Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ- FACULTAD CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y

SOCIEDADES

INTEGRANTES DEL GRUPO #12

*Angélica Gisell Bravo Vélez

*Andrés Oswaldo Chipantasi Cruz

¨*Rosa Elizabeth Soledispa Ibarra

*Nalda del Cisne Bustamante Apolo

FORO JURÍDICO COLABORATIVO ORAL CON EL TEMA:

LA GLOBALIZACIÓN, VENTAJAS Y DESVENTAJAS

SEMESTRE: Tercero

MATERIA: Derecho Constitucional

DOCENTE TUTOR: Ab. Luis Antonio Espinoza


LINK DE ACCESO AL VIDEO FORO:

https://drive.google.com/file/d/1qde5Nm6aOUyLKL895dczY8mzZm2o05VL/view?
usp=sharing

El sentido de que goza actualmente el concepto de globalización, se dio a raíz de su


utilización por primera vez en 1985, por parte de Theodore Levitt, en su libro “The
Globalización of Markets” buscando caracterizar los cambios de las dos últimas
décadas en la economía internacional, esto es la rápida difusión en el mundo de los
procesos de producción, consumo, inversión y comercio de bienes, servicios, capital
y tecnología.

Sin embargo, el término globalización pensado inicialmente para designar cambios


estructurales convive actualmente con otras acepciones y es utilizado como sinónimo
de mercados mundiales, tendencias políticas dominantes, poder de las
multinacionales, ideología neoliberal, cultura norteamericana hegemónica, entre
otras. Por tanto, se puede colegir que el término tiene un sentido polisémico.

Partiendo de esas premisas de concepción, la globalización puede tener un


sinnúmero de abordajes como ya se mencionó, pero son los de tipo político,
económico y social los que han tenido mayor resonancia en las últimas décadas.

Eventos de gran trascendencia como las guerras, las crisis económicas, la subida o
caída de alguna tendencia política han sido la catapulta para que fenómenos como
la globalización hayan llegado hasta donde están ahora, dando paso así a un modelo
de gestión, administración e incluso de filosofía económica con sentido
homogeneizador.

Se puede hablar mucho sobre la globalización, si nos ha hecho bien, si nos ha hecho
mal, pero es la estructura menos generalizada, la visión más específica la que nos
puede dar una percepción de realidad un poco más acertada, esto no es más que una
crítica a la aplicación y desarrollo de la globalización misma, es decir, la globalización
a nivel económico por ejemplo no va a tener la misma repercusión
en Estados Unidos que en algún país en vías de desarrollo como lo son la gran
mayoría en Latinoamérica.

Por otro lado, y una vez que hemos hablado de desniveles de calidad de vida, es
también bueno visibilizar los alcances que ha permitido la globalización para mejorar
de a poco por un efecto natural los estándares de vida en muchos rincones en donde,
por ejemplo, el acceso a internet que en algún momento parecía un privilegio del
primer mundo como un servicio básico más, así mismo con muchas y demás
situaciones que a nivel accesibilidad se han generalizado en pro del desarrollo social.

No se puede dejar de lado también la forma en la que se ha generado gracias a este


fenómeno una tremenda baja de costes de producción, mano de obra, entre otras
variables de mercado que son fácilmente aprovechadas por quienes tienen en mano
la fuerza capital.

Para concluir, a grandes rasgos es conveniente acoger a la globalización como un


fenómeno del que todos somos víctimas y partícipes, un fenómeno que actúa como
un ente homogeneizados, pero que no consigue resultados iguales en todos los
sectores en los que se aplique y se expanda debido a las diferencias de condición
de cada uno de ellos, la globalización así resulta una realidad que se debe saber
sobrellevar desde la entidad gubernamental para proteger la realidad específica de
cada una de las personas.

También podría gustarte