Está en la página 1de 46

II.

FASE PARTICULAR DE DEFINICION DEL PLAN ESPECIAL


PARA EL AMBITO CENTRAL DE LA CIUDAD DE MERIDA.
A.ETAPA DE PERCEPCION PRIMARIA. FORMULACION DE
HIPOTESIS DE INVESTIGACION.
Una vez delimitado el perímetro de la Unidad de
Actuación del Plan Especial, se desarrolla la Etapa de
Percepción Primaria o Formulación de Hipótesis Inicial para
el estudio del comportamiento del Ambito Central y las
posibilidades de intervención, en base a la observación
directa y al análisis de la información existente sobre el
comportamiento de la Estructura Urbana en dicho ámbito. Las
condiciones económicas, sociales y decisionales que inciden
en las alternativas de intervención sobre el Ambito Central
son definidas por el Plan de Desarrollo Urbano Local; le
corresponde al Plan Especial, ampliar, profundizar y
detallar aquellos aspectos específicos del comportamiento
del área de estudio. Para efectos de este trabajo se debe
aclarar que el PDUL de Mérida está en proceso de
elaboración, por lo tanto y sólo para facilitar este
ejeroicio de aplicación, se recurre a la estrategia
establecida por el Plan de Ordenación Urbanística,
considerando que el PDUL se define a partir de las
directrices y determinantes establecidas en el POU.

1.APROXIMACION AL CONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA


ECONOMICA. Las hipótesis sobre el comportamiento de la
Estructura Económica dentro del Ambito Central se pueden
definir según dos aspectos:

1.1.Las directrices establecidas por el Plan de Ordenación


Urbanística y posteriormente detalladas en el PDUL, que
podrían incidir directamente en el área de estudio, a saber:

a.Según el POU, el Area Metropolitana de Mérida se debe


comportar como Centro Metropolitano de Servicios
Especializados y como Centro Estadal de Primer Orden. Su
base económica se fundamentará en la prestación de servicios
especializados para todo el Estado y en el fortalecimiento
de actividades orientadas a la recreación y turismo. Entre
las acciones que contribuirán a estimular y fortalecer las
actividades urbanas para lograr el crecimiento económico se
deben desarrollar los programas siguientes:

a.l.Programa de incentivos fiscales y tarifarios.


a.2.Programas de promoción al turismo e inversiones en la
infraestructura cultural como complemento a la actividad
turística.
a.3.Fortalecimiento del servicio de salud altamente
especializado.
a.4.Fortalecimiento de estudios de cuarto nivel y la
investigación aplicada.1o
En función de estos lineamientos, se puede afirmar
tentativamente que el Ambito Central de la Ciudad de Mérida
presenta unas condiciones físico-espaciales que lo hacen
apto para el desarrollo de una vida urbana confortable que
lo constituye en un lugar representativo de la esencia de la
ciudad como primer centro especializado de servicios a nivel
estadal y como centro nacional de carácter turístico,
cultural y universitario. Sin embargo, los crecientes rasgos
de deterioro urbano obligan a elaborar estrategias de
intervención que contengan acciones destinadas a conservar,
ordenar, modificar, crear y erradicar partes de la
estructura físico-espacial con el fin de buscar un
equilibrado comportamiento urbano. En este sentido es
necesario evaluar las condiciones y potencialidades reales
que la estructura presenta, las acciones a ejecutar y los
incentivos destinados a los potenciales entes promotores
(inversionistas privados, entes estatales, comerciantes,
gremios organizaciones, asociaciones, personas naturales,
etc.) para fortalecer las actividades urbanas en beneficio
del desarrollo económico de la ciudad y del estado.

1.2.El estudio de los patrones de rentabilidad para conocer


el impacto que, sobre los beneficios de los propietarios del
suelo y edificaciones del Ambito Central, tengan las
decisiones del Plan. En este sentido el estudio debe
orientarse tomando en cuenta que todas las parcelas y
edificaciones ubicadas en la Unidad de Actuación del Plan
Especial del Ambito Central poseen, en mayor o menor medida,
condiciones óptimas de centralidad dentro del Area
Metropolitana; tienen seguras condiciones de accesibilidad;
generan cuantiosas plusvalías por la rentabilidad de
situación; potencialmente generan rentas por escasez debido
al juego de la demanda por encima de la oferta; y. son más
rentables en la medida en que puedan aprovechar
eficientemente las ventajas de las economías de aglomeración
en el centro. La rentabilidad también depende del tamaño y
de la reglamentación sobre usos y edificabilidad. Es
conveniente tener en cuenta que, tradicionalmente las
parcelas que han quedado desocupadas en dicho ámbito se han
mantenido durante mucho tiempo como estacionamientos o
galpones de uso comercial ya que estos usos ofrecen la mayor
rentabilidad. es decir: se obtiene el máximo de beneficios
con un mínimo de inversión. se tiene garantizado el uso
masivo. y, permanente demanda urbana. Si esto es así. se
podría tomar este dato de rentabilidad como un nivel
objetivo de referencia para la elaboración de una escala de
rentabilidad con la cual se mediría el impacto de las
decisiones normativas sobre cada parcela.
Las hipótesis sobre el comportamiento de la Estructura
Social dentro de la Unidad de Actuación del Plan Especial se
pueden formular según las directrices socieconómicas del
Plan de Ordenación Urbanística que inciden directamente en
el área de estudio y deben ser precisadas en el PDUL, a
saber:

a.Según el PoU, en la estrategia de desarrollo urbano del


Area Metropolitana se adoptó una hipótesis de crecimie'nto
poblacional medio de 230.000 habitantes en 1989, hasta
426.969 habitantes en el año 2010. Se estimó que el Ambito
Central actualmente alberga aproximadamente 33.141
habitantes y deberá estar en capacidad de albergar 35.000
habitantes. (Según las proyecciones de población para el
Area Metropolitana se estima una disminución del ritmo de
crecimiento de la población en edad escolar debido a la
disminución de la fecundidad; esto hace pensar que va a
disminuir la demanda de servicios educativos y, debido al
envejecimiento de la población aumentará la demanda de
servicios asistenciales).11

En base a estas directrices, el Plan Especial debe


realizar un estudio detallado de la población del Ambito
teniendo en cuenta que por ~us caracteristicas de
cen tral idad, la re lación dema'nda-oferta de espac ios
públicos, equipamiento, vivienda, instalaciones y servicios,
oscila diferenciadamente entre las necesidades y
aspiraciones de la población residente y la población
usuaria no residente.

b.~e plantea para el Area Metropolitana, la necesidad de


superar o mejorar algunas condiciones como: la concentración
del empleo en actividades terciarias (se prevee para el Area
Metropolitana hasta el año 2010 una proyección del empleo
según la cual las actividades Financieras, Servicios y
Comercio cubrirán un 83.2% del empleo), la regresividad en
la distribución del ingreso familiar, y, el alto número de
familias en situación de pobreza critica. En tal sentido se
recomienda el estimulo de la producción y el empleo en
aquellas actividades económicas para las cuales el Area
Metropolitana presenta ventajas comparativas y competitivas.
Además, se recomienda redistribuir las actividades
económicas en el área metropolitana para ofrecer mejores
oportunidades a la población ya que el 40% de la actividad
económica se ubica en el Area Central.12

Según esta formulación del POU, el Plan Especial debe


estudiar detalladamente la base ocupacional del Ambito
Central con la finalidad de reafirmar las actividades
terciarias tradicionales del Ambito Central por sus ventajas
comparativas y competitivas; consolidar la actividad
turistica y recreativa; reorientar y consolidar la actividad
universitaria hacia el cuarto nivel y sus servicios
complementarios; consolidar la actividad cultural; ordenar y
consolidar la producción artesanal; ordenar y consolidar la
actividad médico-asistencial altamente especializada, y
descubrir nuevas posibilidades ocupacionales que sean
convenientes dentro de las características particulares de
dicho sector. En dicho estudio es conveniente señalar todas
aquellas actividades existentes en dicho sector, que deben
ser desplazadas hacia otros ámbitos para lograr una
equilibrdada distribución de la base ocupacional dentro de
Area Metropolitana.

c.La situación socio-económica de las familias en el Area


Metropolitana para el año 2010 presentará un 55% en
situación de pobreza y 45% fuera de pobreza. Se establece
que para el año 2010 el número de viviendas requeridas por
nivel de ingreso familiar será de 6.651 unidades para
familias en estado de pobreza y 5.442 unidades para familias
fuera de pobreza.13 En este sentido, el Plan Especial del
Ambito Central debe realizar un estudio detallado de la
actividad residencial con la finalidad de identificar la
relación entre 'los diferentes grupos de población y las
condiciones habitacionales; la relación real y probable
entre demanda y oferta de vivienda; y, las posibilidades de
intervención en cuanto a conservación, modificación,
erradicación y creación de unidades de vivienda. Es
conveniente tener en cuenta que entre los rasgos de
deterioro más importantes del sector se cuentan el
desplazamiento de la actividad residencial por comercio y
servicios; inexistente inversión en vivienda; y el
deterioro progresivo de gran parte de las viviendas
existentes por abandono de sus antiguos propietarios. Esta
condición obliga a pensar en alternativas que contribuyan a
revitalizar la actividad residencial sin desplazar los
residentes tradicionales, especialmente los de bajos
ingresos.

3.APROXIHACION AL CONOCIHIENTO DE LA ESTRUCTURA


DECISIONAL. Para la formulación de hipótesis sobre el
comportamiento de esta estructura se recurre a las
directrices del Plan de Ordenación Urbanística sobre las
posibilidades de planeamiento y gestión urbana, que deben
ser precisadas por el Plan de Desarrollo Urbano Local. En
este sentido, el POU establece la creación de una Oficina
Metropolitana de Planeamiento Urbano y una Comisión
Metropolitana de Coordinación de las Actuaciones
Urbanísticas, que permitan fundar las bases jurídicas e
institucionales para el control del desarrollo del Area
Metropolitana como unidad integral. Tambien propone la
reforma de los catastros urbanos; y, la revisión de la Ley
de nivisión Político-Territorial para adaptarla en lo
posible a la estructura urbana.14
De acuerdo a estas directrices, el Plan Especial debe
estudiar las condiciones administrativas para permitir la
interrelación y coordinación entre ias fases de elaboración,
aprobación y ejecución, competentes tanto a la autoridad
urbanística . mu~icipal como a la autoridad metropolitana de
planeamiento urbano. Asimismo, se deben estudiar
instrumentos metodológicos que aprovechen la elaboración del
Plan Especial para la actualización de los catastros urbanos
en este ámbito de gran complejidad urbana. También la
estrategia de intervención en la estructura físico-espacial
debe aproximarse en lo posible a las directrices de división
espacial con el fin de buscar una participación efectiva de
la comunidad en la elaboración, defensa y ejecución del
plan.

Es conveniente tener en cuenta la capacidad


administrativa del Municipio para articular los objetivos,
proyectos y acciones de los diferentes grupos y órganos de
decisión en materia de urbanismo. En este ,sentido, es
importante hacer referencia a las Jornadas de Coordinación
del Gobierno Local convocadas por el Municipio Autónomo
Libertador, en las cuales han estado presentes los
representantes del gobierno Nacional y Estadal, las'
organizaciones vecinales, culturales, gremiales y,
personalidades interesadas en los problemas del Municipio.
Estas jornadas indican que el 'Plan Especial del Ambito
Central, debe ser un instrumento municipal efectivo para
lograr la coordinación de actuaciones sobre el área de
estudio, en este sentido es necesario analizar los entes con
poder de decisión y opinión, los cuales se pueden agrupar en
las siguientes categorías:

a.Planes, programas y proyectos de la Administración


Nacjonal.
b.Planes, programas y proyectos de la Administración
Estadal.
c ..Decisiones y Proyectos de la Municipalidad. (Alcaldía,
Dirección de Catastro, Dirección de Transporte, Dirección de
Obras Públicas, Dirección de Planificación, Dirección de
Servicios Públicos, Instituto Municipal de Cultura,
Empresas Municipales, Institutos Autónomos Municipales,
etc.).
d.Planes, programas, proyectos y opinión de la Universidad
de Los Andes referentes a la planificación, administración y
construcción de la ciudad (Rectorado, Dirección de
Planificación, Facultad de Arquitectura, Instituto de
Investigaciones Económicas, Facultad de Ingeniería, etc.)
e.Planés, programas, proyectos y opinión de los
representantes del Poder Económico Privado (Cámara de
Comercio, Cámara de la Construcción, Cámara de la Pequeña y
Mediana Industria, Entidades Bancarias, etc.).
f.Planes, programas, proyectos y opinión de los entes que se
dedican a la actividad turística (CORPOTURISMO, Dirección de
Turismo del Estado Mérida, COMERTUR, FONDETUR~ ANAHOVEN,
FUNDASOL, etc.).
g.Planes, programas, proyectos y opinión de la Arquidiócesis
de Mérida.
h.Planes, programas, proyectos y opinlon de las Fundaciones
(FUNDACOMUN, FUNDAULA, FUNDACITE, etc.).
i.Planes, programas, proyectos, peticiones y opinión de los
representantes del poder civil (medios de información;
gremios, sindicatos, organizaciones y colegios profesionales
que tengan interés de participación directa en la ordenación
urbana del Ambito Central. Ejemplo: Sindicato de Transporte
Urbano, Colegio de Ingenieros, Colegio de Arquitectos, etc.
j.Planes, programas, proyectos, peticiones y opinión de las
Asociaciones de Vecinos pertenecientes al ámbito de
aplicación del Plan.

Corresponde en esta primera aproximaclon, realizar un


sondeo sobre la intrincada red que impone condiciones a las
decisiones del Plan Especial, el cual debe precisar las
acciones planificadas para preveer las responsabilidades. la
concurrencia y conflictos de competencias, la potencialidad
de ejecución y participación de los entes involucrados, con
el fin de garantizar la evaluación del plan y una adecuada
gestión urbana.
\
Estas tres aproximaciones al conocimiento de la
Estructura Urbana dentro del Ambito Central inducen a
tener presentes en la elaboración de la estrategia' de
intervención, las siguientes condiciones fundamentales:
1.Preservar, mejorar y crear las características necesarias
para fortalecer dicho Ambito como Centro Metropolitano de
Servicios Especializados y como Centro Estadal de Primer
Orden. La estrategia debe preveer, entre otras cosas,
incentivos para la inversión en activiadad turística,
cultural salud y universitaria de cuarto nivel.
2.Preservar la dinámica urbana garantizando en la normativa
un equilibrio entre la rentabilidad de los propietarios
inmobiliarios y el beneficio social de la colp.ctividad en
general.
3.Procurar la redestribución de la base ocupacional de la
ciudad tradicionalmente concentrada en este Ambito,
reubicando aquellas actividades que ofrezcan un mejor
comportamiento en otros ámbitos.
4.Preservar la población residente en el Ambito protegiendo
las áreas residenciales tradicionales existentes de las
presiones e invasi6n de otras actividades, planteando
alternativas de dotaci6n y mejoras de vivienda. equipamiento
y servicios públicos vecinales, tomando en cuenta que
probablemente gran .parte de la poblaci6n residente es de
bajos y medianos ingresos.
5.Garantizar la interacci6n y coordinación con los otros
niveles de planeamiento urbano a fin de concertar decisiones
y actuaciones entre los diversos entes involucrados en la
gestión urbana. En tal sentido la estrategia, a través de un
proceso de discusi6n pública, debe tomar en consideración
las proposiciones consideradas por dichos entes así como su
capacidad de gestión.
4.APROXIMACION AL CONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA FISICO-
ESPACIAL. Esta primera aproximación tiene como objetivo la
observación inicial del comportamiento del físico-espacial
del área de estudio para abrir la investigación sobre las
variables esenciales pertenecientes a la estrategia de
intervención del Plan Especial.

4.1.PERCEPCION DE CONJUNTO DE LA UNIDAD DE ACTUACION


DEL PLAN ESPECIAL. Busca orientar la comprensión del tejido
urbano dentro de la unidad de actuación del Plan,
identificando sus elementos estructurales.

4.1.1.DELIMITACION DE LAS ARRAS CARACTERISTICAS. A partir de


cierta información histórica, la observación del trazado,
los espacios públicos y las edificaciones se puede definir
el Ambito Central de Mérida como un conjunto urbano
configurado por la coexistencia de tres esquemas de
ordenación. En primer lugar el trazado en damero de origen
colonial que se extiende entre las calles 13 (Plaza de
Milla) y 36 (Plaza Glorias Patrias) y presenta una gran
continuidad y regularidad interrumpida solamente por el
ensanche de la calle 26; ahí se capta la existencia de
cuatro sectores claramente diferenciables que posiblemente
surgieron históricamente en el orden siguiente: El
Sagrario, El Llano, Belen y Milla. Un segundo esquema
ordenador surge en las primeras décadas de nuestro siglo y
se observa a lo largo de la Avenida Urdaneta entre la calle
36 (Plaza Glorias Patrias) y el Viaducto Sucre (Pie del
Llano); constituye la primera expansión moderna de la ciudad
con un esquema de transición entre el trazado compacto de
origen colonial y el trazado disperso y abierto que a partir
de los años sesenta caracterizará definitivamente al
creeimiento de la ciudad; desde su inicial configuración ha
sido asiento de un significativo uso residencial e
importantes edificaciones y espacios de equipamiento urbano.
El tercer esquema se observa a lo largo de la Avenida Tulio
Febres Cordero; inicialmente se formó como un conjunto de
edificaciones modernas para equipamiento educacional y
deportivo ubicadas en grandes parcelas y cierto uso
residencial, en los últimos años ha presentado en algunas
partes una fuerte densificación y lotificación que ha
transformado notablemente su configuración.
En base a estas observaciones generales del trazado y
tomando en cuenta el proceso de evolución histórica, se
delimitan dentro del Ambito Central las siguientes Areas
Características: .

1.EL SAGRARIO.
2.EL LLANO.
3.BELEN.
4.MILLA.
S.GLORIAS PATRIAS-AVENIDA URDANETA.
6.TULIO FEBRES CORDERO.
4.1.2.DELIHITACION DE LOS NUCLEOS y LINEAS ESTRUCTURANTES.
El Sistema de Actividades en el Area Central se presenta
heterogéneo y complejo, por ello le garantiza una gran
vitalidad durante todo el año. Las actividades de mayor
importancia son:

a.Vivienda. Ocupa gran parte del Area Central; se observan


ciertos sectores donde ha sido desplazada por comercio.

b.Actividad Comercial. Se localiza con mayor intensidad a lo


largo de las avenidas 2, 3 4 y 5, en las calles
transversales cercanas a la Plaza Bolívar y Plaza Glorias
Patrias.

e.Actividades Administrativas. Tienden a concentrarse


alrededor de la Plaza Bolívar y a lo largo de las Avenidas
3,4, y Urdaneta.

d.Actividades Culturales y Educacionales. Se localizan


equitativamente en el Sector El Sagrario y se intensifica,
especialmente la actividad universitaria, en una línea que
se dirige desde las inmediaciones de la Plaza Bolivar hasta
el final de la Avenida Tulio Febres Cordero.

e.Actividad Religiosa. Se encuentra equitativamente


distribuida en los sectores El Sagrario, El Llano, Belén 'y
Milla; se observa una: carencia hacia el área Glorias
Patrias-Avenida Urdaneta y Avenida Tulio Febres Cordero.

f.Actividad Deportiva. Se desarrolla a lo largo de la


Avenida Tulio Febres Cordero.

g.Actividad Turística. Se desarrolla especialmente,


siguiendo lineas a lo largo de la Avenida Urdaneta-Glorias
Patrias-Plaza Bolivar-Teleférico.

De acuerdo a esta descripción general de las


actividades, la apreciación de los flujos o movimientos que
generan y la importancia en la morfologia del espacio
urbano, se definen en orden de importancia las siguientes
lineas y núcleos estructurantes:

a.Linea Avenida 3 (Independencia)-Avenida Urdaneta. Articula


casi totalmente los diversos sectores que integran al Ambito
Central. A su paso se disponen cinco espacios públicos de
primer orden: Plaza de Milla, Plaza Bolivar, Plaza El Llano,
Plaza Glorias Patrias y Parque Tibisay. Articula
longitudinalmente cuatro Areas Caracteristicas (Milla, EL
Sagrario, El Llano y Glorias Patrias-Avenida Urdaneta). Ahi
se localiza gran parte del equipamiento y de los servicios
de importancia local y metropolitana. Sirve de asiento a
edificaciones de importante valor histórico. Vincula al
Ambito Central con los otros ámbitos urbanos a través del
acceso a la Cruz Verde de Milla (Norte) y Pié del Llano
(Sur).
b.Linea Avenida 5 (Zerpa)-Avenida Tulio Febres Cordero.
Articula las áreas Milla, Belén, El Sagrario y Tulio Febres
Cordero. Es asiento de equipamiento y servicios de
importancia loqal y metropolitana. El tramo de la Avenida
Tulio Febres posee importante valor arquitectónico, urbano e
histórico y contiene el acceso a la Avenida 16 de
Septiembre que vincula el Area Central con otros ámbitos
urbanos.
e.Linea Avenida 4 (Bolivar). Tradicionalmente ha tenido gran
representatividad urbana porque sirve de asiento a
edificaciones de importante valor histórico y
arquitectónico. Vincula espacios públicos como: Plaza la
Columna, Plaza Colón, Plaza Bolivar y Plaza Glorias Patrias.
Ahí se localiza gran parte del equipamiento y los servicios
de importancia local y metropolitana.

d.Linea Avenida 2 (Lora). Es importante como eje de acceso


ya que contiene cinco de los siete accesos que vinculan el
Ambito Central con el resto de la ciudad (Cruz Verde de
Milla, Acceso Barrio Pueblo Nuevo, Viaducto Calle 26, Cruz
Verde del Llano. y Viaducto Calle 38); además aloja
considerable actividad comercial y residencial.

e.Línea Calle 26. Articula el Ambito Central con las áreas


urbanas que se desarrollan a lo largo de las Avenidas Las
Américas y Los Próceres. Tiene valor funcional y aloja
considerable actividad comercial.
f.Linea Calle 38. Articula el Ambito Central con lo sectores
del suroeste de la ciudad. Presenta valor funcional vincula
importantes edificaciones y espacios como: Avenida Tulio
Febres Cordero, Mercado Periférico, sedes bancarias, Mercado
Principal, Mercado de Buhoneros y Parque Albarregas.

g.Linea Calle 16. Articula la Plaza Belén con Milla, y las


avenidas 3, 4 y 5. Presenta valor por sus edificaciones
tradicionales y aloja actividad residencial.

Las actividades, flujos y lineas estructurantes se


enlazan fara formar los siguientes Núcleos Estructurantes:

a.Núcleo Plaza Bolívar comprendido entre avenidas 2 y 5,


calles 19 y 26.

b.Núcleo Plaza El Llano comprendido entre avenidas 2 y Tulio


Febres Corder~. calles 26 y 33.

e.Núcleo Plaza Glorias Patrias comprendido entre avenidas 2


y Tulio Febres Cordero, calles 34 y 38.
4.1.3.DBLIKITACION DB LOS BSPACIOS SINGULARES. De acuerdo a
una primera aproximación a la valoración histórica,
arquitectónica y ambiental de los espacios existentes dentro
del Ambito Central, se definen los siguientes Espacios
Singulares:

a.Plaza Bolivar.
b.Parque Tibisay.
e.Teleférico-Parque Las Heroinas.
d.Plaza El Espejo-Cementerio.
e.Plaza Glorias Patrias.
f.Plaza de Milla.
g.Estadium Lourdes.
h.Plaza El Llano.
i.Plaza Belén.
j.Paseo Domingo Peña.
k.Calles Peatonales.
1.Plazoleta Colón.
m.Parque de Los Poetas.
n.Otros.

4.1.4.CRITBRIOS PARA LA BSTRATBGIA DB INTBRVENCION DBL


CONJUNTO. En base a esta primera percepción del con~unto se
considera que la estrategia de intervención debe:

a.Procurar la conservación y fortalecimiento de la imagen


del Ambito
i Central como un conjunto de partes con sus
propias caracteristicas, sitios y elementos de identidad
urbana. Por consiguiente es necesario preservar y mejorar la
existencia de las Areas Caracteristicas con sus trazados,
edificaciones, objetos y espacios, como valores
representativos de los primeros momentos de evolución de la
ciudad. Para ello es conveniente, evitar acciones
compulsivas de renovación urbana y trazados de nueva
vialidad.

b.Las Lineas y Núcleos Estructurantes existentes deben


asumirse como materialización del proceso evolutivo a través
del cual la ciudad se ha estructurado; por consiguiente, no
es conveniente que las intervenciones propuestas violenten
est~ tendencia natural de la ciudad y la estrategia debe
preservar los y reforzar los mediante la reducción de los
factores negativos que contribuyen al congestionamiento y
deterioro, asi como la incorporación de nuevos elementos que
garanticen su constante dinamismo y el mejoramiento de la
calidad morfológica.

e.Los Espacios Singulares presentan rasgos de deterioro


progresivo; la estrategia debe procurar la preservación y
mejoramiento ambiental y arquitectónico de lo existente, y
se deben crear o recuperar otros espacios de valor que
enriquezcan el repertorio artistico, arquitectónico y
paisajistico del Ambito Central.
4.2.PERCEPCION DE LA PARTICULARIDAD FISICO-ESPACIAL DE
LOS COKPONENTES ESTRUCTURALES PERTENECIENTES A. LA
UNIDAD DE ACTUACION DEL PLAN ESPECIAL.
4.2.1.APROXIKACION AL CONOCIMIENTO PARTICULARIZADO DE
LAS AREAS CARACTERISTICAS.
1.EL SAGRARIO. Area comprendida aproximadamente entre la
Calle 19 y la calle 26, y entre los bordes de la meseta.

1.1.APRBCIACION HISTORICO-CRITICA DEL TEJIDO URBANO.


Morfológicamente se organiza en base a la trama tradicional
del damero colonial. Presenta edificaciones que se pueden
clasificar dentro de las siguientes tipologias:
a.Edificaciones de la tradición colonial.
b.Edificaciones de la tradición ecléctica de finales del
siglo XIX y comienzos del XX.
c.Edificaciones de la tradición moderna y funcionalista.
d.Edificaciones espontáneas.
e.Otras.
Históricamente constituye la zona más antigua de la
ciudad, pero con un rasgo de evolución progresiva desde el
núcleo original en la Plaza Bolivar hasta zonas recientes
como la estación Barinitas y la Plaza de Las Heroinas. Es
decir, que se ha estructurado tras una constante renovación
de su base edificatoria conservando, en esencia, el trazado
original. Por un lado ha sido positiva la potencialidad
natural de rehabilitación y revalorización urbana; por otro
lado, esa dinámica y la falta de una estrategia urbana
orientada a la conservación de la ciudad como patrimonio, ha
causado la desaparición de gran parte de su tejido
tradicional. Sin embargo, alli se concentran el valor
simbólico, cultural, histórico, administrativo y comercial
de 'la ciudad porque sirve de asiento a edificaciones y
lugares como la Catedral, Palacio Arzobispal, Gobernación,
Rectorado, Plaza Bolivar, Plaza del Espejo, Cementerio
Metropolitano, Plaza Las Heroinas, Primera Estación del
Teleférico, Capilla del Carmen, Colegio La Inmaculada,
Edificio del Antiguo Colegio San José (hoy Centro
Universitario de Arte), Seminario Arquidiocesano, Biblioteca
Bolivariana, Comedor Popular, y otras edificaciones que han
sido declaradas con valor arquitectónico (Casa del General
Paredes; Antigua Casa de Los Gobernadores; Casa de la
Familia Dávila; Casa de la Familia Picón; Inmueble que formó
parte del antiguo Convento de las Clarisas; Casa ubicada en
la Calle 20 N~6-8; Casa Blanca; Casa ubicada en la
Av.3.N~20-10; Casa Ubicada en la Av.4.N~19-73), etc.
El conjunto de todas estas edificaciones producen
espacios urbanos de valor especial como:

a.Espacio Plaza Bolivar. Sirve de asiento a edificaciones de


gran valor como: Catedral, Palacio Arzobispal, Palacio ~e
Justicia, Gobernación, Rectorado, Casa de la Cultura y Casa
PERCEPCION DEL AREA CARACTERISTICA EL SAGRARIO.

~
':D\
••

1.ESPACIO PLAZA BOLIVAR.


2. ESPACIO TELEFERICD-LAS HEIDINAS-SEKINARIO.
3.ESPACIO CEHENTERIO-PLAZA EL ESPEJO.
4.TRAMO AVENIDA 4 ENTRE CALLES 18 Y 22.
5. TRAMOCALLE 21 ENTRE AV. 5 Y 2.
S.TRAMO CALLE 23 ENTRE AV.5 y 2.
7.LINEA CALLE 22.
8. LINEA CALLE 24.
S.LINEA AVENIDA 3.
10. VINCULACION BARRIO PUEBLO NUEVO.
11. BORDES RECUPERABLES.
12.LINEA AVENIDA 5.
13. LINEA CALLE 26.
de la familia Picón; algunas de estas edificaciones como la
Catedral y la casa Picón presentan rasgos de deterioro
progresivo. En conjunto este espacio ha sido objeto de
intervenciones de baja calidad arquitectónica, demoliciones
de viejas edificaciones, existencia de suelo desocupado,
establecimiento's de actividades deteriorantes y
congestionantes, invasión comercial de los espacios
públicos, contaminación visual, iluminación inadecuada,
falta de aseo y mantenimiento, que constituyen un conjunto
de factores destructores de la la excelente calidad urbana
original.
b.Espacio formado por Plaza Las Heroinas, Estación del
Teleférico y Seminario Arquidiocesano. Presenta condiciones
funcionales y una particular relación con el paisaje natural
que han propiciado el asentamiento de actividades de
servicio turistico tales como hoteles y comercio
especializado. Esto le confiere una alta potencialidad para
convertirse en un espacio de alta calidad urbana y
arquitectónica, sin embargo gran parte de las edificaciones
que conforman el tejido carecen de valor arquitectónico y
configuran un espacio público de aspecto deteriorante que se
acentúa por la falta de mantenimiento de calles, jardines,
fuentes, fachadas, contaminación visual, buhorleria no
controlada y otras actividades como el lavado de automóviles
en plena calle. Gran parte de las edificaciones estan
asentadas en el borde del Chama el cual podria recuperarse
co~ fines recreacionales y paisajisticos.
e.Espacio Plaza El Espejo-Cementerio. Es un lugar de gran
significado espiritual dentro de la ciudad el cual presenta
modestas pero buenas condiciones fisico espaciales que deben
preservarse. En este sentido, se observa la necesidad de
detener el deterioro de la iglesia, la posibilidad de
re~rdenar el uso del cementerio y el rescate del borde de la
meseta con fines paisajisticos.

d.Espacio formado por Colegio Inmaculada, Edificio de


Telecomunicaciones, Edificio Valero, Plaza Colón, Capilla y
Convento del Carmen, Casa del General Paredes, Biblioteca
Bolivariana, Centro Comercial La Glorieta y Antigua Casa de
Los Gobernadores. Es un lugar de intenso tránsito peatonal y
vehicular generado por actividad comercial en edificaciones
sin valor arquitectónico. Algunas de sus edificaciones se
estan restaurando y otras, como la capilla, presentan
importantes grados de deterioro. El espacio de la plaza ha
sido invadido por vendedores ambulantes. Es importante la
contaminación visual y las deficiencias en el aseo y
mantenimiento.
e.Espacio formado por Casa Blanca, Centro Comercial
Colonial, Centro Cultural Tulio Febres Cordero y Edificio de
Manuel Mujica Millán Ubicado en la Av.2. Lugar que
está sometido a importantes intervenpiones de restauración y
rehabilitación que podrian establecer las pautas para una
actuación integral de todo el tejido adyacente, el cual
tiene rasgos de fuerte deterioro y se asienta en un sector
del borde del Albarregas que podria servir de franca
articulación con el Barrio Pueblo Nuevo.

La vinculación de estos espacios marca tramos o


corredores urbanos especiales que podrian lograr cierta
singularidad morfológica, como:

a.Calle 22. Concentra gran actividad y vincula importantes


edificaciones y espacios urbanos como Barrio Pueblo Nuevo,
Centro Cultural Tulio Febres Cordero, Plaza Bolivar, Plaza e
Iglesia El Espejo, y Cementerio. Tiene tramos
peatonalizados. Gran parte de su recorrido presentas rasgos
deteriorantes.

b.Calle 24. Concentra gran actividad y permite la


vinculación entre el la estación del Teleférico y Plaza
Bolivar definiendose asi como un corredor de importancia
turistica sobre el cual se asientan edificaciones y espacios
importantes como Plaza Las Heroinas, Centro Universitario de
Arte y Edificio del Rectorado. Gran parte de su recorrido
presenta rasgos deteriorantes. Vincula al sector con la zona
del Chama, y ofrece una de las vistas más importantes hacia
la Sierra Nevada.

e.Calle 23 (entre Av.2 y Av.5). Concentra gran actividad y


vincula importantes edificaciones y espacios urbanos tales
como Antigua Residencia Teresiana, Edificio Roma, Palacio
Arzobispal, Edificio Hermes (hoy Palacio de Justicia),
Palacio de Gobierno, Rectorado, Plaza Bolivar, Casa Familia
Dávila (casa de la Cultura), Auditorio César Rengifo y Hotel
La Sierra. Es uno de los tramos de mejor conservación dentro
del área, sin embargo presenta algunas disyunciones que
deben ser resueltas.

d. Otros: AV.3 entre calles 26 y 18, y Av.4 entre calle 26 y


18. Espacios de fuerte actividad que sirven de asiento a
valiosas edificaciones y espacios. Presentan rasgos de
fuerte deterioro, invasión, contaminación visual, etc.

e.Es importante destacar que El Sagrario se vincula


directamente con los barrios de mayor antiguedad de la
ciudad: Pueblo Nuevo y Simón Bolivar. Actualmente dicho
vinculo está restringido a una pequeña escalera en la calle
22. La constru~ción del Centro Cultura Tulio Febres Cordero
obliga a estudiar una franca articulación con dicho barrio
en el borde de la Avenida 2.
1.2.APRBCIACIOH DEL USO Y APROVECHAMIENTO DEL TEJIDO URBANO.
a. El Sagrario es el sector de la ciudad que presenta mayor
volumen de edificación con heterogeneidad de alturas que van
desde edificaciones de una planta, hasta seis o siete pisos.

b.El parcelamiento por manzana es intensivo con gran


variedad de formas y tamaños de parcelas que requieren de
un estudio detallado.

c.Aparentemente hay una relación equilibrada entre espacios


de dominio privado, espacios públicos y semipúblicos
(equipamiento colectivo) los cuales podrian ser aumentados
según las exigencias urbanas, las posibilidades de
reordenamiento de las manzanas indicado por el creciente
proceso de permeabilidad hacia el centro de la manzana por
razones de la actividad comercial, y la posibilidad de
desocupación y rescate de algunos tramos correspondientes a
los bordes del Chama y Albarregas.

d.La tendencia edificatoria ha fortalecido la sustitución de


edificaciones residenciales tradicionales por el tipo
edificatorio de bloque funcional para comercio y oficinas,
la construcción de galpones comerciales y la modificación de
viviendas (tradicionales y recientes) para adaptarlas a
diversas actividades. En los últimos años se ha acentuado
una tendencia hacia la restauración, rehabilitación y
edificaciones de poca altura. Aunque la demanda de vivienda
en esta área no es muy significativa, aún se conserva una
importante actividad residencial que será desplazada
inevitablemente por otras actividades y tipos edilicios.

e.La relación morfológica entre las edificaciones y los


espacios públicos se ha materializado en base a rupturas
compulsivas del tejido tradicional que han generado una gran
irregularidad de las fachadas por la construcción de
edi(icaciones contrarias a la fisonomia de la ciudad
tradicional. En ello ha incidido de manera determinate la
aplicación de la Ordenanza sobre Arquitectura y
Construcciones del Distrito Libertador (1975) que buscaba la
adpatación del trazado urbano a las exigencias del Plan de
Vialidad (1966), por consiguiente en general la condición
estética es deplorable salvo algunos tramos en los que se
mantiene o se ha logrado cierta armonia.

f.Funcionalmente hay una yuxtaposición de funciones:


Gobierno (Central, Estadal y Local), Religión, Educación
(Primaria, Media y Superior), Cultura, Turismo, Comercio,
Residencia y Otros. Esto hace que esta área constituya
dentro del ámbito central un nudo de actividad muy
importante que se ordena en base a cuatro ejes de actividad
fundamentales (Avenidas 2, 3, 4 y 5).

g.Debido a la existencia del complejo sistema de


actividades, falta de actualización y adecuación en el
ordenamiento del sistema de transporte (público y privado),
y ausencia de una estrategia efectiva de mejoramiento de la
red de tránsito peatonal, hay problemas de congestionamiento
que se manifiestan en: extrema superposición de rutas de
transporte público; inadecuada ubicación de paradas y
retornos; déficit de áreas para estacionamientos e
inadecuación de las existentes; inobservancia de las normas
para los corredores viales; señalización deficiente; aceras
estrechas. irregulares e invadidas. Durante los años ochenta
se acondicionaron y mejoraron algunas áreas peatonales que
hoy resultan deficitarias e invadidas; etc.

1.3.APRBCIACION DE LA VITALIDAD DEL TEJIDO URBANO.


a.Es conocido que el El Sagrario tiene un alto riesgo
sismico y una capa freática problemática; en este sentido es
conveniente tener en consideración los estudios que sobre
este particular ha realizado la Universidad de Los Andes,
para el establecimiento de las normas edilicias las cuales
fijarán las altura. los sistemas estructurales y la
ocupación adecuada según el comportamiento geológico.

b.Hay obstrucción e insuficiencia de la red de drenajes e


insuficiente protección al peatón del alto índice de
p1uviosidad durante gran parte del año. Las edificaciones
con techos de platabanda han acusado problemas de
filtraciones de aguas de lluvia, razón por la cual se ha
recurrido a un segundo techo protector; este factor debe ser
considerado dentro de la normativa.

e.En general, no hay dificultades topográficas; sin embargo


la ocupación edificatoria de los bordes significa un alto
riesgo de seguridad que debe ser abordado por razones
físicas y jurídicas.

d.El sistema sistema de arborización en las áreas peatonales


probablemente no es adecuado porque afectan edificaciones
valiosas (observar fachada de la Catedral en la calle 22).
Sin embargo. las condiciones del paisaje natural en el cual
se enmarca presenta características de singular belleza que
le confieren alta calidad paisajistica; pero, las
edificaciones altas y la ocupación de los bordes han
destruido la tradicional relación visual entre paisaje
construido y el paisaje natural. Esto obliga a considerar la
altura edilicia adecuada para efectos paisajísticos. la
recuperación posible del borde del Chama en el sector del
Cementerio, Las Heroínas y el Seminario Arquidiocesano, y.
la recuperación del borde del A1bareegas con fines
recreativos y/o contemplativos.

e.Existen altos niveles de contaminación visual por efecto


de la inobservancia de las normas sobre avisos y publicidad.
En general el nivel de mantenimiento de edificaciones es
regular o aceptable con fuerte tendencia hacia el deterioro
por la carencia de estrategias de preservación y
mejoramiento; en este sentido es conveniente establecer
normas de man~enimiento generales para el área, y con
caracter estrict.o y especifico en los espacios
estructurantes y singulares.

f.Existen actiiidades y usos que deben ser reubicados o


reguladas para mejorar las condiciones funcionales y
ambientales, tales como: ventas ambulantes, buhoneros,
talleres, depósitos, limpieza de vehiculos en calles, etc.

g.En cuanto a la seguridad personal y colectiva se observa


deficiente iluminación nocturna; ausencia de instalaciones
para ancianos, niños e impedidos; aceras con alto riesgo por
las interrupciones y estrechez de dimensiones; etc. Pero el
mayor riesgo 10 constituyen las constantes manifestaciones
violentas entre ciudadanos y policías que se
tradicionalmente se han producido durante gran parte del
año; esto puede analizarse como uno de los factores de mayor
deterioro fisico-espacial del sector.

h.La dotación de servicios e instalaciones básicas


aparentemente es satisfactoria pero se observan deficiencias
en el sistema del aseo y mantenimiento de espacios urbanos.

1 .4 . APRBCIACION DE LA NORMATIVA APLICADA AL TEJIDO URBANO.


El Area se h~ configurado por la aplicación de los
siguientes instrumentos normativos que requieren de un
estudio exhaustivo para demostrar su conveniencia y las
condiciones de reformulación:

a.Ordenanza sobre Arquitectura y Construcciones Civiles del


Distrito Libertador. 1975. Esta ordenanza fué determinañk.en
el caos de alineaciones y parte del deterioro que hoy
presenta el Area El Sagrario, pués no permitia
construcciones cuya linea de fachada no se retirara de
acuerdo al plano de vialidad (MOP. 1966); tampoco permitia
reparaciones en techos y fachadas que dieran a las vias
(sólo remiendos de frisos y pintura). Establece que para
reconstruir, reparar o transformar un inmueble en un área
mayor del 50% y aunque no se tocara la fachada, habia que
efectuar el retiro previsto. Además, "cuando se haya
efectuado el alineamiento de los inmueb1es ubicados en
cualquiera de los lados de una cuadra en longitud igual o
l

mayor al 70% de e11a los inmuebies restantes del


l lado
correspondiente deberán ajustarse al alineamiento previsto.
El alineamiento deberá deberá efectuarse dentro del año
siguiente a la notificación..... Establece un trato'
especial para los Monumentos Históricos declarados por la
Junta Nacional Protectora y Conservadora del! Patrimonio
Histórico y Artistico de la Nación, la cual deberia elaborar
un catastro de monumentos que no se realizó a tiempo.

b.Ordenanza sobre Zonificación y Edificaciones de la Ciudad


de Mérida. Concejo Municipal del Distrito Libertador. 1978.
b.1.Define dentro del área la Zona Residencial conformada
VISTASPAtaALIS DB EL SMJMRIo.:
. LAV. 3 S.AV. 5
2.AV. 3 -6.AV. 6
-3.AV. 4 7.AV. 7
4.AV. 5 S.AV. S

-
80
por edificaciones continuas unifamiliares. bifamiliares y
multifamiliares. con densidades entre 200 y 700 Hab/Ha.
Permite parcelamientos entre 34 y 12 parcelas/manzana. con
áreas que oscilan entre 175 m2 y 500 m2. Establece frente
mínimo. retiro'de fondo y elimina los retiros de frente y
laterales.

b.3.Define la Zona de Comercio Central en edificaciones


contínuas o aisladas con plataforma. bajo las mismas normas
de la zona residencial.

b.4.Define la Zona Institucional como el equipamiento de


instituciones ya establecidas y otras que pudieran
construirse dentro de las normas generales y particulares
establecidas por la municipalidad.

b.5.Define un proceso para el cálculo de alturas máximas.


áreas de ubicación. áreas de construcción y retiros. el
cual es aparentemente complicado y promueve un caos
morfológico debido a las múltiples variaciones permitidas .

b.6.Define Normas de Estacionamientos' las cuales deben
analizarse para medir su efectividad.

b.7.Define Normas para Avisos que aparentemente no se


aplicaron. Se debe hacer un estudio detallado de estas
normas.
e.Plan de Desarrollo Urbano del Area Metropolitana Mérida-
Ejido. MINDUR. 1981. En este Plan. el área se define como un
centro metropolitano de servicios administrativos.
financieros y comerciales. Establece la actividad
residencial entre las calles 16 y 20 y a lo largo de las
avenidas 5. 6 y 7; con una densidad entre 300 y 700 Hab/Ha.
Propone acción de Renovación Urbana para la Avenida 2 entre
calles 17 y 21. Y. un anillo de circulación arterial-
colectora conformado por Av.2-Calle 26-Av.8-calle 16. No se
prevee claramente una acción de preservación urbana. En una
primera valoración se puede deducir que gran parte de las
proposiciones establecidas en este plan no se cumplieron.
por consiguiente se debe hacer un estudio exhaustivo de la I
conservación o reformulación de dichas proposiciones.

d.Resolución para la Declaración de Edificaciones de Valor


Arquitectónico y Urbanístico por parte de Concejo Municipal
del Distrito Libertador. 1980. Probablemente es el primer
listado de carácter normativo que ófrece una valoración de
las edificaciones del sector. Aparece tardíamente cuando
gran parte de la morfolbgía tradicional del sector se ha
modificado irreversiblemente. Presenta limitaciones ya que
hace referencia sólo a edificaciones de tipología colonial y
no dicta pautas de preservación. Su aplicación ha sido
positiva.
e.Normas para el Inmueble en la Avenida 3 NQ 23-23.
Constituye un primer intento de rehabilitación en el cual se
conservan ciertas condiciones de la fachada tradicional, se
concede a la ciudad un espacio público techado y se compensa
el esfuerzo del propietario mediante la reestructuración o
reedificación interior de la parcela. Su aplicación puede
considerarse positiva.

f.Condiciones de Desarrollo para los Terrenos Ubicados en la


Av.2 y Av.3 entre calles 22 y 23. Constituye el primer
intento de establecer normas claras para nuevas
construcciones que garanticen la preservación de las formas
arquitectónicas alrededor de la Plaza Bolivar y un uso del
centro de manzana diferente a los tradicionales retiros y
estacionamientos. No ha sido aplicada pero su existencia es
importante como antecedente.

g.Resolución sobre Edificaciones a realizar en la calle 22


entre Avenidas 2 y 3. Establece normas referidas a
actividades, avisos comerciales, tamaño minimo de parcela.
área de construccción. altura máxima. retiros,
estacionamientos, etc. con la finalidad de garantizar cierta
calidad morfológica alrededor de la Plaza Bolivar; en tal
sentido establece que "las fachadas será.n proyectadas en
forma sobria y elegante de conformidad con las normas ~ue
señale el Concejo Hunicipa1. Será.n utilizados materiales
nobles y de primera calidad Los resultados no han sido
satisfactorios y su importancia radica" en el intento de
formular normativas especificas de acuerdo a la
particularidad de cada espacio urbano.

h.Resolución Sobre Corredores Viales del Distrito


Libertador. Define los corredores como aquellos tramos de
calles o avenidas en los cuales está prohibido estacionar
vehiculos de cualquier indole con el fin de facilitar la
circulación del transporte urbano. Se observan grandes
limitaciones en los corredores establecidos. Actualmente
esta resolución no se cumple por lo que es necesaria su
rerormulación tratando de dictar una norma integral que
contemple decisiones sobre tránsito vehicular. tránsito
peatonal, sistema de estacionamientos y red de transporte
público.

i.Decisiones del Plan de Ordenación Urbanistica vigente:


i.l.El Sagrario forma parte de las Areas de Actividad
Múltiple (AM) las cuales se definen como aquellas donde se
prevee concentraci6n del empleo, tienen una localización
estratégica dentro de la ciudad, tendencia a la mezcla de
usos (vivienda, comercio, administración. gobierno.
recreación, cultura y religión), y son centros de atracción
para la actividad metropolitana.
i.2.El Sistema de Circulación califica a la Avenida 8 como
parte del Sistema Colector, determinando su ensanche.
i.3.Establece el tratamiento de Conservación el cual debe
regirse por un plan especial.
l.5.CRITERIOS PARA ORIENTAR EL ESTUDIO DE LA ESTRATEGIA DE
INTERVENCION EN EL AREA EL SAGRARIO. En base a la
percepción primaria de la particularidad del Area El
Sagrario. se formulan los siguientes criterios para la
orientar la investigación y elaboración de la estrategia
especifica de intervención:

a.Plantear el estudio Histórico-Crítico del Tejido Urbano


con la finalidad de establecer una exhaustiva y definitiva
valoración y clasificación de las edificaciones. espacios y
objetos. para formular las correspondientes pautas de
conservación. modificación y sustitución; así como las
pautas para la creación de nuevos elementos según la
relación compositiva con 10 existente.

b.Plantear el estudio del Uso y Aprovechamiento del Tejido


Urbano orientado a dilucidar los aspectos siguientes:

b.l.Definición de la óptima relación proporcional posible


entre los espacio de dominio público y los espacios de
dominio privado. Estudio de posibilidades en el aumento del
espacio público y semipúblico a través de la recuperación de
tramos en los bordes de la meseta. el uso de algunos centros
de manzana. la disponibilidad de terrenos desocupados. la
refuncionalización de edificaciones. etc.

b.2.Definición del óptimo ordenamiento y aprovechamiento


posibles dentro de cada manzana.

b.3.Definición de las alturas máximas y mínimas.


proporciones y volumetrias convenientes para conservar y/o
mejorar las condiciones morfológicas del espacio urbano.

b.4HClasificación y valoración de las tipologias edilicias


existentes con el fin de dictar pautas para lograr modelos
más convenientes a la plurifuncionalidad urbana.

b.5.Valoración y clasificación de las actividades existentes


y probables con el fin de definir un sistema de actividades
óptimo que conserve y ordene la multifuncionalidad propia de
Area Central Urbana. y reubique las actividades
inconvenientes para tal fin.

b.6.Definición de una red eficiente para el transporte


colectivo. un esquema eficiente de circulación vehicular y
un sistema adecuado de estacionamientos. que permita la
preservación del sector por su innegable valor urbano.

b.7.Definición de una red eficiente y confortable de


tránsito peatonal que aproveche la escala peatonal del
sector.

e.Plantear el Estudio de la Vitalidad del Tejido Urbano para


conocer los aspectos siguientes:
c.l.Clasificación del sector de acuerdo a los riesgos
geológicos según estudios realizados por la Universidad de
Los Andes con la finalidad de establecer decisiones sobre la
desocupación de áreas de alto riesgo, y pautas de orden
morfológico y constructivo.

c.2.Estudio del comportamiento de las edificaciones


existentes ante la rigurosa pluviosidad con el fin de
establecer pautas de órden morfológico y constructivo.

c.3.Estudio de las condiciones de arborización y jardinería


existentes en calles y plazas con la finalidad de tomar
decisiones para la preservación y ordenamiento de dichos
elementos naturales.

c.4.Definición de las óptimas condiciones morfológicas


posibles de los espacios urbanos que permitan una relación
visual con el paisaje natural circundante.

c.5.Definición de una estrategia de descontaminación visual


con el fin de aplicar una normativa efectiva que promueva
una mejor utilización de los objetos publicitarios.

c.S.Definición de pautas efectivas para el mantenimiento,


limpieza y recolección de basuras en los espacios de dominio
colectivo.

c.7.Definición de pautas para una estrategia de erradicación


o regulación de usos y actividades que contribuyan a
desmejorar las condiciones funcionales y de salubridad.

c.a.Definición de las condiciones óptimas posibles para


garantizar la seguridad individual y colectiva.

c.S.Definición de la dotación de instalaciones básicas según


la relación oferta/demanda y obsolescencia de las redes
existentes.

d.Plantear el estudio de la Normativa tomando en cuenta que


el conjunto normativo aplicado presenta grandes limitaciones
en la capacidad de orientar las actuaciones hacia una buena
calidad urbana. Las normas se presentan desarticuladas,
aisladas o demasiado generalizadas, producto de la falta de
concepción integral del problema urbano. Carecen de
consideraciones sobre la calidad funcional, organizativa,
morfológica y ambiental. Inducen a una alta especulación del
suelo urbano y destrucción de lo preexistente. Dejan abierto
un gran margen para la trangresión que unido a la
deteriorada capacidad de los órganos competentes en la
aplicación, y la inexistente participación civil en defensa
de la ciudad, producen un comportamiento negativo ante el
cual deben estudiarse alternativas correctivas donde se
dicten normas de conjunto del sector y normas particulares
para cada uno de los elementos estructurales y cada manzana,
en las que se establezcan claras responsabilidades y sean
comprendidas y defendidas por la colectividad.
Para efectos de este trabajo, las restantes Areas
Caracteristicas que estructuran al Ambito Central de la
Ciudad de Mérida sólo quedarán definidas en sus aspectos
generales, acla~ando que cada uno de ellos debe ser sometido
a una apreciación primaria más completa.

2.EL LLANO: área comprendida entre las calles 26 y 34,


y entre las avenidas 2 y 4. Se ordena en base a la trama de
damero y cuenta con un espacio abierto que corresponde a la
Plaza del Llano. Consta de edificaciones que se pueden
clasificar dentro de lo espontáneo y lo funcionalista, con
alturas que oscilan entre una y seis plantas. El
parcelamiento tiende a ser intenso y uniforme, aunque no se
percibe alto volumen de construcción ni alta densidad.
Inicialmente existia como una continuidad de la trama
adyacente a la Plaza Bolivar; esta continuidad se rompió con
la construcción del Viaducto y ampliación de la calle 26.
Actualmente se percibe como un área con cierta autonomia que
se valoriza porque poseé una importante concentración de
vivienda y comercio metropolitano que le confiere un alto
valor económico pero con rasgos de escaso valor
arquitectónico, simbólico, histórico, turistico o
paisajistico. Entre las edificaciones de mayor valor se
encuentran:
a.Iglesia y Plaza del Llano.
b.Liceo Libertador.
c.Hotel Chama.
d.Antiguo Hospital.
e.Casa en la Av.2.NQ28-61.
f.Casa del Dr. Pedro Guerra (Reconstruida por Manuel Mujica
Millán).
g.Edificaciones de la Universidad de Los Andes.
etc.

Debido a lo dispersas que se encuentran estas


edificaciones dentro del área, no logran conformar espacios
de valor especial con exepción del lugar ocupado por la
plaza y un paseo peatonal recientemente construido en un
tramo de la calle 32. La actividad comercial logra
estructurar un corredor comercial de gran importancia a lo
largo de las avenida 3 y 4. No tiene vinculación con el
Parque Albarregas debido al muro formado por las
edificaciones del borde de la meseta, sin embargo existen
posibilidades de vinculación en el tramo de la Av. 2 entre
las calles 28 y 30.

Requiere de. una estrategia que contemple, entre otras


cosas: mejor aprovechamiento y valorización del suelo
urbano, la conservación de obras y sitios de valor, el
fortalecimiento de las avenidas 3 y 4 como corredores
comerciales con mejores condiciones de diseffo arquitectónico
y urbano, preservación de la actividad residencial y las
vinculaciones con el Parque Metropolitano Albarregas.
3.BHLEN: área comprendida entre la avenida 6, la calle
19 y el borde de la meseta. Presenta trazado en damero que
se va tornando' irregular en las proximidades al borde del
Chama. Es un área especialmente residencial con comercio y
servicios a nivel vecinal, que tiene una gran especificidad
fisico-espacial. Entre las obras de valor referencial
encontramos: Iglesia y Colegio de Nuestra Señora de Belén,
antiguo Hospital de Niños, antigua Escuela Técnica
Industrial y la Casa de Teatro. La Plaza y el Parque de Los
Poetas son los espacios públicos de mayor valor.

Se observan aceptables condiciones fisico-espacia1es.


Sin embargo para buscar mejor uso y aprovechamiento del
tejido esta área requiere de una estrategia que plantee:

a.Conservar y modificar medianamente las edificaciones y


espacios públicos existentes.

b.Construir nuevas edificaciones y espacios que permitan


mayor densificación y dotación de equipamiento sin alterar
el carácter esencial de área residencial que debe permanecer
como recurso para preservar la vitalidad del Ambito Central.

c.Continuar con la recuperación parcial del borde del Chama


para fines paisajisticos y recreativos.

d.Evitar acciones compu1sivas de renovación urbana, ensaches


o trazado de nueva via1idad.

e.Evitar actividades y usos de carácter metropolitano que


ind~zcan a un desplazamiento de la actividad residencial con
excepción de los que existen actualmente.

f.Acentuar los usos y actividades de carácter cultural,


recreativo y educativo aprovechando las ventajas existentes.

h.Erradicar viviendas
peligrosidad.

i.P1antear un estrategia de participación de la comunidad


debido a su fuerte arraigo urbano.
4.KILLA: área que se extiende aproximadamente entre la Cruz
Verde de Milla y calle 19 entre las avenidas 1 y 5. Se
caracteriza por su trazado en damero que alberga un alto
porcentaje de vivienda y comercio vecinal.
En general las edificaciones son de baja altura, dentro
de la tradición colonial y espontánea. Estos rasgos le
confieren una apariencia particular con respecto a las otras
áreas del Ambito Central, que se refuerza por la estabilidad
de sus moradores quienes presumiblemente tienen baja
tendencia a la movilidad dentro de la ciudad. Alli se
encuentran ubicadas algunas obras de valor como: Iglesia de
Milla, Grupo Vicente Dávila, Cuartel Rivas Dávila, Iglesia
La Tercera, Capilla Corazón de Jesús, Casa del Doctor Pablo
Paredes: Av.4 N~ 17-76, Casa del Teatro: Av.4.N~17-79,
Antigua casa del Dr. Eloy Paredes: Av.4.N~18-80, Casa de la
Familia Parra: Av.4.N~18-73, Casa ubicada en Av.2.N~14-91,
Casa ubicada en Av.2.N~17-76, etc. Los espacios públicos de
mayor importancia son la Plaza de Milla y Plaza La Columna;
la primera acusa un fuerte deterioro de su entorno inmediato
y acciones de desforestación sin alternativas de
reforestación. etc. El conjunto de edificaciones y espacios
forman corredores de valor especial como los tramos
correspondientes a las avenidas 3, 4 y Calle 13.

Hipotéticamente el sector requiere una estrategia que


plantee:
a.Conservar y/o Modificar de la construcciones y espacios
existentes.

b.Construir nuevas edificaciones dentro de pautas que


contribuyan a preservar 10 existente.

c.Aumentar la densidad existente y mejorar el


apravechamiento de las manzanas sin alterar los rasgos
esenciales del Tejido.

d.Valorización arquitectónica y urbana de los tramos y


espacios con valor especial.

d.Preservar la actividad residencial para garantizar la


vitalidad del Ambito Central.

e.Fortalecer la tendencia turistica, educativa y artesanal


del área.

f.Evitar acciones compulsivas de renovación urbana y trazado


de nueva vialidad.

g.Vincular al Parque Metropolitano Albarregas en el tramo de


la Av.! comprendido entre las calles 13 y 15.

h.Rescatar las condiciones ambientales y paisajisticas de la


Paza de Milla.
AREA CARACl'ERISTlCA KIIJ.A.
5.GLORIAS PATRIAS-AVENIDA URDANHTA: es un área que se
caracteriza por un trazado irregular, diferente al trazado
en damero de origen colonial. Constituye el primer fragmento
o la primera ampliación de la ciudad a partir de los años
cuarenta y cincuenta.

Ahí se concentró gran parte primer equipamiento de la


ciudad moderna como: el Aeropuerto, la Cárcel Modelo, el
edificio del Ministerio de Agricultura y Cría, la
Maternidad, el Reformatorio Infantil, el Parque Glorias
Patrias, el Parque Tibisay, el Mercado Periférico, etc. Esta
tendencia de concentración de equipamiento ha continuado
hasta el presente en edificaciones como el Teatro Glorias
Patrias, Hotel Park, Hotel Caribay, Centro Comercial CADA,
Edificio Banco Andino, Edificio Banco Italo, Clínica Mérida,
Centro Clínico, Colegio La Salle, Colegio Fátima, etc.

Posee una de las primeras urbanizaciones modernas de la


ciudad la cual presenta dimensiones y caracteristicas muy
particulares en relaci6n con el resto de la ciudad, y sus
características ambientales y arquitectónicas le confieren
valor especial con fisonomía. propia de gran atractivo
paisajistico.

Se caracteriza por un predominio del espacio público


que se desarrolla equitativamente a lo largo de todo el
sector. Además cuenta con un alto porcentaje de espacio
semipúblico o equipamiento colectivo. Es probable que esta
zona guarde una relaci6n proporcional excelente entre
espacio público-semipúblico-privado.

Morfologicamente presenta uniformidad, buena calidad


urbana y arquitect6nica. Ambientalmente se observan buenas
condiciones que comienzan a ser afectadas por la
desforestación de su parque y avenidas sin asomo de acciones
de reforestaci6n, la proliferación de avisos publicitarios
de deficiente calidad visual, y la demanda de áreas de
estacionamiento. Uno de los graves problemas es la
contaminaci6n s6nica por su cercania al aeropuerto.

Hipotéticamente el sector requiere de una estrategia de


conservación integral que permita un nivel menor de
modificaciones y nuevas edificaciones con alturas
convenientes para los efectos de preservación paisajistica,
erradicaci6n de !usos deteriorantes, recuperaci6n del borde y
articulación con .el Parque Albarregas en tramos posibles
comprendidos ent~e CAMOULA y Colegio La Salle. Se debe tener
en cuenta que esta área constituye un corredor turistico de
primer orden porl el acceso al aeropuerto.
6.TULIO FEBRES CORDERO: área urbana que se delimita
desde la calle 26. la avenida Tulio Febres Cordero. y el
borde del Río Chama. Se caracteriza porque el trazado urbano
rompe radicalmente con el tradicional trazado en damero. y
sigue las pautas del urbanismo moderno. Funcionalmente se
percibe cierto equilibrio en la mezcla de diversas
funciones: Educación (Básica. Diversificada y Superior).
vivienda. recreaci6n. deporte. comercio y servicios. Está
integrado en gran parte por edificaciones y lugares
diseñados dentro de las pautas de la arquitectura moderna
que en su mayor parte conforman hitos de referencia urbana.
Entre los Edificios de valor puntual se encuentran: Grupo
Escolar José Antonio Godoy. Liceo Libertador. Facultad de
Ingenieria. Facultad de Medicina. Edificio Administrativo.
Residencia Femenina.etc. Además cuenta con sitios de
recreación y deportes muy importantes a nivel urbano como:
el conjunto formado por el complejo Polideportivo Luis
Ghersy. el Estadium Lourdes. el Paseo Domingo Peña. etc.
Contiene también uno de los conjuntos residenciales de mayor
densidad dentro del Area Central constituido por los
edificios del Paseo de Las Ferias.

La vinculación de estos sitios a través de la Av. Tulio


Febres estructura un corredor de gran importancia histórica.
cultural •. funcional y paisajistica que presenta valiosos
rasgos morfológicos. Es uno de los sectores de la ciudad que
posee el más alto porcentaje de espacio semipúblico o
equipamiento urbano; estos espacios se desarrollan en
sentido longitudinal y se conectan al trazado compacto a
través de calles transversales. Además. es una de las pocas
áreas donde es posible la recuperación del borde de la
meseta con fines paisajisticos y recreativos.

A pesar de las bondades urbanas y arquitectónicas que


el áTea posee. se comporta dentro del Ambito Central como un
sector altamente conflictivo por los disturbios
estudiantiles que la convierten en un sector de alta
inseguridad.

Hipotéticamente el Area exige una estrategia


contemple:
a.Conservar el equipamiento. espacios públicos y
semipúblicos existentes. permitiendo las modificaciones
convenientes para un mejor aprovechamiento.
b.Preservar la tendencia educativa y deportiva modificando y
erradicando los factores que la convierten en área de
inseguridad o alto riesgo.
c.Búscar otras alternativas para el sistema de actividades
donde se otorgue importancia al comercio. cultura y turismo.
d.Preservar la actividad residencial.
e.Recuperar del borde de la meseta con fines recreativos y
paisajisticos.
f.Evitar la densidad y hacinamiento observado el el Paseo de
Las iFe~ias.
g.Otros.
Esta Percepción Inicial de la Estructura Urbana dentro
del Ambito Central constituye un sistema hipotético en base
al cual se debe programar detalladamente la segunda parte de
la metodología planteada en este trabajo, es decir la Etapa
de Investigación y Diagnóstico y proseguir el proceso tal
como se ha planteado.

La Percepción Inicial requiere para su elaboración,


modestos recursos humanos, económicos, técnicos y politicos,
y, exige en cambio un alto nivel de observación, información
y síntesis de parte del equipo responsable de la elaboración
del Plan. A partir de la segunda etapa, el proceso se vuelve
exigente en recursos, pues idealmente el equipo profesional
que debe estar al frente del resto del proceso de
elaboración del Plan Especial para el Ambito Central debe
estar integrado por:

.
i.Especialista en Economia Urbana .

m.Otros Profesionales (Relacionista Público, Dibuja


Encuestadores, Fotógrafo, Maquetista, Auxiliares
Computación, etc.)

Al lado de estos recursos humanos, se


con los recursos económicos e instrumentales pertin tes;
pero, al partir del principio de la máxima participación y
coordinación de los entes decisionales en la elaboración del
Plan, es fundamental un fuerte apoyo institucional y una
clara, moderna y bien concebida estrategia politica
fundamentada en la reformulación de los objetivos de
bienestar social, económico y urbano.
Esta Percepción Inicial de la Estructura Urbana dentro
del Ambito Central constituye un sistema hipotético en base
al cual se debe programar detalladamente la segunda parte de
la metodología planteada en este trabajo, es decir la Etapa
de Investigación y Diagnóstico y proseguir el proceso tal
como se ha planteado.

La Percepción Inicial requiere para su elaboración,


modestos recursos humanos, económicos, técnicos y politicos,
y, exige en cambio un alto nivel de observación, información
y síntesis de parte del equipo responsable de la elaboración
del Plan. A partir de la segunda etapa, el proceso se vuelve
exigente en recursos, pues idealmente el equipo profesional
que debe estar al frente del resto del proceso de
elaboración del Plan Especial para el Ambito Central debe
estar integrado por:

.
i.Especialista en Economia Urbana .

m.Otros Profesionales (Relacionista Público, Dibuja


Encuestadores, Fotógrafo, Maquetista, Auxiliares
Computación, etc.)

Al lado de estos recursos humanos, se


con los recursos económicos e instrumentales pertin tes;
pero, al partir del principio de la máxima participación y
coordinación de los entes decisionales en la elaboración del
Plan, es fundamental un fuerte apoyo institucional y una
clara, moderna y bien concebida estrategia politica
fundamentada en la reformulación de los objetivos de
bienestar social, económico y urbano.
;l..Ministerio de Desarrollo Urbano. Dirección f3eneral Sectorial de
Desarrollo Urbanistico. Plan Especial para el Area Central de Mérida.
Arq. Nancyde I-bz de Vila. Caracas; Marzo~1991. Un análisis detallado
de este proyecto se ane:<aal final del presente trabajo.
2.El proyecto se fLUldamenta en infonrlClciónsobre Población y actividad
laboral del Distrito Libertador y del Estado Mérida entre 19:3"06-1981.
I\b hay datos sobre la ciudad ni sobre su Area Central por lo tanto el
proyecto adolece de desconocimiento de la estructura socioeconá'nica.
3.Describe someramente la terraza de Mérida; las sierras circLUldantes;
el nacimiento~ trayectoria y desembocadurade los rios; recuerda el
al to riesgo sismico pero no ofrece datos pormenorizados de las
condiciones sismicas del sector que permitan hacer recomendaciones
sobre alturas y tipologias edificatorias adecuadas.
4.No hay LUl estudio espacial del sector sino LUla delimi tacién en
planta de lo que se considera COl'OCl elementos estructurantes. Hay
afirmaciones que pueden ser refutadas tales COl'OCl: "Cal referencia al
carercio asociado al parque autOl'OCltor que incluye a las agencias de
vehiculo~ talleres~ e:q:endios de gasolina y estacionamientos~ se
localizan en las cuatro parruquias mencionadas el 51. del total". Al
respecto se puede afinT\C\rque no hay e:·:pendios de gasolina ni ventas
de vehiculos en el área delimitada para el plan. El análisis de los
servicios com...Ulales y E'qLtipamientono hace referencia a la fal ta de
dotacién SE'gLUlla relación oferta-demanda. El estudio de ras
edi ficaciones se limita a ofrecer porcentajes confusos sobre
categorias COl'OCl: bueno, regular, malo; edificaciones de LUlpiso~ dos
pisos~ etc; blandas, duras, medianamenteduras; de bahareque, tapia~
arci 11a ~ cemento; ocupada, desocupada, etc.
e.El proyecto~ para lo que denomina COl'OCl "área de interés histórico y
tradicional" establece los limites comprendidos entre la calle 13
(Milla) hasta la calle :3".0. Esta delimitacién "se realizó siguiendo los
limi tes de la ciudad a fines del siglo XIX." Sin embargo, no se hace
.referencia a docL~tos históricos que prueben esta delimitacién que
fragmenta el original trazado en damero de la ciudad. Ah:>ra~SE'gLUlel
Plano Topográfico de la Ciudad de Mérida levantado por Gregorio Méndez
en 1856~ hacia mediados del siglo XIXla ciudad se e:·:tendia desde la
calle 13 hasta la calle :3"06. Cal éste dato histórico se logra una
delimitacién di ferente del área central de Mérida que abarca
totalmente el trazado de damero de origen colonial. Con respecto a las
edi ficaciones de valor histórico, el proyecto se limita a transcribir
las resoluciones de la IILUlicipalidady los contenidos de las gacetas
oficiales que declaran algLUlosI"k:nL~tOS, sin realizar un estudio
detallado de rtejores posibilidades de valoración histórica.
<!o.Ver Plan de Ordenacién Urbanistica del Area Mérida-Ejido-Tabay. LLA-
MINDI...F:. Mérida, 1990. Tales ámbitos son: Ambito Juan Rodriguez &lárez;
Anbito Pedregos-H..unboldt;Anbito DcmingoPeña; Ambi to Centro; Ambi to
Milla; Ambito Jacinto Plaza; Ambito San José-Santa Ala; Ambito Los
Curos; AmbitoFemandez Peña; AmbitoMatriz; AmbitoI"k:ntalban ; Ambito
Tabay•.
7. Ibid.'

e. Ibid
.••.Ibid.i Los tratamientos se definen de la manera siguiente:
a.Fenovación: es el tratamiento determinado para aq(ellas áreas qU?
¡xJr sus cordiciones de deterioro ambiental y social ~ estnJ.Ctura
anárquica~ deficieneia en la dotación de sen'·icios.~ condiciones de
tene.•../Cia de la tierra~ al to valor de la mL"'lTId y' su ubicación dentro de
la trama. urbana~ justifica la sustitución total de las
edificaciones •••
b.Consen'ación: es el tratamiento determinado para aqlellas áreas o
edificaciones qle ¡::x::J.seen.•'alor histórico~ arquitectónico~ ambiental o
sociocul tural las cuales debrán regirse por planes especiales
ela!:x:Jrados a tales fines ••• I...as áreas con este tipo de tratamiento
deberán mantener las caracteristicas form¿tles y' "'ollmétricas.~ y
aqlellos elementos urbanos o estn..lcturas qle ca.sntituyen docurrentos
representativos del desarrollo urbanistico de lUladeterminada época de
la cildad. • • La autoridad urbanistica local se a-e:e.sarará con la
Comisión de Patrim::mio Histórico y Urbanode la ciLrjad.~el centro de
In .•..
estigaciones Históricas de la Facultad de Arquitectura de la ULA )l
otros organLc:;mosespecializados.~ a los fines de la delimitación y
estldio de las áreas •••• I...as áreas .satT'If:?tidas a este tratamiento
deberán ser objeto de Planes Especiales y su lISO será establecida
para cada área de acti .•.. idad •••• se cn:a.rá lUla comisión en el seno del
Concejo Nunicipal qle tendrá por objeto la defensa. y consen'ación
tanto de las edificaciones CDI10 de los lugares~ zonas y sectores
señalados con este tipo de tratamiento.
c.Con.salidación~ es el tratamiento determinada para aqlellas án:a..s
qle.~ si bien cLmplen con LUIafllnCión adecuadaa la estn..lctura L(rbana
adopta.da~ su baja calidad ambiental~ deficiencia f?n dotación de
sen"icios.~ estn..lCtura irregular y crecimiento acelerado y' anárquico~
justifica la elat:x::m~ción y' ejecución de planes especiales qle
controlen el crecimiento y propicien mejores condiciones ambientales y
sociales •••
d.NLevos D&sa.rrollos~ es el tratamiento asignado para orientar la
incorporación de án:a..s .• 'acantes y de expansión, al procesa de
desarrollo urbanistico. Comprende las zonas sin desarrollar o de
desarrollo l1lt.o/ disperso dentro del Per1metro Urbano~ las An:a..s
Anbienta1es CLo/asca.racteristica.s admitan de.sa.rro110y las parcelas
mayorÉ>:s a t.u'1ahectárea y/O cuyas condiciones de ocupación en térmiros
de cantidad de "población admitan alojar por 10 menos 1.500
habitantes •••
e.se establece qLe cuando el tipo de tratamiento imp1iqt.e Planes
Especiales se deberán considerar aspectos CDI1O: a)Aspectas
Demográficos y .sociales; b)Aspectos Ecoránica.s: actividad prevista,
precLc;a de la tierra )l valoración; c)Aspectas UrbanistiCDS:
equipamiento, usas del sLe10, accesibi1 idad; d )Aspectas Espaciales y
Anbienta1es: tipo10gia de lotes, valores históriCDS, arquitectóniCDS
y/o ambientales •
.LO. Ibid •
.L.L. Ibid •
.L2. Ibid •
.L3. Ibid •
.L4. Ibid.
AMAYA, Carlos A. GEOGRAFIA URBANA DE UNA CIUDAD. EL CASO DE
HERIDA. Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los
Andes. Mérida, 1989.

AYMONINO, Carlo. EL SIGNIFICADO DE LAS CIUDADES. H. Blume


Ed ic iones; 1981.

BOULLON, Roberto C. PLANIFICACION DEL ESPACIO TURISTICO.


Editorial Trillas. México, 1988.

BRANDOLINI, Sebastiano y CROSET, Pierre-Alain. EST~TEGIAS DE LA


HODIFICACION. SUMMARIOS NQ

BRAU, HERCE, TARRAGO. HANUAL HUNICIPAL DE URBANISHO. VOL. 1 Y 2.


Centre d'Estudis Urbanístics Municipals i Territorials.
Barcelona, 1981.

BREWER-CARIAS, Allan; Sosa Gómez, Cecilia; Ayala Corao, Carlos;


Romero Mucci, Humberto. LEY ORGANICA DE ORDENACION
URBANISTICA. Editorial Jurídica Venezolana. Caracas, 1988 .

CAMINOS, Horacio y Caminos, Carlos. EL PRECIO DE LA DISPERSION
URBANA. Facultad' de Arquitectura; Universidad de Los Andes.
Mérida,1977.

CHINEA DE LEON, Oscar. ACTIVIDADES EN HATERIA DE URBANISHO DE LAS


ASOCIACIONES DE VECINOS Y DEL SINDICO VECINAL. Caracas, 1988.

DEPARTMENT OF THE ENVIRONMENT. Scottish Development Department.


ASPECTS OF CONSERVATION. NEII LIFE FOR OLD BUILDINGS.
London.1971.

DEPA~TMENT OF THE ENVIRONMENT. Scottish Development Department.


ASPECTS OF CONSERVATION. NEII LIFE FOR HISTORIC AREAS.
London,1972.

ESTEBAN 1 NOGUERA, Juli. ELEHENTOS DE ORDENACION URBANA.


Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de
Cataluffa. Editorial La Gaya Ciencia; Barcelona, 1984.

FOGLIA, María E. PRESERVACION y CANBIO: UN HODELO INSEPA~LE.


SUMMARIOS NQ ..

GOMEZ, Raú l. CRITERIOS ACERCA DE LA CONSERVACION DEL PATRIHONIO


ARQUITECTONICO. HAR DEL PLATA. DANA. NQ.8.

GREGOTTI, Vittorio. HODIFICACION. SUMMARIOS NQ ...

IBA~EZ!, Edgard . RESPUESTAS PA~ CENTROS HISTORICOS


LATINOANERICANOS. HARACAIBO. Documentos de Arquitectura
Nacional y Americana. NQll.
INSTITUTO DE ESTUDIOS DE ADMINISTRACION LOCAL. LOS HUNICIPIOS y
LA CONSERVACION DEL PATRIHONIO HISTORICO y ARTISTICO.
Caracas, 1982.
JUNTA DE ANDALUCIA. CONSERJERIA DE OBRAS PUBLICAS Y TRANSPORTES.
DIRECCION GENERAL DE URBANISMO. AYUNTAMIENTO DE BAEZA.
BAEZA. PLAN ESPECIAL DE PROTECCION, REFORHA INTERIOR y
HEJORA URBANA. CATALOGO DEL CENTRO HISTORICO. Sevilla, 1991.
KRIER, Rob. EL ESPACIO URBANO. Editorial Gustavo Gili; Barcelona,
1981.
LEAL MALDONADO, Jesús y RIOS IVARS, Josefa. LOS ESPACIOS
COLECTIVOS DE LA CIUDAD. Ministerio de Obras Públicas y
Urbanismo. Instituto del Territorio y Urbanismo.
España,1988.
LYNCH, Kevin. LA BUENA FORHA DE LA CIUDAD. Gustavo Gili; 1981
MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO. GUIA HETODOLOGICA PARA LA
ELABORACION DE PLANES ESPECIALES. Caracas, 1988.
,
MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO. PLAN ESPECIAL DEL AREA CENTRAL
DE HERIDA. Caracas ,1991. '
MINISTRY OF HUSING AND LOCAL GOVERNMENT/WELSH OFFICE. PLANES DE
ORDENACION URBANA. HANUAL SOBRE FORHA y CONTENIDO. Instituto
de Administración Local. Madrid, 1974
MINISTRY OF HOUSING AND LOCAL GOVERNMENT. TONN CENTRES. APPROACH
TO RENENAL. London,1962.
MINISTRY OF HOUSING AND LOCAL GOVERNMENT. Scottish Development
Department. TONN CENTRES. COST AND CONTROL REDEVELOPHENT.
London,1963.
MINISTRY OF HOUSING AND LOCAL GOVERNMENT. Scottish Development
Department. PARKING IN TONN CENTRES. London, 1965.
MUNICIPALIDAD DE CORDOBA. AREA CENTRAL DE LA CIUDAD DE CORDOBA.
ORDENANZA DE OCUPACION DEL SUELO Y PRESERVACION DE AJlBITOS
HISTORICOS. CórdOba, Argentina.
PLAN GENERAL DE DESARROLLO INTEGRADO DEL DISTRITO ESPECIAL DE
BOGOTA. ESCALA N~110.
PLAN ALBAICIN. REVISTA ARQUITECTURA N~202. V. 1976. Colegio
Oficial de Arquitectos de Madrid.
i

ROSSI, Aldo. LA ARQUITECTURA DE.LA CIUDAD. Editorial Gustavo


Gili; Barcelona.
ROWE, Colin y KOETTER, Fred. CIUDAD COLLAGE. Editoral Gustavo--
Gili; Barcelona,1981.
SALAS, Juan
de Dios. LA OPCION ESTRATEGICA DE LA PLANIFICACION
URBANA VHNEZUELA. Universidad de
EN Los Andes. Mérida,
Venezuela. 1991
STUART CHAPIN,. F . PLANIFICACION DEL USO DEL SUELO URBANO.
Colección de Urbanismo. oIKoS-TAU ...
UNIVERSIDAD DE CHILE. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. III
JORNADAS CHILENAS DE RESTAURACION NONUNENTAL y PRESERYACION
ARQUITECTONICA y URBANA. PRINER ENCUENTRO DE ESPECIALISTAS
AHERICANOS. PONENCIAS PRELIHINARES. Santiago, Chile. 1991.
WAISMAN, Marina.. EL INTERIOR DE LA HISTORIA. Historiol/rafia
Arquitectónica para uso de Latinoamericanos. Escala.
Colombia, 1990.
WAISMAN, Marina. CENTROS HISTORICOS, CINCO PASOS HACIA UNA
CONCEPCION HODERNA DE LOS CENTROS HISTORICOS. Documentos de
Arquitectura Nacional y Americana. N~7.
l.Renovación de Centros Urbanos (Renewalof TCl'.\f1 Centres). Plano de
a.preciación del sector'. Ministry of HoLlsingand Local Government. TCPAV
eENTFES. ~ TO fB\EJA.I¡qL. London, 1965.

2.Renovación de Centros Urbanos (Rena'llalof TCl'.\f1centres). Prirrera


proposición. Ministry of I-bLtsingand Local Government. Ta.N CENTFES.
~ TO FEJ\EPJAL. London, 1965.

3.Renovaciórl de Centros Urbanos (Renewalof TCW1 Centres). Propuesta


final (T0Nl Centre Map). Ministry of I-k:x..lsing
and Local Government.
Ta.N CENTFES. ~ TO FEJ\EWAL. London, 1965.

4.Plan .Especial de Protección, Reforma Interior y Mejoramiento Urbano


de Baeza. Cc:lnjuntoy Recintos Históricos. Junta de ?fidalLtcia.. fi¡!CZA.
PUW ESFECIAL LE PFV:J7ECCIav~ FEFOR"¡q INTERIOR y' I''EJ(JRq l..JFí'8fNq.
Sevilla, 1991.

5.P1an Especial de Protección, F\'eformaInterior y Mejoramiento Urbano


de Baeza.Propuestas para Espacios Públicos. Junta de ?fidalucia. fi¡!CZA.
PLtW E:SFECIAL lE Fm7ECCIav~ REFOR"¡q INTERIOR y' I''EJeJRq ~.
Sevilla, 1991.

6.Plan Especial de Protección, Reforma Interior y Mejoramiento Urbano


fi¡!CZA.
~.
de Baeza.. Ejemplo de Ordenanza Gráfica. Junta de ?fidalucia.
PUW ESFECIAL LE Fm7ECi::Iav~ REFOR"¡q INTERIOR y' 1''EJ[JRq
Sevilla, 1991.

7.Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. Areas, ejesde actividad


ntl tiple y /TUl
ticentros. Areas de ConservaciÓ"'l Urbanistica y
Arquitectónica. ESCPLA Ng110.

S.Ordenamiento del Area Central de la Ciudad de Córdoba. Sintesis de


la Estructura Urbana. Determinación de Zonas. t1..tnicipalidad de
Córdoba. .4f1Ejq ~L lE LA CII...JJ)fIDlE CXJRlX1EIA. CJR1EN!'NZAre ~Iav
lEL S!..EW y' F'FESER\JfLIav lE IN:JITOS HISTORIaJS.

9.0rdenamiento del Area Central de la Ciudad de Córdoba. I"bdelos de


Estn.tcturación Actual y Futuro. I't.tnicipalidad de Córdoba. .4f1Ejq
CEJ'.fTRqL lE LA CIlJD!ID lE a:JRrrJfJA. ~ZA re a::.J..JFW::Ia'JreL S!..EW y'
F'fE!:ER\JfLICJ\I lE n-1BITOS HISTORIa:JS.

10.0rdenamiento del Area Central de la Ciudad de Córdoba. Ejemplo de


Regulación. Centro Histórico. I't.tnicipalidad de Córdoba. ~ CENT~
LE LA CIlJD!ID lE a:JRrrJfJA. CJRJ.'ENCi\IZAlE a::.J..JFW::Ia'J lEL S!..EW y'
PFE5E/WICCIaJ LE n-1BITOS HISTORIa:JS.
i

r
11.0rdenamiento del Area Central de la Ciudad qe Córdoba~Estrategias
particulares de· intervención de los elemelntos estructLtrantes.
I't.tnicipalidad de Córdoba. .4Fl:A CE./'rfTRqLre ~ CIlJD!ID re C1JRIXJfJ.4.
~ZA LE CD..JPILIaJ lEL S!..EW. y' PfEEER"JfLIav ~1BITOS \HISTORIa:JS.

12.La Ciudad es PatrilOCll1io.Vista parcial de la Ciudad de Caracas.


Instituto de Arquitectura Urbana. LA 'VIVI.Ei\ll:W I'ULTIF¡:;'IILIA!?/ ~
13.Patrimonio Urbano. Manifestaciones Artisticas y t-bbiliario. Las
Toninas de Narvaez; Villanueva, Carlos Raúl. LA D~ LE AyER Y rE
I-DY 9J AFlJJI7EC~ aJL.a\lIAL y' L4 REl../RB.iWIZ¡::Clav lEL EL SILEl'CIO.
Caracas, 1950. Y, revista •••

14.Patrimonio Urbano. Monumentos y Espacios Públicos. Iglesia. de santa


Teresa. Gasparini, Graciano. ~.. LA CILJDqD aJL.a\lIAL y'
(3JZ/"'WCISTA. Caracas, 1978. Y Parque Vargas; LOn...sINTEJ=iN!iTI~Ng56

15.Patrimonio Urbano. Vivienda Popular. Instituto de Arquitectura


Urbana. LA l/IVIEJ'-,[l)q/"tlLTIF#1ILIAR/ ~ 194<)-1970. Caracas, 1983.

16.Patrimonio Urbano. Arquitectura Moderna. Vista de El Silencio;


Villanueva; Carlo Raúl LA ~ rE AyER Y rE /-[JY' 9J AFlJJI7EC~
aJL.a\lIAL y' LA PEl...ffifWIZ¡::Clav I'EL EL SI LEl'CIO. Caracas, 1950. Vista
parcial de la arquitectura de Caracas. Instituto de Arquitectura
Urbana. LA VIVIEJ'-,[l)q/"tlLTIF~1ILIAR/ ~ 1940-1970. Caracas, 1983.

17.Estratificación Histórica.Variaciones del Trazado. Caracas 1578-·


1897-1967. Gasparini, Graciano. ~,. LA CILJDqD aJL.a\lIAL y'
(3JZl""A\CISTA. Caracas,1978. Y Cc:nc:ejot1...lnicipaldel Distrito Federal;
LIBFO rE~; Caracas, 1972.

18.Alegoria que representa LInespacio urbano CQil valor de lugar; y


vista del Parque Varg?s COfT'C) ejemplo de espacio con valor ambiental· o
paisajistico. Gasparini, Graciano. ~,. LA CILJDqD aJL.a\lIAL y'
(3JZ/"'WCISTA. Caracas,1978. Y Cc:ncejot1...Inicipaldel Distrito Federal;
LIBFO rE~; Caracas, 1972.

3).El Espacio Público y el Equipamiento Colectivo. Proyecto para la


RefLlnciona1
ización de la Plaza Mayorde Salamanca, España. Ambaz,
Emilio. Architectural Design. 54. 1984.

21.El Espacio Público y el Equipamiento Colectivo. F'royecto de


Rehabili tación de edi ficaciones para destinarlas al F'alacio de
Justicia. Caracas. Gomez,Carlos. Lotus International ,,º56.

23.Relación entre los Espacios de DominioColectivo y los Espacios de


DominioPrivado. Proposic:iÓ"lde redistribuc:ión del Espac:io Colectivo y
el Espac:ioPrivado. Plan Krier. Barcelona. Arquitectural Design. Ng54.
1984.

24.El Tratamiento Paisajistic:o del Espacio Urbano. Proyecto oara el


Area Central de Córdoba. Roc:a,Miguel A. Architectural Design 11/12.
1984.

25.El Tratamiento Paisaj1stic:o del Espacio Urbano. P..-oyec:to para el


Area Central de Córdoba.·Roc:a,Miguel A. Architectural Design 11/12.
1984.

También podría gustarte