Está en la página 1de 4

PARCIAL 3

Proyecto
PSICOLOGIA
B.III: Las emociones y la motivación en la vida cotidiana
TEMA: LA CREATIVIDAD

Integrantes del equipo:


Morales Rodriguez Ana Yuridia
Ramirez Martinez Natanael
Rodríguez Torres Mayrem Daniel
Torres Ramirez Karen Yedid
506
CENTRO BORCELLE 2030

INTRODUCCION

Las emociones desempeñan un papel fundamental en nuestra vida diaria, actuando como un
sistema de señales que nos permite comunicarnos efectivamente con los demás. Este complejo
entramado de respuestas emocionales no solo influye en nuestra interacción social, sino que
también constituye un sistema de recompensas y castigos, contribuyendo al bienestar general.
La relación entre las emociones y nuestra capacidad para comprender la realidad, tomar
decisiones informadas es innegable. Además, las emociones nos impulsan a responder con energía
y a desarrollar conductas apropiadas según la situación, permitiéndonos adaptarnos de manera
eficaz a las demandas del entorno que nos rodea.
A pesar de estos beneficios inherentes, se ha observado que ciertas circunstancias, como la falta
de información y la ausencia de habilidades para gestionar las emociones, pueden dar lugar a
consecuencias negativas con regularidad. En este contexto, las emociones dejan de ser meros
facilitadores adaptativos y pueden convertirse en un problema significativo. Este fenómeno es
especialmente relevante cuando se aborda la problemática de los trastornos emocionales
originados por la falta de empleo en jóvenes.

En el contexto específico de los jóvenes, la falta de empleo emerge como un factor significativo
que contribuye a la aparición de trastornos emocionales; La inseguridad económica, combinada
con las expectativas sociales y la dificultad para establecer conexiones laborales significativas,
crea un terreno propicio para el desarrollo de problemas emocionales. Además, se destaca la
importancia de un diagnóstico preciso y un manejo terapéutico oportuno como elementos clave
para abordar de manera efectiva estas alteraciones emocionales en jóvenes desempleados.

Los trastornos emocionales:


Cuando el estrés, el exceso de preocupaciones y las sensaciones emocionales resultan
desagradables, experimentamos las llamadas emociones negativas, como la ansiedad o la
depresión.
Los trastornos emocionales afectan de una forma sustancial nuestra capacidad para
manejar las demandas de la vida cotidiana, causando problemas de pensamiento,
sentimientos, conducta personal y relaciones personales.
Las emociones negativas no sólo pueden afectar en algunos casos al bienestar psicológico,
sino que pueden favorecer la aparición de problemas de salud, a través de la alteración de
algunas funciones vitales, como el sueño, el apetito, la alimentación o ingesta, la digestión,
la eliminación o evacuación, o las funciones cognitivas, entre otras. Es decir, las reacciones
emocionales pueden alterar funciones vitales y en algunos casos pueden aparecer
disfunciones y síntomas relacionados con estos procesos vitales.
Desempleo en Jóvenes:
El desempleo juvenil es una realidad que afecta a los jóvenes en su etapa de transición hacia
la vida adulta. La búsqueda de empleo puede desencadenar una serie de problemas
emocionales, siendo estos la depresión y la ansiedad dos de los trastornos más comunes
asociados a esta situación.

Depresión:
La depresión, caracterizada por sentimientos persistentes de tristeza y pérdida de interés,
puede intensificarse en individuos desempleados. El aislamiento social y la desesperanza son
manifestaciones comunes. La falta de ocupación puede llevar a la pérdida de sentido de la
vida, provocando los síntomas depresivos.
Soluciones:
Apoyo Psicológico: La terapia cognitivo-conductual puede ayudar a abordar patrones de
pensamiento negativos.
Desarrollo de Habilidades: Programas de capacitación y desarrollo de habilidades pueden
mejorar el control de emociones y la autoestima.

Ansiedad:
La ansiedad, caracterizada por preocupaciones excesivas y síntomas físicos como
palpitaciones; Puede surgir debido a la incertidumbre financiera y la presión social asociada
al desempleo juvenil. La falta de estabilidad laboral puede aumentar la vulnerabilidad a la
ansiedad.
Soluciones:
Gestión del Estrés: Técnicas de manejo del estrés, como la meditación y el ejercicio, pueden
ayudar a reducir los síntomas de ansiedad.
Asesoramiento Profesional: Recibir orientación de carrera y apoyo psicológico puede abordar
la ansiedad relacionada con la búsqueda de empleo.

EJEMPLO:
Antonio, un joven recién graduado, experimenta síntomas depresivos tras meses de buscar
empleo sin éxito. Se siente aislado de sus amigos y familiares debido a la vergüenza de no
encontrar trabajo. La terapia psicológica le proporciona herramientas para cambiar sus
patrones de pensamiento negativos y desarrolla habilidades adicionales a través de
programas de formación, mejorando su perspectiva y posibilidades de empleo.
REFLEXIÓN:

Unos de los trastornos emocionales más prevalentes en la sociedad actual es, sin duda, la
depresión y la ansiedad. Estos trastornos psicológicos se van desarrollando por la falta de
recursos económicos, las crecientes presiones sociales para adaptarse al ritmo de vida
moderna, la soledad y las dificultades para establecer relaciones afectivas satisfactorias.
Entre la población en general, los adolescentes son unos de los grupos más susceptibles
a experimentar este tipo de trastorno, junto con otros como la ansiedad, el alcoholismo y
la demencia.

El desempleo juvenil es un fenómeno que afecta a numerosos jóvenes en todo el mundo,


generando diversas consecuencias a nivel emocional.

A continuación se presenta una tabla descriptiva que resalta la interconexión entre el


desempleo juvenil y los trastornos emocionales, proporcionando una visión integral de los
desafíos que enfrentan los jóvenes en la actualidad.

Trastorno emocional Descripción

Afecta a jóvenes debido a la inseguridad económica, presiones


sociales y dificultades en la construcción de relaciones laborales.
Depresión Se destaca por síntomas como la tristeza persistente, la pérdida
de interés y la baja autoestima.

Se caracteriza por niveles elevados de ansiedad, preocupación


constante sobre el futuro laboral y miedo al fracaso profesional.
Ansiedad Puede manifestarse con síntomas físicos y emocionales, como
nerviosismo, insomnio y dificultad para concentrarse.

BIBLIOGRAFÍAS:
Autoestima en Adolescentes con Trastornos Afectivos y Trastornos de Conducta.
Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado
de: http://132.248.9.195/ppt2002/0252396/Index.html
UNICEF (2011). La salud mental del adolescente: un desafío urgente para la investigación
e inversión. Recuperado el 27 de Enero de 2016 de :
http://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/La-salud-mentaldeladolescente.pdf
El impacto de los jóvenes con desempleo y sus consecuencias psicológicas:
https://www.psonrie.com/noticias-psicologia/consecuencias-psicologicas-desempleo-juvenil

También podría gustarte