Está en la página 1de 5

Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria – ASTIN Código:

9230-FP-F-322

TALLER IDENTIFICACION DE INPUTS/OUTPUTS, ASPECTOS E Versión: 2


IMPACTOS AMBIENTALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO:


Programa de Formación: Tecnólogo en Gestión Ficha de caracterización:
Integrada de la Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y
Salud Ocupacional
Nombre de la Guía: ANÁLISIS Código de la Guía: 9230-FP-0-
Nombre del Instructor: José Jimmy Molina Tafur
Ciudad y fecha: Santiago de Cali, febrero 14 de 2019

2. PRESENTACIÓN E INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO:


Señor/a Aprendiz:
 Resuelva los problemas o casos planteados.
 Al responder escriba con letra clara y sea conciso.
 Entregue los productos al Instructor y solicite retroalimentación del taller.

3. CUERPO DEL INSTRUMENTO:

Querido Aprendiz,

El presente taller permite identificar las entradas (Inputs), salidas (Outputs), Aspectos e Impactos
Ambientales de un proceso, teniendo en cuenta que una organización debe caracterizar sus
actividades/productos/servicios si quiere certificarse en un Sistema de Gestión Ambiental SGA como la
norma NTC ISO 14001: 2015.

3.1. OBJETIVO

Identificar las entradas (inputs) y outputs (salidas) relacionados con los aspectos e impactos ambientales
presentes en procesos de manufactura o servicios, según metodología propuesta.
Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria – ASTIN Código:
9230-FP-F-322

TALLER IDENTIFICACION DE INPUTS/OUTPUTS, ASPECTOS E Versión: 2


IMPACTOS AMBIENTALES

3.2. ACTIVIDADES

3.2.1. Elabore el(los) Eco-balance(s) para cada uno de los procesos propuestos. Dicho(s) eco balance(s)
debe incluir la identificación de las entradas o inputs (materia prima, insumos, energía, mano de obra,
materiales, equipos y/o herramientas) y las salidas o outputs (producto, subproductos, emisiones,
vertimientos, otros). Ver ejemplo 1.

Ejemplo 1. Proceso de fabricación de chocolate.


PROCESO DE FABRICACION DE
ENTRADAS (INPUTS) SALIDAS (OUTPUTS)
CHOCOLATE

DESCRIPCION DE CADA
FASE/ACTIVIDAD O SUBPROCESO

Habas de cacao fermentadas y


secas provenientes del cultivo, Grue (haba de cacao sin
Materia Prima ( MP ) TRITURACION Producto, Servicio ( P, S )
desgrane, fermentación y secado cascara)
que llegan a la planta
Emisiones, tales como
residuos solidos, RESPEL, Residuos de cascara, ruido,
Energía ( E ) Electricidad
gases, vapores, ruido, PM, vibraciones, bolsas de cacao
Las habas que provienen del campo y una vez han etc. ( Em )
Insumos ( I ) pasado por limpieza, son trituradas en trozos mas Subproducto ( Sp )
Materiales / Herramientas / Trituradora, aspiradores, motores, pequeños. La cascara se extrae mediante
aspiradores. El haba de cacao se llama "Grue". Otros ( Oy )
Equipos ( M,H,E ) línea de transporte
Operador de trituradora/descarga
Mano de obra ( M.O )
de habas de cacao
Otros ( Ox )

Materia Prima ( MP ) Grue (habas de cacao sin cascara) TORREFACCION (TOSTADO) Producto, Servicio ( P, S ) Habas de cacao tostadas

Emisiones, tales como


residuos solidos, RESPEL, Ruido, calor, vibraciones,
Energía ( E ) Electricidad, gas natural
Se impacta el cacao con vapor de agua. Aquí de gases, vapores, ruido, PM, olores, vapor de agua
empieza a definir el color, aroma y sabor del etc. ( Em )
Insumos ( I ) Agua (vapor de agua) chocolate. Las habas de cacao sin cascara son tostadas Subproducto ( Sp )
Materiales / Herramientas / Tostadora, motores, línea de a una T° de 120 - 150 ° C, durante un tiempo variable
Otros ( Oy )
Equipos ( M,H,E ) transporte de hasta 25 minutos.
Mano de obra ( M.O ) Operador de tostadora
Otros ( Ox )

Materia Prima ( MP ) Habas de cacao tostadas MOLIENDA Producto, Servicio ( P, S ) Pasta o licor de cacao
Emisiones, tales como
Ruido, calor, vibraciones,
residuos solidos, RESPEL,
Energía ( E ) Electricidad olores, residuos de chocolate
gases, vapores, ruido, PM,
molido
las habas de cacao ahora tostadas son molidas etc. ( Em )
Trituradora, motores, línea de nuevamente, alcanzando > T°. El cacao molido
Insumos ( I ) Subproducto ( Sp ) Manteca de cacao
transporte tostado o "grue" tiene un alto contenido de
manteca. Una vez molido se llama "pasta o licor de
Materiales / Herramientas /
cacao". Otros ( Oy )
Equipos ( M,H,E )
Mano de obra ( M.O ) Operador de trituradora
Otros ( Ox )

3.2.2. Identifique los Aspectos e Impactos ambientales de cada una de las fases/actividades/ subprocesos
del proceso indicado por su equipo de instructores, teniendo en cuenta el esquema 1 y la tabla 1.

Esquema 1. Relación Causa-Efecto.

3a le y de Newton:

BENEFICO ( + )

ACCIÓN CAUSA REACCIÓN EFECTO


ADVERSO ( - )

ASPECTO IMPACTO
AMBIENTAL (A.A) AMBIENTAL (I.A)
Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria – ASTIN Código:
9230-FP-F-322

TALLER IDENTIFICACION DE INPUTS/OUTPUTS, ASPECTOS E Versión: 2


IMPACTOS AMBIENTALES

Tabla 1. Descripción de Aspecto e Impacto Ambiental.


ASPECTO AMBIENTAL A.A (CAUSA-ACCION) IMPACTO AMBIENTAL I.A (EFECTO - REACCION)

Descripción (Nombre) ¿Por qué? ¿Qué lo genera? Descripción (Nombre) ¿Cuál es su efecto?

1. Describe aquí Describe aquí 1. Describe aquí Describe aquí

2. 2.
3. 3.
4. 4.

5. 5.

n… n…

3.2.3. Elabore la Matriz MED (Materiales, Energía, Desechos) para el proceso productivo/servicios
propuesto, según metodología descrita. Ver matriz MED

Matriz MED.
Matriz MED (Materiales, Energía, Desechos)

Problemas ambientales relacionados con la entrada y salida de materiales. Se debe analizar el


MATERIALES uso de materiales no renovables o que contaminan durante la producción, los materiales
que son incompatibles, los que son utilizados de forma ineficiente, o los materiales que no

Consumo de energía en todas las etapas del proceso. La energía consumida incluye la
ENERGIA
producción, transporte, funcionamiento u operación del producto, mantenimiento y recuperación.

DESECHOS Se buscan establecer las emisiones al agua, aire y suelo durante el ciclo de vida del producto.

La Matriz MED se realiza en cinco etapas:

Materia prima Producción y suministro de materiales y componentes.


Producción Producción dentro de la planta y empaque.
Distribución Distribución del producto (por ejemplo puntos de venta).
Utilización Utilización: uso, operación y mantenimiento del producto.
Disposición final Disposición final: cómo es desechado el producto, incluyendo su recuperación.

EJEMPLO: PRODUCCION DE JABON DE TOCADOR (SIMPLE)

Fase/Actividad/Subproceso
MATERIALES (M) ENERGIA ( E ) DESECHOS (D)

Envases, cajas de
Grasas y aceites,
Obtención Diesel, gasolina, cartón, sosa cáustica,
sosa cáustica, cloruro
Materia prima electricidad grasas y aceites,
de sodio, agua
cloruro de sodio, agua.
Glicerina, olores, aguas
Fragancias,
Diesel, gasolina, residuales, envases y
Producción exfoliantes,
electricidad empaques, emisiones
colorantes
al aire
Distribución de
Transporte terrestre Diesel, gasolina. Gases de combustión
producto
Utilización del Limpieza de personas
* Glicerina
producto (Uso) (baño)
Disposición final
Disolución en el agua * *
del desecho
Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria – ASTIN Código:
9230-FP-F-322

TALLER IDENTIFICACION DE INPUTS/OUTPUTS, ASPECTOS E Versión: 2


IMPACTOS AMBIENTALES

3.2.4. Elabore Ecomapa, según indicaciones del instructor y teniendo en cuenta el archivo en Excel para
la elaboración del Eco-balance (inputs y outputs)

3.2.5. CASOS PARA ANALIZAR

Los procesos propuestos para el desarrollo de la actividad son los propuestos por el instructor.

Según indicaciones de su instructor, él le indicara que actividades/subprocesos o fases del proceso


seleccionado debe revisar.

Usted debe dar respuesta de manera crítica y analítica frente a los documentos que soportan el tema de
lectura y desarrollo del taller y argumentar en plenaria.

4. PRODUCTO (S):
4.1. Entregue las respuestas con análisis propios en documento elaborado de acuerdo con las normas
APA (utilice la fuente Arial 10). Si consulta información en físico o digital, debe referenciar también en
normas APA.

4.2. Socialice en foro los resultados del taller.

4.3. Suba a la plataforma y/o entregue en físico o digital los resultados de las actividades propuestas en
este taller.

Consulte la siguiente bibliografía como material de apoyo para realizar el taller:

Cámara de Comercio de Bogotá. (2004). Guía ambiental para la fabricación de muebles de madera.
Recuperado de: http://oab.ambientebogota.gov.co/es/con-la-comunidad/ES/gui-a-ambiental-para-la-
fabricacion-de-muebles-de-madera.

Comisión para la Cooperación Ambiental CCA. (2016). Cadenas verdes productivas. Herramientas de
eco-eficiencia. Recuperado de: http://www.cec.org/es/nuestro-trabajo/economia-sustentable

FENAVI. (2014) Guía ambiental subsector avícola. Recuperado de: https://fenavi.org/publicaciones-


programa-ambiental/guia-ambiental-para-el-subsector-avicola/.

Ministerio de Medio ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2004). Guía ambiental sector plásticos.
Recuperado de: https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/guias-ambientales-
sector-plc3a1sticos.pdf.

Paginas recomendadas para la consulta en internet:

- http://www.cvc.gov.co
- http://www.cnpml.org.co
- http://www.dagma.gov.co
- ECOPORTAL. Glosario ambiental. Enlace: http://www.ecoportal.net
- ECOPLUS. Enlace: http://www.ecoplus.org
- http://www.minamabiente.gov.co
- http://ingenieroambiental.com
- http://www.unrisd.org/engindex/research/busrep.htm : programa de investigación de las Naciones
Unidas sobre responsabilidad social de las empresas.
- http://www.ilo.org/public/english/employment/multi/tridecl/index.htm : declaración tripartita de la
OIT sobre empresas multinacionales y la política social.
- http://www.oecd.org/daf/investment/guidelines/ : directrices de la OCDE para las empresas
Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria – ASTIN Código:
9230-FP-F-322

TALLER IDENTIFICACION DE INPUTS/OUTPUTS, ASPECTOS E Versión: 2


IMPACTOS AMBIENTALES

multinacionales.

También podría gustarte