Está en la página 1de 32

LA BALANZA DE PAGOS DE ECUADOR:

NOTAS METODOLOGICAS
Y RESULTADOS (AÑO 1993)

Presentación

Para el análisis y descripción de una economía es necesario contar con información conceptual y metodológica
debidamente sustentada. De ahí que el Banco Central del Ecuador ha orientado permanentemente sus esfuer-
zos con la finalidad de alcanzar este objetivo.

En esta ocasión la serie “Cuadernos de Trabajo”, producida por técnicos de la Dirección General de Estudios,
pone a consideración de los usuarios “La balanza de pagos de Ecuador: notas metodológicas y resultados (año
1993)”, el cual sintetiza la adopción y adaptación de la quinta versión del Manual de Balanza de Pagos del Fon-
do Monetario Internacional al caso ecuatoriano.

La balanza de pagos registra todas las transacciones de una economía con el resto del mundo, de ahí su impor-
tancia para el conocimiento del comportamiento de su sector externo.

La aplicación de las recomendaciones del quinto manual de Balanza de Pagos guarda armonía con los trabajos,
que en igual sentido, se llevan adelante en la Dirección General de Estudios para la adopción de los nuevos
manuales de: Cuentas Nacionales; Estadísticas Monetarias y Financieras; y, Estadísticas de Finanzas Públicas.
De esta manera, el país dispondrá del conjunto de estadísticas económicas de síntesis acordes con las recomen-
daciones internacionales vigentes.

El principal objetivo de la presente edición es brindar al lector los elementos suficientes que permitan una cabal
comprensión de las cifras, que sobre balanza de pagos se presentarán periódicamente. En tal sentido, resulta
complemento necesario para la interpretación de estas estadísticas.

Finalmente, el Banco Central ratifica su compromiso de seguir publicando temas relacionados al desarrollo de la
ciencia económica a fin de contar con mejores y mayores herramientas para el debate y la definición de medidas
de política económica.

GERENTE GENERAL

3
La balanza de pagos de Ecuador:
notas metodológicas
y resultados (año 1993)

INDICE

I. Introducción 5
II. Marco conceptual: conceptos básicos de la Balanza de Pagos
según la quinta edición del manual del FMI 6
II.1 Método de contabilidad por partida doble 7
II.2 Valoración de las transacciones 9
II.3 Momento de registro de las transacciones 10
II.4 Procedimiento de conversión 10
II.5 Residencia y territorio económico 11
III. Balanza de Pagos, financiamiento excepcional y posición de inversión internacional 13
III.1 Componentes normalizados de la balanza de pagos 13
III.1.1 Cuenta corriente 14
III.1.2 Cuenta de capital y financiera 18
III.2 Financiamiento excepcional 24
III.3 Posición de inversión internacional 26
IV. Anexos 28
IV.1 Información estadística de base 28
IV.2 Componentes normalizados de la balanza de pagos. Diferencias entre
la cuarta y quinta ediciones del manual del FMI 35
V. Bibliografía 40

4
LA BALANZA DE PAGOS DE ECUADOR:
NOTAS METODOLOGICAS
Y RESULTADOS (AÑO 1993)

La balanza de pagos de Ecuador:


notas metodológicas
y resultados (año 1993)

Subproceso de Balanza de pagos


y Estadísticas Externas

I. INTRODUCCION

Uno de los objetivos del Banco Central del Ecuador es proporcionar al país estadísticas econó-
micas oportunas, confiables y completas para la toma de decisiones por parte de las autoridades
y agentes económicos. En esa perspectiva, la Dirección General de Estudios, a través del Sub-
proceso de Balanza de Pagos y Estadísticas Externas, ha desplegado esfuerzos para adaptar
las recomendaciones internacionales propuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI)
para la compilación y elaboración de estadísticas de síntesis del país con el resto del mundo.

Este Cuaderno de Trabajo reporta, precisamente, la metodología propuesta por el FMI en la


quinta edición del Manual de Balanza de Pagos (Manual)1 y su aplicación al caso ecuatoriano,
así como los resultados para el año 1993.

A partir de la publicación del cuarto Manual en 1977, se han producido en el contexto internacio-
nal profundos cambios en las características de las transacciones internacionales y han surgido
nuevas, cuyo tratamiento metodológico ha sido incorporado en la quinta edición del Manual.
Además, esta versión armoniza el marco conceptual de Balanza de Pagos con las demás meto-
dologías de elaboración de estadísticas de síntesis macroeconómica en las que ha participado el
FMI: el Sistema de Cuentas Nacionales de 1993 (SCN 93)2, el Manual de Estadísticas Moneta-
rias y Financieras3 y el Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas4.

1
Fondo Monetario Internacional, Manual de Balanza de Pagos, quinta edición, 1993.
2
Naciones Unidas, et al. (1998), Sistema de Cuentas Nacionales 1993, Nueva York.
3
International Monetary Fund, Monetary and Financial Statistics Manual, a redraft, December 1999.
4
International Monetary Fund, A Manual on Government Finance Statistics, draft, July 1999.

5
En este Cuaderno de Trabajo se presentan los conceptos y definiciones generales y el trata-
miento metodológico de registro de las transacciones económicas del país con el exterior en las
cuentas de la balanza de pagos.

En la primera parte se describe el marco conceptual básico y convenciones de registro utilizadas


en la elaboración de la balanza de pagos; es decir, las principales definiciones tales como la de
residencia y territorio económico, el tratamiento y la valoración de las transacciones, su momento
de registro, la adopción de una unidad de cuenta, el principio de partida doble, entre otras.

La segunda parte detalla los componentes normalizados de la balanza de pagos, del financia-
miento excepcional y de la posición de la inversión internacional. Estos registros contables son
explicados conceptualmente junto con una descripción resumida de la metodología de elabora-
ción aplicada al caso específico del Ecuador; se acompaña, en cada caso, las cifras correspon-
dientes a 19935.

Finalmente se incluye en anexos, los datos estadísticos de base necesarios para la elaboración
de la balanza de pagos y se reporta las diferencias de los componentes normalizados entre la
cuarta y quinta ediciones de la balanza de pagos del FMI.

II. MARCO CONCEPTUAL: CONCEPTOS BASICOS DE LA BALANZA DE PAGOS


SEGUN LA QUINTA EDICIÓN DEL MANUAL DEL FMI

Todos los países requieren elaborar estadísticas de síntesis que permitan el análisis de las tran-
sacciones internacionales realizadas entre agentes económicos residentes y no residentes. Un
ejemplo claro de este tipo de transacciones son las cifras de comercio exterior de mercancías:
un país exporta bienes a los distintos países con el fin de obtener divisas y financiar la importa-
ción de mercaderías necesarias para el funcionamiento de su economía. Esta descripción cuan-
titativa se torna aún más necesaria en el contexto de un esquema de dolarización, pues el sector
externo representa, en esa perspectiva, la única fuente de “medios de pago”.

La existencia de estas transacciones internacionales exige la adopción de un marco teórico-


metodológico de referencia común para su registro ordenado y completo. Con esa finalidad, el
Fondo Monetario Internacional establece principios conceptuales y lineamientos metodológicos
en sus manuales estadísticos. En 1993 puso a disposición de los compiladores y usuarios la
quinta edición del Manual de Balanza de Pagos, cuya principal característica es su completa
armonización teórica y metodológica con el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN 1993), pro-
porcionando una coherencia global a las estadísticas económicas de síntesis.

Los objetivos centrales del Manual de Balanza de Pagos de 1993 son los siguientes:
• Proporcionar un marco de referencia a nivel internacional sobre conceptos, definiciones, cla-
sificaciones y convenciones a utilizarse en la elaboración de la balanza de pagos; y,

5
Las cifras correspondientes al ejercicio práctico de 1993 se explican por la decisión del Banco Central del Ecuador
de fijar ese año como base para las estadísticas de síntesis macroeconómica.

6
LA BALANZA DE PAGOS DE ECUADOR:
NOTAS METODOLOGICAS
Y RESULTADOS (AÑO 1993)

• Proponer metodologías que faciliten la compilación, organización y comparabilidad de las


estadísticas de balanza de pagos y de la posición de inversión internacional.

La disponibilidad de un marco de referencia conceptual tiene varias ventajas que posibilitan a los
usuarios y analistas realizar estudios internacionales en base a estadísticas comparables. Sin
embargo, cada país -en función de sus características económicas y de las estadísticas de base-
adapta los lineamientos metodológicos propuestos por el Manual a las especificidades de su
realidad nacional.

El marco metodológico de elaboración de la balanza de pagos del Ecuador se basa en una serie
de conceptos, convenciones, definiciones y clasificaciones sugeridos por el FMI en la quinta ver-
sión del Manual que es pertinente compartir con los usuarios, con el objeto de disponer de un
“lenguaje común” sobre las características generales, la estructura y el contenido de una balan-
za de pagos compilada de acuerdo a los últimos avances metodológicos internacionales.

El Manual define a la balanza de pagos como “un estado estadístico que resume sistemática-
mente, para un período específico dado, las transacciones económicas entre una economía y el
resto del mundo”. Las transacciones que tienen lugar entre residentes y no residentes, compren-
den aquellas que involucran bienes, servicios y renta, las que entrañan activos y pasivos finan-
cieros frente al resto del mundo y las que se clasifican como transferencias (donaciones) para
las que se efectúan asientos compensatorios para equilibrar -desde el punto de vista contable-
las transacciones unitalerales.

La balanza de pagos registra las transacciones entre agentes residentes y no residentes en tér-
minos de flujo, es decir, las operaciones económicas realizadas durante un período determinado,
mientras que no reporta el monto total de activos y pasivos financieros al final del período, en
términos de stock (o saldo).

La posición de inversión internacional guarda estrecha relación con el marco conceptual de la


balanza de pagos y está definida por las tenencias de recursos financieros correspondientes al
final de un período determinado. Este estado analítico reporta el valor y la composición de las
tenencias de activos financieros de una economía y el valor y la composición de las tenencias de
pasivos de una economía a favor del resto del mundo. La diferencia entre los activos y pasivos
financieros permite establecer la posición neta o la porción del patrimonio de una economía atri-
buible a su relación con el resto del mundo.

II.1. Método de contabilidad por partida doble

La balanza de pagos es elaborada de manera sistemática y los datos se registran de acuerdo


con normas contables específicas. Así, el método de registro por partida doble utilizado consiste
en que cada transacción debe estar representada por dos asientos de igual valor.

Al ser la balanza de pagos un estado similar a un estado financiero típico, el criterio básico de
registro es el método de contabilidad por partida doble, comparable al utilizado en la contabilidad
empresarial. Por ello, se emplea el término crédito para indicar una reducción de activos o un

7
aumento de pasivos, y el término débito para designar una disminución de pasivos o un aumento
de activos.

La explicación de este doble registro se puede evidenciar en el siguiente ejemplo. Un país A ex-
porta flores por un valor de US $ 1.000 al país B y el país B, a cambio, le entrega el mismo mon-
to en efectivo al país A. En la balanza de pagos del país exportador, el registro de los datos de
acuerdo al método de la partida doble, sería:

Crédito Débito

Exportaciones de bienes 1000


Moneda y depósitos 1000

En el ejemplo, el valor de las exportaciones se registra en el crédito pues para el país A las flo-
res representan un activo que se entrega al exterior, por lo que sufre una disminución de sus
activos reales; por su parte, el país B entrega al país A el monto de US $ 1.000, valor que podría
registrarse en el rubro Moneda y depósitos como débito, pues para el país A significa un aumen-
to de activos financieros, ya que dispone de mayores recursos monetarios.

El cuadro siguiente ilustra de una forma clara el lugar en el que debe registrarse cada transac-
ción, dependiendo del origen de la misma.

MATRIZ DE REGISTRO DE LAS TRANSACCIONES EN BALANZA DE PAGOS

Crédito (+) Débito (-)


ACTIVOS REALES
Disminución de activos reales Aumento de activos reales

Exportaciones (bienes, servicios), Importaciones (bienes, servicios),


renta y transferencias recibidas renta pagada y transferencias enviadas

ACTIVOS FINANCIEROS
Disminución de tenencias Aumento de tenencias
Ejemplo: Pagos con cargo a reservas Ejemplo: Divisas recibidas por ventas
de petróleo

PASIVOS FINANCIEROS
Aumento de obligaciones Disminución de obligaciones
Ejemplo: Desembolsos (préstamos Ejemplo: Amortizaciones (pagos al
recibidos), inversión extranjera exterior)

Como se puede notar en el caso de los activos no financieros, las operaciones que implican la
disminución de un activo real se registran en el crédito; tal es el caso de las exportaciones de
bienes y servicios, de la renta recibida y de las transferencias provenientes del resto del mundo.

8
LA BALANZA DE PAGOS DE ECUADOR:
NOTAS METODOLOGICAS
Y RESULTADOS (AÑO 1993)

Viceversa, las importaciones de bienes y servicios, la renta pagada y las transferencias enviadas
al resto del mundo se registran en el débito.

Las transacciones financieras implican activos y pasivos que deben registrarse como crédito o
débito, según sea la naturaleza de la transacción. Cuando un activo financiero disminuye, éste
se registra como un crédito mientras que cuando el activo financiero aumenta, se contabiliza
como débito. Lo contrario ocurre con los pasivos financieros: cuando el pasivo aumenta se con-
signa en el crédito, mientras que cuando disminuye, se registra en el débito.

De acuerdo al método de registro por partida doble es importante que el monto de cada transac-
ción tenga su contrapartida, es decir, se incluya dos veces, una en el crédito, y la otra en el débi-
to, por igual valor. De esta forma, la suma de las operaciones del crédito debe ser igual a la su-
ma de las operaciones del débito, por lo que el saldo neto de la balanza de pagos es, desde el
punto de vista contable, siempre igual a cero. Sin embargo, en la práctica las cuentas no suelen
estar en equilibrio ya que los datos de la balanza de pagos provienen de fuentes estadísticas
diversas e independientes, por lo que puede haber errores y omisiones en las cuentas.

II.2 Valoración de las transacciones

De acuerdo al marco conceptual que rige la elaboración de la balanza de pagos, es fundamental


estandarizar los criterios de valoración de las transacciones con el fin de facilitar la compilación
de los datos estadísticos y la comparabilidad internacional. El Manual establece la utilización del
precio de mercado como base primaria de valoración de las operaciones internacionales referen-
tes a:

• Transacciones de recursos reales,


• Transacciones de activos y pasivos financieros y,
• Tenencias de activos y pasivos.

Este criterio de valoración está de acuerdo con lo recomendado también en el nuevo manual de
Cuentas Nacionales (SCN 1993).

El precio de mercado se define como la suma de dinero que un comprador paga por un bien a un
vendedor en una transacción consensual entre partes independientes, que efectúan el intercam-
bio por motivos puramente comerciales. Por consiguiente, las transacciones se valoran al precio
efectivo acordado entre las partes que intervienen en ellas, y las tenencias de activos y pasivos
se valoran a los precios de mercado correspondientes a la fecha a la que se refiere el balance.

II.3 Momento de registro de las transacciones

Es indispensable también definir el momento de registro de las transacciones. De acuerdo a su-


gerencias de los manuales de Balanza de Pagos y de Cuentas Nacionales, las transacciones se
registran contablemente en valores devengados; es decir, en el momento en que se crea, trans-
forma, intercambia, transfiere o extingue un valor económico.

9
En síntesis, las transacciones deben registrarse de la siguiente manera:

• Las exportaciones e importaciones de bienes, por convención, cuando ocurre el traspaso de


propiedad que coincide con el momento de cruce físico de las mercaderías por la frontera na-
cional o aduanera de una economía.
• Los servicios, en el momento en que se prestan, que coincide con el momento en que se pro-
ducen.
• Los intereses, cuando se devengan.
• Los dividendos, cuando son pagaderos.
• Las utilidades reinvertidas de la inversión directa, en el período en que se generan.
• Las transferencias, en el momento en que se traspasa la propiedad de los recursos de los
cuales son contrapartida.
• Las transacciones de activos y pasivos financieros, cuando el acreedor y el deudor asientan
en sus libros, respectivamente (es decir, el momento que ocurre el traspaso de propiedad).

II.4 Procedimiento de conversión

La compilación de la balanza de pagos y de la posición de inversión internacional se dificulta por


el hecho de que los valores de las transacciones económicas frente al resto del mundo se ex-
presan en distintas monedas.

La conversión de estos valores a una unidad de cuenta, que puede ser la moneda nacional del
país compilador, es requisito indispensable para elaborar estadísticas uniformes y significativas
con fines analíticos; además, eso permite la agregación de cifras sobre una base mundial o re-
gional y la comparación internacional.

La elección de una unidad de cuenta debe hacerse desde dos puntos de vista:

• Desde el punto de vista del país compilador, el registro de las transacciones en la balanza de
pagos y en la posición de inversión internacional, por razones obvias, es en moneda nacional
ya que al estar denominadas en dicha unidad de cuenta son compatibles con las estadísticas
económicas de cuentas nacionales, monetarias y fiscales de la economía;
• Desde la óptica de los organismos internacionales, se requiere una unidad estable de cuenta
normalizada para fines de presentación y comparabilidad internacional.

Tanto el manual de Balanza de Pagos como el de Cuentas Nacionales sugieren utilizar, confor-
me a los criterios del momento de registro y de valoración, el tipo de cambio vigente en el mo-
mento en que tiene lugar la transacción. Este tipo de cambio se define como el punto medio en-
tre el tipo de cambio del comprador y del vendedor aplicable a la transacción.

En el caso del Ecuador, la balanza de pagos se presenta en millones de dólares.

10
LA BALANZA DE PAGOS DE ECUADOR:
NOTAS METODOLOGICAS
Y RESULTADOS (AÑO 1993)

II.5 Residencia y territorio económico

La residencia de los agentes económicos es el concepto más importante pues la identificación


de las transacciones realizadas entre residentes y no residentes es la base para su registro en la
balanza de pagos.

Este concepto es también básico en el SCN 1993 porque la situación de residencia de los pro-
ductores determina los límites de la producción interna, criterio fundamental para la medición del
PIB y de otros agregados macroeconómicos importantes.

Así, en ambos sistemas contables, se identifican las unidades residentes en función de los con-
ceptos de centro de interés económico y de territorio económico. Una unidad institucional es re-
sidente cuando tiene su centro de interés económico en el territorio económico de un país.

El centro de interés económico es el lugar -vivienda, planta de producción o establecimiento-


situado en el territorio económico del país en el cual -o desde el cual- una unidad institucional
realiza o tiene intenciones de seguir realizando actividades económicas y transacciones a escala
significativa durante un año o más.

El territorio económico de un país comprende:

• El territorio geográfico administrado por un gobierno, dentro del cual circulan libremente per-
sonas, bienes y capital;
• El espacio aéreo, las aguas territoriales y la plataforma continental;
• Los enclaves territoriales en el resto del mundo utilizados por el gobierno para fines diplomáti-
cos, militares, científicos u otros afines; y,
• Las zonas francas y los depósitos de control aduanero o las fábricas explotadas por empre-
sas extraterritoriales (offshore) bajo control aduanero.

Para fines de balanza de pagos, las unidades institucionales residentes se clasifican por secto-
res institucionales:

a. Unidades familiares y personas físicas que integran una unidad familiar

Una unidad familiar es residente de una economía cuando su vivienda es utilizada por sus
miembros como residencia principal y está situada en el territorio económico del país. Todas las
personas físicas que pertenecen a una misma unidad familiar deben ser consideradas residentes
del mismo país.

Sin embargo, si un miembro de una unidad familiar residente deja el territorio económico y re-
gresa a la misma después de un período limitado, sigue siendo residente aunque haga viajes
frecuentes fuera del territorio económico. De acuerdo con este principio, las siguientes categorí-
as de personas se consideran residentes:

• Viajeros y visitantes: personas que salen del territorio económico por períodos limitados con
fines de negocios o por razones personales; y,

11
• Trabajadores y empleados: personas que trabajan temporal o permanentemente en territorios
económicos distintos al de sus unidades familiares residentes.

b. Entidades jurídicas y sociales como las sociedades anónimas y cuasisociedades, el go-


bierno de una economía y las instituciones sin fines de lucro.

b.1 Empresas

Una empresa tiene su centro de interés económico y es residente de un país cuando produce
una cantidad significativa de bienes y servicios o posee tierras o edificios ubicados en él. El tér-
mino empresa incluye los conceptos de sociedad y cuasisociedad.

Las empresas comprenden tanto las sociedades no financieras como las instituciones financie-
ras, que pueden ser privadas o públicas y estar bajo el control de residentes y no residentes.

b.2 Instituciones sin fines de lucro (ISFL)

Una ISFL es residente del país en el que tiene su centro de interés económico, es decir, en el
país bajo cuyas leyes y normas fue establecida y en el cual está oficialmente reconocida y regis-
trada como entidad jurídica o social.

b.3 Gobierno general

El gobierno general de un país comprende todas las entidades del gobierno central, estatal y
local como ministerios, establecimientos, oficinas y otros órganos gubernamentales dedicados a
la administración, defensa y regulación del orden público, a la promoción del crecimiento econó-
mico, del bienestar social y del desarrollo tecnológico, etc. En esta categoría se incluye también
la seguridad social en favor de la comunidad que está controlada y financiada por el gobierno.

Los organismos del gobierno general residentes de una economía incluyen a todos los estable-
cimientos y entidades situados en el territorio económico de su gobierno central, estatal y local,
así como las embajadas, consulados, establecimientos militares y otras entidades del gobierno
general situadas en el exterior.

III. BALANZA DE PAGOS, FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL Y POSICIÓN DE


INVERSIÓN INTERNACIONAL

De acuerdo a las recomendaciones del Manual, cada país debe elaborar, además de la balanza
de pagos, los estados contables denominados financiamiento excepcional y posición de inver-
sión internacional, en función de una lista de componentes normalizados comunes, que con-
cuerdan con los de la cuenta resto del mundo del SCN 93 y con la Clasificación Central de Pro-
ductos (CCP) de Naciones Unidas.

La determinación de los componentes normalizados depende de una serie de factores, conside-


rándose los más importantes los siguientes:

12
LA BALANZA DE PAGOS DE ECUADOR:
NOTAS METODOLOGICAS
Y RESULTADOS (AÑO 1993)

• La partida debe exhibir un comportamiento característico.


• La partida debe ser importante para la mayoría de países, sea por su comportamiento o valor
absoluto.
• Los datos estadísticos correspondientes a una partida deben ser de fácil compilación.
• La partida debe ser importante también para otros fines, como el de ser incluida en las cuen-
tas nacionales, por ejemplo.
• La lista de componentes normalizados no debe ser muy larga.
• Los componentes normalizados deberán ser compatibles con otros sistemas estadísticos del
FMI, el SCN 1993 y en el caso específico de los servicios, con la CCP de Naciones Unidas.

III.1 Componentes normalizados de la balanza de pagos

De manera general, los componentes normalizados de la balanza de pagos se clasifican en dos


grupos principales:

• La cuenta corriente que comprende bienes, servicios, renta y transferencias corrientes.


• La cuenta de capital y financiera que se refiere a:
• Transferencias de capital y adquisición/enajenación de activos no financieros no pro-
ducidos, y
• Activos y pasivos financieros.

Los asientos correspondientes a la cuenta corriente deben mostrar los créditos y débitos en ci-
fras brutas; en cambio, en la mayoría de asientos de la cuenta de capital y financiera deberán
registrarse en cifras netas.

Como créditos figuran las salidas de recursos reales (exportaciones), las disminuciones de acti-
vos financieros y los aumentos de pasivos, mientras que como débitos se registran las entradas
de recursos reales (importaciones), los aumentos de activos financieros y las disminuciones de
pasivos.

La clasificación y nomenclatura de los componentes normalizados y sus correspondientes defini-


ciones generales y composición interna que se presenta a continuación, corresponden a las pro-
puestas por el FMI en la quinta edición del Manual de Balanza de Pagos.

III.1.1 Cuenta corriente

En la cuenta corriente se registran todas las transacciones en valores económicos (salvo recur-
sos financieros) que se realizan entre agentes residentes y no residentes.

Las clasificaciones principales son: bienes y servicios, renta y transferencias corrientes.

A. Bienes y servicios

a. Bienes: Comprende los siguientes rubros:

13
1. Mercancías generales: Comprende los bienes que los agentes residentes exportan a no resi-
dentes o importan del resto del mundo, dando lugar a un traspaso de propiedad.

2. Bienes para transformación: Incluye las transacciones entre residentes y el resto del mundo
referentes a bienes que cruzan la frontera para ser transformados en el extranjero y la reim-
portación o reexportación subsiguientes de dichos bienes valorados en cifras brutas antes y
después de su transformación. Es una partida de excepción con respecto al criterio de tras-
paso de propiedad.

3. Reparación de bienes: Comprende las reparaciones de bienes efectuadas para no residentes


o recibidas de ellos en embarcaciones, aeronaves, etc.

4. Bienes adquiridos en puerto por medios de transporte: Incluye todos los bienes (combustibles,
pertrechos, víveres y suministros) que las empresas residentes y no residentes de transporte
adquieren en el resto del mundo o en la economía compiladora.

5. Oro no monetario: Comprende las exportaciones e importaciones del oro que no esté en po-
der de las autoridades monetarias como activo de reserva. El oro no monetario se trata como
cualquier otra mercancía y se divide en oro como reserva de valor y oro para otros usos (in-
dustrial).

En el caso del Ecuador, a partir de los datos incluidos en las clasificaciones detalladas, se
elabora la Balanza Comercial del país como diferencia entre exportaciones FOB e importaciones
FOB. Según consta en el anexo correspondiente, las exportaciones e importaciones de bienes
se clasifican según nomenclaturas nacionales e internacionales de comercio exterior; así, las
exportaciones se clasifican de acuerdo a la nomenclatura “Producto principal” y las
importaciones según la “Clasificación por uso o destino económico” (CUODE).

Cabe señalar que en esta cuenta, según prevé el Manual, se deben incluir los bienes que
habiendo cruzado la frontera no fueron objeto de registro aduanero, tal es el caso de los bienes
importados por la Junta de Defensa Nacional y los bienes catalogados como comercio no
registrado. Tomando en cuenta estos criterios de registro, el valor total de las exportaciones e
importaciones de mercancías registradas en las estadísticas de comercio exterior difiere del
valor correspondiente registrado en la balanza de pagos.

b. Servicios: Dentro de este rubro se incluyen:

1. Transportes: Comprende el transporte de carga y de pasajeros por todos los medios de trans-
porte; y, otros servicios de distribución y auxiliares incluido el arrendamiento de equipo de
transporte tripulado. Se excluye de esta partida los seguros de fletes que forman parte de ser-
vicios de seguros; los bienes adquiridos en puerto por medios de transporte que figuran en
bienes; los servicios de reparación de instalaciones que se incluyen en servicios de construc-
ción; y, el alquiler de medios de transporte sin tripulación, que se incluye en otros servicios
empresariales.

14
LA BALANZA DE PAGOS DE ECUADOR:
NOTAS METODOLOGICAS
Y RESULTADOS (AÑO 1993)

2. Viajes: Comprende los bienes y servicios adquiridos por viajeros en una economía durante su
estancia en ella para su propio uso. En la quinta edición del Manual esta partida se clasifica
en viajes de negocios y viajes personales.

3. Servicios de comunicaciones: Abarca las transacciones de comunicaciones internacionales


entre residentes y no residentes, como son los servicios de correo y telecomunicaciones; in-
cluye también los servicios que prestan las oficinas de correo.

4. Servicios de construcción: Incluye las obras de proyectos de construcción e instalación reali-


zadas por el personal de una empresa fuera de su territorio económico, con carácter temporal
(menos de un año).

5. Servicios de seguros: Registra la contratación de seguros de no residentes con aseguradores


residentes y viceversa; incluye los seguros de fletes, los demás seguros y los reaseguros. En
la Balanza de Pagos del Ecuador, el seguro de fletes de las importaciones de bienes no se
registra, pues existen disposiciones legales que obligan a los importadores contratar el seguro
de mercaderías con compañías aseguradoras locales.

6. Servicios financieros: Abarca los servicios de intermediación financiera y servicios auxiliares


que se realizan entre agentes residentes y no residentes. Se incluye las comisiones y dere-
chos conexos con cartas de crédito, líneas de crédito, arrendamiento financiero, transaccio-
nes de divisas, servicios de crédito, corretaje, colocación de emisiones, suscripción de valores
e instrumentos de cobertura de riesgos de diferentes clases. Se incluye también los servicios
de operación y reglamentación de mercados financieros, servicio de custodia de valores, etc.

7. Servicios de informática y de información: Son las transacciones realizadas entre residentes y


no residentes relacionadas con el procesamiento de información por computadora y con noti-
cias. Esta categoría incluye los pagos o ingresos por el uso de bases de datos, procesamien-
to de datos, asesoría en soporte técnico, aplicación de soporte lógico, mantenimiento de
computadoras y equipo conexo y servicios de información.

8. Regalías y derechos de licencia: Comprende los ingresos y pagos de residentes y no residen-


tes por el uso autorizado de activos no financieros no producidos y derechos de propiedad
como marcas registradas, derechos de autor, patentes, procesos industriales, técnicas, dise-
ños, derechos de fabricación, concesiones; y por el uso, bajo convenios de licencia, de origi-
nales como manuscritos, películas, etc.

9. Otros servicios empresariales: Se refieren a servicios de compraventa y otros servicios rela-


cionados con el comercio, arrendamiento de explotación, servicios profesionales y técnicos
varios.

10.Servicios personales, culturales y recreativos: Incluyen los servicios audiovisuales y conexos


que se refieren a los servicios relacionados con la producción de películas, de programas de
radio y TV, grabaciones musicales; se incluye en este rubro los ingresos o pagos por concep-
to de alquileres, honorarios de artistas, de productores residentes, etc. Además, este rubro
abarca los servicios personales, culturales y recreativos como los relacionados con bibliote-
cas, museos y otras actividades culturales, deportivas y recreativas.

15
11. Servicios del gobierno: Registra las transacciones de servicios de carácter oficial (incluidas
las de organismos internacionales) que no están registradas en las categorías anteriores, es
decir, comprende todas las transacciones realizadas por las embajadas, consulados, unida-
des militares, con los residentes de la economía en la que están acreditados.

B. Renta

Incluye transacciones referidas a la remuneración de empleados entre el país y el resto del mun-
do, y los ingresos y pagos de renta de inversión derivados de las tenencias de activos financie-
ros de residentes frente al exterior y de pasivos frente al resto del mundo.

1. Remuneración de empleados: Comprende sueldos, salarios y otras prestaciones, en efectivo


o en especie, que las personas perciben en una economía que no sea la de su residencia por
el trabajo que realicen para un residente (que es quien paga) de esa economía. En la balanza
de pagos del Ecuador, las remuneraciones recibidas por parte de nacionales que trabajan en
las embajadas u organismos internacionales se registran en el crédito de la balanza de renta,
mientras que en el débito se registran las remuneraciones recibidas por no residentes que
trabajan en organismos del gobierno del Ecuador en el exterior.

2. Renta de la inversión: Es la renta obtenida por la propiedad de activos financieros sobre el


exterior de una entidad residente. La renta de la inversión se desagrega en renta de la inver-
sión directa, de cartera y otra inversión, de acuerdo a los componentes normalizados pro-
puestos por el Manual.

2.1 Renta de la inversión directa: Es la renta procedente de acciones y otras participaciones


de capital y de la deuda entre empresas afiliadas. En el caso ecuatoriano, se registra la
renta procedente de acciones y participaciones de capital de sucursales de compañías
extranjeras de las sociedades financieras y no financieras radicadas en el Ecuador, con la
diferenciación entre los dividendos distribuidos y las utilidades reinvertidas. Los dividen-
dos se refieren a la distribución de utilidades en proporción a las acciones u otras modali-
dades de participación de capital de las sociedades, mientras que las utilidades reinverti-
das corresponden a los dividendos no distribuidos.

2.2 Renta de la inversión de cartera: Esta renta procede de las tenencias de acciones, bonos,
pagarés e instrumentos financieros del mercado y está relacionada con los instrumentos
financieros derivados. En el caso ecuatoriano, incluye los dividendos de las acciones y
participaciones de los accionistas minoritarios no residentes (con una participación menor
al 10% del capital social de la empresa) de las sociedades ecuatorianas y los intereses
devengados de los bonos de la deuda ecuatoriana, en particular el refinanciamiento del
Plan Brady y los Eurobonos (a partir de 1995).

2.3 Renta de otra inversión: Se incluye los ingresos y pagos de los demás intereses deven-
gados por activos y pasivos de residentes frente a no residentes, respectivamente. En el
caso de la renta de inversiones, en la balanza de pagos del Ecuador se registra como
crédito, los intereses que percibe el país del resto del mundo por concepto de la inversión

16
LA BALANZA DE PAGOS DE ECUADOR:
NOTAS METODOLOGICAS
Y RESULTADOS (AÑO 1993)

de la reserva y los obtenidos de los depósitos del sistema financiero ecuatoriano en el ex-
terior. Por su parte, como débito constan fundamentalmente los intereses devengados de
la deuda externa ecuatoriana, a excepción de los considerados dentro de la renta de la
inversión de cartera (bonos). Cabe indicar que se hace una distinción entre los intereses
devengados (incluyen atrasos del período) de la deuda externa a largo plazo y de la deu-
da externa a corto plazo.

C. Transferencias corrientes

Las transferencias son asientos compensatorios de los traspasos de propiedad de recursos re-
ales o financieros entre residentes y no residentes, que no entrañan un quid pro6 en valor eco-
nómico. De acuerdo con el manual de Balanza de Pagos, las transferencias corrientes se distin-
guen de las transferencias de capital, que se incluyen en la cuenta de capital y financiera.

Las transferencias corrientes se clasifican de acuerdo a los sectores institucionales de la eco-


nomía compiladora que corresponden a:

1. Gobierno general: Las transferencias del gobierno general incluyen la cooperación internacio-
nal corriente en efectivo o en especie entre gobiernos y organismos internacionales; es decir,
donaciones en efectivo; alimentos, ropa, medicinas, otros bienes de consumo, etc.; y, aporta-
ciones periódicas de gobiernos a organismos internacionales. Se incluye también los impues-
tos sobre la renta y las aportaciones a la seguridad social. Para el caso del Ecuador, las
transferencias corrientes recibidas por el gobierno o entidades gubernamentales nacionales
de parte de organizaciones internacionales y representaciones de países abarcan los tipos de
transferencias detalladas anteriormente que se registran, sobre todo, como créditos.

2. Otros sectores: Las transferencias corrientes de otros sectores de la economía abarcan las
que se realizan entre particulares, y entre éstos y organizaciones no gubernamentales. En la
práctica, se refiere a las mismas partidas correspondientes al gobierno, excluyendo los im-
puestos y las aportaciones a la seguridad social. Este rubro tiene una importancia creciente
para la economía ecuatoriana pues incluye las remesas familiares que constituyen un impor-
tante rubro de ingreso de divisas, por la migración de ecuatorianos al extranjero.

6
Palabras latinas que se usan cuando se da una cosa a cambio de otra.

17
III.1.2 Cuenta de capital y financiera

Esta cuenta tiene dos componentes principales: la cuenta de capital y la cuenta financiera en
concordancia con la clasificación del SCN 1993 que considera a las transferencias de capital
dentro de las cuentas reales.

Cabe señalar que la clasificación de la cuenta financiera y de los componentes de renta de la


cuenta corriente están interrelacionadas y deben ser coherentes para facilitar el análisis de la
balanza de pagos.

A. Cuenta de capital

Los componentes principales de la cuenta de capital son:

1. Transferencias de capital: Esta partida comprende las donaciones de activos fijos, de fondos
condicionados a la adquisición de activos fijos y la condonación de pasivos por parte del
acreedor. Se clasifican por sectores institucionales en:

1.1 Gobierno general, que a su vez se desagrega en:


1.1.1 condonación de deudas
1.1.2 otras

1.2 Otros sectores, que se descomponen en:


1.2.1 transferencias de emigrantes
1.2.2 condonación de deudas
1.2.3 otras

La balanza de pagos del Ecuador registra las transferencias de capital de acuerdo a la clasifica-
ción señalada. Por la especificidad de la economía ecuatoriana es pertinente destacar la condo-
nación de deudas, que son resultado de acuerdos formales entre el acreedor y el deudor nacio-
nal, con la finalidad de conmutar total o parcialmente obligaciones contraídas por el país.

En el rubro otras transferencias de capital del gobierno general, se consigna, entre los créditos,
la información correspondiente a donaciones en efectivo o en especie, realizadas por gobiernos
extranjeros a unidades gubernamentales nacionales, para financiar total o parcialmente la adqui-
sición de activos fijos.

2. Adquisición / enajenación de activos no financieros no producidos: Este rubro incluye la ad-


quisición definitiva de activos intangibles como patentes, marcas registradas, derechos de au-
tor, etc.

B. Cuenta financiera

Los componentes de la cuenta financiera se clasifican en categorías funcionales, siendo éstas:


inversión directa, inversión de cartera, otra inversión y activos de reserva.

18
LA BALANZA DE PAGOS DE ECUADOR:
NOTAS METODOLOGICAS
Y RESULTADOS (AÑO 1993)

1. Inversión directa: Esta categoría refleja el interés duradero de un residente de una economía
(inversionista directo) en una entidad residente de otra economía (empresa de inversión dire-
cta) y abarca todas las transacciones realizadas entre ellos; es decir, incluye la transacción
inicial entre las dos partes y todas las transacciones subsiguientes. La participación duradera
implica una relación a largo plazo entre el inversionista directo y la firma receptora de la inver-
sión, así como una influencia considerable del inversionista en la dirección de la empresa. Las
transacciones de la inversión directa se distinguen según la dirección:

1.1 En el extranjero.
1.2 En la economía declarante.

A su vez, se subclasifican en:

• Acciones y participaciones de capital: Consta el capital asignado a las sucursales, las ac-
ciones de las empresas filiales y asociadas y otras aportaciones de capital. En concordan-
cia con lo anterior, la balanza de pagos del Ecuador consigna información de aquellos re-
cursos provenientes de inversionistas extranjeros que participan con el 10% o más de las
acciones ordinarias de las empresas. Dentro de acciones y participaciones de capital, al
igual que en otro capital de inversión directa, se hace el desglose de activos y pasivos
frente a empresas filiales y a inversionistas directos.

• Utilidades reinvertidas: Comprenden la participación del inversionista directo, en propor-


ción a su participación directa en el capital social, en las utilidades que las empresas de
inversión directa no hayan distribuido como dividendos y las utilidades de las sucursales
que no se hayan enviado al inversionista directo.

• Otro capital de inversión directa: Hace relación a las transacciones que se originan por
deudas entre empresas afiliadas. Incluyen préstamos de fondos, obtenidos y concedidos,
entre los inversionistas directos y las filiales y sucursales. Para el caso ecuatoriano, este
tipo de transacciones se presentan por préstamos de las matrices a sus filiales en el país,
que se constituyen en pasivos de éstas.

2. Inversión de cartera: Corresponde a las transacciones referidas a títulos de participación en el


capital y títulos de deuda; a su vez, éstos se clasifican por sectores institucionales. La inver-
sión de cartera se caracteriza porque sus componentes incluyen instrumentos financieros
comercializables de corto y largo plazo. A diferencia del inversionista directo, quienes realizan
una inversión de cartera buscan una rentabilidad independientemente de la influencia que el
inversionista pueda ejercer en la empresa.

Las transacciones de inversión de cartera se clasifican en:

• Títulos de participación en el capital: Comprenden los documentos que otorgan al titular


derechos sobre el valor residual de las sociedades anónimas. Las acciones en general
constituyen un título de propiedad de participación de capital. Para Ecuador, este rubro
considera aquellas transacciones de montos de capitales extranjeros invertidos en las
empresas, correspondientes a menos del 10% del capital de las firmas.

19
• Títulos de deuda, que a su vez se dividen en bonos y pagarés, instrumentos del mercado
monetario e instrumentos financieros derivados. Los bonos confieren al tenedor el dere-
cho incondicional de recibir un monto fijo como reembolso del principal en fechas especifi-
cadas; en este rubro se incluyen los bonos cupón cero. Particularmente, es de interés pa-
ra Ecuador este componente por cuanto en años recientes se registran transacciones re-
lacionadas con los Bonos Brady (IE, Bono Descuento, Bono Par y PDI) y Eurobonos.

3. Otra inversión: De acuerdo al manual de Balanza de Pagos, se trata de una categoría residual
que incluye transacciones financieras no comprendidas en aquella descritas y se clasifican
por tipo de instrumento: créditos comerciales; préstamos (incluido el uso del crédito y présta-
mos del FMI); moneda y depósitos; y, otros activos y pasivos, haciéndose la distinción, para
todos ellos, entre activos y pasivos y clasificándolos, a su vez, por sectores acreedores inter-
nos -en el caso de los activos- y por sectores deudores internos -en el caso de los pasivos-
siendo éstos: autoridades monetarias, gobierno general, bancos y otros sectores, con el fin de
facilitar la vinculación con los asientos de renta, la posición de inversión internacional, el Sis-
tema de Cuentas Nacionales y otros sistemas estadísticos.

A continuación se describen los instrumentos en los que se clasifica la categoría funcional de


otra inversión:

• Créditos comerciales: Comprenden activos y pasivos relacionados con la concesión directa


de créditos por parte de proveedores y compradores en transacciones de bienes y servi-
cios y pagos anticipados por productos en elaboración, en relación con dichas transaccio-
nes. Para el caso ecuatoriano, los datos a registrarse como créditos comerciales tienen
como principal fuente estadística el rubro “Proveedores” del movimiento de deuda externa.

• Préstamos: Este componente incluye los activos y pasivos financieros creados cuando un
acreedor concede fondos a un prestatario mediante un acuerdo, según el cual el presta-
mista adquiere la obligación de desembolsar un valor específico de fondos que serán re-
embolsados (con o sin intereses) por parte del deudor, conforme a condiciones pre-
establecidas.

De acuerdo al Manual, esta clase de instrumento comprende los préstamos para financiar
el comercio exterior; otros préstamos y anticipos, así como el crédito y los préstamos del
FMI. Se incluye también los arrendamientos financieros y los acuerdos de recompra que,
según el manual de Balanza de Pagos, se tratan como préstamos, aunque desde el punto
de vista jurídico, no se enmarcan en la definición general.

Los valores correspondientes a este instrumento, en el caso ecuatoriano, corresponden a


los siguientes rubros: préstamos propiamente dichos y el uso del crédito y préstamos del
FMI.

• Moneda y depósitos: Este componente distingue, de acuerdo a las recomendaciones me-


todológicas del manual de Balanza de Pagos, la moneda y los depósitos. La moneda com-
prende los billetes y las monedas en circulación que se utilizan comúnmente como medio
de pago.

20
LA BALANZA DE PAGOS DE ECUADOR:
NOTAS METODOLOGICAS
Y RESULTADOS (AÑO 1993)

La categoría depósitos incluye los depósitos transferibles que pueden negociarse a la vista
y a la par sin restricciones; además, pueden transferirse libremente mediante cheques y
pueden estar denominados en moneda nacional o extranjera. Se incluye también los depó-
sitos de ahorro, los depósitos a plazo fijo, las participaciones de capital en las sociedades
de ahorro y préstamo, en cooperativas de crédito, sociedades de crédito inmobiliario, etc.

Las cifras correspondientes a estos componentes se obtienen de la información contable


proporcionada por las instituciones del sistema financiero y son registradas de acuerdo a
las normas metodológicas propuestas por el manual de Balanza de Pagos.

• Otros activos y pasivos: Se registran todas las demás transacciones no incluidas en crédi-
tos comerciales, préstamos y moneda y depósitos, como por ejemplo, las suscripciones de
capital a organizaciones internacionales no monetarias y diversas cuentas por cobrar y por
pagar. En el caso ecuatoriano, en este componente se incluyen, según la regla de registro
por partida doble, las amortizaciones e intereses correspondientes a períodos anteriores
pero pagadas en el período corriente.

4. Activos de reserva: Según el Manual, esta categoría incluye todas las transacciones que las
autoridades monetarias de un país consideran disponibles para atender necesidades de fi-
nanciamiento de balanza de pagos. Los componentes de esta cuenta son oro monetario, de-
rechos especiales de giro, posición de la reserva en el FMI, activos en divisas (moneda, de-
pósitos y valores) y otros activos7.

• Oro monetario: Comprende el oro que poseen las autoridades monetarias, o de terceros
pero que se halle sujeto al control efectivo de las autoridades, en calidad de activo de re-
serva. Las transacciones en oro monetario únicamente se dan entre autoridades moneta-
rias y sus homólogas de otras economías o con organizaciones monetarias internaciona-
les. En el caso del Ecuador, se registran las tenencias en oro monetario que mantiene el
Banco Central del Ecuador en el exterior, ya sea para su custodia o como depósitos a pla-
zo sobre los cuales se recibe un interés.

• Derechos especiales de giro: Son activos internacionales de reserva creados por el FMI
para complementar otros activos de reserva, que periódicamente son asignados a los paí-
ses integrantes del FMI en proporción a sus cuotas. Los DEG al igual que el oro moneta-
rio, son activos de reserva que no tienen una obligación financiera pendiente como con-
trapartida.

7
El 12 de abril de 2000 el Directorio del Banco Central del Ecuador expide la resolución DBCE-057-RI en la que
define la forma de cálculo de la reserva internacional de libre disponibilidad (RILD), en concordancia con lo que
dispone el artículo 1 de la Ley para la Transformación Económica del Ecuador publicada en el R.O. No. 34 de 13
de marzo de 2000. Los componentes definidos en la RILD, que excluyen los colaterales de los bonos Brady, los
pesos andinos, los aportes a organismos internacionales e incluyen el oro no monetario, serán utilizados en la ela-
boración de la balanza de pagos de 2000 y, en adelante. El análisis detallado de los componentes de la RILD se
publicará próximamente en un cuaderno de trabajo, por parte de la Dirección General de Estudios del Banco Cen-
tral del Ecuador.

21
• Posición de la reserva en el FMI: Corresponde a los aportes en oro, moneda extranjera,
unidades de cuenta y moneda nacional que en representación del Estado realiza el Banco
Central del Ecuador en el FMI, menos las obligaciones que mantiene con dicho organismo
en el corto y mediano plazos. Se incluye en esta cuenta las obligaciones del país contraí-
das en el contexto de los acuerdos stand by y de los acuerdos de ajuste estructural.

• Divisas: Son las disponibilidades inmediatas en numerario en la caja del Banco Central del
Ecuador y las remesas en tránsito en el país. Adicionalmente, constan los depósitos en
bancos e instituciones financieras del exterior, las inversiones efectuadas en centros fi-
nancieros internacionales en depósitos a plazo fijo y títulos de renta fija, la participación en
organismos financieros internacionales y la posición neta de los convenios de crédito recí-
proco que operan con los bancos centrales de los países miembros de la ALADI.

• Otros activos: Registra los demás activos en moneda extranjera que no se encuentran
contabilizados en las cuentas anteriores.

Con el propósito de ilustrar la metodología de registro de las transacciones económicas descri-


tas, se propone una aplicación práctica de elaboración de la balanza de pagos normalizada del
Ecuador correspondiente a 1993. Cabe destacar que los totales de las cifras que se ponen a
consideración de los usuarios pueden no coincidir con los parciales a causa del redondeo de
cifras decimales.

22
LA BALANZA DE PAGOS DE ECUADOR:
NOTAS METODOLOGICAS
Y RESULTADOS (AÑO 1993)

Balanza de Pagos
Presentación normalizada
Millones de US Dólares

Transacciones 1993
Crédito Débito Saldo

1 Cuenta corriente (A+B+C+D) 4.123,1 4.964,7 -841,6

A Bienes 3.135,8 2.922,1 213,7

1 Mercancías generales 3.065,6 2.474,0 591,6


2 Bienes para transformación 0,0 0,0 0,0
3 Reparación de bienes 0,0 10,0 -10,0
4 Bienes adquiridos en puerto 2,0 15,0 -13,0
5 Oro no monetario 0,0 0,0 0,0
Ajustes 68,2 423,1 -354,9

B Servicios 635,7 1.089,7 -454,0

1 Transportes 285,4 407,0 -121,6


2 Viajes 230,0 190,0 40,0
3 Servicios de comunicaciones 64,0 3,0 61,0
4 Servicios de construcción 0,0 0,0 0,0
5 Servicios de seguros 0,2 47,3 -47,1
6 Servicios financieros 0,0 8,4 -8,4
7 Servicios de informática y de información 0,0 0,0 0,0
8 Regalías y derechos de licencia 0,0 45,0 -45,0
9 Otros servicios empresariales 3,0 335,0 -332,0
10 Servicios personales, culturales y recreativos 20,0 25,0 -5,0
11 Servicios del gobierno, n.i.o.p 33,0 29,0 4,0

C Renta 31,6 884,3 -852,8

1 Remuneración de empleados 2,0 3,0 -1,0


2 Renta de la inversión 29,6 881,3 -851,8

D Transferencias corrientes 320,0 68,5 251,5

1 Gobierno general 43,8 21,0 22,8


2 Otros sectores 276,2 47,5 228,7
d/c Remesas de trabajadores 200,9 0,0 200,9

2 Cuenta capital y financiera (A+B) 3.012,7 2.698,7 314,0

A Cuenta de capital 3,4 3,1 0,3

1 Transferencias de capital 3,4 0,0 3,4


2 Adquisición/ enajenación de activos no financieros 0,0 3,1 -3,1

B Cuenta financiera 3.009,3 2.695,6 313,7

1 Inversión directa 469,2 0,0 469,2


2 Inversión de cartera 0,0 0,0 0,0
3 Otra inversión 2.540,2 2.181,6 358,5
Créditos comerciales 10,9 81,5 -70,5
Préstamos 1.020,5 1.292,9 -272,4
Autoridades monetarias 39,6 131,1 -91,5
Gobierno General 325,2 924,9 -599,7
Bancos 57,0 29,4 27,6
Otros sectores 598,7 207,5 391,3
Moneda y depósitos 149,1 269,9 -120,9
Autoridades monetarias 69,0 -69,0
Gobierno General
Bancos 149,1 149,1
Otros sectores 200,9 -200,9
Otros activos y pasivos 1.359,6 537,4 822,3
Autoridades monetarias 6,6 -6,6
Gobierno General 1.207,2 25,5 1.181,7
Bancos 3,6 1,7 1,9
Otros sectores 148,8 503,6 -354,7

4 Activos de reserva 514,0 -514,0


Oro monetario 0,0 0,0
Derechos especiales de giro 8,0 -8,0
Posición de reserva en el FMI 0,0
Divisas 489,0 -489,0
Otros activos 17,0 -17,0

3 Errores y omisiones 527,6 527,6

TOTAL (1+2+3) 7.663,4 7.663,4 0,0

23
III.2 Financiamiento excepcional

El financiamiento excepcional es un mecanismo para financiar necesidades de balanza de pagos


utilizado por las autoridades económicas de un país. Este concepto y su tratamiento contable
han cobrado cada vez mayor importancia para fines analíticos, junto a los activos de reserva y el
uso del crédito y préstamos del FMI (únicamente destinados a financiar la balanza de pagos) y
los pasivos que constituyen reservas de autoridades extranjeras (PCRAE).

De conformidad a la quinta edición del manual de Balanza de Pagos, para determinar la necesi-
dad de financiamiento, se debe establecer una clara distinción entre:

• Las transacciones que figuran por encima de la línea y que se consideran autónomas o que
tienen su propia razón de ser y que de esa manera provocan o dan como resultado un déficit
o superávit de pagos global; y,
• Las que aparecen por debajo de la línea, consideradas acomodaticias o que financian dicho
déficit o superávit.

Entre las transacciones u operaciones reconocidas como financiamiento excepcional constan:

• Condonación de deudas, donaciones intergubernamentales y donaciones recibidas de la


cuenta de subvenciones del FMI (componentes de la partida transferencias de capital).
• Inversión directa e inversión de cartera u otra inversión de capital, como las conversiones de
deuda en capital que forman parte de las operaciones de reducción de deuda.
• Préstamos externos obtenidos por el gobierno general, el banco central y el sector público no
financiero.
• Refinanciamiento de la deuda existente.
• Acumulación y reembolso de atrasos, pagos y capitalización de intereses.
• Obtención de recursos en préstamos para fines de balanza de pagos.

El caso ecuatoriano presenta todas las operaciones descritas a excepción de las conversiones
de deuda en capital.

Los componentes del financiamiento excepcional están destinados a satisfacer necesidades de


financiamiento de balanza de pagos; estas transacciones se encuentran registradas en la balan-
za normalizada en sus respectivas cuentas; y, en la presentación de la balanza analítica, los
asientos de crédito y débito que involucran las partidas de financiamiento excepcional se regis-
tran bajo de la línea.

Los términos sobre y bajo la línea son utilizados exclusivamente en la balanza analítica para
distinguir las transacciones autónomas de las de financiamiento de balanza de pagos.

A manera de ilustración, se presenta a continuación el financiamiento excepcional para 1993.

24
LA BALANZA DE PAGOS DE ECUADOR:
NOTAS METODOLOGICAS
Y RESULTADOS (AÑO 1993)

Financiamiento excepcional y Balanza de Pagos Analítica


Año: 1993
Millones de US Dólares

Transacciones Balanza de Pagos


Normalizada Financiamiento Analítica
excepcional

1 Cuenta corriente (A+B+C+D) -841,6 -841,6


A Bienes 213,7 213,7
1 Mercancías generales 591,6 591,6
2 Bienes para transformación 0,0 0,0
3 Reparación de bienes -10,0 -10,0
4 Bienes adquiridos en puerto -13,0 -13,0
5 Oro no monetario 0,0 0,0
Ajustes -354,9 -354,9
B Servicios -454,0 -454,0
1 Transportes -121,6 -121,6
2 Viajes 40,0 40,0
3 Servicios de comunicaciones 61,0 61,0
4 Servicios de construcción 0,0 0,0
5 Servicios de seguros -47,1 -47,1
6 Servicios financieros -8,4 -8,4
7 Servicios de informática y de información 0,0 0,0
8 Regalías y derechos de licencia -45,0 -45,0
9 Otros servicios empresariales -332,0 -332,0
10 Servicios personales, culturales y recreativos -5,0 -5,0
11 Servicios del gobierno, n.i.o.p 4,0 4,0
C Renta -852,8 -852,8
1 Remuneración de empleados -1,0 -1,0
2 Renta de la inversión -851,8 -851,8
D Transferencias corrientes 251,5 251,5
1 Gobierno general 22,8 22,8
2 Otros sectores 228,7 228,7
d/c Remesas de trabajadores 200,9 200,9
2 Cuenta capital y financiera (A+B) 314,0 -367,6
A Cuenta de capital 0,3 0,3
1 Transferencias de capital 3,4 3,4
2 Adquisición/ enajenación de activos no financieros -3,1 -3,1
B Cuenta financiera 313,7 -367,9
1 Inversión directa 469,2 469,2
2 Inversión de cartera 0,0 0,0
3 Otra inversión 358,5 1.168,6 -837,0
Créditos comerciales -70,5 -6,1 -64,4
Préstamos -272,4 36,5 -335,9
Autoridades monetarias -91,5 -118,5
Gobierno General -599,7 36,5 -636,2
Bancos 27,6 27,6
Otros sectores 391,3 391,3
Moneda y depósitos -120,9 -120,9
Autoridades monetarias -69,0 -69,0
Gobierno General
Bancos 149,1 149,1
Otros sectores -200,9 -200,9
Otros activos y pasivos 822,3 1.138,2 -315,9
Autoridades monetarias -6,6 -6,6 0,0
Gobierno General 1.181,7 1.154,9 26,8
Bancos 1,9 -0,3 2,2
Otros sectores -354,7 -9,7 -345,0
4 Activos de reserva -514,0
Oro monetario 0,0
Derechos especiales de giro -8,0
Posición de reserva en el FMI 0,0
Divisas -489,0
Otros activos -17,0
3 Errores y omisiones 527,6 527,6
TOTAL (1+2+3) 0,0

TOTAL BALANZA GLOBAL (1 + 2) -681,6


FINANCIAMIENTO (a + b + c) 681,6
a Activos de reserva -514,0
b Uso del crédito del FMI 27,0
c Financiamiento excepcional 1.168,6
Acumulación de atrasos 1.192,6
Cancelación de atrasos -60,5
Reprogramación de deudas 36,5

25
III.3 Posición de inversión internacional

La posición de inversión internacional es el balance general de las tenencias de activos y pasi-


vos financieros del país frente al exterior.

En relación con el balance general de una economía, como se describe en el SCN 1993, la posi-
ción de inversión internacional neta (las tenencias de activos financieros externos menos las
tenencias de pasivos financieros externos), combinada con las tenencias de activos no financie-
ros de una economía, constituye el valor neto o patrimonio de una economía.

En primer lugar, se debe diferenciar entre activos y pasivos, constituyendo ésta la posición neta,
en base a los componentes normalizados de la cuenta financiera de la balanza de pagos. Los
activos y pasivos se clasifican en inversión directa, inversión de cartera, otra inversión y activos
de reserva (partida exclusiva de los activos).

• La inversión directa se divide en acciones y otras participaciones de capital, utilidades reinver-


tidas y otro capital indicando por separado los activos y pasivos frente a empresas filiales.

• La inversión de cartera está desglosada tanto por instrumentos como por sectores; entre los
primeros destacan los títulos de participación en el capital, títulos de deuda, etc. y en los sec-
tores constan las autoridades monetarias, el gobierno, los bancos y otros sectores. A partir de
1994, se dispone de información sobre títulos de deuda (Bonos Brady) correspondientes a los
bonos IE; desde 1995 se consigna información referida a los bonos PDI, Par y Descuento.
Adicionalmente, a partir de 1997 se registran los Eurobonos.

• Otra inversión, en igual forma, se clasifica por instrumentos: créditos comerciales; préstamos;
moneda y depósitos; y, otros activos con los sectores detallados.

• Los créditos comerciales hacen relación a los créditos de proveedores, de la deuda externa
pública. Igualmente, los préstamos se obtienen de la información de deuda pública y privada,
subdividida tanto en sectores como por plazos. La información de base correspondiente a
moneda y depósitos, proviene de las instituciones del sistema financiero nacional.

• En activos de reserva figuran el oro monetario, los derechos especiales de giro, posición de
reserva en el FMI, divisas y otro activos.

A continuación, se presenta un ejercicio práctico de elaboración de la posición de inversión in-


ternacional.

26
LA BALANZA DE PAGOS DE ECUADOR:
NOTAS METODOLOGICAS
Y RESULTADOS (AÑO 1993)

Posición de inversión internacional


Año: 1993
Millones de US Dólares

Transacciones Posición Variaciones de la posición debido a: Posición


al comienzo al final
Transaccio- Variaciones Variaciones Otros
de año de año
de precios de tipos ajustes
de cambio

Posición de la inversión internacional neta -13.874,1 -574,5 -92,5 -14.541,0

A. Activos 1.218,7 637,0 0,0 1.855,7

1. Inversión directa en el extranjero

2. Inversión de cartera

3. Otra inversión 193,7 123,0 316,7

4. Activos de reserva 1.025,0 514,0 1.539,0

4.1 Oro monetario 166,0 0,0 166,0

4.2 Derechos especiales de giro 10,0 8,0 18,0

4.3 Posición de reserva en el FMI

4.4 Divisas 638,0 489,0 1.127,0

4.5 Otros activos 211,0 17,0 228,0

B. Pasivos 15.092,7 1.211,5 92,5 16.396,7

1. Inversión directa en la economía

declarante 2.130,0 469,2 2.599,2

2. Inversión de cartera

3. Otra inversión 12.962,7 742,3 92,5 13.797,5

3.1 Créditos comerciales 309,6 -70,5 -0,2 238,9

3.2 Préstamos 9.846,2 315,8 82,1 10.244,1

3.2.1 Autoridades monetarias 433,3 -152,2 -2,5 278,7

3.2.2 Gobierno general 8.020,0 57,6 61,8 8.139,4

3.2.3 Bancos 365,1 27,3 5,8 398,2

3.2.4 Otros sectores 1.027,8 383,1 17,0 1.427,9

3.3 Moneda y depósitos 90,5 26,1 116,5

3.4 Otros pasivos 2.716,5 470,9 10,5 3.197,9

27
IV ANEXOS

IV.1 Información estadística de base

Comercio exterior de mercaderías


Año: 1993
Millones de US Dólares

Transacciones Valor

EXPORTACIONES DE BIENES 3.135,8

Mercancías generales 3.065,6


Petroleras 1.256,6
Petróleo crudo 1.152,1
Derivados 104,5

No petroleras 1.809,0
Tradicionales 1.293,0
Banano y platano 567,0
Café y elaborados 117,0
Camarón 471,0
Cacao y elaborados 83,0
Atún y pescado 55,0
No tradicionales 516,0

Bienes para transformación 0,0


Reparación de bienes 0,0
Bienes adquiridos en puerto 2,0
Oro no monetario 0,0

Exportaciones de comercio no registrado 68,2

IMPORTACIONES DE BIENES 2.922,1

Mercancías generales 2.474,0

Bienes de consumo 581,0


No duraderos 211,6
Duraderos 369,4
Duraderos 257,4
JDN 112,0
Combustibles y lubricantes 59,0
Materias primas 824,6
Agrícolas 72,4
Industriales 686,4
Materiales de construcción 65,8
Bienes de capital 868,6
Agrícolas 25,8
Industriales 530,0
Equipos de transporte 312,8
Diversos 1,8
Ajuste por importaciones de compañías petroleras 139,0

Bienes para transformación 0,0


Reparación de bienes 10,0
Bienes adquiridos en puerto 15,0
Oro no monetario 0,0

Importaciones de comercio no registrado 423,1

28
LA BALANZA DE PAGOS DE ECUADOR:
NOTAS METODOLOGICAS
Y RESULTADOS (AÑO 1993)

Comercio exterior de servicios


Año: 1993
Millones de US Dólares

Transacciones Exportaciones Importaciones

TOTAL SERVICIOS 635,7 1.089,7

Transportes 285,4 407,0


Transporte marítimo 217,4 306,0
Pasajeros 0,0 0,0
Fletes 196,4 201,0
Otros 21,0 105,0

Transporte aéreo 68,0 101,0


Pasajeros 55,0 66,0
Fletes 1,0 11,0
Otros 12,0 24,0

Otros transportes 0,0 0,0

Viajes 230,0 190,0


De negocios 185,0 148,0
Personales 45,0 42,0

Otros servicios 120,2 492,7


Comunicaciones 64,0 3,0
Construcción 0,0 0,0
Seguros 0,2 47,3
Financieros 0,0 8,4
Informática y de información 0,0 0,0
Regalías y derechos de licencia 0,0 45,0
Otros servicios empresariales 3,0 335,0
Personales, culturales y recreativos 20,0 25,0
Servicios del gobierno n.i.o.p. 33,0 29,0

Transacciones de renta
Año: 1993
Millones de US Dólares

Transacciones Ingresos Gastos

TOTAL RENTA 31,6 884,3

Remuneración de empleados 2,0 3,0

Renta de la inversión 29,6 881,3

Inversión directa 0,0 85,5


Renta procedente de acciones y otras participaciones de capital 0,0 85,5
Dividendos y utilidades distribuidas 0,0 83,0
Utilidades reinvertidas 0,0 2,5

Otra inversión 29,6 795,8


Otra inversión 26,0 787,1
Otra renta 3,6 8,7

29
Transferencias corrientes
Año: 1993
Millones de US Dólares

Transacciones Valor

TRANSFERENCIAS CORRIENTES RECIBIDAS 320,0

Gobierno general 43,8


Programa Naciones Unidas 25,6
Becas 1,4
Donaciones públicas 1,9
Recaudaciones consulares 8,7
Remesas de organismos internacionales 0,1
Impuestos, tasas y multas 3,8
Otras transferencias 2,2

Otros sectores 276,2


Remesas de trabajadores 200,9
Otras transferencias 75,3

TRANSFERENCIAS CORRIENTES ENVIADAS 68,5

Gobierno general 21,0


Donaciones públicas 0,0
Cuotas a organismos internacionales 5,9
Impuestos, tasas y multas 8,8
Otras transferencias 6,2

Otros sectores 47,5


Remesas de trabajadores 0,0
Otras transferencias 47,5

Transferencias de capital y adquisición/enajenación de activos no financieros


Año: 1993
Millones de US Dólares

Transacciones Gastos

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL RECIBIDAS 3,4

Gobierno general 3,4


Condonación de deudas 0,6
Otras 2,8

Otros sectores 0,0

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL ENVIADAS 0,0

ENAJENACION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 3,1

30
LA BALANZA DE PAGOS DE ECUADOR:
NOTAS METODOLOGICAS
Y RESULTADOS (AÑO 1993)

Inversión extranjera directa


Año: 1993
Millones de US Dólares

Rama de actividad económica Valor

TOTAL POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA 469,2

Agricultura, silvicultura, caza y pesca 9,4


Explotación de minas y canteras 395,3
Industria manufacturera 51,8
Electricidad, gas y agua 0,0
Construcción 0,2
Comercio 6,9
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1,5
Servicios prestados a las empresas 3,8
Servicios comunales, sociales y personales 0,2

País de origen Valor

TOTAL POR PAIS DE ORIGEN 469,2

ESTADOS UNIDOS 367,4

PACTO ANDINO 4,4


Colombia 3,0
Bolivia 0,1
Perú 0,3
Venezuela 1,1

RESTO DE AMERICA 22,3


Antillas Holandesas 0,1
Argentina 0,2
Bahamas 1,7
Bermudas 1,2
Brasil 0,7
Canadá 1,5
Chile 0,9
Islas Vírgenes 0,9
Islas Caimán 1,0
México 0,8
Panamá 12,8
Uruguay 0,0
Otros países 0,5

EUROPA 72,8
Alemania 13,7
Bélgica 0,0
Dinamarca -
España 1,1
Francia 18,5
Holanda 0,1
Inglaterra 30,0
Italia 0,5
Liechtenstein 1,2
Suecia 0,0
Suiza 7,6
Otros países 0,0

JAPON 0,3

OTROS PAISES 2,0

FUENTE: Superintendencia de Compañías, Dirección Nacional de Hidrocarburos, PETROECUADOR, compañías petroleras, e Investigación Directa.

31
Movimiento de la deuda externa por instrumento y sector institucional

32
Año: 1993
Miles de US Dólares

Saldo al Desembolsos Amortizaciones


31-Dic.-92 Efectivos Refinan- Capita- Total Efectivas Refinanciadas Total
ciados lización
intereses Del período De períodos Del período De períodos
anteriores anteriores

CREDITOS COMERCIALES
Gobierno 84.853 - - - - 14.743 6.138 - - 20.881
Otros Gobiernos 29.634 10.851 - - 10.851 19.050 - - - 19.050
Gobierno 114.487 10.851 - - 10.851 33.793 6.138 - - 39.931
INECEL 34.249 77 - - 77 4.081 - - - 4.081
PETROECUADOR 86.950 - - - - 21.439 - - - 21.439
EMETEL 25.038 - - - - 8.014 - - - 8.014
Empresa Eléctrica Quito 6.329 - - - - 791 - - - 791
FLOPEC 42.500 - - - - 7.195 - - - 7.195
Resto del sector público 195.066 77 - - 77 41.520 - - - 41.520
I. TOTAL CREDITOS COMERCIALES 309.553 10.928 - - 10.928 75.313 6.138 - - 81.451
PRESTAMOS
Swap Oro 40.258 - - - - 40.258 - - - 40.258
CCC 62.562 - - - - 45.348 - - - 45.348
Otros 253.465 12.608 - - 12.608 45.543 6.627 - - 52.170
Autoridades monetarias 356.285 12.608 - - 12.608 131.149 6.627 - - 137.776
Gobierno 3.220.462 270.682 26.194 10.334 307.210 174.740 12.596 - 9.707 197.043
Anticipos petroleros 55.460 - - - - 34.985 2.330 - - 37.315
Refinanciamiento Deuda Pública 2.899.551 - - - - - - - - -
Acuerdo de Consolidación 806.677 - - - - 1.262 797 - - 2.059
Facilidad de Depósito 753 - - - - 225 75 - - 300
Dinero Fresco 683.254 - - - - - - - - -
Eximbank Japón 110.858 - - - - 10.013 - - - 10.013
Banco Mundial 2897-EC 100.517 - - - - 8.382 - - - 8.382
BEDE 6.833 11.530 - - 11.530 - - - - -
CEDEGE 1.240 - - - - 43 - - - 43
Comisión Mixta Ecuador-Perú 1.233 - - - - 273 - - - 273
Comisión Tránsito del Guayas 918 - - - - 306 - - - 306
Consejos Provinciales 1.273 - - - - - - - - -
CRM 9.524 2.471 - - 2.471 - - - - -
D.G.I.M. 5.952 678 - - 678 - - - - -
Escuela Politécnica Litoral 30.778 131 - - 131 137 - - - 137
Escuela Politécnica Nacional 169 - - - - 68 - - - 68
IEOS 8.057 - - - - 508 - - - 508
INIAP 3.882 - - - - 153 - - - 153
Municipios 38.670 3.165 - - 3.165 2.559 - - - 2.559
Otros Gobiernos 29.144 - - - - 7.195 5 - - 7.200
Policía nacional 4.092 59 - - 59 1.260 - - - 1.260
PREDESUR 695 - - - - 52 - - - 52
Gobierno 8.019.992 288.716 26.194 10.334 325.244 242.161 15.803 - 9.707 267.671
B.N.F 210.757 -51 - - (51) 14.546 - - - 14.546
B.E.V 62.294 3.751 - - 3.751 3.993 1.654 - - 5.647
C.F.N. 91.653 53.308 - - 53.308 9.482 - - - 9.482
Banco de Cooperativas 404 - - - - 43 - - - 43
Bancos 365.108 57.008 - - 57.008 28.064 1.654 - - 29.718
INECEL 420.957 13.735 - - 13.735 31.404 78 - 16.487 47.969
Autoridad Portuaria Guayaquil 26.812 - - - - 1.920 - - - 1.920
Autoridad Portuaria Puerto Bolívar - - - - - - - - - -
EMAP Guayaquil 27.611 43.041 - - 43.041 3.884 - - - 3.884
EMAP-Quito 37.190 2.373 - - 2.373 468 - - - 468
EMELORO 538 - - - - - - - - -
Empresa Eléctrica Quito 6.112 - - - - 210 - - - 210
Empresa Pesquera Nacional 395 - - - - 14 - - - 14
Etapa Cuenca 16.388 - - - - 1.356 - - - 1.356
EMETEL 186.723 53.442 - - 53.442 13.213 - - - 13.213
PETROECUADOR 48.291 67 - - 67 8.351 - - - 8.351
TRANSNAVE 1.966 - - - - 328 - - - 328
Resto del sector público 772.983 112.658 - - 112.658 61.148 78 - 16.487 77.713
Deuda externa privada 254.792 485.729 - - 485.729 136.863 667 - - 137.530
II. TOTAL PRESTAMOS 9.769.160 956.719 26.194 10.334 993.247 599.385 24.829 - 26.194 650.408
TOTAL I+II+III 10.078.713 967.647 26.194 10.334 1.004.175 674.698 30.967 - 26.194 731.859

... / ...
Movimiento de la deuda externa por instrumento y sector institucional (cont.)
Año: 1993
Miles de US Dólares

Intereses Ajustes Saldo al Atrasos acumulados Saldo al Atrasos del período


Efectivos Refinanciados Total 31-Dic.-93 Capital 31-Dic.-93+
Intereses Atrasos Capital Intereses
Del De períodos Del período De períodos intereses
período anteriores anteriores

CREDITOS COMERCIALES
Gobierno 5.206 3.229 - - 8.435 -63 63.909 1.254 84 63.993 1.254 84
Otros Gobiernos 2.619 - - - 2.619 -98 21.337 151 6 21.343 151 6
Gobierno 7.825 3.229 - - 11.054 -161 85.246 1.405 90 85.336 1.405 90
INECEL 2.704 - - - 2.704 - 30.245 2.042 109 30.354 2.042 109
PETROECUADOR 6.889 - - - 6.889 - 65.511 - - 65.511 - -
EMETEL 2.525 - - - 2.525 - 17.024 - - 17.024 - -
Empresa Eléctrica Quito 398 - - - 398 - 5.538 - - 5.538 - -
FLOPEC 2.290 - - - 2.290 - 35.305 - - 35.305 - -
Resto del sector público 14.806 - - - 14.806 - 153.623 2.042 109 153.732 2.042 109
I. TOTAL CREDITOS COMERCIALES 22.631 3.229 - - 25.860 -161 238.869 3.447 199 239.068 3.447 199
PRESTAMOS
Swap Oro 77 - - - 77 - - - - - - -
CCC 2.026 - - - 2.026 - 17.214 - - 17.214 - -
Otros 19.410 119 - - 19.529 -2.464 211.439 - - 211.439 - -
Autoridades monetarias 21.513 119 - - 21.632 -2.464 228.653 - - 228.653 - -
Gobierno 141.847 13.681 - 6.317 161.845 23.129 3.353.758 111.351 149.585 3.503.343 64.882 85.310
Anticipos petroleros 1.655 165 - - 1.820 - 18.145 435 11 18.156 435 11
Refinanciamiento Deuda Pública 1.292 - - - 1.292 22.559 2.922.110 1.679.460 1.746.251 4.668.361 410.780 250.054
Acuerdo de Consolidación 90 - - - 90 -489 804.129 435.254 828.002 1.632.131 115.272 87.194
Facilidad de Depósito 14 6 - - 20 - 453 - - 453 - -
Dinero Fresco 427 - - - 427 4.303 687.557 587.944 449.630 1.137.187 85.620 73.530
Eximbank Japón 7.104 - - - 7.104 13.606 114.451 - - 114.451 - -
Banco Mundial 2897-EC 7.698 - - - 7.698 2.063 94.198 - - 94.198 - -
BEDE 1.416 - - - 1.416 22 18.385 - - 18.385 - -
CEDEGE 5 - - - 5 -60 1.137 - - 1.137 - -
Comisión Mixta Ecuador-Perú 36 - - - 36 -2 958 - - 958 - -
Comisión Tránsito del Guayas 68 36 - - 104 - 612 - 30 642 - 30
Consejos Provinciales - - - - - - 1.273 1.273 1.794 3.067 - 61
CRM 23 - - - 23 -446 11.549 1.574 193 11.742 1.574 193
D.G.I.M. 131 - - - 131 -301 6.329 - - 6.329 - -
Escuela Politécnica Litoral 183 - - - 183 -1.169 29.603 - - 29.603 - -
Escuela Politécnica Nacional 4 - - - 4 -34 67 - - 67 - -
IEOS 159 - - - 159 -150 7.399 - - 7.399 - -
INIAP 75 - - - 75 -180 3.549 - - 3.549 - -
Municipios 859 - - - 859 -924 38.352 4.545 4.805 43.157 - 215
Otros Gobiernos 2.140 1 - - 2.141 - 21.944 5 991 22.935 5 1
Policía nacional 319 6 - - 325 -119 2.772 - - 2.772 - -
PREDESUR 14 - - - 14 -8 635 - - 635 - -
Gobierno 165.559 13.895 - 6.317 185.771 61.800 8.139.365 2.821.841 3.181.292 11.320.657 678.568 496.599
B.N.F 15.606 - - - 15.606 4.304 200.464 570 198 200.662 570 198
B.E.V 2.972 1.354 - - 4.326 564 60.962 911 612 61.574 911 612
C.F.N. 8.176 - - - 8.176 915 136.394 376 65 136.459 376 65
Banco de Cooperativas 6 - - - 6 - 361 43 5 366 43 5
Bancos 26.760 1.354 - - 28.114 5.783 398.181 1.900 880 399.061 1.900 880
INECEL 18.748 38 - 4.017 22.803 18.470 405.193 20.423 9.588 414.781 9.392 2.251
Autoridad Portuaria Guayaquil 3.071 - - - 3.071 302 25.194 - - 25.194 - -
Autoridad Portuaria Puerto Bolívar - - - - - - - - 500 500 - -
EMAP Guayaquil 3.844 - - - 3.844 424 67.192 39 151 67.343 39 151
EMAP-Quito 431 - - - 431 -316 38.779 - - 38.779 - -
EMELORO - - - - - - 538 538 575 1.113 - 24
Empresa Eléctrica Quito 46 - - - 46 -2 5.900 - 234 6.134 - -
Empresa Pesquera Nacional 8 - - - 8 - 381 - - 381 - -
Etapa Cuenca 1.040 - - - 1.040 -349 14.683 - - 14.683 - -
EMETEL 11.361 - - - 11.361 -1.258 225.694 - - 225.694 - -
PETROECUADOR 3.208 - - - 3.208 80 40.087 - 1.281 41.368 - -
TRANSNAVE 86 - - - 86 - 1.638 - - 1.638 - -
Resto del sector público 41.843 38 - 4.017 45.898 17.351 825.279 21.000 12.329 837.608 9.431 2.426
Deuda externa privada 25.794 219 - - 26.013 -322 602.669 10.564 3.230 605.899 - -
II. TOTAL PRESTAMOS 281.469 15.625 - 10.334 307.428 82.148 10.194.147 2.855.305 3.197.731 13.391.878 689.899 499.905
TOTAL I+II+III 304.100 18.854 - 10.334 333.288 81.987 10.433.016 2.858.752 3.197.930 13.630.946 693.346 500.104

33
Moneda y depósitos
Año: 1993
Millones de US Dólares

Transacciones Valor

ACTIVOS 123

Autoridades monetarias
Gobierno general
Bancos 123
Moneda 123
Depósitos
Otros sectores

PASIVOS 26

Autoridades monetarias
Gobierno general
Bancos 26
Moneda
Depósitos 26
Otros sectores

Reserva monetaria internacional


Millones de US Dólares

Transacciones 1992 1993

RESERVA MONETARIA INTERNACIONAL 782 1.254

Activos internacionales de reserva 1.025 1.539


Oro monetario 166 166
Tenencias de derechos especiales de giro - 8
Tenencias Pesos Andinos 10 10
Numerario y depósitos en moneda extranjera 638 1.127
Acuerdos de pago y convenios de créditos recíprocos 50 59
Inversiones en moneda extranjera 19 16
Posición tramo de reserva F.M.I. - -
Participación Organismos financieros internacionales 139 152
Otros activos en moneda extranjera 3 1

Pasivos internacionales de reserva 243 285


Corresponsales 30 7
Acuerdos de pago y convenios de créditos recíprocos 130 97
Otras obligaciones en moneda extranjera 6 131
Uso crédito del F.M.I. 77 50

34

También podría gustarte