Está en la página 1de 9

20/03/2018

-Reducciones: los indios forasteros son aquellos que se alejan de sus comunidades y se
van a integrar a las ciudades de españoles. Cuando se alejan dejan de pagar tributo
porque es comunitario. La comunidad queda menguada. Tampoco son todo ventajas,
allá donde vaya no tiene derecho de la comunidad, no tiene ese respaldo económico, ese
respaldo social que le proteja. Va a tener que ir a las minas, se convierte en asalariado.
Las reducciones pueden seguir la nueva planta. Los resguardos, las tierras comunales,
sucede que los indios en la época prehispánica tienen una estrecha relación en las tierras
en las que viven, los indios dejan de tener esos vínculos con la tierra cuando se creen los
resguardos, van a hacer que pierdan esas raíces culturales que tenían. Se dividen en
varias parcelas, una de la dedicada al abastecimiento de las familias (la distribución es
anual y el cacique redistribuye las tierras en función del número de la familia). Hay un
uso novedoso que en la América prehispánica no se practicaba, la ganadería (ejido).
También hay una parcela, que es la del estado sobre las que tiene que producir con las
que pagarán el tributo, cultivadas colectivamente también. Hay excedentes que se van a
ahorrar en las Cajas de Comunidad (institución de ahorro y previsión), estas la van a
utilizar como institución para obtener préstamos. Hubo comunidades que no llegaron a
tener excedentes suficientes. También había en estas reducciones un sacerdote y un
administrador.

-Mujer indígena: es lo mismo que hablar que los indios. Pasando al mundo azteca y el
inca, la mujer estaba sometida al marido y eran sociedades bastante patriarcales.
Comparte la situación social del marido. Se contabiliza el trabajo de la mujer, también
es tributaria en forma de tejidos. La poligamia en las clases altas. También el
matrimonio a prueba.

-Españoles y criollos: hay que distinguir dos etapas: una etapa de conquista y otra de
asentamiento. No pagaron tributos los españoles, el reconocimiento de hidalgos.

 Españoles: van a ser la élite de la conquista. La codicia, la religiosidad, la fama y


la nobleza es lo que buscan. No consiguen esa aspiración de ser señores de
vasallos y cuando se ponen a gobernar fracasan políticamente, pero mantienen el
prestigio social a través de las encomiendas.
 Criollo: el español nacido en América/ blanco. El emigrante va con dos actitudes
diferentes, como una aventura pasajera que va a ser temporal. La otra es cortar
su relación con la península y considerar América su nuevo hogar. Aun así va a
ser un drama tanto si se va con una actitud o con otra. Lo que diferencia al
criollo del peninsular es el sentimiento de la tierra, la patria que se decide
adoptar. Una diferencia entre el peninsular y el criollo que son los intereses: el
peninsular quiere enriquecerse allí en América y volver, en cambio del criollo no
es solo enriquecimiento sino que América vaya bien (ya que así a él le irá bien).
Los beneméritos es una clase social que va a estar en la cúspide que van a ser los
descendientes de los primeros conquistadores y pobladores. Estos beneméritos
tienden a empeorar económicamente. Algunos de estos se convertirán en
grandes propietarios de tierras, la tierra no suele dar dinero pero da un gran
prestigio social. Otros van a conseguir ese dinero cansándose con hijas de
empresarios que hayan tenido éxito, sobre todo mercaderes. Consolidan su poder
a través de la participación en instituciones, sobre todo en el cabildo, en el
ayuntamiento, incluso se traspasan de padres a hijos.
 La nobleza: no hubo nobles en los primeros momentos de la conquista (virreyes
que regresan a España). Primero obtienen mayorazgos (1560), es un primer paso
hacia el ennoblecimiento. Después van a obtener escudos de armas que no dejan
de ser una recompensa honorífica. Luego vendrán las órdenes nobiliarias como
Santiago, Alcántara, Calatrava y Montesa (16 en el siglo XVI y 420 en el siglo
XVII). Va a vender la corona a los americanos en el siglo XVII títulos
nobiliarios pagando. Cuando la corona los vende no tiene ningún temor de que
se creen grandes grupos de poder (también es una necesidad económica).
 La élite: es política que aúna ese prestigio social y el dinero. El mantenimiento
en esa élite es la propiedad de la tierra, es lo que consolida ese prestigio social y
ese dinero. Estos hacendados, estos grandes propietarios van a ocupar las
instituciones como el ayuntamiento. También va a haber mercaderes y mineros.
Luego están los burócratas también forman parte de la élite.
 Profesionales: lo entendemos como títulos universitarios, sobre todo títulos de
leyes, profesionales de las leyes. El cargo más importante es el oidor, el
miembro de la audiencia. Las audiencias fueron pocas, había exceso de hombres
de leyes para tan pocos puestos en las audiencias americanas y no van a estar
ocupadas por estos sino que también van a ser ocupados por peninsulares. Lo
que tienen claro es que esa élite no puede ser ocupada por mestizos. Luego hay
una lógica social que es obtener el ascender socialmente a través de la compra.
 Clero: hay una fortísima relación entre la iglesia y del estado. Los religiosos van
a ser cuerpo, un estrato social culto, bastante homogéneo que va a dar
continuidad al estamento. Nos vamos a encontrar con: el clero regular y el
secular (sacerdote). En una primera etapa domina el clero regular con las
órdenes religiosas con franciscanos, dominicos, etc. Pero luego estará en manos
del clero secular. Habrá conventos femeninos como lugar de acogida.
 Pueblo llano: hubo artesanos en las ciudades, todo tipo de oficios manuales,
también mujeres u hombres solos. Muchos de ellos vivieron a nivel de
supervivencia y no a todos les hizo bien la aventura americana. Hay una doble
visión de la pobreza: la pobreza se considera por la gene que no ha triunfado, es
una virtud cristiana, pero por otra parte la pobreza tiene una visión vergonzosa
de estigma, se les ve como vagos, indolentes, etc. Hay posibilidad de cierta
movilidad social.

-Criollismo: es el blanco nacido en América que considera América como su patria, hay
un sentimiento. Consideran a los peninsulares como unos advenedizos. En principio
“criollo” no tiene un carácter peyorativo, el peninsular no rechaza al criollo. Pero sí que
lo son los términos que utilizan para llamar a los peninsulares (gachupín), hay más
rechazo del criollo al peninsular que al contrario y no es una cuestión racial. Es más, los
dos se casan entre sí. Tampoco hay ninguna discriminación social contra los criollos. El
antagonismo viene porque los criollos se van a sentir minusvalorados, menos
recompensados, ya que son ellos son una pieza clave para que esto funcione, no se
reconoce la labor que están haciendo. Los criollos se consideran capaces para que las
autoridades que se vayan a gobernar sean elegidos entre sus filas. La corona no tuvo una
política anti-criolla. En América se crean universidades por parte de la corona. Tampoco
hubo política pro-criolla. Este criollismo que se va formando va a dar parte a las
diferencias regionales, que darán lugar a la independencia. Los criollos aumentarán con
el tiempo, un crecimiento vegetativo con la asimilación de nuevos emigrantes. Freno de
la criollización fue la emigración masiva a determinados lugares estratégicos en el siglo
XVIII. Estas poblaciones compactas se asientan en una sola ciudad, trasplantan su
sociedad, no se mezclan con los criollos. El enfrentamiento entre criollos y peninsulares
se va a plantear en dos estamentos: el clero y las Audiencias (oidores).

 Clero: primero llega el clero regular con las órdenes religiosas que son
peninsulares con franciscanos, dominicos, etc. Luego hay un clero secular que
depende de los obispos directamente. El segundo fue fundamentalmente criollo.
El seminario es una profesión prometedora. Cierran el paso a los mestizos en el
clero. El conflicto está a la hora de nombrar sus cargos más importantes. Van a
tener un comisario general en contacto con la corona de origen peninsular (no
hubo mucho conflicto), donde sí se produce es en los conventos. Incluso llegan a
las manos, la elección del abad y organizadores de los conventos. Van a recurrir
a la Alternativa para acabar con el enfrentamiento, se alternan básicamente, a un
abad peninsular le sucede un abad criollo y así sucesivamente. Los franciscanos
tienen otro sistema que es la Ternativa: un peninsular que hubiera profesado en
España, un peninsular que hubiera profesado en América. Por último los
bethlemitas, la fundación de una nueva orden religiosa.
 Audiencias: ver quien ocupa los cargos de los oidores. Al principio se va a tener
mucho cuidado con la elección con pocos años, prohibiciones en el trato social y
familiar, etc. El oficio de juez se llega con años de estudio, son hombres
mayores, que tienen una forma de vida rutina, estable, a la que el riesgo de
cruzar América, empezar una nueva vida a veces les cuesta aceptarlo, muchos no
quisieron ir a América. Al principio también hubo pocos criollos que quisieran
dedicarse a ser jueces porque por aquellas restricciones tendrían que ejercer
fuera de su distrito. Los criollos van a pedir ejercer en su propio distrito, que no
se les traslade. Son hombres que tienen un respaldo económico, conocen la
sociedad sobre la que van a ercer justicia, ese distrito los consideran como su
patria, quieren que es distrito tenga una buena justicia. Los peninsulares que van
es bajo sueldos, gastos de viaje, tentación de enriquecerse en función del cargo
que ocupa y llegan a un distrito desconocido y pueden pecar de parcialidad, en
cambio el criollo no. Este conflicto se va a ir rompiendo en el siglo XVII, se
saca a la venta los puestos de oidores. Entre 1687-º1750 de los 300 puestos solo
el 10% se vendieron a peninsulares, y de ese 90% de criollos, entre un 25-33%
lo compraron en el propio distrito. El fenómeno de la venta de oidores se
interrumpe y dura hasta la década de los 80 del siglo XVIII. Los oidores se
convierte en radicados (no se mueven del distrito). Los criollos van a conseguir
hacerse con las Audiencias con dinero y paciencia.

03/04/2018
-Familia: tipo de familia que se pretende, familias tradicionales. En América se
atenúa la monogamia. Siendo la esperanza de vida más corta, la mayoría de edad es
tardía (25 años), con muchos hijos, abundaron los hijos ilegítimos los cuales serán
más reconocidos que en la península, se les hace partícipes de la herencia. Viven
dentro de la familia, viven de la misma manera que los legítimos. Con una
educación religiosa, muy importantes las redes de parentesco y paisanaje. También
la figura del compadre está integrado, es un miembro más de la familia.

-Castas: toda reza mezclada, eso es la casta. Va a ser un fenómeno inevitable, la


América española es pluriétnica, de Europa, América y África. Término de
“mestizo” es el indio más el español, el “mulato” el blanco con el negro, el “zambo”
es el indio con el negro. Hay una separación impracticable, también relaciones
temporales e irregulares, sin matrimonio (barraganía) con la ilegitimidad de los
hijos. Las indias consideran mejor para sus hijos ser mestizos.

-Mestizos: van tomando importancia las castas. Habrá una caída demográfica
indígena. Los mestizos se integran en el sistema hispano mucho más que los indios,
hay un desarrollo económico. Hay pequeños artesanos, capataces, peones, etc. Hubo
una política de discriminación contra los mestizos y castas, no podían ser
funcionarios, no podían tener oficios públicos, no les daban encomienda, no al
ejército, tampoco universidad, ni clero. No pueden llevar armas, salir de noche,
ropas de lujo, joyas, montar a caballo. Hay mestizos que se acaban
emblanqueciendo por decirlo así. En el 1778 se llegó a prohibir los matrimonios
interraciales.

Hubo unos mestizos de primera generación que fueron más aceptados y


reconocidos. Vienen del matrimonio de conquistadores con linajes prehispánicos y
con caciques. Hay dos principales, el Inca Garcilaso de la Vega (recogió el relato de
la conquista) y Doña Francisca Pizarro (hijas de Francisca Pizarro, la mujer más rica
del mundo

-Mujer de las castas: mayor grado d movilidad, con una importante mano de obra en
la ciudad y en el campo. Servicio doméstico. Participa del trabajo, tiene posibilidad
de ascenso social.

-Negros y esclavos: los primeros esclavos van a estar vinculados a la agricultura de


alta productividad como el azúcar. Los esclavos en las ciudades van a ser los
artesanos, incluso se incorporan a los gremios. El negro participa mucho menos que
el indio en la minería, es más rentable para los españoles. Hubo esclavos fugitivos,
van a vivir al margen de la ley, se constituyen en pueblos marginales, son los
palenques (los pueblos con su propia ley, huyendo de la justicia). La manumisión o
ahorramiento es un derecho de los esclavos y se obtiene por compra o por
disposición testamentaria (servicio doméstico).

A los esclavos se les llama piezas de indias, un esclavo adulto. A veces se les hace
esa marca de fuego, con unos precios que nunca fueron fijos, aunque eran caraos, el
comprar un esclavo era una inversión grande. También influye la proximidad o la
lejanía de donde es el esclavo. También si tiene algún defecto físico, si había huido.

-Mujer esclava: hubo un tercio de mujeres esclavas y dos tercios de hombres. Tenían
una menor mortalidad que los hombres esclavos. Derechos básicos (Siete Partidas),
se podían casar. Los hijos de las esclavas eran esclavos. Se casaban principalmente
con esclavos (aunque también con libres), eran muy normal los hijos ilegítimos. La
esclava rural es la que tiene una vida más estable. Trabajo doméstico, venta, tareas
agrícolas y mineras, obrajes, etc.

TEMA 5
LA ECONOMÍA
-Mercantilismo: una doctrina económica no escrita, bajo esta doctrina va a haber
un acuerdo entre el occidente europeo. Lo más importante es la expansión del
comercio. La Edad Media es un periodo en el que el peso económico está en la
agricultura. Dentro del comercio va a haber un primer producto que es requerido que
son las especias, van a ser un acicate en la demanda para que se desarrollar esta
actividad. Con el mercantilismo también va a cambiar el eje comercial respecto a la
Edad Media. El centro comercial se traslada a Amberes que sustituye a esas
ciudades italianas del comercio medieval. El mercantilismo también va vinculado al
crecimiento de las ciudades. Junto al crecimiento urbano empieza a aparecer un
grupo social, el burgués que va ascendiendo. Es una época de aumento demográfico,
aunque hay una evolución rural lenta, hay un aumento de cultivo de forrajes para el
ganado que establece la estabilización. También hay una serie de progresos técinocs,
con mejoras en los barcos, en las actividades producto del comercio como en el
sector minero. El mercantilismo busca el monopolio frente a la competencia, la cual
está mal vista. Un país es rico en función de la acumulación de oro y plata que tenga
(pago internacional), con lo que se paga ese comercio internacional es el oro y la
plata. Europa depende de la plata americana. Otra cosa importante, el mercantilismo
busca vender más de lo que se compra para poder ahorrar, que el estado tenga dinero
para poder hacer frente a las guerras, se buscan las balanzas comerciales favorables.
También la subida de precios en el siglo XVI.

Como todo nuevo sistema, el mercantilismo va a heredar elementos como los peajes
y las aduanas internas, un producto que pase por muchos lugares paga muchos
impuestos y cuando esto pasa, es un producto muy cara que tiene un demanda
escasa. Menos población tiene acceso a esos productos y eso no interesa. Otro
problema grave es que cada región tiene un sistema de pesos y medidas diferente.
Hay una actividad medieval, es el gremio, es una institución cerrada, cuya técnica de
producción es secreta, el gremio monopoliza la producción de cualquier tipo de
producto. Cuando se monopoliza una producción significa que es más caro. El
mercantilismo huye de las crisis de superproducción. Hay nuevos elementos que
facilitan el mercantilismo como las transformaciones a finales del siglo XV
financieras (bolsas, créditos, sistemas de pagos), también aparece el fenómeno de la
especulación, además del seguro marítimo que es una forma de sostener el comercio
y una nueva forma de producción paralela al gremio que son las manufacturas

En América aparece el mercantilismo desde el descubrimiento y la colonización.


Además es una de las causas por las que apareció el mercantilismo. Su época de
esplendor fue en 1540 con el descubrimiento de minas. . En el siglo XVI tenemos a
Carlos V y Felipe II, tienen una distinta idea de cómo obtener riquezas de América.
Carlos V va a ser partidario de la autosuficiencia, que no se lleven productos
españoles a América porque recibe quejas de las cortes españolas, pero que sí se
exporten productos de América a España. Felipe II da la vuelta al sistema, va a
establecer el sistema colonial, en el que una de las partes ejerce de metrópoli
(productos manufacturados) y otra como colonia (materias primas).

08/04/2018
España fue incapaz de cumplir su parte del pacto colonial, América exportó materias
primas desde el principio y va a necesitar menos de España según vaya avanzando.
La va a destacar es la de comerciante. Va a haber un pacto entre el comerciante y el
estado y donde se va a vaer es en el Consulado de Castilla en 1543, va a ser un
gremio de comerciantes. Se necesitan los comerciantes y el estado. A los
comerciantes para ganar más les interesa exportar en régimen de monopolio y el
estado les va a dar ese monopolio. Van a ser mayoritariamente andaluces que
tendrán tierras también donde se cultiva la uva de vino, les permite la entrada del
vino en América que es fundamental, en cambio el estado prohíbe la introducción en
España de vino americano. El estado refuerza a los comerciantes, los cuales van a
ser los prestamistas del estado. Comerciantes y estado se necesitan. Este gremio va a
tener una serie de funciones, como mercantiles, financieras y va a tener un enorme
prestigio social. En América también habrá consulados como el de Perú en 1593 y el
de Lima en 1613. Los ayuntamientos se oponen a estos consulados.

-Crisis del siglo XVII: la situación anterior en la segunda mitad del siglo XVI,
tenemos el fin de la expansión geográfica, pero también se están empezando a
introducir las potencias extranjeras que son amenazas, se han determinado las
actividades económicas principales como la minería y el comercio. La producción
de plata se ha multiplicado por 5 y el comercio se ha incrementado entre un 3 o 4
respecto a la primera mitad del siglo XVI. En la segunda se ha establecido una
fórmula para acceder a una mano de obra abundante y barata, también un sistema de
comercio local en torno a las ciudades administrativas y también mineras y por otra
parte se ha conformado un sistema de acceso a la tierra que va a dar lugar a la gran
propiedad, el latifundio. Las finanzas públicas no está funcionando
equilibradamente y se van a producir muchas bancarrotas de Felipe II.

En el siglo XVII se va a producir un fenómeno, en el XVI España y América han


crecido juntas, sin embargo en el XVII empiezan a ser más distancial la relación, no
hay tantas navegaciones, hay irregularidad, se van distanciando. Además se va a
producir un hecho que va a marcar la economía americano, en el 1631 y 1634 se va
a producir el comercio interprovincial (disitintos virreinatos americanos). Se prohíbe
por el Galeón de Manila, una nave que enlaza Filipinas y América, este comercio es
de lujo, sedas, porcelanas, productos que tiene poco acceso, la corona quiere que
llegue directamente a la Península, que América no consuma esos productos de lujo.
Lo que sucede es que sobre todo el virreinato americano están consiguiendo esos
productos. A España no llegan esos productos de lujo y tampoco llega plata a
España. Para evitar esto la corona decide prohibir el comercio interprovincial y dura
hasta 1774. América se aísla, tiene su autonomía, va a producir más y cada región lo
que necesita. Se conoce como crecimiento hacia dentro, un crecimiento regional,
habría que añadir el fenómeno del criollismo. Para Ruggiero Romano fue una
oportunidad perdida de crecer de una forma equilibrada, de no depender tanto de los
mercados exteriores.

A favor de la crisis se dice que llega menos plata americana a España, podemos
hablar de una crisis. Assadourian dice que hay una decadencia de polos mineros.
Borah dice que se produce menos plata porque hay menos población indígena.

Hay otros que consideran que no hay crisis, sino que dicen que se produce una
divesificación económica y eso no es malo, es esa oportunidad perdida. Para otros la
caída demográfica produjo el acceso a la tierra, hay más propietarios agrícolas. El
comercio legal desciende, pero crece el contrabando. Otro tema es, no es que en
América se produjera menos plata sino que se exportaba menos plata a la península,
se quedaba más en América básicamente por dos causas, lo administrativo (hay que
pagar a los funcionarios) y la defensa, fortificaron sobre todo El Caribe (se están a
empezando a introducir otras potencias extranjeras), es un gasto necesario pero no
es productivo. Otra cosa es el avance rural.

Hay unos que son partidarios de la crisis y otros que no. En el siglo XVI está en
relación con la metrópoli y en el XVII está al margen de la metrópoli.

-Siglo XVIII: España quiere recuperar la relación de América, se habían relajado.


Los borbones quieren recuperar la economía americana para mejorar la economía
peninsular. Se retoman los lazos, seguimos moviéndonos en el mercantilismo. El
siglo XVIII va a ser el siglo de la fachada atlántica. Es un siglo en el que aparecen
otros productos como la yerba mate, el cacao, el lino, el algodón, etc. También es el
siglo en el que el Caribe va a ser el lugar de confrontación de los españoles y los
americanos con las otras potencias. Es un siglo de crecimiento demográfico y crece
la demanda interna y externa.
-Propiedad de la tierra: si algo caracteriza a América es la existencia de la gran
propiedad. En la época prehispánica hay dos tipos de propiedad: la comunal, en
manos de las comunidades indígenas (capulli y ayllu) y la privada, están en manos
de las élites políticas y la religión (altas jerarquías y templos). El estado español
cunado llega a América va a mantener en parte la propiedad de la tierra en la que se
encuentra pero habrá cambios, se mantiene la propiedad comunal indígena y el
estado se hace propietaria de la tierra que antes estaban en manos de las élites y la
religión. La corona va a adoptar esta política con respecto a la propiedad de la tierra,
quiere que sea comunal quiere que los indios tengan capacidad económica para que
sea menos traumático para la integración y serán autosuficientes, mantener la mano
de obra indígena sale gratis porque tienen sus propias tierras, en cambio a los
esclavos hay que mantenerlos. El interés de la corono respecto a los españoles, estos
van a acceder de forma privada para asentar esos territorios. La propiedad de la
tierra va a servir para premiar a los españoles. Indios propiedad comunal y españoles
propiedad privada. La corona respecto a la propiedad privada de los españoles va a
sufrir una evolución, a principio la tierra se regala, las mercedes de tierras, en los
primeros momentos hay capitulaciones, más tarde los gobernadores llevan
instrucciones que dan a los nuevos gobernantes de repartir tierras los que se van
asentando en la ciudades y empiezan a aparecer una distribución entre los que van a
caballo y los que van a pie (peones), hay una diferenciación social. La caballería
suele ser el doble que una peonía, deben ocupar la tierra. Se consigue el absentismo.
Una vez que pasa esta fase, quien se encarga de entregar tierras gratuitamente es el
cabildo (ayuntamiento). Cada ciudad está rodeada por una zona rural, las actas de la
ciudad van a ser los primeros registros de la propiedad. Se les exige residencia, que
pongan las tierras en explotación y se les dice que tipo de producción.

-Propiedad privada: en 1573 se retira a los Cabildos la venta de tierras, se necesitan


ingresos, con la venta de tierras se consigue. La va a vender a través del sistema de
reales cédulas ordinarias. Luego están las cédulas extraordinarias con la merced. La
subasta estará en manos de otra institución, las audiencias y luego hay un
documento legal de propiedad que es la Real Confirmación. En 1591 es la primera
reforma agraria en América, tiene que ver con las Composiciones, esta reforma
agraria tiene ue ver con un apuro económico de la corona, la cual vende cargos,
tierras pero sigue necesitando dinero. Una Composición es el pago de una pequeña
cantidad para legalizar actos ilegales. Este sistema se puede hacer de varias formas,
como ir a la audiencia y preguntar cuanto tenía que pagar. La corona con tal de
obtener ingresos dieron facilidades, composiciones al contado o a plazos, hay una
expansión de la gran propiedad. Junto a la composición está el Amparo Real que es
el duplicado de un título de propiedad, recurrir a la Audiencia para que le diesen un
título donde le reconociesen su propiedad. Además de propiedad hubo alquiler de
tierras y uno de los sistemas fue el “censo al quitar”, el estado alquila las tierras.
Enfiteusis (cantidad en metálico, derecho perpetuo) es un alquiler de tierras de
particulares al igual que la aparcería (parte proporcional de cosecha, contrato
temporal).
10/04/2018

También podría gustarte