Está en la página 1de 4

Variedades del español

Sara Engra Minaya

Práctica 3: Análisis dialectal de un texto

Fecha de entrega: 19 de mayo

Extensión: 4-7 páginas

En esta práctica, vamos a hacer un comentario lingüístico dialectal de un texto oral.


Para ello, vamos a elegir a alguna persona famosa hispanohablante, vamos a buscar
información sobre su variedad lingüística y vamos a observar mediante ejemplos
concretos qué rasgos fonéticos, morfológicos, sintácticos y léxicos encontramos en su
habla.

Pasos:

1. Selección del texto oral: buscamos cualquier persona famosa


hispanohablante que tenga grabaciones o vídeos extensos (en torno a una
hora) hablando en público: actores o actrices en series o películas, entrevistas
de personas famosas, participantes en podcasts, políticos, periodistas…
Podemos usar YouTube, Netflix, HBO, Amazon Prime, Spotify, etc.
2. Breve nota biográfica de la persona elegida: ¿Quién es? ¿De dónde es?
¿De qué trabaja?
a. La persona que he elegido es Ana de Armas, que nació en Cuba y
trabaja como actriz.
3. Descripción lingüística de la variedad de esa zona: utilizamos varias
referencias académicas (al menos 5) para describir lingüísticamente esa
variedad del español. La descripción debe cubrir aspectos fonéticos,
morfológicos, sintácticos y léxicos.
4. Análisis lingüístico del texto oral: observamos qué rasgos de esa variedad
lingüística están o no están presentes en el texto seleccionado, con ejemplos
que mencionamos y explicamos (es necesario usar el alfabeto fonético para los
ejemplos fonéticos). Ordenamos el análisis por niveles del lenguaje:
a. Nivel fonético
i. Vocalismo
ii. Consonantismo
b. Nivel morfológico
i. Morfología verbal
ii. Morfología nominal
c. Nivel sintáctico
d. Nivel léxico

5. Conclusión

Relación de fenómenos lingüísticos que podemos comentar:

No es necesario comentar todos los aspectos que se mencionan en cada nivel del
lenguaje porque no todos van a ser relevantes para la variedad o el texto que escojáis:
esto es sencillamente una guía con fenómenos lingüísticos que suelen ser
interesantes dialectalmente, para que los comentéis si os aparecen. También puede
ser que vuestro texto tenga algún fenómeno lingüístico que no aparezca recogido aquí
y sea necesario que lo comentéis.

a. Nivel fonético
i. Vocalismo: alargamiento vocálico tomaa, apertura o cierre
vocálico, relajación de vocales átonas, alteración de vocales
átonas, epéntesis, metátesis, asimilación, disimilación,
monoptongación, sinalefas no normativas, reducción vocálica
por sinalefa…
ii. Consonantismo:
1. En ataque: restos de F- inicial latina, realización de la
velar fricativa sorda /x/, distinción, seseo y ceceo, punto
de articulación de la /s/, yeísmo, oclusivas sonoras en
posición intervocálica
2. En coda: realizaciones de /s/ en coda, consonantes
líquidas l/r, -/d/ en final de palabra, otras consonantes en
coda

b. Nivel morfológico
i. Morfología verbal: infinitivos en -ear, pretérito indefinido y
pretérito perfecto, prefijo a- en formas verbales (ajubilar,
agastar, arrecordar), uso de la 2ª persona de pasados simples
con -s paragógica (cantastes, comistes)…
ii. Morfología nominal: fenómenos en el género y número de los
sustantivos, sufijos y prefijos…

c. Nivel sintáctico: Formas de tratamiento (vos, tú, usted, ustedes en vez


de vosotros…), concordancia verbal voseante, uso expreso de
pronombre personal sujeto: (¿qué tú quieres?), orden de los
pronombres clíticos (se me/ me se ha caído), leísmo, laísmo y loísmo,
imperativo con pronombre enclítico (ándele, sígale), artículo + nombre
propio (la María), pérdida de artículo ante nombres de familia (padre
dijo que lo hiciéramos así), restos de genitivo partitivo latino (unos
pocos de niños, una poca de agua), verbos intransitivos que se
transitivizan (caer un plato, entrar el coche en el garaje…),
concordancia de verbos impersonales (habían dos niños),
adverbialización de adjetivos (canta bonito, habla lindo, pega duro),
deícticos (acá, allá vs aquí, allí), verbos con preposición (cambio de
régimen preposicional), pérdida de la preposición de (debajo un pino),
dequeísmo (dice de que vendrá), queísmo (no se acuerda que vino).

d. Nivel léxico: localización de términos dialectales, explicación de su


etimología, ámbito geográfico de uso y significado en el texto.
i. Para esto, podéis usar los recursos de la RAE, como el
Diccionario de americanismos, el Diccionario de la Lengua
Española o corpus como CREA (Corpus de Referencia del
Español Actual) y CORDE (Corpus Diacrónico del Español), que
suelen aportar información geográfica de los términos.

Rúbrica o criterios de evaluación

El trabajo presenta una descripción lingüística de la variedad


geográfica del emisor del texto basándose en referencias 25%
académicas

El trabajo describe lingüísticamente el texto mediante ejemplos que 50%


se explican y relacionan con los rasgos lingüísticos de la variedad
estudiada

La redacción del trabajo es adecuada 15%

El trabajo se ajusta a la extensión solicitada 5%

El trabajo cuenta con al menos 5 referencias académicas 5%

También podría gustarte