Está en la página 1de 8

TEMA-2.

pdf

Sergioespina03

Historia del Periodismo Universal

2º Grado en Periodismo

Facultad de Comunicación
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 2- La conformación de la prensa de masas en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estados Unidos
SENSACIONALISMO Y POPULISMO EN LA PRENSA A CENTAVO
- Exposición de contenidos fundamentales
Uno de los acontecimientos más relevantes de este siglo cuyos efectos fueron
evidentes en el periodismo fue la Revolución Industrial. Dentro de esta destaca
la máquina de vapor, que fue sin duda una de los fundamentales, tanto aplicada
en la impresión como en el transporte. En lo referente a la imprenta de vapor, el
primer periódico en aplicarla fue el británico “The Times”, que sigue siendo
importante hoy en día. En esta época los anunciantes ya comienzan a convertirse

Reservados todos los derechos.


en una autoridad, porque sus aportaciones se vuelven fundamentales. Que los
periódicos puedan hacerse más rápido permite mejorar la inmediatez del
periodismo, para que puedan publicar lo que ocurre por ejemplo hasta las 12 del
día anterior. A la misma vez permite atender una demanda informativa cada vez
mayor y paralelamente se inicia la industrialización de la prensa, es decir, se
convierte en un mercado.
En su aplicación al transporte encontramos el ferrocarril que ayudará a que la
información llegue más rápido y a que los periódicos lleguen también más lejos,
dentro del mismo país, el día después de su publicación podía estar en todas las
partes de este. También el periodista se verá beneficiado para poder desplazarse
al lugar de la noticia y cubrirlas. Igual de importante será su aplicación al mar, el
barco de vapor.
Por otra parte, fundamental sería el telégrafo eléctrico, una vez hecha la crónica
desde el lugar de los hechos permite mandarla a la redacción, desarrollando el
reporterismo, los periodistas se vuelven testigos de los hechos. Sin embargo, en
su origen tenía una función política, a la vez que militar. Donde realmente se
utilizó por primera vez con usos mediáticos fue la Guerra de Secesión americana.
En esta época empezará a hablarse del término sociedad de masas, que en
principio será usado de manera peyorativa para referirse a la sociedad que se
estaba creando en el siglo XIX-XX, sobre todo con una idea elitista por parte de
sociólogos, filósofos… En referencia a definir este término de manera
cuantitativa u objetiva se puede hablar de varios aspectos:
- Crecimiento demográfico por el aumento de esperanza de vida gracias a
los avances, y además cada vez se concentran más en las grandes ciudades
(más gente, viven más tiempo, y se concentran en núcleos urbanos)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6337691
- Sufragio universal, hay más gente y esa gente cada vez participan más en
la conformación del Estado.
- Sociedad de clases en función de las riquezas, pero también aparece el
estatus, puedes hacerte famoso subiendo así de estatus.
- Alfabetización extendida entre las clases populares ya que se establece la
educación primaria obligatoria y gratuita.
Toda esta masificación se traduce en millones de consumidores ya que se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
produce una ampliación a toda la sociedad incluyendo mujeres, clases
trabajadoras… La prensa se convierte en una fuente para potenciar el consumo
entre la población, y en el principal mecanismo político para influir en la opinión
pública. La prensa es el nexo que une la población con la política y el capitalismo
Por tanto, podemos hablar ya de prensa de masas, caracterizada por que la
publicidad se vuelve fundamental y genera muchos ingresos lo que supondrá:
- Industrialización, haciendo que pueda convertirse en un negocio muy
rentable, siendo por tanto una actividad industrial como grandes
empresas. Durante este siglo se dará una especie de financiación mixta,

Reservados todos los derechos.


entre ventas y publicidad
- Influencia política, al volverse independiente no tienen que “casarse” con
ningún político y puede criticar a cualquiera. De manera que es
responsable de que se convierta en el cuarto poder
- Se buscaba alcanzar un público masivo para rentabilizar, que se
conseguirá produciendo altas tiradas, con una importante mejora del
diseño periodístico con titulares, imágenes… se trata de conseguir
contenidos atractivos, por lo cual eran muchas veces sensacionalistas; se
empieza a dar la distribución de periódicos, en muchas ocasiones por
niños, se puede hablar del origen del vendedor ambulante, el “paperboy”.
En el caso de Estados Unidos, la prensa de masas surge entorno a la década 1830,
y luego se consolidará en la segunda mitad del siglo XX. Todos estos periódicos
que representaron los inicios de prensa de masas recibieron el nombre de prensa
a centavo, y destacan 3: “The Sun” de Benjamin Day, “The New York Herald” de
Bennet y New-York Tribune de Greely.
Estos periodistas introducen una serie de innovaciones: son los primeros que
introducen la imprenta a vapor, es decir innovación tecnológica; son los primeros
que bajan el precio del periódico a un centavo en Estados Unidos, siendo su
precio previo de 5 centavos en adelante, lo que potencialmente les permitía
poder llegar muy lejos; y fueron los que por primera vez apuestan por el
sensacionalismo.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6337691
En este último aspecto, además, introducen el concepto moderno de noticia,
seguirán siendo importante cosas como la guerra, pero se basarán en el interés
humano, noticias protagonizadas por personas privadas, por gente del día a día y
el reporterismo, los periodistas van a cubrir las noticias.
“The Sun”, fue el primero en introducir las mencionadas innovaciones.
El más importante o el más vendido fue “The New York Herald” de Bennet, que
se especializó en la crónica negra, los asesinatos, y subieron el precio a dos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
centavos por sentirse superiores. Su beneficio alcanzó más de 1000 dólares
semanales, introduce las ediciones extraordinarias, es decir ediciones que no
salen a la hora de las diarias y una red de corresponsales. Fue el pionero de la
información deportiva, se da cuenta que atrae bastante a la gente. Será el líder
hasta la llegada de Pulitzer
New-York Tribune de Greely el más influyente, y difundía el socialismo utópico,
el movimiento previo al comunismo. Publicaba todos los días una columna bajo
el pseudónimo de Henry Clay, volviéndose por tanto un personaje muy popular.
En su edición dominical era la más vendida con hasta 200.000 ejemplares.

Reservados todos los derechos.


La Guerra de Secesión supuso un fuerte desafío para la prensa de la época debido
a que moralmente debían apostar por la imparcialidad, pero eso comercialmente
no vendía. Además en buena parte se posicionan a favor de los Estados del Norte,
pero no por presiones políticas sino además de los intereses comerciales,
también por hacer su propia justicia, por que unos buscaban abolir la esclavitud
y otros mantenerla. Además, supuso el esfuerzo por la gran demanda de
información y los periodistas se ven obligados a cubrirla, con rigor e inmediatez.
En el contexto de esta guerra crecieron las tiradas de los periódicos, pasando la
barrera de los 100.000 ejemplares; se publican más páginas; más plantilla no solo
de redactores sino de artistas; se transforma el estilo periodístico, sobre todo en
lo referente a la concisión, lo cual fue más bien por imposición tecnológica; más
anuncios, por lo cual más dinero; se busca la primicia, dar la noticia el primero.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6337691
LA CONFORMACIÓN DE LA PRENSA DE MASAS EN ESTADOS UNIDOS. EL NEW

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
JOURNALISM DE PULITZER Y HEARST
- Contenidos fundamentales
Se habla de la era de los editores, ya que tanto Pulitzer como Hearst fueron
editores de sus propias empresas y ambos como contemporáneos mantuvieron
una gran rivalidad. Esta alcanzó su punto álgido en la Guerra de Cuba, donde
ambos luchaban por convertirse en los más importantes e influyentes. Ambos
fueron propietarios de sus periódicos, pero antes de empresarios eran
periodistas, imprimiendo estos un sello muy particular pues no se limitan a
gestionarlo empresarialmente, se meten a menudo en las cuestiones
periodísticas. Ninguno de ellos se identificaba con un partido contrario al otro, no

Reservados todos los derechos.


se casaban con nadie, pero su rivalidad no era dada por la ideología.
Las características de la sociedad de masas las vemos perfectamente reflejadas
tanto en Pulitzer como Hearst. Ellos transformarán el periodismo de su época
con tiradas masivas y una mayor repercusión social. El periódico más importante
de Pulitzer, The World, tenía un edificio de 2 millones de dólares, una plantilla de
1300 empleados… en resumen se trataba de una gran empresa como reflejo de
la industrialización de la profesión. Se amplían las redacciones, se especializan
los contenidos, y surge las primeras figuras de reporteros, de hecho, también
podemos hablar de la época de los reporteros. Una de las novedades fue como
poco a poco se fue introduciendo la mujer en el periodismo, aunque tendrían
que luchar mucho. Con ambos periodistas se habla de la edad de oro del
periodismo estadounidense, a finales del siglo XIX y principios del XX
o Pulitzer
Tuvo un origen humilde, de hecho, de origen húngaro, que emigra y llega en
plena Guerra de Secesión, construyendo su imperio de la nada. Uno de sus
principales méritos es como reformo la fórmula del sensacionalismo. El concibe
el periódico como un producto masivo de bajo coste, a centavo aún. A través de
su lenguaje sencillo conseguirá que sea masivo, ya que entiende que muchos de
sus lectores pueden ser inmigrantes como él, y junto con imágenes este ayudaría
a su compresión. Su carrera empezará en San Luis, donde crea su propio
periódico, hasta que su ambición le llevará hasta Nueva York donde compró The
World, que convertirá en el más vendido e influyente. Se trataba de un periódico
que en ocasiones tenía hasta tres ediciones diarias, sobre todo en favor de las
clases populares que buscaban conocer las noticias deportivas por la noche.
Buena parte de la culpa de que podamos estudiar hoy periodismo fue de Pulitzer,
que fue el primero en declarar que no debía solo ser un oficio que se aprendiera
en las redacciones, apostando por convertirlo en una profesión universitaria.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6337691
Pulitzer, como gran novedad, fue el revolucionario del sensacionalismo en base
a tres aspectos:
- Cambiando el diseño: les da más importancia a las imágenes en busca del
entretenimiento, introduciendo por primeras veces el color. La edición
dominical era la más innovadora con publicaciones que no hacía el resto
de los días, como pasatiempos, folletines literarios, viñetas cómicas…
- Autopromoción: demostrarles a los lectores que están leyendo el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
periódico que tienen que leer. Entre las formas de hacerlo esta mencionar
las tiradas diarias, cuanto ha ingresado por publicidad… Incluso
convirtiendo al periódico en protagonista de la noticia, por ejemplo, llega
el verano y reparte hielo entre los pobres, y allí había uno de sus
reporteros para contarlo.
- Portavoz y defensor de sus lectores: el periódico como representante,
más allá de los políticos, de las clases humildes. Siempre que pudo atacó a
las élites políticas y económicas. En resumen, plasma la idea de periódico
como servicio público, máxima representación de la idea del cuarto
poder.

Reservados todos los derechos.


o Hearst
Tuvo un origen acomodado, pertenecía a una rica familia estadounidense, de
hecho, fue a la universidad donde estudio derecho. Tras darse cuenta de que
realmente quería dedicarse al periodismo su padre le compro un periódico, en el
que empezará a plasmar su estilo semejante al de Pulitzer. Radicaliza el
sensacionalismo creando el amarillismo. Esta forma de concebir el periodismo
justifica la invención de las noticias con el fin de vender más, se trata de un
periodismo cínico y sin escrúpulos que convierte en noticia cualquier rumor. Se
reflejó en la Guerra de Cuba donde se inventó noticias por tal de ganar su disputa
con Pulitzer. El amarillismo más que informar buscaba sorprender para que
compraran más. Su imperio fue más allá de los periódicos, con agencias de
noticias, de publicidad, revistas… Por eso podemos hablar de él como el primer
magnate del periodismo. Al tener sus periódicos en las principales ciudades, se
volvió muy influyente. Su obsesión por superar a Pulitzer tanto en números como
en reconocimiento llevo al extremo del amarillismo (que venía del “yellowkid”):
- Competencia desleal: a base de talonario contrata a los mejores
redactores de Pulitzer
- Invención de noticias: le daba igual mentir con tal de vender más
- Periodismo de acción: el periódico no se conforma con que las noticias
ocurran, sino que las fuerzan. Si hay un asesinato, convierte a uno de sus
redactores en un detective que lo investiga paralelamente a la policía

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6337691
- La era de los reporteros
Como comentamos con la Guerra de Secesión empiezan a surgir estas figuras de
reporteros, y suelen ser jóvenes que aspiran a hacerse escritores en muchos casos
y a hacerse famosos. Una de las primeras reporteras fue Nellie Bly, que trabajó
para ambos magnates del periodismo. Fue la primera periodista de investigación
en primera persona, de infiltración. Fue al mismo tiempo una de las primeras
que se reveló contra el rol de las mujeres en los periódicos empezando a escribir

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por ejemplo sobre la reforma del divorcio, publicó reportajes sobre temas como
la Revolución Mexicana… Por su ambición se marchó a Nueva York quién le
propuso demostrar su valía. Entre ellos publicó reportajes como “Diez días en un
manicomio”, que fue una hazaña histórica hasta el punto de que se reformaran
los manicomios. Su salto a la fama real se dio con “La vuelta al mundo en 72
días”. Ambos fueron ejemplos de la creación de noticias de Pulitzer. Por otra
parte, cubrió para el Journal de Hearst la Primera Guerra Mundial

Reservados todos los derechos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6337691

También podría gustarte