Está en la página 1de 89

Sociedad

2 Colombiana de Revista Colombiana deRCCP Vol. 28 núm. 2


Diciembre de 2022
Cirugía Plástica Estética Cirugía Plástica y Reconstructiva
y Reconstructiva Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva

Publicación científica semestral


Junta Directiva Nacional SCCP
Latindex - Redib - Publindex
Presidenta
María Isabel Cadena Ríos, MD Director: Jorge Arturo Díaz Reyes, MD
Vicepresidente
Consejo Directivo
Álvaro Arana Núñez,
María Isabel Cadena Ríos, MD
Secretaria ejecutiva Tatiana García Vanegas, MD
Jorge Arturo Díaz Reyes, MD
Damaris Romero Chamorro, MD Sabrina Gallego Gónima, MD
Juan Carlos Zambrano Bürgl, MD
Secretario general
Freddy Rodríguez García, MD Comité Editorial
Tesorera Antioquia Diana Correa Bernal, MD
Tatiana García Vanegas, MD Caldas Colombia Quintero de Pérez, MD
Central Olga Lucía Mardach Luna, MD
Fiscal Eje Cafetero Ricardo Pacheco Soler, MD
Alfredo Patrón Gómez, MD La Heroica Manuela Berrocal Revueltas, MD
Nororiental Wolfgang Parada Vivas, MD
Vocal expresidente Norte Basilio Henríquez Tejada, MD
Pacífico Jorge Arturo Díaz Reyes, MD
Ernesto Barbosa Landinez, MD Santander Carlos Enrique Ramírez Rivero, MD
Tayrona Christian Mattos Guzmán, MD
EE. UU. Oscar J. Manrique, MD
Presidentes seccionales Nicaragua Mauricio Mendieta E., MD

Seccional Antioquia Consejo Asesor


Juan Esteban Sierra Mejía, MD
Tito Tulio Roa Roa, MD Michael Drever, MD (Canadá)
Seccional Caldas Gabriel Horacio Alvarado García, MD Jaime Restrepo E., MD
Manuela Berrocal R, MD José Guerrero S., MD (México)
Jorge Bernardo Castrillón, MD Orlando Pérez Silva, MD Luis O. Vasconez, MD (EE. UU.)
Ricardo Galán S, MD Juares Avelar, MD (Brasil)
Seccional Central
Marco Antonio Ramírez Zuleta, MD Raúl Sastre Cifuentes, MD
Minyor Avellaneda, MD María Cristina Quijano F., MD Jaime Planas, MD (España)
Antonio Fuente del Campo, MD (México) Herley Aguirre S., MD
Seccional Eje Cafetero Ricardo Salazar López, MD Renato Saltz, MD (EE. UU.)
Diego Iván Orozco Jaramillo, MD Felipe Pardo P., MD María del Mar Vaquero, MD (España)

Seccional La Heroica
Gerente
Mauricio Alfredo Bolívar Lombana, MD Damaris Romero Chamorro, MD
Seccional Nororiental
Claudia Cecilia Pérez Chacón, MD Informes, inscripciones y comercialización:
Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva
Seccional Norte Avenida Calle 127 núm. 16A-76 Oficina 304
Edificio Manhattan Center, Bogotá, Colombia.
Norah Stanford, MD Teléfono: 627 9136 - Telefax: 627 9247

Seccional Pacífico ISSN 2422-0639 (En línea)


©Derechos Reservados: se permite la reproducción parcial citando la fuente.
Carlos Alberto Ríos García, MD
Seccional Santander
Carlos Julián Díaz, MD
Seccional Tayrona Editor médico: Jorge Arturo Díaz Reyes - jadir45@gmail.com
Edwin Vega de la Hoz, MD Consúltenos en www.ciplastica.com
y www.cirugiaplastica.org.co
Presidente XXI Curso Internacional, SCCP Producción editorial
OPR DIGITAL SAS
Saad Salim Barhoum, MD carlosmoreno.opr@gmail.com
Bogotá D. C., Colombia, 2022
RCCP Vol. 28 núm. 2 Revista Colombiana de Cirugía Plástica y Reconstructiva3
Diciembre de 2022
CONTENIDO

Volumen 28 núm. 2 EDITORIAL


Diciembre de 2022 4 Productividad y seguridad
Productivity and security
Jorge Arturo Díaz Reyes, MD

PÁGINA DEL PRESIDENTE


6 Capacitación y aprendizaje permanente: nuestro desafío
Training and permanent learning: our challenge
María Isabel Cadenas Ríos, MD

INVESTIGACIÓN
7 Tratamiento artroscópico de las fracturas de Bennett: ¿el nuevo gold standard?
Arthroscopic treatment of Bennett fractures: the new gold standard?
Carlos Eduardo Torres Fuentes, MD; Julián David Meneses Argalle, MD; Carol Andrea Romero León, MD

13 Optimización de territorios vasculares cutáneos en pacientes con hiperhidrosis mediante el uso de


toxina botulínica
Optimization of cutaneous vascular territories in patients with hyperhidrosis through the use
of botulinum toxin
Natalia Katherine Moreno Rozo, MD; Oswaldo Javier Gómez Díaz, MD; Carlos López, MD; Paloma Beltrán Pachón, MD; Santiago Gómez,
MD; Daniel Restrepo, MD

22 Colgajos de perforantes, una gran herramienta. A propósito de una serie de casos


Perforator flaps, a great tool. About a series of cases
Nelson Ramírez Lozano, MD; Alisson Zarate Ardila, MD

29 Características epidemiológicas de pacientes sometidas a reconstrucción mamaria: estudio de


corte transversal en una institución de referencia
Epidemiological characteristics of patients undergoing breast reconstruction: cross-sectional
study in a reference institution
Daniela Correa Patiño, MD; Andrés Felipe Villa Villarreal, MD; Sabrina Gallego Gónima, MD

37 Injerto articular de artejos: una nueva propuesta para la simbraquidactilia compleja


Articular graft: a new proposal for complex symbrachidactyly
María Camila Rojas Anaya, MD; Andrea López Villegas, MD; Giovanni Montealegre Gómez, MD

43 Agenesia unilateral del paladar blando: un caso clínico raro


Unilateral soft palate agenesis: a rare clinical case
J. R. Gómez Díaz, MD; D. O. Montoya González, MD; S. Gómez Botero, MD; D. Restrepo Serna, MD

IDEAS E INNOVACIONES
48 Cobertura con un colgajo Keystone en un defecto por quiste pilonidal
Keystone flap coverage of pilonidal cyst defect
Karen S. Vargas Guerrero, MD; Nairo Javier Senejoa Núñez, MD; Sandra Milena Leguizamón, MD;
La Revista Erika T. Mendizábal Varona, MD; Carolina Rodríguez Ocampo, MD
Colombiana de
Cirugía Plástica y POSTER PREMIADO. XXXVIII CONGRESO NACIONAL SCCP
Reconstructiva 56 Reconstrucción facial compleja con colgajo de músculo temporal posexenteración orbitaria
informa a todos los Stephanie López Higuera, Roxana Alvarado, Laura Duarte de la Espriella, Carlos Ramírez Blanco
autores y lectores que
actualmente participa HISTORIA
en la convocatoria 57 Tratamiento de las heridas a través del tiempo. II parte
oficial 830 abierta por
Publindex Colciencias,
Treatment of wounds through time
Ricardo Salazar López, MD
para actualización
del IBN, la cual cerró CARTAS AL EDITOR
el 14 de marzo de 2019.
Y que todos sus
60 Úlcera de Marjolin: actualización de conceptos, diagnóstico y tratamiento
números con los Marjolin’s ulcer: update of concepts, diagnosis and treatment
Diego Sánchez-Martínez, María José Merlano-Contreras, William Díaz-Chaker, Luis Figueroa-Restrepo,
contenidos completos, Octavio Carrascal-Carrasquilla
desde el año 2011,
se encuentran en la 64 LIBROS
base de datos de dicho
indexador. 65 TESTIMONIO GRÁFICO
83 INFORMACIÓN A LOS AUTORES
4 RCCP Vol. 28 núm. 2
Diciembre de 2022

EDITORIAL

Productividad y seguridad
Productivity and security
JORGE ARTURO DÍAZ REYES*

El gran indicador de productividad científica es el segundo porque la universidad es el hábitat por excelen-
volumen de publicación, los contiene a todos —tanto cia del estudio y la publicación, y lo tercero, gracias a su
publicas tanto produces— convención universal. compromiso personal.
Las mediciones internacionales y el escalafón de paí- Cuervo y Bermúdez-Tamayo decían en la intro-
ses, toman primero el número general de documentos ducción de su artículo: Desarrollo de la investigación
escritos (artículos científicos) aparecidos por período, para la salud en Latinoamérica y el Caribe: “Si eliminá-
antes que cualquier otro parámetro, y trabajan sobre él. ramos todo lo que hemos aprendido en el último siglo
¿Cómo está Colombia en este aspecto? Si fuese úni- con la investigación (publicada) para la salud, muy pro-
camente por posición, podríamos decir que en el acu- bablemente perderíamos una buena parte de las ga-
mulado total de los años 1996 a 2021, nuestro país nancias que hacen la esperanza de vida cercana a los
ocupó un decoroso 48 lugar entre 242 del mundo, en 78,5 años en Latinoamérica y el Caribe y la tendríamos
publicación científica general (todas las ciencias). Sin más próxima de los 29 existentes a principios del siglo
embargo, la cantidad total de documentos, 150.096, la XX..., y (la seguridad del paciente), los procedimien-
ubica muy lejos de los 14.408.686 en EE.UU., el pri- tos anestésicos y quirúrgicos tendrían mortalidades y
mero, y aún del 1.233.706 en Brasil, primera nación secuelas catastróficas.”2
latinoamericana, en el puesto 14.1 A la luz de lo anterior, no se puede soslayar el hecho
Esto, por supuesto puede hallar contestación, al pa- de que, tras tres años de no haberse convocado los con-
sar la cifra cruda por filtros como: inversión en investiga- cursos de investigación oficiales de la SCCP, en el
ción respecto a producto interno bruto nacional PIB, XXXVIII Congreso, septiembre de 2022 en Pereira, el
tamaño poblacional y visibilidad. Igual para ciencias de de ciencias básicas y tecnología, Premio Guillermo Nie-
la salud y en particular para nuestra especialidad. to Cano, hubo de ser declarado desierto por falta de
¿Cuánto del PIB colombiano se invirtió durante los trabajos, y los otros dos: el de Práctica clínico-quirúrgi-
pasados 25 años en investigación de Cirugía Plástica? ca, para miembros, Premio “León Hernández”, y el Na-
¿Cuánto de origen directo estatal, cuánto institucional y cional de Residentes, Premio “Arcadio Forero”, sumaron
cuánto privado? Quizá un micro porcentaje, imposible todos en conjunto la concurrencia más baja de los últi-
de distinguir aquí, a simple vista. Sin embargo, existe. Su mos veinticinco años, 17 habilitados al final.
testimonio esta casi todo, en la Revista Colombiana de Estos exámenes que la Sociedad Colombiana de Ci-
Cirugía Plástica y Reconstructiva, única publicación cien- rugía Plástica Reconstructiva y Estética instituyó hace
tífica, periódica nacional de la especialidad desde hace cinco décadas para estimular y medir su producción cien-
33 años y también en muchísima menor proporción en tífica, muestran un decrecimiento acentuado. Sería sim-
otras revistas internacionales de origen ibero-latinoame- pleza culpar la concomitante pandemia. Dado el contraste
ricano, norteamericano y europeo… con un congreso que rompió los récords históricos de
La SCCP, los servicios de posgrado y la iniciativa asistencia, firmas exhibidoras en la muestra comercial,
individual de los especialistas en la práctica independiente, así como de abundancia y amenidad en su programa
en ese orden, han sido los principales impulsores de la social. Claro, fruto del empeño del Comité organizador
investigación en este campo. La primera, porque como y la Junta Directiva Nacional.
sociedad científica, definida así en sus estatutos, la tiene
como razón de ser y fundamental responsabilidad. Lo * Director.
RCCP Vol. 28 núm. 2 5
Diciembre de 2022

Aplauso para ellos, pero preocupación por el déficit han terminado por hacerse cargo del problema logrando
en el cometido general de la SCCP, hacer ciencia. Valga instaurar la penalización como arma defensiva y
decir también que al mismo tiempo y durante el mismo disuasoria.
lapso, esta revista científica fue privada de su versión Guzmán y Galán en su obra: Responsabilidad médi-
impresa, pese a contar con la suficiente suscripción y co legal en cirugía plástica una perspectiva desde el ejer-
financiación estatutaria por parte de los miembros3, lo cicio profesional y el derecho colombiano (2020), dan
cual afecta negativamente su visibilidad e impacto. fe: “Si anteriormente la relación médico-paciente se
En marzo próximo vuelve a Cartagena el Simposio: regía por el paternalismo, ahora la presiden el miedo
“Seguridad del paciente” con su edición 2023. Bienve- y la desconfianza”.4
nido. La seguridad, esencia del acto médico, es paradó- Es una pena tener que aceptarlo en el ápice de la
jicamente, asunto de creciente inquietud mundial, casi un técnica y la tecnología, y obligarnos a tratar como capí-
clamor. El miedo natural a los alcances y consecuencias tulo aparte la columna central de la formación y el ejerci-
del procedimiento asistencial, producto de la ignorancia cio médico. Pero ya que es inevitable, deberíamos llamarla
e incertidumbre del paciente y no raras veces del tera- con más objetividad: “seguridad del médico y el pacien-
peuta, es tan viejo como la medicina, pero a contravía te”, pues la legislación punitiva, ha hecho bilateral la ur-
del progreso, alcanza hoy niveles críticos. gencia de salvaguarda. Cuánto debemos lamentar
Expresado en el canon clásico “Primum non nocere”, autocríticamente que también la práctica de la especiali-
mas no justamente conjugado por el avance, que ha do- dad haya navegado hacia este mar de prevención social.
tado la medicina para intentar con mejores opciones, el Retratado por encuestas como la de Bohórquez;
diagnosticar, el curar o el aliviar, pero no el consolar. El “Complicaciones en cirugía estética seguimiento de 150
recelo crece. Quizá porque su origen está más allá de la casos” (Congreso Nacional SCCP, Pereira 2022;
técnica, en los espacios éticos, sociológicos, culturales, Sesión de contorno corporal IX), que muestra una
económicos y políticos. En la manera como todos; esta- responsabilidad proporcional, para complicaciones
do, público, instituciones, pacientes, trabajadores de prevenibles en cirugía estética, del 46% al 54% entre
salud… estamos asumiendo el acto médico. Su signifi- miembros y no miembros respectivamente y que el 40%
cado, su comprensión, su solicitud, su comunicación, su de los pacientes prequirúrgicos temen la muerte y el
ejecución, su empatía. 50% resultados infelices.
Hablando en particular de la cirugía cosmética, única ¿Entonces, cómo avanzar del azar hacia la seguri-
especialidad médica que aún mantiene su ejercicio libe- dad? Seguramente, antes que intentar blindarnos con
ral en Colombia, el mercadeo, la demanda, el esnob, la pólizas, explicarnos y explicar el estado actual de la
tentación de ir cada vez más allá, ser más agresivos, más relación paciente-cirujano, y cuanto está pesando en ella
ambiciosos en la espectacularidad del resultado y su ren- nuestra productividad científica (investigación-comu-
tabilidad, cuesta mayores riesgos y eventos desgracia- nicación-conocimiento). En todos los campos, primero
dos. Los cuales, a través de los ubicuos medios impactan humanísticos y luego técnicos.
en una opinión pública prevenida, incrementando su
ansiedad y mostrando una imagen progresivamente inti- Referencias
midante de la especialidad. 1. https://www.scimagojr.com/countryrank.php
2. Cuervo y Bermúdez-Tamayo, https://scielo.isciii.es/scielo.php?
Sin embargo, es una verdad histórica, la medicina y script=sci_arttext&pid=S0213-91112018000300206
todas las ciencias han avanzado por ahí, por el arrojado 3. https://www.cirugiaplastica.org.co/nuestras-normas/reglamentos/, Cap
XIII, art 53, num 3
camino del experimento. Y los pacientes y sus dolientes, 4. Guzmán y Galán. Responsabilidad médico legal en cirugía plástica,
partes vulnerables en ese largo viaje del acierto y el error, pág. 5. Bogotá, 2020. Ed. Impresión Médica S.A.S.

Datos de contacto del autor


Jorge Arturo Díaz Reyes, MD
Correo electrónico: direccionrevista.sccp@cirugiaplastica.org.co; jadir45@gmail.com
6 RCCP Vol. 28 núm. 2
Diciembre de 2022

PÁGINA DEL PRESIDENTE

Capacitación y aprendizaje permanente:


nuestro desafío
Training and permanent learning: our challenge
MARÍA ISABEL CADENAS RÍOS, MD

A las puertas de concluir el segundo semestre de la Enfilados en esta directriz, avanzamos con la organi-
vigencia 2022, podemos decir sin lugar a dudas, que la zación del III Simposio de Seguridad del Paciente, el
Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y cual tendrá lugar del 17 al 18 de marzo del 2023 en
Reconstructiva (SCCP), ha cristalizado favorablemente Cartagena.
los derroteros y objetivos trazados durante este periodo. En el marco de los retos y metas proyectadas del
En el marco de estos desafíos, me complace resaltar próximo año, hemos desplegado todos nuestros esfuer-
el éxito del XXXVIII Congreso que realizó la SCCP, el zos en la consolidación del Curso Internacional de
cual tuvo como epicentro la ciudad de Pereira. Cirugía Plástica Estética, programado del 13 al 16 de
De acuerdo con los organizadores, durante los cua- septiembre en Cali, que se ha de denominado ‘Cali,
tro días en que se desarrolló el evento, entre el 14 y el sucursal de la belleza’.
17 de septiembre, acudieron 1.340 personas y 70 em- En este contexto hemos enfocado varias temáticas
presas patrocinadoras que confiaron en la relevancia para contribuir con el adecuado ejercicio de nuestros
formativa del congreso, el cual estuvo marcado por nues- especialistas asociados a la agremiación.
tro lema ‘‘El congreso del Reencuentro”, donde sobre- Este año también se priorizó el Programa de
salió el carácter participativo, espíritu cordial y fraternal Recertificación, con el acompañamiento del doctor Er-
de todos los asistentes. nesto Cantini, representante de la SCCP ante la Asocia-
En esta magistral cita académica, fue importante la ción del Consejo Colombiano de Acreditación y
participación de 900 cirujanos plásticos de Colombia y Recertificación Médica de Especialistas y Profesiones
Latinoamérica que se sumaron a esta convocatoria, al afines (CAMEC).
igual que los 40 profesores de talla nacional e interna- En igual sentido, La SCCP y la Sociedad Colombia-
cional, que compartieron sus conocimientos a través de na de Reumatología, puso en marcha, a nivel nacional,
las brillantes conferencias que impartieron en el Centro una pedagogía en torno al Síndrome Asia, para que las
de Convenciones Expo futuro de Pereira. comunidades despejen sus dudas con base soportes de
En este escenario, quedó patentada los interesantes investigaciones científicas.
casos clínicos, análisis científicos, investigaciones de Más allá de estas acciones establecidas, agradece-
máxima actualidad y la calidad del aprendizaje adquiri- mos el compromiso decidido de todos los agremiados
do, que repercutirán ostensiblemente en los pacientes. de la SCCP, reconocemos el profesionalismo y la capa-
Encaminados en este propósito, la SCCP impulsó este cidad de todo el equipo humano que, en medio de estos
año 10 conferencias en línea a las cuales participaron desafíos, se han esmerado por sacar adelante los pro-
1.180 asistentes, a través de las Webinars que venimos pósitos trazados.
liderando los jueves de cada mes, en formatos de video Sea esta la oportunidad para desearles a ustedes y a
en tiempo real, donde participan expertos panelistas que sus familias, unas felices fiestas y un año nuevo 2023
interactuaron y resolvieron dudas con cada uno de los donde abunde la salud, éxito y prosperidad.
participantes.

Datos de contacto del autor


María Isabel Cadena Ríos, MD
Correo electrónico: doctora@mariaisabelcadena.com
Rev
RCCPCol Cirugía
Vol. 28 Carlos Eduardo
núm. 2Plástica y Reconstructiva Torres Fuentes, MD; Julián David Meneses Argalle, MD; Carol Andrea Romero León, MD
• 2022;28(2):7-12 7
http://www.ciplastica.com
Diciembre de 2022 • ISSN 2422-0639 (En línea) Tratamiento artroscópico de las fracturas de Bennett: ¿el nuevo gold standard?

INVESTIGACIÓN

Tratamiento artroscópico de las fracturas de Bennett:


¿el nuevo gold standard?
Arthroscopic treatment of Bennett fractures: the new gold standard?
(Trabajo ganador del premio León Hernández en el Concurso de práctica clinico-quirúrgica del XXXVIII Congreso
Nacional de la SCCP)

CARLOS EDUARDO TORRES FUENTES*, MD; JULIÁN DAVID MENESES ARGALLE**, MD;
CAROL ANDREA ROMERO LEÓN***, MD

Palabras clave: artroscopia, base de pulgar, fractura, Bennett.


Key words: arthroscopy, base of thumb, fracture, Bennett.

Resumen Abstract
Las fracturas articulares de la base del primer metacarpiano (Bennett) Articular fractures of the base of the first metacarpal (Bennett) have
durante años han sido objeto de estudio con el fin de determinar el been studied for years in order to determine the best method of reduction
mejor método de reducción y fijación, dentro de lo cual se encuentra and fixation, among which are closed reduction and percutaneous
la reducción cerrada y fijación percutánea, y la reducción abierta y fixation, open reduction and internal fixation, as well as arthroscopy-
fijación interna, así como la reducción y fijación asistida por assisted reduction and fixation. This study seeks to show the application
artroscopia. En este estudio se busca mostrar la aplicación de la of the percutaneous reduction and fixation technique with cannulated
técnica de reducción y fijación percutánea con tornillos canulados screws with arthroscopic assistance in articular fractures of the base of
con asistencia artroscópica en fracturas articulares de base de primer the first metacarpal (Bennett type). A series of 15 cases, the first cohort
metacarpiano (tipo Bennett). Una serie de 15 casos, la primera cohorte in our country and the largest series published to date, where five
en nuestro país y la serie más grande publicada hasta el momento, patients present fracture type 2A and ten patients type 2B of the To-
donde cinco pacientes presentan fractura tipo 2A y diez pacientes tipo rres-Becerra classification, who underwent arthroscopic reduction and
2B de la clasificación Torres-Becerra, a quienes se les realizó reduc- fixation. percutaneous with cannulated screws under direct vision and
ción artroscópica y fijación percutánea con tornillos canulados bajo control of joint reduction by arthroscopy showing an adequate outcome
visión directa y control de la reducción articular mediante artroscopia, in all cases with minimal complications related to displacement or
mostrando una adecuado desenlace en todos los casos, con mínimas joint steps, time less than 40 minutes, together with the possibility of
complicaciones relacionadas a desplazamientos o escalones articula- early rehabilitation. Our results allow us to consider that arthroscopy-
res, tiempo menor a 40 minutos, junto con la posibilidad de rehabili- assisted fixation is an ideal surgical method in patients with Bennett
tación temprana. Nuestros resultados permiten considerar que la fractures, since it offers multiple advantages: adequate debridement
fijación asistida por artroscopia es un método quirúrgico ideal en of the trapeziometacarpal joint, direct visualization of the articular
pacientes con fracturas de Bennett, pues ofrece múltiples ventajas: un surface during reduction, achieving greater precision in fixation with
adecuado desbridamiento de la articulación trapecio-metacarpiana; minimal morbidity, imperceptible incisions, shorter surgical time and
una visualización directa de la superficie articular durante la reduc- fewer associated complications.
ción, logrando mayor precisión en la fijación con mínima morbilidad;
incisiones imperceptibles; menor tiempo quirúrgico, y menos compli-
caciones asociadas.

* Cirujano plástico, cirujano de la mano y microcirujano. Jefe del programa de especialización en


cirugía de la mano, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.
Recibido para publicación: 7 de junio de 2022 * * Residente de Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética
*** Hospitalaria asistencial, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.
Revisado: 16 de septiembre de 2022
8 Carlos Eduardo Torres Fuentes, MD; Julián David Meneses Argalle, MD; Carol Andrea Romero León, MD RCCP Vol. 28 núm. 2
Tratamiento artroscópico de las fracturas de Bennett: ¿el nuevo gold standard? Diciembre de 2022

Introducción Tabla 1. Clasificación Torres-Becerra. Fracturas de la base de primer metacarpiano.

Las fracturas articulares de la base del primer metacar- Tipo Característica de la fractura
piano descritas entre 1882 y 1885 por Edward Bennett
1A Extraarticular intracapsular (epibasal)
son muy frecuentes y se caracterizan por un desplaza- 1B Extraarticular extracapsular (metafisiaria)
miento dorsal y radial de la diáfisis metacarpiana en rela- 1C Extraarticular conminuta
ción con el fragmento distal en dirección palmar y cubital 2A Bennett, fragmento pequeño
2B Bennett, fragmento grande
bien anclado1,2. Teniendo en cuenta los posibles cam- 2C Bennett asociado a fractura del trapecio
bios artríticos tardíos y secuelas secundarias a una posi- 2D Rolando
ble incongruencia en la reducción de dichas fracturas se 3 Complejas

hace importante determinar el método de reducción y


fijación ideal de la fractura, por lo que se ha descrito una Todos los pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente
gran variedad de opciones de tratamiento, tanto méto- por el mismo cirujano: en 10 casos la fijación fue hecha
dos abiertos como cerrados. con tornillos canulados, cabeza ocultable de 2,25 mm
La reducción y fijación interna asistida por artroscopia (NewClip techniques); en 3 casos con tornillos canulados,
ha surgido a raíz de la controversia en cuanto a la preci- cabeza ocultable de 2,0 (OsteoMed HPS), y en 2 casos
sión de la reducción bajo fluoroscopia o la necesidad de con clavos de Kirschner de 1,0, debido al tamaño del
un abordaje abierto para dicho procedimiento. Por lo fragmento. En todos los casos se utilizó lente de 1,9 mm
tanto, se presenta un método de reducción y estabiliza- y set de artroscopia Eberle (Tienken). Posteriormente
ción de fracturas intraarticulares de base de primer se realizó inmovilización, con férula, de la articulación
metacarpiano (Bennett) mediante fijación percutánea con CMC por un periodo de 2 a 4 semanas para posterior
tornillos canulados asistida por artroscopia y fluoroscopia, inicio de rehabilitación. Se hizo valoración semanal por
considerando una opción que permita una mayor certe- el primer mes y, posteriormente, valoración cada mes
za y control satisfactorio de la reducción al visualizar di- hasta los 3 meses, momento en el que se evaluó oposi-
rectamente el área de fractura y los posibles impactos en ción del pulgar según Kapandji; el seguimiento total fue
la rehabilitación temprana. de mínimo 6 meses y máximo un año.

Materiales y métodos Técnica quirúrgica


Se realiza un estudio descriptivo, con carácter Paciente en decúbito supino bajo anestesia local
longitudinal. Durante un periodo de tiempo comprendi- tumescente (12 pacientes), regional (2 pacientes) o ge-
do entre enero de 2021 y enero de 2022 se obtiene una neral (un paciente); no usamos ni recomendamos torni-
serie de 15 pacientes intervenidos quirúrgicamente en la quete de rutina, salvo condiciones especiales. Se
Clínica Medicentro Familiar IPS y en el Hospital de San posiciona en flexión codo a 90º y se ubica en la torre de
José, de Bogotá, con diagnóstico de fractura intraarticular tracción estéril (Tienken) posicionando un atrapa-indias
de la base de primer metacarpiano, determinando trazo en el primer dedo y se tracciona hasta tener el dedo es-
de fractura dentro de la clasificación 2A y 2B Torres- table; no es necesario aplicar más de 5Kg-f, simplemen-
Becerra, diseñada para fracturas de la base del pulgar te se requiere una tracción suave y estable (figura 1). Se
—2013— (tabla 1). ubican, con aguja hipodérmica 18G, portales 1R (radial
Los criterios de inclusión fueron los siguientes: pa- al abductor pollicis longus, donde se puede visualizar la
cientes adultos con fracturas intraarticulares de base de base del pulgar, la articulación trapeciometacarpiana, los
primer metacarpiano tipo 2A o 2B, de menos de 2 se- ligamentos y la cápsula) a 1U (radial al extensor pollicis
manas de evolución; los criterios de exclusión fueron: longus, donde se ve mejor el ligamento palmar oblicuo).
Infección activa, lesión articular severa, necesidad de fi- Se realiza incisión de portales con hoja de bisturí núme-
jación diafisiaria, requerimiento de reconstrucción de te- ro 15 teniendo especial precaución de solo incidir la piel,
jidos blandos, y rechazo del paciente al procedimiento. y el resto se divulsiona con mosquito de punta fina hasta
RCCP Vol. 28 núm. 2 Carlos Eduardo Torres Fuentes, MD; Julián David Meneses Argalle, MD; Carol Andrea Romero León, MD 9
Diciembre de 2022 Tratamiento artroscópico de las fracturas de Bennett: ¿el nuevo gold standard?

Figura 1. Distribución dentro de sala de cirugía con paciente en decúbito supino abducción de hombro, codo flexión 90º con torre de tracción a nivel de primer dedo, se observa
ubicación de torre de artroscopia y fluoroscopio (arco en C en dirección transversal) para una visualización complementaria por el cirujano.

entrar a la articulación. Bajo técnica de artroscopia seca, de 0,9 mm, de manera percutánea; sobre ellos se reali-
se introduce el lente de 1,9 mm x 30 grados (Tienken), zan incisiones de 3 mm con bisturí 15, se divulsiona el
por el portal radial, y por el portal ulnar se introduce tejido a su alrededor, se mide la longitud de los tornillos
cuchilla oscilante de 2,0 mm para realizar desbridamiento y se insertan tornillos canulados de 2,0 mm o 2,25 mm,
articular hasta encontrar trazo de fractura (figura 2). verificando reducción y estabilidad de fijación mediante
Con el artroscopio aún en posición, se ubica arco en artroscopia y fluoroscopia en un mismo tiempo; de acuer-
C con una rotación de 90 grados, con el fin de observar do al tamaño del fragmento se decide si se aplicarán 1 o
mediante fluoroscopio el área de fractura . Después se 2 tornillos, o en su defecto solamente clavos de Kirschner
moviliza el fragmento con palpador artroscópico, con el (figura 3 y figura 4). Finalmente, se retiran instrumentos,
fin de lograr reducción del trazo de fractura. Hecho esto, se cierran puertos con puntos separados de prolene 5/0,
se introduce una aguja 18 intraarticular, perpendicular al y se inmoviliza la articulación trapeciometacarpiana con
trazo de fractura reducido, que nos servirá de dirección férula en tronco de cono de primer dedo por 2 a 4 se-
para el posicionamiento de los clavos guía. Con control manas y posteriormente viene el inicio de la rehabilita-
fluoroscópico se fija el fragmento con 1 o 2 clavos guía ción física.
10 Carlos Eduardo Torres Fuentes, MD; Julián David Meneses Argalle, MD; Carol Andrea Romero León, MD RCCP Vol. 28 núm. 2
Tratamiento artroscópico de las fracturas de Bennett: ¿el nuevo gold standard? Diciembre de 2022

Figura 2. 2A. Portales 1R y 1U. 2B. Introducción de trocar y cámara con lente 1.9 mm con visualización directa en torre de artroscopia. 2C. Se evidencia fractura articular
de base de primer metacarpiano izquierdo de fragmento grande (2B Torres - Becerra). 2D. visualización artroscópica de fragmento óseo y trazo de fractura de base de primer
metacarpiano.

Figura 3. 3A-3B. Se observa inicio de fijación con clavos de Kirschner bajo artroscopia y control con fluoroscopia. 3C. Muestra el paso del tornillo canulado de 2.0 teniendo
cómo guía el clavo de Kirschner previamente insertado. 3D. Visión artróscopica de la reducción. 3E. Radiografía definitiva pop inmediato evidenciando adecuada reducción
y fijación de trazos de fractura. 3F. Abordajes mínimos con posterior cicatriz imperceptible.
RCCP Vol. 28 núm. 2 Carlos Eduardo Torres Fuentes, MD; Julián David Meneses Argalle, MD; Carol Andrea Romero León, MD 11
Diciembre de 2022 Tratamiento artroscópico de las fracturas de Bennett: ¿el nuevo gold standard?

Tabla 2. Resultados.
Variable
Género Masculino: 15
Femenino: 2
Edad promedio (años) 33 (20-54)
Tiempo quirúrgico (minutos) 34,5 (22-47)
Tipo de fijación Tornillos canulados: 15
Clavos Kirschner: 2
Tipo de anestesia Local: 12
Regional: 2
General: 1
Torniquete No: 14
Sí: 1
Tiempo de evolución Menor a 2 semanas: 12
Mayor a 3 semanas: 3
Escala de Kapandji 9-10: 13 pacientes
7-8: 2 pacientes
< 7: 0
Seguimiento 3-6 meses: 9
<6 meses: 6
Escalones óseos residuales No: 13
<1 mm : 2

Figura 4. La reducción se puede mantener con el palpaador artroscópico mientras Brechas residuales No: 12
se fija con la guia y el tornillo, para evitar desplazamientos durante la fijación. 1-2 mm : 2
< 2mm: 1

Resultados
En esta serie de casos se encuentran 15 pacientes (14 todos los pacientes. A los tres meses de seguimiento, 13
hombres y una mujer), promedio de edad de 33 años (20 pacientes presentaban puntaje de 10 en la escala de
a 54) y, al análisis del trazo de fractura, 7 tipo 2A y 3 tipo Kapandji y 2 de 8, sin dolor residual (figura 5).
2B de la clasificación Torres-Becerra. En un caso se ob-
serva compromiso de la mano dominante (tabla 2).
Se realizó el procedimiento bajo anestesia local con
técnica WALANT (Wide Awake Local Anesthesia No
Tourniquet) en 12 casos; 2 casos con bloqueo regional, y
un caso bajo anestesia general; este último presentaba frac-
tura de radio distal contralateral, que fue tratada en el mis-
mo acto quirúrgico. En 2 casos, debido a un mínimo
tamaño de fragmento óseo, se realizó fijación mediante 2
clavos de Kirschner de 1,0, los cuales se retiraron a las 4
semanas. En todos los casos se logró una adecuada re-
ducción y fijación del trazo de fractura con controles
artroscópico y fluoroscópìco finales satisfactorios, con
estabilidad de la fijación, sin evidencia de escalones óseos;
13 pacientes retornaron a sus labores a las 4 semanas, y 2
lo hicieron a las 7 semanas (los que se fijaron con clavos
de Kirschner). La cicatriz fue altamente satisfactoria en Figura 5. Aspecto de las cicatrices a los 2 meses, ya casi imperceptibles.
12 Carlos Eduardo Torres Fuentes, MD; Julián David Meneses Argalle, MD; Carol Andrea Romero León, MD RCCP Vol. 28 núm. 2
Tratamiento artroscópico de las fracturas de Bennett: ¿el nuevo gold standard? Diciembre de 2022

Discusión - Se preservan los tejidos alrededor de la fracturas


La primera publicación internacional sobre y no se requiere disección.
artroscopia trapeciometacarpiana se realizó en 1997 - Se puede realizar con anestesia local sin tornique-
por Berger1, donde por primera vez se evidenció su te, disminuyendo riesgos.
utilidad en fracturas de Bennett. Posteriormente, en - Menor tiempo quirúrgico que la cirugía con-
2010, Culp et al.2 publicaron detalles de la técnica y vencional.
sus indicaciones. Pero no sería sino hasta 2014, cuan- - Rehabilitación temprana.
do Zimerline et al.3 publicaron una serie de 7 casos, - Mínima morbilidad secundaria.
con muy buenos resultados en funcionalidad y recupe-
ración, que Pomares et al., en 20164, compararon un Como desventajas, solamente encontramos la nece-
grupo de 11 pacientes tratados con artroscopia contra sidad de los recursos para artroscopia y la curva de
un grupo de 10 pacientes de cirugía convencional, ha- aprendizaje.
ciendo evidente de nuevo las ventajas de esta técnica A pesar de ser la serie más grande publicada en lite-
sobre la cirugía convencional. ratura internacional, se hace necesario aumentar la
Por otro lado, Marcovici, en 20215, realizó una des- cohorte y el seguimiento para obtener resultados más
cripción prolija de la técnica y sus modalidades. contundentes.
Ahora bien, nuestro estudio constituye la serie más
grande publicada. Además de obtener resultados favo- Referencias
rables (tabla 2), introducimos el uso de anestesia local 1. Berger RA. Technique for arthroscopyc evaluation of the first
carpometacarpal joint. J Hand Surg. 1997;22A:1077-80.
sin torniquete, que hasta ahora no se ha publicado en 2. Culp RW, Johnson JW, Arthroscopically assisted percutaneous
relación con la técnica artroscópica en fracturas de base fixation of Bennett fractures. J Hand Surg Am. 2010;35:137-40.
3. Zemirline Lebailly F, Taleb C, Facca S, Liverneaux P. Arthroscopic
de pulgar. Así mismo, llama la atención que es un proce- assisted percutaneous screw fixation of Bennett’s fracture. Hand
dimiento rápido y reproducible, con resultados consis- Surg. 2014;19:281-6.
4. Pomares G, Strugarek-Lecoanet C, Dap F, et al. Bennett fracture:
tentes en nuestra serie. arthroscopically assisted percutaneous screw fixation versus open
surgery: functional and radiographic outcomes. Orthop Traumatol
Surg Res. 2016;102(3):357-61.
Conclusiones 5. Marcovici LL, Atzei A, Cozzolino R, Luchetti R. Arthroscopic
La técnica de reducción y fijación asistida por artros- assisted treatment of thumb metacarpal base articular fractures.
copia con tornillos canulados por mínima invasión de- Arthrosc Tech. 2021 Jul;10(7):el783-el792.

muestra ser una alternativa ideal para el tratamiento de


dichas fracturas, pues presenta las siguientes ventajas:

Datos de contacto del autor


Carlos Eduardo Torres Fuentes, MD
Correo electrónico: drtorresplastic@yahoo.com
Rev
RCCPCol Cirugía
Vol. 28 Natalia• Katherine
núm. 2Plástica y Reconstructiva Moreno Rozo, MD; Oswaldo Javier Gómez Díaz, MD; Carlos López, MD; et al
2022;28(2):13-21 13
http://www.ciplastica.com
Diciembre de 2022 • ISSN 2422-0639
Optimización (Envasculares
de territorios línea) cutáneos en pacientes con hiperhidrosis mediante el uso de toxina botulínica

INVESTIGACIÓN

Optimización de territorios vasculares cutáneos en


pacientes con hiperhidrosis mediante el uso de toxina
botulínica
Optimization of cutaneous vascular territories in patients with
hyperhidrosis through the use of botulinum toxin
(Trabajo ganador del premio Arcadio Forero en el Concurso de residentes del XXXVIII Congreso Nacional de la
SCCP)

NATALIA KATHERINE MORENO ROZO*, MD; OSWALDO JAVIER GÓMEZ DÍAZ**, MD;
CARLOS LÓPEZ***, MD; PALOMA BELTRÁN PACHÓN****, MD; SANTIAGO GÓMEZ*****, MD;
DANIEL RESTREPO******, MD
Palabras clave: simpatectomía, perforantes, toxina botulínica, vasos de choque, hiperhidrosis.
Key words: sympathectomy, perforators, botulinum toxin, shock vessels, hyperhidrosis.

Resumen Abstract
Objetivo: Demostrar la eficacia de la simpatectomía química con toxi- Objective: Demonstrate the efficacy of chemical sympathectomy with
na botulínica para la generación de perforantes en áreas de piel en botulinum toxin in the generation of perforators in skin areas where
donde previamente no eran identificables. they were previously not identifiable.
Métodos: Se incluyeron seis pacientes con diagnóstico de hiperhidrosis Methods: Six patients diagnosed with hyperhidrosis in the back treated
en espalda, tratados con toxina botulínica tipo A en la zona afectada. with botulinum toxin A in the affected area and followed up with
Imágenes termográficas y ecografía doppler fueron tomadas en los thermographic images and Doppler ultrasound on days 1, 7 and 21
días 1, 7 y 21 con el fin de visualizar los cambios fisiológicos posteriores were included in order to visualize the physiological changes after
al tratamiento. treatment.
Resultados: En el 100% de los pacientes se identificaron nuevas Results: After the application of botulinum toxin, 100% of the patients
perforantes en la zona tratada; al día 21 el 46% de las perforantes presented the appearance of perforators in the treated area; At day 21,
(nuevas y preexistentes) presentaron un aumento de 1,7 veces en el 46% of the perforators presented a
diámetro, y el 53% presentaron un aumento de 2,09 veces en el flujo 1.7 times increase in diameter and 53% presented a 2.09 times increase
medido por doppler. En las imágenes termográficas se evidenció desde in flow measured by Doppler. In the thermographic images, conversion
el día 1 aumento de temperatura en la zona tratada con toxina botulínica of cold to hot skin spots was evidenced with an average temperature
con un rango de cambio de temperatura de 2 a 5 ºC. change of 2 to 5 ºC.
Conclusiones: La toxina botulínica es un tratamiento seguro en hiper- Conclusions: Botulinum toxin is a safe treatment in hyperhidrosis,
hidrosis, capaz de generar nuevas perforantes, aumento progresivo en capable of generating new perforators, progressive increase in diameter
el diámetro e incremento del flujo sanguíneo medido por doppler, lo and blood flow measured by Doppler, which is evidenced by the
cual se evidencia en la conversión de puntos fríos a puntos calientes en conversion of cold spots to hot spots in thermography.
la termografía.

* Residente de tercer año de Especialización en Cirugía Plástica y Reconstructiva. Integrante del


semillero de investigación PLASTICUN, Universidad Nacional de Colombia.
** Especialista en Cirugía Plástica y Reconstructiva. Subespecialista en Cirugía Craneofacial,
Universidad Nacional de Colombia. Profesor titular del Departamento de Cirugía, Unidad
especializada de Cirugía Plástica, Universidad Nacional de Colombia.
*** Especialista en Cirugía Plástica y Reconstructiva, Universidad Nacional de Colombia.
**** Médico cirujano, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Epidemiología, Universidad
Autónoma de Bucaramanga.
***** Físico y químico, Universidad de los Andes. Magíster en Física, Universidad de Heidelberg,
Alemania.
Recibido para publicación: 7 de junio de 2022 ****** Especialista en Cirugía Plástica y Reconstructiva, Universidad Nacional de Colombia. Fellow en
Revisado: 14 de septiembre de 2022 cirugía de la mano, Universidad El Bosque y Universidad Nacional de Colombia.
14 Natalia Katherine Moreno Rozo, MD; Oswaldo Javier Gómez Díaz, MD; Carlos López, MD; et al RCCP Vol. 28 núm. 2
Optimización de territorios vasculares cutáneos en pacientes con hiperhidrosis mediante el uso de toxina botulínica Diciembre de 2022

Introducción Tabla 1. Criterios de selección

La toxina botulínica es una potente exotoxina bioló- Criterios de inclusión


Diagnóstico de hiperhidrosis en la región dorsal
gica producida a partir de Clostridium botulinum; tras su
Mayores de 18 años
incorporación como una herramienta terapéutica, su uso
Criterios de exclusión
se ha extendido a diferentes campos de la medicina, en- Comorbilidades:
tre ellos la cirugía de reimplante y el síndrome de Raynaud, - Hipertensión arterial
así como también la hiperhidrosis1. - Diabetes
- Hipotiroidismo
Sus efectos benéficos parecen ser el resultado de di- - Miastenia gravis
ferentes mecanismos de acción; entre ellos, la inhibición Embarazo
de la liberación de neurotransmisores como la Lactancia
Tratamiento previo con toxina botulínica tipo A
acetilcolina, la noradrenalina, la sustancia P, el péptido Infección activa
relacionado con el gen de la calcitonina y el glutamato. Pacientes tomando los siguientes medicamentos:
Estos mecanismos causan una inhibición de la estimulación - Tratamiento antiplaquetario o antiagregante
- Bloqueadores de los canales de calcio
simpática, lo cual genera un comportamiento similar a - Aminoglucósidos
una simpatectomía química, causando la relajación del - Polimixina
músculo liso y el aumento del flujo sanguíneo2-5. - Sulfato de magnesio
- Inhibidores de la acetilcolinesterasa
El entendimiento de estos mecanismos de acción
- Succinilcolina
ha incentivado nuevos estudios con aportes muy - Quinolonas
significativos en cirugía reconstructiva. Se ha demos- Presencia de las siguientes características en la región dorsal:
- Cicatrices
trado en animales que la aplicación de toxina botu-
- Tatuajes
línica es capaz de convertir vasos de choque en - Tumores
verdaderas anastomosis, con marcadas implicaciones - Intervenciones quirúrgicas
en la perfusión de colgajos, dando luces sobre la efi- - Lesiones
- Signos de infección local
cacia de la simpatectomía quirúrgica en la aparición
de perforantes en territorios donde previamente no
eran identificables6-12. Se evaluaron variables pre y posinfiltración tales como
Este es el primer estudio que logra documentar los presencia y número de perforantes, diámetro y flujo san-
cambios vasculares producidos por la aplicación de guíneo de las mismas por medio de doppler (ecógrafo
toxina botulínica en la piel y tejido celular subcutáneo en Siemens SONOLINE AntaresTM con transductor linear
pacientes con hiperhidrosis; condición en la cual el bene- multifrecuencia predeterminado a 10 MHz, con veloci-
ficio de la toxina ha sido ampliamente demostrado13-20. dad umbral en la escala doppler color de 28 cm/s, án-
gulo de insonación 45) y temperatura de la piel por
Materiales y métodos termografía (cámara FLIR T650sc, resolución 640×480
Se realizó un estudio aleatorizado, triple ciego, con pixeles; rango de longitud de onda, 7,5 a 14 μm).
muestreo por conveniencia. Se incluyeron un total de Previo a la primera valoración se realizó una aleatori-
seis pacientes con diagnóstico de hiperhidrosis en es- zación de la muestra, en una institución externa al estu-
palda que cumplían con los criterios de inclusión (tabla dio, por medio del programa SPSS 27. La zona de
1), los cuales fueron tratados con TB-A (Magnion®, aplicación en espalda y la mezcla a utilizar también fue-
Abbott, Illinois, EE. UU.) en una hemiespalda y solu- ron aleatorizadas. Los resultados de la aleatorización
ción salina normal al 0,9% en la contralateral. Los pa- fueron desconocidos tanto para el paciente, como para
cientes fueron seguidos mediante termografía y el médico y los estadísticos.
ecografía doppler en los días 1, 7 y 21 posinfiltración, Se realizó una prueba piloto con dos pacientes don-
con el fin de visualizar los cambios fisiológicos que su- de se estandarizaron las medidas y variables y se verifi-
frieron después del tratamiento. có el funcionamiento de la herramienta de recolección
RCCP Vol. 28 núm. 2 Natalia Katherine Moreno Rozo, MD; Oswaldo Javier Gómez Díaz, MD; Carlos López, MD; et al 15
Diciembre de 2022 Optimización de territorios vasculares cutáneos en pacientes con hiperhidrosis mediante el uso de toxina botulínica

de datos en línea, así como el funcionamiento del doppler


y de la cámara termográfica. Mediante la aplicación de
listas de chequeo en cada uno de los procesos llevados
a cabo en el estudio, se garantizó que todos los pacien-
tes presentaran las mismas condiciones ambientales y la
homogeneidad de cada uno de los pasos requeridos para
el procedimiento.
En el día 0 se recopilaron variables sociodemográ-
ficas, se aplicó la prueba almidón-yodo en las zonas a
tratar para diagnóstico de hiperhidrosis y se realizó el
registro de los hallazgos con el doppler: número de
perforantes, diámetro y flujo previo a la aplicación de
los tratamientos. Se realizaron tres imágenes termo-
gráficas, una imagen basal y dos imágenes a los minutos
1 y 10 posterior al enfriamiento de la espalda con com-
presas a 10 ºC por 2 minutos, con el fin de evaluar el Figura 1. Área diseñada para el tratamiento en cada una de las hemiespaldas.
cambio de temperatura.
Las imágenes termográficas mostraron áreas frías re-
presentadas en azul, verde y amarillo, y áreas calientes través de una base de datos en línea para su posterior
en rojo y blanco. En este orden, la espalda se dividió en análisis.
cuatro cuadrantes para facilitar la comparación. Se in- Se realizó un análisis descriptivo de los datos de las
tervinieron los dos cuadrantes que mostraron menor tem- variables sociodemográficas, de la prueba almidón-
peratura en cada sujeto. yodo y de las imágenes termográficas. Para las varia-
Posterior al registro se procedió a realizar la aplica- bles de velocidad y diámetro de las perforantes, se
ción de TB-A (tratamiento A), para lo cual se preparó condujo un análisis estadístico con la prueba de t de
una solución de 50 UI de TB-A (Magnion®) en 2 cc de Student (asumiendo varianzas desiguales y muestras
solución salina normal y se aplicó en una hemiespalda y desiguales) y a su vez, para el número de perforantes,
de 2 cc de solución salina al 0,9% (tratamiento B) en la se utilizó la prueba de Jeffrey; esto con el fin de estimar
hemiespalda contralateral según la disposición de la qué proporción de la población podría llegar a presen-
aleatorización. Los pacientes recibieron 0,1 cc de la so- tar dos o más perforantes nuevas (dependiendo del
lución cada 2 cm en el perímetro de la zona demarcada tratamiento A o B) y si hay diferencias entre los trata-
(10x10 cm), simulando líneas de incisión quirúrgica, para mientos. También se condujo un análisis estadístico para
un total de 20 puntos en cada una de las hemiespaldas las imágenes termográficas, las cuales se analizaron por
(figura 1). medio del software python, con el cual se logró una
Luego de la aplicación se realizó seguimiento los días comparación cuantitativa de las imágenes obtenidas de
1, 7 y 21 con doppler e imágenes termográficas; para las zonas intervenidas.
esta última se tiene en cuenta una toma basal y tomas al Este estudio está regido por la declaración de Helsinki,
minuto 1 y minuto 10 posterior al enfriamiento con com- la resolución 8430 del 4 de octubre de 1993 del Minis-
presas descrito previamente. Al día 21, se aplicó nueva- terio de la Protección Social de Colombia y la Ley de
mente la prueba almidón-yodo en las zonas tratadas. Protección de Datos (Habeas Data). Además, cuenta
Todos los datos recolectados como variables con la aprobación del comité de ética de la Universidad
sociodemográficas, variables de doppler e imágenes Nacional de Colombia. A todos los pacientes se les ex-
termográficas, así como los resultados de la prueba al- plicó el estudio y las posibles complicaciones, y se obtu-
midón-yodo, se recopilaron de forma independiente a vo consentimiento informado de los mismos.
16 Natalia Katherine Moreno Rozo, MD; Oswaldo Javier Gómez Díaz, MD; Carlos López, MD; et al RCCP Vol. 28 núm. 2
Optimización de territorios vasculares cutáneos en pacientes con hiperhidrosis mediante el uso de toxina botulínica Diciembre de 2022

Resultados En las zonas a las cuales se les aplicó el tratamiento


Un total de seis pacientes, que cumplían los criterios A, cerca de la mitad de las perforantes (46%), tanto las
de inclusión, fueron seguidos durante 21 días. La rela- nuevas como las ya existentes, tuvieron un aumento del
ción entre hombres y mujeres fue de 1:1, la edad pro- diámetro del vaso de 1,7 veces con respecto a su tama-
medio fue de 41,83 ± 18,45 años, con un IMC de 22,38 ño original (p=0,003). El 27% de los vasos restantes
± 2,25 (tabla 2). mantuvieron su diámetro original, y del 27% restante no
se pudo tener seguimiento porque aparecieron el último
Tabla 2. Distribución sociodemográfica día. Por otro lado, las perforantes identificadas en las
Masculino (n=3; 50%) Femenino (n=3; 50%) zonas que recibieron el tratamiento B conservaron el
mismo diámetro desde el día 1 al día 21 (tabla 4).
X X
Más de la mitad de los vasos (53%) que se encon-
Edad (años) 39 44,6 traban en las zonas que recibieron el tratamiento A ele-
Peso (kg) 58,3 65
Talla (cm) 164 167,6 varon 2,09 veces su flujo sanguíneo original (p=0,001).
El 20% de las perforantes restantes mantuvieron el mis-
mo flujo sanguíneo desde el día 7 hasta el día 21 y el
En el día 0, en el área intervenida con el tratamiento 27% de los vasos restantes no pudieron tener un segui-
A (TB-A), el 33% de los pacientes mostró una miento porque se detectaron el último día. Los vasos en
perforante durante la exploración doppler. Al final del las zonas que recibieron el tratamiento B mantuvieron su
día 21, el 100% de los pacientes había desarrollado flujo inicial hasta el día 21 (tabla 5).
nuevas perforantes. En el 48% de los pacientes, el pri- En las imágenes termográficas se evidenció un cam-
mer vaso se identificó al día 1, mientras que el 50% de bio significativo del día 0 al día 21 en la zona intervenida
los pacientes desarrolló una tercera perforante al día con el tratamiento A, donde las zonas frías (represen-
21. Las zonas intervenidas con el tratamiento B (solu- tadas por azul, verde y amarillo) fueron sustituidas por
ción salina al 0,9%) en el día 0 no mostraron perforantes; zonas calientes (rojo y blanco). Este cambio descrito se
al día 1 el 34% de los pacientes presentaron nuevas evidencia desde el primer minuto posterior al enfria-
perforantes, las cuales se mantuvieron estables hasta el miento, en donde a pesar de que casi toda la espalda se
día 21 (tabla 3). Se realizó el intervalo de confianza de encuentra fría se demarca una zona muy densa de alta
Jeffreys, el cual estimó que entre el 66% y el 99% de temperatura que abarca el cuadrante tratado (figura 2).
los pacientes que recibían manejo con el tratamiento A Mediante el software informático python, se estimó un
podría llegar a desarrollar al menos dos nuevas cambio de 2 °C a 5 °C al día 21 con respecto a la tem-
perforantes con un IC 95%. peratura basal, en el 100% de los pacientes, en la zona

Tabla 3. Número de perforantes en hemiespalda en pacientes con hiperhidrosis.

Tratamiento A Tratamiento B

Paciente Lateralidad DÍA Lateralidad DÍA


0 1 7 21 0 1 7 21

1 Izquierdo 0 0 2 3 Derecho 0 0 0 0
2 Derecho 1 1 2 3 Izquierdo 0 1 1 1
3 Izquierdo 0 1 1 2 Derecho 0 0 0 0
4 Derecho 0 1 2 2 Izquierdo 0 0 0 0
5 Derecho 1 1 2 3 Izquierdo 0 1 1 1
6 Derecho 0 1 2 2 Izquierdo 0 0 0 0

Total 2 5 11 15 0 2 2 2
RCCP Vol. 28 núm. 2 Natalia Katherine Moreno Rozo, MD; Oswaldo Javier Gómez Díaz, MD; Carlos López, MD; et al 17
Diciembre de 2022 Optimización de territorios vasculares cutáneos en pacientes con hiperhidrosis mediante el uso de toxina botulínica

Figura 2. Paciente A. Masculino, de 38 años, recibió el tratamiento A en el lado derecho de la espalda y el tratamiento B en el lado izquierdo. Las tres imágenes superiores
son del día 0, previo a la aplicación de los tratamientos. Las tres imágenes inferiores son del día 21, posterior a la aplicación de los tratamientos. Paciente B. Femenina, de
23 años, recibió el tratamiento A en el lado izquierdo de la espalda y el tratamiento B en el lado derecho. Las tres imágenes superiores son del día 0, previo a la aplicación
de los tratamientos. Las tres imágenes inferiores son del día 21, posterior a la aplicación de los tratamientos.
18 Natalia Katherine Moreno Rozo, MD; Oswaldo Javier Gómez Díaz, MD; Carlos López, MD; et al RCCP Vol. 28 núm. 2
Optimización de territorios vasculares cutáneos en pacientes con hiperhidrosis mediante el uso de toxina botulínica Diciembre de 2022

Tabla 4. Diámetro (mm) de perforantes en espalda en pacientes con hiperhidrosis.

Tratamiento A Tratamiento B

DÍA DÍA

Paciente Lateralidad Perforante 0 1 7 21 Lateralidad Perforante 0 1 7 21

1 - - 0,95 1,5 1 - - - -
1 Izquierdo 2 - - 0,62 0,62 Derecho 2 - - - -
3 - - - 0,6 3 - - - -

1 0,7 0,89 0,95 0,95 1 - 0,5 0,5 0,5


2 Derecho 2 - - 0,55 0,55 Izquierdo 2 - - - -
3 - - - 0,4 3 - - - -

3 Izquierdo 1 - 1,09 1,09 1,3 Derecho 1 - - - -


2 - - - 1 2 - - - -

4 Derecho 1 - 0,6 0,71 1,3 Izquierdo 1 - - - -


2 - - 0,83 0,85 2 - - - -

1 0,5 0,7 0,7 1,13 1 - 0,6 0,6 0,6


5 Derecho 2 - - 1,21 1,21 Izquierdo 2 - - - -
3 - - - 0,46 3 - - - -

6 Derecho 1 - 0,51 0,8 1,02 Izquierdo 1 - - - -


2 - - 1,03 1,23 2 - - - -

Tabla 5. Flujo (cm/seg) de perforantes en espalda en pacientes con hiperhidrosis.

Tratamiento A Tratamiento B

DÍA DÍA

Paciente Lateralidad Perforante 0 1 7 21 Lateralidad Perforante 0 1 7 21

1 - 20 32 1,5 1 - - - -
1 Izquierdo 2 - 9 9 0,62 Derecho 2 - - - -
3 - - 5 0,6 3 - - - -

1 2,2 5 8 8 1 - 5 5 5
2 Derecho 2 - - 6,69 6,69 Izquierdo 2 - - - -
3 - - - 10 3 - - - -

3 Izquierdo 1 - 10 10 15 Derecho 1 - - - -
2 - - - 13,3 2 - - - -

4 Derecho 1 - 10 18,95 30 Izquierdo 1 - - - -


2 - - 13,25 18 2 - - - -

1 0,8 3 3 20,33 1 - 7 7 7
5 Derecho 2 - - 9,28 9,28 Izquierdo 2 - - - -
3 - - - 18,22 3 - - - -

6 Derecho 1 - 14 19 22 Izquierdo 1 - - - -
2 - - 12 18 2 - - - -
RCCP Vol. 28 núm. 2 Natalia Katherine Moreno Rozo, MD; Oswaldo Javier Gómez Díaz, MD; Carlos López, MD; et al 19
Diciembre de 2022 Optimización de territorios vasculares cutáneos en pacientes con hiperhidrosis mediante el uso de toxina botulínica

Figura 3. Paciente femenina, de 23 años, recibió el tratamiento A en el lado izquierdo de la espalda y el tratamiento B en el lado derecho. Se tomó la imagen basal del día
0 y la imagen del día 21, las dos al minuto 10. Se evidencia en la imagen que el área demarcada en el lado izquierdo de la espalda tuvo un mayor cambio de temperatura,
estimado cuantitativamente por medio del software python, en un rango de 3 °C a 5 °C entre el día 0 y el día 21.

intervenida con el tratamiento A —día 0— (figura 3). diante dos mecanismos adicionales. Por un lado, blo-
Las zonas que recibieron el tratamiento B no presen- quea la transmisión de la vesícula de norepinefrina, evi-
taron ningún cambio significativo de temperatura. tando la vasoconstricción simpática del músculo liso
El 100% de los pacientes a los que se les aplicó la vascular; y, por otro lado, bloquea el reclutamiento de
prueba almidón-yodo en el día 21 presentaron una dis- receptores adrenérgicos a2 específicos (alfa 2c), lo que
minución de la secreción de las glándulas sudoríparas en disminuye la actividad de los nociceptores de fibra C
las zonas intervenidas con el tratamiento A. regulados positivamente de forma crónica4.
Ninguno de los pacientes presentó efectos secunda- Aunque menos mencionada en la literatura, la TB-A
rios o complicaciones durante el seguimiento. tiene una amplia gama de efectos descritos, dentro de
los que se encuentra el aumento del flujo sanguíneo, de
Discusión la expresión del factor de crecimiento endotelial vascular
Las neurotoxinas botulínicas (BoNT) actúan in- (VEGF) y CD34. La expresión de la vía de señalización
hibiendo la liberación de acetilcolina y otros neurotrans- de CD34, VEGF y HIF-1a/VEGF se ha identificado
misores como la noradrenalina y la sustancia P. Esta como marcador del proceso de angiogénesis real. Se
toxina disminuye el tono muscular al bloquear la respuesta cree, pues, que estos mecanismos están involucrados en
de los neurotransmisores a través de la placa terminal los efectos observados en los colgajos compuestos en
neuromuscular1. modelos animales6-11.
Específicamente, la TB-A afecta la unión de las La inhibición de los neurotransmisores mencio-
proteínas SNARE (receptor de proteína de unión a NSF nados conduce a la supresión de la estimulación
soluble), lo que inhibe la liberación de acetilcolina, nore- simpática provocando la relajación muscular y la con-
pinefrina, sustancia P, péptido relacionado con el gen de secuente vasodilatación en el área tratada; mecanis-
la calcitonina y glutamato. La inhibición de cada uno de mo que explica el éxito terapéutico en pacientes con
estos neurotransmisores tiene un efecto sobre el tono hiperhidrosis13-15.
vascular1,3. Bach y Simman realizaron una revisión de la lite-
Se ha descrito además que la TB-A afecta al múscu- ratura disponible hasta 2022 sobre las indicaciones de
lo liso vascular y, por tanto, a la vasoconstricción me- esta toxina; dentro de los principales usos se encuentran
20 Natalia Katherine Moreno Rozo, MD; Oswaldo Javier Gómez Díaz, MD; Carlos López, MD; et al RCCP Vol. 28 núm. 2
Optimización de territorios vasculares cutáneos en pacientes con hiperhidrosis mediante el uso de toxina botulínica Diciembre de 2022

condiciones como la hiperhidrosis, el bruxismo y la hi- simpaticolítico en la transformación de una zona fría en
pertrofia maseterina1. una caliente tal como lo definen Saint-Cyr et al. en
Chen et al. demostraron en modelos animales que al 200921, sustentando, a su vez, el papel de los vasos de
realizar la simpatectomía química utilizando la inyección choque en la apertura de anastomosis potenciales.
de TB-A, la apertura de los vasos de choque y su con- La posibilidad de generar cambios anatómicos y
versión en anastomosis verdaderas aumentan el número fisiológicos que abran anastomosis potenciales entre di-
de angiosomas perfundidos por una sola perforante, lo ferentes territorios vasculares no es otra cosa que tener
cual fue evidenciado mediante termografía22. a la mano una herramienta antes impensable para trans-
Laarakker y Borah aplicaron los beneficios conoci- formar áreas frías en calientes que permiten preacondi-
dos de TB-A en trastornos vasoespásticos crónicos de cionar y expandir el inventario tisular para la fabricación
la mano, como la enfermedad de Raynaud y la de colgajos a la medida.
esclerodermia; así es como en una serie de casos, 11 En nuestro entorno el Invima, organismo encargado
pacientes con eventos isquémicos agudos en los dedos de regular el uso específico de medicamentos, no con-
fueron tratados, bien con TB-A o con un protocolo de templa el uso de la toxina botulínica tipo A para la
aspirina, apósitos protectores y ambiente cálido. A pe- optimización del diseño de colgajos y/o salvamento de
sar del pequeño tamaño de la muestra y la heterogenei- segmentos de piel o extremidades hipoperfundidas. Este
dad de la población, los resultados fueron prometedores estudio sienta las bases para el sustento de estas indica-
para el grupo tratado con la toxina cuando se utilizó di- ciones farmacológicas y libra de reparos éticos su uso
rectamente alrededor de los haces vasculares y los ar- en humanos con este fin.
cos palmares de la extremidad afectada23.
Nuestros hallazgos están en concordancia con las Conflicto de intereses
conclusiones de los estudios hasta aquí mencionados; Los autores declaran que no tienen conflicto de inte-
toda vez que se demostró un aumento en el número de reses con el presente estudio.
vasos detectados con ecografía doppler, su diámetro y
su flujo tras 21 días de observación, al igual que un au- Referencias
1. Bach K, Simman R. The Multispecialty Toxin: A Literature Review
mento en la temperatura de las áreas intervenidas, medi- of Botulinum Toxin. Plast Reconstr Surg Glob Open. 2022 Apr
das por termografía digital. 6;10(4):e4228.
2. Medication guide. Botox. https://www.fda.gov/downloads/ Drugs/
DrugSafety/UCM176360.pdf. Acceso: abril 2022.
Conclusiones 3. Huang W, Foster JA, Rogachefsky AS. Pharmacology of botulinum
La toxina botulínica es un tratamiento seguro en hi- toxin. J Am Acad Dermatol. 2000 Aug;43(2 Pt 1):249-59.
4. Pirazzini M, Rossetto O, Eleopra R, Montecucco C. Botulinum
perhidrosis al bloquear la inervación simpática aberrante Neurotoxins: Biology, Pharmacology, and Toxicology. Pharmacol
de las glándulas ecrinas; no obstante, los cambios gene- Rev. 2017 Apr;69(2):200-35.
5. Rossetto O, Montecucco C. Tables of Toxicity of Botulinum and
rados en la circulación cutánea en humanos no han sido Tetanus Neurotoxins. Toxins (Basel). 2019;11(12):686.
medidos de manera objetiva13-18. 6. Roh TS, Jung BK, Yun I, Lew DH, Kim YS. Effect of botulinum
toxin A on vasoconstriction and sympathetic neurotransmitters in a
Este estudio, a pesar del pequeño tamaño de la mues- murine random pattern skin flap model. Wound Repair Regen.
tra, es el primero en humanos en donde logramos de- 2017;25:75-85.
7. Kim YS, Roh TS, Lee WJ, Yoo WM, Tark KC. The effect of
mostrar que la toxina botulínica tipo A es capaz de botulinum toxin A on skin flap survival in rats. Wound Repair Regen.
generar la angiogénesis de perforantes cutáneas y/o au- 2009;17:411-7.
8. Park TH, Lee SH, Park YJ, Lee YS, Rah DK, Kim SY. Presurgical
mentar progresivamente el diámetro y el flujo sanguíneo botulinum toxin A treatment increases angiogenesis by hypoxia-
de estas y las ya existentes en la zona tratada, lo cual inducible factor-1α/vascular endothelial growth factor and subsequent
superiorly based transverse rectus abdominis myocutaneous flap
pudo documentarse con los cambios imagenológicos en survival in a rat model. Ann Plast Surg. 2016;76:723-8.
el doppler y el aumento de temperatura en la zona trata- 9. Chen, Miao et al. Visualizing the Pharmacologic Preconditioning
Effect of Botulinum Toxin Type A by Infrared Thermography in a
da registrados en la termografía; por tanto, resulta clara Rat Pedicled Perforator Island Flap Model. Plast Reconstr Surg.
la eficacia de la toxina botulínica tipo A como agente 2019;144(6):1016e-1024e.
RCCP Vol. 28 núm. 2 Natalia Katherine Moreno Rozo, MD; Oswaldo Javier Gómez Díaz, MD; Carlos López, MD; et al 21
Diciembre de 2022 Optimización de territorios vasculares cutáneos en pacientes con hiperhidrosis mediante el uso de toxina botulínica

10. Schweizer DF, Schweizer R, Zhang S, et al. Botulinum toxin A and B 17. Lakraj AA, Moghimi N, Jabbari B. Hyperhidrosis: anatomy,
raise blood flow and increase survival of critically ischemic skin pathophysiology and treatment with emphasis on the role of
flaps. J Surg Res. 2013;184:1205-13. botulinum toxins. Toxins. 2013;5(4):821-40.
11. Ghanbarzadeh K, Tabatabaie OR, Salehifar E, Amanlou M, Khorasani 18. Nawrocki S, Cha J. Botulinum toxin: Pharmacology and injectable
G. Effect of botulinum toxin A and nitroglycerin on random skin administration for the treatment of primary hyperhidrosis. J Am
flap survival in rats. Plast Surg (Oakv). 2016;24:99-102. Acad Dermatol. 2020 Apr;82(4):969-79.
12. Segreto F, Marangi GF, Signoretti M, Cazzato V, Giorgino R, 19. Naumann M, Lowe NJ, Kumar CR, Hamm H; Hyperhidrosis Clinical
Alessandri-Bonetti M, Persichetti P. The Use of Botulinum Toxin Investigators Group. Botulinum toxin type a is a safe and effective
in Flap Surgery: A Review of the Literature. Surg Innov. 2019 treatment for axillary hyperhidrosisover 16 months: a prospective
Aug;26(4):478-84. study. Arch Dermatol. 2003 Jun;139(6):731-6.
13. Kreyden OP, Scheidegger EP. Anatomy of the sweat glands, 20. Resolución nro. 2016020557 de 3 de junio de 2016, Invima.
pharmacology of botulinum toxin, and distinctive syndromes associa- 21. Saint-Cyr M, Wong C, Schaverien M, Mojallal A, Rohrich RJ. The
ted with hyperhidrosis. Clin Dermatol. 2004 Jan-Feb;22(1):40-4. perforasome theory: vascular anatomy and clinical implications.
14. Lowe N, Campanati A, Bodokh I, Cliff S, Jaen P, Kreyden O, Naumann Plast Reconstr Surg. 2009 Nov;124(5):1529-44.
M, Offidani A, Vadoud J, Hamm H. The place of botulinum toxin 22. Chen M, Li X, Jiang Z, Gong X. Visualizing the Pharmacologic
type A in the treatment of focal hyperhidrosis. Br J Dermatol. 2004 Preconditioning Effect of Botulinum Toxin Type A by Infrared
Dec;151(6):1115-22. Thermography in a Rat Pedicled Perforator Island Flap Model. Plast
15. Glaser DA, Galperin TA. Botulinum toxin for hyperhidrosis of areas Reconstr Surg. 2019;144(6):1016e-1024e.
other than the axillae and palms/soles. Dermatol Clin. 2014 23. Laarakker AS, Borah G. Botulinum Toxin A Salvage of Ischemic
Oct;32(4):517-25. Hand Trauma. Plast Reconstr Surg. 2020 Jan;145(1):161-4.
16. Bhidayasiri R, Truong DD. Evidence for effectiveness of botulinum
toxin for hyperhidrosis. J Neural Transm. 2007;115(4):641-5.

Datos de contacto del autor


Natalia Katherine Moreno Rozo, MD
Correo electrónico: natmorenoro@unal.edu.co
Rev ColNelson
22 CirugíaRamírez
PlásticaLozano,
y Reconstructiva • 2022;28(2):22-28
MD; Alisson Zarate Ardila, MD RCCP Vol. 28 núm. 2
http://www.ciplastica.com • ISSN
Colgajos de perforantes, 2422-0639
una gran (En línea)
herramienta. A propósito de una serie de casos Diciembre de 2022

INVESTIGACIÓN

Colgajos de perforantes, una gran herramienta.


A propósito de una serie de casos
Perforator flaps, a great tool. About a series of cases
(Trabajo ganador del segundo premio León Hernández en el Concurso de práctica clínico-quirúrgica del XXXVIII
Congreso Nacional de la SCCP)

NELSON RAMÍREZ LOZANO*, MD; ALISSON ZARATE ARDILA**, MD

Palabras clave: colgajos de perforantes, microcirugía, vasos de choque, colgajos estilo libre.
Key words: perforator flaps, microsurgery, shock vessels, freestyle flaps.

Resumen Abstract
Introducción: Los colgajos de perforantes surgen hacia la década de Introduction: Perforator flaps emerged in the 1980s as an option to the
los 80 como una opción a los colgajos musculocutáneos y fasciocutáneos previously described musculocutaneous and fasciocutaneous flaps,
que habían sido descritos previamente, disminuyendo la morbilidad reducing the morbidity of the donor area through the preservation of
del área donante mediante la preservación del músculo, con buenos the muscle, with good aesthetic results and achieving the reconstructive
resultados estéticos y alcanzando el objetivo reconstructivo. Haga clic o objective.
pulse aquí para escribir texto. Materials and methods: A series of 40 patients with a history of
Materiales y métodos: Se describe una serie de 40 pacientes con ante- oncological or traumatic pathology is described, who required immediate
cedente de patología oncológica o traumática, que requirieron recons- reconstruction in whom a perforator flap is chosen as the reconstructive
trucción inmediata, en quienes se elige como método reconstructivo la method.
realización de un colgajo de perforantes. Results: Of a total of 40 patients, in whom during the design and
Resultados: De un total de 40 pacientes, durante el diseño y la disec- dissection of the flaps, it is evident that the propeller flaps not only
ción de los colgajos se evidencia que los colgajos en propela no sola- achieved rotational movement, but also forward movement, additionally
mente logran el movimiento de rotación, sino, a su vez, de avance; during the dissection of a propeller flap they can be preserved sensitive
adicionalmente, durante la disección de un colgajo en propela pueden nerves and more than one perforator, as well as the realization of keystone
preservarse nervios sensitivos y más de una perforante, así como la flaps skin designs with septal perforators, among others.
realización de diseños cutáneos en piedra angular con perforantes Conclusions: Perforator flaps are a fundamental tool in the arsenal of
septales, entre otros. reconstructive options for coverage of defects with lees morbidity,
Conclusiones: Los colgajos de perforantes son una herramienta funda- however, the recommendations regarding their design, vascularization
mental en el arsenal de opciones reconstructivas para la cobertura de and composition are not absolute and have undergone evolutionary
defectos con la menor morbilidad posible; sin embargo, las recomen- changes as anatomical knowledge has advanced.
daciones respecto a su diseño, vascularización y composición no son
absolutas y han sufrido cambios evolutivos a medida que se avanza en
el conocimiento anatómico.

* Cirujano plástico, reconstructivo y estético, Universidad el Bosque, Clínica Oncólogos de Occidente


(Manizales, Caldas), Hospital Universitario Santa Sofía de Caldas (Manizales, Caldas) y Clínica
Ospedale (Manizales, Caldas).
Recibido para publicación: 7 de junio de 2022 ** Residente de IV año de Especialización en Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética, Fundación
Revisado: 16 de septiembre de 2022 Universitaria de Ciencias de la Salud.
RCCP Vol. 28 núm. 2 Nelson Ramírez Lozano, MD; Alisson Zarate Ardila, MD 23
Diciembre de 2022 Colgajos de perforantes, una gran herramienta. A propósito de una serie de casos

Introducción se localizan adyacentes a las articulaciones o en el punto


Los colgajos de perforantes surgen hacia la década medio entre dos articulaciones; en el tronco, las
de los 80 como una opción a los colgajos musculocu- perforantes se agrupan en la línea media anterior, la línea
táneos y fasciocutáneos que habían sido descritos pre- media posterior y la línea medioaxilar. Por el contrario,
viamente, disminuyendo la morbilidad del área donante se describen como puntos fríos aquellas áreas en las que
mediante la preservación del músculo, lo cual permite un hay una menor densidad de perforantes6,7.
resultado más estético y, del mismo modo, alcanzar el
objetivo reconstructivo1,2. Localización:
Desde el momento en que fueron descritos, diversos La isla de piel debe orientarse de tal manera que
autores han trabajado en este concepto de colgajos optimice la axialidad del flujo en el eje longitudinal, de
perforantes. Esto ha hecho posible una evolución en la acuerdo con la laxitud y la disponibilidad del tejido. En
composición y el diseño de estos. En esta forma, encon- las extremidades el eje mayor del colgajo por lo general
tramos los colgajos de perforantes tradicionales de piel sigue el curso de la arteria fuente, ubicándose paralelo a
y tejido celular subcutáneo tal como se presentaron en el esta; sin embargo, en el tronco se encuentran perpendi-
consenso de Gent, los colgajos de perforantes adipo- culares a la línea media6.
fasciales, los colgajos de perforantes de solo piel
vascularizados por perforantes cutáneas que se dirigen Territorios vasculares:
al plexo subdérmico3, los colgajos de perforantes de Los perforosomas se encuentran interconectados
estilo libre4, y los colgajos con diseños tipo propela o mediante vasos de enlace directos en el plano suprafascial
keystone5. e indirectos en el plano subdérmico; sin embargo, se ha
evidenciado la existencia de vasos comunicantes entre
Ventajas: las redes vasculares que permiten el flujo interperforantes
1. Menor morbilidad del área donante. dirigido por la presión de perfusión7.
2. Versatilidad en el diseño. Existen otros factores que pueden determinar el flu-
3. Preservación del tejido muscular y su función. jo, como lo es la presencia de una perforante menor a lo
4. Menor tiempo de recuperación1. largo del vaso fuente, la cual disminuye el flujo de patrón
axial por su distribución vascular debido a la menor can-
Desventajas: tidad de vasos interperforantes7.
1. Disección meticulosa de la perforante. La dirección de la perforante está determinada tam-
2. Variabilidad en la posición y el tamaño de la bién por su proximidad a una articulación, teniendo una
perforante. direccionalidad preferencial cuando su localización está
3. La dificultad está directamente relacionada con la adyacente a la articulación, y un flujo multidireccional
experiencia y el conocimiento de la anatomía cuando se encuentran entre dos articulaciones y en un
vascular1. punto medio del tronco7.

Diseño Forma:
Se han descrito principios para el diseño de un col- Inicialmente fueron diseñados con una forma elíptica
gajo de perforantes de acuerdo con los hallazgos de los convencional, pero esta forma se puede modificar de
estudios anatómicos respecto a la localización y la distri- acuerdo con los requerimientos del área receptora como
bución de las perforantes6. por ejemplo en el diseño triangular para lograr un cierre
en V-Y.
Puntos fríos/puntos calientes:
Se identifica como un punto caliente una región ana- Otras formas:
tómica en la que hay una mayor densidad de perforantes. - Propela: Descrita por Hyakusoku en 1991 y lue-
Generalmente los puntos calientes en las extremidades go modificada por Hallock y Teo, se define como
24 Nelson Ramírez Lozano, MD; Alisson Zarate Ardila, MD RCCP Vol. 28 núm. 2
Colgajos de perforantes, una gran herramienta. A propósito de una serie de casos Diciembre de 2022

un colgajo en isla que alcanza el área receptora Requerimientos del área donante:
mediante una rotación axial de hasta 180 grados, 1. Irrigación predecible y consistente.
teniendo una hélice mayor y otra menor, que per- 2. Al menos tener una perforante de buena longitud
mitirá la cobertura del defecto y parte del área con un diámetro mayor a 0,5 mm.
donante, respectivamente6. 3. Pedículo suficiente para permitir el cierre del
- Keystone: Su diseño fue descrito por Behan en defecto.
2003, basado en la configuración geométrica de 4. Cierre primario del área donante con la menor ten-
las piedras angulares de los arcos romanos. Se sión posible1,10.
define como colgajos de doble avance en V y cie-
rre en Y, en isla con múltiples perforantes, útiles El objetivo de este trabajo es demostrar que la ciru-
para la cobertura de defectos elípticos en una pro- gía plástica reconstructiva, al igual que otras áreas del
porción 1:1 en el eje corto del defecto con los conocimiento, se encuentra en constante avance, pues
brazos del colgajo a 90 grados6. históricamente se han establecido bases anatómicas y
fisiológicas para el desarrollo de diferentes opciones de
Modificaciones: cobertura; sin embargo, estos fundamentos no son ab-
- Pedículo septal: Disección circunferencial sub- solutos ni extrapolables a la totalidad de la población,
fascial del colgajo, lo que permite una mayor dis- por lo que en la búsqueda de la mejor opción recons-
tancia de avance, pediculado del área donde se tructiva con los recursos disponibles los colgajos de
identifican las perforantes o microperforantes. perforantes han sido una herramienta útil, que requiere
- Perforantes esqueletonizadas: Disección retrógra- en algunos casos algunas modificaciones respecto a lo
da de la perforante respetando el diseño y el do- que ya se ha descrito en la literatura.
ble avance en V-Y.
- Diseño 2:1 o hasta 5:1 dependiendo de la laxitud Materiales y métodos
del tejido en el área donante. Se describe una serie de 40 casos de pacientes con
- Plegado del colgajo en omega. antecedente de patología oncológica y traumática, que
- Rotación del colgajo y cierre en ying-yang. requirieron reconstrucción inmediata en diversas locali-
- Desepitelizar parte del colgajo para obliteración zaciones anatómicas, en quienes se elige como método
del espacio muerto en combinación con el uso de reconstructivo la realización de un colgajo de perforantes,
suturas progresivas para lograr el cierre7,8. 15 de ellos con disección y esqueletonización de la
- Angulación asimétrica de los brazos del colgajo. perforante y 25 con disección sin esqueletonización de
- Colgajos de rotación de base distal o proximal. la misma.

Colgajos de estilo libre: Previo el acto quirúrgico se realiza la identificación y


Descritos por Wei y Mardini en el 2004, quienes sos- la localización de las posibles perforantes en el área do-
tienen que se puede identificar una perforante cutánea nante circundante al área del defecto de cobertura por
en el área donante deseada mediante el uso de la ubicación de puntos calientes. Posteriormente se diseña
ultrasonografía Doppler; posteriormente se realiza disec- el colgajo teniendo en cuenta el eje axial del mismo, de-
ción retrógrada de la misma hasta su vaso fuente. Evi- pendiendo de la región anatómica. Luego se realiza la
dentemente este tipo de diseño está basado en los disección y la elevación de uno de los lados del colgajo,
estudios anatómicos detallados que muestran cada preservando las perforantes más adecuadas, hasta iden-
perforante y su territorio anatómico, los requerimientos tificar aquella o aquellas en la que se evidencie una ade-
del defecto a reconstruir y los principios de diseño de cuada perfusión de la isla de piel mediante el uso de clamps
colgajos locales tales como el punto de pivote, el arco microvasculares, así como la pulsabilidad de la misma .
de rotación y las características del tejido2,6,9. Una vez realizada la elección del pedículo, se ligan las
RCCP Vol. 28 núm. 2 Nelson Ramírez Lozano, MD; Alisson Zarate Ardila, MD 25
Diciembre de 2022 Colgajos de perforantes, una gran herramienta. A propósito de una serie de casos

perforantes menores y se finaliza la disección y la libera-


ción del colgajo para realizar el avance, la rotación o la
transposición del colgajo a su área receptora.

Resultados
Se obtiene un total de 40 pacientes a quienes se les
realiza un colgajo de perforantes esqueletonizadas o sin
esqueletonizar, para la cobertura de defectos secunda-
rios a la resección de tumor o a trauma. Durante la se-
lección y ejecución de cada uno de los colgajos se pudo
evidenciar que los colgajos de perforantes con diseño
en propela no solamente tienen la capacidad de girar
hasta 180 grados de acuerdo con lo descrito por Hallock,
sino que, adicionalmente, dependiendo de la longitud de
la perforante disecada, pueden realizar un movimiento
de avance en dirección al defecto (figuras 1, 2 y 3).
Otro hallazgo es la posibilidad de realizar colgajos
con diseño en propela con dos perforantes, permitien-
do un giro de 180 grados, sin acodamiento de los
pedículos vasculares, lo cual va a depender de la longi-
tud del vaso y la distancia de las perforantes entre sí,
asegurando el aporte vascular del colgajo; de la misma
forma, es posible durante la disección encontrar ner-
vios que, dependiendo de su distancia a la perforante,
pueden preservarse, aportando sensibilidad al colgajo
(figuras 4 y 5).
Respecto a las dimensiones del colgajo, en la litera-
tura se describen proporciones de hasta 5:1 entre la Figura 1. Esquema tradicional del concepto de colgajo en propela.
longitud y el ancho del colgajo para asegurar la viabili-
dad de este; sin embargo, se han realizado disecciones
con proporciones mayores sin sufrimiento, con viabili-
dad de todo el colgajo probablemente atribuido a que
dicha proporción depende en un mayor grado de la
distancia de la perforante a la porción más distal del
colgajo y a la apertura de los vasos de choque, lo cual
permite sobrepasar las dimensiones de un perforosoma
(figura 6).
Por último, se diseñaron colgajos con microper-
forantes faciales no esqueletonizadas que a pesar de su
pedículo reducido permanecen vitales, lo cual abre las
puertas para futuras investigaciones respecto a la
vascularización de este tipo de colgajos. Esto se atribu- Figura 2. Modificación propuesta, donde se tiene en cuenta no solo la rotación de
ye, probablemente, a microperforantes en estas regio- la perforante sino también el movimiento de avance, que permite recorrer una
mayor distancia sin diseñar el colgajo de forma tradicional, disminuyendo así la
nes anatómicas. zona donante.
26 Nelson Ramírez Lozano, MD; Alisson Zarate Ardila, MD RCCP Vol. 28 núm. 2
Colgajos de perforantes, una gran herramienta. A propósito de una serie de casos Diciembre de 2022

Figura 3. Paciente con antecedente de sarcoma de tejidos blandos resecado con control con biopsias por congelación. Se diseña
colgajo de perforantes de la tibial posterior de rotación.

Figura 5. Paciente con sarcoma rápidamente progresivo, a quien se realiza control posresección con biopsias por congelación. Se
diseña colgajo de perforante de la intercostal posterior sensitivo.
RCCP Vol. 28 núm. 2 Nelson Ramírez Lozano, MD; Alisson Zarate Ardila, MD 27
Diciembre de 2022 Colgajos de perforantes, una gran herramienta. A propósito de una serie de casos

Figura 6. Paciente con trauma en brazo en trapiche sin fractura de húmero ni lesión de nervio radial, pero con exposición de estas dos estructuras. Se diseña colgajo en
propela con doble pedículo vascular, de proporción mayor de 5:1.

Discusión acuerdo con la evolución clínica, continuar de forma


Si bien la disección de colgajos de perforantes re- pronta y segura con la rehabilitación y/o el tratamiento
quiere de la experticia y la experiencia del cirujano a la que el paciente requiera.
hora de la disección, muchos de estos se caracterizan Al revisar lo descrito en la literatura, se encontró que
por encontrarse en territorios vasculares donde su irri- los conceptos desde los inicios de la cirugía plástica son
gación es constante. Pese a esto, en ocasiones los de- evolutivos e intercambiables y, así mismo, pueden ser
fectos de cobertura secundarios a tumores, trauma u aplicados en un mismo paciente si se parte del conoci-
otras etiologías representan un reto para el cirujano, miento anatómico así como del manejo de tejidos para
requiriendo así la disección de perforantes poco co- lograr con éxito el objetivo reconstructivo.
munes o incluso de sobrepasar los territorios de un
perforosoma para lograr el manejo adecuado de di- Conclusiones
chas áreas. Adicionalmente, el no contar con la dispo- Los colgajos de perforantes desde el momento de
nibilidad de realización de un colgajo con anastomosis su descripción en 1980 han evolucionado hasta el pun-
microvascular o en el contexto de un paciente que no to de ser una herramienta fundamental en el arsenal de
es candidato para este tipo de procedimiento, los opciones reconstructivas para la cobertura de defectos
colgajos de perforantes representan una solución in- con la menor morbilidad posible; sin embargo, las re-
mediata que permite en la mayoría de los casos, de comendaciones respecto a su diseño, vascularización y
28 Nelson Ramírez Lozano, MD; Alisson Zarate Ardila, MD RCCP Vol. 28 núm. 2
Colgajos de perforantes, una gran herramienta. A propósito de una serie de casos Diciembre de 2022

composición no son absolutas y van a estar determina- 6. Mohan AT, Sur YJ, Zhu L, Morsy M, Wu PS, Moran SL, et al. The
Concepts of Propeller, Perforator, Keystone, and Other Local Flaps
das por la disponibilidad y la disposición de los tejidos, and Their Role in the Evolution of Reconstruction. Plast Reconstr
y el diseño, la habilidad y la creatividad del cirujano. Surg. 2016 Oct 1;138(4):710e-729e.
7. Rodriguez-Unda NA, Abraham JT, Saint-Cyr M. Keystone and
Perforator Flaps in Reconstruction: Modifications and Updated
Referencias Applications. Clin Plast Surg. 2020 Oct;47(4):635-48.
1. Geddes CR, Morris SF, Neligan PC. Perforator flaps: evolution, classi- 8. Abraham JT, Saint-Cyr M. Keystone and Pedicle Perforator Flaps
fication, and applications. Ann Plast Surg. 2003 Jan;50(1):90-9. in Reconstructive Surgery: New Modifications and Applications.
2. Zeiderman MR, Pu LLQ. Free-Style Free Perforator Flaps in Lower Clin Plast Surg. 2017 Apr;44(2):385-402.
Extremity Reconstruction. Clin Plast Surg 2021 Apr;48(2):215-23. 9. Kokkoli E, Shih HS, Spyropoulou GA, Jeng SF. Local Free-Style
3. Narushima M, Yamasoba T, Iida T, Matsumoto Y, Yamamoto T, Perforator Flaps in Head and Neck Reconstruction: An Update and
Yoshimatsu H, et al. Pure skin perforator flaps: The anatomical a Useful Classification. Plast Reconstr Surg. 2016 Jun 1;137(6):
vascularity of the superthin flap. Plast Reconstr Surg. 2018 1863.74.
Sep;142(3):351E-360E. 10. Saint-Cyr M, Schaverien MV, Rohrich RJ. Perforator flaps: History,
4. Koh K, Goh TLH, Song CT, Suh HS, Rovito PV, Hong JP, et al. Free controversies, physiology, anatomy, and use in reconstruction. Plast
versus Pedicled Perforator Flaps for Lower Extremity Recons- Reconstr Surg. 2009 Apr;123(4):132e-145e.
truction: A Multicenter Comparison of Institutional Practices and
Outcomes. J Reconstr Microsurg. 2018 Oct;34(8):572-80.
5. Hallock GG. Perforator and Perforator Flap Spinoffs: A Historical
Journey. Plast Reconstr Surg. 2022 Feb 1;149(2):287E-296E.

Datos de contacto del autor


Nelson Ramírez Lozano, MD
Correo electrónico: doctornelsonramirez@gmail.com
Alisson Zarate Ardila, MD
Correo electrónico: alisson.zarate@gmail.com
Rev
RCCPCol Cirugía
Vol. 28 Daniela
núm. 2Plástica y Reconstructiva Correa Patiño, MD; Andrés Felipe Villa Villarreal, MD; Sabrina Gallego Gónima, MD
• 2022;28(2):29-36 29
http://www.ciplastica.com
Diciembre de 2022 • ISSN 2422-0639 (En línea) Características epidemiológicas de pacientes sometidas a reconstrucción mamaria

INVESTIGACIÓN

Características epidemiológicas de pacientes sometidas


a reconstrucción mamaria: estudio de corte transversal
en una institución de referencia
Epidemiological characteristics of patients undergoing breast
reconstruction: cross-sectional study in a reference institution
(Trabajo ganador del segundo premio Arcadio Forero en el Concurso de residentes del XXXVIII Congreso Nacional
de la SCCP)

DANIELA CORREA PATIÑO*, MD; ANDRÉS FELIPE VILLA VILLARREAL*, MD;


SABRINA GALLEGO GÓNIMA**, MD

Palabras clave: mastectomía, neoplasias de la mama, cirugía de la mama, mujer, mamoplastia/reconstrucción de mama, epidemiología, implantes
de mama.
Key words: mastectomy, breast cancer, breast surgery, breast reconstruction, breast implants, epidemiology.

Resumen Abstract
Propósito: El objetivo de este estudio es describir las características Purpose: The objective of this study is to describe the demographic and
demográficas y clínicas de las pacientes con cáncer de mama, en quie- clinical characteristics of patients with breast cancer who underwent breast
nes se realizó reconstrucción mamaria luego de mastectomía en una reconstruction after mastectomy in a reference institution in Medellin.
institución de referencia en Medellín. Methods: A Cross-Sectional study was carried out in which the
Materiales y método: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal en demographic and clinical data of patients who underwent mastectomy
el que se evaluaron los datos demográficos y clínicos de las pacientes and breast reconstruction between 2009 and 2019 were evaluated.
sometidas a mastectomía y reconstrucción mamaria entre 2009 y 2019. Additionally, an exploratory analysis was carried out to identify possible
Adicionalmente se realizó un análisis exploratorio para identificar po- associations between the demographic and clinical variables.
sibles asociaciones entre las variables demográficas y clínicas. Results: Breast reconstruction was performed in 28.1% of patients after
Resultados: Se realizó reconstrucción mamaria en el 28,1% de las pa- mastectomy in the study population with a median age of 48 years
cientes luego de mastectomía en la población de estudio con una media- (IQR: 41-54). Most of the reconstructions were immediate and, in 90.2%
na de edad de 48 años (RIQ: 41-54). La mayoría de las reconstrucciones of the cases they were performed with implants. The incidence of
fueron inmediatas y en un 90,2% de los casos fueron realizadas con complications was 14.3% (n=89), being the most frequent the posto-
implantes. La incidencia de complicaciones fue de un 14,3% (n=89), perative infection in 7.3% (n=45) of the cases.
siendo la más frecuente la infección en un 7,3% (n=45) de los casos. Conclusion: breast cancer is a common disease in our environment,
Conclusión: El cáncer de mama es una enfermedad frecuente en nues- and this study found a relatively high rate of reconstruction compared
tro medio, y este estudio encontró una tasa relativamente alta de re- to what is published in the world literature, in most cases immediate,
construcción con respecto a lo publicado en la literatura mundial, en la based on devices. This study shows local statistics that will serve to
mayoría de los casos inmediata, basada en dispositivos. Este estudio educate patients, health personnel, the community, and insurers about
muestra estadísticas locales que servirán para la educación a las pa- breast reconstruction, options available in the environment, indications,
cientes, personal de salud, comunidad y aseguradores sobre la recons- and their prognosis. Likewise, it will serve as the basis for proposing
trucción mamaria, opciones disponibles en el medio, indicaciones y hypotheses that lead to the development of analytical studies that
pronóstico de las mismas. Igualmente, servirá de base para plantear allow knowing factors associated with the success or failure of
hipótesis que lleven a desarrollar estudios analíticos que permitan co- reconstructions.
nocer factores asociados con el éxito o el fracaso de las reconstrucciones.

* Médico cirujano, Universidad de Antioquia. Residente de cuarto año de Cirugía Plástica Maxilofacial
y de la Mano, Universidad de Antioquia.
** Médica cirujana, Universidad Pontificia Bolivariana. Cirujana plástica, Universidad de Antioquia.
Cirujana plástica oncóloga, Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Nacional de Cancerología.
Especialista en Cirugía de Mano y Microcirugía, Universidad de París. Magíster en Epidemiología
Clínica, Universidad de Antioquia. Docente de la Sección de Cirugía Plástica, Facultad de Medicina,
Recibido para publicación: 7 de junio de 2022 Universidad de Antioquia. Cirujana plástica, Instituto de Cancerología Clínica las Américas AUNA,
Medellín, Colombia.
Revisado: 26 de octubre de 2022
30 Daniela Correa Patiño, MD; Andrés Felipe Villa Villarreal, MD; Sabrina Gallego Gónima, MD RCCP Vol. 28 núm. 2
Características epidemiológicas de pacientes sometidas a reconstrucción mamaria Diciembre de 2022

Introducción Ahora bien, la reconstrucción mamaria tiene impor-


El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuen- tancia como parte integral del tratamiento de la enferme-
te en la mujer y su incidencia ha mostrado un aumento, dad, ya que representa una oportunidad de minimizar las
siendo de 67,1 casos por cada cien mil mujeres en el secuelas emocionales y estéticas de la misma. La deci-
mundo. En Latinoamérica, el cáncer de mama es el más sión de la técnica de la reconstrucción depende de múl-
frecuente en mujeres mayores de quince años con una tiples factores que incluyen condiciones clínicas como el
incidencia de 82,3 casos por cada cien mil habitantes. tipo de tumor, el tratamiento oncológico, el momento de
En Colombia, también el cáncer de mama es el más fre- la realización de la reconstrucción, las opciones disponi-
cuente, con 13376 casos nuevos en 2018, con una inci- bles para cada caso, la experiencia del cirujano y las
dencia de 63,9 casos por cada cien mil mujeres mayores expectativas y los deseos de la paciente. La selección
de quince años, y es la primera causa de muerte por cuidadosa de la estrategia quirúrgica es clave para ase-
cáncer en mujeres, con una tasa de 17,2 muertes por gurar el mejor resultado posible y minimizar el riesgo de
cada cien mil mujeres1,2. complicaciones, ya que a la luz de la evidencia actual no
La mortalidad para el cáncer de mama en los países parecen existir diferencias sustanciales en los resultados
desarrollados ha mostrado una disminución debido a la cosméticos entre los diferentes tipos de reconstrucción13.
El número de mujeres que acceden a procedimientos
implementación sistemática de estrategias de interven-
reconstructivos de forma inmediata y tardía luego de la
ción oportuna3,4. Las modalidades de tratamiento com-
mastectomía ha aumentado en la última década en los
binan las terapias quirúrgicas con esquemas sistémicos
Estados Unidos. Al parecer, esto está relacionado con
de quimioterapia, radioterapia y hormonoterapia, como
una estrategia de información que permite tener mayor
medidas que han impactado de forma satisfactoria la
conciencia por parte de las pacientes sobre la inclusión
supervivencia y el control local de la enfermedad. Sin
de la reconstrucción dentro de la cobertura de las póli-
embargo, el tratamiento local tiene repercusiones en la zas de salud y la facilidad de acceso a los servicios. La
calidad de vida de las pacientes y genera secuelas físicas encuesta para el año 2014 del National Surgical Quality
y psicológicas que se pueden minimizar con un trata- Improvement Program del American College of Surgeons
miento reconstructivo oportuno. (ACS NSQIP®) reportó que la tasa de reconstrucción
Desde el punto de vista quirúrgico, la cirugía con- ha ascendido hasta el 54% de los casos de cáncer
servadora de la mama acompañada de radioterapia invasivo y 63% de los casos de carcinoma in situ. En
adyuvante se considera el tratamiento de elección en el cuanto a la técnica elegida, la estadística de la American
cáncer de mama de estadios tempranos5-10; sin embar- Society of Plastic Surgeons (ASPS)® para el año 2008
go, la recurrencia local con el tratamiento conservador reveló que la reconstrucción con dispositivos aloplásticos
es mayor cuando se compara con aquella que ocurre es mucho más frecuente que la reconstrucción con teji-
luego de la mastectomía11. Hasta un 50% de las pa- do autólogo, lo que corresponde aproximadamente al
cientes que se presentan con una reaparición local del 70% del total de procedimientos14,15.
tumor pueden tener una enfermedad inoperable, y esta En Colombia la información de las bases de datos
puede estar asociada con un incremento en el riesgo de registra actualizaciones acerca de las características clí-
metástasis a distancia y un peor pronóstico. Según las nicas y biológicas de los casos de cáncer de mama; sin
estadísticas de la American Cancer Society (ACS) del embargo, son actualizaciones con resultados numéricos
2020, el porcentaje de mujeres con enfermedad malig- de incidencias generales y distribuciones por grupos
na de la mama que se sometió a algún tipo de etarios, pero no se encontraron publicaciones de estu-
mastectomía oscila entre el 35 y el 68% en los estadios dios descriptivos de las características tumorales y la
clínicos I a III de la enfermedad. En esta forma, la relación del manejo quirúrgico con la reconstrucción. La
mastectomía radical modificada es la técnica más co- mayoría de la literatura relacionada con las opciones de
múnmente usada en la actualidad12. tratamiento reconstructivo posmastectomía ha sido rea-
RCCP Vol. 28 núm. 2 Daniela Correa Patiño, MD; Andrés Felipe Villa Villarreal, MD; Sabrina Gallego Gónima, MD 31
Diciembre de 2022 Características epidemiológicas de pacientes sometidas a reconstrucción mamaria

lizada en poblaciones norteamericanas o europeas, lo El Instituto de Cancerología (IDC) de la Clínica Las


que hace que sus análisis tengan poco valor representa- Américas AUNA es una entidad de referencia para la
tivo para la población local. atención de pacientes con enfermedades de origen
La búsqueda bibliográfica permitió identificar, en la oncológico con treinta años de existencia en la ciudad
ciudad de Medellín, la existencia de un trabajo de inves- de Medellín. Se estima que cada año son atendidas alre-
tigación realizado por Ramírez y colaboradores, donde dedor de 500 mujeres con diagnóstico de cáncer de
se incluyeron 1480 casos de cáncer de mama y en el mama y que cuenta con información disponible sobre las
cual se reportan tasas de reconstrucción inmediata del características sociodemográficas y clínicas de la pobla-
5% luego de mastectomía simple (MS) y del 7% luego ción atendida; además, los registros de la historia clínica
de mastectomía radical modificada (MRM). Sin embar- digital que permitieron la identificación y la consulta de
go, no existen datos disponibles que permitan identificar los casos seleccionados para completar la información
las características demográficas y clínicas de las pacien- relacionada con el tratamiento oncológico y reconstructivo
tes reconstruidas, la estrategia quirúrgica utilizada ni la realizado. Se construyó una base de datos en la que se
proporción de reconstrucción inmediata vs. diferida en incluyeron datos demográficos como la edad, la paridad
nuestro medio16. y las comorbilidades; además, datos clínicos como el
Luego de la revisión bibliográfica, se encontró que, estadio al diagnóstico, el tipo histológico de tumor, y la
hasta el momento de la realización de este trabajo, no lateralidad. Igualmente, se documentó el tipo de trata-
existen datos locales que informen acerca de la frecuen- miento realizado, tipo de cirugía, tipo y tiempo de reali-
cia de reconstrucción mamaria ni la aplicación de las di- zación de la reconstrucción y terapia adyuvante (quimio
versas opciones reconstructivas posmastectomía. El o radioterapia).
conocimiento del comportamiento epidemiológico de las Se incluyeron en este estudio mujeres mayores de 18
enfermedades tumorales es primordial para el diseño de años con diagnóstico de cáncer de mama, en quienes se
estrategias para el mejoramiento de atención, así como realizaron diferentes tipos de mastectomía y reconstruc-
el fortalecimiento de los programas de entrenamiento del ción mamaria. Como criterio de exclusión se consideró
personal de salud que realizan el tratamiento de dichas la falta de disponibilidad de información requerida en los
enfermedades. registros digitales de la historia clínica. Las mastectomías
Lo anterior expone la relevancia del tema para los fueron realizadas por cirujanos de mama y tejidos blan-
autores y es la razón por la que el propósito de esta dos y mastólogos dedicados al tratamiento del cáncer
investigación fue identificar las características de la po- de mama y las reconstrucciones por cirujanos plásticos
blación de mujeres sometidas a reconstrucción mamaria sin entrenamiento en microcirugía, con amplia experien-
por cáncer en una institución de referencia en la ciudad cia en cirugía de mama.
de Medellín.
Recolección y análisis de la información
Materiales y métodos Luego de la aprobación del estudio por el Comité de
Ética Institucional, se solicitó a la institución la informa-
Escenario y participantes ción de los pacientes adultos mujeres con diagnóstico
Se diseñó un estudio de corte transversal en un cen- CIE-10 correspondientes con tumor maligno de la mama
tro de referencia de pacientes oncológicos en la ciudad (C500 a C509) entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de
de Medellín, Colombia, en el que se revisaron las bases diciembre de 2019 y se incluyeron las variables edad,
de datos institucionales de mujeres que fueron atendidas género, paridad, comorbilidades, lateralidad de mama
entre enero de 2009 y diciembre de 2019 con diagnós- afectada, tipo histológico del tumor, tamaño tumoral,
tico de cáncer de mama y que además recibieron trata- estadio clínico, tipo de cirugía oncológica, tiempo de re-
miento quirúrgico y reconstructivo como parte del construcción (inmediata vs. diferida), complicaciones, y
tratamiento de su enfermedad. el uso de radioterapia y/o quimioterapia adyuvante.
32 Daniela Correa Patiño, MD; Andrés Felipe Villa Villarreal, MD; Sabrina Gallego Gónima, MD RCCP Vol. 28 núm. 2
Características epidemiológicas de pacientes sometidas a reconstrucción mamaria Diciembre de 2022

Con la información obtenida se construyó una base sobre la población general de Medellín, y la interpre-
de datos en una hoja de cálculo Excel™ (Microsoft Corp. tación de los resultados solo puede aplicarse a la
Redmond, WA, 2016) diseñada específicamente para el muestra analizada.
estudio, y posteriormente la base de datos se exportó al Por tratarse de un estudio con datos retrospectivos,
software STATA15.1 (StataCorp. 2015. College Station, no es posible controlar completamente el sesgo de in-
TX) para su análisis. Se realizó el análisis de las caracte- formación; sin embargo, se cumplieron a cabalidad los
rísticas demográficas y clínicas de los pacientes del estu- criterios de elegibilidad. Se consignó la información en
dio para toda la muestra utilizando las herramientas de la una base de datos con el fin de garantizar su tratamiento
estadística descriptiva. Para el reporte de las variables homogéneo; los datos obtenidos fueron recogidos, re-
cuantitativas se describieron medianas y RIQ; para las gistrados y analizados por los investigadores siguiendo
variables cualitativas se reportaron las frecuencias abso- el protocolo propuesto; se realizó una doble verificación
lutas y relativas (número de casos y porcentajes). Se en aquellos registros incongruentes de la base de datos,
realizó además un análisis exploratorio para identificar y se contrastaron los hallazgos con los reportes consig-
las variables del paciente y del tratamiento oncológico nados en la historia clínica de cada paciente.
que se relacionan con la decisión del tipo y procedimiento
reconstructivo y con las complicaciones derivadas de este Resultados
tratamiento. No se calculó tamaño de muestra. Se obtuvieron los datos de la base de datos existente
en el registro Institucional de Cáncer, módulo cáncer de
Control de sesgos mama. 5611 pacientes con cáncer de mama fueron aten-
La institución participante fue seleccionada por ser didas entre el año 2009 y el 2019 en el IDC de la Clínica
un centro de referencia en la ciudad para la atención Las Américas AUNA. 5032 pacientes fueron sometidas
de enfermedades oncológicas que recibe un volumen a tratamiento quirúrgico y a 2218 se les realizó
importante de pacientes con el diagnóstico de interés mastectomía, entre ellas una menor de edad que se ex-
y que cuenta con la infraestructura y el personal en- cluyó del análisis de datos. De las 2217 a quienes se
trenado en reconstrucción mamaria. Sin embargo, por realizó mastectomía, se realizó reconstrucción mamaria
el diseño metodológico empleado, existe la posibilidad en 623 pacientes (28,1%). El flujograma de selección
de sesgo de selección que impide hacer inferencia de la muestra se presenta en la figura 1.

Figura 1. Flujograma de selección de la muestra.


RCCP Vol. 28 núm. 2 Daniela Correa Patiño, MD; Andrés Felipe Villa Villarreal, MD; Sabrina Gallego Gónima, MD 33
Diciembre de 2022 Características epidemiológicas de pacientes sometidas a reconstrucción mamaria

La mediana de la edad de las pacientes fue de 48 Tabla 1. Características sociodemográficas y clínicas de base

años (RIQ 41-54), con una prevalencia de hipertensión Variable Categorías Total
arterial de 18,6%, hipotiroidismo de un 10,3%, n %
dislipidemia de un 9,8% y de diabetes mellitus del 2,4%.
Edad (años) 0-39 128 20,4
No se obtuvieron datos sobre el tabaquismo en la mues- 40-59 431 69
tra, y es importante resaltar que solo se encontró repor- >60 64 10,6
te de linfedema en una sola paciente. Un 15,6% de las 0 141 22,4
pacientes de la muestra reportaron dos o más enferme-
Número de hijos 1 160 25,3
dades asociadas. La localización del tumor fue unilateral 2 191 30,2
en el 96,8% de los casos, con una distribución del 48% 3 98 15,5
en cada lado; solo un 3,2% de las pacientes presentaron 4 27 4,27
enfermedad bilateral. Un tercio de las pacientes (33,1%) 5 o más 14 2,2
se clasificaron en un estadio clínico IIA al momento del Comorbilidades Hipertensión arterial 116 18,6
diagnóstico. El patrón ductal fue el hallazgo anatomo- Hipotiroidismo 64 10,3
patológico más frecuente con un 70,6% de la muestra, y Dislipidemia 61 9,8
un 8,8% de las pacientes de la muestra presentaron un Migraña 19 3
patrón lobulillar (tabla 1). Diabetes mellitus 15 2,4
Asma 9 1,4
En las pacientes reconstruidas se realizó el procedi-
Trastornos del afecto 15 2,4
miento bilateral en 45 pacientes (7,1%) y unilateral en Ninguna 354 56,8
587 (92,9%). Los datos por el tipo de mastectomía rea-
Clasificación en estadios (TNM) E 0 82 13,2
lizado se muestran en la figura 2.
E IA 114 18,3
E IB 1 0,2
E IIA 206 33,1
E IIB 89 14,3
E IIIA 32 5,1
E IIIB 73 11,7
E IIIC 7 1,1
E IV 8 1,3

Subtipo histológico No reportado 11 1,8


Adenoide 5 0,8
Amelánico 1 0,2
Carcinosarcoma 1 0,2
Cribiforme 22 3,5
Ductal 440 70,6
Lobulillar 55 8,8
Medular 1 0,2
Mucinoso 12 1,9
Figura 2. Tipo de mastectomía.
No especificado 4 0,6
Otro 48 7,7
Papilar 5 0,8
Phyllodes 12 1,9
En las pacientes reportadas se realizó quimioterapia
Sólido 10 1,6
neoadyuvante en 240 (51,1%) y adyuvante en 221
Tubular 4 0,6
(47%), y radioterapia adyuvante en 310 pacientes
Sin información 3 0,5
(49,1%).
34 Daniela Correa Patiño, MD; Andrés Felipe Villa Villarreal, MD; Sabrina Gallego Gónima, MD RCCP Vol. 28 núm. 2
Características epidemiológicas de pacientes sometidas a reconstrucción mamaria Diciembre de 2022

Encontramos que la mayoría de las reconstrucciones cuentemente reportada fue la infección en 38 casos
se hicieron en forma inmediata en 408 pacientes (64,6%) (6%). El resto de las complicaciones se reportan en la
y que el tipo de procedimiento más comúnmente realiza- figura 3. Al explorar las diferencias en las variables clí-
do fue la reconstrucción con prótesis de silicona: próte- nicas de acuerdo con las características de base de las
sis expansoras en 362 pacientes (58,1%). En segundo pacientes, no se encontraron asociaciones significati-
lugar, se encontraron los procedimientos combinados de vas entre el tipo de reconstrucción realizado, la pre-
colgajo dorsal ancho y prótesis realizada en 200 (32,1%) sencia de comorbilidades en las pacientes o la terapia
pacientes. La reconstrucción con colgajos regionales se adyuvante y la presentación de complicaciones de la
realizó en 14 (2,2%) casos. No se encontraron reportes reconstrucción, pero se encontró una asociación signi-
de reconstrucciones con colgajos libres tipo DIEP (por ficativa entre la realización de mastectomía simple y
sus siglas en inglés Deep Inferior Epigastric Perforator) mastectomía subcutánea y el desarrollo de infección
ni otros colgajos perforantes (tabla 2). aguda.
Las complicaciones luego de la reconstrucción se Finalmente, al analizar la posible relación entre el uso
presentaron en 86 pacientes (13,8%), y la más fre- de implantes y la presentación de complicaciones como
necrosis de la piel, y exposición o rotura de la prótesis,
Tabla 2. Tipo y momento de la reconstrucción. existe una tendencia a la asociación positiva que no es
Categorías Total
estadísticamente significativa.
n %
Discusión
Heterólogo Dispositivo 362 58,1 En este estudio se pudieron identificar las principales
Autólogo Colgajo dorsal ancho 47 7,5 características demográficas y clínicas de las pacientes
Colgajo TRAM 14 2,2
Colgajo DIEP 0 0
con diagnóstico de cáncer de mama en quienes se reali-
zó reconstrucción mamaria luego de mastectomía en una
Combinado Dorsal ancho + prótesis 200 32,1
institución de referencia de la ciudad de Medellín duran-
Tiempo de reconstrucción Inmediata 399 64 te un periodo de diez años. En esta cohorte de pacientes
Diferida 224 36
se encontraron 623 mujeres con una mediana para la

Figura 3. Complicaciones luego de la reconstrucción.


RCCP Vol. 28 núm. 2 Daniela Correa Patiño, MD; Andrés Felipe Villa Villarreal, MD; Sabrina Gallego Gónima, MD 35
Diciembre de 2022 Características epidemiológicas de pacientes sometidas a reconstrucción mamaria

edad de 48 años en quienes se realizó reconstrucción infección la principal causa, lo cual es más cercano a los
luego de mastectomía para el tratamiento del cáncer de resultados encontrados en el presente trabajo 17,18.
mama, correspondiendo a un 39,8% de todas las pa- Dentro de las limitaciones de nuestro estudio se in-
cientes con este tipo de tumor; la mayoría de las recons- cluye que, pese al esfuerzo por discriminar el tipo de
trucciones se realizaron en forma inmediata (64%), y el reconstrucción basado en dispositivos, por la metodo-
90,2% fueron reconstruidas con algún tipo de dispositi- logía empleada, se presentaron dificultades para carac-
vo. Solo el 2,2% de las reconstrucciones se realizaron terizar de manera exacta el componente del implante
con colgajos de la pared abdominal tipo TRAM regio- utilizado (silicona, solución salina, prótesis expansoras),
nal, y en ninguna de las pacientes se realizaron colgajos ya que esta información no se extrajo a la base de datos.
libres. En la revisión de los datos del tipo de reconstrucción, se
Los autores consideramos que la selección del tipo encontraron duplicaciones y omisiones que requirieron
de reconstrucción en esta serie, con una importante pro- doble revisión de las historias clínicas para evitar sesgos
porción de pacientes reconstruidos con implantes o pro- de información.
cedimientos combinados, a pesar de que casi el 50% de Uno de los aspectos más importantes a destacar del
las pacientes recibieron radioterapia, podría estar aso- estudio es que el conocimiento del comportamiento
ciada con la experiencia de los cirujanos con un tipo epidemiológico local es primordial para el diseño de es-
determinado de reconstrucción y con las preferencias trategias para el mejoramiento de atención y de progra-
del paciente, pero por el tipo de estudio realizado no es mas de entrenamiento en el personal de salud requerido
posible evaluar esta hipótesis. La incidencia de compli- para llevar a cabo el tratamiento integral de las pacien-
caciones es baja, sobre todo las que son reportadas ge- tes. Este trabajo permitió conocer la proporción de pa-
neralmente a largo plazo, como la contractura capsular cientes con diagnóstico de cáncer de mama en las que
o la necesidad de procedimientos secundarios. Por el se realiza reconstrucción luego de mastectomía para su
contrario, la incidencia de infección perioperatoria pre- tratamiento y algunas de sus características demográfi-
senta una frecuencia alta, que se asoció más frecuente- cas y clínicas de base; esto permitirá dirigir esfuerzos
mente con las mastectomías con alto riesgo de necrosis futuros a la investigación de las barreras para el acceso a
de la piel, como la mastectomía subcutánea. Estos ha- la reconstrucción, que brinden información clínica sobre
llazgos pueden estar influenciados por la metodología las indicaciones y preferencias de las pacientes y los ci-
utilizada para la identificación de las complicaciones, ya rujanos y que permitan desarrollar estrategias para me-
que, por el tipo de estudio, no se pudieron determinar jorar la calidad de vida de las pacientes afectadas.
los criterios diagnósticos aplicados y las complicaciones
menores pueden estar desestimadas. Conclusión
A pesar de que solo se reconstruyó un tercera parte El cáncer de mama es una enfermedad frecuente en
de las pacientes a las que se les realizó mastectomía, la nuestro medio, y este estudio encontró una tasa relativa-
cifra es alentadora al compararla con reportes de países mente alta de reconstrucción con respecto a lo publica-
industrializados, en donde oscilan entre el 30 y el 54%. do en la literatura mundial, en la mayoría de los casos
Se resalta la diferencia con lo reportado por otras series inmediata, basada en dispositivos. Este estudio muestra
en la literatura; tal es el caso de Mousa et al., que mos- estadísticas locales que servirán para la educación a las
traron una incidencia de complicaciones del 45% en las pacientes, personal de salud, comunidad y asegurado-
pacientes sometidas a reconstrucción inmediata con im- res sobre la reconstrucción mamaria, opciones disponi-
plantes; así, La mayoría de las complicaciones reporta- bles en el medio, indicaciones y pronóstico de las mismas.
das correspondieron a dehiscencias o infección (16%), Igualmente, servirá de base para plantear hipótesis que
hematoma (14%) y necrosis tisular (10%). Por el con- lleven a desarrollar estudios analíticos que permitan co-
trario, el trabajo realizado por Madsen et al. reportó nocer factores asociados con el éxito o el fracaso de las
una frecuencia de 15,6% de complicaciones, siendo la reconstrucciones.
36 Daniela Correa Patiño, MD; Andrés Felipe Villa Villarreal, MD; Sabrina Gallego Gónima, MD RCCP Vol. 28 núm. 2
Características epidemiológicas de pacientes sometidas a reconstrucción mamaria Diciembre de 2022

Agradecimientos 7. Jeevan R, Cromwell D, Browne J, van der Meulen J, Pereira J, Caddy


C et al. National Mastectomy and Breast Reconstruction Audit 2011.
Yamile Rivas Bedoya, gerente de Sistemas de NHS Inf Cent. Published online 2011.
Información en Salud, Universidad de Antioquia. Reco- 8. Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de práctica clínica
Cáncer de seno. Published online 2013:40-100. https://
lección de los datos y construcción de la base de datos www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Guía de Práctica Clínica de Cancer
empleada en la investigación. Fundación AUNA Ideas, de Mama versión completa.pdf
9. Jiménez Herrera MP. Cáncer de mama y cuello uterino en Colombia,
Medellín. 2018. Inf Even INS. 2019;03:2-15. https://www.ins.gov.co/busca-
dor-eventos/Informesdeevento/CÁNCER DE MAMA Y CUELLO
UTERINO SEMESTRE I 2018.pdf
Declaración de conflicto de intereses y 1 0 . Vázquez Albadalejo C. Cirugía del cáncer de mama. Técnicas qui-
financiación rúrgicas de tratamiento y de reconstrucción, momento y tiempos
Los autores declaran no tener conflicto de intereses. de recuperación. Med Segur Trab (Madr). 2016;62(suppl extra):
116-124.
Igualmente, declaran que no recibieron ninguna subven- 11. Amarante-de León G, Cardo-Huerta S, Magallanes-Garza GI, Bermeo-
ción para la realización de este trabajo ni tienen interés Ortega JC, Serrano-Peláez B, Santiago-Sánchez J. Cirugía oncoplástica
en cáncer de mama: resultados oncológicos con seguimiento en un
económico alguno en su publicación. plazo no menor de 2 años en pacientes. Rev Mex Mastología.
Instituto de Cancerología, Clínica Las Américas 2020;10(1):6-12. doi:10.35366/95761
12. Lim DW, Yin L, Mulcahy JR, et al. Breast Cancer. Surg Oncol Man.
AUNA. Medellín. Centro Participante. Published online 2020:49-100. doi:10.1007/978-3-030-48363-0_4
13. Rolph R, Mehta S FJ. Breast reconstruction: options post-
mastectomy. Br J Hosp Med. 2016;77(6).
Referencias 14. Kamali P, Zettervall SL, Wu W, et al. Differences in the Reporting
1 World Health Organization (WHO), Cancer/september. Published of Racial and Socioeconomic Disparities among Three Large National
2021. Accessed September 26, 2021. https://www.who.int/en/news- Databases for Breast Reconstruction. Plast Reconstr Surg.
room/fact-sheets/detail/cancer 2017;139(4):795-807. doi:10.1097/PRS.0000000000003207
2. Pardo C, de Vries E. Breast and cervical cancer survival at Instituto 15. Serletti JM, Fosnot J, Nelson JA, Disa JJ, Bucky LP. Breast
Nacional de Cancerología, Colombia. Colomb Med. 2018;49(1):102- reconstruction after breast cancer. Plast Surg Complet Clin Masters
108. doi:10.25100/cm.v49i1.2840 PRS-Breast Reconstr. Published online 2015:1-13. doi:10.1097/
3. Hensley Alford S, Schwartz K, Soliman A, Johnson CC, Gruber SB, PRS.0b013e318213a2e6
Merajver SD. Breast cancer characteristics at diagnosis and survival 16. Ramírez-Martínez CM, Clavijo-Rodríguez JM, Estrada-Restrepo JDJ,
among Arab-American women compared to European- and African- Restrepo-Ramírez CA. Descripción clínica, anatomopatológica y
American women. Breast Cancer Res Treat. 2009;114(2):339-346. de tratamiento de pacientes con cáncer de mama en una unidad de
doi:10.1007/s10549-008-9999-z mastología de la ciudad de Medellín, Colombia. 2006-2013. CES
4. Purnima Thakur, Rajeev Kumar Seam, Manoj K. Gupta, Manish Med. 2015;29(2):181-190. doi:10.21615/cesmed.v29i2.3008
Gupta, Mukesh Sharma VF. Breast cancer risk factor evaluation in a 17. Mousa M, Barnea Y, Arad U, Inbal A, Klausner J, Menes T. Association
Western Himalayan state: A case–control study and comparison Between Postoperative Complications After Immediate Alloplastic
with the Western World. South Asian J cancer. 2019;6(3):109-109. Breast Reconstruction And Oncologic Outcome. Clin Breast Cancer.
doi:10.4103/sajc.sajc 2018;18(4):e699-e702. doi:10.1016/j.clbc.2017.11.014
5. DeSantis CE, Bray F, Ferlay J, Lortet-Tieulent J, Anderson BO, 18. Madsen RJ, Esmonde NO, Ramsey KL, Hansen JE. Axillary lymph
Jemal A. International variation in female breast cancer incidence node dissection is a risk factor for major complications after
and mortality rates. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2015; immediate breast reconstruction. Ann Plast Surg. 2016;77(5):513-
24(10):1495-1506. doi:10.1158/1055-9965.EPI-15-0535 516. doi:10.1097/SAP.0000000000000653
6. Momenimovahed Z, Salehiniya H. Epidemiological characteristics
of and risk factors for breast cancer in the world. Breast Cancer
Targets Ther. 2019;11:151-164. doi:10.2147/BCTT.S176070

Datos de contacto del autor


Daniela Correa Patiño, MD
Correo electrónico: daniela.correa1@udea.edu.co; laela90@gmail.com
36 Daniela Correa Patiño, MD; Andrés Felipe Villa Villarreal, MD; Sabrina Gallego Gónima, MD RCCP Vol. 28 núm. 2
Características epidemiológicas de pacientes sometidas a reconstrucción mamaria Diciembre de 2022

Agradecimientos 7. Jeevan R, Cromwell D, Browne J, van der Meulen J, Pereira J, Caddy


C et al. National Mastectomy and Breast Reconstruction Audit 2011.
Yamile Rivas Bedoya, gerente de Sistemas de NHS Inf Cent. Published online 2011.
Información en Salud, Universidad de Antioquia. Reco- 8. Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de práctica clínica
Cáncer de seno. Published online 2013:40-100. https://
lección de los datos y construcción de la base de datos www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Guía de Práctica Clínica de Cancer
empleada en la investigación. Fundación AUNA Ideas, de Mama versión completa.pdf
9. Jiménez Herrera MP. Cáncer de mama y cuello uterino en Colombia,
Medellín. 2018. Inf Even INS. 2019;03:2-15. https://www.ins.gov.co/busca-
dor-eventos/Informesdeevento/CÁNCER DE MAMA Y CUELLO
UTERINO SEMESTRE I 2018.pdf
Declaración de conflicto de intereses y 1 0 . Vázquez Albadalejo C. Cirugía del cáncer de mama. Técnicas qui-
financiación rúrgicas de tratamiento y de reconstrucción, momento y tiempos
Los autores declaran no tener conflicto de intereses. de recuperación. Med Segur Trab (Madr). 2016;62(suppl extra):
116-124.
Igualmente, declaran que no recibieron ninguna subven- 11. Amarante-de León G, Cardo-Huerta S, Magallanes-Garza GI, Bermeo-
ción para la realización de este trabajo ni tienen interés Ortega JC, Serrano-Peláez B, Santiago-Sánchez J. Cirugía oncoplástica
en cáncer de mama: resultados oncológicos con seguimiento en un
económico alguno en su publicación. plazo no menor de 2 años en pacientes. Rev Mex Mastología.
Instituto de Cancerología, Clínica Las Américas 2020;10(1):6-12. doi:10.35366/95761
12. Lim DW, Yin L, Mulcahy JR, et al. Breast Cancer. Surg Oncol Man.
AUNA. Medellín. Centro Participante. Published online 2020:49-100. doi:10.1007/978-3-030-48363-0_4
13. Rolph R, Mehta S FJ. Breast reconstruction: options post-
mastectomy. Br J Hosp Med. 2016;77(6).
Referencias 14. Kamali P, Zettervall SL, Wu W, et al. Differences in the Reporting
1 World Health Organization (WHO), Cancer/september. Published of Racial and Socioeconomic Disparities among Three Large National
2021. Accessed September 26, 2021. https://www.who.int/en/news- Databases for Breast Reconstruction. Plast Reconstr Surg.
room/fact-sheets/detail/cancer 2017;139(4):795-807. doi:10.1097/PRS.0000000000003207
2. Pardo C, de Vries E. Breast and cervical cancer survival at Instituto 15. Serletti JM, Fosnot J, Nelson JA, Disa JJ, Bucky LP. Breast
Nacional de Cancerología, Colombia. Colomb Med. 2018;49(1):102- reconstruction after breast cancer. Plast Surg Complet Clin Masters
108. doi:10.25100/cm.v49i1.2840 PRS-Breast Reconstr. Published online 2015:1-13. doi:10.1097/
3. Hensley Alford S, Schwartz K, Soliman A, Johnson CC, Gruber SB, PRS.0b013e318213a2e6
Merajver SD. Breast cancer characteristics at diagnosis and survival 16. Ramírez-Martínez CM, Clavijo-Rodríguez JM, Estrada-Restrepo JDJ,
among Arab-American women compared to European- and African- Restrepo-Ramírez CA. Descripción clínica, anatomopatológica y
American women. Breast Cancer Res Treat. 2009;114(2):339-346. de tratamiento de pacientes con cáncer de mama en una unidad de
doi:10.1007/s10549-008-9999-z mastología de la ciudad de Medellín, Colombia. 2006-2013. CES
4. Purnima Thakur, Rajeev Kumar Seam, Manoj K. Gupta, Manish Med. 2015;29(2):181-190. doi:10.21615/cesmed.v29i2.3008
Gupta, Mukesh Sharma VF. Breast cancer risk factor evaluation in a 17. Mousa M, Barnea Y, Arad U, Inbal A, Klausner J, Menes T. Association
Western Himalayan state: A case–control study and comparison Between Postoperative Complications After Immediate Alloplastic
with the Western World. South Asian J cancer. 2019;6(3):109-109. Breast Reconstruction And Oncologic Outcome. Clin Breast Cancer.
doi:10.4103/sajc.sajc 2018;18(4):e699-e702. doi:10.1016/j.clbc.2017.11.014
5. DeSantis CE, Bray F, Ferlay J, Lortet-Tieulent J, Anderson BO, 18. Madsen RJ, Esmonde NO, Ramsey KL, Hansen JE. Axillary lymph
Jemal A. International variation in female breast cancer incidence node dissection is a risk factor for major complications after
and mortality rates. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2015; immediate breast reconstruction. Ann Plast Surg. 2016;77(5):513-
24(10):1495-1506. doi:10.1158/1055-9965.EPI-15-0535 516. doi:10.1097/SAP.0000000000000653
6. Momenimovahed Z, Salehiniya H. Epidemiological characteristics
of and risk factors for breast cancer in the world. Breast Cancer
Targets Ther. 2019;11:151-164. doi:10.2147/BCTT.S176070

Datos de contacto del autor


Daniela Correa Patiño, MD
Correo electrónico: daniela.correa1@udea.edu.co; laela90@gmail.com
Rev
RCCPCol Cirugía
Vol. 28 María •Camila
núm. 2Plástica y Reconstructiva Rojas Anaya, MD; Andrea López Villegas, MD; Giovanni Montealegre Gómez, MD
2022;28(2):37-42 37
http://www.ciplastica.com
Diciembre de 2022 • ISSN 2422-0639 (En línea) Injerto articular de artejos: una nueva propuesta

INVESTIGACIÓN

Injerto articular de artejos: una nueva propuesta


para la simbraquidactilia compleja
Articular graft: a new proposal for complex symbrachidactyly
(Trabajo ganador del tercer premio Arcadio Forero en el Concurso de residentes del XXXVIII Congreso
Nacional de la SCCP)

MARÍA CAMILA ROJAS ANAYA*, MD; ANDREA LÓPEZ VILLEGAS*, MD;


GIOVANNI MONTEALEGRE GÓMEZ**, MD

Palabras clave: injerto óseo, simbraquidactilia.


Key words: symbrachydactyly, bone graft.

Resumen Abstract
La simbraquidactilia es una malformación congénita que puede pre- Symbrachydactyly is a congenital malformation that can occur with a
sentarse con una gran variedad clínica, desde aplasia de una o varias wide clinical variety, from aplasia of one or several phalanges to hand
falanges hasta fragmentos de mano con adactilia. El tratamiento qui- fragments with adactyly. Surgical treatment in these patients when
rúrgico en estos pacientes, cuando hay indicaciones, tiene como obje- there are indications, aims to improve the functionality of the hand,
tivo mejorar la funcionalidad de la mano: proporcionar mecanismo de provide clamp, grip pattern and removing the need for brachiothoracic
pinza y patrón de prensión, y eliminar la necesidad de prensión grasp, while improving the aesthetics of the hand and minimizing
braquitorácica, al mismo tiempo que se mejora la estética de la mano donor site morbidity, allowing the patient a better development and
y se minimiza la morbilidad del sitio donante, permitiendo al paciente adaptation with the environment. We present the functional results of a
un mejor desarrollo y adaptación con el entorno. Presentamos los patient who underwent interphalangeal joiny transfer without
resultados funcionales de un paciente a quien se le realizó transferencia vascularization.
de articulación interfalángica sin vascularización.

Introducción los lechos ungueales y los penachos de las falanges


La simbraquidactilia es una anomalía congénita de distales; afecta comúnmente los dedos segundo, terce-
la mano que se clasifica como una falla central de for- ro y cuarto, lo cual está asociado normalmente a una
mación bajo el sistema de Swanson; ocurre en 0,6 por disrupción de la arteria subclavia durante el crecimien-
cada 10.000 nacidos vivos, predominantemente en to embriológico2. Esta entidad se diferencia de la am-
hombres, unilateralmente en el lado izquierdo, sin aso- putación por bandas amnióticas, pues en este caso se
ciación a anomalías genéticas conocidas, pero con aso- observan dedos cortos que carecen de uñas, como con-
ciación de antecedente de presentación en la misma secuencia de la amputación intrauterina; además, se
familia1. Se caracteriza por la hipoplasia o aplasia de observan bandas visibles en la mano y, a menudo, en
las falanges proximales y/o medias, preservando las otros lugares del cuerpo, como el otro brazo/mano o
características de los elementos ectodérmicos, las uñas, las extremidades inferiores1,2.

Recibido para publicación: 7 de junio de 2022 * Residente de primer año de Cirugía Plástica, Universidad Nacional de Colombia.
** Jefe del Posgrado de Cirugía Plástica, Universidad Nacional de Colombia.
Revisado: 14 de septiembre de 2022
38 María Camila Rojas Anaya, MD; Andrea López Villegas, MD; Giovanni Montealegre Gómez, MD RCCP Vol. 28 núm. 2
Injerto articular de artejos: una nueva propuesta Diciembre de 2022

La clasificación más utilizada es la de Blauth y alargar los dedos cortos y proporcionar una función
Geleker, quienes dividen la simbraquidactilia en cuatro satisfactoria, con una morbilidad reducida del sitio do-
tipos: 1) de dedo corto (los cuatro dedos son cortos y nante 6. Aun así, en busca de mejorar la función articular
de forma incompleta, con un pulgar relativamente nor- de los dedos, en este documento se presenta una técni-
mal; las falanges medias pueden faltar con sindactilia in- ca modificada, en la cual se transfiere la falange media y
completa); 2) oligodactilia (la porción central de la mano proximal preservando la articulación.
es aplásica, mientras que los dedos de los bordes están
menos afectados); 3) monodactilia (los dedos están Caso clínico
ausentes o aplásicos, mientras que el pulgar está pre- Paciente masculino de 5 años con diagnóstico de
sente), y 4) peromélico (se asemeja a una amputación simbraquidactilia izquierda. Al examen físico se eviden-
transversal a nivel de la articulación metacarpofalán- cia asimetría en mano izquierda dada por agenesia de
gica; puede tener protuberancias con o sin restos de falanges completa del primer dedo al quinto, presencia
uñas)2,3. Otro sistema de clasificación es el de Oberg, de remanentes cutáneos de dedos sin presencia de pla-
Manske y Tonkin (OMT), publicado en 2009, el cual ca ungueal en segundo y tercer dedo. Se realiza radio-
incorpora información y hallazgos más recientes sobre la grafía de mano evidenciando núcleos de crecimiento en
patogenia de las diferentes patologías congénitas de las huesos del carpo, presencia de metacarpianos y ausen-
manos y describe mejor las causas de las malformacio- cia de falanges. En la parte funcional, se trata de una
nes de las extremidades y las manos; este sistema clasi- mano sin posibilidad de prensión, pinza o agarre. Te-
fica la anomalía congénita como malformación (que indica niendo en cuenta los hallazgos, se indica reconstrucción
que la parte del cuerpo o tejido no se formó normalmen- de falanges con injertos de articulación interfalángica
te), deformación (una anormalidad que ocurre después proximal de falanges del pie (figura 1).
de la formación normal de la parte o tejido del cuerpo) y
displasia (que indica una anomalía en el tamaño, la forma Técnica quirúrgica
y la organización de las células de los tejidos)4. El procedimiento se lleva a cabo en tres tiempos. En
Una vez se establece la clasificación de la anomalía, el primer tiempo se realiza abordaje dorsal sobre los
se puede adoptar el manejo, el cual se puede dividir en artejos tercero y cuarto del pie izquierdo para tomar in-
no quirúrgico y quirúrgico. El no quirúrgico se indica jertos de la articulación interfalángica proximal de tercer
principalmente en casos leves y consiste en la realiza- y cuarto artejos; se colocan clavos de Kirschner 0,8 mm
ción de terapia física, terapia ocupacional y uso de axiales, manteniendo la longitud de los artejos. Poste-
prótesis ortopédicas. Por otra parte, el tratamiento qui- riormente, se realiza abordaje dorsal sobre pliegue
rúrgico pretende mejorar la función digital independien- metacarpofalángico de primer y segundo dedo de la mano
te, la amplitud de agarre y la apariencia, mediante izquierda, disección subperióstica de la cabeza de pri-
técnicas como transferencias de falanges no vasculari- mer y segundo metacarpiano, aprovisionamiento de in-
zadas, distracción de estas transferencias y «Z» plastias jertos óseos y fijación con clavos de Kirschner 0,8 mm
múltiples en el primer espacio para la profundización a la epífisis distal de los metacarpianos descritos. Final-
del mismo, que buscan aumentar la longitud de los de- mente, se repara el mecanismo extensor y se realiza
dos, darles estabilidad y mejorar la prensión y la apa- hemostasia, con cierre posterior de la piel (figura 2).
riencia. Finalmente, en los casos más complejos pueden El segundo tiempo quirúrgico se realiza 9 meses
utilizarse transferencias libres vascularizadas de dedos después. Se toman injertos de las articulaciones inter-
del pie a la mano, buscando crear mecanismo de pinza falángicas proximales de tercer y cuarto artejos del pie
y agarre2,5. derecho y posicionamiento en el tercer y cuarto dedo de
La principal técnica utilizada para la reconstrucción, mano izquierda con clavos de Kirschner 0,8 mm, fiján-
sin duda, es la transferencia de falange sin vascularización, dolos a la epífisis distal del tercer y cuarto metacarpiano
pues esta representa un método relativamente simple para bajo la técnica referida para el primer tiempo quirúrgico
RCCP Vol. 28 núm. 2 María Camila Rojas Anaya, MD; Andrea López Villegas, MD; Giovanni Montealegre Gómez, MD 39
Diciembre de 2022 Injerto articular de artejos: una nueva propuesta

Figura 1. Imágenes iniciales del paciente, en donde se evidencia agenesia de falanges completa de primer a quinto dedo, presencia de remanentes cutáneos de dedos sin
presencia de placa ungueal en segundo y tercer dedo. Además, se muestra radiografía de mano evidenciando núcleos de crecimiento en huesos del carpo, presencia de
metacarpianos y ausencia completa de falanges.

Figura 2. Primer tiempo quirúrgico en el que se toma injerto avascular de la articulación interfalángica proximal de tercer y cuarto artejos (fijación con clavos de
Kirschner para evitar la pérdida de altura) y se trasponen a primer y segundo dedos (fijación con clavos de Kirschner y reconstrucción de mecanismo extensor).
40 María Camila Rojas Anaya, MD; Andrea López Villegas, MD; Giovanni Montealegre Gómez, MD RCCP Vol. 28 núm. 2
Injerto articular de artejos: una nueva propuesta Diciembre de 2022

(figura 3). Finalmente, cuatro años después, se lle-


va a un tercer tiempo, en el que se toma injerto de
cartílago costal y se posiciona en la porción distal
de los dedos segundo, tercero, cuarto y quinto; se
fijan con clavos de Kirschner 0,8 mm, con poste-
rior reconstrucción de los ligamentos y cierre de piel.

Resultado posoperatorio
En el seguimiento posoperatorio a los siete
años se evidencia un adecuado crecimiento de
las falanges, con arcos de movilidad presentes
que permiten al paciente funciones básicas; se
mejora la prensión y se elimina la prensión
braquitorácica. Aun así, el mecanismo de pinza
es parcial y no se logra oposición del pulgar, por
lo que se pretende realizar un cuarto tiempo qui- Figura 3. Posoperatorio de segundo tiempo quirúrgico en el que se observan cicatrices
rúrgico para la reconstrucción del mecanismo de dorsales en buen estado, adecuada evolución posoperatoria, crecimiento longitudinal de
primer a quinto dedo.
oposición (figuras 4 y 5).

Figura 4. Evolución posoperatoria a los 7 años del último procedimiento, en el que se evidencia cicatrices en buen estado, adecuado crecimiento
de primer a quinto dedo; además, acortamiento parcial de tercer y cuarto artejo del pie izquierdo que no representa alteraciones para la marcha.
Además, se cuenta con radiografía de mano en la que se evidencian núcleos de crecimiento en falanges trasplantadas, con adecuado desarrollo óseo.
RCCP Vol. 28 núm. 2 María Camila Rojas Anaya, MD; Andrea López Villegas, MD; Giovanni Montealegre Gómez, MD 41
Diciembre de 2022 Injerto articular de artejos: una nueva propuesta

los las falanges cortas, la contractura del espacio


interdigital, y la incapacidad para oponer el pulgar o
realizar prensión. Teniendo en cuenta esto, las inter-
venciones quirúrgicas descritas para el tratamiento de
la simbraquidactilia abarcan la extracción de protube-
rancias, el alargamiento o la estabilización de dedos, la
estabilización articular, la liberación de sindactilia, la
transferencia ósea y la transferencia microvascular de
falanges del pie a la mano1,7,8.
Frente al trasplante no vascularizado de la falange del
dedo del pie con periostio, se considera que es una téc-
nica indicada en pacientes con remanentes de elementos
ectodérmicos, uñas o lechos ungueales. Uno de los pun-
tos importantes en este procedimiento es evitar la resor-
ción del injerto óseo, por lo cual, al realizar la técnica
Figura 5. Se observa adecuado mecanismo de pinza y agarre, que favorece al
desarrollo de actividades de la vida diaria. subperióstica, se disminuye el porcentaje de resorción,
permitiendo una importante ganancia de longitud de es-
tos injertos9-12. Esto último convierte esta técnica en una
Discusión posibilidad para estabilizar las falanges injertadas y la
La simbraquidactilia es una anomalía congénita de la consecución de mayor funcionalidad4,10. Teniendo en
mano que ocurre en 0,6 por cada 10.000 nacidos vivos, cuenta este principio, se planteó realizar una transfe-
predominante en hombres, frecuentemente unilateral en rencia ósea que incluye la articulación interfalángica
miembro superior izquierdo, sin una clara asociación a proximal evidenciando una adecuada ganancia de longi-
anomalías genéticas conocidas, no obstante asociada a tud y continuo crecimiento, además de movimiento de
presentación de casos en la misma familia. Está carac- flexión y extensión a nivel de los dedos que favorece el
terizada por la hipoplasia o aplasia de las falanges agarre.
proximales y/o medias que afecta comúnmente los de- Finalmente, es importante tener en cuenta la edad
dos segundo, tercero y cuarto, con preservación de los del paciente en el momento de la intervención, ya que
elementos ectodérmicos1,2. Usualmente se clasifica en la reconstrucción temprana de la mano es fundamental
cuatro categorías: dedo corto, oligodactilia, monodactilia para facilitar la capacidad del paciente para el agarre y
y peromélico3; el caso presentado en esta revisión co- la presión conforme va desarrollando su etapa escolar,
rresponde a un paciente masculino con simbraquidactilia pero no es una contraindicación cuando se trata de in-
compleja izquierda de tipo peromélico. tervenir pacientes de mayor edad9. Como se evidencia
El tratamiento de la simbraquidactilia varía según la en este reporte de caso, el paciente tuvo una adecuada
gravedad del cuadro clínico, el estado funcional, las ex- ganancia de longitud de las falanges que le permite des-
pectativas del paciente y la familia. Aun así, se debe envolverse en actividades básicas, las cuales cumplie-
tener en cuenta que el objetivo principal es proporcio- ron con las expectativas de los padres al decidir someter
nar un patrón de prensión, permitiendo al paciente des- al paciente a esta serie de intervenciones. Sin embar-
treza bimanual y eliminando la necesidad de prensión go, es posible que las intervenciones quirúrgicas no
braquiotorácica, al mismo tiempo que se brinda un me- cumplan con los objetivos en su totalidad; por lo tanto,
jor resultado estético de la mano y se minimiza la es importante discutir los objetivos y las expectativas
morbilidad del sitio donante5. Adicionalmente, en el mo- de la cirugía con los padres, de manera que entiendan
mento de plantear un manejo, se debe examinar los que los resultados son un proceso y requieren de un
componentes individuales de la afección, como lo son seguimiento a largo plazo con el cirujano4,5,13.
42 María Camila Rojas Anaya, MD; Andrea López Villegas, MD; Giovanni Montealegre Gómez, MD RCCP Vol. 28 núm. 2
Injerto articular de artejos: una nueva propuesta Diciembre de 2022

Conclusiones 5. Goodell PB, Bauer AS, Sierra FJA, James MA. Symbrachydactyly.
Hand (N Y) [Internet]. 2016 Sep 1 [cited 2022 Jan 31];11(3):262-
La transferencia avascular de la articulación inter- 70. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27698626/
falángica del pie a la mano en pacientes con simbraqui- 6. Kawabata H, Tamura D. Five- and 10-Year Follow-Up of Nonvascu-
larized Toe Phalanx Transfers. J Hand Surg Am [Internet]. 2018
dactilia es una técnica efectiva para ganar funcionalidad May 1 [cited 2022 Jan 31];43(5):485.e1-485.e5. Available from:
de la extremidad comprometida. Este tipo de interven- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29223628/
7. Miyawaki T, Masuzawa G, Hirakawa M, Kurihara K. Bone-lengthening
ción permite el crecimiento de las falanges transferidas, for symbrachydactyly of the hand with the technique of callus
obteniendo ganancia de longitud a largo plazo y, aun- distraction. J Bone Joint Surg Am [Internet]. 2002 [cited 2022 Jan
31];84(6). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12063333/
que no en todos los casos, se consigue una pinza tér- 8. Ghazal K, Rajab M, Naous A, Sinno L. Symbrachydactyly: A Case
mino-terminal eficaz, que permite restaurar la función Report. J Neonatol. 2021;34(4):246-7.
de la presión y un agarre débil, funciones importantes 9. Kanauchi Y, Takahara M, Ogino T, Kashiwa H, Ishigaki D. Interca-
lary non-vascularised toe phalanx transplantation for short finger-
para la ejecución de actividades diarias. Adicionalmen- type symbrachydactyly. Hand Surg [Internet]. 2003 [cited 2022 Jan
te, el área donante será un sitio sin alteraciones funcio- 31];8(2):243-7. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
15002105/
nales; no obstante, es importante que tanto el paciente 10. Gohla T, Metz C, Lanz U. Non-vascularized free toe phalanx trans-
como su familia comprendan las expectativas a largo plantation in the treatment of symbrachydactyly and constriction
ring syndrome. J Hand Surg Br [Internet]. 2005 Oct [cited 2022 Jan
plazo y sean el pilar fundamental en el proceso de re- 31];30(5):446-51. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
cuperación y rehabilitación. 16055248/
11. Netscher DT, Richards WT. Rational treatment for multiple digit
congenital absence: case report of nonvascularized toe phalangeal
Referencias transfers and distraction lengthening for symbrachydactyly. Ann
1. Richardson PWF, Johnstone BR, Coombs CJ. Toe-to-hand transfer Plast Surg [Internet]. 2006 Feb [cited 2022 Jan 31];56(2):211-5.
in symbrachydactyly. Hand Surg [Internet]. 2004 [cited 2022 Jan Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16432336/
31];9(1):11-8. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/ 12. Iba K, Wada T, Yamashita T. On-top plasty using a free metacarpal
15368620/ head graft for lengthening of proximal phalanx in symbrachy-
2. Woodside JC, Light TR. Symbrachydactyly - Diagnosis, Function, dactyly—a case report. Hand Surg [Internet]. 2013 [cited 2022 Jan
and Treatment. J Hand Surg Am [Internet]. 2016 Jan 1 [cited 2022 31];18(2):273-5. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
Jan 31];41(1):135-43. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm. 24164137/
nih.gov/26254946/ 13. Goodell PB, Bauer AS, Oishi S, Arner M, Laurell T, Taylor SL, et al.
3. Patterson RW, Seitz WH. Nonvascularized toe phalangeal transfer Functional Assessment of Children and Adolescents with Sym-
and distraction lengthening for symbrachydactyly. J Hand Surg Am brachydactyly: A Unilateral Hand Malformation. J Bone Joint Surg
[Internet]. 2010 Apr [cited 2022 Jan 31];35(4):652-8. Available Am [Internet]. 2017 [cited 2022 Jan 31];99(13):1119-28. Available
from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20353864/ from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28678125/
4. Mills JK, Butler L, Mills EM, Oishi SN. Symbrachydactyly: Finger
nubbins are not always amniotic band disruption sequence. JAAPA
[Internet]. 2019 Apr 1 [cited 2022 Jan 31];32(4):32-7. Available
from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30913147/

Datos de contacto del autor


María Camila Rojas Anaya, MD
Correo electrónico: mrojasan@unal.edu.co
Rev
RCCPCol Cirugía
Vol. 28 J. R. Gómez
núm. 2Plástica y Reconstructiva Díaz, MD; D. O. Montoya González, MD; S. Gómez Botero, MD; D. Restrepo Serna, MD
• 2022;28(2):43-47 43
http://www.ciplastica.com
Diciembre de 2022 • ISSN 2422-0639 (En línea) Agenesia unilateral del paladar blando: un caso clínico raro

INVESTIGACIÓN

Agenesia unilateral del paladar blando:


un caso clínico raro
Unilateral soft palate agenesis: a rare clinical case
J. R. GÓMEZ DÍAZ*, MD; D. O. MONTOYA GONZÁLEZ**, MD; S. GÓMEZ BOTERO**, MD;
D. RESTREPO SERNA***, MD

Palabras clave: hemiagenesia palatina, asimetría palatina, hipoplasia palatina, hemiagenesia del paladar blando, ausencia de paladar blando.
Key words: palatal hemiagenesis, palatal asymmetry, palatal hypoplasia, soft palate hemiagenesis, soft palate absence.

Resumen Abstract
Dentro del espectro fenotípico del labio y el paladar hendido, la agene- Amongst the lip and cleft palate phenotypic spectrum, the asymmetrical
sia unilateral del paladar blando representa una patología de rara soft palate agenesia represents a rarity. Less than 50 cases have been
ocurrencia. Se han descrito menos de 50 casos en todo el mundo, y a described worldwide, and, in spite of it’s inconfundible characteristic
pesar de su inconfundible ausencia asimétrica del paladar blando y la asymmetrical soft palate absence and the velopharyngeal insufficiency,
insuficiencia velofaríngea que caracteriza a esta anomalía, la literatu- literature and surgical resolutions to this entity remains scarce. Genetic
ra y las descripciones respecto al manejo de esta entidad siguen siendo factors and congenital teratogens are presumed to be involved, however
escasas. Se presume que están implicados factores genéticos y la expo- its etiology remains unknown. The authors present a case of a two year
sición a teratógenos durante la gestación; sin embargo, actualmente se old girl with unilateral complete agenesis of the soft palate and a brief
desconoce su etiología. Los autores presentan el caso de una niña de review of the short literature available regarding this topic; the chosen
dos años con agenesia completa unilateral del paladar blando en el surgical technique to correct the anomaly is exposed and postoperative
contexto de una breve revisión de la literatura disponible sobre este results are provided with satisfactory functional results.
tema; se exponen las particularidades de la técnica quirúrgica elegida
para corregir dicha anomalía y se documentan desenlaces
posoperatorios, cuyos resultados funcionales son satisfactorios.

Introducción del paladar blando/hipoplasia del paladar blando unila-


Aunque el paladar hendido es una malformación con- teral, con reportes de menos de 23 pacientes para cada
génita común, la hemiagenesia del paladar blando (HAPB) una de estas patologías; se halló un caso de agenesia
es una entidad de rara ocurrencia que genera un impacto completa del paladar blando; lo anterior en niños entre 6
negativo significativo en la calidad de vida de los pacien- meses y 9 años de edad. Se omitieron los estudios rela-
tes que la padecen, con repercusiones a corto y largo cionados con hendiduras faciales verdaderas.
plazo en la deglución y en el habla. La HAPB se carac- La paciente descrita en este artículo fue diagnostica-
teriza por una ausencia asimétrica del paladar blando o da clínicamente con hemiagenesia del paladar blando uni-
una insuficiencia velofaríngea unilateral. Después de una lateral congénita. Se reporta nuestra experiencia en el
búsqueda extensa en la literatura, se encontraron muy uso del colgajo faríngeo de base superior modificado y
pocas series de casos o casos aislados de hemiagenesia se propone como una opción de primera línea para el
manejo de la anomalía en cuestión.

* Cirujano plástico, Fundación Hospital Infantil de la Misericordia. Bogotá; Colombia.


* * Cirujano plástico, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá; Colombia.
Recibido para publicación: 7 de junio de 2022 *** Médica general, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá; Colombia.
Revisado: 14 de septiembre de 2022 Estudio realizado en la Fundación Hospital Infantil de la Misericordia. Bogotá; Colombia.
44 J. R. Gómez Díaz, MD; D. O. Montoya González, MD; S. Gómez Botero, MD; D. Restrepo Serna, MD RCCP Vol. 28 núm. 2
Agenesia unilateral del paladar blando: un caso clínico raro Diciembre de 2022

Materiales y metodología Figura 1A


Una paciente femenina de 2 años de edad se pre-
senta con una hipoplasia del paladar blando unilate-
ral no diagnosticada previamente. Tiene antecedentes
de rinorrea esporádica desde el nacimiento, dificultad
para la adquisición adecuada del habla y secreción
oronasal líquida frecuente asociada a la alimentación.
Sin otros antecedentes relevantes. La exploración
física revela hemiagenesia del paladar blando dere-
cho. En la tomografía computarizada no se eviden-
cia ninguna anomalía ósea. Se realiza un colgajo
faríngeo de base superior amplia central para la oclu-
sión del espacio generado por la HAPB (figura 1)
sin ningún inconveniente posterior, siendo dada de
alta a los pocos días del procedimiento.

Resultados y discusión
Quizás, la dificultad para buscar y hallar de manera
efectiva la información bibliográfica adecuada respecto
a la HAPB proviene de la amplia nomenclatura disponi-
ble para nombrar dicha entidad. Dada la desconocida
etiología de la misma, se genera entorpecimiento para
clasificar la ausencia (total o parcial) del paladar blando,
así como las múltiples variantes y asociaciones que se
pueden presentar. Una sistematización precaria de he-
rramientas diagnósticas agrava esta situación, ya que toda
alteración de la morfología palatina podría interpretarse,
ya sea como una «asimetría» o como una «ausencia», o Figura 1B

finalmente, como un paladar hipoplásico o agenésico.


La agenesia palatina puede enmarcarse en diferentes
síndromes y defectos genéticos que incluyen alteracio-
nes en la transcripción del gen SOX9 en el cromosoma
17q y la deleción del brazo largo del cromosoma 41,
hipoplasia tisular unilateral2, entre otros; de igual modo,
la HAPB puede estar relacionada a teratógenos ambien-
tales cuyas interacciones genéticas tienen el potencial de
interferir en la organogénesis de la cabeza y/o derivar en
la génesis del labio y paladar hendidos3, patología que a
su vez puede asociarse a otras anomalías congénitas
como lo son el síndrome de Van der Woude y el síndro-
me de Treacher Collins4, al igual que otras de muy rara
ocurrencia como la singnatia ósea congénita5 y
microdeleciones del cromosoma 22q que dan lugar a los
Figura 1. A) Paciente femenina de 2 años de edad con adecuada simetría facial. B)
síndromes velo-cardio-faciales. Aunque los casos no Presentación clínica de agenesia del paladar blando derecho.
RCCP Vol. 28 núm. 2 J. R. Gómez Díaz, MD; D. O. Montoya González, MD; S. Gómez Botero, MD; D. Restrepo Serna, MD 45
Diciembre de 2022 Agenesia unilateral del paladar blando: un caso clínico raro

sindrómicos de hendiduras labiopalatinas tienen com- una agenesia completa del paladar blando; los autores
ponentes genéticos, parecen ser el resultado de múlti- utilizaron un «pushback» con colgajos mucoperiósticos
ples factores adicionales4. La fenitoína y otros bilaterales para cerrar el paladar duro y reducir el ta-
anticonvulsivantes, así como el tabaquismo materno, el maño del puerto velofaríngeo; en el seguimiento, la
consumo de alcohol y el uso de ácido retinoico, están ingesta del paciente de 18 meses aumentó significati-
asociados a la HAPB6. vamente9; también se documentó un paciente de 6 me-
Este artículo documenta una hemiagenesia del pa- ses de edad con diferentes malformaciones congénitas
ladar blando, condición clínica rara que no se debe a que incluyeron la ausencia subtotal de la porción dere-
la presencia de una hendidura subyacente, asimetría cha del paladar blando: se utilizó la técnica de Furlow
facial o microsomía hemifacial, como es descrito por modificada para su manejo; el paciente presentó ron-
Tan-Chen et al.7, quienes realizaron una revisión re- quidos durante la primera semana, sin otras complica-
trospectiva a 10 años de pacientes diagnosticados con ciones asociadas; en el seguimiento se observó una
incompetencia velofaríngea asimétrica que cumplían buena separación de las cavidades oral y nasal3. Otro
las condiciones mencionadas anteriormente, encon- caso reportó un paciente con hemiagenesia del paladar
trando solo cinco casos, tres de ellos tratados satis- blando izquierdo, en el contexto de un síndrome que
factoriamente con colgajos faríngeos centralizados y incluía anquilosis temporomandibular bilateral,
el resto de manera conservadora mediante el uso de micrognatia severa y retraso en el desarrollo, en quien
terapia de lenguaje, alcanzando en todos los casos no se realizó ningún procedimiento quirúrgico1. Final-
mejoría global. mente, Erdogan et al. reportaron una paciente de 9
Las principales características de esta entidad son las años con sospecha de paladar hendido lateral congéni-
alteraciones relacionadas con el habla y la presencia de to en cuya intervención quirúrgica no se encontró mús-
regurgitación nasal presentada hasta en un 80% de los culo elevador del velo palatino en el lado hendido; esto
niños con hipoplasia idiopática unilateral del paladar blan- en un marco de morfologías óseas y del músculo tensor
do7 asociado a una disminución no despreciable de la del velo del paladar normales10; en este caso se tras-
ingesta vía oral derivada de este hecho. puso un colgajo de base distal y se avanzó un colgajo
Se han descrito diferentes métodos para el manejo de Von Langenbeck, corrigiendo los niveles muscular y
de estas malformaciones; procedimientos como el mucoso por separado con una mejoría aceptable del
«pushback», colgajos faríngeos o mucoperiósticos en habla y reducción del escape nasal en el seguimiento.
isla y técnica de Furlow modificada8. El primer caso El colgajo faríngeo se convierte en un caballo de ba-
revisado, presentado por M. Emin MD et al., en 1933, talla para el tratamiento de la HAPB. Con algunas modi-
describió un paciente con ausencia unilateral del pala- ficaciones en cuanto a su diseño en los estudios revisados,
dar blando en quien se utilizó un colgajo mucoperióstico los autores alcanzan buenos resultados realizando dife-
en isla: no reportaron complicaciones en el posopera- rentes diseños11, posterolaterales12 o de base central,
torio temprano ni tardío; tampoco la presencia de fís- todos ellos con el desafío común de ocluir el portal
tula ni retracción en el seguimiento, pero sí mejoría de velofaríngeo hacia el lado deficitario7,11,12, con buenos
la hipernasalidad y de la articulación de las palabras8. resultados globales.
El siguiente caso clínico describió la reconstrucción de En el caso presentado, la corrección de la anomalía
una hipoplasia hemipalatina idiopática2, en la cual se congénita se realizó con un colgajo faríngeo de base su-
utilizó un colgajo faríngeo posterior y un colgajo muco- perior y central ancha; su diseño incluyó el 80% del diá-
so en forma de lengua en la superficie nasal del paladar metro transverso total de la pared faríngea posterior, con
blando con el fin de corregir la anomalía y restaurar la el objetivo de alcanzar un efecto aislante completo entre
función, con mejoría significativa de la hipernasalidad y la cavidad oral y la nasofaringe; lo anterior, con mínima
de la emisión nasal, a los seis meses de seguimiento sin transgresión de los tejidos hipoplásicos palatinos blan-
complicaciones asociadas2. El siguiente caso documentó dos en los que se ancló el colgajo (figura 2) sin requerirse
46 J. R. Gómez Díaz, MD; D. O. Montoya González, MD; S. Gómez Botero, MD; D. Restrepo Serna, MD RCCP Vol. 28 núm. 2
Agenesia unilateral del paladar blando: un caso clínico raro Diciembre de 2022

Figura 2B

Figura 2A

Figura 2C

Figura 2. A. Diseño y elevación de colgajo miomucoso faríngeo de base superior de base amplia (80% del diámetro de la pared faríngea posterior), cierre de área donante
con vicryl 4-0 sutura cruzada. B. Incisión transversa del remanente del paladar blando y de la úvula, interposición del colgajo faríngeo entre los dos colgajos palatinos
resultantes con vicryl 4-0. C. Sutura de colgajo faríngeo a úvula y remanentes del paladar blando.

desperiostización. Se obtuvo un resultado funcional sa- Hay poca información disponible sobre esta afección y
tisfactorio sin ninguna complicación documentada. no existe un consenso oficial acerca de cómo definirla y
Este reporte clínico aporta los resultados posopera- tratarla. Los métodos presentados en los artículos men-
torios, que satisfacen los objetivos de una adecuada com- cionados anteriormente demostraron ser exitosos en el
petencia velofaríngea con buenos resultados funcionales seguimiento a corto y mediano plazo, pero se requiere
que favorecen el desarrollo normal del habla, la adquisi- un seguimiento más prolongado de la función del habla y
ción del lenguaje y la optimización de la ingesta, hecho del paladar blando para comprender mejor la enferme-
fundamental en el caso de niños que se encuentran en dad y definir cuál es el enfoque idóneo de tratamiento.
etapa de crecimiento (video 1).
Referencias
Conclusiones 1. Ruiz S, Cúculo J. Fisura palatina en la secuencia de Pierre Robin.
Revista Argentina de Cirugía Plástica 2017;(1):0016-0020.
Los defectos laterales del paladar blando son extre- http://adm.meducatium.com.ar/contenido/articulos/
madamente raros y se han reportado muy pocos casos. 11900160020_799/pdf/11900160020.pdf
RCCP Vol. 28 núm. 2 J. R. Gómez Díaz, MD; D. O. Montoya González, MD; S. Gómez Botero, MD; D. Restrepo Serna, MD 47
Diciembre de 2022 Agenesia unilateral del paladar blando: un caso clínico raro

2. Lee LM, Deng YQ, Chen PK, Zhu YM, Liang X. Reconstruction of 8. Mavili ME, Gucer T, Erk Y. Unilateral absence of the soft palate:
an idiopathic hemipalatal hypoplasia: report of a case. Br J Oral case report of reconstruction with a mucoperiosteal island flap.
Maxillofac Surg. 2020;58(1):79-82. https://doi.org/10.1016/ Cleft Palate Craniofac J. 1993;30(5):497-9. https://doi.org/10.1597/
j.bjoms.2019.04.015 1545-1569_1993_030_0497_uaotsp_2.3.co_2
3. Dongyuan L, Yiyang C, Fan L, Jiansuo H. Lateral Soft Palate Growth 9. Ascherman JA, Jones VA, Manduley RA, Yeboa K. Complete agenesis
Deficiency: Case Report and Therapeutic Management. Cleft Palate of the soft palate. Cleft Palate Craniofac J. 2001;38(4):410-2. https:
Craniofac J. 2017;54(3):354-7. https://doi.org/10.1597/15-052 //doi.org/10.1597/1545-1569_2001_038_0410_caotsp_2.0.co_2
4. Venkatesh R. Syndromes and anomalies associated with cleft. Indian 10. Erdogan B, Atabay K, Akoz T, Aslan G, Gorgu M. Congenital lateral
J Plast Surg. 2009;42 Suppl(Suppl):S51-S55. http://www.ijps.org/ cleft palate: a new anomaly?. Plast Reconstr Surg. 1990;86(4):766-
text.asp?2009/42/3/51/57187 7. https://journals.lww.com/plasreconsurg/Citation/1990/10000/
5. Konas E, Tunçbilek G, Kayikçioglu A, Ozgür F. Congenital bony Congenital_Lateral_Cleft_Palate__A_New_Anomaly_.30.aspx
syngnathia with unilateral palatal shelf and soft palate agenesis. J 11. Argamaso RV, Levandowski GJ, Golding-Kushner KJ, et al. Treatment
Craniofac Surg. 2010;21(5):1645-7. https://journals.lww.com/ of asymmetric velopharyngeal insufficiency with skewed pharyngeal
jcraniofacialsurgery/Abstract/2010/09000/Congenital_Bony_ flap. Cleft Palate Craniofac J 1994;31:287-4. https://doi.org/
Syngnathia_With_Unilateral_Palatal.82.aspx 10.1597/1545-1569_1994_031_0287_toaviw_2.3.co_2
6. Wyszynski DF, Beaty TH. Review of the role of potential teratogens 12. Mehendale FV, Sommerlad BC. Unilateral Moore pharyngoplasty in
in the origin of human nonsyndromic oral clefts. Teratology. the treatment of unilateral or asymmetric velopharyngeal
1996;53(5):309-17. https://doi.org/10.1002/(SICI)1096-9926(199 incompetence. Cleft Palate Craniofac J 2003;40:263-8. https://
605) 53:5<309::AID-TERA5>3.0.CO;2-W doi.org/10.1597/1545-1569_2003_040_0263_umpitt_2.0.co_2
7. Tan YC, Chen PK. Hemipalatal hypoplasia. J Craniofac Surg.
2009;20(4):1150-3. https://journals.lww.com/jcraniofacialsurgery/
Abstract/2009/07000/Hemipalatal_Hypoplasia.38.aspx

Datos de contacto del autor


José Rafael Gómez Díaz, MD
Correo electrónico: rafagomezciruplastica@hotmail.com
Rev ColKaren
48 Cirugía PlásticaGuerrero,
S. Vargas y Reconstructiva
MD; Nairo• Javier
2022;28(2):48-55
Senejoa Núñez, MD; Sandra Milena Leguizamón, MD; et al RCCP Vol. 28 núm. 2
http://www.ciplastica.com • ISSN
Cobertura con un colgajo 2422-0639
Keystone (En línea)
en un defecto por quiste pilonidal Diciembre de 2022

IDEAS E INNOVACIONES

Cobertura con un colgajo Keystone en un defecto


por quiste pilonidal
Keystone flap coverage of pilonidal cyst defect
KAREN S. VARGAS GUERRERO*, MD; NAIRO JAVIER SENEJOA NÚÑEZ**, MD;
SANDRA MILENA LEGUIZAMÓN***, MD; ERIKA T. MENDIZÁBAL VARONA****, MD;
CAROLINA RODRÍGUEZ OCAMPO*****, MD

Palabras clave: colgajo Keystone tipo I, quiste pilonidal recidivante, técnica abierta, quiste pilonidal, colgajo fasciocutáneo.
Key words: Keystone flap type I, Recurrence pilonidal cyst, open technique, pilonidal sinus, fasciocutaneus flap.

Resumen Abstract
Introducción: Los quistes pilonidales hacen parte de una enfermedad Introduction: The pilonidal cist has been part of a chronic inflammatory
inflamatoria crónica que puede estar relacionada con abscesos, tra- illness that could be related with abscess, fistulous tract and fibrosis;
yectos fistulosos y fibrosis; además, dadas las características y la loca- Also because of the characteristics and localization could be prone of
lización, puede ser proclive de recidiva. En algunas ocasiones puede recurrence. In some situations, could require of a lot of surgical
requerir de múltiples intervenciones quirúrgicas y genera un defecto de interventions and create a coverage defect that appeal of advance
cobertura que apela a técnicas avanzadas para su manejo; en este caso techniques for its management, in this case was chosen a fasciocutaneus
se optó por un colgajo fasciocutáneo Keystone tipo I. Keystone flap type I.
Objetivo: Exponer un método de cobertura eficiente en un paciente con Objective: Expose one coverage enough method in a patient with a
un defecto que contiene múltiples áreas de fibrosis por recidiva de defect that contains a lot of areas of fibrosis for recurrence of pilonidal
quiste pilonidal. cyst.
Materiales y método: Estudio descriptivo; revisión de caso de un pa- Materials and methods: Descriptive review study of a case of a patient
ciente con recidiva de quiste pilonidal, con cicatriz de drenaje y varios with recurrence of pilonidal cyst, with a drainage scar and a lot of
orificios pilonidales fibrosados, que requirió de resección elipsoidal pilonidal fibrosis orifices, that required of ellipsoidal resection with
con posterior reconstrucción del defecto con colgajo fasciocutáneo posterior reconstruction of the defect with a fasciocutaneus keystone
Keystone tipo I como cierre definitivo primario del defecto. flap type I, as final primary closing of the defect.
Resultados: Se encontró que el uso de colgajos fasciocutáneos en defec- Results: Was found that the fasciocutaneus flap in intergluteal coverage
tos de cobertura en la región interglútea proporcionan una zona esta- defect provide a steady place for closure and satisfactory aesthetic result.
ble de cierre y un resultado estético satisfactorio. Conclusion: A flap realization that provides an appropriate coverage,
Discusión: La realización de un colgajo que proporcione una adecua- aesthetic and functional result that avoid dehiscence, is a fundamental
da cobertura, resultado estético y funcional que evite dehiscencias, es pillar for the management of recurrence pilonidal cyst defects.
un pilar fundamental para el manejo de defectos por recidiva de quistes
pilonidales.

* Médico cirujano. Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Estudiante de especialización en


epidemiología, UNAB. Hospital Central de la Policía. Bogotá D. C.
** Cirujano coloproctólogo. Jefe del servicio de coloproctología del Hospital Militar Central y el Hospital
Central de la Policía. Bogotá D. C.
*** Cirujana plástica y reconstructiva. Hospital Central de la Policía. Bogotá D. C.
**** Residente de segundo año de Cirugía general. Universidad Militar Nueva Granada-Hospital Militar
Recibido para publicación: 8 de junio de 2022 Central. Bogotá D. C.
Revisado: 16 de septiembre de 2022 *****Médico cirujano, Universidad El Bosque. Hospital Central de la Policía. Bogotá D. C.
RCCP Vol. 28 núm. 2 Karen S. Vargas Guerrero, MD; Nairo Javier Senejoa Núñez, MD; Sandra Milena Leguizamón, MD; et al 49
Diciembre de 2022 Cobertura con un colgajo Keystone en un defecto por quiste pilonidal

Introducción que permita la reincorporación a las actividades diarias,


El quiste pilonidal proviene del latín «pilus» que signi- reduciendo el tiempo de hospitalización y recurrencia. El
fica pelo y «nidus» que significa nido. Fue descrito ini- uso de antibióticos se ha limitado a pacientes que pre-
cialmente en 1833 por Herbert Mayo; luego, en 1880, senten celulitis abscedada o inmunosupresión2.
por Hodges, quien utilizó el término. Pero fue hasta la Una de las técnicas quirúrgicas más utilizadas es rea-
Segunda Guerra Mundial que se popularizó, cuando fue lizar la exéresis y el cierre primario; no obstante, cuando
denominada la enfermedad del Jeep, por su prevalencia el defecto resultante es de gran tamaño, puede generar
en los soldados que los manejaban1,2. mucha tensión en la herida quirúrgica, favoreciendo la
Condición benigna que involucra la hendidura natal, dehiscencia de la herida, la formación de seromas, las
puede afectar diferentes zonas como la región infecciones del sitio quirúrgico y recidivas. Del mismo
periumbilical, la interdigital o la interglútea. Esta última es modo, se ha utilizado el método de marzupialización de
la más frecuentemente comprometida, con un predomi- le herida, como también la cirugía de Bascom, en la cual
nio mayor en hombres jóvenes del 1,1%, respecto a las se realiza una incisión paralela y se resecan los folículos
mujeres con el 0,1%. Hay factores predisponentes como pilosos de la línea media, suturando la incisión, para un
la obesidad, el sedentarismo, la hendidura interglútea cierre por primera intención9,10
profunda, el hirsutismo, la higiene deficiente, los antece- En 2015 la sociedad italiana de cirugía colorrectal
dentes familiares, la sudoración excesiva3,4. La edad desarrolló pautas indicando que el manejo es el drenaje
media de presentación es de 22 años, con una inciden- quirúrgico6; posteriormente se realizaron ensayos clíni-
cia de la enfermedad pilonidal aproximadamente de 26 cos aleatorizados y un metaanálisis por Jackson, indi-
por cada 100.000 habitantes5. cando que el manejo abierto del drenaje tiene un alto
En un principio se consideró la etiología congénita impacto en la recurrencia y la tasa de curación11. Asi-
por vestigios del tubo medular con inclusión dermoide6; mismo, se han implementado técnicas endoscópicas,
puede tener un factor hormonal asociado, teniendo en generando mejoría en la cicatrización; pero no se han
cuenta su edad de presentación; los folículos pilosos evidenciado cambios en la persistencia de los síntomas
pueden ser más susceptibles a la irritación y a la infec- ni recurrencia del cuadro6.
ción, identificándose como un cuerpo extraño al folículo En una revisión de Cochrane del 2010, en la que se
incrustado, dando como resultado un granuloma. Pero compararon tasas de recurrencia entre el cierre primario
la etiología infecciosa es una de las más aceptadas por y el de segunda intención, se evidenció que esta última
colonización bacteriana a través de los folículos pilosos tiene una recidiva de hasta el 35% más que el cierre pri-
que se comunican con el tejido celular subcutáneo, au- mario con colgajos5. Sin embargo, en 2014 se llevó a
mentando el riesgo de complicaciones como múltiples cabo un metaanálisis, el cual incluye 25 ensayos
trayectos fistulosos7. aleatorizados con evidencia de que no hay diferencia en
En cuanto a la presentación clínica, usualmente es tasa de recurrencia, pero sí se presenta relación con el
asintomático y se diagnostica incidentalmente al examen regreso a las actividades diarias, lo cual hace muy con-
físico. En el 50% de los casos exhibe signos locales de trovertido este tema12.
infección alrededor del ano, asociada a secreción Las técnicas previamente descritas han presentado
purulenta; puede suscitar un cuadro crónico de absce- más recurrencia en contraste con el cierre por segunda
sos, dolor intermitente y trayectos fistulosos, además del intensión; para el manejo del defecto se ha optado por el
cuadro de inflamación crónica6,8. uso de colgajos con un pedículo vascularizado que fa-
El diagnóstico del quiste pilonidal es clínico, según la vorece un menor tiempo de cicatrización como las
anamnesis y el examen físico detallado. En cuanto a los zetaplastias, el colgajo romboidal, el de Limberg13, el
estudios imagenológicos, se puede realizar una ecografía avance v-y técnica de Karydakis y los colgajos Keystone;
de tejidos blandos. El tratamiento consiste principalmente este último es la técnica en la cual nos vamos a centrar
en realizar una curación rápida, mínimamente invasiva, en esta presentación de caso2,5.
50 Karen S. Vargas Guerrero, MD; Nairo Javier Senejoa Núñez, MD; Sandra Milena Leguizamón, MD; et al RCCP Vol. 28 núm. 2
Cobertura con un colgajo Keystone en un defecto por quiste pilonidal Diciembre de 2022

Los colgajos Keystone son colgajos fasciocutáneos to para generar una expansión tisular previa al avance
con diseño trapezoidal, forma elíptica y longitudinal, ad- del colgajo Keystone20.
yacentes al defecto que tiene la misma forma, la cual se En la zona lumbosacra se han visto abordajes como
cierra con un avance de V-Y. Es basado en perforantes el estudio del grupo de Ring, dado en pacientes con
músculo o fasciocutáneos al azar. Puede ser de cuatro espondilodesis lumbosacra, en donde la infección cróni-
tipos: el tipo I tiene cierre directo sin incidir la fascia; en ca puede exponer los implantes. Es allí donde se hizo
el tipo II se incide la fascia para permitir un avance: en el uso de colgajos Keystone basados en ramas musculares
subtipo A se hace cierre del defecto de manera primaria dorsales, ramas de la arteria lumbar. Se evidenció una
y en el B con requerimiento de injerto; el tipo III emplea cobertura estable; además, en procesos oncológicos es
isla doble de colgajos opuestos, y el tipo IV utiliza rota- una buena opción dadas las mínimas complicaciones pre-
ción más avance que puede involucrar un injerto14,15. sentadas, muestra buena integración: similitud entre la
Para su diseño se inicia con una forma elíptica en el zona donante y la zona receptora21.
defecto de cobertura de manera paralela al plano vascular Con respecto a la corrección de defectos relaciona-
en donde están las perforantes que se deben cuidar; se dos a los quistes pilonidales se realizó un estudio que
inicia en la zona de mayor laxitud; en las esquinas de la comparó dos tipos de cierre del defecto con colgajos
elipse se incide en un ángulo de 90º con un ancho igual al locales: el colgajo Keystone y el Limberg. En efecto, se
ancho del defecto de cobertura, uniendo los extremos evaluaron varios aspectos; el primero fue el tiempo de
en una forma curvilínea; se libera la fascia profunda en cicatrización y duración del procedimiento, el cual fue
caso de requerir mayor longitud14. significativamente más corto en el colgajo Keystone ; se
Se han visto reconstrucciones en diferentes localiza- produjo dehiscencia parcial de la herida y cicatrización
ciones partiendo desde lugares recónditos y difíciles de prolongada en el grupo del Limberg; las reintervenciones
abordar como la región auricular, en donde se diseña del se dieron en un 21,1% en el grupo Limberg frente al
área preauricular y se hace una rotación de 90º15, como 7,5% del Keystone; sin embargo, este último presentó
también se ven en reconstrucciones mamarias luego de una tasa mayor de necrosis con el 7,5% frente al 1% del
procesos neoplásicos en donde mostró disminución de Limberg22.
los síntomas mamarios relacionados a la herida16.
Para la reconstrucción del miembro inferior y en tronco Materiales y métodos
se ha venido implementado desde hace pocos años. En Se realizó un estudio descriptivo observacional tipo
un estudio de Lo Torto y su equipo se valoraron los ti- reporte de caso clínico, en donde se hizo revisión de
pos del colgajo, sin evidencia de complicaciones o dife- tema sobre un caso de un paciente con recidiva de quiste
rencias sobre cobertura; como ventaja ofrece menores pilonidal, el cual había tenido un primer drenaje
tiempos operatorios y menor tiempo de recuperación17, quirúrgico en el año 2017. Fue abordado como marsu-
obteniendo resultados similares al del grupo de Zhongguo; pialización y drenaje del material purulento con una ca-
además indican como ventaja que el color y la textura de vidad del absceso de 10 x 5 cm; al final colocaron
la piel aledaña son similares a los de la zona del defecto, mecha yodada, y se hizo cierre del defecto por segun-
que usualmente no presenta contracturas y que es útil en da intención.
grandes defectos de cobertura18. Luego el paciente empezó a tener recurrencia de dre-
El grupo de Le Guern evidenció que en defectos de naje de material purulento; la última oportunidad empe-
cobertura amplios en miembros inferiores tenían mejo- zó en diciembre del 2021, con presencia de pico febril
res resultados estéticos los injertos asociados a la reali- indicado por el paciente en 40 ºC. Por esto, acudió al
zación de un colgajo Keystone19; en contraste, el estudio servicio de urgencias, en donde indicaron toma de
de Chun Lee trabajó en defectos con escasa movilidad reactantes de la fase aguda, los cuales se reportaron como
del tejido circundante como la zona media de la espalda, normales; entonces dieron egreso a la semana de haber
donde se utilizó un colgajo en forma de cordón de zapa- sido internado con cefradina 500 mg cada 6 horas,
RCCP Vol. 28 núm. 2 Karen S. Vargas Guerrero, MD; Nairo Javier Senejoa Núñez, MD; Sandra Milena Leguizamón, MD; et al 51
Diciembre de 2022 Cobertura con un colgajo Keystone en un defecto por quiste pilonidal

clindamicina 300 mg cada 6 horas, aciclovir 800 mg cada pilonidales con diseño y cobertura de un colgajo
6 horas y acetaminofén con tramadol. Keystone tipo I (figura 1 A y B); se procedió a disección
A las dos semanas acudió a control ambulatorio por por planos y destechamiento del quiste pilonidal con son-
cirugía general, donde refirió que persistía con picos fe- da acanalada hasta la cicatriz proximal; se hizo resec-
briles pese al esquema antibiótico, dolor de intensidad ción de la pared del quiste con una profundidad de 2
7/10 según la escala análoga de dolor y salida de mate- mm de diámetro, se resecaron las zonas fibrosadas (figura
rial seroso en región interglútea. Por ende, fue 2 A y B), obteniéndose una longitud del defecto de 14
direccionado al servicio de urgencias, quienes solicita- cm y un ancho de 4 cm (figura 3 A y B).
ron toma de ecografía de tejidos blandos, reportando
engrosamiento de las paredes, tabiques en su interior,
con tamaño de 25,5 x 14,1 x 20,0 mm (un volumen de
3,8 cc), considerándose quiste pilonidal abscedado. Fue
valorado por cirugía general con reporte que considera-
ba celulitis con posibilidad de absceso pilonidal, indi-
cando valoración por coloproctología; el paciente
presentó drenaje espontáneo. El servicio valoró y evi-
denció varios orificios fistulosos (seis); por consiguiente,
consideraron terminar el esquema antibiótico y revalorar
en dos semanas al terminar esquema.
En efecto, fue valorado a las dos semanas del último
egreso por parte del servicio de coloproctología; pre-
sentó zona de cicatrización en el sitio de drenaje previa-
mente descrito, fibrosis y extensión de área cicatricial de
12 cm. Por ende, propusieron resección de la zona de
fibrosis e indicaron avance de colgajo local glúteo por
parte del servicio de cirugía plástica, quienes dan aval. Figura 2A. Resección de zona fibrosada y trayectos fistulosos de quiste pilonidal.
Contó con la valoración de anestesiología. 2B) Acercamiento del defecto de cobertura residual.

Al mes de los controles fue llevado a la realización


de resección del área fistulosa y fibrosada de quistes

Figura 1A. Zona de fibrosis de múltiples trayectos fistulosos de quistes pilonidales


interglúteos, paciente en decúbito supino. 1B. Delimitación de la zona a resecar con Figura 3A y B. Medición del defecto de cobertura, 10 cm de largo por 4 cm de
un diseño de colgajo local. ancho.
52 Karen S. Vargas Guerrero, MD; Nairo Javier Senejoa Núñez, MD; Sandra Milena Leguizamón, MD; et al RCCP Vol. 28 núm. 2
Cobertura con un colgajo Keystone en un defecto por quiste pilonidal Diciembre de 2022

Se diseñó un colgajo fasciocutáneo Keystone tipo I son Pratt) y finalmente se dejó apósito con ungüento
de base derecha (figura 4 A y B) previa medición del hidrofílico con acción bacteriostática (xeroform) (figura
defecto de cobertura (figura 5 A y B); se hizo la marca- 6 A y B) y se envió espécimen a patología (figura 7 A y
ción preoperatoria con marcador permanente sobre el B), la cual tuvo un reporte confirmatorio de quiste
defecto elíptico en la región interglútea, que luego se pilonidal.
confirmó con azul de metileno intraoperatoriamente. Se
diseñaron líneas rectas desde los extremos distales del
colgajo; con estas líneas se formó un ángulo de 90º; se
alcanzó un ancho en relación con el ancho del defecto
de cobertura, en este caso ancho de 4 cm (figuras 3 y
5); se unieron los dos extremos de las líneas en forma
curvilínea1,3.
Se procedió con el afrontamiento por planos con
multifilamento sintético absorbible en plano profundo con
puntos de colchonero y monofilamento sintético absor-
Figura 6A. Cierre por planos, cierre de la zona donante por primera intención. 6B)
bible en plano superficial, del cual se hicieron en dos Colocación de drenaje y cobertura con apósito antibiótico.
planos: subdérmico e intradérmico; se dejó dren (Jack-

Figura 4A. Diseño geométrico. 4B) Elevación del colgajo previa disección por
planos suprafasciales.

Figura 7A. Espécimen extraído a patología, medición a lo ancho. 7B) Espécimen a


lo largo.

Dieron egreso a los 3 días del posoperatorio con


ampicilina más sulbactam vía oral 375 mg cada 12 horas
por 10 días, control ambulatorio por clínica de heridas,
por los servicios tratantes; egresó con drenaje de Jackson
Pratt. Debido a que se hizo un diseño con relación 2 a 1
del defecto de cobertura, hubo drenaje de contenido
serohemático cuantificado menor de 200 cc al día.
A la semana del posoperatorio fue valorado por el
Figura 5A y B. Medición del defecto de cobertura y avance local del colgajo. servicio de cirugía plástica, encontrando que no hubo
RCCP Vol. 28 núm. 2 Karen S. Vargas Guerrero, MD; Nairo Javier Senejoa Núñez, MD; Sandra Milena Leguizamón, MD; et al 53
Diciembre de 2022 Cobertura con un colgajo Keystone en un defecto por quiste pilonidal

sufrimiento del colgajo y que este tuvo adecuada cicatri- Resultados


zación (figura 8). Nuevamente a la semana fue revalora- La integración del colgajo fue exitosa; no hubo su-
do por dicho servicio, haciendo retiro del drenaje. El frimiento ni necrosis del colgajo, no se presentó dehis-
servicio de coloproctología también valoró al paciente, cencia del colgajo. Se presentó durante la cirugía una
con evidencia de adecuada evolución posoperatoria pequeña área de menos del 5% de excoriación; por
(figura 9 A y B). consiguiente, y en asocio a la localización, se manejó
con apósito tipo gasa con bacteriostático (figura 6 A y
B); posteriormente tuvo seguimiento por clínica de he-
ridas y curaciones por parte de familiar entrenada en
enfermería, quien aplicó extracto de triticum vulgare
(fitostimoline).
Se tuvo seguimiento posoperatorio por parte del ser-
vicio de coloproctología, en donde no se evidenció reci-
diva de quiste pilonidal ni trayecto fistuloso de nuevo;
además, presentó control por cirugía plástica, quienes
dan de alta dada la adecuada integración del colgajo: la
zona de excoriación presentaba adecuada integración.
Continuó seguimiento por clínica de heridas.
Al mes del posoperatorio el paciente ya había
retomado sus actividades cotidianas, dentro de las que
se incluye manejar motocicleta diariamente; caminaba y
Figura 8. Seguimiento posoperatorio del colgajo a la semana. hacía ejercicio. No reportó ningún síntoma adicional; no
reportó dehiscencias ni alguna complicación en el
posoperatorio tardío.

Discusión
Los quistes pilonidales son una patología muy fre-
cuente en nuestro medio, con incidencias reportadas de
3:1 en hombres en edad laboral. Sin embargo, en nues-
tro país no hay estadísticas específicas de este hecho; se
considera que hay subregistro debido a que por la con-
dición y para evitar ser estigmatizados los pacientes no
consultan a los servicios de urgencias; además, hay
automedicación o compra de antibióticos de manera no
controlada, lo cual disminuye el problema real.
Tampoco hay consenso sobre información útil para
la lectura y la información por parte del paciente a nivel
nacional. Se pueden ver guías institucionales españolas
que unifican manejo preoperatorio, intraoperatorio,
posoperatorio mediato y seguimiento en domicilio. En
ellas se evidencian pasos desde preparación del pacien-
te, solicitud de exámenes, opciones anestésicas; además
se le explican al paciente los cuidados que debe tener en
Figura 9A. Fotografía del control a los 20 días del posoperatorio y
9B) a los 30 días. el domicilio, se da opción de telemedicina en caso de
54 Karen S. Vargas Guerrero, MD; Nairo Javier Senejoa Núñez, MD; Sandra Milena Leguizamón, MD; et al RCCP Vol. 28 núm. 2
Cobertura con un colgajo Keystone en un defecto por quiste pilonidal Diciembre de 2022

presentar dudas adicionales. Sin embargo, en nuestro bién integran propiedades de colgajos en isla, los cua-
país no hay folletos con puericultura mencionando los les permiten la integración de territorios vasculares más
cuidados generales23. amplios que la misma definición de angiosoma; estos
Los quistes pilonidales son formaciones quísticas sa- son aledaños al defecto y permiten mayor versatili-
cras que pueden contener folículos pilosos en su interior, dad y uso en cobertura de defectos en diferentes áreas
y pueden abscedarse y drenar contenido purulento; se del cuerpo15.
han estudiado varias etiologías que van desde lo em- La ventaja, además, está conferida porque presenta
briológico hasta la inclusión de vello aledaño, siendo esta irrigación de vasos perforantes, confiriéndole seguridad
última la más aceptada. El manejo es quirúrgico, y se y reproducibilidad; dados los defectos de cobertura en
han planteado diferentes abordajes, como la técnica zonas sacras y en especial cuando el problema principal
semiabierta o de McFee haciendo disección por planos está relacionado a los quistes pilonidales, los cuales pue-
hasta la fascia sacra como técnica endoscópica que ha den abscedarse y presentar infección que puede generar
proporcionado beneficios estéticos, poca recurrencia y recidiva, tensión, humedad y contaminación dada esta
estancia hospitalaria breve24. localización. Los colgajos Keystone no alteran la forma
Se han evaluado diferentes técnicas de cobertura y ni el volumen glúteo, proporcionando buenos resultados
abordaje quirúrgico, y como se mencionó anteriormen- estéticos y funcionales; adicionalmente, confieren mayor
te, se vio un retorno más rápido a las labores cotidianas control en las dehiscencias e infecciones que se pueden
cuando se realizó un abordaje con una técnica de Limberg presentar en dicha zona.
y con la de preservación cutánea, con poca aceptación Por ende, se han estudiado diversas técnicas de co-
en caso de abordaje abierto con afrontamiento de bertura que las eviten; además, que permitan una rapi-
colgajos locales generando mayor tensión y dehiscencia dez en la incorporación del paciente a sus actividades
cotidianas y laborales. Es por eso que se planteó la téc-
en la zona.
nica Keystone, con resultados bastante óptimos com-
Los colgajos Keystone son colgajos fasciocutáneos
parados con otro tipo de diseños. Se tiene en cuenta
diseñados en defectos elípticos, con diseño trapezoidal,
que es fácil de diseñar, lleva poco tiempo quirúrgico, tie-
en el que se realiza avance de V-Y14,15. En un estudio se
ne bajas tasas de necrosis del colgajo, y confiere estabi-
comparó la técnica de Limberg, la cual se ha utilizado
lidad y resistencia a la fricción para evitar pérdidas y
con frecuencia, y la técnica de Keystone, en donde se contaminación secundaria del área de los defectos de
pudo ver menor tiempo de cicatrización, dehiscencia, cobertura.
duración del procedimiento, reintervenciones en el gru-
po Keystone; en contraste, una menor tasa de necrosis Conflicto de interés
en el Limberg22. Los autores no declaran conflictos de interés.
Es por tal motivo que se decide diseñar un colgajo Adicionalmente, no se recibió publicidad ni hubo pa-
Keystone, el cual confiere resistencia, dado que mostró trocinio de laboratorios comerciales. Los insumos uti-
tener mayor facilidad de integración, menor posibilidad lizados fueron seleccionados por sus propiedades y
de dehiscencia, menor tiempo quirúrgico y reinter- beneficios según la disponibilidad de recursos en la
venciones para permitir una cobertura estable, fácil de institución.
recrear, con facilidad para el paciente y su familia de
cuidados locales, evita tiempos prolongados de reposo, Referencias
lo que evita contaminación secundaria al área de locali- 1. Nixon AT, Garza RF. Pilonidal Cyst And Sinus. StatPearls [Internet]
zación del defecto. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan.
2. Chintapatla S, Safarani N, Kumar S, et al. Sacrococcygeal pilonidal
sinus: historical review, pathological insight and surgical options.
Conclusiones Tech Coloproctol. 2003;7:3-8.
3. Harlak A, Mentes O, Kilic S, et al. Sacrococcygeal pilonidal disease
Se puede ver que los colgajos fasciocutáneos tie- analysis of previously proposed risk factors. Clinics. 2010;65:
nen variedad de métodos de transferencia, como tam- 125-31.
RCCP Vol. 28 núm. 2 Karen S. Vargas Guerrero, MD; Nairo Javier Senejoa Núñez, MD; Sandra Milena Leguizamón, MD; et al 55
Diciembre de 2022 Cobertura con un colgajo Keystone en un defecto por quiste pilonidal

4. Hull TL, Wu J. Pilonidal disease. Surg Clin North Am. 2002;82:1169-85. 15. Gómez O, Barón O, Peñarredonda M, et al. Colgajos tipo Keystone:
5. Al-Khamis A, McCallum I, King PM, et al. Healing by primary cobertura estable con ahorro cutáneo. Rev Colomb Cir Plast Reconstr.
versus secondary intention after surgical treatment for pilonidal 2018;24(1):18-26.
sinus. Cochrane Database Syst Rev. 2010. 16. Rini IS, Gunardi AJ, Yashinta, et al. Quality of Life in Palliative
6. Milone M, Basso L, et al. Consensus statement of the Italian society Post-mastectomy Reconstruction: Keystone versus Rotational Flap.
of colorectal surgery (SICCR): management and treatment of Plast Reconstr Surg Glob Open. 2021;9(3):e3457.
pilonidal disease. Tech Coloproctol. 2021 Dec;25(12):11269-80. 17. Lo Torto F, Frattaroli JM, Kaciulyte J, et al. The keystone flap: A
7. Silva JH. Pilonidal cyst: cause and treatment. Dis Colon Rectum. multi-centric experience in elderly patients treatment. J Plast
2000;43(8):1146-56. Reconstr Aesthet Surg. 2022;75(1):226-39.
8. Khanna A., Rombeau J. Pilonidal disease. Clin Colon Rectal Surg. 18. Aerken Juman, Maimaiaili Yushan, Abulaiti Abula, Ren P, Cheng E,
2011;24(1):46-53. Aihemaitijiang Yusufu. [Application of Keystone flap in the repair
9. Allen-Mersh TG. Pilonidal sinus: finding the right track for treatment. of soft tissue defect of lower extremity]. Zhongguo Xiu Fu Chong
Br J Surg. 1990 Feb;77(2):123-32. Jian Wai Ke Za Zhi. 2021 Aug 15;35(8):1038-42. Chinese.
10. Nuria Martinez Sanz, Emilio Peña Ros, Angela Sánchez Cifuentes, 19. Le Guern A, Wiart T, Modiano P, et al. The keystone flap and its
Jorge Alejandro Benavides Buleje, Antonio Albarracín Marín- simplified version for malignant skin tumor defects of the lower
Blazquez. Técnica de Karydakis modificada para el tratamiento del limbs: A review of 25 cases. Ann Dermatol Venereol.
sinus pilonidal gigante. Diciembre 2016;94(10): 609-611. 2021;148(4):241-5.
11. Jackson D, Bowden J, Baker R. How does the DerSimonian and Laird 20. Lee CC, Wang TH, Chen CE. Vessel Loop Shoelace Technique
procedure for random effects meta-analysis compare with its more followed by Keystone Flap to Treat a Large Mid-back Defect. Plast
efficient but harder to compute counterparts?. J Stat Plan Inference. Reconstr Surg Glob Open. 2022;10(1):e4049.
2010;140(4):961-70. 21. Ring A, Beutel H, Bushart SU, et al. Perforator-based keystone flap
12. Enriquez-Navascues JM, Emparanza JI, Alkorta M, et al. Meta- in the reconstruction of extensive tissue defects after lumbosacral
analysis of randomized controlled trials comparing different spondylodesis. Unfallchirurg. 2022.
techniques with primary closure for chronic pilonidal sinus. Tech 22. Calisir A, Ece I. Comparison of the Keystone flap and the Limberg
Coloproctol. 2014;18(10):863-72. flap technique in the surgical treatment of pilonidal sinus disease.
13. Erdem E, Sungurtekin U, Ne??ar M. Are postoperative drains Updates Surg. 2021;73(6):2341-6.
necessary with the Limberg flap for treatment of pilonidal sinus? 23. Unidad de cirugía en Barcelona. Guía del paciente de cirugía quiste
Dis Colon Rectum 1998;41:1427-31. sacro (pilonidal). 2021.
14. Behan FC. The Keystone Design Perforator Island Flap in 24. Sánchez C. et al. Tratamiento quirúrgico del quiste pilonidal, técnica
reconstructive surgery. ANZ J Surg. 2003;73:112-20. semiabierta. Rev Colomb Cir. 1995;10(1):41-44.

Datos de contacto del autor


Karen Shirley Vargas Guerrero, MD
Correo electrónico: rafagomezciruplastica@hotmail.com. Fuentes de ayuda: ninguna
POSTER PREMIADO
XXXVIII congreso nacional SCCP
Rev
RCCPCol
Vol. Cirugía
28 núm. 2Plástica y Reconstructiva • 2022;28(2): 57-59 Ricardo Salazar López 57
http://www.ciplastica.com
Diciembre de 2022 • ISSN 0120-2729 Tratamiento de las heridas a través del tiempo. II parte

HISTORIA

Tratamiento de las heridas a través del tiempo. II parte


Treatment of wounds through time
RICARDO SALAZAR LÓPEZ*, MD

Palabras clave: herida, vendaje, sangre, úlcera .


Key words: wound, bandage, blood, ulcer.

Resumen Abstract
Se hace un recuento de las diferentes técnicas de tratamiento de las A historical recount of different techniques for wound treatment.
heridas

Continuando con el tema publicado en el anterior tuaciones, lo cual generó la aplicación de algunos ritos
volumen se destacan algunos episodios y hechos rela- creados por chamanes o médicos sacerdotes, quienes
cionados con la cuestión tratada, motivo por el cual se en una importante frecuencia apelaban a la invocación
está complementando la información. Por tanto, hay al- de buenos espíritus y al alejamiento de los malos contri-
gunos episodios que se repiten, pero con el fin de am- buyendo de esta manera a un importante y muy signifi-
pliar la descripción y registro de la manera como se cativo factor en las diferentes culturas.
trataban las heridas desde los primeros hallazgos encon- En la Academia de Medicina de New York, se en-
trados en expresiones artísticas y documentos de las di- cuentra el papiro de Edwin Smith en el cual se describen
ferentes civilizaciones, los cuales permiten conocer cómo diferentes procedimientos y conductas para el tratamien-
la curación y manejo de las mismas ocurría simultánea- to de las heridas, dentro de las cuales se menciona por
mente con la historia y progreso de las diferentes cultu- ejemplo, que en las heridas de cejas sus bordes deben
ras y civilizaciones. Las lesiones estaban causadas ser “suturados y reunidos mediante tiras de material
principalmente por traumas y accidentes dentro de la adhesivo”1, esta es tal vez la descripción más antigua
rutina diaria y por otra parte, del mismo modo se produ- de este procedimiento. El papiro de Ebers menciona
cían por mordeduras y ataques de animales. Posterior- cómo se puede utilizar un instrumento de metal el cual se
mente también una muy importante cantidad fueron ponía incandescente con objeto de cohibir las hemorra-
causadas por conflictos y enfrentamientos entre las dife- gias: “…cúralo con un cuchillo y luego quema con
rentes culturas y comunidades de la época. fuego para que no sangre demasiado”.
Los anteriores factores permitieron la implementación Continúa la evolución de la humanidad y sus conoci-
de ciertas conductas, las cuales inicialmente se hacían de mientos y experiencias progresan significativamente y en
una manera empírica y posteriormente se aplicaron con esa época es cuando aparece otro importante personaje
conocimiento de causa y pronóstico de resultados anali- en la historia de la Medicina, se trata de Hipócrates
zando las otras variables y factores que podían favore- (Figura 1), considerado como el padre de la Medicina y
cer una oportuna y eficiente recuperación. Esto permitió quien en su obra Tratados Hipocráticos registra lo si-
que con el tiempo se aplicaran diversos métodos y téc- guiente: “Vendar las heridas verticales en sentido ver-
nicas de curación. Dentro de esta historia, también es tical, y las oblicuas en el oblicuo, en posición indolora
importante tratar cómo la influencia cultural y religiosa en que no haya ni compresión ni laxitud alguna, con
contribuyó significativamente en el manejo de estas si- cuyo cambio de posición, sea para poner el miembro

Recibido para publicación: 1 de octubre de 2022


* Expresidente de la S. C. C. P. Director de la Biblioteca de la Academia Nacional de Medicina.
Revisado: 8 de octubre de 2022
58 Ricardo Salazar López RCCP Vol. 28 núm. 2
Tratamiento de las heridas a través del tiempo. II parte Diciembre de 2022

en cabestrillo o para una fijación, los el manejo y tratamiento de las heridas,


músculos, vasos, ligamentos y huesos llamado Ambroise Paré, quien nació
no cambien de sitio sino que manten- en Maine (Francia) en 1510 y quien en
gan su posición normal3. su juventud se capacitó como aprendiz
Continuando con el progreso de la de cirujano-barbero y a continuación
humanidad aparece otro personaje se desplazó para perfeccionar sus es-
quien cambió significativamente tanto el tudios al Hotel Dieu de París, el cual en
comportamiento como el manejo de las el momento era un muy importante hos-
diferentes lesiones, se trata de Galeno pital. En esta institución complementó
quien nació en Pérgamo (Asia Menor) sus estudios enfatizando en la anatomía
en el año 131, y que vivió hasta el año y complementándola con la práctica de
200, iniciando su desempeño como cirugía lo cual le permitió posicionarse
médico de gladiadores oficio que significativamente ante la comunidad lo-
desempeñó hasta cuando cumplió 33 grando ser reconocido como un impor-
años; posteriormente se trasladó a Figura 1. Hipócrates. tante médico y cirujano cuyo uno de sus
Roma donde terminó con su ejercicio importantes logros fue el de efectuar la
profesional. Elaboró tratados sobre una importante ligadura vascular en las amputaciones.
temática de las diferentes ramas de la medicina,
incluyendo el referido al tratamiento de las heri-
das, describiendo detalladamente las inflama-
ciones; las cuales clasifica como “edematosa”,
“fagedémica”, “escirrosa” (entre este tipo inclu-
ye los tumores cancerosos) y “gaseosa” (mues-
tra gangrena gaseosa), resaltando que en
cualquier herida después de la supuración (“pus
loable”) la herida evoluciona hacia la curación
este principio se mantuvo hasta el siglo XVI, y
logró que sus escritos fueran transcriptos y apli- Figura 2. Dominique-Jean Larrey.
cados como conductas permanentes hasta el
Renacimiento. Los conflictos bélicos generaron un aumento consi-
Se plantearon posteriormente conductas sobre la derable de heridos en las diferentes comunidades, lo
conveniencia y aplicación de la cauterización de la heri- cual también estimuló a un adecuado manejo y trata-
das por parte de Antilo. Otra conducta de tratamiento miento del personal lesionado. Durante las guerras
fue practicada y difundida por Henry de Mondeville napoleónicas se implementó el cargo de Médico Mili-
quien recomendó la limpieza y cierre de las heridas me- tar y uno de sus más significativo exponentes fue
diante suturas, posteriormente Guy de Chauliac conti- Dominique-Jean Larrey (Figura 2), quien se dedi-
nuó con las recomendaciones de Galeno sobre lo có a atender y trasladar a los heridos en campo de
denominado “pus loable” el cual según el favorecía la batalla, los cuales eran abandonados o se recogían uno
o dos días después de la batalla y trasladados a hospi-
recuperación adecuada de los heridos. También se inte-
tales en vehículos no adaptados; muchos de ellos mo-
resó en definir los comportamientos y gestiones de las rían durante este proceso, y fue así como de acuerdo a
diferentes escuelas de salud en esa época diferenciando sus indicaciones se inició la utilización de carros de dos
los curanderos de los charlatanes y de los discípulos cu- o cuatro ruedas, con diseño adecuado para permanecer
yas escuelas propugnaban y seguían las conductas y re- en reposo y ser oportunamente trasladados a un lugar
comendaciones de Galeno2. donde pudieran ser atendidos según su gravedad. De
Posteriormente apareció otro cirujano quien acuerdo a lo anterior posteriormente este vehículo se
implementó importantes y trascendentales cambios en denominó “Ambulancia volante”(Figura 3).
RCCP Vol. 28 núm. 2 Ricardo Salazar López 59
Diciembre de 2022 Tratamiento de las heridas a través del tiempo. II parte

operatorios previamente a la realización de cualquier acto


quirúrgico. Su estudio y experiencia fue presentado en el
l Congreso Médico de Filadelfia en 1876, resaltan-
do la importancia de combatir a los gérmenes patógenos,
igualmente procuró que se dejara de utilizar el uso de
vendajes elaborados con aserrín prensado e inició una
importante actividad dentro del cuerpo médico destina-
da a implementar el uso de vendajes asépticos y libres
de contaminación de diferentes gérmenes6.
Este es un importante y trascendental hito en la medi-
cina, se logró llamar la atención sobre la importancia de
Figura 3. Ambulancia Volante. contrarrestar la contaminación de las heridas en lo perti-
nente a gérmenes y de esta manera prevenir las infeccio-
El año 1825 el francés Antoine Labarraque in- nes, posteriormente vendrá toda una implementación de
trodujo en el léxico médico la palabra desinfección agentes químicos antisépticos, luego el uso de antibióticos
preconizando la limpieza y regando las heridas con y agentes antimicrobianos. Con el avance del conoci-
cloruro de calcio, recomendando no contaminarlas con miento se elaboraron productos farmacéuticos, los cua-
vendaje que no hubiese sido desinfecta- les favorecen la granulación y estimulan
do4. La atención de heridas continuó pro- una adecuada cicatrización, de la mis-
gresando, es así como en 1860, el ma manera llegan apósitos de diferen-
cirujano francés Alfred Velpeau reco- tes categorías con el fin de combatir la
mendó y diseñó el uso de la venda elás- infección, otros con el objetivo de man-
tica la cual llevaría su nombre, que a su tener una adecuada cicatrización y al-
vez permitía un adecuado ajuste a las gunos apósitos de tipo biológico los
diferentes regiones anatómicas donde se cuales estimulan una adecuada granula-
presentaban lesiones en los pacientes y ción Igualmente se están introduciendo
a la zona del cuerpo que la requería5. En en el tratamiento de las heridas una muy
1861 el médico inglés, Joseph Lister significativa variedad de productos
(Figura 4), quien realizó sus estudios adhesivos , los cuales permiten un ade-
médicos en Londres y posteriormente se cuado cierre de heridas y en muchos
trasladó a Edimburgo a practicar ciru- casos no es necesaria la práctica de
gía, estudió los hallazgos de Louis Figura 4. Joseph Lister. suturas.
Pasteur en los cuales se llamaba la aten-
ción sobre la proliferación de gérmenes Referencias
en las heridas. De acuerdo a lo anterior inició la utiliza- 1. Lain Entralgo, Pedro. Historia Universal de la Medicina Tomo I.
Salvat; 1976. p. 108.
ción de vendas de algodón impregnándolas con una so- 2. Deluchi, Alberto. Breve historia de la curación de las heridas CACVyL.
lución acuosa de ácido fénico con objeto de limpiar Mayo 2006; 8(1):10-29.
heridas. De allí se inició el uso de la palabra Antisepsia, 3. Hipocrates, Tratados hipocráticos. Tomo VII. Gredos; 1993. p. 54.
4. Lain Entralgo, Pedro. Historia Universal de la Medicina. Tomo 5.
todo ello con el propósito de combatir y controlar los Salvat; 1976. p. 311.
5. Lain Entralgo, Pedro. Historia Universal de la Medicina. Tomo 5.
agentes infecciosos. Posteriormente en 1868 difundió la Salvat; 1976. p. 321.
conducta de pulverizar con ácido fénico los campos 6. Lain Entralgo , Pedro. Historia Universal de la Medicina. Tomo 6.
Salvat; 1976. p. 188.

Datos de contacto del autor


Ricardo Salazar López, MD
Correo electrónico: risalazarl@gmail.com
Rev ColDiego
60 Sánchez-Martínez,
Cirugía MD; María J.• Merlano-Contreras,
Plástica y Reconstructiva 2022;28(2): 60-63 MD; William Díaz-Chaker, MD; et al RCCP Vol. 28 núm. 2
http://www.ciplastica.com • ISSN 0120-2729
Úlcera de Marjolin: actualización de conceptos, diagnóstico y tratamiento Diciembre de 2022

CARTAS AL EDITOR

Cartagena de Indias, Colombia, 17 de julio de 2022


Editor en Jefe
Revista Colombiana de Cirugía Plástica y Reconstructiva
Asunto: Envío de una Carta al Editor para publicación en su prestigiosa revista.
Estimado Editor,
Cordial Saludo.
De manera amable y respetuosa adjunto la carta al editor “Úlcera de Marjolin: Actualización de
conceptos, diagnóstico y tratamiento” para consideración a publicación en la Revista Colombiana
de Cirugía Plástica y Reconstructiva. Como autor de correspondencia, certifico que he participado
suficientemente en el contenido intelectual, concepción y diseño de este manuscrito, así como en la
redacción, edición y aprobación final del mismo, para asumir la responsabilidad pública por el presente
artículo. Del mismo modo, confirmo que todos los co-autores cumplen a cabalidad con los criterios de
autoría. Aseguro que este manuscrito ni uno con contenido sustancialmente similar bajo nuestra autoría
ha sido publicado o se está considerando su publicación en otro lugar. Como fuente de financiamiento
tomamos nuestros propios recursos y no tenemos ningún tipo de conflicto de interés que declarar.
Por la presente transfiero toda la propiedad de los derechos de autor, exclusivamente a la Revista Colombia-
na de Cirugía Plástica y Reconstructiva en el caso de que dicha obra sea publicada por la revista.

Con sentimiento de aprecio y admiración,


Diego Andrés Sánchez-Martínez

Úlcera de Marjolin: actualización de conceptos,


diagnóstico y tratamiento
Marjolin’s ulcer: update of concepts, diagnosis and treatment
DIEGO SÁNCHEZ-MARTÍNEZ*, MARÍA JOSÉ MERLANO-CONTRERAS**, WILLIAM DÍAZ-CHAKER***,
LUIS FIGUEROA-RESTREPO****, OCTAVIO CARRASCAL-CARRASQUILLA*****

Palabras clave: úlcera, cicatriz, quemadura, carcinoma escamocelular, biopsia.


Keywords: ulcer, scar, burn, squamous cell carcinoma, biopsy.

Resumen
Se entiende como úlcera de marjolin a cualquier tipo de neoplasia cutánea agresiva que surge en lesiones cicatriciales con inflamación crónica. El
hallazgo histopatológico más frecuente es el carcinoma escamocelular, seguido del basocelular y otro tipo de células malignas. El diagnóstico debe
realizarse de manera temprana para su correcto abordaje terapéutico; el método más implementado y con mayor sensibilidad es la biopsia del tejido
comprometido. El tratamiento más utilizado es el quirúrgico por medio de la escisión temprana y el uso de injertos de piel: pero con el paso del tiempo
se han introducido nuevas técnicas que tienen en cuenta la progresión de la lesión y así darle un mejor pronóstico de vida al paciente.

* Médico. Grupo de Investigación GIBACUS. Universidad del Sinú, seccional Cartagena. Cartagena **** Cirujano plástico, estético y reconstructivo. Clínica Dermoestética & Láser. Universidad del Sinú.
de Indias, Colombia. ORCID ID: 0000-0001-5057-8677 Medellín, Colombia. ORCID ID: 0000-0002-7492-5538
* * Médico. Universidad del Sinú, seccional Cartagena. Cartagena de Indias, Colombia. ORCID ID: *****Cirujano plástico, estético y reconstructivo. Clínica Dhara. Universidad del Sinú. Bogotá,
0000-0001-9049-7134 Colombia. ORCID ID: 0000-0002-4134-5916
*** Cirujano plástico, estético y reconstructivo. Clínica IMAT. Universidad del Sinú. Montería, Colombia.
ORCID ID: 0000-0002-4764-0115
RCCP Vol. 28 núm. 2 Diego Sánchez-Martínez, MD; María J. Merlano-Contreras, MD; William Díaz-Chaker, MD; et al 61
Diciembre de 2022 Úlcera de Marjolin: actualización de conceptos, diagnóstico y tratamiento

Abstract
Any type of aggressive skin neoplasia that arises in scar lesions with chronic inflammation is understood as marjolin ulcer. The most common
histopathological finding is squamous cell carcinoma, followed by basal cell and other malignant cells. The diagnosis must be made early for its
correct therapeutic approach; the most implemented and most sensitive method is the biopsy of the compromised tissue. The most used treatment
is surgical by means of early excision and the use of skin grafts, but over time new techniques have been introduced that consider the progression
of the lesion and thus give a better prognosis of life to the patient.

Estimado editor, Hasta la fecha no se ha establecido una fisiopatología


En la práctica clínica son pocos los casos que se concreta para la formación de UM ya sea por quema-
presentan de malignización de cicatrices cutáneas. El dura u otro tipo de heridas, pero se considera que su
término “Úlcera de Marjolin” (UM) se refiere a lesio- origen es multifactorial y que los posibles mecanismos
nes ulcerativas que presentan degeneración neoplásica relevantes para la aparición de esta patología se asocian
maligna sobre tejido cutáneo cicatricial con procesos al ambiente inflamatorio de las úlceras, liberación de pro-
inflamatorios crónicos que no responden al tratamiento ductos citotóxicos derivados de la actividad de
convencional1. Las UM se presentan en 0,77%-2% de macrófagos en la herida, la alta capacidad mitótica, la
las cicatrices por quemadura y comprenden el 2% de mala vascularización, el pobre drenaje linfático; teoría
todos los carcinomas de células escamosas.2 Anterior- del co-carcinógeno que sugiere que la lesión química y/
mente su etiología se asociaba principalmente a cicatri- o física estimula la proliferación de una célula maligna ya
ces por quemadura con una tasa del 76,5% según la existente pero latente en un contexto inmunológicamente
revisión de la literatura realizada en 2009 por Kerr- desfavorable del paciente, crean condiciones ideales
Valentic, et al.3. Sin embargo, la literatura actual engloba para la carcinogénesis y formación de neoplasias como
todas las neoplasias que se desarrollan sobre tejido la UM.2,6 También se ha planteado la participación del
cicatricial, úlceras crónicas y procesos inflamatorios4. gen Fas en la apotsis, cuya alteración provoca una pro-
Los tumores que se identifican con mayor frecuencia liferación celular descontrolada en las cicatrices4. Las
son el carcinoma escamocelular y basocelular, con una células sufren proceso de hiperplasia basal, hiperplasia
frecuencia de 88% y 12% respectivamente. Reciente- pseudoepitelial, y finalmente, cambios atípicos.7
mente se han descrito otras neoplasias o coexistencia El diagnóstico se basa en el conjunto de signos y sín-
con sarcoma (5%), melanoma (6%), u otros (6%)4. tomas clínicos. La triada clínica de UM consiste en
Después de una amplia búsqueda de la literatura, solo nodularidad, induración y ulceración de la lesión en un
se encontró un reporte realizado por Hobbs, et al. so- periodo mayor de 3 meses; otros signos y síntomas in-
bre la aparición de múltiples UM sincrónicas2, y no se cluyen márgenes de la herida evertidos, tejido de granu-
encontraron reportes asociados a fijadores externos mal lación excesivo, purulencia fétida, aumento de tamaño,
cuidados5. sangrado al contacto, costras, perlas epiteliales y do-
Anteriormente estaba descrito que las UM ocurrían lor4,5. las UM tienen un crecimiento rápido, superficie
de forma crónica, con una latencia media de 28,7 años; plana y márgenes elevados indurados, así como tam-
no obstante, se ha reportado que estas pueden desarro- bién pueden ser de tipo papilar exofítico con crecimien-
llarse no solo de forma crónica, sino también aguda. Las to lento y menor agresividad5. El “gold standard”
UM se denominan crónicas cuando aparecen 12 meses diagnóstico es histopatológico por medio de biopsia, esta
después de la lesión, y las agudas son aquellas que se debe ser realizada en úlceras crónicas que no cicatrizan,
presentan dentro de los primeros 12 meses, considerán- para definir si hay presencia de células malignas. Para
dose la última un caso sumamente infrecuente. No se evitar falsos negativos, es necesario tomar las biopsias a
han encontrado diferencias clínicas, histológicas o modo de mapeo tanto del borde como del fondo de la
pronósticas entre ambas2. lesión para garantizar una muestra representativa que
62 Diego Sánchez-Martínez, MD; María J. Merlano-Contreras, MD; William Díaz-Chaker, MD; et al RCCP Vol. 28 núm. 2
Úlcera de Marjolin: actualización de conceptos, diagnóstico y tratamiento Diciembre de 2022

facilite el diagnóstico certero4,5. Desafortunadamente no sobre piel sana; la presentación clínica siendo más agre-
está claro el tiempo para realizar la biopsia, algunos au- sivos los ulcerativos que los exofíticos; la localización
tores sugieren realizarla en 3 semanas con manejo con- teniendo peor pronóstico aquellos que se ubican en tronco
servador, mientras que otros prefieren realizarla pasado y miembros inferiores; el tamaño, mayor periodo de
3 o 4 meses ya que muchas de las úlceras donde se latencia, la histología y la existencia de metástasis
sitúan estas lesiones tardan varias semanas en cerrar por ganglionar y a distancia4. Las tasas de supervivencia ge-
completo.7 Sin embargo, cabe resaltar que ante la apari- neral se reportan entre 66% al 80% a los 2 años, 65% al
ción de signos como los mencionados previamente, es 75% a los 3 años y 34% a los 10 años; el porcentaje de
preferible adelantar la toma de la muestra para tener un recurrencia tras la cirugía oscila entre 16% al 37%, con
diagnóstico de la manera más precoz posible. un tiempo de latencia entre la exéresis y reaparición del
Aunque no hay un protocolo de tratamiento estable- tumor de 4.6 meses2,5,8, las metástasis pueden ocurrir en
cido, el manejo quirúrgico es la piedra angular, consis- un 22% al 35% de los casos, siendo los ganglios, los
tiendo en la escisión quirúrgica con márgenes de pulmones, el hígado y el cerebro los sitios que se pre-
seguridad de al menos 1 centímetro, acompañado del senta con más frecuencia4,7.
uso de injertos de espesor parcial para cubrir el defec- Asimismo, la invitación de este artículo es presentar
to5,7. En cuanto a las extremidades, aquellos pacientes la UM como una patología tumoral rara y agresiva que
que presenten invasión de tumor, gran tamaño, hemo- se debe identificar de manera precoz realizando segui-
rragias o afectación de estructuras adyacentes es preci- miento y vigilancia de lesiones cicatriciales localizadas
so realizar amputación de la zona afectada.7 Otra en piel, teniendo en cuenta su evolución clinicopatológica
alternativa para aquellos pacientes con tumores para facilitar una intervención oportuna, de lo contrario
inoperables o que rechacen la cirugía, es el uso de trata- podría extenderse y desarrollar complicaciones como
mientos adyuvantes como quimioterapia o radioterapia8. metástasis nodular linfática, empeorando el pronóstico
Existe una controversia en la realización de linfadenec- de los pacientes.
tomía, en la cual la mayoría de autores sugieren llevar a
cabo este procedimiento solo si se evidencian adenopatías Conflictos de intereses
palpables o tumoración comprobada, no de forma Ninguno que declarar.
profiláctica.7
Las variantes modificadas de los procedimientos an- Apoyo financiero y patrocinio
teriores incluyen el uso de colgajos libres, cirugía de Ninguno.
Mosh y criocirugía, en la que el cirujano actúa como
cirujano y patólogo, realizando una evaluación integral Agradecimientos
del margen superficial y profundo utilizando histología Ninguno
de sección congelada, y si los márgenes resultan posi-
tivos se justifica la resección o amputación; pero estas Referencias
son opciones de alto costo y que precisan de un equi- 1. Manubens V, Utreras M, Bretón A, Pinto C, Molina R. Ulcera de Marjolin,
reporte de caso. Rev Chil Dermatología [Internet]. 2018;33(1):33-6.
po adecuadamente capacitado5. Otras alternativas al Available from: http://dx.doi.org/10.31879/rcderm.v33i1.76
manejo quirúrgico son interferón intralesional, terapia 2. Hobbs M, Campbell E, Braun KA, Wong L. Multiple synchronous
acute Marjolin ulcer: A report of 2 cases and literature review. JAAD
foto dinámica y laser de CO2, este último parece efi- Case Reports [Internet]. 2019;5(6):511-3. Available from: https://
caz en lesiones precoces, de tamaño pequeño y sin in- doi.org/10.1016/j.jdcr.2019.04.002
vasión a tejidos profundos6,7. 3. Kerr-Valentic MA, Samimi K, Rohlen BH, Agarwal JP, Rockwell
WB. Marjolin’s ulcer: Modern analysis of an ancient problem. Plast
La supervivencia de estos pacientes depende de fac- Reconstr Surg [Internet]. 2009;123(1):184-91. Available from:
tores como el sitio donde se sitúan las lesiones, ya que 10.1097/PRS.0b013e3181904d86
4. González Ruiz L, Franco-Muñoz M, Rogel-Vence M, Romero-
las que se originan sobre tejido cicatricial son más agre- Aguilera G. Marjolin’s ulcers. Piel [Internet]. 2019;34(5):302-6.
sivos y de peor pronóstico que aquellos que se originan Available from: https://doi.org/10.1016/j.piel.2018.10.018
RCCP Vol. 28 núm. 2 Diego Sánchez-Martínez, MD; María J. Merlano-Contreras, MD; William Díaz-Chaker, MD; et al 63
Diciembre de 2022 Úlcera de Marjolin: actualización de conceptos, diagnóstico y tratamiento

5. Kassir H, Moussa MK, El Hajj F, Kheireddine W, Boushnak MO. 7. Garcia-Marín JA, de Alcala Martinez-Gomez D, Campillo-Soto A,
Marjolin’s ulcer of the forearm from 30-year-neglection of external Aguayo-Albasini JL. Úlcera de Marjolin: experiencia de 10 años en
fixator. Int J Surg Case Rep [Internet]. 2021;80(2021):105613. una unidad de pie diabético. Cir Cir [Internet]. 2016;84(4):340-3.
Available from: https://doi.org/10.1016/j.ijscr.2021.01.107 Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.circir.2015.06.029
6. Ben Naftali Y, Duek OS, Kalus R, Berns M, Zohar Y, Ullmann Y. 8. Dávila Osorio VL, Méndez Gaviria L, Amador Patarroyo JR, González
Would Marjolin see it coming? Two unusual cases of squamous cell Coral MI. Marjolin Ulcer: A Report of 2 Cases of Squamous Cell
carcinoma. Int J Surg Case Rep [Internet]. 2018;50(2018):122-5. Carcinoma Arising From Posttraumatic Soft-Tissue Scarring. Actas
Available from: https://doi.org/10.1016/j.ijscr.2018.07.035 Dermosifiliogr [Internet]. 2020;111(1):81-3. Available from: https:/
/doi.org/10.1016/j.ad.2018.06.025

Datos de contacto del autor


Diego Andrés Sánchez Martínez
Correo: diegosanchezmt@gmail.com
Universidad del Sinú. Tv 54 #41-117, Campus Santillana, 13001. Cartagena de Indias, Colombia.
Rev ColRicardo
64 CirugíaSalazar
PlásticaLópez
y Reconstructiva • 2022;28(2): 64 RCCP Vol. 28 núm. 2
http://www.ciplastica.com • ISSN
Tratamiento de las heridas 0120-2729
a través del tiempo. II parte Diciembre de 2022

LIBROS

Para mí es un honor y una satisfacción presentar hoy esta producción «Tratamiento Quirúrgico de la
Mano Traumatizada», obra que nace de un esfuerzo colectivo liderado por nuestro gran amigo, hermano,
profesor, exalumno, jefe del servicio de cirugía plástica de la clínica Reina Catalina, y director del programa de
residencia médica en cirugía plástica de la Universidad Simón Bolívar, el Dr. Ricardo Manzur junto con los
profesores del programa, profesores internacionales y de sus residentes.

El libro aborda diferentes


tipos de trauma en la extremi-
dad superior, más específica-
mente, en la mano en el cual se
desarrollan 22 capítulos, desde
la historia de la cirugía de la
mano, lesiones de distintas es-
tructuras y zonas incluyendo
también la rehabilitación física
de la mano traumatizada, desa-
rrollando a profundidad los
conceptos teóricos los cuales
se complementan con 101 casos
clínicos de trauma de mano,
mostrando con fotografías cada
uno de ellos con un breve comen-
tario de la práctica del servicio de
cirugía plástica de la Clínica
Reina Catalina. Un verdadero
trabajo dirigido a profesionales
de la salud, investigadores y
estudiantes que llega en el mo-
mento más oportuno en que ne-
cesitamos mejores servicios a la
comunidad y para el ejercicio de
su profesión.

Para finalizar esta breve reseña, me complazco en expresar mi más cordial felicitación a los autores, por su
importante y continua contribución académica para la especialidad y para Colombia.

Lydia Masako Ferreira*

* Professora Titular Cirurgía Plástica Unifesp. Investigadora CNPq 1A


Presidente de la Sociedade Brasileira de Cirugía Plástica
Rev
RCCPCol
Vol. Cirugía
28 núm. 2Plástica y Reconstructiva • 2022;28(2): 65-81 Testimonio gráfico 65
http://www.ciplastica.com
Diciembre de 2022 • ISSN 2422-0639 (En línea)

TESTIMONIO GRÁFICO

Eméritos

Los expresidentes de la SCCP: Emilio Aun (Pereira) y Felipe Pardo (Bogotá), seccionales Eje Cafetero y Central respectivamente, designados por la asamblea
general de la SCCP 2022 como miembros eméritos, el más alto honor que concede la sociedad, según sus estatutos por haber contribuido de manera
excepcional al desarrollo y progreso de la especialidad en Colombia.

Distinciones

La SCCP con gratitud al presidente saliente Ernesto Barbosa por su abnegado liderazgo durante los tres duros años de pandemia. Al doctor Tito Tulio Roa (miembro
emérito), en su honor el tradicional torneo anual de golf de la SCCP llevará su nombre. Recibió la placa conmemorativa, en representación, el doctor Celso Bohórquez
de manos de la presidenta de la SCCP, doctora María Isabel Cadena.
66 Testimonio gráfico RCCP Vol. 28 núm. 2
Diciembre de 2022

XXXVIII Congreso Nacional de Cirugía plástica SCCP, Pereira 2022

Los doctores Miguel Medina y María Isabel Cadena, presidentes del congreso y de la SCCP respectivamente, instalan el evento la mañana del 14 de septiembre en el Centro
de Convenciones Expofuturo.

Durante la ceremonia de inauguración, el profesor Jorge Cantini da su discurso de


agradecimiento a la condecoración impuesta por el presidente del congreso Miguel
Medina, en homenaje a sus muchos aportes a la especialidad y la SCCP.

Fotografías:
Gabriel Marulanda Perdomo,
Dr. Diego Orozco (Pereira), director científico del Congreso mailto: gmpfotografia@hotmail.com)
RCCP Vol. 28 núm. 2 Testimonio gráfico 67
Diciembre de 2022

Comité organizador del Congreso, en la Seccional Eje Cafetero. Doctores: Nelson Martínez (programa social), Néstor Mejía (secretario), Sandra Vargas (programa social),
Diego Orozco (director científico), William Cardona (programa social), Víctor Reyes (fiscal). Faltan el presidente Miguel Medina y el tesorero Jorge Miranda.

Ganadores de los concursos oficiales, SCCP 2022

Natalia Katherine Moreno, residente III del Servicio de la Universidad Nacional (Bogotá), Premio Arcadio Forero en el Concurso Nacional de Residentes por su trabajo:
Optimización de territorios vasculares cutáneos mediante el uso de toxina botulínica. Carlos Eduardo Torres Fuentes, jefe del programa de especialización en cirugía de la
mano, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (Bogotá), Premio León Hernández en el Concurso de práctica clinico-quirúrgica, por su trabajo: Tratamiento
endoscópico de las fracturas de Bennet.
68 Testimonio gráfico RCCP Vol. 28 núm. 2
Diciembre de 2022

Nelson Ramírez, de la Clínica Oncólogos de Occidente, Manizales, segundo premio en el Concurso de práctica clínico-quirúrgica, por su trabajo: Colgajos de perforantes una
gran herramienta, recibe el diploma correspondiente de manos de la presidenta de la SCCP. Andrés Felipe Villa, residente III de la Universidad de Antioquia (Medellín), segundo
premio en el Concurso de residentes por su trabajo: Sociodemografía y clínica en reconstrucción de mama por cáncer. María Camila Rojas residente I del Servicio de la
Universidad Nacional (Bogotá), tercer premio, con: Injerto de artejos para simbraquiodactilia.

Manuela Berrocal (Cartagena, expresidenta FILACP), El arte de reducir y remodelar mamas. Rafael Pérez (Bogotá), Uso rutinario del cartílago alar. Enzo Rivera (Barranquilla),
Mamaplastia vs. mastopexia. Damaris Romero (Valledupar) Los quemados de Tasajera.
RCCP Vol. 28 núm. 2 Testimonio gráfico 69
Diciembre de 2022

Juan Hernando Santamaría (Medellín, expresidente SCCP) y Norah Stanford (Bogotá), discuten. Froilán Páez (Venezuela), Valvuloplastia, estrategia funcional vs. estética; y
Arturo Ramírez (México), Discrepancia dorsodomal en rinoplastia.

Panel cirugía mamaria I. Manuela Berrocal (moderadora). Francisco Villegas (Tuluá), Ginecomastias. Alejandro Duque (Medellín), Mastopexia.
Jorge Cantini (Bogotá), Disforia de género, Luis Perin (Brasil) Aumento mamario.

Reencuentro: William Murillo (Cali, conferencista), Freddy Rodríguez (Barranquilla, secretario general SCCP), Jaime Peña (Bogotá), Jorge Arturo Díaz (Cali, miembro emérito,
director de la revista), Julio Guzmán (Bogotá, asesor jurídico nacional SCCP) y Jaime Pachón (Bogotá, conferencista).
70 Testimonio gráfico RCCP Vol. 28 núm. 2
Diciembre de 2022

Los residentes participantes celebran al término de su concurso nacional, Premio Arcadio Forero.

Parejas en la inauguración, con los conferencistas: Rafael Pérez (Bogotá), Jorge Arturo Díaz (Cali, director de la revista), Giovanny Montealegre (Bogotá) y
Enzo Rivera (Barranquilla), con sus esposas.
RCCP Vol. 28 núm. 2 Testimonio gráfico 71
Diciembre de 2022

Concurrencia en el gran Salón Bangsia el jueves 15.

Luis Aursvald (Brasil),


Anatomía del plano profundo en face lift.

Lina Triana (Cali, expresidenta SCCP) Plastia del capuchón del clítoris. Juan Diego Mejía (Medellín), Resultados consistentes en rinoplastia reconstructiva. Eduardo Solano
(Bogotá), Planeamiento pre y trasoperatorio en rinoplastia. Tarik Husain (Miami), Grabado abdominal.
72 Testimonio gráfico RCCP Vol. 28 núm. 2
Diciembre de 2022

Jorge Arturo Díaz (Cali), Publicación en cirugía plástica. Gustavo Abrile (México), Lipotransferencia mamaria. Luis Perin (Brasil), Manejo de la cápsula periprotésica. Rene de
Largo (EUA), Colgajos PAP DIEP en reconstrucción mamaria.

La Junta Directiva Nacional de la SCCP preside la Asamblea General Ordinaria Anual. Ernesto Barbosa (Bogotá) vocal-expresidente. Alfredo Patrón (Medellín), fiscal. Freddy
Rodríguez (Barranquilla), secretario general. María Isabel Cadena (Cali), presidenta. Tatiana García (Bogotá), tesorera. Damaris Romero (Valledupar), secretaria ejecutiva.
Álvaro Arana (Cali), vicepresidente.
RCCP Vol. 28 núm. 2 Testimonio gráfico 73
Diciembre de 2022

El doctor Freddy Rodríguez (secretario general de la SCCP), somete a los asambleistas el orden del día.

El Viernes 16, la presidenta de la SCCP, recibe a los nuevos miembros con el tradicional almuerzo de bienvenida, y se dispone a tomarles juramento.
74 Testimonio gráfico RCCP Vol. 28 núm. 2
Diciembre de 2022

Francisco Villegas (Tuluá), Injerto de piel en la reconstrucción nasal extensa. Jaime Roberto Arias (Cali, miembro emérito), Lifting cervicofacial. Roberto Flores (EUA),
Ingeniería del tejido óseo craneofacial. Jorge Arturo Díaz (Cali, expresidente SCCP), Estética de la pandemia.
RCCP Vol. 28 núm. 2 Testimonio gráfico 75
Diciembre de 2022

Un grupo de ocho nuevos miembros de número brinda por su aceptación e ingreso.

Panel Mama VIII. Doctores: Javier Flórez (moderador), Jaime Pachón (Bogotá), Enfermedad coadyuvante humana causada por biopolímeros. Luis Eduardo Bermúdez
(Bogotá), Explantación con capsulectomía en bloque. Jennifer Gaona (Bogotá), Síndrome de ASIA y ALCL ¿Cuál es la verdad? Ricardo Lancheros (Bogotá), Explantación
mamaria y reconstrucción inmediata.
76 Testimonio gráfico RCCP Vol. 28 núm. 2
Diciembre de 2022

Celso Bohórquez, Diego Orozco, Minyor Avellaneda, Alejandro Duque, Andrés Mejía, Luis Alberto Molina, Daniel Echeverría.

Atentos en el auditorio: Álvaro Arana vicepresidente SCCP). Los residentes, Luis Vergara y Camila Rojas. La conferencista Ángela Cadavid. Las residentes, Isabel Vargas,
Katherine Cuastumal, María Tamayo. Los profesores brasileros invitados, Aurelio Pellon y Alfredo Donnabella.
RCCP Vol. 28 núm. 2 Testimonio gráfico 77
Diciembre de 2022

Ricardo Manzur, Lydia Masako, Aurelio Pellón y María del Socorro López en la sala comercial durante un descanso

Fin de sesión en el Salón Eufonía. Hernando Laverde, Milena Leguizamón, Martha Mateus, Gloria Ordóñez y Daniel Echeverria.
78 Testimonio gráfico RCCP Vol. 28 núm. 2
Diciembre de 2022

Los presidentes: de la SCCP, María Isabel Cadena, y del congreso, Miguel Medina, clausuran con ceremonia y cena la noche del 16 de septiembre en el Club Campestre
de Pereira.

Entrega del premio adicional NovaDerma al Poster ganador en el concurso oficial de la SCCP, por Stephanie López et al, del Hospital Universitario de Bucaramanga;
Reconstrucción facial compleja con colgajo de músculo temporal posexenteración orbitaria.
RCCP Vol. 28 núm. 2 Testimonio gráfico 79
Diciembre de 2022

Tatiana García (Bogotá, tesorera nal. SCCP), Insuficiencia velofaríngea, actualización. Linda Guerrero (Bogotá), Dermis acelular glicerolizada. Jennifer Gaona (Bogotá),
Gluteoplastía híbrida.

Parejas alegres: Álvaro Arana, vicepresidente SCCP. Francisco Villegas, conferencista. Alan González, conferencista. Luis Pavajeu, conferencista. Freddy Rodríguez,
secretario general nacional SCCP. Doctora María Esther Castillo (exsecretaria ejecutiva nacional SCCP) y su esposo.
80 Testimonio gráfico RCCP Vol. 28 núm. 2
Diciembre de 2022

Parte de los asistentes a la clausura.

La familia de la cirugía plástica colombiana festeja el éxito de su feliz reencuentro pospandemia.


RCCP Vol. 28 núm. 2 Testimonio gráfico 81
Diciembre de 2022

Rolando Prada, Juan Carlos Pérez, Tatiana García (Tesorera nacional SCCP) y Roberto Flores, refrendan la invitación de la junta directiva
nacional de la SCCP al próximo Simposio: Seguridad del paciente, Cartagena, marzo 17 y 18 de 2024.
RCCP Vol. 28 núm. 2 83
Diciembre de 2022

INFORMACIÓN A LOS AUTORES

La Revista Colombiana de Cirugía Plástica y Reconstructiva es la párrafo correspondiente. Este número indica al orden de la
publicación científica oficial, semestral, de la Sociedad Colombiana de bibliografía al final del artículo.
Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva, SCCP. Para el envío de a) En caso de revistas: apellidos e iniciales del nombre del
artículos deben atenderse las siguientes pautas: autor y sus colaboradores; después de los tres primeros
1. Aspecto general puede resumirse: «et al» o «y col». Título completo del
La decisión de aceptar, revisar y publicar es potestad de los edito- artículo, nombre de la revista abreviado según estilo del
res, y esto puede incluir resumir el artículo, reducir el número de Index Medicus; año de publicación, volumen, páginas ini-
ilustraciones, tablas y referencias, cambiar la redacción, o acompañar cial y final. Para el uso de mayúsculas y puntuación sígase
con artículos de discusión. el ejemplo: Jelks GW, Smith B, Bosniak S, et al. The
Los trabajos deben ser originales, inéditos y exclusivos para la evaluation and managment of the eye in the facial palsy.
Revista. Una vez publicados su reproducción deberá contar con apro- Clin Plast Surg 1979; 6: 397-401.
bación del editor y crédito a la Revista. b) En caso de libro: apellidos e iniciales de todos los autores;
El contenido de los trabajos, procedencia de las fotografías, las título del libro; edición; ciudad; casa editorial; año; pági-
ilustraciones y demás puntos de vista son de exclusiva responsabili- nas inicial y final. Para el uso de mayúsculas y puntua-
dad de los autores y no reflejan necesariamente los del Comité Edito- ción, sígase el ejemplo: Kirschbaum S. Quemaduras y
rial de la Revista Colombiana de Cirugía Plástica y Reconstructiva ni Cirugía Plástica de sus secuelas. 2.a ed. Barcelona; Salvat
de la SCCP. Editores, 1979: 147-165.
Los manuscritos deben enviarse vía E-mail, a: direccionrevista. c) En caso de capítulos de libros: apellidos e iniciales de los
sccp@cirugiaplastica.org.co, jadir45@gmail.com y en CD a Revista autores del capítulo; título del capítulo; autores y editores
Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica y Reconstructiva; Calle 127 del libro; título del libro; edición; ciudad; casa editorial;
# 16A-76 Oficina 304 Bogotá, D.C. Colombia. El autor debe guardar año; páginas inicial y final. Para el uso de mayúsculas y
copia del material enviado. Los artículos serán sometidos al arbitraje puntuación sígase el ejemplo: Kurzer A, Agudelo G. Trau-
por pares con sistema doble ciego. Indispensable, carta de solicitud ma de cabeza y cuello. Facial y de tejidos blandos, en:
declarando originalidad, no conflicto de intereses, aprobación Olarte F, Aristizábal H, Restrepo J, eds. Cirugía. 1ª ed.
institucional y de todos los autores. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 1983: 311-
328. En la sección de bibliografía no se debe citar comuni-
2. Preparación de manuscritos
caciones personales, manuscritos en preparación y otros
2.1. Los manuscritos deben venir en el programa Word de
datos no publicados; estos se pueden mencionar en el
Windows. El material fotográfico, dibujos y tablas deberán
texto, colocándolos entre paréntesis.
grabarse en archivos separados (JPEG, GIF o TIFF) y
2.11. Las tablas y cuadros se denominarán «tablas», y llevarán
referenciarse dentro del documento escrito. Todo el trabajo
numeración arábiga en orden de aparición; el título corres-
deberá enviarse en un disco compacto (CD) de datos.
pondiente debe ir en la parte superior de la hoja y las notas
2.2. Cada componente debe ir en página separada y se ordenará
en la parte inferior. Los símbolos para unidades deben apa-
de la siguiente forma: a) título, b) palabras clave, c) key
recer en el encabezamiento de las columnas.
words, c) resumen, d) abstract, e) texto, f) agradecimientos,
2.12. Las fotografías, gráficas, dibujos y esquemas se denomina-
g) bibliografía, h) tablas y figuras.
rán «figuras», se enumeran según orden de aparición, inclu-
2.3. El título sucinto y que refleje la esencia del trabajo, seguido
yendo la respectiva leyenda para cada una. Cuando se trate
por los nombres de autor y colaboradores, con los respecti-
del mismo caso se usará el número correspondiente seguido
vos títulos académicos y la institución a la cual pertenecen.
de las letras del alfabeto sucesivas, ejemplo: figura 1A, figu-
2.4. Escribir nombre, identificación y dirección del autor responsa-
ra 1B, etc. Si una figura ha sido publicada, se requiere el
ble de la correspondencia así como su correo electrónico. Así
permiso escrito del editor y el crédito a la publicación origi-
mismo, especificar las fuentes de ayuda para la realización del
nal. Igual en caso de personas identificables.
trabajo, sea en forma de subvención, equipos o medicamentos.
2.13. Las cartas al editor son comentarios cortos sobre algún ma-
2.5. Las palabras claves identificarán el tema y advierten los
terial previamente publicado, u opiniones personales que se
tópicos tratados.
consideran de interés inmediato para la cirugía plástica; en
2.6. El resumen debe constar máximo de 200 palabras, incluyen-
este caso la comunicación debe llevar un título.
do propósitos, procedimientos básicos, hallazgos y conclu-
2.14. El título resumido de los artículos publicados aparece en la
siones. Concreto, impersonal, sin abreviaturas, excepto
carátula y en las páginas impares interiores, por lo cual el
unidades de medida.
autor debe sugerirlo.
2.7. El texto seguirá este orden: introducción, materiales y méto-
2.15. La Revista Colombiana de Cirugía Plástica y Reconstructiva no
dos, resultados, discusión y conclusiones.
asume responsabilidad por las ideas expuestas por los autores.
2.8. El abstract, traducción del resumen al Inglés es indispensable.
2.16. Para las citas bibliográficas la abreviatura de la Revista es
2.9. Los agradecimientos se harán en formato muy breve, men-
Rev Colomb Cir Plást Reconstr.
cionando únicamente el nombre y el motivo.
2.10. La bibliografía se numerará en orden de aparición de las citas
en el texto, encerrado el número entre paréntesis, al final del
84 RCCP Vol. 28 núm. 2
Diciembre de 2022

INFORMATION OF AUTHORS

The Colombian Journal of Plastic and Reconstructive Surgery is 2.9. Acknowledgements will be in very short form, mentioning
the, semi-official scientific publication of the Colombian Society of only the name and the reason.
Plastic and Reconstructive Surgery The content of the works, origin 2.10. The bibliography is numbered in order of appearance of the
of the photographs, illustrations and other points of view are the citations in the text, the number enclosed in parentheses, at
exclusive responsibility of the authors and do not necessarily reflect the end of the corresponding paragraph. This number indicates
those of the Editorial Committee of the Colombian Journal of Plastic the order of the bibliography at the end of the article.
and Reconstructive Surgery or of the SCCP. For sending papers should a) In case of journals: surname and initials of the author and
be addressed to the following guidelines: his collaborators; after the first three can be summarized:
1.0 General Aspects «et al» or «et al». Full title of the article, name of journal
The decision to accept, review and publish it power to publishers, abbreviated according to Index Medicus style; year of
and this may include summarize the article, reducing the number of publication, volume, first and last pages. For the
illustrations, tables and references, rewording, or Serve with discussion capitalization and punctuation then follow the example
papers. Jelks GW, Smith B, Bosniak S, et al. The evaluation and
Entries must be original, unpublished and exclusive to the Journal. managment of the eye in the facial palsy. Clin Plast Surg
Once published reproduction must have approval from the editor and 1979; 6: 397-401.
credit to the Journal. b) If the book: surnames and initials of all authors; title of
The content of the works, origin of the photographs, illustrations and the book; editing; city; publishing house; year; first and
other points of view are the exclusive responsibility of the authors and do last pages. For the capitalization and punctuation, then
not necessarily reflect those of the Editorial Committee of the Colombian follow the example Kirschbaum S. Burns and Plastic
Journal of Plastic and Reconstructive Surgery or of the SCCP. Surgery of its aftermath. 2nd ed. Barcelona; Salvat Edito-
Manuscripts should be submitted via e-mail, to: direccionrevista. res, 1979: 147-165.
sccp@cirugiaplastica.org.co, jadir45 @ gmail.com and CD Magazine c) For book chapters: surname and initials of the authors of
Colombian Society of Plastic and Reconstructive Surgery; Calle 127 # the chapter; chapter title; authors and book publishers;
16A-76 Office 304 Bogotá, DC Colombia. The author should keep title of the book; editing; city; publishing house; year;
copies of material submitted. Items will be subjected to peer review first and last pages. For the capitalization and punctuation
double-blind system. Indispensable application letter stating originality, then follow the example Kurzer A, G. Agudelo head and
no conflict of interest, institutional approval and all authors. neck trauma. Facial and soft tissue, in: Olarte F, H
Aristizabal Restrepo J, eds. Surgery. 1st ed. Medellin:
2.0. Preparation of manuscripts
Editorial University of Antioquia; 1983: 311-328. In the
2.1 Manuscripts should come in the Windows Word program.
bibliography should not cite personal communications,
The photographs, drawings and tables should be recorded in
manuscripts under preparation and other unpublished data;
separate files (JPEG, GIF or TIFF) and referenced in the
these may be mentioned in the text by placing brackets.
written document. All work must be submitted on a compact
2.11. Tables and charts «tables» will be denominated, and take
disc (CD) data.
Arabic numerals in order of appearance; the corresponding
2.2. Each component must be on a separate page and be ordered
title should be at the top of the sheet and notes at the bottom.
as follows: a) title, b) keywords, c) key words, c) short, d)
Symbols for units should appear in the column headings.
abstract, e) text, f) acknowledgments, g) bibliography, h )
2.12. Pictures, graphics, drawings and schemes «figures» were
tables and figures.
properly named, are listed in order of appearance, including the
2. 3. Concise title and reflect the essence of the work, followed
respective caption for each. In the case of the same case the
by the names of the author and collaborators, with the res-
corresponding number followed by the letters of the alphabet
pective academic degrees and the institution to which they
successive, eg be used: 1A, 1B, etc. If a figure has been published,
belong.
written permission from the editor and credit to the original
2.4. Write name and address of the author responsible for
publication is required. Like if identifiable persons.
correspondence and e-mail. Also, specify the sources of
2.13. Letters to the editor are short comments on some previously
support for the performance of work in the form of grants,
published material, or personal opinions that are considered
equipment or drugs.
of immediate interest for plastic surgery; in this case the
2.5. The key words, identify the issue and warn the topics
communication must be labeled.
covered
2.14. The summary of the articles published title appears on the
2.6. The abstract should contain up to 200 words, including
cover and inside odd pages, so the author should suggest it.
purposes, basic procedures, findings and conclusions.
2.15. The Colombian Journal of Plastic and Reconstructive assumes
Specifically, impersonal, without abbreviations, except for
no responsibility for the ideas expressed by the authors.
units of measurement.
2.16. For short citations of the journal is Rev Colomb Cir Plast
2.7. The text will follow this order: introduction, materials and
Reconstr.
methods, results, discussion and conclusions.
2.8. The abstract, the English translation of the summary is in-
dispensable.
CuentaÚNICA par
adepósit
oso
tr
ansf
erenci
asdeinscr
ipción
BANCO ITAÚ
Cuent
aCor r
ient
e
005-
90331-
5

También podría gustarte