Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


CARRERA DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PRÁCTICA AVANZADA I:


EL PODER DE LAS EMOCIONES

Autor: Kaina Adelaida Ibar Mondaca

Profesor guía: Pamela Patricia Plaza Toro

SANTIAGO - CHILE
SEDE SANTIAGO, CAMPUS PROVIDENCIA

28 DE SEPTIEMBRE, 2023
Universidad Autónoma de Chile

Facultas de Ciencias Sociales y Humanidades Carrera de Psicología

INFORME INTERVENCIÓN PRÁCTICA AVANZADA I

1. Información General

1.1 Nombre Completo Practicante Kaina Adelaida Ibar Mondaca.

1.2 Período de Práctica Profesional

Fecha de Inicio 01 de Marzo, 2023.

Fecha de Término 13 de Diciembre, 2023.

1.3 Centro de Práctica Profesional Escuela básica n°18 La Castrina.

1.4 Nombre Docente Guía Pamela Patricia Plaza Toro.

1.5 Supervisor(a) Institucional

Nombre Sebastián López Santana.

Cargo Psicólogo, Coordinador PIE y Encargado


de convivencia escolar.

Correo electrónico piecolegiolacastrina@gmail.com

Teléfono de contacto +569 97748218

1.6 Área de Especialización Práctica Educacional.


Profesional

2. Descripción del Marco Institucional


Identificación de la Institución:
1. Nombre o Razón Social: Escuela básica n°18 La Castrina
2. Descripción de Funciones y Servicios que presta: Servicios Educativos
3. Dirección: Pasaje Metal Rojo # 6280, San Joaquín
4. Director o persona responsable: Gonzalo Alonso Casanueva Ortega
5. Teléfono de centro y Director(a): 225257307
6. E-mail de centro y Director(a): ebn18lc@gmail.com
2.2 Descripción de la Institución:
a. Historia y filosofía institucional
La Escuela Básica Particular N° 18 La Castrina, fue fundada el 16 de Noviembre en el año
1957, llevando su nombre por el sector en el cual se encuentra, conocido como el fundo La
Castrina. El origen de esta institución se da aproximadamente en la década de los 60’s,
cuando diferentes poblaciones se agrupan en torno al parque La Castrina para a través de
la autogestión, cooperación, compra de terrenos y la toma organizada aumentar su
población con diversas viviendas, siendo esta escuela fundada mediante el Decreto
Cooperador N° 15145 en el año 1957. Actualmente esta institución es de jornada escolar
completa diurna desde primero a octavo básico.
La visión de esta escuela es “Ser reconocidos como una institución educativa, inclusiva,
que forma personas autónomas y tolerantes de la diversidad; cultural, étnica, social,
religiosa y de género. Capaces de integrarse a la sociedad de su tiempo, con
responsabilidad social y ambiental” (Proyecto Educativo institucional, 2019,. p.12)

b. Organigrama

c. Dependencia administrativa y/o técnica

Este establecimiento es particular subvencionado con copago 0, regulado por el


ministerio de educación, perteneciente a la Sociedad Educacional Ortega e hijos,
corporación con área temática en la educación, siendo la Escuela básica La Castrina
su única institución privada, según el Ministerio de Hacienda, 2023.
d. Usuarios/as:

El colegio tiene una matrícula de 117 alumnos con edades desde los 6 a 15 años,
repartidos de 1º a 8º básico. Dentro de las principales problemáticas observadas en
la comunidad escolar, se encuentra la vulnerabilidad de sus usuarios donde el
91,48% de los niños presentan un alto índice de vulnerabilidad escolar (I.V.E).
Además de su bajo alcance académico, contando con una categoría de desempeño
insuficiente bajo la media en relación con otros colegios en el SIMCE, según la
Agencia de Calidad de la Educación, 2019.

Actualmente el curso con una mayor cantidad de alumnos es primero básico,


siendo 28 estudiantes, entre los cuales se observan problemáticas generales en
diagnósticos de DI, FIL y/o TEL, con antecedentes de niños que no han cursado la
enseñanza preescolar, además de los índices de vulnerabilidad y el ingreso de
extranjeros que fueron explicados anteriormente. En cuanto a su desempeño
dentro de clases, se observan algunos niños inquietos que distraen a sus
compañeros, y otros que presentan una dificultad para la adaptación dentro de la
escuela y sala de clases, desestabilizándose en diferentes ocasiones.

e. Análisis del contexto Institucional

Esta escuela comprende a aproximadamente 15 personas trabajando en el


desempeño académico de cada niñe, comenzando por los profesores en el aula,
junto con los educadores diferenciales y equipo PIE que se encargan de apoyar el
proceso de aprendizaje de NEE y la calidad de la educación que se recibe en la
escuela. Dentro de esta estructura organizacional el liderazgo que predomina es el
colaborativo, puesto que, dentro de las funciones, son repartidas tareas entre sus
miembros sin la necesidad de que exista un puesto fijo para aquella función. Es el
caso de profesores que supervisan en el patio cada recreo, el trabajo colaborativo
para gestionar convivencia escolar y el PIE, además de diferentes gestiones
administrativas que son realizadas por el psicólogo educacional y educadoras
diferenciales, existiendo esta estructura dentro de la institución por el bajo número
de matrículas que presenta la escuela.

f. Entorno de la institución

Actualmente el barrio La Castrina está compuesto por las poblaciones Las


industrias 2, Víctor Domingo Silva, Bruno Neff, Joaquín Edward Bello y Villa Lautaro.
En relación con la coordinación que tiene con otras instituciones, tiene diversos
convenios y alianzas con los que a lo largo de los años ha trabajado para el
bienestar de los estudiantes, además de potenciar otras áreas sociales.
g. Marco conceptual que sustenta el diagnóstico

En cuanto al primer ciclo, se destacan dificultades en la comprensión verbal y


visoespacial, teniendo diferencias en otros índices de manera individual con
relación a la prueba WISC-V.
En cuanto al primer año escolar, esto puede deberse a diversos factores que no
tendrían que ver netamente con su proceso académico (que está recién
comenzando) sino, por el desarrollo fisiológico, psicológico y cognitivo en el cual se
encuentran entre los 6 y 7 años. Periodo en el cual según Piaget los niños estarían
acabando la etapa preoperacional o preoperatoria y adentrándose en el periodo de
las operaciones concretas, en donde los conceptos abstractos comenzarán a tomar
sentido sin una definición netamente concreta, más bien, un significado desde su
experiencia. Con palabras de Piaget “El pensamiento está aún limitado a lo
concreto, a las características tangibles del medio” (Piaget 1969, como se citó en
Arboccó, 2010) Por lo que el diagnóstico depende de su contexto, adaptación en el
medio y el marco en el cual está nuestra sociedad.

Según una investigación realizada para la Revista Médica Clínica Las Condes, la
población escolar con NEE se ha incrementado en primer lugar por la demanda
social que existe en la educación para formar personas laboralmente productivas,
además, imponiendo el requerimiento de una mayor cantidad de aprendizaje a
edades tempranas y por último haber visibilizado condiciones transitorias o
permanentes respecto a dificultades en el aprendizaje que antes no eran vistas ni
por las escuelas ni sus familias, involucrando así al entorno del niño en su propio
aprendizaje (López y Valenzuela, 2015)

Respecto a esto, el Manual de Psicología Educacional, explica dentro de las teorías


aplicadas a la educación, diferentes estrategias cognitivas conductuales como
humanistas, dando a conocer la importancia del conocimiento proporcional, tal
como el que da la literatura. El conocimiento práctico, referido a las habilidades. Y
el conocimiento experiencial, siendo conocimiento a través de la relación.
(Arancibia, 2007) Siendo necesario en esta comunidad escolar promover la
implementación de estrategias que ayuden a incrementar el conocimiento práctico
y el experiencial, facilitando así el desarrollo de niños del primer ciclo de la escuela
a formarse de manera integrativa.

Es importante tomar en consideración otro tipo de habilidades, conocimientos y


factores que tienen correlación con el aprendizaje académico, aportando también
a la vida de los niños conocimientos sobre sí mismos, su entorno, el ambiente, la
sociedad y permitiéndoles encontrar su propio camino con herramientas que le
faciliten el proceso.

Las emociones, son determinantes para facilitar u obstaculizar el aprendizaje de los


niños, puesto que, dependiendo de sus necesidades e intereses, además de su
interacción con el entorno, es que a través de la experiencia el significado de las
cosas será diferente, siempre dependiendo de sus emociones. Según Bruner no se
puede separar la adquisición de información, la transformación que surge de esta
información de manera cognitiva por la experiencia y la evaluación que termina
siendo el resultado de cómo esta información será manipulada. (Bruner, 1960
como se citó en Retana 2012), es así como los estados de ánimo tienen una gran
influencia en la salud mental, equilibrio psicológico y por ende su rendimiento
académico. La regulación de emociones, el aprendizaje sobre las conductas de
riesgo y el autocuidado parecen un complemento que dentro del ámbito
académico puede ayudar al aprendizaje a todos los niños dentro del aula,
pues como se explica anteriormente, la inteligencia emocional es un componente
esencial a la hora de aprender.

La regulación emocional (RE) es el proceso en el cual los niños, y todas las


personas, tenemos la capacidad de modular nuestras emociones y modificar
nuestro comportamiento con un fin en concreto, ya sea promover el bienestar
propio o de otros, alcanzar alguna meta u objetivo, y lograr adaptarse a su
contexto. (Eisenberg y Spinrad, 2004; Gross, 1998; Robinson, 2014;
Thompson, 1994; Gomez y Calleja, 2016)

En cuanto al autocuidado, es todo un proceso creativo y educativo a partir de la


experiencia y la autorregulación, con un conjunto de acciones y actitudes que
tomamos para cuidarnos a nosotros mismos. Teniendo en consideración saber
observar y auto observarse, saber prevenir, saber tener higiene, saber
autorregularse, entre otros. (Vega, 2019)

h. Facilitadores y obstaculizadores percibidos en el proceso de Práctica


Profesional:

Comenzando por los facilitadores dentro de la institución, el equipo PIE y en


concreto mi supervisor de práctica, están dispuestos a enseñar y apoyar en el
proceso de adaptación dentro de la escuela. Además de hacerme partícipe dentro
de reuniones del equipo, reuniones con apoderados, trabajos con niños, etc.
Explicando cómo se realizan test, entrevistas, y apoyo a los niños dependiendo de
sus dificultades.
En cuanto a los obstaculizadores, fue difícil encontrar información actualizada tanto
dentro de la escuela como en el Ministerio de educación, puesto que la pandemia
obstaculiza buscar un registro para poder obtener información de los pasados 3
años, ya que el año anterior fue recién la reinserción dentro del sistema y a la fecha
no hay mayores actualizaciones respecto a educación.

3. Necesidades de Intervención:

a) Describir y fundamentar teóricamente el proceso de detección de necesidades


realizado por el/la estudiante en práctica
El proceso de detección de necesidades fue llevado a cabo a través de la observación y los
resultados en diferentes test realizados a lo largo del mes, en donde se presentó la
necesidad de trabajar en conjunto al docente a cargo del curso primero básico, tomando
en cuenta variables como la diferencia de cultura, la poca autorregulación emocional de
los estudiantes, déficit de autocuidado, poca atención en clases y algunos casos
particulares con problemas en lecto-escritura, conocimiento matemático, etc.

b) Necesidades señaladas por el equipo institucional.


Mediante una entrevista con la profesora jefe de este curso, Lissette Suazo, fueron
expresadas las dificultades de los niños de mantener la atención durante la clase, puesto
que en su mayoría son muy inquietos y poco conscientes de su autocuidado con conductas
poco seguras a la hora de jugar.
c) Necesidades detectadas por el/la estudiante en práctica
Las necesidades observadas en este curso en particular son la de autorregulación
de emociones, autocuidado, socialización y convivencia entre ellos, además del
aprendizaje desde la experiencia para una mayor motivación a la hora de
aprender.

4. Objetivos del proyecto de intervención

Objetivo general:

Promover el desarrollo de habilidades de autorregulación emocional y autocuidado


en niños de primero básico, a través de un enfoque psicosocial que les permita
mejorar su bienestar emocional y físico, aportando a su adaptación dentro de la
comunidad escolar.

Objetivos específicos:
a. Fomentar la comprensión de las emociones propias y de los demás, así
como el desarrollo de habilidades para expresarlas de manera adecuada
en situaciones sociales y escolares.

b. Desarrollar habilidades para manejar situaciones de estrés y ansiedad, a


través de la implementación de estrategias de afrontamiento
adaptativas, como la relajación y la respiración consciente.

c. Promover la adopción de hábitos de autocuidado y bienestar, como una


alimentación saludable, la higiene personal, la actividad física y el
descanso, además de desarrollar conocimiento sobre las conductas de
riesgo, para mejorar su calidad de vida y bienestar general.

5. Plan de Intervención y Carta Gantt

Tabla 1.
Actividad diagnóstica.

OBJETIVOS INDICADOR MÉTODOS DE RESULTADOS


ACCIONES
ESPECÍFICOS DE LOGRO EVALUACIÓN
OE. Fomentar la Realizar el Asistencia de Se lleva acabo Se cumple el objetivo
comprensión de Diagnóstico 23 niños, en una ronda de de la actividad, en
las emociones Integral de donde se preguntas donde se evalúa el
propias y de los Aprendizajes: espera que el entregadas por nivel de
demás, así como Cuento Lila y el 30% de los la evaluación conocimiento, en esta
el desarrollo de nuevo vecino, estudiantes del Diagnostico actividad es
habilidades para entregado por reconozca al Integral de reconocida la emoción
expresarlas de el MINEDUC. menos 3 aprendizajes, de la tristeza, además
manera adecuada Se lleva a cabo emociones en donde se de ser indicada alguna
en situaciones la exposición dentro del evalúa el de las interacciones
sociales y del cuento, cuento. conocimiento como “buenas” o
escolares. realización de de los “malas”
preguntas estudiantes, así En cuanto al objetivo
sobre la como su específico, la
dinámica, reflexión. reflexión ayuda a la
emociones y fomentación de la
resolución de comprensión sobre
conflictos las emociones.
entre No se cumple el
personajes. indicador de logro.
Objetivo de la
actividad
Evaluar el nivel de
conocimiento
previo de los
estudiantes en
relación con el
reconocimiento
de emociones en
sí mismos y en los
demás.

Tabla 2.
Apoyo audiovisual de las emociones con videos y cortometrajes.

OBJETIVOS INDICADOR DE MÉTODOS DE RESULTADOS


ACCIONES
ESPECÍFICOS LOGRO EVALUACIÓN
OE. Fomentar la Son revisados Asistencia de 20 Estrellitas para el Al menos el 50%
comprensión de las dos videos: niños, en donde programa de 1 a de los estudiantes
emociones propias Bluey se espera que el 5, donde 5 logra reflexionar
y de los demás, así “Inténtalo” y El 50% de los representa muy respecto a los
como el desarrollo monstruo de los estudiantes satisfecho, 4: sentimientos y
de habilidades para colores. Cada reflexione satisfecho, 3: emociones que se
expresarlas de video es respecto a los Neutral, 2: poco muestra en el
manera adecuada pausado en videos satisfecho, 1 apoyo audiovisual,
en situaciones diversas revisados. insatisfecho. cumpliéndose así
sociales y escolares. ocasiones para ambos objetivos
reflexionar en
conjunto con
una lluvia de
ideas y
preguntas.
Objetivo de la
actividad
Aprender-
Reaprender lo
que son las
emociones de
manera visual y
auditiva, en sí
mismos y en
otros.

Tabla 3.
Juego del sticker.
OBJETIVOS INDICADOR DE MÉTODOS DE RESULTADOS
ACCIONES
ESPECÍFICOS LOGRO EVALUACIÓN
OE. Fomentar la Se realiza juego Asistencia de 21 Estrellitas para el El 80% de los
comprensión de las de movimiento niños, en donde programa de 1 a estudiantes logra
emociones propias dentro del patio se espera que 5, donde 5 reconocer las
y de los demás, así de la escuela, en un 80% de los representa muy emociones,
como el desarrollo donde cada estudiantes satisfecho, 4: además de dar su
de habilidades para estudiante debe logre reconocer satisfecho, 3: propia opinión
expresarlas de reconocer las a través del Neutral, 2: poco sobre las
manera adecuada emociones y juego las satisfecho, 1 emociones que
en situaciones también emociones y insatisfecho diversas
sociales y expresar estas empatía. situaciones le
escolares. en diversas provocan,
situaciones. desarrollando así
la empatía y
cumpliendo con
ambos objetivos
propuestos.

Objetivo de la
actividad
Conocer a través
del juego y el
movimiento, qué
emociones se
pueden sentir en
diversas
situaciones, de
manera corporal
como emocional,
desarrollando así
empatía.

Tabla 4.
Cuento ‘’Respira como un uso”

OBJETIVOS INDICADOR MÉTODOS DE RESULTADOS


ACCIONES
ESPECÍFICOS DE LOGRO EVALUACIÓN
OE. Desarrollar El facilitador Asistencia de Estrellitas para Al menos un 80%
habilidades para muestra una obra 19 niños en el programa de de los estudiantes
manejar de títeres en donde se 1 a 5, donde 5 logra imitar
situaciones de donde se enseñan espera que un representa muy técnicas de
estrés y ansiedad, a diversas técnicas 80% de los satisfecho, 4: autorregulación
través de la de estudiantes satisfecho, 3: ligadas a la
implementación de autorregulación pueda imitar Neutral, 2: poco respiración,
estrategias de ligadas a la las técnicas de satisfecho, 1 cumpliéndose así
afrontamiento respiración a respiración insatisfecho ambos objetivos
adaptativas, como través del cuento que se esperados para la
la relajación y la Respira como un muestran en el sesión.
respiración oso. cuento.
consciente.
Objetivo de la
actividad
Enseñar técnicas de
respiración y
relajación para la
autorregulación de
emociones a través
de una obra de
títeres.

Tabla 5.
Juego de "qué harías tú":

OBJETIVOS INDICADOR MÉTODOS DE RESULTADOS


ACCIONES
ESPECÍFICOS DE LOGRO EVALUACIÓN
OE. Fomentar la Se presenta una Asistencia de Estrellitas para el El 100% de los
comprensión de las situación 23 niños en programa de 1 a estudiantes pasa
emociones propias hipotética de donde se 5, donde 5 delante de la clase
y de los demás, así conflicto y se espera que el representa muy para exponer la
como el desarrollo pregunta a los 100% de los satisfecho, 4: resolución al
de habilidades para niños qué harían estudiantes satisfecho, 3: conflicto
expresarlas de en esa situación, participe en Neutral, 2: poco correspondiente,
manera adecuada guiándolos para esta actividad. satisfecho, 1 fomentando así el
en situaciones encontrar insatisfecho desarrollo de la
sociales y escolares. soluciones empatía y el
pacíficas a los conocimiento de
conflictos. autocuidado,
cumpliéndose
ambos objetivos
esperados.

Objetivo de la
actividad
Desarrollar empatía
con otros a través
de un juego de
roles, además de
conocer sobre el
autocuidado con
situaciones que
representen la
higiene corporal, el
descanso, actividad
física, etc.
Carta Gantt.

Actividades Jul. Ago. Sep Sep. Oct.


Semanas: 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividad DIA “Cuento x
Lila y el nuevo vecino.”
Actividad Encuadre x
Actividad Apoyo x
audiovisual de las
emociones con videos y
cortometrajes.
Actividad Juego del x
sticker.
Actividad Cuento x
‘’Respira como un oso”
Actividad Juegos de x
"qué harías tú"
Actividad Cuento “Tino x
el cochino”
Actividad Despedida x
Entrega resultados x

6. Análisis de Resultados

a. Actividad diagnostica:

En esta actividad fue llevado a cabo el cuento “Lila y el nuevo vecino". Realizada el 26 de
Julio, con el objetivo de evaluar el nivel de conocimiento previo de los estudiantes en
relación con el reconocimiento de emociones en sí mismos y en los demás, a través de la
realización de una evaluación diagnóstica que permita identificar su capacidad para
identificar y expresar emociones propias y ajenas en situaciones concretas.
Este cuento es entregado por la Agencia de Calidad de la Educación a todas las escuelas de
nuestro país, por lo que dentro de este proyecto es utilizado como una fuerte
herramienta que determina el conocimiento previo de los estudiantes y ayuda a que se
cumpla el objetivo principal de esta actividad. (Tabla 1). Para ser llevada a cabo, fue
necesario el uso de apoyo audiovisual (PPT.) para mantener la atención y diversión de
los niños.
Al finalizar la exposición del cuento, fueron realizadas diversas preguntas sobre la dinámica
entre personajes, las emociones percibidas de cada personaje y la resolución de
conflictos. En su mayoría, las respuestas no fueron lo esperado para su nivel de
aprendizaje, puesto que se reflejó una capacidad baja para el reconocimiento de
emociones, la atención durante el cuento y la observación de dinámica entre los
personajes.
Esta actividad dio resultados sobre la base que cada uno de los estudiantes tiene sobre las
emociones, en donde un 60% de los estudiantes identificaban las emociones como
“estar bien” o “estar mal” independiente de cómo fuese formulada la pregunta.
Cabe recalcar dentro de esta actividad, que fue observada la poca motivación de algunos
estudiantes por escuchar un cuento, siendo un resultado llamativo para tomar en
consideración en las siguientes sesiones, donde es necesario dentro de su rango etario,
mantener actividades lúdicas, con movimiento y participación para mantener su
atención. Puesto que, fue observada también la facilidad con la cual se distraen, salen
de su puesto a conversar con sus compañeros, van directamente donde la facilitadora a
indicarle que esta actividad no le gusta, que no es de su agrado los cuentos, etc.

b. Actividad de encuadre:

Dentro de la actividad de encuadre, realizada el 26 de Julio, el objetivo de la sesión fue


explicar a los estudiantes el funcionamiento y duración del programa. Se mostraron las
reglas básicas, además de una breve explicación sobre la modalidad e importancia del
programa, con un ppt didáctico. La sesión comenzó con un juego rompe hielo en donde
a través de diferentes imágenes de caricaturas se preguntaba qué emoción veían los
estudiantes. Para mantener una interacción respetuosa entre pares, fue llevada a cabo
durante toda la sesión un juego de fichas, en donde para participar debían levantar una
de sus fichas y la palabra sería dada en cuanto entregase la ficha a la facilitadora. La
actividad se llevó a cabo con gran participación de los 23 estudiantes presentes,
mostrándose motivados a responder y aprender durante toda la actividad. Para
finalizar, fueron entregados stickers de premio como medio de motivación al buen
comportamiento.
Además, dentro de la sesión fue cumplido el objetivo de explicar de manera lúdica las reglas
del taller y hacerlos participes de estas, donde fue agregada la regla de “no molestar a
sus compañeros” durante la realización del programa.
Se obtiene un total de 5 estrellas para la sesión.

c. Apoyo audiovisual de las emociones con videos y cortometrajes

El 2 de Agosto del presente año se lleva a cabo la segunda sesión, donde son revisados dos
videos, indicados en la Tabla 2, en donde se entregan herramientas de reflexión para
reconocer las emociones a través de gestos y colores, así como en situaciones
hipotéticas que ocurren en los dibujos animados presentados. El curso tuvo una gran
disposición y motivación con esta actividad, utilizando el mismo mecanismo de fichas
para la participación, además de conversar y reflexionar sobre diversas situaciones en
sus vidas en donde han sentido las mismas emociones mencionadas en los videos. Los
estudiantes se muestran participativos y entusiasmado con la idea de aprender sobre
las emociones, además de recordar las reglas explicadas en la sesión anterior y con muy
pocas excepciones, utilizando correctamente las fichas cuando desean participar.
Se obtiene un total de 5 estrellas para la sesión.

d. Juego del sticker:

Para llevar a cabo el objetivo de esta actividad, la sesión se realizó en el patio de la


escuela, donde fue utilizado material didáctico (diversas imágenes con emociones tanto
en caricaturas, símbolos y personas) para que los estudiantes, en duplas, eligieran una
de estas imágenes cuando fuese indicada la emoción. Esta actividad fue llevada a cabo
el 9 de Agosto y el comienzo de la actividad fue llevado a cabo como una estrategia para
saber si recordaban lo aprendido en la sesión anterior.
A continuación, fueron señaladas diversas situaciones tales como “¿Cómo te sentirías si
alguien rompe tu juguete?” “¿Cómo te sentirías si un compañero te quita la colación”,
etc.
Una de las dificultades dentro de la realización de la actividad, fue el espacio, pues se
encontraban cursos en el patio de la escuela, lo cual dificultó el poder llevar a cabo los
ejercicios de movimiento que estaban preestablecidos, pese a que en su mayoría hubo
una distracción por estar fuera de la sala de clases, se mantuvo la motivación por
participar en la actividad y fue llevada a cabo en el tiempo establecido. Para finalizar,
fueron entregados sticker de premio como medio de motivación al buen
comportamiento.
Se obtiene un total de 5 estrellas para la sesión.

e. Juego: ¿Qué harías tú?

Tomando en consideración el aprendizaje de la sesión anterior, En el taller del 16 de Agosto


se realizó una dinámica de juego de roles llamado qué harías tú. Cuyo objetivo era
desarrollar empatía con otros a través de un juego de roles, además de conocer sobre
el autocuidado con situaciones que representen la higiene corporal, el descanso,
actividad física, etc. Para llevar a cabo esta actividad, se realizaron tres grupos,
correspondientes a las tres líneas de mesas que están en la sala de clases, en donde
fueron dadas 3 situaciones diferentes, en su mayoría nombradas en la sesión anterior,
pero esta vez planteadas como un conflicto. “¿Qué harías si rompiste el juguete favorito
de alguien?” “¿Qué harías si un compañero te quita la colación?” con la intención de
llevar a cabo el objetivo (Tabla 5) y reforzar la resolución de conflictos.
Se entregó una hoja en blanco a cada niño para dibujar cómo resolvería cada conflicto, y a
continuación saldrían agrupados dependiendo de la fila correspondiente a la pizarra
para explicar su dibujo, exponerlo frente a sus compañeros y reflexionar en conjunto
sobre este, sobre sus sentimientos, los sentimientos del otro y cómo se sentirían ambos
involucrados antes y después de la resolución del conflicto.
La actividad tuvo inconvenientes en cuanto a la distracción, pues en esta ocasión había una
mayor cantidad de estudiantes y en ocasiones se distraían jugando entre ellos, pese a
esto la actividad pudo ser llevada a cabo y finalizada.
Se obtiene un total de 5 estrellas para la sesión.

f. Cuento: Respira como un oso.

Se realiza la sesión el día 30 de Agosto. El objetivo de esta actividad se lleva a cabo con la
obra de títeres planificada con un audio cuenta cuentos realizado por la facilitadora del
cuento La familia chilla, el cual comprende la historia de Chilla, una niña que no habla
sino grita, y su familia. El desenlace de la historia radica en mostrar que es mejor hablar
y pedir las cosas con amabilidad. Al terminar esta obra, se presenta por la facilitadora el
cuento de Respira como un oso, explicando a los estudiantes que cuando se sientan
como Chilla, descrita por los estudiantes como una niña con emociones de enojo y
tristeza, pueden autorregular estas emociones a través de la respiración. Son señaladas
3 técnicas descritas en el cuento, La respiración de la vela, Chocolate caliente y La
respiración del oso. En su mayoría los estudiantes siguieron la actividad, con algunas
excepciones esperables dentro de la sesión a quienes se les dificultó mantener los ojos
cerrados e imitar los movimientos de la facilitadora. Es así como se logra desarrollar
habilidades para manejar situaciones de estrés y ansiedad, a través de la
implementación de estrategias de afrontamiento adaptativas, como la relajación y la
respiración consciente.
Se obtiene un total de 5 estrellas para la sesión. Finalizando así la última sesión programada.

7. Discusión y Propuesta de Mejora

Este programa se enfrenta a un desafío significativo debido a la edad de los


estudiantes involucrados en cada taller. A pesar de esto, se ha logrado cumplir con
éxito los tres objetivos planteados gracias al uso de materiales lúdicos y la
creatividad. Este programa, centrado en el desarrollo de la autorregulación de
emociones, la empatía y el autocuidado, es adaptable para su implementación en
todos los cursos de enseñanza básica. Es esencial realizar un diagnóstico específico
para cada curso, teniendo en cuenta la edad de los estudiantes, sus necesidades y
las problemáticas que puedan estar presentes.

El programa se ha ejecutado en una escuela con un número limitado de


estudiantes, 125 estudiantes dentro de la escuela. Sin embargo, se reconoce que
podría ser un desafío para un psicólogo educacional llevar a cabo este programa en
una escuela con más cursos y, por lo tanto, más estudiantes. Por esta razón, se
sugiere la capacitación de docentes o educadores responsables de cada curso.
Permitiendo así un diagnostico más preciso de las necesidades individuales y de
curso, así como fortaleciendo vínculos entre los participantes del programa, siendo
importante para la promoción de la psicoeducación, además de darle importancia
a la autorregulación de emociones, empatía y cuidado dentro del aprendizaje
esperado en las escuelas.

Por lo que podemos concluir que, a pesar de los desafíos relacionados con la edad
de los estudiantes y el tamaño de la escuela, este programa ha demostrado ser
efectivo. Su adaptabilidad y la capacitación de los docentes lo hacen una
herramienta valiosa para promover el desarrollo emocional y la autorregulación en
estudiantes de enseñanza básica, independientemente del tamaño de la institución
educativa.
Bibliografía.

Agencia de Calidad de la Educación. (2023). Acceso a resultados educativos.


https://agenciaorienta.gob.cl/otros/basica/9467

Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: una revisión actual de sus
posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas, 9(2), 9-33.

De los Heros, M. A. (2010). Aportes de Jean Piaget a la teoría del conocimiento infantil.
Temática Psicológica, (6), 15-1

Disney Junior España. (2021). Bluey: Inténtalo | Disney Junior Oficial [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=ceRS87eLZ1c&ab_channel=DisneyJuniorEspa%C3%B1
a

Establecimiento educacional La Castrina. (2019). Proyecto educativo institucional.

Establecimiento educacional La Castrina. (2022). Reglamento interno de convivencia


escolar.

Establecimiento educacional La Castrina. (2023) Proyecto educativo institucional.

Gómez PO, Calleja BN. (2016). Regulación emocional: definición, red nomológica y
medición. Rev Mex Invest Psic.

Hernández, Y. N., Pacheco, J. A. C., & Larreynaga, M. R. (2017). La teoría déficit de


autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta médica espirituana, 19(3).

López, S. I. M., & Valenzuela, B. G. E. (2015). Niños y adolescentes con necesidades


educativas especiales. Revista Médica Clínica Las Condes.

Oliveros, V. B. (2019). La inteligencia emocional desde la perspectiva de Rafael Bisquerra.


Revistas de Investigación, 42(93).

Peque Juguetes y Sorpresas. (2017). Cuento El Monstruo de Colores # Aprende las


Emociones [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=__NmMOkND8g&ab_channel=PequeJuguetesySorpre
sas

Retana, J. Á. G. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de


aprendizaje. Revista educación, 97-109.
Registro Central de Colaboradores del Estado y Municipalidades. (2023).
https://www.registros19862.cl/fichas/ver/rut/76112115/clase/5)

Roberts, D. (2005). Tino el cochino. RBA Molino. Título original: Dirty Bertie.

Serna, S. E., Torres, K. K., & Torres, M. A. (2017). Desórdenes en el procesamiento sensorial
y el aprendizaje de niños preescolares y escolares: revisión de la literatura. Revista chilena
de terapia ocupacional, 17(2), 81-89.

Simón, R.M., & Moreno, A. (2014). Inteligencia emocional en educación infantil. Madrid,
España: CEPE.

Vega-Michel, C., & Gutiérrez, E. C. (2019). Autocuidado de la salud II. Editorial El Manual
Moderno.

Violeta Arancibia C., Paulina Herrera P. y Katherine Strasser S. (2007). Manual de Psicología
Educacional. Sexta edición ampliada: C.I.P. - Pontificia Universidad Católica de Chile.

Willey, K. (2015). Respira como un oso. Center for Mindfulness and Human Potential.
Kaina Ibar Mondaca.
Estudiante en Práctica Profesional.

Cristhofer Lopez Santana.


Supervisor Institucional.

En Santiago, 25 de Septiembre.

También podría gustarte