Está en la página 1de 3

COSTA

Los primeros habitantes del Perú fueron nómadas cazadores que vivían en cavernas en las
regiones de la costa peruana. El sitio más antiguo, la caverna Pikimachay, data de 12,000
a.C. el algodón, el maíz, el frejol y el ají fueron cultivados a partir del año 4,000 a.C.; más
tarde, culturas más avanzadas como Chavín, introdujeron la pesca, la agricultura y la
religión en el país. Alrededor de los años 300 a.C., los Chavín desaparecieron de manera
inexplicable; pero después, a través de los siglos, otras culturas como los Nazca, Paracas y
Wari se volvieron muy importantes.
Hoy día diferenciamos entre las regiones fundamentales de la costa, de la sierra y de la
selva amazónica. Aplicando criterios más detallados para estructurar las condiciones
naturales, llegamos a clasificaciones más precisas de las zonas ecológicas. Algunas culturas
preincaicas fueron parte del proceso cultural del cual nació el estado incaico, en el seno de
la tradición peruana; otras, en cambio, tuvieron solo contactos esporádicos o breve
influencia de o sobre las culturas del Antiguo Perú. Las investigaciones arqueológicas
precolombinas sobre América designan a Mesoamérica y los Andes centrales, como los
núcleos que generaron los procesos culturales más complejos. Aquí la ciudad y el estado
son las expresiones culturales y políticas más logradas de su evolución. En ambas áreas, en
los primeros cinco siglos de nuestra era, la ciudad y el estado se manifestaron
prístinamente, como producto de largos procesos autónomos de experimentación y
descubrimiento. Al momento de la expansión de los incas, los pueblos de América del Sur
presentaban niveles de complejidad social distintos y su desarrollo histórico no fue parejo
ni homogéneo. Las civilizaciones más antiguas de Sudamérica surgieron en la costa central
del Perú hacia el IV o III milenio a. C. y fue extendiéndose a lo largo de más de cuatro
milenios de historia; tras suscitarse nuevas tradiciones culturales hacia el siglo II a. C.,
éstas se extendieron primero al Altiplano y luego fueron extendiéndose hasta latitudes
como el noroeste argentino, donde las primeras sociedades complejas aparecen en el
siglo XIII. Otros pueblos conquistados por el ejército incaico fuera de la co-tradición andina
se organizaban en señoríos étnicos o jefaturas independientes sin ningún aparato estatal
de por medio. Luego de haber detectado en los estudios arqueológicos varios indicios de
cambios paleo climáticos, se planteó la pregunta si estos indicios se podían identificar
también con los métodos de la geomorfología y de las ciencias naturales en general. A la
solución de esta pregunta se dedicó el grupo de geógrafos de la Universidad de Heidelberg
dirigido por Bernhard Eitel. Si no existe esta vegetación, el sedimento fino, que se origina
en los lechos de los ríos en la época de sequía, es erosionado rápidamente por el viento.
De esta manera, la presencia de Löss fue una prueba indirecta, pero inequívoca, de
condiciones climáticas y vegetaciones diferentes en el pasado.
ACTUALIDAD
Aplicando la metodología de la Luminiscencia Ópticamente Estimulada (OSL), Annette
Kadereit, del Laboratorio de Luminiscencia de la Universidad de Heidelberg, demostró que
la formación de Löss comenzó hacia 12000 años, es decir con el inicio del Holoceno. Como
muy tarde hacia 2000 a. C. terminó la deposición de sedimentos eólicos. Esto significa que
la vegetación que antes fijaba y protegía el sedimento, desaparecía paulatinamente, lo
cual se puede interpretar como un aumento de aridez. En todo caso los resultados de
numerosos otros estudios geomorfológicos y sedimentológicos que se realizaron en el
curso de los últimos años confirmaron el proceso de arabización que culminó con una
sequía extrema alrededor de 600 d. C. Resulta problemático determinar las causas exactas
de ese proceso.

SIERRA
La sierra al este de Palpa, sin embargo, desde el punto de vista arqueológico era tierra
incógnita. La falta de estudios en la vertiente occidental de los Andes es una constante en
la arqueología del Perú. No había conocimientos sobre asentamientos en las cabeceras de
los valles de Palpa que alcanzan alturas hasta 4500 m.
Primeras prospecciones arqueológicas realizadas por Carolina Hohmann en las cabeceras
de los valles de Palpa resultaron en el descubrimiento de un número inesperado de
asentamientos prehispánicos de todos los periodos18. Además llamó la atención la gran
cantidad de terrazas agrícolas que rodeaban muchos de los asentamientos. Existen
regiones donde las faldas de los cerros están completamente cubiertas por andenería, de
manera que se formaba un extenso paisaje cultural.
Considerando los cambios marcados registrados en el paleo clima de la costa, se puede
sospechar que en la sierra también pueden haber regido en el pasado condiciones
climáticas que permitían una economía muy productiva.
En esa zona ecológica los cazadores encontraron muchos animales silvestres, así como las
piedras volcánicas que necesitaban como materia prima para sus instrumentos cortantes.
El paisaje alrededor del Cerro Lamoca está caracterizado por un extenso bofedal que está
alimentado por varios manantiales que brotan al pie de unos macizos rocosos. Los
manantiales produjeron el agua necesaria para los asentamientos humanos, los animales
encontraron en el bofedal su alimento fresco incluso en la época de sequía.

ACTUALIDAD
El sitio de Cutamalla, un asentamiento Paracas ocupado entre 600 y 200 a. C., atrajo
nuestra atención por su estructura arquitectónica única y nunca vista anteriormente en
otros sitios. Como módulo básico de un complejo arquitectónico se pudo definir una plaza
circular hundida de unos 25 m de diámetro. Todavía no se puede decir con certeza, qué
tipo de productos se procesaron en Cutamalla. En el futuro esperamos poder definir con
más precisión esas actividades a base de los resultados de análisis de las numerosas
muestras de suelo que se han tomado del interior y de los alrededores de los depósitos.
Probablemente estas actividades estaban relacionadas con el cultivo en las amplias
terrazas agrícolas que rodean el sitio, así como con los productos de la ganadería que se
practicaba a alturas más grandes.

SELVA
El Amazonas tiene la mayor cuenca fluvial del planeta. Allí se concentra un quinto del agua
dulce y un tercio de la flora y fauna terrestres.
Desafortunadamente, hoy nuestros países no saben cómo aprovechar sus riquezas sin
poner en riesgo su futuro. La tala indiscriminada de la mayor jungla del globo para madera
o para abrir campos libres para los cultivos o la ganadería está haciendo que las lluvias
laven la poca capa de tierra fértil que esta tiene, haciéndola improductiva y además
extinguiendo especies de plantas, hongos y animales que son vitales para nuestra
existencia o que pueden tener beneficios para la medicina o la ciencia. Si esta tendencia
no se detiene, para mitad de siglo ello podría conducir a que dicho pulmón verde del
globo acabe como el Sahara, el cual hace 10 milenios era una gran sábana de plantas, ríos
y lagos.

ACTUALIDAD
La Amazonia peruana es una de las áreas con mayor biodiversidad y endemismos del
planeta, así como la región biogeográfica peruana con menor población humana. No
obstante tener la menor densidad poblacional del país, es a su vez la más diversa
antropológicamente. La mayor parte de etnias del país se asientan en ella y son habladas
allí el grueso de las lenguas autóctonas del Perú. La Selva Alta, también llamada Rupa-
Rupa, ceja de selva, yunga o bosques lluviosos de altura. Es un eco región de selva
montana nubosa muy lluviosa que se extiende en las estribaciones orientales de los Andes
peruanos, entre los 800 a 3.800 msnm. Sus temperaturas son cálidas en las partes bajas y
templadas en las partes de mayor altura. La fauna es mayormente de origen amazónico
con muchos endemismos (seres vivos que sólo habitan en dicho lugar mas no en otro en el
mundo).
La Selva Baja, conocida también con el nombre de región Omagua, bosque tropical
amazónico o llanura amazónica, es una eco región de selva tropical de planicie. Esta eco
región es la más extensa del Perú, se alza entre los 80 a 800 msnm. Posee un clima tropical
lluvioso muy cálido, su temperatura media es de 28 °C, alta humedad relativa (superior al
75%) y gran cantidad de precipitaciones pluviales. r la orografía accidentada de esta zona.

También podría gustarte