Está en la página 1de 16

DISEÑO DE ENFOQUE PARA TRABAJO DE EPISTEMOLOGÍA

(INSTRUCTIVO)

Profesor Modesto Ortiz Centeno


maortizc@unap.edu.pe

PARTE 2: DISEÑO Y FORMULACION DEL ENFOQUE

1. Abrir archivo MS Word BORRADOR DE ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN del grupo.


2. Copiar y pegar ejemplo de Anexo 01.
3. Eliminar contenidos del ejemplo copiado (incluyendo título y autor de la carátula) para
obtener una plantilla constituida solo por apartados enumerados y títulos.
4. En el WSP del curso, el coordinador publica lista de estudiantes encargados de elaborar
las distintas partes del Enfoque de investigación. Ejemplo:

Grupo 2: 08 miembros

1) Edwin Calderón (coordinador de grupo): 2.4.1.


2) Carina Flores: 2.4.2.
3) Maribel Barrientos: 4.1.
4) Yoel Jove: 4.2.
5) Antonio Gutiérrez: 4.3.
6) Juan Coila: 5.1.
7) Christian Romero: 5.2.
8) Alex Copacondori: 5.4.

5. Elaboración de sección CONOCIMIENTO PREVIO (A).

2.1. Objeto de interés cognitivo

✓ Se indica el objeto de interés cognitivo general (campo temático).


✓ Así también el objeto de interés cognitivo más determinado (tema específico).
✓ Se indica a qué orden de objetos corresponde, tomando en cuenta el triángulo
de clases de objetos de interés cognitivo. (Ver Anexo 01).

2.2. Perspectiva epistemológica

✓ Se define el tipo de perspectiva epistemológica o preferencia cognitiva que


aplicará en la investigación en concordancia con el tipo de objeto de interés
cognitivo definido en el apartado precedente. (Ver Anexo 01).

2.3. Enfoque epistemológico

✓ En concordancia con la perspectiva epistemológica definida, se indica el tipo


de enfoque epistemológico que se aplicará en la investigación. Se detalla las
teorías o concepciones que integran dicho enfoque. (Ver Anexo 01).

1
2.4. Teorías y conceptos fundamentales para investigación del objeto de interés
cognitivo menos general

2.4.1. Teorías o concepciones especiales

✓ Se exponen todas las teorías especiales necesarias y pertinentes para el estudio


del tema específico.
✓ Son herramientas para el análisis del tema específico o el problema; no son
teorías que serán objeto de análisis dentro del tema específico.
✓ Si fuera necesario alguna nueva fuente de información que contenga la teoría,
debe buscarse y registrarse según procedimiento de Fase 1 Etapa 1.
✓ Todas las teorías deben presentarse en forma de resúmenes en términos
propios del que hace el resumen (descartando toda transcripción o copia
literal).
✓ Estos resúmenes deben ir acompañados de la respectiva inserción de cita en
APA con el botón “insertar cita” de la pestaña Referencias de MS Word. (Ver
anexo 01 de este instructivo).

2.4.2. Conceptos especiales pertinentes

✓ Se exponen todos los conceptos especiales necesarios y pertinentes para el


estudio del tema específico.
✓ Son herramientas para el análisis del tema específico o el problema; no son
conceptos que serán objeto de análisis dentro del tema específico.
✓ Si fuera necesario alguna nueva fuente de información que contenga el
concepto, debe buscarse y registrarse según procedimiento de Fase 1 Etapa 1.
✓ Todos los conceptos deben presentarse en forma de resúmenes en términos
propios del que hace el resumen (descartando toda transcripción o copia
literal).
✓ Estos resúmenes deben ir acompañados de la respectiva inserción de cita en
APA con el botón “insertar cita” de la pestaña Referencias de MS Word. (Ver
anexo 01 de este instructivo).

2.5. Antecedentes directos de investigación del tema específico

✓ Se realiza exposición adecuada de antecedentes directos del tema específico


identificadas y estudiadas ya por el grupo en la F1 E1 para el planteamiento y
formulación del problema.
✓ Se indican sintéticamente las aportaciones más directas al tema específico
alcanzadas por los investigadores antecedentes.
✓ Se mencionan los autores y fuentes antecedentes directas acompañando con la
inserción de la cita APA correspondiente a partir de la pestaña Referencias de
MS Word y el respectivo botón “insertar cita”. La forma sugerida está en el
ejemplo del Anexo 01 de este instructivo.

2
✓ La redacción debe ser realizada de manera paralela al trabajo de los encargados
del marco de teorías y conceptos especiales.
✓ La redacción de síntesis de aportes debe realizarse en términos propios del que
hace la síntesis (descartando toda transcripción o copia literal).

Tiempo para A: algunas horas distribuidas en el periodo de 02 días a partir de la


asignación de la tarea por el grupo.

6. Elaboración de sección PROBLEMA (P)

Planteamiento y formulación del problema

3.1. Planteamiento

✓ Sólo puede exponerse si ya se desarrolló la exposición de Antecedentes


(2.5.).
✓ Se expone la evaluación de los antecedentes que condujeron al
planteamiento y la formulación del problema. En realidad, esta evaluación
ya fue realizada por el grupo en F1 E1. (Recordemos que el procedimiento
aplicado fue el siguiente: identificar y valorar lo que el o los autores
antecedentes deja (n) pendiente o no estudia (n) sobre el objeto de interés
cognitivo específico; identificando lo que faltaría estudiar o analizar; un
vacío de conocimiento en su investigación). Ahora se trata solamente de
redactarlo adecuadamente y ubicarlo en el Enfoque según el ejemplo del
Anexo 01 de este instructivo.

3.2. Formulación

✓ El problema planteado se convierte en pregunta


✓ Se formula el problema planteado en forma de pregunta (la formulación
también fue ya hecha por el grupo en F1 E1). (Ver Anexo 01).

Tiempo estimado para P: 15 minutos de trabajo de grupo.

7. Formulación de sección OBJETIVOS (O)

4.1. Propuesta de respuesta a pregunta

✓ Tomando en cuenta la formulación de la pregunta, un miembro de grupo


redacta una respuesta para la misma (Ver Anexo 01).

✓ Esta redacción debe ser aprobada por todo el grupo.

3
4.2. Formulación de objetivos de investigación

✓ A partir de la respuesta formulada, un miembro de grupo redacta los objetivos


que orientarán el tratamiento del problema de investigación.
✓ Los objetivos son metas de ampliación del conocimiento; que cubren el vacío
formulado en la pregunta.
✓ Ojo con el uso de verbo de investigación en infinitivo, claridad, brevedad,
precisión (Ver Anexo 01).
✓ Debe distinguirse entre objetivo general y objetivo específico.

Objetivo general

✓ El objetivo general es aquel que se centra en un aspecto global del estudio.


✓ En este sentido, es el propósito fundamental de la investigación y donde se
expone el resultado final que se pretende alcanzar con el trabajo.

Objetivos específicos

✓ El objetivo específico es aquel que se plantea en función de aspectos más precisos


del objetivo general; son derivados, por lo tanto, del objetivo general.
✓ Todos los objetivos específicos deben estar debidamente enumerados (Ver Anexo
01).
✓ La redacción de los objetivos (general y específicos) debe ser coherente con la
respuesta a la pregunta.
✓ La redacción de todos los objetivos debe ser aprobada por el grupo.

4.3. Formulación de título

✓ Tomando en cuenta la respuesta a la pregunta y el objetivo general, un miembro


de grupo redacta una formulación tentativa de un título para el trabajo.
✓ Debe ser aprobado por el grupo.
✓ Una vez aprobado, el estudiante encargado debe registrarlo también en la
carátula o portada y en 1.1. de datos administrativos (ver anexo 01).

Tiempo para O: dos horas.

8. Elaboración de la sección METÓDICA (M).

En concordancia con la perspectiva y enfoque epistemológico determinado en la sección


CONOCIMIENTO PREVIO (A), PROBLEMA (P) y especialmente OBJETIVOS (O), se redacta
la metódica, indicando la estrategia, procedimientos, plan de logro de objetivos y
propuesta de fuentes de información básicas.

4
5.1. Estrategia

✓ Se expone el método general que se aplicará para el logro del objetivo general
de manera válida (ver anexo 01).
✓ Debe guardar coherencia con el enfoque epistemológico adoptado.
✓ Puede estar a cargo de un miembro de grupo, pero la formulación debe ser
aprobada por el grupo.

5.2. Procedimientos

✓ Se detallan las tácticas o procedimientos particulares válidos en el manejo de la


información y las fuentes, en el contexto general de la estrategia (ver Anexo 01).
✓ Guardan coherencia con la estrategia y el enfoque epistemológico.
✓ Está a cargo de un miembro de grupo, pero debe ser aprobado por el grupo.

5.3. Composición y estructura (plano o esquema de logro de objetivos)

✓ Como actividad estrictamente grupal, en sesión plenaria del grupo, se diseña un


esquema tentativo completo para fundamentar los objetivos de la investigación
y presentar los resultados en el informe final.
✓ Para inventar el esquema se toman en cuenta el número de objetivos ya
determinados.
✓ Se sugiere considerar tantos capítulos como objetivos específicos se hayan
formulado. Ej.: si tengo tres objetivos, entonces considero tres capítulos.
✓ Organización recomendada para el caso de tres objetivos y tres capítulos
correspondientes: el Capítulo 1 está dedicado a fundamentar y exponer
resultados concernientes al objetivo específico número 1; el Capítulo 2
dedicado a la fundamentación y presentación de resultados relacionados con el
objetivo específico 2; y el Capítulo 3 para fundamentar y exponer resultados
relacionados con el objetivo específico número 3.
✓ Los componentes del esquema deben ser debidamente jerarquizados,
enumerados en sistema decimal y titulados adecuadamente (ver anexo 01).

5.4. Propuesta bibliográfica básica

✓ Un miembro de grupo inserta la bibliografía básica tentativa con el botón


“Bibliografía” de la pestaña “Referencias” de MS Word.
✓ Las entradas bibliográficas deben estar libres de todo error de homogeneidad e
incompletitud, puesto que ya fueron objeto de revisión y corrección (ver Anexo
01).
✓ En caso de persistencia de errores, el estudiante encargado debe identificar al
responsable del registro y exigirle la corrección correspondiente.

Tiempo para M: 04 hrs.

5
9. En 1.2. de datos administrativos, el coordinador registra (bajo responsabilidad)
únicamente el número y los nombres de los participantes en actividades estrictamente
grupales (no en tareas individuales) en la Fase 2, Etapa 1. (No se registra
automáticamente a todos los miembros del grupo, excepto cuando hayan participado
todos).

Ejemplo:

Grupo 2 (8 miembros)

Solo participaron 6:

Edwin Calderón
Carina Flores
Maribel Barrientos
Yoel Jove
Juan Coila
Christian Romero

(no participaron: Antonio Gutiérrez, Alex Copacondori).

6
ANEXO 01

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA
______________________________________________

“Una explicación de la importancia de la concepción de Popper sobre la


interrelación observación-teoría para la investigación en ciencias sociales”

(Borrador de enfoque de investigación)

Autor:

Luis Espezúa López

Curso: Filosofía de la ciencia

Profesor: Modesto Ortiz Centeno

Puno-Perú

2023

7
I. Datos administrativos:

1.1. Título del trabajo


“Una explicación de la importancia de la concepción de Popper sobre
la interrelación observación-teoría para la investigación en ciencias
sociales”
1.2. Responsable
Luis Espezúa López
1.3. Curso
Filosofía de la ciencia
1.4. Duración de la investigación
04 meses

II. CONOCIMIENTO PREVIO (A)

2.1. Objeto de interés cognitivo

Nuestro objeto de interés cognitivo general (campo temático) consiste en


observación y teoría en la actualidad. Pasando a un mayor nivel de delimitación,
(tema específico) el objeto de interés cognitivo es observación y teoría en
investigación social según Popper.

2.2. Perspectiva epistemológica

El objeto que se pretende estudiar es de naturaleza conceptual o inmaterial


(correspondiente al mundo 3 de la cosmología popperiana), por lo cual la
preferencia cognitiva concordante será intersubjetiva.

2.3. Enfoque epistemológico

Consecuentemente, el enfoque epistemológico pertinente es el racionalista


deductivo. Aplicará una concepción general del conocimiento como
descubrimiento-construcción; una concepción de la generación y desarrollo del
conocimiento de tipo racionalista moderado; y una concepción del criterio de verdad
o validez de tipo deductivo-conceptual.

8
2.4. Teorías y conceptos fundamentales para investigación del objeto de interés
cognitivo menos general

Las teorías y conceptos especiales que asumimos, y que constituyen otra parte
importante del trasfondo o marco teórico-conceptual de esta investigación, son:

2.4.1. Teorías o concepciones especiales


Son necesarias y pertinentes para nuestro objeto de interés cognitivo
específico las siguientes concepciones:

Modelos epistemológicos y práctica científica.


La epistemología y la ciencia son dos campos especializados del
conocimiento humano que deberían estar en comunicación, lo cual no
siempre ha sido ni es así. No han faltado los epistemólogos –serios o de
mera pose— que han elaborado sus reflexiones sobre la ciencia sin dirigir
la mirada a la realidad efectiva del quehacer científico, en algunos casos
con la pretensión, sin fundamento, de decir a los científicos cómo debería
ser su trabajo. Es una práctica que poco a poco se ha ido subsanando, pero
que todavía encuentra adeptos en círculos filosóficos a los que la ciencia
no sólo les es ajena, sino que predican, afincados en una presunta
“segunda cultura”, una fobia contra lo científico que no hace ningún bien,
en particular, al campo de conocimiento en el cual se mueven y, en
general, a las humanidades (Gonzáles, 2019).
Limitaciones del positivismo
Cabe mencionar aquellas epistemologías que toman una parte del
quehacer científico y lo convierten en el rasgo definitorio de la ciencia. Es
el caso de quienes sostienen, contra viento y marea, que la ciencia nace
de la observación o que la ciencia es inductiva sólo porque los científicos
hacen uso de datos. Muchos manuales de metodología de la investigación,
y los profesores que gustan de ellos y los usan, han ayudado a que esas
visiones erróneas se difundan y se tomen como verdades evidentes. La
ciencia comienza por la observación. El observador científico debe tener
órganos sensoriales normales y debe registrar de modo fidedigno lo que
ve, oye, toca, etc.; debe hacerlo con una mente libre de prejuicios. Los
datos de observación así obtenidos son la base de las teorías y leyes
(Chalmers, 1984).
Cambio en el enfoque empirista inductivo
La crítica de Popper al inductivismo (y el empirismo positivista)
encuentra un respaldo firme en las contribuciones de Antonio Damasio,

9
Steven Pinker y Michael Gazzaniga al tema de si en el proceso de
conocimiento los seres humanos encaran la realidad sin ningún
presupuesto (psicológico, mental, emotivo), es decir, como una tabla rasa,
o si ese proceso tiene condiciones (mecanismos, predisposiciones
psicobiológicas) previas a la experiencia, que la hacen posible y le marcan
unos derroteros determinados. Las conclusiones, respaldadas por sólidas
evidencias empíricas, se inclinan fuertemente en le segunda dirección: no
somos, ni podemos ser, tablas rasas, pues ello supondría la renuncia,
imposible, a nuestra naturaleza biológica, de la cual emergen
precisamente, por selección natural, nuestras facultades cognoscitivas
fundamentales, al igual que nuestras facultades morales (Gazzaniga,
2019).
Carga teórica de la observación
En Hanson, Kuhn, Popper y otros encontramos que los enunciados
observacionales se hacen siempre en algún lenguaje de alguna teoría y
serán tan precisos como lo sea el marco teórico o conceptual dentro del
cual se formulen. Las teorías precisas y claras son un requisito para la
precisión de la observación. La teoría precede a la observación; guía y
conduce la observación y la experimentación (Chalmers, 1984).

2.4.2. Conceptos especiales pertinentes

Utilizaremos tres conceptos claves tomados del campo de la epistemología


realista, en el sentido en que se definen a continuación:

Teoría: sistema conceptual hipotético-deductivo (Bunge, 2004[1967])

Observación: interpretación de experiencias sensoriales a la luz de


teorías (Popper, 1980).

Investigación: Práctica científica dentro de un marco material y un


marco conceptual (Bunge, 2021 [1983]).

2.5. Antecedentes directos de investigación del tema específico

Entre los estudios que tratan nuestro tema específico, o aspectos concernientes a
nuestro tema específico, debemos mencionar el artículo de Eduardo Harada
Olivares titulado “Observación, teorías y valores a la luz de la filosofía de Popper”
(2006); así también el de Marcelo Prati, “Popper y la unidad metodológica de
ciencias sociales y ciencias naturales” (2018), donde encontramos la propuesta
metodológica popperiana para las ciencias sociales. El de Enrique Suárez-Iñiguez,

10
“¿Son ciencias, las sociales?” (2004), resulta un antecedente valioso de nuestra
investigación, pues destaca el importante papel de la teoría en la investigación en
ciencias sociales, en el sentido de que posibilita explicaciones o hipótesis
refutables, dando un giro así a la metodología puramente inductivista.

III. PROBLEMA (P)

Planteamiento y formulación de una pregunta

3.1. Planteamiento

En los antecedentes mencionados se pone énfasis en el gran papel de la


teoría, mientras que el papel de la observación empírica pasa a segundo
plano, de modo que falta un equilibrio en la relación de observación y
teoría; observación y teoría no se presentan con el mismo peso.
Ahora bien, este resultado no concuerda mucho con lo que Popper indica
respecto al papel de la experiencia sensorial en la producción de
“enunciados básicos” en su obra capital La lógica de la investigación
científica, donde se otorga igual valor tanto a la teoría como a la
observación empírica. Esta falta de equilibrio de valoración le quitaría
importancia o interés a la relación observación-teoría para el campo social.
Por tanto, se plantea la necesidad de esclarecer y explicar una interrelación
teoría-observación, reconociendo el mismo peso tanto a la teoría como a
la experiencia sensorial, de modo que permita comprender adecuadamente
su importancia para la investigación en el campo social.

3.2. Formulación

La situación problemática planteada se formula de la siguiente manera:

¿Por qué es importante la concepción de Popper sobre la interrelación


observación-teoría, para la investigación en ciencias sociales?

IV. OBJETIVOS (O)

4.1. Propuesta de una respuesta a la pregunta de investigación

11
Como respuesta a la pregunta formulada se propone lo siguiente:

La concepción de Popper sobre la interrelación observación-teoría es


importante para la investigación en ciencias sociales porque hace necesario
que el investigador social analice los supuestos teóricos, intereses,
valoraciones, preconcepciones, que direccionan su experiencia sensorial,
permitiéndole superar la creencia en la existencia de una neutralidad absoluta
en la investigación puramente descriptiva de los hechos sociales.

4.2. Formulación de objetivos


Objetivo general
Explicar y evaluar la importancia de la concepción de Popper sobre la
interrelación observación-teoría para la investigación en ciencias sociales.
Objetivos específicos
1) Analizar el papel de la teoría en la observación empírica según
Popper
2) Analizar el papel de la observación empírica en la crítica y la
corroboración de la teoría según Popper.
3) Evaluar la importancia de la concepción popperiana de la
interrelación observación-teoría en la investigación social.

4.3. Formulación de un título provisional


“Una explicación de la importancia de la concepción de Popper sobre la
interrelación observación-teoría para la investigación en ciencias sociales”

V. METÓDICA (M)

5.1. Estrategia

La estrategia general será la siguiente:

Se aplicará el análisis conceptual en la determinación del papel de la teoría en


la configuración de una nueva concepción de observación. A continuación, se
aplicará el análisis conceptual para determinar el papel de la observación frente
a la teoría. A partir de los resultados de ambos análisis se deriva una explicación
y evaluación de la importancia para las ciencias sociales de la concepción de
Popper sobre la interrelación observación-teoría.
12
5.2. Procedimientos

Las unidades de información serán obtenidas según procedimientos de


investigación documental, análisis e interpretación conceptual. Por lo tanto, se
aplicarán solo procedimientos de interpretación, análisis, síntesis conceptual y
deducción lógica. Para la información sobre los puntos de vista de Popper, las
fuentes primarias pertinentes serán: su ponencia "La lógica de las ciencias
sociales", publicada en 1973 en la obra colectiva de Adorno y otros, La disputa
del positivismo en la sociología alemana; así también, La miseria del
historicismo; La lógica de la investigación científica; y La sociedad abierta y
sus enemigos. Serán complementadas con otras en las que Popper analiza el
papel general de la teoría y de la experiencia. Las fuentes secundarias serán los
estudios (libros y artículos) sobre Popper. Se organizarán los datos de manera
coherente utilizando el esquema y el árbol de carpetas. Para la interpretación de
textos se utilizarán procedimientos de paráfrasis mecánica, constructiva y
comentarios.

Todas las estrategias y procedimientos estarán enmarcados en un enfoque general


de investigación realista sistémico.

5.3. Composición y estructura (esquema tentativo)

Portada
Dedicatoria o agradecimiento
Índice general
Introducción

Cuerpo del trabajo:

Capítulo 1: El condicionamiento teórico de la observación científica según Popper

1.1. La epistemología del neopositivismo


1.2. La filosofía de la ciencia en Popper
1.3. El enfoque metodológico falsacionista
1.4. La teoría en el neopositivismo
1.5. El carácter de la observación en el inductivismo ingenuo
1.6. Teoría y observación en Popper
1.6.1. Teorías como redes
1.6.2. La teoría condiciona la observación

Capítulo 2: Papel de la observación en la crítica y corroboración de la teoría según Popper.

2.1. Observación y enunciados básicos


2.2. Observación como interpretación
2.3. Contrastación de conjeturas
2.3.1. Función crítica de la observación
2.3.2. Función corroboradora de la observación
2.3.3. El lugar de la teoría y la observación en la investigación

13
Capítulo 3: Importancia de la interrelación observación-teoría para la práctica de
investigación social

3.1. Recepción del enfoque popperiano en los círculos académicos sociales de


occidente
3.2. Popper y las estrategias de investigación en ciencias sociales
3.3. La lógica situacional: Condiciones iniciales, modelo teórico-práctico,
principio de racionalidad

Conclusiones
Bibliografía

5.4. Propuesta bibliografía básica

De Lira, J. (2008). Comprensión hermenéutica y análisis situacional en


Karl R. Popper. Euphyía, 2(3), 25-30. Recuperado el 26 de junio de
2020, de http://35-Texto%20del%20art%C3%ADculo-51-1-10-
20171026.pdf
Charaja, F. (2011) El MAPIC en la metodología de Investigación. Puno,
Perú: Sagitario Impresores.
Escobar, F. (ed.) (2019). Investigación Científica y Tecnológica en la
Revista de Investigaciones Altoandinas en sus seis años de trayectoria.
Rev. Investig. Altoandin. vol.21 (3), 159-164. Recuperado el 25 de
junio de 2020, de
http://www.scielo.org.pe/pdf/ria/v21n3/a01v21n3.pdf
Hausman, D. (2000). El realismo crítico y las teorías de sistemas abiertos.
Argumentos de Razón y Técnica (3), 61-92. Recuperado el sábado 06
de mayo de 2017, de
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/21696/file_1.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
Lepeyián, S. (2005). Roy Bhaskar: filósofo para la ciencia y la sociedad.
A Parte Rei. Revista de Filosofía (37). Recuperado el 17 de julio de
2017, de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/page47.html
Olivé, L. (Ed.). (2005). Filosofía de la ciencia: Teoría y observación
(Segunda ed.). México: Siglo Veintiuno Editores.
Palomino, G. (2010) Investigación cualitativa y cuantitativa en Ciencias
sociales y de la educación. Puno, Perú. Oficina universitaria de
investigación
Popper, K. (1973). "La lógica de las ciencias sociales", en Adorno y
otros, La disputa del positivismo en la sociología alemana. Barcelona,
Grijalbo, 101-120.
Popper, K. (1973). La miseria del historicismo. Madrid, Alianza.
Popper, K. (1974). Conocimiento objetivo. Madrid, Tecnos.
Popper, K. (1977). Búsqueda sin término. Una autobiografía intelectual.
Madrid, Tecnos.
Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid,
Tecnos.
Popper, K. (1983). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del
conocimiento científico. Barcelona, Paidós.
Popper, K. (1991). La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona, Paidós.
14
ANEXO 02
CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE RESPONSABLES DE
ELABORACIÓN DE CADA PARTE DEL ENFOQUE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA
__________________________________________ ____

“MIEMBRO DE GRUPO”

(Borrador de enfoque de investigación)

Autor:

Luis Espezúa López

Curso: Filosofía de la ciencia

Profesor: Modesto Ortiz Centeno

Puno-Perú

2023

I. Datos administrativos:
1.1. Título del trabajo
MIEMBRO DE GRUPO
1.2. Responsable
COORDINADOR DE GRUPO
1.3. Curso
Filosofía de la ciencia
1.4. Duración de la investigación
04 meses

15
II. CONOCIMIENTO PREVIO (A)
2.1. Objeto de interés cognitivo
GRUPO
2.2. Perspectiva epistemológica
GRUPO
2.3. Enfoque epistemológico
GRUPO
2.4. Teorías y conceptos fundamentales para investigación del objeto de interés cognitivo menos
general
2.4.1. Teorías o concepciones especiales
MIEMBRO DE GRUPO (con aprobación de grupo)
2.4.2. Conceptos especiales pertinentes
MIEMBRO DE GRUPO (con aprobación de grupo)
2.5. Antecedentes directos de investigación del tema específico
GRUPO
III. PROBLEMA (P)
Planteamiento y formulación de una pregunta
3.1. Planteamiento
GRUPO
3.2. Formulación
GRUPO
IV. OBJETIVOS (O)
4.1. Propuesta de una respuesta a la pregunta de investigación
MIEMBRO DE GRUPO (con aprobación de grupo)
4.2. Formulación de objetivos
MIEMBRO DE GRUPO (con aprobación de grupo)
4.3. Formulación de un título provisional
MIEMBRO DE GRUPO (con aprobación de grupo)
V. METÓDICA (M)
5.1. Estrategia
MIEMBRO DE GRUPO (con aprobación de grupo)
5.2. Procedimientos
MIEMBRO DE GRUPO (con aprobación de grupo)
5.3. Composición y estructura (esquema tentativo)
GRUPO
5.4. Propuesta bibliografía básica
MIEMBRO DE GRUPO (con aprobación de grupo)

16

También podría gustarte