Está en la página 1de 30

14.

1 MANUAL DE
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE,
PROVINCIAL DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
CONTRALMIRANTE VILLAR LOCALIDAD DE LA CHOZA, DEL DISTRITO DE CASITAS, PROVINCIA
DE CONTRALMIRANTE VILLAR - DEPARTAMENTO DE TUMBES”

INDICE

INDICE.............................................................................................................................................. 2
1 GENERALIDADES......................................................................................................................... 5
1.1. INTRODUCCION....................................................................................................................................................... 5
1.2. OBJETIVOS.............................................................................................................................................................. 5
1.2.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................................................................................. 5
1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................................................................................................... 5
1.3. ALCANCES............................................................................................................................................................... 5

2 INFORMACION BASICA................................................................................................................6
2.1. DEFINICION DE TERMINOS Y CONCEPTOS......................................................................................................... 6
2.1.1 OPERACION............................................................................................................................................................................ 6
2.1.2 MANTENIMIENTO................................................................................................................................................................... 6
2.1.2 ANALOGIA ENTRE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.........................................................................................................6
2.1.3 DIFERENCIA ENTRE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO..................................................................................................... 6
2.1.5 CATEGORIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE REPARACIÓN Y REHABILITACIÓN..............................................................7
2.1.6 NOTAS GENERALES RELATIVAS AL MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN........................................................................8
2.1.7 PERMISOS Y NORMAS.......................................................................................................................................................... 8
2.1.8 RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL Y ORGANIZACION..............................................................................................8
2.2. COMPONENTES DEL PROYECTO........................................................................................................................ 10
2.2.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE............................................................................................................................................. 10
2.2.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO......................................................................................................................................... 10
2.2.3 UNIDAD BASICA SANITARIA............................................................................................................................................... 11
2.2.4 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS.......................................................................................................... 11

3 SISTEMA DE AGUA POTABLE...................................................................................................12


3.1 COMPONENTES DEL SISTEMA............................................................................................................................. 12
3.1.1 REDES DE AGUA POTABLE................................................................................................................................................ 12
3.1.2 OBRAS DE COMPLEMENTARIAS........................................................................................................................................ 12
3.2 REQUERIMIENTOS BASICOS................................................................................................................................ 12
3.2.1 REGISTRO E INVENTARIADO DE INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE................................................................12
3.2.2 PERSONAL............................................................................................................................................................................ 13
3.2.3 EQUIPO Y HERRAMIENTAS................................................................................................................................................ 13
3.3 IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS............................................................................................................... 14
3.3.1 FENOMENOS HIDRAULICOS QUE OCURREN EN EL VACIADO Y LLENADO DE TUBERIAS........................................14
3.3.2 FUGAS Y PERDIDAS DE AGUA........................................................................................................................................... 14
3.3.3 DISMINUCION DE LA OFERTA HIDRICA............................................................................................................................ 14
3.4 OPERACIÓN DE COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE..............................................................15
3.4.1 REDES DE AGUA POTABLE................................................................................................................................................ 15
3.4.2 POZO TUBULAR Y CAMARA DE BOMBEO......................................................................................................................... 15
3.4.3 RESERVORIO APOYADO..................................................................................................................................................... 16
3.5 MANTENIMIENTO DE COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE......................................................17
3.5.1 REDES DE AGUA POTABLE................................................................................................................................................ 17
3.5.2 POZO TUBULAR Y CAMARA DE BOMBEO......................................................................................................................... 19
3.5.3 RESERVORIO APOYADO..................................................................................................................................................... 22

XIV ANEXOS: 14.1 Manual de Operación y Mantenimiento 2


MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE,
PROVINCIAL DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
CONTRALMIRANTE VILLAR LOCALIDAD DE LA CHOZA, DEL DISTRITO DE CASITAS, PROVINCIA
DE CONTRALMIRANTE VILLAR - DEPARTAMENTO DE TUMBES”

4 SISTEMA DE ALCANTARILLADO...............................................................................................24
4.1 COMPONENTES DEL SISTEMA............................................................................................................................. 24
4.1.1 RED ALCANTARILLADO....................................................................................................................................................... 24
4.2 REQUERIMIENTOS BASICOS................................................................................................................................ 25
4.2.1 REGISTRO E INVENTARIADO DE INFRAESTRUCTURA DE ALCANTARILLADO EXISTENTE.......................................25
4.2.2 PERSONAL............................................................................................................................................................................ 25
4.2.3 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.............................................................................................................................................. 25
4.3 IDENTIFICACIONE DE PROBLEMAS..................................................................................................................... 26
4.3.1 OBSTRUCCIONES................................................................................................................................................................ 26
4.3.2 PERDIDA DE CAPACIDAD................................................................................................................................................... 27
4.3.3 ROTURAS.............................................................................................................................................................................. 27
4.3.4 CONEXIONES CRUZADAS CON PLUVIALES..................................................................................................................... 28
4.4 OPERACIONES DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO......................................................................................28
4.4.1 PUESTA EN MARCHA.......................................................................................................................................................... 29
4.4.2 INSPECCION......................................................................................................................................................................... 29
4.5 MANTENIMIENTO DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO..................................................................................29
4.5.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVO......................................................................................................................................... 30
4.5.2 MANTENIMIENTO CORRECTIVO........................................................................................................................................ 31

5 ESTACION DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES.................................................................36


5.1 COMPONENTES DEL SISTEMA............................................................................................................................. 36
5.1.1 EBAR...................................................................................................................................................................................... 36
5.1.2 LINEA DE IMPULSION.......................................................................................................................................................... 37
5.2 REQUERIMIENTOS BASICOS................................................................................................................................ 37
5.2.1 PERSONAL............................................................................................................................................................................ 37
5.2.2 PROTOCOLOS DE SEGURIDAD.......................................................................................................................................... 37
5.3 OPERACIONES EN LA EBAR................................................................................................................................. 38
5.3.1 IDENTIFICACION DE PROBLEMAS..................................................................................................................................... 38
5.3.2 NORMAS DE OPERACION................................................................................................................................................... 40
5.4 MANTENIMIENTO EN LA EBAR............................................................................................................................. 41
5.4.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVO......................................................................................................................................... 41
5.4.2 MANTENIMIENTO CORRECTIVO........................................................................................................................................ 44
5.4.3 PUESTA EN MARCHA.......................................................................................................................................................... 46

6 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL...................................................................47


6.1 COMPONENTES DEL SISTEMA............................................................................................................................. 47
6.1.1 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL............................................................................................................ 47
6.2 REQUERIMIENTOS BASICOS................................................................................................................................ 47
6.2.1 REGISTRO E INVENTARIADO DE PTAR............................................................................................................................. 47
6.2.2 PERSONAL............................................................................................................................................................................ 48
6.2.3 EQUIPO................................................................................................................................................................................. 48
6.3 OPERACIÓN EN LOS COMPONENTES DE LA PTAR........................................................................................... 49
6.3.1 DESARENADOR O SEDIMENTADOR DE REJAS............................................................................................................... 49
6.3.2 CAMARA DISTRIBUIDORA DE CAUDALES........................................................................................................................ 50
6.3.3 TANQUE IMHOFF.................................................................................................................................................................. 51
6.3.4 FILTRO PERCOLADOR........................................................................................................................................................ 55
6.3.5 SEDIMENTADOR SECUNDARIO......................................................................................................................................... 56

XIV ANEXOS: 14.1 Manual de Operación y Mantenimiento 3


MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE,
PROVINCIAL DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
CONTRALMIRANTE VILLAR LOCALIDAD DE LA CHOZA, DEL DISTRITO DE CASITAS, PROVINCIA
DE CONTRALMIRANTE VILLAR - DEPARTAMENTO DE TUMBES”

6.3.6 LECHO DE SECADO............................................................................................................................................................. 56


6.3.7 ZANJAS DE PERCOLACION................................................................................................................................................ 59
6.4 MANTENIMIENTO EN LOS COMPONENTES DE LA PTAR...................................................................................59
6.4.1 DESARENADOR O SEDIMENTADOR DE REJAS............................................................................................................... 59
6.4.2 CAMARA DISTRIBUIDORA DE CAUDALES........................................................................................................................ 60
6.4.3 TANQUE IMHOFF.................................................................................................................................................................. 60
6.4.4 FILTRO PERCOLADOR........................................................................................................................................................ 62
6.4.5 SEDIMENTADOR SECUNDARIO......................................................................................................................................... 63
6.4.6 LECHO DE SECADO............................................................................................................................................................. 63
6.4.7 ZANJA DE PERCOLACION................................................................................................................................................... 64

7 UNIDAD BASICA DE SANEAMIENTO.........................................................................................65


7.1 COMPONENTES DE LA UBS.................................................................................................................................. 65
7.1.1 CASETA O BAÑO.................................................................................................................................................................. 65
7.1.2 ELEMENTOS PARA TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL............................................................................................... 66
7.2 INSTALACION SANITARIA...................................................................................................................................... 66
7.2.1 REQUERIMIENTOS BASICOS.............................................................................................................................................. 66
7.3 MANTENIMIENTO................................................................................................................................................... 67
7.4.1 FRECUENCIA........................................................................................................................................................................ 67
7.4.2 MANTENIMIENTO PREVENTIVO......................................................................................................................................... 67
7.4.2 MANTENIMIENTO CORRECTIVO........................................................................................................................................ 67

XIV ANEXOS: 14.1 Manual de Operación y Mantenimiento 4


MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE,
PROVINCIAL DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
CONTRALMIRANTE VILLAR LOCALIDAD DE LA CHOZA, DEL DISTRITO DE CASITAS, PROVINCIA
DE CONTRALMIRANTE VILLAR - DEPARTAMENTO DE TUMBES”

1 GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCION
Este manual señala normas y procedimientos para el control, operación y mantenimiento del Sistema de agua
potable, con el propósito de que el personal encargado de estas operaciones proceda en forma correcta y segura
en el manejo de ellas, teniendo como objetivo el de asegurar una eficiente y prolongada vida útil de todas sus
unidades y demás elementos que la componen.

El propósito de este manual será es establecer procedimientos básicos de Operación y Mantenimiento del
proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE LA CHOZA, DEL DISTRITO DE CASITAS, PROVINCIA DE
CONTRALMIRANTE VILLAR - DEPARTAMENTO DE TUMBES”. cuya ejecución contribuya al mejoramiento de la
eficiencia, eficacia y sostenibilidad de los servicios de agua potable y alcantarillado, así como el tratamiento de
aguas residuales.

1.2. OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
Identificar los medios necesarios para sostener adecuadamente la gestión de operación y mantenimiento
del sistema de distribución de agua potable, proporcionando al personal de los Equipos de Operación y
Mantenimiento, la información necesaria de los procedimientos e instructivos requeridos para realizar las
tareas de operación y mantenimiento del servicio de saneamiento del Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE LA CHOZA, DEL DISTRITO DE CASITAS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR
- DEPARTAMENTO DE TUMBES”

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Establecer la metodología para la operación y mantenimiento para un abastecimiento normal de
agua potable a la población, de acuerdo a los estándares de calidad establecidos.
 Establecer la metodología para la operación y mantenimiento en abastecimiento con horarios
restringidos, tomando en cuenta las directivas de cumplimiento y Reglamento SUNASS.
 Establecer la metodología para la operación y mantenimiento en situación de emergencia y
paralizaciones del servicio.

1.3. ALCANCES
Este manual está dirigido a promotores y técnicos responsables de las actividades de operación y mantenimiento
del sistema de agua potable, de la Junta administradora de servicios de saneamiento (JASS);
responsables de:
 Mantener una operación y mantenimiento eficientes del servicio en la localidad de La Choza,
desarrollando procedimientos estandarizados.
 Planificar para hacer frente a las necesidades futuras de la instalación
 Establecer los requerimientos de personal, preparar las descripciones de puesto y asignar al
personal.
 Establecer programas de adiestramiento para los operadores.

XIV ANEXOS: 14.1 Manual de Operación y Mantenimiento 5


MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE,
PROVINCIAL DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
CONTRALMIRANTE VILLAR LOCALIDAD DE LA CHOZA, DEL DISTRITO DE CASITAS, PROVINCIA
DE CONTRALMIRANTE VILLAR - DEPARTAMENTO DE TUMBES”

2 INFORMACION BASICA
2.1. DEFINICION DE TERMINOS Y CONCEPTOS
2.1.1 OPERACION
Conjunto de actividades y maniobras que se realizan para hacer funcionar correcta, apropiada y
eficientemente un sistema, equipo o componente, destinado a realizar un fin determinado tal como fueron
planificadas y construidas.

2.1.2 MANTENIMIENTO
Conjunto de actividades que deben realizarse para preservar y restablecer las instalaciones en su estado
ideal y lograr que éstas sean más duraderas y perdurables en el tiempo.

Un programa de mantenimiento es un procedimiento de inspección continua a todos los puntos del sistema
con el objeto de realizar mantenimiento que puede ser de naturaleza preventiva o correctiva.

CLASES DE MANTENIMIENTO:
Hay dos clases diferentes y bien determinadas de mantenimiento:

Mantenimiento correctivo o de reparación de daños: Este consiste en la reparación inmediata y


oportuna de cualquier daño que pueda haberse producido en las instalaciones y equipos. Como los
daños y fallas en las instalaciones y equipos son de naturaleza tan variada, como también pueden
ocurrir en el momento menos esperado y sin aviso previo, el mantenimiento correctivo no puede
programarse y la política razonable es estar preparado para enfrentar esa situación de emergencia,
disponiendo de los recursos necesarios para proceder en forma inmediata.

Mantenimiento preventivo: Como su nombre lo indica, consiste en ejecutar en las instalaciones y


equipos una serie de acciones de mantenimiento, sin esperar a que se produzcan los daños, y se
realizan precisamente para evitar dentro de lo posible que éstos se presenten.

El desarrollo del mantenimiento preventivo, debe programarse en forma calendarizada en todas y cada
una de sus acciones, y por este mismo hecho, al practicarlo se obtiene gran economía.

El mantenimiento preventivo, debe ejecutarse en forma ineludible en todos los sistemas, y es la única
garantía para asegurar el buen funcionamiento de los mismos a través del tiempo.

2.1.2 ANALOGIA ENTRE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Operación y mantenimiento son un conjunto de acciones tan íntimamente relacionadas entre sí, que en la
mayoría de los casos es muy difícil diferenciarlas, ya que fundamentalmente, toda la serie de acciones que
se ejecutan en ambos tiene un mismo fin, el cual es conseguir el buen funcionamiento de un sistema.

2.1.3 DIFERENCIA ENTRE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.


Las acciones entre operación y mantenimiento se diferencian entre sí, porque en operación estas acciones
son externas a las instalaciones y equipos, es decir que no alteran su naturaleza ni sus partes
constitutivas; mientras que las acciones que se ejecutan en mantenimiento, son acciones internas a las
instalaciones y equipos, que de algún modo afectan su naturaleza o sus características internas.

XIV ANEXOS: 14.1 Manual de Operación y Mantenimiento 6


MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE,
PROVINCIAL DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
CONTRALMIRANTE VILLAR LOCALIDAD DE LA CHOZA, DEL DISTRITO DE CASITAS, PROVINCIA
DE CONTRALMIRANTE VILLAR - DEPARTAMENTO DE TUMBES”

2.1.4 CLASIFICACION DE LAS ACCIONES DE INSPECCION Y MANTENIMIENTO.


Las acciones de mantenimiento e inspección deberán ser sistemáticamente desarrolladas diariamente o
regularmente, a fin de identificar, en una etapa temprana, aquellos equipos e instrumentos que están
funcionando de una manera anormal y así prevenir daños mayores. Los tipos y detalles de las acciones
de inspección y mantenimiento, serán clasificados como sigue:

Inspección diaria: La inspección diaria es un tipo de inspección que se desarrolla como regla general,
más de una vez al día. Esta inspección comprende una revisión de cada equipo y estructura con
relación a lectura del medidor, ruido anormal, aumento de temperatura, vibración, filtración de aceite,
fuga de agua, olor, fisuras en las estructuras, control sanitario y condiciones de limpieza de la planta.

Inspección regular: La inspección regular es un tipo de inspección que comprende la revisión de


secciones que no pueden ser revisadas durante la inspección diaria, secciones importantes y
secciones que requieren instrumentos de medición. Esta inspección es ejecutada sistemática y
regularmente, por ejemplo, semanal, mensual o anualmente.

Inspección de precisión: La inspección de precisión es un tipo de inspección conducida por ingenieros


especialistas. Ellos desarman los equipos e instrumentos y los inspeccionan cuidadosamente. Las
reparaciones completas (overhauls) realizadas por el equipo del fabricante o especialistas son también
una forma de inspección de precisión.

Inspecciones temporales: Las inspecciones temporales son un tipo de inspección desarrollada


temporalmente para tratar de localizar anormalidades identificadas a través del monitoreo de la
operación y de inspecciones diarias o regulares y para investigar la causa y el grado de anormalidad.

2.1.5 CATEGORIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE REPARACIÓN Y REHABILITACIÓN.


Para la debida operación y mantenimiento de un equipo e instalación, es necesario realizar oportunas
reparaciones para la recuperación de sus funciones completas. La reparación está categorizada dentro de
un trabajo de mantenimiento y un trabajo de rehabilitación. El primero, requiere un trabajo relativamente
fácil y que puede ser tratado durante las operaciones de rutina. Mientras que el último requiere los
servicios de ingenieros especializados o del equipo de especialistas del contratista;

Trabajos de Mantenimiento: Los trabajos de mantenimiento comprenden simples reparaciones,


ajustes, y el reemplazo de piezas y partes consumibles, los cuales pueden ser ejecutados durante las
operaciones rutinarias. Ello incluye también acciones de emergencia para evitar daños mayores.
El reemplazo planificado de partes desgástales, aceites para lubricación, rociado de productos
químicos para prevenir la proliferación de moscas y mosquitos, y el recorte de los árboles en una
planta, son también considerados como trabajos de mantenimiento.

Trabajos de Reparación y Rehabilitación: Los trabajos de reparación son desarrollados con el


propósito de mantener la función original de un equipo y/o instalación. Tales rebajos son realizados
tomando las medidas necesarias para resolver las anormalidades detectadas e identificadas durante
las inspecciones de mantenimiento y a través de las acciones de mantenimiento planificado, de los
equipos e instrumentos que han estado operando por cierto período. En muchos casos, estos trabajos

XIV ANEXOS: 14.1 Manual de Operación y Mantenimiento 7


MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE,
PROVINCIAL DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
CONTRALMIRANTE VILLAR LOCALIDAD DE LA CHOZA, DEL DISTRITO DE CASITAS, PROVINCIA
DE CONTRALMIRANTE VILLAR - DEPARTAMENTO DE TUMBES”

son ejecutados por contratistas especializados puesto que requieren tecnología y equipo especial,
además de constituir un trabajo pesado.

2.1.6 NOTAS GENERALES RELATIVAS AL MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN.


Las acciones de mantenimiento y reparación deberán ser desarrolladas cumpliendo con los estándares de
mantenimiento e inspección. Cuando se han establecido dichos estándares debe hacerse referencia a los
manuales de instrucción del fabricante, el grado de importancia y el rendimiento operativo de la instalación
correspondiente, la provisión de regulaciones aplicables, y registro de fallas con respecto a los ítems
inspeccionados, ciclo, el criterio de evaluación y el método de conducirlo:

 Inspecciones regulares y trabajos sistemáticos de mantenimiento deberán ser programados bajo un


plan anual, y ejecutados incorporándolo dentro de los planes mensuales de mantenimiento.
 Inspecciones de precisión y trabajos planeados de reparación deberán ser programados anualmente
para ejecutarse en los siguientes años y están sujetos a una revisión anual de manera que se le
pueda asignar el presupuesto correspondiente.
 Los resultados de las acciones de mantenimiento e inspección deben ser registrados y conservados
de manera que puedan usarse como referencia para futuros trabajos de mantenimiento y reparación.
 Los detalles de todos los trabajos de mantenimiento y reparación deberán ser registrados y
conservados en el archivo técnico para futura referencia.
 Cuando se efectúen cambios en el sistema, durante la ejecución de trabajos de reparación, cada
modificación deberá a su vez, ser hecha en la sección correspondiente de los planos respectivos.
 Las partes y materiales usados en la ejecución de trabajos de reparación y mantenimiento, deberán
ser restituidos tan pronto como sea posible, a fin de disponer siempre de un stock adecuado.
 Una relación de coordinación con las oficinas del fabricante y prestación de servicios de los equipos
y aparatos más importantes, debe mantenerse todo el tiempo, para estar preparados ante la
presentación de una situación de emergencia.

2.1.7 PERMISOS Y NORMAS.


Para los trabajos de mantenimiento de la línea de conducción donde se ejecuten tareas de mantenimiento
preventivo, correctivo y donde se requieran permisos de instituciones responsables o afectadas por las
operaciones, se deberán obtener de dichas instituciones las respectivas autorizaciones para efectuar las
acciones.

2.1.8 RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL Y ORGANIZACION


Responsabilidades del Personal: Las responsabilidades del personal de operación y mantenimiento son
definidas para proveer una operación eficiente y económica al funcionamiento del sistema.
Las responsabilidades típicas del personal operacional se pueden identificar siguiendo las siguientes
directrices:
 Conocer los procedimientos operacionales propios para los procesos.
 Actualizarse permanentemente sobre prácticas últimas con respecto a su trabajo.
 Participar en entrenamientos para mejorar sus habilidades operacionales.
 Mantenerse al día con publicaciones relacionadas.
 Guardar registros ordenados y precisos sobre operación y mantenimiento.
 Cumplir con las normas de seguridad.
 Estar dispuesto a dar explicaciones de las operaciones a los visitantes.

XIV ANEXOS: 14.1 Manual de Operación y Mantenimiento 8


MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE,
PROVINCIAL DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
CONTRALMIRANTE VILLAR LOCALIDAD DE LA CHOZA, DEL DISTRITO DE CASITAS, PROVINCIA
DE CONTRALMIRANTE VILLAR - DEPARTAMENTO DE TUMBES”

 Mantener relaciones públicas buenas.

Organización:
Composición De La Estructura Orgánica
Dentro de la estructura orgánica implantada está contemplada la presencia de una Unidad de
Operación y Mantenimiento, las mismas que tienen un área para la operación del sistema de
agua potable y Unidades Básicas Sanitarias (Este proyecto contempla la ampliación y
mejoramiento de redes de agua potable.

Unidad De Operación Y Mantenimiento


Dentro de la estructura orgánica implantada está contemplada la presencia de una Unidad de
Operación y Mantenimiento, las mismas que tienen un área para la operación del sistema de
agua potable.

 Objetivos de la unidad: Planificar, organizar y supervisar la ejecución y evaluación de


los programas y proyectos de operación y mantenimiento del sistema de agua
potable.

 Función básica: Planificar, programar, evaluar y controlar las actividades de operación y


mantenimiento destinadas al mejoramiento y desarrollo técnico operativo del saneamiento
básico de agua potable.
 Funciones Específicas:
 Dirigir, procesar, ejecutar y regular las operaciones de orden técnico-operativo,
garantizando la operación y mantenimiento de la red de agua potable.
 Impulsar y regular el mantenimiento adecuado de la red de agua potable a
favor de los usuarios y comunidad en general.
 Coordinar con las secciones dependientes, la ejecución y evaluación de los
programas de operación y mantenimiento del sistema de agua potable.
 Coordinar la supervisión técnica de las operaciones y mantenimiento del
sistema de agua potable en las diversas zonas de la comunidad.
 Cumplir y hacer cumplir resoluciones, reglamentos, manuales y otras
regulaciones, para el apropiado desarrollo de las actividades del ámbito de su
competencia.
 Programar, controlar y evaluar las acciones de operación y mantenimiento de la
instalación domiciliaria (acometida) y conservación de los medidores.
 Estimar los costos de instalación, mejoras y ampliación de las redes, para
consolidarlo en el presupuesto general.
 Establecer sistemas de prevención, control de calidad y tratamiento de agua
potable.
 Prever la adquisición y suministro de los materiales y demás elementos de
construcción para cumplir con los requerimientos para que la operación sea
efectiva y oportuna.
 Dependencia: Municipalidad Distrital de Casitas

 Responsabilidad:

XIV ANEXOS: 14.1 Manual de Operación y Mantenimiento 9


MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE,
PROVINCIAL DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
CONTRALMIRANTE VILLAR LOCALIDAD DE LA CHOZA, DEL DISTRITO DE CASITAS, PROVINCIA
DE CONTRALMIRANTE VILLAR - DEPARTAMENTO DE TUMBES”

 Conducción operativa y técnica eficiente en el sistema de Agua potable y


Unidad de Sanitaria Básica.
 Funcionamiento técnico administrativo de las secciones dependientes y de las
relaciones de coordinación con las entidades externas, especializadas en
asistencia técnica en saneamiento básico.

 Coordinación:
 Sostiene relaciones de coordinación interna con las autoridades superiores y
unidades pertinentes, en los asuntos de su competencia.
 Sostiene relaciones, previa delegación con instituciones externas relacionadas
con su sector.

2.2. COMPONENTES DEL PROYECTO


2.2.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE.
Comprende el mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable, por lo que se ha considerado los
siguientes componentes:
 Construcción de un Reservorio apoyado de 5m3 de concreto armado.
 Suministro y reemplazo de tubería PVC C10, para redes de aducción y distribución.
 Suministro y reemplazo de cajas de conexión domiciliaria.
 Línea de impulsión de agua potable.

2.2.2 UNIDAD BASICA SANITARIA.


Comprende el mejoramiento y ampliación de los siguientes componentes:
 Construcción de 84 Unidades Básicas Sanitaria tipo II, para zonas de alta sismicidad.

Figura 1: Vista 3D de UBS Proyectada

XIV ANEXOS: 14.1 Manual de Operación y Mantenimiento 10


MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE,
PROVINCIAL DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
CONTRALMIRANTE VILLAR LOCALIDAD DE LA CHOZA, DEL DISTRITO DE CASITAS, PROVINCIA
DE CONTRALMIRANTE VILLAR - DEPARTAMENTO DE TUMBES”

3 SISTEMA DE AGUA POTABLE


3.1 COMPONENTES DEL SISTEMA
3.1.1 REDES DE AGUA POTABLE
LINEA DE CONDUCCION
Se denomina Línea de conducción a aquella tubería que transporta el agua por gravedad desde una
fuente de captación hasta un punto de descarga (estructuras de almacenamiento: reservorios).

Esta línea se encuentra en buen estado y operativa, por lo que no se va intervenir, pero si se contempla el
mantenimiento de la misma.

LINEA DE ADUCCION
Se denomina Línea de aducción a la tubería que transporta agua tratada desde una estructura de
almacenamiento (reservorios) hasta las redes de distribución. Esta línea será reemplazada.

LINEA DE DISTRIBUCION
Transporta el agua tratada desde la línea de aducción o matriz de agua, hasta los sectores poblacionales
del Centro Poblado La Choza

3.1.2 OBRAS DE COMPLEMENTARIAS


RESERVORIO APOYADO
Comprende la construcción de un reservorio apoyado de 5m3. Con instalación de sus accesorios, válvulas
tanque clorinador y también una línea de impulsión.

3.2 REQUERIMIENTOS BASICOS


3.2.1 REGISTRO E INVENTARIADO DE INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE
Los responsables de la operación y mantenimiento de esta infraestructura, deberán disponer de planos
actualizados de las redes, donde se pueda ver la ubicación de las tuberías y cámaras de inspección, tanto
en planta como en perfil, además, deberán tener datos relacionados al material, diámetros, clase, fecha de
instalación; los planos de las obras complementarias como pozo tubular, cámara de bombeo, así como del
reservorio y cuarto de válvulas.

Esta información deberá ser actualizada toda vez que se realicen trabajos de reparación o se conecten
nuevos servicios al sistema.

3.2.2 PERSONAL
La cantidad de personas que se dedicarán a los trabajos de operación y mantenimiento de esta
infraestructura debe ser adecuada a la extensión del sistema y al tipo de trabajo que se realizará, es difícil
dar cifras adecuadas sobre la necesidad de personal, cada caso deberá ser evaluado particularmente.

Se deberá seleccionar personal físicamente capacitado. Los exámenes físicos rutinarios son necesarios.
Las lesiones físicas están ligadas con los peligros inherentes al trabajo que se desarrollan en las calles y
en las zanjas.

XIV ANEXOS: 14.1 Manual de Operación y Mantenimiento 11


MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE,
PROVINCIAL DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
CONTRALMIRANTE VILLAR LOCALIDAD DE LA CHOZA, DEL DISTRITO DE CASITAS, PROVINCIA
DE CONTRALMIRANTE VILLAR - DEPARTAMENTO DE TUMBES”

El personal seleccionado deberá ser entrenado en la rutina diaria, haciéndole conocer todas las medidas
de seguridad que deberá adoptar, para protegerse y evitar accidentes que dañen su integridad física o
afecten a su salud.

Durante la operación se deberá tomar estrictas medidas para proteger a los trabajadores frente a posibles
accidentes, enfermedades, asfixias, envenenamiento, explosiones, descargas eléctricas, etc.

3.2.3 EQUIPO Y HERRAMIENTAS


El grupo de personas encargadas de las tareas de los trabajos de mantenimiento, deberá contar como
mínimo con los siguientes materiales:
 Bombas sumergibles para evacuar las aguas de las cámaras atascadas y de las zanjas
inundadas.
 Cable flexible de aleación de cobre, aproximadamente de 12 mm, en longitudes variables que se
utilizará para “empujar” los materiales que normalmente producen las obstrucciones hacia abajo.
 Varillas de acero de 12 mm, aproximadamente 60 cm de largo, con uniones en los extremos, que
enrosca una con otra para formar un cable largo. Puede ser de madera de 18 mm de diámetro
con extremos de bronce hembra-macho para será atornillada una a la otra.
 Picos, palas y herramientas para levantar las tapas, para reparar las tuberías.
 Cuerdas, linternas, escaleras de aluminio tipo telescópico o plegadizo.
 Indumentaria que incluya cascos, guantes largos, botas de hule tipo muslera y capas contra la
lluvia.
 Equipo de seguridad que incluya detector de gases y mascarillas de seguridad.

Adicionalmente, si la entidad administradora del sistema cuenta con los recursos necesarios, sería muy
beneficioso que el equipo de operación y mantenimiento pueda contar con equipos de limpieza específicos
para la limpieza de tuberías de pequeño diámetro. Estos equipos consisten en varillas de limpieza manual
con varios accesorios de limpieza, tales como:

 Ganchos y tirabuzones.
 Raspadores de paredes.
 Corta-raíces.
 Guías para varillas.
 Carretilla, pala y pico.
 Escalera.

3.3 IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS


3.3.1 FENOMENOS HIDRAULICOS QUE OCURREN EN EL VACIADO Y LLENADO DE TUBERIAS

ACUMULACION DE BOLSAS DE AIRE


La acumulación del aire en las líneas principales puede ingresar al agua en estado libre o disuelto durante
la operación de llenado y vaciado de tuberías, colapso o fallas de las tuberías, mantenimiento o limpieza
de las estructuras de almacenamiento, mantenimiento de válvulas, accesorios, etc. Ubicándose estas
burbujas de aire en las partes más altas de la red produciéndose la disminución de la capacidad de
transporte de la tubería. También es un hecho conocido que las bolsas de aire son causa importante que

XIV ANEXOS: 14.1 Manual de Operación y Mantenimiento 12


MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE,
PROVINCIAL DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
CONTRALMIRANTE VILLAR LOCALIDAD DE LA CHOZA, DEL DISTRITO DE CASITAS, PROVINCIA
DE CONTRALMIRANTE VILLAR - DEPARTAMENTO DE TUMBES”

producen las sobrepresiones en las tuberías (golpe de ariete) es por eso la necesidad de se ubiquen
adecuadamente y en funcionamiento óptimo las válvulas de purga de aire.

GOLPE DE ARIETE
El Golpe de Ariete es un fenómeno oscilatorio originado, entre otras causas, por el cierre rápido de
válvulas que da lugar a la transformación de la energía cinética del líquido en energía elástica almacenada
tanto en el agua como en la tubería y que origina sobre y sub-presiones que pueden originar la ruptura de
la tubería.

CAVITACIÓN
La cavitación es un fenómeno de flujo de líquidos de dos etapas. La primera etapa es la formación de
vacíos o cavidades dentro del sistema líquido; la segunda etapa es el colapso o implosión de estas
cavidades en todo el estado del líquido. Este fenómeno ocurre en aplicaciones de caídas de alta presión a
baja presión.

3.3.2 FUGAS Y PERDIDAS DE AGUA


Las pérdidas en los sistemas de agua potable se deben a la evaporación y filtración en los reservorios de
almacenamiento y regulación, a las fugas en las plantas potabilizadoras, a las fugas en las redes y en las
tomas domiciliarias; a la imprecisión de la medición o a la ausencia de ella y, en consecuencia, a la mala
estimación, a las tomas clandestinas y al agua no contabilizada que se usa en los servicios municipales,
como el riego de áreas verdes o hidrantes para el control de incendios.

Las fugas en las redes pueden ser visibles y no visibles; las primeras emergen de la tierra o del pavimento,
las segundas no son detectadas a simple vista, pues el agua puede ir al sistema de drenaje o al acuífero.

3.3.3 DISMINUCION DE LA OFERTA HIDRICA


El descenso del nivel estático ocurre de manera regional por problemas de sobre explotación del acuífero
y/o desequilibrio del sistema acuífero por disminución de su recarga; y de manera local por interferencias
por el funcionamiento de otros pozos de bombeo. Como resultado de este descenso de la napa, la bomba
tiene que extraer agua de una profundidad mayor para la que fue diseñada, muchas veces en sacrificio de
un menor caudal.

Las deficiencias del equipo de bombeo, son factores que influyen en este problema, debido a un desgaste
de los accesorios de electromecánicos (impulsores, bocinas, ejes, etc.), entre ellas la entrada de arena al
pozo debido a diversos factores como el agrandamiento de la abertura de las ranuras por la corrosión o
erosión produce un acelerado desgaste de los impulsores.

3.4 OPERACIÓN DE COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE


3.4.1 REDES DE AGUA POTABLE
OPERACIÓN DE VÁLVULAS DE CONTROL:
El funcionamiento normal de la red de distribución, estará conformado por un sistema de distribución
dividido en sectores bien definidos y que se puede aislar con la operación de válvulas. Los problemas a
presentarse, están relacionados con la ruptura de las tuberías matrices.

XIV ANEXOS: 14.1 Manual de Operación y Mantenimiento 13


MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE,
PROVINCIAL DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
CONTRALMIRANTE VILLAR LOCALIDAD DE LA CHOZA, DEL DISTRITO DE CASITAS, PROVINCIA
DE CONTRALMIRANTE VILLAR - DEPARTAMENTO DE TUMBES”

De acuerdo a la situación de emergencia, se aislarán las tuberías matrices, con el cierre de las válvulas
respectivas, adicionalmente al cierre de estas válvulas, según sea el caso, deberán abrirse las válvulas de
emergencia correspondientes, para continuar con el abastecimiento a otros circuitos. El cierre repentino de
las válvulas puede causar sobrepresiones en la tubería.

El grado de sobrepresión es afectado por variables, entre las que podemos mencionar, velocidad de flujo,
longitud de tubería sin conexiones aguas arriba de la válvula y velocidad de cierre, siendo esta última la
más crítica. Dentro de los sistemas de distribución el cierre de válvulas normalmente no produce
sobrepresiones capaces de colapsar la tubería, debido, entre otros aspectos, a las siguientes razones: -
Las válvulas son manuales y no pueden cerrarse muy rápidamente.

Frecuentemente existen conexiones aguas arriba de las válvulas, a través de las cuales la onda de presión
se puede disipar. En otras situaciones el cierre de las válvulas podría dar lugar a sobre presiones críticas
dependiendo de la velocidad de cierre. La elevación de presión es independiente del diámetro del tubo,
pero la velocidad de cierre posible disminuye a mayor tamaño de válvula. Se puede concluir que es poco
probable, aunque posible, que el cierre manual de válvulas en el sistema de distribución pueda producir
sobrepresiones dañinas a la red. Sin embargo, queda la posibilidad, especialmente para válvulas tipo
compuerta ubicadas sobre tubos de asbesto-cemento u otro tubo donde el margen de presión disponible
es menor que el obtenido con fierro o acero. En estas situaciones se recomienda efectuar el cierre
lentamente, con especial cuidado en el cierre final.

FUNCIONAMIENTO DE REDES:
Esta operación se debe realizar con mucho cuidado, y se recomienda que se efectúe únicamente en las
tuberías principales donde se pueda aislar las tuberías que tengan conexiones domiciliarias, se verifique la
existencia de una descarga de las tuberías a desinfectar, y solamente en caso extremo se podrá hacer una
desinfección en redes con conexiones domiciliaras operando, en ese caso el procedimiento es:

 Aislar las redes donde hubo contaminación, cerrando la válvula


 Informar a los usuarios la realización de las actividades programadas.
 Vaciar todas las cisternas, tanques elevados de los domicilios y ejecutar las desinfecciones.
 Solicitar la presencia de técnicos de Control de Calidad para hacer un seguimiento de los
servicios.

3.4.2 POZO TUBULAR Y CAMARA DE BOMBEO


Arranque de la Bomba:
 Nunca arranque la bomba contra válvula cerrada. Tampoco opere la bomba en el extremo
izquierdo de la curva.
 El equipo estará listo para ser arrancado cuando se ha verificado que el suministro eléctrico
(voltaje, frecuencia) coincide con lo indicado en la placa del motor; cuando se ha verificado el
sentido de giro del motor y que no tenga residuo alguno de construcción o en la fase de
reparación.
 Arranque la bomba con la opción “Manual” en el tablero. Previamente verifique que el volumen
de agua en la cámara permitirá arrancar la bomba y realizar las pruebas.
 Durante los arranques del motor se produce calor en los bobinados. Con la finalidad de
protegerlos y de mantener el aislamiento de los mismos en buen estado, es necesario que los

XIV ANEXOS: 14.1 Manual de Operación y Mantenimiento 14


MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE,
PROVINCIAL DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
CONTRALMIRANTE VILLAR LOCALIDAD DE LA CHOZA, DEL DISTRITO DE CASITAS, PROVINCIA
DE CONTRALMIRANTE VILLAR - DEPARTAMENTO DE TUMBES”

arranques sean lo suficientemente espaciados para permitir que el calor sea evacuado y no
alcanzar temperaturas elevadas que puedan dañar al motor. La siguiente tabla indica la
frecuencia de arranques que puede soportar el motor.
 Tome el amperaje de cada fase y compárelos con lo indicado en la placa del motor. Si el
amperaje es mayor en 5% al indicado en placa detenga la unidad y verifique las probables
causas de acuerdo a la tabla de “Problemas en el funcionamiento”.
 Después de la revisión preliminar haga funcionar su equipo en modo automático. Trabaje la
bomba en varias condiciones de nivel para verificar el correcto funcionamiento de los controles
de nivel.

NOTA: No debe permitirse a la bomba operar en forma continua fuera de las condiciones nominales de
bombeo: La vida de los rodamientos es disminuida y el desgaste por abrasión es mayor.

Verificación de corriente: Con un amperímetro adecuado, lea la corriente de las tres fases de inmediato al
arrancar, cuando la bomba está en funcionamiento a su capacidad nominal y en caída bruta. El promedio
de las tres lecturas de corriente en las tres fases debe ser aproximadamente igual a la corriente de carga
plena en la placa de identificación, suponiendo una carga plena de torque en el motor. Si la corriente
promedio supera el valor de la placa de identificación en más del 15 % en cualquier momento, detenga la
unidad de inmediato. Tal corriente indica que hay algo incorrecto, cuya causa debe determinarse antes de
hacer funcionar el motor. Tenga en cuenta que esta es una verificación inicial rápida. La entrada de
energía real debe establecerse con un medidor de vatios-hora.

Verificación de voltaje: Además de mostrar la corriente promedio correcta, los valores individuales de la
corriente de línea deben ser aproximadamente iguales. Si la corriente de cualquier tramo difiere del valor
promedio de los tres en más de un 5 %, la tensión de suministro probablemente esté desequilibrada. Debe
tomarse una lectura con voltímetro en cada una de las tres fases con la bomba en funcionamiento. El
promedio de las lecturas debe estar en más o menos un 10 % la calificación nominal de la placa de
identificación del motor, permitiendo pérdidas en el conductor eléctrico desde el punto de lectura al motor.
Además, la variación máxima de cualquier fase desde el valor promedio no debe superar el uno por ciento.
El efecto de un voltaje de suministro desequilibrado es crear un desequilibrio de corriente y mayores
pérdidas en el motor mucho más fuera de proporción que la magnitud del desequilibrio de voltaje

3.4.3 RESERVORIO APOYADO


En esta obra, los trabajos de operación se dan en su general, en el funcionamiento de válvulas de ingreso
y salida, así como de las tuberías de ingreso, salida y reboses. El tipo de válvulas que lleva esta obra son
de control y check.

Tubería de ingreso: sirve para llenar el reservorio, y su diámetro está en función de la línea de impulsión,
posee una válvula compuerta de cierre del mismo diámetro, y está ubicada en el nivel superior del
reservorio, sobre el nivel máximo del agua de llenado.

Tubería By Pass: Esta tubería se debe considerar en un reservorio ya que cumple la función de mantener
el servicio, mientras se efectúan trabajos de reparación o mantenimiento del reservorio, también posee
una válvula compuerta.

XIV ANEXOS: 14.1 Manual de Operación y Mantenimiento 15


MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE,
PROVINCIAL DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
CONTRALMIRANTE VILLAR LOCALIDAD DE LA CHOZA, DEL DISTRITO DE CASITAS, PROVINCIA
DE CONTRALMIRANTE VILLAR - DEPARTAMENTO DE TUMBES”

Tubería de salida: cuyo diámetro está en función de la red matriz de distribución, ubicada en la parte baja
del reservorio, así mismo posee una válvula compuerta y una canastilla de succión.

Tubería Limpieza o Rebose: está ubicada en el fondo del reservorio y el criterio de diseño debe ser tal que
su descarga no debe pasar las 2 horas, con una pendiente mínima de 1%. Por su mismo nombre sirve
para realizar la limpieza del mismo.

Tubería de Ventilación: cumple la función de desfogue de gases acumulados, se adicionan a los


reservorios de tal manera que no ingresen insectos ni pequeños animales.

Válvulas de Control: se utilizan para controlar y regular el caudal tanto de salida como de ingreso;
mantiene caudal constante a lo largo del tiempo, es decir que no permite que el caudal supere el valor
consigna, independientemente de las variaciones de presión aguas arriba de la válvula, y también
independientemente de las variaciones de caudal o de demanda en la línea. La regulación de presión se
realiza modificando la compresión del resorte interno del piloto, que trabaja con la asistencia de una placa
orificio.

Válvulas Tipo Check: es un tipo de válvula que permite al fluido fluir en una dirección, pero cierra
automáticamente para prevenir flujo en la dirección opuesta (contra flujo)

Son sensibles al flujo y dependen de la corriente o presión de los fluidos. El disco interno permite el paso
lo que hace que la válvula se abra, después, el mismo disco, comienza a cerrar la válvula mientras el flujo
de agua se va reduciendo o retrocediendo, dependiendo del diseño. La construcción de estos sistemas es
simple, normalmente sus piezas son el cuerpo, asiento, disco y cubierta; ya dependiendo de otros diseños
pueden incluir piezas como un pasador de la bisagra, brazo del disco, elastómero, cojinetes, entre otros.

El sellado interno de disco de la válvula y los asientos se apoyan en el retorno de los fluidos mientras se
oponen a la fuerza mecánica usada en estos dispositivos. Gracias a esto, los elastómeros pueden ser
considerados para manejar un medio de gas o aire, donde, compuestos químicos compatibles y la presión
baja sellan.

3.5 MANTENIMIENTO DE COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE


3.5.1 REDES DE AGUA POTABLE
Las actividades son las que previenen o reparan los daños indicados como problemas en la operación
general y se indican según lo siguiente:

REDES DE AGUA:
En la ejecución efectiva de los servicios de mantenimiento de redes, describiremos las labores de
reparación e instalación de tuberías y la instalación y reparaciones de las conexiones domiciliarias.
Además, vale aclarar, que, durante la ejecución, intervienen diversas variables, tales como: Tipo de
material, diámetro, longitud, profundidad y considerar además el tipo de ocurrencia.
Trazo: Antes de iniciar cualquier trabajo se deberá realizar el trazado de la zona a intervenir, mediante calo
yeso.

XIV ANEXOS: 14.1 Manual de Operación y Mantenimiento 16


MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE,
PROVINCIAL DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
CONTRALMIRANTE VILLAR LOCALIDAD DE LA CHOZA, DEL DISTRITO DE CASITAS, PROVINCIA
DE CONTRALMIRANTE VILLAR - DEPARTAMENTO DE TUMBES”

Corte y Rotura de Pavimento: En lugares donde se requieran ejecutar trabajos de mantenimiento y exista
pavimento, se deber realizar el corte con equipo de disco diamantado, el corte deberá ser profundo en casi
todo el espesor del pavimento existente o en profundidad no menor a los 10 cm. La rotura podrá ser
manual (con combas) o mecánica con martillos neumáticos.

Excavación De Zanja: La excavación de la zanja para el mantenimiento de las redes podrá ser manual o
mecanizada. En la excavación manual serán utilizadas lampas y picos y en la mecanizada, la
retroexcavadora. Muchas veces a pesar que el volumen de tierra no es muy grande, se ejecuta una
excavación mecanizada para evitar riesgos a los trabajadores, por ser la zanja profunda, por las
características del suelo o por requerimientos de tiempos cortos por emergencias.

Las dimensiones de la zanja deberán ser adecuadas para que se trabaje con seguridad y comodidad,
utilizándose correctamente las herramientas y permita aplicar los materiales de acuerdo a las
especificaciones técnicas y recomendaciones del fabricante.

El material excavado deberá colocarse distante del lugar del servicio (mínimo a 1.00 metro del borde de la
zanja), de forma que haya seguridad en la zanja y no incomode la ejecución del mismo. Se debe tener en
cuenta que el material obtenido de la excavación y que se encuentre mojado debe ser eliminado para no
utilizarlo en el relleno de la zanja.

Entibado de Zanjas: Denominado también tablestacado, es una técnica utilizada en la excavación de


zanjas, siempre que el suelo sea susceptible al desmoronamiento, para proteger a los trabajadores y
a las tuberías.

Para seleccionar el tipo de tablestacado a ser ejecutado se debe tomar en cuenta los siguientes
parámetros: tipo de suelo, profundidad y ancho de zanja, tiempo que la zanja permanecerá abierta,
condiciones de los bordes laterales, infiltración de aguas de lluvia, etc. El método utilizado comúnmente
consiste en la colocación de tablas apoyadas en ambas paredes de la zanja y apuntaladas entre sí con
maderas o troncos de longitud igual al ancho de la zanja, de manera que no impida la correcta y rápida
ejecución del servicio.

Drenaje de la Zanja: Toda presencia de agua dentro de la zanja debe ser eliminada, para esta labor se
empleará una bomba a Diesel o gasolina, no siendo recomendable la utilización de bomba eléctrica.
Cuando no existe una bomba disponible, se podrá utilizar un balde de 20 litros. El agua drenada deberá
ser eliminada directamente a un colector, no siendo permitido arrojar el agua a la superficie de las calles.

Remoción y remplazo de tubería Comprende las labores de reemplazo de tubería en mal estado.

Relleno de Zanjas: Este trabajo deberá iniciarse luego de haber concluido la reparación, verificando antes
que no existe ninguna fuga por las uniones y empalmes. En caso de que el material extraído durante la
excavación no fuese apropiado para el relleno, se deberá utilizar material adecuado proveniente de un
área de préstamo. El relleno deberá ser realizado con material seleccionado, compactado por capas por
proceso

XIV ANEXOS: 14.1 Manual de Operación y Mantenimiento 17


MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE,
PROVINCIAL DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
CONTRALMIRANTE VILLAR LOCALIDAD DE LA CHOZA, DEL DISTRITO DE CASITAS, PROVINCIA
DE CONTRALMIRANTE VILLAR - DEPARTAMENTO DE TUMBES”

Eliminación de Desmonte y Material Excedente: Después de la ejecución del relleno todo el material
excedente proveniente de la excavación deberá ser retirado del local donde se ejecutó el servicio. Para los
casos de reparaciones de tuberías, reemplazo de tuberías y reemplazo de conexiones, los desmontes
serán eliminados conjuntamente con el material excedente.

Reposición de Pavimento: El pavimento cortado y roto, será repuesto bajo las mismas o en mejores
condiciones al pavimento existente. Previo a la reposición del pavimento, se deberá preparar la base y
será una capa de 20cm con un material de afirmado y la compactación adecuada.

VALVULAS:
En la ejecución efectiva de los servicios de mantenimiento equipamiento de control y cierre, describiremos
las labores de reparación e instalación de válvulas:

 Limpieza del interior de la válvula, podría existir elementos extraños en su interior que no permite
el cierre o la apertura automática o manual.
 Reemplazo del resorte, en caso de rotura.
 Reemplazo del diafragma, en caso de rotura.
 Limpieza de la tubería de protección de los vástagos.
 Instalación de cajas de superficie.
 Inspección y/o reparación de los flotadores, es caso de no está operando correctamente. Se
recomienda su manipulación mensualmente.

3.5.2 POZO TUBULAR Y CAMARA DE BOMBEO


POZO TUBULAR
Con el desarrollo y producción constante de los pozos, sales minerales (carbonatos, sulfatos, etc.), óxidos,
partículas y bacterias presentes en el agua van depositándose en el interior del pozo formando
incrustaciones en las tuberías, filtros y fisuras de las rocas. Sin el mantenimiento adecuado, el pozo pierde
flujo y compromete la calidad del agua.

El mantenimiento de pozos tubulares, son procedimientos que es recomendable que se realicen con
frecuencia de una vez por año (mantenimiento preventivo), consiste en desmontar el equipo de bombeo,
diagnosticar el estado de la bomba, introducir tubería de un diámetro de 3 pulgadas por dentro de la
camisa del pozo, soplar con aire comprimido hasta desalojar en su totalidad el sedimento que debió
haberse acumulado con el tiempo hasta que el agua quede cristalina, utilizando productos especiales, para
prevenir
cualquier contaminación en el pozo.

Protocolo: para el mantenimiento del pozo realizará el siguiente procedimiento:


 Traslado de los Equipos de Limpieza y Bombeo
 Limpieza y Recuperación de Fondo
 Prueba de Verticalidad y Alineamiento
 Suministro y Aplicación de Aditivos Químicos Defloculantes
 Suministro de Grava Seleccionada
 Prueba de Rendimiento

XIV ANEXOS: 14.1 Manual de Operación y Mantenimiento 18


MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE,
PROVINCIAL DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
CONTRALMIRANTE VILLAR LOCALIDAD DE LA CHOZA, DEL DISTRITO DE CASITAS, PROVINCIA
DE CONTRALMIRANTE VILLAR - DEPARTAMENTO DE TUMBES”

FUNCIONAMIENTO DE BOMBA SUMERGIBLE


Este manual de instrucciones contiene las indicaciones básicas que se deberán cumplir durante el
mantenimiento de este equipo electromecánico; pero no reemplaza en ninguna de sus partes el manual de
mantenimiento del fabricante, por lo que es indispensable que ese manual se encuentre en la caseta de
bombo y que el personal lea este manual y se familiaricen con él antes de iniciar las labores de
mantenimiento.

XIV ANEXOS: 14.1 Manual de Operación y Mantenimiento 19


MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE,
PROVINCIAL DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
CONTRALMIRANTE VILLAR LOCALIDAD DE LA CHOZA, DEL DISTRITO DE CASITAS, PROVINCIA
DE CONTRALMIRANTE VILLAR - DEPARTAMENTO DE TUMBES”

XIV ANEXOS: 14.1 Manual de Operación y Mantenimiento 20


MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE,
PROVINCIAL DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
CONTRALMIRANTE VILLAR LOCALIDAD DE LA CHOZA, DEL DISTRITO DE CASITAS, PROVINCIA
DE CONTRALMIRANTE VILLAR - DEPARTAMENTO DE TUMBES”

3.5.3 RESERVORIO APOYADO


INTERIOR DE CUBA DEL RESERVORIO:
En la ejecución efectiva de los servicios de mantenimiento equipamiento de control y cierre, describiremos
las labores de reparación e instalación de válvulas:

 Limpieza Exterior
 Limpiar las piedras y malezas de la zona que rodea al reservorio.
 Limpiar las paredes y el techo exterior del reservorio.
 Limpiar el canal de limpia o desagüe.
 Proteger la tubería de desagüe para evitar la entrada de animales pequeños.
 Asimismo, limpiar el dado de protección de la tubería de desagüe y el emboquillado del canal de
limpia.
 Desinfección del interior de la cuba, la cual se recomienda dos veces por año; y estará a cargo
de una empresa de saneamiento ambiental, a fin de mantener una calidad adecuada del agua
utiliza.

Figura 4: Labores de Desinfección de Interior de Cuba

 En caso que esté a cargo por personal de la Entidad se recomienda el siguiente protocolo:

XIV ANEXOS: 14.1 Manual de Operación y Mantenimiento 21


MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE,
PROVINCIAL DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
CONTRALMIRANTE VILLAR LOCALIDAD DE LA CHOZA, DEL DISTRITO DE CASITAS, PROVINCIA
DE CONTRALMIRANTE VILLAR - DEPARTAMENTO DE TUMBES”

 Disolverlo bien.
 Cuando esté en la mitad de su capacidad el reservorio, echar poco a poco la
solución de hipoclorito de calcio, procurando que se disuelva bien.
 Una vez lleno, cerrar la válvula de entrada y abrir el bypass para abastecer de agua
a la red. Dejar la solución de hipoclorito de calcio en el reservorio durante cuatro (4)
horas por lo menos.
 Transcurrido ese tiempo, vaciar el agua del reservorio a la red si se tiene que
desinfectar el sistema de distribución, o en su defecto vaciar abriendo la válvula de
limpia.
 Luego de las cuatro (4) horas que dura la retención de la solución en el reservorio
se abre la válvula de limpia eliminando toda el agua.
 Para poner en marcha, se cierra la válvula del bypass y la de limpia, y se abre la
válvula de salida a la línea de aducción.
 Cerrar y asegurar las tapas metálicas del buzón de inspección y la caseta de
válvulas.

VALVULAS:
En la ejecución efectiva de los servicios de mantenimiento equipamiento de control y cierre, describiremos
las labores de reparación e instalación de válvulas:

 Limpieza del interior de la válvula, podría existir elementos extraños en su interior que no permite
el cierre o la apertura automática o manual.
 Reemplazo del resorte, en caso de rotura.
 Reemplazo del diafragma, en caso de rotura.
 Limpieza de la tubería de protección de los vástagos.
 Instalación de cajas de superficie.
 Inspección y/o reparación de los flotadores, es caso de no está operando correctamente. Se
recomienda su manipulación mensualmente.

XIV ANEXOS: 14.1 Manual de Operación y Mantenimiento 22


MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE,
PROVINCIAL DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
CONTRALMIRANTE VILLAR LOCALIDAD DE LA CHOZA, DEL DISTRITO DE CASITAS, PROVINCIA
DE CONTRALMIRANTE VILLAR - DEPARTAMENTO DE TUMBES”

4 UNIDAD BASICA DE SANEAMIENTO


La unidad básica de saneamiento con arrastre hidráulico (UBS-AH) está compuesta por un baño completo (inodoro,
lavatorio y ducha) con su propio sistema de tratamiento y disposición final de aguas residuales. Corresponden a una
buena alternativa en el ámbito rural cuando no se cuenta con sistema de alcantarillado.

Para el tratamiento de las aguas residuales, deberá contar con un sistema de tratamiento primario: tanque séptico o
biodigestor. En ambos casos tendrá un sistema de infiltración posterior (pozos de absorción).

4.1 COMPONENTES DE LA UBS

Figura 2: Componentes de la UBS

4.1.1 CASETA O BAÑO


La caseta es una infraestructura construida en ladrillo, la misma que cuenta con un inodoro, un lavatorio y
una ducha, y cuyas características son las siguientes:

 Las dimensiones internas son de 1,60 m x 1,60 m, y su altura interior de 2,15 m.


 El material para la construcción de la caseta será de material noble con losa armada como
platea y con columnas de concreto armado, tarrajeado y pintado.
 Las paredes son de albañilería con ladrillo sólido artesanal y en la parte interior esta tarrajeado;
el tarrajeo en la zona de la ducha y el lavatorio es pulido e impermeabilizado.
 La carpintería de vanos es de madera.

XIV ANEXOS: 14.1 Manual de Operación y Mantenimiento 23


MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE,
PROVINCIAL DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
CONTRALMIRANTE VILLAR LOCALIDAD DE LA CHOZA, DEL DISTRITO DE CASITAS, PROVINCIA
DE CONTRALMIRANTE VILLAR - DEPARTAMENTO DE TUMBES”

 Las veredas que protegen la caseta son de 0,30 m de ancho, a excepción de la vereda donde
se ubica el lavadero multiusos indicado en el párrafo anterior.
 La cobertura consta de una estructura de madera tornillo con correas, sobre la cual se colocará
planchas de calaminas galvanizadas onduladas de 0,30 mm de espesor a fin de garantizar la
durabilidad ante las condiciones climáticas. La cobertura se encuentra inclinada con una
pendiente de 14% para evacuar las aguas de lluvia que se presentan en la zona.

Figura 3: Corte Caseta Proyectada para UBS


4.1.2 ELEMENTOS PARA TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL
BIODIGESTOR:
Tanque de diseño especial y ecológico que aprovecha la digestión anaeróbica (en ausencia de oxígeno)
de las bacterias para transformar el excremento humano en biogás y fertilizante.

POZO PERCOLADOR:
El agua ya tratada en el biodigestor debe de ser descargada a un colector municipal; en su defecto, los
pozos de absorción sirven para filtrar de nuevo el agua hacia el suelo. Los pozos deben tener una
tapadera de chequeo en el brocal para verificar el nivel de absorción.

CAMPO DE ABSORCIÓN:
Consiste en una excavación no muy profunda en forma de zanja, por donde se atraviesa tubería perforada
que dirige el agua tratada para que se absorba en el terreno.

CAJA DE LODOS:
Es la caja donde se ubica la válvula de lodos, la cual sirve para extraer los lodos depositados en el fondo
del biodigestor.

CAJA DE REGISTRO:
Caja que permite la conexión del inodoro o retrete con el biodigestor. Son las cajas en el piso, en las
cuales se unen diferentes tuberías. Son excelentes puntos para monitorear el funcionamiento del sistema,
así como facilitar el acceso para tareas de limpieza.

TUBERÍAS

XIV ANEXOS: 14.1 Manual de Operación y Mantenimiento 24


MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE,
PROVINCIAL DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
CONTRALMIRANTE VILLAR LOCALIDAD DE LA CHOZA, DEL DISTRITO DE CASITAS, PROVINCIA
DE CONTRALMIRANTE VILLAR - DEPARTAMENTO DE TUMBES”

Son conductos de forma circular por donde se transporta el agua, en este caso proveniente del inodoro. La
tubería utilizada en sistemas de biodigestores es de PVC.

4.2 INSTALACION SANITARIA


4.2.1 REQUERIMIENTOS BASICOS
MATERIAL
Los materiales serán de primera calidad, lo cual debe seguir las recomendaciones del fabricante para su
transporte e instalación.

El procedimiento de instalación está en el capítulo de especificaciones técnicas.

PERSONAL
El personal para la instalación de los aparatos sanitarios, tuberías y tanque biodigestor, deberá estar
capacitado para tal fin, lo cual deberá realizar las pruebas hidráulicas antes de la puesta en
funcionamiento.

El personal seleccionado deberá ser entrenado en la rutina diaria, haciéndole conocer todas las medidas
de seguridad que deberá adoptar, para protegerse y evitar accidentes que dañen su integridad física o
afecten a su salud.

Durante la operación se deberá tomar estrictas medidas para proteger a los trabajadores frente a posibles
accidentes, enfermedades, asfixias, envenenamiento, explosiones, descargas eléctricas, etc.

EQUIPO Y HERRAMIENTAS
El grupo de personas encargadas de las tareas de los trabajos de mantenimiento, deberá contar con las
herramientas mínimas para instalaciones sanitarias, así como el equipo para verificar la presión hidráulica
del sistema implementado.

4.3 MANTENIMIENTO
4.4.1 FRECUENCIA
El mantenimiento de los sistemas de saneamiento rural está basado principalmente en una estrategia de
mantenimiento preventivo, donde la participación de los usuarios es esencial. El usuario debe cuidar las
instalaciones, evitando la descarga de residuos sólidos u otros desechos que puedan causar
obstrucciones. También está vedada la descarga de aguas pluviales en el sistema, que sobrecargan los
ramales provocando obstrucciones.

XIV ANEXOS: 14.1 Manual de Operación y Mantenimiento 25


MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE,
PROVINCIAL DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
CONTRALMIRANTE VILLAR LOCALIDAD DE LA CHOZA, DEL DISTRITO DE CASITAS, PROVINCIA
DE CONTRALMIRANTE VILLAR - DEPARTAMENTO DE TUMBES”

4.4.2 MANTENIMIENTO PREVENTIVO


Conjunto de actividades que se realizan con el objetivo de prevenir, preservar o evitar problemas que se
presentarían de otro modo, si no se toman algunas acciones para reducirlos o eliminarlos.

Estas actividades se desarrollan a través de una inspección y limpieza planificada de acuerdo a una
periodicidad recomendada de los componentes del sistema de saneamiento (Unidad Básica de
Saneamiento).

4.4.2 MANTENIMIENTO CORRECTIVO


TANQUE BIODIGESTOR
Para el mantenimiento del Biodigestor y el manejo de lodos, siempre utilice guantes, botas y cubre bocas.
 Lávese las manos perfectamente después de cada mantenimiento.
 Los lodos líquidos NUNCA deberán ser enviados al drenaje ni puestos en barrancas, selvas,
humedales o en ríos, lagos o mares.

Componentes:
Filtro:
 El Biodigestor cuenta con un material filtrante de plástico donde microorganismos se
adhieren para limpiar el agua. El filtro debe ser limpiado cada 2 años o antes si es que se
obstruye.
 Para su mantenimiento, abra la válvula y purgue el lodo hasta bajar el nivel de agua. Retire
el material que contiene el filtro.
 Con una escoba frote el filtro para remover sólidos acumulados. Se puede utilizar una
manguera y chorro de agua para facilitar esa actividad. Limpie la cubeta dentro del tanque
con una escoba. Regrese el material filtrante a la cubeta y tape nuevamente.
 No encienda flamas, genere chispas ni fume cerca del biodigestor durante su
mantenimiento, ya que corre el riesgo de quemaduras y/o explosión.
 Antes de dar mantenimiento, destape el tanque y deje ventilar durante 10 minutos.

Material flotante
 Una vez al año abra la tapa y remueva con un cedazo o pala las grasas y cualquier
material flotante, para evitar obstrucción de tuberías o del pozo de absorción.
 El material removido deberá ser mezclado con cal y dispuesto al relleno sanitario
humedales.

Ejecución:
 Se recomienda limpiar los biofiltros anaeróbicos, echando agua con una manguera después de
una obstrucción y cada 3 o 4 extracciones de lodos.

XIV ANEXOS: 14.1 Manual de Operación y Mantenimiento 26

Figura 4: Esquema Tanque Biodigestor para Mantenimiento


MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE,
PROVINCIAL DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
CONTRALMIRANTE VILLAR LOCALIDAD DE LA CHOZA, DEL DISTRITO DE CASITAS, PROVINCIA
DE CONTRALMIRANTE VILLAR - DEPARTAMENTO DE TUMBES”

 Abriendo la válvula N°4, el lodo alojado en el fondo sale por gravedad a una caja de registro.
 Primero salen de dos a tres litros de agua de color beige, luego salen los lodos estabilizados
(color café). Se cierra la válvula cuando vuelve a salir agua de color beige. Dependiendo del
uso, la extracción de lodos se realiza cada 12 a 24 meses.
 Si observa que el lodo sale con dificultad, introducir y remover con un palo de escoba en el
tubo N°5 (teniendo cuidado de no dañar el Biodigestor)
 Es recomendable limpiar el filtro echando agua con una manguera después de una
desobstrucción y de haber extraído lodos.
 Las costras de material formadas a través de los aros del filtro se desprenden solas al quedar
engrosadas.
 En la caja de extracción de lodos, la parte líquida del lodo será absorbida por el suelo,
quedando retenida la materia orgánica que después de secar se convierte en polvo negro.
 Una vez realizada la primera limpieza tape el registro, los lodos quedaran almacenados en la
caja de lodos hasta que se sequen (5 meses Aproximadamente) o hasta que sea fácil su
manejo con pala. Para acelerar el secado o en climas húmedos, se recomienda revolver cada
mes y agregar una delgada capa de cal al final.
 Se recomienda excavar un hoyo, rellenar con el lodo (seco o húmedo) y tapar con tierra; otra
opción es enviar estos desechos al relleno sanitario o aun lugar donde no tenga contacto con
las personas ni con animales.

En climas muy húmedos o en caso de no contar con áreas verdes exteriores para reutilizar el lodo seco,
puede utilizar un servicio de desazolve.
 Se pueden reusar los lodos como abono de plantas o mejorador de suelo, tomando en cuenta
los siguientes cinco puntos:
 Se desinfectó el lodo recién extraído del Biodigestor, utilizando suficiente cal según el cuadro
siguiente y se revolvió adecuadamente.
 El lodo a reutilizar está seco.
 No se debe reutilizar el lodo para hortalizas.
 El lodo desinfectado aún tiene cierta cantidad de microorganismos; utilice protección personal y
evite el contacto con los niños.
 La opción del rehúso del lodo es responsabilidad del usuario ya que depende de la e-ciencia
del método de desinfección y la aplicación que el usuario determine.

CAJA DE LODOS

XIV ANEXOS: 14.1 Manual de Operación y Mantenimiento 27


MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE,
PROVINCIAL DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
CONTRALMIRANTE VILLAR LOCALIDAD DE LA CHOZA, DEL DISTRITO DE CASITAS, PROVINCIA
DE CONTRALMIRANTE VILLAR - DEPARTAMENTO DE TUMBES”

Constituido por una caja de dimensiones 0.60x0.60x0.60m. Puede ser de concreto o de mampostería, lo
importante es que sea lo suficientemente resistente para poder proteger la válvula de lodos.

Esta caja tiene doble función, primero la de albergar la válvula de lodos y segundo la de permitir la
recepción de los lodos que se evacuarán periódicamente al realizar el mantenimiento de la unidad.
La base de la caja no debe ser de material impermeable solo se aprovisionará una capa de grava de
0.05m para facilitar la percolación en el terreno.
Purga de Lodos
 La manipulación de los lodos del Biodigestor o del tanque séptico deberá realizarse con la
asistencia del operario de la JASS.
 El Biodigestor requiere de la evacuación periódica de los lodos digeridos acumulados en el
fondo, este proceso se realiza de manera manual y consiste en la apertura de la válvula tipo
globo especialmente colocada para dicho fin; la salida de los lodos se da gracias a la diferencia
de alturas entre la tubería de salida de los lodos y la tubería de salida del efluente. Se puede
extraer de preferencia cada seis meses (el criterio es no rebasar la capacidad del registro de
lodo).

POZO DE PERCOLACION
No se tienen identificadas actividades para el mantenimiento del pozo de absorción, más bien con la
separación de las grasas y la limpieza oportuna del tanque séptico se logra incrementar la vida útil del
mismo. Lo más recomendable es limpiar el filtro del pozo saturado extrayendo los sólidos, a los cuales se
les debe aplicar cal y exponerlos al sol para su completo secado, previo a su disposición final. Los líquidos
deben extraerse en la mayor cantidad posible en forma manual o mecánica. Al resto de líquidos que no
sean extraídos debe dárseles el tiempo conveniente para su infiltración dentro del pozo. Posteriormente se
deben reponer los materiales filtrantes para reutilizar el pozo. Cuando el pozo de absorción se sature
rápidamente, deberá de evaluarse las razones y en caso extremo clausurarse y excavarse otro nuevo.

El mantenimiento de este sistema incluye su inspección para evitar efectos adversos producidos por la
erosión y falla el sistema:

Erosión: Si hay erosión en el lugar o cerca del sistema de infiltración, causado por lluvia,
viento o agua superficial, se llenarán las áreas erosionadas con suelo. Se deberá plantar
grass por encima del pozo de percolación y de la zanja de infiltración. Si el agua superficial
es un problema, construir pequeños diques trincheras para evitar que el agua ingrese a la
zona.

Falla del sistema: El sistema de disposición de efluentes falla cuando debajo del suelo y
alrededor no hay una gran absorción, o cuando el agua es absorbida más lentamente de lo
previsto. Cuando el sistema falla no puede ser reparado, por lo que se deberá abandonar y
construir otro sistema.

Evitar el desbordamiento de las aguas almacenadas dentro del pozo, generando inundaciones con olores
desagradables.

XIV ANEXOS: 14.1 Manual de Operación y Mantenimiento 28


MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE,
PROVINCIAL DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
CONTRALMIRANTE VILLAR LOCALIDAD DE LA CHOZA, DEL DISTRITO DE CASITAS, PROVINCIA
DE CONTRALMIRANTE VILLAR - DEPARTAMENTO DE TUMBES”

Un pozo de percolación estará cerca de fallar cuando se evidencie el crecimiento de plantas, se visualice
área mojada o cuando existan malos olores; por lo tanto, el pozo deberá ser abandonado.

En caso de requerirse nuevo sistema deberán evaluarse:


Localización apropiada: para la definición del sitio de implantación del sistema deben
verificarse las condiciones del suelo, su capacidad de infiltración y el nivel de agua
subterránea.
Diseño: si el sistema fue diseñado muy pequeño o el flujo de efluente se incrementó
sustancialmente deberá realizarse un nuevo dimensionamiento del sistema. Deberá
verificarse diámetros de tuberías, tamaño de grava a emplearse, profundidad de pozo/zanja
y demás aspectos constructivos.

Precauciones
 El suelo debe ser bastante permeable a poca profundidad.
 No debe excavarse en caso de nivel freático alto.
 El pozo de absorción debe estar bastante lejos de cualquier árbol o planta para que ninguna
raíz pueda alcanzarlo.
 En el marco de un proyecto de desarrollo técnico de un pueblo, una ciudad o un barrio, la
simple realización técnica de pozos de absorción no es suficiente, e incluso se corre el riesgo
de fracasar si no ha sido precedida de una campaña de sensibilización de la población a los
problemas de higiene y de salud, para que pueda apropiarse del programa y modificar sus
prácticas de higiene y de salud. Este proyecto tendrá aún más efecto cuando se realice en
estrecha colaboración con las comunidades de habitantes, los servicios técnicos comunales y
los operarios
 No implantar un pozo de absorción donde pueda haber inundaciones, con lo que pudiera
desbordar y hacerse inutilizable.

ZANJA DE INFILTRACION
 Con la separación de las grasas y la limpieza oportuna del tanque séptico o biodigestor se
logra aumentar la vida útil de las zanjas. Cuando las zanjas se saturen, debe cambiarse el
material filtrante.
 Deberá inspeccionar semanalmente o más frecuente de ser necesario, los canales y la tubería
o los registros de la tubería, para ver si están obstruidos o averiados.
 Deberá reparar inmediatamente cualquier rotura o eliminar cualquier obstrucción detectada en
los canales o tuberías de recolección.
 Durante la limpieza hay que retirar las raíces de los árboles aledaños, basura y los objetos que
obstaculicen los agujeros de la tubería. Si la tubería se ha deteriorado debe sustituirse por otra
similar en buen estado.
 La duración de este tipo de sistemas, depende en gran parte de los materiales empleados y de
una correcta y cuidadosa construcción.
 El mantenimiento de este sistema incluye su inspección para evitar efectos adversos
producidos por la erosión y falla el sistema:
Erosión: Si hay erosión en el lugar o cerca del sistema de infiltración, causado por lluvia,
viento o agua superficial, se llenarán las áreas erosionadas con suelo. Se deberá plantar
grass por encima del pozo de percolación y de la zanja de infiltración. Si el agua superficial

XIV ANEXOS: 14.1 Manual de Operación y Mantenimiento 29


MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE,
PROVINCIAL DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
CONTRALMIRANTE VILLAR LOCALIDAD DE LA CHOZA, DEL DISTRITO DE CASITAS, PROVINCIA
DE CONTRALMIRANTE VILLAR - DEPARTAMENTO DE TUMBES”

es un problema, construir pequeños diques trincheras para evitar que el agua ingrese a la
zona.

Falla del sistema: El sistema de disposición de efluentes falla cuando debajo del suelo y
alrededor no hay una gran absorción, o cuando el agua es absorbida más lentamente de lo
previsto. Cuando el sistema falla no puede ser reparado, por lo que se deberá abandonar y
construir otro sistema.

Una zanja de infiltración estará cerca de fallar cuando se evidencie el crecimiento de


plantas, se visualice área mojada o cuando existan malos olores; por lo tanto, deberá de
verificarse y corregir caso extremo la zanja deberá será abandonado.

En caso de requerirse nuevo sistema deberán evaluarse:


Localización apropiada: para la definición del sitio de implantación del sistema deben
verificarse las condiciones del suelo, su capacidad de infiltración y el nivel de agua
subterránea.

Diseño: si el sistema fue diseñado muy pequeño o el flujo de efluente se incrementó


sustancialmente deberá realizarse un nuevo dimensionamiento del sistema. Deberá
verificarse diámetros de tuberías, tamaño de grava a emplearse, profundidad de pozo/zanja
y demás aspectos constructivos.

XIV ANEXOS: 14.1 Manual de Operación y Mantenimiento 30

También podría gustarte