Está en la página 1de 4

CAPITULO I

El Perú queda en una zona tropical, pero al mismo tiempo que bosques enmarañados, hay
desiertos inmensos de arena y también montañas permanentemente heladas. Por eso.
Generalmente los geógrafos dividen la tierra en tres zonas: costa, sierra, selva.
Estas tres regiones son longitudinales; esto se debe a que la cordillera cruce el territorio de
norte a sur, paralela al océano Pacífico, lo que está a su lado occidental es el desierto
costero y hacia el Oriente está el bosque. Pero gracias a los nevados y a las lluvias que se
precipitan en la sierra, la costa no es totalmente un desierto, pues por tramos está cortada
por ríos transversales que bajan de la cordillera hasta el mar y forman valles que son oasis
que permiten la vida de plantas y animales y naturalmente del hombre. En la sierra entre
montañas y montañas, hay quebradas donde corren cursos de agua de diverso volumen,
algunas de las cuales forman valles.
La sierra es como la columna vertebral de toda la tierra, por eso cuando se estableció la
comunicación longitudinal por la costa, toda la tierra e desmorono, económica y
socialmente y se debilitó.
La costa es un desierto, porque no llueve en ella, pero entre los meses de abril y noviembre
hay un ambiente brumoso pero que no logra convertirse en lluvia. Con su humedad provoca
unos extraños oasis a los que conocemos con el nombre de lomas. Todo esto está
provocado por un rio de aguas frías que ocurre por el océano que ha sido llamada como la
corriente peruana o de Humboldt.
La selva es diferente, casi extraña. Ella importo mucho en la historia del pueblo andino,
pero es diferente.
En la puna viven los camélidos que se llaman vicuña, llama, alpaca y guanaco. Ellos son
cotizados por su fina lana y su carne, también viven unos ciervos llamados tarucas o
Tarugos entre los más importantes están los cuyes “conejillo de Indias”.
Una diferencia entre ambas zonas es la temperatura. En la puna el frio es intenso,
especialmente en las mañanas y en las noches, aunque en el di. el sol es más intenso y
quemante en los valles y quebradas es más templado, esto tiene variaciones durante el año y
los campesinos advierten que la noche de san juan es la más fría.
Cuando los españoles llegaron decían que los peruanos eran fríos, sonreían poco, solo
hablaban lo necesario y son capaces de sufrir los mayores dolores sin inmutarse. En parte es
cierto, pero no totalmente.
Pero las diferencias más notables fueron las lenguas, algunas se han perdido, por ejemplo,
la que se hablaba en la costa norte llamada muchik o yunga, pero el quechua y el aimara
aun lo hablan miles de personas, también el pukina, pero por un número reducido de
personas.
En la selva las lenguas nativas se conservan muchas casi intactas y son diversas. Esto se
debe a que la selva no ha sido muy transitada por los europeos, ni por los modernos
peruanos, por eso ahí los nativos son más puros.

CAPITULO II

En el viejo pleistoceno los desiertos de la costa eran escasos, había más humedad y bosques
con plantas y animales grandes. En la sierra las nieves eran perpetuas.
Por aquellos años llegaron uno hombres rudos, salvajes; corrían detrás de los animales. Los
ciervos eran veloces, pero hoy casi no existen, los caballos han desaparecido, porque los
que conocemos actualmente son de origen europeo. En el pleistoceno los caballos eran
pequeños y salvajes, otros animales extintos fueron los megaterios y los mastodontes, los
cuales sus restos fueron encontrados en una cueva llamada Piquimachay, ubicada en
Ayacucho.
Los hombres que llegaron a conocer estos animales no eran muy buenos cazadores y sus
instrumentos eran rudimentarios.
Los grupos llegaron hace más de 20, 000 años probablemente por el estrecho de Bering,
eran, eran nómades, vivían en grupos no muy números, donde se repartían el trabajo y los
adultos eran escasos, iban caminando en busca de alimento.

CAPITULO III

En unos pocos siglos el ambiente cambio radicalmente en toda la tierra, desaparecieron


muchas especies, pero apareció una nueva fauna, el hombre fabricó instrumentos de piedra
especialmente para la casa, consigo vinieron nuevas costumbres en los grupos humanos.
Aunque realmente no se sabe de dónde aprendieron todo esto, ni cuando fue el origen de
esto, se dio inicio a un nuevo periodo, el post-glacial que se ubica en el pleistoceno o edad
de los hielos, esta era una mejor vida para los hombres. Los grupos aun no tenían una
vivienda estable, más bien construían campamentos en los cuales llegaban cada cierta
temporada, en las estaciones lluviosas se ubicaban mejor en las partes bajas y en las
temporadas de sequía el mejor lugar era el del páramo. Tenían más alimentos para
consumir porque aprendieron una nueva técnica de caza, la que era a través de los dardos.
las pinturas rupestres que se encontraron en las cuevas, son mensajes que realmente no
sabemos que tratan de contar, pero sin duda nos muestra como el hombre llegaba a los
animales, mostrando escenas de caza.
Las bandas crecieron mucho, sobre todo en lugares como Lauricocha en Huánuco, en Junín
o Ayacucho donde realmente se formaron las macro bandas, aprendieron nuevas cosas
como la elaboración de instrumentos para la caza, pesca y también a moler granos en
piedras.

CAPITULO IV

En el curso de los siglos, fueron enseñando a los miembros de las bandas, la mejor manera
de proveerse para alimentarse de las plantas y los animales.
Acerca de las plantas observaron un ciclo de reproducción, el cual les enseño una recolecta
selectiva, que consistía en no dejar las semillas de baja calidad para la siguiente temporada,
si no escoger racionalmente estas para que en la próxima temporada de recolección las
plantas también sean de mejor calidad.
En el caso de los animales, también se realizó una caza selectiva, aprendieron a domesticar
a algunos animales, como el cuy, que fue un roedor que vivían en los desperdicios que el
hombre dejaba, la llama es un animal de pastoreo, que produce carne una lana muy fina,
respecto a los alimentos se sabe que la quinua era un gran alimento por sus proteínas, un
poco más tarde se domesticaron las calabazas, zapallos, pallares y el frijol, los cuales se
pueden encontrar en los valles de la costa.
Sin embargo, la agricultura de aquellos tiempos no es nada similar a la que conocemos
actualmente, la agricultura era más elaborada implicó cambios muy importantes en los
quehaceres, porque consistía en cuidar las plantas en el ciclo de crecimiento de sus
enemigos naturales, los animales. Para esto tuvieron que dejar la trashumancia y establece
en un lugar por más tiempo fue necesario cambiar de residencia para vivir cerca al campo
de cultivo, lo cual obligó al hombre construir sus propias viviendas, por supuesto esto no
fue un cambio muy sencillo, el tránsito fue muy lento y dificultoso, los cazadores
trashumantes no abandonaron fácilmente sus cuevas, pero la mayoría se vieron obligados a
cambiar.
En la costa los cambios no fueron muy drásticos, puesto que los hombres estaban
acostumbrados a vivir de la pesca y la casa de animales marinos, asegurando una
estabilidad qué les permitía vivir sin grandes dificultades, cuando los valles iniciaron su
actividad de los agricultores, los pescadores iniciaron contacto con los del valle para
intercambiar productos.

CAPITULO V
En poco tiempo aumento la población, aumentaron tanto que los arqueólogos los
encuentran con facilidad, este fue un cambio que provoco un hecho importante, porque
apareció la propiedad, el hombre al sembrar la tierra y usarla, tenía el derecho de defenderla
de toda persona que quiera usarla con fines iguales, al mismo tiempo modifico las
relaciones entre las personas, pasando de ser banda a comunidad donde ya no eran
conformadas de organizaciones unifamiliares, si no multifamiliares, en la comunidad la
mujer sube en gran importancia y las personas mayores tendrán gran importancia en las
decisiones, debido a las experiencias.
Al vivir en las chacras los hombres pasaron de ser nómades a sedentarios, con ellos
vinieron grandes descubrimientos que facilitaron la actividad humana, como la
domesticación de alimentos, descubrimientos tecnológicos y el tejido, el tejido fue muy
importante porque se usaban para los vestidos y para los pescadores fue un gran
descubrimiento porque aumentaron la cantidad de pesca diaria por la malla de pescar que
estaba elaborada a base de tejido.
El tejido primitivo era muy sencillo, después de dos mil años se descubrió el telar. Otros
descubrimientos modernos fueron la cerámica y la arquitectura.

También podría gustarte