Está en la página 1de 42

Nombre y firma de los integrantes.

Díaz Martínez Yamileth Flores Mendez Yosimar

Pacheco García Kevin Pérez Santiago Arely Lizeth

Pizarro Peñaloza Francisco Rojas Luis Jennifer


Alejandro
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ADMINISTRACION DE PROYECTOS - INR1003 - 5ID

ING. SILVA MONTES GERARDO

AVANCE EL PROYECTO:

OBTENCION DE GOMITAS RELAJANTES A BASE DE EUCALIPTO

UNIDAD 2

PRESENTA:

 DÍAZ MARTÍNEZ YAMILETH


 FLORES MENDEZ YOSIMAR
 PACHECO GARCÍA KEVIN
 PÉREZ SANTIAGO ARELY LIZETH
 PIZARRO PEÑALOZA FRANCISCO ALEJANDRO
 ROJAS LUIS JENNIFER

Fecha De Entrega:
diciembre
03 de diciembre de 2023
INDICE

INTRODUCCION.....................................................................................................................3

OBJETIVOS............................................................................................................................4

OBJETIVO GENERAL........................................................................................................4

OBJETIVOS ESPECIFICOS...............................................................................................4

JUSTIFICACION.....................................................................................................................5

1. MARCO TEORICO...........................................................................................................6

1.1 EUCALIPTO (Eucalyptus globulus).......................................................................6

1.2 ACEITE ESENCIAL......................................................................................................9

1.3 METODOS DE EXTRACCIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES............................11

1.4 NORMATIVIDAD ASOCIADA....................................................................................13

1.5 SÍNTESIS DE MICROCÁPSULAS DE ALGINATO....................................................................14

1.6 MÉTODO DE DISPERSIÓN LÍQUIDO-AIRE..............................................................15

1.7 MÉTODO DE GELIFICACIÓN EXTERNA.................................................................18

2 LOGOTIPO.....................................................................................................................19
INTRODUCCION

El género Eucalyptus, comúnmente conocido como eucalipto, representa un grupo de árboles


y arbustos con más de 700 especies pertenecientes a la familia Myrtaceae, originarias
principalmente de Australia y regiones adyacentes en Oceanía. Estas especies son
reconocidas por sus propiedades medicinales y terapéuticas, impulsadas por la producción de
aceites esenciales con una composición química única y rica en compuestos bioactivos.

La microencapsulación, por otro lado, es una técnica ampliamente utilizada y versátil que
permite encapsular sustancias activas, como aceites esenciales, en estructuras microscópicas
denominadas microcápsulas. Estas microcápsulas actúan como matrices protectoras que
rodean y aíslan los compuestos encapsulados, garantizando su estabilidad, mejorando su
liberación controlada y prolongada, y facilitando su aplicación en diversas industrias como la
farmacéutica, alimentaria, cosmética, agrícola y de materiales.

La convergencia de la riqueza química de los aceites esenciales de Eucalipto y las ventajas


de la microencapsulación ha generado un interés creciente en combinar estas dos áreas para
aprovechar al máximo las propiedades benéficas del eucalipto en diversas aplicaciones. La
microencapsulación de los aceites esenciales de Eucalipto no solo permite proteger estos
compuestos volátiles y sensibles, sino que también ofrece oportunidades para mejorar su
eficacia terapéutica, prolongar su acción y aplicarlos de manera eficiente en diferentes
productos.

En esta investigación, exploraremos a fondo la técnica de microencapsulación aplicada a los


aceites esenciales de Eucalipto, centrándonos en su metodología, los materiales empleados
para la encapsulación, los mecanismos implicados y las aplicaciones potenciales en diversas
industrias. Además, se examinarán los desafíos existentes y las futuras direcciones que
puedan maximizar la eficiencia y el impacto de esta sinergia entre el eucalipto y la
microencapsulación en el ámbito científico y tecnológico.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

 Obtener Microencapsulados a base de Eucalipto para aprovechar al máximo las


propiedades terapéuticas y beneficiosas, farmacéuticas y de cuidado de la salud

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Extracción de aceites esenciales de Eucalipto:


 Obtener aceites esenciales de alta calidad a partir de diferentes especies de
Eucalipto.
 Evaluar y comparar varios métodos de extracción, como extracción con solventes,
entre otros.
 Evaluar la calidad y pureza de los aceites obtenidos.
2. Selección de métodos de microencapsulación:
 Investigar y comparar diferentes técnicas de microencapsulación, la
encapsulación por gelificación, entre otras.
3. Estudio de viabilidad económica y ambiental:
 Realizar un análisis de costo-beneficio para determinar la viabilidad económica de la
producción y aplicación de las microcápsulas de Eucalipto.
4. Microencapsulación:
 Desarrollar y optimizar el proceso de microencapsulación para encapsular los
compuestos de eucalipto de manera eficiente y estable.
5. Desarrollo de aplicaciones comerciales:
 Si es relevante, considerar la escalabilidad y viabilidad comercial de la producción
de microcápsulas a base de eucalipto.
JUSTIFICACION
 Problema de Salud Pública: El resfriado común es una enfermedad respiratoria
altamente contagiosa que afecta a millones de personas en todo el mundo cada año. A
pesar de su prevalencia, actualmente no existe un tratamiento específico para el
resfriado, y las terapias disponibles tienden a aliviar los síntomas, en lugar de abordar
la causa subyacente.
 Propiedades Terapéuticas del Eucalipto: El eucalipto es ampliamente
conocido por sus propiedades beneficiosas para la salud respiratoria. Sus aceites
esenciales contienen compuestos con propiedades expectorantes, antiinflamatorias y
antimicrobianas, que pueden aliviar los síntomas del resfriado y ayudar en la
recuperación.
 Liberación Controlada de Ingredientes Activos: Los microencapsulados de
eucalipto permiten una liberación controlada de los ingredientes activos, lo que puede
proporcionar un alivio más sostenido de los síntomas del resfriado, como la
congestión y la tos.
 Reducción de Efectos Secundarios: La encapsulación de aceites esenciales de
eucalipto puede ayudar a reducir la irritación que a veces se asocia con su aplicación
directa en la piel o la inhalación de vapores, lo que lo hace más tolerable para una
amplia gama de usuarios.
 Facilidad de Uso: Los productos basados en microencapsulados de eucalipto
pueden ser más fáciles de usar y transportar que los tratamientos tradicionales, como
inhaladores o jarabes, lo que los hace convenientes para las personas en movimiento.
 Sostenibilidad: El eucalipto es una fuente renovable y sostenible, lo que hace que
la obtención de microencapsulados a base de eucalipto sea una opción respetuosa con
el medio ambiente.
 Potencial de Mercado: Existe una demanda creciente de enfoques más naturales y
efectivos para el tratamiento del resfriado. Los microencapsulados de eucalipto tienen
el potencial de llenar este vacío en el mercado de productos para el resfriado.
 Investigación y Desarrollo: La investigación y el desarrollo de soluciones
novedosas para el tratamiento del resfriado pueden resultar en avances significativos
en la atención médica preventiva y terapéutica.
1. MARCO TEORICO

A continuación, se encuentra el sustento teórico empleado a lo largo del proyecto. En esta


parte se especifican algunas generalidades sobre la materia vegetal de estudio (Eucalyptus
globulus), los aceites esenciales, su potencial como fungicida y sus métodos de extracció y su
la microencapsulación En el caso del eucalipto (Eucalyptus spp.), la microencapsulación se
ha aplicado para aprovechar sus propiedades terapéuticas, especialmente en el ámbito de la
aromaterapia y la medicina tradicional. También se exponen los controles existentes para las
plagas de hongos y, por último, se nombra la normativa asociada a los aspectos ambientales
de la obtención del aceite esencial.

1.1 EUCALIPTO (Eucalyptus globulus)

El género Eucalyptus está conformado por más de 900 especies y subespecies.2 La especie
globulus es la más frecuentemente usada de este género, a nivel mundial. Este árbol, que vive
en el litoral y zonas bajas, hasta los 300 m de altitud, crece de forma espontánea
preferentemente en terrenos margosos y arenoso – arcillosos. Es cultivada como forestal y se
puede asilvestrar. Tiene glándulas que segregan aceites esenciales en sus hojas, los cuales
producen un olor característico y poseen componentes que pueden ser diferenciados en
productos químicos de valor industrial3. Además, el eucalipto es la especie forestal que
mejores rendimientos presenta en Colombia con 30 (m3/ha/año) y con tala de 8 años.

En la siguiente tabla se encuentra la respectiva clasificación taxonómica del eucalipto en


relación al nombre científico, común, familia, género y especie

Tabla 1. Clasificación taxonómica de eucalipto.


Nombre científico Eucalyptus globulus Labill
Nombre Común Eucalipto
Familia Myrtaceae
Género Eucalyptus
Especie Globulus
FUENTE: elaboración propia, Recuperado de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/Taxonomy/Browsr/wwwtax.cgi?mode=Info&id
=34317&lvl=3&lin=f&keep=1&srchmode=1&unlock

 Tronco: “El tronco del eucalipto es muy variable, existiendo eucaliptos de porte
arbóreo y otros de porte arbustivo. El tronco de los eucaliptos arbóreos puede ser
recto o flexuoso, alcanzando hasta 2 metros de diámetro en la base
del mismo y llegando a medir hasta unos 60 metros de altura como se evidencia en la
ilustración 1. Muchas especies presentan una cepa fuertemente engrosada, formando
un tubérculo leñoso de gran importancia en la generación y como reserva de
nutrientes.
 Hojas: en cuanto a las hojas son simples y persistentes, suelen presentar heterofilia,
es decir, en el mismo árbol se encuentran diferencias entre sus hojas jóvenes,
acorazonadas y opuestas de coloración más bien tenue y las de su adultez que son
gruesas y lanceoladas con punta de lanza.

Ilustración 1. Árbol, tronco y hojas Eucalyptus globulus

 Flores: en cuanto a las flores, el género Eucalyptus se caracteriza por la falta de


diferenciación de caliza y corola, estando sus piezas soldadas y formando un
receptáculo con opérculo caedizo en la floración. A la protección que el opérculo
presta a las piezas sexuales hace alusión el nombre del género, que significa “bien
cubierto”.

Ilustración 2. Flor del Eucalipto


(Eucalyptus globulus).
Fruto: el fruto de este árbol es muy variable en la forma y tamaño de la cápsula, como en la
forma de abrirse, la posición de las valvas y de la disco circundante demostrada en la
ilustración 3. La producción de semillas es abundante, las semillas fértiles suelen ser
poliédricas, más gruesas y de diferente coloración, aunque a veces adquieren formas
redondeadas aladas.

Ilustración 3. frutos del Eucalipto (Eucalyptus


globulus).

1.1.1 Propiedades.
Dentro de las propiedades que la comunidad científica ha señalado que contienen algunos
extractos acuosos de esta planta, se encuentra las propiedades antiinflamatorias antisépticas,
antiinfecciosas, antirreumáticas, desodorantes y mucolíticas. Por esto, se utiliza comúnmente
para desinfectar la piel,en higiene bucal, en aromaterapia y para aplicación tópica mediante el
uso de aceites de masaje para el tratamiento de las infecciones de las vías respiratorias,
bronquitis, migrañas, dolor muscular y como ayuda a la cicatrización.

1.1.1.1 Propiedades de compuestos aislados de las hojas. Las hojas de


Eucalipto (Eucalyptus globulus) presenta en su composición aceites esenciales cuyo
principal constituyente es el 1,8-cineol o eucaliptol (éter óxido terpénico), además,
contienen: alfa-pineno, d-limoneno, p-cimeno, alfa-felandreno, canfeno, gamma- terpineol,
sesquiterpenos, ácidos, taninos, pigmentos flavónicos, entre otroslos cuales le otorgan
propiedades antisépticas, bacteriostáticas, insecticidas yfungicidas.

 Plaguicida: por medio de la tecnología de acoplamiento molecular, la cual


ayuda a detectar compuestos activos de interés por medio de la detección con
proteínas relacionadas, en el estudio realizado por Pan ha encontrado que entre todos
los ingredientes identificados de las hojas de Eucalyptus globulus, el ácido
protocatéquico, perteneciente a los extractos acuosos y el citral, perteneciente a
los ingredientes volátiles (monoterpenos), obtuvieron el mayor acoplamiento con la
toxina insecticida (2KSL), lo que les otorga potencial actividad biológica contra
insectos.
Finalmente, el estudio mostró efectividad en cuanto a la actividad repelente del citral y el
ácido contra el escarabajo de estudio, lo que indica la efectividaddel método de acoplamiento
para el desarrollo de bioplagicidas.

 Antimicrobiano: la actividad antimicrobiana de los extractos etanolicos de las


hojas de E. globulus se atribuye a sus compuestos fenólicos y flavonoides. Esta
actividad se debe a su interacción con los constituyentes de la membrana celular,
causando perforación y/o reducción de la fluidez dela membrana.

1.2 ACEITE ESENCIAL

Los aceites esenciales son mezclas de metabolitos secundarios con composiciones químicas
complejas de hidrocarburos y sus derivados, provenientes de las plantas, producidos por
estructuras y tejidos secretores difundidos en la superficie de la planta principalmente en las
hojas y tallos. Las plantas producen aceites esenciales como metabolitos secundarios en
respuesta a estrés fisiológico, ataquesde patógenos o factores ecológicos. En la naturaleza los
aceites esenciales son conocidos como compuestos de defensa y atractores para los
polinizadores, es poresto que pueden presentar diferentes características las cuales han sido
atribuidasa lo largo del tiempo entre ellas actividades antimicrobianas, antioxidantes,
antiinflamatorias y anticancerígenas.

1.2.1 Composición química. Los aceites esenciales pueden variar en


composiciónconforme a muchos factores, entre ellos el tipo de planta, especie y género. Los
aceites esenciales están principalmente constituidos por una base integrada de hidrocarburos
terpenicos que consisten en más de cinco estructuras de isopreno, entre lo más comunes se
encuentran los monoterpenoides y los
sesquiterpenoides.

Los monoterpenoides son incoloros con rangos de puntos deebullición de 140°C a 180°C,
algunos han mostrado potencialidad como manejo deplagas de insectos. Por otro lado, los
sesquiterpenoides han manifestados algunaspropiedades medicinales.

De acuerdo con su estructura se les clasifica según el número de ciclos como acíclicos,
monocíclicos, bicíclicos, etc. Algunos ejemplos de monoterpenos y sesquiterpenos son:

 Monoterpenos acíclicos: linalol, nerol, geraniol.


 Monoterpenos monocíclicos: p-mentano, 1,4- Cineol, 1,8-Cineol, Ascaridol.
 Monoterpenoides bicíclicos: carano, cis-carano y trans-carano.
 Sesquiterpenos: Farnesol, nerolidol.

En menor concentración también se encuentran sustancias químicas volátiles encargados de


aportar el aroma en el aceite y finalmente otros componentes como ceras y ácidos que
pueden tener importancia para determinadas aplicaciones.

Usos. Los aceites esenciales poseen diversas propiedades biológicas. Estospueden actuar de
muchas maneras, por lo que poseen diversas aplicaciones en lasdiferentes industrias:
 Industria Alimenticia: son usados para saborizar y/o potenciar el sabor de todo tipo de
bebidas, helados, galletas, golosinas productos lácteos, etc. y para aromatizar
productos como caramelos y chocolates. También se utilizan en la preparación de
bebidas alcohólicas y no alcohólicas, en refrescos y helados. Otro de sus usos es
como aditivos naturales: colorantes, antioxidantes o conservantes.
 Industria cosmética: los AE ricos en citronelal, citral y acetato de geranilo son usados
en perfumería gracias a su potente olor; también suelen ser usados como conservantes
y principios activos en diferentes productos. Por otro lado, muchos de estos AE son
usados en aromaterapia y en masajes terapéuticos gracias a su gran capacidad de
penetración en los tejidos profundos.
 Industria agrícola: los AE han indicado poseer importantes propiedades antifúngicas,
antimicrobianas, antibacterianas, acaricidas, insecticidas y herbicidas por lo que se
están evaluando como agentes de control sobre diferentes clases de microorganismos.

 Industria farmacéutica: los AE que contienen grandes cantidades de 1,8- cineol se


utilizan con fines farmacéuticos. Gracias a su actividad antiséptica, los aceites
esenciales son muy usados para problemas de las vías respiratorias; para infecciones
urinarias; infecciones de la epidermis; en antisépticos bucales y en dentífricos.
Además, tienen muchas propiedades benéficas al actuar como antiinflamatorios,
analgésicos, antivirales, antiespasmódicos, entre otras.

1.3 METODOS DE EXTRACCIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES

Existen varios métodos para la extracción de los aceites esenciales; los principales métodos
se dividen en directos, destilación y extracción con solventes (tabla 2). Además, al pasar del
tiempo, la tecnología y la industria han diseñado nuevos métodos de vanguardia. Sin
embargo, los métodos convencionales siguen predominando en cuanto a su relación costo-
eficiencia. Dentro de los procedimientos más utilizados para la obtención de los aceites
podemos encontrar la destilación con agua o hidrodestilación, la destilación por arrastre con
vapor, la destilación con agua y vapor, la cohobación y la expresión. Donde, los dos
primeros, mencionados anteriormente, son de mayor uso, eficiencia y aceptabilidaden la
industria.

Tabla 2. Métodos convencionales para la extracción de aceites esenciales


Tipo de Procedimiento Productos obtenidos
método
Directos Extrusión Aceites esenciales
cítricos
Exudación Gomas, resinas,
bálsamos
Destilación Directa Aceites esenciales y
Arrastre con vapor de agua aguas
Destilación - maceración aromáticas
Extracción Solventes volátiles Infusiones y
con resinoides
solvente alcohólicos
Concretos y absolutos
Solventes fijos (grasas y Absolutos de pomadas
aceites)
Extracción con fluidos en Absolutos de enflorados
estado supercrítico
1.3.1 Métodos directos. Los métodos directos consisten en someter el material
vegetal a fuerzas mecánicas como por ejemplo la extrusión (ilustración 4), estos
seaplican principalmente a los cítricos, ya que sus aceites están presentes en la
corteza de la fruta, y el calor de los métodos de destilación puede alterar su
composición.

“El aceite de los cítricos está contenido en numerosas celdas del epicarpio. Al exprimir la
corteza tales celdas se rompen y liberan el aceite, el cual se recoge inmediatamente para
evitar que sea absorbido por la corteza esponjosa que resulta después de este tipo de
procesos.

1.3.1.1 Destilación. La destilación consiste en separar por medio del calentamiento,


sustancias volátiles, relativamente inmiscibles con el agua, de otras más fijas, enfriando
luego su vapor para reducirlas nuevamente a líquido.
Los aceites esenciales son una mezcla de compuestos volátiles que, “a una temperatura dada,
la presión total del vapor ejercida por el aceite esencial, será la suma de las presiones del
vapor de sus componentes individuales, por lo que, durante el proceso de la destilación de
vapor, la vaporización del aceite ocurre a una temperatura menor que la del punto de
ebullición del agua.”

1.3.1.2 Arrastre de vapor. Es el proceso más común para extraer aceites


esenciales. Esta técnica aprovecha la propiedad que tienen las moléculas de agua en estado
de vapor de asociarse con moléculas de aceite. “Es una destilación de la mezcla de dos
líquidos inmiscibles y consiste en una vaporización a temperaturas inferiores a las de
ebullición de cada uno de los componentes volátiles por efecto de una corriente directa de
vapor de agua, el cual ejerce la doble función de calentarla mezcla hasta su punto de
ebullición y adicionar tensión de vapor a la de los componentes volátiles del aceite esencial.”
El vapor es generado mediante una fuente externa separado del material como se evidencia
en la ilustración 5.

La destilación por arrastre con vapor de agua, no ha podido ser sustituida por la extracción
con solventes orgánicos o con calentamiento directo por la gran cantidad de ventajas que
tiene respecto a estos. Entre esas ventajas está que el vapor de
agua es muy económico en comparación al costo de los disolventes orgánicos y que no
requiere uso de equipos sofisticados.

Ilustración 5. Montaje para la extracción por arrastre de vapor a nivel laboratorio.

1.3.1.1 Hidrodestilación. La hidrodestilación es también llamada destilación en agua y


es uno de los métodos más usados junto a el arrastre de vapor. “El principio de esta se basa
en llevar a estado de ebullición una suspensión acuosa de un material vegetal aromático, de
tal manera que los vapores generados puedan ser condensados y colectados (ilustración 6). El
aceite, que es inmiscible en agua, se separa posteriormente.”

“Aunque en términos generales no es más eficiente que el arrastre de vapor, este


método es útil cuando el material vegetal tiende a aglomerarse cuando el vapor
pasa a través de él. Una ventaja adicional es que el costo involucrado para la
fabricación del equipo es de los más bajos comparativamente entre los métodos
enunciados”, además de que su operación no requiere de servicios de energía
eléctrica, vapor, aire u otros.

Ilustración 6. Montaje hidrodestilación a nivel


laboratorio.

1.4 NORMATIVIDAD ASOCIADA

A continuación, se presentan algunas de las normas asociadas al procesoindustrial de


obtención del aceite esencial.
● Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.

 TITULO I. De la protección del medio ambiente


 TITULO 2. Suministro de agua. En cuanto a usos del agua, residuoslíquidos y se
dictan otras disposiciones
 TITULO 3. Salud ocupacional. Donde se encuentran las siguientessecciones:
 De los agentes químicos y biológicos. Artículos 101-109.
 De la seguridad industrial. Artículo 112. acerca de las maquinarias,equipos y
herramientas.
 De los plaguicidas Artículos 136-144
 De las edificaciones. A lo que corresponde a ubicación de la plantaindustrial.

● ley 1753. Plan nacional de desarrollo. Artículo 252. de los contratos deacceso a recursos
genéticos y/o sus productos derivados.

1.5 SÍNTESIS DE MICROCÁPSULAS DE ALGINATO


El proceso utilizado para fabricar las partículas de alginato implica dos pasos básicos: la
dispersión en gotitas del alginato en una solución que contiene iones de calcio, y la
gelificación para solidificar estas gotitas.
Básicamente, existen tres métodos de dispersión que quedan esquematizados en el
siguiente gráfico:

Esquema 1: Métodos de dispersión en la síntesis de microcápsulas de alginato

• Líquido–Aire: Implican generalmente la dispersión de una solución de


alginato en gotitas de líquido en la fase de aire usando un sistema de boquilla. Pueden
dividirse a su vez en tres principales categorías: goteo (dripping), chorro (jetting) y
atomización (atomization) dependiendo de la velocidad volumétrica a la que el alginato se
extruye desde la boquilla.

• Líquido–Líquido: Por lo general implican la dispersión de una solución de


alginato en una fase continua de líquido inmiscible, que forma una plantilla de agua-en-aceite
(W / O) en emulsión antes de la gelificación. Este método se conoce también como métodos
de emulsificación y se usa generalmente para producir partículas de alginato de entre 1 y
1000 mm, dependiendo de factores como la concentración de alginato (o viscosidad de la
solución de alginato), las condiciones del gelificante y la formulación de agente tensioactivo.

• Autoensamblado: Como se deduce de lo expuesto anteriormente, para


conseguir la formación de gotas de alginato es necesario aplicar fuerzas externas que
“rompan” la solución original mediante dispositivos de dispersión, por lo que las propiedades
físicas de la disolución, la geometría del propio dispositivo y la cantidad de energía que
puede suministrarse, son factores determinantes en el tamaño final de la gota. Sin embargo,
recientes avances en el conocimiento de los fenómenos interfaciales en sistemas coloidales,
han permitido la formación de gotas de alginato de tamaño nanométrico a través de
autoensamblado y sin grandes consumos de energía o dispositivos sofisticados.

1.6 MÉTODO DE DISPERSIÓN LÍQUIDO-AIRE

Supone la dispersión del alginato en el aire en forma de gotitas mediante un sistema de


boquillas. Dependiendo del flujo volumétrico con que el alginato es extruido a través de la
boquilla, puede subdividirse en tres categorías:
 Goteo: Cuando el flujo volumétrico es bajo, la gota pendiente de alginato va
creciendo en la punta de la boquilla hasta que la fuerza de la gravedad excede las
fuerzas de tensión superficial, con lo que la gota se desprende y cae.
 Chorro: Para flujos mayores, el alginato extruido sale de la boquilla de forma
continua. En este caso, se le dota de una vibración tal que cuando su amplitud es igual
al diámetro de salida, el chorro se rompe en segmentos cilíndricos que finalmente
adoptarán la forma de gotas esféricas durante su caída.
 Atomización: Cuando el flujo es mayor, el líquido empieza a sufrir efectos
aerodinámicos que provocan su atomización.

Dentro de los métodos de dispersión líquido–aire, el método por goteo (dropping) ha sido
ampliamente utilizado debido, en esencia, a la simplicidad de la técnica utilizada: las gotas
de alginato se obtienen por extrusión a través de una boquilla y se dejan caer (a través del
aire) en el baño de gelificación que contiene la solución adecuada para aportar los cationes
divalentes. El resultado es que se obtienen gotas muy uniformes pero, generalmente, su
tamaño es excesivo para ciertas aplicaciones.

En estas condiciones, es necesario aplicar fuerzas externas para conseguir una más pronta
“rotura” de la gota, consiguiendo tamaños menores:

o Aire a presión

o Vibración forzada

o Potencial electrostático

o Fuerza centrífuga

De entre ellos, la generación electrostática de goteo aparece como un sistema válido de


producción de microcápsulas de tamaño uniforme. Este tamaño, dependiendo en
principio del flujo, el diámetro de la boquilla y la tensión
superficial del polímero, se ve afectado por el potencial
aplicado y la distancia o geometría del electrodo.
En este sentido, ciertos estudios paramétricos
realizados sobre el método de spray
electrostático para la inmovilización de
diferentes células en cápsulas de alginato de
pequeño tamaño, aparece como más efectiva una
distribución que cargue positivamente la
boquilla y negativamente la solución colectora,
demostrándose que el flujo y el voltaje aplicado
tienen un impacto significativo sobre el tamaño
de la microcápsulas, mientras que su morfología
es más dependiente de la concentración de la
Fig. 3: Generación Electrostática de
solución de alginato y, nuevamente, del voltaje
goteo
aplicado.

Así, para obtener microcápsulas pequeñas


(≈100mm) con buena morfología y alta
eficiencia de encapsulación, se establecieron
rangos de trabajo:

o Tensión: 1.6 – 1.8 KV

o Flujo: 1.5 – 3 ml/h

o Concentración Alginato: 1.5% (w/v)

o Concentración Componente a Encapsular: 3 - 5x106 células/ml

Estos rangos pueden aplicarse como punto de partida para parametrizar a su vez el sistema
de encapsulación por goteo, introduciendo las variaciones necesarias para adaptarlos a las
nuevas condiciones de trabajo.
1.7 MÉTODO DE GELIFICACIÓN EXTERNA

La gelificación externa es el mecanismo de gelificación anisotrópica más sencillo y más


ampliamente utilizado. Básicamente, la solución de alginato se extruye y gotea sobre una
solución con iones Ca2+, como puede verse en la figura siguiente1

Fig 4: Proceso de Gelificación Iónica

Tras el contacto, los iones de Ca2+ empiezan a reticular con las cadenas de polímero en la
periferia de la gotita de alginato, formándose una membrana semisólida que encierra la gotita
con un núcleo líquido (Zhang et al., 2006). Al aumentar el tiempo inmersión, se produce una
mayor difusión de Ca2+ a través de la membrana, lo que provoca la solidificación del núcleo
de las gotitas.

Como resultado, se forma una esfera de alginato en el que la carga se enreda al azar dentro
de las matrices reticuladas.
2 LOGOTIPO Y SLOGAN
OCTUBRE
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
P
Nombre
R
P
Descripcion
R
P
Logo
R
P
Eslogan
R
P
Marco Teorico
R
P
Cuestionario
R
P
Entrevista
R
P
Objetivos
R
P
Presentacion
R
3.- DIAGRAMA DE GANT
3.- DIAGRAMA DE PERT

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN PREDECESOR DURACIÓN


A Nombre ---- 1
B Descripción del A 2
producto
C Logo B 2
D Eslogan B 2
E Marco teórico B 7
F Objetivos E 4
G Presentación D 7
H Estudio de mercado G, F 14
I Encuestas H 7
J Cumplimiento legal I 5
K Estudio de distribución j 7
4.- CUADRO COMPARATIVO DE RELAJANTES ENTRE (BRONCOLIN,
VAPORUT Y KALIPTO)

concepto Broncolin Vaporut kalipto


Ingrediente Extracto de Mentol y alcanfor Aceite esencial
principal plantas y de eucalipto
hierbas
Alivio de la tos Descongestionante Alivio de la
y congestión nasal congestión y
efecto calmante mejoría
Uso principal y reconfortante respiratoria
temporal; estas
gotas vienen en
miel y limón y
miel
Forma de tabletas Tabletas Gomas
presentación efervescentes masticables
Aroma/sabor herbal mentolado eucalipto
Efecto Ninguno Sensación de Posible irritación
secundario significativo frescura intensa gastrointestinal
común reportado en dosis altas
Consultar con No usar en niños Consultar las
Restricciones el medico si se menores a 2 años especificaciones
de uso está del uso en la
embarazada o presentación, se
en lactancia puede usar en
la lactancia
Precio $135.00 $127.00 $ 115.00
Ampliamente Común en tiendas Estarán en
disponible en y farmacias tiendas y
disponibilidad farmacias farmacias
CONCEPTO INVERSION GASTOS
Compras Netas Materias $ 2200.00
Primas:
Inventario Inicial $ 1 400.00
Materias Primas
-Inventario Final $ 594.00
Materias Primas
Materia Prima Utilizada

Mano de obra Directa $ 1200.00

Costo Primo

+ Gastos Indirectos de $460.00


Fabricación
Costo Total de
5.- Manufactura ESTADO DE
COSTOS (KALIPTO)
+Inventario Inicial en $ 1 200.00
Proceso
- Inventario Final $820.00
Producción en Proceso
Costo Total de Artículos
Producidos

+ Inventario Inicial $ 5 384.50


Productos Terminados
- Inventario Final $ 450.00
Productos Terminados
Costos de Ventas

TOTAL $7 120.00 $ 2 860.00


Gastos = $2860.00
Inversión = $7120.00
Saldo = $7120.00– $2860.00 = $4260.00
Nuestro saldo para el producto (110 frascos de KALIPTO) nos da una
total de $4260.00

110 frascos de KALIPTO × $115.00 (precio unitario) = $12 650.00


Ganancias totales de 110 frascos= $12 650.00
Gastos de elaboración de la producción de frascos = $2 860.00
Ganancias estimadas = $12 650.00– $2 860.00= $ 9790.00
5.- GENERALIDADES

Nombre del producto: Kalipto


Las gomitas “Kalipto” son un producto diseñado para proporcionar un alivio instantáneo
del dolor de garganta, estas gomitas están elaboradas con extracto de eucalipto,
conocido por sus propiedades calmantes y calmantes. El mercado objetivo incluye
personas de todas las edades que buscan una solución natural y sabrosa para aliviar
las molestias de garganta.
Demanda del Mercado:
La demanda de productos naturales para el alivio del ardor de garganta está
experimentando un crecimiento significativo, impulsada por la creciente conciencia entre
los consumidores sobre los beneficios asociados con ingredientes naturales. A medida
que las personas buscan alternativas más saludables y menos químicas, las gomitas
“Kalipto” cuentan con el potencial de posicionarse de manera ideal para satisfacer esta
demanda.

La temporada de resfriados y gripes se revela como una ventana estratégica para


introducir el producto en el mercado; durante estos períodos, la demanda de soluciones
efectivas para el alivio de la garganta aumenta notablemente. Las gomitas “Kalipto"
ofrecen una opción única al combinar la potencia del eucalipto con la comodidad y el
sabor agradable de las gomitas, lo que las convierte en una elección atractiva para los
consumidores que buscan alivio durante las temporadas de enfermedades estacionales.
Este aumento en la conciencia del consumidor sobre la importancia de los ingredientes
naturales también se traduce en una preferencia por productos que no contienen
colorantes ni sabores artificiales, lo que refuerza aún más la posición de las gomitas
“Kalipto" en el mercado.
La creciente demanda, combinada con la necesidad inmediata de soluciones durante
las temporadas propensas a enfermedades, crea un escenario propicio para el éxito y la
aceptación de este innovador producto en el mercado del alivio de la garganta.

Competencia:
En el competitivo mercado de soluciones para el alivio de la garganta, las gomitas
“Kalipto" se encuentra frente a productos establecidos como jarabes y pastillas, sin
embargo, al realizar un análisis más detenido, se revela que la competencia directa
carece de ciertos atributos clave que hacen destacar a las gomitas.
Los jarabes, aunque efectivos, a menudo pueden resultar menos convenientes debido a
la necesidad de medir las dosis y a la posible resistencia de algunos consumidores a su
sabor o textura. Las pastillas, por otro lado, pueden presentar desafíos en términos de
comodidad, especialmente para aquellos que buscan opciones más agradables al
paladar; aquí es donde las gomitas “Kalipto" se convierten en una alternativa distintiva y
atractiva.
La fortaleza de las gomitas radica en la combinación única de la eficacia del eucalipto
con la comodidad de una forma de dosificación en gomita, este enfoque no solo ofrece
alivio, sino que también proporciona una experiencia sensorial positiva, superando las
limitaciones asociadas con otros productos en el mercado. La falta de opciones que
ofrezcan la misma combinación de beneficios refuerza la posición de las gomitas
“Kalipto" como una elección innovadora y única para los consumidores que buscan un
alivio efectivo y agradable.

Tendencias del Consumidor:


Las gomitas “Kalipto" se alinean de manera estratégica con las tendencias
predominantes que atraen la elección de los consumidores en el mercado de productos
para el alivio de la garganta.
La preferencia cada vez mayor por productos que incorporan ingredientes naturales
refleja una conciencia creciente sobre la importancia de optar por soluciones de
bienestar que minimicen el uso de sustancias químicas sintéticas, las gomitas “Kalipto",
formuladas con extracto de eucalipto, capitalizan esta tendencia al ofrecer una
alternativa natural para el alivio del ardor de garganta.
Este enfoque resuena no solo con aquellos que buscan opciones más saludables, sino
también con un público cada vez más informado sobre los beneficios inherentes de los
ingredientes naturales para el bienestar general.
La conveniencia y la portabilidad, siendo factores cruciales en la toma de decisiones de
compra, sitúan a las gomitas en una posición estratégica, en una sociedad, donde la
movilidad y el ritmo de vida acelerado son la norma, las gomitas “Kalipto" ofrecen una
solución fácil de llevar consigo, proporcionando alivio instantáneo en cualquier momento
y lugar; esta adaptabilidad a la vida cotidiana es importante, especialmente entre los
consumidores modernos, que valoran la comodidad sin sacrificar la eficacia.
Además, las gomitas “Kalipto" no solo abordan la necesidad inmediata de alivio del
ardor de garganta, sino que también incorporan beneficios adicionales para la salud, la
combinación de ingredientes naturales y la agradable experiencia de consumir gomitas
refuerza la idea de que los productos de bienestar no solo deben ser funcionales, sino
también disfrutables.
Perfil del Consumidor:
La delineación precisa del perfil del consumidor para las gomitas “Kalipto" revela una
comprensión profunda de las necesidades y preferencias específicas de los distintos
segmentos del mercado. Esta estrategia dirigida asegura una penetración efectiva en
nichos clave, maximizando así el alcance y la aceptación del producto en diversas
audiencias.
1. Personas que buscan soluciones naturales para el alivio del ardor de garganta:

Este grupo constituye la columna vertebral del mercado objetivo. Las gomitas “Kalipto"
se presentan como la opción preferida para aquellos que buscan remedios naturales,
conscientes de que el extracto de eucalipto tiene propiedades reconocidas por su
capacidad para aliviar las molestias en la garganta de manera suave y efectiva.

2. Padres que buscan opciones seguras y atractivas para sus hijos:

Los padres, al buscar constantemente alternativas seguras y atractivas para el bienestar


de sus hijos, encuentran en las gomitas “Kalipto" una solución ideal; la combinación de
seguridad, ingredientes naturales y la forma atractiva de gomita aborda las
preocupaciones parentales, haciendo que el producto sea una elección confiable en el
cuidado de la salud infantil.
3. Personas que prefieren formas de dosificación más agradables, como gomitas, en lugar
de jarabes o pastillas:

Este segmento busca la comodidad y la experiencia sensorial en sus opciones de salud,


las gomitas “Kalipto" se destacan como una alternativa atractiva, superando las
limitaciones asociadas con jarabes de sabor fuerte y pastillas difíciles de tragar, la
textura suave y el sabor agradable de las gomitas hacen que el acto de cuidar la
garganta sea no solo efectivo sino también placentero.
Este enfoque del perfil del consumidor demuestra la versatilidad de las gomitas “Kalipto"
al satisfacer las necesidades de diferentes grupos demográficos. Al entender y atender
específicamente a estos segmentos, se fortalece la conexión emocional con los
consumidores, generando una lealtad a la marca que va más allá de la funcionalidad del
producto y se arraiga en la satisfacción y la identificación con sus valores.
Estrategia de Marketing:
1. Posicionamiento del Producto:

 Naturalidad distintiva:

Resaltar la procedencia natural de las gomitas “Kalipto" al estar elaboradas con extracto
puro de eucalipto, sin la presencia de colorantes ni sabores artificiales. Esta pureza
refuerza la autenticidad del producto, atrayendo a consumidores que buscan opciones
saludables y sin aditivos.
 Conveniencia y Delicioso Sabor:

Subrayar la practicidad de las gomitas como forma de dosificación, la facilidad de


llevarlas consigo en cualquier lugar y consumirlas sin necesidad de agua proporciona
una ventaja competitiva. Además, resaltar el sabor agradable de las gomitas “Kalipto"
en comparación con opciones tradicionales como jarabes o pastillas, añade un
componente placentero a la experiencia del consumidor.
 Comparativa en el Mercado:

Utilizar comparaciones directas con otros productos en el mercado, destacando cómo


las gomitas “Kalipto" no solo cumplen con la promesa de aliviar el ardor de garganta,
sino que también ofrecen una experiencia más agradable y natural en comparación con
soluciones más convencionales.
Experiencias de Producto:
 Degustaciones y Muestras:

Organizar eventos de degustación en puntos de venta estratégicos para permitir que los
consumidores prueben las gomitas antes de comprarlas, esto proporcionará una
experiencia directa y positiva, generando interés y confianza.
 Empaquetado Atractivo:

Diseñar un empaque que destaque los aspectos naturales y atractivos del producto,
incorporar elementos visuales que transmitan frescura y pureza para atraer la atención
en los estantes.
Distribución:
La estrategia de distribución para las gomitas “Kalipto" se ha diseñado cuidadosamente
para maximizar la accesibilidad y la visibilidad del producto, garantizando que llegue a
diversos puntos de venta que se alineen con las preferencias y comportamientos de
compra de los consumidores.
1. Farmacias:
 Ubicación Estratégica en Farmacias:

Asegurar ubicaciones destacadas en las farmacias, especialmente en las secciones de


cuidado de la salud y bienestar, colocar las gomitas “Kalipto" cerca de productos
relacionados, como jarabes para la garganta o pastillas, para captar la atención de los
consumidores que buscan soluciones rápidas y efectivas.
2. Supermercados:

 Ubicación en Pasillos Clave:

Colocar estratégicamente las gomitas “Kalipto" en pasillos clave, como el de productos


para el cuidado personal y salud, aprovechar los espacios de impulso cerca de las cajas
registradoras para fomentar las compras impulsivas.
 Promociones y Descuentos:

Colaborar con supermercados para realizar promociones especiales y descuentos,


incentivando la prueba del producto, esto puede incluir ofertas de "compra uno y llévate
el segundo a mitad de precio" o paquetes promocionales que destaquen el valor del
producto.
3. Tiendas de Productos Naturales:

 Presentación en Tiendas Especializadas:

Ingresar en tiendas de productos naturales y orgánicos para llegar a un segmento de


consumidores que valora la pureza y la naturalidad de los productos, establecer
acuerdos exclusivos o destacar la certificación orgánica del producto para aumentar su
atractivo en este segmento de mercado.

6.- ENTREVISTA

1. ¿Has utilizado anteriormente productos con eucalipto para fines relajantes?

a) Sí

b) No

2. ¿Prefieres consumir productos relajantes en forma de gomitas en lugar de otras

presentaciones?

a) Sí, prefiero gomitas

b) No tengo preferencia
3. ¿Te preocupas por la procedencia natural de los ingredientes en los productos que

consumes?

a) Sí, es importante para mí

b) No necesariamente

4. ¿Tienes algún tipo de alergia conocida al eucalipto o a ingredientes comunes en gomitas

relajantes?

a) Sí

b) No

5. ¿Consideras que las propiedades relajantes del eucalipto son importantes al elegir

productos de bienestar personal?

a) Sí, es un factor decisivo

b) No influye en mi elección

6. ¿Qué sabor preferirías para las gomitas relajantes a base de eucalipto?

a) Eucalipto puro

b) Mezcla de sabores (especificar)

c) No tengo preferencia

7. ¿Estarías dispuesto(a) a pagar un poco más por un producto de alta calidad y con

ingredientes naturales como el eucalipto?

a) Sí, la calidad es importante

b) No, el precio es lo más importante

8. ¿Cuál sería tu principal motivación para probar gomitas relajantes a base de eucalipto?

a) Reducción del estrés

b) Mejora del sueño

c) Otro (especificar)

9. ¿Cómo preferirías obtener información sobre este producto?

a) En línea (sitios web, redes sociales)

b) En tiendas físicas
c) Recomendación de amigos/familiares

10. ¿Considerarías recomendar este tipo de productos a alguien más después de probarlo?

a) Sí

b) No

7.- IMPACTO AMBIENTAL

 Cultivo de Eucalipto:
Positivo: El eucalipto es conocido por su rápido crecimiento y capacidad para
prosperar en diversos tipos de suelo.
Negativo: Los monocultivos extensivos de eucalipto pueden tener impactos negativos,
como la pérdida de biodiversidad y la alteración de los ecosistemas locales.

 Uso de Pesticidas y Fertilizantes:


Negativo: Dependiendo de las prácticas agrícolas utilizadas, la aplicación intensiva de
pesticidas y fertilizantes puede tener consecuencias ambientales adversas.

 Proceso de Extracción del Eucalipto:


Positivo: Si se utiliza un proceso de extracción eficiente, podría minimizarse el impacto
ambiental.
Negativo: El uso de productos químicos en el proceso de extracción podría tener
consecuencias negativas si no se gestionan adecuadamente.

 Embalaje y Transporte:
Negativo: El embalaje y el transporte de los productos pueden generar residuos y
contribuir a la huella de carbono del producto.

 Consideraciones sobre la Sostenibilidad:


Positivo: Si la obtención de eucalipto se realiza de manera sostenible, con
certificaciones forestales, podría reducirse el impacto negativo.
Negativo: La sobreexplotación y la falta de prácticas sostenibles podrían llevar a
problemas ambientales.
 Búsqueda de Alternativas Sostenibles:
 Positivo: Investigar y utilizar alternativas sostenibles en la producción de gomitas,
como ingredientes orgánicos y envases biodegradables, puede mitigar el impacto
ambiental.

 Evaluación del Ciclo de Vida:


 Importante: Una evaluación del ciclo de vida del producto, desde la producción hasta
el desecho, proporcionaría una comprensión más completa del impacto ambiental.
Definición
Se define impacto ambiental como la “Modificación del ambiente ocasionada por la acción del
hombre o de la naturaleza”. Un huracán o un sismo pueden provocar impactos ambientales,
sin embargo el instrumento Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se orienta a los impactos
ambientales que eventualmente podrían ser provocados por obras o actividades que se
encuentran en etapa de proyecto (impactos potenciales), o sea que no han sido iniciadas. De
aquí el carácter preventivo del instrumento.

Tipos de impactos ambientales


Existen diversos tipos de impactos ambientales, pero fundamentalmente se pueden clasificar,
de acuerdo a su origen, en los provocados por:

El aprovechamiento de recursos naturales ya sean renovables, tales como el


aprovechamiento forestal o la pesca; o no renovables, tales como la extracción del petróleo o
del carbón.
Contaminación. Todos los proyectos que producen algún residuo (peligroso o no), emiten
gases a la atmósfera o vierten líquidos al ambiente.
8.- NORMATIVA
9.- PROCESO

1) Preparar área de proceso. Limpiar y desinfectar el área de proceso y material.


2) Pesado. Se pesan las materias primas.
3) Acondicionamiento. Hidratar la grenetina en agua a temperatura ambiente.
4) Cocción. En un recipiente metálico, calentar agua a 70°C., y disolver el edulcorante.
5) Mezclado. Verter con agitación constante la grenetina hidratada en la mezcla anterior
6) 6.-Incorporación de Ácido ascórbico. Para evitar la descomposición de la vitamina, se enfría la
mezcla alrededor de los 52°C.
7) Moldeo. Verter en los moldes la mezcla final, como se muestra en la Figura No. 1.
8) Desmolde. Una vez fría y gelificada las gomas, se retiran de los moldes, como se muestra en la
Figura No.
9) Empacado o envasado. Se colocan las gomitas en una bolsa o en un frasco para protegerlas de
la luz, aire y calor.

9.- CONTROL DE CALIDAD

 Con base a la Normatividad oficial el Control de Calidad que se aplica a una muestra de
gomitas de grenetina a nivel industrial, está basada en determinar sus características físicas
mediante análisis sensorial de aceptación o agrado de escala hedónica de 5 puntos desde
el más alto como me gusta muchísimo, al más bajo como me disgusta muchísimo el
producto relacionado con; sabor, color y olor a través de degustarlas; la firmeza mediante
observación del grado de deformidad o ruptura al imprimirle fuerza moderada de
estiramiento o dobles (Ibáñez, 2011).
 Además el contenido de humedad se determina con la norma NMX-F-083-1986, las cenizas
se cuantifican por la combustión de la muestra a 550°C durante 2 horas en una mufla con
base a la NMX-F-607-NORMEX-2013; el contenido de proteína se determina por el método
Kjeldahl con NMX-F-068-S-S180; la fibra cruda mediante la AOAC Official Method 991.43,
la grasa por el método Soxlet: el contenido de Carbohidratos por diferencia y se expresa
como extracto libre de nitrógeno.
 El contenido energético se expresa en Kilocalorías (Kcal). Respecto al contenido microbiano
es conveniente realizar cuenta de hongos y levaduras con la NOM-111-SSA1-1994,
Bacterias coliformes con la NOM-086-SSA1- 1994 y Determinación de Staphylococcus
aureus con la NOM-115-SSA1-1994. Las gomitas elaboradas de forma artesanal
únicamente requieren análisis sensorial y mantenerlas envasadas para evitar contaminación
ambiental, el período de duración es de aproximadamente seis meses.

BIBLIOGRAFÍA
 Cañigueral, S., Dellacassa, E., Bandoni, A. (2003). Plantas Medicinales y Fitoterapia:
¿Indicadores de Dependencia o Factores de Desarrollo? Lat. Am. J. Pharm. 22 , 3,
265-278.
 Fretes, F., Mendoza, C., Penner., R. Martínez., M. (2010). Plantas medicinales y
aromáticas. Una alternativa de producción comercial. USAID del pueblo de los Estados
Unidos de América. Paraguay.
 Gallegos-Zurita, M. (2016). Las plantas medicinales: principal alternativa para el
cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador. An Fac Med. 77 (4),
327-332.
 Gálvez, M. I. Lobos, D. J. G, Peralta, M. J. (2014). Plantas medicinales. Principios
básicos de fitoterapia. Chile
 Horák, M. (2015). Etnobotánica y Fitoterapia en América, Mendel University in Brno.
Facultad De Desarrollo Regional y Estudios Internacionales. 20-21.
 Lara Ramírez, M. F. (2018). “Uso de plantas medicinales como tranquilizante en la
parroquia Marcos Espinel del Cantón Santiago de Pillaro. Tesis de grado. Universidad
Técnica de Ambato-Ecuador.
 Mourenza, L; Ortega, T. (2017). Passiflora en el tratamiento de la ansiedad y el
insomnio. Tesis de grado. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Farmacia.
 Nathaly, B. M. Iturralde, M. (2020). Elaboración de gomitas confitadas a partir de
mucílago del melloco (Ullucus tuberosus). Tesis de Grado. Universidad de Ecuador,
Guayaquil – Ecuador.
 Neyra, L. A. (2020). Biodiversidad Mexicana. Recuperado el 10 de 10 de 2021, de
Plantas Medicinales: https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/medicinal/plantas
 Peña, C. M., Bich, N. K., Thu, N. B., Capo, J. T., Díaz, J. A., López, O. D., & Moreno,
V. F. (2009). Metabolitos secundarios en los extractos secos de Passiflora incarnata L.,
Matricaria recutita L. y Morinda citrifolia L. Revista Cubana de Plantas Medicinales. 14,
2, 1-7.
 Pigott, C. D. (1991) J. Ecol. 79, 1147-1207.
 Salazar, B. (31 de 08 de 2020). UNVERSIDAD DE PIURA. Recuperado el 10 de 10 de
2021, de ¿Cómo afecta la cuarentena la salud emocional de los adolescentes y
jóvenes?: https://www.udep.edu.pe/hoy/2020/08/como-afecta-la-cuarentena-la-salud-
emocional-de-los-adolescentes-y-jovenes/
 Sundarensan Nandhini, K. B. (2018). Valeriana officinalis: a review of its traditional
uses, phytochemistry and pharmacology. Asian Journal of Pharmaceutical and Clinical
Research. 11, 36-41.
 Villar Del Fresno, M. E. (2001). Valeriana officinalis. Fitoquímica, farmacología y
terapéutica. Farmacia Profesional. Elsevier, 98-106.

También podría gustarte