Está en la página 1de 225

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata

Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL


FACULTAD REGIONAL MAR DEL PLATA
APUNTE TEÓRICO PRÁCTICO DE
ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA
EDICIÓN 2022

PROFESORA ADJUNTA DE LA CÁTEDRA: Espósito, Natalia.

JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Ing. Isacch, Diego.

ATP DE SEGUNDA: Bareiro, Verónica.

EDITOR: Yachinto, Juan Ignacio

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

ÍNDICE

UNIDAD 1 LUGARES GEOMÉTRICOS Y ÁLGEBRA VECTORIAL PÁGS. 4-40


• DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS EN DOS DIMENSIONES 5
• EL ESPACIO DE TRES DIMENSIONES 6
• EJERCITACIÓN N°1 10
• GEOMETRÍA VECTORIAL 11
• COMPONENTES DE UN VECTOR DADOS DOS PUNTOS 17
• COMPONENTES DE UN VECTOR SEGÚN UNA POSICIÓN DE EJES Y PLANOS COORDENADOS 18
• MÓDULO DE UN VECTOR 19
• MÓDULO DE UN VECTOR DADO DOS PUNTOS 19
• OPERACIONES CON VECTORES EN FUNCIÓN DE LAS COMPONENTES 20
• VERSOR CORRESPONDIENTE A UN VECTOR 21
• ÁNGULOS DIRECTORES Y COSENOS DIRECTORES DE UN VECTOR 21
• IGUALDAD DE VECTORES-. VECTORES EQUIPOLENTES 23
• PROYECCIÓN DE UN VECTOR SOBRE OTRO. VECTOR PROYECCIÓN 23
• ÁNGULO ENTRE DOS VECTORES 24
• PRODUCTO ESCALAR ENTRE VECTORES PRODUCTO PUNTO 25
• PRODUCTO VECTORIAL 27
• PRODUCTO MIXTO 30
• COPLANARIDAD DE VECTORES 31
• TRABAJO PRÁCTICO DE EJERCITACIÓN: ÁLGEBRA VECTORIAL 33

UNIDAD 2 RECTA EN EL PLANO PÁGS. 41-55


• RECTA EN EL PLANO 42
• ECUACIÓN DE LA RECTA DETERMINADA POR DOS PUNTOS 45
• DISTANCIA DE UN PUNTO A UNA RECTA 47
• POSICIONES RELATIVAS DE DOS RECTAS. ÁNGULO DETERMINADO POR DOS RECTAS.
INTERSECCIÓN DE RECTAS. 47
• FAMILIA O HAZ DE RECTAS. 50
• TRABAJO PRÁCTICO DE EJRCITACIÓN: RECTA EN EL PLANO 52

UNIDAD 3 PLANO Y RECTA EN EL ESPACIO PÁGS 56-101


• EL PLANO EN EL ESPACIO 57
• ECUACIÓN DE LOS PLANOS COORDENADOS Y ANÁLISIS DE LA ECUACIÓN GENERAL 59
• POSICIONES PARTICULARES RESPECTO DE LOS EJES Y PLANOS COORDENADOS 60
• ECUACIÓN DEL PLANO QUE PASA POR TRES PUNTOS NO ALINEADOS 64
• ECUACIÓN DEL PLANO QUE PASA POR UN PUNTO Y ES PARALELO A DOS VECTORES NO PARALELOS
ENTRE SÍ 65
• POSICIONES PARTICULARES ENTRE PLANOS. ÁNGULO ENTRE PLANOS 66
• DISTANCIA DE UN PLANO A OTRO 68
• FAMILIA O HAZ DE PLANOS 69
• TRABAJO PRÁCTICO DE EJERCITACIÓN: EL PLANO EN EL ESPACIO 70
• RECTA EN EL ESPACIO 75
• ECUACIÓN DE LA RECTA DETERMINADA POR DOS PUNTOS 76
• RECTAS PARALELAS A UN PLANO COORDENADO 77
• RECTAS PARALELAS A UN EJE COORDENADO Y PERPENDICULAR A UN PLANO COORDENADO 78
• RECTAS DEFINIDAS POR LA INTERSECCIÓN DE DOS PLANOS 80
• PLANOS PROYECTANTES DE UNA RECTA 82
• POSICIONES RELATIVAS ENTRE RECTAS Y PLANOS 83

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 1


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

• DISTANCIA DE UN PUNTO A UNA RECTA EN R3 89


• POSICIONES RELATIVAS ENTRE DOS RECTAS EN R3 90
• PROYECCIONES 94
• TRABAJO PRÁCTICO DE EJERCITACIÓN: RECTA EN EL ESPACIO 96

UNIDAD 4 SUPERFICIES CÓNICAS PÁGS 102-126


• SECCIONES CÓNICAS 103
• CIRCUNFERENCIA 104
• ELEMENTOS DE LA CIRCUNFERENCIA 105
• INTERSECCIÓN DE RECTA Y CIRCUNFERENCIA 106
• ELIPSE 107
• TRASLACIÓN DE EJES. ECUACIÓN ORDINARIA DE LA ELIPSE 110
• ECUACIÓN GENERAL DE LA ELIPSE 111
• HIPÉRBOLA 112
• ECUACIÓN ORDINARIA DE LA HIPERBOLA 114
• HIPÉRBOLA EQUILATERA O RECTANGULAR 114
• ECUACIÓN GENERAL DE LA HIPÉRBOLA 114
• PARÁBOLA 115
• ELEMENTOS DE LA PARÁBOLA 116
• ECUACIÓN ORDINARIA DE LA PARÁBOLA 117
• ECUACIÓN GENERAL DE LA PARÁBOLA 117
• EJERCITACIÓN: SECCIONES CÓNICAS 117
• CUÁDRICAS Y SUPERFICIES 121
• PROCEDIMIENTO PARA GRAFICAR SUPERFICIES 126

ANEXO NÚMEROS COMPLEJOS PÁGS 127-137


• NÚMEROS COMPLEJOS 127
• POTENCIAS DE LA UNIDAD IMAGINARIA 128
• OPERACIONES CON NÚMEROS COMPLEJOS 128
• FORMA TRIGONOMÉTRICA DEL NÚMERO COMPLEJO 128
• OPERACIONES EN FORMA POLAR 129
• POTENCIACIÓN- FÓRMULA DE MOIVRE 130
• RADIACIÓN 130
• RAÍCES PRIMITIVAS DE LA UNIDAD 132
• FORMA EXPONENCIAL 132
• LOGARITMO NATURAL DE UN NÚMERO COMPLEJO 132
• POTENCIA DE BASE Y EXPONENTE COMPLEJO 133
• EJERCITACIÓN 134

UNIDAD 5 MATRICES Y DETERMINANTES PÁGS 138-164


• MATRICES 139
• OPERACIONES CON MATRICES 143
• PRODUCTO ENTRE MATRICES 145
• DETERMINANTE DE UNA MATRIZ 146
• MENOR COMPLEMENTARIO DE UN ELEMENTO 148
• ADJUNTO O COFACTOR DE UN ELEMENTO 148
• MATRIZ ADJUNTA 150
• MATRIZ INVERSA 150

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 2


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

• ECUACIONES MATRICIALES 152


• OPERACIONES ELEMENTALES POR RENGLÓN O FILA 153
• MATRIZ ESCALONADA 154
• RANGO DE UNA MATRIZ 154
• TRABAJO PRÁCTICO DE EJERCITACIÓN: MATRICES Y DETERMINANTES 155

UNIDAD 6 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Y MATRICES PÁGS 165-184


• COMPATIBILIDAD DE UN SISTEMA 167
• SISTEMAS HOMOGÉNEOS 168
• SISTEMAS EQUIVALENTES 168
• MÉTODO DE RESOLUCIÓN POR INVERSIÓN DE MATRICES 169
• MÉTODO DE RESOLUCIÓN POR REGLA DE CRAMER 169
• MÉTODO DE RESOLUCIÓN POR REGLA DE ROUCHÉ FROBENIUS 171
• SISTEMAS DE INECUACIONES LINEALES 172
• PROGRAMACIÓN LINEAL 174
• TRABAJO PRÁCTICO DE EJRCITACIÓN: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 179

UNIDAD 7 ESPACIOS VECTORIALES PÁGS 185-205


• ESPACIOS VECTORIALES 186
• SUBESPACIOS VECTORIALES 187
• COMBINACIÓN LINEAL 188
• INDEPENDENCIA Y DEPENDENCIA LINEAL 189
• SISTEMAS GENERADORES 190
• SUBCONJUNTO DE UN ESPACIO VECTORIAL 190
• BASE DE UN ESPACIO VECTORIAL 191
• COORDENADAS DE UN VECTOR RESPECTO DE OTRO 193
• DIMENSIÓN DE UN ESPACIO VECTORIAL 193
• BASES ORTOGONALES Y ORTONORMALES 194
• OPERACIONES CON SUBESPACIOS VECTORIALES 195
• TRABAJO PRÁCTICO: ESPACIOS VECTORIALES 199

UNIDAD 8 TRANSFORMACIONES LINEALES PÁGS 206-217


• TEOREMA DE EXISTENCIA Y UNICIDAD DE LAS TRANSFORMACIONES LINEALES 209
• NÚCLEO DE UNA TRANSFORMACIÓN LINEAL 210
• IMAGEN DE UNA TRANSFORMACIÓN LINEAL 211
• NULIDAD Y RANGO DE UNA TRANSFORMACIÓN LINEAL 212
• TEOREMA DE LA DIMENSIÓN 212
• CLASIFICACIÓN DE LAS TRANSFORMACIONES LINEALES 213
• MATRIZ ASOCIADA A UNA TRANSFORMACIÓN LINEAL 213
• EJERCITACIÓN 215

UNIDAD 9 AUTOVECTORES Y AUTOVALORES PÁGS 218-224


• AUTOVALORES Y AUTOVECTORES 219
• MATRICES SEMEJANTES 222
• DIAGONALIZACIÓN 222
• MÉTODO PARA OBTENER LA MATRIZ P QUE DIAGONALIZA A “A” 222
• EJERCITACIÓN: AUTOVALORES Y AUTOVECTORES 224

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 3


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

UNIDAD I
LUGARES GEOMÉTRICOS Y ÁLGEBRA VECTORIAL
El espacio bidimensional y tridimensional. Lugares geométricos. Distancia entre dos
puntos en el plano y espacio. Punto medio de un segmento. Vectores en sistemas de
coordenadas de dos y tres dimensiones. Componentes de un vector. Operaciones
entre vectores en componentes. ángulos y cosenos directores. Versor o vector
unitario. Paralelismo entre vectores. Producto escalar. Perpendicularidad. Proyección
de un vector sobre otro. Producto vectorial. Producto mixto. Aplicaciones

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 4


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Lugares geométricos: El espacio de dos y tres dimensiones

Distancia entre dos puntos en dos dimensiones.

Distancia entre dos puntos en R 2 :

Dados dos puntos P1 (x1 ; y1 ) y P2 (x2 ; y2 )

Donde, la distancia d , aplicando el teorema de Pitágoras al triángulo rectángulo

resulta: d = P1 P2 = (x2 − x1 )2 + ( y2 − y1 )2

Ejemplo 1 (De resolución en clase): Dados los puntos P1 (3;1) y P2 (1;−3) . Hallar la
distancia d = P1 P2 . Graficar.

Ejemplo 2 (De resolución en clase): Hallar el/los valores de “a” para que el punto P1 (a;3)
diste 5 unidades del punto P2 (− 2;−1) .

Lugares geométricos

Se denomina lugar geométrico al conjunto de puntos de R 2 o R 3 , que cumplen con una


determinada condición.

Ecuación de lugar geométrico: Es la ecuación que representa las condiciones algebraicas


que deben cumplir las coordenadas de los puntos de R 2 o R 3 .

Ejemplo (de resolución en clase): Hallar la ecuación del lugar geométrico de los puntos
que equidistan de los puntos P(− 1;2) y Q(3;4) . Identificar el lugar geométrico y graficar.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 5


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

El espacio de tres dimensiones

El espacio de tres dimensiones es el espacio donde nos movemos, para poder establecer
una localización se utiliza un sistema de ejes cartesianos ortogonales (perpendiculares)
tridimensionales x, y, z . Se establecen de esta manera los llamados octantes, quedando
el espacio dividido en 8 octantes y los planos coordenados xy ; xz e yz.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 6


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Los puntos ubicados en el espacio de tres dimensiones se representan mediante una


terna ordenada P(x; y; z ) , los cuales se obtienen mediante líneas paralelas a los ejes
coordenados.

Ejemplos (de resolución den clase). Graficar los puntos P1 (2;0;0) ; P2 (0;−3;0) ; P3 (0;0;4) ;
P4 (3;2;0) ; P5 (2;0;2) ; P6 (0;3;4) ; P7 (4;4;−3) en el espacio R 3

Ejemplo Gráfico:

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 7


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Distancia entre dos puntos en R 3 :

Dados dos puntos P1 (x1 ; y1 ; z1 ) y P2 (x2 ; y2 ; z 2 )


d = P1 P2 , es la diagonal del paralelepípedo recto rectangular con lados y aristas
paralelas a los ejes coordenados.

Formamos dos triángulos: P1 P2 Q , rectángulo en el punto Q y, por lo tanto, la hipotenusa


es el lado P1 P2 y P1V2 Q , rectángulo en V2 donde la hipotenusa es el lado P1Q .

Aplicamos el teorema de Pitágoras en ambos triángulos:

2 2 2
En el triángulo P1 P2 Q : P1 P2 = P1Q + P2 Q (Ecuación 1)

2 2 2
En el triángulo P1V2 Q : P1Q = P1V2 + V2 Q , reemplazando en la ecuación 1:

2 2 2 2
P1 P2 = P1V2 + V2 Q + P2 Q

Al ser los lados del paralelepípedo longitudes paralelas a los ejes coordenados resulta:

P1V2 = y2 − y1 ; V2Q = P1V1 = x2 − x1 ; P2Q = P1V3 = z 2 − z1

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 8


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Reemplazando:

P1 P2 = ( y 2 − y1 ) + (x2 − x1 ) + (z 2 − z 2 ) , entonces:
2 2 2 2

d = P1 P2 = (x2 − x1 )2 + ( y2 − y1 )2 + (z2 − z1 )2

Ejemplo (con resolución en clase): Dados los puntos P1 (4;−3;3) y P2 (− 2;3;−2) , hallar la
distancia entre ellos y representar.

Coordenadas del punto medio.

1
M es punto medio  P1 M = MP2 = P1 P2
2

Trabajando coordenada a coordenada:

En R 2 :

   x + x2
x m − x1 = (x 2 − x1 ) x m = (x 2 − x1 ) + x1
1 1
   xm = 1
 m
x − x 1 x − x  2  2  2
=  2   
1 1

 y m − y1 2  y 2 − y1 y − y = 1 (y − y ) y = 1 (y − y ) + y  y = y1 + y 2
 m 1
2
2 1 

m
2
2 1 1  m 2
 x1 + x 2
 xm = 2

 y + y2
Operando de la misma manera, en R :  y m = 1 2

 2
 z1 + z 2
zm = 2

En síntesis: las coordenadas de un punto medio de dos puntos se obtienen efectuando


el promedio de cada coordenada respectivamente.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 9


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Ejemplo 1: (de resolución en clase). Obtener y verificar gráficamente las coordenadas


del punto medio entre P(− 5;−3) y Q(1;.4).
Ejemplo 2: (de resolución en clase). Obtener y verificar gráficamente las coordenadas
del punto medio entre P(4;−4 : 5) y Q(− 2;.0;−3) .

Ejercitación N° 1

1) Graficar en el espacio R 3 los siguientes puntos: P1 (2;1;0) , P2 (3;−1;3) , P3 (− 2;−1;1) ,


P4 (− 2;0;1) , P5 (0;−1;1)

2) Dados los puntos M (2;−1) y S (5; y ) , calcular el valor de la coordenada “y” de manera
tal que la longitud del segmento que ellos determinan sea 5.

3) Graficar los puntos P ( 3,2,-1 ), Q (-1,4,2 ) y R ( 1,-3,-1 ) y determinar el


perímetro del triángulo que tiene a dichos puntos como vértices.

4) El extremo de un segmento es el punto P(3;−4) , si su punto medio es M (− 1;1) ,


encontrar las coordenadas del otro extremo.

5) Hallar el valor de “b” de manera tal que la distancia que separa los puntos P(b;7) y
M (− 4;2) sea 13. Para el valor de “b” hallado, encontrar las coordenadas del punto
medio

6) Demostrar que los puntos A(2;−2) , B(− 8;4) , C(5;3) , son vértices de un triángulo
rectángulo. Representar gráficamente.

7) La abscisa de un punto es -3 y su distancia al punto P(1;−2) es 52 , encontrar la


ordenada del punto.

8) La distancia del punto P(2; x) a R(5;−1) es la mitad de la distancia a S (− 6;9) . Calcular


el valor de la ordenada del punto P.

9) Obtener la ecuación del lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan
de los puntos P(3;−1) y Q(2;−5)

RESPUESTAS

2) y1 = 3  y2 = −5 3) P = 29 + 62 + 29 4) Q(− 5;6)

 9  9
5) P1 = (− 16;7) ; Pm1 =  − 10;  ; P2 = (8;7) ; Pm 2 =  2; 
 2  2

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 10


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

6) Sugerencia: para la demostración utilizar el teorema de Pitágoras.


7) P1 = (− 3;−8)  P2 = (− 3;4)
35
8) x1 = 3  x2 = − 9) La recta −2𝑥 − 8𝑦 − 19 = 0
3
Geometría vectorial

Definición: Dados dos puntos A y B se llama vector o segmento orientado AB , al


segmento que tiene origen en el punto A y extremo en el punto B.
Al tener una orientación se observa que AB  BA .
Un vector consta de:

1) Sostén o dirección: Es la dirección de la recta que pasa por los extremos, es decir,
existe una recta que contiene al vector.

2) Módulo: Es el valor de la distancia entre el origen A y el extremo B, por lo tanto es


un número real positivo. Se indica AB

A
Módulo

3) Sentido: es el sentido en el cual A precede a B, es el que indica cual es el origen y


cual es el extremo.
B

B
Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 11
Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Vectores particulares:

Vector Nulo: Es todo vector de módulo cero. Geométricamente es un punto. Se indica:


0 .

Vector opuesto: Dado un vector u , el vector opuesto a u es aquel que tiene igual
dirección y módulo que u pero sentido contrario. Se indica: − u .

Versor: Es todo vector de módulo uno.

Igualdad de Vectores:

Dos o mas vectores son iguales si y solo si:

• Tiene módulo cero.


• Tiene igual dirección, sentido y módulo

Cuando esto ocurre, se dice que los vectores son equipolentes

Operaciones con vectores.

Suma de vectores: Dados dos vectores u y v , la suma u + v es otro vector que se


obtiene de trasladar el origen del vector v , con la misma dirección, sentido y módulo,
hacia el extremo de u , para luego unir el origen de u con el extremo de v .

Ejemplo:

Regla del Paralelogramo: Consiste en dibujar los vectores u y v con origen común y
formar un paralelogramo que tenga como lado a los vectores. La suma u + v es la
diagonal del paralelogramo formado.

Ejemplo:

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 12


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

( )
Diferencia o resta de vectores: Se define u − v = u + − v . Es decir, se le suma al vector
u el opuesto del vector v (el vector de igual dirección y módulo que u pero se sentido
contrario.

Ejemplo: Dados los vectores:

Por la regla del paralelogramo:

Producto de un vector por un número real (Escalar):

Dado u un vector y  un escalar (número real),  .u es otro vector con las siguientes
características:

1)  .u =  . u .

2) Si u  0    0 , los vectores u y  .u tienen igual dirección.


3) Si  .  0 ,  .u tiene igual sentido que u y si  .  0 ,  .u tiene sentido contrario a u .
Observaciones:
• Si  = 0   .u = 0
• Si  = 1   .u = u
• Si  = −1   .u = −u

Vectores paralelos:

Dos o más vectores son paralelos, si y solo si, tienen igual dirección. La condición
necesaria y suficiente para que dos vectores sean paralelos es que uno de ellos pueda
expresarse como el producto del otro por un número real.

En símbolos: Dados dos vectores u y v , u // v  u = .v ;   R .

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 13


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Versor correspondiente a un vector

Se llama versor correspondiente a un vector, al vector de igual dirección y sentido que el


dado pero de módulo uno. Se obtiene dividiendo al vector por su módulo.

Ejemplo: Si un vector libre tiene longitud 3 y se lo divide en 3 partes iguales, se obtiene


un vector de igual dirección y sentido que éste pero de módulo 1.

Demostración:

Dado v el vector, entonces h  R + / v = h.v 0 ; v 0 : vector de módulo 1.

Entonces si calculamos su módulo: v = h . v 0 = h. v 0 = h  v = h ; h  R +  v 0 = 1 .

v
Reemplazando en v = h.v 0 resulta: v = v .v 0  v 0 = .
v

Vectores en un sistema de coordenadas

Los puntos (extremos) de un vector pueden ser punto del eje real (una dimensión), de
dos dimensiones, en el plano o bien estar ubicados en el espacio de tres dimensiones.
Por lo tanto un vector de puede visualizar o representar, en cualquiera de las tres
dimensiones que podemos graficar.

En un sistema de una dimensión, R 1 , el origen y el extremo son simplemente números


reales, y se ubica sobre el eje real:

A B

En un sistema de dos dimensiones, el origen y el extremo son pares ordenados P(x; y ) ,


los cuales se representan en un sistema de ejes cartesianos ortogonales bidimensional.

P(x;y)

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 14


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

En un sistema de tres dimensiones R 3 , los puntos extremos son puntos formados por la
terna ordenada (x; y; z ) .

y
y

x
x

Propiedad: Si un vector tiene el origen situado en el origen de coordenadas, se dice que


las coordenadas del extremo son las componentes del vector. En la mayoría de los casos
se trabaja con las componentes de un vector dado

Versores fundamentales en R 2 y R 3 :

Son vectores de módulo 1, con origen en el origen de coordenadas, incluídos en los ejes
y el sentido señala el sentido positivos de los ejes.

El versor fundamental en el sentido del eje x se denota por i.


El versor fundamental en el sentido del eje y se denota por j.
El versor fundamental en el sentido del eje z se denota por k .

Gráficamente:

En R 2 En R 3

j
y

i x
x

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 15


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Descomposición canónica de un vector. Componentes de un vector

Hablar de las componentes de un vector es expresar las coordenadas de su punto


extremo cuando su origen coincide con el origen de coordenadas.

Dado un vector OP de R 2 o R 3 con origen en el origen de coordenadas y extremo en el


punto P , la descomposición canónica de dicho vector consiste en efectuar la proyección
de las coordenadas del extremo hacia los ejes coordenados y expresarlo en forma de
suma vectorial:

En R 2 En R 3
z

y
P(x;y;z)
P(x;y)

y
x

x
OP = xi + y j OP = xi + y j + z k

Se interpreta que OP es el vector posición del punto P.

Las componentes de un vector pueden expresarse en forma canónica de la forma


OP = xi + y j donde OP  R o OP = xi + y j + z k donde OP  R .
2 3

También pueden expresarse en forma cartesiana mediante las coordenadas del punto
extremo.

Ejemplo: v = (v1 ;v 2 ) : Forma cartesiana, v1 y v2 son las coordenadas del punto extremo.
v = v1 i + 2 j + v3 k : Forma Canónica, el vector pertenece a R 3 y v1 , v2 y v3 son las
coordenadas del extremo.

Ejercicio: Representar los siguientes vectores:

v1 = −2i + 3 j ; v 2 = (− 4;−2) ; v3 = i − 2 j  R2

v 4 = 2i + 4k ; v5 = −i + j − 3k ; v6 = (− 1;3;3)  R3

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 16


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Componentes de un vector dados dos puntos

Cuando un vector tiene sus extremos en dos puntos cualesquiera, obtener sus
componentes implica realizar una traslación de su origen al origen de coordenadas y
obtener las coordenadas de su punto extremo en el nuevo origen.

En R 2 , dados los puntos P1 (x1 ; y1 ) y P2 (x2 ; y2 )

P1 P2 = P1Q + QP2 donde: P1Q = x 2 − x1 y QP2 = y 2 − y1

Entonces: P1 P2 = (x 2 − x1 )i + ( y 2 − y1 ) j

Ejercicios:

1) Dados los puntos A(− 4;−2) y B(5;1) , hallar las componentes del vector AB .
2) Hallar los valores de  y  para que los puntos A( ;3) y B(− 2;  ) determinen el vector
BA = (5;−1)

En R 3 , dados los puntos P1 (x1 ; y1 ; z1 ) y P2 (x2 ; y2 ; z 2 )

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 17


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Mediante proyecciones a los planos y ejes coordenados, se observa que:


P1 P2 = (x 2 − x1 )i + ( y 2 − y1 ) j + (z 2 − z1 )k

Ejemplo: Hallar las componentes del vector AB con extremo en los puntos A(3,4,2) y B(5,7,8) .
Graficar

Componentes de un vector según una posición respecto de ejes y planos coordenados

1) Vector contenido o incluido en un eje coordenado: las coordenadas del extremos es un


punto sobre el eje es decir:
⃗ = (𝑢1 ; 0; 0) vector de 𝑅3 contenido en el eje x.
1.1 Si 𝑢
1.2 Si 𝑢⃗ = (0; 𝑢2 ; 0) vector de 𝑅3 contenido en el eje y.
1.3 Si 𝑢⃗ = (0; 0; 𝑢3 ) vector de 𝑅3 contenido en el eje z.

2) Vector paralelo a un plano coordenado: Si el vector es paralelo a un plano coordenado


significa que tiene su origen y extremo en dos puntos tales que al hallar sus componentes, es
decir las coordenadas de su punto extremo, el mismo queda incluido en dicho plano.
2.1 Si 𝑢⃗ = (𝑢1 ; 𝑢2 ; 0), el vector está incluido en el plano coordenado xy por tener una de sus tres
componentes cero, por lo tanto, el vector del cual se obtuvieron esas componentes era paralelo al
plano coordenado xy.
2.2 Si 𝑢⃗ = (𝑢1 ; 0; 𝑢3 ), el vector está incluido en el plano coordenado xz, también por tener una de
sus tres componentes cero, por lo tanto el vector del cual se obtuvieron esas componentes era
paralelo al plano coordenado xz.
2.3 Si 𝑢⃗ = (0; 𝑢2 ; 𝑢3 ), en este caso, el vector está incluido en el plano coordenado yz, por lo tanto
el vector del cual se obtuvieron esas componentes era paralelo al plano coordenado yz.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 18


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Módulo de un vector

El módulo de un vector es la longitud de éste, por lo tanto, su módulo equivale a la


distancia entre sus puntos extremos.
Si está dado por sus componentes, es decir su origen coincide con el origen de
coordenadas resulta:
En R 2 :
y
P(x;y)

OP = √𝑥 2 + 𝑦 2

En R 3 : z

P(x;y;z)

OP = √𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2

Ejercicios:

1) Hallar el módulo del vector m = 3k − 2 j + i .


2) Calcular el módulo y graficar los vectores a = −i + 2k y b = 2 j + i − 2k .

Módulo de un vector dados dos puntos

Dados dos puntos P1 (x1 ; y1 ) y P2 (x2 ; y2 ) , el módulo del vector P1 P2 se define, como se
expresó antes, como la distancia entre ambos puntos, entonces:
En R 2 : P1 P2 = (x2 − x1 )2 + ( y 2 − y1 )2

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 19


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

En R 3 : P1 P2 = (x2 − x1 )2 + ( y 2 − y1 )2 + (z 2 − z1 )2

Propiedades del módulo de un vector

Sean u y v dos vectores y  un escalar (número real).

1) El módulo de un vector es un número real positivo o nulo: v  0 .


2) El módulo de la suma de dos vectores es menor o igual a la suma de los módulos
de cada uno de los vectores, u + v  u + v .
3) El módulo del vector que se obtiene mediante el producto de un escalar un vector
es igual al valor absoluto del escalar multiplicado por el módulo del vector,
u =  . u

Operaciones con vectores en función de las componentes

Suma de vectores

Dados los vectores u = (u1 ;u 2 ) y v = (v1 ;v 2 )  R 2 o bien u = (u1 ; u 2 ; u3 ) y v = (v1 ; v2 ; v3 )  R 3 , la


suma se efectúa sumando las componentes homólogas, es decir:

u + v = (u1 + v1 ; u 2 + v 2 )  R 2
u + v = (u1 + v1 ; u 2 + v2 ; u3 + v3 )  R 3

Resta de vectores

Dados los vectores u = (u1 ;u 2 ) y v = (v1 ;v 2 )  R 2 o bien u = (u1 ; u 2 ; u3 ) y v = (v1 ; v2 ; v3 )  R 3 , la


diferencia o resta de vectores se efectúa sumando al primer vector el vector opuesto del
segundo, es decir u + (−v) .

Multiplicación de un vector por un escalar

Dado un escalar   R y el vector u = (u1 ;u 2 )  R 2 o bien u = (u1 ; u 2 ; u3 )  R 3 el producto  .u


se obtiene multiplicando cada componente del vector por el escalar  , es decir:
.u = (u1 ; u 2 )  R 2 o bien .u = (u1 ; u 2 : u3 )  R 3 .

Ejemplos:
1 
Dados los vectores: u = ( 2,1) ; v =  ;2  ; w = (− 1;0 ) , hallar x que
2 
verifique:

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 20


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

1 3
a) x= u − 2v + w
2 2
3 1
b) x=u+ v− w
2 2
Versor correspondiente a un vector

Como vimos anteriormente, el versor correspondiente a un vector v es un vector con la


misma dirección y sentido que v , pero de módulo uno.

v
Se definió que v0 = , entonces, si el vector está dado por sus componentes, es decir si
v

v v1 ; v 2 v v1 ; v 2 ; v 2
v = (v1 ; v 2 )  R 2 o v = (v1 ; v2 ; v3 )  R 3 , v 0 = = o v0 = =
v v +v
2
1
2
2 v v12 + v 22 + v32

Ejemplos:

1) Hallar el versor correspondiente al vector v = i − 2 j


2) Hallar un vector de igual dirección y sentido que v = (− 1;1;2 ) pero de módulo 2.

Angulos directores y cosenos directores de un vector

Los ángulos directores de un vector son los ángulos que forma éste con los
Versores fundamentales, es decir con los ejes positivos y además varían entre 0° y
180°.

Los cosenos directores son los cosenos de dichos ángulos.


Conociendo los ángulos directores de un vector, queda determinado el sentido y
dirección pero no su módulo

En R 2 :

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 21


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

x1 x2
cos = ; cos  =
v v

Propiedad Fundamental: cos  + cos  = 1 “La suma de los cuadrados de los cosenos
2 2

directores es igual a uno”

2 2
   
2

x  x  x2 x2 x2 + x2 v
cos  + cos  =  1  +  2  = 12 + 22 = 1 2 2 = 2 = 1
2 2

v  v  v v v v
   

En R 3 :
z

P(x;y;z)

Propiedad Fundamental: cos  + cos  + cos  = 1 (demostración similar a R 2 )


2 2 2

Ejemplo 1: Dado v = 4 j − 3i , hallar su módulo, cosenos directores, ángulos directores.


Graficar.

Ejemplo 2: Si u = (− 4,6,2 ) y el origen de u es P1 (3,4,−2) , determinar:


a) Las coordenadas del extremo P2 para que u = P1 P2

b)
u
c ) Cosenos directores de u
d ) Representar u = P1 P2

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 22


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Igualdad de vectores. Vectores equipolentes

Un conjunto de vectores son iguales si tienen igual dirección, sentido y módulo, es decir
sus componentes deben ser iguales. A estos vectores se los llama “Equipolentes”

Ejemplo 1: Dados los vectores u = (2 x + 1)i − 10 j y u = −10 j − 5i , hallar el valor de “x” para
que u = v .

Ejemplo 2: Dados los puntos P = (− 1, 2 ,3) y Q = (3,−2 ,4), obtenga h y k reales sabiendo
que:
 h−k
w =  4h + 4k , − 4.(h + k ) ,  y PQ son:
 2 
a) equipolentes b) opuestos

Proyección de un vector sobre otro. Vector Proyección

Dado un vector u y otro vector v , se llama proyección de u en la dirección de v y se


indica Pr oy v u (proyección sobre v de u ) al módulo del vector que tiene la misma
dirección de v y se obtiene proyectando perpendicularmente el origen y extremo de u
sobre la dirección de v .

Por trigonometría: Pr oy v u = u . cos donde  es el ángulo entre los vectores dados

( )
Propiedad: Pr oy w u + v = Pr oy w u + Pr oy w v
Vector Proyección: Dado un vector u y otro vector v , el vector proyección es el vector
que se obtiene al proyectar u sobre v , es decir es un vector que tiene dirección y
sentido de v de módulo igual a la proyección de u sobre v .

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 23


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Para obtenerlo se multiplica el valor de la proyección por el versor asociado (para no


alterar módulo y dar dirección y sentido:

v
Pr oy v u = u . cos .
v

Angulo entre dos vectores

Dados en R 2 los vectores u = u1i + u 2 j y v = v1i + v 2 j , se determina el coseno del ángulo que
ellos forman:

Consideramos u = OP + PQ

Proyectamos estos vectores sobre v , entonces:

Pr oy v u = Pr oy v OP + Pr oy v PQ Por definición de proyección

Pr oy v u = OP . cos + PQ . cos 

v1 v2
u . cos = OP . cos + PQ . cos  donde: cos = ; OP = u1 ; cos  = ; PQ = u 2
v v
Entonces:

v1 v2 u1 .v1 + u 2 .v2
u . cos = u1 + u2  u . cos = 
v v v

u1 .v1 + u 2 .v2 1 u .v + u 2 .v2


cos = .  cos = 1 1
v u u .v

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 24


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

O también:

u1 .v1 + u 2 .v2
cos =
u12 + u 22 . v12 + v 22

u1 .v1 + u 2 .v 2 + u 3 .v3
En R3: cos =
u12 + u 22 + u 32 . v12 + v 22 + v32

Con estas definiciones obtenemos las siguientes expresiones equivalentes:

u1 .v1 + u 2 .v2
Dado cos = y Pr oy v u = u . cos , reemplazando:
u12 + u 22 . v12 + v 22

u1 .v1 + u 2 .v2
Pr oy v u = u . , simplificando:
u .v

u1 .v1 + u 2 .v2
Pr oy v u =
v
u1 .v1 + u 2 .v2 + u 3 .v3
De la misma manera para R3: Pr oy v u =
v

Ejemplo 1: Dados los vectores u = j + 4i y v = 3i − 4 j , determinar:


a) El ángulo que ellos forman.
b) El valor de la proyección de v sobre u .
c) El vector proyección


ABC , si A(− 1,3,4) ,

E j e mplo 2: C alcu lar e l ángul o int e r ior B de
B(− 4,2,0) , C(3,−2,1)

Producto escalar entre vectores producto punto

Dados dos vectores u y v , se denomina producto escalar al número real que se obtiene
de:

0 si u = 0v = 0
u.v = 
( )
 u . v . cos u ^ v si u  0v  0

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 25


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Si el ángulo u ^ v = 90  u.v = 0 ya que cos90 = 0 , entonces si u ⊥ v  u.v = 0 (condición de


perpendicularidad entre vectores)

Trabajando con las componentes:

u1 .v1 + u 2 .v2
u.v = u . v . = u1 .v1 + u 2 .v2 si u , v  R 2
u .v

u1 .v1 + u 2 .v2 + u3 .v3


u.v = u . v . = u1 .v1 + u 2 .v2 + u 3 .v3 si u , v  R 3
u .v

Ejemplo 1: Determinar a.b para los vectores a = (4;0;−1) y b = (− 3;2;5)

1 
; a = (a;−3) y b =  ;1 , hallar el valor de a.
3
Ejemplo 2: Sabiendo que a.b = −
2 2 

Propiedades del producto escalar:

1) El producto escalar entre vectores es conmutativo, u.v = v.u


2) El producto escalar es distributivo con respecto a la suma de vectores:
( )
u. v + w = u.v + u.w.
3) Extracción un escalar del producto escalar entre vectores, . u.v =  u .v = u.  v . ( ) ( ) ( )
4) Si los vectores u. y v son ortogonales, es decir si ang u; v =
2
, entonces u.v = 0 . ( ) 

5) Si el producto escalar entre u y v es nulo, entonces alguno de los vectores es el


vector nulo o los vectores son ortogonales. En símbolos: u.v = 0  u = 0  v = 0  u ⊥ v .
6) El producto escalar de un vector por sí mismo es igual al cuadrado del módulo del
2
vector, u.u = u .
7) Consecuencia de (6): El módulo de un vector es igual a la raíz cuadrada del
producto escalar del vector por sí mismo. En símbolos: u = u.u

Vectores paralelos

u // v    R / u = .v
u1 = v1 u u
Entonces: Si u = u1i + u 2 j y v = v1i + v 2 j , u // v  (u1 ; u 2 ) = .(v1 ; v 2 )    1 = 2 =
u 2 = v 2 v1 v 2
Entonces la condición necesaria y suficiente para que dos vectores sean paralelos es la
proporcionalidad entre sus componentes.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 26


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

u1 u 2 u3
En R 3 : u // v  = =
v1 v2 v3
Observación: Si   R +  u y v tienen el mismo sentido y si   R −  u y v tienen
sentidos opuestos.

3
Ejemplo 1: Indicar si son perpendiculares los vectores u = i + k + 2 j y v = −4i + 3 j .
2

Ejemplo 2: Dados los vectores m = 3 j − 2i + k y p = i +  k , hallar el valor de  para que


m ⊥ p . Graficar.

2
Ejemplo 3: Determinar si los vectores v = i + 5k − j y u = −4i + 6 j + 10k son
3
perpendiculares, paralelos o forman otro ángulo distinto de 90°.

Producto vectorial

Dados dos vectores u y v se define el producto vectorial u x v o u  v a un nuevo vector


tal que:
( )
1) uxv = u . v .sen u ^ v

2) El vector resultante es perpendicular a u , v y al plano que ellos forman.


( )
3) El sentido de u x v es tal que la terna u, v, uxv tiene la misma orientación que (i, j, k )
(Regla de la mano derecha)
Descripción geométrica

Completar:
1) ixi = 4) ixj = 7) kxi =
2) jxj = 5) ixk = 8) kxj =
3) kxk = 6) jxi = 9) jxk =
Observaciones y propiedades
1) El producto vectorial no es conmutativo uxv = − vxu .( )
Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 27
Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

2) La condición necesaria y suficiente para que dos vectores sean paralelos es que su
producto vectorial sea cero ya que sen 0° = 0
3) El producto vectorial es distributivo a derecha e izquierda con respecto a la suma
de vectores, teniendo en cuenta la no conmutatividad de la operación:

( ) ( ) ( )
u x v + w = u xv + u x w
(v + w)xu = (vxu )+ (wxu )
4) ( u )xv = ux(.v ) =  (uxv )

Ejercicio:
( )
Considerando que ux w = (2;5;4) , determinar el resultado de las siguientes operaciones:

( )
a) − uxv =
b) vxu =
()
c) − u xv =
d) (5u )x(2v ) =
e) ux(u + v ) =
f) vx(3u + 2v ) =

Fórmula del producto vectorial en función de sus componentes:

Dados u = (u1i + u 2 j + u3 k ) y v = (v1i + v2 j + v3 k )

uxv = (u1i + u 2 j + u3 k )x(v1i + v2 j + v3 k )

Por propiedad distributiva y de producto por un escalar:

u xv = (u1 .v1 )(
. ixi ) + (u1 .v2 )(
. ixj ) + (u1 .v3 )(
. ixk ) + (u 2 .v1 )(
. jxi ) + (u 2 .v2 )(
. jxj ) + (u 2 .v3 )(
. jxk ) +
(u3 .v1 )(. kxi ) + (u3 .v2 )(. kxj ) + (u3 .v3 )(. kxk )
Resolviendo:

ixi = 0 ; ixj = k ; ixk = − j ; jxi = − k ; jxj = 0 ; jxk = i ; kxi = − j ; kxj = −i ; kxk = 0

Reordenando en función de i j y k :
uxv = (u2 .v3 − u3 .v2 )i + (u3 .v1 − u1.v3 ) j + (u1.v2 − u2 .v1 )k

Sacando factor común (-1) del segundo término:

uxv = (u2 .v3 − u3 .v2 )i − (u1.v3 − u3 .v1 ) j + (u1.v2 − u2 .v1 )k

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 28


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Regla práctica (Regla de determinantes)

i j k
u u3 u u3 u u2
u xv = u1 u2 u3 = 2 i− 1 j+ 1 k
v2 v3 v1 v3 v1 v2
v1 v2 v3

Donde cada término se resuelve mediante la diferencia de los productos de las


diagonales:

u2 u3
i = (u 2 .v3 − u 3 .v2 )i
v2 v3

u1 u3
− j = −(u1 .v3 − u 3 .v1 ) j
v1 v3

u1 u2
k = (u1 .v2 − u 2 .v1 )k
v1 v2

Ejercicio 1: Dados los vectores u = 2i − 3 j + 4k y v = 3i + 5 j − k . Calcular el producto


vectorial u x v .

Ejercicio 2: Determinar las componentes de un vector perpendicular a los vectores


m = j + 3k y p = 2i − k + j .

Ejercicio 3: Dados los vectores r = i − j + 2k y a = j − k . Hallar las componentes de un


vector perpendicular a r y a , de módulo 6.

Interpretación geométrica del producto vectorial

El módulo del producto vectorial entre dos vectores coincide con el área del
paralelogramo que tiene por lados a dichos vectores

D C

B
A

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 29


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Area del paralelogramo: ABCD = b.h (Base por altura)

h = v .sen  Area = u v .sen = uxv Por definición de producto vectorial

 1
Area del triángulo ABD = u xv
2

Ejercicio: Calcular el área del paralelogramo determinado por los vectores u = i − 2 j + 5k y


v = 3i + j

Diferencia entre el producto escalar y el producto vectorial

1) El producto escalar es entre dos vectores (del plano o del espacio) y el resultado
es un número real, que si éste es cero, significa que ambos vectores son
perpendiculares. Permite estudiar la posición entre DOS vectores.
2) El producto vectorial es entre dos vectores del espacio de tres dimensiones
y el resultado es un vector perpendicular a los dos vectores que se
multiplicaron (independientemente de la posición geométrica de éstos). Si el
resultado es el vector nulo, significa que los vectores que se multiplicaron eran
paralelos.

Producto Mixto

Dados tres vectores u , v y w , se denomina producto mixto de los tres vectores al


( )
número real que resulta de efectuar la operación u. vx w . En otras palabras, el producto
mixto es un producto escalar entre un vector y otro que resulta de una multiplicación
vectorial.

Producto mixto en función de las componentes:

Dados u = u1i + u 2 j + u3 k , v = v1i + v2 j + v3 k y w = w1i + w2 j + w3 k

i j k
( )
u. vx w = (u1i + u 2 j + u 3 k ). v1 v2
v
v3 = u1 . 2
w2
v3
w3
v
− u2 1
w1
v3
w3
v
+ u3 1
w1
v2
w2
w1 w2 w3

Interpretación geométrica del Producto Mixto

Cuando se consideran 3 vectores en R 3 con origen común, sus longitudes determinan las
aristas de un paralelepípedo cuyo volumen es el valor absoluto del producto mixto.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 30


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Demostración:

vx w

volumen: Superficie de la base x altura

donde la superficie de la base = vx w

h = Pr oy (wx v ) u =
( ) = u.(wxv ) 
u. wxv
wxv wxv

( )
( )
u. wxv
V = wxv . = u. wxv
wxv

Ejemplo: Encontrar el volumen del paralelepípedo determinado por los vectores


u = i + 2 j + 3k , v = −3i + 4 j + k y u = −4i + j − 2k

Coplanaridad de Vectores

Tres vectores son coplanares si están incluidos en un mismo plano.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 31


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

La condición necesaria y suficiente para que los vectores sean coplanares es que su
producto mixto sea cero, ya que no formarían un paralelepípedo y el volumen del mismo
sería cero.

Ejemplo:
Sean los vectores r = (5 , 0 ,1) s = (3 , − 2 ,0) y t = (− 4 ,1 , x ) . Hallar el valor de xIR de modo
que:
1) los tres vectores determinen un paralelepipedo de volumen 5.
2) los tres vectores resulten coplanares.

Además, el volumen del tetraedro = 1/6. volumen paralelepípedo.

1
VT = .VP
6

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 32


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Trabajo Práctico de Ejercitación: Álgebra vectorial

1) Dibujar un par de vectores libres, que:


a) tengan la misma dirección b) posean el mismo sentido c) tengan el mismo
módulo d) sean equipolentes

2 ) G r a f i c a r tr e s ve c t or e s c u a l es qu i e r a a , b y c , n o p a r a l e l o s y h a l l a r
1
3a − c + b
2

3 ) Sea u = P1 P2 y P1 (− 3,2,1) , P2 (2,−5,3) , hallar la expresión analítica


y canónica de u , representarlo y hallar su módulo.
4) Hallar las componentes de un vector, en el plano y el espacio, si éstas son iguales
y su módulo vale 5.

5) Considerar el vector AB en las siguientes figuras:

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 33


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Se pide:
a) Escribir AB en forma cartesiana y calcular su módulo.
b) Obtener el versor asociado.
c) Proporcionar el vector de módulo 4 con la dirección y sentido de AB .
d) Obtener los ángulos directores.
e) Obtener el vector de módulo 3 en la dirección de AB con sentido contrario.

6) Dados los vectores u = (0,2,0 ) , v = (3,0,−4) y 𝑤


⃗⃗ = (−1; 4; 0), se pide:
a) Calcular a de modo que:
1
(
a.1) a = 2u − v
3
)  1 
a.2) v = 3 w − u + a 
 2 
b) Calcular y comparar:

b.1) u + v b.2) u − v b.3) u + v

7) Obtenga  y   IR tales que v =  . u +  . w siendo u = (1, 2 ,0) y w = (1, − 1, 2 ) y


a) v = (2 ,1 ,2) b) v = (− 1 , 7 ,1) c) v = (− 1 ,1 ,−2)
Nota: si existen dichos  y   IR se dice que v es combinacion lineal de u y .w

( )
8) Calcular k  R si a = − 1;2 3; 3 y k a = 2 .
9) Proporcionar todos los vectores de módulo 3 cuyos tres ángulos directores son
iguales.
10) Hallar las constantes m, n y w, sabiendo que s es el vector nulo:
(
a) s = 3m + 6,2n, w 2 − 9 )
b) s = (m + 8n − 1,0,5m + n − 2)
c) s = (2m + n − 1,3m − n + w, m − 2n − 3w + 5)

11) obtenga y grafique en R3, todos los vectores v que cumplen:



11.1) es paralelo al plano yz, su modulo es 2 y determina un angulo  = con el
6
semieje positivo de ordenadas.

11.2) es paralelo al plano xz, su modulo es 5 y determina un angulo  = con el
4
semieje positivo de cotas.

12) D a d o s l o s p u n t o s A = (2,−1,3) B = (− 2,1,4) y C = (2,1,0) , hallar el punto D tal


que ABCD resulte un paralelogramo.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 34


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

13) Siendo u = 4 , y  = 45º ,  = 120 º ,  = 60º , los ángulos

directores de u . Calcular las proyecciones de u sobre los ejes coordenados.

14) En cada caso se indica el módulo de dos vectores de R 2 y el primer ángulo


director correspondiente a cada uno de ellos; proporcionar t como par ordenado
de números reales.


u = 4; u = 0 u = 1; u =
4
2 1
a) v = 2; v =  b= u + v = 2 ; u + v = 
3 2
t =u+v t=v

15) C a l c u l a r e l p r o d u c t o e s c a l a r en t r e u y v , el ángulo que determinan y el


vector Pr oy v u en cada caso.
a) u = 3i y v = i + j . d) u = (5,−4,3) y v = (1,0,0 )
b) u = i + j y v = i − j e) u = −5i y v = 18 j
c) u = (1,1,1) y v = (− 2,−1,1) f) u = (2,1,−2) y v = (1,−3,2 )

16) S e a n u = (4,−10 ) , v = i − j y w = (0,6 ) . Calcular:

( )
a) u + v .w (
b) 2w. 3u + 4v ) c) v v.u
2
d) w − w.w

17) En cada uno de los siguientes casos, determinar si u y v son ortogonales o


paralelos, o bien ninguna de esas opciones.

a) u = (4,0 ) y v = (1,1)
3 1
b) u = (2,18) y v =  ,− 
2 6
c) u = −6i + 12 j + 6k y v = i − 2 j − k
d) u = −2i + 3 j − k y v = 2i + j − k

18)
 
a) u y v sean ortogonales.
 
b) u y v sean paralelos.
  
c) el ángulo entre u y v sea de 2 .
3

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 35


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

d) Pr oy u v = 2

19) Dados u = (5,−2,−4 ) , v = (2,−1, k ) , hallar k para que u ⊥ v

20) E n c o n t r ar t o d o s l o s v e c t o r es o r t o g o n a l e s a v = (− 1;3;2 ) de segunda


componente 4.

21) Hallar   R tal que  a + 8b ⊥  a − 8b y a = 2 b ( a  b no nulos).

22) D a d o s l o s v e c t o r es u = (− 3,6,2 ) , v = (− 8,4,−1) , calcular el


ángulo que forman.

23) D a d o s l o s v e c t o r es u = (− 1,3,5) y v = (2,−3,6 ) , hallar el valor


de la proyección de u sobre v

24) D e t e r m in a r s i u y v son perpendiculares, paralelos o ninguna de las


anteriores, siendo u = (0,1,6 ) , v = (1,−2,−1) .

25) Sean v = (2 ,4 , 0) u = 3i + j − k . Obtenga b y c tales que


b // v , c ⊥ v y u = b + c

26) Dados los vectores a = (3 ,1 , 0) b = (4 , 2 ,−1) c = (2 ,1 ,−2) halle:


w tal que w ⊥ a , w ⊥ b y Pr oy c w = 6

27) Encontrar un vector b paralelo al eje z tal que Pr oy c a + b = 5 siendo( )


a = (3;−5;2) y c = (2;−1;2) .

28) Calcular a sabiendo que áng a, b = ( ) 


3
, b = 4 y a − b =⊥ a

29) Sean a = (− 3;2;−2 ) , b = i − 4 j + 3k y c = 2i − j + 4k . Calcular, si es posible:

a) axb b) ax(b + c) c) a.(bxc) d) ax(bxc) e) (a.b) xc f) b.(bx c )

30) Sean los vectores u = (1,1,1) y v = (1, − 1, − 1) . Encuentre

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 36


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

30.1) todos los vectores no nulos perpendiculares a u y v


30.2) dos vectores unitarios ortogonales a u y v
30.3) el seno del angulo que determinan.

31) Calcular: a) 2ix 4k b) (2ix4 j )− 3k c) ( )


ix j x k

32) Dados u = (1,−2,−1) , v = (− 2,4,1) , hallar el producto vectorial


(2u − v )x(2u + v )
33) Dados los puntos A(− 1,2,3) , B(1,1,1) y C (2,−1,3) :
a) Investigar si están alineados.
b ) Si no lo están, hay un único plano que contiene a los tres, en ese caso encontrar
un versor ortogonal a ese plano y escribir la ecuación que debe ser cumplida por
cualquier otro punto P(x, y, z ) para pertenecer a ese plano.
34) D e t e r m in a r e l á r e a d e l t r i á n g ul o q u e t i e n e p o r l a d o s l o s v e c t o r e s

u = (1,−2,3) y v = (− 3,1,4 )
35) D e t e r m in a r e l á r e a d e l p a r a l e lo g r a m o c o n v é r t i c es c o n s ec u t iv o s
A(1,−2,3) , B(2,0,1) , C(0,4,0)
36) C a l c u l a r l a s c o m p o n e n t e s d e un v e c t o r p er p e n d i c u l a r a l o s ve c t o r es

u = (2,−6,3) y v = (4,3,−1)

37) Dados los puntos no alineados A = (1, − 1,3) y B = (− 2 ,1,4 ) y C = (2 ,1,0 ) se


pide que calcule vectorialmente el perímetro, los ángulos interiores y el área del:
22.1) paralelogramo de lados AB y AC
22.2) triangulo ABC . Clasifique el triangulo según sus lados y sus ángulos.

38) Dados los puntos A(2;3;−1), B(1;0;2)y C(3;1;1) . Halle w // AB tal que w y AC
determinen un paralelogramo de área 10 2 .

39) Sean los vectores u = (3 , 2 ,1) v = (1 ,1 ,2) y w = (1 , 3 ,3) . encuentre:


a) el área del paralelogramo determinado por los vectores u y v
b) el volumen del paralelepípedo determinado por los vectores u , v y w .

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 37


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

40) C a l c u l a r e l v o l u m e n d e l t e tr a ed r o y d e l p a r a l e l e p í p e d o c u y a s a r i s t a s

c o n c u rr e nt e s d e u n v ér t i c e s on l o s v e c t o r e s u = (2,−1,3) y
v = (− 3,0,1) y w = (2,−1,−1)
41) Un nadador quiere atravesar un río cuya corriente se desplaza en dirección
este a una velocidad de 4km/h. Comienza a nadar en forma perpendicular a la orilla
sur del mismo a una velocidad de 6 km/h. La velocidad real del nadador es la que
se obtiene al descomponer ambas velocidades.
a) Representar mediante vectores las velocidades.
b) Hallar el vector velocidad real e indicar el módulo y los ángulos que forman con los
ejes coordenados.

42) En un sistema de fuerzas, la resultante es la suma de las fuerzas que


intervienen en el mismo. Hallar el módulo de la resultante de dos fuerzas F1 y F2
de igual intensidad aplicadas en un mismo punto cuando:
a) Tienen igual dirección y sentido.
b) Tienen igual dirección y sentido opuesto.
c) Forman un ángulo recto.

RESPUESTAS

1) – 2) GRAFICO

3) P1 P2 = 5i − 7 j + 2k ; |𝑃
5√2 5√2 5√2 5√2
1 𝑃2| = √78 4) En 𝑅 : ( 2 ; 2 ) o (− 2 ; − 2 )
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 2

5√3 5√3 5√3 5√3 5√3 5√3


En 𝑅3 : ( ; ; ) o (− ;− ;− )
3 3 3 3 3 3
 5 3   20 12 
5) Fig.1: AB = 5i + 3 j; AB = (5,3) AB = 34 ; AB  =  ,  , 4. AB 0 =  ,  ,  = 3057' ,
 34 34   34 34 
 15 9 
 = 593' ; − 3. AB 0 =  − ,− 
 34 34 

Fig. 2: AB = −4 j; AB = (0,−4) , AB = 4 , 4. AB  = (0,−4) ,  = 90 y  = 180  , − 3. AB 0 = (0,3)

 1 1   4 4 
Fig 3: AB = −3i + 3k ; AB = (− 3,0,3) AB = 3 2 , AB  =  −
3
,0,  , 4. AB 0 =  − ,0, ,  = 
 2 2  2 2 4
   3 3 
,  = ,  = , − 3. AB 0 =  ,0,− 
2 4  2 2

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 38


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

 1 1   4 4 
Fig.4: AB = i + j − k ; AB = (1,5,−1) , AB = 3 3 , AB  = 
5 20
, ,−  , 4. AB 0 =  , ,− 
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
 1 5 1 
,   7854' ,   1547' ,   1015' , − 3. AB 0 =  − ,− , 
 3 3 3


Fig.5: AB = 0i + 0 j + 3k ; AB = (0,0,3) AB = 3 ; AB  = (0,0,1) ; 4. AB 0 = (0,0,4) ;  =  ;  =
1
;
2 2
 = 0 ; − 3. AB 0 = (0,0,−3)

 1   28 4 
Fig.6: AB = 7 j − k ; AB = (0,7,−1) ; AB = 5 2 ; AB  =  0,
7
,−  , 4. AB 0 =  0, ,−  ;
 5 2 5 2  5 2 5 2
1  21 3 
 =  ;   87' ;   987' , − 3. AB 0 =  0,− , 
2  5 2 5 2

4 4  4
6.a.1) (−1; ; )6. a.2)  2,−3,−  6.b.1) 29 6.b.2) -3 6.b.3) -7
3 3
 3

1 1
7.a)  = 1   = 1 ; 7.b) No existen    7.c)  = 0   = −1 8) k = −  k =
2 2
( ) (
9) 3; 3; 3  − 3;− 3;− 3 )
10.a) (m = −2  n = 0  w = 3)  (m = −2  n = 0  w = −3)

 5
10.c) (m = 0  n = 1  w = 1)
1
10.b)  n =  m = 
 13 13 

( ) (
11.1) 0; 3;1  0; 3;−1 ) 5 2 5 2   5 2 5 2 
11.2) 
2
;0;
2
  −
  2
;0;
2


   

12) 𝐷(−2; 3; 1) 13) Pr oy x = u1 = 2 2 ; Pr oy y = u2 = −2 ;


Pr oy z = u3 = 2 ( ) (
14.a) 3, 3  3;− 3 ) 
14.b)  −
2
2 2 
,
2
  −
2 3 2
  2 ; 2 

   

 3 3   2 1 1
15.a) u.v = 3   =
 Pr oy u =  , ,0  15.b) 0, , 0 c) − 2,118 7'31' ' ,  , ,−  15.d)
4 v 2 2  2 3 3 3
   15 15 5
5, , (5,0,0) 15.e) 0, , 0 15.f) − 5,116 27 '4' ' ,  − , ,− 
4 2  14 14 7

16.a) -66 16.b) -408 16.c) 14 2 16.d) 0

17.a) Ni paralelos ni perpendiculares. 17.b) Perpendiculares 17.c) Paralelos


17.d) Perpendiculares

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 39


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

18.a)
3
18.b) −
8
18.c)
32 50
− 3 ;
32 50
+ 3 18.d) 4  −1 19) k =3
2 3 13 39 13 39
20) (12 + 2k;4; k )k  R

19
21) 4  −4 22)  = 43º6'1' ' 23) Pr oyv u =
7
24) Ni paralelos ni perpendiculares. 25) b = (1;2;0)  c = (2;−1;−1) 26) (6;−18;−12)  (− 6;18;12)

27) (0,0,−15) 28) 2 29) a) (− 2,7,10) b) (4,15,9) c) 29 d) (18,47,20) e) No es posible f) 0

 1 
30.a) (0;2k;−2k )  k  R  k  0 30.b)  0;
1 2 2
;  30.c) sen = 31) a) -8j; b)5k ;c) 0
 2 2 3

32) (2u − v )x(2u + v ) = 8i + 4 j


 2 2 1
33.a) No están alineados 33.b)  − ;− ;−   −2 x − 2 y − z + 5 = 0
 3 3 3

u xv 315
34)
A= =  8,87 35) A = uxv = 125  11,18
2 2

36) − 3i + 14 j + 30k
    
37) a) Perímetro 4√14 ; 𝜃 = 81°47′12′′; Area: 14 b) Perímetro 4 + 2 2 ; A = ; B=C =
2 4
Area: 2 triángulo rectángulo e isósceles.

1
38) ( 2;6;6) 39) a) 35 b) 9 40) V p = 12 ; VT = Vp = 2
6

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 40


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

UNIDAD 2

RECTA EN EL PLANO

Formas de la ecuación de la recta en el plano. Ecuaciones paramétricas, vectorial,


segmentaria. Ecuación normal. Forma general. Forma explícita. Posiciones entre
rectas. Angulo entre dos rectas. Ecuación del haz de rectas. Distancia de un punto a
una recta.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 41


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Recta en el Plano

Determinación de una recta dado un punto y un vector paralelo a la misma.

P: Punto cualquiera de r. P
P0 : Punto determinado de r.
u : Vector paralelo a r. u // r

Entre P0 y P determinamos el vector P0 P // u . Por condición de paralelismo entre


vectores se tiene que P0 P = t.u ; t  R , esta ecuación se denomina absoluta por no
estar referida a ningún sistema de coordenadas.

Dado un sistema de coordenadas:

P0 (x0 ; y0 ) ; P(x; y ) ; u = u1i + u 2 j

P(x; y )  r  OP = OP0 + P0 P

Al ser P0 P // u  P0 P = t.u  P

P(x; y )  r  OP = OP0 + t u

Donde:
r

OP = ( x; y ) ; OP0 = (x0 ; y0 ) ; u = (u1 ; u 2 )

Entonces, la ecuación vectorial paramétrica de la recta que pasa por P0 (x0 ; y0 ) y es

paralela al vector u = u1i + u 2 j viene dada por:

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 42


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

( x, y ) = ( x0 ; y0 ) + t (u1 ; u 2 ) donde u = (u1 ; u 2 ) vector director de la recta


A partir de la ecuación vectorial paramétrica obtenemos, mediante operaciones
algebraicas, otras formas de la ecuación de la recta:

Entonces:

(x; y ) = (x0 ; y0 ) + t (u1 ; u2 ), operando de acuerdo a la definición de suma de vectores:


(x; y ) = (x0 ; y0 ) + (tu1 ; tu 2 )
(x; y ) = (x0 + tu1 ; y0 + tu 2 ) , entonces por igualdad de las componentes:

 x = x0 + tu1
 ; t  R ; Ecuación cartesiana paramétrica
 y = y 0 + tu 2

Si u  0 podemos despejar t de ambas ecuaciones e igualar:

x − x0
t=
u1 x − x0 y − y 0
y − y0  =  Ecuación Cartesiana Simétrica
t= u1 u2
u2

Trabajando algebraicamente la Ecuación Cartesiana Simétrica:

u 2 .(x − x0 ) = u1 ( y − y0 ) 
u 2 x − u 2 x0 = u1 y − u1 y0 
u 2 x − u1 y = u 2 x0 − u1 y0 
u 2 x − u1 y − u 2 x0 + u1 y0 = 0

constante
Donde, con una sola letra podemos designar a las constantes:

u2 = a
− u1 = b  ax + by + c = 0 Ecuación General de la recta
− u 2 x0 + u1 y0 = c

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 43


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Interpretación de los coeficientes a, b y c de la ecuación general:

u2 = a
Si u = (u1 ;u 2 ) es el vector paralelo a la recta y 
− u1 = b

Multiplicando escalarmente u1.a + u 2 .b = u1.u 2 − u 2 .u1 = 0  n(a; b ) es vector


perpendicular a la recta.

Ejercicio 1: Encontrar las componentes de un vector paralelo y perpendicular a la recta


x+3 y−2
de ecuación = . Verificar gráficamente.
−1 2
Ejercicio 2: Hallar las componentes de un vector paralelo y perpendicular ala recta de
ecuación x + 3 y − 2 = 0 . Verificar gráficamente.

Ejercicio 3: Dado P0 (2;3) y v = −2i + 3 j , encontrar la ecuación de la recta que pasa por P0
y es perpendicular a v

Ecuación segmentaria de la recta:

De la ecuación General ax + by + c = 0 ,

ax + by = −c , dividiendo toda la expresión por −c:


ax by − c ax by
+ =  + =1
−c −c −c −c −c

x y −c −c
+ = 1 ; llamando h = k =
−c −c a b
a b

x y
+ = 1 ; Ecuación Segmentaria
h k

Donde: si x = 0  y = k (Punto de intersección de la recta con el eje y)

Si y = 0  x = h (Punto de intersección de la recta con el eje x)

Conclusiones:

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 44


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

De la ecuación segmentaria se puede obtener las intersecciones de la recta con los ejes
coordenados, siempre que la misma no pase por el origen.

Ejercicio: Determinar las ecuaciones de la recta teniendo en cuenta que el punto


Q(− 1;1) es un punto que le pertenece y el vector s = −2i + 3 j , es paralelo a la recta.
Encontrar, si existe las intersecciones con los ejes coordenados. Graficar la recta, su
vector paralelo y perpendicular.

Casos particulares en relación a las componentes del vector director:

Si el vector director tiene la dirección de un eje coordenado, la recta resulta paralela a


dicho eje y simultáneamente perpendicular al otro:

Ecuación de la recta determinada por dos puntos

Para escribir la ecuación de la recta necesitamos un vector paralelo (vector director) a la


ella y un punto, si se tienen dos puntos, un vector director es un vector que tenga por
extremos a esos puntos.

Dados P0 (x0 ; y 0 ) y P1 (x1 ; y1 )

P(x; y ) un punto genérico de la recta

OP = OP0 + P0 P pero P0 P = t.P0 P1 

OP = OP0 + t.P0 P1 Ecuación Vectorial

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 45


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Escribiendo los vectores en función de las componentes:

(x; y ) = (x0 ; y0 ) + t (x1 − x0 ; y1 − y0 )


(x; y ) = (x0 + t (x1 − x0 ); y0 + t ( y1 − y0 )) 
 x = x 0 + t ( x1 − x 0 )
 Ecuación Paramétrica
 y = y 0 + t ( y 1 − y 0 )

Ejercicio: Determinar la ecuación paramétrica, simétrica e implícita de la recta que pasa


por los puntos P(2;3) y Q(− 1;4)

Forma explícita de la recta dados dos puntos:

Algunas definiciones:

Angulo de inclinación  :
Angulo que forma la recta con el eje
Positivo x.
Pendiente: Valor de la tangente trigonométrica
Del ángulo   m = tg .

Se puede obtener la ecuación de la recta conocida su pendiente y un punto que le


pertenece:

Tomando dos puntos P1 (x1 ; y1 ) y P2 (x2 ; y2 ) observando el siguiente gráfico se deduce que
y − y1
tg = 2 =m
x2 − x1

Entonces la ecuación resulta:

y − y1 = m.(x − x1 )

Observación: Las rectas paralelas al eje de ordenadas no pueden ser expresadas en



forma explícita ya que   .
2

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 46


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Distancia de un punto a una recta

Datos: y

r : ax + by + c = 0

n = (a; b )
d

P1 (x1 ; y1 )  r ; P0 (x0 ; y0 )  r

P0 P1 .n (x1 − x0 )a + ( y1 − y0 )b ax1 − ax0 + by1 − by0 ax1 + by1 + (− ax0 − by0 )


d = Pr oy n P0 P1 = = = =
n a2 + b2 a2 + b2 a2 + b2

Como P0 (x0 ; y 0 )  r  ax0 + by0 + c = 0  c = −ax0 − by0 


ax1 + by1 + c
d=
a2 + b2

x−2 y+4
Ejercicio: Calcular la distancia ente la recta = y el punto P0 (− 2;−1) .
−1 −2

Posiciones relativas de dos rectas. Angulo determinado por dos rectas.


Intersección de Rectas

Caso 1: Trabajando con los vectores paralelos a las rectas:


u // r1 u.v
  r1 ^ r2 = u ^ v =   cos =

v // r2 u. . v

Caso 2: Trabajando con los vectores normales a las rectas:

r1 : a1 x + b1 y + c1 = 0
Dadas  n1 = (a1 ; b1 )  n2 = (a 2 ; b2 )
r2 : a 2 x + b2 y + c 2 = 0

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 47


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera


n1 ⊥ r1 nn
  r1 ^ r2 = n1 ^ n2 =   cos = 1 2

n2 ⊥ r2 n1 . . n2

Intersección de dos rectas:

r1 : y = m1 x + b1
Dadas las rectas , si P0 (x0 ; y 0 )  r1  r2  verifica ambas ecuaciones de recta:
r2 : y = m2 x + b2

y 0 = m1 x0 + b1
, es decir igualando variables de las ecuaciones de recta se obtiene el punto
y 0 = m2 x0 + b2
de intersección de las rectas.

Ejemplo: Determinar, si existe, el punto de intersección de las rectas


r1 : y + 2x − 5 = 0  r2 : −3 y − x + 21 = 0 . Verificar gráficamente.

Casos Particulares:

1) Rectas Paralelas: Si ambos vectores directores o normales son paralelos o bien


si tenen pendientes iguales

• Rectas dadas en su forma general o implícita:

r1 : a1 x + b1 y + c1 = 0
r2 : a 2 x + b2 y + c 2 = 0

r1 // r2  n1 // n2  n1 = k n2 ; k  R

a = ka 2 a b
 1  1 = 1 = k; k  R
b1 = kb2 a 2 b2

• Rectas dadas en forma explícita


y
r1 : y = m1 x + b1 m1 = tg 1
;
r2 : y = m2 x + b2 m2 = tg 2

r1 // r2  1 =  2  tg1 = tg 2  r1 // r2  m1 = m2

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 48


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

2) Rectas Perpendiculares: Si ambos vectores directores o normales son


perpendiculares, o bien si tienen pendientes inversas y opuestas.

• Rectas dadas en forma general o implícita


r1 : a1 x + b1 y + c1 = 0
r2 : a 2 x + b2 y + c 2 = 0

r1 ⊥ r2  n1 ⊥ n2  n1 .n2 = 0  a1 .a 2 + b1 .b2 = 0

• Rectas dadas en forma explícita


r1 : y = m1 x + b1
r2 : y = m2 x + b2


r1 ⊥ r2   =
2
 
No existe Tg pero existe Cotg = 0
2 2 9
m2 − m1 1 + m2 .m1 1
 si Tg =  Cotg =
1  m2 = −
Cotg =
Tg 1 + m2 .m1 m2 − m1 m1

3) Rectas coincidentes:

Si dos rectas son paralelas y tienen un punto en común, son coincidentes, es decir, si se
demuestra que las rectas cumplen ambas condiciones, se concluye ésta definición.

Sean las rectas r1 : a1 x + b1 y + c1 = 0 y r2 : a2 x + b2 y + c2 = 0

1° Condición:

a1 b1
Si r1 // r2 = = k ; k  R (Proporcionalidad entre sus vectores normales)
a 2 b2
a b c
2° Condición: r1  r2 son coincidentes si y solo si, 1 = 1 = 1 k ; k  R
a 2 b2 c2
Ejercicios integrados:

1) Dado P1 (1,3) , hallar:

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 49


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

a) La ecuación segmentaria de la recta que contiene a P1 y a P2 (0,1) , y encontrar, si existe, la


x−2 y
intersección de dicha recta con la recta de ecuación = .
1 −3
b) La ecuación general de la recta que pasa por P1 y es paralela al eje de abscisas.
c) Una ecuación de la recta que contiene a P1 y pasa por el origen de coordenadas.
d) Graficar en todos los casos.

2) Hallar y graficar:
a) Las ecuaciones de las rectas perpendiculares a la de ecuación general 5x − y − 1 = 0 , que
determinan con los ejes coordenados un triángulo de área 5.
b) La ecuación general de la recta que contiene a M (1,3) , siendo este el pie de la perpendicular
trazada desde el origen de coordenadas a la recta buscada.

3) Dada la recta de ecuación 3x − 4 y + 2 = 0 .


a) Calcular la distancia del punto A(− 1;1) a dicha recta.
b) Encontrar los puntos pertenecientes a al eje de abscisas, tales que disten cuatro unidades
a la recta dada.
c) Hallar las ecuaciones de todas las rectas paralelas a la dada, que disten cinco unidades de
ella.

Familia o Haz de rectas


Una recta queda determinada por dos condiciones, si sólo se establece una, existen
infinitas rectas que cumplen con esa condición, a esas infinitas rectas se las llama
familia o haz de rectas.

Caso 1: Rectas paralelas a una dada


Son de la forma y = mx + h ; h  R (todas con la misma pendiente o inclinación)

Caso 2: Rectas que pasan por un punto


Son de la forma y − y 0 = m(x − x0 ) ; m R

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 50


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Caso 3: Rectas que pasan por el punto de intersección de dos rectas dadas

Dadas r1 : a1 x + b1 y + c1 = 0 y r2 : a2 x + b2 y + c2 = 0 tales que r1  r2 = P0 (x0 ; y 0 )


Dados     R  0 
La familia o haz de rectas que pasan por P0 (x0 ; y 0 ) queda representado por:
 (a1 x + b1 y + c1 ) +  (a2 x + b2 y + c2 ) = 0  Ecuación 1

Demostración:
La ecuación 1 es lineal ya que:

(a1 + a2 )x + (b1 + b2 )y + (c1 + c2 ) = 0

Geométricamente la ecuación 1 es otra recta

Además con P0 (x0 ; y 0 )  r1  r2 

a1 x0 + b1 y0 + c1 = 0  a 2 x0 + b2 y 0 + c2 = 0

 (a1 x0 + b1 y0 + c1 ) +  (a2 x0 + b2 y0 + c2 ) = 0   .0 +  .0 = 0

Entonces para valores arbitrarios se cumple que la ecuación 1 representa una recta que
pasa por P0 (x0 ; y 0 ) .

Ecuación del haz de rectas reducida:

Dada  (a1 x + b1 y + c1 ) +  (a2 x + b2 y + c2 ) = 0 dividiendo toda la expresión por  :


(a1 x + b1 y + c1 ) +  (a2 x + b2 y + c2 ) = 0 llamando  = :
 

(a1 x + b1 y + c1 ) + (a2 x + b2 y + c2 ) = 0
Ejemplo:
Encontrar la ecuación de la recta de pendiente 2 que pasa por el punto de intersección
de las rectas r1 : 2 x + y − 1 = 0 y r2 : x + y − 1 = 0

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 51


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Trabajo Práctico de Ejercitación: Recta en el plano

1) Sólo observando y analizando la forma de la ecuación, identificar las componentes de un


 x = −3 − 2t
vector paralelo y las coordenadas de un punto perteneciente a la recta  . Escribir
 y = 2 + 4t
la ecuación simétrica correspondiente a la recta.

2) Dado el punto P0 (2,0 ) el vector u = −i + 2 j , se pide:

a) Hallar la ecuación vectorial paramétrica de la recta L que contiene a P0 y es paralela al


vector u .
b) Establecer si los puntos R(3,−2) y Q(2,2) pertenecen a L.
c) A partir de la ecuación vectorial de L, deducir, si es posible, las ecuaciones cartesianas
paramétricas, simétrica, general y segmentaria de L.
d) Proporcionar, si existen, los puntos de intersección de L con los ejes coordenados.
e) Graficar L

3) Encontrar la ecuación general de la recta sabiendo que el vector n = −1i + 2 j es normal a la


misma y el punto P(3;−2) le pertenece.

4) Obtener y graficar la ecuación de la recta L que contiene al punto Q(−1,1) y que:

a) Es perpendicular a la recta de ecuación general x − 2 y + 3 = 0 .


x y+2
b) Es paralela a la recta de ecuación = .
3 5
c) Es paralela al eje de ordenadas.
d) En todos los casos indicar, si existen, cuál es la pendiente y cuál es la ordenada al origen de
la recta L.

5) Sean las ecuaciones generales: 3x + 2 y − 10 = 0 y kx − 2 y = 3


a) Obtener k para que determinen un ángulo  = .
4
b) Para el valor de k = 10, ¿en qué punto se cortan ambas rectas?
c) Representar gráficamente las rectas de los dos ítems anteriores.

6) Hallar la ecuación general de la recta que cumple con las siguientes condiciones y graficar:
a) pasa por el origen y el punto P(− 3;−1) .

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 52


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

3
b) Pasa por el punto A(− 1;−2) y tiene pendiente .
4
c) Pasa por el punto B(3;−2) y tiene un ángulo de inclinación  = 135º
d) Pasa por el punto C(3;0) y por el punto de intersección de las rectas r1 : − x + y = −4 y
1
r2 : y − x + 1 = 0
2
e) Pasa por el punto P(− 1;−2) y es perpendicular a la recta y − 3x = 9

7) Dadas las ecuaciones ax + (2 − b)y − 23 = 0 y (a − 1)x + by + 15 = 0 , hallar los valores de “a” y “b”
para que las rectas se intersequen en el punto P(2;−3) .

8) Determinar la ecuación de la recta que forma sobre el eje x un segmento de longitud 7 y


pasa por el punto de abscisa 4 de la recta 5 x + 2 y = 30

9) Obtener la ecuación de la recta que:


a) Pasa por el punto P(2;7) y distan 5 unidades de A(1;2) .
b) Pasa por el punto A(6;3) , corta al semieje negativo de abscisas y tal que la suma de las
medidas de los segmentos que determina sobre los ejes coordenados es igual a 4.
c) En ambos casos, escribir, si es posible, la ecuación segmentaria. Proporcionar todas las
soluciones en caso de haber mas de una recta que cumpla las condiciones especificadas en
cada ítem.

x = 2 − t
10) Determinar el ángulo entre las rectas x − y + 4 = 0 y 
 y = 5 + 3t

11) Sean las rectas r1 : ax + y + 5 = 0 y r2 : x + y = 0 , calcular el valor de “a” sabiendo que e cortan
formando un ángulo de 45º.

12) Obtener todos los puntos pertenecientes a las bisectrices del primer y tercer cuadrante
x = 2 + 
tales que distan 4 5 unidades de la recta r :  ; R
 y = 3 + 2

13) Dadas las rectas r : ax + by = 4 , L( x; y) = (3;−4) + t (3;4) / t  R ; hallar a, b reales sabiendo que la
recta r corta a los semiejes positivos coordenados determinando un triángulo de área 24 y
además r es perpendicular a la recta L.

14) Sean A(0;3) y B(1;1) . Determinar el lugar geométrico de los puntos del plano P, tales que el

área ABC = 4

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 53


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

15) Hallar y graficar la ecuación de la recta que pertenece al haz de rectas de ecuación
 (x + 2 y − 5) +  (3x − 2 y + 1) = 0 con   R y   R , y que:

a) pasa por A(3;−1) .


( )
b) Es paralela al eje 0; j .
c) Es paralela a la recta de ecuación general 4 x + 3 y − 5 = 0 .
d) Es perpendicular a la recta de ecuación general 2 x + 3 y + 7 = 0 .
e) Tiene ordenada al origen -2.
f) Pasa por el punto medio del segmento de extremos P(− 4;2) y Q(3;−1) .
g) Tiene abscisa al origen -1.

RESPUESTAS
x+3 y−2
1) Vector paralelo: u = −2i + 4 j . Un punto de la recta P0 (− 3;2) . Ecuación simétrica: =
−2 4
2) a) L : ( x, y) = (2 , 0 ) +  . (−1, 2) b) R  L y Q  L
x = 2 −  x−2 y
c) cartesiana paramétrica  con   IR ; simétrica = general 2x+y-4=0;
 y = 2 −1 2
x y
segmentaria + = 1
2 4
d) intersección eje x: (2 , 0) intersección eje y : (0,4)

3) Ecuación general: − x + 2 y + 7 = 0
x +1 y −1 2  7
4) a) 2x+y+1=0 b) = c) x=-1 5) a) k=10 o k= − b) 1, 
3 5 5  2
1 3 5
6) a) x − y = 0 o también puede expresarse: x − 3 y = 0 b) x − y − = 0 o bien 3x − 4 y − 5 = 0
3 4 4
c) x + y − 1 = 0 d) − 2 x + 3 y + 6 = 0 e) x + 3 y + 7 = 0 7) a = 4 b = 7

8) 5x + 3 y − 35 = 0
x y
9) a) L1 : y − 7 = 0 o L2 :5x + 12 y − 94 = 0 ecuación segmentaria de L2 : + =1
94 47
5 6
10)  = 63º 26'5' '
1 2
11) a = 0 12) P (21,21) y Q (-19,-19) 13) a = y b=
2 3
14) r 1: 2x + y − 11 = 0 y L2 : 2x + y + 5 = 0

15) a) Ej.  = 3 y  = 1 L1 : 3x + 2 y − 7 = 0 b)  = 1 y  = 1 L2 : x − 1 = 0
c)  = 17 y  = 5 L3 : 4 x + 3 y − 10 = 0 d)  = 0 y   0 L4 : 3x − 2 y + 1 = 0

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 54


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

e)  = 5 y  = 9 L5 : 4 x − y − 2 = 0 f)  = 1 y  = −3 L6 : x − y + 1 = 0

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 55


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

UNIDAD 3

PLANO Y RECTA EN EL ESPACIO

Ecuación general del plano. Discusión de la forma general. Angulo entre dos planos.
Distancia de un punto a un plano. Ecuación de la recta en el espacio. Forma simétrica.
Determinación de la ecuación de la recta dados dos puntos. Posiciones particulares
de la recta respecto de los ejes y planos coordenados. Distancia de un punto a una
recta. Posiciones relativas entre recta y plano. Angulo entre recta y plano. Rectas
alabeadas. Distancia entre rectas alabeadas.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 56


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

El Plano en el espacio

Ecuación de un plano determinado por un punto y una dirección perpendicular

Datos:

 : Plano
P(x0 ; y 0 ; z 0 )   punto conocido
n = (a; b; c ) : Vector perpendicular (normal) a  , y a todo punto.
Q(x; y; z ) punto genérico z

P
π

y
Q

Definición: Dado un punto P(x0 ; y 0 ; z 0 ) y un vector n , el conjunto de todos los puntos


para los que se cumple PQ.n = 0 , constituye un plano en R 3 .

Entonces un punto Q    PQ.n = 0 

 : (x − x0 ); ( y − y0 ); (z − z 0 ).(a; b; c ) = 0  Ecuación vectorial Normal del plano

Desarrollando:

 : (x − x0 )a + ( y − y0 )b + (z − z 0 )c = 0 
 : ax − ax0 + by − by0 + cz − cz 0 = 0 
 : ax + by + cz + (− ax0 − by0 − cz 0 ) = 0

Llamando d = −ax0 − by0 − cy 0 :

 : ax + by + cz + d = 0 Ecuación general implícita

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 57


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Haciendo pasaje de término y dividiendo todo por –d

ax by cz −d x y z
+ + =  + + =1
−d −d −d −d −d −d −d
a b c

−d
=p
a
−d
Llamando: = q , reemplazando:
b
−d
=r
c
x y z
 : + + Ecuación segmentaria
p q r

Observaciones:

x
Si y = z = 0 , entonces: = 1  x = p : Punto de intersección del plano con el eje x: P( p;0;0)
p
.
De la misma manera:
y
Si x = z = 0 , entonces: = 1  y = q : Punto de intersección del plano con el eje y: P(0; q;0) .
q
z
Si x = y = 0 , entonces: = 1  z = r : Punto de intersección del plano con el eje z: P(0;0; r ) .
r

Por lo tanto, de la ecuación segmentaria pueden leerse directamente las intersecciones


con los ejes coordenados.
Recíprocamente: Si el plano no tiene intersección con algún eje, por tener alguna
posición particular, ejemplo paralelo a un eje, no podrá expresarse en la forma
segmentaria.

Ejemplo (De resolución en clase): Determinar la ecuación vectorial normal, general y si


es posible la segmentaria del plano que pasa por el punto P(1;1;2) y es perpendicular al
vector n = (2;2;1) . Graficar.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 58


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Ecuación de los planos coordenados y análisis de la ecuación general:

Plano coordenado xy: Es un plano que pasa por el origen de coordenadas, por lo tanto el
punto P(0;0;0) es un punto del plano y un vector normal viene dado por el versor k ,
entonces: n = (0;0;1) .
Entonces: (x − x0 ); ( y − y 0 ); (z − z 0 ).(0;0;1) = z − 0 = 0  z = 0 Ecuación del plano coordenado
xy z

Ecuación del plano xy: z = 0

x
Por el mismo razonamiento obtenemos la ecuación de los restantes planos coordenados:

Plano xz: Pasa por el origen de coordenadas P(0;0;0) y un vector normal es n = (0;1;0) ,
entonces: (x − x0 ); ( y − y 0 ); (z − z 0 ).(0;1;0) = y − 0 = 0  y = 0 Ecuación del plano coordenado
z
xz

Ecuación del plano xz: y = 0


y

x
Plano yz: Pasa por el origen de coordenadas P(0;0;0) y un vector normal es n = (1;0;0) ,
entonces: (x − x0 ); ( y − y 0 ); (z − z 0 ).(0;1;0) = x − 0 = 0  x = 0 Ecuación del plano coordenado
yz z

Ecuación del plano yz: x = 0

x
Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 59
Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Posiciones particulares respecto de los ejes y planos coordenados

Planos paralelos a los planos coordenados:

1) Plano paralelo al plano coordenado yz, y perpendicular al eje x:

Considerando un punto P0 (x0 ; y 0 ; z 0 ) y el vector n = (1;0;0) :

Entonces: (x − x0 ); ( y − y 0 ); (z − z 0 ).(1;0;0) = 0  x − x0 = 0  x = x0 Ecuación de un plano paralelo


al plano yz y perpendicular al eje x
z

Ecuación del plano: x = x0

Plano paralelo al plano xz:

De la misma manera, considerando un punto P0 (x0 ; y 0 ; z 0 ) y el vector n = (0;1;0) :

Entonces: (x − x0 ); ( y − y 0 ); (z − z 0 ).(0;1;0) = 0  y − y 0 = 0  y = y 0 Ecuación de un plano paralelo


al plano xz y perpendicular al eje y
z

Ecuación del plano: y = y 0

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 60


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Plano paralelo al plano xy:

Dado el punto P0 (x0 ; y 0 ; z 0 ) y el vector n = (0;0;1) :

Entonces: (x − x0 ); ( y − y 0 ); (z − z 0 ).(0;0;1) = 0  z − z 0 = 0  z = z 0 Ecuación de un plano paralelo


al plano xy y perpendicular al eje z
z

Ecuación del plano: z = z 0

Planos paralelos a los ejes coordenados:

Plano paralelo al eje z: z

Características:

No existe  z
 x = x0   y = y 0
 xy : Recta
 xz : P(x0 ;0; z ) y
 yz : P(0; y 0 ; z )

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 61


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Son ecuaciones de la forma ax + by + d = 0 (una recta en el plano xy, en el espacio


representa un plano paralelo al eje z

Caso particular: Si d = 0 , el plano contiene al eje z (la recta del plano xy pasa por el
origen de coordenadas, por esto en el espacio el eje z queda contenido en el plano)

Plano paralelo al eje y:


z
Características:

No existe  y
 x = x0   z = z 0
 xz : Recta
 xy : P(x0 ; y;0)
 yz : P(0; y; z 0 ) y

Son ecuaciones de la forma ax + cz + d = 0 (una recta en el plano xz, en el espacio


representa un plano paralelo al eje y

Caso particular: Si d = 0 , el plano contiene al eje y (la recta del plano xz pasa por el
origen de coordenadas, por esto en el espacio el eje y queda contenido en el plano)

y
x
Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 62
Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Plano paralelo al eje x:

Características:

No existe  x
 y = y0  z = z0
 yz : Recta
 xz : P(x;0; z 0 ) y
 xy : P(x; y 0 ;0)

Son ecuaciones de la forma by + cz + d = 0 (una recta en el plano yz, en el espacio


representa un plano paralelo al eje x

Caso particular: Si d = 0 , el plano contiene al eje x (la recta del plano yz pasa por el
origen de coordenadas, por esto en el espacio el eje x queda contenido en el plano)

Planos que pasan por el origen de coordenadas:

Son planos donde sus ecuaciones son de la forma ax + by + cz = 0 , al “faltar” el término “d”
el origen de coordenadas verifica la ecuación, es decir el plano lo contiene.
z

x
Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 63
Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Ecuación del plano que pasa por tres puntos no alineados

Datos: z

P0 (x0 ; y 0 ; z 0 )
P1 (x1 ; y1 ; z1 )
P2 (x2 ; y2 ; z 2 )

Formamos dos vectores con origen compón en uno de los puntos dados:

P0 P1  P0 P2 , efectuando el producto vectorial entre ambos vectores obtenemos el vector


perpendicular al plano, es decir, su vector normal:

i j k
n = x1 − x0 y1 − y0 z1 − z 0
x 2 − x0 y 2 − y0 z 2 − z0

Con el vector normal y un punto cualquiera conocido del plano se obtiene la ecuación
general buscada.

Ejemplo: Obtener la ecuación vectorial normal y la general implícita del plano que
contiene los puntos P(− 1;1;3), Q(1;2;−1) y R(0;4;−3) .

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 64


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Ecuación del plano que pasa por un punto y es paralelo a dos vectores no
paralelos entre si

P1
Datos:
z
u = (u1 ; u 2 ; u3 ) P
v = (v1 ; v2 ; v3 )

( )
Entonces: n = u xv  P0 P. uxv = 0 ( )
La ecuación vectorial resulta de la operación:

i j k
(x − x0 ); ( y − y0 ); (z − z0 ) x1 − x0 y1 − y0 z1 − z0 = 0
x 2 − x0 y 2 − y0 z 2 − z0

Ejemplo: Dados los vectores u = (− 2;1;1) , v = (3;−1;2) , hallar la ecuación del plano que pasa
por el punto P = (3;−2;4) y es paralelo a los vectores dados.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 65


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Posiciones particulares entre planos. Angulo entre planos

1) Planos paralelos:

Dados los planos:  1 : a1 x + b1 y + c1 z + d1 = 0 ; n1 = (a1 ; b1 ; c1 ) y


 2 : a2 x + b2 y + c2 z + d 2 = 0 ; n 2 = (a 2 ; b2 ; c 2 )

a1 b1 c1
 1 //  2  n1 // n2  = = = ;   R
a2 a2 c2

2) Planos coincidentes:

Dados dos planos, si se verifica que son paralelos y además tienen un punto en común,
se concluye que son coincidentes:

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 66


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

3) Planos que se cortan:

Dados dos planos, si no son paralelos ni coincidentes, se cortan en una recta y el ángulo
que forman está dado por el ángulo que forman sus normales:

 1 : a1 x + b1 y + c1 z + d1 = 0 ; n1 = (a1 ; b1 ; c1 ) y  2 : a2 x + b2 y + c2 z + d 2 = 0 ; n 2 = (a 2 ; b2 ; c 2 )

a1 .a 2 + b1 .b2 + c1 .c2
  1 ^  2 = n1 ^ n2  cos =
n1 . n2

4) Planos perpendiculares: Un par de planos son perpendiculares, si sus normales


lo son, es decir: dados  1 : a1 x + b1 y + c1 z + d1 = 0 ; n1 = (a1 ; b1 ; c1 ) y
 2 : a2 x + b2 y + c2 z + d 2 = 0 ; n 2 = (a 2 ; b2 ; c 2 )

  1 ⊥  2  n1 ⊥ n2  a1 .a 2 + b1 .b2 + c1 .c 2 = 0

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 67


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Distancia de un punto a un plano

P1 M : Proyección perpendicular de P1 a  = d
 : ax + by + cz + d = 0
P0 (x0 ; y 0 ; y 0 )    P1 (x1 ; y1 z1 )   z
n = (a; b; c ) vector normal al plano

M
y

Consideramos P0 P1 , efectuando la proyección sobre n , se obtiene el punto Q y se forman


 
dos triángulos rectángulos P0 QP1  P0 MP1 congruentes

(x1 − x0 )a + ( y1 − y 0 )b + (z1 − z 0 )c
d = Longitud de P0 Q = Pr oy n P0 P1 =
a2 + b2 + c2
ax1 − ax0 + by1 − by0 + cz1 − cz 0 ax1 + by1 + cz1 − ax0 − by0 − cz 0
d = =
a2 + b2 + c2 a2 + b2 + c2
Como P0 (x0 ; y 0 ; y 0 )    ax0 + by0 + cz 0 + d = 0  d = −ax0 − by0 − cz 0 

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 68


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

ax1 + by1 + cz1 + d


d =
a2 + b2 + c2

Ejemplo: Encontrar la distancia del punto A(− 1;−3;1) al plano  : −2 x + y − 4 z + 1 = 0

Familia o haz de planos

Al conjunto de planos que pasan por una recta se los denomina familia o haz de planos.

La familia o haz de planos que concurren en una recta se los representa mediante la
ecuación:

 (a1 x + b1 y + c1 z + d1 ) +  (a2 x + b2 y + c2 z + d 2 ) = 0 Ecuación I

1° demostramos que geométricamente la expresión representa un plano:

(a1 + a2 )x + (b1 + b2 )y + (c1 + c2 )z + (d1 + d 2 ) = 0

2° Considerando dos puntos P0 (x0 ; y 0 ; z 0 )  P1 (x1 ; y1 ; z1 )  r , reemplazando:

 (a1 x0 + b1 y 0 + c1 z 0 + d1 ) +  (a2 x0 + b2 y 0 + c2 z 0 + d 2 ) = 0 (Ecuación II)


 (a1 x1 + b1 y1 + c1 z1 + d1 ) +  (a2 x1 + b2 y1 + c2 z1 + d 2 ) = 0 (Ecuación III)

De II y III se observa que:

a1 x0 + b1 y 0 + c1 z 0 + d1 = 0
a x + b y + c z + d = 0
 2 0 2 0 2 0 2

a1 x1 + b1 y1 + c1 z1 + d1 = 0
a 2 x1 + b2 y1 + c 2 z1 + d 2 = 0

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 69


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

ya que por pertenecer P0 y P1 a la recta, también pertenece a ambos planos

  (a1 x + b1 y + c1 z + d1 ) +  (a2 x + b2 y + c2 z + d 2 ) = 0 Representa el haz de planos



Dividiendo la expresión por  y haciendo  = , se obtiene la ecuación reducida:

 (a1 x + b1 y + c1 z + d1 ) +  (a2 x + b2 y + c2 z + d 2 ) = 0

Trabajo Práctico de Ejercitación: El plano en el espacio

1) Estudiar las características geométricas y representar gráficamente los siguientes


planos:

a)  : 2 x + 4 y + 3z − 12 = 0
b)  : 4 y + 3z − 12 = 0
c)  : 2 x + 3z − 12 = 0
d)  : 2 x + 4 y − 12 = 0
e)  : 3z − 12 = 0
f)  : 4 y − 12 = 0
g)  : 2 x − 12 = 0
h)  : x + y = 6
i)  : 2 x − z = 0
j)  : x − 6 = 0
k)  : x − y − 2 z = 0

2) Hallar la ecuación del plano que pasa:


a) por el punto M (− 5,2,−1) y es paralelo al plano yz.
b) Por el punto P(3,−4,7) y contiene al eje z.
c) Por los puntos P(0,0,5) y M (0,4,0) y es perpendicular al plano yz.

3) Encontrar la ecuación del plano que pasa por los puntos:


a) P(1,1,−1) , Q(− 2,−2,2) y M (1,−1,2) .
b) P(1,4,−4) , Q(2,5,3) y M (3,0,−2) .
c) P(− 3,2,4) , Q(1,5,7) y M (2,2,−1) .

4) Hallar la ecuación vectorial normal y la general o implícita que satisface las


siguientes condiciones:
a) Pasa por P0 (3,4,−5) y su vector asociado es n = 1,2,−1 . Graficar.
b) Es perpendicular en el punto medio al segmento que une los puntos M (− 1,3,2) y
N (2,−4,5) .
c) Pasa por el punto P1 (1,−2,1) , P2 (2,0,3) y P3 (0,1,−1) . Graficar.
d) Contiene al eje de abscisas y al punto P1 (3,−1,2) .
e) Pasa por Q(3,−2,2) y P1 (4,2,3) y es paralelo al eje de ordenadas. Graficar.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 70


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

5) Hallar los valores h y k, reales, si los puntos P y Q perteneces al plano  :


a) P (1,−1,2) , Q(3,4,0) y  : (3 − h)x + ky − z − 2 = 0
b) P (5,−2,1) , Q(− 3,1,−1) y  : h 2 x − (4k − 1) y − z = −1

6) Encontrar la ecuación general o implícita, y si es posible la segmentaria, del plano


que cumple con las siguientes condiciones:
a) Pasa por P0 (2,3,−4) y es paralelo a los vectores u = 4i + 2 j y v = 2i − j + k .
b) Pasa por R(− 4,1,2) y es paralelo al plano x = 5.
c) Pasa por el punto P1 (3,0,2) y es perpendicular a los planos de ecuaciones generales
3 y − 2 z + 2 = 0 y x = 0.
d) Pasa por P1 (2,0,−1) y P2 (4,2,2) y es perpendicular al plano de ecuación implícita
2x − y + 4z = 0 .

7) Dados los siguientes pares de planos, determinar si son paralelos, coincidentes o


perpendiculares:
a) x − 2 y + z + 5 = 0 ; 11x − 2 y − 15 z = 3 .
b) x + y = 4 ; x + y −6 = 0.
c) 2x + 3 y − z − 3 = 0 ; x − y − z − 5 = 0 .
d) 2 x + 3 y − 5 = 0 ; 4 x + 6 y − 10 = 0 .

8) Hallar la ecuación del plano que pasa por el origen de coordenadas y es


perpendicular a los dos planos 2 x − y − 3z − 1 = 0 y x − 2 y + z = 0 .

9) Hallar:
a) La distancia del punto M (1,0,1) al plano de ecuación general 3x + 11 y + 4 z + 1 = 0 .
b) Los puntos del eje de cotas que equidistan del plano x − 2 y − 4 z − 12 = 0 y del plano
2x + 4 y − z = 0 .
c) Todos los planos paralelos al de ecuación − 11x + 2 y + 6 z + 28 = 0 que están a una
2
distancia d = de él.
161
y z
d) El ángulo agudo que determinan los planos x + + = 1 y x + z = 0 .
2 2
e) Todos los planos  que cumplen simultáneamente las tres condiciones siguientes:
x
1)  ⊥  1 y  1 : + y + z = 1 .
2
2)  ⊥  2 y  2 es el plano que pasa por M (− 2,3,−1) y es perpendicular al vector u = (3,1,−1) .
1
3) La distancia de  al punto P(1,−1,0) es d = 10 .
3

10) La ecuación de un plano es  1 : 2 x − y + z − 18 = 1 y las coordenadas de un punto


P son (2,1,6) . Hallar la ecuación del plano que pasa por P y es paralelo a  1 .

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 71


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

11) Un plano pasa por el punto (3,1,−1), es perpendicular al plano 2 x − 2 y + z + 4 = 0


y su intersección con el eje z es igual a -3. Hallar su ecuación.

12) Hallar el lugar geométrico de los puntos que equidistan del plano
6 x − 2 y + 3z + 4 = 0 y del punto (− 1,1,2) .
13) de todos los planos que pertenecen al haz de planos determinado por los
planos
 1 : x − 2 y − z + 3 = 0 y  2 :3x + y + 2z −1 = 0 halle el que:
a) pasa por (1,3,-1)
b) pasa por el origen de coordenadas.
c) Corta al eje de cotas en 4

RESPUESTAS:
1) a) Intersección con los ejes: Px (6,0,0) , Py : (0;8;0) , Pz (0,0,4)
Intersección con los planos:  xy : 2 x + 4 y − 12 = 0;  xz : 2 x + 3z − 12 = 0;  yz : 4 y + 3z − 12 = 0;

b) Intersección con los ejes: Px , no existe; Py (0,3,0) : Pz (0,0,4)


Intersección con los planos:  xy : P(0,3,0)  xz : P(0,0,4)  yz : 4 y + 3z − 12 = 0;
Plano paralelo al eje x

c) Intersección con los ejes: Px (6,0,0) , ; Py No existe : Pz (0,0,4)


Intersección con los planos:  xy : P(0,3,0)  xz : P(0,0,4)  yz : 4 y + 3z − 12 = 0;
Plano paralelo al eje y

d) Intersección con los ejes: Px (6,0,0) ,; Py (0,3,0) : Pz No existe


Intersección con los planos:  xy : 2 x + 4 y − 12 = 0  xz : P(6,0,0)  yz : P(0,3,0)
Plano paralelo al eje z

e) Intersección con los ejes: Px , Py no existe; : Pz (0,0,4)


Intersección con los planos:  xy : no existe  xz : P(0,0,4)  yz : P(0,0,4)
Plano perpendicular al eje z, paralelo al plano xy

f) Intersección con los ejes: Px , Pz no existe; Py (0,3,0) :


Intersección con los planos:  xy : P(0,3,0) ;  xz : no existe;  yz : P(0,3,0)
Plano perpendicular al eje y, paralelo al plano xz

g) Intersección con los ejes: Px (6,0,0) , no existe; Py : Pz


Intersección con los planos:  xy : P(6,0,0)  xz : P(6,0,0)  yz : No existe
Plano perpendicular al eje x, paralelo al plano yz

h) Intersección con los ejes: Px (6,0,0) ,; Py (0,6,0) : Pz no existe


Intersección con los planos:  xy : x + y − 6 = 0  xz : P(6,0,0)  yz : P(0,6,0)

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 72


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Plano paralelo al eje z, perpendicular al plano xy

i) Intersección con los ejes: Px = Py = Pz = P(0,0,0) ,


Intersección con los planos:  xy : P(0,0,0)  xz : 2 x − z = 0  yz : P(0,0,0)
Plano que contiene al eje y

j) Intersección con los ejes: Px (6,0,0) , ; Py = Pz : no existe


Intersección con los planos:  xy : x − 6 = 0  xz : x − 6 = 0  yz : No existe
Plano paralelo a yz, perpendicular al eje x

k) Intersección con los ejes: Px = Py = Pz = P(0,0,0)


Intersección con los planos:  xy : x − y = 0  xz : x − 2 z = 0  yz : − y − 2 z = 0
Plano que pasa por el origen de coordenadas

2) a) x + 5 = 0 ; b) 4 x + 3 y = 0 ; c) 5 y + 4 z − 20 = 0

3) a)  : −3x + 9 y + 6 z = 0 ; b)  : 5x + 2 y − z − 17 = 0 ; c)  : −3x + 7 y − 3z − 11 = 0

4)
a) (x − 3 , y − 4 , z + 5). (1, 2 ,−1) = 0 x + 2 y − 1 − 16 = 0
 1 1 7
b)  x − , y + , z − . (3 ,−7 , 3) = 0 6 x − 14 y + 6 z − 31 = 0
 2 2 2
c) (x − 1, y + 2, z − 1). (2,0,−1) = 0 2x − z −1 = 0
d ) ( x, y, z ). (0,2,1) = 0 2y + z = 0
e) (−1,0,1).(x − 3 , y + 2, z − 2 ) = 0 −x + z +1 = 0

3 10 9 9
5) a) h = y k=− b) h = 2 y k=− o h = −2 y k =−
7 7 4 4
6)
x y z
a) 2 x − 4 y − 8 z − 24 = 0 + + =1
12 − 6 − 3
b) x + 4 = 0
y z
c) 2 x + 3 z − 6 = 0 + =1
3 2
x y z
d ) 11x − 2 y − 6 z − 28 = 0 + + =1
28 − 14 14

11 3
7) a) son perpendiculares. b) son paralelos. c) Son perpendiculares. d) son
paralelos

8)  : −7 x − 5 y − 3z = 0

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 73


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Carreras: Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

4  12 
a) b) (0, 0, − 4) y  0, 0 ,−  c) − 11x + 2 y + 6 z + 30 = 0  − 11x + 2 y + 6 z + 26 = 0
9)
3  5

d ) = e) − 4 x + 7 y − 5 z = −1  −4 x + 7 y − 5 z + 21 = 0
6

10)  : 2 x − y + z − 9 = 0 11)  : 5 x + y − 8 z − 24 = 0 12)  : 6 x − 2 y + 3z + 3 = 0


a) 6 x − 5 y − z + 8 = 0 b)10 x + y + 5 z = 0 c)10 x − 13 y − 5 z + 20 = 0
13)

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 74


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

RECTA EN EL ESPACIO

Ecuación de la recta determinada por un punto que le pertenece y una dirección (vector
paralelo)

Datos: d = (d1 ; d 2 ; d 3 ) y P0 = (x0 ; y 0 ; z 0 )

En el dibujo se observa que:


z
d // r

OP = OP0 + P0 P ;

P0 P = t.d

OP0 = x0 i + y0 j + z 0 k y

OP = xi + yj + zk

Entonces: x

OP = OP0 + t.d

(x; y; z ) = (x0 ; y0 ; z 0 ) + t (d1 ; d 2 ; d 3 ) ECUACIÓN VECTORIAL PARAMÉTRICA

Operando componente a componente:

 x = x0 + td 1

 y = y 0 + td 2 ECUACIÓN CARTESIANA PARAMATRICA
 z = z + td
 0 3

Despejando de cada igualdad el valor del parámetro e igualando:

x − x0 y − y 0 z − z 0
= = ECUACION SIMETRICA
d1 d2 d3

Observación: Si alguna de las tres componentes del vector director en nulo, ésta última
ecuación no puede expresarse completamente.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 75


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Ejercicio:

a) Hallar las ecuaciones de la recta que pasa por el punto M (2;0;3) y es paralela al
vector d = 2i + j − k .
b) Encontrar las coordenadas de los puntos de la recta cuando t = −2 y t = 1 .
 1 5
c) Determinar si el punto P 3; ;  pertenece a la recta.
 2 2

Ecuación de la recta determinada por dos puntos

Datos: Puntos R(x1 ; y1 ; z1 ) y Q(x2 ; y2 ; z 2 ) z

RQ = (x 2 − x1 )i + ( y 2 − y1 ) j + (z 2 − z1 )k Q
P

OP = OR + RP ; RP = t.RQ R

Entonces:

OP = OR + t.RQ y

Reemplazando obtenemos la ECUACION VECTORIAL PARAMETRICA:

(x; y; z ) = (x1 ; y1 ; z1 ) + t(x2 − x1 ); ( y2 − y1 ); (z 2 − z1 )

Luego se deducen:

 x = x1 + t (x2 − x1 )

 y = y1 + t ( y 2 − y1 ) ECUACION CARTESIANA PARAMÉTRICA
 z = z + t (z − z )
 1 2 1

x − x1 y − y1 z − z1
= = ECUACIONES SIMÉTRICAS
x2 − x1 y 2 − y1 z 2 − z1

Si una de las componentes del vector director es nulo, no es posibles escribirlas


completas, y se las expresa de la siguiente manera:

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 76


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

y − y1 z − z1
Si x1 = x2  x = x1 ; =
y 2 − y1 z 2 − z1

x − x1 z − z1
Si y1 = y2  y = y1 ; =
x2 − x1 z 2 − z1

x − x1 y − y1
Si z1 = z 2  z = z1 ; =
x2 − x1 y 2 − y1

Ejemplo: Obtener las ecuaciones de la recta que pasa por el punto P1 (− 4;−3;2) y
P2 (− 5;−3;1) . Graficar.

Rectas paralelas a un plano coordenado

Si una de las tres componentes del vector director de la recta es nulo, por estar éste
incluido en un plano coordenado, la misma resulta paralela a dicho plano coordenado.

Las ecuaciones cartesianas paramétricas adoptan las siguientes formas:

Si la recta es paralela al plano xy:

 x = x0 + td 1

 y = y 0 + td 2  d = (d1 ; d 2 ;0)
z = z
 0

x
Si la recta es paralela al plano xz: z

 x = x0 + td 1

 y = y0  d = (d1 ;0; d 3 )
 z = z + td
 0 3

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 77


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Si la recta es paralela al plano yz:


z
 x = x0

 y = y 0 + td 2  d = (0; d 2 ; d 3 )
 z = z + td
 0 3

Ejemplo:

x = 2 + t

 y = −1 + 2t  d = (1,2,0) , Recta paralela el plano xy
z = 1

Rectas paralelas a un eje coordenado y perpendicular a un plano coordenado

Si dos de las tres componentes del vector director de la recta son nulos, éste tiene la
dirección de un eje coordenado, entonces la misma resulta paralela a un eje coordenado
y en consecuencia perpendicular a un plano coordenado.

Las ecuaciones adoptan las siguientes formas:

Si la recta es paralela al eje z: z

 x = x0

 y = y0  d = (0;0; d 3 )
 z = z + td
 0 3

Si la recta es paralela al eje y:

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 78


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

 x = x0 z

 y = y 0 + td 2  d = (0; d 2 ;0)
z = z
 0

x
Si la recta es paralela al eje x:
z
 x = x0 + td 1

 y = y0  d = (d1 ;0;0)
z = z
 0

Ejemplo:

x = 1

y = 2  d = (0;0;2)
 z = −1 + 2t

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 79


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Rectas definidas por la intersección de dos planos

En el espacio tridimensional dos planos se cortan determinando una recta, es por esto
que un sistema de ecuaciones formado por las ecuaciones de dos planos, determinan
una recta.

En otras palabras, una recta puede definirse como la intersección de dos planos de la
siguiente manera:

a x + b1 y + c1 z + d1 = 0
r: 1
a 2 x + b2 y + c 2 z + d 2 = 0

Gráficamente:

N1 ⊥ d 
  d = N1 x N 2
N 2 ⊥ d 

Como determinar un punto y un vector director

a1 x + b1 y + c1 z + d1 = 0
Dada la recta definida por el sistema de ecuaciones r : 
a 2 x + b2 y + c 2 z + d 2 = 0

Por lo que se deduce de la figura y analíticamente resulta: n1 = (a1 ; b1 ; c1 )  n2 = (a 2 ; b2 ; c 2 ) y


1   2 = r

Podemos deducir que:

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 80


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

n1 ⊥  1  r   1  n1 ⊥ r
 d ⊥ n1  n2  d = n1 x n2
n2 ⊥  2  r   2  n2 ⊥ r

Por lo tanto, un vector director se obtiene a partir del producto vectorial

i j k
d = n1 x n2 = a1 b1 c1
a b2 c2

Luego, asignando un valor a una de las variables, se obtiene un sistema de dos


ecuaciones con dos incógnitas, el cual se resuelve y se obtiene el valor de las otras dos
coordenadas para expresar la ecuación buscada de la recta.

Ejemplo: (De resolución en clase)


2 x + 2 y − z = 1
Determinar las ecuaciones de la recta dada por  : 
− x + 3 y + z = 5

Problema inverso:

Ahora podríamos plantear, dar una recta y escribirla como intersección de dos planos
x y −1 z − 2
Sea la recta = =
1 −2 −1

Ahora tenemos una recta que tiene vector director d=(1,-2,-1) y pasa por el punto
(0,1,2)
¿cuantos planos pasan por esa recta?

Solo basta hallar dos de ellos y escribirlos en un sistema

¿Que sabemos de estos planos?


1) Su normal es perpendicular al director de la recta
2) el punto de la recta esta en el plano.

Para eso hallo cualquier vector perpendicular a (1,-2,-1)

Por ejemplo (2,2,-2) ; (1,3,-5) ; (0,1,-2) o (1,0,1), todas estas son perpendiculares a la
recta

Por lo tanto dos posibles planos son:

2 x + 2 y − 2 z + D = 0

x + 3 y − 5z + E = 0
pero ambos planos pasan por (0,1,2)
2 − 4 + D = 0 y 3 − 10 + E = 0
D=2 y E=7
Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 81
Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
Por lo tanto la recta se puede escribir como intersección de dos planos de la siguiente
manera:
2 x + 2 y − 2 z + 2 = 0

x + 3 y − 5z + 7 = 0

Planos proyectantes de una recta

Se define como planos proyectantes de una recta, a lo sumo, a tres de los infinitos
planos que pasan por una recta tal que cada plano es perpendicular a un plano
coordenado.

Plano proyectante sobre el plano xy: z

z
x

Plano proyectante sobre el plano yz:

x
z
Plano proyectante sobre el plano xz:

Los planos proyectantes se determinan mediante la ecuación del haz de planos:

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 82


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Entonces, dada la ecuación reducida (a1 x + b1 y + c1 z + d1 ) + (a2 x + b2 y + c2 z + d 2 ) = 0 , donde


(a1 + a2 ) x + (b1 + b2 )y + (c1 + c2 )z + (d1 + d 2 ) = 0 , se determina el valor de  de manera que
el plano resultante sea perpendicular a un plano coordenado.

ax + by + d = 0 ⊥ xy
Recordando que: ax + cz + d = 0 ⊥ xz  en la ecuación del haz de planos se hace cero una
by + cz + d = 0 ⊥ yz
variable y se determina el valor de 

x + y − 4z − 4 = 0
Ejemplo: Determinar los planos proyectantes de la recta r : 
x − y − 2z − 8 = 0

Posiciones relativas entre rectas y planos

En el espacio, una recta y un plano pueden encontrarse de la siguiente manera:

La recta es La recta es
paralela La recta está
incluida en el secante al plano
al plano
plano
Recta incidente en el plano en un punto: (recta secante)

La recta y el plano forman un ángulo dado por el ángulo que forman el vector director de
la recta y la proyección de la recta al plano

 : ax + by + cz + d = o ; n = (a; b; c )

 x = x0 + t d1

r :  y = y0 + t d 2

 z = z 0 + t d 3

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 83


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Caso particular de incidencia: Recta perpendicular al plano

 : ax + by + cz + d = o

 x = x0 + t d1

 y = y0 + t d 2

 z = z 0 + t d 3

n1 n2 n3
Resulta: n // d  n =  d  = =
d1 d 2 d 3

Angulo entre recta y plano


Si la recta incide en el plano formando un ángulo distinto de , entonces:
2
 : Angulo entre r y su proyección sobre 

 : Angulo entre r y n

Los vectores n y d son complementarios entonces, por trigonometría:

n.d
cos = sen =
n.d

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 84


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Recta paralela al plano:

 : ax + by + cz + d = o

 x = x0 + t d1 r

 y = y0 + t d 2

z = z0 + t d 3


n⊥d

Recta incluida en el plano:

 : ax + by + cz + d = o

 x = x0 + t d1

r :  y = y0 + t d 2

 z = z 0 + t d 3

n⊥d

Estudio de la posición de una recta respecto de un plano:

 x = x0 + t d1

Dada la recta r :  y = y 0 + t d 2 y el plano  : ax + by + cz + d = o , si la recta incide en el plano

 z = z 0 + t d 3
entonces existe un punto P1 (x1 ; y1 ; z1 ) , llamado punto de encuentro, entonces r   = P1

 x = x0 + t d1

 y = y0 + t d 2
Se plantea y resuelve el sistema de ecuaciones 
z = z0 + t d 3

ax + by + cz + d = 0

Mediante una sustitución de cada coordenada de la recta en la ecuación del plano:

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 85


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
a(x0 + td1 ) + b( y 0 + td 2 ) + c(z 0 + td 3 ) + d = 0

Se busca el valor del parámetro t, donde se pueden presentar los siguientes casos:
1) Solución única: 1 único valor de t, significa que la recta incide en el plano y las
coordenadas del punto de incidencia se obtienen reemplazando el valor de t en la
ecuación de la recta.

Ejemplo: (de resolución en clase)

x+2 y z−4
Estudiar la posición de la recta r : = = y el plano 2 x + 3 y − z + 11 = 0
3 −1 2

2) Infinitas soluciones: la ecuación adopta la forma 0.t = 0, significa que la recta


está incluida en el plano y existen infinitos puntos en común que son los infinitos
puntos de la recta.

y−6 z +3
Ejemplo: Estudiar la posición de la recta r : x = = y el plano x − 9 y − 17 z + 3 = 0 .
2 −1

3) Sin solución: la ecuación adopta la forma 0.t = Número real, lo que significa que
la ecuación no tiene solución, en este caso la recta es exterior al plano, es decir es
paralela al mismo.

Ejemplo: (de resolución en clase)

x−6 y−4 z +2
Estudiar la posición de la recta r : = = y el plano x + 2 y − 3z + 8 = 0
1 7 5

Aclaración: tanto si la recta es paralela al plano como si está incluida, los vectores n y
d son perpendiculares, por lo que la condición de perpendicularidad entre ambos
vectores no asegura una posición particular, solo la no perpendicularidad entre ellos
indica que la recta y el plano son incidentes.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 86


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

En resumen:

• Recta paralela al plano


N

Una recta es paralela al plano, entonces su vector director es perpendicular a la normal


del plano y no tiene ningún punto en común

• Recta incluida en el plano:

Una recta esta incluida en el plano, entonces su vector director es perpendicular a la


normal del plano y además el punto de la recta esta en el plano

• Recta secante al plano:

d
N

La recta es secante al plano si el vector director de la recta y la normal del plano forman
un ángulo distinto de 90°

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 87


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Ejemplo:
1) Analizar la posición relativa de cada plano y recta, si se cortan hallar el punto de
intersección:
x −1 y
a) = = z +1 y x + 2 y −1 = 0
2 2
x + y + 1 = 0
b)  y x + 2y − z + 4 = 0
2 x + y + z = 1
c) ( x, y, z ) = (1,1,0) +  .(2,1,1) y x− y− z +3= 0

2) Hallar los valores reales de h y k para que r //  y la distancia entre ellos sea
3 5
x = 2 + 
Siendo 
r :  y = −1 + 3
 z = −2

y el plano que pasa por (1,-1, h) y es perpendicular al vector (2,1,k)

Angulo entre recta y plano

Si la recta y el plano son secantes, entonces ambos forman dos ángulos, nosotros
utilizaremos el menor de ellos.

90 − 

El ángulo que forman la recta y el plano es el complementario del ángulo que forman la
normal del plano con el director de la recta en cuestión

Ejemplo:
a) hallar el ángulo que forman el plano 2x+y-z=0 y la recta x − 2 = 2 y − 4 = − z + 3
2 1 2
b) Hallar el valor de k para que la recta ( x, y , z ) = (1,0,0) +  .(k ,3,0) y el plano 2x+ky+z
=0 sean perpendiculares

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 88


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Distancia de un punto a una recta en R 3

P1 (x1 ; y1 ; z1 ) punto exterior a la recta

 x = x0 + td1

r :  y = y 0 + td 2
 z = z + td
 0 3 d
M
 P0 (x0 ; y 0 ; z 0 )  r y d = (d1 ; d 2 ; d 3 ) // r

d = MP1 ⊥ r

P0 P1 = (x1 − x0 )i + ( y1 − y0 ) j + (z1 − z 0 )k

Resulta d = P0 P1 .sen

Teniendo en cuenta la definición de producto vectorial tenemos:

P0 M x P0 P1
P0 M x P0 P1 = P0 M . P0 P1 .sen  sen = , reemplazando:
P0 M . P0 P1

P0 M x P0 P1 P0 M x P0 P1
d = P0 P1 . 𝑃0 𝑀 = 𝑑 reemplazando y simplificando resulta: d =
, donde ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
P0 M . P0 P1 P0 P1
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
|𝑑𝑥𝑃 0 𝑃1 |
|𝑑 | =
|𝑑|

x −1 y
Ejemplo: Hallar la distancia entre el punto (1,2,1) y la recta = = z +1
2 2

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 89


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Posiciones relativas entre dos rectas en R 3

Dadas dos rectas en el espacio puede ocurrir que las mismas resulten:

1) Coplanares: en este caso, existe un plano que las contiene y en ese plano las
rectas pueden resultar:
• Paralelas.
• Perpendiculares: Incidentes en un punto formando ángulos de 90°
• Incidentes en un punto formando un ángulo distinto de 90°

2) Alabeadas: (que se cruzan)


• No son paralelas
• No tienen un punto en común.
• No existe un plano que las contenga.

Caso 1: Rectas coplanares

1) Rectas paralelas:

 x = x1 + tu1  x = x 2 + tv1
  u1 u 2 u 3
Dadas las rectas r1 :  y = y1 + tu 2 y r2 :  y = y 2 + tv 2 r1 // r2  = = =
 z = z + tu  z = z + tv v1 v2 v3
 1 3  2 3

2) Rectas perpendiculares:

 x = x1 + tu1  x = x 2 + tv1
 
Dadas las rectas r1 :  y = y1 + tu 2 y r2 :  y = y 2 + tv 2 r1 ⊥ r2  u1 .v1 + u 2 .v2 + u 3 .v3
 z = z + tu  z = z + tv
 1 3  2 3

3) Rectas concurrentes: Si no son paralelas ni perpendiculares concurren en un


punto, entonces:

 x = x1 + tu1  x = x2 + v1
 
Dadas r1 :  y = y1 + tu 2 y r2 :  y = y 2 + v 2 r1  r2 = P0  P0  r1  r2 
 z = z + tu  z = z + v
 1 3  2 3

 x1 + tu1 = x2 + v1

r1  r2 :  y1 + tu 2 = y 2 + v2 , resolviendo el sistema se determina, si existe, P0
 z + tu = z + v
 1 3 2 3

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 90


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

x = 5 − t  x = −2 + 3
 
Ejemplo: Analizar la posición de las rectas r1 :  y = 2 + t y r2 :  y = 9 − 3
z = t z = 7 + 
 

Angulo entre rectas coplanares:

• Si dos rectas son coplanares incidentes, significa que se cortan en un punto y al


cortarse forman dos ángulos.
• Llamaremos ángulo entre las dos rectas al menor de estos dos, y siempre coincide
con el ángulo que forman sus vectores directores

Ejemplo: Decidir si las dos rectas se cortan y hallar el ángulo que forman

2x − 4 − y + 2 z − 3 − x + y − 2 = 0
a) = = y 
2 1 3 2 y − z = 6

Dadas dos rectas coplanares, como determinar un plano que las contiene

Caso 1: Si las rectas no son paralelas:

El vector normal al plano es perpendicular a ambos directores de las rectas dadas, por lo
tanto:

n = d1 x d 2 luego con un punto conocido de cualquiera de las rectas se obtiene la ecuación


general del plano.

Ejemplo:
 x = −1 + 2
x−2 y+4 z 
Dadas las rectas: r1 : = = y r2 :  y = 3 +  , verificar que no son paralelas y
−3 2 1  z = −3 − 

hallar un plano que las contenga.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 91


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
Caso 2: Si las rectas son paralelas:

Al ser las rectas paralelas, el producto vectorial d1 x d 2 = 0 , por lo tanto necesitamos otro
vector del plano que no sea paralelo a alguna de las rectas, este se obtiene formando el
vector P2 P1 con un punto conocido de cada recta.

Luego un vector normal al plano viene dado por: n = d1 x P2 P1 . De la misma manera que en
el caso anterior, tomando un punto cualquiera conocido de una recta se obtiene la
ecuación general del plano.

 x = −3 + 2  x = 6 + 4t
 
Ejemplo: Verificar que las rectas r1 :  y = 2 +  y r2 :  y = 2t son paralelas y obtener la
 z = −1 − 3  z = 3 − 6t
 
ecuación de un plano que las contiene.

Rectas Alabeadas: Distancia entre rectas alabeadas

d2
P2

d1 P1

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 92


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Dadas dos rectas alabeadas, la distancia entre ellas equivale al valor de la proyección
del vector P1 P2 hacia una dirección perpendicular dada por el producto vectorial de los
vectores directores de la recta.

Entonces:

 x = x1 + t.d1  x = x 2 + .u1
 
Dadas las rectas: r1 :  y = y1 + t.d 2 y r2 :  y = y 2 + .u 2
 z = z + t.d  z = z + .u
 1 3  2 3

P1 P2 = (x 2 − x1 )i + ( y 2 − y1 ) j + (z 2 − z1 )k

( )
P1 P2 . d xu
d = Pr oy d x u P1 P2 =
d xu

Ejercicios varios de resolución en clase:

1) Analizar la posición que tienen los siguientes pares de rectas, si se cortan hallar el
punto de encuentro, el ángulo que forman, caso contrario calcular su distancia y si
es posible la ecuación de un plano que las contenga:

 x = 1 + 2t  x = 3 + 2  x = 1 − 2t x = 4 + 
   
a) r1 :  y = 2 − t ; r2 :  y = 6 + 2 b) r1 :  y = t ; r2 :  y = −1
 z = 3t z =   z = 3 − 3t z = 5 − 
   

 x = −2  x = 3t  x = −2
x − 2 y − 3 z +1   
c) r1 : = = ; r2 :  y = −3 + 4 d) r1 :  y = 1 − t ; r2 :  y = −5
−1 2 −1  z = −4 + 4 z = 2 z = 4
  

2) Hallar la ecuación de la recta que es perpendicular al plano de ecuación x − y + z = 5


que contiene al punto P(− 2;0;4) .
3) Determinar la ecuación de la recta que pasa por el punto R(3;−3;4) y es
x = 1
x + 2 y −3 z + 2 
perpendicular a la recta r1 : = = y a la recta r2 :  y = −1 + t
2 −1 5 z = t

x −1 y + 2 z
4) Analizar la posición del plano 2 x − 3 y + z − 1 = 0 respecto de la recta
= = ,
2 1 3
en caso de ser incidente, determinar el punto de encuentro y el ángulo que
determinan.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 93


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
5) Calcular el valor de m de modo que el plano mx + 3 y − z = 6 sea paralelo a la recta
 x = 1 + 2t

r :  y = −2
 z = 1 − 3t

Proyecciones

1) Proyección de un punto sobre un plano

La proyección de un punto sobre un plano resulta otro punto sobre el plano.

Se forma una recta paralela a la normal al plano que pase por el punto. La proyección
resulta ser el punto de intersección de la recta y el plano.

Ejemplo: Hallar la proyección del punto 𝑃 (1; 2; 3) al plano 2𝑥 − 𝑦 + 𝑧 − 2 = 0

2) Proyección de una recta sobre un plano

Independientemente de la posición de la recta respecto del plano, la proyección resulta


otra recta sobre el plano. Entonces el problema consiste en encontrar un vector director
y un punto para formar la recta proyección.

Caso 1: Recta incidente en el plano (no paralela al plano)

Como determinar el vector director: Se encuentra el punto de incidencia entre la recta y


el plano y se proyecta un punto de la recta al plano. Con estos dos puntos se determina
el vector director de la recta proyección.

Recta Proyección

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 94


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
𝑥−2 𝑦
Ejemplo: Encontrar la recta proyección de la recta 𝑟: = = 𝑧 − 1 al plano 2𝑥 − 𝑦 + 𝑧 −
2 2
2=0

Caso 2: Recta paralela al plano

Un punto se obtiene proyectando un punto conocido de la recta al plano y, al ser la recta


paralela al plano, la recta proyección y la recta dada mantienen el mismo vector
director.

r´: Recta proyección

3) Proyección de un punto sobre una recta

La proyección de un punto sobre una recta resulta otro punto sobre la recta.
Se determina un plano perpendicular a la recta que contenga al punto. Para esto es
utiliza el vector director de la recta y el punto dado. Luego el punto proyección es la
intersección del plano encontrado con la recta dada.

Ejemplo: Encontrar la proyección del punto 𝑃(3; 2; 0) a la recta 𝑥 − 1 = 𝑦 + 2 = 𝑧

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 95


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Trabajo Práctico de Ejercitación: Recta en el espacio

1) Encontrar las ecuaciones vectoriales paramétricas y cartesianas paramétricas de las


rectas que cumplen con las siguientes condiciones:
a) Recta que pasa por A(3, 0, 3) y es paralela al vector u = (1,−13) .
b) Recta que pasa por los puntos A(3, 4, -1) y B (2, 4, 3).
c) Recta paralela al eje de las cotas, que pasa por C (1, 2, 3)
En cada caso, graficar las rectas y, si es posible escribir las ecuaciones simétricas.

2) Hallar h y k, números reales si se sabe que el punto A( -2, h, k) pertenece a la recta de


x −3 z −1
ecuaciones paramétricas = y +3= .
2 −3
3) Obtener las ecuaciones paramétricas de la recta que es intersección de los planos cuyas
ecuaciones son:
1 : x − 4 y + 2z + 2 = 0
 2 : −7 x − 2 y − 4 z + 16 = 0
Encontrar los planos proyectantes y graficar.

4) Hallar la ecuación vectorial paramétrica de la recta incluida en el plano de ecuación


general z = 0 , que además pasa por el origen de coordenadas y es perpendicular a la recta
y + z = 2
L:
x + y − z = 2
5) Obtener los puntos de intersección de las siguientes rectas con cada uno de los planos
coordenados:
a) OP = (2,1,−1) +  (3,2,4) , con λ Є R
 x = 2

b)  y = 1 −  , con   R
z = 3

 x = −2

c)  y = 3 + 5 , con   R
 z = −

x − 2 y +1 z
d) = =
2 −3 2

2x −1 2 − y z −1
6) Establecer si la recta de ecuaciones = = corta el plano x − 2 y − 3z + 2 = 0. En
2 3 4
caso afirmativo, hallar el menor ángulo que determinan.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 96


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

7) Dado el plano  : (5,−3,−1)(


. x − 1, y − 1, z + 4) = 0. se pide:
 x = 1 + 2

a) Demostrar que dicho plano contiene a la recta L1 :  y = −1 + 3 con λ Є R
z = 2 + 

x +1 y z
b) Halle c Є R tal que la recta L2 : = = resulte paralela a π.
2 3 c
c) Analice si existe c Є R, tal que L2   . Justificar la respuesta.

8) Sean las rectas L1 y L2 de ecuaciones


L1 : OP = (1,2,−1) +  (2,3,4) , λ Є R
x + y − z − 3 = 0
L2 : 
2 x − y + 2 z + 11 = 0
Se pide:
a) Establecer si tienen solamente un punto en común. Justificar.
b) Si ocurre el inciso anterior, determinar el ángulo que determinan y el punto de
intersección.

9) Determinar la distancia entre los siguientes pares de rectas:

2 x + 2 y − z − 10 = 0 x +7 y −5 z −9
a) L1  y L2 : = =
 x − y − z − 22 = 0 3 −1 4

 x = −4 + 2 𝑥 = −5 + 4𝛽

b) L1  y = 4 −    R y 𝐿2 { 𝑦 = 5 − 3𝛽   R
 z = −1 − 2 𝑧 = 5 − 5𝛽

10) Sean las rectas: L1 : (x, y, z ) = (0,1,0) (0,−1,1)


y =1
L2 : 
z = k
𝑥=3
𝐿3 : {
𝑦+𝑧 =0

a) Encontrar los valores de k  R tales que dist (L1 ; L2 ) = 2


b) Establecer si L1 y L3 son paralelas.
c) Si k  −1 , ¿pueden ser L1 y L2 paralelas?. Justificar.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 97


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
z 𝑥+1 𝑦+5
11) Dadas las rectas L1 : x = y = y 𝐿2 : 3 = 2 = 𝑧
n
a) Obtener el valor de n  R para que L1 y L2 sean incidentes y encontrar el punto de
intersección.
b) Para n = 2 , hallar la dist (L1 ; L2 ) .

x + y − 2z + d = 0 x − 1 y − y0
12) Dadas las rectas L1 :  y L2 : = = z con y0  0 , encontrar los
x − z + 1 = 0 2 3
valores de y 0 y de d tales que, simultáneamente, la dist (L1 ; L2 ) = 2 6 y la distancia desde
5
el origen a L2 sea
7
13) Dada la recta L : (x, y, x) = (1,3,5) +  (− 2,1,1) con   R y el plano  : 2 x + 3 y − z = 1 , se pide:
a) Determinar L   = A.
b) Encontrar un plano que pase por A y sea perpendicular a L
c) Obtener la proyección del origen sobre el plano hallado en el inciso anterior.

14) Encontrar la ecuación implícita del plano  que contiene a la recta intersección de los
planos  1 : x + 2 y + 3z − 5 = 0 y  2 : 3x − 2 y − z + 1 = 0 y que además verifica:
a)  es paralelo al eje de ordenadas.
b)  es paralelo al plano  : x = 1

x + y − z = 3
15) Dada la recta L  y el plano 𝜋: (𝑥, 𝑦, 𝑥 ) = (1; −1; 0) + 𝛼(−𝑐; 0; 1), con 𝛼 ∈ 𝑅, hallar:
 z = 3

a) c  R + tal que el ángulo entre L y  sea  = .
6
b) Para c = 1 , obtener la ecuación vectorial paramétrica de la recta proyección ortogonal de L
sobre  .
z
16) Sean la recta L : x − 1 = y + 2 = y los planos  : 3x − y − 6 = 0 y  : x − 2 y − z + 1 = 0
c
a) Hallar un plano perpendicular al plano de ecuación y = 0 , que contenga a la recta    .
b) Calcular c  R tal que L sea paralela al plano obtenido en el punto anterior.

y − z + 3 = 0
17) Sean la recta L :  y el plano  : x + 3 y − 5 = 0 ,
 x = −2
a) Hallar un plano perpendicular a  que contenga a L.
b) Calcular la proyección ortogonal del punto A(1,2,3) sobre el plano hallado en el inciso
anterior.

18) Sabiendo que los siguientes pares de rectas son coplanares, hallar el plano que las
contiene:

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 98


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

x +1 y − 2 y − 2 z −1
a) L1 : = = z − 1 y L2 : x + 1 = =
2 3 −1 2
x − 2 y +1 z x +1 y z+2
b) L1 : = = y L2 : = =
2 −1 3 2 −1 3

19) Sean los planos  1 : 2 x + y + z = 1, 𝜋2 : 𝑥 − 𝑦 + 𝑧 = 0 y el punto P(1, k ,−2) , con k  R .


a) Encontrar la ecuación de la recta r tal que P  r , r   1 y r //  2 .
b) Hallar la distancia de la recta r al plano  2 .

20) Dados los planos  1 : x + y − 1 = 0 y  2 : 2x − z = 0 y los puntos A(1,1,1) y B(1,2, c) .


a) Determinar c  R para que exista un plano que contiene a la recta AB y a la recta de
intersección entre  1 y  2 .
b) Obtener la ecuación de dicho plano.

𝑥 =2+𝑡
21) Si 𝐿: {𝑦 = −1 + 3𝑡 ; con 𝑡 ∈ 𝑅 y  es el plano determinado por el punto A(1,−1, h) y el
𝑧 = −2𝑡
vector n = (2,1, k ) . Hallar los valores de h y k para que resulte L //  y la distancia entre L y
 sea igual a 3 5

RESPUESTAS

1) a) (x, y, x) = (3,0,3) +  (1,−1,3) ,   R


x = 3 + 

y = 0 −  ,   R
 z = 3 + 3

x −3 y z −3
= =
1 −1 3

b) (x, y, x) = (3,4,−1) + (− 1,0,4) ,   R


x = 3 − 

y = 4 ,   R
 z = −1 + 4

 x − 3 z +1
 =
 −1 4

y = 4

c) (x, y, x) = (1,2,3) +  (0,0,1) ,   R

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito 99


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

x = 1

y = 2 ,   R
z = 3 + 

11 17
2) h = − Λ k=
2 2


 x = 0 + 1

 1
3)  y = 2 −  ,   R
 2
 3
 z = 3 − 2 

Planos Proyectantes: 3x + 2 z − 6 = 0 sobre xz, x + 2 y − 4 = 0 sobre xy, 3 y − z − 3 = 0 sobre yz

4) (x, y, x) = (0,0,0) +  (1,2,0) ,   R

 11 3   1 11  1 
5) a) Con el plano xy:  ; ;0  . Con el plano yz  0;− ;−  . Con el plano xz  ;0;−3 
4 2   3 3 2 

b) Con el plano xy: no existe. Con el plano xz: (2;0;3) . Con el plano yz: (0;1;3)
 3
c) Con el plano xy: (− 2;3;0) . No hay intersección con yx. Con el plano xz:  − 2;0; 
 5
4 2
d) Con el plano xy (2;−1;0) . Con el plano xz:  ;0;−  . Con el plano yz: (0;2;−2)
3 3

 2 47 13  5
6) Si:  − ; ;−  ; sen( ) = .
 5 10 5  2 91

7) b) c = 1. c) No existe c  R .

− 22
8) a) Si. b) (− 1;−1;−5) ; cos( ) =
29 26

9) a) d = 25. b) d = 3

10) a) k = 2 2 v k = −2 2 . b) Son paralelas. c) NO

4
L1  L2 = (− 13,−13,−4). b) Son alabeadas. d =
22 35
11) n = Λ
13 35

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito100


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

12  73 47 
12) y0 = Λ  d1 =  d 2 = − 
5  5 5 
 11 15   7 7
13) a)  − 4; ;  b) − 2 x + y + z − 21 = 0 c)  − 7; ; 
 2 2  2 2

14) a) 2 x + z − 2 = 0 b) No existe un plano que cumpla tales condiciones.

15) a) c = 1 b) (x; y; z ) = (1,2,0) + t (1,−2,1) , t  R

16) a) − 5x − z + 13 = 0 b) c = −5

 10 29 26 
17) a) 3x − y + z + 3 = 0 b)  − ; ;  18) a) 7 x − 3 y − 5 z + 18 = 0 b) x + 5 y + z + 3 = 0
 11 11 11 

19) a) r : OP = (1,1,2) +  (− 2,1,3) , con   R . b)


2 3
3

20) a) c = 0 b) x − y − z + 1 = 0

5  41 49 
21) k =  h = −  h = 
2  5 5 

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito101


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

UNIDAD 4

SECCIONES CÓNICAS Y SUPERFICIES

Secciones cónicas. Circunferencia, elipse, hipérbola y parábolas. Definiciones como


lugar geométrico. Ecuaciones canónicas y generales. Intersección de recta y
circunferencia. Intersección de dos circunferencias. Tangente a una circunferencia.
Elementos de una elipse. Excentricidad. Traslación Excentricidad de la hipérbola.
Asíntotas. Hipérbolas conjugadas. Hipérbola equilátera. Estudio de la ecuación de
segundo grado. Traslación de ejes. Gráficos. Superficies. Superficies cuádricas.
Gráfico de superficies sencillas y mediante software.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito102


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Secciones cónicas

Las secciones cónicas son curvas planas que resultan de la intersección de un plano con
un con recto:

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito103


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
CIRCUNFERENCIA

Definición: La circunferencia es el lugar geométrico de los puntos del plano que


equidistan de uno fijo llamado centro.

⃗⃗⃗⃗⃗
𝐶𝑃 = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃 − ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝐶 = (𝑥, 𝑦) − (ℎ, 𝑘 ) = (𝑥 − ℎ; 𝑦 − 𝑘 )

P(x;y)

r = CP =(x − h )2 + ( y − k )2 ECUACIÓN ORDINADRIA DE LA CIRCUNFERENCIA CON CENTRO


EN EL PUNTO C(h; k ) y RADIO r

Casos particulares:

• Si el centro está en C(0;0) , la circunferencia está centrada en el origen y la


ecuación resulta x 2 + y 2 = r 2 , y recibe el nombre de ECUACIÓN CANONICA

• Si el centro está en C(0; k ) , la circunferencia está sobre el eje y, y su ecuación


resulta x 2 + ( y − k ) = r 2 .
2

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito104


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
• Si el centro está en C(h;0) , la circunferencia está sobre el eje x, y su ecuación
resulta (x − h)2 + y 2 = r 2 .

ECUACIÓN GENERAL DE LA CIRCUNFERENCIA

Dada la ecuación ordinaria (x − h) + ( y − k ) = r 2 , desarrollando los cuadrados:


2 2

x 2 − 2hx + h 2 + y 2 − 2ky + k 2 = r 2 REORDENANDO:

x 2 + y 2 − 2hx − 2ky + (h 2 + k 2 − r 2 ) = 0

Llamando: D = −2h ; E = −2k ; F = h 2 + k 2 − r 2

La ecuación resulta: x 2 + y 2 + Dx + Ey + F = 0

Ejemplo1: Dada la ecuación (x + 3) + ( y − 4) = 9 , obtener la ecuación general.


2 2

Ejemplo 2: Dada la ecuación general x 2 + y 2 − 4 x + 2 y + 1 = 0 , obtener la ecuación ordinaria,


las coordenadas del centro y graficar.

ELEMENTOS DE LA CIRCUNFERENCIA

Centro: Punto interior equidistante de todos los puntos de la circunferencia.

Radio: Segmento que une el centro con la circunferencia.

Diámetro: Segmento que une dos puntos de la circunferencia y pasa por el centro.

Cuerda: Segmento que une dos puntos cualquiera de la circunferencia. El diámetro es la


cuerda de longitud máxima.

Secante: Recta que corta a la circunferencia en dos puntos.

Tangente: Recta que corta a la circunferencia en un punto.

Punto de tangencia: Contacto de la recta tangente con la circunferencia

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito105


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Arco: Cada parte de la circunferencia dividida por una cuerda.

Semicircunferencia: cada uno de los arcos limitados por un diámetro.

INTERSECCIÓN DE RECTA Y CIRCUNFERENCIA

Dada una recta y una circunferencia puede ocurrir:

• La recta corte a la circunferencia en dos puntos. Se dice que la recta es secante a


la circunferencia.
• La recta corte a la circunferencia en un punto. Se dice que la recta es tangente a
la circunferencia.
• La recta no corte en ningún punto a la circunferencia. Se dice que la recta es
exterior a la circunferencia.

Recta Recta Recta


secante Tangente exterior

 x 2 + y 2 + Dx + Ey + F = 0
Dadas las ecuaciones: 
ax + by + c = 0

Se despeja una variable de la ecuación de la recta y se reemplaza en la ecuación de la


circunferencia, quedando una ecuación de segundo grado, la que se resuelve y si:
•  = 0 , la recta es tangente. (Ecuación con una solución)
•   0 , la recta es secante. (Ecuación con dos soluciones)
•   0 , la recta es exterior. (Ecuación sin solución)

Ejemplo: Estudiar la posición que tiene la circunferencia x 2 + ( y + 3) = 4 y las rectas:


2

r1 : y − x − 2 = 0 ; r2 : x + y + 1 = 0 ; r3 : y + 5 = 0 . Verificar gráficamente.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito106


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
ELIPSE

Definición: Lugar geométrico de los puntos del plano para los cuales se cumple que la
suma de sus distancias a dos puntos fijos de ese plano, llamados focos, permanece
constante y es mayor que la distancia entre ellos.

F1 : (c;0) F1 : (− c;0)
d1 + d 2 = k ; k  2c ; d1 = (x − c )2 + y 2 ; d2 = (x + c )2 + y 2

(x − c )2 + y 2 + (x + c )2 + y 2 = k
(x − c )2 + y 2 = k − (x + c )2 + y 2 Elevando al cuadrado
2 2
 (x − c )2 + y 2  =  k − (x + c )2 + y 2 
   
(x − c )2 + y 2 = k 2 − 2k (x + c )2 + y 2 + (x + c )2 + y 2 simplificando términos
x 2 − 2cx + c 2 = k 2 − 2k (x + c ) + y 2 + x 2 + 2cx + c 2 simplificando términos
2

k 2 + 4cx − 2k (x + c ) + y 2 = 0 
2

 2k (x + c )2 + y 2  = (k 2 + 4cx )2
2

 
 
4k 2 (x + c ) + y 2 = k 4 + 8k 2 cxk 2 + 16c 2 x 2
2

( )
4k 2 x 2 + 2cx + c 2 + y 2 = k 4 + 8cxk 2 + 16c 2 x 2

4k 2 x 2 + 8k 2 cx + 4k 2 c 2 + 4k 2 y 2 = k 4 + 8cxk 2 + 16c 2 x 2 simplificando

4k 2 x 2 + 4k 2 c 2 + 4k 2 y 2 = k 4 + 16c 2 x 2  sacando factor común

( ) (
4 k 2 − 4c 2 x 2 + 4k 2 y 2 = k 2 k 2 − 4c 2 ) (
dividiendo por k 2 k 2 − 4c 2 )
( )
4 k 2 − 4c 2 x 2 + 4k 2 y 2 k 2 k 2 − 4c 2
= 2
( )
(
k 2 − 4c 2 k 2 ) (
k − 4c 2 k 2 )

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito107


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

4x 2 4y2 x2 y2
+ = 1  + =1
k 2 k 2 − 4c 2 k 2 k 2 − 4c 2
4 4

k2
Haciendo: = a2
4

De la expresión también se deduce k 2 − 4c 2  0 ya que por definición k  2c

 k 2  4c 2 de elevar al cuadrado a ambos miembros de la desigualdad

k 2 − 4c 2 k 2 − 4c 2
 k 2 − 4c 2  0 , entonces:  0 y lo llamamos b 2  = b2
4 4

k2 k2
Además a 2 − b 2 = − + c 2 = c 2  a 2 − b 2 = c 2 de la que se deduce a  b
4 4

Esta última relación a 2 − b 2 = c 2 se la llama Relación fundamental

x2 y2
Luego la ecuación canónica de la elipse resulta 2 + 2 = 1
a b

Características:

1) La curva es simétrica respecto a ambos ejes y respecto al origen de coordenadas.


2) Intersecciones con los ejes x =  a ; y = b
3) De la relación fundamental a 2 − b 2 = c 2 se obtienen las coordenadas de los focos.
y2 x2
4) Si los focos se encuentran sobre el eje y, la ecuación toma la forma 2 + 2 = 1
a b

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito108


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Ejemplo: Ubicar vértices y eje focal de las elipses:

x2 y2 x2 y2
a) + =1 b) + =1
9 4 1 4

Elementos de la elipse:

• Focos: Puntos fijos de la definición.


• Centro: Punto medio entre los focos.
• Eje focal, eje mayor o principal: Recta que contiene los focos.
• Eje transverso, menor o secundario: recta perpendicular al eje focal que contiene
al centro.
• Vértices principales: Vértices de la elipse que se encuentran sobre el eje mayor.
• Vértices secundarios: vértices de la elipse que se encuentran sobre el eje menor.
c
• Excentricidad: medida de apertura de la elipse. Se calcula con la relación e = ;
a
0  e  1 donde si c = 0  e = 0 , la elipse = circunferencia.
• Lado recto: Segmento de cuerda perpendicular al eje focal que contiene al foco.
• Longitud del eje principal: 2a
• Longitud del eje secundario: 2b.
• Distancia interfocal: 2c

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito109


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Traslación de ejes. Ecuación ordinaria de la elipse

Si se efectúa una traslación de ejes a un eje x’ y a un eje y’, el nuevo origen se


encuentra en el punto O(h; k ) :

y
y’

k x’
O’

O x
h

O' (h; k ) origen en el nuevo sistema.

Un punto P(x; y ) en el nuevo sistema tiene coordenadas P(x' ; y')

 x = x'+ h  x' = x − h
Resulta:  
 y = y '+ k  y' = y − k

Si el centro de la elipse se encuentra en el punto C(h; k ) , resulta:

x' y'
+ 2 =1
(x − h ) + ( y − k ) = 1 Ecuación ordinaria de la elipse
2 2

2
a b a2 b2

Vértices: V1 (h + a; k ) , V2 (h − a; k ) , B1 (h; k + b) , B2 (h; k − b) .


Los focos, dependiendo de la relación entre a y b, estarán:

• F1 (h + c; k ) ; F2 (h − c; k )

• F1 (h; k + c) ; F2 (h; k − c )

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito110


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Ecuación General de la elipse

De la ecuación ordinaria
( x − h )2 + ( y − k )2 = 1 , desarrollando los cuadrados:
a2 b2

x 2 − 2hx + h 2 y 2 − 2ky + k 2
+ = 1 buscando común denominador:
a2 b2
( ) ( )
b 2 x 2 − 2hx + h 2 + a 2 y 2 − 2ky + k 2
= 1 haciendo pasaje de término y prop. distributiva
a 2b 2
b 2 x 2 − 2b 2 hx + b 2 h 2 + a 2 y 2 − 2a 2 ky + a 2 k 2 = a 2 b 2 igualando a cero y reordenando términos:
b 2 x 2 + a 2 y 2 − 2b 2 hx − 2a 2 ky + b 2 h 2 + a 2 k 2 − a 2 b 2 = 0

Haciendo: A = a 2 ; B = b 2 ; C = −2b 2 h ; D = −2a 2 k ; E = b 2 h 2 + a 2 k 2 − a 2 b 2 , resulta

Ax 2 + By 2 + Cx + Dy + E = 0 Ecuación general de la elipse

Ejemplos:

Ejemplo 1: Determinar la ecuación ordinaria de la elipse de ecuación general


5 x 2 + 9 y 2 − 80 x + 54 y + 221 = 0

Ejemplo 2: Determinar la ecuación de la elipse con centro en C(3;1) , uno de sus vértices
1
es (3;2) y su excentricidad e = .
3

Ejemplo 3: Hallar las ecuaciones de una elipse que tiene centro en (1,-1), su eje mayor
vale 4 y el menor vale 2. realice una grafica aproximada
x 2 ( y − k )2
Ejemplo 4: Sea la ecuación + = 1 Hallar el valor de k para que:
4 16
i) Pase por el punto (2,1)
ii) El centro este sobre la recta y=2x-2

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito111


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Hipérbola

Definición: Es el lugar geométrico de los puntos del plano tales que la diferencia, en
valor absoluto de sus distancias a dos puntos fijos, llamados focos permanece constante
y es menor que la distancia entre ellos.

d1 = (x − c )2 + y 2 y d2 = (x + c )2 + y 2

d1 − d 2 = k ; k  2c

(x − c )2 + y 2 − (x + c )2 + y 2 =k

(x − c )2 + y 2 − (x + c )2 + y 2 = k  haciendo pasaje de término y elevando al cuadrado:

2 2
 (x − c )2 + y 2  =   k + (x + c )2 + y 2  resolviendo:
   

(x − c )2 + y 2 = k 2  2k. (x + c )2 + y 2 + (x + c )2 + y 2 

x 2 − 2cx + c 2 + y 2 = k 2  2k. (x + c ) + y 2 + x 2 + 2cx + c 2 + y 2 simplificando y reordenando


2

− 4cx − k 2 = 2k (x + c )2 + y 2 elevando al cuadrado

(− 4cx − k )
2
=   2k (x + c ) + y 2 
2 2 2

 
2 2 2 4 2
 
16c x + 8k cx + k = 4k (x + c ) + y 2 resolviendo el segundo término:
2


16c 2 x 2 + 8k 2 cx + k 4 = 4k 2 x 2 + 2cx + c 2 + y 2 
16c x + 8k cx + k = 4k x + 8k cx + 4k c + 4k 2 y 2 simplificando haciendo pasaje de términos:
2 2 2 4 2 2 2 2 2

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito112


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

16c 2 x 2 − 4k 2 x 2 − 4k 2 y 2 = 4k 2 c 2 − k 4 sacando factor común

( ) ( ) (
− 4 − 4c 2 + k 2 x 2 − 4k 2 y 2 = −k 2 − 4c 2 + k 2 dividiendo por − k 2 . − 4c 2 + k 2 )
( )
− 4 − 4c 2 + k 2 x 2

4k 2 y 2
=
( )
− k 2 . − 4c 2 + k 2
simplificando
(
− k 2 − 4c 2 + k 2 ) ( )
− k 2 − 4c 2 + k 2 ( )
− k 2 − 4c 2 + k 2

4x 2 4y2 x2 y2
+ = 1  + =1
k 2 k 2 − 4c 2 k 2 k 2 − 4c 2
4 4

k2 k2
0 = a2
4 4

k 2 − 4c 2
El denominador  0 por la definición k  2c  k 2  4c 2  k 2 − 4c 2  0 
4

k 2 − 4c 2 x2 y2
= b 2 y la ecuación resulta: 2 − 2 = 1 (Ecuación canónica de la hipérbola con
4 a b
focos sobre el eje x)

k 2  k 2 4c 2  k2 k2
Además: a 2 + b 2 = + − +  = − + c2 = c2 
4  4 4  4 4

a 2 + b 2 = c 2 Relación fundamental

y2 x2
Si los focos se encuentran sobre el eje y, la ecuación resulta: − =1
a2 b2

Características:

1) Es simétrica con respecto a ambos ejes y al origen.


2) Si P(x; y )  H entonces x  a . No existen puntos tales − a  x  a
3) Intersecta solo a uno de los ejes.
b
4) Tiene rectas asíntotas en y =  x .
a

Ejemplo: Ubicar vértices y ecuaciones de asíntotas para las hipérbolas:


x2 y2 y2 x2
a) − =1 b) − =1
4 9 16 9
Elementos de la hipérbola:

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito113


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
1) Focos: Puntos fijos de la definición.
2) Centro: Punto medio entre los focos
3) Vértices reales: vértices de la hipérbola sobre el eje que contiene a los focos.
4) Vértices imaginarios o ficticios: valores de  b que se encuentran sobre el eje al
que la hipérbola no intercepta.
5) Eje focal o transverso: Recta que contiene a los focos.
6) Eje normal: Eje perpendicular al eje focal que contiene al centro y a los vértices
ficticios.
7) Distancia interfocal: 2c
8) Longitud del eje focal o transverso: 2ª
c
9) Excentricidad: e = ; e  1 ya que c  a .
a

Ecuación ordinaria de la Hipérbola:

Si se efectúa una traslación de ejes a un nuevo centro O ' (h; k ) , las ecuaciones de la
hipérbola resultan:

( x − h ) 2 − ( y − k )2 = 1 ; eje focal en y = k
a2 b2

( y − k )2 − ( x − h )2 = 1 ; eje focal en x = h
a2 b2

Vértices: V1 (h + a; k ) , V2 (h − a; k ) , B1 (h; k + b) , B2 (h; k − b) .

Los focos, dependiendo de la relación entre a y b, estarán:

• F1 (h + c; k ) ; F2 (h − c; k )

• F1 (h; k + c) ; F2 (h; k − c )

Hipérbola equilátera o rectangular

Es la hipérbola que resulta del caso en que sus ejes transverso y conjugado tienen igual
medida, es decir, a = b
Sus asíntotas: y =  x

x2 y2 y2 x2
Ejemplos: − =1 ; − =1
4 4 9 9

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito114


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
Ecuación general de la hipérbola

De la ecuación ordinaria de la hipérbola


( x − h ) 2 − ( y − k )2 = 1 , desarrollando los cuadrados:
a2 b2

x 2 − 2hx + h 2 y 2 − 2ky + k 2
− = 1 buscando común denominador:
a2 b2

( ) (
b 2 x 2 − 2hx + h 2 − a 2 y 2 − 2ky + k 2 )
= 1 haciendo pasaje de término y propiedad distributiva
a 2b 2

b 2 x 2 − 2b 2 hx + b 2 h 2 − a 2 + 2a 2 ky + a 2 k 2 = a 2 b 2 reordenando

b 2 x 2 − a 2 y 2 − 2b 2 hx + 2a 2 ky + b 2 h 2 + a 2 k 2 − a 2 b 2 = 0

A = b2

B = a
2


Haciendo: C = −2b 2 h resulta:
 D = 2a 2 k

E = b 2 h 2 + a 2 k 2 − a 2 b 2

Ax 2 − By 2 + Cx + Dy + E = 0 ECUACIÓN GENERAL DE LA HIPÉRBOLA

Ejemplo: Obtener las coordenadas del centro y los elementos de la hipérbola de


ecuación general: 5 x 2 − 2 y 2 − 30 x − 8 y + 27 = 0 . Graficar.

Parábola

Definición: Es el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de un punto
fijo, llamado foco y de una recta fija, llamada directriz.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito115


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Considerando el foco sobre el eje x, punto F ( p;0) y la recta paralela al eje y, x = − p :


d1 = (x − p )2 + y 2 y d2 = (x + p)2  d 2 = x + p , por definición:

d1 = d 2  x + p = (x − p)2 + y 2

x+ p = (x − p)2 + y 2

(x + p )2 = (x − p )2 + y 2 simplificando raíces y resolviendo los cuadrados:

x 2 + 2 xp + p 2 = x 2 − 2 px + p 2 + y 2 simplificando términos

2 xp + = −2 px + y 2  y 2 = 4 px o bien, despejando la variable lineal:

1 2
x= y Ecuación canónica de la parábola con foco en el eje x
4p

Si el foco se encuentra sobre el eje y, resulta: x 2 = 4 py , de donde despejando la variable


1 2
lineal: y = x
4p
Ejemplo: Hallar las coordenadas del foco y la ecuación de la directriz de la parábola de
ecuación 2 x + y 2 = 0 . Graficar

Elementos de la parábola

1) Foco: Punto fijo de la definición.


2) Directriz: Recta fija de la definición.
3) Radio vector: Distancia de cualquier punto de la parábola al foco.
4) Radio director: Distancia de cualquier punto de la parábola a la directriz.
5) Excentricidad: Cociente entre el radio vector y el radio director de cualquier punto
de la parábola, entonces e = 1.
6) Eje: Recta perpendicular a la directriz que pasa por el foco. El eje de la parábola
es eje de simetría de la misma.
7) Vértice: Punto medio de la distancia entre el foco y la directriz.

Observaciones:
1) El eje está dado por la variable de primer grado.
2) Si p  0 , y el foco se encuentra sobre el eje x, la concavidad es hacia la derecha.
Si p  0 , en el mismo caso, la concavidad es hacia la izquierda.
3) Si p  0 , y el foco se encuentra sobre el eje y, la concavidad es hacia las
ordenadas positivas y si p  0 es hacia las ordenadas negativas.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito116


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Ecuación ordinaria de la parábola

Se obtiene haciendo una traslación de ejes, es decir cuando su eje es paralelo a uno de
los ejes coordenados y su vértice es O ' (h; k ) .

Las ecuaciones resultan:


( y − k )2 = 4 p(x − h) Ecuación ordinaria de la parábola de eje focal paralelo al eje de
abscisas. Directriz: y − h + p = 0 . Foco: (h + k; p ) . Eje focal: y = k
(x − h)2 = 4 p( y − k )
Ecuación ordinaria de la parábola de eje focal paralelo al eje de
ordenadas. Directriz: y − k + p = 0 . Foco: (h; k + p ) . Eje focal: x = h

Ecuación general de la parábola

De la ecuación ordinaria ( y − k ) = 4 p(x − h) , desarrollando el cuadrado y operando


2

algebraicamente:

y 2 − 2ky + k 2 = 4 px − 4 ph

y 2 − 2ky + k 2 − 4 px + 4 ph = 0

y 2 − 2ky − 4 px + 4 ph + k 2 = 0
 A = −2k

Haciendo:  B = −4 p  y 2 + Ay + Bx + C = 0 Ecuación general de la parábola.
C = 4 ph + k 2

Ejercitación: Secciones cónicas

1) Hallar y graficar el lugar geométrico de los puntos P( x; y) que disten 3 unidades de


C (−2;3) .

2) Hallar las ecuaciones de las siguientes circunferencias:


a) C (3;−4) , r = 5
b) C (2;−1) , pasa por el origen.
c) Su centro está sobre el eje “y”, que pasa por A(−1;1) y B(2;3)
d) Su centro está sobre la recta − 2 x + y = 0 , pasa por el origen y su radio es 5

3) Analizar si las siguientes ecuaciones representan circunferencias e indicar, cuando


sea posible, las coordenadas del centro y el valor del radio:
a) x 2 + y 2 + 4 x − 6 y = 12
b) x 2 + y 2 − 4 x + 2 y + 10 = 0

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito117


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
c) x 2 + y 2 − 2 x + 6 y + 10 = 0

4) ¿Para qué valores reales de k las siguientes ecuaciones representan:


• circunferencias
• Puntos (escribirlos)
• Ningún lugar geométrico real
a) x + y + kx + 2 = 0
2 2

b) x 2 + y 2 + 6kx − 4 y + 13k = 0

5) Para cada una de las siguientes elipses, hallar el centro, los semiejes mayor, menor
semidistancia focal, las coordenadas de vértices y focos, y la excentricidad. Graficar.
a) 9 x 2 + 16 y 2 = 144
b) 3x 2 + 2 y 2 = 6

6) En cada caso hallar la ecuación de la elipse que satisface las condiciones dadas:
a) V1, 2 ( 5;0) . Focos: ( 4;0) .
4
b) Vértices (0;10) . Excentricidad
5
4
c) Focos (0;4) . e =
5
d) Focos ( 3;0) , pasa por (4;1)

7) Para cada una de las siguientes elipses:


7.1) x 2 + 2 y 2 − 8 x + 4 y = 0
7.2) 9 x 2 + 8 y 2 − 54 x − 16 y + 17 = 0
Se pide:
a) Completando cuadrados obtener la ecuación de la elipse.
b) Obtener las coordenadas del centro, vértices y focos, el lado recto y la ecuación del
eje focal.
c) Graficar.

8) Para cada una de las siguientes hipérbolas, hallar las longitudes de los semiejes
transverso y conjugado, la semidistancia focal, las coordenadas del centro, vértices
y focos, la excentricidad y las ecuaciones del eje focal, y las asíntotas. Graficar
a) 16 x 2 − 9 y 2 = 144 .
b) 25 x 2 − 144 y 2 + 3600 = 0

9) En cada caso encontrar la ecuación de la hipérbola que satisface las condiciones


dadas:
a) Vértices ( 5;0) . Focos ( 7;0)
4
b) Vértices (0;7) . Excentricidad e =
3
c) e = 5 , focos en el eje x, centro en el origen y pasa por (3;2)

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito118


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
d) Vértices ( 2;0) . Asíntotas y = 2 x
e) Centro en (− 1;4) , F1 (− 1;2) , V1 (− 1;3)

10) Para cada una de las siguientes ecuaciones que corresponden a hipérbolas:
10.1) 2 x − y 2 − 8 x − 2 y + 3 = 0
2

10.2) 9 y 2 − 4 x 2 − 24 x − 36 y − 36 = 0

Se pide:
a) Completando cuadrados obtener la ecuación de la hipérbola.
b) Obtener las longitudes de los semiejes transverso, conjugado, las coordenadas del
centro, vértices y focos, la excentricidad, las ecuaciones del eje focal y de las
asíntotas.
c) Graficar.

11) Hallar y graficar el lugar geométrico de los puntos P( x; y) que equidistan:


a) del punto F (1;0) y de la recta x = -1.
b) Del punto F (0;−5) y de la recta y = 5.

12) Obtener las ecuaciones de las siguientes parábolas:


a) V (0,0) , F (1;0)
b) V (0,0) , pasa por P0 (2;3) y su eje focal es el eje “x”
c) eje paralelo al eje x, V (1,3) , que pasa por (− 1,−1)

13) Identificar y graficar las siguientes cónicas:

a) 4 x 2 + 9 y 2 − 16 x + 72 y + 124 = 0
b) 4 x 2 − 16 x + 15 = 0
c) 4 x 2 − 4 y 2 + 16 x − 20 y − 9 = 0
d) x 2 + y 2 + 4 y + 4 = 0

RESPUESTAS

1) a) (x + 2) + ( y − 3) = 9
2 2

2
 11 
2) a) (x − 3) + ( y + 4) = 25 . b) (x − 2) + ( y + 1) = 5 c) x 2 +  y −  = . d) (x − 1) + ( y − 2) = 5
2 2 2 2 65 2 2

 4 16
y (x + 1) + ( y + 2) = 5
2 2

3) a) Centro (− 2;3) , r = 5 b) No existe lugar geométrico c) P(1;−3)

4) a) i) k  2 2 ; ii) k = 2 2 ( ) ( )
P0 − 2 ;0 , P1 2 ;0 ; iii) k  2 2
4 4  4  4
b) i) k   k  1 ; ii) k =  k = 1 ; P0  − ;2  ; P1 (− 3;2) ; iii)  k  1
9 9  3  9

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito119


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

( )
5) a) a = 4 ; b = 3 ; c = 7 ; V1 (4,0) ; V2 (− 4,0) ; A1 (0,3) ; A2 (0,−3) ; F1 7 ,0 ; F2 − 7 ,0 ; e = ( ) 4
7

(
b) a = 3 ; b = 2 ; c = 1 ; V1 0, 3 ; V2 0,− 3 ; A1) ( ) ( ) ( )
2 ,0 ; A2 − 2 ,0 ; F1 (0,1) ; F2 (0,−1) ; e =
1
3

x2 y2 x2 y2 x2 y2 x2 y2
6) a) + = 1 ; b) + = 1 ; c) + = 1 ; d) + =1
25 9 36 100 9 25 18 9

7) a)
(x − 4)2 + ( y + 1)2 = 1 b)
(x − 3)2 + ( y − 1)2 =1
18 9 8 9

a) a = 3 ; b = 4 ; c = 5 ; V1 (3,0) ; V2 (− 3,0) ; e =
5 4
8) ; eje focal y = 0. Asíntotas: y = x
3 3
; y = − x ; F1 (5,0) ; F2 (− 5,0)
4
3

b) a = 5 ; b = 12 ; c = 13 ; V1 (0,5) ; V2 (0,−5) ; e =
13 5
; eje focal x = 0. Asíntotas: y = x
5 12
x : F1 (0,13) ; F2 (0,−13)
5
; y=−
12

9) a)
x2 y2
− = 1 ; b)
y2

x2
= 1 ; c)
x2 y2
− =1 ;
x2 y2
− = 1 ; d) ( y − 4) −
2 (x + 1)2 = 1
25 24 49 343 8 32 4 16 3
9

10) a)
( x − 2)
2

( y + 1)
2
= 1 ; b)
( y − 2)
2

( x + 3)
2
=1
2 4 4 9
11) a) y 2 = 4 x ; b) x 2 = −20 y
9
12) a) y 2 = −8 x ; b) y 2 = x ; c) (x + 4) = −8( y − 3) ; d) ( y − 3) = −8(x − 1)
2 2

2
13) a)
(x − 2)2 + ( y + 4)2 = 1 Elipse. B) x = 5  x = 3 par de rectas paralelas. c)
9 4 2 2
x − y − = 0  x + y + = 0 par de rectas concurrentes. d) (0;−2) punto
9 1
2 2
14) a) Cilindro circular. b) Cilindro circular. c) Cilindro circular. d) Cilindro parabólico.
e) Cilindro parabólico. f) Cilindro parabólico. g) Esfera. h) Cono circular i) Elipsoide. j)
Hiperboloide de 1 hoja. k) Hiperboloide de dos hojas

Cuádricas y Superficies

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito120


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
Una ecuación de hasta tres variables en el espacio representa una superficie. Si la
ecuación es lineal corresponde a un plano.
Si la ecuación presenta algún término cuadrático se dice que es una cuádrica.

Clasificación de las cuádricas:

• Con centro
• Sin centro
• Degeneradas

Cuádricas con centro:

1) Elipsoide – Esfera
x2 y2 z 2
Los elipsoides se representan mediante ecuaciones del tipo + + = 1 donde si
a2 b2 c2
a = b = c la mima representa una esfera.

Esfera

2) Hiperboloide de una hoja


x2 y2 z2
Si dos de los coeficientes de la ecuación    = 1 son positivos y uno negativo,
a2 b2 c2
se tiene una superficie con ese nombre.

La traza que corresponde a los 2 términos positivos corresponde a una elipse donde si
tienen igual denominador la misma resulta una circunferencia y la superficie recibe el
nombre de Hiperboloide de una hoja de revolución.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito121


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

3) Hiperboloide de 2 hojas
x2 y2 z2
Si 1 de los coeficientes de a ecuación    = 1 son positivos y dos son negativos
a2 b2 c2
se tiene una superficie con este nombre.

Caso particular: Si los denominadores de los términos negativos son iguales la superficie
se llama hiperboloide de 2 hojas de revolución.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito122


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
Cuádricas sin centro

1) Paraboloide elíptico – circular


x2 y2
Son ecuaciones del tipo 2 + 2 = cz donde se tienen 2 términos cuadráticos y uno lineal.
a b
Si a  b recibe el nombre de paraboloide elíptico y si a = b paraboloide circular.

2) Paraboloide Hiperbólico
Si de los dos términos cuadráticos uno es negativo la gráfica que se obtiene tiene la
forma de una silla de montar y recibe este nombre.

Cuádricas degeneradas

1) Superficies cilíndricas: Son superficies donde su ecuación viene dada por


ecuaciones de cónicas, es de decir la ecuación de una cónica en un plano en el
espacio responde a una superficie cilíndrica.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito123


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
Definición formal: Se llama superficie cilíndrica a la engendrada por una recta
(llamada generatriz) que se desplaza siempre paralela a una recta fija y que pasa por
todos los puntos de una curva fija llamada directriz.

• Si la directriz es una parábola la superficie es denomina cilíndrica parabólica

• Si la directriz es una circunferencia o una elipse, la superficie se denomina cilindro


circular o elíptico respectivamente

• Si la directriz es una hipérbola, la superficie se denomina cilindro hiperbólico

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito124


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

2) Superficie cónica

Definición: Se llama superficie cónica a la engendrada por una recta que se desplaza de
tal manera que pasa por todos los puntos de una curva llamada directriz y por un punto
fijo, llamado vértice que no pertenece al plano de la curva directriz.

Son ecuaciones del tipo ax 2 + by 2 − cz 2 = 0 ; ax 2 − by 2 + cz 2 = 0 ; − ax 2 + by 2 + cz 2 = 0


Dependiendo de la igualdad de los coeficientes de los términos positivos, el cono será
elíptico o circular.

Procedimiento para graficar superficies

1) Encontrar intersecciones con los ejes coordenados.


2) Encontrar trazas (Intersecciones con los planos coordenados)
3) Secciones planas (si fueses necesario)

Ejemplos: Clasificar y graficar las siguientes superficies:

x2 y2 z2
a) x 2 + y 2 + z 2 = 9 b) + + = 1 c) z = x 2 d) z = x 2 + y 2 e) x 2 + y 2 = 4
4 9 16

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito125


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
Ejercicios: Identificar y graficar las siguientes superficies cuádricas, determinando
previamente intersecciones y trazas sobre los ejes y planos coordenados:

a) x 2 + y 2 = 4
b) x 2 + z 2 = 9
c) y 2 + z 2 = 1
d) x 2 = y
e) y 2 = z
f) z 2 = y
g) x 2 + y 2 + z 2 = 4
h) x 2 + y 2 = z 2
x2 z2
i) + y2 + =1
4 9
x2 z2
j) + y2 − =1
4 9
x2 z2
k) −y −
2
=1
4 9

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito126


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

ANEXO NÚMEROS COMPLEJOS


Números Complejos
Los números complejos surgen a partir de la imposibilidad de resolver en el conjunto de
los números reales, raíces de índice par y radicando negativo que resultan de ecuaciones
de segundo grado y que no tienen solución real como por ejemplo 𝑥 2 + 1 = 0, ya que no
existe ningún número real que elevado al cuadrado de negativo. Para resolver este tipo
de problema se creó la unidad imaginaria “i” de manera tal que 𝑖 2 = −1.
Entonces la operación √−1 = 𝑖, dio lugar a que ecuaciones como 𝑥 2 + 1 = 0 tengan solución
pero no dentro del conjunto de los números reales sino dentro de un nuevo conjunto
numérico llamado “complejo”.
1
Si tomamos la ecuación de segundo grado 𝑥 2 + 𝑥 + 2 = 0 y aplicamos la fórmula resolvente
tenemos:
1
−1±√12 −4.1. −1±√1−2 −1±√−1
2
2.1
= 2
= 2
Teniendo en cuenta ahora que √−1 = 𝑖 las soluciones resultan:
−1+𝑖 −1 𝑖 −1−𝑖 −1 𝑖
𝑥1 = 2 = 2 + 2 y 𝑥2 = 2 = 2 − 2
De estas dos soluciones observamos que el número complejo contiene 2 términos, uno de
parte real y otro con la unidad imaginaria, por lo tanto podemos definir al número complejo
como una suma 𝑎 + 𝑏𝑖. Si la parte real es CERO, se dice que es un “imaginario puro”.
Demás está decir que, si la parte imaginaria es cero, el número sería real. Entonces, al
estar el número complejo formado por una parte real e imaginaria su representación se
realiza sobre el “plano complejo” de la siguiente manera:

Eje imaginario
(y) a+bi

Eje real (x)


Al ser su representación un vector en un plano complejo utilizando un sistema de ejes
cartesianos, el complejo puede escribirse en forma cartesiana como un par ordenado (𝑎; 𝑏)

Conjugado de un número complejo: El conjugado de un número complejo a+bi, es el


complejo a-bi, es decir, es aquel que tiene la misma parte real pero con parte imaginaria
opuesta.

a+bi

a-bi

Potencias de la unidad imaginaria

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito127


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
𝒊𝟎 = 𝟏 (se cumple que todo número elevado a la cero es igual a 1 ;
𝒊𝟏 = 𝒊 ; 𝒊𝟐 = −𝟏 ; 𝒊𝟑 = 𝒊𝟐 . 𝒊 = (−𝟏). 𝒊 = −𝒊 ; 𝒊𝟒 = 𝒊𝟑 . 𝒊 = −𝒊. 𝒊 = −𝒊𝟐 = −(−𝟏) = 𝟏 ; 𝒊𝟓 = 𝒊𝟒 . 𝒊 =
𝟏. 𝒊 = 𝒊 ;
Se observa que a partir de la cuarta potencia los valores se repiten en el orden:
1 , -1 ; i ; -i ….
Por lo tanto para calcular cualquier potencia se divide el por cuatro el exponente y el
resto de la división es la potencia correspondiente.
Ejemplo: 𝑖 50 se divide 50/4 …. Esta división tiene resto 2… por lo tanto 𝑖 50 = 𝑖 2 = −1

Operaciones con números complejos


Suma / resta de números complejos:
Dados los complejos 𝑍1 = 𝑎 + 𝑏𝑖 y 𝑍2 = 𝑐 + 𝑑𝑖
La suma 𝑍1 + 𝑍2 = (𝑎 + 𝑐; 𝑏 + 𝑑 ), es decir el resultado de la suma / resta tiene por parte real
la suma/resta de las partes reales y por parte imaginaria la suma/resta de las partes
imaginarias.

Multiplicación de números complejos


Dados los complejos 𝑍1 = 𝑎 + 𝑏𝑖 y 𝑍2 = 𝑐 + 𝑑𝑖
La multiplicación 𝑍1 . 𝑍2 = (𝑎 + 𝑏𝑖 ). (𝑐 + 𝑑𝑖 ) haciendo propiedad distributiva término a
término resulta:
𝑎. 𝑐 + 𝑎. 𝑑𝑖 + 𝑐. 𝑏𝑖 + 𝑏. 𝑑. 𝑖 2 teniendo en cuenta que 𝑖 2 = −1 y agrupando partes reales e
imaginarias resulta:
(𝑎. 𝑐 − 𝑏. 𝑑 ) + (𝑎. 𝑑 + 𝑐. 𝑑 )𝑖
Ejemplo: Dados 𝑍1 = −2 − 𝑖 y 𝑍2 = 3 + 2𝑖 , hallar 𝑍1 . 𝑍2
(−2 − 𝑖 ). (3 + 2𝑖 ) = (−2.3 − (−1). 2) + (−2.2 + 3.2)𝑖 = (−6 + 2) + (−4 + 6)𝑖 = (−4 + 2𝑖 )

Multiplicación de un número complejo por su conjugado:


(𝑎 + 𝑏𝑖 ). (𝑎 − 𝑏𝑖 ) = 𝑎2 − 𝑎𝑏𝑖 + 𝑎𝑏𝑖 − 𝑏2 . 𝑖 2 = 𝑎2 + 𝑏2

División de números complejos


Dados los complejos 𝑍1 = 𝑎 + 𝑏𝑖 y 𝑍2 = 𝑐 + 𝑑𝑖
La división o cociente de números complejos se efectúa multiplicando y dividiendo por el
conjugado del complejo del denominador:
𝑍2 (𝑎 + 𝑏𝑖 ) (𝑐 − 𝑑𝑖 ) (𝑎 + 𝑏𝑖 ). (𝑐 + 𝑑𝑖 )
= . =
𝑍2 (𝑐 + 𝑑𝑖 ) (𝑐 − 𝑑𝑖) 𝑐 2 + 𝑑2

𝑍1
Ejemplo: Dados los complejos 𝑍1 = (−1 − 2𝑖 ) y 𝑍2 = (3 + 3𝑖 ), hallar 𝑍2
𝑍2 (−1 − 2𝑖 ) (−1 − 2𝑖 ) (3 − 3𝑖 ) ((−1). 3 − (−2). 3) + ((−1). (−3) + 3. (−3)) (−9 − 6𝑖 )
= = . = =
𝑍1 (3 + 3𝑖 ) (3 + 3𝑖 ) (3 − 3𝑖 ) 92 + 92 162
1 1
=− − 𝑖
18 27

Forma trigonométrica del número complejo.


El número complejo, al ser un vector, donde su forma binómica y cartesiana representan
las componentes de dicho vector, es decir las coordenadas sobre los ejes cartesianos, es
posible expresar dichas componentes en términos de los ángulos que forman con los ejes

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito128


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
cartesianos, teniendo en cuenta también su módulo y argumento, esta forma se conoce
también como coordenadas polares.

Z= (a , b)= P
b

α
x
a
𝑎 = 𝜌. cos(𝛼̂ )
Por propiedades trigonométricas: {
𝑏 = 𝜌. 𝑠𝑒𝑛(𝛼̂)
De donde surge que 𝑎 + 𝑏𝑖 = 𝜌. cos(𝛼̂ ) + 𝜌. 𝑠𝑒𝑛(𝛼̂ )𝑖 = 𝜌(𝑐𝑜𝑠𝛼̂ + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝛼̂ )
También puede expresarse como 𝜌 𝑐𝑖𝑠 𝛼̂ = 𝜌𝛼

Ejemplos:
2
1) 𝑧 = −2 + 2𝑖 , 𝜌 = √4 + 4 = √8 , 𝛼̂ = 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔 −2
= 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔 (−1) = 135°
𝑧 = −2 + 2𝑖 = √8 𝑐𝑖𝑠 135° = √8135°
2) 𝑧 = 1 − √3𝑖 , 𝜌 = √1 + 3 = 2 , 𝛼̂ = 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔 (−√3) = 300°
𝑧 = 1 − √3𝑖 = 2 𝑐𝑖𝑠 300° = 2300°

Representaciones gráficas en forma polar


y y 260°
y 2

3
3𝜋 /4 60°
x x x

Resolver y graficar la solución: |𝑧 − 1 + 2𝑖 | = 3


|𝑎 + 𝑏𝑖 − 1 + 2𝑖 | = |𝑎 − 1 + (𝑏 + 2)𝑖 | = 3 𝜌 = 60°
𝜌=3
√(𝑎 − 1)2 + (𝑏 + 2)2 = 3 → (𝑎 − 1)2 + (𝑏 + 2)2 = 9

La solución corresponde a los puntos que se ubican sobre una circunferencia de centro
(1; −2) y radio r = 3

Operaciones en forma polar


Las operaciones que habitualmente se realizan en forma polar son la multiplicación,
división, potencias de exponente real y raíces.
Multiplicación
Si 𝑧1 = 𝜌1 (cos 𝛼̂ + 𝑖 𝑠𝑒𝑛 𝛼̂ ) y 𝑧2 = 𝜌2 (cos 𝛼 ̂2 + 𝑖 𝑠𝑒𝑛 𝛼 ̂2 )
𝑧1 . 𝑧2 = 𝜌1 (cos 𝛼̂ + 𝑖 𝑠𝑒𝑛 𝛼̂ ). 𝜌2 (cos 𝛼
̂2 + 𝑖 𝑠𝑒𝑛𝛼 ̂2 ) =
= 𝜌1 . 𝜌2 . [(cos 𝛼
̂.
1 𝑐𝑜𝑠𝛼̂ 2 − 𝑠𝑒𝑛 𝛼̂.
1 𝑠𝑒𝑛 𝛼̂2 ) + 𝑖. (𝑠𝑒𝑛 𝛼̂.
1 cos 𝛼̂2 + 𝑠𝑒𝑛 𝛼
̂. ̂1 )] =
2 cos 𝛼
= 𝜌1 . 𝜌2 . [cos(𝛼
̂1 + 𝛼̂2 ) + 𝑖. 𝑠𝑒𝑛 (𝛼 ̂2 )]
̂1 + 𝛼
Es decir que para multiplican números complejos en forma polar los módulos se
multiplican y los ángulos se suman.
Ejemplo: 𝑧1 = 2. (cos 30° + 𝑖𝑠𝑒𝑛 30°) y 𝑧2 = 3. (cos 60° + 𝑖𝑠𝑒𝑛 60°)
𝑧1 . 𝑧2 = 2.3. [cos 90° + 𝑖 𝑠𝑒𝑛 90°] = 6𝑖

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito129


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

División
De manera similar se puede demostrar que para dividir números complejos en forma polar
los módulos se dividen y los argumentos se restan.
𝑧1 = 𝜌1 (cos 𝛼̂ + 𝑖 𝑠𝑒𝑛 𝛼̂ ) y 𝑧2 = 𝜌2 (cos 𝛼 ̂2 ) ≠ 0
̂2 + 𝑖 𝑠𝑒𝑛 𝛼
𝑧1 𝜌1 (cos 𝛼 ̂1+𝑖𝑠𝑒𝑛 𝛼 ̂1) 𝜌1
= ( ̂ ̂2 )
= = [𝑐𝑜𝑠(𝛼 ̂1 − 𝛼 ̂2 ) + 𝑖 𝑠𝑒𝑛 (𝛼 ̂2 )]
̂1 − 𝛼
𝑧2 𝜌2 cos 𝛼2+𝑖 𝑠𝑒𝑛 𝛼 𝜌2

Ejemplo: 𝑧1 = 4. (cos 90° + 𝑖𝑠𝑒𝑛 90°) y 𝑧2 = 2. (cos 60° + 𝑖𝑠𝑒𝑛 60°)


𝑧1 4 √3 1
= 2 . [cos 30° + 𝑖𝑠𝑒𝑛 30°] = 2. ( 2 + 2 𝑖) = √3 + 𝑖
𝑧2

Potenciación – Fórmula de Moivre


Si se generaliza la fórmula del producto de complejos obtenemos la fórmula de la
potenciación:
𝑧 = 𝜌𝛼 → (𝜌𝛼 )𝑛 = 𝜌𝑛𝛼
𝑛
En este caso el módulo se eleva a la n y el argumento se multiplica por n.
Ejemplo:
10 10
(1 + 𝑖 )10 = [√2. (𝑐𝑜𝑠45° + 𝑖𝑠𝑒𝑛45°)] = [(√2) . (𝑐𝑜𝑠450° + 𝑖𝑠𝑒𝑛450°)] = 32. (0 + 𝑖 ) = 32𝑖

Radiación
Veamos cómo se obtienen las raíces de un número complejo
𝑧 = 𝜌𝛼 → 𝑛√𝜌𝛼 = 𝜌´𝛼′ ↔ 𝜌𝛼 = (𝜌′𝛼´ )𝑛 ↔ (𝜌´)𝑛 = 𝜌 ∧ 𝛼 ̂′ = 𝛼̂ +2𝑘𝜋
𝑛
Es decir hay exactamente n raíces distintas porque para cada valor de k se obtiene una
nueva raíz. Pero cuando k = n, se obtiene el mismo argumento que cuando k = 0. Por lo
tanto las raíces empiezan a repetirse.
Por tener todas las soluciones el mismo módulo, todas las soluciones equidistan del origen
de coordenadas, es decir, están sobre una circunferencia de radio 𝑛√𝜌. Los argumentos
2𝜋 𝛼
difieren en 𝑛 , es decir que a partir de un 𝛼
̂0 = 𝑛 (argumento que se obtiene cuando k =
2𝜋
0), los demás argumentos se obtienen sumándole al anterior .
𝑛
Las soluciones son vértices de un polígono regular inscripto en una
circunferencia de radio 𝒏√𝝆
Ejemplos:
0+2𝑘𝜋 0+2𝑘𝜋
a) √1 = 3√10 = √1. (𝑐𝑜𝑠 3 + 𝑖. 𝑠𝑒𝑛 3 ) 0 ≤ 𝑘 ≤ 2
3 3

𝑘 = 0 1. (𝑐𝑜𝑠0 + 𝑖𝑠𝑒𝑛0) = 1. (1 + 𝑜. 𝑖 ) = 1 se obtiene la raíz real


2𝜋 2𝜋 1 √3
𝑘 = 1 1. (𝑐𝑜𝑠 + 𝑖𝑠𝑒𝑛 ) = −2+ 𝑖
3 3 2
4𝜋 4𝜋 1 √3
𝑘 = 2 1. (𝑐𝑜𝑠 + 𝑖𝑠𝑒𝑛 ) = −2− 𝑖
3 3 2

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito130


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
Gráfico: 1 √3
− + 𝑖
2 2

1 x
1 √3
− − 𝑖
2 2

3 120°+2𝑘180° 120°+2𝑘180°
b) √−4 + 4√3𝑖 = 3√8120° = √8. (𝑐𝑜𝑠
3
+ 𝑖𝑠𝑒𝑛 )0≤𝑘≤2
3 3

𝑘 = 0 2. (𝑐𝑜𝑠40° + 𝑖𝑠𝑒𝑛40°) = 240°


𝑘 = 1 2. (𝑐𝑜𝑠160° + 𝑖𝑠𝑒𝑛160°) = 2160°
𝑘 = 2 2. (𝑐𝑜𝑠280° + 𝑖𝑠𝑒𝑛280°) = 2280°
Gráfico: y
240°

2160°

2 x

2280°
180°+2𝑘180° 180°+2𝑘180°
c) 4√(−1) = 4√1180° = √1. (𝑐𝑜𝑠
4
+ 𝑖. 𝑠𝑒𝑛 ) 0≤𝑘≤3
4 4

√2 √2
𝑘 = 0 1. (𝑐𝑜𝑠45° + 𝑖𝑠𝑒𝑛45°) = + 2𝑖
2
√2 √2
𝑘 = 1 1. (𝑐𝑜𝑠135° + 𝑖𝑠𝑒𝑛135°) = − 2 + 𝑖
2
√2 √2
𝑘 = 2 1. (𝑐𝑜𝑠225° + 𝑖𝑠𝑒𝑛225°) = − − 𝑖
2 2
√2 √2
𝑘 = 3 1. (𝑐𝑜𝑠315° + 𝑖𝑠𝑒𝑛315°) = − 𝑖
2 2

Gráfico
√2 √2 √2
− + 𝑖
2 2 2
√2
+ 𝑖
2

√2 √2 √2
− − 𝑖
2 2 2
√2
− 𝑖
2

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito131


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
Raíces primitivas de la unidad
Si calculamos √1 tenemos dos raíces, 𝑧1 = 1 y 𝑧2 = −1
1 √3 1 √3
Al calcular √1 tenemos, como ya vimos tres raíces: 𝑧1 = 1 , 𝑧2 = − 2 + 2 𝑖 , , 𝑧2 = − 2 − 2 𝑖.
3

Vemos que el 1 ya había aparecido como raíz cuadrada, mientras que las otras dos
raíces aparecen por primera vez. Por eso se dice que son raíces primitivas de la unidad
de orden 3.
Si calculamos √1, 𝑧1 = 1 ; 𝑧2 = 𝑖 ; 𝑧3 = −1 ; 𝑧4 = −𝑖 , las raíces que aparecen por
4

primera vez son i y –i. Por lo tanto son raíces primitivas de orden 4.
Es decir, un número es raíz primitiva de la unidad de orden n si y solo si no es raíz de 1
de un orden menor a n.
Propiedad: Para que un número sea raíz primitiva de la unidad de orden k, k debe ser
número coprimo con n (no tienen divisores comunes excepto 1). 𝑧𝑘 es raíz primitiva de
la unidad de orden 𝑛 ↔ 𝑘 𝑦 𝑛 son coprimos.

Forma exponencial
Se puede demostrar que 𝑒 𝑖𝛼 = cos 𝛼 + 𝑖𝑠𝑒𝑛 𝛼, con 𝛼 ∈ 𝑅.
Si se reemplaza en la forma polar 𝜌. (cos 𝛼̂ + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝛼̂ ) = 𝜌. 𝑒 𝑖𝛼 que es la forma exponencial del
número complejo.
Por lo tanto hay 4 formas para expresar un número complejo:
• Par ordenado.
• Forma binómica.
• Forma polar o trigonométrica.
• Forma exponencial.

Las distintas formas se utilizan en diferentes operaciones en la cuales es mas conveniente


una forma u otra.
Para sumar o restar se usan indistintamente la forma binómica o la forma de par ordenado.
Para multiplicar o dividir conviene la forma binómica o la forma polar. Para el cálculo de
potencias de exponente real o raíces conviene la forma polar y para calcular logaritmos
o potencias de base y exponente complejo conviene la forma exponencial.
Multiplicación y división en forma exponencial
Si 𝑧1 = 𝜌1 . 𝑒 𝑖𝛼1 y 𝑧2 = 𝜌2 . 𝑒 𝑖𝛼2
• 𝑧1 . 𝑧2 = 𝜌1 . 𝑒 𝑖𝛼1 . 𝜌2 . 𝑒 𝑖𝛼2 = 𝜌1 . 𝜌2 . 𝑒 𝑖.(𝛼1 +𝛼2 ).
𝑧1 𝜌1 𝑒 𝑖𝛼1 𝜌1
• = = . 𝑒 𝑖.(𝛼1 −𝛼2 )
𝑧2 𝜌2 𝑒 𝑖𝛼2 𝜌2

Logaritmo natural de un número complejo


Dado 𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖 ≠ 0 para calcular su logaritmo lo expresamos en su forma exponencial.
𝑙𝑛𝑧 = 𝑙𝑛(𝑎 + 𝑏𝑖 ) = 𝑙𝑛(𝜌. 𝑒 𝑖𝛼 ) = 𝑥 + 𝑦𝑖 ↔ 𝜌𝑒 𝛼𝑖 = 𝑒 𝑥+𝑦𝑖 = 𝑒 𝑥 . 𝑒 𝑦 ↔ 𝑥
= 𝑙𝑛𝜌 ∧ 𝑦 = 2𝑘𝜋, 𝑘 ∈ 𝑅
𝑙𝑛𝑧 = 𝑙𝑛(𝜌𝑒 𝛼𝑖 ) = 𝑙𝑛𝜌 + (𝛼 + 2𝑘𝜋)𝑖, 𝑘 ∈ 𝑅
Se observa que un número complejo tiene infinitos logaritmos que tienen en común la
parte real (𝑙𝑛𝜌) y difieren en su argumento.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito132


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
𝛼̂ debe ser expresado en sistema circular, es decir que debe ser un número real por que
es la componente imaginaria del logaritmo y las componentes de un númeroe complejo
son números reales.
Valor principal
Cuando 𝑘 = 0 se obtiene el llamado valor principal del logaritmo.
Ejemplo: Hallar le valor principal de 𝑙𝑛𝑖
𝜋 𝜋
𝑙𝑛𝑖 = 𝑙𝑛 (1𝜋 ) = 𝑙𝑛1 + ( 2 + 2𝑘𝜋) 𝑖 = (2 + 2𝑘𝜋) 𝑖
2
𝜋
Valor principal de 𝑙𝑛𝑖 = 𝑖
2
Potencia de base y exponente complejo
Si la base y el exponente son complejos: 𝑧 = 𝑧1 𝑧2 , 𝑧1 ∈ 𝐶 ∧ 𝑧2 ∈ 𝐶
La potencia se calcula aplicando logaritmo natural:
𝑙𝑛𝑧 = 𝑧2 . 𝑙𝑛𝑧1 → 𝑧 = 𝑒 𝑧2 .𝑙𝑛𝑧1
Que es la fórmula que permite calcular la potencia de base y exponente complejo.
Observación: AL tener el logaritmo de un complejo infinitas soluciones, también la
potencia de base y exponente complejo tiene infinitas soluciones.
Valor principal:
El valor principal se obtiene al considerar el valor principal del logaritmo.
𝜋 𝜋 𝜋
( )
Ejemplo: 𝑧 = 𝑖 1+𝑖 , entonces el valor principal es: 𝑧 = 𝑒 (1+𝑖).𝑙𝑛𝑖 = 𝑒 1+𝑖 . 2 𝑖 = 𝑒 −2 +2 𝑖
El resultado no está expresado en ninguna de las 4 formas del número complejo pero
puede hacerse de la siguiente manera:
𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
𝜋
𝑒 − 2 + 2 = 𝑒 − 2 . 𝑒 2 𝑖 , de donde 𝜌 = 𝑒 − 2 y 𝛼 =
2
𝜋 𝜋 𝜋
−2 𝜋 𝜋
Forma polar: 𝑧 = 𝑒 . (𝑐𝑜𝑠 2 + 𝑖𝑠𝑒𝑛 2 ) = 𝑒 −2 𝑖 = (0; 𝑒 −2 ) ≈ (0; 0,21)

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito133


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
EJERCITACIÓN

1) Realizar las siguientes sumas y restas

a) ( 4 + 2i ) + ( 2 + 3i ) b) ( 3 + 4i ) - ( 1 + 3i )

2) Resolver las siguientes multiplicaciones:

a) ( 4 + 1/3i ) . ( 5 + 3/2i ) b) ( - 1/3 - 1/2i ) . ( 2 - 4/5i )

3 − 3i − 1 + 2i
3) Dividir: a) b) 2
− 6 + 6i 2 −i
3

4) Calcular el valor de:

a) i 3 + i 5 − i 7 c) i 0 + i 4 − i 9 + i 5

b) i10 + i100 − i1000 d) i 20 − i 41 − i 60

5) En las siguientes expresiones reducir a la forma a + bi

a) (3 + 5i ) + (5 + 2i ) − (4 + 7i )
2
c)
5 − 2i 2 + 5i
+ e)
(− 5 + i )(1 + i ) + i
4+i 3i 3−i

 
(
b) (2 + 3i )(5 + 3i ) − 4 + 5i
5
) d)
3
4(5 − i )(4 + 6i )
f) 
2i 37

 (2 + i )(3 + 4i ) 

6) Hallar 𝑧 ∈ 𝐶 tal que |𝑧| − |𝑧 − 1| = 0. Representar gráficamente.


1 1
1+𝑖 2+2𝑖
7) Hallar el valor principal de (1−𝑖)
8) Efectuar las siguientes operaciones en forma polar, expresar el resultado en forma
binómica.
a) 5 𝑐𝑖𝑠 30° . 3 𝑐𝑖𝑠 60°
3
b) (√3 𝑐𝑖𝑠 30°)
𝜋 3 1 𝜋
c) (4 𝑐𝑖𝑠 2 ) . (2 𝑐𝑖𝑠 2 ) : (16 𝑐𝑖𝑠 2𝜋)

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito134


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
1 12 𝜋 2
d) (3𝜋 )15. (3 𝜋) : (2 𝑐𝑖𝑠 2 )

9) Resolver:
12
(√3−𝑖) .(1+𝑖 )8
a) 𝑧 = 6
−1−√3𝑖
( )
2

√(5+12𝑖 ).(5−12𝑖 )−(3−𝑖 )2


b) 𝑧 = 5+6𝑖

(3+2𝑖 ).(2−𝑖 )
10) Calcular el módulo de 𝑧 = e indicar en qué cuadrante está
1+𝑖
ubicado.

11) Representar los complejos para los cuales


𝜋 𝜋
a) 𝜌 = 1 b) 𝛼 = 4 c) 𝜌 = 1 𝑦 𝛼 = 4 d) Graficar el producto 𝑧1 . 𝑧2 si 𝑧1 =
1
4
𝑦 𝑧2 = 17𝜋
4

12) Calcular las siguientes raíces:


4
a) √−1 b) √27 c) √−4 + 4√3𝑖 d) √1
4 3 8

13) Calcular el valor principal de


1+𝑖
a) 𝑙𝑛(−3) b) 𝑙𝑛(2 + 2𝑖 ) c) 𝑙𝑛 (1−𝑖) d) 𝑙𝑛(−20)

14) Calcular el valor principal de z


1 𝑧
1+𝑖 1+√3
a) (1 − √3𝑖 ) 𝑖 b) 𝑧 = (√2) c) 𝑧 = (1 + 𝑖 )1−𝑖 d) ( ) =𝑖
2

1−√3𝑖
15) Si 𝑧1 = 1 + √3𝑖 y 𝑧2 = , calcular 𝑙𝑛(𝑧12 . 𝑧24 ).
2

√3−𝑖 −1−√3𝑖
16) Si 𝑧1 = y 𝑧2 = , calcular √𝑧14 . 𝑧23
6
2 2
17) Resolver en forma polar √16. (𝑐𝑜𝑠60° + 𝑖 𝑠𝑒𝑛 60°)

18) Representar gráficamente


a) |𝑧| = 2 b) |𝑧| ≤ 5 c) |𝑧 − 3 − 2𝑖 | = 4 d) 𝑅𝑒(𝑧) ≤ 2 e) 𝐼𝑚(𝑧) ≥ 1

19) Demostrar que cos 15° + 𝑖 𝑠𝑒𝑛 15° verifica la ecuación 𝑥 8 + 𝑥 4 + 1 = 0

20) Hallar z que verifica:


a) 𝑧 2 + 𝑧̅ = 0 b) 𝑧̅ = 𝑧̅. 𝑧 c) 𝑧 2 + |𝑧| = 0

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito135


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
RESPUESTAS
1) Respuestas:
a) 6 + 5𝑖
b) 2 + 𝑖
2) Respuestas:
39 23
a) + 𝑖
2 3
5
b) 4

3) Respuestas:
a) −3 − 4𝑖
b) −1 + √6𝑖
4) Respuestas:
a) – 𝑖
b) −1
c) 0
d) 𝑖
5) Respuestas:
a) 41 − 49𝑖
b) −109 − 79𝑖
139 73
c) − 51 𝑖
51
3 3
d) 208
− 208 𝑖
7 4
e) − − 𝑖
5 5
22 4
f) + 125 𝑖
125

1
6) 𝑧 =
2

𝜋
√2 √2
7) 𝑒 4 ( 2 + 𝑖)
2
27
8) a) 15i b) 3√3𝑖 c) 2 d) 4

9) a) 65,536 b) 1

√130
10) 𝜌= , cuarto cuadrante
2

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito136


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
11) –
√2 √2 3 3√3 √3 1 1 √3 √3 1
12) a) b) 3, − 2 ± 𝑖 c) √8. ( 2 + 2 𝑖) , √8. (− 2 + , √8. (− − 2 𝑖) ;
4 4 4
± 𝑖 𝑖)
2 2 2 2 2
4 1 √3
√8. (2 − 2
𝑖)
𝜋 𝜋
13) a) 𝑙𝑛3 + 𝜋𝑖 b) 𝑙𝑛2√2 + 4 𝑖 c) 𝑖 d) 𝑙𝑛20 + 𝜋𝑖
2
11 𝜋 𝜋
3
14) a) 𝑒 3 𝜋−𝑙𝑛2𝑖 b) 𝑒 𝑙𝑛√2+𝑙𝑛√2𝑖 c) 𝑒 𝑙𝑛√2+4 +( 4 −𝑙𝑛√2)𝑖 d) 2
4
15) 𝑙𝑛4 + (3 𝜋 + 2𝑘𝜋) 𝑖
16) 140° ; 1100° ; 1160° ; 1220° ; 1280° ; 1340°
17) 2√3 + 2𝑖 ; −2√3 − 2𝑖
18) −
19) –
√ 1 3 1 √ 3
20) a) (−1; 0), (0; 0), (2 ; 2 ) , (2 ; − 2 ) b) (0; 0), (1; 0) c) (0; 0), (0; 1)

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito137


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

UNIDAD 5

MATRICES Y DETERMINANTES

Notación matricial. Orden de una matriz. Clasificación y tipos de matrices. Matrices


cuadradas y rectangulares. Propiedades. Operaciones con matrices de números reales
y complejos. Propiedades. Producto de un escalar por una matriz. Rango de una
matriz. Determinantes: propiedades Valor del determinante de una matriz de orden
dos. Determinante de una matriz de orden n. Regla de Sarrus. Regla de Laplace.
Matriz inversa. Método del adjunto. Ecuaciones matriciales.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito138


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
Matrices

Las matrices se utilizan para representar información dada por variables que se
relacionan, como por ejemplo la cantidad de kilocalorías y proteínas que aportan una
porción de alimento fortificante y una porción de leche en polvo:

Kilocalorías Proteínas
Alimento fortificante 120 4
Leche en polvo 450 20

Teniendo en cuenta que por columnas (línea vertical) se ubican las kilocalorías y
proteínas y que por filas (línea horizontal) se ubican los dos tipos de alimento la tabla se
 120 4 
puede escribir:  
 450 20 

Definición: Una matriz de tamaño m x n es una tabla rectangular o cuadrada formada


por mxn elementos dispuestos en m filas y n columnas.

Forma general de una matriz:

 a11 a12 ..... a1n 


 a 2 n 
a a 22 .....
 21 . 
 .  donde los subíndices indican la posición del elemento en la
A= . 
 . 
 . .
..... . 
 . 
 . 
a ..... a m n  m xn
 m1 am2
matriz, es decir en que fila y columna se encuentra ubicado.

Forma general simplificada:

A = (aij )mxn da la ubicación general de un elemento ubicado en la “fila i” y “columna j”

Ejemplos:
 0 8 e 0 
 1 −1  
 −1 − 6  − 2 1 3    1 4 −3 5 
A =   B =   C =  − 2 − 3 D=
 2 / 3 1/ 2  2x2  − 3 4 7 
 2 x3  0 − 6 −6 e 4 7 
 3x2  
 4  20 − 9 
  4x4
1 3−𝑖 0
2 3 2+𝑖
𝐸=( ) 2𝑥3 𝐹 = (1 + 𝑖 2 −𝑖 )
−𝑖 1 𝑖
𝑖 −5 −1 3𝑥3
Las matrices A, B, C y D son matrices reales por que sus elementos son números reales,
en cambio las matrices E y F son matrices complejas porque sus elementos son números
complejos.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito139


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
Tipos de Matrices

1) Matriz nula: Es la matriz que tiene todos sus elementos iguales a cero. Es el
elemento neutro en la suma de matrices

 0 0 0  0 0
   
A =  0 0 0 B =  0 0
 0 0 0  0 0
  3 x3  3x2

2) Matriz o vector fila: Es toda matriz formada por una sola fila.

A = (2 − 2 4)1x 3 B = (− 2 − 5 4 6)1x 4 𝐶 = (−𝑖 2𝑖 )1𝑥2

3) Matriz o vector columna: Es toda matriz formada por una sola columna.

 1  2
 0   
A =   B =  − 2 𝐶 = (−1 − 𝑖 )
 − 6  2 x1  4  𝑖
  3 x1 3𝑥1

4) Matriz opuesta: Es la matriz que se obtiene de multiplicar cada elemento por (− 1) .


Dada la matriz A, su opuesta se indica por –A.

 − 2 3  2 − 3
Si A =   , entonces − A =  
 1 4  −1 − 4

Matriz Traspuesta: Es la matriz que resulta de intercambiar filas por columnas. Si


( )
A = aij mxn , entonces At = (a ji )nxm , es decir, el elemento ubicado en la fila i y columna j
pasa a estar ubicado en la fila j y columna i.

 − 2 − 4
   − 2 3 4
Ejemplo: A =  3 7  ; At =  
 4 8   − 4 7 8  2 x3
 3x2

Matrices cuadradas:

Una matriz es cuadrada cuando posee igual número de filas que de columnas. En ellas
se distingue la diagonal principal (la diagonal leída de izquierda a derecha) y la diagonal
secundaria (la diagonal leída de derecha a izquierda).
Al tener igual número de filas que de columnas, m = n por la tanto se dice que la matriz
es de orden n

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito140


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Ejemplos:

1 2
A =   Matriz de orden 2. Diagonal principal: 1 y 4. Diagonal segundaria: 2 y 3
3 42

 1 2 3
 
B =  4 5 6  Matriz de orden 3. Diagonal principal: 1, 5 y 9. Diagonal secundaria: 3, 5 y
7 8 9
 3
7

Tipos de matrices cuadradas:

1) Matriz diagonal: Es la matriz cuyos elementos ubicados en la diagonal principal


adoptan cualquier valor y el resto de sus elementos son ceros.

−5 0 0
( 0 −1 0)
0 0 2

2) Matriz unidad o identidad: Es la matriz diagonal, donde los elementos ubicados en


la diagonal principal son iguales a uno y el resto cero. Es el elemento neutro en la
multiplicación de matrices.
1 0 0
1 0  
A =   B =  0 1 0 
 0 12 0 0 1
 3

3) Matriz Simétrica: Es la matriz donde todos los elementos ubicados simétricamente


(a la misma distancia) respecto de la diagonal principal son iguales.
Propiedad: Si A es una matriz simétrica, resulta A = A t .
Ejemplo:

 1 2 3
 
A =  2 8 4  es simétrica
3 4 7
 

4) Matriz Antisimétrica: Es la matriz que tiene en su diagonal principal todos los


elementos iguales a cero y los elementos ubicados simétricamente respecto de ella
son opuestos.

Propiedad: Si A es una matriz antisimétrica, resulta A = − A t

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito141


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Ejemplo:

 0 − 2 − 3
 
A =  2 0 − 4
3 4 0 

5) Matriz triangular superior: Es la matriz que tiene todos sus elementos ubicados por
debajo de la diagonal principal iguales a cero.

Ejemplo:

 1 2 3
 
A =  0 4 5
 0 0 6
 

6) Matriz triangular inferior: Es la matriz que tiene todos sus elementos ubicados por
encima de la diagonal principal iguales a cero.

Ejemplo:

 1 0 0
 
A =  2 4 0
 3 2 6
 

Ejercicios: Escribir una matriz que resulte:


a) de orden: 2 x 3, donde los elementos ubicados en la primera fila sean
múltiplos de la segunda.
b) columna de 4 filas cuyos elementos son todos iguales a 23 .
c) Simétrica de orden 4, verificar realizando la trasposición
d) Antisimétrica de orden 3. Verificar efectuando la operación que la satisface.
e) Unidad de orden 5
f) Cuadrada de orden 4 cuyos elementos de la diagonal principal sean iguales a
-2.
g) Triangular superior, de orden 4 cuyos elementos ubicados en la diagonal
principal resulten números primos menores a 17
h) Triangular inferior, de orden tres, cuyos elementos ubicados en la diagonal
principal sean irracionales menores a 10

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito142


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Igualdad de matrices

Dos o mas matrices son iguales si, tienen el mismo orden y sus elementos igualmente
ubicados son iguales:

 − 2 5 x y
Ejemplo: Dadas las matrices A =   y S =   entonces
 1 3 z t 

A = S  x = −2; y = 5; z = 1; t = 3

Ejercicio: Hallar los valores de las incógnitas para que las matrices sean iguales:

 a − b b + c   8 1
  =  
 3d + c 2a − 4d   7 6 

Operaciones con Matrices

Suma de matrices

Supongamos la siguiente situación:

Dos personas, J y A son vendedores de dos productos (x e y) de una línea de artículos.


En la primer semana J vendió 120 artículos del producto x y 130 artículos del producto
y; mientras que en la segunda semana vendió 210 del artículo x y 140 del artículo y. Por
otro lado, A en la primer semana vendió 210 artículos del producto x y 410 artículos del
producto y; y en la segunda semana vendió 320 del artículo x y 810 del artículo y.
a) Expresar la situación de cada vendedor en forma matricial.
b) Hallar una matriz que exprese el total de unidades vendidas por ambos vendedores.
c) ¿Cuál es el significado en ella del elemento en la posición 1º fila 2º columna?.

(Resolución en clase)

Entonces para poder sumar matrices es necesario que tengan la misma dimensión u
( ) ( ) ( )
orden. Es decir, si A = aij mxn y B = bij mxn , entonces A + B = d ij mxn .
Se obtiene sumando cada elemento igualmente ubicado en la matriz.

Ejemplo 2: (De resolución en clase)


1−𝑖 3 −2 + 𝑖
Efectuar la suma S+T para las matrices complejas 𝑆 = ( ) y𝑇=
2 −1 𝑖
2+𝑖 0 𝑖
( )
0 1 + 2𝑖 𝑖 − 1

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito143


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
Propiedades: Sean  ,  escalares y A, B, C matrices donde su tamaño permite las
operaciones y O la matriz nula, se cumplen las siguientes propiedades:

1) Propiedad Conmutativa: A + B = B + A
2) Propiedad Asociativa: ( A + B) + C = A + (B + C )
3) Existencia del elemento neutro: A + O = O + A = A
4) Leyes distributivas: .( A + B) =  .A + .B ; ( +  ).A = .A +  .A
5) Existencia del inverso aditivo u opuesto: A + (− A) = O

Ejemplos: (De resolución en clase)

 1 − 2
 − 2 1 − 3   1 2 3 
Dadas las matrices A =   ; B =  0 4  y C =  
 − 3 4 0  2 x3 − 2 1  0 −1 4
 3x2

Hallar, si es posible: A + B ; A + B t ; At + C t

Diferencia o resta entre matrices

A partir de la definición de opuesta, la diferencia o resta entre matrices se obtiene


sumando a una matriz, la matriz opuesta de otra:

Si A = aij( ) mxn
( )
y B = bij mxn
( )
, entonces A − B = A + (− B ) = d ij mxn

(Se obtiene restando cada elemento igualmente ubicado en la matriz.

Ejemplo 1:

2 4   3 0
Dadas las matrices A =   y B =   , hallar A-B
1 − 2  − 6 4

Ejemplo 2: Si C es la matriz nula ¿Cuál matriz corresponde a la matriz X?


(4 − 1 2) + X = C

Producto de una matriz por un escalar (número real)

Si  es un número real y B = bij ( ) mxn


, entones .B es otra matriz que se obtiene de
multiplicar cada elemento de B por el escalar 

− 2 1 3  4 − 2 − 6
Ejemplo: Si  = −2 , y B =   , entonces .B =  
1 0 − 4  − 2 0 8 

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito144


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
Propiedades:

Si  y  son números reales y A y B matrices de tamaño mxn, se cumple:

1)  . A es una matriz mxn.


2) 1. A = A
3) (− 1).A = − A
4) .( A + B) = .A + .B .
5) .(.A) = (. ).A
6) ( +  ).A = .A + .A
Producto entre matrices

Suponemos la siguiente situación:

La matriz M muestra los consumos promedio anuales de luz (Kwh), gas ( m 3 ) y teléfono
(pulsos) de dos familias estándar. La matriz N muestra los costos, en sus unidades
respectivas, en los años 2003, 2004, 2005 y 2006.

 0,10 0,12 0,13 0,15  luz


1953 2084 3400  F1  
M =   N =  0,11 0,11 0,13 0,14  gas
1800 1950 3200  F2  0,06 0,08 0,07 0,07  tel
 
Efectuar una operación que refleje el gasto total de cada familia por año.

(Resolución en clase)

Para poder multiplicar matrices, es necesario que el número de columnas de la primer


matriz factor sea igual al número de filas de la segunda matriz factor. Es decir, dada
( )
A = (aij )mxp y B = (bij )pxn , el producto A.B = d ij mxn , la matriz producto tiene el número de filas
de la primer matriz factor y el número de columnas de la segunda matriz factor.

Se observa que el producto no es conmutativo.

Propiedades:

Si A, B y C son matrices para las cuales están definidas las operaciones indicadas, se
verifica:

1) ( A.B).C = A.(B.C ) Propiedad asociativa.


2) 𝐴. (𝐵 + 𝐶 ) = 𝐴. 𝐵 + 𝐴. 𝐶 Distributiva, a la izquierda del producto con respecto a la suma.
3) ( A + B).C = A.C + B.C Distributiva, a la derecha del producto con respecto a la suma.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito145


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
4) A.I = I . A = A , la matriz identidad es elemento neutro de la multiplicación entre
matrices, esto significa que a toda matriz puede asociarse una matriz identidad
correspondiente de manera que pueda multiplicarse.
5) ( AB )t = B t . At

 1 2
 1 2 − 1  
Ejercicio 1: Dadas las matrices, A =   , B =  1 0  , Calcular ( AB) t y B t A t
0 1 1   − 2 1
 

2 − 3 1 − 2 1 
   
Ejercicio 2: Dadas las matrices A =  1 − 1 2  , B =  − 3 0  , hallar si es posible A.B
 3 0 4  −1 − 2
   

Ejercicio 3: Asociar a cada matriz del ejercicio 1 una matriz identidad y verificar que es
elemento neutro en la multiplicación.

Determinante de una matriz

En el conjunto de matrices cuadradas, se define una función que a cada matriz le hace
corresponder un número real, al que se llama Determinante de dicha matriz y se
simboliza A

Matriz
Determinante

Determinante de orden 2:

El determinante de orden 2 es el determinante asociado a una matriz de orden 2:

a a12  a a12
A =  11  → A = 11 = a11.a 22 − a12 .a 21
 a 21 a 22  a 21 a 22

3 − 2
Ejemplo 1: Calcular el determinante de la matriz A =  
1 − 1 
Ejemplo 2: Calcular, si existe, el valor de x para que se cumpla:

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito146


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
2 𝑥
| | = −4 + 2𝑖
1−𝑖 −𝑖

Propiedades de los determinantes:

1) El determinante de una matriz es igual al determinante de su traspuesta. A = A t .


2) Si la matriz tiene una línea (fila o columna) de ceros, entonces su determinante
vale cero.
3) Si a una matriz se la multiplica toda una línea (fila o columna) por un escalar,
entonces el determinante de la matriz resultante es múltiplo escalar del
determinante de la matriz original.
4) Si a una matriz se le intercambian dos líneas (filas o columnas), el determinante
asociado a dicha matriz cambia de signo. Corolario: Si una matriz tiene dos líneas
iguales, su determinante vale cero.
5) Si a una línea (fila o columna) se le suma un múltiplo escalar de otra línea, su
determinante no cambia.
 −1 3 −1 3
Ejemplo: A =    A = = −2 − 12 = −14
 4 2 4 2

7 7
Si hacemos F1' = F1 + 2 F2    = 14 − 28 = −14
 4 2

6) Dadas las matrices A = (aij )p y B = (bij ) p , entonces el determinante del producto A.B
es igual al producto de los determinantes de cada matriz factor. A.B = A . B .
7) Si los elementos de una línea (fila o columna) son suma de m términos, entonces
el determinante asociado puede descomponerse en la suma de m determinantes.

Ejemplo:
a+b c+d e+ f a c e b d f
2a 2c 2e = 2a 2c 2e + 2a 2c 2e
−b −d −f −b −d − f −b −d −f

8) |𝐼 | = 1
9) |𝛼. 𝐼 | = 𝛼 𝑛 ; n es la dimensión de la matriz identidad.

Determinante de orden 3: Regla de Sarrus

La siguiente regla es aplicable para calcular determinantes solo de matrices de


orden 3.
El procedimiento es el siguiente:
• Se copian las dos primeras filas en la parte inferior para formar tres diagonales de
izquierda a derecha y tres de derecha a izquierda.
• Se multiplican los elementos de cada diagonal de izquierda a derecha y se suman.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito147


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
• Se multiplican los elementos de las tres diagonales de derecha a izquierda y se
suman.
• Se restan las dos sumas de productos.

−2 3 3
Ejemplo: Calcular el determinante de la matriz ( 2 0 1) mediante la regla de Sarrus
−1 −1 4

Resolución:
−2 3 3
2 0 1
||−1 −1 4|| = (0 + (−6) + (−3)) − (0 + 2 + 24) = −9 − 26 = −35
−2 3 3
2 0 1

También puede efectuarse un procedimiento similar pero copiando las dos primeras
columnas a la derecha.

Menor complementario de un elemento

Se llama menor complementario de un elemento aij en una matriz, al valor del


determinante de orden n − 1 que se obtiene de suprimir en la matriz la fila i y la columna
j

1 2 1
  1 1
Ejemplo: A =  2 5 4   A22 = = 2 − 3 = −1
 3 6 2 3 2
 

De esa manera se pueden hallar los menores complementarios de todos los elementos
de la matriz.

Adjunto o cofactor de un elemento

Se llama adjunto o cofactor de un elemento aij al menor complementario anteponiendo


el factor (−1) .
i+ j

Entonces del ejemplo anterior: C22 = (− 1) (− 1) = −1


2+ 2

De esta manera también puede calcularse todos los cofactores de los elementos de una
matriz y formar una nueva matriz llamada “Matriz de cofactores”

Ejemplo: Calcular la matriz de los cofactores del ejemplo anterior.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito148


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
Determinantes de orden superior. Regla de Laplace

La regla de Laplace expresa que el determinante de una matriz de orden n se puede


calcular sumando los productos obtenidos entre los elementos de una línea (fila o
columna) por sus respectivos cofactores.

Teorema: Si A = aij ( )n
es una matriz cuadrada de orden n, el A desarrollado por los
elementos de la k-ésima fila, es la suma de los productos entre cada elemento de la fila
por su respectivo cofactor.

a11 a12 ..... a1h ....


a 21 a 22 ..... a 2 h ....
....
A= = a k1 .C k1 + a k 2 .C k 2 + .... + a kh .C kh + ... + a kn. .C kn
a k1 ak 2 ..... a kh ....
.....
a n1 a n 2 ...... a nh ....

n
Entonces: A =  a ki .C ki representa el desarrollo del determinante de la matriz A por la k-
i =1

ésima fila.

De manera similar tomando la h-ésima columna:

a11 a12 ..... a1h ....


a 21 a 22 ..... a 2 h ....
....
A= = a1h .C1h + a 2 h .C 2 h + .... + a kh .C kh + ... + a nh. .C nh
a k1 ak 2 ..... a kh ....
.....
a n1 a n 2 ...... a nh ....

Ejemplos:
Calcular el valor del determinante de la matriz A y B por la regla de Laplace si:
 2 2 3 2
  1 2 − 𝑖 −𝑖
 0 1 0 2
A= y 𝐵 = (1 3 0)
1 3 − 1 − 1
  𝑖 4 2
− 2 1 2 4 
 

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito149


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
Matriz Adjunta:

La matriz adjunta de una matriz A, es la que resulta de trasponer la matriz de los


cofactores, es decir AdjA = (M .C )t

Propiedad: La matriz adjunta de una matriz A, resulta igual al determinante de la


matriz A por la matriz identidad.

 2 0 −1
 
Ejemplo: Dada la matriz A =  1 2 − 2  , calcular su adjunta y verificar la propiedad.
− 2 1 1 
 

Matriz inversa

Dada una matriz A, si existe otra B tal que la multiplicación de A.B = I (matriz identidad,
entonces se dice que B es inversa de A, o bien que las matrices son inversibles y se dice
que B = A −1

 2 3 x z   2 3  x z  1 0
Ejemplo: Si A =    B =   / . =   por definición de producto:
 − 1 1 y t   − 1 1   y t   0 1 

2 x + 3 y = 1
2 z + 3t = 0
 2 x + 3 y = 1 2 z + 3t = 0
 reordenando en dos sistemas de ecuaciones:  
− x + y = 0  − x + y = 0 − z + t = 1
− z + t = 1

x = 1/ 5
y = 3/ 5
 1 / 5 − 3 / 5 
Resolviendo resulta   B = A −1 =  
 z = 3 / 5  1 / 5 2 / 5 
t = 2 / 5

Verificación:

 2 3  1 / 5 − 3 / 5   1 0 
A. A −1 =  .  =  
 − 1 1  1 / 5 2 / 5   0 1 

Matriz ortogonal: Una matriz cuadrada es ortogonal si y solo si su inversa es igual a su


traspuesta.
A es ortogonal ↔ 𝐴−1 = 𝐴𝑡
Se deduce que una matriz es ortogonal si el producto de una matriz por su traspuesta
da la identidad.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito150


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
Cálculo de la matriz inversa por el método del adjunto

El método de la definición aplicado en el ejemplo anterior resulta poco práctico si se


trabajan con matrices de orden superior a 2, por esto existen otro métodos de cálculo,
uno de ellos es el método del adjunto.

Aplicando la propiedad de la matriz adjunta: A. Adj = A .I , como el A es un número real,


es posible pasar dividiendo al primer miembro y resulta:

A. AdjA AdjA AdjA


= I  A. = I  A −1 = ya que A. A −1 = I
A A A

Observación: La condición necesaria y suficiente para que una matriz presente


inversa es que su determinante sea distinto de cero.

• Una matriz que no posee inversa se la denomina SINGULAR

Ejemplo 1: Usamos el método para la matriz del ejercicio anterior:

 2 3 2 3
A =    A = = 2 − (− 3) = 5  0  A −1
 − 1 1 −1 1

 1 1 1 − 3  AdjA 1 / 5 − 3 / 5 
Entonces: MC =   y Adj =    A −1 = =  
 − 3 2 1 2  A 1 / 5 2 / 5 

 2 − 2 − 2
 
Ejemplo 2: Cuál debe ser el valor de “t” en la matriz A =  − 1 2 0  para que no
0 1 
 t
presente inversa?

 1 −1 0 
 
Ejemplo 3: Calcular, si existe, la matriz inversa de la matriz A =  − 2 1 − 2  por el
 1 2 
 2
método del adjunto.

 − 1/ 2 − 1/ 2 1/ 2  9 / 2 − 17 / 2 5 / 2 
   
Ejemplo 4: Dadas las matrices A =  1 0 − 1  y B =  1/ 2 − 3 / 2 1/ 2 
 1/ 2 1 / 2 1 / 2   −2 − 1 
  4

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito151


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

 1 1 1 1 − 3 1
   
Verificar que A −1 =  − 2 − 1 0  y B −1 =  1 − 1 2  . Luego, con  = 2 verificar las siguientes
 1 0 1   2 2 5
  
propiedades:

a) ( A + B ) = At + B t b) (. A) = . At
t t

c) ( A.B ) = B t . At d) B −1 . A−1 = ( A.B )


t −1

( )
e) At
−1
( )
= A −1
t
( )
f) . A −1 =
1

A −1

Propiedades de la trasposición e inversión de matrices:

1) ( A + B ) = At + B t
t

2) (. A) = . At
t

( )
3) At
t
=A
4) ( A.B ) = B t . At
t

( )
5) A −1
−1
=A
6) B −1 . A−1 = ( A.B )
−1

( )
7) At
−1
( )
= A −1
t

1
8) (𝜆. 𝐴)−1 = 𝜆 . 𝐴−1
( )
9) An
−1
( )
= A−1
n

Propiedades de determinantes e inversión de matrices

1) |𝐾. 𝐴| = 𝐾 𝑛 . |𝐴| ; n es el orden la matriz.


2) |𝐴−1 | = |𝐴|−1

Ecuaciones Matriciales

Las expresiones algebraicas que en sus términos contienen matrices y las operaciones
posibles entre ellas representan ecuaciones.
Resolver una ecuación matricial significa encontrar la matriz incógnita que la verifica.
Casos:

1) A + X = B donde A, X y B son matrices mxn y las operaciones son posibles resulta:


X = B − A , se pasa el término sumando o restando según corresponda.

2) X . A = B o A. X = B en estos casos la matriz factor no puede pasarse dividiendo ya que


no está definida la división entre matrices, por lo tanto se utilizan las propiedades de la
definición de inversa.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito152


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Dada X . A = B multiplicamos a ambos miembros por la matriz inversa


X . A −1 . A = B. A −1 donde A −1 . A = I (Matriz identidad elemento neutro en la multiplicación),
por lo tanto, resulta X = B. A −1 .

Para el caso en que la matriz incógnita se encuentre a la derecha de la matriz factor, es


decir A. X = B , por un procedimiento similar resulta X = A −1 .B .
Se debe tener en cuenta la no conmutatividad de la operación de producto.

 − 2 2 − 3
 − 2 0  −1 4 − 3 1  
Ejercicio: Dadas las matrices A =   B =   C =   D= 1 2 3 
 3 2  0 3  1 2  0 −1 1 
 
− 2 1 1   − 2
   
E =  1 −1 2  F = 2 
 3 0 − 3   1 
  
Hallar:
a) A. X + B = C t b) D. X = F c) X .D + E = D t d) (𝐴. 𝑋)−1 = 𝑋. 𝐵 + 𝐶

Operaciones elementales por renglón o fila.

En toda matriz es posible realizar las siguientes operaciones por renglón o fila:

1) Intercambiar dos renglones o filas: Ri  R j , significa intercambiar la fila i por la


fila j.

0 1 0 2 2 1 0 1 
Ejemplo:     
2 1 0 1   0 1 0 2

2) Multiplicar toda una fila o renglón por un escalar   0 . Ri  Ri , significa


reemplazar la fila i por esa misma multiplicada por el escalar  .

0 1 0 2  0 − 2 0 − 4
Ejemplo:    (− 2)F1  
2 1 0 1  0 1 0 2 

3) Reemplazar una fila por el resultado de sumarla con otra. Ri  Ri + R j significa


reemplazar la fila i por el resultado de habarla sumado con la fila j.

 3 4  5 5
Ejemplo:   F1  F1 + F2  
 2 1   2 1 

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito153


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
4) Combinar las dos operaciones anteriores, es decir, reemplazar una fila por el
resultado de haberla sumado con un múltiplo escalar de otra fila. Ri  Ri + R j o
bien Ri  Ri + R j .
1 − 5 1 1 − 5 1
   
Ejemplo:  2 − 2 2  F3  −3F1 + F1  2 − 2 2 
 3 −1 4  0 14 1 
   

Matriz escalonada

Una matriz está escalonada si:


1) El primer elemento no nulo de cada fila llamado pivote está a la derecha del pivote
de la fila anterior, es supone que todos los elementos por debajo de un pivote son
ceros.
2) Si hubiese toda una fila de ceros se la ubica en la parte inferior de la matriz.
3) Si en cada fila el pivote es el único elementos no nulo de su columna se dice que
la matriz es Matriz escalonada reducida.

Ejemplos:
Matriz Escalonada Matriz escalonada Matriz no escalonada
reducida
1 0 0 1 0 2 3 6 5 1 2 −3 6
     
 0 1 0 1 0 0 1 −4 6 0 2 1 4
0 0 0 01 0 0 1 2 0 3 0 1
     
 0 0 0 0 0 0 4 0 2
   0 0   0 0 

Observación: La variación horizontal puede tener cualquier longitud pero la


variación vertical de solo un renglón.

Rango de una matriz

Al número de renglones que tiene una matriz escalonada, se le denomina Rango de esa
matriz.

Ejemplo: Calcular el rango de la siguiente matriz:

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito154


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Trabajo Práctico de Ejercitación: Matrices y Determinantes

1) Analizar y justificar cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y cuáles


 1 2
 −1 2 − 
falsas para las matrices A =   , A =  7 7 
 3 1  3 1
 
 7 7
a) A es simétrica.
b) ( A + B ) = At + B t
t

c) (A )
t t
=A
d) B es antisimétrica
e) A + At = 2 At
f) ( A.B)t = B t .At
g) (A.At ) es simétrica
h) (At .A) es antisimétrica
i) (A + At ) es simétrica
j) (A − At ) es antisimétrica
k) A.B = I
l) B. A = I

2) Indicar los valores de a y b para que el resultado de la operación


 a2 − 7 − 8 7
A =   + 
  , sea la matriz identidad.
b + 2 0   a b

3) Hallar la matriz traspuesta de las siguientes matrices:

 −1 − 9 − 5 − 7
   2 − 6 − 10 
 − 2 4 0 8 4 4    − 2 1 3 − 8 
a) A =   b) B =  c) C =  3 7 1  d) D =  
 1 0 3 7 −3 −5 
   − 4 3 − 2 0 
  1 − 8 2 
 5 −4 2 
 3
 1 − 2
 
 − 2 − 6 − 5 2 − 6
e) E =  f) F =  
−9 3 
 − 10 4 5 
 
 4 11 
 

 a 1   − 3i 1 
4) Dadas las matrices A =   y B =   , sabiendo que A = B, hallar
 b + i c − 2i  a − b 8 − c
los valores de a,b y c.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito155


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
5) Hallar X e Y  R 2 x 2 / que verifiquen simultáneamente las siguientes ecuaciones:

 5 2  8 − 7
3 X + 4Y =    −2 X + 3Y =  
 − 12 9   − 9 − 6

6) En caso de ser posible efectuar las siguientes operaciones entre matrices:


a) A + B b) C + D c) -2C+ 3D, donde

 0 −2   2 1 3
    1 3 5  −2 −3 4  2 −1 3
A =  −5 3 B =  0 −1 2  C =  D=  E=( )
     0 −2 3  0 1 2  −𝑖 3−𝑖 𝑖
7    4 5 3

1 3 3   1 1 2
   
7) Dadas las matrices A = 1 4 3  y B =  2 0 − 1 calcula 3 At − B t .
1 3 4  − 6 −1 0 
   

8) Teniendo en cuenta las dimensiones de las siguientes matrices dadas en forma


general para las operaciones que están definidas, escribir a dimensión de la
matriz resultante:
( )
A = a ij 4 x 5 B = bij 4 x 5 ( )
C = (cij )5 x 2

( )
D = d ij 4x2
E = eij( )5x 4

a) B.A b) A.C + D c) A.E + B d) A.B + B e) E (A + B) f) E.A + C

9) Una fábrica produce dos modelos de lavadoras, A y B, en tres terminaciones: N, L


y S. Produce del modelo A: 400 unidades en la terminación N, 200 unidades en la
terminación L y 50 unidades en la terminación S. Produce del modelo B: 300
unidades en la terminación N, 100 unidades en la terminación L y 30 unidades en
la terminación S. La terminación N lleva 25 horas de taller y 1 hora de
administración. La terminación L lleva 30 horas de taller y 1.2 horas de
administración. La terminación S lleva 33 horas de taller y 1.3 horas de
administración.
a. Representar la información en dos matrices.
b. Hallar una matriz que exprese las horas de taller y de administración
empleadas para cada uno de los modelos.

10) Dadas las matrices siguientes, resolver las operaciones indicadas cuando sea
posible:

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito156


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

3 0  1 4 2  1 5 2  6 1 3
   4 − 1      
A=  − 1 2 
 B=  
 C = 3 1 5  D =  − 1 0 1  E =  − 1 2 3
1 1  0 2     3 2 4  4 1 3
       

a) A.B b) D + E c) D – E d) D.E e) E.D f) -7.B g) 3.C – D h) A.B.C


i) (4B).C + 2B j) D + E. E

11) Un constructor hace una urbanización con tres tipos de viviendas: S


(Sencillas), N (Normales) y L (Lujo). Cada vivienda sencilla tiene 1 ventana grande,
7 medianas y 1 pequeña. Cada vivienda normal tiene 2 ventanas grandes, 9
medianas y 2 pequeñas, y cada vivienda de lujo tiene 4 ventanas grandes, 10
medianas y 3 pequeñas. Cada ventana grande tiene 4 cristales y 8 bisagras, cada
ventana mediana tiene 2 cristales y 4 bisagras y cada ventana pequeña tiene 1
cristal y 2 bisagras.
a. Escribir una matriz que describa el número y tamaño de ventana de cada tipo
de vivienda y otra matriz que exprese el número de cristales y el número de
bisagras en cada tipo de ventana.
b. Calcular una matriz que exprese el número de cristales y de bisagras
necesarias en cada tipo de vivienda.

12) Si A es una matriz cuadrada, entonces A 2 se define como A . A. Calcule A 2 ,


−1 2 
A 3 , siendo A =  .
 3 4

 0 − 1
13) Sea A =   y el polinomio p( x) = x 2 − 3x + 2 , comprobar que
 2 3 
 0 0
p( x) = A 2 − 3 A + 2 I =  
 0 0

14) Calcular el valor del determinante de las matrices dadas:

 − 5 1 4 −1 2 4 
 2 − 8     − 5 3 
A =   B=  6 2 0  C =  2 − 6 − 8  D =  
− 2 5   2 − 3 1 3   0 − 10 
   0 2 

a b c
15) Sabiendo que d e f = 8 , calcular los siguientes determinantes aplicando
g h i
propiedades:

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito157


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
g h i g h i − 3a − 3b − 3c
a) d e f b) a b c c) 2d 2e 2f
a b c d e f 5g 5h 5i

16) Calcular el valor de los siguientes determinantes de orden superior

2 1 0 3 1 −2 −5 4
0 1 2 6 −3 −2 8 −5
A= ; B=
3 4 0 0 2 4 7 −3
0 2 1 1 −1 − 3 − 5 8

3 1 − 4
 
17) Dada la matriz A =  0 2 0  , determinar la matriz de sus cofactores.
 −1 − 3 − 2
 

18) Para cada una de las matrices hallar la adjunta, verificar la propiedad que las
relaciona.

2 0 1   3 2 2  −1 5 1 
     
A =  − 1 2 − 3 B = − 2 4 0  C =  0 −3 2 
 4 −2 3   1 − 1 − 3 1 4 − 2 
    

 1 k 2 + 2k 1 
 
19) Dada la matriz A =  − 2 − k 0 0  , hallar los valores de k para que A sea
 1 0 2 

simétrica e inversible.

1 3 2 
 
20) Dada la matriz A =  − 1 k 5 :
 −1 − 3 − 9
 

a. Hallar los valores de k para los cuales A es inversible.


b. Determinar los valores de k para los cuales Det(A)= -7
c. Para los valores de k obtenidos en b) encontrar las matrices
B 3 x 3 / Det ( A.B) = −56 .

21) Hallar si existe la inversa de las siguientes matrices por método del adjunto.

 2 − 5 − 1 −1 − 3 2 
     2 − 8  − 3 1
A=  0 1 3  B= 3 4 3  C =   D =  
 − 2 2 − 3 0  − 1 5   − 2 1 
   1 − 2 

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito158


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

22) Hallar, si existe, la matriz inversa por la definición (método directo):

 1 2  2 0
A =   M =  
 −1 3 0 1
23) Si A es una matriz de orden 3 cuyo determinante es igual a 2.
a) Indique si A es inversible. Justifique
b) calcule el Det(A-1)
c) Calcule det (5.A-1)
d) Calcule Det(5.A)-1
x 0 9 
 
24) Sean las matrices A IR / A = 5  B =  0 3 x 
3 x3

 x 15 − 1
 
Determinar todos los valores de x  IR −  0,−2 para los cuales Det(3.A2.B-1) = - 15.

25) ( )
Sea A= A1 , A2 , A3 la matriz cuadrada donde Ai son las columnas de A
Calcular aplicando propiedades, y A = 4 :
1 t
a) . A . B siendo B = ( A1 − 2 A3 , A3 , − A2 )
4
1 −1 −1
b) . A .C siendo C = (− A1 , 2 A2 + A1 , 5 A3 )
2
1 2 T
c) . A .D siendo D = (3 A1 − 2 A3 , A3 , A2 )
4

26) Sean A IR
3 x3
( )
/ A = aij y det ( A) = k con k  IR − 0 y
 − a12 2a12 + a11 ka13 
 
B =  − a 22 2a 22 + a 21 ka23 
− a 2a32 + a31 ka33 
 32

Calcule justificando los pasos realizados:


1
a) . B . AT b) B T . A −1
k

27) Resolver las siguientes ecuaciones matriciales. Verificar en todos los casos.

 −1 4  − 2 4   2 − 3
a. A. X + B = C si, A =   ; B =   ; C =  
 2 − 3  1 − 3  −1 0 

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito159


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
 − 1 − 3 2 4   2 − 3
b. X.A + B = C si, A =   ; B =   ; C =  
2 3   0 − 3  − 1 − 5

 −1 4  − 2 4   2 − 3
c. X.A + B = C si, A =   ; B =   ; C =  
 2 − 3  1 − 3  −1 0 

 2 3  −1 1
d. A −1 . X −1 = B T + ( X . A −1 ) −1 siendo A=  B = 
−1 4   2 4

 5 4  1 −4 
e. X A T - 2 I = X B + A siendo A=  B = 
−3 0 2 −1
1 2 0 
 
f. X A = A -1 siendo A =  3 −1 1
 
1 0 2 
 2 3 −2 6
g. X -1 (A + B) = 3 B -1 + (2B X) -1 siendo A =   B = 
−1 4   −1 4 

− 2 4 
28) Dado el complejo z = 2i y la matriz, A =   , hallar z . A y calcular su
 1 − 3
inversa, si es posible. Verificar

29) Dadas las matrices definidas en el conjunto de los números complejos C:

 i −3 1 −1  i −1 
  1 2 −i   −1 2 1   
1 + i 1 0 2i       − 2i 2 
A= B =  0 − 2i − 2  C =  2i − 2 − 3  D = 
2 − 2 − i −1+ i − i 2    0 1− i 
   0  0 i −1+ i   
 0  −1 0 
 0 1 2   
 2i − 3 1 − i 
 
E = 0 2 −2
− i 1 − 1 

a) Hallar A
b) Hallar, si es posible, A.D
c) Hallar, si es posible, la matriz X que verifica EX − 2B t = C
30) Determinar el rango de las siguientes matrices:

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito160


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

 3 −1 1 
 −1 2 5 3     1 3
   2 − 4 − 2   
4 0 −1 3  B=  01
a) A = 
2 − 4 − 10 − 6 
b) − 1 2 1  c) C =  2 4 
     
3 6 
4 2 0  37
 2 4    

2 6 13 1 
  1 21 3 4 
 3 9 6 3 − 3 3 6 9 
 
 
d)
D =  1 3 2 1 − 1  e) E =  4 8 12  243 9 3 
f) F = 
   5 10 15  3 6 412 11 
 412 8 4 − 4     
 4 8 5 15 15 
   

RESPUESTAS

2) a) Falso. b) Verdadero. c) Verdadero. d) Falso. e) Falso. f) Verdadero. g)


Verdadero.
h) Falso. i) Verdadero. j) Verdadero. k) Verdadero. l) Verdadero

 −1 0 3 5 
 
 − 2 1 −9 8 7 − 4
2) a = -3 ; b = 1 3) a) A = 
t
 ; b) B = 
t
;
 4 0 −5 4 −3 3 
 
− 7 4 − 5 2 

 − 2 − 4
 2 3 1     − 5 − 10 
   1 3  1 − 2 − 9 4   
c) C =  − 6 7 − 8  d) D = 
t t
 e) E = 
t
 f) F =  2 4 
t

 − 10 1 2  
3 −2
  − 2 − 6 3 11 − 6 5 
  −8 0   
 
4) 𝑎 = 3𝑖 ; 𝑏 = 𝑖 ; 𝑐 = 4 + 𝑖

 −1 2  2 − 1  −1 0 9 
5) X =   Y =   5) a) No es posible. b) C + D =   ; c)

 0 3 − 3 0   0 − 1 2 + 3 
 − 8 − 15 2 
− 2C + 3D =  

 0 7 − 2 3 + 6 

2 1 9 
 
6) 3 A − B =  8 12 10  7) a) No es posible- b) Si es posible: A.C + D = (xij )4 x 2 . c) No es
t t

 7 10 12 
 
( )
posible. d) No es posible. e) Si es posible: E.( A + B ) = xij 5 x5
. f) No es posible

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito161


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
N  25 1 
A  400 200 50    17650 705 
8) a)   ; L  30 1,2  b)  
B  300 100 30  11490 459 
S  
 33 1,3 

 12 − 3   7 6 5  − 5 4 −1
     
9) a) A.B =  − 4 5  ; b) D + E =  − 2 2 4  ; c) D − E =  0 − 2 − 2  ;
 4 1   7 3 7  −1 1 1 
    
 9 13 24  14 36 25 
     − 28 7 
d) D.E =  − 2 0 0  e) E.D =  6 1 12  ; f) (− 7 )B =   ;
 32 11 27  12 26 21   0 − 14 
   
 3 45 9 
 
g) No es posible; h) A.B.C = 11 − 11 17  i) No es posible ;
 7 17 13 
 

 48 16 32 
 
j) D + E.E =  3 6 13 
 38 11 28 
 

S 1 7 1
  C 4 2 1
10) a) N  2 9 2  ;  
B  8 4 2 
L  4 10 3 

19 28 39 
b)  
 38 56 78 

7 6   11 38 
11) A 2 =   ; A 3 =   12) 𝐴2 = (7 6 ) ; 𝐴3 = (11 38
) 13) -
 9 22   57 106  9 22 57 106

14) a) A = −6 ; b) B = −104 ; |𝐶 | = 28 ; D = 50

15) a) -8 b) 8 c) -240 16) A = −7 ; B = −430

− 4 0 2  0 − 2 − 2  − 12 4 − 8 
     
17) MC =  14 − 10 8  18) a) AdjA =  − 9 2 5  ; AdjB =  − 6 − 11 − 4  ;
 8 6  − 6 4 4   −2 16 
 0   5
 − 2 14 13 
 
AdjC =  2 1 2  , 19) k = −1 20) a) k  −3 b) k = −2 c) B = 2 I
 3 9 3
 

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito162


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

 − 9 / 10 − 17 / 10 − 7 / 5   11 4 17 
    5 / 2 4
21) A −1 =  − 3 / 5 − 4 / 5 − 3 / 5  22) B −1 =  − 6 − 2 − 9  ; C −1 =   ;
 1/ 5    1/ 2 1 
 3/ 5 1/ 5   − 3 − 1 − 5
 − 1 1
D −1 =  
 − 2 3

1 125 1
23) a) si b) c) d)
2 2 250

24) x = 1 y x = -3
1 1
25) a) b) − c) -3
4 1280

26) a) 1 b) k

4/5 − 9/5  14 / 3 7 / 3   − 9 / 5 9 / 5


27) a) X =   ; b) X =   ; c) X =   ;
 6 / 5 − 11 / 5   1 / 3 − 1 / 3  0 − 1 

 16 10   1 9
  − 
d ) X =  11 11  e) X =  2 2 
 − 1 − 13   − 7 11 
 11 11   2 2
 13 1 7 
 − 
 72 36 72   19 
− 12 
f)X = −  1 11

5 
g) X =  6 
 144 72 144   − 4 13 
 19 49   
− −
7
  3 2
 144 72 144 

3
−4𝑖 8𝑖 𝑖 𝑖
28) 𝑍. 𝐴 = ( ) ; (𝑍𝐴)−1 = (41 1 )
2𝑖 −6𝑖 𝑖 𝑖
4 2

6𝑖 5 − 2𝑖
29) a) |𝐴| = 7 + 11𝑖 b) 𝐴. 𝐷 = ( 1 − 3𝑖 1−𝑖 )
1 + 5𝑖 −7 − 𝑖
−2 1 − 𝑖
1
0 −2𝑖 𝑖
1 2 1 − 2𝑖
2 1 3 1 4 2
c) 𝑋 = 𝐸 −1
. (𝐶 + 2. 𝐵𝑇 ) = −5 + 5𝑖 10
+ 10 𝑖 −5+ 5 . (4 + 2𝑖 −2 − 4𝑖 1 )
2 1 1 1 4 2 −2𝑖 −4 + 𝑖 −1 + 𝑖
− + 𝑖 − + 𝑖 − + 𝑖
( 5 5 5 10 5 5 )

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito163


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
3
3 − 2𝑖 −3 − 3𝑖 −1 − 𝑖
2
7 14 9 17 7 1
𝑋= + 𝑖 − 𝑖 − 𝑖
5 5 5 5 10 10
3 9 14 7 1 1
( 5+5𝑖
− − 𝑖
5 5
− 𝑖
5 10 )

30) a) R(A)= 2 ; b) R(B)=3 ; c) R(C)= 2

d) R(D)= 2 ; e) R(E) = 1 ; f) R(F)= 3

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito164


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

UNIDAD 6

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Y MATRICES

Notación general de un sistema de ecuaciones. Clasificación según los tipos de


soluciones. Sistemas homogéneos. Resolución analítica de sistemas por método de la
regla de Cramer. Análisis de la compatibilidad mediante Rouché Frobenius.
Resolución de sistemas por el método de la matriz inversa. Resolución de problemas.
Inecuaciones en dos variables. Sistemas. Regiones solución. Aplicaciones:
Introducción a la Programación Lineal

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito165


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Sistemas de ecuaciones Lineales y Matrices


Sistemas de Inecuaciones: Programación Lineal

Situación inicial:

La suma de las edades de 4 primos suma 200. El mayor de ellos supera al segundo en 5
años, y éste tiene el doble de la edad del menos. El tercero y el menor tienen la misma
edad.

Situaciones como estas donde se encuentran variables relacionadas y deben cumplir


ciertas condiciones simultáneamente, se representan mediante un sistema de ecuaciones.

Para el ejemplo, llamando a la edades en forma decreciente x, y, z y t respectivamente la


situación puede representarse de la siguiente manera:

 x + y + z + t = 200
x = y + 5

 donde reordenando términos, hacia la izquierda las variables y hacia la
 y = 2 t
 z = t
derecha los términos independientes resultan:

 x + y + z + t = 200
x − y = 5


 y − 2t = 0
 z − t = 0

En general un sistema de m ecuaciones con n incógnitas tiene la forma:

a11 x1 + a12 x 2 + ...... + a1n x n = b1


a x + a x + ...... + a x = b
 21 1 22 2 2n n 2
.
S :
.
.

a m1 x1 + a m 2 x 2 + ........ + a mn x n = bn

Donde los x j son las incógnitas, los aij  R son los coeficientes de las incógnitas y los
bi  R son los términos independientes

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito166


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Forma matricial de un sistema de un sistema de ecuaciones

El sistema de ecuaciones S presentado en forma general puede expresarse en forma


matricial de la manera A.X = B ya que:

a11 x1 + a12 x 2 + ...... + a1n x n = b1


a x + a x + ...... + a x = b
 21 1 22 2 2n n 2
.
S : puede escribirse como
.
.

a m1 x1 + a m 2 x 2 + ........ + a mn x n = bn

 a11 a 21 .. .. a1m   x   b 
  1
.. .. a 2 m   x   b 
1
 a 21 a 22
   2
 .  2
 . .. .. . . .  =  .  , la definición de producto hace válida esta expresión. Por
   
 .  .   . 
 . . .. .. . 
   
a .. .. a mn   x n   bn 
 m1 am2
lo tanto, resolviendo la ecuación matricial resultante se obtienen, si es que existe el
valor de las incógnitas x1 x2 .. .. xn .

Compatibilidad de un sistema

Al resolver un sistema de ecuaciones puede ocurrir que:

• Tenga solución única: significa que cada incógnita adopta un único valor que
satisface a cada ecuación, en éste caso el sistema se denomina Compatible
Determinado.
• Tenga infinitas soluciones: Significa que existen infinitos valores para la
incógnitas de manera que verifiquen simultáneamente todas las ecuaciones. En este
caso el sistema se denomina Compatible Indeterminado.
• No tenga solución: significa que no exista ningún valor para cada incógnita de
manera que se puedan verificar todas las ecuaciones. En este caso el sistema se
denomina Incompatible.

En síntesis, si un sistema tiene solución se denomina compatible, donde si la solución es


única es determinado y si es infinita indeterminado. Por el contrario, si no tiene solución
se denomina Incompatible.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito167


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
Ejemplo 1: En sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas, donde geométricamente
cada ecuación representa una recta, si ambas se cortan en un punto, el sistema es
compatible determinado y la solución es el par ordenado (x; y ) (punto de encuentro de
ambas rectas). Si las rectas son paralelas, es decir no se cortan en ningún punto, el
sistema es incompatible, no existe ningún par ( x; y )  R 2 que pertenezca a ambas rectas.
Por último si ambas ecuaciones representan la misma recta y el sistema adopta infinitas
soluciones.

Ejemplo 2: En geometría analítica del espacio un sistema de dos ecuaciones con 3


incógnitas representa una recta, y la recta presenta infinitos puntos por lo que se deduce
que resulta compatible indeterminado. Esto se vuelca en la siguiente propiedad: “Si en
un sistema de ecuaciones el número de ecuaciones es menor al número de
incógnitas el mismo resulta compatible indeterminado (infinitas soluciones)”

Sistemas homogéneos

En particular, si todos los términos independientes de las ecuaciones son nulos, el sistema
se denomina homogéneo y resulta siempre compatible, ya que acepta como mínimo la
solución trivial x1 = x2 = .... = 0 por estar cada ecuación igualada a cero, cada variable puede
ser cero y verificar la igualdad.

Ejemplos:

x + 2 y − z = 0
  x1 + 2 x 2 − x3 = 0
S1 : − x + y = 0 ; S1 : 
 y + 3z = 0  x1 − 3 x3 = 0

Sistemas equivalentes

Dos o mas sistemas son equivalente si poseen el mismo conjunto solución. Dado un
sistema de ecuaciones, otro equivalente se obtiene aplicando las operaciones
fundamentales por renglón o fila visto en matrices:
• Intercambiar ecuaciones.
• Multiplicar toda un ecuación por un número real distinto de cero.
• Reemplazar toda una ecuación por el resultado de sumarla por un múltiplo escalar
de otra.

Ejemplo:
− x + y + z = 1 − 2 x + 2 y + 2 z = 2 − 2 x + 2 y + 2 z = 2
 '  
S : 2 x + y − 2 z = −2 ; 2.E1 = S : 2 x + y − 2 z = −2 ; E 2 = E1 + E 2 = S '' : 3 y = 0
 x + y − 4 z = −1  x + y − 4 z = −1  x + y − 4 z = −1
  

Método de resolución de ecuaciones por inversión de matrices

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito168


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

El sistema de ecuaciones A. X = B puede resolverse despejando la matriz X de la forma


X = A −1 .B , pero la inversa de una matriz puede calcularse a partir de matrices cuadradas
por lo tanto el método es posible sólo si el sistema de ecuaciones tiene igual número de
ecuaciones que de incógnitas para que la matriz de los coeficientes sea cuadrada.

Ejemplo (resolución en clase):

−1
2 x1 − 3x2 + x3 = −7  2 − 3 1   x1   − 7   x1   2 − 3 1   − 7 
           
− x1 + x 2 − 5 x3 = −2   − 1 1 − 5 . x2  =  − 2    x2  =  − 1 1 − 5  . − 2 
4 x + 2 x + 3x = 3 4 3   x3   3   x3   4 3   3 
 1 2 3  2 2

Método de resolución de sistemas de ecuaciones por la Regla de Cramer

La regla de Cramer utiliza la resolución de determinantes, por lo tanto, al igual que el


método de inversión de matrices, el sistema de ecuaciones debe tener igual número de
ecuaciones que de incógnitas.

La regla aplica el siguiente método:

1) Se calcula el determinante de los coeficientes y se lo llama  .

a11 a12 ... a1m


a 21 a 22 ... a 2 m
= . .. ... ..
. .. ... ...
a m1 am2 ... a mm

2) Se forman otros determinantes para cada incógnita  x1 ;  x 2 ; ….  xm donde cada


columna que representa a la incógnita se reemplaza por la columna de los
términos independientes:

b1 a12 ... a1m a11 b1 ... a1m a11 a12 ... b1


b2 a 22 ... a 2 m a 21 b2 ... a 2 m a 21 a 22 ... b2
 x1 = . .. ... .. ;  x 2 = . .. ... .. ;  xm = . .. ... ..
. .. ... ... . .. ... ... . .. ... ...
bm am2 ... a mm a m1 bm ... a mm a m1 am2 ... bm

3) El valor de cada incógnita se obtiene resolviendo los siguientes cocientes:

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito169


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
 x1  x2 
x1 = ; x2 = ; …. ; x m = xm
  

Por lo tanto se pueden obtener los siguientes casos:

=0 ; 0

Si   0 el sistema es compatible determinado (siempre es posible resolver el cociente si


el denominador es distinto de cero.

Si  = 0 puede ocurrir que el sistema sea compatible determinado (infinitas soluciones) o


incompatible (sin solución), dependiendo del valor que tome el numerador en el
cociente:

0
Sistema compatible indeterminado
0

k
; k  R Sistema incompatible.
0

Ejemplos: (de resolución en clase)

x + y + 2z = 4 − x + y − 2 z = 1 x + 2 y − z = 2 2 x + y − 2 z = 0
   
1) − y + 3z = 2 2) − y + z = −1 3) 3x − y + z = 5 4)  y + z = 0
2 x + 2 y + 4 z = 6 x + 2 y − z = 2 − 2 x + y + z = 0 5 x + y − 3z = 0
   

 x − 2 y − 2 z = −2

5) Estudiar la compatibilidad según el valor de k en el sistema 3x + 4 y + z = 1
 x + 8 y + kz = 9

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito170


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
Método de resolución de sistemas de ecuaciones por el método de Rouché
Frobenius

Teorema: Un sistema de ecuaciones es compatible, si el rango de la matriz de los


coeficientes es igual al rango de la matriz ampliada con los términos independientes.

Dado un sistema de ecuaciones:

a11 x1 + a12 x 2 + ...... + a1n x n = b1


a x + a x + ...... + a x = b
 21 1 22 2 2n n 2
.
S :
.
.

a m1 x1 + a m 2 x 2 + ........ + a mn x n = bn

 a11 a 21 .. .. a1m 
 
 a 21 a 22 .. .. a 2 m 
 . 
Matriz de los coeficientes: A =  . .. .. . .
 . 
 . . .. .. . 
a .. .. a mn 
 m1 am2

 a11 a 21 .. .. a1m . b 
 1 
 a 21 a 22 .. .. a 2 m . b 
 . 2

Matriz ampliada A' =  . .. .. . .. . .
 . 
 . . .. .. . . . 
a .. .. a mn . bm 
 m1 am2

Si R( A) = R( A' ) el sistema es compatible. Si el número de ecuaciones es igual al número


de incógnitas en el sistema equivalente (igual cantidad de filas que de columnas en la
matriz de los coeficientes), el sistema es compatible determinado y si el número de
incógnitas es mayor al número de ecuaciones (mas cantidad de columnas que de filas en
la matriz de los coeficientes), el sistema es compatible indeterminado.

Por otro lado si R( A)  R( A' ) el sistema es incompatible.

 x1 + x 2 + x3 = 6
− 2 x + 3x − x = −4

Ejemplo 1: Estudiar y resolver la compatibilidad del sistema 
1 2 3

− x1 − x 2 + 2 x3 = 3
 x1 + 2 x 2 − 3x3 = −5

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito171


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
Ejemplo 2: En productor de insumo básico para pinturas navales abastece a 4 mayoristas A, B, C
y D, quienes han realizado sus pedidos guardando estas relaciones:
• A solicitó tanto como C y D juntos.
• La orden de B es de 100 unidades menos que las de A y C juntas.
• D solicitó 200 unidades menos que C.
Si la producción total existente es de 2800 unidades, ¿cómo deberá distribuirlas el productor entre
los cuatro mayoristas?

Sistemas de Inecuaciones Lineales. Programación Lineal

Una inecuación es una expresión algebraica que consta de dos miembros separados por
un símbolo de desigualdad como < ; > ; ≤ ; ≥
Ejemplos:

Ejemplo una 𝑥>3 𝑎<5 ℎ≤7 𝑡 ≥ 10


variable
Ejemplos con 2𝑥 + 𝑦 < 10 𝑥 + 3𝑦 > 4 𝑦 ≤ −𝑥 + 8 3𝑦 ≥ 𝑥 − 7
dos variables

En los ejemplos con una variable la solución es un conjunto de valores de números


reales que cumplan con la desigualdad, es decir un intervalo de números reales.
En los ejemplos con dos variables, la representación gráfica son rectas y una región del
plano limitada por ellas, según el sentido de la desigualdad.
Para encontrar el semiplano que contiene los pares ordenados que cumplen con la
inecuación basta con encontrar un punto que pertenezca o no a la misma, para tomar la
región que contiene a ese punto o no.

Ejemplo:
y -3x+4<y

x
-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9

-2

-4

-6

-8

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito172


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
Eje r ci ci o: Representar gráficamente el conjunto solución de las siguientes
inecuaciones:
a) y ≤ 3x +2
b) ½ y +3 < x
c) 2x – 2/3y > 0
d) 3/2 – 5/2 y ≤2x
e) y > 3x + 2
f) y ≥ -5x + 2
g) 2x + 3y > 1
h) ½ y +3 ≥ x

Sistema de inecuaciones lineales en dos variables


Cuando se dispone de un conjunto de desigualdades con estas características, estamos
en presencia de un “sistema de inecuaciones lineales con dos variables”.
El conjunto solución serán los puntos P(x,y) del plano que verifican simultáneamente las
desigualdades, es por esto que se busca la intersección de las soluciones de todas las
desigualdades.
Ejemplo:

f(x) f(x)=-x+3
f(x)=8
f(x)=0
8

x
-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9

-2

-4

-6

-8

Para el caso del ejemplo la región obtenida es cerrada, pero como vemos mas abajo las
regiones solución pueden ser también abiertas y semicerradas

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito173


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
y -2x+4<y
y<2x+8
f(x)=-2x+4
8
f(x)=2x+8

x
-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9

-2

-4

-6

-8

Eje r ci ci o: Representar gráficamente el conjunto solución de los siguientes sistemas,


enunciar la región que se obtiene:
 y  2x + 3  y  4x − 1  x  −1
 y  5 − 3x  y  4x + 5 2 y  5 x x  2
 2 x + 3 y  2   y  2x + 3  
a) c) d ) e)  f ) 5 g )
x  0 6 y  −4 x + 4 x  0  y  2x − 1  y− x0 y  0
 2
 y  0  y  0  y  3
 1
y  2 x  1
 y  5 − x y  2 x +1
 1    y − 2 x  3.(1 − x)  y − 2 x  x + 1
h)  y  x + 2 i ) y  x + 3 j ) y + x  1 k ) l )
 2 y  1 − 2 y  x + 1 y +1  x  y  3x − 2
y  0  
y  4 − x 

Aplicación de sistemas de inecuaciones: Programación lineal


La p r og r am aci ón l i ne al estudia las situaciones en las que se exige m axi m i z ar o
m i ni mi z ar fu n ci one s l i ne al e s que se encuentran sujetas a determinadas
limitaciones, llamadas r e s tr i cci on e s .
Esas funciones lineales que la programación lineal optimiza se llaman función objetivo:
f( x, y) = ax + by

Matemáticamente, las restricciones están formadas por un sistema de inecuaciones


que representan las limitaciones con las que se cuenta:
a1 x + b1 y  c1
a2 x + b2 y  c2

......................
an x + bn y  cn

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito174


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Solución o región factible El conjunto intersección, de todos los semiplanos formados


por las restricciones, determina un recinto, acotado o no, que recibe el nombre de
r e g i ón de val i de z o zona de s ol u ci on es facti bl es .

Solución óptima El conjunto de los vértices del recinto se denomina conjunto de


s ol u ci on es facti bl es básicas y el vértice donde se presenta la s ol u ci ón
óp ti m a se llama s ol u ci ón máxi m a (o mí n im a según el caso).

Valor del programa lineal El val or que toma la fu n ci ón obje ti vo en el vé r ti ce


d e s olu ci ón óptim a se llama val or del pr ogr am a l i n e al .

Pasos para resolver un problema de programación lineal

1. E le gir las i n cógn i tas .

2 . E scr ibir la función objetivo en función de l os dat os de l


pr oble ma.

3. E scr ibir las r e s tr i cci on e s e n for ma de s ist e ma de ine cuacione s.

4 . Ave r iguar e l conj unt o de s o l u c i o ne s f a c t i b l e s r e pre se nt ando


gr áficame nt e las r e st r icc ion e s.

5. Calcular las coordenadas de los vértices del recinto de soluciones factibles


(si son pocos).

6. Calcular el val or de l a fun ci ón obje ti vo en cada uno de los vértices


para ver en cuál de ellos presenta el val or m áxim o o mí ni mo según nos pida
el problema (hay que tener en cuenta aquí la posible no existencia de solución si el
recinto no está acotado)

Ejemplo de programación lineal

Unos grandes almacenes encargan a un fabricante pantalones y chaquetas


deportivas. El fabricante dispone para la confección de 750 m de tejido de algodón y
1000 m de tejido de poliéster. Cada pantalón precisa 1 m de algodón y 2 m de
poliéster. Para cada chaqueta se necesitan 1.5 m de algodón y 1 m de poliéster. E l
pr e cio de l pant al ón se fij a e n $ 850 y e l de la chaque t a e n $5 40 . ¿ Qué
núme r o de pant alone s y chaque t as de be sumini st r a r e l fabr icant e a los
almace ne s par a que é st o s c onsig an una v e nt a máx ima?

1. Elección de las i n cógn i tas . x = N º de pan tal on es y = N º d e


ch aq u e tas

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito175


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
2. Fu n ci ón obje ti vo f( x, y)= 8 5 0 x + 5 4 0 y

3. R e s t r i c c i o n e s : Para ello vamos a ayudarnos disponiendo la información en una


tabla:

pantalones Chaquetas disponible

Algodón 1 1,5 750

1000
poliéster 2 1

El sistema de inecuaciones queda formado de la siguiente manera:

𝑥 + 1,5𝑦 ≤ 750
2𝑥 + 𝑦 ≤ 1000
{
𝑥≥0
𝑦≥0

Se toman las desigualdades 𝑥 ≥ 0 e 𝑦 ≥ 0 ya que el número de pantalones y chaquetas


son números naturales.

4. Hallar el conjunto de soluciones factibles. Tenemos que representar gráficamente


las restricciones.

5. La zona de intersección de las soluciones de las inecuaciones sería la solución al


sistema de inecuaciones, que constituye el conjunto de las soluciones factibles.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito176


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

6. Calcular las coordenadas de los vértices del recinto de las soluciones factibles.

La s ol u ci ón óptim a , si es única, se encuentra en un vértice del recinto. Éstos son


las soluciones: Vé r t ice 1: (0, 500) . Vé r t ice 2: (500, 0) . Vé r t ice 3: (375,
250).

7. Calcular el v a l o r de l a f u n c i ó n o b j e t i v o . En la función objetivo sustituimos


cada uno de los vértices.

Vé r t ice 1: (0, 500) . F (0 ; 5 00) = 2700 00

Vé r t ice 2: (500, 0) . F (500 ; 0)= 42500 0

Vé r t ice 3: (375, 250) . F (37 5 ; 250)= 4 5 3 7 5 0 ( V al or M áxi m o)

La solución óptima es fabricar 3 7 5 pan tal on e s y 2 5 0 ch aqu e tas para obtener


un b e n e fi ci o de $4 5 3 7 5 0.

Eje r ci ci os d e r es ol u ci ón en cl as e :

a) Las restricciones pesqueras impuestas, obligan a una empresa a pescar como


máximo 2000 toneladas de merluza y 2000 toneladas de langostinos. Además, en
total las capturas de las dos especies no pueden superar las 3000 toneladas. Si el

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito177


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
precio de la merluza es de $1.25 por kg. y el de langostino $4.5 por kg. , ¿qué
cantidades debe pescar para obtener el máximo beneficio?

b) Un estudiante dedica parte de su tiempo al reparto de propaganda publicitaria. La


empresa A le paga $5 por cada impreso repartido y la empresa B, con folletos mas
grandes, le paga $7 por impreso. El estudiante lleva dos bolsas: una para los
impresos A, en la que caben 120, y otra para los impresos B, en la que caben 100.
Ha calculado que cada día es capaz de repartir 150 impresos como máximo. Lo que
se pregunta el estudiante es: ¿cuántos impresos habrá de repartir de cada clase
para que su beneficio diario sea máximo?

c) Una compañía aérea tiene dos aviones A y B para cubrir un determinado trayecto.
El avión A debe hacer más veces el trayecto que el avión B pero no puede sobrepasar
120 viajes. Entre los dos aviones deben hacer mas de 60 pero no mas de 200 vuelos.
En cada vuelo A consume 900 litros de combustible y B 700 litros. En cada viaje del
avión A la empresa gana $30000 y $20000 por cada viaje de B. ¿cuántos viajes
debe hacer cada avión para obtener el máximo de ganancias? ¿cuántos vuelos debe
hacer cada avión para que el consumo de combustible sea mínimo?

d) En una granja de pollos se da una dieta “para engordar” con una composición
mínima de 15 unidades de una sustancia A y otras 15 de una sustancia B. En el
mercado sólo se encuentran dos clases de compuestos: el tipo X con una
composición de una unidad de A y cinco de B, y el tipo Y, con una composición de
cinco unidades de A y una de B. El precio del tipo X es de $3 y el del tipo Y es de
$9. Se pregunta: ¿qué cantidades se han de comprar de cada tipo para cubrir las
necesidades con un costo mínimo?

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito178


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Trabajo Práctico de Ejercitación: Sistemas de ecuaciones lineales.

1) Expresar cada sistema de ecuaciones en forma matricial y resolver mediante


inversión de matrices:

 x1 + x 2 = 4 x − 2z = 1
 
a)  x1 + x 2 + x3 = 1 b) 2 x + y + z = 5
2 x + x = 1 x − 2 y = 7
 2 3 

2) Dado el siguiente sistema de ecuaciones lineales A.X=B tal que


1 − 3 5   − 3
   
A =  2 15 − 4  y B= 8 
1 0 3   − 1
  
¿Cuáles de las siguientes alternativas son verdaderas?-justifique su respuesta
a) X=(2 0 -1)t es solución
b) X=(-7 2 2 )t es solución.
c) A es regular-
d) El sistema posee infinitas soluciones.

3) Estudiar la compatibilidad de cada sistema de ecuaciones mediante el método de


Rouché Frobenius:

 x + y − 2 z + v = −8 3x1 − x 2 + 2 x3 − x 4 = 3
3x + y − z − 3v = 1  x − 3x + x = 0
  2
a)  b) 
3 4

− 2 x − z + 4v = −9  x1 + x 2 − 2 x3 = 2
 x + 2 y + z − 2v = 2 2 x1 − 2 x 2 + 4 x3 − x 4 = 1

4) Hallar el valor de la incógnita “k” para que el sistema homogéneo tenga solución
no trivial
x − y + z = 0

3x + 3 y + z = 0
2 x − 5 y + kz = 0

5) Resolver por método de Cramer cuando sea posible:


1 2
2 x + y − 3 z = 0
− x − y + z = 1  x + y = 6
  7 
a) 3x − 2 y − z = −2 b)  x − 2 y + z = c) 2 x − 3 y = 3 − z
 x − y + 4 z = 12  2 − x + 4 y = 1 + z
  1 7 
 2 x − z =
 3 2

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito179


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
6) Utilizar el método de Cramer para resolver el siguiente sistema de ecuaciones en
C:

(1 − i )x − iy = 1 + i

ix + (1 − i ) y = 2i

7) Plantear y resolver los siguientes problemas utilizando la regla de Cramer:

a) El primo de Mariano tiene ahora la mitad de los años que tenía Mariano hace cuatro
años. Mariano tiene cinco años mas que su primo. Calcula cuantos años tiene
Mariano y su primo.
b) Tengo 80 libros repartidos en dos estantes. Para que cada estante tenga la misma
cantidad de libros tendría que pasar la tercera parte de los libros que hay en el
primer estante al segundo. Averigua cuantos libros hay en cada estante.
c) En un salón hay alumnos y computadoras en cantidades tales que si se utiliza una
computadora por alumno quedan 4 alumnos libres; si se ubican 3 alumnos por
computadora, quedan 4 computadoras libres. ¿Cuántos alumnos y computadoras
hay en el salón?
d) El perímetro de un rectángulo es de 72 cm., la diferencia entre su base y la altura
es de 6 cm. ¿Cuál es su área?

− 2 x1 − 4 x2 + 6 x3 = 4

8) Dado el siguiente sistema − 3 x1 − 3x2 + 8 x3 = 4 con a perteneciente a R.
3x − x = a
 2 3

¿Cuáles de las siguientes alternativas son verdaderas?


a) si a=-2 entonces X= (4 0 2 )t es una solución.
b) si a=-2 entonces X=( -3 -1 -1 )t es una solución
c) si a=-2 existen infinitas soluciones.
d) si a=0 entonces X=( 5 1 3 )t es una solución
e) si a =0 no existe solución
f) si a=0 existen infinitas soluciones.

9) ¿Qué condición debe cumplir a, b, y c para que el sistema sea compatible?

2 x − y + z = a

x − 2 y − z = b
5 x − 7 y − 2 z = c

10) ¿Qué condición debe cumplir a, b, c, d para que el sistema homogéneo


presente infinitas soluciones?

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito180


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
ax + by = 0

cx + dy = 0

11) Resolver los siguientes sistemas homogéneos:


2 x − y = 0
2 x + 3 y − z = 0 4 x + y = 0
 
a)  x + y − z = 0 b)  1
y + z = 0 x − 3 y = 0
 
 y = 4 x
12) Analizar la compatibilidad de los siguientes sistemas y hallar la
solución en caso que sea posible empleando el método de Cramer:
x + y = 1 x − y − z = 0 2x + y − z = −5
  
a) y − z = −1 b) 2x + 4y − z = −4 c) 3 x + 2y = 4
− 2 x + z = −1 2x + y + z = 0 2x + 6y − 2z = −1
  

4 x − y + 5z = −25 2 x − y + 3z = 3 − x + 2y − 3z = −2
  
d) 7 x + 5y − z = 17 e) 4 x − y + 5z = 5 f) − x + 8y − 27z = 0
3 x − y + z = −21 x + z = 1 x − y − z = −1
  

12) Plantear y resolver los siguientes problemas:


a) Averiguar los lados de un triángulo sabiendo que el perímetro es 12; el tercer lado
es igual al doble de la diferencia entre el segundo y el primero; y la suma del
segundo con el tercero es tres veces el primero.
b) Las edades de Martín, Juan y Claudia suman 16 años. Martín tiene el doble que Juan
y la razón entre las edades de Martín y Claudia es 2/5. ¿Cuántos años tiene cada
uno?
c) Hallar los coeficientes en la siguiente igualdad de polinomios:
( A − B )x 2 − 2Cx + 3 − B − C = (− A − C )x 2 + ( A + B − 2)x − 5 + B
d) Una fábrica de muebles produce mesas, sillas y armarios. Cada mueble requiere tres
pasos de producción: corte, armado y acabado. La cantidad de horas necesarias
para cada operación por mueble es:
Operación Mesa Silla Armario
1
Corte 1 1
2
1 3
Armado 1
2 2
3
Terminado 1 2
2

Los operarios de la fábrica pueden dedicar 300 horas al corte, 400 horas al armado
y 590 horas al acabo, en cada semana laboral. Determinar, si es posible, cuántas
mesas, sillas y armarios deben producirse para ocupar todas las horas laborales
disponibles.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito181


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

e) En algunas aplicaciones electrónicas es necesario analizar el flujo de corriente a


través de ciertas trayectorias de un circuito. El estudio de tres circuitos A, B y C
arroja los siguientes resultados:
I A − I B − 2 I C = 1

− I A + 2 I B − 4 I C = 0
− 2 I − 4 I + 3I = 1
 A B C

Donde I A , I B , I C , representan las corrientes de las ramas A, B, y C respectivamente.


Determinar las corrientes de cada rama.

13) Hallar los valores de k tales que el sistema sea: Compatible Determinado,
Compatible indeterminado, o Incompatible:
2 x − y + 3z = 3 x + y − z = k 2kx + y − 3z = 1 2 x + kz = −2
   
a) kx + y = −2 b) − x + y + kz = 3 c) 2 x + 2 y = k d) − x + y + 3z = k
2 x + y + z = 1 ky + z = 5 x + 2 y − z = 2  x − 2 y + z = −1
   

PROGRAMACION LINEAL

1) Un fabricante de juguetes prepara un programa de producción para dos nuevos


artículos, camiones y perinolas, con base en la información concerniente a sus
tiempos de ensamblado dados en la tabla:
Máquina A Máquina B Acabado
Camión 2 h 3h 5h
Perinola 1 h 1h 1h

Por ejemplo, cada camión requiere de 2 horas en la máquina A. las horas que los
empleados tienen disponibles por semana son: para operación de la máquina A, 80
horas; para la B, 50 horas; para acabado, 70 horas. Si las utilidades en cada camión
y cada perinola son de $7 y $ 2, respectivamente, ¿cuántos juguetes de cada uno
deben producirse por semana con el fin de maximizar la utilidad? ¿Cuál es esta
utilidad máxima?

2) Un fabricante produce dos tipos de reproductores de DVD: Vista y Xtreme. Para su


producción requieren del uso de dos máquinas A y B. El número de horas necesarias
para ambas está indicado en la siguiente tabla:
Máquina A Máquina B
Vista 1h 2h
Xtreme 3 h 2h

Si cada máquina puede utilizarse 24 horas por día y las utilidades en los modelos
Vista y Xtreme son de $500 y $800, respectivamente, ¿cuántos reproductores de
cada tipo deben producirse por día para obtener una utilidad máxima? ¿Cuál es la
utilidad máxima?

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito182


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
3) Una dieta debe contener al menos 16 unidades de carbohidratos y 20 de proteínas.
El alimento A contiene 2 unidades de carbohidrato y 4 de proteínas; el alimento B
contiene 2 unidades de carbohidratos y 1 de proteínas. Si el alimento A cuesta $48
por unidad y el B $40 por unidad, ¿cuántas unidades de cada alimento deben
comprarse para minimizar el costo y cuál es el costo?

4) Un agricultor comprará fertilizantes que contienen tres nutrientes: A, B y C. los


requerimientos mínimos semanales son 80 unidades de A, 120 de B y 240 de C.
existen dos mezclas de fertilizantes de gran aceptación en el mercado. La mezcla I
cuesta $800 por bolsa y contiene 2 unidades de A, 6 de B y 4 de C. la mezcla II
cuesta $1000 por bolsa, con 2 unidades de A, ¿2 de B y 12 de C. Cuántas bolsas de
cada tipo debe comprar el agricultor para minimizar el costo de satisfacer sus
requerimientos de nutrientes?

5) Una compañía extrae minerales de una mina. En la tabla se indica el número de


libras (1 Libra = 453.59 gramos) de los minerales A y B que pueden obtenerse de
cada tonelada de las mina I y II, junto con los costos por tonelada:

Mina I Mina II
Mineral A 100 lb 200 lb
Mineral B 200 lb 50 lb
Costo por tonelada US$ 50 US$ 60
Si la compañía debe producir al menos 3000 lb de A y 2500 lb de B, ¿cuántas
toneladas de cada mina deben procesarse con el objetivo de minimizar el costo?
¿Cuál es el costo mínimo?

6) Una compañía química diseña una planta para producir dos tipos de polímeros,
𝑃1 𝑦 𝑃2. La planta debe tener una capacidad de producción de al menos 100 unidades
de 𝑃1 y 420 unidades de 𝑃2 cada día. Existen dos posibles diseños para las principales
cámaras de reacción que se incluirán en la planta. Cada cámara de tipo A cuesta
US$600000 y es capaz de producir 10 unidades de 𝑃1 y 20 unidades de 𝑃2 por día;
el tipo B es un diseño más económico, cuesta US$300000 y es capaz de producir 4
unidades de 𝑃1 y 30 unidades de 𝑃2 por día. Debido a los costos de operación, es
necesario tener al menos 4 cámaras de cada tipo en la planta. ¿Cuántas de cada
tipo deben incluirse para minimizar el costo de construcción y aun así satisfacer el
programa de producción requerido? (Supón que existe un costo mínimo).
Polímero: Sustancia química que resulta de un proceso de polimerización.
Polimerización: Proceso mediante el cual las moléculas simples, iguales o
diferentes, reaccionan entre sí por adición o condensación y forman otras moléculas
de peso doble, triple, etc.

RESPUESTAS
 x1   2   x  3 
       
1) a)  x2  =  2  ; b)  y  =  − 2  3) a) S.C.I ; b) S.C.I 4) k = 3
 x   − 3 z  1 
 3      

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito183


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

x = 1

5) a)  y = 1 ; b) S.C.I ;c) S.I. ; 6) 𝑥 = 0 ; 𝑦 = −1 + 𝑖 7) a) p = 1 ; M = 6 b) E1 = 60
z = 3

; E2 = 20 c) A = 12 ; C = 8 ; d) A = 315 ;
x = 1

8) c − 3b − a = 0 ; 9) a.d − b.c = 0 ; 10) a) SCI; b) Solución trivial ;11) a)  y = 0 ; b)
z = 1

x = 0  x = −1 / 8  x = −4
  
 y = −4 / 5 ; c)  y = 35 / 16 d)  y = 9 ; e) S.C.I. ; f) S.I.
z = 4 / 5  z = 111 / 16 z = 0
  

12a) L1 = 3 ; L2 = 5 ; L3 = 4 12b) M = 4 ; J = 2 ;C = 10 ; 12c) A = 6 ; B = 20/3 ; C = -


I A = 2 / 37

16/3 ; 12d) No es posible; 12e) I B = −17 / 37
I = −9 / 37
 C

13) a) S.I.: k = 1 ; SCI: No existe K ; S.C.D: k  1 ; b) S.I. k = -1 ; SCI: k = 2 ; SCD


k  −1 2
c) SI k = -1 ; SCI: No existe K; SCD k  −1 ; d) SI: k = -14 ; SCI No existe K ; SCD:
k  −14

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito184


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

UNIDAD 7

ESPACIOS VECTORIALES

Espacio vectorial real: plano geométrico, espacio geométrico.


Combinación lineal de vectores. Subespacio vectorial. Definición.
Ejemplos. Enunciado de la condición suficiente. Dependencia e
independencia lineal de un conjunto de vectores. Base y dimensión
de un espacio vectorial.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito185


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
Espacios Vectoriales

Se dice que un conjunto de elementos tiene estructura de espacio vectorial si cumplen


determinadas leyes o axiomas que involucran a la operación de suma y multiplicación
por un escalar.

Espacios vectoriales particulares:

1) Espacios vectoriales reales R n : (V ;+; R;•) significa tomar el conjunto de vectores


pertenecientes a alguna dimensión R1 ; R 2 ; R 3 ;....R n junto con escalares pertenecientes
al conjunto de los números reales. Es decir el conjunto de vectores de cualquier
dimensión junto con el conjunto de los números reales tienen estructura de espacio
( ) ( ) ( )
vectorial R 1 ;+; R;• ; R 2 ;+; R;• ; R 3 ;+; R;• ; …

2) Espacios de Matrices: El conjunto de las matrices de tamaño mxn sobre el cuerpo


( )
de los números reales. Entonces R mxn ;+; R;• tiene estructura de espacio vectorial. La
matriz nula se simboliza en este caso 0 = 0 mxn .

3) Espacio de Polinomios P(x) : El conjunto de todos los polinomios


a0 + a1 x + a2 x + .... + an x n con coeficientes reales y el polinomio nulo tienen estructura
2

de espacio vectorial. Se expresa (Pn ;+; R;•) .

4) Espacio de funciones continuas: El conjunto de todas las funciones continúas


definidas en un intervalo a; b junto con el conjunto de los números reales tienen
estructura de espacio vectorial. Se expresa (F ( R);+; R;•)

Definición formal: La cuaterna (V ;+; R;•) tiene estructura de espacio vectorial si, siendo
u , v y w elementos llamados vectores cualesquiera de un conjunto V y  y  escalares
de un conjunto numérico (números reales), si cumplen los siguientes axiomas:

A1 : Ley de composición interna: Implica que se cumpla que la suma de vectores del
conjunto V de siempre un vector de dicho conjunto.
A2 : Propiedad conmutativa de la suma de vectores.
A3 : Propiedad asociativa de la suma de vectores.
A4 : Existencia del elemento Neutro.
A5 : Existencia del inverso aditivo (Opuesto)
A6 : Ley de composición externa: Si  pertenece al cuerpo K y u es un vector de V, se
cumple que  .u  V (La multiplicación de un escalar por un vector da otro vector del
conjunto de vectores V)
A7 : Propiedad distributiva de un escalar con respecto a la suma de vectores:
( )
 . u + v =  .u +  .v .

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito186


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
A8 : Propiedad distributiva del producto de un vector con respecto a la suma de escalares:
u.( +  ) =  .u +  .u .
( ) ( )
A9 : Asociatividad mixta:  .  .u = ( . ).u =  .  .u
A10 : Elemento identidad: 1. u = u

Propiedades de los espacios vectoriales

Sean (V ;+; R;•) un espacio vectorial, u perteneciente a V y   R :

1) 0.u = 0
2)  .0 = 0
( )
3) −  .u = −  .u

Subespacios vectoriales

Un subconjunto no vacío W de un espacio vectorial (V ;+; R;•) se denomina subespacio


vectorial de (V ;+; R;•) si (W ;+; R;•) es un espacio vectorial bajo la suma y el producto de un
escalar por un vector.

Condiciones necesarias y suficientes para que un subconjunto no vacío de un


espacio vectorial sea un subespacio vectorial.

Si W es un subconjunto no vacío de un espacio vectorial (V ;+; R;•) , entonces W es un


espacio vectorial si y solo si:

1) El vector nulo pertenece a W.


2) La suma en W es ley de composición interna.
3) El producto de un escalar por un vector en W es ley de composición externa.

Ejemplos:

Ejemplo 1: El subconjunto W = (w1 ; w2 )  R 2 / w1 = 2w2 es un subespacio vectorial de R 2 ;+; R • ( )


.

Demostración:

Sean los vectores a = (2a 2 ; a 2 ) y b = (2b2 ; b2 ) :

1) a + b = (2a 2 + 2b2 ; a 2 + b2 ) = 2.(a 2 + b2 ); a 2 + b2  donde si a2 + b2 = c2  c1 = 2c2 , entonces


a + b = c  c W .

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito187


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

2) Si   R y a = (2a 2 ; a 2 )   .a = (2a 2 ; a 2 ) donde si c 2 = a 2  c1 = 2a 2   a = c  c  W .

3) Si  = 0  0a = 0  0  W


Ejemplo 2: Sea el conjunto S : (x; y )  R 2 / x + y − 3 = 0 
Estamos hablando de todos los puntos del plano R 2 que cumplen esa relación.
Geométricamente es una recta, es decir S es el conjunto de puntos que pertenecen a esa
recta, la cual no pasa por el origen de coordenadas, por lo tanto es fácil demostrar que el
conjunto S no es subespacio vectorial de R 2 por no contener al vector nulo que sería el
origen de coordenadas.

Entonces S no es subespacio vectorial de R 2 ;+; R;• . ( )


  b − 2a  
Ejemplo 3: Sea W =  A  R 2 x 2 / A =  , a  b  R  , verificar si W es subespacio vectorial
  a 3b  
de 𝑅 2𝑥2

Combinación lineal

( )
Sean (V ;+; R;•) un espacio vectorial y A = v1 ; v2 ;....vn un conjunto de vectores de V y v un
vector de V. El vector v es combinación lineal de los elementos de A, si y solo si, existen
n
escalares  1 ; 2 ;....; n del cuerpo K tal que v =   i .vi =  1 .v1 +  2 .v 2 + ... +  n .v n .
i =1

En otras palabras, el sistema de ecuaciones formado por la operación vectorial debe ser
compatible (para que existan dichos escalares)

Ejercicio 1: Verificar que el vector v = (3;5;7 ) es combinación lineal del conjunto


A = (1;2;3); (1;1;1).

 − 1 3  −1 2  4 0 
Ejercicio 2: Si A =   ; B =   y C =   , escribir, si es posible, la matriz
 2 1  0 − 3  1 − 1
1 − 1 
T =   como combinación lineal del conjunto de matrices dado.
1 − 2 

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito188


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
Independencia y dependencia lineal

( )
Dado un espacio vectorial (V ;+; R;•) y un conjunto de vectores A = v1 ; v2 ;....vn  V , se dice
que:

La colección A es linealmente independiente si la única forma de expresar al vector nulo


0  V como combinación lineal de los vectores de A es con todos los escalares  1 ; 2 ;....; n
del cuerpo K, iguales a cero.

En otras palabras, el sistema homogéneo formado debe ser compatible determinado con
solución trivial.

n
En símbolos: A es L.I  0 =   i .vi   i = 0 .
i =1

Por otro lado, A, es linealmente dependiente si, para escribir al vector nulo no es necesario
que los escalares sean todos nulos.

En otras palabras, el sistema homogéneo es compatible indetermindado (infinitas


soluciones)

Ejemplo 1: Analizar la dependencia o independencia lineal del conjunto de vectores


A = (1,2,3); (1,1,1)

Ejemplo 2: Dados el conjunto de vectores S : (2, y,7); (2,−1,1); (1,2,−1) , hallar, si existe, el
valor de la componente “y” para que resulten linealmente dependientes.

Propiedades:
Sea un espacio vectorial (V ;+; R;•) :


P1 : v es linealmente independiente si y solo si v  0 .
P2 : Si 0  A = v1 ; v2 ;...vn  entonces A es linealmente dependiente.
P3 : Un conjunto de vectores A = v1 ; v2 ;...vn  es linealmente dependiente si y solo si algún
vector de A es combinación lineal de los otros vectores.
P4 : Un conjunto de vectores A = v1 ; v2 ;...vn  es linealmente independiente si y solo si ningún
vector de A es combinación lineal de los otros vectores restantes.
P5 : Si A = v1 ; v2 ;...vn  es linealmente independiente entonces todo subconjunto no vacío de
A también lo es.
P6 : Si A = v1 ; v2 ;...vn  es linealmente independiente, entonces toda combinación lineal es
única.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito189


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
Sistemas Generadores

Sea un espacio vectorial V, llamaremos conjunto de generadores de V. a todo conjunto de


 
vectores v1 ; v2 ;....vn  V tal que cualquier vector de V se puede escribir como combinación
lineal de los vectores de ese conjunto.

v ; v ;....v  V es un conjunto de generadores de V, si:


1 2 n
 v  V  1 ,  2 ,.... n tal que
v = 1v1 +  2 v2 + .... +  n vn
En símbolos:

A: es un sistema generadores de (V ;+; R;•) si y solo si: v  V ,Vi = 1,2,..., n i  k / v =   i .vi
n

i =1

Propiedad: Sean un espacio vectorial (V ;+; R;•) y el conjunto de vectores A = v1 ; v2 ;...vn   V
. El conjunto gen( A) = gen v1 : v2 ;....vn  es un subespacio vectorial del espacio vectorial
(V ;+; R;•) .
Es decir, gen(A) es el conjunto de todas las combinaciones lineales con elementos de A.

Ejemplo: Los vectores generados como combinación lineal del conjunto de vectores
 
A = u; v donde u y v son vectores no nulos y no paralelos, son todos aquellos que resultan
coplanares con u y v .

Subconjunto de un espacio vectorial generado a partir de otro conjunto de


elementos

En muchas ocasiones un conjunto de elementos de un espacio vectorial no generan a todo


el espacio en sí, sino a una parte de él, por lo tanto se necesita conocer que tipo de
vectores resultan combinación lineal del conjunto dado.

Ejemplo: ¿Cuáles son los vectores generados por combinación lineal de los elementos de
S = (1,2,3); (2,4,6); (3,6,9)?

Se debe analizar que tipo de vectores de R 3 son combinación lineal de los vectores de S.
Por lo tanto planteamos u = (u1 ; u 2 ; u3 ) entonces se debe cumplir:

(u1 ; u 2 ; u3 ) = 1 .(1,2,3) +  2 (2,4,6) +  3 (3,6,9) .

 1 + 2 2 + 3 3 = u1

2 1 + 4 2 + 6 3 = u 2
3 + 6 + 9 = u
 1 2 3 3

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito190


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
debe ser compatible, entonces para qué valores de u1 ; u 2 y u 3 lo es?

Por Rouché Frobenius:

 1 2 3 u1   1 2 3 u1 
   
 2 4 6 u 2    0 0 0 − 2u1 + u 2  es compatible si y solo si:
 3 6 9 u   0 0 0 − 3u + u 
 3  1 3 

− 2u1 + u 2 = 0  −3u1 + u3 = 0 

u 2 = 2u1  u3 = 3u1

Si u1 =  entonces los vectores son u = ( ;2 ;3 ) .

Geométricamente, los vectores que se pueden generar a partir de S son los que
u1 = 

perteneces a la recta r : u 2 = 2
u = 3
 3

Base de un espacio vectorial

Consideramos el conjunto de vectores canónicos o versores de R 3 : A = (1;0;0); (0;1;0); (0;0;1),


los cuales resultan:

1) Linealmente independientes, ya que son tres vectores no coplanares.


2) El conjunto es un sistema de generadores del espacio R 3 ya que para cualquier
vector arbitrario u = (u1 ; u 2 : u3 )  R 3 se verifica:

u = u1 (1;0;0) + u 2 (0 : 1;0) + u3 (0;0;1) = (u1 : u 2 ; u3 ) .

Los conjuntos de vectores que cumplen estas dos condiciones se denominan base de un
espacio vectorial.

Entonces:

 
Sea un espacio vectorial (V ;+; R •) y un conjunto finito de vectores B = v1 ; v2 ;...vn  V .

El conjunto de vectores B es una base del espacio vectorial (V ;+; R •) si y solo si se cumplen
las siguientes condiciones:

1) B es un conjunto linealmente independiente.


2) B es un sistema de generadores de V.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito191


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
Ejemplo:

 
El conjunto B = x 2 + x + 1;2 x; x − 1 es una base del espacio vectorial (P2 ;+; R;•) ya que:

1) B es un sistema de generadores de P2 ya que la combinación lineal


1 (x + x + 1) +  2 (2 x ) +  3 (x − 1) = 1 x + 1 x + 1 + 2 2 x +  3 x −  3 = 0
2 2

1 x 2 + (1 + 2 2 +  3 )x + (1 −  3 ) = 0

a 2 =  1

Si a1 =  1 + 2 2 +  3  a 2 x 2 + a1 x + a0 = 0
a =  − 
 0 1 3

Tiene asociado un sistema compatible determinado independientemente de los valores


que adopten los coeficientes del polinomio P( x) = a2 x 2 + a1 x + a0 ya que

1 0 0
 = 1 2 1 = −2  0
1 0 −1

2) B es un conjunto linealmente independiente:

1 (x 2 + x + 1) +  2 (2 x ) +  3 (x − 1) = 0 x 2 + 0 x + 0 a partir del sistema

 1 = a 2  1 = a 2
 1 = a 2  
   1  3 a1  1 1
 1 + 2 2 +  3 = a1   2 = − − +   2 = −a 2 + a1 + a0
 −  = a  2 2 2  2 2
 1 3 0
 3 =  1 − a0  3 = a 2 − a0

se deduce que  1 =  2 =  3 = 0


Teorema: Si B = v1 ; v2 ;...vn  es una base de un espacio vectorial (V ;+; R;•) entonces todo
vector v  V se puede expresar en forma única como v = 1 .v1 +  2 v2 + ... +  n vn

Bases canónicas

Todo espacio vectorial tiene infinitas bases, pero llamaremos bases canónicas, a las
siguientes bases:
a) (1,0); (0,1)  R 2
b) (1,0,0); (0,1,0); (0,0,1)  R 3
 1 0   0 1   0 0   0 0 
c)   ;  ;  ;    R 2 x 2
 0 0   0 0   1 0   0 1 

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito192


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Coordenadas de un vector respecto de otro

Si 
B = v1 ; v2 ;...vn  es una base de un espacio vectorial (V ;+; R;•) y
n
v =   i .vi = 1 .v1 +  2 v 2 + ... +  n v n es la expresión que describes un vector v  V en términos
i =1

de la base B, entonces los escalares 1 ; 2 ;.... n del cuerpo K se denominan coordenadas


del vector v relativos a la base B.

En símbolos: v B = (1 ; 2 ;...; n ) .

En otras palabras: Las coordenadas de un vector en la base B, son los escalares que
utilizamos para escribir dicho vector como combinación lineal de los vectores de la base
B.
Las coordenadas de un vector con las que comúnmente trabajamos, son las coordenadas
en la base canónica. Ejemplo, El vector (-2,3) sus coordenadas en la base canónica es (-
2 ,3) ya que (-2 ,3) = -2.(1,0)+3.(0,1)

Ejemplos:
1) Las coordenadas de los vectores v = (2;5;8) y w = (− 3;0;1) relativas a la base
A = (1;0;0); (0;1;0); (0;0;1) son v ( A ) = (2;5;8) y w ( A ) = (− 3;0;1) .
2) Las coordenadas de los vectores p( x) = 6 x 2 − 8 x + 10 y q( x) = −3x 2 + 5 x − 2 relativas a la

   
base B = x 2 + x + 1;2 x; x − 1 son p(x )B = (6;−5;−4) y q(x )B =  − 3; ;−1 .
9
 2 

Dimensión de un espacio vectorial

A la cantidad de vectores que tiene cualquier base de un espacio vectorial se lo denomina


dimensión del espacio vectorial.

Ejemplo: Cualquier conjunto de vectores que sea una base del espacio vectorial R 2 ;+; R;• ( )
tiene exactamente 2 vectores.

 
Definición: Sean (V ;+; R;•) un espacio vectorial y A = v1 ; v2 ;....vn una base cualquiera con n
vectores se establece que la dimensión es n

En símbolos Dim(Vk ) = n

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito193


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
Base de un sistema generado por los elementos de un subconjunto de un
espacio vectorial

Ejemplo 1:

Dado el conjunto 𝐴 = {(3; 0; −2); (2; −1; −5)} ⊂ 𝑅3 , determinar si genera al espacio 𝑅 3 , si no,
encontrar el subespacio que genera, una base y su dimensión.
Ejemplo 2:

Sea 𝑆 = {𝐴 ∈ 𝑅2𝑥2 ⧸𝐴 = (𝑏 𝑎√2)},


𝑎 3𝑏
a) Verificar que S es subespacio vectorial de 𝑅 2𝑥2
b) Hallar una base de S y su dimensión.
c) ¿La matriz 𝐴 = (1 2√2) es un elemento de S?
2 3
1
4 0 √6
d) En caso afirmativo dar sus coordenadas en la base 𝐵 = {( );( 3 )}
0 12 √3 1

Bases ortogonales y ortonormales

Base ortogonal

Dado un espacio vectorial V con producto interno, una base B del mismo es una base
ortogonal si los vectores que la conforman son un conjunto ortogonal
Que sean un conjunto ortogonal implica que sean perpendiculares entre si y que
cumplan que su producto escalar o interno sea cero.

Ejemplo: Si 𝑉 = 𝑅3 , 𝐵 = {(1,2,1); (4,0, −4); (1, −1,1)}, efectuando los productos escalares
entre los vectores se puede observar que es una base ortogonal de 𝑅3 .

Base ortonormal

Si los vectores que la conforman son un conjunto ortonormal, es decir que sean vectores
de módulo uno.

Complemento ortogonal

Sea W un subespacio de un espacoi vectorial V y 𝑣 un vector de V.

Se dice que 𝑣 es ortogonal a W si es ortogonal a todo vector de W. El conjunto de todos


los vectores ortogonales a W se denomina complemento ortogonal de W.
El complemento ortogonal se simboliza 𝑊 ⊥

𝑊 ⊥ = {𝑣 ∈ 𝑉 ⟋ 𝑢
⃗ . 𝑣 = 0}, ∀ 𝑢
⃗ ∈𝑊

Ejemplo: Sea el subespacio vectorial 𝑊 = {(𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ 𝑅3 ⟋ 2𝑥 − 𝑦 + 𝑧 = 0 ∧ 𝑥 − 𝑦 + 𝑧 = 0}.


Encontrar el complemento ortogonal de W.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito194


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Determinamos primeramente una base del subespacio vectorial W.


2 −1 1 ⋮ 0 1 −1/2 1/2 ⋮ 0 1 0 0 ⋮ 0 𝑥=0
( )→( )→( )→{
1 −1 1 ⋮ 0 0 −1/2 1/2 ⋮ 0 0 1 −1 ⋮ 0 𝑦=𝑧

Por lo tanto, 𝑣 ∈ 𝑊 ∶ 𝑣 = (0; 𝑦; 𝑦) = 𝑦. (0; 1; 1) con 𝑦 ∈ 𝑅


Así una base de W es el conjunto 𝐵 = {(0; 1; 1)}

Para encontrar el complemento ortogonal de W, necesitamos determinar los vectores


⃗⃗ = (𝑤1 ; 𝑤2 ; 𝑤3 ) ∈ 𝑅3 tales que 𝑣 . 𝑤
𝑤 ⃗⃗ = 0

Entonces (𝑤1 ; 𝑤2 ; 𝑤3 ). (0; 1; 1) = 0

Resolviendo el producto escalar resulta 𝑤2 + 𝑤3 = 0

Entonces el complemento ortogonal de W es el subespacio

𝑊 ⊥ = {(𝑥; 𝑦; 𝑧) ∈ 𝑅3 ⟋ 𝑦 + 𝑧 = 0}

Observamos que el subespacio W es una recta de 𝑹𝟑 que pasa por el origen de


coordenadas y cuyo vector director es (𝟎; 𝟏; 𝟏) y el complemento ortogonal 𝑾⊥ es
un plano que pasa por el origen de coordenadas y cuyo vectpr normal es (𝟎; 𝟏; −𝟏),
resultando ser la recta perpendicular al plano.

Operaciones con subespacios vectoriales

Intersección de subespacios

Sean A y B dos subespacios vectoriales del espacio vectorial (V ;+; R •) .


La intersección de los subespacios vectoriales A y B es el conjunto de vectores del espacio
vectorial (V ;+; R •) que perteneces simultáneamente a los subespacios A y B.

En símbolos: A  B = v  V / v  A  v  B 
A

 
Ejemplo: Sean los subespacios vectoriales A = (x, y, z )  R 3 / z = 0 (Puntos del plano
 
coordenado xy) y B = (x, y, z )  R 3 / x = 0 (Puntos del plano coordenado yz)

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito195


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

 
A  B = (x, y, z )  R 3 / x = 0  z = 0 Geométricamente resulta el eje coordenado “y”, el cual es
una recta que pasa por el origen de coordenadas, por lo tanto, la intersección de
subespacios es otro espacio vectorial

Propiedad: Sea (V ;+; R;•) , un espacio vectorial. La intersección de 2 subespacios


vectoriales es un espacio vectorial.

Ejemplo: Sean los subespacios vectoriales:



W1 = u = (u1 ; u 2 ; u3 )  R 3 / u1 + u 2 − u3 = 0 
W2 = u = (u ; u ; u )  R
1 2 3
3
/ u1 − u 2 + u3 = 0

Determinar el subespacio intersección de W1 y W2

( )
Se debe encontrar los vectores del espacio R 3 ;+; R;• que pertenece a la vez a W1 y W2 ,
entonces:

u1 + u 2 − u 3 = 0
W1  W2 =  El sistema presenta infinitas soluciones. Geométricamente son dos
u1 − u 2 + u 3 = 0
planos que pasan por el origen de coordenadas y se intersectan en una recta.

Resolviendo el sistema y encontrando la solución general, o bien utilizando los conceptos


de geometría analítica para determinar el vector director de esa recta se deduce que:

 
W1  W2 = (u1 ; u 2 ; u3 )  R 3 / u 2 = 2u1  u3 = 3u1 o bien si u1 = 


W1  W2 = ( ;2 ;3 )  R 3 /   R 

Suma de subespacios vectoriales

Sean A y B dos subespacios vectoriales del espacio vectorial (V ;+; R •) .

La suma de los subespacios vectorial es A y B es el conjunto que contiene a los vectores


del espacio vectorial (V ;+; R •) obtenidos de sumar cada vector de A con cada vector de B.


En símbolos: A + B = u  V / u = u1 + u 2  u1  A  u 2  B . 
Propiedad: La suma de dos subespacios vectoriales es otro subespacio vectorial del
espacio vectorial (V ;+; R •).

    (
Ejemplo: Sean A = (x; y )  R 2 / x = y y B = (x; y )  R 2 / y = − x los subespacios de R 2 ;+; R;• . )

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito196


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Si u1  A  u1 = (a; a )  u 2 = (b;−b ) .
Entonces A + B = (a + b; a − b ) = w
Si w = (m; n )  R 2 hay que analizar si existen valores de a y b que definan al vector w ,
entonces:

a + b = m 1 1
  = −1 − 1 = −2  0  S .C.D.m, n
a − b = n 1 −1

Entonces cualquiera sea m y n, existen valores de a y b que los definen.

Suma directa de espacios vectoriales

Definición1: Sean (V ;+; R •) un espacio vectorial, A y B dos subespacios vectoriales de


(V ;+; R •) y V = A + B .

Cuando para cada w  V se tiene que w = a + b , con a  A  b  B en forma única se dice que
V es la suma directa de los subespacios vectoriales A y B

En símbolos: V = A  B .

Definición 2: Sean (V ;+; R •) un espacio vectorial, A y B dos subespacios vectoriales de


(V ;+; R •).

La suma de los subespacios A y B es directa si y solo si V = A + B y A  B = 0 .

En símbolos: V = A  B  V = A + B  A  B = 0 . 
Ejemplo 1: Del ejemplo anterior cada vector del subespacio suma se puede expresar de
manera única al ser el sistema de ecuaciones compatible determinado. Además se observa
que A  B = (0;0) (punto de intersección de ambas rectas)


Ejemplo 2: Sean los subespacios  1
3

S = (x, y, z )  R / x = y = z 

S 2 = (x, y, z )  R / x = − y  z = − y
 3

Encontrar W = S1 + S 2 y analizar si la suma es directa.

Sean u = (a; a; a )  S1 y v = (− b; b;−b )  S 2 ; a; b  R 


S1 + S 2 = (x, y, z )  R 3 / (a − b; a + b; a − b )  S1 + S 2 = (x; y; z )  R 3 / x = z
Además (0;0;0)  S1  S 2 , entonces la suma es directa.

Ejemplo Integrado:

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito197


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Dados los subespacios de 𝑅3 :


𝑆1 : 𝐺𝑒𝑛{(1,1,2); (0,1,1)} y 𝑆2 : {(𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ 𝑅 3 ⧸ 𝑥 − 𝑦 = 0 ∧ 𝑘𝑥 − 𝑧 = 0}

a) Hallar todos los valores de 𝑘 ∈ 𝑅 para que la dimensión de 𝑆1 ∩ 𝑆2 sea igual a cero.
b) Para k = 1, hallar 𝑆2⊥ (conjunto de vectores ortogonales a 𝑆2 ), una base y su
dimensión

Ejemplos prácticos para afirmar conceptos (extraído del libro Algebra y


Geometría Analítica para estudiantes de ingeniería de Alejandro García
Venturini)

La combinación Lineal:
Se puede pensar en elementos que se obtengan a partir de otros como por ejemplo una
comida como resultado de una combinación de ingredientes y los coeficientes o escalares
son las cantidades que intervienen. El dulce de leche es una combinación lineal de la leche
y el azúcar y la mayonesa una combinación lineal del aceite y los huevos. Los coeficientes
son las cantidades que intervienen para lograr una determinada cantidad de producto.
También un experimento químico en un laboratorio donde se mezclan determinada
cantidad de componentes para lograr un resultado es una combinación lineal de sus
elementos.

Dependencia e independencia lineal:


Un conjunto es linealmente independiente si ninguno de ellos se puede obtener a partir
de los demás. Por el contrario, si algún elemento del conjunto se puede obtener a partir
de los otros, ese conjunto es linealmente dependiente.
Ejemplo: A = {azúcar, leche} es linealmente independiente pero B = {azúcar, leche, dulce
de leche} es linealmente dependiente por que el dulce de leche se obtiene a partir de la
leche y el azúcar.

Sistema de generadores:
Un conjunto de elementos de A constituye un sistema de generadores de otro conjunto V
si cualquier elemento de V se puede expresar como combinación lineal de los elementos
de A.
Por ejemplo, el conjunto A de ingredientes que se cuenta es un sistema generador de los
platos de comida que se pueden preparar V.
Si se relaciona con un restaurante, el conjunto de ingredientes con que cuenta el cocinero
genera todos los menús que se ofrecen. Si el restaurante no tiene disponible todos los
menús de la carta el conjunto de ingredientes con que se cuenta no es un sistema
generador.

Base:
Un conjunto es una base si es linealmente independiente y sistema de generador. Para
que un conjunto de ingredientes sea una base debe permitir generar todos los platos del
menú (ser sistema generador) y además no debe haber elementos que se puedan obtener
de otros.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito198


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
Cuando un restaurante trabaja con una base puede generar todos los platos del menú,
pero no repite elementos. Es decir que trabaja con la cantidad mínima de ingredientes
necesarios para cumplir el menú.

Dimensión:
La dimensión es la cantidad de ingredientes con los que trabaja un restaurante cuando lo
hace con una base.

Trabajo Práctico: Espacios Vectoriales

1) Analizar cuáles de los siguientes subconjuntos de R 2 son subespacios y representar


en el plano.


a) W = (x1 ; x2 )  R 2 / x 2 = 0 

b) W = (x1 ; x2 )  R 2 / x1 − x2 = 0 
c) W = (x ; x )  R
1 2
2
/ x1 + x2 − 1 = 0 
d) W = (x ; x )  R
1 2
2
/ x1  0 
2) Analizar cuáles de los siguientes subconjuntos de R 3 son subespacios:


a) W = (x1 ; x2 ; x3 )  R 3 / x1 = x3  x2 = x1 − x3 
b) W = (x ; x ; x )  R
1 2 3
3
/ 2 x1 − x2 + x3 = 0 
c) W = (x ; x ; x )  R
1 2 3
3
/ x1 + 2 x2 − 1 = 0 
3) Analizar en cada caso si W es subespacio de V. Justificar la respuesta.


a) V = R n ; W = x  R n / x1 = xn 
b) V = R n ; W = x  R n

/ x1 = 0

( )
4) Estudiar si los siguientes conjuntos son subespacios de R nxn ,+, R,. . Considerar n= 2

 a a + b  
a) S =    R 2 x 2 ; a, b  R 
 b a − b  

b) S = A  R / A sin gular
2x2

5) Determinar si a es combinación lineal de b y c .

a) a = (1;1) ; b = (− 1;1) ; c = (1;0)


b) a = (1;−1;1) ; b = (2;0;2) ; c = (0;−1;1)

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito199


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

3 1  1 1  0 0 0 2 
6) Escribir M =   como combinación lineal de A =   , B =   y C =  
 1 − 1 1 0  1 1  0 − 1

7) Determinar todos los valores de k  R para los cuales (1,2,0) es combinación lineal de
(2,1,−1), (2,1 + k, k ), (2,2,1).
8) Determinar en cada caso si el conjunto es linealmente independiente o dependiente.
a) V = R2
1) A = (2,−1), (5,3)
2) A = (1,2)
3) A = (− 3,4), (3,−4)
4) A = (4,−2), (3,−5), (− 1;−3)

b) V = R3
1) A = (1,2,4), (3,4,−16), (3,5,−2)
2) A = (1,3,5), (− 2,1,4)
3) A = (1,0,0), (0,1,0), (0,0,1)
4) A = (2,−1,3)
5) A = (2,−1,3), (1,2,1), (2,2,2), (− 1,1,1)

c) V = Pn

 
1) A = x 3 + 3x;3x;2 x 3 + 4 x  P3
2) A = x + 3;2 x + 5; x + 1  P
2
2

3) A = 1, x, x , x ,..., x   P
2 3 n −1
n −1

d) V = R 4

1) A = (1,2,0,1), (− 1,0,1,3)
2) A = (1,0,−1,1), (2,1,−1,0), (0,1,1,−2)
3) A = (1,1,0,1), (2,−1,1,0), (0,1,1,2)

9) Analizar la dependencia o independencia lineal de los siguientes subconjuntos de R 2 x 2


:

 1 2  1 0   3 4 
a) A =  ;  ;  
 0 0  1 0   1 0 

 1 0   1 1   0 1 
b) A =  ;  ;  
  0 1   0 0   1 0 

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito200


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
10) Determinar los valores de k  R para los cuales los siguientes conjuntos son
linealmente independientes.

a) (1 + k ;1 − k ), (1 − k ;1 + k )  R 2
b) (1;2;2), (2;1;1), (3;3; k )  R 3
c) (x 2
)
+ x + 1; kx 2 + kx; x 2 + k  P2

11) Dados u = (2,−1,1) , v = (1,2,−1) , w = (2,−11,7 ) , decir si w puede expresarse como


combinación lineal de u y v.
12) Expresar, si es posible el vector (1,0,3,2,2) como combinación lineal de los
sistemas de vectores:

a) N = (2,2,6,1,3); (0,1,0,0,1); (1,2,3,0,2)  R 5 .


b) G = (1,1,3,0,1); (0,3,0,2,5); (3,3,1,1,4)  R 5

 4 3
13) Expresar la matriz M =   como combinación lineal de las matrices
 2 7 
1 0  2 1  0 1
A =   , B =   y C =  
0 0  0 1  1 3

14) Analizar si los siguientes sistemas de vectores son L.D. o L.I.


a) A = (1,0,2,1); (2,0,4,2)  R 4
b) B = (1,3,2,1,0); (0,0,0,0,0); (1,3,−2,1,0)  R 5
c) C = (1,3,2); (0,1,4)  R 3
d) D = (− 1,0,3,4); (2,1,0,0); (4,2,0,0)  R 4
e) E = (1,0,2); (1,−2,1); (2,−6,1)  R 3

15) Determinar si el sistema de vectores P, Q, Rdel espacio vectorial de polinomios


de una variable real, donde P( x) = x 2 + 3 x + 1 , Q ( x ) = x 2 + 4 y R( x) = 6 x , es L.I.

16) Probar que el conjunto de polinomios (1 − t ) , (1 − t ) , (1 − t ),1 es un sistema


3 2

generador del espacio vectorial de los polinomios de grado  3.

17) B = (3,1,2); (− 1,0,2); (4,3,5):


Sea el conjunto de vectores
3
a) Demostrar que B es una base de R .
b) Encontrar las coordenadas de (3,4,6) en la base B

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito201


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

18) Determinar si la terna de vectores u = (2,3,−1) , v = (0,1,−2) y w = (2,−1,1) , forman


3
una base de . R
 1 0   0 1   0 k   0 3 
19) Sea B =  ,  ,  ,    R 2 x 2 :
 0 1  1 0  1 − 1  − k 1 
c) Determinar los valores de k para los cuales B es una base de R 2 x 2
3 0
d) Para k = 0, obtener las coordenadas de M =   respecto de la base B.
1 0

 a   b − 2   4c  1
       
20) Si las coordenadas de v = (13,6,22) en la base B =  − a ,  b ,  c  son  2  , hallar
 a   b + 1   5c   3
       
dicha base

21) Sean Si subespacios de R3 :



S1 = (x1, x2 , x3 )  R3 / 2 x1 + x2 + x3 = 0; x1 + x2 = 0 
S2 = (x , x , x )  R / x + x − x = 0; x + x
1 2 3
3
1 2 3 2 3 =0 
S3 = (x , x , x ) R / x + x − x = 0
1 2 3
3
1 2 3

Determinar los siguientes subespacios: S1  S 2 ; S 2  S 3 ; S1 + S 2 ; S 2 + S 3 , indicar en


cada caso si la suma es directa.

𝑎 𝑏 𝑎 𝑏
22) Dados los subespacios 𝑆1 : {( ) ∈ 𝑅 2𝑥2 ⧸ 4𝑎 + 𝑏 + 𝑘𝑐 = 0} y 𝑆2 : {( )∈
𝑐 𝑑 𝑐 𝑑
𝑅2𝑥2 ⧸ 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 − 3𝑑 = 0 ∧ 𝑎 + 𝑑 = 0}
e) Hallar k, si existe, para que 𝑑𝑖𝑚(𝑆1 ∩ 𝑆2 ) = 2.
f) Para 𝑘 = 1, hallar una base 𝑆1 ∩ 𝑆2

23) Determine una base y la dimensión de los siguientes subespacios:



a) S1 = ( x1 , x 2 ) R 2 / x1 + x 2 = 0 
b) S 2 = ( x , x , x ) R / x = 2 x  x = − x 
1 2 3
3
1 2 3 1

c) S 3 = u  R / x = − x 
3
1 2

d ) S4 = u  R / 3x + x − x = 2 x + x = 0
4
1 2 3 2 3

24) demuestre que el conjunto de vectores (1,0,1) ; (0,1,0)  genera el espacio


S = (a, b, c) / c − a = 0

25)  
sea S1 = ( x1 , x2 , x3 )R 3 / 2 x1 + 3x2 + x3 = 0 y S 2 = ( x1 , x2 , x3 ) R 3 / x1 + 2 x2 − x3 = 0  indique la
dimensión del subespacio S1  S 2 y halle una base

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito202


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

26) sean los subespacios


  
S = ( x1 , x2 , x3 , x4 )R 4 / x1 + x2 + x3 + x4 = 0 y W = ( x1 , x2 , x3 , x4 ) R 3 / x1 − x2 + x3 − x4 = 0 
a) encuentre el subespacio intersección
b) hallar una base del mismo y extienda dicha base para obtener una base de R 4

27) sean S1 y S2 subespacios de R3:



S1 = ( x1 , x2 , x3 ) R 3 / x2 = 0  2 x1 = x3  
y S 2 = u  R 3 / x1 = x2  x3 = 0 
Determine un subespacio S 3  R tal que S 2  S 3  S1  S 3 = R
3 3

28) dados los siguientes subespacios vectoriales, halle una base de cada uno de ellos,
el complemento ortogonal y una base de dicho complemento.


a) S1 = ( x1 , x2 , x3 ) R 3 / 3x1 + x2 − x3 = 0 
b) S 2 = u  R 3
/ x1 = 2 x2 = − x3 

29)  
sean S = ( x1 , x2 , x3 , x4 ) R 4 / x1 + x2 = 0  x2 − x3 + x4 = 0 y T = gen(1, 2 , − 1,1 ); (2 ,1,1, a )
a) obtenga una base y la dimensión de S
b) halle un sistema de ecuaciones cuya solución sea S ⊥
c) determina los valores de a para los cuales la dim (T + S ⊥ ) = 3

30) Sean los subespacios



S1 = ( x1 , x2 , x3 ) R 3 / x1 + x2 + x3 = 0  2 x1 + x3 = 0   
y S 2 = u  R 3 /  x1 + x2 − 2 x3 = 0
a) halle todos los valores reales de  tal que S 1  S 2
b) ¿para que valores de S1  S 2 = R 3

31) si S1 y S2 son subespacios de R4 tales que:


 
S1 = ( x1 , x2 , x3 , x4 )R 4 / x1 − x2 + x4 = 0  x2 + x3 + x4 = 0 y S 2 = gen(1, 2 , − 2 ,1 )

Encuentre S 2  S1

v1 = (1,0,0,1) v 2 = (0,1,2,1)
32) dados los vectores de R4
v3 = (6,−1,−2, k 2 + 1) v 4 = (−1,1 , k , 0)
a) determine los valores de k para los cuales los vectores dados generan un
subespacio de dimensión 2 y para alguno de los valores de k hallados encuentre
una base del mismo
b) determine los valores de k para los cuales la matriz que tiene como filas los 4
vectores es inversible

RESPUESTAS

1) a) Es subespacio b) Es subespacio c) No es subespacio d) No es subespacio

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito203


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

2) a) Si b) Si 3) a) Si b) Si 4) a) Si b) No c) Si

5) a)  = 1 ;  = 2 b) No 6) M = 3 A − 2B − C 7) k  1

8) a) 1) li 2) li 3) ld 4) ld b) 1) ld 2) li 3) li 4) li 5) ld c) 1) ld 2) li 3) li

d) 1) li 2) ld 3) li

9) a) ld b) li 10) a) k  0 b) k  3 c) k  0

11) 12) 13) 14) 15)

 16 1 20 
17) b)  − ,− ,  19) a) k  −1 ; b) Las coordenadas son 3, -3, 4 y 1
 11 11 11 

20) (1,−1,1); (0,2,3); (4,1,5) 21) a) S1  S 2 = (0,0,0); S 2  S 3 = gen(− 2,1,−1);


S1 + S 2 = gen(1,−1,−1), (− 2,1,−1) es suma directa; S 2  S 3 = gen(− 2,1,−1), (1,−1,0) no es suma
directa.

0 −1 −1 4
21) a) k = 1 b) 𝐵𝑆1 ∩𝑆2 = {( );( )} 22)
1 0 0 1

23)
a) base S1 = (−1,1)  y dim S1 = 1
b) S 2 = (2 ,1,−2)  y dim S 2 = 1
c) S3 = (−1,1 ,0 ) ; (0, 0 ,1)  y dim S3 = 2
d ) S 4 = (−1,1 − 2 0) ; (0 ,0 ,0 ,1) y dim S 4 = 2

25)
base S2 = (−5, 3,1)  y dim S2 = 1

26)
a) S  W = gen (−1, 0 ,1, 0) ; (0 , − 1 , 0 ,1)
b) una base por ejenplo = (−1, 0 ,1, 0) ; (0 , − 1 , 0 ,1) ; (1, 0 , 0 , 0 ) ; (0 ,1 , 0 , 0 ) 

28)
a) S1 = gen (3 ,1,−1)  b) base S2 = (1, − 2 ,0 ) ; (0, 2 ,1) 
⊥ ⊥

29) a) base S = (−1,1 ,0 ;−1) ; (0 , 0 ,1,1)  c) a  −1


30) a)    − 1, 4  b) R −  − 1, 4 
31) S  S2 = gen (7 , 2 , 3 ,−5 )

1

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito204


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
32) a) k = 2 (1,0 , 0 ,1); (0,1,2,1) b) k  2 y k  −2

UNIDAD 8

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito205


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

TRANSFORMACIONES LINEALES

Transformaciones lineales: definición y ejemplos. Propiedades de las


transformaciones lineales: recorrido y núcleo. Clasificación de las transformaciones
lineales. Teorema de la dimensión. Representación matricial de una transformación
lineal. Transformaciones lineales geométricas: transformación identidad, proyección,
simetría, dilatación y contracción, rotación. Transformación lineal inversa.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito206


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Nociones básicas e introducción a las Transformaciones Lineales

Situación Inicial: Supongamos que queremos encontrar una función que proyecte
cualquier vector del plano 𝑅 2 sobre la bisectriz del primer y tercer cuadrante, es decir
sobre los puntos de la recta 𝑦 = 𝑥.
Para ello consideramos una ecuación de la recta 𝑟: (𝑥; 𝑦) = 𝛿(1; 1) con 𝛿 ∈ 𝑅 y un vector
posición genérico del plano 𝑢
⃗ = (𝑥; 𝑦).
Proyectar sobre la recta implica proyectar sobre un vector director de ella, por lo tanto,
proyectamos al vector 𝑢 ⃗ = (𝑥; 𝑦) sobre el vector director de la recta, 𝑣 = (1; 1) y asi
obtenemos:

𝑢
⃗ .𝑣 𝑣 (𝑥; 𝑦). (1: 1) (1; 1) 𝑥 + 𝑦 (1; 1) (1; 1) 𝑥+𝑦 𝑥+𝑦
𝑃𝑟𝑜𝑦𝑣⃗ 𝑢
⃗ = . = . = . = (𝑥 + 𝑦 ) . =( ; )
|𝑣 | |𝑣 | |1; 1| |1; 1| √2 √2 2 2 2

De esta manera, la función que proyecta cualquier vector posición ⃗ = (𝑥; 𝑦) del plano
𝑢
sobre la bisectriz del primer y tercer cuadrante es:

𝑥+𝑦 𝑥+𝑦
𝑇: 𝑅2 → 𝑅2 / 𝑇(𝑥; 𝑦) = ( ; )
2 2

Observamos que se definió una función cuyo dominio y codominio es el espacio vectorial
(𝑅 2 ; +; 𝑅; . ) Y además cumple las siguientes propiedades:
1) La imagen de la suma de dos elementos del dominio es igual a la suma de las
imágenes de cada elemento.
2) La imagen de k veces un elemento del dominio es igual a k veces la imagen del
elemento.

Definición: Una transformación lineal es una función definida sobre dos espacios
vectoriales, es decir, una función que tiene dominio en un espacio vectorial y codominio
en otro espacio vectorial.

Definición formal: Sean V y W dos espacios vectoriales sobre un mismo cuerpo K. La


función 𝑓: 𝑉 → 𝑊 es una transformación lineal si:

Teorema 1: 𝒇(𝒖
⃗ +𝒗 ⃗ ) = 𝒇 (𝒖 ⃗ ) ; para todo 𝒖
⃗ ) + 𝒇 (𝒗 ⃗⃗ ; 𝒗
⃗ ∈𝑽
Teorema 2: 𝒇(𝜶. 𝒖
⃗ ) = 𝜶. 𝒇(𝒖⃗⃗ ) ; para todo ⃗𝒖 ∈ 𝑽 y 𝜶 ∈ 𝑲

Gráficos a completar:

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito207


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Ejercicio 1: Probamos que el ejemplo dado es una transformación lineal:

Se deben probar ambas propiedades:

1) ∀𝑢
⃗ ∈ 𝑉, ∀𝑣 ∈ 𝑉 → 𝑇(𝑢
⃗ + 𝑣 ) = 𝑇 (𝑢
⃗ ) + 𝑇 (𝑣 )
⃗ = 𝑢1 ; 𝑢2 ∈ 𝑅2 , ∀𝑣 = (𝑣1;𝑣2 ) ∈ 𝑅2 → 𝑇(𝑢
∀𝑢 ( ) ⃗ + 𝑣 ) = 𝑇 (𝑢
⃗ ) + 𝑇 (𝑣 )

Así,
𝑇 (𝑢
⃗ + 𝑣 ) = 𝑇 (𝑢⃗ ) + 𝑇 (𝑣 )
𝑇[(𝑢1 ; 𝑢2 ) + (𝑣1 ; 𝑣2 )] = 𝑇(𝑢1 ; 𝑢2 ) + 𝑇(𝑣1 ; 𝑣2 )
𝑇(𝑢1 + 𝑣1 ; 𝑢2 + 𝑣2 ) = 𝑇 (𝑢1 ; 𝑢2 ) + 𝑇(𝑣1 ; 𝑣2 )
𝑢1 + 𝑣1 + 𝑢2 + 𝑣2 𝑢1 + 𝑣1 + 𝑢2 + 𝑣2 𝑢1 + 𝑢2 𝑢1 + 𝑢2 𝑣1 + 𝑣2 𝑣1 + 𝑣2
( ; )=( ; )+( ; )
2 2 2 2 2 2

Entonces la primer condición se cumple

2) ∀𝑢
⃗ ∈ 𝑉, ∀𝛼 ∈ 𝑅 → 𝑇(𝛼𝑢 ⃗ ) = 𝛼𝑇(𝑢⃗)
⃗ = (𝑢1 ; 𝑢2 ) ∈ 𝑅2 , ∀𝛼 ∈ 𝑅 → 𝑇(𝛼𝑢
∀𝑢 ⃗ ) = 𝛼𝑇(𝑢
⃗)
𝑇(𝛼𝑢⃗ ) = 𝛼𝑇(𝑢
⃗)
𝑇(𝛼 (𝑢1 ; 𝑢2 )) = 𝛼𝑇(𝑢1 ; 𝑢2 )
𝑇(𝛼𝑢1 ; 𝛼𝑢2 ) = 𝛼𝑇(𝑢1 ; 𝑢2 ) por definición de producto escalar por un vector

𝛼𝑢1 +𝛼𝑢2 𝛼𝑢1 +𝛼𝑢2 𝑢1 +𝑢2 𝑢1 +𝑢2


( ; ) = 𝛼( ; 2 ) aplicando la definición de función
2 2 2

𝛼𝑢1 + 𝛼𝑢2 𝛼𝑢1 ; 𝛼𝑢2 𝛼 (𝑢1 + 𝑢2 ) 𝛼 (𝑢1 + 𝑢2 )


( ; )=( ; )
2 2 2 2

La condición 2 también se cumple. Por lo tanto la función que proyecta a cada punto del
plano sobre la recta bisectriz del primer y tercer cuadrante es una transformación lineal.

Ejercicio 2: La función 𝑇: 𝑅2 → 𝑅 2 / 𝑇(𝑥; 𝑦) = (𝑥 − 1; 𝑦 − 2) no es un transformación lineal y


en este caso se muestra con un contraejemplo.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito208


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Propiedades:

Si 𝑓: 𝑉 → 𝑊 es una transformación lineal entonces:

1) ⃗ ) = ⃗0.
𝑓: (0
2) 𝑓 (−𝑢⃗ ) = −𝑓 (𝑢
⃗)
3) 𝑓 (𝛼𝑢⃗ + 𝛽𝑣 ) = 𝛼𝑓(𝑢
⃗ ) + 𝛽𝑓 (𝑣 )

Teorema de existencia y unicidad de las transformaciones lineales

Sean los espacios vectoriales V y W de dimensión finita.

Sea 𝐵 = {𝑣1 , 𝑣2 , … , 𝑣𝑛 } una base del espacio vectorial V.


Sea 𝐴 = {𝑤
⃗⃗ 1 , 𝑤 ⃗⃗ 𝑛 } una colección de n vectores del espacio vectorial W.
⃗⃗ 2 , … , 𝑤

Entonces existe una única transformación lineal 𝑇: 𝑉 → 𝑊 / 𝑇(𝑣𝑖 ) = 𝑤


⃗⃗ 𝑖 , ∀𝑖 = 1,2, … , 𝑛

Ejemplo: Sean los espacios vectoriales 𝑅3 y 𝑅4 . Sea una función 𝑓: 𝑅3 → 𝑅4 tal que
𝑓 (1; 0; 0) = (1; 0; 2; 1), 𝑓 (0; 2; 1) = (0; 0; 0; 0) 𝑦 𝑓(0; 0; −1) = (2; −1; 0; 0), responder si f es una
transformación lineal y encontrar su expresión analítica.

Resolución:

Primeramente, para determinar si la función es una transformación lineal se debe verificar


que se cumplen las hipótesis del teorema de existencia y unicidad para lo cual es suficiente
verificar que el conjunto de vectores 𝐴 = {(1; 0; 0); (0; 2; 1); (0; 0; −1)} es una base de 𝑅3 .
Como la dimensión de 𝑅3 es 3 para probar que A es una base del dominio de la función
alcanza con mostrar que es una colección de vectores linealmente independiente en 𝑅3 .
Entonces calculamos el determinante de la matriz que tiene por columnas a los vectores
del conjunto A:

1 0 0
|0 2 0 | = −2 ≠ 0
0 1 −1

Para obtener la expresión analítica, el procedimiento es el siguiente:


1) Encontrar las coordenadas de un vector genérico de V en la base A.
Para este ejemplo:

⃗ = (𝑥; 𝑦; 𝑧) = 𝛼 (1; 0; 0) + 𝛽 (0; 2; 1) + 𝛾(0; 0; −1)


𝑢

𝛼=𝑥
𝑦 𝑦
Al operar tenemos que: { 2𝛽 = 𝛾 luego, 𝛼 = 𝑥 ; 𝛽 = 2 ; 𝛾 = 2 − 𝑧
𝛽−𝛾=𝑧
Entonces, para todo vector 𝑢
⃗ ∈ 𝑉:

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito209


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
𝑦 𝑦
⃗ = (𝑥; 𝑦; 𝑧) = 𝑥 (1; 0; 0) + (0; 2; 1) + ( − 𝑧) (0; 0; −1)
𝑢
2 2

2) La expresión analítica de la transformación lineal se obtiene como combinación lineal


de los vectores 𝑤
⃗⃗ 𝑖 , imagen de los vectores de la base A, siendo los escalares de tal
combinación lineal las coordenadas 𝛼𝑖 calculadas en el paso 1.
Siguiendo con el ejemplo:

𝑦 𝑦
𝑓 (𝑢
⃗ ) = 𝑓 (𝑥; 𝑦; 𝑧) = 𝑓 [𝑥 (1; 0; 0) + (0; 2; 1) + ( − 𝑧) (0; 0; −1)]
2 2
𝑦
𝑓 (𝑢
⃗ ) = 𝑓 (𝑥; 𝑦; 𝑧) = 𝑥𝑓 (1; 0; 0) + 𝑓 (0; 2; 1) + (𝑦 − 𝑧)(0; 0; −1)
2

Como 𝑓 (1; 0; 0) = (1; 0; 2; 1), 𝑓(0; 2; 1) = (0; 0; 0; 0) 𝑦 𝑓 (0; 0; −1) = (2; −1; 0; 0) resulta

𝑦 𝑦
𝑓 (𝑢
⃗ ) = 𝑓 (𝑥; 𝑦; 𝑧) = 𝑥 (1; 0; 2; 1) + (0; 0; 0; 0) + ( − 𝑧) (2; −1; 0; 0)
2 2

Al operar tenemos la expresión analítica de la transformación lineal:

𝑦
𝑓: 𝑅3 → 𝑅4 / 𝑓(𝑥; 𝑦; 𝑧) = (𝑥 + 𝑦 − 2𝑧; − 2 + 𝑧; 2𝑥; 𝑥)

Para verificar si están bien los cálculos realizados, comprobamos que la función
encontrada satisface las condiciones impuestas por el ejercicio.

𝑓 (1; 0; 0) = (1; 0; 2; 1; 1)
{ 𝑓 (0; 2; 1) = (0; 0; 0; 0)
𝑓 (0; 0; −1) = (2; −1; 0; 0)

Núcleo de una transformación lineal

Definición: es el conjunto de todos los vectores del dominio que tienen por imagen al
vector nulo.

𝑁𝑢(𝑓 ) = {𝑢
⃗ ⁄𝑓 (𝑢 ⃗}
⃗)=0
Gráficos a completar:

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito210


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
Imagen de una transformación lineal

Definición: es el conjunto de todos los vectores del codominio tales que son imagen de,
por lo menos, un vector del dominio.

Ejemplo: Encontrar el núcleo y la imagen de la transformación lineal 𝑓: 𝑅3 → 𝑅3 /


𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = (𝑥, 𝑦; 0).

Por definición de núcleo, buscamos que vectores de 𝑅3 verifican 𝑓(𝑥; 𝑦; 𝑧) = (0; 0; 0)

Por definición de 𝑓 se tiene que (𝑥; 𝑦; 𝑜) = (0; 0; 0).

𝑥=0
Por igualdad de vectores: {𝑦 = 0
0=0

Resulta que el núcleo de 𝑓 es 𝑁𝑢(𝑓 ) = {(𝑥; 𝑦; 𝑥 ) ∈ 𝑅3 ; 𝑥 = 𝑦 = 0}.

Gráficamente resultan los puntos que están sobre el eje z.

Luego, por definición de imagen buscamos que vectores (𝑎; 𝑏; 𝑐 ) ∈ 𝑅3 del codominio sean
imagen de algún vector (𝑥; 𝑦; 𝑧) ∈ 𝑅3 del dominio, esto es, 𝑓 (𝑥; 𝑦; 𝑧) = (𝑎; 𝑏; 𝑐 )

𝑥=𝑎
Por igualdad de vectores, {𝑦 = 𝑏
𝑧=0

Entonces el conjunto imagen es 𝐼𝑚(𝑓 ) = {(𝑎; 𝑏; 𝑐 ) ∈ 𝑅3 ; 𝑐 = 0}.

Gráficamente el conjunto imagen es el plano coordenado xy.

Propiedades:
1) El núcleo de una Transformación Lineal es un subespacio vectorial del dominio V.
2) La imagen de una transformación lineal es una subespacio vectorial del codominio
W

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito211


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Nulidad y Rango de una transformación lineal

La nulidad (T) = n(T)= dim N(T)


El rango de (T) = r(T) = dim Im(T)

Teorema de la dimensión

Dada 𝑇: 𝑉 → 𝑊, la suma de las dimensiones del núcleo y de la imagen de T es igual a la


dimensión de V (siempre que éste sea una espacio vectorial de dimensión finita)

dimN(T) + dim Im(T) = dim V

Determinación del núcleo, la imagen, la nulidad y el rango

Ejemplo: Hallar N(T), Im(T), la base y la dimensión de los respectivos subespacios si


𝑥 + 𝑥2 0
𝑇: 𝑅2 → 𝑅2 / 𝑇(𝑥1 ; 𝑥2 ) = ( 1 )
0 𝑥1 + 𝑥2

0 0
𝑁(𝑇) = {(𝑥1 ; 𝑥2 )/𝑇(𝑥1 ; 𝑥2 ) = ( )}
0 0

x1 + x 2 0 0 0
( x1 ; x 2 ) ∈ N ( T ) → T ( x1 ; x 2 ) = ( )=( )
0 x1 + x 2 0 0
Entonces:

𝑥1 + 𝑥2 = 0 → 𝑥1 = −𝑥2 ∴ 𝑁 (𝑇) = {(𝑥1 ; −𝑥2 ) /𝑥1 ∈ 𝑅}

𝐼𝑚(𝑇) = {𝐴 ∈ 𝑅2𝑥2 / 𝑇(𝑥1 ; 𝑥2 ) = 𝐴}

𝑎 𝑏
𝐴=( ) ∈ 𝐼𝑚(𝑇) → ∃(𝑥1 ; 𝑥2 ) ∈ 𝑅2 / 𝑇(𝑥1 ; 𝑥2 ) = 𝐴
𝑐 𝑑

𝑥1 + 𝑥2 0 𝑎 𝑏
→( )=( )
0 𝑥1 + 𝑥2 𝑐 𝑑

→ 𝑥1 + 𝑥2 = 𝑎; 𝑥1 + 𝑥2 = 𝑑; 𝑐 = 𝑏 = 0 → 𝑎 = 𝑑 = 𝑥1 + 𝑥2 ; 𝑐 = 𝑏 = 0

𝑎 0
→ 𝐼𝑚(𝑇) = {( ) / 𝑎 ∈ 𝑅}
0 𝑎

Base de N(T)

(𝑥1 ; −𝑥1 ) = 𝑥1 (1; −1) → 𝐵 = {(1; −1)} es un sistema de generadores, además es linealmente
independiente por estar formado por un único vector no nulo, por lo tanto es una base,
dim N(T)=1 entonces n(T)= 1

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito212


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
Base de Im(T)

𝑎 0 1 0 1 0
( ) = 𝑎. ( ) → 𝐵 = {( )} es un sistema de generadores, además linealmente
0 𝑎 0 1 0 1
independiente por estar formado por un único vector no nulo, por lo tanto es una base,
dim Im(T)=1 entonces r(T)= 1

n(T)+r(T)=1+1=2 (se verifica el teorema de la dimensión)

Clasificación de las transformaciones lineales

Una transformación lineal es un función que cumple con ciertas condiciones, y a partir
de la clasificación de las funciones en inyectivas, sobreyectivas y biyectivas, clasificamos
las transformaciones lineales de la siguiente manera:

Sea 𝑇: 𝑉 → 𝑊 una transformación lineal.


a) T es monomorfismo si, y solo si, T es inyectiva.
b) T es epimorfismo si, y solo si, T es sobreyectiva.
c) T es isomorfismo si, y solo si, T es biyectiva.
d) T es endomorfismo si, y solo si V = W
e) T es automorfismo si, y solo si, T es isomorfismo y endomorfismo.

Observación: Recordemos que si una función es biyectiva, entonces existe la función


inversa, este hecho ocurre también con las transformaciones lineales que se clasifican
como isomorfismos.

Matriz asociada a una transformación lineal

Sean 𝑇: de 𝑉 → 𝑊 y V y W dos espacios vectoriales de dimensiones finitas n y m


respectivamente.

Si tenemos una base de cada espacio 𝐵𝑉 y 𝐵𝑊 , entonces queda determinada una matriz A
de orden mxn que caracteriza a la transformación lineal 𝑇: 𝑉 → 𝑊.

Dicha matriz A se llama “matriz asociada a la T. L. respecto del par de bases dadas.

Sean 𝐵𝑉 = {𝑣1 ; 𝑣2 ; … 𝑣𝑛 } una base de V y 𝐵𝑊 = {𝑤1 ; 𝑤2 ; … 𝑤𝑚 } una base de W. A cada 𝑣𝑖 ∈ 𝐵𝑣 le


corresponde a través de la T. L. como imagen un vector 𝑇(𝑣𝑖 ) = 𝑦𝑖 ∈ 𝑊 se puede expresar
como combinación lineal de 𝐵𝑊 .

𝑇(𝑣1 ) = 𝑦1 = 𝑎11 . 𝑤1 + 𝑎21 . 𝑤2 + ⋯ + 𝑎𝑚1 𝑤𝑚


𝑇(𝑣2 ) = 𝑦2 = 𝑎12 . 𝑤1 + 𝑎22 . 𝑤2 + ⋯ + 𝑎𝑚2 . 𝑤𝑚
.
.
{𝑇(𝑣𝑛 ) = 𝑦𝑛 = 𝑎1𝑛 . 𝑤1 + 𝑎2𝑛 . 𝑤2 + ⋯ + 𝑎𝑚𝑛 . 𝑤𝑚

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito213


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
Los mxn escalares (𝑎𝑖𝑗 ) que figuran en las combinaciones lineales de los vectores que son
imágenes de los elementos de la base de V constituyen una matriz, cuya matriz traspuesta
es la matriz 𝐴 ∈ 𝑅𝑚𝑥𝑛 que caracteriza a la transformación lineal T respecto de las bases
𝐵𝑉 𝑦 𝐵𝑊

𝑎11 ⋯ 𝑎1𝑛
𝐴=( ⋮ ⋱ ⋮ )
𝑎𝑚1 ⋯ 𝑎𝑚𝑛

Por lo tanto, para hallar la matriz que caracteriza a una T.L. 𝑅𝑛 → 𝑅 𝑚 se determinan las
imágenes de los vectores de 𝐵𝑉 y se expresan cada una de las imágenes en la base 𝐵𝑊 .
Luego la matriz traspuesta de la matriz de los coeficientes de las combinaciones lineales
es la matriz 𝐴 ∈ 𝑅𝑚𝑥𝑛 .

Ejemplo: sea 𝑇: 𝑅3 → 𝑅2 /𝑇(𝑥1 ; 𝑥2 ; 𝑥3 ) = (𝑥1 + 𝑥3 ; 𝑥2 − 𝑥3 )

𝐵𝑉 = {(1; 1; 1), (1; 1; 0), (1; 0; 0)}, 𝐵𝑊 = {(2; 0), (0; 1)}

𝑇(1; 1; 1) = (2; 0) = 1. (2; 0) + 0. (0; 1)


1
𝑇(1; 1; 0) = (1; 1) = . (2; 0) + 1. (0; 1)
2
1
𝑇(1; 0; 0) = (1; 0) = (2; 0) + 0. (0; 1)
2
1 1/2 1/2
Entonces: ( )
0 1 0

Propiedad: Si A es la matriz asociada a la transformación lineal 𝑇: 𝑉 → 𝑊 respecto de las


bases 𝐵𝑉 y 𝐵𝑊 y 𝑋𝐵𝑉 es la matriz columna cuyos elementos son las coordenadas de x
respecto de 𝐵𝑉 , entonces la imagen de x a través de T expresada en función de los
elementos de la base de 𝑊 (𝐵𝑊 ) se obtiene multiplicando la matriz A por la matriz
𝑋𝐵𝑉 : 𝑇(𝑥 )𝐵𝑊 = 𝐴. 𝑋𝐵𝑉

Nota: Si las bases 𝐵𝑉 y 𝐵𝑊 son las bases canónicas entonces se cumple que 𝑇(𝑥 ) = 𝐴. 𝑋,
donde X es la matriz columna cuyos elementos son las componentes del vector x.

Ejemplo: sea 𝑇: 𝑅3 → 𝑅2 /𝑇(𝑥1 ; 𝑥2 ; 𝑥3 ) = (2𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 ; 𝑥2 − 𝑥3 )

𝐵𝑉 = {(1; 0; 1), (1; 1; 0), (1; 1; 1)} y 𝐵𝑊 = {(1; −1), (2; 3)}, hallar A y 𝑇(1; 1; 2).

𝑇(1; 0; 1) = (3; −3) = 3. (1; −1) + 0. (2; 3)


7 4
𝑇(1; 1; 0) = (3; 1) = 5 (1; −1) + 5 (2; 3).
16 2
𝑇(1; 1; 1) = (4; 2) = (1; −1) + (2; 3)
5 5
3 7/5 16/5
Entonces: 𝐴 = ( )
0 4/5 2/5

Para hallar (1; 1; 2) es necesario determinar las coordenadas de x respecto de la base de


𝐵𝑉

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito214


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

(1; 1; 2) = 𝛼1 (1; 0; 1) + 𝛼2 (1; 1; 0) + 𝛼3 (1; 1; 1)


1 = 𝛼1 + 𝛼2 + 𝛼3
{ 1 = 𝛼2 + 𝛼3 → 𝛼1 = 0; 𝛼2 = −1 𝑦 𝛼3 = 2
2 = 𝛼1 + 𝛼3

0 3 7/5 16/5 0
5
𝑋𝐵𝑉 = (−1) → 𝑇(𝑥 )𝐵𝑉 = 𝐴. 𝑋𝐵𝑉 = ( ) . (−1) = ( )
0 4/5 2/5 0 𝐵𝑊
2 2

5
Entonces 𝑇(1; 1; 2) = 5. (1; −1) + 0. (2; 3), entonces 𝑊𝐵𝑉 = ( )
0 𝐵𝑊

Otra forma de definir una T.L.

Otra forma es a través de las matrices. Como se vio anteriormente, toda matriz 𝐴 = 𝑅 𝑚𝑥𝑛
define una T.L.: 𝑅𝑛 → 𝑅𝑚 / 𝑇(𝑥 ) = 𝐴. 𝑋, respecto de las bases canónicas.

2−1 2−1 2𝑥1 − 𝑥2


𝑥1
Ejemplo: 𝐴 = (1−2) define la T:𝑅 → 𝑅 /𝑇(𝑥1 ; 𝑥2 ) = (1−2) . (𝑥 ) = (𝑥1 − 2𝑥2 )
2 3
2
21 21 2𝑥1 + 𝑥2

Es decir la 𝑇: 𝑅 2 → 𝑅3 /𝑇(𝑥1 ; 𝑥2 ) = (2𝑥1 − 𝑥2 ; 𝑥1 − 2𝑥2 ; 2𝑥1 + 𝑥2 )

Propiedad: El rango de una T.L. es igual al rango de la matriz asociada a la misma.

Ejercitación

1) Determinar cuáles de las siguientes funciones son transformaciones lineales.


a) 𝑇: 𝑅2 → 𝑅2 / 𝑇(𝑥; 𝑦) = (2𝑥 + 𝑦; 𝑥 + 2𝑦)
b) 𝑇: 𝑅2 → 𝑅2 / 𝑇(𝑥; 𝑦) = (𝑥 + 𝑦; 𝑦 − 1)
c) 𝑇: 𝑅3 → 𝑅 / 𝑇(𝑥; 𝑦; 𝑧) = (𝑥 + 𝑦 + 𝑧)
d) 𝑇: 𝑅2 → 𝑅3 / 𝑇(𝑥; 𝑦) = (𝑥; 2𝑥; 3𝑥 )
e) 𝑇: 𝑅2 → 𝑅2 / 𝑇(𝑥1 ; 𝑥2 ) = (𝑥12 ; 𝑥22 )
f) 𝑇: 𝑅2 → 𝑅2 / 𝑇(𝑥1 ; 𝑥2 ) = (𝑥1 − 2; 𝑥2 + 3)
g) 𝑇: 𝑅 → 𝑅2 /𝑇(𝑥 ) = (𝑥; 1)

2) Interpretar geométricamente las siguientes transformaciones lineales.


2.1 𝑇: 𝑅2 → 𝑅2

a) 𝑇(𝑥; 𝑦) = (0; 𝑦)
b) 𝑇(𝑥; 𝑦) = (𝑥; −𝑦)
c) 𝑇(𝑥; 𝑦) = (2𝑥; 𝑦)

2.2 𝑇: 𝑅3 → 𝑅3

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito215


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
a) 𝑇(𝑥; 𝑦; 𝑧) = (0; 0; 𝑧)
b) 𝑇(𝑥; 𝑦; 𝑧) = (𝑥; 𝑦; −𝑧)
c) 𝑇(𝑥; 𝑦; 𝑧) = (𝑥; 0; 𝑧)

3) Dadas las siguientes transformaciones lineales, hallar el núcleo, la imagen, una


base cada uno, la nulidad y el rango. Verificar el teorema de la dimensión.
a) 𝑇: 𝑅2 → 𝑅2 / 𝑇(𝑥1 ; 𝑥2 ) = (𝑥1 ; 0)
b) 𝑇: 𝑅2 → 𝑅 / 𝑇: (𝑥1 ; 𝑥2 ) = 𝑥1 + 𝑥2
c) 𝑇: 𝑅3 → 𝑅2 / 𝑇(𝑥1 ; 𝑥2 ; 𝑥3 ) = (𝑥3 ; 𝑥2 )
1 2
d) 𝑇: 𝑅2𝑥2 → 𝑅2𝑥2 / 𝑇(𝐴) = 𝐴. 𝐵 donde 𝐵 = ( )
0 1

4) a) Encontrar la expresión analítica de la transformación lineal 𝑇: 𝑅2 → 𝑅3 , justificando


su existencia y unicidad, tal 𝑇(2,3) = (1,0,2) 𝑦 𝑇(0, −1) = (0,1,1).
b) Encontrar Nu(T) e Im(T), una base de cada uno de ellos, y verificar el teorema
de la dimensión.

5) Hallar la matriz asociada a cada una de las siguientes transformaciones lineales,


considerando las bases canónicas a no ser que se indique otra. Hallar el núcleo, imagen,
una base de cada uno, nulidad y rango.
a) 𝑇: 𝑅2 → 𝑅2 /𝑇(𝑥1 ; 𝑥2 ) = (𝑥1 − 2𝑥2 ; −𝑥1 + 𝑥2 )
b) 𝑇: 𝑅3 → 𝑅3 /𝑇(𝑥1 ; 𝑥2 ; 𝑥3 ) = (2𝑥1 − 𝑥2 + 3𝑥3 ; 4𝑥1 − 2𝑥2 + 6𝑥3 ; −6𝑥1 + 3𝑥2 − 9𝑥3 )
c) 𝑇: 𝑅3 → 𝑅2 /𝑇(𝑥1 ; 𝑥2 ; 𝑥3 ) = (𝑥1 − 𝑥2 + 𝑥3 ; −2𝑥1 + 2𝑥2 − 2𝑥3 )

Respuestas

1) Todas son TL excepto b, e, f y g

3) a) 𝑁(𝑇) = {(0; 𝑥2 ); 𝑥2 ∈ 𝑅} 𝐵 = {(1; −1)} 𝑛(𝑇) = 1


𝐼𝑚(𝑇) = 𝑅 𝐵 = {(1)} 𝑟(𝑇) = 1

b) 𝑁(𝑇){(𝑥1 ; −𝑥1 ), 𝑥1 ∈ 𝑅} 𝐵 = {(1; −1)} 𝑛 (𝑇 ) = 1


𝐼𝑚(𝑇) = 𝑅 𝐵 = {(1)} 𝑟(𝑇) = 1

c) 𝑁(𝑇) = {(𝑥1 ; 0; 0), 𝑥1 ∈ 𝑅} 𝐵 = {(1; 0; 0)} 𝑛 (𝑇 ) = 1


2
𝐼𝑚(𝑇) = 𝑅 𝐵 = {(1; 0), (1; 0)} 𝑟(𝑇) = 2
0 0
d) 𝑁(𝑇) = {( )} No tiene base 𝑛 (𝑇 ) = 0
0 0
1 0 0 1 0 0 0 0
𝐼𝑚(𝑇) = 𝑅2𝑥2 𝑁 (𝑇) = {( ),( ),( ),( )} 𝑟(𝑇) = 4
0 0 0 0 1 0 0 1
𝑥 𝑥 3
4 a) 𝑇(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (2 ; 2 − 𝑦; 2 𝑥 − 𝑦) b) Nu(T) = {(0; 0)}, 𝐷𝑖𝑚 𝑁𝑢(𝑇) = 0,
𝐷𝑖𝑚 𝐼𝑚(𝑇) = 3, 𝐼𝑚(𝑇) = 0

1 −2
5) a) 𝐴 = {( )}, 𝑁(𝑇) = {(0; 0)}, no tiene base, 𝑛(𝑇) = 0, 𝐼𝑚(𝑇) = 𝑅2 ,
−1 1
𝐵 = {(1; 0), (0; 1)}, 𝑟(𝑇) = 2

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito216


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
2 −1 3
b) 𝐴 = ( 4 −2 6 ), 𝑁(𝑇) = {(𝑥1 ; 2𝑥1 + 3𝑥3 ; 𝑥3 )𝑦𝑥1 ∈ 𝑅; 𝑥3 ∈ 𝑅}
−6 3 −9
𝐵 = {(1; 2; 0), (0; 3; 1)}, 𝑟(𝑇) = 2, 𝐼𝑚(𝑇) = {(𝑦1 ; 2𝑦1 ; −3𝑦1 ), 𝑦1 ∈ 𝑅}, 𝐵 = {(1; 2; −3)}, 𝑟(𝑇) = 1

1 −1 1
c) 𝐴 = ( ), 𝑁 (𝑇) = {(𝑥1 ; 𝑥1 + 2𝑥2 ; 𝑥2 ); 𝑥1 ∈ 𝑅; 𝑥2 ∈ 𝑅}, 𝐵 = {(1; 1; 0), (0; 1; 1)}
−2 2 −2
𝑟(𝑇) = 2, 𝐼𝑚(𝑇) = {(𝑦1 ; −2𝑦1 ), 𝑦1 ∈ 𝑅}, 𝐵 = {(1; −2)}, 𝑟(𝑇) = 1

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito217


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

UNIDAD 9

AUTOVALORES Y AUTOVECTORES

Cambio de base. Matriz de cambio de base. Autovalores y autovectores. Polinomio


característico. Subespacios propios. Propiedades. Matrices semejantes.
Diagonalización.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito218


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

Autovalores y autovectores.

Los problemas de cálculo de autovalores y autovectores surge en distintas aplicaciones de


física e ingeniería y está asociado a las frecuencias de resonancia de un sistema tal como
un sistema electrónico (un oscilador) un sistema mecánico (una varilla de que vibra). Una
centrífuga se utiliza para separar líquidos mezclados o partículas en suspensión de
líquidos. El líquido se coloca en tubos que se insertan en un rotor. Al girar éste, la fuerza
centrífuga causa que las partículas mas pesadas se separen, desplazándose hacia el fondo
de los tubos. Las vibraciones deben mantenerse al mínimo posible para que durante el
frenado del rotor no se vuelvan a mezclar las partículas separadas.

Los autovalores y autovectores se definen a partir de la ecuación matricial:

𝐴𝑛𝑥𝑛 . 𝑋 𝑛𝑥1 = 𝛾𝑋 𝑛𝑥1

Donde A es una matriz cuadrada asociada a una transformación lineal. Los escalares 𝛾
que satisfacen la ecuación se llaman autovalores o valores propios y los vectores 𝑋 ≠ 0

que satisfacen la ecuación se llaman autovectores o vectores propios.

Volviendo a la ecuación y resolviendo:


𝐴𝑛𝑥𝑛 . 𝑋 𝑛𝑥1 = 𝛾𝑋 𝑛𝑥1
𝐴𝑛𝑥𝑛 . 𝑋 𝑛𝑥1 = 𝛾𝐼𝑛 𝑋 𝑛𝑥1

𝐴𝑛𝑥𝑛 . 𝑋 𝑛𝑥1 − 𝛾𝐼𝑛 . 𝑋 𝑛𝑥1 = 0
(𝐴 𝑛𝑥𝑛
− 𝛾𝐼𝑛 ). 𝑋 𝑛𝑥1
=0⃗

Esta última ecuación es un sistema de ecuaciones homogéneo, de n ecuaciones con n


incógnitas, por lo cual resulta siempre compatible. Como interesa las soluciones no
triviales, es decir 𝑋 ≠ 0 ⃗ , el sistema deberá ser compatible indeterminado (infinitas
soluciones) para lo cual la matriz de los coeficientes del sistema (𝐴𝑛𝑥𝑛 − 𝛾𝐼𝑛 ), debe ser
singular, es decir no presentar inversa, por lo tanto su determinante debe ser igual a cero.

|𝑨𝒏𝒙𝒏 − 𝜸𝑰𝒏 | = 𝟎, ecuación característica

Para cada autovalor 𝛾 obtenido se reemplaza en la ecuación característica, se resuelve el


sistema compatible indeterminado y se define el espacio solución llamado autoespacio
correspondiente al autovalor. Los vectores de una base del autoespacio son los
autovectores correspondientes a ese autovalor.

Al conjunto de todos los autovalores se le llama espectro de la matriz A y al autovalor


mayor en valor absoluto lo llamamos radio espectral de la matriz A.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito219


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
Cálculo de autovalores y autovectores

Ejemplo:

𝑥 1 −1 0 𝑥
Sea la transformación lineal 𝑇: 𝑅 → 𝑅 / 𝑇 (𝑦) = (0 2 0) . (𝑦)
3 3

𝑧 0 1 4 𝑧

Planteamos la ecuación característica: |𝑨𝒏𝒙𝒏 − 𝜸𝑰𝒏 | = 𝟎

1 −1 0 1 0 0
Para este ejemplo 𝐴 = (0 2 0) ; I= (0 1 0)
0 1 4 0 0 1

Por lo tanto la ecuación característica es

1 −1 0 1 0 0
|(0 2 0) − 𝛾 (0 1 0)| = 0
0 1 4 0 0 1

(1 − 𝛾) 0 0
|( 0 (1 − 𝛾) 0 )| = 0
0 0 (1 − 𝛾)

Al resolver el determinante resulta:

(1 − 𝛾 ). [(2 − 𝛾 ). (4 − 𝛾 ) − 0] = (1 − 𝛾 ). (2 − 𝛾 ). (4 − 𝛾 ) = 0

𝛾1 = 1
Luego, los autovalores son {𝛾2 = 2
𝛾3 = 4
Para cada uno de los autovalores calculados se debe resolver el sistema de ecuaciones
(𝐴𝑛𝑥𝑛 − 𝛾𝐼𝑛 ). 𝑋 𝑛𝑥1 = ⃗0 con la finalidad de obtener el autoespacio para cada autovalor 𝛾.
(1 − 𝛾) −1 0 𝑥 0
( 0 (2 − 𝛾) 0 ) . (𝑦) = (0)
0 0 (4 − 𝛾) 𝑧 0

1) Resolvemos para 𝛾 = 1

0 −1 0 𝑥 0
(0 1 0) . (𝑦) = (0)
0 1 3 𝑧 0

−𝑦 = 0
Obtenemos las ecuaciones { 𝑦 = 0 → 𝑦 = 𝑧 = 0
𝑦 + 3𝑧 = 0

El autoespacio correspondiente al autovalor 𝛾 = 1 es:

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito220


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
𝑥 1
𝐸1 = (0) / 𝑥 ∈ 𝑅, base de 𝐸1 = {(0)}
0 0

1
Luego un autovector correspondiente a 𝛾 = 1 es: ⃗⃗⃗⃗
𝑣1 = (0)
0

2) Resolvemos para 𝛾 = 2

−1 −1 0 𝑥 0
(0 0 0) . (𝑦) = (0)
0 1 2 𝑧 0

−𝑥 − 𝑦 = 0 𝑦
Obtenemos el sistema de ecuaciones { → 𝑥 = −𝑦 ; 𝑧 = −
𝑦 + 2𝑧 = 0 2

El autoespacio correspondiente al autovalor 𝛾 = 2 es

−𝑦 −1
𝑦
𝐸2 = ( 𝑦) / 𝑦 ∈ 𝑅 , base de 𝐸2 = ( 11)
−2 −2

−1
Luego, un autovector correspondiente al autovalor 𝛾 = 2 es: 𝐸2 = ( 11)
−2
3) Resolvemos para 𝛾 = 4

−3 −1 0 𝑥 0
( 0 −2 0) . (𝑦) = (0)
0 1 0 𝑧 0

−3𝑥 − 𝑦 = 0
Obtenemos las ecuaciones { −2𝑦 = 0 → 𝑥 = 𝑦 = 0
𝑦=0

El autoespacio correspondiente al autovalor 𝛾 = 4 es

0 0
𝐸4 = (0) / z ∈ 𝑅 , base de 𝐸4 = (0)
𝑧 1

0
Luego, un autovector correspondiente al autovalor 𝛾 = 4 es: 𝐸4 = (0)
1

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito221


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
Matrices semejantes

Dadas las matrices A, B ∈ 𝑅𝑛𝑥𝑛 son semejantes ↔ ∃𝐶 ∈ 𝑅𝑛𝑥𝑛 , no singular, tal que 𝐵 =
𝐶 −1 𝐴𝐶.

Llamamos transformación de semejanza a la transformación lineal 𝑇: 𝑅𝑛𝑥𝑛 → 𝑅𝑛𝑥𝑛 ta que


∀𝐴 ∈ 𝑅𝑛𝑥𝑛 : 𝑇(𝐴) = 𝐶 −1 𝐴𝐶 = 𝑏

Ejemplo (de resolución de clase)

2 1 2 0
Sean las matrices 𝐴 = ( ), 𝐵 = ( )
6 3 1 −1

a) Utilizando las matrices dadas, encontrar una matriz C semejante a una de ellas.
b) ¿Puede obtenerse otra matriz Q semejante a alguna de las matrices dadas?
c) Encontrar los autovalores de las matrices A, C y Q.
d) Encontrar los autovectores de las matrices A, C y Q.

Teorema1: Sean A y B dos matrices semejantes, entonces tienen los mismos


autovalores.

Teorema 2: Si A es una matriz triangular (triangular inferior, superior o


diagonal) entonces los autovalores de A son los elementos de la diagonal
principal.

1 −1 0
Ejemplo: triangulamos la matriz del primer ejemplo 𝐴 = (0 2 0)
0 1 4

Diagonalización

Diagonalizar implica, dada una matriz cuadrada A determinar, si es posible una matriz P,
inversible, tal que 𝑃 −1 . 𝐴. 𝑃 = 𝐷, siendo D una matriz diagonal, semejante a la matriz A. Si
existe tal matriz P, se dice que P diagonaliza a la matriz A.

Teorema: Dada una matriz cuadrada A, entonces A es diagonalizable si y solo si, tiene n
autovalores linealmente independientes.

Método para obtener la matriz P que diagonaliza a A

1) Encontrar los autovalores de la matriz A.


2) Encontrar n autovectores linealmente independientes correspondientes a los
autovalores. Esto no siempre es posible, si los autovalores son reales y la
multiplicidad de alguno de ellos es mayor a uno, para que existan n autovecotres
linealmente independientes la multiplicidad de cada autovector deberá coincidir con
la dimensión de subespacio invariante asociado.

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito222


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera
3) Si existen n autovectores linealmente independientes, la matriz P que diagonaliza a
la matriz A tendrá como i-ésima columna al autovector ⃗⃗⃗⃗ 𝑣𝛾𝑖 que corresponde al
autovalor 𝛾𝑖 .
𝑃 = (⃗⃗⃗⃗⃗
𝑣𝛾1 … . . ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑣𝛾𝑛 )

Teorema: Si la matriz A tiene n autovalores distintos, entonces A es diagonalizable.

2 −3 5
Ejemplo: Diagonalizar, si es posible, la matriz 𝐴 = (0 1 0)
0 0 −3

Ejercitación: Autovalores y autovectores

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito223


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata
Ingeniería Naval – Ingeniería Pesquera

2 2 1 2 −1 2
1) Dadas las matrices 𝐴 = (0 2 1) y 𝐵 = (−1 2 −2)
0 −1 0 2 −2 5
Encontrar los autovalores y autovectores de cada matriz.

Respuesta: Autovalores de A: 𝛾1 = 1 𝛾2 = 2 , autovalores de B: 𝛾1 = 1 , 𝛾2 = 7

3 −1 2
1 2
2) Dadas las matrices 𝐴 = ( )y 𝐵=( 0 2 0 ), obtener:
3 2
−2 2 −2
a) La ecuación característica y los autovalores.
b) Los autovectores, los subespacios propios y su dimensión.
c) Una matriz diagonal y la matriz P.

3 1
3) Verificar que la matriz 𝐴 = ( ) no es semejante a ninguna matriz diagonal.
−1 1

1 2 𝑎
4) Sea la matriz A=(2 1 𝑏)
2 2 𝑐
a) Calcular los valores reales de a, b y c para que 𝛾 = 1 sea un autovalor de A
que tiene como autovector asociado a ⃗⃗⃗⃗𝑣1 = (1,1,1)
b) Para los valores de a, b y c obtenidos calcular los autovalores y
autovectores.

Respuesta a) a=b=-2 , c=-3 b) 𝛾1 = 1 𝛾2 = 𝛾3 = −1 ; 𝑆1 = (1; 1; 1) ; 𝑆2 = (1; 0; 1); (0,1,1)

Algebra y Geometría Analítica Prof. Natalia Espósito224

También podría gustarte