Está en la página 1de 42

Lenguaje musical, ritmo y movimiento

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE MUSICAL

- El pentagrama

Es el conjunto de cinco líneas y cuatro espacios sobre el cual se escribe la música. Estas líneas y espacios se
cuentan de abajo hacia arriba. A continuación una imagen del pentagrama con sus líneas y espacios enumerados.
Los espacios están enumerados a la derecha, mientras que las líneas están enumeradas a la izquierda.

- Las Notas musicales


Los sonidos se representan por medio de las notas. Hay siete notas y su nombre en orden ascendente y
descendente es el siguiente:

Orden ascendente: Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si

Orden descendente: Si – La – Sol – Fa – Mi – Re – Do

Las notas se colocan en el pentagrama siguiendo el mismo orden, por la alternancia de línea y espacio. Por
ejemplo si a la primera línea le corresponde la nota Mi, al primer espacio le corresponde la nota Fa, y así
sucesivamente, siguiendo el orden de las notas correlativas, tanto en orden ascendente como descendente.

- Las líneas adicionales


Son unas pequeñas líneas que se colocan encima o debajo de un pentagrama para colocar en ellas, y en sus
espacios, los sonidos que, por ser muy agudas o muy graves, no caben dentro del pentagrama. El pentagrama
tiene una capacidad máxima para escribir once notas: cinco en las líneas, cuatro en los espacios interiores, y dos
notas más, una por encima de la quinta línea y otra por debajo de la primera línea del pentagrama.

1
Lenguaje musical, ritmo y movimiento

- Las Figuras musicales


En el lenguaje musical no todas las figuras musicales son iguales. Estas pueden adoptar diferentes formas, en
función de la duración que representen. Por tanto, las figuras son la repre- sentación de la duración que pueda
tener el sonido. Existen siete figuras diferentes, cuyos nombres son, de mayor a menor duración: redonda,
blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa, y semifusa. Entre ellas hay una relación de doble y mitad, es decir,
cada figura vale la mitad de la anterior y el doble de la siguiente, o sea que una redonda tiene el doble de
duración que una blanca, ésta a su vez el doble que una negra, la cual a su vez es el doble que una corchea, etc.
Las figuras musicales nos permiten especificar la duración de un sonido. A continuación se pueden ver las
figuras, sus nombres y valores en compases simples de denominador 4, como un 4/4:

Figura Nombre Duración Figura Nombre Duración

Redonda 4 partes Semicorchea 1/4 parte

Blanca 2 partes Fusa 1/8 parte

Negra 1 parte Semifusa 1/16 parte

Corchea 1/2 parte

Como se podrá notar, cada figura dura el doble de tiempo que la siguiente y la mitad del tiempo que la
anterior. Ejemplo de equivalencia de valor de las figuras:

2
Lenguaje musical, ritmo y movimiento

- Los Silencios

Son signos que tienen duración pero no tienen sonido. Hay un silencio por cada figura musical, y su duración
es igual a la figura que representa.

- Las Claves musicales

Son signos que se sitúan al inicio de cada pentagrama y que determinan como se deben llamar las notas en el
pentagrama. Ellas son las que nos indican, por ejemplo, si la nota DO está situada en la primera línea, o en la
cuarta, o en alguno de los cuatro espacios de los que se compone el pentagrama.
Además, nos dice si se trata de un DO agudo, grave, o del registro medio, pues son varias las notas musicales
que tienen el mismo nombre, pero su sonido es diferente, y las claves mu- sicales nos ayudan a situar
exactamente cada una de ellas.
Se utilizan habitualmente tres signos de clave: sol, fa, y do. Cada una de ella, como es lógico, hace referencia a
que la nota SOL, FA, o DO, está situada en una determinada línea. Así, la clave de fa en cuarta línea, nos indica
3
Lenguaje musical, ritmo y movimiento
que la nota situada en la cuarta línea del pentagrama se llamará FA, y la clave de do en tercera línea, nos dice
que en la tercera línea del pentagrama se situará el DO.
Con situar una sola nota es suficiente para saber la ubicación del resto de las notas, pues estas se encuentran
siempre en situación correlativa entre sí. Los tres signos de clave son los siguientes:

CLAVE DE SOL CLAVE DE FA CLAVE DE DO

4
Lenguaje musical, ritmo y movimiento

Con estos tres signos se utilizan normalmente las siguientes siete claves:

CLAVE DE SOL EN SEGUNDA LINEA

CLAVE DE DO EN PRIMERA LINEA

CLAVE DE DO EN SEGUNDA LINEA

CLAVE DE DO EN TERCERA LINEA

CLAVE DE DO EN CUARTA LINEA

CLAVE DE FA EN TERCERA LINEA

CLAVE DE FA EN CUARTA LINEA

5
Lenguaje musical, ritmo y movimiento

- Las líneas divisorias

Son las líneas que atraviesan verticalmente el pentagrama y sirven para separar los compases.
Ejemplo:

3.6. Doble barra final o de conclusión

Se utilizan al finalizar una obra musical. Ejemplo:

3.6. El compás

Es la división del tiempo en partes iguales. El compás se marca con el brazo derecho. El movimiento del brazo
para marcar la primera parte de cada compás se llama dar, y la última parte alzar. Los compases, según el
número de partes, pueden ser:

BINARIOS – TERNARIOS – CUATERNARIOS

Los compases se indican por medio de dos cifras colocadas en forma de quebrado. Estas dos cifras se colocan
al principio de una obra musical a la derecha de la clave. Ejemplo:

El numerador del quebrado nos indica el número de partes o de fracciones de que consta el compás, y el
denominador nos indica la figura que dura una parte o fracción.

3.6.1. Acentuación

6
Lenguaje musical, ritmo y movimiento

Las partes del compás tienen más fuerza de acentuación unas que otras, por eso hay partes fuertes y partes
débiles. En los compases binarios, la primera parte es fuerte y la segunda débil.Ejemplo:En los compases
ternarios, la primera parte es fuerte y la segunda y tercera débiles. Ejemplo:

En los compases cuaternarios, la primera y tercera partes son fuertes, y débiles segunda y cuarta parte. Ejemplo:

Las fracciones de parte también pueden ser fuertes y débiles. En los compases de subdi- visión binaria son
fuertes las fracciones impares y débiles las pares. Ejemplo:

En los compases de subdivisión ternaria, la primera fracción es fuerte y débiles la segunda y tercera. Ejemplo:

7
Lenguaje musical, ritmo y movimiento

3.11. Signos de prolongación del sonido

Los signos de prolongación del sonido son los que se utilizan para prolongar el sonido de determinadas notas.
Existen tres tipos:

a. Ligadura.

b. Puntillo.

c. Calderón

3.11.1. La ligadura

Es una línea curva que une dos o más cabezas de notas del mismo nombre y sonido. La ligadura sirve para
prolongar el sonido de una nota a la siguiente, uniéndolas entre sí y su- mando sus valores. Cuando dos notas
están unidas por una ligadura se pronuncia sólo la pri- mera, y a ésta se le suma el valor de la segunda. Ejemplo:

Pueden ligarse dos a más notas seguidas, sumándole siempre a la primera, el valor de todas las que se hallan
ligadas a ella. Ejemplo:

8
Lenguaje musical, ritmo y movimiento

Las figuras ligadas pueden ser de diferentes duraciones. Ejemplo:

9
Lenguaje musical, ritmo y movimiento

3.11.2. El puntillo

Es un signo de prolongación, con forma de punto, que se coloca a la derecha de la figura o silencio y le
aumenta a la figura o silencio que lo lleve la mitad del valor de la misma. El puntillo vale 1/2 de la nota que
está a la izquierda y se le suma a la misma. Es el equivalente a la nota y/o figura anterior a la que se le agrega.
Ejemplo: una blanca con puntillo vale 3 ne- gras (en este caso el puntillo vale una negra porque es la mitad del
tiempo de una blanca, que es la figura que precede al puntillo).

3.11.3. El calderón

Es un signo con forma de semicírculo con un punto en el medio y se coloca encima de la nota o silencio. El
calderón detiene la medida del compás y prolonga el sonido de la nota o del silencio que lo lleve de manera
momentánea, a gusto del intérprete. Cuando el Calderón está colocado sobre una figura que dura más de una
parte, la prolongación al medir se efectúa en la última parte.

3.12. Las alteraciones

Son signos que sirven para modificar la altura de los sonidos naturales y alterados. Las al- teraciones son:
sostenido, doble sostenido, bemol, doble bemol y el becuadro.

10
Lenguaje musical, ritmo y movimiento

El sostenido, sube el sonido de la nota natural un semitono.

Doble sostenido, sube el sonido de la nota natural dos semitonos.

Bemol, baja el sonido de la nota natural un semitono.

Doble bemol, baja el sonido de la nota natural dos semitonos.

Becuadro, destruye el efecto de las alteraciones anteriores

Una nota con un becuadro, representa una nota natural. Las alteraciones se colocan delante de la nota que vaya a
modificar, en la misma línea o en el mismo espacio que ocupen dichas notas. Cuando una nota esté alterada,
el efecto de dicha alteración, sigue sobre las notas del mismo nombre, que se hallen después de la nota alterada,
dentro del mismo compás. Su efecto cesa al terminar el compás o si aparece otra alteración. Ejemplo:

11
Lenguaje musical, ritmo y movimiento

Tenemos que saber que la distancia que separa una nota a otra correlativa es de 1 tono, ex- cepto de la nota mi a
fa y de si a do que hay un semitono.

3.13. Definición de intervalos

El intervalo es la distancia que hay entre dos notas de diferente sonido. Los intervalos pue- den ser:
• Ascendente o descendente.
• Conjunto o disjunto.
• Melódico o armónico.
• Consonante o disonante.
• Simple o compuesto.

— Intervalo ascendente: el intervalo es ascendente cuando va de un sonido, a otro más


agudo.

— Intervalo descendente: el intervalo es descendente cuando va de un sonido a otro más


grave.

12
Lenguaje musical, ritmo y movimiento

— Intervalo conjunto: el intervalo es conjunto cuando está formado por dos notas corre- lativas o
seguidas.

— Intervalo disjunto: un intervalo es disjunto cuando no está formado por dos notas se- guidas. O sea,
entre las dos notas que lo forman hay una o varias notas.

— Intervalo melódico: es un intervalo en el que sus notas se producen una después de la otra, o sea,
sucesivamente.

— Intervalo armónico: es un intervalo en el que sus notas se producen al mismo tiempo, o sea, de forma
simultánea.

3.14. ¿Cómo se mide un intervalo?

Se mide por el número de notas correlativas que hay entre las dos notas que lo forman, incluyendo ambas.

13
Lenguaje musical, ritmo y movimiento

Ejemplo de intervalo de segunda

Ejemplo de intervalo de tercera

Ejemplo de intervalo de cuarta

Ejemplo de intervalo de quinta

Ejemplo de intervalo de sexta

Ejemplo de intervalo de séptima

14
Lenguaje musical, ritmo y movimiento

Ejemplo de intervalo de octava

3.11. La escala

Es una sucesión de sonidos correlativos en orden ascendente o descendente.

— Escala diatónica

La escala diatónica se forma por tonos y semitonos propios de la tonalidad. Comienza y termina con la misma
15
Lenguaje musical, ritmo y movimiento
nota, la cual se denomina tónica y da nombre a la escala. Ejemplo de escala de Re M ascendente:

Cada nota de la escala se denomina grado y se representa con números romanos para indicar cada grado de la
escala:

GRADO NOMBRE

I Tónica
II Supertónica
III Mediante
IV Subdominante
V Dominante
VI Superdominante
VII Subtónica, cuando está a distancia de un tono del
VIII grado. Sensible, cuando está a distancia de un semitono de VIII grado.

16
3.15. Aire o movimiento

Es el grado de lentitud o rapidez con que se ha de ejecutar una obra musical. El aire o movimiento se expresa
por medio de términos generalmente de origen italiano que se colocan después de la clave, en la parte superior
del pentagrama y al principio de la composición.

Los términos principales usados para expresar el aire son los siguientes:

Largo Muy lento


Lento Algo menos lento
Adagio Despacio
Andante Tranquilo, andando
Allegro Rápido
Presto Muy rápido
Vivo Más rápido aún
Vivace Rapidísimo

SIGNOS DE REPETICIÓN

Como su nombre indica son signos utilizados para repetir toda o alguna parte de una obra musical. Los más
importantes son:
— Los dos puntos
— Casilla de primera y segunda vez
— Signos de atención o llamada
— Da capo

1.1. Los dos puntos


17
Pueden colocarse delante o detrás de una doble barra. Cuando los dos puntos están colo- cados delante de una
doble barra indican que hay que repetir todo lo anterior. Cuando los dos puntos se encuentran colocados detrás
de una doble barra, tienen que ir seguidos de otros dos puntos (colocados delante de otra doble barra) y se repite
el periodo comprendido entre ellos.
Ejemplo:

1.2. Casilla de primera y segunda vez

Indica que al repetir el periodo se debe omitir la música comprendida en la casilla de pri- mera vez y pasar a la
casilla de segunda vez. Ejemplo:

18
1.3. Signos de atención o llamada

Es un signo que al presentarse por segunda vez en una obra musical indica que hay que ir al signo inicial y repetir
todo el fragmento hasta el fin (fine).
Ejemplo:

1.4. Da Capo

Se coloca al final de un periodo musical. Significa que hay que ir al principio de la compo- sición y finalizar en el
fin (fine) o hasta la palabra fin (fine).
Ejemplo:

2. LOS MATICES

Son las diferentes modificaciones que pueden tener los sonidos en su intensidad, movi- miento, acentuación y
articulación, para lograr que una obra musical adquiera un mayor efecto expresivo.

2.1. Matices de intensidad

Tiene que ver con el mayor o menor volumen del sonido de una composición musical. Se colocan a lo largo de
una partitura. Los términos más usados se escriben en italiano.

19
Término Significado Abreviatura
Pianissimo Muy suave pp
Piano Suave p
Mezzo Forte Medio fuerte mf
Forte Fuerte f
Fortíssimo Muy fuerte ff

Se puede emplear tres ppp y tres fff para conseguir mayor volumen.

Para aumentar o disminuir gradualmente la fuerza de los sonidos en una composición mu- sical, los términos más
usados son:

Términos Significado Abreviatura


Crescendo Creciendo Cresc.
Diminuendo Disminuyendo Dim.

Además se puede utilizar unos ángulos, para aumentar o disminuir la intensidad de los so- nidos de forma
gradual, cuya abertura y vértice indican de más a menos fuerza, llamados re- guladores.
Ejemplo:

p f f p

Aumento gradual del sonido Disminución gradual del sonido

2.2. Matices de movimiento

Son las modificaciones de velocidad que momentáneamente puede experimentar un aire determinado. Los
términos más utilizados son:

20
Término Significado Abreviatura
Accelerando acelerando accel.
Rallentando moderando rall.
Ritardando retardando rit.

3. LAS SINCOPAS Y SU CLASIFICACIÓN

Sincopas son notas que empiezan en parte a fracción débil y acaban en parte o fracción fuerte. Las sincopas
tienen como objetivo acentuar más la parte o fracción débil que la fuerte. Las sincopas invierten el orden natural
de los acentos. Según su duración se clasifican en: sin- copas muy largas, largas, breves y muy breves.

3.1. Sincopas muy largas

Son las que duran más de dos partes. Ejemplo:

3.2. Sincopas largas

Son las que duran dos partes. Ejemplo:

3.3. Sincopas breves

Son las que duran dos medias partes. Ejemplo:

21
22
3.4. Sincopas muy breves

Son las que duran menos de dos medias partes. Ejemplo:

4. LAS NOTAS A CONTRATIEMPO Y SU CLASIFICACIÓN

Son las notas que se encuentra en la parte o fracción débil del compás, y llevan delante un silencio en parte o
fracción fuerte o más fuerte que la nota. Las notas a contratiempo, según su duración, se clasifican en: notas a
contratiempo muy largas, largas, breves y muy breves.

4.1. Notas a contratiempo muy largas

Son las que entre el silencio y la nota duran más de dos partes. Ejemplo:

4.2. Notas a contratiempo largas

Son las que entre el silencio y la nota duran dos partes. Ejemplo:

23
4.3. Notas a contratiempo breves

Son las que entre el silencio y la nota duran dos medias partes. Ejemplo:

4.4. Notas a contratiempo muy breves

Son las que entre el silencio y la nota duran menos de dos medias partes. Ejemplo:

5. LA ESCALA CROMÁTICA

Está formada por 12 semitonos. La escala cromática puede comenzar con cualquier nota. Existen seis modelos
de escalas cromáticas;

5.1. Con cinco alteraciones ascendentes

5.2. Con cuatro alteraciones ascendentes y una descendente

24
5.3. Con tres alteraciones ascendentes y dos descendentes

5.4. Con dos alteraciones ascendentes y tres descendentes

5.5. Con una alteración ascendente y cuatro descendentes

5.6. Con cinco alteraciones descendentes

6. EL ACORDE

Es la emisión simultánea de varios sonidos que van por intervalos de terceras superpuestas a partir de una nota
denominada fundamental. A cada una de las notas del acorde se le deno- mina por el intervalo que forma con
25
la fundamental. Según la nota que se encuentre en la parte más grave, estos pueden estar en:

26
a. Estado fundamental
b. 1ª Inversión
c. 2ª Inversión

6.1. Formación del acorde perfecto mayor y perfecto menor en su estado fundamental

ACORDE PERFECTO MAYOR:


3ª mayor + 3ª menor (o 3ª mayor + 5ª justa)

ACORDE PERFECTO MENOR:


3ª menor + 3ª mayor (o 3ª menor + 5ª justa)

6.2. Acorde y sus inversiones: primera y segunda inversión del estado fundamental del modo
mayor

ACORDE EN PRIMERA INVERSIÓN ACORDE EN SEGUNDA


INVERSIÓN

27
6.3. Acorde y sus inversiones: primera y segunda inversión del estado fundamental del modo menor

ACORDE EN PRIMERA INVERSIÓN ACORDE EN SEGUNDA INVERSIÓN

7. EL ARPEGIO

Es un acorde en el que sus tonos o sonidos se suceden uno después de otro. Ejemplo:

ACORDE ARPEGIO

8. LA TONALIDAD

Es un conjunto de sonidos relacionados entre sí que se supeditan a una nota base, llamada tónica. La tónica da
nombre a la tonalidad o tono. Ordenados estos sonidos en forma de es- cala, el primer grado es la tónica. Se
dice tono de Do cuando la tónica es el Do, o tono de Re cuando es el Re la tónica.

9. LA MODALIDAD

Es la forma de ser de una tonalidad. Existen dos modos: modo mayor y modo menor. Los modos tienen
diferentes características, así el modo mayor es comúnmente más enérgico, concreto e inexpresivo, en cambio el
modo menor es comúnmente más expresivo, más dulce y nostálgico.

28
10. LOS GRADOS TONALES

Son los grados I – IV – V de la escala Estos grados afirman, sostienen la tonalidad y per- manecen invariables
en ambos modos. Su carácter es masculino e inexpresivo.

11. LOS GRADOS MODALES

Son los grados III – VI – VII de la escala El tercer grado es el que define totalmente la modalidad, mientras
que el sexto y séptimo solo se limitan a darle a la tonalidad una tendencia expresiva.

12. ARMADURA DE LAS TONALIDADES

Cualquier sonido de nuestro sistema musical puede servir de tónica para formar una to- nalidad. La tonalidad
de Do mayor es la tonalidad que se toma como modelo para construir otra tonalidad de modo mayor a partir
de cualquier nota, y la tonalidad de La menor es la to- nalidad modelo para el modo menor. Dichas tonalidades se
han tomado como modelo porque para formar su estructura no es preciso alterar ninguna nota. En la escala de
modo mayor los semitonos se hallan entre los grados III al IV y del VII al VIII. En la del modo menor entre los
grados II – III y V – VI.

Ejemplo del modo mayor (Do mayor):


29
Ejemplo del modo menor (La menor):

Cuando se forma una tonalidad que no sea la de Do mayor es preciso modificar algunas notas por medio de
sostenidos o bemoles. Estas, colocadas en un orden establecido, consti- tuyen las armaduras.

Ejemplo de Re mayor:

30
12.1. Armadura de la clave

Es un conjunto de alteraciones que se colocan entre la clave y el quebrado indicador del compás, al comienzo
de la composición. Estas alteraciones se denominan alteraciones propias, y constituyen la armadura de la clave.

12.2. Orden de las alteraciones en la armadura

Para los sostenidos: FA, DO, SOL, RE, LA, MI, SI. Ejemplo en clave de sol y de fa:

Para los bemoles: SI, MI, LA, RE, SOL, DO, FA. Ejemplo en clave de sol y de fa:

31
13. TONOS RELATIVOS

Toda armadura corresponde a una tonalidad de modo mayor y a otra de modo menor. Ambas tonalidades
son relativas y sus tónicas se hallan separadas por un intervalo de 3ª menor.
Para conocer el relativo de una tonalidad, si ésta es de modo mayor, se baja un 3ª menor al modo mayor y
obtenemos el relativo menor. Y si sabemos el modo menor, para hallar el relativo mayor, se sube una 3ª menor
desde la tónica del modo menor y obtenemos el relativo mayor.
Ejemplo:

Sabiendo el modo mayor, por ejemplo Fa mayor, para hallar su relativo menor le bajamos al modo mayor una 3ª
menor, y obtenemos el relativo menor: Re menor.

Sabiendo el modo menor, por ejemplo Re menor, para hallar su relativo mayor le subimos al modo menor
una 3ª menor, y obtenemos el relativo mayor: Fa mayor.

14. FORMA DE HALLAR LA TONALIDAD DE MODO MAYOR SABIENDO EL NÚMERO DE


ALTE- RACIONES

— Sabiendo el número de sostenidos en la armadura. Se le sube al último sostenido de la armadura una segunda menor
ascendente (medio tono) y nos da la tonalidad del modo mayor.
Ejemplo:

32
— Sabiendo el número de bemoles en la armadura. Es el penúltimo bemol de la armadura el que nos da la tonalidad
del modo mayor.
Ejemplo:

1. LAS ALTERACIONES PROPIAS Y ACCIDENTALES

Las alteraciones accidentales son las que se colocan a la izquierda de las notas. Ejemplo:

Las alteraciones propias son las que se colocan al principio del pentagrama a la derecha de la clave o cuando hay
un cambio de tonalidad.

33
Ejemplo:

15. GRUPOS DE VALORACIÓN ESPECIAL

Son grupos de figuras, o de figuras y silencios, que se les da un valor diferente al que re- presenta. Pueden ser
por ampliación o por reducción.
Son grupos de valor especial por reducción aquellos grupos de figuras, o de figuras y si- lencios, que se les da
un valor menor del que representa.
Son grupos de valor especial por ampliación los grupos que se les da un valor mayor del que representa.
En los compases de subdivisión binaria los grupos especiales de figuras se producen por reducción excepto en
los compases ternarios cuando el grupo dura todo el compás.
En los compases de subdivisión ternaria los grupos especiales se producen por ampliación cuando el grupo dura
una parte o varias enteras, y por reducción cuando el grupo dure menos de una parte.
Los grupos de valor especial se dividen en: regulares e irregulares. Son grupos de valor especial regulares
aquellos en el que todas las figuras son de igual duración.

18.1. El tresillo

Es un grupo de figuras, o de figuras y silencios, que representando el valor de tres figuras se le da el valor de dos
figuras de la misma especie. Se representa por medio de un tres cubierto por una línea curva que abarca todas las
figuras que componen el grupo.
Ejemplo:

34
35
18.2. El seisillo

Es un grupo de figuras, o de figuras y silencios, que representando el valor de seis figuras se le da el valor de
cuatro de la misma especie. Se representa por medio de un seis cubierto por una línea curva que abarca todas
las figuras que componen el grupo.
Ejemplo:

La diferencia entre dos tresillos y un seisillo de figuras de la misma especie es su acentua- ción. En el doble
tresillo se acentúa la 1ª y 4ª fracción y en el seisillo las fracciones 1ª, 3ª, y 5ª.
Ejemplo:

18.3. El dosillo

Es un grupo de figuras, o de figuras y silencios, que representando el valor de dos figuras iguales se le da el valor
de tres de la misma especie. Se representa por medio de un dos cubierto por una línea curva que abarca todas las
figuras que componen el grupo.

36
Ejemplo:

18.4. El cuatrillo

Es un grupo de figuras, o de figuras y silencios, que representando el valor de cuatro figuras se le da el valor de seis
de la misma especie. Se representa por medio de un cuatro cubierto por una línea curva que abarca todas las
figuras que componen el grupo.
Ejemplo:

16. EL OSTINATO

37
Es la repetición de esquemas rítmicos o melódico-rítmicos.

Ejemplo:

1. LA ANACRUSA

Nota o grupo de notas débiles que preceden al tiempo fuerte de la melodía. También puede aplicarse a una
composición que empieza al alzar en lugar de al dar.
Ejemplo:

38
39
40
41
42

También podría gustarte