Está en la página 1de 53

¿QUE ES EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL?

 Es una teoría conductual

 Es un enfoque racional para analizar, comprender y corregir la


conducta humana.

 Una teoría de la personalidad y de las relaciones humanas basadas


principalmente en el análisis de los Estados del Yo, las
Transacciones, los Juegos Psicológicos y los Guiones de vida.

Promueve cambios, a través de el individuo puede aprender a conocerse,


pensar, decidir por si mismo, expresar sus emociones autenticas,
comunicación abierta entre sus componentes efectivos e intelectuales de la
personalidad.

Se adhiere a los principios de la filosofía humanista y en la actualidad, se


aplica para la psicoterapia, el crecimiento y el cambio personal u
organizacional en numerosos campos. Sus conceptos se expresan por
medio de un vocabulario sencillo y original buscando ante todo la
comprensión de los fenómenos por parte de todos (profesionales y
clientes). Sus modelos de análisis son fundamentalmente descriptivos. Sus
explicaciones son intencionadamente fáciles y próximas a las vivencias
inmediatas de las personas.

HERRAMIENTAS DEL AT

La herramientas son una serie de conceptos que sirven para comprender


mejor el propio comportamiento y el de los demás, y facilitar así la
comunicación y la toma de decisiones.

CARACTERISTICAS DEL AT

 Es sencillo: emplea el vocabulario cotidiano, no conocimiento previo

 Es objetivo: comportamiento objetivo y registrado, verificable

 Es preventivo: el autoconocimiento permite detener


comportamientos irracionales y trasmisión de mensajes negativos.
 Es predictivo: sus técnicas permiten prever con significativas
probabilidades de acierto la conciencia del individuo, grupos,
organizaciones.

 Es eficaz: promueve comprensión inmediata de la conducta


aplicación, cambios eficaces, ayuda a la gente para que adquiera un
mayor conocimiento tanto emocional como intelectual.

ANALISIS ESTRUCTURAL DE PRIMER ORDEN

El análisis transaccional (A.T.) es una nueva teoría de psicología


individual y social y una forma de psicoterapia, creada y desarrollada por
Eric Berne, quien observo que en cada persona existen tres partes distintas
y funcionales, lo que el denominó “Estados del Yo”, como un sistema de
emociones y pensamientos acompañados por un conjunto afín de patrones
de conductas.

ESTADOS DEL YO

Los estados del Yo son tres, y se denominan PADRE, ADULTO Y NIÑO


(P.A.N.). Se escriben con mayúscula, se representan gráficamente mediante
un diagrama y el estudio de los miembros se denomina Análisis
Estructural.

ANALISIS ESTRUCTURAL DE PRIMER ORDEN

Está conformado por el Niño, El Adulto y el Padre. Veamos las


características que presentan cada uno.

1.- NIÑO contiene emociones que nacen con la persona, se denominan


emociones autenticas (busca el placer y evita el dolor. El niño es la parte
más importante de la persona, en él se están contenidas las emociones, la
energía, la creatividad, y la capacidad de gozar de la vida.

2.- ADULTO contiene información y datos que provienen del mundo


exterior y de fuentes internas (los otros estados del yo), usa estas
informaciones para formular y calcular sus probabilidades, procesa datos,
usa el pensamiento lógico y esta ubicado en el aquí y ahora. Usa la razón y
hace lo que conviene hacer. Es importante por ser el encargado de encausar
la creatividad y energía del niño hacia fines acordes, con lo que es factible
y conviene.

3.- PADRE contiene actitudes, conductas y conceptos que fueron


aprendidos por el individuo de fuentes externas, principalmente de sus
padres u otras figuras significativas de la infancia. Está desactualizado, con
elementos que fueron validos en el pasado sin verificar si siguen siendo
válidos en el presente. Cuando una persona está en el estado del yo Padre
actúa como actuaron en el pasado sus figuras parentales. Es una parte
importante de la personalidad porque contiene elementos morales y
socioculturales, trasmitidos de generación en generación.

ANALISIS ESTRUCTURAL DE SEGUNDO ORDEN Acá es importante


destacar que cada uno de los estados del yo puede subdividirse para su
mejor estudio en tres partes. Al estudio de las subdivisiones se denominan
Análisis Estructural de segundo orden.

1.- El NIÑO comprende:

1.1.- NIÑO NATURAL

Existe desde el momento del nacimiento, contiene las emociones autenticas


(amor, alegría, tristeza, ira, miedo). Se siente dueño del goce del placer.

1.2.- PEQUEÑO PROFESOR O ADULTO DEL NIÑO

Comienza a partir del tercer mes de vida, para responder a estímulos


externos basados en la intuición (no verbal), contiene la creatividad, la
viveza, la empatía y la curiosidad.

1.3.- NIÑO ADAPTADO O PADRE DEL NIÑO

Las emociones del Niño adaptado no son auténticas, su conducta y


actividades se hacen automáticas a través de repeticiones aprendidas de las
relaciones con sus padres. Es decir se acostumbran a sentir, ser y hacer lo
que sus padres quieren que sea, sienta o haga. Se autoprograma para
responder a las expectativas de sus padres. Al conjunto de estas emociones
inauténticas se les llama “rebusques” o “rackets”.

1.4.- NIÑO ADAPTADO SUMISO

Acata las voluntades de sus padres


1.5.- NIÑO ADAPTADO REVELDE

Se opone a las voluntades de sus padres. Pero tanto la sumisión como la


rebeldía constituyen una forma de respuesta a las expectativas parentales.

El rebelde es rebelde porque así lo programaron sus padres, Es sumiso. Es


jefe del departamento de las necesidades, dueño de las máscaras,
manipulación y seducción, dueño de los rebusques, tiene frenadores.

2.- ADULTO comprende

2.1.- ETHOS

Es la información proveniente del padre que ha sido confrontada con la


realidad por el adulto y aceptada como conveniente. La diferencia entre
información del Padre y la del Adulto es la misma que existe entre moral y
ética. La moral del padre determina lo que se debe hacer, la ética del adulto
permite hacer lo que le gusta, conviene y no perjudica a otros.

2.2.- TECHNOS

Es la parte del adulto que funciona como una computadora

2.3.- PATHOS

Es la parte del niño que ha quedado incluida como parte de un proceso


normal dentro del adulto. Constituye el “ángel” el atractivo la simpatía.

El adulto comienza a formarse con el principio de la locomoción en el Niño


y continúa desarrollándose durante toda la vida.

3.- PADRE comprende

3.1.- PADRE DEL PADRE (P.P.)

Es el que juzga, moraliza, dictamina sobre lo bueno y lo malo, dice lo que


hay que hacer, interviene en trasmisión de pautas culturales, sociales,
históricas, religiosas, etc.

3.2.- ADULTO DEL PADRE (A.P.)

Es el protector, el que da ayuda y apoyo

3.3.- NIÑO DEL PADRE (N.P.)


Es el recuerdo internalizado de nuestros padres cuando actuaron como
Niños, divirtiéndose, enojándose, castigando, sintiendo miedo.

Importante, el estado del yo Padre contiene todos los recuerdos


(grabaciones) de como los padres y otras figuras paternales manejaron al
niño y lo que le mostraron (actitudes, conductas, pautas de vida) desde el
embarazo (feto).

ANALISIS FUNCIONAL

Está referido a que cada uno de nosotros funcionamos con los demás de
acuerdo a una determinada manera, es decir, que funcionamos de una
forma dada.

A continuación los criterios de funcionamiento

1.- El Padre funciona como:

 Padre Critico (P.Cr.)

 Padre Nutritivo (P.N.)

 Padre Protector (P.Pr.)

 2.- El Niño funciona como:

 Niño Libre (N.L.)

 Niño adoptado (N.A.)

Importante destacar, que el estado Yo Adulto, no admite divisiones


funcionales, ya que se estructura y funciona de la misma manera

Modelo de la comunicación del análisis transaccional

El modelo transaccional

El modelo transaccional describe la forma en la que puede utilizar


transacciones en flujos de mensajes para llevar a cabo tareas y conseguir
resultados determinados.

Un flujo de mensajes consta de las siguientes partes:


 Un origen de entrada
 El flujo de mensajes o lógica, que se define mediante una secuencia
de nodos
 Ningún recurso externo o varios recursos externos a los que se
accede durante el flujo
 Ningún destino de salida o varios destinos de salida

Los pasos siguientes representan una secuencia típica de sucesos en la


transacción de flujo de mensajes:

1. Un mensaje se toma del origen de entrada; por ejemplo, una cola.


2. Los datos se leen o graban en uno o varios recursos externos; por
ejemplo, una base de datos.
3. Un mensaje se envía a un destino de salida; por ejemplo, una cola.
4. El sistema está desactivado temporalmente y a la espera del
siguiente mensaje de entrada.

Durante esta secuencia de sucesos, el estado de los datos del sistema


cambia, independientemente del número de recursos externos a los que
accede el flujo de mensajes y de si genera un mensaje de salida.

El análisis transaccional es una teoría humanista de la personalidad,


las relaciones humanas y la comunicación que se aplica en psicoterapia,
crecimiento personal, educación e incluso el ámbito de las organizaciones.

Inicialmente, era una forma de psicoterapia fundada entre los años 50 y 60


por el médico y psiquiatra Eric Berne, un pensador innovador y creativo
que unió ideas de otras corrientes (psicoanalítica, cognitiva-conductual,
fenomenológica, etc.), pero este cuerpo teórico y práctico sigue vigente en
la actualidad y se aplica en multitud de contextos.

El propio Eric Berne explica en su libro “Los juegos en que


participamos” que: “La unidad de relación social es la transacción. Si dos
personas se encuentran la una a la otra...tarde o temprano una de las dos
hablará, dará alguna indicación o mostrará agradecimiento por su
presencia. Esto se conoce como estímulo de transacción. La otra persona
entonces dirá o hará algo que esté relacionado con el estímulo, y eso se
llama respuesta transaccional”.
El modelo de Eric Berne fue ganando popularidad, y éste decidió
fundar la ITAA (Asociación Internacional de Análisis
Transaccional) con la misión de profundizar en ciertos conceptos del
análisis transaccional y aportar desarrollos diferentes dentro de la teoría.
Esta institución sigue vigente hoy en día para asegurar la calidad
terapéutica y formativa en los distintos centros que se practica el análisis
transaccional.
Un enfoque integrativo

El análisis transaccional, debido a su naturaleza multifacética, se describe


mejor como un enfoque integrativo. A diferencia de un enfoque ecléctico,
en el cual el practicante elige las ideas o técnicas más apropiadas de una
gran variedad de teorías o modelos, el enfoque integrativo, encuentra un
punto de unión entre distintos modelos, unificados en un nuevo modelo o
teoría.

Dentro del análisis transaccional existen distintas escuelas, por ejemplo. la


clásica o la catexis. A medida que un practicante integra los conceptos del
análisis transaccional, se decanta por una escuela que encaje con su manera
de ser o de hacer terapia, o se mueve por los distintos enfoques dentro esta
misma teoría, de modo que se trata de encontrar una forma que se adapte
mejor a los casos tratados. De algún modo, se parte de una base teórica y
práctica y se pasa a algunas variantes, tal y como suele ocurrir con los
psicoanalistas.

Las transacciones y los estados del yo

Uno de los grandes logros del análisis transaccional es que propone una
metodología y unos conceptos básicos expresados en un lenguaje simple y
sin tecnicismos, y a su vez facilita técnicas para el cambio personal.

Las transacciones psicológicas se analizan mediante los estados del ego,


distintos de los que propuso Freud. Existen tres estados del yo: Padre,
Adulto y Niño.
 Padre: Se habla y piensa con los patrones aprendidos de una figura
autoritaria en la niñez. Es una copia de la infancia.
 Adulto: Estado más racional y realista
 Niño: Es el estado más impulsivo y espontáneo.

Un analista transaccional elaborará un diagrama en el que se podrá apreciar


los estados del ego que se manifiestan en una transacción. Por ejemplo, una
transacción Adulto-Adulto puede ocurrir cuando un cirujano está operando
y hace una mirada a la enfermera para que le acerque la herramienta de
trabajo. Ésta se lo acerca produciéndose una transacción complementaria,
donde el gesto de mirar sería el estímulo de la transacción y la entrega de la
herramienta la respuesta de transacción. La comunicación será fluida
mientras las transacciones complementarias continúan.

Pero, desgraciadamente, no todas las interacciones son complementarias


y, por tanto, algunas son disfuncionales, a lo que Berne llamaba
transacción cruzada. Por ejemplo, en una relación de pareja, uno de los
miembros, en este caso la mujer, pregunta al otro miembro si ha visto sus
gafas. Y el otro miembro, en este caso el hombre, responde: “¡Siempre me
culpas a mí de todo!”. El hombre, en vez de responder con el ego “Adulto”,
responde de forma impulsiva, es decir, con el ego “Niño”, y aquí se
produce un conflicto o una comunicación disfuncional.

Objetivos del Análisis Transaccional

El análisis transaccional es un modelo decisional de la personalidad


que ayuda a comprender la relación con los demás y con nosotros
mismos. Permite sentir y tomar conciencia de lo que somos y de lo que
necesitamos y deseamos. Asimismo, nos empodera frente al cambio y nos
permite tener autonomía e iniciativa en nuestro propio desarrollo personal.
Los objetivos del análisis transaccional son, básicamente tres: la
conciencia, la espontaneidad y la intimidad:

 Ser consciente es ser capaz de distinguir lo que es real de lo que es


fantasía. Es el autoconocimiento.
 La espontaneidad se relaciona con la expresión de los pensamientos,
los sentimientos, las emociones y las necesidades de uno mismo.
 La intimidad es la capacidad de abrirse al otro, de ser auténtico y
cercano.

Legado

El análisis transaccional es una teoría popular, aunque su eficacia está


cuestionada por la falta de estudios científicos que demuestren su eficacia
(en parte, esto se debe a que parte del psicoanálisis y su epistemología).
Hoy en día, todavía es posible formarse no solo en terapia, sino que existen
másters enfocados hacia otros campos de aplicación, por ejemplo, en
Coaching Transaccional para Organizaciones.

A continuación se exponen algunos de los son aspectos más importantes de


esta teoría. El análisis transaccional se centra en:

 Las relaciones, en todas sus formas: con uno mismo y con los demás.
 La creencia de que el cambio profundo ocurre a través de la
experiencia.
 Es una teoría de la comunicación que analiza las distintas formas de
interacción: entre los individuos, parejas, familias, organizaciones, etc.
 Permite analizar y entender creencias irracionales, conductas
impulsivas, prejuicios, ilusiones…
 Es un método de terapia individual y grupal, e interviene sobre
parámetros cognitivos, afectivos, relacionales, psicológicos, de conducta
y de personalidad.
 El practicante es un participante activo en su trabajo puede ser un
observador neutral, y lo mismo ocurre con el cliente.

Al respecto Eric Berne decía:


Todos nacemos bien, todos nacemos príncipes y princesas. Todos
tenemos un cierto potencial humano que podemos desarrollar. Yo soy
responsable de mi vida y decido, para bien o para mal, lo que es bueno
para mí y lo que hago con ella. Todo el mundo (con solo algunas
excepciones, como los graves daños cerebrales) tiene la capacidad de
pensar. La gente decide su historia y su destino, y estas decisiones se
pueden cambiar. En resumen, todos podemos cambiar en pos de la
autonomía y tenemos los recursos necesarios para hacerlo. El objetivo
del cambio en el marco del Análisis Transaccional es avanzar hacia la
autonomía (la libertad del guion de la infancia) la espontaneidad, la
intimidad, la resolución de problemas en lugar de evasión o pasividad,
la curación como un ideal, no limitarse a hacer el progreso, el
aprendizaje de nuevas opciones.

Eric Berne nació en 1910 en la Ciudad de Montreal (Canadá). Obtuvo


el título de medicina y cirugía en 1935. Posteriormente, fija su
residencia en Estados Unidos y en 1938 se licencia en Psiquiatría por la
Universidad de Yale. La formación de Berne es principalmente
psicoanalítica ya que es discípulo de Paul Federn (estrecho
colaborador de Sigmund Freud) y de Erik Erikson, psicoanalista de
la psicología del yo.

Ejerció como psiquiatra y formó un equipo de profesionales con los


que compartía sus experiencias en la terapia grupal con la finalidad de
desarrollar un modelo de psiquiatría social cuya base es el estudio de
las interacciones entre las personas (transacciones) y sus estados del yo.

En 1961 publica «Análisis Transaccional en Psicoterapia» explicando


su modelo de los Estados del Yo, su teoría de las transacciones y de la
relación de ambos para explicar cómo somos, cómo pensamos, cómo
sentimos y cómo actuamos, configurando nuestro guión de vida.

En 1964 Eric Berne fundó la ITAA (Asociación Internacional de


Análisis Transaccional) para seguir profundizando en el desarrollo y
aplicación del Análisis Transaccional.
Análisis Estructural y Funcional

Análisis estructural

El análisis estructural es el uso de las ecuaciones de la resistencia de


materiales para encontrar los esfuerzos internos, deformaciones y tensiones
que actúan sobre una estructura resistente, como edificaciones o esqueletos
resistentes de maquinaria. Igualmente el análisis dinámico estudiaría el
comportamiento dinámico de dichas estructuras y la aparición de posibles
vibraciones perniciosas para la estructura.

Análisis estructural-funcional

Procedimiento aplicado en sociología con fines de investigación


correlacionada de los cambios sociales que se producen en los marcos de
un sistema social, determinado. El análisis estructural-funcional se basa en
la tesis relativa a la funcionalidad de todos los hechos de la vida social, es
decir, en la tesis de que todo fenómeno debe ser tomado e investigado en
relación con la función que necesariamente cumple en el sistema de otros
fenómenos. (Estructura y función). Está ligado a la aplicación de la
metódica concreta y la técnica –que incluye procedimientos de análisis
cuantitativo– de investigación de ciertos fenómenos sociales y, sobre todo,
de la estructura de diversos grupos pequeños (Grupo social). La aplicación
de este método en la sociología burguesa resulta inevitablemente limitada,
pues se enfrenta a una serie de dificultades tanto de orden ideológico como
metodológico. Tal cosa se explica principalmente porque se olvida que la
sociedad tiene una base social determinada, por el antihistoricismo y la
negación del significado del método genético. En la sociedad burguesa el
análisis estructural-funcional no pocas veces es utilizado con fines que
nada tienen que ver con la ciencia, particularmente para la lucha contra el
marxismo. De ahí que una de las tareas de la sociología marxista-leninista
consista en desenmascarar, desde las posiciones del materialismo histórico,
las interpretaciones ideológicas del análisis estructural-funcional hechas
por los sociólogos burgueses. A su vez, los sociólogos marxistas investigan
las condiciones reales y los límites de la aplicación de los métodos del
análisis estructural-funcional, muestran la insuficiencia del método
funcional para el estudio de muchos aspectos de la vida social (procesos del
desarrollo, los cambios sociales más o menos importantes, por ejemplo, el
tránsito de un régimen a otro).
Durkheim FUNDADOR DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL-
FUNCIONAL

Durkheim considera que las sociedades estan compuestas de partes


conjuntas, las unas con las otras, formando un sistema de órganos que
forman a su vez la estructura social con función es la aportación de la parte
al todo.

Durkheim por consiguiente inicio el enfoque estructural-funcional que


considero a la sociedad como un todo mas o menos integrado cuya
estructura requiere análisis. La explicación consiste en demostrar la función
de las normas, creencias, patrones de conducta y relaciones sociales, dentro
de toda la estructura o en relación con sus elementos aislados.

El análisis estructural funcional dice Durkheim será la posibilidad científica


de enjuiciar prácticamente la realidad social actual de terminado
objetivamente sus dimensiones normales o patológicas.

Como la cuestión central del funcionalismo se refiere al mantenimiento del


orden social entonces si se constituye el equilibrio y la integración
funcional de la colectividad, se tiene una salud social y vive la sociedad un
estado normal. Pero como las relaciones de las diferentes funciones no
implican automáticamente el equilibrio funcional, se tiene una enfermedad
social y la sociedad vive un estado normal; por ejemplo la anomia, el
conflicto social y la lucha de clases impiden o perturban el pleno desarrollo
del sistema.

CATEGORÍAS DEL MÉTODO ESTRUCTURAL-FUNCIONAL

Las categorías son cada uno de los conceptos que expresan los aspectos y
relaciones esenciales de la realidad; sin las expresiones más abstractas
porque son las más generales.

En primer paso para la comprensión de la sociología es el conocimiento de


uso categorías y conceptos.

Cada una de las ciencias sociales tiene su propio sistema de conceptos.


Como la sociología estudia muchos de los aspectos comunes de la vida
social, utiliza términos conocidos.
ESTATUS

Es la posición, el puesto que ocupa la persona en sociedad.

El estatus es un especie de titulo de identificación que coloca a las personas


en relación con otras, es decir un medico posee un nivel de estatus mas
elevado que uno.

Una persona puede poseer varios estatus, de acuerdo con los grupos y
relaciones que mantiene en sociedad.

En cada uno de estos estatus la persona tiene una diferente manera de


actuar, representa diversos papeles en el escenario social.

ROL O PAPEL

Llamamos rol o papel al conjunto de normas que debe realizar el individuo


que posee un estatus determinado.

El papel que realiza un individuo según su estatus puede ser preciso, vago,
obligatorio, rígido o elástico; por consiguiente la conducta de una persona
depende en gran parte de la posición particular en que se encuentre. Tal es
el caso de la mujer que tiene varios estatus: ella actúa de acuerdo con la
posición que ocupa en ese momento y desempeña sus papeles
correspondientes.

ESTRUCTURA

La estructura social es una de las categorías centrales de la sociología.


Como ya vimos en termas anteriores, SPENCER fue uno de los últimos
primeros que utilizo sin actuar exactamente el término. Otros han tratado
de precisar su significado, pero hasta el momento las opiniones son muy
variadas. Algunos autores definen a las estructuras sociales como la forma
de relación social, esta concepción no nos permite distinguir la idea de
estructura de una sociedad ni de la totalidad de esta.

Otros sociólogos, entre ellos Ginsberg consideraron a la estructura social


como el complejo de los principales grupos e instituciones que constituyen
las sociedades.

Una tercera concepción del término: estructura social, es la que utiliza la


noción social, es decir, cada uno de los miembros de la sociedad, es decir
cada uno de los miembros de la sociedad, desempeña un papel o rol, al
interactuarse, forman una red de relaciones. De las tres concepciones de la
estructura social la mas útil es la segunda la que considera a la estructura
social como el complejo de las principales instituciones y de los principales
grupos de al sociedad.

FUNCIÓN

Estos prerrequisitos funcionales tratan de explicar la presencia de pautas


culturales y estructurales sociales universales, como son la familia el
gobierno, la religión etc.

Si la sociedad es un todo q funciona , en el interior de la sociedad todo


tiene una función, finalmente hay que distinguir entre funciones manifiesta
y funciones latentes. Son funciones manifiesta aquellas que la gente
reconoce que sirven para hacer algo; satisfacer una necesidad.

Latentes aquellas q no cubren ninguna necesidad, aquellas que no son


reconocidas, están escondidas, son difíciles de descubrís.

Dentro de la sociedad encontramos elementos que no tienen ninguna


función estos se llaman afuncionales. Además también existen elementos
disfuncionales.

DISFUNCIÓN

Los elementos que actúan en sentido contrario al funcionamiento del todo


se llaman elementos disfuncionales estos tienden a disminuir la integración
y la estabilidad de la sociedad o de cualquiera de sus partes y , a cortar las
posibilidades de supervivencia y persistencia.

En conclusión existen elementos funcionales, disfuncionales y


afuncionales.

ESTADO

El estado es una parte del todo de la estructura social, es una asociación


dentro de la sociedad y no toda la sociedad. La función del estado es
determinar a quien le corresponde el poder en una sociedad, así como
definir como será organizado, y utilizado ese poder las personas que
ejercen este dominio integran el gobierno en el que recae el poder supremo
de la sociedad. De esta manera el estado se constituye en uno de los
organismos mas importantes del control social; utiliza el derecho para
realizar funciones y, si no lo consigue por este medio, si es necesario,
recurre a la fuerza física. Los capitalistas dueños de la propiedad que no
pueden ejercer esa autoridad, si pueden valerse del poder coercitivo del
estado para proteger sus derechos y dominar dentro de su campo de acción.

El estado puede mantener su orden social:

 Haciendo obligatorias algunas costumbres

 Resolviendo ciertas disputas

 Protegiendo a la sociedad de sus enemigos externos

Pero es probable que lo haga para favorecer a una u otra clase social, o para
beneficiar a un grupo social determinado.

ANALISIS DE TRANSACCIONES

Mientras que el Análisis Estructural y Funcional son una psicología


individual, el primero se ocupa del estudio de la estructura de la
personalidad del individuo y el segundo de cómo funciona esa estructura. el
Análisis de las transacciones es una psicología social que se ocupa de la
relación existente entre los distintos individuos, de lo que sucede entre
ellos.

Cuando dos personas se ponen frente a frente, sus 6 estados del Yo pueden
estar implicados en la relación. Si conocemos bien a las personas, y muchas
veces sin conocerlas, seremos capaz de distinguir desde que estado está
emitiendo su respuesta. Entonces lo que ocurre lo podemos representar con
flechas que van desde el estado del Yo de la persona que emite hasta la que
recibe y la posterior respuesta de aquella. Habrá pues un estímulo y una
respuesta entre ambos a lo que llamamos transacción. Por tanto, una
transacción es cada una de las interrelaciones entre dos personas, la unidad
mínima de la relación social.

Las transacciones se definen como intercambios de estímulos y respuestas


entre estados del Yo específicos de diferentes personas. Una transacción
consistente en un solo estímulo y una sola respuesta, verbal o no verbal, es
la unidad de acción social.

CLASIFICACION DE LAS TRANSACCIONES

1. Según el número de estados del Yo implicados:


A) SIMPLES: un solo estado del Yo por participante.

B) COMPUESTAS: mas de un estado del Yo.

2. Según el origen de la respuesta:

A) COMPLEMENTARIAS

B) CRUZADAS

3. Según el número de mensajes emitidos simultáneamente:

A) NO ULTERIORES: un solo mensaje por vez

B) ULTERIORES: dos o más mensajes simultáneos.

Las ulteriores se subdividen en:

- ANGULARES: dos estímulos simultáneos y una respuesta

- DOBLES: dos estímulos y dos respuestas simultáneas

TRANSACCION COMPLEMENTARIA SIMPLE

Es complementaria aquella transacción cuya respuesta es recibida por el


mismo estado del Yo que emitió el estímulo y, a su vez, proviene del
estado del Yo que lo recibió. Es decir, gráficamente la flecha o vector parte
desde un estado del Yo de la persona que inicia la comunicación, hasta otro
de quien la recibe; la respuesta de este va desde el mismo estado que
recibió y hasta el mismo del que emitió.

Son las transacciones más sencillas en donde la relación es paralela.


Mientras la comunicación se mantiene a este nivel puede proseguir
indefinidamente. Berne califica como transacción complementaria aquella
que es "apropiada, cabe esperar y sigue el orden natural de las relaciones
humanas saludables".

Pueden ocurrir entre dos cualesquiera estados del Yo. Por ejemplo, dos
personas pueden llevar a cabo una transacción Padre-Padre cuando se
lamentan de que sus hijos abandonen el hogar; Adulto-Adulto cuando
resuelven un problema; Niño-Niño cuando se divierten juntos.

Si sacamos cuentas veremos que existen 9 posibilidades de estas


transacciones: PP, PA, PN - AA, AP, AN - NP, NA, NN
Ejemplos

Estímulo: "¿Qué hora es?" (vector de Adulto a Adulto por el contenido).

Respuesta: "Las ocho y media". (También Adulto - Adulto por la


información).

E: "Esos niños echan de menos a su padre" (P-P)

R: "Vamos a llevarlos al parque que se diviertan" (P-P)

E: "¡Como me gustas!" (N-N)

R: "¿Tu también me gustas mucho!" (N-N)

E: "Estoy tan preocupado por mi hijo que no me concentro"

R: "Puede salir temprano e ir al hospital"

También existe la posibilidad de que una transacción complementaria sea


negativa o inadecuada. Es el caso de las TRANSACCIONES CERRADAS
que es cuando la transacción es complementaria pero los vectores parten de
los sistemas negativos de los distintos estados del Yo.

Ejemplos

E: "Nunca haces nada bien" (PC- persigue a NAS-)

R: "Si, disculpa... yo trato, pero..." (NAS- en continua disculpa ante el PC-)

E: "Desde ahora volverás siempre a las 11" (PC a N)

R: "Vuelvo cuando me da la gana" (El NAR- recoge el mensaje y queda


enganchado al PC-)

Son transacciones complementarias simples pero negativas. Además, son


cerradas porque las personas que aprendieron esos sistemas de relación los
mantienen siempre e incluso buscan y encuentran personas con esos
mismos mecanismos como si esa forma de actuar fuera la única alternativa,
cuando en realidad no es más que una internalización de un "programa"
educativo. Las estudiaremos en el tema correspondiente)

TRANSACCIONES CRUZADAS
Son aquellas transacciones en las que la respuesta o no vuelve del mismo
estado del Yo del receptor o no es recibida por el mismo estado que emitió
el estímulo. Hay, por tanto, cruces o se forman ángulos en los vectores.

Ocurre cuando la respuesta al Estímulo es inesperada; se activa entonces un


estado inapropiado del Yo, se cruzan la líneas de transacción entre las
personas y estas optan por retirarse, alejarse o cambiar de conversación.

Ejemplos

Estímulo: "¿Que hora es?" (Vector de Adulto - Adulto)

Respuesta: "Siempre estás preguntando" (vector Padre - Niño)

E: "¡Vamos a divertirnos!" (N-N)

R: "No vas a tener seriedad nunca?" (P-N)

E: "Srta. ¿ha visto el informe del Sr. López?" (A-A)

R: "Usted lo tiene siempre todo perdido" (P-N)

Si nos paramos un poco a pensar nos daremos cuenta de que hay 72


posibles transacciones cruzadas. Son las 81 posibles menos las 9
complementarias. Sin embargo, por su interés psicológico solo nos vamos a
parar a estudiar algunas de ellas:

1. TIPO I o Transferencial

El estímulo es percibido por el receptor por un estado del Yo distinto al que


iba destinado y responde en función de lo que él percibió.

Ejemplo

Estímulo: "¿Terminaste tus tareas?" (A - A)

Respuesta: "Siempre estás vigilándome" (N - P)

Está claro que la persona que responde ha procesado interpretando de


determinada forma la pregunta pero no en función de su contenido.

Las personas que tienden mucho a este cruce tienen muy desarrollado el
NA (Niño Adaptado) por haberse dirigido a ese estado del Yo la mayoría
de los mensajes tempranos. Sus padres utilizaron demasiado el estado
parental del Yo para educarlos y por ello emocionalmente les dejaron
fijados en etapas adolescentes o preadolescentes del desarrollo, con
sumisión o rebeldía ante la autoridad.

Esta es la típica y más conocida transacción transferencial donde, por


ejemplo, el alumno proyecta a su Padre interno sobre el profesor, el
empleado sobre el jefe o el paciente sobre el psicoterapeuta. Según Berne,
es esta la transacción que ocasiona más problemas en el mundo.

2. TIPO II o contratransferencial

Es justamente al contrario que la anterior. Las personas con esta tendencia


poseen demasiado desarrollado el Padre y en lugar de computar para
resolver adecuadamente los problemas, "persiguen" o "salvan" a los demás.

Ejemplo

Estímulo: "He suspendido el examen" (A - A)

Respuesta: "Ya te dije que eras un vago" (PC - N) ó

"Pobrecito, con lo que has estudiado" (PN a N)

3. TIPO III o Deshumanizada

Es la que ocurre cuando el estímulo proviene del NN que solicita


comprensión, cariño o protección y recibe la respuesta del Adulto con sus
formas peculiares, que como sabemos son frías, intelectualizadas y
asépticas. Los profesionales con formación exclusivamente técnica tienden
a este tipo de transacción en situaciones de intimidad. También es una
forma de negar elogios merecidos, al no reforzar los logros de los demás.

Para entender esta transacción un poco mas: "no siempre es Adulto usar
Adulto". No olvidemos que las caricias mas nutritivas, de mayor nivel
biológico, proceden del NN y del Padre Nutritivo.

Ejemplo

E: "Mami, aprobé todas las asignaturas" (N a P)

R: "Era lo previsible" (A a A)

4. TIPO IV o Respuesta Exasperante


Es la que se da cuando desde el Padre adecuado la persona se muestra justa,
firme o interesada por los demás y recibe una respuesta Adulta que
descalifica el contenido ético el mensaje. Ocurre cuando alguien que
requiere comprensión recibe hechos. La persona que utiliza este tipo de
transacción con frecuencia puede ser tachada de cínica.

Ejemplo

E: "¡Deja de mirar la televisión y escúchame, por favor!"

R: "Observo que estás nervioso. Tomate algo caliente"

Vemos que la persona necesita, pide, atención (P a N) y recibe una fría


respuesta Adulto.

5. TIPO V o Queja Mutua

Ocurre cuando alguien pide protección o ayuda (N a P) y el otro responde a


su vez quejándose (También N a P).

Ejemplo

E: "Vengo muy cansado, he tenido un día..."

R: "Pues anda que yo que..."

6. TIPO VI o Transacción del Infinito

Es la contraria a la anterior. Consiste en que Estímulo y Respuesta son de P


a N. O de otro modo, se responde a un ataque con otro ataque. Llamadas
así porque parecen seguir hasta el infinito.

Ejemplo

E: "No haces más que pelearte con tu hermano"

R: "Pues anda que tú que siempre peleas con mamá"

Es un circuito de mutuo refuerzo de "estar mal" procurando que el otro se


sienta peor para sentirse uno mejor.

TRANSACCIONES ULTERIORES

Son las más complejas, en ellas intervienen simultáneamente más de un


estado del Yo. Se envía un mensaje ulterior disimulado en una transacción
sociálmente aceptable. Tal es, por ejemplo, el cliché de "sube a tomar una
copa" que mientras el Adulto dice una cosa, el Niño envía una insinuación.

Implican mensajes dobles: uno de ellos social (evidente, aparente,


aceptable) y otro psicológico (oculto, sutil, menos perceptible, a veces
deshonesto) generalmente transmitido en forma no verbal. Cuando una
vendedora de ropa le dice a la señora "es la última moda..., quizá
demasiado para usted" está enviando un mensaje que oído por el Adulto
probablemente dirá "tiene usted razón", pero oído por el Niño la respuesta
puede ser "exactamente lo que me gusta, me lo quedo".

Como es difícil atender a dos Estímulos al mismo tiempo, el estímulo


social distrae al Adulto pero el Niño o el Padre quedan influidos por el
psicológico que si no llega a la conciencia del Adulto no puede ser
enfrentado del modo conveniente y por ello "engancha" un programa
interno negativo.

Las transacciones ulteriores forman la base de los "juegos psicológicos".


Son usadas frecuentemente en política, en el flirteo, en las ventas y
publicidad, y son la comunicación favorita de los padres de
esquizofrénicos. Se dividen en:

ULTERIORES ANGULARES

Involucran tres estados del Yo. La más conocida es la de la vendedora que


vimos. Otro ejemplo:

E: "¡Que rico parece tu bocadillo!" (Lleva un mensaje N-N directo pero a la


vez un mensaje N-P de "dame un poco")

R: "Toma la mitad" que responde al mensaje psicológico encubierto

En general, estas transacciones implican manipulación. Para que la


respuesta enganche debe existir en la otra persona falta de información,
ingenuidad, patología psicológica, o alguna flaqueza o punto débil. De lo
contrario, dará una respuesta directa descalificando la parte oculta del
mensaje y el emisor probablemente buscará otro candidato.

ULTERIORES DOBLES
Involucran en total cuatro estados del Yo. Dos para el emisor y dos para el
receptor.

Ejemplo

E: "¡Vaya, volví a equivocarme!" (Mensaje social A-A y psicológico de


"que tonto soy" de N-P)

R: "Si, ya veo" (Mensaje social A-A y psicológico de "si eres tonto, si" (P-
N)

TRANSACCION DE LA HORCA

Es un tipo especial de transacción ulterior en la que un estímulo que


comporta una conducta destructiva para la propia persona, recibe una
respuesta que refuerza el contenido perjudicial.

Ejemplo

E: "Ayer cogí una borrachera que... ja, ja, ja"

R: "¿Si?, es que eres un caso, ja, ja, ja"

Reír para "los adentros" las propias desgracias o las de otras personas o
hacerlo forzadamente son de este tipo de transacción.

LEYES DE LA COMUNICACION

Berne formuló tres reglas de la comunicación:

1. "Si las transacciones son complementarias, la comunicación continúa


indefinidamente, hasta cumplir su objeto". (Que puede ser positivo o
negativo).

2. "Si la transacción se cruza, la comunicación se interrumpe". (Se corta del


todo o sigue otro tema).

3. "En las transacciones ulteriores, lo que determina el resultado final es la


parte oculta, inconsciente".
Caricias: Las caricias son un elemento básico del lenguaje corporal que a
todos nos gusta. Es una forma muy emotiva de expresar cariño y amor.
Además, transmiten comprensión, apoyo y preocupación

Tipos de caricias emocionales

Las caricias positivas


Son aquellas que te hacen sentir bien, te dan sensación de bienestar y
aumentan tu autoestima. Son las que nos molan.

Ejemplos de estas caricias serían: un beso (o dos, o tres…), un abrazo (de 6


segundos o más), un gesto amable, reconocer el trabajo que una hace, etc.

Sin embargo hay algunas caricias que parecen positivas pero que nos
pueden perjudicar cuando:

Aprueban un comportamiento inadecuado.


Excluyen otras.
Tienen intención de manipular a los demás.
Estereotipan
Son excesivas.

Las caricias negativas


Son las que te hacen sentir mal causándote dolor, daño moral o físico y
disminuyen tu autoestima.

Ejemplos de estas caricias serían: insultos, golpes, gestos de desaprobación,


gritos, etc.

Pero ¡ojo! hay algunas caricias negativas que se disfrazan de lo que no son.
Atenta a las siguientes:

Caricias de lástima. Fomentan el desvalimiento o disminuyen la


autoestima: “Pobrecita, que pena me da que no puedas…”
Insultos disfrazados de bromas.
Comparaciones: “tú eres muy inteligente, pero tu hermana es más guapa”,
“tu prima se porta muy bien”.
Falsas: Pueden parecer positivas pero no lo son: “Eres muy lista para ser
mujer”.
Insinceras: No se sienten realmente. A veces se hacen por “cumplir”: “Qué
niña tan guapa tienes”.

Las caricias incondicionales


Son las que se dan a una persona porque es ella, porque existe y no porque
haya hecho nada en especial.

Si leíste nuestro anterior post sobre Las leyes generales de las caricias
emocionales ya sabrás que estas son las más poderosas.

Todas las personas necesitamos este tipo de caricias.

«Eres el mejor hijo/a que podía tener y estoy muy orgullosa de ti»

Las caricias condicionales


Son las que se dan a una persona por su conducta. Cuando las caricias
condicionales son positivas y adecuadas suministran información a la
persona que las recibe sobre sus actitudes y capacidades individuales.

«¡Qué bien bailas! ¡Tienes mucho flow!»

Las caricias físicas


Besos, abrazos, palmadas, “caricias”, masajes, cosquillas, etc. Caricias
verbales

Expresan verbalmente algo positivo o negativo: me gustas, te quiero, no me


parece bien…

Caricias de acción
Hacer algo por otra persona: un regalo, ayudar a algo, traerte un vaso de
agua, cerrarte la puerta en las narices…

¡Super caricias!
¡Wow! Se llaman así a las caricias que provienen de una persona que nos
importa mucho, que admiramos, que es especial…

Por ejemplo, imagínate a tu padre diciéndote a tus 35 o 40 años: «Hija,


estoy muy orgulloso de la mujer en que te has convertido y de todo lo que
has conseguido en la vida, te amo»

¿Mola, verdad?

Una super caricia también puede venir en un momento en que la


necesitamos especialmente o referirse a aspectos que normalmente no se
tienen en cuenta.
Por ejemplo, ese día que te levantas de la cama, te miras al espejo y te ves
horrorosa. Llegas a la oficina cansada, con pocas ganas y con caras de
acelga y tu compañero de trabajo te dice: ¡No sé que haces pero cada día
estás más guapa!

¿A qué se te quita la cara de acelga?

Auto caricias
Son las que nos hacemos a nosotras/os mismas/os. Y también son
necesarias.

¿Has probado alguna vez a darte un abrazo a ti misma?

¿A mirarte al espejo y decirte qué guapa estás?

¿A masajearte a ti misma la cabeza?

TRANSACCIONES

Una transacción es una unidad de relación social. La gente se


comunica entre sí mediante transacciones. La transacción es la suma de un
estímulo y una respuesta entre estados específicos del yo.

Transacción es igual a: Acción + reacción. En toda transacción se da y se


recibe algo (estímulos).

ESTIMULOS ------- RESPUESTAS

o   Padre  VS Padre

o   Adulto  VS Adulto

o   Niño           Niño

CLASIFICACIÓN DE LAS TRANSACCIONES

Las transacciones se pueden clasificar de la siguiente manera:

1.- Simples; son las que involucran solamente dos estados del Yo (uno de
cada individuo).
1.1.- Simples Complementarias; son aquellas en que un estímulo que parte
de un determinado estado del Yo de una persona dirigido hacia otro estado
del Yo determinado de otra persona, obtiene una respuesta del yo
estimulado, siendo esta respuesta dirigida a su vez al estado del Yo emisor.
Estimulando la respuesta vuelve por el mismo camino.

1.2.- Simples Cruzadas; son las transacciones cuyos vectores son cruzados,


no perduran en el tiempo, la comunicación se corta.

2.- Ulteriores; son las que involucran tres o más estados del Yo. Tiene un
nivel evidente o social y un nivel oculto o psicológico.

2.1.- Ulteriores Angulares; son aquellas en las que los mensajes se envían


simultáneamente desde un estado del Yo de una persona hacia dos estados
de Yo de la otra persona.

2.2.- Ulteriores Duplex (doble); es la que involucre cuatro estados del Yo,
dos de cada persona. (Una a nivel social y otra a nivel psicológico) .

SIMBIOSIS

Es la función de dos personas incompletas, para formar una persona


completa, surge como consecuencia de la falta de habilidad de los
individuos para actuar como personas totales, sin la presencia psicológica o
real del otro.

Ej: el niño y la madre, la simbiosis es normal en el periodo de


desarrollo del niño.

TIPO

Simbiosis Patológica; Es una prolongación anormal. (vinculo de mutua


dependencia). Ej; la pareja simbiótica. Lleva implícita la descalificación de
uno o dos estados del yo de los individuos que la componen.

DESCALIFICACIÓN
La descalificación es una respuesta indirecta, inadecuada al estímulo
y que no aporta información  pertinente  a la situación. Ej; pregunta ¿Te
gusto? Respuesta a mí me gustan todos. 

A continuación tipos de descalificaciones

o   Positivas

o   Negativas

Ambas pueden ser condicionales o incondicionales

Ejemplo: el niño pregunta a  la madres: ¿Me quieres mamá?, la madre


responde:

·         Seguro yo quiero a todo el mundo (descalificación positiva


incondicional)

·         Claro yo quiero a todos los bebes buenos (descalificación positiva


condicional)

·         Nadie quiere a los malcriados (descalificación negativa condicional)

·         ¿Quien puede quererte a ti? (descalificación negativa incondicional)

CARICIAS

Se refieren a todo estímulo dirigido de un ser vivo hacia otro ser


vivo, con intencionalidad (destinado a una persona determinada) y
posibilidad de respuesta.

Comprende todo lo que signifique reconocimiento de la otra persona;


seguidamente loes tipos de caricias

o   Verbales

o   No verbales

o   Físicas; abrazos, caricias, golpes

o   Gestuales; sonreír, mirar a alguien


CLASIFICACIÓN DE LAS CARICIAS

Las caricias se pueden distinguir por :

o   Caricias Positivas; son las que hacen sentir bien a las personas que las
recibe, producen emociones placenteras. Ej; te quiero, me gustas, acariciar
y besar.

o   Caricias Negativas: son aquellas que hacen sentir mal a la persona que las
recibe. Producen emociones no placenteras. Estas pueden ser:

De lástima; fomentan la sensación de desvalimiento, inutilidad o


incapacidad Ej; pobrecito, que pena me das, nada te sale bien.

De agresividad; fomentan la sensación de sentirse no querido, rechazado,


ej; eres un estúpido, no sirves para nada, golpear.

o   Caricias falsas positivas; son las caricias agresivas encubiertas, EJ; que


bien le queda ese vestido, porque no se lleva dos.

CARICIAS CONDICIONALES E INCONDICIONALES

Todas las caricias pueden ser condicionales e incondicionales

Caricias Condicionales; Son las que se dan sobre determinadas conductas


o actitudes, Ej; te quiero porque eres ordenado (positiva); no te quiero
porque eres impuntual (negativa).

Caricias Incondicionales; son las que se dan a una persona determinada


solo por ser ella misma por existir. Ej; te quiero por ser como eres
(positiva); no te quiero (negativa).

POSICIÓN EXISTENCIAL (P.E.)

            Es la forma en que una persona se siente a si misma y a los demás.


Es un juicio de valor o concepto referido a uno mismo y los otros.
Adoptado en la infancia cuando la información no era adecuada y que
persiste en la edad adulta.
Sobre si misma una persona puede opinar; soy bueno, soy malo, soy
estúpido, la gente es buena, la gente es mala, los demás están bien (OK),
los demás están mal (NO OK).

POSTURAS EXISTENCIALES BÁSICAS

  1.- YO ESTOY BIEN (OK) TU ESTAS BIEN (OK); esta es la posición


normal, un individuo acepta aspectos positivos y negativos propios y de los
demás. Las personas que se encuentran en esta posición tienen una actitud
hacia si mismos y hacia la vida optimista y sana. Se comunica libremente
con los demás y asume actitudes y conductas a seguir con las otras
personas y el medio ambiente. Ej; la vida vale la pena, me gusta la vida.

YO ESTOY MAL (NO OK) Y TU ESTAS BIEN (OK); esta es la posición


de la depresión neurótica en la que el individuo ha colocado todos los
aspectos negativos en sí mismo y los positivos en los demás. Los
individuos que se encuentran en esta situación se sienten a menudo
estúpidas, inferiores o incapaces, tienen grandes dificultades en aceptar
cumplidos y tratan de alejarse de las otras personas y del medio ambiente.
Ej; mi vida no vale nada, nadie me quiere.

YO ESTOY BIEN (OK) TU ESTAS MAL (NO OK); esta es la posición


paranoide en la que todos los aspectos negativos están colocados en los
demás. En esta posición las personas son celosas, desconfiadas, llenas de
odio. Niegan sus propias dificultades personales; reaccionan en cambio,
contra el mundo al que consideran responsable de sus problemas. En esta
posición las personas quieren liberarse de los demás. Ej; no se puede
confiar en nadie, tu vida apenas tiene valor.

YO ESTOY MAL (NO OK) TU ESTAS MAL (NO OK); esta es la posición


de la depresión psicológica. Es la adoptada por individuos que han tenido
una infancia muy infeliz y que han decidido que ni ellos ni los demás
tienen valor. Es la posición de total abandono que termina generalmente en
la prisión, en la morgue o los sanatorios mentales. En ella la persona no va
a ningún lado en su relación con los demás y con el medio ambiente. Ej; la
vida no vale nada, Yo no sirvo ni los demás tampoco.

EMOCIONES DE REBUSQUE (RACKETS)


Los rebusques son emociones inauténticas aprendidas por el Niño adaptado
que implican la descalificación de una emoción autentica del Niño Libre y
que son usadas para conseguir un determinado tipo de caricias.

FORMAS DE APRENDER REBUSQUES

Los podres sirven de modelo para el aprendizaje de los hijos. Ej; los
padres  nunca se reían, estaban constantemente serios y tristes.

Los padres descalifican las emociones auténticas del niño, pero dan caricias
sobre los rebusques.

Los padres le dicen directamente al niño lo que deben sentir. Ej; los padres
le dicen a un niño asustado por algo, los hombres no sienten miedo, eso es
de mujeres.

 DIFERENCIAS ENTRE EMOCIONES AUTENTICAS Y REBUSQUES

EMOCIONES AUTÉNTICAS REBUSQUES


Adecuadas al estímulo que lo produce Provee caricias pero la emoción
auténtica no se manifiesta
No permanecen en el tiempo Perdura en el tiempo
La tendencia general de quien siente No están relacionadas con la
una emoción auténtica es expresarla, naturaleza del estímulo.
terminar con ella y luego pasar a otra Los rebusques son repetitivos,
cosa (es autentico sentir alegría por artificiales y uno se la rebusca para
éxito en los estudios. poder experimentarlos, sentirlos y
ventilarlos.
Tomado de Castillo, Oscar. (1995)  

Metamodelo de comunicación de la programación neurolingüística

Permite extraer información que un individuo normalmente omite

METAMODELO es lo mismo que decir Metamodelo del lenguaje: Es un


instrumento, desarrollado por John Grinder y Richard Bandler, que permite
recuperar desde la estructura profunda del cerebro, toda la información
verbal oculta o faltante en lo que comunica un individuo.
Es una herramienta idónea para recuperar, eficazmente, la información
perdida u oculta en el diálogo intra o interpersonal.

Como el lenguaje proviene de una estructura aun más profunda que la


"estructura profunda", y más allá de la "estructura superficial" (se dice que
el lenguaje es infraconsciente o subconsciente), los humanos hablamos,
comúnmente, por medio de la "estructura de superficie", es decir, desde la
estructura "consciente"; lo que nos permite "ocultar" (filtrar) lo que
realmente queremos decir. Se oculta información o se "viola" el lenguaje
(como ha de decirse técnicamente), de manera natural y a través de un
proceso de:

Generalización
Omisión
Distorsión

Las comillas (") en la palabra ocultar, en el párrafo precedente, se deben a


que, cuando se tiene la habilidad de desafiar las violaciones del lenguaje el
Instructor o Guía del "ENA" descubre la realidad de la comunicación del
"hablante" (individuo entrevistado, por ejemplo).

Por otra parte también es necesario hablar en el "nivel adecuado", el nivel


del hablante, para entrar en su mundo y así generar una atmósfera de
confianza, entrar en los pensamientos del interlocutor, establecer un
vínculo sano y contenedor. Y además, comprender qué nos está diciendo...

Como fue dicho en el párrafo anterior todos generalizamos, omitimos o


distorsionamos. Por suerte es así, porque de este modo se nos facilita
comunicarnos, entendernos en el día a día. ¡Los expertos bucean en los
laberintos lingüísticos!

Por lo tanto, cuando nos digan "Todo el mundo aquí es una basura",
(generalización) "...me dijo que iba a darme un aumento" (omisión, falta el
referente) o "Ni me miró: me detesta" (distorsión; a veces ni miramos
porque estamos ensimismados), no se preocupe, así lo piensa el que lo dice
y para él es verdad.

Sin embargo, en las funciones de líderes, jefes, gerentes, profesores,


guías, etc., la comprensión, el origen y significado de estas estructuras
verbales y conductas humanas, es fundamental.

Es posible establecer un programa de trabajo que permita la comprensión


de los colaboradores a fin de generar vínculos idóneos y equilibrados que
redundarán en "salidas" elegantes y no traumáticas sea cual fuere el devenir
de la relación laboral.

El metamodelo del lenguaje dentro de la Programación Neuro-


Lingüística (PNL) es un “mapa” que ayuda al comunicador a reconocer y
explicitar la manera en que las personas utilizan su lenguaje verbal para
representar el mundo en el que viven.
El metamodelo del lenguaje fue desarrollado hace casi treinta años por
Richard Bandler y John Grinder, creadores de la PNL, y fue publicado por
primera vez en el libro La Estructura de la Magia.

Basado en la presuposición de que «existe redundancia entre el


pensamiento y el lenguaje utilizado para expresarlo», podemos considerar
que el metamodelo incluye las distintas maneras en que las personas
conectan sus pensamientos usando el lenguaje.

A través de las distorsiones del metamodelo, una persona se puede hacer


una idea de los límites, creencias, habilidades y conexiones existentes en el
modelo del mundo del hablante.

Principios de la PNL – Principios Basicos de la Programacion


Neurolinguistica

10 Principios de la PNL
Los principios básicos de la PNL han sido muchos, desde los años 70 se ha
venido aplicando los conocimientos de la neurolingüística en terapias
psicológicas, sin embargo, desde la última década los conocimientos de los
principios básicos de la PNL han tomado gran fuerza para ser aplicado en
el mundo de los negocios, los deportes y la educación.

Esta revolución de la PNL ha hecho que los expertos definieran los


principios más importantes de la PNL, logrando una lista de 10 principios
básicos de la neurolingüística. La PNL y sus principios tienen una gran
importancia a la hora de definir el hecho de que La Conducta Interiorizada
y la Conducta Exteriorizada usan las mismas redes neuronales lo que
permite mejorar un comportamiento observable con las correctas técnicas
de visualización y sensorialización de las experiencias.

#1 Toda Conducta Biológicamente Posible Puede Ser Programada


De los principios de la PNL, este principio habla sobre que, si se puede ver
una conducta exitosa en grandes celebridades o talentosos deportistas,
entonces esa conducta se puede modelar y se puede imitar para acceder al
éxito propio.
#2 El Mapa no es el Territorio
Cada practicante posee una percepción propia de la realidad a la que llama
mapa, ese mapa individual no es el territorio real por lo que este principio
de la PNL busca orientar al practicante en el mundo real combinándolo con
su propio mapa.
#3 Mente y Cuerpo son Interdependientes
Uno de los principios de la PNL mas comprobados porque habla de
inadmisibilidad de la separación de la mente y el cuerpo, donde toma gran
importancia la inteligencia emocional pues es una vía para sanar o enfermar
al cuerpo a través de los pensamientos.
#4 Hay vías alternativas para el Cambio de Conducta
Este principio aplica el dicho que “si el plan no funciona, cambia el plan
pero no la meta” cada mapa personal debe procurar diferentes vías a través
de las cuales llegar a la menta en caso de contingencias imprevistas.
#5 El Comportamiento es Una Intención Positiva Hacia el Equilibrio
Uno de los principios de la PNL más complejos porque presenta una
tríadica que vincula al Sujeto- Adaptación-Medio en el cual el sujeto debe
hacer cambios para adaptarse a su medio o viceversa; es un proceso cíclico
pues siempre precisa un nuevo cambio.
#6 No Existen Fracasos, Sólo Resultados
Los fracasos deben ser tomados como oportunidades de crecimiento, cada
caída hace que el practicante se vuelva más sabio y experto por lo que cada
desacierto le permite superarse y avanzar en la dirección deseada.
#7 Las Metas se Pueden Organizar en Varios Pasos
Uno de los principios de Programación Neurolingüística PNL que estimula
la organización, el cual estima que si la meta se considera inalcanzable
puede dividirse el camino en metas más pequeñas que se orienten hacia la
meta principal.

#8 La Elección es Mejor Que la no Elección


Ante la duda se debe recurrir a la información que se posee y tomar una
decisión que vaya acorde al camino trazado hacia la meta, es mejor seguir
intentando que detenerse sin tomar ninguna decisión.

#9 La Efectividad de la Comunicación Depende de la Flexibilidad del


Emisor
La comunicación debe ser clara, con la información acorde a cada
momento y en los mejores canales disponibles así se evitan los malos
entendidos y facilitará la transmisión del mensaje que desea.

#10 Toda Conducta es Positiva en Algún Contexto


Antes de la aplicación de cualquier modelo de conducta exitoso se debe
evaluar el contexto donde se aplicará, así se definirá si la conducta es
apropiada o no, de esto depende el éxito del comportamiento y la obtención
de los resultados.

La Programación Neurolingüística proporciona habilidades y estrategias


útiles para la mejora en la adaptación a situaciones cotidianas. Para ello,
como podemos extraer de obras como Introducción a la PNL de Joseph
O’Connor y John Seymour, se marcan ciertos principios que ayuden a
cumplir con los objetivos.

Mapa interior único

Una persona se debe orientar en el mundo que la rodea a través de su mapa


interior, según los principios de la PNL. Dicho mapa va ganando en
complejidad y riqueza a medida que el individuo crece y abre nuevos
caminos.

Un mapa interior más completo facilita la capacidad para tener mayores


alternativas de éxito del individuo. Dicho mapa es individual y se construye
en base a experiencias propias, de ahí que sea único y no existan dos
iguales.

Mapas ricos y completos

Ahondando en el mapa interior, la PNL, como hemos comentado, afirma


que un mapa interior completo ofrece mayores posibilidades de resolución
de conflictos y obtención y consecución de metas.

Tiene que ver con la flexibilidad. Un mapa completo permite reaccionar de


diversas maneras ante un suceso, por lo que facilita la resolución en
diferentes sentidos.

Comportamiento con intención positiva

Es uno de los principios más discutidos. El mismo hace referencia a que


cada persona y cada uno de sus comportamientos, de manera intrínseca,
tiene una intención positiva.

Sea como fuere, la PNL trata de redirigir patrones de conducta concretos a


opciones más adaptativas y adecuadas según cada persona.

Por ejemplo, un individuo que fuma, lo hace tal vez para relajarse, por
gusto o para sentirse adaptado a una comunidad. La intención es positiva,
pero puede reconducirse a situaciones más benévolas a través de la PNL.
La estructura de la experiencia

Cada experiencia tiene su propia estructura. Es decir, un pensamiento, un


recuerdo, un sentimiento o la propia experiencia consta de elementos
estructurados que, si se variase su composición, cambiaría su efecto.

Problemas con solución

Cualquier problema tiene solución. No es algo utópico, pues no siempre la


solución es la deseada en el tiempo, en el espacio o entre las variables
posibles. Recordemos que, cuantos más caminos tenga disponible una
persona según su mapa propio, mayores y mejores alternativas tendrá para
resolver, pues dispondrá amplios recursos para solventar cualquier
problemática.

Todos tenemos la fuerza necesaria

Este es un importante principio de Programación Neurolingüística, pues se


relaciona con el desarrollo personal. Todo el mundo tiene la fuerza
necesaria para alcanzar sus metas, la autoconfianza será la que se vea
afectada si nosotros mismos nos limitamos.

Cuerpo y mente están en el mismo sistema

El ser humano es mente y cuerpo. Cada emoción y sentimiento repercute en


el cuerpo y viceversa. Por eso, una enfermedad afecta a nuestro estado
psicológico y físico. Así pues, en la PNL, los cambios mentales afectan a
los problemas corporales en ambos sentidos, positivo y negativo.

El significado de la comunicación

Es básico el establecimiento de pautas claras de comunicación, sin que


haya malos entendidos. Por eso, el significado final de la comunicación
dependerá del resultado. Si hay interpretaciones sesgadas por parte del
receptor, se está tergiversando el mensaje, por ejemplo.

Solo hay oportunidades

Este principio de PNL no acepta la existencia del fracaso, solo de las


oportunidades. Una persona que se mueve y busca diversos caminos
alcanza su meta. Por eso, los fracasos no se verán como tal, sino como
medidas para superarse, pues en realidad son oportunidades.
Si algo no funciona, cámbialo

Cuando algo no funciona, la mejor manera de arreglarlo no es insistir en lo


mismo. Al practicar la PNL, se buscarán nuevos comportamientos, se
modificarán los anteriores y se buscará la eficacia para no tropezar una y
otra vez en los mismos errores.

PNL: SISTEMAS REPRESENTATIVOS

¿QUÉ SON LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN?

Los sistemas representativos son los filtros por los cuales recogemos,
almacenamos y decodificamos la información que seleccionamos del
exterior, en nuestra mente.

En otras palabras, es la manera en que percibimos las cosas que suceden en


el mundo. Ahora bien ¿cuáles son esas formas de percibir el mundo? En
principio, y de manera general, existen 3 (tres) sistemas primarios.

El sistema Visual (SV): es el sistema que tiene por excelencia el órgano


sensorial ocular, a través de la vista; (ver) cuando miramos objetos en el
mundo exterior, y (vi) cuando visualizamos cosas con la mente.

El sistema Auditivo (SA): es el sistema que tiene por excelencia el órgano


sensorial del oído, a través de la escucha; denominamos (Ae) cuando
escuchamos sonidos externos y (Ai) para la escucha interna.

El sistema auditivo Kinestésico (SK): es el sistema que tiene por excelencia


los sentidos del gusto, el olfato y el tacto; cada uno interpreta
informaciones del mundo a través de las sensaciones, emociones y los
sentidos internos del equilibrio y del movimiento.

En la misma línea, resulta importante precisar que los sistemas no son


estáticos, sino más bien, dinámicos, interactuando entre sí. En una persona
puede predominar un sistema, y además nutrirse de los beneficios de los
otros 2 (dos).

A medida que la persona más va profundizando en cada sistema, y lo


practica, más natural es su paso de un sistema a otro, como resultado,
mejores herramientas para sus situaciones comunicativas.
En el libro ‘Introducción a la PNL’ desarrollado por Joseph O'connor y
John Seymour amplían la importancia de la práctica y dominación de esta
herramienta.

Específicamente, los autores sostienen: “El desarrollo de una amplia


sensibilidad en cada uno de nuestros sentidos estriba en la agudeza
sensorial, y es una meta explícita de la PNL”.

¿PARA QUÉ ME SIRVEN LOS SISTEMAS REPRESENTATIVOS?

Los sistemas de representación son maneras de interactuar con el mundo


que nos interpela. Saber en qué sistemas estoy y en cuáles me muevo, es
información valiosa para poder entrar y salir de un sistema de manera
natural y fluida y aprovechar las ventajas que cada uno me trae para cada
situación.

Por otra parte, también me permite comunicarme mejor con un otro.


Sabiendo en qué sistema se encuentra en ese momento, auditivo, por
ejemplo, puedo ingresar a dicho sistema y moverme según su lógica.

SISTEMAS REPRESENTATIVOS PREFERIDOS

Aproximadamente desde los 11 o 12 años, ya tenemos ciertas preferencias


por uno u otro sistema, entonces hay personas preferentemente visuales,
otras preferentemente auditivas y otras preferentemente kinestésicas.
¿Cómo las detectamos? La información nos llega de muchas maneras:
indicadores mínimos que puedo ver (hacia dónde lleva los ojos, sus gestos,
movimientos de las manos postura corporal, etc) oír (su tono, velocidad y
volumen de la voz, ritmo de la respiración, además de las palabras o
predicados) o por los estilos de pensamiento que detecto.

Ahora, si bien puede predominar un sistema primario en nuestras


comunicaciones, podemos pasar a los otros dos, con algo de técnica y una
pizca de conciencia. De hecho, constantemente empleamos los tres
sistemas, aunque no seamos conscientes de ellos solo que hay uno que
usamos más que los otros.

Es posible visualizar una escena, sentir las sensaciones asociadas a ella y


escuchar los sonidos simultáneamente. Aunque es difícil atender a las tres
cosas a la vez.
Por ejemplo, al mismo tiempo que estás leyendo este escrito, quizás no
estás siendo consciente de tu brazo derecho, hasta que te lo mencionamos.

Las personas preferentemente visuales suelen mostrar los siguientes:

 Hombros hacia arriba.


 Parpadeo rápido.
 Movimiento de los ojos hacia arriba: piensan en imágenes.
 Se señalan los ojos cuando hablan.
 Respiración alta y rápida.
 Mentón alto y cabeza hacia delante.
 Caminan sin apoyar el pie completo o hacen movimientos, mientras
conversan, levantando los talones.
 Mueven mucho las manos, marcando espacios o señalando hacia
afuera o hacia arriba.
 Tienen escaso movimiento corporal.
 Suelen estar pálidas por la respiración superficial.
 Al pensar en imágenes, el proceso de pensamiento va mucho más
rápido que su capacidad de ponerlo en palabras, por esto es que
hablan a una alta velocidad.
 Al hablar, suelen usar predicados visuales, como “viste”, “mirá”,
“poner en perspectiva”, “hacer foco en”.
 Suelen alternar con mayor facilidad entre tareas y resolver rápido las
situaciones.
 Además, al tener este proceso de pensamiento tan disruptivo, suelen
ser las más creativas.

Las personas preferentemente auditivas tienen las siguientes


características:

 Cabeza ligeramente hacia atrás.


 Hombros balanceados.
 Respiración diafragmática, a ritmo medio.
 Mueven los ojos en la línea media para escuchar o buscar
información.
 Piel uniforme.
 Suelen señalarse los labios u oídos.
 Emiten suspiros.
 Están bien apoyados contra el piso.
 Usan predicados relativos al decir y oír.
 Hablan organizando muy bien las oraciones, en tono medio y ritmo
lento. Suelen parecer monótonos.
 Son más detallistas que los visuales o kinestésicos.
 Usan un pensamiento lógico, racional y secuencia. Primero una cosa,
luego otra.

Las personas preferentemente kinestésicas tienen las siguientes


características:

 Hombros caídos hacia adelante.


 Cabeza levemente hacia abajo.
 Movimientos lentos.
 Gesticulan con las manos hacia sí mismos.
 Suelen tocarse y tocar a los demás.
 Respiración baja, abdominal y profunda.
 Pies bien apoyados.
 Cambian el color de la piel de acuerdo a los estados emocionales.
 Hablan con ritmo lento y tono grave o bajo.
 Usan predicados relacionados con sentimientos y sensaciones.
 Se dejan llevar por la intuición.
 Están mucho más conectados con las emociones que los visuales o
auditivos.
 Mantienen una distancia más cercana con sus interlocutores
comparados con personas preferentemente visuales o auditivas.

Submodalidades PNL – Que es una Submodalidad en PNL

En PNL las modalidades refieren a los 5 sentidos. Así, cada sentido


responde a una modalidad en que percibimos el mundo y nuestro propio
ser: visual, auditivo, sensorial (o kinestésico), olfativo y gustativo. Así,
las diversas submodalidades PNL están referidas a cada modalidad. Se
trata de una manera de jerarquizar, que permite establecer cuándo cada
submodalidad refiere a una modalidad (sentido) y realizar el ejercicio
adecuado para reprogramar alguna actitud, respuesta o pensamiento, que
tengamos arraigado anteriormente. Las submodalidades son una
herramienta poderosa que te permitirá transformar tu vida de manera
progresiva.

Entonces, ¿qué son las submodalidades en PNL? En términos sencillos,


cuando se habla de submodalidades en PNL se hace referencia a
distinciones que hacen las personas a lo interno de cada modalidad.

Así, las Submodalidades PNL hacen referencia a brillo, iluminación,


distancia, etc., en el caso de la modalidad visual; tonalidad, timbre,
volumne, etc., en el caso de la modalidad auditiva; aroma, olor, etc., en
el caso de la modalidad olfativa; amargo, ácido, agridulce, etc., en el
caso de la modalidad gustativa; textura, peso, etc., en el caso de la
modalidad kinestésica.

Ejemplos de submodalidades PNL

Las submodalidades PNL puedes ser comprendidas con algunas


ejemplos. Como explicamos más arriba, las submodalidades PNL
refieren a las cinco modalidades o sentidos.

Si por ejemplo hablamos de la modalidad visual, las distintas


submodalidades utilizadas serían: distancia, altura, iluminación, colores,
tonalidades entre otras. Cuando hablamos de modalidad auditiva,
algunas submodalidades podrían ser: timbre, ruido, cadencias, etc.,

Si utilizamos estas dos categorías de submodalidades PNL podemos


construir el siguiente ejemplo. Imaginemos que vamos a una entrevista
de trabajo. ¿Qué vemos y que oímos? ¿Cómo vemos el sitio de la
entrevista? ¿Está iluminado o no? ¿Qué vemos alrededor? ¿Cómo
vemos a la persona que nos hace la entrevista? ¿Cómo escuchamos su
voz? ¿Nos agrada que nos pregunte? ¿Cómo nos sentimos con la
imagen? ¿Que sensaciones transmite? ¿Te sientes con miedo o angustia?
¿Estás conforme con lo que observas?

En base a este ejemplo también se pueden realizar ejercicios para la


programación neurolingüística trabajando un conjunto de
submodalidades. Para continuar con la misma imagen, si por ejemplo el
timbro o tono de la persona que nos entrevista nos asusta, podemos
hacer un cambio e imaginar que nos habla con un timbre gracioso, y que
cada vez que intenta hablar alto, no nos incomoda el ruido que pudiera
hacer. El ejercicio con PNL debería ayudarnos a construir una imagen
positiva de la situación, transformando cada submodalidad negativa en
una positiva, que nos reafirme y nos permite implementar estrategias
efectivas de acuerdo a los principios PNL.

MODALIDADES Y SUBMODALIDADES DE LA CONCIENCIA.

Los seres humanos tenemos miles de pensamientos por día y estos son de
los más variados, desde la resolución de una complicada fórmula
matemática a que corbata se verá mejor con mi camisa blanca. Desde la
alegría que nos produce ver jugar a nuestros hijos a reflexiones profundas
del sentido de nuestra vida.
A pesar de producir tanta diversidad de pensamientos, todos ellos tienen
algo en común; los diferentes tipos de imágenes de que se valen para
manifestarse en nuestra conciencia.

Producimos imágenes de tipo visual cuando recordamos situaciones o


acontecimientos, cuando pensamos en personas, paisajes, etc.

Producimos imágenes de tipo auditivo cuando recordamos frases, sonidos,


diálogos, consejos, etc.

Producimos imágenes de tipo kinestésicos, cuando recordamos


sentimientos, sensaciones físicas, sabores, aromas.

A estos tres tipos de imágenes se las denomina, modalidades de la


conciencia.

Cada una de estas modalidades están conformadas por diferentes


características que las describen y le son propias: Las submodalidades.

A. Las submodalidades mentales de la vista incluyen:

• Distancia (¿si imagina objetos están próximos o distantes?).

• Claridad (¿tiene una imagen clara o borrosa?).

• Color (¿sus representaciones son en blanco y negro o en color?).

• Movimiento (¿sus representaciones mentales son fotográficas o como las


de una película?).

• Tamaño (¿se imagina imágenes grandes o pequeñas?)

• Percepción de sí mismo (¿se ve a sí mismo en sus imágenes o no?).

B. Las submodalidades del sonido pueden incluir volumen, tono, ritmo,


tonalidad, proximidad, dirección y demás.

C. Las submodalidades del tacto pueden incluir la calidez, la textura y el


hormigueo. También incluyen esta categoría las sensaciones que no son
táctiles (es decir, las respuestas emocionales), la calma, el entusiasmo, la
tristeza, la energía, etc.
D. Las submodalidades del gusto que incluyen lo dulce, lo agrio y lo
amargo.

E. Las submodalidades del olfato, los olores, aromas.

De manera que cada uno de los sentidos tiene sus subdivisiones, y una de
las principales características de la PNL es su capacidad para ayudar a las
personas a que puedan establecer sutiles diferencias entre los elementos
para luego manipularlas en su imaginación a fin de crear nuevas y efectivas
experiencias.

Para ofrecer un pequeño ejemplo: se puede estimular a una persona para


que pueda imaginarse una nueva situación-quizá dirigiendo una reunión o
presentando una nueva idea a su equipo de trabajo. Entonces se podría
ayudar a agrandar su experiencia mental haciendo que las imágenes sean
más claras y próximas, y con brillantes colores; y que los sonidos sean más
altos y más penetrantes. Entonces, podría comprobar si le interesa la
experiencia o, por el contrario, lo intimida.

La PNL hace de este tipo de maniobras mentales un instrumento útil para


quienes contemplan la posibilidad de un cambio.

Debido al poder de la mente, los cambios en las submodalidades pueden


producir importantes modificaciones en la manera de pensar y sentir;
pueden producir efectos en términos de conducta.

Qué patrones existen?


Los patrones de comunicación vienen dados como respuesta ante
situaciones que a diario enfrentamos y se reflejan por medio de
expresiones, palabras y opiniones sobre distintas situaciones de la vida. Son
cinco, y vamos a explicarlos uno a uno para que puedas comprender cuán
importante es fortalecer nuestro foco de pensamiento y mejorar la
comunicación con otros.

Autoinculpador Este patrón guarda relación con aquellas personas que


demuestran una actitud mediadora en diferentes situaciones. Estos siempre
buscan congraciarse con su entorno, incluso si esto contraviene sus
creencias y principios.

Este tipo de persona mantiene siempre una posición neutral ante los
conflictos y no emite ninguna opinión o juicio al respecto, lo que ocasiona
el rechazo de personas de su entorno, quienes lo perciben como alguien
desprovisto de personalidad y opinión propia.
Calculador
La primera señal de un calculador es su tendencia a respaldarse en datos
comprobados sobre algún tema específico. No deja lugar para la duda y
basa sus acciones en la razón. Todo suele pensarlo a detalle, sin involucrar
sus emociones e intentando siempre decantarse por hacer lo correcto.

Distractor
Este patrón se caracteriza por siempre estar desconectado de la realidad en
la que vive. Suele hacer comentarios fuera de contexto y generalmente
responde a interrogantes de forma dispersa, lo que le resta importancia al
tema. Este tipo de personas no tiene un foco de pensamiento claro.

Nivelador
Sus acciones están conectadas con su presente. Suele ser muy calmado y
natural al expresarse, y su discurso es comedido y acertado. Se muestra en
todo momento abierto al debate, además de expresar sus ideas con claridad
y sin perder el foco en los aportes que su entorno hace. Se caracteriza por
ser congruente en lo que expresa.

Acusador
Las personas con estos patrones de comunicación suelen dirigirse a otras
con tono soez y amenazante, ya que intentan imponer su visión y parecer
superiores. Tienden a descalificar todo lo que otros hacen y le restan mérito
por medio de juicios y cuestionamientos. Casi siempre su lenguaje corporal
es agresivo y desafiante.

Los procesos de comunicación son vitales para el desarrollo de las


relaciones humanas. A diario los patrones de comunicación influyen de
forma directa en los comportamientos y afectan a las personas del entorno.
Aumenta la inteligencia emocional en tus equipos de trabajo y mejora la
comunicación y la sana convivencia dentro tu ambiente laboral.

Una de las utilidades de la PNL es poder entender y precisar la forma como


nos comunicamos.

Habitualmente en un proceso de comunicación se manifiestan 3 tipos de


patrones linguïsticos.
Generalización: la persona filtra sus experiencias sólo considerando
aquellas evidencias que confirman una regla general y evitando considerar
matices o excepciones a la regla. Es aquí cuando aparecen los llamados
cuantificadores universales (siempre, nunca, todos, nadie, etc). Un ejemplo:
"siempre me va mal en matemáticas", "nadie me toma en cuenta".
Omisión: en este caso la persona omite información, dando por hecho que
el interlocutor ha ententido "lo faltante". Pueden haber omisiones verbales,
de sustantivo o comparativas (mejor, peor, etc), entre otras. Un ejemplo:
"Es mejor dejarlo así", "Estoy molesto".
Distorsión: por último, la persona hace interpretaciones distorsionadas
sobre algo que sucedió o que podría suceder. Aquí se producen fenómenos
como lecturas mentales, relaciones causales, entre otras. Un ejemplo: "si
llueve, me resfrío", "mi mujer no me habló hoy, significa que no me toma
en cuenta".
Los creadores de la PNL, Bandler y Grinder, elaboraron un concepto
llamado metamodelo, a través de preguntas específicas para recuperar o
especificar la información faltante (que nuestro interlocutor ha
generalizado, omitido o distorsionado). Para utilizarlo adecuadamente es
necesario haber generado previamente un clima adecuado de sintonía
(rapport) con nuestro interlocutor.

Algunas preguntas típicas con los ejemplos anteriormente señalados.

Generalización:

Afirmación: "Siempre me va mal en matemáticas"


Preguntas:
¿Absolutamente siempre y cada una de las veces te va mal? (es una
pregunta exagerada para comprobar si realmente la regla se cumple en su
totalidad)
¿Conoces alguna vez en que te haya ido bien? (se busca una excepción a la
regla).
¿Cómo específicamente te va mal? (para conocer la estrategia que la
persona utiliza)
¿Cómo calificas el que te haya ido mal? (se busca determinar o conocer el
criterio que la persona utiliza para clasificar un resultado).
Omisión:

Afirmación: "Estoy molesto"


Preguntas:
¿Sobre qué situación?, ¿con quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?. (se busca
incorporar aquellos contextos que puedan estar omitidos)
¿Cómo específicamente estás molesto? (para conocer la estrategia que la
persona utiliza)
Distorsión:

Afirmación: "Mi mujer no me habló hoy, significa que no me toma en


cuenta".
Preguntas:
¿Cómo sabes que no te toma en cuenta? (se busca conocer la evidencia que
confirma la afirmación)
¿Todas las personas que te quieren y que no te hablan hoy, no te toman en
cuenta? (a través de una generalización, se busca romper la regla)
¿Hay alguna vez que tu mujer no te haya hablado y sí te haya tomado en
cuenta? (a través de un contraejemplo, se busca romper la regla)

«Hemisferio izquierdo verbal y hemisferio derecho no verbal»:


¿realidad o fantasía?
Los hemisferios cerebrales muestran diferentes capacidades frente al
lenguaje. Ambos hemisferios manejan un lenguaje pero el lenguaje del
hemisferio izquierdo tiene una estructura distinta de el del derecho.

En sujetos con hemisferios separados se ha encontrado que el hemisferio


izquierdo es capaz de comprender todos los aspectos del lenguaje mientras
que el derecho parece ser más limitado en este aspecto. Sin embargo, la
capacidad del léxicon de ambos hemisferios parece ser similar. Pero, por
otra parte, se ha demostrado que en la población general el léxicon usado es
el del hemisferio izquierdo.

El fenómeno de priming no parece existir en el hemisferio derecho


separado y este hemisferio también parece tener deficiencias para evaluar
antónimos.

En sujetos normales se ha aplicado el método del campo visual dividido a


la tarea de identificar, lo más rápidamente posible, si una fila de letras
constituye una palabra. Cuando dicha fila se presentó en el campo visual
derecho (analizado por el hemisferio izquierdo) la identificación correcta
fue más frecuente. Ello se ha interpretado como debido a la existencia en
ese hemisferio de los procesos necesarios para el cumplimiento de esas
tareas. Además, en estos estudios se ha encontrado que las palabras se
reconocen más facilmente si previamente los sujetos son familiarizados con
palabras semánticamente similares.

Aunque se ha demostrado en sujetos con hemisferios separados, que el


hemisferio derecho tiene su propio léxicon y es capaz de realizar juicios
gramaticales, estos hemisferios aislados trabajan en forma errática en
relación a otras propiedades del lenguaje, como en la comprensión de las
formas verbales, las pluralizaciones, el uso de los posesivos, distinción de
la diferencia entre activo y pasivo, el uso del orden de las palabras.
En los sujetos diestros el hemisferio izquierdo parece ser importante en
procesos sintáxicos. Por ejemplo, descomponer una palabra en
componentes más simples con su propio significado o la representación de
la raíz de una palabra. Ello se concuerda con que la producción del habla y
su comprensión se dañan o se interrumpen luego de una lesión en el
hemisferio izquierdo.

El hemisferio derecho es inapropiado para el pensamiento asociativo. Por


ejemplo, como se indica en la imagen, cuando se le pide a cada hemisferio
relacionar dos de los cuatro cuadros y elegir cual de los cuatro cuadros se
relacionan más entre sí, el hemisferio izquierdo lo hace facilmente, no así
el derecho.

El papel del cerebro en el proceso de hablar y escuchar


Los científicos han intentado hace más de un siglo de comprender como el
cerebro aprende, almacena y procesa el lenguaje. La tarea es difícil porque
no hay animales que tengan sistemas simbólicos tan ricos como el lenguaje
humano. Por un largo período de tiempo sólo se pudo obtener información
de cómo el cerebro procesa el lenguaje a través del estudio de
enfermedades neurológicas o cerebrales. Lo que supuso décadas de
observaciones y de hipótesis no siempre confirmadas, en especial en el
estudio post-mortem de cadáveres, ahora lo podemos conseguir en algunos
meses gracias a nuevas tecnologías, empezando por los
electroencefalogramas, la tomografía, la resonancia magnética (scanners),
magnetoencefalografía, y otros instrumentos de gran sofisticación.

El cerebro izquierdo/ el cerebro derecho


Como sucede en otras clases de habilidades, partes del cerebro se
especializan en el lenguaje. El cerebro está compuesto prácticamente de
dos hemisferios idénticos, el izquierdo y el derecho. Existen unas ligeras
diferencias de tamaño entre los dos. Estas diferencias son una de las bases
para que la mayor especialización en el lenguaje ocurra en el hemisferio
izquierdo.

Sabemos que una lesión en el hemisferio izquierdo del cerebro altera las
habilidades de lenguaje, aunque aveces también puede ocurrir cuando la
lesión está situada en el hemisferio derecho.

Existe evidencia que el hemisferio no dominante está implicado en


funciones que son un paso más allá de las funciones esenciales del lenguaje
relacionadas con el significado literal. Estas incluyen el determinar el
estado emocional del hablante, su tono de voz, su estado de ánimo y sus
ansiedades.
El hemisferio izquierdo
La segunda mayor especialización del lenguaje está en el hemisferio
izquierdo. Sólo una parte relativamente pequeña se encuentra en el córtex.
Esta región está alrededor de la llamada fisura de Silvio. Esta área es la
responsable de los signos del lenguaje así como del lenguaje hablado. La
forma en que el lenguaje es utilizado tiene su importancia. El lenguaje
escrito implica las áreas cercanas al córtex visual, el lenguaje de signos está
relacionada con las partes relativas a la habilidad de identificar objetos en
el espacio.

¿Qué capacidades tiene cada hemisferio?

La comunidad científica, o gran parte de esta, coincide en que el hemisferio


izquierdo se ocupa de las aptitudes y destrezas relacionadas con el lenguaje
y la lógica.

Asimismo, se dice que el hemisferio derecho está orientado hacia las


habilidades creativas; no obstante, esta diferenciación va mucho más allá.

Hemisferio izquierdo

Este es el lado dominante para la mayoría de los seres humanos. Es el que


procesa las funciones más complejas del cerebro, por ejemplo:

 Razonamiento
 Lenguaje hablado
 Lenguaje escrito
 Habilidad numérica
 Control motriz del lado derecho del cuerpo
 Aptitudes científicas

Dentro de este hemisferio cerebral se encuentran 2 áreas especialmente


relacionadas con el lenguaje, que son:

I. Área de Broca

Región del lóbulo central del hemisferio izquierdo que se ocupa de los
procesos y aspectos específicos del uso del lenguaje.
La comunidad científica tiene años tratando de entender su funcionamiento
y, de hecho, el área de Broca fue de las primeras áreas del sistema nervioso
central en ser identificadas y estudiadas.

Ésta es la responsable de la articulación del lenguaje, tanto el escrito como


el hablado, además de:

 Producir el habla
 Crear nuevos lenguajes
 Regular los gestos al hablar
 Reconocer estructuras gramaticales
 Pronunciar los fonemas
 Regular el ritmo al hablar
Asimismo, es donde nos apoyamos para regular los tiempos verbales de
manera que podamos darle sentido a lo que decimos. El área de Broca nos
permite expresarnos debidamente.

II. Área de Wernicke

Es una parte del hemisferio izquierdo ubicado entre el lóbulo parietal y el


lóbulo temporal, que también tiene relación con el lenguaje.

A esta área, descubierta y descrita en 1874, se le atribuye todo lo que tiene


que ver con la recepción del lenguaje, es decir, la comprensión auditiva de
la lengua. Por ello es considerada el centro cerebral del entendimiento del
lenguaje.

Además, es la encargada del procesamiento semántico de la información


lingüística, tanto escrita como oral, el reconocimiento de las lenguas y la
interpretación analítica.

Como ves, el hemisferio izquierdo tiene gran importancia en los procesos


de comunicación, regulando la comprensión y ejecución del habla.
Asimismo, es en el centro cerebral donde se analiza la información lógica-
matemática, y que nos permite realizar las tareas más complejas a nivel
cognitivo.

Hemisferio derecho

Tradicionalmente, al hemisferio derecho se le atribuyen las capacidades


artísticas y creativas del ser humano. Además, es capaz de concebir y
diseñar estrategias para resolver problemas específicos de manera holística,
permitiendo ver imágenes, oír sonidos y oler cosas en un mismo
pensamiento.

Entonces, ¿cuáles son sus funciones?

I. Procesar estímulos

El lado derecho del cerebro se ocupa de hacer funcionar los sentidos


(procesar sensaciones). Así es posible experimentar la vista, al tacto, el
olfato, el oído, el gusto. También hacer acciones como controlar la mano
izquierda, por ejemplo.

II. Inteligencia espacial

Orientarse en el espacio físico es posible gracias a nuestro hemisferio


derecho. Es decir, éste procesa la información sobre los objetos que vemos,
el color, la forma u otras características de nuestro entorno.

Identificar objetos, reconocer rostros y situarse en un espacio físico es


posible gracias al hemisferio derecho.

III. Emociones y funciones no verbales

Ya lo dijimos, el lenguaje es responsabilidad del hemisferio izquierdo, pero


éste no ejecuta nuestros sentimientos y emociones.

El hemisferio derecho es el encargado de ejecutar emociones, dejando a un


lado la lógica y la analítica. Por otro lado, identifica estímulos no verbales
del exterior como la prosodia al hablar, que es el tono con el que se expresa
un interlocutor, sus movimientos, etcétera.

Asimismo, en el lado derecho se procesan este tipo de funciones:

 Intuición
 Sentido artístico
 Sentido musical
 Percepción tridimensional
 Imaginación.
Entonces, podemos afirmar que el hemisferio cerebral derecho está
encargado de las características relacionadas a la creatividad y la
imaginación.

LA AUTOESTIMA Y EL DESARROLLO DEL PODER PERSONAL

La autoestima es esencial para nuestra habilidad de interactuar de una


manera funcional y armónica en nuestras vidas cotidianas. Pero existe un
pequeño detalle. Puesto que esta imagen que tenemos de nosotros mismos
es muy sutil y de lo cual no estamos plenamente cocientes, por lo general
no atinamos a señalar a nuestro nivel de autoestima como la causa de las
situaciones que experimentamos en la vida.

¿CUAL ES LA RELACIÓN ENTRE LA AUTOESTIMA Y LA


RESILIENCIA?

La autoestima y la resiliencia son dos conceptos profundamente


relacionados. Una persona con una alta autoestima tendrá una mayor
capacidad de sobreponerse a cualquier dificultad que se le presente, y eso
implica tener una mayor resiliencia. De igual forma es posible fortalecer la
autoestima a través de una actitud resiliente ante las dificultades.

En este sentido, podríamos decir que tanto la autoestima como la resiliencia


son las dos caras de una misma moneda y la una no puede existir sin la
otra. No es posible tener una alta autoestima sin una capacidad de
resiliencia bien desarrollada y de igual forma es muy complicado afrontar
los problemas con resiliencia si se carece de una buena autoestima.

Existen diversos estudios que demuestran que existe una relación positiva
entre autoestima, resiliencia y rendimiento académico, lo cual demuestra
una vez más la interrelación entre estos conceptos.

¿ES POSIBLE AUMENTAR LA AUTOESTIMA Y LA RESILIENCIA?

Más que aumentar, deberíamos decir que la autoestima se puede mejorar


(pasar de no tener una buena autoestima a tener una autoestima positiva)
mientras que la resiliencia se puede desarrollar.

CLAVES PARA MEJORAR TU AUTOESTIMA

1. Identifica el origen de tu baja autoestima


Conocer el origen y las causas de tu baja autoestima puede suponer una
gran ayuda para comprender cómo ha llegado a desarrollarse. En muchas
ocasiones una baja autoestima puede tener su origen en unas creencias
irracionales o pensamientos distorsionados que venimos arrastrando
durante toda nuestra vida.

Si conseguimos identificarlos y comprenderlos ya tendremos media batalla


ganada en nuestro intento por mejorar nuestra autoestima.

2. Que la posibilidad de fracaso no te detenga

Uno de los principales enemigos de la autoestima es la inacción producida


por el miedo al fracaso. No dejes que la posibilidad de fracasar (que
siempre estará ahí) sea la excusa para no intentar hacer algo. La inacción
alimenta una baja autoestima y evita que aumente.

3. Identifica los pensamientos negativos

Las personas con baja autoestima tienden a hacer demasiado caso a esa voz
interior e irracional que castiga sus errores y desprecia sus éxitos. Y como
consecuencia se producen una serie de reacciones emocionales negativas
que impiden el desarrollo de una autoestima positiva. Trata de identificar
esta «voz interior» y reduce su impacto al reconocerla.

4. Utiliza la aceptación y el compromiso para desvincularte de tus miedos

Tú no eres tus pensamientos ni tampoco eres tus miedos, por esta razón es
importante colocarte en la posición del observador y desvincularte de ellos.

5. Utiliza posturas de poder para aumentar tu confianza

Algunos estudios sostienen que parte de la autoestima tiene su origen en


nuestro propio cuerpo. En este sentido puedes utilizar las llamadas
«posturas de poder « (cabeza elevada, hombros atrás y manos en las
caderas) cuando te sientas decaído.

5 FORMAS DE DESARROLLAR TU RESILIENCIA

1. Acepta que el cambio es imprescindible en la vida


Cuando aceptamos y comprendemos que la vida no podría entenderse sin el
cambio, estamos otorgándonos mayor flexibilidad (y por lo tanto mayor
capacidad de resiliencia) ante cualquier imprevisto (positivo o negativo)
que nos suceda.

2. Entiende que las crisis no son problemas insuperables

Una crisis es un problema puntual pero al mismo tiempo también supone


una oportunidad de cambio para mejorar y sacar algo positivo de dicho
problema. Cuando tratamos de detectar la oportunidad en cualquier crisis,
estamos desarrollando nuestra resiliencia.

3. Toma decisiones sin miedo

La procrastinación es el síntoma de alguien que tiene miedo a tomar


decisiones para evitar el fracaso. Cuando aceptamos que el fracaso es una
posibilidad que, incluso en el peor escenario, acabaremos superando, el
miedo a tomar decisiones desaparece.

4. Mantén la perspectiva

Debes mantener la flexibilidad necesaria para evitar que el problema


contamine al resto de facetas de tu vida.

5. Identifica aquello que te ayudó a superar el problema en circunstancias


anteriores

En muchas ocasiones ya hemos tenido problemas y hemos acabado


saliendo del bache.

Quédate con esta imagen: tú mismo recomponiéndote y saliendo


fortalecido de esa situación o circunstancia negativa. Utiliza esta imagen
para enfrentarte problemas similares con un mayor optimismo y
determinación.

También podría gustarte