Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LENGUAJE: ASPECTOS
NEUROLINGÜISTICOS
AFASIAS:PERSPECTIVA SINDRÓMICA
Sílaba: Agrepación de
fonemas
1
13/3/21
• Explicación de la enfermedad.
• Conversación informal.
• Descripción de una lámina (por ejemplo,
“La sala de estar” en el Test-Barcelona) o
de láminas temáticas
• Explicar algún tema (un bosque)
• Narrar el cuento de la Caperucita Roja.
Nivel periférico
o del habla – Voz, articulación, fluidez del habla: disartria, disfemia e hipofonias
Nivel verbal – Ámbito de las afasias: trastorno específico del lenguaje, defecto
primario del lenguaje. Transformaciones afásicas
(del lenguaje)
2
13/3/21
3
13/3/21
[Más adelante, cuando se le pregunta cuántos años estuvo en Alemania, comenta lo siguiente]
P: dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, once, doce
E: ¿doce años? / P: doce años
[Se le pide a continuación que cuente los números] P: uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho,
nueve, diez, once, doce, trece, catorce, quince, dieciséis
[Igualmente, se le pide que recite los días de la semana] P: lunes, martes, miércoles, jueves, sap
E: viern / P: ssann. E: viernes / P: sábaado, domingo
[Por último, los meses del año] P: enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiemb,
noviembre, diciembre.
● Vulgarismos (coprolalia): tacos (un caballo imbécil, gilipollas), expresiones obscenas o con
contenido sexual (joder) y blasfemias (me cago en Dios):
- P: Miraa, seis pantalones de José …¿eeh? Y me los planché que te cagas (…) ¡aaay! Yoo digo,
joder (….) sí, sí, sí, muy bien porque noo, es quee está ... pero yoo ... ¿eh? ... cuando yoo, se lo
conté, ayer, a Amparo ... que yo me he caído ... peroo, ¿oye! hice ... chi ... ¡peen! ... porque yo ... es
quee, eeh/ E: la pierna /P: la pierna no me funcionaba...y yo...¡me cague en la madre que me
ha!...aah!... ¡caguenla!
4
13/3/21
10
11
5
13/3/21
MORFOLOGÍA
1. Parafasias morfológicas:
12
2. Agramatismo y paragramatismo
Agramatismo:
- Omisión de morfemas gramaticales (AGRAMATISMO MORFOLÓGICO)
- Omisión de palabras de función (AGRAMATISMO SINTÁCTICO)
- Alteración del órden sintáctico (AGRAMATISMO SINTÁCTICO)
- Reducción oracional a una palabra y disfunciones prosódicas
Paragramatismo:
- Sustitución de morfemas gramaticales “ Tres hijas que son pequeñitos”
- Sustitución de palabras función
- Abundancia excesiva o logorrea de palabras contenido
13
6
13/3/21
Habla telegráfica
Omisión del verbo principal:
[Un paciente intentando describir el dibujo de una niña dando flores a una
profesora]
P: “Niña…quiere...flores...flores y quiere...La mujer...quiere...la niña
quiere...las flores y la mujer”
14
15
7
13/3/21
ALTERACIONES LÉXICO-SEMÁNTICAS
1. Parafasias semánticas:
Se trata de la sustitución de una palabra por otra teniendo en cuenta que entre ellas
media una relación semántica. Sí es escritor (por autor), pero no actor.
16
17
8
13/3/21
18
REPETICIÓN
Alteraciones extremas Ecofenómenos
1. Repetición nula: paralelo del mutismo en la 1. Ecolalia: Repetición involuntaria y sin objetivo comunicativo
producción oral. de todo o parte de la emisión proferida por otra persona.
2. Repetición incanalizable: pacientes con un 2. Ecorrespuestas : Repeticiones superfluas de palabras de
alteración importante (por ejemplo, jerga una pregunta de un interlocutor cuando el paciente produce la
logorreica con anosognosia), de manera que respuesta: ante “¿Vive usted en un piso?”, la ecorrespuesta es
habla sin prestar atención a su interlocutor. Vivo en un piso, sí.
3. Aprobación ecoica: Respuestas de afirmación o negación
en el contexto de diálogos o en respuesta a preguntas. (sí, sí;
así es, exactamente) (no, no; absolutamente no) siguiendo el
hilo de la conversación
4. Fenómeno de completamiento (o fenómeno de Stengel)
Tendencia compulsiva de un paciente para completar frases
inacabadas de un interlocutor: al decirle a una paciente “Es una
buena...”, responde mujer. Se hace patente ante refranes o
proverbios inacabados: ante “Le deseo una feliz...”, responde
Navidad.
5. Contaminación: De una palabra oída previamente por la
que quiere decir
19
9
13/3/21
TERMINOLOGÍA
Afasia: trastorno del lenguaje a consecuencia de una lesión cerebral focal izquierda
SEMIOLOGÍA ¿?
Producción oral y escrita
Comprensión oral y escrita
Repetición
Denominación
20
DICOTOMÍA FLUENTE / NO
FLUENTE
DICOTOMÍA BUENA
REPETICIÓN / MALA
REPETICIÓN
TOPOGRAFÍAS DE LAS
FORMAS CLÍNICAS DE
AFASIAS
21
10
13/3/21
Disminución global de la expresión. Posibles mutismo y Normal volumen productivo o aumentado (logorrea).
estereotipias en fases iniciales o en cuadros graves.
Conciencia de la dificultad expresiva y presencia de reacciones Posible anosognosia en fases iniciales.
catastróficas.
Esfuerzo en la articulación y dificultad en el inicio de la Ausencia de esfuerzo articulatorio y de dificultad en el inicio de
comunicación. la comunicación.
Anartria (desintegración fonética). Articulación normal
Aprosodia, disprosodia. Prosodia normal, con normal melodía
Disminución de la longitud de la frase. Pausas. Normal longitud de la frase. Posibles palabras de predilección.
Agramatismo (lenguaje telegráfico). Omisión de palabras de Paragramatismo (disintaxia).
función.
A pesar de la reducción existe un alto contenido informativo. Pobreza de contenido informativo a pesar de la fluencia.
Transformaciones fonéticas. Transformaciones fonémicas, fonológicas y verbales (formales
o semánticas). Neologismos.
Anomia. Mejora, en general, con ayudas fonémicas (anomia de Anomia. Puede expresarse en forma de “reducción cualitativa”:
producción motora). pausas, circunloquios o conductas de aproximación fonémica.
Frecuente presencia de hemiplejia. Ausencia de hemiplejia.
22
A. de Broca A. Motora
transcortical
A. de A. Sensorial
Wernicke transcortical
A.
A. de
Conducción Transcortical
mixta
A. Global A. Anómica
23
11
13/3/21
CLASIFICACIONES (1)
24
CLASIFICACIONES (2)
25
12
13/3/21
AFASIA DE BROCA
Broca, 1961: Afemia
26
AFASIA DE BROCA
Porción posterior de la circunvolución frontal inferior
• AB 44 y 45 en el hemisferio dominante
• Corteza motora de asociación especializada: Organización de movimientos de los órganos
articulatorios del lenguaje: Laringe, lengua, boca...
• En hemisferio derecho (AB 44 y 45, opercularis y triangularis): importante para la producción de
la prosodia y el canto.
• Estimulación eléctrica: Paro del habla, déficit de fluencia y trastornos sutiles de la comprensión
27
13
13/3/21
FASE AGUDA
- Estereotipias (pueden
- Supresión del ser controladas por el Disminución progresiva de
lenguaje: Mutismo - Vocalizaciones paciente) la reducción: aparición de
(por lo general inarticuladas palabras de alta
reversible) - Disoc. automático- frecuencia.
voluntaria
FASE CRÓNICA
Anartria O Agramatismo
28
Anartria Agramatismo
• No fluencia. Transformaciones fonéticas • No fluencia (pero comunicación considerable):
generales (síndrome de desintegración fonética). frases un poco más largas que en la anartria.
PROBLEMAS EN LA EJECUCIÓN MOTORA OMISIÓN DE MORFEMAS GRAMATICALES -
DEL HABLA PALABRAS DE FUNCIÓN - ALTERACIÓN DEL
ÓRDEN SINTÁCTICO
29
14
13/3/21
AGRAMATISMO
“Aquí…eh…la señora
cocinar…platos…eh lavar el platos,
también se le regó el agua de la
cocina del lavaplatos …también del
niño…casa de la niña…galletas
y…cocinar…la ventana abierta de
alacena algunos así abierta
también…El niño de parar encima de
la banca y se cayó la banca, si?...
Pues…los platos de alrededor de de
la mujer si…Abierto de la…eh abierta
la… de de llave abierta…de salir el
agua…se regó en el piso y ya”
30
31
15
13/3/21
2. Comprensión oral:
– Normal o defecto discreto.
– Comprensión imperfecta de elementos gramaticales, órdenes complejas y textos
(procesamiento sintáctico).
3. Repetición:
– Alterada
– Posible repetición de palabras de alta frecuencia, alta imaginabilidad y longitud corta.
5. Escritura:
– Supresión de la escritura. Alteraciones en el grafismo y tendencias a la macrografía.
– Posible evolución: reducción, agramatismo escrito, agrafia pura, paragrafias.
6. Lectura:
– En voz alta: en función de la expresión.
– Comprensión: en general, más alterada que la comprensión oral.
32
33
16
13/3/21
Tipología y topografía:
34
AFASIA DE WERNICKE
1. Expresión oral: FASE INICIAL (AGUDA) 1. Expresión oral: FASE DE ESTADO (tras evolución de
semanas o meses, en especial en ACV) (CRÓNICA)
- Tras posible fase de mutismo: lenguaje fluente, jerga - Mejoría del débito (disminuye la logorrea). En algunos casos
logorreica y anosognosia (generalmente no absoluta) desaparecen los tema de predilección. Mantiene alteraciones
anteriores – Discurso ininteligible
35
17
13/3/21
AFASIA DE WERNICKE
2. Comprensión oral:
– Importante defecto: fallo en tareas simples, aunque varía entre pacientes
36
37
18
13/3/21
3. Repetición: inalcanzable.
4. Escritura:
– Grafismo y automatismos preservados.
– Dictado muy alterado. Paragrafias de todo tipo. Neologismos.
5. Lectura:
– Proporcional al déficit oral o netamente inferior.
6. Denominación: lenguaje vacío con circunloquios y latencias, de nuevo no se
beneficia de claves fonémicas.
38
Topografía:
39
19
13/3/21
AFASIA DE
CONDUCCIÓN
40
Anomia frecuente en
conversación
41
20
13/3/21
2. Comprensión oral:
– Normal o alterada moderadamente (sintáctica semicompleja y compleja, similar al
Broca)
3. Repetición:
– Muy alterada. En ocasiones, casi incapaz de repetir (p.e. Cama “no sé”, lápiz “no
puedo)
– Conductas de aproximación fonémica.
– Abundantes parafasias fonémicas (en especial en palabras complejas).
– Puede existir una buena repetición de palabras cortas (mono o bisílabos) o de alta
frecuencia.
– Gran dificultad para repetir frases largas con muchos morfemas gramaticales.
4. Denominación:
– Parafasia fonémica de palabras bien seleccionadas (tijeras “iseras”, martillo “arillo”).
– Raras parafasias semánticas.
– Anomia de una dirección: reconoce la palabra (decisión léxica correcta), pero no la
puede expresar.
42
5. Escritura:
– Grafismo y automatismo habitualmente preservados.
– Gran número de transformaciones paragráficas: Disortografías, paragrafias
– En casos, normal o casi normal de entrada.
– Fallos sobre todo al dictado y espontáneamente. Copia mucho mejor.
6. Lectura:
– Iguales defectos que en la repetición.
– En general, mejoría o desaparición de trastornos.
43
21
13/3/21
44
Topografía:
45
22
13/3/21
AFASIA GLOBAL
.
3. Resto de conductas
alteradas
2. Comprensión oral
– Grave alteración de la comprensión
oral y escrita.
– Puede presentar una mejoría (en especial la
comprensión oral): afasia motora mixta.
1. Expresión oral
– Similar al cuadro de afasia de Broca en grado máximo:
mutismo, vocalizaciones y estereotipia.
– Gran reducción o supresión del lenguaje oral y escrito. Posible
disociación automático-voluntaria.
– Cuadro permanente o de poca mejoría.
– Imposibilidad de comunicación: síndrome del aislamiento de la zona del
lenguaje.
46
Paciente O: Etiología:
Hemorragia subaracnoidea en
cisura de Silvio, surcos de la
convexidad hemisférica
homolateral y IV ventriculo
47
23
13/3/21
Topografía:
48
1. Expresión oral:
– Inicia con mutismo o reducción del inicio del habla: palabras aisladas o automatismos.
– Buena articulación, pero alteraciones prosódicas. Posible Hipofonia. Ausencia de
parafasias.
– Perseveraciones y ecolalias en respuesta a preguntas.
– En ocasiones, acinesia del habla (reducción comunicativa) (no sé, no puedo)
– En la evolución, suele mejorar la fluencia y aparecen frases breves.
2. Comprensión oral: Básica normal. Fallos en tareas complejas y en frases largas.
3. Repetición:
– Normal o casi normal (ecolálica, fenómeno de Stengel en casos).
– Los automatismos se repiten mejor que las oraciones con contenido literal.
49
24
13/3/21
4. Denominación:
– Normal o fallos por ausencias de respuestas o retrasos. Lentificación. Las ayudas
fonémicas funcionan.
– Posible aparición de perseveraciones.
5. Escritura:
– Trastorno de iniciación y mantenimiento de la tarea.
– En ocasiones, alteración en la seriación de letras, agramatismo y distorsión del grafismo
con macrografía.
6. Lectura:
– Presenta fallos, pero puede ser casi normal.
– Comprensión: frecuentemente buena.
50
51
25
13/3/21
Topografía:
52
1. Expresión oral
53
26
13/3/21
54
4. Repetición:
– Normal
– Ecolalia en ciertos pacientes / Ecolalia de lengua extranjera.
5. Denominación:
– Problemas importantes, sobre todo en la variante anómica. Circunloquios / No
mejora con ayudas.
6. Escritura:
– Grafismo y automatismo de escritura normales.
– Espontánea: poco abundante. Paragrafias de todo tipo. Neologismos.
Perseveraciones.
– Dictado: menos alterado. Disortografía.
7. Lectura:
– En voz alta: En casos, casi normal./ En casos, producción de parafasias de todo
tipo y neologismos.
– Comprensión: Alterada / En casos, buena verbalización-mala comprensión.
55
27
13/3/21
Topografía:
56
4. Resto de conductas:
– Alteradas
3. Repetición:
– Normal
– Ecolalia con pseudopalabras y de lengua
extranjera; y en casos fenómeno de
completamiento
2. Comprensión oral:
– Defecto grave
– Puede estar preservada la comprensión de órdenes
sencillas relativas al cuerpo
1. Expresión oral:
– Alteración severa de la producción oral. Estereotipias. Automatismos. Ecolalia
– Imposibilidad de comunicación: síndrome del aislamiento de la zona del lenguaje
57
28
13/3/21
Topografía:
- Lesiones vasculares de localización variable en las zonas limítrofes entre los territorios irrigados
por la arteria cerebral media y la arteria cerebral anterior o entre la ACM y la arteria cerbal
posterior
- Las lesiones pueden ser izquierdas o bilaterales
- Dejan libre la zona perisilviana, pero afectan el conjunto de cortezas que bordean esta zona
58
AFASIA ANÓMICA
CUADRO INICIAL DE UN PROCESO EVOLUTIVO
SECUELA DE UN CUADRO MÁS COMPLEJO (DE LAS AFASIAS VISTAS)
1. Expresión oral:
– Débito normal (o casi). Prosodia y articulación normal.
– Defecto nominal más o menos grave:
• Paráfrasis imprecisas. Circunloquios (generalmente sobre el uso).
• Frases inacabadas / Palabras mal elegidas. Palabras ómnibus.
• Fallo más evidente si la palabra es poco frecuente .
• Latencias en la selección de palabras. “Vacíos”: ausencia de respuesta.
2. Comprensión oral: En conjunto, buena / Posible dificultad en comprensión de palabras en tareas elaboradas.
3. Repetición: Normal.
4. Denominación:
– Alteración importante. Aumento en la latencia de respuesta.
– Relevancia de la frecuencia de la palabra
– No se benefician de las ayudas
5. Escritura:
– Defectos en la escritura espontánea por fallo en la selección léxica.
– Grafismo y automatismos normales / Copia normal. - Dictado: disortografía posible.
59
29
13/3/21
60
AUDIO 1 AUDIO 2
61
30