución lo dispuesto en el artículo 26 de la Ley 1508 de
estará condicionado a la disponibilidad de la 2012, cada año, al momento de aprobarse la meta
infraestructura, al cumplimiento de Niveles de de superávit primario para el sector público no
Servicio y Estándares de Calidad, de conformidad financiero consistente con el programa
con lo señalado en los artículos 2.2.2.1.2.1 y macroeconómico, el Consejo Nacional de Política
2.2.2.1.2.2 del presente decreto, exceptuándose lo Económica y Social (CONPES), previo concepto
dispuesto en el numeral 2 del artículo 2.2.2.1.2.2 del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis),
antes mencionado. definirá la cuantía máxima anual por la cual se
(Decreto 1026 de 2014, artículo 2) podrán otorgar autorizaciones para comprometer
vigencias futuras para la ejecución de proyectos
Artículo 2.2.2.1.10.3. Disponibilidad parcial y bajo el esquema de Asociación Público Privada.
estándares de calidad. Se entenderá que hay Para el efecto deberá tenerse en cuenta los plazos
disponibilidad parcial de la Unidad Funcional de autorizados a este tipo de proyectos en el artículo
Tramo de Túnel, una vez finalizada la actividad o 6 de la Ley 1508 de 2012. Las decisiones que se
actividades que se contemplan en el respectivo adopten deberán ser consistentes con las
contrato para la Unidad Funcional de Tramo de disposiciones establecidas en la Ley 1473 de 2011
Túnel y estas cumplan con los Estándares de y demás normas aplicables.
Calidad definidos en el respectivo contrato,
estándares que deberán cumplir con las Con base en la cuantía máxima anual de qué trata
características definidas en el Capítulo 1 del el presente artículo, en la misma sesión o en
presente título. reuniones posteriores, el Consejo Nacional de
(Decreto 1026 de 2014, artículo 3) Política Económica y Social (CONPES), previo
concepto del Consejo Superior de Política Fiscal
SECCIÓN 11 (Confis), definirá los sectores a los que se podrán
otorgar dichas autorizaciones y distribuirá la
REGLAMENTACIÓN DEL ARTÍCULO 26 DE LA cuantía máxima anual entre cada uno de ellos. El
LEY 1508 DE 2012 ministerio u órgano cabeza de sector será

722
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

responsable por la administración del monto límite (Confis), podrá redefinir los sectores y el monto
anual sectorial y la priorización de proyectos bajo asignado a cada uno de ellos siempre y cuando no
el esquema de asociación público privada. sobrepase el total del límite anual de
autorizaciones definido en el artículo 2.2.2.1.11.2
Para efectos de la elaboración del Marco Fiscal de del presente decreto, ni se afecten compromisos
Mediano Plazo (MFMP), además de lo previsto en adquiridos.
la Ley 819 de 2003 y las normas que la
reglamentan, se deberán considerar las vigencias Parágrafo. El Consejo Superior de Política Fiscal
futuras autorizadas para la ejecución de los (Confis), podrá reasignar hasta el 20% del monto
proyectos bajo el esquema de asociación público límite anual de cada sector, sin que se requiera de
privada de que trata el presente artículo, así como autorización previa por parte del Consejo Nacional
los aportes al Fondo de Contingencias previsto en de Política Económica y Social (CONPES).
la Ley 448 de 1998, sus decretos reglamentarios y (Decreto 1610 de 2013, artículo 4)
las disposiciones que las modifiquen o adicionen,
que demande la ejecución de los proyectos. Artículo 2.2.2.1.11.5. Concepto previo de
(Decreto 1610 de 2013, artículo 2) disponibilidad en el cupo sectorial. La entidad
ejecutora debe solicitar concepto previo de
Artículo 2.2.2.1.11.3. Priorización en el Marco de disponibilidad en el cupo sectorial ante el ministerio
Gasto de Mediano Plazo del cupo de vigencias u órgano cabeza del sector, para que se verifique
futuras para la ejecución de los proyectos bajo si los recursos que demanda el proyecto se ubican
el esquema de asociación público privada. Los dentro de los límites del cupo sectorial determinado
cupos de vigencias futuras, autorizados de acuerdo en el artículo 2.2.2.1.11.2 del presente decreto, en
con el artículo anterior para la ejecución de los las siguientes etapas:
proyectos bajo el esquema de Asociación Público
Privada, así como los planes de aportes aprobados 1. Para aquellos proyectos bajo el esquema
por la Dirección General de Crédito Público y de Asociación Público Privada de iniciativa
Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y pública, de forma previa a que la entidad
Crédito Público al Fondo de Contingencias para el estatal competente haga uso de los
desarrollo de los proyectos bajo el esquema de
sistemas de precalificación o de manera
Asociación Público Privada, harán parte del Marco
previa al inicio de los estudios a que hace
de Gasto de Mediano Plazo (MGMP), por lo que en
el proceso de programación del mismo deben ser
referencia el numeral 5.1 del artículo
priorizados por el ministerio u órgano cabeza del 2.2.2.1.5.5, en concordancia a lo
sector. establecido en el artículo 2.2.2.1.4.4 del
(Decreto 1610 de 2013, artículo 3) presente decreto;
2. Para los proyectos bajo el esquema de
Artículo 2.2.2.1.11.4. Modificación a la asociación público privada de iniciativa
distribución sectorial del límite anual de privada que requieran desembolsos de
autorizaciones para comprometer vigencias recursos públicos, se deberá solicitar
futuras para los proyectos bajo el esquema de dentro del término establecido en el
asociación público privada. En cualquier
artículo 15 de la Ley 1508 de 2012.
momento de la vigencia, el Consejo Nacional de
Política Económica y Social (CONPES), previo
Parágrafo 1. Para efectos de emitir su concepto, el
concepto del Consejo Superior de Política Fiscal
ministerio u órgano cabeza del sector competente

723
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

podrá solicitar información adicional cuando lo primer inciso del artículo 26 de la Ley 1508
considere pertinente. de 2012, el cual deberá incluir el concepto
favorable de disponibilidad en el cupo
Parágrafo 2. La solicitud de concepto deberá sectorial de que trata el artículo
radicarse en el ministerio u órgano cabeza del
2.2.2.1.11.5 del presente decreto. Dicho
sector y se acompañará con los soportes que
concepto deberá haber sido refrendado
justifiquen el monto estimado de vigencias futuras
requerido para la ejecución del proyecto.
por el ministerio u órgano cabeza del
sector dentro de los tres meses anteriores
Parágrafo 3. El ministerio u órgano cabeza del a la solicitud de aval fiscal y autorización
sector debe emitir concepto sobre la disponibilidad de vigencias futuras, y cuando sea el caso,
del monto límite sectorial para la respectiva deberá incluir la evaluación técnica
iniciativa, dentro de los treinta (30) días calendario favorable sobre el derecho a retribución
siguientes a la radicación de la solicitud por parte por unidades funcionales de
de la entidad ejecutora. infraestructura, de tal forma que el
proyecto cumpla con lo establecido en el
Parágrafo 4. Corresponderá al ministerio u órgano
artículo 2.2.2.1.2.2 del presente decreto;
cabeza del sector competente, administrar el
monto límite sectorial y llevar el control de los
conceptos previos favorables de disponibilidad que
3. El concepto del Departamento Nacional de
emita al respecto. Planeación a que se refiere el artículo 26
de la Ley 1508 de 2012;
Parágrafo 5. El concepto favorable de 4. La comunicación de la Dirección de
disponibilidad es un mecanismo de seguimiento, Crédito Público y del Tesoro Nacional
control y planeación del gasto sectorial, por lo que informando la no objeción señalada en el
en ningún caso se entenderá como un compromiso inciso tercero del artículo 26 de la Ley 1508
de la Nación a continuar con las siguientes etapas de 2012 sobre las condiciones financieras
del proyecto. y las cláusulas contractuales del proyecto;
(Decreto 1610 de 2013, artículo 5)
5. Las aprobaciones o conceptos favorables
Artículo 2.2.2.1.11.6. Requisitos de la solicitud
de Aval Fiscal y Autorización de vigencias
establecidos en los artículos 2.2.2.1.6.1,
futuras. Para solicitar aval fiscal y la aprobación de 2.2.2.1.6.2 y 2.2.2.1.7.3 del presente
autorizaciones de vigencias futuras de los decreto.
proyectos bajo el esquema de asociación público (Decreto 1610 de 2013, artículo 6)
privada ante el Consejo Superior de Política Fiscal
(Confis), la entidad competente deberá acompañar Artículo 2.2.2.1.11.7. Otorgamiento de aval
la petición con los siguientes documentos: fiscal y autorización de vigencias futuras. El
Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), podrá
1. El registro en el Banco de Proyectos de otorgar aval fiscal y autorización de vigencias
Inversión Nacional (BPIN); futuras, consultando la naturaleza de los proyectos
bajo el esquema de asociación público privada, su
consistencia fiscal y la evaluación de la solicitud del
2. El concepto favorable del ministerio u
aporte presupuestal y disposición de recursos
órgano cabeza del sector establecido en el públicos. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo

724
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

26 de la Ley 1508 de 2012, en la sesión de estudio Artículo 2.2.2.1.11.9. Temporalidad para


de aval fiscal y autorización de vigencias futuras se comprometer vigencias futuras para los
considerará, cuando haya lugar, lo dispuesto por el proyectos bajó el esquema de asociación
artículo 2.2.2.1.2.2 del presente decreto, sobre el público privada. Los cupos anuales autorizados
derecho a retribución por unidades funcionales de por el Consejo de Política Fiscal (Confis), para
infraestructura. asumir compromisos de vigencias futuras no
utilizados a 31 de diciembre del año en que se
Parágrafo. El Consejo Superior de Política Fiscal concede la autorización caducan en dicha fecha,
(Confis), podrá modificar las autorizaciones con excepción de los casos específicos que
otorgadas cuando considere que las condiciones expresamente determine el Confis.
fiscales o macroeconómicas así lo ameritan, salvo (Decreto 1610 de 2013, artículo 9)
ante los casos de compromisos perfeccionados
conforme lo establecido en el artículo 71 del (…)
Estatuto Orgánico de Presupuesto, o procesos de
selección iniciados. Las modificaciones no TÍTULO 6
requerirán concepto previo por parte del Consejo
Nacional de Política Económica y Social SEGUIMIENTO A PROYECTOS DE INVERSIÓN
(CONPES). PÚBLICA
(Decreto 1610 de 2013, artículo 7)
CAPÍTULO 1
Artículo 2.2.2.1.11.8. Reprogramaciones y SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIÓN PÚBLICA
modificaciones a las vigencias futuras de los
proyectos bajo el esquema de asociación Artículo 2.2.6.1.1. Sistema Unificado de Inversión
público privada. Las entidades u órganos podrán Pública. A través del Sistema Unificado de
solicitar al Consejo Superior de Política Fiscal Inversión Pública se coordinarán los procesos y
(Confis) la reprogramación de vigencias futuras operaciones que deben surtir las entidades a las
aprobadas, únicamente cuando se requiera variar cuales aplica el presente capítulo, para la
el plazo inicialmente aprobado y ello no implique formulación, evaluación previa, registro,
cambios al monto total ni a la distribución anual programación, ejecución, seguimiento y evaluación
autorizados. posterior de los proyectos de inversión, con el
propósito de contar con la información necesaria
En los demás eventos, la entidad u órgano ejecutor para la adopción de decisiones y presentación de
debe solicitar al Consejo Superior de Política Fiscal informes asociados a la inversión pública.
(Confis), una nueva autorización de vigencias (Decreto 2844 de 2010, artículo 1)
futuras de proyectos bajo el esquema de
asociación público privada que ampare las Artículo 2.2.6.1.2. Campo de aplicación. Forman
modificaciones requeridas, de manera previa a la parte del Sistema Unificado de Inversión Pública
asunción de la respectiva obligación o a la las entidades que conforman el Presupuesto
modificación de las condiciones de la obligación General de la Nación y deben suministrar la
existente, observando los límites establecidos en la información sobre los proyectos de inversión que
Ley 1508 de 2012 y lo dispuesto en la presente demande el sistema.
sección. (Decreto 2844 de 2010, artículo 2)
(Decreto 1610 de 2013, artículo 8)

725
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Artículo 2.2.6.1.3. Integración y articulación del SECCIÓN 1


Sistema. El Sistema Unificado de Inversión Pública
integrará la información del Banco Nacional de SISTEMA DE INFORMACIÓN DE SEGUIMIENTO
Programas y Proyectos al que hacen referencia el A LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
artículo 27 de la Ley 152 de 1994 y el artículo 9 del
Estatuto Orgánico del Presupuesto, y del Sistema Artículo 2.2.6.1.1.1. Sistema de Información de
de Información de Seguimiento a los Proyectos de Seguimiento a los Proyectos de Inversión Pública.
Inversión Pública de que tratan los artículos Créase el Sistema de Información de Seguimiento
2.2.6.1.1.1 a 2.2.6.1.1.3 del presente decreto, y se a los Proyectos de Inversión Pública, como un
articulará al Sistema Unificado de Inversión Pública conjunto integrado de procesos automatizados que
la información del Sistema Nacional de permita evaluar la gestión y realizar el seguimiento
Seguimiento a la Gestión y Evaluación de los de los proyectos de inversión pública.
Resultados, del Sistema de Seguimiento a (Decreto 3286 de 2004, artículo 1)
Documentos CONPES del Departamento Nacional
de Planeación, del Sistema Integrado de Artículo 2.2.6.1.1.2. Ámbito de aplicación. El
Información Financiera (SIIF). Sistema de Información al cual hace referencia la
presente sección, se aplica a todos los órganos y
El sistema permitirá incorporar, mantener entidades del sector público que comprometan
actualizada y disponible la información necesaria apropiaciones del Presupuesto de Inversión del
para realizar los análisis previos asociados a los Presupuesto General de la Nación, así como a las
procesos de elaboración del Plan de Inversiones entidades descentralizadas del orden nacional. La
del Plan Nacional de Desarrollo, del Marco de aplicación de la presente sección es extensiva a los
Gasto de Mediano Plazo, del Plan Operativo Anual proyectos de inversión ejecutados, a través de
de Inversiones, del anexo del decreto de entidades fiduciarias, instituciones financieras,
liquidación del presupuesto en lo que atañe a la organismos de cooperación y asistencia técnica,
inversión pública, de la regionalización y contratos de administración de recursos y en
priorización del presupuesto de conformidad con el general a través de cualquier negocio jurídico que
Estatuto Orgánico de Presupuesto, de las implique que la ejecución se realice con el
estrategias de inversión prioritarias y transversales concurso de un tercero.
del Plan Nacional de Desarrollo y de los informes (Decreto 3286 de 2004, artículo 2)
de seguimiento de la inversión, entre otros.
(Decreto 2844 de 2010, artículo 3) Artículo 2.2.6.1.1.3. Administración funcional y
técnica del sistema. En cumplimiento de la función
Artículo 2.2.6.1.4. Administración del Sistema. La de seguimiento a los programas y proyectos
administración del Sistema Unificado de Inversión financiados con recursos públicos a cargo de la
Pública le corresponde al Departamento Nacional Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas del
de Planeación, en consecuencia, definirá los Departamento Nacional de Planeación, dicha
requisitos, las metodologías y los procedimientos Dirección realizará la administración funcional y
que se requieran, en los términos señalados en el técnica del sistema de información de que trata
presente título. este Decreto, para lo cual desarrollará las
(Decreto 2844 de 2010, artículo 4) siguientes actividades:

726
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

1. Adecuar la infraestructura tecnológica que sea cada proyecto de inversión para su formulación,
necesaria para el funcionamiento y mantenimiento evaluación previa, registro, programación,
del sistema. ejecución, seguimiento y evaluación posterior.
(Decreto 2844 de 2010, artículo 5)
2. Elaborar un manual de procedimientos para
acceso y actualización del Sistema de Información. Artículo 2.2.6.2.2. Ciclo de los proyectos de
inversión pública. Es el período que inicia con la
3. Brindar el soporte técnico y la capacitación que formulación del proyecto de inversión pública y
se requiera para la correcta utilización del sistema termina cuando el proyecto cumpla con los
y tomar las medidas necesarias para aclarar las objetivos y metas propuestas, cuando los análisis
inquietudes o dudas que surjan en la de conveniencia de las entidades ejecutoras de los
implementación del mismo. proyectos así lo establezcan, o cuando se cancele
el registro de los proyectos de inversión de
Parágrafo. El Departamento Nacional de conformidad con lo dispuesto en el artículo
Planeación deberá mantener disponible en su 2.2.6.3.9 del presente decreto.
página web, la información de seguimiento a los
proyectos de inversión pública para ser consultada El ciclo de los proyectos de inversión comprenderá
permanentemente con fines de control social por las operaciones y procesos relacionados con la
todos los interesados, quienes podrán efectuar los formulación, la evaluación previa, el registro, la
comentarios, observaciones, solicitudes o programación, la ejecución, el seguimiento y la
recomendaciones que consideren conducentes en evaluación posterior de los proyectos de inversión
la dirección electrónica www.dnp.gov.co. cuando esta evaluación así se determine, acorde
(Decreto 3286 de 2004, artículo 3) con las previsiones contenidas en las nomas
orgánicas de planeación, en las normas orgánicas
CAPÍTULO 2 de presupuesto, en las normas que establecen las
funciones del Departamento Nacional de
DEL CICLO DE LOS PROYECTOS DE Planeación y en las disposiciones contenidas en el
INVERSIÓN PÚBLICA presente decreto.

Artículo 2.2.6.2.1. Proyectos de inversión pública. El Sistema Unificado de Inversión Pública deberá
Los proyectos de inversión pública contemplan incorporar la información correspondiente a todas
actividades limitadas en el tiempo, que utilizan total las operaciones surtidas durante el ciclo del
o parcialmente recursos públicos, con el fin de proyecto de inversión pública.
crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de (Decreto 2844 de 2010, artículo 6)
producción o de provisión de bienes o servicios por
parte del Estado. Artículo 2.2.6.2.3. Calidad de la información
durante el ciclo de los proyectos de inversión
Los proyectos de inversión se clasificarán de pública. La información de los proyectos de
acuerdo con los lineamientos que defina el inversión que se incluyan en el Sistema Unificado
Departamento Nacional de Planeación, atendiendo de Inversión Pública por parte de las entidades,
las competencias de las entidades y las cumplirá con los siguientes principios:
características inherentes al proyecto. Con
fundamento en estos criterios, se determinarán los 1. Autoevaluación. El responsable en cada
requerimientos metodológicos que deberá atender entidad de suministrar información del Sistema

727
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Unificado de Inversión Pública velará por la de inversión pública viables, previamente


veracidad, precisión y cumplimiento de los evaluados social, técnica, ambiental y
estándares exigidos a la información que le económicamente, susceptibles de ser financiados
corresponda suministrar al sistema, de con recursos del Presupuesto General de la
conformidad con la normatividad aplicable al Nación.
sector y con lo establecido en el presente
decreto. La formulación de los proyectos y la evaluación
Cada entidad será responsable por la previa que se realiza a los mismos en el marco del
información que ingrese al Sistema Unificado ciclo de los proyectos de inversión concluirá con el
de Inversión Pública. registro y sistematización en el Banco Nacional de
Programas y Proyectos.
2. Generación de valor. El responsable en cada
entidad aportará información y análisis El funcionamiento del Banco Nacional de
adicionales sobre los proyectos de inversión Programas y Proyectos, la clasificación de los
pública, de modo que agreguen valor para la proyectos de inversión, las metodologías para su
toma de decisiones relacionadas con los formulación, los procedimientos y demás requisitos
mismos. para el registro de los mismos, la actualización y
modificación de proyectos, y todo lo inherente a la
3. Respeto a las competencias. Las entidades sistematización del BPIN será responsabilidad del
intervendrán durante el ciclo de los proyectos Departamento Nacional de Planeación y se fijaran
de inversión, respetando las competencias, las en los manuales que para el efecto se expidan
funciones y el objeto de la evaluación que (Decreto 2844 de 2010, artículo 8)
corresponde a cada una de ellas.
Artículo 2.2.6.3.2. Iniciativa de los proyectos de
Las competencias de las dependencias y inversión. Los proyectos de inversión pública
entidades intervinientes durante cada etapa podrán ser presentados por iniciativa de cualquier
del ciclo de inversión pública se fijarán en entidad pública cumpliendo con lo establecido en el
manuales expedidos por el Departamento presente título.
Nacional de Planeación, atendiendo los
principios, definiciones y lineamientos que En todo caso, los proyectos de inversión deberán
establece el presente título. ser presentados a través de las entidades que
(Decreto 2844 de 2010, artículo 7) hacen parte del Presupuesto General de la Nación,
atendiendo sus funciones y competencias, con el
fin de que estas evalúen su pertinencia, y si así
CAPÍTULO 3 surge de la evaluación, adelanten las actividades
previstas en los artículos 2.2.6.3.5, 2.2.6.3.6 y
DE LA FORMULACIÓN, EVALUACIÓN PREVIA 2.2.6.3.7 del presente decreto para su registro en
Y REGISTRO DE LOS PROYECTOS DE el Banco Nacional de Programas y Proyectos.
INVERSIÓN PÚBLICA (Decreto 2844 de 2010, artículo 9)

Artículo 2.2.6.3.1. Banco Nacional de Programas Artículo 2.2.6.3.3. Formulación. Durante esta fase
y Proyectos. El Banco Nacional de Programas y de formulación de los proyectos se hará la
Proyectos (BPIN), es un instrumento para la identificación del título de gasto que atiende el
planeación que registra los programas y proyectos proyecto de conformidad con lo establecido en los

728
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

artículos 346 de la Constitución Política y 38 del 2. Que se relaciona con la misión, objetivo y
Estatuto Orgánico del Presupuesto, así como la funciones de la entidad;
estructuración general del proyecto, incluidas entre
otras la definición de las actividades y de las 3. Que las evaluaciones realizadas son
estrategias que los soportan, lo indicadores, la confiables técnica, social y económicamente, y
articulación con los planes institucionales y que se encuentran en trámite las evaluaciones
sectoriales, y con el Plan Nacional de Desarrollo, la ambientales y demás autorizaciones
identificación de la población beneficiaria de la requeridas por el proyecto;
totalidad de sus fuentes de financiación, la
regionalización de la inversión y de las variables 4. Que se atendieron los estándares técnicos y
que sean necesarias para la evaluación previa que metodológicos para la formulación y
soporta la decisión de realizar el proyecto. sostenibilidad económica, financiera, social y
ambiental, del mismo;
Estas actividades serán realizadas en cada entidad
por la dependencia responsable de la ejecución del 5. Que se incluye la totalidad de la información
proyecto. requerida para que el proyecto de inversión
(Decreto 2844 de 2010, artículo 10 continúe el trámite ante las demás instancias.

Artículo 2.2.6.3.4. Evaluación previa. Una vez Verificando el cumplimiento de estas condiciones
formulado el proyecto de inversión pública por la oficina de planeación, se entenderá
continuará la fase de evaluación previa del mismo, debidamente surtida la verificación del
la cual se surtirá de conformidad con lo establecido cumplimiento de requisitos para la formulación y se
en los artículos siguientes y comprenderá la procederá a la remisión del proyecto de inversión
verificación del cumplimiento de los requisitos para por parte del jefe de dicha oficina, o quien haga sus
la formulación de los proyectos de inversión; la veces en la entidad respectiva, a la entidad a la cual
viabilización de los proyectos de inversión y el se encuentre adscrita o vinculada en los términos
control posterior a la viabilidad de los proyectos de previstos en el artículo siguiente. La remisión del
inversión, actividades que se adelantarán en los proyecto implica, además del aval de la entidad al
términos que señala el presente título. proyecto, el compromiso técnico con el mismo.
(Decreto 2844 de 010, artículo 11)
Las entidades que no hacen parte de la Rama
Artículo 2.2.6.3.5. Verificación del cumplimiento de Ejecutiva del Poder Público en el orden nacional
los requisitos para la formulación de los proyectos surtirán la verificación establecida en este artículo
de inversión. El cumplimiento de los requisitos para a través de quien sea designado por el jefe de la
la formulación de los proyectos de inversión pública entidad para tal propósito.
será responsabilidad de la oficina de planeación de Los ministerios y departamentos administrativos
la entidad ejecutora o quien haga sus veces, con el podrán surtir esta verificación a través de quien sea
fin de avalar: designado por el jefe de la entidad.
(Decreto 2844 de 2010, artículo 12)
1. Que la propuesta cuenta con el título de gasto
a que hacen referencia los artículos 346 de la Artículo 2.2.6.3.6. Viabilización de los proyectos
Constitución Política y 38 del Estatuto de inversión. Surtida la verificación del
Orgánico del Presupuesto; cumplimiento de requisitos para la formulación del
proyecto de inversión, este continuara para análisis

729
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

de la oficina de planeación o quien haga sus veces que se enmarque el proyecto en alguno de los
en el respectivo ministerio o departamento eventos que la norma señala.
administrativo al cual se encuentre adscrita o
vinculada la entidad ejecutora, o de la instancia Los ministerios y departamentos administrativos,
designada para el efecto en aquellas entidades que en aquellos proyectos de inversión en los cuales
no hagan parte de la rama ejecutiva del poder sean ejecutores, podrán cumplir lo dispuesto en
público. este artículo a través de quien sea designado por
el jefe de la entidad para tal propósito.
El concepto de viabilidad, que en forma exclusiva (Decreto 2844 de 2010, artículo 13)
se emitirá en esta instancia comprenderá:
Artículo 2.2.6.3.7. Control posterior a la viabilidad
1. La verificación de que se hubiere cumplido con de los proyectos de inversión. Una vez emitido el
los requisitos para la formulación contenidos concepto de viabilidad, la entidad remitirá el
en los numerales 1 al 5 del artículo 2.2.6.3.5 proyecto de inversión al Departamento Nacional de
del presente decreto. Planeación con el fin de que se realice el control
posterior de viabilidad del proyecto y se proceda al
2. Un análisis de coherencia, pertinencia y registro del mismo. Para este fin las direcciones
sostenibilidad del proyecto de inversión técnicas del Departamento Nacional de Planeación
propuesto en el marco de la política sectorial. a quienes corresponda el sector serán
responsables de:
3. La priorización del proyecto de inversión en el
marco de la planificación del sector, velando 1. Verificar la consistencia del proceso
por la calidad de la información suministrada. desarrollado por las instancias que formularon
y viabilizaron el proyecto de inversión;
Una vez surtido el análisis anterior, si el proyecto
cumple con los parámetros anteriormente definidos 2. Verificar que el proyecto cumpla con los
se entenderá verificado el cumplimiento de los requerimientos técnicos y metodológicos
requisitos del proyecto de inversión y procederá la señalados por el Departamento Nacional de
emisión del concepto de viabilidad Planeación;
correspondiente.
3. Analizar la relación del proyecto con los
En caso de que el responsable de la viabilización lineamientos de política pública definidos en el
determine que el proyecto sujeto a su examen no Plan Nacional de Desarrollo, las orientaciones
cumple con los requisitos establecidos, deberá del Consejo Nacional de Política Económica y
abstenerse de emitir concepto de viabilidad Social (CONPES), la relación del mismo frente
favorable y lo devolverá a la instancia formuladora a la legislación vigente para el sector o las
con la información necesaria para que aquella decisiones judiciales ejecutoriadas;
pueda adelantar los ajustes a que haya lugar.
4. Evaluar la calidad de la información
De igual forma el responsable de la viabilización consignada del proyecto, de forma que permita
deberá rechazar aquellos proyectos que no adelantar la regionalización de la inversión y
cuenten con título de gasto en los términos que permita realizar el seguimiento a la inversión
señalan los artículos 346 de la Constitución Política propuesta de acuerdo con la dinámica propia
y 38 del Estatuto Orgánico del Presupuesto, hasta del proyecto.

730
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Realizado el análisis de los aspectos señalados control posterior favorable por parte del
para el proyecto de inversión y cumplidas las Departamento Nacional de Planeación.
exigencias, el Departamento Nacional de
Planeación procederá a emitir control posterior El registro de los proyectos se hará a través del
favorable. Cumplida esta condición se procederá al diligenciamiento de las fichas de estadísticas
registro del proyecto de inversión en el Banco Básicas de Inversión (EBI). Cada proyecto de
Nacional de Programas y Proyectos. inversión contará con una ficha diligenciada que
incluirá la información básica necesaria para
En caso contrario, las direcciones técnicas del identificar los principales aspectos del proyecto de
Departamento Nacional de Planeación podrán inversión, en los términos que señale el
emitir conceptos favorables de control posterior de Departamento Nacional de Planeación.
viabilidad con condicionamientos, registrándolo en
el Banco Nacional de Programas y Proyectos con Una vez se cumpla dicho registro, los proyectos de
la leyenda "Previo concepto DNP". De igual forma, inversión serán susceptibles de ser financiados con
podrá abstenerse de emitir concepto de control recursos del Presupuesto General de la Nación, e
posterior de viabilidad, remitiéndolo a revisión y incorporados al Plan Operativo Anual de
ajuste, indicando a la instancia correspondiente Inversiones y al respectivo proyecto de ley anual.
aquellos aspectos cuyo ajuste se requiera.
En todo caso, los proyectos de inversión pública
No se podrá ejecutar proyecto de inversión alguno que se incorporen en el proyecto de ley anual de
que cuente con la leyenda "Previo concepto DNP" presupuesto de la Nación deben estar registrados
hasta tanto el levantamiento de esta se realice en en el Banco Nacional de Programas y Proyectos de
el sistema por la dirección técnica encargada del manera previa a la aprobación de la respectiva ley.
control posterior de viabilidad, previo cumplimiento (Decreto 2844 de 2010, artículo 15)
de los criterios de condicionamiento señalados al
momento de emitir su concepto. Artículo 2.2.6.3.9. Oportunidad del registro.
Durante el transcurso del año se podrán registrar
Parágrafo. En el marco del proceso de proyectos de inversión en el Banco Nacional de
programación y ejecución presupuestal, la Programas y Proyectos. Para la elaboración del
Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas del Plan Operativo Anual de Inversiones sólo se
Departamento Nacional de Planeación podrá tendrán en cuenta aquellos proyectos de inversión
imponer la leyenda "Previo concepto DNP" a que hayan sido registrados a más tardar el 1° de
aquellos proyectos de inversión que, entre otras junio del año anterior al que se está programando.
razones, tenga pendiente de perfeccionamiento su
fuente de financiamiento. Las instancias responsables de otorgar concepto
(Decreto 2844 de 2010, artículo 14; Decreto 4836 de viabilidad a los proyectos de inversión deberán
de 2011, artículo 4) remitirlos a Departamento Nacional de Planeación
a más tardar el 30 de abril del año anterior al que
Artículo 2.2.6.3.8. Registro de los proyectos de se está programando. A partir de esa fecha y hasta
inversión. Se registrarán en el Banco Nacional de el 1° de junio el Departamento Nacional de
Programas y Proyectos todos aquellos proyectos Planeación, a través de las direcciones técnicas
de inversión en los cuales se haya verificado el respectivas, cumplirá con el control posterior de
cumplimiento de los requisitos señalados viabilidad y registro de los proyectos en los
previamente, y que cuenten con el concepto de términos previstos en este título.

731
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

(Decreto 2844 de 2010, artículo 16) CAPÍTULO 4

Artículo 2.2.6.3.10. Cancelación del registro de DE LA PROGRAMACIÓN PRESUPUESTAL DE


proyectos en el Banco Nacional de Programas y LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
Proyectos. En el mes de septiembre de cada
vigencia fiscal, el Departamento Nacional de Artículo 2.2.6.4.1. Programación presupuestal de
Planeación hará la relación de aquellos proyectos los proyectos de inversión. El Departamento
que tengan más de cuatro años de antigüedad Nacional de Planeación elaborará el Plan
desde la fecha de su registro en el Banco Nacional Operativo Anual de Inversiones para su aprobación
de Programas y Proyectos, y que no hubieren por el Consejo Nacional de Política Económica y
contado con apropiaciones en el Presupuesto Social. Una vez aprobado por el CONPES, el
General de la Nación, ni con autorización para Ministerio de Hacienda y Crédito Público lo incluirá
comprometer presupuesto de vigencias futuras. en el proyecto de ley de Presupuesto General de la
Nación, de conformidad con lo establecido por el
Dicha relación se remitirá a la respectiva entidad, artículo 28 de la Ley 152 de 1994, y por los artículos
comunicándole la cancelación del registro de los 8, 37 y 49 del Estatuto Orgánico del Presupuesto.
proyectos en el banco. (Decreto 2844 de 2010, artículo 18)

La entidad podrá solicitar al Departamento Artículo 2.2.6.4.2. Elaboración del Plan Operativo
Nacional de Planeación que se mantenga el Anual de Inversiones. El Plan Operativo Anual de
registro de algunos de los proyectos de inversión, Inversiones, se elaborará con base en la
previo concepto favorable de la oficina de información de los proyectos de inversión que se
planeación del ministerio o departamento hubieren registrado en el Banco Nacional de
administrativo al cual se encuentre adscrita o Programas y Proyectos a más tardar el 1° de junio
vinculada, o de la instancia designada para el del año anterior al que se está programando,
efecto en aquellas entidades que no hagan parte atendiendo las disposiciones del presente título.
de la Rama Ejecutiva del Poder Público, (Decreto 2844 de 2010, artículo 19)
presentando las justificaciones técnicas o de
conveniencia que estime pertinentes, en los Artículo 2.2.6.4.3. Procedimiento para la
términos y condiciones que señale el elaboración del Plan Operativo Anual de
Departamento Nacional de Planeación. Inversiones. Para la elaboración del Plan Operativo
Anual de Inversiones, el Departamento Nacional de
En caso de que se conceptúe favorablemente a la Planeación tendrá en cuenta los cupos máximos de
solicitud de la entidad, esta deberá proceder al inversión por sector administrativo cuando así
ajuste de la información del proyecto de acuerdo proceda, y por entidad, acorde con el Marco Fiscal
con el procedimiento que señale el Departamento de Mediano Plazo y el Marco de Gasto de Mediano
Nacional de Planeación mediante reglamento, y en Plazo.
todo caso dentro de los términos establecidos en el
presente título. Con base en los cupos definidos y comunicados,
(Decreto 2844 de 2010, artículo 17) cada entidad elaborará una propuesta de
distribución entre los proyectos registrados, la cual
será remitida al Departamento Nacional de
Planeación en la fecha que este señale, por el jefe
de la oficina de planeación o quien haga sus veces

732
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

en la respectiva entidad, previo aval del ministerio Artículo 2.2.6.4.5. Regionalización del proyecto de
o departamento administrativo al cual se encuentre presupuesto de inversión. Para cumplir con la
adscrita o vinculada, o de la instancia designada distribución indicativa del presupuesto de inversión
para emitir dicho aval cuando se trate de entidades por departamentos, según lo dispuesto por el
que no hagan parte de la Rama Ejecutiva del Poder artículo 8 del Estatuto Orgánico del Presupuesto y
Público. el artículo 2.8.1.5.1 del Decreto Único
Reglamentario del Sector Administrativo de
Con fundamento en el anteproyecto de Hacienda y Crédito Público, las entidades a las
presupuesto y la propuesta remitida por las cuales aplica el presente título deberán identificar
entidades y considerando las restricciones en sus proyectos de inversión desde la fase de
presupuestales, las orientaciones de política formulación, el monto de la inversión a realizar en
definidas y el contenido del Plan de Inversiones los departamentos. Durante las fases previas a la
Públicas del Plan Nacional de Desarrollo, el elaboración del Plan Operativo Anual de
Departamento Nacional de Planeación procederá a Inversiones (POAI), deberán realizar los ajustes a
elaborar la propuesta de Plan Operativo Anual de la información sobre regionalización que se
Inversiones que será sometida a aprobación del requieran.
Consejo Nacional de Política Económica y Social
(CONPES), a más tardar el 15 de julio de la Una vez sea expedido el decreto de liquidación del
vigencia anterior a la que se programa. presupuesto, las entidades actualizarán la
regionalización acorde con las apropiaciones. De
En caso de que la entidad no remita al igual forma este ejercicio procederá en cualquier
Departamento Nacional de Planeación la otro momento durante el ciclo del proyecto de
propuesta de distribución del cupo de inversión inversión, cuando se realicen modificaciones a las
correspondiente en la fecha definida, este ajustará condiciones iniciales del proyecto a las
la propuesta de distribución de acuerdo con las apropiaciones correspondientes al mismo, y en
prioridades definidas en el Plan Nacional de consecuencia se requiera ajustar la
Desarrollo. regionalización.
(Decreto 2844 de 2010, artículo 20)
El Departamento Nacional de Planeación tendrá a
Artículo 2.2.6.4.4. Modificaciones a la propuesta disposición de la ciudadanía la información sobre
de inversiones de la entidad. Si desde el momento regionalización.
en que la entidad remite la propuesta de (Decreto 2844 de 2010, artículo 22)
distribución al Departamento Nacional de
Planeación y hasta la presentación del proyecto de Artículo 2.2.6.4.6. Modificaciones al proyecto de
Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) al presupuesto de inversión. Sin perjuicio de lo
Consejo Nacional de Política Económica y Social establecido por el artículo 60 del Estatuto Orgánico
(CONPES), surgieran restricciones presupuestales del Presupuesto, las propuestas de modificación
o de política que impliquen una modificación a la que realicen las entidades al componente de
propuesta de inversiones, el Departamento inversión del proyecto de Ley Anual de
Nacional de Planeación podrá adelantar los ajustes Presupuesto serán suscritas por el representante
requeridos, considerando las prioridades legal y remitidas al Departamento Nacional de
propuestas por la entidad. Planeación para su evaluación, concepto favorable
(Decreto 2844 de 2010, artículo 21) y trámite ante el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público.

733
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

En estos casos, corresponderá a la entidad actualización de los proyectos de inversión en los


solicitante la actualización de la información de los siguientes eventos:
proyectos de inversión.
(Decreto 2844 de 2010, artículo 23) 1. Cuando al momento de iniciar la ejecución de
los proyectos de inversión se requiera
CAPÍTULO 5 adelantar el ajuste de las condiciones
definidas en el Banco Nacional de Programas
DE LA EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS DE y Proyectos frente a las apropiaciones
INVERSIÓN PÚBLICA contenidas en la Ley Anual de Presupuesto y
su respectivo Decreto de Liquidación.
Artículo 2.2.6.5.1. Actualización de los proyectos
de inversión. La actualización de los proyectos de 2. De manera previa a la realización de
inversión tiene como propósito garantizar la modificaciones a las apropiaciones
consistencia entre la estructuración de los presupuestales que afecten los proyectos de
proyectos de inversión que han sido registrados en inversión.
el Banco Nacional de Programas y Proyectos y las
apropiaciones contenidas en la Ley Anual del 3. Cuando se considere que la ejecución de los
Presupuesto o en las autorizaciones para proyectos de inversión se extenderá a otras
comprometer presupuesto de vigencias futuras vigencias fiscales y se espere recibir recursos
aprobadas. del Presupuesto General de la Nación durante
las mismas.
La actualización procederá durante el ciclo del
proyecto de inversión cuando se determinen 4. Cuando se requiera adelantar el ajuste de los
cambios en las condiciones iniciales del proyecto proyectos de inversión cuya ejecución se
que impliquen ajustes al mismo. Para este fin se encuentre sujeta al cumplimiento de lo previsto
realizará un análisis de coherencia técnica y por el inciso final del artículo 2.2.6.3.7 del
presupuestal con el fin de establecer si el proyecto presente decreto.
ajustado a las condiciones presupuestales (Decreto 2844 de 2010, artículo 25)
definidas para su ejecución cumple con los
objetivos y las metas propuestas, si demanda Artículo 2.2.6.5.3. Ajustes que implican la
ajuste en el tiempo y/o requerimiento futuro de formulación de un nuevo proyecto de inversión.
recursos, para proceder a la reprogramación física Cuando la variación en las condiciones de un
y financiera del proyecto, así como a la proyecto de inversión en ejecución en el Banco
reprogramación de las metas anuales, entre otros Nacional de Programas y Proyectos implique la
aspectos. revisión y ajuste del nombre del proyecto, de sus
objetivos, o la inclusión de nuevas actividades que
En todo caso, cualquier actualización a un proyecto no sean coherentes con el objetivo del mismo,
de inversión requerirá del cumplimiento de los corresponderá a la entidad responsable de su
requisitos contenidos en los artículos 2.2.6.3.5, ejecución formular y adelantar la evaluación previa
2.2.6.3.6 y 2.2.6.3.7 del presente decreto. de un nuevo proyecto de inversión en los términos
(Decreto 2844 de 2010, artículo 24) que señala el presente título.
(Decreto 2844 de 2010, artículo 26)
Artículo 2.2.6.5.2. Actualizaciones obligatorias de
los proyectos de inversión. Procederá la

734
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CAPÍTULO 6 responsables de verificar la oportunidad y calidad


de la información registrada en el sistema.
DEL SEGUIMIENTO A LOS PROYECTOS DE (Decreto 2844 de 2010, artículo 28)
INVERSIÓN PÚBLICA
CAPÍTULO 7
Artículo 2.2.6.6.1. Seguimiento a los proyectos de
inversión pública. De conformidad con lo dispuesto DE LA EVALUACIÓN POSTERIOR A LOS
en los artículos 92 y 93 del Estatuto Orgánico del PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
Presupuesto, corresponde al Departamento
Nacional de Planeación hacer el seguimiento a los Artículo 2.2.6.7.1. Evaluación posterior de los
proyectos de inversión pública, para lo cual utilizará proyectos de inversión pública. Con el propósito de
el Sistema de Información de Seguimiento a garantizar la asignación y ejecución eficiente y
Proyectos de Inversión Pública de que tratan los efectiva de los recursos de inversión, y en
artículos 2.2.6.1.1.1 al 2.2.6.1.1.3 del presente cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 152 de 1994,
decreto, y que se integra al Sistema Unificado de se realizarán evaluaciones posteriores de los
Inversión Pública. proyectos de inversión en que se requiera, de
acuerdo a los criterios definidos por el
El seguimiento a los proyectos de inversión se Departamento Nacional de Planeación.
basará como mínimo en los indicadores y metas de (Decreto 2844 de 2010, artículo 29)
gestión y de producto, en el cronograma y en la
regionalización, de conformidad con la información CAPÍTULO 8
contenida en el Banco Nacional de Programas y
Proyectos (BPIN), para la formulación del proyecto, DISPOSICIONES FINALES
así como en la información de ejecución
presupuestal registrada en el SIIF. Esta Artículo 2.2.6.8.1. Suministro de información por
información permitirá reflejar los avances físicos, parte de las entidades territoriales. De conformidad
financieros, cronológicos y regionales, y conocer el con lo establecido en el Título 4, Parte 6, Libro 2 del
estado del proyecto frente a los objetivos definidos. Decreto Único Reglamentario del Sector
Administrativo de Hacienda y Crédito, las entidades
La información que se suministre sobre los territoriales suministrarán la información que
avances que el proyecto obtiene durante la demande el sistema frente a los recursos de
vigencia presupuestal será responsabilidad de la inversión pública transferidos del Presupuesto
entidad ejecutora del mismo. General de la Nación por concepto de regalías, del
(Decreto 2844 de 2010, artículo 27) Sistema General de Participaciones, u otros
conceptos.
Artículo 2.2.6.6.2. Reportes de seguimiento a los (Decreto 2844 de 2010, artículo 30)
proyectos de inversión. Las entidades ejecutoras
deberán reportar mensualmente al sistema que Artículo 2.2.6.8.2. Suministro de información por
administra el Departamento Nacional de parte de las Empresas Industriales del Estado y de
Planeación el avance logrado por el proyecto las Sociedades de Economía Mixta con el régimen
durante ese período. de aquellas. Las empresas industriales y
comerciales del Estado y las sociedades de
Las oficinas de planeación de las entidades economía mixta con el régimen de aquellas,
ejecutoras, o quien haga sus veces, serán las

735
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

suministrarán la información que demande el orientar la gestión del Estado al logro de


sistema frente a los recursos de inversión pública. resultados.
(Decreto 2844 de 2010, artículo 31) (Decreto 1290 de 2014, artículo 1)

Artículo 2.2.6.8.3. Red Nacional de Bancos de Artículo 2.2.7.1.1.2. Cobertura del Sistema. La
Proyectos. De conformidad con lo establecido en el cobertura del sistema está dada por las políticas,
artículo 49 de la Ley 152 de 1994, el Departamento programas, entidades y niveles agregados del
Nacional de Planeación podrá organizar las Gobierno que hagan parte del Plan Nacional de
metodologías, criterios y procedimientos que Desarrollo (PND).
permitan integrar los bancos de programas y (Decreto 1290 de 2014, artículo 2)
proyectos y los sistemas de información con que
cuenten las entidades territoriales a una Red SECCIÓN 2
Nacional de Bancos de Programas y Proyectos, PRINCIPIOS
siempre que dichos sistemas hayan cumplido con
los requisitos necesarios para su integración o Artículo 2.2.7.1.2.1. Principios. Para el desarrollo
articulación. del Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y
(Decreto 2844 de 2010, artículo 32) Resultados (Sinergia), se aplicarán los siguientes
principios:
TÍTULO 7
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Coordinación: se requiere de una gestión
PÚBLICAS coordinada al interior y entre las instituciones
responsables de desarrollar las políticas,
CAPÍTULO 1 programas, planes y proyectos del Plan Nacional
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE de Desarrollo (PND).
GESTIÓN Y RESULTADOS (SINERGIA)
Responsabilidad: cada entidad u organismo
SECCIÓN 1 público debe constituirse en una organización
OBJETO Y COBERTURA DEL SISTEMA basada en responsabilidad y dirigir su gestión al
cumplimiento de los compromisos adquiridos en los
Artículo 2.2.7.1.1.1. Objeto. El Sistema Nacional ámbitos participativos de planeación, respecto al
de Evaluación de Gestión y Resultados (Sinergia) logro conjunto e individual de los objetivos del Plan
tiene como objetivo generar información de calidad Nacional de Desarrollo.
para la toma de decisiones que permitan mejorar la
efectividad de la formulación y ejecución de las Autonomía: cada entidad y organismo público del
políticas del Plan Nacional de Desarrollo (PND), nivel nacional es autónomo dentro del marco de los
específicamente a través del seguimiento a los principios y procedimientos de Sinergia, así como
avances de este y los principales programas de en la realización de sus procesos de
Gobierno, así como la evaluación de las políticas autoevaluación, según el ámbito de su misión,
consignadas en el Plan Nacional de Desarrollo competencias y capacidad institucional.
(PND) y las estrategias que lo complementen.
Transparencia: la información generada por los
El sistema integra un conjunto de lineamientos de procesos de seguimiento y evaluación realizados
política, instancias, herramientas, procedimientos y en cumplimiento de los principios, acciones,
metodologías de seguimiento y evaluación para

736
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

procedimientos e instrumentos de Sinergia será de el fortalecimiento de los indicadores de


conocimiento público. seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo (PND)
(Decreto 1290 de 2014, artículo 3) en el marco de lo establecido en el artículo 19 del
Decreto 1649 de 2014 y, por otra parte, como
SECCIÓN 3 entidad responsable de los programas y políticas
COMPONENTES E INTEGRANTES DEL objeto de seguimiento y evaluación.
SISTEMA (Decreto 1290 de 2014, artículo 5)

Artículo 2.2.7.1.3.1. Componentes del Sistema. El CAPÍTULO 2


Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y SEGUIMIENTO A METAS DE GOBIERNO
Resultados (Sinergia) se estructurará en torno a
tres componentes misionales y complementarios SECCIÓN 1
entre sí: i) Seguimiento a Metas de Gobierno; ii) GENERALIDADES
Evaluación de Políticas Públicas y iii) Sinergia
Territorial. Artículo 2.2.7.2.1.1. Definición. Es un proceso
(Decreto 1290 de 2014, artículo 4) continuo y sistemático de recolección y análisis de
información que permite determinar el grado de
Artículo 2.2.7.1.3.2. Integrantes del Sistema. El avance de las políticas públicas frente a las metas
Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y establecidas.
Resultados (Sinergia) estará integrado por las (Decreto 1290 de 2014, artículo 6)
siguientes instancias:
Artículo 2.2.7.2.1.2. Actores. Los actores del
1. La Presidencia de la República a través de su proceso de Seguimiento a Metas de Gobierno son:
Secretaría General.
1. La Presidencia de la República a través de su
2. El Departamento Nacional de Planeación Secretaría General.
como coordinador técnico y administrador de 2. Departamento Nacional de Planeación (DNP),
Sinergia. a través de la Dirección de Seguimiento y
Evaluación de Políticas Públicas (DSEPP) y
3. Los ministerios, departamentos otras direcciones técnicas.
administrativos y entidades descentralizadas 3. Ministerios y departamentos administrativos.
funcionalmente o por servicios responsables 4. Ciudadanía.
de los programas y políticas objeto de (Decreto 1290 de 2014, artículo 7)
seguimiento y evaluación.
Artículo 2.2.7.2.1.3. Función de los actores. Los
Parágrafo 1. La ciudadanía, el Congreso de la actores del proceso de Seguimiento a Metas de
República y los organismos de control son usuarios Gobierno tienen las siguientes funciones:
de Sinergia, en virtud de sus derechos y funciones
de control social y político. 1. El Departamento Nacional de Planeación
(DNP) (en cabeza de la Dirección de
Parágrafo 2. El Departamento Administrativo de la Seguimiento y Evaluación de Políticas
Presidencia de la República, actuará como Públicas (DSEPP) y con el apoyo de otras
integrante del sistema en doble naturaleza; con el direcciones técnicas): es el coordinador
Departamento Nacional de Planeación coordinará técnico, operativo y tecnológico del Sistema de

737
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Seguimiento a Metas de Gobierno, lo que da siguientes pasos para la construcción del Sistema
consistencia a la recolección y análisis de la de Seguimiento a Metas de Gobierno:
información.
1. Formulación estratégica con base en la
2. Presidencia de la República: es el encargado cadena de valor
de coordinar al Alto Gobierno para el
cumplimiento de las metas de gobierno 2. Selección de indicadores para el seguimiento
establecidas, utilizando la información
contenida en Sinergia para la rendición de 3. Definición de tipos de acumulación, líneas
cuentas al interior del gobierno. base y metas

3. Ministerios y departamentos 4. Definición de la estructura del Sistema de


administrativos: son los responsables de Seguimiento a Metas de Gobierno
proveer la información a Sinergia. La función
de coordinación para el reporte de la misma 5. Definición de roles en el Sistema de
está en cabeza del jefe de planeación de cada Seguimiento a Metas de Gobierno
ministerio y/o departamento administrativo
quien, a su vez, es el canal formal de 6. Elaboración de fichas técnicas de programas e
interlocución entre su sector y los indicadores.
administradores de Sinergia. Ellos son los (Decreto 1290 de 2014, artículo 9)
responsables directos ante Sinergia de la
información y los que garantizan que esta sea Artículo 2.2.7.2.2.2. Paso 1. Formulación
coherente y se encuentre al día, en virtud de estratégica con base en la cadena de valor. Las
su papel transversal dentro de las entidades metas de gobierno deberán construirse por las
adscritas al ministerio y/o departamento diferentes entidades con base en la Formulación
administrativo. Estratégica, entendida esta como el proceso en el
cual se identifican y relacionan los resultados con
4. Ciudadanía: son los principales usuarios de los productos, así como los medios y acciones
información producida por Sinergia. Por tal necesarias para alcanzarlos. Este proceso será
razón esta se encuentra disponible en la parte de la construcción del Plan Nacional de
página web de Sinergia, facilitando la Desarrollo.
verificación de los avances de las metas (Decreto 1290 de 2014, artículo 10)
establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo
(PND), cumpliendo así con los principios de Artículo 2.2.7.2.2.3. Paso 2. Selección de
transparencia y rendición de cuentas. indicadores para el seguimiento. Tomando como
(Decreto 1290 de 2014, artículo 8) referencia los objetivos y estructura del Plan
Nacional de Desarrollo (PND), al igual que la
SECCIÓN 2 Formulación Estratégica (paso 1), se seleccionan
CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE las baterías de indicadores a las que se les harán
SEGUIMIENTO A METAS DE GOBIERNO seguimiento. Estas deberán ser entregadas por las
entidades responsables al Departamento Nacional
Artículo 2.2.7.2.2.1. Pasos para la construcción de Planeación (DNP), aprobadas por las
del sistema de seguimiento. Se deberán realizar los direcciones técnicas del Departamento Nacional de
Planeación (DNP) y avaladas por la Dirección de

738
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas solicitar cambios en las metas, indicadores o


(DSEPP) del Departamento Nacional de contenidos al Departamento Nacional de
Planeación (DNP). Planeación (DNP).
(Decreto 1290 de 2014, artículo 11)
1.2. Gerente de programa: es el encargado de
Artículo 2.2.7.2.2.4. Paso 3. Definición de tipos de mantener actualizado el estado cualitativo de
acumulación, líneas base y metas. Todos los avance de los programas incluidos en el
indicadores seleccionados deberán contar con Sistema de Seguimiento a metas de
identificación y medición del tipo de acumulación, Gobierno. Este debe revisar los avances de
línea base y meta a nivel nacional: si el indicador los indicadores que contiene el programa.
puede ser territorializado deberá tener las metas a
nivel territorial. Esta información deberá ser 1.3. Gerente de meta: cumple con la función de
entregada por las entidades responsables al reportar los avances cualitativos de los
Departamento Nacional de Planeación (DNP), indicadores mensualmente y cuantitativos
aprobada por las direcciones técnicas del según la periodicidad establecida para cada
Departamento Nacional de Planeación (DNP) y indicador.
avalada por la Dirección de Seguimiento y
Evaluación de Políticas Públicas (DSEPP) del 2. Administradores del Sistema de Seguimiento a
Departamento Nacional de Planeación (DNP). metas de Gobierno
(Decreto 1290 de 2014, artículo 12)
2.1. Coordinador político: ejercido por el
Artículo 2.2.7.2.2.5. Paso 4. Definición de la Secretario General de la Presidencia de la
estructura del Sistema de Seguimiento a Metas de República o en quien delegue para tal efecto,
Gobierno. La estructura del Sistema de responsable de la coordinación del Alto
Seguimiento a Metas de Gobierno debe estar Gobierno para el cumplimiento de las metas
acorde con la estructura y escalabilidad que se establecidas, de manera que utiliza la
defina en el Plan Nacional de Desarrollo (PND). información contenida en el Sistema de
(Decreto 1290 de 2014, artículo 14) Seguimiento a Metas de Gobierno, para la
rendición de cuentas al interior del Gobierno
Artículo 2.2.7.2.2.6. Paso 5. Definición de roles en
el Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno. 2.2. Coordinador técnico: ejercido por el
Los actores del Sistema de Seguimiento a Metas Director de Seguimiento y Evaluación de
de Gobierno tienen las siguientes funciones: Políticas Públicas del Departamento Nacional
de Planeación (DNP), que se encarga de
1. Actores que reportan la información liderar el proceso de construcción de la
batería de indicadores del Sistema de
1.1. Coordinador sectorial: este rol lo tiene el Seguimiento a Metas de Gobierno y validar la
jefe de planeación de la entidad cabeza de información que se carga en el sistema y
cada sector, quien es el responsable directo aprueba las actualizaciones para que estas
ante Sinergia de la información y el que queden correctamente publicadas en la
garantiza que esta sea coherente y se plataforma web de Sinergia. Además,
encuentre al día. El coordinador sectorial administra operativa y tecnológicamente la
deberá revisar los datos ingresados por otros plataforma del Sistema de Seguimiento a
miembros de su sector y es el encargado de

739
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Metas de Gobierno, garantizando la Artículo 2.2.7.2.3.2. Paso 1. Registrar la


funcionalidad de sus componentes. información en el Sistema de Seguimiento a Metas
(Decreto 1290 de 2014, artículo 14) del Gobierno y realizar capacitaciones. Cada
profesional encargado del seguimiento sectorial de
Artículo 2.2.7.2.2.7. Paso 6. Elaboración de fichas la Dirección de Seguimiento y Evaluación de
técnicas de programas e indicadores. Las fichas Políticas Públicas (DSEPP) deberá cargar los
técnicas de los programas estratégicos y los indicadores, metas anuales y de cuatrienio, fichas
indicadores requieren la aplicación de los técnicas y responsables de programas, metas e
estándares establecidos por la Dirección de indicadores. Así mismo, la Dirección de
Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas
(DSEPP) del Departamento Nacional de (DSEPP) realizará capacitaciones a los gerentes
Planeación (DNP) así como la revisión y de programa, meta y jefes de las oficinas de
aprobación de las direcciones técnicas del planeación, para instruirlos en la tarea de reporte
Departamento Nacional de Planeación (DNP). tanto de la información cualitativa y cuantitativa
como del comportamiento de cada programa, meta
Parágrafo. Las fichas técnicas de los indicadores e indicador al Sistema de Seguimiento a Metas de
que son territorializables deberán anexar la Gobierno.
metodología de territorialización del indicador, que (Decreto 1290 de 2014, artículo 17)
deberá cumplir con los mínimos establecidos por la
Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Artículo 2.2.7.2.3.3. Paso 2. Establecer rutinas de
Públicas (DSEPP) del Departamento Nacional de Seguimiento a Metas de Gobierno. Las oficinas de
Planeación (DNP) en la guía metodológica planeación de los ministerios, departamentos
publicada para tal efecto. administrativos y sus entidades adscritas y
(Decreto 1290 de 2014, artículo 15) vinculadas, serán los responsables de actualizar y
cargar toda la información relacionada con el
SECCIÓN 3 seguimiento (avances cuantitativos y cualitativos
ACTIVIDADES DEL SEGUIMIENTO A METAS de programas, metas e indicadores) Los avances
DE GOBIERNO cualitativos deberán ser reportados mensualmente,
por su parte los avances cuantitativos, tanto
Artículo 2.2.7.2.3.1. Pasos para el seguimiento a nacionales como territoriales, deberán ser
metas de gobierno. Se deberán realizar las reportados teniendo en cuenta la periodicidad
siguientes tareas para el seguimiento a metas de establecida para cada indicador en su ficha técnica.
gobierno: El límite para realizar el reporte de actualización de
avances es el día 10 del mes siguiente a la fecha
1. Registrar la información en el Sistema de de corte.
Seguimiento a Metas del Gobierno y realizar (Decreto 1290 de 2014, artículo 18)
capacitaciones.
2. Establecer rutinas de Seguimiento a Metas de Artículo 2.2.7.2.3.4. Paso 3. Generar información
Gobierno. complementaria de indicadores y programas. Las
3. Generar información complementaria de oficinas de planeación de los ministerios y
indicadores y programas. departamentos administrativos, así como los
4. Revisión y ajustes. gerentes de programa y gerentes de meta tienen la
(Decreto 1290 de 2014, artículo 16) responsabilidad de incluir documentos o archivos
soporte que contribuyan a explicar los resultados

740
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

alcanzados en el corte para cada programa o programas o proyectos (en adelante intervenciones
indicador. públicas) del Gobierno Nacional.
(Decreto 1290 de 2014, artículo 19) (Decreto 1290 de 2014, artículo 22)

Artículo 2.2.7.2.3.5. Paso 4. Revisión y ajustes. Artículo 2.2.7.3.1.3. Actores. Los actores del
Las oficinas de planeación de las entidades cabeza proceso de evaluaciones estratégicas de
de sector son las encargadas de enviar a la intervenciones públicas son: Los ministerios,
Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas departamentos administrativos, sus entidades
Públicas, las solicitudes de cambio en el contenido vinculadas y adscritas.
de los programas, metas y/o indicadores, (Decreto 1290 de 2014, artículo 23)
acompañadas de su debida argumentación
técnica. La Dirección de Seguimiento y Evaluación Artículo 2.2.7.3.1.4. Funciones de los actores. Los
de Políticas Públicas dará respuesta a estas actores del proceso de evaluaciones estratégicas
solicitudes, previa consulta con las direcciones de intervenciones públicas del Gobierno Nacional
técnicas del Departamento Nacional de Planeación tienen las siguientes funciones:
(DNP) y la Presidencia de la República.
(Decreto 1290 de 2014, artículo 20) Ministerios, departamentos administrativos,
sus entidades vinculadas y adscritas: son los
CAPÍTULO 3 encargados, junto con las direcciones técnicas del
EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Departamento Nacional de Planeación (DNP), de
apoyar la discusión en la fase de diseño y
SECCIÓN 1 acompañar la ejecución de las evaluaciones desde
EVALUACIONES ESTRATÉGICAS DE el punto de vista técnico. Igualmente, están a cargo
POLÍTICAS PÚBLICAS de proporcionar la información requerida para el
buen desarrollo de las evaluaciones, que deben ser
Artículo 2.2.7.3.1.1. Definición del proceso de consistentes con lo definido en el diseño y estudios
evaluaciones estratégicas. Es un proceso previos de las mismas. Finalmente, deben generar
estandarizado y participativo, a través del cual se los espacios de socialización de los resultados y
evalúan las políticas consignadas en el Plan recomendaciones de las evaluaciones ante las
Nacional de Desarrollo (PND) y las estratégicas diferentes instancias directivas de sus entidades,
que lo complementen, mediante la aplicación de así como propender por el uso de ambos como
herramientas y técnicas que permitan generar insumo para la toma de decisiones.
información que sirva como insumo para el
mejoramiento de las intervenciones públicas. Parágrafo. El Departamento Nacional de
(Decreto 1290 de 2014, artículo 21) Planeación (DNP) estará a cargo de la
coordinación de todo el proceso de evaluaciones
Artículo 2.2.7.3.1.2. Definición de evaluación. Es estratégicas en sus diferentes fases: i) Selección
una investigación sistemática y objetiva aplicada en de la intervención pública a evaluar; ii) Diseño de la
alguno de los diferentes eslabones de la cadena de evaluación; iii) Contratación de la evaluación; iv)
valor (procesos, productos, resultados) que tiene Ejecución de la evaluación; y v) Socialización de
como finalidad generar evidencia que sirva como los resultados y recomendaciones de la evaluación.
insumo para mejorar el diseño, la implementación, (Decreto 1290 de 2014, artículo 24)
la ejecución y los efectos de políticas, planes,
SECCIÓN 2

741
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

PROCESO DE EVALUACIONES 2. Las direcciones técnicas del Departamento


ESTRATÉGICAS Nacional de Planeación (DNP) enviarán los
temas propuestos para incluir en la Agenda,
Artículo 2.2.7.3.2.1. Agenda Anual de Justificando su pertinencia y oportunidad.
Evaluaciones. Es la relación de las intervenciones
públicas de carácter estratégico que podrían iniciar 3. A partir de la información recibida de las
el proceso de evaluación, bajo los protocolos de direcciones técnicas del Departamento
priorización establecidos por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Dirección de
Nacional de Planeación (DNP), en una vigencia Seguimiento y Evaluación de Políticas
fiscal determinada. Públicas (DSEPP) construye una propuesta
(Decreto 1290 de 2014, artículo 25) de Agenda que es presentada a la alta
dirección de la entidad.
Artículo 2.2.7.3.2.2. Fases del proceso de
evaluaciones estratégicas. El proceso de 4. Una vez hecha la presentación de la
evaluaciones de las intervenciones públicas de propuesta, el Director General del
carácter estratégico tiene las siguientes fases: Departamento Nacional de Planeación (DNP)
selección, diseño, ejecución, socialización y uso de o su delegado(a) aprueba la Agenda Anual de
las mismas. Evaluaciones en concordancia con las
(Decreto 1290 de 2014, artículo 26) prioridades identificadas en el Plan Nacional
de Desarrollo vigente.
Artículo 2.2.7.3.2.3. Selección de la intervención
pública a evaluar. Esta fase comprende la 5. La Agenda Anual de Evaluaciones aprobada
construcción y definición de la Agenda Anual de se adjuntará como anexo al Balance de
Evaluaciones de intervenciones de carácter Resultados, el cual es presentado al CONPES
estratégico mediante un proceso de discusión con en el mes de abril de cada año.
todos los sectores de la administración pública que (Decreto 1290 de 2014, artículo 27)
participan en la intervención, donde se prioriza
aquellos temas que podrían iniciar su proceso de Artículo 2.2.7.3.2.4. Diseño de la evaluación. Esta
evaluación en la vigencia fiscal correspondiente. fase se desarrolla para las intervenciones públicas
Se deberá seguir el siguiente procedimiento para la incluidas en la Agenda Anual de Evaluaciones y
construcción de la Agenda Anual de Evaluaciones: tiene como fin especificar el alcance de la
evaluación, a través del uso de herramientas y
1. En el segundo semestre de cada vigencia la técnicas que garanticen la pertinencia, oportunidad
Dirección de Seguimiento y Evaluación de y la eficacia del proceso de evaluaciones
Políticas Públicas (DSEPP), junto con las estratégicas.
direcciones técnicas del Departamento (Decreto 1290 de 2014, artículo 28)
Nacional de Planeación (DNP), identificará las
intervenciones públicas con alta incidencia en Artículo 2.2.7.3.2.5. Comité de Diseño de la
los objetivos estratégicos del país de acuerdo evaluación. El Departamento Nacional de
al Plan Nacional de Desarrollo, documentos Planeación (DNP) conformará un Comité de
CONPES y empréstitos adquiridos con la Diseño de la evaluación que estará integrado,
banca multilateral, que son susceptibles de como mínimo, por un delegado de cada una de las
ser evaluadas en la siguiente vigencia. siguientes instancias: i) La Dirección de
Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas

742
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

(DSEPP), ii) direcciones técnicas del 1. Apoyar en el seguimiento técnico a los


Departamento Nacional de Planeación (DNP); y iii) productos de las evaluaciones
entidad ejecutora de la intervención pública a
evaluar. 2. Emitir recomendaciones sobre la calidad
(Decreto 1290 de 2014, artículo 29) técnica de los productos

Artículo 2.2.7.3.2.6. Funciones del Comité de 3. Recomendar parámetros de calidad para la


Diseño de la evaluación. El Comité diseñará la ejecución efectiva de las evaluaciones.
evaluación de la intervención pública de acuerdo (Decreto 1290 de 2014, artículo 33)
con el proceso de evaluaciones estratégicas
consignado en el Sistema de Gestión de Calidad Artículo 2.2.7.3.2.10. Secretaría Técnica del
del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Comité Técnico de Seguimiento. La secretaría
(Decreto 1290 de 2014, artículo 30) técnica del Comité Técnico de Seguimiento será
ejercida por la Dirección de Seguimiento y
Artículo 2.2.7.3.2.7. Ejecución de la evaluación. Evaluación de Políticas Públicas del Departamento
Durante el desarrollo de la evaluación, el Nacional de Planeación (DNP), que estará
Departamento Nacional de Planeación (DNP) debe encargada de:
propender por la calidad técnica de las
evaluaciones que se lleven a cabo, garantizando 1. Citar a las reuniones de seguimiento.
tanto el rigor metodológico como la pertinencia de
los resultados y su relación con las necesidades 2. Llevar las actas de dichas reuniones.
definidas en el diseño. El desarrollo de esta tarea,
será realizado por la Dirección de Seguimiento y 3. Distribuir los productos que surjan de la
Evaluación de Políticas Públicas (DSEPP) en evaluación entre los integrantes del Comité
coordinación con la dirección técnica relacionada Técnico de Seguimiento.
con la intervención pública sujeta a evaluación.
(Decreto 1290 de 2014, artículo 31) 4. Recibir los comentarios a los informes o
productos de la evaluación que hagan los otros
Artículo 2.2.7.3.2.8. Comité Técnico de miembros del Comité Técnico de Seguimiento,
Seguimiento de la Evaluación. El Departamento consolidarlos, depurarlos y darles el
Nacional de Planeación (DNP), cuando lo tratamiento respectivo.
considere, podrá conformar un Comité Técnico de
Seguimiento (CTS) de la Evaluación, integrado, 5. Mantener informados a los integrantes del
como mínimo, por una persona designada de cada Comité Técnico de Seguimiento sobre el
una de las siguientes instancias: i) La Dirección de desarrollo de la evaluación.
Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas (Decreto 1290 de 2014, artículo 34)
(DSEPP), ii) direcciones técnicas del DNP; y iii)
entidad ejecutora de la intervención pública a Artículo 2.2.7.3.2.11. Socialización de los
evaluar. resultados de la evaluación. Una vez se haya
(Decreto 1290 de 2014, artículo 32) aprobado por parte del Departamento Nacional de
Planeación (DNP) el producto con los resultados y
Artículo 2.2.7.3.2.9. Funciones del Comité Técnico recomendaciones de la evaluación, se deberá
de Seguimiento. El Comité Técnico de Seguimiento coordinar su presentación a las direcciones
tendrá las siguientes funciones: técnicas del Departamento Nacional de Planeación

743
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

(DNP) y las entidades involucradas que sean sus planes de desarrollo, con el fin de mejorar los
definidas por el Comité Técnico de Seguimiento y ejercicios de rendición de cuentas y la toma de
la entidad ejecutora de la intervención evaluada. decisiones con base en información cualificada, así
como fomentar la transparencia y el buen gobierno.
Parágrafo. El Departamento Nacional de (Decreto 1290 de 2014, artículo 38)
Planeación (DNP) enviará los resultados y
recomendaciones de la evaluación a las Artículo 2.2.7.4.1.2. Actores. Los actores de
autoridades competentes, a efectos de que sirvan Sinergia Territorial son:
como insumo en los procesos de toma de
decisiones en temas presupuestales. 1. El Departamento Nacional de Planeación
(Decreto 1290 de 2014, artículo 35) (DNP).

Artículo 2.2.7.3.2.12. Uso de resultados. Las 2. Gobiernos locales.


direcciones técnicas del Departamento Nacional de
Planeación (DNP) deberán realizar las gestiones 3. La Ciudadanía.
necesarias a efectos de que las entidades (Decreto 1290 de 2014, artículo 39)
ejecutoras de las intervenciones públicas que
fueron evaluadas utilicen los resultados e Artículo 2.2.7.4.1.3. Metodología. La metodología
incorporen las recomendaciones en sus procesos de trabajo de la estrategia es:
de toma de decisiones.
(Decreto 1290 de 2014, artículo 36) 1. Inclusión en Sinergia Territorial. La estrategia
puede ser puesta en marcha en cualquier
Artículo 2.2.7.3.2.13. Acompañamiento a momento del tiempo previa solicitud expresa
evaluaciones estratégicas. El Departamento por parte de la entidad territorial interesada en
Nacional de Planeación (DNP) acompañará desde incorporarse a ella.
el punto de vista técnico el diseño y ejecución de
las respectivas evaluaciones que sean realizadas 2. Aplicación de la estrategia. Sinergia Territorial
por entidades del sector público, previa aprobación se implementa mediante tres procesos y
de su inclusión en la Agenda Anual de cuatro fases para el desarrollo de los mismos.
Evaluaciones aprobada para la respectiva vigencia. Los procesos son: adaptación para el
(Decreto 1290 de 2014, artículo 37) seguimiento del plan de desarrollo; diseño e
implementación del sistema de seguimiento; y
CAPÍTULO 4 seguimiento al plan. Las fases de desarrollo
SINERGIA TERRITORIAL son: alistamiento, fortalecimiento,
consolidación y sostenibilidad. De igual
SECCIÓN 1 manera, existe una fase de carácter
GENERALIDADES transversal denominada expansión.

Artículo 2.2.7.4.1.1. Definición. Sinergia territorial 3. Acompañamiento permanente in situ a través


es una estrategia institucional, liderada por el de asesores territoriales.
Departamento Nacional de Planeación (DNP), cuyo (Decreto 1290 de 2014, artículo 40)
objetivo es brindar asistencia técnica a municipios
y departamentos en el diseño, implementación y Artículo 2.2.7.4.1.4. Procesos. La estrategia se
puesta en marcha de sistemas de seguimiento a compone de los siguientes procesos:

744
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

EL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO


1. Adaptación para el seguimiento del plan de NACIONAL DE PLANEACIÓN
desarrollo: Garantiza que los planes de SIMÓN GAVIRIA MUÑOZ
desarrollo locales tengan una estructura
monitoreable. ************* ***** ********

2. Diseño del sistema de seguimiento: Busca que


las administraciones locales tengan la
estructura adecuada para hacer seguimiento.

3. Seguimiento a los planes de desarrollo:


Abarca la labor periódica y sistemática de
hacer seguimiento al plan de desarrollo.
(Decreto 1290 de 2014, artículo 41)

Artículo 2.2.7.4.1.5. Fases. La estrategia


contempla el desarrollo de las siguientes fases:

1. Alistamiento: su objetivo es inducir los


procesos de diseño y montaje de sistemas de
seguimiento y la necesidad de hacer
seguimiento.

2. Fortalecimiento: su objetivo es que las


entidades apliquen las herramientas y
conceptos construidos y desarrollados durante
el alistamiento.

3. Consolidación: su objetivo es que las


entidades apropien la cultura del seguimiento
e institucionalicen el sistema.

4. Sostenibilidad: su objetivo es que el sistema


perdure y la labor se desarrolle de manera
autónoma.
(Decreto 1290 de 2014, artículo 37)

(…)
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.
Dado en Bogotá D.C., a los

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN

745
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

5. Resoluciones Reglamentarias metodología de valoración que expida dicha


Dirección;

DIARIO OFICIAL No. 46860. 31 DE DICIEMBRE Que el artículo 8° del mencionado decreto dispuso
DE 2007 que, para la aprobación del plan de aportes, la
Dirección General de Crédito Público y del Tesoro
Nacional tendrá en cuenta, entre otros factores, la
Resolución 4291 de 2007 situación financiera de la entidad garantizada, el
plazo de la obligación garantizada y las
necesidades de cobertura de la Nación frente a los
(Diciembre 26) pasivos contingentes a su cargo;

Por la cual se establece la metodología de Que así mismo, el artículo 11 del Decreto 3800 de
valoración de los pasivos contingentes de las 2005 estableció que, para efectos de la valoración
operaciones de crédito público interno en las que de los pasivos contingentes, la Dirección General
actúe como garante la Nación, de que trata el de Crédito Público y del Tesoro Nacional tendrá en
Decreto número 3800 del 25 de octubre de 2005. cuenta, entre otros criterios, la calidad crediticia de
la entidad estatal garantizada, el récord crediticio
EL DIRECTOR GENERAL DE CRÉDITO de la entidad estatal garantizada en otras
PÚBLICO Y DEL TESORO NACIONAL (A), operaciones de garantía, los riesgos implícitos de
la operación garantizada y la liquidez de las
En ejercicio de sus facultades legales, en especial contragarantías otorgadas;
las que le confieren el Decreto 3800 de 2005, en
concordancia con el artículo 33 del Decreto 4646 Que teniendo en cuenta lo anterior, la Dirección
de 2006, y General de Crédito Público y del Tesoro Nacional
mediante el presente acto administrativo expide la
CONSIDERANDO: metodología de valoración que se aplicará para
determinar los aportes que deben efectuar las
Que mediante el Decreto número 3800 del 25 de entidades estatales cuyas obligaciones de pago
octubre de 2005, se reglamentó parcialmente la originadas en desarrollo de operaciones de crédito
Ley 448 de 1998 y el artículo 3° de la Ley 819 de público interno sean garantizadas por la Nación,
2003;
RESUELVE:
Que el artículo 5° del mencionado decreto señaló
que las entidades estatales cuyas obligaciones de Artículo 1°. El valor de los puntos básicos que
pago sean garantizadas por la Nación en desarrollo servirá de base para definir el monto del aporte que
de operaciones de crédito público que se deberá efectuar la entidad estatal que requiera la
perfeccionen a partir de la vigencia del Decreto garantía de la Nación en desarrollo de operaciones
3800 de 2005, deberán realizar aportes al Fondo de crédito público interno, será el resultante de
de Contingencias de las Entidades Estatales; para efectuar las equivalencias y las conversiones que
tal efecto el monto del aporte a dicho Fondo será sean necesarias para homologar la metodología de
determinado por la Dirección General de Crédito las operaciones de crédito público externo
Público y del Tesoro Nacional del Ministerio de establecida en la Resolución 2818 del 11 de
Hacienda y Crédito Público de acuerdo con la

746
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

noviembre de 2005, expedida por el Director


General de Crédito Público y del Tesoro Nacional.

Artículo 2°. Los aspectos no regulados por la


presente resolución, se regirán por lo dispuesto en
las Resoluciones 2818 del 11 de noviembre de
2005 y 3299 del 30 de noviembre de 2005, así
como aquellas que las sustituyan, modifiquen o
adicionen.

Artículo 3°. La presente resolución rige a partir de


la fecha de su publicación en el Diario Oficial,
requisito que se entiende cumplido con la orden
impartida por el Director General de Crédito Público
y del Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y
Crédito Público, de conformidad con lo establecido
en el artículo 18 de la Ley 185 de 1995.

Publíquese, comuníquese y cúmplase.

Dada en Bogotá, D. C., a 26 de diciembre de


2007.

El Director General de Crédito Público y del


Tesoro Nacional (A),

Jorge William Ortiz Linares

************ **** ********

747
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

DIARIO OFICIAL No. XX DE JUNIO DE 2010 Secretaría Técnica la ejercerá la Subdirección


de Análisis y Consolidación Presupuestal.
- Los Subdirectores Técnicos de la Dirección
Resolución 1785 de 2010 de Inversiones y Finanzas Públicas del
Departamento Nacional de Planeación
(24 de junio 2010) responsables de los diferentes sectores.
- El Jefe de Planeación o quien haga sus
Por la cual se adopta una medida para el veces, del órgano cabeza del sector.
funcionamiento de los Comités Sectoriales para la
Elaboración del Marco de Gasto de Mediano Plazo Artículo 2º. Vigencia. La presente Resolución rige
en la vigencia fiscal de 2010. a partir de la fecha de su publicación.

EL MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PUBLÍQUESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE


PÚBLICO Dada en Bogotá D.C., a los 24 días del mes de
junio de 2010
En uso de sus facultades legales, en especial la
conferida por el artículo 9 del Decreto 4730 de ÓSCAR IVAN ZULUAGA ESCOBAR
2005 Ministro de Hacienda y Crédito Público

RESUELVE ********* *** *********


Artículo 1º. Sesión Única. En la vigencia fiscal de
2010 para la elaboración del Marco de Gasto de
Mediano Plazo 2011-2014, los Comités Sectoriales
de Presupuesto a que se refiere el artículo 9 del
Decreto 4730 de 2005, sesionarán por una sola vez
y de manera conjunta, con la presencia indelegable
del Director General del Presupuesto Público
Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, del Director de Inversiones y Finanzas
Públicas del Departamento Nacional de Planeación
y los jefes de los órganos de las secciones
presupuestales quienes excepcionalmente podrán
delegar su asistencia en un funcionario del nivel
directivo o asesor.

Adicionalmente asistirán a dicha sesión:

- EL Viceministro Técnico del Ministerio de


Hacienda y Crédito Público.
- El Subdirector General del Departamento
Nacional de Planeación.
- Los Subdirectores Técnicos de la Dirección
General del Presupuesto Público Nacional del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
responsables de los diferentes sectores. La

748
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Resolución 042 de 2019 sistematización deberán seguir los órganos del


orden nacional;
(20 de diciembre de 2019)
Que de acuerdo con la Ley 1473 de 2011, el Marco
de Gasto de Mediano Plazo contendrá las
Por la cual se establece el Catálogo de
proyecciones de las principales prioridades
Clasificación Presupuestal y se dictan otras
sectoriales y los niveles máximos de gasto,
disposiciones para su administración
distribuidos por sectores y componentes de gasto
LA DIRECTORA GENERAL DEL del Presupuesto General de la Nación.
PRESUPUESTO PÚBLICO NACIONAL
Que el Decreto 1068 de 2015 Único Reglamentario
En uso de sus facultades legales, en especial el del Sector Hacienda y Crédito Público determina la
Decreto 111 de 1996 por el cual se compilan la Ley desagregación del presupuesto general de la
38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de Nación aprobado anualmente por el Congreso de
1995 que conforman el Estatuto Orgánico del la República, los registros internos de las entidades
Presupuesto; la Ley 1473 de 2011; el Decreto 1068 ejecutoras del mismo, las modificaciones al detalle
de 2015 por medio del cual se expide el Decreto del gasto y distribuciones; constituyéndose en una
Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito desagregación parcial de clasificación de la
Público modificado por el Decreto 412 de 2018; el información;
Decreto 4712 de 2008 por el cual se modifica la
Que el Decreto 1068 de 2015 Único Reglamentario
estructura del Ministerio de Hacienda y Crédito
del Sector Hacienda y Crédito Público ordena que
Público.
la Dirección General del Presupuesto Público
CONSIDERANDO Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público establezca el Catálogo de Clasificación
Que mediante las Leyes 38 de 1989, 179 de 1994 Presupuestal con sujeción al Estatuto Orgánico del
y 225 de 1995 se establecen las normas que Presupuesto y en armonía con el estándar
conforman en Estatuto Orgánico del Presupuesto internacional de finanzas públicas, dejando a su
(EOP) compiladas en el Decreto 111 de 1996, y se cargo la administración del mismo; a la vez que le
define la nomenclatura de organización de la ordena identificar las Unidades Ejecutoras
información presupuestal en las distintas etapas Especiales del presupuesto;
del mismo, las cuales constituyen la
reglamentación sobre su clasificación; Que de acuerdo con el Decreto 4712 de 2008 por
el cual se modifica la estructura del Ministerio de
Que el artículo 93 del Estatuto Orgánico del Hacienda y Crédito Público, uno de los objetivos de
Presupuesto compilado en el Decreto 111 de 1996 la Dirección General del Presupuesto Público
establece que el Ministerio de Hacienda y Crédito Nacional es la definición, formulación y regulación,
Público - Dirección General del Presupuesto en materia presupuestal, para lo cual se le asigna
Público Nacional será el centro de información la función de preparar los proyectos de decreto y
presupuestal, el cual consolidará lo pertinente a la expedir las resoluciones, circulares y demás actos
programación, ejecución y seguimiento del administrativos de carácter general o particular,
Presupuesto General de la Nación (PGN), diseñará necesarios para el cumplimiento de sus funciones;
los métodos y procedimientos de información y de
sistematización necesarios para ello, determinará
las normas y procedimientos que sobre suministro
de información, registros presupuestales y su

749
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Que de acuerdo con el Fondo Monetario Los clasificadores que hacen parte del catálogo de
Internacional la clasificación presupuestal se clasificación presupuestal se distinguen entre
refiere a todos los sistemas de codificación que se principales y auxiliares. Los primeros permiten
utilizan para definir tanto las transacciones de contar con la información de acuerdo con el
ingreso como las de gasto en las etapas de mandato del Estatuto Orgánico del Presupuesto y
planificación, aprobación y ejecución para determinados objetivos de política y
presupuestaria. A cierto nivel de agregación, se ordenación analítica. Los auxiliares constituyen
utiliza para presentar el presupuesto a la complementos de los anteriores para apoyar
aprobación del poder legislativo y, una vez aspectos administrativos y financieros para una
aprobado, representa el límite legal de gastos, en mejor rendición de cuentas y gestión de sus
el caso de las partidas de gasto, y el plan aprobado finanzas.
en el caso de los ingresos; por lo que el Estatuto
Orgánico del Presupuesto distingue requisitos para CLASIFICADORES PRINCIPALES
la preparación del proyecto del Presupuesto - Unidades ejecutoras Presupuesto
General de la Nación (Sección VI.), la presentación General de la Nación
del proyecto de presupuesto al Congreso de la - Concepto de ingreso
República (Sección VII.), la liquidación del
- Objeto de gasto
presupuesto (Sección X.), la ejecución del - Económico
presupuesto (Sección XI.), el control político y el - Funcional
seguimiento financiero (Sección XII.); lo que debe - Sectorial
presentarse de manera detallada dentro de un - Programático
Catálogo de Clasificación Presupuestal;
- Geográfico
Que es necesario compilar la estructura y
desagregación de la información del presupuesto CLASIFICADORES AUXILIARES
establecida por la Constitución Política, las leyes
- Fuente de Financiación - Recursos
orgánicas y sus decretos reglamentarios en un
- Clasificación Central de Productos
texto que facilite su identificación y aplicación en el
Catálogo de Clasificación Presupuestal;
Los anteriores clasificadores no contravienen los
RESUELVE:
que establezcan los demás órganos públicos para
DISPOSICIONES GENERALES el registro, seguimiento y evaluación de recursos y
políticas públicas.
Artículo 1. Clasificadores Presupuestales. Los
clasificadores presupuestales son sistemas Artículo 2. Definiciones de los clasificadores
estructurados de codificación para la gestión de las presupuestales. Los clasificadores
finanzas públicas. Se utilizan para identificar las presupuestales del artículo anterior se definen así:
operaciones presupuestales de ingreso y de gasto
Clasificador de Unidades Ejecutoras del
en las diferentes etapas del proceso.
Presupuesto General de la Nación. Identifica las
Los clasificadores conforman el sistema de entidades que conforman el Presupuesto General
clasificación presupuestal cuya base es el Catálogo de la Nación de acuerdo con las partes que lo
de Clasificación Presupuestal, por medio del cual constituyen según el literal b) del artículo 11 del
se determina cómo se registran, se presentan y se Estatuto Orgánico de Presupuesto y artículo
revelan los datos dentro del presupuesto.

750
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

2.8.1.5.2 del Decreto 1068 de 2015, así como las del déficit o la aplicación del superávit, establecido
unidades ejecutoras especiales que se determinen. por el artículo 2.8.1.2.4. del Decreto 1068 de 2015.
Su metodología se basa en el estándar
Clasificador por Concepto de Ingreso. Identifica, internacional que se adopte. Su base es el Manual
ordena, agrupa y presenta los ingresos públicos en de Estadística de Finanzas Públicas del Fondo
función de los diferentes tipos, de acuerdo con la Monetario Internacional.
base que grava el impuesto y/o la naturaleza de la
renta o recurso de conformidad con la norma de Clasificador Funcional. Permite determinar los
creación. objetivos generales de las políticas
gubernamentales o propósitos generales, mostrar
Clasificador establecido por la Constitución Política la naturaleza de los servicios que las instituciones
y las leyes orgánicas del presupuesto, hace parte públicas brindan a la comunidad, y medir la función
de la base central de presentación, aprobación, social de las mismas como parte de la
ejecución, seguimiento y evaluación del administración pública nacional, brindando
Presupuesto General de la Nación y sus anexos a elementos adicionales que permiten un análisis de
nivel de anteproyecto, proyecto, ley, decreto de la política de gasto público en general. Establecido
liquidación, actos administrativos de distribución y en el artículo 2.8.1.2.3. del Decreto 1068 de 2015.
modificaciones del mismo. Se basa en el estándar internacional COFOG.
Clasificador por Objeto de Gasto. Se trata de una (Classification of the Functions of Government) de
ordenación sistemática y homogénea de los bienes la División de Estadísticas de la Organización de
y servicios que se adquieren, las transferencias Naciones Unidas y permite la lectura del gasto
que se efectúan y la variación de activos y pasivos público social en el presupuesto.
que el Sector Público aplica en el desarrollo de su Clasificador Sectorial. Agrega las unidades
proceso productivo. Permite identificar las ejecutoras del presupuesto de acuerdo con las
responsabilidades con respecto a los principales actividades misionales relacionadas. Se utiliza para
rubros del gasto público y para la administración presentación de techos máximos de gasto en el
ordinaria del presupuesto de acuerdo con las Marco de Gasto de Mediano Plazo de conformidad
normas legales vigentes. con la Ley 1473 de 2011.
Clasificador establecido por la Constitución Política Clasificador Programático. Comprende las
y las leyes orgánicas del presupuesto, hace parte intervenciones públicas que se concentran en un
de la base central de presentación, aprobación, problema o potencialidad y materializan los
ejecución, seguimiento y evaluación del objetivos planteados en las políticas públicas, a
Presupuesto General de la Nación y sus anexos a través de la entrega coordinada de productos
nivel de anteproyecto, proyecto, ley, decreto de conducentes a la generación de un resultado
liquidación, actos administrativos de distribución y común, razón por la cual se constituye en el eje de
modificaciones del mismo. estructuración del Presupuesto Orientado a
Clasificador Económico. Permite la Resultados.
determinación de los resultados económicos, Un programa se refiere al conjunto de proyectos de
financieros y fiscales derivados del presupuesto inversión y actividades de coordinación, que
mediante la identificación de la naturaleza de los apuntan a un resultado específico en un sector de
conceptos de ingreso, el objeto de los gastos y la acción económica, social, financiera o
adquisición de activos no financieros, además de administrativa a fin de cumplir tanto las metas
los mecanismos empleados para el financiamiento

751
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

fijadas por el nivel de gobierno como los modificar siempre y cuando no afecten el
compromisos en cada sector. presupuesto de ingresos.

Un subprograma se refiere al conjunto de Clasificación Central de Productos.


proyectos de inversión destinados a facilitar la Categorización completa de productos en la que se
ejecución en un campo específico en virtud del cual incluyen bienes y servicios. Es un auxiliar de la
se fijan metas parciales que se cumplen mediante clasificación por concepto de ingreso y objeto de
acciones concretas que realizan determinados gasto y se usa en los ingresos por ventas de bienes
órganos. y servicios, adquisiciones diferentes de activos y
gastos de comercialización y producción. Su
Clasificador Geográfico. Es una codificación objetivo es servir como norma internacional para
estándar, numérica que permite contar con un acumular y tabulares datos de todo tipo que
listado organizado y actualizado de la totalidad de requieren información detallada sobre un producto,
unidades en que está dividido el territorio nacional, incluida la producción industrial, las cuentas
brindándoles una identidad única, inconfundible y nacionales, el sector de los servicios, el comercio
homogénea, mediante la cual se identifica en el interno y externo de productos básicos, el comercio
presupuesto. Es fuente de consulta sobre la internacional de servicios, la balanza de pagos y
organización administrativa y política del país que las estadísticas de consumo y de precios. Es
toma como base la Codificación de la División establecida por el Departamento Administrativo
Político-Administrativa de Colombia DIVIPOLA Nacional de Estadística DANE.
definida por el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística DANE. Artículo 3. Administrador del Catálogo de
Clasificación Presupuestal. La Dirección General
Clasificador Fuente de Financiación – del Presupuesto Público Nacional como centro de
Recursos. Las fuentes de financiación se definen información presupuestal de que trata el artículo 93
por niveles de acuerdo con el artículo 3º del del Estatuto Orgánico del Presupuesto, estará a
Estatuto Orgánico del Presupuesto para distinguir cargo de la administración del Catálogo de
el gobierno central nacional del resto del Clasificación Presupuestal y de acuerdo con el
presupuesto. Decreto 1068 de 2015 deberá realizar las
El recurso identifica la fuente de financiación actividades que aseguren la consistencia
establecida para la atención del gasto, según conceptual del Catálogo de Clasificación
grupos homogéneos de ingresos, lo cual facilita la Presupuestal y su integridad. Entre las
programación de los flujos de caja. En las mencionadas actividades se encuentran:
entidades ejecutoras del presupuesto, su 1. Aclarar los conceptos de ingreso y objetos de
identificación permite tramitar la asignación gasto del catálogo.
oportuna de los fondos para la atención de pagos 2. Ajustar el Catálogo de Clasificación
de las obligaciones adquiridas en desarrollo de su Presupuestal de manera regular incluyendo la
objeto misional. creación, modificación, habilitación y
La identificación de las apropiaciones eliminación de rubros o conceptos, difundiendo
presupuestales por recursos es de carácter las actualizaciones.
estrictamente informativo y por lo tanto la Dirección 3. Ajustar y actualizar:
General del Presupuesto Público Nacional del a. Los instrumentos establecidos para que
Ministerio de Hacienda y Crédito Público las podrá los usuarios realicen la aplicación del
Catálogo de Clasificación Presupuestal y

752
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

b. Las relaciones del Catálogo de Artículo 5. Estructura de clasificación de


Clasificación Presupuestal entre los unidades ejecutoras. Las unidades ejecutoras se
diferentes clasificadores presupuestales, agrupan de acuerdo con lo establecido por el
de acuerdo con los procedimientos que se Estatuto Orgánico del Presupuesto, así:
establezcan para el efecto.
4. Atender las solicitudes de los órganos del - Sección Principal
Presupuesto General de la Nación o Sección
correspondientes a la creación, habilitación,  Unidad ejecutora
aclaración, modificación y asistencia en
aplicación del Catálogo de Clasificación Artículo 6. Desagregación clasificación de
Presupuestal. unidades ejecutoras. Las unidades ejecutoras se
5. Coordinar con la administración del Sistema agrupan según sección del Estatuto Orgánico de
Integrado de Información Financiera SIIF Presupuesto, así:
Nación para su aplicación, funcionamiento y
Secciones principales:
generación de reportes de información
requeridos.
Código
Nombre Sección
Sección
Las solicitudes de ajustes al catálogo que realicen Principal
Principal
las entidades del Presupuesto General de la
01 Congreso de la República
Nación, deberán ser respondidas dentro de los 15
02 Presidencia de la
días hábiles siguientes a su radicación ante la
República
Dirección General del Presupuesto Público
03 Departamento
Nacional.
Administrativo Nacional
Artículo 4. Solicitudes sobre el Catálogo de de Planeación
Clasificación Presupuestal. Las solicitudes 04 Departamento
señaladas en el numeral 4 del artículo anterior Administrativo Nacional
serán atendidas por la Dirección General del de Estadística (DANE)
Presupuesto Público Nacional a través de la 05 Departamento
Subdirección de Análisis y Consolidación Administrativo de la
Presupuestal, en coordinación con la Subdirección Función Pública
Técnica correspondiente y el Grupo de Asuntos 11 Ministerio de Relaciones
Jurídicos. Exteriores
12 Ministerio de Justicia y del
TÍTULO I Derecho
13 Ministerio de Hacienda y
CLASIFICACIONES DE UNIDADES Crédito Público
EJECUTORAS, POR CONCEPTO DE INGRESO 14 Servicio de la Deuda
Y OBJETO DE GASTO
Pública Nacional
CAPÍTULO I 15 Ministerio de Defensa
Nacional
CLASIFICACIÓN UNIDADES EJECUTORAS 16 Policía Nacional
DEL PGN 17 Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural

753
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Código Código
Nombre Sección Nombre Sección
Sección Sección
Principal Principal
Principal Principal
19 Ministerio de Salud y 44 Sistema Integral de
Protección Social Verdad, Justicia,
21 Ministerio de Minas y Reparación y No
Energía Repetición
22 Ministerio de Educación
Nacional Las secciones por cada Sección Principal y las
23 Ministerio de Tecnologías unidades ejecutoras correspondientes se
de la Información y las presentarán anualmente detalladas en el Decreto
Comunicaciones de Liquidación del Presupuesto General de la
24 Ministerio de Transporte Nación.
25 Ministerio Público
26 Contraloría General de la Artículo 7. Unidades Ejecutoras Especiales. El
República Decreto de Liquidación del Presupuesto General
27 Rama Judicial de la Nación, adicional a lo establecido en los
28 Registraduría Nacional artículos 11 y 36 del Estatuto Orgánico del
del Estado Civil Presupuesto contará con las siguientes Unidades
29 Fiscalía General de la Ejecutoras Especiales:
Nación
 Unidades Administrativas
32 Ministerio de Ambiente y
Especiales de la Administración
Desarrollo Sostenible
Central.
33 Ministerio de Cultura
 Las Superintendencias sin
34 Auditoría General de la
personería jurídica.
República
 En las entidades de previsión
35 Ministerio de Comercio,
social una unidad ejecutora
Industria y Turismo
especial para cada uno de los
36 Ministerio del Trabajo
regímenes que administre así: El
37 Ministerio del Interior
régimen contributivo en salud, el
38 Comisión Nacional del
régimen pensional y el pago
Servicio Civil
directo de cesantías.
39 Ministerio de Ciencia,
 En el Ministerio de Defensa
Tecnología e Innovación
Nacional una unidad ejecutora
40 Ministerio de Vivienda,
especial para cada una de las
Ciudad y Territorio
Fuerzas Militares así: El Ejército, la
41 Departamento
Armada y la Fuerza Aérea, y el
Administrativo para la
Comando General.
Prosperidad Social
42 Departamento  En la Rama Judicial una unidad
Administrativo Dirección ejecutora especial para cada una
Nacional de Inteligencia de las altas cortes judiciales.
43 Ministerio del Deporte.  En la Registraduría Nacional del
Estado Civil una unidad ejecutora

754
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

especial para el Consejo Nacional


Electoral. b) Subnivel rentístico comprende:
 Las dependencias internas con
autonomía administrativa y 1. PARA INGRESOS
financiera sin personería jurídica, CORRIENTES
de cada entidad u órgano
administrativo, de acuerdo con el  Ingresos tributarios
literal j) del artículo 54 de la Ley  Ingresos no tributarios
489 de 1998.
 Los órganos que tengan aportes 2. PARA RECURSOS DE CAPITAL
de la Nación permitidos por las  Disposición de activos
normas vigentes para las  Excedentes financieros
empresas industriales y  Dividendos y utilidades por
comerciales del Estado y otras inversiones de capital
Sociedades de Economía Mixta,  Traslados fondos DGCPTN
con régimen de aquellas.  Rendimientos financieros
 Cada una de las cámaras que  Recursos de crédito externo
componen el Congreso de la  Recursos de crédito interno
República.  Transferencias de capital
 En la Jurisdicción Especial de Paz  Recuperación de cartera –
y las Salas de Justicia, la Unidad Préstamos
de investigación y Acusación y la
 Recursos del balance
Secretaría Ejecutiva.
 Diferencial cambiario
 Las demás dependencias de los
 Recursos de terceros en
órganos no mencionadas en este
consignación
artículo se presentarán agrupadas
 Reintegros y otros recursos
bajo la denominación: Gestión
no apropiados
General.
 Otros recursos de capital

CAPÍTULO II c) Nivel 3 comprende:

CLASIFICACIÓN POR CONCEPTO DE 1. PARA INGRESOS


INGRESO CORRIENTES – Ingresos
tributarios
Artículo 8. Desagregación de los Ingresos.
o Impuestos directos
Dentro del Catálogo de Clasificación Presupuestal,
o Impuestos indirectos
independiente de lo establecido en la Sección IV
del Estatuto Orgánico del Presupuesto, los
2. PARA INGRESOS
ingresos se clasifican así:
CORRIENTES – Ingresos no
a) Nivel Rentístico comprende: tributarios

 Ingresos Corrientes o Contribuciones


 Recursos de Capital o Tasas y derechos
administrativos

755
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

o Multas, sanciones e oInversiones


intereses de mora patrimoniales no
o Derechos económicos controladas
por uso de recursos o Inversiones en
naturales. entidades controladas
o Venta de bienes y – entidades en el
servicios exterior
o Transferencias o Inversiones en
corrientes entidades controladas –
sociedades públicas
3. PARA RECURSOS DE
CAPITAL – Disposición de
activos 6. PARA RECURSOS DE
CAPITAL - Rendimientos
o Disposición de activos financieros
financieros
o Disposición de activos
o Recursos de la entidad
no financieros o Intereses por
préstamos
4. PARA RECURSOS DE
CAPITAL - Excedentes
financieros 7. PARA RECURSOS DE
CAPITAL - Recursos de crédito
externo
o Establecimientos
públicos
o Bancos comerciales
o Empresas industriales y o Inversionistas
comerciales del estado o Entidades de fomento
no societarias
o Gobiernos
o Organismos
5. PARA RECURSOS DE
multilaterales
CAPITAL - Dividendos y o Proveedores
utilidades por otras inversiones o Otras instituciones
de capital
financieras

o Utilidades del Banco de 8. PARA RECURSOS DE


la República CAPITAL - Recursos de crédito
o Empresas industriales interno
y comerciales del
Estado societarias o Banco de la República
o Sociedades de
o Operaciones
economía mixta financieras ordinarias
o Entidades financieras y
otros

756
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

1. PARA INGRESOS
9. PARA RECURSOS DE CORRIENTES – Ingresos no
CAPITAL - Transferencias de tributarios - Contribuciones
capital
o Contribuciones sociales
o Contribuciones
o Donaciones asociadas a la nómina
o Indemnizaciones o Contribuciones
relacionadas con especiales
seguros no de vida o Contribuciones
o Reembolso fondo de diversas
contingencias
2. PARA INGRESOS
10. PARA RECURSOS DE CORRIENTES – Ingresos no
CAPITAL - Recuperación de tributarios – Multas, sanciones e
cartera - Préstamos intereses de mora

o De entidades del nivel o Multas y sanciones


territorial o Intereses de mora
o De otras entidades del
gobierno 3. PARA INGRESOS
o De personas naturales CORRIENTES – Ingresos no
tributarios – Venta de bienes y
11. PARA RECURSOS DE servicios
CAPITAL – Recursos de
terceros en consignación o Ventas de
establecimientos de
mercado
o Ahorro voluntario de los
trabajadores o Ventas incidentales de
establecimientos no de
o Depósito en prenda
o Auxilio mutuo mercado
o Recursos de terceros
en administración Los ingresos corrientes – Ingresos no tributarios -
Venta de bienes y servicios se desagregan de
12. PARA RECURSOS DE acuerdo con la Clasificación Central de Productos.
CAPITAL – Reintegros y otros
recursos no apropiados El detalle completo de la desagregación de los
conceptos de ingreso del Catálogo de Clasificación
o Reintegros Presupuestal será publicado por la Dirección
General del Presupuesto Público Nacional en la
o Recursos no página web del Ministerio de Hacienda y Crédito
apropiados Público.
d) Concepto comprende:

757
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Parágrafo. Los ingresos corrientes de que trata el • No se desagregan por


artículo 27 del Estatuto Orgánico del Presupuesto; concepto
los recursos de capital que trata el artículo 31 del
Estatuto Orgánico del Presupuesto y los Ingresos  Contribuciones Parafiscales:
de los Establecimientos Públicos de que trata el • Listados por cada contribución
artículo 34 del Estatuto Orgánico del Presupuesto autorizada por la ley.
se clasificarán de acuerdo con la desagregación
• No se desagregan por
respectiva de que trata el presente artículo.
concepto
Artículo 9. Clasificación Anexo Detalle
Recursos Propios de Establecimientos
Composición de Ingresos. Para los efectos del
Públicos Nacionales
cumplimiento del artículo 53 del Estatuto Orgánico
de Presupuesto, el anexo del detalle de la • Listados por cada
composición del proyecto de presupuesto de rentas Establecimiento Público.
y recursos de capital se presentará de acuerdo con
estas características: • Cada uno se desagrega en
total de Ingresos corrientes,
Recursos Nación Recursos de Capital, Fondos
Especiales y Contribuciones
 Ingresos Corrientes: asociadas a la nómina.
• No incluye los
correspondientes a Fondos • No se presenta el detalle de
Especiales ni a Contribuciones estos niveles rentísticos.
Parafiscales.
El Anexo del Decreto de liquidación presentará en
• Desagrega los tributarios por cada sección presupuestal los recursos Propios de
cada impuesto. los Establecimientos Públicos y el total de sus
Fondos especiales, Contribuciones Parafiscales y
• Los No tributarios a segundo de los aportes con recursos Nación.
nivel (Subnivel rentístico)
CAPÍTULO III
 Recursos de Capital:
• No incluye los CLASIFICACIÓN POR OBJETO DE GASTO
correspondientes a Fondos
Especiales, Contribuciones Artículo 10. Presentación de los Gastos. Para
Parafiscales, ni recursos Propios los efectos del proyecto de presupuesto, la ley
de Establecimientos Públicos anual de apropiaciones y el decreto de liquidación
Nacionales del Presupuesto General de la Nación, los gastos
por tipo de gastos siguen la siguiente estructura,
• Se desagrega a segundo nivel independiente de las otras clasificaciones que la
(Subnivel rentístico) acompañen, demás información complementaria y
el nivel de desagregación que se establezcan en
 Fondos Especiales: las normas vigentes:
• Listados por cada fondo
especial autorizado por la ley.

758
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

2. Para Servicio de la deuda:

Tipos de gasto Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


 Servicio de la deuda pública
Funcionamiento objeto interna y externa a nivel de
y Servicio de la cuenta subcuenta del
objeto del gasto.
Deuda gasto

Inversión programa subprograma proyecto 3. Para gastos de inversión:

 A nivel de proyecto de
Artículo 11. Anexo del Decreto de liquidación. inversión.
En cumplimiento de lo establecido en el numeral 3
del artículo 67 del Estatuto Orgánico del
Presupuesto, el anexo del Decreto de liquidación Artículo 12. Desagregación de Gastos. De
del presupuesto en lo correspondiente a gastos acuerdo con el artículo 36 del Estatuto Orgánico del
incluirá, además de las clasificaciones Presupuesto, el presupuesto de gastos se
contempladas en el artículo 2.8.1.4.2 del Decreto compondrá de los gastos de funcionamiento, del
1068 de 2015, las siguientes clasificaciones con servicio de la deuda pública y de los gastos de
base en la desagregación que se fija en el artículo inversión. Se clasifica el presupuesto de gastos así:
12 de la presente resolución:
a) Por Tipo:
1. Para Gastos de Funcionamiento:

 Gastos de personal a nivel de  Funcionamiento


objeto del gasto.  Servicio de la Deuda Pública
 Adquisición de bienes y  Inversión
servicios a nivel de subcuenta
y gastos de comercialización y b) TIPO DE GASTO comprende:
producción a nivel de objeto
de gasto.  Cuentas
 Transferencias corrientes,
transferencias de capital y c) CUENTAS comprende:
adquisición de activos
financieros a nivel de Ordinal.  Gastos de personal
 Disminución de pasivos a  Adquisición de bienes y servicios
nivel de subcuenta  Transferencias corrientes
 Gastos por tributos, multas,  Transferencias de capital
sanciones e intereses de  Gastos de comercialización y
mora a nivel de subcuenta, producción
 Adquisición de activos
con excepción de las
financieros
contribuciones a nivel de
 Disminución de pasivos
objeto del gasto.
 Gastos por tributos, multas,
sanciones e intereses de mora

759
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

 Servicio de la deuda pública  A empresas


externa  A los hogares diferentes de
 Servicio de la deuda pública prestaciones sociales
interna
 Programas de inversión 4. PARA TRANSFERENCIAS DE
CAPITAL:

d) SUBCUENTA comprende:  A gobiernos y organizaciones


1. PARA GASTOS DE PERSONAL: internacionales
 A entidades públicas
 Compensaciones de capital
 Planta de personal permanente  Para la adquisición de activos
 Personal supernumerario y no financieros
planta temporal  Para financiar grandes déficit de
los últimos años
2. PARA ADQUISICIÓN DE BIENES Y  Para el pago de deuda o
SERVICIOS: intereses
 Para la provisión de derechos
 Adquisición de activos no de pensiones
financieros
 Adquisiciones diferentes de 5. PARA GASTOS DE
activos COMERCIALIZACIÓN Y
PRODUCCIÓN:
3. PARA TRANSFERENCIAS
CORRIENTES:
 Gastos de
 Subvenciones comercialización y
 A gobiernos y organizaciones producción
internacionales
 A entidades del gobierno 6. PARA LA ADQUISICIÓN DE
 Prestaciones sociales ACTIVOS FINANCIEROS:
 Primas y comisiones
relacionadas con seguros no de
 Concesión de préstamos
vida
 Adquisición de acciones
 A instituciones sin ánimo de lucro
 Adquisición de otras
que sirven a los hogares
participaciones de capital
 Compensaciones corrientes
 Becas y otros beneficios de
7. PARA DISMINUCIÓN DE PASIVOS:
educación
 A productores de mercado que
se distribuyen directamente a  Cesantías
los hogares  Devolución ahorro voluntario de
 Sentencias y conciliaciones los trabajadores

760
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

 Depósito en prenda o Salario


 Devoluciones tributarias o Contribuciones inherentes a
la nómina
8. PARA GASTOS POR TRIBUTOS, o Remuneraciones no
MULTAS, SANCIONES E constitutivas de factor
INTERESES DE MORA: salarial
o Otros gastos de personal
o Personal extranjero en
 Impuestos consulados y embajadas
 Estampillas (local)
 Tasas y derechos
administrativos 2. PARA ADQUISICIÓN DE BIENES Y
 Contribuciones SERVICIOS – Adquisición de activos
 Multas, sanciones e intereses de no financieros:
mora
o Activos fijos
9. PARA EL SERVICIO DE LA DEUDA o Objetos de valor
PÚBLICA EXTERNA: o Activos no producidos

 Principal 3. PARA ADQUISICIÓN DE BIENES Y


 Intereses SERVICIOS – Adquisiciones
 Comisiones y otros gastos diferentes de activos:

10. PARA EL SERVICIO DE LA DEUDA o Materiales y suministros


PÚBLICA INTERNA: o Adquisición de servicios
o Gastos imprevistos
o Principal o Gastos reservados
o Intereses
o Comisiones y otros gastos 4. PARA TRANSFERENCIAS
o Fondo de contingencias CORRIENTES – Subvenciones:

11. PARA PROGRAMAS DE o A empresas públicas


INVERSIÓN: financieras
o A empresas públicas no
o Subprogramas de inversión financieras
o A empresas privadas
e) OBJETO DEL GASTO comprende: financieras
o A empresas privadas no
financieras
1. PARA GASTOS DE PERSONAL –
5. PARA TRANSFERENCIAS
Planta de personal permanente y
CORRIENTES - A gobiernos y
personal supernumerario y planta
organizaciones internacionales:
temporal:

761
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

o A gobiernos extranjeros o Becas y otros beneficios de


o A organizaciones educación.
internacionales

10. PARA TRANSFERENCIAS


6. PARA TRANSFERENCIAS CORRIENTES - A productores de
CORRIENTES – A entidades del mercado que distribuyen
directamente a los hogares.
gobierno:

o A otros órganos del PGN o A productores de mercado


o A entidades territoriales que distribuyen
distintas del Sistema directamente a los hogares.
General de Participaciones
11. PARA TRANSFERENCIAS
o A esquemas asociativos
CORRIENTES – Sentencias y
o A otras entidades del conciliaciones:
gobierno general
o Sistema General de
Participaciones o Fallos nacionales
o Fallos internacionales
7. PARA TRANSFERENCIAS
CORRIENTES - Prestaciones 12. PARA TRANSFERENCIAS
sociales: CORRIENTES – A empresas:

o Prestaciones de asistencia o Actividades de atención a la


social salud humana y de
o Prestaciones sociales asistencia social
o Agricultura, ganadería, caza,
relacionadas con el empleo
silvicultura y pesca
o Prestaciones sociales o Administración pública y
asumidas por el gobierno defensa; planes de
seguridad social de afiliación
8. PARA TRANSFERENCIAS obligatoria
CORRIENTES - a Instituciones Sin o Actividades artísticas, de
Ánimo de lucro que sirven a los entretenimiento y recreación
hogares o Educación
o Actividades de servicios
financieros y de seguros
o A Instituciones Sin Ánimo de o Información y
lucro que sirven a los hogares comunicaciones
o Otras actividades de
servicios
9. PARA TRANSFERENCIAS o Distribución de agua;
CORRIENTES - Becas y otros evacuación y tratamiento de
beneficios de educación aguas residuales, gestión de
desechos y actividades de
saneamiento ambiental

762
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

o Comercio al por mayor y al o Para el pago de deuda o


por menor; reparación de intereses
vehículos automotores y
motocicletas 18. PARA GASTOS DE
COMERCIALIZACIÓN Y
PRODUCCIÓN:
13. PARA TRANSFERENCIAS
CORRIENTES - A los hogares
diferentes de prestaciones sociales o Materiales y suministros
o Adquisición de servicios
o A los hogares diferentes de
prestaciones sociales 19. PARA ADQUISICIÓN DE ACTIVOS
FINANCIEROS - Concesión de
14. PARA TRANSFERENCIAS DE préstamos:
CAPITAL - A gobiernos y
organizaciones internacionales: o A órganos de PGN
o A establecimientos públicos
o A otras entidades del
o A gobiernos extranjeros gobierno general
o A organizaciones
internacionales o A personas naturales

20. PARA ADQUISICIÓN DE ACTIVOS


15. PARA TRANSFERENCIAS DE FINANCIEROS - Adquisición de
CAPITAL - A entidades públicas: acciones y adquisición de otras
participaciones de capital:
o A otros órganos del PGN
o A entidades territoriales o De organizaciones
distintas del Sistema internacionales
General de Participaciones o De empresas públicas
o A esquemas asociativos financieras
o A otras entidades del o De empresas públicas no
gobierno general
financieras
o A otras entidades públicas
o De empresas privadas
financieras
16. PARA TRANSFERENCIAS DE o De empresas privadas no
CAPITAL - Para la adquisición de financieras
activos no financieros.
21. PARA GASTOS POR TRIBUTOS,
o Para la adquisición de
activos no financieros MULTAS, SANCIONES E
INTERESES DE MORA – Impuestos:

17. PARA TRANSFERENCIAS DE o Impuestos nacionales


CAPITAL- Para el pago de deuda o o Impuestos territoriales
intereses o Impuestos de otros países

763
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

22. PARA GASTOS POR TRIBUTOS, 26. PARA SUBPROGRAMAS DE


MULTAS, SANCIONES E INVERSIÓN:
INTERESES DE MORA -
Contribuciones: o Identificación de los
proyectos de inversión
o Cuota de fiscalización y
auditaje
o Contribución La identificación del detalle de los gastos por
Superintendencia adquisición de bienes y servicios – otras
Financiera de Colombia adquisiciones y de Gastos de comercialización y
o Contribución nacional de producción se efectuará de acuerdo con la
valorización Clasificación Central de Productos ajustada al
o Contribución de Catálogo de Clasificación Presupuestal.
Valorización Municipal
o Contribución de vigilancia Cuando el detalle del gasto de funcionamiento y del
Superintendencia Nacional servicio de la deuda, no quede identificado con la
de Salud clasificación establecida en este artículo, estos
gastos deberán desagregarse al máximo nivel de
desagregación establecido en el Catálogo de
23. PARA GASTOS POR TRIBUTOS, Clasificación Presupuestal.
MULTAS, SANCIONES E
INTERESES DE MORA – Multas, Para los gastos de inversión, los proyectos se
sanciones e intereses de mora: desagregarán al máximo nivel del Catálogo de
Clasificación Presupuestal al momento de la
ejecución, una vez se cumpla con las exigibilidades
o Multas y sanciones correspondientes para su pago. Con excepción de
o Intereses de mora los proyectos o componentes del mismo que
correspondan a la cuenta Transferencias, en cuyo
24. PARA PAGOS DEL PRINCIPAL, caso se realiza al nivel anterior.
INTERESES, COMISIONES y
OTROS GASTOS DE LA DEUDA El detalle completo de la desagregación de los
PÚBLICA EXTERNA E INTERNA: objetos de gasto del Catálogo de Clasificación
Presupuestal será publicado por la Dirección
o Títulos de deuda General del Presupuesto Público Nacional en la
o Préstamos página web del Ministerio de Hacienda y Crédito
o Otras cuentas por pagar Público.

Artículo 13. Máximo nivel de desagregación del


25. PARA EL SERVICIO DE LA DEUDA
Catálogo de clasificación Presupuestal. La
PÚBLICA INTERNA – Fondo de
Contingencias: Dirección General del Presupuesto Público
Nacional en calidad de administrador del Catálogo
de Clasificación Presupuestal, mantendrá registro
o Aporte al fondo de visible del mismo en su máxima desagregación en
contingencias forma virtual de acceso general para consulta de
los interesados y obligados a su aplicación.
Adicionalmente deberá contar con información que

764
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

establezca la descripción de los conceptos y podrá 2.8.1.2.4 del Decreto 1068 de 2015, la
contener información sobre base legal, entidades a desagregación es la siguiente:
las que aplica y situaciones en que no aplica.
a) Categorías:
Artículo 14. Obligatoriedad de las Unidades 1. Ingreso.
ejecutoras. Las unidades ejecutoras deberán
realizar el registro de la ejecución desagregada de 2. Gasto.
acuerdo con lo establecido en la presente
3. Adquisición de activos no financieros.
resolución, en el decreto de liquidación del
presupuesto anual y según el procedimiento que 4. Fuentes y aplicación de
defina la Dirección General del Presupuesto financiamiento.
Público Nacional.
5. Resultados Presupuestales.
Las solicitudes que realicen las entidades
ejecutoras a la Dirección General del Presupuesto
Público Nacional en calidad de administrador del
b) Las categorías contienen:
Catálogo de Clasificación Presupuestal, deberán
contener por lo menos la siguiente información
para la creación, habilitación o modificación de
ingresos y gastos: 1. PARA INGRESO (Recaudo Efectivo)

1. Descripción completa y nombre sugerido,


en caso de nuevo ingreso o gasto;
11 Impuestos
2. El soporte legal que aplica como respaldo;
3. La relación de equivalencia del mismo con 12 Contribuciones sociales
los demás clasificadores presupuestales
que se indique, y 13 Donaciones
4. Los demás requisitos que establezca la
Dirección General del Presupuesto 14 Otros ingresos
Público Nacional.

2. PARA GASTO
TÍTULO II
21 Remuneración a los empleados
OTROS CLASIFICADORES
22 Compra de bienes y servicios
CAPITULO I
24 Intereses
CLASIFICACIÓN ECONÓMICA
25 Subsidios
Artículo 15. Clasificación Económica. Definida
en el artículo 2 de la presente resolución, 26 Donaciones
corresponde a la presentación del presupuesto en
la estructura del Manual de Estadística de Finanzas 27 Prestaciones sociales
Públicas, adoptado como estándar internacional.
28 Otras erogaciones presupuestales por
De acuerdo con lo establecido en el artículo
gasto

765
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

5.5 Entrada neta de efectivo por


actividades de financiamiento
3. PARA ADQUISICIÓN DE ACTIVOS (Resultado de restar a Subcategoría
NO FINANCIEROS 33 la Subcategoría 32)
311 Activos fijos 5.6 Variación neta en las tenencias de
efectivo (Resultado 5.3 más
312 Existencias Resultado 5.5)

313 Objetos de valor


El detalle de la composición de la clasificación
314 Activos no producidos económica será publicado por la Dirección General
del Presupuesto Público Nacional en la página web
del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
4. PARA FUENTES Y APLICACIÓN DE
CAPITULO II
FINANCIAMIENTO
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL

Artículo 16. Clasificación Funcional. La


32 Adquisición neta de activos
clasificación por funciones de gobierno del
financieros distintos de efectivo
Presupuesto General de la Nación, definida en el
321 Internos artículo 2 de la presente resolución, consistente
con el estándar internacional es:
322 Externos
Categorías
33 Incurrimiento neto de pasivos 01 Servicios públicos generales
02 Defensa
331 Internos
03 Orden público y seguridad
332 Externos 04 Asuntos económicos
05 Protección del medio ambiente
06 Vivienda y servicios comunitarios
07 Salud
5. PARA LOS RESULTADOS
08 Actividades recreativas, cultural
PRESUPUESTALES
y deporte
5.1 Entrada/salida neta de efectivo por 09 Educación
actividades operativas (Resultado de 10 Protección social
restar de la categoría 1 la categoría 2)
5.2 Flujos de efectivo por erogaciones Los Grupos y las Clases corresponden a los
(Resultado de sumar a la categoría 2 establecidos en el Manual de Estadísticas de
la categoría 3) Finanzas Públicas del Fondo Monetario
5.3 Superávit / Déficit (Categoría 1 Internacional y se presentará por la Dirección
menos Resultado 5.2) General del Presupuesto Público Nacional en la
5.4 Financiamiento (Resultado neto de página web del Ministerio de Hacienda y Crédito
categoría 4 entre subcategoría 32 y Público.
subcategoría 33)

766
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CAPITULO III 17 Contribución parafiscal

RESTO DE CLASIFICACIONES DEL 18 Préstamos de Destinación Específica


PRESUPUESTO Autorizados

Artículo 17. Clasificación Sectorial. Los sectores 19 Donaciones Internas


en que se clasifica el Presupuesto General de la
Nación para presentación y seguimiento del Marco 50 Fondo Especial Defensa Nacional
de Gasto de Mediano Plazo definidos en el artículo 51 Fondo Especial Subsidio y
2 de la presente resolución son los que se Redistribución de Ingreso
presentan anualmente en el respectivo Documento
del Consejo Nacional de Política Económica y 52 Fondo Especial FAZNI
Social-CONPES, de acuerdo con la identificación
que se adopte para el efecto. 53 Fondo Especial Riesgos Profesionales

Artículo 18. Clasificador Fuente de Financiación


- Recursos. Se distinguen las siguientes fuentes
2. Para los Establecimientos Públicos del
de acuerdo con la cobertura del Estatuto Orgánico
orden nacional:
del Presupuesto:

1. Presupuesto Nacional
Código Descripción
2. Establecimientos Públicos del orden
nacional 20 Ingresos Corrientes

21 Otros Recursos de Tesorería


Los recursos se identifican según fuente de
financiación del presupuesto, así: 22 Recursos del Crédito Interno Previa
Autorización
1. Para el Presupuesto Nacional:
23 Recursos del Crédito Externo Previa
Autorización
Código Descripción
24 Préstamos Destinación Específica
10 Recursos Corrientes
25 Donaciones
11 Otros Recursos del Tesoro
26 Fondos Especiales
12 Recursos para Preservar la Seguridad
27 Contribución parafiscal
Democrática.

13 Recursos del Crédito Externo Previa


Autorización DISPOSICIONES FINALES
14 Préstamos Destinación Específica Artículo 19. Implementación del Catálogo de
Clasificación Presupuestal en el SIIF – Nación.
15 Donaciones
Para efectos de la implementación del catálogo de
16 Fondo especial clasificación presupuestal en el Sistema Integrado
de Información Financiera - SIIF Nación, la
767
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Dirección General de Presupuesto Público


Nacional y la Administración del SIIF establecerán
los mecanismos a los que haya lugar.

Las tablas de la presente resolución y el detalle


completo de la desagregación presentado por la
Dirección General del Presupuesto Público
Nacional en la página web del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público son aplicables en cada
unidad ejecutora del Presupuesto General de la
Nación de acuerdo a sus requerimientos, para
efectos de programación, ejecución, registro y
reporte, por tanto, deberá utilizarse solo en lo que
les aplique bajo la responsabilidad del jefe del
respectivo órgano o en quien este delegue.

La Dirección General del Presupuesto Público


Nacional habilitará a cada unidad ejecutora los
rubros de acuerdo con la competencia y a solicitud
de la misma.

Artículo 20. Vigencia y derogatorias. La presente


resolución rige a partir de la fecha de su publicación
y deroga las Resoluciones 0010 del 7 de marzo de
2018 y la 004 del 05 de marzo de 2019.

PUBLÍQUESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Dado en Bogotá D.C., a los 20 días del mes de


diciembre de 2019

DIRECTORA GENERAL DEL PRESUPUESTO


PÚBLICO NACIONAL

CLAUDIA MARCELA NUMA PAEZ

768
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Resolución 003 de 2021 Artículo 11. Anexo del Decreto de liquidación.


En cumplimiento de lo establecido en el numeral 3
(05 de febrero de 2021) del artículo 67 del Estatuto Orgánico del
Presupuesto, el anexo del Decreto de liquidación
Por la cual se modifica la Resolución 0042 del 20 del presupuesto en lo correspondiente a gastos
de diciembre de 2019 por la cual se establece el incluirá, además de las clasificaciones
Catálogo de Clasificación Presupuestal y se dictan contempladas en el artículo 2.8.1.4.2 del Decreto
otras disposiciones para su administración 1068 de 2015, las siguientes clasificaciones con
base en la desagregación que se fija en el artículo
LA DIRECTORA GENERAL DEL 12 de la presente resolución:
PRESUPUESTO PÚBLICO NACIONAL
4. Para Gastos de Funcionamiento:
En uso de sus facultades legales, en especial el
Decreto 111 de 1996 por el cual se compilan la Ley
 Gastos de personal a nivel de
38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de
1995 que conforman el Estatuto Orgánico del objeto del gasto.
Presupuesto; la Ley 1473 de 2011; el Decreto 1068  Adquisición de bienes y
de 2015 por medio del cual se expide el Decreto servicios y gastos de
Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito comercialización y producción
Público modificado por el Decreto 412 de 2018; el a nivel de cuenta
Decreto 4712 de 2008 por el cual se modifica la  Transferencias corrientes a
estructura del Ministerio de Hacienda y Crédito nivel ordinal, con excepción
Público. de los rubros “A
CONSIDERANDO organizaciones
internacionales” que será a
Que el Decreto 1068 de 2015 ordenó a la Dirección nivel de objeto de gasto y
General del Presupuesto Público Nacional “Sentencias y conciliaciones”
establecer el Catálogo de Clasificación a nivel de subcuenta.
Presupuestal, por lo cual se expidió la Resolución  Transferencias de capital y
0042 del 20 de diciembre de 2019; Que, para una adquisición de activos
mejor gestión en la operatividad del Catálogo de financieros a nivel de Ordinal.
Clasificación Presupuestal, la Dirección General  Disminución de pasivos a
del Presupuesto Público Nacional considera nivel de subcuenta
pertinente el cambio en unas disposiciones que  Gastos por tributos, multas,
regulan su administración;
sanciones e intereses de
mora a nivel de subcuenta,
En mérito de lo expuesto,
con excepción de las
RESUELVE contribuciones a nivel de
objeto del gasto.

Artículo 1°. Modifíquese el artículo 11 de la 5. Para Servicio de la deuda:


Resolución 0042 de 2019 el cual quedará así:
 Servicio de la deuda pública
interna y externa a nivel de

769
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

objeto del gasto.

6. Para gastos de inversión:

 A nivel de proyecto de
inversión.

Artículo 2°. Vigencia. La presente resolución rige


a partir de la fecha de su publicación y modifica el
artículo 11 de la Resolución 0042 de 2019 y demás
normas que le sean contrarias.

PUBLÍQUESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Dado en Bogotá D.C., a los 05 días del mes de


febrero de 2021

DIRECTORA GENERAL DEL PRESUPUESTO


PÚBLICO NACIONAL

CLAUDIA MARCELA NUMA PAEZ

770
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

6. Resoluciones CONFIS “Primero: El Consejo Superior de Política Fiscal,


CONFIS, se reunirá en forma ordinaria dada quince
CONSEJO SUPERIOR DE POLÍTICA FISCAL días, los lunes a las 8:30 A.M., en el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público y, por excepción, en
Resolución número 001 lugar y horario diferentes. El Consejo también
podrá ser convocado en forma extraordinaria por el
(13 FEB 1991) Ministerio de Hacienda y Crédito Público cuando lo
estime necesario.
Por la cual se adopta el régimen interno del
Consejo Superior de Política Fiscal Segundo: El Consejo Superior de Política Fiscal,
CONFIS, será presidido por el Ministro de
EL CONSEJO SUPERIOR DE POLÍTICA FISCAL Hacienda y Crédito Público. En su ausencia lo hará
uno de los Ministros designados por el Presidente
en ejercicio de las facultades que le confiere los de la República, conforme al orden de precedencia
artículos 17 de la Ley 38 de 1989 y 3º del Decreto señalado en el decreto de nombramiento.
411 de 1991, y
Tercero: Para que exista quórum deliberatorio y
CONSIDERANDO: decisorio en el Consejo bastará con la presencia de
tres (3) de sus miembros. No obstante, para la
Que mediante la Ley 38 de 1989, Estatuto adopción de las decisiones de deberá haber oído
Orgánico de Presupuesto General de la Nación, se por lo menos a uno de sus asesores.
creó el Consejo Superior de Política Fiscal,
CONFIS, como organismo de dirección, Cuarto: De cada sesión se levantará un acta que
coordinación y seguimiento del sistema será suscrita por quien la haya presidido y por el
presupuestal, dependientes del Ministerio de Secretario del CONFIS, y a la cual se entenderán
Hacienda y Crédito Público y responsable ante el incorporados los documentos preparados por los
Consejo Nacional de Política Económica y Social, asesores para la sesión en que fueron estudiados.
CONPES, del cumplimiento de sus decisiones en
materia fiscal; Las actas se encabezarán con su respectivo
número y expresarán cuando menos: lugar, fecha
Que mediante el Decreto 411 de 1990, y hora de la reunión, lista de asistentes, quórum
reglamentario de la Ley 38 de 1989, se facultó al registrado, los asuntos tratados y las decisiones
CONFIS para dictar su propio reglamento; adoptadas.

Que en sesiones celebradas los días 11 y 18 del Quinto: Las decisiones tomadas por el Consejo
mes de febrero de 1991 el Consejo Superior de Superior de Política Fiscal se adoptarán mediante
Política Fiscal aprobó como reglamento interno el el acto administrativo que corresponda de acuerdo
contenido en la presente resolución: al tipo de decisión. Cuando se trate de
resoluciones, acuerdos, o circulares, estos serán
RESUELVE: expedidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público como Presidente y refrendados por su
Artículo 1°.- Adoptar el reglamento interno del Secretario Ejecutivo.
Consejo Superior de Política Fiscal, CONFIS, con
el siguiente texto:

771
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Tales actos administrativos de publicarán en el Presidente


Boletín del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, sin necesidad que el acta correspondiente HÉCTOR JOSÉ CADENA CLAVIJO
haya sido aprobada, y regirá a partir de la fecha de Secretario Ejecutivo
su expedición. Las demás decisiones se
informarán mediante comunicación de la Secretaria
Ejecutiva del Consejo, para lo cual si se requerirá
de la aprobación del acta.

Sexto: La Dirección General del Presupuesto del


Ministerio de Hacienda y Crédito Público, como
Secretaría Ejecutiva del Consejo, deberá vigilar la
correcta y oportuna aplicación de las decisiones del
CONFIS, así como prever el apoyo que requiera, y
responder por la elaboración y custodia de las
actas.

Séptimo: Será función de los asesores del CONFIS


señalar o indicar los términos, plazos, etapas,
procedimientos o correctivos, así como los actos
que deban efectuarse, siempre que sean
necesarios para la cumplida ejecución de
orientaciones o instrucciones que el Consejo haya
adoptado.

Octavo: Las siguientes propuestas o solicitudes


que formulen las entidades ante el Consejo
Superior de Política Fiscal deberán formularse por
escrito, indicando su objeto y las justificaciones
respectivas:

a). - Las que implican expedir o modificar


orientaciones o instrucciones del Consejo.

b). - Las referentes a conceptos que la ley exija


para continuar otras actuaciones administrativas.”

Artículo 2o.- La presente resolución rige a partir de


la fecha de su expedición.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
Dada en Bogotá, D.E., a 18 FEB. 1991

RUDOLF HOMMES

772
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CONSEJO SUPERIOR DE POLÍTICA FISCAL concepto previo y favorable del Departamento


Nacional de Planeación Nacional.

Resolución número 011 Los recursos necesarios para desarrollar estas


actividades deberán ser incorporadas en los
(Agosto 6 1997) presupuestos de la vigencia fiscal correspondiente.

Por la cual se delega la autorización para asumir Parágrafo. El CONFIS podrá limitar dichas
obligaciones que afecten presupuestos de autorizaciones cuando considere que las
vigencias futuras de los organismos que conforman condiciones fiscales o macroeconómicas así lo
el Presupuesto General de la Nación, de las ameritan.
Empresas Industriales y Comerciales del Estado y
de las Sociedades de Economía Mixta sujetas al Artículo 2°. La Dirección General del Presupuesto
régimen de aquellas, dedicadas a actividades no Nacional podrá requerir la información necesaria
financieras, y de los órganos y empresas de que con el propósito de evaluar las solicitudes de
tratan los artículos 4o. y 5o. del Estatuto Orgánico vigencias futuras a las que se refiere la presente
del Presupuesto Resolución.

EL CONSEJO SUPERIOR DE POLÍTICA FISCAL Artículo 3°. Los cupos anuales autorizados para
asumir compromisos de vigencias futuras no
en ejercicio de sus facultades que le confiere el utilizadas a 31 de diciembre de cada año caducan
artículo 71 del Estatuto Orgánico del Presupuesto sin excepción. En consecuencia, se deberá
y el artículo 11 del Decreto 115 de 1996. reportar antes del 31 de enero de cada año la
utilización de los cupos autorizados a la Dirección
RESUELVE: General del Presupuesto Nacional del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público.
Artículo 1º. Delegar en el Director General del
Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda y Artículo 4°. La presente resolución rige a partir de
Crédito Público la autorización para asumir la fecha de su publicación y deroga las
obligaciones que afecten presupuesto de vigencias Resoluciones Nos. 003 de septiembre 24 de 1991,
futuras de los órganos que conforman el 004 de septiembre 25 de 1992, 005 de diciembre
Presupuesto General de la Nación, de las 1° de 1993 y 006 de abril 12 de 1994.
Empresas Industriales y Comerciales del Estado y
de las Sociedades de Economía Mixta sujetas al PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
régimen de aquellas dedicadas a actividades no Dada en Santafé Bogotá, D.C., a AGO. 06 1997
financieras y de los órganos y empresas de que
traten los artículos 4° y 5° del Estatuto Orgánico EDUARDO FERNÁNDEZ DELGADO
del Presupuesto, cuando su ejecución se inicie con Presidente
presupuestos de la vigencia en curso.
MARIO MEJÍA CARDONA
La solicitud de autorización deberá contar con el Secretario Ejecutivo
concepto técnico-económico del Ministerio
respectivo, según el caso. Adicionalmente, si se
trata de gastos de inversión de requiere del

773
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CONSEJO SUPERIOR DE POLÍTICA FISCAL Parágrafo. El treinta por ciento (30%) de que trata
el presente artículo será calculado descontadas las
transferencias.
Resolución número 003
Artículo 3°. Delegar a las Juntas o Consejos
(18 de mayo 2004) Directivos de las entidades de que trata el artículo
1° de la presente resolución, la autorización para
Por la cual se delega la autorización para asumir asumir obligaciones que afecten presupuestos de
obligaciones que afecten presupuestos de vigencias futuras financiadas con ingresos propios
vigencias futuras ordinarias financiados con hasta por un treinta por ciento (35%) de la
ingresos propios de las Empresas Industriales y apropiación correspondiente a gastos de operación
Comerciales del Estado y de las Sociedades de comercial de la vigencia fiscal en la cual se
Economía Mixta sujetas al régimen de aquellas, del conceden la autorización y para cada una de las
orden nacional, dedicadas a actividades no vigencias que se afecte.
financieras, y de las empresas que se rigen por lo
dispuesto en el artículos 5 del Estatuto Orgánico Artículo 4°. Delegar a las Juntas o Consejos
del Presupuesto. Directivos la autorización para asumir obligaciones
que afecten presupuestos de vigencias futuras con
EL CONSEJO SUPERIOR DE POLÍTICA FISCAL ingresos propios hasta por un veinte por ciento
(20%) de la apropiación correspondiente a los
En ejercicio de sus facultades conferidas por el gastos de Inversión de la vigencia fiscal en la cual
artículo 49 de la Ley 179 de 1994, el artículo 10 se conceden la autorización y para cada una de las
de la Ley 819 de 2003, y el artículo 11 del Decreto vigencias que se afecten.
115 de 1996.
Artículo 5°. Para efectos de los artículos 2°, 3° y
RESUELVE: 4° de la presenta resolución se deberá dar
cumplimiento a los siguientes requisitos:
Artículo 1º. Las disposiciones de la presente
resolución de aplican a las Empresas Industriales y a) Consultar con las metas plurianuales del
Comerciales del Estado y de las Sociedades de Marco Fiscal de Mediano Plazo.
Economía Mixta sujetas al régimen de aquellas, del b) Las autorizaciones no podrán superar el
orden nacional, dedicadas a actividades no respectivo periodo de Gobierno.
financieras, y a las empresas que se rigen por lo c) Cada uno de los compromisos que se
dispuesto en el artículo 5° del Estatuto Orgánico adquieren, deberán contar, como mínimo, con
del Presupuesto. una apropiación del quince por ciento (15%) en
la vigencia fiscal en las que éstas sean
Artículo 2°. Delegar en las Juntas o Consejos autorizadas.
Directivos de las entidades de que trata el artículo d) Justificación económica que demuestre la
1° de la presente resolución, la autorización para conveniencia y/o beneficios financieros de las
asumir obligaciones que afecten presupuestos de solicitudes que se presenten.
vigencias futuras financiadas con ingresos propios e) Cuando se trate del presupuesto de gastos de
hasta por un (30%) de la apropiación inversión nacional deberá obtener el concepto
correspondiente a gastos de funcionamiento de la previo favorable del Departamento Nacional
vigencia fiscal en al cual se concede la autorización de Planeación y del Ministro del ramo.
y para cada una de las vigencias que se afecten.

774
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

Artículo 6°. Al momento de suscribir un contrato, Artículo 11°. La presente resolución rige a partir
las autorizaciones otorgadas por las Juntas o de la fecha de su publicación y deroga la resolución
Consejos Directivos en uso de las facultades que del Consejo Superior de Política Fiscal –CONFIS
confiere la presente resolución, en ningún caso No. 003 del 2 de abril de 1998
podrán complementarse con las autorizaciones
expedidas por el CONFIS o por la Dirección PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
General del Presupuesto Público Nacional. Dada en Bogotá, D.C., 18 de mayo 2004

Artículo 7°. En ningún caso el monto acumulado ALBERTO CARRASQUILLA BARRERA


de las autorizaciones otorgadas durante cada Presidente
vigencia fiscal de la Junta o Consejo Directivo
podrá superar los porcentajes señalados en la CAROLINA RENTERÍA
presente resolución. Secretaria Ejecutiva

Artículo 8°. Los Presidentes, Gerentes o


Directores y los miembros de las Juntas o Consejos
Directivos serán responsables de la incorporación
en los respectivos anteproyectos de presupuestos
de las asignaciones necesarias para darle
cumplimiento a las vigencias futuras aprobadas en
uso de la facultad conferida en la presente
Resolución.

Artículo 9°. Las autorizaciones que se otorgan con


fundamento en la presente Resolución para asumir
obligaciones que afecten presupuestos de
vigencias futuras, que no se utilicen a 31 de
diciembre del año en el cual fueron expedidas,
caducan sin excepción.

Artículo 10°. Las Juntas Directivas a través de sus


secretarias presentarán por escrito un informe
trimestral sobre las vigencias futuras autorizadas
en el trimestre inmediatamente anterior al
Ministerio de Hacienda y Crédito Público –
Dirección General del Presupuesto Público
Nacional, conforme a la metodología que para tal
efecto ésta establezca. Dicha Dirección pondrá en
conocimiento del Consejo Superior de Política
Fiscal – CONFIS el informe aquí previsto.

Lo anterior, además de darle cumplimiento a lo


consagrado en el artículo 10 de la Ley 819 de 2003.

775
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CONSEJO SUPERIOR DE POLÍTICA FISCAL que requiera del concepto favorable del
Departamento Nacional de Planeación.

Resolución número 004 Se exceptúan del anterior procedimiento las


siguientes empresas sujetas a seguimiento
(2 de junio 2004) financiero por parte del Consejo Superior de
Política Fiscal, CONFIS; ECOPETROL S.A.-,
Por la cual se delega la aprobación de las Instituto de Seguros Sociales, ISS, Corporación
modificaciones a los presupuestos de ingresos y Eléctrica de la Costa Atlántica S.A. E.S.P.,
gastos de las Empresas Industriales y Comerciales CORELCA, Empresa Colombiana de Gas,
del Estado y de las Sociedades de Economía Mixta ECOGAS y Colombia Telecomunicaciones S.A.,
sujetas al régimen de aquellas, del orden nacional E.S.P.
dedicadas a actividades no financieras, y de las
empresas que se rigen por lo dispuesto en el Artículo 2°. Sin perjuicio de lo previsto en el
artículo 5 del Estatuto Orgánico del Presupuesto. artículo anterior, la Dirección General del
Presupuesto Público nacional presentará al
EL CONSEJO SUPERIOR DE POLÍTICA FISCAL CONFIS aquellas modificaciones presupuestales
que considere convenientes y/o cuando por su
En ejercicio de la facultad confiere el artículo 10° impacto generen un cambio en el resultado fiscal
de la Ley 179 del 30 de diciembre de 1994. previsto para la vigencia fiscal respectiva.

RESUELVE: Artículo 3°. La presente resolución rige a partir de


la fecha de su publicación y deroga las
Artículo 1º. Delegar en el Director General del resoluciones CONFIS No. 03 del 11 de abril de
Presupuesto Público Nacional del Ministerio de 1995 y No. 12 del 8 de noviembre de 1995.
Hacienda y Crédito Público, la aprobación,
mediante resolución, de los traslados, adiciones y PUBLÍQUESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
reducciones presupuestales de las Empresas Dada en Bogotá, D.C., a los 2 de junio 2004
Industriales y Comerciales del Estado y de las
Sociedades de Economía Mixta sujetas al régimen ALBERTO CARRASQUILLA BARRERA
de aquellas del orden nacional, dedicadas a Presidente
actividades no financieras, y a las empresas que se
rigen por lo dispuesto en el artículo 5° del Estatuto CAROLINA RENTERÍA
Orgánico del Presupuesto, previa consulta con el Secretaria Ejecutiva
Ministerio respectivo. Adicionalmente, cuando las
modificaciones afecten el presupuesto de inversión

776
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CONSEJO SUPERIOR DE POLÍTICA FISCAL seguimiento de las operaciones de crédito público


de manejo y asunción de deuda y
prefinanciamiento, y se pronuncie con el fin de
Resolución número 002 establecer que el gasto en interés, comisiones y
gastos de deuda que éstas generan, se encuentra
(10 de febrero de 2006) ajustada al Marco Fiscal de Mediano Plazo.

Por la cual se delega el seguimiento de las Artículo 2°. La presente resolución rige a partir de
operaciones de crédito público y asunción de la fecha de su publicación
deuda y prefinanciamiento

EL CONSEJO SUPERIOR DE POLÍTICA FISCAL PUBLÍQUESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE


Dada en Bogotá, D.C., 10 de febrero de 2006
En uso de las facultades legales y en especial las
que le confiere el artículo 10° de la Ley 179 del 30 ALBERTO CARRASQUILLA BARRERA
de diciembre de 1994 y en desarrollo del artículo Presidente
24 del decreto 4370 de 2005,
CAROLINA RENTERÍA
RESUELVE: Secretaria Ejecutiva

Artículo 1º. Delegar en el Comité de Tesorería del *********** *** ***********


Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el

777
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

BIBLIOGRAFÍA MUSGRAVE, Richard y MUSGRAVE, Peggy.


Hacienda pública teórica y aplicada, Madrid, España
Instituto de Estudios Fiscales, 1986, 1240 p. ISBN
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE 84-7196-364-8.
PRESUPUESTO PÚBLICO, Revista Internacional
de Presupuesto Público, varios números. Buenos OCAMPO, José Antonio. Historia económica de
Aires, Argentina. Colombia, Bogotá Biblioteca Familiar Presidencia
de la República, Imprenta Nacional, 1997.
BERNAL, Joaquín. Política fiscal. pp. 133-201. En:
LORA, Eduardo et al. Introducción a la PLAZAS VEGA, Mauricio. La hacienda pública
macroeconomía colombiana. Tercer Mundo liberal y el derecho tributario, Bogotá, Temis S.A.,
editores- FEDESARROLLO, 1994, 441 p. Santa Fe 2000, p. 457.
de Bogotá Colombia. ISBN 958-601-467-3.
RESTREPO, Juan Camilo. “Aspectos
BUCHANAN, J. et al. El sector público en las presupuestales de la nueva Constitución”. En:
economías de mercado: Ensayos sobre el FINDETER. Constitución Económica Colombiana,
intervencionismo. Madrid, España, ESPASA- Bogotá, Bibliotheca Millenio, El Navegante
CALPE. S.A., 1979. Editores, 1996. pp. 235-258.

CÁRDENAS, Mauricio; Carolina Mejía y Mauricio


Olivera, La economía política del proceso RESTREPO, Juan Camilo. Hacienda Pública,
presupuestal en Colombia, FEDESARROLLO, Bogotá, Universidad Externado de Colombia,
agosto de 2006. octava edición, octubre de 2006.

JIMÉNEZ M. Manuel Fulgencio, Seminario de RESTREPO, Juan Camilo. Derecho presupuestal


Planeación y Finanzas Públicas, Universidad colombiano, Bogotá, Legis, 2008, 509 p.
Nacional de Colombia.
(http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2
006842/pdfplaneacion/CAPITULO%20III/Planeacio STIGLITZ, Joseph E. Microeconomía, (1a.
n%20estatal%20y%20presupuesto%20publico.pdf) reimpresión), España, Ariel, 1999.

LOW MURTRA, Enrique y GÓMEZ RICARDO, WORSWICK, G. N. D. “Política presupuestaria y


Jorge. Teoría fiscal, 3ª edición, Bogotá, Universidad crecimiento económico, pp. 507-519. En:
Externado de Colombia, 1997. BUCHANAN, J. et al. El sector público en las
economías de mercado: Ensayos sobre el
MEJÍA, Mario. El laberinto fiscal, Bogotá, Escuela intervencionismo, Madrid, ESPASA-CALPE. S.A.
Superior de Administración Pública, 2002, p. 282. ,1979.

778

También podría gustarte