comunicación masiva
El hombre desde el inicio ha necesitado comunicarse con su
entorno pues es expresivo por naturaleza y tiene la necesidad de no
sentirse aislado y tiende a desarrollarse comunicándose con los
suyos. Partiendo del concepto de comunicación más sencillo que la
cita como una actividad donde el emisor transmite a un receptor un
mensaje con intencionalidad en busca de una respuesta, podemos
decir con exactitud que para la sociedad actual, en su proceso
diario de comunicar, tiene mucha importancia los diferentes medios
de comunicación, entre ellos se encuentran inexorablemente La
Radio, La Televisión, La Prensa y El Internet.
Las muestras de impresión más antiguas que se conocen, datan de 1454 y 1456,
que son, respectivamente una indulgencia Papal por Fust y Schoeffer y la Biblia
por Gutemberg. A principios del Siglo XIX, la venta anual de periódicos era cerca
de 24 millones y unos 580 libros eran publicados cada año, en ediciones corrientes
de unos mil ejemplares, sin embargo, entre 1700 y 1820, repetidas veces se
intentó utilizar nuevos métodos con el fin de controlar lo que se editaba.
Los antecesores de los periódicos actuales aparecieron en Italia con las “Gazzeta”
por parte del gobierno en el Siglo XVI y surgen los primeros “Zeitung”, que eran
hojas impresas periódicas. Pero aún no eran los que hoy entendemos por medios
de comunicación, por cuanto carecía de irregularidad, sus noticias consistían en la
transmisión de novedades de otras regiones fundamentalmente, porque las
estructuras Feudales sólo hacían posible un acceso restringido a ellos.
TELEVISIÓN
Es así como también en el año de 1870 nace la Televisión al descubrirse que las
variaciones de la conductividad eléctrica del selenio expuesto a la luz producía
diferentes matices de color que permitían la transmisión de imágenes
convirtiéndose en una realidad tecnológica avanzados en los años veinte, como
cuando Vladimir K. Z. Worykin creó una máquina electrónica que permitía la
transmisión de treinta imágenes por segundo, pudiendo así simular el movimiento.
RADIO
Es imposible dejar de subrayar el papel que juegan en la sociedad moderna los
medios de comunicación tanto impresos como electrónicos en su cotidiano
proceso comunicativo, de hecho muchos los consideran el centro de las redes de
comunicaciones de toda una sociedad. “En este mundo de permanente estado de
cambio, los medios masivos de comunicación subsisten como una voz autorizada
cuando otros organismos ya no lo son”. Lo vemos en nuestros días debido a la
situación económica del país en algunos hogares tal vez falte comida, vestido u
otra necesidad, pero un televisor y/o radio, rara vez faltan en el ornamento casero.
Los medios masivos electrónicos han tomado un papel muy importante en la vida y
desarrollo de la sociedad que viven a la par con nosotros y han cobrado gran
importancia en nuestro “modus vivendus” que son imprescindibles.
A pesar de este temor en la historia de la radio, ésta sigue siendo, aún en el Siglo
XXI un elemento indispensable de la vida moderna. La radio nace a partir de la
imperiosa necesidad que tiene el ser humano de comunicarse a larga distancia. A
diferencia de los otros medios masivos de comunicación, el objetivo primordial
para el que fue creado, no es el mismo con el que ahora se conoce. La Radio se
inscribe en la vida cotidiana de la comunidad, en donde se realizan sus
transmisiones de una forma más discreta y más constante.
INTERNET
Internet ha sido considerado como un hipermedio que encaja en lo que se conoce
como la post-televisión (Piscitelli, 1998), aunque para otros no llega siquiera a
definirse como tal. Se trata de una controversia originada en dos miradas: a·
aquellos que le niegan la condición de medio llega a esta conclusión a partir de su
comparación con la radio o la televisión, y en menor medida, con la prensa. b· la
de quienes ven a Internet como un hipermedio debido a que contiene a los demás,
está puesta en su lenguaje, en su hipertextualidad y en sus posibilidades
expresivas.
Este autor caracteriza a Internet como un hipermedio, debido a que reúne las
condiciones de los anteriores y le agrega nuevas, entre las que destacan la
hipertextualidad, la ruptura de tiempo y espacio, la reticularidad. Para Piscitelli
Internet protagoniza la era de la post televisión. Su mirada está puesta en las
condiciones expresivas que permite este nuevo medio, así como en la riqueza de
su lenguaje.