Está en la página 1de 8

CICLO ORIENTADO – Ciencias Sociales

UNIDAD CURRICULAR: ECONOMÍA con Eje en Historia del Pensamiento Económico

ESTUDIANTE:_____________________________________ CURSO: 6to año Sección:____

GUIA Nº 3: EL COMERCIO INTERNACIONAL

Introducción

Analizaremos en esta guía las vinculaciones entre la economía nacional y el resto del mundo. En los cursos
anteriores hemos presentado un esquema simplificado del funcionamiento de la economía; en él aparecía el
mercado de bienes internos, dejando de lado el comercio internacional y por lo tanto al sector externo.
El sector externo se relaciona con el mercado interno a través de las compras y ventas de bienes y servicios
(importaciones y exportaciones) y de los flujos de capitales (que corresponden al flujo de capitales entre los
paises). Exportaciones, importaciones y movimientos de capitales son, pues, las corrientes principales que
vinculan al país con el exterior.
Sin embargo, el resto del mundo no es meramente un “dato”, algo exógeno al sistema. Por el contrario, la
naturaleza de las vinculaciones del país con el exterior y los efectos que de ello se derivan para el
funcionamiento de la economía nacional son de importancia central; por esta razón hablamos del sector
externo como parte constitutiva del sistema económico.
En la inserción de la economía nacional en el contexto mundial existe, sin dudas, una cantidad de elementos
que podríamos denominar “exógenos”, sobre los cuales un país como Argentina posee escasa capacidad de
control (al menos individualmente), tales como: la demanda exterior de productos de exportación, los
precios de las exportaciones e importaciones, las instituciones y mecanismos que regulan el comercio y las
finanzas internacionales, los patrones históricos de inserción en el llamado “orden económico internacional”,
etcétera. Pero existen también, en forma paralela, otros elementos “endógenos”, tales como la mayor o
menor orientación de la actividad productiva hacia el comercio exterior, es decir, el mayor o menor grado
de apertura de la economía.
En la discusión teórica y en el diseño de políticas económicas concretas en Argentina han coexistido por
varias décadas dos posiciones contrapuestas, aunque no han sido las únicas, con relación a la apertura de la
economía:
a) Una que prioriza la producción de materias primas para la exportación, generándose de esa
manera divisas para la compra de productos manufactureros del exterior (importaciones);
b) Una segunda, con énfasis en la producción de bienes industriales destinados al mercado interno,
que lleva a la adopción de un modelo de economía cerrada.

Página 1 de 8
En las actuales condiciones de la economía nacional y mundial se ha aceptado de manera generalizada la
necesidad de fortalecer la actividad exportadora, aunque la misma no debe necesariamente asociarse a las
exportaciones tradicionales (bienes del sector agropecuario e industrias vinculadas). Uno de los problemas
centrales de política económica argentina es la generación de una mayor capacidad exportable junto a una
necesaria diversificación de exportaciones, a través del desarrollo de exportaciones no tradicionales (de
manufacturas y servicios).

COMERCIO INTERNACIONAL

El Comercio Internacional consiste en el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes
países.
Desde una perspectiva histórica, los países han mantenido relaciones comerciales fundamentalmente porque
no podían producir todos los bienes que necesitaban;
 En determinados países no existían materias primas para llevar a cabo su producción. Así, si un país
no tenía mineral de hierro para fabricar armas, tenía que comprar ese mineral a otros países
productores.
 Ciertos países no tenían el conocimiento suficiente para producir determinados bienes. Así, por
ejemplo, en la antigüedad todos los países compraban la seda a China porque no conocían cómo se
fabricaba.
En la actualidad, todos los países compran mercancías, bienes y servicios de otros países aún cuando podrían
producir ellos mismos. La justificación de estos intercambios internacionales descansa fundamentalmente
en el que las naciones poseen recursos muy distintos y capacidades tecnológicas diferentes. En síntesis,
estas diferencias entre países son:

 Condiciones climatológicas.
 Riqueza mineral.
 Tecnología
 Cantidad disponible de mano de obra.
 Cantidad disponible de capital.
 Cantidad disponibles de tierra cultivable.

Estos factores son los que condicionan la producción de los diferentes países y los que propician que éstos
tiendan a especializarse, es decir, a producir aquellos bienes para los que están comparativamente mejor
dotados, de forma que puedan producirlos a un costo menor.
El comercio internacional facilita la especialización, al permitir que cada país pueda colocar en el resto
del mundo los excedentes de los productos en los que se ha especializado.
De las razones justificativas del comercio internacional, la que ha gozado de mayor aceptación es la que
señala que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellas mercancías en las
que poseen mayores “ventajas comparativas” frente a otros países. El resultado de esta especialización es
que la producción mundial, y en consecuencia su capacidad para satisfacer los deseos de los consumidores,
será mayor que si cada país intentase ser lo más autosuficiente posible.

Página 2 de 8
De acuerdo con esta teoría, la existencia de diferencias en los costos relativos de producir dos bienes en dos
países distintos es suficiente para que sea beneficioso que cada uno de estos se especialice en aquella
producción en la cual dispone de una ventaja comparativa respecto del otro, y comerciar entre sí.

Teoría de las Ventajas Comparativas

Los Estados de Europa occidental del siglo XVI y XVII intentaban establecer sobre el resto, además de una
supremacía militar y política, su fortalecimiento económico.

Los mercantilistas sostenían que la riqueza era un stock de oro y de plata. La única forma de atesorar
riquezas para aquellos países que no poseyeran minas de dichos metales preciosos era la obtención de saldos
a favor en su balanza del comercio exterior. El problema radicaba en que una posición favorable en el
comercio exterior de un país implicaba necesariamente una posición desfavorable para otro.

En el siglo XVIII Adam Smith1 formula los beneficios de la división del trabajo, de la especialización y de
los intercambios en el comercio exterior. Dentro de estos enuncia la teoría de costos comparativos en la que
expresa que un país debe especializarse en el producto cuyos costos comparativamente son más bajos que
los de otros países intercambiando dicho producto por los de esos otros países que a su vez se hayan
especializado. Esto se denominó ventajas absolutas de costos.

En 1817 David Ricardo2 contribuye a esta teoría destacando que los países no solo podrían obtener ventajas
del comercio exterior cuando existan ventajas absolutas de costos sino también en aquellos productos que
presenten ventajas relativas.

Esta ventaja relativa se refiere a aquellos casos en que pudiera existir ventaja absoluta en más de un
producto, por ejemplo dos productos con productividades diferentes. Ambos países obtendrían ventajas
mutuas si la especialización se produjera en los productos en que su eficiencia fuera relativamente mayor.
Esta mayor eficiencia la vemos expresada en términos de costo de oportunidad, o sea medir cuantos bienes
del producto Nº 1 - en el que tengo mayor eficiencia - puedo producir, si dejo de producir el producto Nº 2 –
en el que tengo menor eficiencia.

Podemos ilustrar lo antedicho con un ejemplo, en el que comparamos dos productos, heladeras y lavarropas
producidos por Argentina y Brasil.

Ventaja Absoluta

Si tenemos en cuenta que la producción diaria (Q) sin especializarse y sin intercambio, con 3000 horas
trabajo/hombre por dia (L) en ambos países, es:

Pais\Producción Lavarropas Heladeras


Argentina 2500 500
Brasil 1000 1800
Total 3500 2300

1 Adam Smith (1723-1790) fue un economísta y filosofo británico, considerado uno de los economístas más importantes hasta la
actualidad. Su obra La Riqueza de las Naciones lo posicionó como el padre de la economía, en él el autor intenta explicar
cómo se da la creación y acumulación de riqueza de las sociedades. Es el fundador de los que luego se llamo escuela clásica.
2 David Ricardo (1772 – 1823) fue un economista clásico inglés que continuó y profundizó los analisis que A. Smith habia
realizado en su obra. Es considerado el padre de la macroeconomía, de la teoría cuantitativa del dinero y de la ley de
rendimientos decrecientes.
Página 3 de 8
Teniendo en cuenta esta situación, sin intercambio y sin especialización, los países dividen a la mitad la
cantidad de horas trabajo/hombre en la producción de cada bien. Entonces se muestra una ventaja absoluta
de Argentina en la producción de lavarropas (2500 unidades diarias) y de Brasil en heladeras (1800 unidades
diarias). Por lo tanto cada país se va a especializar en un producto: Argentina en lavarropas y Brasil en
heladeras.

Ventaja Relativa

El problema radica en aquellas situaciones en que un país tiene ventajas absolutas sobre otro país en la
producción de ambos bienes (teniendo en cuenta que sólo se producen dos bienes). Esto fue observado por
David Ricardo y se puede ejemplificar de la siguiente manera:

Pais\Producción Lavarropas Heladeras


Argentina 500 1000
Brasil 3000 1300
Total 3500 2300

En este caso observamos que Brasil dispone de ventaja absoluta con respecto a Argentina en la
producción de ambos artículos, lavarropas y heladeras.

Para poder saber en qué producción se van a especializar tenemos que tener presente la relación entre
el número de unidades producidas por cada país en términos de su costo de oportunidad.

Por cada hora trabajada en Brasil se producen 1,66 lavarropas (Q/L = 3000/1500), mientras que en
Argentina por cada hora trabajada se producen 0,33 (Q/L = 500 unidades /1500 horas). En el caso de las
heladeras, para Argentina la hora de trabajo/hombre rinde para producir 0,66 heladeras (Q/L = 1000/1500)
mientras que para Brasil es de 0,86 heladeras por hora de trabajo/hombre (Q/L = 1300/1500). Argentina
tiene un costo de oportunidad mayor para producir.

Costo de Lavarropas Heladeras


Oportunidad
Argentina 0,33 0,66
Brasil 2 0,86

Sin intercambio, Brasil es más productivo en obtener lavarropas por cada hora de trabajo/hombre. En
cambio Argentina, es más productiva en obtener heladeras por cada hora de trabajo/hombre. De esta forma,
si cada país utiliza sus 3000 horas trabajo/hombre en la producción de un bien (en este caso el que es más
productivo) va producir más de ese bien y buscaría intercambiar con el otro país el bien que deja de
producir.

Con intercambio, la situación se vería como sigue:

País\Producción Lavarropas Heladeras


Argentina - 3000
Brasil 6500 -

Página 4 de 8
Cada país produce un sólo bien y además se produce más de ambos bienes. Esto es así por el
aprovechamiento de economías de escala. Para comprender este concpeto basta con tener presente la
siguiente idea: cuando se destinan más recursos para la producción de un bien suele suceder (aunque puede
no darse esto) que se produzca más por cada recursos agregado. Es decir la producción crece
proporcionalmente más que el aumento de recursos destinados a su producción.

Restricción a la teoría de los costos comparativos

El enfoque de HECKSHER - OHLIN

Dentro del universos de teorías y principios económicos enunciados a través del devenir de tiempo hasta
nuestros días, la teoría de los costos comparativos es la que más a resistido a las críticas y ha consolidado su
innegable vigencia en nuestros días.

Uno de los primeros en intentar determinar límites de las ventajas comparativas fue J. Stuart Mill3 a fin del
siglo XIX, quien si bien admite la validez de la teoría expone importantes restricciones al planteo clásico
Ricardiano. Estas restricciones son:

1. Factor Único. Mill sostiene que David Ricardo entiende que el único factor de producción a
considerar para establecer eficiencias y productividades es el factor trabajo, despreciando la
incidencia del factor capital y tierra en la formación de los costos.

2. Costos de oportunidad constantes. Según la teoría Ricardiana los costos de oportunidad son
constantes, pero según J. Stuart Mill los mismos son crecientes por lo menos en el corto plazo; ya
que si tenemos en cuenta la teoría de la frontera de la producción y según ella las diferentes
combinaciones posibles observamos que a medida que una nación desvía recursos aplicados a un
bien a la producción de otro, habrá costos sociales crecientes debido a la inflexibilidad del empleo
para usos alternativos.

3. Dos países dos productos. La teoría clásica contempla solo dos países y dos productos, pero cuando
se extiende la cantidad de productos y comienzan a participar más países, comienzan a influir en el
intercambio otros factores e indicadores además de la productividad, tales como la elasticidad de la
demanda, la distribución del ingreso comparativamente con cada país, la cantidad de población, etc.

4. Objetivo. Adam Smith y David Ricardo intentaron evidenciar las ventajas del comercio bilateral, sin
intentar explicar las razones de las diferencias por las cuales los costo, las eficiencias y
productividades son diferentes entre los países.

Los economistas suecos Eli F. Heckseher y Bertil Ohlin intentaron desarrollar una estructura que superara
estas limitaciones. Estos economistas sostienen que la gran cantidad de intercambios que se realizan en el
mundo están determinadas por las diferencias en la dotación de recursos (factor tierra, trabajo y capital) y
por la cantidad de recursos necesarios para la producción de bienes. Planteado el comercio internacional
dentro de esta estructura, se relativizan las limitaciones expuestas.

Los excedentes de bienes producidos se exportan e intercambian por bienes para los que se necesitan
recursos que no se disponen en la economía interna, por lo que queda evidenciado que el intercambio
internacional se basa en la entrega de recursos abundantes (manufacturados o no) a cambio de recursos

3 John Stuart Mill (1806 – 1873) fue un filosofo, político y economista inglés representate de la escuela clásica y teórico del
utilitarismo.
Página 5 de 8
escasos. Por lo dicho resulta que la especialización que predica la teoría de los costos comparativos,
reformulada en los términos de Heckseher y Ohlin, se acerca más a la realidad que encontramos en el
comercio internacional actual. Así podemos observar que cada país inclinó su especialización hacia los
recursos que más disponía, por ejemplo Estados Unidos e Inglaterra optaron por bienes cuya actividad
requiere mayor participación del capital; Europa intenta por todos los medios no realizar actividades que
dependan de la tierra y posean gran disposición de mano de obra; nuestro país reencausó su economía en
nuestros días gracias a las actividades agropecuarias, aunque debe reestructurar su actividad industrial y de
servicios y los estados de Centroamérica inclinan su producción a bienes que requieren mucha mano de obra
y escaso capital.

Obstáculos al libre comercio entre países

A pesar de las ventajas del libre cambio entre países, existe una serie de hechos que aconsejan o justifican,
según los casos, cierto grado de intervencionismo o proteccionismo que trata de limitar la entrada de
determinados productos en el país. En la literatura económica, a este tipo de disposiciones se les denomina
medidas proteccionistas. Los argumentos empleados para justificar el establecimiento de estas medidas son
los siguientes:

 Proteger a una industria que considera estratégica para la seguridad nacional. Esta sería el caso de
las industrias relacionadas con la defensa.
 Fomentar la industrialización y la creación de empleos mediante un proceso de sustitución de
importaciones por productos fabricados en el propio país.
 Hacer posible el desarrollo de industrias nacientes, esto es, nuevas industrias, que no podrían
competir con las de otros países donde se han desarrollado con anterioridad.
 Tratar de combatir los déficits que se presentan entre las exportaciones y las importaciones.

Basándonos en los argumentos señalados, se han producido diversos tipos de intervenciones sobre el
comercio internacional que se pueden concretar en los puntos siguientes:

 Aranceles: Un arancel o una tarifa aduanera es un impuesto que las autoridades económicas exigen a
los productos que se importan del extranjero con objeto de elevar su precio de venta en el mercado
interior y así proteger los productos nacionales para que no sufran la competencia de bienes más
baratos. Por ejemplo, los países de la Comunidad Económica Europea establecen fuertes aranceles a
los productos agrarios procedentes de países no comunitarios.

 Contingentes o cuotas a la importación: Sin perjuicio de la anterior medida, en ocasiones los


gobiernos imponen contingentes o restricciones a la importación de determinados bienes extranjeros,
es decir, limitan la cantidad que se puede importar de dichos bienes, cualquiera sea su precio. Por
ejemplo, los países europeos establecen límites cuantitativos a la importación de automóviles
japoneses.

 Subsidios a la exportación: El subsidio a la exportación es una ayuda al fabricante nacional de


determinados bienes para que pueda exportarlos a precios menores y más competitivos.

Los aranceles y los subsidios alteran la ventaja comparativa de los diferentes países y su efecto es reducir el
comercio o aumentarlo de forma artificial.
Además de los aranceles y la cuotas hay otras formas sutiles de poner obstáculos al libre comercio, tales
como: el establecimiento de procedimientos aduaneros complejos y costosos, y el recurso a normas
administrativos de calidad y sanitarias muy estrictas que genéricamente se denominan Barreras no
Arancelarias.
Página 6 de 8
Las barreras no arancelarias son regulaciones administrativas que discriminan en contra de los productos
extranjeros y a a favor de los nacionales.

Estructuralismo

A mediados del siglo XX surge en América Latina el pensamiento estructuralista, una critica profunda a la
teoría de las ventajas comparativas de David Ricardo y al enfoque de HECKSHER – OHLIN.

La crisis de 1929 generó una fuerte caída en la producción de los países desarrollados, por lo que dejaron de
consumir muchos productos que compraban a los países de América Latina desde fines del siglo XIX (lo
que se llamo Primera Globalización). Así, se dió una caída de la demanda de los bienes primarios que
América Latina exportaba. El crecimiento de los países latinoamericanos se detuvo, no sólo porque las
industrias de los países desarrollados estaban paralizadas y no compraron más materias primas; sino porque
las familias de los países desarrollados ya no podían consumir carne, café o maíz como lo habían hecho
hasta ese momento (la caída de la producción generó un alto nivel de desempleo).

Esta caída en la demanda generó una disminución en los precios generales que afectó más a los precios de
los bienes primarios que a los de los bienes manufactureros, afectando la economía de los países de América
Latina.. Esto hizo dar cuenta a los economistas de la región de la alta vulnerabilidad que generaba un
crecimiento basada en las exportaciones de materias primas. Así surge la tesis sobre la tendencia al deterioro
de los términos de intercambio de los países en desarrollo, formulada en 1950 por Raul Prebisch4 y Hans
Singer5 (también llamada tesis Presbich-Singer).

Esta teoría establece que la tendencia a la caída de los términos de intercambio de los bienes primarios
respecto de los bienes manufactureros es una condición natural del comercio internacional.

La teoría se basa en dos hipótesis complementarias. La primera es el efecto negativo de la inelasticidad


ingreso de la demanda de materias primas sobre los términos de intercambio de los países en vías de
desarrollo.

¿Qué quiere decir esto?

Como ya sabemos de años anteriores, cuando nuestros ingresos aumentan, si bien consumimos la misma
cantidad de café o quizas un poco más se genera un consumo menor sobre los bienes primarios (soja, azucar,
café, maiz, trigo, etc) en relación a los bienes manufactureros (celulares, computadoras, automoviles, etc).
Es decir, a medida que aumenta nuestra renta destinamos un menor porcentaje de la misma a la compra de
bienes primarios (a esto lo llamamos: inelasticidad ingreso de la demanda de bienes primarios). Esto lleva a
que el tamaño relativo de este sector se reduzca a medida que aumenta la renta. Al mismo tiempo, a medida
que nuestra renta aumenta vamos a destinar una mayor proporción de esos ingresos a la compra de los
bienes manufactureros, haciendo que este sector en el largo plazo vaya aumentando.

Esto se traduce, en el largo plazo, en un aumento de los precios de bienes manufacturados (porque aumenta
la demanda, es decir la curva de la demanda se mueve hacia la derecha) y en una caída de los precios de los
bienes primarios (por la inelasticidad ingreso de la demanada de esos bienes).

4 Raul Presbich (1901 – 1986) fue un contador y economista argentino. Fue el Secretario Ejecutivo de la CEPAL (Comisión
Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe) desde su creación en 1950 hasta el año 1963. Junto con
Hans Singer es el creador de la Tesis de Presbich-Singer.
5 Hans Singer (1910 – 2006) fue un economista desarrollista alemán que escribió sobre las desventajas del comercio
internacional para los países en desarrollo.
Página 7 de 8
La segunda hipótesis está relacionada con las asimetrías en el funcionamiento de los mercados laborales del
“centro” y de la “periferia” o la distribución desigual de las ganancias del progreso técnico. En los productos
manufactureros, los frutos del progreso tecnológico (es decir, el aumento de la productividad) benefician a
los productores (ya que pueden producir más con los mismos costos y, por lo tanto, ganar más) y a los
trabajadores porque pueden asegurar un aumento de sus salarios (por las estructuras de derechos laborales).
En cambio, en el caso de los productos básicos, el fruto del progreso se traduce en una reducción de los
precios y en un exceso de mano de obra que tiende a bajar los salarios de los trabajadores (cuando hay una
gran masa de trabajadores dispuestos a trabajar y las condiciones de derechos laborales no son óptimas,
entonces los salarios tienden a bajar).

Todas estas fuerzas llevan a que en el largo plazo aquellos países que se especializan en la producción de
materias primas deban producir más para poder comprar la misma cantidad de bienes manufactureros (más
toneladas de café para comprar una cierta cantidad de celulares). Es por ello que se dice que estas
condiciones no son óptimas en el largo plazo ya que generan mucha vulnerabilidad para los países en
desarrollo (si los países desarrollados entran en crisis nosotros también) y a que no puedan mejorarse las
condiciones internas de los trabajadores ni podamos apropiarnos del fruto del progreso técnico en nuestra
producción.

Así, bajo esta teoría, se fundó la primer y más importante escuela de pensamiento económico
latinoamericano, de la cual han surgido la mayoría de los economistas que implementaron la
Industrialización Sustituida por Importaciones (ISI) en las décadas de los 50’ y 60’.

Guía producida y compaginada por el Area de Economía de la


Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano de la U.N.C.

Página 8 de 8

También podría gustarte