Está en la página 1de 11

PROGRAMA DE INGENIERIA MECANICA

MECANICA DE FLUIDOS – GUÍAS DE LABORATORIOS


CÓDIGO 716010
Perdidas por fricción.
Estudiantes: Álvaro López, Andrea Pedroza, José Granados, Ronaldo Tirado
Profesor: Crisóstomo Peralta Hernández. 12-11-2023
Laboratorio De Mecánica De Fluidos, Universidad Del Atlántico, Barranquilla

Resumen.
A medida que un fluido se desplaza por un conducto, tubo o aditamento, ocurren pérdidas de
energía debido a la fricción que hay entre el líquido y la superficie por donde se desplaza.
Esta práctica de laboratorio tiene como objetivo, identificar, analizar y determinar las
perdidas por fricción de un fluido para 7 tramos de tuberías (las cuales tienes características
diferentes) entre las que se encuentran: tubería lisa, con codos de 45°, las tuberías con codos
de retorno (180°), tubería con globo, tubería con codos de 90 (radio largo) y tubería con codo
de 90° (radio corto).
Cabe resaltar que las condiciones en las que se trabajaron fueron a presión atmosférica y
siendo el fluido agua a temperatura ambiente.

Palabras claves
Fricción, energía, aditamento, tuberías, número de Reynold, rugosidad.

ABSTRACT

As a fluid moves through a conduit, tube or attachment, energy losses occur due to the friction
between the liquid and the surface where it moves.
This laboratory practice aims to identify, analyze and determine the friction losses of a fluid
for 7 sections of pipes (which have different characteristics) among which are: smooth pipe,
with 45 ° elbows, pipes with return elbows (180 °), pipe with globe, pipe with elbows of 90
(long radius) and pipe with elbow of 90 ° (short radius).
It should be noted that the conditions in which they worked were at atmospheric pressure and
the fluid being water at room temperature.
. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

El fluido es parte de un estado de la materia, el cual se deformará generalmente de manera


continua cuando se le somete a un esfuerzo; el fluido se divide en dos categorías líquidos y
gases. Los fluidos no tienen volumen definido, por lo que se adapta a cualquier recipiente, y
estos tienen la capacidad de fluir, pero ambos tipos de fluidos tienen propiedades diferentes.

Ecuación general de energía


Es una extensión de la ecuación de Bernoulli, lo que permite resolver problemas en los que
hay pérdidas y ganancias de energía.

𝑣12 𝑃1 𝑣22 𝑃2
𝑍1 + + + ℎÆ − ℎR − ℎL = 𝑍2 + +
2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾

ℎÆ =Energía añadida o agregada al fluido por una bomba u otro dispositivo.


ℎR = Energía retirada o removida del fluido mediante un dispositivo mecánico, por ejemplo,
una turbina.
ℎL = Perdidas de energía por parte del fluido por efecto de fricción o por presencia de
válvulas, conectores, y rugosidad de tuberías.

ℎL = Σℎf + ΣℎS

A medida que un fluido fluye por un conducto, tubo o algún otro dispositivo, ocurren perdidas
de energía debido a la fricción que hay entre el líquido y la pared de la tubería. Las válvulas
y accesorios se encargan de controlar dirección y flujo volumétrico, esto ocasiona una
pérdida de energía. Las válvulas y accesorios son consideradas perdidas menores debido a
que las pérdidas por fricción en las tuberías son mayores.

Perdidas de energía debido a la fricción (𝒉𝒇)


𝐿 𝑣2
ℎf = 𝑓
𝐷 2𝑔
Donde:
L=longitud de la tubería.
D= diámetro nominal del conducto.
V= velocidad de flujo.
f= coeficiente de fricción.

Obtención del coeficiente de fricción f.

𝟎, 𝟐𝟓
𝒇= 𝟏 𝟓, 𝟕𝟒 𝟐

[𝐥𝐨𝐠 ( + 𝟎,𝟗)]
𝟑, 𝟕𝑫/𝜺 𝑹𝒆

Perdidas por accesorios 𝒉𝒍

𝒌𝒗𝟐
𝒉𝒍 =
𝟐𝒈

ℎS= perdidas menores.


k= coeficiente de resistencia.
v= velocidad promedio.
𝜀= rugosidad.

Para el caso de las válvulas, si se quiere calcular el coeficiente de resistencia (k) seria:

𝒍
𝒌= 𝒇
𝑫
Numero de Reynolds
El comportamiento de un fluido, en las perdidas de energía, depende de que el flujo sea
laminar o turbulento. Por esta razón, se necesita un medio para predecir el tipo de flujo sin
tener que observarlo, demostrándolo de manera experimental, por esto se calcula el número
de Reynolds que depende de cuatro variables: densidad del fluido, viscosidad, diámetro del
tubo y velocidad del flujo.
𝝆𝒗
𝑵𝑹 = 𝑫
Donde 𝝁
D= diámetro nominal del conducto.
V= velocidad de flujo.
𝜇 =Viscosidad dinámica del fluido.
𝜌 = Densidad del fluido.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Abrir las válvulas de entrada de la primera configuración de tubería


(horizontal recto) y verificar que el resto de válvulas estén correctamente
cerradas.
2. Realizar el número de corridas recomendadas por la guía y el docente en el
laboratorio.
3. Registrar datos tales como:
a) Presión de entrada del fluido.
b) Presión de salida del fluido.
c) Longitud de la tubería con la que se está realizando la corrida.
d) Se toma el tiempo que tarda en llenarse un volumen constante para
obtener un valor de caudal.
4. En cada corrida se debe variar la presión de entrada del fluido.
5. Realizar este mismo procedimiento para cada configuración de tuberías con
la que cuenta el banco de prueba.
Para detener el banco y pasar a una nueva configuración:

1. Se apagan los interruptores que alimentan de energía al banco.


2. Cerrar correctamente las válvulas de la tubería que se estaba utilizando.
3. Abrir las válvulas de entrada de la nueva tubería con la que se van a realizar
las corridas.
4. Verificar que las válvulas de las demás tuberías estén correctamente cerradas.
5. Abrir por completo la válvula que regula presión de entrada del fluido.
6. Subir los interruptores para que el banco comience a funcionar.
7. Realizar este procedimiento cada vez que se vaya a cambiar de configuración
de tubería.
Finalizada la experiencia se obtuvo los siguientes datos:

Tramo recto (L= 302 cm)

Corrida P.E (Psi) P.E (Pa) P.S (mmHg) P.S (Pa) V (m^3) T(s)
1 38 262000.88 210 29330.84 4.00E-03 3.52
2 35 241316.60 190 27331.01 4.00E-03 3.68
3 33 227527.08 175 25331.18 4.00E-03 4.33
4 30 206842.80 150 22664.74 4.00E-03 4.21
5 27 186158.52 135 21331.52 4.00E-03 4.07
6 25 172369.00 122 18665.08 4.00E-03 4.23
7 20 137895.20 100 14665.42 4.00E-03 5.17
8 18 124105.68 90 11998.98 4.00E-03 552
9 14 96526.64 80 10665.76 4.00E-03 5.64
10 10 68947.60 55 5332.88 4.00E-03 7.22
Tabla 1
Codo 45° (L= 320.5 cm)

Corrida P.E (Psi) P.E (Pa) P.S (mmHg) P.S (Pa) V (l) T(s) ɳ

1 39 268895.64 125 18665.08 4.00E-03 3.61 12.00


2 30 206842.80 100 14665.42 4.00E-03 4.27 12.00
3 20 137895.20 55 9332.54 4.00E-03 5.25 12.00
Tabla 2

Codo 180° arreglo 2 (L= 1470 cm)

Corrida P.E (Psi) P.E (Pa) P.S (mmHg) P.S (Pa) V (l) T(s) ɳ

1 40 275790.40 25 3333.05 4.00E-03 5.85 4.00


2 30 206842.80 20 2666.44 4.00E-03 7.01 4.00
3 20 137895.20 10 1333.22 4.00E-03 8.95 4.00
Tabla 3

Codo 180° arreglo 1 (L= 761.5 cm)

Corrida P.E (Psi) P.E (Pa) P.S (mmHg) P.S (Pa) V (l) T(s) ɳ

1 40 275790.40 22 4999.98 4.00E-03 3.61 16.00


2 30 206842.80 8 1299.66 4.00E-03 4.27 16.00
3 20 137895.20 -13 -2343.44 4.00E-03 5.25 16.00
Tabla 4
Válvula de globo (L= 261 cm)

Corrida P.E (Psi) P.E (Pa) P.S (mmHg) P.S (Pa) V (l) T(s) ɳ

1 40 282685.16 40 5332.88 4.00E-03 6.65 5.00


2 30 206842.80 20 2666.44 4.00E-03 8.63 5.00
3 20 137895.20 8 1066.576 4.00E-03 10.50 5.00
Tabla 5

Válvula de compuesta (L= 277 cm)

Corrida P.E (Psi) P.E (Pa) P.S (mmHg) P.S (Pa) V (l) T(s) ɳ

1 30 206842.80 275 27997.62 4.00E-03 4.2 5.00


2 20 137895.20 170 18665.08 4.00E-03 4.2 5.00
3 10 68947.60 80 7999.32 4.00E-03 4.95 5.00

Tabla 6

Codo 90° largo (L= 423.5 cm)

Corrida P.E (Psi) P.E (Pa) P.S (mmHg) P.S (Pa) V (l) T(s) ɳ

1 40 268895.64 140 15998.64 4.00E-03 4.53 12.00


2 30 206842.80 90 11998.98 4.00E-03 4.92 12.00
3 20 137895.20 60 7999.32 4.00E-03 5.70 12.00

Codo 90° corto (L= 533 cm)

Corrida P.E (Psi) P.E (Pa) P.S (mmHg) P.S (Pa) V (l) T(s) ɳ

1 40 275790.40 80 10665.76 4.00E-03 4.62 12.00


2 30 206842.80 60 7999.32 4.00E-03 5.7 12.00
3 20 137895.20 40 5332.88 4.00E-03 6.68 12.00
Tabla 7

Información adicional para los cálculos:

• Diámetro de la tubería: 0.0140 m (dato suministrado por el docente)


• Área: 1.5393804 m2
• Densidad del agua a 25°C: 997Kg/m3
• Viscosidad del agua a 25°C: 0.00089 Pa. S
• Gravedad: 9.81 m/s2
• Peso específico del agua: 9780 N/m3
• Rugosidad para tubería de cobre: 1.5x10-6 m
Tramo recto (L= 302 cm)
Velocidad Número de Pérdidas por Caída de
Q (m^3/s) Factor de fricción
(m/s) Reynold fricción presión (Pa)
1.176E-03 7.6425 120219.01 0.01851823 11.8919 116302.37
1.093E-03 7.0996 111678.86 0.01873288 10.3813 101528.78
9.009E-04 5.8524 92059.60 0.01933212 7.2798 71196.77
1.000E-03 6.4961 102186.16 0.01900174 8.8162 86222.44
9.456E-04 6.1429 96629.94 0.01917675 7.9561 77811.03
9.132E-04 5.9325 93320.69 0.01928814 7.4636 72994.30
7.619E-04 4.9494 77856.12 0.01989660 5.3588 52409.15
7.407E-04 4.8119 75693.45 0.01999574 5.0905 49784.80
7.353E-04 4.7766 75136.88 0.02002192 5.0225 49119.59
5.822E-04 3.7823 59497.04 0.02089519 3.2866 32142.51
Tabla 8.

Válvula de compuesta (L= 277 cm)

Velocidad Número de Caída de presión Pérdidas por L. equivalente L. promedio


Q (l/s) Factor de fricción k Teorico K Promedio
(m/s) Reynold (Pa) fricción (Nm/N) (m) (m)
9.6386E-04 6.2613 98492.68 0.019116475 178845.18 18.29 3.68 0.74 5.02
9.1954E-04 5.9734 93964.28 0.019266030 119230.12 12.19 1.85 0.37 2.54 3.12
6.8493E-04 4.4494 69990.52 0.020278008 60948.28 6.23 1.24 0.25 1.79
Tabla 9

Tee arreglo 1 (L= 272 cm)

Velocidad Número de Caída de presión Pérdidas por L. equivalente L. promedio


Q (l/s) Factor de fricción k Teorico K Promedio
(m/s) Reynold (Pa) fricción (Nm/N) (m) (m)
1.0959E-03 7.1190 111984.83 0.018725 224213.40 22.93 3.92 0.78 5.24
9.6852E-04 6.2916 98969.65 0.019101 188177.72 19.24 4.27 0.85 5.83 4.77
9.1954E-04 5.9734 93964.28 0.019266 124563.00 12.74 2.37 0.47 3.26
Tabla 10

Codo 90° largo (L= 423.5 cm)

Velocidad Número de Caída de presión Pérdidas por L. equivalente L. promedio


Q (l/s) Factor de fricción k Teorico K Promedio
(m/s) Reynold (Pa) fricción (Nm/N) (m) (m)
9.6154E-04 6.2463 98255.92 0.019124 252897.00 25.86 5.28 0.44 7.22
8.0483E-04 5.2283 82242.38 0.019707 194843.82 19.92 5.92 0.49 8.34 6.92
7.4074E-04 4.8119 75693.45 0.019996 129895.88 13.28 3.64 0.30 5.21
Tabla 11

Codo 90° corto (L= 533 cm)

Velocidad Número de Caída de presión Pérdidas por L. equivalente L. promedio


Q (l/s) Factor de fricción k Teorico K Promedio
(m/s) Reynold (Pa) fricción (Nm/N) (m) (m)
8.4211E-04 5.4704 86051.50 0.019554 265124.64 27.11 7.39 0.62 10.33
7.5472E-04 4.9027 77121.63 0.019930 198843.48 20.33 6.33 0.53 9.01 9.17
6.2696E-04 4.0728 64066.56 0.020609 132562.32 13.55 5.56 0.46 8.19
Tabla 12
Válvula de compuesta (L= 277 cm)

Velocidad Número de Caída de presión Pérdidas por L. equivalente L. promedio k Teorico


Q (l/s) Factor de fricción K Promedio (m
(m/s) Reynold (Pa) fricción (Nm/N) (m) (m) (m)
9.6386E-04 6.2613 98492.68 0.019116475 178845.18 18.29 3.68 0.74 5.02
9.1954E-04 5.9734 93964.28 0.019266030 119230.12 12.19 1.85 0.37 2.54 3.12
6.8493E-04 4.4494 69990.52 0.020278008 60948.28 6.23 1.24 0.25 1.79
Tabla 13

Codo 90° largo (L= 423.5 cm)

Velocidad Número de Caída de presión Pérdidas por L. equivalente L. promedio k Teorico


Q (l/s) Factor de fricción K Promedio (m
(m/s) Reynold (Pa) fricción (Nm/N) (m) (m) (m)
9.6154E-04 6.2463 98255.92 0.019124 252897.00 25.86 5.28 0.44 7.22
8.0483E-04 5.2283 82242.38 0.019707 194843.82 19.92 5.92 0.49 8.34 6.92
7.4074E-04 4.8119 75693.45 0.019996 129895.88 13.28 3.64 0.30 5.21
Tabla 14

Codo 90° corto (L= 533 cm)

Velocidad Número de Caída de presión Pérdidas por L. equivalente L. promedio k Teorico


Q (l/s) Factor de fricción K Promedio (m
(m/s) Reynold (Pa) fricción (Nm/N) (m) (m) (m)
8.4211E-04 5.4704 86051.50 0.019554 265124.64 27.11 7.39 0.62 10.33
7.5472E-04 4.9027 77121.63 0.019930 198843.48 20.33 6.33 0.53 9.01 9.17
6.2696E-04 4.0728 64066.56 0.020609 132562.32 13.55 5.56 0.46 8.19
Tabla 15

Gráfica 1.
f vs Reynold en escala
logarítmica
¿Qué indica esta gráfica?

Esta gráfica indica que el factor de fricción es un valor que depende del número de
Reynolds y tiene una relación inversa con este, es decir, cuando el número de Reynold
es mínimo, el factor de fricción es máximo, y tiene una semejanza con el diagrama de
Moody el cual, es la representación gráfica en escala doblemente logarítmica del factor
de fricción en función del número de Reynolds y la rugosidad relativa de una tubería,
además de los dos parámetros iniciales este incluye la rugosidad relativa de las
tuberías. La similitud de esta grafica obtenida por los datos experimentales con el
diagrama de moody nos lleva a pensar que se llevó a cabo una experiencia correcta
que nos brindó resultados con una buena aproximación y un margen de error no tan
alto.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Analizando las tablas se puede evidenciar con facilidad que la constante o coeficiente
de resistencia de la válvula de globo es ampliamente superior a la de los demás
accesorios y esto se debe a la trayectoria compleja que debe seguir el fluido al pasar
por ella, después encontramos que el segundo aditamento que más genera pérdidas es
el codo de 180° y se debe a su geometría, ya que su forma genera una gran
perturbación del flujo de fluido, aquí se constata también lo visto en la teoría, donde
el docente planteo que los accesorios complejos y que tenían una interacción brusca
con el flujo generan las mayores pérdidas.
Por otra parte, analizando la longitud equivalente encontramos de nuevo que los
accesorios que generan más pérdidas son como primero la válvula de globo y seguido
de este el codo de 180°, este es un resultado esperado ya que son los accesorios que
constan de una longitud más larga y compleja. Si nos remontamos al concepto de
longitud equivalente encontraremos que es un método que existe para calcular las
perdidas por fricción en tuberías y establece que para cada accesorio existirá una
longitud equivalente de tubería “ficticia” que genera una pérdida por fricción igual a
la pérdida localizada generada por dicho accesorio, de forma tal que, al utilizar una
ecuación de cálculo de pérdidas por fricción (que son ecuaciones generalmente
dependientes de la longitud de tubería analizada), se introduzca una longitud de
cálculo conformada por la suma de la longitud de tubería del tramo y la suma de las
longitudes equivalentes de los accesorios instalados en él. Sabiendo esto y
contrastándolo con los datos obtenidos durante el laboratorio se puede notar y afirmar
que la parte experimental reafirma los conceptos teóricos ya que el codo de 180° y la
válvula de globo son accesorios con mayor distancia equivalente estándar por lo que
es de esperarse que sea los aditamentos que más pérdidas propicien.

CONCLUSIÓN

Finalizada la experiencia y tomando como base los datos y cálculos realizados se


concluye que la presión máxima de entrada para cada tramo dependerá de las pérdidas
que dicho tramo pueda generar en el ciclo; debido a que las pérdidas son
proporcionales al número de accesorios, por tanto, nuestro fluido llegara con menos
velocidad o fuerza en el tramo de retorno.
En los datos obtenidos en la experiencia pudimos notar que a mayores escalas de
presión se manejan caudales mayores, los cuales no presentaron altas perdidas en
aditamentos con ángulos obtusos (mayores de 90°).
Las pérdidas pueden disiparse por medio del diseño en el aditamento a utilizar, por
ejemplo, aditamentos obtusos (achaflanados, con curva) en su forma proporcionan
menos pérdidas que aquellas que son diseñadas de manera tosca; existen tablas en las
que se muestran el coeficiente de pérdidas según la forma de la tubería o aditamento.
En el caso del aditamento este coeficiente (K) depende de su geometría como lo
pudimos deducir, pero también depende de su material, del tipo de aditamento y su
distribución interna (abierto o semiabierto); de igual forma para la tubería existe un
factor de fricción (f) dependiente de la rugosidad del material y del régimen de flujo
(número de Reynolds), por tal razón es importante conocer la velocidad lineal
promedio del fluido con el que estamos trabajando, ya que todas las perdidas
(aditamentos o de tubería) son dependientes de esta, y la pérdida total en el sistema es
la resultante de todas las perdidas descritas anteriormente.

BIBLIOGRAFÍA

1. L. Streeter, E. Benjamin Wylie, Keith W. Bedford – Mecánica de fluidos- Novena


edición
2. Botero, M. L. (s.f.). Articuloses. Obtenido
de:
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoentuberias/fricci%C3%B3n/fri
cci%C 3%B3n.htm
3. F.J. Gálvez, R. Lopez, & A. Llopis. Fundamentos Físicos de la ingeniería.
Madrid: Tébar Flores, S.L.
4. Jiménez, F. (s.f.). galeon. Obtenido
de:
https://www.dropbox.com/s/bgq5zye2j8n5h2d/FLUJO%20DE%20FLUIDOS%2
0CLAS E%202.ppt?dl=0
5. Mott, R. L. (2006). Mecánica de fluidos. México: Pearson Educación.
6. Guía de laboratorio “Mecánica de Fluidos I”. Laboratorio de operaciones
unitarias CELTI, Facultad de Ingeniería, Universidad del Atlántico
7. https://www.hidrasoftware.com/la-forma-mas-sencilla-de-aplicar-el-concepto-de-
longitud- equivalente-de-accesorios-en-el-proyecto-de-instalaciones-sanitarias-
plumber/
8. http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-y-
riegos/temario/Tema%202.Conducciones%20forzadas/tutorial_
04.htm

También podría gustarte