Está en la página 1de 709

4 Jhoel Chipana Catalán

Balotario desarrollado para el acceso al notariado 5

Jhoel Chipana Catalán

(COMPENDIO NORMATIVO)

I
6 Jhoel Chipana Catalán

Primera edición: febrero de 2020

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca


Nacional del Perú N.º 2020-01439
ISBN: 978-9972-04-661-2
Registro del Proyecto Editorial: 31501012000086

­© 2020, Balotario desarrollado para el acceso al


notariado
­© 2020, Jhoel Chipana Catalán
­© 2020, Instituto de Derecho y Gestión Pública
Calle Ricardo Angulo 269. San isidro
Tlfs.: 644-0300
diplomado@icj.pe
­© 2020, Editora y Librería Jurídica Grijley E.I.R.L.
Jr. Azángaro 868, Lima
Tlfs.:776-8008 / 959204578
elay_grijley@hotmail.com

Diseño y Diagramación
Libia Huamalí Sánchez
Composición e impresión
Editora y Librería Jurídica Grijley E.I.R.L.
Jr. Azángaro 1075, Lima
Tlf.: 337-5252
ediciongrijley@gmail.com

Tiraje: 1 000 ejemplares

DERECHOS RESERVADOS: DECRETO LEGISLATIVO N.º 822

Prohibida la reproducción de este libro por


cualquier medio, total o parcialmente sin
permiso expreso de la editorial.
Balotario desarrollado para el acceso al notariado 7

ÍNDICE

Nota explicativa.................................................................................. 9

Palabras del director ........................................................................... 11

Derecho Constitucional ..................................................................... 13


Derecho Civil..................................................................................... 33
Derecho Notarial................................................................................ 139
Derecho Registral............................................................................... 267
Derecho Comercial............................................................................. 397
Derecho Tributario............................................................................. 583
Derecho Procesal Civil........................................................................ 635
Derecho Minero................................................................................. 665
Derecho Administrativo..................................................................... 673
Derecho Penal.................................................................................... 789
Derecho Laboral................................................................................. 829
8 Jhoel Chipana Catalán
Balotario desarrollado para el acceso al notariado 9

NOTA EXPLICATIVA

E l presente texto es una compilación que reúne la normativa relacionada con


el balotario completo para el examen de acceso a la función notarial. En ese
sentido, se debe precisar que en este texto no se incluyen análisis ni comen-
tarios sobre los alcances o las limitaciones de las normas aquí sistematizadas.
Sin embargo, y dadas las características del contenido del balotario,
el presente trabajo contiene todos los temas que son susceptibles de ser
evaluados en dicho proceso, razón por la cual su contenido será de gran
ayuda para todo aquel que desee tener un primer acercamiento a la temática
objeto de dicha evaluación.
Cabe señalar que este texto no solo se limita a reunir diversos extremos
de normas como el Código Civil, el Código Procesal Civil, la Ley General de
Sociedad o la Ley de Títulos Valores, sino también normas específicas como
las que regulan los diversos tipos de registro de la Superintendencia Nacional
de los Registros Públicos.
Finalmente, quiero agradecer al Instituto de Derecho y Gestión Publica,
donde tengo la oportunidad de dictar diversos cursos de manera periódica,
por haberme convocado para elaborar este texto que el lector podrá revisar
a continuación.
Lima, diciembre de 2019

Jhoel Chipana Catalán


10 Jhoel Chipana Catalán
Balotario desarrollado para el acceso al notariado 11

PALABRAS DEL DIRECTOR

E n mi calidad de director del Instituto de Derecho y Gestión Pública,


agradecemos al doctor Jhoel Chipana Catalán por su valiosa contribu-
ción en el desarrollo de este presente Compendio Normativo para el Examen
de Acceso a la Función Notarial.
Este balotario servirá para todos aquellos que quieran postular y/o ser
notarios y, asimismo, para aquellos que vienen ejerciendo su labor en dicha
tarea, así como para todo abogado y profesional interesado en profundizar
temas de actualidad jurídica.
El Instituto de Derecho y Gestión Pública reafirma su compromiso en
brindar una formación y capacitación de alta calidad académica y, asimis-
mo, en el desarrollo de materiales que contribuyan al aprendizaje de temas
relacionados con el ámbito jurídico y de gestión pública y empresarial.

Eduardo Rolando Chiara Galván


Director
DERECHO
CONSTITUCIONAL

4
1. LA CONSTITUCIÓN

La Constitución es la norma jurídica más importante que rige en nuestro país. En ella se
encuentran una serie de principios y garantías, así como el diseño estructural de una serie de
instituciones para el adecuado funcionamiento del Estado que van a ser reguladas de manera
más específica a través de normas infraconstitucionales.

2. LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA.


EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL. EL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN

2.1. Derechos fundamentales de la persona

La Constitución Política del Perú de 1993 establece cuáles son los derechos fundamentales
de la persona. Sin embargo, en su artículo 1 se fija un principio general “La defensa de la
persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”.

Así, luego de la consagración de este principio, en el artículo 2 se enumeran los derechos que
toda persona posee, que son:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y


bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo,
idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay
persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de
todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público.
4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante
la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa
autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley. Los
delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación social se
tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común. Es delito toda acción que
suspende o clausura algún órgano de expresión o le impide circular libremente. Los derechos
de informar y opinar comprenden los de fundar medios de comunicación.
5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier
entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las
informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley
o por razones de seguridad nacional. El secreto bancario y la reserva tributaria pueden
levantarse a pedido del Juez, del Fiscal de la Nación, o de una comisión investigadora del
Congreso con arreglo a ley y siempre que se refieran al caso investigado.
6. A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no suministren
informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.
7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la voz y a
la imagen propias. Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviada en
cualquier medio de comunicación social tiene derecho a que éste se rectifique en forma
gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

5
8. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la propiedad
sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a la cultura y fomenta
su desarrollo y difusión.
9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar investigaciones o
registros sin autorización de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo flagrante
delito o muy grave peligro de su perpetración. Las excepciones por motivos de sanidad o de
grave riesgo son reguladas por la ley.
10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados.
Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pueden ser abiertos,
incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado del juez, con las
garantías previstas en la ley. Se guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho que motiva su
examen. Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen efecto
legal. Los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos están sujetos a
inspección o fiscalización de la autoridad competente, de conformidad con la ley. Las
acciones que al respecto se tomen no pueden incluir su sustracción o incautación, salvo por
orden judicial.
11. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él y entrar
en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por aplicación de
la ley de extranjería.
12. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos al
público no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y vías públicas exigen
anuncio anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas solamente por motivos probados
de seguridad o de sanidad públicas.
13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin fines
de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden ser disueltas por resolución
administrativa.
14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden público.
15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.
16. A la propiedad y a la herencia.
17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y
cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de
remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum.
18. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o de
cualquiera otra índole, así como a guardar el secreto profesional.
19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y
cultural de la Nación. Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier
autoridad mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son
citados por cualquier autoridad.
20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad
competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito dentro
del plazo legal, bajo responsabilidad. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional sólo pueden ejercer individualmente el derecho de petición.
21. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser privado del
derecho de obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del territorio de la República.

6
22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de
un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
23. A la legítima defensa.
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no
prohíbe.
b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los casos
previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos
en cualquiera de sus formas.
c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por incumplimiento
de deberes alimentarios.
d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté
previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible;
ni sancionado con pena no prevista en la ley.
e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su
responsabilidad.
f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por las
autoridades policiales en caso de flagrante delito. La detención no durará más del tiempo
estrictamente necesario para la realización de las investigaciones y, en todo caso, el detenido
debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro del plazo máximo de
cuarenta y ocho horas o en el término de la distancia. Estos plazos no se aplican a los casos
de terrorismo, espionaje, tráfico ilícito de drogas y a los delitos cometidos por organizaciones
criminales. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva
de los presuntos implicados por un término no mayor de quince días naturales. Deben dar
cuenta al Ministerio Público y al juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho
término.
g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el esclarecimiento de un
delito, y en la forma y por el tiempo previstos por la ley. La autoridad está obligada bajo
responsabilidad a señalar, sin dilación y por escrito, el lugar donde se halla la persona
detenida.
h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos
inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico de la
persona agraviada o de aquélla imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad. Carecen
de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre en
responsabilidad.

Sin perjuicio de ello, nuestra Constitución establece en su artículo 3 el sistema del numerus
apertus para el reconocimiento de otros derechos fundamentales:

Artículo 3.- “La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no excluye los
demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en la
dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de
derecho y de la forma republicana de gobierno”.

7
De esta forma, no sólo son derechos fundamentales los establecidos en el artículo 2, sino
también todos aquéllos que la Constitución garantiza.

2.2. El constitucionalismo social

La Constitución Política del Perú de 1993 regula este tema en su artículo 43 al establecer
que: “La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es
uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza
según el principio de la separación de poderes”.

Asimismo, resulta importante tener en cuenta el artículo 58, el mismo que establece que: “La
iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen,
el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de
empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura”.

2.3. Régimen de excepción y derechos constitucionales

Los denominados estados de excepción Estado de emergencia y estado de sitio), se


encuentran regulados en el artículo 137 de la Constitución:

Artículo 137.- “El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede
decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de él, y dando cuenta
al Congreso o a la Comisión Permanente, los estados de excepción que en este artículo se
contemplan:
1. Estado de emergencia, en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe
o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación. En esta eventualidad, puede
restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad
y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito
en el territorio comprendidos en los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2 y en el inciso 24, apartado
f del mismo artículo. En ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie.
El plazo del estado de emergencia no excede de sesenta días. Su prórroga requiere nuevo
decreto. En estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno
si así lo dispone el Presidente de la República.
2. Estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro inminente de
que se produzcan, con mención de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se restringe
o suspende. El plazo correspondiente no excede de cuarenta y cinco días. Al decretarse el
estado de sitio, el Congreso se reúne de pleno derecho. La prórroga requiere aprobación del
Congreso”.

3. ELPODER POLÍTICO. LA REGULACIÓN DEL PODER POLÍTICO EN LA CONSTITUCIÓN


PERUANA VIGENTE

En el artículo 45 se regula el tema del ejercicio del poder del Estado y se establece que: “El
poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y
responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen. Ninguna persona, organización,

8
Fuerza Armada, Policía Nacional o sector de la población puede arrogarse el ejercicio de ese
poder. Hacerlo constituye rebelión o sedición”.

4. EL PODER LEGISLATIVO. ÓRGANOS DEL PODER LEGISLATIVO. EL CONGRESO Y OTROS


ÓRGANOS QUE EJERZAN FUNCIÓN LEGISLATIVA. ATRIBUCIONES DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA

4.1. El Poder Legislativo

El sistema unicameral se encuentra consagrado en el artículo 90 de la Constitución:

Artículo 90.- “El Poder Legislativo reside en el Congreso de la República, el cual consta de
cámara única.
El número de congresistas es de ciento treinta. El Congreso de la República se elige por un
período de cinco años mediante un proceso electoral organizado conforme a ley. Los
candidatos a la Presidencia de la República no pueden integrar la lista de candidatos a
congresistas. Los candidatos a vicepresidentes pueden ser simultáneamente candidatos a una
representación en el Congreso.
Para ser elegido congresista, se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido
veinticinco años y gozar de derecho de sufragio”.

Asimismo, se ha incluido el artículo 90-A que prohíbe la reelección de congresistas:

Artículo 90-A.- “Los parlamentarios no pueden ser reelegidos para un nuevo período, de
manera inmediata, en el mismo cargo”.

4.2. Órganos del Poder Legislativo

El Reglamento del Congreso regula la organización parlamentaria en su artículo 27:

Artículo 27.- “La organización parlamentaria del Congreso tiene los siguientes órganos:
a) El Pleno.
b) El Consejo Directivo.
c) La Presidencia.
d) La Mesa Directiva.
e) Las Comisiones, que pueden ser ordinarias, de investigación y especiales.
Todos los órganos del Congreso tienen la obligación de proporcionar la información y
asuntos sobre los que conocen y asumen competencia a la institución parlamentaria. La
Presidencia o, en su caso, el Vocero de cada órgano, dispone la remisión de la información
sobre la labor que desarrollan los órganos que presiden o representan al órgano del servicio
parlamentario responsable de centralizar, sistematizar, organizar estadísticamente y publicar
dicha información. Los datos se presentan y organizan según las pautas conceptuales y
criterios operativos aprobados por la Mesa Directiva, según la propuesta de Oficialía Mayor.
La ausencia de dicha implementación técnica no enerva el cumplimiento de la presente
norma”.

9
4.3. El Congreso y otros órganos que ejerzan función legislativa

La Constitución Política del Perú de 1993 regula la delegación de facultades al Poder


Ejecutivo de la siguiente forma:

Artículo 104.- “El Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar,
mediante decretos legislativos, sobre la materia específica y por el plazo determinado
establecidos en la ley autoritativa.
No pueden delegarse las materias que son indelegables a la Comisión Permanente.
Los decretos legislativos están sometidos, en cuanto a su promulgación, publicación,
vigencia y efectos, a las mismas normas que rigen para la ley.
El Presidente de la República da cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente de cada
decreto legislativo”.

4.4. Atribuciones del Congreso de la República

A través de su artículo 102, la Constitución Política del Perú de 1993 regula las atribuciones
del Congreso señalando lo siguiente:

Artículo 102.- “Son atribuciones del Congreso:


1. Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las
existentes.
2. Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo conveniente para hacer
efectiva la responsabilidad de los infractores.
3. Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitución.
4. Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.
5. Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.
6. Ejercer el derecho de amnistía.
7. Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo”.

5. EL PODER EJECUTIVO. COMPOSICIÓN. ESTRUCTURA. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

5.1. Composición

La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley N° 29158, regula la conformación del Poder
Ejecutivo de la siguiente forma:

Artículo 2.- “Conformación del Poder Ejecutivo


El Poder Ejecutivo está integrado por:
1. La Presidencia de la República.
2. El Consejo de Ministros.
3. La Presidencia del Consejo de Ministros.
4. Los Ministerios.
5. Entidades Públicas del Poder Ejecutivo.

10
Los ministerios y las entidades públicas ejercen sus funciones en respuesta a una o varias
áreas programáticas de acción, las cuales son definidas para el cumplimiento de las funciones
primordiales del Estado y para el logro de sus objetivos y metas. Todas las entidades públicas
del Poder Ejecutivo se encuentran adscritas a un Ministerio o a la Presidencia del Consejo de
Ministros”.

6. EL PODER JUDICIAL. PRINCIPIOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DE LA FUNCIÓN


JURISDICCIONAL. INDEPENDENCIA, AUTONOMÍA Y CONTROL DEL PODER JUDICIAL

6.1. El Poder Judicial

La facultad de administrar justicia se encuentra regulada en el artículo 138 de la Constitución


Política de la siguiente forma: “La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se
ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución
y a las leyes”.

Asimismo, el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, Decreto Supremo
Nº 017-93-JUS, establece en si artículo 1 lo siguiente: “La potestad de administrar justicia
emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con
sujeción a la Constitución y a las leyes. No existe ni puede instituirse jurisdicción alguna
independiente del Poder Judicial, con excepción de la arbitral y la militar”.

Nótese que, en estricto, existe tres tipos de jurisdicción: la ordinaria, la militar y la arbitral.

6.2. Principios y garantías constitucionales de la función jurisdiccional

La Constitución Política establece cuáles son los principios de la administración de justicia


a través de su artículo 139:

Artículo 139.- “Son principios y derechos de la función jurisdiccional:


1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.
No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la
militar y la arbitral.
No hay proceso judicial por comisión o delegación.
2. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional.
Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni
interferir en el ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que
han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni modificar
sentencias ni retardar su ejecución. Estas disposiciones no afectan el derecho de gracia ni la
facultad de investigación del Congreso, cuyo ejercicio no debe, sin embargo, interferir en el
procedimiento jurisdiccional ni surte efecto jurisdiccional alguno.
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida
a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos

11
jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea
su denominación.
4. La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley.
Los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios públicos, y por los delitos
cometidos por medio de la prensa y los que se refieren a derechos fundamentales garantizados
por la Constitución, son siempre públicos.
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los
decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de
hecho en que se sustentan.
6. La pluralidad de la instancia.
7. La indemnización, en la forma que determine la ley, por los errores judiciales en los
procesos penales y por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad a que
hubiere lugar.
8. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley.
En tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho
consuetudinario.
9. El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas que restrinjan
derechos.
10. El principio de no ser penado sin proceso judicial.
11. La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto entre
leyes penales.
12. El principio de no ser condenado en ausencia.
13. La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada. La amnistía, el
indulto, el sobreseimiento definitivo y la prescripción producen los efectos de cosa juzgada.
14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso. Toda
persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de su
detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su elección y a
ser asesorada por éste desde que es citada o detenida por cualquier autoridad.
15. El principio de que toda persona debe ser informada, inmediatamente y por escrito, de
las causas o razones de su detención.
16. El principio de la gratuidad de la administración de justicia y de la defensa gratuita para
las personas de escasos recursos; y, para todos, en los casos que la ley señala.
17. La participación popular en el nombramiento y en la revocación de magistrados,
conforme a ley.
18. La obligación del Poder Ejecutivo de prestar la colaboración que en los procesos le sea
requerida.
19. La prohibición de ejercer función judicial por quien no ha sido nombrado en la forma
prevista por la Constitución o la ley. Los órganos jurisdiccionales no pueden darle posesión
del cargo, bajo responsabilidad.
20. El principio del derecho de toda persona de formular análisis y críticas de las resoluciones
y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley.
21. El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos adecuados.
22. El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación,
rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad”.

12
6.3. Independencia, autonomía y control del Poder Judicial

El Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, Decreto Supremo Nº 017-
93-JUS, consagra la autonomía e independencia del Poder Judicial en su artículo 2: “El Poder
Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo, económico,
disciplinario e independiente en lo jurisdiccional, con sujeción a la Constitución y a la
presente ley”.

7. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. ATRIBUCIONES Y ORGANIZACIÓN

7.1. El Tribunal Constitucional

El artículo 201 de la Constitución Política establece que: “El Tribunal Constitucional es el


órgano de control de la Constitución. Es autónomo e independiente. Se compone de siete
miembros elegidos por cinco años. Para ser miembro del Tribunal Constitucional, se exigen
los mismos requisitos que para ser vocal de la Corte Suprema. Los miembros del Tribunal
Constitucional gozan de la misma inmunidad y de las mismas prerrogativas que los
congresistas. Les alcanzan las mismas incompatibilidades. No hay reelección inmediata. Los
miembros del Tribunal Constitucional son elegidos por el Congreso de la República con el
voto favorable de los dos tercios del número legal de sus miembros. No pueden ser elegidos
magistrados del Tribunal Constitucional los jueces o fiscales que no han dejado el cargo con
un año de anticipación”.

7.2. Atribuciones

El artículo 202 de la Constitución Política regula las atribuciones del Tribunal Constitucional,
las mismas que son: (i) conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad; (ii)
conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de hábeas corpus,
amparo, hábeas data, y acción de cumplimiento; y, (iii) conocer los conflictos de
competencia, o de atribuciones asignadas por la Constitución, conforme a ley.

7.3. Organización

La Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, Ley Nº 28301, regula la conformación del TC
de la siguiente manera:

Artículo 8.- “Conformación


El Tribunal está integrado por siete miembros, con el título de Magistrados del Tribunal
Constitucional. Son designados por el Congreso mediante resolución legislativa, con el voto
de los dos tercios del número legal de sus miembros.
Para tal efecto, el Pleno del Congreso designa una Comisión Especial integrada por siete o
nueve congresistas, respetando en lo posible la proporcionalidad y pluralidad de cada grupo
parlamentario en el Congreso, para encargarse de conocer del procedimiento de designación
en cualquiera de las dos modalidades siguientes:
1. Ordinaria

13
La Comisión Especial selecciona a los candidatos que, a su juicio, merecen ser declarados
aptos para ser elegidos. Publica en el diario oficial El Peruano la convocatoria para la
presentación de propuestas. Asimismo, publica la relación de las personas propuestas a fin
de que se puedan formular tachas, las que deben estar acompañadas de prueba documental.
Presentada la propuesta de uno o más candidatos se convoca en término no inferior a siete
días al Pleno del Congreso para que se proceda a la elección.
2. Especial
La Comisión Especial selecciona a los candidatos que, a su juicio, merecen ser declarados
aptos para ser elegidos, efectuando la convocatoria por invitación.
La adopción de cualquiera de las dos modalidades se realiza por acuerdo de la Junta de
Portavoces.
Cualquiera que sea la modalidad de selección adoptada, la Comisión Especial presenta la
propuesta de uno o más candidatos. Presentada la propuesta, el Pleno del Congreso es
convocado en término no inferior a siete días para que se proceda a la elección del magistrado
o los magistrados, según el caso, que obtengan la mayoría prevista por el último párrafo del
artículo 201 de la Constitución Política del Perú. Si no se obtiene la mayoría requerida, se
procede a una segunda votación. Si concluidos los cómputos, no se logra cubrir las plazas
vacantes, la Comisión procede, en un plazo máximo de diez días naturales, a formular
sucesivas propuestas, hasta que se realice la elección.
Se aplican, además, las disposiciones pertinentes del Reglamento del Congreso”.

Por su parte, el Reglamento de Organización y Funciones del Tribunal Constitucional,


contenido en la Resolución Administrativa Nº 096-P-TC, señala en su artículo 6 que la
estructura orgánica del Tribunal Constitucional es la siguiente:

ORGANOS DE GOBIERNO
 Pleno del Tribunal Constitucional
 Presidencia
 Vicepresidencia

ORGANO DE CONTROL
 Oficina de Control Institucional

ORGANO DE DIRECCIÓN
 Secretaría General
* Oficina de Trámite Documentario

ORGANOS DE ASESORIA
 Oficina de Planeamiento y Estadística
 Oficina de Asesoría Legal
 Gabinete de Asesores

ORGANOS DE APOYO
 Centro de Estudios Constitucionales

14
 Oficina de Imagen Institucional
 Oficina de Asuntos Jurisdiccionales
 Dirección General de Administración
* Oficina de Sistemas
* Oficina de Personal
* Oficina de Contabilidad y Tesorería
* Oficina de Abastecimiento

ORGANOS DE LINEA
 Secretaría Relatoría
* Relatoría
* Secretaría Jurisdiccional

8. EL CONTROL DIFUSO DE LA CONSTITUCIÓN Y LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL EN LOS


ACTOS ADMINISTRATIVOS

8.1. El control difuso de la Constitución

La Constitución Política, en su artículo 138, señala sobre el control difuso lo siguiente: “La
potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través
de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes. En todo proceso, de
existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los jueces
prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de rango
inferior”.

9. CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL. LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES: HÁBEAS


CORPUS, AMPARO, HÁBEAS DATA, ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO, ACCIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD, ACCIÓN POPULAR, CONFLICTOS DE COMPETENCIA

9.1. Hábeas corpus

En el artículo 25 del Código Procesal Constitucional se regulan los derechos protegidos por
el hábeas corpus:

Artículo 25.- “Derechos protegidos


Procede el hábeas corpus ante la acción u omisión que amenace o vulnere los siguientes
derechos que, enunciativamente, conforman la libertad individual:
1) La integridad personal, y el derecho a no ser sometido a tortura o tratos inhumanos o
humillantes, ni violentado para obtener declaraciones.
2) El derecho a no ser obligado a prestar juramento ni compelido a declarar o reconocer
culpabilidad contra sí mismo, contra su cónyuge, o sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.
3) El derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por sentencia firme.

15
4) El derecho a no ser expatriado ni separado del lugar de residencia sino por mandato judicial
o por aplicación de la Ley de Extranjería.
5) El derecho del extranjero, a quien se ha concedido asilo político, de no ser expulsado al
país cuyo gobierno lo persigue, o en ningún caso si peligrase su libertad o seguridad por el
hecho de ser expulsado.
6) El derecho de los nacionales o de los extranjeros residentes a ingresar, transitar o salir del
territorio nacional, salvo mandato judicial o aplicación de la Ley de Extranjería o de Sanidad.
7) El derecho a no ser detenido sino por mandato escrito y motivado del Juez, o por las
autoridades policiales en caso de flagrante delito; o si ha sido detenido, a ser puesto dentro
de las 24 horas o en el término de la distancia, a disposición del juzgado que corresponda, de
acuerdo con el acápite “f” del inciso 24) del artículo 2 de la Constitución sin perjuicio de las
excepciones que en él se consignan.
8) El derecho a decidir voluntariamente prestar el servicio militar, conforme a la ley de la
materia.
9) El derecho a no ser detenido por deudas.
10) El derecho a no ser privado del documento nacional de identidad, así como de obtener el
pasaporte o su renovación dentro o fuera de la República.
11) El derecho a no ser incomunicado sino en los casos establecidos por el literal “g” del
inciso 24) del artículo 2 de la Constitución.
12) El derecho a ser asistido por un abogado defensor libremente elegido desde que se es
citado o detenido por la autoridad policial u otra, sin excepción.
13) El derecho a retirar la vigilancia del domicilio y a suspender el seguimiento policial,
cuando resulten arbitrarios o injustificados.
14) El derecho a la excarcelación de un procesado o condenado, cuya libertad haya sido
declarada por el juez.
15) El derecho a que se observe el trámite correspondiente cuando se trate del procedimiento
o detención de las personas, a que se refiere el artículo 99 de la Constitución.
16) El derecho a no ser objeto de una desaparición forzada.
17) El derecho del detenido o recluso a no ser objeto de un tratamiento carente de
razonabilidad y proporcionalidad, respecto de la forma y condiciones en que cumple el
mandato de detención o la pena.
También procede el hábeas corpus en defensa de los derechos constitucionales conexos con
la libertad individual, especialmente cuando se trata del debido proceso y la inviolabilidad
del domicilio”.

Asimismo, se recomienda la lectura de los artículos 1 a 24, así de los numerales 26 a 36 del
citado Código Procesal Constitucional.

9.2. Amparo

El Código Procesal Constitucional regula los derechos protegidos a través de esta acción de
la siguiente forma:

Artículo 37.- “Derechos protegidos


El amparo procede en defensa de los siguientes derechos:

16
1) De igualdad y de no ser discriminado por razón de origen, sexo, raza, orientación sexual,
religión, opinión, condición económica, social, idioma, o de cualquier otra índole;
2) Del ejercicio público de cualquier confesión religiosa;
3) De información, opinión y expresión;
4) A la libre contratación;
5) A la creación artística, intelectual y científica;
6) De la inviolabilidad y secreto de los documentos privados y de las comunicaciones;
7) De reunión;
8) Del honor, intimidad, voz, imagen y rectificación de informaciones inexactas o
agraviantes;
9) De asociación;
10) Al trabajo;
11) De sindicación, negociación colectiva y huelga;
12) De propiedad y herencia;
13) De petición ante la autoridad competente;
14) De participación individual o colectiva en la vida política del país;
15) A la nacionalidad;
16) De tutela procesal efectiva;
17) A la educación, así como el derecho de los padres de escoger el centro de educación y
participar en el proceso educativo de sus hijos;
18) De impartir educación dentro de los principios constitucionales;
19) A la seguridad social;
20) De la remuneración y pensión;
21) De la libertad de cátedra;
22) De acceso a los medios de comunicación social en los términos del artículo 35 de la
Constitución;
23) De gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida;
24) A la salud; y
25) Los demás que la Constitución reconoce”.

Asimismo, se recomienda la lectura de los artículos 1 a 24, así de los numerales 39 a 60 del
citado Código Procesal Constitucional.

9.3. Hábeas data

El Código Procesal Constitucional regula los derechos protegidos a través de esta acción de
la siguiente forma:

Artículo 61.- “Derechos protegidos


El hábeas data procede en defensa de los derechos constitucionales reconocidos por los
incisos 5) y 6) del artículo 2 de la Constitución. En consecuencia, toda persona puede acudir
a dicho proceso para:
1) Acceder a información que obre en poder de cualquier entidad pública, ya se trate de la
que generen, produzcan, procesen o posean, incluida la que obra en expedientes terminados
o en trámite, estudios, dictámenes, opiniones, datos estadísticos, informes técnicos y

17
cualquier otro documento que la administración pública tenga en su poder, cualquiera que
sea la forma de expresión, ya sea gráfica, sonora, visual, electromagnética o que obre en
cualquier otro tipo de soporte material.
2) Conocer, actualizar, incluir y suprimir o rectificar la información o datos referidos a su
persona que se encuentren almacenados o registrados en forma manual, mecánica o
informática, en archivos, bancos de datos o registros de entidades públicas o de instituciones
privadas que brinden servicio o acceso a terceros. Asimismo, a hacer suprimir o impedir que
se suministren datos o informaciones de carácter sensible o privado que afecten derechos
constitucionales”.

Asimismo, se recomienda la lectura de los artículos 1 a 24, así de los numerales 62 a 65 del
citado Código Procesal Constitucional.

9.4. Acción de cumplimiento

El Código Procesal Constitucional regula los derechos protegidos a través de esta acción de
la siguiente forma:

Artículo 66.- “Objeto


Es objeto del proceso de cumplimiento ordenar que el funcionario o autoridad pública
renuente:
1) Dé cumplimiento a una norma legal o ejecute un acto administrativo firme;
2) Se pronuncie expresamente cuando las normas legales le ordenan emitir una resolución
administrativa o dictar un reglamento”.

Asimismo, se recomienda la lectura de los artículos 1 a 24, así de los numerales 67 a 74 del
citado Código Procesal Constitucional.

9.5. Acción de inconstitucionalidad

El artículo 75 del Código Procesal Constitucional regula la finalidad de esta acción al señalar
lo siguiente: “Los procesos de acción popular y de inconstitucionalidad tienen por finalidad
la defensa de la Constitución frente a infracciones contra su jerarquía normativa. Esta
infracción puede ser, directa o indirecta, de carácter total o parcial, y tanto por la forma como
por el fondo. Por contravenir el artículo 106 de la Constitución, se puede demandar la
inconstitucionalidad, total o parcial, de un decreto legislativo, decreto de urgencia o ley que
no haya sido aprobada como orgánica, si dichas disposiciones hubieren regulado materias
reservadas a ley orgánica o impliquen modificación o derogación de una ley aprobada como
tal.

Asimismo, el artículo 77 regula la procedencia de la demanda de inconstitucionalidad al


señalar que ésta “procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos
legislativos, decretos de urgencia, tratados que hayan requerido o no la aprobación del
Congreso conforme a los artículos 56 y 57 de la Constitución, Reglamento del Congreso,
normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales”.

18
Se recomienda la lectura de los artículos 78 a 83, así de los numerales 98 a 108 del citado
Código Procesal Constitucional.

9.6. Acción popular

El Código Procesal Constitucional regula los derechos protegidos a través de esta acción de
la siguiente forma:

Artículo 75.- “Finalidad


Los procesos de acción popular y de inconstitucionalidad tienen por finalidad la defensa de
la Constitución frente a infracciones contra su jerarquía normativa. Esta infracción puede ser,
directa o indirecta, de carácter total o parcial, y tanto por la forma como por el fondo.
Por contravenir el artículo 106 de la Constitución, se puede demandar la inconstitucionalidad,
total o parcial, de un decreto legislativo, decreto de urgencia o ley que no haya sido aprobada
como orgánica, si dichas disposiciones hubieren regulado materias reservadas a ley orgánica
o impliquen modificación o derogación de una ley aprobada como tal”.

Artículo 76.- “Procedencia de la demanda de acción popular


La demanda de acción popular procede contra los reglamentos, normas administrativas y
resoluciones de carácter general, cualquiera que sea la autoridad de la que emanen, siempre
que infrinjan la Constitución o la ley, o cuando no hayan sido expedidas o publicadas en la
forma prescrita por la Constitución o la ley, según el caso”.

Asimismo, se recomienda la lectura de los artículos 78 a 97 del citado Código Procesal


Constitucional.

9.7. Conflictos de competencia

Los conflictos de competencia se resuelven siguiendo las siguientes normas:

Artículo 109.- “Legitimación y representación


El Tribunal Constitucional conoce de los conflictos que se susciten sobre las competencias o
atribuciones asignadas directamente por la Constitución o las leyes orgánicas que delimiten
los ámbitos propios de los poderes del Estado, los órganos constitucionales, los gobiernos
regionales o municipales, y que opongan:
1) Al Poder Ejecutivo con uno o más gobiernos regionales o municipales;
2) A dos o más gobiernos regionales, municipales o de ellos entre sí; o
3) A los poderes del Estado entre sí o con cualquiera de los demás órganos constitucionales,
o a éstos entre sí.
Los poderes o entidades estatales en conflicto actuarán en el proceso a través de sus titulares.
Tratándose de entidades de composición colegiada, la decisión requerirá contar con la
aprobación del respectivo pleno”.

Artículo 110.- “Pretensión

19
El conflicto se produce cuando alguno de los poderes o entidades estatales a que se refiere el
artículo anterior adopta decisiones o rehúye deliberadamente actuaciones, afectando
competencias o atribuciones que la Constitución y las leyes orgánicas confieren a otro.
Si el conflicto versare sobre una competencia o atribución expresada en una norma con rango
de ley, el Tribunal declara que la vía adecuada es el proceso de inconstitucionalidad”.

Asimismo, se recomienda la lectura de los artículos 111 a 113 del citado Código Procesal
Constitucional.

20
DERECHO
CIVIL

21
1. DERECHOS DE LA PERSONA. LOS ACTOS DE DISPOSICIÓN DEL PROPIO CUERPO. LA
CAPACIDAD. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
ALCANCES DEL DECRETO LEGISLATIVO N° 1384. INCAPACIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA.
TUTELA, CURATELA Y REPRESENTACIÓN DEL INCAPAZ

1.1. Los actos de disposición del propio cuerpo

El Código Civil de 1984, en su artículo 6, establece que “Los actos de disposición del propio
cuerpo están prohibidos cuando ocasionen una disminución permanente de la integridad
física o cuando de alguna manera sean contrarios al orden público o a las buenas costumbres.
Empero, son válidos si su exigencia corresponde a un estado de necesidad, de orden médico
o quirúrgico o si están inspirados por motivos humanitarios. Los actos de disposición o de
utilización de órganos y tejidos de seres humanos son regulados por la ley de la materia”.

1.2. La capacidad. Capacidad de goce y capacidad de ejercicio

El artículo 3 del Código Civil establece que: “Toda persona tiene capacidad jurídica para el
goce y ejercicio de sus derechos. La capacidad de ejercicio solo puede ser restringida por ley.
Las personas con discapacidad tienen capacidad de ejercicio en igualdad de condiciones en
todos los aspectos de la vida.”

Asimismo, en el artículo 4 se señala que “el varón y la mujer tienen igual capacidad de goce
y de ejercicio de los derechos civiles”.

Por otro lado, en el artículo 42 se establece que “Toda persona mayor de dieciocho años tiene
plena capacidad de ejercicio. Esto incluye a todas las personas con discapacidad, en igualdad
de condiciones con las demás y en todos los aspectos de la vida, independientemente de si
usan o requieren de ajustes razonables o apoyos para la manifestación de su
voluntad. Excepcionalmente tienen plena capacidad de ejercicio los mayores de catorce años
y menores de dieciocho años que contraigan matrimonio, o quienes ejerciten la paternidad”.

1.3. Incapacidad absoluta y relativa. conceptos, supuestos y efectos

El artículo 43 del Código Civil establece en su inciso 1 que son absolutamente incapaces “los
menores de dieciséis años, salvo para aquellos actos determinados por la ley”. Cabe anotar
que los incisos 2 (referido a los que por cualquier causa se encuentren privados de
discernimiento) y 3 (relativo a los ciegosordos, ciegomudos y sordomudos) fueron
derogados.

De otro lado, en torno a la capacidad de ejercicio restringida, se tiene que:

Artículo 44.- “Capacidad de ejercicio restringida


Tienen capacidad de ejercicio restringida:
1.- Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de edad.
2.- Los retardados mentales.* (Derogado por el D.L. N°1384).

22
3.- Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad.*
(Derogado por el D.L. N°1384).
4.-Los pródigos.
5.- Los que incurren en mala gestión.
6.- Los ebrios habituales.
7.- Los toxicómanos.
8.- Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.
9.- Las personas que se encuentren en estado de coma, siempre que no hubiera designado un
apoyo con anterioridad”.

1.4. Tutela, curatela y representación del incapaz

El nuevo texto del artículo 45 del Código Civil de 1984, sobre ajustes razonables y apoyos,
establece que: “Toda persona con discapacidad que requiera ajustes razonables o apoyo para
el ejercicio de su capacidad jurídica puede solicitarlos o designarlos de acuerdo a su libre
elección”.

De otro lado, se ha incluido dos nuevos artículos:

Artículo 45-A.- “Representantes Legales


Las personas con capacidad de ejercicio restringida contempladas en los numerales 1 al 8 del
artículo 44 contarán con un representante legal que ejercerá los derechos según las normas
referidas a la patria potestad, tutela o curatela”.

Artículo 45-B.- “Designación de apoyos y salvaguardias


Pueden designar apoyos y salvaguardias:
1. Las personas con discapacidad que manifiestan su voluntad puede contar con apoyos y
salvaguardias designados judicial o notarialmente.
2. Las personas con discapacidad que no pueden manifestar su voluntad podrán contar con
apoyos y salvaguardias designados judicialmente.
3. Las personas que se encuentren en estado de coma que hubieran designado un apoyo con
anterioridad mantendrán el apoyo designado.
4. Las personas con capacidad de ejercicio restringida contempladas en el numeral 9 del
artículo 44 contarán con los apoyos y salvaguardias establecidos judicialmente, de
conformidad con las disposiciones del artículo 659-E del presente Código”.

De otro lado, el artículo 502 del Código establece que “Al menor que no esté bajo la patria
potestad se le nombrará tutor que cuide de su persona y bienes”. Se recomienda la lectura de
los artículos 503 y siguientes del citado Código.

Asimismo, se debe tener claro que están sujetas a curatela las personas a que se refiere el
artículo 44 numerales 4, 5, 6, 7 y 8. Finalmente, se recomienda la lectura de los artículos 565
a 618 del Código Civil.

2. LA PERSONA JURÍDICA

23
2.1. La persona jurídica: elementos y responsabilidad

El artículo 78 del Código Civil de 1984 diferencia a la persona jurídica y sus miembros al
señalar que “la persona jurídica tiene existencia distinta de sus miembros y ninguno de éstos
ni todos ellos tienen derecho al patrimonio de ella ni están obligados a satisfacer sus deudas”.

2.2. La persona jurídica: clases y capacidad

El artículo 76 del Código Civil señala que “La existencia, capacidad, régimen, derechos,
obligaciones y fines de la persona jurídica, se determinan por las disposiciones del presente
Código o de las leyes respectivas. La persona jurídica de derecho público interno se rige por
la ley de su creación”.

2.3. Constitución de la persona jurídica

El inicio de la persona jurídica está regulado por el siguiente artículo:

Artículo 77.- “La existencia de la persona jurídica de derecho privado comienza el día de su
inscripción en el registro respectivo, salvo disposición distinta de la ley.
La eficacia de los actos celebrados en nombre de la persona jurídica antes de su inscripción
queda subordinada a este requisito y a su ratificación dentro de los tres meses siguientes de
haber sido inscrita.
Si la persona jurídica no se constituye o no se ratifican los actos realizados en nombre de ella,
quienes los hubieran celebrado son ilimitada y solidariamente responsables frente a terceros”.

3. FIN DE LA PERSONA JURÍDICA

Sobre este particular, se debe revisar cada tipología de persona jurídica a efectos de conocer
cuándo es que estamos ante su fin.

4. FUNDACIÓN

4.1. Fundación: concepto

El artículo 99 del Código Civil establece que “La fundación es una organización no lucrativa
instituida mediante la afectación de uno o más bienes para la realización de objetivos de
carácter religioso, asistencial, cultural u otros de interés social”.

4.2. El acto de constitución y la revocabilidad del mismo por parte del fundador

El artículo 100 del Código señala que “la fundación se constituye mediante escritura pública,
por una o varias personas naturales o jurídicas, indistintamente, o por testamento”.

En torno al acto constitutivo, el numeral 101 prescribe:

24
Artículo 101.- “El acto constitutivo de la fundación debe expresar necesariamente su
finalidad y el bien o bienes que se afectan. El fundador puede también indicar el nombre y
domicilio de la fundación, así como designar al administrador o a los administradores y
señalar normas para su régimen económico, funcionamiento y extinción así como el destino
final del patrimonio.
Puede nombrarse como administradores de la fundación a personas jurídicas o a quien o
quienes desempeñen funciones específicas en ellas. En el primer caso, debe designarse a la
persona natural que la represente.
El registrador de personas jurídicas debe enviar al Consejo de Supervigilancia de
Fundaciones el título de constitución que careciere de alguno de los requisitos señalados en
el primer párrafo del presente artículo. El Consejo procederá en un plazo no mayor de diez
días, con arreglo al artículo 104, incisos 1 a 3, según el caso”.

De otro lado, el artículo 102 señala que “la facultad de revocar no es transmisible. El acto de
constitución de la fundación, una vez inscrito, es irrevocable”.

4.3. Control de las fundaciones

El Consejo de Supervigilancia de Fundaciones es la organización administrativa encargada


del control y vigilancia de las fundaciones. Su integración y estructura se determinan en la
ley de la materia. (Artículo 103 del Código Civil).

Asimismo, se recomienda revisar los artículos 104 a 110 del Código Civil.

5. COMITÉ

5.1. Comité: concepto

El artículo 111 del Código Civil de 1984 establece que: “el comité es la organización de
personas naturales o jurídicas, o de ambas, dedicada a la recaudación pública de aportes
destinados a una finalidad altruista. El acto constitutivo y el estatuto del comité pueden
constar, para su inscripción en el registro, en documento privado con legalización notarial de
las firmas de los fundadores”.

5.2. Control de las actividades del comité

El Código establece en su artículo 119 que “el Ministerio Público vigila, de oficio o a
instancia de parte, que los aportes recaudados por el comité se conserven y se destinen a la
finalidad propuesta y, llegado el caso, puede solicitar la rendición de cuentas, sin perjuicio
de la acción civil o penal a que haya lugar”.

5.3. Destino del patrimonio resultante luego de la liquidación

El artículo 122 del Código Civil señala que:

25
Artículo 122.- “El consejo directivo adjudica a los erogantes el haber neto resultante de la
liquidación, si las cuentas no hubieran sido objetadas por el Ministerio Público dentro de los
treinta días de haberle sido presentadas. La desaprobación de las cuentas se tramita como
proceso de conocimiento, estando legitimados para intervenir cualquiera de los miembros del
comité.
Si la adjudicación a los erogantes no fuera posible, el consejo entregará el haber neto a la
entidad de Beneficencia Pública del lugar, con conocimiento del Ministerio Público”.

Cabe anotar que según el artículo 123, “el comité se rige, además, por los artículos 81 a 98,
en cuanto le fueren aplicables”.

De otro lado, “disuelta la asociación y concluida la liquidación, el haber neto resultante es


entregado a las personas designadas en el estatuto, con exclusión de los asociados. De no ser
posible, la Sala Civil de la Corte Superior respectiva ordena su aplicación a fines análogos
en interés de la comunidad, dándose preferencia a la provincia donde tuvo su sede la
asociación”. (Artículo 98 del Código Civil).

6. ASOCIACIÓN, FUNDACIÓN Y COMITÉ NO INSCRITOS

El artículo 124 señala que “el ordenamiento interno y la administración de la asociación que
no se haya constituido mediante escritura pública inscrita, se regula por los acuerdos de sus
miembros, aplicándose las reglas establecidas en los artículos 80 a 98, en lo que sean
pertinentes. Dicha asociación puede comparecer en juicio representada por el presidente del
consejo directivo o por quien haga sus veces”.

De otro lado, el artículo 127 establece que “si por cualquier causa el acto constitutivo de la
fundación no llega a inscribirse, corresponde al Consejo de Supervigilancia de Fundaciones,
al Ministerio Público o a quien tenga legítimo interés, realizar las acciones para lograr dicha
inscripción”.

Por su parte, el artículo 130 indica que “el comité que no se haya constituido mediante
instrumento inscrito se rige por los acuerdos de sus miembros, aplicándose las reglas
establecidas en los artículos 111 a 123, en lo que sean pertinentes. El comité puede
comparecer en juicio representado por el presidente del consejo directivo o por quien haga
sus veces”.

Asimismo, se recomienda revisar los artículos 125, 126 a 128, y 131 a 133.

7. ACTO JURÍDICO

7.1. Al acto jurídico: concepto y elementos

El Código Civil de 1984 regula el concepto de esta figura de esta forma:

26
Artículo 140.- “El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular,
modificar o extinguir relaciones jurídicas. Para su validez se requiere:
1.- Plena capacidad de ejercicio, salvo las restricciones contempladas en la ley.
2.- Objeto física y jurídicamente posible.
3.- Fin lícito.
4.- Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad”.

7.2. La manifestación de voluntad y el silencio

Establece tres artículos sobre este tema el Código Civil:

Artículo 141.- “Manifestación de voluntad


La manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando se realiza en
forma oral, escrita, a través de cualquier medio directo, manual, mecánico, digital,
electrónico, mediante la lengua de señas o algún medio alternativo de comunicación,
incluyendo el uso de ajustes razonables o de los apoyos requeridos por la persona.
Es tácita cuando la voluntad se infiere indubitablemente de una actitud o conductas reiteradas
en la historia de vida que revelan su existencia.
No puede considerarse que existe manifestación tácita cuando la ley exige declaración
expresa o cuando el agente formula reserva o declaración en contrario”.

Artículo 141-A.- “Formalidad


En los casos en que la ley establezca que la manifestación de voluntad deba hacerse a través
de alguna formalidad expresa o requiera de firma, ésta podrá ser generada o comunicada a
través de medios electrónicos, ópticos o cualquier otro análogo.
Tratándose de instrumentos públicos, la autoridad competente deberá dejar constancia del
medio empleado y conservar una versión íntegra para su ulterior consulta”.

Artículo 142.- “El silencio importa manifestación de voluntad cuando la ley o el convenio le
atribuyen ese significado”.

7.3. La forma del acto jurídico

El artículo 143 del Código Civil señala que “cuando la ley no designe una forma específica
para un acto jurídico, los interesados pueden usar la que juzguen conveniente”. Asimismo, el
artículo 144 establece que “cuando la ley impone una forma y no sanciona con nulidad su
inobservancia, constituye sólo un medio de prueba de la existencia del acto”, esto es, la forma
ad probationem.

7.4. La representación

El acto jurídico puede ser realizado mediante representante, salvo disposición contraria de la
ley. La facultad de representación la otorga el interesado o la confiere la ley.

Sobre el particular, revisar los artículos 146 a 167.

27
7.5. interpretación y modalidades del acto jurídico

Existen diversos tipos de interpretación reguladas en el Código Civil.

La interpretación objetiva, para el artículo 168, es: “el acto jurídico debe ser interpretado de
acuerdo con lo que se haya expresado en él y según el principio de la buena fe”.

La interpretación sistemática importa que (artículo 169): “las cláusulas de los actos jurídicos
se interpretan las unas por medio de las otras, atribuyéndose a las dudosas el sentido que
resulte del conjunto de todas”.

La interpretación integral supone que “las expresiones que tengan varios sentidos deben
entenderse en el más adecuado a la naturaleza y al objeto del acto”. (Artículo 170).

De otro lado, las modalidades del acto jurídico son la condición, cargo y plazo.

Artículo 171.- “La condición suspensiva ilícita y la física o jurídicamente imposible


invalidan el acto.
La condición resolutoria ilícita y la física o jurídicamente imposible se consideran no
puestas”.

Artículo 178.- “Cuando el plazo es suspensivo, el acto no surte efecto mientras se encuentre
pendiente. Cuando el plazo es resolutorio, los efectos del acto cesan a su vencimiento.
Antes del vencimiento del plazo, quien tenga derecho a recibir alguna prestación puede
ejercitar las acciones conducentes a la cautela de su derecho”.

Artículo 185.- “El cumplimiento del cargo puede ser exigido por el imponente o por el
beneficiario. Cuando el cumplimiento del cargo sea de interés social, su ejecución puede ser
exigida por la entidad a la que concierna”.

Asimismo, se recomienda la lectura de los artículos 172 a 177, 179 a 184 y 186 a 189 del
Código Civil.

7.6. La simulación: clases y efectos

El tema de la simulación está regulado en el Código Civil de la siguiente manera:

Artículo 190.- “Simulación absoluta


Por la simulación absoluta se aparenta celebrar un acto jurídico cuando no existe realmente
voluntad para celebrarlo”.

Artículo 191.- “Simulación relativa

28
Cuando las partes han querido concluir un acto distinto del aparente, tiene efecto entre ellas
el acto ocultado, siempre que concurran los requisitos de sustancia y forma y no perjudique
el derecho de tercero”.

Artículo 192.- “Simulación parcial


La norma del artículo 191 es de aplicación cuando en el acto se hace referencia a datos
inexactos o interviene interpósita persona”.

Artículo 193.- “Acción de nulidad de acto simulado


La acción para solicitar la nulidad del acto simulado puede ser ejercitada por cualquiera de
las partes o por el tercero perjudicado, según el caso”.

Artículo 194.- “Inoponibilidad de la simulación


La simulación no puede ser opuesta por las partes ni por los terceros perjudicados a quien de
buena fe y a título oneroso haya adquirido derechos del titular aparente”.

8. EFICACIA ESTRUCTURAL DEL ACTO JURÍDICO

8.1. Eficacia estructural del acto jurídico (validez)

Los requisitos de validez del acto jurídico son:

1.- Plena capacidad de ejercicio, salvo las restricciones contempladas en la ley.


2.- Objeto física y jurídicamente posible.
3.- Fin lícito.
4.- Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

8.2. Causales de nulidad y anulabilidad

Estos temas están regulados de la siguiente forma por el Código Civil de 1984:

Artículo 219.- “Causales de nulidad


El acto jurídico es nulo:
1.- Cuando falta la manifestación de voluntad del agente.
2.- Cuando se haya practicado por persona absolutamente incapaz, salvo lo dispuesto en el
artículo 1358. (*). Derogado por el Decreto Legislativo N° 1384.
3.- Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea indeterminable.
4.- Cuando su fin sea ilícito.
5.- Cuando adolezca de simulación absoluta.
6.- Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
7.- Cuando la ley lo declara nulo.
8.- En el caso del artículo V del Título Preliminar, salvo que la ley establezca sanción
diversa”.

Artículo 221.- “Causales de anulabilidad

29
El acto jurídico es anulable:
1.- Por incapacidad relativa del agente. (*)Derogado por el Decreto Legislativo N° 1384.
1.- Por capacidad de ejercicio restringida de la persona contemplada en los numerales 1 al 8
del artículo 44.
2.- Por vicio resultante de error, dolo, violencia o intimidación.
3.- Por simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho de tercero.
4.- Cuando la ley lo declara anulable”.

8.3. Los vicios de la voluntad: tipos

Artículo 201.- “Requisitos de error


El error es causa de anulación del acto jurídico cuando sea esencial y conocible por la otra
parte”.

Asimismo, ver los artículos 202 a 209.

Artículo 210.- “Anulabilidad por dolo


El dolo es causa de anulación del acto jurídico cuando el engaño usado por una de las partes
haya sido tal que sin él la otra parte no hubiera celebrado el acto.
Cuando el engaño sea empleado por un tercero, el acto es anulable si fue conocido por la
parte que obtuvo beneficio de él”.

Artículo 211.- “Dolo incidental


Si el engaño no es de tal naturaleza que haya determinado la voluntad, el acto será válido,
aunque sin él se hubiese concluido en condiciones distintas; pero la parte que actuó de mala
fe responderá de la indemnización de daños y perjuicios”.

Artículo 212.- “Omisión dolosa


La omisión dolosa produce los mismos efectos que la acción dolosa”.

Artículo 213.- “Dolo recíproco


Para que el dolo sea causa de anulación del acto, no debe haber sido empleado por las dos
partes”.

Artículo 214.- “Anulabilidad por violencia o intimidación


La violencia o la intimidación son causas de anulación del acto jurídico, aunque hayan sido
empleadas por un tercero que no intervenga en él”.

Artículo 215.- “Intimidación


Hay intimidación cuando se inspira al agente el fundado temor de sufrir un mal inminente y
grave en su persona, su cónyuge, o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad
o segundo de afinidad o en los bienes de unos u otros.
Tratándose de otras personas o bienes, corresponderá al juez decidir sobre la anulación, según
las circunstancias”.

30
Artículo 216.- “Criterios para calificar la violencia o intimidación
Para calificar la violencia o la intimidación debe atenderse a la edad, al sexo, a la condición
de la persona y a las demás circunstancias que puedan influir sobre su gravedad”.

Artículo 217.- “Supuestos de no intimidación


La amenaza del ejercicio regular de un derecho y el simple temor reverencial no anulan el
acto”.

Artículo 218.- “Nulidad de la renuncia de la acción por vicios de la voluntad


Es nula la renuncia anticipada a la acción que se funde en error, dolo, violencia o
intimidación”.

8.4. El fraude a los acreedores: acción pauliana

Este tema está regulado de la siguiente forma:

Artículo 195.- “El acreedor, aunque el crédito esté sujeto a condición o a plazo, puede pedir
que se declaren ineficaces respecto de él los actos gratuitos del deudor por los que renuncie
a derechos o con los que disminuya su patrimonio conocido y perjudiquen el cobro del
crédito. Se presume la existencia de perjuicio cuando del acto del deudor resulta la
imposibilidad de pagar íntegramente la prestación debida, o se dificulta la posibilidad de
cobro.
Tratándose de acto a título oneroso deben concurrir, además, los siguientes requisitos:
1.- Si el crédito es anterior al acto de disminución patrimonial, que el tercero haya tenido
conocimiento del perjuicio a los derechos del acreedor o que, según las circunstancias, haya
estado en razonable situación de conocer o de no ignorarlos y el perjuicio eventual de los
mismos.
2.- Si el acto cuya ineficacia se solicita fuera anterior al surgimiento del crédito, que el deudor
y el tercero lo hubiesen celebrado con el propósito de perjudicar la satisfacción del crédito
del futuro acreedor. Se presume dicha intención en el deudor cuando ha dispuesto de bienes
de cuya existencia había informado por escrito al futuro acreedor. Se presume la intención
del tercero cuando conocía o estaba en aptitud de conocer el futuro crédito y que el deudor
carece de otros bienes registrados.
Incumbe al acreedor la prueba sobre la existencia del crédito y, en su caso, la concurrencia
de los requisitos indicados en los incisos 1 y 2 de este artículo. Corresponde al deudor y al
tercero la carga de la prueba sobre la inexistencia del perjuicio, o sobre la existencia de bienes
libres suficientes para garantizar la satisfacción del crédito”.

8.5. Confirmación del acto jurídico

Esto se encuentra regulado en el artículo 230: “salvo el derecho de tercero, el acto anulable
puede ser confirmado por la parte a quien corresponda la acción de anulación, mediante
instrumento que contenga la mención del acto que se quiere confirmar, la causal de
anulabilidad y la manifestación expresa de confirmarlo”.

31
Asimismo, según el artículo 231: “el acto queda también confirmado si la parte a quien
correspondía la acción de anulación, conociendo la causal, lo hubiese ejecutado en forma
total o parcial, o si existen hechos que inequívocamente pongan de manifiesto la intención
de renunciar a la acción de anulabilidad”.

De otro lado, sobre la formalidad de la confirmación, se señala en el artículo 232: “la forma
del instrumento de confirmación debe tener iguales solemnidades a las establecidas para la
validez del acto que se confirma”.

9. REGÍMENES PATRIMONIALES EN EL MATRIMONIO

9.1. Regímenes patrimoniales en el matrimonio

Artículo 295.- “Elección del régimen patrimonial


Antes de la celebración del matrimonio, los futuros cónyuges pueden optar libremente por el
régimen de sociedad de gananciales o por el de separación de patrimonios, el cual comenzará
a regir al celebrarse el casamiento.
Si los futuros cónyuges optan por el régimen de separación de patrimonios, deben otorgar
escritura pública, bajo sanción de nulidad.
Para que surta efecto debe inscribirse en el registro personal.
A falta de escritura pública se presume que los interesados han optado por el régimen de
sociedad de gananciales”.

Se recomienda ver los artículos 296 a 300.

Artículo 301.- “Bienes de la sociedad de gananciales


En el régimen de sociedad de gananciales puede haber bienes propios de cada cónyuge y
bienes de la sociedad”.

Artículo 327.- “Separación del patrimonio


En el régimen de separación de patrimonios, cada cónyuge conserva a plenitud la propiedad,
administración y disposición de sus bienes presentes y futuros y le corresponden los frutos y
productos de dichos bienes”.

9.2. Bienes propios y bienes sociales: concepto y determinación del tipo de bien

La regulación de este tema es la siguiente:

Artículo 302.- “Bienes de la sociedad de gananciales


Son bienes propios de cada cónyuge:
1.- Los que aporte al iniciarse el régimen de sociedad de gananciales.
2.- Los que adquiera durante la vigencia de dicho régimen a título oneroso, cuando la causa
de adquisición ha precedido a aquélla.
3.- Los que adquiera durante la vigencia del régimen a título gratuito.

32
4.- La indemnización por accidentes o por seguros de vida, de daños personales o de
enfermedades, deducidas las primas pagadas con bienes de la sociedad.
5.- Los derechos de autor e inventor.
6.- Los libros, instrumentos y útiles para el ejercicio de la profesión o trabajo, salvo que sean
accesorios de una empresa que no tenga la calidad de bien propio.
7.- Las acciones y las participaciones de sociedades que se distribuyan gratuitamente entre
los socios por revaluación del patrimonio social, cuando esas acciones o participaciones sean
bien propio.
8.- La renta vitalicia a título gratuito y la convenida a título oneroso cuando la
contraprestación constituye bien propio.
9.- Los vestidos y objetos de uso personal, así como los diplomas, condecoraciones,
correspondencia y recuerdos de familia”.

Se recomienda ver los artículos 303 a 309.

Artículo 310.- “Bienes sociales


Son bienes sociales todos los no comprendidos en el artículo 302, incluso los que cualquiera
de los cónyuges adquiera por su trabajo, industria o profesión, así como los frutos y productos
de todos los bienes propios y de la sociedad y las rentas de los derechos de autor e inventor.
También tienen la calidad de bienes sociales los edificios construidos a costa del caudal social
en suelo propio de uno de los cónyuges, abonándose a éste el valor del suelo al momento del
reembolso”.

Artículo 311.- “Reglas para calificación de los bienes


Para la calificación de los bienes, rigen las reglas siguientes:
1.- Todos los bienes se presumen sociales, salvo prueba en contrario.
2.- Los bienes sustituídos o subrogados a otros se reputan de la misma condición de los que
sustituyeron o subrogaron.
3.- Si vendidos algunos bienes, cuyo precio no consta haberse invertido, se compran después
otros equivalentes, se presume, mientras no se pruebe lo contrario, que la adquisición
posterior es hecha con el producto de la enajenación anterior”.

9.3. Constitución del patrimonio familiar, funciones, requisitos y trámite

Este tema está regulado de la siguiente forma en el Código Civil:

Artículo 488.- “Características del patrimonio familiar


El patrimonio familiar es inembargable, inalienable y trasmisible por herencia”.

Artículo 489.- “Bienes afectados patrimonio familiar


Puede ser objeto del patrimonio familiar:
1.- La casa habitación de la familia.
2.- Un predio destinado a la agricultura, la artesanía, la industria o el comercio.
El patrimonio familiar no puede exceder de lo necesario para la morada o el sustento de los
beneficiarios”.

33
Artículo 490.- “Consecuencia de constitución de patrimonio familiar
La constitución del patrimonio familiar no transfiere la propiedad de los bienes del que lo
constituye a los beneficiarios. Estos adquieren sólo el derecho de disfrutar de dichos bienes”.

Artículo 494.- “Requisito esencial para constituir patrimonio familiar


Para ejercer el derecho de constituir patrimonio familiar es requisito esencial no tener deudas
cuyo pago sea perjudicado por la constitución”.

Artículo 496.- “Requisitos para la constitución del patrimonio familiar


Para la constitución del patrimonio familiar se requiere:
1.- Que el constituyente formalice solicitud ante el juez, en la que debe precisar su nombre y
apellidos, edad, estado civil y domicilio; individualizar el predio que propone afectar; aportar
la prueba instrumental de no hallarse el predio sujeto a hipoteca, anticresis o embargo
registrado; y señalar a los beneficiarios con precisión del vínculo familiar que lo une a ellos.
2.- Que se acompañe a la solicitud, la minuta de constitución del patrimonio cuya
autorización pide.
3.- Que se publique un extracto de la solicitud por dos días interdiarios en el periódico donde
lo hubiere o por aviso en el local del juzgado donde no lo hubiere.
4.- Que sea aprobada por el Juez, conforme a lo dispuesto para el proceso no contencioso.
5.- Que la minuta sea elevada a escritura pública.
6.- Que sea inscrita en el registro respectivo.
En los casos de constitución, modificación o extinción del patrimonio familiar, el juez oirá
la opinión del Ministerio Público antes de expedir resolución”.

9.4. Administración y gravamen, representación y disposición de los bienes sociales

Sobre el particular, se tiene lo siguiente:

Artículo 312.- “Prohibición de contratos entre cónyuges


Los cónyuges no pueden celebrar contratos entre sí respecto de los bienes de la sociedad”.

Artículo 313.- “Administración común del patrimonio social


Corresponde a ambos cónyuges la administración del patrimonio social. Sin embargo,
cualquiera de ellos puede facultar al otro para que asuma exclusivamente dicha
administración respecto de todos o de algunos de los bienes. En este caso, el cónyuge
administrador indemnizará al otro por los daños y perjuicios que sufra a consecuencia de
actos dolosos o culposos”.

Artículo 314.- “Administración de bienes sociales y propios por el otro cónyuge


La administración de los bienes de la sociedad y de los propios de uno de los cónyuges
corresponde al otro en los casos del artículo 294, incisos 1 y 2.
Si uno de los cónyuges ha abandonado el hogar, corresponde al otro la administración de los
bienes sociales”.

34
Artículo 315.- “Disposición de los bienes sociales
Para disponer de los bienes sociales o gravarlos, se requiere la intervención del marido y la
mujer. Empero, cualquiera de ellos puede ejercitar tal facultad, si tiene poder especial del
otro.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no rige para los actos de adquisición de bienes muebles,
los cuales pueden ser efectuados por cualquiera de los cónyuges. Tampoco rige en los casos
considerados en las leyes especiales”.

Artículo 316.- “Cargas de la sociedad


Son de cargo de la sociedad:
1.- El sostenimiento de la familia y la educación de los hijos comunes.
2.- Los alimentos que uno de los cónyuges esté obligado por ley a dar a otras personas.
3.- El importe de lo donado o prometido a los hijos comunes por ambos cónyuges.
4.- Las mejoras necesarias y las reparaciones de mera conservación o mantenimiento hechas
en los predios propios, así como las retribuciones y tributos que los afecten.
5.- Las mejoras útiles y de recreo que la sociedad decida introducir en bienes propios de uno
de los cónyuges con consentimiento de éste.
6.- Las mejoras y reparaciones realizadas en los bienes sociales, así como los tributos y
retribuciones que los afecten.
7.- Los atrasos o réditos devengados de las obligaciones a que estuviesen afectos tanto los
bienes propios como los sociales, cualquiera que sea la época a que correspondan.
8.- Las cargas que pesan sobre los usufructuarios respecto de los bienes propios de cada
cónyuge.
9.- Los gastos que cause la administración de la sociedad”.

10. AUTORIZACIÓN PARA VIAJE DE MENORES

Este tema será desarrollado en el capítulo sobre Derecho Notarial.

11. EL TESTAMENTO

11.1. El testamento: concepto, requisitos generales y clases

El Código Civil de 1984 regula este tema de la siguiente forma:

Artículo 686.- “Sucesión por testamento


Por el testamento una persona puede disponer de sus bienes, total o parcialmente, para
después de su muerte, y ordenar su propia sucesión dentro de los límites de la ley y con las
formalidades que ésta señala.
Son válidas las disposiciones de carácter no patrimonial contenidas en el testamento, aunque
el acto se limite a ellas”.

Artículo 690.- “Carácter personal y voluntario del acto testamentario

35
Las disposiciones testamentarias deben ser la expresión directa de la voluntad del testador,
quien no puede dar poder a otro para testar, ni dejar sus disposiciones al arbitrio de un
tercero”.

Artículo 691.- “Tipos de testamento


Los testamentos ordinarios son: el otorgado en escritura pública, el cerrado y el ológrafo. Los
testamentos especiales, permitidos sólo en las circunstancias previstas en este título, son el
militar y el marítimo”.

Artículo 695.- “Formalidades testamentarias


Las formalidades de todo testamento son la forma escrita, la fecha de su otorgamiento, el
nombre del testador y su firma, salvo lo dispuesto en el artículo 697. Las formalidades
específicas de cada clase de testamento no pueden ser aplicadas a los de otra”.

11.2. Testamento por escritura pública: formalidades

El Código Civil de 1984 establece lo siguiente.

Artículo 696.- “Formalidades del testamento por escritura pública


Las formalidades esenciales del testamento otorgado en escritura pública son:
1.- Que estén reunidos en un solo acto, desde el principio hasta el fin, el testador, el notario
y dos testigos hábiles.
2.- Que el testador exprese por sí mismo su voluntad o, tratándose de una persona con
discapacidad, con el otorgamiento de ajustes razonables o apoyos para la manifestación de
voluntad, en caso lo requiera. Si así lo requiere, dictando su testamento al notario o dándole
personalmente por escrito las disposiciones que debe contener.
3.- Que el notario escriba el testamento de su puño y letra, en su registro de escrituras
públicas.
4.- Que cada una de las páginas del testamento sea firmada por el testador, los testigos y el
notario.
5.- Que el testamento sea leído clara y distintamente por el notario, el testador o el testigo
testamentario que éste elija.
6.- Que, durante la lectura, al fin de cada cláusula, se verifique si el contenido corresponde a
la expresión de su voluntad. Si el testador fuera una persona con discapacidad, puede expresar
su asentimiento u observaciones a través de ajustes razonables o apoyos en caso lo requiera.
7.- Que el notario deje constancia de las indicaciones que, luego de la lectura, pueda hacer el
testador, y salve cualquier error en que se hubiera incurrido.
8.- Que el testador, los testigos y el notario firmen el testamento en el mismo acto.
9.- Que, en los casos en que el apoyo de la persona con discapacidad sea un beneficiario, se
requiere el consentimiento del juez”.

Artículo 697.- “Testigo testamentario a ruego


Si el testador es analfabeto, deberá leérsele el testamento dos veces, una por el notario y otra
por el testigo testamentario que el testador designe. Si el testador no sabe o no puede firmar,
lo hará a través del uso de la huella dactilar, de todo lo cual se mencionará en el testamento.

36
En caso no tenga huella dactilar, el notario debe hacer uso de cualquier otro medio de
verificación que permita acreditar la identidad del testador.”

Artículo 698.- “Suspensión de la facción de testamento


Si se suspende la facción del testamento por cualquier causa, se hará constar esta
circunstancia, firmando el testador, si puede hacerlo, los testigos y el notario. Para continuar
el testamento deberán estar reunidos nuevamente el testador, el mismo notario y los testigos,
si pueden ser habidos, u otros en caso distinto”.

11.3. Testamento cerrado: formalidades, custodia, apertura y protocolización

Este tema está regulado de la siguiente manera por el Código Civil de 1984:

Artículo 699.- “Formalidad del Testamento Cerrado


Las formalidades esenciales del testamento cerrado son:
1.- Que el documento en que ha sido extendido esté firmado en cada una de sus páginas por
el testador, bastando que lo haga al final si estuviera manuscrito por él mismo, y que sea
colocado dentro de un sobre debidamente cerrado o de una cubierta clausurada, de manera
que no pueda ser extraído el testamento sin rotura o alteración de la cubierta.
Tratándose de un testamento otorgado por una persona con discapacidad por deficiencia
visual, podrá ser otorgado en sistema braille o utilizando algún otro medio o formato
alternativo de comunicación, debiendo contar cada folio con la impresión de su huella
dactilar y su firma, colocado dentro de un sobre en las condiciones que detalla el primer
párrafo.
2.- Que el testador entregue personalmente al notario el referido documento cerrado, ante dos
testigos hábiles, manifestándole que contiene su testamento. Si el testador es mudo o está
imposibilitado de hablar, esta manifestación la hará por escrito en la cubierta.
3.- Que el notario extienda en la cubierta del testamento un acta en que conste su
otorgamiento por el testador y su recepción por el notario, la cual firmarán el testador, los
testigos y el notario, quien la transcribirá en su registro, firmándola las mismas personas.
4.- Que el cumplimiento de las formalidades indicadas en los incisos 2 y 3 se efectúe estando
reunidos en un solo acto el testador, los testigos y el notario, quien dará al testador copia
certificada del acta”.

Artículo 701.- “Custodia y presentación judicial de testamento cerrado


El notario bajo cuya custodia queda el testamento cerrado, lo conservará con las seguridades
necesarias hasta que, después de muerto el testador, el juez competente, a solicitud de parte
interesada que acredite la muerte del testador y la existencia del testamento, ordene al notario
la presentación de este último. La resolución del juez competente se hará con citación de los
presuntos herederos o legatarios”.

Artículo 702.- “Apertura de testamento cerrado


Presentado el testamento cerrado, el juez, con citación de las personas indicadas en el artículo
701, procederá de conformidad con el Código de Procedimientos Civiles”.

37
11.4. Testamento ológrafo: formalidades, comprobación y protocolización

La regulación de este tema es la siguiente:

Artículo 707.- “Testamento ológrafo. Formalidades


Son formalidades esenciales del testamento ológrafo, que sea totalmente escrito, fechado y
firmado por el propio testador. Si lo otorgara una persona con discapacidad por deficiencia
visual, deberá cumplirse con lo expuesto en el segundo párrafo del numeral 1 del artículo
699.
Para que produzca efectos debe ser protocolizado, previa comprobación judicial, dentro del
plazo máximo de un año contado desde la muerte del testador”.

Artículo 708.- “Presentación de testamento ológrafo ante Juez


La persona que conserve en su poder un testamento ológrafo, está obligada a presentarlo al
juez competente dentro de los treinta días de tener conocimiento de la muerte del testador,
bajo responsabilidad por el perjuicio que ocasione con su dilación, y no obstante lo dispuesto
en la parte final del artículo 707”.

Artículo 709.- “Apertura judicial de testamento ológrafo


Presentado el testamento ológrafo con la copia certificada de la partida de defunción del
testador o declaración judicial de muerte presunta, el juez, con citación a los presuntos
herederos, procederá a la apertura si estuviera cerrado, pondrá su firma entera y el sello del
juzgado en cada una de sus páginas y dispondrá lo necesario para la comprobación de la
autenticidad de la letra y firma del testador mediante el cotejo, de conformidad con las
disposiciones del Código Procesal Civil que fueran aplicables.
Solo en caso de faltar elementos para el cotejo, el juez puede disponer que la comprobación
sea hecha por tres testigos que conozcan la letra y firma del testador.
En caso de un testamento otorgado en sistema braille u otro medio o formato alternativo de
comunicación, la comprobación se hará sobre la firma y huella digital del testador”.

Artículo 711.- “Protocolización del expediente


Comprobada la autenticidad del testamento y el cumplimiento de sus requisitos de forma, el
juez mandará protocolizar el expediente”.

11.5. Testamentos especiales

El Código Civil regula algunos tipos de testamentos adicionales de la siguiente forma:

Artículo 712.- “Testamento militar


Pueden otorgar testamento militar los miembros de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas
Policiales, que en tiempo de guerra estén dentro o fuera del país, acuartelados o participando
en operaciones bélicas; las personas que sirvan o sigan a dichas fuerzas; y los prisioneros de
guerra que estén en poder de las mismas.
Los prisioneros que se encuentren en poder del enemigo tienen el mismo derecho, conforme
a las Convenciones Internacionales”.

38
Artículo 713.- “Personas ante quienes se puede otorgar testamento militar
El testamento militar puede ser otorgado ante un oficial, o ante el jefe del destacamento,
puesto o comando al que pertenezca el testador, aunque dicho jefe no tenga la clase de oficial,
o ante el médico o el capellán que lo asistan, si el testador está herido o enfermo, y en
presencia de dos testigos.
Son formalidades de este testamento que conste por escrito y que sea firmado por el testador,
por la persona ante la cual es otorgado y por los testigos”.

Artículo 714.- “Trámite del testamento militar


El testamento militar se hará llegar, a la brevedad posible y por conducto regular, al
respectivo Cuartel General, donde se dejará constancia de la clase militar o mando de la
persona ante la cual ha sido otorgado. Luego será remitido al Ministerio al que corresponda,
que lo enviará al juez de primera instancia de la capital de la provincia donde el testador tuvo
su último domicilio.
Si en las prendas de algunas de las personas a que se refiere el artículo 712 y que hubiera
muerto, se hallara un testamento ológrafo, se le dará el mismo trámite”.

Artículo 715.- “Caducidad del testamento militar


El testamento militar caduca a los tres meses desde que el testador deje de estar en campaña
y llegue a un lugar del territorio nacional donde sea posible otorgar testamento en las formas
ordinarias.
El plazo de caducidad se computa a partir de la fecha del documento oficial que autoriza el
retorno del testador, sin perjuicio del término de la distancia.
Si el testador muere antes del plazo señalado para la caducidad, sus presuntos herederos o
legatarios pedirán ante el juez en cuyo poder se encuentra el testamento, su comprobación
judicial y protocolización notarial, conforme a las disposiciones de los artículos 707, segundo
párrafo, a 711.
Si el testamento otorgado en las circunstancias a que se refiere el artículo 712 tuviera los
requisitos del testamento ológrafo, caduca al año de la muerte del testador”.

Artículo 716.- “Personas que pueden otorgar testamento marítimo


Pueden otorgar testamento, durante la navegación acuática, los jefes, oficiales, tripulantes y
cualquier otra persona que se encuentre embarcada en un buque de guerra peruano.
El mismo derecho tienen durante la navegación, los oficiales, tripulantes, pasajeros y
cualquier otra persona que se encuentre a bordo de un barco mercante de bandera peruana,
de travesía o de cabotaje, o que esté dedicado a faenas industriales o a fines científicos”.

Artículo 717.- “Formalidades del testamento marítimo


El testamento marítimo será otorgado ante quien tenga el mando del buque o ante el oficial
en quien éste delegue la función y en presencia de dos testigos. El testamento del comandante
del buque de guerra o del capitán del barco mercante será otorgado ante quien le siga en el
mando.

39
Son formalidades de este testamento que conste por escrito y que sea firmado por el testador,
por la persona ante la cual es otorgado y por los testigos. Se extenderá, además, un duplicado
con las mismas firmas que el original.
El testamento será anotado en el diario de bitácora, de lo cual se dejará constancia en ambos
ejemplares con el visto bueno de quien ejerce el mando de la nave, y se conservará con los
documentos de éste”.

Artículo 718.- “Protección del testamento marítimo


Si antes de regresar al Perú la nave arriba a un puerto extranjero donde hubiera agente
consular, el comandante o capitán de la nave le entregará, bajo cargo, uno de los ejemplares
del testamento. El referido agente lo remitirá al Ministerio de Marina, si el testamento hubiere
sido otorgado en un buque de guerra, o a la Dirección General de Capitanías, si fue otorgado
en un barco mercante, para los fines a que se refiere el artículo 719”.

Artículo 719.- “Trámite del testamento marítimo


Al retorno de la nave al Perú los dos ejemplares o el ejemplar restante en el caso del artículo
718, serán entregados al Ministerio de Marina, si el buque es de guerra; o a la Capitanía del
Puerto de destino para su remisión a la Dirección General de Capitanías, si el barco es
mercante. En uno u otro caso, la autoridad respectiva enviará un ejemplar al juez de primera
instancia de la provincia donde el testador tuvo su último domicilio y archivará el otro. Si el
testador fuere extranjero y no estuviera domiciliado en el Perú, un ejemplar será remitido al
Ministerio de Relaciones Exteriores.
En caso de muerte del testador durante el viaje, se agregará a cada ejemplar una copia
certificada del acta que acredite la defunción. En igual caso, si se encuentra entre las prendas
del difunto un testamento ológrafo, éste será guardado con los papeles de la nave,
agregándosele copia certificada del acta que acredite la defunción y se le dará el mismo curso
indicado en el párrafo anterior”.

Artículo 720.- “Caducidad del testamento marítimo


El testamento marítimo caduca a los tres meses de haber desembarcado definitivamente el
testador. Si muere antes del vencimiento de este plazo, sus presuntos herederos o legatarios,
pedirán al juez cuyo poder se encuentre, su comprobación judicial y protocolización notarial,
conforme a las disposiciones de los artículos 707, segundo párrafo, a 711.
Si el testamento otorgado a las circunstancias a que se refiere el artículo 716 tuviera los
requisitos del testamento ológrafo, caduca al año de la muerte del testador”.

Artículo 721.- “Formalidad del Testamento otorgado en el extranjero


Los peruanos que residen o se hallen en el extranjero pueden otorgar testamento ante el
agente consular del Perú, por escritura pública o cerrado, según lo dispuesto en los artículos
696 a 703, respectivamente. En estos casos aquél cumplirá la función de notario público.
Puede también otorgar testamento ológrafo, que será válido en el Perú, aunque la ley del
respectivo país no admita esta clase de testamento”.

Artículo 722.- “Validez de testamento otorgado en el extranjero

40
Son válidos en el Perú en cuanto a su forma, los testamentos otorgados en otro país por los
peruanos o los extranjeros, ante los funcionarios autorizados para ello y según las
formalidades establecidas por la ley del respectivo país, salvo los testamentos mancomunado
y verbal y las modalidades testamentarias incompatibles con la ley peruana”.

12. CAPACIDAD PARA TESTAR

12.1. Capacidad para testar

La regulación de este tema es:

Artículo 687.- Imposibilitados para otorgar testamento


No pueden otorgar testamento:
1.- Los menores de edad, salvo el caso previsto en el artículo 46.
2.- Los comprendidos en el artículo 44 numerales 6, 7 y 9.

12.2. Limitaciones del notario y de los testigos

El Código Civil de 1984 regula este tema de esta manera:

Artículo 688.- “Nulidad de disposición testamentaria


Son nulas las disposiciones testamentarias en favor del notario ante el cual se otorga el
testamento, de su cónyuge o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo
de afinidad, así como en favor de los testigos testamentarios”.

Artículo 704.- “Impedimentos del notario


El notario que sea pariente del testador dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad está impedido de intervenir en el otorgamiento del testamento por escritura
pública o de autorizar el cerrado”.

Artículo 705.- “Personas impedidas de ser testigos testamentarios


Están impedidos de ser testigos testamentarios:
1.- Los que son incapaces de otorgar testamento.
2.- Los sordos, los ciegos y los mudos. (*) Derogado
3.- Los analfabetos.
4.- Los herederos y los legatarios en el testamento en que son instituidos y sus cónyuges,
ascendientes, descendientes y hermanos.
5.- Los que tienen con el testador los vínculos de relación familiar indicados en el inciso
anterior.
6.- Los acreedores del testador, cuando no pueden justificar su crédito sino con la declaración
testamentaria.
7.- El cónyuge y los parientes del notario, dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad, y los dependientes del notario o de otros notarios.
8.- Los cónyuges en un mismo testamento”.

41
Artículo 706.- “Validez del testamento otorgado con testigo impedido
Al testigo testamentario cuyo impedimento no fuera notorio al tiempo de su intervención, se
le tiene como hábil si la opinión común así lo hubiera considerado”.

12.3. Condiciones para heredar: existencia. Teoría de los premorientes y los conmorientes.
Capacidad. Mejor derecho

Sobre la conmorencia, el Código señala que “si no se puede probar cuál de dos o más personas
murió primero, se las reputa muertas al mismo tiempo y entre ellas no hay trasmisión de
derechos hereditarios”. (Artículo 62).

De otro lado, en torno a los derechos hereditarios, se tiene que “el cónyuge separado por
culpa suya pierde los derechos hereditarios que le corresponden”. (Artículo 343).

Asimismo, “el reconocimiento de un hijo mayor de edad no confiere al que lo hace derechos
sucesorios ni derecho a alimentos, sino en caso que el hijo tenga respecto de él la posesión
constante de estado o consienta en el reconocimiento”. (Artículo 398).

Sobre los efectos de la sentencia de filiación extramatrimonial, se tiene que “la sentencia que
declara la paternidad o la maternidad extramatrimonial produce los mismos efectos que el
reconocimiento. En ningún caso confiere al padre o a la madre derecho alimentario ni
sucesorio. (Artículo 412).

De otro lado, “son nulas las disposiciones testamentarias en favor del notario ante el cual se
otorga el testamento, de su cónyuge o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad, así como en favor de los testigos testamentarios”. (Artículo 688).

Por otra parte, “la sucesión que corresponde al viudo o a la viuda no procede, cuando
hallándose enfermo uno de los cónyuges al celebrarse el matrimonio, muriese de esa
enfermedad dentro de los treinta días siguientes, salvo que el matrimonio hubiera sido
celebrado para regularizar una situación de hecho”. (Artículo 826).

Sobre la exclusión sucesoria se tiene que “los parientes de la línea recta descendente excluyen
a los de la ascendente. Los parientes más próximos en grado excluyen a los más remotos,
salvo el derecho de representación”. (Artículo 817).

12.4. Invalidación de disposiciones testamentarias: revocación, caducidad, nulidad y


anulación

El artículo 798 señala que “el testador tiene el derecho de revocar, en cualquier tiempo, sus
disposiciones testamentarias. Toda declaración que haga en contrario carece de valor”.

De otro lado, “la revocación expresa del testamento, total o parcial, o de algunas de sus
disposiciones, sólo puede ser hecha por otro testamento, cualquiera que sea su forma”.
(Artículo 799).

42
Asimismo, “si el testamento que revoca uno anterior es revocado a su vez por otro posterior,
reviven las disposiciones del primero, a menos que el testador exprese su voluntad contraria”.
(Artículo 800).

“El testamento que no es revocado total y expresamente por otro posterior, subsiste en las
disposiciones compatibles con las de este último”. (Artículo 801).

“El testamento cerrado queda revocado si el testador lo retira de la custodia del notario”.
(Artículo 802).

“Tanto en el caso previsto en el artículo 802 como en el de su apertura por el testador, el


testamento cerrado vale como ológrafo si se conserva el pliego interior y éste reúne las
formalidades señaladas en la primera parte del artículo 707”. (Artículo 803).

“El testamento ológrafo queda revocado si el testador lo rompe, destruye o inutiliza de


cualquier otra manera. (Artículo 804).

Asimismo, “el testamento caduca, en cuanto a la institución de heredero:


1.- Si el testador deja herederos forzosos que no tenía cuando otorgó el testamento y que
vivan; o que estén concebidos al momento de su muerte, a condición de que nazcan vivos.
2.- Si el heredero renuncia a la herencia o muere antes que el testador sin dejar representación
sucesoria, o cuando el heredero es el cónyuge y se declara la separación judicial por culpa
propia o el divorcio.
3.- Si el heredero pierde la herencia por declaración de indignidad o por desheredación, sin
dejar descendientes que puedan representarlo”. (Artículo 805).

Por otra parte, “la preterición de uno o más herederos forzosos, invalida la institución de
herederos en cuanto resulte afectada la legítima que corresponde a los preteridos. Luego de
haber sido pagada ésta, la porción disponible pertenece a quienes hubieren sido instituidos
indebidamente herederos, cuya condición legal es la de legatarios”. (Artículo 806).

Asimismo, “las disposiciones testamentarias que menoscaban la legítima de los herederos,


se reducirán, a petición de éstos, en lo que fueren excesivas”. (Artículo 807).1

“Es nulo el testamento otorgado por menores de edad. Es anulable el de las demás personas
comprendidas en el artículo 687”. (Artículo 808).

“Es anulable el testamento obtenido por la violencia, la intimidación o el dolo. También son
anulables las disposiciones testamentarias debidas a error esencial de hecho o de derecho del

1
Ver caducidad del testamento ológrafo (arts. 707 y 815, inc. 1), caducidad del testamento militar (art. 715),
caducidad del testamento marítimo (art. 720), caducidad del testamento aéreo (Ley N° 27261, art. 74, inc. 2,
literal g).

43
testador, cuando el error aparece en el testamento y es el único motivo que ha determinado
al testador a disponer”. (Artículo 809).

“Cuando un testamento ha sido otorgado expresando como causa la muerte del heredero
instituido en uno anterior, valdrá éste y se tendrá por no otorgado aquél, si resulta falsa la
noticia de la muerte”. (Artículo 810).

“El testamento es nulo de pleno derecho, por defectos de forma, si es infractorio de lo


dispuesto en el artículo 695 o, en su caso, de los artículos 696, 699 y 707, salvo lo previsto
en el artículo 697”. (Artículo 811).

“El testamento es anulable por defectos de forma cuando no han sido cumplidas las demás
formalidades señaladas para la clase de testamento empleada por el testador. La acción no
puede ser ejercida en este caso por quienes ejecutaron voluntariamente el testamento, y
caduca a los dos años contados desde la fecha en que el heredero tuvo conocimiento del
mismo”. (Artículo 812).

“Los testamentos especiales son nulos de pleno derecho cuando falta la forma escrita, la firma
del testador o de la persona autorizada para recibirlos. Son anulables en el caso del artículo
812”. (Artículo 813).

“Es nulo el testamento otorgado en común por dos o más personas”. (Artículo 814).

13. LEGÍTIMA

13.1. Legítima: concepto y sistema de fijación

Para el Código Civil de 1984, “la legítima constituye la parte de la herencia de la que no
puede disponer libremente el testador cuando tiene herederos forzosos”. (Artículo 723).

13.2. Legítima de los hijos y demás descendientes. Legítima de los padres y demás
ascendientes. Legítima del cónyuge

El Código Civil de 1984 regula este tema de la siguiente manera:

Artículo 724.- “Herederos forzosos


Son herederos forzosos los hijos y los demás descendientes, los padres y los demás
ascendientes, el cónyuge o, en su caso, el integrante sobreviviente de la unión de hecho”.

Artículo 725.- “Tercio de libre disposición


El que tiene hijos u otros descendientes, o cónyuge, puede disponer libremente hasta del
tercio de sus bienes”.

Artículo 726.- “Libre disposición de la mitad de los bienes

44
El que tiene sólo padres u otros ascendientes, puede disponer libremente hasta de la mitad de
sus bienes”.

Artículo 729.- “Legítima de heredero forzoso


La legítima de cada uno de los herederos forzosos es una cuota igual a la que les corresponde
en la sucesión intestada, cuyas disposiciones rigen, asimismo, su concurrencia, participación
o exclusión”.

Artículo 730.- “Legítima del cónyuge


La legítima del cónyuge es independiente del derecho que le corresponde por concepto de
gananciales provenientes de la liquidación de la sociedad de bienes del matrimonio”.

13.3. La cuota de libre disposición y la posibilidad de restringirla

“El que no tiene cónyuge ni parientes de los indicados en los artículos 725 y 726, tiene la
libre disposición de la totalidad de sus bienes”. (Artículo 727).

“Si el testador estuviese obligado al pago de una pensión alimenticia conforme al artículo
415, la porción disponible quedará gravada hasta donde fuera necesario para cumplirla”.
(Artículo 728).

13.4. Intangibilidad de la legítima

“El testador no puede privar de la legítima a sus herederos forzosos, sino en los casos
expresamente determinados por la ley, ni imponer sobre aquélla gravamen, modalidad, ni
sustitución alguna. Tampoco puede privar a su cónyuge de los derechos que le conceden los
artículos 731 y 732, salvo en los referidos casos”. (Artículo 733).

14. INSTITUCIÓN DE HEREDEROS O LEGATARIOS

14.1. Institución de herederos o legatarios: requisito necesario

“La institución de heredero o legatario debe recaer en persona cierta, designada de manera
indubitable por el testador, salvo lo dispuesto en el artículo 763, y ser hecha sólo en
testamento”. (Artículo 734).

14.2. Diferencia entre la institución del heredero y la del legatario

“La institución de heredero es a título universal y comprende la totalidad de los bienes,


derechos y obligaciones que constituyen la herencia o una cuota parte de ellos. La institución
de legatario es a título particular y se limita a determinados bienes, salvo lo dispuesto en el
artículo 756. El error del testador en la denominación de uno u otro no modifica la naturaleza
de la disposición”. (Artículo 735).

14.3. Herederos voluntarios

45
“El testador que no tenga herederos forzosos, puede instituir uno o más herederos voluntarios
y señalar la parte de la herencia que asigna a cada uno. Si no la determina, sucederán en
partes iguales”. (Artículo 737).

14.4. Albaceas

Concepto

Artículo 778.- “Nombramiento de albacea


El testador puede encomendar a una o varias personas, a quienes se denomina albaceas o
ejecutores testamentarios, el cumplimiento de sus disposiciones de última voluntad”.

Requisitos y formas de nombramiento

Artículo 779.- “Formalidad del nombramiento


El nombramiento de albacea debe constar en testamento”.

Atribuciones

Artículo 778.- “Nombramiento de albacea


El testador puede encomendar a una o varias personas, a quienes se denomina albaceas o
ejecutores testamentarios, el cumplimiento de sus disposiciones de última voluntad”.

Artículo 788.- “Personería específica de los albaceas


Los albaceas no son representantes de la testamentaría para demandar ni responder en juicio,
sino tratándose de los encargos del testador, de la administración que les corresponde y del
caso del artículo 787, inciso 10”.

Artículo 797.- “Obligación de albacea de cumplir con la voluntad del testador


El albacea está facultado durante el ejercicio de su cargo y en cualquier tiempo después de
haberlo ejercido, para exigir que se cumpla la voluntad del testador. Carece de esta facultad
el que cesó por renuncia o por haber sido removido del cargo”.

Caracteres

Artículo 779.- “Formalidad del nombramiento


El nombramiento de albacea debe constar en testamento”.

Artículo 785.- “Excusa y renuncia del albacea


El albacea puede excusarse de aceptar el cargo, pero si lo hubiera aceptado, no podrá
renunciarlo sino por justa causa, a juicio del juez”.

Artículo 789.- “Carácter personal del albaceazgo

46
El albaceazgo es indelegable; pero pueden ejercerse en casos justificados algunas funciones
mediante representantes, bajo las órdenes y responsabilidad del albacea”.

Terminación del cargo

Artículo 796.- “Cese del cargo del albacea


El cargo de albacea termina:
1.- Por haber transcurrido dos años desde su aceptación, salvo el mayor plazo que señale el
testador, o que conceda el juez con acuerdo de la mayoría de los herederos.
2.- Por haber concluido sus funciones.
3.- Por renuncia con aprobación judicial.
4.- Por incapacidad legal o física que impida el desempeño de la función.
5.- Por remoción judicial, a petición de parte debidamente fundamentada.
6.- Por muerte, desaparición o declaración de ausencia”.

15. DESHEREDACIÓN

15.1. Desheredación: concepto, causales de desheredación de descendientes, ascendientes


y cónyuge, personas exentas de desheredación. Efectos y remisión. Revocación

“Por la desheredación el testador puede privar de la legítima al heredero forzoso que hubiera
incurrido en alguna de las causales previstas en la ley”. (artículo 742).

“La causal de desheredación debe ser expresada claramente en el testamento. La


desheredación dispuesta sin expresión de causa, o por causa no señalada en la ley, o sujeta a
condición, no es válida. La fundada en causa falsa es anulable”. Artículo 743).

Son causales de desheredación de los descendientes (artículo 744):


1.- Haber maltratado de obra o injuriado grave y reiteradamente al ascendiente o a su
cónyuge, si éste es también ascendiente del ofensor.
2.- Haberle negado sin motivo justificado los alimentos o haber abandonado al ascendiente
encontrándose éste gravemente enfermo o sin poder valerse por sí mismo.
3.- Haberle privado de su libertad injustificadamente.
4.- Llevar el descendiente una vida deshonrosa o inmoral.

Son causales de desheredación de los ascendientes (artículo 745):


1.- Haber negado injustificadamente los alimentos a sus descendientes.
2.- Haber incurrido el ascendiente en alguna de las causas por las que se pierde la patria
potestad o haber sido privado de ella.

“Son causales de desheredación del cónyuge las previstas en el artículo 333, incisos 1 a 6”.
(Artículo 746).

47
“No pueden ser desheredados los incapaces menores de edad, ni los mayores que por
cualquier causa se encuentren privados de discernimiento. Estas personas tampoco pueden
ser excluidas de la herencia por indignidad”. (Artículo 748).

“Los efectos de la desheredación se refieren a la legítima y no se extienden a las donaciones


y legados otorgados al heredero, que el causante puede revocar, ni a los alimentos debidos
por ley, ni a otros derechos que corresponden al heredero con motivo de la muerte del
testador”. (Artículo 749).

“La desheredación queda revocada por instituir heredero al desheredado o por declaración
expresada en el testamento o en escritura pública. En tal caso, no produce efecto el juicio
anterior seguido para justificar la desheredación”. (Artículo 753).

15.2. Indignidad: concepto, causales y efectos

Este tema está regulado por el Código Civil de la siguiente forma:

Artículo 667.- “Exclusión de la sucesión por indignidad


Son excluidos de la sucesión de determinada persona, por indignidad, como herederos o
legatarios:
1. Los autores y cómplices de homicidio doloso o de su tentativa, cometidos contra la vida
del causante, de sus ascendientes, descendientes o cónyuge. Esta causal de indignidad no
desaparece por el indulto ni por la prescripción de la pena.
2. Los que hubieran sido condenados por delito doloso cometido en agravio del causante o
de alguna de las personas a las que se refiere el inciso anterior.
3. Los que hubieran denunciado calumniosamente al causante por delito al que la ley sanciona
con pena privativa de libertad.
4. Los que hubieran empleado dolo o violencia para impedir al causante que otorgue
testamento o para obligarle a hacerlo, o para que revoque total o parcialmente el otorgado.
5. Los que destruyan, oculten, falsifiquen o alteren el testamento de la persona de cuya
sucesión se trata y quienes, a sabiendas, hagan uso de un testamento falsificado.
6. Los que hubieran sido sancionados con sentencia firme en un proceso de violencia familiar
en agravio del causante.
7. Es indigno de suceder al hijo, el progenitor que no lo hubiera reconocido voluntariamente
durante la minoría de edad o que no le haya prestado alimentos y asistencia conforme a sus
posibilidades económicas, aun cuando haya alcanzado la mayoría de edad, si estuviera
imposibilitado de procurarse sus propios recursos económicos. También es indigno de
suceder al causante el pariente con vocación hereditaria o el cónyuge que no le haya prestado
asistencia y alimentos cuando por ley estuviera obligado a hacerlo y se hubiera planteado
como tal en la vía judicial”.

De otro lado, “declarada la exclusión del indigno, éste queda obligado a restituir a la masa
los bienes hereditarios y a reintegrar los frutos. Si hubiera enajenado los bienes hereditarios,
la validez de los derechos del adquirente se regirá por el artículo 665 y el resarcimiento a que
está obligado por la segunda parte del artículo 666”. (Artículo 671).

48
16. MASA HEREDITARIA

16.1. Masa hereditaria: concepto de colación y anticipo de legítima

La masa hereditaria es el conjunto de bienes, derecho y obligaciones que posee una persona
fallecida y que se transmiten a sus herederos o a quien el causante señale cuando no existan
herederos forzosos.

Se tiene que “las donaciones u otras liberalidades que, por cualquier título, hayan recibido
del causante sus herederos forzosos, se considerarán como anticipo de herencia para el efecto
de colacionarse, salvo dispensa de aquél”. (Artículo 831).

16.2. Obligación de colacionar. Dispensa de la colación. Requisitos para la colación.


Interés para la colación. Bienes colacionables y no colacionables

El tema de los límites de la dispensa de colación está regulado de la siguiente forma: “la
dispensa está permitida dentro de la porción disponible y debe establecerla expresamente el
testador en su testamento o en otro instrumento público”. (Artículo 832).

“La colación es sólo en favor de los herederos y no aprovecha a los legatarios ni a los
acreedores de la sucesión”. (Artículo 843).

“La colación de los bienes se hace a elección de quien colaciona, devolviendo el bien a la
masa hereditaria o reintegrando a ésta su valor. Si el bien hubiese sido enajenado o
hipotecado, la colación se hará también por su valor. En ambos casos, el valor del bien es el
que tenga en el momento de la apertura de la sucesión”. (Artículo 833).

“El que colaciona en especie deducirá en su favor el valor de las mejoras que hubiere hecho,
y resarcirá a la masa hereditaria el valor de los deterioros que el bien haya sufrido por culpa
suya”. (Artículo 834).

“Si la liberalidad consistió en dinero, créditos, o títulos valores, se hará un equitativo reajuste,
según las circunstancias del caso, para determinar el valor colacionable al tiempo de la
apertura de la sucesión. En caso de discrepancia entre los herederos, el valor será
determinado, en la vía incidental, por el juez a quien corresponde conocer de la sucesión”.
(Artículo 835).

“No son colacionables los bienes que por causas no imputables al heredero, hubieren
perecido antes de la apertura de la sucesión”. (Artículo 836).

“No es colacionable lo que se hubiese gastado en alimentos del heredero, o en darle alguna
profesión, arte u oficio. Tampoco son colacionables los demás gastos hechos en favor de él,
mientras estén de acuerdo con la condición de quien los hace y con la costumbre”. (Artículo
837).

49
“No es colacionable el importe del seguro de vida contratado en favor de heredero, ni las
primas pagadas al asegurador, si están comprendidas en la segunda parte del artículo 837”.
(Artículo 838).

“No son colacionables las utilidades obtenidas por el heredero como consecuencia de
contratos celebrados con el causante, siempre que éstos, al tiempo de su celebración, no
afecten el derecho de los demás herederos”. (Artículo 839).

17. DEUDAS Y CARGAS DE LA HERENCIA

17.1. Deudas y cargas de la herencia. diferencias. derecho preferencial de los acreedores

Estos temas están regulados de la siguiente manera:

Artículo 869.- “Cargas de la masa hereditaria


Son de cargo de la masa hereditaria:
1.- Los gastos del funeral y, en su caso, los de incineración, que se pagan preferentemente.
2.- Los gastos provenientes de la última enfermedad del causante.
3.- Los gastos de administración”.

Artículo 871.- “Deudas que recaen sobre masa hereditaria


Mientras la herencia permanece indivisa, la obligación de pagar las deudas del causante
gravita sobre la masa hereditaria; pero hecha la partición, cada uno de los herederos responde
de esas deudas en proporción a su cuota hereditaria”.

Artículo 872.- “Preferencia de pago de acreedores del causante


Los acreedores del causante tienen preferencia respecto a los acreedores de los herederos
para ser pagados con cargo a la masa hereditaria”.

17.2. Derechos de los coherederos

Artículo 873.- “Pago de deudas antes de la partición


El heredero puede pedir que las deudas de la herencia, debidamente acreditadas y que
carezcan de garantía real, sean pagadas o se asegure su pago antes de la partición”.

Artículo 877.- “Resarcimiento a heredero por pago de deuda


El heredero que hubiere pagado una deuda de la herencia debidamente acreditada, o que
hubiere sido ejecutado por ella, tiene derecho a ser resarcido por sus coherederos en la parte
proporcional que a cada uno de ellos corresponda”.

17.3. Casos en que los legatarios responden por las deudas de la herencia

Artículo 879.- “Inexigibilidad del legatario de pagar deuda de la herencia

50
El legatario no está obligado a pagar las deudas de la herencia, salvo disposición contraria
del testador. Si hubiera pagado alguna deuda debidamente acreditada y que grave
específicamente el bien legado, deberá resarcírsele por los herederos lo que hubiere pagado”.

18. PROPIEDAD

18.1. Propiedad: concepto, atributos, formas de adquisición y extinción

Propiedad: concepto y atributos

Artículo 923.- “Noción de propiedad


La propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien.
Debe ejercerse en armonía con el interés social y dentro de los límites de la ley.

Formas de adquisición

Apropiación

Artículo 929.- “Apropiación de cosas libres


Las cosas que no pertenecen a nadie, como las piedras, conchas u otras análogas que se hallen
en el mar o en los ríos o en sus playas u orillas, se adquieren por la persona que las aprehenda,
salvo las previsiones de las leyes y reglamentos”.

Artículo 930.- “Apropiación por caza y pesca


Los animales de caza y peces se adquieren por quien los coge, pero basta que hayan caído en
las trampas o redes, o que, heridos, sean perseguidos sin interrupción”.

Artículo 931.- “Caza y pesca en propiedad ajena


No está permitida la caza ni la pesca en predio ajeno, sin permiso del dueño o poseedor,
según el caso, salvo que se trate de terrenos no cercados ni sembrados.
Los animales cazados o pescados en contravención a este artículo pertenecen a su titular o
poseedor, según el caso, sin perjuicio de la indemnización que corresponda”.

Artículo 932.- “Hallazgo de objetos perdidos


Quien halle un objeto perdido está obligado a entregarlo a la autoridad municipal, la cual
comunicará el hallazgo mediante anuncio público. Si transcurren tres meses y nadie lo
reclama, se venderá en pública subasta y el producto se distribuirá por mitades entre la
Municipalidad y quien lo encontró, previa deducción de los gastos”.
Ver arts. 933° al 936°

Especificación y Mezcla

Artículo 937.- “Adquisición por especificación y mezcla


El objeto que se hace de buena fe con materia ajena pertenece al artífice, pagando el valor de
la cosa empleada.

51
La especie que resulta de la unión o mezcla de otras de diferentes dueños, pertenece a éstos
en proporción a sus valores respectivos”.

Accesión

Artículo 938.- “Noción de accesión


El propietario de un bien adquiere por accesión lo que se une o adhiere materialmente a él”.
Ver arts. 939° al 946°

Trasmisión de la Propiedad

Artículo 947.- “Transferencia de propiedad de bien mueble


La transferencia de propiedad de una cosa mueble determinada se efectúa con la tradición a
su acreedor, salvo disposición legal diferente”.

Artículo 948.- “Adquisición a “non dominus” de bien mueble


Quien de buena fe y como propietario recibe de otro la posesión de una cosa mueble, adquiere
el dominio, aunque el enajenante de la posesión carezca de facultad para hacerlo. Se
exceptúan de esta regla los bienes perdidos y los adquiridos con infracción de la ley penal”.

Artículo 949.- “Transferencia de propiedad de bien inmueble


La sola obligación de enajenar un inmueble determinado hace al acreedor propietario de él,
salvo disposición legal diferente o pacto en contrario”.

Prescripción Adquisitiva

Artículo 950.- “Prescripción adquisitiva


La propiedad inmueble se adquiere por prescripción mediante la posesión continua, pacífica
y pública como propietario durante diez años.
Se adquiere a los cinco años cuando median justo título y buena fe.
Requisitos de la prescripción adquisitiva de bien mueble
Artículo 951.- La adquisición por prescripción de un bien mueble requiere la posesión
continua, pacífica y pública como propietario durante dos años si hay buena fe, y por cuatro
si no la hay”.

Artículo 952.- “Declaración judicial de prescripción adquisitiva


Quien adquiere un bien por prescripción puede entablar juicio para que se le declare
propietario.
La sentencia que accede a la petición es título para la inscripción de la propiedad en el registro
respectivo y para cancelar el asiento en favor del antiguo dueño”.

Artículo 953.- “Interrupción de término prescriptorio


Se interrumpe el término de la prescripción si el poseedor pierde la posesión o es privado de
ella, pero cesa ese efecto si la recupera antes de un año o si por sentencia se le restituye”.

52
Formas de extinción

Artículo 968.- “Causales de extinción de la propiedad


La propiedad se extingue por:
1.- Adquisición del bien por otra persona.
2.- Destrucción o pérdida total o consumo del bien.
3.- Expropiación.
4.- Abandono del bien durante veinte años, en cuyo caso pasa el predio al dominio del
Estado”.

18.2. Regímenes inmobiliarios: régimen de bienes de propiedad exclusiva y propiedad


común

Este tema se encuentra regulado por el Decreto Supremo Nº 035-2006-Vivienda, Texto


Único Ordenado del Reglamento de la Ley Nº 27157, Ley de Regularización de
Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y del Régimen de Unidades
Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común

Régimen de propiedad exclusiva y común título

Artículo 125.- “Objeto y alcances


La presente sección norma el régimen legal al que deberán someterse las unidades
inmobiliarias en las que coexistan secciones de propiedad exclusiva y bienes y/o servicios
comunes.
Su aplicación es obligatoria cuando las secciones que la conforman pertenezcan a dos o más
propietarios y optativa cuando pertenezcan a uno solo”.

Artículo 126.- “Unidades inmobiliarias reguladas por este Reglamento


Las unidades inmobiliarias que comprenden bienes de propiedad exclusiva y de propiedad
común, reguladas por el presente Reglamento, son:
a) Edificios de departamentos de uso residencial, comercial, industrial o mixto.
b) Quintas.
c) Casas en copropiedad.
d) Centros y galerías comerciales o campos feriales.
e) Otras unidades inmobiliarias con bienes comunes.

Artículo 127.- Opción de régimen


Al momento de solicitar la inscripción del Reglamento Interno, el o los propietarios de las
secciones exclusivas deberán optar entre los regímenes siguientes:
a) Propiedad Exclusiva y Propiedad Común.
b) Independización y Copropiedad.
Ambos regímenes podrán coexistir en una misma unidad inmobiliaria, por bloques o
sectores”.

Régimen de independización y copropiedad

53
Artículo 128.- “Concepto
El régimen de Independización y Copropiedad supone la existencia de unidades inmobiliarias
de propiedad exclusiva susceptibles de ser independizadas y bienes de uso común, sujetas al
régimen de copropiedad regulado en el Código Civil. Las unidades inmobiliarias de
propiedad exclusiva comprenden necesariamente el terreno que ocupa cada una.
Sólo se puede optar por este régimen en el caso de las Unidades Inmobiliarias mencionadas
en los incisos b), c), d) y e) del Art. 126 de este Reglamento, siempre que estén conformadas
por secciones de un solo piso o que, de contar con más de un piso, pertenezcan a un mismo
propietario y los pisos superiores se proyecten verticalmente sobre el terreno de propiedad
exclusiva de la sección.
Esta opción debe constar en el FUO”.

Generalidades del régimen de propiedad exclusiva y propiedad común

Artículo 129.- “Concepto


Es el régimen jurídico que supone la existencia de una edificación o conjunto de edificaciones
integradas por secciones inmobiliarias de dominio exclusivo, pertenecientes a distintos
propietarios, y bienes y servicios de dominio común. Cuentan con un Reglamento Interno y
una Junta de Propietarios”.2

19. COPROPIEDAD

19.1. Copropiedad: noción. derechos y obligaciones de los copropietarios

Concepto

Artículo 969.- “Noción de Copropiedad


Hay copropiedad cuando un bien pertenece por cuotas ideales a dos o más personas”.

Derechos y Obligaciones de los Copropietarios

Artículo 974.- “Derecho de uso del bien común


Cada copropietario tiene derecho a servirse del bien común, siempre que no altere su destino
ni perjudique el interés de los demás.
El derecho de usar el bien común corresponde a cada copropietario. En caso de desavenencia
el juez regulará el uso, observándose las reglas procesales sobre administración judicial de
bienes comunes”.

Artículo 975.- “Indemnización por uso total o parcial del bien


El copropietario que usa el bien parcial o totalmente con exclusión de los demás, debe
indemnizarles en las proporciones que les corresponda, salvo lo dispuesto en el artículo 731”.

2
Se recomienda leer los artículos 130 a 157 del Reglamento.

54
Artículo 976.- “Derecho de disfrute
El derecho de disfrutar corresponde a cada copropietario. Estos están obligados a
reembolsarse proporcionalmente los provechos obtenidos del bien”.

Artículo 977.- “Disposición de la cuota ideal y sus frutos


Cada copropietario puede disponer de su cuota ideal y de los respectivos frutos. Puede
también gravarlos”.

Artículo 978.- “Condición de la validez de actos de propiedad exclusiva


Si un copropietario practica sobre todo o parte de un bien, acto que importe el ejercicio de
propiedad exclusiva, dicho acto sólo será válido desde el momento en que se adjudica el bien
o la parte a quien practicó el acto”.

Artículo 979.- “Reivindicación y defensa del bien común


Cualquier copropietario puede revindicar el bien común. Asimismo, puede promover las
acciones posesorias, los interdictos, las acciones de desahucio, aviso de despedida y las
demás que determine la ley”.

Artículo 980.- “Mejoras necesarias y útiles en la copropiedad


Las mejoras necesarias y útiles pertenecen a todos los copropietarios, con la obligación de
responder proporcionalmente por los gastos”.

Artículo 981.- “Gastos de conservación y cargas del bien común


Todos los copropietarios están obligados a concurrir, en proporción a su parte, a los gastos
de conservación y al pago de los tributos, cargas y gravámenes que afecten al bien común”.

Artículo 982.- “Saneamiento por evicción del bien común


Los copropietarios están recíprocamente obligados al saneamiento en caso de evicción, en
proporción a la parte de cada uno”.

19.2. Partición, extinción de la copropiedad y pacto de indivisión

Artículo 983.- “Noción de partición


Por la partición permutan los copropietarios, cediendo cada uno el derecho que tiene sobre
los bienes que no se le adjudiquen, a cambio del derecho que le ceden en los que se le
adjudican”.

Artículo 984.- “Obligatoriedad de la partición


Los copropietarios están obligados a hacer partición cuando uno de ellos o el acreedor de
cualquiera lo pida, salvo los casos de indivisión forzosa, de acto jurídico o de ley que fije
plazo para la partición”.

Artículo 985.- “Imprescriptibilidad de la acción de partición

55
La acción de partición es imprescriptible y ninguno de los copropietarios ni sus sucesores
pueden adquirir por prescripción los bienes comunes”.3

Artículo 992.- “Causales de extinción de la copropiedad


La copropiedad se extingue por:
1.- División y partición del bien común.
2.- Reunión de todas las cuotas partes en un solo propietario.
3.- Destrucción total o pérdida del bien.
4.- Enajenación del bien a un tercero.
5.- Pérdida del derecho de propiedad de los copropietarios”.

Pacto de Indivisión

Artículo 993.- “Plazo y efectos del pacto de indivisión


Los copropietarios pueden celebrar pacto de indivisión por un plazo no mayor de cuatro años
y renovarlo todas las veces que lo juzguen conveniente.
El pacto de indivisión que no consigne plazo se presume que es por cuatro años.
Para que produzca efecto contra terceros, el pacto de indivisión debe inscribirse en el registro
correspondiente.
Si median circunstancias graves el juez puede ordenar la partición antes del vencimiento del
plazo”.

19.3. Medianería

Este tema está regulado de la siguiente manera:

Artículo 994.- “Presunción de medianería


Las paredes, cercos o zanjas situados entre dos predios se presumen comunes, mientras no
se pruebe lo contrario”.

Artículo 995.- “Obtención de medianería


Si la pared que separa los predios se ha levantado en terreno de uno de ellos, el vecino puede
obtener la medianería pagando la mitad del valor actual de la obra y del suelo ocupado.
En tal caso, puede pedir la supresión de todo lo que sea incompatible con el derecho que le
da la medianería”.

Artículo 996.- “Uso de pared medianera


Todo colindante puede colocar tirantes y vigas en la pared medianera, y servirse de ésta sin
deteriorarla, pero no puede abrir en ella ventanas o claraboyas”.

Artículo 997.- “Construcción de pared medianera


Cualquier colindante puede levantar la pared medianera, siendo de su cargo los gastos de la
reparación y cualesquiera otros que exigiera la mayor altura”.

3
Ver los artículos 986 a 991.

56
Artículo 998.- “Cargas de la medianería
Los colindantes deben contribuir a prorrata para la conservación, reparación o reconstrucción
de la pared medianera, a no ser que renuncien a la medianería, hagan o no uso de ella”.

20. POSESIÓN

20.1. Posesión: concepto y clasificaciones

“La posesión es el ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes a la propiedad”.


(Artículo 896).

Clasificaciones

Artículo 905.- “Posesión inmediata y mediata


Es poseedor inmediato el poseedor temporal en virtud de un título. Corresponde la posesión
mediata a quien confirió el título”.

Artículo 906.- “Posesión ilegítima de buena fe


La posesión ilegítima es de buena fe cuando el poseedor cree en su legitimidad, por
ignorancia o error de hecho o de derecho sobre el vicio que invalida su título”.

Artículo 909.- “Responsabilidad del poseedor de mala fe


El poseedor de mala fe responde de la pérdida o detrimento del bien aun por caso fortuito o
fuerza mayor, salvo que éste también se hubiese producido en caso de haber estado en poder
de su titular”.

Artículo 911.- “Posesión precaria


La posesión precaria es la que se ejerce sin título alguno o cuando el que se tenía ha fenecido”.

20.2. Modos de adquisición

Artículo 900.- “Adquisición de la posesión


La posesión se adquiere por la tradición, salvo los casos de adquisición originaria que
establece la ley”.

Artículo 901.- “Tradición


La tradición se realiza mediante la entrega del bien a quien debe recibirlo o a la persona
designada por él o por la ley y con las formalidades que ésta establece”.

Artículo 902.- “Sucedáneos de la tradición


La tradición también se considera realizada:
1.- Cuando cambia el título posesorio de quien está poseyendo.
2.- Cuando se transfiere el bien que está en poder de un tercero. En este caso, la tradición
produce efecto en cuanto al tercero sólo desde que es comunicada por escrito”.

57
Artículo 903.- “Tradición documental
Tratándose de artículos en viaje o sujetos al régimen de almacenes generales, la tradición se
realiza por la entrega de los documentos destinados a recogerlos.
Sin embargo, el adquirente de buena fe de objetos no identificables, a quien se hubiere hecho
entrega de los mismos, tiene preferencia sobre el tenedor de los documentos, salvo prueba en
contrario”.

20.3. Derechos del poseedor: suma de plazos posesorios

Artículo 898.- “Adición del plazo posesorio


El poseedor puede adicionar a su plazo posesorio el de aquel que le trasmitió válidamente el
bien”.

20.4. Defensa posesoria judicial y extrajudicial

Artículo 920.- “Defensa posesoria extrajudicial


El poseedor puede repeler la fuerza que se emplee contra él o el bien y recobrarlo, si fuere
desposeído. La acción se realiza dentro de los quince (15) días siguientes a que tome
conocimiento de la desposesión. En cualquier caso, debe abstenerse de las vías de hecho no
justificadas por las circunstancias.
El propietario de un inmueble que no tenga edificación o esta se encuentre en dicho proceso,
puede invocar también la defensa señalada en el párrafo anterior en caso de que su inmueble
fuera ocupado por un poseedor precario. En ningún caso procede la defensa posesoria si el
poseedor precario ha usufructuado el bien como propietario por lo menos diez (10) años.
La Policía Nacional del Perú así como las Municipalidades respectivas, en el marco de sus
competencias previstas en la Ley Orgánica de Municipalidades, deben prestar el apoyo
necesario a efectos de garantizar el estricto cumplimiento del presente artículo, bajo
responsabilidad.
En ningún caso procede la defensa posesoria contra el propietario de un inmueble, salvo que
haya operado la prescripción, regulada en el artículo 950 de este Código”.

Artículo 921.- “Defensa posesoria judicial


Todo poseedor de muebles inscritos y de inmuebles puede utilizar las acciones posesorias y
los interdictos. Si su posesión es de más de un año puede rechazar los interdictos que se
promuevan contra él”.

20.5. Presunciones en su favor

Artículo 912.- “Presunción de propiedad


El poseedor es reputado propietario, mientras no se pruebe lo contrario. Esta presunción no
puede oponerla el poseedor inmediato al poseedor mediato. Tampoco puede oponerse al
propietario con derecho inscrito”.

Artículo 913.- “Presunción de posesión de accesorios

58
La posesión de un bien hace presumir la posesión de sus accesorios.
La posesión de un inmueble hace presumir la de los bienes muebles que se hallen en él”.

Artículo 914.- “Presunción de buena fe del poseedor


Se presume la buena fe del poseedor, salvo prueba en contrario.
La presunción a que se refiere este artículo no favorece al poseedor del bien inscrito a nombre
de otra persona”.

Artículo 915.- “Presunción de posesión continua


Si el poseedor actual prueba haber poseído anteriormente, se presume que poseyó en el
tiempo intermedio, salvo prueba en contrario”.

20.6. Extinción de la posesión

Artículo 922.- “Causales de extinción de la posesión


La posesión se extingue por:
1.- Tradición.
2.- Abandono.
3.- Ejecución de resolución judicial.
4.- Destrucción total o pérdida del bien”.

21. GARANTÍAS MOBILIARIAS

21.1. Disposiciones generales

Este tema se encuentra regulado en la Ley de la garantía mobiliaria, Ley Nº 28677, por lo
que se recomienda ver los artículos 1 a 16. Sin perjuicio de ello, debe indicarse que ha salido
una nueva Ley de la Garantía Mobiliaria contenida en el Decreto Legislativo Nº 1400 y cuya
Octava Disposición Complementaria Final estableció que “a partir del día hábil siguiente del
funcionamiento de las bases de datos del SIGM, son aplicables y exigibles las disposiciones
sobre garantía mobiliaria reguladas en el presente Decreto Legislativo”.

Cabe indicar que la garantía mobiliaria derogó la figura de la prenda del Código Civil.

21.2. Garantías mobiliarias: definición

Artículo 3.- “Garantía mobiliaria


3.1 La garantía mobiliaria es la afectación de un bien mueble mediante un acto jurídico,
destinada a asegurar el cumplimiento de una obligación. La garantía mobiliaria puede darse
con o sin desposesión del bien mueble. En caso de desposesión, puede pactarse la entrega del
bien mueble afectado en garantía al acreedor garantizado o a un tercero depositario.
3.2 La garantía mobiliaria comprende, salvo pacto distinto, la deuda principal, los intereses,
las comisiones, los gastos, las primas de seguros pagadas por 4 el acreedor garantizado, las
costas y los costos procesales, los eventuales gastos de custodia y conservación, las

59
penalidades, la indemnización por daños y perjuicios y cualquier otro concepto acordado por
las partes hasta el monto del gravamen establecido en el acto jurídico constitutivo.
3.3 El pago derivado de la ejecución de la garantía mobiliaria se imputará al capital, los
intereses que devengue, las primas del seguro pagadas por el acreedor, las costas y costos
procesales, las penalidades, la indemnización por daños y perjuicios, los gastos y las
comisiones, en ese orden, salvo pacto en contrario.
3.4 Puede constituirse garantía mobiliaria abierta para asegurar obligaciones propias o de
terceros, presentes o futuras. El monto de las obligaciones garantizadas puede ser variable,
siempre que sea determinable. No será exigible la indicación de un monto determinable
cuando se acuerde que garantiza todas las obligaciones presentes o futuras asumidas con el
acreedor garantizado”.

21.3. Bienes objeto de garantías mobiliarias

Artículo 4.- “Bienes muebles comprendidos en esta ley


La garantía mobiliaria a que se refiere la presente Ley puede constituirse sobre uno o varios
bienes muebles específicos, sobre categorías genéricas de bienes muebles o sobre la totalidad
de los bienes muebles del constituyente de la garantía mobiliaria, sean presentes o futuros,
corporales o incorporales.
Pueden ser objeto de la garantía mobiliaria:
1. Los vehículos terrestres de cualquier clase.
2. Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación.
3. Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal.
4. Los materiales de construcción o procedente de una demolición si no están unidos al suelo.
5. Los inventarios, estén constituidos por bienes fungibles o no fungibles.
6. El saldo de cuentas bancarias, depósitos bancarios, cuentas de ahorro o certificados de
depósito a plazo en bancos u otras entidades financieras.
7. Conocimientos de embarque o títulos de análoga naturaleza.
8. Las acciones o participaciones en sociedades o asociaciones, aunque sean 5 propietarias
de bienes inmuebles.
9. Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de patente, nombres comerciales, marcas
y otros similares.
10. Los créditos, con o sin garantía mobiliaria.
11. Los títulos valores de cualquier clase incluyendo aquellos amparados con hipoteca o los
instrumentos en los que conste la titularidad de créditos o derechos personales, excepto los
cheques.
12. Los bienes muebles futuros.
13. Las pólizas de seguro.
14. El derecho de obtener frutos o productos de cualquier bien.
15. Todo tipo de maquinaria o equipo que conserve su carácter mobiliario.
16. Los derechos a dividendos o a utilidades de sociedades.
17. Todo bien mueble dado en arrendamiento financiero o arrendado.
18. Las concesiones privadas que sean muebles y que no tengan carácter personalísimo.
19. Las naves y aeronaves.
20. Los pontones, plataformas y edificios flotantes.

60
21. Las locomotoras, vagones y demás material rodante afecto al servicio de ferrocarriles.
22. En general, todos los bienes muebles, registrados o no registrados, excepto las
remuneraciones, el fondo de compensación por tiempo de servicios, los warrants y los
Certificados de Depósito.
Los bienes muebles inembargables, señalados en el artículo 648 del Código Procesal Civil,
no están afectos a garantía mobiliaria. No pueden afectarse en garantía mobiliaria los recursos
que constituyen el encaje bancario de conformidad con el artículo 163° de la Ley N° 26702,
Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros. Tampoco están afectos a garantía mobiliaria los bienes
que integran los Fondos de Aportes Obligatorios, el Encaje Legal, el Fondo de Longevidad,
el Fondo Complementario y los demás señalados en el artículo 20° del Decreto Supremo 6
Nº 054-97-EF, TUO de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de
Pensiones”.

21.4. Constitución

Artículo 17.- “Constitución


La relación jurídica entre las partes derivada de la garantía mobiliaria sobre el bien mueble
se constituye mediante acto jurídico constitutivo unilateral o plurilateral, debidamente
otorgado con la finalidad de asegurar el cumplimiento de una obligación.
Para que la garantía mobiliaria sea oponible frente a terceros debe estar inscrita en el Registro
correspondiente.
El acto jurídico constitutivo constará por escrito y podrá instrumentarse por cualquier medio
fehaciente que deje constancia de la voluntad de quien lo otorga, incluyendo el télex, telefax,
intercambio electrónico de datos, correo electrónico y medios ópticos o similares, de
conformidad con la Ley N° 27269 Ley de Firmas y Certificados Digitales, el Decreto
Supremo N° 019-2002-JUS 11 Reglamento de la Ley de Firmas y Certificados Digitales y
las demás normas aplicables en esta materia.
Cuando la garantía mobiliaria se constituya por un tercero, no se requerirá del consentimiento
del deudor”.4

21.5. Prelación de acreedores

Artículo 25.- “Prelación con respecto de otros acreedores


La garantía mobiliaria regulada por esta Ley confiere al acreedor garantizado preferencia
sobre la base de la fecha de su inscripción en el Registro correspondiente.
En los procedimientos de disolución y liquidación de empresas, el orden de preferencia en el
pago a los acreedores se rige según el artículo 42, Orden de preferencia, numeral 42.1 de la
Ley N° 27809, Ley General del Sistema Concursal”.

Artículo 26.- “Prelación con respecto a otras garantías mobiliarias


Cuando se hubiesen constituido garantías mobiliarias sucesivas sobre el mismo bien mueble,
la preferencia se regula de acuerdo a la fecha de inscripción en el Registro correspondiente”.

4
Ver los artículos 18° al 24.

61
Artículo 27.- “Prelación con respecto a la cesión de derechos
La inscripción de la cesión de derechos en el Registro correspondiente, ya sea en propiedad
o en garantía, otorga preferencia para su pago al cesionario desde la fecha de tal inscripción.
La cesión inscrita en el Registro correspondiente prevalece sobre la cesión notificada al
deudor cedido.
La cesión de derechos, ya sea en propiedad o en garantía, no es legalmente posible si ella
está expresamente prohibida en el respectivo título”.5

21.6. Inscripción

Artículo 32.- “Actos inscribibles


Son inscribibles sobre los bienes muebles a que se refiere el artículo 4° de esta Ley los
siguientes actos:
1. La garantía mobiliaria a que se refiere esta Ley y los actos relativos a su eficacia,
modificación o eventual cesión.
2. Las resoluciones judiciales, arbitrales o administrativas referidas a la garantía mobiliaria
regulada por esta Ley.
3. Los actos jurídicos que a continuación se enumeran, para los efectos de su prelación,
oponibilidad y publicidad, cualquiera que sea su forma, denominación o naturaleza,
destinados a afectar bienes muebles o derechos de toda naturaleza, presentes o futuros,
determinados o determinables, sujetos o no a modalidad, incluyendo:
a. cesión de derechos;
b. fideicomisos;
c. arrendamiento;
d. arrendamiento financiero;
e. contratos de consignación;
f. medidas cautelares;
g. contratos preparatorios;
h. contratos de opción; e,
i. otros actos jurídicos en los que se afecten bienes muebles.
Cuando los actos inscribibles a los que se refiere este artículo recaigan sobre bienes muebles
registrados en un Registro Jurídico de Bienes, estos se inscribirán en la correspondiente
partida registral. En caso contrario, se inscribirán en el Registro Mobiliario de Contratos.
Los actos inscribibles referidos a bienes muebles futuros serán inscritos en el Registro
Mobiliario de Contratos y permanecerán allí luego de que dejen de 16 serlo, a excepción de
los bienes muebles ciertos que deban ser registrados en un Registro Jurídico de Bienes, cuyos
actos ya inscritos serán trasladados al registro correspondiente”.6

21.7. Ejecución de las garantías mobiliarias

Sobre este tema, la Ley de la garantía mobiliaria señala:

5
Ver los artículos 28 a 31.
6
Ver los artículos 33 a 41.

62
Artículo 47.- “Venta extrajudicial
Si es exigible la obligación garantizada, el acreedor garantizado puede proceder a la venta
del bien mueble afectado en garantía mobiliaria en la forma establecida en los párrafos
siguientes o en el acto constitutivo de la garantía mobiliaria. Excepcionalmente, si mediare
pacto o la situación prevista en el inciso 6, se venderá el bien mueble con arreglo al Código
Procesal Civil:
1. En el acto constitutivo de la garantía mobiliaria se otorgará poder específico e irrevocable
a un tercero para realizar y formalizar la transferencia del bien mueble afecto en garantía
mobiliaria. No se admite el pacto mediante el cual el propio acreedor garantizado sea el
representante. El poder no requiere inscripción distinta de la que contiene el Registro
respectivo. Para estos efectos no resulta aplicable el segundo párrafo del artículo 153 del
Código Civil ni el artículo 156 del mismo.
2. Es nula la venta realizada en precio menor a las dos terceras partes del valor del bien
mueble pactado por las partes (según el inciso 7 del artículo 33 de la presente Ley) o, en su
defecto, del valor comercial del bien mueble al tiempo de la venta. La nulidad debe ser
planteada dentro de los 15 días siguientes de la venta. Este plazo es de caducidad. 23
3. Producido el incumplimiento del deudor, del cual dejará constancia el acreedor garantizado
mediante carta notarial dirigida al deudor y al representante y, en su caso, al constituyente,
el acreedor garantizado podrá proceder a la venta del bien mueble afectado en garantía
mobiliaria, después de transcurridos tres días hábiles de recibida la carta notarial.
4. Si el bien mueble estuviese afecto a gravámenes anteriores a la garantía mobiliaria que dio
lugar a la venta, el representante deberá consignar a la orden del Juez Especializado en lo
Civil, el importe total de la venta del bien mueble dentro de los tres días hábiles siguientes al
cobro del precio. Si hubiese gravámenes posteriores a la garantía mobiliaria que ha dado
lugar a la venta, el representante consignará a la orden del juez el saldo del precio de venta
que hubiese después de haberse hecho cobro el acreedor garantizado. El juez procederá con
arreglo al Código Procesal Civil.
5. En ningún caso podrá suspenderse la venta del bien mueble afecto en garantía mobiliaria,
salvo que el deudor cancele el íntegro de la deuda. Cualquier controversia respecto del monto
o de la extensión de alguno de los gravámenes, será resuelta por el Juez Especializado en lo
Civil, en la vía sumarísima, conforme al Código Procesal Civil, sin suspenderse la venta del
bien mueble afecto en garantía mobiliaria, bajo responsabilidad.
6. Si transcurrieran sesenta días desde la remisión de la carta notarial al deudor y, en su caso
al constituyente y al representante y el bien mueble no hubiese sido vendido, el acreedor
garantizado podrá solicitar su ejecución judicial conforme al Código Procesal Civil. Las
partes podrán convenir un plazo distinto.
7. El acreedor garantizado es civil y penalmente responsable de la existencia, exigibilidad y
cuantía de la obligación garantizada al tiempo de la venta del bien mueble gravado. El
representante es civilmente responsable por el cumplimiento de las condiciones pactadas para
la venta. En todo caso, el representante deberá actuar con diligencia y buena fe. 24 Las partes
podrán pactar la forma de ejecución de la garantía mobiliaria, pero deberán observar
necesariamente las disposiciones establecidas en los incisos 2 y 4 del presente artículo.

63
Tratándose de una garantía mobiliaria constituida sobre dinero o créditos, regirán las reglas
que anteceden en cuanto fueren aplicables”.7

22. HIPOTECA

22.1. Hipoteca: definición, requisitos, extensión, rango y extinción

El Código Civil de 1984 regula este tema de manera detallada.

Artículo 1097.- “Noción de hipoteca


Por la hipoteca se afecta un inmueble en garantía del cumplimiento de cualquier obligación,
propia o de un tercero.
La garantía no determina la desposesión y otorga al acreedor los derechos de persecución,
preferencia y venta judicial del bien hipotecado”.

Artículo 1099.- “Requisitos de validez de hipoteca


Son requisitos para la validez de la hipoteca:
1.- Que afecte el bien el propietario o quien esté autorizado para ese efecto conforme a ley.
2.- Que asegure el cumplimiento de una obligación determinada o determinable.
3.- Que el gravamen sea de cantidad determinada o determinable y se inscriba en el registro
de la propiedad inmueble”.

Artículo 1101.- “Extensión de la hipoteca


La hipoteca se extiende a todas las partes integrantes del bien hipotecado, a sus accesorios, y
al importe de las indemnizaciones de los seguros y de la expropiación, salvo pacto distinto”.

Artículo 1112.- “Preferencia de hipotecas


Las hipotecas tendrán preferencia por razón de su antigüedad conforme a la fecha de registro,
salvo cuando se ceda su rango”.

Artículo 1113.- “Hipotecas ulteriores


No se puede renunciar a la facultad de gravar el bien con segunda y ulteriores hipotecas”.

Artículo 1114.- “Cesión de rango preferente


El acreedor preferente puede ceder su rango a otro acreedor hipotecario. Para que la cesión
produzca efecto contra el deudor se requiere que éste la acepte o que le sea comunicada
fehacientemente”.

Artículo 1122.- “Causas de extinción de la hipoteca


La hipoteca se acaba por:
1.- Extinción de la obligación que garantiza.
2.- Anulación, rescisión o resolución de dicha obligación.
3.- Renuncia escrita del acreedor.

7
Ver los artículos 48 a 55.

64
4.- Destrucción total del inmueble.
5.- Consolidación”.

22.2. Hipotecas legales

Artículo 1118.- “Hipotecas legales


Además de las hipotecas legales establecidas en otras leyes, se reconocen las siguientes:
1.- La del inmueble enajenado sin que su precio haya sido pagado totalmente o lo haya sido
con dinero de un tercero.
2.- La del inmueble para cuya fabricación o reparación se haya proporcionado trabajo o
materiales por el contratista y por el monto que el comitente se haya obligado a pagarle.
3.- La de los inmuebles adquiridos en una partición con la obligación de hacer amortizaciones
en dinero a otros de los copropietarios”.

Artículo 1119.- “Constitución e inscripción de hipoteca legal


Las hipotecas legales a que se refiere el artículo 1118 se constituyen de pleno derecho y se
inscriben de oficio, bajo responsabilidad del registrador, simultáneamente con los contratos
de los cuales emanan.
En los demás casos, el derecho del acreedor surge de la inscripción de las hipotecas legales
en el registro. Las personas en cuyo favor se reconocen dichas hipotecas, pueden exigir el
otorgamiento de los instrumentos necesarios para su inscripción”.

Artículo 1120.- “Renuncia y cesión de rango


Las hipotecas legales son renunciables y también puede cederse su rango respecto a otras
hipotecas legales y convencionales.
La renuncia y la cesión pueden hacerse antelada y unilateralmente”.

Artículo 1121.- “Normas aplicables a la hipoteca legal


Las reglas de los artículos 1097 a 1117 y 1122 rigen para las hipotecas legales en cuanto sean
aplicables”.

23. RELACIÓN OBLIGACIONAL

23.1. Relación obligacional: clasificaciones

Las clasificaciones de las obligaciones se encuentran reguladas en el Código Civil de 1984:

Artículo 1132.- “Obligación de dar bien cierto


El acreedor de bien cierto no puede ser obligado a recibir otro, aunque éste sea de mayor
valor”.

Artículo 1148.- “Plazo y modo de obligaciones de hacer


El obligado a la ejecución de un hecho debe cumplir la prestación en el plazo y modo
pactados o, en su defecto, en los exigidos por la naturaleza de la obligación o las
circunstancias del caso”.

65
Artículo 1158.- “Derechos de acreedor por incumplimiento de una obligación de no hacer
El incumplimiento por culpa del deudor de la obligación de no hacer, autoriza al acreedor a
optar por cualquiera de las siguientes medidas:
1.- Exigir la ejecución forzada, a no ser que fuese necesario para ello emplear violencia contra
la persona del deudor.
2.- Exigir la destrucción de lo ejecutado o destruirlo por cuenta del deudor.
3.- Dejar sin efecto la obligación”.

Artículo 1160.- “Normas aplicables a obligaciones de no hacer


Son aplicables a las obligaciones de no hacer las disposiciones de los artículos 1154, primer
párrafo, 1155, 1156 y 1157”.

Artículo 1161.- “Prestaciones alternativas


El obligado alternativamente a diversas prestaciones, sólo debe cumplir por completo una de
ellas”.

Artículo 1168.- “Obligación facultativa


La obligación facultativa se determina únicamente por la prestación principal que forma el
objeto de ella”.

Artículo 1172.- “División de deudas y créditos


Si son varios los acreedores o los deudores de una prestación divisible y la obligación no es
solidaria, cada uno de los acreedores sólo puede pedir la satisfacción de la parte del crédito
que le corresponde, en tanto que cada uno de los deudores únicamente se encuentra obligado
a pagar su parte de la deuda”.

Artículo 1175.- “Obligaciones indivisibles


La obligación es indivisible cuando no resulta susceptible de división o de cumplimiento
parcial por mandato de la ley, por la naturaleza de la prestación o por el modo en que fue
considerada al constituirse”.

Artículo 1182.- “Obligaciones Mancomunadas y Solidarias


Régimen legal de obligaciones mancomunadas
Las obligaciones mancomunadas se rigen por las reglas de las obligaciones divisibles”.

Artículo 1183.- “Carácter expreso de solidaridad


La solidaridad no se presume. Sólo la ley o el título de la obligación la establecen en forma
expresa”.

23.2. Concurso de acreedores en bienes muebles e inmuebles

El artículo 1135 del Código Civil regula la concurrencia de acreedores de bien inmueble al
señalar que “cuando el bien es inmueble y concurren diversos acreedores a quienes el mismo
deudor se ha obligado a entregarlo, se prefiere al acreedor de buena fe cuyo título ha sido

66
primeramente inscrito o, en defecto de inscripción, al acreedor cuyo título sea de fecha
anterior. Se prefiere, en este último caso, el título que conste de documento de fecha cierta
más antigua”.

De otro lado, el artículo 1136 del Código Civil regula la concurrencia de acreedores de bien
mueble indicando que “si el bien cierto que debe entregarse es mueble y lo reclamasen
diversos acreedores a quienes el mismo deudor se hubiese obligado a entregarlo, será
preferido el acreedor de buena fe a quien el deudor hizo tradición de él, aunque su título sea
de fecha posterior. Si el deudor no hizo tradición del bien, será preferido el acreedor cuyo
título sea de fecha anterior; prevaleciendo, en este último caso, el título que conste de
documento de fecha cierta más antigua”.

23.3. La teoría del riesgo: consecuencias

Artículo 1138.- “Teoría del riesgo en las obligaciones de dar bien cierto
En las obligaciones de dar bienes ciertos se observan, hasta su entrega, las reglas siguientes:
1.- Si el bien se pierde por culpa del deudor, su obligación queda resuelta; pero el acreedor
deja de estar obligado a su contraprestación, si la hubiere, y el deudor queda sujeto al pago
de la correspondiente indemnización.
Si como consecuencia de la pérdida, el deudor obtiene una indemnización o adquiere un
derecho contra tercero en sustitución de la prestación debida, el acreedor puede exigirle la
entrega de tal indemnización o sustituirse al deudor en la titularidad del derecho contra el
tercero. En estos casos, la indemnización de daños y perjuicios se reduce en los montos
correspondientes.
2.- Si el bien se deteriora por culpa del deudor, el acreedor puede optar por resolver la
obligación, o por recibir el bien en el estado en que se encuentre y exigir la reducción de la
contraprestación, si la hubiere, y el pago de la correspondiente indemnización de daños y
perjuicios, siendo de aplicación, en este caso, lo dispuesto en el segundo párrafo del inciso
1. Si el deterioro es de escasa importancia, el acreedor puede exigir la reducción de la
contraprestación, en su caso.
3.- Si el bien se pierde por culpa del acreedor, la obligación del deudor queda resuelta, pero
éste conserva el derecho a la contraprestación, si la hubiere. Si el deudor obtiene algún
beneficio con la resolución de su obligación, su valor reduce la contraprestación a cargo del
acreedor.
4.- Si el bien se deteriora por culpa del acreedor, éste tiene la obligación de recibirlo en el
estado en que se halle, sin reducción alguna de la contraprestación, si la hubiere.
5.- Si el bien se pierde sin culpa de las partes, la obligación del deudor queda resuelta, con
pérdida del derecho a la contraprestación, si la hubiere. En este caso, corresponden al deudor
los derechos y acciones que hubiesen quedado relativos al bien.
6.- Si el bien se deteriora sin culpa de las partes, el deudor sufre las consecuencias del
deterioro, efectuándose una reducción proporcional de la contraprestación. En tal caso,
corresponden al deudor los derechos y acciones que pueda originar el deterioro del bien”.

Artículo 1154.- “Imposibilidad de la prestación por culpa del deudor

67
Si la prestación resulta imposible por culpa del deudor, su obligación queda resuelta, pero el
acreedor deja de estar obligado a su contraprestación, si la hubiere, sin perjuicio de su derecho
de exigirle el pago de la indemnización que corresponda.
La misma regla se aplica si la imposibilidad de la prestación sobreviene después de la
constitución en mora del deudor”.

Artículo 1155.- “Imposibilidad de la prestación por culpa del acreedor


Si la prestación resulta imposible por culpa del acreedor, la obligación del deudor queda
resuelta, pero éste conserva el derecho a la contraprestación, si la hubiere.
Igual regla se aplica cuando el cumplimiento de la obligación depende de una prestación
previa del acreedor y, al presentarse la imposibilidad, éste hubiera sido constituido en mora.
Si el deudor obtiene algún beneficio con la resolución de la obligación, su valor reduce la
contraprestación a cargo del acreedor”.

Artículo 1156.- “Imposibilidad de prestación sin culpa de las partes


Si la prestación resulta imposible sin culpa de las partes, la obligación del deudor queda
resuelta. El deudor debe devolver en este caso al acreedor lo que por razón de la obligación
haya recibido, correspondiéndole los derechos y acciones que hubiesen quedado relativos a
la prestación no cumplida”.

Artículo 1157.- “Sustitución de acreedor por inejecución culposa


Si como consecuencia de la inejecución por culpa del deudor éste obtiene una indemnización
o adquiere un derecho contra tercero en sustitución de la prestación debida, el acreedor puede
exigirle la entrega de tal indemnización o sustituir al deudor en la titularidad del derecho
contra el tercero. En estos casos, la indemnización de daños y perjuicios se reduce en los
montos correspondientes”.

Artículo 1160.- “Normas aplicables a obligaciones de no hacer


Son aplicables a las obligaciones de no hacer las disposiciones de los artículos 1154, primer
párrafo, 1155, 1156 y 1157”.

23.4. Transmisión de las obligaciones

Artículo 1218.- “Trasmisibilidad de la obligación


La obligación se trasmite a los herederos, salvo cuando es inherente a la persona, lo prohíbe
la ley o se ha pactado en contrario”.

Artículo 1219.- “Derechos y acciones del acreedor como efecto de las obligaciones
Es efecto de las obligaciones autorizar al acreedor para lo siguiente:
1.- Emplear las medidas legales a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
2.- Procurarse la prestación o hacérsela procurar por otro, a costa del deudor.
3.- Obtener del deudor la indemnización correspondiente.
4.- Ejercer los derechos del deudor, sea en vía de acción o para asumir su defensa, con
excepción de los que sean inherentes a la persona o cuando lo prohíba la ley. El acreedor para

68
el ejercicio de los derechos mencionados en este inciso, no necesita recabar previamente
autorización judicial, pero deberá hacer citar a su deudor en el juicio que promueva.
Es posible ejercitar simultáneamente los derechos previstos en este artículo, salvo los casos
de los incisos 1 y 2”.

23.5. Cesión de créditos: concepto, limitaciones y requisitos

Artículo 1206.- “Cesión de derechos


La cesión es el acto de disposición en virtud del cual el cedente trasmite al cesionario el
derecho a exigir la prestación a cargo de su deudor, que se ha obligado a transferir por un
título distinto.
La cesión puede hacerse aun sin el asentimiento del deudor”.

Artículo 1207.- “Formalidad de cesión de derechos


La cesión debe constar por escrito, bajo sanción de nulidad.
Cuando el acto o contrato que constituye el título de la transferencia del derecho conste por
escrito, este documento sirve de constancia de la cesión”.

Artículo 1208.- “Derechos que pueden ser cedidos


Pueden cederse derechos que sean materia de controversia judicial, arbitral o administrativa”.

Artículo 1210.- “Ineficacia de la Cesión


La cesión no puede efectuarse cuando se opone a la ley, a la naturaleza de la obligación o al
pacto con el deudor.
El pacto por el que se prohíbe o restringe la cesión es oponible al cesionario de buena fe, si
consta del instrumento por el que se constituyó la obligación o se prueba que el cesionario lo
conocía al momento de la cesión”.

Artículo 1213.- “Garantía de la solvencia del deudor


El cedente no está obligado a garantizar la solvencia del deudor, pero si lo hace, responde
dentro de los límites de cuanto ha recibido y queda obligado al pago de los intereses y al
reembolso de los gastos de la cesión y de los que el cesionario haya realizado para ejecutar
al deudor, salvo pacto distinto”.

Artículo 1214.- “Cesión legal


Cuando la cesión opera por ministerio de la ley, el cedente no responde de su realidad, ni de
la solvencia del deudor”.

24. PAGO: NOCIÓN, PRINCIPIOS Y EFECTOS. INTERESES: CONCEPTO Y CLASES.


ANATOCISMO O CAPITALIZACIÓN DE LOS INTERESES. PAGO CON SUBROGACIÓN:
CONCEPTO Y EFECTOS. TIPOS DE SUBROGACIÓN. DACIÓN EN PAGO. PAGO INDEBIDO

24.1. Pago: noción y principios

Artículo 1220.- “Noción de pago

69
Se entiende efectuado el pago sólo cuando se ha ejecutado íntegramente la prestación”.

Principios

Artículo 1132.- “Principio de identidad


El acreedor de bien cierto no puede ser obligado a recibir otro, aunque éste sea de mayor
valor”.

Artículo 1221.- “Principio de indivisibilidad del pago


No puede compelerse al acreedor a recibir parcialmente la prestación objeto de la obligación,
a menos que la ley o el contrato lo autoricen.
Sin embargo, cuando la deuda tiene una parte líquida y otra ilíquida, puede exigir el acreedor
el pago de la primera, sin esperar que se liquide la segunda”.

Artículo 1238.- “Principio del lugar de pago


El pago debe efectuarse en el domicilio del deudor, salvo estipulación en contrario, o que
ello resulte de la ley, de la naturaleza de la obligación o de las circunstancias del caso.
Designados varios lugares para el pago, el acreedor puede elegir cualquiera de ellos. Esta
regla se aplica respecto al deudor, cuando el pago deba efectuarse en el domicilio del
acreedor”.

Artículo 1240.- “Principio del plazo para el pago


Si no hubiese plazo designado, el acreedor puede exigir el pago inmediatamente después de
contraída la obligación”.

24.2. Intereses: concepto y clases

Artículo 1242.- “Interés compensatorio y moratorio


El interés es compensatorio cuando constituye la contraprestación por el uso del dinero o de
cualquier otro bien.
Es moratorio cuanto tiene por finalidad indemnizar la mora en el pago”.

24.3. Anatocismo o capitalización de los intereses

Artículo 1249.- “Limitación al anatocismo


No se puede pactar la capitalización de intereses al momento de contraerse la obligación,
salvo que se trate de cuentas mercantiles, bancarias o similares”.

Artículo 1250.- “Validez del convenio de capitalización de intereses


Es válido el convenio sobre capitalización de intereses celebrado por escrito después de
contraída la obligación, siempre que medie no menos de un año de atraso en el pago de los
intereses”.

24.4. Pago con subrogación

70
Artículo 1260.- “Subrogación legal
La subrogación opera de pleno derecho en favor:
1.- De quien paga una deuda a la cual estaba obligado, indivisible o solidariamente, con otro
u otros.
2.- De quien por tener legítimo interés cumple la obligación.
3.- Del acreedor que paga la deuda del deudor común a otro acreedor que le es preferente”.

Artículo 1261.- “Subrogación convencional


La subrogación convencional tiene lugar:
1.- Cuando el acreedor recibe el pago de un tercero y lo sustituye en sus derechos.
2.- Cuando el tercero no interesado en la obligación paga con aprobación expresa o tácita del
deudor.
3.- Cuando el deudor paga con una prestación que ha recibido en mutuo y subroga al
mutuante en los derechos el acreedor, siempre que el contrato de mutuo se haya celebrado
por documento de fecha cierta, haciendo constar tal propósito en dicho contrato y expresando
su procedencia al tiempo de efectuar el pago”.

Artículo 1262.- “Efectos de la subrogación


La subrogación sustituye al subrogado en todos los derechos, acciones y garantías del antiguo
acreedor, hasta por el monto de lo que hubiese pagado”.

Artículo 1263.- “Efectos de la subrogación en las obligaciones solidarias o indivisibles


En los casos del artículo 1260, inciso 1, el subrogado está autorizado a ejercitar los derechos
del acreedor contra sus codeudores, sólo hasta la concurrencia de la parte por la que cada uno
de éstos estaba obligado a contribuir para el pago de la deuda, aplicándose, sin embargo, las
reglas del artículo 1204”.

Artículo 1264.- “Subrogación parcial


Si el subrogado en lugar del acreedor lo fuese sólo parcialmente, y los bienes del deudor no
alcanzasen para pagar la parte restante que corresponda al acreedor y la del subrogado, ambos
concurrirán con igual derecho por la porción que respectivamente se les debiera”.

24.5. Dación en pago

Artículo 1265.- “Noción


El pago queda efectuado cuando el acreedor recibe como cancelación total o parcial una
prestación diferente a la que debía cumplirse”.

Artículo 1266.- “Normas aplicables a dación en pago


Si se determina la cantidad por la cual el acreedor recibe el bien en pago, sus relaciones con
el deudor se regulan por las reglas de la compraventa”.

25. PAGO INDEBIDO

Artículo 1267.- “Pago indebido por error de hecho o de derecho

71
El que por error de hecho o de derecho entrega a otro algún bien o cantidad en pago, puede
exigir la restitución de quien la recibió”.

Artículo 1268.- “Pago indebido recibido de buena fe


Queda exento de la obligación de restituir quien, creyendo de buena fe que el pago se hacía
por cuenta de un crédito legítimo y subsistente, hubiese inutilizado el título, limitado o
cancelado las garantías de su derecho o dejado prescribir la acción el verdadero deudor. El
que pagó indebidamente sólo podrá dirigirse contra el verdadero deudor”.

Artículo 1269.- “Pago indebido recibido de mala fe


El que acepta un pago indebido, si ha procedido de mala fe, debe abonar el interés legal
cuando se trate de capitales o los frutos percibidos o que ha debido percibir cuando el bien
recibido los produjera, desde la fecha del pago indebido.
Además, responde de la pérdida o deterioro que haya sufrido el bien por cualquier causa, y
de los perjuicios irrogados a quien lo entregó, hasta que lo recobre.
Puede liberarse de esta responsabilidad, si prueba que la causa no imputable habría afectado
al bien del mismo modo si hubiera estado en poder de quien lo entregó”.

26. LA TRANSACCIÓN. OTRAS FORMAS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES: NOVACIÓN,


COMPENSACIÓN, CONDONACIÓN, CONSOLIDACIÓN. EL MUTUO DISENSO

26.1. La transacción: concepto, requisitos y contenido

Artículo 1302.- “Noción


Por la transacción las partes, haciéndose concesiones recíprocas, deciden sobre algún asunto
dudoso o litigioso, evitando el pleito que podría promoverse o finalizando el que está
iniciado.
Con las concesiones recíprocas, también se pueden crear, regular, modificar o extinguir
relaciones diversas de aquellas que han constituido objeto de controversia entre las partes.
La transacción tiene valor de cosa juzgada”.

Artículo 1303.- “Contenido de la transacción


La transacción debe contener la renuncia de las partes a cualquier acción que tenga una contra
otra sobre el objeto de dicha transacción”.

Artículo 1304.- “Formalidad de la transacción


La transacción debe hacerse por escrito, bajo sanción de nulidad, o por petición al juez que
conoce el litigio”.

26.2. Tipos de transacción

Artículo 1312.- “Ejecución de la transacción judicial y extrajudicial


La transacción judicial se ejecuta de la misma manera que la sentencia y la extrajudicial, en
la vía ejecutiva”.

72
26.3. Restricciones a la facultad de transigir

Artículo 1305.- “Derechos transigibles


Sólo los derechos patrimoniales pueden ser objeto de transacción”.

26.4. Otras formas de extinción de las obligaciones: novación, compensación,


condonación, consolidación. El mutuo disenso

Novación

Artículo 1277.- “Definición: requisitos


Por la novación se sustituye una obligación por otra.
Para que exista novación es preciso que la voluntad de novar se manifieste indubitablemente
en la nueva obligación, o que la existencia de la anterior sea incompatible con la nueva”.

Artículo 1278.- “Novación objetiva


Hay novación objetiva cuando el acreedor y el deudor sustituyen la obligación primitiva por
otra, con prestación distinta o a título diferente”.

Compensación

Artículo 1288.- “Extinción de la obligación por compensación


Por la compensación se extinguen las obligaciones recíprocas, líquidas, exigibles y de
prestaciones fungibles y homogéneas, hasta donde respectivamente alcancen, desde que
hayan sido opuestas la una a la otra. La compensación no opera cuando el acreedor y el
deudor la excluyen de común acuerdo”.

Artículo 1289.- “Oponibilidad de la compensación


Puede oponerse la compensación por acuerdo entre las partes, aun cuando no concurran los
requisitos previstos por el artículo 1288. Los requisitos para tal compensación pueden
establecerse previamente”.

Condonación

Artículo 1295.- “Extinción de obligación por condonación


De cualquier modo que se pruebe la condonación de la deuda efectuada de común acuerdo
entre el acreedor y el deudor, se extingue la obligación, sin perjuicio del derecho de tercero”.

Consolidación

Artículo 1300.- “Consolidación total o parcial


La consolidación puede producirse respecto de toda la obligación o de parte de ella”.

Artículo 1301.- “Efectos del cese de la consolidación

73
Si la consolidación cesa, se restablece la separación de las calidades de acreedor y deudor
reunidas en la misma persona.
En tal caso, la obligación extinguida renace con todos sus accesorios, sin perjuicio del
derecho de terceros”.

El mutuo disenso

Artículo 1313.- “Noción del mutuo disenso


Por el mutuo disenso las partes que han celebrado un acto jurídico acuerdan dejarlo sin efecto.
Si perjudica el derecho de tercero se tiene por no efectuado”.

27. INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES

27.1. Inejecución de obligaciones. Hechos no imputables: hechos de la propia víctima caso


fortuito y fuerza mayor

Artículo 1314.- “Inimputabilidad por diligencia ordinaria


Quien actúa con la diligencia ordinaria requerida, no es imputable por la inejecución de la
obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso”.

Artículo 1315.- “Caso fortuito o fuerza mayor


Caso fortuito o fuerza mayor es la causa no imputable, consistente en un evento
extraordinario, imprevisible e irresistible, que impide la ejecución de la obligación o
determina su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso”.

Artículo 1327.- “Liberación del resarcimiento


El resarcimiento no se debe por los daños que el acreedor habría podido evitar usando la
diligencia ordinaria, salvo pacto en contrario”.

27.2. Daños y perjuicios

Artículo 1321.- “Indemnización por dolo, culpa leve e inexcusable


Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por
dolo, culpa inexcusable o culpa leve.
El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso, comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en cuanto sean
consecuencia inmediata y directa de tal inejecución.
Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación, obedecieran
a culpa leve, el resarcimiento se limita al daño que podía preverse al tiempo en que ella fue
contraída”.

Artículo 1322.- “Indemnización por daño moral


El daño moral, cuando él se hubiera irrogado, también es susceptible de resarcimiento”.

27.3. Dolo y culpa

74
Artículo 1318.- “Dolo
Procede con dolo quien deliberadamente no ejecuta la obligación”.

Artículo 1319.- “Culpa inexcusable


Incurre en culpa inexcusable quien por negligencia grave no ejecuta la obligación”.

Artículo 1320.- “Culpa leve


Actúa con culpa leve quien omite aquella diligencia ordinaria exigida por la naturaleza de la
obligación y que corresponda a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar”.

27.4. La mora

Artículo 1333.- “Constitución en mora


Incurre en mora el obligado desde que el acreedor le exija, judicial o extrajudicialmente, el
cumplimiento de su obligación.
No es necesaria la intimación para que la mora exista:
1.- Cuando la ley o el pacto lo declaren expresamente.
2.- Cuando de la naturaleza y circunstancias de la obligación resultare que la designación del
tiempo en que había de entregarse el bien, o practicarse el servicio, hubiese sido motivo
determinante para contraerla.
3.- Cuando el deudor manifieste por escrito su negativa a cumplir la obligación.
4.- Cuando la intimación no fuese posible por causa imputable al deudor”.

Artículo 1336.- “Responsabilidad del deudor en caso de mora


El deudor constituido en mora responde de los daños y perjuicios que irrogue por el retraso
en el cumplimiento de la obligación y por la imposibilidad sobreviniente, aun cuando ella
obedezca a causa que no le sea imputable. Puede sustraerse a esta responsabilidad probando
que ha incurrido en retraso sin culpa, o que la causa no imputable habría afectado la
prestación; aunque se hubiese cumplido oportunamente”.

Artículo 1337.- “Indemnización en caso de mora que inutiliza la obligación


Cuando por efecto de la morosidad del deudor, la obligación resultase sin utilidad para el
acreedor, éste puede rehusar su ejecución y exigir el pago de la indemnización de daños y
perjuicios compensatorios”.

Artículo 1338.- “Mora de acreedor


El acreedor incurre en mora cuando sin motivo legítimo se niega a aceptar la prestación
ofrecida o no cumple con practicar los actos necesarios para que se pueda ejecutar la
obligación”.

Artículo 1339.- “Indemnización por mora del acreedor


El acreedor en mora queda obligado a indemnizar los daños y perjuicios derivados de su
retraso”.

75
Artículo 1340.- “Riesgo por imposibilidad de cumplimiento de obligación
El acreedor en mora asume los riesgos por la imposibilidad de cumplimiento de la obligación,
salvo que obedezca a dolo o culpa inexcusable del deudor”.

27.5. La cláusula penal

Artículo 1341.- “Cláusula penal compensatoria


El pacto por el que se acuerda que, en caso de incumplimiento, uno de los contratantes queda
obligado al pago de una penalidad, tiene el efecto de limitar el resarcimiento a esta prestación
y a que se devuelva la contraprestación, si la hubiere; salvo que se haya estipulado la
indemnización del daño ulterior. En este último caso, el deudor deberá pagar el íntegro de la
penalidad, pero ésta se computa como parte de los daños y perjuicios si fueran mayores”.

Artículo 1346.- “Reducción judicial de la pena


El juez, a solicitud del deudor, puede reducir equitativamente la pena cuando sea
manifiestamente excesiva o cuando la obligación principal hubiese sido en parte o
irregularmente cumplida”.

28. CONTRATOS EN GENERAL

28.1. Contratos en general: nociones y principios generales. Estructura

Concepto

Artículo 1351.- “Noción de contrato


El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una
relación jurídica patrimonial”.

Principios generales

Artículo 1354.- “Libertad contractual


Las partes pueden determinar libremente el contenido del contrato, siempre que no sea
contrario a norma legal de carácter imperativo”.

Artículo 1355.- “Regla y límites de la contratación


La ley, por consideraciones de interés social, público o ético puede imponer reglas o
establecer limitaciones al contenido de los contratos”.

Artículo 1356.- “Primacía de la voluntad de contratantes


Las disposiciones de la ley sobre contratos son supletorias de la voluntad de las partes, salvo
que sean imperativas”.

Artículo 1361.- “Obligatoriedad de los contratos


Los contratos son obligatorios en cuanto se haya expresado en ellos”.

76
Artículo 1362.- “Buena Fe
Los contratos deben negociarse, celebrarse y ejecutarse según las reglas de la buena fe y
común intención de las partes”.

Artículo 1363.- “Efectos del contrato


Los contratos sólo producen efectos entre las partes que los otorgan y sus herederos, salvo
en cuanto a éstos si se trata de derechos y obligaciones no trasmisibles”.

Artículo 1373.- “Perfeccionamiento del Contrato


El contrato queda perfeccionado en el momento y lugar en que la aceptación es conocida por
el oferente”.

Estructura

Artículo 140.- “Noción de Acto Jurídico: elementos esenciales


El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o
extinguir relaciones jurídicas. Para su validez se requiere:
1.- Plena capacidad de ejercicio, salvo las restricciones contempladas en la ley.
2.- Objeto física y jurídicamente posible.
3.- Fin lícito.
4.- Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad”.

28.2. El consentimiento

Artículo 1373.- “Perfeccionamiento del Contrato


El contrato queda perfeccionado en el momento y lugar en que la aceptación es conocida por
el oferente”.

Artículo 1374.- “Conocimiento y contratación entre ausentes


La oferta, su revocación, la aceptación y cualquier otra declaración contractual dirigida a
determinada persona se consideran conocidas en el momento en que llegan a la dirección del
destinatario, a no ser que este pruebe haberse encontrado, sin su culpa, en la imposibilidad
de conocerla.
Si se realiza a través de medios electrónicos, ópticos u otro análogo, se presumirá la recepción
de la declaración contractual, cuando el remitente reciba el acuse de recibo”.

Artículo 1375.- “Oportunidad de la aceptación


La aceptación debe llegar a conocimiento del oferente dentro del plazo establecido por él”.

28.3. El objeto del contrato

Artículo 1402.- “Objeto del contrato


El objeto del contrato consiste en crear, regular, modificar o extinguir obligaciones”.

Artículo 1403.- “Obligación ilícita y prestación posible

77
La obligación que es objeto del contrato debe ser lícita.
La prestación en que consiste la obligación y el bien que es objeto de ella deben ser posibles”.

Artículo 1404.- “Contratos sujetos a condición o plazo suspensivo


La licitud de la obligación o la posibilidad de la prestación o del bien que es objeto de ella en
un contrato sujeto a condición o a plazo suspensivo, se apreciarán al momento del
cumplimiento de la condición o del vencimiento del plazo”.

28.4. La forma del contrato

Artículo 1411.- “Forma como requisito


Se presume que la forma que las partes convienen adoptar anticipadamente y por escrito es
requisito indispensable para la validez del acto, bajo sanción de nulidad”.

Artículo 1412.- “Exigencia de partes del cumplimiento de la formalidad


Si por mandato de la ley o por convenio debe otorgarse escritura pública o cumplirse otro
requisito que no revista la forma solemne prescrita legalmente o la convenida por las partes
por escrito bajo sanción de nulidad, éstas pueden compelerse recíprocamente a llenar la
formalidad requerida.
La pretensión se tramita como proceso sumarísimo, salvo que el título de cuya formalidad se
trata tenga la calidad de ejecutivo, en cuyo caso se sigue el trámite del proceso
correspondiente”.

Artículo 1413.- “Formalidad para la modificación del contrato


Las modificaciones del contrato original deben efectuarse en la forma prescrita para ese
contrato”.

28.5. Los contratos preparatorios: el compromiso de contratar y el contrato de opción:


conceptos generales. Formalidad

Artículo 1414.- “Compromiso de contratar


Por el compromiso de contratar las partes se obligan a celebrar en el futuro un contrato
definitivo”.

Artículo 1415.- “Contenido del compromiso de contratar


El compromiso de contratar debe contener, por lo menos, los elementos esenciales del
contrato definitivo”.

Artículo 1419.- “Contrato de opción


Por el contrato de opción, una de las partes queda vinculada a su declaración de celebrar en
el futuro un contrato definitivo y la otra tiene el derecho exclusivo de celebrarlo o no”.

Artículo 1425.- “Formalidad en Contratos Preparatorios


Los contratos preparatorios son nulos si no se celebran en la misma forma que la ley prescribe
para el contrato definitivo bajo sanción de nulidad”.

78
28.6. Contratos con prestaciones recíprocas

Artículo 1426.- “Incumplimiento


En los contratos con prestaciones recíprocas en que éstas deben cumplirse simultáneamente,
cada parte tiene derecho de suspender el cumplimiento de la prestación a su cargo, hasta que
se satisfaga la contraprestación o se garantice su cumplimiento”.

Artículo 1427.- “Caducidad del plazo


Si después de concluido un contrato con prestaciones recíprocas sobreviniese el riesgo de
que la parte que debe cumplir en segundo lugar no pueda hacerlo, la que debe efectuar la
prestación en primer lugar puede suspender su ejecución, hasta que aquélla satisfaga la que
le concierne o garantice su cumplimiento”.

Artículo 1428.- “Resolución por incumplimiento


En los contratos con prestaciones recíprocas, cuando alguna de las partes falta al
cumplimiento de su prestación, la otra parte puede solicitar el cumplimiento o la resolución
del contrato y, en uno u otro caso, la indemnización de daños y perjuicios.
A partir de la fecha de la citación con la demanda de resolución, la parte demandada queda
impedida de cumplir su prestación”.

29. EL CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR Y LA CESIÓN DE LA POSICIÓN CONTRACTUAL

29.1. El contrato por persona a nombrar y la cesión de la posición contractual

El contrato por persona a nombrar

Artículo 1473.- “Facultad de partes de nombrar a tercero


Al celebrar el contrato puede convenirse que cualquiera de las partes se reserve la facultad
de nombrar posteriormente a un tercero que asuma los derechos y las obligaciones derivadas
de aquel acto.
La reserva de nombramiento no procede en los casos en que no es admitida la representación
o es indispensable la determinación de los contratantes”.

Artículo 1474.- “Plazo para nombramiento de tercero


La declaración de nombramiento debe comunicarse a la otra parte dentro de un plazo que no
podrá exceder de veinte días, contados a partir de la fecha de celebración del contrato.
La declaración de nombramiento no tiene efecto si no es acompañada de la aceptación de la
persona nombrada”.

Artículo 1475.- “Formalidad de la declaración de nombramiento


La declaración de nombramiento y la aceptación por la persona nombrada deben revestir la
misma forma que las partes hayan usado para el contrato, aunque no esté prescrita por la ley”.

Artículo 1476.- “Efectos de la declaración de nombramiento

79
Si la declaración de nombramiento se hizo válidamente, la persona nombrada asume los
derechos y las obligaciones derivadas del contrato, con efecto desde el momento de la
celebración de éste.
En caso contrario o cuando no se efectúa la declaración de nombramiento dentro del plazo,
el contrato produce efecto entre los contratantes originarios”.

La cesión de la posición contractual

Artículo 1435.- “Cesión


En los contratos con prestaciones no ejecutadas total o parcialmente, cualquiera de las partes
puede ceder a un tercero su posición contractual.
Se requiere que la otra parte preste su conformidad antes, simultáneamente o después del
acuerdo de cesión.
Si la conformidad del cedido hubiera sido prestada previamente al acuerdo entre cedente y
cesionario, el contrato sólo tendrá efectos desde que dicho acuerdo haya sido comunicado al
cedido por escrito de fecha cierta”.

Artículo 1436.- “Reglas aplicables a cesión de posición contractual


La forma de la trasmisión, la capacidad de las partes intervinientes, los vicios del
consentimiento y las relaciones entre los contratantes se definen en función del acto que sirve
de base a la cesión y se sujetan a las disposiciones legales pertinentes”.

Artículo 1437.- “Liberación del cedente


El cedente se aparta de sus derechos y obligaciones y unos y otros son asumidos por el
cesionario desde el momento en que se celebre la cesión. Empero, el cedido podrá accionar
contra el cedente si hubiera pactado con éste que no queda liberado por la cesión si el
cesionario no cumple las obligaciones asumidas. En este caso, el cedido debe comunicar al
cedente del incumplimiento del cesionario dentro de los treinta días en que se produjo y, de
no hacerlo, el cedente queda libre de responsabilidad”.

Artículo 1438.- “Garantía de existencia y validez del contrato


El cedente garantiza al cesionario la existencia y validez del contrato, salvo pacto en
contrario. Este pacto no surte efecto si la invalidez se debe a hecho propio del cedente.
Es válido el pacto por el cual el cedente garantiza el cumplimiento de la obligación del
deudor, en cuyo caso responde como fiador.
El cedido puede oponer al cesionario y éste a aquél las excepciones y medidas de defensa
derivadas del contrato, pero no las fundadas en otras relaciones con el cedente, salvo que
expresamente hubiera hecho reserva de ellas en el momento en que aceptó la cesión”.

Artículo 1439.- “Garantías de terceros en el contrato de cesión


Las garantías constituidas por terceras personas no pasan al cesionario sin la autorización
expresa de aquéllas”.

29.2. El contrato a favor de tercero

80
Artículo 1457.- “Definición
Por el contrato en favor de tercero, el promitente se obliga frente al estipulante a cumplir una
prestación en beneficio de tercera persona.
El estipulante debe tener interés propio en la celebración del contrato”.

Artículo 1458.- “Origen y exigibilidad del derecho del tercero


El derecho del tercero surge directa e inmediatamente de la celebración del contrato. Empero,
será necesario que el tercero haga conocer al estipulante y al promitente su voluntad de hacer
uso de ese derecho, para que sea exigible, operando esta declaración retroactivamente.
La declaración del beneficiario puede ser previa al contrato”.

29.3. La promesa de la obligación o del hecho de un tercero

Artículo 1470.- “Promesa de la obligación o del hecho de un tercero


Se puede prometer la obligación o el hecho de un tercero, con cargo de que el promitente
quede obligado a indemnizar al otro contratante si el tercero no asume la obligación o no
cumple el hecho prometido, respectivamente”.

Artículo 1471.- “La indemnización como prestación sustitutoria


En cualquiera de los casos del artículo 1470, la indemnización a cargo del promitente tiene
el carácter de prestación sustitutoria de la obligación o del hecho del tercero”.

Artículo 1472.- “Pacto anticipado de indemnización


Puede pactarse anticipadamente el monto de la indemnización”.

30. INEFICACIA FUNCIONAL: RESCISIÓN Y RESOLUCIÓN: DIFERENCIAS Y EFECTOS. TIPOS


DE RESOLUCIÓN. LA LESIÓN: REQUISITOS Y EFECTOS. EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA
PRESTACIÓN: REQUISITOS Y EFECTOS A FAVOR DE TERCERO

30.1. Ineficacia funcional: rescisión y resolución: diferencias y efectos

Artículo 1370.- “Rescisión


La rescisión deja sin efecto un contrato por causal existente al momento de celebrarlo”.

Artículo 1371.- “Resolución


La resolución deja sin efecto un contrato válido por causal sobreviniente a su celebración”.

Artículo 1372.- “Efectos retroactivos de la rescisión y resolución


La rescisión se declara judicialmente, pero los efectos de la sentencia se retrotraen al
momento de la celebración del contrato.
La resolución se invoca judicial o extrajudicialmente. En ambos casos, los efectos de la
sentencia se retrotraen al momento en que se produce la causal que la motiva.
Por razón de la resolución, las partes deben restituirse las prestaciones en el estado en que se
encontraran al momento indicado en el párrafo anterior, y si ello no fuera posible deben
rembolsarse en dinero el valor que tenían en dicho momento.

81
En los casos previstos en los dos primeros párrafos de este Artículo, cabe pacto en contrario.
No se perjudican los derechos adquiridos de buena fe”.

30.2. Tipos de resolución

Artículo 1372.- “Efectos de la resolución


La rescisión se declara judicialmente, pero los efectos de la sentencia se retrotraen al
momento de la celebración del contrato.
La resolución se invoca judicial o extrajudicialmente. En ambos casos, los efectos de la
sentencia se retrotraen al momento en que se produce la causal que la motiva.
Por razón de la resolución, las partes deben restituirse las prestaciones en el estado en que se
encontraran al momento indicado en el párrafo anterior, y si ello no fuera posible deben
rembolsarse en dinero el valor que tenían en dicho momento.
En los casos previstos en los dos primeros párrafos de este Artículo, cabe pacto en contrario.
No se perjudican los derechos adquiridos de buena fe”.

Artículo 1428.- “Resolución por incumplimiento


En los contratos con prestaciones recíprocas, cuando alguna de las partes falta al
cumplimiento de su prestación, la otra parte puede solicitar el cumplimiento o la resolución
del contrato y, en uno u otro caso, la indemnización de daños y perjuicios.
A partir de la fecha de la citación con la demanda de resolución, la parte demandada queda
impedida de cumplir su prestación”.

Artículo 1429.- “Resolución de pleno derecho


En el caso del artículo 1428 la parte que se perjudica con el incumplimiento de la otra puede
requerirla mediante carta por vía notarial para que satisfaga su prestación, dentro de un plazo
no menor de quince días, bajo apercibimiento de que, en caso contrario, el contrato queda
resuelto.
Si la prestación no se cumple dentro del plazo señalado, el contrato se resuelve de pleno
derecho, quedando a cargo del deudor la indemnización de daños y perjuicios”.

Artículo 1430.- “Condición resolutoria


Puede convenirse expresamente que el contrato se resuelva cuando una de las partes no
cumple determinada prestación a su cargo, establecida con toda precisión.
La resolución se produce de pleno derecho cuando la parte interesada comunica a la otra que
quiere valerse de la cláusula resolutoria”.

Artículo 1431.- “Resolución por imposibilidad de la prestación


En los contratos con prestaciones recíprocas, si la prestación a cargo de una de las partes
deviene imposible sin culpa de los contratantes, el contrato queda resuelto de pleno derecho.
En este caso, el deudor liberado pierde el derecho a la contraprestación y debe restituir lo que
ha recibido.
Empero, las partes pueden convenir en que el riesgo esté a cargo del acreedor”.

Artículo 1432.- “Resolución por culpa de las partes

82
Si la prestación resulta imposible por culpa del deudor, el contrato queda resuelto de pleno
derecho y éste no puede exigir la contraprestación y está sujeto a la indemnización de daños
y perjuicios.
Cuando la imposibilidad sea imputable al acreedor, el contrato queda resuelto de pleno
derecho. Sin embargo, dicho acreedor deberá satisfacer la contraprestación,
correspondiéndole los derechos y acciones que hubieren quedado relativos a la prestación”.

30.3. La lesión: requisitos

Artículo 1447.- “Acción por Lesión


La acción rescisoria por lesión sólo puede ejercitarse cuando la desproporción entre las
prestaciones al momento de celebrarse el contrato es mayor de las dos quintas partes y
siempre que tal desproporción resulte del aprovechamiento por uno de los contratantes de la
necesidad apremiante del otro.
Procede también en los contratos aleatorios, cuando se produzca la desproporción por causas
extrañas al riesgo propio de ellos”.

Artículo 1448.- “Presunción de aprovechamiento


En el caso del artículo 1447, si la desproporción fuera igual o superior a las dos terceras
partes, se presume el aprovechamiento por el lesionante de la necesidad apremiante del
lesionado”.

30.4. Excesiva onerosidad de la prestación: requisitos

Artículo 1440.- “Definición


En los contratos conmutativos de ejecución continuada, periódica o diferida, si la prestación
llega a ser excesivamente onerosa por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la
parte perjudicada puede solicitar al juez que la reduzca o que aumente la contraprestación, a
fin de que cese la excesiva onerosidad.
Si ello no fuera posible por la naturaleza de la prestación, por las circunstancias o si lo
solicitara el demandado, el juez decidirá la resolución del contrato. La resolución no se
extiende a las prestaciones ejecutadas”.

Artículo 1441.- “Extensión de la excesiva onerosidad de la prestación


Las disposiciones contenidas en el artículo 1440 se aplican:
1.- A los contratos conmutativos de ejecución inmediata, cuando la prestación a cargo de una
de las partes ha sido diferida por causa no imputable a ella.
2.- A los contratos aleatorios, cuando la excesiva onerosidad se produce por causas extrañas
al riesgo propio del contrato”.

31. LAS ARRAS

31.1. Las arras: tipos

Artículo 1477.- “Arras Confirmatorias

83
Entrega y devolución de arras
La entrega de arras confirmatorias importa la conclusión del contrato. En caso de
cumplimiento, quien recibió las arras las devolverá o las imputará sobre su crédito, según la
naturaleza de la prestación”.

Artículo 1478.- “Arras penales


Si la parte que hubiese entregado las arras no cumple la obligación por causa imputable a
ella, la otra parte puede dejar sin efecto el contrato conservando las arras. Si quien no cumplió
es la parte que las ha recibido, la otra puede dejar sin efecto el contrato y exigir el doble de
las arras”.

Artículo 1479.- “Reglas aplicables a la indemnización


Si la parte que no ha incumplido la obligación prefiere demandar la ejecución o la resolución
del contrato, la indemnización de daños y perjuicios se regula por las normas generales”.

Artículo 1480.- “Arras de retractación


La entrega de las arras de retractación sólo es válida en los contratos preparatorios y concede
a las partes el derecho de retractarse de ellos”.

Artículo 1481.- “Efectos de la retractación entre partes


Si se retracta la parte que entrega las arras, las pierde en provecho del otro contratante.
Si se retracta quien recibe las arras, debe devolverlas dobladas al tiempo de ejercitar el
derecho”.

Artículo 1482.- “Renuncia al derecho de retractación


La parte que recibe las arras puede renunciar al derecho de retractación”.

Artículo 1483.- “Efecto del contrato definitivo


Si se celebra el contrato definitivo, quien recibe las arras las devolverá de inmediato o las
imputará sobre su crédito, según la naturaleza de la prestación”.

31.2. Las obligaciones de saneamiento: concepto y tipos

Concepto

Artículo 1484.- “Aplicación de saneamiento


Hay lugar a saneamiento en los contratos relativos a la transferencia de la propiedad, la
posesión o el uso de un bien”.

Artículo 1485.- “Saneamiento


En virtud del saneamiento el transferente está obligado a responder frente al adquirente por
la evicción, por los vicios ocultos del bien o por sus hechos propios, que no permitan destinar
el bien transferido a la finalidad para la cual fue adquirido o que disminuyan su valor”.

Tipos

84
Artículo 1491.- “Saneamiento por evicción
Se debe el saneamiento por evicción cuando el adquirente es privado total o parcialmente del
derecho a la propiedad, uso o posesión de un bien en virtud de resolución judicial o
administrativa firme y por razón de un derecho de tercero, anterior a la transferencia”.

Artículo 1503.- “Obligación de saneamiento por vicios ocultos


El transferente está obligado al saneamiento por los vicios ocultos existentes al momento de
la transferencia”.

Artículo 1504.- “Vicios conocibles por el adquirente


No se consideran vicios ocultos los que el adquirente pueda conocer actuando con la
diligencia exigible de acuerdo con su aptitud personal y con las circunstancias”.

Artículo 1505.- “Saneamiento por falta de cualidades prometidas


Hay lugar al saneamiento cuando el bien carece de las cualidades prometidas por el
transferente que le daban valor o lo hacían apto para la finalidad de la adquisición”.

Artículo 1524.- “Saneamiento por hecho propio


El transferente está obligado al saneamiento por hecho propio que disminuye el valor del
bien, lo hace inútil para la finalidad de su adquisición, o reduce sus cualidades para ese
efecto”.

Artículo 1525.- “Acciones redhibitorias y estimatorias


En razón del saneamiento por hecho propio del transferente, el adquirente puede ejercer las
acciones previstas en los artículos 1511 y 1513. Estas acciones son excluyentes”.

32. COMPRAVENTA

32.1. Compraventa: concepto y elementos

Artículo 1529.- “Definición


Por la compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien al comprador
y éste a pagar su precio en dinero”.

32.2. Obligaciones del vendedor

Artículo 1549.- “Perfeccionamiento de transferencia


Es obligación esencial del vendedor perfeccionar la transferencia de la propiedad del bien”.

Artículo 1550.- “Estado del bien al momento de la entrega


El bien debe ser entregado en el estado en que se encuentre en el momento de celebrarse el
contrato, incluyendo sus accesorios”.

Artículo 1551.- “Entrega de documentos y títulos del bien vendido

85
El vendedor debe entregar los documentos y títulos relativos a la propiedad o al uso del bien
vendido, salvo pacto distinto”.

Artículo 1552.- “Oportunidad de la entrega del bien


El bien debe ser entregado inmediatamente después de celebrado el contrato, salvo la demora
resultante de su naturaleza o de pacto distinto”.

Artículo 1553.- “Lugar de entrega del bien


A falta de estipulación, el bien debe ser entregado en el lugar en que se encuentre en el
momento de celebrarse el contrato. Si el bien fuera incierto, la entrega se hará en el domicilio
del vendedor, una vez que se realice su determinación”.

Artículo 1554.- “Entrega de frutos del bien


El vendedor responde ante el comprador por los frutos del bien, en caso de ser culpable de la
demora de su entrega. Si no hay culpa, responde por los frutos sólo en caso de haberlos
percibido”.

Artículo 1555.- “Demora en entrega de frutos


Si al tiempo de celebrarse el contrato el comprador conocía el obstáculo que demora la
entrega, no se aplica el artículo 1554 ni es responsable el vendedor de la indemnización por
los daños y perjuicios”.

Artículo 1556.- “Resolución por falta de entrega


Cuando se resuelve la compraventa por falta de entrega, el vendedor debe reembolsar al
comprador los tributos y gastos del contrato que hubiera pagado e indemnizarle los daños y
perjuicios”.

Artículo 1557.- “Prórroga de plazos por demora en entrega del bien


Demorada la entrega del bien por el vendedor en un contrato cuyo precio debe pagarse a
plazos, éstos se prorrogan por el tiempo de la demora”.

32.3. Obligaciones del comprador

Artículo 1558.- “Tiempo, forma y lugar del pago del precio


El comprador está obligado a pagar el precio en el momento, de la manera y en el lugar
pactados.
A falta de convenio y salvo usos diversos, debe ser pagado al contado en el momento y lugar
de la entrega del bien. Si el pago no puede hacerse en el lugar de la entrega del bien, se hará
en el domicilio del comprador”.

Artículo 1559.- “Resolución por falta de pago del saldo


Cuando se ha pagado parte del precio y en el contrato no se estipuló plazo para la cancelación
del saldo, el vendedor puede ejercitar el derecho contemplado en el artículo 1429. Resuelto
el contrato, el vendedor debe devolver la parte del precio pagado, deducidos los tributos y
gastos del contrato”.

86
Artículo 1560.- “Resolución por falta de garantía por el saldo
Se observará lo dispuesto en el artículo 1559 si el contrato se resuelve por no haberse
otorgado, en el plazo convenido, la garantía debida por el saldo del precio”.

Artículo 1561.- “Incumplimiento de pago por armadas


Cuando el precio debe pagarse por armadas en diversos plazos, si el comprador deja de pagar
tres de ellas, sucesivas o no, el vendedor puede pedir la resolución del contrato o exigir al
deudor el inmediato pago del saldo, dándose por vencidas las cuotas que estuvieren
pendientes”.

Artículo 1562.- “Improcedencia de la acción resolutoria


Las partes pueden convenir que el vendedor pierde el derecho a optar por la resolución del
contrato si el comprador hubiese pagado determinada parte del precio, en cuyo caso el
vendedor sólo podrá optar por exigir el pago del saldo”.

Artículo 1563.- “Efectos de la resolución por falta de pago


La resolución del contrato por incumplimiento del comprador da lugar a que el vendedor
devuelva lo recibido, teniendo derecho a una compensación equitativa por el uso del bien y
a la indemnización de los daños y perjuicios, salvo pacto en contrario.
Alternativamente, puede convenirse que el vendedor haga suyas, a título de indemnización,
algunas de las armadas que haya recibido, aplicándose en este caso las disposiciones
pertinentes sobre las obligaciones con cláusula penal”.

Artículo 1564.- “Resolución de la compraventa de bienes muebles no entregados


En la compraventa de bienes muebles no entregados al comprador, si éste no paga el precio,
en todo o en parte, ni otorga la garantía a que se hubiere obligado, el vendedor puede disponer
del bien. En tal caso, el contrato queda resuelto de pleno derecho”.

Artículo 1565.- “Oportunidad de la obligación de recibir el bien


El comprador está obligado a recibir el bien en el plazo fijado en el contrato, o en el que
señalen los usos.
A falta de plazo convenido o de usos diversos, el comprador debe recibir el bien en el
momento de la celebración del contrato”.

Artículo 1566.- “Compraventa de bienes muebles inscritos


Los contratos de compraventa a plazos de bienes muebles inscritos en el registro
correspondiente se rigen por la ley de la materia”.

32.4. Transferencia del riesgo por pérdida del bien

Artículo 1567.- “Transferencia del riesgo


El riesgo de pérdida de bienes ciertos, no imputables a los contratantes, pasa al comprador
en el momento de su entrega”.

87
Artículo 1568.- “Transferencia del riesgo antes de la entrega
En el caso del artículo 1567 el riesgo de pérdida pasa al comprador antes de la entrega de los
bienes si, encontrándose a su disposición, no los recibe en el momento señalado en el contrato
para la entrega”.

Artículo 1569.- “Transferencia del riesgo en la compraventa por peso, número o medida
En el caso de compraventa de bienes por peso, número o medida, se aplicará el artículo 1568
si, encontrándose los bienes a su disposición, el comprador no concurre en el momento
señalado en el contrato o determinado por el vendedor para pesarlos, contarlos o medirlos,
siempre que se encuentren a su disposición”.

Artículo 1570.- “Transferencia del riesgo por expedición del bien a lugar distinto de la
entrega
Si a pedido del comprador, el vendedor expide el bien a lugar distinto a aquél en que debía
ser entregado, el riesgo de pérdida pasa al comprador a partir del momento de su expedición”.

32.5. Pactos especiales que pueden integrar la compraventa

Artículo 1582.- “Pactos que no pueden integrar la compraventa


Puede integrar la compraventa cualquier pacto lícito, con excepción de los siguientes, que
son nulos:
1.- El pacto de mejor comprador, en virtud del cual puede rescindirse la compraventa por
convenirse que, si hubiera quien dé más por el bien, lo devolverá el comprador.
2.- El pacto de preferencia, en virtud del cual se impone al comprador la obligación de ofrecer
el bien al vendedor por el tanto que otro proponga, cuando pretenda enajenarlo”.

Artículo 1583.- “Compra venta con reserva de propiedad


En la compraventa puede pactarse que el vendedor se reserva la propiedad del bien hasta que
se haya pagado todo el precio o una parte determinada de él, aunque el bien haya sido
entregado al comprador, quien asume el riesgo de su pérdida o deterioro desde el momento
de la entrega.
El comprador adquiere automáticamente el derecho a la propiedad del bien con el pago del
importe del precio convenido”.

Artículo 1586.- “Definición


Por la retroventa, el vendedor adquiere el derecho de resolver unilateralmente el contrato, sin
necesidad de decisión judicial”.

Artículo 1587.- “Nulidad de estipulaciones en el pacto de retroventa


Es nula la estipulación que impone al vendedor, como contrapartida de la resolución del
contrato, la obligación de pagar al comprador una cantidad de dinero u otra ventaja para éste.
También es nula, en cuanto al exceso, la estipulación que obliga al vendedor a devolver, en
caso de resolución del contrato, una suma adicional que no sea la destinada a conservar el
valor adquisitivo del precio”.

88
32.6. Modalidades de compraventa

Artículo 1571.- “Compraventa a satisfacción


La compraventa de bienes a satisfacción del comprador se perfecciona sólo en el momento
en que éste declara su conformidad.
El comprador debe hacer su declaración dentro del plazo estipulado en el contrato o por los
usos o, en su defecto, dentro de un plazo prudencial fijado por el vendedor”.

Artículo 1572.- “Compraventa a prueba


La compraventa a prueba se considera hecha bajo la condición suspensiva de que el bien
tenga las cualidades pactadas o sea idóneo para la finalidad a que está destinado.
La prueba debe realizarse en el plazo y según las condiciones establecidas en el contrato o
por los usos.
Si no se realiza la prueba o el resultado de ésta no es comunicado al vendedor dentro del
plazo indicado, la condición se tendrá por cumplida”.

Artículo 1573.- “Compraventa sobre muestra


Si la compraventa se hace sobre muestra, el comprador tiene derecho a la resolución del
contrato si la calidad del bien no es conforme a la muestra o a la conocida en el comercio”.

Artículo 1574.- “Compraventa por extensión o cabida


En la compraventa de un bien con la indicación de su extensión o cabida y por un precio en
razón de un tanto por cada unidad de extensión o cabida, el vendedor está obligado a entregar
al comprador la cantidad indicada en el contrato. Si ello no fuese posible, el comprador está
obligado a pagar lo que se halle de más, y el vendedor a devolver el precio correspondiente
a lo que se halle de menos”.
Ver arts. 1575° al 1579°

Artículo 1580.- “Compraventa sobre documentos


En la compraventa sobre documentos, la entrega del bien queda sustituida por la de su título
representativo y por los otros documentos exigidos por el contrato o, en su defecto, por los
usos”.

Artículo 1581.- “Oportunidad y lugar de pago


El pago del precio debe efectuarse en el momento y en el lugar de entrega de los documentos
indicados en el artículo 1580, salvo pacto o uso distintos”.

32.7. Derecho de retracto

Artículo 1592.- “Definición


El derecho de retracto es el que la ley otorga a determinadas personas para subrogarse en el
lugar del comprador y en todas las estipulaciones del contrato de compraventa.
El retrayente debe reembolsar al adquiriente el precio, los tributos y gastos pagados por éste
y, en su caso, los intereses pactados.
Es improcedente el retracto en las ventas hechas por remate público”.

89
32.8. Permuta

Artículo 1602.- “Definición


Por la permuta los permutantes se obligan a transferirse recíprocamente la propiedad de
bienes”.

Artículo 1603.- “Reglas aplicables a la permuta


La permuta se rige por las disposiciones sobre compraventa, en lo que le sean aplicables”.

33. DONACIÓN

33.1. Donación: concepto, y forma

Concepto

Artículo 1621.- “Definición


Por la donación el donante se obliga a transferir gratuitamente al donatario la propiedad de
un bien”.

Forma

Artículo 1623.- “Donación verbal de bienes muebles


La donación de bienes muebles puede hacerse verbalmente, cuando su valor no exceda del
25% de la Unidad Impositiva Tributaria, vigente al momento en que se celebre el contrato”.

Artículo 1624.- “Donación por escrito de bienes muebles


Si el valor de los bienes muebles excede el límite fijado en el artículo 1623, la donación se
deberá hacer por escrito de fecha cierta, bajo sanción de nulidad.
En el instrumento deben especificarse y valorizarse los bienes que se donen”.

Artículo 1625.- “Donación de bienes inmuebles


La donación de bienes inmuebles, debe hacerse por escritura pública, con indicación
individual del inmueble o inmuebles donados, de su valor real y el de las cargas que ha de
satisfacer el donatario, bajo sanción de nulidad”.

Artículo 1626.- “Donación con ocasión de matrimonio


La donación de bienes muebles con ocasión de bodas o acontecimientos similares no está
sujeta a las formalidades establecidas por los artículos 1624 y 1625”.

33.2. Modalidades de la donación

Artículo 1628.- “Donación a favor de tutor o curador


La donación en favor de quien ha sido tutor o curador del donante está sujeta a la condición
suspensiva de ser aprobadas las cuentas y pagado el saldo resultante de la administración”.

90
Artículo 1630.- “Donación conjunta
Cuando la donación se ha hecho a varias personas conjuntamente, se entenderá por partes
iguales y no se dará entre ellas el derecho de acrecer.
Se exceptúan de esta disposición las donaciones hechas conjuntamente a marido y mujer,
entre los cuales tendrá lugar el derecho de acrecer, si el donante no dispuso lo contrario”.

Artículo 1642.- “Invalidez de donación remuneratoria o sujeta a cargo


En el caso de donaciones remuneratorias o sujetas a cargo, su invalidación o revocación
determina la obligación del donante de abonar al donatario el valor del servicio prestado o
del cargo satisfecho”.

Artículo 1645.- “Donación inoficiosa


Si las donaciones exceden la porción disponible de la herencia, se suprimen o reducen en
cuanto al exceso las de fecha más reciente, o a prorrata, si fueran de la misma fecha”.

Artículo 1646.- “Donación por matrimonio


La donación hecha por razón de matrimonio está sujeta a la condición de que se celebre el
acto”.

33.3. Pacto de reversión

Artículo 1631.- “Reversión en la donación


Puede establecerse la reversión sólo en favor del donante. La estipulada en favor de tercero
es nula; pero no producirá la nulidad de la donación”.

Artículo 1632.- “Renuncia tácita a la reversión


El asentimiento del donante a la enajenación de los bienes que constituyeron la donación
determina la renuncia del derecho de reversión. El asentimiento del donante a la constitución
de una garantía real por el donatario no importa renuncia del derecho de reversión sino en
favor del acreedor”.

33.4. Derecho de revocación

Artículo 1637.- “Revocación de donación


El donante puede revocar la donación por las mismas causas de indignidad para suceder y de
desheredación”.

Artículo 1638.- “Intrasmisibilidad de la revocación


No pasa a los herederos la facultad de revocar la donación”.

Artículo 1639.- “Caducidad de la revocación


La facultad de revocar la donación caduca a los seis meses desde que sobrevino alguna de
las causas del artículo 1637”.

91
Artículo 1640.- “Comunicación de la revocación
No produce efecto la revocación si dentro de sesenta días de hecha por el donante, no se
comunica en forma indubitable al donatario o a sus herederos”.

Artículo 1641.- “Contradicción de la revocación


El donatario o sus herederos pueden contradecir las causas de la revocación para que
judicialmente se decida sobre el mérito de ellas. Quedará consumada la revocación que no
fuese contradicha dentro de sesenta días después de comunicada en forma indubitable al
donatario o a sus herederos”.

Artículo 1642.- “Invalidez de donación remuneratoria o sujeta a cargo


En el caso de donaciones remuneratorias o sujetas a cargo, su invalidación o revocación
determina la obligación del donante de abonar al donatario el valor del servicio prestado o
del cargo satisfecho”.

Artículo 1643.- “Frutos por revocación o invalidación


Los frutos de las donaciones revocadas pertenecen al donante desde que se comunica en
forma indubitable la revocación; y en caso de invalidación de pleno derecho, desde que se
cita con la demanda de restitución del bien donado”.

Artículo 1646.- “Donación por matrimonio


La donación hecha por razón de matrimonio está sujeta a la condición de que se celebre el
acto”.

Artículo 1647.- “Irrevocabilidad de donación por matrimonio


La donación a que se refiere el artículo 1646 no es revocable por causa de ingratitud”.

34. MUTUO

34.1. Mutuo: concepto y forma

Artículo 1648.- “Definición


Por el mutuo, el mutuante se obliga a entregar al mutuatario una determinada cantidad de
dinero o de bienes consumibles, a cambio de que se le devuelvan otros de la misma especie,
calidad o cantidad”.

Artículo 1649.- “Prueba y formalidad del mutuo


La existencia y contenido del mutuo se rigen por lo dispuesto en la primera parte del artículo
1605”.

Artículo 1650.- “Mutuo entre cónyuges


El mutuo entre cónyuges constará por escritura pública, bajo sanción de nulidad, cuando su
valor exceda el límite previsto por el artículo 1625”.

Artículo 1651.- “Mutuo de representantes de incapaces o ausentes

92
Los representantes de incapaces o ausentes, para celebrar mutuo en representación de las
personas cuyos bienes administran, deben observar lo dispuesto en el artículo 1307”.

Artículo 1652.- “Mutuo de incapaces o ausentes


En el caso del artículo 1651, no será necesaria la intervención de los representantes o el
cumplimiento de las formalidades de la transacción, según el caso, cuando el valor del bien
mutuado no exceda diez veces el sueldo mínimo vital mensual”.

34.2. Obligaciones del mutuante y del mutuario

Artículo 1653.- “Entrega de bien mutado


El mutuante está obligado a efectuar la entrega en la oportunidad convenida y, en su defecto,
al momento de celebrarse el contrato”.

Artículo 1654.- “Efecto de la entrega


Con la entrega del bien mutuado se desplaza la propiedad al mutuatario y desde este instante
le corresponde la mejora, el deterioro o destrucción que sobrevengan”.

Artículo 1661.- “Pago por imposibilidad de devolver el bien


Si el mutuatario no pudiese devolver bien similar en especie, cantidad y calidad al que
recibió, satisfará su prestación pagando el valor que tenía al momento y lugar en que debió
hacerse el pago”.

Artículo 1662.- “Pago previa evaluación del bien


Si en el caso del artículo 1661, fueran evaluados los bienes al momento de celebración del
contrato, el mutuatario está obligado a satisfacer el valor que se les dio, aunque valgan más
o menos al momento del pago”.

Artículo 1663.- “Pago de intereses


El mutuatario debe abonar intereses al mutuante, salvo pacto distinto”.

34.3. El plazo del mutuo

Artículo 1656.- “Plazo legal de devolución


Cuando no se ha fijado plazo para la devolución ni éste resulta de las circunstancias, se
entiende que es de treinta días contados desde la entrega”.

Artículo 1657.- “Plazo judicial de devolución


Si se ha convenido que el mutuatario pague sólo cuando pueda hacerlo o tenga los medios,
el plazo será fijado por el juez atendiendo las circunstancias y siguiendo el procedimiento
establecido para el juicio de menor cuantía”.

34.4. Pago de intereses

Artículo 1663.- “Pago de intereses

93
El mutuatario debe abonar intereses al mutuante, salvo pacto distinto”.

35. SUMINISTRO

35.1. Suministro: concepto, forma y plazos

Artículo 1604.- “Definición


Por el suministro, el suministrante se obliga a ejecutar en favor de otra persona prestaciones
periódicas o continuadas de bienes”.

Artículo 1605.- “Prueba y formalidad del contrato de suministro


La existencia y contenido del suministro pueden probarse por cualesquiera de los medios que
permite la ley, pero si se hubiera celebrado por escrito, el mérito del instrumento respectivo
prevalecerá sobre todos los otros medios probatorios.
Cuando el contrato se celebre a título de liberalidad debe formalizarse por escrito, bajo
sanción de nulidad”.

Artículo 1611.- “Plazo para prestaciones singulares


El plazo establecido para las prestaciones singulares se presume en interés de ambas partes”.

Artículo 1612.- “Vencimiento de prestaciones singulares


Cuando el beneficiario del suministro tiene la facultad de fijar el vencimiento de las
prestaciones singulares, debe comunicar su fecha al suministrante con un aviso previo no
menor de siete días”.

Artículo 1613.- “Suministro de plazo indeterminado


Si la duración del suministro no se encuentra establecida, cada una de las partes puede
separarse del contrato dando aviso previo en el plazo pactado, o, en su defecto, dentro de un
plazo no menor de treinta días”.

35.2. Tipos de incumplimiento del contrato de suministro y sus consecuencias

Artículo 1618.- “Incumplimiento de promover la venta


El beneficiario del suministro que asume la obligación de promover la venta de los bienes
que tiene en exclusividad responde de los daños y perjuicios si incumple esa obligación, aun
cuando haya satisfecho el contrato respecto de la cantidad mínima pactada”.

Artículo 1619.- “Incumplimiento de escasa importancia


Si el beneficiario del suministro no satisface la obligación que le corresponde y este
incumplimiento es de escasa importancia, el suministrante no puede suspender la ejecución
del contrato sin darle aviso previo”.

Artículo 1620.- “Resolución del suministro

94
Cuando alguna de las partes incumple las prestaciones singulares a que está obligada, la otra
puede pedir la resolución del contrato si el incumplimiento tiene una importancia tal que
disminuya la confianza en la exactitud de los sucesivos cumplimientos”.

36. ARRENDAMIENTO. HOSPEDAJE. COMODATO.

36.1. Arrendamiento: concepto

Artículo 1666.- “Definición


Por el arrendamiento el arrendador se obliga a ceder temporalmente al arrendatario el uso de
un bien por cierta renta convenida”.

36.2. Obligaciones del arrendador

Artículo 1678.- “Obligación de entregar el bien


El arrendador está obligado a entregar al arrendatario el bien arrendado con todos sus
accesorios, en el plazo, lugar y estado convenidos.
Si no se indica en el contrato el tiempo ni el lugar de la entrega, debe realizarse
inmediatamente donde se celebró, salvo que por costumbre deba efectuarse en otro lugar o
época”.

Artículo 1679.- “Presunción de buen estado


Entregado el bien al arrendatario, se presume que se halla en estado de servir y con todo lo
necesario para su uso”.

Artículo 1680.- “Obligaciones adicionales al arrendador


También está obligado el arrendador:
1.- A mantener al arrendatario en el uso del bien durante el plazo del contrato y a conservarlo
en buen estado para el fin del arrendamiento.
2.- A realizar durante el arrendamiento todas las reparaciones necesarias, salvo pacto
distinto”.

36.3. Obligaciones del arrendatario

Artículo 1681.- “Obligaciones principales


El arrendatario está obligado:
1.- A recibir el bien, cuidarlo diligentemente y usarlo para el destino que se le concedió en el
contrato o al que pueda presumirse de las circunstancias.
2.- A pagar puntualmente la renta en el plazo y lugar convenidos y, a falta de convenio, cada
mes, en su domicilio.
3.- A pagar puntualmente los servicios públicos suministrados en beneficio del bien, con
sujeción a las normas que los regulan.
4.- A dar aviso inmediato al arrendador de cualquier usurpación, perturbación o imposición
de servidumbre que se intente contra el bien.

95
5.- A permitir al arrendador que inspeccione por causa justificada el bien, previo aviso de
siete días.
6.- A efectuar las reparaciones que le correspondan conforme a la ley o al contrato.
7.- A no hacer uso imprudente del bien o contrario al orden público o a las buenas costumbres.
8.- A no introducir cambios ni modificaciones en el bien, sin asentimiento del arrendador.
9.- A no subarrendar el bien, total o parcialmente, ni ceder el contrato, sin asentimiento
escrito del arrendador.
10.- A devolver el bien al arrendador al vencerse el plazo del contrato en el estado en que lo
recibió, sin más deterioro que el de su uso ordinario.
11.- A cumplir las demás obligaciones que establezca la ley o el contrato”.

Artículo 1682.- “Reparación por arrendatario


El arrendatario está obligado a dar aviso inmediato al arrendador de las reparaciones que
haya que efectuar, bajo responsabilidad por los daños y perjuicios resultantes.
Si se trata de reparaciones urgentes, el arrendatario debe realizarlas directamente con derecho
a reembolso, siempre que avise al mismo tiempo al arrendador.
En los demás casos, los gastos de conservación y de mantenimiento ordinario son de cargo
del arrendatario, salvo pacto distinto”.

36.4. Duración del arrendamiento

Artículo 1687.- “Duración del arrendamiento


El arrendamiento puede ser de duración determinada o indeterminada”.

Artículo 1688.- “Plazo máximo de arrendamiento de duración determinada


El plazo del arrendamiento de duración determinada no puede exceder de diez años.
Cuando el bien arrendado pertenece a entidades públicas o a incapaces el plazo no puede ser
mayor de seis años.
Todo plazo o prórroga que exceda de los términos señalados se entiende reducido a dichos
plazos”.

Artículo 1689.- “Presunciones del arrendamiento de duración determinada


A falta de acuerdo expreso, se presume que el arrendamiento es de duración determinada en
los siguientes casos y por los períodos que se indican:
1. Cuando el arrendamiento tenga una finalidad específica, se entiende pactado por el tiempo
necesario para llevarla a cabo.
2. Si se trata de predios ubicados en lugares de temporada, el plazo de arrendamiento será el
de una temporada”.

Artículo 1690.- “Arrendamiento de duración indeterminada


El arrendamiento de duración indeterminada se reputa por meses u otro período, según se
pague la renta”.

Artículo 1691.- “Períodos forzosos y voluntarios

96
El arrendamiento puede ser celebrado por períodos forzosos y períodos voluntarios, pudiendo
ser éstos en favor de una o ambas partes”.

36.5. Subarrendamiento, cesión del arrendamiento y cesión de posición contractual

Artículo 1692.- “Definición


El subarrendamiento es el arrendamiento total o parcial del bien arrendado que celebra el
arrendatario en favor de un tercero, a cambio de una renta, con asentimiento escrito del
arrendador”.

Artículo 1696.- “Cesión del arrendamiento


La cesión del arrendamiento constituye la trasmisión de los derechos y obligaciones del
arrendatario en favor de un tercero que lo sustituye y se rige por las reglas de la cesión de
posición contractual”.

Artículo 1435.- “Cesión


En los contratos con prestaciones no ejecutadas total o parcialmente, cualquiera de las partes
puede ceder a un tercero su posición contractual.
Se requiere que la otra parte preste su conformidad antes, simultáneamente o después del
acuerdo de cesión.
Si la conformidad del cedido hubiera sido prestada previamente al acuerdo entre cedente y
cesionario, el contrato sólo tendrá efectos desde que dicho acuerdo haya sido comunicado al
cedido por escrito de fecha cierta”.

36.6. Resolución y conclusión del arrendamiento

Artículo 1697.- “Causales de resolución


El contrato de arrendamiento puede resolverse:
1.- Si el arrendatario no ha pagado la renta del mes anterior y se vence otro mes y además
quince días. Si la renta se pacta por períodos mayores, basta el vencimiento de un solo período
y además quince días. Si el alquiler se conviene por períodos menores a un mes, basta que
venzan tres períodos.
2.- En los casos previstos en el inciso 1, si el arrendatario necesitó que hubiese contra él
sentencia para pagar todo o parte de la renta, y se vence con exceso de quince días el plazo
siguiente sin que haya pagado la nueva renta devengada.
3.- Si el arrendatario da al bien destino diferente de aquél para el que se le concedió expresa
o tácitamente, o permite algún acto contrario al orden público o a las buenas costumbres.
4.- Por subarrendar o ceder el arrendamiento contra pacto expreso, o sin asentimiento escrito
del arrendador.
5.- Si el arrendador o el arrendatario no cumplen cualesquiera de sus obligaciones”.

Artículo 1698.- “Resolución por falta de pago de la renta


La resolución por falta de pago de la renta se sujeta a lo pactado, pero en ningún caso procede,
tratándose de casas-habitación comprendidas en leyes especiales, si no se han cumplido por
lo menos dos mensualidades y quince días”.

97
Artículo 1699.- “Fin de arrendamiento de duración determinada
El arrendamiento de duración determinada concluye al vencimiento del plazo establecido por
las partes, sin que sea necesario aviso previo de ninguna de ellas”.

Artículo 1700.- “Continuación de arrendamiento de duración determinada


Vencido el plazo del contrato, si el arrendatario permanece en el uso del bien arrendado, no
se entiende que hay renovación tácita, sino la continuación del arrendamiento, bajo sus
mismas estipulaciones, hasta que el arrendador solicite su devolución, la cual puede pedir en
cualquier momento”.

Artículo 1701.- “Conversión de los periodos voluntarios en forzosos


En el arrendamiento cuya duración se pacta por períodos forzosos para ambas partes y
voluntarios a opción de una de ellas, los períodos voluntarios se irán convirtiendo uno a uno
en forzosos si la parte a la que se concedió la opción no avisa a la otra que el arrendamiento
concluirá al finalizar los períodos forzosos o cada uno de los voluntarios.
El aviso a que se refiere el párrafo anterior debe cursarse con no menos de dos meses de
anticipación al día del vencimiento del respectivo período, si se trata de inmuebles, y de no
menos de un mes, en el caso de los demás bienes”.

Artículo 1702.- “Períodos voluntarios para ambas partes


Si en el contrato se establece que los períodos sean voluntarios para ambas partes, basta que
cualquiera de ellas dé a la otra el aviso prescrito en el artículo 1701 para que el arrendamiento
concluya al finalizar los períodos forzosos”.

Artículo 1703.- “Fin del arrendamiento de duración indeterminada


Se pone fin a un arrendamiento de duración indeterminada dando aviso judicial o
extrajudicial al otro contratante”.

Artículo 1704.- “Exigibilidad de devolución del bien y cobro de penalidad


Vencido el plazo del contrato o cursado el aviso de conclusión del arrendamiento, si el
arrendatario no restituye el bien, el arrendador tiene derecho a exigir su devolución y a cobrar
la penalidad convenida o, en su defecto, una prestación igual a la renta del período
precedente, hasta su devolución efectiva. El cobro de cualquiera de ellas no importará la
continuación del arrendamiento”.

Artículo 1705.- “Causales de conclusión extrajudicial


Además concluye el arrendamiento, sin necesidad de declaración judicial, en los siguientes
casos:
1.- Cuando el arrendador sea vencido en juicio sobre el derecho que tenía.
2.- Si es preciso para la conservación del bien que el arrendatario lo devuelva con el fin de
repararlo.
3.- Por la destrucción total o pérdida del bien arrendado.
4.- En caso de expropiación.

98
5.- Si dentro de los noventa días de la muerte del arrendatario, sus herederos que usan el bien,
comunican al arrendador que no continuarán el contrato”.

36.7. Hospedaje

Artículo 1713.- “Definición


Por el hospedaje, el hospedante se obliga a prestar al huésped albergue y, adicionalmente,
alimentación y otros servicios que contemplan la ley y los usos, a cambio de una retribución.
Esta podrá ser fijada en forma de tarifa por la autoridad competente si se trata de hoteles,
posadas u otros establecimientos similares”.

Artículo 1714.- “Sujeción a normas reglamentarias y cláusulas generales


El hospedaje se sujeta además a las normas reglamentarias y a las cláusulas generales de
contratación aprobadas por la autoridad competente”.

Artículo 1715.- “Derechos del huésped


El huésped tiene derecho a exigir del hospedante que la habitación presente las condiciones
de aseo y funcionamiento de servicios normales y que los alimentos, en su caso, respondan
a los requisitos de calidad e higiene adecuados”.

Artículo 1716.- “Exhibición de tarifas


Los establecimientos destinados a hospedaje exhibirán en lugar visible las tarifas y cláusulas
generales de contratación que rigen este contrato”.

Artículo 1717.- “Derecho de retención


Los equipajes y demás bienes entregados o introducidos por el huésped responden
preferencialmente por el pago de la retribución del hospedaje y por los daños y perjuicios
que aquél hubiese causado al establecimiento, pudiendo el hospedante retenerlos hasta su
cancelación”.

36.8. Comodato

Artículo 1728.- “Definición


Por el comodato, el comodante se obliga a entregar gratuitamente al comodatario un bien no
consumible, para que lo use por cierto tiempo o para cierto fin y luego lo devuelva”.

Artículo 1729.- “Comodato de bien consumible


Hay comodato de un bien consumible sólo si es prestado a condición de no ser consumido”.

Artículo 1730.- “Prueba del comodato


La existencia y contenido del comodato se rigen por lo dispuesto en la primera parte del
artículo 1605”.

Artículo 1735.- “Obligaciones del comodante


Son obligaciones del comodante:

99
1.- Entregar el bien en el plazo convenido
2.- Comunicar oportunamente al comodatario si el bien adolece de algún vicio que conoce.
3.- No solicitar la devolución del bien antes del plazo estipulado y, en defecto de pacto, antes
de haber servido al uso para el que fue dado en comodato, salvo el caso previsto en el artículo
1736.
4.- Pagar los gastos extraordinarios que hubiese hecho el comodatario para la conservación
del bien”.

Artículo 1738.- “Obligaciones del comodatario


Son obligaciones del comodatario:
1.- Custodiar y conservar el bien con la mayor diligencia y cuidado, siendo responsable de la
pérdida o deterioro que no provenga de su naturaleza o del uso ordinario.
2.- Emplear el bien para el uso determinado en el contrato o, en su defecto, según la
naturaleza del mismo y la costumbre, siendo responsable del deterioro o pérdida provenientes
del abuso.
3.- Permitir que el comodante inspeccione el bien para establecer su estado de uso y
conservación.
4.- Pagar los gastos ordinarios indispensables que exija la conservación y uso del bien.
5.- Devolver el bien en el plazo estipulado o, en su defecto, después del uso para el que fue
dado en comodato”.

37. PRESTACIÓN DE SERVICIOS. LA LOCACIÓN DE SERVICIOS. EL CONTRATO DE OBRA. EL


DEPÓSITO. EL SECUESTRO.

37.1. Prestación de servicios

Artículo 1755.- “Definición


Por la prestación de servicios se conviene que éstos o su resultado sean proporcionados por
el prestador al comitente”.

Artículo 1756.- “Modalidades de la prestación de servicios


Son modalidades de la prestación de servicios nominados:
a. La locación de servicios.
b. El contrato de obra.
c. El mandato.
d. El depósito.
e. El secuestro”.

Artículo 1757.- “Contratos innominados de prestación de servicios


Son también modalidades de la prestación de servicios, y les son aplicables las disposiciones
contenidas en este capítulo, los contratos innominados de doy para que hagas y hago para
que des”.

Artículo 1758.- “Prestación de servicios entre ausentes

100
Se presume la aceptación entre ausentes cuando los servicios materia del contrato constituyen
la profesión habitual del destinatario de la oferta, o el ejercicio de su calidad oficial, o cuando
los servicios sean públicamente anunciados, salvo que el destinatario haga conocer su excusa
sin dilación”.

Artículo 1759.- “Oportunidad de pago


Cuando el servicio sea remunerado, la retribución se pagará después de prestado el servicio
o aceptado su resultado, salvo cuando por convenio, por la naturaleza del contrato, o por la
costumbre, deba pagarse por adelantado o periódicamente”.

Artículo 1760.- “Límites de la prestación


El que presta los servicios no puede exceder los límites del encargo.
Empero, puede apartarse de las instrucciones recibidas si llena el encargo de una manera más
ventajosa que la expresada en el contrato o cuando sea razonable suponer que el comitente
aprobaría su conducta si conociese ciertas circunstancias que no fue posible comunicarle en
tiempo oportuno”.

Artículo 1761.- “Aprobación tácita de excesos de la prestación


Informado el comitente del apartamiento de las instrucciones por el prestador de servicios, el
silencio de aquél por tiempo superior al que tenía para pronunciarse, según los usos o, en su
defecto, de acuerdo con la naturaleza del asunto, importa la aprobación del encargo”.

Artículo 1762.- “Responsabilidad por prestación de servicios profesionales o técnicos


Si la prestación de servicios implica la solución de asuntos profesionales o de problemas
técnicos de especial dificultad, el prestador de servicios no responde por los daños y
perjuicios, sino en caso de dolo o culpa inexcusable”.

Artículo 1763.- “Muerte o incapacidad del prestador de servicio


El contrato de prestación de servicios se extingue por muerte o incapacidad del prestador,
salvo que la consideración de su persona no hubiese sido el motivo determinante del
contrato”.

37.2. La locación de servicios

Artículo 1764.- “Definición


Por la locación de servicios el locador se obliga, sin estar subordinado al comitente, a
prestarle sus servicios por cierto tiempo o para un trabajo determinado, a cambio de una
retribución”.

Artículo 1765.- “Objeto


Pueden ser materia del contrato toda clase de servicios materiales e intelectuales”.

Artículo 1766.- “Carácter personal del servicio


El locador debe prestar personalmente el servicio, pero puede valerse, bajo su propia
dirección y responsabilidad, de auxiliares y sustitutos si la colaboración de otros está

101
permitida por el contrato o por los usos y no es incompatible con la naturaleza de la
prestación”.

37.3. El contrato de obra

Artículo 1771.- “Definición


Por el contrato de obra el contratista se obliga a hacer una obra determinada y el comitente a
pagarle una retribución”.

Artículo 1772.- “Subcontrato de obra


El contratista no puede subcontratar íntegramente la realización de la obra, salvo autorización
escrita del comitente.
La responsabilidad frente al comitente es solidaria entre el contratista y el subcontratista,
respecto de la materia del subcontrato”.

Artículo 1773.- “Obligación del comitente


Los materiales necesarios para la ejecución de la obra deben ser proporcionados por el
comitente, salvo costumbre o pacto distinto”.

Artículo 1774.- “Obligación del contratista


El contratista está obligado:
1.- A hacer la obra en la forma y plazos convenidos en el contrato o, en su defecto, en el que
se acostumbre.
2.- A dar inmediato aviso al comitente de los defectos del suelo o de la mala calidad de los
materiales proporcionados por éste, si se descubren antes o en el curso de la obra y pueden
comprometer su ejecución regular.
3.- A pagar los materiales que reciba, si éstos, por negligencia o impericia del contratista,
quedan en imposibilidad de ser utilizados para la realización de la obra”.

37.4. El depósito

Artículo 1814.- “Depósito Voluntario. Definición


Por el depósito voluntario el depositario se obliga a recibir un bien para custodiarlo y
devolverlo cuando lo solicite el depositante”.

Artículo 1815.- “Depósito hecho a un incapaz


No hay acción civil por el depósito hecho a un incapaz, sino únicamente para recobrar lo que
existe y para exigir el valor de lo consumido en provecho del depositario”.

Artículo 1816.- “Prueba del depósito


La existencia y el contenido del depósito se rigen por lo dispuesto en el primer párrafo del
artículo 1605”.

Artículo 1817.- “Cesión de depósito

102
No puede cederse el depósito sin autorización escrita del depositante, bajo sanción de
nulidad”.

Artículo 1818.- “Presunción de gratuidad


El depósito se presume gratuito, salvo que, por pacto distinto o por la calidad profesional,
por la actividad del depositario u otras circunstancias, se deduzca que es remunerado.
Si las partes no determinan el importe de la remuneración, ésta se regula según los usos del
lugar de celebración del contrato”.

Artículo 1819.- “Deber de custodia y conservación del bien


El depositario debe poner en la custodia y conservación del bien, bajo responsabilidad, la
diligencia ordinaria exigida por la naturaleza de la obligación y que corresponda a las
circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar”.

Definición
Artículo 1854.- “Depósito Necesario
El depósito necesario es el que se hace en cumplimiento de una obligación legal o bajo el
apremio de un hecho o situación imprevistos”.

Artículo 1855.- “Obligatoriedad de recibir el depósito necesario


Toda persona está obligada a recibir el depósito necesario, a menos que tenga impedimento
físico u otra justificación”.

Artículo 1856.- “Normas aplicables al depósito necesario


El depósito necesario se rige supletoriamente por las reglas del depósito voluntario”.

37.5. El secuestro

Artículo 1857.- “Definición


Por el secuestro, dos o más depositantes confían al depositario la custodia y conservación de
un bien respecto del cual ha surgido controversia”.

Artículo 1858.- “Formalidad del secuestro


El contrato debe constar por escrito, bajo sanción de nulidad”.

Artículo 1859.- “Administración del bien


Cuando la naturaleza del bien lo exija, el depositario tiene la obligación de administrarlo”.

Artículo 1860.- “Conclusión de contratos celebrados por el depositario - administrador


Cualquier contrato que celebre el depositario de conformidad con lo dispuesto en el artículo
1859, concluye de pleno derecho si, antes del vencimiento del plazo, se pusiere fin a la
controversia”.

Artículo 1861.- “Enajenación del bien secuestrado

103
En caso de inminente peligro de pérdida o grave deterioro del bien, el depositario puede
enajenarlo con autorización del juez y conocimiento de los depositantes”.

38. MANDATO

38.1. Mandato: concepto

Artículo 1790.- “Definición


Por el mandato el mandatario se obliga a realizar uno o más actos jurídicos, por cuenta y en
interés del mandante”.

Artículo 1791.- “Presunción de onerosidad


El mandato se presume oneroso.
Si el monto de la retribución no ha sido pactado, se fija sobre la base de las tarifas del oficio
o profesión del mandatario; a falta de éstas, por los usos; y, a falta de unas y otros, por el
juez”.

Artículo 1792.- “Extensión del mandato


El mandato comprende no sólo los actos para los cuales ha sido conferido, sino también
aquellos que son necesarios para su cumplimiento.
El mandato general no comprende los actos que excedan de la administración ordinaria, si
no están indicados expresamente”.

38.2. Obligaciones del mandatario y del mandante

Artículo 1793.- “Obligaciones del mandatario


El mandatario está obligado:
1.- A practicar personalmente, salvo disposición distinta, los actos comprendidos en el
mandato y sujetarse a las instrucciones del mandante.
2.- A comunicar sin retardo al mandante la ejecución del mandato.
3.- A rendir cuentas de su actuación en la oportunidad fijada o cuando lo exija el mandante”.

Artículo 1796.- “Obligaciones del mandante


El mandante está obligado frente al mandatario:
1.- A facilitarle los medios necesarios para la ejecución del mandato y para el cumplimiento
de las obligaciones que a tal fin haya contraído, salvo pacto distinto.
2.- A pagarle la retribución que le corresponda y a hacerle provisión de ella según los usos.
3.- A reembolsarle los gastos efectuados para el desempeño del mandato, con los intereses
legales desde el día en que fueron efectuados.
4.- A indemnizarle los daños y perjuicios sufridos como consecuencia del mandato”.

38.3. Extinción

Artículo 1801.- “Causales de extinción


El mandato se extingue por:

104
1.- Ejecución total del mandato.
2.- Vencimiento del plazo del contrato.
3.- Muerte, interdicción o inhabilitación del mandante o del mandatario”.

38.4. Clases de mandato: mandato con representación. Mandato sin representación

Artículo 1806.- “Mandato con Representación


Si el mandatario fuere representante por haber recibido poder para actuar en nombre del
mandante, son también aplicables al mandato las normas del título III del Libro II.
En este caso, el mandatario debe actuar en nombre del mandante”.

Artículo 1807.- “Presunción de representación


Se presume que el mandato es con representación”.

Artículo 1808.- “Extinción por revocación o renuncia de poder


En el mandato con representación, la revocación y la renuncia del poder implican la extinción
del mandato”.

Artículo 1809.- “Mandato sin representación


El mandatario que actúa en nombre propio adquiere los derechos y asume las obligaciones
derivados de los actos que celebra en interés y por cuenta del mandante, aun cuando los
terceros hayan tenido conocimiento del mandato”.

Artículo 1810.- “Transferencia de bienes adquiridos por el mandatario


El mandatario queda automáticamente obligado en virtud del mandato a transferir al
mandante los bienes adquiridos en ejecución del contrato, quedando a salvo los derechos
adquiridos por los terceros de buena fe”.

Artículo 1811.- “Obligaciones asumidas por mandante


El mandante está obligado a asumir las obligaciones contraídas por el mandatario en
ejecución del mandato”.

Artículo 1812.- “Responsabilidad de mandatario por incumplimiento de tercero


El mandatario no es responsable frente al mandante por la falta de cumplimiento de las
obligaciones asumidas por las personas con quienes haya contratado, a no ser que al momento
de la celebración del contrato conociese o debiese serle conocida su insolvencia, salvo pacto
distinto”.

Artículo 1813.- “Inafectación de bienes por deudas del mandatario


Los acreedores del mandatario no pueden hacer valer sus derechos sobre los bienes que éste
hubiese adquirido en ejecución del mandato, siempre que conste de documento de fecha
cierta anterior al requerimiento que efectúen los acreedores a fin de afectar dichos bienes con
embargo u otras medidas”.

39. FIANZA

105
39.1. Fianza: concepto y forma

Artículo 1868.- “Definición


Por la fianza, el fiador se obliga frente al acreedor a cumplir determinada prestación, en
garantía de una obligación ajena, si ésta no es cumplida por el deudor.
La fianza puede constituirse no sólo en favor del deudor sino de otro fiador”.

Artículo 1871.- “Formalidad de la fianza


La fianza debe constar por escrito, bajo sanción de nulidad”.

39.2. Extensión de la fianza

Artículo 1873.- “Extensión de la obligación del fiador


Sólo queda obligado el fiador por aquello a que expresamente se hubiese comprometido, no
pudiendo exceder de lo que debe el deudor. Sin embargo, es válido que el fiador se obligue
de un modo más eficaz que el deudor”.

Artículo 1874.- “Exceso en la obligación del fiador


Si se produce el exceso a que se refiere el artículo 1873 la fianza vale dentro de los límites
de la obligación principal”.

Artículo 1878.- “Extensión de la fianza


La fianza, si no fuere limitada, se extiende a todos los accesorios de la obligación principal,
así como a las costas del juicio contra el fiador, que se hubiesen devengado después de ser
requerido para el pago”.

39.3. El beneficio de excusión y su oponibilidad

Artículo 1879.- “Beneficio de excusión


El fiador no puede ser compelido a pagar al acreedor sin hacerse antes excusión de los bienes
del deudor”.

Artículo 1880.- “Oponibilidad de beneficio de excusión


Para que el fiador pueda aprovecharse del beneficio de la excusión, debe oponerlo al acreedor
luego que éste lo requiera para el pago y acreditar la existencia de bienes del deudor
realizables dentro del territorio de la República, que sean suficientes para cubrir el importe
de la obligación”.

Artículo 1888.- “Beneficio de excusión del subfiador


El subfiador goza del beneficio de excusión, tanto respecto del fiador como del deudor”.

39.4. La solidaridad entre los fiadores y la solidaridad entre fiador y deudor

Artículo 1883.- “Improcedencia del beneficio de excusión

106
La excusión no tiene lugar:
1.- Cuando el fiador ha renunciado expresamente a ella.
2.- Cuando se ha obligado solidariamente con el deudor.
3.- En caso de quiebra del deudor”.

Artículo 1886.- “Responsabilidad solidaria de fiadores


Siendo varios los fiadores de un mismo deudor y por una misma deuda y todos ellos se
hubieran obligado a prestaciones iguales, cada uno responde por el íntegro de su obligación,
salvo que se haya pactado el beneficio de la división”.

39.5. El beneficio de división

Artículo 1887.- “Beneficio de división


Si se ha estipulado el beneficio de la división, todo fiador que sea demandado para el pago
de la deuda puede exigir que el acreedor reduzca la acción a la parte que le corresponde.
Si alguno de los fiadores es insolvente en el momento en que otro ha hecho valer el beneficio
de la división, éste resulta obligado únicamente por esa insolvencia, en proporción a su
cuota”.

40. OTROS CONTRATOS NOMINADOS: RENTA VITALICIA. JUEGO Y APUESTA. OTRAS


FUENTES DE LAS OBLIGACIONES: GESTIÓN DE NEGOCIOS. ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA.
PROMESA UNILATERAL

40.1. Otros contratos nominados: renta vitalicia

Artículo 1923.- “Definición


Por la renta vitalicia se conviene la entrega de una suma de dinero u otro bien fungible, para
que sean pagados en los períodos estipulados”.

Artículo 1924.- “Clases de renta vitalicia


La renta vitalicia puede constituirse a título oneroso o gratuito”.

Artículo 1925.- “Formalidad en renta vitalicia


La renta vitalicia se constituye por escritura pública, bajo sanción de nulidad”.

Artículo 1926.- “Formalidad en renta vitalicia


Para la duración de la renta vitalicia debe señalarse la vida de una o varias personas.
En el contrato se determinará la vida en que concluya la renta, cuando se hubiere fijado en
cabeza de varias personas”.

Artículo 1927.- “Causales de nulidad de la Renta Vitalicia


Es nula la renta vitalicia cuya duración se fijó en cabeza de una persona que hubiera muerto
a la fecha de la escritura pública.

107
También es nula la renta vitalicia constituida en cabeza de una persona que padece de
enfermedad, si murió por efecto directo de ella dentro de los treinta días siguientes a la fecha
de la escritura pública”.

40.2. Otros contratos nominados: juego y apuesta

Artículo 1942.- “Definición


Por el juego y la apuesta permitidos, el perdedor queda obligado a satisfacer la prestación
convenida, como resultado de un acontecimiento futuro o de uno realizado, pero desconocido
para las partes.
El juez puede reducir equitativamente el monto de la prestación cuando resulta excesiva en
relación con la situación económica del perdedor”.

Artículo 1943.- “Juego y apuesta no autorizado


El juego y la apuesta no autorizados son aquellos que tienen carácter lucrativo, sin estar
prohibidos por la ley, y no otorgan acción para reclamar por su resultado.
El que paga voluntariamente una deuda emanada del juego y la apuesta no autorizados, no
puede solicitar su repetición, salvo que haya mediado dolo en la obtención de la ganancia o
que el repitente sea incapaz”.

Artículo 1944.- “Juego y apuesta prohibidos


El juego y la apuesta prohibidos son los expresamente indicados en la ley. No existe acción
para reclamar por su resultado y, en caso de producirse el pago, es nulo de pleno derecho”.
Ver arts. 1945° al 1949°

40.3. Otras fuentes de las obligaciones: gestión de negocios

Artículo 1950.- “Definición


Quien careciendo de facultades de representación y sin estar obligado, asume
conscientemente la gestión de los negocios o la administración de los bienes de otro que lo
ignora, debe desempeñarla en provecho de éste”.

Artículo 1951.- “Solidaridad en pluralidad de gestores


Cuando los actos a que se refiere el artículo 1950 fueran asumidos conjuntamente por dos o
más personas, la responsabilidad de éstas es solidaria”.

Artículo 1952.- “Obligaciones del dueño de los bienes o negocios


Aunque no hubiese ratificación expresa, el dueño de bienes o negocios que aproveche las
ventajas de la gestión, debe cumplir las obligaciones que el gestor ha asumido por él en
nombre propio y hacerse responsable de ellas; reembolsar los gastos efectuados por el gestor
con los intereses legales generados a partir del día en que se han realizado; e indemnizar los
daños y perjuicios que haya sufrido el gestor en el desempeño de la gestión.
La misma obligación le concierne cuando la gestión hubiese tenido por objeto evitar algún
perjuicio inminente, aunque de ello no resultase provecho alguno”.

108
Artículo 1953.- “Responsabilidad del gestor
El juez apreciará las circunstancias que indujeron al gestor a encargarse de la gestión para
fijar la amplitud de su responsabilidad, establecer el monto de los gastos que deban
reembolsársele y fijar la indemnización por los daños y perjuicios que hubiere sufrido en el
desempeño de la gestión”.

40.4. Otras fuentes de las obligaciones: gestión de negocios: enriquecimiento sin causa

Artículo 1954.- “Acción por enriquecimiento sin causa


Aquel que se enriquece indebidamente a expensas de otro está obligado a indemnizarlo”.

Artículo 1955.- “Improcedencia de la acción por enriquecimiento sin causa


La acción a que se refiere el artículo 1954 no es procedente cuando la persona que ha sufrido
el perjuicio puede ejercitar otra acción para obtener la respectiva indemnización”.

40.5. Otras fuentes de las obligaciones: promesa unilateral

Artículo 1956.- “Definición


Por la promesa unilateral el promitente queda obligado, por su sola declaración de voluntad,
a cumplir una determinada prestación en favor de otra persona.
Para que el destinatario sea acreedor de la prestación es necesario su asentimiento expreso o
tácito, el cual opera retroactivamente al momento de la promesa”.

Artículo 1957.- “Limitación de promesa unilateral


La promesa unilateral sólo obliga a la prestación prometida en los casos previstos por la ley
o por acuerdo previo entre las partes interesadas”.

Artículo 1958.- “Presunción de relación sustantiva


La persona en favor de la cual se hace por declaración unilateral una promesa de pago o un
reconocimiento de deuda, queda dispensada de probar la relación fundamental, cuya
existencia se presume”.

Artículo 1959.- “Promesa pública


Aquel que mediante anuncio público promete unilateralmente una prestación a quien se
encuentre en determinada situación o ejecute un determinado acto, queda obligado por su
promesa desde el momento en que ésta se hace pública”.

Artículo 1960.- “Exigibilidad de la prestación ofrecida


Cualquiera que se encuentre en la situación prevista en la promesa o haya ejecutado el acto
contemplado en ella, puede exigir la prestación ofrecida.
Si varias personas tuvieran derecho a dicha prestación, ésta corresponde a aquélla que
primero dé noticia al promitente de encontrarse en la situación o haber ejecutado el acto”.

Artículo 1963.- “Revocación de promesa pública


Toda promesa al público puede ser revocada por el promitente en cualquier momento.

109
Empero, si fuese con plazo de validez determinado, sólo por justo motivo podrá ser revocada
por el promitente dentro del indicado plazo, con cargo de indemnizar los daños y perjuicios
que la revocación ha causado a quienes justificadamente depositaron su confianza en la
vigencia de la promesa”.

Artículo 1964.- “Invalidez de la revocación


La revocación de que trata el artículo 1963 no tiene validez en los siguientes casos:
1.- Si no se ha hecho pública en la misma forma de la promesa o en forma equivalente.
2.- Si ya se hubiera verificado la situación prevista en la promesa o se hubiera ejecutado el
acto contemplado en ella”.

41. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

41.1. Responsabilidad extracontractual. Factores de atribución: factores subjetivos, dolo


y culpa

Artículo 1969.- “Indemnización por daño doloso y culposo


Aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo. El descargo
por falta de dolo o culpa corresponde a su autor”.

41.2. Responsabilidad extracontractual. Factores objetivos: responsabilidad por uso de


bienes riesgosos y peligrosos

Artículo 1970.- “Responsabilidad por riesgo


Aquel que mediante un bien riesgoso o peligroso, o por el ejercicio de una actividad riesgosa
o peligrosa, causa un daño a otro, está obligado a repararlo”.

41.3. Supuestos especiales de responsabilidad extracontractual

Artículo 1976-A.- “Responsabilidad de la persona con apoyo


La persona que cuenta con apoyos es responsable por sus decisiones, incluso de aquellas
realizadas con dicho apoyo, teniendo derecho a repetir contra él. Las personas comprendidas
en el artículo 44 numeral 9 no son responsables por las decisiones tomadas con apoyos
designados judicialmente que hayan actuado con dolo o culpa”.

Artículo 1979.- “Responsabilidad por daño causado por animal


El dueño de un animal o aquel que lo tiene a su cuidado debe reparar el daño que éste cause,
aunque se haya perdido o extraviado, a no ser que pruebe que el evento tuvo lugar por obra
o causa de un tercero”.

Artículo 1980.- “Responsabilidad por caída de edificio


El dueño de un edificio es responsable del daño que origine su caída, si ésta ha provenido por
falta de conservación o de construcción”.

Artículo 1981.- “Responsabilidad por daño del subordinado

110
Aquel que tenga a otro bajo sus órdenes responde por el daño causado por éste último, si ese
daño se realizó en el ejercicio del cargo o en cumplimiento del servicio respectivo. El autor
directo y el autor indirecto están sujetos a responsabilidad solidaria”.

41.4. Supuestos especiales de responsabilidad extracontractual. Causales de inexistencia


de responsabilidad

Artículo 1971.- “Inexistencia de responsabilidad


No hay responsabilidad en los siguientes casos:
1.- En el ejercicio regular de un derecho.
2.- En legítima defensa de la propia persona o de otra o en salvaguarda de un bien propio o
ajeno.
3.- En la pérdida, destrucción o deterioro de un bien por causa de la remoción de un peligro
inminente, producidos en estado de necesidad, que no exceda lo indispensable para conjurar
el peligro y siempre que haya notoria diferencia entre el bien sacrificado y el bien salvado.
La prueba de la pérdida, destrucción o deterioro del bien es de cargo del liberado del peligro”.

Artículo 1972.- “Irresponsabilidad por caso fortuito o fuerza mayor


En los casos del artículo 1970, el autor no está obligado a la reparación cuando el daño fue
consecuencia de caso fortuito o fuerza mayor, de hecho determinante de tercero o de la
imprudencia de quien padece el daño”.

41.5. La indemnización: daño emergente, y daño a la persona y daño moral

Artículo 1984.- “Daño moral


El daño moral es indemnizado considerando su magnitud y el menoscabo producido a la
víctima o a su familia”.

Artículo 1985.- “Contenido de la indemnización


La indemnización comprende las consecuencias que deriven de la acción u omisión
generadora del daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a la persona y el daño moral,
debiendo existir una relación de causalidad adecuada entre el hecho y el daño producido. El
monto de la indemnización devenga intereses legales desde la fecha en que se produjo el
daño”.

42. PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS. PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN.


PLAZOS DE CADUCIDAD

42.1. Prescripción y caducidad. Semejanzas y diferencias

Artículo 1989.- “Prescripción extintiva


La prescripción extingue la acción pero no el derecho mismo”.

Artículo 2003.- “Efectos de la caducidad


La caducidad extingue el derecho y la acción correspondiente”.

111
Artículo 1992.- “Prohibición de declarar de oficio la prescripción
El juez no puede fundar sus fallos en la prescripción si no ha sido invocada”.

Artículo 2006.- “Declaración de caducidad


La caducidad puede ser declarada de oficio o a petición de parte”.

Artículo 1994.- “Causales de suspensión de la prescripción


Se suspende la prescripción:
1.- Cuando las personas con capacidad de ejercicio restringida contempladas en el artículo
44 incisos del 1 al 8 no cuentan con sus representantes legales.
2.- Entre los cónyuges, durante la vigencia de la sociedad de gananciales.
3.- Entre las personas comprendidas en el artículo 326.
4.- Entre los menores y sus padres o tutores durante la patria potestad o la tutela.
5.- Entre las personas con capacidad de ejercicio restringida contempladas en el artículo 44
numeral 9 y las personas que le prestan apoyos necesarios, durante el ejercicio del apoyo
brindado.
6.- Durante el tiempo que transcurra entre la petición y el nombramiento del curador de
bienes, en los casos que procede.
7.- Entre las personas jurídicas y sus administradores, mientras éstos continúen en el ejercicio
del cargo.
8.- Mientras sea imposible reclamar el derecho ante un tribunal peruano”.

Artículo 1995.- “Reanudación del plazo prescriptorio


Desaparecida la causa de la suspensión, la prescripción reanuda su curso adicionándose el
tiempo transcurrido anteriormente”.

Artículo 1996.- “Interrupción de la prescripción


Se interrumpe la prescripción por:
1.- Reconocimiento de la obligación.
2.- Intimación para constituir en mora al deudor.
3.- Citación con la demanda o por otro acto con el que se notifique al deudor, aun cuando se
haya acudido a un juez o autoridad incompetente.
4.- Oponer judicialmente la compensación”.

Artículo 2005.- “Continuidad de la caducidad


La caducidad no admite interrupción ni suspensión, salvo el caso previsto en el artículo 1994,
inciso 8”.

42.2. Plazos de prescripción. Plazos de caducidad

Artículo 2000.- “Principio de legalidad en plazos prescriptorios


Sólo la ley puede fijar los plazos de prescripción”.

Artículo 2001.- “Plazos de prescripción

112
Prescriben, salvo disposición diversa de la ley:
1.- A los diez años, la acción personal, la acción real, la que nace de una ejecutoria y la de
nulidad del acto jurídico.
2.- A los siete años, la acción de daños y perjuicios derivados para las partes de la violación
de un acto simulado.
3.- A los tres años, la acción para el pago de remuneraciones por servicios prestados como
consecuencia de vínculo no laboral.
4.- A los dos años, la acción de anulabilidad, la acción revocatoria, la acción indemnizatoria
por responsabilidad extracontractual y la que corresponda contra los representantes de
incapaces derivadas del ejercicio del cargo."
5.- A los quince años, la acción que proviene de pensión alimenticia”.

Artículo 2002.- “Cumplimiento de plazo prescriptorio


La prescripción se produce vencido el último día del plazo”.

Artículo 2004.- “Legalidad en plazos de caducidad


Los plazos de caducidad los fija la ley, sin admitir pacto contrario”.

Artículo 2007.- “Cumplimiento del plazo de caducidad


La caducidad se produce transcurrido el último día del plazo, aunque éste sea inhábil”.

43. LA FORMA DE LOS ACTOS JURÍDICOS EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. LEY


APLICABLE

Artículo 2094.- “Forma de actos jurídicos e instrumentos


La forma de los actos jurídicos y de los instrumentos se rige por la ley del lugar en que se
otorgan o por la ley que regula la relación jurídica objeto del acto. Cuando los instrumentos
son otorgados ante funcionarios diplomáticos o consulares del Perú, se observarán las
solemnidades establecidas por la ley peruana”.

44. CONTRATOS INNOMINADOS

Artículo 1353.- “Régimen legal de los contratos


Todos los contratos de derecho privado, inclusive los innominados, quedan sometidos a las
reglas generales contenidas en esta sección, salvo en cuanto resulten incompatibles con las
reglas particulares de cada contrato”.

113
DERECHO
NOTARIAL

114
1. CONCEPTO DE DERECHO NOTARIAL

El Derecho Notarial es la rama de la ciencia jurídica que tiene como objeto estudiar y
desarrollar todo el conjunto de actividades que realiza un notario y cómo ello se relaciona
con diversos actos de los sujetos de derecho, así como con diversas actuaciones.

Cabe precisar que los temas desarrollados en los siguientes puntos Decreto Legislativo
Nº 1049, Decreto Legislativo del Notariado.

2. EL NOTARIO

2.1. EL NOTARIO: CONCEPTO

Decreto Legislativo Nº 1049, Decreto Legislativo del Notariado

Artículo 2.- “El Notario


El notario es el profesional del derecho que está autorizado para dar fe de los actos y contratos
que ante él se celebran. Para ello formaliza la voluntad de los otorgantes, redactando los
instrumentos a los que confiere autenticidad, conserva los originales y expide los traslados
correspondientes.
Su función también comprende la comprobación de hechos y la tramitación de asuntos no
contenciosos previstos en las leyes de la materia”.

Decreto Supremo Nº 010-2010-JUS. Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1049, Decreto


Legislativo del Notariado

Artículo 4.- “De la definición


El notario es el profesional del derecho encargado, por delegación del Estado, de una función
pública consistente en recibir y dar forma a la voluntad de las partes, redacta los instrumentos
adecuados a ese fin, les confiere autenticidad, conserva los originales y expide traslados que
dan fe de su contenido. Su función también comprende la comprobación de hechos y la
tramitación de asuntos no contenciosos previstos en las leyes de la materia.
El notario no es funcionario público para ningún efecto legal”.

2.2. COMPETENCIA TERRITORIAL Y LOCALIZACIÓN DISTRITAL

Decreto Legislativo Nº 1049, Decreto Legislativo del Notariado

Artículo 4.- “Ámbito territorial


El ámbito territorial del ejercicio de la función notarial es provincial no obstante la
localización distrital que la presente ley determina”.

Artículo 123-A.- “Nulidad de escrituras públicas y certificaciones de firmas


Son nulas de pleno derecho las escrituras públicas de actos de disposición o de constitución
de gravamen, realizados por personas naturales sobre predios ubicados fuera del ámbito

115
territorial del notario. Asimismo, la nulidad alcanza a las certificaciones de firmas realizadas
por el notario, en virtud de una norma especial en los formularios o documentos privados;
sin perjuicio de que de oficio se instaure al notario el proceso disciplinario establecido en el
Título IV de la presente ley.
La presente disposición no se aplica al cónsul cuando realiza funciones notariales.
Asimismo, la restricción no alcanza a los servicios notariales que utilizan el sistema de
identificación de comparación biométrica de las huellas dactilares que brinda el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil, RENIEC. En caso de extranjeros identificados con
carné de extranjería, las transacciones o actuaciones pueden realizarse ante notario de
cualquier circunscripción que cuente con acceso a la base de datos de la Superintendencia
Nacional de Migraciones.
Los Colegios de Notarios llevarán un registro de los notarios que cuenten con herramientas
tecnológicas acreditadas para la plena identificación de las personas naturales que intervienen
en los actos que se refiere el presente artículo y lo publique en su portal institucional”.

Artículo 123-B.- “Excepciones a la nulidad prevista en el artículo 123-A


No están sujetos a la nulidad prevista en el artículo 123-A, los siguientes supuestos:
a) Actos de disposición o de constitución de gravamen mortis causa.
b) Actos de disposición o de constitución de gravamen que comprenda predios ubicados en
diferentes provincias o un predio ubicado en más de una, siempre que el oficio notarial se
ubique en alguna de dichas provincias.
c) Fideicomiso.
d) Arrendamiento Financiero o similar con opción de compra”.

Decreto Supremo Nº 010-2010-JUS. Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1049, Decreto


Legislativo del Notariado

Artículo 7.- “Del ámbito territorial de la función notarial


El notario ejerce su función estrictamente en el ámbito geográfico de la provincia a la que
está adscrito.
El oficio notarial de cada notario sólo podrá localizarse en el distrito señalado en su título.
Para cambiar la localización distrital de su oficio notarial a distrito distinto al de su título, el
notario requiere obtener la plaza en un concurso público”.

2.3. CARACTERES DEL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN NOTARIAL

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 3.- “Ejercicio de la Función Notarial


El notario ejerce su función en forma personal, autónoma, exclusiva e imparcial.
El ejercicio personal de la función notarial no excluye la colaboración de dependientes del
despacho notarial para realizar actos complementarios o conexos que coadyuven a su
desarrollo, manteniéndose la responsabilidad exclusiva del notario”.

116
Decreto Supremo Nº 010-2010-JUS. Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1049, Decreto
Legislativo del Notariado

Artículo 6.- “Del ejercicio


Para los efectos de lo establecido en el artículo 3 del Decreto Legislativo, se tendrá en cuenta
lo siguiente:
1. El ejercicio personal de la función notarial no excluye la colaboración de dependientes, sin
que ello implique la delegación de la función notarial para realizar los actos complementarios
o conexos que coadyuven al desarrollo de su labor, bajo responsabilidad del notario.
2. El ejercicio autónomo de la función notarial implica el no sometimiento del notario a
decisiones de otra autoridad dentro del ejercicio de su función, ni estar sujeto a mandato
imperativo; salvo lo establecido en la Constitución y el Decreto Legislativo.
3. Sólo el notario podrá ejercer la función notarial, no admitiéndose suplencia ni interinatos.
4. El ejercicio exclusivo de la función notarial, implica que el notario sólo se encuentra
impedido de ejercer las actividades específicas prohibidas por el Decreto Legislativo.
5. El notario en cumplimiento del principio de imparcialidad proporciona iguales facilidades,
atención y orientación a las partes; no debiendo asumir posición en favor de alguna de éstas”.

2.4. NÚMERO

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 5.- “Creación de plazas notariales


5.1. El número de notarios en el territorio de la República se establece de la siguiente manera:
a. Una provincia que cuente con al menos cincuenta mil habitantes deberá contar con no
menos de dos Notarios.
b. Por cada cincuenta mil habitantes adicionales, se debe contar con un Notario adicional.
c. En función a la magnitud de la actividad económica o tráfico comercial de la provincia.
5.2. La localización de las plazas son determinados por el Consejo del Notariado. En todo
caso, no se puede reducir el número de las plazas existentes”.

Decreto Supremo Nº 010-2010-JUS. Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1049, Decreto


Legislativo del Notariado

Artículo 8.- “Del número y la localización de las plazas


1.- Para la determinación del número o la creación de nuevas plazas, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 5 y 142 inciso j) del Decreto Legislativo, el Consejo del Notariado
deberá tener en cuenta lo siguiente:
a) Las provincias que cuenten con al menos cincuenta mil (50 000) habitantes, deberán contar
con no menos de dos (2) notarios.
b) Por cada cincuenta mil (50 000) habitantes adicionales, deberán contar con un notario
adicional.
c) Los criterios antes mencionados, conforme al Decreto Legislativo, deben aplicarse
entendiéndose como una garantía a favor de la población de contar con un mínimo de plazas
y no con límites a la provisión o creación de éstas.

117
2.- Para la determinación de la localización de plazas, de acuerdo a lo establecido en el
artículo 5 del Decreto Legislativo, se tendrá en cuenta lo siguiente:
a) Las plazas ocupadas a la fecha de vigencia del Decreto Legislativo, mantendrán su
localización, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso siguiente.
b) La localización de las plazas vacantes a la fecha de vigencia del Decreto Legislativo y de
las que queden vacantes a partir de su vigencia, serán determinadas por el Consejo del
Notariado pudiendo para estos efectos acordar su reubicación.
c) La localización de las plazas que se creen para dar cumplimiento al numeral 5.1 del artículo
5 del Decreto Legislativo, serán determinadas por el Consejo del Notariado, pudiendo para
estos efectos acordar su ubicación”.

2.5. INGRESO AL NOTARIADO. SISTEMA ADOPTADO EN LA LEGISLACIÓN


PERUANA

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 6.- “Ingreso a la Función Notarial


El ingreso a la función notarial se efectúa mediante concurso público de méritos ante jurado
calificador constituido según lo dispuesto en el artículo 11 de la presente ley.
Las etapas del concurso son: calificación de currículum vitae, examen escrito y examen oral.
Cada etapa es eliminatoria e irrevisable”.

Artículo 7.- “Forma de los Concursos


Los concursos públicos de méritos para el ingreso a la función notarial serán abiertos y
participarán los postulantes que reúnan los requisitos exigidos en el artículo 10 de la presente
ley.
En caso que el postulante sea un notario en ejercicio, con una antigüedad no menor de tres
(3) años y siempre que en los últimos cinco (5) años no tengan sanciones, tendrá una
bonificación máxima del 5% de su nota promedio final”.

Artículo 8.- “Facultad del Estado


El Estado reconoce, supervisa y garantiza la función notarial en la forma que señala esta ley”.

Artículo 9.- “Convocatorias a plazas vacantes


Las plazas notariales vacantes o que sean creadas serán convocadas a concurso bajo
responsabilidad por los colegios de notarios de la república, por iniciativa propia, en un plazo
no mayor de sesenta (60) días calendario de conocer la vacancia o la creación de la plaza.
En el caso de plaza vacante producida por cese de notario, el concurso será convocado en un
plazo no mayor de sesenta (60) días calendario de haber quedado firme la resolución de cese.
Asimismo, a requerimiento del Consejo del Notariado, en un plazo no mayor de treinta (30)
días calendario del mismo, los colegios de notarios, bajo responsabilidad de los miembros de
la Junta Directiva, deberán convocar a concurso para cubrir plazas notariales vacantes o que
sean creadas. Transcurrido dicho plazo, sin que se convoque a concurso, el Consejo del
Notariado, bajo responsabilidad, queda facultado a convocarlo. Si no lo hiciere en el plazo
de quince (15) días calendario, lo hace el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

118
El postulante aprobado sólo puede acceder a una plaza en el distrito notarial al que postuló,
en el marco del mismo concurso”.

Artículo 10.- “Requisitos de los postulantes


Para postular al cargo de notario se requiere:
a) Ser peruano de nacimiento.
b) Ser abogado, con una antigüedad no menor de cinco años.
c) Tener capacidad de ejercicio de sus derechos civiles.
d) Conducirse y orientar su conducta personal y profesional hacia los principios y deberes
éticos de respeto, probidad, veracidad, transparencia, honestidad, responsabilidad,
autenticidad, respeto a las personas y al ordenamiento jurídico.
e) No haber sido destituido de la función pública por resolución administrativa firme.
f) No haber sido condenado por delito doloso.
g) Estar física y mentalmente apto para el cargo.
h) Acreditar haber aprobado examen psicológico ante institución designada por el Consejo
del Notariado. Dicho examen evaluará los rasgos de personalidad, valores del postulante y
funciones intelectuales requeridos para la función notarial.
Si durante el proceso del concurso se advierte la pérdida de alguno de los requisitos
mencionados, el postulante quedará eliminado del proceso. El acuerdo del Jurado Calificador
en este aspecto es irrecurrible”.

Artículo 11.- “El Jurado Calificador


El jurado calificador de cada concurso público de méritos para el ingreso a la función notarial,
se integra de la siguiente forma:
a) Presidente del Consejo del Notariado o su representante, quien lo presidirá.
b) Representante del Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
c) Decano del Colegio de Notarios del Distrito Notarial para el que se convoca el concurso.
d) Presidente de la Junta de Decanos de Colegios de Notarios del Perú o su representante.
e) Decano del Colegio de Abogados de la localidad donde se ubica la plaza notarial o su
representante, quienes no podrán ostentar título de notario.
En los colegios de notarios dentro de cuya jurisdicción exista más de un colegio de abogados,
su representante ante el jurado calificador será nombrado por el colegio de abogados más
antiguo.
El quórum para la instalación y funcionamiento del jurado es de tres miembros”.

Artículo 12.- “Expedición de Título


Concluido el concurso público de méritos de ingreso a la función notarial, el jurado
comunicará el resultado al Consejo del Notariado, para la expedición simultánea de las
resoluciones ministeriales a todos los postulantes aprobados y la expedición de títulos por el
Ministro de Justicia.
En caso de renuncia del concursante ganador antes de la expedición del título, el Consejo del
Notariado podrá asignar la plaza vacante al siguiente postulante aprobado, respetando el
orden de mérito del correspondiente concurso.
En caso de declararse desierto el concurso público de mérito para el ingreso a la función
notarial, el Colegio de Notarios procederá a una nueva convocatoria”.

119
2.6. RESPONSABILIDAD DEL NOTARIO POR ACTOS DE SUS COLABORADORES

Código Civil de 1984

Artículo 165.- “Presunción legal de representación


Se presume que el dependiente que actúa en establecimientos abiertos al público tiene poder
de representación de su principal para los actos que ordinariamente se realizan en ellos”.

Artículo 1325.- “Responsabilidad en obligaciones ejecutadas por tercero


El deudor que para ejecutar la obligación se vale de terceros, responde de los hechos dolosos
o culposos de éstos, salvo pacto en contrario”.

Artículo 1981.- “Responsabilidad por daño del subordinado


Aquel que tenga a otro bajo sus órdenes responde por el daño causado por éste último, si ese
daño se realizó en el ejercicio del cargo o en cumplimiento del servicio respectivo. El autor
directo y el autor indirecto están sujetos a responsabilidad solidaria”.

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 55.- “Identidad del Otorgante


El notario dará fe de conocer a los otorgantes y/o intervinientes o de haberlos identificado,
conforme a lo siguiente:
a) Cuando en el distrito donde se ubica el oficio notarial tenga acceso a internet, el notario
exigirá el documento nacional de identidad y deberá verificar la identidad de los otorgantes
o intervinientes utilizando la comparación biométrica de las huellas dactilares, a través del
servicio que brinda el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil - RENIEC.
b) Cuando no se pueda dar cumplimiento a lo señalado en el literal a) del presente artículo
respecto a la comparación biométrica de las huellas dactilares por causa no imputable al
notario, éste exigirá el documento nacional de identidad y la consulta en línea para la
verificación de las imágenes y datos del Registro Nacional de Identidad y Estado Civil -
RENIEC con la colaboración del Colegio de Notarios respectivo, si fuera necesaria. El
notario podrá recurrir adicionalmente a otros documentos y/o la intervención de testigos que
garanticen una adecuada identificación.
c) Tratándose de extranjeros residentes o no en el país, el notario exigirá el documento oficial
de identidad, y además, accederá a la información de la base de datos del registro de carnés
de extranjería, pasaportes y control migratorio de ingreso de extranjeros; en tanto sea
implementado por la Superintendencia Nacional de Migraciones, conforme a la décima
disposición complementaria, transitoria y final de la presente ley. Asimismo, de juzgarlo
conveniente podrá requerir otros documentos y/o la intervención de testigos que garanticen
una adecuada identificación.
d) Excepcionalmente y por razón justificada, el notario podrá dar fe de conocimiento o de
identidad sin necesidad de seguir los procedimientos señalados en los literales a) y b) del
presente artículo. En este caso, el notario incurre en las responsabilidades de ley cuando
exista suplantación de la identidad.

120
El notario que cumpliendo los procedimientos establecidos en los literales a), b) y c) del
presente artículo diere fe de identidad de alguno de los otorgantes, inducido a error por la
actuación maliciosa de los mismos o de otras personas, no incurre en responsabilidad, sin
perjuicio de que se declare judicialmente la nulidad del instrumento.
En el instrumento público protocolar suscrito por el otorgante y/o interviniente, el notario
deberá dejar expresa constancia de las verificaciones a las que se refiere el presente artículo
o la justificación de no haber seguido el procedimiento”.

2.7. DEBERES, DERECHOS Y PROHIBICIONES

DEBERES

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 13.- “Incorporación al Colegio de Notarios


El notario deberá incorporarse al colegio de notarios dentro de los treinta (30) días de
expedido el título, previo juramento o promesa de honor, ante la Junta Directiva. A solicitud
del notario dicho plazo podrá ser prorrogado por igual término”.

Artículo 14.- “Medidas de Seguridad


El notario registrará en el colegio de notarios su firma, rúbrica, signo, sellos y otras medidas
de seguridad que juzgue conveniente o el colegio determine, y que el notario utilizará en el
ejercicio de la función. La firma, para ser registrada deberá ofrecer un cierto grado de
dificultad.
Asimismo, el notario está obligado a comunicar cualquier cambio y actualizar dicha
información en la oportunidad y forma que establezca el respectivo colegio de notarios. Los
colegios de notarios deberán velar por la máxima estandarización de los formatos y medios
para la remisión de información a que se refiere el presente párrafo”.

Artículo 15.- “Inicio de la Función Notarial


El notario iniciará su función dentro de los treinta (30) días, siguientes a su incorporación,
prorrogables a su solicitud por única vez, por igual término”.
Decreto Supremo Nº 010-2010-JUS. Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1049, Decreto
Legislativo del Notariado

Artículo 9.- “De las medidas de seguridad


La obligación a que se refiere el segundo párrafo del artículo 14 del Decreto Legislativo,
deberá ser efectuada con la debida anticipación de acuerdo a la oportunidad y forma que
señale el respectivo Colegio de Notarios, al inicio del uso de los nuevos sellos o distintivos.
Los colegios de notarios dispondrán las directivas necesarias para la utilización de medios de
seguridad, sin perjuicio de los que el propio notario pueda implementar.
Con la finalidad de estandarizar a nivel nacional, los formatos y medios para la remisión de
la información, los colegios de notarios en coordinación con la Junta de Decanos de los
Colegios de Notarios del Perú, podrán aprobar las directivas de obligatorio cumplimiento que
resulten necesarias, así como los cronogramas para su progresiva implementación”.

121
DERECHOS

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 19.- “Derechos del Notario


Son derechos del notario:
a) La inamovilidad en el ejercicio de su función.
b) Ser incorporado en la planilla de su oficio notarial, con una remuneración no mayor al
doble del trabajador mejor pagado (*), y los derechos derivados propios del régimen laboral
de la actividad privada. (*) De conformidad con el Resolutivo 2 de la Sentencia de
Expedientes N° 0009, 00015 y 00029-2009-PI-TC,
c) Gozar de vacaciones, licencias por enfermedad, asistencia a certámenes nacionales o
internacionales y razones debidamente justificadas.
d) Negarse a extender instrumentos públicos contrarios a la ley, a la moral o a las buenas
costumbres; cuando se le cause agravio personal o profesional y abstenerse de emitir
traslados de instrumentos autorizados cuando no se le sufrague los honorarios profesionales
y gastos en la oportunidad y forma convenidos.
e) El reconocimiento y respeto de las autoridades por la importante función que cumple en
la sociedad, quienes deberán brindarle prioritariamente las facilidades para el ejercicio de su
función; y,
f) El acceso a la información con que cuenten las entidades de la administración pública y
que sean requeridos para el adecuado cumplimiento de su función, salvo las excepciones que
señala la ley”.

Artículo 20.- “Encargo del Oficio Notarial


En caso de vacaciones o licencia, el colegio de notarios, a solicitud del interesado, designará
otro notario de la misma provincia para que se encargue del oficio del titular. Para estos
efectos, el colegio de notarios designará al notario propuesto por el notario a reemplazar”.

Decreto Supremo Nº 010-2010-JUS. Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1049, Decreto


Legislativo del Notariado

Artículo 12.- “Del régimen laboral


Los derechos derivados del régimen laboral de la actividad privada por incorporación del
notario en la planilla de su oficio notarial incluyen los derechos y deducciones del régimen
legal tributario correspondiente”.

Artículo 13.- “De la designación de notario por vacaciones o licencia


Para las vacaciones y licencias a que se refiere el inciso c) del artículo 19 del Decreto
Legislativo, el colegio de notarios designará al notario propuesto por el interesado entre los
notarios de la misma provincia, el cual se encargará del oficio del titular conjuntamente con
su propio oficio notarial. En caso de impedimento de asumir la licencia por el notario
designado, de no mediar nueva propuesta por el notario que solicitó la licencia y a efectos de
garantizar el servicio al público, el Colegio de Notarios podrá designar a otro notario.

122
Excepcionalmente, en aquellas provincias en las que sólo existe una plaza notarial activa, la
Junta Directiva del Colegio de Notarios, de conformidad con el inciso k) del artículo 130 del
Decreto Legislativo, puede autorizar a un notario de otra provincia del mismo distrito
notarial, para que se encargue del oficio del titular, manteniendo la atención de su propio
oficio notarial. En caso la lejanía entre los oficios notariales no permita se encargue el oficio
notarial a un notario de otra provincia del mismo distrito notarial, el Colegio de Notarios
podrá autorizar, a solicitud del notario que tomará vacaciones o licencia, el cierre temporal
de su oficio notarial por un plazo máximo de treinta (30) días calendario, dando cuenta al
Consejo del Notariado en el plazo de cinco (5) días, bajo responsabilidad. Dicho plazo puede
ser prorrogado sólo por causas debidamente justificadas, dando cuenta al Consejo del
Notariado, a efectos que lo tenga en consideración para la localización a que se refiere el
numeral 3 del artículo 8 del presente Reglamento.
El encargo por vacaciones o licencia podrá recaer hasta en dos notarios de la misma provincia
quienes podrán actuar sucesivamente o en forma simultánea, pudiendo encargarse uno de
ellos de la autorización de los instrumentos protocolares y otro de los extra protocolares, de
lo que se dejará constancia expresa en la resolución correspondiente.
Todas las licencias y vacaciones deberán ser aprobadas por el colegio de notarios y puestas
en conocimiento del Consejo del Notariado en el plazo de cinco (05) días, bajo
responsabilidad del Secretario de la Junta Directiva de los Colegios de Notarios”.

Artículo 14.- “De la denegatoria a extender instrumentos públicos y emitir traslados


Conforme al inciso d) del artículo 19 del Decreto Legislativo, el notario podrá negarse a
autorizar instrumentos o expedir traslados de los mismos cuando existan indicios razonables
de fraude o suplantación. En caso de contar con evidencia indubitable de dicho fraude o
suplantación, la abstención será obligatoria.
Cuando el notario ejerza el derecho a que se refiere el inciso d) del artículo 19 del Decreto
Legislativo, y ante el requerimiento escrito del interesado, deberá comunicar las razones de
dicha denegatoria con la inmediatez del caso y bajo responsabilidad.
Es también derecho del notario, negarse a extender instrumentos públicos si tiene
discrepancia con la calificación jurídica del acto o contrato; cuando las condiciones para
prestar el servicio no sean las apropiadas o que no correspondan a su función, o no se le
brinde las facilidades o garantías para el correcto ejercicio de la misma”.

PROHIBICIONES

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 17.- “Prohibiciones al Notario


Está prohibido al notario:
a) Autorizar instrumentos públicos en los que se concedan derechos o impongan obligaciones
a él, su cónyuge, ascendientes, descendientes o parientes consanguíneos o afines dentro del
cuarto y segundo grado, respectivamente.
b) Autorizar instrumentos públicos de personas jurídicas en las que él, su cónyuge, o los
parientes indicados en el inciso anterior participen en el capital o patrimonio, salvo en
aquellos casos de sociedades que se cotizan en la bolsa de valores; así como de aquellas

123
personas jurídicas en las que tengan la calidad de administradores, director, gerente,
apoderados o representación alguna.
c) Ser administrador, director, gerente, apoderado o tener representación de personas
jurídicas de derecho privado o público en las que el Estado, gobiernos regionales o locales,
tengan participación.
d) Desempeñar labores o cargos dentro de la organización de los poderes públicos y del
gobierno nacional, regional o local; con excepción de aquellos para los cuales ha sido elegido
mediante consulta popular o ejercer el cargo de ministro y viceministro de Estado, en cuyos
casos deberá solicitar la licencia correspondiente. También podrá ejercer la docencia a tiempo
parcial y desempeñar las labores o los cargos otorgados en su condición de notario.
Asimismo, podrá ejercer los cargos públicos de regidor y consejero regional sin necesidad
de solicitar licencia.
e) El ejercicio de la abogacía, excepto en causa propia, de su cónyuge o de los parientes
indicados en el inciso a) del presente artículo.
f) Tener más de una oficina notarial.
g) Ejercer la función fuera de los límites de la provincia para la cual ha sido nombrado, con
excepción de lo dispuesto en el inciso k) del artículo 130 de la presente ley y el artículo 29
de la Ley Nº 26662; y,
h) El uso de publicidad que contravenga lo dispuesto en el Código de Ética del notariado
peruano.
i) La delegación parcial o total de sus funciones”.

Artículo 18.- “Prohibición de Asumir Funciones de Letrado


Se prohíbe al notario autorizar minuta, salvo el caso a que se refiere el inciso e) del artículo
que precede; la autorización estará a cargo de abogado, con expresa mención de su número
de colegiación.
No está prohibido al notario, en su calidad de letrado, el autorizar recursos de impugnación
que la ley y reglamentos registrales franquean en caso de denegatoria de inscripción”.

Decreto Supremo Nº 010-2010-JUS. Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1049, Decreto


Legislativo del Notariado

Artículo 11.- “Prohibiciones al notario


1. Cuando el notario ejerza la docencia deberá observar las obligaciones prescritas en los
incisos a) y b) del artículo 16 del Decreto Legislativo, para no interferir ni perjudicar el
normal desempeño de las labores inherentes a su función.
2. Precísese que no constituye otra oficina notarial, para los efectos de lo previsto en el inciso
f) del artículo 17 del Decreto Legislativo, que el notario cuente con locales distintos al oficio
notarial, que sean utilizados para guardar en todo o en parte su archivo o documentación
complementaria, siempre y cuando no se utilicen para captar clientela ni se presten servicios
notariales al público.
El notario por razones debidamente justificadas y bajo su responsabilidad, puede guardar
todo o parte de su archivo notarial en entidades acreditadas y especializadas en archivo,
custodia y conservación documental.

124
3. No se considera publicidad para los efectos del inciso h) del artículo 17 del Decreto
Legislativo, la información en documentos, incluyendo páginas webs, destinados a orientar
al usuario respecto a los servicios notariales que se presten y a los requisitos necesarios para
obtenerlos.
4. El notario podrá recurrir a la prestación de servicios complementarios de terceros, personas
naturales o jurídicas, siempre que se trate de servicios requeridos por éste para el mejor
desempeño de sus labores y que además no implique delegación alguna de sus funciones. En
ningún caso, la denominación o razón social de persona jurídica alguna, podrá contener las
palabras “notaria” o “notario” u otra que induzca a error.
5. En caso de licencia por acceder a los cargos a que se refiere el inciso d) del artículo 17 del
Decreto Legislativo, el notario podrá solicitar el cierre temporal de su oficio notarial. Bajo
ningún concepto se extenderán nuevos instrumentos notariales, mientras dure la licencia con
cierre temporal del oficio”.

2.8. CESE DEL NOTARIO

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 21.- “Motivos de cese


El notario cesa por:
a) Muerte.
b) Renuncia.
c) Haber sido condenado por delito doloso mediante sentencia firme, independientemente de
la naturaleza del fallo o la clase de pena que haya impuesto el órgano jurisdiccional.
d) No incorporarse al colegio de notarios por causa imputable a él, dentro del plazo
establecido por el artículo 13 de la presente ley.
e) Abandono del cargo, por no haber iniciado sus funciones dentro del plazo a que se refiere
el artículo 15 de la presente ley, declarada por la junta directiva del colegio respectivo.
f) Abandono del cargo en caso de ser notario en ejercicio, por un plazo de treinta (30) días
calendario de inasistencia injustificada al oficio notarial, declarada por la junta directiva del
colegio respectivo.
g) Sanción de destitución impuesta en procedimiento disciplinario.
h) Perder alguna de las calidades señaladas en el artículo 10 de la presente ley, declarada por
la Junta Directiva del colegio respectivo, dentro de los sesenta (60) días calendario siguientes
de conocida la causal.
i) Negarse a cumplir con el requerimiento del Consejo del Notariado a fin de acreditar su
capacidad física y/o mental ante la institución pública que éste designe. Esta causal será
declarada mediante Resolución del Consejo del Notariado, contra la cual procede recurso de
reconsideración.
j) Inhabilitación para el ejercicio de la función pública impuesta por el Congreso de la
República de conformidad con los artículos 99 y 100 de la Constitución Política”.

Decreto Supremo Nº 010-2010-JUS. Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1049, Decreto


Legislativo del Notariado

125
Artículo 15.- “Del cese
1. En el caso de los incisos a), b) (*), c), d) y e) del artículo 21 del Decreto Legislativo, la
Junta Directiva del colegio respectivo, previa comprobación del hecho y sin necesidad de
procedimiento, comunicará al Consejo del Notariado, para la expedición de la resolución
ministerial de cancelación del título.
A efecto de que opere el cese por renuncia a que se refiere el inciso c) del artículo 21 del
Decreto Legislativo, ésta debe ser previamente presentada al colegio al que pertenece el
notario renunciante, quien comunicará este hecho al Consejo del Notariado para la
expedición de la resolución ministerial de cancelación de título.
El cese a que se hace referencia en el inciso d) del artículo 21 del Decreto Legislativo, se
aplicará a los casos de delitos dolosos perseguibles por acción pública. La sentencia firme es
aquella expedida en última instancia en sede jurisdiccional. Esta causal es aplicable incluso
por condena de delito doloso cometido antes de su nombramiento como notario.
2. En el caso de las causales reguladas en los incisos f), g) e i) del artículo 21 del Decreto
Legislativo, se procederá conforme al procedimiento siguiente:
a. Conocidos los hechos que constituyen la causal de cese, sea de oficio o a instancia de parte,
la Junta Directiva del Colegio de Notarios, notificará al notario que habría incurrido en la
correspondiente causal, a fin de que en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles formule
sus descargos.
b. Con el descargo del notario o vencido el plazo a que se refiere el párrafo anterior, la Junta
Directiva, mediante decisión debidamente motivada resolverá declarar o no el cese. Esta
decisión es apelable, elevándose al Consejo del Notariado, para que expida resolución en
última instancia administrativa.
c. En caso la resolución de la Junta Directiva que declara el cese no sea apelada, la Junta
procederá a comunicar al Consejo del Notariado, para la expedición de la resolución
ministerial de cancelación de título.
3. Ante el requerimiento a que se refiere el inciso j) del artículo 21 del Decreto Legislativo,
el notario está obligado a acreditar capacidad física y mental, sometiéndose a examen médico,
que incluirá un examen toxicológico, ante la institución designada por el Consejo del
Notariado.
De no asistir a este requerimiento, el notario será notificado por segunda vez. De reiterar la
inasistencia se presumirá su negativa, ante la cual el Consejo del Notariado emitirá la
resolución de cese correspondiente.
4. El cese por la causal regulada en el inciso k) del artículo 21 del Decreto Legislativo, se
produce en forma inmediata desde el día siguiente de la publicación de la resolución
legislativa en el diario oficial. En ese caso, el Consejo del Notariado acompañando la
respectiva publicación, comunicará al Ministro de Justicia que ha operado la causal, para la
resolución ministerial de cancelación del título.
5. Ante el cese de un notario por cualquier causal, el Colegio de Notarios encargado del
archivo, devolverá bajo cargo a los interesados, los títulos valores, minutas y demás
instrumentos no protocolizados y/o pendientes que fueron entregados al notario cesado”.

2.9. ALCANCES DEL DEBER DE DEBIDA DILIGENCIA NOTARIAL

Código Civil de 1984

126
Presunción de la culpa leve del deudor
Artículo 1329.- “Se presume que la inejecución de la obligación, o su cumplimiento parcial,
tardío o defectuoso, obedece a culpa leve del deudor”.

Responsabilidad por prestación de servicios profesionales o técnicos


Artículo 1762.- “Si la prestación de servicios implica la solución de asuntos profesionales o
de problemas técnicos de especial dificultad, el prestador de servicios no responde por los
daños y perjuicios, sino en caso de dolo o culpa inexcusable”.

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 59.- “Conclusión de la Escritura Pública


La conclusión de la escritura expresará:
a) La fe de haberse leído el instrumento, por el notario o los otorgantes, a su elección.
b) La ratificación, modificación o indicaciones que los otorgantes hicieren, las que también
serán leídas.
c) La fe de entrega de bienes que se estipulen en el acto jurídico.
d) La transcripción literal de normas legales, cuando en el cuerpo de la escritura se cite sin
indicación de su contenido y están referidos a actos de disposición u otorgamiento de
facultades.
e) La transcripción de cualquier documento o declaración que sea necesario y que pudiera
haberse omitido en el cuerpo de la escritura.
f) La intervención de personas que sustituyen a otras, por mandato, suplencia o exigencia de
la ley, anotaciones que podrán ser marginales.
g) Las omisiones que a criterio del notario deban subsanarse para obtener la inscripción de
los actos jurídicos objeto del instrumento y que los otorgantes no hayan advertido.
h) La corrección de algún error u omisión que el notario o los otorgantes adviertan en el
instrumento.
i) La constancia del número de serie de la foja donde se inicia y de la foja donde concluye el
instrumento; y,
j) La impresión dactilar y suscripción de todos los otorgantes así como la suscripción del
notario, con indicación de la fecha en que firma cada uno de los otorgantes así como cuando
concluye el proceso de firmas del instrumento.
k) La constancia de haber efectuado las mínimas acciones de control y debida diligencia en
materia de prevención del lavado de activos, especialmente vinculado a la minería ilegal u
otras formas de crimen organizado, respecto a todas las partes intervinientes en la
transacción, específicamente con relación al origen de los fondos, bienes u otros activos
involucrados en dicha transacción, así como con los medios de pago utilizados”.

Artículo 145.- “Responsabilidades


El notario es responsable, civil y penalmente, de los daños y perjuicios que, por dolo o culpa,
ocasione a las partes o terceros en el ejercicio de la función”.

127
3. LA FUNCIÓN NOTARIAL: CONCEPTO, CARACTERES, RELACIÓN
JURÍDICO NOTARIAL. NATURALEZA ADMINISTRATIVA DE LA FUNCIÓN
NOTARIAL. LIMITACIONES A LA FUNCIÓN NOTARIAL. EJERCICIO DE LA
FUNCIÓN NOTARIAL POR OTROS FUNCIONARIOS. CONCEPTOS DE
FORMACIÓN, CONSERVACIÓN, REPRODUCCIÓN Y AUTENTICACIÓN DEL
INSTRUMENTO NOTARIAL

3.1. LA FUNCIÓN NOTARIAL: CONCEPTO Y CARACTERES

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 3.- “Ejercicio de la Función Notarial


El notario ejerce su función en forma personal, autónoma, exclusiva e imparcial.
El ejercicio personal de la función notarial no excluye la colaboración de dependientes del
despacho notarial para realizar actos complementarios o conexos que coadyuven a su
desarrollo, manteniéndose la responsabilidad exclusiva del notario”.

Decreto Supremo Nº 010-2010-JUS. Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1049, Decreto


Legislativo del Notariado

Artículo 5.- “De la función


La función fedante y formalizadora de instrumentos protocolares y extra protocolares que
realiza el notario implica la labor de orientación imparcial a los usuarios a que se refieren los
artículos 27 y 99 del Decreto Legislativo, de calificación de la legalidad, del otorgamiento
del acto o contrato que se solicita; correspondiéndole, la facultad de solicitar la presentación
de requisitos, instrumentos previos o comprobantes que acrediten el cumplimiento de
obligaciones tributarias, que sean necesarios para la formalización del acto o contrato. En
ningún caso, en su condición de notario está facultado a emitir resoluciones.
La función cautelar y preventiva que cumple el notario implica que en la facción de los
instrumentos públicos notariales cumpla con las regulaciones que rigen para cada uno de los
casos”.

Artículo 6.- “Del ejercicio


Para los efectos de lo establecido en el artículo 3 del Decreto Legislativo, se tendrá en cuenta
lo siguiente:
1. El ejercicio personal de la función notarial no excluye la colaboración de dependientes, sin
que ello implique la delegación de la función notarial para realizar los actos complementarios
o conexos que coadyuven al desarrollo de su labor, bajo responsabilidad del notario.
2. El ejercicio autónomo de la función notarial implica el no sometimiento del notario a
decisiones de otra autoridad dentro del ejercicio de su función, ni estar sujeto a mandato
imperativo; salvo lo establecido en la Constitución y el Decreto Legislativo.
3. Sólo el notario podrá ejercer la función notarial, no admitiéndose suplencia ni interinatos.
4. El ejercicio exclusivo de la función notarial, implica que el notario sólo se encuentra
impedido de ejercer las actividades específicas prohibidas por el Decreto Legislativo.

128
5. El notario en cumplimiento del principio de imparcialidad proporciona iguales facilidades,
atención y orientación a las partes; no debiendo asumir posición en favor de alguna de éstas”.

3.2. NATURALEZA ADMINISTRATIVA DE LA FUNCIÓN NOTARIAL

Decreto Supremo Nº 010-2010-JUS. Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1049, Decreto


Legislativo del Notariado

Artículo 4.- “De la definición


El notario es el profesional del derecho encargado, por delegación del Estado, de una función
pública consistente en recibir y dar forma a la voluntad de las partes, redacta los instrumentos
adecuados a ese fin, les confiere autenticidad, conserva los originales y expide traslados que
dan fe de su contenido. Su función también comprende la comprobación de hechos y la
tramitación de asuntos no contenciosos previstos en las leyes de la materia”.

3.3. LIMITACIONES A LA FUNCIÓN NOTARIAL

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 4.- “Ámbito territorial


El ámbito territorial del ejercicio de la función notarial es provincial no obstante la
localización distrital que la presente ley determina”.

Artículo 18.- “Prohibición de Asumir Funciones de Letrado


Se prohíbe al notario autorizar minuta, salvo el caso a que se refiere el inciso e) del artículo
que precede; la autorización estará a cargo de abogado, con expresa mención de su número
de colegiación.
No está prohibido al notario, en su calidad de letrado, el autorizar recursos de impugnación
que la ley y reglamentos registrales franquean en caso de denegatoria de inscripción”.

Decreto Supremo Nº 010-2010-JUS. Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1049, Decreto


Legislativo del Notariado

Artículo 5.- “De la función


La función fedante y formalizadora de instrumentos protocolares y extra protocolares que
realiza el notario implica la labor de orientación imparcial a los usuarios a que se refieren los
artículos 27 y 99 del Decreto Legislativo, de calificación de la legalidad, del otorgamiento
del acto o contrato que se solicita; correspondiéndole, la facultad de solicitar la presentación
de requisitos, instrumentos previos o comprobantes que acrediten el cumplimiento de
obligaciones tributarias, que sean necesarios para la formalización del acto o contrato. En
ningún caso, en su condición de notario está facultado a emitir resoluciones.
La función cautelar y preventiva que cumple el notario implica que en la facción de los
instrumentos públicos notariales cumpla con las regulaciones que rigen para cada uno de los
casos”.

129
3.4. EJERCICIO DE LA FUNCIÓN NOTARIAL POR OTROS FUNCIONARIOS.
CONCEPTOS DE FORMACIÓN, CONSERVACIÓN, REPRODUCCIÓN Y
AUTENTICACIÓN DEL INSTRUMENTO NOTARIAL.

4. FE PÚBLICA

4.1. FE PÚBLICA: CONCEPTO

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 2.- “El Notario


El notario es el profesional del derecho que está autorizado para dar fe de los actos y
contratos que ante él se celebran. Para ello formaliza la voluntad de los otorgantes,
redactando los instrumentos a los que confiere autenticidad, conserva los originales y expide
los traslados correspondientes.
Su función también comprende la comprobación de hechos y la tramitación de asuntos no
contenciosos previstos en las leyes de la materia”.

Artículo 24.- “Fe Pública


Los instrumentos públicos notariales otorgados con arreglo a lo dispuesto en la ley, producen
fe respecto a la realización del acto jurídico y de los hechos y circunstancias que el notario
presencie.
Asimismo, producen fe aquellos que autoriza el notario utilizando la tecnología de firmas y
certificados digitales de acuerdo a la ley de la materia”.

Decreto Supremo Nº 010-2010-JUS. Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1049, Decreto


Legislativo del Notariado

Artículo 4.- “De la definición


El notario es el profesional del derecho encargado, por delegación del Estado, de una función
pública consistente en recibir y dar forma a la voluntad de las partes, redacta los instrumentos
adecuados a ese fin, les confiere autenticidad, conserva los originales y expide traslados que
dan fe de su contenido. Su función también comprende la comprobación de hechos y la
tramitación de asuntos no contenciosos previstos en las leyes de la materia.
El notario no es funcionario público para ningún efecto legal”.

4.2. LA FE DE CONOCIMIENTO Y LA FE DE IDENTIFICACIÓN. RELACIONES


CON LA IDENTIDAD Y EL NOMBRE DE LA PERSONA.

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 55.- “Identidad del Otorgante


El notario dará fe de conocer a los otorgantes y/o intervinientes o de haberlos identificado,
conforme a lo siguiente:

130
a) Cuando en el distrito donde se ubica el oficio notarial tenga acceso a internet, el notario
exigirá el documento nacional de identidad y deberá verificar la identidad de los otorgantes
o intervinientes utilizando la comparación biométrica de las huellas dactilares, a través del
servicio que brinda el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil - RENIEC.
b) Cuando no se pueda dar cumplimiento a lo señalado en el literal a) del presente artículo
respecto a la comparación biométrica de las huellas dactilares por causa no imputable al
notario, éste exigirá el documento nacional de identidad y la consulta en línea para la
verificación de las imágenes y datos del Registro Nacional de Identidad y Estado Civil -
RENIEC con la colaboración del Colegio de Notarios respectivo, si fuera necesaria. El
notario podrá recurrir adicionalmente a otros documentos y/o la intervención de testigos que
garanticen una adecuada identificación.
c) Tratándose de extranjeros residentes o no en el país, el notario exigirá el documento oficial
de identidad, y además, accederá a la información de la base de datos del registro de carnés
de extranjería, pasaportes y control migratorio de ingreso de extranjeros; en tanto sea
implementado por la Superintendencia Nacional de Migraciones, conforme a la décima
disposición complementaria, transitoria y final de la presente ley. Asimismo, de juzgarlo
conveniente podrá requerir otros documentos y/o la intervención de testigos que garanticen
una adecuada identificación.
d) Excepcionalmente y por razón justificada, el notario podrá dar fe de conocimiento o de
identidad sin necesidad de seguir los procedimientos señalados en los literales a) y b) del
presente artículo. En este caso, el notario incurre en las responsabilidades de ley cuando
exista suplantación de la identidad.
El notario que cumpliendo los procedimientos establecidos en los literales a), b) y c) del
presente artículo diere fe de identidad de alguno de los otorgantes, inducido a error por la
actuación maliciosa de los mismos o de otras personas, no incurre en responsabilidad, sin
perjuicio de que se declare judicialmente la nulidad del instrumento.
En el instrumento público protocolar suscrito por el otorgante y/o interviniente, el notario
deberá dejar expresa constancia de las verificaciones a las que se refiere el presente artículo
o la justificación de no haber seguido el procedimiento”.

4.3. DOCUMENTOS DE IDENTIDAD QUE EXIGE NUESTRA LEGISLACIÓN PARA


IDENTIFICAR A UN OTORGANTE Y A UN INTERVINIENTE.

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 55.- “Identidad del Otorgante


El notario dará fe de conocer a los otorgantes y/o intervinientes o de haberlos identificado,
conforme a lo siguiente:
a) Cuando en el distrito donde se ubica el oficio notarial tenga acceso a internet, el notario
exigirá el documento nacional de identidad y deberá verificar la identidad de los otorgantes
o intervinientes utilizando la comparación biométrica de las huellas dactilares, a través del
servicio que brinda el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil - RENIEC.
b) Cuando no se pueda dar cumplimiento a lo señalado en el literal a) del presente artículo
respecto a la comparación biométrica de las huellas dactilares por causa no imputable al
notario, éste exigirá el documento nacional de identidad y la consulta en línea para la

131
verificación de las imágenes y datos del Registro Nacional de Identidad y Estado Civil -
RENIEC con la colaboración del Colegio de Notarios respectivo, si fuera necesaria. El
notario podrá recurrir adicionalmente a otros documentos y/o la intervención de testigos
que garanticen una adecuada identificación.
c) Tratándose de extranjeros residentes o no en el país, el notario exigirá el documento
oficial de identidad, y además, accederá a la información de la base de datos del registro de
carnés de extranjería, pasaportes y control migratorio de ingreso de extranjeros; en tanto
sea implementado por la Superintendencia Nacional de Migraciones, conforme a la décima
disposición complementaria, transitoria y final de la presente ley. Asimismo, de juzgarlo
conveniente podrá requerir otros documentos y/o la intervención de testigos que garanticen
una adecuada identificación.
d) Excepcionalmente y por razón justificada, el notario podrá dar fe de conocimiento o de
identidad sin necesidad de seguir los procedimientos señalados en los literales a) y b) del
presente artículo. En este caso, el notario incurre en las responsabilidades de ley cuando
exista suplantación de la identidad.
El notario que cumpliendo los procedimientos establecidos en los literales a), b) y c) del
presente artículo diere fe de identidad de alguno de los otorgantes, inducido a error por la
actuación maliciosa de los mismos o de otras personas, no incurre en responsabilidad, sin
perjuicio de que se declare judicialmente la nulidad del instrumento.
En el instrumento público protocolar suscrito por el otorgante y/o interviniente, el notario
deberá dejar expresa constancia de las verificaciones a las que se refiere el presente artículo
o la justificación de no haber seguido el procedimiento”.

4.4. EXTREMOS O REALIDADES DE QUE DA FE EL NOTARIO EN UNA


ESCRITURA PÚBLICA Y OTROS INSTRUMENTOS PROTOCOLARES, EN ACTAS Y
CERTIFICACIONES

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 54.- “Contenido de la Introducción


La introducción expresará:
a) Lugar y fecha de extensión del instrumento.
b) Nombre del notario.
c) Nombre, nacionalidad, estado civil, domicilio y profesión u ocupación de los otorgantes;
seguida de la indicación que proceden por su propio derecho.
d) El documento nacional de identidad - DNI, los documentos de identidad o de viaje
determinados para la identificación de extranjeros en el territorio nacional conforme a la
normatividad sobre la materia, y la verificación de la respectiva categoría y calidad
migratorias vigentes que lo autorice a contratar."
e) La circunstancia de intervenir en el instrumento una persona en representación de otra, con
indicación del documento que lo autoriza; así como, los datos de identificación del
beneficiario final, conforme a la legislación de la materia."
f) La circunstancia de intervenir un intérprete en el caso de que alguno de los otorgantes
ignore el idioma en el que se redacta el instrumento.

132
g) La indicación de intervenir de una persona, llevada por el otorgante, en el caso de que éste
sea analfabeto, no sepa o no pueda firmar, sin perjuicio de que imprima su huella digital. A
esta persona no le alcanza el impedimento de parentesco que señala esta Ley para el caso de
intervención de testigos.
h) La fe del notario de la capacidad, libertad y conocimiento con que se obligan los
otorgantes.
i) La indicación de intervenir de apoyos, a las personas que sean apoyos no les alcanza el
impedimento de parentesco que señala esta Ley para el caso de intervención de testigos."
j) La indicación de los ajustes razonables y salvaguardias requeridas por una persona con
discapacidad."
k) La indicación de extenderse el instrumento con minuta o sin ella”.

Artículo 55.- “Identidad del Otorgante


El notario dará fe de conocer a los otorgantes y/o intervinientes o de haberlos identificado,
conforme a lo siguiente:
a) Cuando en el distrito donde se ubica el oficio notarial tenga acceso a internet, el notario
exigirá el documento nacional de identidad y deberá verificar la identidad de los otorgantes
o intervinientes utilizando la comparación biométrica de las huellas dactilares, a través del
servicio que brinda el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil - RENIEC.
b) Cuando no se pueda dar cumplimiento a lo señalado en el literal a) del presente artículo
respecto a la comparación biométrica de las huellas dactilares por causa no imputable al
notario, éste exigirá el documento nacional de identidad y la consulta en línea para la
verificación de las imágenes y datos del Registro Nacional de Identidad y Estado Civil -
RENIEC con la colaboración del Colegio de Notarios respectivo, si fuera necesaria. El
notario podrá recurrir adicionalmente a otros documentos y/o la intervención de testigos que
garanticen una adecuada identificación.
c) Tratándose de extranjeros residentes o no en el país, el notario exigirá el documento oficial
de identidad, y además, accederá a la información de la base de datos del registro de carnés
de extranjería, pasaportes y control migratorio de ingreso de extranjeros; en tanto sea
implementado por la Superintendencia Nacional de Migraciones, conforme a la décima
disposición complementaria, transitoria y final de la presente ley. Asimismo, de juzgarlo
conveniente podrá requerir otros documentos y/o la intervención de testigos que garanticen
una adecuada identificación.
d) Excepcionalmente y por razón justificada, el notario podrá dar fe de conocimiento o de
identidad sin necesidad de seguir los procedimientos señalados en los literales a) y b) del
presente artículo. En este caso, el notario incurre en las responsabilidades de ley cuando
exista suplantación de la identidad.
El notario que cumpliendo los procedimientos establecidos en los literales a), b) y c) del
presente artículo diere fe de identidad de alguno de los otorgantes, inducido a error por la
actuación maliciosa de los mismos o de otras personas, no incurre en responsabilidad, sin
perjuicio de que se declare judicialmente la nulidad del instrumento.
En el instrumento público protocolar suscrito por el otorgante y/o interviniente, el notario
deberá dejar expresa constancia de las verificaciones a las que se refiere el presente artículo
o la justificación de no haber seguido el procedimiento”.

133
Artículo 57.- “Contenido del Cuerpo de la Escritura
El cuerpo de la escritura contendrá:
a) La declaración de voluntad de los otorgantes, contenida en minuta autorizada por letrado,
la que se insertará literalmente.
b) Los comprobantes que acrediten la representación, cuando sea necesaria su inserción.
c) Los documentos que los otorgantes soliciten su inserción.
d) Los documentos que por disposición legal sean exigibles.
e) Otros documentos que el notario considere convenientes”.

Artículo 59.- “Conclusión de la Escritura Pública


La conclusión de la escritura expresará:
a) La fe de haberse leído el instrumento, por el notario o los otorgantes, a su elección.
b) La ratificación, modificación o indicaciones que los otorgantes hicieren, las que también
serán leídas.
c) La fe de entrega de bienes que se estipulen en el acto jurídico.
d) La transcripción literal de normas legales, cuando en el cuerpo de la escritura se cite sin
indicación de su contenido y están referidos a actos de disposición u otorgamiento de
facultades.
e) La transcripción de cualquier documento o declaración que sea necesario y que pudiera
haberse omitido en el cuerpo de la escritura.
f) La intervención de personas que sustituyen a otras, por mandato, suplencia o exigencia de
la ley, anotaciones que podrán ser marginales.
g) Las omisiones que a criterio del notario deban subsanarse para obtener la inscripción de
los actos jurídicos objeto del instrumento y que los otorgantes no hayan advertido.
h) La corrección de algún error u omisión que el notario o los otorgantes adviertan en el
instrumento.
i) La constancia del número de serie de la foja donde se inicia y de la foja donde concluye el
instrumento; y,
j) La impresión dactilar y suscripción de todos los otorgantes así como la suscripción del
notario, con indicación de la fecha en que firma cada uno de los otorgantes así como cuando
concluye el proceso de firmas del instrumento.
k) La constancia de haber efectuado las mínimas acciones de control y debida diligencia en
materia de prevención del lavado de activos, especialmente vinculado a la minería ilegal u
otras formas de crimen organizado, respecto a todas las partes intervinientes en la
transacción, específicamente con relación al origen de los fondos, bienes u otros activos
involucrados en dicha transacción, así como con los medios de pago utilizados”.

EXTREMOS O REALIDADES DE QUE DA FE EL NOTARIO EN ACTAS Y


CERTIFICACIONES

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 97.- “Autorización de Instrumentos Públicos Extra - protocolares


La autorización del notario de un instrumento público extra protocolar, realizada con arreglo
a las prescripciones de esta ley, da fe de la realización del acto, hecho o circunstancia, de la

134
identidad de las personas u objetos, de la suscripción de documentos, confiriéndole fecha
cierta.
Para garantizar la seguridad jurídica de dicho instrumento en que se efectúe la identificación
de las personas, el notario podrá utilizar el sistema de comparación biométrica de huellas
dactilares a través del servicio que brinda el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil –
RENIEC”.

DE LAS ACTAS EXTRAPROTOCOLARES

Artículo 98.- “Definición


El notario extenderá actas en las que se consigne los actos, hechos o circunstancias que
presencie o le conste y que no sean de competencia de otra función.
Las actas podrán ser suscritas por los interesados y necesariamente por quien formule
observación”.

DE LA CERTIFICACIÓN DE ENTREGA DE CARTAS NOTARIALES

Artículo 100.- “Definición


El notario certificará la entrega de cartas e instrumentos que los interesados le soliciten, a la
dirección del destinatario, dentro de los límites de su jurisdicción, dejando constancia de su
entrega o de las circunstancias de su diligenciamiento en el duplicado que devolverá a los
interesados”.

DE LA EXPEDICIÓN DE COPIAS CERTIFICADAS

Artículo 104.- “Definición


El notario expedirá copia certificada que contenga la transcripción literal o parte pertinente
de actas y demás documentos, con indicación, en su caso, de la certificación del libro u hojas
sueltas, folios de que consta y donde obran los mismos, número de firmas y otras
circunstancias que sean necesarias para dar una idea cabal de su contenido”.

DE LA CERTIFICACIÓN DE FIRMAS

Artículo 106.- “Definición


El notario certificará firmas en documentos privados cuando hayan sido suscritos en su
presencia o cuando le conste de modo indubitable la autenticidad de la firma, verificando en
ambos casos la identidad de los firmantes, bajo responsabilidad.
Carece de validez la certificación de firma en cuyo texto se señale que la misma se ha
efectuado por vía indirecta o por simple comparación con el documento nacional de identidad
o los documentos de identidad para extranjeros”.

DE LA CERTIFICACIÓN DE REPRODUCCIONES

Artículo 110.- “Definición

135
El notario certificará reproducciones de documentos obtenidos por cualquier medio idóneo,
autorizando con su firma que la copia que se le presenta guarda absoluta conformidad con el
original”.

DE LA CERTIFICACIÓN DE APERTURA DE LIBROS

Artículo 112.- “Definición


El notario certifica la apertura de libros u hojas sueltas de actas, de contabilidad y otros que
la ley señale”.

5. EL INSTRUMENTO PÚBLICO NOTARIAL

5.1. EL INSTRUMENTO PÚBLICO NOTARIAL. DEFINICIÓN

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 23.- “Definición


Son instrumentos públicos notariales los que el notario, por mandato de la ley o a solicitud
de parte, extienda o autorice en ejercicio de su función, dentro de los límites de su
competencia y con las formalidades de ley”.

5.2. INSTRUMENTOS PÚBLICOS PROTOCOLARES Y EXTRAPROTOCOLARES

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 25.- “Instrumentos Públicos Protocolares


Son instrumentos públicos protocolares las escrituras públicas, instrumentos y demás actas
que el notario incorpora al protocolo notarial; que debe conservar y expedir los traslados que
la ley determina”.

Artículo 26.- “Instrumentos Públicos Extraprotocolares


Son instrumentos públicos extraprotocolares las actas y demás certificaciones notariales que
se refieren a actos, hechos o circunstancias que presencie o le conste al notario por razón de
su función”.

Artículo 27.- “Efectos


El notario cumplirá con advertir a los interesados sobre los efectos legales de los instrumentos
públicos notariales que autoriza. En el caso de los instrumentos protocolares dejará
constancia de este hecho”.

Artículo 31.- “Forma de Extender un Instrumento Público


Los instrumentos públicos notariales deberán extenderse con caracteres legibles, en forma
manuscrita, o usando cualquier medio de impresión que asegure su permanencia”.

Artículo 32.- “Espacios en Blanco

136
Los instrumentos públicos notariales no tendrán espacios en blanco. Éstos deberán ser
llenados con una línea doble que no permita agregado alguno.
No existe obligación de llenar espacios en blanco, únicamente cuando se trate de documentos
insertos o anexos, que formen parte del instrumento público notarial y que hayan sido
impresos mediante fotocopiado, escaneado u otro medio similar bajo responsabilidad del
notario”.

Artículo 33.- “Equivocaciones en un Instrumento Público


Se prohíbe en los instrumentos públicos notariales, raspar o borrar las equivocaciones por
cualquier procedimiento. Las palabras, letras, números o frases equivocadas deberán ser
testados y se cubrirán con una línea de modo que queden legibles y se repetirán antes de la
suscripción, indicándose que no tienen valor.
Los interlineados deberán ser transcritos literalmente antes de la suscripción, indicándose su
validez; caso contrario se tendrán por no puestos”.

Artículo 34.- “Redacción de un Instrumento Público


En la redacción de instrumentos públicos notariales se podrán utilizar guarismos, símbolos y
fórmulas técnicas”.
No se emplean abreviaturas ni iniciales, excepto cuando figuren en los documentos que se
inserten.

Artículo 35.- “Fechas del instrumento público


La fecha del instrumento y la de su suscripción, cuando fuere el caso, constarán
necesariamente en letras.
Deberá constar necesariamente en letras y en número, el precio, capital, área total, cantidades
que expresen los títulos valores; así como porcentajes, participaciones y demás datos que
resulten esenciales para la seguridad del instrumento a criterio del notario”.

Decreto Supremo Nº 010-2010-JUS. Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1049, Decreto


Legislativo del Notariado

Artículo 18.- “De la matricidad


La matricidad de los instrumentos públicos protocolares a los que se refiere el artículo 25 del
Decreto Legislativo, implica que las escrituras públicas, actas, y otros instrumentos notariales
extendidos en el Protocolo Notarial, sean llevados bajo la forma de registro físico en soporte
papel, con la sola excepción del medio magnético en el caso del Registro de Protesto, cuando
así se utilice.
En el caso del registro de protestos, cuando se lleva en soporte magnético, las condiciones
para su formación y conservación serán establecidas por cada colegio de notarios, con
conocimiento del Consejo del Notariado.
No está permitido que el notario utilice papel que no sea autorizado por su respectivo
colegio”.

Artículo 19.- “De los instrumentos extraprotocolares

137
En el caso de los instrumentos extraprotocolares a los que se refiere el artículo 26 del Decreto
Legislativo, el notario no tiene la obligación de conservar en su archivo copia del instrumento
o documento que lo originó. La redacción de los instrumentos y la utilización de medios de
seguridad se sujetan al criterio de cada notario, sin perjuicio de los lineamientos que
determine cada colegio de notarios, de conformidad con el artículo 14 del Decreto
Legislativo”.

5.3. EL DOCUMENTO PRIVADO. EFICACIA LEGAL

Código Civil de 1984

Artículo 2010.- “Título que da mérito a la inscripción


La inscripción se hace en virtud de título que conste en instrumento público, salvo disposición
contraria”.

6. PROTOCOLO NOTARIAL

6.1. PROTOCOLO NOTARIAL: CONCEPTO

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 36.- “Definición


El protocolo notarial es la colección ordenada de registros sobre la misma materia en los que
el notario extiende los instrumentos públicos protocolares con arreglo a ley”.

6.2. EL REGISTRO NOTARIAL. FORMALIDADES

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 37.- “Registros Protocolares


Forman el protocolo notarial los siguientes registros:
a) De escrituras públicas.
b) De escrituras públicas unilaterales para la constitución de empresas, a través de los Centros
de Desarrollo Empresarial autorizados por el Ministerio de la Producción.
c) De testamentos.
d) De protesto.
e) De actas de transferencia de bienes muebles registrables.
f) De actas y escrituras de procedimientos no contenciosos.
g) De instrumentos protocolares denominados de constitución de garantía mobiliaria y otras
afectaciones sobre bienes muebles; y,
h) Otros que señale la ley”.

Artículo 38.- “Forma de llevar los Registros


El registro se compondrá de cincuenta fojas ordenadas correlativamente según su
numeración.

138
Podrán ser llevados de dos maneras:
a) En veinticinco pliegos de papel emitido por el colegio de notarios, los mismos que se
colocarán unos dentro de otros, de modo que las fojas del primer pliego sean la primera y la
última; que las del segundo pliego sean la segunda y la penúltima y así sucesivamente; y,
b) En cincuenta hojas de papel emitido por el colegio de notarios, que se colocarán en el
orden de su numeración seriada, para permitir el uso de sistemas de impresión
computarizado”.

6.3. EL ARCHIVO NOTARIAL: ÍNDICES CRONOLÓGICOS Y ALFABÉTICO DE


INSTRUMENTOS PÚBLICOS Y PROTOCOLARES.

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 81.- “El Archivo Notarial


El archivo notarial se integra por:
a) Los registros físicos, en soporte de papel o medio magnético, que lleva el notario conforme
a ley.
b) Los tomos de minutas extendidas en el registro.
c) Los documentos protocolizados conforme a ley; y,
d) Los índices que señala esta ley”.

Artículo 91.- “Índices


El notario llevará índices cronológico y alfabético de instrumentos públicos protocolares, a
excepción del registro de protestos que solo llevará el índice cronológico.
El índice consignará los datos necesarios para individualizar cada instrumento.
Estos índices podrán llevarse en tomos o en hojas sueltas, a elección del notario, en el caso
de llevarse en hojas sueltas deberá encuadernarse y empastarse dentro del semestre siguiente
a su formación.
Asimismo, podrá llevar estos registros a través de archivos electrónicos, siempre y cuando la
información de los mismos sea suministrada empleando la tecnología de firmas y certificados
digitales de conformidad con la legislación de la materia”.

Decreto Supremo Nº 010-2010-JUS. Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1049, Decreto


Legislativo del Notariado

Artículo 37.- “De los índices


Respecto del último párrafo del artículo 91 del Decreto Legislativo, los colegios de notarios
reglamentarán la forma en que se podrá llevar el archivo electrónico de los índices; pudiendo
además establecer la obligación de comunicar dicha información. Para dicha comunicación,
será requerido el uso de los certificados digitales.
El uso de índices en archivos electrónicos constituirá parte de la infraestructura tecnológica
mínima exigible conforme a lo establecido en el inciso i) del artículo 16 del decreto
Legislativo; por tanto, el Colegio de Notarios respectivo podrá solicitar la remisión de dicha
información a través de programas, preferentemente otorgados a sus agremiados para facilitar

139
su transmisión. A dicho suministro de información, podrá serle exigible la aplicación de la
tecnología de firma digital”.

6.4. TRASLADOS INSTRUMENTALES: CONCEPTO, FORMAS, CONTENIDO Y


EFECTOS. TESTIMONIO, BOLETA, PARTES NOTARIALES, COPIA SIMPLE.

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 82.- “Responsabilidad en la Expedición de Instrumentos Públicos


El notario expedirá, bajo responsabilidad, testimonio, boleta y partes, a quien lo solicite, de
los instrumentos públicos notariales que hubiera autorizado en el ejercicio de su función.
Asimismo, expedirá copias certificadas de las minutas que se encuentren en su archivo
notarial.
Los traslados notariales a que se refiere este artículo podrán efectuarse en formato digital o
medios físicos que contengan la información del documento matriz de manera encriptada y
segura y que hagan factible su verificación a través de los mecanismos tecnológicos
disponibles.
Asimismo el notario podrá emitir un traslado notarial remitido electrónicamente por otro
notario e impreso en su oficio notarial, siempre que los mensajes electrónicos se trasladen
por un medio seguro y al amparo a la legislación de firmas y certificados digitales.
Las copias electrónicas se entenderán siempre expedidas por el Notario autorizante del
documento matriz y no perderán su carácter, valor y efectos por el solo hecho de ser
trasladados a formato papel por el notario al que se le hubiere enviado el documento; el
mismo que deberá firmarlo y rubricarlo haciendo constar su carácter y procedencia”.

Artículo 83.- “El Testimonio


El testimonio contiene la transcripción íntegra del instrumento público notarial con la fe que
da el notario de su identidad con la matriz, la indicación de su fecha y foja donde corre, la
constancia de encontrarse suscrito por los otorgantes y autorizado por él, rubricado en cada
una de sus fojas y expedido con su sello y firma, con la mención de la fecha en que lo expide”.

Artículo 84.- “La Boleta


La boleta expresará un resumen del contenido del instrumento público notarial o
transcripción de las cláusulas o términos que el interesado solicite y que expide el notario,
con designación del nombre de los otorgantes, naturaleza del acto jurídico, fecha y foja donde
corre y la constancia de encontrarse suscrito por los otorgantes y autorizado por él, rubricada
en cada una de sus fojas y expedida con su sello y firma, con mención de la fecha en que la
expide.
El notario, cuando lo considere necesario, agregará cualquier referencia que dé sentido o
complete la transcripción parcial solicitada”.

Artículo 85.- “El Parte


El parte contiene la transcripción íntegra del instrumento público notarial con la fe que da el
notario de su identidad con la matriz, la indicación de su fecha y con la constancia de

140
encontrarse suscrito por los otorgantes y autorizado por él, rubricado en cada una de sus fojas
y expedido con su sello y firma, con la mención de la fecha en que lo expide.
El parte debe constar en papel notarial de seguridad que incorpore características especiales
que eviten la falsificación o alteración de su contenido”.

Artículo 86.- “Expedición de Traslados Notariales


El testimonio, boleta y parte podrá expedirse, a elección del notario, a manuscrito,
mecanografiado, en copia fotostática y por cualquier medio idóneo de reproducción.
Los testimonios, las boletas y los partes expedidos conforme a lo previsto en los artículos 83,
84 y 85 de la presente Ley en el caso de remitirse en formato digital deberán, además, cumplir
con las condiciones y requisitos de la Ley de la materia”.

Decreto Supremo Nº 010-2010-JUS. Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1049, Decreto


Legislativo del Notariado

Artículo 34.- “De la verificación y responsabilidad de los medios electrónicos


La verificación a que se refiere el tercer párrafo del artículo 82 del Decreto Legislativo, se
encuentra referida a la inalterabilidad e integridad del medio electrónico que contiene el
mencionado traslado notarial.
El Colegio de Notarios de acuerdo con las facultades establecidas en el inciso n), artículo
130, del Decreto Legislativo, establecerá las directivas en virtud de los cuales se generarán
los estándares y medidas tecnológicas necesarias para asegurar la integridad e inalterabilidad
referidas en el párrafo anterior.
El traslado notarial remitido electrónicamente al que se refiere el cuarto párrafo del artículo
82 del Decreto Legislativo, será válido siempre y cuando el notario receptor deje constancia
de los datos de identificación del notario autorizante de la matriz y del instrumento público
remitido.
Asimismo, el notario receptor deberá dejar constancia de sus propios datos de identidad y de
la fecha de emisión del correspondiente traslado.
La responsabilidad del notario receptor se encuentra limitada al cumplimiento de funciones
como destinatario del documento dentro de los estándares de seguridad que regula la ley de
firma digital”.

Artículo 35.- “De la excepción en los traslados de los medios electrónicos


Los traslados a que se refiere el artículo 86 del Decreto Legislativo, que sean expedidos en
medios magnéticos, no les será aplicable el requisito de rúbrica y sello en cada foja exigido
en los artículos 83, 84 y 85 del mismo Decreto según corresponda, siempre que se cumplan
con los requisitos de la legalización de firmas y certificados digitales”.

7. LA ESCRITURA PÚBLICA

7.1. LA ESCRITURA PÚBLICA: CONCEPTO, CONTENIDO Y PARTES

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

141
Artículo 51.- “Definición
Escritura pública es todo documento matriz incorporado al protocolo notarial, autorizado por
el notario, que contiene uno o más actos jurídicos”.

Artículo 52.- “Partes de la Escritura Pública


La redacción de la escritura pública comprende tres partes:
a) Introducción.
b) Cuerpo; y,
c) Conclusión.”

7.2. LA INTRODUCCIÓN. CONTENIDO.

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 54.- “Contenido de la Introducción


La introducción expresará:
a) Lugar y fecha de extensión del instrumento.
b) Nombre del notario.
c) Nombre, nacionalidad, estado civil, domicilio y profesión u ocupación de los otorgantes;
seguida de la indicación que proceden por su propio derecho.
d) El documento nacional de identidad - DNI, los documentos de identidad o de viaje
determinados para la identificación de extranjeros en el territorio nacional conforme a la
normatividad sobre la materia, y la verificación de la respectiva categoría y calidad
migratorias vigentes que lo autorice a contratar.
e) La circunstancia de intervenir en el instrumento una persona en representación de otra, con
indicación del documento que lo autoriza; así como, los datos de identificación del
beneficiario final, conforme a la legislación de la materia.
f) La circunstancia de intervenir un intérprete en el caso de que alguno de los otorgantes
ignore el idioma en el que se redacta el instrumento.
g) La indicación de intervenir de una persona, llevada por el otorgante, en el caso de que éste
sea analfabeto, no sepa o no pueda firmar, sin perjuicio de que imprima su huella digital. A
esta persona no le alcanza el impedimento de parentesco que señala esta Ley para el caso de
intervención de testigos.
h) La fe del notario de la capacidad, libertad y conocimiento con que se obligan los
otorgantes.
i) La indicación de intervenir de apoyos, a las personas que sean apoyos no les alcanza el
impedimento de parentesco que señala esta Ley para el caso de intervención de testigos."
j) La indicación de los ajustes razonables y salvaguardias requeridas por una persona con
discapacidad.
k) La indicación de extenderse el instrumento con minuta o sin ella”.

Artículo 55.- “Identidad del Otorgante


El notario dará fe de conocer a los otorgantes y/o intervinientes o de haberlos identificado,
conforme a lo siguiente:

142
a) Cuando en el distrito donde se ubica el oficio notarial tenga acceso a internet, el notario
exigirá el documento nacional de identidad y deberá verificar la identidad de los otorgantes
o intervinientes utilizando la comparación biométrica de las huellas dactilares, a través del
servicio que brinda el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil - RENIEC.
b) Cuando no se pueda dar cumplimiento a lo señalado en el literal a) del presente artículo
respecto a la comparación biométrica de las huellas dactilares por causa no imputable al
notario, éste exigirá el documento nacional de identidad y la consulta en línea para la
verificación de las imágenes y datos del Registro Nacional de Identidad y Estado Civil -
RENIEC con la colaboración del Colegio de Notarios respectivo, si fuera necesaria. El
notario podrá recurrir adicionalmente a otros documentos y/o la intervención de testigos que
garanticen una adecuada identificación.
c) Tratándose de extranjeros residentes o no en el país, el notario exigirá el documento oficial
de identidad, y además, accederá a la información de la base de datos del registro de carnés
de extranjería, pasaportes y control migratorio de ingreso de extranjeros; en tanto sea
implementado por la Superintendencia Nacional de Migraciones, conforme a la décima
disposición complementaria, transitoria y final de la presente ley. Asimismo, de juzgarlo
conveniente podrá requerir otros documentos y/o la intervención de testigos que garanticen
una adecuada identificación.
d) Excepcionalmente y por razón justificada, el notario podrá dar fe de conocimiento o de
identidad sin necesidad de seguir los procedimientos señalados en los literales a) y b) del
presente artículo. En este caso, el notario incurre en las responsabilidades de ley cuando
exista suplantación de la identidad.
El notario que cumpliendo los procedimientos establecidos en los literales a), b) y c) del
presente artículo diere fe de identidad de alguno de los otorgantes, inducido a error por la
actuación maliciosa de los mismos o de otras personas, no incurre en responsabilidad, sin
perjuicio de que se declare judicialmente la nulidad del instrumento.
En el instrumento público protocolar suscrito por el otorgante y/o interviniente, el notario
deberá dejar expresa constancia de las verificaciones a las que se refiere el presente artículo
o la justificación de no haber seguido el procedimiento”.

7.3 TESTIGOS Y FIRMA A RUEGO: IMPEDIMENTOS.

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 56.- “Impedimentos para ser testigo


Para intervenir como testigo se requiere tener la capacidad de ejercicio de sus derechos civiles
y no estar incurso en los siguientes impedimentos:
a) Ser sordo, ciego y mudo. (*)
(*) Literal derogado por el Literal c) de la Única Disposición Complementaria Derogatoria
del Decreto Legislativo N° 1384, publicado el 04 septiembre 2018.
b) Ser analfabeto.
c) Ser cónyuge, ascendiente, descendiente o hermano del compareciente.
d) Ser cónyuge o pariente del notario dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad; y,
e) Los que a juicio del notario no se identifiquen plenamente.

143
f) Ser dependiente del Notariado.
Al testigo, cuyo impedimento no fuere notorio al tiempo de su intervención, se le tendrá como
hábil si la opinión común así lo hubiera considerado”.

Artículo 107.- “Testigo a Ruego


Si alguno de los otorgantes del documento no sabe o no puede firmar, lo hará una persona
llevada por él a su ruego; en este caso el notario exigirá, de ser posible, la impresión de la
huella digital de aquél, certificando la firma de la persona y dejando constancia, en su caso,
de la impresión de la huella digital”.

7.4. EL CUERPO. CONTENIDO.

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 57.- “Contenido del Cuerpo de la Escritura


El cuerpo de la escritura contendrá:
a) La declaración de voluntad de los otorgantes, contenida en minuta autorizada por letrado,
la que se insertará literalmente.
b) Los comprobantes que acrediten la representación, cuando sea necesaria su inserción.
c) Los documentos que los otorgantes soliciten su inserción.
d) Los documentos que por disposición legal sean exigibles.
e) Otros documentos que el notario considere convenientes”.

Decreto Supremo Nº 010-2010-JUS. Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1049, Decreto


Legislativo del Notariado

Artículo 30.- “De la autorización de la minuta


La minuta a que se refiere el inciso a) del artículo 57 del Decreto Legislativo deberá contener,
además de la firma, el nombre completo del letrado y el número de su colegiatura con la
indicación del colegio de abogados al que pertenece. No es responsabilidad del notario la
eventual suplantación del abogado que autoriza la minuta”.

7.5. LA MINUTA. CASOS EN QUE NO ES EXIGIBLE LA MINUTA.

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 58.- “Inexigencia de la Minuta


No será exigible la minuta en los actos siguientes:
a) Otorgamiento, aceptación, sustitución, revocación y renuncia del poder.
b) Renuncia de nacionalidad.
c) Nombramiento de tutor y curador en los casos que puede hacerse por escritura pública.
d) Reconocimiento de hijos.
e) Autorización para el matrimonio de menores de edad otorgada por quienes ejercen la patria
potestad.
f) Aceptación expresa o renuncia de herencia.

144
g) Declaración jurada de bienes y rentas.
h) Donación de órganos y tejidos.
i) Constitución de micro y pequeñas empresas.
j) Hipoteca unilateral; y,
k) Arrendamiento de inmuebles sujetos a la Ley que regula el procedimiento especial de
desalojo con intervención notarial.
l) Otros que la ley señale”.

7.6. LA CONCLUSIÓN. CONTENIDO. LAS FIRMAS

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 59.- “Conclusión de la Escritura Pública


La conclusión de la escritura expresará:
a) La fe de haberse leído el instrumento, por el notario o los otorgantes, a su elección.
b) La ratificación, modificación o indicaciones que los otorgantes hicieren, las que también
serán leídas.
c) La fe de entrega de bienes que se estipulen en el acto jurídico.
d) La transcripción literal de normas legales, cuando en el cuerpo de la escritura se cite sin
indicación de su contenido y están referidos a actos de disposición u otorgamiento de
facultades.
e) La transcripción de cualquier documento o declaración que sea necesario y que pudiera
haberse omitido en el cuerpo de la escritura.
f) La intervención de personas que sustituyen a otras, por mandato, suplencia o exigencia de
la ley, anotaciones que podrán ser marginales.
g) Las omisiones que a criterio del notario deban subsanarse para obtener la inscripción de
los actos jurídicos objeto del instrumento y que los otorgantes no hayan advertido.
h) La corrección de algún error u omisión que el notario o los otorgantes adviertan en el
instrumento.
i) La constancia del número de serie de la foja donde se inicia y de la foja donde concluye el
instrumento; y,
j) La impresión dactilar y suscripción de todos los otorgantes así como la suscripción del
notario, con indicación de la fecha en que firma cada uno de los otorgantes así como cuando
concluye el proceso de firmas del instrumento.
k) La constancia de haber efectuado las mínimas acciones de control y debida diligencia en
materia de prevención del lavado de activos, especialmente vinculado a la minería ilegal u
otras formas de crimen organizado, respecto a todas las partes intervinientes en la
transacción, específicamente con relación al origen de los fondos, bienes u otros activos
involucrados en dicha transacción, así como con los medios de pago utilizados”.

7.7. PROTOCOLIZACIONES CONCEPTO Y FORMAS

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 64.- “Protocolización

145
Por la protocolización se incorporan al registro de escrituras públicas los documentos que la
ley, resolución judicial o administrativa ordenen”.

Artículo 65.- “Contenido del Acta de Protocolización


El acta de protocolización contendrá:
a) Lugar, fecha y nombre del notario.
b) Materia del documento.
c) Los nombres de los intervinientes.
d) El número de fojas de que conste.
e) Nombre del juez que ordena la protocolización y del secretario cursor y mención de la
resolución que ordena la protocolización con la indicación de estar consentida o ejecutoriada
o denominación de la entidad que solicita la protocolización.
f) Tratándose de la protocolización de laudos arbitrales deberá requerirse la comparecencia
del árbitro o uno de ellos designados por el Tribunal Arbitral para su identificación.”

Artículo 66.- “Adjuntos a la Protocolización


El notario agregará los documentos materia de la protocolización al final del tomo donde
corre sentada el acta de protocolización.
Los documentos protocolizados no podrán separarse del registro de escrituras públicas por
ningún motivo”.

Decreto Supremo Nº 010-2010-JUS. Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1049, Decreto


Legislativo del Notariado

Artículo 33.- “De la extensión del documento de protocolización


Cuando la extensión del documento materia de protocolización a que se refiere el artículo 64
del Decreto Legislativo lo amerite, el notario podrá formar un tomo anexo al que corresponde
con la indicación de las referencias del tomo principal, al inicio y al final del mismo,
asimismo se efectuará una certificación que haga referencia al tomo anexo”.

8. EL REGISTRO DE TESTAMENTOS

8.1. EL REGISTRO DE TESTAMENTOS: CONTENIDO

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 67.- “Definición


En este registro se otorgará el testamento en escritura pública y cerrado que el Código Civil
señala.
Será llevado en forma directa por el notario, para garantizar la reserva que la presente ley
establece para estos actos jurídicos”.

8.2. EL REGISTRO DE ACTAS DE PROTESTOS: FORMALIDADES Y


OBLIGACIONES

146
Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 75.- “Registro de Protestos


En este registro se anotarán los protestos de títulos valores, asignando una numeración
correlativa a cada título, según el orden de presentación por parte de los interesados para los
fines de su protesto, observando las formalidades señaladas en la ley de la materia.
Igualmente, en este mismo registro se anotarán los pagos parciales, negación de firmas en los
títulos valores protestados u otras manifestaciones que deseen dejar constancia las personas
a quienes se dirija la notificación del protesto, en el curso del día de dicha notificación y hasta
el día hábil siguiente”.

Artículo 76.- “Formalidad del Registro


El registro puede constar en libros, o en medios electrónicos o similares que aseguren la
oportunidad de sus anotaciones, observando las normas precedentes al presente Título en
cuanto resulten pertinentes”.

Artículo 77.- “Registros separados


Se podrán llevar registros separados para títulos valores sujetos a protesto por falta de
aceptación, por falta de pago y otras obligaciones; y por tipo de título valor, expidiendo
certificaciones a favor de quienes lo soliciten”.

8.3. EL REGISTRO DE ACTAS DE TRANSFERENCIA DE BIENES MUEBLES


REGISTRABLES. CLASES Y FORMALIDADES

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 78.- “Registro de Actas de Transferencia de Bienes Muebles Registrables


En este registro se extenderán las actas de transferencia de bienes muebles registrables, que
podrán ser:
a) De vehículos; y,
b) De otros bienes muebles identificables y/o incorporados a un registro jurídico, que la ley
determine”.

Artículo 79.- “Observancias del registro de Actas de Transferencia de Bienes Muebles


Son también de observancia para el registro de actas de transferencia de bienes muebles
registrables, las normas que preceden en este Título, en cuanto sean pertinentes”.

Artículo 80.- “Formalidad del Acta de Transferencia


Las actas podrán constar en registros especializados en razón de los bienes muebles materia
de la transferencia y en formularios impresos para tal fin”.

8.4. EL REGISTRO DE ASUNTOS NO CONTENCIOSOS

Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos. Ley N° 26662

147
Disposiciones Complementarias
Primera.- “Registro Notarial de Asuntos no Contenciosos.- Créase el Registro Notarial de
Asuntos no Contenciosos, en concordancia con lo previsto en el inciso e) del Artículo 37 de
la Ley del Notariado, Decreto Ley Nº 26002, en el que constarán las escrituras públicas, actas
y protocolizaciones a que se refiere la presente ley”.

8.5. EL REGISTRO NOTARIAL DE GARANTÍAS Y OTRAS AFECTACIONES SOBRE


BIENES MUEBLES.

Ley de la Garantía Mobiliaria. Ley Nº 28677

Inscripción Registral

Artículo 32.- “Actos inscribibles


Son inscribibles sobre los bienes muebles a que se refiere el artículo 4 de esta Ley los
siguientes actos:
1. La garantía mobiliaria a que se refiere esta Ley y los actos relativos a su eficacia,
modificación o eventual cesión.
2. Las resoluciones judiciales, arbitrales o administrativas referidas a la garantía mobiliaria
regulada por esta Ley.
3. Los actos jurídicos que a continuación se enumeran, para los efectos de su prelación,
oponibilidad y publicidad, cualquiera que sea su forma, denominación o naturaleza,
destinados a afectar bienes muebles o derechos de toda naturaleza, presentes o futuros,
determinados o determinables, sujetos o no a modalidad, incluyendo:
a. cesión de derechos;
b. fideicomisos;
c. arrendamiento;
d. arrendamiento financiero;
e. contratos de consignación;
f. medidas cautelares;
g. contratos preparatorios;
h. contratos de opción; e,
i. otros actos jurídicos en los que se afecten bienes muebles.
Cuando los actos inscribibles a los que se refiere este artículo recaigan sobre bienes muebles
registrados en un Registro Jurídico de Bienes, éstos se inscribirán en la correspondiente
partida registral. En caso contrario, se inscribirán en el Registro Mobiliario de Contratos.
Los actos inscribibles referidos a bienes muebles futuros serán inscritos en el Registro
Mobiliario de Contratos y permanecerán allí luego de que dejen de serlo, a excepción de los
bienes muebles ciertos que deban ser registrados en un Registro Jurídico de Bienes, cuyos
actos ya inscritos serán trasladados al registro correspondiente”.

9. EL ACTA NOTARIAL

9.1. EL ACTA NOTARIAL: DEFINICIÓN, NATURALEZA JURÍDICA, CONTENIDO,


FORMA, CLASES Y FINALIDAD.

148
Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 98.- “Definición


El notario extenderá actas en las que se consigne los actos, hechos o circunstancias que
presencie o le conste y que no sean de competencia de otra función.
Las actas podrán ser suscritas por los interesados y necesariamente por quien formule
observación”.

NATURALEZA JURÍDICA Y FINALIDAD

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 97.- “Autorización de Instrumentos Públicos Extra - protocolares


La autorización del notario de un instrumento público extra protocolar, realizada con arreglo
a las prescripciones de esta ley, da fe de la realización del acto, hecho o circunstancia, de la
identidad de las personas u objetos, de la suscripción de documentos, confiriéndole fecha
cierta.
Para garantizar la seguridad jurídica de dicho instrumento en que se efectúe la identificación
de las personas, el notario podrá utilizar el sistema de comparación biométrica de huellas
dactilares a través del servicio que brinda el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil –
RENIEC”.

CONTENIDO

Decreto Supremo Nº 010-2010-JUS. Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1049, Decreto


Legislativo del Notariado

Artículo 47.- “Del contenido de las actas extra protocolares


El notario deberá extender las actas a que se refiere el artículo 98 del Decreto Legislativo en
el momento del acto, hecho o circunstancia verificado. De no mediar oposición, podrá
concluir posteriormente con la redacción del acta, sobre la base de las notas tomadas por él,
pudiendo los interesados comparecer a su despacho para la suscripción de la misma.
No está prohibido al notario utilizar en el acto de la diligencia medios tecnológicos para dejar
constancia de lo sucedido, como fotografías, filmación, grabaciones, entre otros, siempre que
advierta a los usuarios de su utilización y deje constancia de dicho hecho en el acta”.

FORMA

Decreto Supremo Nº 010-2010-JUS. Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1049, Decreto


Legislativo del Notariado

Artículo 46.- “De las actas

149
Las actas a que se refiere el artículo 94 del Decreto Legislativo, podrán ser extendidas, tanto
en formato papel como en medios electrónicos, pudiendo expedirse o tramitarse por medios
electrónicos, y generar bases de datos informativas respecto de las mismas”.

CLASES

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 94.- “Clases de Actas extra - protocolares


Son actas extra - protocolares:
a) De autorización para viaje de menores.
b) De destrucción de bienes.
c) De entrega.
d) De juntas, directorios, asambleas, comités y demás actuaciones corporativas.
e) De licitaciones y concursos.
f) De inventarios; y subastas de conformidad con el Decreto Legislativo Nº 674, Ley de
Promoción de la Inversión Privada de las Empresas del Estado.
g) De sorteos y de entrega de premios.
h) De constatación de identidad, para efectos de la prestación de servicios de certificación
digital.
i) De transmisión por medios electrónicos de la manifestación de voluntad de terceros; y,
j) De verificación de documentos y comunicaciones electrónicas en general.
k) Otras que la ley señale
El notario llevará un índice cronológico de autorizaciones de viaje al interior y al exterior, el
mismo que comunicará en la periodicidad, medios u oportunidad que señale el reglamento, a
las autoridades respectivas”.

Decreto Supremo Nº 010-2010-JUS. Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1049, Decreto


Legislativo del Notariado

Artículo 39.- “De la autorización de viaje de menores


Los notarios deberán remitir a su respectivo Colegio y a la Dirección General de Migraciones
en los meses de julio y enero de cada año, el contenido de los índices cronológicos de
autorización de viaje de menores al interior o exterior del país, entregados en el semestre
inmediato anterior”.

Artículo 40.- “De la certificación


La certificación a que hace referencia el inciso d) del artículo 94 del Decreto Legislativo
podrá extenderse en el mismo libro de actas o en instrumento extra protocolar, consignando
los hechos y circunstancias que el notario haya verificado.
Antes de la extensión del acta, le corresponde al notario verificar que se ha cumplido con los
estatutos en lo referente a la convocatoria y al quórum, bajo responsabilidad”.

Artículo 41.- “De los inventarios y subastas

150
La alusión expresa que hace el inciso f) del artículo 94 del Decreto Legislativo, al Decreto
Legislativo Nº 674, no excluye la participación del notario en cualquier otro tipo de subasta
pública o privada, siempre que sea requerida su participación, en cuyo caso se regirá por lo
establecido en el artículo 98 del Decreto Legislativo”.

Artículo 42.- “De la constatación de identidad


Entiéndase que el inciso h) del artículo 94 del Decreto Legislativo se encuentra referido a la
prestación de servicios de certificación digital que brinden los colegios de notarios en la
modalidad de entidad de certificación, entidad de registro o verificación y/o prestador de
servicios de valor añadido.
La constatación de la identidad a que se refiere el mencionado inciso h) del artículo 94 del
Decreto Legislativo, deberá ser efectuada para los efectos de la emisión, cancelación y/o
suspensión de certificados digitales, emitidos por los colegios de notarios o cualquier otra
entidad pública o privada que pudiera requerirlo, siempre dentro del marco de los acuerdos
y/o convenios interinstitucionales suscritos. Para dichos efectos, el notario deberá cumplir
con lo siguiente:
1. Verificar la identidad de las personas a través de su documento oficial de identidad,
debiendo contrastar dicha información con la base de datos de ciudadanos que mantiene para
tales efectos el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
2. En el caso de personas naturales representantes de personas jurídicas, adicionalmente a la
verificación y constatación a que se alude en el inciso anterior, el notario verificará la
idoneidad de los documentos que acreditan la constitución de la persona jurídica, así como
las facultades de su representante. En dichos supuestos, resulta necesario obtener los
correspondientes certificados de vigencia emitidos por la Superintendencia Nacional de
Registros Públicos.
3. En cualquiera de los casos señalados precedentemente, resulta indispensable el
apersonamiento del solicitante, a fin que el notario pueda efectuar una verificación personal
de su identidad, así como de las capacidades físicas y legales que sean exigibles”.

Artículo 43.- “De la transmisión por medios electrónicos


El acta de transmisión por medios electrónicos de la manifestación de voluntad de terceros a
que alude el inciso i) del artículo 94 del Decreto Legislativo, será realizada tomando en
consideración lo siguiente:
1. En todos los casos dicha manifestación de voluntad deberá ser brindada de manera personal
ante el notario correspondiente.
2. Necesariamente deberá emplearse la tecnología de firmas y certificados digitales debiendo
tener en cuenta la legislación de la materia y las disposiciones establecidas en el Decreto
Legislativo y el presente Reglamento.
3. Antes de recoger la manifestación de voluntad, el notario deberá haber acreditado la
identidad del manifestante mediante el acceso a la base de datos de los ciudadanos en el
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
4. Deberá obtenerse autorización expresa de la persona para la transmisión de su voluntad
por medios electrónicos, así como poner en su conocimiento los alcances y/o limitaciones de
dicha voluntad para la realización de actos jurídicos con terceros, dejando constancia de este
hecho.

151
5. La manifestación de voluntad podrá ser recogida para la interacción del manifestante por
medios electrónicos tanto con entidades públicas como privadas.
6. En cualquiera de los casos debe entenderse que la actuación del notario se encuentra
limitada a servir de canal para la transmisión de la voluntad del manifestante, corriendo por
cuenta y cargo de dicho manifestante, las obligaciones y/o responsabilidades que pudieran
derivarse de los actos jurídicos que realiza. En tal sentido, no se entenderá en ningún caso al
notario como un intermediario entre éste y el destinatario de dicha manifestación de
voluntad”.

Artículo 44.- “De la comunicación electrónica


Para los efectos del acta de verificación de documentos y comunicaciones electrónicas a que
se refiere el inciso j) del artículo 94 del Decreto Legislativo, se deberá tener en cuenta lo
siguiente:
1. El notario dará fe de la existencia y de lo que aparece como contenido de determinado
documento o comunicación electrónica, debiendo dejar constancia de la fecha y hora en que
se produce la correspondiente verificación.
2. En el caso de comunicaciones electrónicas, adicionalmente deberá dejar constancia de la
dirección electrónica del remitente y del destinatario, según lo que figura en la mencionada
comunicación, así como la fecha y hora de envío o recepción del documento.
3. Las actas notariales de verificación de documentos y comunicaciones electrónicas en
general, podrán ser admitidas como prueba en todo tipo de trámite y procedimiento
administrativo o judicial.
4. El notario no asume responsabilidad por la autenticidad o legalidad del contenido del
documento o comunicación electrónica”.

Artículo 45.- “De la extensión de actas extraprotocolares


En la extensión de actas extra - protocolares a que se refiere el artículo 94 del Decreto
Legislativo, el Notario podrá ser asistido por personal idóneo, sin que ello signifique la
delegación de sus funciones”.

Artículo 46.- “De las actas


Las actas a que se refiere el artículo 94 del Decreto Legislativo, podrán ser extendidas, tanto
en formato papel como en medios electrónicos, pudiendo expedirse o tramitarse por medios
electrónicos, y generar bases de datos informativas respecto de las mismas.
Para la validez de lo señalado en el párrafo anterior deberá emplearse la tecnología de firmas
y certificados digitales, en todos los casos”.

9.2. CERTIFICACIONES: CLASES Y EFECTOS

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 95.- “Clases de certificaciones


Son certificaciones:
a) La entrega de cartas notariales.
b) La expedición de copias certificadas.

152
c) La certificación de firmas.
d) La certificación de reproducciones.
e) La certificación de apertura de libros.
f) La constatación de supervivencia.
g) La constatación domiciliaria; y,
h) Otras que la ley determine”.

Artículo 97.- “Autorización de Instrumentos Públicos Extra - protocolares


La autorización del notario de un instrumento público extra protocolar, realizada con arreglo
a las prescripciones de esta ley, da fe de la realización del acto, hecho o circunstancia, de la
identidad de las personas u objetos, de la suscripción de documentos, confiriéndole fecha
cierta.
Para garantizar la seguridad jurídica de dicho instrumento en que se efectúe la identificación
de las personas, el notario podrá utilizar el sistema de comparación biométrica de huellas
dactilares a través del servicio que brinda el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil –
RENIEC”.

10. PODERES

10.1. PODERES. CLASES Y FORMALIDADES

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 117.- “Clases de Poderes


Los poderes ante notario podrán revestir las siguientes modalidades:
a) Poder en escritura pública.
b) Poder fuera de registro; y,
c) Poder por carta con firma legalizada.
El notario llevará un índice cronológico que incluya todos los poderes otorgados fuera de
registro”.

Artículo 118.- “Poder por Escritura Pública


El poder por escritura pública se rige por las disposiciones establecidas en la Sección Primera
del Título II de la presente ley.
La modificatoria o revocatoria de poder otorgado ante otro notario deberá ser informada por
el notario que extienda la escritura pública al notario donde se extendió la escritura de poder”.

Artículo 119.- “Poder Fuera de Registro


El poder fuera de registro se rige por las disposiciones a que se refiere el artículo anterior, sin
requerir para su validez de su incorporación al protocolo notarial”.

Artículo 120.- “Poder por Carta


El poder por carta con firma legalizada, se otorga en documento privado, conforme las
disposiciones sobre la materia.

153
Respecto a asuntos inherentes al cobro de beneficios de derechos laborales, seguridad social
en salud y pensiones, el poder por carta con firma legalizada tiene una validez de tres meses
para cantidades menores a media Unidad Impositiva Tributaria”.

Artículo 121.- “Transcripción de normas legales


Cuando en los poderes en escritura pública y fuera de registro, se cite normas legales, sin
indicación de su contenido y estén referidas a actos de disposición u otorgamiento de
facultades, el notario transcribirá literalmente las mismas”.

10.2. CUANTÍA

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 122.- “Modalidades de poder por Cuantía


El uso de cada una de estas modalidades de poder estará determinado en razón de la cuantía
del encargo.
En caso de no ser éste susceptible de valuación, regirán las normas sobre el derecho común”.

Decreto Supremo Nº 010-2010-JUS. Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1049, Decreto


Legislativo del Notariado

Artículo 54.- “Clases de poderes


De acuerdo a las clases de poderes a que se refiere el artículo 117 del Decreto Legislativo, se
establecen las siguientes cuantías:
1. Hasta media (1/2) UIT poder por carta con firma legalizada.
2. Más de media (1/2) UIT y hasta tres (3) UIT poder fuera de registro.
3. Más de tres (3) UIT poder por escritura pública”.

10.3. PODERES OTORGADOS EN EL EXTRANJERO. INTERVENCIÓN CONSULAR

Reglamento Consular del Perú. Decreto Supremo Nº 076-2005-RE

Artículo 477.- “Los poderes otorgados ante funcionarios consulares podrán revestir las
siguientes modalidades:
a) Poder por Escritura Pública;
b) Poder fuera de registro, y
c) Poder por carta con firma legalizada”.

Artículo 478.- “Los poderes deben contener como requisitos generales y sin perjuicio de
aquellas formalidades que la ley disponga para cada uno de ellos, la siguiente información:
a) Lugar y fecha de extensión del documento;
b) Nombre, documento de identidad, nacionalidad, estado civil, profesión u ocupación y
domicilio del otorgante y del apoderado;
c) Lugar donde se ejercitará el poder;
d) Alcance de la facultad o facultades que son objeto del poder; y,

154
e) Plazo de vigencia, si fuere el caso”.

Artículo 479.- “La Secretaría de Comunidades Peruanas en el Exterior, de acuerdo a lo


establecido por las disposiciones legales vigentes, hará de conocimiento de las Oficinas
Consulares la cuantía requerida para determinar el tipo de poder a otorgarse”.

Artículo 480.- “Las disposiciones contenidas en el capítulo de Registro de Instrumentos


Públicos del presente Reglamento serán aplicables a los poderes por Escritura Pública”.

Artículo 481.- “El poder general comprende actos de administración mientras que el poder
especial comprende los actos específicos para los cuales ha sido conferido”.

Artículo 482.- “El poder fuera de registro no requiere de su incorporación al protocolo


notarial para su validez, y se rige por las disposiciones a que se refiere el artículo 119 de la
Ley del Notariado”.

Artículo 483.- “El poder por carta con firma legalizada se otorga en documento privado,
conforme a las disposiciones sobre la materia. Respecto a asuntos inherentes al cobro de
beneficios de derechos laborales, seguridad social en salud y pensiones, el poder antes
referido tiene una validez de tres meses para cantidades menores a media Unidad Impositiva
Tributaria”.

Artículo 484.- “Cuando en los poderes por Escritura Pública y Fuera de Registro se citen
normas legales sin indicación de su contenido y estén referidas a actos de disposición u
otorgamiento de facultades, el funcionario consular transcribirá las mismas literalmente”.

Artículo 485.- “El funcionario consular se remite al Código Civil, Código Procesal Civil, Ley
del Notariado y en general a la legislación nacional, para resolver cualquier situación o
circunstancia que no se encuentre prevista en el presente capítulo”.

Artículo 486.- “Los casos en que procede el otorgamiento de Poder por Escritura Pública:
a) Para disponer de la propiedad del representado; o
b) Gravar sus bienes”.

Articulo 487.- “Los representantes legales requieren autorización expresa para realizar los
siguientes actos sobre bienes del representado:
a) Disponer de ellos o gravarlos;
b) Celebrar transacciones;
c) Celebrar compromiso arbitral; y
d) Celebrar los demás actos para los que la ley o el acto jurídico exigen autorización
especial”.

11. ANORMALIDADES INSTRUMENTALES

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

155
Artículo 123.- “Definición
Son nulos los instrumentos públicos notariales cuando se infrinjan las disposiciones de orden
público sobre la materia, contenidas en la presente ley”.

Artículo 123-A.- “Nulidad de escrituras públicas y certificaciones de firmas


Son nulas de pleno derecho las escrituras públicas de actos de disposición o de constitución
de gravamen, realizados por personas naturales sobre predios ubicados fuera del ámbito
territorial del notario. Asimismo, la nulidad alcanza a las certificaciones de firmas realizadas
por el notario, en virtud de una norma especial en los formularios o documentos privados;
sin perjuicio de que de oficio se instaure al notario el proceso disciplinario establecido en el
Título IV de la presente ley.
La presente disposición no se aplica al cónsul cuando realiza funciones notariales.
Asimismo, la restricción no alcanza a los servicios notariales que utilizan el sistema de
identificación de comparación biométrica de las huellas dactilares que brinda el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil, RENIEC. En caso de extranjeros identificados con
carné de extranjería, las transacciones o actuaciones pueden realizarse ante notario de
cualquier circunscripción que cuente con acceso a la base de datos de la Superintendencia
Nacional de Migraciones.
Los Colegios de Notarios llevarán un registro de los notarios que cuenten con herramientas
tecnológicas acreditadas para la plena identificación de las personas naturales que intervienen
en los actos que se refiere el presente artículo y lo publique en su portal institucional”.

Artículo 123-B.- “Excepciones a la nulidad prevista en el artículo 123-A


No están sujetos a la nulidad prevista en el artículo 123-A, los siguientes supuestos:
a) Actos de disposición o de constitución de gravamen mortis causa.
b) Actos de disposición o de constitución de gravamen que comprenda predios ubicados en
diferentes provincias o un predio ubicado en más de una, siempre que el oficio notarial se
ubique en alguna de dichas provincias.
c) Fideicomiso.
d) Arrendamiento Financiero o similar con opción de compra”.

Artículo 124.- “Declaración de Nulidad


La nulidad podrá ser declarada sólo por el Poder Judicial, con citación de los interesados,
mediante sentencia firme”.

Artículo 125.- “Eficacia del Documento


No cabe declarar la nulidad, cuando el instrumento público notarial adolece de un defecto
que no afecta su eficacia documental”.

Artículo 126.- “Aplicación en la Declaración de Nulidad


En todo caso, para declarar la nulidad de un instrumento público notarial, se aplicarán las
disposiciones del derecho común”.

12. COMPETENCIA NOTARIAL EN ASUNTOS NO CONTENCIOSOS

156
12.1. COMPETENCIA NOTARIAL EN ASUNTOS NO CONTENCIOSOS: CONCEPTO.
DISPOSICIONES GENERALES, COMPETENCIA, RESPONSABILIDAD Y
REQUISITOS.

Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos. Ley N° 26662

Artículo 1.- “Asuntos No Contenciosos


Los interesados pueden recurrir indistintamente ante el Poder Judicial o ante el notario para
tramitar según corresponda los siguientes asuntos:
1. Rectificación de partidas;
2. Adopción de personas capaces;
3. Patrimonio familiar;
4. Inventarios;
5. Comprobación de Testamentos;
6. Sucesión intestada
7. Separación convencional y divorcio ulterior conforme a la ley de la materia.
8.Reconocimiento de unión de hecho.
9.Convocatoria a junta obligatoria anual.
10. Convocatoria a junta general.
11. Designación de apoyo para personas adultas mayores que tengan calidad de pensionistas
o beneficiarios de la Ley Nº 29625, Ley de devolución de dinero del Fondo Nacional de
Vivienda (FONAVI) a los trabajadores que contribuyeron al mismo, o para los beneficiarios
o usuarios de programas nacionales de asistencia no contributivos”.

Artículo 2.- “Competencia y Proceso Judicial


Es competente en la vía judicial el Juez de Paz Letrado; sujetándose los procesos a las normas
del Código Procesal Civil”.

Artículo 3.- “Actuación Notarial


La actuación notarial en los asuntos señalados en el Artículo 1, se sujeta a las normas que
establece la presente ley, y supletoriamente a la Ley del Notariado y al Código Procesal Civil.
Sólo podrán intervenir en procesos no contenciosos, los notarios que posean título de
abogado”.

Artículo 4.- “Responsabilidad de los Notarios


El notario en el ejercicio de la función debe abstenerse de autorizar instrumentos públicos
contrarios a normas de orden público.
En caso de incumplimiento, asume las responsabilidades que determinan los Artículos 144 y
145 de la Ley del Notariado”.

Artículo 5.- “Requisitos para iniciar el trámite


El trámite se inicia por petición escrita de los interesados o sus representantes, señalando
nombre, identificación y dirección de todos los interesados, el motivo de la solicitud, el
derecho que los asiste y el fundamento legal”.

157
Artículo 6.- “Consentimiento Unánime
Es requisito indispensable el consentimiento unánime de los interesados. Si alguno de ellos,
en cualquier momento de la tramitación manifiesta oposición, el notario debe suspender
inmediatamente su actuación y remitir lo actuado al juez correspondiente, bajo
responsabilidad”.

Artículo 7.- “Colaboración de las autoridades


Los notarios de oficio, pueden requerir de las autoridades la colaboración para obtener los
datos e informes que le sean indispensables para la tramitación de los procesos no
contenciosos. El funcionario está obligado a remitir la información solicitada, bajo
responsabilidad”.

Artículo 8.- “Protocolización de las actuaciones


Las protocolizaciones que se efectúen en aplicación de la presente ley, se harán en el Registro
de Asuntos No Contenciosos".

Artículo 9.- “Escritura Pública


Transcurrido el plazo que se señala en cada trámite, sin que medie oposición, el notario
extiende la escritura pública correspondiente, en los casos en que la ley lo mande e inserta
las publicaciones respectivas”.

Artículo 10.- “Acta Notarial


Las actuaciones que se protocolicen deben constar en acta notarial”.

Artículo 11.- “Inscripción Registral


La inscripción registral se efectúa en mérito de los partes cursados por el notario”.

Artículo 12.- “Validez del documento notarial


El documento notarial es auténtico y produce todos sus efectos, mientras no se rectifique o
se declare judicialmente su invalidez”.

Artículo 13.- “Publicaciones


La publicación de avisos a que se refiere la presente ley, se realiza por una sola vez en el
diario oficial y en otro de amplia circulación del lugar donde se realiza el trámite, y, a falta
de diario en dicho lugar, en el de la localidad más próxima. Si fuera el caso, se observará lo
dispuesto en el Artículo 169 del Código Procesal Civil. En el aviso debe indicarse el nombre
y la dirección del notario ante quien se hace el trámite”.

Artículo 14.- “Intervención del abogado


Las solicitudes de inicio del trámite y los escritos que se presenten deben llevar firma de
abogado”.

12.2. RECTIFICACIÓN DE PARTIDAS

158
Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos. Ley N° 26662

Artículo 15.- “Objeto del trámite


Las rectificaciones que tengan por objeto corregir los errores y omisiones de nombre,
apellidos, fecha de nacimiento, de matrimonio, defunción u otros que resulten evidente del
tenor de la propia partida o de otros documentos probatorios, se tramitarán ante notario.
En ningún caso se podrá seguir el trámite notarial para cambiar el nombre de la persona o sus
apellidos, el sexo u otra información contenida en la partida que no surja de un error
evidente”.

Artículo 16.- “Solicitud


La solicitud será formulada por cualquiera de los siguientes interesados:
1. El representante legal del incapaz y, a falta de aquél, por cualquiera de sus parientes hasta
el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, para la partida de nacimiento.
2. La persona cuya partida de nacimiento se trata de rectificar, si es mayor de edad, y, si ha
fallecido, por sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
3. Cualquiera de los cónyuges o, por fallecimiento de éstos; por cualquiera de sus parientes
hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, para la rectificación de la
partida de matrimonio.
4. Cualquiera de los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad
del fallecido, para la partida de defunción”.

Artículo 17.- “Requisitos


La solicitud precisará el objeto del pedido y se acompañará la partida que se pretende
rectificar así como los instrumentos que acreditan fehacientemente el pedido”.

Artículo 18.- “Publicación


El notario mandará publicar un extracto de la solicitud conforme a lo dispuesto por el Artículo
13 de la presente ley”.

Artículo 19.- “Escritura Pública


Transcurridos diez días útiles desde la publicación del último aviso, el notario elevará a
escritura pública la solicitud, insertando los instrumentos que acrediten su pedido y cursará
los partes al registro respectivo”.

Artículo 20.- “Vigencia de la Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y


Registro Civil
Las disposiciones del presente título no modifican lo establecido por la Ley N° 26497, Ley
Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Registro Civil la que mantiene plena
vigencia”.

12.3. ADOPCIÓN DE PERSONAS CAPACES

Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos. Ley N° 26662

159
Artículo 21.- “Procedencia
Sólo se tramita ante notario la adopción de personas mayores de edad con capacidad de goce
y de ejercicio”.

Artículo 22.- “Requisito de la solicitud


La solicitud constará en una minuta, presentada por el adoptante y el adoptado, acompañada
de los siguientes anexos:
1. Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptante y de matrimonio, si es casado.
2. Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptado y de matrimonio, si es casado.
3. Documento que acredite que las cuentas de la administración han sido aprobadas, si el
solicitante ha sido representante del adoptado.
4. Testimonio del inventario de los bienes que tuviere el adoptado.
La minuta debe contener la expresión de voluntad del adoptante y del adoptado y el
asentimiento de sus respectivos cónyuges, en caso de ser casados, así como la declaración
jurada del adoptante en el sentido que goza de solvencia moral. El notario, si encuentra
conforme la minuta y la documentación requerida, elevará la minuta a escritura pública”.

Artículo 23.- “Nueva partida de nacimiento


El notario oficia al Registro respectivo para que extienda nueva partida de nacimiento del
adoptado y anote la adopción al margen de la partida original”.

12.4. PATRIMONIO FAMILIAR

Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos. Ley N° 26662

Artículo 24.- “Solicitud


Pueden solicitar la constitución de patrimonio familiar las personas señaladas en el Artículo
493 del Código Civil y sólo en beneficio de los citados en el Artículo 495 del mismo Código”.

Artículo 25.- “Requisitos


La solicitud se formula mediante minuta que incluirá los requisitos señalados en el Artículo
496 inciso 1) del Código Civil y la declaración expresa de no tener deudas pendientes. Se
adjuntarán además, las partidas que acrediten el vínculo con los beneficiados, y certificado
de gravámenes del predio”.

Artículo 26.- “Publicación


El notario manda publicar un extracto de la solicitud, conforme a lo dispuesto por el Artículo
13 de la presente ley”.

Artículo 27.- “Escritura Pública


Transcurridos diez días útiles desde la publicación del último aviso, sin que medie oposición,
el notario procederá a extender la escritura pública, insertando las partidas y el aviso
publicado. El notario cursará los partes pertinentes al Registro de la Propiedad Inmueble”.

Artículo 28.- “Modificación o Extinción

160
Para la modificación y extinción del patrimonio familiar, se siguen los mismos trámites que
para su constitución”.

12.5. INVENTARIOS

Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos. Ley N° 26662

Artículo 29.- “Solicitud


La solicitud de inventarios se presenta mediante petición escrita señalando el lugar donde se
realizará el inventario.
Cuando el inventario comprenda bienes que se encuentran ubicados en distintos lugares, será
competente el notario del lugar donde se encuentre cualquiera de ellos, o al que
primigeniamente se formuló la petición, quedando en tal circunstancia autorizado para
ejercer función fuera de los límites de la provincia para la cual ha sido nombrado”.

Artículo 30.- “Actuación


Recibida la solicitud, el notario señala fecha y hora para la realización del inventario, dejando
constancia de la misma en el acta respectiva”.

Artículo 31.- “Acta Notarial


El notario asentará la correspondiente acta extraprotocolar, describiendo ordenadamente los
bienes que se encuentren en el lugar, su estado y características, sin calificar la propiedad ni
la situación jurídica. El acta será suscrita por el notario y los interesados que concurran y si
alguno de ellos se rehusara a firmar, se dejará constancia de tal hecho”.

Artículo 32.- “Inclusión de bienes


Cualquier interesado puede solicitar al notario que se incluya en el inventario bienes no
señalados en la solicitud inicial, acreditándolo con el título respectivo. Esta solicitud puede
presentarse hasta el momento en que se realiza la diligencia de inventario”.

Artículo 33.- “Protocolización de lo actuado


Terminada la diligencia de inventario el notario procederá a protocolizar lo actuado”.

Artículo 34.- “Exclusión de bienes inventariados


La exclusión de bienes inventariados se solicitará ante el órgano jurisdiccional”.

12.6. COMPROBACIÓN DE TESTAMENTO CERRADO

Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos. Ley N° 26662

Artículo 35.- “Solicitud


La comprobación de testamentos se solicita mediante petición escrita que suscribirá:
1. Quien por su vínculo familiar con el causante se considere heredero forzoso o legal,
incluido el integrante sobreviviente de la unión de hecho reconocida conforme a ley;
2. Quien se considere instituido heredero voluntario o legatario, y;

161
3. Quien sea acreedor del testador o del presunto sucesor”.

Artículo 36.- “Requisitos


La solicitud incluirá:
1. El nombre del causante;
2. Copia certificada de la partida de defunción o de declaración de muerte presunta del
testador;
3. Certificación registral de no figurar inscrito otro testamento;
4. Indicación del nombre y dirección de los presuntos herederos;
5. Copia certificada del acta notarial extendida cuando el mismo fue otorgado o, en su
defecto, certificación de existencia del testamento emitida por el notario que lo conserve bajo
custodia, así como el nombre y domicilio de testigos que intervinieron en la entrega del
testamento cerrado”.

Artículo 37.- “Medios probatorios


Tratándose de testamento cerrado, sólo se admite como medio probatorio el acta notarial de
otorgamiento extendida en el sobre o cubierta. En defecto del acta, y cuando el sobre
estuviera deteriorado, son admisibles como medios probatorios la copia certificada del acta
transcrita del registro del notario, la declaración de los testigos que intervinieron en el acto
y, el cotejo de la firma o letra del testador”.

12.7. SUCESIÓN INTESTADA

Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos. Ley N° 26662

Artículo 38.-“Procedencia
La solicitud será presentada por cualquiera de los interesados a que alude el artículo 815 del
Código Civil, o por el integrante sobreviviente de la unión de hecho reconocida conforme a
ley, ante el notario del lugar del último domicilio del causante”.

Artículo 39.- “Requisitos


La solicitud debe incluir:
1. Nombre del causante;
2. Copia certificada de la partida de defunción o de la declaración judicial de muerte presunta;
3. Copia certificada de la partida de nacimiento del presunto heredero o herederos, o
documento público que contenga el reconocimiento o la declaración judicial, si se trata de
hijo extramatrimonial o adoptivo;
4. Partida de matrimonio o la inscripción en el Registro Personal de la declaración de la unión
de hecho, adjuntándose, según sea el caso, el testimonio de la escritura pública o la copia
certificada de la sentencia judicial firme;
5. Relación de los bienes conocidos;
6. Certificación Registral en la que conste que no hay inscrito testamento u otro proceso de
sucesión intestada; en el lugar del último domicilio del causante y en aquél donde hubiera
tenido bienes inscritos”.

162
Artículo 40.- “Anotación preventiva
El notario mandará se extienda anotación preventiva de la solicitud”.

Artículo 41.- “Publicación


El notario mandará publicar un aviso conteniendo un extracto de la solicitud conforme a lo
dispuesto en el Artículo 13 de la presente ley y notificará a los presuntos herederos. En caso
de herencia vacante, notificará a la Sociedad de Beneficencia Pública o, a falta de ésta, a la
Junta de Participación Social en ambos casos, del lugar del último domicilio del causante en
el país, o de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima Metropolitana si estuvo
domiciliado en el extranjero”.

Artículo 42.- “Inclusión de otros herederos


Dentro del plazo a que se refiere el Artículo 43 el que considere heredero puede apersonarse
acreditando su calidad de tal con cualquiera de los documentos señalados en el Artículo 834
del Código Procesal Civil. El notario lo pondrá en conocimiento de los solicitantes. Si
transcurridos diez días útiles no mediará oposición, el notario lo incluirá en su declaración y
en el tenor del acta correspondiente".

Artículo 43.- “Protocolización de los actuados


Transcurridos quince días útiles desde la publicación del último aviso, el notario extenderá
un acta declarando herederos del causante a quienes hubiesen acreditado su derecho.

Artículo 44.- “Inscripción de la Sucesión Intestada


Cumplido el trámite indicado en el Artículo 43, el notario remitirá partes al Registro de
Sucesión Intestada del lugar donde se ha seguido el trámite y a los Registros donde el
causante tenga bienes o derechos inscritos, a fin que se inscriba la sucesión intestada.

12.8. RESTRUCTURACIÓN PATRIMONIAL

Texto Único Ordenado de la Ley de Reestructuración Patrimonial. Decreto Supremo Nº 014-


99-ITINCI

Artículo 91.- “Requisitos para acogerse al procedimiento


Cualquier persona natural o jurídica considerada empresa conforme a la definición contenida
en el artículo 1 de la presente Ley podrá acogerse al Procedimiento Simplificado establecido
en el presente título, siempre que el total de sus pasivos no supere las doscientos (200)
Unidades Impositivas Tributarias vigentes a la fecha de inicio del procedimiento.
Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, el Gobierno
Central podrá modificar el monto de las Unidades Impositivas Tributarias a que se refiere el
párrafo anterior, en función a las necesidades de la política económica y de reconversión del
director empresarial”.

Artículo 92.- “Documentación sustentatoria


El Procedimiento Simplificado a que se refiere el artículo anterior se seguirá ante la
Comisión de Reestructuración Patrimonial del Indecopi, cualquiera de las notarias públicas

163
ubicadas en la provincia en la que el solicitante tenga su sede social, o ante cualquiera de
las entidades que hubiesen celebrado un convenio especial de delegación de funciones con
la Comisión del Indecopi para estos efectos.
Cuando el proceso se inicie ante la Comisión o alguna otra entidad en la que se hayan
delegado facultades para el efecto, el Secretario Técnico de la respectiva Comisión tendrá las
facultades y funciones que en el presente Título se atribuyen al Notario Público.
El solicitante deberá acompañar a su solicitud, en lo que resulte aplicable, la siguiente
documentación:
1) copia simple del acta de la Junta de Accionistas o del órgano correspondiente en la que
conste el acuerdo para acogerse al procedimiento de reprogramación de pagos;
2) información relativa a la empresa, señalando su nombre o razón social, su actividad
económica, su domicilio legal y los domicilios y localidades en los que mantenga oficinas o
realice actividades productivas, la identidad de su representante legal y los poderes con los
que está facultado, así como copia simple de la documentación sustentatoria
correspondiente;
3) una relación detallada de sus obligaciones, incluidas las laborales, precisando la
identidad y domicilio de cada acreedor, los montos adeudados por concepto de capital
intereses y gastos y la fecha de vencimiento de cada una de dichas obligaciones;
4) una relación detallada de sus bienes muebles e inmuebles indicando los gravámenes que
pesan sobre ellos;
5) un proyecto del Convenio de Reprogramación de Pagos el cual deberá contar con los
elementos señalados en el artículo 100 de la presente Ley.
La información y documentación presentadas deberán ser suscritas por el representante legal
de la empresa de ser el caso.
Al presentar la relación detallada de sus obligaciones señalada en el numeral 3), el deudor
deberá informar bajo declaración jurada que no mantiene ningún tipo de vinculación con
sus acreedores o, caso contrario, informar de la existencia de vinculación con alguno o
algunos de sus acreedores, en cualquiera de los casos que se indican en el artículo 5 de la
presente ley.
Si se considerara necesario para efectos de la evaluación a su cargo, el Notario Público o
su representante, designado para tales efectos, o el Secretario Técnico de la Comisión, según
el caso, podrá requerir al solicitante la presentación de documentación adicional con el fin
de verificar el cumplimiento del requisito establecido en el artículo 91 de la presente Ley.
Texto según artículo 1 de la Ley Nº 27146”.

Artículo 93.- “Responsabilidad penal del solicitante


De conformidad con lo establecido en el artículo 6 de la presente Ley, toda información
presentada por el solicitante tiene carácter de declaración jurada, por lo que cualquier omisión
en la relación de acreencias relativa a la existencia de créditos o garantías que los respalden,
se presumirá intencional y será entera responsabilidad del deudor o de su representante, bajo
pena de incurrir en los delitos contra la fe pública tipificados en el Título XIX del Código
Penal”.

Artículo 94.- “Convocatoria a junta de acreedores

164
Verificado el cumplimiento de los requisitos formales, así como el monto total de la deuda,
el Notario Público autorizará al solicitante a efectuar la convocatoria a Junta de Acreedores
mediante la publicación de un aviso por una única vez en el Diario Oficial El Peruano o en
el diario encargado de la inserción de los avisos judiciales de la provincia correspondiente,
según sea el caso.
Adicionalmente, el deudor deberá notificar de la convocatoria a cada uno de sus acreedores,
mediante documento con constancia de recepción en el que individualizará el crédito según
la relación a que se hace referencia en el numeral 7) del artículo 5 de la presente Ley,
precisando los montos adeudados por concepto de capital, intereses y gastos, y al que se
adjuntará el proyecto del Convenio de Reprogramación de Pagos.
En cualquier etapa del procedimiento, en caso que el Notario Público verifique que el total
de las obligaciones excede del monto previsto en el artículo 91 de la presente Ley, remitirá
todo lo actuado a la Comisión a fin de que ésta tramite la declaración de insolvencia del
solicitante conforme al procedimiento establecido en las normas generales de la presente Ley
y cumpliendo con todos los requisitos establecidos en la misma”.

Artículo 95.- “Plazos para la realización de la junta


La convocatoria a Junta se realizará señalando el lugar, día y hora en que ésta se llevará a
cabo, así como el lugar, día y hora para la segunda convocatoria, en caso que no hubiera
quórum en la primera. Entre la publicación del aviso y la fecha programada para la realización
de la Junta en primera convocatoria deberán mediar cuando menos treinta (30) días hábiles.
El mismo plazo deberá mediar entre la notificación individual a cada acreedor y la fecha
programada para la realización de la Junta en primera convocatoria”.

Artículo 96.- “Controversia respecto de los créditos


Al apersonarse al proceso, los acreedores deberán informar bajo declaración jurada que no
mantienen ningún tipo de vinculación con el deudor o, caso contrario, informar de la
existencia de vinculación con el deudor, en cualquiera de casos que se indican en el artículo
5 de la presente ley.
Los acreedores que no se encuentren conformes con algún extremo del crédito declarado
por el solicitante, así como aquellos que no hubiesen sido considerados en la relación
presentada de acuerdo al numeral 3) del artículo 92 de la presente Ley podrán hacer valer
su derecho para efectos del presente procedimiento hasta el décimo quinto (15) día hábil
anterior a la fecha señalada para la realización de la Junta.
En este caso, el Notario Público notificará a ambas partes para que un plazo no mayor de tres
(3) días hábiles presentar ante él una conciliación del crédito correspondiente. De no haber
acuerdo entre las partes, el Notario Público remitirá la documentación pertinente a la
Comisión para que ésta emita pronunciamiento respecto del crédito invocado. En este caso,
el acreedor que solicite el pronunciamiento de la Comisión deberá cumplir con los requisitos
establecidos en la presente Ley y en el Texto Único de Procedimientos Administrativos del
Indecopi para el procedimiento de reconocimiento de créditos. La Resolución de la Comisión
podrá ser reconsiderada ante la propia Comisión o apelada ante el Tribunal.
En los casos de falta de controversia, el Notario procederá a registrar los créditos, indicando
si el acreedor mantiene o no vinculación con el deudor, teniendo en consideración para esos
efectos lo establecido en el penúltimo párrafo del artículo 5 de la ley.

165
Texto según artículo 1 de la Ley Nº 27146”.

Artículo 97.- “Certificación del quorum requerido para la instalación de la junta


Para la instalación de la Junta serán de aplicación las disposiciones contenidas en el primer
párrafo del artículo 26 de la presente Ley.
El Notario Público o su representante certificará la asistencia del quórum reglamentario para
la instalación de la Junta, así como los porcentajes necesarios para la adopción de acuerdos
de lo cual dejará constancia en el acta que para tales efectos levantará”.

Artículo 98.- “Mayorías requeridas para la aprobación del convenio


En el mismo acto de la instalación de la Junta se someterá a votación el proyecto del
Convenio de Reprogramación de Pagos presentado por el solicitante, así como las
propuestas que efectúen los asistentes.
Dicho Convenio será aprobado de conformidad con las disposiciones contenidas en el
primer párrafo del artículo 36 de la presente Ley, y deberá ser suscrito en el mismo acto por
el Notario o el representante de la Comisión según el caso, el deudor y el Presidente de la
Junta en representación de todos los acreedores.
En caso de no llegarse a acuerdo en dicho acto, la Junta podrá acordar por una única vez
la postergación de su decisión por un plazo no mayor de quince (15) días hábiles. Para estos
efectos, la Junta se entenderá suspendida por el tiempo que medie entre la fecha de
celebración de ésta y la nueva fecha acordada.
En la Junta podrá hacer uso de la palabra el deudor o su representante para exponer los
hechos que motivaron su actual situación económica así como para sustentar su propuesta.
Texto según artículo 1 de la Ley Nº 27146”.

Artículo 99.- “Efectos de la aprobación del convenio


El Convenio de Reprogramación de Pagos suscrito conforme a lo dispuesto en el artículo
anterior, deberá ser inscrito en el registro mercantil en el caso de personas jurídicas o en el
registro personal tratándose de personas naturales, para lo cual será suficiente la
presentación de copia certificada de dicho documento.
La aprobación del mencionado Convenio suspenderá la exigibilidad de todas las
obligaciones que el solicitante tuviera pendientes de pago, devengadas hasta la fecha en que
se haga público el proceso, ya sea que ello ocurra a través de la convocatoria a junta de
acreedores o a través de la publicación a que se refiere el artículo 8 de la presente ley, aun
cuando su titular no se hubiere apersonado al procedimiento, sin que este hecho constituya
una novación de tales obligaciones.
La disposición contenida en el párrafo anterior no será de aplicación a aquellos acreedores
que no hubieren sido considerados en la relación de obligaciones presentada por el deudor
con su solicitud ni a los terceros garantes o fiadores que así lo hubieran previsto al momento
de constituirse como tales.
Los efectos a que se refiere el párrafo anterior se mantendrán vigentes hasta el cumplimiento
de la totalidad de las estipulaciones del Convenio de Reprogramación de Pagos. Sin
perjuicio de ello, en caso de incumplimiento por parte del solicitante, el acreedor afectado
podrá hacer valer su derecho en la vía correspondiente.

166
Producida la aprobación del Convenio de Reprogramación de Pagos, serán de aplicación
los artículos 16, 17, 44, 48 y 52 de la presente Ley, en lo que resulte pertinente.
Texto según artículo 1 de la Ley Nº 27146”.

Artículo 100.- “Contenido del convenio


El Convenio de Reprogramación de Pagos deberá contener cuando menos:
1) Las acciones que se propone ejecutar el Administrador.
2) La relación de las obligaciones devengadas hasta la fecha en que se inició el
procedimiento.
3) El cronograma de pago de los créditos hasta su cancelación, el mismo que deberá
comprender la totalidad de las obligaciones de la empresa, inclusive aquellas cuyos titulares
no se hubieren apersonado al procedimiento a la fecha de aprobación del Convenio.
4) Los mecanismos propuestos para el financiamiento de la inversión requerida para la
continuación de la actividad de la empresa.
5) La política laboral a adoptarse.
6) El régimen de intereses.
7) El presupuesto que contenga los gastos y honorarios que demande la administración.
Adicionalmente, dicho Convenio podrá contener disposiciones referidas a la condonación o
capitalización de créditos, las mismas que únicamente serán oponibles a los acreedores que
expresamente votaron a favor de ellas”.

Artículo 101.- “Conclusión del procedimiento


En caso que la Junta no adopte acuerdo alguno respecto de la aprobación de un Convenio de
Reprogramación de Pagos, el Notario Público certificará tal hecho y declarará concluido el
procedimiento”.

Artículo 102.- “Obligación de informar a la comisión de las solicitudes presentadas


Los Notarios Públicos deberán llevar un registro independiente y actualizado de todas las
actas de Junta de Acreedores y Convenios de Reprogramación de Pagos celebrados ante ellos,
debiendo expedir copias certificadas de tales registros a solicitud de cualquier interesado.
Adicionalmente, deberán poner inmediatamente en conocimiento de la Comisión las
solicitudes que se les presenten e informar periódicamente el estado del trámite en el que se
encuentran. La periodicidad de los informes será fijada por la propia Comisión, sin perjuicio
de la facultad de requerir mayor información adicional cuando lo considere pertinente”.

Artículo 103.- “Presentación paralela de solicitudes


En caso se presentar en forma paralela solicitudes ante la Comisión y ante un Notario Público,
el procedimiento se tramitará en aquella sede donde se haya presentado la solicitud con
anterioridad”.

Artículo 104.- “Aplicación complementaria de normas


En todo lo no previsto en el presente Título serán de aplicación las disposiciones de los
Títulos II, Ill y IV de la Ley de Reestructuración Patrimonial en lo que resultaren pertinentes.
Texto según artículo 1 de la Ley Nº 27146”.

167
12.9. DIVORCIO NOTARIAL

Ley que regula el Procedimiento No Contencioso de la Separación Convencional y Divorcio


Ulterior en las Municipalidades y Notarías. Ley Nº 29227

Artículo 1.- “Objeto de la Ley


La presente Ley tiene por objeto establecer y regular el procedimiento no contencioso de
separación convencional y divorcio ulterior en las municipalidades y notarías”.

Artículo 2.- “Alcance de la Ley


Pueden acogerse a lo dispuesto en la presente Ley los cónyuges que, después de transcurridos
dos (2) años de la celebración del matrimonio, deciden poner fin a dicha unión mediante
separación convencional y divorcio ulterior”.

Artículo 3.- “Competencia


Son competentes para llevar a cabo el procedimiento especial establecido en la presente Ley,
los alcaldes distritales y provinciales, así como los notarios de la jurisdicción del último
domicilio conyugal o de donde se celebró el matrimonio”.

Artículo 4.- “Requisitos que deben cumplir los cónyuges


Para solicitar la separación convencional al amparo de la presente Ley, los cónyuges deben
cumplir con los siguientes requisitos:
a) No tener hijos menores de edad o mayores con incapacidad, o de tenerlos, contar con
sentencia judicial firme o acta de conciliación emitida conforme a ley, respecto de los
regímenes del ejercicio de la patria potestad, alimentos, tenencia y de visitas de los hijos
menores de edad y/o hijos mayores con incapacidad; y
b) Carecer de bienes sujetos al régimen de sociedad de gananciales, o si los hubiera, contar
con la Escritura Pública inscrita en los Registros Públicos, de sustitución o liquidación del
régimen patrimonial”.

Artículo 5.- “Requisitos de la solicitud


La solicitud de separación convencional y divorcio ulterior se presenta por escrito, señalando
nombre, documentos de identidad y el último domicilio conyugal, con la firma y huella
digital de cada uno de los cónyuges.
El contenido de la solicitud expresa de manera indubitable la decisión de separarse.
A la solicitud se adjuntan los siguientes documentos:
a) Copias simples y legibles de los documentos de identidad de ambos cónyuges;
b) Acta o copia certificada de la Partida de Matrimonio, expedida dentro de los tres (3) meses
anteriores a la fecha de presentación de la solicitud;
c) Declaración jurada, con firma y huella digital de cada uno de los cónyuges, de no tener
hijos menores de edad o mayores con incapacidad;
d) Acta o copia certificada de la Partida de Nacimiento, expedida dentro de los tres (3) meses
anteriores a la fecha de presentación de la solicitud y copia certificada de la sentencia judicial
firme o acta de conciliación respecto de los regímenes del ejercicio de la patria potestad,

168
alimentos, tenencia y de visitas de los hijos menores o hijos mayores con incapacidad, si los
hubiera;
e) Escritura Pública inscrita en los Registros Públicos, de separación de patrimonios; o
declaración jurada, con firma e impresión de la huella digital de cada uno de los cónyuges,
de carecer de bienes sujetos al régimen de sociedad de gananciales; y
f) Escritura Pública inscrita en los Registros Públicos, de sustitución o liquidación del
régimen patrimonial, si fuera el caso”.

Artículo 6.- “Procedimiento


El alcalde o notario que recibe la solicitud, verifica el cumplimiento de los requisitos
establecidos en el artículo 5, luego de lo cual, en un plazo de quince (15) días, convoca a
audiencia única.
En caso de que la separación convencional y divorcio ulterior se solicite en la vía municipal,
se requerirá del visto bueno del área legal respectiva o del abogado de la municipalidad sobre
el cumplimiento de los requisitos exigidos.
En la audiencia los cónyuges manifiestan o no su voluntad de ratificarse en la solicitud de
separación convencional.
De ratificarse, el alcalde o notario declarará la separación convencional por resolución de
alcaldía o por acta notarial, según corresponda.
En caso de inasistencia de uno o ambos cónyuges por causas debidamente justificadas, el
alcalde o notario convoca a nueva audiencia en un plazo no mayor de quince (15) días.
De haber nueva inasistencia de uno o ambos cónyuges, declara concluido el procedimiento”.

Artículo 7.- “Divorcio ulterior


Transcurridos dos (2) meses de emitida la resolución de alcaldía o el acta notarial, según sea
el caso, cualquiera de los cónyuges puede solicitar ante el alcalde o notario la disolución del
vínculo matrimonial. Dicha solicitud debe ser resuelta en un plazo no mayor de quince (15)
días.
Declarada la disolución, el alcalde o notario dispondrá su inscripción en el registro
correspondiente”.

Artículo 8.- “Régimen de acreditación


El Ministerio de Justicia emitirá certificado de acreditación a las municipalidades que
cumplan con las exigencias reguladas en el Reglamento, el cual constituye requisito previo.
Reglamento de la Ley que regula el procedimiento no contencioso de la separación
convencional y divorcio ulterior en las Municipalidades y Notarías”.

Decreto Supremo Nº 009-2008-JUS

Artículo 3.- “Solicitantes


De conformidad con su artículo 2, pueden acogerse a lo dispuesto en la Ley los cónyuges
que, después de transcurridos dos (02) años de la celebración del matrimonio, decidan
solicitar su separación convencional y divorcio ulterior”.

Artículo 4.- “Competencia

169
El alcalde distrital o provincial de la municipalidad acreditada, así como el notario de la
jurisdicción del último domicilio conyugal o del lugar de celebración del matrimonio, son
competentes para realizar el procedimiento no contencioso regulado en la Ley.
Entiéndase por domicilio conyugal el último domicilio que compartieron los cónyuges,
señalado en declaración jurada suscrita por ambos.
La solicitud de divorcio ulterior será tramitada ante el mismo notario o alcalde que declaró
la separación convencional, de acuerdo a ley”.

Artículo 5.- “Requisitos de la solicitud


De conformidad con lo establecido en el artículo 4 de la Ley, sólo pueden acogerse al
procedimiento no contencioso de separación convencional y divorcio ulterior los cónyuges
que cumplan con los siguientes requisitos:
1) No tener hijos menores de edad o de tenerlos, contar con sentencia judicial firme o acta de
conciliación emitida conforme a la Ley Nº 26872 y su Reglamento, respecto a los regímenes
de ejercicio de la patria potestad, alimentos, tenencia y visitas de los hijos menores de edad.
2) No tener hijos mayores con incapacidad, o de tenerlos, contar con sentencia judicial firme
o acta de conciliación emitida conforme a la Ley Nº 26872 y su Reglamento, respecto a los
regímenes de ejercicio de la curatela, alimentos y visitas de los hijos mayores con
incapacidad.
Para el caso de estos hijos mayores con incapacidad, los cónyuges deberán contar, además,
con la copia certificada de las sentencias que declaran la interdicción de aquellos y el
nombramiento de su curador.
3) Carecer de bienes sujetos al régimen de sociedad de gananciales o contar con Escritura
Pública de sustitución o liquidación del régimen patrimonial, inscrita en los Registros
Públicos”.

Artículo 6.- “Anexos de la solicitud


La solicitud de separación convencional y divorcio ulterior se presenta por escrito, señalando
nombre, documentos de identidad, último domicilio conyugal, domicilio de cada uno de los
cónyuges para las notificaciones pertinentes, con la firma y huella digital de cada uno de
ellos. El contenido de la solicitud expresa de manera indubitable la decisión de separarse.
Deberá constar, además, la indicación de si los cónyuges son analfabetos, no pueden firmar,
son ciegos o adolecen de otra discapacidad, en cuyo caso se procederá mediante firma a
ruego, sin perjuicio de que impriman su huella digital o grafía, de ser el caso.
A la solicitud se adjuntan los siguientes documentos:
(a) Copias simples y legibles de los documentos de identidad de ambos cónyuges;
(b) Copia certificada del Acta o de la Partida de Matrimonio, expedida dentro de los tres (3)
meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud;
(c) Declaración jurada, con firma y huella digital de cada uno de los cónyuges, de no tener
hijos menores de edad o mayores con incapacidad;
(d) Copia certificada del Acta o de la Partida de Nacimiento, expedida dentro de los tres (3)
meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud, de los hijos menores o hijos
mayores con incapacidad, si los hubiera;

170
(e) Copia certificada de la sentencia judicial firme o del acta de conciliación respecto de los
regímenes de ejercicio de la patria potestad, alimentos, tenencia y visitas de los hijos
menores, si los hubiera;
(f) Copia certificada de la sentencia judicial firme o del acta de conciliación respecto de los
regímenes de ejercicio de la curatela, alimentos y visitas de los hijos mayores con
incapacidad, si los hubiera;
(g) Copias certificadas de las sentencias judiciales firmes que declaran la interdicción del hijo
mayor con incapacidad y que nombran a su curador;
(h) Testimonio de la Escritura Pública, inscrita en los Registros Públicos, de separación de
patrimonios; o declaración jurada, con firma e impresión de la huella digital de cada uno de
los cónyuges, de carecer de bienes sujetos al régimen de sociedad de gananciales;
(i) Testimonio de la Escritura Pública, inscrita en los Registros Públicos, de sustitución o de
liquidación del régimen patrimonial, si fuera el caso;
(j) Declaración jurada del último domicilio conyugal, de ser el caso, suscrita obligatoriamente
por ambos cónyuges;
(k) Documento que acredite el pago de la tasa a que se refiere la Disposición Complementaria
Única de la Ley, de ser el caso”.

Artículo 7.- “Presunción de veracidad


Se presume que todos los documentos y declaraciones formuladas por los cónyuges
responden a la verdad de los hechos que ellos afirman, con sujeción a las responsabilidades
civiles, penales y administrativas establecidas por ley”.

Artículo 8.- “Patrocinio legal de los cónyuges solicitantes


En el caso de los procedimientos seguidos en las notarías, la solicitud de separación
convencional y divorcio ulterior llevará firma de abogado, de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 14 de la Ley Nº 26662, Ley de competencia notarial en asuntos no contenciosos.
En el caso de los procedimientos seguidos en las municipalidades, la solicitud referida en el
párrafo que antecede se sujetará a lo dispuesto por el artículo 113 de la Ley Nº 27444, Ley
del Procedimiento Administrativo General”.

Artículo 9.- “Intervinientes en el procedimiento no contencioso de separación convencional


y divorcio ulterior
En el procedimiento no contencioso de separación convencional y divorcio ulterior regulado
por la Ley intervienen el alcalde, el notario, los cónyuges y/o sus apoderados y los abogados
a que se refiere el segundo párrafo del artículo 6 de la Ley.
Intervendrán, asimismo, el o los abogados que, de ser el caso y en concordancia con lo
dispuesto en el artículo 8 del presente Reglamento, hayan designado los cónyuges solicitantes
para su patrocinio legal”.

Artículo 10.- “Procedimiento


El alcalde o el notario que recibe la solicitud a que se refieren los artículos 5 de la Ley y 5 y
6 del presente Reglamento verifica el cumplimiento de los requisitos establecidos en el
artículo 5 de la Ley dentro del plazo de cinco (05) días de presentada aquélla, luego de lo

171
cual, en el plazo de quince (15) días, fija fecha, convoca y realiza la audiencia única prevista
en el artículo 6 de la Ley.
De no reunir la solicitud de separación convencional y divorcio ulterior los requisitos
exigidos por los artículos 5 de la Ley y 5 y 6 del presente Reglamento no continuará el
procedimiento”.

Artículo 11.- “Legalidad de los requisitos de la solicitud


En caso que la separación convencional y divorcio ulterior se solicite en la vía municipal, se
requerirá del visto bueno del área legal respectiva o del abogado de la municipalidad, a que
se refiere el segundo párrafo del artículo 6 de la Ley, sobre el cumplimiento de los requisitos
exigidos”.

Artículo 12.- “Audiencia


La audiencia única se realizará en un ambiente privado y adecuado. Su desarrollo deberá
constar en Acta suscrita por los intervinientes a que se refiere el artículo 9 del presente
Reglamento. Esta Acta deberá contener la ratificación o no en la voluntad de los cónyuges
de separarse. De no ratificarse en dicha voluntad o de expresarse voluntad distinta se dará
por concluido el procedimiento dejando constancia en el Acta.
Si fuera el caso, se dejará constancia de la inasistencia de uno o ambos cónyuges a que se
refiere el quinto párrafo del artículo 6 de la Ley para efectos de la convocatoria a nueva
audiencia prevista en el penúltimo párrafo del mismo artículo.
De haber nueva inasistencia de uno o de ambos cónyuges, se declarará concluido el
procedimiento.
En el caso de los procedimientos seguidos en las notarías, el acta notarial de la audiencia a
que se refiere el artículo 6 de la Ley será de carácter protocolar y se extenderá en el Registro
Notarial de Asuntos No Contenciosos a que se refiere la Ley Nº 26662, declarándose la
separación convencional, de ser el caso.
En el caso de los procedimientos seguidos en las municipalidades, se expedirá, en un plazo
no mayor de cinco (05) días la resolución de alcaldía declarándose la separación
convencional.
El plazo de quince (15) días previsto en el artículo 10 del presente Reglamento será de
aplicación en el caso de la nueva audiencia referida en el penúltimo párrafo del artículo 6 de
la Ley”.

Artículo 13.- “Divorcio Ulterior


Transcurridos dos (02) meses de emitida la resolución de alcaldía o el acta notarial a que se
refiere el artículo 12 del presente Reglamento, cualquiera de los cónyuges puede solicitar
ante el alcalde o el notario la disolución del vínculo matrimonial. Dicha solicitud deberá ser
resuelta dentro de los plazos máximos señalados en los párrafos siguientes de este artículo.
En el caso de los procedimientos seguidos en las notarías, el notario extenderá, en un plazo
no mayor de cinco (05) días, el acta notarial en que conste la disolución del vínculo
matrimonial y elevará a escritura pública la solicitud a que se refiere el artículo 7 de la Ley,
la misma que tendrá el carácter de Minuta y que se extenderá en el Registro Notarial de
Asuntos No Contenciosos.

172
En dicha escritura pública se insertarán las actas notariales a que se refieren el artículo 12 del
presente Reglamento y el párrafo precedente de este artículo.
En el caso de los procedimientos seguidos en las municipalidades, el alcalde expedirá, en un
plazo no mayor de cinco (05) días, la resolución que declara la disolución del vínculo
matrimonial.
Declarada la disolución del vínculo matrimonial, el alcalde o el notario dispondrá las
anotaciones e inscripciones correspondientes”.

Artículo 14.- “Carácter de la resolución de alcaldía


La resolución de alcaldía que disuelve el vínculo matrimonial, a que se refiere el artículo 13
del presente Reglamento, agota el procedimiento no contencioso establecido por la Ley”.

Artículo 15.- “Poder por Escritura Pública con facultades específicas


Los cónyuges podrán otorgar Poder por Escritura Pública con facultades específicas para su
representación en el procedimiento no contencioso de separación convencional y divorcio
ulterior en las municipalidades y notarías regulado por la Ley, el mismo que deberá estar
inscrito en los Registros Públicos”.

Artículo 16.- “Régimen de acreditación de las municipalidades


16.1. Son requisitos para que las municipalidades sean acreditadas el contar con un ambiente
privado y adecuado para el desarrollo del procedimiento no contencioso de separación
convencional y divorcio ulterior, así como contar con una Oficina de Asesoría Jurídica con
titular debidamente designado o, en su defecto, con un abogado autorizado para dar
cumplimiento a lo dispuesto por el segundo párrafo del artículo 6 de la Ley.
16.2. Las municipalidades provinciales y las municipalidades distritales de la provincia de
Lima y de la Provincia Constitucional del Callao, serán acreditadas en un plazo máximo de
quince (15) días hábiles de presentar la información que sustenta el cumplimiento de los
requisitos previstos en el numeral anterior.
16.3. Las municipalidades distritales del resto del país serán acreditadas en un plazo máximo
de treinta (30) días hábiles de presentar la información que sustenta el cumplimiento de los
requisitos previstos en el numeral 16.1 del presente Reglamento.
16.4. La Dirección Nacional de Justicia del Ministerio de Justicia es responsable de la
acreditación a que se refiere el artículo 8 de la Ley y se encargará de dictar las medidas
complementarias y las directivas necesarias para efectos de la acreditación de las
municipalidades.
16.5. La Dirección Nacional de Justicia del Ministerio de Justicia emitirá el certificado de
acreditación a las municipalidades a que se refiere el artículo 16 .del presente Reglamento.
16.6. El certificado de acreditación tendrá una vigencia de cinco (5) años”.

12.10. RECONOCIMIENTO DE LA UNIÓN DE HECHO

Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos. Ley N° 26662

Artículo 45.- “Procedencia

173
Procede el reconocimiento de la unión de hecho existente entre el varón y la mujer que
voluntariamente cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 326 del Código Civil”.

Artículo 46.- “Requisito de la solicitud


La solicitud debe incluir lo siguiente:
1. Nombres y firmas de ambos solicitantes.
2. Reconocimiento expreso que conviven no menos de dos (2) años de manera continua.
3. Declaración expresa de los solicitantes que se encuentran libres de impedimento
matrimonial y que ninguno tiene vida en común con otro varón o mujer, según sea el caso.
4. Certificado domiciliario de los solicitantes.
5. Certificado negativo de unión de hecho tanto del varón como de la mujer, expedido por el
registro personal de la oficina registral donde domicilian los solicitantes.
6. Declaración de dos (2) testigos indicando que los solicitantes conviven dos (2) años
continuos o más.
7. Otros documentos que acrediten que la unión de hecho tiene por lo menos dos (2) años
continuos”.

Artículo 47.- “Publicación


El notario manda a publicar un extracto de la solicitud de conformidad con lo establecido en
el artículo 13”.

Artículo 48.- “Protocolización de los actuados


Transcurridos quince (15) días útiles desde la publicación del último aviso, sin que se hubiera
formulado oposición, el notario extiende la escritura pública con la declaración del
reconocimiento de la unión de hecho entre los convivientes”.

Artículo 49.- “Inscripción de la declaración de unión de hecho


Cumplido el trámite indicado en el artículo 48, el notario remite partes al registro personal
del lugar donde domicilian los solicitantes”.

Artículo 50.- “Remisión de los actuados al Poder Judicial


En caso de oposición, se procede conforme a lo dispuesto en el artículo 6”.

Artículo 51.- “Responsabilidad


Si cualquiera de los solicitantes proporciona información falsa para sustentar su pedido ante
el notario público, será pasible de responsabilidad penal conforme a la ley de la materia”.

Artículo 52.- “Cese de la unión de hecho


Si los convivientes desean dejar constancia de haber puesto fin a su estado de convivencia,
podrán hacerlo en la escritura pública en la cual podrán liquidar el patrimonio social, para
este caso no se necesita hacer publicaciones.
El reconocimiento del cese de la convivencia se inscribe en el Registro Personal”.

12.11. CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL

174
Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos. Ley N° 26662

Artículo 53.- “Procedencia


Procede la convocatoria notarial a junta general cuando el órgano social encargado de la
convocatoria no lo hubiera hecho, pese a haberlo solicitado el mínimo de socios que señala
la ley y se haya vencido el término legal para efectuarla.
En el caso de junta obligatoria anual, procede cuando un socio o el titular de una sola acción
con derecho a voto lo soliciten.
En ambos casos se verifica el cumplimiento de lo establecido en los artículos 117 y 119 de
la Ley núm. 26887, Ley General de Sociedades”.

Artículo 54.- “Requisitos para la solicitud


La solicitud para la convocatoria debe incluir lo siguiente:
1. Nombre, documento nacional de identidad y firma del solicitante o de los solicitantes.
2. Documento que acredite la calidad de socio. En el caso de sociedades anónimas:
a) Matrícula de acciones y/o
b) presentación del certificado de acciones.
3. En el caso de otras formas societarias, el testimonio de escritura pública donde conste la
inscripción de una o varias participaciones y/o la certificación registral.
4. En el caso de sociedades en comandita, el socio acredita su condición de tal según
modalidad establecida en la Ley núm. 26887, Ley General de Sociedades.
5. Copia del documento donde se expresa el rechazo a la convocatoria y/o copia de la carta
notarial enviada al directorio o a la gerencia, según sea el caso, solicitando que se celebre la
junta general”.

Artículo 55.- “Publicación


El notario manda a publicar el aviso de la convocatoria respetando las formalidades
establecidas en el artículo 116 de la Ley núm. 26887, Ley General de Sociedades”.

Artículo 56.- “Protocolización de los actuados


El notario encargado de la convocatoria a petición de él o los socios debe dar fe de los
acuerdos tomados en la junta general o en la junta obligatoria anual, según sea el caso,
levantando un acta de la misma, la que protocoliza en su Registro Notarial de Asuntos No
Contenciosos en caso que no se le ponga a disposición el libro de actas respectivo, dejando
constancia de este hecho, si se le presenta el libro de actas y hay espacio suficiente, el acta
se extiende en él. Si no se le presenta el libro matrícula de acciones, deja constancia de este
hecho en el acta y se procede con la junta con la información que se tenga. El parte, el
testimonio o la copia certificada del acta que se levante es suficiente para su inscripción en
los Registros Públicos”.

Artículo 57.- Remisión de los actuados al Poder Judicial


En caso de tramitarse la convocatoria y presentarse la oposición de uno o más socios titulares
de participaciones y acciones con derecho a voto o de la misma sociedad, el notario tiene la
obligación de remitir lo actuado al juez competente”.

175
12.12. CURATELA DE PERSONAS ADULTAS MAYORES QUE TENGAN LA
CALIDAD DE PENSIONISTAS O BENEFICIARIOS DE LA DEVOLUCIÓN DE
APORTES AL FONAVI

Decreto Legislativo que aprueba medidas adicionales de simplificación administrativa.


Decreto Legislativo Nº 1310

Artículo 4.- “Designación de apoyos para las personas adultas mayores para el cobro de
pensiones, devolución de aportes económicos, o subvenciones de programas nacionales de
asistencia no contributivos
4.1 Procedencia del apoyo: Procede la designación de apoyo en la vía notarial o judicial para
las personas adultas mayores, definidas en el artículo 2 de la Ley Nº 30490, Ley de la Persona
Adulta Mayor, y que tengan calidad de pensionistas o beneficiarias de la Ley Nº 29625, Ley
de Devolución de Dinero del FONAVI a los Trabajadores que Contribuyeron al mismo, o
beneficiarias o usuarias de programas nacionales de asistencia no contributivos; con el objeto
de percibir su pensión o beneficios derivados de estas, devolución de aportes económicos o
subvenciones económicas.
Para el caso de las personas adultas mayores con discapacidad que pueden manifestar su
voluntad, el trámite para la designación de apoyos se realiza conforme a las disposiciones
previstas en el Código Civil y el Código Procesal Civil.
4.2 Definición de apoyo: El apoyo es aquella persona natural que facilita el cobro de la
pensión, devolución de aportes económicos o subvenciones económicas referidas en el
numeral 4.1. Dicha persona presta su apoyo en la manifestación de la voluntad de la persona
adulta mayor, que incluye la comunicación, comprensión de actos jurídicos y sus
consecuencias, la manifestación e interpretación de la voluntad de quien requiere el apoyo;
y la administración del dinero recibido.
4.3 Persona adulta mayor que no pueda manifestar su voluntad:
4.3.1 Cuando la persona adulta mayor no pueda manifestar su voluntad, aún después de haber
realizado esfuerzos reales, considerables y pertinentes; y prestado las medidas de
accesibilidad y ajustes razonables, la solicitud de designación de apoyo se realiza en vía
notarial de acuerdo al siguiente orden:
a) El apoyo previamente designado por la persona adulta mayor, antes de encontrarse
imposibilitada de manifestar su voluntad.
b) El/La cónyuge no separado judicial o notarialmente, siempre que cumpla lo establecido
en el artículo 289 del Código Civil.
c) El/La conviviente, siempre que cumpla lo dispuesto en los artículos 289 y 326 del Código
Civil.
d) Los/Las descendientes, prefiriéndose el más próximo.
e) Los/Las hermanos/as.
f) La persona que preste asistencia o tenga bajo su cuidado a la persona adulta mayor.
g) El/La Director/a del Centro de Atención a Personas Adultas Mayores del sector público.
Las personas comprendidas en los literales precedentes se encuentran legitimadas para
solicitar la designación de apoyos.
4.3.2 La designación de apoyo para la persona adulta mayor que no pueda manifestar su
voluntad se tramita presentando los siguientes documentos:

176
a) Solicitud del tercero, indicando los nombres y apellidos completos, número de documento
de identidad y dirección domiciliaria de la persona adulta mayor y de la persona que será
designada como apoyo.
b) Certificado médico emitido por un neurólogo o psiquiatra que acredite la imposibilidad de
manifestar la voluntad de la persona adulta mayor.
En las zonas rurales donde no haya neurólogo o psiquiatra, el médico general está facultado
a emitir el certificado que acredita la imposibilidad de manifestar la voluntad de la persona
adulta mayor.
c) Declaración de dos testigos mayores de edad que conozcan a la persona adulta mayor y
den fe de la imposibilidad que tiene de manifestar su voluntad.
d) Declaración jurada de la persona que va a ser designada como apoyo de no tener
antecedentes penales, policiales y judiciales.
e) Declaración jurada de la persona que va a ser designada como apoyo de no ser deudor
alimentario.
f) Documento que acredite la condición de apoyo previamente designado, o cónyuge, o
conviviente, o descendiente, o hermano/a, o persona que venga prestando apoyo, asistencia
o tenga bajo su cuidado a la persona adulta mayor, o Director/a del Centro de Atención a
Personas Adultas Mayores del sector público, donde reside la persona.
Para el caso de el/la Director/a de un Centro de Atención a Personas Adultas Mayores del
sector público se debe presentar la autorización expresa a través de Resolución Directoral de
la Dirección de Personas Adultas Mayores del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables.
4.3.3 Una vez presentada la solicitud, el Notario Público dispone la publicación de un
extracto de esta de conformidad con el artículo 13 de la Ley Nº 26662, Ley de Competencia
Notarial en Asuntos No Contenciosos. Transcurridos quince (15) días hábiles desde la
publicación del aviso, y al no haberse formulado oposición, se extiende la escritura pública
nombrando al apoyo, señalando sus facultades y obligaciones, conforme a lo establecido en
el numeral 4.2 del presente artículo.
4.3.4 Cumplido este trámite, el Notario Público remite los partes al registro personal de los
Registros Públicos. En caso de oposición, se procede conforme a lo dispuesto en el artículo
6 de la Ley Nº 26662, Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos.
4.3.5 El/La solicitante o el médico que proporciona información falsa para sustentar el pedido
ante el Notario Público es pasible de responsabilidad penal, civil y administrativa, según
corresponda, conforme a la ley de la materia.
4.3.6 El Notario Público designa el apoyo, previa verificación de la presentación y
autenticidad de los documentos exigidos.
4.4 Apoyo en vía judicial: En caso de controversia respecto de la designación, el Juez del
Juzgado de Paz Letrado, a través del proceso no contencioso, designa el apoyo realizando la
mejor interpretación posible de la voluntad y preferencias de la persona adulta mayor,
considerando su interés superior. Para ello, evalúa los documentos referidos en el párrafo
anterior y, de considerarlo necesario, otros que requieran para su mejor decisión.
4.5 Salvaguardias: Las salvaguardias son mecanismos que garantizan el respeto de la
voluntad y preferencias de la persona adulta mayor para asegurar el cobro y uso adecuado en
su beneficio. El procedimiento para la ejecución de la salvaguardia se establece mediante

177
Decreto Supremo a propuesta del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, con el
refrendo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
El Centro Integral de Atención al Adulto Mayor de la municipalidad distrital, o quien haga
sus veces, implementa las salvaguardias que comprenden la rendición de cuentas y
supervisión periódica. En caso se conozca de presuntas irregularidades en el desempeño de
los apoyos, el/la Director/a del Centro Integral de Atención al Adulto Mayor de la
municipalidad distrital, o quien haga sus veces, tiene la obligación de:
a) Informar a las entidades que otorgan las pensiones, devolución de aportes económicos o
subvenciones económicas de carácter no contributivo, para que evalúen la suspensión del
cobro, conforme a sus procedimientos establecidos.
b) Informar a las instancias señaladas en la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, para el inicio de las acciones
judiciales correspondientes, y al Ministerio Público cuando el presunto maltrato o agresión
es atribuido a el/la Director/a del Centro de Atención a Personas Adultas Mayores, a la
persona que preste asistencia o a quien la tenga bajo su cuidado.
c) Solicitar al Juez de Paz Letrado competente la designación de un nuevo apoyo,
considerando lo establecido en los numerales 4.3 y 4.4 del artículo 4 del presente Decreto
Legislativo”.

13. PROCEDIMIENTOS DE REGULARIZACIÓN DE EDIFICACIONES.


PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO DE INMUEBLES.
RECTIFICACIÓN DE ÁREAS. CONSTITUCIÓN DE REGÍMENES
INMOBILIARIOS. SANEAMIENTO Y PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE
DOMINIO DE VEHÍCULOS.

13.1. PROCEDIMIENTOS DE REGULARIZACIÓN DE EDIFICACIONES

Ley de Regularización de Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y


del Régimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común. Ley
Nº 27157

Artículo 2.- “De las definiciones


Para los efectos de la presente Ley se considera:
a) Edificios de Departamentos: Unidades inmobiliarias que cuentan con bienes y servicios
comunes y secciones de propiedad exclusiva ubicados en edificaciones de más de un piso.
b) Quintas: Unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva que cuentan, por lo menos, con
un pasaje de acceso en calidad de bien común.
c) Casas en Copropiedad: Unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva que cuentan con
áreas recreativas adyacentes de propiedad común y/o servicios comunes.
d) Centros y Galerías Comerciales o Campos Feriales: Unidades inmobiliarias que cuentan
con bienes y servicios comunes y secciones de propiedad exclusiva para uso comercial.
e) Otras unidades inmobiliarias con bienes comunes: Unidades inmobiliarias de propiedad
exclusiva que han sido independizadas y que cuentan con el terreno como bien de propiedad
común.

178
f) Unidades de propiedad exclusiva: Unidades inmobiliarias que no cuentan con bienes ni
servicios comunes”.

Artículo 3.- “De la regularización


Los propietarios de edificaciones ejecutadas hasta el 31 de diciembre de 2016, que hayan
sido construidas sin licencia de construcción, conformidad de obra o que no cuenten con
declaratoria de fábrica, independización y/o reglamento interno, de ser el caso, podrán sanear
su situación de acuerdo al procedimiento establecido en la presente ley”.

Artículo 4.- “Del Formulario Registral


4.1. Para efectos registrales se considera título al Formulario Registral con la documentación
que le sirve de sustento en el que consta la información relativa a los solicitantes, los datos
del inmueble materia de la inscripción y las condiciones del derecho, acto o contrato que se
registra.
4.2. El Formulario Registral al que se refiere el párrafo precedente será suscrito por los
interesados, por un verificador, cuando corresponda. Las firmas son legalizadas por Notario”.

Artículo 5.- “De la función notarial


5.1. El Notario, además de lo estipulado en el artículo precedente, para los fines de la
legalización, certifica y verifica la documentación que se adjunta al Formulario Registral,
bajo responsabilidad; y tramita los procesos a que se refiere la presente Ley.
5.2. En casos de oposición de terceros, el proceso debe seguirse ante el Fuero Judicial o
Arbitral”.

Artículo 6.- “Del inicio del proceso


6.1. Para iniciar el proceso de saneamiento a que se refiere el artículo precedente se debe
tomar el acuerdo por la mayoría simple de todos los propietarios de departamentos, en una
reunión que será convocada para estos efectos por el o los propietarios interesados, mediante
carta notarial, y realizada dentro de los 10 (diez) días útiles contados a partir de la
convocatoria.
6.2. La convocatoria debe contener lugar, fecha, hora de la reunión y el nombre del
convocante, así como la agenda a tratar.
6.3. El acuerdo tomado consta en un Acta Simple firmada por los concurrentes, el mismo que
debe publicarse en el Diario Oficial El Peruano, en uno de mayor circulación del lugar donde
se ubica el inmueble y en un lugar visible del propio edificio, para efectos de determinar los
porcentajes de bienes comunes, salvo que el referido acuerdo haya sido adoptado por
unanimidad.
6.4. Para oponerse a los acuerdos a que se refiere el párrafo precedente el interesado tiene un
plazo de 15 (quince) días, contados a partir de la fecha de la última publicación, y se tramita
de acuerdo a los artículos 546 y siguientes del Código Procesal Civil.
6.5 Se presume que las alícuotas sobre los bienes comunes corresponden en partes iguales a
los propietarios de los bienes de dominio exclusivo, salvo prueba en contrario”.

Artículo 7.- “De la inscripción cuando el terreno está registrado

179
Para la inscripción del derecho de propiedad de los departamentos se debe presentar el
Formulario Registral, acompañado del título de propiedad que puede ser escritura pública,
minuta, adjudicación o cualquier otro documento público o privado de fecha cierta que lo
pruebe. A falta de título de propiedad, o cuando el terreno está inscrito a nombre de persona
diferente al vendedor, el poseedor debe demostrar posesión continua, pacífica y pública como
propietario durante 10 (diez) años”.

Artículo 8.- “De la inscripción cuando el terreno no está registrado


Para la primera inscripción de dominio del terreno se presenta el Formulario Registral
acompañado de declaración notarial que acredite el cumplimiento de los requisitos a que se
refiere el Artículo 2018 del Código Civil. Una vez acreditados los requisitos mencionados
por Notario, el Registrador procede a inmatricular el terreno a nombre de los propietarios de
departamentos en calidad de bien común y, posteriormente, la propiedad cada una de las
unidades inmobiliarias y los derechos sobre las áreas y bienes comunes”.

Artículo 9.- “De la inscripción cuando el terreno está registrado


Para la inscripción del derecho de propiedad de una unidad inmobiliaria en quinta, casa en
copropiedad u otra unidad inmobiliaria con bienes comunes, cualquier propietario o poseedor
pleno debe presentar el Formulario Registral, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 7 de la
presente Ley”.

Artículo 10.- “De la inscripción cuando el terreno no está registrado


10.1. Para la primera inscripción de dominio del terreno se presenta el Formulario Registral
acompañado de declaración notarial que acredite el cumplimiento de los requisitos
establecidos en el Artículo 2018 del Código Civil.
10.2. Una vez acreditada la referida posesión el Registrador procede a inmatricular la
totalidad del terreno, distinguiendo entre el área de propiedad común y el área y bienes de
propiedad exclusiva.
10.3. El área y bienes de propiedad común se inmatriculan en su calidad de copropiedad y la
sección de propiedad exclusiva se inmatricula directamente a nombre del titular del derecho”.

Artículo 11.- “Del terreno


En ningún caso se puede considerar como bien común el terreno sobre el cual está edificada
la sección de propiedad exclusiva, salvo que sobre el mismo terreno exista más de una sección
de esta naturaleza”.

Artículo 12.- “De los centros y galerías comerciales o campos feriales de un solo piso
12.1. Los centros y galerías comerciales o campos feriales que cuenten únicamente con un
piso podrán independizar cada una de sus tiendas del terreno matriz.
12.2. El terreno sobre el que está edificada cada tienda es de propiedad exclusiva de cada uno
de sus propietarios, quienes son titulares integralmente del terreno y la edificación sobre la
cual está construida su tienda.
12.3. Las áreas que constituyen los accesos, pasadizos y las zonas de servicios comunes
pueden ser de propiedad común, pudiendo constituirse sobre ellos derechos reales de
servidumbre perpetua a favor de los predios dominantes y/o derechos de superficie”.

180
Artículo 13.- “De los centros y galerías comerciales o campos feriales de más de un piso
Cuando los centros y galerías comerciales o campos feriales cuenten con más de un piso, es
facultad de los propietarios optar entre:
a) Tener un solo régimen de bienes de propiedad exclusiva con bienes de propiedad común.
b) Tener más de un régimen de bienes de propiedad exclusiva con bienes de propiedad
común.
c) Independizar del terreno matriz cada una de las tiendas. La propiedad del terreno sobre el
cual están las tiendas independizadas es de copropiedad de éstas, considerando el plano
vertical sobre el cual éstas se hallan edificadas. En estos casos, se debe constituir derechos
reales de servidumbre perpetua obligatoria a favor de los predios dominantes respecto a los
accesos, escaleras, pasadizos y similares o considerar éstos como zonas de propiedad
común”.

Artículo 14.- “De la inscripción cuando el terreno está registrado


Para la inscripción del derecho de propiedad de una unidad inmobiliaria en galería, centro
comercial o campo ferial, cualquier propietario o poseedor pleno debe presentar el
Formulario Registral, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 7 de la presente Ley”.

Artículo 15.- “De la inscripción cuando el terreno no está registrado


15.1. Para la primera inscripción de dominio del terreno se presenta el Formulario Registral
acompañado de declaración notarial que acredite el cumplimiento de los requisitos a que se
refiere el artículo 2018 del Código Civil.
15.2. Una vez acreditados los referidos requisitos, el Registrador procede a inmatricular la
totalidad del terreno, distinguiendo entre la sección de propiedad común y el área y bienes
de propiedad exclusiva. El área y bienes de propiedad común se inmatricula en su calidad de
copropiedad y la sección de propiedad exclusiva se inmatricula directamente a nombre del
titular del derecho”.

Artículo 16.- “Del terreno


En caso de haber optado por lo establecido en el literal c) del artículo 13, el terreno se
considera copropiedad de los propietarios de las tiendas existentes dentro del plano vertical
del perímetro superficial y se consideran bienes comunes el acceso y los servicios comunes
a que se refiere el Reglamento Nacional de Construcciones”.

Artículo 17.- “De la inscripción cuando el terreno está registrado


Para la inscripción del derecho de propiedad de una unidad de propiedad exclusiva cualquier
propietario o poseedor pleno debe presentar el Formulario Registral, de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 7 de la presente Ley”.

Artículo 18.- “De la inscripción cuando el terreno no está registrado


18.1. Para la primera inscripción de dominio del terreno se presenta el Formulario Registral
acompañado de declaración notarial que acredite el cumplimiento de los requisitos a que se
refiere el artículo 2018 del Código Civil.

181
18.2. Una vez acreditada la referida posesión el Registrador procede a inmatricular la
totalidad del terreno”.

Artículo 19.- “De las disposiciones comunes


Las disposiciones de este Capítulo son de aplicación a todos los procedimientos establecidos
en el presente Título”.

Artículo 20.- “De las inscripciones


20.1. Con la presentación del Formulario Registral al Registro correspondiente se puede
inmatricular el terreno e inscribirse la fábrica.
20.2. También es susceptible de inscripción, de ser el caso, las secciones de propiedad
exclusiva, las secciones de propiedad común, la independización, el Reglamento Interno y la
junta de propietarios”.

Artículo 21.- “De la prescripción adquisitiva de dominio


La prescripción adquisitiva a la que se refiere el presente Título es declarada notarialmente,
a solicitud del interesado y para ello se debe seguir el mismo proceso a que se refiere el
artículo 504 y siguientes del Código Procesal Civil, en lo que sea aplicable, de acuerdo a lo
previsto en el artículo 5 de la presente Ley”.

Artículo 22.- “De la inmatriculación


La primera inscripción de dominio a que se refiere el artículo 2018 del Código Civil se
declara notarialmente y para ello se debe seguir el mismo proceso a que se refiere el artículo
504 y siguientes del Código Procesal Civil, en lo que sea aplicable, de acuerdo a lo previsto
en el artículo 5 de la presente”.

Artículo 23.- “De la procedencia de la inscripción


No es impedimento para la inmatriculación del terreno, de ser el caso, ni para la inscripción
del derecho de propiedad de la unidad inmobiliaria, ni de los bienes comunes, que uno o más
de los poseedores del mismo edificio, quinta u otros no acrediten su derecho de propiedad.
En estos casos particulares, el registrador suspende la inscripción cuyo derecho de propiedad
no ha sido solicitado o acreditado hasta que se demuestre el derecho respectivo”.

Artículo 24.- “De la presunción de igualdad de alícuotas


En caso de que no sea posible determinar los porcentajes de bienes comunes, por ausencia o
impedimento de uno o más propietarios, se presume que las alícuotas corresponden en partes
iguales a los propietarios de las secciones de dominio exclusivo, salvo prueba en contrario.
Para el efecto se publica en el Diario Oficial El Peruano, uno de mayor circulación del lugar
donde se ubica el inmueble y en un lugar visible del predio, un extracto que contenga la
ubicación del inmueble, dándose un plazo de 10 (diez) días para que cualquier afectado
acredite el mayor porcentaje que le corresponda”.

Artículo 25.- “Del informe técnico


25.1. En todos los casos de regularización de edificaciones a que se refiere el presente Título,
el interesado debe presentar al Notario un informe técnico elaborado por un verificador,

182
público o privado, ingeniero civil o arquitecto colegiado, que constate las características de
la edificación, y de ser el caso, de cada una de las secciones de propiedad exclusiva y de
propiedad común y el total de áreas y bienes comunes existentes, debiendo efectuar los planos
de ubicación y de distribución de cada una de las secciones de propiedad exclusiva y de las
áreas y bienes comunes.
25.2. En el caso de centros y galerías comerciales o campos feriales de más de un piso el
informe técnico debe elaborarse tomando en consideración la opción acordada por los
propietarios de conformidad con el artículo 13 de la presente Ley y contener una opinión
favorable del Instituto Nacional de Defensa Civil”.

Se recomienda la lectura de los artículos 1 a 14 de la Ley Complementaria a la Ley Nº 26662,


la Ley de Asuntos No Contenciosos de Competencia Notarial, para la Regularización de
Edificaciones. Ley Nº 27333.

13.2. PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO DE INMUEBLES

Ley de Regularización de Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y


del Régimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común. Ley
Nº 27157

Artículo 21.- “De la prescripción adquisitiva de dominio


La prescripción adquisitiva a la que se refiere el presente Título es declarada notarialmente,
a solicitud del interesado y para ello se debe seguir el mismo proceso a que se refiere el
artículo 504 y siguientes del Código Procesal Civil, en lo que sea aplicable, de acuerdo a lo
previsto en el artículo 5 de la presente Ley”.

Artículo 22.- “De la inmatriculación


La primera inscripción de dominio a que se refiere el artículo 2018 del Código Civil se
declara notarialmente y para ello se debe seguir el mismo proceso a que se refiere el artículo
504 y siguientes del Código Procesal Civil, en lo que sea aplicable, de acuerdo a lo previsto
en el artículo 5 de la presente”.

Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley Nº 27157, Ley de Regularización de


Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y del Régimen de Unidades
Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común. Decreto Supremo Nº 035-
2006-Vivienda

Artículo 35.- “Saneamiento de titulación


Si durante el trámite de regularización de una edificación, se advierte la necesidad de iniciar
un procedimiento de saneamiento de titulación, vía prescripción adquisitiva de dominio o
formación de título supletorio, el notario, a petición del interesado, iniciará el asunto no
contencioso de competencia notarial, regulado en los artículos 39 a 43 de este Reglamento”.

Artículo 36.- “Prescripción adquisitiva de dominio

183
Procede tramitar notarialmente la prescripción adquisitiva de dominio, cuando el interesado
acredita posesión continua, pacífica y pública del inmueble por más de diez (10) años, esté o
no registrado el predio.
El notario solicitará al registro respectivo, la anotación preventiva de la petición de
prescripción adquisitiva, si el predio está registrado”.

Artículo 37.- “Formación de títulos supletorios


Procede tramitar notarialmente la formación de títulos supletorios de dominio, cuando el
propietario carece de títulos que acrediten su derecho, siempre que la edificación objeto de
regularización esté levantada sobre un terreno no inscrito. El solicitante debe acreditar, por
lo menos, cinco (5) años de posesión.
Procede también tramitar notarialmente la formación de títulos supletorios, cuando el título
o títulos de propiedad del solicitante, no tiene(n) la antigüedad exigida por el Art. 2018 del
Código Civil. En este caso, no será necesario que el solicitante acredite los cinco años de
posesión a que se refiere el párrafo precedente”.

Artículo 38.- “Normas de procedimiento


La prescripción adquisitiva de dominio o la formación de títulos supletorios a que se refieren
los artículos 21y 22 de la Ley, se tramitan por la vía de los asuntos no contenciosos de
competencia notarial, conforme al procedimiento previsto en este Reglamento y,
supletoriamente, por las normas contenidas por el Código Procesal Civil”.

Artículo 39.- “Inicio del proceso


El proceso se inicia con una petición escrita del interesado, autorizada por abogado, la cual
deberá contener cuando menos:
a) La indicación precisa de la fecha y forma de adquisición, así como del tiempo de posesión.
b) Nombre y dirección del titular registral, de ser el caso.
c) Nombre y dirección de su inmediato transferente, de los anteriores a éste o de sus
respectivos sucesores, en el caso de formación de títulos supletorios.
d) Nombre y dirección de los propietarios u ocupantes de los predios colindantes.
e) Certificación municipal o administrativa de la persona que figura en sus registros como
propietaria o poseedora del bien.
f) Copia literal de dominio del predio si está inscrito, y/o certificado de búsqueda catastral,
de ser el caso.
g) El ofrecimiento de declaración de no menos de tres ni más de seis testigos mayores de
veinticinco (25) años de edad, preferentemente vecinos u ocupantes de los inmuebles
colindantes del predio cuyo saneamiento de titulación se solicita.
h) Plano Perimétrico - Ubicación con coordenadas UTM, y Memoria Descriptiva con
descripción de las edificaciones existentes, suscritos por ingeniero o arquitecto colegiado y
debidamente visados por la autoridad municipal."
i) Las demás pruebas que el interesado considere necesarias”.

Artículo 40.- “Emplazamiento


El notario notificará necesariamente:
a) A la persona o personas de quien el solicitante afirma que deriva el derecho invocado.

184
b) Al titular registral del terreno y/o de la edificación.
c) A los propietarios u ocupantes de los predios colindantes y a todas las personas indicadas
por el interesado en su solicitud.
d) A la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales - SBN o a los Gobiernos Regionales
con competencia para administrar bienes estatales, en caso de que el predio no se encuentre
inscrito en el Registro de Predios y no constituya propiedad de particulares debidamente
acreditada.
Las notificaciones se efectuarán adjuntando la integridad de los anexos de las respectivas
solicitudes y se regirán supletoriamente por las normas establecidas para ellas en el Código
Procesal Civil. El incumplimiento de la notificación en los términos señalados produce la
nulidad del trámite.”
Sin perjuicio de las notificaciones antes indicadas, el notario fijará carteles en los lugares más
visibles de la edificación cuyo saneamiento se solicita. Asimismo, dispondrá que se efectúe
una publicación que contenga el extracto de la solicitud de saneamiento, por tres (3) días, con
intervalos de tres días hábiles entre cada una de ellas, en el diario oficial “El Peruano” y en
el de mayor circulación del lugar donde se ubica el inmueble”.

Artículo 41.- “Substanciación del procedimiento


41.1 El notario se constituirá en el inmueble objeto de saneamiento, extendiendo un acta de
presencia en la que hará constar la descripción y características del inmueble, la posesión
pacífica y pública ejercida por el solicitante, y el dicho o manifestación de los ocupantes de
los predios colindantes, así como la declaración de los testigos ofrecidos, mediante actas
notariales de presencia.
41.2 Transcurridos treinta (30) días hábiles, desde la fecha de la última publicación, sin que
se hubiera interpuesto oposición, el Notario Público levantará un acta donde hará constar
haber cumplido con las notificaciones respectivas, la evaluación de las pruebas y los
actuados, y declarará la prescripción adquisitiva de dominio a favor del solicitante o
dispondrá la formación de títulos supletorios, según sea el caso.
41.3 El acta notarial y todos sus antecedentes, serán incorporados al Registro Notarial de
Asuntos no Contenciosos, del cual se podrá expedir todos los traslados instrumentales
previstos por la ley del notariado.
41.4. Cuando se solicite al Registro de Predios la inscripción de la prescripción adquisitiva o
formación de títulos supletorios en inmuebles estatales, se encuentren o no inscritos, el
registrador verificará que en el Acta Notarial se precise el haber cumplido con las
formalidades del emplazamiento señaladas en el artículo 40. Asimismo, cotejará la
adecuación de los antecedentes registrales con la rogatoria, quedando exento de calificar la
validez de los actos procedimentales que son de competencia del Notario, así como el fondo
o motivación de la declaración notarial”.

Artículo 42.- “Finalización


El acta notarial que declara la prescripción adquisitiva de dominio, o dispone el otorgamiento
de títulos supletorios, es título suficiente para la inscripción de la propiedad en el registro
respectivo y para la cancelación del asiento registral a favor del antiguo dueño de ser el caso.
Copia certificada de dicha acta se adjuntará al FOR, a efectos de que el notario la presente al
Registro, de conformidad a lo previsto en el Art. 31 del presente Reglamento”.

185
Artículo 43.- “La Oposición
43.1 Hasta el momento de emitirse el acta notarial que ponga fin al procedimiento, cualquier
persona podrá formular oposición a la declaración de propiedad por prescripción adquisitiva
de dominio o a la formación de títulos supletorios en trámite.
Esta oposición debe formularse por escrito ante el notario, quien suspenderá el trámite en el
estado en que se encuentre y remitirá lo actuado al Juzgado Especializado en lo Civil de turno
de la jurisdicción donde se ubica el inmueble, dentro del tercer día hábil de presentada la
oposición.
43.2 El Juez, una vez recibido el expediente concederá un plazo judicial, común para ambas
partes, para la adecuación del expediente a las exigencias del trámite judicial, tanto de la
demanda como de la contestación, y proseguirá el trámite conforme a su procedimiento.
43.3 Una vez concluido el proceso judicial y agotadas todas las instancias, el juez notificará
al notario con la resolución que pone fin al proceso, para que éste prosiga según el sentido
de la misma”.

Se recomienda ver los artículos 1 a 14 de la Ley Complementaria a la Ley Nº 26662, la Ley


de Asuntos No Contenciosos de Competencia Notarial, para la Regularización de
Edificaciones. Ley Nº 27333.

13.3. RECTIFICACIÓN DE ÁREAS

En primer lugar, se recomienda ver los artículos 1 a 25 de Ley de Regularización de


Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y del Régimen de Unidades
Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común. Ley Nº 27157.

Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley Nº 27157, Ley de Regularización de


Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y del Régimen de Unidades
Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común. Decreto Supremo Nº 035-
2006-Vivienda

Artículo 33.- “Discrepancias en áreas y/o linderos


33.1 Cuando la observación en el informe técnico se refiera a la existencia de discrepancia
entre el área real del terreno, sus medidas perimétricas y/o linderos, con los que figuran en la
partida registral del predio, el registrador inscribirá la declaratoria de fábrica, siempre que el
área real del terreno no sea mayor de la que figura en el Registro. Asimismo, inscribirá como
carga la discrepancia existente.
33.2 Si el área del terreno es superior al área registrada y no existe superposición de áreas,
podrá solicitarse la anotación preventiva de la fábrica, la misma que tendrá una vigencia de
un año prorrogable por un año más”.

Ley Complementaria a la Ley Nº 26662, la Ley de Asuntos No Contenciosos de Competencia


Notarial, para la Regularización de Edificaciones. Ley Nº 27333

Artículo 13.- “Del saneamiento del área, linderos y medidas perimétricas del terreno

186
13.1 Cuando sea necesario determinar el área, linderos y medidas perimétricas del terreno, o
cuando existan discrepancias entre el área real del terreno, sus medidas perimétricas y/o
linderos, con los que figuren en la partida registral del predio, éstas podrán determinarse o
rectificarse de acuerdo con los siguientes procedimientos:
a) Por mutuo acuerdo:
Mediante escritura pública suscrita por el propietario del predio y los propietarios de todos
los predios colindantes, en la que estos últimos manifiesten su conformidad con el área,
medidas perimétricas y/o linderos, según corresponda.
b) Procedimiento Notarial:
Se podrá tramitar como un asunto no contencioso de competencia notarial, según los
procedimientos a los que se refieren los Artículos 504 y siguientes del Código Procesal Civil,
en lo que sea aplicable, siempre y cuando el área real del predio sea igual o inferior a la
registrada en la partida.
Cuando el área real es superior a la registrada procederá este trámite siempre y cuando exista
una certificación registral de que la mayor área no se superpone a otra registrada.
Este procedimiento se tramita de conformidad con lo establecido en el Reglamento de la Ley
Nº 27157.
c) Procedimiento Judicial:
Se tramita por el procedimiento judicial previsto en los Artículos 504 y siguientes del Código
Procesal Civil, toda rectificación que suponga superposición de áreas o linderos, o cuando
surja oposición de terceros.
13.2 Si, durante la tramitación de cualquiera de los procesos indicados en los incisos b) y c)
precedentes, se produjese acuerdo entre los propietarios podrá otorgarse la escritura pública
a la que se refiere el inciso a), dándose por concluido el proceso iniciado”.

13.4. CONSTITUCIÓN DE REGÍMENES INMOBILIARIOS

Ley de Regularización de Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y


del Régimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común. Ley
Nº 27157

Artículo 37.- “De la definición


Los edificios de departamentos; quintas; casas en copropiedad; centros y galerías comerciales
o campos feriales; y otras unidades inmobiliarias con bienes comunes, cuando pertenezcan a
propietarios distintos, están sujetos al régimen al que se refiere el presente Título”.

Artículo 38.- “De los regímenes


Los propietarios pueden elegir entre regímenes de propiedad exclusiva y propiedad común o
independización y copropiedad. Esta opción debe constar en el Formulario Único Oficial y
debe inscribirse en el Registro correspondiente”.
.
Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley Nº 27157, Ley de Regularización de
Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y del Régimen de Unidades
Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común. Decreto Supremo Nº 035-
2006-Vivienda

187
Artículo 125.- “Objeto y Alcances
La presente sección norma el régimen legal al que deberán someterse las unidades
inmobiliarias en las que coexistan secciones de propiedad exclusiva y bienes y/o servicios
comunes.
Su aplicación es obligatoria cuando las secciones que la conforman pertenezcan a dos o más
propietarios y optativa cuando pertenezcan a uno solo”.

Artículo 126.- “Unidades inmobiliarias reguladas por este Reglamento


Las unidades inmobiliarias que comprenden bienes de propiedad exclusiva y de propiedad
común, reguladas por el presente Reglamento, son:
a) Edificios de departamentos de uso residencial, comercial, industrial o mixto.
b) Quintas.
c) Casas en copropiedad.
d) Centros y galerías comerciales o campos feriales.
e) Otras unidades inmobiliarias con bienes comunes”.

Artículo 127.- “Opción de régimen


Al momento de solicitar la inscripción del Reglamento Interno, el o los propietarios de las
secciones exclusivas deberán optar entre los regímenes siguientes:
a) Propiedad Exclusiva y Propiedad Común.
b) Independización y Copropiedad.
Ambos regímenes podrán coexistir en una misma unidad inmobiliaria, por bloques o
sectores”.

RÉGIMEN DE INDEPENDIZACIÓN Y COPROPIEDAD

Artículo 128.- “Concepto


El régimen de Independización y Copropiedad supone la existencia de unidades inmobiliarias
de propiedad exclusiva susceptibles de ser independizadas y bienes de uso común, sujetas al
régimen de copropiedad regulado en el Código Civil. Las unidades inmobiliarias de
propiedad exclusiva comprenden necesariamente el terreno que ocupa cada una.
Sólo se puede optar por este régimen en el caso de las Unidades Inmobiliarias mencionadas
en los incisos b), c), d) y e) del Art. 126 de este Reglamento, siempre que estén conformadas
por secciones de un solo piso o que, de contar con más de un piso, pertenezcan a un mismo
propietario y los pisos superiores se proyecten verticalmente sobre el terreno de propiedad
exclusiva de la sección.
Esta opción debe constar en el FUO”.

Artículo 129.- “Concepto


Es el régimen jurídico que supone la existencia de una edificación o conjunto de edificaciones
integradas por secciones inmobiliarias de dominio exclusivo, pertenecientes a distintos
propietarios, y bienes y servicios de dominio común. Cuentan con un Reglamento Interno y
una Junta de Propietarios”.

188
13.5. SANEAMIENTO Y PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO DE
VEHÍCULOS

Ley que regula el traslado de las inscripciones de vehículos menores y su acervo


documentario de las municipalidades a la Superintendencia Nacional de los Registros
Públicos – Sunarp. Ley Nº 28325

Artículo 1.- “Del traslado a la SUNARP de las inscripciones de vehículos menores


efectuadas en el registro de las municipalidades y sus efectos jurídicos
1.1 Todas las inscripciones realizadas por las municipalidades provinciales y distritales
relativas a los vehículos menores se trasladarán conjuntamente con su acervo documentario
al Registro de Propiedad Vehicular de la Zona Registral competente, en el plazo de seis (6)
meses de entrada en vigencia la presente Ley.
1.2 Las inscripciones producirán todos los efectos jurídicos del Sistema Nacional de los
Registros Públicos, con excepción de lo dispuesto en el artículo 2014 del Código Civil y en
el artículo VIII del Título Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos,
durante el plazo de dos (2) años contados a partir de la fecha del traslado.
1.3 En los casos en los que la transferencia de inscripciones realizadas por las
municipalidades se hubiera efectuado con anterioridad a la vigencia de la presente Ley, el
plazo a que se refiere el párrafo anterior se contará desde la fecha de entrada en vigencia de
ésta”.

Artículo 2.- “De los efectos jurídicos de los índices y base de datos sobre vehículos menores
provenientes de las dependencias del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Los índices y base de datos que fueron incorporados a la SUNARP provenientes de las
dependencias del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, se encuentran incluidos en la
presunción establecida por el artículo 2013 del Código Civil y el artículo VII del Título
Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos.
Sin embargo, al contenido de dichos índices y base de datos también les será aplicable la
excepción prevista en el segundo párrafo del artículo 1, por el plazo de dos (2) años contados
a partir de la entrada en vigencia de la Ley”.

Artículo 3.- “Del trámite notarial de prescripción adquisitiva de dominio


Autorízase a los Notarios el trámite de prescripción adquisitiva de vehículos materia de esta
Ley. El procedimiento de declaración de propiedad por prescripción adquisitiva de dominio
se tramitará, exclusivamente, ante el Notario de la localidad donde se ubica el domicilio del
poseedor, acreditando la posesión continua, pacífica y pública como propietario del vehículo
durante cuatro (4) años, de acuerdo al trámite siguiente:
a) La solicitud se tramitará como asunto no contencioso de competencia notarial y se regirá
por lo establecido en las disposiciones generales de la Ley Nº 26662 y por la presente Ley.
b) Recibida la solicitud, el Notario verificará que la misma contenga los requisitos previstos
en los incisos 1), 2) y 3) del artículo 505 del Código Procesal Civil, para los efectos del
presente trámite. Asimismo, suscribirán la solicitud, en calidad de testigos, no menos de tres
(3) ni más de seis (6) personas mayores de veinticinco (25) años de edad, quienes declararán

189
que conocen al solicitante y especificarán el tiempo en que dicho solicitante viene poseyendo
el vehículo.
c) El Notario mandará a publicar un resumen de la solicitud, por única vez, en el Diario
Oficial El Peruano o en el diario autorizado a publicar los avisos judiciales o en uno de
circulación nacional, así como en el Portal de Internet de la Superintendencia Nacional de
Registros Públicos (SUNARP). En el aviso debe indicarse las características que identifiquen
al vehículo así como el nombre y la dirección del Notario donde se realiza el trámite.
Asimismo, solicitará al registro respectivo la anotación preventiva de la solicitud si
correspondiera.
d) El Notario obligatoriamente se constituirá en el domicilio del solicitante extendiendo un
acta de presencia, en la que se compruebe la posesión pacífica y pública del vehículo. En
dicha acta se consignará la descripción y características registrables del vehículo, así como
el resultado de la verificación de que no tenga ninguna afectación de robo.
e) Transcurrido el término de veinticinco (25) días desde la fecha de la última publicación,
sin mediar oposición, el Notario elevará a acta notarial la solicitud, declarando adquirida la
propiedad del bien por prescripción insertándose a la misma los avisos, el acta de presencia
y demás instrumentos que el solicitante o el Notario consideren necesarios, acompañándose
al Registro el certificado de no haber sido robado. El Notario archivará los actuados en el
Registro Notarial de Asuntos No Contenciosos.
f) Si existe oposición de algún tercero el Notario dará por finalizado el trámite comunicando
de este hecho al solicitante, al Colegio de Notarios y a la oficina registral correspondiente.
En este supuesto, el solicitante tiene expedito su derecho para demandar la declaración de
propiedad por prescripción adquisitiva de dominio en sede judicial o recurrir a la vía arbitral,
de ser el caso.
g) El instrumento público notarial que declara la propiedad por prescripción adquisitiva de
dominio es título suficiente para la inscripción de la propiedad en el registro respectivo y la
cancelación del asiento registral a favor del antiguo propietario.
h) Los términos se contarán por días hábiles, conforme con lo dispuesto por el artículo 141
del Código Procesal Civil”.

Ley de la Garantía Mobiliaria. Ley Nº 28677

CUARTA.- “Saneamiento del tracto interrumpido


La SUNARP queda facultada para dictar las normas necesarias para sanear el tracto
interrumpido en los Registros Jurídicos de Bienes.
Establecen normas para el ejercicio de la función notarial en la formalización de actos
previstos en la Ley de la Garantía Mobiliaria y en el saneamiento de tracto sucesivo
interrumpido de bienes muebles. Decreto Supremo Nº 012-2006-JUS
Artículo 4.- Saneamiento del Tracto Interrumpido.- Para efectos del saneamiento del tracto
interrumpido de vehículos automotores, precísase que el procedimiento de prescripción
adquisitiva de dominio regulado por el artículo 3 de la Ley Nº 28325 es aplicable a toda clase
de vehículos automotores inscritos en la SUNARP. Mediante Resolución del
Superintendente Nacional de los Registros Públicos - SUNARP, podrá hacerse extensivo y
adecuarse dicho procedimiento para el saneamiento del tracto interrumpido de otros bienes

190
muebles inscribibles en los demás Registros Jurídicos de Bienes Muebles de competencia de
la SUNARP”.

Reglamento de saneamiento del tracto registral interrumpido en los Registros Jurídicos de


Bienes Muebles. Res. N° 218-2006-SUNARP/SN

Artículo 1.- “Ámbito de aplicación

Las disposiciones contenidas en este Reglamento tienen por objeto facilitar la inscripción de
la propiedad de un adquirente de bien mueble cuya adquisición no proviene directamente del
titular registral, en cualquiera de los siguientes supuestos:
a) Cuando se encuentra sustentada en una cadena ininterrumpida de transferencias que se
derivan del titular registral, pero que sólo constan en documentos privados de fecha cierta.
b) Cuando no sea posible acreditar uno o más actos de transferencia en la cadena de
transmisiones extraregistral anterior al del último adquirente”.

Artículo 2.- “Competencia


El procedimiento de saneamiento de tracto interrumpido a que se refiere este Reglamento
será tramitado ante el Registrador de la Oficina Registral en la que se encuentra inmatriculado
el bien”.

Artículo 3.- “Documentos privados de fecha cierta


Para los efectos del procedimiento previsto en el presente Reglamento, se consideran
documentos privados de fecha cierta los siguientes:
a) Documento con firma legalizada por notario o, en su caso, por Juez de Paz.
b) Copia certificada del instrumento privado incorporado en un expediente judicial,
administrativo o arbitral, que permita acreditar la fecha de su incorporación al mismo.
c) Minuta presentada al despacho notarial, con la respectiva constancia de su ingreso
expedida por el notario que conserva el archivo”.

Artículo 4.- “Requisitos


Para el saneamiento del tracto interrumpido se presentarán los siguientes documentos:
a) Los instrumentos que acrediten la transferencia ininterrumpida de la propiedad desde el
último titular registral, los que deben constar en documentos de fecha cierta, acompañados
de tantas copias simples como transferentes y notarios o jueces de paz hayan intervenido. El
documento en el que consta la adquisición del solicitante debe tener una antigüedad igual o
mayor a cuatro años, salvo que conste en acta notarial.
b) Declaración jurada del solicitante con firma legalizada notarialmente indicando el nombre
de todos los anteriores propietarios no inscritos y sus respectivos domicilios, así como la
inexistencia de proceso judicial o arbitral pendiente en que se discuta la propiedad sobre el
bien o la validez de los documentos privados en los que constan las transferencias. Si el
solicitante desconoce el domicilio de alguno de los transferentes expresará dicha
circunstancia en la declaración jurada.
c) Comprobante de pago de derechos registrales.
d) Certificado de Gravamen Policial, en el caso de vehículos.

191
En el caso comprendido en el literal b) del artículo 1, debe observarse adicionalmente lo
establecido en los artículos 14 y 15”.

Artículo 12.- “Saneamiento de tracto interrumpido y su inscripción registral


Transcurrido el plazo previsto en el artículo 9 o en el segundo párrafo del artículo 5 sin que
se haya formulado oposición, o cuando ésta no hubiera sido admitida, el interesado solicitará
la inscripción definitiva de la transferencia acompañando a su solicitud el original de la
página del diario oficial El Peruano en la que conste la publicación mencionada en el artículo
8. Dicha solicitud se presentará hasta el último día de vigencia de la anotación preventiva y
tendrá efectos retroprioritarios a la fecha del asiento de presentación del título que dio mérito
a la anotación.
La solicitud de inscripción de propiedad presentada con posterioridad al vencimiento del
plazo de vigencia de la anotación preventiva dará lugar a su inscripción, siempre que la
publicación haya sido realizada en el plazo previsto en el artículo 8 y no existan obstáculos
que emanen de la partida. Dicha inscripción surtirá efectos desde la fecha de su asiento de
presentación”.

14. REGISTRO NOTARIAL DE GARANTÍAS Y OTRAS AFECTACIONES SOBRE


BIENES MUEBLES. EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN COMO
INSTRUMENTO NOTARIAL PROTOCOLAR. NORMAS PARA EL EJERCICIO
DE LA FUNCIÓN NOTARIAL EN LA FORMALIZACIÓN DE ACTOS PREVISTOS
EN LA LEY DE LA GARANTÍA MOBILIARIA

14.1. REGISTRO NOTARIAL DE GARANTÍAS Y OTRAS AFECTACIONES SOBRE


BIENES MUEBLES. NORMAS PARA EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN NOTARIAL
EN LA FORMALIZACIÓN DE ACTOS PREVISTOS EN LA LEY DE LA GARANTÍA
MOBILIARIA

Establecen normas para el ejercicio de la función notarial en la formalización de actos


previstos en la Ley de la Garantía Mobiliaria y en el saneamiento de tracto sucesivo
interrumpido de bienes muebles. Decreto Supremo Nº 012-2006-JUS

Artículo 1.- “Formulario de Inscripción.-


En aplicación del artículo 34 de la Ley Nº 28677 - Ley de la Garantía Mobiliaria, el
instrumento notarial protocolar denominado: “Formulario de Inscripción” se sujetará a las
siguientes disposiciones especiales:
a) El instrumento público notarial se extenderá en un Registro Especial denominado
“Registro Notarial de garantías y otras afectaciones sobre bienes muebles”, cuya apertura
deberá ser comunicada por el Notario Público ante el Colegio de Notarios correspondiente.
b) Para la formalización de dicho instrumento notarial bastará el simple requerimiento directo
de alguna de las partes interesadas en su otorgamiento.
c) A este instrumento público notarial le son aplicables las disposiciones establecidas por el
Título II del Decreto Ley Nº 26002, para los instrumentos públicos notariales protocolares.
d) Los instrumentos notariales materia del “Registro Notarial de garantías y otras
afectaciones sobre bienes muebles”, se extenderán respetando el orden de la estructura de

192
datos de los Formularios aprobados por la SUNARP, pudiendo contener, adicionalmente, los
pactos especiales que acuerden las partes contratantes”.

14.2. EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN COMO INSTRUMENTO NOTARIAL


PROTOCOLAR

Ley de la Garantía Mobiliaria. Ley Nº 28677

Artículo 32.- “Actos inscribibles


Son inscribibles sobre los bienes muebles a que se refiere el artículo 4 de esta Ley los
siguientes actos:
1. La garantía mobiliaria a que se refiere esta Ley y los actos relativos a su eficacia,
modificación o eventual cesión.
2. Las resoluciones judiciales, arbitrales o administrativas referidas a la garantía mobiliaria
regulada por esta Ley.
3. Los actos jurídicos que a continuación se enumeran, para los efectos de su prelación,
oponibilidad y publicidad, cualquiera que sea su forma, denominación o naturaleza,
destinados a afectar bienes muebles o derechos de toda naturaleza, presentes o futuros,
determinados o determinables, sujetos o no a modalidad, incluyendo:
a. cesión de derechos;
b. fideicomisos;
c. arrendamiento;
d. arrendamiento financiero;
e. contratos de consignación;
f. medidas cautelares;
g. contratos preparatorios;
h. contratos de opción; e,
i. otros actos jurídicos en los que se afecten bienes muebles.
Cuando los actos inscribibles a los que se refiere este artículo recaigan sobre bienes muebles
registrados en un Registro Jurídico de Bienes, éstos se inscribirán en la correspondiente
partida registral. En caso contrario, se inscribirán en el Registro Mobiliario de Contratos.
Los actos inscribibles referidos a bienes muebles futuros serán inscritos en el Registro
Mobiliario de Contratos y permanecerán allí luego de que dejen de serlo, a excepción de los
bienes muebles ciertos que deban ser registrados en un Registro Jurídico de Bienes, cuyos
actos ya inscritos serán trasladados al registro correspondiente”.

Artículo 34.- “Formulario de Inscripción


Para la inscripción de los actos señalados en el artículo 32 de la presente Ley en el Registro
correspondiente, tiene mérito suficiente el Formulario de Inscripción aprobado por la
SUNARP suscrito por los otorgantes del acto, en donde conste la información señalada en el
artículo 19. Dicho Formulario tendrá carácter de declaración jurada y deberá estar certificado
por un notario público.
Los Formularios de Inscripción deberán incluir la posibilidad de incorporar uno o más actos
inscribibles o bienes objeto de garantía mobiliaria.

193
En la certificación a la que se refiere el párrafo anterior, el notario público verificará bajo
responsabilidad, la identidad y capacidad de los suscriptores. Tratándose de garantías
mobiliarias, deberá verificar además que el Formulario de Inscripción esté completo,
cumpliendo con todos los requisitos señalados en el artículo 19 de la presente Ley. En el caso
de los demás actos inscribibles, verificará el cumplimiento de los requisitos que la SUNARP
establezca para tal efecto. La certificación no supone la evaluación de la legalidad ni de la
validez de la garantía o del acto inscribible.
El Formulario de Inscripción se extenderá y certificará por lo menos en duplicado. Un
ejemplar del mismo quedará en poder del notario, quien lo guardará y custodiará, pudiendo
expedir traslados del mismo con valor legal. Otro ejemplar será destinado al archivo del
Registro correspondiente”.

15. EL NOTARIO Y LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA - LEY DE FIRMAS Y


CERTIFICADOS DIGITALES.

Ley de Firmas y Certificados Digitales. Ley Nº 27269

Artículo 1.- “Objeto de la ley


La presente ley tiene por objeto regular la utilización de la firma electrónica otorgándole la
misma validez y eficacia jurídica que el uso de una firma manuscrita u otra análoga que
conlleve manifestación de voluntad.
Entiéndase por firma electrónica a cualquier símbolo basado en medios electrónicos utilizado
o adoptado por una parte con la intención precisa de vincularse o autenticar un documento
cumpliendo todas o algunas de las funciones características de una firma manuscrita”.

Artículo 2.- “Ámbito de aplicación


La presente ley se aplica a aquellas firmas electrónicas que, puestas sobre un mensaje de
datos o añadidas o asociadas lógicamente a los mismos, puedan vincular e identificar al
firmante, así como garantizar la autenticación e integridad de los documentos electrónicos”.

Artículo 3.- “Firma digital


La firma digital es aquella firma electrónica que utiliza una técnica de criptografía asimétrica,
basada en el uso de un par de claves único; asociadas una clave privada y una clave pública
relacionadas matemáticamente entre sí, de tal forma que las personas que conocen la clave
pública no puedan derivar de ella la clave privada”.

Artículo 4.- “Titular de la firma digital


El titular de la firma digital es la persona a la que se le atribuye de manera exclusiva un
certificado digital que contiene una firma digital, identificándolo objetivamente en relación
con el mensaje de datos”.

Artículo 5.- “Obligaciones del titular de la firma digital


El titular de la firma digital tiene la obligación de brindar a las entidades de certificación y a
los terceros con quienes se relacione a través de la utilización de la firma digital,
declaraciones o manifestaciones materiales exactas y completas”.

194
Artículo 6.- “Certificado digital
El certificado digital es el documento electrónico generado y firmado digitalmente por una
entidad de certificación, la cual vincula un par de claves con una persona determinada
confirmando su identidad”.

Artículo 7.- “Contenido del certificado digital


Los certificados digitales emitidos por las entidades de certificación deben contener al
menos:
1. Datos que identifiquen indubitablemente al suscriptor.
2. Datos que identifiquen a la Entidad de Certificación.
3. La clave pública.
4. La metodología para verificar la firma digital del suscriptor impuesta a un mensaje de
datos.
5. Número de serie del certificado.
6. Vigencia del certificado.
7. Firma digital de la Entidad de Certificación”.

Artículo 8.- “Confidencialidad de la información


La entidad de registro recabará los datos personales del solicitante de la firma digital
directamente de éste y para los fines señalados en la presente ley.
Asimismo la información relativa a las claves privadas y datos que no sean materia de
certificación se mantiene bajo la reserva correspondiente. Sólo puede ser levantada por orden
judicial o pedido expreso del suscriptor de la firma digital”.

Artículo 9.- “Cancelación del certificado digital


La cancelación del certificado digital puede darse:
1. A solicitud del titular de la firma digital.
2. Por revocatoria de la entidad certificante.
3. Por expiración del plazo de vigencia.
4. Por cese de operaciones de la Entidad de Certificación”.

Artículo 10.- “Revocación del certificado digital


La Entidad de Certificación revocará el certificado digital en los siguientes casos:
1. Se determine que la información contenida en el certificado digital es inexacta o ha sido
modificada.
2. Por muerte del titular de la firma digital.
3. Por incumplimiento derivado de la relación contractual con la Entidad de Certificación”.

Artículo 11.- “Los Certificados de Firmas Digitales emitidos por Entidades Extranjeras
tendrán la misma validez y eficacia jurídica reconocidas en la presente Ley, siempre y cuando
tales certificados sean reconocidos por la autoridad administrativa competente”.

Artículo 12.- “Entidad de Certificación

195
La Entidad de Certificación cumple con la función de emitir o cancelar certificados digitales,
así como brindar otros servicios inherentes al propio certificado o aquellos que brinden
seguridad al sistema de certificados en particular o del comercio electrónico en general.
Las Entidades de Certificación podrán igualmente asumir las funciones de Entidades de
Registro o Verificación”.

Artículo 13.- “Entidad de Registro o Verificación


La Entidad de Registro o Verificación cumple con la función de levantamiento de datos y
comprobación de la información de un solicitante de certificado digital; identificación y
autenticación del suscriptor de firma digital; aceptación y autorización de solicitudes de
emisión de certificados digitales; aceptación y autorización de las solicitudes de cancelación
de certificados digitales”.

Artículo 14.- “Depósito de los Certificados Digitales


Cada Entidad de Certificación debe contar con un Registro disponible en forma permanente,
que servirá para constatar la clave pública de determinado certificado y no podrá ser usado
para fines distintos a los estipulados en la presente ley
El Registro contará con una sección referida a los certificados digitales que hayan sido
emitidos y figurarán las circunstancias que afecten la cancelación o vigencia de los mismos,
debiendo constar la fecha y hora de inicio y fecha y hora de finalización.
A dicho Registro podrá accederse por medios telemáticos y su contenido estará a disposición
de las personas que lo soliciten”.

Artículo 15.- “Inscripción de Entidades de Certificación y de Registro o Verificación


El Poder Ejecutivo, por Decreto Supremo, determinará la autoridad administrativa
competente y señalará sus funciones y facultades.
La autoridad competente se encargará del Registro de Entidades de Certificación y Entidades
de Registro o Verificación, las mismas que deberán cumplir con los estándares técnicos
internacionales.
Los datos que contendrá el referido Registro deben cumplir principalmente con la función de
identificar a las Entidades de Certificación y Entidades de Registro o Verificación”.

Artículo 15-A.- “Régimen de Infracciones y Sanciones


La autoridad administrativa competente tiene la facultad de tipificar las infracciones por
incumplimiento de lo establecido en la Ley 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales,
su Reglamento y las Guías de Acreditación de la Autoridad Administrativa Competente.
La autoridad competente podrá imponer las siguientes sanciones:
1. Multa, hasta un monto máximo de cincuenta (50) UIT.
2. Suspensión temporal de la acreditación.
3. Cancelación de la acreditación.
Las infracciones serán establecidas como leves, graves y muy graves; y la determinación de
la sanción se establecerá teniendo en cuenta criterios de proporcionalidad. Cuando se trate
de infracciones muy graves, la autoridad competente adicionalmente podrá disponer la
inhabilitación hasta por diez (10) años para solicitar nuevamente la acreditación como

196
entidad de certificación, de registro o verificación de datos, prestadora de servicios de valor
añadido o como entidad de software de firma digital.
La autoridad competente aprobará el correspondiente reglamento de infracciones y sanciones
que comprenda la tipificación de las infracciones administrativas, el procedimiento
administrativo sancionador y la escala de sanciones correspondiente”.

Artículo 16.- “Reglamentación


El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en un plazo de 60 (sesenta) días calendario,
contados a partir de la vigencia de la presente ley”.

16. ORGANIZACIÓN DEL NOTARIADO. CONCEPTO DE DISTRITO NOTARIAL.


LOS COLEGIOS DE NOTARIOS: ÓRGANOS Y ATRIBUCIONES. LA JUNTA DE
DECANOS DE LOS COLEGIOS DE NOTARIOS DEL PERÚ: COMPOSICIÓN Y
ATRIBUCIONES. EL CONSEJO DEL NOTARIADO: COMPOSICIÓN Y
ATRIBUCIONES.

16.1. CONCEPTO DE DISTRITO NOTARIAL

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 127.- “Definición


Se considera distrito notarial a la demarcación territorial de la República en la que ejerce
competencia un colegio de notarios”.

Artículo 128.- “Número de Distritos Notariales


Los Distritos Notariales de la República son veintidós con la demarcación territorial
establecida”.

16.2. LOS COLEGIOS DE NOTARIOS: ÓRGANOS Y ATRIBUCIONES

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado.

Artículo 130.- “Atribuciones y obligaciones:


Corresponde a los colegios de notarios:
a) Vigilar directamente el cumplimiento de las leyes y reglamentos que regulen la función
notarial.
b) Velar por el decoro profesional y el cumplimiento de la presente Ley, las normas
reglamentarias y conexas, el Código de Ética del Notariado y el Estatuto del Colegio.
c) Ejercer la representación gremial de la orden.
d) Promover la eficacia de los servicios notariales y la mejora del nivel profesional de sus
miembros.
e) Llevar un registro actualizado de sus miembros que incluya la información prevista en el
artículo 14; los principales datos del notario, de su oficio notarial y de las licencias
concedidas, así como cualquier otra información que disponga el Consejo del Notariado. Los
datos contenidos en este registro pueden ser total o parcialmente publicados por medios

197
telemáticos, a efectos de brindar información a la ciudadanía. La información actualizada a
la que se refiere el presente artículo, debe ser remitida al Consejo del Notariado para su
incorporación al Registro Nacional de Notarios, bajo responsabilidad de los miembros de la
Junta Directiva del Colegio de Notarios.
f) Convocar a concurso público para la provisión de vacantes en el ámbito de su demarcación
territorial y cuando así lo determine el Consejo del Notariado, conforme a lo previsto en la
presente ley.
g) Emitir los lineamientos y establecer los estándares mínimos para la infraestructura física
y tecnológica de los oficios notariales.
h) Verificar el cumplimiento de los lineamientos y estándares mínimos previstos para la
infraestructura física y tecnológica de los oficios notariales.
i) Generar una interconexión telemática que permita crear una red notarial a nivel nacional y
faculte la interconexión entre notarios, entre estos y sus colegios notariales, así como entre
dichos colegios y la Junta de Decanos de los Colegio de Notarios del Perú.
j) Absolver las consultas y emitir informes que le sean solicitados por los poderes públicos,
así como absolver las consultas que le sean formuladas por sus miembros.
k) Establecer el régimen de visitas de inspección ordinarias anuales y extraordinarias respecto
de los oficios notariales de su demarcación territorial.
l) Autorizar las vacaciones y licencias de sus miembros.
m) Autorizar el traslado de un notario a una provincia del mismo distrito notarial con el objeto
de autorizar instrumentos, en los casos de vacancia o ausencia de notario. Si dicho traslado
no se autoriza dentro del plazo de 15 días contados a partir de producida la vacancia o
ausencia, el Consejo del Notariado lo dispone con conocimiento del colegio de notarios
correspondiente.
n) Supervisar que sus miembros mantengan los requisitos señalados en el artículo 10 de la
presente ley.
o) Aplicar las sanciones previstas en la ley.
p) Velar por la integridad de los archivos notariales conservados por los notarios en ejercicio,
disponiendo su digitalización y conversión a microformas digitales de conformidad con la
ley de la materia, así como disponer la administración de los archivos del notario cesado,
encargándose del oficio y cierre de sus registros.
q) Autorizar, regular, supervisar y registrar la expedición del diploma de idoneidad a que se
refiere el literal b) del artículo 4 del Decreto Legislativo Nº 681.
r) Cerrar los registros del notario sancionado con suspensión y designar al notario que se
encargue del oficio en tanto dure dicha sanción.
s) Ejercer las demás atribuciones que le señale la presente ley, el Estatuto del Colegio y las
demás normas complementarias.
t) Remitir al Consejo del Notariado, en la periodicidad y la forma que disponga la Presidencia
de dicho Consejo, la información referida a las denuncias y procedimientos disciplinarios
iniciados contra los miembros de su orden, en el ejercicio de la función notarial.
u) Cumplir y hacer cumplir de las disposiciones del Consejo del Notariado, bajo
responsabilidad de los miembros de la Junta Directiva”.

ÓRGANOS

198
Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado

Artículo 131.- “Asamblea General


La asamblea general, conformada por los miembros del colegio, es el órgano supremo del
Colegio y sus atribuciones se establecen en el estatuto”.

Artículo 132.- “La Junta Directiva y el Tribunal de Honor


El colegio de notarios será dirigido y administrado por una junta directiva, compuesta por un
decano, un fiscal, un secretario y un tesorero. Podrá establecerse los cargos de vicedecano y
vocales.
Asimismo, el colegio de notarios tendrá un Tribunal de Honor compuesto de tres miembros
que deben ser notarios que no integren simultáneamente la junta directiva, pudiendo convocar
notarios de otros distritos en tanto sean elegidos por la asamblea general. El Tribunal de
Honor se encargará de conocer y resolver las denuncias y procedimientos disciplinarios en
primera instancia”.

Artículo 133.- “Elección de la Junta Directiva y Tribunal de Honor


Los miembros de la junta directiva son elegidos en asamblea general, mediante votación
secreta, por mayoría de votos y mandato de dos años. En la misma forma y oportunidad, se
elegirá a los tres miembros titulares del Tribunal de Honor, así como a los tres miembros
suplentes que sólo actuarán en caso de abstención y/o impedimento de los titulares”.

16.3. LA JUNTA DE DECANOS DE LOS COLEGIOS DE NOTARIOS DEL PERÚ:


COMPOSICIÓN Y ATRIBUCIONES

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado

Artículo 135.- “Definición


Los colegios de notarios forman un organismo denominado Junta de Decanos de los Colegios
de Notarios del Perú, que coordina su acción en el orden interno y ejerce la representación
del notariado en el ámbito internacional”.

Artículo 136.- “Integrantes de la Junta de Decanos


La Junta de Decanos de los Colegios de Notarios del Perú se integra por todos los decanos
de los colegios de notarios de la República, tiene su sede en Lima, y la estructura y
atribuciones que su estatuto aprobado en asamblea, determinen”.

Artículo 137.- “El Consejo Directivo


El Consejo Directivo estará compuesto por un presidente, tres vicepresidentes, elegidos entre
los decanos del Norte, Centro y Sur de la república, un secretario y un tesorero. La
presidencia del Consejo Directivo recae en el Decano del Colegio de Notarios con mayor
número de agremiados”.

Artículo 138.- “Fines de la Junta de Decanos

199
La Junta de Decanos de los Colegios de Notarios del Perú, orientará su acción al
cumplimiento de los fines institucionales, promoverá la realización de certámenes nacionales
e internacionales para el estudio de disciplinas jurídicas vinculadas al notariado, a la difusión
de los principios fundamentales del sistema de notariado latino, pudiendo editar
publicaciones orientadas a sus fines, además de cumplir las funciones que la ley, reglamentos
y su estatuto le asigne”.

16.4. EL CONSEJO DEL NOTARIADO: COMPOSICIÓN Y ATRIBUCIONES

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado

Artículo 140.- “Definición


El Consejo del Notariado es el órgano del Ministerio de Justicia que ejerce la supervisión del
notariado”.

Artículo 141.- “Conformación del Consejo del Notariado


El Consejo del Notariado se integra por los siguientes miembros:
a) El Ministro de Justicia o su representante, quien lo presidirá. En caso de nombrar a su
representante, éste ejercerá el cargo a tiempo completo.
b) El Fiscal de la Nación o el Fiscal Supremo o Superior, a quien delegue”.

Artículo 142.- “Atribuciones del Consejo del Notariado


Son atribuciones del Consejo del Notariado:
a) Ejercer la vigilancia de los colegios de notarios respecto al cumplimiento de sus
obligaciones.
b) Ejercer la vigilancia de la función notarial, con arreglo a esta ley y normas reglamentarias
o conexas.
c) Proponer los reglamentos y normas para el mejor desenvolvimiento de la función notarial.
d) Aprobar directivas de cumplimiento obligatorio para el mejor desempeño de la función
notarial y para el cumplimiento de las obligaciones de los colegios de notarios, en el ejercicio
de la función notarial.
e) Vigilar el cumplimiento del reglamento de visitas de inspección a los oficios notariales por
los colegios de notarios.
f) Establecer la política de inspecciones opinadas e inopinadas a los oficios notariales y
colegios de notarios.
g) Resolver en última instancia, como tribunal de apelación, sobre las decisiones de la junta
directiva de los colegios de notarios relativas a la supervisión de la función notarial.
h) Resolver en última instancia como tribunal de apelación, sobre las decisiones del Tribunal
de Honor de los colegios de notarios relativos a asuntos disciplinarios.
i) Designar al presidente del jurado de los concursos públicos de méritos para el ingreso a la
función notarial conforme al artículo 11 de la presente ley.
j) Decidir la provisión de plazas notariales a que se refiere el artículo 5 de la presente ley.
k) Solicitar al colegio de notarios la convocatoria a concursos públicos de méritos o
convocarlos, conforme a lo previsto en la presente ley.

200
l) Recibir quejas o denuncias sobre irregularidades en el ejercicio de la función notarial y
darles el trámite que corresponda.
m) Recibir las quejas o denuncias sobre el incumplimiento de las obligaciones por parte de
los integrantes de la junta directiva y del Tribunal de Honor de los colegios de notarios, y
darles el trámite correspondiente a una denuncia por incumplimiento de la función notarial.
n) Llevar un registro actualizado de las juntas directivas de los colegios de notarios y el
registro nacional de notarios.
o) Absolver las consultas que formulen los poderes públicos, así como las juntas directivas
de los colegios de notarios, relacionadas con la función notarial.
p) Supervisar la utilización del papel seriado y del papel notarial que administran los colegios
de notarios.
q) Ejercer las demás atribuciones que señale la ley y normas reglamentarias o conexas”.

17. VIGILANCIA DEL NOTARIADO: PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO DEL


NOTARIADO. DE LAS FALTAS EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN. CÓDIGO
DE ÉTICA

17.1. VIGILANCIA DEL NOTARIADO: PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO DEL


NOTARIADO

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado

Artículo 147.- “Competencia Disciplinaria


La disciplina del notariado es competencia del Consejo del Notariado y el Tribunal de Honor
de los colegios de notarios.
Contra las resoluciones del Tribunal de Honor de los colegios de notarios sólo procede
recurso de apelación. Las resoluciones del Consejo del Notariado, agotan la vía
administrativa”.

Artículo 148.- “Garantías del Proceso


En todo proceso disciplinario se garantizará el derecho de defensa del notario, así como todos
los derechos y garantías inherentes al debido procedimiento, que comprende el derecho a
exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión motivada y
fundada en derecho”.

Decreto Supremo Nº 010-2010-JUS. Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto


Legislativo del Notariado

Artículo 63.- “De la finalidad del régimen disciplinario del notariado


El régimen disciplinario del notariado tiene como finalidad que la función notarial se ejerza
en base a los principios de defensa del bienestar común, seguridad jurídica en la contratación
y en el tráfico jurídico, veracidad de los hechos, eficiencia del servicio y respeto por la
legalidad”.

Artículo 64.- “Órgano competente del régimen disciplinario notarial

201
El Tribunal de Honor es el órgano encargado de conocer y resolver las denuncias y
procedimientos disciplinarios en primera instancia, sin perjuicio de lo dispuesto en la Primera
Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley.
El Tribunal de Honor tendrá un Presidente, quien asumirá la dirección de los procedimientos
disciplinarios. El colegio de notarios puede designar a un Secretario Técnico para que
colabore y apoye el funcionamiento del Tribunal de Honor.
El Tribunal de Honor se reunirá las veces que sean necesarias por citación del Presidente,
debiendo dejar constancia de sus acuerdos en las correspondientes actas. En segunda
instancia conoce y resuelve el Consejo del Notariado”.

Artículo 65.- “Procedimiento disciplinario


El procedimiento disciplinario notarial tiene las siguientes fases: inicio, investigación,
audiencia, resolución e impugnación.
En este procedimiento se establece la responsabilidad administrativa disciplinaria del notario
por la comisión de infracciones administrativas disciplinarias.
Cada infracción da lugar a un expediente, salvo que sean detectadas en la misma acta de
visita notarial o cuando en un mismo hecho, se incurra en dos o más infracciones”.

Artículo 66.- “Inicio del procedimiento disciplinario


El procedimiento se inicia de oficio por el Tribunal de Honor, a instancia de la Junta
Directiva, del Consejo del Notariado o por denuncia”.

17.2. DE LAS FALTAS EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado

Artículo 149.- “Infracciones Disciplinarias


Las infracciones disciplinarias se clasifican en muy graves, graves y leves, las cuales serán
sancionadas conforme a lo previsto en el artículo 150 de la presente ley”.

Artículo 149-A.- “Infracciones Disciplinarias Muy Graves


Son infracciones disciplinarias muy graves:
a) La comisión de infracciones disciplinarias graves cometidas tres (03) veces dentro del
plazo de un (01) año y siempre que las resoluciones sancionadoras hayan quedado firmes.
b) El uso indebido de la firma digital, el incumplimiento de la obligación de custodia, la
omisión de denunciar la pérdida, extravío, deterioro o situación que ponga en riesgo el secreto
o la unidad del dispositivo de creación de firma digital.
c) Aceptar o solicitar honorarios u otros beneficios para la realización de actuaciones
irregulares.
d) Efectuar declaraciones y juicios, en la extensión de los instrumentos notariales, cuando le
conste la falsedad de los actos, hechos o circunstancias materia de dichos instrumentos.
e) Negar dolosamente la existencia de un instrumento protocolar de su oficio notarial.
f) Destruir dolosamente un instrumento protocolar.
g) Tener más de un oficio notarial.

202
h) La falta de cierre o la reapertura indebida del oficio notarial, por parte del notario
suspendido por medida disciplinaria o medida cautelar.
i) Ejercer función respecto a asuntos o procedimientos que no están previstos dentro de la
competencia del Notario.
j) Expedir, dolosamente traslados instrumentales, alterando datos esenciales del instrumento
o respecto a instrumentos inexistentes.
k) La embriaguez habitual y/o el uso reiterado e injustificado de sustancias alucinógenas o
farmacológicas que generen dependencia.
l) Dar fe de capacidad cuando el compareciente sea notoriamente incapaz al momento de
otorgar el instrumento.
m) Incumplir dolosamente y causando perjuicio a tercero, cualquier deber propio de la
función notarial, ya sea de origen legal, reglamentario o estatutario.
n) La responsabilidad funcional a que se refiere el literal d) del artículo 55 de la presente Ley.
o) Desempeñar cargos, labores o representaciones a los que está prohibido según la presente
Ley.
p) Ejercer la abogacía, salvo en las excepciones previstas en la normatividad vigente.
q) Delegar en forma total o parcial sus funciones.
r) Incumplir dolosamente cualquier deber propio de la función notarial, ya sea de origen legal,
reglamentario o estatutario; causando perjuicios a terceros.
s) Las demás infracciones aprobadas mediante el reglamento del Decreto Legislativo Nº
1049”.

Artículo 149-B.- “Infracciones Disciplinarias Graves


Son infracciones disciplinarias graves:
a) La comisión de infracciones disciplinarias leves cometidas tres (03) veces dentro del plazo
de un (01) año y siempre que las resoluciones sancionadoras hayan quedado firmes.
b) Ejercer su función fuera del ámbito de su competencia territorial.
c) No desagregue en los comprobantes de pago los servicios en línea que brinda el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC, cobrando al usuario más de lo que esta
entidad fija por el servicio.
d) No devolver al usuario el monto en exceso que se haya cobrado por los servicios registrales
brindados por la Superintendencia Nacional de Registros Públicos.
e) Extender instrumentos notariales declarando actos, hechos o circunstancias cuya
realización y veracidad no le consten, siempre que ellos sean materia de verificación por el
notario.
f) Incumplir con sus obligaciones tributarias durante un periodo de dos (2) años consecutivos.
g) Realizar declaración dentro de un procedimiento no contencioso invocando la existencia
de pruebas que no consten en el expediente, así como incumplir las obligaciones legales y
reglamentarias de responsabilidad del notario, aplicables a dicho procedimiento.
h) Omitir los procedimientos establecidos en los literales a), b) y c) del artículo 55 de la
presente ley, salvo la excepción contemplada en el literal d) del citado artículo.
i) Negarse a las visitas de inspección ordinaria, o las extraordinarias que disponga su Colegio,
el Tribunal de Honor y/o el Consejo del Notariado.
j) Agresión física, verbal o por escrito a notarios, miembros del Tribunal de Honor, de la
Junta Directiva y/o del Consejo del Notariado.

203
k) Ofrecer dádivas para captar clientela.
l) Cometer hecho grave que sin ser delito, lo desmerezca en el concepto público por afectar
la moral, la ética y/o el orden público. No están comprendidas dentro de dichas conductas la
expresión de preferencias o creencias que constituyen el legítimo ejercicio de sus derechos
constitucionalmente protegidos.
m) No actualizar sus datos en el Registro Nacional de Notarios.
n) Violar el secreto profesional.
o) Negar sin dolo la existencia de un instrumento protocolar de su oficio notarial.
p) Incumplir injustificada y reiteradamente los mandatos procedentes del órgano judicial y
del Ministerio Público.
q) Incumplir dolosamente cualquier deber propio de la función notarial, ya sea de origen
legal, reglamentario o estatutario.
r) No realizar las comunicaciones a los colegios de notarios y al Consejo del Notariado que
la Ley y su reglamento imponen.
s) No proteger adecuadamente la documentación que se encuentra comprendida dentro del
ámbito del secreto profesional.
t) Incumplir las disposiciones emitidas por el Consejo del Notariado.
u) Las demás infracciones aprobadas mediante el reglamento del Decreto Legislativo Nº
1049”.

Artículo 149-C.- “Infracciones Disciplinarias Leves


Son infracciones disciplinarias leves:
a) Retardo notorio e injustificado en la extensión de un instrumento o en la expedición de un
traslado.
b) No emplear la debida diligencia en la extensión de instrumentos notariales o en la
expedición de traslados instrumentales.
c) No adoptar los medios idóneos que garanticen la adecuada conservación de los
documentos que conforman su archivo.
d) No cumplir con los requisitos mínimos de capacitación establecidos en la normativa
aplicable.
e) No cumplir con el horario mínimo señalado en la Ley.
f) No responder de manera oportuna a las comunicaciones formuladas por las instancias
registrales sobre la autenticidad de los instrumentos notariales.
g) Incumplir injustificadamente los encargos o comisiones que se le encomiende en el
ejercicio de su función, incluyendo las obligaciones que respecto a la supervisión de la
función notarial le correspondan en caso de asumir cargo directivo en su colegio.
h) No mantener una infraestructura física y/o tecnológica mínima de acuerdo a lo establecido
por la presente Ley y su Reglamento.
i) No efectuar debidamente las verificaciones necesarias y el exacto diligenciamiento, según
corresponda, en la autorización de actas y certificaciones.
j) No brindar sus servicios en los términos y oportunidad ofrecidos.
k) Faltar el respeto de cualquier modo a notarios, miembros del Tribunal de Honor, de la
Junta Directiva y/o del Consejo del Notariado.
l) Usar publicidad que contravenga lo dispuesto en la presente Ley, su Reglamento o en
normas de carácter especial en materia de publicidad.

204
m) Incumplir sin dolo cualquier otro deber propio de la función notarial, ya sea de origen
legal, reglamentario o estatutario.
n) Las demás infracciones aprobadas mediante el reglamento del Decreto Legislativo Nº
1049”.

17.3. CÓDIGO DE ÉTICA

Código de Ética del Notariado Peruano. Decreto Supremo Nº 015-85-JUS

Artículo 1.- “El Código de Ética del Notariado Peruano es el conjunto de preceptos de
carácter moral vinculados con el ejercicio de la función notarial, que rigen para todos los
Notarios del Perú”.

Artículo 2.- “El Notario, en su condición de profesional del Derecho encargado de dar fe
pública en los actos y contratos en que interviene por mandato de la Ley, debe orientar su
acción fundamentalmente de acuerdo a los siguientes principios:
a) Veracidad;
b) Honorabilidad;
c) Objetividad;
d) Imparcialidad;
e) Diligencia; y,
f) respeto a la dignidad y derechos de las personas, a la constitución y a las leyes.
Estos principios deben orientar asimismo la vida personal del Notario”.

Artículo 3.- “Los Colegios de Notarios están obligados a vigilar el cumplimiento de este
Código”.

ACTOS QUE AFECTAN LA ETICA DEL NOTARIO

Artículo 7.- “Afectan la ética del Notario:


a) La competencia desleal. Se consideran actos de competencia desleal:
1. Obtener clientela cobrando honorarios inferiores a los establecidos en el arancel;
2. Utilizar personas u oficinas, que fuera del oficio notarial se dediquen a captar clientela;
b) La intervención y opinión en perjuicio de la calidad personal o profesional de otro colega;
c) El incumplimiento de las disposiciones emanadas del Colegio;
d) Instalar más de un oficio notarial;
e) Toda clase de publicidad, por cualquier medio de comunicación social, con excepción de
avisos escritos que se limiten a anunciar el nombre del Notario, su dirección y horario de
trabajo;
f) Usar artificios para actuar fuera de su circunscripción territorial;
g) Gratificar para que se le recomiende o asigne trabajos;
h) La transgresión de las normas del presente Código”.

18. FORMULACIÓN DE OPOSICIÓN EN EL PROCEDIMIENTO DE


INSCRIPCIÓN REGISTRAL EN TRÁMITE.

205
Ley de oposición al procedimiento de inscripción registral en trámite y cancelación del
asiento registral por suplantación de identidad o falsificación de documentación y
modificatoria de los artículos 2013 y 2014 del Código Civil y de los Artículos 4 y 55 y la
Quinta y Sexta Disposiciones Complementarias Transitorias y Finales del Decreto
Legislativo 1049. Ley Nº 30313

Artículo 1. “Objeto de la Ley


La presente Ley tiene como objeto establecer disposiciones vinculadas a la oposición en el
procedimiento de inscripción registral en trámite, la cancelación del asiento registral por
suplantación de identidad o falsificación de los documentos presentados a los registros
administrados por la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, así como
modificar las disposiciones del Código Civil y del Decreto Legislativo del Notariado para
prevenir y anular las acciones fraudulentas que afectan la seguridad jurídica”.

Artículo 2. “Naturaleza del procedimiento de inscripción registral


El procedimiento de inscripción registral de un título es especial y de naturaleza no
contenciosa, con las excepciones previstas en la presente Ley.
Únicamente cabe admitir el apersonamiento de autoridades o funcionarios al procedimiento
de inscripción en trámite para plantear su oposición por suplantación de identidad o
falsificación de documentos, conforme a lo establecido en el artículo 3 de la presente Ley.
La persona que presenta una solicitud de oposición sin arreglo a lo previsto en la presente
Ley no forma parte del procedimiento, debiendo el registrador rechazar de plano dicha
oposición, en decisión irrecurrible en sede administrativa”.

Artículo 3. “Formulación de oposición en el procedimiento de inscripción registral en


trámite
3.1 Solo se admite el apersonamiento del notario, cónsul, juez, funcionario público o árbitro
al procedimiento de inscripción registral en trámite en los casos de suplantación de identidad
o falsificación de documentos, mediante la oposición a este sustentada exclusivamente en la
presentación de los siguientes documentos, según corresponda:
a. Declaración notarial o del cónsul cuando realice función notarial, indicando que se ha
suplantado al compareciente o a su otorgante o a sus representantes en un instrumento público
protocolar o extraprotocolar. En este último caso, debe dar mérito a la inscripción registral.
b. Declaración notarial o del cónsul cuando realice función notarial, indicando que el
instrumento público protocolar o extraprotocolar que aparentemente proviene de su
respectivo despacho no ha sido emitido por él. En el caso de los instrumentos
extraprotocolares, estos deben dar mérito a la inscripción registral.
c. Oficio del juez, indicando que el parte judicial materia de calificación, que aparentemente
proviene de su respectivo despacho, no ha sido expedido por él.
d. Declaración del funcionario público competente mediante oficio de la entidad
administrativa, indicando que el documento presentado para su inscripción no ha sido
extendido o emitido por la entidad que representa.
e. Declaración del árbitro o presidente del tribunal arbitral, indicando que el laudo arbitral
materia de calificación no ha sido expedido por él o por el tribunal arbitral.

206
Cualquier documento distinto a los antes señalados es rechazado liminarmente, en decisión
irrecurrible en sede administrativa.
3.2 En caso se formule oposición en el procedimiento de inscripción registral en trámite, esta
solo es presentada ante los Registros Públicos por notario, cónsul, juez, funcionario público
o árbitro que emitió alguno de los documentos referidos en los literales a, b, c, d y e del
párrafo 3.1, dentro del plazo de vigencia del asiento de presentación.
3.3 No cabe oposición al título inscrito o anotado en la partida registral.
3.4 Formulada la oposición al título presentado sustentada en cualquiera de los documentos
a que se refieren los literales a, b, c, d y e del párrafo 3.1, las instancias registrales bajo
responsabilidad, previa calificación y verificación, proceden a la tacha del título.
3.5 La persona que denuncie la falsificación de documentos ante notario, cónsul, juez,
funcionario público o árbitro, para que se apersone e inicie el procedimiento de oposición
con cualquiera de los documentos establecidos en los literales a, b, c, d y e del párrafo 3.1,
pone esta denuncia en conocimiento del registrador o del tribunal registral para que, de ser
pertinente, se realice la tacha por falsedad documentaria prevista en el Reglamento General
de los Registros Públicos.
3.6 La persona que denuncie la suplantación de identidad ante notario, cónsul, juez,
funcionario público o árbitro para que se apersone e inicie el procedimiento de oposición con
cualquiera de los documentos establecidos en los literales a, b, c, d y e del párrafo 3.1, pone
esta denuncia en conocimiento del registrador o del tribunal registral para que oficie al
notario, cónsul, juez, funcionario público o árbitro según corresponda, a fin de verificar la
existencia de la denuncia”.

Reglamento de la Ley Nº 30313, Ley de Oposición al Procedimiento de Inscripción Registral


en Trámite y Cancelación del Asiento Registral por Suplantación de Identidad o Falsificación
de Documentación y Modificatoria de los Artículos 2013 y 2014 del Código Civil y de los
Artículos 4 y 55 y la Quinta y Sexta Disposiciones Complementarias Transitorias y Finales
del Decreto Legislativo 1049. Decreto Supremo Nº 010-2016-JUS

Artículo 29. “Formalidad de la oposición


La oposición en el procedimiento de inscripción registral en trámite se solicita por escrito y
se presenta conjuntamente con el formulario de solicitud de oposición aprobado por la
SUNARP”.

Artículo 30. “Competencia para conocer la oposición


La instancia registral es competente para conocer la oposición de un título en trámite, la cual
está conformada por el registrador que conoce del procedimiento de inscripción registral del
título que ha sido materia de oposición; y, por el Tribunal Registral, en el caso de que dicho
título haya sido apelado”.

Artículo 31. “Efecto de la oposición


La oposición que haya sido estimada por la instancia registral, previa calificación y
verificación, tiene como efecto la tacha del título por falsificación de documentos o
suplantación de identidad, según corresponda”.

207
Artículo 32. “Formulación de la oposición al título en trámite
32.1 La oposición se sustenta exclusivamente en la presentación de los documentos señalados
en el párrafo 3.1 de la Ley Nº 30313.
32.2 Sin perjuicio de lo anterior, la oposición también debe contener la siguiente información:
1. Datos de identificación del funcionario o autoridad, con indicación de su domicilio.
2. Indicación de la fecha y número del título materia de oposición.
3. Sello y firma del funcionario o autoridad que formula la oposición”.

Artículo 33. “Formas de presentación de la oposición


La autoridad o funcionario legitimado presenta la oposición en los siguientes términos:
1. Si la oposición es solicitada por el notario, debe ser presentada por él o su dependiente
acreditado ante el registro a través del módulo “Sistema Notario”.
2. Si la oposición es solicitada por el cónsul, debe ser ingresada por el presentante del
Ministerio de Relaciones Exteriores acreditado ante el Registro.
3. Si la oposición es solicitada por el árbitro, debe ser presentada personalmente ante el
Registro.
4. Si la oposición es solicitada por el juez o el funcionario público, puede ser presentada al
Registro por cualquier persona”.

Artículo 34. “Oportunidad para presentar la oposición


34.1 La autoridad o funcionario legitimado debe solicitar la oposición a un título en trámite
antes de su inscripción.
34.2 Si la oposición se presenta dentro de los últimos cinco (5) días hábiles de vigencia del
asiento de presentación del título, este se prorroga automáticamente por quince (15) días
hábiles adicionales”.

Artículo 35. “Lugar de presentación de la oposición solicitada ante el registrador


35.1 La solicitud de oposición de la autoridad o funcionario legitimado se presenta en mesa
de partes, o la que haga sus veces, de la oficina registral donde se encuentra el título del
procedimiento de inscripción registral en trámite que es materia de calificación por el
registrador.
35.2 Cuando se presenta la solicitud de oposición en una Oficina Registral distinta a la
competente, se aplica el procedimiento de oficina receptora y oficina de destino previsto por
la SUNARP, sin que ello genere el pago de una tasa registral por el servicio de mensajería”.

Artículo 36. “Lugar de presentación de la oposición ante el Tribunal Registral


Cuando el título que dio inicio al procedimiento de inscripción registral en trámite se
encuentre apelado ante el Tribunal Registral, la solicitud de oposición de la autoridad o
funcionario legitimado se presenta en la oficina de trámite documentario o la que haga sus
veces. En ningún caso, se admite la presentación a través del diario o mesa de partes”.

Artículo 37. “Supuestos de rechazo liminar de la oposición


37.1 La oposición es rechazada liminarmente en cualquiera de los siguientes supuestos:
1. Cuando no ha sido suscrito por la autoridad o funcionario legitimado.

208
2. Cuando se sustente en documento distinto a los señalados en el artículo 3.1 de la Ley Nº
30313.
3. Cuando no ha sido presentada por las personas indicadas en el artículo 33 del presente
Reglamento.
4. Cuando no se trate de los supuestos señalados en el artículo 7 del presente Reglamento.
37.2 En el rechazo liminar, la documentación que fuera ingresada al registro no forma parte
del título que dio inicio al procedimiento de inscripción registral en trámite y se procede a su
devolución. Tampoco procede la prórroga automática a que se refiere el párrafo 34.2 del
presente Reglamento”.

Artículo 38. “Actuaciones del servidor de mesa de partes o trámite documentario


Cuando la autoridad o funcionario legitimado presente la oposición, el servidor de mesa de
partes o trámite documentario, según corresponda, realiza las siguientes actuaciones:
1. Identifica a la persona a través del lector biométrico del RENIEC. Si por razones de fuerza
mayor o caso fortuito no se puede utilizar dicha herramienta informática, se debe extender el
acta de identificación aprobada por la SUNARP.
2. Verifica que la solicitud de oposición haya sido presentada por las personas autorizadas
conforme al artículo 33 del presente Reglamento”.

Artículo 39. “Actuaciones de la instancia registral


39.1. Cuando habiendo sido admitida, la solicitud de oposición no cumpla todos los requisitos
señalados en el artículo 32.2 del presente Reglamento y/o se requiera verificar la autenticidad
para el caso de la solicitud del Juez o funcionario público, la instancia registral debe solicitar
la subsanación del defecto advertido y/o la confirmación de su autenticidad.
39.2 En el supuesto anterior, la autoridad o funcionario legitimado debe subsanar en el plazo
máximo de veinte (20) días hábiles contados desde el día siguiente de la recepción de la
solicitud de subsanación de la instancia registral. Las notificaciones se realizan en el
domicilio señalado en la solicitud de la oposición, o en su defecto, se aplican los criterios
previstos en el artículo 17 del presente Reglamento”.

Artículo 40. “Falta de respuesta de la autoridad o funcionario legitimado


40.1. En caso que el notario, cónsul o árbitro no responda en el plazo de veinte (20) días
hábiles mencionado en el artículo 39.2 el presente Reglamento, la instancia registral
considera como no presentada la solicitud de oposición, sin perjuicio de la aplicación de los
mecanismos de responsabilidad que corresponda.
40.2 En el supuesto anterior, la solicitud de oposición no forma parte del título que dio inicio
al procedimiento de inscripción registral en trámite y se procede a su devolución.
40.3. En caso que el juez o funcionario público no responda en el plazo de veinte (20) días
hábiles, sin perjuicio de los mecanismos de responsabilidad que corresponda aplicar por
dicha omisión, el servidor de la SUNARP se apersona a su despacho con la finalidad de
verificar la autenticidad de la oposición presentada y/o subsanar los defectos advertidos”.

Artículo 41. “Suspensión de la vigencia del asiento de presentación

209
41.1. En los casos que la oposición no cumpla todos los requisitos previstos en el artículo
32.2, el registrador suspende la vigencia del asiento de presentación del título por un plazo
máximo de cuarenta (40) días hábiles.
41.2. Vencido el plazo de cuarenta (40) días hábiles o recibida la respuesta de la autoridad o
funcionario legitimado, se levanta la suspensión precitada y se continúa la calificación del
título en el plazo de la vigencia del asiento de presentación.
41.3. En los casos que la oposición no cumpla todos los requisitos previstos en el artículo
32.2 y el título se encuentre apelado ante el Tribunal Registral, corresponde prorrogar el plazo
para resolver el recurso de apelación por cuarenta (40) días hábiles”.

Artículo 42. “Decisión de la instancia registral


Una vez que se haya verificado el cumplimiento de los requisitos de la solicitud de oposición,
el registrador o el Tribunal Registral según corresponda, se encuentran facultados para:
1. Estimar la oposición solicitada por la autoridad o funcionario legitimado y proceder a
tachar el título conforme a lo establecido en el TUO del Reglamento General de los Registros
Públicos.
2. Desestimar la oposición, cuando considere que no existe mérito para ello o cuando se
incurra en alguno de los supuestos de rechazo liminar previsto en el artículo 37 del presente
Reglamento”.

Artículo 43. “Apelación de la decisión de la instancia registral


La decisión del registrador sobre el pedido de oposición es irrecurrible en sede
administrativa”.

Artículo 44. “Notificación de la decisión de la instancia registral


44.1. La tacha por falsificación de documentos como consecuencia de la presentación de la
oposición se notifica de acuerdo a lo previsto en el TUO del Reglamento General de los
Registros Públicos.
44.2. La decisión que desestima la oposición se notifica en el domicilio señalado en el escrito
correspondiente. En defecto de ello, se aplican los criterios previstos en el artículo 17 el
presente Reglamento”.

19. ACTUACIÓN DEL NOTARIO FRENTE A CASOS DE SUPLANTACIÓN DE


IDENTIDAD.

19.1. PRESENTACIÓN CAUTIVA

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado

Sétima.- “La presentación de partes notariales y copias certificadas en los distintos registros
del Sistema Nacional de los Registros Públicos, según corresponda, deberá ser efectuada por
el notario o por sus dependientes acreditados ante la SUNARP.
Luego de la presentación, el notario podrá entregar la solicitud de inscripción del título al
interesado para que éste continúe la tramitación del procedimiento, bajo su responsabilidad.

210
Excepcionalmente, a solicitud y bajo responsabilidad del interesado, los partes notariales y
las copias certificadas podrán ser presentados y tramitados por persona distinta al notario o
sus dependientes. El notario al expedir el parte o la copia certificada deberá consignar en
estos instrumentos el nombre completo y número de documento de identidad de la persona
que se encargará de la presentación y tramitación.
Para la presentación de los instrumentos ante el Registro, el notario acreditará a su
dependiente a través del módulo “Sistema Notario” que administra la Superintendencia
Nacional de los Registros Públicos - SUNARP. Tratándose de la excepción prevista en el
párrafo precedente, el notario incorporará en el Módulo “Sistema Notario” los datos de la
persona distinta que presentará el parte notarial o la copia certificada.
Las oficinas regístrales no admitirán, bajo responsabilidad, la presentación de testimonios o
boletas notariales”.

19.2. FORMULACIÓN DE OPOSICIÓN EN EL PROCEDIMIENTO DE


INSCRIPCIÓN REGISTRAL EN TRÁMITE

Ley de oposición al procedimiento de inscripción registral en trámite y cancelación del


asiento registral por suplantación de identidad o falsificación de documentación y
modificatoria de los artículos 2013 y 2014 del Código Civil y de los Artículos 4 y 55 y la
Quinta y Sexta Disposiciones Complementarias Transitorias y Finales del Decreto
Legislativo 1049. Ley Nº 30313

Artículo 1. “Objeto de la Ley


La presente Ley tiene como objeto establecer disposiciones vinculadas a la oposición en el
procedimiento de inscripción registral en trámite, la cancelación del asiento registral por
suplantación de identidad o falsificación de los documentos presentados a los registros
administrados por la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, así como
modificar las disposiciones del Código Civil y del Decreto Legislativo del Notariado para
prevenir y anular las acciones fraudulentas que afectan la seguridad jurídica”.

Artículo 2. “Naturaleza del procedimiento de inscripción registral


El procedimiento de inscripción registral de un título es especial y de naturaleza no
contenciosa, con las excepciones previstas en la presente Ley.
Únicamente cabe admitir el apersonamiento de autoridades o funcionarios al procedimiento
de inscripción en trámite para plantear su oposición por suplantación de identidad o
falsificación de documentos, conforme a lo establecido en el artículo 3 de la presente Ley.
La persona que presenta una solicitud de oposición sin arreglo a lo previsto en la presente
Ley no forma parte del procedimiento, debiendo el registrador rechazar de plano dicha
oposición, en decisión irrecurrible en sede administrativa”.

Artículo 3. “Formulación de oposición en el procedimiento de inscripción registral en


trámite
3.1 Solo se admite el apersonamiento del notario, cónsul, juez, funcionario público o árbitro
al procedimiento de inscripción registral en trámite en los casos de suplantación de identidad

211
o falsificación de documentos, mediante la oposición a este sustentada exclusivamente en la
presentación de los siguientes documentos, según corresponda:
a. Declaración notarial o del cónsul cuando realice función notarial, indicando que se ha
suplantado al compareciente o a su otorgante o a sus representantes en un instrumento público
protocolar o extraprotocolar. En este último caso, debe dar mérito a la inscripción registral.
b. Declaración notarial o del cónsul cuando realice función notarial, indicando que el
instrumento público protocolar o extraprotocolar que aparentemente proviene de su
respectivo despacho no ha sido emitido por él. En el caso de los instrumentos
extraprotocolares, estos deben dar mérito a la inscripción registral.
c. Oficio del juez, indicando que el parte judicial materia de calificación, que aparentemente
proviene de su respectivo despacho, no ha sido expedido por él.
d. Declaración del funcionario público competente mediante oficio de la entidad
administrativa, indicando que el documento presentado para su inscripción no ha sido
extendido o emitido por la entidad que representa.
e. Declaración del árbitro o presidente del tribunal arbitral, indicando que el laudo arbitral
materia de calificación no ha sido expedido por él o por el tribunal arbitral.
Cualquier documento distinto a los antes señalados es rechazado liminarmente, en decisión
irrecurrible en sede administrativa.
3.2 En caso se formule oposición en el procedimiento de inscripción registral en trámite, esta
solo es presentada ante los Registros Públicos por notario, cónsul, juez, funcionario público
o árbitro que emitió alguno de los documentos referidos en los literales a, b, c, d y e del
párrafo 3.1, dentro del plazo de vigencia del asiento de presentación.
3.3 No cabe oposición al título inscrito o anotado en la partida registral.
3.4 Formulada la oposición al título presentado sustentada en cualquiera de los documentos
a que se refieren los literales a, b, c, d y e del párrafo 3.1, las instancias registrales bajo
responsabilidad, previa calificación y verificación, proceden a la tacha del título.
3.5 La persona que denuncie la falsificación de documentos ante notario, cónsul, juez,
funcionario público o árbitro, para que se apersone e inicie el procedimiento de oposición
con cualquiera de los documentos establecidos en los literales a, b, c, d y e del párrafo 3.1,
pone esta denuncia en conocimiento del registrador o del tribunal registral para que, de ser
pertinente, se realice la tacha por falsedad documentaria prevista en el Reglamento General
de los Registros Públicos.
3.6 La persona que denuncie la suplantación de identidad ante notario, cónsul, juez,
funcionario público o árbitro para que se apersone e inicie el procedimiento de oposición con
cualquiera de los documentos establecidos en los literales a, b, c, d y e del párrafo 3.1, pone
esta denuncia en conocimiento del registrador o del tribunal registral para que oficie al
notario, cónsul, juez, funcionario público o árbitro según corresponda, a fin de verificar la
existencia de la denuncia”.

Ver artículos 1 a 44 del Reglamento de la Ley Nº 30313, Ley de Oposición al Procedimiento


de Inscripción Registral en Trámite y Cancelación del Asiento Registral por Suplantación de
Identidad o Falsificación de Documentación y Modificatoria de los Artículos 2013 y 2014
del Código Civil y de los Artículos 4 y 55 y la Quinta y Sexta Disposiciones Complementarias
Transitorias y Finales del Decreto Legislativo 1049. Decreto Supremo Nº 010-2016-JUS

212
19.3. CANCELACIÓN DE INSCRIPCIÓN DEL ASIENTO REGISTRAL

Ley de oposición al procedimiento de inscripción registral en trámite y cancelación del


asiento registral por suplantación de identidad o falsificación de documentación y
modificatoria de los artículos 2013 y 2014 del Código Civil y de los Artículos 4 y 55 y la
Quinta y Sexta Disposiciones Complementarias Transitorias y Finales del Decreto
Legislativo 1049. Ley Nº 30313

Artículo 4. “Supuestos especiales de cancelación de asientos registrales


4.1 El jefe zonal de la Oficina Registral de la Superintendencia Nacional de los Registros
Públicos correspondiente es competente para resolver las solicitudes de cancelación de
asientos registrales por presunta suplantación de identidad o falsificación de documentos
notariales, jurisdiccionales o administrativos, siempre que estén acreditados con algunos de
los documentos señalados en los literales a, b, c, d y e del párrafo 3.1 del artículo 3.
4.2 La solicitud de cancelación de asiento registral solo es presentada ante los Registros
Públicos por notario, cónsul, juez, funcionario público o árbitro, según corresponda, que
emitió alguno de los documentos referidos en los literales a, b, c, d y e del párrafo 3.1 del
artículo 3.
4.3 En caso de que se disponga la cancelación del asiento registral, esta se realiza bajo
exclusiva responsabilidad del notario, cónsul, juez, funcionario público o árbitro que emitió
alguno de los documentos referidos en los literales a, b, c, d y e del párrafo 3.1 del artículo
3.
La decisión del jefe zonal de la Oficina Registral de la Superintendencia Nacional de los
Registros Públicos de disponer la cancelación de un asiento registral es irrecurrible en sede
administrativa. El plazo para la decisión de disponer la cancelación de un asiento registral se
establece en el reglamento de la presente Ley”.

Artículo 5. “Efectos de la cancelación


La información contenida en las inscripciones y anotaciones preventivas que han sido
canceladas, no perjudica al tercero en los términos establecidos en el artículo 2014 del Código
Civil. Tampoco perjudican las inscripciones, anotaciones o los títulos pendientes cuya
prioridad registral sea anterior al asiento de cancelación”.

Artículo 6. “Título formal en las decisiones arbitrales


La decisión arbitral que sustenta la inscripción o anotación en el registro debe cumplir la
formalidad que disponga la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos conforme
al principio registral de titulación auténtica”.

Ver artículos 1 a 28 del Reglamento de la Ley Nº 30313, Ley de Oposición al Procedimiento


de Inscripción Registral en Trámite y Cancelación del Asiento Registral por Suplantación de
Identidad o Falsificación de Documentación y Modificatoria de los Artículos 2013 y 2014
del Código Civil y de los Artículos 4 y 55 y la Quinta y Sexta Disposiciones Complementarias
Transitorias y Finales del Decreto Legislativo 1049. Decreto Supremo Nº 010-2016-JUS

PROCEDIMIENTO

213
Artículo 45. “Competencia para resolver la cancelación
El Jefe Zonal es competente para resolver la solicitud de cancelación en sede administrativa
de un asiento registral irregular, conforme a la Ley Nº 30313”.

Artículo 46. “Efecto de la cancelación


La cancelación tiene por objeto dejar sin efecto un asiento registral irregular extendido en
cualquiera de los registros a cargo de la SUNARP”.

Artículo 47. “Responsabilidad de la autoridad o funcionario legitimado


La cancelación de un asiento registral irregular se realiza bajo exclusiva responsabilidad de
la autoridad o funcionario legitimado que emite alguno de los documentos señalados en el
artículo 3.1 de la Ley Nº 30313, dentro del ámbito de su competencia”.

Artículo 48. “La solicitud de cancelación respecto del tercero registral


48.1 La cancelación procede aun cuando el titular registral actual sea un tercero distinto a
aquel que adquirió el derecho sobre la base de un asiento registral irregular. En este caso,
dicho titular registral no se ve perjudicado siempre que cumpla con las condiciones
establecidas en el artículo 2014 del Código Civil.
48.2 La cancelación en sede administrativa tampoco perjudica los títulos pendientes cuya
prioridad registral sea anterior al asiento de cancelación”.

Artículo 49. “Presentación de la solicitud de cancelación


49.1 En el caso que la falsificación o la suplantación de identidad se configuren sobre un
instrumento notarial, la solicitud de cancelación debe ser presentada directamente por el
propio notario o su dependiente debidamente acreditado ante el Registro.
En caso de vacaciones o licencia, el notario encargado del oficio notarial es responsable de
tramitar la denuncia y formular la solicitud de cancelación del asiento registral irregular. Para
tal efecto, debe presentar ante los registros la resolución expedida por el Colegio de Notarios
que acredite su encargo.
En caso de cese de un notario, mientras el Colegio de Notarios se encargue del cierre de sus
registros o los archivos notariales hayan sido transferidos al Archivo General de la Nación o
a los archivos departamentales, el interesado puede solicitar ante dicho cuerpo colegiado su
pedido de cancelación, debiendo el Colegio de Notarios al cual pertenezca el notario cesado,
designar en un plazo no mayor de tres (3) días hábiles al notario responsable de tramitar la
denuncia. Para tal efecto debe presentar ante los registros la resolución expedida por el
Colegio de Notarios que acredita su designación. En caso exista notario administrador del
acervo documentario, este será el competente para evaluar y formular la denuncia.
49.2 Cuando la falsificación o la suplantación de identidad se configuren sobre un
instrumento consular, la solicitud de cancelación debe ser ingresada por el presentante del
Ministerio de Relaciones Exteriores acreditado ante el Registro.
49.3 Cuando la falsificación se configure sobre un instrumento que contenga la decisión
arbitral, la solicitud de cancelación solo puede ser presentada ante el Registro por el propio
árbitro o cualquiera de los miembros del Tribunal Arbitral que emitió la decisión arbitral que
obra inscrita.

214
49.4 Cuando la falsificación se configure sobre una decisión judicial o un acto administrativo,
el juez o funcionario público deben oficiar a la Oficina Registral la solicitud de cancelación
del asiento registral irregular. Dicha solicitud de cancelación podrá ser presentada al Registro
por cualquier persona”.

Artículo 50. “Formulación de la cancelación


50.1 Conforme al párrafo 4.1 de Ley Nº 30313, la cancelación de un asiento registral siempre
está acreditada con algunos de los documentos señalados en su artículo 3.1.
50.2 Sin perjuicio de lo anterior, la solicitud de cancelación también debe indicar:
1. Nombres y apellidos de la autoridad o funcionario legitimado
2. Número de documento de identidad de la autoridad o funcionario legitimado.
3. Domicilio legal de la autoridad o funcionario legitimado.
4. La causal de falsificación o suplantación de identidad que ha generado el asiento registral
irregular que se pretende cancelar.
5. El número de la partida registral donde obra extendido el asiento que se pretende cancelar.
6. Los documentos aportados por el interesado y demás actuaciones realizadas por la
autoridad o funcionario legitimado.
50.3 No se requiere abonar derechos registrales para presentar ni inscribir la solicitud de
cancelación”.

Artículo 51. “Oficina Registral competente y de destino de la solicitud de cancelación


51.1 La Oficina Registral competente es aquella donde tenga su sede principal el Jefe de la
Zona Registral, quien resolverá la solicitud de cancelación del asiento registral irregular.
51.2 Cuando la cancelación se presente en una Oficina Registral distinta a la que corresponde,
se aplica el procedimiento de oficina receptora y oficina de destino previsto por la SUNARP,
sin que ello genere el pago de tasa registral por el servicio de mensajería.
51.3 En caso que el personal del diario genere por error un asiento de presentación de
cancelación en una oficina que no corresponda, debe proceder en el día a rectificar y encauzar
la solicitud a la oficina correcta. En el caso que el registrador detecte dicho error al momento
de la calificación de la solicitud de cancelación debe tachar el título”.

Artículo 52. “Actuaciones del personal encargado de la oficina del diario


En todos los casos, el servidor encargado de la oficina del diario debe identificar al
presentante a través del lector biométrico del RENIEC, salvo que por razones de fuerza
mayor o caso fortuito no pueda utilizar dicha herramienta. En este último caso, el encargado
de la oficina de diario debe utilizar el formato de acta de identificación aprobado por la
SUNARP”.

Artículo 53. “Admisibilidad y rechazo liminar de la solicitud de cancelación


53.1 Cuando la solicitud de cancelación no cumpla lo establecido en el artículo 50.2 el
presente Reglamento, el Jefe Zonal oficia a la autoridad o funcionario legitimado para que
subsane el defecto advertido en el plazo de diez (10) días hábiles.
53.2 El rechazo liminar de la solicitud de cancelación se aplica solo cuando esta ha sido
presentada por una persona distinta a la autoridad o funcionario legitimado. En los demás

215
casos, el servidor encargado de la oficina del diario se encuentra prohibido de rechazar de
plano una solicitud de cancelación.
53.3 En caso que lo solicite una persona distinta a la autoridad o funcionario legitimado y
por error dicha solicitud haya ingresado por el diario de una Oficina Registral, el registrador
formula la tacha del título”.

Artículo 54. “Supuestos de improcedencia de la solicitud de cancelación


54.1 La solicitud de cancelación se declara improcedente cuando:
1. Es formulada por una persona que no tiene la condición de autoridad o funcionario
legitimado.
2. Cuando en la partida registral conste una medida cautelar que cuestione el título que dio
mérito a la extensión del asiento registral irregular.
3. Cuando haya transcurrido el plazo de un (1) año, al que se refiere el artículo 62 el presente
Reglamento.
4. Cualquier otro supuesto que para tal efecto disponga la SUNARP.
54.2 La resolución jefatural que dispone la improcedencia no impide que se vuelva a
presentar la solicitud de cancelación a través de un nuevo título”.

Artículo 55. “Trámite de la solicitud de cancelación por el registrador


55.1 Una vez que la solicitud de cancelación haya sido admitida, el registrador la deriva de
forma inmediata al jefe zonal y dispone la suspensión de la vigencia del asiento de
presentación del título hasta que se emita la resolución del jefe zonal.
55.2 Una vez emitida la resolución jefatural que dispone la cancelación del asiento registral
irregular, el registrador tiene un plazo de cinco (5) días hábiles para extender el asiento
cancelatorio respectivo. En el caso de que la cancelación sea denegada, el registrador tiene
un plazo de tres (3) días hábiles para formular la tacha que corresponda”.

Artículo 56. “Suspensión del asiento de presentación cuando la solicitud de cancelación se


encuentra en trámite en el Registro de Personas Jurídicas o en el Registro de Mandatos y
Poderes
56.1. Si la solicitud de cancelación se encuentra en trámite en el Registro de Mandatos y
Poderes o en el Registro de Personas Jurídicas, y existe en trámite un título en el Registro de
Bienes referido a un acto de disposición o gravamen del bien vinculado al asiento registral
irregular, el registrador del Registro de Bienes suspende la calificación hasta que se extienda
el asiento cancelatorio.
56.2. Una vez extendido el asiento cancelatorio en el Registro de Mandatos y Poderes o en
el Registro de Personas Jurídicas, el registrador del Registro de Bienes, de oficio o a petición
de parte, formula la tacha del título correspondiente.
56.3. En el caso que se desestime la solicitud para cancelar el asiento registral irregular, el
registrador del Registro de Bienes continúa con la calificación ordinaria del título”.

19.4. ANOTACIÓN PREVENTIVA NOTARIAL

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado

216
Sexta.- “En el caso de inscripciones sustentadas en instrumentos públicos protocolares en las
que presumiblemente se habría suplantado al o a los otorgantes, o a sus respectivos
representantes, el notario ante quien se otorgó dicho instrumento debe presentar la solicitud
de anotación preventiva en el diario de la oficina registral, dentro de los cinco días hábiles
contados desde que tuvo conocimiento, bajo su responsabilidad.
La presentación posterior a dicho plazo no constituye una causa de inadmisión o
improcedencia de la solicitud del notario ante el Registro.
La anotación preventiva tendrá la vigencia de un año contado a partir de la fecha del asiento
de presentación. Si dentro de ese plazo, se anota la demanda judicial o medida cautelar que
se refiera a este mismo hecho, dicha anotación judicial se correlacionará con la anotación
preventiva y surtirá sus efectos desde la fecha del asiento de presentación de esta última. La
interposición de estas acciones judiciales, corresponderá a aquellos que tengan interés
legítimo en la nulidad de la inscripción obtenida con el título falsificado.
Vencido el plazo de la anotación preventiva que fuera solicitada por el notario, si no se
hubiera anotado la demanda o medida cautelar, dicha anotación preventiva caduca de pleno
derecho.
La presente anotación preventiva será procedente aunque el actual titular registral sea un
tercero distinto al que adquirió un derecho sobre la base del instrumento notarial sujeto a la
presunta falsificación.
En lo que resulte aplicable, las disposiciones complementarias quinta y sexta de las
disposiciones complementarias, transitorias y finales del Decreto Legislativo 1049, Decreto
Legislativo del Notariado, se regirán por las disposiciones contenidas en el Texto Único
Ordenado del Reglamento General de los Registros Públicos”.

Reglamento de la Ley Nº 30313, Ley de Oposición al Procedimiento de Inscripción Registral


en Trámite y Cancelación del Asiento Registral por Suplantación de Identidad o Falsificación
de Documentación y Modificatoria de los Artículos 2013 y 2014 del Código Civil y de los
Artículos 4 y 55 y la Quinta y Sexta Disposiciones Complementarias Transitorias y Finales
del Decreto Legislativo 1049. Decreto Supremo Nº 010-2016-JUS

Artículo 68. “Plazo para solicitar la anotación preventiva notarial


68.1. La anotación preventiva notarial se extiende aun cuando el titular registral sea un
tercero, siempre que se solicite dentro del plazo de un (1) año contado desde la fecha del
asiento de presentación del título que dio mérito al asiento registral irregular.
68.2. En aquellos casos en los que no se haya generado ningún asiento que contenga un acto
de disposición o gravamen posterior al asiento registral irregular, el plazo para extender la
anotación preventiva es de diez (10) años contados desde la misma fecha a que se refiere el
párrafo precitado”.

Artículo 69. “Levantamiento de anotación preventiva


69.1. Una vez vencido el plazo de la anotación preventiva, esta caduca de pleno derecho. El
asiento de cancelación de la anotación preventiva puede extenderse de oficio o a petición de
parte.

217
69.2. Si no hubiera transcurrido el plazo de un (1) año contado desde la fecha de presentación
del respectivo título en mérito al cual se realizó la anotación, esta solo puede ser levantada a
solicitud del notario a cuyo ruego se extendió”.

Artículo 70. “Improcedencia de la renovación de anotación preventiva


La renovación de la anotación preventiva es improcedente. En aquellos casos en los que el
notario la solicite cuando ha transcurrido el plazo de caducidad, debe extenderse como una
nueva anotación”.

20. USO DEL SISTEMA BIOMÉTRICO EN EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN


DEL OTORGANTE.

Decreto Legislativo Nº 1049. Decreto Legislativo del Notariado

Artículo 55.- “Identidad del Otorgante


El notario dará fe de conocer a los otorgantes y/o intervinientes o de haberlos identificado,
conforme a lo siguiente:
a) Cuando en el distrito donde se ubica el oficio notarial tenga acceso a internet, el notario
exigirá el documento nacional de identidad y deberá verificar la identidad de los otorgantes
o intervinientes utilizando la comparación biométrica de las huellas dactilares, a través del
servicio que brinda el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil - RENIEC.
b) Cuando no se pueda dar cumplimiento a lo señalado en el literal a) del presente artículo
respecto a la comparación biométrica de las huellas dactilares por causa no imputable al
notario, éste exigirá el documento nacional de identidad y la consulta en línea para la
verificación de las imágenes y datos del Registro Nacional de Identidad y Estado Civil -
RENIEC con la colaboración del Colegio de Notarios respectivo, si fuera necesaria. El
notario podrá recurrir adicionalmente a otros documentos y/o la intervención de testigos que
garanticen una adecuada identificación.
c) Tratándose de extranjeros residentes o no en el país, el notario exigirá el documento oficial
de identidad, y además, accederá a la información de la base de datos del registro de carnés
de extranjería, pasaportes y control migratorio de ingreso de extranjeros; en tanto sea
implementado por la Superintendencia Nacional de Migraciones, conforme a la décima
disposición complementaria, transitoria y final de la presente ley. Asimismo, de juzgarlo
conveniente podrá requerir otros documentos y/o la intervención de testigos que garanticen
una adecuada identificación.
d) Excepcionalmente y por razón justificada, el notario podrá dar fe de conocimiento o de
identidad sin necesidad de seguir los procedimientos señalados en los literales a) y b) del
presente artículo. En este caso, el notario incurre en las responsabilidades de ley cuando
exista suplantación de la identidad.
El notario que cumpliendo los procedimientos establecidos en los literales a), b) y c) del
presente artículo diere fe de identidad de alguno de los otorgantes, inducido a error por la
actuación maliciosa de los mismos o de otras personas, no incurre en responsabilidad, sin
perjuicio de que se declare judicialmente la nulidad del instrumento.

218
En el instrumento público protocolar suscrito por el otorgante y/o interviniente, el notario
deberá dejar expresa constancia de las verificaciones a las que se refiere el presente artículo
o la justificación de no haber seguido el procedimiento”.

219
DERECHO
REGISTRAL

220
1. DERECHO REGISTRAL

Es el conjunto de leyes y principios que regulan la organización y funciones de los diversos


tipos de registros, así como su relación con los derechos inscribibles y medidas cautelares.
Para tales efectos, existen los registros jurídicos.

2. TIPOS DE REGISTROS

Existen diversas clasificaciones de registros, siendo, entre otros, los más importantes los
siguientes:

- Registro de la propiedad inmueble.


- Registro de personas jurídicas.
- Registro de mandatos y poderes.
- Registro personal.
- Registro de testamentos.
- Registro de sucesiones intestadas.
- Registro de bienes muebles.

3. PRINCIPIOS REGÍSTRALES.

3.1. PUBLICIDAD MATERIAL Y PUBLICIDAD FORMAL

Código Civil de 1984

Artículo 2012.- “Principio de publicidad


Se presume, sin admitirse prueba en contrario, que toda persona tiene conocimiento del
contenido de las inscripciones”.

Texto Único Ordenado del Reglamento General de Registros Públicos. Resolución del
Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 126-2012-SUNARP-SN

TÍTULO PRELIMINAR

I. PUBLICIDAD MATERIAL
El Registro otorga publicidad jurídica a los diversos actos o derechos inscritos. El concepto
de inscripción comprende también a las anotaciones preventivas, salvo que este Reglamento
expresamente las diferencie.
El contenido de las partidas registrales afecta a los terceros aun cuando éstos no hubieran
tenido conocimiento efectivo del mismo.

II. PUBLICIDAD FORMAL


El Registro es público. La publicidad registral formal garantiza que toda persona acceda al
conocimiento efectivo del contenido de las partidas registrales y, en general, obtenga
información del archivo Registral.

221
El personal responsable del Registro no podrá mantener en reserva la información contenida
en el archivo registral salvo las prohibiciones expresas establecidas en los Reglamentos del
Registro.

3.2. PRINCIPIO DE ROGACIÓN Y DE TITULACIÓN AUTENTICA

Código Civil de 1984

Artículo 2010.- “Título que da mérito a la inscripción


La inscripción se hace en virtud de título que conste en instrumento público, salvo disposición
contraria”.

Artículo 2011.- “Principio de Legalidad y Rogación


Los registradores califican la legalidad de los documentos en cuya virtud se solicita la
inscripción, la capacidad de los otorgantes y la validez del acto, por lo que resulta de ellos,
de sus antecedentes y de los asientos de los registros públicos.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no se aplica, bajo responsabilidad del Registrador, cuando
se trate de parte que contenga una resolución judicial que ordene la inscripción. De ser el
caso, el Registrador podrá solicitar al Juez las aclaraciones o información complementaria
que precise, o requerir se acredite el pago de los tributos aplicables, sin perjudicar la prioridad
del ingreso al Registro”.

Texto Único Ordenado del Reglamento General de Registros Públicos. Resolución del
Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 126-2012-SUNARP-SN

TÍTULO PRELIMINAR

III. PRINCIPIO DE ROGACIÓN Y DE TITULACIÓN AUTÉNTICA


Los asientos registrales se extienden a instancia de los otorgantes del acto o derecho, o de
tercero interesado, en virtud de título que conste en instrumento público, salvo disposición
en contrario. La rogatoria alcanza a todos los actos inscribibles contenidos en el título, salvo
reserva expresa.
Se presume que el presentante del título actúa en representación del adquirente del derecho
o del directamente beneficiado con la inscripción que se solicita, salvo que aquél haya
indicado en la solicitud de inscripción que actúa en interés de persona distinta. Para todos los
efectos del procedimiento, podrán actuar indistintamente cualquiera de ellos, entendiéndose
que cada vez que en este Reglamento se mencione al presentante, podrá también actuar la
persona a quien éste representa, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 13, o
cuando expresamente se disponga algo distinto. En caso de contradicción o conflicto entre el
presentante y el representado, prevalece la solicitud de éste

3.3. PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD

Texto Único Ordenado del Reglamento General de Registros Públicos. Resolución del
Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 126-2012-SUNARP-SN

222
TÍTULO PRELIMINAR

IV. PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD


Por cada bien o persona jurídica se abrirá una partida registral independiente, en donde se
extenderá la primera inscripción de aquéllas así como los actos o derechos posteriores
relativos a cada uno.
En el caso del Registro de Personas Naturales, en cada Registro que lo integra, se abrirá una
sola partida por cada persona natural en la cual se extenderán los diversos actos inscribibles.
Excepcionalmente, podrán establecerse otros elementos que determinen la apertura de una
partida registral.

3.4. LA PARTIDA REGISTRAL

Texto Único Ordenado del Reglamento General de Registros Públicos. Resolución del
Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 126-2012-SUNARP-SN

Artículo 6.- “Partida Registral


La partida registral es la unidad de registro, conformada por los asientos de inscripción
organizados sobre la base de la determinación del bien o de la persona susceptible de
inscripción; y, excepcionalmente, en función de otro elemento previsto en disposiciones
especiales”.

3.5. PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Código Civil de 1984

Artículo 2010.- “Título que da mérito a la inscripción


La inscripción se hace en virtud de título que conste en instrumento público, salvo disposición
contraria”.

Artículo 2011.- “Principio de Legalidad y Rogación


Los registradores califican la legalidad de los documentos en cuya virtud se solicita la
inscripción, la capacidad de los otorgantes y la validez del acto, por lo que resulta de ellos,
de sus antecedentes y de los asientos de los registros públicos.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no se aplica, bajo responsabilidad del Registrador, cuando
se trate de parte que contenga una resolución judicial que ordene la inscripción. De ser el
caso, el Registrador podrá solicitar al Juez las aclaraciones o información complementaria
que precise, o requerir se acredite el pago de los tributos aplicables, sin perjudicar la prioridad
del ingreso al Registro”.

Texto Único Ordenado del Reglamento General de Registros Públicos. Resolución del
Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 126-2012-SUNARP-SN

TÍTULO PRELIMINAR

223
V. PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Los registradores califican la legalidad del título en cuya virtud se solicita la inscripción.
La calificación comprende la verificación del cumplimiento de las formalidades propias del
título y la capacidad de los otorgantes, así como la validez del acto que, contenido en aquél,
constituye la causa directa e inmediata de la inscripción.
La calificación comprende también, la verificación de los obstáculos que pudieran emanar
de las partidas registrales y la condición de inscribible del acto o derecho. Se realiza sobre la
base del título presentado, de la partida o partidas vinculadas directamente a aquél y,
complementariamente, de los antecedentes que obran en el Registro.

3.6. PRINCIPIO DE TRACTO SUCESIVO

Código Civil de 1984

Artículo 2015.- “Principio de Tracto Sucesivo


Ninguna inscripción, salvo la primera, se hace sin que esté inscrito o se inscriba el derecho
de donde emane”.

Texto Único Ordenado del Reglamento General de Registros Públicos. Resolución del
Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 126-2012-SUNARP-SN

TÍTULO PRELIMINAR

VI. PRINCIPIO DE TRACTO SUCESIVO


Ninguna inscripción, salvo la primera se extiende sin que esté inscrito o se inscriba el derecho
de donde emana o el acto previo necesario o adecuado para su extensión, salvo disposición
en contrario.

3.7. PRINCIPIO DE PRIORIDAD DE RANGO O PREFERENTE

Código Civil de 1984

Artículo 2016.- “Principio de prioridad


La prioridad en el tiempo de la inscripción determina la preferencia de los derechos que
otorga el registro”.

Texto Único Ordenado del Reglamento General de Registros Públicos. Resolución del
Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 126-2012-SUNARP-SN

TÍTULO PRELIMINAR

IX. PRINCIPIO DE PRIORIDAD PREFERENTE

224
Los efectos de los asientos registrales, así como la preferencia de los derechos que de estos
emanan, se retrotraen a la fecha y hora del respectivo asiento de presentación, salvo
disposición en contrario.

3.8. PRINCIPIO DE PRIORIDAD EXCLUYENTE

Código Civil de 1984

Artículo 2017.- “Principio de impenetrabilidad


No puede inscribirse un título incompatible con otro ya inscrito, aunque sea de fecha
anterior”.

Texto Único Ordenado del Reglamento General de Registros Públicos. Resolución del
Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 126-2012-SUNARP-SN

TÍTULO PRELIMINAR

X. PRINCIPIO DE PRIORIDAD EXCLUYENTE


No puede inscribirse un título incompatible con otro ya inscrito o pendiente de inscripción,
aunque sea de igual o anterior fecha.

3.9. PRINCIPIO DE LEGITIMACIÓN

Código Civil de 1984

Artículo 2013.- “Principio de legitimación


El contenido del asiento registral se presume cierto y produce todos sus efectos, mientras no
se rectifique por las instancias registrales o se declare su invalidez por el órgano judicial o
arbitral mediante resolución o laudo firme.
El asiento registral debe ser cancelado en sede administrativa cuando se acredite la
suplantación de identidad o falsedad documentaria y los supuestos así establecidos con
arreglo a las disposiciones vigentes.
La inscripción no convalida los actos que sean nulos o anulables con arreglo a las
disposiciones vigentes”.

Texto Único Ordenado del Reglamento General de Registros Públicos. Resolución del
Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 126-2012-SUNARP-SN

TÍTULO PRELIMINAR

VII. PRINCIPIO DE LEGITIMACIÓN

Los asientos registrales se presumen exactos y válidos. Producen todos sus efectos y
legitiman al titular Registral para actuar conforme a ellos, mientras no se rectifiquen en los
términos establecidos en este Reglamento o se declare judicialmente su invalidez.

225
3.10. PRINCIPIO DE FE PÚBLICA REGISTRAL - ALCANCES DE LA
OPONIBILIDAD

Código Civil de 1984

Artículo 2014.- “Principio de buena fe pública registral


El tercero que de buena fe adquiere a título oneroso algún derecho de persona que en el
registro aparece con facultades para otorgarlo, mantiene su adquisición una vez inscrito su
derecho, aunque después se anule, rescinda, cancele o resuelva el del otorgante por virtud de
causas que no consten en los asientos registrales y los títulos archivados que lo sustentan.
La buena fe del tercero se presume mientras no se pruebe que conocía la inexactitud del
registro”.

Texto Único Ordenado del Reglamento General de Registros Públicos. Resolución del
Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 126-2012-SUNARP-SN

TÍTULO PRELIMINAR

VIII. PRINCIPIO DE FE PÚBLICA REGISTRAL


La inexactitud de los asientos registrales por nulidad, anulación, resolución o rescisión del
acto que los origina, no perjudicará al tercero registral que a título oneroso y de buena fe
hubiere contratado sobre la base de aquéllos, siempre que las causas de dicha inexactitud no
consten en los asientos registrales.

4. SISTEMA NACIONAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS: CONCEPTO:


DIFERENCIAS ENTRE LOS REGISTROS JURÍDICOS Y LOS REGISTROS
ADMINISTRATIVOS. REGISTROS QUE COMPRENDE EL SISTEMA. LOS
REGISTROS EN EL CÓDIGO CIVIL Y LA LEGISLACIÓN ESPECIAL. LA
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS.

4.1. SISTEMA NACIONAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS: CONCEPTO

Sistema Nacional y la Superintendencia de los Registros Públicos. Ley Nº 26366

Artículo 1.- “Créase el Sistema Nacional de los Registros Públicos con la finalidad de
mantener y preservar la unidad y coherencia del ejercicio de la función registral en todo el
país, orientado a la especialización, simplificación, integración y modernización de la
función, procedimientos y gestión de todos los registros que lo integran”.

Artículo 3.- “Son garantías del Sistema Nacional de los Registros Públicos:
a) La autonomía de sus funcionarios en el ejercicio de sus funciones registrales;
b) La intangibilidad del contenido de los asientos registrales, salvo título modificatorio
posterior o sentencia judicial firme;
c) La seguridad jurídica de los derechos de quienes se amparan en la fe del Registro; y

226
d) La indemnización por los errores registrales, sin perjuicio de las demás responsabilidades
que correspondan conforme a ley”.

4.2. LOS REGISTROS EN EL CÓDIGO CIVIL Y LA LEGISLACIÓN ESPECIAL. LA


SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS.

Código Civil de 1984

Artículo 2008.- “Clases de registros


Los registros públicos de que trata este Libro son los siguientes:
1.- Registro de la propiedad inmueble.
2.- Registro de personas jurídicas.
3.- Registro de mandatos y poderes.
4.- Registro personal.
5.- Registro de testamentos.
6.- Registro de sucesiones intestadas.
7.- Registro de bienes muebles”.

Artículo 2009.- “Régimen legal de los registros


Los registros públicos se sujetan a lo dispuesto en este Código, a sus leyes y reglamentos
especiales.
Quedan comprendidos en el párrafo anterior los registros de naves, de aeronaves, de prenda
agrícola y los demás regulados por leyes especiales”.

Sistema Nacional y la Superintendencia de los Registros Públicos. Ley Nº 26366

Artículo 2.- “El Sistema Nacional de los Registros Públicos vincula en lo jurídico registral a
los Registros de todos los Sectores Públicos y está conformado por los siguientes Registros:
a) Registro de Personas Naturales, que unifica los siguientes registros: el Registro de
Mandatos y Poderes, el Registro de Testamentos, el Registro de Sucesiones Intestadas, el
Registro Personal y el Registro de Comerciantes;
b) Registro de Personas Jurídicas, que unifica los siguientes registros: el Registro de Personas
Jurídicas, el Registro Mercantil, el Registro de Sociedades Mineras, el Registro de
Sociedades del Registro Público de Hidrocarburos, el Registro de Sociedades Pesqueras, el
Registro de Sociedades Mercantiles, el Registro de Personas Jurídicas creadas por Ley y el
Registro de Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada;
c) Registro de Propiedad Inmueble, que comprende los siguientes registros:
- Registro de predios,
- Registro de naves y embarcaciones,
- Registro de concesiones para la explotación de servicios públicos,
- Registro de Áreas Naturales Protegidas,
- Registro de derechos mineros.
d) Registro de bienes muebles, que comprende los siguientes registros:
- Registro de bienes muebles,
- Registro de propiedad vehicular,

227
- Registro de aeronaves.
e) Los demás Registros de carácter jurídico creados o por crearse.
No están comprendidos en la presente ley los Registros Administrativos y los registros
normados por las Decisiones Nºs. 291, 345, 351 y 486 de la Comisión del Acuerdo de
Cartagena”.

5. LA FUNCIÓN REGISTRAL. LOS REGISTRADORES PÚBLICOS,


CARACTERÍSTICAS. TRIBUNAL REGISTRAL, ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONES. ALCANCES DE LA JURISPRUDENCIA REGISTRAL.

5.1. LOS REGISTRADORES PÚBLICOS

Sistema Nacional y la Superintendencia de los Registros Públicos. Ley Nº 26366

Artículo 6.- “Los registradores públicos que integran el Sistema son nombrados por el órgano
competente de cada registro. Para acceder al cargo se requiere ser peruano, abogado
colegiado hábil y haber aprobado el concurso público de méritos supervisado por la Sunarp
y de acuerdo con el reglamento respectivo que para tal efecto expedirá esta entidad”.

Artículo 7.- “El órgano rector de cada registro, en primera instancia, y la Superintendencia,
en última instancia administrativa, aplican las sanciones administrativas a los registradores
públicos, conforme se determine en el estatuto”.

Artículo 8.- “Los Registradores Públicos nombrados a partir de la fecha de entrada en


vigencia de la presente ley están comprendidos dentro del régimen laboral de la actividad
privada”.

Artículo 9.- “Los trabajadores contratados por cada Registro a partir de la fecha de entrada
en vigencia de la presente ley, están comprendidos dentro de régimen laboral de la actividad
privada”.

5.2. TRIBUNAL REGISTRAL, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Sistema Nacional y la Superintendencia de los Registros Públicos. Ley Nº 26366

Artículo 23.- “Tribunal Registral


El Tribunal Registral es el órgano que conoce en segunda y última instancia administrativa
registral los recursos de apelación interpuestos contra las denegatorias de inscripción y demás
actos registrales expedidos por los registradores en primera instancia.
El Tribunal Registral tiene competencia nacional y está conformado por salas
descentralizadas e itinerantes, cuyo número y lugar de ubicación es determinado por el
directorio de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp)”.

Artículo 26.- “Funciones del Tribunal Registral


Son funciones del Tribunal Registral:

228
a) Conocer y resolver los recursos de apelación interpuestos contra las denegatorias de
inscripción y demás decisiones de los registradores.
b) Verificar, en el ejercicio de su función, el cumplimiento de las normas legales y
reglamentarias, así como de los precedentes de observancia obligatoria, por parte de los
registradores, dando cuenta a la Gerencia Registral y al Superintendente de las
irregularidades detectadas.
c) Aprobar precedentes de observancia obligatoria en los plenos registrales que, para el
efecto, se convoquen.
d) Emitir opinión sobre los asuntos que la Superintendencia someta a su consideración.
e) Ejercer las demás funciones inherentes a su naturaleza o que le sean asignadas por la
Superintendencia”.

Reglamento de Organización y Funciones de la Superintendencia Nacional de los Registros


Públicos – SUNARP. Decreto Supremo Nº 012-2013-JUS

Artículo 54.- “Tribunal Registral


El Tribunal Registral es el órgano que resuelve en segunda y última instancia administrativa
registral las apelaciones contra las denegatorias de inscripción y de publicidad registral
formuladas por los Registradores y Certificadores Registrales, cuando corresponda, en
primera instancia.
El Tribunal Registral tiene competencia nacional y está conformado por la Presidencia del
Tribunal y por cinco (05) Salas y, de ser el caso por Salas Transitorias, cuyo lugar de
ubicación física es determinado por el Consejo Directivo”.

Artículo 55.- “Salas del Tribunal Registral


Las Salas del Tribunal Registral están integradas por tres Vocales, que acceden al cargo por
concurso público de méritos, conforme a Ley, y son designados por el Superintendente
Nacional.
El Presidente de cada una de las Salas es elegido por los integrantes de la respectiva Sala, por
el período de un año. No procede la reelección inmediata. En caso de no obtenerse la mayoría
necesaria, la presidencia de la Sala corresponderá al Vocal más antiguo.
El Presidente del Tribunal Registral es elegido por los vocales titulares en votación secreta,
por el período señalado en el párrafo anterior”.

Artículo 56.- “Autonomía del Tribunal Registral


El Tribunal Registral depende jerárquicamente del Superintendente Nacional. Sus integrantes
gozan de autonomía en el ejercicio de sus funciones”.

Artículo 57.- “Funciones del Tribunal Registral


Son funciones del Tribunal Registral las siguientes:
a) Conocer y resolver los recursos de apelación interpuestos contra las denegatorias de
inscripción y de publicidad registral de los Registradores y Certificadores Registrales, según
corresponda.
b) Verificar, en el ejercicio de su función, el cumplimiento de las normas legales y
reglamentarias, así como de los precedentes de observancia obligatoria, por parte de los

229
Registradores y Certificadores Registrales, dando cuenta de las irregularidades detectadas a
la Dirección Técnica Registral, al Superintendente Nacional y al Jefe Zonal respectivo, para
los fines pertinentes.
c) Aprobar precedentes de observancia obligatoria en los Plenos Registrales que para tal
efecto se convoquen.
d) Emitir opinión sobre los asuntos que el Superintendente Nacional someta a su
consideración.
e) Sistematizar y difundir las resoluciones y precedentes de observancia obligatoria que
emitan.
f) Coordinar con los órganos de las Entidades Públicas vinculados a su competencia.
g) Ejercer las demás funciones inherentes a su naturaleza o que le sean asignadas por la
Superintendencia”.

Nuevo Reglamento del Tribunal Registral. RES. Nº 065-2016-SUNARP-SN

Artículo 3.- “El Tribunal Registral se encuentra conformado por:


a) La Presidencia del Tribunal Registral.
b) Cinco (5) Salas descentralizadas e itinerantes de las cuales, la Primera, Segunda y Tercera
tienen su sede en la ciudad de Lima, la Cuarta en la ciudad de Trujillo y la Quinta en la ciudad
de Arequipa.
c) Las Salas Transitorias creadas por el Consejo Directivo quien determinará su ubicación
física”.

Artículo 4.- “Son funciones del Tribunal Registral:


a) Conocer y resolver los recursos de apelación interpuestos contra las denegatorias de
inscripción y demás decisiones de los Registradores y abogados certificadores.
b) Verificar, en el ejercicio de su función, el cumplimiento de las normas legales y
reglamentarias, así como de los precedentes de observancia obligatoria, por parte de los
Registradores y abogados certificadores, dando cuenta a la Dirección Técnica Registral y al
Superintendente Nacional de las irregularidades detectadas.
c) Aprobar precedentes de observancia obligatoria en los plenos registrales que, para el
efecto, se convoquen.
d) Emitir opinión sobre los asuntos que la Superintendencia someta a su consideración.
e) Ejercer las demás funciones inherentes a su naturaleza o que le sean asignadas por la
Superintendencia”.

Artículo 5.- “El número de Vocales integrantes del Tribunal Registral es de dieciséis (16), de
los cuales uno es el Presidente y los demás integran Sala . . Queda a salvo el supuesto previsto
en el artículo 38° del presente Reglamento.
Cada Sala del Tribunal Registral se encuentra integrada por tres (3) Vocales”.

5.3. ALCANCES DE LA JURISPRUDENCIA REGISTRAL

Nuevo Reglamento del Tribunal Registral. RES. Nº 065-2016-SUNARP-SN

230
Artículo 18.- “El Pleno Registral es la reunión de los Vocales que integran el Tribunal
Registral que, debidamente convocado, se pronuncia sobre diversos aspectos vinculados a
sus funciones”.

Artículo 19.- “Son atribuciones del Pleno Registral:


1. Aprobar, modificar o dejar sin efecto los precedentes de observancia obligatoria.
Artículo 30.- Las decisiones del Pleno Registral se adoptan mediante acuerdos.
Artículo 31.- Los acuerdos del Pleno Registral que aprueben precedentes de observancia
obligatoria establecerán las interpretaciones a seguirse de manera obligatoria por las
instancias registrales, en el ámbito nacional, mientras no sean expresamente modificados o
dejados sin efecto mediante otro acuerdo de Pleno Registral, por mandato judicial firme o
norma modificatoria posterior; el vocal que advierta el incumplimientos de precedentes
obligatorios por parte de las instancias registrales, deberá dar cuenta inmediatamente al
Presidente' del Tribunal Registral, quien informará de ello para los efectos del procedimiento
administrativo a la instancia que corresponda”.

Artículo 32.- “Los precedentes de observancia obligatoria aprobados en Pleno Registral


deben publicarse en el Diario Oficial "El Peruano", mediante Resolución del Presidente del
Tribunal Registral, siendo de obligatorio cumplimiento a partir del día siguiente de su
publicación en dicho diario.
Adicionalmente, dichos precedentes, conjuntamente con las resoluciones en las que se adoptó
el criterio, se publicarán en la página web de la SUNARP”.

Texto Único Ordenado del Reglamento General de Registros Públicos. Resolución del
Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 126-2012-SUNARP-SN

Artículo 158.- “Precedentes de observancia obligatoria


Constituyen precedentes de observancia obligatoria los acuerdos adoptados por el Tribunal
Registral en los Plenos Registrales, que establecen criterios de interpretación de las normas
que regulan los actos y derechos inscribibles, a ser seguidos de manera obligatoria por las
instancias registrales, en el ámbito nacional, mientras no sean expresamente modificados o
dejados sin efecto mediante otro acuerdo de Pleno Registral, por mandato judicial firme o
norma modificatoria posterior.
Los criterios reiterados existentes en las Resoluciones del Tribunal serán sometidos a
consideración del Pleno Registral para su eventual aprobación como precedentes de
observancia obligatoria. Para tal efecto, un criterio se convierte en reiterado cuando sea
asumido en más de dos Resoluciones emitidas por una misma Sala o diferentes Salas del
Tribunal.
La Presidencia del Tribunal Registral es responsable de la implementación de un sistema que
identifique claramente las materias sobre las cuales se pronuncien las Salas del Tribunal en
sus Resoluciones.
Los precedentes de observancia obligatoria aprobados en Pleno Registral deben publicarse
en el Diario Oficial “El Peruano”, mediante Resolución del Presidente del Tribunal Registral,
siendo de obligatorio cumplimiento a partir del día siguiente de su publicación en dicho
diario.

231
Adicionalmente, dichos precedentes, conjuntamente con las resoluciones en las que se adoptó
el criterio, se publicarán en la página web de la SUNARP”.

6. EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL: CONCEPTO, NATURALEZA Y


CARACTERÍSTICAS. COMPUTO PLAZOS. INSTANCIAS. EL TÍTULO:
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO
REGISTRAL: PRESENTACIÓN, CALIFICACIÓN, CONCLUSIÓN DEL
PROCEDIMIENTO REGISTRAL, RECURSO DE APELACIÓN.

6.1. EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL: CONCEPTO, NATURALEZA Y


CARACTERÍSTICAS. COMPUTO PLAZOS. INSTANCIAS.

Texto Único Ordenado del Reglamento General de Registros Públicos. Resolución del
Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 126-2012-SUNARP-SN

Artículo 1.- “Naturaleza del procedimiento


El procedimiento registral es especial, de naturaleza no contenciosa y tiene por finalidad la
inscripción de un título.
No cabe admitir apersonamiento de terceros al procedimiento ya iniciado, ni oposición a la
inscripción. Las solicitudes presentadas con tal objeto no formarán parte del procedimiento
registral y el Registrador las rechazará de plano, en decisión irrecurrible”.

Artículo 3.- “Instancias


Son instancias del procedimiento Registral:
a) El Registrador;
b) El Tribunal Registral.
Contra lo resuelto por el Tribunal Registral sólo se podrá interponer demanda contencioso
administrativa ante el Poder Judicial”.

Artículo 4.- “Cómputo de plazos


Los plazos aplicables al procedimiento registral se cuentan por días hábiles, salvo disposición
en contrario. Se consideran días hábiles aquéllos en los cuales el Diario de la Oficina
respectiva hubiese funcionado. En el cómputo se excluye el día inicial y se incluye el día del
vencimiento”.

6.2. EL TÍTULO: CONCEPTO

Texto Único Ordenado del Reglamento General de Registros Públicos. Resolución del
Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 126-2012-SUNARP-SN

Artículo 7.- “Definición


Se entiende por título para efectos de la inscripción, el documento o documentos en que se
fundamenta inmediata y directamente el derecho o acto inscribible y que, por sí solos,
acrediten fehaciente e indubitablemente su existencia.

232
También formarán parte del título los documentos que no fundamentan de manera inmediata
y directa la inscripción pero que de manera complementaria coadyuvan a que ésta se realice.
No constituye título inscribible las copias simples de los documentos que sustenten o
coadyuven a la inscripción, por lo que los mismos no serán susceptible de ser calificados en
las instancias registrales, salvo disposición expresa en contrario”.

6.3. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL: PRESENTACIÓN,


CALIFICACIÓN, CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL, RECURSO
DE APELACIÓN

Texto Único Ordenado del Reglamento General de Registros Públicos. Resolución del
Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 126-2012-SUNARP-SN

Artículo 12.- “Solicitud de Inscripción


El procedimiento registral se inicia con la presentación del título por el Diario. Tienen
facultad para solicitar la inscripción las personas a que se refiere el artículo III del Título
Preliminar.
El Notario tiene interés propio para efectos de la solicitud de inscripción de los instrumentos
que ante él se otorguen. Esta facultad puede ser ejercida a través de sus dependientes
debidamente acreditados. La Solicitud de Inscripción debe contener la indicación de la
naturaleza de los documentos presentados precisando el acto contenido en ellos, los datos a
que se refieren los literales b, d, e y f del artículo 23, además de la indicación del Registro
ante el cual se solicita la inscripción, así como la firma y el domicilio del solicitante. El
requisito de indicación de la partida registral podrá omitirse por razones justificadas, con
autorización del mencionado funcionario. Tratándose de presentación masiva de solicitudes
de inscripción, se estará a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 15.
El funcionario encargado del Diario es el responsable de verificar que la solicitud de
inscripción contenga los datos a que se refiere el párrafo anterior y de constatar la
presentación de los documentos que se indican.
Asimismo, en el caso que la documentación presentada con el título esté conformada sólo
por copias simples, el funcionario encargado del Diario deberá devolver dicha
documentación al presentante, no generando en dicha circunstancia el asiento de presentación
correspondiente, a menos que se trate de una solicitud de rectificación por error material o
que la copia simple presentada tan solo sea remisiva a una norma o a otro documento
previamente inscrito. Lo establecido en los párrafos que anteceden, no resulta de aplicación
cuando se trata de inscripciones que se deben efectuar de oficio en virtud a norma legal
expresa”.

Artículo 13.- “Desistimiento de la rogatoria


El presentante del título podrá desistirse de su solicitud de inscripción, mediante escrito con
firma legalizada por Notario o por funcionario autorizado para efectuar dicha certificación,
mientras no se hubiere efectuado la inscripción correspondiente. En caso que el presentante
sea Notario, su desistimiento no requerirá legalización de firma.
Tratándose de títulos conformados por resoluciones judiciales emanadas de un proceso civil,
sólo podrá desistirse la persona a cuyo favor se ha expedido la resolución judicial, salvo que

233
el presentante haya indicado en la solicitud de inscripción que actúa en interés de persona
distinta, en cuyo caso sólo procederá el desistimiento a solicitud de ésta. Sin perjuicio de lo
señalado anteriormente, si el Juez deja sin efecto la resolución en cualquier momento antes
de la inscripción, el Registrador dará por concluido el procedimiento registral tachando el
título.
El desistimiento puede ser total o parcial. La aceptación del desistimiento total debe constar
en el Diario. El desistimiento es parcial cuando se limita a alguna de las inscripciones
solicitadas. Este último procede únicamente cuando se refiere a actos separables y siempre
que dicho desistimiento no afecte los elementos esenciales del otro u otros actos inscribibles.
El desistimiento regulado en este artículo se tramita utilizando la misma vía que el reingreso”.

CALIFICACIÓN

Texto Único Ordenado del Reglamento General de Registros Públicos. Resolución del
Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 126-2012-SUNARP-SN

Artículo 31.- “Definición


La calificación registral es la evaluación integral de los títulos presentados al registro que
tiene por objeto determinar la procedencia de su inscripción. Está a cargo del Registrador y
Tribunal Registral, en primera y en segunda instancia respectivamente, quienes actúan de
manera independiente, personal e indelegable, en los términos y con los límites establecidos
en este Reglamento y en las demás normas registrales.
En el marco de la calificación registral, el Registrador y el Tribunal Registral propiciarán y
facilitarán las inscripciones de los títulos ingresados al registro”.

CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL

Texto Único Ordenado del Reglamento General de Registros Públicos. Resolución del
Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 126-2012-SUNARP-SN

Artículo 46.- “Referencia obligatoria del acto causal e inscripción no convalidante


El asiento registral expresará necesariamente el acto jurídico de donde emana directa o
inmediatamente el derecho inscrito, el mismo que deberá constar en el correspondiente título.
La inscripción no convalida los actos que sean nulos o anulables con arreglo a las
disposiciones vigentes”.

6.4. RECURSO DE APELACIÓN

Texto Único Ordenado del Reglamento General de Registros Públicos. Resolución del
Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 126-2012-SUNARP-SN

Artículo 142.- “Procedencia del recurso de apelación


Procede interponer recurso de apelación contra:
a) Las observaciones, tachas y liquidaciones formuladas por los Registradores;

234
b) Las decisiones de los Registradores y Abogados Certificadores respecto de las solicitudes
de expedición de certificados;
c) Las resoluciones expedidas por los Registradores en el procedimiento de pago de cuotas
del Registro Fiscal de Ventas a Plazos;
d) Las demás decisiones de los Registradores en el ámbito de su función registral.
No procede interponer recurso de apelación contra las inscripciones”.

Artículo 143.- “Personas legitimadas


Están facultados para interponer el recurso de apelación:
a) En el procedimiento registral, el presentante del título o la persona a quien éste represente;
b) En los casos del literal b) del artículo 142, el solicitante o la persona a quien éste
represente;
c) En el procedimiento de pago de cuotas del Registro Fiscal de Ventas a Plazos, las partes
en dicho procedimiento o el tercero que se considere afectado;
d) En el supuesto del literal d) del artículo 142, el solicitante cuya petición ha sido denegada”.

Artículo 144.- “Plazo para su interposición


El recurso de apelación se interpondrá:
a) En el procedimiento registral, dentro del plazo de vigencia del asiento de presentación;
b) En los supuestos de los literales b) y d) del artículo 142, dentro de los quince días hábiles
siguientes a la fecha en que la decisión del Registrador o Abogado Certificador, según
corresponda, es puesta a disposición del solicitante en la mesa de partes de la Oficina
Registral respectiva;
En el procedimiento de pago de cuotas del Registro Fiscal de Ventas a Plazos, dentro de los
quince días hábiles siguientes a la notificación del acto materia de impugnación”.
Ver arts. 145° al 151°

Artículo 152.- “Remisión del recurso de apelación


Teniendo en cuenta la naturaleza no contenciosa del procedimiento registral, recibido el
recurso de apelación, el Registrador procederá a verificar que el mismo no importe una
oposición o un apersonamiento de terceros al mismo, caso en el cual se procederá conforme
a lo previsto en el segundo párrafo del artículo primero del presente reglamento.
Luego de tal verificación y de corresponder, deberá efectuar la anotación del recurso de
apelación en la partida registral respectiva y lo remitirá al Tribunal Registral, acompañado
del título, en un plazo no mayor de tres (03) días contados desde la fecha de su recepción”.

Artículo 153.- “Contenido de la anotación de apelación


La anotación de apelación, a que se refiere el artículo anterior, debe consignar los siguientes
datos:
a) Número, fecha y acto o actos contenidos en el título al cual se refiere el recurso;
b) Número y fecha de la Hoja de Trámite mediante la cual se interpuso el recurso;
c) Fecha en que se realiza la anotación”.

7. ANOTACIONES PREVENTIVAS: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS,


EFECTOS. ACTOS Y DERECHOS SUSCEPTIBLES DE ANOTACIÓN

235
PREVENTIVA. ANOTACIÓN PREVENTIVA DE RESOLUCIONES JUDICIALES,
BLOQUEO REGISTRAL, CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, EFECTOS,
INTERVENCIÓN NOTARIAL

7.1. ANOTACIONES PREVENTIVAS: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, EFECTOS.


ACTOS Y DERECHOS SUSCEPTIBLES DE ANOTACIÓN PREVENTIVA.
ANOTACIÓN PREVENTIVA DE RESOLUCIONES JUDICIALES

Texto Único Ordenado del Reglamento General de Registros Públicos. Resolución del
Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 126-2012-SUNARP-SN

Artículo 64.- “Definición


Las anotaciones preventivas son asientos provisionales y transitorios que tienen por finalidad
reservar la prioridad y advertir la existencia de una eventual causa de modificación del acto
o derecho inscrito”.

Artículo 65.- “Actos y derechos susceptibles de anotación preventiva


Son susceptibles de anotación preventiva:
a) Las demandas y demás medidas cautelares;
b) Las resoluciones judiciales que no den mérito a una inscripción definitiva;
c) Los títulos cuya inscripción no pueda efectuarse por no estar inscrito el derecho de donde
emane;
d) Los títulos cuya inscripción no pueda efectuarse porque adolecen de defecto subsanable;
e) Los títulos que, en cualquier otro caso, deben anotarse conforme a disposiciones
especiales”.

Artículo 66.- “Procedencia y plazo de la anotación preventiva


La anotación preventiva a que se refieren los literales c) y d) del artículo 65 procede
únicamente en el Registro de Propiedad Inmueble y respecto de los actos señalados en los
numerales 1 al 6 del artículo 2019 del Código Civil. Dicha anotación se extiende a solicitud
de parte luego de formulada la correspondiente observación y tiene una vigencia de un año,
contado a partir de la fecha del asiento de presentación. Vencido dicho plazo caduca de pleno
derecho. En estos supuestos, al extender la anotación preventiva, el Registrador deberá
consignar expresa y claramente dicho carácter, el defecto que motiva su extensión, el plazo
de caducidad, la indicación de que vencido el mismo la anotación no surtirá ningún efecto y
cualquier otra precisión que impida que los terceros sean inducidos a error.
En el supuesto del literal c) del artículo 65, la anotación preventiva sólo procede cuando se
haya acreditado el derecho no inscrito del otorgante a la fecha del asiento de presentación,
mediante el respectivo contrato con firmas legalizadas notarialmente. En defecto de éste, se
podrá presentar copia legalizada notarialmente del respectivo contrato o la declaración jurada
del solicitante, en el sentido que el otorgante del acto adquirió su derecho del titular registral.
En estos casos, el Registrador notificará al titular registral que se ha practicado la anotación
preventiva. En cualquier momento durante la vigencia de la anotación preventiva, el titular
registral podrá solicitar su cancelación, debiendo contener su solicitud la declaración jurada
con firmas legalizadas notarialmente en el sentido que él no realizó transferencia alguna a

236
favor del otorgante del acto o derecho anotado. Por el sólo mérito de esta solicitud, el
Registrador procederá a cancelar la anotación preventiva, aún cuando no hubiera transcurrido
el plazo de un (01) año a que se refiere el artículo anterior.
No procede la anotación preventiva sustentada en otra anotación preventiva de la misma
naturaleza. Tampoco procede la anotación preventiva a que se refiere este artículo, en los
supuestos de tacha sustantiva señalados en el artículo 42, ni cuando el instrumento que da
mérito a la inscripción no preexiste a la fecha del asiento de presentación del título”.

Artículo 67.- “Efectos no excluyentes de la anotación preventiva


La existencia de una anotación preventiva no determina la imposibilidad de extender asientos
registrales relacionados con los actos y derechos publicitados en la partida registral, salvo
que el contenido mismo de la anotación preventiva o la disposición normativa que la regula
establezca expresamente lo contrario”.

Artículo 68.- “Retroprioridad derivada de la anotación preventiva


Inscrito el acto o derecho cuya prioridad ha sido cautelada por la anotación preventiva, surtirá
sus efectos desde la fecha del asiento de presentación de la anotación, salvo disposición
distinta”.

Artículo 69.- “Anotación preventiva de resoluciones judiciales


Las anotaciones preventivas que procedan de resolución judicial se extienden sin perjuicio
de que hayan sido impugnadas dentro del procedimiento, salvo disposición en contrario”.

7.2. BLOQUEO REGISTRAL, CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, EFECTOS,


INTERVENCIÓN NOTARIAL

Bloqueo de Partidas Registrales del Registro de la Propiedad Inmueble en actos que celebren
Banco Hipotecario y otros estatales. Decreto Ley Nº 18278

Artículo 1.- “Establécese el bloqueo de las partidas registrales de los Registros Públicos, a
favor de las personas naturales o jurídicas que lo soliciten, por los actos y contratos que
celebren en virtud de los cuales se constituya, amplíen o modifiquen derechos reales en favor
de los mismos”.

Artículo 2.- “El término de bloqueo será de 60 días computado a partir del ingreso al Registro
del aviso que dé el notario respectivo”.

Artículo 3.- “Recibido el instrumento celebrado por las personas a que se refiere el Artículo
1, el notario o fedatario receptor en su caso, previa verificación de las partidas registrales
correspondientes, en el término de 24 horas oficiará al Registro Público pertinente adjuntando
copia del instrumento firmado por los contratantes, el que registrará en el Libro Diario y por
su mérito, el registrador extenderá la anotación preventiva en la partida que corresponda”.

Artículo 4.- “Durante el término que establece el ,artículo 2, el Registrador no podrá inscribir
ningún acto o contrato relacionado con el inmueble materia de la anotación preventiva,

237
celebrado por terceros y por los que se constituyan, amplíen o modifiquen derechos reales,
salvo que ya se haya registrado el acto o contrato anotado preventivamente, conforme al
artículo anterior”.

Artículo 5.- “Los efectos de la inscripción del acto o contrato a que se refiere el aviso notarial,
se retrotraerán a la fecha y hora del asiento de presentación de este aviso”.

Artículo 6.- “El bloqueo caducará automáticamente al término del plazo establecido en el
Articulo 2, sin requerirse de solicitud de parte interesada, asiento registral resolución judicial,
ni trámite alguno, para considerar extinguidos sus efectos. Antes de dicho término sólo
caducará en los siguientes casos:
a. Si se inscribe el acto o contrato materia del bloqueo.
b. Si lo solicita el contratante o los contratantes en cuyo favor se estableció el bloqueo; y,
c. Cuando sea ordenado judicialmente”.

Artículo 7.- “El Notario, el Registrador y quienes resulten responsables, perpetrarán delito
contra la fe pública si infringen las disposiciones, que sobre el bloqueo de Partidas Registrales
precisa el presente Decreto Ley y serán reprimidos con las penas previstas en el artículo 364
del Código Penal, sin perjuicio de la indemnización civil a que hubiere lugar”.

Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios de la SUNARP.


Resolucion del Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 097-2013-
SUNARP-SN

Artículo 136.- “Anotación de bloqueo registral


La anotación del bloqueo a que se refiere el Decreto Ley Nº 18278 y sus modificatorias se
extienden en mérito a la solicitud formulada por el Notario que tiene a su cargo la
formalización del acto y a la copia simple de la minuta respectiva.
La solicitud será presentada por el Notario o por su dependiente acreditado, salvo el caso de
presentación electrónica realizada de conformidad con la Directiva que regula la presentación
electrónica del bloqueo.
La calificación del bloqueo se limita a las formalidades extrínsecas, la acreditación del tracto
sucesivo y la inexistencia de obstáculos insalvables que aparezcan en la partida registral. No
obstante, la calificación del acto definitivo cautelado por el bloqueo se realizará con los
alcances del artículo 32 del Reglamento General de los Registros Públicos.
El bloqueo tiene una vigencia de sesenta (60) días hábiles contados a partir de la fecha de su
anotación en la partida registral correspondiente.
Inscrito definitivamente el acto o derecho cuya prioridad estaba resguardada, su eficacia se
retrotraerá a la fecha del asiento de presentación del bloqueo”.

Artículo 137.- “Actos no inscribibles durante la vigencia de la anotación del bloqueo


registral
Durante la vigencia del bloqueo no podrá inscribirse ni anotarse preventivamente ningún acto
o derecho, incompatible con aquel cuya prioridad se ha reservado”.

238
8. LA PUBLICIDAD REGISTRAL. PUBLICIDAD FORMAL, DIFERENCIA DE LA
PUBLICIDAD MATERIAL. LOS CERTIFICADOS Y SUS CLASES. LAS COPIAS
SIMPLES.

8.1. LA PUBLICIDAD REGISTRAL

Texto Único Ordenado del Reglamento General de Registros Públicos. Resolución del
Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 126-2012-SUNARP-SN

Artículo 127.- “Documentos e información que brinda el Registro


Toda persona tiene derecho a solicitar sin expresión de causa y obtener del Registro, previo
pago de las tasas registrales correspondientes:
a) La manifestación de las partidas registrales o exhibición de los títulos que conforman el
archivo registral o que se encuentran en trámite de inscripción;
b) La expedición de los certificados literales de las inscripciones, anotaciones, cancelaciones
y copias literales de los documentos que hayan servido para extender los mismos y que obran
en el archivo registral;
c) La expedición de certificados compendiosos que acrediten la existencia o vigencia de
determinadas inscripciones o anotaciones, así como aquéllos que determinen la inexistencia
de los mismos;
d) La información y certificación del contenido de los datos de los índices y del contenido de
los asientos de presentación. No forma parte de la publicidad registral formal aquella
información que de manera gratuita se brinde a través de Internet o telefonía móvil, cuyas
características serán determinadas mediante Resolución de Superintendente Nacional”.

Artículo 128.- “Acceso a información que afecta el derecho a la intimidad


La persona responsable del registro no podrá mantener en reserva la información contenida
en el archivo registral, con excepción de las prohibiciones expresamente establecidas en otras
disposiciones.
Cuando la información solicitada afecte el derecho a la intimidad, ésta sólo podrá otorgarse
a quienes acrediten legítimo interés, conforme a las disposiciones que establezca la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos”.

8.2. LAS COPIAS SIMPLES

Texto Único Ordenado del Reglamento General de Registros Públicos. Resolución del
Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 126-2012-SUNARP-SN

Artículo 129.- “Manifestación de los documentos del archivo registral


La manifestación se realizará:
a) Tratándose de partidas electrónicas mediante el servicio de información en línea, a través
de los terminales ubicados en las instalaciones de las Oficinas Registrales o a través de otros
medios informáticos;
b) En los casos de partidas, contenidas en tomos, que no hayan sido sustituidas por el sistema
de microarchivos, así como de los títulos archivados o en trámite, en el local de la Oficina

239
Registral respectiva y en presencia del personal expresamente facultado para ello. Está
prohibido doblar las hojas, poner anotaciones o señales, o realizar actos que puedan alterar
la integridad de éstos;
c) Con la entrega de copia simple de la ficha o con la impresión de las partidas electrónicas
visualizadas o de los índices que organizan los Registros”.

8.3. PUBLICIDAD MATERIAL Y PUBLICIDAD FORMAL

Texto Único Ordenado del Reglamento General de Registros Públicos. Resolución del
Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 126-2012-SUNARP-SN

TÍTULO PRELIMINAR

I. PUBLICIDAD MATERIAL
El Registro otorga publicidad jurídica a los diversos actos o derechos inscritos. El concepto
de inscripción comprende también a las anotaciones preventivas, salvo que este Reglamento
expresamente las diferencie.
El contenido de las partidas registrales afecta a los terceros aun cuando éstos no hubieran
tenido conocimiento efectivo del mismo.

II. PUBLICIDAD FORMAL


El Registro es público. La publicidad registral formal garantiza que toda persona acceda al
conocimiento efectivo del contenido de las partidas registrales y, en general, obtenga
información del archivo Registral.
El personal responsable del Registro no podrá mantener en reserva la información contenida
en el archivo registral salvo las prohibiciones expresas establecidas en los Reglamentos del
Registro.

8.4. LOS CERTIFICADOS Y SUS CLASES

Texto Único Ordenado del Reglamento General de Registros Públicos. Resolución del
Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 126-2012-SUNARP-SN

Artículo 130.- “Solicitud de Certificados


Los certificados se expedirán a petición escrita, mediante formatos aprobados por la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, en los cuales se precisará el nombre y
apellidos del solicitante, la naturaleza del certificado requerido, los datos de inscripción de
la partida registral y la información que permita identificar el acto o actos cuya publicidad se
solicita”.

Artículo 131.- “Clases de certificados y denegatoria de expedición de copia literal


Los certificados, según la forma de expedición de la publicidad, serán de las siguientes clases:
a) Literales: Los que se otorgan mediante la copia o impresión de la totalidad o parte de la
partida registral, o de los documentos que dieron mérito para extenderlos;

240
b) Compendiosos: Los que se otorgan mediante un extracto, resumen o indicación de
determinadas circunstancias del contenido de las partidas registrales, los que podrán referirse
a los gravámenes o cargas registradas, a determinados datos o aspectos de las inscripciones.
Los certificados señalados en los literales precedentes podrán ser emitidos por Registradores
Públicos o Certificadores debidamente autorizados.
Son Certificadores debidamente autorizados aquellos funcionarios o servidores públicos, que
la Jefatura del Órgano Desconcentrado respectivo designe expresamente para realizar la
función de expedir los certificados a los que se refiere este artículo.
La designación del Certificador precisará si el mismo queda autorizado para emitir sólo
certificados literales o ambas clases de certificados. En este segundo caso, el funcionario o
servidor público designado deberá contar con título de abogado y se le denominará Abogado
Certificador.
No se otorgará copia literal de los documentos a que se refiere el penúltimo párrafo del
artículo 108.
En la expedición de copias literales de la partida registral no devenga pago de derechos las
páginas que contengan asientos de rectificación por errores imputables al Registro. La misma
regla se aplica en la expedición de copias simples”.

Artículo 132.- “Certificados Compendiosos


Están comprendidos dentro de los certificados compendiosos a que se refiere el literal b) del
artículo anterior, entre otros, los siguientes:
a) Certificados positivos: Los que acreditan la existencia de determinada inscripción.
También, de acuerdo a la solicitud del interesado, pueden brindar información detallada;
b) Certificados negativos: Los que acreditan sólo la inexistencia de determinada inscripción;
c) Certificados de vigencia: Los que acreditan la existencia del acto o derecho inscrito a la
fecha de su expedición;
d) Certificados de búsqueda catastral: Los que acreditan si un determinado predio se
encuentra inmatriculado o no; o, si parcialmente forma parte de un predio ya inscrito.
También acredita la existencia o no de superposición de áreas”.

Ver también el Reglamento del Servicio de Publicidad Registral. Resolución del


Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 281-2015-SUNARP-SN

9. EL REGISTRO DE PREDIOS: CONCEPTO, GENERALIDADES. REGISTROS


QUE COMPRENDE. REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE.
REGLAMENTO DE INSCRIPCIONES DEL REGISTRO DE PREDIOS. ACTOS Y
DERECHOS INSCRIBIBLES. INMATRICULACIÓN DEL PREDIO.
INSCRIPCIONES REFERIDAS A LA DESCRIPCIÓN DEL PREDIO.
TRANSFERENCIAS DE DOMINIO. INSCRIPCIÓN DE CARGAS Y
GRAVÁMENES. CANCELACIONES. DUPLICIDAD DE PARTIDAS.

9.1. EL REGISTRO DE PREDIOS: CONCEPTO, GENERALIDADES. REGISTROS


QUE COMPRENDE

241
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios de la SUNARP.
Resolucion del Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 097-2013-
SUNARP-SN

Artículo 1.- “Contenido del Reglamento


El presente Reglamento regula los requisitos para la inscripción de los diferentes actos o
derechos en el Registro de Predios, las formalidades de los documentos que dan mérito a las
inscripciones, el contenido de los asientos registrales y los procedimientos previstos en otras
normas de carácter registral”.

Artículo 2.- “Del Registro de Predios


El Registro de Predios es el registro jurídico integrante del Registro de Propiedad Inmueble
en el que se inscriben los actos o derechos que recaen sobre predios a los que se refiere el
artículo 2019 del Código Civil, normas administrativas y demás normas especiales”.

Artículo 3.- “De los principios registrales


Son aplicables al Registro de Predios los principios registrales contenidos en el Código Civil
y en el Reglamento General de los Registros Públicos”.

Artículo 4.- “Folio real


El Registro de Predios se encuentra integrado por las partidas registrales provenientes de los
registros que le dan origen así como por los asientos que en él se extiendan, organizados
mediante un sistema automático de procesamiento de datos.
Por cada predio se abrirá una partida registral en la cual se extenderán todas las inscripciones
que a éste correspondan ordenadas por rubros. Por cada acto o derecho se extenderá un
asiento registral independiente. Los asientos registrales se extenderán unos a continuación de
otros, consignando el rubro y la numeración correlativa correspondiente precedida de la letra
que identifica al rubro, de acuerdo a la prioridad en el ingreso al Registro, salvo que se trate
de títulos compatibles.
No procede la apertura de una partida registral para la anotación preventiva de un acto o
derecho que no puede inscribirse por adolecer de defecto subsanable, salvo disposición
expresa”.

Artículo 5.- “Organización interna de la partida registral


La partida registral tendrá seis rubros identificados conforme a las letras y contenidos
siguientes:
A) Antecedente dominial, en el que se indicará el número de la partida de la cual proviene o
la circunstancia de constituir la primera inscripción;
B) Descripción del predio, en el que se extenderán los asientos correspondientes a su
ubicación geográfica, área, linderos y demás datos físico materiales del predio, sus
modificaciones, así como otras circunstancias conforme a la normativa vigente;
C) Títulos de dominio, en el que se extenderán los asientos correspondientes a traslaciones
del derecho de propiedad y demás actos que constituyan, modifiquen o extingan la titularidad
dominial;

242
D) Cargas y gravámenes, en el que se registrarán, según los casos, los bloqueos, las hipotecas,
medidas cautelares y demás cargas y gravámenes; así como los otros actos que por
disposición expresa deban inscribirse en este rubro;
E) Cancelaciones, en el que se extenderán los asientos que contengan las extinciones de las
inscripciones a que se refiere el rubro D);
F) Otros, en el que se extenderán los asientos relativos a los actos inscribibles en el Registro
de Predios, que por su naturaleza no corresponda extenderse en los demás rubros.
Las anotaciones preventivas se extienden en el rubro de cargas y gravámenes, salvo aquellas
a que se refieren los literales c) y d) del artículo 65 del Reglamento General de los Registros
Públicos, las que se extenderán en el rubro que corresponde a la inscripción definitiva.
Cuando por error se hubiese extendido un asiento en un rubro distinto de aquél en el que
debió practicarse, prevalecerá la naturaleza del acto, sin perjuicio de proceder a su
rectificación de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento General de los Registros
Públicos”.

Artículo 6.- “Inscripción en mérito a escritura pública


Cuando las inscripciones se efectúen en mérito a escritura pública, se presentará el parte
expedido por el Notario o Cónsul, o el traslado respectivo extendido por el funcionario que
conserva en su poder la matriz”.

Artículo 7.- “Inscripción en mérito a formulario registral


Cuando las inscripciones se realicen en mérito al formulario registral a que se refiere el
artículo 7 de la Ley Nº 27755, la legalización notarial se efectuará de conformidad con lo
dispuesto en el Decreto Supremo Nº 023-2003-JUS”.

Artículo 8.- “Inscripción en mérito a mandato judicial


Cuando las inscripciones se efectúen en mérito a mandato judicial se presentará copia
certificada de la resolución que declara o constituye el derecho y de los demás actuados
pertinentes, acompañados del correspondiente oficio cursado por el Juez competente.
Las inscripciones dispuestas por mandato judicial sólo se efectuarán si la resolución que
contiene el acto o derecho inscribible ha adquirido la autoridad de cosa juzgada, salvo que se
trate de resoluciones inmediatamente ejecutables.
Si el mandato judicial declara derechos inscribibles a favor de una persona casada, deberá
señalarse en el título la calidad de bien propio o conyugal. Tratándose de bienes conyugales,
se indicará el nombre de ambos cónyuges”.

Artículo 10.- “Inscripción en mérito a acto administrativo


En los casos de inscripciones que se efectúen en mérito a un acto administrativo, salvo
disposición en contrario, se presentará copia autenticada de la resolución administrativa
expedida por funcionario autorizado de la institución que conserva en su poder la matriz. Se
exceptúan los supuestos en los que tales actos administrativos, conforme a la Ley del
Procedimiento Administrativo General, no tengan carácter ejecutorio inmediato.
Si la resolución administrativa declara derechos inscribibles a favor de una persona casada,
deberá señalarse en el título la calidad de bien propio o bien conyugal. Tratándose de bienes
conyugales, se indicará el nombre de ambos cónyuges.

243
Tratándose de acto modificatorio de titularidad dominial, en caso de no acreditarse que la
resolución ha quedado firme, se extenderá además una anotación, en el rubro de cargas y
gravámenes, en la que se dejará constancia de dicha circunstancia.
La anotación a que se refiere el párrafo anterior sólo podrá cancelarse en mérito a la
constancia expedida por la autoridad administrativa correspondiente o la copia certificada de
la resolución emitida en última instancia administrativa”.

Artículo 11.- “Informes de las áreas de Catastro de la SUNARP


Los títulos en virtud de los cuales se solicita la inscripción de un acto o derecho que importe
la incorporación de un predio al Registro o su modificación física, se inscribirán previo
informe técnico del área de Catastro. La SUNARP podrá determinar los casos de
modificación física que no requieran dicho informe, en atención a la capacidad operativa de
las áreas de Catastro.
El área de Catastro verificará los datos técnicos del plano presentado, de conformidad con la
normativa vigente sobre la materia, emitiendo un informe referido a aspectos estrictamente
técnicos donde se determine la existencia o no de superposición de partidas, así como otros
aspectos relevantes, si los hubiere. Dicho informe se realizará sobre la base de la información
gráfica con la que cuente el área de catastro, actualizada a la fecha de emisión del informe
técnico, bajo responsabilidad.
El informe del área de Catastro es vinculante para el Registrador. En su caso, en la esquela
de observación o tacha se consignará únicamente los defectos u obstáculos técnicos
advertidos por el área de catastro. No obstante, el Registrador no tomará en cuenta aspectos
contenidos en el informe de Catastro que no se ciñan a lo establecido en el párrafo anterior.
Inscritos los actos a que se refiere el primer párrafo, haya o no mediado informe técnico, se
comunicará al área de Catastro a fin de que ésta actualice su base de datos”.

Artículo 12.- “Remisión de información catastral


En el supuesto regulado en el cuarto párrafo del artículo 16, cuando las oficinas registrales
involucradas pertenezcan a más de una Zona Registral, actualizada la base de datos de la
Zona Registral en la que se inmatriculó el predio, el jefe del área de catastro remitirá la
información gráfica del predio inmatriculado al jefe del área de catastro de la otra Zona
Registral”.

9.2. REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE

Código Civil de 1984

Artículo 2008.- “Clases de registros


Los registros públicos de que trata este Libro son los siguientes:
1.- Registro de la propiedad inmueble.
2.- Registro de personas jurídicas.
3.- Registro de mandatos y poderes.
4.- Registro personal.
5.- Registro de testamentos.
6.- Registro de sucesiones intestadas.

244
7.- Registro de bienes muebles”.

Artículo 2009.- “Régimen legal de los registros


Los registros públicos se sujetan a lo dispuesto en este Código, a sus leyes y reglamentos
especiales.
Quedan comprendidos en el párrafo anterior los registros de naves, de aeronaves, de prenda
agrícola y los demás regulados por leyes especiales”.

Artículo 2018.- “Primera inscripción de dominio


Para la primera inscripción de dominio, se debe exhibir títulos por un período ininterrumpido
de cinco años o, en su defecto, títulos supletorios”.

Artículo 2019.- “Actos y derechos inscribibles


Son inscribibles en el registro del departamento o provincia donde esté ubicado cada
inmueble:
1.- Los actos y contratos que constituyen, declaren, trasmitan, extingan, modifiquen o limiten
los derechos reales sobre inmuebles.
2.- Los contratos de opción.
3.- Los pactos de reserva de propiedad y de retroventa.
4.- El cumplimiento total o parcial de las condiciones de las cuales dependan los efectos de
los actos o contratos registrados.
5.- Las restricciones en las facultades del titular del derecho inscrito.
6.- Los contratos de arrendamiento.
7.- Los embargos y demandas verosímilmente acreditados.
8.- Las sentencias u otras resoluciones que a criterio del juez se refieran a actos o contratos
inscribibles.
9.- Las autorizaciones judiciales que permitan practicar actos inscribibles sobre inmuebles”.

Artículo 2020.- “Anotación preventiva


El reglamento indica los casos en que los actos o contratos a que refiere el artículo 2019 son
materia de anotación preventiva”.

Artículo 2021.- “Actos o títulos no inscribibles


Los actos o títulos referentes a la sola posesión, que aún no han cumplido con el plazo de
prescripción adquisitiva, no son inscribibles”.

Artículo 2022.- “Oponibilidad de derechos sobre inmuebles inscritos


Para oponer derechos reales sobre inmuebles a quienes también tienen derechos reales sobre
los mismos, es preciso que el derecho que se opone esté inscrito con anterioridad al de aquél
a quien se opone.
Si se trata de derechos de diferente naturaleza se aplican las disposiciones del derecho
común”.

Artículo 2023.- “Inscripción de contrato de opción

245
La inscripción de los contratos de opción otorga durante su vigencia derecho preferente sobre
todo derecho real o personal que se inscriba con posterioridad”.

Sistema Nacional y la Superintendencia de los Registros Públicos. Ley Nº 26366


Artículo 2.-“ El Sistema Nacional de los Registros Públicos vincula en lo jurídico registral a
los Registros de todos los Sectores Públicos y está conformado por los siguientes Registros:
a) Registro de Personas Naturales, que unifica los siguientes registros: el Registro de
Mandatos y Poderes, el Registro de Testamentos, el Registro de Sucesiones Intestadas, el
Registro Personal y el Registro de Comerciantes;
b) Registro de Personas Jurídicas, que unifica los siguientes registros: el Registro de Personas
Jurídicas, el Registro Mercantil, el Registro de Sociedades Mineras, el Registro de
Sociedades del Registro Público de Hidrocarburos, el Registro de Sociedades Pesqueras, el
Registro de Sociedades Mercantiles, el Registro de Personas Jurídicas creadas por Ley y el
Registro de Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada;
c) Registro de Propiedad Inmueble, que comprende los siguientes registros:
- Registro de predios,
- Registro de naves y embarcaciones,
- Registro de concesiones para la explotación de servicios públicos,
- Registro de Áreas Naturales Protegidas,
- Registro de derechos mineros.
d) Registro de bienes muebles, que comprende los siguientes registros:
- Registro de bienes muebles,
- Registro de propiedad vehicular,
- Registro de aeronaves.
e) Los demás Registros de carácter jurídico creados o por crearse.
No están comprendidos en la presente ley los Registros Administrativos y los registros
normados por las Decisiones Nºs. 291, 345, 351 y 486 de la Comisión del Acuerdo de
Cartagena”.

9.3. REGLAMENTO DE INSCRIPCIONES DEL REGISTRO DE PREDIOS. ACTOS Y


DERECHOS INSCRIBIBLES

Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios de la SUNARP.


Resolucion del Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 097-2013-
SUNARP-SN

Artículo 2.- “Del Registro de Predios


El Registro de Predios es el registro jurídico integrante del Registro de Propiedad Inmueble
en el que se inscriben los actos o derechos que recaen sobre predios a los que se refiere el
artículo 2019 del Código Civil, normas administrativas y demás normas especiales”.

Código Civil de 1984

Artículo 2019.- “Actos y derechos inscribibles

246
Son inscribibles en el registro del departamento o provincia donde esté ubicado cada
inmueble:
1.- Los actos y contratos que constituyen, declaren, trasmitan, extingan, modifiquen o limiten
los derechos reales sobre inmuebles.
2.- Los contratos de opción.
3.- Los pactos de reserva de propiedad y de retroventa.
4.- El cumplimiento total o parcial de las condiciones de las cuales dependan los efectos de
los actos o contratos registrados.
5.- Las restricciones en las facultades del titular del derecho inscrito.
6.- Los contratos de arrendamiento.
7.- Los embargos y demandas verosímilmente acreditados.
8.- Las sentencias u otras resoluciones que a criterio del juez se refieran a actos o contratos
inscribibles.
9.- Las autorizaciones judiciales que permitan practicar actos inscribibles sobre inmuebles”.

Artículo 2021.- “Actos o títulos no inscribibles


Los actos o títulos referentes a la sola posesión, que aún no han cumplido con el plazo de
prescripción adquisitiva, no son inscribibles”.

9.4. REGLAMENTO DE INSCRIPCIONES DEL REGISTRO DE PREDIOS.


INSCRIPCIONES REFERIDAS A LA DESCRIPCIÓN DEL PREDIO.
INMATRICULACIÓN DEL PREDIO. TRANSFERENCIAS DE DOMINIO.
INSCRIPCIÓN DE CARGAS Y GRAVÁMENES. CANCELACIONES. DUPLICIDAD
DE PARTIDAS

Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios de la SUNARP.


Resolucion del Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 097-2013-
SUNARP-SN

Artículo 16.- “Inmatriculación. Definición


La inmatriculación es el acto por el cual se incorpora un predio al Registro. Se realiza con la
primera inscripción de dominio, salvo disposición distinta.
Para la inmatriculación de un predio se requerirá el informe técnico del área de Catastro a
que se refiere el artículo 11, donde se determine si el predio a inmatricular se superpone o no
a otro ya inscrito, de acuerdo a la base gráfica con la que cuenta el área de Catastro.
No impide la inmatriculación el informe técnico que señale la imposibilidad de determinar si
el predio se encuentra inscrito o no. Tampoco impide la inmatriculación el informe que
determina que el predio ya se encuentra inscrito, siempre que el título presentado tenga mérito
suficiente para cancelar la partida anterior.
En los casos en los que el predio esté ubicado en el ámbito territorial de más de una Oficina
Registral, la inmatriculación se realizará en cualquiera de ellas a solicitud del interesado,
salvo que se trate del territorio de Comunidades Campesinas o Nativas, en cuyo caso la
inmatriculación se realizará en la Oficina Registral del domicilio de la comunidad. En este
supuesto, el Registrador requerirá informe técnico a las áreas de catastro de las oficinas
registrales involucradas”.

247
Artículo 17.- “Reglas para la inmatriculación en mérito a títulos con antigüedad de cinco
años
Para la inmatriculación en mérito a títulos con antigüedad de cinco años se aplican las
siguientes reglas:
a) No se requiere pluralidad de títulos para la inmatriculación cuando el título tiene por sí
solo la antigüedad requerida. Tratándose de sucesión testamentaria sólo da mérito a
inmatricular el título en el que se ha individualizado el predio transferido;
b) El cómputo del plazo de antigüedad se efectuará a partir de la fecha cierta del título en el
que conste la adquisición. Tratándose del testamento al que se refiere el literal a), el plazo se
cuenta a partir de la fecha del fallecimiento del testador”.

Artículo 18.- “Inmatriculación en mérito a títulos que no requieren de una antigüedad de


cinco años
No se requieren títulos con antigüedad de cinco años cuando se trate de:
a) Sentencia o, en el caso de la Ley Nº 27157 y Ley Nº 27333, escritura pública o formulario
registral de formación de títulos supletorios;
b) Sentencia o, en el caso de la Ley Nº 27157 y Ley Nº 27333, escritura pública o formulario
registral de declaración de prescripción adquisitiva de dominio;
c) Resolución que disponga la primera inscripción de bienes de dominio público o dominio
privado del Estado o, la incorporación o reversión de un predio al dominio del Estado de
acuerdo a disposiciones especiales;
d) Actas de colindancia, en el caso de inmatriculación del territorio de Comunidades
Campesinas;
e) Resolución judicial de adjudicación del predio por remate o por partición;
f) Otros que la ley determine”.

Artículo 19.- “Contenido del asiento de Inmatriculación


El asiento de inmatriculación contendrá, además de los requisitos señalados en el artículo 13,
los siguientes:
a) La naturaleza del predio, indicándose si es urbano o rústico, en este último caso si es rural
o eriazo;
b) El departamento, provincia y distrito donde se encuentra. En el caso que el predio a
inmatricular esté ubicado en más de un distrito debe indicarse los nombres de los distritos
correspondientes;
c) Para el caso de predios urbanos: el área, linderos, medidas perimétricas y colindancias (por
el frente, por la derecha entrando, por la izquierda entrando y por el fondo); su ubicación
georeferenciada a la Red Geodésica Nacional referida al datum y proyección en coordenadas
oficiales, siempre que se cuente con dicho dato; calle y numeración o lote, manzana, etapa,
urbanización, sector, zona o grupo; así como cualquier otra circunstancia que sirva para
distinguirlo de otro. El área y las medidas perimétricas deberán estar expresadas conforme al
Sistema Métrico Decimal;
d) Para el caso de predios rurales se indicará: el código de referencia catastral, área expresada
en hectáreas (hás.) y con 04 decimales, perímetro expresado en metros (m); centroide y
ubicación georeferenciada a la Red Goedésica Nacional referida al datum y proyección en

248
coordenadas oficiales, en caso de contarse con este último dato. Asimismo se consignará el
nombre del predio, sector, valle de ser el caso, linderos y medidas perimétricas en el supuesto
del tercer párrafo del artículo 20 y cualquier otra información que permita identificar
plenamente el predio que se inscribe”.

Artículo 20.- “Presentación de plano perimétrico y de ubicación georreferenciado a la Red


Geodésica Nacional
Para la inmatriculación de predios urbanos ubicados en regiones catastradas o en proceso de
levantamiento catastral a que se refiere el Decreto Supremo Nº 002-89-JUS, además de los
requisitos específicos establecidos en el presente Reglamento, se presentará el plano catastral
con los demás requisitos establecidos en dicho Decreto Supremo. Tratándose de predios
ubicados en regiones no catastradas se presentará el plano de ubicación del predio elaborado
y suscrito por verificador competente, visado por la Municipalidad Distrital correspondiente.
En el caso de predios rurales ubicados en zonas catastradas se presentará el certificado de
información catastral a que se refiere el artículo 86 del Reglamento del Decreto Legislativo
Nº 1089 - Decreto Legislativo que Establece el Régimen Temporal Extraordinario de
Formalización y Titulación de Predios Rurales, aprobado por Decreto Supremo Nº 032-2008-
VIVIENDA, otorgado por la autoridad competente.
Tratándose de predios rurales ubicados en zonas no catastradas, se presentará el certificado
negativo de zona catastrada emitido por la autoridad competente, el plano perimétrico del
predio y la memoria descriptiva respectiva, donde se indique el área, linderos y medidas
perimétricas, elaborados y firmados por profesional inscrito en el Índice de Verificadores.
Los planos a que se refiere el presente artículo deben estar georreferenciados a la Red
Geodésica Nacional referida al datum y proyección en coordenadas oficiales.
En el supuesto del cuarto párrafo del artículo 16, los planos deben graficar el límite o límites
distritales correspondientes.
Quedan a salvo de lo previsto en los párrafos precedentes las disposiciones contenidas en la
Ley Nº 28294, Ley que crea el Sistema Nacional Integrado de Catastro y su vinculación con
el Registro de Predios y su Reglamento y demás disposiciones complementarias, referidas al
Código Único Catastral”.

Artículo 21.- “Inmatriculación solicitada por entidades formalizadoras


La inmatriculación solicitada por entidades administrativas con facultades de saneamiento y
formalización se realizará en mérito a los documentos que establezcan las normas especiales
pertinentes”.

Artículo 22.- “Inmatriculación o inscripción del derecho de propiedad de predios rurales de


dominio privado del Estado
Para la inmatriculación de predios rurales de dominio privado del Estado deberán presentarse
los siguientes documentos:
a) Títulos que otorguen la propiedad al Estado. Tratándose de predios eriazos deberá
presentarse copia de la resolución o disposición que lo califique como eriazo para fines
agrícolas. En el caso de predios abandonados o revertidos al dominio del Estado, se
presentará copia de la resolución suprema o disposición que haya declarado el abandono y la
incorporación del predio al dominio del Estado; o, la reversión;

249
b) Copia del certificado de información catastral o, el certificado negativo de zona catastrada,
el plano y memoria descriptiva a que se refieren el segundo y tercer párrafos del artículo 20,
según corresponda”.

Artículo 23.- “Inmatriculación de predios rurales transferidos a título gratuito a favor del
Estado
Para la inmatriculación de predios rurales transferidos a título gratuito a favor del Estado,
además de los planos a que se refiere el literal b) del artículo 22, debe acompañarse el
documento en el que consta la transferencia de propiedad a favor del Estado”.

Artículo 24.- “Inmatriculación de predios rurales afectados por Reforma Agraria


adjudicado a título gratuito a favor de particulares
Para la inmatriculación de predios rurales de Reforma Agraria adjudicados a título gratuito a
favor de particulares deberá presentarse:
a) Título de propiedad o resolución de adjudicación otorgados por el organismo competente,
acompañando la certificación expedida por el organismo competente que acredite que ésta se
encuentra consentida;
b) Copia del certificado de información catastral o, el certificado negativo de zona catastrada,
el plano y memoria descriptiva a que se refieren el segundo y tercer párrafos del artículo 20,
según corresponda”.

Artículo 25.- “Inmatriculación de predios rurales afectados por Reforma Agraria


adjudicados a título oneroso a favor de particulares con resolución de cancelación o
condonación de deuda
Para la inmatriculación de predios rurales de Reforma Agraria adjudicados a título oneroso
con resolución de cancelación o condonación de la deuda agraria deberá presentarse:
a) Título de propiedad o resolución de adjudicación otorgados por la ex - Dirección de
Reforma Agraria y Asentamiento Rural, acompañando la certificación expedida por el
organismo competente que acredite que ésta se encuentra consentida;
b) Resolución que acredita la cancelación o la condonación de la deuda agraria;
c) Copia del certificado de información catastral o, el certificado negativo de zona catastrada,
el plano y memoria descriptiva a que se refieren el segundo y tercer párrafos del artículo 20,
según corresponda”.

Artículo 26.- “Inmatriculación de predios rurales afectados por Reforma Agraria adjudica
dos a título oneroso a favor de particulares sin resolución de cancelación o condonación d
e deuda
Para la inmatriculación de predios rurales de Reforma Agraria adjudicados a título oneroso
sin resolución de cancelación o condonación de la deuda agraria, deberá presentarse:
a) Título de propiedad o Resolución de Adjudicación otorgado por la ex - Dirección de
Reforma Agraria y Asentamiento Rural, acompañando la certificación expedida por el
organismo competente que acredite que ésta se encuentra consentida;
b) Cargo de recepción de la solicitud de condonación de deuda agraria presentada a la mesa
de partes de la Unidad Agraria Departamental u organismo competente, o documento que
acredite el pago;

250
c) Pruebas que acrediten la explotación económica y la posesión directa, continua, pacífica y
pública del predio rural, de acuerdo con lo señalado en los artículos 40 y 41 del Reglamento
del Decreto Legislativo Nº 1089, aprobado por Decreto Supremo Nº 032-2008-VIVIENDA;
d) Copia del certificado de información catastral o, el certificado negativo de zona catastrada,
el plano y memoria descriptiva a que se refieren el segundo y tercer párrafos del artículo 20,
según corresponda.
Por el mérito de los documentos señalados en los literales b) y c), el Registrador dará por
cancelada o condonada la deuda agraria según corresponda, levantando la reserva de
propiedad a favor del Estado.
Efectuada esta inscripción, el Registrador deberá comunicar la misma al organismo
correspondiente del Sector Agrario”.

Artículo 27.- “Inmatriculación de predios rurales adquiridos por terceros de un beneficiari


o de Reforma Agraria
Para la inmatriculación de predios rurales adquiridos por terceros de un beneficiario de
Reforma Agraria deberá presentarse:
a) Escritura pública o formulario registral legalizado por Notario;
b) Títulos que acrediten la propiedad por un periodo ininterrumpido de los cinco años
anteriores a la presentación de la solicitud de inscripción, los que podrán constar en
instrumento público o privado; o, en su defecto, copia de la resolución de adjudicación del
título de propiedad expedido por la entidad competente acompañada de los títulos que
acrediten la propiedad por un periodo ininterrumpido hasta el momento de la presentación de
la solicitud de inscripción;
c) Copia del certificado de información catastral o, el certificado negativo de zona catastrada,
el plano y memoria descriptiva a que se refieren el segundo y tercer párrafos del artículo 20,
según corresponda”.

Artículo 28.- “Inmatriculación de predios rurales no afectados por la Reforma Agraria


Para la inmatriculación de predios rurales no afectados por la Reforma Agraria, deberá
adjuntarse, además de los requisitos a que se refieren los literales a) y c) del artículo que
antecede y, de ser el caso, títulos que acrediten la transferencia ininterrumpida de la
propiedad durante los últimos cinco años. Estos títulos podrán constar en instrumento público
o privado”.

Artículo 29.- “Inmatriculación del territorio de Comunidades Campesinas


Para la inmatriculación del territorio de las Comunidades Campesinas se presentarán los
siguientes documentos:
a) Actas de colindancia suscritas por la comunidad a titularse y sus colindantes con derecho
inscrito o debidamente acreditados, así como por el funcionario competente.
Tratándose de actas de colindancia suscritas por representante cuyas facultades no se
encontraban inscritas, sin que se hubiese regularizado su inscripción, deberán acompañar
además actas de ratificación del acuerdo de colindancia aprobadas por las asambleas
generales de la comunidad a titularse o de la comunidad o comunidades colindantes, según
corresponda. Para acreditar la validez de los acuerdos de las asambleas se presentarán

251
declaraciones juradas sobre convocatoria y quórum, otorgadas por los presidentes de las
respectivas comunidades.
Cuando las actas de colindancia hayan sido suscritas hasta antes de la entrada en vigencia de
la Ley de Deslinde y Titulación, no se requerirá la inscripción del mandato de los
representantes que suscribieron dichas actas, bastando con acreditar la vigencia de la
representación a la fecha de suscripción de las mismas, mediante constancia otorgada por el
Presidente de la Comunidad.
En el caso de colindancias con propiedades inscritas en el Registro de Predios deberá
considerarse los linderos o líneas de colindancia que figuren en la partida registral, no siendo
exigible la presentación de actas de colindancia con dichas propiedades.
Cuando la colindancia sea con terrenos cuya titularidad corresponda al Estado, las actas de
colindancia serán suscritas por el representante de la Superintendencia de Bienes Estatales
designado para el efecto. En el caso que la titularidad corresponda a un Gobierno Regional,
Local u organismo del Estado como Ministerios, Direcciones Regionales de cada Sector,
Institutos, Proyectos Especiales u otra entidad del Estado, corresponderá suscribirlas a los
representantes de dichos organismos;
b) Plano de conjunto de la Comunidad Campesina debidamente visado por el funcionario
competente;
c) Memoria Descriptiva autorizada por el funcionario competente”.

Artículo 30.- “Inmatriculación del territorio de Comunidades Nativas


Para la inmatriculación del territorio de una Comunidad Nativa se presentarán los siguientes
documentos:
a) Resolución emitida por la Dirección Regional Agraria y el título de propiedad;
b) Plano de Demarcación Territorial con la correspondiente memoria descriptiva, elaborado
por el órgano competente del Ministerio de Agricultura. En el plano debe constar claramente
la distinción entre áreas de propiedad, de cesión en uso y áreas de protección, sin que en
ningún caso esta distinción implique solución de continuidad.
En el caso que el territorio de la Comunidad Nativa, incluya áreas cedidas en uso, y áreas de
protección, el Registrador procederá a extender en forma simultánea en el rubro b) la
descripción de las áreas, linderos y medidas perimétricas correspondientes a cada una de
ellas”.

Artículo 31.- “Inmatriculación para anotación de embargo


La inmatriculación dispuesta por el Juez de conformidad con el artículo 650 del Código
Procesal Civil se realizará en mérito al parte judicial respectivo y al plano a que se refiere el
artículo 20, según corresponda. Tratándose de predios urbanos no será necesario que el plano
esté georeferenciado a la Red Geodésica Nacional.
En este caso, el Registrador consignará los datos correspondientes en los rubros A, B y D de
la partida, de conformidad con lo establecido en los artículos 5 y 19, en lo que resulte
pertinente”.

9.5. REGLAMENTO DE INSCRIPCIONES DEL REGISTRO DE PREDIOS.


TRANSFERENCIAS DE DOMINIO. INSCRIPCIÓN DE CARGAS Y GRAVÁMENES.
CANCELACIONES. DUPLICIDAD DE PARTIDAS

252
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios de la SUNARP.
Resolucion del Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 097-2013-
SUNARP-SN

Artículo 93.- “Contenido del asiento de inscripción de compraventa


En el asiento de inscripción de compraventa se consignará la circunstancia de haberse pagado
total o parcialmente el precio. En este último caso, se extenderá simultáneamente el asiento
de inscripción de la hipoteca legal respectiva, salvo renuncia expresa, la cual se hará constar
en el asiento de inscripción de la compraventa.
Asimismo, en su caso, se hará constar en el asiento si el precio fue pagado con dinero de
terceros; en tal supuesto se aplica en lo pertinente lo dispuesto en la última parte del párrafo
anterior”.

Artículo 94.- “Inscripción de la transferencia de propiedad en la compraventa con pacto de


reserva de propiedad y arrendamiento venta
En el caso de contrato de compraventa con pacto de reserva de propiedad registrado
previamente, para inscribir la transferencia de propiedad a favor del adquirente se presentará
escritura pública o formulario registral otorgado por el vendedor, declarando que se ha
cancelado el importe del precio convenido o, en todo caso, que ha operado la transferencia.
Cuando aún no hubiera operado la transferencia sólo se inscribirá el pacto de reserva de
dominio en el rubro de cargas y gravámenes. La inscripción del pacto, no impide la
inscripción de transferencias ni de otros actos posteriores, pero otorga prevalencia a quien
hubiere inscrito el pacto a su favor, circunstancia que debe constar en el asiento que se
extienda al inscribir la transferencia de propiedad cuya prioridad protegía el pacto de reserva
inscrito.
Lo dispuesto en el primer párrafo se aplica a los contratos de arrendamiento que conlleven la
transferencia de propiedad luego del pago de determinado número de cuotas de la renta”.

Artículo 95.- Inscripción de la transferencia de propiedad en el arrendamiento financiero


Para inscribir la transferencia de propiedad a favor del adquirente en el caso de arrendamiento
financiero se presentará la escritura pública o el formulario registral de transferencia otorgado
por las partes.

Artículo 96.- Transferencia de cuotas ideales de un predio


En el caso de transferencias de cuotas ideales, en el asiento se indicará, además de los datos
previstos en el literal d) del artículo 13, la cuota ideal con respecto a la totalidad del predio
que es objeto de la enajenación, circunstancia que debe constar expresamente en el título.
En el caso de transferencia parcial de dos o más copropietarios, deberá especificarse la parte
de la cuota ideal que cada quien transfiere.
Cuando se transfiera la integridad de la alícuota que le corresponde a uno de los
copropietarios, no se requiere consignar expresamente en el título el porcentaje transferido.

Artículo 97.- “Transferencias formalizadas con posterioridad al fallecimiento del transfere


nte o adquirente

253
La transferencia formalizada con posterioridad al fallecimiento del transferente o adquirente
se inscribe en mérito a escritura pública o formulario registral legalizado por Notario
otorgado por una de las partes y por los sucesores del causante o, en el caso que la
formalización sea posterior al fallecimiento de ambos contratantes, por los sucesores de
éstos”.

Artículo 98.- “Inscripción de transferencias realizadas por el causante a favor de terceros


Las transferencias a favor de terceros efectuadas por el causante antes de su fallecimiento,
podrán inscribirse aun cuando en la partida registral del predio se hubiera inscrito la sucesión
a título universal, siempre que su inscripción no perjudique a terceros”.

Artículo 99.- “Cargas y gravámenes que no constituyen obstáculo para la inscripción


La circunstancia de que en el título presentado se deje constancia de la existencia o
inexistencia de cargas y gravámenes contrariamente a lo que aparece inscrito en la partida
registral, no impide la inscripción de la transferencia ni afecta la prelación que otorga el
Registro”.

Artículo 100.- “Transferencia de predio cuya edificación no se encuentra inscrita


En los casos de transferencia de predio cuya edificación no se encuentra inscrita, no
constituye obstáculo para la inscripción que en el título se haya consignado que la edificación
también es objeto de la transferencia”.

Artículo 101.- “Pago con títulos valores


En los casos que en los contratos de compraventa o permuta se acuerde que el pago se realice
a través de la entrega de títulos valores, la inscripción se efectuará dejando constancia que el
precio ha sido cancelado cuando:
a) Se haya pactado o conste en el título el efecto cancelatorio.
b) Se acredite el pago mediante declaración jurada del vendedor con firma certificada por
Notario.
c) Se presente la constancia de pago emitida por la entidad financiera, con firma del
funcionario facultado certificada por Notario, contra la cual se giró el título valor.
En caso contrario se procederá a inscribir de oficio la hipoteca legal”.

Artículo 102.- “Cláusula resolutoria expresa


La transferencia de propiedad como consecuencia de la ejecución de la cláusula resolutoria
expresa a que se refiere el artículo 1430 del Código Civil, se inscribirá en mérito a escritura
pública o formulario registral legalizado por Notario, otorgado unilateralmente por la parte
que goza del derecho a resolver el contrato, en el que se indique la prestación incumplida,
debiendo adjuntar la carta notarial u otra comunicación indubitable cursada al deudor en el
sentido que quiere valerse de la cláusula resolutoria, salvo que se encuentre inserta en la
escritura pública”.

Artículo 103.- “Transferencia por dación en pago o permuta


Cuando se inscriba una transferencia por dación en pago o permuta, si el adquirente queda
obligado al pago de alguna diferencia en dinero, deberá extenderse la hipoteca legal

254
respectiva, salvo renuncia expresa, la cual se hará constar en el asiento. En el caso de dación
en pago se consignará la obligación materia de cancelación total o parcial.
En los casos en que todo o parte de la contraprestación por la adquisición de un bien presente
esté constituido por la obligación de transferir en permuta bienes inmuebles futuros, una vez
acreditada en el Registro la existencia de dichos bienes, el adquirente de los mismos podrá
solicitar la inscripción de su propiedad por el solo mérito al título archivado
correspondiente”.

Artículo 104.- “Transferencia de propiedad por sucesión


Para la inscripción de una transferencia por sucesión debe verificarse que previamente se
haya inscrito la sucesión intestada o la ampliación del asiento del testamento en el Registro
de Personas Naturales del último domicilio del causante o del domicilio del testador, a cuyo
efecto bastará que en el formato de solicitud de inscripción se indique el número de partida
y la oficina registral en la que consta inscrito el referido acto sucesorio. En el asiento de
inscripción se dejará constancia de dicha circunstancia
En los casos de inscripción de una transferencia por sucesión intestada se deberá tener en
cuenta lo previsto en el artículo 56 del Reglamento de Inscripciones de los Registros de
Testamentos y Sucesiones Intestadas”.

Artículo 105.- “Documento que da mérito a la inscripción de la adjudicación de un bien a


favor de uno de los cónyuges como consecuencia del fenecimiento de la sociedad de
gananciales
La inscripción de propiedad a favor de uno de los cónyuges por fenecimiento de la sociedad
de gananciales se inscribirá en mérito al documento que contiene la liquidación del
patrimonio de la sociedad y la adjudicación del bien o, en su caso, la respectiva división y
partición.
Para la inscripción a que se refiere el párrafo anterior debe verificarse que se haya inscrito
previamente el fenecimiento de la sociedad de gananciales en el Registro de Personas
Naturales que corresponda”.

Artículo 106.- “Inscripción de renuncia de herencia


Para la inscripción de la renuncia de herencia constituye acto previo la inscripción de la
transferencia por sucesión testamentaria o intestada”.

Artículo 107.- “Donación


La donación se inscribirá en mérito a escritura pública. En el asiento se hará constar el valor
del bien donado y, en su caso, las cargas que ha de satisfacer el donatario.
Cuando se trate de un anticipo de legítima debe acreditarse la condición de heredero forzoso
con la copia certificada de la partida respectiva. También podrá acreditarse dicha condición
con su inserción en la escritura pública o acompañando la respectiva copia certificada.
El derecho de reversión estipulado se inscribirá en el rubro de cargas y gravámenes.
Para inscribir donaciones, legados, o herencias voluntarias a favor de menores, es necesario
contar con autorización judicial cuando aquellos actos estén sujetos a cargo, como modalidad
del acto jurídico, y no cuando dichos bienes estén gravados”.

255
Artículo 108.- “Inscripción de la reversión y de la revocatoria de donación
La inscripción de la reversión y de la revocatoria de la donación o anticipo de legítima se
hará en mérito a escritura pública otorgada unilateralmente por el donante o anticipante, en
la que se consignará la respectiva causal. Para la inscripción de la revocatoria se acreditará,
además, haberse efectuado la comunicación indubitable a que se refiere el artículo 1640 del
Código Civil”.

Artículo 109.- “Inscripción de la transferencia por aporte


La inscripción de la transferencia de un predio a favor de una sociedad, como consecuencia
de un aporte, se efectuará por el Registrador competente para inscribir la constitución de la
sociedad, aumento de capital o pago de capital, según sea el caso, siempre que el predio esté
registrado en la Oficina Registral del domicilio de la sociedad y el sistema de Diario lo
permita, de conformidad con lo previsto en el literal c) del artículo 35 del Reglamento del
Registro de Sociedades.
Para la inscripción de la transferencia de propiedad debe constar en la correspondiente
escritura pública la intervención del propietario del bien.
Lo dispuesto en este artículo es de aplicación a la Empresa Individual de Responsabilidad
Limitada – EIRL”.

Artículo 110.- “Inscripción de la transferencia por reducción de capital


La inscripción de la transferencia de un predio a favor de uno de los socios, como
consecuencia de la reducción de capital de la sociedad, se efectuará por el Registrador
competente para inscribir la reducción de capital, siempre que el predio esté registrado en la
Oficina Registral del domicilio de la sociedad y el sistema del Diario lo permita.
Para la inscripción de la transferencia de propiedad debe constar en la correspondiente
escritura pública la intervención del representante de la sociedad y del adquirente.
Lo dispuesto en este artículo es de aplicación a la Empresa Individual de Responsabilidad
Limitada – EIRL”.

Artículo 111.- “Transferencia por fusión, escisión y reorganización simple


La inscripción de transferencias por fusión, escisión y reorganización simple de las
sociedades se rige por lo dispuesto en los artículos 123, 129 y 134 del Reglamento del
Registro de Sociedades, respectivamente”.

Artículo 112.- “Transferencia de propiedad en el mandato sin representación


La transferencia de propiedad que debe efectuar el mandatario sin representación a favor de
su mandante se inscribirá en mérito del formulario registral o escritura pública que contenga
dicha transferencia.
En el caso que el mandato sin representación estuviera inscrito en el Registro correspondiente
y el predio estuviere determinado bastará la participación unilateral del mandatario.
Lo dispuesto en el párrafo anterior se aplica también en el caso que se acredite la
preexistencia del contrato de mandato mediante la presentación del instrumento público en
el que consta el mismo”.

Artículo113.- “Expropiación

256
El asiento de inscripción de la transferencia de dominio por expropiación se extenderá en
mérito a la escritura pública o al formulario registral respectivo, en el que debe consignarse
la ley autoritativa de la expropiación, la norma legal que la ejecuta y el monto de la
indemnización justipreciada, precisándose si el justiprecio fue pagado o consignado.
Simultáneamente a la inscripción de la transferencia, el Registrador procederá a cancelar los
asientos de inscripción de los derechos reales y personales que resulten incompatibles con la
expropiación”.

Artículo 114.- “Fideicomiso


El asiento de inscripción de la transferencia fiduciaria se extenderá en mérito a escritura
pública o formulario registral en el que debe consignarse la clase de fideicomiso que se
constituye, la indicación del fideicomitente, del fiduciario y, en su caso, del fideicomisario.
El Registrador al momento de la calificación tendrá en cuenta las disposiciones contenidas
en la Directiva “Normas que regulan la inscripción de fideicomisos”, en lo que resulte
aplicable”.

Artículo 115.- “Independización por cambio de titularidad


Para inscribir actos que impliquen variación de titularidad dominial respecto de parte de
predios inscritos debe procederse a su previa independización, de conformidad con los
requisitos previstos en este Reglamento”.

9.6. REGLAMENTO DE INSCRIPCIONES DEL REGISTRO DE PREDIOS.


INSCRIPCIÓN DE CARGAS Y GRAVÁMENES. CANCELACIONES

Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios de la SUNARP.


Resolucion del Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 097-2013-
SUNARP-SN

Cargas y Gravámenes

Artículo 116.- “Inscripción de hipoteca


En el asiento de inscripción de la hipoteca se consignará:
a) El monto del gravamen o, en su caso, el criterio establecido para su determinación;
b) La constancia de que la obligación que garantiza es determinada o determinable; y,
c) La fecha del vencimiento del plazo del crédito garantizado, cuando conste en el título.
En los casos de constitución de hipoteca de predio cuya edificación no se encuentra inscrita,
no constituye obstáculo para la inscripción que en el título se haya consignado que la
edificación también es objeto de la hipoteca”.

Artículo 117.- “Ampliación del asiento de hipoteca


Para efectos de la aplicación del plazo de caducidad a que se refiere el artículo 120, podrá
ampliarse el asiento de inscripción de la hipoteca haciendo constar el nacimiento de la
obligación garantizada por la hipoteca o el plazo de vencimiento de la dicha obligación. La
ampliación se realizará en mérito a instrumento público que acredite fehacientemente
cualquiera de dichas circunstancias”.

257
Artículo 118.- “Cancelación del asiento de hipoteca por declaración o autorización del
acreedor
Para extender el asiento de cancelación de una hipoteca será suficiente presentar la escritura
pública o, en su caso, el formulario registral que contenga la declaración unilateral del
acreedor levantando la hipoteca o indicando que la obligación garantizada se ha extinguido.
En ningún caso la declaración unilateral del constituyente dará mérito para cancelar el asiento
de una hipoteca, salvo el caso en que se haya registrado la constitución de una hipoteca
unilateral y no conste en la partida del predio su aceptación por el acreedor. Estas
disposiciones no rigen para las hipotecas unilaterales reguladas por leyes especiales.
Procede la inscripción del levantamiento de la hipoteca otorgada por sólo uno de los
cónyuges, cuando aquella se inscribió a favor de dicha persona, consignando su estado civil
de casado, sin haber señalado el nombre del otro cónyuge”.

Artículo 119.- “Liquidación de derechos por cancelación de hipoteca trasladada a partidas


independizadas
El acto por el que se declara la cancelación de la hipoteca inscrita en una partida matriz, dará
lugar, a la cancelación de los asientos de traslado de hipoteca extendidos en las partidas
individuales independizadas de aquélla, aún cuando éstas no hayan sido mencionadas en el
título o en la rogatoria. En estos casos, la liquidación de los derechos registrales comprenderá
un único pago por derechos de inscripción y, por derechos de calificación, el que corresponda
a cada uno de los asientos cancelados.
El solicitante podrá restringir su rogatoria al levantamiento de la hipoteca de la partida matriz
o al de ésta y al del asiento de traslado de hipoteca de una o más de las partidas
independizadas. En estos casos, la liquidación comprenderá el pago único por derechos de
inscripción y el pago de los derechos de calificación que correspondan a los asientos cuya
cancelación se solicitó. Los derechos de calificación correspondientes a la cancelación del
asiento de traslado de la hipoteca en las demás partidas independizadas, se cobrarán en la
oportunidad en que sean solicitadas”.

Artículo 120.- “Caducidad de la inscripción de los gravámenes


La inscripción de los gravámenes a que se refiere el primer párrafo del artículo 3 de la Ley
Nº 26639 caduca a los 10 años de la fecha del asiento de presentación del título que los
originó. Se encuentran comprendidas dentro de este supuesto las inscripciones
correspondientes a gravámenes que garantizan obligaciones que no tienen plazo de
vencimiento; en éstas deberá entenderse que la obligación es exigible inmediatamente
después de contraída, en aplicación del artículo 1240 del Código Civil, salvo que el plazo se
hubiera hecho constar en el Registro, en cuyo caso el cómputo se hará conforme al siguiente
párrafo.
En el caso de gravámenes que garantizan créditos a que se refiere el segundo párrafo del
artículo 3 de la Ley Nº 26639, la inscripción caduca a los 10 años contados desde la fecha de
vencimiento del crédito, siempre que éste pueda determinarse del contenido del asiento o del
título. Tratándose de inscripciones correspondientes a gravámenes que garantizan
obligaciones que remiten el cómputo del plazo a un documento distinto al título archivado y
dicho documento no consta en el Registro, así como las que garantizan obligaciones futuras,

258
eventuales o indeterminadas que por su naturaleza o por la circunstancias que consten en el
título no estén concebidas para asegurar operaciones múltiples, sólo caducarán si se acredita
fehacientemente con instrumento público el cómputo del plazo o el nacimiento de la
obligación, según corresponda, y ha transcurrido el plazo que señala este párrafo, contado
desde la fecha de vencimiento de la obligación garantizada.
Lo dispuesto por el artículo 3 de la Ley Nº 26639 no es de aplicación para los gravámenes
constituidos en favor de las empresas del sistema financiero”.

Artículo 121.- “Título que da mérito a la cancelación por caducidad


El asiento de cancelación por caducidad de la inscripción de un gravamen se extenderá a
solicitud de parte, en mérito de su declaración jurada con firma certificada por fedatario o
por notario, en la que expresamente se indique la fecha del asiento de presentación que
originó la inscripción y el tiempo transcurrido. El registrador cancelará el respectivo asiento
con la sola verificación del tiempo transcurrido, siempre que de los actos inscritos en la
partida no se desprenda la actividad del acreedor o del deudor que desvirtúe la caducidad
invocada”.

Artículo 122.- “Caducidad de medidas de ejecución, anotaciones de demanda y demás


medidas cautelares
Las medidas de ejecución, las anotaciones de demanda y demás medidas cautelares, incluidas
las sentencias o resoluciones que no tengan la calidad de cosa juzgada, dictadas al amparo
del Código Procesal Civil no están sujetas al plazo de caducidad previsto en el artículo 625
del referido Código”.

Artículo 123.- “Sentencias y otras resoluciones no sujetas al plazo de caducidad


No están comprendidas entre las sentencias y resoluciones a que se refiere el primer párrafo
del artículo 3 de la Ley Nº 26639, las sentencias y autos que declaran o constituyen derechos
que tengan la calidad de cosa juzgada”.

Artículo 124.- “Gravámenes o restricciones no comprendidos en la Ley Nº 26639


El plazo de caducidad establecido en el artículo 3 de la Ley Nº 26639, no es de aplicación a
los gravámenes y restricciones a las facultades del titular que por su naturaleza no caducan”.

Artículo 125.- “Renovación o Reactualización de los asientos de inscripción


La renovación de los asientos de inscripción a que se refiere el artículo 3 de la Ley Nº 26639,
sólo procede cuando a la fecha del asiento de presentación del título de renovación no hubiera
operado la caducidad.
La renovación a que se refiere el párrafo anterior se efectuará en mérito a la solicitud
formulada por la persona a cuyo favor se hubiera extendido la inscripción, en la que debe
constar su declaración jurada con firma certificada en el sentido que la obligación garantizada
no se ha extinguido.
El asiento de reactualización de las inscripciones de las sentencias y demás resoluciones a
las que se refiere el artículo 3 de la Ley Nº 26639, así como de las anotaciones de demanda
y demás medidas cautelares a que se refiere el artículo 625 del Código Procesal Civil, sólo
podrá ser extendido en mérito a mandato judicial expreso”.

259
Artículo 126.- “Caducidad del asiento renovado o reactualizado
El plazo de caducidad del asiento de inscripción renovado o reactualizado aludidos en el
artículo 125 se cuenta desde la fecha del asiento de presentación del título de renovación”.

Artículo 127.- “Garantías constituidas a favor de personas jurídicas extintas


Las garantías constituidas a favor de personas jurídicas extintas se cancelarán, a solicitud del
interesado y con la sola verificación de la inscripción de su extinción en la respectiva partida
del Registro de Personas Jurídicas, salvo que en virtud a dicha extinción la garantía haya sido
adquirida por otra persona.
Lo dispuesto en el párrafo precedente será de aplicación también a las empresas extintas del
sistema financiero”.

Artículo 128.- “Anotación de embargo


La anotación de embargo se extenderá en mérito de parte judicial que contenga la resolución
que concede la medida, la que contendrá la individualización del predio afectado y el monto
de la afectación.
Para el caso del embargo ordenado en sede administrativa se requiere, además, que el ejecutor
coactivo se encuentre acreditado ante el Registro y que con el oficio cursado por el ejecutor
se acompañe copia certificada de los actuados pertinentes o se inserten los mismos.
El número de la partida registral del predio debe constar en la resolución que concede la
medida cautelar o desprenderse del parte judicial o administrativo correspondiente”.

Artículo 129.- “Anotación de embargo de inmueble inscrito a nombre de tercero


Cuando el Juez disponga la anotación del embargo de inmueble inscrito a nombre de persona
distinta al deudor, de conformidad con el tercer párrafo del artículo 650 del Código Procesal
Civil, en el parte judicial respectivo debe constar la circunstancia de haberse notificado al
titular registral”.

Artículo 130.- “Cancelación de medidas cautelares


El asiento de cancelación de las medidas cautelares dispuestas judicialmente será extendido
en virtud de mandato judicial que haya adquirido la autoridad de cosa juzgada, salvo que del
título o de la naturaleza o circunstancias del caso, se desprenda que el mandato de cancelación
es inmediatamente ejecutable.
Tratándose de embargos anotados en virtud de resolución administrativa, el asiento de
cancelación se extenderá en mérito de la resolución administrativa que así lo ordena. Cuando
la normativa lo exija deberá acreditarse que el acto administrativo ha quedado firme”.

Artículo 131.- “Cancelación de medidas cautelares en aplicación del artículo 625 del
Código Procesal Civil
El asiento de cancelación por caducidad de las medidas cautelares dictadas en los procesos
iniciados con el Código de Procedimientos Civiles de 1912, conforme a lo dispuesto en el
artículo 625 del Código Procesal Civil, se extenderá a solicitud del interesado con la
presentación de una declaración jurada con firma certificada por notario o fedatario en la que

260
expresamente se indique la fecha del asiento de presentación del título que originó la
anotación y el tiempo transcurrido”.

Artículo 132.- “Reactualización de medidas cautelares, embargos definitivos y otras medidas


de ejecución
La reactualización de la anotación de medida cautelar, de embargos definitivos y otras
medidas de ejecución trabados al amparo de las normas del Código de Procedimientos Civiles
de 1912, se rige por lo dispuesto en el tercer párrafo del artículo 125, y procederá aun cuando
el bien materia de gravamen hubiera sido transferido.
El plazo de caducidad del asiento de inscripción reactualizado se cuenta desde la fecha del
asiento de presentación del título de reactualización”.

Artículo 133.- “Gravámenes o cargas que afectan parte del predio


Para la inscripción del arrendamiento, derecho de uso, derecho de habitación, servidumbre,
usufructo o cesión en uso que afecten parte del predio, no se requerirá la independización
previa. Sin embargo, deberá presentarse los planos que identifiquen el área sobre la que recae
el derecho, salvo que ésta se pueda determinar de los antecedentes registrales”.

Artículo 134.- “Inscripción de anticresis


En el asiento de inscripción de la anticresis se expresará:
a) El monto de la deuda garantizada;
b) La renta del inmueble y la tasa de interés que se pacte; y,
c) La fecha de vencimiento de la deuda garantizada”.

Artículo 135.- “Cancelación del asiento de anticresis por declaración del acreedor
Para extender el asiento de cancelación de una anticresis en los casos de extinción de la
obligación garantizada y renuncia del acreedor, será suficiente presentar la escritura pública
que contenga la declaración unilateral del acreedor en tal sentido”.

Artículo 136.- “Anotación de bloqueo registral


La anotación del bloqueo a que se refiere el Decreto Ley Nº 18278 y sus modificatorias se
extienden en mérito a la solicitud formulada por el Notario que tiene a su cargo la
formalización del acto y a la copia simple de la minuta respectiva.
La solicitud será presentada por el Notario o por su dependiente acreditado, salvo el caso de
presentación electrónica realizada de conformidad con la Directiva que regula la presentación
electrónica del bloqueo.
La calificación del bloqueo se limita a las formalidades extrínsecas, la acreditación del tracto
sucesivo y la inexistencia de obstáculos insalvables que aparezcan en la partida registral. No
obstante, la calificación del acto definitivo cautelado por el bloqueo se realizará con los
alcances del artículo 32 del Reglamento General de los Registros Públicos.
El bloqueo tiene una vigencia de sesenta (60) días hábiles contados a partir de la fecha de su
anotación en la partida registral correspondiente.
Inscrito definitivamente el acto o derecho cuya prioridad estaba resguardada, su eficacia se
retrotraerá a la fecha del asiento de presentación del bloqueo”.

261
Artículo 137.- “Actos no inscribibles durante la vigencia de la anotación del bloqueo
registral
Durante la vigencia del bloqueo no podrá inscribirse ni anotarse preventivamente ningún acto
o derecho, incompatible con aquel cuya prioridad se ha reservado”.

Artículo 138.- “Anotación preventiva de solicitudes de la Ley Nº 27333


La anotación preventiva de la solicitud de declaración notarial de propiedad por prescripción
adquisitiva de dominio y del saneamiento de áreas, linderos y medidas perimétricas a que se
refieren los artículos 5 y 13 de la Ley Nº 27333, se extenderá, previo informe del área de
catastro, en mérito al oficio del Notario solicitando la anotación preventiva, acompañado de
la copia certificada de los siguientes documentos:
a)Solicitud de declaración de propiedad por prescripción adquisitiva de dominio o
saneamiento de áreas, linderos y medidas perimétricas; y,
b)Planos a que se refiere el literal h) del artículo 5 de la Ley Nº 27333, salvo que el trámite
de prescripción adquisitiva comprenda la integridad del predio inscrito.
Al calificar la declaración notarial de prescripción adquisitiva el Registrador exigirá su
adecuación a la solicitud anotada preventivamente, salvo que del título presentado se advierta
que ésta ha sido variada. Cuando la variación implique la reducción del área anotada se
exigirá la presentación de nuevos planos.
No procede la inscripción de la prescripción cuando la variación implique la incorporación
de un área no comprendida en la solicitud inicial, salvo que el usuario restrinja su rogatoria
al área objeto de la anotación preventiva.
Lo dispuesto en los dos párrafos anteriores se aplica para la inscripción del saneamiento de
área, linderos y medidas perimétricas en lo que fuera pertinente”.

Artículo 139.- “Anotación preventiva a solicitud de organismo competente


Las anotaciones preventivas previstas en los procedimientos administrativos de declaración
de propiedad por prescripción adquisitiva u otros regulados en disposiciones especiales, se
extenderán en mérito del oficio del organismo competente solicitando la anotación,
acompañado de la copia certificada de la respectiva solicitud y, en su caso, de los planos
correspondientes”.

Artículo 140.- “Inscripción del arrendamiento financiero


En la inscripción del arrendamiento financiero, el arrendamiento y la opción de compra se
extenderán en un mismo asiento en el que se consignará el plazo de duración del contrato, la
renta convenida, el valor de venta pactado o el criterio establecido para la determinación del
valor residual del bien y el plazo para ejercer la opción de compra”.

Artículo 141.- “Inscripción del derecho de superficie


La inscripción del derecho de superficie dará lugar a la apertura de una partida especial, la
que contendrá:
1. La mención expresa de que se trata de una partida especial generada como consecuencia
de la constitución de un derecho de superficie, precisando la partida registral del predio sobre
el que recae el mismo;

262
2. La indicación de que el derecho de superficie se concede sobre o bajo la superficie del
suelo o sobre ambos;
3. El plazo de duración;
4. Si se constituye a título gratuito u oneroso, señalándose en este último caso la
contraprestación a cargo del superficiario;
5. El nombre del titular del derecho de superficie; y,
6. El traslado de las cargas y gravámenes registrados antes de la inscripción del derecho de
superficie, cuando corresponda.
Si el derecho de superficie se ha constituido sobre y bajo la superficie del suelo a favor de un
mismo titular, éste puede solicitar la inscripción de la superficie en partidas especiales
distintas, de lo contrario, se inscribirá en una sola partida especial”.

Artículo 142.- “Anotación de correlación


Simultáneamente a la inscripción del derecho de superficie, en la partida registral del predio
sobre el que éste recae se extenderá una anotación de correlación en la que se indicará que se
ha abierto una partida especial por la constitución del derecho de superficie, así como los
datos a que se refieren los numerales 2 al 5 del artículo que antecede”.

Artículo 143.- “Extinción del derecho de superficie y cierre de partida


Al inscribir la extinción del derecho de superficie, el registrador procederá a cerrar la partida
correspondiente, extendiendo simultáneamente en la partida registral del predio una
anotación en la que se deje constancia de dicho cierre”.

Artículo 144.- “Inscripción de servidumbre


La inscripción de la servidumbre se realizará en la partida del predio sirviente. En la partida
del inmueble dominante se extenderá una anotación de correlación indicando que éste se
encuentra favorecido con la servidumbre”.

Artículo 145.- “Acción pauliana


El asiento de inscripción de la sentencia que declara la ineficacia de un acto de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 195 del Código Civil, debe indicar el nombre del acreedor
respecto del cual es ineficaz el acto”.

Artículo 146.- “Emisión de nuevo Título de Crédito Hipotecario Negociable


Sólo procede la inscripción del acto de emisión o expedición de nuevo Título de Crédito
Hipotecario Negociable en reemplazo de uno anterior, de conformidad con lo previsto en el
numeral 244.3 del artículo 244 de la Ley de Títulos Valores, cuando no se hayan inscrito
cargas o gravámenes distintos a la hipoteca que dio lugar a la emisión o expedición originaria,
ésta deberá haberse mantenido como el único gravamen voluntario sobre el predio”.

Artículo 147.- “Inscripción de condición de bien integrante del Patrimonio Cultural de la


Nación
Para la inscripción de la condición de bien integrante del patrimonio cultural de la nación de
un predio inscrito, se requiere la presentación de la Resolución del Ministerio de Cultura que

263
declara al predio como bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, la que
debe contener la plena identificación del predio o predios afectados.
Cuando la resolución no precise la partida o partidas de los predios afectados o, se indique
que la afectación es parcial, se presentará además el plano georeferenciado a la red geodésica
nacional referida al datum y proyección en coordenadas oficiales.
Sólo se requerirá informe técnico del área de catastro en los supuestos del párrafo anterior.
Dicho informe precisará, en su caso, las partidas en las que se encuentran inscritos los predios
afectados y si la afectación comprende parte o todo el predio.
No constituye acto previo para la inscripción prevista en este artículo la declaratoria de
fábrica”.

Artículo 148.- “Anotación preventiva del contrato de opción


El asiento registral de contrato de opción a que se refiere el artículo 1419 del Código Civil,
tendrá la calidad de anotación preventiva.
Al extender el asiento registral, el registrador deberá consignar expresamente lo siguiente:
i. El plazo previsto por las partes para ejercitar el derecho de opción, o en su defecto el plazo
legal previsto en el artículo 1423 del Código Civil;
ii. El término inicial del plazo, de acuerdo a lo pactado por los contratantes, o en su defecto
la fecha del contrato;
iii. En su caso, el plazo adicional que los contratantes hubieran pactado para efectos de
formalizar el ejercicio del derecho de opción concedido.
El contrato de opción, y de ser el caso, su prórroga, podrán ser anotados preventivamente,
siempre que se encuentre vigente el plazo para el ejercicio de la opción.
El contrato de opción podrá ser anotado preventivamente, una vez vencido el plazo para su
ejercicio, si es que es presentado conjuntamente con su renovación.
La renovación podrá ser anotada preventivamente, aún después de haber caducado la
anotación del contrato de opción por vencimiento del plazo, siempre que hubiese sido
pactado antes de tal vencimiento y que no conste en la partida registral un asiento
incompatible”.

Artículo 149.- “Caducidad de la anotación del contrato de opción


La anotación preventiva del contrato de opción caducará automáticamente y de pleno
derecho, al cumplirse el plazo para el ejercicio de la opción, salvo que las partes hubieran
pactado el plazo adicional a que se refiere el segundo párrafo del numeral iii del artículo
precedente.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, la anotación del contrato de opción caducará
antes de dicho término, en mérito de una declaración unilateral del optante, formalizada
mediante escritura pública o formulario registral, salvo que se trate de un contrato de opción
recíproca”.

9.7. DUPLICIDAD DE PARTIDAS

Texto Único Ordenado del Reglamento General de Registros Públicos. Resolución del
Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 126-2012-SUNARP-SN

264
Artículo 56.- “Definición
Existe duplicidad de partidas cuando se ha abierto más de una partida registral para el mismo
bien mueble o inmueble, la misma persona jurídica o natural, o para el mismo elemento que
determine la apertura de una partida registral conforme al tercer párrafo del Artículo IV del
Título Preliminar de este Reglamento. Se considera también como duplicidad de partidas la
existencia de superposición total o parcial de áreas inscritas en partidas registrales
correspondientes a distintos predios”.

Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios de la SUNARP.


Resolucion del Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 097-2013-
SUNARP-SN

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

SEGUNDA.- “Duplicidad de partidas provenientes del ex RPI y ex RPU


En los casos de existencia de duplicidad de partidas generadas en el Registro de Predios por
la existencia de inscripciones efectuadas erróneamente en el ex Registro de Propiedad
Inmueble, en partidas relativas a predios que en su oportunidad pasaron a la competencia del
ex Registro Predial Urbano, se procederá a trasladar los asientos involucrados a la partida
correspondiente, siempre que resulten compatibles con los existentes en ésta y, en su caso, a
extender el asiento de cierre en la partida proveniente del ex Registro de Propiedad Inmueble.
Tratándose de inscripciones incompatibles se seguirá el procedimiento previsto en el artículo
60 del TUO del Reglamento General de los Registros Públicos. En este caso, la partida a
cerrar será la proveniente del ex Registro de Propiedad Inmueble, circunstancia que deberá
constar tanto en la resolución de inicio del procedimiento como en los respectivos avisos”.

10. REGISTRO DE BIENES MUEBLES. CARACTERÍSTICAS Y REGISTROS QUE


COMPRENDE. EL REGISTRO DE PROPIEDAD VEHICULAR. REGISTRO DE
NAVES Y AERONAVES. REGISTRO DE EMBARCACIONES PESQUERAS Y
BUQUES. REGISTRO MOBILIARIO DE CONTRATOS Y SU VINCULACIÓN CON
LOS REGISTROS JURÍDICOS DE BIENES.

10.1. REGISTRO DE BIENES MUEBLES. CARACTERÍSTICAS Y REGISTROS QUE


COMPRENDE

Código Civil

Artículo 2043.- “Bienes muebles registrables


Son objeto de estos registros los bienes muebles registrables de acuerdo a ley”.

Artículo 2044.- “Identificación de bienes muebles


La forma de identificación del bien mueble está determinada por la ley de creación del
registro respectivo”.

Artículo 2045.- “Actos y contratos inscribibles

265
Son inscribibles en estos registros, todos los actos y contratos establecidos en el artículo
2019, en cuanto sean aplicables”.

Sistema Nacional y la Superintendencia de los Registros Públicos. Ley Nº 26366

Artículo 2.- “El Sistema Nacional de los Registros Públicos vincula en lo jurídico registral a
los Registros de todos los Sectores Públicos y está conformado por los siguientes Registros:
a) Registro de Personas Naturales, que unifica los siguientes registros: el Registro de
Mandatos y Poderes, el Registro de Testamentos, el Registro de Sucesiones Intestadas, el
Registro Personal y el Registro de Comerciantes;"
b) Registro de Personas Jurídicas, que unifica los siguientes registros: el Registro de Personas
Jurídicas, el Registro Mercantil, el Registro de Sociedades Mineras, el Registro de
Sociedades del Registro Público de Hidrocarburos, el Registro de Sociedades Pesqueras, el
Registro de Sociedades Mercantiles, el Registro de Personas Jurídicas creadas por Ley y el
Registro de Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada;
c) Registro de Propiedad Inmueble, que comprende los siguientes registros:
- Registro de predios,
- Registro de naves y embarcaciones,
- Registro de concesiones para la explotación de servicios públicos,
- Registro de Áreas Naturales Protegidas,
- Registro de derechos mineros.
d) Registro de bienes muebles, que comprende los siguientes registros:
- Registro de bienes muebles,
- Registro de propiedad vehicular,
- Registro de aeronaves.
e) Los demás Registros de carácter jurídico creados o por crearse.
No están comprendidos en la presente ley los Registros Administrativos y los registros
normados por las Decisiones Nºs. 291, 345, 351 y 486 de la Comisión del Acuerdo de
Cartagena”.

10.2. EL REGISTRO DE PROPIEDAD VEHICULAR

Reglamento de Inscripciones del Registro de Propiedad Vehicular. Resolución del


Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 039-2013-SUNARP-SN

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- “Objeto del reglamento


El presente Reglamento regula el procedimiento de inscripción de los actos y derechos
inscribibles en el Registro de Propiedad Vehicular, la publicidad de los mismos, y los
procedimientos relacionados con aspectos operativos de este Registro”.

Artículo 2.- “Naturaleza del Registro


El Registro de Propiedad Vehicular, en adelante el Registro, forma parte del Registro de
Bienes Muebles a cargo de los Órganos Desconcentrados de la Superintendencia Nacional

266
de los Registros Públicos (SUNARP). Está regulado por las disposiciones generales del
Título I y por el Título VIII del Libro IX del Código Civil, y sujeto a las garantías del Sistema
Nacional de los Registros Públicos contempladas en el artículo 3 de la Ley Nº 26366.
Asimismo, se aplica supletoriamente las disposiciones del TUO del Reglamento General de
los Registros Públicos, aprobado mediante Resolución Nº 126-2012-SUNARP-SN”.

Artículo 3.- “Ámbito de aplicación


El presente Reglamento se aplica a todo vehículo destinado a circular por la red vial que
pertenezca al Sistema Nacional de Transporte Terrestre (SNTT).
Los vehículos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú que estén destinados
a circular por la red vial del Sistema Nacional de Transporte Terrestre (SNTT), se rigen por
este Reglamento y su legislación especial”.

Artículo 4.- “Principios registrales aplicables


Las inscripciones en el Registro se rigen por los principios de rogación, titulación auténtica,
especialidad, prioridad, tracto sucesivo, legitimación, oponibilidad y fe pública registral”.

Artículo 5.- “Legitimados para presentar la solicitud de inscripción


La solicitud de inscripción se formula por escrito mediante los formularios aprobados para
tal efecto, los mismos que deberán estar firmados por la persona que realiza la presentación
del título, salvo lo establecido en el artículo 15 del TUO del Reglamento General de los
Registros Públicos”.

Artículo 6.- “Principio de titulación auténtica


Las inscripciones se efectúan en virtud de instrumento público, salvo disposición en
contrario.
Cuando se trate de instrumentos públicos sólo podrán fundarse en traslados o copias
certificadas expedidas por el funcionario autorizado o institución que conserve en su poder
la matriz. Si se trata de documentos privados, el documento original deberá tener las firmas
certificadas por notario, salvo disposición legal en contrario.
Los certificados expedidos por personas jurídicas de derecho privado autorizadas por el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones no requieren de certificación notarial de firma.
Los documentos complementarios podrán ser presentados mediante copias certificadas
notarialmente o autenticada por el fedatario de la Oficina Registral donde se presenta el
título”.

Artículo 7.- “Principio de tracto sucesivo


Ninguna inscripción se hace sin que esté inscrito o se inscriba el derecho de donde emane,
salvo la primera inscripción y las excepciones establecidas por disposiciones legales y el
presente Reglamento”.

Artículo 8.- “Principio de legitimación


Las inscripciones se encuentran legitimadas conforme a la presunción establecida en el
artículo 2013 del Código Civil y al artículo VII del Título Preliminar del Reglamento General
de los Registros Públicos. Asimismo, están legitimadas las inscripciones trasladadas de las

267
Municipalidades Distritales y Provinciales, conforme al numeral 1.2 del artículo 1 de la Ley
Nº 28325, así como la Base de Datos e Índices provenientes del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, de acuerdo al artículo 2 de la Ley Nº 28325”.

Artículo 9.- “Folio real


Por cada vehículo se abrirá una partida registral en la que se extenderá la primera inscripción,
así como los actos o derechos registrables posteriores”.

Artículo 10.- “Organización de la partida electrónica


Las partidas registrales se organizarán en función de los siguientes rubros o campos
estructurados:
a) Antecedentes.
b) Descripción del vehículo.
c) Historial de dominio.
d) Cargas, gravámenes, contratos que afecten al vehículo inscrito y sus respectivas
cancelaciones de ser el caso.
e) Personal, donde se registrarán, además de los actos establecidos en el artículo 2030 del
Código Civil, el nombre del representante y las modificaciones o extinciones de la
representación previstas en los artículos 47 numeral 1 y 53 numeral 6 de la Ley Nº 28677,
Ley de la Garantía Mobiliaria”.

Artículo 11.- “Calificación registral


El Registrador calificará los títulos ingresados al Registro conforme al artículo 2011 del
Código Civil y teniendo en cuenta, bajo responsabilidad, las reglas y límites establecidos en
el TUO del Reglamento General de los Registros Públicos, en particular en el artículo V del
Título Preliminar y los artículos 31, 32 y 33 del citado cuerpo legal, así como los previstos
en este Reglamento”.

Artículo 12.- “Verificación del estado civil para determinación de bien social
Para determinar el estado civil en los casos de disposición o gravamen de vehículos, el
Registrador se basará en la información contenida en los asientos registrales o en la base de
datos del vehículo materia del acto; así como en las partidas del Registro Personal para
verificar sólo la información que es objeto de inscripción en dicho Registro. Para determinar
el estado civil del adquirente, el Registrador se basará en la declaración efectuada por el
adquirente contenido en el título inscribible. Si es una sociedad conyugal, bastará la
intervención de cualquiera de los cónyuges manifestando su condición de casado e indicando
el nombre y apellidos de su cónyuge, así como el tipo y número de su documento de
identidad.
El Registrador no podrá solicitar documento adicional a la declaración del o los adquirentes,
salvo que la declaración contenga información contradictoria con la que es objeto de
inscripción en la partida del Registro Personal.
El Registrador no incurre en responsabilidad cuando la información del estado civil que
detalla en el asiento de inscripción se sustenta en la declaración del adquirente. Tampoco
incurrirá en responsabilidad por la inscripción de actos de disposición o gravamen, si la

268
determinación del estado civil se sustenta en la información contenida en los asientos
registrales o en la base de datos del vehículo materia del acto”.

TÍTULO II
DE LOS ACTOS INSCRIBIBLES Y DE LA SOLICITUD DE INSCRIPCION

Artículo 13.- “Actos Inscribibles


En el Registro se inscribe:
a) La primera de dominio;
b) La modificación de las características registrables del vehículo, salvo lo señalado en el
artículo 14 del presente Reglamento;
c) La transferencia de propiedad;
d) El saneamiento de tracto interrumpido;
e) La prescripción adquisitiva del vehículo;
f) La constitución, modificación o cancelación de la garantía mobiliaria y demás gravámenes
o afectaciones a que se refiere la Ley Nº 28677, Ley de la Garantía Mobiliaria;
g) La cláusula resolutoria expresa;
h) Los contratos y pactos especiales oponibles a terceros, conforme a ley;
i) El cumplimiento total o parcial de las condiciones de las cuales dependan los efectos de
los actos o contratos registrados;
j) El retiro temporal del vehículo;
k) La readmisión de vehículo;
l) La asignación de nuevas Placas Únicas Nacionales de Rodaje;
m) El cambio, invalidez y caducidad de la Placa Única Nacional de Rodaje;
n) El retiro definitivo del vehículo;
o) Otros establecidos por disposición legal”.

Artículo 14.- “Prohibición de cambio de categoría del vehículo


Se encuentra prohibido que el vehículo de la Categoría N, antes o después de su
inmatriculación, se modifique en vehículo de la Categoría M; salvo la modificación de un
vehículo de la Categoría N con combinación especial S”.

Artículo 15.- “Medida de incautación y otras medidas cautelares sobre vehículo no


inmatriculado destinado a circular en la red vial
La medida de incautación y otras medidas cautelares sobre el vehículo que aún no ha sido
inmatriculado pero está destinado a circular en la red vial del Sistema Nacional de Transporte
Terrestre (SNTT); se inscribe en el Registro Mobiliario de Contratos”.

Artículo 16.- “Título para la inscripción o anotación por mandato judicial


En los casos de inscripciones o anotaciones que se efectúen en mérito a un mandato judicial,
se presentará parte judicial que comprende el oficio expedido por el órgano jurisdiccional, la
copia certificada expedida por el auxiliar jurisdiccional de la resolución que dicta la medida,
o que declara o constituye el derecho, así como de los actuados pertinentes.

269
La resolución judicial que dé lugar a inscripciones definitivas requiere de la copia certificada
por el auxiliar jurisdiccional de la resolución que la declara consentida o ejecutoriada, de ser
el caso”.

Artículo 17.- “Calificación de mandato judicial


El Registrador, dentro de la función de calificación registral, deberá realizar las actuaciones
señaladas en la Directiva Nº 002-2012-SUNARP-SA, Procedimiento para que los
Registradores Públicos soliciten aclaraciones a los Magistrados del Poder Judicial en
cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 2011 del Código Civil, aprobado mediante
Resolución Nº 029-2012-SUNARP-SA.
Artículo 19.- Calificación de mandato administrativo.
En los casos de inscripciones que se efectúen en mérito a un acto administrativo, salvo
disposición en contrario, se presentará copia certificada de la resolución administrativa
expedida por el funcionario autorizado o institución que tenga a su cargo la matriz,
acompañados del correspondiente oficio cursado por el funcionario competente.
Las resoluciones administrativas que den lugar a inscripciones definitivas, requieren la
constancia de haber quedado firmes.
En la calificación de actos administrativos, el Registrador verificará la competencia del
funcionario, la formalidad de la decisión administrativa, el carácter inscribible del acto o
derecho y la adecuación del título con los antecedentes registrales. No podrá evaluar los
fundamentos de hecho o de derecho que ha tenido la Administración para emitir el acto
administrativo y la regularidad interna del procedimiento administrativo en el cual se ha
dictado”.

10.3. REGISTRO DE NAVES Y AERONAVES. REGISTRO DE EMBARCACIONES


PESQUERAS Y BUQUES. REGISTRO MOBILIARIO DE CONTRATOS Y SU
VINCULACIÓN CON LOS REGISTROS JURÍDICOS DE BIENES.

Reglamento de Inscripciones de los Registros de Buques, de Embarcaciones Pesqueras y de


Naves. Resolución del Superintendente Adjunto de los Registros Públicos Nº 022-2012-
SUNARP-SA

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I
PRESENTACIÓN DE LOS TÍTULOS

Artículo 1.- “Ámbito de Aplicación del Reglamento


El presente Reglamento regula los requisitos para la inscripción de los diferentes actos y
derechos en los Registros de Buques, de Embarcaciones Pesqueras y de Naves. Sólo son
inscribibles en los registros aludidos las embarcaciones que para navegar requieran del
respectivo certificado de matrícula otorgado por la Capitanía de Puertos correspondiente”.

Artículo 2.- “Definiciones

270
Para efectos de este Reglamento se entiende por:
Nave.- La construcción naval principal destinada a navegar que cuenta con gobierno y
propulsión propia. Se incluye sus partes integrantes y accesorias tales como aparejos,
máquinas e instrumentos, que sin formar parte de la estructura misma se emplean en su
servicio. Este término es utilizado indistintamente para referirse a buques, embarcaciones o
cualquier otra construcción naval con gobierno y propulsión propia.
También se considera nave a la unidad formada por un remolcador y una o más chatas o
barcazas sin propulsión, empujadas o remolcadas por aquél.
Artefacto naval.- La construcción naval flotante destinada a cumplir en el agua funciones de
complemento de actividades marítimas, lacustres o fluviales, tales como diques flotantes,
grúas, gánguiles, chatas, grifos flotantes, pontones, plataformas flotantes, balsas u otros
similares.
Matrícula de Naves.- Procedimiento que efectúa la Capitanía de Puertos con el objeto que la
nave pueda enarbolar la bandera peruana y acogerse a los derechos y prerrogativas que el
Estado le otorga, para poder navegar y operar libremente dentro y fuera del dominio
marítimo, lacustre y fluvial.
No requieren de matrícula para navegar los buques de guerra, las naves o artefactos navales
inflables, las embarcaciones propulsadas exclusivamente a remo, las embarcaciones náuticas
recreativas que no cuenten con propulsión a motor cuya eslora sea menor al tipo “sunfish”.
Certificado de Matrícula.- Documento otorgado por la Capitanía de Puertos competente a las
naves y artefactos navales que han cumplido con su trámite de matrícula”.

Articulo 3.- “Principios Regístrales Aplicables


Son aplicables a los Registros de Buques, de Embarcaciones Pesqueras y de Naves, los
principios registrales contenidos en el Código Civil y en el Reglamento General de los
Registros Públicos”.

Artículo 4.- “Organización de la partida


Por cada nave o artefacto naval se abrirá una partida registral independiente, en la que se
extenderán su primera inscripción y los actos inscribibles posteriores relativos a los mismos”.

Artículo 5.- “Actos inscribibles


En la partida registral correspondiente a cada nave se inscribirá:
a) La primera de dominio de la nave.
b) Los actos y contratos que constituyen, declaren, transmitan, extingan, modifiquen o
limiten los derechos reales sobre la nave.
c) Los contratos de opción.
d) Los pactos de reserva de propiedad y de retroventa.
e) Los contratos de arrendamiento a casco desnudo.
f) Cambio de código de matrícula.
g) Cambio de características de la nave, cambio de motor, modificación estructural de la nave
o cambio de otros datos contenidos en el certificado de matrícula.
h) Código de matrícula de los buques inmatriculados conforme al artículo 29.
i) Cambio de denominación o razón social del propietario de la nave, en caso de tratarse de
persona jurídica.

271
j) Las restricciones en las facultades del titular del derecho inscrito.
k) Las medidas cautelares ordenadas por Juez o autoridad administrativa competentes.
I) Sentencias consentidas que a criterio de juez se refieran a actos o contratos inscribibles”.

Artículo 6.- “Forma del título inscribible


La inscripción se efectuará en mérito de documento público, salvo disposición en contrario”.

Artículo 7.- “Documentos expedidos en el extranjero


Tratándose de documentos expedidos en el extranjero, es de aplicación lo dispuesto en el
artículo 11 del TUO del Reglamento General de los Registros Públicos.
Son inscribibles sin necesidad de trámite de reconocimiento alguno, los actos de jurisdicción
voluntaria o resoluciones dictadas en el extranjero en procedimientos no contenciosos, sin
perjuicio de las acciones que, respecto a su validez o nulidad, puedan deducirse ante los
tribunales peruanos”.

Artículo 8.- “Documentos que dan mérito a la inscripción


Las inscripciones se extienden en virtud de:
a) Traslados o copias certificadas expedidas por el mismo funcionario, institución o Notario
que conserve en su poder la matriz correspondiente.
b) Instrumentos privados con firmas certificadas por Notario o por Juez de Paz cuando en el
lugar donde son suscritos no exista Notario.
c) Partes Judiciales autorizados por el Juez y Secretario o Testigo Actuario”.

Artículo 9.- “Requisitos de Admisibilidad


Está prohibido rechazar de plano la solicitud de inscripción, salvo que el presentante no
acompañe la documentación indicada en su solicitud, no abone los derechos regístrales
exigidos para su presentación o no acredite alguna de las circunstancias a que se refiere el
segundo párrafo del artículo 15 del TUO del Reglamento General de los Registros Públicos”.

Artículo 10.- “Requisitos generales de la primera inscripción de dominio


Para la primera inscripción de dominio de la nave se debe presentar:
a) Instrumento público en el que conste el título de adquisición de la nave cuando ha sido
adquirida en el extranjero, o la declaración de fábrica naval otorgada por el constructor y por
el propietario de la nave, salvo que las calidades de propietario y constructor recaigan en la
misma persona, en cuyo caso la declaratoria de fábrica será otorgada por éste. Tratándose de
embarcaciones pesqueras la declaratoria de fábrica podrá constar en documento privado con
firmas certificadas notarialmente.
La declaratoria de fábrica naval o el título de adquisición deben contener los datos a que se
refieren los literales c) y d) del artículo 19 y los consignados en los literales b), c) y d) del
artículo 20.
En los casos que el constructor o empresa constructora no exista o ya no realice las
actividades de construcción, se presentará la constatación de fábrica naval otorgada por el
propietario y un arquitecto o ingeniero naval registrado en la Capitanía de Puerto
correspondiente, acompañada de la certificación expedida por la Autoridad Marítima que

272
acredite la inexistencia o no desempeño de sus actividades de constructor o empresa
constructora.
La constatación de fábrica debe contener los datos a que se refiere el párrafo anterior, según
corresponda.
La primera inscripción de dominio también podrá extenderse en mérito al parte judicial que
contenga la sentencia firme que declara la adquisición de la propiedad por prescripción.
b) Copia certificada del Certificado de matrícula correspondiente, expedida por la autoridad
marítima competente, salvo el caso de buques cuyo propietario se hubiera acogido al régimen
especial previsto en la Ley de Reactivación y Promoción de la Marina Mercante Nacional,
Ley Nº 28583 y su Reglamento”.

TITULO II
DISPOSICIONES ESPECIALES APLICABLES AL REGISTRO DE BUQUES,
REGISTRO DE EMBARCACIONES PESQUERAS Y REGISTRO DE NAVES

CAPÍTULO I
DEL REGISTRO DE BUQUES

Artículo 28.- “Alcance del Registro de Buques


En el Registro de Buques se inscriben las naves mercantes destinadas al transporte de
pasajeros y de carga”.

Artículo 29.- “Primera inscripción de dominio del buque


Para la primera inscripción de dominio del buque, en caso que el propietario de la nave se
hubiera acogido al régimen especial previsto en la Ley de Reactivación y Promoción de la
Marina Mercante Nacional, Ley Nº 28583 y su Reglamento, se requerirá además de lo
previsto en el literal a) del artículo 10, lo siguiente:
a) Copia certificada notarialmente de la certificación de las características técnicas y las
condiciones de navegabilidad aprobadas por la Dirección General de Capitanías y
Guardacostas.
b) Copia certificada notarialmente del permiso de operación otorgado por la Dirección
General de Transporte Acuático al Naviero Nacional o Empresa Naviera Nacional.
c) La declaración jurada del propietario de la nave con firma certificada notarialmente
precisando el ámbito de operaciones de la nave y la Capitanía de Puerto en la que gestionará
el respectivo certificado de matrícula.
d) Tratándose de naves importadas o procedentes del extranjero, copia certificada del
documento que acredite la cancelación de su inscripción o su condición de nave nueva; o, la
declaración jurada del propietario con firma certificada notarialmente, en el sentido que la
nave no se encuentra inscrita en ningún registro extranjero”.

CAPÍTULO II
DEL REGISTRO DE EMBARCACIONES PESQUERAS

Artículo 30.- “Alcance del Registro de Embarcaciones Pesqueras

273
En el Registro de Embarcaciones Pesqueras se inscriben las naves dedicadas a la actividad
pesquera, sea cual fuere su tonelaje.
Los derechos administrativos que recaigan sobre embarcaciones pesqueras se regulan por la
legislación especial de la materia”.

Artículo 31.- “Primera inscripción de dominio de la Embarcación Pesquera


Para la primera inscripción de dominio de la embarcación pesquera, además de los
documentos señalados en el artículo 10, se presentará copia certificada por la autoridad
administrativa competente de la Resolución de autorización de incremento de flota, salvo en
el caso de las embarcaciones pesqueras a que se refiere el artículo 35 del Reglamento de la
Ley General de Pesca”.

Artículo 32.- “Inscripción Provisional de Embarcación Pesquera en Construcción


Para la inscripción provisional de la embarcación pesquera en construcción, además de los
documentos señalados en el artículo 16, se presentará copia certificada por la autoridad
administrativa competente de la Resolución de autorización de incremento de flota otorgada
por el órgano competente, salvo en el caso de las embarcaciones pesqueras a que se refiere
el artículo 35º del Reglamento de la Ley General de Pesca”.

CAPITULO III
DEL REGISTRO DE NAVES

Artículo 33.- “Alcance del Registro de Naves


En el Registro de Naves se inscriben:
a) Naves recreativas;
b) Naves especiales (científicas, hidrográficas, dragas propulsadas, remolcadores, diques con
propulsión, motochatas, “hydrofoiI”, “overcraft", de prospección, cableros);
c) Naves Deportivas;
d) Artefactos navales;
e) Otras naves no comprendidas en el Registro de Embarcaciones Pesqueras ni en el Registro
de Buques”.

Artículo 34.- “Referencia a naves


La referencia a naves comprende también a los artefactos navales, salvo que este Reglamento
establezca expresamente lo contrario”.

10.4. REGISTRO MOBILIARIO DE CONTRATOS Y SU VINCULACIÓN CON LOS


REGISTROS JURÍDICOS DE BIENES.

Reglamento de inscripciones del registro mobiliario de contratos y su vinculación con los


registros jurídicos de bienes muebles. Resolución de la Superintendenta Nacional de los
Registros Públicos Nº 142-2006-SUNARP-SN

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

274
Artículo 1.- “Objeto
Las presentes disposiciones tienen como objeto regular los actos y el procedimiento de
inscripción en el Registro Mobiliario de Contratos, en los Registros Jurídicos de Bienes a
cargo de la Sunarp, y la vinculación entre ambos registros; así como el acceso público a la
información del Sistema Integrado de Garantías y Contratos”.

Artículo 2.- “Ámbito de aplicación


El presente Reglamento se aplica a toda garantía mobiliaria, acto o contrato que afecte un
bien mueble registrado o no registrado, salvo aquellos que expresamente se excluyan.
Son de aplicación supletoria, en cuanto no se opongan a este Reglamento, las disposiciones
del Texto Único Ordenado del Reglamento General de los Registros Públicos”.

Artículo 3.- “Del registro nacional


El RMC es único y de ámbito nacional. Forma parte del Registro de Bienes Muebles a cargo
de la Sunarp y se encuentra sujeto a las garantías del Sistema Nacional de los Registros
Públicos”.

Artículo 4.- “Competencia en la inscripción y en la publicidad.


La competencia del registrador y del certificador sobre el RMC es nacional. Para efectos de
la inscripción o emisión de la publicidad, tienen acceso a la base de datos centralizada del
SIGC.
La competencia nacional determina que aquella se extienda a los Registros Jurídicos de
Bienes”.

Artículo 5.- “Naturaleza del procedimiento en el Registro Mobiliario de Contratos


El procedimiento en el RMC es de naturaleza especial y no contenciosa. No cabe admitir
apersonamiento de terceros. Tampoco es admisible la oposición a la inscripción o al acceso
público a la base de datos centralizada del SIGC”.

Artículo 6.- “Efectos de la inscripción en el Registro Mobiliario de Contratos


Las inscripciones en el RMC tienen efecto declarativo. Éstas otorgan preferencia y
oponibilidad ante terceros desde la fecha de su inscripción, cuyos efectos se retrotraen a la
fecha del asiento de presentación, salvo disposición en contrario”.

Artículo 7.- “Principios Registrales


Los principios registrales regulados en el Código Civil o en el Texto Único Ordenado del
Reglamento General de los Registros Públicos son de aplicación en los términos que este
Reglamento desarrolla”.

TÍTULO II
REGISTROS

CAPÍTULO I
SISTEMA INTEGRADO DE GARANTÍAS Y CONTRATOS

275
Artículo 8.- “Definición y características
El SIGC centraliza y uniformiza la generación, administración, mantenimiento, actualización
y acceso a la información existente en el RMC y en los Registros Jurídicos de Bienes.
Su base de datos es estructurada, fiable, accesible en tiempo real, compatible por usuarios
concurrentes que tienen necesidades de información diferente y no predecible en el tiempo”.

Artículo 9.- “Acceso e información


Los usuarios del Registro podrán acceder al contenido de la base de datos centralizada del
SIGC a través de la página web de la Sunarp, la cual les permitirá realizar operaciones de
reporte y consultas de acuerdo con el nivel de acceso asignado al usuario, así como realizar
los procesos que este Reglamento regula, previo cumplimiento de las condiciones que se
especifiquen para tales efectos”.

CAPÍTULO II
REGISTRO MOBILIARIO DE CONTRATOS

Artículo 10.- “Definición


El RMC está organizado en una única base de datos centralizada de alcance nacional, en el
que obran las inscripciones de los actos regulados en la Ley, los mismos que recaen sobre
bienes muebles no registrados en un Registro Jurídico de Bienes.
La base de datos del RMC se organiza en índices de datos estructurados, siendo el criterio
principal el nombre del participante; sin perjuicio que, el acceso al SIGC permita resultados
de datos organizados por criterios diferentes”.

Artículo 11.- “Principio de especialidad


Por cada contrato de garantía o acto jurídico inscribible en los que se afecten bienes muebles
no registrados en un Registros Jurídico de Bienes, se abrirá en el RMC una partida registral
independiente, en donde se extenderá la primera inscripción de aquéllos, así como sus
modificaciones o cancelaciones.
El arancel registral se aplicará por cada contrato de garantía o acto jurídico inscribible con
mérito para abrir una partida registral, así como por cada contrato o acto jurídico que suponga
una modificación de éstos, con independencia del número de bienes u operaciones que
involucre
Se podrá abrir una partida en mérito a una medida cautelar que afecte bienes muebles no
registrados, cuya finalidad será otorgar preferencia y oponibilidad”.

Artículo 12.- “Primera inscripción


Se abrirá una partida registral cuando se anoten o inscriban los siguientes actos:
a) Constitución y preconstitución de garantías mobiliarias;
b) Cesión de derechos;
c) Fideicomiso;
d) Arrendamiento;
e) Arrendamiento financiero;
f) Leaseback;

276
g) Contrato de consignación;
h) Medidas cautelares;
i) Resoluciones judiciales o administrativas;
j) Compromiso de contratar;
k) Contrato de opción;
I) Usufructo;
m) Uso; y
n) Otros actos que impliquen afectación de bienes muebles.
No se inscribirán los actos traslativos de dominio, salvo el caso de dominio fiduciario.
Se entiende por afectación todo acto de limitación o condición respecto de una relación
jurídica sobre el bien mueble”.

CAPÍTULO III
REGISTROS JURÍDICOS DE BIENES

Artículo 13.- “Definición


Los Registros Jurídicos de Bienes son el conjunto de registros de bienes muebles ya
existentes o por crearse que surten plenos efectos jurídicos. Se encuentran incluidos los
registros jurídicos de bienes administrados por entidades distintas a la Sunarp.
Se encuentran excluidos los registros privados con efectos jurídicos frente a terceros”.

Artículo 14.- “Organización de la partida electrónica


A partir de la entrada en vigencia del presente Reglamento, las partidas registrales del
Registro de la Propiedad Vehicular, Registro de Embarcaciones Pesqueras, Registro de
Buques, Registro de Naves y Registro de Aeronaves, se organizarán de la siguiente manera:
Por cada bien se abrirá una partida electrónica en función de los siguientes rubros o campos
estructurados, referidos a:
a) Antecedentes.
b) Descripción del bien en los términos que señalan sus propios Reglamentos.
c) Historial de dominio.
d) Cargas, gravámenes, contratos que afecten el bien y sus respectivas cancelaciones de ser
el caso.
e) Personal, donde se registrarán, además de los actos establecidos en el artículo 2030 del
Código Civil, el nombre del representante y las modificaciones o extinciones de la
representación previstas en los artículos 47 numeral 1 y 53 numeral 6 de la Ley.
Por excepción, las participaciones sociales inscritas en el Registro de Personas Jurídicas del
Libro de Sociedades permanecerán en la partida registral de origen. En consecuencia, los
actos relativos a las garantías y otras afectaciones sobre participaciones no se organizarán en
partida registral independiente”.

Artículo 15.- “De la interconexión en los Registros Jurídicos de Bienes de la Sunarp


Los Registros Jurídicos de Bienes administrados por la Sunarp se encuentran
interconectados. Se pueden extender los asientos de inscripción desde cualquiera de las
oficinas registrales a nivel nacional”.

277
TÍTULO III
DE LOS ACTOS INSCRIBIBLES

Artículo 22.- “Actos inscribibles


Son actos inscribibles en el RMC los establecidos en el presente Reglamento y en las normas
especiales”.

Artículo 23.- “Requisitos generales de los actos inscribibles en el Registro Mobiliario de


Contratos
Los actos inscribibles en el RMC, a que se refiere el artículo 12 del presente Reglamento, así
como los actos ulteriores de modificación o cancelación, deben reunir las siguientes
condiciones concurrentes:
a) Que el bien no se encuentre inscrito en un Registro Jurídico de Bienes; y
b) Que el acto inscribible implique afectación del bien mediante garantía, contrato, medida
cautelar u otra similar.
No resulta inscribible en este registro actos traslativos de dominio de bienes muebles no
inscritos, con excepción del dominio fiduciario”.

Artículo 24.- Actos inscribibles en los Registros Jurídicos de Bienes


Son inscribibles en los Registros Jurídicos de Bienes los actos que se indican en el artículo
12 del presente Reglamento, así como los actos ulteriores de modificación o cancelación, y
los regulados en sus respectivos reglamentos de inscripciones.

11. REGISTRO DE PERSONAS NATURALES CARACTERÍSTICAS Y


REGISTROS QUE COMPRENDE. REGISTRO DE MANDATOS Y PODERES.
REGISTRO DE TESTAMENTOS. REGISTRO DE SUCESIONES INTESTADAS.
REGISTRO PERSONAL. REGISTRO DE GESTORES DE INTERESES.

11.1. REGISTRO DE PERSONAS NATURALES CARACTERÍSTICAS Y REGISTROS


QUE COMPRENDE

Sistema Nacional y la Superintendencia de los Registros Públicos. Ley Nº 26366

Artículo 2.- “El Sistema Nacional de los Registros Públicos vincula en lo jurídico registral a
los Registros de todos los Sectores Públicos y está conformado por los siguientes Registros:
a) Registro de Personas Naturales, que unifica los siguientes registros: el Registro de
Mandatos y Poderes, el Registro de Testamentos, el Registro de Sucesiones Intestadas, el
Registro Personal y el Registro de Comerciantes;"
b) Registro de Personas Jurídicas, que unifica los siguientes registros: el Registro de Personas
Jurídicas, el Registro Mercantil, el Registro de Sociedades Mineras, el Registro de
Sociedades del Registro Público de Hidrocarburos, el Registro de Sociedades Pesqueras, el
Registro de Sociedades Mercantiles, el Registro de Personas Jurídicas creadas por Ley y el
Registro de Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada;
c) Registro de Propiedad Inmueble, que comprende los siguientes registros:
- Registro de predios,

278
- Registro de naves y embarcaciones,
- Registro de concesiones para la explotación de servicios públicos,
- Registro de Áreas Naturales Protegidas,
- Registro de derechos mineros.
d) Registro de bienes muebles, que comprende los siguientes registros:
- Registro de bienes muebles,
- Registro de propiedad vehicular,
- Registro de aeronaves.
e) Los demás Registros de carácter jurídico creados o por crearse.
No están comprendidos en la presente ley los Registros Administrativos y los registros
normados por las Decisiones Nºs. 291, 345, 351 y 486 de la Comisión del Acuerdo de
Cartagena”.

11.2. REGISTRO DE MANDATOS Y PODERES

Código Civil de 1984

Artículo 2036.- “Instrumentos inscribibles


Se inscriben en este registro:
1.- Los instrumentos en que conste el mandato o el poder de un modo general o para ciertos
actos.
2.- Los instrumentos en que conste la sustitución, modificación y extinción del poder o
mandato, en su caso”.

Artículo 2037.- “Lugar de inscripción


Las inscripciones se hacen en el Registro del lugar donde permanentemente se va a ejercer
el mandato o la representación”.

Artículo 2038.- “Derecho del tercero de buena fe


El tercero que de buena fe y a título oneroso ha contratado sobre la base de mandato o poder
inscrito en el registro del lugar de celebración del contrato, no será perjudicado por mandato,
poder, modificaciones o extinciones de éstos no inscritos”.

11.3. REGISTRO DE TESTAMENTOS

Código Civil de 1984

Artículo 2039.- “Actos y resoluciones inscribibles


Se inscriben en este registro:
1.- Los testamentos.
2.- Las modificaciones y ampliaciones de los mismos.
3.- Las revocaciones de los actos a que se refieren los incisos 1 y 2.
4.- Las sentencias ejecutoriadas sobre nulidad, falsedad o caducidad de los testamentos.
5.- Las sentencias ejecutoriadas en los juicios sobre justificación o contradicción de la
desheredación.

279
6.- Las escrituras revocatorias de la desheredación”.

Artículo 2040.- “Lugar de Inscripción


Las inscripciones se hacen en el registro del domicilio del testador y, además, en el lugar de
ubicación de los inmuebles si de designan en el testamento”.

Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y de Sucesiones Intestadas.


Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 156-2012-SUNARP-
SN

Título I
Disposiciones Generales

Artículo 1.- “Objeto y ámbito de aplicación del Reglamento


El presente reglamento regula el procedimiento para las inscripciones de las sucesiones
testamentarias e intestadas, así como los actos inscribibles relativos a ellas.
Son de aplicación supletoria en cuanto no se opongan a este Reglamento, las disposiciones
del TUO del Reglamento General de los Registros Públicos”.

Artículo 2.- “Principios registrales aplicables


Los principios registrales regulados en el Código Civil o en el TUO del Reglamento General
de los Registros Públicos son de aplicación supletoria”.

Artículo 3.- “Principio de Especialidad


Los Registros de Testamentos y de Sucesiones Intestadas se rigen por el sistema de folio
personal. Se abrirá una sola partida por el causante de la sucesión o el testador, en la cual se
extenderán los actos inscribibles ulteriores”.

Artículo 4.-“Vinculación del Registro de Sucesiones Intestadas con el Registro de


Testamentos
Existiendo testamento inscrito con institución de heredero vigente, no procede la inscripción
posterior de la sucesión intestada del testador.
En los casos del artículo 815 del Código Civil, excepcionalmente se procederá a la
inscripción de la sucesión total o parcialmente intestada.
No procede la inscripción del testamento si ya consta inscrita la sucesión intestada del mismo
causante, salvo mandato judicial que así lo disponga o que el testamento contenga
disposiciones compatibles con la sucesión intestada inscrita.
Sin perjuicio de las excepciones señaladas en el párrafo precedente, se podrá solicitar la
anotación preventiva por existencia de testamento en el Registro de Sucesiones Intestadas,
conforme a lo establecido en el artículo 37 del presente Reglamento”.

Artículo 5.- “Oficina registral competente


La inscripción del otorgamiento del testamento y la ampliación del asiento se efectuará en la
Oficina Registral correspondiente al domicilio del testador.

280
Tratándose de testamento otorgado en el extranjero ante funcionario consular o de acuerdo
al régimen legal extranjero, podrá inscribirse en el Registro de Testamentos de cualquiera de
las Oficinas Registrales del país.
La inscripción de la sucesión intestada se efectuará en la Oficina Registral correspondiente
al último domicilio del causante”.

Artículo 6.- “Índice Nacional de Sucesiones


El Índice Nacional de Sucesiones está conformado por el Índice del Registro de Testamentos
y el Índice del Registro de Sucesiones Intestadas de todas las Oficinas Registrales del país.
El Índice Nacional de Sucesiones contendrá como criterio de búsqueda el nombre del
causante de la sucesión.
El Registrador, dentro de su función de calificación, verificará en el Índice Nacional de
Sucesiones que no conste la inscripción de una sucesión intestada del mismo causante; sin
perjuicio de los supuestos previstos en el artículo 4 del presente Reglamento”.

Artículo 7.- “Rectificación del nombre del sucesor amparado en documentos fehacientes
Cuando en la ampliación de asiento de un testamento o en el asiento de inscripción de la
sucesión intestada, se publiciten datos incompletos de identificación de los intervinientes o
se hubiera incurrido en algún error que no permita su identificación indubitable; podrá
efectuarse la rectificación correspondiente conforme a lo dispuesto en el artículo 85 del TUO
del Reglamento General de los Registros Públicos”.

Título II
Registro de Testamentos

Capítulo I
Actos inscribibles

Artículo 8.- “Actos Inscribibles


Son actos inscribibles en el Registro de Testamentos:
a) El otorgamiento del testamento, cualquiera sea su modalidad, así como su protocolización,
cuando corresponda.
b) La revocación total o parcial del testamento.
c) La modificación del testamento.
d) Las disposiciones testamentarias; que pueden ser las siguientes:
- Las instituciones de herederos o legatarios, así como las condiciones, plazos o cargos que
los afecten, cuando corresponda.
- El nombramiento del cargo de albacea testamentario;
- Las facultades de los albaceas y su ejercicio en forma individual, conjunta, sucesiva o
indistinta en los casos de pluralidad de albaceas.
- La desheredación y su revocatoria, de ser el caso.
- La indivisión dispuesta por testamento de conformidad con el artículo 846 del Código Civil.
- El fideicomiso testamentario.
- Y demás disposiciones testamentarias con relevancia jurídica.
e) La aceptación, excusa, y extinción del albacea testamentario.

281
f) El nombramiento, excusa, y extinción del cargo de albacea dativo.
g) La revocatoria de la desheredación por escritura pública.
h) La caducidad de la institución de heredero o legatario.
i) La renuncia a la herencia o al legado.
j) Las resoluciones judiciales, sean cautelares o firmes, sobre testamentos o disposiciones
testamentarias, incluyendo las de nulidad o anulabilidad, falsedad o caducidad, o sobre
justificación o contradicción de la desheredación, cuando corresponda.
k) El laudo arbitral que resuelve controversias entre sucesores, o de ellos con los albaceas,
incluyendo las relativas al inventario de la masa sucesoria, su valoración, administración y
partición.
l) Acuerdo de indivisión o partición adoptado por los herederos testamentarios.
m) Los demás que establezca la ley”.

Artículo 9.- “Organización de la Partida Registral


La partida registral tendrá los siguientes rubros identificados con las primeras letras del
alfabeto, en los que se inscribirán o anotarán:
A) Otorgamiento de testamento: En el que se extenderá el asiento correspondiente a la
existencia del testamento.
B) Modificaciones o revocaciones: En el que se extenderá el asiento correspondiente a los
actos indicados en los literales b) y c) del artículo 8 del presente Reglamento
C) Ampliación de asiento: En el que se extenderá el asiento correspondiente a las
disposiciones testamentarias indicadas en el literal d) del artículo 8 del presente Reglamento.
D) Otros: En el que se extenderá el asiento correspondiente a los actos indicados en los
literales e) al m) del artículo 8 del presente Reglamento”.

Capítulo II
Título que da mérito a la inscripción

Artículo 10.- “Título para la inscripción de otorgamiento y revocatoria de testamento


Para la inscripción del otorgamiento de testamento por escritura pública, se deberá presentar
el parte notarial que contenga la fecha de su otorgamiento, las fojas del registro notarial donde
corre extendido, el nombre del notario, del testador y de los testigos, con la constancia de su
suscripción. En caso de revocatoria conforme al último párrafo del artículo 73 del Decreto
Legislativo del Notariado, se indicará en el parte esta circunstancia.
En el caso del testamento cerrado, se deberá presentar el parte notarial del acta transcrita en
el protocolo notarial conforme a lo previsto en el artículo 74 del Decreto Legislativo del
Notariado. En el caso de revocatoria, se deberá presentar el parte notarial del acta en la que
consta la restitución al testador del testamento cerrado”.

Artículo 11.- “Título para la ampliación de asiento de inscripción de testamento


Para inscribir la ampliación de asiento de un testamento otorgado por escritura pública se
deberá presentar el parte notarial que contenga el contenido íntegro del testamento.
Asimismo, deberá adjuntarse copia certificada del acta de defunción, la misma que podrá
estar inserta en el parte notarial presentado.

282
En el caso de los testamentos cerrados el parte notarial será expedido por el notario en cuyo
oficio se realizó la comprobación y protocolización, si se trata de procedimiento notarial, o
del notario que solo protocolizó el expediente cuando la comprobación se realizó
judicialmente”.

Artículo 12.- “Título para la inscripción del testamento ológrafo


La inscripción del testamento ológrafo se realizará en mérito al parte notarial que contenga
el íntegro del testamento comprobado judicialmente, el mismo que será otorgado por el
Notario ante cuyo oficio se hizo la protocolización”.

Artículo 13.- “Título para la inscripción de resoluciones judiciales


En el caso que se solicite inscribir resoluciones judiciales sobre testamentos o disposiciones
testamentarias debe presentarse copia certificada de la resolución judicial y de los demás
actuados pertinentes, acompañados del correspondiente oficio cursado por el Juez
competente.
Las inscripciones dispuestas por mandato judicial sólo se efectuarán si la resolución que
contiene el acto o derecho inscribible ha adquirido la autoridad de cosa juzgada, salvo que se
trate de resoluciones inmediatamente ejecutables”.

Artículo 15.- “Título para inscripción de la revocatoria de la desheredación por escritura


pública.
Cuando se solicita la inscripción de la revocatoria de la desheredación debe presentarse parte
notarial en el que conste la declaración expresa de revocar la desheredación hecha por el
testador o su declaración expresa de instituirlo como su heredero forzoso”.

Artículo 16.- “Título para la inscripción de Testamentos otorgados en el extranjero ante


funcionario Consular.
Para la inscripción del testamento por escritura pública o testamento cerrado, se deberá
presentar el parte consular que contenga la fecha de su otorgamiento, la constancia de
encontrarse suscrito por los comparecientes y autorizado por el funcionario consular que
realizó el acto, rubricado en cada una de sus fojas y expedido con su sello y firma, con la
mención de la fecha que se emite. Además se deberá legalizar la firma del funcionario
consular en el área de legalizaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores”.

Artículo 17.-“Título para inscripción de Testamento otorgado bajo el régimen legal


extranjero.
La inscripción del testamento otorgado fuera del territorio nacional conforme a régimen legal
extranjero, se efectuará en mérito al título o instrumento que contiene las disposiciones
testamentarias con las formalidades extrínsecas que acrediten su autenticidad en el Perú,
conforme a las normas y convenios internacionales sobre la materia.
Asimismo, deberá adjuntarse el acta de defunción o el documento que haga sus veces emitido
por la autoridad competente del país extranjero.
En caso que el testamento se encuentre en un idioma extranjero, deberá adjuntarse traducción
oficial expedida por un traductor público juramentado”.

283
Artículo 18.- “Título para la inscripción de la caducidad de la institución de legatario o
heredero
Para la inscripción de la caducidad de la institución de legatario o heredero deberá presentarse
la resolución judicial firme que así la declare, la cual se regirá por las formalidades previstas
en el artículo 13 del presente Reglamento.
Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo precedente, para la inscripción de la caducidad en
el caso de premorencia previsto en el inciso 1 del artículo 772 y en el inciso 2 del artículo
805 del Código Civil, también se podrá presentar copia certificada del acta de defunción; y
en el caso de supervivencia del heredero forzoso previsto en el inciso 1 del artículo 805 del
Código Civil la copia certificada del acta de nacimiento.
Tratándose de caducidad de heredero por desheredación prevista en el inciso 3 del artículo
805 del Código Civil, deberá presentarse parte notarial de testamento en el que se indique
expresamente la causal de desheredación”.

Artículo 19.- “Título para la inscripción de la Renuncia de herencia


El título para la inscripción de la renuncia de herencia es el parte notarial de la escritura
pública”.

Capítulo III
Contenido del asiento de inscripción

Artículo 20.- “Contenido del asiento de inscripción


Al inscribir el otorgamiento de testamento el Registrador consignará en el asiento de
inscripción, además de lo previsto en el artículo 50 del TUO del Reglamento General de los
Registros Públicos, lo siguiente:
a) La fecha del instrumento público.
b) El nombre del notario.
c) El nombre del testador.
d) El nombre de los testigos.
Al inscribir la ampliación del asiento de inscripción del testamento, además de lo señalado
en el párrafo precedente, el Registrador indicará:
a) La fecha de defunción del testador.
b) Los nombres de los herederos, de los legatarios, del albacea, cuando conste en el
testamento.
c) Las disposiciones testamentarias de carácter inscribible que hubiera efectuado el testador”.

Capítulo IV
Reglas de calificación aplicables a los testamentos

Artículo 21.- “Ampliación del asiento de inscripción de testamento


Producido el fallecimiento del que ha otorgado un testamento por escritura pública o uno
cerrado, se ampliará el correspondiente asiento inscribiendo las disposiciones testamentarias.
Al momento de extender el asiento de inscripción el Registrador no consignará los datos que
vulneren el derecho a la intimidad. De manera enunciativa, constituyen supuestos de

284
vulneración del derecho a la intimidad la información relacionada con la calidad de hijo
adoptivo o extramatrimonial.
Cuando el testamento contenga disposiciones testamentarias imprecisas, ambiguas,
contradictorias o incompletas que sean susceptibles de inscribirse, el Registrador deberá
transcribirlas íntegramente”.

Artículo 22.- “Inscripción de testamentos ológrafos o especiales


En el caso de los testamentos ológrafos o especiales la inscripción de su contenido se realiza
luego de haberse efectuado los procedimientos previstos en la ley, no siendo necesaria la
inscripción previa de su otorgamiento”.

Artículo 23.- “Inscripción de un testamento posterior otorgado por el mismo causante


Inscrito el otorgamiento de un testamento o la ampliación del asiento en el Registro de
Testamentos, no constituye obstáculo para la inscripción de otro posterior otorgado por el
mismo causante, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 51 del presente Reglamento”.

Artículo 24.- “Supuestos que requieren la inscripción previa de testamento


La sentencia sobre nulidad, anulabilidad o caducidad del testamento, así como la inscripción
de la renuncia de herencia o legado, requieren la previa inscripción del testamento. Cuando
en el testamento se revoca total y expresamente a otro anterior no inscrito o inscrito en otra
Oficina Registral, no corresponde requerir la presentación del testamento anterior”.

Artículo 25.- “Modificación de testamento antes de la ampliación del asiento


Para inscribir la modificación de testamento antes de la ampliación del asiento no se requiere
que el notario precise qué parte del testamento fue objeto de modificación”.

Artículo 26.- “Testamento ilegible


En el caso que el parte notarial del testamento presentado sea ilegible, el Registrador puede
requerir al Notario Público que lo extendió la transcripción del mismo a fin de conocer con
claridad las disposiciones testamentarias”.

Artículo 27.- “Calificación de testamentos otorgados bajo régimen legal extranjero.


Corresponde al Registrador calificar las formalidades extrínsecas del testamento otorgado en
el exterior bajo régimen legal extranjero que permitan acreditar la autenticidad del mismo,
sea a través de la apostilla o la correspondiente cadena de legalizaciones. Asimismo, debe
evaluar que las modalidades testamentarias sean compatibles con la ley peruana.
Cuando el Registrador no tenga forma de conocer la normatividad extranjera aplicable,
excepcionalmente podrá requerir documentos que permitan acreditar la existencia y sentido
de la ley extranjera, los mismos que deberá especificar al solicitante de la inscripción”.

11.4. REGISTRO DE SUCESIONES INTESTADAS

Código Civil de 1984

Artículo 2041.- “Actos y resoluciones inscribibles

285
Se inscriben obligatoriamente en este registro las actas notariales y las resoluciones judiciales
ejecutoriadas que declaran a los herederos del causante. Asimismo, se inscribirán las
anotaciones preventivas de la solicitud de sucesión intestada que mande el notario como las
demandas que a criterio del juez, sean inscribibles”.

Artículo 2042.- "Lugares de inscripción


Las resoluciones a que se refiere el Artículo 2041 se inscriben en el registro correspondiente
del último domicilio del causante y, además, en el lugar de ubicación de los bienes muebles
e inmuebles, en su caso”.

Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y de Sucesiones Intestadas.


Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 156-2012-SUNARP-
SN

Título I
Disposiciones Generales

Artículo 1.- “Objeto y ámbito de aplicación del Reglamento


El presente reglamento regula el procedimiento para las inscripciones de las sucesiones
testamentarias e intestadas, así como los actos inscribibles relativos a ellas.
Son de aplicación supletoria en cuanto no se opongan a este Reglamento, las disposiciones
del TUO del Reglamento General de los Registros Públicos”.

Artículo 2.- “Principios registrales aplicables


Los principios registrales regulados en el Código Civil o en el TUO del Reglamento General
de los Registros Públicos son de aplicación supletoria”.

Artículo 3.- “Principio de Especialidad


Los Registros de Testamentos y de Sucesiones Intestadas se rigen por el sistema de folio
personal. Se abrirá una sola partida por el causante de la sucesión o el testador, en la cual se
extenderán los actos inscribibles ulteriores”.

Artículo 4.-“Vinculación del Registro de Sucesiones Intestadas con el Registro de


Testamentos
Existiendo testamento inscrito con institución de heredero vigente, no procede la inscripción
posterior de la sucesión intestada del testador.
En los casos del artículo 815 del Código Civil, excepcionalmente se procederá a la
inscripción de la sucesión total o parcialmente intestada.
No procede la inscripción del testamento si ya consta inscrita la sucesión intestada del mismo
causante, salvo mandato judicial que así lo disponga o que el testamento contenga
disposiciones compatibles con la sucesión intestada inscrita.
Sin perjuicio de las excepciones señaladas en el párrafo precedente, se podrá solicitar la
anotación preventiva por existencia de testamento en el Registro de Sucesiones Intestadas,
conforme a lo establecido en el artículo 37 del presente Reglamento”.

286
Artículo 5.- “Oficina registral competente
La inscripción del otorgamiento del testamento y la ampliación del asiento se efectuará en la
Oficina Registral correspondiente al domicilio del testador.
Tratándose de testamento otorgado en el extranjero ante funcionario consular o de acuerdo
al régimen legal extranjero, podrá inscribirse en el Registro de Testamentos de cualquiera de
las Oficinas Registrales del país.
La inscripción de la sucesión intestada se efectuará en la Oficina Registral correspondiente
al último domicilio del causante”.

Artículo 6.- “Índice Nacional de Sucesiones


El Índice Nacional de Sucesiones está conformado por el Índice del Registro de Testamentos
y el Índice del Registro de Sucesiones Intestadas de todas las Oficinas Registrales del país.
El Índice Nacional de Sucesiones contendrá como criterio de búsqueda el nombre del
causante de la sucesión.
El Registrador, dentro de su función de calificación, verificará en el Índice Nacional de
Sucesiones que no conste la inscripción de una sucesión intestada del mismo causante; sin
perjuicio de los supuestos previstos en el artículo 4 del presente Reglamento”.

Artículo 7.- “Rectificación del nombre del sucesor amparado en documentos fehacientes
Cuando en la ampliación de asiento de un testamento o en el asiento de inscripción de la
sucesión intestada, se publiciten datos incompletos de identificación de los intervinientes o
se hubiera incurrido en algún error que no permita su identificación indubitable; podrá
efectuarse la rectificación correspondiente conforme a lo dispuesto en el artículo 85 del TUO
del Reglamento General de los Registros Públicos”.

Título III
Registro de Sucesiones Intestadas

Capítulo I
Actos inscribibles

Artículo 28.- “Actos Inscribibles


Son actos inscribibles en el Registro de Sucesiones Intestadas:
a) La declaratoria de herederos por sucesión total o parcialmente intestada dispuesta notarial
o judicialmente.
b) Las anotaciones preventivas de solicitud de sucesión intestada dispuesta notarial o
judicialmente.
c) La caducidad de la anotación dispuesta judicialmente conforme al artículo 3 de la Ley Nº
26639.
d) Renuncia a la herencia.
e) La anotación preventiva por existencia de testamento.
f) Las medidas cautelares.
g) La resolución judicial firme vinculada a la sucesión del causante.
h) Acuerdo de indivisión o partición dispuesta por los herederos.
i) El laudo arbitral que resuelve controversias entre los herederos.

287
j) Los demás que establezca la ley”.

Artículo 29.- “Organización de la Partida Registral


La partida registral tendrá los siguientes rubros identificados con las primeras letras del
alfabeto en los que se inscribirán o anotarán:
A) Causante y sus herederos: en el que extenderá el asiento correspondiente a los actos
indicados en los literales a) y d) del artículo 28 del presente Reglamento.
B) Anotaciones Preventivas y Medidas Cautelares: en el que extenderá el asiento
correspondiente a los actos indicados en los literales b), c), e) y f) del artículo 28 del presente
Reglamento.
C) Resoluciones judiciales sobre materia sucesoria: en el que extenderá el asiento
correspondiente al acto indicado en el literal g) del artículo 28 del presente Reglamento.
D) Otros: En el que se extenderá el asiento correspondiente a los actos indicados en los
literales h) al j) del artículo 28 del presente Reglamento”.

Capítulo II
Títulos que dan mérito a la inscripción

Artículo 30.- “Título para la anotación preventiva de sucesión intestada


Para la inscripción de la anotación preventiva de la sucesión intestada tramitada
notarialmente, se requerirá la solicitud suscrita por el Notario Público acompañada de una
copia certificada del pedido del interesado para iniciar el procedimiento de sucesión
intestada.
Para la inscripción de la anotación preventiva de sucesión intestada tramitada judicialmente,
se requerirá el parte judicial que contenga copia certificada de la solicitud y del auto
admisorio que dispone la anotación en el Registro, acompañadas del correspondiente oficio
cursado por el Juez competente”.

Artículo 31.- “Título para la inscripción de la sucesión intestada


Para la inscripción de la sucesión intestada tramitada notarialmente, se requerirá el parte
notarial que contiene el acta que declara a los herederos intestados.
Para la inscripción de la sucesión intestada tramitada judicialmente, se requerirá el parte
judicial que contenga las copias certificadas de la resolución judicial que declara a los
herederos así como la resolución judicial que la declara firme, acompañados del
correspondiente oficio cursado por el Juez competente”.

Artículo 32.- “Título para la inscripción de la caducidad de la anotación preventiva


Para la inscripción de la caducidad de la anotación preventiva de sucesión intestada judicial
prevista en el artículo 3 de la Ley Nº 26639, se deberá presentar la declaración jurada del
interesado con firma certificada ante Notario Público o autenticada por fedatario de la
SUNARP, en la que se indique el asiento registral donde conste inscrita la anotación”.

Artículo 33.- “Título para la inscripción de la renuncia de herencia

288
El título para la inscripción de la renuncia de herencia es el parte notarial de la escritura
pública. Para la inscripción de la renuncia de herencia se requiere la previa inscripción de la
sucesión intestada”.

Artículo 34.- “Título para la inscripción en mérito a laudo arbitral


La inscripción del laudo arbitral que resuelve controversias entre herederos se realizará en
mérito al parte notarial que contenga el acta de protocolización. Para tal efecto, las partes
interesadas solicitarán ante el Notario Público la protocolización del referido laudo.
El Registrador no podrá evaluar la competencia del Tribunal Arbitral o Árbitro Único para
laudar, el contenido del laudo, ni la capacidad de los árbitros para ejecutarlo. Tampoco podrá
calificar la validez del convenio arbitral ni su correspondencia con el contenido del laudo”.

Capítulo III
Contenido del asiento de inscripción

Artículo 35.- “Contenido del asiento de anotación preventiva


Además de los aspectos señalados en el artículo 50 del TUO del Reglamento General de los
Registros Públicos, el Registrador al realizar la anotación preventiva consigna en el asiento,
los siguientes datos:
a) Nombre del solicitante.
b) Nombre del Juez o Notario Público que solicita la anotación.
c) Juzgado y número de expediente, cuando corresponda.
d) Nombre del causante.
e) Fecha y lugar del fallecimiento del causante”.

Artículo 36.- “Contenido del asiento de inscripción de la sucesión intestada


Además de los aspectos señalados en el artículo 50 del TUO del Reglamento General de los
Registros Públicos, el Registrador al realizar la inscripción consigna en el asiento los
siguientes datos:
a) Nombre del Juez o Notario Público.
b) Juzgado y número de expediente, cuando corresponda.
c) Nombre del causante.
d) Nombre de los herederos declarados y el grado de parentesco con causante.
e) Fecha y lugar del fallecimiento del causante”.

Capítulo IV
Anotación preventiva por existencia de testamento

Artículo 37.- “Anotación preventiva por existencia de testamento


En caso que el testamento contenga disposiciones incompatibles con la sucesión intestada
inscrita, el interesado podrá solicitar que se extienda una anotación preventiva por existencia
de testamento en el Registro de Sucesiones Intestadas, la misma que se inscribirá en el rubro
B) de la partida de dicho registro, a fin de publicitar el otorgamiento del testamento por el
causante de la sucesión intestada.

289
La anotación se efectuará en mérito al parte notarial o consular que contenga el íntegro del
testamento otorgado bajo cualquiera de las modalidades testamentarias previstas en el Código
Civil”.

Artículo 38.- “Plazo de la anotación preventiva por existencia de Testamento


La anotación preventiva por existencia de testamento tendrá una duración de ciento veinte
(120) días hábiles contados desde el día hábil siguiente a la extensión de la anotación en la
partida registral.
Dicha anotación reserva la prioridad de la eventual medida cautelar dictada por el órgano
jurisdiccional retrotrayendo sus efectos a la fecha y hora del asiento de presentación, siempre
que la medida judicial se presente en el Diario de la Oficina Registral pertinente dentro del
plazo de vigencia de la anotación”.

11.5. REGISTRO PERSONAL

Código Civil

Artículo 2030.- “Actos y resoluciones inscribibles


Se inscriben en este registro:
1.- Las resoluciones o escrituras públicas en que se establezca o modifique la designación
apoyos y salvaguardias de personas naturales.
2. Las resoluciones que declaren la desaparición, ausencia, muerte presunta, la ausencia por
desaparición forzada y el reconocimiento de existencia de las personas.
3. Las sentencias que impongan inhabilitación, interdicción civil o pérdida de la patria
potestad.
4. Los actos de discernimiento de los cargos de tutores o curadores, con enumeración de los
inmuebles inventariados y relación de las garantías prestadas, así como su remoción,
acabamiento, cese y renuncia.
5. Las resoluciones que rehabiliten a los interdictos en el ejercicio de los derechos civiles.
6. Las resoluciones que declaren la nulidad del matrimonio, el divorcio, la separación de
cuerpos y la reconciliación.
7. El acuerdo de separación de patrimonios y su sustitución, la separación de patrimonios no
convencional, las medidas de seguridad correspondientes y su cesación.
8. La declaración de inicio del procedimiento concursal, así como los demás actos y acuerdos
registrables conforme a la ley de la materia.
9. Las resoluciones que designan al tutor o al apoyo y las que dejan los dejen sin efecto.
10.- Las uniones de hecho inscritas en vía notarial o reconocidas por vía judicial”.

Artículo 2031.- “Inscripción de resoluciones judiciales


Para las inscripciones previstas en el Artículo 2030, las resoluciones judiciales deberán estar
ejecutoriadas, salvo lo ordenado respecto de las quiebras en la ley de la materia”.

Artículo 2032.- “Partes judiciales


En el caso del Artículo 2031, los Jueces ordenan pasar partes al registro, bajo
responsabilidad”.

290
Artículo 2033.- “Lugar de inscripción
Las inscripciones se hacen en la oficina que corresponda al domicilio de la persona interesada
y, además, en el lugar de ubicación de los inmuebles, si fuera el caso”.

Artículo 2034.- “Efectos de la omisión de la inscripción


La falta de inscripción del acto en el lugar donde debió hacerse, motiva que aquél no afecte
a terceros que celebren contratos onerosos y con buena fe en dicho lugar”.

Artículo 2035.- “Cancelación de inscripciones


Las inscripciones se cancelan cuando lo ordene el Juez o cuando la justificación de la
cancelación resulte de los documentos que se presenten al solicitarla”.

11.6. REGISTRO DE GESTORES DE INTERESES

Ley que regula la gestión de intereses en la administración pública. Ley Nº 28024

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- “Objeto y fines


La presente Ley regula la gestión de intereses en el ámbito de la administración pública,
entendida como una actividad lícita de promoción de intereses legítimos propios o de
terceros, sea de carácter individual, sectorial o institucional en el proceso de toma de
decisiones públicas, con la finalidad de asegurar la transparencia en las acciones del Estado.
Para los fines de la presente Ley, se entiende por administración pública a las entidades a las
que se refiere el artículo I del Título Preliminar de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento
Administrativo General; incluyendo las empresas comprendidas en la gestión empresarial del
Estado.
La presente Ley no comprende las funciones jurisdiccionales del Poder Judicial, de los
organismos constitucionalmente autónomos y de las autoridades y tribunales ante los que se
sigue procesos administrativos.
El derecho de petición se regula según lo establecido en su normatividad específica”.

Artículo 2.- “Del acto de gestión


Se entiende por acto de gestión a la comunicación oral o escrita, cualquiera sea el medio que
utilice, dirigida por el gestor de intereses a un funcionario de la administración pública, con
el propósito de influir en una decisión pública”.

Artículo 3.- “De la gestión de intereses


Se entiende por gestión de intereses a la actividad mediante la cual personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras, promueven de manera transparente sus puntos de vista en
el proceso de decisión pública, a fin de orientar dicha decisión en el sentido deseado por ellas.
La gestión de intereses se lleva a cabo mediante actos de gestión.

291
Los funcionarios públicos se encuentran prohibidos de realizar actos de gestión por intereses
distintos a los institucionales o estatales.
Para efectos de esta ley, no se considera gestión de intereses:
a) Las declaraciones, expresiones, testimonios, comentarios o similares realizados mediante
discursos, artículos o publicaciones;
b) La difusión de noticias o de otro material distribuido al público en general o difundido a
través de cualquier medio de comunicación social;
c) La información, por escrito o por cualquier otro medio susceptible de registro,
proporcionada a la administración pública en respuesta a un requerimiento hecho por ella;
d) La información brindada en cualquier medio de comunicación social en el marco del
ejercicio de la libertad de expresión;
e) Las afirmaciones, declaraciones, comentarios hechos en cualquier reunión pública, en el
marco del ejercicio del derecho de la libertad de expresión, de opinión y de reunión;
f) El libre ejercicio de la defensa legal y de la asesoría, dentro de lo previsto por el
ordenamiento jurídico; y
g) Otras gestiones similares que no conduzcan a la toma de decisión por parte de la
administración pública”.

Artículo 4.- “De la decisión pública


Se define como decisión pública, para los efectos de la presente Ley, al proceso mediante el
cual la administración pública establece políticas o toma de decisiones de cualquier
naturaleza que tengan una significación económica, social o política de carácter individual o
colectivo, o que afecten intereses en los diversos sectores de la sociedad.
Para dicho efecto, se considera proceso que conduce a una decisión pública:
a) El estudio de proyectos de ley por las Comisiones Ordinarias, Especiales y Comisión
Permanente del Congreso de la República;
b) El debate de dictámenes de los proyectos de ley y la aprobación, observación y
promulgación de leyes, y su derogación;
c) La elaboración, aprobación, promulgación de Decretos Legislativos y Decretos de
Urgencia, y su derogación;
d) La formación, promulgación de Decretos Supremos, Resoluciones Supremas,
Resoluciones Ministeriales, Resoluciones Viceministeriales y Resoluciones Directorales, de
ser el caso, y su derogación;
e) La elaboración, adopción o aprobación de políticas, programas, proyectos y posiciones
institucionales;
f) La celebración de convenios y contratos;
g) La elaboración, aprobación o derogación de resoluciones de los titulares de los organismos
o entidades de la administración pública;
h) La elaboración, aprobación o derogación de ordenanzas regionales, acuerdos del consejo
regional, decretos y resoluciones regionales así como ordenanzas, decretos y resoluciones
municipales;
i) Los actos de administración interna a cargo de los órganos de las entidades de la
administración pública, de acuerdo con lo previsto en el reglamento”.

TÍTULO II

292
EJERCICIO DE LA CAPACIDAD DE DECISIÓN PÚBLICA

Artículo 5.- “De los funcionarios y servidores con capacidad de decisión


5.1. Los funcionarios de la administración pública con capacidad de decisión pública en el
ámbito de la presente Ley son los siguientes:
a) Presidente de la República;
b) Primer y Segundo Vicepresidentes de la República, cuando se encargan del Despacho
Presidencial;
c) Congresistas de la República;
d) Ministros, viceministros, secretarios generales, directores nacionales y directores
generales, prefectos y subprefectos, consejeros, asesores y demás funcionarios de rango
equivalente;
e) Presidente y miembros del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, incluyendo su gerente
general;
f) Gobernadores regionales y vicegobernadores cuando asumen el Gobierno Regional, así
como los miembros de los Consejos Regionales y gerentes regionales;
g) Alcaldes, regidores y directores de la Municipalidad Metropolitana de Lima y de
municipalidades provinciales y distritales de toda la República;
h) Presidente y miembros de los directorios de las empresas comprendidas en la actividad
empresarial del Estado, así como los gerentes generales de las mismas;
i) Los titulares de los pliegos presupuestarios de las entidades comprendidas en el artículo 1
de la presente Ley, así como cualquier funcionario o servidor público que preste servicios en
un cargo de confianza, cuando corresponda;
j) Los que determine cada organismo de la administración pública, por el Texto Único de
Procedimientos Administrativos respectivo; y
k) En general los funcionarios con capacidad de decisión pública, de acuerdo a lo que
establezca el reglamento de la presente Ley.
5.2. Corresponde a la más alta autoridad administrativa de cada entidad, con apoyo de las
Oficinas de Recursos Humanos, identificar a los funcionarios o servidores públicos a los que
hacen referencia los literales d), j) y k) del presente artículo, dicha relación es pública.
Asimismo, es responsable de mantener actualizada la información que se consigna en el
registro de visitas al que se refiere el artículo 16 de la presente Ley, garantizando su
seguridad, publicidad y acceso en formato de datos abiertos, en sus respectivos portales web
institucionales.
5.3. Las Oficinas de Integridad Institucional o quien haga sus veces, tienen la responsabilidad
de velar por la implementación, ejecución y el cumplimiento de la política referida a gestión
de intereses”.

Artículo 6.- “De la transparencia en la decisión pública


El proceso de decisión pública es transparente, por lo tanto, todas las actividades
mencionadas en el artículo 4 de la presente Ley serán accesibles al público de acuerdo a los
términos y en la forma establecidos en la Ley Nº 27806 - Ley de Transparencia y Acceso a
la Información Pública”.

TÍTULO III

293
GESTOR DE INTERESES

Artículo 7.- “Del gestor de intereses


Se define como gestor de intereses a la persona natural o jurídica, nacional o extranjera, que
desarrolla actos de gestión de sus propios intereses o de terceros, en relación con las
decisiones públicas adoptadas por los funcionarios públicos comprendidos en el artículo 5 de
la presente Ley”.

Artículo 9.- “De las incompatibilidades y conflicto de intereses


No podrán ejercer la actividad de gestores de intereses:
a) Los suspendidos en el ejercicio de la ciudadanía;
b) Los funcionarios de la administración pública, durante el ejercicio de sus funciones y hasta
12 (doce) meses después de haberlas concluido, en las materias en que hubieran tenido
competencia funcional directa, salvo lo previsto en el segundo párrafo del artículo 3 de la
presente Ley;
c) Las personas naturales y los representantes de personas jurídicas de derecho privado que
participan en forma honoraria en los órganos colegiados de la administración pública;
d) Los propietarios y directivos de medios de comunicación nacionales o extranjeros o sus
empresas;
e) El cónyuge y los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo grado de
afinidad de las personas comprendidas en el inciso b) sólo con relación a materias que tengan
competencia funcional directa del funcionario público, o estén bajo su responsabilidad
exclusiva de decisión en el ejercicio de su función.
No constituye incompatibilidad o conflicto de intereses, en el caso de los designados en los
incisos c) y d) cuando la gestión de intereses es propia”.

Artículo 10.- “De los deberes del gestor de intereses


Son deberes del gestor de intereses:
a) Observar las normas de ética en el desempeño de sus actividades;
b) Informar a los organismos pertinentes sobre los actos de gestión de intereses que realice;
c) Denunciar ante la autoridad competente el incumplimiento o contravención de la presente
Ley;
d) Guardar secreto sobre las informaciones de carácter reservado a las que accedan por su
actividad.
Con excepción del conocimiento de acto ilícito, en cuyo caso procederá a realizar la denuncia
pertinente;
e) Derogado
f) Otras que se indiquen en el reglamento de la presente Ley”.

12. REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS, CARACTERÍSTICAS Y REGISTROS


QUE COMPRENDE: REGISTRO PERSONAS JURÍDICAS. REGISTRO DE
SOCIEDADES. REGISTRO DE EMPRESAS INDIVIDUALES DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA. REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS
CREADAS POR LEY.

294
12.1. REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS, CARACTERÍSTICAS Y REGISTROS
QUE COMPRENDE

Código Civil de 1984

Artículo 2024.- “Libros que conforman el Registro de Personas Jurídicas


Este registro consta de los siguientes libros:
1.- De asociaciones.
2.- De fundaciones.
3.- De comités.
4.- De sociedades civiles.
5.- De comunidades campesinas y nativas.
6.- De cooperativas.
7.- De empresas de propiedad social.
8.- De empresas de derecho público.
9.- De los demás que establece la ley”.

Artículo 2025.- “Inscripciones en los libros de personas jurídicas


En los libros de asociaciones, de fundaciones y de comités se inscriben los datos exigidos en
los artículos 82, 101 y 113. En el libro de sociedades civiles, la inscripción se efectúa con
observancia de la ley de la materia. Se inscriben en ellos, además, lo siguiente:
1.- Las modificaciones de la escritura o del estatuto.
2.- El nombramiento, facultades y cesación de los administradores y representantes.
3.- La disolución y liquidación”.

Artículo 2026.- “Personas jurídicas regidas por leyes especiales


La inscripción de las comunidades campesinas y nativas, cooperativas, empresas de
propiedad social y demás personas jurídicas regidas por leyes especiales, se efectúa a
solicitud de éstas”.

Artículo 2027.- “Actos inscribibles en el libro de empresas de derecho público


En el libro de empresas de derecho público se inscriben los siguientes actos:
1.- La ley de creación y sus modificaciones.
2.- El reglamento o estatuto y sus modificaciones.
3.- El nombramiento, remoción y renuncia de los miembros del órgano de dirección.
4.- El nombramiento y facultades de los administradores y representantes.
5.- La ley que ordene su disolución, transformación o transferencia.
6.- Todos aquellos actos que por disposición de sus normas especiales deba ser inscrito”.

Artículo 2028.- “Lugar de inscripción y formalidad para determinados actos


La constitución de la persona jurídica se inscribe en el registro correspondiente a su
domicilio.
No se requiere el otorgamiento de escritura pública para la inscripción del nombramiento de
representantes, mandatarios y otorgamiento de poderes. Para su inscripción basta la

295
presentación de copia notarialmente certificada de la parte pertinente del acta en que consta
el respectivo acuerdo."
"En la constitución de personas jurídicas, modificación de estatutos o reglamento que importe
un cambio de nombre, el derecho a la reserva de preferencia registral de nombre es aplicable
por un plazo de 30 días hábiles, vencido el cual caduca de pleno derecho.
No se podrá adoptar un nombre igual al de una persona jurídica en formación que goce del
derecho de reserva o esté inscrita en el Registro correspondiente”.

Artículo 2029.- “Inscripción de personas jurídicas constituida en el extranjero


Las personas jurídicas constituidas en el extranjero se inscriben en el registro correspondiente
del lugar que señalen como domicilio en el país”.

12.2. REGISTRO DE SOCIEDADES

Reglamento del Registro de Sociedades. Resolución del Superintendente Nacional de los


Registros Públicos Nº 200-2001-SUNARP-SN

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo I.- “Ámbito de aplicación del Reglamento


Este Reglamento regula las inscripciones que se realizan en el Registro de Sociedades”.

Artículo II.- “Principios registrales aplicables


Son aplicables al Registro, los principios registrales previstos en este Reglamento y los demás
regulados por el Reglamento General de los Registros Públicos y por el Código Civil”.

Artículo III.- “Principio de especialidad


Por cada sociedad o sucursal se abrirá una partida registral en la que se extenderá su primera
inscripción, que será la del pacto social o la decisión de establecer una sucursal,
respectivamente, así como los actos inscribibles posteriores relativos a cada una.
Para la inscripción del primer poder otorgado por una sociedad constituida o sucursal
establecida en el extranjero se abrirá una partida registral, en la que se inscribirán todos los
poderes y demás actos que los modifiquen o extingan”.

Artículo IV.- “Fe pública registral


La inexactitud o invalidez de los asientos de inscripción del Registro no perjudicará al tercero
que de buena fe hubiere celebrado actos jurídicos sobre la base de los mismos, siempre que
las causas de dicha inexactitud o invalidez no consten en los asientos registrales”.

Artículo V.- “Principio de Tracto Sucesivo


Salvo las excepciones previstas en las leyes o en este Reglamento, para extender una
inscripción se requiere que esté inscrito o se inscriba el acto previo necesario o adecuado para
su extensión”.

Artículo VI.- “Título que da mérito a la inscripción

296
La inscripción se efectuará en mérito de documento público, de resolución arbitral o de
documento privado en los casos expresamente previstos.
Pueden realizarse inscripciones en virtud de documentos otorgados en el extranjero, siempre
que contengan actos o derechos inscribibles conforme a la ley peruana. Se presentarán en
idioma español o traducidos a éste y legalizados, conforme a las normas sobre la materia”.

TÍTULO I
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

Artículo 1.- “Alcance del Registro de Sociedades


Sin perjuicio de las inscripciones previstas en las disposiciones legales correspondientes, se
inscriben en el Registro:
a) Las sociedades constituidas en el país y sus sucursales;
b) Las sucursales de sociedades constituidas en el extranjero; y,
c) Los poderes otorgados por sociedades constituidas o sucursales establecidas en el
extranjero”.

Artículo 2.- “Oficina Registral competente


Las inscripciones previstas por este Reglamento, se efectuarán en el Registro de la Oficina
Registral correspondiente al domicilio de la respectiva sociedad o sucursal.
Los poderes otorgados por sociedades constituidas o sucursales establecidas en el extranjero,
se inscribirán en el Registro de la Oficina Registral correspondiente al lugar indicado en el
poder. Cuando no se hubiere indicado el lugar, se inscribirán en la Oficina Registral de
Lima”.

Artículo 3.- “Actos inscribibles


De conformidad con las normas de este Reglamento y con la naturaleza jurídica que
corresponda a cada forma de sociedad y a las sucursales, son actos inscribibles en el Registro:
a) El pacto social que incluye el estatuto y sus modificaciones;
b) Las resoluciones judiciales o arbitrales sobre la validez del pacto social inscrito; asimismo,
las que se refieran a sus modificaciones o a los acuerdos o decisiones societarias inscribibles;
c) El nombramiento de administradores, liquidadores o de cualquier representante de la
sociedad, su revocación, renuncia, modificación o sustitución de los mismos. Los poderes,
así como su modificación y, en su caso, su aceptación expresa. La revocación de sus
facultades, la sustitución, delegación y reasunción de las mismas;
d) La delegación de las facultades y atribuciones de los órganos sociales;
e) La emisión de obligaciones, sus condiciones y sus modificaciones, así como los acuerdos
de la asamblea de obligacionistas que sean relevantes con relación a la emisión, su ejecución,
u otros aspectos de la misma.
Las resoluciones judiciales o arbitrales que se refieran a la emisión de obligaciones de una
sociedad y los aspectos referidos tanto a ella, como a los acuerdos inscritos de la asamblea
de obligacionistas;
f) Las resoluciones judiciales o arbitrales que afecten las participaciones sociales;
g) La fusión, escisión, transformación y otras formas de reorganización de sociedades;

297
h) La disolución, los acuerdos de los liquidadores que por su naturaleza sean inscribibles y
la extinción de las sociedades;
i) Los convenios societarios entre socios que los obliguen entre sí y para con la sociedad,
siempre que no versen sobre las acciones y no tengan por objeto el ejercicio de los derechos
inherentes a ellas;
j) Los convenios que versen sobre participaciones o derechos que correspondan a los socios
de sociedades distintas a las anónimas;
k) El establecimiento de sucursales y todo acto inscribible vinculado a éstas; y,
l) En general, los actos o contratos que modifiquen el contenido de los asientos registrales o
cuya inscripción prevean las leyes o este Reglamento”.

Artículo 4.- “Actos no inscribibles


No son inscribibles en el Registro, entre otros señalados en este Reglamento:
a) Los contratos asociativos previstos en la Ley;
b) La transferencia de acciones u obligaciones emitidas por la sociedad; los canjes y
desdoblamientos de acciones u obligaciones; la constitución, modificación o extinción de
derechos y gravámenes sobre las mismas, ni las medidas cautelares o sentencias que se
refieran a las acciones u obligaciones;
c) Las sentencias relativas a las deudas de la sociedad o sucursal”.

Artículo 5.- “Excepción al principio de tracto sucesivo


La inscripción de las resoluciones judiciales o arbitrales a que se refieren los incisos b) y f)
del artículo 3 de este Reglamento, no requiere la previa inscripción de tales acuerdos o
decisiones”.

Artículo 6.- “Documentos privados que dan mérito a la inscripción


La inscripción de actos o acuerdos contenidos en actas que no requieran el otorgamiento de
escritura pública, se efectuará en mérito a copias certificadas por Notario. Estas serán
transcripciones literales de la integridad o de la parte pertinente del acta, mecanografiadas,
impresas o fotocopiadas, con indicación de los datos de la legalización del libro u hojas
sueltas, folios de los que consta y donde obran los mismos, número de firmas y otras
circunstancias que sean necesarias para dar una idea cabal de su contenido.
Los actos que constan en documentos especiales, se inscribirán sólo después que hayan sido
adheridos o transcritos al libro o a las hojas sueltas correspondientes. Excepcionalmente, se
inscribirán cuando, por razones de imposibilidad manifiesta debidamente acreditadas a
criterio del Registrador, no resulte posible adherirlos o transcribirlos”.

Artículo 7.- “Constancias o certificaciones


Las constancias o certificaciones previstas por este Reglamento que sean expedidas por el
gerente general o el representante, debidamente autorizado, tendrán el carácter de
declaraciones juradas, las que se emitirán con las responsabilidades correspondientes de las
personas que las formulan.
La constancia o certificación incluirá el nombre completo, documento de identidad y
domicilio del declarante.

298
Cuando se trate de constancias o certificaciones que no estén insertas en la escritura pública,
la firma del declarante deberá ser legalizada por Notario o cuando la ley lo permita por
fedatario de la Oficina Registral respectiva.
Las declaraciones juradas o certificaciones que se exigen para la inscripción de poderes
otorgados por sociedades constituidas o sucursales establecidas en el extranjero se rigen por
las normas contenidas en el Capítulo Sexto del Título Cuarto de este Reglamento”.

Artículo 8.- “Alcances de la responsabilidad del Registrador


El Registrador debe actuar con la debida diligencia de acuerdo a sus funciones. No asume
responsabilidad por la autenticidad ni por el contenido del libro u hojas sueltas, acta o
documento, ni por la firma, identidad, capacidad o representación de quienes aparecen
suscribiéndolos. Tampoco, es responsable por la veracidad de los actos y hechos a que se
refieren las constancias o certificaciones que se presenten al Registro”.

Artículo 9.- “Anotaciones preventivas


Únicamente se permiten anotaciones preventivas en los siguientes casos:
a) Las demandas y otras medidas cautelares sobre los actos señalados en el inciso b) y
segundo párrafo del inciso e) del artículo 3 de este Reglamento;
b) Resoluciones judiciales o arbitrales no consentidas que ordenen la suspensión de acuerdos
adoptados por la sociedad;
c) Las demandas, embargos y otras medidas cautelares relacionadas con la participación del
socio en las sociedades distintas a las anónimas. Cuando se trate de las sociedades colectivas
o comanditarias simples se tendrá en cuenta lo dispuesto por el artículo 274 de la Ley; y,
d) Las demás que señalen las leyes y este Reglamento”.

Artículo 10.- “Actos no susceptibles de anotación preventiva


No son susceptibles de anotación preventiva:
a) Las medidas cautelares relativas a los bienes de la sociedad o sucursal, sin perjuicio de su
anotación en la partida registral del bien;
b) Las medidas cautelares que se refieran a las deudas de la propia sociedad o sucursal”.

Artículo 11.- “Aplicación del Reglamento General de los Registros Públicos


Rigen para las anotaciones preventivas, las disposiciones del Reglamento General de los
Registros Públicos, en cuanto les sean aplicables”.

Artículo 12.- “Inscripciones solicitadas fuera del plazo legal


No se requiere mandato judicial para efectuar inscripciones después de vencidos los plazos
previstos en la Ley”.

Artículo 13.- “Contenido general de los asientos de inscripción


Al inscribir acuerdos o decisiones societarias, el Registrador consignará en el asiento de
inscripción:
a) El nombre del acto a inscribir;
b) El órgano social que adoptó el acuerdo o tomó la decisión y su fecha;

299
c) Lo que sea relevante para el conocimiento de los terceros, según el acto inscribible,
siempre que aparezca del título;
d) El título que da mérito a la inscripción, su fecha, el nombre del Notario que autorizó la
escritura pública o certificó las copias de las actas y la provincia donde ejerce su función;
e) El número de orden y la fecha de legalización del libro u hojas sueltas de actas, el nombre
del Juez o Notario que lo legalizó y la provincia donde ejerce su función;
f) El número del título que da mérito a la inscripción, la fecha, hora, minuto y segundo de su
ingreso al Diario del Registro, el número del libro diario, los derechos pagados, el número
de recibo y la fecha de extensión del asiento”.

Artículo 14.- “Autorizaciones previas


La inscripción de sociedades, sucursales y acuerdos societarios que requieran la previa
autorización, permiso o licencia de un organismo, dependencia o entidad pública sólo
procederá si en la escritura pública respectiva se inserta el documento que la contenga, y en
los casos en que la ley no requiera tal inserción, acompañando copia certificada de la
autorización, permiso o licencia”.

Artículo 15.- “Denominación y razón social


No es inscribible la sociedad que adopte una denominación completa o abreviada o una razón
social igual a la de otra preexistente en el índice.
Tampoco es inscribible la sociedad que adopte una denominación abreviada que no esté
compuesta por palabras, primeras letras o sílabas de la denominación completa. No es
exigible la inclusión de siglas de la forma societaria en la denominación abreviada, salvo
mandato legal en contrario”.

Artículo 16.- “Igualdad de denominación o de razón social


Se entiende que existe igualdad cuando hay total coincidencia entre una denominación o una
razón social con otra preexistente en el Índice, cualquiera sea la forma societaria adoptada.
También existe igualdad, en las variaciones de matices de escasa significación tales como el
uso de las mismas palabras con la adición o supresión de artículos, espacios, preposiciones,
conjunciones, acentos, guiones o signos de puntuación; el uso de las mismas palabras en
diferente orden, así como del singular y plural”.

Artículo 17.- “Razón social


Cuando en la razón social aparezca el nombre de una persona que no es socia, ésta o sus
sucesores deberán comparecer en la correspondiente escritura pública brindando su
consentimiento al uso de su nombre.
La separación o exclusión de un socio sólo se inscribirá si en la escritura pública respectiva
comparece el socio separado o excluido, dando su consentimiento para que su nombre
continúe apareciendo en la razón social, salvo que previa o simultáneamente se inscriba la
modificación de la razón social”.

Artículo 18.- “Reserva de preferencia registral

300
La reserva de preferencia registral salvaguarda una denominación completa y, en caso de ser
solicitada, su denominación abreviada, o una razón social, durante el proceso de constitución
de una sociedad o de modificación del pacto social”.

Artículo 19.- “Personas legitimadas para solicitar la reserva


La solicitud de Reserva puede ser presentada por uno o varios socios, el abogado o el Notario
interviniente en la constitución de una sociedad o en la modificación del pacto social, o por
la persona autorizada por la propia sociedad, si ésta estuviera constituida”.

Artículo 20.- “Requisitos de la solicitud de Reserva


La solicitud de Reserva deberá presentarse por escrito, conteniendo los siguientes datos:
a) Nombres y apellidos, documentos de identidad y domicilio de los solicitantes, con la
indicación de estar participando en el proceso de constitución;
b) Denominación completa, y en su caso abreviada, o razón social de la sociedad;
c) Forma de la sociedad;
d) Domicilio de la sociedad; (*) Derogado
e) Nombres de los socios intervinientes; y,
f) Fecha de la solicitud.
Cuando se trate de la modificación del pacto social, la solicitud debe contener los datos
consignados en los literales b) y f) y será presentada por quien se encuentra autorizado por la
sociedad”.

Artículo 21.- “La solicitud de Reserva se presenta al Diario de cualquier Oficina Registral
del país, para ser protegida, a nivel nacional, por el principio de prioridad registral. Al
concederse la Reserva se ingresará la denominación completa y, en su caso, la abreviada, o
razón social al índice, lo que se comunicará al interesado, con indicación del plazo de
vigencia de la Reserva”.

Artículo 22.- “Vigencia de la Reserva


El plazo de vigencia de la Reserva es de treinta días naturales, contados a partir del día
siguiente al de su concesión.
Vencido el plazo, la Reserva caduca de pleno derecho. La caducidad se produce, antes de
este plazo, a solicitud de quien la pidió o por haberse extendido la inscripción de la
constitución o modificación del pacto social materia de la Reserva”.

Artículo 23.- “La Reserva en la constitución por oferta a terceros


En la constitución de una sociedad anónima por oferta a terceros, que no tenga la condición
legal de oferta pública, el depósito del programa de constitución en el Registro conlleva la
solicitud de Reserva de la denominación en el Índice.
Cuando la oferta a terceros tenga la condición legal de oferta pública, cualquiera que participe
en el proceso puede solicitar la Reserva. A la solicitud se adjuntará copia de la resolución
que autoriza la realización de la oferta pública o la inscripción del prospecto informativo en
el Registro Público de Mercado de Valores de Conasev.
En la constitución por oferta a terceros, incluyendo los casos de oferta pública, la Reserva se
mantendrá vigente hasta que se inscriba la constitución de la sociedad o hasta que el Registro

301
reciba el aviso de extinción del proceso de constitución, previsto por el artículo 69 de la Ley.
En todo caso, la Reserva caducará, cuando hayan transcurrido sesenta días calendario desde
el vencimiento del plazo en que debe otorgarse la escritura pública de constitución o del
vencimiento del plazo para la colocación de acciones por oferta pública”.

Artículo 24.- “Denegatoria de la Reserva


La Reserva será denegada en cualquiera de los casos previstos en los Artículos 15 y 16 de
este Reglamento, debiendo el Registrador fundamentar la denegatoria”.

Artículo 25.- “Alcances de la calificación de la Reserva


El Registrador que conozca de la constitución o modificación del pacto social, respetará la
calificación del título en lo relativo a la denominación o razón social materia de la Reserva”.

Artículo 26.- “Objeto social


No se inscribirá el pacto social ni sus modificaciones, cuando el objeto social o parte del
mismo contenga expresiones genéricas que no lo identifique inequívocamente”.

Artículo 27.- “Duración de la sociedad


En el asiento de inscripción del pacto social, de sus modificaciones o del establecimiento de
sucursal, deberá indicarse si el plazo es determinado o indeterminado y la fecha de inicio de
sus actividades.
Cuando el plazo de duración de la sociedad o sucursal sea determinado, se indicará la fecha
de vencimiento, si éste hubiese sido señalado. En caso se fije en días, meses o años, el
Registrador determinará e indicará en el asiento la fecha en que opera la causal de disolución
de pleno derecho, prevista en el artículo 19 de la Ley, aplicando para el cómputo las reglas
del artículo 183 del Código Civil”.

Artículo 28.- “Actos posteriores al vencimiento del plazo determinado


Vencido el plazo determinado de duración de la sociedad o de la sucursal, el Registrador no
inscribirá ningún acto, salvo aquellos referidos a la disolución, liquidación, extinción o
cancelación o los necesarios para dichos actos”.

Artículo 29.- “Domicilio


En el asiento de inscripción del pacto social, del establecimiento de sucursal, o de sus
modificaciones, deberá consignarse como domicilio una ciudad ubicada en territorio
peruano, precisándose la provincia y departamento a que dicha ciudad corresponde”.

Artículo 30.- “Cambio de domicilio


Para inscribir el cambio de domicilio en el Registro de una Oficina Registral distinta a aquella
donde está inscrita la sociedad o sucursal, se presentará al Registrador del nuevo domicilio,
además de la escritura de modificación del estatuto, copia literal de todos los asientos de
inscripción de la partida registral, que incluya el del cambio de domicilio, salvo que el sistema
informático permita la remisión por medio electrónico autorizado de dichos asientos.
El Registrador abrirá una partida registral y reproducirá literalmente los asientos de
inscripción referidos, dejando constancia de la certificación, de su fecha y del Registrador

302
que lo expidió, cuando corresponda. Luego extenderá el asiento de cambio de domicilio y lo
hará conocer al Registrador originario, quien procederá a cerrar la partida registral de la
sociedad”.

Artículo 31.- “Nombramientos y poderes


El nombramiento de gerentes, administradores, liquidadores y demás representantes de
sociedades y sucursales, su revocación, renuncia, modificación o sustitución, la declaración
de vacancia o de suspensión en el cargo; sus poderes y facultades, la ampliación o revocatoria
de los mismos, la sustitución delegación y reasunción de éstos, se inscribirán en mérito del
parte notarial de la escritura pública o de la copia certificada notarial de la parte pertinente
del acta que contenga el acuerdo válidamente adoptado por el órgano social competente.
No se requiere acreditar la aceptación del cargo o del poder.
En el asiento de inscripción de los actos a que se refiere este artículo, se consignará el nombre
completo del administrador, liquidador o representante y el número de su documento de
identidad”.

Artículo 32.- “Lugar de inscripción


La inscripción de los actos a que se refiere el artículo anterior se efectuará en la partida
registral de la sociedad o sucursal. Tales actos no son inscribibles en otra Oficina Registral”.

Artículo 33.- “Facultades de disposición o gravamen


En el asiento de inscripción deberán consignarse las facultades que importen actos de
disposición o gravamen, así como las condiciones de su ejercicio, siempre que ellas consten
en el título y tal como están expresadas en él.
Para los efectos de este artículo y sin que la enumeración sea restrictiva, se consideran actos
de disposición o gravamen, el aporte, venta, donación, permuta, adjudicación y, en general,
cualquier acto que importe transferencia de bienes o derechos, así como el usufructo,
superficie, servidumbre, fianza, prenda e hipoteca, y cualquier otro acto de naturaleza
patrimonial que importe restricción a la titularidad de un bien o derecho”.

Artículo 34.- “Representación no inscrita


Para la inscripción de los actos a que se refiere el artículo 17 de la Ley, el mismo Registrador
que califica estos actos, calificará previamente la representación sin que se requiera su
inscripción”.

Artículo 35.- “Efectividad de la entrega de los aportes


En los casos de constitución de sociedades, aumentos de capital o pagos de capital suscrito,
la efectividad de la entrega de los aportes se comprobará ante el Registro en las siguientes
formas:
a) Si el aporte es en dinero, deberá insertarse en la escritura pública el documento expedido
por una empresa del sistema financiero nacional o por una cooperativa de ahorro y crédito
que solo opera con sus socios y que no esté autorizada a captar recursos del público u operar
con terceros, inscrita en el Registro Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito No
Autorizadas a Captar Recursos del Público, donde conste su abono en una cuenta a nombre
de la sociedad;

303
b) Si el aporte es de títulos valores o documentos de crédito a cargo del socio aportante,
mediante el abono de los fondos en la cuenta de la sociedad, lo que se acreditará conforme al
inciso anterior.
Cuando el obligado principal no es el socio aportante, el aporte de títulos valores o
documentos de crédito se acreditará con la constancia expedida por el gerente, el
administrador o la persona autorizada de haberlos recibido debidamente transferidos o
endosados a favor de la sociedad;
c) Si el aporte es de bienes registrados, con la inscripción de la transferencia a favor de la
sociedad en el registro respectivo. Si los bienes están registrados en la misma Oficina
Registral del domicilio de la sociedad, un Registrador se encargará de la calificación e
inscripción simultánea en los distintos registros, siempre que el sistema de Diario lo permita.
Si el aporte es de bienes registrados en un registro distinto al del domicilio de la sociedad,
deberá inscribirse previamente la transferencia en aquél registro.
Lo dispuesto en este inciso se aplicará también en el caso que el aporte verse sobre otros
derechos reales inscritos;
d) Si el aporte es de bienes inmuebles no registrados, bastará la indicación contenida en la
escritura pública que son transferidos a la sociedad. En este caso, deberá indicarse la
información suficiente que permita su individualización;
e) Si el aporte es de bienes muebles no registrados o cesión de derechos, se requerirá la
certificación del gerente general o del representante debidamente autorizado de haberlos
recibido. En este caso, deberá indicarse la información suficiente que permita la
individualización de los bienes;
f) Tratándose del aporte de una empresa, de un establecimiento comercial o industrial o de
servicios, de un fondo empresarial o de un bloque patrimonial, se adjuntará la declaración
del gerente general, del administrador o de la persona autorizada de haberlos recibido. El
bien materia del aporte deberá ser identificado con precisión que permita su
individualización; además, si incluye bienes o derechos registrados, deben indicarse los datos
referidos a su inscripción registral. Adicionalmente, se indicará el valor neto del conjunto o
unidad económica objeto de la aportación. Son aplicables, según corresponda, las
disposiciones de los incisos que preceden”.

Artículo 36.- “Informe de valorización


En los casos de los aportes de bienes o de derechos de crédito, sin perjuicio de lo exigido por
el Artículo 27 de la Ley, el informe de valorización debe contener la información suficiente
que permita la individualización de los bienes o derechos aportados. El informe debe estar
suscrito por quien lo efectuó y contendrá su nombre, el número de su documento de identidad
y domicilio”.

Artículo 37.- “Aportes efectuados por cónyuges


Para la inscripción del pacto social y del aumento de capital, los cónyuges son considerados
como un solo socio, salvo que se acredite que el aporte de cada uno de ellos es de bienes
propios o que están sujetos al régimen de separación de patrimonios, indicándose en el título
presentado los datos de inscripción de la separación en el Registro Personal.
No es necesario acreditar ante el Registro, el consentimiento del o la cónyuge del socio que
efectúa el aporte de bienes dinerarios”.

304
Artículo 38.- “Publicaciones
Cuando, para la inscripción de un determinado acto, este Reglamento exija la presentación
de publicaciones, ello se cumplirá mediante la hoja original pertinente del periódico
respectivo. Alternativamente, se insertará en la escritura pública o se adjuntará una
certificación notarial que contenga el texto del aviso, la fecha de la publicación y el diario en
que se ha publicado”.

TÍTULO II
SOCIEDAD ANÓNIMA

CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES ESPECIALES SOBRE SOCIEDAD ANÓNIMA

Artículo 39.- “Capital social


El capital social y el valor nominal de las acciones deben estar expresados en moneda
nacional. Las fracciones de moneda se podrán expresar sólo hasta en céntimos de la unidad
monetaria.
Excepcionalmente, el capital social puede estar expresado en moneda extranjera, cuando se
cuente con autorización expedida por la autoridad competente o cuando un régimen legal
específico permita llevar la contabilidad en moneda extranjera. La autorización debe
insertarse en la escritura pública de constitución o en la que modifique el capital social, si
ella fuera emitida con posterioridad.
Las disposiciones de este artículo se aplican a las demás formas societarias previstas en la
Ley, en lo que fuera pertinente”.

Artículo 40.- “Asamblea de suscriptores


Para la inscripción de los acuerdos de la asamblea de suscriptores, se aplican supletoriamente
las disposiciones sobre la inscripción de acuerdos de juntas generales contenidas en este
Reglamento”.

Artículo 41.- “Extinción del proceso de constitución


El aviso al que se refiere el artículo 69 de la Ley se presenta con las firmas legalizadas de
todos los fundadores acompañando, cuando corresponda, la copia certificada notarial del acta
de la asamblea de suscriptores que decide no llevar a cabo la constitución de la sociedad.
Vencido el plazo señalado en el citado artículo 69 sin que los fundadores hayan cumplido
con dar aviso al Registro, cualquiera de ellos podrá hacerlo cumpliendo los requisitos
señalados en el párrafo anterior”.

Artículo 42.- “Diferencia en la valuación asignada a los aportes no dinerarios y dividendos


pasivos
La inscripción de la reducción del capital originada en los supuestos del último párrafo del
artículo 76 y del artículo 80 de la Ley, debe cumplir con los requisitos establecidos por los
artículos 215 y siguientes de la Ley para los casos de devolución de aportes y la exención de
dividendos pasivos.

305
En el supuesto del artículo 76 señalado se insertará o acompañará el documento que contenga
el consentimiento del socio que se separa de la sociedad o cuya participación se reduce. El
documento deberá contener la legalización notarial de la firma del socio, salvo que éste
exprese su consentimiento en la escritura pública”.

CAPÍTULO SEGUNDO
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

Artículo 43.- “Alcances de la calificación del Registrador


En todas las inscripciones que sean consecuencia de un acuerdo de junta general, el
Registrador comprobará que se han cumplido las normas legales, del estatuto y de los
convenios de accionistas inscritos en el Registro sobre convocatoria, quórum y mayorías,
salvo las excepciones previstas en este Reglamento”.

Artículo 44.- “Asuntos no incluidos en el aviso de convocatoria


El Registrador no debe inscribir acuerdos sobre asuntos distintos a los señalados en el aviso
de convocatoria o que no se deriven directamente de éstos, salvo en los casos expresamente
previstos en la Ley”.

Artículo 45.- “Lugar de celebración de la junta universal


Los acuerdos adoptados por junta universal celebrada en lugar distinto al del domicilio social
son inscribibles en el Registro”.

Artículo 46.- “Intervención de representante en junta universal


El Registrador no denegará la inscripción de acuerdos de junta universal adoptados con la
intervención de representantes de accionistas”.

Artículo 47.- “Lista de asistentes


Cuando la lista de asistentes no forme parte del acta, aquella se insertará en la escritura
pública o se presentará en copia certificada notarialmente”.

Artículo 48.- “Intervención de accionistas con certificados provisionales de acciones


Los acuerdos adoptados en junta general con participación de acciones representadas en
certificados provisionales o en anotaciones provisionales en cuenta, sólo se podrán inscribir
después de haberse inscrito el aumento de capital que originó la emisión de tales acciones.
El acta deberá indicar respecto de cada accionista, el número de acciones que consta en
certificados o anotaciones definitivos y provisionales”.

Artículo 49.- “Creación de clases de acciones


El acuerdo de junta general que crea una o más clases de acciones es acto inscribible en el
Registro.
El acuerdo especifica la forma en que se integra la nueva clase de acciones; su número; los
derechos y obligaciones que correspondan a sus titulares; y los demás pactos y condiciones
lícitos que se hayan decidido”.

306
Artículo 50.- “Eliminación de clase de acciones
También es acto inscribible el acuerdo de eliminación de cualquier clase de acciones así
como la modificación de los derechos y las obligaciones de la misma.
El acuerdo especifica si las acciones de la clase que se elimina:
a) Se convierten en acciones ordinarias;
b) Se amortizan, en cuyo caso se requiere el correspondiente acuerdo de reducción de capital
adoptado con sus respectivas formalidades;
c) Pasan a integrar una o más nuevas clases de acciones, en cuyo caso se aplica lo dispuesto
en el artículo anterior;
d) Pasan a integrar una o más clases de acciones existentes o acciones ordinarias, en cuyos
casos se aplicarán las disposiciones de los incisos anteriores según corresponda”.

Artículo 51.- “Adquisición de acciones propias


La unanimidad que exige el literal d) del artículo 104 de la Ley es de la totalidad de las
acciones suscritas con derecho a voto concurrentes a la junta general.
El quórum y la mayoría a los que se refiere el último párrafo del artículo 104 de la Ley se
computarán respecto del capital inscrito en el Registro, sin incluir las acciones adquiridas por
la sociedad, de lo que se dejará constancia en el acta respectiva”.

CAPÍTULO TERCERO
DIRECTORIO

Artículo 52.- “Alcances de la calificación del Registrador


En todas las inscripciones que sean consecuencia de un acuerdo de directorio, el Registrador
comprobará que se han cumplido las normas legales, del estatuto y de los convenios de
accionistas inscritos en el Registro sobre convocatoria, quórum y mayorías, salvo las
excepciones previstas en este Reglamento”.

Artículo 53.- “Obligatoria designación de los administradores sociales


No se inscribirá la constitución de una sociedad anónima en cuyo pacto social no estén
designados los miembros del directorio y el gerente general. Se exceptúan de esta regla, en
lo que se refiere al directorio, las sociedades anónimas cerradas sin directorio”.

Artículo 54.- “Calidad de director


En los casos en que el estatuto disponga que se requiere ser accionista para ser director, se
acreditará tal circunstancia con la certificación que expida el gerente general o el
representante debidamente autorizado, salvo que del acta se desprenda que los directores son
accionistas”.

Artículo 55.- “Constancia de convocatoria


Salvo que se encuentren todos los directores reunidos, el presidente del directorio, quien haga
sus veces o el gerente general, dejará constancia en el acta o mediante certificación en
documento aparte que la convocatoria fue cursada en la forma y con la anticipación previstas
en la Ley, el estatuto y los convenios de accionistas inscritos en el Registro”.

307
Artículo 56.- “Quórum de directorio
Para inscribir acuerdos del directorio, el quórum se computará teniendo en cuenta el número
total de directores fijado por el estatuto o la junta general, aun cuando aquel se encuentre
incompleto por cualquier causa de vacancia”.

Artículo 57.- “Resoluciones tomadas fuera de sesión


Las resoluciones a que se refiere el segundo párrafo del artículo 169 de la Ley, constarán en
acta suscrita por el gerente general quien certificará que ellas han sido adoptadas fuera de
sesión de directorio y que se encuentran en su poder las confirmaciones escritas del voto
favorable de todos los directores”.

Artículo 58.- “Sesiones no presenciales de directorio


Para inscribir los acuerdos adoptados en sesiones no presenciales de directorio, el acta debe
ser suscrita por el presidente del directorio, quien haga sus veces o el gerente general, quien
dejará constancia que la convocatoria se ha efectuado en la forma prevista en la Ley, el
estatuto y los convenios de accionistas inscritos; la fecha en que se realizó la sesión; el medio
utilizado para ello; la lista de los directores participantes, los acuerdos inscribibles adoptados
y los votos emitidos”.

Artículo 59.- “Delegación permanente de facultades del directorio


Para inscribir la delegación permanente de las facultades que otorgue el directorio o la
ampliación de las mismas a uno o varios directores, el Registrador constatará que la
delegación se haya conferido expresamente con carácter permanente, y que se ha cumplido
el requisito de haber sido aprobada con el voto favorable de las dos terceras partes de los
miembros del directorio, salvo que el estatuto haya previsto una mayoría superior.
Para inscribir la revocación de la delegación permanente, el Registrador verificará que haya
sido acordada por la mayoría requerida por el artículo 169 de la Ley.
Se inscribirá la designación de quienes sustituyen a los directores delegados por cualquier
causa de vacancia, siempre que en el acto de delegación permanente no se haya dispuesto
que en caso de vacancia queda automáticamente revocada la delegación permanente.
No procede la inscripción de los acuerdos del directorio adoptados en ejercicio de facultades
cuya delegación permanente en uno o más directores corra inscrita en el Registro, salvo que
previamente la haya revocado”.

CAPÍTULO CUARTO
GERENCIA

Artículo 60.- “Contenido del asiento de inscripción


En el respectivo asiento de inscripción constará, cuando así aparezca del título:
a) Que la sociedad tiene más de un gerente general;
b) La designación de los diferentes gerentes previstos en el estatuto, o de los gerentes
designados por el directorio o, en su caso por la junta general de accionistas;
c) Duración del cargo de los gerentes;
d) Que el nombramiento de cualquiera de los gerentes constituye condición del pacto social”.

308
CAPÍTULO QUINTO
MODIFICACIÓN DE ESTATUTO

Artículo 61.- “Requisitos de la escritura pública


Sin perjuicio de los demás requisitos y formalidades que dispone este Reglamento, para la
inscripción de modificaciones del estatuto, la correspondiente escritura pública deberá
contener:
a) El acta de la junta general que contenga el acuerdo de modificación, con la indicación de
los artículos que se modifican, derogan o sustituyen y el texto de los artículos sustitutorios o
adicionales;
b) En caso que la modificación la acuerde el directorio, por delegación de la junta general, el
acta de la sesión de directorio que satisfaga los requisitos indicados en el inciso precedente,
y el acta de la junta de accionistas que delega en el directorio la facultad de modificar,
derogar, sustituir o agregar determinados artículos del estatuto;
c) Si la decisión la adopta el gerente general, por delegación de la junta, tal decisión debe
expresarse en la escritura pública. En ésta se insertará el acta en la que consta la delegación
para modificar, derogar, sustituir o agregar determinados artículos del estatuto”.

Artículo 62.- “Aviso del acuerdo de modificación de estatuto para el ejercicio del derecho
de separación
No es exigible la presentación del aviso a que se refiere el tercer párrafo del Artículo 200 de
la Ley”.

Artículo 63.- “Contenido del asiento


El asiento de inscripción de la modificación del estatuto contendrá la indicación de los
artículos modificados, derogados o sustituidos y los cambios acordados”.

Artículo 64.- “Inscripción de la modificación y reducción por separación


La inscripción de la modificación del estatuto no está sujeta a que se inscriba, previa o
conjuntamente, la reducción de capital, si éste hubiera sido disminuido como consecuencia
del ejercicio del derecho de separación.
Cuando se solicite la inscripción de la reducción de capital, el Registrador constatará el
cumplimiento de los requisitos establecidos por los artículos 71 y 72 de este Reglamento”.

CAPÍTULO SEXTO
AUMENTO DE CAPITAL

Artículo 65.- “Conversión de créditos o de obligaciones y otros


El aumento de capital o el pago de capital suscrito que se integre por la conversión de créditos
o de obligaciones, capitalización de utilidades, reservas, beneficios, primas de capital,
excedentes de revaluación u otra forma que signifique el incremento de la cuenta capital, se
acreditará con copia del asiento contable donde conste la transferencia de los montos
capitalizados a la cuenta capital, refrendada por contador público colegiado o contador
mercantil matriculado en el Instituto de Contadores del Perú.

309
Si el aumento se realiza por la conversión de créditos o de obligaciones, el consentimiento
del acreedor debe constar en el acta de la junta general, la que será firmada por éste con
indicación de su documento de identidad. Alternativamente, puede constar en documento
escrito, con firma legalizada por Notario, el mismo que se insertará en la escritura pública,
salvo que el acreedor comparezca en ésta para prestar su consentimiento”.

Artículo 66.- “Contenido del acta


Para inscribir el aumento de capital y la correspondiente modificación de estatuto, el acta que
contenga el acuerdo deberá indicar:
a) El importe y la modalidad del aumento;
b) El número de nuevas acciones creadas, o en su caso emitidas, su clase y, cuando
corresponda, el nuevo mayor valor nominal de las existentes, con la indicación de si están
parcial o totalmente pagadas;
c) El nuevo texto del artículo o artículos pertinentes al capital social; y,
d) Cualquier otra información que exija la Ley o este Reglamento”.

Artículo 67.- “Ejercicio del derecho de suscripción preferente


Para inscribir el aumento de capital en el que existe el derecho de suscripción preferente, se
presentarán las publicaciones del aviso a que se refiere el artículo 211 de la Ley, salvo cuando
el aumento ha sido acordado en junta universal y la sociedad no tenga emitidas acciones
suscritas sin derecho a voto.
El Registrador verificará que el aviso contenga:
a) El plazo para el ejercicio del derecho de suscripción preferente en primera y segunda
ruedas y las siguientes si las hubiera;
b) El monto y la modalidad del aumento;
c) La entidad bancaria o financiera en la que se efectuará el aporte dinerario, de ser el caso;
y,
d) La fecha en la que estarán a disposición de los accionistas los certificados de suscripción
preferente o las anotaciones en cuenta.
Se adjuntará una certificación del gerente general o del representante debidamente
autorizado, en el sentido de que el derecho de suscripción preferente de las acciones se ha
ejercido en las oportunidades, monto, condiciones y procedimiento que se señalan en el aviso,
y en caso de no requerirse la publicación del aviso, que se ha realizado en el modo acordado
por la junta general o el directorio”.

Artículo 68.- “Accionistas con dividendo pasivo moroso


Para inscribir el aumento de capital previsto en la última parte del artículo 204 de la Ley,
deberá constar expresamente en el acta que contenga el acuerdo, que la sociedad está en
proceso contra los accionistas morosos”.

Artículo 69.- “Contenido del asiento


El asiento de inscripción de aumento de capital deberá indicar:
a) El importe y modalidad de aumento;

310
b) El número de las nuevas acciones creadas, o en su caso emitidas, su clase y, cuando
corresponda, el nuevo mayor valor nominal de las existentes, con la indicación de si están
parcial o totalmente pagadas;
c) El importe del nuevo capital, el número y clase de acciones en que está representado; y,
d) Cualquier otra información que el Registrador estime relevante, siempre que aparezca del
título”.

Artículo 70.- “Capitalización de créditos contra la sociedad


Para inscribir el acuerdo de capitalizar créditos contra la sociedad, en el acta se señalará que
tal acuerdo se ha tomado contando con el informe del directorio exigido por el artículo 214
de la Ley o, en caso de sociedades que no tengan directorio, con el informe del gerente
general.
Alternativamente, podrá presentarse al Registro, inserta en la escritura pública, o
conjuntamente, copia certificada notarial del acta de la sesión del directorio respectiva o una
certificación del gerente general o del representante debidamente autorizado, de que en el
libro de actas aparece la sustentación aprobada. En el caso de sociedades anónimas cerradas
sin directorio, se presentará una constancia del gerente general de haber sustentado a la junta
la conveniencia de tal capitalización”.

CAPÍTULO SÉTIMO
REDUCCIÓN DE CAPITAL

Artículo 71.- “Contenido del acta


Para inscribir la reducción del capital y la correspondiente modificación del estatuto, el acta
que contenga el acuerdo deberá indicar:
a) El importe y la modalidad de la reducción;
b) Los recursos con cargo a los cuales se efectúa y el procedimiento mediante el cual se
realiza;
c) El número de acciones amortizadas, su clase y, cuando corresponda, el nuevo valor
nominal de las acciones;
d) El nuevo texto del artículo o artículos pertinentes al capital social; y,
e) Cualquier otra información que exija la Ley o este Reglamento”.

Artículo 72.- “Oposición de los acreedores


Salvo en los casos previstos en el primer párrafo del artículo 218 de la Ley, en la escritura
pública deberá insertarse, o acompañarse a la misma, las publicaciones del aviso de reducción
y la certificación del gerente general de que la sociedad no ha sido emplazada judicialmente
por los acreedores, oponiéndose a la reducción.
En caso de haberse producido oposición, la reducción podrá inscribirse si se presentan los
partes con la resolución judicial que declare que la sociedad ha pagado, garantizado a
satisfacción del Juez, o se ha notificado al acreedor que se ha constituido la fianza prevista
en la parte final del artículo 219 de la Ley o la aceptación del desistimiento del acreedor”.

Artículo 73.- “Contenido del asiento de inscripción


El asiento de inscripción de la reducción de capital deberá indicar:

311
a) El importe y la modalidad de la reducción;
b) El procedimiento en que se realiza;
c) El número de acciones amortizadas, su clase y, cuando corresponda, el nuevo valor
nominal de las acciones;
d) El importe del nuevo capital, así como el número y clase de acciones en que está
representado; y,
e) Cualquier otra información que el Registrador estime relevante, siempre que aparezca en
el título”.

Artículo 74.- “Reducción en forma no proporcional.


La unanimidad que exige la parte final del segundo párrafo del artículo 217 de la Ley, es de
la totalidad de las acciones suscritas con derecho a voto, emitidas por la sociedad”.

CAPÍTULO OCTAVO
SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA

Artículo 75.- “Representante de accionista en junta general


Para inscribir acuerdos de juntas generales de la sociedad anónima cerrada, en la que los
accionistas actúen por medio de representantes, se requiere que el acta o la lista de asistentes
indique la relación de parentesco que vincula al representante con el accionista representado,
conforme al artículo 243 de la Ley. Cuando el estatuto extienda la representación a otras
personas, se indicará que el representante cumple con lo establecido en el estatuto.
En su defecto, se presentará una constancia del gerente general indicando las circunstancias
señaladas en el párrafo anterior, la que se acompañará a la escritura pública o acta, según
corresponda”.

Artículo 76.- “Convocatoria a junta general


Para inscribir los acuerdos adoptados por la junta general, el presidente del directorio, quien
haga sus veces o el gerente general, dejará constancia en el acta o en documento aparte que
la convocatoria se ha efectuado cumpliendo los requisitos del artículo 245 de la Ley y del
estatuto y que el medio utilizado ha permitido obtener los cargos de recepción respectivos”.

Artículo 77.- “Actas de junta general no presencial


Los acuerdos inscribibles adoptados en junta general no presencial, constarán en acta
redactada y suscrita por quienes actuaron como presidente y secretario de la sesión, o por
quienes fueran expresamente designados para tal efecto. En el acta se dejará constancia del
lugar, fecha y hora en que se realizó la junta no presencial; el o los medios utilizados para su
realización; la lista de los accionistas participantes o de sus representantes; el número y clase
de acciones de las que son titulares; los votos emitidos; los acuerdos adoptados y los demás
requisitos establecidos en la Ley”.

Artículo 78.- “Sociedad anónima cerrada sin directorio


En el asiento de constitución o modificación del estatuto de la sociedad anónima cerrada se
indicará, si fuera el caso, que la sociedad no tiene directorio”.

312
Artículo 79.- “Límite de socios en una sociedad anónima cerrada
El Registrador no inscribirá acto alguno de una sociedad anónima cerrada cuyo número de
socios exceda de veinte, salvo que se trate de su adaptación a la forma de sociedad anónima
que le corresponda o su transformación a otra forma societaria, en tanto el número de socios
lo permita”.

CAPÍTULO NOVENO
SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA

Artículo 80.- “Convocatoria por Conasev


Para la inscripción de los acuerdos adoptados por la junta general de una sociedad anónima
abierta convocada por Conasev, se requiere que la convocatoria haya cumplido los requisitos
de los artículos 43 y 258 de la Ley”.

Articulo 81.- “Adaptación de la sociedad anónima cerrada, ordinaria o abierta


El Registrador no inscribirá acto societario alguno cuando advierta que la sociedad ordinaria
o cerrada debería tener la modalidad de abierta, por cumplir con una o más de las condiciones
estipuladas en la Ley para esta forma societaria.
Se exceptúa de lo dispuesto en el párrafo anterior, la inscripción de los actos necesarios para
que la sociedad se adapte a la modalidad de sociedad anónima abierta.
Es acto inscribible, la comunicación cursada por Conasev al Registro exigiendo que la
sociedad se adapte a la modalidad de sociedad anónima abierta, en cuyo caso, no se inscribirá
acto posterior alguno, salvo lo dispuesto en el párrafo anterior”.

Artículo 82.- “Aumento de capital sin derecho de suscripción preferente.


En el acta de la junta general que excluya el derecho de suscripción preferente debe dejarse
constancia del cumplimiento de los requisitos establecidos por los incisos 1) y 2) y, en su
caso, del último párrafo del artículo 259 de la Ley”.

12.3. REGISTRO DE EMPRESAS INDIVIDUALES DE RESPONSABILIDAD


LIMITADA. REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS CREADAS POR LEY.

Ley que norma la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada. Decreto Ley Nº 21621

DE LA CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

Artículo 13.- “La Empresa se constituirá por escritura pública otorgada en forma personal
por quien la constituye y deberá ser inscrita en el Registro Mercantil.
La inscripción es la formalidad que otorga personalidad jurídica a la Empresa,
considerándose el momento de la inscripción como el de inicio de las operaciones”.

Artículo 14.- “La validez de los actos y contratos celebrados en nombre de la Empresa antes
de su inscripción en el Registro Mercantil, quedará subordinada a este requisito. Si no se
constituye la Empresa, quien hubiera contratado a nombre de la Empresa será personal e
ilimitadamente responsable ante terceros”.

313
Artículo 15.- “En la escritura pública de constitución de la Empresa se expresará:
a. El nombre, nacionalidad, estado civil, nombre del cónyuge si fuera casado, y domicilio del
otorgante;
b. La voluntad del otorgante de constituir la Empresa y de efectuar sus aportes;
c. La denominación y domicilio de la Empresa;
d) Que la empresa circunscriba sus actividades a aquellos negocios u operaciones lícitas cuya
descripción detallada constituye su objeto social. Se entiende que están incluidos en el objeto
social, todos los actos relacionados con éste y que coadyuven a la realización de sus fines
empresariales, aunque no estén expresamente indicados en el pacto social o en su estatuto.
La empresa no puede tener por objeto desarrollar actividades que la ley atribuye con carácter
exclusivo a otras entidades o personas.
e. El valor del patrimonio aportado, los bienes que lo constituyen y su valorización;
f. El capital de la Empresa;
g. El régimen de los órganos de la Empresa;
h. El nombramiento del primer gerente o gerentes;
i. Las otras condiciones lícitas que se establezcan”.

Artículo 16.- “La constitución de la Empresa y los actos que la modifiquen deben constar en
escritura pública, debiendo inscribirse en el Registro Mercantil dentro del plazo de treinta
(30) días de la fecha de otorgamiento de la respectiva escritura.
Los actos que no requieran del otorgamiento de escritura pública y que deban inscribirse en
el Registro Mercantil deberán constar en acta con firma legalizada por Notario, cuya copia
igualmente legalizada deberá ser inscrita dentro del plazo de treinta (30) días de la decisión
del acto.
Habrá un plazo adicional de treinta (30) días para hacer las inscripciones en el Registro
Mercantil del lugar donde funcionen las sucursales”.

Artículo 17.- “Dentro de los quince primeros días de cada mes, la Superintendencia Nacional
de los Registros Públicos publica en su página web y en el Portal del Estado, la relación de
las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada cuya constitución, disolución o
extinción haya sido inscrita durante el mes anterior, con indicación de su denominación o
razón social y los datos de su inscripción.
Cuando se trata de modificación de estatuto o pacto social inscrita durante el mes anterior, la
Superintendencia Nacional de Registros Públicos publica, en el término referido y por el
mismo medio, la sumilla de la modificación y los datos de inscripción de la misma.
Para efecto de lo dispuesto en los párrafos anteriores dentro de los diez primeros días útiles
de cada mes, las Oficinas Registrales, bajo responsabilidad de su titular, remiten a la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos la información correspondiente”.

Artículo 26.- “En caso de fallecimiento del Titular, deberá inscribirse este hecho en el
Registro Mercantil mediante la presentación de la partida de defunción respectiva, bajo
responsabilidad del Gerente y subsidiariamente de los herederos, dentro de los treinta (30)
días de ocurrido el fallecimiento”.

314
Artículo 34.- “La transferencia del derecho del Titular por sucesión mortis causa se inscribirá
en el Registro Mercantil por mérito del testamento o del auto de declaratoria de herederos
del causante, según el caso.
Para efectuar la inscripción no se exigirá la certificación del pago de los impuestos
sucesorios, pero en el caso de no acreditarse tal pago, se dejará constancia de ello en el asiento
respectivo.
La inscripción se efectuará dentro del plazo de treinta (30) días contados a partir de:
a. Del fallecimiento del causante, si el testamento fue otorgado por escritura pública;
b. De la protocolización de los expedientes judiciales de apertura del testamento cerrado o de
comprobación del testamento ológrafo, según el caso;
c. De haber quedado consentido el auto de declaratoria de herederos.
En caso de no efectuarse la inscripción dentro del indicado plazo, la Empresa quedará
automáticamente disuelta”.

Artículo 46.- “La primera designación de Gerente o Gerentes se hará en la Escritura de


Constitución de la Empresa y las posteriores por el Titular mediante acta con firma
legalizada, para su inscripción en el Registro Mercantil”.

Artículo 69.- “El Titular de la Empresa puede establecer sucursales en el territorio de la


República.
El establecimiento de la sucursal será inscrito en el Registro Mercantil del lugar del domicilio
de la Empresa y del domicilio de la sucursal.
Artículo 74.- La transformación se hará constar en escritura pública, se inscribirá en el
Registro Mercantil y contendrá, en todo caso, las indicaciones exigidas por la Ley y el
balance general cerrado al día anterior al del acuerdo; la relación de los accionistas o socios
que se hubieren separado y el capital que representan, las garantías o pagos efectuados a los
acreedores sociales, en su caso, así como el balance general cerrado al día anterior al
otorgamiento de la escritura correspondiente. El acuerdo de transformación deberá publicarse
por tres (3) veces consecutivas antes de ser elevado a escritura pública”.

Artículo 77.- “La Empresa que se extinga por fusión hará constar la disolución por escritura
pública, que se inscribirá en el Registro Mercantil.
En la escritura se insertará, con relación a cada Empresa:
a. El balance general cerrado al día anterior a la decisión de la fusión;
b. El balance final, cerrado al día anterior al del otorgamiento de la escritura
Artículo 82.- La empresa se disuelve mediante escritura pública en la que consta la causal de
disolución y el nombramiento del liquidador, debiendo inscribirse tal acto en el Registro de
Personas Jurídicas. La decisión del titular de disolver la empresa debe publicarse dentro de
los diez días de adoptada, por tres veces consecutivas.
La empresa disuelta conserva su personalidad jurídica mientras se realiza la liquidación,
debiendo durante este lapso añadir a su denominación las palabras 'en liquidación' en sus
documentos y correspondencias.”

315
Artículo 85.- “Inscrita la disolución en el Registro Mercantil, se abre el proceso de
liquidación, salvo el caso de fusión, cesando la representación del Gerente, la misma que será
asumida por el Liquidador con las facultades que le acuerde la presente Ley”.

Artículo 87.- “Corresponde al Liquidador, bajo responsabilidad, las siguientes obligaciones:


a) Formular el inventario y balance de la Empresa, al asumir su función con referencia al día
en que se inicia el período de liquidación;
b) Llevar y custodiar los libros y la correspondencia de la Empresa y velar por la conservación
e integridad de su patrimonio;
c) Ejercer la representación de la Empresa para los fines propios de la liquidación, debiendo
realizar las operaciones pendientes y las que sean necesarias para la liquidación de la
Empresa, quedando autorizado para efectuar todos los actos y celebrar todos los contratos a
nombre de ésta conducentes al cumplimiento de la misión;
d) Dar cuenta trimestralmente al Titular de la Empresa o al Juez, según el caso, de la marcha
de la liquidación;
e) Formular el inventario y balance de la Empresa al término de la Liquidación;
f) Inscribir la extinción de la Empresa en el Registro Mercantil”.

12.4. REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS CREADAS POR LEY

Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas. Resolución del


Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 038-2013-SUNARP-SN

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo I.- “Ámbito de aplicación del Reglamento


Este reglamento regula las inscripciones de actos relativos a las siguientes personas jurídicas:
Asociaciones, Fundaciones, Comités, Cooperativas, Personas Jurídicas creadas por ley, así
como a cualquier persona jurídica distintas a las Sociedades y a las Empresas Individuales
de Responsabilidad Limitada.
En caso de existir discrepancia entre las disposiciones de este Reglamento y normas
especiales, primarán estas últimas”.

Artículo II.- “Principios registrales aplicables


Son aplicables a este registro los principios registrales previstos en este reglamento y los
demás regulados por el Código Civil y por el Reglamento General de los Registros Públicos”.

Artículo III.- “Principio de especialidad


Por cada persona jurídica o sucursal se abrirá una partida registral en la que se extenderá su
primera inscripción, que será la del acto constitutivo y estatuto o la decisión de establecer
una sucursal, respectivamente, así como los actos inscribibles posteriores relativos a cada
una.
Para la inscripción del reconocimiento de persona jurídica constituida en el extranjero se
abrirá una partida registral en la que también se inscribirán los poderes que otorgue y los
demás actos posteriores.

316
Se abrirá una partida registral para la inscripción de los poderes otorgados por una persona
jurídica constituida en el extranjero, en tanto no se haya inscrito su reconocimiento, ni tenga
sucursal inscrita en la Oficina Registral donde corresponda inscribirse el poder”.

Artículo IV.- “Fe pública registral


La inexactitud o invalidez de los asientos de inscripción del Registro no perjudicará al tercero
que de buena fe hubiere realizado actos jurídicos sobre la base de aquéllos, siempre que las
causas de dicha inexactitud o invalidez no consten en los asientos registrales”.

Artículo V.- “Acto previo necesario o adecuado


Para extender una inscripción se requerirá que esté inscrito o se inscriba previa o
simultáneamente el acto necesario o adecuado, salvo disposición distinta”.

Artículo VI.- “Título que da mérito a la inscripción


Las inscripciones se realizarán en mérito de instrumentos públicos o en los casos
expresamente previstos, en mérito de instrumentos privados con las formalidades
correspondientes.

Pueden realizarse inscripciones en virtud de documentos otorgados en el extranjero, siempre


que contengan actos o derechos inscribibles conforme a ley peruana. Se presentarán en
idioma español o traducidos a éste, y legalizados, conforme a las normas sobre la materia”.

TÍTULO I
OFICINA REGISTRAL COMPETENTE

Artículo 1.- “Oficina Registral competente


Las inscripciones previstas en este Reglamento se efectuarán en el Registro de la Oficina
Registral correspondiente al domicilio de las personas jurídicas o de sus sucursales,
respectivamente.
En el caso de personas jurídicas creadas por ley, a falta de indicación de domicilio en la ley
de creación o en su estatuto, se inscribirán en la Oficina Registral de Lima.
Las inscripciones de las personas jurídicas o sucursales de personas jurídicas constituidas o
establecidas en el extranjero se realizarán en el Registro de la Oficina Registral
correspondiente al lugar que señalen como domicilio en el país y en su defecto en el que
señale el representante. A falta de indicación se inscribirán en la Oficina Registral de Lima.
Los poderes otorgados por una persona jurídica extranjera que no tenga sucursal en el lugar
donde deban inscribirse o cuyo reconocimiento no se haya inscrito, se inscribirán en el lugar
indicado en el poder y en su defecto en el que señale el apoderado. A falta de indicación del
apoderado se inscribirán en la Oficina Registral de Lima”.

TÍTULO II
ACTOS INSCRIBIBLES Y ACTOS NO SUSCEPTIBLES DE INSCRIPCIÓN

CAPÍTULO I
ACTOS INSCRIBIBLES

317
Artículo 2.- “Actos inscribibles
De conformidad con las normas de este Reglamento y la naturaleza que corresponda a cada
persona jurídica, son actos inscribibles:
a) El acto constitutivo de la persona jurídica, su estatuto y sus modificaciones;
b) El reconocimiento de persona jurídica constituida en el extranjero;
c) El establecimiento de sucursales y todo acto inscribible vinculado a éstas;
d) El nombramiento de los integrantes de los órganos, de los liquidadores y de los demás
representantes o apoderados, su aceptación, remoción, suspensión, renuncia, el otorgamiento
de poderes, su modificación, revocación, sustitución, delegación y reasunción de éstos, así
como los demás actos comprendidos en sus regímenes;
e) La fusión, escisión y transformación y otras formas de reorganización de personas
jurídicas;
f) La disolución, los acuerdos de los liquidadores que por su naturaleza sean inscribibles y la
extinción;
g) Las resoluciones judiciales o laudos arbitrales referidos a la validez del acto constitutivo
inscrito o a los acuerdos inscribibles de la persona jurídica;
h) En general, los actos o contratos que modifiquen el contenido de los asientos registrales o
cuyo registro prevean las disposiciones legales”.

Artículo 3.- “Excepciones a la inscripción de acto previo


La inscripción de las resoluciones judiciales o laudos arbitrales referidos a los acuerdos
inscribibles de la persona jurídica no requiere la previa inscripción de tales acuerdos”.

CAPÍTULO II
ACTOS NO INSCRIBIBLES

Artículo 4.- “Actos no inscribibles


No son inscribibles en este Registro:
a) Los contratos asociativos;
b) La calidad de miembro de la persona jurídica, su incorporación, su exclusión y los actos
derivados;
c) Los reglamentos electorales y otros de carácter interno;
d) La titularidad y afectación de bienes y deudas de la persona jurídica;
e) La elección del comité electoral;
f) Los órganos de personas jurídicas que no ejercen representación ante terceros no previstos
en el estatuto o en la norma que regule la persona jurídica, así como sus integrantes.
g) La ratificación de actos, sean éstos inscribibles o no.
h) Cualquier otro acto no previsto en el artículo 2 del presente reglamento”.

CAPÍTULO III
ANOTACIONES PREVENTIVAS

Artículo 5.- “Actos susceptibles de anotación preventiva


Únicamente proceden anotaciones preventivas de:

318
a) La reserva de preferencia registral en los casos de modificación de denominación, sin
perjuicio de su anotación en el Índice Nacional del Registro de Personas jurídicas;
b) Las medidas cautelares respecto de actos inscribibles;
c) Las demás que establezcan otras disposiciones normativas”.

TÍTULO III
TÍTULOS QUE DAN MÉRITO A LA INSCRIPCIÓN

Artículo 6.- “Copia certificada


La inscripción de los nombramientos de órganos o representantes, su renovación, remoción,
renuncia, modificación o sustitución, la declaración de vacancia o de suspensión en el cargo;
sus poderes y facultades, ampliación, revocación, sustitución, delegación o reasunción de
éstos, se efectuará en mérito de copia certificada por notario o, en su defecto por el juez de
paz en los casos establecidos por disposiciones legales, del acta que contenga el acto o
acuerdo. La copia certificada consistirá en la transcripción literal de la integridad o de la parte
pertinente del acta, mecanografiada, impresa o fotocopiada, con la indicación de los datos de
la certificación del libro u hojas sueltas, folios de los que consta y donde corren los mismos,
número de firmas y otras circunstancias que sean necesarias para dar una idea cabal de su
contenido.
Los actos o acuerdos contenidos en actas que consten en hojas simples, se inscribirán siempre
que hayan sido adheridos o transcritos al libro o a las hojas sueltas de actas certificadas
correspondientes. Excepcionalmente, se inscribirán sin este requisito, en los casos señalados
en el artículo 8 de este Reglamento”.

Artículo 7.- “Actas insertas en libros


El Registrador verificará que las actas en las que obren los acuerdos se encuentren asentadas
en el libro u hojas sueltas de actas certificadas del órgano correspondiente, de conformidad
con las disposiciones legales.
En caso que el acta extendida en hojas simples sea transcrita al libro o a las hojas sueltas de
actas certificadas se requerirá que sea suscrita nuevamente conforme al inciso f) del artículo
13 de este Reglamento.
En caso que el libro u hojas sueltas de actas sean certificados con posterioridad a la
realización de la sesión, deberá indicarse, al adherir o transcribir el acta, la fecha en la que el
acta es adherida o transcrita. En el caso del acta adherida, la indicación deberá ser suscrita
por el presidente del órgano a la fecha en que se adhiere el acta, salvo disposición legal o
estatutaria distinta”.

Artículo 8.- “Actas extendidas en hojas simples


Tratándose de convocatoria judicial, cuando no se cuente con el libro u hojas sueltas de actas
certificadas, excepcionalmente, la inscripción podrá efectuarse en mérito de actas extendidas
en hojas simples, acompañada de la constancia emitida por quien presidió la sesión, por el
órgano legal o estatutariamente facultado para convocarla o por el encargado de ejecutar la
convocatoria, expresando el motivo que impide contar con el libro de actas u hojas sueltas
certificadas”.

319
Artículo 9.- “Libro de actas para acuerdos de distintos órganos
A efectos de su inscripción, los acuerdos de los distintos órganos de la persona jurídica
podrán asentarse en un solo libro de actas, salvo que por disposición legal o estatutaria la
persona jurídica deba llevar libros para cada órgano”.

Artículo 10.- “Compatibilidad de libros con última inscripción


El Registrador verificará que exista compatibilidad entre el libro en el que está asentada el
acta cuya inscripción se solicita y en el que se asentó el acuerdo del mismo órgano que dio
mérito a la última inscripción vinculada, tomando en cuenta para ello, la fecha de la sesión,
el número del libro y los datos de certificación que le corresponda.
Si en la certificación del libro no consta el número de éste, se presentará constancia suscrita
por el responsable de llevar los libros de la persona jurídica, en la que se precise dicho dato”.

Artículo 11.- “Enmendaduras, testados o entrelineados


No podrán inscribirse los acuerdos contenidos en actas que contengan enmendaduras,
testados o entrelineados, salvo que se deje constancia antes de la suscripción indicándose que
valen la palabra o palabras enmendadas o entrelíneas o, que no valen la palabra o palabras
testadas”.

Artículo 12.- “Reapertura de actas


Los acuerdos contenidos en actas suscritas en las que se hayan cometido errores u omisiones
podrán inscribirse si se reabren para consignar la rectificación respectiva o los datos omitidos,
requiriéndose necesariamente que suscriban al pie las mismas personas que suscribieron el
acta reabierta.
En la reapertura debe constar la indicación que se está reabriendo el acta de una determinada
sesión, precisando además la fecha en que se efectúa y la fecha del acta que es materia de
reapertura. Asimismo, los datos que son objeto de rectificación no podrán ser discrepantes
con los aspectos abordados en la agenda de convocatoria.
Para estos efectos, es irrelevante si los directivos que suscriben la reapertura de acta cuentan
con mandato vigente a la fecha en que ésta se efectúa.
No dará mérito a inscripción la reapertura de actas que contengan acuerdos inscritos, aun
cuando dicha reapertura esté referida a actos no inscritos”.

Artículo 13.- “Contenido mínimo de las actas


Para la inscripción de los acuerdos contenidos en actas, el Registrador verificará que en éstas
se consignen como mínimo la información siguiente:
a) El órgano que sesionó;
b) La fecha y hora de inicio y conclusión de la sesión;
c) El lugar de la sesión, con precisión de la dirección correspondiente;
d) El nombre completo de la persona que presidió la sesión y de la persona que actuó como
secretario.
e) Los acuerdos con la indicación del número de votos con el que fueron aprobados, salvo
que se haya aprobado por unanimidad, en cuyo caso bastará consignar dicha circunstancia;
y,

320
f) La firma, de quien presidió la sesión y de quien actuó como secretario, y, en su caso, las
demás firmas que deban constar en el acta conforme a las disposiciones legales, estatutarias,
o a lo que acuerde el órgano que sesione. Tratándose de actas en las que consten procesos
electorales conducidos por órgano electoral deberá constar la firma de los integrantes que
asistieron, con la indicación de sus nombres”.

Artículo 14.- “Acta de sesiones virtuales


Cuando la Ley o el estatuto hayan previsto la realización de sesiones virtuales, se presentará
el acta respectiva, en la que debe constar el órgano que sesionó, la fecha, la hora de inicio y
de conclusión de la sesión, el nombre completo de quienes actuaron como presidente y
secretario, el número de participantes, los acuerdos adoptados con indicación del sentido de
los respectivos votos y los medios utilizados para su realización. Dicha acta debe ser suscrita
por quienes actuaron como presidente y secretario, salvo disposición legal o estatutaria
distinta”.

Artículo 15.- “Aprobación previa


Cuando para la inscripción de un acto sea necesaria la aprobación previa por otro ente se
requerirá presentar:
a) La previa autorización, permiso o licencia, la cual se presentará inserta en la escritura
pública y, en los casos que la ley no requiera tal inserción, mediante la respectiva copia
certificada;
b) Si el acto está sujeto a un procedimiento de aprobación automática, el cargo del escrito o
del formato presentado conteniendo el sello oficial de recepción sin observaciones, el número
de registro de la solicitud, fecha, hora y firma del agente receptor;
c) Si el acto está sujeto a un procedimiento de evaluación previa con silencio positivo, cargo
de la declaración jurada presentada por el representante de la persona jurídica solicitante de
la inscripción ante la entidad que debió otorgar la autorización previa, comunicando la
circunstancia de haber operado el silencio administrativo positivo.
A efectos de inscribir, en el Registro de Personas Jurídicas, actos de personas jurídicas que
también se inscriben en registros ajenos al Sistema Nacional de los Registros Públicos,
constituye requisito la inscripción previa del acto en dicho registro, salvo norma expresa en
contrario o que se trate de actos no registrables en aquellos registros”.

Artículo 16.- “Constancias


Las constancias previstas en este Reglamento se presentarán en original o insertas en
instrumento público protocolar.
Las constancias indicarán el nombre completo, documento de identidad y domicilio del
declarante. Su contenido debe ceñirse en cada caso a lo prescrito en este Reglamento y se
presentarán con firma certificada por notario, juez de paz cuando se encuentre autorizado
legalmente, fedatario de algún órgano desconcentrado de la Superintendencia Nacional de
los Registros Públicos, cónsul peruano, autoridad extranjera competente u otra persona
autorizada legalmente para certificar firmas.
Las constancias previstas por este Reglamento tienen el carácter de declaración jurada y son
de responsabilidad de quienes las expiden”.

321
TÍTULO IV
REGLAS ESPECIALES DE CALIFICACIÓN

Artículo 17.- “Verificación de convocatoria, quórum y mayoría


El Registrador deberá verificar que la convocatoria, el quórum y la mayoría en las sesiones
de los órganos colegiados, se adecuen a las disposiciones legales y estatutarias.
La convocatoria, quórum y mayoría se acreditarán exclusivamente mediante los documentos
previstos en este Reglamento.
Asimismo, verificará que los datos relativos a la fecha, hora de inicio y lugar de la sesión
consignados en el acta, así como los temas a tratar concuerden con lo señalado en la
convocatoria”.

Artículo 18.- “Situaciones internas de la persona jurídica que no requieren acreditarse


Para efectos de la calificación no requiere acreditarse:
a) Los requisitos necesarios para acceder a cargos directivos, salvo los relativos a la
reelección y al ejercicio de un cargo anterior exigidos por las disposiciones legales o
estatutarias, los cuales se verificarán sobre la base de la información contenida en el título,
en la partida registral y complementariamente en los antecedentes registrales;
b) La representación para asistir a la sesión de un órgano colegiado o para representar a una
persona natural o jurídica en el cargo de un órgano;
c) La aprobación y contenido de reglamentos electorales.
No será objeto de calificación los documentos que acrediten cualquiera de las situaciones
antes señaladas, debiendo el Registrador disponer su devolución al presentante del título”.

Artículo 19.- “Alcances de la responsabilidad del Registrador


El Registrador no asumirá responsabilidad por la autenticidad y el contenido de libros u hojas
sueltas, actas, instrumentos, ni por la firma, identidad, capacidad o representación de quienes
aparecen suscribiéndolos. Tampoco será responsable por la veracidad de los actos y hechos
a que se refieren las constancias que se presenten al Registro”.

TÍTULO V
CONTENIDO GENERAL DEL ASIENTO DE INSCRIPCIÓN

Artículo 20.- “Contenido general del asiento de inscripción


Al inscribir o anotar actos relativos a la persona jurídica, el Registrador consignará en el
asiento de inscripción:
a) El acto que se inscribe;
b) El órgano que adoptó el acuerdo o tomó la decisión, en su caso, y la respectiva fecha;
c) Lo que sea relevante para el conocimiento de los terceros, según el acto inscribible,
siempre que aparezca del título;
d) El título que da mérito a la inscripción, su fecha, el nombre completo y cargo de la persona
que autorizó el instrumento y la provincia de ejercicio de su función;
e) El número de orden y la fecha de certificación del libro de actas y demás libros utilizados
en la calificación, el nombre completo y cargo de la persona que los certificó y la provincia
de ejercicio de su función, en su caso; y,

322
f) El número del asiento de presentación, la fecha, hora, minuto y segundo de su ingreso a la
oficina del Diario, los derechos pagados, el número de recibo y la fecha de extensión del
asiento”.

TÍTULO VI
INSCRIPCIÓN DEL ACTO CONSTITUTIVO

Artículo 21.- “Documento que da mérito a la inscripción del acto constitutivo


La inscripción de acto constitutivo se efectúa en mérito a escritura pública o a los documentos
previstos en las normas especiales que regulan a la respectiva persona jurídica”.

Artículo 22.- Inscripción del acto de constitución en mérito a escritura pública


Cuando la inscripción se sustente en una escritura pública y conste inserta el acta de asamblea
fundacional, bastará la comparecencia de la o las personas autorizadas para suscribirla en
representación de todos los miembros que participaron en dicho acto de constitución, o en su
defecto, del presidente del consejo directivo u órgano equivalente de la persona jurídica.
Para que sea procedente la inscripción de constitución de una asociación acordada en
asamblea fundacional, es requisito indispensable que se consigne la certificación notarial del
libro de actas de donde fue extraída el acta de asamblea fundacional.
Cuando no exista acta de la asamblea fundacional se requerirá que otorguen la escritura
pública todos los miembros que participaron en el acto de constitución.

Artículo 23.- “Inscripción del acto de constitución en mérito a instrumento privado


Cuando conforme a las normas especiales la inscripción del acto constitutivo se realice en
mérito a instrumento privado, éste podrá presentarse en original con firmas certificadas o en
copia certificada del acta de constitución suscrita por todos los intervinientes.
Cuando la inscripción se sustente en instrumento privado con firmas certificadas, bastará que
se certifique las firmas de la o las personas designadas en representación de los intervinientes
en el acto constitutivo, salvo que exista disposición que exija la certificación de las firmas de
la totalidad de los miembros que participan en dicho acto de constitución”.

Artículo 24.- “Requisitos para la inscripción del acto de constitución


Para la inscripción del acto de constitución de una persona jurídica, el título deberá contener:
a) El nombre completo y documento de identidad de las personas naturales que participan en
el acto de constitución y, de ser el caso, de sus representantes. De tratarse de personas
jurídicas, deberá indicarse la partida registral en la que corren inscritas, de ser el caso, y el
nombre completo de quién o quiénes actúan en su representación.
b) La voluntad de constituir la persona jurídica, su nombre y su domicilio en el territorio
peruano, debiendo consignarse en este último caso el distrito, la provincia y departamento;
c) El estatuto que regirá su funcionamiento;
d) El nombre completo y documento de identidad de las personas naturales integrantes del
primer consejo directivo u órgano equivalente. De tratarse de personas jurídicas, deberá
además indicarse la partida registral en la que corren inscritas, de ser el caso, y el nombre
completo de quién o quiénes actúan en su representación. No será exigible la designación de
los integrantes de los otros órganos previstos en el estatuto, salvo que entre sus facultades

323
figure la de sustituir al consejo directivo u órgano equivalente en determinadas
circunstancias;
e) El lugar y la fecha del acto constitutivo; y,
f) La suscripción por las personas que participan en el acto de constitución o por sus
representantes”.

Artículo 25.- “Contenido del asiento de inscripción del acto de constitución


El asiento de inscripción del acto de constitución, además de los requisitos previstos en el
artículo 20 de este Reglamento y de acuerdo a la normativa aplicable, según la naturaleza
especial de cada forma de persona jurídica deberá contener:
a) El nombre completo, y, de ser el caso, el nombre abreviado de la persona jurídica;
b) Su duración;
c) Su domicilio;
d) Sus fines;
e) La fecha de inicio de actividades, la que no podrá ser anterior a la del acto de constitución
ni a la de vigencia de estatuto. Si no se señalara fecha del inicio de actividades se entenderá
que se inicia con la vigencia del estatuto.
f) Los órganos previstos en su estatuto, su conformación, funciones y atribuciones, en su
caso, su período de ejercicio, así como las normas de convocatoria, quórum y mayoría de sus
órganos colegiados, tal y como consta en el respectivo título;
No será objeto de observación que no se haya consignado en el estatuto las funciones de cada
uno de los cargos conformantes de los órganos colegiados de las personas jurídicas.
g) El nombre completo y número de documento de identidad de las personas naturales
integrantes del consejo directivo u órgano equivalente. De tratarse de personas jurídicas,
deberá además indicarse la partida registral en la que corren inscritas, de ser el caso, y el
nombre completo de quién o quiénes actúan en su representación. Iguales reglas serán de
aplicación a los integrantes de los otros órganos que tengan entre sus facultades la de sustituir
al consejo directivo u órgano equivalente.
h) La fecha de inicio y conclusión del periodo de funciones del órgano directivo designado.
i) La fecha de entrada en vigencia del estatuto.
j) El otorgamiento de poderes referidos a actos de disposición y gravamen, así como las
limitaciones para su ejercicio, siempre que ellos consten en el título y tal como están
expresadas en él”.

Artículo 26.- “Inicio del período de funciones de los órganos


El Registrador verificará que el inicio del período de funciones de los órganos no sea anterior
a la fecha del acto de constitución, a la fecha de vigencia del estatuto ni a la fecha en que se
realizan las elecciones.
Salvo disposición legal o estatutaria diferente, el inicio del período de funciones de los
órganos se computará conforme a las reglas siguientes:
a) En el caso de constitución por escritura pública en la que consta inserta el acta de asamblea
fundacional, a partir de la fecha que indique la asamblea, en su defecto a partir de la fecha de
ésta. Si la escritura pública fue otorgada por todos los miembros y no se inserta el acta de
asamblea fundacional, a partir de la fecha indicada en la minuta, en su defecto, a partir de la
fecha de ésta.

324
b) En el caso de constitución por instrumento privado, a partir de la fecha del respectivo
acuerdo, conste o no en acta de asamblea fundacional”.

Artículo 27.- “Inscripción de personas jurídicas creadas por ley


La inscripción de la persona jurídica en el Registro de Personas Jurídicas creadas por ley
tiene carácter declarativo y es facultativa.
La inscripción del acto de creación se efectúa en mérito de la ley o norma de igual jerarquía
que la crea y del dispositivo legal que aprueba su estatuto, a cuyo efecto basta con que se
indique, en el formato de solicitud de inscripción, el número y fecha de publicación de la
norma o normas respectivas en el Diario Oficial El Peruano. La atribución de la personalidad
jurídica debe constar expresamente en la ley de creación.
Cuando corresponda que el estatuto sea aprobado por la persona jurídica deberá acompañarse
copia certificada del acta de la asamblea en la que se aprobó, así como los documentos
complementarios previstos en este Reglamento para acreditar la convocatoria y el quórum”.

TÍTULO VII
NOMBRE Y RESERVA DE PREFERENCIA REGISTRAL

CAPÍTULO I
NOMBRE

Artículo 28.- “Inscripción del nombre


No procederá la inscripción del nombre completo o abreviado de una persona jurídica
cuando:
a) Induzca a error o confusión sobre el tipo de persona jurídica;
b) Haya igualdad con otro nombre completo o abreviado, sea cual fuere el tipo de persona
jurídica inscrita con anterioridad o amparada por la reserva de preferencia registral, durante
el plazo de vigencia de ésta;
c) El nombre abreviado no esté compuesto por una o más palabras o primeras letras o
primeras sílabas de todas o algunas de las palabras que integran el nombre completo, en el
orden que éste se presente.
También existe igualdad en las variaciones de matices de escasa significación, tales como el
uso de las mismas palabras en distinto orden o en singular y plural; o, con la adición o
supresión de artículos, espacios, preposiciones, conjunciones, tildes, guiones o signos de
puntuación.
Excepcionalmente, procederá la inscripción del nombre completo o abreviado en los
supuestos del párrafo anterior, si la persona que tiene su derecho al nombre protegido
conforme a las disposiciones legales vigentes, autoriza su uso mediante decisión del órgano
competente”.

Artículo 29.- “Adopción de nombre de una persona natural que no es asociada


Cuando una persona jurídica adopte el nombre de una persona que no es asociada, ésta o sus
sucesores deberán comparecer en la correspondiente escritura pública brindando su
consentimiento al uso de su nombre, salvo que no sea posible obtener dicha autorización por
tratarse del nombre de personajes históricos, ilustres u otros análogos.

325
La separación o exclusión de un asociado sólo se inscribirá si en la escritura pública
respectiva comparece el asociado separado o excluido, dando su consentimiento para que su
nombre continúe apareciendo en el de la persona jurídica, salvo que previa o
simultáneamente se inscriba la modificación del nombre de esta última”.

Artículo 30.- “Nombre de las sucursales


Para su inscripción las sucursales de las personas jurídicas deberán tener el mismo nombre
que su principal y añadir el término sucursal, con indicación del domicilio de la sucursal. En
este caso no es de aplicación lo dispuesto en el artículo 28 de este Reglamento”.

13. LA INEXACTITUD REGISTRAL Y SU RECTIFICACIÓN. CLASES DE


ERROR. RECTIFICACIÓN DE ERROR MATERIAL. RECTIFICACIÓN DE
ERROR DE CONCEPTO. EXTINCIÓN DE INSCRIPCIONES Y ANOTACIONES
PREVENTIVAS. DEL ARCHIVO REGISTRAL Y SU CONSERVACIÓN

13.1. LA INEXACTITUD REGISTRAL Y SU RECTIFICACIÓN

Texto Único Ordenado del Reglamento General de Registros Públicos. Resolución del
Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 126-2012-SUNARP-SN

Artículo 75.- “Definición de inexactitud registral


Se entenderá por inexactitud del Registro todo desacuerdo existente entre lo registrado y la
realidad extrarregistral.
Cuando la inexactitud del Registro provenga de error u omisión cometido en algún asiento o
partida registral, se rectificará en la forma establecida en el presente Título.
La rectificación de las inexactitudes distintas a las señaladas en el párrafo anterior, se
realizará en mérito al título modificatorio que permita concordar lo registrado con la realidad.
Artículo 76.- Procedencia de la rectificación
Los Registradores rectificarán las inexactitudes a solicitud de parte. Asimismo, pueden
proceder de oficio, cuando adviertan la existencia de errores materiales.
En el caso de errores de concepto, la rectificación procederá de oficio solamente cuando con
ocasión de la calificación de una solicitud de inscripción, el Registrador determine que ésta
no puede realizarse si previamente no se rectifica el error, en mérito al título ya inscrito.
No procederán las rectificaciones cuando existan obstáculos que lo impidan en la partida
registral”.

Artículo 77.- “Solicitud de rectificación


Las rectificaciones pueden ser solicitadas por las personas señaladas en el Artículo 12 de este
Reglamento. Las solicitudes se presentarán a través del Diario, indicando con precisión el
error materia de rectificación. Asimismo, se señalará el número y fecha del título archivado
que dé mérito a la rectificación de la inexactitud o se adjuntará el nuevo título modificatorio,
según corresponda”.

Artículo 78.- “Forma de la rectificación

326
Todo error deberá rectificarse mediante un nuevo asiento que precise y enmiende claramente
el error cometido.
Las omisiones se rectificarán con la extensión de un asiento en el que se precise el dato
omitido o la circunstancia de no haberse extendido en su oportunidad”.

Artículo 79.- “Rectificación de asientos conexos


Rectificado un asiento, se rectificarán también los demás asientos que hubieran emanado del
mismo título, aunque se hallen en otras partidas, si éstas contuvieran el mismo error”.

13.2. CLASES DE ERROR

Texto Único Ordenado del Reglamento General de Registros Públicos. Resolución del
Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 126-2012-SUNARP-SN

Artículo 80.- “Clases de error


Los errores en los asientos o partidas registrales pueden ser materiales o de concepto”.

Artículo 81.- “Error material y error de concepto


El error material se presenta en los siguientes supuestos:
a) Si se han escrito una o más palabras, nombres propios o cifras distintas a los que constan
en el título archivado respectivo;
b) Si se ha omitido la expresión de algún dato o circunstancia que debe constar en el asiento;
c) Si se ha extendido el asiento en partida o rubro diferente al que le corresponde;
d) Si se han numerado defectuosamente los asientos o partidas. Los errores no comprendidos
en los literales anteriores se reputarán como de concepto”.

13.3. RECTIFICACIÓN DE ERROR MATERIAL Y RECTIFICACIÓN DE ERROR DE


CONCEPTO

Texto Único Ordenado del Reglamento General de Registros Públicos. Resolución del
Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 126-2012-SUNARP-SN

Artículo 82.- “Rectificación de error material


Las rectificaciones de los errores materiales se harán en mérito del respectivo título
archivado, salvo que éste no se encuentre en la oficina, en cuyo caso se procederá conforme
al Capítulo II del Título VIII de este Reglamento, a efecto de que previamente se reconstruya
el título archivado correspondiente”.

Artículo 83.- “Traslado de asiento


Cuando se haya extendido un asiento en una partida o un rubro distinto de aquél en el cual
debió haberse practicado, se procederá a su traslado a la partida o rubro que le corresponda.
Asimismo, se extenderá una anotación en la partida del asiento trasladado, con la indicación
del número de asiento y partida en que se ha practicado el nuevo asiento y la causa del
traslado. Sin embargo, no procederá dicha rectificación, cuando existan obstáculos en la

327
partida en la que debió haberse extendido el asiento, que determinen la incompatibilidad del
traslado”.

Artículo 84.- “Rectificación de error de concepto


La rectificación de los errores de concepto se efectuará:
a) Cuando resulten claramente del título archivado: en mérito al mismo título ya inscrito,
pudiendo extenderse la rectificación a solicitud de parte o, de oficio, en el supuesto previsto
en el segundo párrafo del Artículo 76 del presente Reglamento;
b) Cuando no resulten claramente del título archivado: en virtud de nuevo título modificatorio
otorgado por todos los interesados o en mérito de resolución judicial si el error fue producido
por la redacción vaga, ambigua o inexacta del título primitivo”.

Artículo 87.- “Derechos adquiridos por terceros


En ningún caso la rectificación del Registro perjudicará los derechos adquiridos por tercero
de buena fe durante la vigencia del asiento que se declare inexacto”.

328
DERECHO
COMERCIAL

329
1. EL DERECHO MERCANTIL

El Derecho mercantil es la rama de la ciencia jurídica que regula el conjunto de normas y


fuentes relacionadas al ejercicio de la actividad comercial y las relaciones jurídicas que se
establecen en ese escenario.

2. LAS SOCIEDADES MERCANTILES: NATURALEZA JURÍDICA,


NATURALEZA Y EFECTOS DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS
SOCIEDADES MERCANTILES. EL CONTRATO DE SOCIEDAD MERCANTIL

2.1. LAS SOCIEDADES MERCANTILES: NATURALEZA JURÍDICA. EL CONTRATO


DE SOCIEDAD MERCANTIL

Ley General de Sociedades. Ley Nº 26887

Artículo 1.- “La Sociedad


Quienes constituyen la Sociedad convienen en aportar bienes o servicios para el ejercicio en
común de actividades económicas”.

Artículo 4.- “Pluralidad de socios


La sociedad se constituye cuando menos por dos socios, que pueden ser personas naturales o
jurídicas. Si la sociedad pierde la pluralidad mínima de socios y ella no se reconstituye en un
plazo de seis meses, se disuelve de pleno derecho al término de ese plazo.
No es exigible pluralidad de socios cuando el único socio es el Estado o en otros casos
señalados expresamente por ley”.

Artículo 5.- “Contenido y formalidades del acto constitutivo


La sociedad se constituye por Escritura Pública, en la que está contenido el pacto social, que
incluye el estatuto. Para cualquier modificación de éstos se requiere la misma formalidad. En
la escritura pública de constitución se nombra a los primeros administradores, de acuerdo
con las características de cada forma societaria.
Los actos referidos en el párrafo anterior se inscriben obligatoriamente en el Registro del
domicilio de la sociedad.
Cuando el pacto social no se hubiese elevado a escritura pública, cualquier socio puede
demandar su otorgamiento por el proceso sumarísimo”.

2.2. NATURALEZA Y EFECTOS DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS


SOCIEDADES MERCANTILES

Código Civil de 1984

Artículo 78.- “Diferencia entre persona jurídica y sus miembros


La persona jurídica tiene existencia distinta de sus miembros y ninguno de éstos ni todos
ellos tienen derecho al patrimonio de ella ni están obligados a satisfacer sus deudas”.

330
Ley General de Sociedades. Ley Nº 26887

Artículo 6.- “Personalidad jurídica


La sociedad adquiere personalidad jurídica desde su inscripción en el Registro y la mantiene
hasta que se inscribe su extinción”.

Artículo 31.- “El patrimonio social


El patrimonio social responde por las obligaciones de la sociedad, sin perjuicio de la
responsabilidad personal de los socios en aquellas formas societarias que así lo contemplan”.

3. LA SOCIEDAD ANÓNIMA: CARACTERES ESENCIALES. CONSTITUCIÓN DE


LA SOCIEDAD ANÓNIMA. LOS FUNDADORES, DENOMINACIÓN, DOMICILIO,
DURACIÓN Y OBJETO SOCIAL. EL CAPITAL SOCIAL. LOS APORTES. LAS
ACCIONES. TÍTULOS ESPECIALES. LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS.
EL DIRECTORIO. LA GERENCIA. EL CONSEJO DE VIGILANCIA.

3.1. LA SOCIEDAD ANÓNIMA: CARACTERES ESENCIALES

Ley General de Sociedades. Ley Nº 26887

Artículo 6.- “Personalidad jurídica


La sociedad adquiere personalidad jurídica desde su inscripción en el Registro y la mantiene
hasta que se inscribe su extinción”.

Artículo 50.- “Denominación


La sociedad anónima puede adoptar cualquier denominación, pero debe figurar
necesariamente la indicación "sociedad anónima" o las siglas "S.A.". Cuando se trate de
sociedades cuyas actividades sólo pueden desarrollarse, de acuerdo con la ley, por sociedades
anónimas, el uso de la indicación o de las siglas es facultativo”.

3.2. CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA

Ley General de Sociedades. Ley Nº 26887

CONSTITUCIÓN SIMULTÁNEA

Artículo 53.- “Concepto


La constitución simultánea de la sociedad anónima se realiza por los fundadores, al momento
de otorgarse la escritura pública que contiene el pacto social y el estatuto, en cuyo acto
suscriben íntegramente las acciones”.

Artículo 54.- “Contenido del pacto social


El pacto social contiene obligatoriamente:
1. Los datos de identificación de los fundadores. Si es persona natural, su nombre, domicilio,
estado civil y el nombre del cónyuge en caso de ser casado; si es persona jurídica, su

331
denominación o razón social, el lugar de su constitución, su domicilio, el nombre de quien la
representa y el comprobante que acredita la representación;
2. La manifestación expresa de la voluntad de los accionistas de constituir una sociedad
anónima;
3. El monto del capital y las acciones en que se divide;
4. La forma como se paga el capital suscrito y el aporte de cada accionista en dinero o en
otros bienes o derechos, con el informe de valorización correspondiente en estos casos;
5. El nombramiento y los datos de identificación de los primeros administradores; y,
6. El estatuto que regirá el funcionamiento de la sociedad”.

Artículo 55.- “Contenido del estatuto


El estatuto contiene obligatoriamente:
1. La denominación de la sociedad;
2. La descripción del objeto social;
3. El domicilio de la sociedad;
4. El plazo de duración de la sociedad, con indicación de la fecha de inicio de sus actividades;
5. El monto del capital, el número de acciones en que está dividido, el valor nominal de cada
una de ellas y el monto pagado por cada acción suscrita;
6. Cuando corresponda, las clases de acciones en que está dividido el capital, el número de
acciones de cada clase, las características, derechos especiales o preferencias que se
establezcan a su favor y el régimen de prestaciones accesorias o de obligaciones adicionales;
7. El régimen de los órganos de la sociedad;
8. Los requisitos para acordar el aumento o disminución del capital y para cualquier otra
modificación del pacto social o del estatuto;
9. La forma y oportunidad en que debe someterse a la aprobación de los accionistas la gestión
social y el resultado de cada ejercicio;
10. Las normas para la distribución de las utilidades; y,
11. El régimen para la disolución y liquidación de la sociedad.
Adicionalmente, el estatuto puede contener:
a. Los demás pactos lícitos que estimen convenientes para la organización de la sociedad.
b. Los convenios societarios entre accionistas que los obliguen entre sí y para con la sociedad.
Los convenios a que se refiere el literal b. anterior que se celebren, modifiquen o terminen
luego de haberse otorgado la escritura pública en que conste el estatuto, se inscriben en el
Registro sin necesidad de modificar el estatuto”.

CONSTITUCIÓN POR OFERTA A TERCEROS

Artículo 56.- “Concepto


La sociedad puede constituirse por oferta a terceros, sobre la base del programa suscrito por
los fundadores.
Cuando la oferta a terceros tenga la condición legal de oferta pública, le es aplicable la
legislación especial que regula la materia y, en consecuencia, no resultan aplicables las
disposiciones de los artículos 57 y 58”.

Artículo 57.- “Programa de constitución

332
El programa de constitución contiene obligatoriamente:
1. Los datos de identificación de los fundadores, conforme al inciso 1 del artículo 54;
2. El proyecto de pacto y estatuto sociales;
3. El plazo y las condiciones para la suscripción de las acciones, la facultad de los fundadores
para prorrogar el plazo y, en su caso, la empresa o empresas bancarias o financieras donde
los suscriptores deben depositar la suma de dinero que estén obligados a entregar al
suscribirlas y el término máximo de esta prórroga;
4. La información de los aportes no dinerarios a que se refiere el artículo 27;
5. La indicación del Registro en el que se efectúa el depósito del programa;
6. Los criterios para reducir las suscripciones de acciones cuando excedan el capital máximo
previsto en el programa;
7. El plazo dentro del cual deberá otorgarse la escritura de constitución;
8. La descripción e información sobre las actividades que desarrollará la sociedad;
9. Los derechos especiales que se concedan a los fundadores, accionistas o terceros; y,
10. Las demás informaciones que los fundadores estimen convenientes para la organización
de la sociedad y la colocación de las acciones”.

Artículo 58.- “Publicidad del programa.


El programa debe ser suscrito por todos los fundadores, cuyas firmas se legalizarán
notarialmente, debiendo depositarse en el Registro, conjuntamente con cualquier otra
información que a juicio de los fundadores se requiera para la colocación de las acciones.
Sólo se podrá comunicar a terceros el programa una vez que se encuentre depositado en el
Registro”.

Artículo 59.- “Suscripción y desembolso del capital


La suscripción de acciones no puede modificar las condiciones del programa y se realiza en
el plazo establecido en éste y debe constar en un certificado extendido por duplicado con la
firma del representante de la empresa bancaria o financiera receptora de la suscripción, en el
que se exprese cuando menos:
1. La denominación de la sociedad;
2. La identificación y el domicilio del suscriptor;
3. El número de acciones que suscribe y la clase de ellas, en su caso;
4. El monto pagado por el suscriptor conforme establezca el programa de constitución; y,
5. La fecha y la firma del suscriptor o su representante.
Un ejemplar del certificado se entregará al suscriptor”.

Artículo 60.- “Intereses de los aportes dinerarios


Los aportes en dinero depositados en las empresas bancarias o financieras deben generar
intereses a favor de la sociedad.
En caso de no constituirse la sociedad los intereses corresponden a los suscriptores en forma
proporcional al monto y a la fecha en que cada uno realizó su aporte”.

Artículo 61.- “Convocatoria a asamblea de suscriptores


La asamblea de suscriptores se realiza en el lugar y fecha señalados en el programa o, en su
defecto, en los que señale la convocatoria que hagan los fundadores. Los fundadores efectúan

333
la convocatoria con una anticipación no menor de quince días, contados a partir de la fecha
del aviso de convocatoria.
Los fundadores pueden hacer ulteriores convocatorias, a condición de que la asamblea se
celebre dentro de los dieciocho meses contados a partir de la fecha del depósito del programa
en el Registro”.

Artículo 62.- “Asamblea de suscriptores


Antes de la asamblea se formula la lista de suscriptores y de sus representantes; se menciona
expresamente el número de acciones que a cada uno corresponde; su clase, de ser el caso, y
su valor nominal. Dicha lista estará a disposición de cualquier interesado con una
anticipación no menor de cuarentiocho horas a la celebración de la asamblea.
Los poderes que presenten los suscriptores pueden registrarse hasta tres días antes al de la
celebración de la asamblea.
Al iniciarse la asamblea se formula la lista de los asistentes, con indicación de sus nombres,
domicilios y número y clase de acciones suscritas. En caso de representantes, debe indicarse
el nombre y domicilio de éstos. La lista se acompañará al acta.
Para que la asamblea pueda instalarse válidamente es necesaria la concurrencia de
suscriptores que representan al menos la mayoría absoluta de las acciones suscritas. El
quórum se computa al inicio de la asamblea. Los fundadores designan al presidente y
secretario de la asamblea”.

Artículo 63.- “Mayoría y adopción de acuerdos por la asamblea


Cada acción suscrita da derecho a un voto.
La adopción de todo acuerdo requiere el voto favorable de la mayoría absoluta de las acciones
representadas. Se requiere del voto favorable de la mayoría absoluta de las acciones suscritas
para que la asamblea pueda modificar el contenido del programa de fundación. Si existen
aportes no dinerarios, los aportantes no pueden votar cuando se trate de la aprobación de sus
aportaciones o del valor de las mismas.
Los fundadores no pueden votar en las cuestiones relacionadas con los derechos especiales
que les otorgue el estatuto ni cuando se trate de los gastos de fundación.
Los suscriptores disidentes y los no asistentes que estén en desacuerdo con la
modificación del programa pueden hacer uso del derecho de separación, dentro del plazo de
diez días de celebrada la asamblea. Dichos suscriptores recuperan los aportes que hubiesen
hecho, más los intereses que correspondan conforme a lo establecido en el artículo 59,
quedando sin efecto la suscripción de acciones que hayan efectuado”.

Artículo 64.- “Acta de la asamblea


Los acuerdos adoptados por la asamblea constan en un acta certificada por notario que
suscriben el Presidente y el Secretario. Los suscriptores que así lo deseen pueden firmar el
acta”.

Artículo 65.- “Competencia de la asamblea de suscriptores


La asamblea delibera y decide sobre los siguientes asuntos:
1. Los actos y gastos realizados por los fundadores;
2. El valor asignado en el programa a las aportaciones no dinerarias, si las hubiere;

334
3. La designación de los integrantes del directorio de la sociedad y del gerente; y,
4. La designación de la persona o las personas que deben otorgar la escritura pública que
contiene el pacto social y el estatuto de la sociedad.
La asamblea podrá además deliberar y decidir sobre cualquiera otra materia, teniendo en
cuenta lo dispuesto en este artículo y en los artículos anteriores”.

Artículo 66.- “Otorgamiento e inscripción de la escritura de constitución


Dentro del plazo de treinta días de celebrada la asamblea, la persona o las personas
designadas para otorgar la escritura pública de constitución deben hacerlo con sujeción a los
acuerdos adoptados por la asamblea, insertando la respectiva acta”.

Artículo 67.- “Disposición de los aportes


Los fundadores de la sociedad están sujetos a lo establecido en el artículo 24 en lo relativo a
los gastos necesarios para la inscripción de la sociedad en el Registro”.

Artículo 68.- “Extinción del proceso de constitución


Se extingue el proceso de constitución:
1. Si no se logra el mínimo de suscripciones en el plazo previsto en el programa;
2. Si la asamblea resuelve no llevar a cabo la constitución de la sociedad, en cuyo caso debe
reembolsarse los gastos a los fundadores, con cargo a los fondos aportados; y,
3. Si la asamblea prevista en el programa no se realiza dentro del plazo indicado”.

Artículo 69.- “Aviso de extinción


Dentro de los quince días de producida la causal de extinción, los fundadores deben dar aviso
a:
1. Los suscriptores, si fuera el caso;
2. La o las empresas bancarias o financieras que hubiesen recibido depósitos, a fin de que
éstos sean devueltos en la forma establecida en el artículo 60, previa deducción de los gastos
reembolsables, según el inciso 2. del artículo anterior;
3. Las personas con las que hubiesen contratado bajo la condición de constituirse la sociedad;
4. El Registro donde se hubiese depositado el programa.
Los fundadores que incumplan esta obligación son solidariamente responsables por los daños
y perjuicios que ocasionen”.

3.3. LOS FUNDADORES

Ley General de Sociedades. Ley Nº 26887

Artículo 70.- “Fundadores


En la constitución simultánea son fundadores aquellos que otorguen la escritura pública de
constitución y suscriban todas las acciones. En la constitución por oferta a terceros son
fundadores quienes suscriben el programa de fundación. También son fundadores las
personas por cuya cuenta se hubiese actuado en la forma indicada en este artículo”.

Artículo 71.- “Responsabilidad de los fundadores

335
En la etapa previa a la constitución los fundadores que actúan a nombre de la sociedad o a
nombre propio, pero en interés y por cuenta de ésta, son solidariamente responsables frente
a aquellos con quienes hayan contratado.
Los fundadores quedan liberados de dicha responsabilidad desde que las obligaciones
asumidas son ratificadas por la sociedad dentro del plazo señalado en el artículo 7. A falta de
pronunciamiento de la sociedad dentro del citado plazo, se presume que los actos y contratos
celebrados por los fundadores han sido ratificados.
Adicionalmente los fundadores son solidariamente responsables frente a la sociedad, a los
demás socios y a terceros:
1. Por la suscripción integral del capital y por el desembolso del aporte mínimo exigido para
la constitución;
2. Por la existencia de los aportes no dinerarios, conforme a su naturaleza, características y
valor de aportación consignados en el informe de valorización correspondiente; y,
3. Por la veracidad de las comunicaciones hechas por ellos al público para la constitución de
la sociedad”.

Artículo 72.- “Beneficios de los fundadores


Independientemente de su calidad de accionistas, los fundadores pueden reservarse derechos
especiales de diverso contenido económico, los que deben constar en el estatuto. Cuando se
trate de participación en las utilidades o de cualquier derecho sobre éstas, los beneficios no
pueden exceder, en conjunto, de la décima parte de la utilidad distribuible anual que aparezca
de los estados financieros de los primeros cinco años, en un período máximo de diez años
contados a partir del ejercicio siguiente a la constitución de la sociedad”.

Artículo 73.- “Caducidad de la responsabilidad de los fundadores


La responsabilidad de los fundadores caduca a los dos años contados a partir de la fecha de
inscripción de la sociedad en el Registro, de la denegatoria definitiva de ella o del aviso en
que comunican a los suscriptores la extinción del proceso de constitución de la sociedad”.

3.4. DENOMINACIÓN, DOMICILIO, DURACIÓN Y OBJETO SOCIAL

DENOMINACIÓN

Ley General de Sociedades. Ley Nº 26887

Artículo 9.- “Denominación o Razón Social


La sociedad tiene una denominación o una razón social, según corresponda a su forma
societaria. En el primer caso puede utilizar, además, un nombre abreviado.
No se puede adoptar una denominación completa o abreviada o una razón social igual a la de
otra sociedad preexistente, salvo cuando se demuestre legitimidad para ello.
Esta prohibición no tiene en cuenta la forma social. No se puede adoptar una denominación
completa o abreviada o una razón social que contenga nombres de organismos o instituciones
públicas o signos distintivos protegidos por derechos de propiedad industrial o elementos
protegidos por derechos de autor, salvo que se demuestre estar legitimado para ello.

336
El Registro no inscribe a la sociedad que adopta una denominación completa o abreviada o
una razón social igual a la de otra sociedad preexistente. En los demás casos previstos en los
párrafos anteriores los afectados tienen derecho a demandar la modificación de la
denominación o razón social por el proceso sumarísimo ante el juez del domicilio de la
sociedad que haya infringido la prohibición.
La razón social puede conservar el nombre del socio separado o fallecido, si el socio separado
o los sucesores del socio fallecido consienten en ello. En este último caso, la razón social
debe indicar esta circunstancia. Los que no perteneciendo a la sociedad consienten la
inclusión de su nombre en la razón social quedan sujetos a responsabilidad solidaria, sin
perjuicio de la responsabilidad penal si a ello hubiere lugar”.

Artículo 50.- “Denominación


La sociedad anónima puede adoptar cualquier denominación, pero debe figurar
necesariamente la indicación "sociedad anónima" o las siglas "S.A.". Cuando se trate de
sociedades cuyas actividades sólo pueden desarrollarse, de acuerdo con la ley, por sociedades
anónimas, el uso de la indicación o de las siglas es facultativo”.

DOMICILIO

Ley General de Sociedades. Ley Nº 26887

Artículo 20.- “Domicilio


El domicilio de la sociedad es el lugar, señalado en el estatuto, donde desarrolla alguna de
sus actividades principales o donde instala su administración.
En caso de discordancia entre el domicilio de la sociedad que aparece en el Registro y el que
efectivamente ha fijado, se puede considerar cualquiera de ellos.
La sociedad constituida en el Perú tiene su domicilio en territorio peruano, salvo cuando
su objeto social se desarrolle en el extranjero y fije su domicilio fuera del país”.

DURACIÓN Y OBJETO SOCIAL

Ley General de Sociedades. Ley Nº 26887

Artículo 11.- “Objeto social


La sociedad circunscribe sus actividades a aquellos negocios u operaciones lícitos cuya
descripción detallada constituye su objeto social. Se entienden incluidos en el objeto social
los actos relacionados con el mismo que coadyuven a la realización de sus fines, aunque no
estén expresamente indicados en el pacto social o en el estatuto.
La sociedad no puede tener por objeto desarrollar actividades que la ley atribuye con carácter
exclusivo a otras entidades o personas.
La sociedad podrá realizar los negocios, operaciones y actividades lícitas indicadas en su
objeto social. Se entienden incluidos en el objeto social los actos relacionados con el mismo
que coadyuven a la realización de sus fines, aunque no estén expresamente indicados en el
pacto social o en el estatuto”.

337
Artículo 19.- “Duración de la sociedad
La duración de la sociedad puede ser por plazo determinado o indeterminado.
Salvo que sea prorrogado con anterioridad, vencido el plazo determinado la sociedad se
disuelve de pleno derecho”.

3.5. EL CAPITAL SOCIAL

Ley General de Sociedades. Ley Nº 26887

Artículo 51.- “Capital y responsabilidad de los socios


En la sociedad anónima el capital está representado por acciones nominativas y se integra
por aportes de los accionistas, quienes no responden personalmente de las deudas sociales.
No se admite el aporte de servicios en la sociedad anónima”.

Artículo 52.- “Suscripción y pago del capital


Para que se constituya la sociedad es necesario que tenga su capital suscrito totalmente y
cada acción suscrita pagada por lo menos en una cuarta parte. Igual regla rige para los
aumentos de capital que se acuerden”.

Artículo 54.- “Contenido del pacto social


El pacto social contiene obligatoriamente:
1. Los datos de identificación de los fundadores. Si es persona natural, su nombre, domicilio,
estado civil y el nombre del cónyuge en caso de ser casado; si es persona jurídica, su
denominación o razón social, el lugar de su constitución, su domicilio, el nombre de quien la
representa y el comprobante que acredita la representación;
2. La manifestación expresa de la voluntad de los accionistas de constituir una sociedad
anónima;
3. El monto del capital y las acciones en que se divide;
4. La forma como se paga el capital suscrito y el aporte de cada accionista en dinero o en
otros bienes o derechos, con el informe de valorización correspondiente en estos casos;
5. El nombramiento y los datos de identificación de los primeros administradores; y,
6. El estatuto que regirá el funcionamiento de la sociedad”.

Artículo 55.- “Contenido del estatuto


El estatuto contiene obligatoriamente:
1. La denominación de la sociedad;
2. La descripción del objeto social;
3. El domicilio de la sociedad;
4. El plazo de duración de la sociedad, con indicación de la fecha de inicio de sus actividades;
5. El monto del capital, el número de acciones en que está dividido, el valor nominal de cada
una de ellas y el monto pagado por cada acción suscrita;
6. Cuando corresponda, las clases de acciones en que está dividido el capital, el número de
acciones de cada clase, las características, derechos especiales o preferencias que se
establezcan a su favor y el régimen de prestaciones accesorias o de obligaciones adicionales;
7. El régimen de los órganos de la sociedad;

338
8. Los requisitos para acordar el aumento o disminución del capital y para cualquier otra
modificación del pacto social o del estatuto;
9. La forma y oportunidad en que debe someterse a la aprobación de los accionistas la gestión
social y el resultado de cada ejercicio;
10. Las normas para la distribución de las utilidades; y,
11. El régimen para la disolución y liquidación de la sociedad.
Adicionalmente, el estatuto puede contener:
a. Los demás pactos lícitos que estimen convenientes para la organización de la sociedad.
b. Los convenios societarios entre accionistas que los obliguen entre sí y para con la sociedad.
Los convenios a que se refiere el literal b. anterior que se celebren, modifiquen o terminen
luego de haberse otorgado la escritura pública en que conste el estatuto, se inscriben en el
Registro sin necesidad de modificar el estatuto”.

3.6. LOS APORTES

Ley General de Sociedades. Ley Nº 26887

Artículo 74.- “Objeto del aporte


En la sociedad anónima sólo pueden ser objeto de aporte los bienes o derechos susceptibles
de valoración económica”.

Artículo 75.- “Prestaciones accesorias


El pacto social puede contener prestaciones accesorias con carácter obligatorio para todos o
algunos accionistas, distintas de sus aportes, determinándose su contenido, duración,
modalidad, retribución y sanción por incumplimiento y pueden ser a favor de la sociedad, de
otros accionistas o de terceros. Estas prestaciones no pueden integrar el capital.
Por acuerdo de la junta general pueden crearse también dichas prestaciones accesorias, con
el consentimiento del accionista o de los accionistas que deben prestarlas.
Las modificaciones de las prestaciones accesorias y de los derechos que éstas otorguen sólo
podrán acordarse por unanimidad, o por acuerdo de la junta general cuando el accionista o
accionistas que se obligaron a la prestación manifiesten su conformidad en forma expresa”.

Artículo 76.- “Revisión del valor de los aportes no dinerarios


Dentro del plazo de sesenta días contado desde la constitución de la sociedad o del pago del
aumento de capital, el directorio está obligado a revisar la valorización de los aportes no
dinerarios. Para adoptar acuerdo se requiere mayoría de los directores.
Vencido el plazo anterior y dentro de los treinta días siguientes, cualquier accionista podrá
solicitar que se compruebe judicialmente, por el proceso abreviado, la valorización mediante
operación pericial y deberá constituir garantía suficiente para sufragar los gastos del peritaje.
Hasta que la revisión se realice por el directorio y transcurra el plazo para su comprobación
no se emitirán las acciones que correspondan a las aportaciones materia de la revisión.
Si se demuestra que el valor de los bienes aportados es inferior en veinte por ciento o más a
la cifra en que se recibió el aporte, el socio aportante deberá optar entre la anulación de las
acciones equivalentes a la diferencia, su separación del pacto social o el pago en dinero de la
diferencia.

339
En cualquiera de los dos primeros casos, la sociedad reduce su capital en la proporción
correspondiente si en el plazo de treinta días las acciones no fueren suscritas nuevamente y
pagadas en dinero”.

Artículo 77.- “Adquisiciones onerosas


Las adquisiciones a título oneroso de bienes cuyo importe exceda del diez por ciento del
capital pagado, realizadas por la sociedad dentro de los primeros seis meses desde su
constitución, deben ser previamente aprobadas por la junta general, con informe del
directorio.
Al convocarse a la junta debe ponerse a disposición de los accionistas el informe del
directorio.
No es de aplicación lo dispuesto en este artículo a las adquisiciones de bienes cuyo tráfico es
propio del objeto social ni las que se realicen en rueda de bolsa”.

Artículo 78.- “Pago de los dividendos pasivos


El accionista debe cubrir la parte no pagada de sus acciones en la forma y plazo previstos por
el pacto social o en su defecto por el acuerdo de la junta general. Si no lo hiciere, incurre en
mora sin necesidad de intimación”.

Artículo 79.- “Efectos de la mora


El accionista moroso no puede ejercer el derecho de voto respecto de las acciones cuyo
dividendo pasivo no haya cancelado en la forma y plazo a que se refiere el artículo anterior.
Dichas acciones no son computables para formar el quórum de la junta general ni para
establecer la mayoría en las votaciones. Tampoco tendrá derecho, respecto de dichas
acciones, a ejercer el derecho de suscripción preferente de nuevas acciones ni de adquirir
obligaciones convertibles en acciones.
Los dividendos que corresponden al accionista moroso por la parte pagada de sus acciones
así como los de sus acciones íntegramente pagadas, se aplican obligatoriamente por la
sociedad a amortizar los dividendos pasivos, previo pago de los gastos e intereses moratorios.
Cuando el dividendo se pague en especie o en acciones de propia emisión, la sociedad
venderá éstas por el proceso de remate en ejecución forzada que establece el Código Procesal
Civil y a aplicar el producto de la venta a los fines que señala el párrafo anterior”.

Artículo 80.- “Cobranza de los dividendos pasivos


Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, cuando el accionista se encuentre en
mora la sociedad puede, según los casos y atendiendo a la naturaleza del aporte no efectuado,
demandar judicialmente el cumplimiento de la obligación en el proceso ejecutivo o proceder
a la enajenación de las acciones del socio moroso por cuenta y riesgo de éste. En ambos
casos, la sociedad cobra en su beneficio, los gastos, intereses moratorios y los daños y
perjuicios causados por la mora.
Cuando haya de procederse a la venta de acciones, la enajenación se verifica por medio de
sociedad agente de bolsa y lleva consigo la sustitución del título originario por un duplicado.
Cuando la venta no pudiera efectuarse parcial o totalmente por falta de comprador, las
acciones no vendidas son anuladas, con la consiguiente reducción de capital y quedan en

340
beneficio de la sociedad las cantidades percibidas por ella a cuenta de estas acciones, sin
perjuicio del resarcimiento por los mayores daños causados a la sociedad”.

Artículo 81.- “Responsabilidad por pago de dividendos pasivos


El cesionario de la acción no pagada íntegramente responde solidariamente frente a la
sociedad con todos los cedentes que lo preceden por el pago de la parte no pagada. La
responsabilidad de cada cedente caduca a los tres años, contados desde la fecha de la
respectiva transferencia”.

3.7. LAS ACCIONES

Ley General de Sociedades. Ley Nº 26887

Artículo 82.- “Definición de acción


Las acciones representan partes alícuotas del capital, todas tienen el mismo valor nominal y
dan derecho a un voto, con la excepción prevista en el artículo 164 y las demás contempladas
en la presente Ley”.

Artículo 83.- “Creación de acciones


Las acciones se crean en el pacto social o posteriormente por acuerdo de la junta general.
Es nula la creación de acciones que concedan el derecho a recibir un rendimiento sin que
existan utilidades distribuibles.
Puede concederse a determinadas acciones el derecho a un rendimiento máximo, mínimo o
fijo, acumulable o no, siempre sujeto a la existencia de utilidades distribuibles”.

Artículo 84.- “Emisión de acciones


Las acciones sólo se emiten una vez que han sido suscritas y pagadas en por lo menos el
veinticinco por ciento de su valor nominal, salvo lo dispuesto en el párrafo siguiente.
En la emisión de acciones en el caso de aportes en especie se estará a lo dispuesto en el
artículo 76.
Los derechos que corresponden a las acciones emitidas son independientes de si ellas se
encuentran representadas por certificados provisionales o definitivos, anotaciones en cuenta
o en cualquier otra forma permitida por la Ley”.

Artículo 85.- “Del importe a pagarse por las acciones


El importe a pagarse por las acciones se establece en la escritura pública de constitución o
por la junta general que acuerde el aumento de capital.
La suma que se obtenga en la colocación de acciones sobre su valor nominal es una prima de
capital.
Los términos y condiciones del pago de la prima y la aplicación de la misma están sujetos a
lo que establezca la ley, la escritura pública de constitución o el acuerdo de la junta general.
Si el valor de colocación de la acción es inferior a su valor nominal, la diferencia se refleja
como pérdida de colocación.
Las acciones colocadas por monto inferior a su valor nominal se consideran para todo efecto
íntegramente pagadas a su valor nominal cuando se cancela su valor de colocación”.

341
Artículo 86.- “Obligaciones adicionales al pago de la acción
En el pacto social o en el acuerdo de aumento de capital puede establecerse que los
suscriptores de una parte o de todas las acciones asuman determinadas obligaciones a favor
de otros accionistas, de la sociedad o de terceros, adicionales a la de pagar su valor, sea
nominal o de colocación. Estas obligaciones adicionales podrán ser dinerarias o no y deberán
recaer sobre todas las acciones de la sociedad o sobre todas las acciones de una determinada
clase.
Las obligaciones adicionales deben constar en los certificados, anotaciones en cuenta o
cualquier otra forma de representación de tales acciones”.

Artículo 87.- “Emisión de certificados de acciones


Es nula la emisión de certificados de acciones y la enajenación de éstas antes de la inscripción
registral de la sociedad o del aumento de capital correspondiente. Por excepción, siempre que
se haya cumplido con lo dispuesto en el primer y en el segundo párrafos del artículo 84 y el
estatuto lo permita, puede emitirse certificados provisionales de acciones con la expresa
indicación de que se encuentra pendiente la inscripción de la sociedad y que en caso de
transferencia, el cesionario responde solidariamente con todos los cedentes que lo preceden
por las obligaciones que pudiera tener, en su calidad de accionista y conforme a ley, el titular
original de los certificados frente a la sociedad, otros accionistas o terceros.
En los casos de constitución o aumento de capital por oferta a terceros, los certificados a que
se refiere el artículo 59 podrán transferirse libremente sujetos a las reglas que regulan la
cesión de derechos”.

Artículo 88.- “Clases de acciones


Pueden existir diversas clases de acciones. La diferencia puede consistir en los derechos que
corresponden a sus titulares, en las obligaciones a su cargo o en ambas cosas a la vez. Todas
las acciones de una clase gozarán de los mismos derechos y tendrán a su cargo las mismas
obligaciones.
La creación de clases de acciones puede darse en el pacto social o por acuerdo de la junta
general.
La eliminación de cualquier clase de acciones y la modificación de los derechos u
obligaciones de las acciones de cualquier clase se acuerda con los requisitos exigidos para la
modificación del estatuto, sin perjuicio de requerirse la aprobación previa por junta especial
de los titulares de acciones de la clase que se elimine o cuyos derechos u obligaciones se
modifiquen.
Cuando la eliminación de la clase de acciones o la modificación de los términos y condiciones
con las que fueron creadas implique la modificación o eliminación de las obligaciones que
sus titulares pudieran haber asumido frente a la sociedad, a los otros accionistas o a terceros,
se requerirá de la aprobación de quienes se vean afectados con la eliminación de la clase de
acciones o con la variación de las obligaciones a su cargo.
El estatuto puede establecer supuestos para la conversión de acciones de una clase en
acciones de otra, sin que se requiera de acuerdo de la junta general, ni de juntas especiales ni
de la modificación del estatuto. Sólo será necesaria la modificación del estatuto si como
consecuencia de ello desaparece una clase de acciones”.

342
Artículo 89.- “Indivisibilidad de la acción
Las acciones son indivisibles. Los copropietarios de acciones deben designar a una sola
persona para el ejercicio de los derechos de socio y responden solidariamente frente a la
sociedad de cuantas obligaciones deriven de la calidad de accionistas. La designación se
efectuará mediante carta con firma legalizada notarialmente, suscrita por copropietarios que
representen más del cincuenta por ciento de los derechos y acciones sobre las acciones en
copropiedad”.

Artículo 90.- “Representación de la acción


Todas las acciones pertenecientes a un accionista deben ser representadas por una sola
persona, salvo disposición distinta del estatuto o cuando se trata de acciones que pertenecen
individualmente a diversas personas pero aparecen registradas en la sociedad a nombre de un
custodio o depositario.
Si se hubiera otorgado prenda o usufructo sobre las acciones y se hubiera cedido el derecho
de voto respecto de parte de las mismas, tales acciones podrán ser representadas por quien
corresponda de acuerdo al título constitutivo de la prenda o usufructo.
Cuando las acciones pertenecientes a un mismo accionista son representadas por más de una
persona porque así lo permite el estatuto, los derechos a que se refieren los artículos 140 y
200 sólo se pueden ejercer cuando todos los representantes del accionista reúnen las
condiciones previstas en dichas disposiciones”.

Artículo 91.- “Propiedad de la acción


La sociedad considera propietario de la acción a quien aparezca como tal en la matrícula de
acciones.
Cuando se litigue la propiedad de acciones se admitirá el ejercicio de los derechos de
accionista por quien aparezca registrado en la sociedad como propietario de ellas, salvo
mandato judicial en contrario”.

Artículo 92.- “Matrícula de acciones


En la matrícula de acciones se anota la creación de acciones cuando corresponda de acuerdo
a lo establecido en el artículo 83. Igualmente se anota en dicha matrícula la emisión de
acciones, según lo establecido en el artículo 84, sea que estén representadas por certificados
provisionales o definitivos.
En la matrícula se anotan también las transferencias, los canjes y desdoblamientos de
acciones, la constitución de derechos y gravámenes sobre las mismas, las limitaciones a
la transferencia de las acciones y los convenios entre accionistas o de accionistas con terceros
que versen sobre las acciones o que tengan por objeto el ejercicio de los derechos inherentes
a ellas.
La matrícula de acciones se llevará en un libro especialmente abierto a dicho efecto o en
hojas sueltas, debidamente legalizados, o mediante registro electrónico o en cualquier otra
forma que permita la ley. Se podrá usar simultáneamente dos o más de los sistemas antes
descritos; en caso de discrepancia prevalecerá lo anotado en el libro o en las hojas sueltas,
según corresponda."

343
El régimen de la representación de valores mediante anotaciones en cuenta se rige por la
legislación del mercado de valores”.

Artículo 93.- “Comunicación a la sociedad


Los actos a que se refiere el segundo párrafo del artículo anterior, deben comunicarse por
escrito a la sociedad para su anotación en la matrícula de acciones.
Cuando las acciones estén representadas por certificados, su transmisión se podrá acreditar
con la entrega a la sociedad del certificado con la constancia de la cesión hecha a nombre del
adquirente o por cualquier otro medio escrito. La sociedad sólo aceptará la cesión efectuada
por quien aparezca en su matrícula como propietario de la acción o por su representante. Si
hubiera dos o más cesiones en el mismo Certificado, la sociedad puede exigir que las
sucesivas transferencias se le acrediten por otros medios, observando las formalidades
establecidas en la Ley de Títulos Valores”.

Artículo 94.- “Creación de acciones sin derecho a voto


Puede crearse una o más clases de acciones sin derecho a voto.
Las acciones sin derecho a voto no se computan para determinar el quórum de las juntas
generales”.

Artículo 95.- “Acciones con derecho a voto


La acción con derecho a voto confiere a su titular la calidad de accionista y le atribuye,
cuando menos, los siguientes derechos:
1. Participar en el reparto de utilidades y en el del patrimonio neto resultante de la liquidación;
2. Intervenir y votar en las juntas generales o especiales, según corresponda;
3. Fiscalizar en la forma establecida en la ley y el estatuto, la gestión de los negocios sociales;
4. Ser preferido, con las excepciones y en la forma prevista en esta ley, para:
a) La suscripción de acciones en caso de aumento del capital social y en los demás casos de
colocación de acciones; y
b) La suscripción de obligaciones u otros títulos convertibles o con derecho a ser convertidos
en acciones; y,
5. Separarse de la sociedad en los casos previstos en la ley y en el estatuto”.

Artículo 96.- “Acciones sin derecho a voto


La acción sin derecho a voto confiere a su titular la calidad de accionista y le atribuye, cuando
menos, los siguientes derechos:
1. Participar en el reparto de utilidades y en el del patrimonio neto resultante de la liquidación
con la preferencia que se indica en el artículo 97
2. Ser informado cuando menos semestralmente de las actividades y gestión de la sociedad;
3. Impugnar los acuerdos que lesionen sus derechos;
4. Separarse de la sociedad en los casos previstos en la ley y en el estatuto; y,
5. En caso de aumento de capital:
a) A suscribir acciones con derecho a voto a prorrata de su participación en el capital, en el
caso de que la junta general acuerde aumentar el capital únicamente mediante la creación de
acciones con derecho a voto.

344
b) A suscribir acciones con derecho a voto de manera proporcional y en el número necesario
para mantener su participación en el capital, en el caso que la junta acuerde que el aumento
incluye la creación de acciones sin derecho a voto, pero en un número insuficiente para que
los titulares de estas acciones conserven su participación en el capital.
c) A suscribir acciones sin derecho a voto a prorrata de su participación en el capital en los
casos de aumento de capital en los que el acuerdo de la junta general no se limite a la creación
de acciones con derecho a voto o en los casos en que se acuerde aumentar el capital
únicamente mediante la creación de acciones sin derecho a voto.
d) A suscribir obligaciones u otros títulos convertibles o con derecho a ser convertidos en
acciones, aplicándose las reglas de los literales anteriores según corresponda a la respectiva
emisión de las obligaciones o títulos convertibles”.

Artículo 97.- “Preferencia de las acciones sin derecho a voto


Las acciones sin derecho a voto dan a sus titulares el derecho a percibir el dividendo
preferencial que establezca el estatuto.
Existiendo utilidades distribuibles, la sociedad está obligada al reparto del dividendo
preferencial a que se refiere el párrafo anterior, sin necesidad de un acuerdo adicional de la
Junta.”
En caso de liquidación de la sociedad, las acciones sin derecho a voto confieren a su titular
el derecho a obtener el reembolso del valor nominal de sus acciones, descontando los
correspondientes dividendos pasivos, antes de que se pague el valor nominal de las demás
acciones”.

Artículo 98.- Acciones en cartera


En el pacto social o por acuerdo de aumento de capital, la sociedad puede crear acciones, con
o sin derecho a voto, las que se mantienen en cartera. Las acciones en cartera, en tanto no
sean emitidas, no pueden llevarse a la cuenta capital del balance. Sólo son emitidas por la
sociedad cuando sean suscritas y pagadas en por lo menos un veinticinco por ciento del valor
nominal de cada una. La escritura pública de constitución o el acuerdo de aumento de capital
establecen también los plazos y condiciones de su emisión.
Los derechos inherentes a las acciones en cartera sólo se generan cuando se emiten. Cuando
se hubiera encargado la colocación de estas acciones a un tercero, se requerirá, además, que
éste comunique su emisión a la sociedad.
Las acciones en cartera creadas conforme al presente artículo no podrán representar más del
veinte por ciento del número total de las acciones emitidas”.

Artículo 99.- “Suscripción de acciones en cartera


Salvo en el caso previsto en el artículo 259 los accionistas gozan del derecho preferente para
suscribir las acciones en cartera. Cuando acuerde su emisión la sociedad entrega a los
accionistas que corresponda certificados de suscripción preferente.
El ejercicio del derecho de suscripción preferente, en este caso, se realiza dentro de un plazo
máximo de cinco días útiles contados a partir de la fecha en que la sociedad anuncie la
colocación de acciones en cartera”.

Artículo 100.- “Certificados y otras formas de representación de las acciones

345
Las acciones emitidas, cualquiera que sea su clase, se representan por certificados, por
anotaciones en cuenta o en cualquier otra forma que permita la ley.
Los certificados de acciones, ya sean provisionales o definitivos, deben contener, cuando
menos, la siguiente información:
1. La denominación de la sociedad, su domicilio, duración, la fecha de la escritura pública de
constitución, el notario ante el cual se otorgó y los datos de inscripción de la sociedad en el
Registro;
2. El monto del capital y el valor nominal de cada acción;
3. Las acciones que representa el certificado, la clase a la que pertenece y los derechos y
obligaciones inherentes a la acción;
4. El monto desembolsado o la indicación de estar totalmente pagada;
5. Los gravámenes o cargas que se puedan haber establecido sobre la acción;
6. Cualquier limitación a su trasmisibilidad; y,
7. La fecha de emisión y número de certificado.
El certificado es firmado por dos directores, salvo que el estatuto disponga otra cosa”.

Artículo 101.- “Limitaciones y prohibiciones aplicables a las acciones


Las limitaciones a la transferencia, al gravamen o a la afectación de acciones no pueden
significar la prohibición absoluta de transferir, gravar o afectar.
Las limitaciones a la libre transmisibilidad de las acciones son de observancia obligatoria
para la sociedad cuando estén contempladas en el pacto social, en el estatuto o se originen en
convenios entre accionistas o entre accionistas y terceros, que hayan sido notificados a la
sociedad. Las limitaciones se anotarán en la matrícula de acciones y en el respectivo
certificado.
Cuando así lo establezca el pacto social o el estatuto o lo convenga el titular de las acciones
correspondientes, es válida la prohibición temporal de transferir, gravar o de otra manera
afectar acciones.
Igualmente es válida la prohibición temporal de transferir, gravar o afectar acciones,
adoptada mediante acuerdo de la junta general, en cuyo caso sólo alcanza a las acciones de
quienes han votado a favor del acuerdo, debiendo en el mismo acto separarse dichas acciones
en una o más clases, sin que rijan en este caso los requisitos de la ley o del estatuto para la
modificación del estatuto”.
La prohibición debe ser por plazo determinado o determinable y no podrá exceder de diez
años prorrogables antes del vencimiento por periodos no mayores. Los términos y
condiciones de la prohibición temporal deben ser anotados en la matrícula de acciones y en
los certificados, anotaciones en cuenta o en el documento que evidencie la titularidad de la
respectiva acción.

Artículo 102.- “Transmisión de acciones afectas a obligaciones adicionales


Salvo que el pacto social, el estatuto o el convenio con terceros establezcan lo contrario, la
transmisión de acciones cuya titularidad lleve aparejada el cumplimiento de obligaciones
para con la sociedad, otros accionistas o terceros, deberá contar, según corresponda, con la
aceptación de la sociedad, de los accionistas o terceros a favor de quienes se haya pactado la
obligación. Tal aceptación no será necesaria cuando el obligado garantice solidariamente su
cumplimiento, si la naturaleza de la obligación lo permite”.

346
Artículo 103.- “Opción para suscribir acciones
Cuando lo establezca la escritura pública de constitución o lo acuerde la junta general con el
voto favorable de accionistas que representen la totalidad de las acciones suscritas con
derecho a voto, la sociedad puede otorgar a terceros o a ciertos accionistas la opción de
suscribir nuevas acciones en determinados plazos, términos y condiciones. El plazo de la
opción no excede de dos años.
Salvo que los términos de la opción así lo establezcan, su otorgamiento no impide que durante
su vigencia la sociedad acuerde aumentos de capital, la creación de acciones en cartera o la
emisión de obligaciones convertibles en acciones”.

Artículo 104.- “Adquisición por la sociedad de sus propias acciones


La sociedad puede adquirir sus propias acciones con cargo al capital únicamente para
amortizarlas, previo acuerdo de reducción del capital adoptado conforme a ley.
Cuando la adquisición de las acciones se realice por monto mayor al valor nominal, la
diferencia sólo podrá ser pagada con cargo a beneficios y reservas libres de la sociedad.
La sociedad puede adquirir sus propias acciones para amortizarlas sin reducir el capital y sin
reembolso del valor nominal al accionista, entregándole a cambio títulos de participación que
otorgan derecho de percibir, por el plazo que se establezca, un porcentaje de las utilidades
distribuibles de la sociedad. Estos títulos son nominativos y transferibles.
La sociedad puede adquirir sus propias acciones con cargo a beneficios y reservas libres en
los casos siguientes:
1. Para amortizarlas sin reducir el capital, en cuyo caso se requiere acuerdo previo de junta
general para incrementar proporcionalmente el valor nominal de las demás acciones a fin de
que el capital social quede dividido entre ellas en alícuotas de igual valor;
2. Para amortizarlas sin reducir el capital conforme se indica en el inciso anterior pero
entregando a cambio títulos de participación que otorgan el derecho de recibir por tiempo
determinado un porcentaje de las utilidades distribuibles de la sociedad;
3. Sin necesidad de amortizarlas, cuando la adquisición se haga para evitar un daño grave, en
cuyo caso deberán venderse en un plazo no mayor de dos años; y,
4. Sin necesidad de amortizarlas, previo acuerdo de la junta general para mantenerlas en
cartera por un período máximo de dos años y en un monto no mayor al diez por ciento del
capital suscrito.
La sociedad puede adquirir sus propias acciones a título gratuito en cuyo caso podrá o no
amortizarlas.
Las acciones que adquiera la sociedad a título oneroso deben estar totalmente pagadas, salvo
que la adquisición sea para evitar un daño grave.
La adquisición se hará a prorrata entre los accionistas salvo que:
a) se adquieran para evitar un daño grave;
b) se adquieran a título gratuito;
c) la adquisición se haga en rueda de bolsa;
d) se acuerde por unanimidad en junta general otra forma de adquisición; y
e) se trate de los casos previstos en los artículos 238 y 239
Mientras las acciones a que se refiere este artículo se encuentren en poder de la sociedad,
quedan en suspenso los derechos correspondientes a las mismas. Dichas acciones no tendrán

347
efectos para el cómputo de quórums y mayorías y su valor debe ser reflejado en una cuenta
especial del balance”.

Artículo 105.- “Control indirecto de acciones


Las acciones de propiedad de una sociedad que es controlada por la sociedad emisora de tales
acciones no dan a su titular derecho de voto ni se computan para formar quórum. Se entiende
por sociedad controlada aquella en la que, directa o indirectamente, la propiedad de más del
cincuenta por ciento de acciones con derecho a voto o el derecho a elegir a la mayoría de los
miembros del directorio corresponda a la sociedad emisora de las acciones”.

Artículo 106.- “Préstamos con garantía de las propias acciones


En ningún caso la sociedad puede otorgar préstamos o prestar garantías, con la garantía de
sus propias acciones ni para la adquisición de éstas bajo responsabilidad del directorio”.

Artículo 107.- “Usufructo de acciones


En el usufructo de acciones, salvo pacto en contrario, corresponden al propietario los
derechos de accionista y al usufructuario el derecho a los dividendos en dinero o en especie
acordados por la sociedad durante el plazo del usufructo.
Puede pactarse que también correspondan al usufructuario los dividendos pagados en
acciones de propia emisión que toquen al propietario durante el plazo del usufructo”.

Artículo 108.- “Usufructo de acciones no pagadas totalmente


En el usufructo de acciones no pagadas totalmente el propietario es el obligado al pago de
los dividendos pasivos, salvo pacto en contrario.
Si el propietario no hubiere cumplido con su obligación dentro del plazo fijado para realizar
el pago, el usufructuario podrá hacerlo dentro de los cinco días siguientes sin perjuicio de
repetir contra el propietario”.

Artículo 109.- “Prenda de acciones


En la prenda de acciones los derechos de accionista corresponden al propietario.
El acreedor prendario está obligado a facilitar el ejercicio de sus derechos al accionista. Son
de cargo de éste los gastos correspondientes.
Si el propietario incumple la obligación de pagar los dividendos pasivos, el acreedor
prendario puede cumplir esta obligación, repitiendo contra el propietario, o proceder a la
realización de la prenda, reconociéndose la preferencia que para el cobro de los dividendos
pasivos tiene la sociedad.
Lo establecido en este artículo admite pacto en contrario”.

Artículo 110.- “Medidas cautelares sobre acciones


En caso de acciones sujetas a medida cautelar, incluyendo el embargo, el propietario conserva
el ejercicio de los derechos de accionista.
El depositario está obligado a facilitar al accionista el ejercicio de sus derechos. Son de cargo
de éste los gastos correspondientes.
La medida cautelar sobre acciones no apareja la retención de los dividendos
correspondientes, salvo orden judicial en contrario.

348
En la ejecución de acciones sujetas a medida cautelar se estará a lo dispuesto en el artículo
239”.

3.8. TÍTULOS ESPECIALES

Ley General de Sociedades. Ley Nº 26887

Artículo 104.- “Adquisición por la sociedad de sus propias acciones


La sociedad puede adquirir sus propias acciones con cargo al capital únicamente para
amortizarlas, previo acuerdo de reducción del capital adoptado conforme a ley.
Cuando la adquisición de las acciones se realice por monto mayor al valor nominal, la
diferencia sólo podrá ser pagada con cargo a beneficios y reservas libres de la sociedad.
La sociedad puede adquirir sus propias acciones para amortizarlas sin reducir el capital y sin
reembolso del valor nominal al accionista, entregándole a cambio títulos de participación que
otorgan derecho de percibir, por el plazo que se establezca, un porcentaje de las utilidades
distribuibles de la sociedad. Estos títulos son nominativos y transferibles.
La sociedad puede adquirir sus propias acciones con cargo a beneficios y reservas libres en
los casos siguientes:
1. Para amortizarlas sin reducir el capital, en cuyo caso se requiere acuerdo previo de junta
general para incrementar proporcionalmente el valor nominal de las demás acciones a fin de
que el capital social quede dividido entre ellas en alícuotas de igual valor;
2. Para amortizarlas sin reducir el capital conforme se indica en el inciso anterior pero
entregando a cambio títulos de participación que otorgan el derecho de recibir por tiempo
determinado un porcentaje de las utilidades distribuibles de la sociedad;
3. Sin necesidad de amortizarlas, cuando la adquisición se haga para evitar un daño grave, en
cuyo caso deberán venderse en un plazo no mayor de dos años; y,
4. Sin necesidad de amortizarlas, previo acuerdo de la junta general para mantenerlas en
cartera por un período máximo de dos años y en un monto no mayor al diez por ciento del
capital suscrito.
La sociedad puede adquirir sus propias acciones a título gratuito en cuyo caso podrá o no
amortizarlas.
Las acciones que adquiera la sociedad a título oneroso deben estar totalmente pagadas, salvo
que la adquisición sea para evitar un daño grave.
La adquisición se hará a prorrata entre los accionistas salvo que:
a) se adquieran para evitar un daño grave;
b) se adquieran a título gratuito;
c) la adquisición se haga en rueda de bolsa;
d) se acuerde por unanimidad en junta general otra forma de adquisición; y
e) se trate de los casos previstos en los artículos 238 y 239
Mientras las acciones a que se refiere este artículo se encuentren en poder de la sociedad,
quedan en suspenso los derechos correspondientes a las mismas. Dichas acciones no tendrán
efectos para el cómputo de quórums y mayorías y su valor debe ser reflejado en una cuenta
especial del balance”.

Artículo 209.- “Certificado de suscripción preferente

349
El derecho de suscripción preferente se incorpora en un título denominado certificado de
suscripción preferente o mediante anotación en cuenta, ambos libremente transferibles, total
o parcialmente, que confiere a su titular el derecho preferente a la suscripción de las nuevas
acciones en las oportunidades, el monto, condiciones y procedimiento establecidos por la
junta general o, en su caso, por el directorio.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no será aplicable cuando por acuerdo adoptado por la
totalidad de los accionistas de la sociedad, por disposición estatutaria o por convenio entre
accionistas debidamente registrado en la sociedad, se restrinja la libre transferencia del
derecho de suscripción preferente.
El certificado de suscripción preferente, o en su caso las anotaciones en cuenta, deben estar
disponibles para sus titulares dentro de los quince días útiles siguientes a la fecha en que se
adoptó el acuerdo de aumento de capital. En el aviso que se menciona en el artículo anterior
se indicará la fecha en que están a disposición de los accionistas.
Las anotaciones en cuenta tienen la información que se señala, en la forma que disponga la
legislación especial sobre la materia.
Los mecanismos y formalidades para la trasferencia de los certificados de suscripción
preferente se establecerán en el acuerdo que dispone su emisión.
Los tenedores de certificados de suscripción preferente que participaron en la primera rueda
tendrán derecho a hacerlo en la segunda y en las posteriores si las hubiere, considerándose
en cada una de ellas el monto de las acciones que han suscrito en ejercicio del derecho de
suscripción preferente que han adquirido, así como las que corresponderían a la tenencia del
accionista que les transfirió el derecho”.

Artículo 304.- “Emisión


La sociedad puede emitir series numeradas de obligaciones que reconozcan o creen una
deuda a favor de sus titulares.
Una misma emisión de obligaciones puede realizarse en una o más etapas o en una o más
series, si así lo acuerda la junta de accionistas o de socios, según el caso”.

Artículo 313.- “Representación


Las obligaciones pueden representarse por títulos, certificados, anotaciones en cuenta o en
cualquier otra forma que permita la ley.
Los títulos o certificados representativos de obligaciones y los cupones correspondientes a
sus intereses, en su caso, pueden ser nominativos o al portador, tienen mérito ejecutivo y son
transferibles con sujeción a las estipulaciones contenidas en la escritura pública de emisión.
Las obligaciones representadas por medio de anotaciones en cuenta se rigen por las leyes de
la materia”.

Artículo 314.- “Títulos


El título o certificado de una obligación contiene:
1. La designación específica de las obligaciones que representa y, de ser el caso, la serie a
que pertenecen y si son convertibles en acciones o no;
2. El nombre, domicilio y capital de la sociedad emisora y los datos de su inscripción en el
Registro;
3. La fecha de la escritura pública de la emisión y el nombre del notario ante quien se otorgó;

350
4. El importe de la emisión y, de ser el caso, el de la serie;
5. Las garantías específicas que la respaldan;
6. El valor nominal de cada obligación que representa, su vencimiento, modo y lugar de pago
y régimen de intereses que le es aplicable;
7. El número de obligaciones que representa;
8. La indicación de si es al portador o nominativo y, en este último caso, el nombre del titular
o beneficiario;
9. El número del título o certificado y la fecha de su expedición;
10. Las demás estipulaciones y condiciones de la emisión o serie; y,
11. La firma del representante de la sociedad emisora y la del Representante de los
Obligacionistas.
El título o certificado podrá contener la información a que se refieren los incisos 5, 6 y 10
anteriores en forma resumida si se indica que ella aparece completa y detallada en un
prospecto que se deposita en el Registro y en la Comisión Nacional Supervisora de Empresas
y Valores antes de poner el título o certificado en circulación”.

3.9. LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

Ley General de Sociedades. Ley Nº 26887

Artículo 111.- “Concepto


La junta general de accionistas es el órgano supremo de la sociedad. Los accionistas
constituidos en junta general debidamente convocada, y con el quórum correspondiente,
deciden por la mayoría que establece esta ley los asuntos propios de su competencia. Todos
los accionistas, incluso los disidentes y los que no hubieren participado en la reunión, están
sometidos a los acuerdos adoptados por la junta general”.

Artículo 112.- “Lugar de celebración de la Junta


La junta general se celebra en el lugar del domicilio social, salvo que el estatuto prevea la
posibilidad de realizarla en lugar distinto”.

Artículo 113.- “Convocatoria a la Junta


El directorio o en su caso la administración de la sociedad convoca a junta general cuando lo
ordena la ley, lo establece el estatuto, lo acuerda el directorio por considerarlo necesario al
interés social o lo solicite un número de accionistas que represente cuando menos el veinte
por ciento de las acciones suscritas con derecho a voto”.

Artículo 114.- “Junta Obligatoria Anual


La junta general se reúne obligatoriamente cuando menos una vez al año dentro de los tres
meses siguientes a la terminación del ejercicio económico.
Tiene por objeto:
1. Pronunciarse sobre la gestión social y los resultados económicos del ejercicio anterior
expresados en los estados financieros del ejercicio anterior.
2. Resolver sobre la aplicación de las utilidades, si las hubiere;
3. Elegir cuando corresponda a los miembros del directorio y fijar su retribución;

351
4. Designar o delegar en el directorio la designación de los auditores externos, cuando
corresponda; y,
5. Resolver sobre los demás asuntos que le sean propios conforme al estatuto y sobre
cualquier otro consignado en la convocatoria”.

Artículo 115.- “Otras Atribuciones de la Junta


Compete, asimismo, a la junta general:
1. Remover a los miembros del directorio y designar a sus reemplazantes;
2. Modificar el estatuto;
3. Aumentar o reducir el capital social;
4. Emitir obligaciones;
5. Acordar la enajenación, en un solo acto, de activos cuyo valor contable exceda el cincuenta
por ciento del capital de la sociedad;
6. Disponer investigaciones y auditorías especiales;
7. Acordar la transformación, fusión, escisión, reorganización y disolución de la sociedad,
así como resolver sobre su liquidación; y,
8. Resolver en los casos en que la ley o el estatuto dispongan su intervención y en cualquier
otro que requiera el interés social”.

Artículo 116.- “Requisitos de la convocatoria


El aviso de convocatoria de la junta general obligatoria anual y de las demás juntas previstas
en el estatuto debe ser publicado con una anticipación no menor de diez días al de la fecha
fijada para su celebración. En los demás casos, salvo aquellos en que la ley o el estatuto fijen
plazos mayores, la anticipación de la publicación será no menor de tres días.
El aviso de convocatoria especifica el lugar, día y hora de celebración de la junta general, así
como los asuntos a tratar. Puede constar asimismo en el aviso el lugar, día y hora en que, si
así procediera, se reunirá la junta general en segunda convocatoria. Dicha segunda reunión
debe celebrarse no menos de tres ni más de diez días después de la primera.
La junta general no puede tratar asuntos distintos a los señalados en el aviso de convocatoria,
salvo en los casos permitidos por la Ley”.

Artículo 117.- “Convocatoria a solicitud de accionistas


Cuando uno o más accionistas que representen no menos del veinte por ciento (20%) de las
acciones suscritas con derecho a voto soliciten notarialmente la celebración de la junta
general, el directorio debe indicar los asuntos que los solicitantes propongan tratar.
La junta general debe ser convocada para celebrarse dentro de un plazo de quince (15) días
de la fecha de publicación de la convocatoria.
Si la solicitud a que se refiere el acápite anterior fuese denegada o transcurriesen más de
quince (15) días de presentada sin efectuarse la convocatoria, el o los accionistas, acreditando
que reúnen el porcentaje exigido de acciones, pueden solicitar al notario y/o al juez de
domicilio de la sociedad que ordene la convocatoria, que señale lugar, día y hora de la
reunión, su objeto, quién la preside, con citación del órgano encargado, y, en caso de hacerse
por vía judicial, el juez señala al notario que da fe de los acuerdos”.

Artículo 118.- “Segunda Convocatoria

352
Si la junta general debidamente convocada no se celebra en primera convocatoria y no se
hubiese previsto en el aviso la fecha para una segunda convocatoria, ésta debe ser anunciada
con los mismos requisitos de publicidad que la primera, y con la indicación que se trata de
segunda convocatoria, dentro de los diez días siguientes a la fecha de la junta no celebrada
y, por lo menos, con tres días de antelación a la fecha de la segunda reunión”.

Artículo 119.- “Convocatoria judicial


Si la junta obligatoria anual o cualquier otra ordenada por el estatuto no se convoca dentro
del plazo y para sus fines, o en ellas no se tratan los asuntos que corresponden, es convocada
a pedido del titular de una sola acción suscrita con derecho a voto, ante el notario o el juez
del domicilio social, mediante trámite o proceso no contencioso.
La convocatoria judicial o notarial debe reunir los requisitos previstos en el artículo 116”.

Artículo 120.- “Junta Universal


Sin perjuicio de lo prescrito por los artículos precedentes, la junta general se entiende
convocada y válidamente constituida para tratar sobre cualquier asunto y tomar los acuerdos
correspondientes, siempre que se encuentren presentes accionistas que representen la
totalidad de las acciones suscritas con derecho a voto y acepten por unanimidad la
celebración de la junta y los asuntos que en ella se proponga tratar”.

Artículo 121.- “Derecho de concurrencia a la junta general


Pueden asistir a la junta general y ejercer sus derechos los titulares de acciones con derecho
a voto que figuren inscritas a su nombre en la matrícula de acciones, con una anticipación no
menor de dos días al de la celebración de la junta general.
Los directores y el gerente general que no sean accionistas pueden asistir a la junta general
con voz pero sin voto.
El estatuto, la propia junta general o el directorio pueden disponer la asistencia, con voz pero
sin voto, de funcionarios, profesionales y técnicos al servicio de la sociedad o de otras
personas que tengan interés en la buena marcha de los asuntos sociales”.

Artículo 122.- “Representación en la Junta General


Todo accionista con derecho a participar en las juntas generales puede hacerse representar
por otra persona. El estatuto puede limitar esta facultad, reservando la representación a favor
de otro accionista, o de un director o gerente.
La representación debe constar por escrito y con carácter especial para cada junta general,
salvo que se trate de poderes otorgados por escritura pública.
Los poderes deben ser registrados ante la sociedad con una anticipación no menor de
veinticuatro horas a la hora fijada para la celebración de la junta general.
La representación ante la junta general es revocable. La asistencia personal del representado
a la junta general producirá la revocación del poder conferido tratándose del poder especial
y dejará en suspenso, para esa ocasión, el otorgado por escritura pública. Lo dispuesto en este
párrafo no será de aplicación en los casos de poderes irrevocables, pactos expresos u otros
casos permitidos por la ley”.

Artículo 123.- “Lista de asistentes

353
Antes de la instalación de la junta general, se formula la lista de asistentes expresando el
carácter o representación de cada uno y el número de acciones propias o ajenas con que
concurre, agrupándolas por clases si las hubiere.
Al final de la lista se determina el número de acciones representadas y su porcentaje respecto
del total de las mismas con indicación del porcentaje de cada una de sus clases, si las
hubiere”.

Artículo 124.- “Normas generales sobre el quórum


El quórum se computa y establece al inicio de la junta. Comprobado el quórum el presidente
la declara instalada.
En las juntas generales convocadas para tratar asuntos que, conforme a ley o al estatuto,
requieren concurrencias distintas, cuando un accionista así lo señale expresamente y deje
constancia al momento de formularse la lista de asistentes, sus acciones no serán computadas
para establecer el quórum requerido para tratar alguno o algunos de los asuntos a que se
refiere el artículo 126.
Las acciones de los accionistas que ingresan a la junta después de instalada, no se computan
para establecer el quórum pero respecto de ellas se puede ejercer el derecho de voto”.

Artículo 125.- “Quórum simple


Salvo lo previsto en el artículo siguiente, la junta general queda válidamente constituida en
primera convocatoria cuando se encuentre representado, cuando menos, el cincuenta por
ciento de las acciones suscritas con derecho a voto.
En segunda convocatoria, será suficiente la concurrencia de cualquier número de acciones
suscritas con derecho a voto.
En todo caso podrá llevarse a cabo la Junta, aun cuando las acciones representadas en ella
pertenezcan a un solo titular”.

Artículo 126.- “Quórum calificado


Para que la junta general adopte válidamente acuerdos relacionados con los asuntos
mencionados en los incisos 2, 3, 4, 5 y 7 del artículo 115, es necesaria en primera
convocatoria, cuando menos, la concurrencia de dos tercios de las acciones suscritas con
derecho a voto.
En segunda convocatoria basta la concurrencia de al menos tres quintas partes de las acciones
suscritas con derecho a voto”.

Artículo 127.- “Adopción de acuerdos


Los acuerdos se adoptan con el voto favorable de la mayoría absoluta de las acciones suscritas
con derecho a voto representadas en la Junta. Cuando se trata de los asuntos mencionados en
el artículo precedente, se requiere que el acuerdo se adopte por un número de acciones que
represente, cuando menos, la mayoría absoluta de las acciones suscritas con derecho a voto.
El estatuto puede establecer quórum y mayorías superiores a los señalados en este artículo y
en los artículos 125 y 126, pero nunca inferiores”.

Artículo 128.- “Acuerdos en cumplimiento de normas imperativas

354
Cuando la adopción de acuerdos relacionados con los asuntos del artículo 126, debe hacerse
en cumplimiento de disposición legal imperativa, no se requiere el quórum ni la mayoría
calificada mencionados en los artículos precedentes”.

Artículo 129.- “Presidencia y Secretaría de la Junta


Salvo disposición diversa del estatuto, la junta general es presidida por el presidente del
directorio. El gerente general de la sociedad actúa como secretario. En ausencia o
impedimento de éstos, desempeñan tales funciones aquéllos de los concurrentes que la propia
junta designe”.

Artículo 130.- “Derecho de información de los accionistas


Desde el día de la publicación de la convocatoria, los documentos, mociones y proyectos
relacionados con el objeto de la junta general deben estar a disposición de los accionistas en
las oficinas de la sociedad o en el lugar de celebración de la junta general, durante el horario
de oficina de la sociedad.
Los accionistas pueden solicitar con anterioridad a la junta general o durante el curso de la
misma los informes o aclaraciones que estimen necesarios acerca de los asuntos
comprendidos en la convocatoria. El directorio está obligado a proporcionárselos, salvo en
los casos en que juzgue que la difusión de los datos solicitados perjudique el interés social.
Esta excepción no procede cuando la solicitud sea formulada por accionistas presentes en la
junta que representen al menos el veinticinco por ciento de las acciones suscritas con derecho
a voto”.

Artículo 131.- “Aplazamiento de la Junta


A solicitud de accionistas que representen al menos el veinticinco por ciento de las acciones
suscritas con derecho a voto la junta general se aplazará por una sola vez, por no menos de
tres ni más de cinco días y sin necesidad de nueva convocatoria, para deliberar y votar los
asuntos sobre los que no se consideren suficientemente informados.
Cualquiera que sea el número de reuniones en que eventualmente se divida una junta, se la
considera como una sola, y se levantará un acta única.
En los casos contemplados en este artículo es de aplicación lo dispuesto en el primer párrafo
del artículo 124”.

Artículo 132.- “Juntas Especiales


Cuando existan diversas clases de acciones, los acuerdos de la junta general que afecten los
derechos particulares de cualquiera de ellas deben ser aprobados en sesión separada por la
junta especial de accionistas de la clase afectada.
La junta especial se regirá por las disposiciones de la junta general, en tanto le sean aplicables,
inclusive en cuanto al quórum y la mayoría calificada cuando se trate de los casos previstos
en el artículo 126”.

Artículo 133.- “Suspensión del derecho de voto


El derecho de voto no puede ser ejercido por quien tenga, por cuenta propia o de tercero,
interés en conflicto con el de la sociedad.

355
En este caso, las acciones respecto de las cuales no puede ejercitarse el derecho de voto son
computables para establecer el quórum de la junta general e incomputables para establecer
las mayorías en las votaciones.
El acuerdo adoptado sin observar lo dispuesto en el primer párrafo de este artículo es
impugnable a tenor del artículo 139 y los accionistas que votaron no obstante dicha
prohibición responden solidariamente por los daños y perjuicios cuando no se hubiera
logrado la mayoría sin su voto”.

Artículo 134.- “Actas. Formalidades


La junta general y los acuerdos adoptados en ella constan en acta que expresa un resumen de
lo acontecido en la reunión. Las actas pueden asentarse en un libro especialmente abierto a
dicho efecto, en hojas sueltas o en cualquier otra forma que permita la ley. Cuando consten
en libros o documentos, ellos serán legalizados conforme a ley”.

Artículo 135.- “Contenido, aprobación y validez de las actas


En el acta de cada junta debe constar el lugar, fecha y hora en que se realizó; la indicación
de si se celebra en primera, segunda o tercera convocatoria; el nombre de los accionistas
presentes o de quienes los representen; el número y clase de acciones de las que son titulares;
el nombre de quienes actuaron como presidente y secretario; la indicación de las fechas y los
periódicos en que se publicaron los avisos de la convocatoria; la forma y resultado de las
votaciones y los acuerdos adoptados.
Los requisitos anteriormente mencionados que figuren en la lista de asistentes pueden ser
obviados si ésta forma parte del acta.
Cualquier accionista concurrente o su representante y las personas con derecho a asistir a la
junta general están facultados para solicitar que quede constancia en el acta del sentido de
sus intervenciones y de los votos que hayan emitido.
El acta, incluido un resumen de las intervenciones referidas en el párrafo anterior, será
redactada por el secretario dentro de los cinco días siguientes a la celebración de la junta
general.
Cuando el acta es aprobada en la misma junta, ella debe contener constancia de dicha
aprobación y ser firmada, cuando menos, por el presidente, el secretario y un accionista
designado al efecto.
Cuando el acta no se aprueba en la misma junta, se designará a no menos de dos accionistas
para que, conjuntamente con el presidente y el secretario, la revisen y aprueben. El acta debe
quedar aprobada y firmada dentro de los diez días siguientes a la celebración de la junta y
puesta a disposición de los accionistas concurrentes o sus representantes, quienes podrán
dejar constancia de sus observaciones o desacuerdos mediante carta notarial.
Tratándose de juntas generales universales es obligatoria la suscripción del acta por todos los
accionistas concurrentes a ellas, salvo que hayan firmado la lista de asistentes y en ella
estuviesen consignados el número de acciones del que son titulares y los diversos asuntos
objeto de la convocatoria. En este caso, basta que sea firmada por el presidente, el secretario
y un accionista designado al efecto y la lista de asistentes se considera parte integrante e
inseparable del acta.
Cualquier accionista concurrente a la junta general tiene derecho a firmar el acta.
El acta tiene fuerza legal desde su aprobación”.

356
Artículo 136.- “Acta fuera del libro o de las hojas sueltas
Excepcionalmente, cuando por cualquier circunstancia no se pueda asentar el acta en la forma
establecida en el artículo 134, ella se extenderá y firmará por todos los accionistas
concurrentes en un documento especial, el que se adherirá o transcribirá al libro o a las hojas
sueltas no bien éstos se encuentren disponibles, o en cualquier otra forma que permita la ley.
El documento especial deberá ser entregado al gerente general quien será responsable de
cumplir con lo antes prescrito en el más breve plazo”.

Artículo 137.- “Copia Certificada del Acta


Cualquier accionista, aunque no hubiese asistido a la junta general, tiene derecho de obtener,
a su propio costo, copia certificada del acta correspondiente o de la parte específica que
señale. El gerente general de la sociedad está obligado a extenderla, bajo su firma y
responsabilidad, en un plazo no mayor de cinco días contados a partir de la fecha de recepción
de la respectiva solicitud.
En caso de incumplimiento, el interesado puede recurrir al Juez del domicilio por la vía
del proceso no contencioso a fin que la sociedad exhiba el acta respectiva y el secretario del
Juzgado expida la copia certificada correspondiente para su entrega al solicitante. Los costos
y costas del proceso son de cargo de la sociedad”.

Artículo 138.- “Presencia de notario


Por acuerdo del directorio o a solicitud presentada no menos de cuarentiocho horas antes de
celebrarse la junta general, por accionistas que representen cuando menos el veinte por
ciento de las acciones suscritas con derecho a voto, la junta se llevará a cabo en presencia de
notario, quien certificará la autenticidad de los acuerdos adoptados por la junta.
Corresponde al gerente general la designación del notario y en caso de que la solicitud sea
formulada por los accionistas éstos correrán con los gastos respectivos”.

Artículo 139.- “Acuerdos impugnables


Pueden ser impugnados judicialmente los acuerdos de la junta general cuyo contenido sea
contrario a esta ley, se oponga al estatuto o al pacto social o lesione, en beneficio directo o
indirecto de uno o varios accionistas, los intereses de la sociedad. Los acuerdos que incurran
en causal de anulabilidad prevista en la Ley o en el Código Civil, también serán impugnables
en los plazos y formas que señala la ley.
No procede la impugnación cuando el acuerdo haya sido revocado, o sustituido por otro
adoptado conforme a ley, al pacto social o al estatuto.
El Juez mandará tener por concluido el proceso y dispondrá el archivo de los autos, cualquiera
que sea su estado, si la sociedad acredita que el acuerdo ha sido revocado o sustituido
conforme a lo prescrito en el párrafo precedente.
En los casos previstos en los dos párrafos anteriores, no se perjudica el derecho adquirido por
el tercero de buena fe”.

Artículo 140.- “Legitimación activa de la impugnación


La impugnación prevista en el primer párrafo del artículo anterior puede ser interpuesta por
los accionistas que en la junta general hubiesen hecho constar en acta su oposición al acuerdo,

357
por los accionistas ausentes y por los que hayan sido ilegítimamente privados de emitir su
voto.
En los casos de acciones sin derecho a voto, la impugnación sólo puede ser interpuesta
respecto de acuerdos que afecten los derechos especiales de los titulares de dichas acciones”.

Artículo 141.- “Intervención coadyuvante de accionistas en el proceso


Los accionistas que hubiesen votado a favor del acuerdo impugnado pueden intervenir a su
costa en el proceso a fin de coadyuvar a la defensa de su validez”.

Artículo 142.- “Caducidad de la impugnación


La impugnación a que se refiere el artículo 139 caduca a los dos meses de la fecha de
adopción del acuerdo si el accionista concurrió a la junta; a los tres meses si no concurrió; y
tratándose de acuerdos inscribibles, dentro del mes siguiente a la inscripción”.

Artículo 143.- “Proceso de impugnación. Juez Competente


La impugnación se tramita por el proceso abreviado. Las que se sustenten en defectos de
convocatoria o falta de quórum se tramitan por el proceso sumarísimo.
Es competente para conocer la impugnación de los acuerdos adoptados por la junta general
el juez del domicilio de la sociedad”.

Artículo 144.- “Condición del impugnante


El accionista que impugne judicialmente cualquier acuerdo de la junta general deberá
mantener su condición de tal durante el proceso, a cuyo efecto se hará la anotación respectiva
en la matrícula de acciones.
La transferencia voluntaria, parcial o total, de las acciones de propiedad del accionista
demandante extinguirá, respecto de él, el proceso de impugnación”.

Artículo 145.- “Suspensión del acuerdo


El juez, a pedido de accionistas que representen más del veinte por ciento del capital suscrito,
podrá dictar medida cautelar de suspensión del acuerdo impugnado.
El juez debe disponer que los solicitantes presten contracautela para resarcir los daños y
perjuicios que pueda causar la suspensión”.

Artículo 146.- “Acumulación de pretensiones de Impugnación


Todas las acciones que tengan por objeto la impugnación de un mismo acuerdo se
sustanciarán y decidirán en un mismo proceso.
No puede acumularse a la pretensión de impugnación iniciada por las causales previstas en
el artículo 139, la de indemnización por daños y perjuicios o cualquier otra que deba
tramitarse en el proceso de conocimiento, ni se admitirá la reconvención que por este
concepto formule la sociedad, quedando sin embargo a salvo el derecho de las partes a iniciar
procesos separados”.

Artículo 147.- “Medida Cautelar


A solicitud de parte, el Juez puede dictar medida cautelar, disponiendo la anotación de la
demanda en el Registro.

358
La suspensión definitiva del acuerdo impugnado se inscribirá cuando quede firme la
resolución que así lo disponga.
A solicitud de la sociedad las anotaciones antes referidas se cancelarán cuando la demanda
en que se funden sea desestimada por sentencia firme, o cuando el demandante se haya
desistido, conciliado, transado o cuando se haya producido el abandono del proceso”.

Artículo 148.- “Ejecución de la sentencia


La sentencia que declare fundada la impugnación producirá efectos frente a la sociedad y
todos los accionistas, pero no afectará los derechos adquiridos por terceros de buena fe a
consecuencia del acuerdo impugnado.
La sentencia firme que declare la nulidad de un acuerdo inscrito debe inscribirse en el
Registro”.

Artículo 149.- “Sanción para el demandante de mala fe


Cuando la impugnación se hubiere promovido con mala fe o con notoria falta de fundamento
el juez impondrá al demandante, en beneficio de la sociedad afectada por la impugnación,
una penalidad de acuerdo con la gravedad del asunto así como la indemnización por daños y
perjuicios que corresponda”.

Artículo 150.- “Acción de Nulidad, legitimación, proceso y caducidad


Procede acción de nulidad para invalidar los acuerdos de la junta contrarios a normas
imperativas o que incurran en causales de nulidad previstas en esta ley o en el Código Civil.
Cualquier persona que tenga legítimo interés puede interponer acción de nulidad contra los
acuerdos mencionados en el párrafo anterior, la que se sustanciará en el proceso de
conocimiento.
La acción de nulidad prevista en este artículo caduca al año de la adopción del acuerdo
respectivo”.

Artículo 151.- “Otras impugnaciones


El juez no admitirá a trámite, bajo responsabilidad, acción destinada a impugnar o en
cualquier otra forma discutir la validez de los acuerdos de una junta general o de sus efectos,
que no sean las mencionadas en los artículos 139 y 150”.

3.10. EL DIRECTORIO

Ley General de Sociedades. Ley Nº 26887

Artículo 152.- “Administradores


La administración de la sociedad está a cargo del directorio y de uno o más gerentes, salvo
por lo dispuesto en el artículo 247”.

Artículo 152-A.- “Cargo de director


La persona que sea elegida como director de la sociedad acepta el cargo de director de manera
expresa por escrito y legaliza su firma ante notario público o ante juez, de ser el caso. Este
documento es anexado a la constitución de la sociedad, o en cuanto acto jurídico se requiera,

359
para su inscripción en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos. Esta
disposición rige para directores titulares, alternos, suplentes y reemplazantes según el caso,
establecidos en los artículos 156 y 157, respectivamente”.

Artículo 153.- “Órgano colegiado y elección


El directorio es órgano colegiado elegido por la junta general. Cuando una o más clases de
acciones tengan derecho a elegir un determinado número de directores, la elección de dichos
directores se hará en junta especial”.

Artículo 154.- “Remoción


Los directores pueden ser removidos en cualquier momento, bien sea por la junta general o
por la junta especial que los eligió, aun cuando su designación hubiese sido una de las
condiciones del pacto social”.

Artículo 155.- “Número de Directores


El estatuto de la sociedad debe establecer un número fijo o un número máximo y mínimo de
directores.
Cuando el número sea variable, la junta general, antes de la elección, debe resolver sobre el
número de directores a elegirse para el período correspondiente.
En ningún caso el número de directores es menor de tres”.

Artículo 156.- “Directores suplentes o alternos


El estatuto puede establecer que se elijan directores suplentes fijando el número de éstos o
bien que se elija para cada director titular uno o más alternos. Salvo que el estatuto disponga
de manera diferente, los suplentes o alternos sustituyen al director titular que corresponda,
de manera definitiva en caso de vacancia o en forma transitoria en caso de ausencia o
impedimento.
A solicitud de los accionistas que elijan directores titulares por minoría o por clases de
acciones, los suplentes o alternos serán elegidos en igual forma que los titulares”.

Artículo 157.- “Vacancia


El cargo de director vaca por fallecimiento, renuncia, remoción o por incurrir el director en
alguna de las causales de impedimento señaladas por la ley o el estatuto.
Si no hubiera directores suplentes y se produjese la vacancia de uno o más directores, el
mismo directorio podrá elegir a los reemplazantes para completar su número por el período
que aún resta al directorio, salvo disposición diversa del estatuto”.

Artículo 158.- “Vacancias múltiples.


En caso de que se produzca vacancia de directores en número tal que no pueda reunirse
válidamente el directorio, los directores hábiles asumirán provisionalmente la administración
y convocarán de inmediato a las juntas de accionistas que corresponda para que elijan nuevo
directorio. De no hacerse esta convocatoria o de haber vacado el cargo de todos los directores,
corresponderá al gerente general realizar de inmediato dicha convocatoria. Si las referidas
convocatorias no se produjesen dentro de los diez días siguientes, cualquier accionista puede
solicitar al juez que la ordene, por el proceso sumarísimo”.

360
Artículo 159.- “Cargo personal y representación
El cargo de director, sea titular, suplente o alterno, es personal, salvo que el estatuto autorice
la representación”.

Artículo 160.- “Calidad de accionista y persona natural


No se requiere ser accionista para ser director, a menos que el estatuto disponga lo contrario.
El cargo de director recae sólo en personas naturales”.

Artículo 161.- “Impedimentos


No pueden ser directores:
1. Los incapaces;
2. Los quebrados;
3. Los que por razón de su cargo o funciones estén impedidos de ejercer el comercio;
4. Los Funcionarios y Servidores Públicos, que presten servicios en entidades públicas cuyas
funciones estuvieran directamente vinculadas al sector económico en el que la sociedad
desarrolla su actividad empresarial, salvo que representen la participación del Estado en
dichas sociedades.
5. Los que tengan pleito pendiente con la sociedad en calidad de demandantes o estén sujetos
a acción social de responsabilidad iniciada por la sociedad y los que estén impedidos por
mandato de una medida cautelar dictada por la autoridad judicial o arbitral; y,
6. Los que sean directores, administradores, representantes legales o apoderados de
sociedades o socios de sociedades de personas que tuvieran en forma permanente intereses
opuestos a los de la sociedad o que personalmente tengan con ella oposición permanente”.

Artículo 162.- “Consecuencias del impedimento


Los directores que estuvieren incursos en cualquiera de los impedimentos señalados en el
artículo anterior no pueden aceptar el cargo y deben renunciar inmediatamente si
sobreviniese el impedimento. En caso contrario responden por los daños y perjuicios que
sufra la sociedad y serán removidos de inmediato por la junta general, a solicitud de cualquier
director o accionista. En tanto se reúna la junta general, el directorio puede suspender al
director incurso en el impedimento”.

Artículo 163.- “Duración del Directorio


El estatuto señala la duración del directorio por períodos determinados, no mayores de tres
años ni menores de uno. Si el estatuto no señala plazo de duración se entiende que es por un
año.
El directorio se renueva totalmente al término de su período, incluyendo a aquellos directores
que fueron designados para completar períodos. Los directores pueden ser reelegidos, salvo
disposición contraria del estatuto.
El período del directorio termina al resolver la junta general sobre los estados financieros de
su último ejercicio y elegir al nuevo directorio, pero el directorio continúa en funciones,
aunque hubiese concluido su período, mientras no se produzca nueva elección”.

Artículo 164.- “Elección por voto acumulativo

361
Las sociedades están obligadas a constituir su directorio con representación de la minoría.
A ese efecto, cada acción da derecho a tantos votos como directores deban elegirse y cada
votante puede acumular sus votos a favor de una sola persona o distribuirlos entre varias.
Serán proclamados directores quienes obtengan el mayor número de votos, siguiendo el
orden de éstos.
Si dos o más personas obtienen igual número de votos y no pueden todas formar parte del
directorio por no permitirlo el número de directores fijado en el estatuto, se decide por sorteo
cuál o cuáles de ellas deben ser los directores.
Cuando existan diversas clases de acciones con derecho a elegir un número determinado de
directores se efectúan votaciones separadas en juntas especiales de los accionistas que
representen a cada una de esas clases de acciones pero cada votación se hará con el sistema
de participación de la minoría.
Salvo que los directores titulares hubiesen sido elegidos conjuntamente con sus respectivos
suplentes o alternos, en los casos señalados en el párrafo final del artículo 157, se requiere el
mismo procedimiento antes indicado para la elección de éstos.
El estatuto puede establecer un sistema distinto de elección, siempre que la representación
de la minoría no resulte inferior.
No es aplicable lo dispuesto en el presente artículo cuando los directores son elegidos por
unanimidad”.

Artículo 165.- “Presidencia


Salvo disposición contraria del estatuto, el directorio, en su primera sesión, elige entre sus
miembros a un presidente”.

Artículo 166.- “Retribución


El cargo de director es retribuido. Si el estatuto no prevé el monto de la retribución,
corresponde determinarlo a la junta obligatoria anual.
La participación de utilidades para el directorio sólo puede ser detraída de las utilidades
líquidas y, en su caso, después de la detracción de la reserva legal correspondiente al
ejercicio”.

Artículo 167.- “Convocatoria


El presidente, o quien haga sus veces, debe convocar al directorio en los plazos u
oportunidades que señale el estatuto y cada vez que lo juzgue necesario para el interés social,
o cuando lo solicite cualquier director o el gerente general. Si el presidente no efectúa la
convocatoria dentro de los diez días siguientes o en la oportunidad prevista en la solicitud, la
convocatoria la hará cualquiera de los directores.
La convocatoria se efectúa en la forma que señale el estatuto y, en su defecto, mediante
esquelas con cargo de recepción, y con una anticipación no menor de tres días a la fecha
señalada para la reunión. La convocatoria debe expresar claramente el lugar, día y hora de la
reunión y los asuntos a tratar; empero, cualquier director puede someter a la consideración
del directorio los asuntos que crea de interés para la sociedad.
Se puede prescindir de la convocatoria cuando se reúnen todos los directores y acuerdan por
unanimidad sesionar y los asuntos a tratar”.

362
Artículo 168.- “Quórum de asistencia
El quórum del directorio es la mitad más uno de sus miembros. Si el número de directores es
impar, el quórum es el número entero inmediato superior al de la mitad de aquél.
El estatuto puede señalar un quórum mayor en forma general o para determinados asuntos,
pero no es válida la disposición que exija la concurrencia de todos los directores”.

Artículo 169.- “Acuerdos. Sesiones no presenciales


Cada director tiene derecho a un voto. Los acuerdos del directorio se adoptan por mayoría
absoluta de votos de los directores participantes. El estatuto puede establecer mayorías más
altas. Si el estatuto no dispone de otra manera, en caso de empate decide quien preside la
sesión.
Las resoluciones tomadas fuera de sesión de directorio, por unanimidad de sus miembros,
tienen la misma validez que si hubieran sido adoptadas en sesión siempre que se confirmen
por escrito.
El estatuto puede prever la realización de sesiones no presenciales, a través de medios
escritos, electrónicos, o de otra naturaleza que permitan la comunicación y garanticen la
autenticidad del acuerdo. Cualquier director puede oponerse a que se utilice este
procedimiento y exigir la realización de una sesión presencial”.

Artículo 170.- “Actas


Las deliberaciones y acuerdos del directorio deben ser consignados, por cualquier medio, en
actas que se recogerán en un libro, en hojas sueltas o en otra forma que permita la ley
y, excepcionalmente, conforme al artículo 136. Las actas deben expresar, si hubiera habido
sesión: la fecha, hora y lugar de celebración y el nombre de los concurrentes; de no haber
habido sesión: la forma y circunstancias en que se adoptaron el o los acuerdos; y, en todo
caso, los asuntos tratados, las resoluciones adoptadas y el número de votos emitidos, así como
las constancias que quieran dejar los directores.
Si el estatuto no dispone de manera distinta, las actas serán firmadas por quienes actuaron
como presidente y secretario de la sesión o por quienes fueron expresamente designados para
tal efecto. El acta tendrá validez legal y los acuerdos a que ella se refiere se podrán llevar a
efecto desde el momento en que fue firmada, bajo responsabilidad de quienes la hubiesen
suscrito. Las actas deberán estar firmadas en un plazo máximo de diez días útiles siguientes
a la fecha de la sesión o del acuerdo, según corresponda.
Cualquier director puede firmar el acta si así lo desea y lo manifiesta en la sesión.
El director que estimare que un acta adolece de inexactitudes u omisiones tiene el derecho de
exigir que se consignen sus observaciones como parte del acta y de firmar la adición
correspondiente.
El director que quiera salvar su responsabilidad por algún acto o acuerdo del directorio debe
pedir que conste en el acta su oposición. Si ella no se consigna en el acta, solicitará que se
adicione al acta, según lo antes indicado.
El plazo para pedir que se consignen las observaciones o que se incluya la oposición vence a
los veinte días útiles de realizada la sesión.
Por solicitud del gerente general o de cualquiera de los integrantes del directorio, durante la
sesión puede estar presente un notario público designado por los solicitantes para certificar
la autenticidad de los acuerdos adoptados, los cuales pueden ejecutarse de inmediato por

363
mérito de la certificación. Dicha certificación, como también aquella a la que se refiere el
artículo 138, da mérito a la inscripción de los acuerdos adoptados en el registro
correspondiente”.

Artículo 171.- “Ejercicio del cargo y reserva


Los directores desempeñan el cargo con la diligencia de un ordenado comerciante y de un
representante leal.
Están obligados a guardar reserva respecto de los negocios de la sociedad y de la información
social a que tengan acceso, aun después de cesar en sus funciones”.

Artículo 172.- “Gestión y representación


El directorio tiene las facultades de gestión y de representación legal necesarias para la
administración de la sociedad dentro de su objeto, con excepción de los asuntos que la ley o
el estatuto atribuyan a la junta general”.

Artículo 173.- “Información y funciones


Cada director tiene el derecho a ser informado por la gerencia de todo lo relacionado con la
marcha de la sociedad. Este derecho debe ser ejercido en el seno del directorio y de manera
de no afectar la gestión social.
Los directores elegidos por un grupo o clase de accionistas tienen los mismos deberes para
con la sociedad y los demás accionistas que los directores restantes y su actuación no puede
limitarse a defender los intereses de quienes los eligieron”.

Artículo 174.- “Delegación


El directorio puede nombrar a uno o más directores para resolver o ejecutar determinados
actos. La delegación puede hacerse para que actúen individualmente o, si son dos o más,
también para que actúen como comité.
La delegación permanente de alguna facultad del directorio y la designación de los directores
que hayan de ejercerla, requiere del voto favorable de las dos terceras partes de los miembros
del directorio y de su inscripción en el Registro. Para la inscripción basta copia certificada
de la parte pertinente del acta.
En ningún caso podrá ser objeto de delegación la rendición de cuentas y la presentación de
estados financieros a la junta general, ni las facultades que ésta conceda al directorio, salvo
que ello sea expresamente autorizado por la junta general”.

Artículo 175.- “Información fidedigna


El directorio debe proporcionar a los accionistas y al público las informaciones suficientes,
fidedignas y oportunas que la ley determine respecto de la situación legal, económica y
financiera de la sociedad”.

Artículo 176.- “Obligaciones por pérdidas


Si al formular los estados financieros correspondientes al ejercicio o a un período menor se
aprecia la pérdida de la mitad o más del capital, o si debiera presumirse la pérdida, el
directorio debe convocar de inmediato a la junta general para informarla de la situación.

364
Si el activo de la sociedad no fuese suficiente para satisfacer los pasivos, o si tal insuficiencia
debiera presumirse, el directorio debe convocar de inmediato a la junta general para informar
de la situación; y dentro de los quince días siguientes a la fecha de convocatoria a la junta,
debe llamar a los acreedores y, solicitar, si fuera el caso, la declaración de insolvencia de la
sociedad”.

Artículo 177.- “Responsabilidad


Los directores responden, ilimitada y solidariamente, ante la sociedad, los accionistas y los
terceros por los daños y perjuicios que causen por los acuerdos o actos contrarios a la ley, al
estatuto o por los realizados con dolo, abuso de facultades o negligencia grave.
Es responsabilidad del directorio el cumplimiento de los acuerdos de la junta general, salvo
que ésta disponga algo distinto para determinados casos particulares.
Los directores son asimismo solidariamente responsables con los directores que los hayan
precedido por las irregularidades que éstos hubieran cometido si, conociéndolas, no las
denunciaren por escrito a la junta general”.

Artículo 178.- “Exención de responsabilidad


No es responsable el director que habiendo participado en el acuerdo o que habiendo tomado
conocimiento de él, haya manifestado su disconformidad en el momento del acuerdo o
cuando lo conoció, siempre que haya cuidado que tal disconformidad se consigne en acta o
haya hecho constar su desacuerdo por carta notarial”.

Artículo 179.- “Contratos, créditos, préstamos o garantías


El director sólo puede celebrar con la sociedad contratos que versen sobre aquellas
operaciones que normalmente realice la sociedad con terceros y siempre que se concerten en
las condiciones del mercado. La sociedad sólo puede conceder crédito o préstamos a los
directores u otorgar garantías a su favor cuando se trate de aquellas operaciones que
normalmente celebre con terceros.
Los contratos, créditos, préstamos o garantías que no reúnan los requisitos del párrafo
anterior podrán ser celebrados u otorgados con el acuerdo previo del directorio, tomado con
el voto de al menos dos tercios de sus miembros.
Lo dispuesto en los párrafos anteriores es aplicable tratándose de directores de empresas
vinculadas y de los cónyuges, descendientes, ascendientes y parientes dentro del tercer grado
de consanguinidad o segundo de afinidad de los directores de la sociedad y de los directores
de empresas vinculadas.
Los directores son solidariamente responsables ante la sociedad y los terceros acreedores por
los contratos, créditos, préstamos o garantías celebrados u otorgados con infracción de lo
establecido en este artículo”.

Artículo 180.- “Conflicto de intereses


Los directores no pueden adoptar acuerdos que no cautelen el interés social sino sus propios
intereses o los de terceros relacionados, ni usar en beneficio propio o de terceros relacionados
las oportunidades comerciales o de negocios de que tuvieren conocimiento en razón de su
cargo. No pueden participar por cuenta propia o de terceros en actividades que compitan con
la sociedad, sin el consentimiento expreso de ésta.

365
El director que en cualquier asunto tenga interés en contrario al de la sociedad debe
manifestarlo y abstenerse de participar en la deliberación y resolución concerniente a dicho
asunto.
El director que contravenga las disposiciones de este artículo es responsable de los daños y
perjuicios que cause a la sociedad y puede ser removido por el directorio o por la junta general
a propuesta de cualquier accionista o director”.

Artículo 181.- “Pretensión social de responsabilidad


La pretensión social de responsabilidad contra cualquier director se promueve en virtud de
acuerdo de la junta general, aun cuando la sociedad esté en liquidación. El acuerdo puede ser
adoptado aunque no haya sido materia de la convocatoria.
Los accionistas que representan por lo menos un tercio del capital social pueden ejercer
directamente la pretensión social de responsabilidad contra los directores, siempre que se
satisfaga los requisitos siguientes:
1. Que la demanda comprenda las responsabilidades a favor de la sociedad y no el interés
particular de los demandantes;
2. Que, en su caso, los actores no hayan aprobado la resolución tomada por la junta general
sobre no haber lugar a proceder contra los directores.
Cualquier accionista puede entablar directamente pretensión social de responsabilidad contra
los directores, si transcurrido tres meses desde que la junta general resolvió la iniciación de
la pretensión no se hubiese interpuesto la demanda. Es aplicable a este caso lo dispuesto en
los apartados 1 y 2 de este artículo.
Los bienes que se obtengan en virtud de la demanda entablada por los accionistas son
percibidos por la sociedad, y los accionistas tienen derecho a que se les reembolse los gastos
del proceso.
Los acreedores de la sociedad sólo pueden dirigirse contra los directores cuando su pretensión
tienda a reconstituir el patrimonio neto, no haya sido ejercitada por la sociedad o sus
accionistas y, además, se trate de acto que amenace gravemente la garantía de los créditos”.

Artículo 182.- “Pretensión individual de responsabilidad


No obstante lo dispuesto en los artículos precedentes, quedan a salvo las pretensiones de
indemnización que puedan corresponder a los socios y a los terceros por actos de los
directores que lesionen directamente los intereses de aquellos. No se considera lesión directa
la que se refiere a daños causados a la sociedad, aunque ello entrañe como consecuencia daño
al accionista”.

Artículo 183.- “Responsabilidad penal


La demanda en la vía civil contra los directores no enerva la responsabilidad penal que pueda
corresponderles”.

Artículo 184.- “Caducidad de la responsabilidad


La responsabilidad civil de los directores caduca a los dos años de la fecha de adopción del
acuerdo o de la de realización del acto que originó el daño, sin perjuicio de la responsabilidad
penal”.

366
3.11. LA GERENCIA

Ley General de Sociedades. Ley Nº 26887

Artículo 185.- “Designación


La sociedad cuenta con uno o más gerentes designados por el directorio, salvo que el estatuto
reserve esa facultad a la junta general.
Cuando se designe un solo gerente éste será el gerente general y cuando se designe más de
un gerente, debe indicarse en cuál o cuáles de ellos recae el título de gerente general. A falta
de tal indicación se considera gerente general al designado en primer lugar”.

Artículo 186.- “Duración del cargo


La duración del cargo de gerente es por tiempo indefinido, salvo disposición en contrario del
estatuto o que la designación se haga por un plazo determinado”.

Artículo 187.- “Remoción


El gerente puede ser removido en cualquier momento por el directorio o por la junta general,
cualquiera que sea el órgano del que haya emanado su nombramiento.
Es nula la disposición del estatuto o el acuerdo de la junta general o del directorio que
establezca la irrevocabilidad del cargo de gerente o que imponga para su remoción una
mayoría superior a la mayoría absoluta”.

Artículo 188.- “Atribuciones del gerente


Las atribuciones del gerente se establecerán en el estatuto, al ser nombrado o por acto
posterior.
Salvo disposición distinta del estatuto o acuerdo expreso de la junta general o del directorio,
se presume que el gerente general goza de las siguientes atribuciones:
1. Celebrar y ejecutar los actos y contratos ordinarios correspondientes al objeto social;
2. Representar a la sociedad, con las facultades generales y especiales previstas en el Código
Procesal Civil y las facultades previstas en la Ley de Arbitraje.
3. Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones del directorio, salvo que éste acuerde sesionar
de manera reservada;
4. Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones de la junta general, salvo que ésta decida en
contrario;
5. Expedir constancias y certificaciones respecto del contenido de los libros y registros de la
sociedad; y,
6. Actuar como secretario de las juntas de accionistas y del directorio.
Sin perjuicio de lo indicado en el artículo 14, el gerente general para la gestión de la sociedad
goza de las facultades siguientes:
1. Asistir con voz pero sin voto a las sesiones del directorio, salvo que éste acuerde sesionar
de manera reservada;
2. Asistir con voz pero sin voto a las sesiones de la junta general, salvo que ésta decida en
contrario;
3. Expedir constancias y certificaciones respecto del contenido de los libros y registro de la
sociedad; y,

367
4. Actuar como secretario de las juntas de accionistas y del directorio.
Las limitaciones o restricciones a las facultades antes indicadas que no consten expresamente
inscritas en la Partida Electrónica de la sociedad, no serán oponibles a terceros”.

Artículo 189.- “Impedimentos y acciones de responsabilidad


Son aplicables al gerente, en cuanto hubiere lugar, las disposiciones sobre impedimentos y
acciones de responsabilidad de los directores”.

Artículo 190.- “Responsabilidad


El gerente responde ante la sociedad, los accionistas y terceros, por los daños y perjuicios
que ocasione por el incumplimiento de sus obligaciones, dolo, abuso de facultades y
negligencia grave.
El gerente es particularmente responsable por:
1. La existencia, regularidad y veracidad de los sistemas de contabilidad, los libros que la ley
ordena llevar a la sociedad y los demás libros y registros que debe llevar un ordenado
comerciante;
2. El establecimiento y mantenimiento de una estructura de control interno diseñada para
proveer una seguridad razonable de que los activos de la sociedad estén protegidos contra
uso no autorizado y que todas las operaciones son efectuadas de acuerdo con autorizaciones
establecidas y son registradas apropiadamente;
3. La veracidad de las informaciones que proporcione al directorio y la junta general;
4. El ocultamiento de las irregularidades que observe en las actividades de la sociedad;
5. La conservación de los fondos sociales a nombre de la sociedad;
6. El empleo de los recursos sociales en negocios distintos del objeto de la sociedad;
7. La veracidad de las constancias y certificaciones que expida respecto del contenido de los
libros y registros de la sociedad;
8. Dar cumplimiento en la forma y oportunidades que señala la ley a lo dispuesto en los
artículos 130 y 224; y,
9. El cumplimiento de la ley, el estatuto y los acuerdos de la junta general y del directorio”.

Artículo 191.- “Responsabilidad solidaria con los directores


El gerente es responsable, solidariamente con los miembros del directorio, cuando participe
en actos que den lugar a responsabilidad de éstos o cuando, conociendo la existencia de esos
actos, no informe sobre ellos al directorio o a la junta general”.

Artículo 192.- “Contratos, créditos, préstamos o garantías


Es aplicable a los gerentes y apoderados de la sociedad, en cuanto corresponda, lo dispuesto
en el artículo 179”.

Artículo 193.- “Designación de una persona jurídica


Cuando se designe gerente a una persona jurídica ésta debe nombrar a una persona natural
que la represente al efecto, la que estará sujeta a las responsabilidades señaladas en este
Capítulo, sin perjuicio de las que correspondan a los directores y gerentes de la entidad
gerente y a ésta”.

368
Artículo 194.- “Nulidad de la absolución antelada de responsabilidad
Es nula toda norma estatutaria o acuerdo de junta general o del directorio tendientes a
absolver en forma antelada de responsabilidad al gerente”.

Artículo 195.- “Efectos del acuerdo de responsabilidad


El acuerdo para iniciar pretensión de responsabilidad contra el gerente, adoptado por la junta
general o el directorio, importa la automática remoción de éste, quien no podrá volver a ser
nombrado para el cargo ni para cualquier otra función en la sociedad sino en el caso de
declararse infundada la demanda o de desistirse la sociedad de la pretensión entablada”.

Artículo 196.- “Responsabilidad penal


Las pretensiones civiles contra el gerente no enervan la responsabilidad penal que pueda
corresponderle”.

Artículo 197.- “Caducidad de la responsabilidad


La responsabilidad civil del gerente caduca a los dos años del acto realizado u omitido por
éste, sin perjuicio de la responsabilidad penal”.

3.12. EL CONSEJO DE VIGILANCIA (DEROGADO)

Ver el Texto Único Concordado de la Ley General de Sociedades. Decreto Supremo Nº 003-
85-JUS.

4. LA SOCIEDAD ANÓNIMA: MODIFICACIONES DE ESTATUTOS. AUMENTO


Y REDUCCIÓN DE CAPITAL. EMISIÓN DE OBLIGACIONES. EL BALANCE Y
LAS CUENTAS ANUALES. LOS RESULTADOS. OTRAS MODALIDADES DE
SOCIEDAD ANÓNIMA: LA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA. LA SOCIEDAD
ANÓNIMA ABIERTA.

4.1. LA SOCIEDAD ANÓNIMA: MODIFICACIONES DE ESTATUTOS

Ley General de Sociedades. Ley Nº 26887

Artículo 198.- “Órgano competente y requisitos formales


La modificación del estatuto se acuerda por junta general.
Para cualquier modificación del estatuto se requiere:
1. Expresar en la convocatoria de la junta general, con claridad y precisión, los asuntos cuya
modificación se someterá a la junta.
2. Que el acuerdo se adopte de conformidad con los artículos 126 y 127, dejando a salvo lo
establecido en el artículo 120.
Con los mismos requisitos la junta general puede acordar delegar en el directorio o la gerencia
la facultad de modificar determinados artículos en términos y circunstancias expresamente
señaladas”.

Artículo 199.- “Extensión de la modificación

369
Ninguna modificación del estatuto puede imponer a los accionistas nuevas obligaciones de
carácter económico, salvo para aquellos que hayan dejado constancia expresa de su
aceptación en la junta general o que lo hagan posteriormente de manera indubitable.
La junta general puede acordar, aunque el estatuto no lo haya previsto, la creación de diversas
clases de acciones o la conversión de acciones ordinarias en preferenciales”.

Artículo 200.- “Derecho de separación del accionista


La adopción de los acuerdos que se indican a continuación, concede el derecho a separarse
de la sociedad:
1. El cambio del objeto social;
2. El traslado del domicilio al extranjero;
3. La creación de limitaciones a la transmisibilidad de las acciones o la modificación de las
existentes; y,
4. En los demás casos que lo establezca la ley o el estatuto.
Sólo pueden ejercer el derecho de separación los accionistas que en la junta hubiesen hecho
constar en acta su oposición al acuerdo, los ausentes, los que hayan sido ilegítimamente
privados de emitir su voto y los titulares de acciones sin derecho a voto.
Aquellos acuerdos que den lugar al derecho de separación deben ser publicados por la
sociedad, por una sola vez, dentro de los diez días siguientes a su adopción, salvo aquellos
casos en que la ley señale otro requisito de publicación.
El derecho de separación se ejerce mediante carta notarial entregada a la sociedad hasta el
décimo día siguiente a la fecha de publicación del aviso a que alude el acápite anterior.
Las acciones de quienes hagan uso del derecho de separación se reembolsan al valor que
acuerden el accionista y la sociedad. De no haber acuerdo, las acciones que tengan cotización
en Bolsa se reembolsarán al valor de su cotización media ponderada del último semestre. Si
no tuvieran cotización, al valor en libros al último día del mes anterior al de la fecha del
ejercicio del derecho de separación. El valor en libros es el que resulte de dividir el
patrimonio neto entre el número total de acciones.
El valor fijado acordado no podrá ser superior al que resulte de aplicar la valuación que
corresponde según lo indicado en el párrafo anterior.
La sociedad debe efectuar el reembolso del valor de las acciones en un plazo que no excederá
de dos meses contados a partir de la fecha del ejercicio del derecho de separación. La
sociedad pagará los intereses compensatorios devengados entre la fecha del ejercicio del
derecho de separación y el día del pago, los mismos que serán calculados utilizando la tasa
más alta permitida por ley para los créditos entre personas ajenas al sistema financiero.
Vencido dicho plazo, el importe del reembolso devengará adicionalmente intereses
moratorios.
Si el reembolso indicado en el párrafo anterior pusiese en peligro la estabilidad de la empresa
o la sociedad no estuviese en posibilidad de realizarlo, se efectuará en los plazos y forma de
pago que determine el juez a solicitud de ésta, por el proceso sumarísimo.
Es nulo todo pacto que excluya el derecho de separación o haga más gravoso su ejercicio”.

4.2. LA SOCIEDAD ANÓNIMA: AUMENTO Y REDUCCIÓN DE CAPITAL

AUMENTO DEL CAPITAL

370
Ley General de Sociedades. Ley Nº 26887

Artículo 201.- “Órgano competente y formalidades


El aumento de capital se acuerda por junta general cumpliendo los requisitos establecidos
para la modificación del estatuto, consta en escritura pública y se inscribe en el Registro”.

Artículo 202.- “Modalidades


El aumento de capital puede originarse en:
1. Nuevos aportes;
2. La capitalización de créditos contra la sociedad, incluyendo la conversión de obligaciones
en acciones;
3. La capitalización de utilidades, reservas, beneficios, primas de capital, excedentes de
revaluación; y,
4. Los demás casos previstos en la ley”.

Artículo 203.- “Efectos


El aumento de capital determina la creación de nuevas acciones o el incremento del valor
nominal de las existentes”.

Artículo 204.- “Requisito previo


Para el aumento de capital por nuevos aportes o por la capitalización de créditos contra la
sociedad es requisito previo que la totalidad de las acciones suscritas, cualquiera sea la clase
a la que pertenezcan, estén totalmente pagadas. No será exigible este requisito cuando existan
dividendos pasivos a cargo de accionistas morosos contra quienes esté en proceso la sociedad
y en los otros casos que prevé esta ley”.

Artículo 205.- “Modificación automática del capital y del valor nominal de las acciones
Por excepción, cuando por mandato de la ley deba modificarse la cifra del capital, ésta y el
valor nominal de las acciones quedarán modificados de pleno derecho con la aprobación por
la junta general de los estados financieros que reflejen tal modificación de la cifra del capital
sin alterar la participación de cada accionista. La junta general puede resolver que, en lugar
de modificar el valor nominal de las acciones, se emitan o cancelen acciones a prorrata por
el monto que represente la modificación de la cifra del capital. Para la inscripción de la
modificación basta la copia certificada del acta correspondiente”.

Artículo 206.- “Delegación para aumentar el capital


La junta general puede delegar en el directorio la facultad de:
1. Señalar la oportunidad en que se debe realizar un aumento de capital acordado por la junta
general. El acuerdo debe establecer los términos y condiciones del aumento que pueden ser
determinados por el directorio; y,
2. Acordar uno o varios aumentos de capital hasta una determinada suma mediante nuevos
aportes o capitalización de créditos contra la sociedad, en un plazo máximo de cinco años,
en las oportunidades, los montos, condiciones, según el procedimiento que el directorio

371
decida, sin previa consulta a la junta general. La autorización no podrá exceder del monto
del capital social pagado vigente en la oportunidad en que se haya acordado la delegación.
La delegación materia de este artículo no puede figurar en forma alguna en el balance
mientras el directorio no acuerde el aumento de capital y éste se realice”.

Artículo 207.- “Derecho de suscripción preferente


En el aumento de capital por nuevos aportes, los accionistas tienen derecho preferencial para
suscribir, a prorrata de su participación accionaria, las acciones que se creen. Este derecho es
transferible en la forma establecida en la presente ley.
No pueden ejercer este derecho los accionistas que se encuentren en mora en el pago de los
dividendos pasivos, y sus acciones no se computarán para establecer la prorrata de
participación en el derecho de preferencia.
No existe derecho de suscripción preferente en el aumento de capital por conversión de
obligaciones en acciones, en los casos de los artículos 103 y 259 ni en los casos de
reorganización de sociedades establecidos en la presente ley”.

Artículo 208.- “Ejercicio del derecho de preferencia


El derecho de preferencia se ejerce en por lo menos dos ruedas. En la primera, el accionista
tiene derecho a suscribir las nuevas acciones, a prorrata de sus tenencias a la fecha que se
establezca en el acuerdo. Si quedan acciones sin suscribir, quienes han intervenido en la
primera rueda pueden suscribir, en segunda rueda, las acciones restantes a prorrata de su
participación accionaria, considerando en ella las acciones que hubieran suscrito en la
primera rueda.
La junta general o, en su caso, el directorio, establecen el procedimiento que debe seguirse
para el caso que queden acciones sin suscribir luego de terminada la segunda rueda.
Salvo acuerdo unánime adoptado por la totalidad de los accionistas de la sociedad, el plazo
para el ejercicio del derecho de preferencia, en primera rueda, no será inferior a diez días,
contado a partir de la fecha del aviso que deberá publicarse al efecto o de una fecha posterior
que al efecto se consigne en dicho aviso. El plazo para la segunda rueda, y las siguientes si
las hubiere, se establece por la junta general no pudiendo, en ningún caso, cada rueda ser
menor a tres días.
La sociedad está obligada a proporcionar a los suscriptores en forma oportuna la información
correspondiente a cada rueda”.

Artículo 209.- “Certificado de suscripción preferente


El derecho de suscripción preferente se incorpora en un título denominado certificado de
suscripción preferente o mediante anotación en cuenta, ambos libremente transferibles, total
o parcialmente, que confiere a su titular el derecho preferente a la suscripción de las nuevas
acciones en las oportunidades, el monto, condiciones y procedimiento establecidos por la
junta general o, en su caso, por el directorio.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no será aplicable cuando por acuerdo adoptado por la
totalidad de los accionistas de la sociedad, por disposición estatutaria o por convenio entre
accionistas debidamente registrado en la sociedad, se restrinja la libre transferencia del
derecho de suscripción preferente.

372
El certificado de suscripción preferente, o en su caso las anotaciones en cuenta, deben estar
disponibles para sus titulares dentro de los quince días útiles siguientes a la fecha en que se
adoptó el acuerdo de aumento de capital. En el aviso que se menciona en el artículo anterior
se indicará la fecha en que están a disposición de los accionistas.
Las anotaciones en cuenta tienen la información que se señala, en la forma que disponga la
legislación especial sobre la materia.
Los mecanismos y formalidades para la trasferencia de los certificados de suscripción
preferente se establecerán en el acuerdo que dispone su emisión.
Los tenedores de certificados de suscripción preferente que participaron en la primera rueda
tendrán derecho a hacerlo en la segunda y en las posteriores si las hubiere, considerándose
en cada una de ellas el monto de las acciones que han suscrito en ejercicio del derecho de
suscripción preferente que han adquirido, así como las que corresponderían a la tenencia del
accionista que les transfirió el derecho”.

Artículo 210.- “Constancia de suscripción


La suscripción de acciones consta en un recibo extendido por duplicado, con el contenido y
en la forma que señala el artículo 59”.

Artículo 211.- “Publicidad


La junta general o, en su caso, el directorio, establece las oportunidades, monto, condiciones
y procedimiento para el aumento, todo lo que debe publicarse mediante un aviso. El aviso no
es necesario cuando el aumento ha sido acordado en junta general universal y la sociedad no
tenga emitidas acciones suscritas sin derecho a voto”.

Artículo 212.- “Oferta a terceros


Cuando las nuevas acciones son materia de oferta a terceros, la sociedad redacta y pone a
disposición de los interesados el programa de aumento de capital.
El programa contiene lo siguiente:
1. La denominación, objeto, domicilio y capital de la sociedad, así como los datos relativos
a su inscripción en el Registro;
2. El valor nominal de las acciones, las clases de éstas, si las hubiere, con mención de las
preferencias que les correspondan;
3. La forma de ejercitar el derecho de suscripción preferente que corresponde a los
accionistas, salvo cuando resulte de aplicación lo dispuesto en el artículo 259, en cuyo caso
se hará expresa referencia a esta circunstancia;
4. Los estados financieros de los dos últimos ejercicios anuales con el informe de auditores
externos independientes, salvo que la sociedad se hubiera constituido dentro de dicho
período;
5. Importe total de las obligaciones emitidas por la sociedad, individualizando las que pueden
ser convertidas en acciones, y las modalidades de cada emisión;
6. El monto del aumento de capital; la clase de las acciones a emitirse; y en caso de acciones
preferenciales, las diferencias atribuidas a éstas; y,
7. Otros asuntos o información que la sociedad considere importantes.

373
Cuando la oferta a terceros tenga la condición legal de oferta pública le es aplicable la
legislación especial que regula la materia y, en consecuencia, no se aplicará lo dispuesto en
los párrafos anteriores”.

Artículo 213.- “Aumento de capital con aportes no dinerarios


Al aumento de capital mediante aportes no dinerarios le son aplicables las disposiciones
generales correspondientes a este tipo de aportes y, en cuanto sean pertinentes, las de
aumentos de capital por aportes dinerarios.
El acuerdo de aumento de capital con aportes no dinerarios debe reconocer el derecho de
realizar aportes dinerarios por un monto que permita a todos los accionistas ejercer su
derecho de suscripción preferente para mantener la proporción que tienen en el capital.
Cuando el acuerdo contemple recibir aportes no dinerarios se deberá indicar el nombre del
aportante y el informe de valorización referido en el artículo 27”.

Artículo 214.- “Aumento de capital por capitalización de créditos


Cuando el aumento de capital se realice mediante la capitalización de créditos contra la
sociedad se deberá contar con un informe del directorio que sustente la conveniencia de
recibir tales aportes. Es de aplicación a este caso lo dispuesto en el segundo párrafo del
artículo anterior.
Cuando el aumento de capital se realice por conversión de obligaciones en acciones y ella
haya sido prevista se aplican los términos de la emisión. Si la conversión no ha sido prevista
el aumento de capital se efectúa en los términos y condiciones convenidos con los
obligacionistas”.

REDUCCIÓN DEL CAPITAL

Ley General de Sociedades. Ley Nº 26887

Artículo 215.- “Órgano competente y formalidades


La reducción del capital se acuerda por junta general, cumpliendo los requisitos establecidos
para la modificación del estatuto, consta en escritura pública y se inscribe en el Registro”.

Artículo 216.- “Modalidades


La reducción del capital determina la amortización de acciones emitidas o la disminución del
valor nominal de ellas.
Se realiza mediante:
1. La entrega a sus titulares del valor nominal amortizado;
2. La entrega a sus titulares del importe correspondiente a su participación en el patrimonio
neto de la sociedad;
3. La condonación de dividendos pasivos;
4. El reestablecimiento del equilibrio entre el capital social y el patrimonio neto disminuidos
por consecuencia de pérdidas; u,
5. Otros medios específicamente establecidos al acordar la reducción del capital”.

Artículo 217.- “Formalidades

374
El acuerdo de reducción del capital debe expresar la cifra en que se reduce el capital, la forma
cómo se realiza, los recursos con cargo a los cuales se efectúa y el procedimiento mediante
el cual se lleva a cabo.
La reducción debe afectar a todos los accionistas a prorrata de su participación en el capital
sin modificar su porcentaje accionario o por sorteo que se debe aplicar por igual a todos los
accionistas. Cuando se acuerde una afectación distinta, ella debe ser decidida por unanimidad
de las acciones suscritas con derecho a voto.
El acuerdo de reducción debe publicarse por tres veces con intervalos de cinco días”.

Artículo 218.- “Plazo para la ejecución


La reducción podrá ejecutarse de inmediato cuando tenga por finalidad restablecer el
equilibrio entre el capital y el patrimonio neto o cualquier otro que no importe devolución de
aportes ni exención de deudas a los accionistas.
Cuando la reducción del capital importe devolución de aportes o la exención de dividendos
pasivos o de cualquier otra cantidad adeudada por razón de los aportes, ella sólo puede
llevarse a cabo luego de treinta días de la última publicación del aviso a que se refiere el
artículo anterior.
Si se efectúa la devolución o condonación señaladas en el párrafo anterior antes del
vencimiento del referido plazo, dicha entrega no será oponible al acreedor y los directores
serán solidariamente responsables con la sociedad frente al acreedor que ejerce el derecho de
oposición a que se refiere el artículo siguiente”.

Artículo 219.- “Derecho de oposición


El acreedor de la sociedad, aun cuando su crédito esté sujeto a condición o a plazo, tiene
derecho de oponerse a la ejecución del acuerdo de reducción del capital si su crédito no se
encuentra adecuadamente garantizado.
El ejercicio del derecho de oposición caduca en el plazo de treinta días de la fecha de la
última publicación de los avisos a que se refiere el artículo 217. Es válida la oposición hecha
conjuntamente por dos o más acreedores; si se plantean separadamente se deben acumular
ante el juez que conoció la primera oposición.
La oposición se tramita por el proceso sumarísimo, suspendiéndose la ejecución del acuerdo
hasta que la sociedad pague los créditos o los garantice a satisfacción del juez, quien procede
a dictar la medida cautelar correspondiente. Igualmente, la reducción del capital podrá
ejecutarse tan pronto se notifique al acreedor que una entidad sujeta al control de la
Superintendencia de Banca y Seguros, ha constituido fianza solidaria a favor de la sociedad
por el importe de su crédito, intereses, comisiones y demás componentes de la deuda y por
el plazo que sea necesario para que caduque la pretensión de exigir su cumplimiento”.

Artículo 220.- “Reducción obligatoria por pérdidas


La reducción del capital tendrá carácter obligatorio cuando las pérdidas hayan disminuido el
capital en más del cincuenta por ciento y hubiese transcurrido un ejercicio sin haber sido
superado, salvo cuando se cuente con reservas legales o de libre disposición, se realicen
nuevos aportes o los accionistas asuman la pérdida, en cuantía que compense el desmedro”.

4.3. LA SOCIEDAD ANÓNIMA: EMISIÓN DE OBLIGACIONES

375
Ley General de Sociedades. Ley Nº 26887

Artículo 304.- “Emisión


La sociedad puede emitir series numeradas de obligaciones que reconozcan o creen una
deuda a favor de sus titulares.
Una misma emisión de obligaciones puede realizarse en una o más etapas o en una o más
series, si así lo acuerda la junta de accionistas o de socios, según el caso”.

Artículo 305.- “Importe


El importe total de las obligaciones, a la fecha de emisión, no podrá ser superior al patrimonio
neto de la sociedad, con las siguientes excepciones:
1. Que se haya otorgado garantía específica; o,
2. Que la operación se realice para solventar el precio de bienes cuya adquisición o
construcción hubiese contratado de antemano la sociedad; o,
3. En los casos especiales que la ley lo permita”.

Artículo 306.- “Condiciones de la emisión


Las condiciones de cada emisión, así como la capacidad de la sociedad para formalizarlas,
en cuanto no estén reguladas por la ley, serán las que disponga el estatuto y las que acuerde
la junta de accionistas o de socios, según el caso.
Son condiciones necesarias la constitución de un sindicato de obligacionistas y la designación
por la sociedad de una empresa bancaria, financiera o sociedad agente de bolsa que, con el
nombre de representante de los obligacionistas, concurra al otorgamiento del contrato de
emisión en nombre de los futuros obligacionistas”.

Artículo 307.- “Garantías de la emisión


Las garantías específicas pueden ser:
1. Derechos reales de garantía; o
2. Fianza solidaria emitida por entidades del sistema financiero nacional, compañías de
seguros nacionales o extranjeras, o bancos extranjeros.
Independientemente de las garantías mencionadas, los obligacionistas pueden hacer efectivos
sus créditos sobre los demás bienes y derechos de la sociedad emisora o del patrimonio de
los socios, si la forma societaria lo permite”.

Artículo 308.- “Escritura pública e inscripción


La emisión de obligaciones se hará constar en escritura pública, con intervención del
Representante de los Obligacionistas. En la escritura se expresa:
1. El nombre, el capital, el objeto, el domicilio y la duración de la sociedad emisora;
2. Las condiciones de la emisión y de ser un programa de emisión, las de las distintas series
o etapas de colocación;
3. El valor nominal de las obligaciones, sus intereses, vencimientos, descuentos o primas si
las hubiere y el modo y lugar de pago;
4. El importe total de la emisión y, en su caso, el de cada una de sus series o etapas;
5. Las garantías de la emisión, en su caso;

376
6. El régimen del sindicato de obligacionistas, así como las reglas fundamentales sobre sus
relaciones con la sociedad; y,
7. Cualquier otro pacto o convenio propio de la emisión.
La colocación de las obligaciones puede iniciarse a partir de la fecha de la escritura pública
de emisión. Si existen garantías inscribibles sólo puede iniciarse después de la inscripción de
éstas”.

Artículo 309.- “Régimen de Prelación


La fecha de cada emisión y series de obligaciones de un mismo emisor, determinará la
prelación entre ellas, salvo que ella sea expresamente pactada en favor de alguna emisión o
serie en particular, en cuyo caso será necesario que las asambleas de obligacionistas de las
emisiones o series precedentes presten su consentimiento.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no afecta el derecho preferente de que goza cada emisión
o cada serie con relación a sus propias garantías específicas.
Los derechos de los obligacionistas en relación con los demás acreedores del emisor, se rigen
por las normas que determinen su preferencia”.

Artículo 310.- “Suscripción


La suscripción de la obligación importa para el obligacionista su ratificación plena al contrato
de emisión y su incorporación al sindicato de obligacionistas”.

Articulo 311.- “Emisiones a ser colocadas en el extranjero


En el caso de emisiones de obligaciones para ser colocadas íntegramente en el extranjero, la
junta de accionistas o de socios, según el caso, podrá acordar en la escritura pública de
emisión un régimen diferente al previsto en esta ley, prescindiendo inclusive del
Representante de los Obligacionistas, del sindicato de obligacionistas y de cualquier otro
requisito exigible para las emisiones a colocarse en el país”.

Artículo 312.- “Delegaciones al órgano administrador


Tomado el acuerdo de emisión la junta de accionistas o de socios, según el caso, puede
delegar en forma expresa en el directorio y, cuando éste no exista, en el administrador de la
sociedad, todas las demás decisiones así como la ejecución del proceso de emisión”.

4.4. LA SOCIEDAD ANÓNIMA: EL BALANCE Y LAS CUENTAS ANUALES. LOS


RESULTADOS

Ley General de Sociedades. Ley Nº 26887

Artículo 221.- “Memoria e información financiera


Finalizado el ejercicio el directorio debe formular la memoria, los estados financieros y la
propuesta de aplicación de las utilidades en caso de haberlas. De estos documentos debe
resultar, con claridad y precisión, la situación económica y financiera de la sociedad, el estado
de sus negocios y los resultados obtenidos en el ejercicio vencido.
Los estados financieros deben ser puestos a disposición de los accionistas con la antelación
necesaria para ser sometidos, conforme a ley, a consideración de la junta obligatoria anual”.

377
Artículo 222.- “La memoria
En la memoria el directorio da cuenta a la junta general de la marcha y estado de los negocios,
los proyectos desarrollados y los principales acontecimientos ocurridos durante el ejercicio,
así como de la situación de la sociedad y los resultados obtenidos.
La memoria debe contener cuando menos:
1. La indicación de las inversiones de importancia realizadas durante el ejercicio;
2. La existencia de contingencias significativas;
3. Los hechos de importancia ocurridos luego del cierre del ejercicio;
4. Cualquier otra información relevante que la junta general deba conocer; y,
5. Los demás informes y requisitos que señale la ley”.

Artículo 223.- “Preparación y presentación de estados financieros


Los estados financieros se preparan y presentan de conformidad con las disposiciones legales
sobre la materia y con principios de contabilidad generalmente aceptados en el país”.

Artículo 224.- “Derecho de información de los accionistas


A partir del día siguiente de la publicación de la convocatoria a la junta general, cualquier
accionista puede obtener en las oficinas de la sociedad, en forma gratuita, copias de los
documentos a que se refieren los artículos anteriores”.

Artículo 225.- “Efectos de la aprobación por la junta general


La aprobación por la junta general de los documentos mencionados en los artículos anteriores
no importa el descargo de las responsabilidades en que pudiesen haber incurrido los
directores o gerentes de la sociedad”.

Artículo 226.- “Auditoría externa


El pacto social, el estatuto o el acuerdo de junta general, adoptado por el diez por ciento de
las acciones suscritas con derecho de voto, pueden disponer que la sociedad anónima tenga
auditoría externa anual.
Las sociedades que conforme a ley o a lo indicado en el párrafo anterior están sometidas a
auditoría externa anual, nombrarán a sus auditores externos anualmente.
El informe de los auditores se presentará a la junta general conjuntamente con los estados
financieros”.

Artículo 227.- “Auditorías especiales


En las sociedades que no cuentan con auditoría externa permanente, los estados financieros
son revisados por auditores externos, por cuenta de la sociedad, si así lo solicitan accionistas
que representen no menos del diez por ciento del total de las acciones suscritas con derecho
a voto. La solicitud se presenta antes o durante la junta o a más tardar dentro de los treinta
días siguientes a la misma. Este derecho lo pueden ejercer también los accionistas titulares
de acciones sin derecho a voto, cumpliendo con el plazo y los requisitos señalados en este
artículo, mediante comunicación escrita a la sociedad.
En las mismas condiciones se realizarán revisiones e investigaciones especiales, sobre
aspectos concretos de la gestión o de las cuentas de la sociedad que señalen los solicitantes

378
y con relación a materias relativas a los últimos estados financieros. Este derecho puede ser
ejercido, inclusive, en aquellas sociedades que cuenten con auditoría externa permanente y
también por los titulares de las acciones sin derecho a voto. Los gastos que originen estas
revisiones son de cargo de los solicitantes, salvo que éstos representen más de un tercio del
capital pagado de la sociedad, caso en el cual los gastos serán de cargo de esta última”.

Artículo 228.- Amortización y revalorización del activo


Los inmuebles, muebles, instalaciones y demás bienes del activo de la sociedad se
contabilizan por su valor de adquisición o de costo ajustado por inflación cuando sea
aplicable de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados en el país. Son
amortizados o depreciados anualmente en proporción al tiempo de su vida útil y a
la disminución de valor que sufran por su uso o disfrute.
Tales bienes pueden ser objeto de revaluación, previa comprobación pericial.

Artículo 229.- “Reserva legal


Un mínimo del diez por ciento de la utilidad distribuible de cada ejercicio, deducido el
impuesto a la renta, debe ser destinado a una reserva legal, hasta que ella alcance un monto
igual a la quinta parte del capital. El exceso sobre este límite no tiene la condición de reserva
legal.
Las pérdidas correspondientes a un ejercicio se compensan con las utilidades o reservas de
libre disposición.
En ausencia de éstas se compensan con la reserva legal. En este último caso, la reserva legal
debe ser repuesta.
La sociedad puede capitalizar la reserva legal, quedando obligada a reponerla.
La reposición de la reserva legal se hace destinando utilidades de ejercicios posteriores en la
forma establecida en este artículo”.

Artículo 230.- “Dividendos


Para la distribución de dividendos se observarán las reglas siguientes:
1. Sólo pueden ser pagados dividendos en razón de utilidades obtenidas o de reservas de libre
disposición y siempre que el patrimonio neto no sea inferior al capital pagado;
2. Todas las acciones de la sociedad, aun cuando no se encuentren totalmente pagadas, tienen
el mismo derecho al dividendo, independientemente de la oportunidad en que hayan sido
emitidas o pagadas, salvo disposición contraria del estatuto o acuerdo de la junta general;
3. Es válida la distribución de dividendos a cuenta, salvo para aquellas sociedades para las
que existe prohibición legal expresa;
4. Si la junta general acuerda un dividendo a cuenta sin contar con la opinión favorable del
directorio, la responsabilidad solidaria por el pago recae exclusivamente sobre los accionistas
que votaron a favor del acuerdo; y,
5. Es válida la delegación en el directorio de la facultad de acordar el reparto de dividendos
a cuenta”.

Artículo 231.- “Dividendo obligatorio


Es obligatoria la distribución de dividendos en dinero hasta por un monto igual a la mitad de
la utilidad distribuible de cada ejercicio, luego de detraído el monto que debe aplicarse a la

379
reserva legal, si así lo solicitan accionistas que representen cuando menos el veinte por
ciento del total de las acciones suscritas con derecho a voto. Esta solicitud sólo puede
referirse a las utilidades del ejercicio económico inmediato anterior.
El derecho de solicitar el referido reparto de dividendos no puede ser ejercido por los titulares
de acciones que estén sujetas a régimen especial sobre dividendos”.

Artículo 232.- “Caducidad del cobro de dividendos


El derecho a cobrar el dividendo, caduca a los tres años, a partir de la fecha en que su pago
era exigible conforme al acuerdo de declaración del dividendo.
Sólo en el caso de las Sociedades Anónimas Abiertas, el plazo de caducidad a que se refiere
el párrafo precedente será de diez años.
Los dividendos cuya cobranza haya caducado incrementan la reserva legal”.

Artículo 233.- “Primas de capital


Las primas de capital sólo pueden ser distribuidas cuando la reserva legal haya alcanzado su
límite máximo. Pueden capitalizarse en cualquier momento.
Si se completa el límite máximo de la reserva legal con parte de las primas de capital, puede
distribuirse el saldo de éstas”.

4.5. OTRAS MODALIDADES DE SOCIEDAD ANÓNIMA: LA SOCIEDAD ANÓNIMA


CERRADA. LA SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA

Sociedad Anónima Cerrada

Ley General de Sociedades. Ley Nº 26887

Artículo 234.- “Requisitos


La sociedad anónima puede sujetarse al régimen de la sociedad anónima cerrada cuando tiene
no más de veinte accionistas y no tiene acciones inscritas en el Registro Público del Mercado
de Valores. No se puede solicitar la inscripción en dicho registro de las acciones de una
sociedad anónima cerrada”.

Artículo 235.- “Denominación


La denominación debe incluir la indicación "Sociedad Anónima Cerrada", o las siglas
S.A.C.”.

Artículo 236.- “Régimen


La sociedad anónima cerrada se rige por las reglas de la presente Sección y en forma
supletoria por las normas de la sociedad anónima, en cuanto le sean aplicables”.

Artículo 237.- “Derecho de adquisición preferente


El accionista que se proponga transferir total o parcialmente sus acciones a otro accionista o
a terceros debe comunicarlo a la sociedad mediante carta dirigida al gerente general, quien
lo pondrá en conocimiento de los demás accionistas dentro de los diez días siguientes, para

380
que dentro del plazo de treinta días puedan ejercer el derecho de adquisición preferente a
prorrata de su participación en el capital.
En la comunicación del accionista deberá constar el nombre del posible comprador y, si es
persona jurídica, el de sus principales socios o accionistas, el número y clase de las acciones
que desea transferir, el precio y demás condiciones de la transferencia.
El precio de las acciones, la forma de pago y las demás condiciones de la operación, serán
los que le fueron comunicados a la sociedad por el accionista interesado en transferir. En
caso de que la transferencia de las acciones fuera a título oneroso distinto a la compraventa,
o a título gratuito, el precio de adquisición será fijado por acuerdo entre las partes o por el
mecanismo de valorización que establezca el estatuto. En su defecto, el importe a pagar lo
fija el juez por el proceso sumarísimo.
El accionista podrá transferir a terceros no accionistas las acciones en las condiciones
comunicadas a la sociedad cuando hayan transcurrido sesenta días de haber puesto en
conocimiento de ésta su propósito de transferir, sin que la sociedad y/o los demás accionistas
hubieran comunicado su voluntad de compra.
El estatuto podrá establecer otros pactos, plazos y condiciones para la transmisión de las
acciones y su valuación, inclusive suprimiendo el derecho de preferencia para la adquisición
de acciones”.

Artículo 238.- “Consentimiento por la sociedad


El estatuto puede establecer que toda transferencia de acciones o de acciones de cierta clase
quede sometida al consentimiento previo de la sociedad, que lo expresará mediante acuerdo
de junta general adoptado con no menos de la mayoría absoluta de las acciones suscritas con
derecho a voto.
La sociedad debe comunicar por escrito al accionista su denegatoria a la transferencia.
La denegatoria del consentimiento a la transferencia determina que la sociedad queda
obligada a adquirir las acciones en el precio y condiciones ofertados.
En cualquier caso de transferencia de acciones y cuando los accionistas no ejerciten su
derecho de adquisición preferente, la sociedad podrá adquirir las acciones por acuerdo
adoptado por una mayoría, no inferior a la mitad del capital suscrito”.

Artículo 239.- “Adquisición preferente en caso de enajenación forzosa


Cuando proceda la enajenación forzosa de las acciones de una sociedad anónima cerrada, se
debe notificar previamente a la sociedad de la respectiva resolución judicial o solicitud de
enajenación.
Dentro de los diez días útiles de efectuada la venta forzosa, la sociedad tiene derecho a
subrogarse al adjudicatario de las acciones, por el mismo precio que se haya pagado por
ellas”.

Artículo 240.- “Transmisión de las acciones por sucesión


La adquisición de las acciones por sucesión hereditaria confiere al heredero o legatario la
condición de socio. Sin embargo, el pacto social o el estatuto podrá establecer que los demás
accionistas tendrán derecho a adquirir, dentro del plazo que uno u otro determine, las
acciones del accionista fallecido, por su valor a la fecha del fallecimiento. Si fueran varios

381
los accionistas que quisieran adquirir estas acciones, se distribuirán entre todos a prorrata de
su participación en el capital social.
En caso de existir discrepancia en el valor de la acción se recurrirá a tres peritos nombrados
uno por cada parte y un tercero por los otros dos. Si no se logra fijar el precio por los peritos,
el valor de la acción lo fija el juez por el proceso sumarísimo”.

Artículo 241.- “Ineficacia de la transferencia


Es ineficaz frente a la sociedad la transferencia de acciones que no se sujete a lo establecido
en este título”.

Artículo 242.- “Auditoría externa anual


El pacto social, el estatuto o el acuerdo de junta general adoptado por el cincuenta por
ciento de las acciones suscritas con derecho a voto, puede disponer que la sociedad anónima
cerrada tenga auditoría externa anual”.

Artículo 243.- “Representación en la junta general


El accionista sólo podrá hacerse representar en las reuniones de junta general por medio de
otro accionista, su cónyuge o ascendiente o descendiente en primer grado. El estatuto puede
extender la representación a otras personas”.

Artículo 244.- “Derecho de separación


Sin perjuicio de los demás casos de separación que concede la ley, tiene derecho a separarse
de la sociedad anónima cerrada el socio que no haya votado a favor de la modificación del
régimen relativo a las limitaciones a la transmisibilidad de las acciones o al derecho de
adquisición preferente”.

Artículo 245.- “Convocatoria a Junta de Accionistas


La junta de accionistas es convocada por el directorio o por el gerente general, según sea el
caso, con la anticipación que prescribe el artículo 116 de esta ley, mediante esquelas con
cargo de recepción, facsímil, correo electrónico u otro medio de comunicación que permita
obtener constancia de recepción, dirigidas al domicilio o a la dirección designada por el
accionista a este efecto”.

Artículo 246.- “Juntas no presenciales


La voluntad social se puede establecer por cualquier medio sea escrito, electrónico o de otra
naturaleza que permita la comunicación y garantice su autenticidad.
Será obligatoria la sesión de la Junta de Accionistas cuando soliciten su realización
accionistas que representen el veinte por ciento de las acciones suscritas con derecho a voto”.

Artículo 247.- “Directorio facultativo


En el pacto social o en el estatuto de la sociedad se podrá establecer que la sociedad no tiene
directorio.
Cuando se determine la no existencia del directorio todas las funciones establecidas en esta
ley para este órgano societario serán ejercidas por el gerente general”.

382
Artículo 248.- “Exclusión de accionistas
El pacto social o el estatuto de la sociedad anónima cerrada puede establecer causales de
exclusión de accionistas. Para la exclusión es necesario el acuerdo de la junta general
adoptado con el quórum y la mayoría que establezca el estatuto. A falta de norma estatutaria
rige lo dispuesto en los artículos 126 y 127 de esta ley.
El acuerdo de exclusión es susceptible de impugnación conforme a las normas que rigen para
la impugnación de acuerdos de juntas generales de accionistas”.

Sociedad Anónima Abierta

Ley General de Sociedades. Ley Nº 26887

Artículo 249.- “Definición


La sociedad anónima es abierta cuando se cumpla uno a más de las siguientes condiciones:
1. Ha hecho oferta pública primaria de acciones u obligaciones convertibles en acciones;
2. Tiene más de setecientos cincuenta accionistas;
3. Más del treinta y cinco por ciento de su capital pertenece a ciento setenticinco o más
accionistas, sin considerar dentro de este número aquellos accionistas cuya tenencia
accionaria individual no alcance al dos por mil del capital o exceda del cinco por ciento del
capital;
4. Se constituya como tal; o
5. Todos los accionistas con derecho a voto aprueban por unanimidad la adaptación a dicho
régimen”.

Artículo 250.- “Denominación


La denominación debe incluir la indicación "Sociedad Anónima Abierta" o las siglas
"S.A.A."”.

Artículo 251.- “Régimen


La sociedad anónima abierta se rige por las reglas de la presente Sección y en forma
supletoria por las normas de la sociedad anónima, en cuanto le sean aplicables”.

Artículo 252.- “Inscripción


La sociedad anónima abierta debe inscribir todas sus acciones en el Registro Público del
Mercado de Valores.
No será obligatoria la inscripción de la clase o clases de acciones que estén sujetas a
estipulaciones que limiten la libre transmisibilidad, restrinjan la negociación u otorguen
derecho de preferencia para la adquisición de las mismas derivadas de acuerdos adoptados
con anterioridad a la verificación de los supuestos previstos en los incisos 1), 2) y 3) del
Artículo 249 o suscritas íntegramente, directa o indirectamente, por el Estado.
La excepción de inscripción será de aplicación en tanto se encuentren vigentes las referidas
estipulaciones y siempre que ella no determine que la sociedad anónima abierta no pueda
inscribir las demás clases de acciones en el Registro Público del Mercado de Valores”.

Artículo 253.- “Control de CONASEV

383
La Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores está encargada de supervisar y
controlar a la sociedad anónima abierta, estando facultada para reglamentar las disposiciones
relativas a estas sociedades contenidas en la presente Sección, cuya supervisión y control se
encuentra a su cargo. En ese sentido y en adición a las atribuciones específicamente señaladas
en esta sección, goza de las siguientes:"
1. Exigir la adaptación a sociedad anónima abierta, cuando corresponda;
2. Exigir la adaptación de la sociedad anónima abierta a otra forma de sociedad anónima
cuando sea el caso;
(Numerales 3 y 4 derogados).
5. Determinar las infracciones a las disposiciones contenidas en la presente Sección, así como
a las normas que dicte CONASEV, de acuerdo a lo dispuesto en el presente artículo que
constituyan conductas sancionables, así como imponer las sanciones correspondientes”.

Articulo 254.- “Estipulaciones no válidas


No son válidas las estipulaciones del pacto social o del estatuto de la sociedad anónima
abierta que contengan:
1. Limitaciones a la libre transmisibilidad de las acciones;
2. Cualquier forma de restricción a la negociación de las acciones; o
3. Un derecho de preferencia a los accionistas o a la sociedad para adquirir acciones en caso
de transferencia de éstas.
La sociedad anónima abierta no reconoce los pactos de los accionistas que contengan las
limitaciones, restricciones o preferencias antes referidas, aun cuando se notifiquen e inscriban
en la sociedad.
Lo previsto en este artículo no es de aplicación a las clases de acciones no inscritas de
conformidad con lo previsto en el Artículo 252”.

Artículo 255.- “Solicitud de convocatoria por los accionistas


En la sociedad anónima abierta el número de acciones que se requiere de acuerdo al artículo
117 para solicitar la celebración de junta general al notario o al juez de domicilio de la
sociedad, es de cinco por ciento (5%) de las acciones suscritas con derecho a voto y cuyos
derechos políticos no se encuentran suspendidos en virtud de lo establecido en el artículo
105.
Lo establecido en el párrafo anterior se aplica a los pedidos de convocatoria de las juntas
especiales. La base de cálculo para determinar el cinco por ciento (5%) está constituida por
las acciones que conforman la clase que pretende reunirse en junta especial. En el caso de
convocatorias a junta especial, debe acreditarse el cumplimiento de los requisitos de
procedencia establecidos en el artículo 88 y el artículo 132 de esta ley o los establecidos en
los correspondientes estatutos.
El notario o el juez del domicilio de la sociedad dispondrá la convocatoria, siempre que el
directorio de la sociedad inscrito en los registros públicos o el órgano que ejerza las funciones
del mismo hubiese denegado el pedido de manera expresa o tácita. Se entenderá que hay
denegación tácita en los siguientes casos:
(i) Cuando el directorio no hubiese convocado a junta en el plazo establecido en el tercer
párrafo del artículo 117 de esta ley.

384
(ii) Cuando el directorio deje sin efecto, suspenda o bajo cualquier forma altere o modifique
los términos de la convocatoria que hubiere realizado a solicitud del referido porcentaje de
accionistas.
(iii) Cuando el directorio hubiese dispuesto la celebración de la junta dentro de un plazo
mayor de cuarenta (40) días desde la publicación del aviso de convocatoria.
Excepcionalmente, y siempre que medie una causa debidamente justificada y sustentada, el
juez del domicilio de la sociedad, que previamente hubiere convocado a junta general de
accionistas, a pedido de los solicitantes de la convocatoria a junta, podrá suspender o dejar
sin efecto la misma”.

Artículo 256.- “Derecho de concurrencia a la junta


En la sociedad anónima abierta la anticipación con que deben estar inscritas las acciones para
efectos del artículo 121 es de diez días”.

Artículo 257.- “Quórum y mayoría


En la sociedad anónima abierta para que la junta general adopte válidamente acuerdos
relacionados con los asuntos mencionados en el artículo 126 es necesario cuando menos la
concurrencia, en primera convocatoria, del cincuenta por ciento de las acciones suscritas con
derecho a voto.
En segunda convocatoria basta la concurrencia de al menos el veinticinco por ciento de las
acciones suscritas con derecho a voto.
En caso no se logre este quórum en segunda convocatoria, la junta general se realiza en
tercera convocatoria, bastando la concurrencia de cualquier número de acciones suscritas con
derecho a voto.
Salvo cuando conforme a lo dispuesto en el artículo siguiente se publique en un solo aviso
dos o más convocatorias, la junta general en segunda convocatoria debe celebrarse dentro de
los treinta días de la primera y la tercera convocatoria dentro de igual plazo de la segunda.
Los acuerdos se adoptan, en cualquier caso, por la mayoría absoluta de las acciones suscritas
con derecho a voto representadas en la junta.
El estatuto no puede exigir quórum ni mayoría más altas.
Lo establecido en este artículo también es de aplicación, en su caso, a las juntas especiales
de la sociedad anónima abierta”.

Artículo 258.- “Publicación de la convocatoria


La anticipación de la publicación del aviso de convocatoria a las juntas generales de la
sociedad anónima abierta es de veinticinco días.
En un solo aviso se puede hacer constar más de una convocatoria. En este caso entre una y
otra convocatoria no debe mediar menos de tres ni más de diez días”.

Artículo 259.- “Aumento de capital sin derecho preferente


En el aumento de capital por nuevos aportes a la sociedad anónima abierta se podrá establecer
que los accionistas no tienen derecho preferente para suscribir las acciones que se creen
siempre que se cumplan los siguientes requisitos:

385
1. Que el acuerdo haya sido adoptado en la forma y con el quórum que corresponda, conforme
a lo establecido en el artículo 257 y que además cuente con el voto de no menos del cuarenta
por ciento de las acciones suscritas con derecho de voto; y,
2. Que el aumento no esté destinado, directa o indirectamente, a mejorar la posición
accionaria de alguno de los accionistas.
Excepcionalmente, se podrá adoptar el acuerdo con un número de votos menor al indicado
en el inciso 1. anterior, siempre que las acciones a crearse vayan a ser objeto de oferta
pública”.

Artículo 260.- “Auditoría externa anual


La sociedad anónima abierta tiene auditoría anual a cargo de auditores externos escogidos
que se encuentren hábiles e inscritos en el Registro Único de Sociedades de Auditoría”.

Artículo 262.- “Derecho de separación


Cuando una sociedad anónima abierta acuerda excluir del Registro Público del Mercado de
Valores las acciones u obligaciones que tiene inscritas en dicho registro y ello determina que
pierda su calidad de tal y que deba adaptarse a otra forma de sociedad anónima, los
accionistas que no votaron a favor del acuerdo, tienen el derecho de separación de acuerdo
con lo establecido en el artículo 200. El derecho de separación debe ejercerse dentro de los
diez días siguientes a la fecha de inscripción de la adaptación en el Registro”.

Artículo 262-A.- “Procedimiento de Protección de Accionistas Minoritarios.


A fin de proteger efectivamente los derechos de los accionistas minoritarios, la sociedad
deberá difundir en un plazo que no excederá de los sesenta (60) días de realizada la Junta
Obligatoria Anual o transcurrido el plazo a que se refiere el artículo 114, lo que ocurra
primero, con lo siguiente:
1. El número total de acciones no reclamadas y el valor total de las mismas, según la
cotización vigente en el mercado de valores. En caso de no existir cotización vigente, deberá
consignarse el valor nominal de las acciones;
2. El monto total de los dividendos no cobrados y exigibles conforme al acuerdo de
declaración de dividendos;
3. El lugar donde se encuentran los listados con información detallada, así como el lugar y el
horario de atención para que los accionistas minoritarios puedan reclamar sus acciones y/o
cobrar sus dividendos;
4. El listado de accionistas que no han reclamado sus acciones y/o dividendos; y
Dicha difusión deberá ser efectuada en la página web de la sociedad si la tuviera y en el Portal
del Mercado de Valores de CONASEV. Adicionalmente, podrán utilizarse otros medios de
difusión masiva.
Para aquellas sociedades que se encuentran en liquidación, situación de insolvencia o con
patrimonio negativo, la obligación a que hace referencia el primer párrafo del presente
artículo, se entenderá cumplida con la sola publicación de un aviso que indique el lugar donde
se encuentre la información antes requerida y el horario de atención”.

Artículo 262-B.- “Solicitud de entrega de los títulos representativos de acciones y/o


dividendos

386
Para solicitar la entrega de sus acciones y/o los dividendos, los interesados deberán presentar
los siguientes documentos según se trate de personas naturales o jurídicas:
a) Documento de identidad, adjuntando copia del mismo;
b) Poderes que acrediten la representación del titular, de ser el caso;
c) Documentos que acrediten la condición de heredero o legatario, de ser el caso;
d) Documentos que acrediten la titularidad de las acciones, cuando corresponda.
Para la entrega de dividendos, los interesados podrán instruir a la sociedad que efectúe, en su
favor, el respectivo depósito dinerario en una cuenta establecida en una empresa del sistema
financiero nacional designada expresamente por los titulares para tal fin, cuando corresponda.
Con la presentación de los documentos a que hubiere lugar, señalados en el presente artículo,
la sociedad entregará las acciones o los dividendos en un plazo máximo de treinta (30) días.
Vencido dicho plazo, sin que exista un pronunciamiento de la sociedad, se entenderá
denegada la solicitud, quedando expedito el procedimiento de reclamación regulado en el
artículo 262-F”.

Artículo 262-E.- “Gastos de difusión


Los gastos de difusión derivados del procedimiento de protección a los accionistas
minoritarios serán de cargo de la Sociedad, la que podrá deducirlos proporcionalmente de los
dividendos no cobrados que hubieran dado origen al inicio de dicho procedimiento.
La deducción de los gastos deberá efectuarse a más tardar dentro de los quince (15) días
siguientes de realizada la difusión, caso contrario se presumirá, sin prueba en contrario, que
los gastos de difusión han sido asumidos por la sociedad”.

Artículo 262-F. “Procedimiento de reclamación


El solicitante al que se le hubiere denegado la entrega de sus acciones o dividendos, de modo
expreso o ficto, podrá reclamar este hecho ante la Superintendencia del Mercado de Valores
(SMV).
El reclamo se presentará ante la Sociedad, en un plazo de quince días hábiles contados a
partir de la notificación de la denegación de la Sociedad o de la denegatoria ficta. El
expediente será elevado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), con los
documentos necesarios para resolver que obren en poder de la Sociedad, en el término de tres
días hábiles. La SMV deberá resolver el reclamo dentro de los noventa días hábiles contados
desde que fueron recibidos los documentos remitidos por la Sociedad, sin más trámite que el
análisis de los mismos. Dentro de este plazo, la SMV podrá solicitar cualquier documento
adicional al interesado y a la Sociedad.
Los criterios utilizados por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) al resolver
la solicitud deberán ser observados por las sociedades anónimas abiertas en sucesivas
peticiones de casos similares”.

Artículo 262-H.- “Sanciones y disposiciones de la CONASEV


En caso de que la Sociedad incumpla cualquiera de las obligaciones de protección de
accionistas minoritarios considerados en la presente Ley o en las disposiciones que emita la
CONASEV, ésta aplicará, con criterios de razonabilidad y proporcionalidad, las sanciones
administrativas de amonestación y multas no menores de una (1) ni mayores de veinticinco
(25) Unidades Impositivas Tributarias.

387
La CONASEV aprobará, mediante resolución de directorio, las normas complementarias
sobre aplicación de sanciones a infracciones de la presente Ley o disposiciones relativas a la
protección de los derechos de los accionistas minoritarios”.

Artículo 262-I.- “Obligación de los fiduciarios a efectuar difusiones para proteger a los
accionistas minoritarios.
Los fiduciarios de los patrimonios fideicometidos constituidos con arreglo a lo dispuesto en
el Subcapítulo II del Título III, Sección Segunda, de la Ley Nº 26702, Ley General del
Sistema Financiero, del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y
Seguros, que tengan por finalidad realizar todas las acciones necesarias para proteger los
derechos de los accionistas y promover la entrega de acciones y/o dividendos a sus
propietarios, están obligados a difundir, con cargo a dicho patrimonio, la relación de los
accionistas que no hubieren reclamado sus acciones y/o de aquellos que no hubieren cobrado
sus dividendos o de aquellos cuyas acciones se hubieran encontrado en situación de canje.
Dicha difusión deberá ser efectuada anualmente y durante el segundo trimestre de cada año
en la página web de la sociedad y del fiduciario, así como en el Portal del Mercado de Valores
de CONASEV.
En caso que la sociedad no cuente con página web necesariamente deberá efectuar la difusión
en el Portal antes mencionado”.

Artículo 263.- “Adaptación de la sociedad anónima


Cuando una sociedad anónima reúna los requisitos para ser considerada una sociedad
anónima cerrada se le podrá adaptar a esta forma societaria mediante la modificación, en lo
que fuere necesario, del pacto social y del estatuto.
La adaptación a sociedad anónima abierta tendrá carácter obligatorio cuando al término de
un ejercicio anual la sociedad alcance alguna de las condiciones previstas en los numerales
1, 2 ó 3 del artículo 249. En este caso cualquier socio o tercero interesado puede solicitarla.
La administración debe realizar las acciones necesarias y las juntas pertinentes se celebrarán
y adoptarán los acuerdos sin los requisitos de quórum o mayorías”.

Artículo 264.- “Adaptación de la sociedad anónima cerrada o sociedad anónima abierta


La sociedad anónima cerrada o la sociedad anónima abierta que deje de reunir los requisitos
que establece la ley para ser considerada como tal debe adaptarse a la forma de sociedad
anónima que le corresponda. A tal efecto se procederá según se indica en el artículo anterior”.

5. OTRAS FORMAS SOCIETARIAS: LA SOCIEDAD COLECTIVA. LAS


SOCIEDADES EN COMANDITA. LAS SOCIEDADES COMERCIALES DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA. LAS SOCIEDADES CIVILES. LA EMPRESA
INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

Ley General de Sociedades. Ley Nº 26887

SOCIEDAD COLECTIVA

Artículo 265.- “Responsabilidad

388
En la sociedad colectiva los socios responden en forma solidaria e ilimitada por las
obligaciones sociales. Todo pacto en contrario no produce efecto contra terceros”.

Artículo 266.- “Razón social


La sociedad colectiva realiza sus actividades bajo una razón social que se integra con el
nombre de todos los socios o de algunos o alguno de ellos, agregándose la expresión
"Sociedad Colectiva" o las siglas "S.C.".
La persona que, sin ser socio, permite que su nombre aparezca en la razón social, responde
como si lo fuera”.

Artículo 267.- “Duración


La sociedad colectiva tiene plazo fijo de duración. La prórroga requiere consentimiento
unánime de los socios y se realiza luego de haberse cumplido con lo establecido en el artículo
275”.

Artículo 268.- “Modificación del pacto social


Toda modificación del pacto social se adopta por acuerdo unánime de los socios y se inscribe
en el Registro, sin cuyo requisito no es oponible a terceros”.

Artículo 269.- “Formación de la voluntad social


Salvo estipulación diferente, los acuerdos de la sociedad se adoptan por mayoría de votos,
computados por personas.
Si se pacta que la mayoría se computa por capitales, el pacto social debe establecer el voto
que corresponde al o a los socios industriales. En todo caso en que un socio tenga más de la
mitad de los votos, se necesitará además el voto de otro socio”.

Artículo 270.- “Administración


Salvo régimen distinto previsto en el pacto social, la administración de la sociedad
corresponde, separada e individualmente, a cada uno de los socios”.

Artículo 271.- “Transferencia de las participaciones


Ningún socio puede transmitir su participación en la sociedad sin el consentimiento de los
demás. Las participaciones de los socios constan en la escritura pública de constitución
social. Igual formalidad es necesaria para la transmisión de las participaciones”.

Artículo 272.- “Negocios privados


Los negocios que los socios hagan en nombre propio, por su cuenta y riesgo y con sus fondos
particulares, no obligan ni aprovechan a la sociedad, salvo que el pacto social disponga de
manera distinta”.

Artículo 273.- “Beneficio de excusión


El socio requerido de pago de deudas sociales puede oponer, aun cuando la sociedad esté en
liquidación, la excusión del patrimonio social, indicando los bienes con los cuales el acreedor
puede lograr el pago.

389
El socio que paga con sus bienes una deuda exigible a cargo de la sociedad, tiene el derecho
de reclamar a ésta el reembolso total o exigirlo a los otros socios a prorrata de sus respectivas
participaciones, salvo que el pacto social disponga de manera diversa”.

Artículo 274.- “Derechos de los acreedores de un socio


Los acreedores de un socio no tienen respecto de la sociedad, ni aun en el caso de quiebra de
aquél, otro derecho que el de embargar y percibir lo que por beneficio o liquidación le
corresponde, según sea el caso, al socio deudor. Tampoco pueden solicitar la liquidación de
la participación en la sociedad que le corresponda al socio deudor. Sin embargo, el acreedor
de un socio con crédito vencido, puede oponerse a que se prorrogue la sociedad respecto del
socio deudor”.

Artículo 275.- “Prórroga de la duración de la sociedad


El acuerdo de prórroga de la sociedad se publica por tres veces. La oposición a que se refiere
el artículo anterior se formula dentro de los treinta días del último aviso o de la inscripción
en el Registro y se tramita por el proceso abreviado. Declarada fundada la oposición, la
sociedad debe liquidar la participación del socio deudor en un lapso no mayor a tres meses”.

Artículo 276.- “Separación, exclusión o muerte de socio


En el caso de separación o exclusión, el socio continúa siendo responsable ante terceros por
las obligaciones sociales contraídas hasta el día que concluye su relación con la sociedad. La
exclusión del socio se acuerda por la mayoría de ellos, sin considerar el voto del socio cuya
exclusión se discute. Dentro de los quince días desde que la exclusión se comunicó al socio
excluido, puede éste formular oposición mediante demanda en proceso abreviado.
Si la sociedad sólo tiene dos socios, la exclusión de uno de ellos sólo puede ser resuelta por
el Juez, mediante proceso abreviado. Si se declara fundada la exclusión se aplica lo dispuesto
en la primera parte del artículo 4.
Los herederos de un socio responden por las obligaciones sociales contraídas hasta el día del
fallecimiento de su causante. Dicha responsabilidad está limitada a la masa hereditaria del
causante”.

Artículo 277.- “Estipulaciones a ser incluidas en el pacto social


El pacto social, en adición a las materias que contenga conforme a lo previsto en la presente
Sección, debe incluir reglas relativas a:
1. El régimen de administración y las obligaciones, facultades y limitaciones de
representación y gestión que corresponden a los administradores;
2. Los controles que se atribuyen a los socios no administradores respecto de la
administración y la forma y procedimientos como ejercen los socios el derecho de
información respecto de la marcha social;
3. Las responsabilidades y consecuencias que se deriven para el socio que utiliza el
patrimonio social o usa la firma social para fines ajenos a la sociedad;
4. Las demás obligaciones de los socios para con la sociedad;
5. La determinación de las remuneraciones que les correspondan a los socios y las
limitaciones para el ejercicio de actividades ajenas a las de la sociedad;
6. La determinación de la forma cómo se reparten las utilidades o se soportan las pérdidas;

390
7. Los casos de separación o exclusión de los socios y los procedimientos que deben seguirse
a tal efecto; y,
8. El procedimiento de liquidación y pago de la participación del socio separado o excluido,
y el modo de resolver los casos de desacuerdo.
El pacto social podrá incluir también las demás reglas y procedimientos que, a juicio de los
socios, sean necesarios o convenientes para la organización y funcionamiento de la sociedad,
así como los demás pactos lícitos que deseen establecer, todo ello en cuanto que no colisione
con los aspectos sustantivos de esta forma societaria”.

SOCIEDADES EN COMANDITA

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 278.- “Responsabilidad


En las sociedades en comandita, los socios colectivos responden solidaria e ilimitadamente
por las obligaciones sociales, en tanto que los socios comanditarios responden sólo hasta la
parte del capital que se hayan comprometido a aportar. El acto constitutivo debe indicar
quiénes son los socios colectivos y quiénes los comanditarios.
La sociedad en comandita puede ser simple o por acciones”.

Artículo 279.- “Razón social


La sociedad en comandita realiza sus actividades bajo una razón social que se integra con el
nombre de todos los socios colectivos, o de algunos o alguno de ellos, agregándose, según
corresponda, las expresiones "Sociedad en Comandita" o "Sociedad en Comandita por
Acciones", o sus respectivas siglas "S. en C." o "S. en C. por A.". El socio comanditario que
consienta que su nombre figure en la razón social responde frente a terceros por las
obligaciones sociales como si fuera colectivo”.

Artículo 280.- “Contenido de la escritura de constitución


El pacto social debe contener las reglas particulares a la respectiva forma de sociedad en
comandita que se adopte y además puede incluir los mecanismos, procedimientos y reglas,
así como otros pactos lícitos, que a juicio de los contratantes sean necesarios o convenientes
para la organización y funcionamiento de la sociedad, siempre que no colisionen con los
aspectos sustantivos de la respectiva forma de sociedad en comandita”.

REGLAS PROPIAS DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

Artículo 281.- “Sociedad en comandita simple


A la sociedad en comandita simple se aplican las disposiciones relativas a la sociedad
colectiva, siempre que sean compatibles con lo indicado en la presente Sección.
Esta forma societaria debe observar, particularmente, las siguientes reglas:
1. El pacto social debe señalar el monto del capital y la forma en que se encuentra dividido.
Las participaciones en el capital no pueden estar representadas por acciones ni por cualquier
otro título negociable;

391
2. Los aportes de los socios comanditarios sólo pueden consistir en bienes en especie o en
dinero;
3. Salvo pacto en contrario, los socios comanditarios no participan en la administración; y,
4. Para la cesión de la participación del socio colectivo se requiere acuerdo unánime de los
socios colectivos y mayoría absoluta de los comanditarios computada por capitales. Para la
del comanditario es necesario el acuerdo de la mayoría absoluta computada por persona de
los socios colectivos y de la mayoría absoluta de los comanditarios computada por capitales”.

REGLAS PROPIAS DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

Artículo 282.- “Sociedad en comandita por acciones


A la sociedad en comandita por acciones se aplican las disposiciones relativas a la sociedad
anónima, siempre que sean compatibles con lo indicado en la presente Sección.
Esta forma societaria debe observar, particularmente, las siguientes reglas:
1. El íntegro de su capital está dividido en acciones, pertenezcan éstas a los socios colectivos
o a los comanditarios;
2. Los socios colectivos ejercen la administración social y están sujetos a las obligaciones y
responsabilidades de los directores de las sociedades anónimas.
Los administradores pueden ser removidos siempre que la decisión se adopte con el quórum
y la mayoría establecidos para los asuntos a que se refiere los artículos 126 y 127 de la
presente ley. Igual mayoría se requiere para nombrar nuevos administradores;
3. Los socios comanditarios que asumen la administración adquieren la calidad de socios
colectivos desde la aceptación del nombramiento.
El socio colectivo que cese en el cargo de administrador, no responde por las obligaciones
contraídas por la sociedad con posterioridad a la inscripción en el Registro de la cesación en
el cargo;
4. La responsabilidad de los socios colectivos frente a terceros se regula por las reglas de los
artículos 265 y 273; y,
5. Las acciones pertenecientes a los socios colectivos no podrán cederse sin el consentimiento
de la totalidad de los colectivos y el de la mayoría absoluta, computada por capitales, de los
comanditarios; las acciones de éstos son de libre trasmisibilidad, salvo las limitaciones que
en cuanto a su transferencia establezca el pacto social”.

SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Artículo 283.- “Definición y responsabilidad


En la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada el capital está dividido en
participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden ser incorporadas en títulos
valores, ni denominarse acciones.
Los socios no pueden exceder de veinte y no responden personalmente por las obligaciones
sociales”.

Artículo 284.- “Denominación

392
La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada tiene una denominación, pudiendo
utilizar además un nombre abreviado, al que en todo caso debe añadir la indicación "Sociedad
Comercial de Responsabilidad Limitada" o su abreviatura "S.R.L."”.

Artículo 285.- “Capital social


El capital social está integrado por las aportaciones de los socios. Al constituirse la sociedad,
el capital debe estar pagado en no menos del veinticinco por ciento de cada participación, y
depositado en entidad bancaria o financiera del sistema financiero nacional a nombre de la
sociedad”.

Artículo 286.- “Formación de la voluntad social


La voluntad de los socios que representen la mayoría del capital social regirá la vida de la
sociedad.
El estatuto determina la forma y manera como se expresa la voluntad de los socios, pudiendo
establecer cualquier medio que garantice su autenticidad.
Sin perjuicio de lo anterior, será obligatoria la celebración de junta general cuando soliciten
su realización socios que representen por lo menos la quinta parte del capital social”.

Artículo 287.- “Administración: gerentes


La administración de la sociedad se encarga a uno o más gerentes, socios o no, quienes la
representan en todos los asuntos relativos a su objeto. Los gerentes no pueden dedicarse por
cuenta propia o ajena, al mismo género de negocios que constituye el objeto de la sociedad.
Los gerentes o administradores gozan de las facultades generales y especiales de
representación procesal por el solo mérito de su nombramiento. Los gerentes pueden ser
separados de su cargo según acuerdo adoptado por mayoría simple del capital social, excepto
cuando tal nombramiento hubiese sido condición del pacto social, en cuyo caso sólo podrán
ser removidos judicialmente y por dolo, culpa o inhabilidad para ejercerlo”.

Artículo 288.- “Responsabilidad de los gerentes


Los gerentes responden frente a la sociedad por los daños y perjuicios causados por dolo,
abuso de facultades o negligencia grave. La acción de la sociedad por responsabilidad contra
los gerentes exige el previo acuerdo de los socios que representen la mayoría del capital
social”.

Artículo 289.- “Caducidad de la responsabilidad


La responsabilidad civil del gerente caduca a los dos años del acto realizado u omitido por
éste, sin perjuicio de la responsabilidad y reparación penal que se ordenara, si fuera el caso”.

Artículo 290.- “Transmisión de las participaciones por sucesión


La adquisición de alguna participación social por sucesión hereditaria confiere al heredero o
legatario, la condición de socio. Sin embargo, el estatuto puede establecer que los otros socios
tengan derecho a adquirir, dentro del plazo que aquél determine, las participaciones sociales
del socio fallecido, según mecanismo de valorización que dicha estipulación señale. Si fueran
varios los socios que quisieran adquirir esas participaciones, se distribuirán entre todos a
prorrata de sus respectivas partes sociales”.

393
Artículo 291.- “Derecho de adquisición preferente
El socio que se proponga transferir su participación o participaciones sociales a persona
extraña a la sociedad, debe comunicarlo por escrito dirigido al gerente, quien lo pondrá en
conocimiento de los otros socios en el plazo de diez días. Los socios pueden expresar su
voluntad de compra dentro de los treinta días siguientes a la notificación, y si son varios, se
distribuirá entre todos ellos a prorrata de sus respectivas participaciones sociales. En el caso
que ningún socio ejercite el derecho indicado, podrá adquirir la sociedad esas participaciones
para ser amortizadas, con la consiguiente reducción del capital social. Transcurrido el plazo,
sin que se haya hecho uso de la preferencia, el socio quedará libre para transferir sus
participaciones sociales en la forma y en el modo que tenga por conveniente, salvo que se
hubiese convocado a junta para decidir la adquisición de las participaciones por la sociedad.
En este último caso si transcurrida la fecha fijada para la celebración de la junta ésta no ha
decidido la adquisición de las participaciones, el socio podrá proceder a transferirlas.
Para el ejercicio del derecho que se concede en el presente artículo, el precio de venta, en
caso de discrepancia, será fijado por tres peritos, nombrados uno por cada parte y un tercero
nombrado por los otros dos, o si esto no se logra, por el juez mediante demanda por proceso
sumarísimo.
El estatuto podrá establecer otros pactos y condiciones para la transmisión de las
participaciones sociales y su evaluación en estos supuestos, pero en ningún caso será válido
el pacto que prohíba totalmente las transmisiones.
Son nulas las transferencias a persona extraña a la sociedad que no se ajusten a lo establecido
en este artículo. La transferencia de participaciones se formaliza en escritura pública y se
inscribe en el Registro”.

Artículo 292.- “Ususfructo, prenda y medidas cautelares sobre participaciones


En los casos de usufructo y prenda de participaciones sociales, se estará a lo dispuesto para
las sociedades anónimas en los artículos 107 y 109, respectivamente. Sin embargo, la
constitución de ellos debe constar en escritura pública e inscribirse en el Registro.
La participación social puede ser materia de medida cautelar. La resolución judicial que
ordene la venta de la participación debe ser notificada a la sociedad. La sociedad tendrá un
plazo de diez días contados a partir de la notificación para sustituirse a los posibles postores
que se presentarían al acto del remate, y adquirir la participación por el precio base que se
hubiese señalado para dicho acto.
Adquirida la participación por la sociedad, el gerente procederá en la forma indicada en el
artículo anterior. Si ningún socio se interesa en comprar, se considerará amortizada la
participación, con la consiguiente reducción de capital”.

Artículo 293.- “Exclusión y separación de los socios


Puede ser excluido el socio gerente que infrinja las disposiciones del estatuto, cometa actos
dolosos contra la sociedad o se dedique por cuenta propia o ajena al mismo género de
negocios que constituye el objeto social. La exclusión del socio se acuerda con el voto
favorable de la mayoría de las participaciones sociales, sin considerar las del socio cuya
exclusión se discute, debe constar en escritura pública y se inscribe en el Registro.

394
Dentro de los quince días desde que la exclusión se comunicó al socio excluido, puede éste
formular oposición mediante demanda en proceso abreviado.
Si la sociedad sólo tiene dos socios, la exclusión de uno de ellos sólo puede ser resuelta por
el Juez, mediante demanda en proceso abreviado. Si se declara fundada la exclusión se aplica
lo dispuesto en la primera parte del artículo 4
Todo socio puede separarse de la sociedad en los casos previstos en la ley y en el estatuto”.

Artículo 294.- “Estipulaciones a ser incluidas en el pacto social


El pacto social, en adición a las materias que contenga conforme a lo previsto en la presente
Sección, debe incluir reglas relativas a:
1. Los bienes que cada socio aporte indicando el título con que se hace, así como el informe
de valorización a que se refiere el artículo 27;
2. Las prestaciones accesorias que se hayan comprometido a realizar los socios, si ello
correspondiera, expresando su modalidad y la retribución que con cargo a beneficios hayan
de recibir los que la realicen; así como la referencia a la posibilidad que ellas sean
transferibles con el solo consentimiento de los administradores;
3. La forma y oportunidad de la convocatoria que deberá efectuar el gerente mediante
esquelas bajo cargo, facsímil, correo electrónico u otro medio de comunicación que permita
obtener constancia de recepción, dirigidas al domicilio o a la dirección designada por el socio
a este efecto;
4. Los requisitos y demás formalidades para la modificación del pacto social y del estatuto,
prorrogar la duración de la sociedad y acordar su transformación, fusión, escisión, disolución,
liquidación y extinción;
5. Las solemnidades que deben cumplirse para el aumento y reducción del capital social,
señalando el derecho de preferencia que puedan tener los socios y cuando el capital no
asumido por ellos puede ser ofrecido a personas extrañas a la sociedad. A su turno, la
devolución del capital podrá hacerse a prorrata de las respectivas participaciones sociales,
salvo que, con la aprobación de todos los socios se acuerde otro sistema; y,
6. La formulación y aprobación de los estados financieros, el quórum y mayoría exigidos y
el derecho a las utilidades repartibles en la proporción correspondiente a sus respectivas
participaciones sociales, salvo disposición diversa del estatuto.
El pacto social podrá incluir también las demás reglas y procedimientos que, a juicio de los
socios sean necesarios o convenientes para la organización y funcionamiento de la sociedad,
así como los demás pactos lícitos que deseen establecer, siempre y cuando no colisionen con
los aspectos sustantivos de esta forma societaria.
La convocatoria y la celebración de las juntas generales, así como la representación de los
socios en ellas, se regirá por las disposiciones de la sociedad anónima en cuanto les sean
aplicables”.

SOCIEDADES CIVILES

Artículo 295.- “Definición, clases y responsabilidad


La Sociedad Civil se constituye para un fin común de carácter económico que se realiza
mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio, pericia, práctica u otro tipo de
actividades personales por alguno, algunos o todos los socios.

395
La sociedad civil puede ser ordinaria o de responsabilidad limitada. En la primera los socios
responden personalmente y en forma subsidiaria, con beneficio de excusión, por las
obligaciones sociales y lo hacen, salvo pacto distinto, en proporción a sus aportes. En la
segunda, cuyos socios no pueden exceder de treinta, no responden personalmente por las
deudas sociales”.

Artículo 296.- “Razón social


La sociedad civil ordinaria y la sociedad civil de responsabilidad limitada desenvuelven sus
actividades bajo una razón social que se integra con el nombre de uno o más socios y con la
indicación "Sociedad Civil" o su expresión abreviada "S. Civil"; o, "Sociedad Civil de
Responsabilidad Limitada" o su expresión abreviada "S. Civil de R. L."”.

Artículo 297.- “Capital social


El capital de la sociedad civil debe estar íntegramente pagado al tiempo de la celebración del
pacto social”.

Artículo 298.- “Participaciones y transferencia


Las participaciones de los socios en el capital no pueden ser incorporadas en títulos valores,
ni denominarse acciones. Ningún socio puede transmitir a otra persona, sin el consentimiento
de los demás, la participación que tenga en la sociedad, ni tampoco sustituirse en el
desempeño de la profesión, oficio o, en general, los servicios que le corresponda realizar
personalmente de acuerdo al objeto social. Las participaciones sociales deben constar en el
pacto social. Su transmisión se realiza por escritura pública y se inscribe en el Registro”.

Artículo 299.- “Administración


La administración de la sociedad se rige, salvo disposición diferente del pacto social, por las
siguientes normas:
1. La administración encargada a uno o varios socios como condición del pacto social sólo
puede ser revocada por causa justificada;
2. La administración conferida a uno o más socios sin tal condición puede ser revocada en
cualquier momento;
3. El socio administrador debe ceñirse a los términos en que le ha sido conferida la
administración. Se entiende que no le es permitido contraer a nombre de la sociedad
obligaciones distintas o ajenas a las conducentes al objeto social. Debe rendir cuenta de su
administración en los períodos señalados, y a falta de estipulación, trimestralmente; y,
4. Las reglas de los incisos 1 y 2 anteriores son aplicables a los gerentes o administradores,
aun cuando no tuviesen la calidad de socios”.

Artículo 300.- “Utilidades y pérdidas


Las utilidades o las pérdidas se dividen entre los socios de acuerdo con lo establecido en el
pacto social; y a falta de estipulación en proporción a sus aportes. En este último caso, y salvo
estipulación diferente, corresponde al socio que sólo pone su profesión u oficio un porcentaje
igual al valor promedio de los aportes de los socios capitalistas”.

Artículo 301.- “Junta de socios

396
La junta de socios es el órgano supremo de la sociedad y ejerce como tal los derechos y las
facultades de decisión y disposición que legalmente le corresponden, salvo aquellos que, en
virtud del pacto social, hayan sido encargados a los administradores. Los acuerdos se adoptan
por mayoría de votos computada conforme al pacto social y, a falta de estipulación, por
capitales y no por personas; y se aplica la regla supletoria del artículo anterior al socio que
sólo pone su profesión u oficio. Toda modificación del pacto social requiere acuerdo unánime
de los socios”.

Artículo 302.- “Libros y registros


Las sociedades civiles deberán llevar las actas y registros contables que establece la ley para
las sociedades mercantiles”.

Artículo 303.- “Estipulaciones por convenir en el pacto social


El pacto social, en adición a las materias que corresponda conforme a lo previsto en la
presente Sección, debe incluir reglas relativas a:
1. La duración de la sociedad, indicando si ha sido formada para un objeto específico, plazo
determinado o si es de plazo indeterminado;
2. En las sociedades de duración indeterminada, las reglas para el ejercicio del derecho de
separación de los socios mediante aviso anticipado;
3. Los otros casos de separación de los socios y aquellos en que procede su exclusión;
4. La responsabilidad del socio que sólo pone su profesión u oficio en caso de pérdidas
cuando éstas son mayores al patrimonio social o si cuenta con exoneración total;
5. La extensión de la obligación del socio que aporta sus servicios de dar a la sociedad las
utilidades que haya obtenido en el ejercicio de esas actividades;
6. La administración de la sociedad a establecer a quien corresponde la representación legal
de la sociedad y los casos en que el socio administrador requiere poder especial;
7. El ejercicio del derecho de los socios a oponerse a determinadas operaciones antes de que
hayan sido concluidas;
8. La forma cómo se ejerce el beneficio de excusión en la sociedad civil ordinaria;
9. La forma y periodicidad con que los administradores deben rendir cuenta a los socios sobre
la marcha social;
10. La forma en que los socios pueden ejercer sus derechos de información sobre la marcha
de la sociedad, el estado de la administración y los registros y cuentas de la sociedad; y,
11. Las causales particulares de disolución.
El pacto social podrá incluir también las demás reglas y procedimientos que, a juicio de los
socios sean necesarios o convenientes para la organización y funcionamiento de la sociedad,
así como los demás pactos lícitos que deseen establecer, siempre y cuando no colisionen con
los aspectos sustantivos de esta forma societaria”.

LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Ver la Ley que norma la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada. Decreto Ley
Nº 21621.

397
6. TRANSFORMACIÓN Y FUSIÓN DE SOCIEDADES. DISOLUCIÓN Y
LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES. IRREGULARIDAD EN LAS SOCIEDADES.
SUCURSALES. ASOCIACIONES EN PARTICIPACIÓN.

6.1. TRANSFORMACIÓN Y FUSIÓN DE SOCIEDADES

TRANSFORMACIÓN

Ley General de Sociedades. Ley Nº 26887

Artículo 333.- “Casos de transformación


Las sociedades reguladas por esta ley pueden transformarse en cualquier otra clase de
sociedad o persona jurídica contemplada en las leyes del Perú.
Cuando la ley no lo impida, cualquier persona jurídica constituida en el Perú puede
transformarse en alguna de las sociedades reguladas por esta ley.
La transformación no entraña cambio de la personalidad jurídica”.

Artículo 334.- “Cambio en la responsabilidad de los socios


Los socios que en virtud de la nueva forma societaria adoptada asumen responsabilidad
ilimitada por las deudas sociales, responden en la misma forma por las deudas contraídas
antes de la transformación. La transformación a una sociedad en que la responsabilidad de
los socios es limitada, no afecta la responsabilidad ilimitada que corresponde a éstos por las
deudas sociales contraídas antes de la transformación, salvo en el caso de aquellas deudas
cuyo acreedor la acepte expresamente”.

Artículo 335.- “Modificación de participaciones o derechos


La transformación no modifica la participación porcentual de los socios en el capital de la
sociedad, sin su consentimiento expreso, salvo los cambios que se produzcan como
consecuencia del ejercicio del derecho de separación. Tampoco afecta los derechos de
terceros emanados de título distinto de las acciones o participaciones en el capital, a no ser
que sea aceptado expresamente por su titular”.

Artículo 336.- “Requisitos del acuerdo de transformación


La transformación se acuerda con los requisitos establecidos por la ley y el estatuto de la
sociedad o de la persona jurídica para la modificación de su pacto social y estatuto”.

Artículo 337.- “Publicación del acuerdo


El acuerdo de transformación se publica por tres veces, con cinco días de intervalo entre cada
aviso. El plazo para el ejercicio del derecho de separación empieza a contarse a partir del
último aviso”.

Artículo 338.- “Derecho de separación


El acuerdo de transformación da lugar al ejercicio del derecho de separación regulado por el
artículo 200

398
El ejercicio del derecho de separación no libera al socio de la responsabilidad personal que
le corresponda por las obligaciones sociales contraídas antes de la transformación”.

Artículo 339.- “Balance de transformación


La sociedad está obligada a formular un balance de transformación al día anterior a la fecha
de la escritura pública correspondiente. No se requiere insertar el balance de transformación
en la escritura pública, pero la sociedad debe ponerlo a disposición de los socios y de los
terceros interesados, en el domicilio social, en un plazo no mayor de treinta días contados a
partir de la fecha de la referida escritura pública”.

Artículo 340.- “Escritura pública de transformación


Verificada la separación de aquellos socios que ejerciten su derecho o transcurrido el plazo
prescrito sin que hagan uso de ese derecho, la transformación se formaliza por escritura
pública que contendrá la constancia de la publicación de los avisos referidos en el artículo
337”.

Artículo 341.- “Fecha de vigencia


La transformación entra en vigencia al día siguiente de la fecha de la escritura pública
respectiva. La eficacia de esta disposición está supeditada a la inscripción de la
transformación en el Registro”.

Artículo 342.- “Transformación de sociedades en liquidación


Si la liquidación no es consecuencia de la declaración de nulidad del pacto social o del
estatuto, o del vencimiento de su plazo de duración, la sociedad en liquidación puede
transformarse revocando previamente el acuerdo de disolución y siempre que no se haya
iniciado el reparto del haber social entre sus socios”.

Artículo 343.- “Pretensión de nulidad de la transformación


La pretensión judicial de nulidad contra una transformación inscrita en el Registro sólo puede
basarse en la nulidad de los acuerdos de la junta general o asamblea de socios de la sociedad
que se transforma. La pretensión debe dirigirse contra la sociedad transformada.
La pretensión se deberá tramitar en el proceso abreviado.
El plazo para el ejercicio de la pretensión de nulidad de una transformación caduca a los seis
meses contados a partir de la fecha de inscripción en el Registro de la escritura pública de
transformación”.

FUSIÓN

Ley General de Sociedades. Ley Nº 26887

Artículo 344.- “Concepto y formas de fusión


Por la fusión dos a más sociedades se reúnen para formar una sola cumpliendo los requisitos
prescritos por esta ley. Puede adoptar alguna de las siguientes formas:

399
1. La fusión de dos o más sociedades para constituir una nueva sociedad incorporante origina
la extinción de la personalidad jurídica de las sociedades incorporadas y la transmisión en
bloque, y a título universal de sus patrimonios a la nueva sociedad; o,
2. La absorción de una o más sociedades por otra sociedad existente origina la extinción de
la personalidad jurídica de la sociedad o sociedades absorbidas. La sociedad absorbente
asume, a título universal, y en bloque, los patrimonios de las absorbidas.
En ambos casos los socios o accionistas de las sociedades que se extinguen por la fusión
reciben acciones o participaciones como accionistas o socios de la nueva sociedad o de la
sociedad absorbente, en su caso”.

Artículo 345.- “Requisitos del acuerdo de fusión


La fusión se acuerda con los requisitos establecidos por la ley y el estatuto de las sociedades
participantes para la modificación de su pacto social y estatuto.
No se requiere acordar la disolución y no se liquida la sociedad o sociedades que se extinguen
por la fusión”.

Artículo 346.- “Aprobación del proyecto de fusión


El directorio de cada una de las sociedades que participan en la fusión aprueba, con el voto
favorable de la mayoría absoluta de sus miembros, el texto del proyecto de fusión.
En el caso de sociedades que no tengan directorio el proyecto de fusión se aprueba por la
mayoría absoluta de las personas encargadas de la administración de la sociedad”.

Artículo 347.- “Contenido del proyecto de fusión


El proyecto de fusión contiene:
1. La denominación, domicilio, capital y los datos de inscripción en el Registro de las
sociedades participantes;
2. La forma de la fusión;
3. La explicación del proyecto de fusión, sus principales aspectos jurídicos y económicos y
los criterios de valorización empleados para la determinación de la relación de canje entre
las respectivas acciones o participaciones de las sociedades participantes en la fusión;
4. El número y clase de las acciones o participaciones que la sociedad incorporante o
absorbente debe emitir o entregar y, en su caso, la variación del monto del capital de esta
última;
5. Las compensaciones complementarias, si fuera necesario;
6. El procedimiento para el canje de títulos, si fuera el caso;
7. La fecha prevista para su entrada en vigencia;
8. Los derechos de los títulos emitidos por las sociedades participantes que no sean acciones
o participaciones;
9. Los informes legales, económicos o contables contratados por las sociedades participantes,
si los hubiere;
10. Las modalidades a las que la fusión queda sujeta, si fuera el caso; y,
11. Cualquier otra información o referencia que los directores o administradores consideren
pertinente consignar”.

Artículo 348.- “Abstención de realizar actos significativos

400
La aprobación del proyecto de fusión por el directorio o los administradores de las sociedades
implica la obligación de abstenerse de realizar o ejecutar cualquier acto o contrato que pueda
comprometer la aprobación del proyecto o alterar significativamente la relación de canje de
las acciones o participaciones, hasta la fecha de las juntas generales o asambleas de las
sociedades participantes convocadas para pronunciarse sobre la fusión”.

Artículo 349.- “Convocatoria a junta general o asamblea


La convocatoria a junta general o asamblea de las sociedades a cuya consideración ha de
someterse el proyecto de fusión se realiza mediante aviso publicado por cada sociedad
participante con no menos de diez días de anticipación a la fecha de la celebración de la junta
o asamblea”.

Artículo 350.- “Requisitos de la convocatoria


Desde la publicación del aviso de convocatoria, cada sociedad participante debe poner a
disposición de sus socios, accionistas, obligacionistas y demás titulares de derechos de
crédito o títulos especiales, en su domicilio social los siguientes documentos:
1. El proyecto de fusión;
2. Estados financieros auditados del último ejercicio de las sociedades participantes. Aquellas
que se hubiesen constituido en el mismo ejercicio en que se acuerda la fusión presentan un
balance auditado cerrado al último día del mes previo al de la aprobación del proyecto de
fusión;
3. El proyecto del pacto social y estatuto de la sociedad incorporante o de las modificaciones
a los de la sociedad absorbente; y,
4. La relación de los principales accionistas, directores y administradores de las sociedades
participantes”.

Artículo 351.- “Acuerdo de fusión


La junta general o asamblea de cada una de las sociedades participantes aprueba el proyecto
de fusión con las modificaciones que expresamente se acuerden y fija una fecha común de
entrada en vigencia de la fusión.
Los directores o administradores deberán informar, antes de la adopción del acuerdo, sobre
cualquier variación significativa experimentada por el patrimonio de las sociedades
participantes desde la fecha en que se estableció la relación de canje”.

Artículo 352.- “Extinción del proyecto


El proceso de fusión se extingue si no es aprobado por las juntas generales o asambleas de
las sociedades participantes dentro de los plazos previstos en el proyecto de fusión y en todo
caso a los tres meses de la fecha del proyecto”.

Artículo 353.- “Fecha de entrada en vigencia


La fusión entra en vigencia en la fecha fijada en los acuerdos de fusión. En esa fecha cesan
las operaciones y los derechos y obligaciones de las sociedades que se extinguen, los que son
asumidos por la sociedad absorbente o incorporante.

401
Sin perjuicio de su inmediata entrada en vigencia, la fusión está supeditada a la inscripción
de la escritura pública en el Registro, en la partida correspondiente a las sociedades
participantes.
La inscripción de la fusión produce la extinción de las sociedades absorbidas o incorporadas,
según sea el caso. Por su solo mérito se inscriben también en los respectivos registros, cuando
corresponda, la transferencia de los bienes, derechos y obligaciones individuales que integran
los patrimonios transferidos”.

Artículo 354.- “Balances


Cada una de las sociedades que se extinguen por la fusión formula un balance al día anterior
de la fecha de entrada en vigencia de la fusión. La sociedad absorbente o incorporante, en su
caso, formula un balance de apertura al día de entrada en vigencia de la fusión.
Los balances referidos en el párrafo anterior deben quedar formulados dentro de un plazo
máximo treinta días, contado a partir de la fecha de entrada en vigencia de la fusión. No se
requiere la inserción de los balances en la escritura pública de fusión. Los balances deben ser
aprobados por el respectivo directorio, y cuando éste no exista por el gerente, y estar a
disposición de las personas mencionadas en el artículo 350, en el domicilio social de la
sociedad absorbente o incorporante por no menos de sesenta días luego del plazo máximo
para su preparación”.

Artículo 355.- “Publicación de los acuerdos


Cada uno de los acuerdos de fusión se publica por tres veces, con cinco días de intervalo
entre cada aviso. Los avisos podrán publicarse en forma independiente o conjunta por las
sociedades participantes.
El plazo para el ejercicio del derecho de separación empieza a contarse a partir del último
aviso de la correspondiente sociedad”.

Artículo 356.- “Derecho de separación


El acuerdo de fusión da a los socios y accionistas de las sociedades que se fusionan el derecho
de separación regulado por el artículo 200.
El ejercicio del derecho de separación no libera al socio de la responsabilidad personal que
le corresponda por las obligaciones sociales contraídas antes de la fusión”.

Artículo 357.- “Escritura pública de fusión


La escritura pública de fusión se otorga una vez vencido el plazo de treinta días, contado a
partir de la fecha de la publicación del último aviso a que se refiere el artículo 355, si no
hubiera oposición. Si la oposición hubiese sido notificada dentro del citado plazo, la escritura
pública se otorga una vez levantada la suspensión o concluido el proceso que declara
infundada la oposición”.

Artículo 358.- “Contenido de la escritura pública


La escritura pública de fusión contiene:
1. Los acuerdos de las juntas generales o asambleas de las sociedades participantes;
2. El pacto social y estatuto de la nueva sociedad o las modificaciones del pacto social y del
estatuto de la sociedad absorbente;

402
3. La fecha de entrada en vigencia de la fusión;
4. La constancia de la publicación de los avisos prescritos en el artículo 355; y,
5. Los demás pactos que las sociedades participantes estimen pertinente”.

Artículo 359.- “Derecho de oposición


El acreedor de cualquiera de las sociedades participantes tiene derecho de oposición, el que
se regula por lo dispuesto en el artículo 219”.

Artículo 360.- “Sanción para la oposición de mala fe o sin fundamento


Cuando la oposición se hubiese promovido con mala fe o con notoria falta de fundamento, el
juez impondrá al demandante y en beneficio de la sociedad afectada por la oposición una
penalidad de acuerdo con la gravedad del asunto, así como la indemnización por daños y
perjuicios que corresponda”.

Artículo 361.- “Cambio en la responsabilidad de los socios


Es aplicable a la fusión cuando origine cambio en la responsabilidad de los socios o
accionistas de alguna de las sociedades participantes lo dispuesto en el artículo 334”.

Artículo 362.- “Otros derechos


Los titulares de derechos especiales que no sean acciones o participaciones de capital
disfrutan de los mismos derechos en la sociedad absorbente o en la incorporante, salvo que
presten aceptación expresa a cualquier modificación o compensación de dichos derechos.
Cuando la aceptación proviene de acuerdo adoptado por la asamblea que reúne a los titulares
de esos derechos, es de cumplimiento obligatorio para todos ellos”.

Artículo 363.- “Fusión simple


Si la sociedad absorbente es propietaria de todas las acciones o participaciones de las
sociedades absorbidas, no es necesario el cumplimiento de los requisitos establecidos en los
incisos 3), 4), 5) y 6) del artículo 347”.

Artículo 364.- “Fusión de sociedades en liquidación


Es aplicable a la fusión de sociedades en liquidación lo dispuesto en el artículo 342”.

Artículo 365.- “Pretensión de nulidad de la fusión


La pretensión judicial de nulidad contra una fusión inscrita en el Registro sólo puede basarse
en la nulidad de los acuerdos de las juntas generales o asambleas de socios de las sociedades
que participaron en la fusión. La pretensión debe dirigirse contra la sociedad absorbente o
contra la sociedad incorporante, según sea el caso. La pretensión se deberá tramitar en el
proceso abreviado.
El plazo para el ejercicio de la pretensión de nulidad de una fusión caduca a los seis meses,
contados a partir de la fecha de inscripción en el Registro de la escritura pública de fusión”.

Artículo 366.- “Efectos de la declaración de nulidad

403
La declaración de nulidad no afecta la validez de las obligaciones nacidas después de la fecha
de entrada en vigencia de la fusión. Todas las sociedades que participaron en la fusión son
solidariamente responsables de tales obligaciones frente a los acreedores”.

6.2. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES

Artículo 407.- “Causas de disolución


La sociedad se disuelve por las siguientes causas:
1. Vencimiento del plazo de duración, que opera de pleno derecho, salvo si previamente se
aprueba e inscribe la prórroga en el Registro;
2. Conclusión de su objeto, no realización de su objeto durante un período prolongado o
imposibilidad manifiesta de realizarlo;
3. Continuada inactividad de la junta general;
4. Pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a cantidad inferior a la tercera parte del capital
pagado, salvo que sean resarcidas o que el capital pagado sea aumentado o reducido en
cuantía suficiente;
5. Acuerdo de la junta de acreedores, adoptado de conformidad con la ley de la materia, o
quiebra;
6. Falta de pluralidad de socios, si en el término de seis meses dicha pluralidad no es
reconstituida;
7. Resolución adoptada por la Corte Suprema, conforme al artículo 410;
8. Acuerdo de la junta general, sin mediar causa legal o estatutaria; y,
9. Cualquier otra causa establecida en la ley o prevista en el pacto social, en el estatuto o en
convenio de los socios registrado ante la sociedad”.

Artículo 408.- “Causales específicas de disolución de sociedades colectivas o en comandita


La sociedad colectiva se disuelve también por muerte o incapacidad sobreviniente de uno de
los socios, salvo que el pacto social contemple que la sociedad pueda continuar con los
herederos del socio fallecido o incapacitado o entre los demás socios. En caso de que la
sociedad continúe entre los demás socios, reducirá su capital y devolverá la participación
correspondiente a quienes tengan derecho a ella, de acuerdo con las normas que regulan el
derecho de separación.
La sociedad en comandita simple se disuelve también cuando no queda ningún socio
comanditario o ningún socio colectivo, salvo que dentro del plazo de seis meses haya sido
sustituido el socio que falta. Si faltan todos los socios colectivos, los socios comanditarios
nombran un administrador provisional para el cumplimiento de los actos de administración
ordinaria durante el período referido en el párrafo anterior. El administrador provisional no
asume la calidad de socio colectivo.
La sociedad en comandita por acciones se disuelve también si cesan en su cargo todos los
administradores y dentro de los seis meses no se ha designado sustituto o si los designados
no han aceptado el cargo”.

Artículo 409.- “Convocatoria y acuerdo de disolución


En los casos previstos en los artículos anteriores, el directorio, o cuando éste no exista
cualquier socio, administrador o gerente, convoca para que en un plazo máximo de treinta

404
días se realice una junta general, a fin de adoptar el acuerdo de disolución o las medidas que
correspondan.
Cualquier socio, director, o gerente puede requerir al directorio para que convoque a la junta
general si, a su juicio, existe alguna de las causales de disolución establecidas en la ley. De
no efectuarse la convocatoria, ella se hará por el juez del domicilio social.
Si la junta general no se reúne o si reunida no adopta el acuerdo de disolución o las medidas
que correspondan, cualquier socio, administrador, director o el gerente puede solicitar al juez
del domicilio social que declare la disolución de la sociedad.
Cuando se recurra al juez la solicitud se tramita conforme a las normas del proceso
sumarísimo”.

Artículo 410.- “Disolución a solicitud del poder ejecutivo.


El Poder Ejecutivo mediante Resolución Suprema expedida con el voto aprobatorio del
Consejo de Ministros, solicitará a la Corte Suprema la disolución de sociedades cuyos fines
o actividades sean contrarios a las leyes que interesan al orden público o a las buenas
costumbres. La Corte Suprema resuelve, en ambas instancias, la disolución o subsistencia de
la sociedad.
La sociedad puede acompañar las pruebas de descargo que juzgue pertinentes en el término
de treinta días, más el término de la distancia si su sede social se encuentra fuera de Lima o
del Callao.
Producida la resolución de disolución y salvo que la Corte haya dispuesto otra cosa, el
directorio, el gerente o los administradores bajo responsabilidad, convocan a la junta general
para que dentro de los diez días designe a los liquidadores y se dé inicio al proceso de
liquidación.
Si la convocatoria no se realiza o si la junta general no se reúne o no adopta los acuerdos que
le competen, cualquier socio, accionista o tercero puede solicitar al juez de la sede social que
designe a los liquidadores y dé inicio al proceso de liquidación, por el proceso sumarísimo”.

Artículo 411.- “Continuación forzosa de la sociedad anónima.


No obstante mediar acuerdo de disolución de la sociedad anónima, el Estado puede ordenar
su continuación forzosa si la considera de seguridad nacional o necesidad pública, declarada
por ley. En la respectiva resolución se establece la forma cómo habrá de continuar la sociedad
y se disponen los recursos para que los accionistas reciban, en efectivo y de inmediato, la
indemnización justipreciada que les corresponde. En todo caso, los accionistas tienen el
derecho de acordar continuar con las actividades de la sociedad, siempre que así lo resuelvan
dentro de los diez días siguientes, contados desde la publicación de la resolución”.

Artículo 412.- “Publicidad e inscripción del acuerdo de disolución.


El acuerdo de disolución debe publicarse dentro de los diez días de adoptado, por tres veces
consecutivas.
La solicitud de inscripción se presenta al Registro dentro de los diez días de efectuada la
última publicación, bastando para ello copia certificada notarial del acta que decide la
disolución”.

LIQUIDACIÓN

405
Ley General de Sociedades. Ley Nº 26887

Artículo 413.- “Disposiciones generales


Disuelta la sociedad se inicia el proceso de liquidación.
La sociedad disuelta conserva su personalidad jurídica mientras dura el proceso de
liquidación y hasta que se inscriba la extinción en el Registro.
Durante la liquidación, la sociedad debe añadir a su razón social o denominación la expresión
"en liquidación" en todos sus documentos y correspondencia.
Desde el acuerdo de disolución cesa la representación de los directores, administradores,
gerentes y representantes en general, asumiendo los liquidadores las funciones que les
corresponden conforme a ley, al estatuto, al pacto social, a los convenios entre accionistas
inscritos ante la sociedad y a los acuerdos de la junta general.
Sin embargo, si fueran requeridas para ello por los liquidadores, las referidas personas están
obligadas a proporcionar las informaciones y documentación que sean necesarias para
facilitar las operaciones de liquidación.
Durante la liquidación se aplican las disposiciones relativas a las juntas generales, pudiendo
los socios o accionistas adoptar los acuerdos que estimen convenientes”.

Artículo 414.- “Liquidadores


La junta general, los socios o en su caso, el juez designa a los liquidadores y, en su caso, a
sus respectivos suplentes al declarar la disolución, salvo que el estatuto, el pacto social o los
convenios entre accionistas inscritos ante la sociedad hubiesen hecho la designación o que la
ley disponga otra cosa. El número de liquidadores debe ser impar.
Si los liquidadores designados no asumen el cargo en el plazo de cinco días contados desde
la comunicación de la designación y no existen suplentes, cualquier director o gerente
convoca a la junta general a fin de que designe a los sustitutos.
El cargo de liquidador es remunerado, salvo que el estatuto, el pacto social o el acuerdo de
la junta general disponga lo contrario.
Los liquidadores pueden ser personas naturales o jurídicas. En este último caso, ésta debe
nombrar a la persona natural que la representará, la misma que queda sujeta a las
responsabilidades que se establecen en esta ley para el gerente de la sociedad anónima, sin
perjuicio de la que corresponda a los administradores de la entidad liquidadora y a ésta.
Las limitaciones legales y estatutarias para el nombramiento de los liquidadores, la vacancia
del cargo y su responsabilidad se rigen, en cuanto sea aplicable, por las normas que regulan
a los directores y al gerente de la sociedad anónima.
Los socios que representen la décima parte del capital social tienen derecho a designar un
representante que vigile las operaciones de liquidación.
El sindicato de obligacionistas puede designar un representante con la atribución prevista en
el párrafo anterior”.

Artículo 415.- “Término de las funciones de los liquidadores


La función de los liquidadores termina:
1. Por haberse realizado la liquidación;

406
2. Por remoción acordada por la junta general o por renuncia. Para que la remoción o la
renuncia surta efectos, conjuntamente con ella debe designarse nuevos liquidadores; y,
3. Por resolución judicial emitida a solicitud de socios que, mediando justa causa, representen
por lo menos la quinta parte del capital social. La solicitud se sustanciará conforme al trámite
del proceso sumarísimo.
La responsabilidad de los liquidadores caduca a los dos años desde la terminación del cargo
o desde el día en que se inscribe la extinción de la sociedad en el Registro”.

Artículo 416.- “Funciones de los Liquidadores


Corresponde a los liquidadores la representación de la sociedad en liquidación y su
administración para liquidarla, con las facultades, atribuciones y responsabilidades que
establezcan la ley, el estatuto, el pacto social, los convenios entre accionistas inscritos ante
la sociedad y los acuerdos de la junta general.
Por el sólo hecho del nombramiento de los liquidadores, éstos ejercen la representación
procesal de la sociedad, con las facultades generales y especiales previstas por las normas
procesales pertinentes; en su caso, se aplican las estipulaciones en contrario o las limitaciones
impuestas por el estatuto, el pacto social, los convenios entre accionistas inscritos ante la
sociedad y los acuerdos de la junta general.
Para el ejercicio de la representación procesal, basta la presentación de copia certificada del
documento donde conste el nombramiento.
Adicionalmente, corresponde a los liquidadores:
1. Formular el inventario, estados financieros y demás cuentas al día en que se inicie la
liquidación;
2. Los liquidadores tienen la facultad de requerir la participación de los directores o
administradores cesantes para que colaboren en la formulación de esos documentos;
3. Llevar y custodiar los libros y correspondencia de la sociedad en liquidación y entregarlos
a la persona que habrá de conservarlos luego de la extinción de la sociedad;
4. Velar por la integridad del patrimonio de la sociedad;
5. Realizar las operaciones pendientes y las nuevas que sean necesarias para la liquidación
de la sociedad;
6. Transferir a título oneroso los bienes sociales;
7. Exigir el pago de los créditos y dividendos pasivos existentes al momento de iniciarse la
liquidación. También pueden exigir el pago de otros dividendos pasivos correspondientes a
aumentos de capital social acordados por la junta general con posterioridad a la declaratoria
de disolución, en la cuantía que sea suficiente para satisfacer los créditos y obligaciones
frente a terceros;
8. Concertar transacciones y asumir compromisos y obligaciones que sean convenientes al
proceso de liquidación;
9. Pagar a los acreedores y a los socios; y,
10. Convocar a la junta general cuando lo consideren necesario para el proceso de
liquidación, así como en las oportunidades señaladas en la ley, el estatuto, el pacto social, los
convenios entre accionistas inscritos ante la sociedad o por disposición de la junta general”.

Artículo 417.- “Insolvencia o quiebra de la sociedad en liquidación

407
Si durante la liquidación se extingue el patrimonio de la sociedad y quedan acreedores
pendientes de ser pagados, los liquidadores deben convocar a la junta general para informarla
de la situación sin perjuicio de solicitar la declaración judicial de quiebra, con arreglo a la
ley de la materia”.

Artículo 418.- “Información a los socios o accionistas


Los liquidadores deben presentar a la junta general los estados financieros y demás cuentas
de los ejercicios que venzan durante la liquidación, procediendo a convocarla en la forma
que señale la ley, el pacto social y el estatuto.
Igual obligación deben cumplir respecto de balances por otros períodos cuya formulación
contemple la ley, el estatuto, el pacto social, los convenios entre accionistas o socios inscritos
ante la sociedad o los acuerdos de la junta general.
Los socios o accionistas que representen cuando menos la décima parte del capital social
tienen derecho a solicitar la convocatoria a junta general para que los liquidadores informen
sobre la marcha de la liquidación”.

Artículo 419.- “Balance final de liquidación


Los liquidadores deben presentar a la junta general la memoria de liquidación, la propuesta
de distribución del patrimonio neto entre los socios, el balance final de liquidación, el estado
de ganancias y pérdidas y demás cuentas que correspondan, con la auditoría que hubiese
decidido la junta general o con la que disponga la ley.
En caso que la junta no se realice en primera ni en segunda convocatoria, los documentos se
consideran aprobados por ella.
Aprobado, expresa o tácitamente, el balance final de liquidación se publica por una sola vez”.

Artículo 420.- “Distribución del haber social


Aprobados los documentos referidos en el artículo anterior, se procede a la distribución entre
los socios del haber social remanente.
La distribución del haber social se practica con arreglo a las normas establecidas por la ley,
el estatuto, el pacto social y los convenios entre accionistas inscritos ante la sociedad. En
defecto de éstas, la distribución se realiza en proporción a la participación de cada socio en
el capital social.
En todo caso, se deben observar las normas siguientes:
1. Los liquidadores no pueden distribuir entre los socios el haber social sin que se hayan
satisfecho las obligaciones con los acreedores o consignado el importe de sus créditos;
2. Si todas las acciones o participaciones sociales no se hubiesen integrado al capital social
en la misma proporción, se paga en primer término y en orden descendente a los socios que
hubiesen desembolsado mayor cantidad, hasta por el exceso sobre la aportación del que
hubiese pagado menos; el saldo se distribuye entre los socios en proporción a su participación
en el capital social;
3. Si los dividendos pasivos se hubiesen integrado al capital social durante el ejercicio en
curso, el haber social se repartirá primero y en orden descendente entre los socios cuyos
dividendos pasivos se hubiesen pagado antes;
4. Las cuotas no reclamadas deben ser consignadas en una empresa bancaria o financiera del
sistema financiero nacional; y,

408
5. Bajo responsabilidad solidaria de los liquidadores, puede realizarse adelantos a cuenta del
haber social a los socios”.

6.3. IRREGULARIDAD EN LAS SOCIEDADES

Ley General de Sociedades. Ley Nº 26887

Artículo 423.- “Causales de irregularidad


Es irregular la sociedad que no se ha constituido e inscrito conforme a esta ley o la situación
de hecho que resulta de que dos o más personas actúan de manera manifiesta en sociedad sin
haberla constituido e inscrito. En cualquier caso, una sociedad adquiere la condición de
irregular:
1. Transcurridos sesenta días desde que los socios fundadores han firmado el pacto social sin
haber solicitado el otorgamiento de la escritura pública de constitución;
2. Transcurridos treinta días desde que la asamblea designó al o los firmantes para otorgar la
escritura pública sin que éstos hayan solicitado su otorgamiento;
3. Transcurridos más de treinta días desde que se otorgó la escritura pública de constitución,
sin que se haya solicitado su inscripción en el Registro;
4. Transcurridos treinta días desde que quedó firme la denegatoria a la inscripción formulada
por el Registro;
5. Cuando se ha transformado sin observar las disposiciones de esta ley; o,
6. Cuando continúa en actividad no obstante haber incurrido en causal de disolución prevista
en la ley, el pacto social o el estatuto”.

Artículo 424.- “Efectos de la irregularidad


Los administradores, representantes y, en general, quienes se presenten ante terceros
actuando a nombre de la sociedad irregular son personal, solidaria e ilimitadamente
responsables por los contratos y, en general, por los actos jurídicos realizados desde que se
produjo la irregularidad.
Si la irregularidad existe desde la constitución, los socios tienen igual responsabilidad.
Las responsabilidades establecidas en este artículo comprenden el cumplimiento de la
respectiva obligación así como, en su caso, la indemnización por los daños y perjuicios,
causados por actos u omisiones que lesionen directamente los intereses de la sociedad, de los
socios o de terceros. Los terceros, y cuando proceda la sociedad y los socios, pueden plantear
simultáneamente las pretensiones que correspondan contra la sociedad, los administradores
y, cuando sea el caso, contra los socios, siguiendo a tal efecto el proceso abreviado.
Lo dispuesto en los párrafos anteriores no enerva la responsabilidad penal que pudiera
corresponder a los obligados”.

Artículo 425.- “Obligación de los socios de aportar


Los socios están obligados a efectuar los aportes y las prestaciones a que se hubieran
comprometido en el pacto social o en acto posterior, en todo lo que sea necesario para cumplir
el objeto social o, en caso de liquidación de la sociedad irregular, para cumplir con las
obligaciones contraídas con terceros.

409
Si no hubiera estipulación al respecto se considera que todos los socios deben aportar en
partes iguales”.

Artículo 426.- “Regularización o disolución de la sociedad irregular


Los socios, los acreedores de éstos o de la sociedad o los administradores pueden solicitar
alternativamente la regularización o la disolución de la sociedad, conforme al procedimiento
establecido en el artículo 119 o en el artículo 409, según el caso”.

Artículo 427.- “Derecho de separación de los socios


Los socios podrán separarse de la sociedad si la junta general no accediera a la solicitud de
regularización o de disolución. Los socios no se liberan de las responsabilidades que,
conforme a esta Sección, les corresponden hasta el momento de su separación”.

Artículo 428.- “Relaciones entre los socios y con terceros


En las sociedades irregulares las relaciones internas entre los socios y entre éstos y la
sociedad se rigen por lo establecido en el pacto del que se hubieran derivado y,
supletoriamente, por las disposiciones de esta ley.
El pacto social, el estatuto, los convenios entre socios y sus modificaciones, así como las
consecuencias que de ellos se deriven, son válidos entre los socios. Ellos no perjudican a
terceros quienes pueden utilizarlos en todo lo que los favorezca, sin que les pueda ser opuesto
el acuerdo o contrato o sus modificaciones que tienda a limitar o excluir la responsabilidad
establecida en los artículos anteriores de esta Sección.
Son válidos los contratos que la sociedad celebre con terceros”.

Artículo 429.- “Administración y representación de la sociedad irregular


La administración de la sociedad irregular corresponde a sus administradores y
representantes designados en el pacto social o en el estatuto o en los acuerdos entre los socios.
Se presume que los socios y administradores de la sociedad irregular, actuando
individualmente, están facultados para realizar actos de carácter urgente y a solicitar medidas
judiciales cautelares”.

Artículo 430.- “Concurrencia de los acreedores particulares y sociales


De acuerdo con la forma de sociedad que pueda atribuirse a la sociedad irregular, los
acreedores particulares de los socios concurrirán con los acreedores de la sociedad irregular
para el cobro de sus créditos, teniendo en cuenta la prelación que conforme a ley corresponda
a dichos créditos”.

Artículo 431.- “Disolución y liquidación de la sociedad irregular


La disolución de la sociedad irregular puede tener lugar sin observancia de formalidades y
puede acreditarse, entre los socios y frente a terceros por cualquier medio de prueba.
Debe inscribirse la disolución de la sociedad irregular inscrita en el Registro.
La disolución de la sociedad irregular no impide que sus acreedores ejerzan las acciones
contra ella, sus socios, administradores o representantes.
La liquidación de la sociedad irregular se sujeta a lo establecido en el pacto social y en esta
ley”.

410
Artículo 432.- “Insolvencia y quiebra de la sociedad irregular
La insolvencia o la quiebra de la sociedad irregular se sujeta a la ley de la materia”.

6.4. SUCURSALES

Ley General de Sociedades. Ley Nº 26887

Artículo 396.- “Concepto


Es sucursal todo establecimiento secundario a través del cual una sociedad desarrolla, en
lugar distinto a su domicilio, determinadas actividades comprendidas dentro de su objeto
social. La sucursal carece de personería jurídica independiente de su principal. Está dotada
de representación legal permanente y goza de autonomía de gestión en el ámbito de las
actividades que la principal le asigna, conforme a los poderes que otorga a sus
representantes”.

Artículo 397.- “Responsabilidad de la principal


La sociedad principal responde por las obligaciones de la sucursal. Es nulo todo pacto en
contrario”.

Artículo 398.- “Establecimiento e inscripción de la sucursal


A falta de norma distinta del estatuto, el directorio de la sociedad decide el establecimiento
de su sucursal. Su inscripción en el Registro, tanto del lugar del domicilio de la principal
como del de funcionamiento de la sucursal, se efectúan mediante copia certificada del
respectivo acuerdo salvo que el establecimiento de la sucursal haya sido decidido al
constituirse la sociedad, en cuyo caso la sucursal se inscribe por el mérito de la escritura
pública de constitución”.

Artículo 399.- “Representación legal permanente de la sucursal


El acuerdo de establecimiento de la sucursal contiene el nombramiento del representante
legal permanente que goza, cuando menos, de las facultades necesarias para obligar a la
sociedad por las operaciones que realice la sucursal y de las generales de representación
procesal que exigen las disposiciones legales correspondientes. Las demás facultades del
representante legal permanente constan en el poder que se le otorgue. Para su ejercicio, basta
la presentación de copia certificada de su nombramiento inscrito en el Registro”.

Artículo 400.- “Normas aplicables al representante


El representante legal permanente de una sucursal se rige por las normas establecidas en esta
ley para el gerente general de una sociedad, en cuanto resulten aplicables. Al término de su
representación por cualquier causa y salvo que la sociedad principal tenga nombrado un
sustituto, debe designar de inmediato un representante legal permanente”.

Artículo 401.- “Falta de nombramiento del representante permanente


Si transcurren noventa días de vacancia del cargo sin que la sociedad principal haya
acreditado representante legal permanente, el Registro, a petición de parte con legítimo

411
interés económico, cancela la inscripción de la sucursal. La cancelación de la inscripción de
la sucursal no afecta a la responsabilidad de la sociedad principal por las obligaciones de
aquella, inclusive por los daños y perjuicios que haya ocasionado la falta de nombramiento
de representante legal permanente”.

Artículo 402.- “Cancelación de la sucursal


La sucursal se cancela por acuerdo del órgano social competente de la sociedad. Su
inscripción en el Registro se efectúa mediante copia certificada del acuerdo y acompañando
un balance de cierre de operaciones de la sucursal que consigne las obligaciones pendientes
a su cargo que son de responsabilidad de la sociedad”.

Artículo 403.- “Sucursal en el Perú de una sociedad extranjera


La sucursal de una sociedad constituida y con domicilio en el extranjero, se establece en el
Perú por escritura pública inscrita en el Registro que debe contener cuando menos:
1. El certificado de vigencia de la sociedad principal en su país de origen con la constancia
de que su pacto social ni su estatuto le impiden establecer sucursales en el extranjero;
2. Copia del pacto social y del estatuto o de los instrumentos equivalentes en el país de origen;
y,
3. El acuerdo de establecer la sucursal en el Perú, adoptado por el órgano social competente
de la sociedad, que indique: el capital que se le asigna para el giro de sus actividades en el
país; la declaración de que tales actividades están comprendidas dentro de su objeto social;
el lugar del domicilio de la sucursal; la designación de por lo menos un representante legal
permanente en el país; los poderes que le confiere; y su sometimiento a las leyes del Perú
para responder por las obligaciones que contraiga la sucursal en el país”.

Artículo 404.- “Disolución y liquidación de la sucursal de una sociedad extranjera


La sucursal en el Perú de una sociedad constituida en el extranjero se disuelve mediante
escritura pública inscrita en el Registro que consigne el acuerdo adoptado por el órgano social
competente de la sociedad principal, y que nombre a sus liquidadores y facultándolos para
desempeñar las funciones necesarias para la liquidación. La liquidación de la sucursal hasta
su extinción se realiza de conformidad con las normas contenidas en el Título II de la Sección
Cuarta de este Libro”.

Artículo 405.- “Efecto en la sucursal de la fusión y escisión de la sociedad principal


Cuando alguna sociedad participante en una fusión o escisión tiene establecida una sucursal,
se procederá de la siguiente manera:
1. La sociedad absorbente o incorporante en la fusión o a la que se transfiere el
correspondiente bloque patrimonial en la escisión, asume las sucursales de las sociedades
que se extinguen o se escinden, salvo indicación en contrario; y,
2. Para la inscripción en el Registro del cambio de sociedad titular de la sucursal se requiere
presentar la certificación expedida por el Registro de haber quedado inscrita la fusión o la
escisión en las partidas correspondientes a las sociedades principales participantes”.

Artículo 406.- “Efectos en la sucursal de la fusión o escisión de la sociedad principal


extranjera

412
Cuando sociedades extranjeras con sucursal establecida en el Perú participen en una fusión
o escisión, se procederá de la siguiente manera.
1. Para la inscripción en el país del cambio de sociedad titular de la sucursal originada en la
fusión de su principal constituida en el extranjero, el Registro exigirá la presentación de la
documentación que acredite que la fusión ha entrado en vigencia en el lugar de la sociedad
principal; el nombre, lugar de constitución y domicilio de la sociedad principal absorbente o
incorporante y que ella puede tener sucursales en otro país.
2. Para la inscripción en el país del cambio de sociedad titular de la sucursal, originada en la
escisión de la sociedad principal constituida en el extranjero, el Registro exigirá la
presentación de la documentación que acredite que la escisión ha entrado en vigencia en el
lugar de la respectiva sociedad principal; el nombre, lugar de constitución y domicilio de la
sociedad beneficiaria del bloque patrimonial que incluye el patrimonio de la sucursal y que
ella puede tener sucursales en otro país”.

6.5. ASOCIACIONES EN PARTICIPACIÓN

Ley General de Sociedades. Ley Nº 26887

Artículo 440.- “Contrato de asociación en participación


Es el contrato por el cual una persona, denominada asociante concede a otra u otras personas
denominadas asociados, una participación en el resultado o en las utilidades de uno o de
varios negocios o empresas del asociante, a cambio de determinada contribución”.

Artículo 441.- “Características


El asociante actúa en nombre propio y la asociación en participación no tiene razón social ni
denominación.
La gestión del negocio o empresa corresponde única y exclusivamente al asociante y no
existe relación jurídica entre los terceros y los asociados.
Los terceros no adquieren derechos ni asumen obligaciones frente a los asociados, ni éstos
ante aquéllos.
El contrato puede determinar la forma de fiscalización o control a ejercerse por los asociados
sobre los negocios o empresas del asociante que son objeto del contrato.
Los asociados tienen derecho a la rendición de cuentas al término del negocio realizado y al
término de cada ejercicio”.

Artículo 442.- “Limitación de asociar


El asociante no puede atribuir participación en el mismo negocio o empresa a otras personas
sin el consentimiento expreso de los asociados”.

Artículo 443.- “Presunción de propiedad de los bienes contribuidos


Respecto de terceros, los bienes contribuidos por los asociados se presumen de propiedad del
asociante, salvo aquellos que se encuentren inscritos en el Registro a nombre del asociado”.

Artículo 444.- “Participaciones y casos especiales

413
Salvo pacto en contrario, los asociados participan en las pérdidas en la misma medida en que
participan en las utilidades y las pérdidas que los afecten no exceden el importe de su
contribución. Se puede convenir en el contrato que una persona participe en las utilidades sin
participación en las pérdidas así como que se le atribuya participación en las utilidades o en
las pérdidas sin que exista una determinada contribución”.

7. LOS CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL: ASOCIACIÓN EN


PARTICIPACIÓN. CONTRATO DE CONSORCIO. CONTRATO DE JOINT
VENTURE.

LOS CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL

Ley General de Sociedades. Ley Nº 26887

Artículo 438.- “Alcances


Se considera contrato asociativo aquel que crea y regula relaciones de participación e
integración en negocios o empresas determinadas, en interés común de los intervinientes. El
contrato asociativo no genera una persona jurídica, debe constar por escrito y no está sujeto
a inscripción en el Registro”.

Artículo 439.- “Contribuciones de dinero, bienes o servicios


Las partes están obligadas a efectuar, las contribuciones en dinero, bienes o servicios
establecidos en el contrato. Si no se hubiera indicado el monto de las contribuciones, las
partes se encuentran obligadas a efectuar las que sean necesarias para la realización del
negocio o empresa, en proporción a su participación en las utilidades.
La entrega de dinero, bienes o la prestación de servicios, se harán en la oportunidad, el lugar
y la forma establecida en el contrato. A falta de estipulación, rigen las normas para los aportes
establecidas en la presente ley, en cuanto le sean aplicables”.

ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

Artículo 440.- “Contrato de asociación en participación


Es el contrato por el cual una persona, denominada asociante concede a otra u otras personas
denominadas asociados, una participación en el resultado o en las utilidades de uno o de
varios negocios o empresas del asociante, a cambio de determinada contribución”.

Artículo 441.- “Características


El asociante actúa en nombre propio y la asociación en participación no tiene razón social ni
denominación.
La gestión del negocio o empresa corresponde única y exclusivamente al asociante y no
existe relación jurídica entre los terceros y los asociados.
Los terceros no adquieren derechos ni asumen obligaciones frente a los asociados, ni éstos
ante aquéllos.
El contrato puede determinar la forma de fiscalización o control a ejercerse por los asociados
sobre los negocios o empresas del asociante que son objeto del contrato.

414
Los asociados tienen derecho a la rendición de cuentas al término del negocio realizado y al
término de cada ejercicio”.

Artículo 442.- “Limitación de asociar


El asociante no puede atribuir participación en el mismo negocio o empresa a otras personas
sin el consentimiento expreso de los asociados”.

Artículo 443.- “Presunción de propiedad de los bienes contribuidos


Respecto de terceros, los bienes contribuidos por los asociados se presumen de propiedad del
asociante, salvo aquellos que se encuentren inscritos en el Registro a nombre del asociado”.

Artículo 444.- “Participaciones y casos especiales


Salvo pacto en contrario, los asociados participan en las pérdidas en la misma medida en que
participan en las utilidades y las pérdidas que los afecten no exceden el importe de su
contribución. Se puede convenir en el contrato que una persona participe en las utilidades sin
participación en las pérdidas así como que se le atribuya participación en las utilidades o en
las pérdidas sin que exista una determinada contribución”.

CONTRATO DE CONSORCIO. CONTRATO DE JOINT VENTURE

Artículo 445.- “Contrato de Consorcio


Es el contrato por el cual dos o más personas se asocian para participar en forma activa y
directa en un determinado negocio o empresa con el propósito de obtener un beneficio
económico, manteniendo cada una su propia autonomía.
Corresponde a cada miembro del consorcio realizar las actividades propias del consorcio que
se le encargan y aquéllas a que se ha comprometido. Al hacerlo, debe coordinar con los otros
miembros del consorcio conforme a los procedimientos y mecanismos previstos en el
contrato”.

Artículo 446.- “Afectación de bienes


Los bienes que los miembros del consorcio afecten al cumplimiento de la actividad a que se
han comprometido, continúan siendo de propiedad exclusiva de éstos. La adquisición
conjunta de determinados bienes se regula por las reglas de la copropiedad”.

Artículo 447.- “Relación con terceros y responsabilidades


Cada miembro del consorcio se vincula individualmente con terceros en el desempeño de la
actividad que le corresponde en el consorcio, adquiriendo derechos y asumiendo obligaciones
y responsabilidades a título particular.
Cuando el consorcio contrate con terceros, la responsabilidad será solidaria entre los
miembros del consorcio sólo si así se pacta en el contrato o lo dispone la ley”.

Artículo 448.- “Sistemas de participación


El contrato deberá establecer el régimen y los sistemas de participación en los resultados del
consorcio; de no hacerlo, se entenderá que es en partes iguales”.

415
8. LA LEY DE LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.
LEY DE PROMOCIÓN Y FORMALIZACIÓN DE LA MICROEMPRESA Y
PEQUEÑA EMPRESA.

8.1. LA LEY DE LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Ley que norma la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada. Decreto Ley Nº 21621

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- “La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada es una persona jurídica de
derecho privado, constituída por voluntad unipersonal, con patrimonio propio distinto al de
su Titular, que se constituye para el desarrollo exclusivo de actividades económicas de
Pequeña Empresa, al amparo del Decreto Ley Nº 21435;”.

Artículo 2.- “El patrimonio de la Empresa está constituido inicialmente por los bienes que
aporta quien la constituye. El valor asignado a este patrimonio inicial constituye el capital de
la Empresa”.

Artículo 3.- “La responsabilidad de la Empresa está limitada a su patrimonio. El Titular de


la Empresa no responde personalmente por las obligaciones de ésta, salvo lo dispuesto en el
artículo 41”.

Artículo 4.- “Sólo las personas naturales pueden constituir o ser Titulares de Empresas
Individuales de Responsabilidad Limitada. Para los efectos de la presente Ley, los bienes
comunes de la sociedad conyugal pueden ser aportados a la Empresa considerándose el aporte
como hecho por una persona natural, cuya representación la ejerce el cónyuge a quien
corresponde la administración de los bienes comunes. Al fenecer la sociedad conyugal la
Empresa deberá ser adjudicada a cualquiera de los cónyuges con capacidad civil, o de no ser
posible, deberá procederse de acuerdo a los incisos b) y c) del artículo 31”.

Artículo 5.- “Cada persona natural podrá ser titular de una o más Empresas Individuales de
Responsabilidad Limitada”.

Artículo 6.- “Cuando por derecho sucesorio varias personas adquiriesen en conjunto los
derechos del Titular de una Empresa, se procederá en la forma dispuesta en el Capítulo IV
de la presente Ley”.

Artículo 7.- “La Empresa tendrá una denominación que permita individualizarla, seguida de
las palabras "Empresa Individual de Responsabilidad Limitada", o de las siglas "E.I.R.L.".
No se podrá adoptar una denominación igual a la de otra Empresa preexistente. La acción
para obtener la modificación de la denominación igual debe seguirse ante el Juez del
domicilio de la Empresa demandada, tramitándose conforme al procedimiento señalado para
los incidentes. Contra lo resuelto por la Corte Superior no hay recurso de nulidad”.

416
Artículo 7- A.- “El que participe en la constitución de una Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada o realice una modificación estatutaria que importe un cambio de
denominación tiene derecho a solicitar la reserva de preferencia registral de denominación
por un plazo de 30 días hábiles, vencido el cual caduca de pleno derecho.
No se podrá adoptar una denominación igual al de una empresa que goce del derecho de
reserva”.

Artículo 8.- “La Empresa, cualquiera que sea su objeto es de duración indeterminada y tiene
carácter mercantil”.

Artículo 9.- “En todo lo que no está previsto en la Escritura de Constitución de la Empresa o
en los actos que la modifiquen, se aplicarán las disposiciones que establece la presente Ley,
no pudiendo estipularse contra las normas de ésta”.

Artículo 10.- “La Empresa debe ser constituída en el Perú, y tener su domicilio en territorio
peruano quedando sometida a la jurisdicción de los tribunales del Perú.
Es Juez competente para conocer de las acciones que se sigan contra una Empresa, el del
domicilio inscrito en el Registro Mercantil”.

Artículo 11.- “En la correspondencia de la Empresa se indicará su denominación, su


domicilio y los datos relativos a su inscripción en el Registro Mercantil”.

Artículo 12.- “Las publicaciones ordenadas en esta Ley serán hechas en el periódico
encargado de la inserción de los avisos judiciales del lugar del domicilio de la Empresa.
Tratándose de Empresas con domicilio en las Provincias de Lima y Callao, las publicaciones
se harán en el Diario Oficial "El Peruano"”.

CAPITULO II
DE LA CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

Artículo 13.- “La Empresa se constituirá por escritura pública otorgada en forma personal
por quien la constituye y deberá ser inscrita en el Registro Mercantil.
La inscripción es la formalidad que otorga personalidad jurídica a la Empresa,
considerándose el momento de la inscripción como el de inicio de las operaciones”.

Artículo 14.- “La validez de los actos y contratos celebrados en nombre de la Empresa antes
de su inscripción en el Registro Mercantil, quedará subordinada a este requisito. Si no se
constituye la Empresa, quien hubiera contratado a nombre de la Empresa será personal e
ilimitadamente responsable ante terceros”.

Artículo 15.- “En la escritura pública de constitución de la Empresa se expresará:


a. El nombre, nacionalidad, estado civil, nombre del cónyuge si fuera casado, y domicilio del
otorgante;
b. La voluntad del otorgante de constituir la Empresa y de efectuar sus aportes;

417
c. La denominación y domicilio de la Empresa;
d) Que la empresa circunscriba sus actividades a aquellos negocios u operaciones lícitas cuya
descripción detallada constituye su objeto social. Se entiende que están incluidos en el objeto
social, todos los actos relacionados con éste y que coadyuven a la realización de sus fines
empresariales, aunque no estén expresamente indicados en el pacto social o en su estatuto.
La empresa no puede tener por objeto desarrollar actividades que la ley atribuye con carácter
exclusivo a otras entidades o personas.
e. El valor del patrimonio aportado, los bienes que lo constituyen y su valorización;
f. El capital de la Empresa;
g. El régimen de los órganos de la Empresa;
h. El nombramiento del primer gerente o gerentes;
i. Las otras condiciones lícitas que se establezcan”.

Artículo 16.- “La constitución de la Empresa y los actos que la modifiquen deben constar en
escritura pública, debiendo inscribirse en el Registro Mercantil dentro del plazo de treinta
(30) días de la fecha de otorgamiento de la respectiva escritura.
Los actos que no requieran del otorgamiento de escritura pública y que deban inscribirse en
el Registro Mercantil deberán constar en acta con firma legalizada por Notario, cuya copia
igualmente legalizada deberá ser inscrita dentro del plazo de treinta (30) días de la decisión
del acto.
Habrá un plazo adicional de treinta (30) días para hacer las inscripciones en el Registro
Mercantil del lugar donde funcionen las sucursales”.

Artículo 17.- “Dentro de los quince primeros días de cada mes, la Superintendencia Nacional
de los Registros Públicos publica en su página web y en el Portal del Estado, la relación de
las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada cuya constitución, disolución o
extinción haya sido inscrita durante el mes anterior, con indicación de su denominación o
razón social y los datos de su inscripción.
Cuando se trata de modificación de estatuto o pacto social inscrita durante el mes anterior, la
Superintendencia Nacional de Registros Públicos publica, en el término referido y por el
mismo medio, la sumilla de la modificación y los datos de inscripción de la misma.
Para efecto de lo dispuesto en los párrafos anteriores dentro de los diez primeros días útiles
de cada mes, las Oficinas Registrales, bajo responsabilidad de su titular, remiten a la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos la información correspondiente”.

8.2. LEY DE PROMOCIÓN Y FORMALIZACIÓN DE LA MICROEMPRESA Y


PEQUEÑA EMPRESA

Ley de promoción y formalización de la micro y pequeña empresa. Ley Nº 28015

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- “Objeto de la Ley

418
La presente Ley tiene por objeto la promoción de la competitividad, formalización y
desarrollo de las micro y pequeñas empresas para incrementar el empleo sostenible, su
productividad y rentabilidad, su contribución al Producto Bruto Interno, la ampliación del
mercado interno y las exportaciones, y su contribución a la recaudación tributaria”.

Artículo 2.- “Definición de la Micro y Pequeña Empresa


La Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida por una persona natural o
jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la
legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción,
transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios.
Cuando en esta Ley se hace mención a la sigla MYPE, se está refiriendo a las Micro y
Pequeñas Empresas, las cuales no obstante de tener tamaños y características propias, tienen
igual tratamiento en la presente Ley, con excepción al régimen laboral que es de aplicación
para las Microempresas”.

Artículo 3.- “Características de las MYPE


Las MYPE deben reunir las siguientes características concurrentes:
Microempresa: de uno (1) hasta diez (10) trabajadores inclusive y ventas anuales hasta el
monto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
Pequeña Empresa: de uno (1) hasta cien (100) trabajadores inclusive y ventas anuales hasta
el monto máximo de 1700 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
El incremento en el monto máximo de ventas anuales señalado para la Pequeña Empresa será
determinado por Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas cada
dos (2) años y no será menor a la variación porcentual acumulada del PBI nominal durante
el referido período.
Las entidades públicas y privadas promoverán la uniformidad de los criterios de medición a
fin de construir una base de datos homogénea que permita dar coherencia al diseño y
aplicación de las políticas públicas de promoción y formalización del sector”.

9. TÍTULOS VALORES

9.1. TÍTULOS VALORES

Ley de Títulos Valores. Ley Nº 27287

Artículo 1.- “Título Valor


1.1. Los valores materializados que representen o incorporen derechos patrimoniales, tendrán
la calidad y los efectos de Título Valor, cuando estén destinados a la circulación, siempre que
reúnan los requisitos formales esenciales que, por imperio de la ley, les corresponda según
su naturaleza. Las cláusulas que restrinjan o limiten su circulación o el hecho de no haber
circulado, no afectan su calidad de título valor.
1.2. Si le faltare alguno de los requisitos formales esenciales que le corresponda, el
documento no tendrá carácter de título valor, quedando a salvo los efectos del acto jurídico
a los que hubiere dado origen su emisión o transferencia”.

419
Artículo 2.- “Valor Representado por Anotación en Cuenta
2.1 Los valores desmaterializados, para tener la misma naturaleza y efectos que los Títulos
Valores señalados en el Artículo 1, requieren de su representación por anotación en cuenta y
de su registro ante una Institución de Compensación y Liquidación de Valores.
2.2 La creación, emisión, transmisión y registro de los valores con representación por
anotación en cuenta, así como su transformación a valores en título y viceversa, se rigen por
la ley de la materia; y por la presente Ley, en todo aquello que no resulte incompatible con
su naturaleza.
2.3 La representación por anotación en cuenta comprende a la totalidad de los valores
integrantes de la misma emisión, clase o serie, sea que se traten de nuevos valores o valores
existentes, con excepción de los casos que señale la ley de la materia.
2.4 La forma de representación de valores, sea en título o por anotación en cuenta, es una
decisión voluntaria del emisor y constituye una condición de la emisión, susceptible de
modificación conforme a ley”.

Artículo 3.- “Creación de nuevos títulos valores


La creación de nuevos títulos valores se hará por ley o por norma legal distinta en caso de
existir autorización para el efecto emanada de la ley o conforme al Artículo 276 de la presente
Ley”.

9.2. CIRCULACIÓN

Ley de Títulos Valores. Ley Nº 27287

TÍTULO PRIMERO
DE LOS TÍTULOS VALORES AL PORTADOR

Artículo 22.- “Título Valor al Portador


22.1. Título valor al portador es el que tiene la cláusula "al portador" y otorga la calidad de
titular de los derechos que representa a su legítimo poseedor. Para su transmisión no se
requiere de más formalidad que su simple tradición o entrega.
22.2. La indicación del nombre de persona determinada en un título valor al portador no altera
la naturaleza de éste; ni genera obligaciones para aquélla, salvo que se trate de una
intervención para asumir alguna obligación”.

Artículo 23.- “Título Valor al portador de pago dinerario


El título valor al portador que contenga la obligación de pagar una suma de dinero no puede
ser emitido sino en los casos permitidos expresamente por la ley. El que se emita en
contravención de lo dispuesto en este artículo no tendrá la calidad de título valor y el emisor
será sancionado con multa por importe igual al del documento emitido, que constituirá
ingreso propio del Poder Judicial”.

Artículo 24.- “Circulación no autorizada de título valor al portador

420
Aun cuando el título valor al portador hubiere entrado en circulación contra la voluntad de
su emisor u obligado principal, éste queda obligado a cumplir la prestación en favor del
tenedor de buena fe”.

Artículo 25.- “Identificación del último tenedor


El tenedor que exija la prestación representada en un título valor al portador deberá
identificarse. El nombre, el número de documento oficial de identidad y la firma de
cancelación podrán constar en documento aparte o en el mismo título valor, sin que por ello
se altere su naturaleza, ni genere obligación cambiaria derivada del mismo para dicho
tenedor”.

TÍTULO SEGUNDO
DE LOS TÍTULOS VALORES A LA ORDEN

Artículo 26.- “Título valor a la orden


26.1 Título valor a la orden es el emitido con la cláusula "a la orden", con indicación del
nombre de persona determinada, quien es su legítimo titular. Se transmite por endoso y
consiguiente entrega del título, salvo pacto de truncamiento conforme a lo dispuesto en el
último párrafo de este artículo.
26.2 La cláusula "a la orden" puede ser omitida en los casos de títulos valores que sólo se
emitan de este modo y en los casos expresamente autorizados por la ley.
26.3 Puede prescindirse de la entrega física al endosatario del título valor endosado a éste,
previo pacto de truncamiento al respecto entre el endosante y endosatario, sustituyéndolo por
otra formalidad mecánica o electrónica, de lo que debe mantenerse constancia fehaciente.
Para este efecto, deberán observarse las disposiciones del Artículo 215”.

Artículo 27.- “Transmisión por medio distinto al endoso


27.1 El título valor a la orden transmitido por cesión u otro medio distinto al endoso,
transfiere al cesionario o adquirente todos los derechos que represente; pero lo sujeta a todas
las excepciones personales y medios de defensa que el obligado habría podido oponer al
cedente o transfiriente antes de la transmisión.
27.2 El cedente o transfiriente tiene la obligación de entregar el título al cesionario o
adquirente”.

Artículo 28.- “Constancia judicial de la transmisión


En las transmisiones previstas en el Artículo 27, el cesionario o adquirente puede solicitar
que el Juez haga constar la transmisión en su favor, en el mismo título o en hoja adherida a
él. Dicha demanda, como las oposiciones que se formulen, se tramitan en proceso
sumarísimo”.

TÍTULO TERCERO
DE LOS TÍTULOS VALORES NOMINATIVOS

Artículo 29.- “Título Valor Nominativo

421
29.1 El título valor nominativo es aquél emitido en favor o a nombre de persona determinada,
quien es su titular. Se transmite por cesión de derechos. Estos títulos carecen de la cláusula
"a la orden" y si se consigna no lo convierte en título valor endosable.

29.2 Para que la transferencia del título valor nominativo surta efecto frente a terceros y frente
al emisor, la cesión debe ser comunicada a éste para su anotación en la respectiva matrícula;
o, en caso de tratarse de valor con representación por anotación en cuenta, la cesión debe ser
inscrita en la Institución de Compensación y Liquidación de Valores correspondiente; sin
perjuicio de las limitaciones o condiciones para su transferencia que consten en el texto del
título o en el registro respectivo”.

Artículo 30.- “Constancia de la transmisión


30.1 Salvo disposición contractual o legal distinta o condición especial que conste en el texto
del mismo título, la cesión de los títulos valores nominativos puede constar en el mismo
documento o en documento aparte. El emisor u obligado principal tiene la facultad de requerir
la entrega del título transferido, así como exigir la certificación de la autenticidad de la firma
del cedente hecha ya sea por intermediario autorizado o por fedatario de ley.
30.2 En la cesión del título valor deberá indicarse la siguiente información:
a) Nombre del cesionario;
b) Naturaleza y, en su caso, las condiciones de la transferencia;
c) Fecha de la cesión; y
d) Nombre, el número del documento oficial de identidad y firma del cedente.
30.3 Los requisitos señalados en los incisos a) y d) son esenciales, por lo que su inobservancia
conlleva la ineficacia de la cesión. A falta de indicación del inciso b), se presumirá que el
cesionario adquiere la propiedad plena del título. A falta de indicación del inciso c), se
presumirá que la cesión se efectuó en la fecha de comunicación de ella al emisor.
30.4 En la transferencia de los valores con representación por anotación en cuenta, se
observará la ley de la materia”.

Artículo 31.- “Registro de las transferencias


31.1 El emisor o, en su caso, la Institución de Compensación y Liquidación de Valores deberá
anotar la transferencia en la respectiva matrícula o registro, en mérito al documento en el que
conste la transferencia, con la firma del cedente y demás informaciones y formalidades
señaladas en el Artículo 30.
31.2 Salvo pacto en contrario, los gastos derivados correspondientes a la anotación en la
matrícula o registro y al otorgamiento del nuevo título o de la constancia de inscripción en la
Institución de Compensación y Liquidación de Valores respectiva son de cuenta del
cesionario o adquirente. En el caso de los gastos y pagos que correspondan realizar en favor
de la Institución de Compensación y Liquidación de Valores, se observarán las disposiciones
legales sobre la materia”.

Artículo 32.- “Constitución de derechos


32.1 En la constitución de derechos sobre un título valor nominativo, se observará las mismas
reglas que se señalan para su transferencia.

422
32.2 En los casos en que, estando obligado a hacerlo, quien constituya el derecho no
comparezca a firmar la matrícula o el registro o, cuando el beneficiario del derecho carezca
de documento indubitable que contenga el derecho constituido, este último podrá solicitar su
anotación o registro judicialmente, en proceso sumarísimo”.

Artículo 33.- “Responsabilidad por el registro y anotación de derechos


El emisor o la Institución de Compensación y Liquidación de Valores que haya hecho las
anotaciones sobre la transferencia o constitución de derechos en la matrícula o en el registro
respectivo, observando lo señalado en los Artículos 29 al 32, queda libre de toda
responsabilidad, salvo que se demuestre que hubiere actuado de mala fe”.

TÍTULO CUARTO
DEL ENDOSO DE LOS TÍTULOS VALORES A LA ORDEN

Artículo 34.- “El endoso


34.1 El endoso es la forma de transmisión de los títulos valores a la orden y debe constar en
el reverso del título respectivo o en hoja adherida a él y reunir los siguientes requisitos:
a) Nombre del endosatario;
b) Clase del endoso;
c) Fecha del endoso; y
d) Nombre, el número del documento oficial de identidad y firma del endosante.
34.2 Si se omite el requisito señalado en el inciso a), se entenderá que se trata de un endoso
en blanco.
34.3 Si se omite el requisito señalado en el inciso b), salvo disposición legal en contrario, se
presumirá que el título valor ha sido transmitido en propiedad, sin que valga prueba en
contrario respecto a tercero de buena fe.
34.4 La omisión de la fecha del endoso hace presumir que ha sido efectuado con posterioridad
a la fecha que tuviera el endoso anterior.
34.5 El nombre, el número del documento oficial de identidad y la firma del endosante son
requisitos esenciales del endoso, por lo que su inobservancia conlleva la ineficacia del
endoso. El error en la consignación del número del documento oficial de identidad no afectará
la validez del endoso”.

Artículo 35.- “Incondicionalidad del endoso


35.1 El endoso no puede sujetarse a modalidad alguna. Todo plazo, condición y modo se
consideran no puestos, salvo lo dispuesto en el último párrafo del Artículo 131.
35.2 El endoso parcial se tiene por no hecho y no surte efectos jurídicos”.

Artículo 36.- “Endoso en blanco y al portador


36.1 En el endoso en blanco, cualquier tenedor podrá llenarlo con su nombre o con el de un
tercero, o trasmitir el título valor por tradición sin llenar el endoso.
36.2 El endosatario que ejercite los derechos derivados del título valor endosado en blanco
deberá consignar, además de su nombre, el número de su documento oficial de identidad.
36.3 El endoso al portador produce los efectos del endoso en blanco”.

423
Artículo 37.- “Clases de endosos
El endoso puede hacerse en propiedad, en fideicomiso, en procuración o en garantía”.

Artículo 38.- “Endoso en propiedad


El endoso en propiedad transfiere la propiedad del título valor y todos los derechos inherentes
a él, en forma absoluta”.

Artículo 39.- “Responsabilidad del endosante en propiedad


39.1 Salvo cláusula o disposición legal en contrario, el endoso en propiedad obliga a quien
lo hace solidariamente con los obligados anteriores.
39.2 El endosante puede liberarse de esa obligación mediante la cláusula "sin
responsabilidad" u otra equivalente”.

Artículo 40.- “Endoso en Fideicomiso


40.1 El endoso en fideicomiso transfiere el dominio fiduciario del título valor en favor del
fiduciario, a quien corresponde ejercitar todos los derechos derivados de éste que
correspondían al fideicomitente endosante.
40.2 El endosatario en fideicomiso sólo puede ser una persona autorizada por la ley de la
materia para actuar como fiduciario.
40.3 La responsabilidad del fiduciario endosante que no haya incluido la cláusula señalada
en el segundo párrafo del Artículo 39 es similar al del endosante en propiedad, con el límite
del patrimonio fideicometido que mantenga en fideicomiso.
40.4 El obligado no puede oponer al endosatario en fideicomiso los medios de defensa
fundados en sus relaciones personales con el fideicomitente, a menos que el fiduciario, al
recibir el título, hubiera actuado intencionalmente en daño del obligado”.

Artículo 41.- “Endoso en procuración o cobranza


41.1 El endoso que contenga la cláusula "en procuración", "en cobranza", "en canje" u otra
equivalente, no transfiere la propiedad del título valor; pero faculta al endosatario para actuar
en nombre de su endosante, estando autorizado a presentar el título valor a su aceptación,
solicitar su reconocimiento, cobrarlo judicial o extrajudicialmente, endosarlo sólo en
procuración y protestarlo u obtener la constancia de su incumplimiento, de ser el caso.
41.2 El endosatario conforme a las cláusulas señaladas en el párrafo anterior, por el solo
mérito del endoso, goza de todos los derechos y obligaciones que corresponden a su
endosante, incluso de las facultades generales y especiales de orden procesal, sin que se
requiera señalarlo ni cumplir con las formalidades de ley para designar representante.
41.3 El endoso antes señalado no se extingue por incapacidad sobreviniente del endosante o
por muerte de éste, ni su revocación surte efectos respecto a terceros, sino desde que el endoso
se cancele. La cancelación de este endoso, puede solicitarse en proceso sumarísimo; y, se
entiende hecha si se devuelve testado o mediante endoso del endosatario en procuración a su
respectivo endosante.
41.4 El obligado puede oponer al endosatario en procuración sólo los medios de defensa que
proceden contra el endosante en procuración”.

Artículo 42.- “Endoso en garantía

424
42.1 Si el endoso contiene la cláusula "en garantía" u otra equivalente, el endosatario puede
ejercitar todos los derechos inherentes al título valor y a su calidad de acreedor garantizado;
pero el endoso que a su vez hiciere éste sólo vale como endoso en procuración, aun cuando
no se señalara tal condición.
42.2 El obligado no puede oponer al endosatario en garantía los medios de defensa fundadas
en sus relaciones personales con el endosante, a menos que el endosatario, al recibir el título,
hubiera actuado intencionalmente en daño del obligado.
42.3 En caso de que proceda la realización del título valor afectado en garantía, el titular del
mismo o, en su defecto, el Juez o el agente mediador efectuará el endoso en propiedad en
favor del adquirente del título valor. Si el acuerdo para su realización extrajudicial consta en
el mismo documento, dicho endoso en propiedad podrá ser realizado por el acreedor
garantizado”.

Artículo 43.- “Cláusula No Negociable


43.1 El emisor o cualquier tenedor puede insertar en el título valor a la orden, la cláusula "no
negociable", “intransferible”, “no a la orden” u otra equivalente, la misma que surtirá efectos
desde la fecha de su anotación en el título.
43.2 Salvo disposición en contrario de la ley, el título valor que contenga la cláusula señalada
en el párrafo anterior sólo es transmisible en la forma y con los efectos de la cesión de
derechos”.

Artículo 44.- “Endoso posterior al vencimiento


44.1 El endoso posterior al vencimiento y antes de su protesto o formalidad sustitutoria
produce los mismos efectos que un endoso anterior al vencimiento.
44.2 El endoso hecho después del protesto o formalidad sustitutoria, o del plazo para hacerlo,
no produce otros efectos que los de la cesión de derechos, sin perjudicar la acción cambiaria
del título valor, si éste reúne los requisitos para ello.
44.3 Salvo prueba en contrario, el endoso sin fecha se considera que ha sido hecho antes de
su protesto o formalidad sustitutoria, o del plazo para hacerlo.
44.4 En los casos de títulos valores no sujetos a protesto o a formalidad sustitutoria, el endoso
posterior a su vencimiento no produce otros efectos que los de la cesión de derechos, sin
perjudicar la acción cambiaria del título valor. El endoso sin fecha de estos títulos se
considera hecho antes de su vencimiento, salvo prueba en contrario”.

Artículo 45.- “Legitimidad en la tenencia


45.1 El poseedor de un título valor transmisible por endoso es considerado como tenedor
legítimo si justifica su derecho por una serie ininterrumpida de endosos.
45.2 Los endosos testados se consideran como no hechos.
45.3 Cuando un endoso en blanco es seguido por otro endoso, se considera que el firmante
de este último ha adquirido el título valor por efecto del endoso en blanco.
45.4 El tenedor que justifica su derecho en la forma indicada en el párrafo anterior no puede
ser privado del título valor, sino cuando se demuestre que lo hubiere adquirido de mala fe”.

Artículo 46.- “Obligación de quien paga

425
El que paga el título valor a su vencimiento no está obligado a cerciorarse de la autenticidad
de las firmas de los endosantes anteriores a la persona con quien se entiende el pago ni, en
su caso, de la suficiencia de las facultades y poderes con las que intervienen; pero debe
verificar el nombre, documento oficial de identidad y firma de quien le presenta el título
como último tenedor, así como la continuidad ininterrumpida de los endosos”.

Artículo 47.- “Endoso de título valor que representa garantía real


47.1. El endoso de título valor que represente derechos reales de garantía transfiere al
endosatario dichos derechos reales y los demás derechos representados por el documento.
47.2. El endoso en garantía de estos títulos valores se limita a los derechos distintos a los de
garantía real que represente. En tal caso, la garantía real representada por el título valor
respaldará también la obligación que se garantiza con dicho endoso”.

9.3. GARANTÍAS DE LOS TÍTULOS VALORES

Ley de Títulos Valores. Ley Nº 27287

TÍTULO PRIMERO
DE LAS FORMAS DE GARANTIZAR TÍTULOS VALORES

Artículo 56.- “Garantías Personales y Reales


56.1 El cumplimiento de las obligaciones que representan los títulos valores puede estar
garantizado total o parcialmente por cualquier garantía personal y/o real u otras formas de
aseguramiento que permita la ley, inclusive por fideicomisos de garantía.
56.2 Para que dichas garantías surtan efecto en favor de cualquier tenedor, debe dejarse
constancia de ello en el mismo título o registro respectivo.
56.3 Si no se señala a la persona garantizada, se presume que la garantía opera en respaldo
del obligado principal.
56.4 A falta de mención expresa del monto o límite de la garantía, se entiende que garantiza
todas las obligaciones y el importe total que representa el título valor.
56.5 En la constitución y ejecución de garantías de valores mobiliarios y de valores con
representación por anotación en cuenta, se observarán además las disposiciones especiales
que señalen las leyes de la materia”.

TÍTULO SEGUNDO
DE LAS GARANTÍAS PERSONALES

CAPÍTULO PRIMERO
DEL AVAL

Artículo 57.- “Aval


Con excepción del obligado principal, el aval puede ser otorgado por cualquiera de los que
intervienen en el título valor o por un tercero. En el caso de ser uno de los intervinientes, éste
debe señalar en modo expreso su adicional condición de avalista”.

426
Artículo 58.- “Formalidades
58.1 El aval debe constar en el anverso o reverso del mismo título valor avalado o en hoja
adherida a él, observando en este último caso las formalidades que la presente Ley establece.
58.2 El aval se expresa con la cláusula "aval" o "por aval"; la indicación de la persona
avalada; y el nombre, el número del documento oficial de identidad, domicilio y firma del
avalista.
58.3 Podrá prescindirse de la cláusula "aval" o "por aval", cuando esta garantía conste en el
anverso del documento.
58.4 Si no se señala a la persona avalada, se entiende otorgado en favor del obligado
principal; o, de ser el caso, del girador.
58.5 A falta de indicación del domicilio del avalista, se presume que domicilia para todos los
fines de ley respecto al ejercicio de las acciones derivadas del título valor, en el mismo
domicilio de su avalado o, en su caso, en el lugar de pago.
58.6 Si no se señala el monto avalado, se presume que es por el importe total del título valor”.

Artículo 59.- “Responsabilidad del aval


59.1 El avalista queda obligado de igual modo que aquél por quien prestó el aval; y, su
responsabilidad subsiste, aunque la obligación causal del título valor avalado fuere nula;
excepto si se trata de defecto de forma de dicho título.
59.2 El avalista no puede oponer al tenedor del título valor los medios de defensa personales
de su avalado.
59.3 El avalista puede asumir la obligación señalada en el primer párrafo en forma indefinida,
en cuyo caso no será necesaria su intervención en las renovaciones que acuerde su avalado y
el tenedor del título. En este caso, su aval deberá constar en modo expreso en el título
mediante la cláusula "Aval Indefinido" o "Aval Permanente".
59.4 La cláusula señalada en el párrafo anterior no es necesaria en los títulos valores que
contengan la cláusula de prórroga a que se refiere el Artículo 49”.

Artículo 60.- “Subrogación del aval


60.1 El avalista que cumple con la obligación garantizada adquiere los derechos resultantes
del título valor contra el avalado y los obligados en favor de éste en virtud del título valor, y
se subroga en todas las garantías y derechos que otorgue dicho título.
60.2 El avalista que cumpla con el pago el día del vencimiento o antes que el título fuese
protestado, de lo que se dejará constancia en el mismo título, no requerirá de la formalidad
prevista en el segundo párrafo del Artículo 70 para ejercitar los derechos cambiarios que le
corresponda”.

CAPÍTULO SEGUNDO
DE LA FIANZA

Artículo 61.- “Responsabilidad del fiador


61.1 Salvo que en modo expreso se haya señalado lo contrario, la fianza que conste en el
mismo título valor o en el respectivo registro tiene carácter de solidaria y el fiador no goza
del beneficio de excusión, aun cuando no se haya dejado constancia de ello en el título o en
el respectivo registro del valor con representación por anotación en cuenta.

427
61.2 El fiador queda sujeto a la acción cambiaria, del mismo modo, durante el mismo plazo
y en los mismos términos que contra su afianzado.
61.3 El fiador puede oponer al tenedor del título valor los medios de defensa personales de
su afianzado”.

Artículo 62.- “Normas aplicables a la fianza


Son de aplicación a la fianza de que trata el Artículo 61, en cuanto no resulten incompatibles
con su naturaleza y con lo señalado en dicho artículo, las disposiciones referentes al aval”.

TÍTULO TERCERO
DE LAS GARANTÍAS REALES

Artículo 63.- “Garantías reales


63.1 Además de las formalidades y requisitos que las respectivas disposiciones legales
señalen para la constitución de garantías reales que respalden títulos valores, cuando dichas
garantías aseguren el cumplimiento de las obligaciones frente a cualquier tenedor, debe
señalarse en el mismo título o en el respectivo registro la existencia de tales garantías y, en
su caso, las referencias de su inscripción registral.
63.2 En ese caso, las transferencias del título no requieren del asentimiento del obligado ni,
de ser el caso, del constituyente de la garantía, para que ésta tenga plena eficacia frente a
cualquier tenedor del título valor”.

9.4. DEL PAGO

Ley de Títulos Valores. Ley Nº 27287

DEL PAGO

TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 64.- “Fecha de pago


64.1 Las prestaciones contenidas en un título valor deben ser cumplidas el día señalado para
ese efecto. El tenedor no puede ser compelido a recibir en fecha anterior.
64.2 Quien cumple la prestación que le corresponde antes de la fecha establecida en el título,
lo hace por su cuenta y riesgo, y responde por la validez del pago.
64.3 Quien paga a su vencimiento o en la fecha prevista para ese efecto, queda liberado
válidamente, a menos que haya procedido con dolo o culpa inexcusable.
64.4 El obligado contra el cual se ejercite o pueda ejercitarse las acciones derivadas del título
valor está facultado para exigir, contra el pago que realice, la entrega del título valor
cancelado; y, de ser el caso, la constancia del protesto o de la formalidad sustitutoria, más la
cuenta de gastos cancelada, sin perjuicio de lo dispuesto en el segundo párrafo del Artículo
17”.

Artículo 65.- “Pago parcial

428
65.1 El tenedor no puede rehusar un pago parcial.
65.2 En los casos de verificarse pago parcial, quien paga puede exigir que el tenedor del título
le otorgue el recibo correspondiente, además de la anotación que deberá hacerse en el mismo
título valor.
65.3 En los casos señalados en el párrafo anterior, en el registro del protesto deberá hacerse
la misma anotación señalada en el párrafo anterior si tal pago se efectúa en el acto del protesto
o durante el lapso que el título se encuentre en poder del fedatario.
65.4 En los casos de cumplimiento parcial, el tenedor debe además hacer entrega a quien hizo
tal pago parcial y a costa de éste, de la copia certificada notarial o judicial del título valor con
la constancia de haber sido parcialmente pagado; en cuyo mérito podrá, quien hizo tal pago
parcial, ejercitar las acciones cambiarias que le correspondan. La copia certificada antes
indicada tiene mérito ejecutivo”.

Artículo 66.- “Lugar de pago


66.1 El título valor debe ser presentado para su pago en el lugar designado al efecto en el
documento, aun cuando el obligado hubiere cambiado de domicilio, salvo que éste haya
comunicado notarialmente al último tenedor su variación, antes del vencimiento o fecha
prevista para su pago y siempre dentro de la misma ciudad o lugar de pago.
66.2 Si se hubiere señalado que el pago se hará mediante cargo en una cuenta mantenida en
una empresa del Sistema Financiero Nacional conforme al Artículo 53, el título debe
presentarse ante la respectiva empresa señalada en el documento, la que rechazará o atenderá
su pago con los fondos que hubiere en la cuenta designada en el título valor, hasta donde
alcancen, o, con las concesiones crediticias que pueda conferir al titular de dicha cuenta.
66.3 A falta de indicación expresa del lugar de pago, el título valor se entiende pagadero en:
a) el domicilio que figure junto al nombre de quien resulte ser el obligado principal del título;
o, en su defecto, en el domicilio real del obligado principal; y
b) el domicilio del indicado para el pago por intervención.
66.4 El pago de los valores con representación por anotación en cuenta se verificará a través
de la respectiva Institución de Compensación y Liquidación de Valores o en la forma
señalada en el registro, conforme a la ley de la materia”.

Artículo 67.- “Mora del tenedor


En el caso que el tenedor no presentara el título valor para su cobro en la fecha acordada para
ese efecto, o cuando el pago no pueda hacerse válidamente por causa imputable al tenedor,
cualquier obligado puede depositar su importe ante cualquier empresa del Sistema Financiero
Nacional, a costo y riesgo de dicho tenedor, ofreciendo el pago conforme a las normas
procesales respectivas sobre pago por consignación, siendo para ello indispensable
acompañar la constancia de dicho depósito”.

Artículo 68.- “Pago de títulos valores en moneda extranjera


68.1 Salvo lo dispuesto en el último párrafo, el pago de un título valor expresado en moneda
extranjera podrá verificarse ya sea en la misma moneda o en moneda nacional. En este último
caso, el pago debe hacerse según su equivalencia al tipo de cambio venta de la respectiva
moneda que la autoridad competente publique en el diario oficial el día del vencimiento o,
en su defecto, de la publicación inmediata anterior.

429
68.2 Si el pago en moneda nacional a que se refiere el párrafo anterior se hace en fecha
posterior al del vencimiento, el tipo de cambio venta será elegido por el tenedor del título
valor, entre aquél que corresponda a la publicación hecha el día de pago o a la que se hizo en
la fecha del vencimiento, según la regla señalada en el párrafo anterior.
68.3 En los casos previstos en los párrafos anteriores, a falta de publicación del tipo de
cambio de la moneda consignada en el título valor, las partes acordarán tal equivalencia y, a
falta de tal acuerdo, el tipo de cambio será el que fije el Banco Central de Reserva del Perú.
68.4 Los títulos valores expresados en moneda extranjera serán pagados en la misma moneda
extranjera, en los siguientes casos:
a) cuando el lugar de pago señalado en el título valor está ubicado en el extranjero, aun
cuando el pago se efectúe dentro de la República;
b) cuando ello se haya pactado en modo expreso, conforme al Artículo 50; y
c) en los casos previsto por la ley”.

TÍTULO SEGUNDO
DEL PAGO POR INTERVENCIÓN

Artículo 69.- “Pago por intervención


El pago y cumplimiento por intervención de las obligaciones que representa un título valor
se regirán en todo aquello que resulte aplicable a cada título valor en particular por las
disposiciones que contiene el Título Octavo, de la Sección Primera, del Libro Segundo de la
presente Ley”.

9.5. PROTESTO DE LOS TÍTULOS VALORES. DE LA FORMALIDAD


SUSTITUTORIA DEL PROTESTO. DE LOS TÍTULOS VALORES NO SUJETOS A
PROTESTO. DE LA PUBLICIDAD DEL INCUMPLIMIENTO

Ley de Títulos Valores. Ley Nº 27287

TÍTULO PRIMERO
DE LOS TÍTULOS VALORES SUJETOS A PROTESTO

Artículo 70.- “Títulos valores sujetos a protesto


70.1 Salvo disposición distinta de la presente Ley, en caso de incumplimiento de las
obligaciones que representa el título valor, debe dejarse constancia de ello mediante el
protesto o, en su caso, debe observarse la formalidad sustitutoria que se establece, la que
surtirá los mismos efectos del protesto.
70.2 En los títulos valores sujetos a protesto, el protesto o formalidad sustitutoria que deben
ser obtenidos dentro de los plazos previstos al efecto constituye formalidad necesaria para el
ejercicio de las acciones cambiarias respectivas”.

Artículo 71.- “Obligación de protestar


71.1 En los títulos valores sujetos a protesto, ni la incapacidad o la insolvencia decretada, o
la muerte del obligado principal dispensan de la obligación de formalizar el protesto; salvo
que se haya liberado de ello según el Artículo 81.

430
71.2 Aun cuando se haya liberado del protesto conforme a lo señalado en el párrafo anterior,
el tenedor podrá obtener el protesto, siendo en ese caso de su cuenta los gastos respectivos.
71.3 Si ha muerto la persona a quien el título debe ser presentado, el protesto que se realice
contra ésta surtirá plenos efectos legales inclusive contra sus herederos.
71.4 El protesto realizado contra el obligado principal o, en su caso, contra el girado no
aceptante de la Letra de Cambio libera de la obligación de hacerlo contra los demás
obligados. Es facultativo hacerlo contra dichos obligados solidarios y/o garantes”.

Artículo 72.- “Plazos para el trámite del protesto


72.1 El protesto debe realizarse dentro de los siguientes plazos:
a) Si se trata de protesto por falta de aceptación, dentro del plazo de presentación de la Letra
de Cambio para ese efecto e, inclusive, hasta los 8 (ocho) días posteriores al vencimiento de
dicho plazo legal o del señalado en el mismo título como término para su presentación a su
aceptación;
b) Si se trata de protesto por falta de pago de la suma dineraria que representa, dentro de los
15 (quince) días posteriores a su vencimiento, con excepción del Cheque y de otros títulos
valores con vencimiento a la vista;
c) Si se trata de protesto por falta de pago de títulos valores pagaderos a la vista, distintos al
Cheque, desde el día siguiente de su emisión, durante el lapso de su presentación al pago e,
inclusive, hasta los 8 (ocho) días posteriores al vencimiento del plazo legal o del señalado en
el mismo título como término para su presentación al pago. En estos títulos valores es válido
el protesto realizado inclusive el mismo día de su presentación al pago;
d) Si se trata de protesto por falta de pago del Cheque, dentro del plazo de presentación
previsto en el Artículo 207;
e) En los demás títulos valores sujetos a protesto, dentro de los 15 (quince) días siguientes a
la fecha en la que debió cumplirse la respectiva obligación.
72.2 En los casos previstos en los incisos b) y e), el tenedor debe hacer entrega del título
valor al fedatario, dentro de los primeros 8 (ocho) días de los 15 (quince) previstos en ellos.
En los casos previstos en los incisos a), c) y d), tal entrega del título al fedatario deberá
hacerse dentro de los plazos allí establecidos para su aceptación o pago, respectivamente.
72.3 Una vez recibido el título valor objeto de protesto, el fedatario realizará la notificación
señalada en el Artículo 77 dentro de los plazos señalados en el presente artículo”.

Artículo 73.- “Lugar de protesto


73.1 El protesto debe hacerse en el lugar designado para su presentación al pago, según la
naturaleza del título, aun cuando la persona contra quien se realiza no esté presente, haya
variado de domicilio real o devenido en incapaz, en insolvencia, o hubiere fallecido.
73.2 Si el título valor no contuviere indicación de domicilio para el pago ni pueda
determinarse éste según las reglas al respecto señaladas en el Artículo 66, o cuando esta
indicación fuere inexistente, el protesto se hará mediante notificación cursada a la cámara de
comercio provincial correspondiente al lugar de pago o, de no poder determinarse éste, del
lugar de su emisión. De no existir cámara de comercio en dichos lugares, el fedatario que
intervenga dejará constancia de ello y en su mérito se prescindirá de dicha notificación, sin
que por ello se afecte la calidad de título valor protestado que tendrá el documento.

431
73.3 En el caso de títulos valores cuyo pago debe verificarse mediante cargo en cuenta de
una empresa del Sistema Financiero Nacional al efecto señalado en el mismo documento
conforme al Artículo 53, el protesto se podrá realizar, en forma facultativa, ya sea mediante
notificación cursada por el fedatario a la empresa designada o conforme a lo previsto en el
Artículo 82”.

Artículo 74.- “Trámite del protesto


74.1 El protesto será efectuado mediante notificación dirigida al obligado principal:
a) Por Notario o sus secretarios;
b) Por Juez de Paz del distrito correspondiente al lugar de pago, sólo en caso de no haber
Notario en la plaza.
74.2 Los secretarios señalados en el inciso a) serán designados por el Notario. Tal
designación, así como el cese deben ser comunicados por el Notario al Colegio de Notarios
al que pertenece, para su anotación en el registro correspondiente que al efecto mantenga
dicho Colegio. La responsabilidad por los actos del secretario corresponde al Notario que lo
designó.
74.3 En los casos de títulos valores pagaderos con cargo en una cuenta que se mantenga en
empresas del Sistema Financiero Nacional, conforme a lo previsto en el Artículo 53, las
constancias señalando la causa de la falta de pago que ellas están obligadas a dejar en el
mismo título a simple petición del tenedor surten todos los efectos del protesto. Sin embargo,
es facultad del tenedor optar por el protesto mediante fedatario, conforme a lo señalado en el
último párrafo del Artículo 73”.

Artículo 75.- “Día del protesto


75.1 La notificación relativa al protesto del título valor deberá cumplirse sólo de lunes a
viernes, siempre que sea día hábil, dentro del plazo señalado en el Artículo 72.
75.2 Si el último día del plazo dentro del cual debe efectuarse la entrega del título al fedatario
o verificarse la notificación del protesto fuere día feriado, sábado o domingo; o, en el caso
de título valor pagadero con cargo en cuenta mantenida en una empresa del Sistema
Financiero Nacional, dicho último día fuese no laborable en la empresa designada, el término
queda prorrogado hasta el primer día hábil o, en su caso, día laborable siguiente, siempre que
se trate de los días señalados en el párrafo anterior. Los días intermedios feriados, sábado o
domingo y, en su caso no laborables, se consideran para el cómputo del plazo”.

Artículo 76.- “Prórrogas del plazo


76.1 Cuando la presentación de un título valor o la formalización del protesto se hicieran
imposibles por mandato de disposición legal, los plazos quedan prorrogados hasta el límite
que señale la norma pertinente.
76.2 Por hecho fortuito y causas de fuerza mayor, la Superintendencia, mediante disposición
motivada, podrá prorrogar el plazo para protestar, cuando se trate de títulos valores en poder
de las empresas sujetas a su control”.

Artículo 77.- “Requisitos formales de la notificación del protesto


77.1 La notificación del protesto que el Fedatario curse al domicilio designado para su pago
o, en su defecto, al lugar señalado en esta Ley, contendrá la siguiente información:

432
a) El número correlativo que le corresponde;
b) Lugar y fecha de la notificación;
c) Nombre del obligado contra quien se realiza el protesto;
d) Domicilio donde se dirige la notificación;
e) Indicación de la denominación del título valor sujeto a protesto, fecha de emisión, fecha
de vencimiento en su caso, importe o derecho que representa y cualquier otro elemento
necesario para su identificación. Podrá optarse en su lugar por enviar una copia fotostática,
u obtenida por cualquier otro medio similar, del título valor objeto de protesto;
f) Nombre del solicitante;
g) Nombre y dirección del fedatario que realiza la notificación;
h) Firma del fedatario; o, de ser el caso, del secretario notarial.
77.2 Esta notificación cursada dentro del plazo previsto en el Artículo 72 deberá ser entregada
personalmente o enviada por el fedatario utilizando medios fehacientes que aseguren tal
notificación, en el domicilio señalado en el título valor como lugar de pago o, de ser el caso,
en el lugar correspondiente según el Artículo 73”.

Artículo 78.- “Constancia de protesto


78.1 El fedatario mantendrá las constancias de las notificaciones que curse, conforme al
Artículo 77, en actas o registros, que podrán constar en libros, hojas sueltas u otros medios
mecánicos o electrónicos; así como de los pagos o aceptaciones parciales, negación de firma
u obligaciones que señalen las personas contra quienes se realice el protesto. Si el emplazado
no se apersona al local de la Notaría o del Juzgado a cumplir la obligación requerida durante
el día de la notificación o el siguiente día hábil, el fedatario procederá a dejar constancia de
ello y dar por cumplido con el protesto, dejando constancia en el mismo título valor, mediante
la cláusula "Documento Protestado", con indicación de la fecha en que se cursó la
notificación, refrendada con su firma.
78.2 Si el protesto fuese por falta de pago dinerario, el fedatario admitirá la suma que le
entregue el obligado al pago hasta el día hábil siguiente al de la notificación, más los intereses
y gastos respectivos, observando las formalidades correspondientes en el caso de verificarse
pagos parciales.
78.3 El título valor que contenga la constancia señalada en el primer párrafo, que será
devuelto al interesado al día subsiguiente al de la notificación, con la indicación, de ser el
caso, del pago parcial que se hubiera hecho, es título suficiente para ejercitar las acciones
cambiarias, sin que sea necesario acompañar constancia alguna.
78.4. Si en el domicilio al que se remite la notificación del protesto se rechazara ésta o por
cualquier causa no fuese posible entregar la misma al destinatario, se dejará constancia de
ello en el acta o registro señalado en el primer párrafo; surtiendo plenos efectos dicha
notificación hecha en el lugar señalado en el título valor como lugar para su pago y no
afectando ello la validez del protesto que se tendrá por hecho en dicho lugar; salvo que no
exista, en cuyo caso se cursará otra notificación a la cámara de comercio respectiva o se
dejará constancia de su imposibilidad, conforme al Artículo 73, con lo que se tendrá por
cumplido con el protesto.
78.5. El fedatario podrá expedir a quien lo solicite las constancias o certificaciones de haber
cumplido con las notificaciones de que trata el Artículo 77, conforme conste en el acta o
registro señalado en el primer párrafo del presente artículo; así como de la fecha en la que se

433
recibió el título valor para su protesto y de las constancias a que se refiere el primer párrafo
del presente artículo”.

Artículo 79.- “Responsabilidad de los fedatarios


El fedatario responde de los daños y perjuicios que se originen por el incumplimiento de la
notificación a que se refiere el Artículo 77 y del incumplimiento de las disposiciones legales
relativas al protesto que sean de su cargo”.

Artículo 80.- “Asunción de gastos y daños y perjuicios


Los gastos, daños y perjuicios para el tenedor a que diere lugar el protesto serán de cargo del
obligado principal, salvo los gastos que correspondan al protesto de título valor con la
cláusula señalada en el primer párrafo del Artículo 81. En el caso de protesto por falta de
aceptación de la Letra de Cambio, serán de cargo de su girador”.

TÍTULO SEGUNDO
DE LAS FORMALIDADES SUSTITUTORIAS DEL PROTESTO

Artículo 81.- “Pacto de no protesto


81.1 Tratándose de títulos valores sujetos a protesto, es válida la cláusula "Sin Protesto" u
otra equivalente que se incluya en el texto del título valor conforme al Artículo 52, que libere
al tenedor de la obligación de protestar el documento. En estos casos, la acción cambiaria se
ejercitará por el solo mérito de haber vencido el plazo señalado en el título valor.
81.2 La cláusula de que trata el párrafo anterior no impide que el tenedor opte por su protesto,
en cuyo caso los gastos respectivos serán de su cuenta.
81.3 La cláusula a que se refiere el primer párrafo no rige para el protesto por falta de
aceptación de la Letra de Cambio, el que debe llevarse a cabo aun cuando se haya liberado
del protesto”.

Artículo 82.- “Protesto de títulos valores pagaderos con cargo en cuenta


82.1 En el Cheque y en otros títulos valores sujetos a protesto, cuyo pago deba verificarse
con cargo en una cuenta mantenida en una empresa del Sistema Financiero Nacional según
cláusula que conste en el título conforme al Artículo 53, surtirá todos los efectos del protesto
la constancia que deje la empresa respectiva en el mismo título, según el párrafo final del
Artículo 74, siendo de aplicación en lo pertinente las disposiciones que contiene el Artículo
213.
82.2 Igual mención y con los mismos efectos podrá hacerse, directamente o a través de la
empresa del Sistema Financiero Nacional que lo presente a cobro con la que la empresa
designada para su pago mantenga acuerdos de truncamiento, cuando se presenten a cobro los
títulos señalados en el párrafo anterior a través de una cámara de compensación o sistema
similar o alternativo a que se refiere el Artículo 215.
82.3 Dicha comprobación deberá ser puesta dentro del plazo correspondiente al respectivo
título para su protesto que señala el Artículo 72; la que acredita por sí sola la falta de pago y
deja expedito el ejercicio de las acciones cambiarias respectivas.

434
82.4 La empresa del Sistema Financiero Nacional que deje constancia que la causa que
motiva la falta de pago es la insuficiencia de fondos queda facultada a realizar su pago parcial,
en cuyo caso el tenedor está obligado a recibirlo”.

Artículo 83.- “Protesto notarial voluntario


Las disposiciones del presente Título no impiden que el tenedor opte bajo su costo por el
protesto conforme al Título anterior”.

TÍTULO TERCERO
DE LOS TÍTULOS VALORES NO SUJETOS A PROTESTO

Artículo 84.- “Títulos valores no sujetos a protesto


84.1. Las Acciones, Obligaciones y demás valores mobiliarios a los que se refiere la presente
Ley no están sujetos a protesto, ni a formalidad alguna que lo sustituya. Para ejercitar las
acciones cambiarias derivadas de ellos, es suficiente que se haya vencido el plazo o resulte
exigible la obligación, según el texto del título o constancia de su registro.
84.2. La ley señalará los demás títulos valores en los que el protesto o formalidad sustitutoria
no son obligatorios para ejercitar las acciones cambiarias derivadas de ellos”.

TÍTULO CUARTO
DE LA PUBLICIDAD DEL INCUMPLIMIENTO

Artículo 85.- “Publicidad del protesto y moras


85.1 Rigen para los títulos valores protestados las siguientes reglas:
a) Los Fedatarios están obligados, bajo responsabilidad, a remitir a la Cámara de Comercio
Provincial del lugar del protesto, por medios físicos, telemáticos u otros idóneos, con una
periodicidad mensual y dentro del plazo de los cinco primeros días del mes siguiente, una
relación de todos los protestos realizados por ellos durante ese lapso, con indicación de la
clase del protesto, fecha de la notificación, denominación del título valor protestado, su
monto, nombre de los solicitantes y nombre y el número del documento oficial de identidad
de los obligados contra quienes se dirigió el protesto. Los fedatarios y respectivas Cámaras
de Comercio podrán establecer sistemas de comunicación por períodos inferiores al mensual.
b) Las Cámaras de Comercio Provinciales que reciban la información de que trata el inciso
anterior y las demás informaciones previstas en el presente Título deberán a su vez transmitir
la misma información, dentro de los cinco días siguientes de su recepción, a la Cámara de
Comercio de Lima, para su anotación en el Registro Nacional de Protestos y Moras que ella
mantendrá.
85.2 Las Cámaras de Comercio a las que se refiere el presente artículo están obligadas a
mantener registradas, durante 5 (cinco) años, contados a partir del 1 de enero del año
siguiente al de su anotación en el Registro que lleven, las informaciones a que se refiere el
presente artículo y los artículos siguientes del presente Título; salvo que el título valor
protestado o incurrido en mora haya sido pagado totalmente, en cuyo caso el registro debe
mantenerse durante 3 (tres) años, computados desde la misma fecha antes señalada. Los
registros que lleven las Cámaras de Comercio tienen carácter público.

435
85.3 La Cámara de Comercio de Lima, que centralizará estas informaciones de protestos e
incumplimientos de obligaciones de que trata éste y los siguientes artículos del presente
Título, mantendrá y conducirá el Registro Nacional de Protestos y Moras señalado en el
inciso b) anterior”.

Artículo 86.- “Publicidad de la formalidad sustitutoria del protesto


86.1 Las empresas del Sistema Financiero Nacional que dejen constancia de la falta de pago
de los títulos valores a los que se refiere el Artículo 82 tendrán las mismas obligaciones
previstas para los fedatarios según el Artículo 85.
86.2 En el caso de Cheques rechazados por falta de fondos, además de las disposiciones
contenidas en la presente Ley, las empresas del Sistema Financiero Nacional deberán cumplir
las establecidas en la ley que rige su actividad y las que tenga establecidas la
Superintendencia”.

Artículo 87.- “Publicidad del incumplimiento de títulos valores no sujetos a protesto


87.1 El incumplimiento de las obligaciones representadas por los títulos valores que por
disposición de la ley o por acuerdo entre las partes no estén sujetos a protesto, ni a formalidad
que lo sustituya, deberá comunicarse a la Cámara de Comercio Provincial respectiva para los
fines señalados por el Artículo 85, mediante notificación directa que debe realizar su tenedor.
87.2 En los títulos valores previstos en el presente artículo, quien ejercite las acciones
cambiarias derivadas de ellos, podrá acompañar a la demanda judicial o arbitral respectiva la
constancia de haber informado a la Cámara de Comercio correspondiente el incumplimiento
respectivo, conforme a lo señalado en el párrafo anterior. En su defecto, el Juez o Tribunal
Arbitral ordenarán que se curse copia de la demanda a la Cámara de Comercio Provincial
que corresponda”.

Artículo 88.- “Publicidad del inicio de los procesos judiciales


88.1 Las autoridades jurisdiccionales tienen la obligación de notificar a la empresa o banco
girado y a la Cámara de Comercio Provincial respectiva, según lo establecido en el Artículo
85, el inicio y culminación del proceso penal por libramiento indebido de Cheques
rechazados por falta de fondos.
88.2 La misma obligación le corresponde al Juez Civil en los procesos de cobro de los
Cheques señalados en el párrafo anterior”.

Artículo 89.- “Registro de pagos extemporáneos y exclusiones


89.1 Quien hubiere pagado totalmente un título valor, luego que éste hubiese sido protestado
o se hubiere dejado constancia de la formalidad sustitutoria, tiene el derecho de pedir a su
costo que la persona en cuyo favor realizó tal pago curse comunicación a la Cámara de
Comercio Provincial respectiva, para que se anote juntamente con el registro del protesto o
formalidad sustitutoria, tal pago total que haya realizado en forma tardía. La Cámara de
Comercio que reciba dicha notificación procederá a informar de ello, dentro de los mismos
plazos previstos en el Artículo 85, a la Cámara de Comercio de Lima para su anotación en el
Registro Nacional de Protestos y Moras. A dicho acto se denominará "regularización de
protesto" y permanecerá registrado hasta el vencimiento del respectivo plazo señalado en el
segundo párrafo del Artículo 85.

436
89.2 Ante la negativa, demora o cualquier impedimento de quien recibe el pago de cursar la
comunicación que se señala en el párrafo anterior, el deudor podrá tramitar la regularización
del protesto directamente, presentando su solicitud por conducto notarial con la copia del
respectivo título valor cancelado ante la Cámara de Comercio Provincial respectiva, más la
copia de dicha solicitud dirigida al último tenedor que recibió el pago extemporáneo, en cuyo
mérito dicha Cámara informará a la Cámara de Comercio de Lima conforme a lo previsto en
el párrafo anterior.
89.3 Las Cámaras de Comercio a las que se refiere el presente Título están obligadas a excluir
del Registro que mantengan los protestos y moras que hayan sido declarados nulos mediante
resolución judicial o arbitral y a anotar las rectificaciones o aclaraciones pertinentes en los
casos de manifiesto error material”.

9.6. ACCIONES CAMBIARIAS DERIVADAS DE LOS TÍTULOS VALORES

Ley de Títulos Valores. Ley Nº 27287

Artículo 18.- “Mérito ejecutivo y ejercicio de las acciones cambiarias


18.1 Los títulos valores tienen mérito ejecutivo, si reúnen los requisitos formales exigidos
por la presente Ley, según su clase.
18.2 El tenedor podrá ejercitar las acciones derivadas del título valor en proceso distinto al
ejecutivo, observando la ley procesal.
18.3 El mérito ejecutivo respecto a los valores con representación por anotación en cuenta,
recae en la constancia de inscripción y titularidad que expida la respectiva Institución de
Compensación y Liquidación de Valores, conforme a la ley de la materia”.

Artículo 19.- “Causales de contradicción


19.1 Cualquiera que fuere la vía en la que se ejerciten las acciones derivadas del título valor,
el demandado puede contradecir fundándose en:
a) el contenido literal del título valor o en los defectos de forma legal de éste;
b) la falsedad de la firma que se le atribuye;
c) la falta de capacidad o representación del propio demandado en el momento que se firmó
el título valor;
d) la falta del protesto, o el protesto defectuoso, o de la formalidad sustitutoria, en los casos
de títulos valores sujetos a ello;
e) que el título valor incompleto al emitirse haya sido completado en forma contraria a los
acuerdos adoptados, acompañando necesariamente el respectivo documento donde consten
tales acuerdos transgredidos por el demandante; y
f) la falta de cumplimiento de algún requisito señalado por la ley para el ejercicio de la acción
cambiaria.
19.2 El deudor también puede contradecir al tenedor del título valor, proponiendo las
defensas que se deriven de sus relaciones personales y las que resulten procedentes, según la
ley procesal.
19.3 El demandado no puede ejercer los medios de defensa fundados en sus relaciones
personales con los otros obligados del título valor, ni contra quienes no mantenga relación

437
causal vinculada al título valor, a menos que al adquirirlo, el demandante hubiese obrado a
sabiendas del daño de aquél”.

Artículo 20.- “Enriquecimiento sin causa


Extinguidas las acciones derivadas de los títulos valores, sin tener acción causal contra el
emisor o los otros obligados, el tenedor podrá accionar contra los que se hubieren enriquecido
sin causa en detrimento suyo, por la vía procesal respectiva”.

9.7. PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD DE LAS ACCIONES DERIVADAS DE LOS


TÍTULOS VALORES

Ley de Títulos Valores. Ley Nº 27287

CAPÍTULO PRIMERO
FORMALIDADES PARA EJERCITAR LA ACCIÓN CAMBIARIA

Artículo 95.- “Ejercicio de las acciones cambiarias


95.1 Para el ejercicio de las acciones cambiarias derivadas de los títulos valores se requiere
cumplir con los requisitos y formalidades señaladas en el Artículo 91 según la naturaleza de
cada valor en título o representado por anotación en cuenta; y, ser exigidos dentro de los
plazos de prescripción que se señalan en el Artículo 96.
95.2 El proceso judicial o arbitral cuya demanda haya sido presentada ante la respectiva
autoridad judicial o arbitral antes que venzan los plazos de prescripción no será afectado por
la conclusión de dichos plazos en el curso del respectivo proceso; salvo que éste sea declarado
en abandono”.

CAPÍTULO SEGUNDO
PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS

Artículo 96.- “Plazos de prescripción de las acciones cambiarias


96.1 Las acciones cambiarias derivadas de los títulos valores, prescriben:
a) A los tres años, a partir de la fecha de su respectivo vencimiento, la acción directa contra
el obligado principal y/o sus garantes;
b) Al año, a partir de la fecha de su vencimiento, la acción de regreso contra los obligados
solidarios y/o garantes de éstos;
c) A los seis meses, a partir de la fecha de pago en vía de regreso, la acción de ulterior regreso
contra los obligados y/o garantes de éstos, anteriores a quien lo ejercita. Dentro de este mismo
plazo debe ejercitarse la acción de repetición que corresponda al garante del obligado
principal contra éste.
96.2 En el caso de los Cheques, los plazos de prescripción señalados en los incisos a) y b) se
computan a partir del último día del plazo de presentación a cobro señalado en esta Ley; y,
en el caso de los demás títulos valores con vencimiento a la vista, el cómputo se hará a partir
del día de su presentación a cobro o, de no haberse dejado constancia de ello, a partir del día
de su respectivo protesto o de la formalidad sustitutoria; y, de no estar sujeto a ello a partir

438
del último día para su presentación al pago conforme a ley o del señalado para ello en el
mismo título.
96.3 Sin perjuicio de lo señalado en el segundo párrafo del Artículo 95, los plazos de
prescripción establecidos en el presente artículo son perentorios y no admiten interrupción,
ni suspensión. El reconocimiento judicial del título valor vencido no interrumpe los plazos
de prescripción señalados en el presente artículo para el ejercicio de las acciones cambiarias
derivadas de él”.

Artículo 97.- “Prescripción de acciones cambiarias de títulos prorrogados y renovados


97.1 El plazo de prescripción de las acciones cambiarias derivadas de títulos valores que
tengan la cláusula de prórroga de que trata el Artículo 49 se computará desde la fecha de su
último vencimiento, surtiendo efecto respecto a todas las personas que intervengan en el
título valor.
97.2 En el caso de las renovaciones acordadas en el título valor, los plazos de prescripción
volverán a ser computados desde la fecha del nuevo vencimiento. Sin embargo, en este caso,
la prescripción de las acciones cambiarias tendrán efecto desde la misma fecha de la
renovación, respecto a las personas que no hubieren intervenido expresamente en dicha
renovación”.

TÍTULO SEGUNDO
CADUCIDAD DEL DERECHO DE SUSPENSIÓN DE PAGO

Artículo 98.- “Caducidad del derecho de suspensión de pago


En los casos de la suspensión del derecho de pago a que se refiere el Artículo 107, si el
obligado no es notificado del inicio del proceso de ineficacia del respectivo título valor o el
peticionario no le hace entrega de la copia de la respectiva demanda presentada ante la
autoridad judicial, dentro de los siguientes quince días de su petición extrajudicial de
suspender el pago, caduca tal derecho de suspensión, quedando el obligado liberado de toda
responsabilidad por el pago que realice transcurrido dicho plazo de suspensión”.

TÍTULO TERCERO
DE LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA

Artículo 99.- “Prescripción de la acción de enriquecimiento sin causa


La acción de enriquecimiento sin causa a la que se refiere el Artículo 20 prescribe a los dos
años de extinguida la correspondiente acción cambiaria derivada del título valor”.

TÍTULO CUARTO
CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN DE LA ACCION CAUSAL

Artículo 100.- “Caducidad y prescripción de la acción causal


La caducidad y prescripción de las acciones causales correspondientes a los actos jurídicos
que dieron lugar a la emisión, aceptación, garantía o transferencia de los títulos valores,
operan en los plazos que les corresponda según la naturaleza de las relaciones jurídicas de
las que ellas se deriven, conforme a la ley de la materia”.

439
9.8. DETERIORO, DESTRUCCIÓN, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN DE LOS TÍTULOS
VALORES

Ley de Títulos Valores. Ley Nº 27287

TÍTULO PRIMERO
DETERIORO NOTABLE O DESTRUCCIÓN PARCIAL

Artículo 101.- “Deterioro notable o destrucción parcial


101.1 Si un título valor se deteriora notablemente o se destruye en parte, subsistiendo los
datos necesarios para su identificación, el obligado principal debe reponerlo por otro, si el
tenedor lo exige mediante comunicación notarial, contra entrega del título original
debidamente anulado.
101.2 Si además del obligado principal, dicho título hubiese sido suscrito por otras personas,
éstas, si el tenedor lo exige mediante comunicación notarial, deberán intervenir y firmar en
el nuevo título valor, con derecho a testar sus firmas en el documento original.
101.3 Si cualquiera de los requerimientos notariales señalados en los párrafos anteriores no
fuese atendido en el plazo de tres días hábiles por el requerido, a petición del tenedor, el Juez
ordenará el cumplimiento de las obligaciones antes señaladas, en proceso sumarísimo, por el
sólo mérito de la presentación del título original; sin perjuicio de la responsabilidad que
corresponda por la negativa injustificada de sustituir el título o intervenir en él”.

TÍTULO SEGUNDO
DETERIORO TOTAL, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN

Artículo 102.- “Deterioro total, extravío y sustracción


En los casos que se señalen a continuación, quien se considere con legítimo derecho sobre el
título valor, puede solicitar al Juez que se declare la ineficacia del título respectivo; y, que se
le autorice a exigir el cumplimiento de las obligaciones principal y accesorias inherentes a
dicho título valor, salvo que no resulten aún exigibles, en cuyo caso podrá solicitar se ordene
la emisión de un duplicado quedando anulado el original, bajo responsabilidad del
peticionario:
a) haya desaparecido cualquier dato necesario para la identificación o determinación de los
derechos que representa el título valor;
b) el título valor haya sido extraviado;
c) el título valor haya sido sustraído”.

Artículo 103.- “Vía procesal


103.1 La solicitud a que se refiere el Artículo 102 se tramitará mediante proceso sumarísimo,
con notificación a los obligados principales y solidarios, de ser el caso; así como a la entidad
encargada de la conducción del mecanismo centralizado de negociación correspondiente, si
el título valor se negocia a través de él.

440
103.2 El Juez ordenará además que los emplazados retengan el pago de las obligaciones
representadas por el título valor y dispondrá la publicación de la solicitud, durante 5 (cinco)
días consecutivos, en el diario oficial”.

Artículo 104.- “Responsabilidad anterior a la notificación


Queda liberado de responsabilidad el obligado principal que hubiera cumplido en su
oportunidad con las obligaciones principales o accesorias inherentes al título valor antes de
ser notificado de la demanda de ineficacia a que se refiere el Artículo 103, salvo que se haya
ejercitado el derecho de suspensión de pago conforme al Artículo 107”.

Artículo 105.- “Oposición del tenedor legítimo


105.1 El tenedor legítimo del título valor, que no hubiere sido emplazado y notificado con la
demanda judicial, podrá formular oposición hasta dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes a la fecha de publicación del último aviso a que se refiere el Artículo 103, en el
mismo proceso sumarísimo o, de estimarlo así el Juez, en proceso distinto.
105.2 Para formular oposición, el tenedor deberá presentar el título valor original y acreditar,
por el texto de éste, su calidad de tenedor legítimo. De no poder cumplir con ello, deberá
ofrecer garantía suficiente a criterio del Juez, para responder por los daños y perjuicios que
causare con su oposición, en caso que ésta fuese desestimada”.

Artículo 106.- “Declaratoria de ineficacia


106.1 El Juez declarará la ineficacia de un título valor, en los siguientes casos:
a) Si el peticionario probare su derecho y transcurrido 10 (diez) días hábiles desde la última
publicación del aviso de que trata el Artículo 103 no se hubiera formulado oposición; o
b) Si formulada oposición, ésta hubiere sido desestimada en resolución firme.
106.2 La resolución firme que declare la ineficacia del título valor será notificada a las
personas emplazadas y a las que hayan formulado oposición; y, sólo en el caso de ampararse
la demanda del peticionario, se publicará un extracto de ella por una vez en el diario oficial,
en cuyo mérito los obligados que cumplan las obligaciones principal o accesorias quedarán
válidamente liberados o, de no ser aún exigibles, aquéllos emitirán y/o suscribirán a petición
del interesado un duplicado del título, quedando liberados de toda obligación respecto al
título valor original; salvo que durante los siguientes 10 (diez) días hábiles de la publicación
de que trata este párrafo fuesen notificados judicialmente para suspender su pago o expedir
el duplicado.
106.3 La ineficacia decretada conforme al presente artículo no perjudica las acciones
personales del poseedor del documento original contra el peticionario que obtenga el pago o
expedición del nuevo título valor”.

Artículo 107.- “De la suspensión extrajudicial del pago


107.1 Quien pretenda solicitar la declaración judicial de ineficacia de un título valor
conforme a los artículos del presente Título, bajo su responsabilidad, podrá dirigir
comunicación de fecha cierta y recepción comprobable a los obligados a pagarlo o a cumplir
las obligaciones inherentes al título valor, requiriéndoles suspender el cumplimiento de
dichas obligaciones y señalando su causa que solamente podrá ser alguna de las indicadas en
el Artículo 102.

441
107.2 Quien haga uso de este derecho de suspensión, está obligado a interponer la respectiva
acción judicial de ineficacia del título valor, que debe notificarse a todos los destinatarios de
dicha comunicación dentro de los 15 (quince) días siguientes a la recepción de su
comunicación de suspensión; o, dentro de este mismo plazo, hacerles entrega de copia de la
demanda interpuesta y presentada ante la autoridad judicial.
107.3 El obligado o quien haya sido notificado de la suspensión de pago conforme al presente
artículo, retendrá el pago o suspenderá en su caso el cumplimiento de la obligación inherente
al título valor, sin incurrir en mora, en mérito a dicha comunicación, cuya copia
proporcionará al tenedor del título valor que le exija su cumplimiento o al fedatario que
levante su protesto, de ser el caso.
107.4 Transcurrido el plazo previsto en el segundo párrafo anterior sin haber sido notificado
de la petición judicial de ineficacia o sin haber recibido la copia de la respectiva demanda,
caducará el derecho del peticionario de la suspensión de pago, procediendo el obligado a
cumplir su obligación válidamente a favor del tenedor, conforme a lo previsto en el Artículo
98.
107.5 El tenedor que se considere afectado por la suspensión de pago podrá demandar al
peticionario, en la vía que corresponda, aun antes de que transcurra el plazo señalado en el
párrafo anterior, con notificación al obligado que haya sido requerido a suspender el pago.
107.6 Los protestos o formalidad sustitutoria que se practiquen respecto al título valor cuyo
pago haya sido suspendido por la comunicación a que se refiere el presente artículo no
surtirán efecto respecto al obligado salvo que éste se niegue a cumplir con su obligación, a
pesar de no haber recibido la notificación judicial o la copia de la demanda de ineficacia en
el plazo indicado en el párrafo anterior y, por tanto, a pesar de haber caducado dicho derecho
de suspensión conforme al Artículo 98”.

TÍTULO TERCERO
INEFICACIA DE VALORES NOMINATIVOS E INTRANSFERIBLES

Artículo 108.- “Ineficacia de valores nominativos e intransferibles


108.1 Si el título valor afectado por los hechos previstos en el Artículo 102 fuese uno
nominativo registrado u otra clase de título valor que sea intransferible en mérito a cláusula
o condición establecida en oportunidad de su emisión, por el sólo mérito de la petición
señalando la causa que lo motiva, cursada por vía notarial, el obligado principal debe emitir
un duplicado en favor de la persona inscrita en el respectivo registro o matrícula como titular
y los obligados solidarios del título valor deben intervenir en el duplicado; o, en su caso, en
mérito a la cláusula de no negociabilidad que se haya puesto en el título valor original. Las
causas solamente podrán ser las señaladas en el Artículo 102.
108.2 Si el requerimiento notarial no fuese atendido, a petición del interesado en proceso
sumarísimo, el Juez ordenará la emisión del duplicado y, en su caso, la intervención de los
obligados solidarios, o denegará la petición, con citación al obligado a emitir; sin perjuicio
de la responsabilidad que corresponda por la negativa injustificada de sustituir o intervenir
en el nuevo título valor”.

Artículo 109.- “Peticionario no inscrito

442
Si en el caso del título valor nominativo a que se refiere al Artículo 108 el nombre del
peticionario no apareciera inscrito en el registro, matrícula o talonario del emitente u
obligado, para lograr su ineficacia u obtener su duplicado se procederá conforme al Título
Segundo anterior, notificándose necesariamente a quien estuviere inscrito como titular,
propietario o beneficiario del título valor en el registro, matrícula o talonario”.

Artículo 110.- “Especificaciones del título


110.1. En las peticiones a que se refieren el Artículo 102 y el presente Título Tercero, deberá
especificarse por lo menos los requisitos formales esenciales del título valor y los datos
necesarios para identificarlo.
110.2. La copia autenticada de la microforma del título valor que el peticionario pueda haber
actuado en el proceso se tendrá en cuenta para la determinación de los derechos que confiere,
así como para establecer el contenido del duplicado que el Juez ordene expedir, conforme a
la ley de la materia.
110.3. Las resoluciones judiciales que desestimen las peticiones a que se refieren el párrafo
anterior no afectan las acciones personales que correspondan al peticionario de buena fe
frente al tenedor del título valor”.

TÍTULO CUARTO
COMPETENCIA Y EXCLUSIONES

Artículo 111.- “Competencia judicial y gastos


111.1 El fedatario competente para conocer los casos previstos en los Títulos anteriores de
la presente Sección, es aquél del lugar de cumplimiento de la obligación principal contenida
en el título valor.
111.2 Los costos, costas y demás gastos de expedición del nuevo título valor serán de cuenta
del peticionario; salvo disposición distinta de la autoridad judicial”.

Artículo 112.- “Hechos excluidos de este Título


La desposesión e ineficacia del título valor por causas que no fuesen las previstas en la
presente Sección sólo dará lugar a las acciones personales que puede originar el negocio
jurídico o el acto ilícito que la hubiere producido. En tales casos, no resultan de aplicación
las disposiciones de la presente Sección”.

9.9. DE LOS TÍTULOS VALORES ESPECÍFICOS: LETRA DE CAMBIO

TÍTULO PRIMERO
FORMALIDADES DE LA LETRA DE CAMBIO

Artículo 119.- “Contenido de la Letra de Cambio


119.1 La Letra de Cambio debe contener:
a) La denominación de Letra de Cambio;
b) La indicación del lugar y fecha de giro;

443
c) La orden incondicional de pagar una cantidad determinada de dinero o una cantidad
determinable de éste, conforme a los sistemas de actualización o reajuste de capital
legalmente admitidos;
d) El nombre y el número del documento oficial de identidad de la persona a cuyo cargo se
gira;
e) El nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el pago;
f) El nombre, el número del documento oficial de identidad y la firma de la persona que gira
la Letra de Cambio;
g) La indicación del vencimiento; y
h) La indicación del lugar de pago y/o, en los casos previstos por el Artículo 53, la forma
como ha de efectuarse éste.
119.2 Los requisitos señalados en el párrafo anterior podrán constar en el orden, lugar, forma,
modo y/o recuadros especiales que libremente determine el girador o, en su caso, los
obligados que intervengan”.

Artículo 120.- “Requisitos no esenciales


No tendrá validez como Letra de Cambio el documento que carezca de alguno de los
requisitos indicados en el Artículo 119, salvo en los siguientes casos y en los demás señalados
en la ley:
a) A falta de mención expresa, se considera girada la Letra de Cambio en el domicilio del
girador;
b) A falta de indicación especial, el lugar designado junto al nombre del girado se considera
como lugar de pago y al mismo tiempo como domicilio del girado; y, si no hubiera lugar
designado junto al nombre del girado, será pagadera en el domicilio real del obligado
principal;
c) Si en la Letra de Cambio se hubiere indicado más de un lugar para el pago, el tenedor
puede presentarla en cualquiera de ellos, sea para su aceptación o pago;
d) En los casos de Letras de Cambio pagaderas conforme al Artículo 53, no será necesario
señalar lugar especial de pago; y
e) En los casos de Letras de Cambio giradas a la orden del mismo girador, el nombre de la
persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el pago, puede sustituirse por la cláusula
“de mí mismo” u otra equivalente”.

Artículo 121.- “Formas de señalar el vencimiento


121.1 La Letra de Cambio, para tener validez como tal, puede ser girada solamente:
a) A fecha fija;
b) A la vista;
c) A cierto plazo desde la aceptación; o
d) A cierto plazo desde su giro.
121.2 La Letra de Cambio girada y pagadera dentro de la República que indique vencimiento
distinto a los señalados en el párrafo anterior o vencimientos sucesivos no produce efectos
cambiarios.
121.3 En caso de designarse el vencimiento utilizando más de una de las formas indicadas
en el primer párrafo del presente artículo, siendo una de ellas fecha fija, y hubiera diferencia
entre ellas, prevalece la fecha fija que se haya consignado.

444
121.4 La indicación de la fecha de vencimiento puede constar ya sea en recuadros, en forma
completa o abreviada. La indicación de cláusulas como "a la fecha antes indicada", "al
vencimiento" u otras equivalentes, que se limiten a reiterar la fecha de vencimiento
consignada en el título valor, no lo invalida.
121.5 A falta de indicación del vencimiento, se considera pagadera a la vista”.

Artículo 122.- “Formas de girar la Letra de Cambio


La Letra de Cambio puede ser girada:
a) A la orden del propio girador o de un tercero. En el primer caso, podrá indicarse el nombre
o utilizarse la cláusula a la que se refiere el inciso e) del Artículo 120;
b) A cargo de tercera persona;
c) A cargo del propio girador, en cuyo caso no es necesario que vuelva a firmarla como
aceptante, y entonces el plazo para su vencimiento, si ha sido girada a cierto plazo desde la
aceptación, se computa desde la fecha del giro; y, si ha sido girada a la vista, se podrá
presentar a cobro en cualquier momento, dentro del plazo señalado por el Artículo 141; y
d) Por cuenta de un tercero”.

Artículo 123.- “Responsabilidad del girador


El girador responde por la aceptación y el pago. Toda cláusula liberatoria de dichas
responsabilidades, se considera no puesta”.

Artículo 124.- “Cláusula documentaria


La inserción de la cláusula "documento contra aceptación", "documentos contra pago" u otra
equivalente, cuando se acompañan documentos a la Letra de Cambio, obliga al tenedor a no
entregar los documentos sino cuando se produzca la aceptación o el pago de la Letra de
Cambio, según el caso”.

TÍTULO SEGUNDO
DEL ENDOSO

Artículo 125.- “Endoso de la Letra de Cambio


125.1 Toda Letra de Cambio, aunque no esté expresamente girada a la orden, es transmisible
por endoso.
125.2 El endoso puede hacerse inclusive en favor del girado, haya aceptado o no la Letra de
Cambio; o del girador; o de cualquier otra persona obligada. Todas estas personas, a su vez,
pueden hacer nuevos endosos”.

Artículo 126.- “Responsabilidad del endosante


126.1 Salvo cláusula o disposición legal expresa en contrario, el endosante responde de la
aceptación y el pago.
126.2 El endosante puede prohibir un nuevo endoso, de acuerdo al Artículo 43”.

TÍTULO TERCERO
DE LA ACEPTACIÓN

445
Artículo 127.- “La aceptación
127.1 Por la aceptación, el girado se obliga a pagar la Letra de Cambio al vencimiento,
asumiendo la calidad de obligado principal.
127.2 El girado que acepta la Letra de Cambio queda obligado aunque ignore el estado de
insolvencia, quiebra, liquidación, disolución o muerte del girador.
127.3 A falta de pago, el tenedor, aun cuando sea el girador, tiene contra el aceptante acción
cambiaria directa por todo lo que puede exigirse conforme a lo dispuesto en el Artículo 92”.

Artículo 128.- “Formalidad de la aceptación


128.1 Con excepción del giro previsto en el Artículo 122 inciso c), la aceptación debe constar
en el anverso de la Letra de Cambio, expresada con la cláusula "aceptada", y la firma del
girado. Sin embargo, la sola firma de éste importa su aceptación.
128.2 Cuando la Letra de Cambio sea pagadera a cierto plazo desde la aceptación o cuando,
en virtud de cláusulas especiales deba presentarse a la aceptación en un plazo determinado,
la aceptación debe llevar la fecha del acto; y, si el aceptante la omite, puede insertarla el
tenedor”.

Artículo 129.- “Incondicionalidad de la aceptación


129.1. La aceptación es pura y simple; pero el girado puede limitarla a una parte de la
cantidad, en cuyo caso procede el protesto respectivo por falta de aceptación, dentro del plazo
previsto al efecto y la acción de regreso por la suma no aceptada, conforme al Artículo 148.
129.2 Cualquier otra modificación o condición en la aceptación equivale a su negativa y da
lugar al respectivo protesto y a la acción cambiaria que corresponda”.

Artículo 130.- “Presentación para la aceptación


130.1 Cuando la Letra de Cambio deba ser aceptada, la presentación para su aceptación se
hará en el lugar señalado en el título y, si no se indica, en el lugar que corresponde a su pago.
130.2 El girador puede estipular en la Letra de Cambio que ésta se presente para su
aceptación, fijando un plazo o sin esta modalidad. Puede, asimismo, estipular que la
presentación a la aceptación no se efectúe antes de determinada fecha.
130.3 Todo endosante puede estipular que la Letra de Cambio se presente a la aceptación,
fijando o no un plazo para ello.
130.4 La inobservancia del plazo para la presentación a la aceptación puede ser invocada
sólo por el girador o endosante que la consignó o personas que hayan intervenido después de
quien lo consignó.
130.5 Si no se consignó plazo para su presentación a la aceptación, será obligatoria su
presentación para ese efecto, antes de su vencimiento”.

Artículo 131.- “Efectos de la falta de presentación a la aceptación


131.1 El tenedor pierde la acción cambiaria contra todos los obligados cuando, siendo
necesario presentar la Letra de Cambio para su aceptación, no lo hiciere en el plazo legal o
en el señalado en el título por el girador.
131.2 También pierde el tenedor la acción cambiaria contra el endosante o garante que hizo
la indicación del plazo para su presentación a la aceptación y contra los que posteriormente

446
suscribieron la Letra de Cambio, si ésta no es presentada en el plazo señalado por cualquiera
de los endosantes o garantes”.

Artículo 132.- “Pluralidad de girados


132.1 Cuando sean varios los girados, el tenedor presentará la Letra de Cambio en el orden
que considere conveniente. En el caso de indicación alternativa, la presentará a quien dicho
tenedor elija, y en el caso de indicación sucesiva, la presentará en el orden enunciado en la
Letra de Cambio.
132.2 Si la Letra de Cambio fuese aceptada por montos parciales por más de un girado cada
cual responderá por su pago por el monto parcial aceptado, debiendo anotarse en el mismo
título los pagos que realicen, sin que sea necesaria la devolución a la que se refiere el Artículo
17, sin perjuicio de la obligación del tenedor de expedirles las constancias de pago
correspondientes”.

Artículo 133.- “Segunda presentación para aceptación


El girado puede pedir que la Letra de Cambio sea presentada por segunda vez para su
aceptación, al día hábil siguiente de la primera presentación. De esta petición, de ser el caso,
debe dejarse constancia ante el fedatario encargado de su protesto. De aceptarse la Letra de
Cambio a su segunda presentación, el protesto quedará sin efecto”.

Artículo 134.- “Aceptación de la Letra de Cambio con Vencimiento a cierto plazo desde la
aceptación
134.1 Para que la Letra de Cambio a cierto plazo desde la aceptación sea exigible, debe ser
presentada al girado para su aceptación, dentro del plazo de un año desde que fue girada.
134.2 El girador puede reducir este plazo o fijar uno mayor, debiendo en ese caso dejarse
constancia en el mismo título”.

Artículo 135.- “Aceptación de Letra de Cambio a fecha fija o a la vista o a cierto plazo desde
su giro
La Letra de Cambio con vencimiento a fecha fija, o a la vista, o a cierto plazo desde su giro
puede ser presentada por el tenedor para la aceptación, aunque el girador no haya insertado
estipulación al respecto. La presentación para la aceptación podrá ser hecha antes del
vencimiento si la Letra de Cambio es a fecha fija, o a cierto plazo desde su giro, y dentro del
plazo de un año desde su giro si es a la vista, salvo que en su caso se haya fijado fecha distinta
para su aceptación”.

Artículo 136.- “Obligación del Girado


El girado a quien se le presente la Letra de Cambio para su aceptación está obligado a aceptar
o rechazar su aceptación. Toda demora faculta al tenedor a solicitar su protesto”.

Artículo 137.- “Aceptación Rehusada o Testada


137.1. Se considera rehusada la aceptación si el girado la testa antes de restituir el título.
Salvo prueba en contrario, se considera que la aceptación fue testada antes de la restitución
del título.

447
137.2. Sin embargo, si el girado ha hecho conocer su aceptación por escrito o documento de
fecha cierta al tenedor o a un firmante cualquiera, queda obligado respecto de ellos en los
términos de su aceptación testada”.

Artículo 138.- “Cambio de lugar de pago en la aceptación


138.1. Cuando el girador hubiere indicado en la Letra de Cambio un lugar para el pago
diferente del domicilio del girado, éste puede señalar ese domicilio u otro distinto en el
momento de la aceptación y/o consignar la cláusula a que se refiere el Artículo 53.
138.2. A falta de esta indicación, se entiende que el aceptante se ha obligado a pagarla en el
lugar designado para el pago, según el documento”.

Artículo 139.- “Reaceptación de la Letra de Cambio


139.1. La reaceptación importa la renovación de la obligación en los términos de la
aceptación precedente, en cuanto al monto, plazo y lugar de pago, salvo cláusula en contrario.
139.2. La reaceptación constará en el anverso del título o en hoja adherida a él.
139.3. Por el hecho de la reaceptación quedan cambiariamente liberados los anteriores
firmantes de la Letra de Cambio, salvo que vuelvan a intervenir.
139.4. La reaceptación no será necesaria si el obligado otorgó su consentimiento escrito por
anticipado para su prórroga, conforme al Artículo 49, no siendo de aplicación en este caso lo
dispuesto en el párrafo anterior”.

Artículo 140.- “Condición para la reaceptación


La reaceptación procederá sólo antes de la prescripción de la acción cambiaria directa,
siempre que el título no hubiere sido protestado u obtenido la formalidad sustitutoria”.

TÍTULO CUARTO
DEL VENCIMIENTO

Artículo 141.- “Vencimiento a la vista


141.1 La Letra de Cambio a la vista vence el día de su presentación al girado para su pago.
141.2 La Letra de Cambio pagadera a la vista, antes de su presentación al pago, puede o no
estar aceptada.
141.3 Si no cuenta con aceptación, la aceptación y el pago se harán simultáneamente o
exigirse su aceptación antes de su presentación al pago. De no estar aceptada, en su caso,
procederá su protesto por falta de aceptación total o parcial; salvo que por ley especial no sea
necesaria su aceptación.
141.4 El pago de la Letra de Cambio a la vista aceptada podrá exigirse inclusive desde la
fecha de su aceptación. La Letra de Cambio a la vista aceptada en oportunidad de su giro o
en fecha posterior, que no fuese atendida en su pago el día de su presentación para ese fin,
será protestada por falta de pago, salvo disposición distinta de la Ley.
141.5 La presentación al pago de la Letra de Cambio a la vista podrá hacerse en cualquier
momento, a libre decisión de su tenedor, desde el día mismo de su giro inclusive, y durante
el plazo que al efecto se hubiere señalado en el documento. A falta de dicha indicación, la
presentación para su pago deberá hacerse dentro de un plazo no mayor a un año, desde la
fecha de su giro.

448
141.6 Si en la Letra de Cambio a la vista se hubiera señalado la prohibición de ser presentada
a cobro antes de una fecha determinada, el plazo para su presentación al pago se contará
desde dicha fecha determinada”.

Artículo 142.- “Vencimiento a cierto plazo desde la aceptación


142.1 El vencimiento de una Letra de Cambio a cierto plazo desde la aceptación se determina
por la fecha de su aceptación o, en defecto de aceptación total, por la fecha del respectivo
protesto por falta de aceptación, aplicándose en este caso lo dispuesto por el Artículo 147.
142.2 La aceptación sin fecha se considera otorgada el último día del plazo establecido para
presentarla a la aceptación.
142.3 Esta forma de señalar el vencimiento podrá constar con la cláusula “a cierto plazo
desde la aceptación” u otras equivalentes. La cláusula “a cierto plazo vista”, se entenderá que
se refiere al vencimiento de que trata el presente artículo”.

Artículo 143.- “Vencimiento a fecha fija y a cierto plazo desde su giro


143.1 La Letra de Cambio a fecha fija vence el día señalado.
143.2 La Letra de Cambio a cierto plazo desde su giro vence al cumplirse dicho plazo”.

Artículo 144.- “Vencimiento a meses o años


144.1 El cómputo de los plazos de vencimiento fijados en meses, años u otras formas
permitidas por la ley se determinará según las normas del derecho común.
144.2 Las expresiones "ocho días" o "quince días" equivalen al plazo de ocho o de quince
días y no de una semana o dos semanas. La expresión "medio mes" indica un plazo de 15
(quince) días. Si al indicarse el día del vencimiento se ha omitido el año, se entiende que es
el mismo año de la emisión de la Letra de Cambio o, de corresponderle, el año siguiente. Si
se indica como fecha de vencimiento una que no existe en el calendario, se entiende que la
fecha vence el último día correspondiente al mes de vencimiento.
144.3 En los plazos legales o convencionales, no se comprenderá el día que les sirva de punto
de partida, salvo expresa disposición en contrario de la ley.
144.4 En el cómputo de los días no se excluyen los días inhábiles, pero si el día del
vencimiento para su aceptación o pago lo fuera, se entenderá que dicho plazo vence el primer
día hábil siguiente. Sin embargo, el plazo para su protesto se computa a partir del día de
vencimiento señalado en el documento o en el que según su texto resulte exigible”.

TÍTULO QUINTO
DEL PAGO

Artículo 145.- “Pago de la Letra de Cambio


145.1 Toda Letra de Cambio es pagadera en el domicilio señalado en ella o con cargo en la
cuenta señalada conforme al Artículo 53.
145.2 Cualquier endosante u obligado distinto al principal que pague la Letra de Cambio
puede testar su endoso o firma y los posteriores”.

Artículo 146.- “Pacto de intereses en Letras de Cambio

449
En la Letra de Cambio no procede acordar intereses para el período anterior al de su
vencimiento. Sólo a falta de pago y a partir del día siguiente a su vencimiento, generará los
intereses compensatorios y moratorios que se hubieren acordado conforme al Artículo 51 o,
en su defecto, el interés legal, hasta el día de su pago”.

TÍTULO SEXTO
DEL PROTESTO POR FALTA DE ACEPTACIÓN

Artículo 147.- “Protesto por falta de aceptación


147.1 El protesto por falta de aceptación procede cuando se ha presentado infructuosamente
la Letra de Cambio para la aceptación, dentro de los plazos fijados para ello conforme al
Título Tercero de la presente Sección.
147.2 El protesto por falta de aceptación total dispensa de la presentación para el pago y del
protesto por falta de pago, asumiendo el girador la calidad de obligado principal, contra quien
y demás obligados procede ejercitar la acción cambiaria derivada de la Letra de Cambio por
el solo mérito del protesto por falta de aceptación. La falta de pago de estas Letras de Cambio
se comunicará a la Cámara de Comercio, conforme al primer párrafo del Artículo 87.
147.3 La obligación de información y registro de que trata el Artículo 85 deberá ser cumplida
en los protestos por falta de aceptación de Letra de Cambio, consignando el nombre del
girador y registrándose en forma independiente del registro de protestos por falta de pago.
147.4 La cláusula sin protesto a que se refiere el Artículo 81 no resulta aplicable al protesto
por falta de aceptación de la Letra de Cambio. El protesto por falta de aceptación deberá
llevarse a cabo aun en la Letra de Cambio que contenga dicha cláusula”.

TÍTULO SÉTIMO
DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS

Artículo 148.- “Letra de Cambio parcialmente aceptada


148.1 Antes del vencimiento de la Letra de Cambio, el tenedor puede ejercitar las acciones
cambiarias que correspondan si ha habido negativa, total o parcial de la aceptación, por la
parte no aceptada; o, el girado aceptante o no hubiese sido declarado insolvente o resultado
ineficaz una medida cautelar u orden de embargo sobre sus bienes. Esta última regla será
aplicable al girador de una Letra de Cambio a su propio cargo.
148.2 En caso de ejercitarse la acción cambiaria después de la aceptación parcial, el que paga
la cantidad por la cual la Letra de Cambio no fue aceptada puede exigir que se deje constancia
de dicho pago en el mismo título y además que se le expida el respectivo recibo.
148.3 El tenedor, a costo del interesado, está obligado a entregarle copias legalizadas de la
Letra de Cambio con la constancia del protesto por falta de aceptación respectiva, para
permitirle el ejercicio de las acciones cambiarias que le correspondan, en los mismos
términos señalados en el último párrafo del Artículo 65”.

TÍTULO OCTAVO
DE LA ACEPTACIÓN Y PAGO POR INTERVENCIÓN

Artículo 149.- “Aceptación y pago por intervención

450
149. 1 Cualquier obligado en vía de regreso puede indicar en la Letra de Cambio el nombre
de una persona para que la acepte o pague por intervención. Asimismo, cualquier persona
puede aceptar o pagar una Letra de Cambio por intervención.
149.2 El interviniente puede ser un tercero, el mismo girado, el girador o cualquier otra
persona ya obligada en virtud de la Letra de Cambio, con excepción del aceptante.
149.3 El que interviene en la aceptación o pago de una Letra de Cambio debe dar aviso de su
intervención, dentro del plazo de 4 (cuatro) días hábiles, a la persona por cuenta de quien ha
intervenido. En caso contrario, es responsable del perjuicio que haya causado con su
inobservancia, sin que la reparación pueda exceder del monto del título valor”.

Artículo 150.- “Aceptación por intervención


150.1 La aceptación por intervención debe efectuarse antes del vencimiento de la Letra de
Cambio. En caso de que no se acepte la Letra de Cambio, el tenedor puede ejercitar las
acciones cambiarias respectivas, pudiendo hacerlo aun antes de su vencimiento.
150.2 Cuando en la Letra de Cambio se ha indicado una persona para que la acepte o la pague
por intervención en el mismo lugar designado para su pago, el tenedor no podrá antes del
vencimiento ejercitar el regreso contra quien puso la indicación y contra los firmantes
sucesivos, salvo que habiendo presentado la Letra de Cambio a la persona indicada para la
intervención, ésta hubiere rehusado la aceptación y se haya formalizado el protesto por falta
de aceptación.
150.3 En los demás casos de intervención, el tenedor puede rehusar que se realice la
aceptación por intervención. Si la admite, pierde el derecho de ejercitar el regreso antes del
vencimiento, contra la persona por quien se ha dado la aceptación y contra los obligados
posteriores”.

Artículo 151.- “Determinación de la aceptación por intervención


151.1 La aceptación por intervención debe constar en la Letra de Cambio mediante cláusula
expresa, nombre, número del documento de identidad oficial y firma del interviniente.
151.2 Debe indicarse por cuenta de quién se otorga la aceptación. A falta de tal indicación,
la aceptación se considera dada en favor del girador”.

Artículo 152.- “Efectos de la aceptación por intervención


152.1 El aceptante por intervención responde ante el tenedor, así como ante los endosantes
posteriores a la persona por cuenta de quién ha intervenido, en igual forma que ésta.
152.2 A pesar de la aceptación por intervención, la persona en cuyo favor se hubiera hecho
y las que garanticen a ésta pueden, exigir del tenedor, mediante el reembolso de la cantidad
indicada en el Artículo 92, la entrega de la Letra de Cambio protestada o con la constancia
de la formalidad sustitutoria, si hubiere lugar”.

Artículo 153.- “Procedencia del pago por intervención


153.1 El pago por intervención procede siempre que el tenedor pueda ejercitar la acción de
regreso al vencimiento de la Letra de Cambio; y, también antes de este vencimiento:
a) si ha habido negativa total o parcial de la aceptación;
b) si el girado, aceptante o no, ha sido declarado insolvente o hubiere resultado ineficaz una
medida cautelar u orden de embargo sobre sus bienes; y

451
c) si el girador de una Letra de Cambio que no requiere de aceptación se encontrase en
cualquiera de las situaciones previstas en el inciso anterior.
153.2. El pago comprende toda la cantidad por la que esté obligada la persona por la cual se
ha hecho la intervención y debe efectuarse, a más tardar, el día siguiente del último
establecido para formalizar el protesto por falta de pago para poder subrogarse en la acción
cambiaria”.

Artículo 154.- “Presentación de la Letra de Cambio para pago por intervención


154.1 Si en la Letra de Cambio se hubiere indicado, para pagar en caso de necesidad, personas
que tengan su domicilio en el mismo lugar de pago, el tenedor debe presentar el documento
a todas ellas y formalizar, si procediere, el protesto por falta de pago a más tardar hasta el día
siguiente del último permitido para ese acto.
154.2 Si estando obligado a ello no se produce el protesto, la persona que hubiere indicado
un pagador para caso de necesidad, o aquella por cuya cuenta se hubiere aceptado la Letra de
Cambio según el Artículo 153, así como los endosantes posteriores, quedarán libres de
obligación, salvo que reconozcan judicialmente el documento”.

Artículo 155.- “Efectos del rechazo de pago por intervención


El tenedor que rehúsa el pago por intervención pierde la acción cambiaria contra aquéllos
que hubiesen quedado liberados con dicho pago”.

Artículo 156.- “Formalidades del pago por intervención


156.1 El pago por intervención debe constar en la misma Letra de Cambio y, en su caso, en
la constancia del protesto, con la indicación del nombre de la persona que hace el pago y por
cuenta de quien o en favor de quién se efectúa dicho pago. A falta de esta última indicación,
el pago se considera hecho por cuenta del obligado principal.
156.2 La Letra de Cambio, con la constancia del protesto o formalidad sustitutoria, en su
caso, deben entregarse a la persona que paga por intervención”.

Artículo 157.- “Efectos del pago por intervención


157.1 El que paga por intervención adquiere los derechos cambiarios inherentes a la Letra de
Cambio, contra la persona por cuenta de quien ha pagado y contra los obligados respecto de
ella; pero no puede endosarla nuevamente, salvo para los fines de su cobranza.
157.2 Los endosantes posteriores al firmante por cuenta de quien se hizo el pago por
intervención quedan liberados de la acción cambiaria.
157.3 Si varias personas ofrecen pagar por intervención, debe ser preferida aquella que libera
el mayor número de obligados. El interviniente que, con conocimiento de causa,
contraviniere esta regla pierde el regreso contra aquellos que hubieran quedado liberados de
haber intervenido un tercero en su lugar”.

9.10. DE LOS TÍTULOS VALORES ESPECÍFICOS: PAGARÉ

Ley de Títulos Valores. Ley Nº 27287

Artículo 158.- “Contenido del Pagaré

452
158.1 El Pagaré debe contener:
a) La denominación de Pagaré;
b) La indicación del lugar y fecha de su emisión;
c) La promesa incondicional de pagar una cantidad determinada de dinero o una cantidad
determinable de éste, conforme a los sistemas de actualización o reajuste de capital
legalmente admitidos;
d) El nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el pago;
e) La indicación de su vencimiento único o de los vencimientos parciales en los casos
señalados en el siguiente párrafo;
f) La indicación del lugar de pago y/o, en los casos previstos por el Artículo 53, la forma
como ha de efectuarse éste;
g) El nombre, el número del documento oficial de identidad y la firma del emitente, quien
tiene la calidad de obligado principal.
158.2 El pago de la cantidad indicada en el inciso c) anterior podrá señalarse ya sea como
pago único, o en armadas o cuotas. En este último caso, la falta de pago de una o más de ellas
faculta al tenedor a dar por vencidos todos los plazos y a exigir el pago del monto total del
título; o, alternativamente, exigir las prestaciones pendientes en las fechas de vencimiento de
cualquiera de las siguientes armadas o cuotas o, inclusive, en la fecha de la última armada o
cuota, según decida libremente el tenedor. Para ese efecto, será necesario que se logre el
correspondiente protesto o formalidad sustitutoria en oportunidad del incumplimiento de una
cualquiera de dichas armadas o cuotas, sin que el hecho de no haber obtenido tal protesto o
formalidad sustitutoria correspondiente a las anteriores o a cada una de las armadas o cuotas
afecte su derecho cambiario ni el ejercicio de las acciones derivadas del título. La cláusula a
que se refiere el Artículo 52 que se hubiere incorporado en estos pagarés surtirá efecto sólo
respecto a la última armada o cuota.
158.3 En el caso a que se refiere el párrafo anterior, de los pagos de las armadas o cuotas
deberá dejarse constancia en el mismo título, bajo responsabilidad del obligado principal o
de la empresa del Sistema Financiero Nacional que verifique tales pagos, sin perjuicio de su
obligación de expedir la respectiva constancia o recibo de tales pagos”.

Artículo 159.- “Requisitos adicionales


En el Pagaré podrá dejarse constancia de:
a) La causa que dio origen a su emisión;
b) La tasa de interés compensatorio que devengará hasta su vencimiento; así como de las
tasas de interés compensatorio y moratorio para el período de mora, de acuerdo al Artículo
51, aplicándose en caso contrario el interés legal; y
c) Otras referencias causales”.

Artículo 160.- “Formas de vencimiento


El vencimiento del Pagaré puede indicarse solamente de las siguientes formas:
a) A fecha o fechas fijas de vencimiento, según se trata de pago único de su importe o de
pago en armadas o cuotas;
b) A la vista; o
c) A cierto plazo o plazos desde su emisión, según se trate de pago único de su importe o de
pago en armadas o cuotas”.

453
Artículo 161.- “Obligaciones del emitente
El emitente en su calidad de obligado principal asume las mismas obligaciones que el
aceptante de una Letra de Cambio; y el tenedor tiene acción directa contra él y sus garantes”.

Artículo 162.- “Normas aplicables


Son de aplicación al Pagaré, en cuanto no resulten incompatibles con su naturaleza, las
disposiciones referidas a la Letra de Cambio”.

9.11. DE LOS TÍTULOS VALORES ESPECÍFICOS: FACTURA CONFORMADA

Ley de Títulos Valores. Ley Nº 27287

Artículo 163.- “Características


163.1 La Factura Conformada tiene las siguientes características:
a) Se origina en la compraventa u otras modalidades contractuales de transferencia de
propiedad de mercaderías, o en la prestación de servicios, en las que se acuerde el pago
diferido del precio o de la contraprestación del servicio;
b) El objeto de la compraventa u otras relaciones contractuales antes referidas, debe ser
mercaderías o bienes objeto de comercio, o servicios, que generen la obligación de expedir
Comprobantes de Pago;
c) Los bienes y mercaderías pueden ser fungibles o no, identificables o no;
d) La conformidad puesta por el comprador o adquirente del bien o usuario del servicio en el
texto del título, demuestra por sí sola y sin admitirse prueba en contrario, que éste recibió la
mercadería o bienes o servicios, descritos en la Factura Conformada, a su total satisfacción;
e) La Factura Conformada es un título valor a la orden, transmisible por endoso;
f) Desde su conformidad, representa el crédito consistente en el saldo del precio o
contraprestación señalado en el mismo título.
163.2 Para la emisión de la Factura Conformada se podrá utilizar una copia adicional del
respectivo Comprobante de Pago denominado Factura o Boleta de Venta. Dicha copia deberá
llevar la denominación del título y la leyenda “COPIA NO VÁLIDA PARA EFECTO
TRIBUTARIO”, y carece de todo efecto tributario”.

Artículo 164.- “Contenido de la Factura Conformada


La Factura Conformada deberá expresar cuando menos lo siguiente:
a) La denominación de Factura Conformada;
b) La indicación del lugar y fecha de su emisión;
c) El nombre, número del documento oficial de identidad, firma y domicilio del emitente,
que sólo puede ser el vendedor o transferente, o el prestador del servicio, a cuya orden se
entiende emitida;
d) El nombre, número de documento oficial de identidad y domicilio del comprador o
adquirente del bien o usuario del servicio, a cuyo cargo se emite;
e) El lugar de entrega, en caso de tratarse de mercaderías o bienes descritos en el título;

454
f) La descripción del servicio prestado, y en su caso, de la mercadería entregada, señalando
su clase, serie, calidad, cantidad, estado y demás referencias que permitan determinar su
naturaleza, género, especie y valor patrimonial;
g) El valor unitario y total de la mercadería y, en su caso, del servicio prestado;
h) El precio o importe total o parcial pendiente de pago de cargo del comprador o adquirente
del bien o usuario del servicio, que es el monto del crédito que este título representa;
i) La fecha de pago del monto señalado en el inciso anterior, que podrá ser en forma total o
en armadas o cuotas. En este último caso, deberá indicarse las fechas respectivas de pago de
cada armada o cuota; y,
j) La indicación del lugar de pago y/o, en los casos previstos por el artículo 53, la forma como
ha de efectuarse éste”.

Artículo 165.- “Requisitos no esenciales


165.1 A falta de indicación del lugar de entrega de las mercaderías, se entenderá que fue
hecha en el domicilio del comprador o adquirente.
165.2 A falta de indicación del lugar de pago, éste se exigirá en el domicilio del obligado
principal, salvo que se hubiera acordado realizar el pago conforme al artículo 53.
165.3 De haberse dejado constancia de la conformidad sin indicar su fecha, se considerará
que ésta fue hecha en la misma fecha de la emisión del título”.

Artículo 166.- “Vencimiento


166.1 El vencimiento de la Factura Conformada puede ser señalado solamente de las
siguientes formas:
a) A fecha o fechas fijas de vencimiento, según se trate de pago único, o en armadas o cuotas;
b) A la vista;
c) A cierto plazo o plazos desde su conformidad, en cuyo caso deberá señalarse dicha fecha
de conformidad; y,
d) A cierto plazo o plazos desde su emisión.
166.2 En caso de haberse pactado el pago de la Factura Conformada en armadas o cuotas, la
falta de pago de una o más de ellas faculta al tenedor a dar por vencidos todos los plazos y a
exigir el pago del monto total del título; o, alternativamente, exigir las prestaciones
pendientes en las fechas de vencimiento de cualquiera de las siguientes cuotas o, inclusive,
en la fecha de la última armada o cuota, según decida libremente dicho tenedor. Para ese
efecto, bastará que, de ser necesario, logre el correspondiente protesto o formalidad
sustitutoria en oportunidad del incumplimiento de cualquiera de dichas armadas o cuotas, sin
que afecte su derecho no haber efectuado tal protesto o formalidad sustitutoria
correspondiente a las anteriores o cada una de las armadas o cuotas. La cláusula a que se
refiere el artículo 52 que se hubiera incorporado en estas Facturas Conformadas surtirá efecto
sólo respecto de la última armada o cuota.
166.3 De los pagos de las cuotas o armadas deberá dejarse constancia en el mismo título,
bajo responsabilidad del tenedor o de la empresa del Sistema Financiero Nacional que reciba
tales pagos, sin perjuicio de su obligación de expedir la respectiva constancia o recibo de
tales pagos”.

Artículo 167.- “Obligaciones del comprador o adquirente del bien o usuario del servicio

455
El comprador o adquirente del bien o usuario del servicio que haya dejado constancia de su
conformidad, tendrá la calidad de obligado principal del pago de la acreencia que representa
la Factura Conformada. En tanto la Factura Conformada no cuente con la conformidad del
comprador o adquirente del bien o usuario del servicio, la calidad de obligado principal recae
sobre el emitente”.

Artículo 168.- “Relaciones causales entre vendedor y comprador


El comprador o adquirente del bien o usuario del servicio podrá oponer las excepciones
personales que le correspondan por vicio oculto o defecto del bien o servicio sólo contra el
vendedor o transferente o prestador del servicio o contra su endosatario en procuración, sin
tener derecho a retener, respecto a terceros, los bienes ni el precio pendiente de pago, ni
demorar el pago según la fecha o fechas señaladas en la Factura Conformada”.

Artículo 169.- “Plazo


El plazo de pago o pagos del saldo del precio que se consigne en la Factura Conformada
podrá ser mayor de un (1) año”.

Artículo 170.- “Pacto de intereses


En la Factura Conformada procede estipular acuerdos sobre tasas de interés compensatorio
que devengará su importe desde su emisión hasta su vencimiento, así como las tasas de
interés compensatorio y moratorio para el período de mora, de acuerdo al artículo 51,
aplicándose en caso contrario el interés legal”.

Artículo 171.- “Normas aplicables


Son de aplicación a la Factura Conformada, en cuanto no resulten incompatibles con su
naturaleza, las disposiciones referidas a la Letra de Cambio”.

9.12. DE LOS TÍTULOS VALORES ESPECÍFICOS: CHEQUE

Ley de Títulos Valores. Ley Nº 27287

TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 172.- “Formalidades para su emisión


172.1 Los Cheques serán emitidos sólo a cargo de bancos. Para los fines de la presente
Sección Cuarta, dentro del término bancos están incluidas todas las empresas del Sistema
Financiero Nacional autorizadas por la ley de la materia a mantener cuentas corrientes con
giro de Cheques.
172.2 Los Cheques se emitirán en formularios impresos, desglosables de talonarios
numerados en serie o con claves u otros signos de identificación y seguridad.
172.3 Los talonarios serán proporcionados, bajo recibo, por los bancos a sus clientes.
También éstos pueden imprimirlos bajo su cuenta y responsabilidad, para su propio uso,
siempre que sean previamente autorizados por el banco respectivo en las condiciones que

456
acuerden. Los bancos pueden entregar o autorizar los formularios impresos en formas
distintas a talonarios.
172.4 No es obligatorio el talonario para los Cheques de viajeros, ni para los Cheques de
gerencia y Cheques giro.
172.5 Las dimensiones, formatos, medidas de seguridad y otras características materiales
relativas a los formularios, podrán ser establecidos por cada banco o por convenio entre éstos
o por disposiciones del Banco Central de Reserva del Perú.
172.6 Los documentos que en forma de Cheques se emitan en contravención de este artículo
carecerán de tal calidad”.

Artículo 173.- “Condición previa para emitir el Cheque


Para emitir un Cheque, el emitente debe contar con fondos a su disposición en la cuenta
corriente correspondiente, suficientes para su pago, ya sea por depósito constituido en ella o
por tener autorización del banco para sobregirar la indicada cuenta. Sin embargo, la
inobservancia de estas prescripciones no afecta la validez del título como Cheque”.

Artículo 174.- “Contenido del Cheque


El Cheque debe contener:
a) El número o código de identificación que le corresponde;
b) La indicación del lugar y de la fecha de su emisión;
c) La orden pura y simple de pagar una cantidad determinada de dinero, expresada ya sea en
números, o en letras, o de ambas formas;
d) El nombre del beneficiario o de la persona a cuya orden se emite, o la indicación que se
hace al portador;
e) El nombre y domicilio del banco a cuyo cargo se emite el Cheque;
f) La indicación del lugar de pago;
g) El nombre y firma del emitente, quien tiene la calidad de obligado principal”.

Artículo 175.- “Lugar de pago como requisito no esencial


175.1 No tendrá validez como Cheque el documento al que le falte alguno de los requisitos
indicados en el Artículo 174, salvo en los casos siguientes:
a) En defecto de indicación especial sobre el lugar de pago, se tendrá como tal cualquiera de
las oficinas del banco girado en el lugar de emisión del Cheque. Si en ese lugar el banco
girado no tiene oficina, el cobro se podrá efectuar a través de cualquiera de las oficinas del
banco en el país.
b) Si se indican varios lugares de pago, el pago se efectuará en cualquiera de ellos.
175.2 El banco girado está facultado a realizar el pago o dejar constancia de su rechazo a
través de cualquiera de sus oficinas, aun cuando se hubiere señalado un lugar para su pago
en el título”.

Artículo 176.- “Beneficiario del Cheque


176.1 El Cheque sólo puede ser girado:
a) En favor de persona determinada, con la cláusula "a la orden" o sin ella;
b) En favor de persona determinada, con la cláusula “no a la orden", "intransferible", "no
negociable" u otra equivalente; y

457
c) Al portador.
176.2 En los casos de emisión señalados en los incisos a) y b), debe consignarse el nombre
de la persona o personas determinadas en cuyo favor se emite el Cheque.
176.3 Cuando el beneficiario sea una persona jurídica, no es admisible que se señale más de
una persona como beneficiario del Cheque, salvo que sea para su abono en una cuenta
bancaria cuyos titulares sean conjuntamente las mismas personas beneficiarias del Cheque o
que el cobeneficiario sea un banco.
176.4 En los casos de giro de Cheques en favor de dos o más personas con cláusula "y", su
endoso o, en su caso, su pago, debe entenderse con todas ellas; mientras que si se utilizan las
cláusulas "y/o" u "o", cualquiera de ellas o todas juntas tienen tales facultades. A falta de
estas cláusulas, se requerirá la concurrencia de todos los beneficiarios señalados en el título”.

Artículo 177.- “Cheque a la orden del propio emitente y con cláusula al portador
177.1 El Cheque puede ser emitido a la orden del propio emitente, señalando su nombre o la
cláusula "a mí mismo" u otra equivalente.
177.2 Cuando el Cheque emitido a la orden de persona determinada contenga también la
mención “al portador”, vale como Cheque a la orden de dicha persona”.

Artículo 178.- “Limitaciones de su emisión y negociación


178.1 El Cheque, como instrumento de pago, no puede ser emitido, endosado o transferido
en garantía.
178.2 Del mismo modo, un Cheque emitido a la orden del banco girado no es negociable por
éste. Tampoco lo será el Cheque transferido al banco girado para su pago una vez que haya
sido pagado por éste.
178.3 Si se prueba que el tenedor recibió el Cheque a sabiendas de que se infringe cualquiera
de las prohibiciones anteriores, el título no producirá efectos cambiarios”.

Artículo 179.- “Cheque post datado


179.1 Con excepción del Cheque de Pago Diferido, se considera no puesta la fecha post
datada o la cláusula que consigne un plazo para la negociación o pago del Cheque.
179.2 Para los fines del inciso b) del Artículo 174, en los Cheques post datados se tendrá
como fecha de emisión el día de su primera presentación a cobro”.

Artículo 180.- “No aceptación del Cheque


180.1 No es válida la aceptación del Cheque. Toda mención de aceptación se considera no
puesta.
180.2 La certificación puesta por el banco girado conforme al Artículo 191 no tiene los
efectos de la aceptación, sino sólo la finalidad de asegurar la existencia de fondos durante el
plazo legal de su presentación para su pago”.

Artículo 181.- “Pacto de intereses en el Cheque


Toda estipulación de intereses inserta en el Cheque se considera no puesta. Sin embargo,
podrán acordarse intereses compensatorios y moratorios que sólo se generarán desde el día
siguiente a la fecha de su protesto o de la constancia de su rechazo total o parcial, aplicable

458
al monto no pagado, conforme al primer párrafo del Artículo 51. En defecto de tal acuerdo,
el tenedor de Cheque no pagado tendrá derecho a los intereses legales”.

Artículo 182.- “Responsabilidad del emitente


El emitente, en su calidad de obligado principal, responde siempre por el pago del Cheque,
salvo que hubiera prescrito la acción cambiaria. Toda cláusula que lo exima de esta
responsabilidad se tiene por no puesta”.

Artículo 183.- “Cierre de Cuenta Corriente por giro de Cheque sin fondos
183.1 Los bancos están obligados a cerrar las cuentas corrientes de quienes hubieren girado
Cheques sin fondos.
183.2 La Superintendencia publicará por lo menos mensualmente en el Diario Oficial El
Peruano la relación de cuentas corrientes cerradas.
183.3 El cierre de la cuenta corriente que opere con giro de Cheques es obligatorio para el
banco girado, cuando conozca de uno cualquiera de los siguientes hechos:
a) Cuando en un período de 6 (seis) meses, el banco girado deje constancia de la falta de pago
por carecer de fondos, totales o parciales, en 2 (dos) Cheques;
b) Cuando en un período de un año, el banco girado rechace por 10 (diez) veces el pago de
uno o más Cheques, por carecer de fondos totales o parciales, sea que deje o no la constancia
de ello en el mismo título. El rechazo de un mismo Cheque se computará a razón de uno por
día;
c) Cuando de acuerdo al Artículo 88, sea notificado del inicio del proceso penal por
libramiento indebido o de cualquier proceso civil para su pago, de Cheque girado a su cargo,
rechazado por falta de fondos;
d) Cuando algún titular de cuenta corriente resulte incluido en la relación que publique la
Superintendencia, conforme al segundo párrafo del presente artículo; y
e) Otros hechos que por disposición legal conlleven el cierre de la cuenta corriente.
183.4 Las cuentas corrientes a las que se refieren los numerales anteriores son las que operan
con Cheques.
183.5 Los bancos podrán acordar con sus cuentacorrentistas otras condiciones de cierre de la
cuenta corriente por giro de Cheques sin fondos, las que no pueden ser menos exigentes que
las antes señaladas.
183.6 En el caso de los incisos d) y e) anteriores, el cierre de la cuenta corriente se deberá
efectuar dentro de los plazos que señale la Superintendencia; mientras que en los casos
señalados en los incisos a), b) y c), el cierre debe hacerse de inmediato, debiendo informar
de ello a la Superintendencia dentro de los plazos que ésta fije.
183.7 En las cuentas corrientes con pluralidad de titulares, la sanción de cierre se aplicará a
todos ellos, salvo que se traten de cuentas a cuyo cargo dichos titulares pueden emitir
Cheques indistintamente. En tal caso la sanción es aplicable al titular o titulares que hayan
dado origen a la causal de cierre.
183.8 En caso de errores en la inclusión de personas en las publicaciones señaladas en el
segundo párrafo del presente artículo, podrá corregirse en la siguiente publicación, en cuyo
mérito se podrán reabrir las cuentas corrientes que hubiesen sido cerradas en virtud de la
publicación errada. Las centrales de información públicas o privadas que hubieren registrado

459
la información errada igualmente, bajo responsabilidad, procederán a corregir sus registros
por el sólo mérito de la publicación aclaratoria.
183.9 La Superintendencia queda encargada de establecer el procedimiento, control y
verificación del cierre efectivo y oportuno de las cuentas corrientes de acuerdo a los términos
del presente artículo y a la ley de la materia, así como de imponer las sanciones y demás
medidas que correspondan”.

TÍTULO SEGUNDO
DE LOS CHEQUES ESPECIALES

CAPÍTULO PRIMERO
DEL CHEQUE CRUZADO

Artículo 184.- “Cheque cruzado


184.1 El emitente de un Cheque puede cruzarlo, con los efectos indicados en el presente
Capítulo.
184.2 El cruzamiento se efectúa mediante dos líneas paralelas trazadas en el anverso del
título. Puede ser general o especial. Es general si no contiene entre las dos líneas designación
alguna, o constare sólo la mención "banco", o una denominación equivalente. Es especial si
entre las líneas se escribe el nombre de un banco determinado.
184.3 Si entre las dos líneas paralelas se consigna la cláusula "no negociable" u otra
equivalente y no se señala mención alguna a "banco" o denominación equivalente a éste, se
considerará como Cheque intransferible.
184.4 El cruzamiento general puede transformarse en especial. El cruzamiento especial no
puede transformarse en general.
184.5 La tarjadura del cruzamiento o del nombre del banco designado en el cruzamiento
anula sus efectos cambiarios”.

CAPÍTULO SEGUNDO
DEL CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA

Artículo 189.- “Cheque para abono en cuenta


189.1 El emitente, así como el tenedor de un Cheque, pueden prohibir su pago en efectivo y
por caja, insertando en el título la cláusula "para abono en cuenta" u otra equivalente. La
tarjadura de esta cláusula anula sus efectos cambiarios.
189.2 El banco girado debe atender el pago sólo mediante el abono del importe del Cheque
en la cuenta señalada y de la que además sea titular o cotitular el último tenedor. Este abono
equivale al pago.
189.3 El banco girado no está obligado a acreditar el Cheque sino con referencia a quien
tenga cuenta corriente u otra cuenta con él; salvo que el Cheque hubiera sido endosado a otro
banco para su cobro y posterior abono en cuenta mantenida en dicho banco endosatario, en
cuyo caso la obligación anterior corresponde ser cumplida a este último banco, bajo
responsabilidad, una vez que haya hecho efectivo su cobro.
189.4 Si el tenedor no tuviese cuenta y el banco se rehusara a abrirla, se negará el pago del
Cheque”.

460
CAPÍTULO TERCERO
DEL CHEQUE INTRANSFERIBLE

Artículo 190.- “Cheque intransferible


190.1 El Cheque emitido con la cláusula "intransferible", "no negociable", "no a la orden" u
otra equivalente, sólo debe ser pagado a la persona en cuyo favor se emitió; o, a pedido de
ella, puede ser acreditado en cuenta corriente u otra cuenta de la que sea su titular,
admitiéndose el endoso sólo a favor de bancos y únicamente para el efecto de su cobro.
190.2 Esta cláusula puesta por el endosante surte los mismos efectos respecto al endosatario.
190.3 El banco girado que pague un Cheque que contenga esta cláusula a persona diferente
del facultado a cobrarlo o del banco endosatario para su cobro responde del pago efectuado.
190.4 Los endosos realizados a pesar de la prohibición prevista en el presente artículo se
consideran no hechos. Por su parte, la tarjadura de esta cláusula anula sus efectos
cambiarios”.

CAPÍTULO CUARTO
DEL CHEQUE CERTIFICADO

Artículo 191.- “Cheque Certificado


191.1 Los bancos pueden certificar, a petición del girador o de cualquier tenedor, la existencia
de fondos disponibles con referencia a un Cheque, siempre que no se haya extinguido el plazo
para su presentación al pago, cargando al mismo tiempo en la respectiva cuenta corriente
girada la suma necesaria para su pago. Esta suma, en tanto no sea acreditada a la cuenta
cargada conforme al Artículo 192, tendrá la calidad legal de patrimonio de afectación y estará
destinada exclusivamente al pago del Cheque Certificado, debiendo excluirse de la masa
concursada del emitente; así como separarse de la masa del banco girado en los casos de
procesos de insolvencia o de liquidación de éste que fuesen declarados antes del pago del
Cheque.
191.2 La certificación no puede ser parcial, ni extenderse en Cheque al portador. El Cheque
de pago diferido podrá certificarse sólo durante el plazo de presentación para su pago
191.3 La certificación rige sólo por el número igual de días a los que falten para que venza
el plazo legal de la presentación del Cheque respectivo para su pago”.

Artículo 192.- “Efecto de la certificación


192.1 Efectuada la certificación, el banco girado asume la responsabilidad solidaria de pagar
el Cheque durante el plazo legal de su presentación para su pago. Sin embargo, si el Cheque
no fuere presentado durante dicho plazo, quedará automáticamente sin efecto la certificación
y toda responsabilidad derivada de ésta para el banco, debiendo éste proceder a acreditar, en
la cuenta corriente del emitente, la cantidad que hubiere retirado para destinarlo al pago del
Cheque.
192.2 En este caso, el tenedor del Cheque ejercitará la acción cambiaria correspondiente
únicamente contra el emitente quien mantendrá su calidad de obligado principal y/o contra
los obligados solidarios que hubieren, a condición y de ser el caso de obtener su protesto o la

461
comprobación a que se refiere el Artículo 214, dentro de los 8 (ocho) días siguientes a la
caducidad de la certificación.
192.3 Durante la vigencia de la certificación, el emitente queda liberado de la responsabilidad
penal por libramiento indebido, correspondiendo al representante del banco girado que
certificó el Cheque las responsabilidades pertinentes”.

CAPÍTULO QUINTO
DEL CHEQUE DE GERENCIA

Artículo 193.- “Cheque de Gerencia


193.1 Las empresas del Sistema Financiero Nacional autorizadas al efecto pueden emitir
Cheques de Gerencia a cargo de ellas mismas, pagaderos en cualquiera de sus oficinas del
país. Con expresa indicación de ello en el mismo título, estos Cheques podrán ser emitidos
también para ser pagados en sus oficinas del exterior.
193.2 Los Cheques de Gerencia, salvo cláusula en contrario, son transferibles y no pueden
ser girados en favor de la propia empresa, ni al portador.
193.3 Para el ejercicio de la acción cambiaria que corresponde frente al emisor, así como
para tener mérito ejecutivo, el Cheque de Gerencia no requiere de protesto, ni de la
formalidad sustitutoria”.

CAPÍTULO SEXTO
DEL CHEQUE GIRO

Artículo 194.- “Cheque Giro


194.1 Las empresas del Sistema Financiero Nacional autorizadas a realizar transferencias de
fondos y/o emitir giros, pueden emitir Cheques a su propio cargo, con la cláusula "Cheque
Giro" o "Giro Bancario" en lugar destacado del título. Estos cheques tendrán las siguientes
características:
a) Serán emitidos sólo a la orden de determinada persona;
b) No son transferibles, sin que para ello se requiera de cláusula especial; y
c) Son pagaderos sólo en las plazas u oficinas propias de la empresa emisora y/o en la de sus
corresponsales, señalada al efecto en el mismo título, ubicada en plaza distinta a la de su
emisión.
194.2 De no ser presentado para su pago por el beneficiario, la empresa emisora reembolsará
su importe, a través de la misma oficina emisora u otra según determine la empresa, sólo a
petición de la misma persona que solicitó su emisión, previa devolución del original del
título.
194.3 Para el ejercicio de la acción cambiaria que corresponde frente a la emisora, así como
para tener mérito ejecutivo, el Cheque Giro no requiere de protesto, ni de la formalidad
sustitutoria”.

CAPÍTULO SÉTIMO
DEL CHEQUE GARANTIZADO

Artículo 195.- “Cheque Garantizado

462
195.1 El banco puede autorizar que se giren a su cargo Cheques con provisión de fondos
garantizados, en formatos especiales y papel de seguridad, en los que se señale expresamente:
a) La denominación de "Cheque Garantizado";
b) Cantidad máxima por la que el Cheque Garantizado puede ser emitido; o, cantidad impresa
en el mismo título;
c) Nombre del beneficiario, no pudiendo ser girado al portador; y
d) Otras que el banco girado acuerde.
195.2 La existencia de fondos de estos Cheques es garantizada por el banco girado, sin
requerir de certificación, para cuyo efecto éste mantendrá depósito constituido por el emitente
o concederá autorización a éste para sobregirarse, afectando exclusivamente al pago de estos
Cheques. Esta garantía tiene los mismos efectos cambiarios que el aval.
195.3 Para el ejercicio de la acción cambiaria que corresponde frente al emisor y al banco
que garantiza su pago, así como para tener mérito ejecutivo, el Cheque Garantizado no
requiere de protesto, ni de la formalidad sustitutoria”.

CAPÍTULO OCTAVO
DEL CHEQUE DE VIAJERO

Artículo 196.- “Cheque de Viajero


196.1 El Cheque de Viajero, o de turismo, puede ser emitido por una empresa del Sistema
Financiero Nacional autorizada al efecto, a su propio cargo, para ser pagado por ella o por
los corresponsales que consigne en el título, en el país o en el extranjero.
196.2 El Cheque de Viajero deberá ser expedido en papel de seguridad y llevar impresos el
número y serie que le corresponda, el domicilio de la empresa emisora y el valor monetario
representado por el título”.

Artículo 197.- “Endoso de Cheque de Viajero


El que reciba un Cheque de Viajero de su tomador originario, además de verificar la identidad
personal de éste, está obligado a cerciorarse de que la firma del endoso que será estampada
en su presencia, guarde conformidad con la que, según aparezca del mismo título, hubiere
sido puesta al tiempo de su emisión”.

Artículo 198.- “Reembolso y pago


198.1 La empresa emisora de un Cheque de Viajero no pagado está obligada, en todo caso, a
reembolsar su valor aun cuando se haya indicado como pagador a otro banco o empresa.
198.2 El tenedor del Cheque de Viajero podrá presentarlo para su pago, en cualquier sucursal
o agencia de la empresa emisora, sin que valga cláusula que restrinja ese derecho.
198.3 Para el ejercicio de la acción cambiaria que corresponde frente a la emisora y demás
obligados, así como para tener mérito ejecutivo, el Cheque de Viajero no requiere de protesto,
ni de la formalidad sustitutoria”.

CAPÍTULO NOVENO
DEL CHEQUE DE PAGO DIFERIDO

Artículo 199.- “Cheque de Pago Diferido

463
El Cheque de Pago Diferido es una orden de pago, emitido a cargo de un banco, bajo
condición para su pago de que transcurra el plazo señalado en el mismo título, el que no
podrá ser mayor a 30 (treinta) días desde su emisión, fecha en la que el emitente debe tener
fondos suficientes conforme a lo señalado en el Artículo 173. Todo plazo mayor se reduce a
éste”.

9.13. DE LOS TÍTULOS VALORES ESPECÍFICOS: CERTIFICADO BANCARIO DE


MONEDA EXTRANJERA Y DE MONEDA NACIONAL

Ley de Títulos Valores. Ley Nº 27287

TÍTULO PRIMERO
DEL CERTIFICADO BANCARIO DE MONEDA EXTRANJERA

Artículo 217.- “Certificado Bancario de Moneda Extranjera


217.1 El Certificado Bancario en Moneda Extranjera puede ser emitido sólo por empresas
del Sistema Financiero Nacional autorizadas para ello según la ley de la materia.
217.2 Su emisión procede sólo contra el recibo por la empresa emisora de la moneda
extranjera que representa en las condiciones expresadas en el mismo título”.

Artículo 218.- “Características


El Certificado Bancario en Moneda Extranjera tiene las siguientes características:
a) Se emite, indistintamente, al portador o a la orden de determinada persona;
b) La obligación de pago que contiene, debe ser cumplida por su emisor, en la misma moneda
extranjera que expresa el título, sin que se requiera de la cláusula a que se refiere el Artículo
50;
c) Su importe no debe ser menor a un mil dólares de los Estados Unidos de América o su
equivalente en otras monedas extranjeras;
d) El plazo para su pago no debe superar de 1 (un) año, contado desde la fecha de su emisión;
e) Pueden ser negociados libremente mediante su simple entrega o, en su caso, mediante
endoso, sea en forma privada o a través de los mecanismos centralizados de negociación
correspondientes;
f) El importe que representa podrá generar los intereses compensatorios señalados en el
mismo título, desde su emisión hasta su vencimiento. Estas tasas de interés podrán ser a tasa
fija o variable; y
g) Deben emitirse en papel de seguridad”.

Artículo 219.- “Contenido del Certificado Bancario de Moneda Extranjera


El Certificado Bancario de Moneda Extranjera debe contener:
a) La denominación de Certificado Bancario de Moneda Extranjera;
b) El lugar y fecha de su emisión;
c) En los títulos emitidos al portador, la indicación de que su pago se hará al portador. En
aquéllos emitidos a la orden, el nombre de la persona a cuya orden se emite;
d) La indicación de su importe, que deberá estar expresado en moneda distinta a la nacional;

464
e) El plazo de su vigencia o fecha de su vencimiento, que no podrá ser mayor a 1 (un) año,
desde la fecha de su emisión; así como si es renovable o no;
f) El lugar de pago;
g) Las condiciones para su redención anticipada, de haberlos; y
h) El nombre de la empresa emisora y la firma de su representante”.

Artículo 220.- “Vencimiento


220.1 El vencimiento del Certificado Bancario de Moneda Extranjera debe señalarse a fecha
fija.
220.2 A falta de indicación expresa del vencimiento, se entenderá que vence a un año, desde
la fecha de su emisión.
220.3 Si no se señala que el plazo de vencimiento es renovable o no, se entenderá que es
renovable en forma indefinida y sucesiva, por el mismo plazo originalmente señalado en el
título, con capitalización de sus intereses, en su caso.
220.4 Cuando el Certificado Bancario de Moneda Extranjera señale que su plazo no es
renovable, generarán los intereses que se hubieren acordado, sólo hasta la fecha de su
vencimiento. Igual regla es aplicable en los casos señalados en el segundo párrafo del
presente artículo”.

Artículo 221.- “Lugar de pago


Si no se señala el lugar de pago, se entenderá que es pagadero en cualquier oficina de la
empresa emisora dentro de la República”.

Artículo 222.- “Ejercicio de la acción cambiaria


222.1 Para el ejercicio de la acción cambiaria que corresponde frente a la empresa emisora,
así como para tener mérito ejecutivo, el Certificado Bancario de Moneda Extranjera, no
requiere de protesto, ni de la formalidad sustitutoria.
222.2 Los endosantes del Certificado Bancario de Moneda Extranjera a la orden no están
sujetos a la responsabilidad solidaria de que trata el Artículo 11, siendo la empresa emisora
y sus garantes los únicos obligados a su pago”.

TÍTULO SEGUNDO
DEL CERTIFICADO BANCARIO DE MONEDA NACIONAL

Artículo 223.- “Certificado Bancario de Moneda Nacional


Bajo las mismas disposiciones que contiene el Título anterior, las empresas del Sistema
Financiero Nacional autorizadas a captar fondos del público, podrán emitir Certificados
Bancarios de Moneda Nacional, siendo de aplicación las prescripciones señaladas para los
Certificados Bancarios de Moneda Extranjera en cuanto resulte pertinente, con la excepción
que deben estar expresados y ser pagados en moneda nacional y su importe no debe ser menor
a un mil nuevos soles”.

9.14. DE LOS TÍTULOS VALORES ESPECÍFICOS: CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y


EL WARRANT

465
Ley de Títulos Valores. Ley Nº 27287

TÍTULO ÚNICO
EL CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y EL WARRANT

Artículo 224.- “Empresas autorizadas a emitir y contenido


224.1 Las sociedades anónimas constituidas como almacén general de depósito, están
facultadas a emitir el Certificado de Depósito y el Warrant a la orden del depositante, contra
el recibo de mercaderías y productos en depósito, expresando en uno y otro documento:
a) La denominación del respectivo título y número que le corresponde tanto al Certificado de
Depósito como al Warrant correspondiente, en caso de emitirse ambos títulos;
b) El lugar y fecha de emisión;
c) El nombre, el número del documento oficial de identidad y domicilio del depositante;
d) El nombre y domicilio del almacén general de depósito;
e) La clase y especie de las mercaderías depositadas, señalando su cantidad, peso, calidad y
estado de conservación, marca de los bultos y toda otra indicación que sirva para
identificarlas, indicando, de ser el caso, si se tratan de bienes perecibles;
f) La indicación del valor patrimonial de las mercaderías y el criterio utilizado en dicha
valorización;
g) Modalidad del depósito con indicación del lugar donde se encuentren los bienes
depositados, pudiendo encontrarse en sus propios almacenes o en el de terceros, inclusive en
locales de propiedad del propio depositante;
h) El monto del seguro que debe ser contratado por lo menos contra incendio, señalando la
denominación y domicilio del asegurador. El almacén general de depósito podrá determinar
los demás riesgos a ser cubiertos por el seguro, en cuyo caso éstos serán señalados en el
mismo título;
i) El plazo por el cual se constituye el depósito, que no excederá de un año. En caso de bienes
perecibles, no excederá de noventa (90) días, salvo que la naturaleza del bien y el almacén
general de depósito lo permitan;
j) El monto pendiente de pago por almacenaje, conservación y operaciones anexas o la
indicación de estar pagados;
k) La indicación de estar o no las mercaderías afectas a derechos de aduana, tributos u otras
cargas en favor del Fisco; en cuyo caso se agregará en el título la cláusula “Aduanero”
inmediatamente después de su denominación y en tal caso le será de aplicación además la
legislación de la materia; y
l) La firma del representante legal del almacén general de depósito.
224.2 El Certificado de Depósito y el Warrant emitido por personas autorizadas a operar
depósitos aduaneros autorizados, a los que se refiere el inciso k) del párrafo anterior, se
regirán por la legislación especial de la materia, siéndoles de aplicación supletoria las
disposiciones de la presente Ley”.

Artículo 225.- “Almacén de Campo y Warrant Insumo-Producto


225.1 En los casos que el lugar del depósito sea de propiedad del depositante o de terceros,
el almacén general de depósito podrá emitir los títulos, a condición que los bienes queden
bajo su guarda y responsabilidad. En este caso, constituye una condición que se le ceda en

466
uso al almacén general de depósito el lugar del depósito o almacén de campo, bajo cualquier
modalidad contractual que el efecto se acuerde.
225.2 En los casos señalados en el párrafo anterior, los bienes objeto de depósito que sean
materias primas, insumos, partes y demás bienes fungibles, bajo responsabilidad del almacén
general de depósito, podrán estar sujetos a sustitución por otros a los que los bienes
originalmente depositados hubieren sido incorporados, mejorando su valor patrimonial,
extendiéndose en ese caso los derechos que representan los títulos emitidos al producto final
o terminado de mayor valor patrimonial que resulte, que será el nuevo bien objeto de
depósito, bajo control de la salida del insumo e ingreso del producto por parte del almacén
general de depósito. En este caso, deberá agregarse a la denominación de cada título valor,
la cláusula "Insumo Producto”, en forma destacada.
225.3 Una vez reingresado el producto, a petición del tenedor del título, el almacén general
de depósito podrá sustituirlo, señalando la descripción del producto final y su valor
patrimonial en el nuevo título que emita. Esta sustitución es facultativa”.

Artículo 226.- “Formularios oficiales


Los formularios en los que se emita el Certificado de Depósito y el Warrant serán aprobados
por la Superintendencia, llevarán numeración correlativa y serán expedidos de la matrícula o
libros talonario que conservará el almacén general de depósito, consignando en cada título
los requisitos formales señalados en el Artículo 224”.

Artículo 227.- “Valor de las mercaderías


227.1 Sólo se emitirán Certificados de Depósito y Warrant por mercaderías cuyo valor
señalado en el título no sea menor al equivalente a 5 (cinco) Unidades Impositivas
Tributarias, vigente en la fecha de su emisión.
227.2 El almacén general de depósito y el tenedor de cualquiera de los títulos que solicite sus
desdoblamientos o la división por lotes de las mercaderías que sean posibles de ello, deben
observar lo señalado en el párrafo anterior”.

Artículo 228.- “Mercadería no sujeta a almacenamiento


228.1 Bajo responsabilidad del almacén general de depósito, con la única excepción señalada
en el inciso k) del Artículo 224, no podrá emitirse Certificado de Depósito ni Warrant por
mercaderías sujetas a gravámenes o medidas cautelares que le hubieren sido notificadas
previamente.
228.2 Bajo responsabilidad del depositante, no podrá solicitar la emisión de Certificado de
Depósito ni de Warrant por mercaderías que estén sujetos a registro público especial y/o a
gravamen con entrega jurídica”.

Artículo 229.- “Responsabilidad del almacén


229.1 El almacén general de depósito es responsable por los daños sufridos por las
mercaderías desde su recepción hasta su devolución, a menos que pruebe que el daño ha sido
causado por fuerza mayor, o por la naturaleza misma de las mercaderías o por defecto del
embalaje, no apreciable exteriormente, o por culpa del depositante o dependientes de este
último. Esta responsabilidad del almacén general de depósito se limita al valor que tengan
las mercaderías según lo señalado en el título.

467
229.2 Está prohibido que el almacén general de depósito realice operaciones de compra venta
de mercaderías o productos de la misma naturaleza que aquellos que recibe en calidad de
depósito, salvo que lo haga por cuenta de sus depositantes; así como queda prohibido que
conceda créditos con garantía de las mercaderías recibidas en depósito.
229.3 El almacén general de depósito entregará las mercaderías depositadas, a la presentación
de ambos títulos; salvo que se haya limitado a emitir sólo el Certificado de Depósito o sólo
el Warrant; lo que deberá constar expresamente y en forma destacada en el único título
emitido con las cláusulas: "Certificado de Depósito sin Warrant Emitido" o “Warrant sin
Certificado de Depósito Emitido”.
229.4 En los casos en que se hubiere emitido sólo uno de los títulos conforme al párrafo
anterior, si el depositante requiere la emisión de ambos títulos, deberá entregar previamente
al almacén general de depósito, el título único que tenga para su anulación y respectiva
sustitución”.

Artículo 230.- “Derecho a inspección de mercaderías


Todo tenedor del Certificado de Depósito y/o del Warrant tiene derecho a examinar las
mercaderías depositadas y señaladas en dichos títulos, pudiendo retirar muestras de ellas si
su naturaleza lo permite, en la forma y proporción que determine el almacén general de
depósito respectivo”.

Artículo 231.- “Forma de transmisión y sus efectos


231.1 El Certificado de Depósito y el Warrant son títulos valores a la orden y se transfieren
por endoso. Sus respectivos endosos producen los siguientes efectos:
a) Siendo del Certificado de Depósito y del Warrant, transfiere al endosatario la libre
disposición de las mercaderías depositadas;
b) Siendo sólo del Warrant, confiere al endosatario el derecho de prenda por el valor total de
las mercaderías depositadas, en garantía del crédito directo o indirecto que se señale en el
mismo título; y
c) Siendo sólo del Certificado de Depósito, transfiere al endosatario el derecho de propiedad
sobre las mercaderías depositadas, con el gravamen prendario en favor del tenedor del
Warrant, en caso de haberse emitido este último título.
231.2 El endoso del Certificado de Depósito separado del Warrant no requiere ser registrado
ante el almacén general de depósito; mientras que el primer endoso del Warrant debe ser
registrado tanto ante el indicado almacén como en el Certificado de Depósito respectivo que
se hubiere emitido, transcribiendo la información señalada en el Artículo 232.
231.3 El endoso del Warrant realizado por tenedor distinto del depositante a un agente o al
mismo almacén general de depósito o al cargador, para el embarque de las mercaderías con
fines de comercio exterior, no libera del gravamen ni de la guarda que corresponde al almacén
general de depósito emitente del título, los que se mantendrán en tanto no se expida el
respectivo documento de embarque. En este endoso deberá utilizarse la cláusula “Para
Embarque” u otra equivalente”.

Artículo 232.- “Información del endoso del Warrant


232.1 El primer endoso del Warrant separado del Certificado de Depósito que se hubiere
emitido o aun cuando tal emisión no se hubiere hecho, contendrá:

468
a) La fecha en la que se hace el endoso;
b) El nombre, el número del documento oficial de identidad y firma del endosante;
c) El nombre, domicilio y firma del endosatario;
d) El monto del crédito directo y/o indirecto garantizado;
e) La fecha de vencimiento o pago del crédito garantizado, que no excederá del plazo del
depósito;
f) Los intereses que se hubieran pactado por el crédito garantizado;
g) La indicación del lugar de pago del crédito y/o, en los casos previstos por el Artículo 53,
la forma como ha de efectuarse éste; y
h) La certificación del almacén general de depósito que el endoso del Warrant ha quedado
registrado en su matrícula o libro talonario, como en el respectivo Certificado de Depósito,
refrendada con firma de su representante autorizado.
232.2 A falta de la certificación a que se refiere el inciso h) anterior, no se entenderá
formalizada ni válidamente constituida la prenda en favor del tenedor del Warrant.
232.3 En los endosos posteriores del Warrant, es facultativo el registro y certificación al que
está sujeto su primer endoso”.

Artículo 233.- “Derechos que representa el Warrant y su ejecución


233.1 Desde que se perfeccione el primer endoso del Warrant, este título podrá representar
además de la primera prenda en favor de su tenedor sobre los bienes descritos en el título, el
crédito garantizado, según el texto señalado en el título, conforme al Artículo 232. Podrá
igualmente endosarse el Warrant en garantía de créditos futuros o sujetos a condición o que
consten en documento distinto a él, según se señale en el título.
233.2 Ante el incumplimiento del crédito garantizado, procede su protesto contra el primer
endosante o, en su caso, la constancia sustitutoria, observando las mismas formalidades
previstas para la falta de pago de la Letra de Cambio.
233.3 El almacén general de depósito, a solicitud del tenedor aparejado con el Warrant
protestado o con la constancia de la formalidad sustitutoria respectiva en los casos que
corresponda, ordenará no antes de 2 (dos) días hábiles siguientes a dicho protesto o
constancia o del vencimiento del crédito en caso de no ser necesario tal protesto, sin
necesidad de mandato judicial, la venta de las mercaderías depositadas, previa publicación
de anuncios durante 5 (cinco) días en el diario oficial que describan las mercaderías y su
valor nominal señalado en el título, con intervención de Martillero autorizado que la
administración del almacén designe, sin que sea necesaria su tasación, adjudicándose al
mejor postor cualquiera que sea el precio ofrecido.
233.4 La venta de las mercaderías no se suspenderá por incapacidad o muerte del primer
endosante, ni por otra causa que no sea:
a) el estado de insolvencia declarado según la ley de la materia, salvo disposición distinta de
la ley; o,
b) la notificación cursada al almacén general de depósito, por autoridad judicial o arbitral; en
este caso, previo depósito del importe del crédito garantizado, sus intereses y gastos.
233.5 En los casos de suspensión a que se refiere el inciso b) anterior, a solicitud del tenedor
del Warrant, el Juez o Tribunal Arbitral ordenarán la entrega de la suma depositada, hasta el
monto de la acreencia de aquél, según el título, bajo garantía que constituya a su satisfacción,
para el caso de ser obligado a devolver ese importe, debiendo la garantía tenerse por

469
extinguida si no se notificara de la acción correspondiente a tal efecto, dentro de los 30
(treinta) días siguientes a la entrega antes indicada”.

Artículo 234.- “Prelación de acreencias


234.1 Salvo acreencias que por expresa disposición de la ley resulten preferentes, el producto
de la venta de las mercaderías que se haga conforme al Artículo 233 se destinará al pago de
los siguientes conceptos, en el orden señalado a continuación:
a) Los gastos de la venta y la comisión del Martillero;
b) Los gastos de conservación y otros servicios adeudados al almacén general de depósito y
las primas del seguro;
c) Los derechos de aduana y demás tributos a los que puedan estar afectas las mercaderías
según el texto del documento en los casos a los que se refiere el segundo párrafo del Artículo
224; los que podrán ser pagados directamente por el adquirente de las mercaderías conforme
a la legislación sobre la materia;
d) Los intereses, gastos y capital adeudados al tenedor del Warrant, quien tiene, con
excepción de las acreencias señaladas en los incisos anteriores, el privilegio de preferencia
sobre cualquier otro acreedor; y
e) El remanente que pueda haber quedará a disposición del tenedor del Certificado de
Depósito o propietario de las mercancías; y, si éste no se apersona dentro de los 30 (treinta)
días de realizado la venta, la administración del almacén procederá a consignar judicialmente
por el solo mérito del lapso transcurrido, con notificación al último tenedor de dicho título o,
en su defecto, del depositante que tenga registrado.
234.2 La distribución antes señalada corresponde hacer al almacén general de depósito. La
misma distribución y en el mismo orden hará éste de la suma que corresponda por el seguro,
en caso de siniestro; así como cuando mediara orden de venta o ejecución de los bienes
dispuesta por autoridad competente, en cuyo caso la ejecución de los bienes debe hacerse
necesariamente conforme al tercer párrafo del Artículo 233, sin afectar la prelación
establecida en el presente artículo para la distribución del producto de la venta ordenada.
234.3 Carecerán de eficacia las medidas cautelares o embargos que se dicten sobre
mercaderías representadas por Certificados de Depósito y/o Warrant, debiendo dichas
medidas dirigirse a los respectivos títulos. El almacén general de depósito anotará dichas
medidas que se pongan en su conocimiento en el registro que lleve y surtirá efecto sólo si el
tenedor del título resulte ser la parte afectada con dicha medida”.

Artículo 235.- “Pago parcial del crédito


235.1 Si el monto proveniente de la venta o del seguro de la mercadería no fuese suficiente
para cubrir la deuda garantizada por el Warrant, la administración del almacén general de
depósito devolverá este título al tenedor, con la anotación del monto pagado a cuenta,
refrendada con firma de su representante.
235.2 Por el saldo que resultare, el tenedor del Warrant tendrá acción cambiaria contra el
primer endosante.
235.3 En el caso del Warrant que no represente además el crédito garantizado, la acción
cambiaria señalada en el párrafo anterior procederá siempre que:

470
a) hubiese solicitado la venta de los bienes dentro de los 30 (treinta) días siguientes del
protesto o de la constancia de la formalidad sustitutoria; o, en los casos de haberse incluido
cláusula que libera del protesto, desde la fecha de vencimiento del crédito;
b) ejercite dicha acción cambiaria dentro de los 30 (treinta) días siguientes de la fecha de la
venta de la mercadería; y,
c) el primer endosante no haya endosado el título liberándose de responsabilidad”.

Artículo 236.- “Pago anticipado del Warrant


236.1 El tenedor del Certificado de Depósito puede pagar el importe del crédito
garantizado por el Warrant antes del plazo de vencimiento señalado en este último título, en
las condiciones que acuerde con su tenedor.
236.2 Si dicho tenedor del Warrant no estuviese de acuerdo o no fuese conocido, el tenedor
del Certificado de Depósito depositará el monto total del importe del Warrant según el
registro del primer endoso que conste en el almacén general de depósito, inclusive los
intereses que corresponda hasta su vencimiento, ante la administración de dicho almacén,
que quedará responsable de la suma recibida. Con este depósito podrá liberarse la mercadería
y entregarse al tenedor del Certificado de Depósito, aun sin que éste presente el respectivo
Warrant. El depósito recibido será comunicado por la administración del almacén general de
depósito al último tenedor del Warrant que tenga registrado.
236.3 En el caso de que el último tenedor del Warrant registrado o señalado en el Certificado
de Depósito respectivo fuese una empresa del Sistema Financiero Nacional, la liberación de
la mercadería prevista en el párrafo anterior procederá sólo previo consentimiento expreso
de dicha empresa tenedora del Warrant, salvo que se constituya en depósito y ante el mismo
almacén general de depósito el valor total de las mercaderías según el texto del título”.

Artículo 237.- “Liberación de mercaderías


El tenedor del Certificado de Depósito puede liberar y retirar las mercaderías en la misma
forma establecida en el Artículo 236, si el tenedor del Warrant fuese desconocido o se
excusase de recibir el pago o a devolver el Warrant cancelado, después de vencido el plazo
del crédito garantizado por el Warrant y transcurrieran 15 (quince) días más”.

Artículo 238.- “Ejecución sin protesto


238.1 El depositante de la mercadería que hubiese endosado separadamente el Certificado de
Depósito y el Warrant, para evitar el protesto contra su persona podrá depositar ante la
administración del almacén general de depósito la suma total del valor de las mercaderías
señaladas en el Warrant si el crédito garantizado no hubiera sido pagado a su vencimiento y
solicitar a dicha administración que proceda a la venta de la mercadería, si dentro de los 8
(ocho) días siguientes al vencimiento del crédito señalado en el Warrant, éste no es pagado
por el tenedor del Certificado de Depósito. Esta venta procederá sólo por el mérito de ser el
depositante y de la constancia del depósito del monto del valor de las mercaderías señalado
en el Warrant que él pagó, sin que sea necesario su protesto ni tenencia de este título. Esta
venta se efectuará observando en todo lo demás el mismo procedimiento previsto en el
Artículo 233.
238.2 En el producto de la venta, dicho depositante que pagó el Warrant, tendrá el mismo
derecho de preferencia que el tenedor de este título”.

471
Artículo 239.- “Venta de mercaderías por el Almacén
Si las mercaderías no son retiradas al vencimiento del plazo del depósito, o si están expuestas
a riesgo de deterioro o destrucción, el almacén general de depósito, previo aviso con 8 (ocho)
días de anticipación al depositante o, de ser el caso, al último tenedor del Warrant que tenga
registrado, podrá proceder a su venta conforme al Artículo 233, haciéndose los pagos con la
preferencia señalada en el Artículo 234”.

9.15. DE LOS TÍTULOS VALORES ESPECÍFICOS: TÍTULO DE CRÉDITO


HIPOTECARIO NEGOCIABLE

Ley de Títulos Valores. Ley Nº 27287

TÍTULO ÚNICO
TÍTULO DE CRÉDITO HIPOTECARIO NEGOCIABLE

Artículo 240.- “Emisión


240.1 El Título de Crédito Hipotecario Negociable se expedirá a petición expresa del
propietario de un bien susceptible de ser gravado con hipoteca y que esté inscrito en cualquier
Registro Público, por acto unilateral manifestado mediante escritura pública. El representante
del propietario requiere de poder especial para solicitar la expedición del Título de Crédito
Hipotecario Negociable.
240.2 Sólo luego de constatar la inexistencia de cargas o gravámenes, el respectivo Registro
Público expedirá el título en formulario aprobado por la Superintendencia Nacional de
Registros Públicos en el caso de registros públicos que dependan de ésta; y, en el caso de
otros registros, por la respectiva autoridad de control o supervisión.
240.3 Al expedir el título, el Registrador anotará el gravamen hipotecario constituido por el
valor total del bien gravado, según la valorización de perito que debe ser insertada en la
escritura pública, gravamen hipotecario que será el único, otorgando la preferencia y
exclusividad en favor del tenedor del título, en respaldo del crédito que se señale en el mismo
documento en el acto de su primer endoso”.

Artículo 241.- “Contenido


241.1 El Título de Crédito Hipotecario Negociable debe contener:
a) La denominación de Título de Crédito Hipotecario Negociable y el número que le
corresponde;
b) El lugar y fecha de su emisión;
c) El nombre y número de documento oficial de identidad del propietario que constituye el
gravamen hipotecario, a cuya orden se expide el título;
d) La descripción resumida del bien afectado con el gravamen hipotecario, según aparece de
la inscripción registral;
e) El monto de la valorización que será el importe hasta por el cual se constituye el gravamen
hipotecario, con indicación del nombre del perito y de su registro o colegiatura respectiva;
f) La fecha de la escritura pública, nombre del Notario y demás datos de la inscripción
registral de la hipoteca; y

472
g) El nombre y firma del Registrador, con indicación de la oficina registral correspondiente.
241.2 Además, deberá contener espacios adecuados para consignar la información relativa al
crédito garantizado y a los endosos”.

Artículo 242.- “Primer endoso


242.1 En el acto de realizarse el primer endoso del título, deberá consignarse en el mismo
documento, el crédito que se garantiza, plazo o plazos de su vencimiento, los intereses
acordados y demás condiciones del mismo; constituyendo desde entonces el Título de
Crédito Hipotecario Negociable, un título valor que representa la hipoteca y el crédito
consignado, en favor de su tenedor.
242.2 Con los subsiguientes endosos, se transfieren ambos derechos, tanto el crédito como el
derecho real de hipoteca que lo garantiza, sin que el endosante asuma la responsabilidad
solidaria a que se refiere el Artículo 11 frente al tenedor.
242.3 Si el propietario prevé que el primer endosatario será una empresa del Sistema
Financiero Nacional, queda facultado a solicitar en el acto de constituir el gravamen
hipotecario, que el Registrador consigne en el Título de Crédito Hipotecario Negociable que
expida el nombre de dicha empresa que debe designarse en modo expreso como primer
endosatario, autorizando la entrega del título a dicha empresa a través del mismo Notario que
interviene en la escritura pública de constitución del gravamen, sin que sea necesario en este
caso que el propietario intervenga y firme como endosante. Igualmente, en este caso en que
el primer endosatario sea una empresa del Sistema Financiero Nacional, el propietario podrá
solicitar que el Registrador consigne en el título el monto y condiciones del crédito que al
efecto señale en el acto de constituir el gravamen; o, autorizar a la empresa endosataria a
completar el título con las informaciones referidas al crédito, conforme al Artículo 10”.

Artículo 243.- “Ejecución


243.1 Protestado por falta de pago del crédito u obtenida la formalidad sustitutoria respectiva,
que deberá obtenerse aun cuando se hubiera liberado de dicho trámite conforme al Artículo
52, procederá la venta directa del bien hipotecado, sin intervención de autoridad judicial, al
mejor postor, siempre que el precio por el que se enajene no sea inferior al 75% (setenticinco
por ciento) de la valorización señalada en el título y la venta se confíe a una empresa del
Sistema Financiero Nacional autorizada a operar comisiones de confianza o fideicomisos,
distinta al ejecutante. Sin embargo, el tenedor podrá optar por solicitar la ejecución judicial
de la hipoteca, conforme al Código Procesal Civil.
243.2 La facultad de venta que se confíe a una empresa del Sistema Financiero Nacional
conforme al párrafo anterior, tiene carácter irrevocable y se mantendrá vigente hasta la
extinción del gravamen según lo dispuesto por el Artículo 244. No es de aplicación a la
naturaleza irrevocable de esta facultad el límite del plazo a que se refiere el Artículo 153 del
Código Civil. Ante el impedimento o imposibilidad de la empresa designada, a petición del
tenedor, la Superintendencia designará a la empresa que se encargará de la venta directa.
243.3 En el caso de haberse pactado el pago del crédito representado por el Título de Crédito
Hipotecaria Negociable en armadas o cuotas, la falta de pago de una o más de ellas faculta al
tenedor a dar por vencidos todos los plazos y a exigir el pago del monto total del título; o,
alternativamente, exigir las prestaciones pendientes en las fechas de vencimiento de
cualquiera de las siguientes cuotas o, inclusive, en la fecha de la última armada o cuota, según

473
decida libremente dicho tenedor. Para ese efecto, bastará que logre el correspondiente
protesto o formalidad sustitutoria en la oportunidad del incumplimiento de cualquiera de
dichas armadas o cuotas, sin que afecte su derecho no haber efectuado tal protesto o
formalidad sustitutoria correspondiente a las anteriores o cada una de las armadas o cuotas.
243.4 Si con el producto de la venta del bien hipotecado no se cubre el monto total del crédito
garantizado que señale el título, el juez o la empresa del Sistema Financiero Nacional
encargada de su venta dejarán constancia de ello en el mismo documento, en cuyo mérito el
tenedor del Título de Crédito Hipotecario Negociable tendrá acción cambiaria contra el
primer endosante por el saldo resultante”.

Artículo 244.- “Extinción


244.1 El Registro Público levantará el gravamen, sin que sea necesario escritura pública, sólo
contra la devolución del título no endosado o debidamente cancelado por el último
endosatario en cuanto se refiere al crédito que representa, manteniéndose el gravamen entre
tanto vigente, sin que proceda su extinción en la forma señalada por la Ley Nº 26639.
244.2 También se levantará el gravamen y toda carga o derecho que se hubiera inscrito en
fecha posterior a la expedición del título, en los casos de venta judicial o extrajudicial, en
virtud de las respectivas constancias que expidan la autoridad judicial o la empresa del
Sistema Financiero Nacional que intervino en su enajenación, conforme al Artículo 243
acompañando en su caso, en devolución del título correspondiente. Dicha constancia es
suficiente para la inscripción registral del derecho de propiedad en favor del adquirente y
levantar todo gravamen o derecho que pueda afectarlo.
244.3 El propietario que hubiere pagado el crédito consignado en el título podrá solicitar la
expedición de otro en su reemplazo, con la misma formalidad prevista para su emisión
original, devolviendo el título debidamente cancelado por su último tenedor, manteniéndose
en ese caso el gravamen hipotecario inscrito en el Registro Público. El Registro Público
establecerá el procedimiento administrativo para este efecto”.

Artículo 245.- “Normas complementarias aplicables


245.1 Son de aplicación al Título de Crédito Hipotecario Negociable, en cuanto no resulten
incompatibles con su naturaleza, las disposiciones referidas a la Letra de Cambio.
245.2 La Superintendencia queda facultada para expedir las disposiciones complementarias
aplicables a los Títulos de Crédito Hipotecario Negociables que sean endosados a las
empresas del Sistema Financiero Nacional, en garantía de los créditos directos o indirectos,
que éstas concedan. La preferencia y exclusividad de la empresa endosataria será en los
mismos términos que la Ley Nº 26702 establece para el Warrant endosado a estas empresas.
245.3 Siempre que expresamente se señale en el texto del título como estipulación en
contrario que permite el Artículo 172 de la Ley Nº 26702, el Título de Crédito Hipotecario
Negociable podrá endosarse a una empresa del Sistema Financiero Nacional, para garantizar
una pluralidad de obligaciones que frente a ella mantenga el propietario endosante. En este
caso, el endoso del título debe contener la cláusula no negociable u otra equivalente.
245.4 EI Título de Crédito Hipotecario Negociable podrá también emitirse bajo el siguiente
régimen:
a) Con o sin intervención de notario público, puede ser emitido por las empresas del Sistema
Financiero Nacional, u otras entidades que autorice la Superintendencia, acreedoras o no,

474
cuando la garantía hipotecaria que respalde su crédito se encuentre o vaya a ser inscrita en el
Registro Público;
b) El emisor debe contar con la previa autorización del propietario del bien que sirve de
garantía y, en su caso, del deudor del crédito garantizado, otorgadas personalmente o a través
de representante debidamente facultado. Dicha autorización puede ser simultánea o posterior
a la contratación del crédito;
c) La emisión se podrá efectuar en cualquier momento posterior a la autorización concedida,
por el solo mérito de ella. Las características e información del crédito y de la garantía
hipotecaria que se consigne en el Título de Crédito Hipotecario Negociable deberán guardar
correspondencia con las que obran u obrarán en el Registro Público, bajo responsabilidad del
emisor y, en su caso, del notario.
El Título de Crédito Hipotecario Negociable podrá ser emitido a la orden, del emisor o de la
persona que ésta disponga;
d) La emisión del Título de Crédito Hipotecario Negociable importa la incorporación del
crédito y de la garantía hipotecaria en el mismo. A partir de su emisión, el propietario del
Título de Crédito Hipotecario Negociable es titular del crédito y de la garantía incorporados
al mismo. La incorporación de la garantía hipotecaria en el título valor, sin embargo,
únicamente será oponible a terceros de buena fe desde que se inscriba el acto de emisión en
el Registro Público donde esté inscrito el derecho de hipoteca. El título deberá señalar si el
acto de emisión se encuentra inscrito en el Registro Público;
e) La inscripción del acto de emisión se realizará simultáneamente o con posterioridad a la
inscripción de la constitución de la garantía hipotecaria. La inscripción operará por el mérito
de la comunicación que el emisor o el notario curse al Registrador, sin que se requiera para
ello de instrumento público, pero siempre simultáneamente o luego que la garantía
hipotecaria quede inscrita. Dicha comunicación, que tendrá carácter de declaración jurada,
puede estar contenida en el acto por el que se inscribe la garantía hipotecaria. La inscripción
en el Registro Público dará publicidad a que el propietario del Título de Crédito Hipotecario
Negociable será el titular del crédito y de la garantía hipotecaria incorporados al mismo;
f) La transferencia del Título de Crédito Hipotecario Negociable importará la del crédito y la
de la garantía hipotecaria que incorpore. La transferencia de la garantía hipotecaria, sin
embargo, únicamente será oponible a terceros de buena fe desde que el acto de emisión sea
inscrito en el Registro Público;
g) Son aplicables al Título de Crédito Hipotecario Negociable que se emita en virtud del
presente párrafo las disposiciones contenidas en los artículos precedentes, en tanto no sean
incompatibles con las normas aplicables a éste; y,
h) La Superintendencia queda autorizada a expedir las disposiciones complementarias que se
requieran para la mejor aplicación de lo dispuesto en el presente párrafo.
245.5.- El Título de Crédito Hipotecario Negociable, sea emitido por el Registro Público, o
por el acreedor con o sin intervención de notario, puede también ser representado mediante
anotaciones en cuenta sin que se requiera de la previa emisión de un título físico; de acuerdo
a las disposiciones complementarias que se emita. A partir del registro contable en la
Institución de Compensación y Liquidación, la titularidad del crédito y de la garantía
hipotecaria corresponderán a quien aparezca inscrito como propietario del Título de Crédito
Hipotecario Negociable en tales registros. Asimismo, la transferencia del referido título
valor, conjuntamente con los derechos que confiere, operará mediante anotación en cuenta.

475
CONASEV queda facultada para expedir las disposiciones complementarias aplicables a la
representación del Título de Crédito Hipotecario Negociable mediante anotación en cuenta”.

9.16. DE LOS TÍTULOS VALORES ESPECÍFICOS: CONOCIMIENTO DE


EMBARQUE Y LA CARTA DE PORTE

Ley de Títulos Valores. Ley Nº 27287

TÍTULO PRIMERO
DEL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE

Artículo 246.- “Conocimiento de Embarque


El Conocimiento de Embarque representa las mercancías que son objeto de un contrato de
transporte marítimo, lacustre o fluvial. Las normas de esta ley son de aplicación al
Conocimiento de Embarque en todo aquello que corresponda a su naturaleza y alcances como
título valor y no resulte incompatible con las disposiciones que rigen al Contrato de
Transporte Marítimo de Mercancías”.

Artículo 247.- “Contenido.


247.1 El Conocimiento de Embarque podrá contener:
a) La denominación de Conocimiento de Embarque;
b) El nombre, el número del documento oficial de identidad y domicilio del Cargador;
c) El nombre y domicilio del Beneficiario o Consignatario a quien o a la orden de quien vayan
dirigidas las mercancías, pudiendo ser el propio Cargador;
d) La indicación de la modalidad del transporte;
e) La naturaleza general de las mercancías, las marcas y referencias necesarias para su
identificación; el estado aparente de las mercaderías, el número de bultos o de piezas y el
peso de las mercancías o su cantidad expresada de otro modo, datos que se harán constar tal
como los haya proporcionado el cargador, quien debe además señalar, si procede, su carácter
perecible o peligroso;
f) El monto del flete de transporte y de los demás servicios prestados por el Porteador, en la
medida que deba ser pagado por el Consignatario;
g) La fecha y lugar de emisión, puerto de carga y descarga y la fecha en que el Porteador se
ha hecho cargo de las mercancías en ese puerto, así como el lugar y plazo de entrega de la
mercancía objeto del transporte, si en este último caso en ello hubieran convenido
expresamente las partes;
h ) La declaración del valor patrimonial que hubiere declarado el Cargador, si en ello han
convenido las partes;
i) El número de orden correspondiente y la cantidad de originales emitidos, si hubiere más
de uno;
j) El nombre, firma, el número del documento oficial de identidad y domicilio del Porteador
que emite el título, o de la persona que actúa en su nombre;
k) La declaración, si procede, de que las mercancías se transportarán o podrán transportarse
sobre cubierta; y

476
l) Cláusulas generales de contratación del servicio de transporte y cualquier otra indicación
que permita o disponga la ley de la materia.
247.2 La omisión de una o varias de las informaciones que contiene el presente artículo no
afecta la validez jurídica del Conocimiento de Embarque; ni la nulidad de alguna estipulación
conlleva la nulidad del título, el que mantendrá los derechos y obligaciones que según su
contenido tenga”.

Artículo 248.- “Emisión


248.1. El Conocimiento de Embarque puede ser a la orden, nominativo o al portador. El
endosatario o cesionario de dicho título se subroga en todas las obligaciones y derechos del
endosante o cedente. Sin embargo, si el endosante o cedente es el Cargador, éste seguirá
siendo responsable frente al Porteador por las obligaciones que le son inherentes de acuerdo
a las disposiciones que rigen el Contrato de Transporte Marítimo de Mercaderías.
248.2 El endosante o cedente del título sólo responde por la existencia de las mercancías al
momento de verificarse la transmisión del Conocimiento de Embarque, sin asumir
responsabilidad solidaria ni proceder contra éste acción de regreso”.

Artículo 249.- “Acción Cambiaria


249.1 El Conocimiento de Embarque negociable confiere a su legítimo tenedor acción
ejecutiva para reclamar la entrega de las mercaderías. La copia no negociable correspondiente
al Porteador confiere a éste la misma acción para cobrar el flete que le corresponde.
249.2 Para el ejercicio de las acciones cambiarias derivadas del Conocimiento de Embarque,
no se requiere de Protesto”.

Artículo 250.- “Conocimientos de Embarque Especiales


250.1 Los Conocimientos de Embarque sujetos a regímenes aduaneros especiales se regulan
por la ley de la materia.
250.2 Igualmente, se observará la ley de la materia en el caso de transporte multimodal de
mercaderías que comprende el transporte marítimo, lacustre o fluvial”.

TÍTULO SEGUNDO
DE LA CARTA DE PORTE

Artículo 251.- “Carta de Porte Terrestre y Aérea


La Carta de Porte representa las mercancías que son objeto de un contrato de transporte
terrestre o aéreo, según el caso. Las normas de esta ley son de aplicación a la Carta de Porte
en todo aquello que corresponda a su naturaleza y alcances como título valor y no resulte
incompatible con las disposiciones que rigen los respectivos contratos de transporte terrestre
o aéreo”.

Artículo 252.- “Contenido


252.1 La Carta de Porte contendrá:
a) La denominación de Carta de Porte Terrestre o Aéreo, según sea el caso;
b) El nombre, el número del documento oficial de identidad y domicilio del Remitente o
Cargador;

477
c) El nombre y domicilio del Destinatario o Consignatario a quien o a la orden de quien vayan
dirigidas las mercancías, pudiendo ser el propio Remitente o Cargador;
d) La indicación de la modalidad del transporte;
e) La indicación de la clase y especie de las mercancías, su cantidad, peso, volumen, calidad
y estado aparente, marca de los bultos, unidad de medida de los bienes materia del transporte
de acuerdo a los usos y costumbres del mercado y toda otra indicación que sirva para
identificar las mercancías y la declaración del valor patrimonial que hubiere formulado el
Cargador o Remitente, si en ello han convenido expresamente las partes, y en todo caso, si
se trata de bienes perecibles o peligrosos; todo ello según declaración del Cargador o
Remitente;
f) El monto del flete de transporte y de los demás servicios prestados por el Porteador o
Transportista, con la indicación de estar o no pagados. A falta de tal indicación, se presume
que se encuentran pagados; y, de estar pendiente de pago, debe señalarse la persona obligada
al pago;
g) La fecha y lugar de emisión, lugar de carga y descarga y la fecha en que el Porteador o
Transportista se ha hecho cargo o recibe las mercancías, así como el lugar y plazo de entrega
de la mercancía objeto del transporte si en ese último caso en ello han convenido
expresamente las partes;
h) El número de orden correspondiente y la cantidad de copias además del original que se
expidan, de ser el caso; consignando en estas últimas la cláusula "Copia no negociable";
i) El nombre, firma, el número del documento oficial de identidad y domicilio del Porteador
o Transportista que emite el título; y
j) Cláusulas generales de contratación del servicio de transporte y cualquier otra indicación
que permita o disponga la ley que rige los contratos de transporte terrestre o aéreo.
252.2 La omisión de una o varias de las informaciones que contiene el presente artículo no
afecta la validez jurídica de la Carta de Porte; ni la nulidad de alguna estipulación conlleva
la nulidad del título, el que mantendrá los derechos y obligaciones que según su contenido
tenga”.

Artículo 253.- “Emisión


253.1 La Carta de Porte puede ser a la orden, nominativa o al portador. El endosatario o
cesionario de dicho título se subroga en todas las obligaciones y derechos del Cargador o
Remitente o, en su caso, del Destinatario o Consignatario, frente al Porteador o Transportista.
Sin embargo, si el endosante o cedente es el Cargador o Remitente, éste seguirá siendo
responsable frente al Porteador por las obligaciones que le son inherentes de acuerdo a las
disposiciones que rigen el contrato de transporte respectivo.
253.2 El endosante o cedente de dicho título sólo responde por la existencia de las mercancías
al momento de verificarse la transmisión de la Carta de Porte, sin asumir responsabilidad
solidaria ni proceder contra éste acción de regreso.
253.3 La Carta de Porte sujeta a regímenes aduaneros especiales y/o a transporte multimodal
de mercaderías que comprenda el transporte terrestre o aéreo se sujetará a las leyes especiales
de la materia”.

Artículo 254.- “Acciones Derivadas Cambiarias

478
254.1 La Carta de Porte negociable confiere a su legítimo tenedor acción ejecutiva para
reclamar la entrega de las mercaderías. La copia no negociable correspondiente al Porteador
o Transportista confiere a éste la misma acción para cobrar el flete que le corresponde.
254.2 Para el ejercicio de las acciones cambiarias derivadas de la Carta de Porte no se
requiere de Protesto”.

9.17. DE LOS TÍTULOS VALORES ESPECÍFICOS: VALORES MOBILIARIOS.

Ley de Títulos Valores. Ley Nº 27287

TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 255.- “Valores Mobiliarios


255.1 Son valores mobiliarios aquellos emitidos en forma masiva, con características
homogéneas o no en cuanto a los derechos y obligaciones que representan. Las emisiones
podrán estar agrupadas en clases y series. Los valores pertenecientes a una misma emisión o
clase que no sean fungibles entre sí, deben estar agrupados en series. Los valores
pertenecientes a una misma serie deben ser fungibles. Los valores sobre los cuales se hayan
constituido derechos reales u otra clase de cargos o gravámenes dejan de ser fungibles, no
pudiendo ser transados en los mecanismos centralizados de negociación, salvo que se trate
de su venta forzosa.
255.2 Los valores mobiliarios son libremente negociables, en forma privada o mediante
oferta pública a través de los mecanismos centralizados de negociación respectivos o fuera
de ellos, observando la ley de la materia.
255.3 Pueden emitirse en títulos o mediante anotación en cuenta. Para la conversión de una
a otra forma de representación, se observará la ley de la materia.
255.4 El régimen de representación de valores mobiliarios mediante anotación en cuenta se
rige por la legislación de la materia, y les son aplicables las disposiciones que contiene el
Libro Primero y la presente Sección, en todo aquello que no resulte incompatible con su
naturaleza.
255.5 Los valores mobiliarios podrán conferir a sus titulares derechos crediticios, dominiales
o de participación en el capital, patrimonio o utilidades del emisor o, en su caso, de
patrimonios autónomos o fideicometidos. Podrán también representar derechos o índices
referidos a otros valores mobiliarios e instrumentos financieros, o la combinación de los
derechos antes señalados o los que la ley permita y/o los que las autoridades señaladas en el
Artículo 285 determinen y autoricen.
255.6 Los valores mobiliarios constituyen títulos ejecutivos conforme a la ley procesal, sin
que se requiera de su protesto para el ejercicio de las acciones derivadas de ellos.
255.7 Cuando se trate de valores mobiliarios representados mediante anotaciones en cuenta,
los certificados de titularidad emitidos por la respectiva Institución de Liquidación y
Compensación de Valores, tendrán el mismo mérito ejecutivo señalado en el párrafo anterior.
255.8 Las medidas cautelares, embargos y demás mandatos de autoridad competente que
recaigan en valores mobiliarios, surtirán efecto sólo desde su inscripción correspondiente que

479
realice el emisor o la Institución de Compensación y Liquidación de Valores notificada,
según se traten de valores en título o en anotación en cuenta respectivamente”.

Artículo 256.- “Creación, emisión y negociación de Valores Mobiliarios


En la creación, emisión, colocación, como en sus condiciones, preferencias, contenido,
transferencia y demás formalidades y requisitos de los valores mobiliarios, se observará la
ley de la materia y supletoriamente la presente Ley”.

TÍTULO SEGUNDO
DE LOS VALORES REPRESENTATIVOS DE DERECHOS DE PARTICIPACIÓN

CAPÍTULO PRIMERO
DE LAS ACCIONES Y OTROS VALORES

Artículo 257.- “Acción


257.1 La Acción se emite sólo en forma nominativa. Es indivisible y representa la parte
alícuota del capital de la sociedad autorizada a emitirla. Se emite en título o mediante
anotación en cuenta y su contenido se rige por la ley de la materia.
257.2 Cuando la Acción pertenece a una determinada clase, confiere a su titular exactamente
los mismos derechos y obligaciones que las previstas para las demás de su misma clase.
257.3 Los Certificados Provisionales y demás valores que estén permitidos emitir a las
sociedades y organizaciones empresariales se rigen por la ley de la materia.
257.4 Pueden emitirse también valores mobiliarios con la denominación de Acciones que no
representen el capital de sociedades sino alícuotas o alícuantas de cuentas o fondos
patrimoniales distintos, en cuyo caso se regirán por las disposiciones especiales que les
resulte aplicables”.

CAPÍTULO SEGUNDO
DEL CERTIFICADO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE

Artículo 258.- “Contenido


Los Certificados de Suscripción Preferente se emiten en títulos o mediante anotación en
cuenta en los casos previstos en la ley de la materia y debe contener cuando menos:
a) La denominación de Certificado de Suscripción Preferente;
b) El nombre de la sociedad emisora, con indicación de los datos relativos a su inscripción
en el respectivo Registro de Personas Jurídicas, el número de su documento oficial de
identidad y el monto de su capital autorizado, suscrito y pagado;
c) La fecha y monto del acuerdo del aumento del capital o de la emisión de obligaciones
convertibles, adoptado por el órgano social correspondiente;
d) El nombre del titular y el número de Acciones o, en su caso, de Obligaciones Convertibles
a las que confiere el derecho de suscribir en primera rueda; señalando la relación de
conversión en Acciones en el segundo caso; el número de acciones a suscribir y el monto a
pagar a la sociedad;
e) El plazo para ejercitar el derecho de suscripción, el día y hora de inicio y de vencimiento
del mismo, así como el lugar, condiciones y el modo en que puede ejercitarse;

480
f) La forma y condiciones, de ser el caso, en que puede transferirse el título a terceros;
g) La fecha de su emisión; y
h) La firma del representante autorizado de la sociedad emisora, en caso de tratarse de valor
en título”.

Artículo 259.- “Emisión y negociación


259.1 La emisión del Certificado de Suscripción Preferente debe hacerse dentro de los
15 (quince) días hábiles siguientes a la fecha del acuerdo respectivo de aumento de capital o
emisión de Obligaciones convertibles en su caso, poniéndose a inmediata disposición de sus
titulares.
259.2 Su negociación estará sujeto a las condiciones del acuerdo y al estatuto de la sociedad
emisora, observándose la ley de la materia, no pudiendo ser por menos de 15 (quince) ni más
de 60 (sesenta) días hábiles, desde la fecha en que se haya puesto a disposición según el
párrafo anterior o, en su caso, de la fecha de determinación de la prima”.

Artículo 260.- “Normas sobre condiciones de emisión y negociación


Para los Certificados de Suscripción Preferente emitidos por sociedades cuyas Acciones u
Obligaciones convertibles se encuentren inscritos en el Registro Público del Mercado de
Valores de la CONASEV, se observará en cuanto a las condiciones para su emisión
y negociación preferentemente la Ley del Mercado de Valores; mientras que para los
Certificados de Suscripción Preferente emitidos por sociedades no inscritas en el mencionado
Registro, se observará preferentemente para esos fines la Ley General de Sociedades”.
Ver arts. 261° al 279°.

481
DERECHO
TRIBUTARIO

482
1. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN MATERIA TRIBUTARIA. EL PODER
TRIBUTARIO. LÍMITES AL EJERCICIO DEL PODER TRIBUTARIO. VIGENCIA
DE LA NORMA TRIBUTARIA. CÓDIGO TRIBUTARIO: TÍTULO PRELIMINAR,
FUENTES E INTERPRETACIÓN DE LA LEY TRIBUTARIA

1.1. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN MATERIA TRIBUTARIA. EL PODER


TRIBUTARIO. LÍMITES AL EJERCICIO DEL PODER TRIBUTARIO

Constitución Política de 1993

Artículo 74.- “Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,
exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los
aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo.
Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir
contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción, y con los límites que
señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva
de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningún
tributo puede tener carácter confiscatorio.
Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener normas sobre materia
tributaria. Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de
enero del año siguiente a su promulgación.
No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece el presente
artículo”.

1.2. VIGENCIA DE LA NORMA TRIBUTARIA

Texto Único Ordenado del Código Tributario. Decreto Supremo Nº 133-2013-EF

TÍTULO PRELIMINAR

NORMA X: “VIGENCIA DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS


Las leyes tributarias rigen desde el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial, salvo
disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte.
Tratándose de elementos contemplados en el inciso a) de la Norma IV de este Título, las
leyes referidas a tributos de periodicidad anual rigen desde el primer día del siguiente año
calendario, a excepción de la supresión de tributos y de la designación de los agentes de
retención o percepción, las cuales rigen desde la vigencia de la Ley, Decreto Supremo o la
Resolución de Superintendencia, de ser el caso.
Los reglamentos rigen desde la entrada en vigencia de la ley reglamentada. Cuando se
promulguen con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley, rigen desde el día siguiente
al de su publicación, salvo disposición contraria del propio reglamento.
Las resoluciones que contengan directivas o instrucciones de carácter tributario que sean de
aplicación general, deberán ser publicadas en el Diario Oficial”.

483
1.3. CÓDIGO TRIBUTARIO: TÍTULO PRELIMINAR, FUENTES E
INTERPRETACIÓN DE LA LEY TRIBUTARIA

Texto Único Ordenado del Código Tributario. Decreto Supremo Nº 133-2013-EF

TÍTULO PRELIMINAR

NORMA I: “CONTENIDO
El presente Código establece los principios generales, instituciones, procedimientos y normas
del ordenamiento jurídico-tributario”.

NORMA II: “ÁMBITO DE APLICACIÓN


Este Código rige las relaciones jurídicas originadas por los tributos. Para estos efectos, el
término genérico tributo comprende:
a) Impuesto: Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor
del contribuyente por parte del Estado.
b) Contribución: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios
derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales.
c) Tasa: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por
el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente.
No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen contractual.
Las Tasas, entre otras, pueden ser:
1. Arbitrios: son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público.
2. Derechos: son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo público
o el uso o aprovechamiento de bienes públicos.
3. Licencias: son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas para la
realización de actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización.
El rendimiento de los tributos distintos a los impuestos no debe tener un destino ajeno al de
cubrir el costo de las obras o servicios que constituyen los supuestos de la obligación.
Las aportaciones al Seguro Social de Salud - ESSALUD y a la Oficina de Normalización
Previsional - ONP se rigen por las normas de este Código, salvo en aquellos aspectos que por
su naturaleza requieran normas especiales, los mismos que serán señalados por Decreto
Supremo.
El presente Código también es de aplicación para las actuaciones y procedimientos que deba
llevar a cabo la SUNAT o que deban cumplir los administrados, conforme a la normativa
sobre asistencia administrativa mutua en materia tributaria, la cual incluye sus
recomendaciones y estándares internacionales.
Para dicho efecto se entiende por asistencia administrativa mutua en materia tributaria a
aquella establecida en los convenios internacionales”.

NORMA III: “FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO


Son fuentes del Derecho Tributario:
a) Las disposiciones constitucionales;
b) Los tratados internacionales aprobados por el Congreso y ratificados por el Presidente de
la República;

484
c) Las leyes tributarias y las normas de rango equivalente;
d) Las leyes orgánicas o especiales que norman la creación de tributos regionales o
municipales;
e) Los decretos supremos y las normas reglamentarias;
f) La jurisprudencia;
g) Las resoluciones de carácter general emitidas por la Administración Tributaria; y,
h) La doctrina jurídica.
Son normas de rango equivalente a la ley, aquéllas por las que conforme a la Constitución se
puede crear, modificar, suspender o suprimir tributos y conceder beneficios tributarios. Toda
referencia a la ley se entenderá referida también a las normas de rango equivalente”.

NORMA IV: “PRINCIPIO DE LEGALIDAD - RESERVA DE LA LEY


Sólo por Ley o por Decreto Legislativo, en caso de delegación, se puede:
a) Crear, modificar y suprimir tributos; señalar el hecho generador de la obligación tributaria,
la base para su cálculo y la alícuota; el acreedor tributario; el deudor tributario y el agente de
retención o percepción, sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 10;
b) Conceder exoneraciones y otros beneficios tributarios;
c) Normar los procedimientos jurisdiccionales, así como los administrativos en cuanto a
derechos o garantías del deudor tributario;
d) Definir las infracciones y establecer sanciones;
e) Establecer privilegios, preferencias y garantías para la deuda tributaria; y,
f) Normar formas de extinción de la obligación tributaria distintas a las establecidas en este
Código.
Los Gobiernos Locales, mediante Ordenanza, pueden crear, modificar y suprimir sus
contribuciones, arbitrios, derechos y licencias o exonerar de ellos, dentro de su jurisdicción
y con los límites que señala la Ley.
Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas se regula las
tarifas arancelarias.
Por Decreto Supremo refrendado por el Ministro del Sector competente y el Ministro de
Economía y Finanzas, se fija la cuantía de las tasas.
En los casos en que la Administración Tributaria se encuentra facultada para actuar
discrecionalmente optará por la decisión administrativa que considere más conveniente para
el interés público, dentro del marco que establece la ley”.

NORMA V: “LEY DE PRESUPUESTO Y CRÉDITOS SUPLEMENTARIOS


La Ley Anual de Presupuesto del Sector Público y las leyes que aprueban créditos
suplementarios no podrán contener normas sobre materia tributaria”.

NORMA VI: “MODIFICACIÓN Y DEROGACION DE NORMAS TRIBUTARIAS


Las normas tributarias sólo se derogan o modifican por declaración expresa de otra norma
del mismo rango o jerarquía superior.
Toda norma tributaria que derogue o modifique otra norma, deberá mantener el ordenamiento
jurídico, indicando expresamente la norma que deroga o modifica”.

485
NORMA VII: “REGLAS GENERALES PARA LA DACIÓN DE EXONERACIONES,
INCENTIVOS O BENEFICIOS TRIBUTARIOS
La dación de normas legales que contengan exoneraciones, incentivos o beneficios
tributarios, se sujetarán a las siguientes reglas:
a) Deberá encontrarse sustentada en una Exposición de Motivos que contenga el objetivo y
alcances de la propuesta, el efecto de la vigencia de la norma que se propone sobre la
legislación nacional, el análisis cuantitativo del costo fiscal estimado de la medida,
especificando el ingreso alternativo respecto de los ingresos que se dejarán de percibir a fin
de no generar déficit presupuestario, y el beneficio económico sustentado por medio de
estudios y documentación que demuestren que la medida adoptada resulta la más idónea para
el logro de los objetivos propuestos. Estos requisitos son de carácter concurrente.
El cumplimiento de lo señalado en este inciso constituye condición esencial para la
evaluación de la propuesta legislativa.
b) Deberá ser acorde con los objetivos o propósitos específicos de la política fiscal planteada
por el Gobierno Nacional, consideradas en el Marco Macroeconómico Multianual u otras
disposiciones vinculadas a la gestión de las finanzas públicas.
c) El articulado de la propuesta legislativa deberá señalar de manera clara y detallada el
objetivo de la medida, los sujetos beneficiarios, así como el plazo de vigencia de la
exoneración, incentivo o beneficio tributario, el cual no podrá exceder de tres (03) años.
Toda exoneración, incentivo o beneficio tributario concedido sin señalar plazo de vigencia,
se entenderá otorgado por un plazo máximo de tres (3) años.
d) Para la aprobación de la propuesta legislativa se requiere informe previo del Ministerio de
Economía y Finanzas.
e) Toda norma que otorgue exoneraciones, incentivos o beneficios tributarios será de
aplicación a partir del 1 de enero del año siguiente al de su publicación, salvo disposición
contraria de la misma norma.
f) Sólo por ley expresa, aprobada por dos tercios de los congresistas, puede establecerse
selectiva y temporalmente un tratamiento tributario especial para una determinada zona del
país, de conformidad con el artículo 79 de la Constitución Política del Perú.
g) Se podrá aprobar, por única vez, la prórroga de la exoneración, incentivo o beneficio
tributario por un período de hasta tres (3) años, contado a partir del término de la vigencia de
la exoneración, incentivo o beneficio tributario a prorrogar.
Para la aprobación de la prórroga se requiere necesariamente de la evaluación por parte del
sector respectivo del impacto de la exoneración, incentivo o beneficio tributario, a través de
factores o aspectos sociales, económicos, administrativos, su influencia respecto a las zonas,
actividades o sujetos beneficiados, incremento de las inversiones y generación de empleo
directo, así como el correspondiente costo fiscal, que sustente la necesidad de su
permanencia. Esta evaluación deberá ser efectuada por lo menos un (1) año antes del término
de la vigencia de la exoneración, incentivo o beneficio tributario.
La Ley o norma con rango de Ley que aprueba la prórroga deberá expedirse antes del término
de la vigencia de la exoneración, incentivo o beneficio tributario. No hay prórroga tácita.
h) La ley podrá establecer plazos distintos de vigencia respecto a los Apéndices I y II de la
Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo y el artículo 19 de
la Ley del Impuesto a la Renta, pudiendo ser prorrogado por más de una vez”.

486
NORMA VIII: “INTERPRETACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS
Al aplicar las normas tributarias podrá usarse todos los métodos de interpretación admitidos
por el Derecho.
En vía de interpretación no podrá crearse tributos, establecerse sanciones, concederse
exoneraciones, ni extenderse las disposiciones tributarias a personas o supuestos distintos de
los señalados en la ley. Lo dispuesto en la Norma XVI no afecta lo señalado en el presente
párrafo”.

NORMA IX: “APLICACIÓN SUPLETORIA DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO


En lo no previsto por este Código o en otras normas tributarias podrán aplicarse normas
distintas a las tributarias siempre que no se les opongan ni las desnaturalicen.
Supletoriamente se aplicarán los Principios del Derecho Tributario, o en su defecto, los
Principios del Derecho Administrativo y los Principios Generales del Derecho”.

NORMA X: “VIGENCIA DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS


Las leyes tributarias rigen desde el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial, salvo
disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte.
Tratándose de elementos contemplados en el inciso a) de la Norma IV de este Título, las
leyes referidas a tributos de periodicidad anual rigen desde el primer día del siguiente año
calendario, a excepción de la supresión de tributos y de la designación de los agentes de
retención o percepción, las cuales rigen desde la vigencia de la Ley, Decreto Supremo o la
Resolución de Superintendencia, de ser el caso.
Los reglamentos rigen desde la entrada en vigencia de la ley reglamentada. Cuando se
promulguen con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley, rigen desde el día siguiente
al de su publicación, salvo disposición contraria del propio reglamento.
Las resoluciones que contengan directivas o instrucciones de carácter tributario que sean de
aplicación general, deberán ser publicadas en el Diario Oficial”.

NORMA XI: “PERSONAS SOMETIDAS AL CÓDIGO TRIBUTARIO Y DEMÁS NORMAS


TRIBUTARIAS
Las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas u otros entes
colectivos, nacionales o extranjeros, domiciliados en el Perú, están sometidos al
cumplimiento de las obligaciones establecidas en este Código y en las leyes y reglamentos
tributarios.
También están sometidos a dichas normas, las personas naturales o jurídicas, sociedades
conyugales, sucesiones indivisas u otros entes colectivos, nacionales o extranjeros no
domiciliados en el Perú, sobre patrimonios, rentas, actos o contratos que están sujetos a
tributación en el país. Para este efecto, deberán constituir domicilio en el país o nombrar
representante con domicilio en él.
Igualmente, se aplican las disposiciones de este Código y demás normas tributarias a los
sujetos, comprendidos o no en los párrafos anteriores, cuando la SUNAT deba prestar
asistencia administrativa mutua en materia tributaria a la autoridad competente. Para tal
efecto, cuando en el presente Código se haga referencia a la “autoridad competente”, se
entenderá a aquella del otro Estado con el que el Perú tiene un convenio internacional que
incluya asistencia administrativa mutua en materia tributaria”.

487
NORMA XII: “COMPUTO DE PLAZOS
Para efecto de los plazos establecidos en las normas tributarias deberá considerarse lo
siguiente:
a) Los expresados en meses o años se cumplen en el mes del vencimiento y en el día de éste
correspondiente al día de inicio del plazo. Si en el mes de vencimiento falta tal día, el plazo
se cumple el último día de dicho mes.
b) Los plazos expresados en días se entenderán referidos a días hábiles.
En todos los casos, los términos o plazos que vencieran en día inhábil para la Administración,
se entenderán prorrogados hasta el primer día hábil siguiente.
En aquellos casos en que el día de vencimiento sea medio día laborable se considerará
inhábil”.

NORMA XIII: “EXONERACIONES A DIPLOMÁTICOS Y OTROS


Las exoneraciones tributarias en favor de funcionarios diplomáticos y consulares extranjeros,
y de funcionarios de organismos internacionales, en ningún caso incluyen tributos que gravan
las actividades económicas particulares que pudieran realizar”.

NORMA XIV: “MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS


El Poder Ejecutivo al proponer, promulgar y reglamentar las leyes tributarias lo hará
exclusivamente por conducto del Ministerio de Economía y Finanzas”.

NORMA XV: “UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA


La Unidad Impositiva Tributaria (UIT) es un valor de referencia que puede ser utilizado en
las normas tributarias para determinar las bases imponibles, deducciones, límites de
afectación y demás aspectos de los tributos que considere conveniente el legislador.
También podrá ser utilizada para aplicar sanciones, determinar obligaciones contables,
inscribirse en el registro de contribuyentes y otras obligaciones formales.
El valor de la UIT será determinado mediante Decreto Supremo, considerando los supuestos
macroeconómicos”.

NORMA XVI: “CALIFICACIÓN, ELUSIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS Y SIMULACIÓN


Para determinar la verdadera naturaleza del hecho imponible, la SUNAT tomará en cuenta
los actos, situaciones y relaciones económicas que efectivamente realicen, persigan o
establezcan los deudores tributarios.
En caso que se detecten supuestos de elusión de normas tributarias, la Superintendencia
Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - SUNAT se encuentra facultada para
exigir la deuda tributaria o disminuir el importe de los saldos o créditos a favor, pérdidas
tributarias, créditos por tributos o eliminar la ventaja tributaria, sin perjuicio de la restitución
de los montos que hubieran sido devueltos indebidamente.
Cuando se evite total o parcialmente la realización del hecho imponible o se reduzca la base
imponible o la deuda tributaria, o se obtengan saldos o créditos a favor, pérdidas tributarias
o créditos por tributos mediante actos respecto de los que se presenten en forma concurrente
las siguientes circunstancias, sustentadas por la SUNAT:

488
a) Que individualmente o de forma conjunta sean artificiosos o impropios para la consecución
del resultado obtenido.
b) Que de su utilización resulten efectos jurídicos o económicos, distintos del ahorro o ventaja
tributarios, que sean iguales o similares a los que se hubieran obtenido con los actos usuales
o propios.
La SUNAT, aplicará la norma que hubiera correspondido a los actos usuales o propios,
ejecutando lo señalado en el segundo párrafo, según sea el caso.
Para tal efecto, se entiende por créditos por tributos el saldo a favor del exportador, el
reintegro tributario, recuperación anticipada del Impuesto General a las Ventas e Impuesto
de Promoción Municipal, devolución definitiva del Impuesto General a las Ventas e Impuesto
de Promoción Municipal, restitución de derechos arancelarios y cualquier otro concepto
similar establecido en las normas tributarias que no constituyan pagos indebidos o en exceso.
En caso de actos simulados calificados por la SUNAT según lo dispuesto en el primer párrafo
de la presente norma, se aplicará la norma tributaria correspondiente, atendiendo a los actos
efectivamente realizados”.

2. EL DERECHO PENAL TRIBUTARIO: NOCIÓN, NATURALEZA JURÍDICA DE


LA INFRACCIÓN FISCAL. RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS,
JUECES Y NOTARIOS.

Texto Único Ordenado del Código Tributario. Decreto Supremo Nº 133-2013-EF

Artículo 164.- “CONCEPTO DE INFRACCIÓN TRIBUTARIA


Es infracción tributaria, toda acción u omisión que importe la violación de normas tributarias,
siempre que se encuentre tipificada como tal en el presente Título o en otras leyes o decretos
legislativos”.

Artículo 165.- “DETERMINACIÓN DE LA INFRACCIÓN, TIPOS DE SANCIONES Y


AGENTES FISCALIZADORES
La infracción será determinada en forma objetiva y sancionada administrativamente con
penas pecuniarias, comiso de bienes, internamiento temporal de vehículos, cierre temporal
de establecimiento u oficina de profesionales independientes y suspensión de licencias,
permisos, concesiones o autorizaciones vigentes otorgadas por entidades del Estado para el
desempeño de actividades o servicios públicos.
En el control del cumplimiento de obligaciones tributarias administradas por la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT, se presume la veracidad
de los actos comprobados por los agentes fiscalizadores, de acuerdo a lo que se establezca
mediante Decreto Supremo”.

Artículo 166.- “FACULTAD SANCIONATORIA


La Administración Tributaria tiene la facultad discrecional de determinar y sancionar
administrativamente las infracciones tributarias.
En virtud de la citada facultad discrecional, la Administración Tributaria también puede
aplicar gradualmente las sanciones por infracciones tributarias, en la forma y condiciones
que ella establezca, mediante Resolución de Superintendencia o norma de rango similar.

489
Para efecto de graduar las sanciones, la Administración Tributaria se encuentra facultada para
fijar, mediante Resolución de Superintendencia o norma de rango similar, los parámetros o
criterios objetivos que correspondan, así como para determinar tramos menores al monto de
la sanción establecida en las normas respectivas.
La gradualidad de las sanciones sólo procederá hasta antes que se interponga recurso de
apelación ante el Tribunal Fiscal contra las resoluciones que resuelvan la reclamación de
resoluciones que establezcan sanciones, de Órdenes de Pago o Resoluciones de
Determinación en los casos que estas últimas estuvieran vinculadas con sanciones de multa
aplicadas”.

Artículo 167.- “INTRANSMISIBILIDAD DE LAS SANCIONES


Por su naturaleza personal, no son transmisibles a los herederos y legatarios las sanciones
por infracciones tributarias”.

Artículo 168.- “IRRETROACTIVIDAD DE LAS NORMAS SANCIONATORIAS


Las normas tributarias que supriman o reduzcan sanciones por infracciones tributarias, no
extinguirán ni reducirán las que se encuentren en trámite o en ejecución”.

Artículo 169.- “EXTINCION DE LAS SANCIONES


Las sanciones por infracciones tributarias se extinguen conforme a lo establecido en el
Artículo 2”.

Artículo 170.- “IMPROCEDENCIA DE LA APLICACIÓN DE INTERESES, DEL ÍNDICE


DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y DE SANCIONES
No procede la aplicación de intereses, la actualización en función al Índice de Precios al
Consumidor de corresponder, ni la aplicación de sanciones si:
1. Como producto de la interpretación equivocada de una norma, no se hubiese pagado monto
alguno de la deuda tributaria relacionada con dicha interpretación hasta la aclaración de la
misma, y siempre que la norma aclaratoria señale expresamente que es de aplicación el
presente numeral.
A tal efecto, la aclaración podrá realizarse mediante Ley o norma de rango similar, Decreto
Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, resolución de superintendencia
o norma de rango similar o resolución del Tribunal Fiscal a que se refiere el Artículo 154.
Los intereses que no procede aplicar son aquéllos devengados desde el día siguiente del
vencimiento de la obligación tributaria hasta los diez (10) días hábiles siguientes a la
publicación de la aclaración en el Diario Oficial El Peruano. Respecto a las sanciones, no se
aplicarán las correspondientes a infracciones originadas por la interpretación equivocada de
la norma hasta el plazo antes indicado. La actualización en función al Índice de Precios al
Consumidor que no procede aplicar es aquella a que se refiere el artículo 33 del presente
código o el artículo 151 de la Ley General de Aduanas que corresponda hasta los diez (10)
días hábiles siguientes a la publicación de la aclaración en el Diario Oficial El Peruano.
2. La Administración Tributaria haya tenido duplicidad de criterio en la aplicación de la
norma y sólo respecto de los hechos producidos, mientras el criterio anterior estuvo vigente”.

Artículo 171.- “PRINCIPIOS DE LA POTESTAD SANCIONADORA

490
La Administración Tributaria ejercerá su facultad de imponer sanciones de acuerdo con los
principios de legalidad, tipicidad, non bis in idem, proporcionalidad, no concurrencia de
infracciones, y otros principios aplicables”.

Artículo 172.- “TIPOS DE INFRACCIONES TRIBUTARIAS


Las infracciones tributarias se originan por el incumplimiento de las obligaciones siguientes:
1. De inscribirse, actualizar o acreditar la inscripción.
2. De emitir, otorgar y exigir comprobantes de pago y/u otros documentos.
3. De llevar libros y/o registros o contar con informes u otros documentos.
4. De presentar declaraciones y comunicaciones.
5. De permitir el control de la Administración Tributaria, informar y comparecer ante la
misma.
6. Otras obligaciones tributarias”.

2.1. RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS, JUECES Y NOTARIOS

Texto Único Ordenado del Código Tributario. Decreto Supremo Nº 133-2013-EF

Artículo 96.- “OBLIGACIONES DE LOS MIEMBROS DEL PODER JUDICIAL Y OTROS


Los miembros del Poder Judicial y del Ministerio Público, los funcionarios y servidores
públicos, notarios, fedatarios y martilleros públicos, comunicarán y proporcionarán a la
Administración Tributaria la información relativa a hechos susceptibles de generar
obligaciones tributarias y adicionalmente, en el caso de la SUNAT, aquella necesaria para
prestar y solicitar asistencia administrativa mutua en materia tributaria, de la que tengan
conocimiento en el ejercicio de sus funciones, de acuerdo a las condiciones que establezca la
Administración Tributaria.
De igual forma se encuentran obligados a cumplir con lo solicitado expresamente por la
Administración Tributaria, así como a permitir y facilitar el ejercicio de sus funciones”.

Artículo 188.- “SANCIÓN A MIEMBROS DEL PODER JUDICIAL Y DEL MINISTERIO


PÚBLICO, NOTARIOS Y MARTILLEROS PÚBLICOS
Los miembros del Poder Judicial y del Ministerio Público que infrinjan lo dispuesto en el
Artículo 96, que no cumplan con lo solicitado expresamente por la Administración Tributaria
o dificulten el ejercicio de las funciones de ésta, serán sancionados de acuerdo con lo previsto
en la Ley Orgánica del Poder Judicial y en la Ley Orgánica del Ministerio Público, según
corresponda, para cuyo efecto la denuncia será presentada por el Ministro de Economía y
Finanzas.
Los notarios y martilleros públicos que infrinjan lo dispuesto en el Artículo 96, serán
sancionados conforme a las normas vigentes”.

3. EL IMPUESTO A LA RENTA: CONCEPTO DE RENTA. CONCEPTOS


GRAVADOS CON EL IMPUESTO. REGÍMENES: PERSONAS NATURALES,
PERSONAS JURÍDICAS Y NO DOMICILIADAS. CATEGORÍAS DE RENTA:
RENTA BRUTA DE CADA UNA DE ELLAS. RENTA NETA POR CATEGORÍA.
CRÉDITOS APLICABLES POR LAS PERSONAS NATURALES

491
3.1. EL IMPUESTO A LA RENTA: CONCEPTO DE RENTA. CONCEPTOS
GRAVADOS CON EL IMPUESTO

Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta. Decreto Supremo Nº 179-2004-
EF

Artículo 1.- “El Impuesto a la Renta grava:


a) Las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos
factores, entendiéndose como tales aquellas que provengan de una fuente durable y
susceptible de generar ingresos periódicos.
b) Las ganancias de capital.
c) Otros ingresos que provengan de terceros, establecidos por esta Ley.
d) Las rentas imputadas, incluyendo las de goce o disfrute, establecidas por esta Ley.
Están incluidas dentro de las rentas previstas en el inciso a), las siguientes:
1) Las regalías.
2) Los resultados de la enajenación de:
(i) Terrenos rústicos o urbanos por el sistema de urbanización o lotización.
(ii) Inmuebles, comprendidos o no bajo el régimen de propiedad horizontal, cuando hubieren
sido adquiridos o edificados, total o parcialmente, para efectos de la enajenación.
3) Los resultados de la venta, cambio o disposición habitual de bienes”.

Artículo 2.- “Para efectos de esta Ley, constituye ganancia de capital cualquier ingreso que
provenga de la enajenación de bienes de capital. Se entiende por bienes de capital a aquellos
que no están destinados a ser comercializados en el ámbito de un giro de negocio o de
empresa.
Entre las operaciones que generan ganancias de capital, de acuerdo a esta Ley, se encuentran:
a) La enajenación, redención o rescate, según sea el caso, de acciones y participaciones
representativas del capital, acciones de inversión, certificados, títulos, bonos y papeles
comerciales, valores representativos de cédulas hipotecarias, certificados de participación en
fondos mutuos de inversión en valores, obligaciones al portador u otros valores al portador y
otros valores mobiliarios.
b) La enajenación de:
1) Bienes adquiridos en pago de operaciones habituales o para cancelar créditos provenientes
de las mismas.
2) Bienes muebles cuya depreciación o amortización admite esta Ley.
3) Derechos de llave, marcas y similares.
4) Bienes de cualquier naturaleza que constituyan activos de personas jurídicas o empresas
constituidas en el país, de las empresas unipersonales domiciliadas a que se refiere el tercer
párrafo del Artículo 14 o de sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente
de empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier naturaleza constituidas en el
exterior que desarrollen actividades generadoras de rentas de la tercera categoría.
5) Negocios o empresas.
6) Denuncios y concesiones.

492
c) Los resultados de la enajenación de bienes que, al cese de las actividades desarrolladas por
empresas comprendidas en el inciso a) del Artículo 28, hubieran quedado en poder del titular
de dichas empresas, siempre que la enajenación tenga lugar dentro de los dos (2) años
contados desde la fecha en que se produjo el cese de actividades.
No constituye ganancia de capital gravable por esta Ley, el resultado de la enajenación de los
siguientes bienes, efectuada por una persona natural, sucesión indivisa o sociedad conyugal
que optó por tributar como tal, que no genere rentas de tercera categoría:
i) Inmuebles ocupados como casa habitación del enajenante.
ii) Bienes muebles, distintos a los señalados en el inciso a) de este artículo”.

Artículo 3.- “Los ingresos provenientes de terceros que se encuentran gravados por esta ley,
cualquiera sea su denominación, especie o forma de pago son los siguientes:
a) Las indemnizaciones en favor de empresas por seguros de su personal y aquéllas que no
impliquen la reparación de un daño, así como las sumas a que se refiere el inciso g) del
Artículo 24.
b) Las indemnizaciones destinadas a reponer, total o parcialmente, un bien del activo de la
empresa, en la parte en que excedan del costo computable de ese bien, salvo que se cumplan
las condiciones para alcanzar la inafectación total de esos importes que disponga el
Reglamento.
En general, constituye renta gravada de las empresas, cualquier ganancia o ingreso derivado
de operaciones con terceros, así como el resultado por exposición a la inflación determinado
conforme a la legislación vigente.
También constituye renta gravada de una persona natural, sucesión indivisa o sociedad
conyugal que optó por tributar como tal, cualquier ganancia o ingreso que provenga de
operaciones realizadas con instrumentos financieros derivados”.

Artículo 4.- “Se presumirá que existe habitualidad en la enajenación de inmuebles efectuada
por una persona natural, sucesión indivisa o sociedad conyugal que optó por tributar como
tal, a partir de la tercera enajenación, inclusive, que se produzca en el ejercicio gravable.
No se computará para los efectos de la determinación de la habitualidad la enajenación de
inmuebles destinados exclusivamente a estacionamiento vehicular y/o a cuarto de depósito,
siempre que el enajenante haya sido o sea, al momento de la enajenación, propietario de un
inmueble destinado a un fin distinto a los anteriores, y que junto con los destinados a
estacionamiento vehicular y/o cuarto de depósito se encuentren ubicados en una misma
edificación y estén comprendidos en el Régimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad
Exclusiva y de Propiedad Común regulado por el Título III de la Ley núm. 27157, Ley de
Regularización de Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y del
Régimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común.
Lo dispuesto en el segundo párrafo de este artículo se aplicará aun cuando los inmuebles se
enajenen por separado, a uno o varios adquirentes e incluso, cuando el inmueble destinado a
un fin distinto no se enajene.
La condición de habitualidad deberá verificarse en cada ejercicio gravable.
Alcanzada la condición de habitualidad en un ejercicio, ésta continuará durante los dos (2)
ejercicios siguientes. Si en alguno de ellos se adquiriera nuevamente esa misma condición,
ésta se extenderá por los dos (2) ejercicios siguientes.

493
En ningún caso se considerarán operaciones habituales ni se computarán para los efectos de
este artículo:
i) Las transferencias fiduciarias que, conforme con lo previsto en el artículo 14-A de esta
Ley, no constituyen enajenaciones:
ii) Las enajenaciones de inmuebles efectuadas a través de Fondos de Inversión y Patrimonios
Fideicometidos de Sociedades Titulizadoras y de Fideicomisos Bancarios, sin perjuicio de la
categoría de renta que sean atribuidas por dichas enajenaciones:
iii) Las enajenaciones de bienes adquiridos por causa de muerte.
iv) La enajenación de la casa habitación de la persona natural, sucesión indivisa o sociedad
conyugal que optó por tributar como tal”.

Artículo 5.- “Para los efectos de esta ley, se entiende por enajenación la venta, permuta,
cesión definitiva, expropiación, aporte a sociedades y, en general, todo acto de disposición
por el que se transmita el dominio a título oneroso”.

Artículo 5-A.- “Las transacciones con Instrumentos Financieros Derivados se sujetarán a las
siguientes disposiciones y a las demás que señale la presente Ley:
a) Concepto:
Los Instrumentos Financieros Derivados son contratos que involucran a contratantes que
ocupan posiciones de compra o de venta y cuyo valor deriva del movimiento en el precio o
valor de un elemento subyacente que le da origen. No requieren de una inversión neta inicial,
o en todo caso dicha inversión suele ser mínima y se liquidan en una fecha predeterminada.
Los Instrumentos Financieros Derivados a los que se refiere este inciso corresponden a los
que conforme a las prácticas financieras generalmente aceptadas se efectúan bajo el nombre
de: contratos forward, contratos de futuros, contratos de opción, swaps financieros, la
combinación que resulte de los antes mencionados y otros híbridos financieros.
b) Instrumentos Financieros Derivados celebrados con fines de cobertura:
Los Instrumentos Financieros Derivados celebrados con fines de cobertura son aquellos
contratados en el curso ordinario del negocio, empresa o actividad con el objeto de evitar,
atenuar o eliminar el riesgo, por el efecto de futuras fluctuaciones en precios de mercaderías,
commodities, tipos de cambios, tasas de intereses o cualquier otro índice de referencia, que
pueda recaer sobre:
b.1. Activos y bienes destinados a generar rentas o ingresos gravados con el Impuesto y que
sean propios del giro del negocio.
b.2. Obligaciones y otros pasivos incurridos para ser destinados al giro del negocio, empresa
o actividad.
También se consideran celebrados con fines de cobertura los Instrumentos Financieros
Derivados que las personas o entidades exoneradas o inafectas del impuesto contratan sobre
sus activos, bienes u obligaciones y otros pasivos, cuando los mismos están destinados al
cumplimiento de sus fines o al desarrollo de sus funciones. Un Instrumento Financiero
Derivado tiene fines de cobertura cuando se cumplen los siguientes requisitos:
1) Se celebra entre partes independientes. Excepcionalmente, un Instrumento Financiero
Derivado se considerará de cobertura aun cuando se celebre entre partes vinculadas si su
contratación se efectúa a través de un mercado reconocido.

494
2) Los riesgos que cubre deben ser claramente identificables y no simplemente riesgos
generales del negocio, empresa o actividad y su ocurrencia debe afectar los resultados de
dicho negocio, empresa o actividad.
3) El deudor tributario debe contar con documentación que permita identificar lo siguiente:
I. El Instrumento Financiero Derivado celebrado, cómo opera y sus características.
II. El contratante del Instrumento Financiero Derivado, el que deberá coincidir con la
empresa, persona o entidad que busca la cobertura.
III. Los activos, bienes y obligaciones específicos que reciben la cobertura, detallando la
cantidad, montos, plazos, precios y demás características a ser cubiertas.
IV. El riesgo que se busca eliminar, atenuar o evitar, tales como la variación de precios,
fluctuación del tipo de cambio, variaciones en el mercado con relación a los activos o bienes
que reciben la cobertura o de la tasa de interés con relación a obligaciones y otros pasivos
incurridos que reciben la cobertura.
Los sujetos del impuesto, así como las personas o entidades inafectas o exoneradas del
impuesto, que contratan un Instrumento Financiero Derivado celebrado con fines de
cobertura deberán comunicar a la SUNAT tal hecho en la forma y condiciones que este señale
por resolución de superintendencia, dejándose constancia expresa en dicha comunicación que
el Instrumento Financiero Derivado celebrado tiene por finalidad la cobertura de riesgos
desde la contratación del instrumento.
Esta comunicación tendrá carácter de declaración jurada y deberá ser presentada en el plazo
de treinta (30) días contado a partir de la celebración del Instrumento Financiero Derivado.
c) Instrumentos Financieros Derivados no considerados con fines de cobertura:
Son Instrumentos Financieros Derivados no considerados con fines de cobertura aquéllos que
no cumplan con alguno de los requisitos señalados en los numerales 1) al 3) del inciso
anterior.
Asimismo, se considerará que un Instrumento Financiero Derivado no cumple los requisitos
para ser considerado con fines de cobertura cuando:
1) Ha sido celebrado fuera de mercados reconocidos; o
2) Ha sido celebrado con sujetos que son residentes o establecimientos permanentes que están
situados o establecidos en países o territorios no cooperantes o de baja o nula imposición; o
con sujetos o establecimientos permanentes cuyas rentas, ingresos o ganancias provenientes
de dichos contratos se encuentren sujetos a un régimen fiscal preferencial."
d) Instrumentos Financieros Derivados celebrados por empresas del Sistema Financiero:
Los Instrumentos Financieros Derivados celebrados con fines de intermediación financiera
por las empresas del Sistema Financiero reguladas por la Ley General del Sistema Financiero
y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros - Ley Nº
26702, se regirán por las disposiciones específicas dictadas por la Superintendencia de Banca
y Seguros respecto de los siguientes aspectos:
1) Calificación de cobertura o de no cobertura.
2) Reconocimiento de ingresos o pérdidas.
En todos los demás aspectos y respecto de los Instrumentos Financieros Derivados
celebrados sin fines de intermediación financiera se aplicarán las disposiciones de la presente
Ley”.

495
3.2. REGÍMENES: PERSONAS NATURALES, PERSONAS JURÍDICAS Y NO
DOMICILIADAS. CATEGORÍAS DE RENTA: RENTA BRUTA DE CADA UNA DE
ELLAS. RENTA NETA POR CATEGORÍA. CRÉDITOS APLICABLES POR LAS
PERSONAS NATURALES

Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta. Decreto Supremo Nº 179-2004-
EF

Artículo 6.- “Están sujetas al impuesto la totalidad de las rentas gravadas que obtengan los
contribuyentes que, conforme a las disposiciones de esta Ley, se consideran domiciliados en
el país, sin tener en cuenta la nacionalidad de las personas naturales, el lugar de constitución
de las jurídicas, ni la ubicación de la fuente productora.
En caso de contribuyentes no domiciliados en el país, de las sucursales, agencias u otros
establecimientos permanentes de empresas unipersonales, sociedades y entidades de
cualquier naturaleza constituidas en el exterior a que se refiere el inciso e) del artículo 7, el
impuesto recae solo sobre las rentas gravadas de fuente peruana”.

Artículo 7.- “Se consideran domiciliadas en el país:


a) Las personas naturales de nacionalidad peruana que tengan domicilio en el país, de acuerdo
con las normas de derecho común.
b) Las personas naturales extranjeras que hayan residido o permanecido en el país más de
ciento ochenta y tres (183) días calendario durante un período cualquiera de doce (12) meses.
c) Las personas que desempeñan en el extranjero funciones de representación o cargos
oficiales y que hayan sido designadas por el Sector Público Nacional.
d) Las personas jurídicas constituidas en el país.
e) Las sucursales, agencias u otros establecimientos permanentes en el Perú de empresas
unipersonales, sociedades y entidades de cualquier naturaleza constituidas en el exterior, en
cuyo caso la condición de domiciliada alcanza a la sucursal, agencia u otro establecimiento
permanente, en cuanto a su renta de fuente peruana.
f) Las sucesiones, cuando el causante, a la fecha de su fallecimiento, tuviera la condición de
domiciliado con arreglo a las disposiciones de esta Ley.
g) Los bancos multinacionales a que se refiere la Décimo Sétima Disposición Final y
Complementaria de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros - Ley Nº 26702, respecto de las rentas
generadas por sus operaciones en el mercado interno.
h) Las empresas unipersonales, sociedades de hecho y entidades a que se refieren el tercer y
cuarto párrafos del Artículo 14 de la Ley, constituidas o establecidas en el país.
Para efectos del Impuesto a la Renta, las personas naturales, con excepción de las
comprendidas en el inciso c) de este artículo, perderán su condición de domiciliadas cuando
adquieran la residencia en otro país y hayan salido del Perú, lo que deberá acreditarse de
acuerdo con las reglas que para el efecto señale el reglamento. En el supuesto que no pueda
acreditarse la condición de residente en otro país, las personas naturales, exceptuando las
mencionadas en el inciso c) de este artículo, mantendrán su condición de domiciliadas en
tanto no permanezcan ausentes del país más de ciento ochenta y tres (183) días calendario
dentro de un periodo cualquiera de doce (12) meses.

496
Los peruanos que hubieren perdido su condición de domiciliados la recobrarán en cuanto
retornen al país, a menos que lo hagan en forma transitoria permaneciendo en el país ciento
ochenta y tres (183) días calendario o menos dentro de un período cualquiera de doce (12)
meses.
Las disposiciones sobre domicilio, contenidas en este capítulo, no modifican las normas
sobre domicilio fiscal contenidas en el Código Tributario”.

Artículo 8.- “Las personas naturales se consideran domiciliadas o no en el país según fuere
su condición al principio de cada ejercicio gravable, juzgada con arreglo a lo dispuesto en el
artículo precedente. Los cambios que se produzcan en el curso de un ejercicio gravable sólo
producirán efectos a partir del ejercicio siguiente, salvo en el caso en que cumpliendo con los
requisitos del segundo párrafo del artículo anterior, la condición de domiciliado se perderá al
salir del país”.

Artículo 9.- “En general y cualquiera sea la nacionalidad o domicilio de las partes que
intervengan en las operaciones y el lugar de celebración o cumplimiento de los contratos, se
considera rentas de fuente peruana:
a) Las producidas por predios y los derechos relativos a los mismos, incluyendo las que
provienen de su enajenación, cuando los predios estén situados en el territorio de la
República.
b) Las producidas por bienes o derechos, incluyendo las que provienen de su enajenación,
cuando los bienes están situados físicamente o los derechos son utilizados económicamente
en el país.
Tratándose de las regalías a que se refiere el Artículo 27, la renta es de fuente peruana cuando
los bienes o derechos por los cuales se pagan las regalías se utilizan económicamente en el
país o cuando las regalías son pagadas por un sujeto domiciliado en el país.
c) Las producidas por capitales, así como los intereses, comisiones, primas y toda suma
adicional al interés pactado por préstamos, créditos u otra operación financiera, cuando el
capital esté colocado o sea utilizado económicamente en el país; o cuando el pagador sea un
sujeto domiciliado en el país.
Se incluye dentro del concepto de pagador a la Sociedad Administradora de un Fondo de
Inversión o Fondo Mutuo de Inversión en Valores, a la Sociedad Titulizadora de un
Patrimonio Fideicometido y al fiduciario del Fideicomiso Bancario.
Las rentas pueden originarse, entre otros, por la participación en fondos de cualquier tipo de
entidad, por la cesión a terceros de un capital, por operaciones de capitalización o por
contratos de seguro de vida o invalidez que no tengan su origen en el trabajo personal.
d) Los dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades, cuando la empresa o
sociedad que los distribuya, pague o acredite se encuentre domiciliada en el país, o cuando
el fondo de inversión, patrimonios fideicometidos o el fiduciario bancario que los distribuya,
pague o acredite se encuentren constituidos o establecidos en el país."
Igualmente se consideran rentas de fuente peruana los rendimientos de los ADR's (American
Depositary Receipts) y GDR's (Global Depositary Receipts) que tengan como subyacente
acciones emitidas por empresas domiciliadas en el país.
e) Las originadas en actividades civiles, comerciales, empresariales o de cualquier índole,
que se lleven a cabo en territorio nacional.

497
f) Las originadas en el trabajo personal que se lleven a cabo en territorio nacional.
No se encuentran comprendidas en los incisos e) y f) las rentas obtenidas en su país de origen
por personas naturales no domiciliadas, que ingresan al país temporalmente con el fin de
efectuar actividades vinculadas con: actos previos a la realización de inversiones extranjeras
o negocios de cualquier tipo; actos destinados a supervisar o controlar la inversión o el
negocio, tales como los de recolección de datos o información o la realización de entrevistas
con personas del sector público o privado; actos relacionados con la contratación de personal
local; actos relacionados con la firma de convenios o actos similares.
g) Las rentas vitalicias y las pensiones que tengan su origen en el trabajo personal, cuando
son pagadas por un sujeto o entidad domiciliada o constituida en el país.
h) Las obtenidas por la enajenación, redención o rescate de acciones y participaciones
representativas del capital, acciones de inversión, certificados, títulos, bonos y papeles
comerciales, valores representativos de cédulas hipotecarias, obligaciones al portador u otros
valores al portador y otros valores mobiliarios cuando las empresas, sociedades, Fondos de
Inversión, Fondos Mutuos de Inversión en Valores o Patrimonios Fideicometidos que los
hayan emitido estén constituidos o establecidos en el Perú.
Igualmente se consideran rentas de fuente peruana las obtenidas por la enajenación de los
ADR's (American Depositary Receipts) y GDR's (Global Depositary Receipts) que tengan
como subyacente acciones emitidas por empresas domiciliadas en el país.
i) Las obtenidas por servicios digitales prestados a través del Internet o de cualquier
adaptación o aplicación de los protocolos, plataformas o de la tecnología utilizada por
Internet o cualquier otra red a través de la que se presten servicios equivalentes, cuando el
servicio se utilice económicamente, use o consuma en el país”.
j) La obtenida por asistencia técnica, cuando ésta se utilice económicamente en el país”.

Artículo 10.- “Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, también se consideran


rentas de fuente peruana:
a) Los intereses de obligaciones, cuando la entidad emisora ha sido constituida en el país,
cualquiera sea el lugar donde se realice la emisión o la ubicación de los bienes afectados en
garantía.
b) Las dietas, sueldos y cualquier tipo de remuneración que empresas domiciliadas en el país
paguen o abonen a sus directores o miembros de sus consejos u órganos administrativos que
actúen en el exterior.
c) Los honorarios o remuneraciones otorgados por el Sector Público Nacional a personas que
desempeñen en el extranjero funciones de representación o cargos oficiales.
d) Los resultados provenientes de la contratación de Instrumentos Financieros Derivados
obtenidos por sujetos domiciliados en el país.
Tratándose de Instrumentos Financieros Derivados celebrados con fines de cobertura, se
considerarán rentas de fuente peruana los resultados obtenidos por sujetos domiciliados
cuando los activos, bienes, obligaciones o pasivos incurridos que recibirán la cobertura estén
destinados a la generación de rentas de fuente peruana.
También se considerarán rentas de fuente peruana los resultados obtenidos por los sujetos no
domiciliados provenientes de la contratación de Instrumentos Financieros Derivados con
sujetos domiciliados cuyo activo subyacente esté referido al tipo de cambio de la moneda

498
nacional con respecto a otra moneda extranjera y siempre que su plazo efectivo sea menor al
que establezca el reglamento, el cual no excederá de ciento ochenta días.
e) Las obtenidas por la enajenación indirecta de acciones o participaciones representativas
del capital de personas jurídicas domiciliadas en el país. A estos efectos, se debe considerar
que se produce una enajenación indirecta cuando se enajenan acciones o participaciones
representativas del capital de una persona jurídica no domiciliada en el país que, a su vez, es
propietaria -en forma directa o por intermedio de otra u otras personas jurídicas- de acciones
o participaciones representativas del capital de una o más personas jurídicas domiciliadas en
el país, siempre que se produzcan de manera concurrente las siguientes condiciones:
1. En cualquiera de los doce (12) meses anteriores a la enajenación, el valor de mercado de
las acciones o participaciones de las personas jurídicas domiciliadas en el país de las que la
persona jurídica no domiciliada sea propietaria en forma directa o por intermedio de otra u
otras personas jurídicas, equivalga al cincuenta por ciento (50%) o más del valor de mercado
de todas las acciones o participaciones representativas del capital de la persona jurídica no
domiciliada.
Para determinar el porcentaje antes indicado, se tendrá en cuenta lo siguiente:
i. Se determinará el porcentaje de participación que la persona jurídica no domiciliada, cuyas
acciones o participaciones se enajenan, tiene en el capital de la persona jurídica domiciliada.
En caso de que aquella sea propietaria de esta por intermedio de otra u otras personas
jurídicas, su porcentaje de participación se determinará multiplicando o sumando los
porcentajes de participación que cada persona jurídica tiene en el capital de la otra, conforme
al procedimiento que establezca el reglamento.
ii. El porcentaje de participación determinado conforme a lo señalado en el acápite i. se
multiplicará por el valor de mercado de todas las acciones o participaciones representativas
del capital de la persona jurídica domiciliada en el país.
En caso de que la persona jurídica no domiciliada sea propietaria de acciones o
participaciones de dos o más personas jurídicas domiciliadas en el país, se sumarán los
resultados determinados por cada una de estas.
iii. El resultado anterior se dividirá entre el valor de mercado de todas las acciones o
participaciones representativas del capital de la persona jurídica no domiciliada cuyas
acciones o participaciones se enajenan.
iv. El resultado anterior se multiplicará por cien (100).
2. En un período cualquiera de doce (12) meses, el enajenante y sus partes vinculadas
transfieran mediante una o varias operaciones simultáneas o sucesivas, acciones o
participaciones que representen el diez por ciento (10%) o más del capital de la persona
jurídica no domiciliada.
Para efectos de determinar el citado porcentaje se considerarán las transferencias que señale
el reglamento.
De cumplirse con estas condiciones, para determinar la base imponible cada contribuyente
debe considerar las enajenaciones que hubiera efectuado en el período de doce (12) meses
antes referido, salvo aquellas que hubieran sido gravadas anteriormente.
Se presumirá que una persona jurídica no domiciliada en el país enajena indirectamente las
acciones o participaciones representativas del capital de una persona jurídica domiciliada en
el país de la que sea propietaria en forma directa o por intermedio de otra u otras personas
cuando emite nuevas acciones o participaciones como consecuencia de un aumento de

499
capital, producto de nuevos aportes, de capitalización de créditos o de una reorganización y
las coloca por un valor inferior al de mercado. En este caso, se entenderá que enajena las
acciones o participaciones que emite como consecuencia del aumento de capital. Lo previsto
en el presente párrafo se aplicará siempre que, en cualquiera de los doce (12) meses anteriores
a la fecha de emisión de las acciones o participaciones, el valor de mercado de las acciones
o participaciones de las personas jurídicas domiciliadas en el país de las que la persona
jurídica no domiciliada sea propietaria en forma directa o por intermedio de otra u otras
personas jurídicas, equivalga al cincuenta por ciento (50%) o más del valor de mercado de
todas las acciones o participaciones representativas del capital de la persona jurídica no
domiciliada antes de la fecha de emisión. Para estos efectos, se aplicará lo previsto en el
segundo párrafo del numeral 1 del presente inciso.
También se configura una enajenación indirecta, cuando el importe total de las acciones o
participaciones de las personas jurídicas domiciliadas en el país cuya enajenación indirecta
se realice en un período cualquiera de doce (12) meses, sea igual o mayor a cuarenta mil (40
000) Unidades Impositivas Tributarias (UIT). El referido importe se determina sumando los
montos que resulten de aplicar el porcentaje que se establezca siguiendo el procedimiento
previsto en el segundo párrafo del numeral 1 de este inciso, sobre el valor pactado por cada
enajenación que el enajenante y sus partes vinculadas realicen de las acciones o
participaciones de la persona jurídica no domiciliada. La base imponible se determina por
cada contribuyente considerando las enajenaciones que hubiera efectuado en el período de
doce (12) meses antes referido, sin incluir aquellas que hubieran sido gravadas anteriormente.
En cualquiera de los supuestos señalados en los párrafos anteriores, si las acciones o
participaciones que se enajenen, o las nuevas acciones o participaciones emitidas como
consecuencia de un aumento del capital, corresponden a una persona jurídica residente en un
país o territorio no cooperante o de baja o nula imposición, se considera que la operación es
una enajenación indirecta. No se aplica lo dispuesto en el presente párrafo cuando el
enajenante acredite de manera fehaciente que la enajenación no cumple con alguna de las
condiciones a que se refiere el presente inciso, salvo que resulte de aplicación el cuarto
párrafo de este inciso.
Se incluye dentro de la enajenación de acciones de personas jurídicas no domiciliadas en el
país a la enajenación de ADR (American Depositary Receipts) o GDR (Global Depositary
Receipts) que tengan como activo subyacente a tales acciones.
En todos los casos, el ingreso gravable será el resultante de aplicar al valor de mercado de
las acciones o participaciones de la persona jurídica no domiciliada en el país que se enajenan,
el porcentaje determinado en el segundo párrafo del numeral 1 del presente inciso, el cual no
puede ser inferior al valor de mercado de las acciones o participaciones que se enajenen
indirectamente.
Mediante decreto supremo se establecerá la forma como se determina el valor de mercado de
las acciones o participaciones a que se refiere el presente inciso, para lo cual se podrá
considerar, entre otros, el método de flujo de caja descontado, el valor de participación
patrimonial incrementado por la tasa activa de mercado promedio mensual en moneda
nacional (TAMN) que publique la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
de Fondos de Pensiones, el valor de participación patrimonial sobre la base de balances
auditados, incluso anteriores a los doce (12) meses precedentes a la enajenación o a la emisión
de acciones o participaciones.

500
Para los efectos del presente inciso, la mención a acciones o participaciones representativas
del capital de una persona jurídica no domiciliada en el país se entenderá referida a cualquier
instrumento representativo del capital, independientemente a la denominación que se otorgue
en otro país. Asimismo, la vinculación se determinará conforme a lo establecido en el inciso
b) del artículo 32-A de esta Ley.
f) Los dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades distribuidos por una
empresa no domiciliada en el país, generados por la reducción de capital a que se refiere el
inciso d) del artículo 24-A de la Ley, siempre que en los doce (12) meses anteriores a la
distribución, la empresa no domiciliada hubiera aumentado su capital como consecuencia de
nuevos aportes, de capitalización de créditos o de una reorganización.
Lo dispuesto en el primer párrafo se aplicará solo cuando, en cualquiera de los doce (12)
meses anteriores al aumento de capital, el valor de mercado de las acciones o participaciones
de las personas jurídicas domiciliadas en el país de las que la empresa no domiciliada sea
propietaria en forma directa o por intermedio de otra u otras empresas equivalga al cincuenta
por ciento (50%) o más del valor de mercado de todas las acciones o participaciones
representativas del capital de la empresa no domiciliada antes del aumento de capital.
Para efectos de lo dispuesto en el primer párrafo, se aplicará lo previsto en el segundo párrafo
del numeral 1 y en el último párrafo del inciso e) del presente artículo.
Lo dispuesto en el presente inciso no será de aplicación cuando la empresa no domiciliada
en el país hubiera efectuado la enajenación a que se refiere el tercer párrafo del inciso e) del
presente artículo.
g) Las obtenidas por las transferencias de créditos realizadas a través de operaciones de
factoring u otras operaciones reguladas por el Código Civil en las que el factor o adquirente
del crédito asume el riesgo crediticio del deudor, cuando el cliente o transferente del crédito
sea un sujeto domiciliado en el país, de no ser así, cuando el deudor cedido sea domiciliado
en el país.
Se incluye dentro del concepto de deudor cedido o cliente o transferente del crédito a la
Sociedad Administradora de un Fondo de Inversión o Fondo Mutuo de Inversión en Valores,
a la Sociedad Titulizadora de un Patrimonio Fideicometido y al fiduciario del Fideicomiso
Bancario.
En el caso de que el deudor cedido sea una persona natural, sucesión indivisa o sociedad
conyugal que optó por tributar como tal, se presume que tiene la condición de domiciliado si
está inscrito en el Registro Único del Contribuyente o comunica dicha situación al factor o
adquirente del crédito, salvo prueba en contrario”.

Artículo 11.- “También se consideran íntegramente de fuente peruana las rentas del
exportador provenientes de la exportación de bienes producidos, manufacturados o
comprados en el país.
Para efectos de este artículo, se entiende también por exportación la remisión al exterior
realizada por filiales, sucursales, representantes, agentes de compra u otros intermediarios de
personas naturales o jurídicas del extranjero”.

Artículo 12.- “Se presume de pleno derecho que las rentas netas obtenidas por contribuyentes
no domiciliados en el país, a raíz de actividades que se llevan a cabo parte en el país y parte

501
en el extranjero, son iguales a los importes que resulten de aplicar sobre los ingresos brutos
provenientes de las mismas, los porcentajes que establece el Artículo 48.
Se consideran incluidos en las normas precedentes las operaciones de seguros, reaseguros y
retrocesiones, el alquiler de naves y aeronaves, el transporte y servicios de
telecomunicaciones entre la República y el extranjero, el suministro de noticias por parte de
agencias internacionales, el arriendo u otra forma de explotación de películas, cintas
magnetofónicas, matrices u otros elementos destinados a cualquier medio de proyección o
reproducción de imágenes o sonidos, y la provisión y sobrestadía de contenedores para el
transporte en el país.
Cuando dichas actividades sean desarrolladas por contribuyentes domiciliados en el país, se
presume de pleno derecho que la renta obtenida es íntegramente de fuente peruana, excepto
en el caso de sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el país de
empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier naturaleza constituidas en el
exterior, cuyas rentas se determinarán según el procedimiento establecido en el primer
párrafo de este artículo”.

Artículo 13.- “Los extranjeros que ingresen al país y que cuenten con las siguientes calidades
migratorias, de acuerdo con la Ley de la materia, se sujetarán a las reglas que a continuación
se indican:
a) En caso de contar con la calidad migratoria de artista, presentarán a las autoridades
migratorias al momento de salir del país, una “Constancia de Cumplimiento de Obligaciones
Tributarias” y cualquier otro documento que reglamentariamente establezca la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT.
b) En caso de contar con la calidad migratoria de religioso, estudiante, trabajador,
independiente o inmigrante y haber realizado durante su permanencia en el país, actividades
generadoras de renta de fuente peruana, entregarán a las autoridades migratorias al momento
de salir del país, un certificado de rentas y retenciones emitida por el pagador de la renta, el
empleador o los representantes legales de éstos, según corresponda.
c) En caso de contar con una calidad migratoria distinta a las señaladas en los incisos a) y b),
y haber realizado durante su permanencia en el país actividades generadoras de renta de
fuente peruana, sin perjuicio de regularizar su calidad migratoria, entregarán a las autoridades
migratorias al momento de salir del país, un certificado de rentas y retenciones emitido por
el pagador de la renta, el empleador o los representantes legales de éstos, según corresponda.
d) En caso que el pagador de la renta no hubiera retenido el Impuesto, los extranjeros a que
se refieren los incisos a), b) y c) deberán llenar una declaración jurada y efectuar el pago,
debiendo entregar a las autoridades migratorias la citada declaración y copia del comprobante
de pago respectivo.
e) En el caso de los extranjeros que ingresen temporalmente al país con alguna de las
calidades migratorias señaladas en los literales a) y b) del presente artículo y que durante su
permanencia en el país realicen actividades que no impliquen la generación de rentas de
fuente peruana, deberán llenar una declaración jurada en dicho sentido, que entregarán a las
autoridades migratorias al momento de salir del país.
La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT, mediante Resolución
de Superintendencia, establecerá los requisitos y forma de la declaración jurada, certificados
de rentas y retenciones y otros documentos a que se refieren los incisos anteriores. El

502
Ministerio de Economía y Finanzas, mediante Decreto Supremo podrá establecer
procedimientos alternativos que permitan a los extranjeros cumplir con las obligaciones a
que se refieren los incisos anteriores”.

Artículo 14.- “Son contribuyentes del impuesto las personas naturales, las sucesiones
indivisas, las asociaciones de hecho de profesionales y similares y las personas jurídicas.
También se considerarán contribuyentes a las sociedades conyugales que ejercieran la opción
prevista en el Artículo 16 de esta ley.
Para los efectos de esta ley, se considerarán personas jurídicas, a las siguientes:
a) Las sociedades anónimas, en comandita, colectivas, civiles, comerciales de
responsabilidad limitada, constituidas en el país.
b) Las cooperativas, incluidas las agrarias de producción.
c) Las empresas de propiedad social.
d) Las empresas de propiedad parcial o total del Estado.
e) Las asociaciones, comunidades laborales incluidas las de compensación minera y las
fundaciones no consideradas en el Artículo 18.
f) Las empresas unipersonales, las sociedades y las entidades de cualquier naturaleza,
constituidas en el exterior, que en cualquier forma perciban renta de fuente peruana.
g) Las empresas individuales de responsabilidad limitada, constituidas en el país.
h) Las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el país de
empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier naturaleza constituidas en el
exterior.
i) Las sociedades agrícolas de interés social.
j) Inciso derogado por la Primera Disposición Transitoria y Final de la Ley Nº 27804,
publicada el 2 de agosto de 2002.
k) Las sociedades irregulares previstas en el Artículo 423 de la Ley General de Sociedades;
la comunidad de bienes; joint ventures, consorcios y otros contratos de colaboración
empresarial que lleven contabilidad independiente de la de sus socios o partes contratantes.
El titular de la empresa unipersonal determinará y pagará el Impuesto a la Renta sobre las
rentas de las empresas unipersonales que le sean atribuidas, así como sobre la retribución que
dichas empresas le asignen, conforme a las reglas aplicables a las personas jurídicas.
En el caso de las sociedades irregulares previstas en el Artículo 423 de la Ley General de
Sociedades, excepto aquellas que adquieren tal condición por incurrir en las causales
previstas en los numerales 5 y 6 de dicho artículo; comunidad de bienes; joint ventures,
consorcios y demás contratos de colaboración empresarial que no lleven contabilidad
independiente, las rentas serán atribuidas a las personas naturales o jurídicas que las integran
o que sean parte contratante”.

Artículo 14-A.- “En el caso de fondos de inversión, empresariales o no, las utilidades, rentas
o ganancias de capital serán atribuidas a los partícipes o inversionistas. Entiéndese por fondo
de inversión empresarial a aquel fondo que realiza inversiones, parcial o totalmente, en
negocios inmobiliarios o cualquier explotación económica que genere rentas de tercera
categoría."
En el caso de fideicomisos, el Impuesto a la Renta será determinado de la siguiente forma:
1) Fideicomiso Bancario

503
Las utilidades, rentas o ganancias de capital que se obtengan de los bienes y/o derechos que
se transfieran en fideicomiso al amparo de la Ley General del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley Nº 26702,
serán atribuidas al fideicomitente.
El fiduciario será responsable solidario del pago del Impuesto, en su calidad de administrador
del patrimonio fideicometido, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 16 del Código
Tributario. Tal responsabilidad no podrá exceder del importe del Impuesto que se habría
generado por las actividades del negocio fiduciario.
2) Fideicomiso de Titulización
Tratándose del Fideicomiso de Titulización a que se refiere la Ley del Mercado de Valores,
las utilidades, rentas o ganancias de capital que generen serán atribuidas a los fideicomisarios,
al originados o fideicomitente o a un tercero, si así se hubiera estipulado en el acto
constitutivo.
3) Disposiciones aplicables a los Fideicomisos Bancarios y de Titulización
En el caso del Fideicomiso Bancario y en el de Titulización deberá tenerse en cuenta las
siguientes disposiciones:
a) Si se establece en el acto constitutivo que el bien o derecho transferido retornará al
originador o fideicomitente en el momento de la extinción del patrimonio fideicometido:
i) Los resultados que pudieran generarse en las transferencias que se efectúen para la
constitución o la extinción de patrimonios fideicometidos se encuentran inafectos al
Impuesto a la Renta.
ii) El patrimonio fideicometido deberá considerar en su activo el valor de los bienes y/o
derechos transferidos por el fideicomitente u originador, al mismo costo computable que
correspondía a este último.
iii) El Patrimonio Fideicometido continuará depreciando o amortizando los activos que se le
hubiera transferido, en las mismas condiciones y por el plazo restante que hubiera
correspondido aplicar al fideicomitente como si tales activos hubieran permanecido en poder
de este último.
Lo previsto en los acápites ii) y iii) no es aplicable al Fideicomiso Bancario Cultural,
Filantrópico o Vitalicio, caso en el cual el bien transferido deberá mantenerse, para efectos
tributarios, en la contabilidad del fideicomitente.
Mantiene la naturaleza de fideicomiso con retorno toda aquella transferencia fiduciaria de
bienes que, habiéndose pactado en tal modalidad, no retornen al originador o fideicomitente
en el momento de la extinción del patrimonio fideicometido, por haberse producido la
pérdida total o parcial de tales bienes por caso fortuito o de fuerza mayor.
b) Si se establece en el acto constitutivo que el bien o derecho transferido no retornará al
originador o fideicomitente en el momento de la extinción del Patrimonio Fideicometido, la
transferencia fiduciaria será tratada como una enajenación desde el momento en que se
efectuó dicha transferencia.
c) Si pese a haberse pactado en el acto constitutivo que los bienes o derechos retornarían al
fideicomitente, dicho retorno no se produjese a la extinción del fideicomiso por operaciones
efectuadas por los bienes o derechos entregados en fiducia sin observar las reglas de valor de
mercado o de otros supuestos que denoten la intención de diferir el pago del Impuesto, de
acuerdo a las normas que establezca el Reglamento; el fideicomitente u originador deberá
recalcular el Impuesto a la Renta que corresponda al período en el que se efectuó la

504
transferencia fiduciaria, considerando como valor de enajenación el valor de mercado a la
fecha de la transferencia fiduciaria y como costo computable el que correspondiese a esa
fecha. Esta disposición sólo será de aplicación para efectos del Impuesto a cargo del
fideicomitente. Lo dispuesto en el párrafo anterior es de aplicación sin perjuicio de lo
señalado en la Norma VIII del Título Preliminar del Código Tributario.
Asimismo, el fideicomitente u originador debe recalcular el Impuesto a la Renta que
corresponda al período en el que se efectuó la transferencia fiduciaria, considerando como
valor de enajenación el valor de mercado a la fecha de la transferencia fiduciaria y como
costo computable el que correspondiese a esa fecha; cuando se produzca la enajenación de
los bienes o derechos dados en fiducia, en fideicomisos con retorno, si dicho retorno no se
produjese a la extinción del fideicomiso, en los siguientes casos:
i) Cuando se trate de enajenaciones efectuadas entre partes vinculadas.
ii) Cuando la enajenación se realice desde, hacia o a través de países o territorios no
cooperantes o de baja o nula imposición o establecimientos permanentes situados o
establecidos en tales países o territorios.
4) Fideicomisos Testamentarios
Tratándose de fideicomisos testamentarios, las utilidades, rentas o ganancias generadas por
los bienes o derechos transferidos, serán atribuidas a los fideicomisarios que resulten
beneficiarios de las mismas.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 247 de la Ley Nº 26702, los fideicomisos
testamentarios se entienden constituidos desde la apertura de la sucesión.
5) Fideicomisos en Garantía
No serán aplicables las disposiciones establecidas en este artículo a los Fideicomisos en
Garantía, por los cuales se constituya un patrimonio fideicometido que sirva de garantía del
cumplimiento del pago de valores, de créditos o de cualquier otra obligación de conformidad
con las leyes de la materia. En estos casos, la transferencia fiduciaria no tendrá efectos
tributarios, el fideicomitente continuará considerando en su activo el valor de los bienes y/o
derechos transferidos y el Impuesto a la Renta que generen será de su cargo.
Excepcionalmente, en los Fideicomisos en Garantía la transferencia fiduciaria será tratada
como una enajenación, siendo el Impuesto de cargo del fideicomitente cuando:
(i) Se ejecute la garantía, desde el momento de dicha ejecución; o,
(ii) Se produzca cualquiera de las situaciones previstas en el inciso c) del numeral 3) del
presente.
No se otorga el tratamiento de Fideicomiso en Garantía establecido en este numeral a aquel
Patrimonio Fideicometido constituido con flujos futuros de efectivo. En estos casos, la
condición de contribuyente y los efectos de la transferencia fiduciaria se sujetarán a las
disposiciones establecidas en los numerales 1), 2) o 3) de este artículo, según corresponda”.

Artículo 15.- “Las personas jurídicas seguirán siendo sujetos del Impuesto hasta el momento
en que se extingan”.

Artículo 16.- “En el caso de sociedades conyugales, las rentas que obtenga cada cónyuge
serán declaradas independientemente por cada uno de ellos. Las rentas producidas por bienes
comunes serán atribuidas, por igual, a cada uno de los cónyuges; sin embargo, éstos podrán

505
optar por atribuirlas a uno solo de ellos para efectos de la declaración y pago como sociedad
conyugal.
Las rentas de los hijos menores de edad deberán ser acumuladas a las del cónyuge que
obtenga mayor renta, o, de ser el caso, a la sociedad conyugal”.

Artículo 17.- “Las rentas de las sucesiones indivisas se reputarán, para los fines del impuesto,
como de una persona natural, hasta el momento en que se dicte la declaratoria de herederos
o se inscriba en los Registros Públicos el testamento.
Dictada la declaratoria de herederos o inscrito el testamento y por el período que transcurra
hasta la fecha en que se adjudiquen judicial o extrajudicialmente los bienes que constituyen
la masa hereditaria, el cónyuge supérstite, los herederos y los demás sucesores a título
gratuito deberán incorporar a sus propias rentas la proporción que les corresponda en las
rentas de la sucesión de acuerdo con su participación en el acervo sucesorio, excepto en los
casos en que los legatarios deban computar las producidas por los bienes legados.
A partir de la fecha en que se adjudiquen judicial o extrajudicialmente los bienes que
constituyen la masa hereditaria, cada uno de los herederos deberá computar las rentas
producidas por los bienes que se les haya adjudicado”.

3.3. CATEGORÍAS DE RENTA: RENTA BRUTA DE CADA UNA DE ELLAS

Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta. Decreto Supremo Nº 179-2004-
EF

Artículo 20.- “La renta bruta está constituida por el conjunto de ingresos afectos al impuesto
que se obtenga en el ejercicio gravable.
Cuando tales ingresos provengan de la enajenación de bienes, la renta bruta estará dada por
la diferencia existente entre el ingreso neto total proveniente de dichas operaciones y el costo
computable de los bienes enajenados, siempre que dicho costo esté debidamente sustentado
con comprobantes de pago.
No será deducible el costo computable sustentado con comprobantes de pago emitidos por
contribuyentes que a la fecha de emisión del comprobante:
(i) Tengan la condición de no habidos, según publicación realizada por la administración
tributaria, salvo que al 31 de diciembre del ejercicio en que se emitió el comprobante, el
contribuyente haya cumplido con levantar tal condición.
(ii) La SUNAT les haya notificado la baja de su inscripción en el Registro Único de
Contribuyentes.
La obligación de sustentar el costo computable con comprobantes de pago no será aplicable
en los siguientes casos:
(i) cuando el enajenante perciba rentas de la segunda categoría por la enajenación del bien;
(ii) cuando de acuerdo con el Reglamento de Comprobantes de Pago no sea obligatoria su
emisión; o,
(iii) cuando de conformidad con el artículo 37 de esta Ley, se permita la sustentación del
gasto con otros documentos, en cuyo caso el costo podrá ser sustentado con tales documentos.

506
Si se trata de bienes depreciables o amortizables, a efectos de la determinación del impuesto,
el costo computable se disminuirá en el importe de las depreciaciones o amortizaciones que
hubiera correspondido aplicar de acuerdo a lo dispuesto por esta Ley.
El ingreso neto total resultante de la enajenación de bienes se establecerá deduciendo del
ingreso bruto las devoluciones, bonificaciones, descuentos y conceptos similares que
respondan a las costumbres de la plaza.
Por costo computable de los bienes enajenados, se entenderá el costo de adquisición,
producción o construcción o, en su caso, el valor de ingreso al patrimonio o valor en el último
inventario determinado conforme a ley, más los costos posteriores incorporados al activo de
acuerdo con las normas contables, ajustados de acuerdo a las normas de ajuste por inflación
con incidencia tributaria, según corresponda. En ningún caso los intereses formarán parte del
costo computable.
Para efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior entiéndase por:
1) Costo de adquisición: la contraprestación pagada por el bien adquirido, y los costos
incurridos con motivo de su compra tales como: fletes, seguros, gastos de despacho, derechos
aduaneros, instalación, montaje, comisiones normales, incluyendo las pagadas por el
enajenante con motivo de la adquisición de bienes, gastos notariales, impuestos y derechos
pagados por el enajenante y otros gastos que resulten necesarios para colocar a los bienes en
condiciones de ser usados, enajenados o aprovechados económicamente.
2) Costo de producción o construcción: El costo incurrido en la producción o construcción
del bien, el cual comprende: los materiales directos utilizados, la mano de obra directa y los
costos indirectos de fabricación o construcción.
3) Valor de ingreso al patrimonio: el valor que corresponde al valor de mercado de acuerdo
a lo establecido en la presente ley, salvo lo dispuesto en el siguiente artículo”.

Artículo 21.- “Tratándose de la enajenación, redención o rescate cuando corresponda, el


costo computable se determinará en la forma establecida a continuación:
21.1 Para el caso de inmuebles:
a) Si el inmueble ha sido adquirido por una persona natural, sucesión indivisa o sociedad
conyugal que optó por tributar como tal, se tendrá en cuenta lo siguiente:
a.1) Si la adquisición es a título oneroso, el costo computable será el valor de adquisición o
construcción reajustado por los índices de corrección monetaria que establece el Ministerio
de Economía y Finanzas sobre la base de los índices de precios al por mayor proporcionados
por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), incrementado con el importe de
las mejoras incorporadas con carácter permanente.
a.2 Si la adquisición es a título gratuito, el costo computable será igual a cero.
Alternativamente, se podrá considerar como costo computable el que correspondía al
transferente antes de la transferencia, siempre que éste se acredite de manera fehaciente.
b) Si el inmueble ha sido adquirido mediante contrato de arrendamiento financiero o
retroarrendamiento financiero o leaseback, celebrado por una persona natural, sucesión
indivisa o sociedad conyugal que optó tributar como tal, que no genere rentas de tercera
categoría, el costo computable para el arrendatario será el de adquisición, correspondiente a
la opción de compra, incrementado en los importes por amortización del capital, mejoras
incorporadas con carácter permanente y otros gastos relacionados, reajustados por los índices
de corrección monetaria que establece el Ministerio de Economía y Finanzas en base a los

507
Índices de Precios al por Mayor proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI).
c) Si el inmueble ha sido adquirido mediante contrato de arrendamiento financiero o
retroarrendamiento financiero o leaseback, celebrado por una persona jurídica antes del 1 de
enero de 2001, el costo computable para el arrendatario será el correspondiente a la opción
de compra, incrementado con los costos posteriores incorporados al activo de acuerdo con
las normas contables y los gastos que se mencionan en el inciso 1) del artículo 20 de la
presente ley.
Cuando los contratos de arrendamiento financiero correspondan a una fecha posterior, el
costo computable para el arrendatario será el costo de adquisición, disminuido en la
depreciación.
21.2 Acciones y participaciones:
a) Si hubieren sido adquiridas a título oneroso, el costo computable será el costo de
adquisición.
b) Si hubieren sido adquiridas a título gratuito:
b.1 Tratándose de una persona natural, sucesión indivisa o sociedad conyugal que optó por
tributar como tal, sea que la adquisición hubiera sido por causa de muerte o por actos entre
vivos, el costo computable será igual a cero. Alternativamente, se podrá considerar como
costo computable el que correspondía al transferente antes de la transferencia, siempre que
éste se acredite de manera fehaciente.
b.2 Tratándose de una persona jurídica, el costo computable será el valor de ingreso al
patrimonio, entendiéndose como tal al valor de mercado determinado de acuerdo con las
disposiciones del artículo 32 de esta ley y su reglamento.
c) Acciones recibidas y participaciones reconocidas por capitalización de utilidades y
reservas por reexpresión del capital, como consecuencia del ajuste integral, el costo
computable será su valor nominal.
d) Acciones y participaciones recibidas como resultado de la capitalización de deudas en un
proceso de reestructuración al amparo de la Ley de Reestructuración Patrimonial, el costo
computable será igual a cero si el crédito hubiera sido totalmente provisionado y castigado
conforme a lo dispuesto en el numeral 3 del literal g) del Artículo 21 del Reglamento de la
Ley del Impuesto a la Renta. En su defecto, tales acciones o participaciones tendrán en
conjunto como costo computable, el valor no provisionado del crédito que se capitaliza.
e) Tratándose de acciones o participaciones de una sociedad, todas con iguales derechos, que
fueron adquiridas o recibidas por el contribuyente en diversas formas u oportunidades, el
costo computable estará dado por su costo promedio ponderado. El Reglamento establecerá
la forma de determinar el costo promedio ponderado.
f) Tratándose de acciones o participaciones recibidas como consecuencia de una
reorganización empresarial, su costo computable será el que resulte de dividir el costo total
de las acciones o participaciones del contribuyente que se cancelen como consecuencia de la
reorganización, entre el número total de acciones o participaciones que el contribuyente
recibe.
En el caso de la reorganización simple, el costo computable de las acciones o participaciones
que se emitan será el que corresponda al activo transferido. Si la reorganización se produce
al amparo de lo señalado en el numeral 2 del artículo 104 de la Ley, no se deberá considerar
como parte del costo del activo transferido el mayor valor producto de la revaluación

508
voluntaria que hubiera sido pactada debido a la reorganización. Si el bloque patrimonial
transferido está compuesto por activos y pasivos, el costo computable será la diferencia entre
el valor de ambos. Si el pasivo fuera mayor al activo, el costo computable será cero (0).
g) Tratándose de certificados de suscripción preferente, el costo computable al momento de
su emisión será cero (0).
21.3 Otros valores mobiliarios
El costo computable será el costo de adquisición.
Tratándose de adquisiciones a título gratuito:
a) En el caso de personas naturales, sucesiones indivisas y sociedades conyugales que optaron
por tributar como tales, el costo computable será igual a cero. Alternativamente, se podrá
considerar como costo computable el que correspondía al transferente antes de la
transferencia, siempre que éste se acredite de manera fehaciente.
b) En el caso de personas jurídicas, el costo computable será el valor de ingreso al patrimonio,
entendiéndose como tal al valor de mercado determinado de acuerdo con las disposiciones
del artículo 32 de esta ley y su reglamento.
Tratándose de valores mobiliarios del mismo tipo, todos con iguales derechos, que fueron
adquiridos o recibidos por el contribuyente en diversas formas u oportunidades, el costo
computable se determinará aplicando lo dispuesto en el inciso e) del numeral anterior.
21.4 Valores mobiliarios cuya enajenación genera pérdidas no deducibles
El costo computable de los valores mobiliarios cuya adquisición hubiese dado lugar a la no
deducibilidad de las pérdidas de capital a que se refiere el numeral 1 del artículo 36 y el
numeral 1 del inciso r) del artículo 44 de la Ley, será incrementado por el importe de la
pérdida de capital no deducible.
El costo computable de los valores mobiliarios que el contribuyente mantenga en su
propiedad después de la enajenación que generó la pérdida de capital no deducible a que se
refiere el numeral 2 del artículo 36 y el numeral 2 del inciso r) del artículo 44 de la Ley, será
incrementado por el importe de la pérdida de capital no deducible.
21.4 (*) Intangibles
(*) Párrafo reenumerado por el Artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 1112, publicado el 29
junio 2012, que entró en vigencia a partir del 1 de enero de 2013, cuyo texto es el siguiente:
"21.5" Intangibles
El costo computable será el costo de adquisición disminuido en las amortizaciones que
correspondan de acuerdo a Ley.
21.5 (*) Reposición de bienes del activo fijo
(*) Párrafo reenumerado por el Artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 1112, publicado el 29
junio 2012, que entró en vigencia a partir del 1 de enero de 2013, cuyo texto es el siguiente:
"21.6" Reposición de bienes del activo fijo
Tratándose del caso a que se refiere el inciso b) del Artículo 3, el costo computable es el que
correspondía al bien repuesto, agregándosele únicamente el importe adicional invertido por
la empresa si es que el costo de reposición excede el monto de la indemnización recibida.
"21.6 (*) Permuta de bienes
(*) Párrafo reenumerado por el Artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 1112, publicado el 29
junio 2012, que entró en vigencia a partir del 1 de enero de 2013, cuyo texto es el siguiente:
"21.7" Permuta de bienes

509
El costo computable de los bienes recibidos en una permuta será el valor de mercado de
dichos bienes.
"21.7 (*) Bienes en copropiedad
(*) Párrafo reenumerado por el Artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 1112, publicado el 29
junio 2012, que entró en vigencia a partir del 1 de enero de 2013, cuyo texto es el siguiente:
"21.8" Bienes en copropiedad
En el caso de separación de patrimonios en una sociedad conyugal o partición de una
copropiedad, el costo computable se atribuirá a cada parte en la proporción en que se efectuó
la respectiva separación o partición.
El costo computable de las acciones o participaciones que se enajenen conforme al inciso e)
del artículo 10 de la Ley será acreditado con el documento emitido en el exterior de acuerdo
con las disposiciones legales del país respectivo o por cualquier otro que disponga la
administración tributaria, deduciéndose solo la parte que corresponda de acuerdo con el
procedimiento establecido en el segundo párrafo del numeral 1 del inciso e) del artículo 10”.

Artículo 22.- “Para los efectos del impuesto, las rentas afectas de fuente peruana se califican
en las siguientes categorías:
a) Primera: Rentas producidas por el arrendamiento, subarrendamiento y cesión de bienes.
b) Segunda: Rentas del capital no comprendidas en la primera categoría.
c) Tercera: Rentas del comercio, la industria y otras expresamente consideradas por la Ley.
d) Cuarta: Rentas del trabajo independiente.
e) Quinta: Rentas del trabajo en relación de dependencia, y otras rentas del trabajo
independiente expresamente señaladas por la ley”.

Artículo 23.- “Son rentas de primera categoría:


a) El producto en efectivo o en especie del arrendamiento o subarrendamiento de predios,
incluidos sus accesorios, así como el importe pactado por los servicios suministrados por el
locador y el monto de los tributos que tome a su cargo el arrendatario y que legalmente
corresponda al locador.
En caso de predios amoblados se considera como renta de esta categoría, el íntegro de la
merced conductiva.
En caso de arrendamiento de predios amoblados o no, para efectos fiscales, se presume de
pleno derecho que la merced conductiva no podrá ser inferior a seis por ciento (6%) del valor
del predio, salvo que ello no sea posible por aplicación de leyes específicas sobre
arrendamiento, o que se trate de predios arrendados al Sector Público Nacional o arrendados
a museos, bibliotecas o zoológicos.
La presunción establecida en el párrafo precedente, también es de aplicación para las
personas jurídicas y empresas a que se hace mención en el inciso e) del Artículo 28 de la
presente Ley.
Tratándose de subarrendamiento, la renta bruta está constituida por la diferencia entre la
merced conductiva que se abone al arrendatario y la que éste deba abonar al propietario.
La presunción prevista en este inciso no será de aplicación cuando se trate de las
transacciones previstas en el numeral 4 del artículo 32 de esta ley, las que se sujetarán a las
normas de precios de transferencia a que se refiere el artículo 32-A de esta ley.

510
b) Las producidas por la locación o cesión temporal de cosas muebles o inmuebles, no
comprendidos en el inciso anterior, así como los derechos sobre éstos, inclusive sobre los
comprendidos en el inciso anterior.
Asimismo, se presume sin admitir prueba en contrario, que la cesión de bienes muebles o
inmuebles distintos de predios, cuya depreciación o amortización admite la presente Ley,
efectuada por personas naturales a título gratuito, a precio no determinado o a un precio
inferior al de las costumbres de la plaza, a contribuyentes generadores de renta de tercera
categoría o a entidades comprendidas en el último párrafo del Artículo 14 de la presente Ley,
genera una renta bruta anual no menor al ocho por ciento (8%) del valor de adquisición,
producción, construcción o de ingreso al patrimonio de los referidos bienes.
En caso de no contar con documento probatorio se tomará como referencia el valor de
mercado.
La presunción no operará para el cedente en los siguientes casos:
(i) Cuando sea parte integrante de las entidades a que se refiere el último párrafo del Artículo
14 de la Ley.
(ii) Cuando la cesión se haya efectuado a favor del Sector Público Nacional, a que se refiere
el inciso a) del Artículo 18 de la Ley.
(iii) Cuando se trate de las transacciones previstas en el numeral 4 del artículo 32 de esta ley,
las que se sujetarán a las normas de precios de transferencia a que se refiere el artículo 32-A
de esta ley.”
Se presume que los bienes muebles e inmuebles distintos de predios han sido cedidos por
todo el ejercicio gravable, salvo prueba en contrario a cargo del cedente de los bienes, de
conformidad con lo que establezca el Reglamento”.
c) El valor de las mejoras introducidas en el bien por el arrendatario o subarrendatario, en
tanto constituyan un beneficio para el propietario y en la parte que éste no se encuentre
obligado a reembolsar.
d) La renta ficta de predios cuya ocupación hayan cedido sus propietarios gratuitamente o a
precio no determinado.
La renta ficta será el seis por ciento (6%) del valor del predio declarado en el autoavalúo
correspondiente al Impuesto Predial (*).
(*) La referencia al Impuesto al Valor al Patrimonio Predial ha sido sustituida por Impuesto
Predial, de conformidad con el inciso c) de la Primera Disposición Final del Decreto
Legislativo Nº 776, Ley de Tributación Municipal.
La presunción establecida en el párrafo precedente, también es de aplicación para las
personas jurídicas y empresas a que se hace mención en el inciso e) del Artículo 28 de la
presente Ley, respecto de predios cuya ocupación hayan cedido a un tercero gratuitamente o
a precio no determinado. Se presume que los predios han estado ocupados durante todo el
ejercicio gravable, salvo demostración en contrario a cargo del locador, de acuerdo a lo que
establezca el Reglamento.
Tratándose de las transacciones previstas en el numeral 4 del artículo 32 de esta ley, la renta
ficta será determinada aplicando las normas de precios de transferencia a que se refiere el
artículo 32-A de esta ley”.

Artículo 24.- “Son rentas de segunda categoría:

511
a) Los intereses originados en la colocación de capitales, así como los incrementos o reajustes
de capital, cualquiera sea su denominación o forma de pago, tales como los producidos por
títulos, cédulas, debentures, bonos, garantías y créditos privilegiados o quirografarios en
dinero o en valores."
b) Los intereses, excedentes y cualesquiera otros ingresos que reciban los socios de las
cooperativas como retribución por sus capitales aportados, con excepción de los percibidos
por socios de cooperativas de trabajo.
c) Las regalías.
d) El producto de la cesión definitiva o temporal de derechos de llave, marcas, patentes,
regalías o similares.
e) Las rentas vitalicias.
f) Las sumas o derechos recibidos en pago de obligaciones de no hacer, salvo que dichas
obligaciones consistan en no ejercer actividades comprendidas en la tercera, cuarta o quinta
categoría, en cuyo caso las rentas respectivas se incluirán en la categoría correspondiente.
g) La diferencia entre el valor actualizado de las primas o cuotas pagadas por los asegurados
y las sumas que los aseguradores entreguen a aquéllos al cumplirse el plazo estipulado en los
contratos dotales del seguro de vida y los beneficios o participaciones en seguros sobre la
vida que obtengan los asegurados.
h) La atribución de utilidades, rentas o ganancias de capital, no comprendidas en el inciso j)
del artículo 28 de esta ley, provenientes de fondos de inversión, patrimonios fideicometidos
de sociedades titulizadoras, incluyendo las que resultan de la redención o rescate de valores
mobiliarios emitidos en nombre de los citados fondos o patrimonios, y de fideicomisos
bancarios.
i) Los dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades, con excepción de las
sumas a que se refiere el inciso g) del Artículo 24-A de la Ley.
j) Las ganancias de capital.
k) Cualquier ganancia o ingreso que provenga de operaciones realizadas con instrumentos
financieros derivados.
l) Las rentas producidas por la enajenación, redención o rescate, según sea el caso, que se
realice de manera habitual, de acciones y participaciones representativas del capital, acciones
de inversión, certificados, títulos, bonos y papeles comerciales, valores representativos de
cédulas hipotecarias, certificados de participación en fondos mutuos de inversión en valores,
obligaciones al portador u otros al portador y otros valores mobiliarios”.

Artículo 24-A.- “Para los efectos del Impuesto se entiende por dividendos y cualquier otra
forma de distribución de utilidades:
a) Las utilidades que las personas jurídicas a que se refiere el Artículo 14 de la Ley
distribuyan entre sus socios, asociados, titulares, o personas que las integran, según sea el
caso, en efectivo o en especie, salvo mediante títulos de propia emisión representativos del
capital.
b) La distribución del mayor valor atribuido por revaluación de activos, ya sea en efectivo o
en especie, salvo en títulos de propia emisión representativos del capital.
c) La reducción de capital, hasta por el importe de las utilidades, excedentes de revaluación,
ajustes por reexpresión, primas y/o reservas de libre disposición que:

512
1. Hubieran sido capitalizadas con anterioridad, salvo que la reducción de capital se destine
a cubrir pérdidas conforme a lo dispuesto en la Ley General de Sociedades.
2. Existan al momento de adoptar el acuerdo de reducción de capital. Si después de la
reducción de capital dichas utilidades, excedentes de revaluación, ajustes por reexpresión,
primas y/o reservas de libre disposición fueran:
i) distribuidas, tal distribución no será considerada como dividendo u otra forma de
distribución de utilidades.
ii) capitalizadas, la posterior reducción que corresponda al importe de la referida
capitalización no será considerada como dividendo u otra forma de distribución de utilidades.
d) La diferencia entre el valor nominal de los títulos representativos del capital más las primas
suplementarias, si las hubiere y los importes que perciban los socios, asociados, titulares o
personas que la integran, en la oportunidad en que opere la reducción de capital o la
liquidación de la persona jurídica.
e) Las participaciones de utilidades que provengan de partes del fundador, acciones del
trabajo y otros títulos que confieran a sus tenedores facultades para intervenir en la
administración o en la elección de los administradores o el derecho a participar, directa o
indirectamente, en el capital o en los resultados de la entidad emisora.
f) Todo crédito hasta el límite de las utilidades y reservas de libre disposición, que las
personas jurídicas que no sean empresas de operaciones múltiples o empresas de
arrendamiento financiero, otorguen en favor de sus socios, asociados, titulares o personas
que las integran, según sea el caso, en efectivo o en especie, con carácter general o particular,
cualquiera sea la forma dada a la operación.
No es de aplicación la presunción contenida en el párrafo anterior a las operaciones de crédito
en favor de trabajadores de la empresa que sean propietarios únicamente de acciones de
inversión.
g) Toda suma o entrega en especie que resulte renta gravable de la tercera categoría, en tanto
signifique una disposición indirecta de dicha renta no susceptible de posterior control
tributario, incluyendo las sumas cargadas a gastos e ingresos no declarados.
El Impuesto a aplicarse sobre estas rentas se regula en el Artículo 55 de esta Ley.
h) El importe de la remuneración del titular de la Empresa Individual de Responsabilidad
Limitada, accionista, participacionista y en general del socio o asociado de personas jurídicas
así como de su cónyuge, concubino y familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad, en la parte que exceda al valor de mercado”.

Artículo 28.- “Son rentas de tercera categoría:


a) Las derivadas del comercio, la industria o minería; de la explotación agropecuaria, forestal,
pesquera o de otros recursos naturales; de la prestación de servicios comerciales, industriales
o de índole similar, como transportes, comunicaciones, sanatorios, hoteles, depósitos,
garajes, reparaciones, construcciones, bancos, financieras, seguros, fianzas y capitalización;
y, en general, de cualquier otra actividad que constituya negocio habitual de compra o
producción y venta, permuta o disposición de bienes.
b) Las derivadas de la actividad de los agentes mediadores de comercio, rematadores y
martilleros y de cualquier otra actividad similar.
c) Las que obtengan los Notarios.

513
d) Las ganancias de capital y los ingresos por operaciones habituales a que se refieren los
artículos 2 y 4 de esta Ley, respectivamente.
En el supuesto a que se refiere el artículo 4 de la Ley, constituye renta de tercera categoría la
que se origina a partir de la tercera enajenación, inclusive.
e) Las demás rentas que obtengan las personas jurídicas a que se refiere el Artículo 14 de
esta ley y las empresas domiciliadas en el país, comprendidas en los incisos a) y b) de este
artículo o en su último párrafo, cualquiera sea la categoría a la que debiera atribuirse.
f) Las rentas obtenidas por el ejercicio en asociación o en sociedad civil de cualquier
profesión, arte, ciencia u oficio.
g) Cualquier otra renta no incluida en las demás categorías.
h) La derivada de la cesión de bienes muebles o inmuebles distintos de predios, cuya
depreciación o amortización admite la presente Ley, efectuada por contribuyentes
generadores de renta de tercera categoría, a título gratuito, a precio no determinado o a un
precio inferior al de las costumbres de la plaza; a otros contribuyentes generadores de renta
de tercera categoría o a entidades comprendidas en el último párrafo del Artículo 14 de la
presente Ley. Se presume, sin admitir prueba en contrario, que dicha cesión genera una renta
neta anual no menor al seis por ciento (6%) del valor de adquisición, producción,
construcción o de ingreso al patrimonio, ajustado, de ser el caso, de los referidos bienes. Para
estos efectos no se admitirá la deducción de la depreciación acumulada.
La presunción no operará para el cedente en los siguientes casos:
(i) Cuando sea parte integrante de las entidades a que se refiere el último párrafo del artículo
14 de la Ley.
(ii) Cuando la cesión se haya efectuado a favor del Sector Público Nacional, a que se refiere
el inciso a) del artículo 18 de la Ley.
(iii) Cuando la cesión se haya efectuado a los compradores o distribuidores de productos del
cedente, de bienes que contengan dichos productos o que sirvan para expenderlos al
consumidor, tales como envases retornables, embalajes y surtidores, sin perjuicio de aplicar
lo establecido en el artículo 32 de la Ley.
(iv) Cuando se trate de las transacciones previstas en el numeral 4 del artículo 32 de esta ley,
las que se sujetarán a las normas de precios de transferencia a que se refiere el artículo 32-A
de esta ley.
Se presume que los bienes muebles e inmuebles distintos de predios, han sido cedidos por
todo el ejercicio gravable, salvo prueba en contrario a cargo del cedente de los bienes, de
conformidad con lo que establezca el Reglamento”.
i) Las rentas obtenidas por las Instituciones Educativas Particulares.
j) Las rentas generadas por los Patrimonios Fideicometidos de Sociedades Titulizadoras, los
Fideicomisos bancarios y los Fondos de Inversión Empresarial, cuando provengan del
desarrollo o ejecución de un negocio o empresa.
Las rentas y ganancias de capital previstas en los incisos a) y d) de este artículo, producidas
por la enajenación, redención o rescate de los bienes a que se refiere el inciso l) del artículo
24 de esta Ley, sólo calificarán como de la tercera categoría cuando quien las genere sea una
persona jurídica.
En los casos en que las actividades incluidas por esta ley en la cuarta categoría se
complementen con explotaciones comerciales o viceversa, el total de la renta que se obtenga
se considerará comprendida en este artículo”.

514
Artículo 29.- “Las rentas obtenidas por las empresas y entidades y las provenientes de los
contratos a los que se hace mención en el tercer y cuarto párrafo del Artículo 14 de esta Ley,
se considerarán del propietario o de las personas naturales o jurídicas que las integran o de
las partes contratantes, según sea el caso, reputándose distribuidas a favor de las citadas
personas aun cuando no hayan sido acreditadas en sus cuentas particulares.
Igual regla se aplicará en el caso de pérdidas aun cuando ellas no hayan sido cargadas en
dichas cuentas”.

Artículo 33.- “Son rentas de cuarta categoría las obtenidas por:


a) El ejercicio individual, de cualquier profesión, arte, ciencia, oficio o actividades no
incluidas expresamente en la tercera categoría.
b) El desempeño de funciones de director de empresas, síndico, mandatario, gestor de
negocios, albacea y actividades similares, incluyendo el desempeño de las funciones del
regidor municipal o consejero regional, por las cuales perciban dietas”.

Artículo 34.- “Son rentas de quinta categoría las obtenidas por concepto de:
a) El trabajo personal prestado en relación de dependencia, incluidos cargos públicos,
electivos o no, como sueldos, salarios, asignaciones, emolumentos, primas, dietas,
gratificaciones, bonificaciones, aguinaldos, comisiones, compensaciones en dinero o en
especie, gastos de representación y, en general, toda retribución por servicios personales.
No se considerarán como tales las cantidades que percibe el servidor por asuntos del servicio
en lugar distinto al de su residencia habitual, tales como gastos de viaje, viáticos por gastos
de alimentación y hospedaje, gastos de movilidad y otros gastos exigidos por la naturaleza
de sus labores, siempre que no constituyan sumas que por su monto revelen el propósito de
evadir el impuesto.
Tratándose de funcionarios públicos que por razón del servicio o comisión especial se
encuentren en el exterior y perciban sus haberes en moneda extranjera, se considerará renta
gravada de esta categoría, únicamente la que les correspondería percibir en el país en moneda
nacional conforme a su grado o categoría.
b) Rentas vitalicias y pensiones que tengan su origen en el trabajo personal, tales como
jubilación, montepío e invalidez, y cualquier otro ingreso que tenga su origen en el trabajo
personal.
c) Las participaciones de los trabajadores, ya sea que provengan de las asignaciones anuales
o de cualquier otro beneficio otorgado en sustitución de las mismas.
d) Los ingresos provenientes de cooperativas de trabajo que perciban los socios.
e) Los ingresos obtenidos por el trabajo prestado en forma independiente con contratos de
prestación de servicios normados por la legislación civil, cuando el servicio sea prestado en
el lugar y horario designado por quien lo requiere y cuando el usuario proporcione los
elementos de trabajo y asuma los gastos que la prestación del servicio demanda.
f) Los ingresos obtenidos por la prestación de servicios considerados dentro de la cuarta
categoría, efectuados para un contratante con el cual se mantenga simultáneamente una
relación laboral de dependencia”.

3.4. RENTA NETA POR CATEGORÍA

515
Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta. Decreto Supremo Nº 179-2004-
EF

Artículo 36.- “Para establecer la renta neta de la primera y segunda categoría, se deducirá por
todo concepto el veinte por ciento (20%) del total de la renta bruta. Dicha deducción no es
aplicable para las rentas de segunda categoría comprendidas en el inciso i) del Artículo 24.”
Las pérdidas de capital originadas en la enajenación de los bienes a que se refiere el inciso a)
del artículo 2 de esta Ley se compensarán contra la renta neta anual originada por la
enajenación de los bienes antes mencionados. Las referidas pérdidas se compensarán en el
ejercicio y no podrán utilizarse en los ejercicios siguientes
No será deducible la pérdida de capital originada en la enajenación de valores mobiliarios
cuando:
1. Al momento de la enajenación o con posterioridad a ella, en un plazo que no exceda los
treinta (30) días calendario, se produzca la adquisición de valores mobiliarios del mismo tipo
que los enajenados u opciones de compra sobre los mismos.
2. Con anterioridad a la enajenación, en un plazo que no exceda los treinta (30) días
calendario, se produzca la adquisición de valores mobiliarios del mismo tipo que los
enajenados, o de opciones de compra sobre los mismos. Lo previsto en este numeral no se
aplicará si, luego de la enajenación, el enajenante no mantiene ningún valor mobiliario del
mismo tipo en propiedad. No obstante, se aplicará lo dispuesto en el numeral 1 de producirse
una posterior adquisición.
Para la determinación de la pérdida de capital no deducible conforme a lo previsto en el
párrafo anterior, se tendrá en cuenta lo siguiente:
a) Si se hubiese adquirido valores mobiliarios u opciones de compra en un número inferior a
los valores mobiliarios enajenados, la pérdida de capital no deducible será la que corresponda
a la enajenación de valores mobiliarios en un número igual al de los valores mobiliarios
adquiridos y/o cuya opción de compra hubiera sido adquirida.
b) Si la enajenación de valores mobiliarios del mismo tipo se realizó en diversas
oportunidades, se deberá determinar la deducibilidad de las pérdidas de capital en el orden
en que se hubiesen generado.
Para tal efecto, respecto de cada enajenación se deberá considerar únicamente las
adquisiciones realizadas hasta treinta (30) días calendario antes o después de la enajenación,
empezando por las adquisiciones más antiguas, sin incluir los valores mobiliarios adquiridos
ni las opciones de compra que hubiesen dado lugar a la no deducibilidad de otras pérdidas de
capital.
c) Se entenderá por valores mobiliarios del mismo tipo a aquellos que otorguen iguales
derechos y que correspondan al mismo emisor.
No se encuentran comprendidas en los dos párrafos anteriores las pérdidas de capital
generadas a través de los fondos mutuos de inversión en valores, fondos de inversión, fondos
de pensiones, y fideicomisos bancarios y de titulización”.

Artículo 43.- “Los bienes depreciables, excepto inmuebles, que queden obsoletos o fuera de
uso, podrán, a opción del contribuyente, depreciarse anualmente hasta extinguir su costo o

516
darse de baja, por el valor aún no depreciado a la fecha del desuso, debidamente
comprobado”.

4. EL IMPUESTO AL VALOR DEL PATRIMONIO PREDIAL

4.1. EL IMPUESTO AL VALOR DEL PATRIMONIO PREDIAL: NOCIONES


GENERALES. MATERIA IMPONIBLE

Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal. Decreto Supremo Nº 156-2004-


EF

Artículo 3.- “Las Municipalidades perciben ingresos tributarios por las siguientes fuentes:
a) Los impuestos municipales creados y regulados por las disposiciones del Título Il.
b) Las contribuciones y tasas que determinen los Concejos Municipales, en el marco de los
límites establecidos por el Título III.
c) Los impuestos nacionales creados en favor de las Municipalidades y recaudados por el
Gobierno Central, conforme a las normas establecidas en el Título IV.
d) Los contemplados en las normas que rigen el Fondo de Compensación Municipal”.

4.2. SUJETO ACTIVO

Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal. Decreto Supremo Nº 156-2004-


EF

Artículo 5.- “Los impuestos municipales son los tributos mencionados por el presente Título
en favor de los Gobiernos Locales, cuyo cumplimiento no origina una contraprestación
directa de la Municipalidad al contribuyente.
La recaudación y fiscalización de su cumplimiento corresponde a los Gobiernos Locales”.

Artículo 6.- “Los impuestos municipales son, exclusivamente, los siguientes:


a) Impuesto Predial.
b) Impuesto de Alcabala.
c) Impuesto al Patrimonio Vehicular.
d) Impuesto a las Apuestas.
e) Impuesto a los Juegos.
f) Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos”.

4.3. SUJETOS OBLIGADOS O CONTRIBUYENTES

Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal. Decreto Supremo Nº 156-2004-


EF

Artículo 9.- “Son sujetos pasivos en calidad de contribuyentes, las personas naturales o
jurídicas propietarias de los predios, cualquiera sea su naturaleza.

517
Excepcionalmente, se considerará como sujetos pasivos del impuesto a los titulares de
concesiones otorgadas al amparo del Decreto Supremo Nº 059-96-PCM, Texto Único
Ordenado de las normas con rango de Ley que regulan la entrega en concesión al sector
privado de las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos, sus normas
modificatorias, ampliatorias y reglamentarias, respecto de los predios que se les hubiesen
entregado en concesión, durante el tiempo de vigencia del contrato.
Los predios sujetos a condominio se consideran como pertenecientes a un solo dueño, salvo
que se comunique a la respectiva Municipalidad el nombre de los condóminos y la
participación que a cada uno corresponda. Los condóminos son responsables solidarios del
pago del impuesto que recaiga sobre el predio, pudiendo exigirse a cualquiera de ellos el
pago total.
Cuando la existencia del propietario no pudiera ser determinada, son sujetos obligados al
pago del impuesto, en calidad de responsables, los poseedores o tenedores, a cualquier título,
de los predios afectos, sin perjuicio de su derecho a reclamar el pago a los respectivos
contribuyentes”.

Artículo 10.- “El carácter de sujeto del impuesto se atribuirá con arreglo a la situación
jurídica configurada al 1 de enero del año a que corresponde la obligación tributaria. Cuando
se efectúe cualquier transferencia, el adquirente asumirá la condición de contribuyente a
partir del 1 de enero del año siguiente de producido el hecho”.

5. EL IMPUESTO A LA ALCABALA.

5.1. EL IMPUESTO A LA ALCABALA. MATERIA IMPONIBLE

Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal. Decreto Supremo Nº 156-2004-


EF

Artículo 21.- “El Impuesto de Alcabala es de realización inmediata y grava las transferencias
de propiedad de bienes inmuebles urbanos o rústicos a título oneroso o gratuito, cualquiera
sea su forma o modalidad, inclusive las ventas con reserva de dominio; de acuerdo a lo que
establezca el reglamento”.

5.2. SUJETO ACTIVO

Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal. Decreto Supremo Nº 156-2004-


EF

Artículo 5.- “Los impuestos municipales son los tributos mencionados por el presente Título
en favor de los Gobiernos Locales, cuyo cumplimiento no origina una contraprestación
directa de la Municipalidad al contribuyente.
La recaudación y fiscalización de su cumplimiento corresponde a los Gobiernos Locales”.

Artículo 6.- “Los impuestos municipales son, exclusivamente, los siguientes:


a) Impuesto Predial.

518
b) Impuesto de Alcabala.
c) Impuesto al Patrimonio Vehicular.
d) Impuesto a las Apuestas.
e) Impuesto a los Juegos.
f) Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos”.

Artículo 29.- “El impuesto constituye renta de la Municipalidad Distrital en cuya jurisdicción
se encuentre ubicado el inmueble materia de la transferencia. En el caso de Municipalidades
Provinciales que tengan constituidos Fondos de Inversión Municipal, éstas serán las
acreedoras del impuesto y transferirán, bajo responsabilidad del titular de la entidad y dentro
de los diez (10) días hábiles siguientes al último día del mes que se recibe el pago, el 50%
del impuesto a la Municipalidad Distrital donde se ubique el inmueble materia de
transferencia y el 50% restante al Fondo de Inversión que corresponda”.

5.3. CONTRIBUYENTES O SUJETOS PASIVOS

Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal. Decreto Supremo Nº 156-2004-


EF

Artículo 23.- “Es sujeto pasivo en calidad de contribuyente, el comprador o adquirente del
inmueble”.

5.4. SUJETOS INAFECTOS. TRANSFERENCIAS INAFECTAS

Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal. Decreto Supremo Nº 156-2004-


EF

Artículo 22.- “La primera venta de inmuebles que realizan las empresas constructoras no se
encuentra afecta al impuesto, salvo en la parte correspondiente al valor del terreno”.

Artículo 27.- “Están inafectas del impuesto las siguientes transferencias:


a) Los anticipos de legítima.
b) Las que se produzcan por causa de muerte.
c) La resolución del contrato de transferencia que se produzca antes de la cancelación del
precio.
d) Las transferencias de aeronaves y naves.
e) Las de derechos sobre inmuebles que no conlleven la transmisión de propiedad.
f) Las producidas por la división y partición de la masa hereditaria, de gananciales o de
condóminos originarios.
g) Las de alícuotas entre herederos o de condóminos originarios”.

Artículo 28.- “Se encuentran inafectos al pago del impuesto, la adquisición de propiedad
inmobiliaria que efectúe las siguientes entidades:
a) El Gobierno Central, las Regiones y las Municipalidades.
b) Los Gobiernos extranjeros y organismos internacionales.

519
c) Entidades religiosas.
d) Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
e) Universidades y centros educativos, conforme a la Constitución”.

5.5. DECLARACIÓN JURADA

Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal. Decreto Supremo Nº 156-2004-


EF

Artículo 14.- “Los contribuyentes están obligados a presentar declaración jurada:


a) Anualmente, el último día hábil del mes de febrero, salvo que el Municipio establezca una
prórroga.
b) Cuando se efectúa cualquier transferencia de dominio de un predio o se transfieran a un
concesionario la posesión de los predios integrantes de una concesión efectuada al amparo
del Decreto Supremo Nº 059-96-PCM, Texto Único Ordenado de las normas con rango de
Ley que regulan la entrega en concesión al sector privado de las obras públicas de
infraestructura y de servicios públicos, sus normas modificatorias, ampliatorias y
reglamentarias, o cuando la posesión de éstos revierta al Estado, así como cuando el predio
existente, cuya declaratoria de edificación ha sido debidamente declarada, sufra
modificaciones en sus características que sobrepasen al valor de cinco (5) UIT. En estos
casos, la declaración jurada debe presentarse hasta el último día hábil del mes siguiente de
producidos los hechos.
c) Cuando así lo determine la administración tributaria para la generalidad de contribuyentes
y dentro del plazo que determine para tal fin.
La actualización de los valores de predios por las Municipalidades, sustituye la obligación
contemplada por el inciso a) del presente artículo, y se entenderá como válida en caso que el
contribuyente no la objete dentro del plazo establecido para el pago al contado del impuesto.
El incremento del monto de impuestos prediales y/o arbitrios, producto de la habilitación
urbana nueva y/o edificación será exigible a partir de la recepción de obra y/o la conformidad
de obra y declaratoria de edificación, según corresponda. No están permitidos aumentos de
impuestos prediales o arbitrios durante la ejecución de las obras en virtud de los avances de
las mismas, salvo que, vencido el plazo de vigencia de la licencia, la obra de edificación o de
habilitación urbana no se hubiere concluido”.

5.6. PAGO. MEDIDAS CAUTELARES; RESPONSABILIDAD DE LOS NOTARIOS.

Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal. Decreto Supremo Nº 156-2004-


EF

Artículo 26.- “El pago del impuesto debe realizarse hasta el último día hábil del mes
calendario siguiente a la fecha de efectuada la transferencia.
El pago se efectuará al contado, sin que para ello sea relevante la forma de pago del precio
de venta del bien materia del impuesto, acordada por las partes”.

5.7. MEDIDAS CAUTELARES

520
Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal. Decreto Supremo Nº 156-2004-
EF

Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva. Ley Nº 26979

Artículo 17.- “Medidas Cautelares.


17.1. Vencido el plazo de siete (7) días hábiles a que se refiere el Artículo 14 sin que el
Obligado haya cumplido con el mandato contenido en la Resolución de Ejecución Coactiva,
el Ejecutor podrá disponer se trabe cualquiera de las medidas cautelares establecidas en el
Artículo 33 de la presente ley, o, en su caso, mandará a ejecutar forzosamente la obligación
de hacer o no hacer. El Obligado deberá asumir los gastos en los que haya incurrido la
Entidad, para llevar a cabo el Procedimiento.
17.2. Cuando se trate de embargo en forma de inscripción, el importe de las tasas registrales
u otros derechos que se cobren por la anotación en el Registro Público u otro Registro, deberá
ser pagado por:
a) La Entidad, con el producto del remate, luego de obtenido éste, o cuando el embargo se
hubiese trabado indebidamente, o;
b) El Obligado, con ocasión del levantamiento de la medida”.

Artículo 33.- “Formas de Embargo.


Las formas de embargo que podrá trabar el Ejecutor son las siguientes:
a) En forma de intervención en recaudación, en información o en administración de bienes,
debiendo entenderse con el representante de la empresa o negocio;
b) En forma de depósito o secuestro conservativo, el que se ejecutará sobre los bienes que se
encuentren en cualquier establecimiento, inclusive los comerciales o industriales u oficinas
de profesionales independientes, para lo cual el Ejecutor podrá designar como depositario de
los bienes al Obligado, a un tercero o a la Entidad.
Por excepción, respecto de bienes conformantes de una unidad de producción o comercio de
una empresa, sólo se podrá trabar embargo en forma de depósito con extracción de bienes
aisladamente, en tanto no se afecte el proceso de producción o comercio del Obligado.
Cuando se trate de bienes inmuebles no inscritos en Registros Públicos, el Ejecutor podrá
trabar embargo en forma de depósito respecto de los citados bienes, debiendo nombrar al
Obligado como depositario;
c) En forma de inscripción, debiendo anotarse en el Registro Público u otro registro, según
corresponda. El importe de las tasas registrales u otros derechos, deberán ser pagados por la
Entidad, con el producto del remate, luego de obtenido éste, o por el Obligado con ocasión
del levantamiento de la medida, salvo que ésta haya sido trabada en forma indebida;
d) En forma de retención, en cuyo caso recae sobre los bienes, valores y fondos en cuentas
corrientes, depósitos, custodia y otros, así como sobre los derechos de crédito de los cuales
el Obligado sea titular, que se encuentren en poder de terceros.
La medida podrá ejecutarse mediante la notificación de la misma al tercero, en el domicilio
registrado como contribuyente ante la SUNAT. En ambos casos, el tercero tiene un plazo
máximo de cinco (5) días hábiles contados desde la notificación, para poner en conocimiento
del Ejecutor la retención o la imposibilidad de ésta.

521
En cualquiera de los supuestos señalados en los literales a), b) y d), el interventor, el
depositario o el retenedor, según sea el caso, pondrá en conocimiento del obligado la
existencia del embargo inmediatamente después de efectuada la retención, depósito o
intervención; así como en los casos en que se produzca la eventual entrega de los fondos
retenidos y/o recaudados”.

5.8. RESPONSABILIDAD DE LOS NOTARIOS.

Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal. Decreto Supremo Nº 156-2004-


EF

Artículo 7.- “Los notarios públicos deberán requerir que se acredite el pago de los impuestos
señalados en los incisos a), b) y c) del artículo 6, en el caso de que se transfieran los bienes
gravados con dichos impuestos, para la inscripción o formalización de actos jurídicos. La
exigencia de la acreditación del pago se limita al ejercicio fiscal en que se efectuó el acto que
se pretende inscribir o formalizar, aun cuando los períodos de vencimiento no se hubieran
producido”.

522
DERECHO
PROCESAL CIVIL

523
1. LOS DERECHOS PROCESALES Y LOS DERECHOS SUSTANTIVOS. EL
DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA. EL DERECHO DE
ACCIÓN. LOS PRESUPUESTOS PROCESALES Y LAS CONDICIONES DE LA
ACCIÓN.

1.1. EL DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA

Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil. Resolución Ministerial Nº 010-93-JUS

TITULO PRELIMINAR

Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva


Artículo I.- “Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o
defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso”.

1.2. EL DERECHO DE ACCIÓN

Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil. Resolución Ministerial Nº 010-93-JUS

Ejercicio y alcances
Artículo 2.- “Por el derecho de acción todo sujeto, en ejercicio de su derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva y en forma directa o a través de representante legal o apoderado, puede
recurrir al órgano jurisdiccional pidiendo la solución a un conflicto de intereses intersubjetivo
o a una incertidumbre jurídica.
Por ser titular del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, el emplazado en un proceso civil
tiene derecho de contradicción”.

Regulación de los derechos de acción y contradicción


Artículo 3.- “Los derechos de acción y contradicción en materia procesal civil no admiten
limitación ni restricción para su ejercicio, sin perjuicio de los requisitos procesales previstos
en este Código”.

Consecuencias del ejercicio irregular del derecho de acción civil


Artículo 4.- “Concluido un proceso por resolución que desestima la demanda, si el
demandado considera que el ejercicio del derecho de acción fue irregular o arbitrario, puede
demandar el resarcimiento por los daños y perjuicios que haya sufrido, sin perjuicio del pago
por el litigante malicioso de las costas, costos y multas establecidos en el proceso terminado”.

2. DOCUMENTOS. CLASES DE DOCUMENTOS. DOCUMENTO PÚBLICO.


DOCUMENTO PRIVADO. INEFICACIA DE LOS DOCUMENTOS. FECHA
CIERTA DE LOS DOCUMENTOS. RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTOS.
COTEJO. EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS. PRUEBA ANTICIPADA

Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil. Resolución Ministerial Nº 010-93-JUS

524
Documento
Artículo 233.- “Es todo escrito u objeto que sirve para acreditar un hecho”.

Clases de documentos
Artículo 234.- “Son documentos los escritos públicos o privados, los impresos, fotocopias,
facsímil o fax, planos, cuadros, dibujos, fotografías, radiografías, cintas cinematográficas,
microformas tanto en la modalidad de microfilm como en la modalidad de soportes
informáticos, y otras reproducciones de audio o video, la telemática en general y demás
objetos que recojan, contengan o representen algún hecho, o una actividad humana o su
resultado”.

Documento público
Artículo 235.- “Es documento público:
1. El otorgado por funcionario público en ejercicio de sus atribuciones;
2. La escritura pública y demás documentos otorgados ante o por notario público, según la
ley de la materia; y
3. Todo aquel al que las leyes especiales le otorguen dicha condición.
La copia del documento público tiene el mismo valor que el original, si está certificada por
auxiliar jurisdiccional respectivo, notario público o fedatario, según corresponda”.

Documento privado
Artículo 236.- “Es el que no tiene las características del documento público. La legalización
o certificación de un documento privado no lo convierte en público”.

Fecha cierta
Artículo 245.- “Un documento privado adquiere fecha cierta y produce eficacia jurídica
como tal en el proceso desde:
1. La muerte del otorgante;
2. La presentación del documento ante funcionario público;
3. La presentación del documento ante notario público, para que certifique la fecha o legalice
las firmas;
4. La difusión a través de un medio público de fecha determinada o determinable; y
5. Otros casos análogos.
Excepcionalmente, el Juez puede considerar como fecha cierta la que haya sido determinada
por medios técnicos que le produzcan convicción”.

2.1. RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTOS

Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil. Resolución Ministerial Nº 010-93-JUS

Reconocimiento
Artículo 246.- “El documento privado reconocido tiene para las partes y en relación a tercero,
si éste es el otorgante, el valor que el Juez le asigne.
No es necesario el reconocimiento, si no hay tacha.

525
Si compareciendo la parte se niega a reconocer, el documento será apreciado por el Juez al
momento de resolver, atendiendo a la conducta del obligado”.

Desconocimiento de documento
Artículo 247.- “Si el obligado desconoce el documento o su contenido, se puede proceder a
establecer su autenticidad a través del cotejo. Acreditada la autenticidad del documento, el
Juez apreciará la conducta del falsario al momento de resolver, sin perjuicio de aplicarle una
multa no menor de cinco ni mayor de veinte Unidades de Referencia Procesal”.

Firma por tercero a ruego y reconocimiento


Artículo 248.- “Si el documento está firmado por un tercero a ruego del otorgante, se
practicará el reconocimiento por ambos; debiendo el otorgante manifestar si la persona que
firmó es la misma a quien rogó con tal objeto, y si nota alteraciones, las señalará”.

Forma del reconocimiento


Artículo 249.- “El citado a reconocer un documento escrito debe expresar si la firma que se
le muestra es suya y si el documento es el mismo que suscribió u otorgó, o si tiene
alteraciones, indicará en que consisten éstas.
Si el documento carece de firma, se interrogará al otorgante sobre la autenticidad de su
contenido y, si hay alteraciones, indicará en qué consisten éstas.
Por muerte o incapacidad del otorgante, serán llamados a realizar el reconocimiento su
heredero o su representante legal, quienes declararán sobre la autenticidad de la firma”.

Reconocimiento por representantes


Artículo 250.- “Los documentos otorgados, extendidos o suscritos por quienes al tiempo de
hacerlo tenían representante legal, serán reconocidos por éstos o por sus actuales
representantes.
La misma regla se aplica para el reconocimiento de documentos otorgados por personas
jurídicas”.

Reconocimiento de impresos
Artículo 251.- “Las publicaciones en diarios, revistas, libros y demás impresos, cualquiera
sea el medio técnico utilizado, serán reconocidos por sus autores o responsables”.

Reconocimiento de documentos no escritos


Artículo 252.- “Los documentos no escritos a que se refiere el Artículo 234, serán
reconocidos por sus autores o responsables.
La parte que ofrece el medio probatorio tiene la obligación de poner a disposición del órgano
jurisdiccional los medios necesarios para su actuación.
El Juez dejará constancia de los hechos que observe y de los que indiquen los intervinientes”.

Muerte del otorgante o autor


Artículo 253.- “Por muerte del otorgante o autor serán citados a reconocer el heredero o en
su defecto la persona que, a pedido de parte, pueda pronunciarse sobre la autenticidad del
documento”.

526
Falta de reconocimiento por terceros
Artículo 254.- “La ausencia o incumplimiento al reconocimiento por terceros, será
sancionada en la forma prevista para los testigos”.

2.2. COTEJO

Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil. Resolución Ministerial Nº 010-93-JUS

Cotejo de documento público


Artículo 255.- 2Se puede ofrecer el cotejo de la copia de un documento público con su
original”.

Cotejo de copias y documento privado


Artículo 256.- “Si se tacha o no se reconoce una copia o un documento privado original,
puede procederse al cotejo de la copia con el original o la del documento privado, en la forma
prevista para la actuación de la prueba pericial en lo que corresponda”.

Cotejo de documentos escritos


Artículo 257.- “Cuando se trate de documentos escritos, el cotejo de la firma o letra se efectúa
con los siguientes documentos atribuidos al otorgante:
1. Documentos de identidad;
2. Escrituras públicas;
3. Documentos privados reconocidos judicialmente;
4. Actuaciones judiciales;
5. Partidas de los Registros del Estado Civil;
6. Testamentos protocolizados;
7. Títulos valores no observados; y
8. Otros documentos idóneos.
El cotejo se hará prefiriendo el documento en atención al orden antes indicado.
El Juez puede disponer además que, en su presencia, la persona a quien se atribuye un
documento tachado escriba y firme lo que le dicte”.

Normas adicionales al cotejo


Artículo 258.- “El cotejo de documentos se rige, además, por las normas de la prueba pericial,
en cuanto sean pertinentes”.

2.3. EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS

Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil. Resolución Ministerial Nº 010-93-JUS

Exhibición por terceros


Artículo 259.- “Los terceros sólo están obligados a exhibir los documentos que pertenezcan
o manifiestamente incumban o se refieran a alguna de las partes”.

527
Exhibición de documentos de personas jurídicas y comerciantes
Artículo 260.- “Puede ordenarse la exhibición de los documentos de una persona jurídica o
de un comerciante, dando el solicitante la idea más exacta que sea posible de su interés y del
contenido. La actuación se limitará a los documentos que tengan relación necesaria con el
proceso.
La exhibición se tiene por cumplida si se acompañan copias completas debidamente
certificadas de los documentos ordenados.
Si la exhibición está referida a documentos públicos se cumple con ella dando razón de la
dependencia en que está el original.
A pedido de parte y en atención al volumen del material ofrecido, el Juez puede ordenar que
la exhibición se actúe fuera del local del Juzgado”.

Incumplimiento de exhibición
Artículo 261.-“El incumplimiento de la parte obligada a la exhibición, será apreciado por el
Juez al momento de resolver, sin perjuicio de aplicar una multa no menor de tres ni mayor
de cinco Unidades de Referencia Procesal.
Si el que incumple es un tercero, se le aplicará una multa no menor de tres ni mayor de cinco
Unidades de Referencia Procesal, la que podrá ser doblada si vuelve a incumplir en la nueva
fecha fijada por el Juez.
En ambos casos, la multa se aplicará sin perjuicio de la responsabilidad penal a que hubiere
lugar”.

2.4. PRUEBA ANTICIPADA

Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil. Resolución Ministerial Nº 010-93-JUS

Disposición general
Artículo 284.- “Toda persona legitimada puede solicitar la actuación de medio probatorio
antes del inicio de un proceso. Para ello, deberá expresar la pretensión genérica que va a
reclamar y la razón que justifica su actuación anticipada”.

Admisibilidad y procedencia
Artículo 285.- “El Juez sólo admitirá la solicitud si se cumple con los requisitos previstos en
el Artículo 284”.

Procedimiento
Artículo 286.- “Las disposiciones relativas a la actuación de los medios probatorios se
aplican, en cuanto sean pertinentes, a la prueba anticipada”.

Emplazamiento y actuación sin citación


Artículo 287.- “El Juez ordenará la actuación del medio probatorio, con citación de la
persona a la cual se pretende emplazar.
A pedido de parte, sustentado en razones de garantía y seguridad, y habiéndose especificado
el petitorio de la futura demanda, el Juez podrá ordenar la actuación del medio probatorio sin
citación, por resolución debidamente motivada”.

528
Habilitación de día y hora
Artículo 288.- “Cuando la urgencia del caso lo requiere, el Juez puede habilitar día y hora
para la actuación solicitada”.

Irrecusabilidad
Artículo 289.- “Son irrecusables el Juez y el Secretario de Juzgado de conformidad con el
Artículo 761”.

Pericia
Artículo 290.- “Si hay riesgo de que el transcurso del tiempo u otra circunstancia alteren el
estado o situación de personas, lugares, bienes o documentos, puede pedirse que se practique
la correspondiente pericia”.

Testigos
Artículo 291.- “Cuando por ancianidad, enfermedad o ausencia inminente de una persona,
sea indispensable recibir su declaración, el interesado puede solicitar su testimonio”.

Reconocimiento de documentos privados


Artículo 292.- “Cualquier interesado en el contenido o efectos de un documento, puede
solicitar que su otorgante o sus herederos lo reconozcan”.

Exhibición
Artículo 293.- “Cuando una persona requiera del esclarecimiento previo de una relación o
situación jurídica, puede pedir la exhibición de:
1. El testamento del causante por parte de quien se considere sucesor;
2. Los documentos referentes al bien relacionado con el futuro proceso;
3. Los estados de cuentas, libros y demás documentos relativos a negocios o bienes en que
directamente tiene parte el solicitante; y
4. Otros bienes muebles materia de un futuro proceso”.

Absolución de posiciones
Artículo 294.- “Puede solicitarse que la presunta contraparte absuelva posiciones sobre
hechos que han de ser materia de un futuro proceso”.

Inspección judicial
Artículo 295.- “En los mismos casos previstos en el Artículo 290, puede solicitarse la
inspección judicial”.

Apercibimientos
Artículo 296.- “Si el emplazado no cumpliera con actuar el medio probatorio para el que fue
citado, se aplicarán los siguientes apercibimientos:
1. En el reconocimiento se tendrá por verdadero el documento;
2. En la exhibición se tendrá por verdadera la copia presentada o por ciertas las afirmaciones
concretas sobre el contenido del documento; y

529
3. En la absolución de posiciones se tendrán por absueltas en sentido afirmativo las preguntas
del interrogatorio presentado”.

Competencia y trámite
Artículo 297.- “Es competente, además de lo dispuesto por el Artículo 33, el Juez que por
razón de cuantía y territorio debería conocer el futuro proceso.
La prueba anticipada se tramita como proceso no contencioso”.

Oposición
Artículo 298.- “El emplazado sólo puede oponerse fundándose en que la solicitud no reúne
los requisitos generales indicados en el Artículo 284, los especiales del medio probatorio
solicitado o si la actuación fuese imposible”.

Entrega del expediente


Artículo 299.- “Actuada la prueba anticipada, se entregará el expediente al interesado,
conservándose copia certificada de éste en el archivo del Juzgado, a costo del peticionante y
bajo responsabilidad del Secretario de Juzgado”.

3. PROCESOS NO CONTENCIOSOS: INVENTARIO. ADOPCIÓN. PATRIMONIO


FAMILIAR. COMPROBACIÓN DE TESTAMENTO. INSCRIPCIÓN Y
RECTIFICACIÓN DE PARTIDA

Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil. Resolución Ministerial Nº 010-93-JUS

SECCION SEXTA
PROCESOS NO CONTENCIOSOS

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Procedimiento
Artículo 749.- “Se tramitan en proceso no contencioso los siguientes asuntos:
1. Inventario;
2. Administración judicial de bienes;
3. Adopción;
4. Autorización para disponer derechos de incapaces;
5. Declaración de desaparición, ausencia o muerte presunta;
6. Patrimonio familiar;
7. Ofrecimiento de pago y consignación;
8. Comprobación de testamento;
9. Inscripción y rectificación de partida;
10. Sucesión intestada;
11. Reconocimiento de resoluciones judiciales y laudos expedidos en el extranjero.
12. Las solicitudes que, a pedido del interesado y por decisión del Juez, carezcan de
contención; y

530
13. La designación de apoyos para personas con discapacidad.
14. Los que la ley señale”.

Competencia
Artículo 750.- “Son competentes para conocer los procesos no contenciosos, los Jueces
Civiles y los de Paz Letrados, salvo en los casos en que la ley atribuye su conocimiento a
otros órganos jurisdiccionales o a Notarios.
En el proceso no contencioso es inaplicable la competencia por razón de turno.
La competencia de los Juzgados de Paz Letrados es exclusiva para los procesos de inscripción
de partidas y para los que contienen en la solicitud una estimación patrimonial no mayor a
cincuenta unidades de referencia procesal. Los procesos de rectificación de partidas podrán
ventilarse ante los Juzgados de Paz Letrados o ante Notario”.

Requisitos y anexos de la solicitud


Artículo 751.- “La solicitud debe cumplir con los requisitos y anexos previstos para la
demanda en los Artículos 424 y 425”.

Inadmisibilidad o improcedencia
Artículo 752.- “Es de aplicación a este proceso lo dispuesto en el Artículo 551”.

Contradicción
Artículo 753.- “El emplazado con la solicitud puede formular contradicción dentro de cinco
días de notificado con la resolución admisoria, anexando los medios probatorios, los que se
actuarán en la audiencia prevista en el Artículo 754”.

Trámite
Artículo 754.- “Admitida la solicitud, el Juez fija fecha para la audiencia de actuación y
declaración judicial, la que debe realizarse dentro de los quince días siguientes, bajo
responsabilidad, salvo lo dispuesto en el Artículo 758.
De haber contradicción, el Juez ordenará la actuación de los medios probatorios que la
sustentan. Luego, si se solicita, concederá al oponente o a su apoderado cinco minutos para
que la sustenten oralmente, procediendo a continuación a resolverla. Excepcionalmente,
puede reservar su decisión por un plazo que no excederá de tres días contados desde la
conclusión de la audiencia.
Si no hubiera contradicción, el Juez ordenará actuar los medios probatorios anexados a la
solicitud.
Concluido el trámite, ordenará la entrega de copia certificada de lo actuado al interesado,
manteniéndose el original en el archivo del Juzgado, o expedirá la resolución que
corresponda, si es el caso, siendo ésta inimpugnable”.

Procedencia de la apelación
Artículo 755.- “La resolución que resuelve la contradicción es apelable sólo durante la
audiencia. La que la declara fundada es apelable con efecto suspensivo, y la que la declara
infundada, lo es sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida. Si la contradicción hubiera
sido resuelta fuera de la audiencia, es apelable dentro de tercer día de notificada.

531
La resolución que pone fin al proceso es apelable con efecto suspensivo”.

Trámite de la apelación con efecto suspensivo


Artículo 756.- “Declarada fundada la contradicción el proceso quedará suspendido. En lo
demás, será de aplicación lo dispuesto en el Artículo 376. Este último trámite también se
aplica a la apelación de la resolución final”.

Trámite de la apelación sin efecto suspensivo


Artículo 757.- “El trámite de esta apelación se sujeta a lo dispuesto en el Artículo 369”.

Plazos especiales del emplazamiento


Artículo 758.- “Para los casos previstos en el tercer párrafo del Artículo 435, los plazos son
de quince y treinta días, respectivamente”.

Intervención del Ministerio Público


Artículo 759.- “Cuando se haga referencia al Ministerio Público en los procesos regulados
en el siguiente TITULO, éste será notificado con las resoluciones que se expidan en cada
proceso, para los efectos del Artículo 250, inciso 2. de la Constitución. No emite dictamen”.

Regulación supletoria
Artículo 760.- “La audiencia de actuación y declaración judicial se regula, supletoriamente,
por lo dispuesto en este Código para las audiencias conciliatoria y de prueba. (*)
(*) Artículo modificado por la Única Disposición Modificatoria del Decreto Legislativo Nº
1070, publicado el 28 junio 2008, la misma que de conformidad con su Primera Disposición
Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos Conciliatorios según el
Calendario Oficial que será aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho
Calendario a los distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito
Judicial del Cono Norte de Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a
los sesenta (60) días calendario de su publicación, cuyo texto es el siguiente:
Artículo 760.- Regulación supletoria.
La Audiencia de actuación y declaración judicial se regula, supletoriamente, por lo dispuesto
en este Código para la audiencia de pruebas.
Nota.- Posteriormente mediante el Decreto Supremo Nº 005-2010-JUS, publicado el 30 abril
2010, se aprueba el Calendario Oficial para el año 2010, señalando la fecha de entrada en
vigencia del D. Leg. Nº 1070 en diversos distritos conciliatorios; mediante Decreto Supremo
Nº 008-2011-JUS, publicado el 06 julio 2011, se aprueba el Calendario Oficial para el año
2011 de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo Nº 1070, en diversos distritos
conciliatorios del país; mediante Decreto Supremo Nº 015-2012-JUS, publicado el 21
octubre 2012, se aprueba el Calendario Oficial para los años 2012 y 2013 de la entrada en
vigencia del Decreto Legislativo Nº 1070, en diversos distritos conciliatorios del país; y
mediante Decreto Supremo N° 008-2014-JUS, publicado el 30 septiembre 2014, se aprueba
el Calendario Oficial para el año 2014 de la entrada en vigencia de la obligatoriedad del
intento conciliatorio previo a un proceso judicial, en distintos distritos conciliatorios del
país”.

532
Improcedencias
Artículo 761.- “Son improcedentes:
1. La recusación del Juez y del Secretario de Juzgado;
2. Las excepciones y las defensas previas;
3. Las cuestiones probatorias cuyos medios de prueba no sean susceptibles de actuación
inmediata;
4. La reconvención;
5. El ofrecimiento de medios probatorios en segunda instancia; y
6. Las disposiciones contenidas en los Artículos 428 y 429”.

Ejecución
Artículo 762.- “Las resoluciones finales que requieran inscribirse, se ejecutarán mediante
oficio o partes firmados por el Juez, según corresponda”.

TITULO II
DISPOSICIONES ESPECIALES

Subcapítulo 1
Inventario

Procedencia
Artículo 763.- “Cuando lo prescriba la ley o se sustente su necesidad, cualquier interesado
puede solicitar facción de inventario con el fin de individualizar y establecer la existencia de
los bienes que pretende asegurar”.

Audiencia de inventario
Artículo 764.- “La audiencia de inventario se realizará en el lugar, día y hora señalados, con
la intervención de los interesados que concurran. En el acta se describirán ordenadamente los
bienes que se encuentran en el lugar, su estado, las características que permitan
individualizarlos, sin calificar la propiedad ni su situación jurídica, dejándose constancia de
las observaciones e impugnaciones que se formulen”.

Inclusión de bienes
Artículo 765.- “Cualquier interesado puede pedir la inclusión de bienes no señalados en la
solicitud de inventario inicial, acreditando el título respectivo. El plazo para pedir la inclusión
vence el día de la audiencia y se resolverá en ésta”.

Exclusión de bienes
Artículo 766.- “Cualquier interesado puede solicitar la exclusión de bienes que se pretenda
asegurar, acreditando el título con que lo pide. Se puede solicitar la exclusión dentro del plazo
previsto en el Artículo 768, la que se resolverá en una nueva audiencia fijada exclusivamente
para tal efecto.
Vencido el plazo para solicitar la exclusión o denegada ésta, puede ser demandada en proceso
de conocimiento o abreviado, según la cuantía”.

533
Valorización
Artículo 767.- “Puede ordenarse que los bienes inventariados sean valorizados por peritos,
siempre que se solicite antes de concluida la audiencia.
Pedida la valorización, el Juez nombrará peritos y fijará fecha para la audiencia respectiva”.

Protocolización y efectos
Artículo 768.- “Terminado el inventario y la valorización, en su caso, se pondrá de manifiesto
lo actuado por diez días en el local del Juzgado. Si no se pide exclusión o resuelta ésta, el
Juez aprobará el inventario y mandará que se protocolice notarialmente.
El inventario no es título para solicitar la posesión de los bienes”.

Sub-Capítulo 3
Adopción

Artículo 781.- “Procedencia


En este proceso se tramita la adopción de personas mayores de edad.
Si el presunto adoptado es una persona contemplada en el artículo 44 del Código Civil, se
requiere la intervención de su representante o su apoyo. Si es este el adoptante, la solicitud
se entenderá con el Ministerio Público”.

Admisibilidad
Artículo 782.- “Adicionalmente a lo previsto en el Artículo 751, la persona que quiera
adoptar a otra acompañará:
1. Copia certificada de su partida de nacimiento y de matrimonio, si es casado;
2. Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptado y de su matrimonio, si es casado;
3. Los medios probatorios destinados a acreditar su solvencia moral;
4. Documento que acredite que las cuentas de su administración han sido aprobadas, si el
solicitante ha sido representante legal del adoptado;
5. Copia certificada del inventario y valorización judicial de los bienes que tuviera el
adoptado; y
6. Garantía otorgada por el adoptante, suficiente a criterio del Juez, si el adoptado fuera una
persona contemplada en el artículo 43 o 44 del Código Civil”.

Audiencia
Artículo 783.- “Si no hay oposición, el solicitante, y su cónyuge si es casado, ratificarán su
voluntad de adoptar. El adoptado y su cónyuge prestarán su asentimiento. A continuación, el
Juez resolverá atendiendo a lo dispuesto en el Artículo 378 del Código Civil en lo que
corresponda.
Si hay oposición, se sigue el trámite previsto en los Artículos 753, 754, 755, 756 y 757”.

Ejecución
Artículo 784.- “Consentida o ejecutoriada la resolución que declara la adopción, el Juez
oficiará al Registro del Estado Civil respectivo para que extienda nueva partida de nacimiento
del adoptado y anote la adopción al margen de la partida original”.

534
Ineficacia de la adopción
Artículo 785.- “Dentro del año siguiente de cesada su incapacidad, el adoptado puede
solicitar se deje sin efecto la adopción, siguiendo el mismo trámite establecido en este
Subcapítulo, en lo que sea aplicable”.

Subcapítulo 6
Patrimonio familiar

Legitimación activa y beneficiarios


Artículo 795.- “Pueden solicitar la constitución de patrimonio familiar las personas señaladas
en el Artículo 493 del Código Civil y sólo en beneficio de las citadas en el Artículo 495 del
mismo Código”.

Admisibilidad
Artículo 796.- “Además de lo previsto en el Artículo 751, se acompañará e indicará en la
solicitud:
1. Certificado de gravamen del predio a ser afectado;
2. Minuta de constitución del patrimonio familiar;
3. Documentos públicos que acrediten la relación familiar invocada;
4. Los datos que permitan individualizar el predio; y
5. Los nombres de los beneficiarios y el vínculo que los une con el solicitante”.

Notificación por diario o en su defecto edictal


Artículo 797.- “En la solicitud se pedirá la publicación de un extracto de ésta por dos días
interdiarios en el diario de los avisos judiciales. Si en el lugar no hubiera diario, se utilizará
la forma de notificación edictal más adecuada a criterio del Juez. La constancia de esta
notificación se acompañará a la audiencia”.

Ministerio Público
Artículo 798.- “La intervención del Ministerio Público se sujeta a lo dispuesto en el Artículo
759”.

Audiencia
Artículo 799.- “Si no hay contradicción, el Juez resolverá atendiendo a lo probado. Si la hay,
se seguirá el trámite establecido en los Artículos 753, 754, 755, 756 y 757”.

Modificación y extinción
Artículo 800.- “La modificación y extinción del patrimonio familiar se solicitará ante el Juez
que lo constituyó, conforme al trámite previsto en este Subcapítulo en lo que fuese aplicable”.

Formalización
Artículo 801.- “Consentida o ejecutoriada la resolución que aprueba la constitución,
modificación o extinción del patrimonio familiar, el Juez ordenará que la minuta sea elevada
a escritura pública y que se inscriba en el registro respectivo”.

535
Subcapítulo 8
Comprobación de testamento

Procedencia y Legitimación activa


Artículo 817.- “Se tramita conforme a lo dispuesto en este Subcapítulo la comprobación de
autenticidad y cumplimiento de formalidades del testamento cerrado, ológrafo, militar,
marítimo o aéreo, para su ulterior protocolización notarial.
Está legitimado para solicitar la comprobación:
1. Quien tenga en su poder el testamento;
2. Quien por su vínculo familiar con el causante se considere heredero forzoso o legal;
3. Quien se considere instituido heredero voluntario o legatario; y,
4. Quien sea acreedor del testador o del presunto sucesor”.

Requisitos y anexos
Artículo 818.- “Además de lo dispuesto por el Artículo 751 en cuanto sea aplicable, a la
solicitud se anexará:
1. La copia certificada de la partida de defunción o de la declaración judicial de muerte
presunta del testador, y certificación registral de no figurar inscrito otro testamento.
2. Copia certificada, tratándose del testamento cerrado, del acta notarial extendida cuando
fue otorgado o, en defecto de ésta, certificación de existencia del testamento emitida por el
notario que lo conserve bajo su custodia;
3. El documento que contenga el testamento ológrafo o el sobre que presuntamente lo
contenga; y
4. Constancia registral de la inscripción del testamento conforme al Artículo 825, en los casos
de testamento militar, marítimo o aéreo que hubieran sido entregados al Juez por la autoridad
respectiva.
En todos los casos previstos anteriormente se indicará el nombre y domicilio de los herederos
o legatarios”.

Presentación y constatación previa


Artículo 819.- “Cuando se trate de testamento cerrado y siempre que conste la inscripción de
otro testamento, el Juez ordenará al notario que lo presente al Juzgado, con el acta respectiva,
en su caso, dentro de cinco días de notificado.
Cuando el testamento fuera cerrado o el ológrafo presentado estuviera contenido en sobre
cerrado, el Juez procederá a su apertura, en presencia del notario o del solicitante, según
corresponda, pondrá su firma entera y el sello del Juzgado en cada una de las páginas, y
certificará el estado del sobre o cubierta, que se agregarán al expediente, de todo lo cual se
extenderá acta en la que, si es el caso, se dejará constancia de la posibilidad de que el estado
del sobre hubiera permitido el cambio de su contenido.
Si el testamento estuviera escrito en idioma distinto del castellano, se procederá conforme lo
establece el Artículo 710 del Código Civil”.

Emplazamiento complementario
Artículo 820.- “Si después de efectuada la constatación a que se refiere el Artículo 819, el
Juez advierte que existen sucesores designados por el testador no mencionados en la solicitud

536
de comprobación, requerirá al solicitante de la misma para que dentro del tercer día indique
al Juzgado, si lo sabe, el domicilio de dichos sucesores para su debido emplazamiento.
Si el domicilio se ignora o el solicitante no lo indica en el plazo indicado, el Juez dispondrá
que el extracto de la solicitud se publique por tres veces, con intervalos de tres días, en la
forma prevista en el Artículo 168”.

Medios probatorios
Artículo 821.- “Tratándose de testamento cerrado, sólo se admite como medio probatorio el
acta notarial de otorgamiento extendida en el sobre o cubierta. En defecto del acta, y cuando
el sobre estuviera deteriorado, son admisibles como medios probatorios solamente la copia
certificada del acta transcrita del registro del notario, la declaración de los testigos que
intervinieron en el acto, el cotejo de la firma y, en su caso, de la letra del testador.
Tratándose del testamento ológrafo sólo son admisibles el cotejo de letra y firma o, si esto
no fuera posible, la pericia. De no poder actuarse estos medios, es admisible la declaración
de testigos sobre la letra y firma del testador. Los testigos no serán menos de tres ni más de
cinco, mayores de treinta años, vecinos del lugar en la fecha de otorgamiento del testamento
y sin relación de parentesco hasta el tercer grado de consaguinidad o afinidad con los
presuntos legatarios o herederos forzosos o legales del testador”.

Improcedencia de contradicción
Artículo 822.- “Las contradicciones que conciernan a la validez del contenido del testamento
serán declaradas improcedentes”.

Resolución y efectos de la misma


Artículo 823.- “Si el Juez considera auténtico el testamento y cumplidos los requisitos
formales aplicables al mismo, pondrá su firma entera y el sello del Juzgado en cada una de
las páginas y dispondrá la protocolización notarial del expediente, observando, cuando
corresponda, lo dispuesto en el Artículo 703 del Código Civil.
La resolución no prejuzga la validez formal del testamento ni la del contenido de las
disposiciones testamentarias”.

Solicitud rechazada
Artículo 824.- “Si la solicitud de comprobación de testamento fuera rechazada en forma
definitiva, puede ser nuevamente intentada en un proceso de conocimiento dentro de un plazo
no mayor a un año desde que quedó ejecutoriada la resolución final”.

Disposiciones especiales
Artículo 825.- “El Juez que reciba de la autoridad correspondiente un testamento militar,
marítimo o aéreo, lo pondrá en conocimiento del Ministerio Público y dispondrá su anotación
en el Registro de Testamentos”.

Subcapítulo 9
Inscripción y rectificación de partida

Procedencia

537
Artículo 826.- “La solicitud de inscripción o de rectificación de una partida de matrimonio o
de defunción, y la de rectificación de una partida de nacimiento, procede sólo cuando no se
practicó dentro del plazo que señala la ley o cuando el Juez considere atendible el motivo.
La solicitud de inscripción de partida de nacimiento se rige por la ley de la materia.
Cuando se trate de la rectificación del nombre, sexo, fecha del acontecimiento o estado civil,
se indicará con precisión lo que se solicita.
Las normas de este Subcapítulo se aplican a la inscripción de los nacimientos, matrimonios
y defunciones de peruanos ocurridos en el exterior, no registrados ante autoridad nacional.
También es aplicable a la rectificación de partidas de nacimientos, matrimonios y
defunciones de peruanos ocurridos en el exterior, registrados ante autoridad nacional”.

Legitimidad activa
Artículo 827.- “La solicitud será formulada por:
1. El representante legal o el apoyo de una persona contemplada en el artículo 43 o 44 del
Código Civil y, a falta de aquél, por cualquiera de sus parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, para la rectificación de la partida de nacimiento.
2. La persona cuya partida de nacimiento se trata de rectificar, si es mayor de edad, y, si ha
fallecido, por sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
3. Cualquiera de los cónyuges o, por fallecimiento de éstos, por cualquiera de sus parientes
hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, para la inscripción o
rectificación de la partida de matrimonio.
4. Cualquiera de los parientes hasta cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad
del fallecido, para la inscripción o rectificación de la partida de defunción.
5. Por el Ministerio Público cuando el fallecido no tiene parientes. En este caso no se requiere
de publicación, salvo que la actuación del Ministerio Público se origine a pedido de
interesado”.

Artículo 828.- “Publicación


La publicación del extracto de la solicitud se practicará por una sola vez en la forma prevista
en los Artículos 167 y 168 de este Código en lo que fueren aplicables. Los documentos que
contienen los edictos serán autorizados por Abogado, como requisito para su publicación”.

Trámite especial
Artículo 829.- “Las personas cuyos nacimientos se hayan inscrito en los Registros del Estado
Civil de las Municipalidades de la República y Consulados del Perú, en cuyas partidas figuren
por error entre sus nombres y apellidos la palabra "de" o las letras "y", "i", "e" o "a", u otro
error manifiesto de ortografía, de sexo o similar que fluya del propio documento, podrán
pedir su rectificación.
El Juez, sin observar el trámite del Artículo 754, dispondrá de plano la rectificación
correspondiente”.

4. INVENTARIOS. PROCEDENCIA. ACTUACIÓN. COMPROBACIÓN DE


TESTAMENTOS CERRADOS. SOLICITUD. REQUISITOS. MEDIOS
PROBATORIOS. SUCESIÓN INTESTADA. PROCEDENCIA. TRÁMITE.
PROTOCOLIZACIÓN E INSCRIPCIÓN

538
4.1. INVENTARIO

Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil. Resolución Ministerial Nº 010-93-JUS

Procedencia
Artículo 763.- “Cuando lo prescriba la ley o se sustente su necesidad, cualquier interesado
puede solicitar facción de inventario con el fin de individualizar y establecer la existencia de
los bienes que pretende asegurar”.

Audiencia de inventario
Artículo 764.- “La audiencia de inventario se realizará en el lugar, día y hora señalados, con
la intervención de los interesados que concurran. En el acta se describirán ordenadamente los
bienes que se encuentran en el lugar, su estado, las características que permitan
individualizarlos, sin calificar la propiedad ni su situación jurídica, dejándose constancia de
las observaciones e impugnaciones que se formulen”.

Inclusión de bienes
Artículo 765.- “Cualquier interesado puede pedir la inclusión de bienes no señalados en la
solicitud de inventario inicial, acreditando el título respectivo. El plazo para pedir la inclusión
vence el día de la audiencia y se resolverá en ésta”.

Exclusión de bienes
Artículo 766.- “Cualquier interesado puede solicitar la exclusión de bienes que se pretenda
asegurar, acreditando el título con que lo pide. Se puede solicitar la exclusión dentro del plazo
previsto en el Artículo 768, la que se resolverá en una nueva audiencia fijada exclusivamente
para tal efecto.
Vencido el plazo para solicitar la exclusión o denegada ésta, puede ser demandada en proceso
de conocimiento o abreviado, según la cuantía”.

Valorización
Artículo 767.- “Puede ordenarse que los bienes inventariados sean valorizados por peritos,
siempre que se solicite antes de concluida la audiencia.
Pedida la valorización, el Juez nombrará peritos y fijará fecha para la audiencia respectiva”.

Protocolización y efectos
Artículo 768.- “Terminado el inventario y la valorización, en su caso, se pondrá de manifiesto
lo actuado por diez días en el local del Juzgado. Si no se pide exclusión o resuelta ésta, el
Juez aprobará el inventario y mandará que se protocolice notarialmente.
El inventario no es título para solicitar la posesión de los bienes”.

4.2. COMPROBACIÓN DE TESTAMENTOS CERRADOS. SOLICITUD.


REQUISITOS. MEDIOS PROBATORIOS

Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil. Resolución Ministerial Nº 010-93-JUS

539
Procedencia y Legitimación activa
Artículo 817.- “Se tramita conforme a lo dispuesto en este Subcapítulo la comprobación de
autenticidad y cumplimiento de formalidades del testamento cerrado, ológrafo, militar,
marítimo o aéreo, para su ulterior protocolización notarial.
Está legitimado para solicitar la comprobación:
1. Quien tenga en su poder el testamento;
2. Quien por su vínculo familiar con el causante se considere heredero forzoso o legal;
3. Quien se considere instituido heredero voluntario o legatario; y,
4. Quien sea acreedor del testador o del presunto sucesor”.

Requisitos y anexos
Artículo 818.- “Además de lo dispuesto por el Artículo 751 en cuanto sea aplicable, a la
solicitud se anexará:
1. La copia certificada de la partida de defunción o de la declaración judicial de muerte
presunta del testador, y certificación registral de no figurar inscrito otro testamento.
2. Copia certificada, tratándose del testamento cerrado, del acta notarial extendida cuando
fue otorgado o, en defecto de ésta, certificación de existencia del testamento emitida por el
notario que lo conserve bajo su custodia;
3. El documento que contenga el testamento ológrafo o el sobre que presuntamente lo
contenga; y
4. Constancia registral de la inscripción del testamento conforme al Artículo 825, en los casos
de testamento militar, marítimo o aéreo que hubieran sido entregados al Juez por la autoridad
respectiva.
En todos los casos previstos anteriormente se indicará el nombre y domicilio de los herederos
o legatarios”.

Medios probatorios
Artículo 821.- “Tratándose de testamento cerrado, sólo se admite como medio probatorio el
acta notarial de otorgamiento extendida en el sobre o cubierta. En defecto del acta, y cuando
el sobre estuviera deteriorado, son admisibles como medios probatorios solamente la copia
certificada del acta transcrita del registro del notario, la declaración de los testigos que
intervinieron en el acto, el cotejo de la firma y, en su caso, de la letra del testador.
Tratándose del testamento ológrafo sólo son admisibles el cotejo de letra y firma o, si esto
no fuera posible, la pericia. De no poder actuarse estos medios, es admisible la declaración
de testigos sobre la letra y firma del testador. Los testigos no serán menos de tres ni más de
cinco, mayores de treinta años, vecinos del lugar en la fecha de otorgamiento del testamento
y sin relación de parentesco hasta el tercer grado de consaguinidad o afinidad con los
presuntos legatarios o herederos forzosos o legales del testador”.

Solicitud rechazada
Artículo 824.- “Si la solicitud de comprobación de testamento fuera rechazada en forma
definitiva, puede ser nuevamente intentada en un proceso de conocimiento dentro de un plazo
no mayor a un año desde que quedó ejecutoriada la resolución final”.

540
4.3. SUCESIÓN INTESTADA. PROCEDENCIA. TRÁMITE

Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil. Resolución Ministerial Nº 010-93-JUS

Procedencia
Artículo 830.- “En los casos previstos en el Artículo 815 del Código Civil, cualquier
interesado puede solicitar el inicio del proceso sucesorio. Cuando se trate de interés de
incapaces sin representante, puede solicitarlo el Ministerio Público”.

Admisibilidad
Artículo 831.- “Además de lo dispuesto en el Artículo 751, a la solicitud se acompañará:
1. Copia certificada de la partida de defunción del causante o la declaración judicial de
muerte presunta;
2. Copia certificada de la partida de nacimiento del presunto heredero, o documento público
que contenga el reconocimiento o la declaración judicial, si se trata de hijo extra-matrimonial;
3. Relación de los bienes conocidos;
4. Certificación registral de que no hay inscrito testamento en el lugar del último domicilio
del causante y en donde tuvo bienes inscritos; y
5. Certificación registral de los mismos lugares citados en el inciso anterior de que no hay
anotación de otro proceso de sucesión intestada.
De ser el caso, se acompaña a la solicitud la constancia de inscripción de la unión de hecho
en el Registro Personal”.

Legitimación pasiva
Artículo 832.- “A los presuntos herederos domiciliados en el lugar, al cónyuge supérstite y a
la Beneficencia Pública correspondiente, se les notifica sólo la resolución admisoria, y las
demás si se apersonan al proceso.
Si el causante fue extranjero, se notificará además al funcionario consular respectivo”.

Notificación por diario, edictos e inscripción registral


Artículo 833.- “Admitida la solicitud, el Juez dispone:
1. La publicación de un aviso tanto en el diario de los anuncios judiciales como en otro de
amplia circulación. Si en el lugar no hubiera diario, se utilizará la forma de notificación
edictal más adecuada a criterio del Juez.
El aviso contendrá la identificación del Juzgado y del Secretario de Juzgado, los nombres del
solicitante y del causante y la fecha y lugar del fallecimiento de éste.
Se acreditará en la audiencia prueba de la notificación realizada.
2.- La anotación de la solicitud en el Registro de Sucesión Intestada y el Registro de
Mandatos y Poderes. Para tal fin el Juez cursa los partes a los registros correspondientes
conforme a ley”.

Inclusión de otro heredero y audiencia


Artículo 834.- “Dentro de los treinta días contados desde la publicación referida en el
Artículo 833, el que se considere heredero puede apersonarse acreditando su calidad con la
copia certificada de la partida correspondiente, o instrumento público que contenga el

541
reconocimiento o declaración judicial de filiación. De producirse tal apersonamiento, el juez
citará a audiencia, siguiéndose el trámite correspondiente.
Si no hubiera apersonamiento, el juez, sin necesidad de citar a audiencia resolverá atendiendo
a lo probado”.

Ministerio Público
Artículo 835.- “El Ministerio Público interviene con sujeción a lo dispuesto en el Artículo
759”.

Ejecución
Artículo 836.- “Consentida o ejecutoriada la resolución que declara herederos, se procederá
con arreglo a lo dispuesto en el Artículo 762”.

5. REMATE. EL REMATE COMO MEDIO DE EJECUCIÓN FORZADA DE LA


SENTENCIA. TASACIÓN: TIPOS. CONVOCATORIAS. PUBLICIDAD. REGLAS
COMUNES AL REMATE. REMATE DE BIENES MUEBLES. REMATE DE
BIENES INMUEBLES. NULIDAD DEL REMATE. ADJUDICACIÓN

5.1. REMATE. EL REMATE COMO MEDIO DE EJECUCIÓN FORZADA DE LA


SENTENCIA

Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil. Resolución Ministerial Nº 010-93-JUS

Formas
Artículo 725.- “La ejecución forzada de los bienes afectados se realiza en las siguientes
formas:
1. Remate; y
2. Adjudicación”.

5.2. TASACIÓN: TIPOS. CONVOCATORIAS. PUBLICIDAD. REGLAS COMUNES AL


REMATE. REMATE DE BIENES MUEBLES. REMATE DE BIENES INMUEBLES.
NULIDAD DEL REMATE

Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil. Resolución Ministerial Nº 010-93-JUS

Tasación
Artículo 728.- “Una vez firme la resolución judicial que ordena llevar adelante la ejecución,
el Juez dispondrá la tasación de los bienes a ser rematados.
El auto que ordena la tasación contiene:
1. El nombramiento de dos peritos; y
2. El plazo dentro del cual, luego de su aceptación, deben presentar su dictamen, bajo
apercibimiento de subrogación y multa, la que no será mayor de cuatro Unidades de
Referencia Procesal”.

Tasación convencional

542
Artículo 729.- “No es necesaria la tasación si las partes han convenido el valor del bien o su
valor especial para el caso de ejecución forzada. Sin embargo, el Juez puede, de oficio o a
petición de parte, ordenar la tasación si considera que el valor convenido está desactualizado.
Su decisión es inimpugnable.
Tampoco es necesaria la tasación cuando el bien afectado es dinero o tiene cotización en el
mercado de valores o equivalente. En este último caso, el Juez nombrará a un agente de bolsa
o corredor de valores para que los venda”.

Artículo 731.- “Convocatoria


Aprobada la tasación o siendo innecesaria esta, el Juez convocará a remate. El remate o la
subasta de bienes muebles e inmuebles se efectúan por medio del Remate Judicial Electrónico
(REM@JU) si no existe oposición de ninguna de las partes o de terceros legitimados de ser
el caso, conforme con la ley especial sobre la materia.
En los demás casos, el remate público es realizado por martillero público hábil.
Excepcionalmente y a falta de martillero público hábil en la localidad donde se convoque la
subasta, el juez puede efectuar la subasta de inmueble o mueble fijando el lugar de su
realización. Si el bien mueble se encontrara fuera de su competencia territorial, puede
comisionar al del lugar para tal efecto”.

Artículo 733.- “Publicidad


La convocatoria se anuncia en el diario encargado de la publicación de los avisos judiciales
del lugar del remate, por tres días tratándose de muebles y seis si son inmuebles. Esto se
efectuará a través de un mandato del Juez que comunicará mediante notificación electrónica
a dicho diario para la publicación respectiva o excepcionalmente por cualquier otro medio
fehaciente que deje constancia de su decisión.
Si los bienes se encuentran fuera de la competencia territorial del Juez de la ejecución, la
publicación se hará, además, en el diario encargado de la publicación de los avisos judiciales
de la localidad donde estos se encuentren. A falta de diario, la convocatoria se publicará a
través de cualquier otro medio de notificación edictal, por igual tiempo.
Además de la publicación del anuncio, deben colocarse avisos del remate, tratándose de
inmueble, en parte visible del mismo, así como en el local del Juzgado, bajo responsabilidad
del Secretario de Juzgado.
La publicidad del remate no puede omitirse, aunque medie renuncia del ejecutado, bajo
sanción de nulidad”.

Reglas comunes al remate


Artículo 736.- “En el acto de remate se observarán las siguientes reglas:
1. La base de la postura será el equivalente a las dos terceras partes del valor de tasación, no
admitiéndose oferta inferior;
2. Cuando el remate comprenda más de un bien, se debe preferir a quien ofrezca adquirirlos
conjuntamente, siempre que el precio no sea inferior a la suma de las ofertas individuales; y
3. Cuando se remate más de un bien, el acto se dará por concluido, bajo responsabilidad,
cuando el producto de lo ya rematado, es suficiente para pagar todas las obligaciones
exigibles en la ejecución y las costas y costos del proceso”.

543
Artículo 739.- “Transferencia de inmueble y destino del dinero obtenido
En el remate de inmueble el Juez ordenará, antes de cerrar el acta, que el adjudicatario
deposite el saldo del precio dentro de tercer día.
Depositado el precio, el Juez transfiere la propiedad del inmueble mediante auto que
contendrá:
1. La descripción del bien;
2. La orden que deja sin efecto todo gravamen que pese sobre éste, salvo la medida cautelar
de anotación de demanda; se cancelará además las cargas o derechos de uso y/o disfrute, que
se hayan inscrito con posterioridad al embargo o hipoteca materia de ejecución.
3. La orden al ejecutado o administrador judicial para que entregue el inmueble al
adjudicatario dentro de diez días, bajo apercibimiento de lanzamiento. Esta orden también es
aplicable al tercero que fue notificado con el mandato ejecutivo o de ejecución; y
4. Que se expidan partes judiciales para su inscripción en el registro respectivo, los que
contendrán la transcripción del acta de remate y del auto de adjudicación”.

Transferencia de mueble y destino del dinero obtenido


Artículo 740.- “En el remate de mueble el pago se efectúa en dicho acto, debiendo entregarse
de inmediato el bien al adjudicatario.
El importe del remate se depositará en el Banco de la Nación, a la orden del Juzgado, a más
tardar el día siguiente de realizado, bajo responsabilidad.
Tratándose de bien mueble registrado, se aplicará lo dispuesto en el Artículo 739 en lo que
fuera pertinente”.

Nulidad del remate


Artículo 743.- “Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 741, la nulidad del remate sólo
procede por los aspectos formales de éste y se interpone dentro del tercer día de realizado el
acto. No se puede sustentar la nulidad del remate en las disposiciones del Código Civil
relativas a la invalidez e ineficacia del acto jurídico”.

5.3. ADJUDICACIÓN

Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil. Resolución Ministerial Nº 010-93-JUS

Artículo 744.- “Adjudicación en Pago


Si el adjudicatario no deposita el exceso dentro del tercer día de notificado con la liquidación
prevista en el Artículo 746, la adjudicación queda sin efecto.
Depositado el exceso, se entregará el bien mueble al adjudicatario y si se trata de inmueble,
expedirá el auto de adjudicación conforme a lo dispuesto en el Artículo 739”.

Artículo 745.- “Concurrencia de adjudicatarios


Si son varios los interesados en ser adjudicatarios, la adjudicación procederá sólo si hay
acuerdo entre ellos”.

544
6. TÍTULOS SUPLETORIOS. CONCEPTO. TRÁMITE DE SU SOLICITUD.
EFICACIA DEL TÍTULO SUPLETORIO INSCRITO. DIFERENCIA ENTRE UN
PROCESO DE DECLARACIÓN JUDICIAL DE PROPIEDAD Y UNO DE
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO.

Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil. Resolución Ministerial Nº 010-93-JUS

Artículo 486.- “Procedencia


Se tramitan en proceso abreviado los siguientes asuntos contenciosos:
1. Retracto;
2. título supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación de áreas o linderos;
3. responsabilidad civil de los Jueces;
4. expropiación;
5. tercería;
6. impugnación de acto o resolución administrativa;
7. la pretensión cuyo petitorio tenga una estimación patrimonial mayor de cien y hasta mil
Unidades de Referencia Procesal;
8. los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay duda
sobre su monto o, por la naturaleza de la pretensión, el Juez considere atendible su empleo;
y,
9. los demás que la ley señale”.

Fijación del proceso por el Juez


Artículo 487.- “En el caso del inciso 8. del Artículo 486, la resolución que declara aplicable
el proceso abreviado, será expedida sin citación al demandado y es inimpugnable”.

Artículo 488.- “Competencia


Son competentes para conocer los procesos abreviados los Jueces Civiles, los de Paz
Letrados, salvo en aquellos casos en que la ley atribuye su conocimiento a otros órganos
jurisdiccionales. Los Juzgados de Paz Letrados son competentes cuando la cuantía de la
pretensión es mayor de cien y hasta quinientas Unidades de Referencia Procesal; cuando
supere este monto, los Jueces Civiles”.

Normatividad supletoria
Artículo 489.- “Es aplicable a este proceso lo dispuesto en el Artículo 476, con las
modificaciones establecidas en este Capítulo”.

Improcedencia de la Reconvención
Artículo 490.- “Es improcedente la reconvención en los asuntos referidos en los incisos 1.,
2., 3., 5 y 6. del Artículo 486”.

Artículo 491.- “Plazos


Los plazos máximos aplicables a este proceso son:
1. Tres días para interponer tachas u oposiciones a los medios probatorios, contados desde la
notificación de las resoluciones que los tienen por ofrecidos.

545
2. Tres días para absolver las tachas u oposiciones.
3. Cinco días para interponer excepciones o defensas previas, contados desde la notificación
de la demanda o de la reconvención.
4. Cinco días para absolver el traslado de las excepciones o defensas previas.
5. Diez días para contestar la demanda y reconvenir.
6. Cinco días para ofrecer medios probatorios si en la contestación se invocan hechos no
expuestos en la demanda o en la reconvención, conforme al Artículo 440.
7. Diez días para absolver el traslado de la reconvención.
8. Diez días para la expedición del auto de saneamiento contados desde el vencimiento del
plazo para contestar la demanda o reconvenir.
9. Veinte días para la realización de la audiencia de pruebas, conforme al segundo párrafo
del Artículo 471.
10. Cinco días para la realización de las audiencias especial y complementaria, de ser el caso.
11. Veinticinco días para expedir sentencia, conforme al Artículo 211.
12. Cinco días para apelar la sentencia, conforme al Artículo 373”.

Plazo especial del emplazamiento


Artículo 492.- “Para los casos previstos en el tercer párrafo del Artículo 435, los plazos serán
de treinta y cuarenticinco días, respectivamente”.

Artículo 493.- “Abreviación del procedimiento


Absuelto el traslado o transcurrido el plazo para hacerlo, el Juez procederá conforme a los
artículos 449 y 468”.

Apelación
Artículo 494.- “En este proceso tendrá efecto suspensivo la apelación de la resolución que
declara improcedente la demanda, la que declara la invalidez de la relación procesal con
carácter insubsanable, la que declara fundada una excepción o defensa previa y de la
sentencia. Las demás apelaciones se concederán sin efecto suspensivo y tendrán la calidad
de diferidas, salvo que el Juez decida su trámite inmediato, mediante resolución debidamente
motivada”.

Subcapítulo 2
Título supletorio, Prescripción adquisitiva y Rectificación o delimitación de áreas o linderos

Tramitación
Artículo 504.- “Se tramita como proceso abreviado la demanda que formula:
1. El propietario de un bien que carece de documentos que acrediten su derecho, contra su
inmediato transferente o los anteriores a éste, o sus respectivos sucesores para obtener el
otorgamiento del título de propiedad correspondiente;
2. El poseedor para que se le declare propietario por prescripción; y
3. El propietario o poseedor para que se rectifiquen el área o los linderos, o para que se limiten
éstos mediante deslinde.
Este proceso sólo se impulsará a pedido de parte”.

546
Requisitos especiales
Artículo 505.- “Además de lo dispuesto en los Artículos 424 y 425, la demanda debe cumplir
con los siguientes requisitos adicionales:
1. Se indicará en todo caso: el tiempo de la posesión del demandante y la de sus causantes;
la fecha y forma de adquisición; la persona que, de ser el caso, tenga inscritos derechos sobre
el bien; y, cuando corresponda, los nombres y lugar de notificación de los propietarios u
ocupantes de los bienes colindantes.
2. Se describirá el bien con la mayor exactitud posible. En caso de inmueble se acompañarán:
planos de ubicación y perimétricos, así como descripción de las edificaciones existentes,
suscritos por ingeniero o arquitecto colegiado y debidamente visados por la autoridad
municipal o administrativa correspondiente, según la naturaleza del bien; y, cuando sea el
caso, certificación municipal o administrativa sobre la persona que figura como propietaria
o poseedora del bien.
El Juez podrá, si lo considera necesario, exigir la presentación de los comprobantes de pago
de los tributos que afecten al bien.
3. Tratándose de bienes inscribibles en un registro público o privado, se acompañará, además,
copia literal de los asientos respectivos de los últimos diez años, si se trata de inmuebles
urbanos, o de cinco años si se trata de inmuebles rústicos o bienes muebles, o certificación
que acredite que los bienes no se encuentran inscritos.
4. Se ofrecerá necesariamente como prueba la declaración testimonial de no menos de tres ni
más de seis personas, mayores de veinticinco años, sin perjuicio de los demás medios
probatorios que se estime pertinentes.
5. Tratándose de deslinde se ofrecerá como prueba, además, la inspección judicial del
predio”.

Emplazamiento
Artículo 506.- “Aunque se conozcan el nombre y domicilio del demandado o demandados y,
en su caso, de los colindantes, en el auto admisorio de la demanda el Juez dispondrá que el
extracto de la misma se publique por tres veces, con intervalo de tres días, en la forma prevista
en los Artículos 167 y 168.
En los casos del Artículo 435 y siempre que se trate de predios rústicos, se efectuará asimismo
notificación por radiodifusión por cinco días consecutivos como dispone el Artículo 169”.

Intervención del Ministerio Público


Artículo 507.- “En los casos previstos en el segundo párrafo del Artículo 506, o cuando el
emplazado haya sido declarado en rebeldía, se solicitará dictamen del Ministerio Público
antes de pronunciar sentencia. El dictamen será expedido dentro de diez días, bajo
responsabilidad”.

Consulta
Artículo 508.- “Cuando el dictamen del Ministerio Público, en el caso del Artículo 507, fuera
contrario a la pretensión demandada y la sentencia que ampara la demanda no fuese apelada,
se elevará en consulta a la Corte Superior”.

547
DERECHO
MINERO

548
1. LOS CONTRATOS MINEROS. DISPOSICIONES GENERALES. CONTRATOS
PRINCIPALES: OPCIÓN, TRANSFERENCIA Y CESIÓN MINERA. RIESGO
COMPARTIDO (JOINT VENTURE). CONTRATOS ACCESORIOS: HIPOTECA Y
PRENDA MINERA. SOCIEDADES CONTRACTUALES Y SUCURSALES

1.1. LOS CONTRATOS MINEROS. DISPOSICIONES GENERALES

Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería. Decreto Supremo Nº 014-92-EM

Artículo 162.- “Los contratos mineros se rigen por las reglas generales del derecho común,
en todo lo que no se oponga a lo establecido en la presente Ley”.
(Art. 280, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 163.- “Los contratos mineros constarán en escritura pública y deberán inscribirse en
el Registro Público de Minería, para que surtan efecto frente al Estado y terceros.
Quedan exceptuados de la formalidad de Escritura Pública, los contratos que celebre el Banco
de Fomento Nacional de conformidad a lo establecido en su Ley Orgánica”.
(Art. 281, Dec. Leg. Nº 109 y Artículo 1, Decreto Ley Nº 25480).

1.2. CONTRATOS PRINCIPALES: CONTRATO DE OPCION

Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería. Decreto Supremo Nº 014-92-EM

Artículo 165.- “Por el contrato de opción, el titular de una concesión se obliga, incondicional
e irrevocablemente, a celebrar en el futuro un contrato definitivo, siempre que el opcionista
ejercite su derecho de exigir la conclusión de este contrato, dentro del plazo estipulado.
El contrato de opción deberá contener todos los elementos y condiciones del contrato
definitivo, pudiendo pactarse que la opción puede ser ejercitada indistintamente por
cualquiera de las partes.
El contrato de opción minera se celebrará por un plazo no mayor de cinco años, contado a
partir de su suscripción”.
(Art. 283, Dec. Leg. Nº 109).

1.3. CONTRATOS PRINCIPALES: CONTRATO DE TRANSFERENCIA

Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería. Decreto Supremo Nº 014-92-EM

Artículo 164.- “En los contratos en los que se transfiera la totalidad alícuotas de concesiones
no hay rescisión por causa de lesión”.
(Art. 282, Dec. Leg. Nº 109).

1.4. CONTRATO DE CESION MINERA

Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería. Decreto Supremo Nº 014-92-EM

549
Artículo 166.- “El concesionario podrá entregar su concesión minera, de beneficio, labor
general o transporte minero a tercero, percibiendo una compensación.
El cesionario se sustituye por este contrato en todos los derechos y obligaciones que tiene el
cedente”.
(Art. 284, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 167.- “Prohíbase a las empresas estatales de derecho privado, la celebración de


contratos de cesión minera que afecten derechos mineros sobre los cuales esas empresas no
hubieren efectuado trabajos mineros y que, al 15 de diciembre de 1991, no hayan sido objeto
de tal sistema de contratación.
Respecto a los contratos de cesión minera vigentes, tales empresas propiciarán, en orden de
prioridad, contratos de opción de transferencia, o cualquier forma societaria con los actuales
cesionarios”.
(Cuarta Disposición Final, Dec. Leg. Nº 708).

Artículo 168.- “En los procedimientos en los que se discuta el título o el área de la concesión,
deberá entenderse necesariamente con el cedente y el cesionario, salvo que cualquiera de
ellos hubiere delegado expresamente el derecho de defensa en favor del otro”.
(Art. 285, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 169.- “El cesionario que esté operando una concesión, no podrá a su vez celebrar
con terceros contratos de cesión minera sobre dicha concesión”.
(Art. 285, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 170.- “El contrato de cesión minera podrá ser transferido en su totalidad a tercero,
con el consentimiento expreso del cedente”.
(Art. 288, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 171.- “Son causales de resolución del contrato de cesión minera, el incumplimiento
de las obligaciones contenidas en el Título Sexto, Capítulo I de la presente Ley, así como de
aquéllas que se hubiesen pactado en el contrato.
Las acciones sobre resolución del contrato de cesión minera se tramitarán de acuerdo a las
reglas del procedimiento de menor cuantía”.
(Art. 289, Dec. Leg. Nº 109).

1.5. CONTRATOS PRINCIPALES: CONTRATOS DE RIESGO COMPARTIDO

Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería. Decreto Supremo Nº 014-92-EM

Artículo 204.- “El titular de actividad minera podrá realizar contratos de riesgo compartido
(joint venture) para el desarrollo y ejecución de cualesquiera de las actividades mineras.
Conforme a su naturaleza, los contratos de riesgo compartido son de carácter asociativo,
destinados a realizar un negocio en común, por un plazo que podrá ser determinado o
indeterminado, en el que las partes efectúan aportes en bienes, servicios o conocimientos que
se complementan, participando en los resultados en la forma que convengan, pudiendo

550
ejercer cualquiera de las partes o todas ellas la gestión del negocio compartido. Salvo pacto
en contrario, los aportes en bienes no conllevan transferencia de propiedad sino el usufructo
de los mismos.
En el ejercicio de la actividad minera, la asociación en joint venture, al igual que otras formas
de contratos de colaboración empresarial, son consideradas titulares de actividad minera.
Estos contratos deberán formalizarse por escritura pública e inscribirse en el Registro Público
de Minería”.

Artículo 205.- “En todo contrato de riesgo compartido o de sociedad en que intervengan las
empresas sujetas al proceso de privatización a que se refiere el Decreto Legislativo Nº 674,
así como sus subsidiarias que ingresen a un proceso de privatización con otras normas,
realizarán sus actividades con plena autonomía y al amparo de las normas que rigen la
actividad privada, y no estarán sujetas a restricción o limitación alguna o norma de control
aplicable al Sector Público Nacional o a la Actividad Empresarial del Estado. Esta garantía
será incorporada necesariamente en los contratos por adhesión a que se refiere el Artículo 86
de la presente Ley”.
(Art. 6, Dec. Leg. Nº 708).

1.6. CONTRATOS ACCESORIOS: CONTRATO DE HIPOTECA

Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería. Decreto Supremo Nº 014-92-EM

Artículo 172.- “Puede constituirse hipoteca sobre concesiones inscritas en el Registro


Público de Minería”.
(Art. 290, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 173.- “Para los efectos de la valorización y remate, los contratantes pueden
considerar como una sola unidad, varias concesiones que formen un conjunto de bienes
unidos o dependientes entre sí”.
(Art. 291, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 174.- “El acreedor tiene derecho a inspeccionar los bienes dados en garantía y
solicitar la mejora de la misma”.
(Art. 292, Dec. Leg. Nº 109).

1.7. SOCIEDADES CONTRACTUALES Y SUCURSALES

Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería. Decreto Supremo Nº 014-92-EM.

Artículo 184.- “Las sociedades mineras contractuales se regirán por lo dispuesto en la Ley
General de Sociedades y en la presente Ley, y se inscribirán obligatoriamente en el Registro
Público de Minería.
Las sociedades mineras podrán facultativamente inscribirse en el Registro Mercantil de la
Oficina Nacional de los Registros Públicos.

551
Aquellas sociedades que se inscriban únicamente en el Registro Público de Minería, deberán
necesariamente referirse a las actividades mineras en su denominación o razón social.
Cuando estas sociedades tengan por objeto principal otras actividades distintas a la minería,
deberán obligatoriamente inscribirse en el Registro Mercantil de la Oficina Nacional de los
Registros Públicos correspondientes”.(*)
(Art. 302, Dec. Leg. Nº 109 y Décima Segunda Disposición Final, Decreto Legislativo Nº
708).
(*) Confrontar con el Artículo 1 de la Ley N° 26366, publicada 16 octubre 94.

Artículo 185.- “Las sucursales de empresas constituidas en el extranjero que se establezcan


en el país, para ejercer actividades mineras, deberán cumplir con lo dispuesto para aquéllas
en la Ley General de Sociedades y en esta Ley.
Deberán inscribirse obligatoriamente en el Registro Público de Minería y, facultativamente
en el Registro Mercantil de la Oficina Nacional de los Registros Públicos”.(*)
(Art. 303, Dec. Leg. Nº 109).
(*) Confrontar con el Artículo 1 de la Ley N° 26366, publicada 16 octubre 94.

2. EL REGISTRO PÚBLICO DE MINERÍA. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería. Decreto Supremo Nº 014-92-EM

Artículo 103.- “El Registro Público de Minería se sujetará a las disposiciones de la presente
Ley, a su Ley Orgánica, sus Reglamentos y, supletoriamente, a las disposiciones de los
Reglamentos de Inscripciones de la Oficina Nacional de los Registros Públicos”.
(Art. 190, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 104.- “Créase en el Registro Público de Minería, la Oficina de Concesiones Mineras,


ante el que se tramitará documentariamente el procedimiento ordinario minero, y se
inscribirán las concesiones mineras ya otorgadas y que se otorguen, así como los demás actos
y contratos relacionados con ellas.
También son También inscribibles en el Registro Público de Minería, a solicitud de parte, los
contratos de cualquier naturaleza que se relacionen con concesiones y con personas que
ejerzan actividades mineras, o, relacionadas con ellas, siempre que consten de escritura
pública, salvo que la ley permita expresamente una formalidad distinta.
Los actos administrativos que son inscribibles de oficio o a solicitud de parte, se registrarán
por el mérito de copia certificada expedida por la Autoridad Administrativa competente”.
(Art. 41, Dec. Leg. Nº 708 y Art. 191, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 105.- “Son atribuciones del Registro Público de Minería las siguientes:
a) Registrar y resolver sobre las solicitudes de formulación de petitorios mineros.
b) Tramitar y resolver sobre los recursos de oposición presentados conforme a Ley.
c) Tramitar y resolver sobre las denuncias de internamiento en derecho ajeno.
d) Tramitar y resolver sobre las solicitudes de acumulación de petitorios y concesiones.
e) Tramitar y resolver las solicitudes sobre uso de terreno eriazo y uso de terreno franco.
f) Otorgar el título de las concesiones mineras.

552
g) Constituir las sociedades legales, cuando el expediente se encuentre sometido a su
jurisdicción.
h) Declarar la caducidad, abandono, caducidad o nulidad de las concesiones y publicar, en
su caso, su libre denunciabilidad.
i) Resolver sobre la renuncia parcial o total de las concesiones mineras.
j) Informar periódicamente a la Dirección General de Minería sobre las infracciones que
cometan los Peritos nominados en el ejercicio de la función.
k) Preparar el Catastro Minero.
l) Conceder los recursos de revisión en los procedimientos en el que le corresponda ejercer
jurisdicción administrativa.
m) Ejercer las demás atribuciones inherentes a sus funciones”.
(Novena Disposición Final, Dec. Leg. Nº 708 y D.S. Nº 002-92-EM/VMM).

Artículo 106.- “Los actos, contratos y resoluciones no inscritos, no surten efecto frente al
Estado ni frente a terceros”.
(Art. 192, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 107.- “Los títulos de las concesiones serán inscribibles por el solo mérito de la
Resolución que las otorgue.
El Registro Público de Minería, procederá a extender el asiento correspondiente a la
inscripción del título de las concesiones mineras, de labor general y de transporte minero, el
que contendrá la transcripción de la Resolución que las otorgue. Asimismo, archivará la
documentación pertinente a los pedimentos mineros.
Para los casos de concesiones de beneficio, la inscripción del título contendrá la Resolución
Directoral que las hubiere otorgado archivándose copia certificada de la memoria descriptiva,
el esquema de tratamiento, el uso de las aguas solicitadas y el sistema de vertimientos de los
líquidos industriales y domésticos”.
(Art. 193, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 108.- “Las concesiones mineras se inscriben en el Libro de Derechos Mineros.


Los demás actos que tengan relación con la concesión minera otorgada, serán inscribibles a
solicitud de parte”.

Artículo 109.- “Los Registradores podrán formular observación a los títulos que se les
presenten, en cuyo caso los interesados deberán subsanarla en un plazo no mayor de quince
días.
Contra las observaciones o tachas formuladas por los Registradores, los interesados podrán
interponer recursos de apelación, dentro del plazo de quince días, ante el Jefe del Registro
Público de Minería. Contra la Resolución que expida el Jefe se podrá recurrir en revisión ante
el Consejo de Minería dentro del Plazo de quince días”.
(Art. 195, Dec. Leg. Nº 109).

Ley Orgánica del Registro Público de Minería. Decreto Legislativo Nº 110

553
Artículo 4.- “Corresponde a la Oficina Nacional del Registro Público de Minería proponer la
política registral en materia minera, y supervisar y evaluar su cumplimiento, así como
proponer y, en su caso, emitir la normatividad correspondiente. Asimismo, organiza y
conduce el registro de derechos que otorga el Estado para el desarrollo de actividades mineras
comprendidas dentro de la gran minería, así como de los actos, contratos y resoluciones
judiciales y administrativas inscribibles que recaigan sobre ellos”.

Artículo 5.- “Son funciones específicas de la Oficina Nacional del Registro Público de
Minería:
a) Proponer, para su aprobación por el Ministro de Energía y Minas, la política registral en
asuntos mineros y supervisar y evaluar su ejecución;
b) Formular y, en su caso, emitir normas técnicas sobre inscripciones, organización y
funcionamiento de los registros de derechos mineros, y supervisar su cumplimiento;
c) Proponer la política de aranceles de inscripción de derechos mineros y fijar los aranceles
correspondientes al registro de la gran minería;
d) Registrar los derechos mineros relativos a la gran minería, así como los actos, contratos y
resoluciones judiciales y administrativas inscribibles que recaigan sobre ellos;
e) Resolver solicitudes, recursos y demás asuntos que le sean presentados relativos a la gran
minería, dentro del ámbito de su competencia, amparando el derecho de los interesados,
frente al Estado y de terceros;
f) Consolidar, sin perjuicio de lo que la ley reserva a la autoridad del gobierno regional, la
información relativa al registro de derechos mineros, así como elaborar y mantener
actualizada la estadística registral minera a nivel nacional;
g) Revisar y actualizar los dispositivos legales vigentes relacionados con el derecho registral
minero y proponer sus modificaciones;
h) Promover y apoyar a los gobiernos regionales en la realización de programas de formación
y calificación de personal en materia registral minera;
i) Normar, orientar y realizar publicaciones en materia registral minera;
j) Absolver las consultas que le formulen las entidades del Sector sobre asuntos de su
competencia”.

Artículo 6.- “La Estructura Orgánica del Registro Público de Minería es la siguiente:
a) Alta Dirección:
- Jefatura
b) Órgano Consultivo:
- Comisión Consultiva
c) Órgano de Control:
- Oficina de Control Interno
d) Órganos de Línea Centrales:
- Registro de Denuncios y Concesiones
- Registro de Contratos Mineros
- Registro de Sociedades Mineras
e) Órganos de Línea Desconcentrados:
- Oficinas Registrales Regionales (*)
(*) Inciso suprimido por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 589 publicado el 28-04-90.

554
f) Órgano de Asesoramiento:
- Oficina de Informática y Estadística
g) Órgano de Apoyo:
- Oficina de Administración General
Las funciones de los Órganos que integran el Registro Público de Minería serán definidas en
el Reglamento de Organización y Funciones, que será aprobado por Resolución Suprema”.

Artículo 7.- “El Registro Público de Minería está a cargo de un Jefe, que es su máxima
autoridad y Titular del pliego presupuestal. Ejerce la representación legal y es el encargado
de su conducción de acuerdo a la política del Sector”.

555
DERECHO
ADMINISTRATIVO

556
1. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. PRINCIPIOS. INICIO DEL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. OFRECIMIENTO DE MEDIOS
PROBATORIOS. CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS. EL AGOTAMIENTO DE LA VÍA
ADMINISTRATIVA. LA ACCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA. LA
NULIDAD Y CONSERVACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.

1.1. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General.
Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS

Artículo 29.- “Definición de procedimiento administrativo


Se entiende por procedimiento administrativo al conjunto de actos y diligencias tramitados
en las entidades, conducentes a la emisión de un acto administrativo que produzca efectos
jurídicos individuales o individualizables sobre intereses, obligaciones o derechos de los
administrados”.

1.2. PRINCIPIOS

Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General.
Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo IV.- “Principios del procedimiento administrativo


1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes
principios, sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales del Derecho
Administrativo:
1.1. Principio de legalidad.- Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a la
Constitución, la ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo
con los fines para los que les fueron conferidas.
1.2. Principio del debido procedimiento.- Los administrados gozan de los derechos y
garantías implícitos al debido procedimiento administrativo. Tales derechos y garantías
comprenden, de modo enunciativo mas no limitativo, los derechos a ser notificados; a acceder
al expediente; a refutar los cargos imputados; a exponer argumentos y a presentar alegatos
complementarios; a ofrecer y a producir pruebas; a solicitar el uso de la palabra, cuando
corresponda; a obtener una decisión motivada, fundada en derecho, emitida por autoridad
competente, y en un plazo razonable; y, a impugnar las decisiones que los afecten.
La institución del debido procedimiento administrativo se rige por los principios del Derecho
Administrativo. La regulación propia del Derecho Procesal es aplicable solo en cuanto sea
compatible con el régimen administrativo.
1.3. Principio de impulso de oficio.- Las autoridades deben dirigir e impulsar de oficio el
procedimiento y ordenar la realización o práctica de los actos que resulten convenientes para
el esclarecimiento y resolución de las cuestiones necesarias.

557
1.4. Principio de razonabilidad.- Las decisiones de la autoridad administrativa, cuando creen
obligaciones, califiquen infracciones, impongan sanciones, o establezcan restricciones a los
administrados, deben adaptarse dentro de los límites de la facultad atribuida y manteniendo
la debida proporción entre los medios a emplear y los fines públicos que deba tutelar, a fin
de que respondan a lo estrictamente necesario para la satisfacción de su cometido.
1.5. Principio de imparcialidad.- Las autoridades administrativas actúan sin ninguna clase de
discriminación entre los administrados, otorgándoles tratamiento y tutela igualitarios frente
al procedimiento, resolviendo conforme al ordenamiento jurídico y con atención al interés
general.
1.6. Principio de informalismo.- Las normas de procedimiento deben ser interpretadas en
forma favorable a la admisión y decisión final de las pretensiones de los administrados, de
modo que sus derechos e intereses no sean afectados por la exigencia de aspectos formales
que puedan ser subsanados dentro del procedimiento, siempre que dicha excusa no afecte
derechos de terceros o el interés público.
1.7. Principio de presunción de veracidad.- En la tramitación del procedimiento
administrativo, se presume que los documentos y declaraciones formulados por los
administrados en la forma prescrita por esta Ley, responden a la verdad de los hechos que
ellos afirman. Esta presunción admite prueba en contrario.
1.8. Principio de buena fe procedimental.- La autoridad administrativa, los administrados,
sus representantes o abogados y, en general, todos los partícipes del procedimiento, realizan
sus respectivos actos procedimentales guiados por el respeto mutuo, la colaboración y la
buena fe. La autoridad administrativa no puede actuar contra sus propios actos, salvo los
supuestos de revisión de oficio contemplados en la presente Ley.
Ninguna regulación del procedimiento administrativo puede interpretarse de modo tal que
ampare alguna conducta contra la buena fe procedimental.
1.9. Principio de celeridad.- Quienes participan en el procedimiento deben ajustar su
actuación de tal modo que se dote al trámite de la máxima dinámica posible, evitando
actuaciones procesales que dificulten su desenvolvimiento o constituyan meros formalismos,
a fin de alcanzar una decisión en tiempo razonable, sin que ello releve a las autoridades del
respeto al debido procedimiento o vulnere el ordenamiento.
1.10. Principio de eficacia.- Los sujetos del procedimiento administrativo deben hacer
prevalecer el cumplimiento de la finalidad del acto procedimental, sobre aquellos
formalismos cuya realización no incida en su validez, no determinen aspectos importantes en
la decisión final, no disminuyan las garantías del procedimiento, ni causen indefensión a los
administrados.
En todos los supuestos de aplicación de este principio, la finalidad del acto que se privilegie
sobre las formalidades no esenciales deberá ajustarse al marco normativo aplicable y su
validez será una garantía de la finalidad pública que se busca satisfacer con la aplicación de
este principio.
1.11. Principio de verdad material.- En el procedimiento, la autoridad administrativa
competente deberá verificar plenamente los hechos que sirven de motivo a sus decisiones,
para lo cual deberá adoptar todas las medidas probatorias necesarias autorizadas por la ley,
aun cuando no hayan sido propuestas por los administrados o hayan acordado eximirse de
ellas.

558
En el caso de procedimientos trilaterales la autoridad administrativa estará facultada a
verificar por todos los medios disponibles la verdad de los hechos que le son propuestos por
las partes, sin que ello signifique una sustitución del deber probatorio que corresponde a
estas. Sin embargo, la autoridad administrativa estará obligada a ejercer dicha facultad
cuando su pronunciamiento pudiera involucrar también al interés público.
1.12. Principio de participación.- Las entidades deben brindar las condiciones necesarias a
todos los administrados para acceder a la información que administren, sin expresión de
causa, salvo aquellas que afectan la intimidad personal, las vinculadas a la seguridad nacional
o las que expresamente sean excluidas por ley; y extender las posibilidades de participación
de los administrados y de sus representantes, en aquellas decisiones públicas que les puedan
afectar, mediante cualquier sistema que permita la difusión, el servicio de acceso a la
información y la presentación de opinión.
1.13. Principio de simplicidad.- Los trámites establecidos por la autoridad administrativa
deberán ser sencillos, debiendo eliminarse toda complejidad innecesaria; es decir, los
requisitos exigidos deberán ser racionales y proporcionales a los fines que se persigue
cumplir.
1.14. Principio de uniformidad.- La autoridad administrativa deberá establecer requisitos
similares para trámites similares, garantizando que las excepciones a los principios generales
no serán convertidos en la regla general. Toda diferenciación deberá basarse en criterios
objetivos debidamente sustentados.
1.15. Principio de predictibilidad o de confianza legítima.- La autoridad administrativa
brinda a los administrados o sus representantes información veraz, completa y confiable
sobre cada procedimiento a su cargo, de modo tal que, en todo momento, el administrado
pueda tener una comprensión cierta sobre los requisitos, trámites, duración estimada y
resultados posibles que se podrían obtener.
Las actuaciones de la autoridad administrativa son congruentes con las expectativas legítimas
de los administrados razonablemente generadas por la práctica y los antecedentes
administrativos, salvo que por las razones que se expliciten, por escrito, decida apartarse de
ellos.
La autoridad administrativa se somete al ordenamiento jurídico vigente y no puede actuar
arbitrariamente. En tal sentido, la autoridad administrativa no puede variar irrazonable e
inmotivadamente la interpretación de las normas aplicables.
1.16. Principio de privilegio de controles posteriores.- La tramitación de los procedimientos
administrativos se sustentará en la aplicación de la fiscalización posterior; reservándose la
autoridad administrativa, el derecho de comprobar la veracidad de la información presentada,
el cumplimiento de la normatividad sustantiva y aplicar las sanciones pertinentes en caso que
la información presentada no sea veraz.
1.17. Principio del ejercicio legítimo del poder.- La autoridad administrativa ejerce única y
exclusivamente las competencias atribuidas para la finalidad prevista en las normas que le
otorgan facultades o potestades, evitándose especialmente el abuso del poder, bien sea para
objetivos distintos de los establecidos en las disposiciones generales o en contra del interés
general.
1.18. Principio de responsabilidad.- La autoridad administrativa está obligada a responder
por los daños ocasionados contra los administrados como consecuencia del mal
funcionamiento de la actividad administrativa, conforme lo establecido en la presente ley.

559
Las entidades y sus funcionarios o servidores asumen las consecuencias de sus actuaciones
de acuerdo con el ordenamiento jurídico.
1.19. Principio de acceso permanente.- La autoridad administrativa está obligada a facilitar
información a los administrados que son parte en un procedimiento administrativo tramitado
ante ellas, para que en cualquier momento del referido procedimiento puedan conocer su
estado de tramitación y a acceder y obtener copias de los documentos contenidos en dicho
procedimiento, sin perjuicio del derecho de acceso a la información que se ejerce conforme
a la ley de la materia.
2. Los principios señalados servirán también de criterio interpretativo para resolver las
cuestiones que puedan suscitarse en la aplicación de las reglas de procedimiento, como
parámetros para la generación de otras disposiciones administrativas de carácter general, y
para suplir los vacíos en el ordenamiento administrativo.
La relación de principios anteriormente enunciados no tiene carácter taxativo”.

1.3. INICIO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General.
Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS

Artículo 114.- “Formas de iniciación del procedimiento


El procedimiento administrativo es promovido de oficio por el órgano competente o instancia
del administrado, salvo que por disposición legal o por su finalidad corresponda ser iniciado
exclusivamente de oficio o a instancia del interesado”.

Artículo 115.- “Inicio de oficio


115.1 Para el inicio de oficio de un procedimiento debe existir disposición de autoridad
superior que la fundamente en ese sentido, una motivación basada en el cumplimiento de un
deber legal o el mérito de una denuncia.
115.2 El inicio de oficio del procedimiento es notificado a los administrados determinados
cuyos intereses o derechos protegidos puedan ser afectados por los actos a ejecutar, salvo en
caso de fiscalización posterior a solicitudes o a su documentación, acogidos a la presunción
de veracidad. La notificación incluye la información sobre la naturaleza, alcance y de ser
previsible, el plazo estimado de su duración, así como de sus derechos y obligaciones en el
curso de tal actuación.
115.3 La notificación es realizada inmediatamente luego de emitida la decisión, salvo que la
normativa autorice que sea diferida por su naturaleza confidencial basada en el interés
público”.

Artículo 116.- “Derecho a formular denuncias


116.1 Todo administrado está facultado para comunicar a la autoridad competente aquellos
hechos que conociera contrarios al ordenamiento, sin necesidad de sustentar la afectación
inmediata de algún derecho o interés legítimo, ni que por esta actuación sea considerado
sujeto del procedimiento.
116.2 La comunicación debe exponer claramente la relación de los hechos, las circunstancias
de tiempo, lugar y modo que permitan su constatación, la indicación de sus presuntos autores,

560
partícipes y damnificados, el aporte de la evidencia o su descripción para que la
administración proceda a su ubicación, así como cualquier otro elemento que permita su
comprobación.
116.3 Su presentación obliga a practicar las diligencias preliminares necesarias y, una vez
comprobada su verosimilitud, a iniciar de oficio la respectiva fiscalización. El rechazo de una
denuncia debe ser motivado y comunicado al denunciante, si estuviese individualizado.
116.4 La entidad receptora de la denuncia puede otorgar medidas de protección al
denunciante, garantizando su seguridad y evitando se le afecte de algún modo”.

Artículo 117.- “Derecho de petición administrativa


117.1 Cualquier administrado, individual o colectivamente, puede promover por escrito el
inicio de un procedimiento administrativo ante todas y cualesquiera de las entidades,
ejerciendo el derecho de petición reconocido en el artículo 2 inciso 20) de la Constitución
Política del Estado.
117.2 El derecho de petición administrativa comprende las facultades de presentar solicitudes
en interés particular del administrado, de realizar solicitudes en interés general de la
colectividad, de contradecir actos administrativos, las facultades de pedir informaciones, de
formular consultas y de presentar solicitudes de gracia.
117.3 Este derecho implica la obligación de dar al interesado una respuesta por escrito dentro
del plazo legal”.

Artículo 118.- “Solicitud en interés particular del administrado


Cualquier administrado con capacidad jurídica tiene derecho a presentarse personalmente o
hacerse representar ante la autoridad administrativa, para solicitar por escrito la satisfacción
de su interés legítimo, obtener la declaración, el reconocimiento u otorgamiento de un
derecho, la constancia de un hecho, ejercer una facultad o formular legítima oposición”.

Artículo 119.- “Solicitud en interés general de la colectividad


119.1 Las personas naturales o jurídicas pueden presentar petición o contradecir actos ante
la autoridad administrativa competente, aduciendo el interés difuso de la sociedad.
119.2 Comprende esta facultad la posibilidad de comunicar y obtener respuesta sobre la
existencia de problemas, trabas u obstáculos normativos o provenientes de prácticas
administrativas que afecten el acceso a las entidades, la relación con administrados o el
cumplimiento de los principios procedimentales, así como a presentar alguna sugerencia o
iniciativa dirigida a mejorar la calidad de los servicios, incrementar el rendimiento o
cualquier otra medida que suponga un mejor nivel de satisfacción de la sociedad respecto a
los servicios públicos”.

Artículo 120.- “Facultad de contradicción administrativa


120.1 Frente a un acto que supone que viola, afecta, desconoce o lesiona un derecho o un
interés legítimo, procede su contradicción en la vía administrativa en la forma prevista en
esta Ley, para que sea revocado, modificado, anulado o sean suspendidos sus efectos.
120.2 Para que el interés pueda justificar la titularidad del administrado, debe ser legítimo,
personal, actual y probado. El interés puede ser material o moral.

561
120.3 La recepción o atención de una contradicción no puede ser condicionada al previo
cumplimiento del acto respectivo”.

Artículo 121.- “Facultad de solicitar información


121.1 El derecho de petición incluye el de solicitar la información que obra en poder de las
entidades, siguiendo el régimen previsto en la Constitución y la Ley.
121.2 Las entidades establecen mecanismos de atención a los pedidos sobre información
específica y prevén el suministro de oficio a los interesados, incluso vía telefónica o por
medios electrónicos, de la información general sobre los temas de interés recurrente para la
ciudadanía.
121.3 Las entidades están obligadas a responder la solicitud de información dentro del plazo
legal”.

Artículo 122.- “Facultad de formular consultas


122.1 El derecho de petición incluye las consultas por escrito a las autoridades
administrativas, sobre las materias a su cargo y el sentido de la normativa vigente que
comprende su accionar, particularmente aquella emitida por la propia entidad. Este derecho
implica la obligación de dar al interesado una respuesta por escrito dentro del plazo legal.
122.2 Cada entidad atribuye a una o más de sus unidades competencia para absolver las
consultas sobre la base de los precedentes de interpretación seguidos en ella”.

Artículo 123.- “Facultad de formular peticiones de gracia


123.1 Por la facultad de formular peticiones de gracia, el administrado puede solicitar al
titular de la entidad competente la emisión de un acto sujeto a su discrecionalidad o a su libre
apreciación, o prestación de un servicio cuando no cuenta con otro título legal específico que
permita exigirlo como una petición en interés particular.
123.2 Frente a esta petición, la autoridad comunica al administrado la calidad graciable de lo
solicitado y es atendido directamente mediante la prestación efectiva de lo pedido, salvo
disposición expresa de la ley que prevea una decisión formal para su aceptación.
123.3 Este derecho se agota con su ejercicio en la vía administrativa, sin perjuicio del
ejercicio de otros derechos reconocidos por la Constitución”.

Artículo 124.- “Requisitos de los escritos


Todo escrito que se presente ante cualquier entidad debe contener lo siguiente:
1. Nombres y apellidos completos, domicilio y número de Documento Nacional de Identidad
o carné de extranjería del administrado, y en su caso, la calidad de representante y de la
persona a quien represente.
2. La expresión concreta de lo pedido, los fundamentos de hecho que lo apoye y, cuando le
sea posible, los de derecho.
3. Lugar, fecha, firma o huella digital, en caso de no saber firmar o estar impedido.
4. La indicación del órgano, la entidad o la autoridad a la cual es dirigida, entendiéndose por
tal, en lo posible, a la autoridad de grado más cercano al usuario, según la jerarquía, con
competencia para conocerlo y resolverlo.
5. La dirección del lugar donde se desea recibir las notificaciones del procedimiento, cuando
sea diferente al domicilio real expuesto en virtud del numeral 1. Este señalamiento de

562
domicilio surte sus efectos desde su indicación y es presumido subsistente, mientras no sea
comunicado expresamente su cambio.
6. La relación de los documentos y anexos que acompaña, indicados en el TUPA.
7. La identificación del expediente de la materia, tratándose de procedimientos ya iniciados”.

Artículo 125.- “Copias de escritos


125.1 El escrito es presentado en papel simple acompañado de una copia conforme y legible,
salvo que fuere necesario un número mayor para notificar a terceros. La copia es devuelta al
administrado con la firma de la autoridad y el sello de recepción que indique fecha, hora y
lugar de presentación.
125.2 El cargo así expedido tiene el mismo valor legal que el original”.

Artículo 126.- “Representación del administrado


126.1 Para la tramitación de los procedimientos, es suficiente carta poder simple con firma
del administrado, salvo que leyes especiales requieran una formalidad adicional.
126.2 Para el desistimiento de la pretensión o del procedimiento, acogerse a las formas de
terminación convencional del procedimiento o, para el cobro de dinero, es requerido poder
especial indicando expresamente el o los actos para los cuales fue conferido. El poder
especial es formalizado a elección del administrado, mediante documento privado con firmas
legalizadas ante notario o funcionario público autorizado para el efecto, así como mediante
declaración en comparecencia personal del administrado y representante ante la autoridad.
126.3 El empleo de la representación no impide la intervención del propio administrado
cuando lo considere pertinente, ni el cumplimiento por éste de las obligaciones que exijan su
comparecencia personal según las normas de la presente Ley”.

Artículo 127.- “Acumulación de solicitudes


127.1 En caso de ser varios los administrados interesados en obtener un mismo acto
administrativo sin intereses incompatibles, pueden comparecer conjuntamente por medio de
un solo escrito, conformando un único expediente.
127.2 Pueden acumularse en un solo escrito más de una petición siempre que se trate de
asuntos conexos que permitan tramitarse y resolverse conjuntamente, pero no planteamientos
subsidiarios o alternativos, salvo lo establecido en el numeral 217.4 del artículo 217.
127.3 Si a criterio de la autoridad administrativa no existiera conexión o existiera
incompatibilidad entre las peticiones planteadas en un escrito, se les emplazará para que
presente peticiones por separado, bajo apercibimiento de proceder de oficio a sustanciarlas
individualmente si fueren separables, o en su defecto disponer el abandono del
procedimiento”.

Artículo 128.- “Recepción documental


128.1 Cada entidad tiene su unidad general de recepción documental, trámite documentado
o mesa de partes, salvo cuando la entidad brinde servicios en varios inmuebles ubicados en
zonas distintas, en cuyo caso corresponde abrir en cada local registros auxiliares al principal,
al cual reportan todo registro que realicen.
128.2 Tales unidades están a cargo de llevar un registro del ingreso de los escritos que sean
presentados y la salida de aquellos documentos emitidos por la entidad dirigidos a otros

563
órganos o administrados. Para el efecto, expiden el cargo, practican los asientos respectivos
respetando su orden de ingreso o salida, indicando su número de ingreso, naturaleza, fecha,
remitente y destinatario. Concluido el registro, los escritos o resoluciones deben ser cursados
el mismo día a sus destinatarios.
128.3 Dichas unidades tenderán a administrar su información en soporte informático,
cautelando su integración a un sistema único de trámite documentado.
128.4 También a través de dichas unidades los administrados realizan todas las gestiones
pertinentes a sus procedimientos y obtienen la información que requieran con dicha
finalidad”.

Artículo 129.- “Reglas para celeridad en la recepción


Las entidades adoptan las siguientes acciones para facilitar la recepción personal de los
escritos de los administrados y evitar su aglomeración:
1. La puesta en vigencia de programas de racionalización del tiempo de atención por usuario
y la mayor provisión simultánea de servidores dedicados exclusivamente a la atención de los
usuarios.
2. El servicio de asesoramiento a los usuarios para completar formularios o modelo de
documentos.
3. Adecuar su régimen de horas hábiles para la atención al público, a fin de adaptarlo a las
formas previstas en el artículo 149.
4. Estudiar la estacionalidad de la demanda de sus servicios y dictar las medidas preventivas
para evitarla.
5. Instalar mecanismos de autoservicio que permita a los usuarios suministrar directamente
su información, tendiendo al empleo de niveles avanzados de digitalización”.

Artículo 130.- “Reglas generales para la recepción documental


Los escritos que los administrados dirigen a las entidades pueden ser presentados de modo
personal o a través de terceros, ante las unidades de recepción de:
1. Los órganos administrativos a los cuales van dirigidos.
2. Los órganos desconcentrados de la entidad.
3. Las autoridades políticas del Ministerio del Interior en la circunscripción correspondiente.
4. En las oficinas de correo, en la manera expresamente prevista en esta Ley.
5. En las representaciones diplomáticas u oficinas consulares en el extranjero, tratándose de
administrados residentes en el exterior, quienes derivan los escritos a la entidad competente,
con indicación de la fecha de su presentación”.

Artículo 131.- “Presentación mediante correo certificado


131.1 Los administrados pueden remitir sus escritos, con recaudos completos, mediante
correo certificado con acuse de recibo a la entidad competente, la que consigna en su registro
el número del certificado y la fecha de recepción.
131.2 El administrado exhibe al momento de su despacho el escrito en sobre abierto y cautela
que el agente postal imprima su sello fechador tanto en su escrito como en el sobre.
131.3 En caso de duda, debe estarse a la fecha del sello estampado en el escrito, y, en su
defecto, a la fecha de recepción por la entidad.

564
131.4 Esta modalidad no cabe para la presentación de recursos administrativos ni en
procedimientos trilaterales”.

Artículo 132.- “Recepción por medios alternativos


132.1 Los administrados que residan fuera de la provincia donde se ubica la unidad de
recepción de la entidad competente pueden presentar los escritos dirigidos a otras
dependencias de la entidad por intermedio del órgano desconcentrado ubicado en su lugar de
domicilio.
132.2 Cuando las entidades no dispongan de servicios desconcentrados en el área de
residencia del administrado, los escritos pueden ser presentados en las oficinas de las
autoridades políticas del Ministerio del Interior del lugar de su domicilio.
132.3 Dentro de las veinticuatro horas inmediatas siguientes, dichas unidades remiten lo
recibido a la autoridad destinataria mediante cualquier medio expeditivo a su alcance,
indicando la fecha de su presentación”.

Artículo 133.- “Presunción común a los medios de recepción alternativa


Para los efectos de vencimiento de plazos, se presume que los escritos y comunicaciones
presentados a través del correo certificado, de los órganos desconcentrados y de las
autoridades del Ministerio del Interior, han ingresado en la entidad destinataria en la fecha y
hora en que fueron entregados a cualquiera de las dependencias señaladas. Cuando se trate
de solicitudes sujetas a silencio administrativo positivo, el plazo que dispone la entidad
destinataria para resolver se computará desde la fecha de recepción por ésta.
En el caso que la entidad que reciba no sea la competente para resolver, remitirá los escritos
y comunicaciones a la entidad de destino en el término de la distancia, la que informará al
administrado de la fecha en que los recibe”.

Artículo 134.- “Recepción por transmisión de datos a distancia


134.1 Los administrados pueden solicitar que el envío de información o documentación que
le corresponda recibir dentro de un procedimiento sea realizado por medios de transmisión a
distancia, tales como correo electrónico o facsímil.
134.2 Siempre que cuenten con sistemas de transmisión de datos a distancia, las entidades
facilitan su empleo para la recepción de documentos o solicitudes y remisión de sus
decisiones a los administrados.
134.3 Cuando se emplean medios de transmisión de datos a distancia, debe presentarse
físicamente dentro del tercer día el escrito o la resolución respectiva, con cuyo cumplimiento
se le entenderá recibido en la fecha de envío del correo electrónico o facsímil”.

Artículo 135.- “Obligaciones de unidades de recepción


135.1 Las unidades de recepción documental orientan al administrado en la presentación de
sus solicitudes y formularios, quedando obligadas a recibirlos y darles ingreso para iniciar o
impulsar los procedimientos, sin que en ningún caso pueda calificar, negar o diferir su
admisión.
135.2 Quien recibe las solicitudes o formularios debe anotar bajo su firma en el propio
escrito, la hora, fecha y lugar en que lo recibe, el número de fojas que contenga, la mención
de los documentos acompañados y de la copia presentada. Como constancia de recepción, es

565
entregada la copia presentada diligenciada con las anotaciones respectivas y registrada, sin
perjuicio de otras modalidades adicionales, que por razón del trámite sea conveniente
extender”.

Artículo 136.- “Observaciones a documentación presentada


136.1 Deben ser recibidos todos los formularios o escritos presentados, no obstante incumplir
los requisitos establecidos en la presente Ley, que no estén acompañados de los recaudos
correspondientes o se encuentren afectados por otro defecto u omisión formal prevista en el
TUPA, que amerite corrección. En un solo acto y por única vez, la unidad de recepción al
momento de su presentación realiza las observaciones por incumplimiento de requisitos que
no puedan ser salvadas de oficio, invitando al administrado a subsanarlas dentro de un plazo
máximo de dos días hábiles.
136.2 La observación debe anotarse bajo firma del receptor en la solicitud y en la copia que
conservará el administrado, con las alegaciones respectivas si las hubiere, indicando que, si
así no lo hiciera, se tendrá por no presentada su petición.
136.3 Mientras esté pendiente la subsanación, son aplicables las siguientes reglas:
136.3.1 No procede el cómputo de plazos para que opere el silencio administrativo, ni para
la presentación de la solicitud o el recurso.
136.3.2 No procede la aprobación automática del procedimiento administrativo, de ser el
caso.
136.3.3 La unidad no cursa la solicitud o el formulario a la dependencia competente para sus
actuaciones en el procedimiento.
136.4 Transcurrido el plazo sin que ocurra la subsanación, la entidad considera como no
presentada la solicitud o formulario y la devuelve con sus recaudos cuando el interesado se
apersone a reclamarles, reembolsándole el monto de los derechos de tramitación que hubiese
abonado.
136.5 Si la documentación presentada no se ajusta a lo requerido impidiendo la continuación
del procedimiento, lo cual por su naturaleza no pudo ser advertido por la unidad de recepción
al momento de su presentación, así como si resultara necesaria una actuación del
administrado para continuar con el procedimiento, la Administración, por única vez, deberá
emplazar inmediatamente al administrado, a fin de que realice la subsanación
correspondiente. Mientras esté pendiente dicha subsanación son aplicables las reglas
establecidas en los numerales 136.3.1 y 136.3.2. De no subsanar oportunamente lo requerido,
resulta de aplicación lo dispuesto en el numeral 136.4.
En este caso no resulta aplicable la queja a que se refiere el numeral 137.2 del artículo 137,
salvo que la Administración emplace nuevamente al administrado a fin de que efectúe
subsanaciones adicionales.
136.6 En caso de procedimientos administrativos que se inicien a través de medio electrónico,
que no acompañen los recaudos correspondientes o adolezcan de otro defecto u omisión
formal previstos en el TUPA que no puedan ser subsanados de oficio, la autoridad
competente requiere la subsanación por el mismo medio, en un solo acto y por única vez en
el plazo máximo de dos (2) días hábiles.
Corresponde al administrado presentar la información para subsanar el defecto u omisión en
un plazo máximo de dos (2) días hábiles siguientes de efectuado el requerimiento de la
autoridad competente. Mientras esté pendiente dicha subsanación son aplicables las reglas

566
establecidas en los numerales 136.3.1 y 136.3.2. De no subsanarse oportunamente lo
requerido resulta de aplicación lo dispuesto en el numeral 136.4”.

Artículo 137.- “Subsanación documental


137.1 Ingresado el escrito o formulada la subsanación debidamente, se considera recibido a
partir del documento inicial, salvo que el procedimiento confiera prioridad registral o se trate
de un procedimiento trilateral, en cuyo caso la presentación opera a partir de la subsanación.
137.2 Las entidades de la Administración Pública se encuentran obligadas a realizar una
revisión integral del cumplimiento de todos los requisitos de las solicitudes que presentan los
administrados y, en una sola oportunidad y en un solo documento, formular todas las
observaciones y los requerimientos que correspondan.
Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo precedente, la entidad mantiene la facultad de
requerir única y exclusivamente la subsanación de aquellos requisitos que no hayan sido
subsanados por el administrado o cuya subsanación no resulte satisfactoria, de conformidad
con lo dispuesto por la norma correspondiente. En ningún caso la entidad podrá realizar
nuevas observaciones invocando la facultad señalada en el presente párrafo.
137.3 El incumplimiento de esta obligación constituye una falta administrativa sancionable
de conformidad con lo dispuesto por el artículo 261.
137.4 Sin perjuicio de lo anterior, el incumplimiento de esta obligación también constituye
una barrera burocrática ilegal, siendo aplicables las sanciones establecidas en la normativa
sobre prevención y eliminación de barreras burocráticas. Ello, sin perjuicio de la obligación
del administrado de subsanar las observaciones formuladas”.

Artículo 138.- “Régimen de fedatarios


Cuando se establezcan requisitos de autenticación de documentos el administrado podrá
acudir al régimen de fedatarios que se describe a continuación:
1. Cada entidad designa fedatarios institucionales adscritos a sus unidades de recepción
documental, en número proporcional a sus necesidades de atención, quienes, sin exclusión
de sus labores ordinarias, brindan gratuitamente sus servicios a los administrados.
2. El fedatario tiene como labor personalísima, comprobar y autenticar, previo cotejo entre
el original que exhibe el administrado y la copia presentada, la fidelidad del contenido de
esta última para su empleo en los procedimientos de la entidad, cuando en la actuación
administrativa sea exigida la agregación de los documentos o el administrado desee
agregados como prueba. También pueden, a pedido de los administrados, certificar firmas
previa verificación de la identidad del suscriptor, para las actuaciones administrativas
concretas en que sea necesario.
3. En caso de complejidad derivada del cúmulo o de la naturaleza de los documentos a
autenticar, la oficina de trámite documentario consulta al administrado la posibilidad de
retener los originales, para lo cual se expedirá una constancia de retención de los documentos
al administrado, por el término máximo de dos días hábiles, para certificar las
correspondientes reproducciones. Cumplido éste, devuelve al administrado los originales
mencionados.
4. La entidad puede requerir en cualquier estado del procedimiento la exhibición del original
presentado para la autenticación por el fedatario”.

567
Artículo 139.- “Potestad administrativa para autenticar actos propios
La facultad para realizar autenticaciones atribuidas a los fedatarios no afecta la potestad
administrativa de las autoridades para dar fe de la autenticidad de los documentos que ellos
mismos hayan emitido”.

Artículo 140.- “Ratificación de firma y del contenido de escrito


140.1 En caso de duda sobre la autenticidad de la firma del administrado o falta de claridad
sobre los extremos de su petición, como primera actuación, la autoridad puede notificarlo
para que dentro de un plazo prudencial ratifique la firma o aclare el contenido del escrito, sin
perjuicio de la continuación del procedimiento.
140.2 La ratificación puede hacerla el administrado por escrito o apersonándose a la entidad,
en cuyo caso se levantará el acta respectiva, que es agregada al expediente.
140.3 Procede la mejora de la solicitud por parte del administrado, en los casos a que se
refiere este artículo”.

Artículo 141.- “Presentación de escritos ante organismos incompetentes


141.1 Cuando sea ingresada una solicitud que se estima competencia de otra entidad, la
entidad receptora debe remitirla, en el término de la distancia, a aquélla que considere
competente, comunicando dicha decisión al administrado. En este caso, el cómputo del plazo
para resolver se iniciará en la fecha que la entidad competente recibe la solicitud.
141.2 Si la entidad aprecia su incompetencia pero no reúne certeza acerca de la entidad
competente, notificará dicha situación al administrado para que adopte la decisión más
conveniente a su derecho”.

1.4. OFRECIMIENTO DE MEDIOS PROBATORIOS

Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General.
Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS

Artículo 170.- “Actos de instrucción


170.1 Los actos de instrucción necesarios para la determinación, conocimiento y
comprobación de los datos en virtud de los cuales deba pronunciarse la resolución, serán
realizados de oficio por la autoridad a cuyo cargo se tramita el procedimiento de evaluación
previa, sin perjuicio del derecho de los administrados a proponer actuaciones probatorias.
170.2 Queda prohibido realizar como actos de instrucción la solicitud rutinaria de informes
previos, requerimientos de visaciones o cualquier otro acto que no aporte valor objetivo a lo
actuado en el caso concreto, según su naturaleza”.

Artículo 171.- “Acceso al expediente


171.1 Los administrados, sus representantes o su abogado, tienen derecho de acceso al
expediente en cualquier momento de su trámite, así como a sus documentos, antecedentes,
estudios, informes y dictámenes, obtener certificaciones de su estado y recabar copias de las
piezas que contiene, previo pago del costo de las mismas. Sólo se exceptúan aquellas
actuaciones, diligencias, informes o dictámenes que contienen información cuyo
conocimiento pueda afectar su derecho a la intimidad personal o familiar y las que

568
expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional de acuerdo a lo
establecido en el inciso 5) del artículo 2 de la Constitución Política. Adicionalmente se
exceptúan las materias protegidas por el secreto bancario, tributario, comercial e industrial,
así como todos aquellos documentos que impliquen un pronunciamiento previo por parte de
la autoridad competente.
171.2 El pedido de acceso al expediente puede hacerse verbalmente, sin necesidad de
solicitarlo mediante el procedimiento de transparencia y acceso a la información pública,
siendo concedido de inmediato, sin necesidad de resolución expresa, en la oficina en que se
encuentre el expediente, aunque no sea la unidad de recepción documental”.

Artículo 172.- “Alegaciones


172.1 Los administrados pueden en cualquier momento del procedimiento, formular
alegaciones, aportar los documentos u otros elementos de juicio, los que serán analizados por
la autoridad, al resolver.
172.2 En los procedimientos administrativos sancionadores, o en caso de actos de gravamen
para el administrado, se dicta resolución sólo habiéndole otorgado un plazo perentorio no
menor de cinco días para presentar sus alegatos o las correspondientes pruebas de descargo”.

Artículo 173.- “Carga de la prueba


173.1 La carga de la prueba se rige por el principio de impulso de oficio establecido en la
presente Ley.
173.2 Corresponde a los administrados aportar pruebas mediante la presentación de
documentos e informes, proponer pericias, testimonios, inspecciones y demás diligencias
permitidas, o aducir alegaciones”.

Artículo 174.- “Actuación probatoria


174.1 Cuando la administración no tenga por ciertos los hechos alegados por los
administrados o la naturaleza del procedimiento lo exija, la entidad dispone la actuación de
prueba, siguiendo el criterio de concentración procesal, fijando un período que para el efecto
no será menor de tres días ni mayor de quince, contados a partir de su planteamiento. Sólo
podrá rechazar motivadamente los medios de prueba propuestos por el administrado, cuando
no guarden relación con el fondo del asunto, sean improcedentes o innecesarios.
174.2 La autoridad administrativa notifica a los administrados, con anticipación no menor de
tres días, la actuación de prueba, indicando el lugar, fecha y hora.
174.3 Las pruebas sobrevinientes pueden presentarse siempre que no se haya emitido
resolución definitiva”.

Artículo 175.- “Omisión de actuación probatoria


Las entidades podrán prescindir de actuación de pruebas cuando decidan exclusivamente en
base a los hechos planteados por las partes, si los tienen por ciertos y congruentes para su
resolución”.

Artículo 176.- “Hechos no sujetos a actuación probatoria


No será actuada prueba respecto a hechos públicos o notorios, respecto a hechos alegados
por las partes cuya prueba consta en los archivos de la entidad, sobre los que se haya

569
comprobado con ocasión del ejercicio de sus funciones, o sujetos a la presunción de
veracidad, sin perjuicio de su fiscalización posterior”.

Artículo 177.- “Medios de prueba


Los hechos invocados o que fueren conducentes para decidir un procedimiento podrán ser
objeto de todos los medios de prueba necesarios, salvo aquellos prohibidos por disposición
expresa. En particular, en el procedimiento administrativo procede:
1. Recabar antecedentes y documentos.
2. Solicitar informes y dictámenes de cualquier tipo.
3. Conceder audiencia a los administrados, interrogar testigos y peritos, o recabar de los
mismos declaraciones por escrito.
4. Consultar documentos y actas.
5. Practicar inspecciones oculares”.

Artículo 178.- “Solicitud de documentos a otras autoridades


178.1 La autoridad administrativa a la que corresponde la tramitación del asunto recabará de
las autoridades directamente competentes los documentos preexistentes o antecedentes que
estime conveniente para la resolución del asunto, sin suspender la tramitación del expediente.
178.2 Cuando la solicitud sea formulada por el administrado al instructor, deberá indicar la
entidad donde obre la documentación y, si fuera de un expediente administrativo obrante en
otra entidad, deberá acreditar indubitablemente su existencia”.

Artículo 179.- “Presentación de documentos entre autoridades


179.1 Los documentos y antecedentes a que se refiere el artículo anterior deben ser remitidos
directamente por quien es requerido dentro del plazo máximo de tres días, si se solicitaren
dentro de la misma entidad, y de cinco, en los demás casos.
179.2 Si la autoridad requerida considerase necesario un plazo mayor, lo manifestará
inmediatamente al requirente, con indicación del plazo que estime necesario, el cual no podrá
exceder de diez días”.

Artículo 180.- “Solicitud de pruebas a los administrados


180.1 La autoridad puede exigir a los administrados la comunicación de informaciones, la
presentación de documentos o bienes, el sometimiento a inspecciones de sus bienes, así como
su colaboración para la práctica de otros medios de prueba. Para el efecto se cursa el
requerimiento mencionando la fecha, plazo, forma y condiciones para su cumplimiento.
180.2 Será legítimo el rechazo a la exigencia prevista en el párrafo anterior, cuando la
sujeción implique: la violación al secreto profesional, una revelación prohibida por la ley,
suponga directamente la revelación de hechos perseguibles practicados por el administrado,
o afecte los derechos constitucionales. En ningún caso esta excepción ampara el falseamiento
de los hechos o de la realidad.
180.3 El acogimiento a esta excepción será libremente apreciada por la autoridad conforme
a las circunstancias del caso, sin que ello dispense al órgano administrativo de la búsqueda
de los hechos ni de dictar la correspondiente resolución”.

Artículo 181.- “Normativa supletoria

570
En lo no previsto en este apartado la prueba documental se regirá por los artículos 46 y 47”.

Artículo 182.- “Presunción de la calidad de los informes


182.1 Los informes administrativos pueden ser obligatorios o facultativos y vinculantes o no
vinculantes.
182.2 Los dictámenes e informes se presumirán facultativos y no vinculantes, con las
excepciones de ley”.

Artículo 183.- “Petición de informes


183.1 Las entidades sólo solicitan informes que sean preceptivos en la legislación o aquellos
que juzguen absolutamente indispensables para el esclarecimiento de la cuestión a resolver.
La solicitud debe indicar con precisión y claridad las cuestiones sobre las que se estime
necesario su pronunciamiento.
183.2 La solicitud de informes o dictámenes legales es reservada exclusivamente para
asuntos en que el fundamento jurídico de la pretensión sea razonablemente discutible, o los
hechos sean controvertidos jurídicamente, y que tal situación no pueda ser dilucidada por el
propio instructor.
183.3 El informante, dentro de los dos días de recibida, podrá devolver sin informe todo
expediente en el que el pedido incumpla los párrafos anteriores, o cuando se aprecie que sólo
se requiere confirmación de otros informes o de decisiones ya adoptadas”.

Artículo 184.- “Presentación de informes


184.1 Toda autoridad, cuando formule informes o proyectos de resoluciones fundamenta su
opinión en forma sucinta y establece conclusiones expresas y claras sobre todas las cuestiones
planteadas en la solicitud, y recomienda concretamente los cursos de acción a seguir, cuando
éstos correspondan, suscribiéndolos con su firma habitual, consignando su nombre, apellido
y cargo.
184.2 El informe o dictamen no incorpora a su texto el extracto de las actuaciones anteriores
ni reitera datos que obren en expediente, pero referirá por su folio todo antecedente que
permita ilustrar para su mejor resolución”.

Artículo 185.- “Omisión de informe


185.1 De no recibirse el informe en el término señalado, la autoridad podrá alternativamente,
según las circunstancias del caso y relación administrativa con el informante: prescindir del
informe o citar al informante para que en fecha única y en una sesión, a la cual puede asistir
el administrado, presente su parecer verbalmente, de la cual se elaborará acta que se adjuntará
al expediente, sin perjuicio de la responsabilidad en que incurra el funcionario culpable de la
demora.
185.2 La Ley puede establecer expresamente en procedimientos iniciados por los
administrados que de no recibirse informes vinculantes en el plazo legal, se entienda que no
existe objeción técnica o legal al planteamiento sometido a su parecer.
185.3 El informe presentado extemporáneamente puede ser considerado en la
correspondiente resolución”.

Artículo 186.- “Testigos

571
186.1 El proponente de la prueba de testigos tiene la carga de la comparecencia de los mismos
en el lugar, fecha y hora fijados. Si el testigo no concurriera sin justa causa, se prescindirá de
su testimonio.
186.2 La administración puede interrogar libremente a los testigos y, en caso de declaraciones
contradictorias, podrá disponer careos, aun con los administrados”.

Artículo 187.- “Peritaje


187.1 Los administrados pueden proponer la designación de peritos a su costa, debiendo en
el mismo momento indicar los aspectos técnicos sobre los que éstos deben pronunciarse.
187.2 La administración se abstendrá de contratar peritos por su parte, debiendo solicitar
informes técnicos de cualquier tipo a su personal o a las entidades técnicas aptas para dicho
fin, preferentemente entre las facultades de las universidades públicas”.

Artículo 188.- “Actuación probatoria de autoridades públicas


Las autoridades de entidades no prestan confesión, salvo en procedimientos internos de la
administración; sin perjuicio de ser susceptibles de aportar elementos probatorios en calidad
de testigos, informantes o peritos, si fuere el caso”.

Artículo 189.- “Gastos de actuaciones probatorias


En el caso de que la actuación de pruebas propuestas por el administrado importe la
realización de gastos que no deba soportar racionalmente la entidad, ésta podrá exigir el
depósito anticipado de tales costos, con cargo a la liquidación final que el instructor practicará
documentadamente al administrado, una vez realizada la probanza”.

Artículo 190.- “Actuaciones probatorias que afecten a terceros


Los terceros tienen el deber de colaborar para la prueba de los hechos con respeto de sus
derechos constitucionales”.

Artículo 191.- “Proyecto de resolución


Cuando fueren distintos la autoridad instructora de la competente para resolver, la instructora
prepara un informe final en el cual recogerá los aspectos más relevantes del acto que lo
promovió, así como un resumen del contenido de la instrucción, análisis de la prueba
instruida, y formulará en su concordancia un proyecto de resolución”.

1.5. CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General.
Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS

Artículo 197.- “Fin del procedimiento


197.1 Pondrán fin al procedimiento las resoluciones que se pronuncian sobre el fondo del
asunto, el silencio administrativo positivo, el silencio administrativo negativo en el caso a
que se refiere el párrafo 199.4 del artículo 199, el desistimiento, la declaración de abandono,
los acuerdos adoptados como consecuencia de conciliación o transacción extrajudicial que

572
tengan por objeto poner fin al procedimiento y la prestación efectiva de lo pedido a
conformidad del administrado en caso de petición graciable.
197.2 También pondrá fin al procedimiento la resolución que así lo declare por causas
sobrevenidas que determinen la imposibilidad de continuarlo”.

Artículo 198.- “Contenido de la resolución


198.1 La resolución que pone fin al procedimiento cumplirá los requisitos del acto
administrativo señalados en el Capítulo Primero del Título Primero de la presente Ley.
198.2 En los procedimientos iniciados a petición del interesado, la resolución será congruente
con las peticiones formuladas por éste, sin que en ningún caso pueda agravar su situación
inicial y sin perjuicio de la potestad de la administración de iniciar de oficio un nuevo
procedimiento, si procede”.

Artículo 199.- “Efectos del silencio administrativo


199.1. Los procedimientos administrativos sujetos a silencio administrativo positivo
quedarán automáticamente aprobados en los términos en que fueron solicitados si
transcurrido el plazo establecido o máximo, al que se adicionará el plazo máximo señalado
en el numeral 24.1 del artículo 24, la entidad no hubiere notificado el pronunciamiento
respectivo. La declaración jurada a la que se refiere el artículo 37 no resulta necesaria para
ejercer el derecho resultante del silencio administrativo positivo ante la misma entidad.
199.2 El silencio positivo tiene para todos los efectos el carácter de resolución que pone fin
al procedimiento, sin perjuicio de la potestad de nulidad de oficio prevista en el artículo 213.
199.3 El silencio administrativo negativo tiene por efecto habilitar al administrado la
interposición de los recursos administrativos y acciones judiciales pertinentes.
199.4 Aun cuando opere el silencio administrativo negativo, la administración mantiene la
obligación de resolver, bajo responsabilidad, hasta que se le notifique que el asunto ha sido
sometido a conocimiento de una autoridad jurisdiccional o el administrado haya hecho uso
de los recursos administrativos respectivos.
199.5 El silencio administrativo negativo no inicia el cómputo de plazos ni términos para su
impugnación.
199.6. En los procedimientos sancionadores, los recursos administrativos destinados a
impugnar la imposición de una sanción estarán sujetos al silencio administrativo negativo.
Cuando el administrado haya optado por la aplicación del silencio administrativo negativo,
será de aplicación el silencio administrativo positivo en las siguientes instancias resolutivas”.

Artículo 200.- “Desistimiento del procedimiento o de la pretensión


200.1 El desistimiento del procedimiento importará la culminación del mismo, pero no
impedirá que posteriormente vuelva a plantearse igual pretensión en otro procedimiento.
200.2 El desistimiento de la pretensión impedirá promover otro procedimiento por el mismo
objeto y causa.
200.3 El desistimiento sólo afectará a quienes lo hubieren formulado.
200.4 El desistimiento podrá hacerse por cualquier medio que permita su constancia y
señalando su contenido y alcance. Debe señalarse expresamente si se trata de un
desistimiento de la pretensión o del procedimiento. Si no se precisa, se considera que se trata
de un desistimiento del procedimiento.

573
200.5 El desistimiento se puede realizar en cualquier momento antes de que se notifique la
resolución final que agote la vía administrativa.
200.6 La autoridad aceptará de plano el desistimiento y declarará concluido el procedimiento,
salvo que, habiéndose apersonado en el mismo terceros interesados, instasen éstos su
continuación en el plazo de diez días desde que fueron notificados del desistimiento.
200.7 La autoridad podrá continuar de oficio el procedimiento si del análisis de los hechos
considera que podría estarse afectando intereses de terceros o la acción suscitada por la
iniciación del procedimiento extrañase interés general. En ese caso, la autoridad podrá limitar
los efectos del desistimiento al interesado y continuará el procedimiento”.

Artículo 201.- “Desistimiento de actos y recursos administrativos


201.1 El desistimiento de algún acto realizado en el procedimiento puede realizarse antes de
que haya producido efectos.
201.2 Puede desistirse de un recurso administrativo antes de que se notifique la resolución
final en la instancia, determinando que la resolución impugnada quede firme, salvo que otros
administrados se hayan adherido al recurso, en cuyo caso sólo tendrá efecto para quien lo
formuló”.

Artículo 202.- “Abandono en los procedimientos iniciados a solicitud del administrado


En los procedimientos iniciados a solicitud de parte, cuando el administrado incumpla algún
trámite que le hubiera sido requerido que produzca su paralización por treinta días, la
autoridad de oficio o a solicitud del administrado declarará el abandono del procedimiento.
Dicha resolución deberá ser notificada y contra ella procederán los recursos administrativos
pertinentes”.

1.6. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS

Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General.
Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS

Artículo 217.-“Facultad de contradicción


217.1 Conforme a lo señalado en el artículo 120, frente a un acto administrativo que se supone
viola, desconoce o lesiona un derecho o interés legítimo, procede su contradicción en la vía
administrativa mediante los recursos administrativos señalados en el artículo siguiente,
iniciándose el correspondiente procedimiento recursivo.
217.2 Sólo son impugnables los actos definitivos que ponen fin a la instancia y los actos de
trámite que determinen la imposibilidad de continuar el procedimiento o produzcan
indefensión. La contradicción a los restantes actos de trámite deberá alegarse por los
interesados para su consideración en el acto que ponga fin al procedimiento y podrán
impugnarse con el recurso administrativo que, en su caso, se interponga contra el acto
definitivo.
217.3 No cabe la impugnación de actos que sean reproducción de otros anteriores que hayan
quedado firmes, ni la de los confirmatorios de actos consentidos por no haber sido recurridos
en tiempo y forma.

574
217.4 Cabe la acumulación de pretensiones impugnatorias en forma subsidiaria, cuando en
las instancias anteriores se haya analizado los hechos y/o fundamentos en que se sustenta la
referida pretensión subsidiaria”.

Artículo 218.-“Recursos administrativos


218.1 Los recursos administrativos son:
a) Recurso de reconsideración
b) Recurso de apelación
Solo en caso que por ley o decreto legislativo se establezca expresamente, cabe la
interposición del recurso administrativo de revisión.
218.2 El término para la interposición de los recursos es de quince (15) días perentorios, y
deberán resolverse en el plazo de treinta (30) días”.

Artículo 219.-“ Recurso de reconsideración


El recurso de reconsideración se interpondrá ante el mismo órgano que dictó el primer acto
que es materia de la impugnación y deberá sustentarse en nueva prueba. En los casos de actos
administrativos emitidos por órganos que constituyen única instancia no se requiere nueva
prueba. Este recurso es opcional y su no interposición no impide el ejercicio del recurso de
apelación”.

Artículo 220.- “Recurso de apelación


El recurso de apelación se interpondrá cuando la impugnación se sustente en diferente
interpretación de las pruebas producidas o cuando se trate de cuestiones de puro derecho,
debiendo dirigirse a la misma autoridad que expidió el acto que se impugna para que eleve
lo actuado al superior jerárquico”.

Artículo 221.- “Requisitos del recurso


El escrito del recurso deberá señalar el acto del que se recurre y cumplirá los demás requisitos
previstos en el artículo 124”.

Artículo 222.- “Acto firme


Una vez vencidos los plazos para interponer los recursos administrativos se perderá el
derecho a articularlos quedando firme el acto”.

Artículo 223.- “Error en la calificación


El error en la calificación del recurso por parte del recurrente no será obstáculo para su
tramitación siempre que del escrito se deduzca su verdadero carácter”.

Artículo 224.- “Alcance de los recursos


Los recursos administrativos se ejercitarán por una sola vez en cada procedimiento
administrativo y nunca simultáneamente”.

Artículo 225.- “Silencio administrativo en materia de recursos


El silencio administrativo en materia de recursos se regirá por lo dispuesto por el artículo 38
y el numeral 2) del párrafo 35.1 del artículo 35”.

575
Artículo 226.- “Suspensión de la ejecución
226.1 La interposición de cualquier recurso, excepto los casos en que una norma legal
establezca lo contrario, no suspenderá la ejecución del acto impugnado.
226.2 No obstante lo dispuesto en el numeral anterior, la autoridad a quien competa resolver
el recurso suspende de oficio o a petición de parte la ejecución del acto recurrido cuando
concurra alguna de las siguientes circunstancias:
a) Que la ejecución pudiera causar perjuicios de imposible o difícil reparación.
b) Que se aprecie objetivamente la existencia de un vicio de nulidad trascendente.
226.3 La decisión de la suspensión se adoptará previa ponderación suficientemente razonada
entre el perjuicio que causaría al interés público o a terceros la suspensión y el perjuicio que
causa al recurrente la eficacia inmediata del acto recurrido.
226.4 Al disponerse la suspensión podrán adoptarse las medidas que sean necesarias para
asegurar la protección del interés público o los derechos de terceros y la eficacia de la
resolución impugnada.
226.5 La suspensión se mantendrá durante el trámite del recurso administrativo o el
correspondiente proceso contencioso-administrativo, salvo que la autoridad administrativa o
judicial disponga lo contrario si se modifican las condiciones bajo las cuales se decidió”.

Artículo 227.- “Resolución


227.1 La resolución del recurso estimará en todo o en parte o desestimará las pretensiones
formuladas en el mismo o declarará su inadmisión.
227.2 Constatada la existencia de una causal de nulidad, la autoridad, además de la
declaración de nulidad, resolverá sobre el fondo del asunto, de contarse con los elementos
suficientes para ello. Cuando no sea posible pronunciarse sobre el fondo del asunto, se
dispondrá la reposición del procedimiento al momento en que el vicio se produjo”.

1.7. EL AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA. LA ACCIÓN


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA.

Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General.
Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS

Artículo 228.- “Agotamiento de la vía administrativa


228.1 Los actos administrativos que agotan la vía administrativa podrán ser impugnados ante
el Poder Judicial mediante el proceso contencioso-administrativo a que se refiere el artículo
148 de la Constitución Política del Estado.
228.2 Son actos que agotan la vía administrativa:
a) El acto respecto del cual no proceda legalmente impugnación ante una autoridad u órgano
jerárquicamente superior en la vía administrativa o cuando se produzca silencio
administrativo negativo, salvo que el interesado opte por interponer recurso de
reconsideración, en cuyo caso la resolución que se expida o el silencio administrativo
producido con motivo de dicho recurso impugnativo agota la vía administrativa; o

576
b) El acto expedido o el silencio administrativo producido con motivo de la interposición de
un recurso de apelación en aquellos casos en que se impugne el acto de una autoridad u
órgano sometido a subordinación jerárquica; o
c) El acto expedido o el silencio administrativo producido con motivo de la interposición de
un recurso de revisión, únicamente en los casos a que se refiere el artículo 218; o
d) El acto que declara de oficio la nulidad o revoca otros actos administrativos en los casos
a que se refieren los artículos 213 y 214; o
e) Los actos administrativos de los Tribunales o Consejos Administrativos regidos por leyes
especiales”.

Constitución Política del Perú de 1993

Artículo 148.- “Acción contencioso-administrativa


Las resoluciones administrativas que causan estado son susceptibles de impugnación
mediante la acción contencioso-administrativa”.

Ver Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso
Administrativo. Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS

1.8. LA NULIDAD Y CONSERVACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General.
Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS

Artículo 8.- “Validez del acto administrativo


Es válido el acto administrativo dictado conforme al ordenamiento jurídico”.

Artículo 9.- “Presunción de validez


Todo acto administrativo se considera válido en tanto su pretendida nulidad no sea declarada
por autoridad administrativa o jurisdiccional, según corresponda”.

Artículo 10.- “Causales de nulidad


Son vicios del acto administrativo, que causan su nulidad de pleno derecho, los siguientes:
1. La contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas reglamentarias.
2. El defecto o la omisión de alguno de sus requisitos de validez, salvo que se presente alguno
de los supuestos de conservación del acto a que se refiere el artículo 14.
3. Los actos expresos o los que resulten como consecuencia de la aprobación automática o
por silencio administrativo positivo, por los que se adquiere facultades, o derechos, cuando
son contrarios al ordenamiento jurídico, o cuando no se cumplen con los requisitos,
documentación o tramites esenciales para su adquisición.
4. Los actos administrativos que sean constitutivos de infracción penal, o que se dicten como
consecuencia de la misma”.

Artículo 11.- “Instancia competente para declarar la nulidad

577
11.1 Los administrados plantean la nulidad de los actos administrativos que les conciernan
por medio de los recursos administrativos previstos en el Título III Capítulo II de la presente
Ley.
11.2 La nulidad de oficio será conocida y declarada por la autoridad superior de quien dictó
el acto. Si se tratara de un acto dictado por una autoridad que no está sometida a
subordinación jerárquica, la nulidad se declarará por resolución de la misma autoridad.
La nulidad planteada por medio de un recurso de reconsideración o de apelación será
conocida y declarada por la autoridad competente para resolverlo.
11.3 La resolución que declara la nulidad dispone, además, lo conveniente para hacer efectiva
la responsabilidad del emisor del acto inválido, en los casos en que se advierta ilegalidad
manifiesta, cuando sea conocida por el superior jerárquico”.

Artículo 12.- “Efectos de la declaración de nulidad


12.1 La declaración de nulidad tendrá efecto declarativo y retroactivo a la fecha del acto,
salvo derechos adquiridos de buena fe por terceros, en cuyo caso operará a futuro.
12.2 Respecto del acto declarado nulo, los administrados no están obligados a su
cumplimiento y los servidores públicos deberán oponerse a la ejecución del acto, fundando
y motivando su negativa.
12.3 En caso de que el acto viciado se hubiera consumado, o bien sea imposible retrotraer
sus efectos, sólo dará lugar a la responsabilidad de quien dictó el acto y en su caso, a la
indemnización para el afectado”.

Artículo 13.- “Alcances de la nulidad


13.1 La nulidad de un acto sólo implica la de los sucesivos en el procedimiento, cuando estén
vinculados a él.
13.2 La nulidad parcial del acto administrativo no alcanza a las otras partes del acto que
resulten independientes de la parte nula, salvo que sea su consecuencia, ni impide la
producción de efectos para los cuales no obstante el acto pueda ser idóneo, salvo disposición
legal en contrario.
13.3 Quien declara la nulidad, dispone la conservación de aquellas actuaciones o trámites
cuyo contenido hubiere permanecido igual de no haberse incurrido en el vicio”.

Artículo 14.- “Conservación del acto


14.1 Cuando el vicio del acto administrativo por el incumplimiento a sus elementos de
validez, no sea trascendente, prevalece la conservación del acto, procediéndose a su
enmienda por la propia autoridad emisora.
14.2 Son actos administrativos afectados por vicios no trascendentes, los siguientes:
14.2.1 El acto cuyo contenido sea impreciso o incongruente con las cuestiones surgidas en la
motivación.
14.2.2 El acto emitido con una motivación insuficiente o parcial.
14.2.3 El acto emitido con infracción a las formalidades no esenciales del procedimiento,
considerando como tales aquellas cuya realización correcta no hubiera impedido o cambiado
el sentido de la decisión final en aspectos importantes, o cuyo incumplimiento no afectare el
debido proceso del administrado.

578
14.2.4 Cuando se concluya indudablemente de cualquier otro modo que el acto
administrativo hubiese tenido el mismo contenido, de no haberse producido el vicio.
14.2.5 Aquellos emitidos con omisión de documentación no esencial.
14.3 No obstante la conservación del acto, subsiste la responsabilidad administrativa de quien
emite el acto viciado, salvo que la enmienda se produzca sin pedido de parte y antes de su
ejecución”.

Artículo 15.- “Independencia de los vicios del acto administrativo


Los vicios incurridos en la ejecución de un acto administrativo, o en su notificación a los
administrados, son independientes de su validez”.

2. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES, PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO


ADMINISTRATIVO Y SU DIFERENCIA CON EL PROCEDIMIENTO
DISCIPLINARIO DEL NOTARIADO. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO SANCIONADOR.

2.1. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General.
Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS

Procedimiento trilateral

Artículo 229.- “Procedimiento trilateral


229.1 El procedimiento trilateral es el procedimiento administrativo contencioso seguido
entre dos o más administrados ante las entidades de la administración y para los descritos en
el inciso 8) del artículo I del Título Preliminar de la presente Ley.
229.2 La parte que inicia el procedimiento con la presentación de una reclamación será
designada como “reclamante” y cualquiera de los emplazados será designado como
“reclamado””.

Artículo 230.- “Marco legal


El procedimiento trilateral se rige por lo dispuesto en el presente Capítulo y en lo demás por
lo previsto en esta Ley. Respecto de los procedimientos administrativos trilaterales regidos
por leyes especiales, este capítulo tendrá únicamente carácter supletorio”.

Artículo 231.- “Inicio del procedimiento


231.1 El procedimiento trilateral se inicia mediante la presentación de una reclamación o de
oficio.
231.2 Durante el desarrollo del procedimiento trilateral la administración debe favorecer y
facilitar la solución conciliada de la controversia.
231.3 Una vez admitida a trámite la reclamación se pondrá en conocimiento del reclamado a
fin de que éste presente su descargo”.

Artículo 232.- “Contenido de la reclamación

579
232.1 La reclamación deberá contener los requisitos de los escritos previstos en el artículo
124, así como el nombre y la dirección de cada reclamado, los motivos de la reclamación y
la petición de sanciones u otro tipo de acción afirmativa.
232.2 La reclamación deberá ofrecer las pruebas y acompañará como anexos las pruebas de
las que disponga.
232.3 La autoridad podrá solicitar aclaración de la reclamación de admitirla, cuando existan
dudas en la exposición de los hechos o fundamentos de derecho respectivos”.

Artículo 233.- “Contestación de la reclamación


233.1 El reclamado deberá presentar la contestación de la reclamación dentro de los quince
(15) días posteriores a la notificación de ésta; vencido este plazo, la Administración declarará
en rebeldía al reclamado que no la hubiera presentado. La contestación deberá contener los
requisitos de los escritos previstos en el artículo 124, así como la absolución de todos los
asuntos controvertidos de hecho y de derecho, Las alegaciones y los hechos relevantes de la
reclamación, salvo que hayan sido específicamente negadas en la contestación, se tendrán
por aceptadas o merituadas como ciertas.
233.2 Las cuestiones se proponen conjunta y únicamente al contestar la reclamación o la
réplica y son resueltas con la resolución final.
233.3 En el caso de que el reclamado no cumpla con presentar la contestación dentro del
plazo establecido, la administración podrá permitir, si lo considera apropiado y razonable, la
entrega de la contestación luego del vencimiento del plazo.
233.4 Adicionalmente a la contestación, el reclamado podrá presentar una réplica alegando
violaciones a la legislación respectiva, dentro de la competencia del organismo
correspondiente de la entidad. La presentación de réplicas y respuestas a aquellas réplicas se
rige por las reglas para la presentación y contestación de reclamaciones, excluyendo lo
referente a los derechos administrativos de trámite”.

Artículo 234.- “Prohibición de responder a las contestaciones


La réplica a las contestaciones de las reclamaciones, no está permitida. Los nuevos problemas
incluidos en la contestación del denunciado serán considerados como materia controvertida”.

Artículo 235.- “Pruebas


Sin perjuicio de lo establecido en los artículos 173 a 191, la administración sólo puede
prescindir de la actuación de las pruebas ofrecidas por cualquiera de las partes por acuerdo
unánime de éstas”.

Artículo 236.- “Medidas cautelares


236.1 En cualquier etapa del procedimiento trilateral, de oficio o a pedido de parte, podrán
dictarse medidas cautelares conforme al artículo 146.
236.2 Si el obligado a cumplir con una medida cautelar ordenado por la administración no lo
hiciere, se aplicarán las normas sobre ejecución forzosa prevista en los artículos 203 al 211.
236.3 Cabe la apelación contra la resolución que dicta una medida cautelar solicitada por
alguna de las partes dentro del plazo de tres (3) días contados a partir de la notificación de la
resolución que dicta la medida. Salvo disposición legal o decisión de la autoridad en
contrario, la apelación no suspende la ejecución de la medida cautelar.

580
La apelación deberá elevarse al superior jerárquico en un plazo máximo de (1) día, contado
desde la fecha de la concesión del recurso respectivo y será resuelta en un plazo de cinco (5)
días”.

Artículo 237.- “Impugnación


237.1 Contra la resolución final recaída en un procedimiento trilateral expedida por una
autoridad u órgano sometido a subordinación jerárquica, sólo procede la interposición del
recurso de apelación. De no existir superior jerárquico, sólo cabe plantear recurso de
reconsideración.
237.2 La apelación deberá ser interpuesta ante el órgano que dictó la resolución apelada
dentro de los quince (15) días de producida la notificación respectiva. El expediente
respectivo deberá elevarse al superior jerárquico en un plazo máximo de dos (2) días contados
desde la fecha de la concesión del recurso respectivo.
237.3 Dentro de los quince (15) días de recibido el expediente por el superior jerárquico se
correrá traslado a la otra parte y se le concederá plazo de quince (15) días para la absolución
de la apelación.
237.4 Con la absolución de la otra parte o vencido el plazo a que se refiere el artículo
precedente, la autoridad que conoce de la apelación podrá señalar día y hora para la vista de
la causa que no podrá realizarse en un plazo mayor de diez (10) días contados desde la fecha
en que se notifique la absolución de la apelación a quien la interponga.
237.5 La administración deberá emitir resolución dentro de los treinta (30) días siguientes a
la fecha de realización de la audiencia”.

Artículo 238.- “Conciliación, transacción extrajudicial y desistimiento


238.1 En los casos en los que la Ley lo permita y antes de que se notifique la resolución final,
la autoridad podrá aprobar acuerdos, pactos, convenios o contratos con los administrados que
importen una transacción extrajudicial o conciliación, con el alcance, requisitos, efectos y
régimen jurídico específico que en cada caso prevea la disposición que lo regule, pudiendo
tales actos poner fin al procedimiento administrativo y dejar sin efecto las resoluciones que
se hubieren dictado en el procedimiento. El acuerdo podrá ser recogido en una resolución
administrativa.
238.2 Los citados instrumentos deberán constar por escrito y establecer como contenido
mínimo la identificación de las partes intervinientes y el plazo de vigencia.
238.3 Al aprobar los acuerdos a que se refiere el numeral 238.1, la autoridad podrá continuar
el procedimiento de oficio si del análisis de los hechos considera que podría estarse afectando
intereses de terceros o la acción suscitada por la iniciación del procedimiento entrañase
interés general.
238.4 Procede el desistimiento conforme a lo regulado en los artículos 200 y 201”.

Procedimiento Sancionador

Artículo 247.- “Ámbito de aplicación de este capítulo


247.1 Las disposiciones del presente Capítulo disciplinan la facultad que se atribuye a
cualquiera de las entidades para establecer infracciones administrativas y las consecuentes
sanciones a los administrados.

581
247.2 Las disposiciones contenidas en el presente Capítulo se aplican con carácter supletorio
a todos los procedimientos establecidos en leyes especiales, incluyendo los tributarios, los
que deben observar necesariamente los principios de la potestad sancionadora administrativa
a que se refiere el artículo 248, así como la estructura y garantías previstas para el
procedimiento administrativo sancionador.
Los procedimientos especiales no pueden imponer condiciones menos favorables a los
administrados, que las previstas en este Capítulo.
247.3 La potestad sancionadora disciplinaria sobre el personal de las entidades se rige por la
normativa sobre la materia”.

Artículo 248.- “Principios de la potestad sancionadora administrativa


La potestad sancionadora de todas las entidades está regida adicionalmente por los siguientes
principios especiales:
1. Legalidad.- Sólo por norma con rango de ley cabe atribuir a las entidades la potestad
sancionadora y la consiguiente previsión de las consecuencias administrativas que a título de
sanción son posibles de aplicar a un administrado, las que en ningún caso habilitarán a
disponer la privación de libertad.
2. Debido procedimiento.- No se pueden imponer sanciones sin que se haya tramitado el
procedimiento respectivo, respetando las garantías del debido procedimiento. Los
procedimientos que regulen el ejercicio de la potestad sancionadora deben establecer la
debida separación entre la fase instructora y la sancionadora, encomendándolas a autoridades
distintas.
3. Razonabilidad.- Las autoridades deben prever que la comisión de la conducta sancionable
no resulte más ventajosa para el infractor que cumplir las normas infringidas o asumir la
sanción. Sin embargo, las sanciones a ser aplicadas deben ser proporcionales al
incumplimiento calificado como infracción, observando los siguientes criterios que se
señalan a efectos de su graduación:
a) El beneficio ilícito resultante por la comisión de la infracción;
b) La probabilidad de detección de la infracción;
c) La gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico protegido;
d) EI perjuicio económico causado;
e) La reincidencia, por la comisión de la misma infracción dentro del plazo de un (1) año
desde que quedó firme la resolución que sancionó la primera infracción.
f) Las circunstancias de la comisión de la infracción; y
g) La existencia o no de intencionalidad en la conducta del infractor.
4. Tipicidad.- Solo constituyen conductas sancionables administrativamente las infracciones
previstas expresamente en normas con rango de ley mediante su tipificación como tales, sin
admitir interpretación extensiva o analogía. Las disposiciones reglamentarias de desarrollo
pueden especificar o graduar aquellas dirigidas a identificar las conductas o determinar
sanciones, sin constituir nuevas conductas sancionables a las previstas legalmente, salvo los
casos en que la ley o Decreto Legislativo permita tipificar infracciones por norma
reglamentaria.
A través de la tipificación de infracciones no se puede imponer a los administrados el
cumplimiento de obligaciones que no estén previstas previamente en una norma legal o
reglamentaria, según corresponda.

582
En la configuración de los regímenes sancionadores se evita la tipificación de infracciones
con idéntico supuesto de hecho e idéntico fundamento respecto de aquellos delitos o faltas
ya establecidos en las leyes penales o respecto de aquellas infracciones ya tipificadas en otras
normas administrativas sancionadoras.
5.- Irretroactividad.- Son aplicables las disposiciones sancionadoras vigentes en el momento
de incurrir el administrado en la conducta a sancionar, salvo que las posteriores le sean más
favorables.
Las disposiciones sancionadoras producen efecto retroactivo en cuanto favorecen al presunto
infractor o al infractor, tanto en lo referido a la tipificación de la infracción como a la sanción
y a sus plazos de prescripción, incluso respecto de las sanciones en ejecución al entrar en
vigor la nueva disposición.
6. Concurso de Infracciones.- Cuando una misma conducta califique como más de una
infracción se aplicará la sanción prevista para la infracción de mayor gravedad, sin perjuicio
que puedan exigirse las demás responsabilidades que establezcan las leyes.
7. Continuación de infracciones.- Para determinar la procedencia de la imposición de
sanciones por infracciones en las que el administrado incurra en forma continua, se requiere
que hayan transcurrido por lo menos treinta (30) días hábiles desde la fecha de la imposición
de la última sanción y que se acredite haber solicitado al administrado que demuestre haber
cesado la infracción dentro de dicho plazo.
Las entidades, bajo sanción de nulidad, no podrán atribuir el supuesto de continuidad y/o la
imposición de la sanción respectiva, en los siguientes casos:
a) Cuando se encuentre en trámite un recurso administrativo interpuesto dentro del plazo
contra el acto administrativo mediante el cual se impuso la última sanción administrativa.
b) Cuando el recurso administrativo interpuesto no hubiera recaído en acto administrativo
firme.
c) Cuando la conducta que determinó la imposición de la sanción administrativa original haya
perdido el carácter de infracción administrativa por modificación en el ordenamiento, sin
perjuicio de la aplicación de principio de irretroactividad a que se refiere el inciso 5.
8. Causalidad.- La responsabilidad debe recaer en quien realiza la conducta omisiva o activa
constitutiva de infracción sancionable.
9. Presunción de licitud.- Las entidades deben presumir que los administrados han actuado
apegados a sus deberes mientras no cuenten con evidencia en contrario.
10. Culpabilidad.- La responsabilidad administrativa es subjetiva, salvo los casos en que por
ley o decreto legislativo se disponga la responsabilidad administrativa objetiva.
11. Non bis in idem.- No se podrán imponer sucesiva o simultáneamente una pena y una
sanción administrativa por el mismo hecho en los casos en que se aprecie la identidad del
sujeto, hecho y fundamento.
Dicha prohibición se extiende también a las sanciones administrativas, salvo la concurrencia
del supuesto de continuación de infracciones a que se refiere el inciso 7”.

Artículo 249.- “Estabilidad de la competencia para la potestad sancionadora


El ejercicio de la potestad sancionadora corresponde a las autoridades administrativas a
quienes le hayan sido expresamente atribuidas por disposición legal o reglamentaria, sin que
pueda asumirla o delegarse en órgano distinto”.

583
Artículo 250.- “Reglas sobre el ejercicio de la potestad sancionadora.
En virtud del principio de razonabilidad en el ámbito de los procedimientos administrativos
sancionadores deberán observarse las siguientes reglas:
a) En el caso de infracciones administrativas pasibles de multas que tengan como fundamento
el incumplimiento de la realización de trámites, obtención de licencias, permisos y
autorizaciones u otros procedimientos similares ante autoridades competentes por concepto
de instalación de infraestructuras en red para servicios públicos u obras públicas de
infraestructura, exclusivamente en los casos en que ello sea exigido por el ordenamiento
vigente, la cuantía de la sanción a ser impuesta no podrá exceder:
- El uno (1%) de valor de la obra o proyecto, según sea el caso.
- El cien por ciento (100%) del monto por concepto de la tasa aplicable por derecho de
trámite, de acuerdo a Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) vigente en el
momento de ocurrencia de los hechos, en los casos en que no sea aplicable la valoración
indicada con anterioridad.
Los casos de imposición de multas administrativas por montos que excedan los límites
señalados con anterioridad, serán conocidos por la Comisión de Acceso al Mercado del
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual,(2) para efectos de determinar si en tales supuestos se han constituido barreras
burocráticas ilegales de acceso al mercado, conforme al procedimiento administrativo
contemplado en el Decreto Ley Nº 25868 y el Decreto Legislativo Nº 807, y en sus normas
modificatorias y complementarias.
b) Cuando el procedimiento sancionador recaiga sobre la carencia de autorización o licencia
para la realización de varias conductas individuales que, atendiendo a la naturaleza de los
hechos, importen la comisión de una actividad y/o proyecto que las comprendan en forma
general, cuya existencia haya sido previamente comunicada a la entidad competente, la
sanción no podrá ser impuesta en forma individualizada, sino aplicada en un concepto global
atendiendo a los criterios previstos en el inciso 3 del artículo 248”.

Artículo 251.- “Determinación de la responsabilidad


251.1 Las sanciones administrativas que se impongan al administrado son compatibles con
el dictado de medidas correctivas conducentes a ordenar la reposición o la reparación de la
situación alterada por la infracción a su estado anterior, incluyendo la de los bienes afectados,
así como con la indemnización por los daños y perjuicios ocasionados, las que son
determinadas en el proceso judicial correspondiente. Las medidas correctivas deben estar
previamente tipificadas, ser razonables y ajustarse a la intensidad, proporcionalidad y
necesidades de los bienes jurídicos tutelados que se pretenden garantizar en cada supuesto
concreto.
251.2 Cuando el cumplimiento de las obligaciones previstas en una disposición legal
corresponda a varias personas conjuntamente, responderán en forma solidaria de las
infracciones que, en su caso, se cometan, y de las sanciones que se impongan”.

Artículo 252.- “Prescripción


252.1 La facultad de la autoridad para determinar la existencia de infracciones
administrativas, prescribe en el plazo que establezcan las leyes especiales, sin perjuicio del
cómputo de los plazos de prescripción respecto de las demás obligaciones que se deriven de

584
los efectos de la comisión de la infracción. En caso ello no hubiera sido determinado, dicha
facultad de la autoridad prescribirá a los cuatro (4) años.
252.2 EI cómputo del plazo de prescripción de la facultad para determinar la existencia de
infracciones comenzará a partir del día en que la infracción se hubiera cometido en el caso
de las infracciones instantáneas o infracciones instantáneas de efectos permanentes, desde el
día que se realizó la última acción constitutiva de la infracción en el caso de infracciones
continuadas, o desde el día en que la acción cesó en el caso de las infracciones permanentes.
EI cómputo del plazo de prescripción sólo se suspende con la iniciación del procedimiento
sancionador a través de la notificación al administrado de los hechos constitutivos de
infracción que les sean imputados a título de cargo, de acuerdo a lo establecido en el artículo
255, inciso 3. Dicho cómputo deberá reanudarse inmediatamente si el trámite del
procedimiento sancionador se mantuviera paralizado por más de veinticinco (25) días
hábiles, por causa no imputable al administrado.
252.3 La autoridad declara de oficio la prescripción y da por concluido el procedimiento
cuando advierta que se ha cumplido el plazo para determinar la existencia de infracciones.
Asimismo, los administrados pueden plantear la prescripción por vía de defensa y la
autoridad debe resolverla sin más trámite que la constatación de los plazos.
En caso se declare la prescripción, la autoridad podrá iniciar las acciones necesarias para
determinar las causas y responsabilidades de la inacción administrativa, solo cuando se
advierta que se hayan producido situaciones de negligencia”.

Artículo 253.- “Prescripción de la exigibilidad de las multas impuestas


1. La facultad de la autoridad para exigir por la vía de ejecución forzosa el pago de las multas
impuestas por la comisión de una infracción administrativa prescribe en el plazo que
establezcan las leyes especiales. En caso de no estar determinado, la prescripción se produce
al término de dos (2) años computados a partir de la fecha en que se produzca cualquiera de
las siguientes circunstancias:
a) Que el acto administrativo mediante el cual se impuso la multa, o aquel que puso fin a la
vía administrativa, quedó firme.
b) Que el proceso contencioso administrativo destinado a la impugnación del acto mediante
el cual se impuso la multa haya concluido con carácter de cosa juzgada en forma desfavorable
para el administrado.
2. El cómputo del plazo de prescripción se suspende en los siguientes supuestos:
a) Con la iniciación del procedimiento de ejecución forzosa, conforme a los mecanismos
contemplados en el artículo 207, según corresponda. Dicho cómputo debe reanudarse
inmediatamente en caso que se configure alguno de los supuestos de suspensión del
procedimiento de ejecución forzosa que contemple el ordenamiento vigente y/o se produzca
cualquier causal que determine la paralización del procedimiento por más de veinticinco (25)
días hábiles.
b) Con la presentación de la demanda de revisión judicial del procedimiento de ejecución
forzosa o cualquier otra disposición judicial que suspenda la ejecución forzosa, conforme al
ordenamiento vigente. La suspensión del cómputo opera hasta la notificación de la resolución
que declara concluido el proceso con calidad de cosa juzgada en forma desfavorable al
administrado.

585
3. Los administrados pueden deducir la prescripción como parte de la aplicación de los
mecanismos de defensa previstos dentro del procedimiento de ejecución forzosa. La
autoridad competente debe resolverla sin más trámite que la constatación de los plazos,
pudiendo en los casos de estimarla fundada, disponer el inicio de las acciones de
responsabilidad para dilucidar las causales de la inacción administrativa, solo cuando se
advierta se hayan producido situaciones de negligencia.
En caso que la prescripción sea deducida en sede administrativa, el plazo máximo para
resolver sobre la solicitud de suspensión de la ejecución forzosa por prescripción es de ocho
(8) días hábiles contados a partir de la presentación de dicha solicitud por el administrado.
Vencido dicho plazo sin que exista pronunciamiento expreso, se entiende concedida la
solicitud, por aplicación del silencio administrativo positivo”.

Artículo 254.- “Caracteres del procedimiento sancionador


254.1 Para el ejercicio de la potestad sancionadora se requiere obligatoriamente haber
seguido el procedimiento legal o reglamentariamente establecido caracterizado por:
1. Diferenciar en su estructura entre la autoridad que conduce la fase instructora y la que
decide la aplicación de la sanción.
2. Considerar que los hechos probados por resoluciones judiciales firmes vinculan a las
entidades en sus procedimientos sancionadores.
3. Notificar a los administrados los hechos que se le imputen a título de cargo, la calificación
de las infracciones que tales hechos pueden constituir y la expresión de las sanciones que, en
su caso, se le pudiera imponer, así como la autoridad competente para imponer la sanción y
la norma que atribuya tal competencia.
4. Otorgar al administrado un plazo de cinco días para formular sus alegaciones y utilizar los
medios de defensa admitidos por el ordenamiento jurídico conforme al numeral 173.2 del
artículo 173, sin que la abstención del ejercicio de este derecho pueda considerarse elemento
de juicio en contrario a su situación.
254.2 La Administración revisa de oficio las resoluciones administrativas fundadas en hechos
contradictorios con los probados en las resoluciones judiciales con calidad de cosa juzgada,
de acuerdo con las normas que regulan los procedimientos de revisión de oficio”.

Artículo 255.- “Procedimiento sancionador


Las entidades en el ejercicio de su potestad sancionadora se ciñen a las siguientes
disposiciones:
1. El procedimiento sancionador se inicia siempre de oficio, bien por propia iniciativa o como
consecuencia de orden superior, petición motivada de otros órganos o entidades o por
denuncia.
2. Con anterioridad a la iniciación formal del procedimiento se podrán realizar actuaciones
previas de investigación, averiguación e inspección con el objeto de determinar con carácter
preliminar si concurren circunstancias que justifiquen su iniciación.
3. Decidida la iniciación del procedimiento sancionador, la autoridad instructora del
procedimiento formula la respectiva notificación de cargo al posible sancionado, la que debe
contener los datos a que se refiere el numeral 3 del artículo precedente para que presente sus
descargos por escrito en un plazo que no podrá ser inferior a cinco días hábiles contados a
partir de la fecha de notificación.

586
4. Vencido dicho plazo y con el respectivo descargo o sin él, la autoridad que instruye el
procedimiento realizará de oficio todas las actuaciones necesarias para el examen de los
hechos, recabando los datos e informaciones que sean relevantes para determinar, en su caso,
la existencia de responsabilidad susceptible de sanción.
5. Concluida, de ser el caso, la recolección de pruebas, la autoridad instructora del
procedimiento concluye determinando la existencia de una infracción y, por ende, la
imposición de una sanción; o la no existencia de infracción. La autoridad instructora formula
un informe final de instrucción en el que se determina, de manera motivada, las conductas
que se consideren probadas constitutivas de infracción, la norma que prevé la imposición de
sanción; y, la sanción propuesta o la declaración de no existencia de infracción, según
corresponda.
Recibido el informe final, el órgano competente para decidir la aplicación de la sanción puede
disponer la realización de actuaciones complementarias, siempre que las considere
indispensables para resolver el procedimiento. El informe final de instrucción debe ser
notificado al administrado para que formule sus descargos en un plazo no menor de cinco (5)
días hábiles.
6. La resolución que aplique la sanción o la decisión de archivar el procedimiento será
notificada tanto al administrado como al órgano u entidad que formuló la solicitud o a quién
denunció la infracción, de ser el caso”.

Artículo 256.- “Medidas de carácter provisional


256.1 La autoridad que tramita el procedimiento puede disponer, en cualquier momento, la
adopción de medidas de carácter provisional que aseguren la eficacia de la resolución final
que pudiera recaer, con sujeción a lo previsto por el artículo 157.
256.2 Las medidas que se adopten deberán ajustarse a la intensidad, proporcionalidad y
necesidad de los objetivos que se pretende garantizar en cada supuesto concreto.
256.3 No se puede dictar medidas de carácter provisional que puedan causar perjuicio de
difícil o imposible reparación a los interesados o que impliquen violación de sus derechos.
256.4 Las medidas de carácter provisional no pueden extenderse más allá de lo que resulte
indispensable para cumplir los objetivos cautelares concurrentes en el caso concreto.
256.5 Durante la tramitación, la autoridad competente que hubiese ordenado las medidas de
carácter provisional las revoca, de oficio o a instancia de parte, cuando compruebe que ya no
son indispensables para cumplir los objetivos cautelares concurrentes en el caso concreto.
256.6 Cuando la autoridad constate, de oficio o a instancia de parte, que se ha producido un
cambio de la situación que tuvo en cuenta al tomar la decisión provisional, esta debe ser
cambiada, modificando las medidas provisionales acordadas o sustituyéndolas por otras,
según requiera la nueva medida.
256.7 El cumplimiento o ejecución de las medidas de carácter provisional que en su caso se
adopten, se compensan, en cuanto sea posible, con la sanción impuesta.
256.8 Las medidas de carácter provisional se extinguen por las siguientes causas:
1. Por la resolución que pone fin al procedimiento en que se hubiesen ordenado. La autoridad
competente para resolver el recurso administrativo de que se trate puede, motivadamente,
mantener las medidas acordadas o adoptar otras hasta que dicte el acto de resolución del
recurso.
2. Por la caducidad del procedimiento sancionador”.

587
Artículo 257.- “Eximentes y atenuantes de responsabilidad por infracciones
1.- Constituyen condiciones eximentes de la responsabilidad por infracciones las siguientes:
a) El caso fortuito o la fuerza mayor debidamente comprobada.
b) Obrar en cumplimiento de un deber legal o el ejercicio legítimo del derecho de defensa.
c) La incapacidad mental debidamente comprobada por la autoridad competente, siempre que
esta afecte la aptitud para entender la infracción.
d) La orden obligatoria de autoridad competente, expedida en ejercicio de sus funciones.
e) El error inducido por la Administración o por disposición administrativa confusa o ilegal.
f) La subsanación voluntaria por parte del posible sancionado del acto u omisión imputado
como constitutivo de infracción administrativa, con anterioridad a la notificación de la
imputación de cargos a que se refiere el inciso 3) del artículo 255.
2.- Constituyen condiciones atenuantes de la responsabilidad por infracciones las siguientes:
a) Si iniciado un procedimiento administrativo sancionador el infractor reconoce su
responsabilidad de forma expresa y por escrito.
En los casos en que la sanción aplicable sea una multa esta se reduce hasta un monto no
menor de la mitad de su importe.
b) Otros que se establezcan por norma especial”.

Artículo 258.- “Resolución


258.1 En la resolución que ponga fin al procedimiento no se podrán aceptar hechos distintos
de los determinados en el curso del procedimiento, con independencia de su diferente
valoración jurídica.
258.2 La resolución será ejecutiva cuando ponga fin a la vía administrativa. La
administración podrá adoptar las medidas cautelares precisas para garantizar su eficacia, en
tanto no sea ejecutiva.
258.3 Cuando el infractor sancionado recurra o impugne la resolución adoptada, la resolución
de los recursos que interponga no podrá determinar la imposición de sanciones más graves
para el sancionado”.

Artículo 259.- “Caducidad administrativa del procedimiento sancionador


1. El plazo para resolver los procedimientos sancionadores iniciados de oficio es de nueve
(9) meses contado desde la fecha de notificación de la imputación de cargos. Este plazo puede
ser ampliado de manera excepcional, como máximo por tres (3) meses, debiendo el órgano
competente emitir una resolución debidamente sustentada, justificando la ampliación del
plazo, previo a su vencimiento. La caducidad administrativa no aplica al procedimiento
recursivo.
Cuando conforme a ley las entidades cuenten con un plazo mayor para resolver la caducidad
operará al vencimiento de este.
2. Transcurrido el plazo máximo para resolver, sin que se notifique la resolución respectiva,
se entiende automáticamente caducado administrativamente el procedimiento y se procederá
a su archivo.
3. La caducidad administrativa es declarada de oficio por el órgano competente. El
administrado se encuentra facultado para solicitar la caducidad administrativa del
procedimiento en caso el órgano competente no la haya declarado de oficio.

588
4. En el supuesto que la infracción no hubiera prescrito, el órgano competente evaluará el
inicio de un nuevo procedimiento sancionador. El procedimiento caducado
administrativamente no interrumpe la prescripción.
5. La declaración de la caducidad administrativa no deja sin efecto las actuaciones de
fiscalización, así como los medios probatorios que no puedan o no resulte necesario ser
actuados nuevamente. Asimismo, las medidas preventivas, correctivas y cautelares dictadas
se mantienen vigentes durante el plazo de tres (3) meses adicionales en tanto se disponga el
inicio del nuevo procedimiento sancionador, luego de lo cual caducan, pudiéndose disponer
nuevas medidas de la misma naturaleza en caso se inicie el procedimiento sancionador”.

2.2. PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO ADMINISTRATIVO Y SU DIFERENCIA


CON EL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO DEL NOTARIADO
PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO ADMINISTRATIVO

Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General.
Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS

Procedimiento Sancionador

Artículo 247.- “Ámbito de aplicación de este capítulo


247.1 Las disposiciones del presente Capítulo disciplinan la facultad que se atribuye a
cualquiera de las entidades para establecer infracciones administrativas y las consecuentes
sanciones a los administrados.
247.2 Las disposiciones contenidas en el presente Capítulo se aplican con carácter supletorio
a todos los procedimientos establecidos en leyes especiales, incluyendo los tributarios, los
que deben observar necesariamente los principios de la potestad sancionadora administrativa
a que se refiere el artículo 248, así como la estructura y garantías previstas para el
procedimiento administrativo sancionador.
Los procedimientos especiales no pueden imponer condiciones menos favorables a los
administrados, que las previstas en este Capítulo.
247.3 La potestad sancionadora disciplinaria sobre el personal de las entidades se rige por la
normativa sobre la materia”.

Artículo 248.- “Principios de la potestad sancionadora administrativa


La potestad sancionadora de todas las entidades está regida adicionalmente por los siguientes
principios especiales:
1. Legalidad.- Sólo por norma con rango de ley cabe atribuir a las entidades la potestad
sancionadora y la consiguiente previsión de las consecuencias administrativas que a título de
sanción son posibles de aplicar a un administrado, las que en ningún caso habilitarán a
disponer la privación de libertad.
2. Debido procedimiento.- No se pueden imponer sanciones sin que se haya tramitado el
procedimiento respectivo, respetando las garantías del debido procedimiento. Los
procedimientos que regulen el ejercicio de la potestad sancionadora deben establecer la
debida separación entre la fase instructora y la sancionadora, encomendándolas a autoridades
distintas.

589
3. Razonabilidad.- Las autoridades deben prever que la comisión de la conducta sancionable
no resulte más ventajosa para el infractor que cumplir las normas infringidas o asumir la
sanción. Sin embargo, las sanciones a ser aplicadas deben ser proporcionales al
incumplimiento calificado como infracción, observando los siguientes criterios que se
señalan a efectos de su graduación:
a) El beneficio ilícito resultante por la comisión de la infracción;
b) La probabilidad de detección de la infracción;
c) La gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico protegido;
d) EI perjuicio económico causado;
e) La reincidencia, por la comisión de la misma infracción dentro del plazo de un (1) año
desde que quedó firme la resolución que sancionó la primera infracción.
f) Las circunstancias de la comisión de la infracción; y
g) La existencia o no de intencionalidad en la conducta del infractor.
4. Tipicidad.- Solo constituyen conductas sancionables administrativamente las infracciones
previstas expresamente en normas con rango de ley mediante su tipificación como tales, sin
admitir interpretación extensiva o analogía. Las disposiciones reglamentarias de desarrollo
pueden especificar o graduar aquellas dirigidas a identificar las conductas o determinar
sanciones, sin constituir nuevas conductas sancionables a las previstas legalmente, salvo los
casos en que la ley o Decreto Legislativo permita tipificar infracciones por norma
reglamentaria.
A través de la tipificación de infracciones no se puede imponer a los administrados el
cumplimiento de obligaciones que no estén previstas previamente en una norma legal o
reglamentaria, según corresponda.
En la configuración de los regímenes sancionadores se evita la tipificación de infracciones
con idéntico supuesto de hecho e idéntico fundamento respecto de aquellos delitos o faltas
ya establecidos en las leyes penales o respecto de aquellas infracciones ya tipificadas en otras
normas administrativas sancionadoras.
5.- Irretroactividad.- Son aplicables las disposiciones sancionadoras vigentes en el momento
de incurrir el administrado en la conducta a sancionar, salvo que las posteriores le sean más
favorables.
Las disposiciones sancionadoras producen efecto retroactivo en cuanto favorecen al presunto
infractor o al infractor, tanto en lo referido a la tipificación de la infracción como a la sanción
y a sus plazos de prescripción, incluso respecto de las sanciones en ejecución al entrar en
vigor la nueva disposición.
6. Concurso de Infracciones.- Cuando una misma conducta califique como más de una
infracción se aplicará la sanción prevista para la infracción de mayor gravedad, sin perjuicio
que puedan exigirse las demás responsabilidades que establezcan las leyes.
7. Continuación de infracciones.- Para determinar la procedencia de la imposición de
sanciones por infracciones en las que el administrado incurra en forma continua, se requiere
que hayan transcurrido por lo menos treinta (30) días hábiles desde la fecha de la imposición
de la última sanción y que se acredite haber solicitado al administrado que demuestre haber
cesado la infracción dentro de dicho plazo.
Las entidades, bajo sanción de nulidad, no podrán atribuir el supuesto de continuidad y/o la
imposición de la sanción respectiva, en los siguientes casos:

590
a) Cuando se encuentre en trámite un recurso administrativo interpuesto dentro del plazo
contra el acto administrativo mediante el cual se impuso la última sanción administrativa.
b) Cuando el recurso administrativo interpuesto no hubiera recaído en acto administrativo
firme.
c) Cuando la conducta que determinó la imposición de la sanción administrativa original haya
perdido el carácter de infracción administrativa por modificación en el ordenamiento, sin
perjuicio de la aplicación de principio de irretroactividad a que se refiere el inciso 5.
8. Causalidad.- La responsabilidad debe recaer en quien realiza la conducta omisiva o activa
constitutiva de infracción sancionable.
9. Presunción de licitud.- Las entidades deben presumir que los administrados han actuado
apegados a sus deberes mientras no cuenten con evidencia en contrario.
10. Culpabilidad.- La responsabilidad administrativa es subjetiva, salvo los casos en que por
ley o decreto legislativo se disponga la responsabilidad administrativa objetiva.
11. Non bis in idem.- No se podrán imponer sucesiva o simultáneamente una pena y una
sanción administrativa por el mismo hecho en los casos en que se aprecie la identidad del
sujeto, hecho y fundamento.
Dicha prohibición se extiende también a las sanciones administrativas, salvo la concurrencia
del supuesto de continuación de infracciones a que se refiere el inciso 7”.

Artículo 249.- “Estabilidad de la competencia para la potestad sancionadora


El ejercicio de la potestad sancionadora corresponde a las autoridades administrativas a
quienes le hayan sido expresamente atribuidas por disposición legal o reglamentaria, sin que
pueda asumirla o delegarse en órgano distinto”.

Artículo 250.- “Reglas sobre el ejercicio de la potestad sancionadora.


En virtud del principio de razonabilidad en el ámbito de los procedimientos administrativos
sancionadores deberán observarse las siguientes reglas:
a) En el caso de infracciones administrativas pasibles de multas que tengan como fundamento
el incumplimiento de la realización de trámites, obtención de licencias, permisos y
autorizaciones u otros procedimientos similares ante autoridades competentes por concepto
de instalación de infraestructuras en red para servicios públicos u obras públicas de
infraestructura, exclusivamente en los casos en que ello sea exigido por el ordenamiento
vigente, la cuantía de la sanción a ser impuesta no podrá exceder:
- El uno (1%) de valor de la obra o proyecto, según sea el caso.
- El cien por ciento (100%) del monto por concepto de la tasa aplicable por derecho de
trámite, de acuerdo a Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) vigente en el
momento de ocurrencia de los hechos, en los casos en que no sea aplicable la valoración
indicada con anterioridad.
Los casos de imposición de multas administrativas por montos que excedan los límites
señalados con anterioridad, serán conocidos por la Comisión de Acceso al Mercado del
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual,(2) para efectos de determinar si en tales supuestos se han constituido barreras
burocráticas ilegales de acceso al mercado, conforme al procedimiento administrativo
contemplado en el Decreto Ley Nº 25868 y el Decreto Legislativo Nº 807, y en sus normas
modificatorias y complementarias.

591
b) Cuando el procedimiento sancionador recaiga sobre la carencia de autorización o licencia
para la realización de varias conductas individuales que, atendiendo a la naturaleza de los
hechos, importen la comisión de una actividad y/o proyecto que las comprendan en forma
general, cuya existencia haya sido previamente comunicada a la entidad competente, la
sanción no podrá ser impuesta en forma individualizada, sino aplicada en un concepto global
atendiendo a los criterios previstos en el inciso 3 del artículo 248”.

Artículo 251. –“Determinación de la responsabilidad


251.1 Las sanciones administrativas que se impongan al administrado son compatibles con
el dictado de medidas correctivas conducentes a ordenar la reposición o la reparación de la
situación alterada por la infracción a su estado anterior, incluyendo la de los bienes afectados,
así como con la indemnización por los daños y perjuicios ocasionados, las que son
determinadas en el proceso judicial correspondiente. Las medidas correctivas deben estar
previamente tipificadas, ser razonables y ajustarse a la intensidad, proporcionalidad y
necesidades de los bienes jurídicos tutelados que se pretenden garantizar en cada supuesto
concreto.
251.2 Cuando el cumplimiento de las obligaciones previstas en una disposición legal
corresponda a varias personas conjuntamente, responderán en forma solidaria de las
infracciones que, en su caso, se cometan, y de las sanciones que se impongan”.

Artículo 252.- “Prescripción


252.1 La facultad de la autoridad para determinar la existencia de infracciones
administrativas, prescribe en el plazo que establezcan las leyes especiales, sin perjuicio del
cómputo de los plazos de prescripción respecto de las demás obligaciones que se deriven de
los efectos de la comisión de la infracción. En caso ello no hubiera sido determinado, dicha
facultad de la autoridad prescribirá a los cuatro (4) años.
252.2 EI cómputo del plazo de prescripción de la facultad para determinar la existencia de
infracciones comenzará a partir del día en que la infracción se hubiera cometido en el caso
de las infracciones instantáneas o infracciones instantáneas de efectos permanentes, desde el
día que se realizó la última acción constitutiva de la infracción en el caso de infracciones
continuadas, o desde el día en que la acción cesó en el caso de las infracciones permanentes.
EI cómputo del plazo de prescripción sólo se suspende con la iniciación del procedimiento
sancionador a través de la notificación al administrado de los hechos constitutivos de
infracción que les sean imputados a título de cargo, de acuerdo a lo establecido en el artículo
255, inciso 3. Dicho cómputo deberá reanudarse inmediatamente si el trámite del
procedimiento sancionador se mantuviera paralizado por más de veinticinco (25) días
hábiles, por causa no imputable al administrado.
252.3 La autoridad declara de oficio la prescripción y da por concluido el procedimiento
cuando advierta que se ha cumplido el plazo para determinar la existencia de infracciones.
Asimismo, los administrados pueden plantear la prescripción por vía de defensa y la
autoridad debe resolverla sin más trámite que la constatación de los plazos.
En caso se declare la prescripción, la autoridad podrá iniciar las acciones necesarias para
determinar las causas y responsabilidades de la inacción administrativa, solo cuando se
advierta que se hayan producido situaciones de negligencia”.

592
Artículo 253.- “Prescripción de la exigibilidad de las multas impuestas
1. La facultad de la autoridad para exigir por la vía de ejecución forzosa el pago de las multas
impuestas por la comisión de una infracción administrativa prescribe en el plazo que
establezcan las leyes especiales. En caso de no estar determinado, la prescripción se produce
al término de dos (2) años computados a partir de la fecha en que se produzca cualquiera de
las siguientes circunstancias:
a) Que el acto administrativo mediante el cual se impuso la multa, o aquel que puso fin a la
vía administrativa, quedó firme.
b) Que el proceso contencioso administrativo destinado a la impugnación del acto mediante
el cual se impuso la multa haya concluido con carácter de cosa juzgada en forma desfavorable
para el administrado.
2. El cómputo del plazo de prescripción se suspende en los siguientes supuestos:
a) Con la iniciación del procedimiento de ejecución forzosa, conforme a los mecanismos
contemplados en el artículo 207, según corresponda. Dicho cómputo debe reanudarse
inmediatamente en caso que se configure alguno de los supuestos de suspensión del
procedimiento de ejecución forzosa que contemple el ordenamiento vigente y/o se produzca
cualquier causal que determine la paralización del procedimiento por más de veinticinco (25)
días hábiles.
b) Con la presentación de la demanda de revisión judicial del procedimiento de ejecución
forzosa o cualquier otra disposición judicial que suspenda la ejecución forzosa, conforme al
ordenamiento vigente. La suspensión del cómputo opera hasta la notificación de la resolución
que declara concluido el proceso con calidad de cosa juzgada en forma desfavorable al
administrado.
3. Los administrados pueden deducir la prescripción como parte de la aplicación de los
mecanismos de defensa previstos dentro del procedimiento de ejecución forzosa. La
autoridad competente debe resolverla sin más trámite que la constatación de los plazos,
pudiendo en los casos de estimarla fundada, disponer el inicio de las acciones de
responsabilidad para dilucidar las causales de la inacción administrativa, solo cuando se
advierta se hayan producido situaciones de negligencia.
En caso que la prescripción sea deducida en sede administrativa, el plazo máximo para
resolver sobre la solicitud de suspensión de la ejecución forzosa por prescripción es de ocho
(8) días hábiles contados a partir de la presentación de dicha solicitud por el administrado.
Vencido dicho plazo sin que exista pronunciamiento expreso, se entiende concedida la
solicitud, por aplicación del silencio administrativo positivo”.

Artículo 254.- “Caracteres del procedimiento sancionador


254.1 Para el ejercicio de la potestad sancionadora se requiere obligatoriamente haber
seguido el procedimiento legal o reglamentariamente establecido caracterizado por:
1. Diferenciar en su estructura entre la autoridad que conduce la fase instructora y la que
decide la aplicación de la sanción.
2. Considerar que los hechos probados por resoluciones judiciales firmes vinculan a las
entidades en sus procedimientos sancionadores.
3. Notificar a los administrados los hechos que se le imputen a título de cargo, la calificación
de las infracciones que tales hechos pueden constituir y la expresión de las sanciones que, en

593
su caso, se le pudiera imponer, así como la autoridad competente para imponer la sanción y
la norma que atribuya tal competencia.
4. Otorgar al administrado un plazo de cinco días para formular sus alegaciones y utilizar los
medios de defensa admitidos por el ordenamiento jurídico conforme al numeral 173.2 del
artículo 173, sin que la abstención del ejercicio de este derecho pueda considerarse elemento
de juicio en contrario a su situación.
254.2 La Administración revisa de oficio las resoluciones administrativas fundadas en hechos
contradictorios con los probados en las resoluciones judiciales con calidad de cosa juzgada,
de acuerdo con las normas que regulan los procedimientos de revisión de oficio”.

Artículo 255.- “Procedimiento sancionador


Las entidades en el ejercicio de su potestad sancionadora se ciñen a las siguientes
disposiciones:
1. El procedimiento sancionador se inicia siempre de oficio, bien por propia iniciativa o como
consecuencia de orden superior, petición motivada de otros órganos o entidades o por
denuncia.
2. Con anterioridad a la iniciación formal del procedimiento se podrán realizar actuaciones
previas de investigación, averiguación e inspección con el objeto de determinar con carácter
preliminar si concurren circunstancias que justifiquen su iniciación.
3. Decidida la iniciación del procedimiento sancionador, la autoridad instructora del
procedimiento formula la respectiva notificación de cargo al posible sancionado, la que debe
contener los datos a que se refiere el numeral 3 del artículo precedente para que presente sus
descargos por escrito en un plazo que no podrá ser inferior a cinco días hábiles contados a
partir de la fecha de notificación.
4. Vencido dicho plazo y con el respectivo descargo o sin él, la autoridad que instruye el
procedimiento realizará de oficio todas las actuaciones necesarias para el examen de los
hechos, recabando los datos e informaciones que sean relevantes para determinar, en su caso,
la existencia de responsabilidad susceptible de sanción.
5. Concluida, de ser el caso, la recolección de pruebas, la autoridad instructora del
procedimiento concluye determinando la existencia de una infracción y, por ende, la
imposición de una sanción; o la no existencia de infracción. La autoridad instructora formula
un informe final de instrucción en el que se determina, de manera motivada, las conductas
que se consideren probadas constitutivas de infracción, la norma que prevé la imposición de
sanción; y, la sanción propuesta o la declaración de no existencia de infracción, según
corresponda.
Recibido el informe final, el órgano competente para decidir la aplicación de la sanción puede
disponer la realización de actuaciones complementarias, siempre que las considere
indispensables para resolver el procedimiento. El informe final de instrucción debe ser
notificado al administrado para que formule sus descargos en un plazo no menor de cinco (5)
días hábiles.
6. La resolución que aplique la sanción o la decisión de archivar el procedimiento será
notificada tanto al administrado como al órgano u entidad que formuló la solicitud o a quién
denunció la infracción, de ser el caso”.

Artículo 256.- “Medidas de carácter provisional

594
256.1 La autoridad que tramita el procedimiento puede disponer, en cualquier momento, la
adopción de medidas de carácter provisional que aseguren la eficacia de la resolución final
que pudiera recaer, con sujeción a lo previsto por el artículo 157.
256.2 Las medidas que se adopten deberán ajustarse a la intensidad, proporcionalidad y
necesidad de los objetivos que se pretende garantizar en cada supuesto concreto.
256.3 No se puede dictar medidas de carácter provisional que puedan causar perjuicio de
difícil o imposible reparación a los interesados o que impliquen violación de sus derechos.
256.4 Las medidas de carácter provisional no pueden extenderse más allá de lo que resulte
indispensable para cumplir los objetivos cautelares concurrentes en el caso concreto.
256.5 Durante la tramitación, la autoridad competente que hubiese ordenado las medidas de
carácter provisional las revoca, de oficio o a instancia de parte, cuando compruebe que ya no
son indispensables para cumplir los objetivos cautelares concurrentes en el caso concreto.
256.6 Cuando la autoridad constate, de oficio o a instancia de parte, que se ha producido un
cambio de la situación que tuvo en cuenta al tomar la decisión provisional, esta debe ser
cambiada, modificando las medidas provisionales acordadas o sustituyéndolas por otras,
según requiera la nueva medida.
256.7 El cumplimiento o ejecución de las medidas de carácter provisional que en su caso se
adopten, se compensan, en cuanto sea posible, con la sanción impuesta.
256.8 Las medidas de carácter provisional se extinguen por las siguientes causas:
1. Por la resolución que pone fin al procedimiento en que se hubiesen ordenado. La autoridad
competente para resolver el recurso administrativo de que se trate puede, motivadamente,
mantener las medidas acordadas o adoptar otras hasta que dicte el acto de resolución del
recurso.
2. Por la caducidad del procedimiento sancionador”.

Artículo 257.- “Eximentes y atenuantes de responsabilidad por infracciones


1.- Constituyen condiciones eximentes de la responsabilidad por infracciones las siguientes:
a) El caso fortuito o la fuerza mayor debidamente comprobada.
b) Obrar en cumplimiento de un deber legal o el ejercicio legítimo del derecho de defensa.
c) La incapacidad mental debidamente comprobada por la autoridad competente, siempre que
esta afecte la aptitud para entender la infracción.
d) La orden obligatoria de autoridad competente, expedida en ejercicio de sus funciones.
e) El error inducido por la Administración o por disposición administrativa confusa o ilegal.
f) La subsanación voluntaria por parte del posible sancionado del acto u omisión imputado
como constitutivo de infracción administrativa, con anterioridad a la notificación de la
imputación de cargos a que se refiere el inciso 3) del artículo 255.
2.- Constituyen condiciones atenuantes de la responsabilidad por infracciones las siguientes:
a) Si iniciado un procedimiento administrativo sancionador el infractor reconoce su
responsabilidad de forma expresa y por escrito.
En los casos en que la sanción aplicable sea una multa esta se reduce hasta un monto no
menor de la mitad de su importe.
b) Otros que se establezcan por norma especial”.

Artículo 258.- “Resolución

595
258.1 En la resolución que ponga fin al procedimiento no se podrán aceptar hechos distintos
de los determinados en el curso del procedimiento, con independencia de su diferente
valoración jurídica.
258.2 La resolución será ejecutiva cuando ponga fin a la vía administrativa. La
administración podrá adoptar las medidas cautelares precisas para garantizar su eficacia, en
tanto no sea ejecutiva.
258.3 Cuando el infractor sancionado recurra o impugne la resolución adoptada, la resolución
de los recursos que interponga no podrá determinar la imposición de sanciones más graves
para el sancionado”.

Artículo 259.- “Caducidad administrativa del procedimiento sancionador


1. El plazo para resolver los procedimientos sancionadores iniciados de oficio es de nueve
(9) meses contado desde la fecha de notificación de la imputación de cargos. Este plazo puede
ser ampliado de manera excepcional, como máximo por tres (3) meses, debiendo el órgano
competente emitir una resolución debidamente sustentada, justificando la ampliación del
plazo, previo a su vencimiento. La caducidad administrativa no aplica al procedimiento
recursivo.
Cuando conforme a ley las entidades cuenten con un plazo mayor para resolver la caducidad
operará al vencimiento de este.
2. Transcurrido el plazo máximo para resolver, sin que se notifique la resolución respectiva,
se entiende automáticamente caducado administrativamente el procedimiento y se procederá
a su archivo.
3. La caducidad administrativa es declarada de oficio por el órgano competente. El
administrado se encuentra facultado para solicitar la caducidad administrativa del
procedimiento en caso el órgano competente no la haya declarado de oficio.
4. En el supuesto que la infracción no hubiera prescrito, el órgano competente evaluará el
inicio de un nuevo procedimiento sancionador. El procedimiento caducado
administrativamente no interrumpe la prescripción.
5. La declaración de la caducidad administrativa no deja sin efecto las actuaciones de
fiscalización, así como los medios probatorios que no puedan o no resulte necesario ser
actuados nuevamente. Asimismo, las medidas preventivas, correctivas y cautelares dictadas
se mantienen vigentes durante el plazo de tres (3) meses adicionales en tanto se disponga el
inicio del nuevo procedimiento sancionador, luego de lo cual caducan, pudiéndose disponer
nuevas medidas de la misma naturaleza en caso se inicie el procedimiento sancionador”.

Responsabilidad de la administración pública

Artículo 260.- “Disposiciones Generales


260.1 Sin perjuicio de las responsabilidades previstas en el derecho común y en las leyes
especiales, las entidades son patrimonialmente responsables frente a los administrados por
los daños directos e inmediatos causados por los actos de la administración o los servicios
públicos directamente prestados por aquéllas.
260.2 En los casos del numeral anterior, no hay lugar a la reparación por parte de la
Administración, cuando el daño fuera consecuencia de caso fortuito o fuerza mayor, de hecho
determinante del administrado damnificado o de tercero.

596
Tampoco hay lugar a reparación cuando la entidad hubiere actuado razonable y
proporcionalmente en defensa de la vida, integridad o los bienes de las personas o en
salvaguarda de los bienes públicos o cuando se trate de daños que el administrado tiene el
deber jurídico de soportar de acuerdo con el ordenamiento jurídico y las circunstancias.
260.3 La declaratoria de nulidad de un acto administrativo en sede administrativa o por
resolución judicial no presupone necesariamente derecho a la indemnización.
260.4 EI daño alegado debe ser efectivo, valuable económicamente e individualizado con
relación a un administrado o grupo de ellos.
260.5 La indemnización comprende el daño directo e inmediato y las demás consecuencias
que se deriven de la acción u omisión generadora del daño, incluyendo el lucro cesante, el
daño a la persona y el daño moral.
260.6 Cuando la entidad indemnice a los administrados, podrá repetir judicialmente de
autoridades y demás personal a su servicio la responsabilidad en que hubieran incurrido,
tomando en cuenta la existencia o no de intencionalidad, la responsabilidad profesional del
personal involucrado y su relación con la producción del perjuicio. Sin embargo, la entidad
podrá acordar con el responsable el reembolso de lo indemnizado, aprobando dicho acuerdo
mediante resolución”.

Artículo 261.- “Faltas administrativas


261.1 Las autoridades y personal al servicio de las entidades, independientemente de su
régimen laboral o contractual, incurren en falta administrativa en el trámite de los
procedimientos administrativos a su cargo y, por ende, son susceptibles de ser sancionados
administrativamente suspensión, cese o destitución atendiendo a la gravedad de la falta, la
reincidencia, el daño causado y la intencionalidad con que hayan actuado, en caso de:
1. Negarse a recibir injustificadamente solicitudes, recursos, declaraciones, informaciones o
expedir constancia sobre ellas.
2. No entregar, dentro del término legal, los documentos recibidos a la autoridad que deba
decidir u opinar sobre ellos.
3. Demorar injustificadamente la remisión de datos, actuados o expedientes solicitados para
resolver un procedimiento o la producción de un acto procesal sujeto a plazo determinado
dentro del procedimiento administrativo.
4. Resolver sin motivación algún asunto sometido a su competencia.
5. Ejecutar un acto que no se encuentre expedito para ello.
6. No comunicar dentro del término legal la causal de abstención en la cual se encuentra
incurso.
7. Dilatar el cumplimiento de mandatos superiores o administrativo o contradecir sus
decisiones.
8. Intimidar de alguna manera a quien desee plantear queja administrativa o contradecir sus
decisiones.
9. Incurrir en ilegalidad manifiesta.
10. Difundir de cualquier modo o permitir el acceso a la información confidencial a que se
refiere el numeral 171.1 de este TUO.
11. No resolver dentro del plazo establecido para cada procedimiento administrativo de
manera negligente o injustificada.

597
12. Desconocer de cualquier modo la aplicación de la aprobación automática o silencio
positivo obtenido por el administrado ante la propia u otra entidad administrativa.
13. Incumplir con los criterios, procedimientos y metodologías para la determinación de los
costos de los procedimientos y servicios administrativos.
14. Cobrar montos de derecho de tramitación por encima de una (1) UIT, sin contar con
autorización previa.
15. No aplicar el procedimiento estandarizado aprobado.
16. Cobrar montos de derecho de tramitación superiores al establecido para los
procedimientos estandarizados.
17. Proponer, aprobar o exigir procedimientos, requisitos o tasas en contravención a los
dispuestos en esta ley y demás normas de simplificación, aunque consten en normas internas
de las entidades o Texto Único de Procedimientos Administrativos.
18. Exigir a los administrados la presentación de documentos prohibidos de solicitar o no
admitir los sucedáneos documentales considerados en la presente ley, aun cuando su
exigencia se base en alguna norma interna de la entidad o en su Texto Único de
Procedimientos Administrativos.
19. Suspender la admisión a trámite de solicitudes de los administrados por cualquier razón.
20. Negarse a recibir los escritos, declaraciones o formularios presentados por los
administrados, o a expedir constancia de su recepción, lo que no impide que pueda formular
las observaciones en los términos a que se refiere el artículo 136.
21. Exigir la presentación personal de peticiones, recursos o documentos cuando la normativa
no lo exija.
22. Otros incumplimientos que sean tipificados por Decreto Supremo refrendado por
Presidencia del Consejo de Ministros.
261.2 Las correspondientes sanciones deben ser impuestas previo proceso administrativo
disciplinario que, se ceñirá a las disposiciones legales vigentes sobre la materia, debiendo
aplicarse para los demás casos el procedimiento establecido en el artículo 255, en lo que fuere
pertinente”.

Artículo 263.- “Registro Nacional de Sanciones contra Servidores Civiles


El Registro Nacional de Sanciones contra Servidores Civiles consolida toda la información
relativa al ejercicio de la potestad administrativa sancionadora disciplinaria y funcional
ejercida por las entidades de la Administración Pública, así como aquellas sanciones penales
impuestas de conformidad con los artículos 296, 296-A primer, segundo y cuarto párrafo;
296-B, 297, 382, 383, 384, 387, 388, 389, 393, 393-A, 394, 395, 396, 397, 397-A, 398, 399,
400 y 401 del Código Penal, así como el artículo 4-A del Decreto Ley 25475 y los delitos
previstos en los artículos 1, 2 y 3 del Decreto Legislativo 1106”.

2.3. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR

Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General.
Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS

Artículo 248.- “Principios de la potestad sancionadora administrativa

598
La potestad sancionadora de todas las entidades está regida adicionalmente por los siguientes
principios especiales:
1. Legalidad.- Sólo por norma con rango de ley cabe atribuir a las entidades la potestad
sancionadora y la consiguiente previsión de las consecuencias administrativas que a título de
sanción son posibles de aplicar a un administrado, las que en ningún caso habilitarán a
disponer la privación de libertad.
2. Debido procedimiento.- No se pueden imponer sanciones sin que se haya tramitado el
procedimiento respectivo, respetando las garantías del debido procedimiento. Los
procedimientos que regulen el ejercicio de la potestad sancionadora deben establecer la
debida separación entre la fase instructora y la sancionadora, encomendándolas a autoridades
distintas.
3. Razonabilidad.- Las autoridades deben prever que la comisión de la conducta sancionable
no resulte más ventajosa para el infractor que cumplir las normas infringidas o asumir la
sanción. Sin embargo, las sanciones a ser aplicadas deben ser proporcionales al
incumplimiento calificado como infracción, observando los siguientes criterios que se
señalan a efectos de su graduación:
a) El beneficio ilícito resultante por la comisión de la infracción;
b) La probabilidad de detección de la infracción;
c) La gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico protegido;
d) EI perjuicio económico causado;
e) La reincidencia, por la comisión de la misma infracción dentro del plazo de un (1) año
desde que quedó firme la resolución que sancionó la primera infracción.
f) Las circunstancias de la comisión de la infracción; y
g) La existencia o no de intencionalidad en la conducta del infractor.
4. Tipicidad.- Solo constituyen conductas sancionables administrativamente las infracciones
previstas expresamente en normas con rango de ley mediante su tipificación como tales, sin
admitir interpretación extensiva o analogía. Las disposiciones reglamentarias de desarrollo
pueden especificar o graduar aquellas dirigidas a identificar las conductas o determinar
sanciones, sin constituir nuevas conductas sancionables a las previstas legalmente, salvo los
casos en que la ley o Decreto Legislativo permita tipificar infracciones por norma
reglamentaria.
A través de la tipificación de infracciones no se puede imponer a los administrados el
cumplimiento de obligaciones que no estén previstas previamente en una norma legal o
reglamentaria, según corresponda.
En la configuración de los regímenes sancionadores se evita la tipificación de infracciones
con idéntico supuesto de hecho e idéntico fundamento respecto de aquellos delitos o faltas
ya establecidos en las leyes penales o respecto de aquellas infracciones ya tipificadas en otras
normas administrativas sancionadoras.
5.- Irretroactividad.- Son aplicables las disposiciones sancionadoras vigentes en el momento
de incurrir el administrado en la conducta a sancionar, salvo que las posteriores le sean más
favorables.
Las disposiciones sancionadoras producen efecto retroactivo en cuanto favorecen al presunto
infractor o al infractor, tanto en lo referido a la tipificación de la infracción como a la sanción
y a sus plazos de prescripción, incluso respecto de las sanciones en ejecución al entrar en
vigor la nueva disposición.

599
6. Concurso de Infracciones.- Cuando una misma conducta califique como más de una
infracción se aplicará la sanción prevista para la infracción de mayor gravedad, sin perjuicio
que puedan exigirse las demás responsabilidades que establezcan las leyes.
7. Continuación de infracciones.- Para determinar la procedencia de la imposición de
sanciones por infracciones en las que el administrado incurra en forma continua, se requiere
que hayan transcurrido por lo menos treinta (30) días hábiles desde la fecha de la imposición
de la última sanción y que se acredite haber solicitado al administrado que demuestre haber
cesado la infracción dentro de dicho plazo.
Las entidades, bajo sanción de nulidad, no podrán atribuir el supuesto de continuidad y/o la
imposición de la sanción respectiva, en los siguientes casos:
a) Cuando se encuentre en trámite un recurso administrativo interpuesto dentro del plazo
contra el acto administrativo mediante el cual se impuso la última sanción administrativa.
b) Cuando el recurso administrativo interpuesto no hubiera recaído en acto administrativo
firme.
c) Cuando la conducta que determinó la imposición de la sanción administrativa original haya
perdido el carácter de infracción administrativa por modificación en el ordenamiento, sin
perjuicio de la aplicación de principio de irretroactividad a que se refiere el inciso 5.
8. Causalidad.- La responsabilidad debe recaer en quien realiza la conducta omisiva o activa
constitutiva de infracción sancionable.
9. Presunción de licitud.- Las entidades deben presumir que los administrados han actuado
apegados a sus deberes mientras no cuenten con evidencia en contrario.
10. Culpabilidad.- La responsabilidad administrativa es subjetiva, salvo los casos en que por
ley o decreto legislativo se disponga la responsabilidad administrativa objetiva.
11. Non bis in idem.- No se podrán imponer sucesiva o simultáneamente una pena y una
sanción administrativa por el mismo hecho en los casos en que se aprecie la identidad del
sujeto, hecho y fundamento.
Dicha prohibición se extiende también a las sanciones administrativas, salvo la concurrencia
del supuesto de continuación de infracciones a que se refiere el inciso 7”.

3. EL CONTRATO ADMINISTRATIVO: ELEMENTOS Y DIFERENCIAS CON


LOS CONTRATOS CIVILES. EL CONTRATO DE CONCESIÓN DE SERVICIOS
PÚBLICOS. CONCEPTO DE LICITACIÓN PÚBLICA. LÍMITES
PATRIMONIALES Y MODALIDADES DE CONTRATACIÓN.

3.1. EL CONTRATO DE CONCESIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

Decreto legislativo que regula la promoción de la inversión privada mediante asociaciones


público privadas y proyectos en activos. Decreto Legislativo Nº 1362

Artículo 25.- “Seguridades, garantías y estabilidad jurídica


25.1 De acuerdo con lo señalado en el artículo 1357 del Código Civil, el Estado queda
autorizado para otorgar mediante contrato, a las personas naturales y jurídicas, nacionales y
extranjeras, que realicen inversiones al amparo del presente Decreto Legislativo, las
seguridades y garantías que mediante decreto supremo, en cada caso, se consideren
necesarias para proteger sus inversiones, de acuerdo con la legislación vigente.

600
25.2 Tratándose de contratos de Asociación Público Privada, resulta aplicable lo previsto en
el artículo 19 del Texto Único Ordenado de las normas con rango de Ley que regulan la
entrega en concesión al sector privado de las obras públicas de infraestructura y de servicios
públicos, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 0596-PCM”.

Artículo 26.- “Autorización para el otorgamiento de garantías


26.1 Tratándose de concesiones de infraestructura pública y de servicios públicos, la entidad
pública titular del proyecto puede autorizar al inversionista el establecimiento de una
hipoteca sobre el derecho de concesión. Dicha hipoteca surte efectos desde su inscripción en
la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos. La hipoteca puede ser ejecutada
extrajudicialmente en la forma pactada por las partes, al constituirse la obligación con la
participación del Estado y de los acreedores.
26.2 Para la ejecución de la hipoteca es necesaria la opinión favorable de la entidad pública
titular del proyecto, de manera que el derecho de concesión solo puede ser transferido a favor
de quien cumpla, como mínimo, con los requisitos establecidos en las Bases del proceso de
promoción.
26.3 En los contratos de Asociación Público Privada, pueden constituirse garantías sobre los
ingresos respecto a obligaciones derivadas de dicho contrato y de su explotación, así como,
garantías mobiliarias sobre las acciones o participaciones del inversionista. El respectivo
contrato puede establecer otras garantías, conforme a la normativa vigente.
26.4 Cuando el contrato de Asociación Público Privada a cargo de Proinversión establece la
revisión de los documentos que sustenten el Endeudamiento Garantizado Permitido, Cierre
Financiero o análogos, corresponde a dicha entidad su revisión. Sin perjuicio de lo
establecido en el presente numeral, el Reglamento puede establecer los supuestos en los que
se requiere opinión previa de la entidad pública titular del proyecto, y/o del organismo
regulador”.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

SÉPTIMA. “Referencia a normativa


A partir de la vigencia del presente Decreto Legislativo, toda referencia que se haga al Texto
Único Ordenado de las normas con rango de Ley que regulan la entrega en concesión al
sector privado de las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos, aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 059-96-PCM; así como del Decreto Legislativo Nº 1224,
Decreto Legislativo del Marco de Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones
Público Privadas y Proyectos en Activos, se entiende realizada a la presente norma”.

Reglamento del Decreto Legislativo N° 1362, Decreto Legislativo que regula la Promoción
de la Inversión Privada mediante Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos.
Decreto Supremo N° 240-2018-EF

Artículo 5.- “Definiciones


Los siguientes términos tienen los significados que a continuación se indican: (…)
8. Concesión: Es el acto administrativo por el cual las entidades públicas titulares de
proyectos otorgan a un Inversionista la ejecución y explotación de infraestructura pública o

601
la prestación de servicios públicos, por un plazo determinado, cuyos derechos y obligaciones
están regulados en el respectivo Contrato. (…)”.

3.2. CONCEPTO DE LICITACIÓN PÚBLICA

Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado Decreto
Supremo N° 082-2019-EF

Artículo 22.- “Licitación pública y concurso público


22.1 La licitación pública se utiliza para la contratación de bienes y obras; y, el concurso
público para la contratación de servicios. En ambos casos, se aplican a las contrataciones
cuyo valor estimado o valor referencial, se encuentre dentro de los márgenes que establece
la ley de presupuesto del sector público.
22.2 El reglamento establece las modalidades de licitación pública y concurso público.
22.3 Los actos públicos deben contar con la presencia de notario público o juez de paz. Su
actuación es desarrollada en el reglamento”.

3.3. LÍMITES PATRIMONIALES Y MODALIDADES DE CONTRATACIÓN

Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado Decreto
Supremo N° 082-2019-EF

Artículo 5.- “Supuestos excluidos del ámbito de aplicación sujetos a supervisión del OSCE
5.1 Están sujetos a supervisión del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
(OSCE), los siguientes supuestos excluidos de la aplicación de la Ley:
a) Las contrataciones cuyos montos sean iguales o inferiores a ocho (8) Unidades Impositivas
Tributarias, vigentes al momento de la transacción. Lo señalado en el presente literal no es
aplicable a las contrataciones de bienes y servicios incluidos en el Catálogo Electrónico de
Acuerdo Marco.
b) La contratación de servicios públicos, siempre que no exista la posibilidad de contratar
con más de un proveedor.
c) Los convenios de colaboración u otros de naturaleza análoga, suscritos entre Entidades,
siempre que se brinden los bienes, servicios u obras propios de la función que por Ley les
corresponde, y no se persigan fines de lucro.
d) Las contrataciones realizadas de acuerdo con las exigencias y procedimientos específicos
de una organización internacional, Estados o entidades cooperantes, que se deriven de
donaciones efectuadas por estos, siempre que dichas donaciones representen por lo menos el
veinticinco por ciento (25%) del monto total de las contrataciones involucradas en el
convenio suscrito para tal efecto o provengan de organismos multilaterales financieros.
e) Las contrataciones que realice el Estado Peruano con otro Estado.
f) Las contrataciones realizadas con proveedores no domiciliados en el país cuando se cumpla
una de las siguientes condiciones: i) se sustente la imposibilidad de realizar la contratación a
través de los métodos de contratación de la presente norma; o ii) el mayor valor de las
prestaciones se realice en territorio extranjero.

602
5.2 El reglamento establece los aspectos y requisitos aplicables a estas contrataciones. El
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) establece los criterios para
la supervisión”.

Artículo 22.- “Licitación pública y concurso público


22.1 La licitación pública se utiliza para la contratación de bienes y obras; y, el concurso
público para la contratación de servicios. En ambos casos, se aplican a las contrataciones
cuyo valor estimado o valor referencial, se encuentre dentro de los márgenes que establece
la ley de presupuesto del sector público.
22.2 El reglamento establece las modalidades de licitación pública y concurso público.
22.3 Los actos públicos deben contar con la presencia de notario público o juez de paz. Su
actuación es desarrollada en el reglamento”.

Artículo 23.- “Adjudicación simplificada


La adjudicación simplificada se utiliza para la contratación de bienes y servicios, con
excepción de los servicios a ser prestados por consultores individuales, así como para la
ejecución de obras, cuyo valor estimado o referencial, según corresponda, se encuentre dentro
de los márgenes que establece la ley de presupuesto del sector público”.

Artículo 24.- “Selección de consultores individuales


La selección de consultores individuales se utiliza para la contratación de servicios de
consultoría en los que no se necesita equipos de personal ni apoyo profesional adicional, y
en tanto la experiencia y las calificaciones de la persona natural que preste el servicio son los
requisitos primordiales para atender la necesidad, conforme a lo que establece el reglamento,
siempre que su valor estimado se encuentre dentro de los márgenes que establece la ley de
presupuesto del sector público”.

Artículo 25.- “comparación de precios


La comparación de precios puede utilizarse para la contratación de bienes y servicios de
disponibilidad inmediata, distintos a los de consultoría, que no sean fabricados o prestados
siguiendo las especificaciones o indicaciones del contratante, siempre que sean fáciles de
obtener o que tengan un estándar establecido en el mercado, conforme a lo que señale el
reglamento”.

Artículo 26.- “Subasta inversa electrónica


26.1 La subasta inversa electrónica se utiliza para la contratación de bienes y servicios
comunes que cuenten con ficha técnica y se encuentren incluidos en el Listado de Bienes y
Servicios Comunes.
26.2 La ficha técnica debe ser utilizada, incluso en aquellas contrataciones que no se
encuentran bajo su ámbito o que se sujeten a otro régimen legal de contratación”.

Artículo 27.- “contrataciones directas


27.1 Excepcionalmente, las Entidades pueden contratar directamente con un determinado
proveedor en los siguientes supuestos:

603
a) Cuando se contrate con otra Entidad, siempre que en razón de costos de oportunidad resulte
más eficiente y técnicamente viable para satisfacer la necesidad, y no se contravenga lo
señalado en el artículo 60 de la Constitución Política del Perú.
b) Ante una situación de emergencia derivada de acontecimientos catastróficos, situaciones
que afecten la defensa o seguridad nacional, situaciones que supongan el grave peligro de
que ocurra alguno de los supuestos anteriores, o de una emergencia sanitaria declarada por
el ente rector del sistema nacional de salud.
c) Ante una situación de desabastecimiento debidamente comprobada, que afecte o impida a
la Entidad cumplir con sus actividades u operaciones.
d) Cuando las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y los organismos conformantes
del Sistema Nacional de Inteligencia requieran efectuar contrataciones con carácter secreto,
secreto militar o por razones de orden interno, que deban mantenerse en reserva conforme a
ley, previa opinión favorable de la Contraloría General de la República.
e) Cuando los bienes y servicios solo puedan obtenerse de un determinado proveedor o un
determinado proveedor posea derechos exclusivos respecto de ellos.
f) Para los servicios personalísimos prestados por personas naturales, que cuenten con la
debida sustentación.
g) Para los servicios de publicidad que prestan al Estado los medios de comunicación
televisiva, radial, escrita o cualquier otro medio de comunicación, según la ley de la materia.
h) Para los servicios de consultoría, distintos a las consultorías de obra, que son la
continuación y/o actualización de un trabajo previo ejecutado por un consultor individual a
conformidad de la Entidad, siempre que este haya sido seleccionado conforme al
procedimiento de selección individual de consultores.
i) Para los bienes y servicios con fines de investigación, experimentación o desarrollo de
carácter científico o tecnológico, cuyo resultado pertenezca exclusivamente a la Entidad para
su utilización en el ejercicio de sus funciones.
j) Para la adquisición de bienes inmuebles existentes y para el arrendamiento de bienes
inmuebles, pudiendo incluir en este último supuesto el primer acondicionamiento realizado
por el arrendador para asegurar el uso del predio, conforme lo que disponga el reglamento.
k) Para los servicios especializados de asesoría legal, contable, económica o afín para la
defensa de funcionarios, ex funcionarios, servidores, ex servidores, y miembros o ex
miembros de las fuerzas armadas y Policía Nacional del Perú, por actos funcionales, a los
que se refieren las normas de la materia. Esta causal también es aplicable para la asesoría
legal en la defensa de las Entidades en procesos arbitrales o judiciales.
l) Cuando exista la necesidad urgente de la Entidad de continuar con la ejecución de las
prestaciones no ejecutadas derivadas de un contrato resuelto o de un contrato declarado nulo
por las causales previstas en los literales a) y b) del numeral 44.2 del artículo 44, siempre que
se haya invitado a los demás postores que participaron en el procedimiento de selección y no
se hubiese obtenido aceptación a dicha invitación. Esta causal procede aun cuando haya
existido un solo postor en el procedimiento de selección de donde proviene el contrato
resuelto o declarado nulo. Puede invocarse esta causal para la contratación de la elaboración
de expedientes técnicos de saldos de obra derivados de contratos de obra resueltos o
declarados nulos conforme a lo indicado en el párrafo anterior.
m) Para contratar servicios de capacitación de interés institucional con entidades autorizadas
u organismos internacionales especializados.

604
27.2 Las contrataciones directas se aprueban mediante Resolución del Titular de la Entidad,
acuerdo del Directorio, del Consejo Regional o del Concejo Municipal, según corresponda.
Esta disposición no alcanza a aquellos supuestos de contratación directa que el reglamento
califica como delegable.
27.3 Este procedimiento de selección puede efectuarse a través de compras corporativas.
27.4 El reglamento establece las condiciones para la configuración de cada uno de estos
supuestos, los requisitos y formalidades para su aprobación y el procedimiento de
contratación directa”.

Artículo 53.- “Procedimientos de selección


53.1. Para la contratación de bienes, servicios en general, consultorías u obras, la Entidad
utiliza, según corresponda, los siguientes procedimientos de selección:
a) Licitación Pública.
b) Concurso Público.
c) Adjudicación Simplificada.
d) Subasta Inversa Electrónica.
e) Selección de Consultores Individuales.
f) Comparación de Precios.
g) Contratación Directa.
53.2. La determinación del procedimiento de selección se realiza en atención al objeto de la
contratación, la cuantía y las demás condiciones para su empleo previstos en la Ley y el
Reglamento.
53.3. En el caso de contrataciones que involucren un conjunto de prestaciones de distinta
naturaleza, el objeto se determina en función a la prestación que represente la mayor
incidencia porcentual en el valor referencial o valor estimado de la contratación”.

Artículo 98.- “Condiciones para el empleo de la Comparación de Precios


98.1. Para aplicar el procedimiento de selección de Comparación de Precios, la Entidad
verifica que los bienes y/o servicios en general objeto de la contratación sean de
disponibilidad inmediata, fáciles de obtener en el mercado, se comercialicen bajo una oferta
estándar establecida por el mercado y que no se fabrican, producen, suministran o prestan
siguiendo la descripción particular o instrucciones dadas por la Entidad contratante.
98.2. Una vez definido el requerimiento de la Entidad, el órgano encargado de las
contrataciones elabora un informe en el que consta el cumplimiento de las condiciones para
el empleo del procedimiento de selección de Comparación de Precios.
98.3. El valor referencial de las contrataciones que se realicen aplicando este procedimiento
de selección es igual o menor a quince (15) UIT”.

4. CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO: PRINCIPIOS QUE


RIGEN LAS ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES. PROCESOS DE
SELECCIÓN: IMPEDIMENTOS Y PROHIBICIONES. REQUISITOS Y
FORMALIDADES DEL PROCEDIMIENTO Y DE LA CONVOCATORIA.
LICITACIÓN PÚBLICA Y CONCURSO PÚBLICO. PARTICIPACIÓN DE LOS
NOTARIOS EN LOS PROCESOS DE CONTRATACIÓN PÚBLICA.

605
4.1. CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO: PRINCIPIOS QUE
RIGEN LAS ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES

Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado Decreto
Supremo N° 082-2019-EF

Artículo 2.-“principios que rigen las contrataciones


Las contrataciones del Estado se desarrollan con fundamento en los siguientes principios, sin
perjuicio de la aplicación de otros principios generales del derecho público que resulten
aplicables al proceso de contratación. Los principios sirven de criterio de interpretación para
la aplicación de la presente norma y su reglamento, de integración para solucionar sus vacíos
y como parámetros para la actuación de quienes intervengan en dichas contrataciones:
a) Libertad de concurrencia. Las Entidades promueven el libre acceso y participación de
proveedores en los procesos de contratación que realicen, debiendo evitarse exigencias y
formalidades costosas e innecesarias. Se encuentra prohibida la adopción de prácticas que
limiten o afecten la libre concurrencia de proveedores.
b) Igualdad de trato. Todos los proveedores deben disponer de las mismas oportunidades para
formular sus ofertas, encontrándose prohibida la existencia de privilegios o ventajas y, en
consecuencia, el trato discriminatorio manifiesto o encubierto. Este principio exige que no se
traten de manera diferente situaciones que son similares y que situaciones diferentes no sean
tratadas de manera idéntica siempre que ese trato cuente con una justificación objetiva y
razonable, favoreciendo el desarrollo de una competencia efectiva.
c) Transparencia. Las Entidades proporcionan información clara y coherente con el fin de
que todas las etapas de la contratación sean comprendidas por los proveedores, garantizando
la libertad de concurrencia, y que la contratación se desarrolle bajo condiciones de igualdad
de trato, objetividad e imparcialidad. Este principio respeta las excepciones establecidas en
el ordenamiento jurídico.
d) Publicidad. El proceso de contratación debe ser objeto de publicidad y difusión con la
finalidad de promover la libre concurrencia y competencia efectiva, facilitando la supervisión
y el control de las contrataciones.
e) Competencia. Los procesos de contratación incluyen disposiciones que permiten
establecer condiciones de competencia efectiva y obtener la propuesta más ventajosa para
satisfacer el interés público que subyace a la contratación. Se encuentra prohibida la adopción
de prácticas que restrinjan o afecten la competencia.
f) Eficacia y Eficiencia. El proceso de contratación y las decisiones que se adopten en su
ejecución deben orientarse al cumplimiento de los fines, metas y objetivos de la Entidad,
priorizando estos sobre la realización de formalidades no esenciales, garantizando la efectiva
y oportuna satisfacción de los fines públicos para que tengan una repercusión positiva en las
condiciones de vida de las personas, así como del interés público, bajo condiciones de calidad
y con el mejor uso de los recursos públicos.
g) Vigencia Tecnológica. Los bienes, servicios y obras deben reunir las condiciones de
calidad y modernidad tecnológicas necesarias para cumplir con efectividad la finalidad
pública para los que son requeridos, por un determinado y previsible tiempo de duración, con
posibilidad de adecuarse, integrarse y repotenciarse si fuera el caso, con los avances
científicos y tecnológicos.

606
h) Sostenibilidad ambiental y social. En el diseño y desarrollo de la contratación pública se
consideran criterios y prácticas que permitan contribuir tanto a la protección medioambiental
como social y al desarrollo humano.
i) Equidad. Las prestaciones y derechos de las partes deben guardar una razonable relación
de equivalencia y proporcionalidad, sin perjuicio de las facultades que corresponden al
Estado en la gestión del interés general.
j) Integridad. La conducta de los partícipes en cualquier etapa del proceso de contratación
está guiada por la honestidad y veracidad, evitando cualquier práctica indebida, la misma
que, en caso de producirse, debe ser comunicada a las autoridades competentes de manera
directa y oportuna”.

4.2. PROCESOS DE SELECCIÓN: IMPEDIMENTOS Y PROHIBICIONES

Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado Decreto
Supremo N° 082-2019-EF

Artículo 11.- “Impedimento


11.1 Cualquiera sea el régimen legal de contratación aplicable, están impedidos de ser
participantes, postores, contratistas y/o subcontratistas, incluso en las contrataciones a que se
refiere el literal a) del artículo 5, las siguientes personas:
a) El Presidente y los Vicepresidentes de la República, los Congresistas de la República, los
Jueces Supremos de la Corte Suprema de Justicia de la República, los titulares y los
miembros del órgano colegiado de los Organismos Constitucionales Autónomos, en todo
proceso de contratación mientras ejerzan el cargo y hasta doce (12) meses después de haber
dejado el mismo.
b) Los Ministros y Viceministros de Estado en todo proceso de contratación mientras ejerzan
el cargo; luego de dejar el cargo, el impedimento establecido para estos subsiste hasta (12)
meses después y solo en el ámbito de su sector.
c) Los Gobernadores, Vicegobernadores y Consejeros de los Gobiernos Regionales. En el
caso de los Gobernadores y Vicegobernadores, el impedimento aplica para todo proceso de
contratación mientras ejerzan el cargo; luego de dejar el cargo, el impedimento establecido
para estos subsiste hasta doce (12) meses después y solo en el ámbito de su competencia
territorial. En el caso de los Consejeros de los Gobiernos Regionales, el impedimento aplica
para todo proceso de contratación en el ámbito de su competencia territorial durante el
ejercicio del cargo y hasta doce (12) meses después de haber concluido el mismo.
d) Los Jueces de las Cortes Superiores de Justicia, los Alcaldes y los Regidores. Tratándose
de los Jueces de las Cortes Superiores y de los Alcaldes, el impedimento aplica para todo
proceso de contratación durante el ejercicio del cargo; luego de dejar el cargo, el
impedimento establecido para estos subsiste hasta doce (12) meses después y solo en el
ámbito de su competencia territorial. En el caso de los Regidores el impedimento aplica para
todo proceso de contratación en el ámbito de su competencia territorial, durante el ejercicio
del cargo y hasta doce (12) meses después de haber concluido el mismo.
e) Los titulares de instituciones o de organismos públicos del Poder Ejecutivo, los
funcionarios públicos, empleados de confianza, servidores públicos con poder de dirección
o decisión, según la ley especial de la materia, y los gerentes de las empresas del Estado. El

607
impedimento se aplica para todo proceso de contratación durante el ejercicio del cargo; luego
de culminado el mismo hasta doce (12) meses después sólo en la entidad a la que
pertenecieron. Los directores de las empresas del Estado y los miembros de los Consejos
Directivos de los organismos públicos del Poder Ejecutivo se encuentran impedidos en el
ámbito de la Entidad a la que pertenecen, mientras ejercen el cargo y hasta doce (12) meses
después de haber culminado el mismo.
f) Los servidores públicos no comprendidos en literal anterior, y los trabajadores de las
empresas del Estado, en todo proceso de contratación en la Entidad a la que pertenecen,
mientras ejercen su función. Luego de haber concluido su función y hasta doce (12) meses
después, el impedimento se aplica para los procesos de contratación en la Entidad a la que
pertenecieron, siempre que por la función desempeñada dichas personas hayan tenido
influencia, poder de decisión, información privilegiada referida a tales procesos o conflicto
de intereses.
g) En el proceso de contratación correspondiente, las personas naturales o jurídicas que
tengan intervención directa en cualquiera de las siguientes actuaciones: i) determinación de
las características técnicas y/o valor referencial o valor estimado, ii) elaboración de
documentos del procedimiento de selección, iii) calificación y evaluación de ofertas, y iv) la
conformidad de los contratos derivados de dicho procedimiento, salvo en el caso de los
contratos de supervisión. Tratándose de personas jurídicas el impedimento le alcanza si la
referida intervención se produce a través de personas que se vinculan a esta.
h) El cónyuge, conviviente o los parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o
afinidad de las personas señaladas en los literales precedentes, de acuerdo a los siguientes
criterios:
(i) Cuando la relación existe con las personas comprendidas en los literales a) y b), el
impedimento se configura respecto del mismo ámbito y por igual tiempo que los establecidos
para cada una de estas;
(ii) Cuando la relación existe con las personas comprendidas en los literales c) y d), el
impedimento se configura en el ámbito de competencia territorial mientras estas personas
ejercen el cargo y hasta doce (12) meses después de concluido;
(iii) Cuando la relación existe con las personas comprendidas en el literal e), el impedimento
se configura en la Entidad a la que pertenecen estas personas mientras ejercen el cargo y
hasta doce (12) meses después de concluido;
(iv) Cuando la relación existe con las personas comprendidas en los literales f) y g), el
impedimento tiene el mismo alcance al referido en los citados literales. i) En el ámbito y
tiempo establecidos para las personas señaladas en los literales precedentes, las personas
jurídicas en las que aquellas tengan o hayan tenido una participación individual o conjunta
superior al treinta por ciento (30%) del capital o patrimonio social, dentro de los doce (12)
meses anteriores a la convocatoria del respectivo procedimiento de selección.
j) En el ámbito y tiempo establecido para las personas señaladas en los literales precedentes,
las personas jurídicas sin fines de lucro en las que aquellas participen o hayan participado
como asociados o miembros de sus consejos directivos, dentro de los doce (12) meses
anteriores a la convocatoria del respectivo procedimiento de selección.
k) En el ámbito y tiempo establecidos para las personas señaladas en los literales precedentes,
las personas jurídicos cuyos integrantes de los órganos de administración, apoderados o

608
representantes legales sean las referidas personas. Idéntica prohibición se extiende a las
personas naturales que tengan como apoderados o representantes a las citadas personas.
l) En todo proceso de contratación, las personas naturales o jurídicas inhabilitadas o
suspendidas para contratar con el Estado.
m) En todo proceso de contratación, las personas condenadas, en el país o el extranjero,
mediante sentencia consentida o ejecutoriada por delitos de concusión, peculado, corrupción
de funcionarios, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, delitos cometidos en remates
o procedimientos de selección, o delitos equivalentes en caso estos hayan sido cometidos en
otros países. El impedimento se extiende a las personas que, directamente o a través de sus
representantes, hubiesen admitido y/o reconocido la comisión de cualquiera de los delitos
antes descritos ante alguna autoridad nacional o extranjera competente.
n) En todo proceso de contratación, las personas jurídicas cuyos representantes legales o
personas vinculadas que (i) hubiesen sido condenadas, en el país o el extranjero, mediante
sentencia consentida o ejecutoriada por delitos de concusión, peculado, corrupción de
funcionarios, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, delitos cometidos en remates o
procedimientos de selección, o delitos equivalentes en caso estos hayan sido cometidos en
otros países; o, (ii) directamente o a través de sus representantes, hubiesen admitido y/o
reconocido la comisión de cualquiera de los delitos antes descritos ante alguna autoridad
nacional o extranjera competente. Tratándose de consorcios, el impedimento se extiende a
los representantes legales o personas vinculadas a cualquiera de los integrantes del consorcio.
o) En todo proceso de contratación, las personas naturales o jurídicas a través de las cuales,
por razón de las personas que las representan, las constituyen o participan en su accionariado
o cualquier otra circunstancia comprobable se determine que son continuación, derivación,
sucesión, o testaferro, de otra persona impedida o inhabilitada, o que de alguna manera esta
posee su control efectivo, independientemente de la forma jurídica empleada para eludir
dicha restricción, tales como fusión, escisión, reorganización, transformación o similares.
p) En un mismo procedimiento de selección las personas naturales o jurídicas que
pertenezcan a un mismo grupo económico, conforme se define en el reglamento.
q) En todo proceso de contratación, las personas inscritas en el Registro de Deudores de
Reparaciones Civiles (REDERECI), sea en nombre propio o a través de persona jurídica en
la que sea accionista u otro similar, con excepción de las empresas que cotizan acciones en
bolsa. Asimismo, las personas inscritas en el Registro Nacional de Abogados Sancionados
por Mala Práctica Profesional y en el Registro Nacional de Sanciones de Destitución y
Despido, por el tiempo que establezca la ley de la materia; así como en todos los otros
registros creados por Ley que impidan contratar con el Estado.
r) Las personas jurídicas nacionales o extranjeras que hubiesen efectuado aportes a
organizaciones políticas durante un proceso electoral, por todo el período de gobierno
representativo y dentro de la circunscripción en la cual la organización política beneficiada
con el aporte ganó el proceso electoral que corresponda.
s) En todo proceso de contratación y siempre que cuenten con el mismo objeto social, las
personas jurídicas cuyos integrantes formen o hayan formado parte en la fecha en que se
cometió la infracción, de personas jurídicas que se encuentren sancionadas
administrativamente con inhabilitación temporal o permanente para participar en
procedimientos de selección y para contratar con el Estado. El impedimento también es
aplicable a la persona jurídica cuyos integrantes se encuentren sancionados

609
administrativamente con inhabilitación temporal o permanente para participar en
procedimientos de selección y para contratar con el Estado. Para estos efectos, por integrantes
se entiende a los representantes legales, integrantes de los órganos de administración, socios,
accionistas, participacionistas o titulares. Para el caso de socios, accionistas,
participacionistas o titulares, el impedimento es aplicable siempre que su participación
individual o conjunta sea superior al treinta por ciento (30%) del capital o patrimonio social
y por el tiempo que la sanción se encuentre vigente.
t) En todo proceso de contratación, las personas naturales o jurídicas que se encuentren
comprendidas en las Listas de Organismos Multilaterales de personas y empresas no
elegibles para ser contratadas.
11.2 El incumplimiento de lo establecido en el presente artículo conlleva las consecuencias
y responsabilidades establecidas en la Ley”.

Reglamento de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado. Decreto Supremo Nº


344-2018-EF

Artículo 7.- “Impedimentos


7.1. El impedimento previsto en el literal n) del numeral 11.1 del artículo 11 de la Ley se
aplica a:
a) Las personas jurídicas, cuyos representantes legales o personas vinculadas han sido
condenados en el país o en el extranjero, mediante sentencia consentida o ejecutoriada, por
delitos de concusión, peculado, corrupción de funcionarios, enriquecimiento ilícito, tráfico
de influencias, delitos cometidos en remates o procedimientos de selección o delitos
equivalentes en otros países.
b) Las personas jurídicas, cuyos representantes legales o personas vinculadas hubiesen
admitido o reconocido la comisión de cualquiera de los delitos señalados en el literal
precedente, ante alguna autoridad nacional o extranjera competente.
c) Los consorciados cuyos representantes legales o personas vinculadas han sido condenados
en el país o en el extranjero, mediante sentencia consentida o ejecutoriada, por los delitos
previstos en el literal a) del presente artículo, o han admitido o reconocido la comisión de
cualquiera de dichos delitos, ante alguna autoridad nacional o extranjera competente.
7.2. En relación con lo previsto en el literal n) del numeral 11.1 del artículo 11 de la Ley, se
entiende como persona vinculada a una persona natural o jurídica a:
a) Cualquier persona jurídica que sea propietaria directa de más del treinta por ciento (30%)
de las acciones representativas del capital o tenedora de participaciones sociales en dicho
porcentaje en la propiedad de esta.
b) Cualquier persona natural o jurídica que ejerce un control sobre esta y las otras personas
sobre las cuales aquella ejerce también un control.
7.3. Los impedimentos previstos en los literales m) y n) del numeral 11.1 del artículo 11 de
la Ley se mantienen vigentes por el plazo de la condena o, en el caso de admisión o
reconocimiento de la comisión del delito, por el plazo mínimo previsto como pena para este”.

4.3. REQUISITOS Y FORMALIDADES DEL PROCEDIMIENTO Y DE LA


CONVOCATORIA.

610
Reglamento de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado. Decreto Supremo Nº
344-2018-EF

Artículo 54.- “Convocatoria


54.1. La convocatoria de los procedimientos de selección, con excepción de la Comparación
de Precios, se realiza a través de la publicación en el SEACE, e incluye la siguiente
información:
a) La identificación, domicilio y RUC de la Entidad que convoca;
b) La identificación del procedimiento de selección;
c) La descripción básica del objeto del procedimiento;
d) El valor referencial en los casos previstos en el artículo 18 de la Ley, salvo en el caso de
que este sea reservado conforme a lo previsto en el artículo 34;
e) El costo de reproducción de los documentos del procedimiento de selección que se
registren con la convocatoria;
f) El calendario del procedimiento de selección;
g) El plazo para el cumplimiento de las prestaciones; y,
h) La indicación de los instrumentos internacionales bajo cuyos alcances se encuentra
cubierto el procedimiento de selección, información que es incluida por el SEACE.
5. El Sector Público Nacional. Ministerios. Instituciones constitucionales autónomas.
Municipalidades
6. Aplicación de la Ley del Procedimiento Administrativo General en los procedimientos
notariales y registrales.
7. Marco regulatorio del proceso de simplificación administrativa.
54.2. La convocatoria incluye la publicación en el SEACE de las bases o las solicitudes de
expresión de interés, según corresponda.
54.3. En aquellos procedimientos de selección que se encuentren bajo la cobertura de uno o
más instrumentos internacionales, el OSCE se encarga de elaborar y publicar una versión en
idioma inglés de la convocatoria.
54.4. Las Entidades pueden utilizar, adicionalmente, otros medios a fin de que los
proveedores puedan tener conocimiento de la convocatoria del procedimiento de selección”.

Artículo 55.- “Registro de participantes


55.1. Todo proveedor que desee participar en un procedimiento de selección se registra como
participante, debiendo contar para ello con inscripción vigente en el RNP, conforme al objeto
de la contratación.
55.2. El registro de participantes es gratuito y electrónico, a través del SEACE. Tratándose
de obras el registro otorga el derecho al participante a recabar el expediente técnico de obra,
previo pago de un derecho que no puede ser mayor al costo de reproducción de dicho
expediente.
55.3. El proveedor que se registra como participante se adhiere al procedimiento de selección
en el estado en que se encuentre.
55.4. El registro de participantes se lleva a cabo desde el día siguiente de la convocatoria
hasta antes del inicio de la presentación de ofertas o recepción de expresiones de interés,
según corresponda”.

611
Artículo 56.- “Cómputo de plazos
Los plazos en los procedimientos de selección, desde su convocatoria hasta el
perfeccionamiento del contrato, se computan por días hábiles. No son hábiles los días sábado,
domingo y feriados no laborables, y los declarados no laborables para el sector público. El
plazo excluye el día inicial e incluye el día de vencimiento, salvo disposición distinta
establecida en el Reglamento”.

Artículo 57.- “Prórrogas o postergaciones


La prórroga o postergación de las etapas de un procedimiento de selección son registradas en
el SEACE modificando el calendario original. El comité de selección o el órgano encargado
de las contrataciones, según corresponda, comunica dicha decisión a través del SEACE y,
opcionalmente, a los correos electrónicos de los participantes”.

Artículo 58.- “Régimen de notificaciones


Todos los actos que se realicen a través del SEACE durante los procedimientos de selección,
incluidos los realizados por el OSCE en el ejercicio de sus funciones, se entienden notificados
el mismo día de su publicación. La notificación a través del SEACE prevalece sobre cualquier
medio que se haya utilizado adicionalmente, siendo responsabilidad de quienes intervienen
en el procedimiento el permanente seguimiento de este a través del SEACE”.

Artículo 59.- “Idioma de la documentación y otras formalidades


59.1. Los documentos que acompañan a las expresiones de interés, las ofertas y cotizaciones,
según corresponda, se presentan en idioma español. Cuando los documentos no figuren en
idioma español, se presenta la respectiva traducción por traductor público juramentado o
traductor colegiado certificado, según corresponda, salvo el caso de la información técnica
complementaria contenida en folletos, instructivos, catálogos o similares, que puede ser
presentada en el idioma original. El postor es responsable de la exactitud y veracidad de
dichos documentos.
59.2. Las solicitudes de expresiones de interés, ofertas y cotizaciones son suscritas por el
postor o su representante legal, apoderado o mandatario designado para dicho fin”.

Artículo 60.- “Subsanación de las ofertas


60.1. Durante el desarrollo de la admisión, evaluación y calificación, el órgano a cargo del
procedimiento solicita, a cualquier postor que subsane alguna omisión o corrija algún error
material o formal de los documentos presentados, siempre que no alteren el contenido
esencial de la oferta.
60.2. Son subsanables, entre otros, los siguientes errores materiales o formales:
a) La omisión de determinada información en formatos y declaraciones juradas, distintas al
plazo parcial o total ofertado y al precio u oferta económica;
b) La nomenclatura del procedimiento de selección y falta de firma o foliatura del postor o
su representante;
c) La legalización notarial de alguna firma. En este supuesto, el contenido del documento
con la firma legalizada que se presente coincide con el contenido del documento sin
legalización que obra en la oferta; d) La traducción de acuerdo a lo previsto en el artículo 59,
en tanto se haya presentado el documento objeto de traducción;

612
e) Los referidos a las fechas de emisión o denominaciones de las constancias o certificados
emitidos por Entidades públicas;
f) Los referidos a las divergencias, en la información contenida en uno o varios documentos,
siempre que las circunstancias materia de acreditación existiera al momento de la
presentación de la oferta;
g) Los errores u omisiones contenidos en documentos emitidos por Entidad pública o un
privado ejerciendo función pública;
h) La no presentación de documentos emitidos por Entidad Pública o un privado ejerciendo
función pública.
60.3. Son subsanables los supuestos previstos en los literales g) y h) siempre que tales
documentos hayan sido emitidos con anterioridad a la fecha establecida para la presentación
de ofertas, tales como autorizaciones, permisos, títulos, constancias, certificaciones y/o
documentos que acrediten estar inscrito o integrar un registro, y otros de naturaleza análoga.
60.4. En el documento que contiene el precio ofertado u oferta económica puede subsanarse
la rúbrica y la foliación. La falta de firma en la oferta económica no es subsanable. En caso
de divergencia entre el precio cotizado en números y letras, prevalece este último. En los
sistemas de contratación a precios unitarios o tarifas, cuando se advierta errores aritméticos,
corresponde su corrección al órgano a cargo del procedimiento, debiendo constar dicha
rectificación en el acta respectiva; en este último caso, dicha corrección no implica la
variación de los precios unitarios ofertados.
60.5. Cuando se requiera subsanación, la oferta continua vigente para todo efecto, a condición
de la efectiva subsanación dentro del plazo otorgado, el que no puede exceder de tres (3) días
hábiles. La presentación de las subsanaciones se realiza a través del SEACE”.

Artículo 61.- “Acceso a la información


61.1. Durante la revisión de las ofertas no se da a conocer información alguna acerca del
análisis, subsanación y evaluación de las ofertas hasta que se haya publicado la adjudicación
de la buena pro.
61.2. Una vez otorgada la buena pro, el comité de selección o el órgano encargado de las
contrataciones, según corresponda, está en la obligación de permitir el acceso de los
participantes y postores al expediente de contratación, salvo la información calificada como
secreta, confidencial o reservada por la normativa de la materia, a más tardar dentro del día
siguiente de haberse solicitado por escrito.
61.3. Luego de otorgada la buena pro no se da a conocer las ofertas cuyos requisitos de
calificación no fueron analizados y revisados por el comité de selección o el órgano
encargado de las contrataciones, según corresponda”.

Artículo 62.- “Distribución de la buena pro


62.1. En el caso que, en la indagación de mercado se hubiese establecido que el requerimiento
de la Entidad no puede ser cubierto por un solo proveedor, las bases prevén la posibilidad de
distribuir la buena pro. Lo señalado en el presente numeral no es aplicable para la Subasta
Inversa Electrónica.
62.2. El comité de selección o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda,
otorga la buena pro al postor que hubiera obtenido el mejor puntaje, en los términos de su
oferta y por la cantidad que hubiese ofertado. El saldo del requerimiento no atendido por el

613
postor ganador es otorgado a los postores que le sigan, respetando el orden de prelación,
siempre que cumplan con los requisitos de calificación y los precios ofertados no sean
superiores al cinco por ciento (5%) del precio del postor ganador.
62.3. En caso que los precios ofertados superen dicho límite, para efectos de otorgarse la
buena pro, los postores tienen la opción de reducir su oferta para adecuarse a la condición
establecida en el numeral anterior”.

Artículo 63.- “Notificación del otorgamiento de la buena pro


El otorgamiento de la buena pro se publica y se entiende notificado a través del SEACE, el
mismo día de su realización, bajo responsabilidad del comité de selección u órgano
encargado de las contrataciones, debiendo incluir el acta de otorgamiento de la buena pro y
el cuadro comparativo, detallando los resultados de la calificación y evaluación”.

Artículo 64.- “Consentimiento del otorgamiento de la buena pro


64.1. Cuando se hayan presentado dos (2) o más ofertas, el consentimiento de la buena pro
se produce a los ocho (8) días hábiles siguientes a la notificación de su otorgamiento, sin que
los postores hayan ejercido el derecho de interponer el recurso de apelación. En el caso de
adjudicaciones simplificadas, Selección de Consultores Individuales y Comparación de
Precios, el plazo es de cinco (5) días hábiles.
64.2. En el caso de Subasta Inversa Electrónica, el consentimiento de la buena pro se produce
a los cinco (5) días hábiles de la notificación de su otorgamiento, salvo que su valor estimado
corresponda al de una Licitación Pública o Concurso Público, en cuyo caso se produce a los
ocho (8) días hábiles de la notificación de dicho otorgamiento.
64.3. En caso que se haya presentado una sola oferta, el consentimiento de la buena pro se
produce el mismo día de la notificación de su otorgamiento.
64.4. El consentimiento del otorgamiento de la buena pro es publicado en el SEACE al día
siguiente de producido.
64.5. Una vez consentido el otorgamiento de la buena pro, el comité de selección o el órgano
encargado de las contrataciones, según corresponda, remite el expediente de contratación al
órgano encargado de las contrataciones de la Entidad, el que se encarga de ejecutar los actos
destinados a la formalización del contrato.
64.6. Asimismo, consentido el otorgamiento de la buena pro, el órgano encargado de las
contrataciones o al órgano de la Entidad al que se le haya asignado tal función realiza la
verificación de la oferta presentada por el postor ganador de la buena pro. En caso de
comprobar inexactitud o falsedad en las declaraciones, información o documentación
presentada, la Entidad declara la nulidad del otorgamiento de la buena pro o del contrato,
dependiendo de la oportunidad en que se hizo la comprobación, de conformidad con lo
establecido en la Ley y en el Reglamento. Adicionalmente, la Entidad comunica al Tribunal
para que inicie el procedimiento administrativo sancionador y al Ministerio Público para que
interponga la acción penal correspondiente”.

Artículo 65.- “Declaración de desierto


65.1. El procedimiento queda desierto cuando no se recibieron ofertas o cuando no exista
ninguna oferta válida, salvo en el caso de la Subasta Inversa Electrónica en que se declara
desierto cuando no se cuenta con dos (2) ofertas válidas.

614
65.2. Cuando un procedimiento de selección es declarado desierto total o parcialmente, el
órgano encargado de las contrataciones o el comité de selección, según corresponda, emite
un informe al Titular de la Entidad o al funcionario a quien haya delegado la facultad de
aprobación del expediente de contratación en el que justifique y evalúe las causas que no
permitieron la conclusión del procedimiento, debiéndose adoptar las medidas correctivas
antes de convocar nuevamente. Dicho informe es registrado en el SEACE.
65.3. Cuando los procedimientos de selección se declaran desiertos, la siguiente convocatoria
se efectúa siguiendo el mismo procedimiento de selección. En el caso de Licitación Pública
o Concurso Público, la siguiente convocatoria se efectúa siguiendo el procedimiento de
Adjudicación Simplificada.
65.4. Si una Subasta Inversa Electrónica es declarada desierta por segunda vez, la siguiente
convocatoria se realiza bajo el mismo procedimiento, salvo que la Entidad como resultado
del análisis efectuado en el informe de declaratoria de desierto determine su convocatoria a
través de Adjudicación Simplificada.
65.5. En el supuesto que se haya excluido la ficha técnica objeto del procedimiento antes de
la segunda convocatoria, esta se efectúa siguiendo el procedimiento de Adjudicación
Simplificada.
65.6. Cuando se declare desierto el procedimiento de selección convocado para la
contratación de seguros patrimoniales y se opte por utilizar el mecanismo regulado en el
literal f) del numeral 5.1 del artículo 5 de la Ley, la Entidad verifica que la empresa de seguros
a contratar cumpla con los siguientes requisitos:
a) Encontrarse legalmente constituida en un Estado que cuente con una clasificación de riesgo
con grado de inversión.
b) Encontrarse bajo la supervisión de autoridad competente en el país de su constitución.
c) Contar con autorización de la autoridad competente en el país de su constitución para
asegurar riesgos contratados desde el extranjero, incluyendo la cobertura del riesgo que
contrata con la Entidad.
d) No tener impedimento legal para pagar, en moneda de libre convertibilidad, las
obligaciones que resulten del contrato de seguro que suscribe con la Entidad, lo que es
acreditado por la autoridad competente en el país de su constitución.
e) Acreditar que en su país de origen no existen restricciones gubernamentales o legales para
la libre transferencia de recursos para fines del pago de las obligaciones que resulten del
contrato de seguro.
f) Contar con una clasificación de riesgo vigente otorgada por una empresa clasificadora de
riesgo debidamente autorizada por la autoridad competente en el país de su constitución. La
clasificación no tiene una antigüedad mayor a doce (12) meses a la fecha en la que se realiza
la contratación y la categoría resultante de la misma asegura la fortaleza financiera necesaria
para garantizar el pago de las obligaciones que resulten del contrato de seguro.
65.7. La publicación de la declaratoria de desierto de un procedimiento de selección se
registra en el SEACE, el mismo día de producida”.

Artículo 66.- “Publicidad de las actuaciones


La admisión, no admisión, evaluación, calificación, descalificación y el otorgamiento de la
buena pro es evidenciada en actas debidamente motivadas, las mismas que constan en el
SEACE desde la oportunidad del otorgamiento de la buena pro”.

615
Artículo 67.-“Cancelación del procedimiento de selección
67.1. Cuando la Entidad decida cancelar total o parcialmente un procedimiento de selección,
por causal debidamente motivada, de acuerdo a lo establecido en el artículo 30 de la Ley,
comunica su decisión dentro del día siguiente y por escrito al comité de selección o al órgano
encargado de las contrataciones, según corresponda, debiendo registrarse en el SEACE la
resolución o acuerdo cancelatorio al día siguiente de esta comunicación. Esta cancelación
implica la imposibilidad de convocar el mismo objeto contractual durante el ejercicio
presupuestal, salvo que la causal de la cancelación sea la falta de presupuesto.
67.2. La resolución o acuerdo que formaliza la cancelación está debidamente motivada y es
emitida por el funcionario que aprobó el expediente de contratación u otro de igual o superior
nivel.
67.3. El alcance del numeral 30.2 del artículo 30 la Ley se determina, cuando menos, en
función del análisis de la motivación de la resolución o acuerdo que formaliza la
cancelación”.

Artículo 68.- “Rechazo de ofertas


68.1. En el caso de la contratación de bienes, servicios en general y consultorías en general,
el comité de selección o el órgano encargado de las contrataciones, solicita al postor la
descripción a detalle de todos los elementos constitutivos de su oferta cuando, entre otros, i)
la oferta se encuentra sustancialmente por debajo del valor estimado; o ii) no se incorpore
alguna de las prestaciones requeridas o estas no se encuentren suficientemente
presupuestadas.
68.2. La Entidad puede proporcionar un formato de estructura de costos con los componentes
mínimos materia de acreditación, así como solicitar al postor la información adicional que
resulte pertinente, otorgándole para ello un plazo mínimo de dos (2) días hábiles de recibida
dicha solicitud. Una vez cumplido con lo indicado en precedentemente, el comité de
selección o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, determina si
rechaza la oferta, decisión que es fundamentada.
68.3. En el supuesto que la oferta supere el valor estimado, para efectos que el comité de
selección considere válida la oferta económica, aquella cuenta con la certificación de crédito
presupuestario correspondiente y la aprobación del Titular de la Entidad; ambas condiciones
son cumplidas como máximo a los cinco (5) días hábiles, contados desde la fecha prevista en
el calendario para el otorgamiento de la buena pro, bajo responsabilidad. Tratándose de
compras corporativas el referido plazo como máximo es de diez (10) días hábiles.
68.4. Tratándose de consultoría de obras y ejecución de obras, se rechaza la oferta que supere
el valor referencial en más del diez por ciento (10%) y que se encuentran por debajo del
noventa por ciento (90%).
68.5. Para que el comité de selección considere válida la oferta económica que supere el valor
referencial, hasta el límite máximo previsto en el numeral anterior, se cuenta con la
certificación de crédito presupuestario suficiente y la aprobación del Titular de la Entidad,
en el mismo plazo establecido en el numeral 68.3, salvo que el postor acepte reducir su oferta
económica.
68.6. En caso no se cuente con la certificación de crédito presupuestario conforme se requiere
en los numerales precedentes, se rechaza la oferta.

616
68.7. Lo dispuesto en los numerales precedentes no es aplicable para la Subasta Inversa
Electrónica, salvo lo dispuesto en el numeral 68.3”.
.
Artículo 69.- “Culminación de los procedimientos de selección
Los procedimientos de selección culminan cuando se produce alguno de los siguientes
eventos:
a) Se perfecciona el contrato.
b) Se cancela el procedimiento.
c) Se deja sin efecto el otorgamiento de la buena pro por causa imputable a la Entidad.
d) No se suscriba el contrato por las causales establecidas en el artículo 136”.

4.4. LICITACIÓN PÚBLICA Y CONCURSO PÚBLICO

Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado Decreto
Supremo N° 082-2019-EF

Artículo 22.-“Licitación pública y concurso público


22.1 La licitación pública se utiliza para la contratación de bienes y obras; y, el concurso
público para la contratación de servicios. En ambos casos, se aplican a las contrataciones
cuyo valor estimado o valor referencial, se encuentre dentro de los márgenes que establece
la ley de presupuesto del sector público.
22.2 El reglamento establece las modalidades de licitación pública y concurso público.
22.3 Los actos públicos deben contar con la presencia de notario público o juez de paz. Su
actuación es desarrollada en el reglamento”.

Reglamento de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado. Decreto Supremo Nº


344-2018-EF

Artículo 70.- “Etapas


70.1. La Entidad utiliza la Licitación Pública para contratar bienes y obras. La Licitación
Pública contempla las siguientes etapas:
a) Convocatoria.
b) Registro de participantes.
c) Formulación de consultas y observaciones.
d) Absolución de consultas, observaciones e integración de bases.
e) Presentación de ofertas.
f) Evaluación de ofertas.
g) Calificación de ofertas.
h) Otorgamiento de la buena pro.
70.2. El plazo para la presentación de ofertas no puede ser menor de veintidós (22) días
hábiles, computado a partir del día siguiente de la convocatoria. Asimismo, entre la
absolución de consultas, observaciones e integración de las bases y la presentación de ofertas
no puede mediar menos de siete (7) días hábiles, computados a partir del día siguiente de su
publicación en el SEACE.

617
70.3. Cuando se solicite la emisión de pronunciamiento, entre su publicación y la fecha de
presentación de ofertas no puede mediar menos de siete (7) días hábiles”.

Artículo 71.- “Convocatoria a Licitación Pública


La Entidad realiza una convocatoria pública a presentar ofertas, de acuerdo con lo dispuesto
en el artículo 54, la que incluye la publicación de las bases”.

Artículo 72.- “Consultas, observaciones e integración de bases


72.1. Todo participante puede formular consultas y observaciones, a través del SEACE,
respecto de las bases. Las consultas son solicitudes de aclaración u otros pedidos de cualquier
extremo de las bases. Se presentan en un plazo no menor a diez (10) días hábiles contados
desde el día siguiente de la convocatoria.
72.2. En el mismo plazo, el participante puede formular observaciones a las bases, de manera
fundamentada, por supuestas vulneraciones a la normativa de contrataciones u otra normativa
que tenga relación con el objeto de contratación.
72.3. Si como resultado de una consulta u observación corresponde precisarse o ajustarse el
requerimiento, se solicita la autorización del área usuaria y se pone en conocimiento de tal
hecho a la dependencia que aprobó el expediente de contratación.
72.4. La absolución se realiza de manera motivada mediante pliego absolutorio de consultas
y observaciones que se elabora conforme a lo que establece el OSCE; en el caso de las
observaciones se indica si estas se acogen, se acogen parcialmente o no se acogen.
72.5. El plazo para que el comité de selección absuelva la totalidad de las consultas y
observaciones presentadas por los participantes y registre las bases que integren todas las
modificaciones previstas en el pliego absolutorio, así como su respectiva notificación a través
del SEACE, no puede exceder de cinco (5) días hábiles contados desde el vencimiento del
plazo para recibir consultas y observaciones señaladas en las bases.
72.6. Cuando exista divergencia entre lo indicado en el pliego de absolución de consultas y
observaciones y la integración de bases, prevalece lo absuelto en el referido pliego; sin
perjuicio, del deslinde de responsabilidades correspondiente.
72.7. En caso el pliego de absolución de consultas y observaciones e integración de bases
incurra en alguno de los supuestos previstos en el numeral 44.2 del artículo 44 de la Ley,
corresponde al Titular de la Entidad declarar la nulidad de este acto. Esta facultad es
delegable.
72.8. Los cuestionamientos al pliego de absolución de consultas y observaciones, así como,
a las bases integradas por el Comité de Selección por supuestas vulneraciones a la normativa
de contrataciones, a los principios que rigen la contratación pública, u otra normativa que
tenga relación con el objeto de contratación pueden ser elevados al OSCE a través del
SEACE, en el plazo de tres (3) días hábiles siguientes de su notificación, efectuándose de
manera previa el pago correspondiente.
72.9. Dentro de los tres (3) días hábiles de vencido el plazo para solicitar la elevación indicada
en el numeral anterior, y siempre que ésta se haya producido, la Entidad registra en el SEACE
los documentos previstos en el TUPA del OSCE y en la Directiva correspondiente.
72.10. El pronunciamiento que emite el OSCE se encuentra motivado e incluye la revisión
de oficio sobre cualquier aspecto trascendente de las bases y realiza la integración definitiva.
El plazo para emitir y notificar el pronunciamiento e integración definitiva a través del

618
SEACE es de doce (12) días hábiles, y se computa desde el día siguiente de que la Entidad
registra en el SEACE los documentos previstos en el TUPA del OSCE y en la Directiva
correspondiente.
72.11. Contra el pronunciamiento emitido por el OSCE no cabe interposición de recurso
administrativo alguno, siendo de obligatorio cumplimiento para la Entidad y los proveedores
que participan en el procedimiento de selección”.

Artículo 73.- “Presentación de ofertas


73.1. La presentación de ofertas se realiza de manera electrónica a través del SEACE durante
el periodo establecido en la convocatoria, salvo que este se postergue de acuerdo a lo
establecido en la Ley y el presente Reglamento.
73.2. Para la admisión de las ofertas, el comité de selección verifica la presentación de los
documentos requeridos en los literales a), b), c), e) y f) del artículo 52 y determina si las
ofertas responden a las características y/o requisitos funcionales y condiciones de las
especificaciones técnicas especificadas en las bases. De no cumplir con lo requerido, la oferta
se considera no admitida.
73.3. Adicionalmente, en el caso de obras, el comité de selección declara no admitidas las
ofertas que no se encuentren dentro de los límites del valor referencial”.

Artículo 74.-“Evaluación de las ofertas


74.1. La evaluación de ofertas consiste en la aplicación de los factores de evaluación a las
ofertas que cumplen con lo señalado en el numeral 73.2 del artículo 73, con el objeto de
determinar la oferta con el mejor puntaje y el orden de prelación de las ofertas.
74.2. Para determinar la oferta con el mejor puntaje, se toma en cuenta lo siguiente:
a) Cuando la evaluación del precio sea el único factor, se le otorga el máximo puntaje a la
oferta de precio más bajo y se otorga a las demás ofertas puntajes inversamente
proporcionales a sus respectivos precios, según la siguiente fórmula:
Pi = Om x PMP
Oi
Donde:
I = Oferta
Pi = Puntaje de la oferta a evaluar
Oi = Precio i
Om = Precio de la oferta más baja
PMP = Puntaje máximo del precio
Cuando existan otros factores de evaluación además del precio, el mejor puntaje se determina
en función de los criterios y procedimientos de evaluación enunciados en las bases. La
evaluación del precio se sujeta a lo dispuesto en el presente literal.
b) En el supuesto de que dos (2) o más ofertas empaten, la determinación del orden de
prelación de las ofertas empatadas se realiza a través de sorteo”.

Artículo 75.- “Calificación


75.1. Luego de culminada la evaluación, el comité de selección califica a los postores que
obtuvieron el primer y segundo lugar, según el orden de prelación, verificando que cumplan

619
con los requisitos de calificación especificados en las bases. La oferta del postor que no
cumpla con los requisitos de calificación es descalificada.
75.2. Si alguno de los dos (2) postores no cumple con los requisitos de calificación, el comité
de selección verifica los requisitos de calificación de los postores admitidos, según el orden
de prelación obtenido en la evaluación, hasta identificar dos (2) postores que cumplan con
los requisitos de calificación; salvo que de la revisión de las ofertas, solo se pueda identificar
una (1) que cumpla con tales requisitos.
75.3. Tratándose de obras, se aplica lo dispuesto en el numeral 75.2, debiendo el comité de
selección identificar cuatro (4) postores que cumplan con los requisitos de calificación”.

Artículo 76.- “Otorgamiento de la buena pro


76.1. Previo al otorgamiento de la buena pro, el comité de selección revisa las ofertas
económicas que cumplen con los requisitos de calificación, de conformidad con lo
establecido para el rechazo de ofertas, previsto en el artículo 68 de ser el caso.
76.2. De rechazarse alguna de las ofertas de acuerdo a lo previsto en el numeral anterior, el
comité de selección revisa el cumplimiento de los requisitos de calificación de los postores
que siguen en el orden de prelación.
76.3. Definida la oferta ganadora, el comité de selección otorga la buena pro, mediante su
publicación en el SEACE”.

CONCURSO PÚBLICO

Artículo 77.- “Condiciones para el uso del Concurso Público


La Entidad utiliza el Concurso Público para contratar servicios en general, consultorías en
general y consultoría de obras”.

Artículo 78.- “Concurso Público para contratar servicios en general


El Concurso Público para contratar servicios en general se rige por las disposiciones
aplicables a la Licitación Pública contempladas en los artículos 70 al 76”.

Artículo 79.- “Etapas


El Concurso Público para contratar consultoría en general y consultoría de obra contempla
las siguientes etapas:
a) Convocatoria.
b) Registro de participantes.
c) Formulación de consultas y observaciones.
d) Absolución de consultas, observaciones e integración de bases.
e) Presentación de ofertas.
f) Calificación de ofertas.
g) Evaluación de ofertas.
h) Otorgamiento de la buena pro”.

Artículo 80.- “Convocatoria y demás etapas

620
La tramitación de las etapas de convocatoria, registro de participantes, formulación de
consultas y observaciones, absolución de consultas y observaciones e integración de las bases
se realizan conforme a lo establecido en los artículos 71 y 72”.

Artículo 81.- “Presentación de ofertas


81.1. La presentación de ofertas se realiza de manera electrónica a través del SEACE durante
el periodo establecido en la convocatoria, salvo que este se postergue de acuerdo a lo
establecido en la Ley y el presente Reglamento.
81.2. Para la admisión de las ofertas, el comité de selección verifica la presentación de los
documentos requeridos en los literales a), b), c), d) y e) del artículo 52 y determina si las
ofertas responden a las características y/o requisitos y condiciones de los Términos de
Referencia. De no cumplir con lo requerido, la oferta se considera no admitida”.

Artículo 82.- “Calificación y evaluación de las ofertas técnicas


82.1. El comité de selección determina si las ofertas técnicas cumplen los requisitos de
calificación previstos en las bases. La oferta que no cumpla con dichos requisitos es
descalificada.
82.2. Solo pasan a la etapa de evaluación las ofertas técnicas que cumplen con lo señalado
en el numeral anterior. La evaluación se realiza conforme a los factores de evaluación
enunciados en las bases.
82.3. Las reglas de la evaluación técnica son las siguientes:
a) El comité de selección evalúa las ofertas de acuerdo con los factores de evaluación
previstos en las bases.
b) Las ofertas técnicas que contengan algún tipo de información que forme parte de la oferta
económica son descalificadas.
c) Las ofertas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo especificado en las bases son
descalificadas”.

Artículo 83.- “Evaluación de ofertas económicas


83.1. El comité de selección solo evalúa las ofertas económicas de los postores que
alcanzaron el puntaje técnico mínimo y en el caso de consultoría de obras, rechaza las ofertas
que exceden los límites previstos en el artículo 28 de la Ley.
83.2. El comité de selección evalúa las ofertas económicas, asignando un puntaje de cien
(100) a la oferta de precio más bajo y otorga a las demás ofertas puntajes inversamente
proporcionales a sus respectivos precios, según la siguiente fórmula:
Pi = Om x PMP
Oi
Donde:
I = Oferta
Pi = Puntaje de la oferta a evaluar
Oi = Precio i
Om = Precio de la oferta más baja
PMP = Puntaje máximo del precio
83.3. Para determinar el puntaje total de las ofertas, que es el promedio ponderado de ambas
evaluaciones, se aplica la siguiente fórmula:

621
PTPi = C1PTi +C2Pei
Donde:
PTPi = Puntaje total del postor i
Pti = Puntaje por evaluación técnica del postor i
Pei = Puntaje por evaluación económica del postor i
C1 = Coeficiente de ponderación para la evaluación técnica
c2 = Coeficiente de ponderación para la evaluación económica
83.4. Los coeficientes de ponderación cumplen las siguientes condiciones:
0.80 < c1 < 0.90; y
0.10 < c2 < 0.20
La suma de ambos coeficientes es igual a la unidad (1.00).
La oferta evaluada como la mejor es la que obtiene el mayor puntaje total”.

Artículo 84.- “Otorgamiento de la buena pro


84.1. Previo al otorgamiento de la buena pro, el comité de selección revisa las ofertas
económicas, de conformidad con lo establecido para el rechazo de ofertas, previsto en el
artículo 68, de ser el caso.
84.2. En el supuesto de que dos (2) o más ofertas empaten, el otorgamiento de la buena pro
se efectúa siguiendo estrictamente el siguiente orden: a) Al postor que haya obtenido el mejor
puntaje técnico; o b) A través de sorteo.
84.3 Definida la oferta ganadora, el comité de selección otorga la buena pro, mediante su
publicación en el SEACE”.

Artículo 85.- “Definición


El Concurso de Proyectos Arquitectónicos se utiliza para la contratación de consultorías de
obra para la elaboración de expediente técnico de obras urbanas, edificaciones y afines,
mediante el cual se evalúa la propuesta arquitectónica”.

Artículo 86.-“Órgano a cargo del procedimiento de selección


86.1. Para el Concurso de Proyectos Arquitectónicos, la Entidad designa un comité de
selección.
86.2. Para la evaluación de la propuesta arquitectónica se designa o contrata a un jurado
independiente compuesto por tres (3) arquitectos de reconocida trayectoria y experiencia
profesional”.

Artículo 87.- “Desarrollo del procedimiento


Para el Concurso de Proyectos Arquitectónicos rige lo dispuesto en los artículos 79 al 84,
debiendo observarse además lo siguiente:
a) La evaluación técnica comprende la asignación de puntaje por el factor “Propuesta
arquitectónica”.
b) El comité de selección asigna puntaje a dicho factor con base a la decisión vinculante del
jurado independiente, la cual consta en el respectivo informe que se publica en el SEACE
conjuntamente con las actas de evaluación de ofertas.
c) La asignación de puntaje del factor “Propuesta arquitectónica” no es apelable”.

622
4.5. PARTICIPACIÓN DE LOS NOTARIOS EN LOS PROCESOS DE
CONTRATACIÓN PÚBLICA

Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado Decreto
Supremo N° 082-2019-EF

Artículo 22.- “Licitación pública y concurso público


22.1 La licitación pública se utiliza para la contratación de bienes y obras; y, el concurso
público para la contratación de servicios. En ambos casos, se aplican a las contrataciones
cuyo valor estimado o valor referencial, se encuentre dentro de los márgenes que establece
la ley de presupuesto del sector público.
22.2 El reglamento establece las modalidades de licitación pública y concurso público.
22.3 Los actos públicos deben contar con la presencia de notario público o juez de paz. Su
actuación es desarrollada en el reglamento”.

Reglamento de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado. Decreto Supremo Nº


344-2018-EF

Artículo 131.- “Desistimiento


131.1. El apelante puede desistirse del recurso de apelación mediante escrito con firma
legalizada ante Notario o ante la Secretaría del Tribunal, según corresponda, siempre y
cuando la respectiva solicitud de desistimiento haya sido formulada hasta antes de haberse
declarado que el expediente está listo para resolver y no comprometa el interés público.
131.2. El desistimiento es aceptado por el Tribunal o la Entidad, mediante resolución, y pone
fi n al procedimiento administrativo”.

Artículo 140.- “Contrato de consorcio


140.1. El contrato de consorcio se formaliza mediante documento privado con firmas
legalizadas de cada uno de los integrantes ante Notario, designándose en dicho documento al
representante común. No tienen eficacia legal frente a la Entidad contratante los actos
realizados por personas distintas al representante común.
140.2. Las disposiciones aplicables a consorcios son establecidas mediante Directiva emitida
por el OSCE”.

Artículo 207.- “Resolución del Contrato de Obras


207.1. La resolución del contrato de obra determina la inmediata paralización de la misma,
salvo los casos en que, estrictamente por razones de seguridad o disposiciones reglamentarias
de construcción, no sea posible.
207.2. La parte que resuelve indica en su carta de resolución, la fecha y hora para efectuar la
constatación física e inventario en el lugar de la obra, con una anticipación no menor de tres
(3) días hábiles. En esta fecha, las partes y el supervisor o inspector, según corresponda, se
reúnen en presencia de notario o juez de paz, y se levanta un acta donde se detallan los
avances de obra a nivel de metas verificables, así como realizar el inventario de materiales,
insumos, equipamientos o mobiliarios respectivos en el almacén de obra, los cuales son
responsabilidad del contratista luego de realizado el inventario. Si alguna de las partes no se

623
presenta, la otra lleva adelante la constatación e inventario y levanta el acta, documento que
tiene pleno efecto legal.
207.3. Culminado este acto, la obra queda bajo responsabilidad de la Entidad y se procede a
su liquidación.
207.4. En caso que la resolución sea por incumplimiento del contratista, en la liquidación se
consignan y se hacen efectivas las penalidades que correspondan.
207.5. En caso que la resolución sea por causa atribuible a la Entidad, esta reconoce al
contratista, en la liquidación que se practique, el cincuenta por ciento (50%) de la utilidad
prevista, calculada sobre el saldo de obra que se deja de ejecutar, actualizado mediante las
fórmulas de reajustes hasta la fecha en que se efectúa la resolución del contrato.
207.6. En caso no se haya iniciado la ejecución de la obra, no resulta aplicable la disposición
señalado en el numeral anterior, debiendo la Entidad reconocer los daños efectivamente
irrogados.
207.7. Los gastos incurridos en la tramitación de la resolución del contrato, como los
notariales, de inventario y otros, son de cargo de la parte que incurrió en la causal de
resolución.
207.8. En caso surgiese alguna controversia sobre la resolución del contrato, cualquiera de
las partes puede recurrir a los medios de solución establecidos en la Ley, el Reglamento o en
el contrato, dentro del plazo de treinta (30) días hábiles siguientes de la notificación de la
resolución, vencido el cual la resolución del contrato queda consentida”.

DISPOSICIÓNES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

Sexta. “La implementación de licitaciones públicas y concursos públicos electrónicos se


realiza de forma progresiva, de acuerdo a lo establecido por el OSCE mediante comunicado.
En tanto no se implemente lo dispuesto en el numeral anterior, la presentación de ofertas y
otorgamiento de la buena pro, según corresponda, se realizan en acto público en presencia de
notario o juez de paz en el lugar indicado en las bases, en la fecha y hora establecidas en la
convocatoria, salvo que estos se posterguen de acuerdo a lo establecido en la Ley y el
Reglamento.
El acto público de presentación de ofertas se inicia cuando el comité de selección empieza a
llamar a los participantes en el orden en que se registraron en el procedimiento, para que
entreguen sus ofertas. Si al momento de ser llamado el participante no se encuentra presente,
se le tiene por desistido. Para Licitación Pública y concursos públicos de servicios en general
cumple con lo siguiente:
1. Las ofertas se presentan por escrito, rubricadas, foliadas y en un (1) sobre cerrado. La
presentación puede realizarse por el mismo participante o a través de un tercero, sin que se
exija formalidad alguna para ello.
2. En la apertura del sobre que contiene la oferta, el comité de selección anuncia el nombre
de cada participante y el precio de la misma; asimismo, verifica la presentación de los
documentos requeridos en los literales a), b), c), e) y f) del artículo 52. De no cumplir con lo
requerido, la oferta se considera no admitida. Esta información se consigna en el acta, con lo
cual se da por finalizado el acto público. Después de abierto el sobre que contiene la oferta,
el notario o juez de paz procede a sellar y firmar cada hoja de los documentos de la oferta.

624
3. En el caso de ejecución de obras, el comité de selección devuelve las ofertas que no se
encuentren dentro de los límites del valor referencial, teniéndose estas por no admitidas.
4. En caso el comité de selección, previo a la evaluación, determinase que las ofertas no
responden a las características y/o requisitos funcionales y condiciones de las
especificaciones técnicas o términos de referencia, según corresponda, especificados en las
bases, las declara no admitidas.
5. El criterio de desempate previsto en el literal b) del numeral 74.2 artículo 74 requiere de
la citación oportuna de los postores que hayan empatado y se realiza en acto público, de
acuerdo a lo señalado en el segundo párrafo de la presente disposición.
Tratándose de Concurso Público para consultorías se cumple con lo siguiente:
1. Las ofertas se presentan por escrito, rubricadas, foliadas, y en dos (2) sobres cerrados, uno
de los cuales contiene la oferta técnica y, el otro, la económica. La presentación puede
realizarse por el mismo participante o a través de un tercero, sin que se exija formalidad
alguna para ello.
2. El comité de selección solo abre los sobres que contienen las ofertas técnicas, debiendo
anunciar el nombre de cada uno de los proveedores; asimismo, verifica la presentación de los
documentos requeridos en los literales a), b), c), d) y e) del artículo 52. De no presentar lo
requerido, la oferta se considera no admitida. Esta información se consigna en acta, con lo
cual se da por finalizado el acto público. Después de abierto cada sobre que contiene la oferta
técnica, el notario o juez de paz procede a sellar y firmar cada hoja de los documentos de la
oferta técnica.
3. Las ofertas económicas permanecen cerradas y quedan en poder de un notario público o
juez de paz hasta el acto público de otorgamiento de la buena pro. En caso el comité de
selección no admita la oferta técnica, procede a devolver el sobre que contiene la oferta
económica, salvo que el postor deje constancia de su disconformidad en el acta, debiendo el
notario o juez de paz mantenerla en custodia hasta el consentimiento de la buena pro.
4. En caso el comité de selección, previo a la calificación y evaluación, determinase que las
ofertas no responden a los términos de referencia especificados en las bases, las declara no
admitidas.
En el acto público de otorgamiento de la buena pro para consultorías cumple con lo siguiente:
1. Se devuelven los sobres que contienen la oferta económica de aquellos postores que no
fueron admitidos, o que fueron descalificados, o que no cumplen con el puntaje mínimo
establecido en las bases, salvo que el postor deje constancia de su disconformidad en el acta,
debiendo el notario o juez de paz mantenerla en custodia hasta el consentimiento de la buena
pro.
2. Se anuncia el nombre de los postores que alcanzaron el puntaje técnico mínimo, se abren
los sobres que contienen sus ofertas económicas y se anuncia el precio total de las ofertas.
3. Después de abierto cada sobre que contiene la oferta económica el notario público o juez
de paz procede a sellar y firmar dicha oferta.
4. En el caso de consultoría de obras, el comité de selección rechaza las ofertas que no se
encuentren dentro de los límites del valor referencial.
5. El criterio de desempate previsto en el literal b) del numeral 84.2 artículo 84 se realiza en
este acto.
En los actos públicos se puede contar con un representante del Sistema Nacional de Control,
quien participa como veedor y suscribe el acta correspondiente”.

625
5. EL SECTOR PÚBLICO NACIONAL. MINISTERIOS. INSTITUCIONES
CONSTITUCIONALES AUTÓNOMAS. MUNICIPALIDADES

5.1. MINISTERIOS

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Ley Nº 29158

Ministerios

Artículo 22.- “Definición y constitución


22.1 Los Ministerios son organismos del Poder Ejecutivo que comprenden uno o varios
sectores, considerando su homogeneidad y finalidad.
22.2 Los Ministerios diseñan, establecen, ejecutan y supervisan políticas nacionales y
sectoriales, asumiendo la rectoría respecto de ellas.
22.3 Los Ministerios están confiados a los Ministros de Estado, quienes son responsables de
la dirección y gestión de los asuntos públicos de su competencia.
22.4 El ámbito de competencia y estructura básica de cada uno de los Ministerios se establece
en su Ley de Organización y Funciones. Los Reglamentos de Organización y Funciones de
los Ministerios son aprobados por decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo de
Ministros.
22.5 Los Ministerios son creados, fusionados o disueltos mediante ley a propuesta del Poder
Ejecutivo. El redimensionamiento y reorganización de los Ministerios se podrá hacer
mediante decreto supremo, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros”.

Artículo 23.- “Funciones de los Ministerios


23.1 Son funciones generales de los Ministerios:
a) Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional y
sectorial bajo su competencia, aplicable a todos los niveles de gobierno;
b) Aprobar las disposiciones normativas que les correspondan;
c) Cumplir y hacer cumplir el marco normativo relacionado con su ámbito de competencia,
ejerciendo la potestad sancionadora correspondiente;
d) Coordinar la defensa judicial de las entidades de su Sector;
e) Realizar seguimiento respecto del desempeño y logros alcanzados a nivel nacional,
regional y local, y tomar las medidas correspondientes;
f) Otras funciones que les señale la ley.
Las funciones a que se refieren los literales a), b), d) requieren, para su delegación, norma
expresa.
23.2. Para el ejercicio de las competencias exclusivas, corresponde a los Ministerios:
a) Ejecutar y supervisar las políticas nacionales y sectoriales.
b) Otorgar y reconocer derechos a través de autorizaciones, permisos, licencias y
concesiones, de acuerdo a las normas de la materia;
c) Planificar, financiar y garantizar la provisión y prestación de servicios públicos, de acuerdo
a las normas de la materia;

626
23.3. Para el ejercicio de las competencias compartidas, en las funciones que son materia de
descentralización, corresponde a los Ministerios:
a) Coordinar con los Gobiernos Regionales y Locales la implementación de las políticas
nacionales y sectoriales, y evaluar su cumplimiento.
b) Dictar normas y lineamientos técnicos para el otorgamiento y reconocimiento de derechos,
a través de autorizaciones, permisos, licencias y concesiones;
c) Prestar apoyo técnico a los Gobiernos Regionales y Locales para el adecuado
cumplimiento de las funciones descentralizadas”.

Artículo 24.- “Estructura orgánica de los Ministerios


Los ministerios tienen la siguiente estructura orgánica:
1. Alta Dirección.- Conformada por el Ministro, Viceministros y Secretario General.
La Alta Dirección cuenta con un gabinete de asesoramiento especializado para la conducción
estratégica de las políticas a su cargo y para la coordinación con el Poder Legislativo.
2. Órganos de Control Institucional.- Son los encargados del control gubernamental
conforme a la ley de la materia
3. Órganos de administración interna.- Son los encargados de la planificación, asesoría y
apoyo a las funciones sustantivas de la entidad.
4. Órganos de línea.- Son órganos técnico-normativos responsables de proponer y ejecutar
las políticas públicas y funciones sustantivas a cargo de la entidad. Están agrupados en
Direcciones Generales.
Los responsables de los órganos de línea, de la Presidencia del Consejo de Ministros, tienen
el nivel de Secretaría General.
La Ley de organización y funciones de cada Ministerio establece su estructura básica y sus
funciones.
El Reglamento de Organización y Funciones establece la estructura orgánica de los
Ministerios y las funciones y atribuciones de sus órganos. Se aprueba mediante decreto
supremo, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros”.

Artículo 25.- “Ministros de Estado


El Ministro de Estado, con arreglo a la Constitución Política del Perú, es el responsable
político de la conducción de un sector o sectores del Poder Ejecutivo.
Los Ministros de Estado orientan, formulan, dirigen, coordinan, determinan, ejecutan,
supervisan y evalúan las políticas nacionales y sectoriales a su cargo; asimismo, asumen la
responsabilidad inherente a dicha gestión en el marco de la política general del gobierno.
Corresponden a los Ministros de Estado las siguientes funciones:
1. Dirigir el proceso de planeamiento estratégico sectorial, en el marco del Sistema Nacional
de Planeamiento Estratégico y determinar los objetivos sectoriales funcionales nacionales
aplicables a todos los niveles de gobierno; aprobar los planes de actuación; y asignar los
recursos necesarios para su ejecución, dentro de los límites de las asignaciones
presupuestarias correspondientes.
2. Aprobar la propuesta de presupuesto de las entidades de su sector, respetando lo dispuesto
en el artículo 32, y supervisar su ejecución.
3. Establecer las mediciones de gestión de las entidades de su Sector y evaluar su
cumplimiento.

627
4. Proponer la organización interna de su Ministerio y aprobarla de acuerdo con las
competencias que les atribuye esta Ley.
5. Designar y remover a los titulares de los cargos de confianza del Ministerio, los titulares
de Organismos Públicos y otras entidades del Sector, cuando esta competencia no esté
expresamente atribuida al Consejo de Ministros, a otra autoridad, o al Presidente de la
República; y elevar a este las propuestas de designación en el caso contrario.
6. Mantener relaciones con los gobiernos regionales y los gobiernos locales en el ámbito de
las competencias atribuidas a su sector.
7. Refrendar los actos presidenciales que atañen a su Ministerio.
8. Expedir Resoluciones Supremas y Resoluciones Ministeriales.
9. Efectuar la transferencia de competencias, funciones y recursos sectoriales a los Gobiernos
Regionales y Locales y dar cuenta de su ejecución.
10. Ejercer las demás funciones que les encomienden la Constitución Política del Perú, las
leyes y el Presidente de la República.
Los Ministros de Estado pueden delegar, en los funcionarios de su cartera ministerial, las
facultades y atribuciones que no sean privativas a su función, siempre que la normatividad lo
autorice. Son facultades y atribuciones privativas las contempladas en los numerales 2, 4, 5,
7 y 8”.

Artículo 26.- “Viceministros


El Viceministro es la autoridad inmediata al Ministro. Los Ministerios pueden tener más de
un Viceministerio conforme a su Ley de Organización y Funciones.
Los Viceministros, por encargo de los Ministros:
1. Formulan, coordinan, ejecutan y supervisan la política de desarrollo sectorial bajo su
competencia, de conformidad con la respectiva política nacional.
2. Coordinan, orientan y supervisan las actividades que cumplen los órganos del Ministerio
y demás entidades de su sector, conforme a su Reglamento de Organización y Funciones.
3. Expiden Resoluciones Viceministeriales en el ámbito de su competencia.
El Ministro puede encargar a un Viceministro para que, con retención de su cargo, desempeñe
el de otro Viceministro por ausencia del titular. En su defecto, corresponde al Ministro
designar al funcionario que lo reemplazará en caso de ausencia.
Para la coordinación de temas multisectoriales, los Viceministros, convocados y bajo la
dirección del Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros, forman la
Comisión de Coordinación Viceministerial (CCV)”.

Artículo 27.- “Secretaria General


El Secretario General asiste y asesora al Ministro en los sistemas de administración de la
entidad, pudiendo asumir por delegación expresa del Ministro las materias que correspondan
a este y que no sean privativas de su función de Ministro de Estado.
Está encargado de supervisar la actualización permanente del portal de transparencia de su
respectivo Ministerio”.

5.2. INSTITUCIONES CONSTITUCIONALES AUTÓNOMAS.

Constitución Política de 1993

628
Artículo 82.- “La Contraloría General de la República
La Contraloría General de la República es una entidad descentralizada de Derecho Público
que goza de autonomía conforme a su ley orgánica. Es el órgano superior del Sistema
Nacional de Control. Supervisa la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de
las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control.
El Contralor General es designado por el Congreso, a propuesta del Poder Ejecutivo, por siete
años. Puede ser removido por el Congreso por falta grave”.

Artículo 84.- “Banco Central de Reserva del Perú


El Banco Central es persona jurídica de derecho público. Tiene autonomía dentro del marco
de su Ley Orgánica.
La finalidad del Banco Central es preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son:
regular la moneda y el crédito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales
a su cargo, y las demás funciones que señala su ley orgánica.
El Banco informa al país, exacta y periódicamente, sobre el estado de las finanzas nacionales,
bajo responsabilidad de su Directorio.
El Banco está prohibido de conceder financiamiento al erario, salvo la compra, en el mercado
secundario, de valores emitidos por el Tesoro Público, dentro del límite que señala su Ley
Orgánica”.

Artículo 85.- “Reservas Internacionales


El Banco puede efectuar operaciones y celebrar convenios de crédito para cubrir
desequilibrios transitorios en la posición de las reservas internacionales.
Requiere autorización por ley cuando el monto de tales operaciones o convenios supera el
límite señalado por el Presupuesto del Sector Público, con cargo de dar cuenta al Congreso”.

Artículo 86.- “Directorio del Banco Central de Reserva


El Banco es gobernado por un Directorio de siete miembros. El Poder Ejecutivo designa a
cuatro, entre ellos al Presidente. El Congreso ratifica a éste y elige a los tres restantes, con la
mayoría absoluta del número legal de sus miembros.
Todos los directores del Banco son nombrados por el período constitucional que corresponde
al Presidente de la República. No representan a entidad ni interés particular algunos. El
Congreso puede removerlos por falta grave. En caso de remoción, los nuevos directores
completan el correspondiente período constitucional”.

Artículo 87.- “Superintendencia de Banca y Seguros


El Estado fomenta y garantiza el ahorro. La ley establece las obligaciones y los límites de las
empresas que reciben ahorros del público, así como el modo y los alcances de dicha garantía.
La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
ejerce el control de las empresas bancarias, de seguros, de administración de fondos de
pensiones, de las demás que reciben depósitos del público y de aquellas otras que, por realizar
operaciones conexas o similares, determine la ley.
La ley establece la organización y la autonomía funcional de la Superintendencia de Banca,
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.

629
El Poder Ejecutivo designa al Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones por el plazo correspondiente a su período constitucional.
El Congreso lo ratifica”.

Artículo 150.- “Consejo Nacional de la Magistratura


El Consejo Nacional de la Magistratura se encarga de la selección y el nombramiento de los
jueces y fiscales, salvo cuando éstos provengan de elección popular.
El Consejo Nacional de la Magistratura es independiente y se rige por su Ley Orgánica”.

Artículo 151.- “Academia de la Magistratura


La Academia de la Magistratura, que forma parte del Poder Judicial, se encarga de la
formación y capacitación de jueces y fiscales en todos sus niveles, para los efectos de su
selección.
Es requisito para el ascenso la aprobación de los estudios especiales que requiera dicha
Academia”.

Artículo 152.- “Jueces de Paz y de Primera Instancia


Los Jueces de Paz provienen de elección popular.
Dicha elección, sus requisitos, el desempeño jurisdiccional, la capacitación y la duración en
sus cargos son normados por ley.
La ley puede establecer la elección de los jueces de primera instancia y determinar los
mecanismos pertinentes”.

Artículo 153.- “Prohibición a Jueces y Fiscales


Los jueces y fiscales están prohibidos de participar en política, de sindicarse y de declararse
en huelga”.

Artículo 154.- “Atribuciones de la Junta Nacional de Justicia


Son funciones de la Junta Nacional de Justicia:
1. Nombrar, previo concurso público de méritos y evaluación personal, a los jueces y fiscales
de todos los niveles. Dichos nombramientos requieren el voto público y motivado conforme
de los dos tercios del número legal de sus miembros.
2. Ratificar, con voto público y motivado, a los jueces y fiscales de todos los niveles cada
siete años; y ejecutar conjuntamente con la Academia de la Magistratura la evaluación parcial
de desempeño de los jueces y fiscales de todos los niveles cada tres años seis meses. Los no
ratificados o destituidos no pueden reingresar al Poder Judicial ni al Ministerio Público.
3. Aplicar la sanción de destitución a los jueces de la Corte Suprema y fiscales supremos; y,
de oficio o a solicitud de la Corte Suprema o de la Junta de Fiscales Supremos,
respectivamente, a los jueces y fiscales de todas las instancias. En el caso de los jueces
supremos y fiscales supremos también será posible la aplicación de amonestación o
suspensión de hasta ciento veinte (120) días calendario, aplicando criterios de razonabilidad
y proporcionalidad. La resolución final debe ser motivada y con previa audiencia del
interesado. Tiene naturaleza de inimpugnable.
4. Registrar, custodiar, mantener actualizado y publicar el Registro de Sanciones
Disciplinarias de Jueces y Fiscales.

630
5. Extender a los jueces y fiscales el título oficial que los acredita.
6. Presentar un informe anual al Pleno del Congreso”.

Artículo 155.- “Miembros de la Junta Nacional de Justicia


La Junta Nacional de Justicia está conformada por siete miembros titulares seleccionados
mediante concurso público de méritos, por un período de cinco años. Está prohibida la
reelección. Los suplentes son convocados por estricto orden de mérito obtenido en el
concurso.
El concurso público de méritos está a cargo de una Comisión Especial, conformada por:
1) El Defensor del Pueblo, quien la preside;
2) El Presidente del Poder Judicial;
3) El Fiscal de la Nación;
4) El Presidente del Tribunal Constitucional;
5) El Contralor General de la República;
6) Un rector elegido en votación por los rectores de las universidades públicas licenciadas
con más de cincuenta años de antigüedad; y,
7) Un rector elegido en votación por los rectores de las universidades privadas licenciadas
con más de cincuenta años de antigüedad.
La Comisión Especial debe instalarse, a convocatoria del Defensor del Pueblo, seis meses
antes del vencimiento del mandato de los miembros de la Junta Nacional de Justicia y cesa
con la juramentación de los miembros elegidos.
La selección de los miembros es realizada a través de un procedimiento de acuerdo a ley,
para lo cual, la Comisión Especial cuenta con el apoyo de una Secretaría Técnica
Especializada. El procedimiento brinda las garantías de probidad, imparcialidad, publicidad
y transparencia”.

Artículo 156.- “Requisitos para ser miembro de la Junta Nacional de Justicia


Para ser miembro de la Junta Nacional de Justicia se requiere:
1. Ser peruano de nacimiento.
2. Ser ciudadano en ejercicio.
3. Ser mayor de cuarenta y cinco (45) años, y menor de setenta y cinco (75) años.
4. Ser abogado:
a. Con experiencia profesional no menor de veinticinco (25) años; o,
b. Haber ejercido la cátedra universitaria por no menos de veinticinco (25) años; o,
c. Haber ejercido la labor de investigador en materia jurídica por lo menos durante quince
(15) años.
5. No tener sentencia condenatoria firme por delito doloso.
6. Tener reconocida trayectoria profesional y solvencia e idoneidad moral.
Los miembros de la Junta Nacional de Justicia gozan de los mismos beneficios y derechos y
están sujetos a las mismas obligaciones e incompatibilidades que los jueces supremos. Su
función no debe incurrir en conflicto de intereses y es incompatible con cualquier otra
actividad pública o privada fuera del horario de trabajo. Salvo la docencia universitaria”.

Artículo 157.- “Remoción de los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura

631
Los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura pueden ser removidos por causa
grave mediante acuerdo del Congreso adoptado con el voto conforme de los dos tercios del
número legal de miembros”.

Artículo 158.- “Ministerio Público


El Ministerio Público es autónomo. El Fiscal de la Nación lo preside. Es elegido por la Junta
de Fiscales Supremos. El cargo de Fiscal de la Nación dura tres años, y es prorrogable, por
reelección, sólo por otros dos. Los miembros del Ministerio Público tienen los mismos
derechos y prerrogativas y están sujetos a las mismas obligaciones que los del Poder Judicial
en la categoría respectiva. Les afectan las mismas incompatibilidades. Su nombramiento está
sujeto a requisitos y procedimientos idénticos a los de los miembros del Poder Judicial en su
respectiva categoría”.

Artículo 159.- “Atribuciones del Ministerio Público


Corresponde al Ministerio Público:
1. Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la legalidad y de
los intereses públicos tutelados por el derecho.
2. Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta administración de
justicia.
3. Representar en los procesos judiciales a la sociedad.
4. Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito, la Policía Nacional
está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su función.
5. Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.
6. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley contempla.
7. Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta al Congreso, o al Presidente
de la República, de los vacíos o defectos de la legislación”.

Artículo 160.- “Presupuesto del Ministerio Público


El proyecto de presupuesto del Ministerio Público se aprueba por la Junta de Fiscales
Supremos. Se presenta ante el Poder Ejecutivo y se sustenta en esa instancia y en el
Congreso”.

Artículo 161.- “Defensoría del Pueblo


La Defensoría del Pueblo es autónoma. Los órganos públicos están obligados a colaborar con
la Defensoría del Pueblo cuando ésta lo requiere.
Su estructura, en el ámbito nacional, se establece por ley orgánica.
El Defensor del Pueblo es elegido y removido por el Congreso con el voto de los dos tercios
de su número legal. Goza de la misma inmunidad y de las mismas prerrogativas de los
congresistas.
Para ser elegido Defensor del Pueblo se requiere haber cumplido treinta y cinco años de edad
y ser abogado.
El cargo dura cinco años y no está sujeto a mandato imperativo. Tiene las mismas
incompatibilidades que los vocales supremos”.

Artículo 162.- “Atribuciones de la Defensoría del Pueblo

632
Corresponde a la Defensoría del Pueblo defender los derechos constitucionales y
fundamentales de la persona y de la comunidad; y supervisar el cumplimiento de los deberes
de la administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.
El Defensor del Pueblo presenta informe al Congreso una vez al año, y cada vez que éste lo
solicita. Tiene iniciativa en la formación de las leyes. Puede proponer las medidas que
faciliten el mejor cumplimiento de sus funciones.
El proyecto de presupuesto de la Defensoría del Pueblo es presentado ante el Poder Ejecutivo
y sustentado por su titular en esa instancia y en el Congreso”.

Artículo 177.- “Conformación del Sistema Electoral


El sistema electoral está conformado por el Jurado Nacional de Elecciones; la Oficina
Nacional de Procesos Electorales; y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
Actúan con autonomía y mantienen entre sí relaciones de coordinación, de acuerdo con sus
atribuciones”.

Artículo 178.- “Atribuciones del Jurado Nacional de Elecciones


Compete al Jurado Nacional de Elecciones:
1. Fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio y de la realización de los procesos
electorales, del referéndum y de otras consultas populares, así como también la elaboración
de los padrones electorales.
2. Mantener y custodiar el registro de organizaciones políticas.
3. Velar por el cumplimiento de las normas sobre organizaciones políticas y demás
disposiciones referidas a materia electoral.
4. Administrar justicia en materia electoral.
5. Proclamar a los candidatos elegidos; el resultado del referéndum o el de otros tipos de
consulta popular y expedir las credenciales correspondientes.
6. Las demás que la ley señala.
En materia electoral, el Jurado Nacional de Elecciones tiene iniciativa en la formación de las
leyes.
Presenta al Poder Ejecutivo el proyecto de Presupuesto del Sistema Electoral que incluye por
separado las partidas propuestas por cada entidad del sistema. Lo sustenta en esa instancia y
ante el Congreso”.

Artículo 179.- “Composición del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones


La máxima autoridad del Jurado Nacional de Elecciones es un Pleno compuesto por cinco
miembros:
1. Uno elegido en votación secreta por la Corte Suprema entre sus magistrados jubilados o
en actividad. En este segundo caso, se concede licencia al elegido. El representante de la
Corte Suprema preside el Jurado Nacional de Elecciones.
2. Uno elegido en votación secreta por la Junta de Fiscales Supremos, entre los Fiscales
Supremos jubilados o en actividad. En este segundo caso, se concede licencia al elegido.
3. Uno elegido en votación secreta por el Colegio de Abogados de Lima, entre sus miembros.
4. Uno elegido en votación secreta por los decanos de las Facultades de Derecho de las
universidades públicas, entre sus ex decanos.

633
5. Uno elegido en votación secreta por los decanos de las Facultades de Derecho de las
universidades privadas, entre sus ex decanos”.

Artículo 180.- “Miembros del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones. Requisitos
Los integrantes del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones no pueden ser menores de
cuarenta y cinco años ni mayores de setenta. Son elegidos por un período de cuatro años.
Pueden ser reelegidos. La ley establece la forma de renovación alternada cada dos años.
El cargo es remunerado y de tiempo completo. Es incompatible con cualquiera otra función
pública, excepto la docencia a tiempo parcial.
No pueden ser miembros del Pleno del Jurado los candidatos a cargos de elección popular,
ni los ciudadanos que desempeñan cargos directivos con carácter nacional en las
organizaciones políticas, o que los han desempeñado en los cuatro años anteriores a su
postulación”.

Artículo 181.- “Resoluciones del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones


El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones aprecia los hechos con criterio de conciencia.
Resuelve con arreglo a ley y a los principios generales de derecho. En materias electorales,
de referéndum o de otro tipo de consultas populares, sus resoluciones son dictadas en
instancia final, definitiva, y no son revisables. Contra ellas no procede recurso alguno”.

Artículo 184.- “Nulidad de los procesos electorales


El Jurado Nacional de Elecciones declara la nulidad de un proceso electoral, de un
referéndum o de otro tipo de consulta popular cuando los votos nulos o en blanco, sumados
o separadamente, superan los dos tercios del número de votos emitidos.
La ley puede establecer proporciones distintas para las elecciones municipales”.

Artículo 182.- “Oficina Nacional de Procesos Electorales


El Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales es nombrado por el Consejo Nacional
de la Magistratura por un período renovable de cuatro años. Puede ser removido por el propio
Consejo por falta grave. Está afecto a las mismas incompatibilidades previstas para los
integrantes del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones.
Le corresponde organizar todos los procesos electorales, de referéndum y los de otros tipos
de consulta popular, incluido su presupuesto, así como la elaboración y el diseño de la cédula
de sufragio. Le corresponde asimismo la entrega de actas y demás material necesario para
los escrutinios y la difusión de sus resultados. Brinda información permanente sobre el
cómputo desde el inicio del escrutinio en las mesas de sufragio. Ejerce las demás funciones
que la ley le señala”.

Artículo 183.- “Registro Nacional de Identificación y Estado Civil


El Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil es nombrado por el Consejo
Nacional de la Magistratura por un período renovable de cuatro años. Puede ser removido
por dicho Consejo por falta grave. Está afecto a las mismas incompatibilidades previstas para
los integrantes del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones.
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil tiene a su cargo la inscripción de los
nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones, y otros actos que modifican el estado

634
civil. Emite las constancias correspondientes. Prepara y mantiene actualizado el padrón
electoral. Proporciona al Jurado Nacional de Elecciones y a la Oficina Nacional de Procesos
Electorales la información necesaria para el cumplimiento de sus funciones. Mantiene el
registro de identificación de los ciudadanos y emite los documentos que acreditan su
identidad.
Ejerce las demás funciones que la ley señala”.

Artículo 201.- “Tribunal Constitucional


El Tribunal Constitucional es el órgano de control de la Constitución. Es autónomo e
independiente. Se compone de siete miembros elegidos por cinco años.
Para ser miembro del Tribunal Constitucional, se exigen los mismos requisitos que para ser
vocal de la Corte Suprema. Los miembros del Tribunal Constitucional gozan de la misma
inmunidad y de las mismas prerrogativas que los congresistas. Les alcanzan las mismas
incompatibilidades. No hay reelección inmediata.
Los miembros del Tribunal Constitucional son elegidos por el Congreso de la República con
el voto favorable de los dos tercios del número legal de sus miembros. No pueden ser elegidos
magistrados del Tribunal Constitucional los jueces o fiscales que no han dejado el cargo con
un año de anticipación”.

Artículo 202.- “Atribuciones del Tribunal Constitucional


Corresponde al Tribunal Constitucional:
1. Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad.
2. Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de hábeas corpus,
amparo, hábeas data, y acción de cumplimiento.
3. Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la Constitución,
conforme a ley”.

Artículo 203.- “Personas facultadas para interponer Acción de Inconstitucionalidad


Están facultados para interponer acción de inconstitucionalidad:
1. El Presidente de la República.
2. El Fiscal de la Nación.
3. El Presidente del Poder Judicial, con acuerdo de la Sala Plena de la Corte Suprema de
Justicia.
4. El Defensor del Pueblo.
5. El veinticinco por ciento del número legal de congresistas.
6. Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de Elecciones. Si
la norma es una ordenanza municipal, está facultado para impugnarla el uno por ciento de los
ciudadanos del respectivo ámbito territorial, siempre que este porcentaje no exceda del
número de firmas anteriormente señalado.
7. Los Gobernadores Regionales con acuerdo del Consejo Regional, o los alcaldes
provinciales con acuerdo de su Concejo, en materias de su competencia.
8. Los colegios profesionales, en materias de su especialidad”.

Artículo 204.- “Sentencia del Tribunal Constitucional

635
La sentencia del Tribunal que declara la inconstitucionalidad de una norma se publica en el
diario oficial. Al día siguiente de la publicación, dicha norma queda sin efecto.
No tiene efecto retroactivo la sentencia del Tribunal que declara inconstitucional, en todo o
en parte, una norma legal”.

Artículo 205.- “Jurisdicción Supranacional


Agotada la jurisdicción interna, quien se considere lesionado en los derechos que la
Constitución reconoce puede recurrir a los tribunales u organismos internacionales
constituidos según tratados o convenios de los que el Perú es parte”.

5.3. MUNICIPALIDADES

Constitución Política de 1993

Artículo 194.- “Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno
local. Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia. Las municipalidades de los centros poblados son creadas conforme a ley.
La estructura orgánica del gobierno local la conforman el Concejo Municipal como órgano
normativo y fiscalizador y la Alcaldía como órgano ejecutivo, con las funciones y
atribuciones que les señala la ley.
Los alcaldes y regidores son elegidos por sufragio directo, por un período de cuatro (4) años.
No hay reelección inmediata para los alcaldes. Transcurrido otro período, como mínimo,
pueden volver a postular, sujetos a las mismas condiciones. Su mandato es revocable,
conforme a ley. El mandato de alcaldes y regidores es irrenunciable, con excepción de los
casos previstos en la Constitución.
Para postular a Presidente de la República, Vicepresidente, Congresista, Gobernador o
Vicegobernador del Gobierno Regional; los Alcaldes deben renunciar al cargo seis (6) meses
antes de la elección respectiva”.

Artículo 195.- “Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la


prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y
planes nacionales y regionales de desarrollo.
Son competentes para:
1. Aprobar su organización interna y su presupuesto.
2. Aprobar el plan de desarrollo local concertado con la sociedad civil.
3. Administrar sus bienes y rentas.
4. Crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos
municipales, conforme a ley.
5. Organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su responsabilidad.
6. Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la zonificación,
urbanismo y el acondicionamiento territorial.
7. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de
proyectos y obras de infraestructura local.
8. Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educación, salud, vivienda,
saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales, transporte colectivo,

636
circulación y tránsito, turismo, conservación de monumentos arqueológicos e históricos,
cultura, recreación y deporte, conforme a ley.
9. Presentar iniciativas legislativas en materias y asuntos de su competencia.
10. Ejercer las demás atribuciones inherentes a su función, conforme a ley”.

Artículo 196.- “Son bienes y rentas de las municipalidades:


1. Los bienes muebles e inmuebles de su propiedad.
2. Los tributos creados por ley a su favor.
3. Las contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos creados por Ordenanzas
Municipales, conforme a ley.
4. Los derechos económicos que generen por las privatizaciones, concesiones y servicios que
otorguen, conforme a ley.
5. Los recursos asignados del Fondo de Compensación Municipal, que tiene carácter
redistributivo, conforme a ley.
6. Las transferencias específicas que les asigne la Ley Anual de Presupuesto.
7. Los recursos asignados por concepto de canon.
8. Los recursos provenientes de sus operaciones financieras, incluyendo aquellas que
requieran el aval del Estado, conforme a ley.
9. Los demás que determine la ley”.

Artículo 197.- “Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación


vecinal en el desarrollo local. Asimismo brindan servicios de seguridad ciudadana, con la
cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a ley”.

Artículo 198.- “La Capital de la República no integra ninguna región. Tiene régimen especial
en las leyes de descentralización y en la Ley Orgánica de Municipalidades. La Municipalidad
Metropolitana de Lima ejerce sus competencias dentro del ámbito de la provincia de Lima.
Las municipalidades de frontera tienen, asimismo, régimen especial en la Ley Orgánica de
Municipalidades”.

Artículo 199.- “Los gobiernos regionales y locales son fiscalizados por sus propios órganos
de fiscalización y por los organismos que tengan tal atribución por mandato constitucional o
legal, y están sujetos al control y supervisión de la Contraloría General de la República, la
que organiza un sistema de control descentralizado y permanente. Los mencionados
gobiernos formulan sus presupuestos con la participación de la población y rinden cuenta de
su ejecución, anualmente, bajo responsabilidad, conforme a ley”.

Ver Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº 27972

6. APLICACIÓN DE LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


GENERAL EN LOS PROCEDIMIENTOS NOTARIALES Y REGISTRALES.

La aplicación de la Ley del Procedimiento Administrativo se dará a todos los casos en donde
no exista normativa especial que regule los procedimientos notariales o registrales.

637
7. MARCO REGULATORIO DEL PROCESO DE SIMPLIFICACIÓN
ADMINISTRATIVA

Decreto Legislativo que aprueba diversas medidas de simplificación administrativa. Decreto


Legislativo Nº 1246

Artículo 1.- “Ámbito de aplicación


El presente Decreto Legislativo es de aplicación para todas las entidades de la Administración
Pública comprendidas en el artículo I del Título Preliminar de la Ley Nº 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General”.

Artículo 2.- 2Interoperabilidad entre entidades de la Administración Pública


Dispóngase que las entidades de la Administración Pública de manera gratuita, a través de la
interoperabilidad, interconecten, pongan a disposición, permitan el acceso o suministren la
información o bases de datos actualizadas que administren, recaben, sistematicen, creen o
posean respecto de los usuarios o administrados, que las demás entidades requieran
necesariamente y de acuerdo a ley, para la tramitación de sus procedimientos administrativos
y para sus actos de administración interna.
En los casos en los que la información o datos se encuentren protegidos bajo la Ley Nº 29733,
Ley de Protección de Datos Personales, las entidades de la Administración Pública deben
obtener la autorización expresa e indubitable del usuario o administrado para acceder a dicha
información o datos”.

Artículo 3.- “Implementación progresiva de la interoperabilidad en beneficio del ciudadano


3.1 Las entidades de la Administración Pública que posean y administren la información
señalada en el numeral 3.2 del presente artículo deben ponerla a disposición de manera
gratuita y permanente a las entidades del Poder Ejecutivo para la interoperabilidad a que hace
referencia el artículo 2 del presente Decreto Legislativo, dentro del plazo máximo de sesenta
(60) días hábiles computado a partir de la publicación de la presente norma.
3.2 La información de los usuarios y administrados que las entidades de la Administración
Pública deben proporcionar a las entidades del Poder Ejecutivo de manera gratuita es:
- Identificación y estado civil;
- Antecedentes penales;
- Antecedentes judiciales;
- Antecedentes policiales;
- Grados y Títulos;
- Vigencia de poderes y designación de representantes legales;
- Titularidad o dominio sobre bienes registrados.
3.3 En tanto se implemente la interoperabilidad, la información y documentos mencionados
en el numeral 3.2 precedente podrán ser sustituidos, a opción del administrado o usuario, por
declaración jurada, conforme a lo establecido en la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General.
3.4 Mediante Decreto Supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, con
el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, se establecen los plazos aplicables a las demás

638
entidades de la Administración Pública, y cualquier otra disposición que resulte necesaria
para la interoperabilidad a que hace referencia el artículo 2 del presente Decreto Legislativo.
3.5 Mediante Decreto Supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y el
sector competente se puede ampliar la información o documentación indicada en el numeral
3.2 del presente artículo.
3.6 Las entidades de la Administración Pública deben utilizar la Plataforma de
Interoperabilidad del Estado administrada por la Presidencia del Consejo de Ministros a
través de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática – ONGEI”.

Artículo 4.- “Prohibición de la exigencia de información a los usuarios y administrados


Las entidades de la Administración Pública están prohibidas de exigir a los administrados o
usuarios la información que puedan obtener directamente mediante la interoperabilidad a que
se refieren los artículos 2 y 3 del presente Decreto Legislativo”.

Artículo 5.- “Prohibición de la exigencia de documentación


5.1 Las entidades de la Administración Pública están prohibidas de exigir a los administrados
o usuarios, en el marco de un procedimiento o trámite administrativo, los siguientes
documentos:
a) Copia del Documento Nacional de Identidad.
b) Copias de Partida de Nacimiento o de Bautizo cuando se presente el Documento Nacional
de Identidad, excepto en los procedimientos donde resulte esencial acreditar la filiación y
esta no pueda ser acreditada fehacientemente por otro medio.
c) Copias de Partida de Nacimiento o Certificado de Defunción emitidas en fecha reciente o
dentro de un periodo máximo.
d) Legalización notarial de firmas, salvo que se exija por ley expresa.
e) Copia de la ficha RUC o certificado de información registrada en la Superintendencia
Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - SUNAT.
f) Certificados o constancias de habilitación profesional o similares expedidos por los
Colegios Profesionales, cuando dicha calidad pueda ser verificadas a través del respectivo
portal institucional.
g) Cualquier otro requisito que acredite o proporcione información que conste en registros
de libre acceso a través de internet u otro medio de comunicación pública.
5.2. Lo dispuesto en los literales e), f) y g) del numeral anterior no es aplicable a aquellas
entidades de la Administración Pública ubicadas en zonas que no cuenten con cobertura de
acceso a internet.
5.3. Mediante Decreto Supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros se
podrá ampliar la documentación indicada en el numeral 5.1 del presente artículo”.

Artículo 6.- “Facilidades para efectuar el pago de derechos administrativos


Las entidades de la Administración Pública suscriben convenios con instituciones financieras
bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP para facilitar el pago de
los derechos de tramitación de los procedimientos administrativos en sus oficinas, a través
de las plataformas digitales de sus clientes o de las propias entidades públicas.
El Banco de la Nación implementa el pago en línea de todos los procedimientos
administrativos y tasas que recauda.

639
El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de Endeudamiento
y Tesoro Público, establece la normatividad complementaria que sea necesaria para la
adecuada implementación de lo establecido en el presente artículo”.

Artículo 7.- “Documento Nacional de Identidad


El vencimiento de la fecha de vigencia del Documento Nacional de Identidad no constituye
impedimento para la participación del ciudadano en actos civiles, comerciales,
administrativos, notariales, registrales, judiciales, policiales y, en general, para todos aquellos
casos en que deba ser presentado para acreditar su identidad”.

Artículo 8.- “Emisión gratuita de la primera copia certificada de denuncia policial


La primera copia certificada de una denuncia policial es gratuita y debe ser emitida y
entregada al denunciante de manera inmediata, una vez realizada la denuncia
correspondiente, dejándose constancia de la entrega”.

Artículo 9.- 2Eliminación de la exigencia del certificado de supervivencia u otras


constancias de sobrevivencia
Elimínese la exigencia del certificado de supervivencia u otras constancias de sobrevivencia
en todos los procedimientos o trámites relacionados a las pensiones bajo cualquier régimen,
y otras prestaciones económicas a cargo del Estado, así como para el pago periódico de estas.
La verificación o constatación de la supervivencia de las personas será realizada mediante el
cruce de información del respectivo listado de pensionistas o beneficiarios con el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC o de sus propios sistemas de
verificación, además de la declaración jurada a que se refiere la Ley Nº 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General”.

Artículo 10.- “Prohibición de requerir el certificado de mudanza domiciliaria u otras


constancias de similar naturaleza
Se prohíbe exigir el certificado de mudanza domiciliaria u otras constancias de similar
naturaleza. Para el transporte de bienes muebles y enseres en mudanza, solo es exigible al
transportista una declaración jurada suscrita por el usuario del servicio que indique los puntos
de partida y destino y la relación de bienes a trasladar”.

Artículo 11.- “Declaración Jurada en la Ley de Tributación Municipal


La declaración jurada a que hacen referencia los literales b) de los artículos 14 y 34 del Texto
Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal, aprobado por Decreto Supremo Nº 156-
2004-EF, la presenta únicamente el adquirente bajo cualquier título.
En virtud de la declaración jurada del adquirente, sustentada con el documento que acredite
la propiedad, tanto de predios como de vehículos, la Municipalidad respectiva procederá al
descargo automático del anterior propietario como titular del bien transferido”.

Artículo 12.- “Sujetos autorizados para solicitar Certificados


Los certificados de antecedentes penales, judiciales y policiales podrán ser solicitados,
además del interesado, por su cónyuge, conviviente o sus parientes hasta el primer grado de

640
consanguineidad, previa autorización expresa e indubitable del titular, mediante carta
simple”.

Artículo 13.- “Financiamiento


La implementación de lo establecido en el presente Decreto Legislativo se financia con cargo
al presupuesto institucional de las entidades involucradas, sin demandar recursos adicionales
al Tesoro Público”.

Decreto Legislativo que aprueba medidas adicionales de simplificación administrativa.


Decreto Legislativo Nº 1310

Artículo 1.- “Objeto


El presente Decreto Legislativo tiene por objeto dictar medidas adicionales de simplificación
administrativa”.

Artículo 2.- “Análisis de Calidad Regulatoria de procedimientos administrativos


2.1. Las entidades del Poder Ejecutivo deben realizar un Análisis de Calidad Regulatoria de
procedimientos administrativos establecidos en disposiciones normativas de alcance general,
a fin de identificar, eliminar y/o simplificar aquellos que resulten innecesarios, ineficaces,
injustificados, desproporcionados, redundantes o no se encuentren adecuados a la Ley del
Procedimiento Administrativo General o a las normas con rango de ley que les sirven de
sustento. El Análisis de Calidad Regulatoria también tiene como finalidad determinar y
reducir las cargas administrativas que se generan a los administrados como consecuencia del
trámite del procedimiento administrativo. El Análisis de Calidad Regulatoria no se aplica a
los procedimientos administrativos contenidos en leyes o normas con rango de ley, salvo que
estén desarrollados en normas reglamentarias. Una vez realizada esta evaluación deben
remitir su análisis a la Comisión Multisectorial a que se refiere el numeral 2.3.
2.2. Mediante el Análisis de Calidad Regulatoria se evalúan los principios de legalidad,
necesidad, efectividad y proporcionalidad de los procedimientos administrativos señalados
en el numeral 2.1, cuyo alcance, aplicación y efectos se establecen en el Reglamento del
presente Decreto Legislativo.
2.3. El Análisis de Calidad Regulatoria será validado por una Comisión Multisectorial de
Calidad Regulatoria cuya conformación y funciones se aprueba en el marco de lo establecido
en la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, la cual será presidida por la
Presidencia del Consejo de Ministros.
2.4. El Análisis de Calidad Regulatoria debe ser preparado y remitido a la Comisión
Multisectorial de Calidad Regulatoria para validación, conforme al siguiente detalle:
a) En el caso de procedimientos administrativos establecidos en disposiciones normativas
vigentes a la fecha de entrada en vigencia del presente Decreto Legislativo, de acuerdo al
cronograma que se establecerá mediante Decreto Supremo, observando lo estipulado en el
numeral 2.6.
b) Antes de la aprobación de las disposiciones normativas que establezcan o regulen
procedimientos administrativos, si se trata de disposiciones nuevas emitidas con
posterioridad a la entrada en vigencia del presente Decreto Legislativo.

641
c) En el caso de los procedimientos administrativos que ingresan al Ciclo de Revisión de
acuerdo a lo establecido en el numeral 2.7.
d) En el caso de modificaciones de procedimientos administrativos establecidos en
disposiciones normativas vigentes, antes de que se apruebe la modificación a la disposición
normativa respectiva.
2.5. Las disposiciones normativas que establezcan procedimientos administrativos que no
estén incluidos o comprendidos en el análisis que remitan las entidades del Poder Ejecutivo:
a) Quedan automáticamente derogadas, en el caso del literal a) del numeral 2.4, de acuerdo
a lo dispuesto en el numeral 2.6 del presente artículo.
b) No entran en vigencia en el caso de las disposiciones normativas nuevas, señaladas en el
literal b) del numeral 2.4.
c) Quedan automáticamente derogadas, en la parte pertinente, las disposiciones normativas
que establecen o regulan los procedimientos administrativos de acuerdo al literal c) del
artículo 2.4.
d) No entran en vigencia en el caso de modificaciones de disposiciones normativas de
acuerdo al literal d) del numeral 2.4"
2.6. Luego de validar el Análisis de Calidad Regulatoria remitido por las entidades del Poder
Ejecutivo, la Comisión Multisectorial emite opinión proponiendo los procedimientos
administrativos que, por estar debidamente justificados, deben ser ratificados o emitidos.
Mediante decretos supremos, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, se aprueba
el listado de procedimientos administrativos que se mantendrán vigentes hasta su nueva
ratificación. Quedan derogados, en la parte pertinente, las disposiciones normativas que
establecen los procedimientos administrativos no ratificados expresamente luego de seguir
este procedimiento, debiendo las entidades realizar las adecuaciones normativas conforme a
lo dispuesto en el numeral 2.12. Para el caso de los procedimientos administrativos
establecidos en disposiciones normativas vigentes a la fecha de entrada en vigencia del
presente Decreto Legislativo, el plazo máximo de ratificación vence el 31 de diciembre del
2018, el mismo que puede ser ampliado mediante Decreto Supremo con el voto aprobatorio
del Consejo de Ministros hasta por seis (06) meses adicionales, a propuesta de la Comisión
Multisectorial
2.7. Mediante decreto supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, el
Ministro de Justicia y Derechos Humanos y el Ministro de Economía y Finanzas se aprueba
el cronograma y criterios de priorización y evaluación de aquellos procedimientos
administrativos ratificados o emitidos que ingresan al Ciclo de Revisión en plazos no
menores de tres (03) años desde la entrada en vigencia de la disposición normativa que
establece o modifica el procedimiento administrativo o desde su última ratificación, siendo
aplicable el procedimiento a que se refiere el numeral 2.6 del presente artículo. No es
aplicable el Ciclo de Revisión a aquellos procedimientos administrativos que reconocen
derechos a los administrados no sujetos a plazo.
Sin perjuicio del ingreso al Ciclo de Revisión, las entidades del Poder Ejecutivo tienen la
obligación de continuar con su labor de simplificación administrativa y reducción de cargas
administrativas bajo la supervisión de la Presidencia del Consejo de Ministros.
2.8. Sin perjuicio de la inexigibilidad de las disposiciones normativas y/o procedimientos
administrativos que no se ajusten a lo establecido en el presente Decreto Legislativo y de la
responsabilidad administrativa que corresponda, los usuarios o administrados podrán

642
denunciar el incumplimiento de lo establecido en el presente artículo ante la Comisión de
Eliminación de Barreras Burocráticas del INDECOPI la que podrá tomar las medidas que
correspondan según sus facultades. Solo a pedido de parte se puede iniciar un procedimiento
en materia de eliminación de barreras burocráticas respecto de los procedimientos
administrativos o requisitos que han sido validados o ratificados como resultado del Análisis
de Calidad Regulatoria, salvo presentación de denuncia informativa en cuyo caso puede
iniciarse de oficio. En los casos en que INDECOPI identifique una presunta barrera
burocrática derivada de modificaciones posteriores en el marco normativo que regula el
ejercicio de actividades económicas, pone el hecho en conocimiento de la Presidencia del
Consejo de Ministros para que requiera a la entidad que remita el Análisis de Calidad
Regulatoria en un plazo no mayor a los 30 días hábiles, cuando corresponda. Frente al
incumplimiento por parte de la entidad, INDECOPI inicia el procedimiento de oficio.
2.9. Mediante Decreto Supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, el
Ministro de Economía y Finanzas y el Ministro de Justicia y Derechos Humanos se emiten
los lineamientos y disposiciones que resulten necesarios para la aplicación de lo dispuesto en
el presente artículo.
2.10. La Comisión Multisectorial podrá proponer la aprobación de directrices y lineamientos
para, dentro del marco de la presente norma y su reglamento, precisar los alcances del
Análisis de Calidad Regulatoria, la forma de su presentación y tramitación, el uso de
formularios y formatos que faciliten su análisis y criterios para su evaluación, a fin de hacer
predecible y eficiente su análisis por la referida Comisión.
2.11. Lo dispuesto en el presente artículo no es de aplicación para los procedimientos
administrativos de naturaleza tributaria. Tampoco resulta aplicable a los procedimientos
administrativos contenidos o derivados de los acuerdos comerciales internacionales suscritos
por el Perú.”
2.12. Como resultado del Análisis de Calidad Regulatoria las entidades del Poder Ejecutivo,
cuando corresponda, quedan obligadas a:
a) Adecuar y depurar las disposiciones normativas que establecían los procedimientos
administrativos no ratificados.
b) Emitir las disposiciones normativas que correspondan para eliminar o simplificar
requisitos como resultado del Análisis de Calidad Regulatoria.
c) Publicar el listado de los procedimientos administrativos eliminados.
d) Publicar el listado de los procedimientos administrativos ratificados y sus requisitos.
e) Remitir al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para ser compendiadas en el
Sistema Peruano de Información Jurídica - SPIJ lo dispuesto en los literales a) y b) del
presente artículo.
La Presidencia del Consejo de Ministros supervisa el cumplimiento del presente numeral”.

Artículo 3.- “Simplificación para la emisión, remisión y conservación de documentos en


materia laboral.
En la emisión, remisión y conservación de documentos en materia laboral, se autoriza el uso
de tecnologías de la digitalización, información y comunicación para la sustitución de
documentos físicos y firmas ológrafas, de acuerdo a las siguientes disposiciones:
3.1 En todo tipo de documentos laborales, el empleador puede sustituir su firma ológrafa y
el sellado manual por su firma digital, conforme a lo regulado por el artículo 141-A del

643
Código Civil; o, su firma electrónica, emitida conforme a lo regulado por la Ley Nº 27269,
Ley de Firmas y Certificados Digitales; así como hacer uso de microformas, conforme a lo
regulado por el Decreto Legislativo Nº 681.
3.2 Cuando el pago de las obligaciones laborales económicas se deposite en cuenta por medio
de empresas del sistema financiero, el empleador puede sustituir la impresión y entrega física
de las boletas o constancias de pago por la puesta a disposición al trabajador de dichos
documentos mediante el uso de tecnologías de la información y comunicación, siempre que
el medio utilizado garantice la constancia de su emisión por parte del empleador y un
adecuado y razonable acceso por parte del trabajador. En este supuesto no se requiere firma
de recepción del trabajador.
3.3 Cuando en el marco de un procedimiento administrativo o inspectivo o a fin de acceder
a servicios de la Autoridad Administrativa de Trabajo, la autoridad competente requiera la
presentación de documentos que forman parte de los archivos del empleador, de una
organización sindical, del trabajador, ex trabajador o de terceros; estos pueden, a elección del
administrado, ser presentados en versión digitalizada del original.
3.4 Para todo efecto legal, los empleadores están obligados a conservar los documentos y
constancias de pago de las obligaciones laborales económicas solamente hasta cinco años
después de efectuado el pago.
Las instancias administrativas, inspectivas, judiciales y arbitrales deben observar esta
disposición en sus actuaciones. Para el caso de la Oficina de Normalización Previsional, el
empleador podrá destruir la información de planillas de pagos de periodos anteriores a julio
de 1999 previa digitalización con valor legal o entregarla físicamente a la mencionada
entidad.
3.5 Para el acceso a los servicios de la Autoridad Administrativa de Trabajo, dispuestos
mediante el Decreto Legislativo Nº 910, sólo se requiere la acreditación del vínculo laboral
vigente o finalizado, según sea el caso.
Mediante Decreto Supremo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo se regula las
disposiciones establecidas en este artículo”.

Artículo 4.- “Designación de apoyos para las personas adultas mayores para el cobro de
pensiones, devolución de aportes económicos, o subvenciones de programas nacionales de
asistencia no contributivos
4.1 Procedencia del apoyo: Procede la designación de apoyo en la vía notarial o judicial para
las personas adultas mayores, definidas en el artículo 2 de la Ley Nº 30490, Ley de la Persona
Adulta Mayor, y que tengan calidad de pensionistas o beneficiarias de la Ley Nº 29625, Ley
de Devolución de Dinero del FONAVI a los Trabajadores que Contribuyeron al mismo, o
beneficiarias o usuarias de programas nacionales de asistencia no contributivos; con el objeto
de percibir su pensión o beneficios derivados de estas, devolución de aportes económicos o
subvenciones económicas.
Para el caso de las personas adultas mayores con discapacidad que pueden manifestar su
voluntad, el trámite para la designación de apoyos se realiza conforme a las disposiciones
previstas en el Código Civil y el Código Procesal Civil.
4.2 Definición de apoyo: El apoyo es aquella persona natural que facilita el cobro de la
pensión, devolución de aportes económicos o subvenciones económicas referidas en el
numeral 4.1. Dicha persona presta su apoyo en la manifestación de la voluntad de la persona

644
adulta mayor, que incluye la comunicación, comprensión de actos jurídicos y sus
consecuencias, la manifestación e interpretación de la voluntad de quien requiere el apoyo;
y la administración del dinero recibido.
4.3 Persona adulta mayor que no pueda manifestar su voluntad:
4.3.1 Cuando la persona adulta mayor no pueda manifestar su voluntad, aún después de haber
realizado esfuerzos reales, considerables y pertinentes; y prestado las medidas de
accesibilidad y ajustes razonables, la solicitud de designación de apoyo se realiza en vía
notarial de acuerdo al siguiente orden:
a) El apoyo previamente designado por la persona adulta mayor, antes de encontrarse
imposibilitada de manifestar su voluntad.
b) El/La cónyuge no separado judicial o notarialmente, siempre que cumpla lo establecido
en el artículo 289 del Código Civil.
c) El/La conviviente, siempre que cumpla lo dispuesto en los artículos 289 y 326 del Código
Civil.
d) Los/Las descendientes, prefiriéndose el más próximo.
e) Los/Las hermanos/as.
f) La persona que preste asistencia o tenga bajo su cuidado a la persona adulta mayor.
g) El/La Director/a del Centro de Atención a Personas Adultas Mayores del sector público.
Las personas comprendidas en los literales precedentes se encuentran legitimadas para
solicitar la designación de apoyos.
4.3.2 La designación de apoyo para la persona adulta mayor que no pueda manifestar su
voluntad se tramita presentando los siguientes documentos:
a) Solicitud del tercero, indicando los nombres y apellidos completos, número de documento
de identidad y dirección domiciliaria de la persona adulta mayor y de la persona que será
designada como apoyo.
b) Certificado médico emitido por un neurólogo o psiquiatra que acredite la imposibilidad de
manifestar la voluntad de la persona adulta mayor.
En las zonas rurales donde no haya neurólogo o psiquiatra, el médico general está facultado
a emitir el certificado que acredita la imposibilidad de manifestar la voluntad de la persona
adulta mayor.
c) Declaración de dos testigos mayores de edad que conozcan a la persona adulta mayor y
den fe de la imposibilidad que tiene de manifestar su voluntad.
d) Declaración jurada de la persona que va a ser designada como apoyo de no tener
antecedentes penales, policiales y judiciales.
e) Declaración jurada de la persona que va a ser designada como apoyo de no ser deudor
alimentario.
f) Documento que acredite la condición de apoyo previamente designado, o cónyuge, o
conviviente, o descendiente, o hermano/a, o persona que venga prestando apoyo, asistencia
o tenga bajo su cuidado a la persona adulta mayor, o Director/a del Centro de Atención a
Personas Adultas Mayores del sector público, donde reside la persona.
Para el caso de el/la Director/a de un Centro de Atención a Personas Adultas Mayores del
sector público se debe presentar la autorización expresa a través de Resolución Directoral de
la Dirección de Personas Adultas Mayores del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables.

645
4.3.3 Una vez presentada la solicitud, el Notario Público dispone la publicación de un
extracto de esta de conformidad con el artículo 13 de la Ley Nº 26662, Ley de Competencia
Notarial en Asuntos No Contenciosos. Transcurridos quince (15) días hábiles desde la
publicación del aviso, y al no haberse formulado oposición, se extiende la escritura pública
nombrando al apoyo, señalando sus facultades y obligaciones, conforme a lo establecido en
el numeral 4.2 del presente artículo.
4.3.4 Cumplido este trámite, el Notario Público remite los partes al registro personal de los
Registros Públicos. En caso de oposición, se procede conforme a lo dispuesto en el artículo
6 de la Ley Nº 26662, Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos.
4.3.5 El/La solicitante o el médico que proporciona información falsa para sustentar el pedido
ante el Notario Público es pasible de responsabilidad penal, civil y administrativa, según
corresponda, conforme a la ley de la materia.
4.3.6 El Notario Público designa el apoyo, previa verificación de la presentación y
autenticidad de los documentos exigidos.
4.4 Apoyo en vía judicial: En caso de controversia respecto de la designación, el Juez del
Juzgado de Paz Letrado, a través del proceso no contencioso, designa el apoyo realizando la
mejor interpretación posible de la voluntad y preferencias de la persona adulta mayor,
considerando su interés superior. Para ello, evalúa los documentos referidos en el párrafo
anterior y, de considerarlo necesario, otros que requieran para su mejor decisión.
4.5 Salvaguardias: Las salvaguardias son mecanismos que garantizan el respeto de la
voluntad y preferencias de la persona adulta mayor para asegurar el cobro y uso adecuado en
su beneficio. El procedimiento para la ejecución de la salvaguardia se establece mediante
Decreto Supremo a propuesta del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, con el
refrendo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
El Centro Integral de Atención al Adulto Mayor de la municipalidad distrital, o quien haga
sus veces, implementa las salvaguardias que comprenden la rendición de cuentas y
supervisión periódica. En caso se conozca de presuntas irregularidades en el desempeño de
los apoyos, el/la Director/a del Centro Integral de Atención al Adulto Mayor de la
municipalidad distrital, o quien haga sus veces, tiene la obligación de:
a) Informar a las entidades que otorgan las pensiones, devolución de aportes económicos o
subvenciones económicas de carácter no contributivo, para que evalúen la suspensión del
cobro, conforme a sus procedimientos establecidos.
b) Informar a las instancias señaladas en la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, para el inicio de las acciones
judiciales correspondientes, y al Ministerio Público cuando el presunto maltrato o agresión
es atribuido a el/la Director/a del Centro de Atención a Personas Adultas Mayores, a la
persona que preste asistencia o a quien la tenga bajo su cuidado.
c) Solicitar al Juez de Paz Letrado competente la designación de un nuevo apoyo,
considerando lo establecido en los numerales 4.3 y 4.4 del artículo 4 del presente Decreto
Legislativo”.

Artículo 5.- “Autorización excepcional para viajes de niñas, niños y adolescentes


Dispóngase que para el viaje de niñas, niños o adolescentes al interior y fuera del país, en
caso de fallecimiento de uno de los progenitores o de estar reconocido el/la hijo/a por uno
solo de ellos, la autorización notarial otorgada por el padre sobreviviente o por quien efectuó

646
el reconocimiento tendrá vigencia indeterminada, salvo que este sea revocado. En el permiso
notarial debe constar haber tenido a la vista la partida de defunción o la de nacimiento
correspondiente y debe indicar la vigencia indeterminada del documento. Si el hijo/a viaja
con su progenitor sobreviviente o con el único que lo reconoció, no es exigible la autorización
notarial de viaje”.

Artículo 6.- “Reconocimiento de titularidad de registros, certificados, permisos, licencias,


autorizaciones y procedimientos administrativos en casos de reorganización de sociedades
y cambios de denominación social
6.1 En los casos de fusión de sociedades, todos los registros, certificados, permisos, licencias
y autorizaciones de titularidad de las sociedades que se extinguen se entienden transferidos
de pleno derecho a la sociedad absorbente o incorporante. Ninguna entidad pública puede
desconocer los derechos adquiridos por las sociedades absorbentes o incorporantes como
consecuencia de la fusión. Esta disposición no aplica para los casos vinculados a recursos
hidrobiológicos.
6.2 La transferencia de la titularidad aplica a partir de la entrada en vigencia de la fusión y
debe ser comunicada por las sociedades absorbentes o incorporantes a las entidades de la
administración pública correspondientes en la cual se manifieste que se mantienen las
condiciones que permitieron el otorgamiento de los títulos, consignando los datos de los
documentos por los que se formalizó la fusión, los datos de su inscripción en los Registros
Públicos y los cambios en el RUC en caso fuere necesario. Las entidades realizan por este
solo mérito los cambios que correspondan en sus propios registros.
6.3 Las sociedades absorbentes o incorporantes se subrogarán de manera automática en la
posición de las sociedades que se extinguen en todo procedimiento administrativo que se
encuentre en trámite referido a las sociedades que se disuelven por la fusión, desde la fecha
de la comunicación de la fusión a la entidad pública correspondiente.
6.4 Las reglas establecidas en este artículo son de aplicación también a los procesos de
escisión y de reorganización simple de sociedades, respecto de los registros, certificados,
permisos, licencias y autorizaciones y procedimientos administrativos relacionados a los
bienes, derechos, obligaciones u operaciones que se transfieran como consecuencia de la
escisión o la reorganización simple y que se identifiquen en la escritura pública
correspondiente.
6.5 En los casos de cambio de denominación social, los registros, certificados, permisos,
licencias y autorizaciones se mantienen vigentes y las entidades correspondientes de la
administración pública realizan los cambios en sus propios registros por el solo mérito de la
presentación de copia simple de la escritura pública de modificación de estatutos y
Declaración Jurada.
6.6 Bajo ningún concepto se debe exigir trámite o documento adicional a la comunicación de
la reorganización societaria o el cambio de nombre, bajo responsabilidad del titular de la
entidad pública.
6.7 El ejercicio de los derechos señalados en el presente artículo no limita la facultad de las
entidades de la administración pública de ejercer sus competencias en materia de
fiscalización posterior a fin de evaluar si las circunstancias que permitieron el otorgamiento
de los títulos habilitantes se mantienen, así como verificar la veracidad de la información
contenida en la Declaración Jurada. Las entidades públicas pueden revocar los títulos

647
habilitantes siempre y cuando las condiciones para su otorgamiento, conforme a lo dispuesto
en las normas aplicables, hayan variado como consecuencia de la fusión, escisión,
reorganización simple o cambio de denominación social”.

648
DERECHO
PENAL

649
1. PRINCIPIOS GENERALES. DE LA LEY PENAL Y SU APLICACIÓN
ESPACIAL, TEMPORAL Y PERSONAL. EL HECHO PUNIBLE. DELITOS
DOLOSOS, CULPOSOS Y POR OMISIÓN. PENAS: CLASES, DETERMINACIÓN,
CONVERSIÓN. REPARACIÓN CIVIL. EXTINCIÓN Y PRESCRIPCIÓN DE LA
ACCIÓN PENAL Y DE LA PENA

1.1. PRINCIPIOS GENERALES

Código Penal de 1991

Finalidad Preventiva
Artículo I.- “Este Código tiene por objeto la prevención de delitos y faltas como medio
protector de la persona humana y de la sociedad”.

Principio de Legalidad
Artículo II.- “Nadie será sancionado por un acto no previsto como delito o falta por la ley
vigente al momento de su comisión, ni sometido a pena o medida de seguridad que no se
encuentren establecidas en ella”.

Prohibición de la Analogía
Artículo III.- “No es permitida la analogía para calificar el hecho como delito o falta, definir
un estado de peligrosidad o determinar la pena o medida de seguridad que les corresponde”.

Principio de Lesividad
Artículo IV.- “La pena, necesariamente, precisa de la lesión o puesta en peligro de bienes
jurídicos tutelados por la ley”.

Garantía Jurisdiccional
Artículo V.- “Sólo el Juez competente puede imponer penas o medidas de seguridad; y no
puede hacerlo sino en la forma establecida en la ley”.

Principio de Garantía de Ejecución


Artículo VI.- “No puede ejecutarse pena alguna en otra forma que la prescrita por la ley y
reglamentos que la desarrollen. En todo caso, la ejecución de la pena será intervenida
judicialmente”.

Responsabilidad Penal
Artículo VII.- “La pena requiere de la responsabilidad penal del autor. Queda proscrita toda
forma de responsabilidad objetiva”.

Artículo VIII.- “Proporcionalidad de las sanciones


La pena no puede sobrepasar la responsabilidad por el hecho. Esta norma no rige en caso de
reincidencia ni de habitualidad del agente al delito. La medida de seguridad sólo puede ser
ordenada por intereses públicos predominantes”.

650
Fines de la Pena y Medidas de Seguridad
Artículo IX.- “La pena tiene función preventiva, protectora y resocializadora. Las medidas
de seguridad persiguen fines de curación, tutela y rehabilitación”.

Aplicación Supletoria de la Ley Penal


Artículo X.- “Las normas generales de este Código son aplicables a los hechos punibles
previstos en leyes especiales”.

1.2. DE LA LEY PENAL Y SU APLICACIÓN ESPACIAL, TEMPORAL Y PERSONAL

Código Penal de 1991

APLICACION ESPACIAL

Principio de Territorialidad
Artículo 1.- “La Ley Penal peruana se aplica a todo el que comete un hecho punible en el
territorio de la República, salvo las excepciones contenidas en el Derecho Internacional.
También se aplica a los hechos punibles cometidos en:
1. Las naves o aeronaves nacionales públicas, en donde se encuentren; y,
2. Las naves o aeronaves nacionales privadas, que se encuentren en alta mar o en espacio
aéreo donde ningún Estado ejerza soberanía”.

Artículo 2.- “Principio de Extraterritorialidad, Principio Real o de Defensa y Principio de


Personalidad Activa y Pasiva
La Ley Penal peruana se aplica a todo delito cometido en el extranjero, cuando:
1. El agente es funcionario o servidor público en desempeño de su cargo;
2. Atenta contra la seguridad o la tranquilidad pública o se traten de conductas tipificadas
como lavado de activos, siempre que produzcan sus efectos en el territorio de la República;
3. Agravia al Estado y la defensa nacional; a los Poderes del Estado y el orden constitucional
o al orden monetario;
4. Es perpetrado contra peruano o por peruano y el delito esté previsto como susceptible de
extradición según la Ley peruana, siempre que sea punible también en el Estado en que se
cometió y el agente ingresa de cualquier manera al territorio de la República;
5. El Perú está obligado a reprimir conforme a tratados internacionales”.

Principio de Representación
Artículo 3.- “La Ley Penal peruana podrá aplicarse cuando, solicitada la extradición, no se
entregue al agente a la autoridad competente de un Estado extranjero”.

Excepciones al Principio de Extraterritorialidad


Artículo 4.- “Las disposiciones contenidas en el Artículo 2, incisos 2, 3, 4 y 5, no se aplican:
1. Cuando se ha extinguido la acción penal conforme a una u otra legislación;
2. Cuando se trata de delitos políticos o hechos conexos con ellos; y,
3. Cuando el procesado ha sido absuelto en el extranjero o el condenado ha cumplido la pena
o ésta se halla prescrita o remitida.

651
Si el agente no ha cumplido totalmente la pena impuesta, puede renovarse el proceso ante los
tribunales de la República, pero se computará la parte de la pena cumplida”.

Principio de Ubicuidad
Artículo 5.- “El lugar de comisión de un delito es aquél en el cual el autor o partícipe ha
actuado u omitido la obligación de actuar o en el que se producen sus efectos”.

APLICACION TEMPORAL

Principio de Combinación
Artículo 6.- “La Ley Penal aplicable es la vigente en el momento de la comisión del hecho
punible. No obstante, se aplicará la más favorable al reo, en caso de conflicto en el tiempo
de leyes penales.
Si durante la ejecución de la sanción se dictare una ley más favorable al condenado, el Juez
sustituirá la sanción impuesta por la que corresponda, conforme a la nueva ley”.

Retroactividad benigna
Artículo 7.- “Si, según la nueva ley, el hecho sancionado en una norma anterior deja de ser
punible, la pena impuesta y sus efectos se extinguen de pleno derecho”.

Leyes temporales
Artículo 8.- “Las leyes destinadas a regir sólo durante un tiempo determinado se aplican a
todos los hechos cometidos durante su vigencia, aunque ya no estuvieren en vigor, salvo
disposición en contrario”.

Momento de comisión del delito


Artículo 9.- “El momento de la comisión de un delito es aquél en el cual el autor o partícipe
ha actuado u omitido la obligación de actuar, independientemente del momento en que el
resultado se produzca”.

APLICACION PERSONAL

Principio de Igualdad
Artículo 10.- “La Ley Penal se aplica con igualdad. Las prerrogativas que por razón de la
función o cargo se reconocen a ciertas personas habrán de estar taxativamente previstas en
las leyes o tratados internacionales”.

1.3. EL HECHO PUNIBLE. DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR OMISIÓN

Código Penal de 1991

Delitos y faltas
Artículo 11.- “Son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por
la ley”.

652
Delito doloso y delito culposo
Artículo 12.- “Las penas establecidas por la ley se aplican siempre al agente de infracción
dolosa.
El agente de infracción culposa es punible en los casos expresamente establecidos por la ley”.

Omisión impropia
Artículo 13.- “El que omite impedir la realización del hecho punible será sancionado:
1. Si tiene el deber jurídico de impedirlo o si crea un peligro inminente que fuera propio para
producirlo.
2. Si la omisión corresponde a la realización del tipo penal mediante un hacer.
La pena del omiso podrá ser atenuada”.

Error de tipo y error de prohibición


Artículo 14.- “El error sobre un elemento del tipo penal o respecto a una circunstancia que
agrave la pena, si es invencible, excluye la responsabilidad o la agravación. Si fuere vencible,
la infracción será castigada como culposa cuando se hallare prevista como tal en la ley.
El error invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracción penal, excluye la
responsabilidad. Si el error fuere vencible se atenuará la pena”.

Artículo 15.- “Error de comprensión culturalmente condicionado


El que por su cultura o costumbres comete un hecho punible sin poder comprender el carácter
delictuoso de su acto o determinarse de acuerdo con esa comprensión, será eximido de
responsabilidad. Cuando por igual razón, esa posibilidad se halla disminuida, se atenuará la
pena.
Lo dispuesto en el primer párrafo será aplicable siguiendo los lineamientos para procesos
penales interculturales señalados por la judicatura para los casos de la comisión de los delitos
previstos en los capítulos IX, X y XI del Título IV del Libro Segundo cometidos en perjuicio
de menores de catorce años y de mayores de catorce años cuando estos no hayan prestado su
libre consentimiento”.

1.4. PENAS: CLASES, DETERMINACIÓN, CONVERSIÓN.

Código Penal de 1991

CLASES

Clases de Pena
Artículo 28.- “Las penas aplicables de conformidad con este Código son:
- Privativa de libertad;
- Restrictivas de libertad;
- Limitativas de derechos; y
- Multa”.

PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD

653
Artículo 29.- “Duración de la pena privativa de libertad
La pena privativa de libertad puede ser temporal o de cadena perpetua. En el primer caso,
tendrá una duración mínima de dos días y una máxima de treinta y cinco años”.

Artículo 29-A.- “Cumplimiento de la pena de vigilancia electrónica personal


La pena de vigilancia electrónica personal se cumplirá de la siguiente forma:
1. La ejecución se realizará en el domicilio o lugar que señale el condenado, a partir del cual
se determinará su radio de acción, itinerario de desplazamiento y tránsito.
2. El condenado estará sujeto a vigilancia electrónica personal para cuyo cumplimiento el
juez fijará las reglas de conducta que prevé la ley, así como todas aquellas reglas que
considere necesarias a fin de asegurar la idoneidad del mecanismo de control.
3. El cómputo de la aplicación de la vigilancia electrónica personal será a razón de un día de
privación de libertad por un día de vigilancia electrónica personal.
4. El condenado que no haya sido anteriormente sujeto de sentencia condenatoria por delito
doloso podrá acceder a la pena de vigilancia electrónica personal. Se dará prioridad a:
a) Los mayores de 65 años.
b) Los que sufran de enfermedad grave, acreditada con pericia médico legal.
c) Los que adolezcan de discapacidad física permanente que afecte sensiblemente su
capacidad de desplazamiento.
d) Las mujeres gestantes dentro del tercer trimestre del proceso de gestación. Igual
tratamiento tendrán durante los doce meses siguientes a la fecha del nacimiento.
e) La madre que sea cabeza de familia con hijo menor o con hijo o cónyuge que sufra de
discapacidad permanente, siempre y cuando haya estado bajo su cuidado. En ausencia de
ella, el padre que se encuentre en las mismas circunstancias tendrá el mismo tratamiento.
5. El condenado deberá previamente acreditar las condiciones de su vida personal, laboral,
familiar o social con un informe social y psicológico”.

PENAS RESTRICTIVAS DE LIBERTAD

Artículo 30.- “Pena restrictiva de la libertad


La pena restrictiva de libertad es la de expulsión del país y se aplica a extranjeros después de
cumplida la pena privativa de libertad o la concesión de un beneficio penitenciario, quedando
prohibido su reingreso.
En el caso de expulsión por concesión de beneficios penitenciarios, el Perú mantiene
jurisdicción exclusiva sobre la condena impuesta”.

PENAS LIMITATIVAS DE DERECHOS

Artículo 31.- “Penas limitativas de derechos - Clases


Las penas limitativas de derechos son:
1. Prestación de servicios a la comunidad;
2. Limitación de días libres; e
3. Inhabilitación”.

Artículo 32.- “Aplicación de penas

654
Las penas limitativas de derechos previstas en los dos primeros incisos del artículo 31 se
aplican como autónomas cuando están específicamente señaladas para cada delito y también
como sustitutivas o alternativas de la pena privativa de libertad, cuando la sanción sustituida
a criterio del Juez no sea superior a cuatro años”.

Artículo 33.- “Duración de las penas limitativas de derechos como penas sustitutas
La duración de las penas de prestación de servicios a la comunidad y limitativa de días libres
se fijará, cuando se apliquen como sustitutivas de la pena privativa de libertad, de acuerdo
con las equivalencias establecidas en el artículo 52”.

Artículo 34.- “Prestación de servicios a la comunidad


34.1. La pena de prestación de servicios a la comunidad obliga al condenado a trabajos
gratuitos en entidades asistenciales, hospitalarias, escuelas, orfanatos, otras instituciones
similares u obras, siempre que sean públicos.
34.2. La pena de prestación de servicios a la comunidad también puede ejecutarse en
instituciones privadas con fines asistenciales o sociales.
34.3. Los servicios son asignados, en lo posible, conforme a las aptitudes del condenado,
debiendo cumplirse en jornadas de diez horas semanales, entre los días sábados, domingos o
feriados, de modo que no perjudiquen la jornada normal de su trabajo habitual.
34.4. El condenado puede ser autorizado para prestar estos servicios en los días hábiles
semanales, computándose la jornada correspondiente.
34.5 Esta pena se extiende de diez a ciento cincuenta y seis jornadas de servicios semanales,
salvo disposición distinta de la ley.
34.6 La ley y las disposiciones reglamentarias correspondientes establecen los
procedimientos para asignar los lugares y supervisar el desarrollo de la prestación de
servicios”.

Artículo 35.- “Limitación de días libres


35.1. La limitación de días libres consiste en la obligación de permanecer los días sábados,
domingos y feriados, hasta por un máximo de diez horas semanales, a disposición de una
institución pública para participar en programas educativos, psicológicos, de formación
laboral o culturales.
35.2. La pena de limitación días libres también puede ejecutarse en instituciones privadas
con fines asistenciales o sociales.
35.3. Esta pena se extiende de diez a ciento cincuenta y seis jornadas de limitación semanales,
salvo disposición distinta de la ley.
35.4. Durante este tiempo, el condenado recibe orientaciones y realiza actividades adecuadas
e idóneas para su rehabilitación y formación.
35.5 La ley y las disposiciones reglamentarias correspondientes establecen los
procedimientos de supervisión y cumplimiento de la pena de limitación de días libres”.

Artículo 36.- “Inhabilitación


La inhabilitación produce, según disponga la sentencia:
1. Privación de la función, cargo o comisión que ejercía el condenado, aunque provenga de
elección popular;

655
2. Incapacidad o impedimento para obtener mandato, cargo, empleo o comisión de carácter
público;
3. Suspensión de los derechos políticos que señale la sentencia;
4. Incapacidad para ejercer por cuenta propia o por intermedio de tercero profesión,
comercio, arte o industria, que deben especificarse en la sentencia;
5. Incapacidad para el ejercicio de la patria potestad, tutela o curatela;
6. Suspensión o cancelación de la autorización para portar o hacer uso de armas de fuego.
Incapacidad definitiva para renovar u obtener licencia o certificación de autoridad
competente para portar o hacer uso de armas de fuego, en caso de sentencia por delito doloso
o cometido bajo el influjo del alcohol o las drogas.
7. Suspensión, cancelación o incapacidad definitiva para obtener autorización para conducir
cualquier tipo de vehículo;
8. Privación de grados militares o policiales, títulos honoríficos u otras distinciones que
correspondan al cargo, profesión u oficio del que se hubiese servido el agente para cometer
el delito;
9. Incapacidad definitiva para ingresar o reingresar al servicio docente o administrativo en
instituciones de educación básica o superior, pública o privada, en el Ministerio de Educación
o en sus organismos públicos descentralizados o, en general, en todo órgano dedicado a la
educación, capacitación, formación, resocialización o rehabilitación, o para ejercer actividad,
profesión, ocupación u oficio que implique la enseñanza, el cuidado, vigilancia o atención de
niñas, niños o adolescentes o del alumnado de educación superior tanto técnica como
universitaria de las personas condenadas con sentencia consentida o ejecutoriada por
cualquiera de los siguientes:
a. Terrorismo, previsto en el Decreto Ley 25475.
b. Apología del delito de terrorismo, establecido en el artículo 316-A.
c. Trata de personas, formas agravadas de la trata de personas, explotación sexual y esclavitud
y otras formas de explotación, previstos en los artículos 153, 153-A, 153-B y 153-C.
d. Homicidio simple (artículo 106), Parricidio (artículo 107), Homicidio calificado (artículo
108) y Feminicidio (artículo 108-B).
e. Lesiones graves (artículo 121) y Lesiones graves por violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar (artículo 121-B).
f. Libro Segundo: Título IV: Capítulo IX: Violación sexual (artículo 170), Violación de
persona en estado de inconsciencia o en la imposibilidad de resistir (artículo 171), Violación
de persona en incapacidad de dar su libre consentimiento (artículo 172), Violación sexual de
menor de edad (artículo 173), Violación de persona bajo autoridad o vigilancia (artículo 174),
Violación sexual mediante engaño (artículo 175), Tocamientos, actos de connotación sexual
o actos libidinosos sin consentimiento (artículo 176), Tocamientos, actos de connotación
sexual o actos libidinosos en agravio de menores (artículo 176-A), Capítulo X
(Proxenetismo) y Capítulo XI (Ofensas al pudor público).
g. Tráfico ilícito de drogas, previsto en la Sección II, se impone obligatoriamente en la
sentencia como pena principal."
10. Privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos;
11. Prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima, sus familiares u otras personas
que determine el juez; o,
12. Prohibición de comunicarse con internos o visitar establecimientos penitenciarios.

656
13. Incapacidad definitiva o temporal para la tenencia de animales”.

Inhabilitación principal o accesoria


Artículo 37.- “La pena de inhabilitación puede ser impuesta como principal o accesoria”.

PENA DE MULTA

Artículo 41.- “Concepto


La pena de multa obliga al condenado a pagar al Estado una suma de dinero fijada en días-
multa.
El importe del día-multa es equivalente al ingreso promedio diario del condenado y se
determina atendiendo a su patrimonio, rentas, remuneraciones, nivel de gasto y demás signos
exteriores de riqueza”.

Artículo 42.- “Extensión de la pena de multa


La pena de multa se extenderá de un mínimo de diez días-multa a un máximo de trescientos
sesenticinco días-multa, salvo disposición distinta de la ley”.

Artículo 43.- “Importe del día-multa


El importe del día-multa no podrá ser menor del veinticinco por ciento ni mayor del cincuenta
por ciento del ingreso diario del condenado cuando viva exclusivamente de su trabajo”.

Artículo 44.- “Plazo del pago de multa


La multa deberá ser pagada dentro de los diez días de pronunciada la sentencia. A pedido del
condenado y de acuerdo a las circunstancias, el Juez podrá permitir que el pago se efectúe en
cuotas mensuales.
El cobro de la multa se podrá efectuar mediante el descuento de la remuneración del
condenado cuando se aplica aisladamente o cuando se aplica acumulativamente con pena
limitativa de derechos o fuere concedida la suspensión condicional de la pena, conforme a
los límites previstos en el artículo 42.
El descuento no debe incidir sobre los recursos indispensables para el sustento del condenado
y su familia”.

CONVERSIÓN

Artículo 52.- “Conversión de la pena privativa de libertad


En los casos que no fuera procedente la condena condicional o la reserva del fallo
condenatorio, el juez podrá convertir la pena privativa de libertad no mayor de dos años en
otra de multa, o la pena privativa de libertad no mayor de cuatro años en otra de prestación
de servicios a la comunidad, o limitación de días libres, a razón de un día de privación de
libertad por un día de multa, siete días de privación de libertad por una jornada de prestación
de servicios a la comunidad o por una jornada de limitación de días libres.
Igualmente, el juez podrá, de oficio o a petición de parte, convertir la pena privativa de
libertad en pena de vigilancia electrónica personal, a razón de un día de privación de libertad

657
por un día de vigilancia electrónica personal, en concordancia con el inciso 3 del artículo 29-
A del presente Código”.

Artículo 52-A.- “Conversión de la pena privativa de libertad en ejecución


El Juez competente puede convertir la pena privativa de libertad en ejecución de condena,
por una pena limitativa de derechos, a razón de siete (7) días de privación de libertad por una
jornada de prestación de servicios a la comunidad o por una jornada de limitación de días
libres, según corresponda y siempre que se cumplan los supuestos de procedencia y requisitos
establecidos en la ley de la materia”.

Artículo 53.- “Revocación de la conversión


Si el condenado no cumple, injustificadamente, con el pago de la multa o la prestación del
servicio asignado a la jornada de limitación de días libres, la conversión será revocada, previo
apercibimiento judicial, debiendo ejecutarse la pena privativa de libertad fijada en la
sentencia.
Revocada la conversión, la pena cumplida con anterioridad será descontada de acuerdo con
las equivalencias siguientes:
1. Un día de multa por cada día de privación de libertad; o
2. Una jornada de servicio a la comunidad o una de limitación de días libres por cada siete
días de pena privativa de libertad”.

Artículo 54.- “Revocación de la conversión por la comisión de delito doloso


Cuando el condenado cometa, dentro del plazo de ejecución de la pena convertida según el
artículo 52, un delito doloso sancionado en la ley con pena privativa de libertad no menor de
tres años, la conversión quedará revocada automáticamente y así será declarada en la nueva
sentencia condenatoria. Efectuando el descuento correspondiente a la parte de pena
convertida que hubiese sido ejecutada antes de la revocatoria, conforme a las equivalencias
indicadas en el artículo 53, el condenado cumplirá la pena privativa de libertad que resta de
la primera sentencia y la que le fuere impuesta por el nuevo delito”.

Artículo 55.- “Conversión de las penas limitativas de derechos a privativa de libertad


Si el condenado no cumple, injustificadamente, con la prestación de servicios o con la jornada
de limitación de días-libres aplicadas como penas autónomas, impuestas en caso de delito o
falta, dichas sanciones se convertirán en privativas de libertad, previo apercibimiento
judicial, a razón de un día de pena privativa de libertad por cada jornada incumplida de
prestación de servicios a la comunidad o jornada de limitación de días-libres”.

Artículo 56.- “Conversión de la pena de multa


Si el condenado solvente no paga la multa o frustra su cumplimiento, la pena podrá ser
ejecutada en sus bienes o convertida, previo requerimiento judicial, con la equivalencia de
un día de pena privativa de libertad por cada día-multa no pagado.
Si el condenado deviene insolvente por causas ajenas a su voluntad, la pena de multa se
convierte en una limitativa de derechos o de prestación de servicios a la comunidad con la
equivalencia de una jornada por cada siete días-multa impagos.

658
El condenado puede pagar la multa en cualquier momento descontándose el equivalente a la
pena privativa de libertad o prestación de servicios comunitarios cumplidos a la fecha.
Cuando se impone conjuntamente pena privativa de libertad y multa, se adiciona a la primera
la que corresponde a la multa convertida”.

1.5. REPARACIÓN CIVIL

Código Penal de 1991

Artículo 92.- “La reparación civil: Oportunidad de su determinación


La reparación civil se determina conjuntamente con la pena y es un derecho de la víctima
que debe efectivizarse durante el tiempo que dure la condena. El juez garantiza su
cumplimiento”.

Artículo 93.- “Contenido de la reparación civil


La reparación comprende:
1. La restitución del bien o, si no es posible, el pago de su valor; y
2. La indemnización de los daños y perjuicios”.

Artículo 94.- “Restitución del bien


La restitución se hace con el mismo bien aunque se halle en poder de terceros, sin perjuicio
del derecho de éstos para reclamar su valor contra quien corresponda”.

Artículo 95.- “Responsabilidad solidaria


La reparación civil es solidaria entre los responsables del hecho punible y los terceros
civilmente obligados”.

Artículo 96.- “Transmisión de la reparación civil a herederos


La obligación de la reparación civil fijada en la sentencia se transmite a los herederos del
responsable hasta donde alcancen los bienes de la herencia. El derecho a exigir la reparación
civil se transfiere a los herederos del agraviado”.

Artículo 97.- “Protección de la reparación civil


Los actos practicados o las obligaciones adquiridas con posterioridad al hecho punible son
nulos en cuanto disminuyan el patrimonio del condenado y lo hagan insuficiente para la
reparación, sin perjuicio de los actos jurídicos celebrados de buena fe por terceros”.

Artículo 98.- “Condenado insolvente


En caso que el condenado no tenga bienes realizables, el Juez señalará hasta un tercio de su
remuneración para el pago de la reparación civil”.

Artículo 99.- “Reparación civil de terceros responsables


Procede la acción civil contra los terceros cuando la sentencia dictada en la jurisdicción penal
no alcanza a éstos”.

659
Artículo 100.- “Inextinguibilidad de la acción civil
La acción civil derivada del hecho punible no se extingue mientras subsista la acción penal”.

Artículo 101.- “Aplicación suplementaria del Código Civil


La reparación civil se rige, además, por las disposiciones pertinentes del Código Civil”.

1.6. EXTINCIÓN Y PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL Y DE LA PENA

Código Penal de 1991

Artículo 78.- “Causales de extinción


La acción penal se extingue:
1. Por muerte del imputado, prescripción, amnistía y el derecho de gracia.
2. Por autoridad de cosa juzgada.
3. En los casos que sólo proceda la acción privada, ésta se extingue, además de las
establecidas en el numeral 1, por desistimiento o transacción”.

Artículo 79.- “Extinción de la acción penal por sentencia civil


Se extingue la acción penal si de la sentencia ejecutoriada dictada en la jurisdicción civil,
resulte que el hecho imputado como delito es lícito”.

Artículo 80.- “Plazos de prescripción de la acción penal


La acción penal prescribe en un tiempo igual al máximo de la pena fijada por la ley para el
delito, si es privativa de libertad.
En caso de concurso real de delitos, las acciones prescriben separadamente en el plazo
señalado para cada uno.
En caso de concurso ideal de delitos, las acciones prescriben cuando haya transcurrido un
plazo igual al máximo correspondiente al delito más grave.
La prescripción no será mayor a veinte años. Tratándose de delitos sancionados con pena de
cadena perpetua se extingue la acción penal a los treinta años.
En los delitos que merezcan otras penas, la acción prescribe a los dos años.
En casos de delitos cometidos por funcionarios y servidores públicos contra el patrimonio
del Estado o de organismos sostenidos por este, o cometidos como integrante de
organizaciones criminales, el plazo de prescripción se duplica”.

Artículo 81.- “Reducción de los plazos de prescripción


Los plazos de prescripción se reducen a la mitad cuando el agente tenía menos de veintiún o
más de sesenticinco años al tiempo de la comisión del hecho punible”.

Artículo 82.- “Inicio de los plazos de prescripción


Los plazos de prescripción de la acción penal comienzan:
1. En la tentativa, desde el día en que cesó la actividad delictuosa;
2. En el delito instantáneo, a partir del día en que se consumó;
3. En el delito continuado, desde el día en que terminó la actividad delictuosa; y
4. En el delito permanente, a partir del día en que cesó la permanencia”.

660
Artículo 83.- “Interrupción de la prescripción de la acción penal
La prescripción de la acción se interrumpe por las actuaciones del Ministerio Público o de
las autoridades judiciales, quedando sin efecto el tiempo transcurrido.
Después de la interrupción comienza a correr un nuevo plazo de prescripción, a partir del día
siguiente de la última diligencia.
Se interrumpe igualmente la prescripción de la acción por la comisión de un nuevo delito
doloso.
Sin embargo, la acción penal prescribe, en todo caso, cuando el tiempo transcurrido
sobrepasa en una mitad al plazo ordinario de prescripción”.

Artículo 84.- “Suspensión de la prescripción


Si el comienzo o la continuación del proceso penal depende de cualquier cuestión que deba
resolverse en otro procedimiento, se considera en suspenso la prescripción hasta que aquel
quede concluido”.

Artículo 85.- “Extinción de la ejecución de la pena. Casos


La ejecución de la pena se extingue:
1. Por muerte del condenado, amnistía, indulto y prescripción;
2. Por cumplimiento de la pena;
3. Por exención de pena; y
4. Por perdón del ofendido en los delitos de acción privada”.

Artículo 86.- “Plazo de prescripción de la pena


El plazo de prescripción de la pena es el mismo que alude o fija la ley para la prescripción de
la acción penal. El plazo se contará desde el día en que la sentencia condenatoria quedó
firme”.

Artículo 87.- “Interrupción del plazo de prescripción de la pena


Se interrumpe el plazo de prescripción de la pena, quedando sin efecto el tiempo transcurrido,
por el comienzo de ejecución de la misma o por haber sido aprehendido el condenado a causa
de la comisión de un nuevo delito doloso.
Una vez interrumpida la prescripción, comenzará a correr de nuevo, si hay lugar a ello, como
si antes no se hubiese iniciado.
En los casos de revocación de la condena condicional o de la reserva del fallo condenatorio,
la prescripción comienza a correr desde el día de la revocación.
Sin embargo, la pena prescribe, en todo caso, en los mismos plazos de la acción penal”.

Artículo 88.- “Individualización de la prescripción


La prescripción corre, se suspende o se interrumpe separadamente para cada uno de los
partícipes del hecho punible”.

Artículo 89.- “Amnistía e indulto. Efectos


La amnistía elimina legalmente el hecho punible a que se refiere e implica el perpetuo
silencio respecto a él. El indulto suprime la pena impuesta”.

661
Artículo 90.- “Cosa Juzgada
Nadie puede ser perseguido por segunda vez en razón de un hecho punible sobre el cual se
falló definitivamente”.

Artículo 91.- “Renuncia a la prescripción de la acción penal


El imputado tiene derecho a renunciar a la prescripción de la acción penal”.

2. DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA: CONCEPTO DE BIEN JURÍDICO


PROTEGIDO. EL DELITO DE FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS:
CONCEPTO DE DOCUMENTOS Y SUS ALCANCES. CARACTERÍSTICAS
TÍPICAS Y PENAS. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES Y PENAS. LA COMISIÓN
DEL DELITO DE FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS POR PARTE DEL
NOTARIO Y LA PENA.

2.1. EL DELITO DE FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS: CONCEPTO DE


DOCUMENTOS Y SUS ALCANCES.

Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil. Resolución Ministerial Nº 010-93-JUS

Artículo 233.- “Documento


Es todo escrito u objeto que sirve para acreditar un hecho”.

Artículo 234.- “Clases de documentos


Son documentos los escritos públicos o privados, los impresos, fotocopias, facsímil o fax,
planos, cuadros, dibujos, fotografías, radiografías, cintas cinematográficas, microformas
tanto en la modalidad de microfilm como en la modalidad de soportes informáticos, y otras
reproducciones de audio o video, la telemática en general y demás objetos que recojan,
contengan o representen algún hecho, o una actividad humana o su resultado”.

Artículo 235.- “Documento público


Es documento público:
1. El otorgado por funcionario público en ejercicio de sus atribuciones;
2. La escritura pública y demás documentos otorgados ante o por notario público, según la
ley de la materia; y
3. Todo aquel al que las leyes especiales le otorguen dicha condición.
La copia del documento público tiene el mismo valor que el original, si está certificada por
auxiliar jurisdiccional respectivo, notario público o fedatario, según corresponda”.

Artículo 236.- “Documento privado


Es el que no tiene las características del documento público. La legalización o certificación
de un documento privado no lo convierte en público”.

Artículo 245.-“Fecha cierta

662
Un documento privado adquiere fecha cierta y produce eficacia jurídica como tal en el
proceso desde:
1. La muerte del otorgante;
2. La presentación del documento ante funcionario público;
3. La presentación del documento ante notario público, para que certifique la fecha o legalice
las firmas;
4. La difusión a través de un medio público de fecha determinada o determinable; y
5. Otros casos análogos.
Excepcionalmente, el Juez puede considerar como fecha cierta la que haya sido determinada
por medios técnicos que le produzcan convicción”.

Código Penal de 1993

Artículo 433.- “Equiparación a documento público


Para los efectos de este Capítulo se equiparan a documento público, los testamentos ológrafo
y cerrado, los títulos-valores y los títulos de crédito transmisibles por endoso o al portador”.

2.2. EL DELITO DE FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS: CARACTERÍSTICAS


TÍPICAS Y PENAS. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES Y PENAS

Código Penal de 1993

Artículo 427.- “Falsificación de documentos


El que hace, en todo o en parte, un documento falso o adultera uno verdadero que pueda dar
origen a derecho u obligación o servir para probar un hecho, con el propósito de utilizar el
documento, será reprimido, si de su uso puede resultar algún perjuicio, con pena privativa de
libertad no menor de dos ni mayor de diez años y con treinta a noventa días-multa si se trata
de un documento público, registro público, título auténtico o cualquier otro trasmisible por
endoso o al portador y con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro
años, y con ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-multa, si se trata de un documento
privado.
El que hace uso de un documento falso o falsificado, como si fuese legítimo, siempre que de
su uso pueda resultar algún perjuicio, será reprimido, en su caso, con las mismas penas”.

2.3. LA COMISIÓN DEL DELITO DE FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS POR


PARTE DEL NOTARIO Y LA PENA

Código Penal de 1993

Artículo 432.- “Inhabilitación


Cuando algunos de los delitos previstos en este Capítulo sea cometido por un funcionario o
servidor público o notario, con abuso de sus funciones, se le impondrá, además, la pena de
inhabilitación de uno a tres años conforme al artículo 36, incisos 1 y 2”.

663
3. LA FALSIFICACIÓN DE SELLOS, TIMBRES Y MARCAS OFICIALES:
CARACTERÍSTICAS TÍPICAS Y PENAS. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES Y
PENAS. LAS DISPOSICIONES APLICABLES A LAS CONDUCTAS DISTINTAS A
LA FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS, SELLOS, TIMBRE Y MARCAS
OFICIALES.

3.1. LA FALSIFICACIÓN DE SELLOS, TIMBRES Y MARCAS OFICIALES:


CARACTERÍSTICAS TÍPICAS Y PENAS. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES Y
PENAS

Código Penal de 1993

Artículo 434.- “Fabricación o falsificación de sellos o timbres oficiales


El que fabrica, fraudulentamente, o falsifica sellos o timbres oficiales de valor, especialmente
estampillas de correos, con el objeto de emplearlos o hacer que los empleen otras personas o
el que da a dichos sellos o timbres oficiales ya usados la apariencia de validez para emplearlos
nuevamente, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco
años y con noventa a ciento ochenta días-multa.
Cuando el agente emplea como auténticos o todavía válidos los sellos o timbres oficiales de
valor que son falsos, falsificados o ya usados, la pena será privativa de libertad no menor de
uno ni mayor de tres años y de sesenta a noventa días-multa”.

Artículo 435.- “Fabricación fraudulenta o falsificación de marcas o contraseñas oficiales


El que fabrica, fraudulentamente, o falsifica marcas o contraseñas oficiales destinadas a hacer
constar el resultado de un examen de la autoridad o la concesión de un permiso o la identidad
de un objeto o el que a sabiendas de su procedencia ilícita hace uso de tales marcas, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años”.

Artículo 436.- “Inhabilitación


Cuando el agente de alguno de los delitos comprendidos en este Capítulo es funcionario o
servidor público, será reprimido, además, con pena de inhabilitación de uno a tres años
conforme al artículo 36 incisos 1 y 2”.

Artículo 437.- “Marcas y sellos extranjeros equiparados a los nacionales


Las disposiciones de este Capítulo son aplicables a los sellos, marcas oficiales y timbres de
procedencia extranjera”.

3.2. LAS DISPOSICIONES APLICABLES A LAS CONDUCTAS DISTINTAS A LA


FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS, SELLOS, TIMBRE Y MARCAS OFICIALES

Código Penal de 1993

Artículo 438.- “Falsedad genérica


El que de cualquier otro modo que no esté especificado en los Capítulos precedentes, comete
falsedad simulando, suponiendo, alterando la verdad intencionalmente y con perjuicio de

664
terceros, por palabras, hechos o usurpando nombre, calidad o empleo que no le corresponde,
suponiendo viva a una persona fallecida o que no ha existido o viceversa, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años”.

Artículo 438-A.- “Falsedad genérica agravada


El que otorgue, expida u oferte certificados, diplomas u otras constancias que atribuyan grado
académico, título profesional, título de segunda especialidad profesional, nivel de
especialización u otra capacidad análoga, sin que el beneficiario haya llevado efectivamente
los estudios correspondientes, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres
ni mayor de cinco años y sesenta a ciento cincuenta días-multa”.

Artículo 439.- “Fabricación o tenencia de instrumentos para falsificar


El que, a sabiendas, fabrica o introduce en el territorio de la República o conserva en su poder
máquinas, cuños, marcas o cualquier otra clase de útiles o instrumentos, destinados a la
falsificación de timbres, estampillas, marcas oficiales o cualquier especie valorada, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años”.

4. DIFERENCIA ENTRE LA RESPONSABILIDAD PENAL, RESPONSABILIDAD


CIVIL Y LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA. AUTONOMÍA DE LA
RESPONSABILIDAD.

Los tres tipos de responsabilidad están determinados por la aplicación de sus normas
especiales, esto es: el Código Civil, el Código Penal y el T.U.O. de la Ley de Procedimiento
Administrativo General.

5. ALCANCES DE LA REGULACIÓN REFERIDA A LA PÉRDIDA DE DOMINIO

Decreto Legislativo sobre extinción de dominio. Nº 1373

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo I. “Ámbito de aplicación


El presente decreto legislativo se aplica sobre todo bien patrimonial que constituya objeto,
instrumento, efectos o ganancias que tienen relación o que se derivan de las siguientes
actividades ilícitas: contra la administración pública, contra el medioambiente, tráfico ilícito
de drogas, terrorismo, secuestro, extorsión, trata de personas, lavado de activos, contrabando,
defraudación aduanera, defraudación tributaria, minería ilegal y otras con capacidad de
generar dinero, bienes, efectos o ganancias de origen ilícito o actividades vinculadas a la
criminalidad organizada”.

Artículo II. “Principios y criterios aplicables para la declaración de extinción de dominio


Para la aplicación del presente decreto legislativo, rigen los siguientes principios y criterios:
2.1. Nulidad: todos los actos que recaigan sobre bienes de origen o destino contrario al
ordenamiento jurídico, son nulos de pleno derecho, sin perjuicio de los derechos de terceros
de buena fe.

665
2.2. Especialidad: los vacíos y ambigüedades que pudiera presentar este decreto legislativo
en su interpretación o aplicación, se resuelven según la propia naturaleza y principios del
proceso que regula. Si a pesar de esto, el vacío o ambigüedad persiste, se acude a la octava
disposición complementaria final.
2.3. Autonomía: el proceso de extinción de dominio es independiente y autónomo del proceso
penal, civil u otro de naturaleza jurisdiccional o arbitral, por lo que no puede invocarse la
previa emisión de sentencia o laudo en éstos para suspender o impedir la emisión de sentencia
en aquél.
2.4. Dominio de los bienes: la protección del derecho de propiedad u otros derechos que
recaigan sobre los bienes patrimoniales, se extiende únicamente a aquéllos que recaigan sobre
bienes obtenidos con justo título o estén destinados a fines compatibles con el ordenamiento
jurídico.
Asimismo, poseer, detentar o utilizar bienes de origen ilícito o destino ilícito no constituye
justo título, salvo el derecho del tercero de buena fe.
2.5. Aplicación en el tiempo: la extinción de dominio se declara con independencia de que
los presupuestos para su procedencia hayan ocurrido con anterioridad a la vigencia del
presente decreto legislativo.
2.6. Tutela Jurisdiccional y Debido Proceso: en el trámite y ejercicio del proceso de extinción
de dominio se observan los derechos a la tutela jurisdiccional y al debido proceso,
reconocidos en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, así como los
derechos a la defensa, a la prueba y a la doble instancia que forman parte del contenido del
derecho al debido proceso.
2.7. Publicidad: el proceso de extinción de dominio es público a partir de la notificación del
auto que admite la demanda o desde que se materializan las medidas cautelares. Las
actuaciones comprendidas desde el inicio de la indagación son reservadas.
2.8. Cosa juzgada: En materia de extinción de dominio aplica la cosa juzgada, siempre que
exista identidad de sujeto, objeto y fundamento.
2.9. Carga de la prueba: para la admisión a trámite de la demanda de extinción de dominio,
corresponde al Fiscal ofrecer las pruebas o indicios concurrentes y razonables del origen o
destino ilícito del bien. Admitida a trámite la demanda, corresponde al requerido demostrar
el origen o destino lícito del mismo”.

Artículo III. “Definiciones


Para los efectos del presente decreto legislativo se entenderá como:
3.1. Actividad ilícita: toda acción u omisión contraria al ordenamiento jurídico relacionada
al ámbito de aplicación establecido en el artículo I del Título Preliminar del presente decreto
legislativo.
3.2. Requerido: toda persona natural o jurídica que figura ostentando algún derecho sobre el
bien que es objeto del proceso de extinción de dominio.
3.3. Bienes susceptibles de extinción de dominio: todos aquellos que, según las definiciones
de los artículos 885 y 886 del Código Civil, son muebles e inmuebles. Igualmente lo son las
partes integrantes, accesorios, frutos y productos de esos bienes.
3.4. Bienes abandonados: todos aquellos sobre los que se tienen elementos probatorios
suficientes que permitan determinar la existencia de relación directa o indirecta con alguna
actividad ilícita y sobre los cuales no ha sido posible establecer la identidad de sus titulares.

666
También lo son aquellos en que habiéndose establecido la titularidad mediante sentencia que
declara infundada la demanda de extinción de dominio, no hayan sido reclamados por el
titular en el plazo de treinta (30) días hábiles contados desde la notificación de la sentencia.
3.5. Bienes patrimoniales: todos aquellos que pueden generar utilidad, rentabilidad u otra
ventaja que represente un interés económico relevante para el Estado, según los criterios que
establezca el reglamento.
3.6. Bienes cautelados: todos aquellos que se encuentran afectados por una medida cautelar
dictada por el Juez, mientras se decide su situación en el proceso de extinción de dominio.
3.7. Bienes que constituyen objeto de actividades ilícitas: todos aquellos sobre los que
recayeron, recaen o recaerán actividades ilícitas.
3.8. Bienes que constituyen instrumento de actividades ilícitas: todos aquellos que fueron,
son o serán utilizados como medios, de cualquier forma, en su totalidad o en parte, para la
comisión de actividades ilícitas.
3.9. Efectos o ganancias de actividades ilícitas: todos aquellos bienes que son resultado
directo o indirecto de la comisión de actividades ilícitas.
3.10. Extinción de dominio: consecuencia jurídico-patrimonial que traslada a la esfera del
Estado la titularidad de los bienes que constituyen objeto, instrumento o efectos o ganancias
de actividades ilícitas, mediante sentencia emitida respetando el debido proceso, sin
indemnización ni contraprestación alguna a favor del requerido o terceros.
3.11. Incremento patrimonial no justificado: aumento del patrimonio o del gasto económico
de una persona natural o jurídica notoriamente superior al que normalmente haya podido
percibir en virtud de su actividad laboral o económica lícita o de sus ingresos por cualquier
otra causa lícita, existiendo elementos que permitan considerar razonablemente que dicho
incremento patrimonial proviene de actividades ilícitas.
3.12. Tercero: toda persona natural o jurídica, diferente al requerido, que se apersona al
proceso de extinción de dominio reclamando tener algún derecho sobre el bien”.

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- “Finalidad del Decreto Legislativo


El presente decreto legislativo tiene como finalidad garantizar la licitud de los derechos reales
que recaen sobre los bienes patrimoniales, evitando el ingreso al comercio en el territorio
nacional o extrayendo de éste los bienes que provengan de actividades ilícitas o estén
destinados a ellas”.

Artículo 2.- “Objeto del Decreto Legislativo


El presente decreto legislativo tiene como objeto regular el proceso de extinción de dominio
que procede contra los bienes mencionados en los supuestos de hecho del artículo I del Título
Preliminar, y cuya procedencia o destino esté relacionado a actividades ilícitas. Para la
procedencia también debe observarse el artículo 7, sin importar quien haya adquirido el bien
o lo tenga en su poder”.

Artículo 3.- “Naturaleza jurídica del proceso de Extinción de Dominio

667
El proceso de extinción de dominio, además de autónomo, es de carácter real y de contenido
patrimonial”.

CAPÍTULO II
GARANTÍAS PROCESALES Y PRESUPUESTOS DE PROCEDENCIA

Artículo 4.- “Garantías procesales y adopción de medidas limitativas


4.1. En la aplicación del presente decreto legislativo se garantiza y protege los derechos
reconocidos en la Constitución Política del Perú y las leyes que resulten aplicables.
4.2. Las medidas que limiten derechos fundamentales son adoptadas, previa orden judicial”.

Artículo 5.- “Derechos del Requerido


Durante el proceso, se reconocen al requerido los siguientes derechos:
5.1. Acceder al proceso directamente o a través de la asistencia y representación de un
abogado desde que es notificado con el auto que admite la demanda, o desde la
materialización de las medidas cautelares.
5.2. Conocer los hechos y fundamentos que sustentan el proceso en términos claros y
comprensibles.
5.3. Presentar y solicitar pruebas e intervenir en resguardo de sus derechos.
5.4. Controvertir las pretensiones interpuestas por la Fiscalía en contra de los bienes.
5.5. Renunciar al debate probatorio y optar por una sentencia anticipada de extinción de
dominio.
5.6. Los demás derechos reconocidos en la Constitución Política del Perú y las leyes que,
debido a su naturaleza, resulten aplicables”.

Artículo 6.- “Comparecencia al proceso


6.1. Los que, con ocasión del inicio del proceso de extinción de dominio, han sido notificados
conforme al presente decreto legislativo, en ejercicio de sus derechos, están facultados a
comparecer mediante un abogado o personalmente ante el Juez Especializado que esté
conociendo el proceso.
6.2. Cuando se trate de menores de edad o personas con discapacidad física o mental
declarados, respecto a poder asumir un proceso judicial, comparecen a través de su
representante legal o a través de un defensor público, designado por el Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos o sistema de apoyo”.

Artículo 7.- “Presupuestos de procedencia del proceso de extinción de dominio


7.1. Son presupuestos de procedencia del proceso de extinción de dominio, los siguientes:
a) Cuando se trate de bienes que constituyan objeto, instrumento, efectos o ganancias de la
comisión de actividades ilícitas, salvo que por ley deban ser destruidos o no sean susceptibles
de valoración patrimonial.
b) Cuando se trate de bienes que constituyan un incremento patrimonial no justificado de
persona natural o jurídica, por no existir elementos que razonablemente permitan considerar
que provienen de actividades lícitas.

668
c) Cuando se trate de bienes de procedencia lícita que han sido utilizados o destinados para
ocultar, encubrir, incorporar bienes de ilícita procedencia o que se confundan, mezclen o
resulten indiferenciables con bienes de origen ilícito.
d) Cuando se trate de bienes declarados en abandono o no reclamados y se tenga información
suficiente respecto a que los mismos guardan relación directa o indirecta con una actividad
ilícita.
e) Cuando los bienes o recursos de que se trate provengan de la enajenación o permuta de
otros que tengan su origen directo o indirecto en actividades ilícitas o constituyan objeto,
instrumento, efectos o ganancias de las mismas.
f) Cuando se trate de bienes y recursos que han sido afectados dentro de un proceso penal y
que el origen de tales bienes, su utilización o destino ilícito no hayan sido objeto de
investigación; o habiéndolo sido no se hubiere tomado sobre ellos una decisión definitiva por
cualquier causa.
g) Cuando se trate de bienes objeto de sucesión por causa de muerte y los mismos se
encuentren dentro de cualquiera de los presupuestos anteriores”.

CAPÍTULO III
COMPETENCIA

Artículo 8.- “Competencia de órganos especializados en extinción de dominio


8.1 Es competente el Juez Especializado en Extinción de Dominio del distrito judicial en
donde se encuentre ubicado el bien materia de indagación.
8.2. Si se encuentran bienes en distintos distritos judiciales, es competente el Juez
Especializado en Extinción de Dominio del distrito judicial en donde se inicie la primera
indagación a cargo del Ministerio Público.
8.3 Si con posterioridad al inicio del proceso de extinción de dominio, se tiene conocimiento
de la existencia de otros bienes vinculados a los que son objeto de ese proceso, ubicados en
distintos lugares, mantiene la competencia el Juez que conoce la primera demanda”.

Artículo 9.-“Inicio del proceso de extinción de dominio


Corresponde al Fiscal Especializado en Extinción de Dominio iniciar y dirigir la indagación,
de oficio o a petición de parte del Fiscal Especializado en Materia Penal, del Juez, del
Procurador Público, del Registrador Público, del Notario Público o cualquier persona
obligada por ley, especialmente las pertenecientes al sistema financiero, que en el ejercicio
de sus actividades o funciones tome conocimiento de la existencia de bienes que constituyan
objeto, instrumento, efectos o ganancias de actividades ilícitas, quienes deberán informar al
Ministerio Público en el plazo de tres (3) días hábiles de haber conocido la existencia de
bienes de valor patrimonial que pudieran ser materia de extinción de dominio”.

Artículo 10.- “Facultades del Fiscal Especializado en la Etapa de Indagación


En el desarrollo de la etapa de indagación de extinción de dominio, el Fiscal Especializado
está facultado para:
10.1. Utilizar cualquier medio probatorio y todas las técnicas de indagación que estime
necesarias, siempre y cuando se garantice el respeto de los derechos fundamentales.

669
10.2. Solicitar al juez se dicten las medidas cautelares que resulten necesarias para el
aseguramiento de los bienes materia de investigación. Excepcionalmente puede ejecutar las
medidas cautelares reales previstas en el numeral 15.2 del artículo 15 del presente decreto
legislativo, en caso fuera urgente y concurran motivos fundados, las que deberán ser
convalidadas por el Juez, conforme a lo señalado en el numeral 15.3 del artículo 15 de la
presente norma.
10.3. Presentar la demanda de extinción de dominio o disponer el archivo de la indagación
de conformidad a lo establecido en el presente decreto legislativo.
10.4. Solicitar información y requerir la intervención de la Policía Nacional del Perú y la
colaboración de los funcionarios y servidores públicos”.

Artículo 11.- “Atribuciones de la Policía Nacional del Perú


Corresponde a la División Policial Especializada, bajo la dirección del Fiscal Especializado,
colaborar en la realización de la indagación a fin de establecer y fundamentar la concurrencia
de los presupuestos del proceso de extinción de dominio señalados en el presente decreto
legislativo”.

CAPÍTULO IV
INDAGACIÓN DE EXTINCIÓN DE DOMINIO

Artículo 12.- “Etapas


El proceso de extinción de dominio consta de dos etapas:
12.1. Una etapa de indagación patrimonial bajo la dirección del Fiscal Especializado, de
conformidad a las atribuciones asignadas en el presente decreto legislativo; y
12.2. Una etapa judicial que inicia con la admisión de la demanda de extinción de dominio
por el Juzgado Especializado”.

Artículo 13.- “Inicio de la Indagación Patrimonial


Corresponde al Fiscal Especializado iniciar y dirigir la indagación patrimonial de oficio o
por denuncia, cuando se configure alguno de los presupuestos previstos en el presente decreto
legislativo.
Iniciada la indagación patrimonial se notificará a la Procuraduría Pública Especializada, para
que participe conforme a sus funciones y atribuciones.
La etapa de indagación patrimonial tiene carácter reservado”.

Artículo 14.- “Etapa de Indagación Patrimonial


14.1. El Fiscal Especializado inicia la indagación patrimonial mediante decisión debidamente
motivada y dirige dicha indagación, con la finalidad de:
a) Identificar, individualizar, localizar y ubicar los bienes de valor patrimonial sobre los
cuales podría recaer el proceso, por encontrarse en un supuesto de extinción de dominio.
b) Localizar a los supuestos titulares de los bienes que se encuentran bajo un presupuesto de
extinción de dominio, o a quienes podrían intervenir como terceros.
c) Recopilar elementos probatorios o indicios concurrentes y razonables, que demuestren la
concurrencia de cualquiera de los presupuestos de extinción de dominio previstos en el
presente decreto legislativo.

670
d) Recopilar los medios probatorios o indicios concurrentes y razonables que demuestren el
vínculo o nexo de relación entre cualquiera de los supuestos para declarar la extinción de
dominio, la actividad ilícita que corresponde y los bienes objeto de extinción de dominio.
e) Solicitar o ejecutar las medidas cautelares pertinentes.
f) Solicitar al juez el levantamiento del secreto bancario, secreto de las comunicaciones,
reserva tributaria, reserva bursátil, y otras medidas que resulten pertinentes para los fines del
proceso.
14.2. La indagación patrimonial finaliza cuando se ha cumplido su objeto o en un plazo
máximo de doce (12) meses, prorrogable por única vez, mediante decisión motivada por un
plazo igual. En los casos que se declaren complejos, conforme a los criterios de complejidad
establecidos en el reglamento, el plazo máximo será de treinta y seis (36) meses prorrogables
por igual plazo, por única vez mediante decisión motivada”.

Artículo 15.- “Medidas cautelares


15.1. El Fiscal Especializado, de oficio o a pedido del Procurador Público, para garantizar la
eficacia del proceso de extinción de dominio, puede solicitar al Juez las medidas cautelares
que considere necesarias.
El Juez resuelve en audiencia reservada dentro de las 24 horas de recibida la solicitud,
apreciando la verosimilitud de los hechos y el peligro en la demora. Para estos efectos, puede
ordenar el allanamiento y registro domiciliario de inmuebles.
De ser necesaria la inscripción de la medida, se cursan los partes judiciales en el mismo acto
en el que se concede.
15.2. Durante la etapa de indagación patrimonial, el Fiscal Especializado está facultado para
ejecutar excepcionalmente y por motivos de urgencia, medida cautelar de orden de
inmovilización, incautación, inhibición o inscripción sobre cualquiera de los bienes.
15.3. Toda medida cautelar que haya ejecutado el Fiscal Especializado en la etapa de
indagación patrimonial, debe ser confirmada o rechazada por el Juez dentro de las
veinticuatro (24) horas de ejecutada.
15.4. Tratándose de bienes inscribibles, el Registrador Público inscribe la medida cautelar
ordenada por el Juez, bajo responsabilidad, sin perjuicio de que se disponga la asignación o
utilización inmediata de los mismos, recurriendo a los mecanismos jurídicos pertinentes en
caso se encuentren ocupados. Estas inscripciones se harán por el solo mérito de la resolución
judicial que ordena la medida. Inscrita y vigente la medida cautelar ordenada por la autoridad
judicial competente, no se anota ni se inscribe en la partida registral del bien, ningún acto o
contrato, independientemente de su naturaleza, hasta la inscripción de la sentencia respectiva,
salvo aquellos actos de administración o disposición realizados o solicitados por el Programa
Nacional de Bienes Incautados (PRONABI); circunstancia que consta en forma expresa en
el asiento respectivo. La anotación de la medida cautelar se extiende en el rubro de cargas y
gravámenes de la partida registral correspondiente.
15.6. Los bienes no inscribibles, pasan inmediatamente a la administración del Programa
Nacional de Bienes Incautados (PRONABI).
15.7. Las medidas cautelares se solicitan, conceden y ejecutan antes de poner en
conocimiento del requerido la existencia de la indagación patrimonial.
15.8. Una vez ejecutadas las medidas cautelares, se notifica al requerido en el plazo de cinco
(5) días hábiles sobre dichas medidas.

671
15.9. La resolución judicial que concede o deniega las medidas cautelares es apelable dentro
de los tres (3) días hábiles de notificada. La Sala Especializada debe fijar fecha para la vista
de la causa dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a su elevación y absolver el grado
en la misma audiencia. Excepcionalmente, cuando los hechos revistan complejidad, puede
aplazarse el pronunciamiento hasta tres (3) días hábiles posteriores a la realización de la vista
de la causa.
15.10. Las medidas cautelares se mantienen hasta que no se resuelva definitivamente el
proceso de extinción de dominio.
15.11. Cuando se decreten medidas cautelares en la etapa de indagación patrimonial, el Fiscal
Especializado presenta la demanda de extinción de dominio o dispone el archivo, según
corresponda, en un plazo que no excederá al máximo de esa etapa establecido en el inciso 2
del artículo anterior, bajo sanción de levantarse la medida, a fin de evitar afectar derechos de
terceros, sin perjuicio de disponer las acciones disciplinarias, administrativas o penales por
la omisión incurrida”.

Artículo 16.- “Conclusión de la Indagación Patrimonial


Concluida la indagación patrimonial, el Fiscal Especializado está facultado para:
16.1. Demandar ante el Juez competente la declaración de extinción de dominio.
16.2. Archivar la indagación patrimonial, cuando no sea posible fundamentar ninguno de los
presupuestos invocados en el presente decreto legislativo. Dicha decisión puede ser objeto
de queja por parte del Procurador Público dentro de los cinco (5) días hábiles de notificada.
El Fiscal Superior conoce de la queja interpuesta, y se pronuncia dentro de los diez (10) días
hábiles de recibidos los actuados, con conocimiento del Procurador Público Especializado.
De considerarla fundada, puede ordenar al Fiscal a cargo de la indagación patrimonial la
presentación de la demanda de extinción de dominio ante el Juez competente o continuar con
la indagación cuando se hubiera advertido la insuficiente actuación en esta etapa, observando
los plazos señalados en el artículo 14.2; en caso contrario, aprueba el archivo.
Si no se interpone queja contra la disposición de archivo, ésta se eleva en consulta al Fiscal
Superior, quien, dentro del plazo de veinte (20) días hábiles, puede confirmarla u ordenar la
presentación de la demanda al Fiscal encargado de la indagación patrimonial.
En cualquier caso, la disposición de archivo constituye cosa decidida y sólo puede iniciarse
una nueva indagación patrimonial sobre los mismos bienes si se encuentran nuevas pruebas.
16.3. Las decisiones de archivo están sujetas a las auditorías y controles pertinentes y, para
tal efecto, la oficina responsable del Ministerio Público considera, dentro de su plan de
trabajo anual, auditar una muestra de los casos archivados”.

CAPÍTULO V
ETAPA JUDICIAL

Artículo 17.- “Requisitos de la demanda de extinción de dominio


17.1. El Fiscal formula por escrito, ante el Juez, la demanda de extinción de dominio,
conteniendo lo siguiente:
a) Los hechos en los que fundamenta su petición.
b) La identificación, descripción y valuación económica de los bienes objeto de la demanda
de extinción de dominio.

672
c) El presupuesto en que fundamenta la demanda.
d) El nexo de relación entre los bienes y la actividad ilícita o el incremento patrimonial
injustificado.
e) El nombre, los datos de identificación y el domicilio de las personas que pudieran tener
interés en el asunto o, en caso contrario, debe señalar la razón que imposibilitó su
localización.
f) Ofrecimiento de las pruebas o indicios concurrentes y razonables que sustenten la
pretensión.
g) Solicitar las medidas cautelares si a ello hubiere lugar.
17.2. Adicionalmente, el Fiscal Especializado notifica la demanda dentro de las 24 horas al
Procurador Público, a efectos de que participe como sujeto procesal, en defensa de los
intereses del Estado durante la etapa procesal”.

Artículo 18.- “Calificación de la demanda de extinción de dominio


18.1. Recibida la demanda de extinción de dominio presentada por el Fiscal, el Juez dentro
del plazo de tres (3) días hábiles, expide resolución debidamente fundamentada, pudiendo
admitir a trámite la demanda, declararla inadmisible o improcedente, comunicando dicha
decisión al Fiscal y al Procurador Público. En los supuestos que la demanda derive de casos
declarados complejos el plazo será de diez (10) días hábiles.
18.2. En caso de advertir la ausencia de algún requisito formal la declara inadmisible,
concediendo un plazo de tres (3) días hábiles para la subsanación. Vencido dicho plazo, si no
se subsana, se archiva la demanda, sin perjuicio de las acciones administrativas a que haya
lugar.
18.3. Contra la resolución que declara improcedente la demanda sólo procede el recurso de
apelación dentro del plazo de cinco (5) días hábiles. Vencido dicho plazo, si no se apela, se
archiva la demanda, sin perjuicio de las acciones administrativas a que haya lugar.
18.4. En la misma resolución de admisión de la demanda a trámite, el Juzgado resuelve sobre
las medidas cautelares solicitadas en la demanda”.

Artículo 19.- “Notificación


19.1. La resolución que admite a trámite la demanda se notifica dentro de los dos (2) días
hábiles siguientes a su expedición, personalmente o mediante publicaciones.
19.2. La notificación personal se realiza mediante cédula dirigida al requerido u otras
personas que figuren como titulares de derechos reales sobre el bien o que se vean
directamente afectadas con el proceso.
19.3. Si no puede realizarse la notificación personal, se procede a la notificación mediante la
publicación de edictos. La notificación mediante publicación de edictos, se hace publicando
la resolución de admisión por tres (3) días calendario consecutivos en el diario oficial o en
otro de mayor circulación de la localidad donde se encuentre el Juzgado competente. A falta
de diarios en la localidad donde se encuentre el Juzgado, la publicación se hace en la localidad
más próxima que los tuviera y el edicto se fija, además, en el panel del Juzgado y en los sitios
que aseguren su mayor difusión. Esta notificación se acredita agregando al expediente copia
de las publicaciones, en donde consta el texto del anuncio y los días y horas en que se
difundió. La resolución se tiene por notificada el día siguiente de la última publicación.

673
19.4. El Juez puede ordenar además que se difunda el objeto de la notificación mediante
radiodifusión, por tres (3) días calendario consecutivos. Esta notificación se acredita
agregando al expediente declaración jurada expedida por la empresa radiodifusora, en donde
consta el texto del anuncio y los días y horas en que se difundió. La resolución se tiene por
notificada el día siguiente de la última transmisión radiofónica.
19.5. La notificación por edictos o radiodifusión tiene por objeto emplazar a todas las
personas que se consideren con legítimo interés en el proceso, para que comparezcan a hacer
valer sus derechos”.

Artículo 20.- “Contestación de la Demanda


El requerido absuelve la demanda dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la
notificación de la resolución que la admite a trámite, ofreciendo los medios probatorios que
crea conveniente para acreditar la licitud de los bienes, objetos, efectos o ganancias que sean
materia del proceso de extinción de dominio. Dentro del mismo plazo puede deducir las
excepciones previstas en el reglamento.
Concluido este término, el Juez señala fecha y hora para llevar a cabo la Audiencia Inicial,
la cual debe realizarse dentro de los diez (10) días hábiles siguientes”.

Artículo 21.- “Declaración de Rebeldía


El juez declara la rebeldía del requerido, en los siguientes supuestos:
a) Cuando el requerido no contesta la demanda dentro del plazo establecido en el artículo 20,
pese a haber sido notificado de modo válido.
b) Cuando el requerido no se presenta a la audiencia inicial o la audiencia de actuación de
medios probatorios, pese a haber sido notificado de modo válido.
En estos supuestos, el Juez solicita el nombramiento de un defensor público, que vele por los
derechos del requerido en el proceso.
El rebelde puede incorporarse al proceso en cualquier momento, sujetándose al estado en que
éste se encuentre”.

Artículo 22.- “Audiencia Inicial


22.1. La Audiencia Inicial es improrrogable, salvo que el abogado del requerido tome
conocimiento de la causa en ese acto, en cuyo caso se puede prorrogar por única vez por un
plazo de diez (10) días hábiles.
22.2. En la Audiencia Inicial el Juez verifica el interés y legitimación de las partes procesales,
y que las partes propongan excepciones o nulidades.
22.3. En la Audiencia Inicial el Juez decide lo concerniente a las excepciones, y la
admisibilidad o rechazo de las pruebas ofrecidas. En ningún caso el proceso se suspende por
cuestiones previas, defensas previas o cualquier otro mecanismo procesal que busque tal
finalidad.
22.4. Excepcionalmente, cuando el caso revista complejidad, la Audiencia Inicial puede
suspenderse y continuar con ella el día hábil siguiente, o en todo caso, en un plazo máximo
de diez (10) días hábiles.
22.5. Una vez finalizada la Audiencia Inicial, el Juez fija fecha y hora para llevar a cabo la
Audiencia de Actuación de Medios Probatorios, la cual debe realizarse dentro de los diez
(10) días hábiles siguientes”.

674
Artículo 23.- “Audiencia de Actuación de Medios Probatorios
23.1. La Audiencia de Actuación de Medios Probatorios es improrrogable, salvo que el
abogado del requerido tome conocimiento de la causa en ese acto, en cuyo caso podrá
prorrogarse por única vez por un plazo igual de diez (10) días hábiles.
23.2. La Audiencia de Actuación de Medios Probatorios se realiza en un solo acto, en el local
del Juzgado y se actúan los medios probatorios admitidos con participación directa del Juez,
bajo responsabilidad. Excepcionalmente, cuando el caso revista complejidad, la audiencia se
suspende y continúa en el día hábil siguiente, y de no ser esto posible, en un plazo máximo
de cinco (5) días hábiles.
23.3. Sólo en caso el Juez disponga de oficio la realización de un examen pericial, luego de
la actuación de medios probatorios ofrecidos por las partes, y éste sea observado por alguna
de las partes, se lleva a cabo una audiencia complementaria de actuación de medios
probatorios, la cual debe realizarse en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles de
presentada la observación.
23.4. Concluida la actuación de medios probatorios, en cualquiera de los casos a que se
refieren los numerales 23.2 y 23.3, el Fiscal, el Procurador Público, el abogado del requerido
y el del tercero que se haya apersonado al proceso, presentan sus respectivos alegatos.
23.5. Culminada la audiencia, el Juez dicta sentencia dentro de un plazo que no exceda de
quince (15) días hábiles. Excepcionalmente, cuando el caso revista complejidad, la
expedición de la sentencia se prorroga hasta por quince (15) días hábiles adicionales”.

Artículo 24.- “Sentencia de primera instancia


La sentencia expedida en primera instancia debe pronunciarse sobre la fundabilidad o no de
la demanda, sustentándose en los indicios concurrentes y razonables, o en las pruebas
pertinentes, legales y oportunamente incorporadas al proceso”.

Artículo 25.- “Apelación de Sentencia


25.1. Contra la sentencia que declara fundada la demanda de extinción de dominio o que la
desestima, procede únicamente el recurso de apelación, el cual es interpuesto ante el Juez
que emitió la sentencia, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de notificada.
25.2. El recurso de apelación es admitido o rechazado dentro del término de tres (3) días
hábiles contados desde su presentación. De ser admitido, se remite el expediente a la Sala
respectiva.
25.3. La Sala fija fecha para la vista de la causa dentro de los quince (15) días hábiles
siguientes de la elevación del expediente y, cita a los interesados para que comparezcan a la
misma y expongan sus argumentos y conclusiones.
25.4. La Sala resuelve la apelación dentro de los quince (15) días hábiles de realizada la vista
de la causa, prorrogables excepcionalmente por un plazo igual, cuando el caso revista
complejidad, según los criterios establecidos en el reglamento
24.5. Si la Sala anula la sentencia, el expediente vuelve al Juez de primera instancia para que
emita una nueva sentencia. Si confirma o revoca la sentencia o emite cualquier resolución en
el cual se pronuncia sobre el fondo, se entiende finalizado el proceso de extinción de
dominio”.

675
CAPÍTULO VI
LA PRUEBA

Artículo 26.- “Medios de Prueba


26.1. Son admisibles los medios de prueba para el esclarecimiento de la verdad procesal,
incluyendo los medios de prueba en forma digital o mecánica; además, de todos los métodos
especiales de indagación, siempre que no se vulneren derechos fundamentales, ni atenten
contra la dignidad humana.
26.2. Las partes sustentan su posición procesal ofreciendo los medios probatorios que crean
conveniente.
26.3. El Fiscal Especializado, como director de la indagación patrimonial, identifica, ubica y
aporta los medios de prueba necesarios que sustenten su pretensión.
26.4. El Juez decide la admisión de los medios probatorios mediante auto debidamente
motivado, y sólo puede excluir los que no sean pertinentes o estén prohibidos por la ley.
26.5. Si el requerido no aporta prueba alguna para fundamentar su pretensión, el Juez dicta
sentencia teniendo en cuenta los medios probatorios ofrecidos por el Fiscal o Procurador
Público”.

Artículo 27.- “Actuación de la prueba


En la etapa de indagación patrimonial y antes de la audiencia de pruebas, el Juez puede
disponer, a petición del Fiscal, la actuación de pruebas anticipadas e irreproducibles”.

Artículo 28.- “Valoración de la prueba


La prueba es valorada en conjunto y de acuerdo con las reglas de la crítica razonada. El Juez
expide sentencia pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada sobre la cuestión
controvertida, declarando la valoración que le da a cada una de las pruebas aportadas”.

Artículo 29.- “Exclusión de prueba


Se excluye la prueba ilícita obtenida con violación de derechos fundamentales, debidamente
identificados y sustentados”.

Artículo 30.- “Prueba trasladada


30.1. Las pruebas practicadas en los procesos penales, civiles, procedimientos
administrativos o de cualquier otra naturaleza, se trasladan al proceso de extinción de
dominio, siempre que cumplan con los requisitos de validez exigidos por la normatividad
propia de cada proceso o procedimiento, y son valoradas en conjunto con los demás medios
de prueba de acuerdo con las reglas de la crítica razonada.
30.2. Las pruebas practicadas lícitamente en cualquier actuación fuera o dentro del país, se
trasladan al proceso de extinción de dominio y se valoran de acuerdo a la crítica razonada,
teniendo en cuenta los principios de publicidad y contradicción”.

CAPÍTULO VII
INTERESADOS EN EL PROCESO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO

Artículo 31.- “Participación de los interesados en el proceso de extinción de dominio

676
31.1. Quienes se presenten como interesados en el proceso de extinción de dominio, lo hacen
a partir de la notificación de la admisión de la demanda o la notificación de las medidas
cautelares, debiendo aportar los medios de prueba necesarios para sustentar su pretensión.
Si se presentan después del plazo previsto para la absolución de la demanda o en cualquier
etapa posterior del proceso, participan en el proceso en el estado en que se encuentre.
31.2. El Juez en la sentencia, decide motivadamente si les reconoce o no, la calidad de
terceros de buena fe”.

CAPÍTULO VIII
SENTENCIA Y SUS EFECTOS

Artículo 32.- “Alcances de la sentencia


La sentencia que declara fundada la demanda debe sustentarse en indicios concurrentes y
razonables, o en las pruebas pertinentes, legales y oportunamente incorporadas al proceso.
Debe declarar la extinción de todos los derechos reales, principales o accesorios así como la
nulidad de todo acto recaído sobre el bien objeto del proceso o el decomiso de los bienes
previamente incautados a favor del Estado. Asimismo, ordena que esos bienes pasen a la
administración del Programa Nacional de Bienes Incautados (PRONABI) dentro de las
veinticuatro (24) horas de expedida la sentencia. Sin embargo, esta entidad no puede disponer
de aquellos bienes hasta que la sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada”.

Artículo 33.- “Contenido de la sentencia


33.1. La sentencia contiene:
a) La identificación de los bienes y de las personas afectadas.
b) El resumen de la demanda de extinción de dominio y de la oposición.
c) Los fundamentos de hecho y de derecho
d) La valoración de la prueba.
e) La declaración motivada sobre la pretensión de extinción de dominio.
f) El reconocimiento de los derechos de los terceros de buena fe, de ser el caso.
g) La declaración motivada sobre la extinción de dominio de bienes equivalentes.
h) Tratándose de bienes inscribibles, la orden de inscripción de la sentencia de extinción de
dominio en el registro público respectivo y de la emisión del oficio correspondiente para ello.
33.2. Contra esta sentencia sólo procede el recurso de apelación, que tendrá efecto
suspensivo”.

Artículo 34.- “Efectos de la sentencia firme que declara fundada la demanda de extinción de
dominio
34.1. La sentencia firme que declara la extinción de dominio tiene como efecto que los bienes
objeto de la misma pasen a la titularidad del Estado, representado por el Programa Nacional
de Bienes Incautados (PRONABI).
34.2. El Registrador Público inscribe los bienes en el registro público correspondiente, a
favor del Estado, representado por el Programa Nacional de Bienes Incautados (PRONABI),
bajo responsabilidad. Para ello, solo se requiere el oficio remitido por el órgano jurisdiccional
competente o por el Programa Nacional de Bienes Incautados (PRONABI) adjuntando copia
certificada de la resolución que declara la extinción de dominio de los bienes”.

677
Artículo 35.- “Efectos de la sentencia que desestima la demanda de extinción de dominio
35.1. Si la sentencia desestima la demanda de extinción de dominio, se ordena la devolución
de los bienes o de cualquier otra titularidad patrimonial. En caso que los bienes hayan sido
subastados anticipadamente se devolverá su valor equivalente.
34.2 En caso de interponerse apelación contra dicha decisión, el recurso es concedido con
efecto suspensivo, por lo que no se cancela o levanta las medidas cautelares que pesen sobre
los bienes hasta que la sentencia quede firme”.

Artículo 36.- “Sentencia anticipada


El requerido en el proceso de extinción de dominio, puede allanarse o reconocer la demanda,
legalizando su firma ante el auxiliar jurisdiccional.
En el primer caso, acepta la pretensión de extinción de dominio; en el segundo, además de
aceptar la pretensión, admite la veracidad sobre los hechos expuestos en la demanda y los
fundamentos jurídicos de ésta.
El Juzgado valora dicha circunstancia y emite sentencia”.

6. DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS. INTELIGENCIA FINANCIERA CONTRA


EL LAVADO DE ACTIVOS. OPERACIONES SOSPECHOSAS EN LA
LEGISLACIÓN NACIONAL.

6.1. DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS

Decreto Legislativo de lucha eficaz contra el lavado de activos y otros delitos relacionados a
la minería ilegal y crimen organizado. Decreto Legislativo Nº 1106

Artículo 1.- “Actos de conversión y transferencia


El que convierte o transfiere dinero, bienes, efectos o ganancias cuyo origen ilícito conoce
o debía presumir, con la finalidad de evitar la identificación de su origen, su incautación o
decomiso, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de ocho ni mayor de
quince años y con ciento veinte a trescientos cincuenta días multa e inhabilitación de
conformidad con los incisos 1), 2) y 8) del artículo 36 del Código Penal”.

Artículo 2.- “Actos de ocultamiento y tenencia


El que adquiere, utiliza, posee, guarda, administra, custodia, recibe, oculta o mantiene en su
poder dinero, bienes, efectos o ganancias, cuyo origen ilícito conoce o debía presumir, será
reprimido con pena privativa de la libertad no menor de ocho ni mayor de quince años y con
ciento veinte a trescientos cincuenta días multa e inhabilitación de conformidad con los
incisos 1), 2) y 8) del artículo 36 del Código”.

Artículo 3.- “Transporte, traslado, ingreso o salida por territorio nacional de dinero o títulos
valores de origen ilícito
El que transporta o traslada consigo o por cualquier medio dentro del territorio nacional
dinero en efectivo o instrumentos financieros negociables emitidos “al portador” cuyo origen
ilícito conoce o debía presumir, con la finalidad de evitar la identificación de su origen, su

678
incautación o decomiso; o hace ingresar o salir del país consigo o por cualquier medio tales
bienes, cuyo origen ilícito conoce o debía presumir, con igual finalidad, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años y con ciento veinte a
trescientos cincuenta días multa e inhabilitación de conformidad con los incisos 1), 2) y 8)
del artículo 36 del Código Penal”.

Artículo 4.- “Circunstancias agravantes y atenuantes


La pena será privativa de la libertad no menor de diez ni mayor de veinte años y trescientos
sesenta y cinco a setecientos treinta días multa, cuando:
1. El agente utilice o se sirva de su condición de funcionario público o de agente del sector
inmobiliario, financiero, bancario o bursátil.
2. El agente cometa el delito en calidad de integrante de una organización criminal.
3. El valor del dinero, bienes, efectos o ganancias involucrados sea superior al equivalente a
quinientas (500) Unidades Impositivas Tributarias.
La pena será privativa de la libertad no menor de veinticinco años cuando el dinero, bienes,
efectos o ganancias provienen de la minería ilegal, tráfico ilícito de drogas, terrorismo,
secuestro, extorsión o trata de personas.
La pena será privativa de la libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años y de ochenta
a ciento diez días multa, cuando el valor del dinero, bienes, efectos o ganancias involucrados
no sea superior al equivalente a cinco (5) Unidades Impositivas Tributarias. La misma pena
se aplicará a quien proporcione a las autoridades información eficaz para evitar la
consumación del delito, identificar y capturar a sus autores o partícipes, así como detectar o
incautar los activos objeto de los actos descritos en los artículos 1, 2 y 3 del presente Decreto
Legislativo”.

Artículo 5.- “Omisión de comunicación de operaciones o transacciones sospechosas


El que incumpliendo sus obligaciones funcionales o profesionales, omite comunicar a la
autoridad competente, las transacciones u operaciones sospechosas que hubiere detectado,
según las leyes y normas reglamentarias, será reprimido con pena privativa de la libertad no
menor de cuatro ni mayor de ocho años, con ciento veinte a doscientos cincuenta días multa
e inhabilitación no menor de cuatro ni mayor de seis años, de conformidad con los incisos
1), 2) y 4) del artículo 36 del Código Penal.
La omisión por culpa de la comunicación de transacciones u operaciones sospechosas será
reprimida con pena de multa de ochenta a ciento cincuenta días multa e inhabilitación de uno
a tres años, de conformidad con los incisos 1), 2) y 4) del artículo 36 del Código Penal”.

Artículo 6.- “Rehusamiento, retardo y falsedad en el suministro de información


El que rehúsa o retarda suministrar a la autoridad competente, la información económica,
financiera, contable, mercantil o empresarial que le sea requerida, en el marco de una
investigación o juzgamiento por delito de lavado de activos, o deliberadamente presta la
información de modo inexacto o brinda información falsa, será reprimido con pena privativa
de la libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años, con cincuenta a ochenta días multa
e inhabilitación no mayor de tres años de conformidad con los incisos 1), 2) y 4) del artículo
36 del Código Penal.

679
Si la conducta descrita se realiza en el marco de una investigación o juzgamiento por delito
de lavado de activos vinculado a la minería ilegal o al crimen organizado, o si el valor del
dinero, bienes, efectos o ganancias involucrados es superior al equivalente a quinientas (500)
Unidades Impositivas Tributarias, el agente será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de cinco años, con ochenta a ciento cincuenta días multa e
inhabilitación no mayor de cuatro años, de conformidad con los incisos 1), 2) y 4) del artículo
36 del Código Penal”.

Artículo 7.- “Reglas de investigación


Para la investigación de los delitos previstos en el presente Decreto Legislativo, el Fiscal
podrá solicitar al Juez el levantamiento del secreto bancario, el secreto de las
comunicaciones, la reserva tributaria y la reserva bursátil. La información obtenida en estos
casos sólo será utilizada en relación con la investigación de los hechos que la motivaron”.

Artículo 9.- “Decomiso


En todos los casos el Juez resolverá la incautación o el decomiso del dinero, bienes, efectos
o ganancias involucrados, conforme a lo previsto en el artículo 102 del Código Penal”.

Artículo 10.- “Autonomía del delito y prueba indiciaria


El lavado de activos es un delito autónomo por lo que para su investigación, procesamiento
y sanción no es necesario que las actividades criminales que produjeron el dinero, los bienes,
efectos o ganancias, hayan sido descubiertas, se encuentren sometidas a investigación,
proceso judicial o hayan sido previamente objeto de prueba o condena
El conocimiento del origen ilícito que tiene o que debía presumir el agente de los delitos que
contempla el presente Decreto Legislativo, corresponde a actividades criminales como los
delitos de minería ilegal, el tráfico ilícito de drogas, el terrorismo, el financiamiento del
terrorismo, los delitos contra la administración pública, el secuestro, el proxenetismo, la trata
de personas, el tráfico ilícito de armas, tráfico ilícito de migrantes, los delitos tributarios, la
extorsión, el robo, los delitos aduaneros o cualquier otro con capacidad de generar ganancias
ilegales, con excepción de los actos contemplados en el artículo 194 del Código Penal. El
origen ilícito que conoce o debía presumir el agente del delito podrá inferirse de los indicios
concurrentes en cada caso."
También podrá ser considerado autor del delito y por tanto sujeto de investigación y
juzgamiento por lavado de activos, quien ejecutó o participó en las actividades criminales
generadoras del dinero, bienes, efectos o ganancias”.

Artículo 11.- “Prohibición de beneficios penitenciarios


Quienes incurran en la agravante contemplada en el segundo párrafo del artículo 4 del
presente Decreto Legislativo no podrán acogerse a los beneficios penitenciarios de redención
de la pena por el trabajo y la educación, semilibertad y liberación condicional”.

Artículo 16.- “Actuación excepcional de las Fuerzas Armadas en auxilio del Ministerio
Público
En los lugares de difícil acceso que implique además la ausencia de efectivos suficientes de
la Policía Nacional del Perú o sin logística o infraestructura necesaria, el Fiscal en su calidad

680
de titular de la acción penal, puede excepcionalmente solicitar la intervención de las Fuerzas
Armadas para las acciones de interdicción de la minería ilegal, lavado de activos u otras
formas de crimen organizado.
Las Fuerzas Armadas en el marco de lo dispuesto por la Constitución Política del Perú, el
Decreto Legislativo Nº 1100 y el presente Decreto Legislativo, colaborará con el Ministerio
Público para asegurar el cumplimiento de la presente norma.
La intervención de las Fuerzas Armadas no implica en modo alguno la restricción,
suspensión, ni afectación de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución
Política del Perú”.

681
DERECHO
LABORAL

682
1. RÉGIMEN LABORAL DE LA ACTIVIDAD PRIVADA

Texto Único Ordenado del D. Leg. N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
Decreto Supremo Nº 003-97-TR

LEY DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD LABORAL

TITULO PRELIMINAR
CAPITULO I

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Artículo 1.- “Son objetivos de la presente Ley:


a) Fomentar la capacitación y formación laboral de los trabajadores como un mecanismo de
mejoramiento de sus ingresos y la productividad del trabajo;
b) Propiciar la transferencia de las personas ocupadas en actividades urbanas y rurales de
baja productividad e ingresos hacia otras actividades de mayor productividad;
c) Garantizar los ingresos de los trabajadores, así como la protección contra el despido
arbitrario respetando las normas constitucionales; y,
d) Unificar las normas sobre contratación laboral y consolidar los beneficios sociales
existentes”.

Artículo 2.- “El Estado estimula y promueve la innovación tecnológica de conformidad con
el segundo párrafo del Artículo 14 de la Constitución Política del Perú, como la condición
necesaria para el desarrollo económico.
La introducción de tecnología que eleve los niveles de productividad del trabajo, constituye
un derecho y un deber social a cargo de todos los empresarios establecidos en el país.
El impacto de los cambios tecnológicos en las relaciones laborales podrá ser materia de
negociación colectiva entre empresarios y trabajadores, dentro del marco de convenios de
productividad, que podrán establecer normas relativas a:
a) Sistemas de formación laboral que tiendan hacia una calificación polifuncional de los
trabajadores en la empresa;
b) Medidas orientadas a promover la movilidad funcional y geográfica de los trabajadores;
c) Sistemas de fijación de los niveles salariales de los trabajadores en función de sus niveles
de productividad;
d) Mecanismos alternativos de implementación de las modalidades de contratación laboral
previstas en la presente Ley; y,
e) Programas de reconversión productiva y medidas orientadas a facilitar la readaptación
profesional de los trabajadores cesantes.
Las empresas que celebren contratos de productividad con sus trabajadores podrán solicitar
al Ministerio de Trabajo y Promoción Social el apoyo técnico que requieran para la
implementación de cualquiera de los programas de promoción del empleo, establecidos en
virtud de la presente Ley”.

CAPITULO II

683
AMBITO DE APLICACION Y EJECUCION

Artículo 3.- “El ámbito de aplicación de la presente Ley comprende a todas las empresas y
trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada”.

TITULO I
DEL CONTRATO DE TRABAJO

CAPITULO I
NORMAS GENERALES

Artículo 4.- “En toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados, se


presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado.
El contrato individual de trabajo puede celebrarse libremente por tiempo indeterminado o
sujeto a modalidad. El primero podrá celebrarse en forma verbal o escrita y el segundo en los
casos y con los requisitos que la presente Ley establece.
También puede celebrarse por escrito contratos en régimen de tiempo parcial sin limitación
alguna”

Artículo 5.- “Los servicios para ser de naturaleza laboral, deben ser prestados en forma
personal y directa sólo por el trabajador como persona natural. No invalida esta condición
que el trabajador pueda ser ayudado por familiares directos que dependan de él, siempre que
ello sea usual dada la naturaleza de las labores”.

Artículo 6.- “Constituye remuneración para todo efecto legal el íntegro de lo que el trabajador
recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación que
tenga, siempre que sean de su libre disposición. Las sumas de dinero que se entreguen al
trabajador directamente en calidad de alimentación principal, como desayuno, almuerzo o
refrigerio que lo sustituya o cena, tienen naturaleza remunerativa. No constituye
remuneración computable para efecto de cálculo de los aportes y contribuciones a la
seguridad social así como para ningún derecho o beneficio de naturaleza laboral el valor de
las prestaciones alimentarias otorgadas bajo la modalidad de suministro indirecto”.

Artículo 7.- “No constituye remuneración para ningún efecto legal los conceptos previstos
en los Artículos 19 y 20 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 650”.

Artículo 8.- “En las normas legales o convencionales y en general en los instrumentos
relativos a remuneraciones, estas podrán ser expresadas por hora efectiva de trabajo.
Para tal efecto, el valor día efectivo de trabajo se obtiene dividiendo la remuneración
ordinaria percibida en forma semanal, quincenal o mensual, entre siete, quince o treinta,
respectivamente.
Para determinar el valor hora el resultado que se obtenga se dividirá entre el número de horas
efectivamente laboradas en la jornada ordinaria o convencional a la cual se encuentre sujeto
el trabajador.

684
Asimismo, el empleador podrá pactar con el trabajador que perciba una remuneración
mensual no menor a dos (2) Unidades Impositivas Tributarias, una remuneración integral
computada por período anual, que comprenda todos los beneficios legales y convencionales
aplicables a la empresa, con excepción de la participación en las utilidades”.

Artículo 9.- “Por la subordinación, el trabajador presta sus servicios bajo dirección de su
empleador, el cual tiene facultades para normar reglamentariamente las labores, dictar las
órdenes necesarias para la ejecución de las mismas, y sancionar disciplinariamente, dentro
de los límites de la razonabilidad, cualquier infracción o incumplimiento de las obligaciones
a cargo del trabajador.
El empleador está facultado para introducir cambios o modificar turnos, días u horas de
trabajo, así como la forma y modalidad de la prestación de las labores, dentro de criterios de
razonabilidad y teniendo en cuenta las necesidades del centro de trabajo”.

CAPITULO II
DEL PERIODO DE PRUEBA

Artículo 10.- “El período de prueba es de tres meses, a cuyo término el trabajador alcanza
derecho a la protección contra el despido arbitrario.
Las partes pueden pactar un término mayor en caso las labores requieran de un período de
capacitación o adaptación o que por su naturaleza o grado de responsabilidad tal prolongación
pueda resultar justificada. La ampliación del período de prueba debe constar por escrito y no
podrá exceder, en conjunto con el período inicial, de seis meses en el caso de trabajadores
calificados o de confianza y de un año en el caso de personal de dirección”.

CAPITULO III
DE LA SUSPENSION DEL CONTRATO DE TRABAJO

Artículo 11.- “Se suspende el contrato de trabajo cuando cesa temporalmente la obligación
del trabajador de prestar el servicio y la del empleador de pagar la remuneración respectiva,
sin que desaparezca el vínculo laboral.
Se suspende, también, de modo imperfecto, cuando el empleador debe abonar remuneración
sin contraprestación efectiva de labores”.

Artículo 12.- “Son causas de suspensión del contrato de trabajo:


a) La invalidez temporal;
b) La enfermedad y el accidente comprobados;
c) La maternidad durante el descanso pre y postnatal;
d) El descanso vacacional;
e) La licencia para desempeñar cargo cívico y para cumplir con el Servicio Militar
Obligatorio;
f) El permiso y la licencia para el desempeño de cargos sindicales;
g) La sanción disciplinaria;
h) El ejercicio del derecho de huelga;
i) La detención del trabajador, salvo el caso de condena privativa de la libertad;

685
j) La inhabilitación administrativa o judicial por período no superior a tres meses;
k) El permiso o licencia concedidos por el empleador;
l) El caso fortuito y la fuerza mayor;
ll) Otros establecidos por norma expresa.
La suspensión del contrato de trabajo se regula por las normas que corresponden a cada causa
y por lo dispuesto en esta Ley”.

Artículo 13.- “La invalidez absoluta temporal suspende el contrato por el tiempo de su
duración. La invalidez parcial temporal sólo lo suspende si impide el desempeño normal de
las labores. Debe ser declarada por el Instituto Peruano de Seguridad Social o el Ministerio
de Salud o la Junta de Médicos designada por el Colegio Médico del Perú, a solicitud del
empleador”.

Artículo 14.- “La inhabilitación impuesta por autoridad judicial o administrativa para el
ejercicio de la actividad que desempeñe el trabajador en el centro de trabajo, por un período
inferior a tres meses, suspende la relación laboral por el lapso de su duración”.

Artículo 15.- “El caso fortuito y la fuerza mayor facultan al empleador, sin necesidad de
autorización previa, a la suspensión temporal perfecta de las labores hasta por un máximo de
noventa días, con comunicación inmediata a la Autoridad Administrativa de Trabajo. Deberá,
sin embargo, de ser posible, otorgar vacaciones vencidas o anticipadas y, en general, adoptar
medidas que razonablemente eviten agravar la situación de los trabajadores.
La Autoridad Administrativa de Trabajo bajo responsabilidad verificará dentro del sexto día
la existencia y procedencia de la causa invocada. De no proceder la suspensión ordenará la
inmediata reanudación de las labores y el pago de las remuneraciones por el tiempo de
suspensión transcurrido”.

CAPITULO IV
DE LA EXTINCION

Artículo 16.- “Son causas de extinción del contrato de trabajo:


a) El fallecimiento del trabajador o del empleador si es persona natural;
b) La renuncia o retiro voluntario del trabajador;
c) La terminación de la obra o servicio, el cumplimiento de la condición resolutoria y el
vencimiento del plazo en los contratos legalmente celebrados bajo modalidad;
d) El mutuo disenso entre trabajador y empleador;
e) La invalidez absoluta permanente;
f) La jubilación;
g) El despido, en los casos y forma permitidos por la Ley;
h) La terminación de la relación laboral por causa objetiva, en los casos y forma permitidos
por la presente Ley”.

Artículo 17.- “El fallecimiento del empleador extingue la relación laboral si aquel es persona
natural, sin perjuicio de que, por común acuerdo con los herederos, el trabajador convenga
en permanecer por un breve lapso para efectos de la liquidación del negocio. El plazo

686
convenido no podrá exceder de un año, deberá constar por escrito y será presentado a la
Autoridad Administrativa de Trabajo para efectos de registro”.

Artículo 18.- “En caso de renuncia o retiro voluntario, el trabajador debe dar aviso escrito
con 30 días de anticipación. El empleador puede exonerar este plazo por propia iniciativa o
a pedido del trabajador; en este último caso, la solicitud se entenderá aceptada si no es
rechazada por escrito dentro del tercer día”.

Artículo 19.- “El acuerdo para poner término a una relación laboral por mutuo disenso debe
constar por escrito o en la liquidación de beneficios sociales”.

Artículo 20.- “La invalidez absoluta permanente extingue de pleno derecho y


automáticamente la relación laboral desde que es declarada conforme al Artículo 13”.

Artículo 21.- “La jubilación es obligatoria para el trabajador, hombre o mujer, que tenga
derecho a pensión de jubilación a cargo de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) o
del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (SPP), si el empleador se
obliga a cubrir la diferencia entre dicha pensión y el 80% de la última remuneración ordinaria
percibida por el trabajador, monto adicional que no podrá exceder del 100% de la pensión, y
a reajustarla periódicamente, en la misma proporción en que se reajuste dicha pensión.
El empleador que decida aplicar la presente causal deberá comunicar por escrito su decisión
al trabajador, con el fin de que este inicie el trámite para obtener el otorgamiento de su
pensión. El cese se produce en la fecha a partir de la cual se reconozca el otorgamiento de la
pensión.
La jubilación es obligatoria y automática en caso que el trabajador cumpla setenta años de
edad, salvo pacto en contrario”.

Artículo 22.- “Para el despido de un trabajador sujeto a régimen de la actividad privada, que
labore cuatro o más horas diarias para un mismo empleador, es indispensable la existencia
de causa justa contemplada en la ley y debidamente comprobada.
La causa justa puede estar relacionada con la capacidad o con la conducta del trabajador.
La demostración de la causa corresponde al empleador dentro del proceso Judicial que el
trabajador pudiera interponer para impugnar su despido”.

Artículo 23.- “Son causas justas de despido relacionadas con la capacidad del trabajador:
a) Las deficiencias físicas, intelectuales, mentales o sensoriales sobrevenidas cuando,
realizados los ajustes razonables correspondientes, impiden el desempeño de sus tareas,
siempre que no exista un puesto vacante al que el trabajador pueda ser transferido y que no
implique riesgos para su seguridad y salud o la de terceros;"
b) El rendimiento deficiente en relación con la capacidad del trabajador y con el rendimiento
promedio en labores y bajo condiciones similares;
c) La negativa injustificada del trabajador a someterse a examen médico previamente
convenido o establecido por Ley, determinantes de la relación laboral, o a cumplir las
medidas profilácticas o curativas prescritas por el médico para evitar enfermedades o
accidentes”.

687
Artículo 24.- “Son causas justas de despido relacionadas con la conducta del trabajador:
a) La comisión de falta grave;
b) La condena penal por delito doloso;
c) La inhabilitación del trabajador”.

Artículo 25.- “Falta grave es la infracción por el trabajador de los deberes esenciales que
emanan del contrato, de tal índole, que haga irrazonable la subsistencia de la relación. Son
faltas graves:
a) El incumplimiento de las obligaciones de trabajo que supone el quebrantamiento de la
buena fe laboral, la reiterada resistencia a las órdenes relacionadas con las labores, la reiterada
paralización intempestiva de labores y la inobservancia del Reglamento Interno de Trabajo
o del Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial, aprobados o expedidos, según
corresponda, por la autoridad competente que revistan gravedad.
La reiterada paralización intempestiva de labores debe ser verificada fehacientemente con el
concurso de la Autoridad Administrativa de Trabajo, o en su defecto de la Policía o de la
Fiscalía si fuere el caso, quienes están obligadas, bajo responsabilidad a prestar el apoyo
necesario para la constatación de estos hechos, debiendo individualizarse en el acta respectiva
a los trabajadores que incurran en esta falta;
b) La disminución deliberada y reiterada en el rendimiento de las labores o del volumen o de
la calidad de producción, verificada fehacientemente o con el concurso de los servicios
inspectivos del Ministerio de Trabajo y Promoción Social, quien podrá solicitar el apoyo del
sector al que pertenece la empresa;
c) La apropiación consumada o frustrada de bienes o servicios del empleador o que se
encuentran bajo su custodia, así como la retención o utilización indebidas de los mismos, en
beneficio propio o de terceros, con prescindencia de su valor;
d) El uso o entrega a terceros de información reservada del empleador; la sustracción o
utilización no autorizada de documentos de la empresa; la información falsa al empleador
con la intención de causarle perjuicio u obtener una ventaja; y la competencia desleal;
e) La concurrencia reiterada en estado de embriaguez o bajo influencia de drogas o sustancias
estupefacientes, y aunque no sea reiterada cuando por la naturaleza de la función o del trabajo
revista excepcional gravedad. La autoridad policial prestara su concurso para coadyuvar en
la verificación de tales hechos; la negativa del trabajador a someterse a la prueba
correspondiente se considerará como reconocimiento de dicho estado, lo que se hará constar
en el atestado policial respectivo;
f) Los actos de violencia, grave indisciplina, injuria y faltamiento de palabra verbal o escrita
en agravio del empleador, de sus representantes, del personal jerárquico o de otros
trabajadores, sea que se cometan dentro del centro de trabajo o fuera de él cuando los hechos
se deriven directamente de la relación laboral. Los actos de extrema violencia tales como
toma de rehenes o de locales podrán adicionalmente ser denunciados ante la autoridad
judicial competente;
g) El daño intencional a los edificios, instalaciones, obras, maquinarias, instrumentos,
documentación, materias primas y demás bienes de propiedad de la empresa o en posesión
de esta;

688
h) El abandono de trabajo por más de tres días consecutivos, las ausencias injustificadas por
más de cinco días en un período de treinta días calendario o más de quince días en un período
de ciento ochenta días calendario, hayan sido o no sancionadas disciplinariamente en cada
caso, la impuntualidad reiterada, si ha sido acusada por el empleador, siempre que se hayan
aplicado sanciones disciplinarias previas de amonestaciones escritas y suspensiones.
i) El hostigamiento sexual cometido por los representantes del empleador o quien ejerza
autoridad sobre el trabajador, así como el cometido por un trabajador cualquiera sea la
ubicación de la víctima del hostigamiento en la estructura jerárquica del centro de trabajo”.

Artículo 26.- “Las faltas graves señaladas en el Artículo anterior, se configuran por su
comprobación objetiva en el procedimiento laboral, con prescindencia de las connotaciones
de carácter penal o civil que tales hechos pudieran revestir”.

Artículo 27.- “El despido por la comisión de delito doloso a que se refiere el inciso b) del
Artículo 24 se producirá al quedar firme la sentencia condenatoria y conocer de tal hecho el
empleador, salvo que este haya conocido del hecho punible antes de contratar al trabajador”.

Artículo 28.- “La inhabilitación que justifica el despido es aquella impuesta al trabajador por
autoridad judicial o administrativa para el ejercicio de la actividad que desempeñe en el
centro de trabajo, si lo es por un periodo de tres meses o más”.

Artículo 29.- “Es nulo el despido que tenga por motivo:


a) La afiliación a un sindicato o la participación en actividades sindicales;
b) Ser candidato a representante de los trabajadores o actuar o haber actuado en esa calidad;
c) Presentar una queja o participar en un proceso contra el empleador ante las autoridades
competentes, salvo que configure la falta grave contemplada en el inciso f) del Artículo 25;
d) La discriminación por razón de sexo, raza, religión, opinión, idioma, discapacidad o de
cualquier otra índole;
e) El embarazo, el nacimiento y sus consecuencias o la lactancia, si el despido se produce en
cualquier momento del periodo de gestación o dentro de los 90 (noventa) días posteriores al
nacimiento. Se presume que el despido tiene por motivo el embarazo, el nacimiento y sus
consecuencias o la lactancia, si el empleador no acredita en estos casos la existencia de causa
justa para despedir.
Lo dispuesto en el presente inciso es aplicable siempre que el empleador hubiere sido
notificado documentalmente del embarazo en forma previa al despido y no enerva la facultad
del empleador de despedir por causa justa”.

Artículo 30.- “Son actos de hostilidad equiparables al despido los siguientes:


a) La falta de pago de la remuneración en la oportunidad correspondiente, salvo razones de
fuerza mayor o caso fortuito debidamente comprobados por el empleador;
b) La reducción de la categoría y de la remuneración. Asimismo, el incumplimiento de
requisitos objetivos para el ascenso del trabajador.
c) El traslado del trabajador a lugar distinto de aquel en el que preste habitualmente servicios,
con el propósito de ocasionarle perjuicio;

689
d) La inobservancia de medidas de higiene y seguridad que pueda afectar o poner en riesgo
la vida y la salud del trabajador;
e) El acto de violencia o el faltamiento grave de palabra en agravio del trabajador o de su
familia;
f) Los actos de discriminación por razón de sexo, raza, religión, opinión, idioma,
discapacidad o de cualquier otra índole;"
g) Los actos contra la moral y todos aquellos que afecten la dignidad del trabajador."
h) La negativa injustificada de realizar ajustes razonables en el lugar de trabajo para los
trabajadores con discapacidad.
El trabajador, antes de accionar judicialmente deberá emplazar por escrito a su empleador
imputándole el acto de hostilidad correspondiente, otorgándole un plazo razonable no menor
de seis días naturales para que, efectúe su descargo o enmiende su conducta, según sea el
caso.
Los actos de hostigamiento sexual se investigan y sancionan conforme a la ley sobre la
materia”.

Artículo 31.- “El empleador no podrá despedir por causa relacionada con la conducta o con
la capacidad del trabajador sin antes otorgarle por escrito un plazo razonable no menor de
seis días naturales para que pueda defenderse por escrito de los cargos que se le formulare,
salvo aquellos casos de falta grave flagrante en que no resulte razonable tal posibilidad o de
treinta días naturales para que demuestre su capacidad o corrija su deficiencia.
Mientras dure el trámite previo vinculado al despido por causa relacionada con la conducta
del trabajador, el empleador puede exonerarlo de su obligación de asistir al centro de trabajo,
siempre que ello no perjudique su derecho de defensa y se le abone la remuneración y demás
derechos y beneficios que pudieran corresponderle. La exoneración debe constar por escrito.
Tanto en el caso contemplado en el presente artículo, como en el Artículo 32, debe observarse
el principio de inmediatez”.

Artículo 32.- “El despido deberá ser comunicado por escrito al trabajador mediante carta en
la que se indique de modo preciso la causa del mismo y la fecha del cese.
Si el trabajador se negara a recibirla le será remitida por intermedio de notario o de juez de
paz, o de la policía a falta de aquellos.
El empleador no podrá invocar posteriormente causa distinta de la imputada en la carta de
despido. Sin embargo, si iniciado el trámite previo al despido el empleador toma
conocimiento de alguna otra falta grave en la que incurriera el trabajador y que no fue materia
de imputación, podrá reiniciar el trámite”.

Artículo 33.- “Tratándose de la comisión de una misma falta por varios trabajadores, el
empleador podrá imponer sanciones diversas a todos ellos, en atención a los antecedentes de
cada cual y otras circunstancias coadyuvantes, pudiendo incluso remitir u olvidar la falta,
según su criterio”.

CAPITULO V
DE LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR

690
Artículo 34.- “El despido del trabajador fundado en causas relacionadas con su conducta o
su capacidad no da lugar a indemnización.
Si el despido es arbitrario por no haberse expresado causa o no poderse demostrar está en
juicio, el trabajador tiene derecho al pago de la indemnización establecida en el Artículo 38,
como única reparación por el daño sufrido. Podrá demandar simultáneamente el pago de
cualquier otro derecho o beneficio social pendiente.
En los casos de despido nulo, si se declara fundada la demanda el trabajador será repuesto en
su empleo, salvo que en ejecución de sentencia, opte por la indemnización establecida en el
Artículo 38”.

Artículo 35.- “El trabajador que se considere hostilizado por cualquiera de las causales a que
se refiere el Artículo 30 de la presente Ley, podrá optar excluyentemente por:
a) Accionar para que cese la hostilidad. Si la demanda fuese declarada fundada se resolverá
por el cese de la hostilidad, imponiéndose al empleador la multa que corresponda a la
gravedad de la falta; o,
b) La terminación del contrato de trabajo en cuyo caso demandará el pago de la
indemnización a que se refiere el Artículo 38 de esta Ley, independientemente de la multa y
de los beneficios sociales que puedan corresponderle”.

Artículo 36.- “El plazo para accionar judicialmente en los casos de nulidad de despido,
despido arbitrario y hostilidad caduca a los treinta días naturales de producido el hecho.
La caducidad de la acción no perjudica el derecho del trabajador de demandar dentro del
periodo prescriptorio el pago de otras sumas liquidas que le adeude el empleador.
Estos plazos no se encuentran sujetos a interrupción o pacto que los enerve; una vez
transcurridos impiden el ejercicio del derecho.
La única excepción está constituida por la imposibilidad material de accionar ante un
Tribunal Peruano por encontrarse el trabajador fuera del territorio nacional e impedido de
ingresar a el, o por falta de funcionamiento del Poder Judicial. El plazo se suspende mientras
dure el impedimento”.

Artículo 37.- “Ni el despido ni el motivo alegado se deducen o presumen, quien los acusa
debe probarlos”.

Artículo 38.- “La indemnización por despido arbitrario es equivalente a una remuneración y
media ordinaria mensual por cada año completo de servicios con un máximo de doce (12)
remuneraciones. Las fracciones de año se abonan por dozavos y treintavos, según
corresponda. Su abono procede superado el periodo de prueba”.

Artículo 39.- “La inobservancia de las formalidades no esenciales del despido, no inhibe al
juez de pronunciarse sobre el fondo del asunto dentro del plazo de ley a fin de determinar la
existencia o no de la falta grave”.

Artículo 40.- “Al declarar fundada la demanda de nulidad de despido, el juez ordenará el
pago de las remuneraciones dejadas de percibir desde la fecha en que se produjo, con
deducción de los períodos de inactividad procesal no imputables a las partes.

691
Asimismo, ordenará los depósitos correspondientes a la compensación por tiempo de
servicios y, de ser el caso, con sus intereses”.

Artículo 41.- “En el caso de acción por nulidad del despido el juez podrá, a pedido de parte,
ordenar el pago de una asignación provisional y fijar su monto el que no podrá exceder de la
última remuneración ordinaria mensual percibida por el trabajador. Dicha asignación será
pagada por el empleador hasta alcanzar el saldo de la reserva por la compensación por tiempo
de servicios que aún conserve en su poder.
Si resultara insuficiente, la asignación será pagada por el depositario de la misma hasta agotar
el importe del depósito y sus intereses.
Si la sentencia ordena la reposición, el empleador restituirá el depósito más los respectivos
intereses con cargo a las remuneraciones caídas a que se refiere el artículo anterior”.

Artículo 42.- “El empleador que no cumpla el mandato de reposición dentro de las
veinticuatro (24) horas de notificado, será requerido judicialmente bajo apercibimiento de
multa, cuyo monto se incrementará sucesivamente en treinta (30%) por ciento del monto
original de la multa a cada nuevo requerimiento judicial hasta la cabal ejecución del mandato.
El importe de la multa no es deducible de la materia imponible afecta a impuesto a la renta”.

CAPITULO VI
DE LAS SITUACIONES ESPECIALES

Artículo 43.- “Personal de dirección es aquel que ejerce la representación general del
empleador frente a otros trabajadores o a terceros, o que lo sustituye, o que comparte con
aquéllas funciones de administración y control o de cuya actividad y grado de responsabilidad
depende el resultado de la actividad empresarial.
Trabajadores de confianza son aquellos que laboran en contacto personal y directo con el
empleador o con el personal de dirección, teniendo acceso a secretos industriales,
comerciales o profesionales y, en general, a información de carácter reservado. Asimismo,
aquellos cuyas opiniones o informes son presentados directamente al personal de dirección,
contribuyendo a la formación de las decisiones empresariales”.

Artículo 44.- “Todos los trabajadores que directamente o por promoción accedan a puestos
de dirección o de confianza se encuentran comprendidos en los alcances del artículo anterior.
En la designación o promoción del trabajador, la Ley no ampara el abuso del derecho o la
simulación.
El Reglamento precisará la forma y requisitos para su calificación como tales, así como los
demás elementos concurrentes”.

Artículo 45.- “Los trabajadores de regímenes especiales se seguirán rigiendo por sus propias
normas”.

CAPITULO VII
DE LA TERMINACION DE LA RELACION DE TRABAJO POR CAUSAS OBJETIVAS

692
Artículo 46.- “Son causas objetivas para la terminación colectiva de los contratos de trabajo:
a) El caso fortuito y la fuerza mayor;
b) Los motivos económicos, tecnológicos, estructurales o análogos;
c) La disolución y liquidación de la empresa, y la quiebra;
d) La reestructuración patrimonial sujeta al Decreto Legislativo N° 845”.

Artículo 47.- “Si el caso fortuito o la fuerza mayor son de tal gravedad que implican la
desaparición total o parcial del centro de trabajo, el empleador podrá dentro del plazo de
suspensión a que se refiere el Artículo 15, solicitar la terminación de los respectivos contratos
individuales de trabajo.
En tal caso, se seguirá el procedimiento indicado en el artículo siguiente sustituyendo el
dictamen y la conciliación, por la inspección que el Ministerio del Sector llevará a cabo, con
audiencia de partes, poniéndose su resultado en conocimiento del Ministerio de Trabajo y
Promoción Social quien resolverá conforme a los incisos e) y f) del citado artículo”.

Artículo 48.- “La extinción de los contratos de trabajo por las causas objetivas previstas en
el inciso b) del Artículo 46, sólo procederá en aquellos casos en los que se comprenda a un
número de trabajadores no menor al diez (10) por ciento del total del personal de la empresa,
y se sujeta al siguiente procedimiento:
a) La empresa proporcionará al sindicato, o a falta de éste a los trabajadores, o sus
representantes autorizados en caso de no existir aquel, la información pertinente indicando
con precisión los motivos que invoca y la nómina de los trabajadores afectados. De este
trámite dará cuenta a la Autoridad Administrativa de Trabajo para la apertura del respectivo
expediente;
b) La empresa con el sindicato, o en su defecto con los trabajadores afectados o sus
representantes, entablarán negociaciones para acordar las condiciones de la terminación de
los contratos de trabajo o las medidas que puedan adoptarse para evitar o limitar el cese de
personal. Entre tales medidas pueden estar la suspensión temporal de las labores, en forma
total o parcial; la disminución de turnos, días u horas de trabajo; la modificación de las
condiciones de trabajo; la revisión de las condiciones colectivas vigentes; y cualesquiera
otras que puedan coadyuvar a la continuidad de las actividades económicas de la empresa.
El acuerdo que adopten tendrá fuerza vinculante;
c) En forma simultánea o sucesiva, el empleador presentará ante la Autoridad Administrativa
de Trabajo, una declaración jurada de que se encuentra incurso en la causa objetiva invocada
a la que acompañará una pericia de parte que acredite su procedencia, que deberá ser realizada
por una empresa auditora, autorizada por la Contraloría General de la República.
Asimismo, el empleador podrá solicitar la suspensión perfecta de labores durante el período
que dure el procedimiento, solicitud que se considerará aprobada con la sola recepción de
dicha comunicación, sin perjuicio de la verificación posterior a cargo de la Autoridad
Inspectiva de Trabajo.
La Autoridad Administrativa de Trabajo, pondrá en conocimiento del sindicato o a falta de
éste, de los trabajadores o sus representantes, la pericia de parte, dentro de las cuarentiocho
(48) horas de presentada; los trabajadores podrán presentar pericias adicionales hasta en los
quince (15) días hábiles siguientes;

693
d) Vencido dicho plazo, la Autoridad Administrativa de Trabajo, dentro de las 24 horas
siguientes, convocará a reuniones de conciliación a los representantes de los trabajadores y
del empleador, reuniones que deberán llevarse a cabo indefectiblemente dentro de los tres (3)
días hábiles siguientes;
e) Vencidos los plazos a los que se refiere el inciso precedente, la Autoridad Administrativa
de Trabajo está obligada a dictar resolución dentro de los cinco (5)días hábiles siguientes, al
término de los cuales se entenderá aprobada la solicitud si no existiera resolución;
f) Contra la resolución expresa o ficta, cabe recurso de apelación que debe interponerse en
un plazo no mayor de tres (3) días hábiles. El recurso deberá ser resuelto en un plazo no
mayor de cinco (5) días hábiles, vencidos los cuales sin que se haya expedido resolución, se
tendrá confirmada la resolución recurrida”.

Artículo 49.- “La extinción de los contratos de trabajo por las causas objetivas previstas en
los incisos c) y d) del Artículo 46, se sujeta a los siguientes procedimientos:
- La disolución y liquidación de la empresa y la quiebra.
Adoptado el acuerdo de disolución de la empresa por el órgano competente de ésta, conforme
a la Ley General de Sociedades y en los casos de liquidación extrajudicial o quiebra de la
empresa, el cese se producirá otorgando el plazo previsto por la Tercera Disposición Final
del Decreto Legislativo N° 845, Ley de Reestructuración Patrimonial.
Los trabajadores tienen primera opción para adquirir los activos e instalaciones de la empresa
quebrada o en liquidación que les permita continuar o sustituir su fuente de trabajo.
Las remuneraciones y beneficios sociales insolutos se podrán aplicar en tal caso a la compra
de dichos activos e instalaciones hasta su límite, o a la respectiva compensación de deudas.
- La Reestructuración Patrimonial sujeta al Decreto Legislativo N° 845
El procedimiento de cese del personal de empresas sometidas a la Ley de Reestructuración
Patrimonial se sujeta a lo dispuesto por el Decreto Legislativo N° 845”.

Artículo 50.- “En los casos contemplados en el inciso b) del Artículo 46, el empleador
notificará a los trabajadores afectados con la autorización de cese de tal medida y pondrá a
su disposición los beneficios sociales que por ley puedan corresponderles”.

Artículo 51.- “El Empleador deberá acreditar el pago total de la compensación por tiempo de
servicios en la forma establecida en el Decreto Legislativo N° 650 dentro de las cuarenta y
ocho horas de producido el cese”.

Artículo 52.- “Los trabajadores afectados por el cese en los casos contemplados en los incisos
a) y b) del Artículo 46 gozan del derecho de preferencia para su readmisión en el empleo si
el empleador decidiera contratar directamente o a través de terceros nuevo personal para
ocupar cargos iguales o similares, dentro de un año de producido el cese colectivo. En tal
caso, el empleador deberá notificar por escrito al ex trabajador, con quince (15) días naturales
de anticipación, en el domicilio que el trabajador haya señalado a la empresa. En caso de
incumplimiento, el ex trabajador tendrá derecho a demandar judicialmente la indemnización
que corresponda conforme al Artículo 38”.

TITULO II

694
DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO SUJETOS A MODALIDAD

CAPITULO I
DEL AMBITO DE APLICACION

Artículo 53.- “Los contratos de trabajo sujetos a modalidad pueden celebrarse cuando así lo
requieran las necesidades del mercado o mayor producción de la empresa, así como cuando
lo exija la naturaleza temporal o accidental del servicio que se va a prestar o de la obra que
se ha de ejecutar, excepto los contratos de trabajo intermitentes o de temporada que por su
naturaleza puedan ser permanentes”.

Artículo 54.- “Son contratos de naturaleza temporal:


a) El contrato por inicio o lanzamiento de una nueva actividad;
b) El contrato por necesidades del mercado;
c) El contrato por reconversión empresarial”.

Artículo 55.- “Son contratos de naturaleza accidental:


a) El contrato ocasional;
b) El contrato de suplencia;
c) El contrato de emergencia”.

Artículo 56.- “Son contratos de obra o servicio:


a) El contrato específico;
b) El contrato intermitente;
c) El contrato de temporada”.

CAPITULO II
CONTRATOS DE NATURALEZA TEMPORAL

Artículo 57.- “Contrato por Inicio o Incremento de Actividad


El contrato temporal por inicio de una nueva actividad es aquel celebrado entre un empleador
y un trabajador originados por el inicio de una nueva actividad empresarial. Su duración
máxima es de tres años.
Se entiende como nueva actividad, tanto el inicio de la actividad productiva, como la
posterior instalación o apertura de nuevos establecimientos o mercados, así como el inicio de
nuevas actividades o el incremento de las ya existentes dentro de la misma empresa”.

Artículo 58.- “Contrato por Necesidades del Mercado


El contrato temporal por necesidades del mercado es aquel que se celebra entre un empleador
y un trabajador con el objeto de atender incrementos coyunturales de la producción
originados por variaciones sustanciales de la demanda en el mercado aun cuando se trate de
labores ordinarias que formen parte de la actividad normal de la empresa y que no pueden
ser satisfechas con personal permanente. Este puede ser renovado sucesivamente hasta el
término máximo establecido en el Artículo 74 de la presente Ley.

695
En los contratos temporales por necesidades del mercado, deberá constar la causa objetiva
que justifique la contratación temporal.
Dicha causa objetiva deberá sustentarse en un incremento temporal e imprevisible del ritmo
normal de la actividad productiva, con exclusión de las variaciones de carácter cíclico o de
temporada que se producen en algunas actividades productivas de carácter estacional”.

Artículo 59.- “Contrato por Reconversión Empresarial


Es contrato temporal por reconversión empresarial el celebrado en virtud a la sustitución,
ampliación o modificación de las actividades desarrolladas en la empresa, y en general toda
variación de carácter tecnológico en las maquinarias, equipos, instalaciones, medios de
producción, sistemas, métodos y procedimientos productivos y administrativos. Su duración
máxima es de dos años”.

CAPITULO III
CONTRATOS DE NATURALEZA ACCIDENTAL

Artículo 60.- “Contrato Ocasional


El contrato accidental-ocasional es aquel celebrado entre un empleador y un trabajador para
atender necesidades transitorias distintas a la actividad habitual del centro de trabajo. Su
duración máxima es de seis meses al año”.

Artículo 61.- “Contrato de Suplencia


El contrato accidental de suplencia es aquel celebrado entre un empleador y un trabajador
con el objeto que este sustituya a un trabajador estable de la empresa, cuyo vínculo laboral
se encuentre suspendido por alguna causa justificada prevista en la legislación vigente, o por
efecto de disposiciones convencionales aplicables en el centro de trabajo. Su duración será
la que resulte necesaria según las circunstancias.
En tal caso el empleador deberá reservar el puesto a su titular, quien conserva su derecho de
readmisión en la empresa, operando con su reincorporación oportuna la extinción del contrato
de suplencia.
En esta modalidad de contrato se encuentran comprendidas las coberturas de puestos de
trabajo estable, cuyo titular por razones de orden administrativo debe desarrollar
temporalmente otras labores en el mismo centro de trabajo”.

Artículo 62.- “Contrato de Emergencia


El contrato de emergencia es aquel que se celebra para cubrir las necesidades promovidas
por caso fortuito o fuerza mayor coincidiendo su duración con la de la emergencia”.

CAPITULO IV
CONTRATOS PARA OBRA O SERVICIO

Artículo 63.- “Contrato para Obra Determinada o Servicio Específico


Los contratos para obra determinada o servicio específico, son aquellos celebrados entre un
empleador y un trabajador, con objeto previamente establecido y de duración determinada.
Su duración será la que resulte necesaria.

696
En este tipo de contratos podrán celebrarse las renovaciones que resulten necesarias para la
conclusión o terminación de la obra o servicio objeto de la contratación”.

Artículo 64.- “Contrato Intermitente


Los contratos de servicio intermitente son aquellos celebrados entre un empleador y un
trabajador, para cubrir las necesidades de las actividades de la empresa que por su naturaleza
son permanentes pero discontinuas.
Estos contratos podrán efectuarse con el mismo trabajador, quien tendrá derecho preferencial
en la contratación, pudiendo consignarse en el contrato primigenio tal derecho, el que operará
en forma automática, sin necesidad de requerirse de nueva celebración de contrato o
renovación”.

Artículo 65.- “En el contrato escrito que se suscriba deberá consignarse con la mayor
precisión las circunstancias o condiciones que deben observarse para que se reanude en cada
oportunidad la labor intermitente del contrato”.

Artículo 66.- “El tiempo de servicios y los derechos sociales del trabajador contratado bajo
esta modalidad se determinarán en función del tiempo efectivamente laborado.
Contrato de Temporada”.

Artículo 67.- “El contrato de temporada es aquel celebrado entre un empresario y un


trabajador con el objeto de atender necesidades propias del giro de la empresa o
establecimiento, que se cumplen sólo en determinadas épocas del año y que están sujetas a
repetirse en períodos equivalentes en cada ciclo en función a la naturaleza de la actividad
productiva”.

Artículo 68.- “En los contratos de trabajo de temporada necesariamente deberá constar por
escrito lo siguiente:
a) La duración de la temporada;
b) La naturaleza de la actividad de la empresa establecimiento o explotación; y,
c) La naturaleza de las labores del trabajador”.

Artículo 69.- “Si el trabajador fuera contratado por un mismo empleador por dos temporadas
consecutivas o tres alternadas tendrá derecho a ser contratado en las temporadas siguientes”.

Artículo 70.- “Para hacer efectivo el ejercicio del derecho conferido en el artículo anterior,
el trabajador deberá presentarse en la empresa, explotación o establecimiento dentro de los
quince (15) días anteriores al inicio de la temporada, vencidos los cuales caducará su derecho
a solicitar su readmisión en el trabajo”.

Artículo 71.- “Se asimila también al régimen legal del contrato de temporada a los
incrementos regulares y periódicos de nivel de la actividad normal de la empresa o
explotación, producto de un aumento sustancial de la demanda durante una parte del año, en
el caso de los establecimientos o explotaciones en los cuales la actividad es continua y
permanente durante todo el año.

697
Igualmente se asimila al régimen legal del contrato de temporada a las actividades feriales”.

CAPITULO V
REQUISITOS FORMALES PARA LA VALIDEZ DE LOS CONTRATOS

Artículo 72.- “Los contratos de trabajo a que se refiere este Título necesariamente deberán
constar por escrito y por triplicado, debiendo consignarse en forma expresa su duración, y
las causas objetivas determinantes de la contratación, así como las demás condiciones de la
relación laboral”.

Artículo 73.- “La Autoridad Administrativa de Trabajo podrá ordenar la verificación de los
requisitos formales a que se refiere el artículo precedente, a efectos de lo dispuesto en el
inciso d) del Artículo 77, sin perjuicio de la multa que se puede imponer al empleador por el
incumplimiento incurrido”.

CAPITULO VI
NORMAS C0MUNES

Artículo 74.- “Dentro de los plazos máximos establecidos en las distintas modalidades
contractuales señaladas en los artículos precedentes, podrán celebrarse contratos por periodos
menores pero que sumados no excedan dichos límites.
En los casos que corresponda, podrá celebrarse en forma sucesiva con el mismo trabajador,
diversos contratos bajo distintas modalidades en el centro de trabajo, en función de las
necesidades empresariales y siempre que en conjunto no superen la duración máxima de
cinco (5) años”.

Artículo 75.- “En los contratos sujetos a modalidad rige el periodo de prueba legal o
convencional previsto en la presente ley”.

Artículo 76.- “Si el empleador vencido el periodo de prueba resolviera arbitrariamente el


contrato, deberá abonar al trabajador una indemnización equivalente a una remuneración y
media ordinaria mensual por cada mes dejado de laborar hasta el vencimiento del contrato,
con el límite de doce (12) remuneraciones”.

CAPITULO VII
DESNATURALIZACION DE LOS CONTRATOS

Artículo 77.- “Los contratos de trabajo sujetos a modalidad se considerarán como de duración
indeterminada:
a) Si el trabajador continua laborando después de la fecha de vencimiento del plazo
estipulado, o después de las prórrogas pactadas, si estas exceden del límite máximo
permitido;
b) Cuando se trata de un contrato para obra determinada o de servicio específico, si el
trabajador continúa prestando servicios efectivos, luego de concluida la obra materia de
contrato, sin haberse operado renovación;

698
c) Si el titular del puesto sustituido, no se reincorpora vencido el término legal o convencional
y el trabajador contratado continuare laborando;
d) Cuando el trabajador demuestre la existencia de simulación o fraude a las normas
establecidas en la presente ley”.

Artículo 78.- “Los trabajadores permanentes que cesen no podrán ser recontratados bajo
ninguna de las modalidades previstas en este Título, salvo que haya transcurrido un año del
cese”.

CAPITULO VIII
DERECHOS Y BENEFICIOS

Artículo 79.- “Los trabajadores contratados conforme al presente Título tienen derecho a
percibir los mismos beneficios que por Ley, pacto o costumbre tuvieran los trabajadores
vinculados a un contrato de duración indeterminado, del respectivo centro de trabajo y a la
estabilidad laboral durante el tiempo que dure el contrato, una vez superado el periodo de
prueba”.

CAPITULO IX
DE LOS OTROS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD

Artículo 80.- “Los contratos de trabajo del régimen de exportación de productos no


tradicionales a que se refiere el Decreto Ley N° 22342 se regulan por sus propias normas.
Sin embargo, le son aplicables las normas establecidas en esa Ley sobre aprobación de los
contratos.
Basta que la industria se encuentre comprendida en el Decreto Ley N° 22342 para que
proceda la contratación del personal bajo el citado régimen”.

Artículo 81.- “Los contratos de trabajo temporales que se ejecuten en las zonas francas así
como cualquier otro régimen especial, se regula por sus propias normas”.

Artículo 82.- “Cualquier otra clase de servicio sujeto a modalidad no contemplado


específicamente en el presente Título podrá contratarse, siempre que su objeto sea de
naturaleza temporal y por una duración adecuada al servicio que debe prestarse”.

Artículo 83.-“ En los casos a que se refieren los artículos precedentes son de aplicación
supletoria los Capítulos V y VIII del presente Título en cuanto no se oponga a la normatividad
específica de los citados regímenes de contratación”.

TITULO III
CAPACITACION LABORAL Y PRODUCTIVIDAD

Artículo 84.- “El empleador está obligado a proporcionar al trabajador capacitación en el


trabajo a fin de que este pueda mejorar su productividad y sus ingresos”.

699
Artículo 85.- “El empleador y los representantes de los trabajadores o de la organización
sindical correspondiente, podrán establecer de común acuerdo Programas de Capacitación y
Productividad, organizados a través de comisiones paritarias”.

Artículo 86.- “Las acciones de capacitación tendrán las siguientes finalidades:


a) Incrementar la productividad;
b) Actualizar y perfeccionar los conocimientos y aptitudes del trabajador en la actividad que
realiza;
c) Proporcionar información al trabajador sobre la aplicación de nueva tecnología en la
actividad que desempeña;
d) Preparar al trabajador para ocupar una vacante o puesto de nueva creación;
e) Prevenir riesgos de trabajo”.

TITULO IV
DEL TRABAJO A DOMICILIO

Artículo 87.- “Trabajo a domicilio es el que se ejecuta, habitual o temporalmente, de forma


continua o discontinua, por cuenta de uno o más empleadores, en el domicilio del trabajador
o en el lugar designado por este, sin supervisión directa e inmediata del empleador. El
empleador tiene la facultad de establecer las regulaciones de la metodología y técnicas
del trabajo a realizarse.
En la producción de bienes inmateriales el derecho a la propiedad intelectual del bien
producido lo reserva el empleador, salvo que medie pacto expreso en contrario”.

Artículo 88.- “El trabajo a domicilio genera relación laboral entre el trabajador a domicilio y
el empleador, sea este último el productor de los bienes y servicios finales o intermedios,
subcontratistas o agente, siempre que estos últimos se encuentren debidamente registrados”.

Artículo 89.- “No está comprendido en el trabajo a domicilio el que realizan los trabajadores
domésticos o del hogar, el trabajo autónomo, el realizado en taller de familia o trabajo
familiar”.

Artículo 90.- “La remuneración es fijada por las partes en el contrato de trabajo o por
convenio colectivo de trabajo a domicilio, en base a criterios de remuneración por
producción, bajo la modalidad de valor hora o tarifa por bien o servicio producido.
El empleador sólo podrá deducir hasta un veinticinco (25) por ciento mensual de la
remuneración obtenida por el trabajador, en caso de responsabilidad económica a cargo del
trabajador por la pérdida o deterioro que por su culpa sufran los materiales o bienes a que se
refiere el inciso g) del Artículo 93 de esta Ley, hasta cumplir el pago del valor respectivo”.

Artículo 91.- “El contrato de trabajo a domicilio se celebra por escrito y en triplicado, una de
cuyas copias se remite a la autoridad Administrativa de Trabajo para los fines de su registro”.

Artículo 92.- “El empleador, sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior, está obligado
a llevar un Registro de Trabajo a Domicilio, cuya copia será entregada al trabajador.

700
El Registro de Trabajo a Domicilio sustituye para todos sus efectos al libro de planilla de
remuneraciones del régimen laboral común”.

Artículo 93.- “En el Registro de Trabajo a Domicilio se consignará los datos siguientes:
a) Los datos de identificación del trabajador;
b) La referencia a las fechas de suscripción del contrato de trabajo a domicilio y de su
remisión a la Autoridad Administrativa de Trabajo;
c) El número de carné de inscripción del trabajador en el Instituto Peruano de Seguridad
Social;
d) La calidad y naturaleza de la obra encomendada y la remuneración convenida, indicando
los factores intervinientes en su fijación;
e) El monto y fecha de pago de la remuneración, en cada oportunidad que éste se realiza;
f) El monto y fecha de pago de cualquier beneficio que se abone en aplicación de esta Ley o
que resulte de acuerdo convencional;
g) El suministro o no, tanto de los materiales como de las herramientas, maquinarias o útiles
para la producción y la modalidad y título en los que otorga estos últimos; y,
h) Cualquier otra indicación o precisión relativa a la relación laboral y que las partes estimen
conveniente consignar”.

Artículo 94.- “El trabajador a domicilio tiene derecho a percibir los derechos sociales
siguientes:
a) Primero de Mayo, equivalente a una treintava parte de las remuneraciones totales
percibidas el mes inmediato anterior laborado, siempre que el trabajador tenga derecho
acumulado de los beneficios de los incisos b) o c) de este artículo;
b) Vacaciones, equivalente al ocho por ciento con treinta y tres centésimos (8.33%) del total
de las remuneraciones percibidas durante el año cronológico anterior de servicios prestados
al empleador;
Este beneficio se paga conjuntamente con la remuneración del mes al que corresponde el año
cronológico de servicios cumplidos;
c) Compensación por Tiempo de Servicios, equivalente al ocho por ciento con treinta y tres
centésimos (8.33%) del total de las remuneraciones percibidas durante el año cronológico
anterior de servicios prestados al empleador. Este beneficio lo paga directamente el
empleador al trabajador dentro de los diez (10) días siguientes de cumplido el año
cronológico de servicios y tiene efecto cancelatorio”.

Artículo 95.- “El trabajador podrá solicitar al empleador el pago adelantado de los beneficios
remunerativos señalados en el artículo anterior, cuando la prestación de servicios se
interrumpa o suspenda por un período igual o mayor de un mes. En este caso, el cálculo se
efectuará teniendo como base el total de remuneraciones percibidas durante el período
realmente laborado. El pago adelantado de cualquiera de dichos beneficios tiene efecto
cancelatorio”.

Artículo 96.- “El trabajador a domicilio está comprendido en el Sistema Nacional de


Pensiones del Decreto Ley N° 19990 y sus normas modificatorias, ampliatorias y conexas;
y, en el régimen de prestaciones de salud de la Ley N° 22482 en cuanto se refiere a

701
prestaciones asistenciales directas, subsidios por enfermedad en caso de hospitalización,
subsidio por maternidad, subsidio por lactancia y prestaciones por sepelio. No está
comprendido en el régimen de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales regulado
por el Decreto Ley N° 18846.
El Consejo Directivo del Instituto Peruano de Seguridad Social dictará el Reglamento en el
plazo de treinta (30) días hábiles posteriores a la fecha de vigencia de esta Ley, teniendo en
cuenta las particularidades específicas de este régimen laboral especial, para los efectos de
las aportaciones”.

TITULO V
DE LAS EMPRESAS ESPECIALES (*)
(*) Título derogado por la Quinta Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la Ley
Nº 27626, publicada el 09-01-2002.

TITULO VI
PROGRAMAS DE RECONVERSION PRODUCTIVA PARA EMPRESAS DEL SECTOR
INFORMAL URBANO

Artículo 107.- “El Ministerio de Trabajo y Promoción Social, en coordinación con los
Ministerios de la Producción, impulsará el establecimiento de programas especiales dirigidos
a apoyar procesos de reconversión productiva en las empresas que vienen operando en el
Sector Informal Urbano (SIU), tendentes a mejorar sus niveles de productividad, con la
finalidad de potenciar la capacidad generadora de empleo”.

Artículo 108.- “Se podrán acoger a los programas de reconversión productiva, las siguientes
categorías laborales:
a) Los trabajadores cesantes como consecuencia de los procesos de reestructuración
industrial y reconversión tecnológica;
b) Los trabajadores asalariados que laboran en actividades consideradas predominantemente
de carácter informal; y,
c) Los trabajadores independientes que desarrollen sus actividades predominantemente en el
Sector Informal Urbano (SIU)”.

Artículo 109.- “Se considerarán como actividades predominantemente de carácter informal


para efectos de la presente Ley, a todas aquellas que se desarrollen en forma independiente
en el ámbito de la microempresa o en el de la pequeña empresa, definidas de acuerdo con los
criterios de la Ley de la materia y que desarrollen sus actividades productivas
preferentemente en los sectores comercio, servicios, pequeña industria, construcción y de
manufacturas básicas orientadas al mercado interno local, regional o nacional”.

Artículo 110.- “Las modalidades empresariales que la presente Ley promoverá dentro del
marco de los procesos de reconversión productiva, serán las siguientes:
a) Microempresas y pequeñas empresas, conforme a la Ley de la materia;
b) Programas de accionariado difundido; y,
c) Cooperativas de Trabajadores”.

702
Artículo 111.- “Los principales incentivos que contempla la presente Ley como medidas de
promoción del proceso de reconversión productiva, serán las siguientes:
a) Procedimiento de constitución y registro simplificado, como incentivo a la formalización
de las pequeñas unidades de producción;
b) Amnistía Administrativa;
c) Asistencia técnico-productiva;
d) Asesoría empresarial;
e) Formación profesional y reconversión laboral;
f) Capacitación en gestión empresarial;
g) Constitución de líneas de crédito preferenciales;
h) Constitución de fondos solidarios de garantía; e,
i) Constitución de fondos rotatorios de financiamiento.
Los alcances y las condiciones en que se otorgarán estos incentivos se establecerán en el
Reglamento de la presente Ley”.

Artículo 112.- “La Dirección de Empleo y Formación Profesional del Ministerio de Trabajo
y Promoción Social será el organismo técnico que centralizará las decisiones relativas al
diseño, aplicación y ejecución de los programas señalados en el presente Título. A tales
efectos, la Dirección de Empleo y Formación Profesional deberá:
a) Constituir y mantener un Banco de Proyectos, en coordinación con organizaciones no
gubernamentales, centros de investigación y otras entidades con las cuales tenga celebrados
convenios de cooperación técnica;
b) Definir los lineamientos básicos para el diseño y ejecución de los proyectos designados;
c) Brindar asistencia técnica para la ejecución, evaluación y ajuste en los mismos;
d) Intervenir en la evaluación técnica de los proyectos; y,
e) Coordinar con los Ministerios de la Producción las medidas necesarias para el
mejoramiento de los programas implementados”.

TITULO VII
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y DEROGATORIAS

Primera.- “Disposición derogada”.

Segunda.- “Interpretase por vía auténtica, que la prestación de servicios de los parientes
consanguíneos hasta el segundo grado, para el titular o propietario persona natural, conduzca
o no el negocio personalmente, no genera relación laboral; salvo pacto en contrario. Tampoco
genera relación laboral, la prestación de servicios del cónyuge”.

Tercera.- “En aplicación de la Octava Disposición Final y Transitoria de la Constitución y a


efectos de lo dispuesto en el Artículo 62 de la misma, debe entenderse que la Ley Laboral
sustituye a la anterior, salvo que haya sido incorporada al contrato de trabajo por pacto
expreso”.

703
Cuarta.- “Las solicitudes de cese colectivo que a la fecha de vigencia del Decreto Legislativo
N° 855 se encontraban en trámite cualquiera sea su estado, continuarán sustanciándose hasta
su conclusión en última instancia, de conformidad con las normas con las que se iniciaron”.

Quinta.- “Deróganse las Leyes N°s.2851, 4239, 4916, 5119, 9809, 16629 y 24514; los
Decretos Leyes N°s. 14248 y 25921; Capítulo II y Tercera Disposición Transitoria del
Decreto Legislativo N° 688, y las demás disposiciones que se opongan a la presente Ley.
Las Bonificaciones de treinta y veinticinco por ciento a que se refiere el Capítulo II y la
Tercera Disposición Transitoria del Decreto Legislativo N° 688, respectivamente, se
continuará abonando a los trabajadores que ya habían alcanzado derecho a ellas”.

Sexta.- “Derógase asimismo, la Ley N° 8514, los Decretos Leyes N°s. 14218, 18138, 21116
Artículo 4, y demás disposiciones que se opongan a la presente Ley. Déjase igualmente sin
efecto el Decreto Supremo N° 014-91-TR. La Resolución Ministerial N° 197-88-TR del 20
de mayo de 1988 continúa vigente en lo que no se oponga a la presente Ley”.

704

También podría gustarte