Está en la página 1de 81

Teoría General del

Delito
Dr. Edwin Pérez Reina Msc.
SOCIALIZACIÓN DEL SÍLABO
UNIDAD 1

 Introducción. El delito y la estructura de la norma


jurídico penal.
 Teoría de la Acción.
 El comportamiento humano como base de la
teoría del delito. La conducta penalmente
relevante.
 La acción y la omisión.
 Causas de exclusión de la conducta o elementos
negativos de la conducta.
 Fuerza física Irresistible, movimientos reflejos y
estados de plena inconsciencia.
UNIDAD 2

 La Tipicidad. Tipicidad y tipo.


 Tipicidad objetiva: Sujeto activo, sujeto
pasivo, verbo rector, bien jurídico
protegido, objetos: material y jurídico,
elementos normativos, elementos
valorativos.
 Tipicidad subjetiva: Dolo, culpa o
infracción del deber objetivo de cuidado y
preterintencionalidad.
 Teoría del error.
UNIDAD 3

 Antijuridicidad. Antijuridicidad formal y


material.
 Causas de exclusión de la antijuridicidad o causas
de justificación.
 Estado de necesidad, disculpante y justificante,
legítima defensa, cumplimiento de una orden
legítima y expresa de autoridad competente.
cumplimiento de un deber legal.
 Exceso en las causas de exclusión de la
antijuridicidad.
 Desvalor de acción y desvalor de resultado.
UNIDAD 4

 La Culpabilidad.
 Imputabilidad y conocimiento del injusto.
 Inexibilidad de una conducta diferente.
 Causas de exclusión de la culpabilidad.
 Inimputabilidad, semininimputabilidad,
menores de edad, actio libera in causa.
 Exceso en las causas de exclusión de la
culpabilidad.
 Error de Prohibición.
 Juicio de reproche.
 Penas y medidas de seguridad.
1. El Derecho Penal o Legislación Penal es
la que realiza el legislador.

2. El Poder Punitivo del Estado lo realizan


las agencias ejecutivas del Estado,
habilitado o no habilitado (Policía,
ejército, entre otras).

3. La Teoría, la doctrina que hacen los


juristas.
DERECHO PENAL DERECHO PENAL
OBJETIVO SUBJETIVO
(ius poenale) (ius puniendi)

Se refiere a las normas Se refiere a la facultad de


jurídico penales en sí. aplicar una sanción a
aquéllos que actualizan las
hipótesis que prevé el ius
poenale.
Conducta Tipicidad Antijuridicidad Culpabilidad

Acción Tipicidad Tipicidad Subjetiva


Objetiva
Elementos Sujeto Activo Dolo
u
Positivos Sujeto Pasivo
Verbo Rector
Antijuridicidad
Elemento Volitivo Formal Imputabilidad
Objeto material
Omisión Objeto
Elemento Cognoscitivo Conocimiento de la
Inmaterial Elemento Conativo Antijuridicidad de
Objeto Jurídico la Conducta.
(Bien Jurídico
Inexibilidad de una
Tutelado) Culpa
Elementos
conducta diferente.
Normativos- Antijuridicidad
Valorativos Material
Elementos Preterintencionalidad
Descriptivos
Elementos 1. Fuerza Física 1. Estado de Necesidad 1. Inimputabilidad
negativos o Irresistible Error de tipo disculpante y 2. Menor de 18
justificante
Causas de 2. Movimientos años
Reflejos 2. Legítima defensa 3. Actio libera in
exclusión a) Vencible 3. Cumplimiento de un
3. Estados de causa (ALIC)
b) Invencible deber legal
Plena Error de
4. Cumplimiento de
Inconsciencia
una orden legítima Prohibición
de autoridad
competente. a) Vencible
5. Cumplimiento de un b) Invencible
deber legal, con el
uso legítimo de la
fuerza.
El comportamiento
humano como base de
la teoría del delito
La norma jurídico penal pretende la regulación de
conductas humanas.
Parte de la conducta humana.

La norma selecciona una parte que valora


negativamente conminándola con una pena.

La conducta humana es el punto de partida de toda


reacción jurídico penal y el objeto al que se agregan
determinados predicados: Tipicidad, antijuridicidad y
culpabilidad, que convierten esa conducta en
punible.

EL DERECHO PENAL ENTONCES ES DE ACTO Y NO DE AUTOR.


Solo el derecho penal basado en el acto
cometido puede ser controlado y
limitado democráticamente.

Es fácil describir en un tipo penal los


actos constitutivos de un homicidio o de
un hurto, pero es imposible determinar
con la misma precisión las cualidades de
un homicida o de un ladrón. Por eso el
derecho penal de autor no permite
limitar el poder punitivo del estado.
Teoría General del
Delito
Dr. Edwin Pérez Reina Msc.
Formas de
comportamiento
humano penalmente
relevante
COIP: CAPÍTULO PRIMERO
CONDUCTA PENALMENTE RELEVANTE
Artículo 22.- Conductas penalmente
relevantes.- Son penalmente relevantes
las acciones u omisiones que ponen en
peligro o producen resultados lesivos,
descriptibles y demostrables.

No se podrá sancionar a una persona


por cuestiones de identidad,
peligrosidad o características
personales.
La expresión latina COGITATIONES POENAM NEMO PATITUR se
usa en el ámbito del Derecho penal para expresar que solamente
una conducta, y no un simple pensamiento, puede ser constitutiva de
delito.

Su traducción sería «nadie puede ser penado por sus


pensamientos». Según esto, pensar en robar algo no es castigable,
mientras que la comisión de un robo sí lo es.

Entonces este principio antiguo romano “COGITATIONES POENAM


NEMO PATITUR” nos da la conclusión de que ningún pensamiento o
deseo de un ser humano, puede delinquir, sino hasta que esta
manifestación de pensamiento o deseo se exterioriza provocando
esta una conducta injusta que causa un daño a un bien jurídico
tutelado
CONCEPTO SIGNIFICATIVO DE ACCIÓN (Art. 22 COIP)

 Todo comportamiento dependiente de la


voluntad humana. La acción humana regida por
la voluntad será siempre una acción final, una
acción dirigida a la consecución de un fin.

 La acción se realiza en dos fases: Una interna


(iter críminis), es decir el autor se propone
anticipadamente la realización de un fin, para lo
cual escoge los medios, cómo lo quiere. Y una
externa (proceso de ejecución) .
CONCEPTO SIGNIFICATIVO DE ACCIÓN (Art. 22 COIP)

Por ello también la finalidad, los medios necesarios para


su realización y los efectos concomitantes deben ser
tenidos en cuenta ya en el primer estadio de la teoría del
delito, en la acción, y consiguientemente en su primera
valoración en la tipicidad.

Luego se irán añadiendo y valorando otros datos que


caracterizan la antijuridicidad de la acción en el caso
concreto o que determina la culpabilidad del autor.

El legislador cuando describe o tipifica una conducta, lo


hace pensando en la acción, no como un simple proceso
causal voluntario sino como un proceso causal regido
por la voluntad dirigida a un fin sea este relevante, o lo
sean los medios elegidos para su realización.
CONCEPTO SIGNIFICATIVO DE ACCIÓN (Art. 22 COIP)
Por tanto, cuando se dice que la acción final es la base
del derecho penal no se quiere decir que solo sea el fin
de esa acción lo que le interesa al derecho penal, pues
este puede estar igualmente interesado en los medios
elegidos para conseguir el fin o en los efectos
concomitantes a la realización de ese fin. Por eso los
tipos legales son, en definitiva, los que deciden que
partes o aspectos de la acción son o pueden ser
penalmente relevantes.

Cuando el legislador describe una conducta en el tipo


penal (Ej. 149 COIP), no describe un simple proceso
causal, también un rayo puede matar a una persona,
sino un proceso causal en la medida en que se deriva
de la realización de una acción final humana.
CONCLUSIONES
 De la concepción del derecho penal como derecho
penal de acto se deduce que nunca pueden
constituir delito ni el pensamiento, ni las ideas ni
siquiera la resolución de delinquir en tanto no se
traduzcan en actos externos.

 Tampoco los hechos producidos por los animales, ni


los sucesos puramente casuales como los
fenómenos de la naturaleza, que por más que
produzcan resultados lesivos, como la muerte de
una persona o destrucción de una cosecha
CONCLUSIONES

 Los actos de las personas jurídicas solo pueden ser


en principio constitutivos de un delito en la medida
en que sean atribuibles a personas físicas
individualmente consideradas, aunque también
pueden hablarse de una responsabilidad penal de
las personas jurídicas con connotaciones propias en
algunos ámbitos de la criminalidad, como ejemplo
el económico, empresarial y el del medio ambiente.
ELEMENTOS DE LA ACCIÓN

1. Elemento Subjetivo de la Acción: LA VOLUNTAD


Se requiere que el movimiento corporal lleve consigo
una manifestación de la voluntad, entendida como
nexo psicológico primario entre el sujeto y su aptitud
corporal.
La voluntad se diferencia de la culpabilidad, porque en
la primera el movimiento corporal responde a la
decisión del hombre; en cambio en la segunda, lo que
se exige es que aquella conducta se realice conociendo
y queriendo algo.
La voluntad siempre debe ser exteriorizada
(cogitationis poenam nemo partitur).
ELEMENTOS DE LA ACCIÓN

2. Elemento Objetivo de la Acción: EL RESULTADO


Consiste en la exteriorización de la voluntad del
hombre.

El resultado produce un cambio exterior que no forma


parte del movimiento corporal con ser contenido de
voluntad. El resultado está ligado mediante un nexo
causal con la voluntad.

El resultado puede ser: físico, psicológico o jurídico.


CARACTERES DE LA ACCIÓN

1.- Humanidad: debe ser llevada a cabo única y


exclusivamente por un hombre, dado que solo éste es
sujeto de derecho.

2.- Externa: la acción debe exteriorizarse y no


pertenecer al campo psíquico del sujeto. Principio de
reserva.

3.- Episodio concreto y determinado: el acto debe ser


concreto y se debe reprimir por la ley penal.
Nexo de Causalidad

Consiste en la relación que vincula a la acción con el


resultado.

Dado que no existe total seguridad de que a una


acción le corresponda consecuentemente un resultado,
se han elaborado distintas teorías para poder
determinarlo:

1. Teoría de la Equivalencia de las Condiciones


2. Teoría de la Causa Adecuada
3. Teoría de la Causa Humana
DELITOS DE RESULTADO
Conducta Resultado
RELACIÓN DE CAUSALIDAD
a) Teoría de la
teorías equivalencia de las
naturalistas condiciones
b) Teorías
Individualizadoras
TEORÍAS DE LA CAUSALIDAD

a) Teoría de la
teorías adecuación social
valorativas b) Teoría de la
imputación objetiva
CONCEPTO SIGNIFICATIVO DE ACCIÓN (Art. 22 COIP)

Nullum crimen sine conducta, es un principio básico.

Art. 76.3 CRP. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado


por un acto u omisión que, al momento de cometerse,
no esté tipificado en la ley como infracción penal,
administrativa o de otra naturaleza; ni se le aplicará
una sanción no prevista por la Constitución o la ley.

Si la ley infraconstitucional conceptualizara a la


conducta humana, estaríamos encerrados en la jaula
de los leones.
CONCEPTO SIGNIFICATIVO DE ACCIÓN (Art. 22 COIP)

En la fase interna que sucede en la esfera del


pensamiento del autor, éste se propone
anticipadamente la realización de un fin, por
ejemplo, realizar un viaje, para llevar a cabo este
fin selecciona los medios necesarios, viajar en
carro, tren o avión. Esta selección solo puede
hacerse a partir del fin, es decir, solo cuando el
autor de qué es lo que quiere puede plantearse el
problema de cómo lo quiere. En esta fase interna
tiene también que considerar los efectos
concomitantes que van unidos a los medios
elegidos y a la consecución del fin que se
propone.
CONCEPTO SIGNIFICATIVO DE ACCIÓN (Art. 22 COIP)

En la fase externa, una vez propuesto el fin,


seleccionados los medios para su realización y
ponderados los efectos concomitantes, el autor
procede a su realización en el mundo externo:
pone en macha, conforme a un plan, el proceso
causal, dominado por la finalidad y procura
alcanzar la meta propuesta.

La valoración penal puede recaer sobre cualquiera


de estos aspectos de la acción, una vez que esta
se ha realizado en el mundo externo.
https://www.youtube.com/watch?v=ad0hP0xAPM4
https://www.youtube.com/watch?v=fhdhQnO0cbA
CONCEPTO SIGNIFICATIVO DE ACCIÓN (Art. 22 COIP)

Caso N° 1. Arts. 39, 189, 47.5.15, 42, 20, 370. 70 multa.

Caso N° 2. Arts. 143.2.4, 42.- 140/39. 21. 70 multa.


La conducta como
elemento del delito
El delito requiere un carácter genérico que es la
conducta que debe adaptarse a una de las
descripciones de la ley -típica- no estar amparada
por ninguna causa de justificación -antijurídica- y
pertenecer a un sujeto a quien le sea reprochable -
culpable.

Brevemente, delito es la conducta típica, antijurídica


y culpable.
No podemos penar la conducta de un epiléptico en
crisis.

Es una análisis estratificado.

Tengo como sustantivo una conducta, y tres adjetivos,


que son la tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad. Lo
estratificado no es el delito, sino el análisis, cuando
defino a la cebra como un caballo rayado, no es un
caballo mas rayas, este es un análisis que hacemos, en
la vida común y corriente de los valores.
¿Cómo elaboramos el concepto de conducta humana?

No existe porque la conducta humana es lo más


complejo que conocemos, y dependiendo la escuela
que haga este estudio, conforma al área óntica en la
que se esta desarrollando.

La voluntad y la exteriorización de la voluntad.

Excluir el pensamiento, los sentimientos, la


disposición interna, el deseo no expresado.
La conducta como elemento del delito
En el lenguaje jurídico corriente suele utilizarse como
equivalentes las expresiones: acto, hecho, acción y
conducta. Lo cierto es que esta última locución tiene
estricta validez como elemento estructural del tipo y
por consiguiente de la teoría del delito.

En efecto hecho es una expresión amplia en la cual


además del carácter humano que lo pueda
protagonizar, también puede obedecer a un
acontecimiento de la naturaleza que produce efectos
jurídicos no relevantes, estos últimos para el derecho
penal.
CONDUCTA
La locución acto tiene también una connotación amplia
y genérica que si bien no comprende los hechos de la
naturaleza sí permite una referencia a procedimientos,
diligencias, decisiones, providencias, mandamientos de
autoridades administrativas o judiciales, actuaciones
de personas jurídicas e inclusive modos de obrar
(actos positivos de posesión, legítimos y negativos) sin
embargo sin duda no es incompatible con la expresión
conducta.

La voz acción por el contrario esta más restringida


como especie que alude a conductas positivas,
objetivas que trascienden el mundo exterior,
modificando, creando o extinguiendo el derecho y que
por lo mismo aparece contrapuesto a la palabra
omisión.
CONDUCTA

El término conducta está mas referido a una comprensión


jurídica atinente a los seres humanos y a sus facultades
síquicas superiores, que admite modalidades subjetivas
(dolosa, culposa, preterintencional).

1.- Tipicidad Dolosa.- Art. 26 COIP.- (preterintencionalidad).


2.- Tipicidad Culposa.- Artículo 27 COIP.- (infracción del deber
objetivo de cuidado).
3.- Tipicidad Omisiva.- Artículo 28 COIP (impropia).- (Posición
de Garante).
Causas de exclusión de la conducta

Artículo 24.- No son penalmente relevantes los resultados


dañosos o peligrosos resultantes:

1. Fuerza física irresistible,


2. Movimientos reflejos,
3. Estados de plena inconciencia.

DEBIDAMENTE COMPROBADOS.
Elementos de la acción
⚫ Comportamiento exterior evitable o inevitable.

⚫ Tiene dos elementos inseparables:

 Elemento exterior: movimiento muscular

exteriorizado.

 Elemento interno o subjetivo: voluntad del sujeto que

realizó la acción.
Cuando falta la acción (o la conducta)?
 En los casos en los cuales el acto realizado no es evitable:

 FUERZA FÍSICA IRRESISTIBLE o FUERZA MAYOR (puede originarse en la

naturaleza o derivarse de una acción; ej.: derrumbe, empujón etc.).

 MOVIMIENTOS REFLEJOS (ej.: estornudo, respuesta a estimulaciones,

etc.).

 ESTADOS DE PLENA INCONCIENCIA ABSOLUTA (normales o fisiológicos,

patológicos; ej.: durante el sueño normal o ausencia de conciencia por

enfermedad, etc.).

 Cuando vemos que existen estas causas, se debe analizar si la acción

inmediatamente anterior es evitable, si lo es entonces hay acción, si no lo

es, recién descartamos la existencia de una acción.


 FUERZA FÍSICA IRRESISTIBLE o FUERZA MAYOR

Ejemplo: Si un empresario de turismo saca de paseo por el mar a un grupo

de turistas, y de pronto sobreviene una tormenta que hunde el barco y estos

se ahogan, nos encontraríamos ante un suceso inevitable. No obstante, si

antes de embarcarse, el empresario está al tanto de la proximidad de una

tormenta que podía hundir su barco, y a pesar de ello decide hacerse a la

mar, no podría después alegar que en la muerte de sus pasajeros medió

fuerza mayor, ya que dicho resultado no solo era previsible, sino también

evitable.

La inevitabilidad del resultado no se constata respecto a un cuadro de

posibilidades cerrado por una elección previa, sino a uno abierto antes de

esta, puesto que lo que después de ella era inevitable, antes no lo era y, por

consiguiente, no ostentaba las características de la fuerza mayor.


Cuando indicamos que la fuerza debe ser irresistible, significa que debe tratarse de una vis

que doblega y arrastra la voluntad del individuo, quien es llevado de manera que no puede

oponerse. De lo anterior se desprende que si la fuerza es resistible, habrá conducta, pero

esta puede ser justificada o inculpable, según el caso. Por lo anterior, es preciso distinguir la

vis absoluta de la vis compulsiva:

Vis absoluta. Si la fuerza o violencia que se ejerce supera a la voluntad, (fuerza

mayor, fuerza irresistible), no dejando ninguna opción al que la sufre. En este

supuesto se excluye la acción. (Atar fuertemente a una persona a un árbol mientras

duerme para impedir que cumpla con su deber atar al guardagujas para que no

pueda accionar el cambio de vías.).

Vis compulsiva. Uso de la fuerza o violencia física o de carácter moral, para que un

sujeto haga algo contra su iniciativa y deseo. En este caso, existe una conducta guiada por

una voluntad que produce un resultado dañoso, por lo que sí existiría acción por

parte del sujeto actuante. No obstante, dicha voluntad no es libre, lo que se excluye es la

antijuridicidad o la culpabilidad de dicha conducta, considerando el caso.


Ejemplo inexistencia de acción (Vis Absoluta)

 Luis mientras caminaba por la calle empujado por un

hombre que estaba corriendo. Como consecuencia del

empujón provoca la caída de un anciano causándole una

lesión en el brazo.
 Art. 152 COIP
 Existe acción?.
ACCION
 Elemento exterior: movimiento  Empujar al anciano.
muscular exteriorizado

 Elemento interior: voluntad  FALTA! Luis no quería


del sujeto que realizó la empujar la anciano.
acción.

Causa de exclusión de la acción (conducta) = Fuerza física


irresistible.

 Comportamiento  Luis no podía evitar el


inmediatamente empujón del hombre que
anterior inevitable. estaba corriendo.

NO EXISTE ACCION
Ejemplo de inexistencia de acción (Vis Compulsiva)

 Carlos, bajo amenaza de muerte, confecciona

un documento falso que posteriormente será

utilizado en una estafa.

 Art. 24 COIP
⚫ Existe acción?.
ACCION
 Elemento exterior: movimiento  Falsificar.
muscular exteriorizado

 Elemento interior: voluntad  FALTA! Carlos no hizo el


del sujeto que realizó la documento voluntariamente.
acción.

Causa de exclusión de la acción = Fuerza moral.

 Comportamiento  Carlos no podía negarse a


inmediatamente realizar el documento
anterior inevitable. falso porque estaba
constreñida su voluntad.
NO EXISTE ACCION
Cuando falta la acción (o la conducta)?
 MOVIMIENTOS REFLEJOS derivados de convulsiones, movimientos

instintivos de defensa, donde las acciones no se dirigen voluntariamente.

 "Son reacciones corporales involuntarias a estímulos del exterior que

excitan algún órgano receptor". Se presentan sin la participación de la

voluntad.

 Un enmascarado escondido en la parte trasera de un coche toma por

detrás a la persona que conduce y que, a consecuencia de ello, suelta el

volante en un movimiento instintivo, perdiendo el control del auto y

causando daños.

 "Un sujeto efectúa un movimiento brusco al tocar una conducción

eléctrica y hiere a otra persona"


Cuando falta la acción (o la conducta)?
 ESTADO DE PLENA INCONSCIENCIA. Completa ausencia de

actividad de las funciones mentales superiores de las personas.

Tampoco en ese supuesto habría conducta para el derecho penal:

movimientos realizados por una persona profundamente

dormida, sonambulismo, ataque de epilepsia, actuación en estado

de delirio provocado por fiebre, desmayo, etc. (Por ejemplo el

sujeto que, al sufrir las convulsiones propias de una crisis

epiléptica, golpea fuertemente a otro, provocándole una fractura

de la nariz o bien destruye un objeto de gran valor pecuniario).


Ejemplo de inexistencia de acción
 Pedro esta parado en un balcón, y en esos momentos le

da un ataque epiléptico, por lo que desplaza una maceta

que le cae en la cabeza a un transeúnte que le provoca

la muerte.
 Art. 144 COIP

⚫ Existe acción?.
ACCION
 Elemento exterior: movimiento  Desplazar la maceta.
muscular exteriorizado

 Elemento interior: voluntad  FALTA! Desplazamiento


del sujeto que realizó la voluntario.
acción.

Causa de exclusión de la acción = Estado de inconciencia absoluta.

 Comportamiento  Carlos no podía evitar la


inmediatamente caída de la maceta por el
anterior inevitable. ataque epiléptico.

NO EXISTE ACCION
Ejemplo de existencia de acción
 Carlos cansado por el trabajo del día, al retornar a su

casa, se queda dormido por un instante mientras

conduce su vehículo. Un peatón imprudentemente,

atraviesa la calle y resulta arrollado por Carlos.

⚫ Existe acción?.
ACCION
 Elemento exterior: movimiento  Dormir.
muscular exteriorizado

 Elemento interior: voluntad  FALTA! Carlos no se


del sujeto que realizó la durmió voluntariamente.
acción.

Causa de exclusión de la acción = Estado de inconciencia absoluta.

 Comportamiento  Carlos podía evitar la


inmediatamente manejar si se sentía tan
anterior evitable. cansado.

EXISTE ACCION  Art. 377.4 COIP


ASPECTOS POSITIVOS= ASPECTOS
HAY DELITO NEGATIVOS=NO HAY
DELITO

a) Conducta Ausencia de Conducta.

b) Tipicidad Ausencia de tipo.

c) Antijuricidad Causas de justificación.

d) Culpabilidad Causas de inculpabilidad


EL TIPO PENAL
TEORÍA DEL TIPO

Concepto: es el instrumento legal, lógicamente


necesario de naturaleza predominantemente
descriptiva, cuya función consiste en la
individualización de conductas humanas penalmente
relevantes.
CARACTERES DEL TIPO

Legal: se encuentran estipulados en el COIP. Son


formulas legales que sirven para individualizar
conductas que la ley penal prohíbe.

Lógicamente necesario: sin el tipo no se puede


averiguar la antijuricidad y la culpabilidad.

Predominantemente descriptivos: los elementos


descriptivos son los más importantes. El verbo es de
gran relevancia ya que sirve para connotar una
acción. Ej. 160 COIP.

Individualización de conductas humanas penalmente


relevantes: dolosas, culposas y omisivas.
Esquema del Tipo Complejo
Construcción de Welzel

Culpabilidad

Antijuridicidad

Tipo Tipo
Objetivo Subjetivo
SUPUESTO DE HECHO FÁCTICO, esta en el mundo son los
hechos del mundo que han sido exteriorizados por una persona.

SUPUESTO DE HECHO LEGAL, esta en la ley son los tipos


penales descritos por el legislador en la parte especial del derecho
penal.

En el PRAGMA CONFLICTIVO, la conducta ha producido un


resultado.

PRAGMA, que significa: 'lo que ha sido hecho', un acto, un hecho.


TIPO OBJETIVO SISTEMÁTICO. Existe pragma. Lo que debemos verificar es si
el sujeto activo tiene el dominio del hecho.

En la participación se verifica si el aporte del cómplice es banal o no banal. Ej.


Si en una gresca que se da al frente de una ferretería el dueño le vende un
cuchillo a uno de los sujetos en conflicto el aporte sería no banal por tanto
debe ser sancionado. Si un taxista le lleva a un sujeto con una carrera y el
sujeto le dice que va a asaltar un banco el aporte del taxista es banal, no
participa en el hecho delictivo.

TIPO OBJETIVO CONGLOBANTE, si el pragma ha sido conflictivo y si ha


producido una afectación a un bien jurídico. La norma da una función
valorante (no mates) y una determinante (el alcance prohibitivo debe ser
determinado). Bien jurídico es una relación de disponibilidad con aquellos
objetos. Se rige por el principio minimis non curat praetor (la ley no está
interesada en asuntos menores).

La exteriorización de la conducta ha ocasionado una mutación del mundo,


debe existir un nexo causal entre la conducta y el resultado. Gira en torno al La
disponibilidad de los bienes jurídicos, la vida es disponible, el honor es
disponible.
Que se entiende por disponibilidad, nos permite llegar a ser lo que uno quiere.
Clases de Tipos

TIPO DOLOSO

• Tipo objetivo: causación de un resultado, la


manifestación de la voluntad. (Aspecto externo)
Cuenta con una doble función SISTEMATICA y
CONGLOBANTE.

• Tipo subjetivo: voluntad de causarlo (Aspecto


interno).
TIPO OBJETIVO DOLOSO
a) FUNCIÓN SISTEMÁTICA
Se analiza antes que la conglobante. Lo que se analiza es que el
PRAGMA (acción+nexo de causalidad) sea problemático.

En términos más sencillos que la acción se encuentre estipulada en


un Artículo del COIP.

b) FUNCIÓN CONGLOBANTE
Una vez determinado que el PRAGMA es problemático se pasa a
analizar si es conflictivo. Es decir que no entre en choque con
ninguna otra parte del Ordenamiento Jurídico.

El típico ejemplo es el Derecho de retención; caso en el cual


ejerciendo este derecho la conducta podría quedar abarcada por la
figura del hurto, sin embargo otra parte del ordenamiento autoriza
su ejercicio, por lo que no puede considerarse al pragma como
conflictivo.
TIPO SUBJETIVO DOLOSO

En este caso lo que corresponde es definir el DOLO como la


voluntad realizadora del tipo objetivo, guiada por el conocimiento
de los elemento de este (del tipo objetivo) en el caso concreto.

En su estructura tiene dos aspectos que consisten en: el


conocimiento presupuesto al querer y al querer mismo (que no
puede existir sin conocimiento).

Se distingue así:

Aspecto cognoscitivo del dolo (o de conocimiento) y


Aspecto conativo del dolo (aspecto del querer).
ASPECTO COGNOSCITIVO del dolo (o de conocimiento)

Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al


conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se
dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia.

ASPECTO CONATIVO del dolo (aspecto del querer).

El componente conativo o de acción es aquel en el que, cuando


el individuo cree o piensa una determinada cosa, siente una
vivencia positiva/negativa hacia la misma, actúa de una manera
determinada ante ese objeto. La actitud es la inclinación o
predisposición a actuar de un modo determinado si el
comportamiento tiende a bidimensionarse respecto a:

1) Cierto volumen de búsqueda o evitación de contacto.


2) Cierto volumen de afecto positivo o negativo.
EN EL TIPO SUBJETIVO.- EXISTEN ELEMENTOS SUBJETIVOS
DISTINTOS DEL DOLO.

Existen elementos subjetivos del dolo, delitos con elementos


subjetivos trascendentes. Ej. El que cometiere el delito con el fin
de, el que lo realizara con el objeto de, o para ocasionar grandes
estragos. El que matare a otro para ocultar otro delito. Con el fin
de: Arts. 147, 186, 189, 213, 272, 307, 308, 324, 329, 342, 345; con
el objeto de: Arts. 126, 225, 366.6; Grandes estragos: 140.5, 366
COIP.

Delitos con elementos subjetivos peculiares. Contiene elementos


de ánimo. Por Ej. La alevosía, existe el ánimo de aprovecharse de
que la víctima se encuentra en coma y se aprovecha para
matarle. No opera la alevosía en el caso del homicidio piadoso,
porque el sujeto activo no se aprovecha anímicamente de la
enfermedad del sujeto pasivo. Ej. Arts. 47.1, 199, 231, 252, 140.2
COIP.
TIPO CULPOSO

El DEBER OBJETIVO DE CUIDADO hace


referencia a que el ordenamiento jurídico exige un
concreto cuidado en situaciones de riesgo con el
objetivo de proteger determinados bienes jurídicos.
Doctrinalmente se establece, pues que hay una
obligación de conocer los posibles riesgos y unas
medidas de precaución. La realización de una
conducta contraria a la normativa supone cierta
peligrosidad y queda determinada como contraria a
Derecho o a deber.
TIPO CULPOSO

El cuidado en sentido subjetivo se refiere a la actitud


interna del autor y coincide con la aportación de
concentración, el esfuerzo de los cinco sentidos, la
tensión de las fuerzas espirituales, o el empleo total
del aparato psicofísico; en sentido objetivo, el
cuidado se refiere a la conformación externa de la
acción y equivale a la aplicación de determinados
medios, es decir, de modalidades concretas de
comportamiento para evitar la realización del tipo
del injusto.
TIPO CULPOSO

• No se individualiza la conducta por finalidad, sino porque en la


forma que se obtiene dicha finalidad se viola un deber de cuidado.
La circunstancia de que el tipo no individualice la conducta culposa
por la finalidad en si, no significa que la conducta no tenga
finalidad.
• Tipo objetivo: causación del resultado (violación de un deber de
cuidado, causalidad, resultado, relación de determinación).
Cuenta con una doble función SISTEMATICA - CONGLOBANTE
• Tipo subjetivo: posee dos aspectos uno conativo y otro
cognoscitivo:
1.- Aspecto conativo: voluntad de realizar la conducta final.
2.- Aspecto cognoscitivo: conocer. Posibilidad de conocer el peligro
que la conducta crea para los bienes jurídicos ajenos y de prever la
posibilidad de la producción del resultado conforme a este
conocimiento. (Resultado previsible para el autor).
OMISIÓN
La conducta humana, base de toda reacción jurídico
penal se manifiesta en el mundo externo tanto en
actos positivos como en omisiones, ambas formas de
comportamiento son relevantes para el derecho
penal de ahí la distinción que el artículo 23 del COIP
en el que se recoge las acciones y omisiones, y sobre
ambas realidades se construye el concepto de delito
con la adición de los elementos fundamentales que
lo caracterizan.

COIP.- 23.- Modalidades de la conducta.- La conducta


punible puede tener como modalidades la acción y
la omisión.
OMISIÓN
La acción y la omisión cumplen, por tanto, la función
de elementos básicos de la teoría del delito aunque
solo en la medida en que coincidan con la conducta
descrita en el tipo de la correspondiente figura
delictiva serán penalmente relevantes. No hay una
acción abstracta, prejurídica, de matar, robar o
estafar, sino que solo puede calificarse como tal
aquella acción que concuerda con los respectivos
artículos del COIP, el comportamiento humano solo
adquiere relevancia jurídico penal en la medida en
que coincidan con el correspondiente tipo delictivo.
Omisión en el COIP
Artículo 23.- Modalidades de la conducta.-La conducta punible puede
tener como modalidades la acción y la omisión.

No impedir un acontecimiento, cuando se tiene la obligación


jurídica de impedirlo, equivale a ocasionarlo.

Artículo 28.- Omisión dolosa.- La omisión dolosa describe el


comportamiento de una persona que, deliberadamente, prefiere
no evitar un resultado material típico, cuando se encuentra en
posición de garante.

Se encuentra en posición de garante la persona que tiene una


obligación legal o contractual de cuidado o custodia de la vida,
salud, libertad e integridad personal del titular del bien jurídico
y ha provocado o incrementado precedentemente un riesgo que
resulte determinante en la afectación de un bien jurídico.
Tipo Subjetivo OMISIVO
ASPECTO CONATIVO

Varios autores sostuvieron que en la omisión no hay dolo, dado que en


esta, la conducta prohibida no causa el resultado. Por lo tanto se sostiene
que la finalidad no dirige la causalidad, no habiendo dolo.

Ej.: Si una mujer por tejer no alimenta a su hijo y éste muere, hay que tener
en cuenta que el tejer produce el tejido y no la muerte. Zaffaroni, en
cambio sostiene que si puede haber dolo, con las siguientes palabras:

“Puede hablarse de una verdadera finalidad en los tipos omisivos y que la


situación no cambia sustancialmente de los tipos dolosos activos.”

En el caso de la madre y el hijo, esta incorporada la finalidad de dejar que


el niño muera y hay un dominio de la causalidad, siendo el DOLO.
FAZ NEGATIVA DEL TIPO
ATIPICIDAD DOLOSA
Por ausencia de tipicidad objetiva SISTEMATICA
1.- No se produce el resultado típico.
2.- No hay nexo de causalidad entre la conducta y el resultado. Esto sucede
cuando imaginamos la hipótesis en que se hubiese suprimido la conducta
mentalmente y el resultado igual se hubiese producido. Ej.: el herido muere
por un tumor.
3.- Falta la calidad requerida en el sujeto activo en los delicta propia. Ej.:
quien recibe dádiva no es funcionario, EXCEPTO Art. 233 CRP.
4.- Falta la calidad requerida en el sujeto pasivo, cuando el tipo sea
calificado. Ej.: el muerto no es ascendiente, descendiente ni cónyuge. (art. 80
inc. 1)
5.- Falta de referencias de: Tiempo, Lugar, Medios, Modos, Ocasión. (Arts.
344, 353, 354, 301.7, 347, 352 del COIP)
6.- Falta de elementos particulares. Ej.: falta de valor económico de la cosa
sustraída en el Arts. 196/209 COIP (Hurto).
Un caso especial lo constituyen los elementos normativos de recorte
(exigencia de que la acción se lleve a cabo contra la voluntad del sujeto
pasivo Arts. 101, 161 COIP).
Esquemáticamente hasta aquí lo expuesto de la Teoría
del Tipo quedaría de la siguiente manera

DELITOS

dolosos culposos omisivos

Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo Objetivo


subjetivo: objetivo subjetivo: objetivo subjetivo:
Dolo Culpa
Dolo posición
Función de garante Función
sistemática Sistemática
Función Culpa: delitos
Sistemática de olvido

Función Función
Conglobante Conglobante

Función
Conglobante
ESTRUCTUTA DEL DELITO EN EL COIP
Casuística para resolver
con la teoría de la
imputación objetiva
Creación de un riesgo
jurídicamente desaprobado y
Imputación objetiva
concreción del riesgo en el
resultado

Imputación
Dolo Culpa
Subjetiva

Organización
Competencias
Institución

TEORÍA DEL
DELITO Roles-Riesgos
Individuo- ANTINORMAS
Sociedad

Riesgo permitido
Criterios
Principio de confianza
Acción y Riesgo
jurídicamente Problemas en el
desaprobado consentimiento
Disminución del riesgo

Prohibición de regreso
Resultado Peligroso Aumento del riesgo
Acciones del propio riesgo
IMPUTACIÓN OBJETIVA
Empieza aplicada a
TEORÍA DE LA delitos de resultado

Mas que una teoría es


un conjunto de casos

Acaba siendo una


teoría del injusto
Buri

Es causa de un resultado toda condición de la cual ha


dependido su producción con independencia de su
mayor o menor incidencia.

Teoría de la equivalencia de las


condiciones: “conditio sine qua
non”

Si eliminamos hipotéticamente una acción, y el resultado


se hubiera dejado de producir, entonces se puede afirmar
que esa conducta ha sido causa del resultado

STS 2012. La causalidad se debe entender según la teoría


de la equivalencia de las condiciones o conditio sine qua
non, es decir que todas las condiciones del resultado
tienen idéntico valor causal, siempre y cuando éste pueda
ser mostrado por una ley causal natural.
PROBLEMAS DE LA TEORÍA DE LA
EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES

Si se considera causal toda condición que suprimida mentalmente habría


desaparecido el resultado, esto obligaría a otorgar valor causal a las causas de
las causas, pues sin las primeras tampoco se habrían producido las segundas
ni el resultado final. Pues el resultado es producto de la causa de lo causado.

Ejemplo: Si el asesino nunca hubiera concebido nunca hubiera


matado a nadie

Daría lugar a una especie de regreso al infinito que conduciría


consecuencias absurdas.

Si solo son causas aquellas condiciones de un resultado sin las


cuales éste no habría acontecido en la hipótesis, cuando
suprimida la conducta el resultado se hubiera producido
igualmente. Habría que negar la causalidad con base en esta
teoría.

También podría gustarte