Está en la página 1de 16

NUEVAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA

UNIDAD IV:
El Análisis Transaccional

• Instrumentos: Análisis Estructural de la personalidad.


Berne llamó “Análisis Estructural” de primer orden, a la simple división tripartita en Padre,
Adulto y Niño, un instrumento para la clasificación de los componentes de la personalidad y el
comportamiento.

ESTADO DEL YO PADRE


Es una serie de grabaciones verbales y no verbales de figuras paternales, la cual su importancia
es máxima en la primera infancia donde somos vulnerables y dependemos de ellos
constantemente. Pero, a medida que maduramos y crecemos, la influencia y autoridad de los
demás va disminuyendo, pero persiste en diversos grados en cualquier edad. El estado del Yo
Padre se inicia alrededor de los 8 años, acorde con el desarrollo del cerebro, y sigue
completándose toda la vida. Permite tener a las figuras parentales “dentro de la cabeza”, en vez
de seguir los dictados y recibir la protección exclusivamente “desde afuera”, de nuestros
parientes y mentores.
En el Padre se registran grabaciones durante toda la vida, si bien a través de dos mecanismos
muy diferentes:
- Grabación directa: La transmisión directa genera repetición e imitación de los demás.
Aquí la información se incorpora directamente, sin análisis previo Adulto de su
exactitud o utilidad.
- Grabación indirecta: Si el sujeto dispone de un estado Adulto preparado, será capaz de
analizar racionalmente si el mensaje parental que le es dirigido es conveniente y
confiable, decidiendo luego si lo depositará en el estado Padre. También, puede aceptar
la parte útil, desechando el resto.

ESTADO DEL YO ADULTO


El Adulto comienza a formarse aproximadamente durante el segundo año de vida, paralelamente
a la maduración neurológica. Es como un músculo que se fortalece con la estimulación, el uso y
el intercambio con otros Adultos. El estado del yo adulto se asemeja con la parte dominante del
cerebro, es decir, con el hemisferio izquierdo, el cual es el que piensa lógica y racionalmente.
De acuerdo con Berne (1961) y Harris (1967), el Adulto cuenta con una triple fuente de
información:
1. Su propio “banco de datos”;
2. El Padre interno (normas, valores, modelos externos)
3. EI Niño (sensaciones, emociones intuición, experiencias infantiles)
Solamente el Adulto es capaz de analizar racionalmente los datos disponibles. Luego, estimar
las posibles consecuencias de cada decisión.
ESTADO DE YO NIÑO
Una persona “está en su Niño” cuando piensa, siente, habla o actúa como lo hacía en su niñez.
Aunque su tipo de pensamiento es “mágico” (cree en lo irracional, superstición, por lo cual gran
parte de la población en que predomina el Niño es víctima de charlatanes, adivinos, curanderos,
etc.), también detenta la curiosidad, creatividad, intuición, captación global de cosas, personas y
situaciones; posiblemente, asimismo, las funciones parapsicológicas.

ANALISIS ESTRUCURAL DE SEGUNDO ORDEN


Cada uno de los estados primarios del Yo (P, A y N) posee diversos contenidos. Para la mejor
clasificación de dichos contenidos y un análisis más fino de la personalidad, cada estado del Yo
es divisible a su vez en una parte Padre, Adulto y Niño.

ANALISIS ESTRUCTURAL DE SEGUNDO ORDEN, YO PADRE


Ya dijimos que el Padre comienza a formarse alrededor de los 8 años. Previamente, las
influencias y grabaciones parentales se inscriben en el Niño. Así, a partir de los 8 años
aproximadamente, los mensajes parentales, verbales y no verbales, se graban generalmente sin
análisis del pequeño Adulto, por respeto o temor a la autoridad, en el incipiente Padre interno de
la criatura. Las figuras de mayor importancia suelen ser el papá y la mamá, seguidos de otros
parientes, personal de servicio, etc.
Cada una de estas personas mayores usará alternativamente su Padre, Adulto y Niño con su
descendencia, de modo que los tres estados del Yo quedarán registrados en el estado Padre de
cada hijo.

LO QUE TRANSMITE CADA PARTE DEL YO PADRE


1. El Padre del Padre: contiene los mensajes de los abuelos y otras figuras venerables, los
credos, la moral, la autoridad que no admite discusión.
2. El Adulto del Padre: comprende la información de origen racional que hemos incorporado de
otros, pero que no pasó por el filtro del Adulto.
3. El Niño del Padre: incorpora elementos del Niño de nuestros padres o sustitutos. Sus alegrías,
temores, fobias, contacto físico, comportamientos irracionales.

ANALISIS ESTRUCTURAL DE SEGUNDO ORDEN DEL YO ADULTO


1. Padre del Adulto: ética racional, universal, actualizada. Equivale a la responsabilidad ética,
como la que comparte a determinados profesionales.
2. Adulto del Adulto: lo racional por excelencia.
3. Niño del Adulto: la simpatía refinada, característica de los diplomáticos y algunos
vendedores.

EL ANALISIS ESTRUCTURAL DE SEGUNDO ORDEN DEL YO NIÑO


1. El estado del Yo Niño comienza siendo un bebé, que funciona como un ser puramente
biológico, con emociones auténticas y sensaciones corporales, viscerales, que inundan su
primitiva conciencia.
2. El Adulto del Niño comienza su desarrollo a partir de los primeros meses, y de acuerdo con la
maduración neurológica, alrededor del 2do. año de vida, es completado por la aparición del
Adulto 2 (racional), al aumentar el papel del hemisferio izquierdo y otras estructuras afines.
Percibe sutiles modificaciones en el tono de voz, gestos, tensión muscular, postura, tal vez
emisiones de hormonas a distancia, de los allegados.
3. La última porción del Niño en formarse es el PADRE DEL NIÑO o PADRE 1, por ser la
primera manifestación de influencias parentelas en la personalidad. Contiene las modificaciones
del Niño originario (Niño 1), producidas por las grabaciones de personajes importantes de la
infancia, a expensas de ese Niño del Niño, que se va ajustando a las condiciones del ambiente
para sobrevivir.

• Análisis Funcional.
El análisis funcional esta vinculado con el análisis estructural y los estados del yo. Pero esta se
centra en los comportamientos que pueden ser vistos y escuchados en los individuos.

ESTADOS DEL YO EN EL ANALISIS FUNCIONAL


PADRE CRITICO: En lo positivo: conductas de firmeza, orden, control, fijación de límites
adecuados. En lo negativo: prejuicios, insultos, desvalorización, autoritarismo
PADRE NUTRITIVO: Apoyo al crecimiento ajeno, protección, comprensión, permiso para
vivir, disfrutar y crecer, educación, orientación. En lo negativo: sobreprotección.
ADULTO: El Adulto no se subdivide funcionalmente, ya que no son asignables signos distintos
de conducta a supuestas divisiones.
NIÑO LIBRE: incluye tanto una parte biológica: el NN o NIÑO NATURAL, como al AN o
ADULTO DEL NlÑO.
NIÑO ADAPTADO: se origina en el NIÑO LIBRE, que se fue adaptando a las exigencias
familiares y ambientales. Se compone de dos subestados: el NIÑO SUMISO (obediente,
disciplinado, a veces desvalorizado), y el NIÑO REBELDE (opositor, desafiante, provocador,
competitivo).

PATOLOGIAS FUNCIONALES
1. Bloqueos.
Es la interrupción de la comunicación interna entre estados del Yo. Los límites se hicieron
demasiado rígidos debido a ciertas experiencias previas, lo cual evita cambios flexibles. La
personalidad se adapta mal a circunstancias cambiantes.
2. Laxitud de límites.
Se pasa de un estado del yo a otro con bastante rapidez y facilidad, es como si un estado se
interpusiera por encima del otro, un ejemplo podía ser el de los religiosos fanáticos, en ese caso,
podría ser su estado del yo niño, que hizo creer acerca de sus fantasías al estado del yo adulto,
quien va a creer en la realidad como si su religión existiera.

• Análisis de las Transacciones.


Este instrumento del análisis transaccional, a diferencia del primer instrumento (análisis
funcional y estructural) el cual se centra a el estudio de la personalidad individual, esta tiene
como característica estudiar lo que sucede entre los individuos, es una psicología social.
Hablamos de transacciones porque existe:
- Una acción (estímulo)
- Una reacción (respuesta).
No habiendo respuesta, no existe transacción. La falta de respuesta no es una respuesta para el
Análisis Transaccional.

CLASIFICACIONES DE LAS TRANSACCIONES.


1. por el número de los estados del YO que intervienen.
- Simples. Interviene uno solo.
- Complejos. Intervienen más de uno.
2. por el origen de las respuestas
- Complementarias.
- Cruzadas.
3. por el número de mensajes emitidos simultáneamente.

- No ulteriores. Un solo mensaje por vez.


- Ulteriores. Mas de un mensaje simultaneo. Se subdividen en:
- Angulares. Dos estímulos simultáneos y una respuesta.
- Dúplex. Dos estímulos y dos respuestas simultaneas.

TRANSACCIONES COMPLEMENTARIAS
Las respuestas vuelven del estado del YO que recibió el estímulo, al estado del YO que la
emitió. Interviene un solo estado del YO por cada respuesta.

TRANSACCIONES CRUZADAS
Son aquellas transacciones en las cuales la respuesta no vuelve del receptor al emisor, se
interrumpe la comunicación. Se dan tres posibles cruces.
1. la respuesta vuelve al emisor, pero desde un estado del YO distinto al emisor.
2. la respuesta vuelve del estado del YO que recibió el estímulo, pero a otro estado del YO
distinto al emisor.
3. la respuesta vuelve de un estado del yo distinto al receptor y tampoco vuelve al estado del yo
del emisor.

CLASIFICACION DE LAS TRANSACCIONES CRUZADAS


1. TRANSFERENCIAL.
En la comunicación en emisor inicia una conversación A-A pero es percibido por el receptor de
forma P-N, ocasionando que este responda de tal modo (N-P).
2. CONTRANSFERENCIAL
Las personas que tienden a tener este cruce son personas con mucho desarrollo en el padre
critico o protector. Y en vez de resolver problemas, persiguen o salvan a los demás. En este
ejemplo, el emisor se comunica de A-A, pero el receptor de P-N.
3. DESHUMANIZADA
El estímulo solicita comprensión, calidez o protección cuando vienen desde el niño libre. La
respuesta es fría, intelectual y deja así al otro frustrado.
4. EXASPERANTE
En una conversación en donde el emisor esta en busca de conflicto, comunicándose desde su
padre critico al niño sumiso del receptor, este le responde desde A-A. son individuos sanos que
tienen un buen desarrollo en sus estados del yo, y son capaces de responder con responsabilidad
y ética.
5. QUEJA MUTUA
Ocurre cuando uno pide protección y el otro responde quejándose a su vez. Ambos carecen de
interés por el otro. Emisor N-P y respuesta de N-P.
6. LA TRANSACCION DEL INFINITO
Se responde un ataque con otro ataque.

ULTERIORES
Son aquellas en cuyo estimulo o respuesta interviene simultáneamente mas de un estado del yo.
Implican mensajes dobles: uno de ellos es social y el otro psicológico (oculto – no verbal).

ULTERIORES ANGULARES
Involucran tres estados del yo: dos del emisor y uno del receptor (ej. Vendedores) implican
manipulación para conseguir algo que se quiere.

ULTERIORES DOBLES (DUPLEX)


Involucran cuatro estados del estado de YO en total: dos del emisor y dos del receptor que
responde. Los vectores pueden ser paralelos o cruzados.
Ejemplo: “ella me dijo tal cosa, pero en el fondo lo hizo con otra intención”
Son incoherencias entre lo que pensamos y en realidad decimos o hacemos.

CIRCUITOS DE CONDUCTA
Los circuitos de conducta operan como diálogos internos y como transacciones, son parecidas a
las transacciones cerradas.
Para los circuitos de conducta se tomarán en cuenta los diálogos internos y externos del padre y
niño. La intervención del adulto no es relevante para el modelo.

CLASIFICACION DE LOS CIRCUITOS DE CONDUCTA


CIRCUITOS ADECUADOS.
I: ASERITVOS
Actuamos en estos circuitos cuando tendemos la fijación y mantenimiento de normas, dentro del
respeto a la persona, así como cuando nos interesa la evaluación de la realidad y el
razonamiento lógico. Es la parte seria de la personalidad.
1. DISCIPLINADO. (PADRE CRITICO + Y NIÑO SUMISO +)
Objetivos: fijación y cumplimiento de normas y límites. el adulto contribuye a esto computando
las conveniencias de cada situación, quedando luego las decisiones “depositadas” en el padre
critico positivo.
2. AFIRMATIVO (PADRE CRITICO + Y NIÑO REBELDE +)
Objetivos: defensa de derechos justos, propios o ajenos, cuando alguien transgrede alguna
norma. Negociaciones.
3. RACIONAL (ADULTO)
En este caso particular, el yo padre y el yo niño, están relativamente mudos, haciendo que el
estado del yo adulto sea quien toma las decisiones razonales.
Objetivos: recopilar información objetiva. Analizar datos, tomar decisiones racionales. Medir
entre el padre y el niño. Razonar con otros.

II. AFECTIVOS
4. EMOTIVO (PADRE NUTRITIVO + Y NIÑO NATURAL +)
Objetivos: sentir, expresar y compartir emociones auténticas y sensaciones agradables. Disfrutar
en general. Apoyo afectivo.
5. CREATIVO (PADRE NUTRITIVO + Y ADULTO DEL NIÑO)
Objetivos: investigar, explorar, curiosear, intuir, crear, compartir el buen humor. (hemisferio
cerebral derecho)

CIRCUITOS INADECUADOS
III: AGRESIVOS
Objetivos: atacar, competir, desvalorizar, pelear, imponerse, avasallar. (estados del yo todos de
la serie NO OK)
6. SOMETIDO (PADRE CRITICO O NIÑO REBELDE Y NIÑO SUMISO)
Objetivos:
PC o del NR: dominar, desvalorizar, someter, rebajar, afirmarse a costillas del más débil.
NS: evitar castigo, enfrentamientos temidos, o abandono. Reforzar la dependencia aprendida en
la infancia o en la adolescencia.
7. COMBATIVO (PADRE CRITICO Y NIÑO REBELDE)
Objetivos:
PC: Imponer su poder u opiniones al opositor. A veces el objetivo es tener con quien pelear.
NR: Ventilar y repetir sus resentimientos de la infancia contra figuras despóticas. Tener contra
quien pelear o competir. Intervienen dos tipos de NR:
- El NR activo: hace o dice lo que no tendría que hacer o decir. Tiene conductas
prohibidas, fuera de lugar por las normas, desafiantes, groseros, provocativos.
- El NR pasivo: no hace o dice lo que tendría que hacer o decir. Se levanta tarde, no
come, no estudias y olvida de enviar una carta importante.
8. ADOLESCENTE (PADRE NUTRITIVO Y NIÑO REBELDE)

IV SEUDOAFECTIVO
Objetivos: sustituir el afecto genuino, inexistente en estos circuitos, por una falsa y melosa
emoción de cariño o alegría. Impedir la autonomía.
9. LASTIMERO (PADRE NUTRITIVO Y NIÑO SUMISO)
Objetivos:
PN: Mantenimiento de ideas y comportamientos dependientes, desvalorizados y de inferioridad
en el niño sumiso, propio o ajeno.
NS: Prolongar la dependencia y el desvalimiento. Evitar la responsabilidad por las propias
decisiones, ante el temor a crecer. Perpetuarse en el rol de victima que requiere un salvador.
10. MANIACO (PADRE NUTRITIVO Y NIÑO LIBRE -)
Objetivos: evita tomar de conciencia de aspectos adversos de la realidad, manteniendo la ilusión
infantil de que “todo va bien”. Sobre compensar deficiencias o frustraciones. Encubrir errores y
defectos, propios o ajenos.

• Caricias o refuerzos:
Las caricias son estímulos sociales dirigidos de un ser vivo a otro, que reconoce la existencia de
este. Desde nuestro nacimiento, buscamos y necesitamos de estas para sobrevivir y para el
reconocimiento de nuestra existencia. Necesitamos ser abrazados, acariciados, abrigados,
alimentados. Si esto no es posible, al menos agredidos o compadecidos.

CLASIFICACION DE LAS CARICIAS


1. Por su influencia en el bienestar:
- Adecuadas: Aumentan el bienestar a largo plazo.
- Inadecuadas: Aumentan el malestar a largo plazo.
2. Por la emoción o sensación que invitan a sentir.
- Positivas.
- Negativas.
3. Por los requerimientos o condiciones para darlas o recibirlas.
- Incondicionales: por el mero hecho de existir.
- Condicionales: por hacer o decir algo, o por no hacer o no decir algo.
4. Por el medio de transmisión.
- Físicas: abrazos, besos, caricias, etc.
- Verbales: palabras de afecto o de odio.
- Gestuales: miradas, caras, etc.
- Escritas.

COMBINACION Y SUBDIVISION DE LOS CRITERIOS DE CLASIFICACION.


LAS CARICIAS ADECUADAS:
1. INCONDICIONALES POSITIVAS.
Por el simple hecho de existir transmitir por cualquiera de los cuatro medios (físico, verbal,
gestual o escrito) una caricia positiva, con la intención de darle una sensación agradable a la otra
persona.
2. INCONDICIONALES NEGATIVAS.
Por el simple hecho de existir, darle un mensaje negativo que le pueda causar una sensación
desagradable a la otra persona. En este caso siendo positiva, puede ser un ejemplo, la ruptura de
una relación y el tener que comunicar que ya no se ama mas a tal persona.
3. CONDICIONALES POSITIVAS.
elogios o reconocimiento por haber hecho algo deseado o considerado positivo.
4. CONDICIONALES NEGATIVAS CORRECTIVAS.
Corregir la conducta de otra persona después de haber hecho o no haber hecho, sin intenciones
de afectar la autoestima de la otra persona.
LAS CARICAS INADECUADAS:
1. INCONDICIONALES SEUDOPOSITIVAS O MANIACAS.
Invitan a sentirse eufórico, pero el problema está que llevan a asumir riesgos no calculados, por
culpa de la sensación que transmiten de grandiosidad.
2. INCONDICIONALES NEGATIVAS AGRESIVAS.
Por el simple hecho de existir, dar caricias negativas agresivas. Atacan la esencia de la persona
bajando la autoestima y dejando una sensación desagradable,
3. INCONDICIONALES NEGATIVAS DE LASTIMA
Dejan a la persona en papel de víctima, esto baja la autoestima y fomenta el desvalimiento
propio de la persona.
4. CONDICIONALES SEUDOPOSITIVAS.
Fomentan malas conductas que en ciertas culturas o cientos grupos de personas suelen ver como
algo “positivo” o deseado.
5. CONDICIONALES AGRESIVAS.
Por hacer algo o no hacer, recibir una caricia negativa que baja la autoestima y la confianza en
uno mismo.
6. CONDICIONALES NEGATIVAS DE LASTIMA
Por hacer o no hacer recibir caricias que nos dejan en el papel de victimas y fomentan ese papel.
7. CARICIAS MIXTAS.
Son caricias agresivas disfrazadas de positivas, dando la imagen de que es por una buena
intención. Ej. obligar a comer al hijo, dar cumplidos envidiosos, etc.
8. FALSAS POSITIVAS.
Caricias positivas deshonestas, casi siempre utilizadas para conseguir algo que conviene.

INTERCAMBIO O ECONOMIA DE CARICIAS.


Son una serie de normas parentales irracionales y prejuiciosas que impiden un libre y sano
intercambio de estímulos sociales constructivos.
Las 5 normas parentales prejuiciosas del intercambio de caricias:
1. No dé caricias positivas.
2. No acepte caricias positivas.
3. No pida caricias positivas.
4. No se dé caricias positivas.
5. No rechace caricias negativas.
FILTROS DE CARICAS
El filtro de caricas ilustra el tipo de caricas que aceptamos y rechazamos a lo largo de nuestra
vida. El adulto del niño se ajusta los primeros años de vida a al marco de referencia familiar,
formando así su argumento de vida. En ese proceso aprende a filtrar el tipo de caricias que
aseguran su supervivencia, esto define que caricias aceptara en su adultez.

• Posiciones Existenciales.
Esto Berne lo denomino como: “la forma en que nos percibimos a nosotros mismos y en
relación con los demás, ya sea con pensamientos, imágenes o sentimientos”.
LOS CINCO TIPOS DE POSICIONES EXISTENCIALES.
REALISTA. Yo estoy bien/mal y tu estas bien/mal.
Es una posición en donde se acepta que uno puede estar por momentos mal y por otros bien, que
nos somos perfectos, pero aun así nos aceptamos. Y con los demás también se adopta la misma
posición, pueden hacer cosas bien tanto como pueden hacer cosas mal.
DESVALORADA. Yo estoy mal, tu estas bien.
Se tiene una autoimagen muy negativa, se piensa que todo lo propio es malo, mientras que a los
demás los percibimos como si hicieran todo bien o estuvieran mejor que nosotros.
PARANOIDE. Yo estoy bien, tu estas mal.
Se piensa que las acciones propias son adecuadas, mientras que las acciones ajenas son
inadecuadas y culpables de muchas consecuencias.
MANIACA. Yo estoy bien, tu estas bien.
Es un estado eufórico inadecuado, ya que puede llevar a tomar riesgos en donde no se tiene las
cosas bien calculadas y simplemente se dejan guiar por un pensamiento de grandiosidad.
NIHILISTA. Yo estoy mal, tu estas mal.
Ven absolutamente todo negativo, personas depresivas que no quieren ayuda, que no hacen nada
si no es para demostrar que la vida no vale la pena.

• Emociones auténticas y substitutivas.


Berne separo las emociones en dos categorías:
- Emociones auténticas (propias del niño natural)
- Rebusques (del niño adaptativo negativo)
Los rebusques aparecen cuando en la infancia los padres o sustitutos, no dejaban que las
emociones auténticas sean expresadas, entonces el niño aprendió a expresarlas de otra forma
con emociones sustitutivas o rebusques.

EMOCIONES AUTENTICAS.
- Afecto
- Alegría
- Miedo
- Rabia
- Tristeza

EMOCIONES SUSTITUTIVAS (REBUSQUES)


- Falsa alegría
- Falso afecto
- Ansiedad, fobia
- Falsa rabia
- Depresión

• Teorías sociales del aprendizaje y el “Argumento de vida”.


El argumento de vida es según Berne: “un plan o programa concebido en la infancia, en base a
las influencias paternales, y luego olvidado o reprimido, pero que continua sus efectos”.
Entonces, esto quiere decir que, el argumento de vida se forma en la infancia cuando nuestro
estado del yo niño es el único presente en nosotros, entonces, tomaremos las influencias
paternales sin la racionalidad del adulto. El argumento de vida se forma, ya que el grupo
familiar en donde nos toque vivir ya tiene un marco de referencia formado en donde se
identifican y esperan que nosotros nos adaptemos de la misma manera.

GENOGRAMA FAMILIAR.
Es un modelo grafico propuesto por la licenciada carla atalaya, para comprender el
funcionamiento familiar.
Consiste en dibujar los hombres en la parte izquierda y mujeres de derecha, hombres
representados en cuadrados y mujeres en círculos. Se hace incluyendo a tres generaciones. Las
personas fallecidas van con el contorno en líneas de puntos y los vivos con líneas llenas. Los
vínculos de igual modo. Se pone la edad de la persona dentro del círculo o cuadrado, y al
costado de ellas se ponen datos importantes que ayuden a comprender la historia familiar.
MANDATOS
Los mandatos son mensajes repetitivos no verbales (en pocos casos si lo son), los cuales
terminan aceptados por el adulto del niño para poder sobrevivir a su ambiente. Estos indican
que hacer o que no hacer
Los mandatos mas importantes son:
NO VIVAS: es el que recibieron los suicidas. En los 100% de los casos, uno de los padres tiene
un argumento suicida, por lo tanto, es transmitido a su hijo.
Modos de transmitir este mandato:
- Dejando solo llorando largos ratos a un bebé o niño muy pequeño.
- No tocándolo, o golpeándole violentamente.
- Mirándolo con odio, asco.
- Riéndose cuando se lastima o está en peligro.
- Diciéndole verbalmente que se muera, o que su nacimiento trajo malestar a alguien.
- Quejándose sus progenitores de la vida: que es horrible, que el mundo es malo, es mejor morir,
viviendo sólo se sufre, etc.
- Que se parece a un tío que se voló la tapa de los sesos (es más efectivo aún ponerle el mismo
nombre)
NO DISFRUTES: cuando el niño natural de los hijos disfruta, invita a el niño de los padres a
que también lo hagan. Pero si estos tienen prohibido, también se lo prohibirán a sus
descendientes. En la mayoría de los casos es un sentimiento de envidia.
Modos de transmitir este mandato:
– Cuando el chico disfruta, dejarlo solo
– Meterle culpa: “Claro, para ti todo es fácil. A tu edad yo vendía diarios”
“Si ya de chico te la pasas jugando, nunca llegarás a nada” (induce a temor de fracasar).
“Hay que pagar por todo” (el chico juega, corre y se cae, obedeciendo al mandato. La mamá
dice: “Yo te lo dije”
“Si te ríes tanto te vas a enfermar” (hipocondría por disfrutar).
“Lava los platos, corta el pasto, saca a pasear el perro, saca la basura, haz los deberes, arregla tu
habitación... y si te queda energía, haz lo que te plazca”. Cae rendido.
“Te vas con tus amigos y te olvidas de tu mamá que está todo el día sola” (en vez de requerir
compañía de su marido, amigas, etc.).
NO PIENSES: Si el niño piensa, intuyendo al principio, y confronta a la familia con sus
incongruencias, a menudo ésta se ofende, enoja y se muestra como víctima. El chico queda
confuso no habiendo podido confirmar su descubrimiento. Aprende a no confiar en lo que ve
intuye, a creer en lo que oye por la fuerza.
Modos de transmitir este mandato:
– Se le ignora, ridiculiza o regaña cuando hace preguntas.
– No dándole modelo racional para resolver problemas.
– Tomando alcohol, fumando, comiendo o drogándose en vez de pensar.
– Dejándolo solo o castigándolo cuando discrepa de nosotros.
– Compitiendo con su inteligencia, que a veces nos supera.
– Obligándolo a aceptar dogmas estúpidos, autoridades sin fundamentación científica.
– Dependiendo nosotros mismos de figuras autoritarias, con transacciones de Padre a nuestro
Niño.
NO SIENTAS: desde NO SIENTAS NINGUNA EMOCION, hasta NO SIENTAS determinada
emoción auténtica. Las emociones genuinas son reemplazadas por los rebusques familiares.
NO CREZCAS: se induce mediante la sobreprotección, para mantener la dependencia de los
hijos y no quedarse solos. Otra forma, es festejar comportamientos regresivos.
APURATE A CRECER: Dar responsabilidades prematuras.
NO ME SUPERES: Cuando cualquiera de los padres funciona con un marco de referencia
competitivo, y su autoestima es baja, cualquier progreso de sus vástagos será visto como una
relativa caída en el propio valer.
Modos de transmitir este mandato:
– Cuando un hijo cuenta o logra algo positivo, su papá o mamá le contesta:
– Cambiando de tema
– Contando algo propio que logró
– Pidiéndole detalles para luego criticarlo (Jugando a “Defecto”)
– Burlándose
– Minimizándolo (“¿Eso es todo?” o “Tuviste suerte”)
NO SEAS TÚ MISMO/A: Los padres no están conformes con el rendimiento de un hijo.
NO LOGRES:
– Interrumpirlo cuando está haciendo algo, para indicar que haga otra cosa (esto es también NO
TERMINES LO QUE EMPIECES)
– Haciéndolo por él/ella.
– Burlándose cuando se equivoca.
– Diciéndole que no será capaz de hacerlo (leyendo el futuro)
– Mostrándole modelos perdedores propios.
NO HAGAS: Individuos con este mandato sienten y piensan, pero no actúan. Se les impidió el
ensayo y error. Al haber criticado o no felicitado a estas personas cuando están ensayando
alguna conducta, se les inhibió la acción.

ROLES DEL TRANGULO DRAMATICO EN EL ARGUMENTO:


1. VICTIMA
- soportar a una mujer tiránica, agresiva.
- fundirse una y otra vez.
- perder los empleos.
2. PERSEGUIDOR
- convivir con la nuera buscándole defectos continuamente.
- actuar con desmedida exigencia.
- controlar minuciosamente los horarios de la hija adolescente.
3. SALVADOR
- salir de garante a todo amigo que lo pida.
- hacer los deberes a los hijos.
- pasar horas aconsejando. ´

LOS CINCO BIENES DE INTERCAMBIO:


1. TIMEPO. Estar disponibles cuando nos necesitan.
2. AFECTO. Caricias incondicionales positivas.
3. RECONOCIMIENTO. Felicitaciones cuando se logra algo positivo.
4. INFOMRACION UTIL. Confiable y aplicable.
5. BIENES MATERIALES. Dinero, regalos.
ARGUMENTO, CONTRAARGUMENTO, ANTIARGUMENTO Y EPIARGUMENTO
ARGUEMNTO. un plan de vida actual formado en la primera infancia bajo presión parental, y
luego olvidado.
CONTRAARGUMENTO: consejos parentales desde el estado del yo padre, para contra arrestar
lo que enseñaron en la primera infancia con el yo niño a sus hijos.
ANTIARGUMENTO: El Niño Rebelde cumple las instrucciones al revés, ilusionándose de
estar fuera del Argumento. Queriendo salir del argumento familiar, decidiendo con su yo adulto.
EPIARGUMENTO: es transferir un argumento propio nefasto hacia otra persona.

POLARIDADES.
Toda polaridad (conducta extrema) tiende a atraer al otro polo. Cuando un niño vive en un
grupo familiar, observa las polaridades y asume uno u otro polo. Imitando el comportamiento o
bien, posicionándose en el otro extremo. La solución de esto sería iniciar un dialogo interno con
las dos partes de la personalidad polarizada y lograr un entendimiento para ubicarse en el centro
de ambas.

• Los "Juegos psicológicos".


lo que caracteriza a los juegos psicológicas es que tienen propósitos encubiertos, si bien
inconscientes. Berne definió los juegos psicológicos como:
“Series de transacciones ulteriores, superficialmente racionales, que progresan hacia un
resultado previsible y bien definido”.

FORMAS DE GRAFICAR LOS JUEGOS


1. EL DIAGRAMA TRANSACCIONAL
El juego descrito por Eric Berne en el contexto del Análisis Transaccional se llama "¿Por qué
no...? Sí, pero...". Este juego es una forma de interacción social en la que las personas participan
de manera recurrente, especialmente en entornos como reuniones empresariales, grupos de
terapia o familias.
Este juego ilustra cómo las transacciones en la comunicación pueden seguir patrones
predecibles y cómo las personas pueden adoptar roles específicos en situaciones interactivas,
contribuyendo al mantenimiento de dinámicas disfuncionales.

2. LA FORMULA DE BERNE.
1. Cebo: Es la parte ulterior oculta e inconsciente, del Estimulo inicial, apuntado a «enganchar»
una parte complementaria, sensible o vulnerable, de otra persona. Es como una promesa de
satisfacer algún deseo de ésta. El Cebo implica una descalificación.
2. Flaqueza: Es el punto débil o carenciado del interlocutor. Este segundo término de la Fórmula
también implica una descalificación.
3. Respuesta: Aquí el segundo participante responde al Cebo, enganchado por su Flaqueza,
entrando de lleno en el juego. La Respuesta contiene también dos niveles o mensajes: el Social,
aparente, que es sólo un soporte para lo que transcurre ulteriormente, debajo de la superficie (el
Psicológico). Pero no durará mucho la ilusión. La necesidad contenida en la Flaqueza no será
satisfecha, porque el otro participante va a pasar al:
4. Cambio: El primer participante, que había emitido el Estímulo inicial, repentinamente cambia
el estado del Yo en que estaba funcionando, pasando a otro inesperado. Esto lleva al segundo a
cambiar también. Todo esto conduce al:
5. Beneficio final. Aquí se siente una emoción falsa (rebusque), que puede ser el mismo, o
distinto, para cada participante: rabia, confusión, ansiedad, etc. Se llama Beneficio final porque
existen otros.

3. EL TRIANGULO DRAMATICO
El Triángulo Dramático es un concepto desarrollado por Stephen Karpman basado en la teoría
de juegos de Eric Berne. Describe los roles de Víctima, Salvador y Perseguidor que las personas
pueden asumir en situaciones conflictivas.
Sus tres Roles:
- Víctima. Se percibe a sí misma como impotente y busca que le persigan o salven.
- Perseguidor. Manipula con temor. Da caricias agresivas. Necesita que le teman.
- Salvador. Manipula con soborno. Da caricias de lastima. Necesitan que lo necesiten.

También podría gustarte