Está en la página 1de 55





 



 
 





#'%&%$


"
  

2
3

“El lenguaje es la varita mágica que hace presente lo


ausente, cercano lo remoto, presente lo pasado, claro lo

oscuro, que integra lo disperso y revive lo ya fallecido, que

nos hace caminar por la vida llevando con nosotros un


archivo mental que da cabida al universo entero”


  
 
 

INTRODUCCIÓN

Expresarse mediante la palabra, verbal y escrita, es utilizar el lenguaje en su


forma concreta para exteriorizar lo que se piensa y siente. La palabra no es el único
instrumento de comunicación que posee el ser humano, pero es el más universal.

El lenguaje –dice Rafael Seco (1998)-- es el gran instrumento de


comunicación de que dispone la humanidad, íntimamente ligado a la civilización
hasta tal punto que se ha llegado a discutir si fue el lenguaje el que nació de la
sociedad, o fue la sociedad la que nació del lenguaje.

Todas las personas no poseen el mismo caudal lingüístico, pero no cabe


duda, indica Rafael Seco, que las ventajas estarán de parte de aquellas en que ese
caudal sea más preciso. Nadie puede desconocer que aquel que se expresa con
mayor claridad y rigor va a comunicarse mejor. Sobre todo en la sociedad actual se
exigen determinados comportamientos lingüísticos a sus miembros: el dominio de la 4

lengua materna es un requisito indispensable para la supervivencia. La


escolarización general pone de relieve que los mejor dotados lingüísticamente se
desarrollarán con más facilidad, por lo cual uno de sus principales objetivos consiste
en proporcionar la educación adecuada en la adquisición del lenguaje.

Seco nos regala también esta lúcida afirmación: “No se explica la invención
del lenguaje sin el lenguaje” y son varias las ciencias que lo estudian y para ello se
sirven de él. Sujeto y objeto de estudio, estudio complejo sobre todo porque al
utilizarse en forma práctica se cree que se lo domina, pero el lenguaje es una
realidad multiforme y heteróclita, y demasiadas veces no cumple el papel para el
cual fue creado: comunicarnos.
De ahí que se torne fundamental incorporar el estudio de la lengua materrna
desde los niveles iniciales de escolarización hasta los niveles superiores de
educación: la universidad. Si en la escuela se ha aprendido a recitar una poesía, a
exponer frente a los compañeros, comentar una obra, escuchar con respeto a los
condiscípulos, preguntar y responder interrogantes, vamos a desarrollar
competencias sustantivas para los estudios académicos cuando se debe pronunciar
un discurso, defender una tesis, liderar una reunión de trabajo o, simplemente,
relacionarse con la familia o socialmente. Por lo tanto, como usuarios de la lengua
tenemos la responsabilidad de usarla adecuadamente para el propósito que nos
propusimos, ya que a través del lenguaje nos interrelacionamos y llevamos a cabo
proyectos comunes. No en vano esa misma necesidad de convivencia, relaciones
humanas y condiciones sociales se encuentran en la génesis de la creación de
diversas lenguas o idiomas.

Actualmente la capacidad de comunicarse en forma oral y escrita encabeza


las competencias deseables para cualquier profesional que se desenvuelva
laboralmente en los escenarios actuales1. Por esto, la elaboración de estos
5
apuntes de ortografía no tienen otro propósito que proporcionar un sustento teórico
de esta disciplina de la Gramática, que es la que presenta más dificultades en su
conocimiento y dominio para el estudiante universitario; así como la de ayudar a
resolver algunas dudas que surjan en la elaboración de sus textos orales y escritos.
Para esto, se investigó en la normativa propuesta por la institución que fija las
reglas de nuestra lengua, la Real Academia Española, a través de sus más
recientes publicaciones.

1
El proyecto Tunning destaca que una de las competencias más importantes es la comunicación oral, por otro
lado es una de las más demandadas por los empleadores según un estudio reciente realizado en la universidad
Europea de Madrid.
ORTOGRAFÍA LITERAL

Se entiende por letra la representación gráfica de un sonido determinado.


Las letras suelen clasificarse en vocales y consonantes y en mayúsculas y
minúsculas. Las consonantes pueden ser simples o dobles.

Nuestro alfabeto o abecedario consta de 27 letras (ORAE, 2010) :

6
El nombre de las letras son denominaciones orientadas hacia la unificación y
simplicidad. “Esta recomendación no implica interferencia en la libertad que tiene cada
hablante o país de seguir aplicando a las letras los términos que venían usando” (5.4.1,
Ortografía de la lengua española. 2010)

La (W) no pertenece al alfabeto español. Se emplea sólo en palabras de


origen extranjero.
Las principales dificultades de ortografía literal se presentan en el uso de las
consonantes, debido a que algunas de ellas representan varios sonidos, como
ocurre, por ejemplo, con la grafía “c” (casa, corte, ciudad, cielo) y con la grafía “g”
( gato, goma, gusano, gente, gitano ). Así también hay un sonido con dos grafías:
“b” y “v “. Inclusive tenemos una grafía a la cual no le corresponde un sonido:
“h”.

Las dificultades ortográficas se deben

a la ausencia de correspondencia biunívoca

entre fonema y grafía.


Para poder lograr un grado de eficiencia en el dominio de la ortografía literal se
debe tener en cuenta que no todos los casos pueden ser explicados por reglas
específicas. Por esto se recomienda poner en práctica una serie de procedimientos,
a saber:

1º Procedimiento de derivación y composición de palabras. En la mayoría de


los casos, la ortografía de las palabras primitivas se conserva en sus derivadas. Las
palabras compuestas conservan la ortografía de las palabras simples que entran en su
formación.

2º Incompatibilidad ortográfica. Hay letras que jamás formarán combinaciones


con otras, como “m” antes de “v”; “z” antes de “e”, “i”; rr en posición inicial o delante
o después de otra consonante.

3º Alternancia ortográfica. En ciertas familias de palabras se alternan unas letras


con otras, ocupando la misma posición.
7
Ejemplo : canto atento lector actor
canción atención lección acción

4º Conocimientos de sufijos y prefijos. Los sufijos no presentan alteración en su


ortografía, por ejemplo el prefijo “hidro” siempre se escribirá con “h”.

5º Consulta en el diccionario ante las palabras de ortografía dudosa. Las


reglas no dan cuentan de todos los casos, por lo que se hace necesario consultar el
diccionario cuando se presenten dudas respecto a la escritura de alguna palabra.

6º Lectura atenta y constante.


USOS DE LETRAS

B
1. f. Segunda letra del abecedario español y del orden latino
internacional, que representa un fonema consonántico labial y sonoro.
Su nombre es be, be alta o be larga. (DRAE,2001).

Se escribe “B” en:


 Compuestos y derivados que llevan b.
 Combinaciones bl br, mb.
 Vocablos terminados en bundo, bunda y bilidad. Excepto: civilidad,
movilidad.
 Las palabras que empiezan con el sonido bibl o con las sílabas bu- bur- bus.
 Los prefijos bi- bis- biz - bien- bene- bio.
 Infinitivos terminados en: aber- eber-buir- bir y en sus formas conjugadas.
Excepto: precaver, hervir, servir, vivir.
 Terminación aba de pretéritos imperfectos del Modo Indicativo de verbos
8
terminados en ar y del verbo Ir.
 En general, antes de cualquier consonante.

V
1. f. Vigésima quinta letra del abecedario español, y vigésima
segunda del orden latino internacional, que representa un fonema
consonántico labial y sonoro, el mismo que la b en todos los países
de lengua española. Su nombre es uve, ve, ve baja o ve corta.
(DRAE,2001).

Se escribe “V” en:

 Derivados y compuestos de palabras que se escriben con V.


 Palabras que principian con sílaba ad y después de la sílaba ol.
 En adjetivos terminados en: ava, ave, avo, eva, eve, evo,iva, ivo. Excepto:
árabe y compuestos de la palabra sílaba.
 Las palabras que empiezan por eva, eve, evi, evo. Excepto: ébano,
ebanista.
 En las voces terminadas en viro, vira, ívoro- ívora. Excepto: víbora.
 Los prefijos vice- viz - vi. Excepto: bíceps.
 Después de las consonantes b, d, n.
 En los verbos terminados en servar. Excepto: exacerbar.
 Presentes de Indicativo, Imperativo, y Subjuntivo del verbo Ir.
 Pretéritos indefinido e imperfecto y Futuro imperfecto del subjuntivo, de los
verbos andar, estar, tener y sus compuestos (obtener, retener, etc.).

HOMÓFONOS SOBRE LA B Y LA V
Abocar Bacante Bienes Balón Balido
Avocar Vacante Vienes Valón Valido

Acerbo Barón Botar Bobina Ribera


Acervo Varón Votar Bovina Rivera

Baca Basto Brasero Hierba Iba


Vaca Vasto Bracero Hierva Iva

Bello Baya Basar Grabar Sabia


Vello Vaya - Valla Bazar Gravar Savia

Bacía Beta Cabe Óbolo Tubo


Vacía Veta Cave Óvolo Tuvo 9
Bacilo Basto Cabo Rebelar Bidente
Vacilo Vasto Cavo Revelar Vidente

f. Tercera letra del abecedario español, y segunda de sus

C
consonantes. Su nombre es ce. Ante las vocales e, i (cena, cifra)
representa un sonido interdental como el de z, con las mismas
variedades de articulación e igual extensión geográfica y social del
seseo. En cualquier otra posición puede tener articulación velar,
oclusivo y sorda (coma, cola, cuba, clero, clima, crema, criba, cromo,
acto, efecto, ictericia, octavo, tic). Con frecuencia, en posición final de
sílaba el sonido velar oclusivo de esta letra se debilita y suaviza haciéndose
sonoro y fricativo (anécdota, técnica, acción, facsímil). (DRAE,2001)

Se escribe “C” en:


 Plurales de palabras terminadas en z.
 Sufijos cito, cita, cillo, cira ecito, ecita, ecito, ecilla.
 Terminaciones acia, acio icia, icie, icio, ancia,ancio, encia, iencia y
cimiento. Excepto: Hortensia, ansia, potasio, antonomasia, paronomasia,
gimnasio (a).
 Verbos terminados en cer, cir, ecer. Excepciones: ser, coser, toser, asir.
 Verbos terminados en ciar y sus formas conjugadas. Excepto: ansiar,
extasiar, lisiar.
 Verbos formados por partícula ceder, cibir.
 Palabras terminadas en ción que provienen de sustantivos terminados en
do, dor , to, tor.

s
1. f. Decimonovena letra del abecedario latino internacional y vigésima
segunda del español, que representa un fonema consonántico fricativo y sordo.
Entre muchas variedades de articulación tiene dos principales: la apical, que
domina en la mayor parte de España, y la predorsal, más frecuente en las
regiones meridionales de España y en Hispanoamérica. Su nombre es ese.
(DRAE,2001).

Se escribe con "S":


 Los adjetivos terminados en oso, osa, sivo, siva. Excepto: nocivo.
 Los superlativos terminados en ísima, ísimo.
 En las terminaciones: esta, esto, ista, ismo, arse, erse, irse, erso, ersa. 10
Excepto: fuerza, esfuerzo, fuerza (o).
 En los verbos que terminan en el pronombre se.
 En las sílabas des, dis, os, obs, tras o trans, a comienzo de palabra.
 Numerales ordinales terminados en ésimo. Excepto- décimo, undécimo,
duodécimo.
 En prefijo semi.
 Terminación sión de palabras que derivan de otras terminadas en so,
sor, sivo, sible y de verbos en der , dir y tir.

1. f Vigésima sexta letra del abecedario latino internacional y vigésima

Z
novena del español, que, en la mayor parte de España, representa un
fonema consonántico fricativo, interdental y sordo, distinto del
correspondiente a la s; en casi toda Andalucía, así como en Canarias,
Hispanoamérica, etc., se articula como una s. Su nombre es zeta o zeda.
. (DRAE,2001).
Se escribe "Z" en:
 Adjetivos terminados en az, oz.
 Terminación azgo y sufijos zuelo, zuela. Excepto: mocosuelo.
 Sustantivos abstractos terminados en ez, y eza.
 Sustantivos terminados en anza.
 Terminaciones azco, azca, ezca, ezco, ozco, uzco, enzo,enza, unzo,unza
de formas verbales de verbo terminados en cer, acer y cir ( nazco, crezco,
conozco, conduzco, convenzo, frunzo).
 En los verbos terminados en izar. Excepto: alisar, decomisar, frisar, guisar
pisar, precisar, improvisar.
 En el sufijo ez de los patronímicos.
 Aumentativos y despectivos terminados en azo, aza.
 Terminación izo, iza de los sustantivos y adjetivos derivados.

HOMÓFONOS SOBRE LA C - S - Z 11

Abrazar Cede Concejo Masa


abrasar Sede consejo maza

Acechar Cebo Cocer Pozo


asechar Sebo coser poso

Ases Cegar Ensalzar Risa


haces Segar ensalsar riza

Asesinar Cesión Faces Sueco


acecinar Sesión fases zueco

Azar Cien Has – as Tasa


asar Sien haz - haz Taza

Beses Ciervo Lasitud Verás


veces Siervo laxitud veraz

Brasero Cierra Lisa Vez


Bracero Sierra liza ves

Cauce Cima Loza


Cause Sima losa
H
1. f. Novena letra del abecedario español, y séptima de sus
consonantes. Su nombre es hache, y en la lengua general no
representa sonido alguno. Suele aspirarse en la dicción de
numerosas zonas españolas y americanas. (DRAE,2001)

Se usa h en:
 Palabras derivadas y compuestas de formas simples que se escriben con h.
 Todas las palabras que empiezan por los sonidos holg, hosp.
 Palabras que empiezan por los sonidos hie, bue.
 Palabras que empiezan por huma, hume, humi, humo, humu.
 Prefijos hidr, hidro, hemi, hipo, hiper, hecto (a), hexa, hepta hema (o)
hetero, homo.

Las palabras "hueco","huérfano,“hueso”, llevan h porque preceden al


12
diptongo ue, pero oquedad, orfandad, osamenta, óvalo y sus derivados se
escriben sin h.

HOMÓFONOS SOBRE LA H

Habría Ato deshecho Honda Hierro


abría Hato desecho Onda Yerro

Azahar Asia Errar Halla Rehusar


azar- asar Hacia herrar Haya-aya reusar

Aprehender ¡Ay! Hecho Holla Hiendo


aprender Hay echo Olla-hoya yendo

Atajo Hasta Hinca Hojear Huso-huso-


hatajo Asta inca Ojear uso
G
1. f. Octava letra del abecedario español, y séptima del orden latino
internacional, que representa, ante las vocales e, i, un fonema
consonántico fricativo velar y sordo, y en los demás casos un
fonema consonántico velar y sonoro.
ORTOGR. Para representar el fonema velar y sonoro ante e, i, se
escribe una u interpuesta, que no se pronuncia; p. ej., en guedeja,
guisa. En los casos en que la u se pronuncia en alguna de estas combinaciones,
debe llevar diéresis; p. ej., en Sigüenza, argüir. (DRAE,2001).

Se usa g en:

 Sonido suave de g delante de las vocales a , o, u y en gue, gui, güe, güi.


 Terminación gio, gia, gión.
 Terminación logía, lógico.
 Infinitivos verbales terminados en ger, gir (y en formas conjugadas delante de
e, i) y en palabras terminadas en gía. Excepto: crujir, brujir, tejer (destejer,
entretejer ),herejí, bujía, hemiplejía...
 Infinitivos verbales terminados en giar, gerar ( y en su formas conjugadas ).
 En palabras que comienzan por geo, gem, gen ,gest . Excepto: jengibre,
13
jeníza

J
1. f. Undécima letra del abecedario español, y décima del orden
latino internacional, que representa un fonema consonántico de
articulación fricativa, velar y sorda. Su nombre es jota. La mayor o
menor tensión con que se articula en diferentes países y regiones
produce variedades que van desde la vibrante a la simple
aspiración.( DRAE,2001)

Se escribe j en:
 Palabras derivadas y compuestas de otras que llevan.
 Sonidos je, ji, de formas conjugadas de verbos terminados en ecir, ucir y
en las del verbo traer.
 y sus compuestos.
 Formas conjugadas de verbos terminados en jar, jear.
 Después de las sílabas ad, ob, a comienzo de palabra.
 Palabras terminadas en aje. Excepto: ambages, enálage, companage,
compage.
 Terminación jero, jera y en sustantivos terminados en jería.
 Palabras que comienzan por eje.

HOMÓFONOS SOBRE LA G Y J

Agito Gira Ingerir Vegete Gragea


Ajito Jira Injerir Vejete Grajea

R
1. f. Decimoctava letra del abecedario latino internacional y
vigésima primera del español, que por sí sola representa, en final
de sílaba, agrupada con otra consonante en la misma sílaba y en
posición intervocálica, un fonema consonántico vibrante simple. En
los demás casos, y combinada con otra r, representa un fonema
vibrante múltiple. Su nombre es erre o, sobre todo cuando se
quiere hacer notar su carácter vibrante simple, ere. (RAE,2001).

14

Se escribe r en:
 Palabras derivadas y compuestas de otras que llevan r.
 Principio de palabra aunque suene fuerte.
 Después de b, c, d, f, g, k, l, n, p y t.

Se escribe rr:
 En las palabras compuestas, aunque tenga una sola r como palabra simple.
Ejemplo: multirregión, contrarréplica.
 En posición intervocálica cuando el sonido r sea fuerte.
ELEMENTOS ORTOGRÁFICOS GRIEGOS

 Advertencia: Dé el significado de las siguientes palabras


ateniéndose al valor de los elementos griegos que aparecen.

Aer - aeros: aire. Aerolito - aerofobia.


Agón: lucha, combate. Agonía - agonista - agnóstico
Archi - arci: el jefe, el primero. Archimillonario - arcipreste.
Arqui- archein- arz: mandar. Arquitecto - arzobispo.
Arqueo: antiguo. Arqueología .
Biblion: libro. Biblia - bibliófolo -biblioteca.
Bíos: vida. Biogénesis - biofagia - biofilia.
Cronos tiempo. Cronología - cronómetro.
Filo (philos) : amigo. Filantropía - filología (anglófilo)
Fon - fono : voz, sonido. Fonética - fonología- fonógrafo.
Foto: luz. Fotografía -fotón - fotómetro. 15
Gastér - gastrós vientre, estómago Gastritis - gasterópodo-
( comida). gastrónomo.
Geo: tierra. Geocéntrico - geodesia -
geomancia
Génesis: engendramiento., Génesis - genésico - genética.
producción.
Gráfo: escritura. Gráfico - grafología ( homógrafo)
Gyné: mujer. Gineceo -ginecocracia-
ginecología
Haíma: sangre. Hemafobia- hematoma -
hematólogo.
Hekatón: ciento. Hectárea - hecatombe -
hectómetro.
Helios: sol. Heliocétrico - helioscopio-
heliotropo.
Hepta: siete. Heptasílabo - heptaedro -
heptágono.
Héteros: otro. Heterocromía - heterodoxia -
heterogéneo.
Hexa: seis. Hexágono - hexaedro-
hexámetro-
Hippos: caballo. Hipocampo - hipódromo -
hipopótamo.
Homós: igual , semejante. Homofilia - homogéneo -
homólogo
Hydor: agua. Hidrografía - hidromancia -
hidratación.
Hypnos: sueño. Hipnosis - hipnofobia -
hipnofobia.
Micro: pequeño. Microscopio - microbio -
micrófono.
Mono: solo. Monótono - monopolio -
16
monograma.
Onom (onoma ): nombre. Onomástico - onomatopeya -
(homónimo).
Orto: derecho, correcto Ortografía - ortogonal - ortopedia
Poli: muchos. Polígono - políglota - poliedro
Teo: Dios. Teocracia - teología - teosofía.
Term - termo: calor. Térmico - termómetro -
termógrafo.
Zoo : animal. Zoofago - zoología - zoófito.

PREFIJOS O PREPOSICIONES GRIEGAS

A , an-, (ana- ) : privado de , negación , (fuera) Acéfalo, átomo, ateo,


(anacronismo)
Anfi -: alrededor de, ambos lados. Anfiteatro, anfibio.
Anti- : oposición. Antídoto , antiaéreo.
Apo - : separación. Apócrifo, apóstata.
Cata -: desorden. Catástrofe, cataclismo,
catarata.
Dia -: a través. Diálogo , diáfano,
diagnóstico.
Epi : Sobre Epidermis, epidemia,
epígrafe.
Hemi -: medio. Hemiplejia - hemiciclo -
hemíptero.
Hyper-: sobre, más allá. Hipérbole - hipertensión -
hipercrítica.
Hipo-: Bajo. Hipócrita - hipodérmica –
hipoteca.
Para-: cerca de, junto a. Paráfrasis - parábola –
paradoja.
Peri-; alrededor de. Perímetro - periscopio -
pericardio.
Sim -, sin-, simultaneidad, unión Simpatía- síntesis -
(con)-: 17
sintaxis.

SUFIJOS GRIEGOS
- agogós: conductor. Demagogo, pedagogo.
- algia: dolor. Cefalalgia, neuralgia,
nostalgia, odontalgia.
- geno: engendrar, producir. Patógeno, alucinógeno.
- itis: inflamación. Otitis, nefritis, colitis.
- logía: estudio, tratado. Ictiología , ornitología,
ontología.
- manteía (mancía) : adivinación. Quiromancia, necromancia,
geomancia, orbitomancia.
- metro: medida. Manómetro, anenómetro.
- phágo: Yo como. Antropófago , hipófago.
- phóbos: miedo, terror. Clautrofobia, agorafobia.
ELEMENTOS LATINOS ORTOGRÁFICOS: PREFIJOS Y
PREPOSICIONES

 Dé el significado de las siguientes palabras ateniéndose al valor de los


elementos latinos.

Ab- (abs) :
separación, alejamiento. Abdicar- abjurar - abstenerse.
Bene - (bie) : bien. Benefactor - bendecir- benévolo.
Bi- (bis ) : dos veces, doble. Bicéfalo- bisectriz- bizcocho.
Circum- (circu) : alrededor de. Circular- circunloquio- circunnavegar.
Co-, com-,con-, col-: compañía. Compañía- colaborar -compadre.
Des-, de-, dis-: separación, negación. Desigual, disentir - distensión.
E- es-, ex - : separación, fuera de. Emigrar- escoger - exportar.
Extra-: fuera de. Extraordinario.
In-, Im-, ir-, i-: negación. Inoportuno- impío- irregular - ilógico.
Infra-: debajo de. Infrascrito- infrarrojo.
Inter- : entre. Intercalar- interponer-internacional.
18
Legis-: leyes. Legislar.
Ob-, obs- : delante. Obcecar- óbice- objeto- obsesión.
Pos-, post- : después, detrás de Posguerra - posgrado - posponer
Pre-: delante de. Preámbulo, prejuicio - preposición.
Pro-: en lugar de . Prorrector- prólogo- pronombre.
Re- : de nuevo. Rehacer - recreo - reestreno.
Retro-: hacia atrás. Retrotraer- retrógrado - retrovisor.
Su-, sub-, sus-, so-, debajo de. Suposición, subjefe- sustraer- so
sos-:
pretexto.
Super-, supra-: encima de, más allá de Superponer- suprarrenal.
Tra-, trans-,tras-: más allá de. Traducir-transmisión- trasmisión.
Ulter-, ultra-: más allá de, exceso Ulterior- ultratumba, ultrasensible.
ORTOGRAFÍA ACENTUAL

Del griego
 
, a través del latín orthographia. ORTHOS:
correcto y GRAPHOS: escribir.

La ortografía es una técnica que trata de los signos que emplea la lengua
en su expresión gráfica y dicta reglas para la correcta escritura de las
palabras.

Acento: Es la mayor intensidad de la voz con que se pronuncia una sílaba dentro
de una palabra.

Todas las palabras del idioma español llevan acento, solo algunas tilde.

GA - NAR EN - TEN - DER

átona - tónica átona átona tónica


19
De acuerdo a la sílaba tónica, las palabras se clasifican en: agudas,
graves, esdrújulas y sobresdrújulas.

 Agudas
 G raves
 E sdrújulas
 S obresdrújulas

Si marco el acento con una


rayita oblicua o virgulilla
la llamaremos: tilde 2 .

2
“1. Se llama tilde tanto al acento gráfico como al rasgo o trazo pequeño que forma parte de algunas letras,
como la ç, la ñ, la t, etc. En ambos casos admite los dos géneros, aunque hoy se usa casi exclusivamente en
Recuerde que no siempre la sílaba tónica lleva tilde. Si no lleva tilde, la palabra
tiene acento prosódico y si la lleva tiene acento ortográfico o tilde.

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

Llevan acento ortográfico o tilde las palabras:

Agudas  vocal y consonante n o s Balón Sofá Además

Graves  cualquier consonante Ángel Carácter Hábil


menos n, s y vocal
Esdrújulas  siempre Lámpara Gráfica

Sobresdrújulas  Siempre Cántamelo Dígaselo

No obstante, cuando la palabra llana termina en -s precedida de consonante, sí lleva


tilde. Ejemplos: bíceps, fórceps, cómics.

20
ACENTO DIERÉTICO

Se produce en aquellas palabras en que se encuentran una vocal


cerrada y otra abierta que no forman diptongo y el acento recae sobre la vocal
cerrada. La vocal cerrada lleva necesariamente una tilde llamada dierética .

De la combinación de estas vocales podemos tener un:

Diptongo
abiertas A, E, O
VOCALES
Triptongo
cerradas I, U

Hiato

femenino: «Funciona entre el alumnado una regla maldita de los acentos: en la duda, poner la tilde» (Miguel
Perversin [Esp. 1994])”. (DPD,2005).
Diptongo : secuencia de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba.

VA+VC VC+VA VC + VC

Causa Suave Fluidez


Peine Piojo Ciudad
Viento Jueces Viuda
Oiga Cuerpo Cuidado

Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen

las reglas generales de la acentuación (palabras agudas,

graves y esdrújulas).

Hiato: Las palabras que contienen diptongos o triptongos van a deshacer


estos cuando la fuerza de la voz recaiga en la vocal débil o cerrada; por lo tanto se
produce un hiato o separación. En lugar de una sílaba tendremos dos. Ejemplos:

   


   
   21

          

Recuerda: hay tres tipos de hiatos, solo uno se tilda por la ley del acento dierético
ui La combinación siempre se considerará como diptongo y llevará tilde
cuando le corresponda por ser palabra aguda o esdrújula.
huí (huir), contribuí
casuística. (ORAE, 1999).
(contribuir), jesuita, concluido ,incluido,
Ejemplos:


“AIR”, “EIR”, “OÍR” Se tildan: Reír, Freír, Oír,

Desoír, Sonreír, etc.

Los Verbos Diptongan : Adecuar3,


terminados en “CUAR”, “GUAR ”  Amortiguar, Apaciguar,
Evacuar, etc. Conjugar como
AVERIGUAR

No diptongan : 22
Afectuar,Fluctuar, Perpetuar,
“UAR”
Usufructuar, Avaluar, etc.


ACENTO DIACRÍTICO O DISTINTIVO


Es aquel que se coloca contra las reglas de acentuación ortográfica a
palabras que se escriben igual, pero que cumplen distinta función gramatical.

Tilde diacrítica en monosílabos

Se distinguen por la tilde diacrítica las siguientes parejas de palabras de


monosílabos.

3
Hoy está aceptado su conjugación de acuerdo al modelo de actuar y averiguar. (DPD, [versión electrónica] ).
RECUERDA QUE: Los monosílabos son palabras que constan de una sola sílaba.
Por regla general los monosílabos no llevan tilde, solo cuando
cumplan doble función gramatical (monosílabos confundibles).

LLEVAN TILDE NO LLEVAN TILDE

Tú : pronombre personal. tu : adjetivo posesivo.


“Eres tú el elegido” “Seguiré tu consejo”

él : pronombre personal. el : artículo.


“ Se lo entregaron a él” “ Consiguieron el artículo”

mí : pronombre personal. mi : adjetivo posesivo. Nota musical.


“Lo hiciste por mí” . “Saludaron a mi hermana”.

sí : pronombre personal si : conjunción condicional.


. “Se vale por sí mismo”. “Si te concentras aprenderás”.

sí : adverbio de afirmación. si: nota musical.


“Sí, lo haré”. “Concierto en si bemol”.

más : adverbio de cantidad mas : conjunción adversativa (pero) .


“Habló más de la cuenta” “Juntó dinero, mas no se enriqueció
23
sé : del verbo Saber y Ser. se : pronombre reflexivo.
“Sé lo que sucedió”. “Se mantuvo en silencio”.

dé : del verbo Dar de : preposición .


“Espero que se dé cuenta”. “ Llegó de prisa”.

té : sustantivo. te : pronombre personal.


“Sirvieron el té”. “Te agrada salir”.

Los monosílabos verbales FUE, FUI, VIO y DIO nunca


llevan tilde
OTROS CASOS DE ACENTO DIACRÍTICO

Aún: lleva tilde cuando se puede reemplazar por todavía.

“Aún recuerda su estadía en el campo”.

Aun : no lleva tilde cuando se puede reemplazar por incluso, aunque, hasta.

“Aun los sordos escuchaban”.

Atención:

Solo : Se elimina el tilde de solo aunque represente riesgo de ambigüedad.

O: Se elimina la tilde de la conjunción o cuando se encuentre entre números


debido a que no se justifica al emplear computadoras en la redacción de
escritos. 24

Ejemplo: Te lo diré dentre de 3 o 4 días.

LOS MOSTRATIVOS “ESTO”, “ESO” Y “AQUELLO” JAMÁS


LLEVAN TILDE

E liminación del tilde en los pronombres demostrativos, a saber:


ese, aquel con sus femeninos y plurales (ORAE, 2010).
Este,

Qué, quién, cuál, cómo, cuándo, cuánto, dónde y adónde se acentúan


ortográficamente en sus formas interrogativas y exclamativas directas o indirectas.
Ejemplos:

¿Qué has hecho? ¿ Quién va? ¿Cuánto mides? ¿Cómo te informarás?


¡Cuándo llega el avión?

Quisiera saber qué has estado haciendo. Pregúntale cómo se llama. No


sé cuándo vendrá.

¡Qué dichoso día! ¡Dónde íbamos a encontrarlos! ¡Cuánto susto


pasamos ayer!

PORQUE, PORQUÉ, POR QUÉ

Por qué: se escribe separado y con tilde cuando se utiliza en


sentido interrogativo con signos o sin ellos.
Porque: se utiliza para responder, tiene función de sustantivo.
Porqué (s): cuando va precedido por el artículo el.

25

Ejemplos:
¿Por qué viniste? Quiero averiguar por qué trabajas tanto. “Habla
porque sabe”. “Ahora comprendo el porqué de esa amistad” “ No
me ha dicho los porqués de su negativa”

ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS

Las palabras compuestas se comportan como una sola palabra, y por tanto
siguen las normas generales y particulares de la acentuación. Ejemplos:

décimo + quinto = decimoquinto


décimo + séptimo = decimoséptimo
así + mismo = asimismo.
hinca + pies = hincapié
 Palabras compuestas con guion4

En los compuestos separados por guion, cada elemento conserva la tilde si le


corresponde de acuerdo a las reglas de acentuación ortográfica. Ejemplos:

jurídico - penal histórico - crítico chileno - francés teórico - práctico.

 Acentuación de formas verbales con enclíticos (regla que fue modificada


en la edición de 1999)

Las formas verbales con enclítico llevan tilde o no de acuerdo con las normas
generales de acentuación (toda forma átona del pronombre personal que se adosa
al final del verbo y forma con él una sola palabra). Ejemplos:

entregó + me = entregome leyó + le = leyole dirigió + se = dirigiose

 Acentuación de adverbios en -mente


En los adverbios terminados en mente, la tilde se marca en el primer elemento, si
éste lo lleva como palabra independiente. Ejemplos
útil + mente = útilmente cortés + mente = cortésmente fiel + mente =
fielmente
26
 Acentuación de voces y expresiones latinas
A las palabras latinas presentes en nuestro idioma se les coloca la tilde como si se
tratara de palabras españolas. Ejemplos:

superávit - memorándum - currículum - per cápita - ultimátum - déficit -


referéndum – hábeas corpus

Las palabras castellanizadas (palabras extranjeras que usamos por necesidad al no


tener otras equivalentes en nuestra lengua.

Ejemplos:

esmoquin - suéter - carné - champú – pedigrí – bidé – láser – estándar - estrés

4
guion o guión. ‘Escrito que sirve de guía’ y ‘signo ortográfico’. La doble grafía, con o sin tilde, responde a las dos formas
1

posibles de articular esta palabra: con diptongo (guion [gión]), caso en que es monosílaba y debe escribirse sin tilde; o con
hiato (guin [gi - ón]), caso en que es bisílaba y se tilda por ser aguda acabada en -n. La articulación con diptongo es la normal
en amplias zonas de Hispanoamérica, especialmente en México y en el área centroamericana; por el contrario, en otros países
americanos, como la Argentina, el Ecuador, Colombia y Venezuela, al igual que en España, esta palabra se articula con hiato y
resulta, pues, bisílaba. Debido a esta doble articulación, y con el objetivo de preservar la unidad ortográfica, en la última edición
de la Ortografa académica (1999) se establece que toda combinación de vocal cerrada átona y abierta tónica se considere
diptongo a efectos de acentuación gráfica. Por ello, en guion y otras palabras en la misma situación, como ion, muon, pion,
prion, Ruan, Sion y truhan, se da preferencia a la grafía sin tilde, aunque se permite que aquellos hablantes que pronuncien
estas voces en dos sílabas puedan seguir tildándolas
 Palabras compuestas de - metro y -litro
Llevan tilde las palabras compuestas de metro, pero no las compuestas de - litro y
- gramo.
Ejemplos:

decámetro - parámetro - milímetro - altímetro - manómetro

 Acentuación de letras mayúsculas


Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas. Ejemplos:

África - PERÚ - Órgiva - BOGOTÁ

PALABRAS DE DOBLE ACENTUACIÓN


La Real Academia Española ha aceptado palabras que tienen
posibilidad de acentuarse de dos maneras, siendo la primera la preferida
por la Academia.

Alveolo Alvéolo Meteoro Metéoro

Áloe Aloe Medula Médula 27


Amoníaco Amoniaco Nigromancia Nigromancía

Areola Aréola Olimpiada Olimpíada

Atmósfera Atmosfera Omóplato Omoplato

Austriaco Austríaco Orgía Orgia

Cardíaco Cardiaco Policíaco Policiaco

Chófer Chofer Polígloto Poligloto

Demoníaco Demoniaco Pentagrama Pentágrama

Dinamo Dínamo Raíl Rail

Electrodo Eléctrodo Sindrome Síndrome

Elixir Elíxir Utopía Utopia

Fútbol Futbol Varice Várice

Guion Guión Zodíaco Zodiaco


ORTOGRAFÍA PUNTUAL

OJO: Igualmente erróneo es no puntuar un


texto, como el puntuarlo excesivamente.

USO DEL PUNTO (.) Representa una pausa larga que indica el final de

una oración, de un párrafo o de un texto. Después del punto siempre se escribe con
mayúscula.

 PUNTO Y SEGUIDO
Separa oraciones que tratan de un mismo tema y que integran un
mismo párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la
misma línea. Si el punto está al final de renglón, se empieza en el siguiente sin dejar
28
margen. Ejemplo:
Si vienes saldremos a pasear. El campo es hermoso en esta época.

 PUNTO APARTE
Separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la
unidad del texto, contenidos diferentes. Después de un punto y aparte se escribe
en una línea distinta. La primera línea del párrafo debe tener un margen mayor que
el resto de las líneas que lo componen (sangría). Ejemplo:

El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos


bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad.
Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su
padre. Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la
mirada.
 PUNTO FINAL
Es el que cierra un texto.
OTRO USO DEL PUNTO
El punto se emplea también después de las abreviaturas: Sr., Dr., pág.,
etc.,cf. Ejemplo :
Comunico a Ud. que su ...

Las letras que forman siglas se escriben con mayúscula y, por regla general,
sin puntos ( VTR , CAP, ONU) sobre todo cuando esas siglas han pasado a formar
palabras es decir, acrónimos.
Ejemplo :
RADAR5, UNICEF, UTI, UNESCO, MERCOSUR, SIDA, etc.

Recuerda: Cuando los acrónimos se incorporan al corpus léxico de la lengua forman


su plural de acuerdo a las reglas generales de su formación en español: ovnis, ucis,
radares, transistores; se pueden escribir con minúsculas y se someten a las reglas
de acentuación gráfica: láser, sida, quásar. (DPD, 2005).

29

COMBINACIÓN DEL PUNTO CON OTROS SIGNOS

A menudo es necesario combinar el punto con otros signos que también


encierran períodos, como son los paréntesis o las comillas. En estos casos, se
coloca el punto siempre detrás de las comillas, corchetes o paréntesis de cierre. Por
ejemplo:

Sus palabras fueron estas: “No quiero volver a verte”. Después cerró
de golpe la puerta de su casa. (Creo que estaba muy enojada).

5
La formación de siglas y acrónimos es un fenómeno muy extendido en países anglosajones, especialmente en
ámbitos científico-técnicos. Así, se han incorporado a nuestro idioma numerosas palabras que son,
originalmente, siglas o acrónimos ingleses: radar, por ra[dio] d[etecting] a[nd] r[anging]; láser, por l[ight]
a[mplification by] s[timulated] e[mission of] r[adiation]; púlsar o pulsar, de puls[ating st]ar. En algunos casos, los
acrónimos de origen extranjero se han adaptado o traducido al español: decimos sida (síndrome de
inmunodeficiencia adquirida), y no aids (acquired immune deficiency syndrome o acquired immunodeficiency
syndrome); OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), y no NATO (North Atlantic Treaty Organization)
 Uso Incorrecto del Punto
Los títulos y los subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando
aparecen aislados, no llevan punto final. Ejemplo:

Cien años de soledad


La última cena

Los símbolos de los elementos químicos y de las unidades de medida se escribirán


sin punto. Tampoco lo llevarán las abreviaturas de los puntos cardinales. Ejemplo:
He (por helio), kg (por kilogramo) , N (por norte), cm , etc.

USO DE LA COMA (,) La coma indica una pausa breve.

Para separar elementos o términos de una enumeración (palabras, grupos de


palabras o frases) cuando no van unidos por conjunción.
30

Ejemplo: La tarde estaba gris, fría, triste y melancólica.

Ejercicios:

 Es un chico muy reservado estudioso y de buena familia.


 _______________________________________________________
 Las fuentes la entretienen los jardines la alegran los árboles la inspiran.
 ________________________________________________________
 ¿Quieres café té o un refresco?
 ________________________________________________________
 Me gustaría describir la placidez del lago los bosques los prados y los
rebaños.
 ________________________________________________________
31
* Para separar el vocativo del resto de la oración. (El vocativo es una palabra
o palabras que sirven para llamar la atención).

Ejemplo: Belén, ¿cómo estás?

Rodrigo, tráigame usted el acta de notas.


Tráigame usted, Rodrigo, el acta de notas.
Tráigame usted el acta de notas, Rodrigo.

Ejercicios:

 No faltes mañana Daniela.


 ____________________________________
 Nunca es tarde señores si la dicha es buena.
 ____________________________________
 Alumnos tomen nota de las instrucciones.
 ____________________________________
* Cuando se altera o invierte el orden gramatical (hipérbaton).
Ejemplo: Cuando paró de llover, salió el sol.

Ejercicios:
 Si quieres aceptarlo te lo regalo
 __________________________________
 Para caminar por la montaña estos zapatos son poco apropiados.
 ___________________________________
 Por avaricia Judas traicionó a Cristo.
 ___________________________________
 Cuando acabe de ordenar iré al cine.
 ___________________________________

 Para señalar la ausencia de verbo (elipsis verbal), porque ha sido


anteriormente mencionado o porque se sobreentiende, se escribe en su
lugar una coma.
Ejemplo: Yo tengo cinco libros; tú, dos.
32

Ejercicios:
 Unos venían del norte: otros del sur.
 ____________________________________
 El mejor amigo un libro
 ____________________________________
 En casa de herrero cuchillo de palo
 ____________________________________
 Algunos llegaron temprano; los otros tarde.
 ____________________________________

* Se encierran entre comas las oraciones o palabras de carácter explicativo.


Ejemplo: La suerte, dijo César, está echada.

Ejercicios:
 Estuvimos como te iba diciendo en varios lugares.
 ________________________________________ -
 Esta obra según los críticos es la mejor.
 ________________________________________
 La ocasión dicen la pintan calva
 ________________________________________

* Antes de las palabras MAS, PERO, SINO, AUNQUE, SIQUIERA, PORQUE, PUES. La
conjunción PUES, cuando es continuativa irá entre comas.

Ejemplo: Se lo voy a decir, aunque no le agrade.

Ejercicios:
 Insisto pues en que tenemos que actuar rápidamente.
 ___________________________________
 Luis no es médico sino veterinario.
 ___________________________________
 Quise verte pues tenía que hablar contigo.
 _________________________________
33
 Esto se ha acabado; vámonos pues.

 _________________________________

 Se encierran entre comas expresiones tales como SIN EMBARGO, NO OBSTANTE, ES

DECIR, POR LO TANTO, EN EFECTO, POR CONSIGUIENTE, POR EJEMPLO, SIN DUDA, EN CAMBIO,

EN PRIMER LUGAR, ASÍ PUES, EN TAL CASO, ADEMÁS, GENERALMENTE, FINALMENTE, POR

REGLA GENERAL, QUIZÁS, EN DEFINITIVA, EN FIN , O SEA, ESTO ES, EFECTIVAMENTE y otras
similares. Si se colocan al principio de la oración, se separan del resto mediante
una coma.

Ejemplo: Juan no vino, es decir, no quiso venir.

Ejercicios:

 Finalmente todo se resolvió satisfactoriamente.


 ______________________________________

 El dijo que no o sea se negó.


 ______________________________________
 Los nervios sin duda le impidieron actuar mejor.
 ______________________________________ -
 Los accidentes están causados generalmente por errores humanos.
 ______________________________________

USO INCORRECTO DE LA COMA


Debe evitarse separar el sujeto y el predicado mediante coma.
Ejemplo:

Incorrecta
*Las estanterías del rincón, estaban perfectamente organizadas.

Correcta
Las estanterías del rincón estaban perfectamente organizadas. (ORAE,2010).
34

EL PUNTO Y COMA (;) Indica una pausa mayor que la coma y menor
que el punto. En muchos casos el punto y coma se podría sustituir por punto.

* Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de


expresiones complejas que incluyen comas.

Ejemplo:

La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro.

 Cada uno de los grupos de trabajo preparará un taller: el primer grupo, el


taller de cerámica el segundo, el taller de telares el tercero el taller de
cestería.
 ________________________________________________________
* Se usa para separar oraciones cuyos sentidos están de alguna manera
relacionados.
Ejemplo:

Cuando me visitó estaba ocupadísimo; le prometí ir al día siguiente.

Ejercicios:

 Por Navidad visito a mis abuelos el resto del año lo paso con mis padres.
 ____________________________________________
 Carlos era bueno Felipe, malo
 ____________________________________________

* En las cláusulas algo extensas se usa el punto y coma antes de las


conjunciones adversativas MAS, PERO, AUNQUE, SIN EMBARGO, NO OBSTANTE y
de los términos EN EFECTO, POR ÚLTIMO, POR EJEMPLO, VERBIGRACIA.

Ejemplo: Todo lo que llevé a la excursión lo perdí; sin embargo, no estoy triste.
Ejercicios: 35

 Había hecho todo lo posible para que disfrutaran su estancia en la casa mas
nada fue suficiente para ellos.
 ____________________________________________
 Todos conocemos los reglamentos de la institución sin embargo, a veces no
los cumplimos correctamente.
 __________________________________________

USO DE LOS DOS PUNTOS (:) Indican una pausa, pero con la obligación
de extenderse en el pensamiento.

Se usan dos puntos:


* Después de anunciar una enumeración.
Ejemplo: Tres fueron sus cualidades: lealtad, dedicación y compañerismo.
Ejercicios:
 La obra consta de tres elementos introducción nudo y desenlace.
 __________________________________________________
 Este auto tiene tres ventajas bajo precio, bajo consumo y rapidez.
 __________________________________________________

*Antes de una cita textual.


Ejemplo: Sócrates dijo: “ Solo sé que nada sé”.
Ejercicios:

 Las palabras del médico fueron “Reposo y una alimentación equilibrada”.


 ______________________________________________
 Luis XIV de Francia dijo “El estado soy yo”.
 _____________________________________________

* Después del encabezamiento de cartas e instancias.


Ejemplo: Muy respetado señor:
36
Me complace comunicarle

* Antes de una explicación que es consecuencia o resumen de lo dicho


anteriormente.
Ejemplo: Tiene una terraza con macetas, un patio grande, árboles frutales:
todo muy bonito.

Ejercicios:

 No necesitaba correr aún era pronto.


 _______________________________
 Se ha quedado sin trabajo no podrá ir de vacaciones este verano.
 _______________________________
 Varios vecinos monopolizaron la reunión con problemas particulares no
lograron un acuerdo.
 __________________________________
* Después de expresiones POR EJEMPLO, VERBIGRACIA (V. gr.), COMO SIGUE, LO

SIGUIENTE, A SABER, CERTIFICO, ORDENO, HAGO SABER, DECRETO, SUPLICA, EXPONE, etc.

Ejemplo: El juez solicitó varios antecedentes, a saber: las últimas fotos, la carta
de su polola, las llaves de la casa y un video de la última fiesta.

CERTIFICA:
Que doña Carla Rodríguez ha seguido el Curso de Fotomontaje celebrado
en la Escuela de Cine durante los meses de marzo y abril del presente
año.

Don Pedro Farías, profesor de Enseñanza Media, expone :

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (...) Suponen una interrupción de la


oración o un final impreciso.

37
* Se coloca puntos suspensivos al final de oraciones incompletas. En este
caso tiene el mismo valor que etc.

Ejemplo: Puedes hacer lo que te apetezca más: leer, ver la televisión,


escuchar música...

* Se ponen puntos suspensivos cuando se deja una expresión a medias


dando por supuesto que el lector puede reconstruirla.
Ejemplo; No voy a decir más, que a buen entendedor...

* Se usan para indicar una pausa que indica sorpresa, duda o miedo.
Ejemplos: Iré; no iré... Debo decidirme pronto.
Abrió la puerta del garaje y... ¡Maldición!... ¡Un ladrón!

* También se emplea este signo de puntuación cuando se reproduce una


cita textual, sentencia o refrán, omitiendo una parte.
Ejemplo: En ese momento de indecisión, pensé: “Más vale pájaro en
mano...” y acepté el dinero.

* Se escriben tres puntos dentro de paréntesis (...) cuando al transcribir


literalmente un texto se omite una parte de él.

Ejemplo: Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha y soy
agora (...) Alonso Quijano el Bueno.

38
VICIOS DEL LENGUAJE

¿Qué es un vicio de lenguaje?

Toda expresión, oral o escrita, que no se ajuste a las normas establecidas por
el uso culto del lenguaje es un vicio.

¿Cuáles son los vicios de dicción más frecuentes en


nuestra lengua?

Los vicios más frecuentes en nuestra lengua son: los barbarismos, la


redundancia, los arcaísmos, los neologismos (no siempre los arcaísmos y
neologismos constituyen vicios de lenguaje), los vulgarismos, la impropiedad, la
anfibología y los solecismos.

BARBARISMO: es un vicio contra la propiedad de lenguaje que consiste en la


39
aceptación de palabras extrañas al idioma propio.

Los barbarismos se dividen en varias clases según el país de procedencia del


vocablo extraño (“bárbaros”, en griego, significa extranjero). Así tenemos los
anglicismos, del inglés; los galicismos, del francés; los italianismos, del
italiano; los germanismos, del alemán, etc. La Real Academia Española ha
aceptado numerosos extranjerismos al no tener un término equivalente en nuestra
lengua, pero este término extraño sufre una adaptación morfológica (se
castellaniza). Ejemplos:

Anglicismos : Club - fútbol – tenis – líder – cóctel- mitin – televisión.


Galicismos : Corsé – carné – hotel –bombón – satén – restaurante.
Italianismos : Pizza – recluta –batuta –adagio – partitura – espagueti.
REDUNDANCIA

Se trata de una figura retórica viciosa, que consiste en emplear más términos
de los necesarios para dar un sentido cabal y recto a la frase. Es cierto que esta
reiteración de palabras es usada a veces por los escritores para dar mayor gracia o
vigor a una expresión. Pero en la vida cotidiana debemos evitar la redundancia, pues
afea nuestra habla y denota ignorancia.

Hemorragia de sangre…  Hemorragia

Subimos arriba...  Subimos

El erario público…  El erario

Su tío murió de muerte violenta  Su tío murió violentamente

Volvió a retroceder ante el peligro  Retrocedió ante el peligro

Trazó un círculo redondo con el compás  Trazó un círculo con el compás

La embajada extranjera…  La embajada 40

Lo vi con mis propios ojos  Lo vi con mis ojos

ARCAÍSMO
Se considera arcaísmo toda palabra, frase o construcción sintáctica que,
utilizada antiguamente, ha llegado a ser poco frecuente en la actualidad.

Aguaitar Acechar Endenantes Antes Mentar Llamar


Agora Ahora Denantes Antes Más peor Mucho peor
Barrial Barrizal Lamber Lamer Hartas Muchas
Cónyugue Cónyuge Pollera Falda Pararse Ponerse de
Empero Pero pie
Neologismos

Es el uso de vocablos o giros nuevos, a veces no admitidos aún oficialmente


por la Academia. No siempre constituyen un vicio de dicción, por el contrario, su
creación se justifica cuando se impone la necesidad de nominar a conceptos nuevos
especialmente en el ámbito científico: alunizar, lunauta, antibiótico, radar,
anticonceptivo, antisudoral, auditorio, camuflar, camuflaje, capó, computador,
cosmonauta, chat, internet, meteorólogo, microfilme, motor de reacción,
prospección, reactor, robot, sabotaje, secuencia , visualizar.

Vulgarismos
Se refiere a las expresiones morfológicas, fonéticas y sintácticas que emplean
las personas incultas, o que se introducen subrepticiamente en el lenguaje cotidiano
por descuido.

¡  
 

41

 


INCORRECTO CORRECTO
INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO CORRECTO
Empréstamelo Préstamelo Tiatro Teatro Ojala/Ojalas Ojalá

Calientito Calentito Doldrá Dolerá Haiga Haya

Puertazo Portazo Nieblina Neblina Trompezar Tropezar

Resfalar Resbalar La calor El calor Embraguie Embrague

Clisó Trizo Humadera Humareda Abuja Aguja


Monotonía

Emplear repetidamente los mismos vocablos, giros o construcciones en una


oración o párrafo. Se aplica a toda falta de variedad que suponga pobreza de
vocabulario.

También se incurre en monotonía por el abuso de verbos como: hacer, ser,


estar, tener, poner, decir, ver.

A menudo oímos que Luis hizo una zanja, María hizo un informe, ellas
hicieron un café, el Presidente hizo un discurso, hicieron un hospital, él hizo un
viaje... Este abuso se puede eliminar si usamos el verbo idóneo y, de paso,
enriquecemos el vocabulario: Luis cavó una zanja, María redactó un informe, ellas
prepararon un café, el Presidente pronunció un discurso, construyeron un
hospital, él viajó.

IMPROPIEDAD 42

Se entiende por impropiedad el uso de palabras, giros o expresiones con


significado distinto del que realmente tienen. Entre las impropiedades más
frecuentes se halla el empleo indebido de:

a) Las palabras homófonas, por ejemplo: abrazarse por abrasarse


b) Las palabras parónimas, por ejemplo: mortandad por mortalidad
c) Las voces impropias, ejemplo: desapercibido por inadvertido.

PARÓNIMAS
Son palabras que se prestan a confusión ya que se parecen por su etimología o
por su forma, pero cuyos significados difieren.

Esta relación de palabras parónimas nos ayudara a evitar posibles errores en el


habla y la escritura.
1. Absolver : liberar, perdonar Absorber : embeber, chupar.
2. Accesible : que se puede acceder. Asequible : que se puede
conseguir.
3. Amoral : carente de moral. Inmoral. : impúdico.
4. Aprender : adquirir, saber. Aprehender : asir, coger.
5. Actitud : disposición. Aptitud : ser hábil.
6. Aséptico: : (asepsia), desinfectante. Escéptico : incrédulo.
7. Carear : someter a careo. Cariar : afección dental.
8. Competer : incumbir, pertenecer. Competir : rivalizar, contender.
9. Cortejo : comitiva, agasajo. Cotejo : V. cotejar.
10. Cucharadita : lo que cabe en cuchara Cucharita : cuchara pequeña.
pequeña.
11. Deferencia : atención. Diferencia : diversidad.
12. Desbastar : quitar tosquedad. Devastar : asolar, arrasar.
13. Desecar : poner en seco. Disecar : preparar seres
muertos.
14. Desecho : inservible. Deshecho : de deshacer,
43
destruir.
15. Destornillar : sacar tornillos. Desternillar : reírse mucho.
16. Desvelar : quitar el sueño. Develar : descubrir, revelar.
17. Enología. : conocimiento vinícola. Etnología : ciencia que estudia
razas y pueblos.
18. Escarcela : bolsa, mochila. Excarcela : v. Excarcelar.
19. Esotérico : oculto, reservado. Exotérico : común, vulgar.
20. Especie : grupo, conjunto. Especia : sazón, condimento.
21. Espiar : observar con disimulo. Expiar : reparar culpa.
22. Espirar : exhalar. Expirar : morir.
23. Espulgar : quitar pulgas. Expurgar : purificar.
24. Estasis : estancamiento Éxtasis : arrobo.
sanguíneo.
25. Estática : quieta Extática : en éxtasis.
26. Excitar : estimular, provocar. Hesitar : dudar, vacilar.
27. Fragante : perfumado. Flagrante : evidente.
28. Inicuo : injusto. Inocuo : que no hace daño,
inofensivo.
29. Infestar :causar estragos de Infectar : corromper, causar
animales y cosas. infección.
30. Infringir : quebrantar leyes, Infligir : imponer castigo.
convenios
31. Mendacidad : de mendaz, mentiroso Mendicidad : condición de
mendigo.
32. Prejuicio : tener juicio previo. Perjuicio : daño.
33. Salubre : saludable. Salobre : salado.
34. Secesión : acción de separar Sucesión : de suceder.
35. Vagido : gemido. Vahído : desvanecimiento.

Voces impropias

Se trata de expresiones o giros que constituyen verdaderos dislates. En este


grupo se encuentran aquellas a las que se le supone un significado equivocado, 44
impropio.

SE DICE POR SE DICE POR SE DICE POR

Acesquible asequible Dintel umbral Piafar relinchar

Cenotafio panteón Regresar(volver) devolver Detectación detección

Cerúleo color de cera Latente patente Descambiar cambiar

Lívido pálido Álgido culminante Apóstrofe apóstrofo

Turgente mórbido Deleznable ruin Bimensual bimestral

Sucintamente detalladamente Meticuloso minucioso


Anfibología

Término derivado del vocablo griego “amphibolia”, que significa equívoco. Se


aplica a toda palabra, expresión o modo de hablar que puede conducir a más de una
interpretación. Por extensión comprende toda expresión oral o escrita que implica
imprecisión o confusión.

¿POR QUÉ SE PRODUCEN LAS ANFIBOLOGÍAS?

a) Por colocación de los términos en un lugar que no le corresponde, por ejemplo:


Se vende ropa de señora usada.
Expresión adecuada: Se vende ropa usada de señora.

b) Mal empleo de las preposiciones:

INCORRECTO CORRECTO

Veneno para ratones Venenos contra ratones


45
Bajo el punto de vista Desde el punto de vista
Vaso de agua Vaso con agua
Entre todos los diarios prefiero De todos los diarios prefiero
La fiesta se realizó en la noche. La fiesta se realizó durante 

c) Empleo de posesivo “SU” frente a lo cual es preciso determinar a quién


pertenece un determinado objeto.

Carlos fue a casa de Andrea en su automóvil.

¿el automóvil de quién ?

Correcto: Carlos, en su automóvil, fue a casa de Andrea.


d) Uso del verbo HABER

Este verbo reviste mayor complejidad para los hablantes debido a que se
puede usar de dos formas: como impersonal y como auxiliar. Por lo mismo, es
fecuente escuchar , escribir o leer expresiones copmo estas:

 En este semestre hubieron demasiadas notas deficientes 


 Habemos varios que queremos ir a ese paseo.
 Suelen haber mejores servicios en esa empresa.
 Van a haber nuevos proyectos para disminuir la pobreza
 Habían demasiadas personas
 Han habido incidentes en la Plaza Baquedano.

Todas las expresiones anteriores SON INCORRECTAS. Por esto es


necesario estudiar este verbo para no incurrir en errores.

Lo primero, la eterna duda: 46


Lo segundo: responder con certeza

Usos del verbo HABER

47
CONJUGACIÓN DEL VERBO HABER

Modo indicativo

Presente: he, has, ha (hay), hemos, habéis, han.


Pret. imp.: había, habías, había, habíamos, habíais, habían.
Pret. Ind: hube, hubiste, hubo, hubimos hubisteis, hubieron.
Futuro: habré, habrás, habrá, habremos, habréis, habrán.
Condicional : habría, habrías, habría, habríamos, habríais, habrían.
Modo subjuntivo
Presente : haya, hayas, haya, hayamos, hayáis, hayan.
Pret. Imp.: hubiera o hubiese, hubieras o hubieses, hubiera o hubiese, hubiéramos
o hubiésemos, hubierais o hubieseis, hubieran o hubiesen.
Fut. Imp. : hubiere, hubieres, hubiere, hubiéremos, hubiereis, hubiere

48
La palabra Habemos no es una forma verbal del verbo
Haber, por lo tanto:

Nunca diga:
Habemos tres personas.
Mejor diga:
Hay…
Somos
Estamos
49

IRREGULARIDADES VERBALES

Los verbos también tienen particularidades. Hay algunos que solo se


conjugan en tercera persona singular y por esto se denominan impersonales y
unipersonales (una persona) como, por ejemplo: los verbos que denominan
fenómenos climáticos: llover, nevar, granizar. Estos verbos solo admiten la tercera
persona singular: llueve, nieva, graniza.

Hay otros verbos que carecen de algunas formas personales de algún tiempo
verbal, por ejemplo: abolir, transgedir, concernir, atañer y otros.
Solecismo

(Del lat. soloecismus, y este del gr. μ ).


Es un vicio contrario a la pureza del idioma y consiste en faltar a las reglas de
construcción, régimen y concordancia, elementos esenciales de la sintaxis. Los
principales solecismos son:

 Empleo indebido de los pronombres personales:


Ejemplo: Yo vuelvo en sí.

Correcto: Yo vuelvo en mí Tú vuelves en ti Él vuelve en sí

50
 Empleo indebido de los pronombre relativos:

QUEÍSMO Y DEQUEÍSMO
El queísmo es el empleo indebido de la conjunción que en vez de de que.
El dequeísmo es el empleo indebido de la expresión de que en vez de que

INCORRECTO CORRECTO
Estoy segura que ya lo dijiste. Estoy segura de que ya lo dijiste.

Todos dicen de que no hace falta Todos dicen que no hace falta

maquillarse en exceso. maquillarse en exceso.

Supuso de que vendría Supuso que vendría

Me acuerdo que era muy hermosa. Me acuerdo de que era muy hermosa.
Para saber cuando usar “que” o “de que” colocamos junto al verbo las
expresiones “esto” o “de esto”.

EXPRESIONES INCORRECTAS CON “QUE” EXPRESIONES CORRECTAS

Es con Pablo que iré al cine. Es con Pablo con quién iré al cine

Allí fue que perpetraron el asalto. Allí fue donde perpetraron el asalto.

Concentrándose es que se prepara la Concentrándose es como se prepara la


selección de fútbol. selección de fútbol.

51
EJERCICIOS PRÁCTICOS
En los siguientes ejercicios se producen verdaderos ataques a la estructura
misma de la lengua: impropiedades, alteración de sintaxis, vaguedad, vicios de
acentuación redundancia, vicios fonéticos,vulgarismos, solecismos, etc.

FORMAS INCORRECTAS: Corrija cada una de las siguientes oraciones y


explique por qué son incorrectas.

1. ¿A cómo estamos hoy? 41. Neva en la cordillera.


2. ¿Que horas son? 42. Ole tú esos aromas.
3. Venta al por mayor. 43. Si conduciera por la derecha
4. Es media loca. 44. No erres cuando leas.
5. Delante mío. 45. Lo condenaron por fraticida.
6. Detrás suyo. 46. Encontré a tu prima paseando.
7. Volví en sí. 47. Me adelanta un anticipo.
8. Con o sin razón. 48. Iba de zapatillas. 52
9. Hubieron descontentos. 49. Han construido un gaseoducto.
10. Dijo de que vendría. 50. Nunca antes se había divertido
tanto.
11. Quedaron de venir. 51. Este auto es antidiluviano.
12.. Necesita secretarios. 52. La casa está calientita
13. Se me le olvido. 53. Mis padres compraron un video.
14. Reunión a realizarse el lunes. 54. Me recuerdo que era domingo.
15. De acuerdo a... 55. Pónete ese chaleco.
16. Hacen muchos meses.... 56. No caigo en el auto.
17. Las manzanas son más de cien... 57. Se vende huevos.
18. Llegó con los pieses hinchados. 58. Pienso de que todo es posible.
19. Regalaré dos álbums. 59. Su herida se cangrenó.
20. Ese modisto diseña. 60. Dolor a los oídos.
21. Ella tiene la alma herida . 61. De acuerdo a ...
22. Fríelo en el sartén. 62. Paso de peatones.
23. La jueza dictaminó la sentencia. 63. Vamos a enanchar esta carretera.
24. El hijo primogénito hereda 64. Llévate consigo el dinero.
25. Subí al veintidós avo piso. 65. El carnicero mató al médico en su
casa.
26. Realizó un trabajo arduísimo. 66. ¿Qué bella que es esta ciudad!
27. Se vende reloj con o sin cadena. 67. Cualquieras sean las condiciones
28. Ella es igual que ti. 68. Fui a una sinagoga judía.
29. Me remito a escuchar. 69. Desandé un kilometro de playa.
30. Estaba aterido de frio. 70. Se producieron desórdenes.
31. Los zapatos me apretan los pies. 71. Plantié mis dudas respecto con...
32. Hoy evacúan la población damnificada. 72. Hubo superávit en los bancos.
33. Pedro trabaja con Julio en su casa. 73. Lo encontré en el guía de teléfonos.
34. Desprecio a la ley. 74. No tuesa tan fuerte.
35. Yo lo construí con mis propias manos. 75. Te repito que hablastes demasiado.
36. Midió la habitación al ojo. 76. A causa de su mala voluntad...
37. Se alquila casa para familia recién 77. Se comportó alegremente y
pintada. cortésmente.
38. La vi endenantes. 78. Hay que chequear al aceite, la
53
batería y las llantas.
39. ¿Habrán vacantes en esa empresa? 79. El paquete cayó perfectamente en
la cartera.
BIBLIOGRAFÍA

 González Vergara, Ruth. (1974). Problemas de Lenguaje. La expresión Oral y

Escrita. Santiago: Editora y Distribuidora Continental Ltda.

 Martín Vivaldfi, G. (1986): Curso de Redacción. Teoría práctica de la composición

y del estilo. Madrid: Paraninfo.

 Morales y Quiroz. (1999). Dudas y problemas gramaticales. Ed. Universitaria,

Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

 Palacio Rivera, Jesús. (2000). Tests de Ortografía. España: Mira Editores S.A.

 Real Academia Española. (2008). Diccionario Esencial de la lengua Española.

España: Espasa Calpe.


54
 _____________________________ ( 2005). Diccionario panhispánico de dudas.

España: Espasa Calpe.

 _____________________________ ( 2001). Diccionario de la lengua española.

España: Espasa Calpe

 _____________________________ (1999): Ortografía de la lengua española.

España: Espasa Calpe.

 Rodríguez – Vida, Susana. (2000) Los tiempos verbales. España: Ediciones

Octaedro.

 Seco, Manuel. (1998). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española.

Madrid: Espasa Calpe.


55

También podría gustarte