Está en la página 1de 65

Escudería MENDEL – OBSTETRICIA

N° de teórica: 25 N° de Rote: 3 Transcriptor: Melanie Gonzales D.


Docente: Dr. Ronald Vargas Revisor: Mauricio Gutierrez

ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS


1. DEFINICIÓN • Infecciones. - mayormente las infecciones
La rotura prematura de membranas es aquella solución de continuidad cervicovaginales, éstas pueden llegar a la
de las membranas (amnios y corion) antes del inicio del trabajo de parto. cavidad uterina por continuidad produciendo
En cualquier momento del embarazo independientemente de la edad la rotura de membranas y la consiguiente
gestacional (20 a 40 semanas), pero se asocia a mayor morbilidad y infección tanto de la madre como la del feto,
mortalidad materno fetal. La morbilidad generalmente ocurre en está la principal causa de la rotura prematura
embarazos de pretérmino más que en los embarazos de termino. La de membranas.
rotura prematura de membranas representa a un tercio de los partos • Traumas. - Generalmente traumas directos, o también pueden ser
prematuros. traumas indirectos.
• Rotura precoz de membranas. - Solución de continuidad de • Incompetencia del Orificio Cervical Interno. - Se da generalmente
ambas membranas durante el trabajo de parto, antes de llegar a en embarazos pre términos.
la dilatación y borramiento completos. • Alteración de la estructura de las membranas amniocoriales. -
• Periodo de latencia. - Es el tiempo que transcurre entre la rotura Principalmente el déficit de Zinc, proteínas y también alteraciones en
de las membranas amniocoriales y el inicio del trabajo de parto. la cantidad y calidad del colágeno.
2. INCIDENCIA 4. DIAGNÓSTICO
La rotura prematura de membranas fluctúa entre 2,7 – 17% con un Se lo basa principalmente en la anamnesis, examen físico y especuloscopía.
promedio del 10%. De cada 100 pacientes embarazadas 10 presentaran
En la anamnesis: La paciente vendrá refiriendo la eliminación de líquido
RPM. es una patología relativamente frecuente. El periodo de latencia
transvaginal, de características cristalino (cristal de roca), transparente, de
se relaciona con la edad gestacional es mayor en aquellos embarazos
eliminación súbita/brusca que luego se hace permanente que no se
de pre termino (más de 48hrs) y es diferente en los embarazos de
acompaña de otra manifestación, es decir no tendrá olor ni color, se hace
termino donde el periodo de latencia es menor.
énfasis en el color transparente.
3. ETIOPATOGENIA En el examen físico se busca constatar la
eliminación del líquido amniótico a través del
En la mayoría de los casos la etiopatogenia es desconocida, sin
genital y ver sus características. Una de las
embargo, se han identificado condiciones predisponentes y
maniobras que se emplea es el tacto vaginal,
desencadenantes de la rotura prematura de membranas se nombran
tacto genital se desplaza el feto hacia arriba y se
las más importantes por orden de frecuencia:
pide al paciente pujar al pujar saldrá líquido
amniótico a través de los dedos y las manos
1
este es un dato inequívoco que existe rotura prematura de membranas. Se • Eliminación del tapón mucoso. - Este tapón se encuentra en
puede acompañar con la especuloscopía donde se trata de visualizar la el ducto endocervical muchas veces se elimina y se lo confunde
salida directa del líquido a través del orificio cervical externo. Se debe con el líquido amniótico, pero este líquido es mucoso, se auto
confirmar el diagnóstico mediante las pruebas: limita y en ocasiones se acompaña estrías de sangre.
5.2. Infrecuente
• Cristalización en hojas de
• Rotura de quiste vaginal. - en algunas de las paredes de la
helecho. - Se toma el líquido que
vagina se forma un quiste que al romperse produce una perdida
esta emanando a través del cérvix
brusca de líquido cristalino por la vagina, sin embargo, una vez
en un portaobjetos se lo deja secar
que esta cavidad quística está vacía la eliminación del líquido es
en el medio ambiente y se
auto limitada. Cuando se observa con el especulo podemos
observara la cristalización en hojas
observar la cavidad quística.
de helecho. Lo que esta
cristalizado son las sales del • Rotura de la bolsa amniocoral. - es la rotura de solo una
líquido amniótico. membrana y el escaso líquido que se encuentra entre ambas
membranas sale.
• Ph del fondo del saco vaginal
posterior. - ante la presencia de 6. COMPLICACIONES
líquido amniótico tiende a alterar su
6.1. Complicaciones Fetales Las
pH.
más importantes son: prematurez e
• Detección de células de descamación. - se toma el líquido que
infecciones. Son responsables de casi el
sale del cérvix y se lo tiñe con una tinción especial y se lo observa al
100% de la mortalidad atribuible a RPM.
microscopio, lo que se observará serán células de descamación de
Otras complicaciones son: Asfixia,
la piel fetal con una coloración naranja. También se denomina Test
hipoplasia pulmonar y deformidades
de las células naranja
ortopédicas.
• Evaluación ecográfica. - la cual nos reportará una disminución en
la cantidad de líquido amniótico y también nos refiere como un 6.2. Complicaciones maternas La complicación más importante es la
poligohidramnios que será leve, moderado o severo, pero si se trata infección.
de una Rotura Prematura de Membranas nos refiere como una
disminución de líquido amniótico. • Corioamnionitis. – infección intraamniótica. clínicamente
presentará: fiebre mayor a 38°C, taquicardia materna, Leucocitosis
5. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
(GB >15000 mm3), Taquicardia fetal, algo característico de este
5.1. Frecuente cuadro es la hipersensibilidad uterina. cuando el cuadro no es
• Leucorrea. - eliminación de flujo a través de los genitales, este controlado hay eliminación de líquido amniótico purulento o de mal
flujo es de tipo infeccioso por lo cual presenta color se asocia con olor a través de los genitales.
prurito, ardor bulbar y mal olor. • Infección puerperal. - infección que abarca otras partes del aparato
• Incontinencia urinaria. - se presenta en paciente que cursan la genital femenino. Es una infección rara con una incidencia de 0 a
2da mitad del embarazo o 3er trimestre de embarazo, 28%. siendo la endometritis la más frecuente. La sepsis materna es
generalmente en pacientes multíparas, se asocia a un tipo de
esfuerzo físico, en estos pacientes se descarta ITU.
2
más rara, pero es más severa y se presenta en pacientes en los • Apósito genital estéril
cuales se ha optado por un manejo conservador. • Evitar control vaginal
• Desprendimiento prematuro de placenta normo inserta • Cultivos cérvico vaginales seriados
DPPNI/Abrupto placentario. – Se presenta por evacuación brusca • Antibioticoterapia
del hidramnios. • Penicilina + Gentamicina + antibiótico para anaerobios
7. TRATAMIENTO • Ampicilina + Gentamicina
7.1. Casos en que el diagnóstico es dudoso: • Cefotaxima + Gentamicina / Clindamicina
• Hospitalización (se debe internar siempre)
• Reposo relativo CUESTIONARIO
• Apósito genital estéril para ver las características del líquido 1. ¿Cuándo hablamos de una ruptura precoz de membranas?
amniótico
• Laboratorios: Recuento de GB y ecografía Es cuando la solución de continuidad de ambas membranas se produce
• Reevaluación en 24 – 48hrs. para dar alta médica o manejo durante el trabajo de parto, antes de llegar a la dilatación y borramiento
intrahospitalario completos.
7.2. En casos confirmados de RPM se debe tomar en cuenta 2. ¿Cuál es la principal causa de RPM?
2 aspectos: edad gestacional y la presencia o no de un
proceso infeccioso. Mayormente son las infecciones cervicovaginales, éstas pueden llegar
• RPM en embarazos de 34 semanas o más: La indicación es la a la cavidad uterina por continuidad produciendo la rotura de
interrupción del embarazado, esta se justifica considerando que membranas y la consiguiente infección tanto de la madre como la del
sobre esta edad gestacional normalmente existe madurez pulmonar feto.
fetal. Respecto a la vía del parto se considera cesárea en casos de 3. Definición de RPM
indicación obstétrica, la RPM por sí sola no es indicación de cesárea
solo indicación de interrupción de embarazo. La RPM es aquella solución de continuidad de las membranas (amnios
• RPM en embarazos menores a 34 semanas: Se indica un y corion) antes del inicio del trabajo de parto, en cualquier momento del
tratamiento expectante, procurando alcanzar la madurez pulmonar embarazo independientemente de la edad gestacional.
y haciendo énfasis en la detección precoz de signos de infección 4. ¿Cuál es el diagnóstico clínico de RPM?
ovular. Si se encuentra signos de infección se debe interrumpir el
embarazo. La eliminación de líquido transvaginal cristalino (cristal de roca),
7.3. Manejo Intrahospitalario transparente, de eliminación súbita/brusca que luego se hace
• Reposo relativo permanente, no tiene olor ni color.
• Control de signos vitales y obstétricos cada 6 horas 5. ¿En qué consiste la cristalización en hojas de helecho?
• Hemograma seriado
• Cultivos, PCR Se toma el líquido que esta emanando a través del cérvix en un
• Leucograma portaobjetos se lo deja secar en el medio ambiente y se observara la
• Perfil biofísico y ecografías cristalización en hojas de helecho. Lo que esta cristalizado son las sales
del líquido amniótico.
3
Escudería MENDEL – OBSTETRICIA
N° de teórica: 26 N° de Rote: 1 Transcriptor: Nelly Magaly Guarachi Choque
Docente: Dr. Daniel Cárdenas Revisor: Stephanie Garcia

DISTOCIAS DINÁMICAS 2. HIPODINAMIA UTERINA


• Hiposistolia disminución de la intensidad de la contractilidad uterina,
que no permite que progrese el trabajo de parto
1. CONDUCCION E INDUCCION DEL TRABAJO • Bradisistolia u oligosistolia disminución en la frecuencia de la
actividad uterina en 10 minutos. 2 o menos contracciones en 10
DE PARTO: minutos que retarda el trabajo de parto
1.1.Trastornos de la contractilidad uterina 2.1. Factores predisponentes
El progreso del parto y el bienestar de madre e hijo, pueden verse afectados • Inhibición psicógena: temor, angustia, estado de estrés (como en
por los trastornos de la contractilidad, sean estos la hipodinamia o la el caso de las pacientes nulíparas), que condiciona la liberación de
hiperdinamia uterina, ambos requieren corrección para el beneficio del adrenalina-> considerada útero inhibidora ->Condicionando la
bebé y de la madre. hipodinamia uterina y el retraso de trabajo de parto.
1.2. Patrón de la contractilidad uterina • Primigesta añosa: mujeres de 35 años pueden condicionar el estado
Los parámetros que establecen el patrón de C.U. de hipodinamia uterina (gestante tardía) en el trabajo de parto.
• Tono: presión más baja entre las contracciones • Gran multiparidad: útero que ya tuvo contracciones uterinas en
• Frecuencia: número de contracciones en 10 minutos embarazos anteriores, se halla más desgastado, es decir el musculo
• Duración: tiempo desde el inicio hasta el final de la contracción se vuelve flojo condiciona una hipodinamia uterina
• Intensidad: máxima presión alcanzada por la contracción y el tono • Desproporción céfalo pélvica (DCP): no puede darse el parto por
1.3. Técnica para evaluar la contractilidad uterina falta de armonía feto pélvica, lo cual condiciona la hipodinamia
Palpación abdominal: control clínico de las contracciones uterinas se debe uterina, con el riesgo de retraso del trabajo de parto.
realizar por periodos no menores a los 10 minutos, colocando la palma de la 2.2. Complicaciones de la hipodinamia uterina:
mano extendida sobre el abdomen materno (fondo uterino) sin estimular el • Trabajo de parto prolongado
cuerpo uterino. • Agotamiento materno
• Sufrimiento fetal agudo (SFA)
1.4.Parámetros de la contractilidad uterina: Factores interrelacionados entre sí, aumentando la morbimortalidad para el
binomio.
2.3. Manejo: conducción del trabajo de parto con oxitocina
3. ¿Qué se entiende por conducción del parto?
Procedimiento que regulariza la frecuencia, duración e intensidad de las
contracciones, luego de haberse iniciado el parto de forma espontánea.
Es decir, la paciente ya se encontraba en trabajo de parto, el mismo que
condiciona la hipodinamia uterina, la cual será reconocida y corregida
mediante la conducción del trabajo de parto.
3.1. Contraindicaciones de la conducción del trabajo de parto:
• Sufrimiento Fetal Agudo (en este caso la vía más expedita para la El control de la conducción debe ser estricto, porque puede haber
resolución es la cesárea). complicaciones de la misma conducción
• Distocias de presentación (como la situación transversa, realizar 3.2. Condiciones necesarias para realizar la conducción:
cesárea). No en todos los pacientes se realiza de forma general, por el riesgo de
• Cesárea previa, cicatrices o malformaciones uterinas (por el riesgo complicaciones.
de dehiscencia o rotura uterina). Índice o Escala de Bishop (modificada)
• Sufrimiento fetal agudo (SFA)
• Rotura uterina
• Hiperdinamia uterina
• Desprendimiento prematuro de placenta normo inserta (DPPNI)
4. HIPERDINAMIA UTERINA
Se entiende Hiperdinamia uterina: cuando existe aumento de la intensidad
(hipertonía), taquisistolia (aumento de la frecuencia y duración de
contracciones en 10 minutos) o hipersistolia.
4.1. Factores predisponentes
Cada uno de estos parámetros recibe una puntuación. Si el resultado es de 7 • Administración inadecuada de oxitocina (mal control)
o más, se puede realizar una conducción exitosa, de lo contrario optar por • Antecedente de la paciente de consumir mates caseros (es
cesárea. frecuente en el área rural que las matronas o los parientes, sugieran
o indiquen, la toma de mate de orégano, mate de flor de azar, lo cual
3.3. ¿Como realizar la conducción? despierta una acción anómala de la actividad uterina, traducida
clínicamente como Hiperdinamia uterina).
FARMACO: Infusión con Oxitocina 10 UI (1 ampolla) en 1000 ml de • Maniobras obstétricas inapropiadas: versiones externas, para
Dextrosa al 5% o 1000 ml solución Fisiológica. corregir la presentación pélvica en cefálica (muy frecuente en el área
• 1000.ml -------- --10. UI rural, mediante manteos).
• 1000.ml-----------10.000. MUI (mili unidades de oxitocina en 1 litro de • Desprendimiento prematuro de placenta normo inserta
solución). (DPPNI)
1 ml --------- --10. MUI (1ml tiene 20 gotas) 4.2. Complicaciones:
20 gotas-----------10MUI 4 gotas ------ 2 MUI • SFA
10 gotas-----------5MUI 8 gotas ------4 MUI • Rotura uterina
2 gotas-----------1MUI 16 gotas ---- 8 MUI • Óbito fetal
Esta dilución remeda el efecto de la oxitocina natural de la madre, 4.3. Conducta:
regularizando el trabajo de parto. Mantener la calma
→Iniciar la infusión con 4 gotas (2 MUI de oxitocina), es importante Suspender oxitocina inmediatamente (si se usa)
comenzar con dosis bajas para evitar complicaciones de la conducción. Uteroinhibicion mediante: Ritodrina (beta mimético)
Si al cabo de 20 minutos no existe respuesta, incrementar la dosis en Uso de Ritodrina: Corrige la Hiperdinamia
forma aritmética (al doble), 8 gotas (4MUI), si no hay respuesta aumentar
• Infusión: diluir una ampolla de ritodrina: 50mg en Dextrosa 5% 500ml
a: 16 gotas (8MIU), hasta 32 gotas (16MUI) máximo (remedar la
intensidad de 30- 50mmHg) para obtener el patrón adecuado de • Dilución contiene: 10 gotas = 50ug
contracción: 3-5 contracciones en 10 minutos de más de 40 segundos de • Efecto comienza a los 10 minutos, si no existe respuesta a los 30
duración y mantener el goteo hasta que finalice el parto. minutos se puede duplicar la dosis: 20 gotas= 100ug, sin respuesta
corrección aumentar a 30 gotas. Máximo 40 gotas=200ug (incluso
Complicaciones, se dan cuando no se controla bien la conducción
hasta 50 gotas para inhibir la actividad uterina).
Escudería MENDEL – OBSTETRICIA
N° de teórica: 26 N° de Rote: 1 Transcriptor: Nelly Magaly Guarachi Choque
Docente: Dr. Daniel Cárdenas Revisor: Stephanie Garcia

Efectos colaterales: al ser una beta mimética, se debe tener presente que • Fármaco: Misoprostol (análogo Prostaglandina E1), son
condiciona taquicardia materna (120´) e hipotensión materna y fetal. Es decir, propiedades para condicionar modificaciones cervicales y
una madre no cardiópata puede soportar un máximo de 120 lpm por un actividad uterina.
máximo de 6 horas, antes de entrar en desfibrilación, condicionando Uso Del Misoprostol
morbimortalidad materna y fetal. La presión materna no debe ser menor de Cada tableta de misoprostol tiene 200mcg, para la inducción del trabajo de
90/60, pues también condiciona riesgo de morbi mortalidad fetal. parto se debe usar solo 1/8 parte, es decir 25 mcg vía vaginal (en el fondo de
Contraindicaciones: cardiopatía, diabetes no controlada, hipertiroidismo e saco), hasta desencadenar el trabajo de parto.
hipotensión materna. • Repetir la dosis a las 6 hrs de no existir respuesta (hasta 3 dosis en
5. CONDUCTA RECOMENDADA un solo día, si en este tiempo no se consigue iniciar el trabajo de parto
se admite descansar un día o mínimo 12hrs antes de reiniciar con las
Contractilidad Hiperdinamia primitiva Hipodinamia
mismas dosis el trabajo de parto).
normal (hipertonía, taqui o primitiva (bradi o
• 50 mcg vía oral, pues la absorción esta disminuida.
hipersistolia) hiposistolia)
• 25 mcg vía sublingual.
Hiperdinamia secundaria
• TP activo en lapso promedio de 10 Hrs.
Admitir para Admitir para atención
Efectos Secundarios: náuseas, vómitos, diarrea, fiebre y escalofríos
atención en nivel Colocar a la parturienta en en nivel de bajo riesgo
Contraindicaciones:
de bajo riesgo decúbito dorsal izquierdo Observar progreso del • Desproporción céfalo pélvica (DCP): debe ser finalizada por cesárea
parto • S. transversa: hacer cesárea
Observar Iniciar uteroinhibicion con Si no hay progreso • Cesárea previa
progreso de beta miméticos por IV. aplicar oxitocina IV • Cirugía previa uterina
parto Pesquisar causa CONDUCCIÓN • Hemorragias 2da mitad: PP, DPPNI
Si estas medidas no son • Prolapso de cordón
efectivas, referir a nivel de • Embarazo gemelar
alto riesgo Complicaciones: Hiperdinamia uterina, SFA, Rotura uterina y óbito Fetal

CUESTIONARIO
6. INDUCCIÓN 1.- Mencione 2 características de trastornos de la contractilidad
Es un procedimiento destinado a iniciar o desencadenar el trabajo de parto,
R.- Hipodinamia e hiperdinamia
en pacientes que aún no iniciaron el trabajo de parto en forma espontánea,
pero que por causas obstétricas debemos terminar pronto el embarazo. 2.- Menciones 2 complicaciones de la hipodinamia uterina
Indicaciones: R.- Agotamiento materno, sufrimiento fetal agudo (SFA)
• Embarazo post término/ prolongado, mayor a 42 semanas, por el 3.- ¿Cuál es la función de la ritrodina ?
riesgo materno fetal. R.-Corrige la Hiperdinamia
• Feto muerto y retenido: el más frecuente 4.- ¿En qué caso primordial se utiliza el misoprostol?
• Ruptura prematura de membranas RPM: urgencia obstétrica R.-Para desencadenar el trabajo de parto
• Complicaciones obstétricas: preeclampsia, diabetes, etc. 5.- ¿En cuánto tiempo debe hacer efecto el misoprostol?
R.- Lapso promedio de 10 hora
Escudería MENDEL – OBSTETRICIA
N° de teórica: 27 N° de Rote: 1 Transcriptor: Leandra Guachalla Sirpa
Docente: Dr. Marco Vargas Revisor: Nayla Gomez

PRESENTACION PODÁLICA O PELVIANA


1. DEFINICIÓN: Cuando el polo podálico o caudal se encuentra
en relación al estrecho superior de la pelvis. 4. ETIOLOGÍA:
✓ Maternas: multiparidad, tumoraciones y malformaciones
2. FRECUENCIA: Es de 3 a 4%, el porcentaje baja si no se uterinas, estrechez pélvica.
considera gestaciones prematuras y gemelares. Entre más ✓ Fetales: Productos pequeños o prematuridad, gemelares,
pequeño sea un embarazo más posibilidades tiene de estar en óbitos, malformados (hidrocefalia, anencefalia).
presentación podálica. Normalmente a las 32-34 semanas se ✓ Ovulares: Polihidramnios, oligohidramnios, placenta previa,
realiza la voltereta fisiológica que hace que el bebé inicie el trabajo brevedad real o aparente de cordón y circulares de cordón.
de parto normal. PREDOMINA LA VARIEDAD NALGAS PURAS. 5. DIAGNÓSTICO:
o Anamnesis: La madre refiere que manifiesta dolor en hipogastrio
3. MODALIDADES: y siente mayor movimiento del feto en esa región.
o Maniobras de Leopold
3.1. Completa: Es cuando los miembros
1ra Maniobra
inferiores mantienen en flexión, los muslos
El examinador se sitúa del lado derecho de la paciente y de frente
están sobre el pecho y las piernas sobre los
a ella, y con el borde cubital de las 2 manos deprime el abdomen
muslos.
siguiendo el contorno uterino, hasta delimitar el fondo del útero;
De vista inferior se observa que los miembros
esto le sirve para realizar un cálculo aproximado del tiempo de
inferiores están anteponiéndose al polo caudal
gestación.
del bebé.
2da Maniobra
3.2 Incompleta: Los pies no están El examinador se sitúa del lado derecho de la paciente y de frente
antecediendo al polo podálico, se encuentran a ella. Con ambas manos (fundamentalmente con los dedos),
en forma de tablillas por delante del pecho deprime ambos flancos de la madre, precisando el dorso fetal:
del bebé. derecho o izquierdo.
Hay nalgas puras, rodillas o pies, estas dos Donde se considere que está el dorso fetal, deberá palpar una
últimas son infrecuentes y en fetos más superficie firme, continua, sin porciones pequeñas, mientras del
prematuros.

1
lado contrario la mano se le hundirá en una depresión, una cabeza flexionada; si están más o menos al mismo nivel, debe ser
concavidad en forma de C que posee el feto vivo, está un sincipucio, y si el occipucio está más alto que la frente, debe
anfractuoso, interrumpido, pequeñas partes móviles que tener algún grado de deflexión.
corresponden a los pies y manos del feto; casi siempre de ese o Auscultación de FCF: Se ausculta por debajo del ombligo
lado la madre refiere sentir con más intensidad los movimientos cuando es una presentación cefálica y cuando es una presentación
del feto. Con esta maniobra se hará el diagnóstico de dorso podálica se ausculta por encima del ombligo.
derecho o izquierdo y se puede presumir la variedad de posición, o Tacto vaginal: Se encuentra un polo cuando el cérvix se encuentra
según el dorso se encuentre con mayor inclinación hacia la línea dilatado, se ve la cabecita o los piecitos del bebé.
media de la madre o se aleje hacia la columna materna. o Ecografía: En caso de que la madre sea obesa.
3ra Maniobra
El examinador se sitúa del lado derecho de la paciente y de frente
a ella. Con una mano abierta tratará de abarcar entre el pulgar y
6. MECANISMO DE PARTO
el resto de los dedos la parte fetal que se presenta al estrecho Los primeros 4 tiempos son relacionados al polo pelviano.
superior de la pelvis materna y con la otra mano abierta, tratará ▪ 1er tiempo de acomodación al diámetro bitrocantereo 9.5cm (izq).
de abarcar entre el pulgar y el resto de los dedos la parte fetal que ▪ 2do tiempo es el encaje y descenso del polo pelviano.
se encuentra hacía el fondo uterino. ▪ 3er tiempo rotación interna (45°) para colocarse en el estrecho
Se distinguen los polos por lo siguiente; el podálico es grande, inferior, en el diámetro mayor antero-posterior.
anfractuoso, blando, desigual y no pelotea, mientras que el ▪ 4to tiempo expulsión del polo podálico.
cefálico es redondeado, duro, liso y pelotea. ▪ 5to tiempo mecanismo de parto de hombros: el biacromial 12cm
4ta Maniobra se va a orientar en el mismo oblicuo izquierdo que se ha orientado
El examinador se sitúa del lado derecho de la paciente, pero de el bitrocantéreo.
espalda a ella, mirando a sus pies. Con la punta de los dedos ▪ 6to tiempo encaje y descenso de hombros.
profundiza hacia la pelvis por encima del pubis, precisando el ▪ 7mo tiempo rotación interna de los hombros para ponerse en el
grado de encajamiento de la presentación. Intentará apreciar con diámetro mayor y acomodación de la cabeza esta se va a orientar
las puntas de los dedos si se trata de la cabeza o las nalgas, y si en el diámetro perpendicular al que se orientó el bitrocantéreo
la presentación se encuentra móvil o fija. Se puede corroborar, y biacromial (1er tiempo de la cabeza), entonces la cabeza se va
además, si el dorso es derecho o izquierdo, ya que la parte más a quedar en el oblicuo derecho.
prominente es la frente y la más remota es el occipucio. Además, ▪ 8vo tiempo encaje y descenso de la cabeza.
podemos plantear el grado de flexión en la presentación cefálica, ▪ 9no tiempo rotación interna de la cabeza (45°) para acomodarse
porque si la frente está más alta que el occipucio debe estar la en el diámetro mayor del estrecho inferior que es el antero-posterior.
▪ 10mo tiempo expulsión del polo cefálico.

2
✓ Respetar las membranas, esperar a dilatación y borramiento
completos. Primera fase. Paciencia inteligente hasta la salida del
cordón y la aparición del ángulo del omoplato, una vez que
aparece recién se puede tocar al bebé ya que si se hace antes, el
bebé puede extender los brazos y perder la actitud de flexión, lo que
imposibilita el ingreso al
estrecho superior.
✓ En la primera imagen (sup
izq) se observa como
aparecen las escápulas y ese
es el momento ideal para
tomar al bebé y llevamos toda
la espalda del bebé hacia el
abdomen de la mamá,
6. CONDUCTA mientras un ayudante realiza
En el caso de una madre primigesta, se debe realizar cesárea. una compresión del útero
para que pueda expulsarse la
cabeza del bebé.

MANIOBRA DE ROJAS: se realiza


cuando retención de hombros.

3
Si la madre está con membranas integras se puede aprovechar de hacer
episiotomía, en algunos casos bilateral para asegurarnos que la cabecita
salga lo más fácil posible.
No se debe tocar al bebito hasta que aparezca el vértice de las escapulas.
MANIOBRA DE MAURICEAU: El vértice de la escapulas es un aviso de que la cabeza se orientó y encajo
Cuando hay retención de cabeza. en el estrecho superior. Si no aparece el vértice de las escapulas y nosotros
por desesperados jalamos los pies antes que aparezca el vértice de la
escapulas podemos hacer que la normal actitud del bebito de flexión se
extienda, entonces los brazos pueden extenderse, la cabeza se extiende y
7. PRONÓSTICO Y COMPLICACIONES. no va poder encajar en el estrecho superior. Por esta razón nunca se debe
Las maniobras la deben realizar personal altamente entrenado ya se tocar antes de tiempo.
producen las complicaciones que son: Para el parto podálico se debe tener mucha paciencia. Con una compresa
seca sujetamos al bebe con las dos manos y lo ayudamos a expulsar los
✓ Mortalidad entre 3 a 30% para el feto (depende del número de hombros (Maniobra de Rojas que es girando; el hombro anterior lo volvemos
maniobras y manipulaciones que se realicen en el feto, conllevará a posterior y sacamos el hombro anterior), finalmente la maniobra de Bracht
más complicaciones). con la ayuda de otra persona que realiza una presión con el puño en el
✓ Desgarros del cuello y segmentos inferiores, vaginales desde 3er a abdomen de la mama y la otra persona realiza una elevación de la espalda
4to grado y desgarros perineales e infecciones. del bebe hacia el abdomen de la mama y se expulsa la cabeza fetal.

(2 VIDEOS EN PLATAFORMA) B. MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO EN


A. ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO EN UNA PRESENTACIÓN PODÁLICA
POSICIÓN PELVIANA El diámetro de la pelvis es mucho menor que el diámetro cefálico caudal del
Consideraciones: producto, por lo tanto hay 10 pasos.
✓ Un bebe muy grande es muy difícil que no presente complicaciones ▪ Primer paso: Acomodación del diámetro bitrocanterio (9.5 cm) a uno
en un trabajo de parto podálico. de los diámetros del estrecho superior.
✓ Madre con estrechez pelviana. ▪ Segundo paso: Encaje y descenso del polo podálico.
▪ Tercer tiempo: Rotación interna; este diámetro se tiene que
Este procedimiento se realizará cuando la madre este en periodo expulsivo acomodar al diámetro mayor del estrecho inferior que es el antero
y no se tiene de otra que atender el trabajo de parto. posterior, por lo tanto va rotar 45 grados.
▪ Cuarto tiempo: Expulsión del polo podálico.

4
▪ Quinto tiempo: Acomodación de hombros (Biacromial) al mismo ▪ 3er tiempo rotación interna (45°) para colocarse en el estrecho
diámetro que se orientó el bitrocantereo en el estrecho superior. inferior.
▪ Sexto tiempo: Encaje y descenso de los hombros en el diámetro ▪ 4to tiempo expulsión del polo podálico.
que se acomodó. 3. ¿Cuál es la frecuencia en la que se presenta parto la presentación
▪ Séptimo tiempo: rotación interna de los hombros 45 grados para podálica?
acomodarse al estrecho inferior: diámetro inferior antero posterior, R. 3 a 4 %
esta rotación interna hace que empiece la orientación del polo 4. Mencione las maniobras que se usan en las complicaciones
cefálico. R. Maniobra de Rojas y maniobra de Mauriceau
▪ Octavo tiempo: Encaje y descenso de la cabeza fetal. 5. Mencione el número de tiempos del mecanismo de parto en
▪ Noveno tiempo: Rotación interna del polo cefálico (45 grados) para presentación podálica
llegar al diámetro antero posterior del estrecho inferior. R. Esta presentación tiene 10 tiempos
▪ Decimo paso: Expulsión del polo cefálico.

CUESTIONARIO
1. ¿En qué consiste el primer tiempo de mecanismo de parto en la
presentación podálica?
R. 1er tiempo de acomodación al diámetro bitrocantéreo 9.5cm
2. ¿Cuáles son los tiempos de mecanismo de parto relacionados al
polo podálico?
R.
▪ 1er tiempo de acomodación al diámetro bitrocantéreo 9.5cm
▪ 2do tiempo es el encaje y descenso del polo pelviano.

5
Escudería MENDEL – OBSTETRICIA
N° de teórica: 28 N° de Rote: 3 Transcriptor: Angela Gutierrez
Docente: Marco Vargas Revisor: Mauricio Gutierrez

DISTOCIAS ÓSEAS
1. Introducción En la imagen se compara la pelvis ginecoide con la pelvis platipeloide, que
Las distocias óseas que nos interesan observar y estudiar son las es una deformación simétrica del estrecho plana o anillada. La pelvis
producidas por una pelvis estrecha, conocidas como las platipeloide también es conocida como pelvis, se presentan en el 60% de
desproporciones céfalo pélvicas reales, porque hay algunas las distocias y pueden tener un origen congénito o raquítico, es una pelvis
desproporciones que son a expensas del feto o por una mal posición aplastada en sentido antero posterior por ende del diámetro antero posterior
o extensión de la cabeza no pueden producirse el parto. se encuentra disminuido y el diámetro transversal se encuentra aumentado.
Entonces, para el parto el diámetro mayor del polo cefálico que en una pelvis
ginecoide se orientan en el diámetro oblicuo en este caso la orientación va
a ser en el diámetro transverso porque es el diámetro de mayor tamaño.

2. Clasificación
Las distocias óseas se clasifican en tres grupos: simétricas,
asimétricas y obstruidas u obstectas.

2.1. Deformaciones simétricas


Denominadas así porque la alteración que se encuentra en una hemipelvis
también se presenta en la obra hemipelvis. Se denominada “anillada” porque es el estrecho superior el que se
encuentra alterado. Son precisamente las pelvis en las que el parto se
2.1.1. Estrecho superior presenta con una dilatación y borramiento completo, inclusive puede
formarse la bolsa de agua, pero el producto jamás encaja ni desciende
PELVIS PLATIPELOIDE, plana pura, anillada, 60%, congénita y
porque es el estrecho superior el que se encuentra disminuido.
raquítica, diámetro transverso para el PARTO, anteroposterior
disminuido.
1
2.1.2. Estrecho superior-medio-inferior La otra pelvis simétrica es la que presenta el estrecho inferior
disminuido, denominada pelvis antropoide. En la imagen se la compara
PELVIS ANDROIDE, generalmente estrechada o yuxtaminor,
con la pelvis ginecoide normal.
canaliculada, enanas o mujeres varoniles, 10%, diámetro oblicuo
para el PARTO, anteroposterior y transversal Esta pelvis se caracteriza porque es una pelvis que tiene un
En la imagen se puededisminuidos.disminuido.
observar y comparar una pelvis androide con aplastamiento en sentido transversal, por ende, este diámetro
una pelvis ginecoide. La pelvis androide se caracteriza porque tanto el transversal se encuentra disminuido y el antero posterior es el que se
estrecho superior, el estrecho medio, y el estrecho inferior se encuentran encuentra aumentado, como este diámetro antero posterior es el más
reducidos en forma simétrica, con un sacro prácticamente plano. grande, este es utilizado por el feto al momento del parto. Se presenta
También conocida con el nombre de “estrechado o yuxtaminor”. en un 25% de los casos de distocias.
Precisamente porque tanto el estrecho superior, medio e inferior se
encuentran reducidos, recibe el nombre de canalicular, se presenta en
pacientes de escasa estatura o en mujeres varoniles.

La característica de esta pelvis simétrica antropoide, también conocida


como infundibuliforme, porque precisamente esta es una pelvis que se
parece a un embudo. El biisquiatico se encuentra disminuido y el ángulo
subpubiano también, entonces es una pelvis grande por arriba, pero
estrecha por abajo.
Tiene un 10% de presentación en todas las distocias, y el diámetro que
utiliza para el parto es el mismo diámetro oblicuo, tanto en la Cuando empieza el parto, da la sensación de que todo el trabajo de parto
anteroposterior como el diámetro transversal se encuentran está yendo bien, hay encaje y hay descenso, pero en el momento de la
disminuidos. expulsión de la cabeza fetal se produce el problema por la estrechez del
estrecho inferior, por eso es infundibuliforme en forma de embudo.
2.1.3. Estrecho inferior
2.1.4. Agenesia de alerones sacros de Robert
PELVIS ANTROPOIDE, transversalmente estrechada, Se caracteriza por la agenesia de los sacros, no tiene los alerones
infundibuliforme, luxación congénita bilateral, diámetro sacros, los huesos ilíacos se fusionan directamente a las vértebras. Por
anteroposterior para el PARTO, 25%.disminuido. lo tanto, posee el estrecho superior con el diámetro antero posterior

2
mayor y la mecánica de parto se va a dar como en la anillada o en la En la imagen se observa un caso de escoliosis o acortamiento de
pelvis canalicular. una pierna. El dibujo A corresponde a la paciente acostada y el
dibujo B es la misma paciente, pero en bipedestación. Se puede
observar cómo se llega a deformar el estrecho superior.
2.2.2. Oblicuo oval
Otra de las pelvis asimétricas, pero ya del
grupo de las oblicuo ovales es la pelvis de
Naegele, que es la aplasia de un solo
2.2. Deformaciones asimétricas alerón sacro, a diferencia de la pelvis de
Las pelvis asimétricas, poseen dos subgrupos: la pseudo oblicuo oval y Robert donde existe aplasia de los dos
la oblicuo oval. alerones sacros. Esta aplasia unilateral
hace que un diámetro oblicuo sea más
2.2.1. Pseudo oblicuo oval corto, y el otro mucho más largo. El
mecanismo de parto se va a realizar en el diámetro opuesto en el que
La pseudo oblicuo oval tienen dos orígenes principalmente, las se presenta la lesión.
congénitas y las adquiridas. Congénitas como la luxación
congénita de cadera y adquiridas como la tuberculosis, las 2.3. Pelvis obstruidas u obtectas
coxalgias, las escoliosis y las secuelas de parálisis infantil. Estas • Por deslizamiento de L5 sobre el sacro (pelvis
deformaciones pseudo oblicuas que se presentan en un 6%, se espondilolistésica)
denominan así cuando la diferencia de longitud de un oblicuo con • Por proyección anterior de la columna lumbosacra
el otro oblicuo es mayor a un centímetro, dando lugar a estas (pelvisespondilicemática)
pelvis asimétricas. • Por neoformaciones (tumor óseo)
• Por fractura (callo óseo)
• Por enfermedad ósea (osteomalasia)
2.3.1. Pseudo oblicuo oval
La pelvis espondilolistésica se caracteriza por el desplazamiento
de L5 hacia adelante, lo que dificulta la propagación del producto
por el canal pelviano.
En la imagen se observa una radiografía de una espondilolistesis,
con desplazamiento de L5 y sus diferentes grados.

3
• Inspección. Realizando la marcha, y viendo como camina la
paciente.
• Examen de la pelvis y del canal del parto. Que en un principio
se realizaba con el pelvímetro de Baudelocque, ya descartado;
actualmente se opta por la pelvimetría interna.
3.1. Diagnóstico durante el trabajo de parto
Se debe tener en cuenta:
➢ Presentación móvil. Observar si se encuentra sin encajar o móvil.
➢ Maniobra mensuradora de Pinard y tacto impresor de Muller
➢ Dilatación y borramiento tórpidos. Que no van acorde al
partograma.
En esta imagen se observa a una paciente con espondilolistesis, ➢ Bolsa en reloj de arena. Se debe pensar en distocias óseas.
en la que se puede observar gráficamente la base el sacro y cómo ➢ Cérvix edematoso
se desplaza hacia adelante la quinta vértebra lumbar, también ➢ Segmento inferior con inminencia de rotura uterina
visible en la radiografía. ➢ Sufrimiento fetal agudo (SFA) e hipodinamia secundaria
3.2. Diagnóstico durante el trabajo de parto
3.2.1. Maniobra mensurada de Pinard
Durante el examen obstétrico se realiza la maniobra mensuradora de
Pinard, que como se observa en la imagen debe haber una proporción
para que la cabeza del feto pueda introducirse hacia el estrecho
superior. Cuando existe una leve protrusión de la cabeza fetal en
relación al pubis se dice que es leve, moderado o severo.

3. Diagnóstico
El diagnóstico de todas estas distocias óseas, consta de:

• Anamnesis. Antes de los 14 años, artos distócicos, peso fetal.

4
3.2.2. Tacto impresor de Muller I. CO no a menor a 9.5 cm. Viable

El tacto impresor de Muller, consta en II. CO entre 9,5 cm a 8 cm. Viable


realizar el tacto vaginal y con la otra mano
III. CO entre 8 a 6 cm. No viable
por encima del pubis presionar el polo
cefálico para ver si este se introduce al IV. CO menor a 6 cm. No viable
estrecho superior, lo que se siente con la
mano que se encuentra a nivel vaginal. 4. Conducta
No viables. El tratamiento es quirúrgico (cesárea).
Viables con estrechez relativa y móvil fetal adecuado. El
Utilizando la misma imagen se procede a explicar la pelvimetría interna: tratamiento es intentar parto, con posibilidad de cesárea.
con la mano en la vagina, no se debe tocar el promontorio, Pelvis límite. Se habla de “límite”, cuando se encuentran dos
normalmente el promontorio no se debe tocar durante un trabajo parámetros de la pelvimetría interna. El tratamiento consiste
de parto. en realizar la prueba de trabajo de parto, que es inducir el trabajo
de parto con oxitocina y ver si el parto progresa normalmente, si
✓ Concavidad del sacro: no tiene que haber falsos promontorios el parto no progresa se entra a cesárea.
o callos óseos que muchas veces se formaron por fracturas a CUESTIONARIO
nivel del sacro y el coxis. 1) ¿En una pelvis androide porque diámetro se
✓ Espinas ciáticas: no deben ser prominentes. produce el parto?
✓ Ángulo subpubiano: ángulo formado por la arcada del pubis,
valor normal es mayor a 80°, todo lo que es menor a 80° se lo R. Diámetro oblicuo
considera distocia muy franca.
2) ¿A que se denomina desproporción céfalo pélvica
✓ Diámetro biisiquiático: de una tuberosidad isquiática a la otra
real?
tuberosidad isquiática normalmente debe existir una longitud de
11 cm. R. El feto se encuentra normal pero la pelvis estrecha
✓ Paredes laterales de ramas isquiopubianas: que tienen que
ser abiertas y no cerradas. 3) Grado de estrechez de tipo II es no viable
3.3. Etiología VoF
Se verifica también la etiología, presencia de antecedentes de 4) ¿Cuál es el tratamiento de pelvis límite?
raquitismo o enfermedades congénitas, luxaciones bilaterales o
R. Realizar la prueba de trabajo de parto
unilaterales de cadera y antecedentes de tuberculosis, también de
5) Son deformaciones asimétricas, EXCEPTO:
cadera.
a) Pelvis pseudo oblicuo oval
3.4. Grado de estrechez de la pelvis b) Pelvis oblicuo oval
c) Pelvis de Robert
Se determina el grado de estrechez de la pelvis a través del conjugado d) Pelvis de Naegele
obstétrico (CO):

5
Escudería MENDEL – OBSTETRICIA
N° de teórica: 29 N° de Rote: 3 Transcriptor: Miriam Huanca Apaza
Docente: Dr. Ronald Vargas Revisor: Stephanie Garcia

ACCIDENTES DEL PARTO


1. Definición Son consecutivos generalmente a
maniobras que se realiza durante la
Son eventos inesperados no deseados que ocurren durante el parto que atención del parto como dilataciones
pueden comprometer en mayor o menor grado la salud de la madre y el feto. manuales principalmente. Miden más de
2cm, generalmente bilaterales, muy
sangrantes por desgarro de la rama
Es decir, por el mismo hecho de ser accidentes son eventos no esperados cervical de la arteria uterina y al ser una
que pueden producirnos complicaciones durante la atención de trabajo de lesión de mayor diámetro y de forma
parto. bilateral generalmente va dar lugar a
complicaciones importantes.
2. PRINCIPALES ACCIDENTES DE PARTO

2.1. DESGARROS DEL CUELLO UTERINO 2.1.3. Síntomas


2.1.1. Desgarros espontáneos • Hemorragias con útero bien retraído (característico) que indica que
la hemorragia no es de origen uterino (cuerpo uterino) sino del cérvix.
Se produce como consecuencia del
pasaje de la cabeza del polo cefálico del • Se debe hacer revisión con valvas para tratar de ubicar el desgarro.
bebe por un cuello no dilatado
totalmente por pujos prematuros.
2.1.4. Complicaciones
Es decir, cuando un cuello no ha alcanzado
los 10 cm de dilatación y 100% de 2 tipos que son importantes:
borramiento, si el pasaje del polo cefálico
es de forma abrupta producido por pujos • Complicación inmediata las Hemorragias severa, sangre roja
prematuros se va a producir los rutilante continua.
desgarros del cuello. Estos desgarros son • Complicación a mediano plazo la presencia de infecciones.
pequeños, generalmente no miden más
de 1.5cm y no requieren tratamiento.

2.1.2. Desgarros artificiales


1
2.1.5. Profilaxis ❖ Los desgarros de primer y segundo grado se llaman también
incompletos o no complicados.
Evitar uso de fórceps, pujos innecesarios antes de que la paciente llegue ❖ Y los desgarros de tercer y cuarto grado se llaman también
a 10 cm de dilatación, no extraer el feto en parto pélvico hasta el completos o complicados, son muy severos y requieren mayor
momento de haber alcanzado la dilatación y borramiento completo. cuidado.
2.1.6. Tratamiento
Sutura inmediata, tiene una técnica especial; se debe hacer un examen
con valvas con el objetivo de visualizar el cérvix, para el cual una vez
colocada las valvas se:
❖ Comprime el útero desde la parte abdominal hacia la pelvis, y va
protruir (va salir) el cérvix a través de la vagina.
❖ Tomar el labio anterior con pinza de aro.
❖ Tomar labio posterior y se tracciona para exteriorizar el cuello.
❖ Y posteriormente observamos donde a ocurrido el desgarro para
proceder a la sutura.

2.2. DESGARRO VAGINAL


2.2.1. Etiopatogenia
• Pueden ser de diferentes grados.
Se debe a una:
• puede abarcar solo mucosa vaginal, o abarcar otros planos o a
órganos (vejiga y recto). Sobre distención mecánica
del periné, por el uso de
• Este tipo de desgarros tiene la misma etiología que los desgarros elementos como (fórceps,
cervicales, se produce por partos forzados (mal uso de la oxitócica), parto de fetos grandes, mal
uso de fórceps, fetos voluminosos, dilataciones violentas, etc. La uso de la oxitocina,
etiología es básicamente la misma. dilataciones manuales
exageradas, partos violentos).
Factores condicionantes: por
ejemplo, cicatrices previas a
nivel de la vagina que puede ser
por episiotomías previas de
partos anteriores, edema de
vagina, hipoplasia, perinés altos, y lo más frecuente la variedad
occipito sacra (OS).

2
2.2.2. Pronostico pueden estar por encima (transferencia)

• 1er y 2do grado es bueno y solo con la sutura por planos el tratamiento 3. 4to grado se hace reparación de pared rectal.
estaría correctamente realizado.
4. En estos casos siempre se recomienda la transferencia al
• El 3er y 4to grado, es reservado por la sobreinfección en la zona. especialista.

2.2.3. Diagnostico 5. Siempre usar antibióticos sobre todo en el 3er y 4to grado.

• A través del tacto viendo la solución de continuidad y hasta donde


abarca la misma. 2.3. ROTURA UTERINA

• Hemorragia continua permanente con un útero bien contraído. Es la solución de continuidad no quirúrgica
del útero, que ocurre por encima del cuello.
• En presencia y sospecha de un desgarro vaginal se debe Es una complicación muy grave y se
complementar el examen con sondeo vesical y tacto rectal. acompaña de alta mortalidad materna y
perinatal.
2.2.4. Complicaciones
• Puede ocurrir durante el embarazo o
Importantes fistulas perineales, rectales o vesicales, en general en los
parto.
desgarros de tercer o cuarto grado.
• Puede ser segmentario o corporales
2.2.5. Tratamiento
(cuerpo uterino).
Es la sutura, se puede realizar dependiendo de los planos que haya
• Pueden ser completa o incompleta.
abarcado el desgarro, una sutura simple o por planos y en estados
avanzados reparación de órganos afectados. De forma inmediata.
1. En el 1er y 2do
grado afrontar la
herida o por planos
con lidocaína
(anestesia local).
2. 3er grado por
planos de adentro
a fuera primero el
esfínter externo
del ano y luego
los planos que

3
2.3.1. Clasificación Dolor importante sobre todo cuando hay antecedente de cesáreas
previas, dolor en la zona de la cicatriz previa y aparece los siguientes
• Rotura uterina pasiva. Cuando ocurre durante el embarazo. síndromes:
• Rotura uterina activa. Cuando se da durante el parto. • Síndrome de Bandl (se manifiesta por un alargamiento porque
aumenta crece el segmento inferior cuyo borde superior a veces
• Rotura uterina segmentaria si se da en el segmento. (más frecuente) suele encontrarse a nivel de la cicatriz umbilical).
• Síndrome Frommel se refiere a la palpación de los ligamentos
• Rotura uterina corporal. Si se da a nivel del cuerpo uterino.
redondos en ambos lados “en cuerdas de guitara”, duras, tensas
• Rotura uterina completa cuando abarca todas las capas de la pared con bastante dolor.
uterina inclusive el peritoneo. • Síndrome de Pinard pequeña hemorragia oscura escasa por vía
vaginal.
• Rotura uterina incompleta. Cuando solamente abarca parte de las
capas del útero, no compromete peritoneo. ✓ Síntomas vaginales se encuentra un cuello edematizado y
cianótico generalmente por compresión de una presentación
2.3.2. Etiología
que no es viable por vía vaginal y suele producir una
a) Factores predisponentes:
importante hemorragia externa.
✓ En primer lugar, en un 90% de los casos por cesáreas previas
son las más frecuente y debe ser catalogada como parto de alto
✓ Síntomas generales. Son muy importantes y que sumados
riesgo.
los síntomas locales dan la sospecha o el diagnostico de una
✓ La multiparidad.
rotura uterina, existe una angustia, inquietud, que siente la
✓ Otros más raros la hipoplasia uterina, malformaciones
paciente, además refiere preocupación de que algo le está
uterinas (útero bicorne, didelfo) y cicatrices corporales como
pasando, al mismo tiempo hay taquicardia y en ocasiones
por ejemplo pacientes sometidas a miomectomías previas.
alza térmica.
b) Factores determinantes
✓ Parto obstruido donde la situación transversa es el típico
b. Síntomas de una rotura consumada:
ejemplo, durante el cual el útero hace hiper dinamia, hace
bastante fuerza para poder producir la expulsión del producto
✓ Síntomas locales
que se encuentra en una situación transversa.
• Cese de contracción, es decir cuando ya se ha roto el útero, el
✓ Traumatismos directos sobre el útero de la mujer gestante.
mismo deja de contraerse.
✓ Mal uso de oxitocina: el uso excesivo produce hiperdinamia
y síntomas de rotura uterina. • Existe dolor agudo que la madre refiere como una puñalada.
2.3.3. Síntomas • Al haber esa rotura uterina el feto puede salir a la cavidad
abdominal por lo cual suele producirse la palpación superficial del
Se clasifican en dos grupos: feto.
• El Útero se lateraliza y la paciente siente una mejoría debido a que
a. Síntomas Amenaza o rotura inminente uterina:
no hay contracción, ni sobre distención y la paciente se siente
✓ Síntomas locales
aliviada.

4
✓ Síntomas vaginales
• Presentación alta debido a que ha salido por la solución de 2.4. INVERSIÓN AGUDA DEL
continuidad a la cavidad abdominal, y al tacto (muchas veces) ya no ÚTERO
toca la presentación. • Y muchas veces se siente la solución de
continuidad sobre todo a nivel del segmento inferior. Se hace tacto • Sumamente raro pero grave (se
de la rotura. presenta 1 en 20.000 partos).

• Es la invaginación del útero dentro


✓ Síntomas generales
de sí mismo.
• Shock.
• En la imagen se observa: útero
invaginado dentro de sí y puede
2.3.4. Diagnostico incluso aparecer dentro de la vagina.
✓ La paciente presenta hemorragia externa diferente a las de
2.4.1. Clasificación
placenta previa generalmente es una hemorragia escasa,
❖ Grado I cuando el fondo se extiende hasta ale cuello uterino,
oscura, inicialmente con bastante dolor, característicamente
pero no atraviesa el cuello uterino.
se acompaña de Shock que puede ser neurogénico e
❖ Grado II protrusión del fondo por debajo del anillo cervical
hipovolémico.
externo, pero no alcanza la vagina.
✓ Tacto explorador siempre en antecedente de cicatrices
❖ Grado III o completa cuando el fondo uterino llega hasta el anillo
uterinas (de anteriores cesáreas previas etc. Siempre se
de la vagina hasta el introito vaginal.
debe hacer la revisión de la misma, porque esta es la
❖ Grado IV llamado prolapso donde hay una salida del cuerpo
principal causa predisponente de la rotura uterina) y cuando
uterino y de la vagina.
la pérdida de sangre es importante.
2.3.5. Tratamiento

❖ En una primera fase cuando hay signos de la rotura inminente


se debe realizar cesárea inmediata, porque si no está
evoluciona a una:

❖ Rotura consumada donde el tratamiento es quirúrgico a


través de una laparotomía con extracción del feto y placenta que
se encuentra en la cavidad abdominal y luego realizar un estudio A mayor grado de inversión es más difícil la restauración
un análisis del útero que puede ir a posible histerectomía o
2.4.2. Etiopatogenia
reparo del desgarro.
• Predisponente: es una atonía uterina generalmente en pacientes
altas, asténicas, delgadas.

5
• Determinante: más • La otra alternativa es que nos dé la oportunidad de realizar cirugía y
importante que es la mala restaurar el útero o realizar histerectomía.
atención del periodo de
alumbramiento. En el periodo
de alumbramiento se debe 2.4.5. Tratamiento
realizar las cuatro maniobras ✓ Profiláctico: atención adecuada del alumbramiento.
para ver que haya habido ✓ Curativo: se basa en dos aspectos:
desprendimiento y descenso
de la placenta. • Tratar el shock neurogénico e hipovolémico.
Cuando no ha habido • Reponer el útero manualmente o quirúrgicamente.
descenso y
desprendimiento de la
placenta y nosotros
traccionamos la misma
podemos producir una
inversión uterina.

2.4.3. Clínica
• Dolor agudo hipogástrico en el momento
de inicio de la inversión.

• A la palpación en el fondo uterino hay


ausencia de útero, en el tacto la mano
abdominal no encuentra el fondo uterino,
debido a que el útero se ha invaginado este es
el signo de la copa de champán.

• En estadios avanzados tipo 3 o 4 se ve por En la imagen se observa la reposición manual del útero invertido, es una
vagina el cuerpo del útero. maniobra difícil de realizar y con escaso éxito.

• Además, se presenta el estado de shock


neurogénico y secundariamente el shock
hipovolémico.

2.4.4. Pronostico
• Si la restitución es rápida el pronóstico es bueno, caso contrario la
muerte se produce por shock y hemorragia aguda.
6
• Vagina
• Ovarios (quistes gigantes)

DISTOCIA DE PARTES
Vulva
• Periné

BLANDAS 4. DISTOCIA CERVICAL: Se dividen en 2 grupos:


4.1. FUNCIONALES O DINÁMICAS

• Ocasionadas por anomalías en la contracción.


1. DEFINICIÓN
4.2. ANATÓMICAS
Son aquellas ocasionadas por todos los obstáculos a través del canal
vaginal que impide la progresión del feto y que proceden de tejidos • El OCE normalmente es inextensible (no se puede dilatar)
blandos. por las adherencias en sus bordes.

4.2.1. AGLUTINACIÓN CERVICAL


Es decir, se realiza
abstracción de la pelvis
• Se produce por
ósea y solo hablaremos de
procesos infecciosos
aquellas alteraciones de
generalmente crónico-
los tejidos blandos que
repetitivo a nivel de la
provocan un obstáculo del
mucosa cervical donde
canal vaginal, para el paso
normal del producto. se forman “natas” de
fibrina muy espesas que
impiden la dilatación
cervical.
2. ETIOLOGÍA
4.2.1.1 Clínica
• Malformaciones congénitas.
• Infecciones. ❖ Hiperdinamia: se denomina la lucha de obstáculos, es
• Traumatismos. decir una actividad uterina normal o incrementada pero el
• Lesiones cicatrízales (cérvix- cuello no logra dilatarse.
vagina). ❖ Tacto: presentación encajada con cérvix borrado.
• Tumorales (útero-ovarios-otros ❖ OCE no dilatado por las natas de fibrina de origen
órganos pelvianos). inflamatorio.
• Mal posición del útero. ❖ En caso de duda realizar especuloscopía donde se
observará un OCE cerrado, puntiforme, borrado,
3. LUGARES DE DISTOCIAS abombado.
• Útero (miomas)
• Cérvix
7
• La presentación puede descender y ocupa la pelvis, permitiendo reconocer
al tacto los detalles del polo (cefálico o pelviano) que se encuentra en esa
región con facilidad.

4.2.2.2. Tratamiento

Es quirúrgico mediante cesárea por la


inextensibilidad del cérvix y ante el
riesgo de una complicación como rotura
uterina.

5. DISTOCIA POR TUMOR PREVIO


4.2.1.2. Tratamiento
Es aquel tumor que se presenta
Es simple, introducir los dedos, esto delante, previamente a la
provocara una dilatación digital del cuello, presentación, lo cual impide el paso
ocurre una dilatación de forma brusca y el normal del producto a través del canal
parto llega se llega a precipitar. genital.
4.2.2. Obliteración cervical Estos pueden ser de origen:
Es una inextensibilidad del • Genital: útero y anexos.
OCE, secundaria a lesiones
• Extra genital: pelvianos y
antiguas CICATRIZALES,
abdominales.
secundarias a: desgarros,
cauterizaciones,
inflamaciones, operaciones
5.1. ÚTERO
plásticas, etc. Es decir,
5.1.1. Miomas uterinos
cicatrices.
• Cervicales (cuello uterino)
Se presentan a lo largo del OCE de forma variable en número y dirección.
• Corporales (cuerpo uterino)
4.2.2.1 Diagnostico
Dependiendo del lugar donde se encuentran pueden ser submucosos,
intramurales o subserosos.
• Pueden pasar inadvertidamente en el embarazo.
• Se detectan durante el trabajo de parto.
Los que producen este tipo de distocias son mayormente los cervicales y
• A pesar de tener buena dinámica uterina el OCE permanece cerrado. de segmento inferior solo si son mayores al tamaño de un huevo de gallina
• Borramiento del resto del cérvix. (˃5cm) y los corporales solo si son subserosos pediculados.

8
La importante en este tipo de tumor es que se coloque delante de la • Rotura del quiste al paso de la presentación.
presentación, también pueden ser tumores o miomas subserosos que a
través de un pedículo alcancen la cavidad pélvica y se ubican delante de Caso contrario realizar cesárea y quistectomia.
la presentación
5.3. OTROS TUMORES (RAROS Y POCO FRECUENTES)
5.1.2. Tratamiento
• Tumores óseos, callos por
En un primer instante es expectante ya que el parto se puede producir en 3 fractura (de sacro).
ocasiones: • CA de recto
• Q. hidatídicos
• El tumor asciende a la cavidad abdominal (subserosos), lo que • Fecalomas
permite la salida del producto.
• El tumor es pequeño y puede aplanarse (submucoso), ante el paso 6. DISTOCIA POR EXCESO DE VOLUMEN FETAL
de la presentación.
• Los miomas submucosos (pequeños) a veces se expulsan debido Causada por fetos
a la actividad contráctil del útero. macrosómicos, se considera al
RN macrosómicos, si al final del
Caso contrario realizar cesárea. embarazo el feto pesa 4000 g o
más.
5.2. ANEXIAL
La alteración principal en el
5.2.1. Quiste de ovario: (más frecuentes son: lutéinicos, trabajo de parto es la expulsión
cistoadenomas y dermatomas). de los hombros y no la cabeza.

Producen una distocia 6.1. ETIOLOGÍA


cuando poseen un
pedículo largo y a través • Desconocida
de este se ubican en el • Diabetes materna (nuestro medio)
fondo de saco posterior e • Obesidad materna
impide el encajamiento en • Embarazos prolongados.
el trabajo de parto de la
presentación. 6.2. CLÍNICA Y DIAGNOSTICO
5.2.2. Tratamiento • AFU mayor a lo esperado (≥36cm) lo normal debería ser de 33 a 34
cm.
Expectante, ya que el parto se puede producir en:
• Edema supra púbico: por compresión del polo cefálico contra el
pubis.
• Ascensión del quiste.
• Aplanamiento en caso de ser pequeños.

9
• A la palpación se descarta la presencia de polihidramnios, embarazo d) Embarazo molar
gemelar, etc.; y solo se observa un embarazo único de 5. Mencione los quistes de ovario más frecuentes:
características normales. R. Lutéinicos, cistoadenomas y dermatomas
6.3. CONDUCTA

• El problema es la falta de rotación interna y la falta de expulsión de


hombros. (trabajo de parto complicado).
• Lo importante es realizar el diagnostico durante el control prenatal.
• Ante la sospecha la interrupción del embarazo debe ser
óptimamente por vía alta (cesárea).

PREGUNTAS

1. Mencione los grados de desgarro vaginal:

R.

2. Cuál es el síndrome que afecta a los ligamentos redondos, y tiene


características en cuerdas de guitarra?
R. Síndrome de Frommel

3. Respecto a la inversión aguda del útero se encuentra una protrusion


por debajo del anillo cervical externo pero no alcanza la vagina,
corresponde a:
R. Grado II

4. Una de las siguientes no es etiología de distocia por exceso de


volumen fetal:
a) Diabetes
b) Obesidad materna
c) Embarazos prolongados
10
11
Escudería MENDEL – OBSTETRICIA
N° de teórica: 30 N° de Rote: 1 Transcriptor: Vania Huanca Quispe
Docente: Dr. Daniel Cárdenas Revisor: Nayla Gomez

COMPLICACIONES DEL ALUMBRAMIENTO (ALUMBRAMIENTO PATOLÓGICO


2. Administrar 10 UI de oxitocina IM o IV lento
1. INTRODUCCIÓN 3. Extracción manual de placenta bajo anestesia
El alumbramiento es uno de los periodos del parto potencialmente más 4. Referencia con venoclisis, solución fisiológica más 20 U de
propensos al desarrollo de complicaciones que pueden alterar la oxitocina.
evolución normal del puerperio; siendo la hemorragia post parto la que
Causas: ídem, maniobras inadecuadas durante el alumbramiento.
pudiera condicionar el riesgo de morbimortalidad materna.
2.2. Manejo
El riesgo se incrementa cuando se subestima la importancia de una
conducta correcta y el control clínico obstétrico. La Hemorragia es la 1. Venoclisis. S. Fisiológica 1000 cc más 10 U de oxitocina, o
primera causa de muerte materna. En la atención del trabajo de parto de ergometrina
debe pensar siempre en la prevención de la hemorragia post parto. 0.2 mgs. IM.
Conociendo los factores de riesgo individuales para Hemorragia post parto 2. LUI con Cureta roma de Pinard
(hpp); Hb, Hcto, hidratación durante el trabajo de parto condicionando dieta 3. Valorar referencia
líquida a libre demanda y sobre todo el manejo activo del tercer periodo del
trabajo de parto. Retención de membranas ovulares

¿Cuáles son? 2.3. Manejo


1. Mismo manejo que en restos placentario.
● Retención de la Placenta 2. Siempre tomar en cuenta la P. A., FC y la cantidad de
● Retención de restos placentarios y de las membranas ovulares sangrado genital.
● Atonía Uterina 3. La revisión intrauterina de rutina NO debe ser usada por
● Inversión aguda del útero (inversión uterina) riesgo de choque neurogénico, infección o rotura uterina.
● Hemorragia post parto (HPP)
3. ATONÍA UTERINA (70%)
2. RETENCIÓN DE LA PLACENTA Y DE LAS Falta de contracción y retracción del útero después del parto, que
MEMBRANAS OVULARES impide la formación de las ligaduras vivientes de Pinard, provocando
Si luego de esperar 30 minutos, en ausencia de hemorragia no se produce sangrado continúo desde el lecho placentario.
el alumbramiento.
Clínicamente el útero se encuentra blando subinvolucionado, voluminoso
con retención de coágulos en su interior y la hemorragia es variable. No se
2.1. Manejo
forma en globo de seguridad de Pinard.
1. Masaje uterino
Se considera Hemorragia Post Parto (HPP).
1
3.1. Causas 1. Tracción fuerte del cordón cuando la placenta todavía no se ha
desprendido
Sobre distensión uterina, macrosomía polihidramnios, añosa, gran 2. Maniobra de Credé
multípara, Trabajo de Parto prolongado, corioamnionitis. Clínica. - Hemorragia, choque y dolor, el fondo uterino se encuentra
3.2. Manejo en la vagina o en la vulva

1. Masaje del fondo uterino 4.2. Manejo


2. Oxitocina 10 UI IV y continuar con 40 UI en 1000ml de 1. Reducción manual del fondo uterino por vía vaginal bajo
Solución Fisiológica a 60 gotas/minuto sedación o anestesia general (maniobra de Johnson) en forma
3. Methilergonovina 0.2 mgs IM o IV, segunda dosis a los inmediata
20 minutos y después 0.2 mgs cada 3 Hrs hasta un total 2. Control del choque y del dolor
de 5 dosis 3. Fármacos Oxitócicos posterior a la reducción
4. Misoprostol 200 mcgs, 4 comprimidos intrarectal o
sublingual 5. HEMORRAGIA POST PARTO (HPP)
5. Reposición de líquidos: Cristaloides, Coloidosmóticos Pérdida de sangre estimada mayor de 500 cc después del parto vaginal y
6. Balón de Bakri (taponamiento uterino hidrostático) mayor de 1000 cc después de cesárea. Descenso del HCTO en 10%
7. Condón masculino o Guante estéril con Sonda de Foley previo al parto.
8. Compresión bimanual uterina
9. Antibióticos profilácticos IV (amoxicilina, gentamicina y 5.1. Código rojo. -
metronidazol) Modelo institucional hospitalario para la atención sistemática con el
4. INVERSIÓN UTERINA equipo de choque hipovolémico en la hemorragia obstétrica.

5.2. Ante cualquier HPP:


● Pida colaboración al personal del servicio en el que se
encuentre asistiendo el parto
● Asegure 2 vías periféricas venosas con bránula N.º 14-16-18
● Reposición de líquidos con soluciones cristaloides (velocidad
de infusión. Estado de choque).
● Masaje continuo del útero
● Manejo simultáneo con medicamentos
disponibles
● Monitorización de signos vitales
● Saturación de oxígeno (90-92%)
● Diuresis (mayor o igual a 30ml/hora)
● Llenado capilar pulpejo del dedo (menos de 3 segundos)
Invaginación del útero dentro de su propia cavidad, que puede ser ● INDICE DE CHOQUE= FC/PAS. predictor preciso de la
completa cuando el fondo llega hasta la vulva, e incompleta cuando el fondo volemia, valora respuesta compensadora de la pérdida
se encuentra en vagina. sanguínea. V.N. = (0.9-1.0)
4.1. Causa

2
TRATAMIENTO EN CASOS DE
HEMORRAGIAPOSPARTO
TONO TEJIDO TRAUMA TROMBINA
➢ Masaje ➢ Compresión ➢ Corregir ➢ Revertir
uterino aorta inversión uterina coagulaci
➢ Compresió abdominal ➢ Reparar ón
n bimanual ➢ Remoción desgarros del ➢ Reempla
➢ Compresió manual de la canal zar
n aortica placenta ➢ Identificar y factores
➢ Uterotónico ➢ Legrado tratamiento de
uterino quirúrgico de coagulaci
la rotura ón
uterina

5.2. Extracción Manual de la Placenta

3
Una vez colocada a la paciente en posición ginecológica asepsia y
antisepsia de región perineal con una solución no irritante (yodopovidona),
bajo anestesia general o sedación se procede a introducir la mano más hábil
en la cavidad uterina guiándose por el cordón umbilical, ubicar el borde
placentario y proceder a la desinserción con el borde cubital hasta
desprender totalmente y retirar la placenta y sus membranas, la otra mano
libre debe sostener firmemente el fondo uterino y evitar de este modo
compresión del plexo solar. A veces es necesario recurrir a la limpieza
sistemática manual de la cavidad uterina o revisión instrumental de la misma
con cureta roma de Pinard y asegurarse de que no queden restos
placentarios ni membranas. Administrar antibióticos de amplio espectro,
retractores uterinos y asegurarse de la formación de un buen globo de
seguridad de Pinard.

TÉCNICA DE LA EXTRACCIÓN MANUAL DE LA PLACENTA Inversión uterina: Maniobra De Johnson


(Fuente: libro obstetricia pág. 245)
Canalización de la vía periférica con Bránula No.16 o 18 con solución
fisiológica 1000 ml., signos vitales maternos estables. Administración de
oxígeno.

Una vez colocada a la paciente en posición ginecológica asepsia y


antisepsia de región perineal con una solución no irritante (yodopovidona),
bajo anestesia general o sedación se procede a introducir la mano más hábil
en la cavidad uterina guiándose por el cordón umbilical, ubicar el borde
placentario y proceder a la desinserción con el borde cubital hasta
desprender totalmente y retirar la placenta y sus membranas, la otra mano
libre debe sostener firmemente el fondo uterino y evitar de este modo
compresión del plexo solar. A veces es necesario recurrir a la limpieza
sistemática manual de la cavidad uterina o revisión instrumental de la misma
con cureta roma de Pinard y asegurarse de que no queden restos
placentarios ni membranas.

Administrar antibióticos de amplio espectro, retractores uterinos y


asegurarse de la formación de un buen globo de seguridad de Pinard.

Canalización de la vía periférica con Bránula No.16 o 18 con solución


fisiológica 1000 ml., signos vitales maternos estables. Administración de
oxígeno.

4
Grados de inversión uterina en función de la severidad

GRADO CARACTERISTICAS
GRADO I El fondo se extiende hasta el cuello uterino Balón de Bakri
GRADO II Protrusión del fondo por debajo del anillo
cervical pero que no alcanza el orificio
vaginal

GRADO III Completa. Extensión del fondo hasta el


orificio vaginal

GRADO IV Total, o prolapso. Vagina invertida


con el útero por debajo del orificio vaginal

Compresión bimanual uterina

5
3. Mencione el manejo de la retención de la placenta y de las
membranas ovulares
- Masaje uterino
- Administrar 10 UI de oxitocina IM o IV lento
- Extracción manual de placenta bajo anestesia
- Referencia con venoclisis, solución fisiológica más 20 U de
oxitocina.
4. Que es la inversión uterina?
R. Invaginación del útero dentro de su propia cavidad, que puede ser
completa cuando el fondo llega hasta la vulva, e incompleta cuando
el fondo se encuentra en vagina.
5. Causa de Inversion Uterina
R. Tracción fuerte del cordón cuando la placenta todavía no se ha
desprendido

CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es Manejo de atonía uterina?
R.
1. Masaje del fondo uterino
2. Oxitocina 10 UI IV y continuar con 40 UI en 1000ml de
Solución Fisiológica a 60 gotas/minuto
3. Methilergonovina 0.2 mgs IM o IV, segunda dosis a los 20
minutos y después 0.2 mgs cada 3 Hrs hasta un total de 5
dosis
4. Misoprostol 200 mcgs, 4 comprimidos intrarectal o sublingual
5. Reposición de líquidos: Cristaloides, Coloidosmóticos
6. Balón de Bakri (taponamiento uterino hidrostático)
7. Condón masculino o Guante estéril con Sonda de Foley
8. Compresión bimanual uterina
9. Antibióticos profilácticos IV (amoxicilina, gentamicina y
metronidazol)
2. Causas de Atonía Uterina
R. Sobre distensión uterina, macrosomía polihidramnios, añosa,
gran multípara, Trabajo de Parto prolongado, corioamnionitis.
6
Escudería MENDEL – OBSTETRICIA
N° de teórica: 31 N° de Rote: 1 Transcriptor: Caren Pilco
Docente: Dr. Vargas Revisor:Mauricio Gutierrez

PUERPERIO PATOLÓGICO
1. INTRODUCCIÓN 1. Hipotonía o Atonía uterina. Verificar antecedentes de sobre
En nuestro medio es muy importante por la mortalidad materna que distención, como ser: feto macrosómico, embarazo gemelar,
polihidramnios, multiparidad, parto prolongado, obesidad.
aún existe en nuestro medio y que es precisamente debido a la
Tratamiento: Masaje uterino, citócicos (oxitocina, ergometrina,
cultura, y a la gente que vive en campo la cual asiste los partos en
ergonovina), prostaglandinas por vía rectal.
sus domicilios y solo asistiendo en casos complicados a los 2. Trauma por desgarros del canal del parto. Los antecedentes a
hospitales. tomar en cuenta son: feto macrosómico, inadecuada variedad de
posición (ej. Occipito-sacra), utilización de fórceps, parto en
2. COMPLICACIONES EN EL PUERPERIO avalancha (rápido).
✓ Hemorrágicas Tratamiento: Suturar los desgarros vaginales y/o cervicales, en
✓ Infecciosas caso de ruptura uterina a nivel de una histerorrafia anterior se deberá
✓ Psíquicas hacer una laparotomía; histerectomía de ser necesario.
3. Tejido, restos placentarios. Antecedentes de: abortos recurrentes,
✓ Misceláneas
legrados, endometritis, acretismo placentario en embarazos previos.
2.1. Complicaciones hemorrágicas Tratamiento: Revisión manual e instrumental.
2.1.1. Hemorragias inmediatas del post parto: 4. Trombina, por alteraciones de la coagulación. Pacientes con
antecedentes hemofílicos.
Se presentan dentro de las primeras 24 horas, recordar
La pérdida de sangre normal en un parto es hasta 500 ml, mayor a este
las 4 T: valor es considerado patológico. En una cesárea el valor normal se admite
hasta 1000 ml.
aT onía Shock Hipovolémico. Ocurre cuando la hemorragia supera los 1500 ml;
T rauma para el tratamiento se debe calcular el índice de Shock:

T ejido IS= FCmaterna / PASmaterna


T rombina
Normalmente la frecuencia cardiaca son
90 latidos por minuto y la presión arterial
sistólica es 120, si se dividen estos
valores, se obtendrá un valor menor a 1.
𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑠ℎ𝑜𝑐𝑘 = 90 / 120 = 0.75
Pero cuando la pérdida sanguínea es
mayor a 1500 ml, estos valores se

1
alteran, la presión arterial sistólica disminuye: como ser 80 PAS y la Al examen físico se aprecia la subinvolución uterina y/o flujo
frecuencia cardiaca aumenta incluso llegando a tener 110 de FC. fétido.
Entonces, 110 entre de 80 el valor obtenido será mayor a 1. Para descartar restos placentarios se debe pedir una ecografía,
𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑠ℎ𝑜𝑐𝑘 = 110 / 80 = 1.38 en caso de confirmar el diagnostico se deberá internar a la
Cuando el índice de shock es > o = 1, significa que esa paciente ha paciente y realizar un legrado.
perdido la suficiente cantidad de sangre y para requerir una transfusión Si se tratase solamente de una subinvolucion uterina, se deberá
sanguínea. Ya no será suficiente reponer volumen de líquidos, utilizar constrictores uterinos (oxitocina, ergometrina).
Si hubiese infección se deberá iniciar tratamiento antibiótico
expansores plasmáticos como: ringer lactato, solución fisiológica, sino
que se debe hacer transfusiones sanguíneas, 6 paquetes
globulares. 2.2. COMPLICACIONES POR INFECCIONES
En estos casos de debe activar el CÓDIGO ROJO: esto implica que a) Tacto genital
todo el personal viene en ayuda y tener una vía para presión venosa
Se presentan del 1-8% de los casos; pueden ir desde una
central, una o dos periféricas. Empezar no solamente la reposición de simple endometritis (4.1% en cesáreas, 0.4% en partos)
soluciones, sino también la transfusión de sangre. Además, una caracterizada por subinvolucion uterina y flujos fétidos sin
persona que anote todo desde el principio, ya que se requieren de esos fiebre.
detalles que pueden ser vitales para un juicio de responsabilidades y Cuando la endometritis se torna en una parametritis o
negligencia médica en caso de muerte materna endomiometritis, el cuadro presenta malestar general, fiebre,
Se debe anotar todo: dolor muscular. Requiere internación y tratamiento antibiótico
triasociado: penicilina + gentamicina + cloranfenicol o
• Cómo llego la paciente metronidazol; cefalosporinas + metronidazol.
• Signos vitales Si no se controla la parametritis esta evolucionará hasta una
• Orientado pelviperitonitis o sepsis puerperal.
• Sí tiene familiares o no Los gérmenes más frecuentes en este tipo de infecciones son
los que se encuentran en el tracto genital:
• Sí ha podido conseguir los paquetes de sangre ❖ Estreptococo anaerobio
• Quien lo atendió ❖ E. Coli
• Si se tubo se tuvo un anestesiólogo para poder ahí colocar la ❖ Estreptococo pyogenes
presión venosa central ❖ Clostridium perfringens
❖ Sthapylococcus aureus
❖ Mycoplasma hominis
2.1.2.Hemorragias tardías del puerperio ❖ Chlamydia trachomatis
7mo día, cuando las pacientes asisten a su control en consulta
externa. Si no se ve mejoría a los 3-4 días del inicio del tratamiento
Estas pueden darse debido a una subinvolución uterina por triasociado, se debe considerar utilizar vancomicina o
hipotonía uterina, por presencia de restos placentarios o por imipenem.
infecciones (endometritis).

2
b) Infecciones urinarias: 3-7%, descartar Infección urinaria baja y 5. COMPLICACIONES POR MISCELÁNEAS.
pielonefritis con examen de orina y urocultivo. 5.1. Causas médicas .
c) Mastitis. 1-5%, generalmente empieza por una mala técnica de Diabetes, hipertensión, hipotiroidismo, hipertiroidismo.
succión. Puede ser de 2 tipos: 5.2. Quirúrgicas.
✓ Linfangítica: produce la aparición de grietas del pezón, Apendicitis, colelitiasis; se dificulta a veces el diagnóstico porque el
dolor, ingurgitación de la mama, aparición de los 4 signos de dolor abdominal siempre se asocia con el parto.
inflamación en un cuadrante de la mama. Tx. Amoxicilina 5.3. Anestésicas.
500mg c/8horas porVO. Indicar a la paciente que no debe Han disminuido con el tiempo debido al uso de agujas más pequeñas
dejar de dar de lactar. en las punciones raquídeas.
✓ Abscedada. Cuando no se controla la mastitis linfangítica, 5.4. Hematomas
se produce formación de pus, que debe drenarse, En la pared abdominal, en las episiotomías o en los desgarros
acompañado de varias curaciones. vaginales. Estos hematomas deben reoperarse en la herida
✓ Tratamiento General: Cloxacilina o dicloxacilina 500mg quirúrgica; en la herida de la episiotomía debe abrirse y hacer
c/8horas VO o Vía IM de ser necesario, en las mastitis el hemostasia.
agente causal es el Sthapylococcus aureus (penicilino
resistente). CUESTIONARIO
d) Otras Complicaciones. Infecciones de la pared (6-11%),
1. Menciones las 4 T
infecciones de la episiotomía.
Atonía, trauma, tejido y trombina
Septicotoxemia perfringens. Actualmente ya no se presenta con 2. Formula del calculo del índice de shock
frecuencia ya que estaba relacionado a la falta de esterilización de IS = FCmaterna + PASmaterna
los equipos médicos. Causada por el Clostridium Welchii, causaba 3. Complicaciones del puerperio
postaborto, hemolisis, CID, shock y muerte en cuestión de horas. ✓ Hemorrágicas
✓ Infecciosas
3. COMPLICACIONES PSÍQUICAS . ✓ Psíquicas
3.1. Depresión Post Parto. ✓ Misceláneas
Relacionado con la ausencia del bebé en el vientre materno, creando 4. Tratamiento de la atonía uterina
un sentimiento de falta en la madre, lo cual la conduce a la Masaje uterino, citócicos (oxitocina, ergometrina, ergonovina),
depresión. Asociada a problemas psicosociales (ej. las mujeres prostaglandinas por vía rectal.
solteras tienen mayor riesgo de hacer depresión post parto), 5. Los gérmenes más frecuentes que se
problemas económicos, entre otros.
encuentran en el tracto genital:
3.2. Psicosis Post Parto. ✓ Estreptococo anaerobio
Por traumas directamente relacionados con el mismo parto; partos ✓ E. Coli
prolongados, umbral bajo para el dolor, no se brindó el parto de la ✓ Estreptococo pyogenes
forma que deseaba la paciente, etc. ✓ Clostridium perfringens
✓ Sthapylococcus aureus
✓ Mycoplasma hominis
3
Escudería MENDEL – OBSTETRICIA
N° de teórica: 32 N° de Rote: 1 Transcriptor: Maria Quisbert
Docente: Dr. Cárdenas Daniel Revisor: Stephanie Garcia

DIABETES Y EMBARAZO
1. Introducción ➔ Tipo I (insulinodependiente o juvenil)
La diabetes durante el embarazo es una endocrinopatía que con mayor ➔ Tipo II (no insulinodependiente o del adulto) su tratamiento es a
frecuencia complica la evolución del embarazo. La insuficiencia absoluta o través de dieta y antidiabéticos orales
relativa de insulina provoca hiperglucemia materna, siendo este un proceso
3.2. Diabetes Gestacional
fisiológico, que incrementa la morbimortalidad materna y feto neonatal,
constituyendo uno de los embarazos de mayor riesgo. ➔ A1: Glucemia en ayunas <100 mg/dl con Prueba de Tolerancia Oral
De cada 100 mujeres embarazadas, una sufre de diabetes mellitus, y de a Glucosa (PTOG) anormal
cada 100 mujeres embarazadas 2 a 3 desarrollan diabetes gestacional. ➔ A2: Glucemia en ayunas 100 –129 mg/dl.
(menciona el doctor)
➔ B1: Glucemia en ayunas es >130 mg/dl.
De cada 200 mujeres embarazadas una sufre de diabetes mellitus y que
cada 100 mujeres embarazadas 2 a 17 desarrollan diabetes gestacional. (en
diapositivas) 4. Descartar Diabetes Gestacional (DG)
Debemos conocer:
2. Objetivos
4.1 Antecedentes
Descartar diabetes mellitus clínica y diabetes gestacional.
➔ Presencia de diabetes en familiares
Diabetes mellitus clínica o pregestacional, es más fácil de descartar ya que
➔ DG en embarazos anteriores
en la anamnesis la madre refiere que sufre de diabetes mellitus y que quizá
➔ Muerte perinatal de causa desconocida
se encuentre con tratamiento con antidiabéticos orales o insulina.
➔ Abortos espontáneos a repetición sin causa aparente y >3 abortos
Mientras que la diabetes gestacional, cómo la descartamos, con la ➔ Polihidramnios a repetición
determinación de glucemia en ayunas y prueba de tolerancia oral a la ➔ Macrosomía fetal: R.N. con peso >4000 g.
glucosa, pero esta es durante el embarazo
➔ Malformaciones fetales, la más frecuente es la atresia esofágica.
3. Clasificación 4.2 Antecedentes actuales
Valores normales de glucemia en la gestación:70-100 mg/dL (en el ➔ Edad materna >30 años
Hospital de la Mujer) ➔ Obesidad al inicio del embarazo con IMC:>26
3.1. Diabetes Pregestacional (Diabetes Mellitus)
1
➔ Ganancia excesiva de peso en el embarazo >18 kg al final del ★ Hb glucosilada: Nos sirve para diagnosticar malformaciones
embarazo o >500 gr por semana, a partir de la semana 28 de congénitas cuando el resultado es >7%
gestación. Siendo lo normal una ganancia de 400-500 gr por semana
RECLASIFICACIÓN DE DG POST PARTO A LAS 42 -45 DÍAS DEL
➔ Trastornos hipertensivos del embarazo. eclampsia o preeclampsia
PUERPERIO TARDÍO:
➔ Polihidramnios en el embarazo
➔ Infecciones a repetición (urinaria, genital). ➔ Glucemia en ayunas: >100mg/dl, o
➔ PTOG: >140mg/dl a las dos horas post carga de 75 g de glucosa
➔ Referir a endocrinología.
5. Esquema Escalonado para la Detección de
Diabetes Gestacional
7. Fisiopatología
➔ Cambios metabólicos con baja tolerancia a la glucosa
➔ Los niveles de glucosa en sangre aumentan durante la gestación
como efecto fisiológico.
➔ Mayor liberación de Insulina
➔ La Intolerancia a la Glucosa por una resistencia anormalmente
aumentada a la insulina conduce a la Diabetes gestacional.

8. Influencia de la Diabetes sobre el Embarazo


Condiciona a:

➔ Pre eclampsia Eclampsia, polihidramnios, parto pre término


➔ Aumento de las intervenciones quirúrgicas en el parto, con el riesgo
de convertirse en parto traumático
➔ Riesgo de desarrollar diabetes en el futuro

*Analizar flujograma En el feto producirá:

6. Criterios Diagnósticos de Confirmación ➔ Macrosomía fetal


★ Dos glucemias en ayunas >100mg/dl, se iría diagnosticando una ➔ Malformaciones congénitas, la más frecuente la atresia esofágica
diabetes gestacional ➔ Muerte fetal intrauterina
★ Glucemia: >140 mg/dl a las dos horas, con una PTOG con 75 gr de ➔ Hipoglicemia neonatal (referir a 3o nivel)
glucosa ➔ Hipocalcemia neonatal, policitemia

2
En el parto: complicaciones que puede suceder:

➔ RPM 11. Recomendaciones en el Puerperio


➔ Distocias de hombros por feto macroscópico, es muy frecuente y de ➔ Lactancia obligatoria en pacientes con antecedentes (reduce el
difícil resolución. Complicación frecuente , si el feto tiene >4000 gr riesgo de desarrollar diabetes en el futuro)
es mejor una cesárea ➔ Dieta, ejercicios y peso adecuado
➔ Desgarro perineal ➔ Recurrencia de DG en futuros embarazos: 30-80%.
Influencia del embarazo sobre DM: ➔ Métodos anticonceptivos:
◆ Recomendados: de Barrera, DIU (T de cobre)
➔ Coma cetoacidótico ◆ Contraindicado: Anticonceptivos orales de progesterona.
➔ Coma hipoglucémico
Si la madre con DG quiere embarazarse de nuevamente,
9. Tratamiento realizar Control Preconcepcional, durante la fecundación
➔ Los objetivos son lograr la normoglucemia y obtener hijos sanos y normo glucemia previa y estable, para controlar la diabetes y
partos normales prevenir sus complicaciones.
➔ Transmitir la educación diabetológica adecuada, implementar un CUESTIONARIO
correcto plan de alimentación que sea personalizada e indicar la 1. ¿Cómo descartamos diabetes gestacional?
insulinoterapia correcta y cuando está indicada. Con la determinación de glucemia en ayunas y prueba de tolerancia
➔ Manejo multidisciplinario: obstetra, endocrinólogo y dietóloga oral a la glucosa
➔ La dieta debe ser absolutamente personalizada 2. Mencione cuáles son los tipos de diabetes gestacional:
➔ Insulinoterapia con insulina humana, en diabetes descompensadas - A1: Glucemia en ayunas <100 mg/dl con PTOG) anormal
- A2: Glucemia en ayunas 100 –129 mg/dl.
➔ La maduración pulmonar está contraindicada en diabéticas - B1: Glucemia en ayunas es >130 mg/dl.
descompensadas. -
➔ Maduración controlada la diabetes por endocrinología y entre 24-34 3. ¿Qué causa la DG en el feto?
semanas. Cuando es Diabetes gestacional descompensada no se - Macrosomía fetal
debe realizar este paso hasta compensar la diabetes con un - Malformaciones congénitas (atresia esofágica)
endocrinólogo. - Muerte fetal intrauterina
- Hipoglicemia neonatal (referir a 3o nivel)
10. Conducta Obstétrica - Hipocalcemia neonatal, policitemia
● Parto espontáneo a término indicado en diabéticas controladas y 4. ¿Cuál es la conducta ante un embarazo con diabetes
buena salud fetal, y condiciones obstétricas adecuadas. No en descontrolada?
posición podálica Cesárea programada o de emergencia
● Cesárea programada o de emergencia indicado en diabetes 5. Mencione cuál de los ACOs está contraindicado en el puerperio
con DG
descontrolada y salud fetal comprometida, complicaciones
Anticonceptivos orales con progesterona
agregadas (pre eclampsia), macrosomía fetal, antecedentes de feto
muerto.
3
Escudería MENDEL – OBSTETRICIA
N° de teórica: 33 N° de Rote: 1 Transcriptor: Univ. Kevin Ademar Fernandez Luna
Docente: Dr. Marco Vargas Terrazas Revisor: Nayla Gomez

CARDIOPATIA E INFECCIONES URINARIAS EN EL EMBARAZO


1. INTRODUCCIÓN DE CARDIOPATIA DEL complicaciones, lo normal es que la hipovolemia nos lleve a la
Anemia fisiológica.
EMBARAZO
➢ Por ejemplo, en el momento del parto, durante el alumbramiento,
Para poder entender cómo afecta a una paciente embarazada la
cuando se pinza el cordón la placenta empieza a auto
cardiopatía que se puede asociar tenemos que revisar los cambios
transfundir alrededor de 500 ml más de sangre a la madre, que
que produce el embarazo a nivel del sistema cardiovascular.
retorna a la segunda semana posparto.
Si recordamos los cambios sistémicos fisiológicos del embarazo,
➢ Todos esto cambios si no los tomamos en cuenta en una
una cardiopatía en el embarazo va asociado con una
paciente cardiópata, puede tener sus repercusiones.
disminución de la Reserva Cardiaca en el embarazo, por lo tanto,
➢ Todos estos cambios son producidos por los estrógenos
aumentan las complicaciones de infecciones, como endocarditis,
aumentados en el embarazo, por el Sistema Renina
puede iniciar arritmias o aumentarlas, también producir Trombo
Angiotensina y somatotropina coriónica.
embolismos pulmonares; porque sabemos que el Embarazo es un
estado de HIPERCOAGULABILIDAD. DEBITO CARDIACO:
➢ Aumenta de un 30% a un 50% sobre la basal, principalmente por un
2. EPIDEMIOLOGIA. aumento del débito sistólico en las primeras 20 a 24 semanas y
La incidencia en los años 40 era del 4%, y actualmente es menos posteriormente con el aumento de la frecuencia cardiaca, la cual
del 1%, gracias a nuevas técnicas quirúrgicas cardiológicas que aumenta el débito cardiaco.
antes no se podían resolverse y eran fatales en las pacientes. En la ➢ Los cambios posturales durante el parto y en el puerperio por la
actualidad la mayoría de las mujeres pueden tener un embarazo, sin autotransfusión, producen un aumento de un 15 a 20% del débito
que su cardiopatía resulte una contraindicación. cardiaco.
Un 76% son Valvulopatías y 8% asociado a Cardiopatías ➢ No olvidemos que el embarazo es un estado de
Congénitas, las cuales tienen mayores complicaciones. HIPERCOAGULABILIDAD

3. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y EMBARAZO. 4. PRESIÓN INTRAVASCULAR Y RESISTENCIA


El volumen sanguíneo desde las 12 semana hasta el final del
embarazo aumenta, lo que nos lleva a una HIPERVOLEMIA, donde
PERIFÉRICA
prácticamente aumenta el 50% sobre la basal, lo que hace que Prácticamente por todas las hormonas gestacionales, progesterona,
aparezca una anemia Fisiológica del embarazo (Hb11 g/dL). estrógenos, el factor natriurético, las prostaglandinas que están
➢ Por el contrario, el hecho de no tener una anemia fisiológica aumentadas y la baja resistencia que existe en el útero hace que
durante el embarazo resulta contraproducente, y tiene sus
1
tanto como la presión Sistólica como la presión Diastólica indica que puede ir a parto (capacidad funcional I y II) o cesárea
disminuyan a finales del 2do Trimestre. (capacidad funcional III o IV).
Existe un mayor riesgo en pacientes cardiópatas cuando.: 8. VALVULOPATIAS ADQUIRIDAS
8.1. Enfermedad reumática activa: Que nos va a producir la
➢ Cuando están entre las 28 y 32 semanas. Estenosis Mitral que es principalmente secundaria a la
➢ En el momento del trabajo de parto, en el parto. enfermedad reumática. Carditis o insuficiencia cardiaca
➢ En el Puerperio Inmediato. congestiva, aumenta la mortalidad materna y fetal.
➢ Cuando existe Mucho Dolor. Profilaxis durante todo el embarazo. El doctor menciona, que
Estas son las etapas en la que debemos tener mucho más cuidado cuando el pasaba a cardiología y visitaban el pabellón británico
de las pacientes cardiópatas. que era unidad de cardiología, a todas las pacientes se les pedía
por norma que se les haga una detección de fiebre reumática y
5. CLÍNICA CARDIOVASCULAR EN EL EMBARAZO se les daba como profilaxis la penicilina precisamente porque
Es la misma de la paciente con cardiopatía descompensada. nos produce la estenosis mitral.
- Síntomas: Disnea; Hemoptisis; Síncope; Dolor de Esfuerzo. 8.2. Estenosis aortica. Poco frecuente de alto riesgo, agina y
- Signos: Cianosis; Hipocratismo Digital; Ingurgitación Yugular; sincope o hipoperfusión fetoplacentaria. Tiene la
Soplos Cardiacos: sistólico >III/IV, diastólico; Cardiomegalias; característica de que se asocia bastante a la hipoperfusión
Arritmias sostenida documentada; desdoblamiento fijo del 2º fetoplacentaria, es decir, no permite la llegada de sangre a la
ruido y signos de hipertensión pulmonar. placenta y por lo tanto nos produce retardo del crecimiento
6. RIESGO MATERNO intrauterino por hipoxia por alteración del flujo útero
placentario.
Es evaluada de acuerdo con la función, a la CAPACIDAD
FUNCIONAL. Esta capacidad funcional que puede ser de I a II cuyo 8.3. Insuficiencia mitral. 90% de secuelas de ER, 25 % Dx Emb.
riesgo materno es del 0,4%, y cuando la capacidad funcional sube Edema agudo pulmonar, filtración auricular. Tx:
de un grado III a IV el riesgo materno es de 6,8%. Los que Betabloqueantes, régimen hiposódico y diuréticos. Digoxina, y
presentan generalmente este riesgo materno elevado son las valvulopatias y comisurotomia.
pacientes que presentan: 8.4. Insuficiencia aortica y protesis valvulares cardiacas. La
➢ Estenosis mitral muy cerrada insuficiencia cardiaca es más frecuente que la estenosis, de
➢ Coartación y estenosis Aórtica causa reumática y fatiga por insuficiencia cardiaca izquierda.
➢ Miocardiopatía Hipertrófica Tenemos 2 tipos, las que son tratadas con prótesis valvulares
➢ Tetralogía de Fallot que son las artificiales y las naturales. Generalmente las que
➢ Hipertensión Pulmonar se utilizan son las artificiales, porque las naturales duran poco
➢ Síndrome de Eisenmenger tiempo y tendría que ser operada en un espacio mínimo entre
una cirugía y otra, en cambio las artificiales durán más tiempo.
7. RIESGO FETAL
Entonces cuando uno utiliza la artificial tiene que ser asociada
Prácticamente en la Capacidad Funcional de la madre I a II es del
con cumarinicos (se anticoagula a la paciente) la dosificación
0%, mientras que del III a IV, sube abruptamente a un 30%. La
de estos anticoagulantes en una paciente embarazada es muy
capacidad fetal es determinada por el cardiólogo, y es el que nos
distinta de una paciente no embarazada por el estado de
2
hipercoagulabilidad que hay en el embarazo; y los corazón, se presenta entre el 3er trimestre de embarazo hasta
anticoagulantes, que generalmente son cumarinicos, producen los 6 meses postparto.
embriopatías en un 3 a 4 % y aumenta hasta un 19 % la ➢ De origen idiopático (desconocido)
posibilidad de abortos. ➢ Incidencia es muy baja 1: 10.000 partos.
El 70 a 80 % está libre de riesgos anticoagulantes, inclusive para ➢ Pero un 50 a 60 % normal, si bien normaliza la función
la lactancia lo que se aconseja es controles periódicos de la ventricular significa que un 40 a 50 % queda con
cantidad de cumarínicos que hay en el bebé para regular la dosis insuficiencia cardiaca.
en la mamá. ➢ Está relacionado con un 10 a 30 % de mortalidad fetal.
8.5. Cardiopatías congénitas. Entre las mayores complicaciones
Entonces muchas veces se produce muerte fetal inexplicable y
tenemos.
la paciente a los 3 o 4 meses recién presenta una miocardiopatía
➢ Cortocircuitos De Izquierda A Derecha, que son muy bien
periparto que sería la causa de la mortalidad fetal.
tolerados.
➢ Cortocircuitos De Derecha A Izquierda, que son los que se 9.3. Hipertensión pulmonar primaria. Es bien tolerado.
complican, estas presentan cianosis, insuficiencia cardiaca, Descompasada se debe evitar embarazo, 40 % de mortalidad
arritmias, producen hipertensión con un 40% asociados a materna, muerte en periparto por insuficiencia ventricular
aborto, con capacidades funcionales de III a IV y por lo tanto derecha, arritmia, tromboembolismo pulmonar.
retardo de crecimiento intrauterino (RCIU) y amenaza de Tx. Restricción física, anticoagulación oral y monitorización
parto prematuro (APP). intraparto.
8.6. Coartación de la aorta. Donde hay hipertensión arterial, 9.4. Cardiopatía coronaria. No porque una paciente está
insuficiencia cardiaca, HC, endocarditis infeccionas. Tiene una embarazada, no va sufrir un infarto cardiaco.
mortalidad materna de 3 a 8%. ➢ FACTOR DE RIESGO
Su tratamiento seria la restricción física y tratar la hipertensión. 9.5. Arritmias cardiacas. Pueden ser gatillados por el embarazo o
8.7. Síndrome de Marfan. Que se caracteriza por alteración del pueden prácticamente empeorar.
tejido conectivo con ruptura, disección de ruptura aortica, 50% ➢ Gatilla arritmias paroxísticas
de la descendencia afectada por lo que se recomienda no tener ➢ Tratamiento: Quinidina + Propanolol.
descendencia para que no sufran (Ya que de 2 hijos, 1 si o si va 10. TRATAMIENTO.
tenerlo).
Va depender mucho de la capacidad funcional, la paciente tiene que
Tratamiento: Restricción física, betabloqueantes, analgesia de
venir para hacer controles prenatales, más frecuentes se aconseja
parto.
siempre:
9. OTRAS CARDIOPATIAS ➢ Reposar en decúbito lateral izquierdo
9.1. Miocardiopatía hipertrófica. Generalmente son bien ➢ Tener restricción en la actividad física
tolerados, 25 % con insuficiencia cardiaca, Arritmia. ➢ Restricción de la sal
Tratamiento: betabloqueantes, diuréticos antagonistas de calcio. ➢ Tiene que hacerse ecografías obstétricas
9.2. Miocardiopatía periparto. Se presenta espontáneamente en ➢ Perfil biofísico más frecuente
la mujer embarazada que no tiene ninguna patología previa en el ➢ Tiene que internarse unos 2 días antes del parto para ver si
la cardiopatía esta compensada o no, puede colocarse en el
3
momento del parto fórceps de alivio en el periodo expulsivo inicio del embarazo, al medio y al final del embarazo, mínimo 3
y en el caso de capacidad funcional III / IV la cesárea. veces en el embarazo y se realiza más exámenes de orina si existe
➢ Las primeras 48 horas del postparto son las de mayor factor de frecuencia en infecciones.
control crítico, puede también utilizarse la anestesia El agente etiológico en nuestro medio es la E. coli lo cual está en un
epidural para la analgesia de parto, hacer la profilaxis para la 70%; sin embargo, tambien hay otros agentes que son:
endocarditis infeccionas y el tratamiento para las ➢ Klebsiella, pproteus, enterobacter, stafilo y streptococos
insuficiencias cardiacas y arritmias que se pueden presentar ➢ Pseudomonas, triconomas, neiseria
en las primeras 48 horas postparto. ➢ Candina, clamidia, micoplasma
➢ Puede utilizar digitálicos, diuréticos como la FUROSEMIDA, ➢ Gardnerella Vaginalis
antiarrítmicos, vasodilatadores, no olvidar que la mayor parte
Puede haber una vía ascendente, descendente o linfática.
de medicamentos son tipo C, pero en estos casos se puede
usar en el embarazo pueden utilizarse cuando están 2. BACTERIURIA ASINTOMATICA (7% de los casos)
indicados.
En el embarazo aparte de tener una infección baja o alta también
11. LACTANCIA. presentara bacteriuria asintomática caracterizada por presentar un
Tenemos que tomar en cuenta que todos los medicamentos pasan urocultivo positivo en un germen con ausencia de clínica.
por la leche, en mayor o menor proporción, pero generalmente en ➢ Urocultivo +
una proporción que no llegue a afectar al bebe. Si la madre ➢ Un 30 a 40% avanza a vías altas sin tratamiento
consume anticoagulantes al bebe debemos hacerle controles ➢ Urocultivo en el 1° Control Prenatal (CPN), 32 semanas y a
periódicos, para ver el estado de coagulación tanto de la madre término por 10 días.
como del bebe. 2.1. Tratamiento.
En cuanto a la planificación familiar se pueden utilizar métodos ➢ Amoxicilina de 500 mg VO cada 8 horas por 7 días.
naturales donde no tiene una complicación cardiológica. En cuanto ➢ Actualmente se da la Cefixima de 400mg VO una vez al día
a los métodos hormonales no se debe usar estrógenos. Pero si se por 7 días: Este último es menos irritante gástrico, mejor
puede utilizar son progestágenos, los DIU´s están contraindicados tolerado y no tiene tanta resistencia como tiene la
porque pueden causar infecciones, pueden utilizarse método de amoxicilina.
barrera y utilizar la esterilización en el varón o la mujer. ➢ Alternativa: Nitrofurantoina 100mg VO cada 8 horas por 7
días, pero tiene efectos secundarios como cefalea y también
INFECCION DE VIAS URINARIAS Y EMBARAZO indicar que debe ser administrada en estómago lleno y
1. INTRODUCCION. acompañado de un protector gástrico como la Ranitidina de
La infección de vías urinarias (IVU) es muy importante porque se 150 mg VO cada 12 horas.
presenta en un 2 a 10%, precisamente por AUMENTO DE LA 3. IVU SINTOMÁTICA (1 A 3%)
PROGESTERONA, disminuyendo el peristaltismo produciendo un Tenemos las infecciones altas y las infecciones bajas
hidroureter, hay hipotonía vesical, ectasia del aparato excretor, 3.1. Bajas. llamadas también CISTITIS, con clínica; disuria,
glucosuria, aminoaciduria y aumento del pH todo esto conlleva a que polaquiuria, ardor y tenesmo, inclusive hematuria cistitis
en el embarazo sea mucho más frecuente una Infección de vía hemorrágica.
urinaria (IVU) por eso se pide un examen de orina y urocultivo al
4
➢ Tratamiento. Es la misma que para la Bacteriuria (APP) aumenta de 10 a 15% gracias a las IVU produciendo retardo
asintomática. Por 14 días. del crecimiento intrauterino (RCIU).
o Amoxicilina
o Cefixima CUESTIONARIO
o Nitrofurantoina 1. ¿Protector gástrico acompañado con la nitrofurantoina y a
3.2. Altas. También llamadas PIELONEFRITIS y tienen una que dosis y vía se da?
clínica con fiebre, lumbalgia, mialgia y malestar general. R. Ranitidina de 150 mg VO cada 12 horas.
➢ Tratamiento. 2. ¿Qué porcentaje de casos son de bacteriuria asintomática?
o Se debe internar; Generalmente se la interna los R. 7%
primeros 3 a 4 días es intravenoso y los 3. ¿Cuánto es el valor de la hemoglobina en la anemia
siguientes 10 días se puede ir a su casa con un fisiológica?
tratamiento por vía oral. R. 11g/dl
o Administrar antipiréticos 4. ¿Cuáles son las complicaciones de las IVU en el embarazo?
o Hidratar R. Pielonefritis crónica, insuficiencia renal 1/3000, bacteriemias
o Los medicamentos antibióticos deben ser (10%) y el shock séptico (3%). La amenaza de parto
administrados por vía endovenosa menos la 5. ¿Cuál es el agente etiológico más frecuente de las IVU en el
Nitrofurantoina (No hay por vía IV), deben ser embarazo?
tratadas por 21 días como mínimo 14 días. R. E.coli
Después de haber terminado el tratamiento en ambos casos (10 días
en caso de la cistitis y 14 en el caso de las pielonefritis), se
puede realizar nuevamente un uro cultivo para ver que después del
tratamiento sea negativo.
En IVU recurrentes se debe descartar: Malformaciones u
obstructivos nefrourologicos; Pielonefritis crónica que generalmente
van acompañadas de hipertensión arterial y cierto grado de
insuficiencia renal.

4. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Se debe comparar con infecciones vaginales, ya que en ambas
pueden existir poliuria o disuria, apendicitis por su dolor abdomen
bajo, litiasis renal y la amenaza de parto prematuro.
5. COMPLICACIONES
Pielonefritis crónica, insuficiencia renal 1/3000, bacteriemias
(10%) y el shock séptico (3%). La amenaza de parto prematuro

5
Escudería MENDEL – OBSTETRICIA
N° de teórica: 34 N° de Rote: 3 Transcriptor: Nicole A. Ferreira Gonzales
Docente: Dr. Walter Rodriguez Revisor:

TORCH 2.1 GENOTIPOS DE TOXOPLASMOSIS


• Genotipo 1: predominio europeo
1. DEFINICIÓN: • Genotipo 2: predominio en América: Es el más agresivo, se toma
Durante el embarazo, la gestante puede estar expuesta a múltiples más en consideración porqué las mujeres afectadas por este
genotipo, tienden a estar tan infectadas que es mayor la afectación
infecciones, estas pueden ser de origen viral, bacteriano e incluso
a los fetos.Genotipo 3: solo predisposición en Animales
parasitario, estas infecciones pueden transmitirse al feto y de este modo
causar un daño dentro del vientre materno o muy bien, en el recién nacido.
2.2 INFECCIÓN MATERNA
El acrónimo TORCH se utiliza de forma
La madre puede o no presentar síntomas, o presentar síntomas muy
universal para caracterizar la relación que inespecíficos (fiebre, malestar general, sudores nocturnos, mialgias, en
presenta el feto o recién nacido con un algunos casos presentan linfadenopatía cervical, pero esta será
cuadro clínico compatible de infección sintomática). Muchas veces las madres ni se dan cuenta que esta infectada
lo que dificulta el diagnóstico.

2.3 DIAGNÓSTICO
Realizada por 2 modos:
a) Serología: En esta pedimos la IgM e IgG. la Ig M aparece en la
2. TOXOPLASMOSIS primera semana de infección y puede durar meses o años (quiere
decir que la seman, la Ig G de infección y persiste toda la vida (A las
Enfermedad parasitaria causada por toxoplasma gondii (parásito dos semanas después de la infección por toxoplasmosis, ya se
protozoario intracelular), está en todas partes del mundo, el principal evidencia la aparición de IgG, por lo cual será positiva. Mediante la
huésped es el gato y el huésped intermedio es el humano. Esta infección serología
se produce por la eliminación de los ooquistes en las heces de los gatos
✓ Seroconversión: Se realiza cuando la mamá se hace un
que contaminan verduras, frutas, la tierra, césped, etc. Entonces, los
estudio pre concepcional (antes de embarazarse, ya se
animales las ingieren formando los quistes celulares. Por lo cual, la
realizó la prueba) y cuando se realiza la prueba durante el
gestante deberá ingerir carnes, verduras y frutas bien cocidas, no podrá embarazo habrán cambios de la IgM, ya que antes del
realizar labores de jardinería o en el mejor de los casos, debería de embarazo la IgG puede salir negativo y entonces cuando uno
hacerlo con guantes, debe de cuidar la contaminación por gatos, ya que la hace su control durante el primer trimestre de embarazo, la
infección también puede ser transplacentaria y trasmitirse al feto. IgG sale positiva, a este cambio, se denomina
seroconversión, y nos está indicando infección reciente. En
la toxoplasmosis ocurre de igual manera, en el primer
trimestre nos puede salir negativo y ya para el segundo

1
trimestre, nos sale positivo (de negativo a positivo, lo cual nos 2.5 TRANSMISIÓN VERTICAL
indica, infección reciente). La transmisión vertical aumenta con la
edad gestacional (a mayor edad
Cuando no tenemos este tipo de pruebas previas y le tenemos que realizar gestacional, mayor riesgo de
la prueba serológica durante el embarazo, tendremos una IgG positiva con transmisión vertical, existe mayor
una IgM negativa, que indica que la paciente ya es inmune y que lo más riesgo de infección fetal)
probable es que esta infección es pregestacional, entonces esta paciente Podemos ver que en el primer trimestre
tiene poco a nada de riesgo de contraer toxoplasmosis durante el embarazo. la transmisión vertical puede llegar un
Si la IgG es positiva e IgM también, indica infección reciente, por lo que 6% y en el tercer trimestre a un 72 %,
determinamos que la IgM, no permite precisar el momento de la infección pero la afectación fetal disminuye con
por lo que se debe realizar una segunda muestra, para evitar un falso la edad gestacional (quiere decir que
positivo (confirmar en la segunda muestra), si se confirma la positividad de en el primer trimestre tenemos una alta
la IgM, debemos determinar la avidez de la IgG, esta nos va a ayudar a afección fetal, que será más grave para
orientar el momento en el cual la mamá contrajo la infección. el feto, y será menos grave, cuando se
La avidez es la fuerza de afinidad entre una inmunoglobulina específica y el afecta en el tercer trimestre)
antígeno del agente infectante, esta aumenta con el tiempo (Se expresa en 2.6 PRONOSTICO
porcentaje, e indica que, a mayor aumento de la afinidad, existe mayor El pronóstico materno no tiene ninguna repercusión, no existe una
tiempo de infección) en el cuadro vemos una interpretación de la avidez: morbimortalidad materna, pero si llega a tener mayor cantidad de abortos y
mayor cantidad de partos prematuros, lo que si puede afectar en el resultado
perinatal por la prematuridad. Los cambios que van a existir en el feto son
grandes por ejemplo podría presentar:

Nosotros tenemos que interpretar la avidez de la IgG, para tener una idea
de en qué momento la mamá se infectó por toxoplasmosis • Retraso mental
• Convulsiones
b) Detección directa del parasito (PCR): no se utiliza, generalmente • Microftalmia - Microcefalia
porque cuando el resultado sale negativo no quiere decir que la • Muerte fetal intrauterina
mamá no puede estar con la infección. Los cambios en el neonato: Mortalidad 12%, parálisis cerebral, pérdida de
visión y encefalitis
2.4 TRANSMISIÓN FETAL 2.7 DIAGNOSTICO
Producida mediante la transmisión vertical, vía placentaria, por parasitemia El diagnóstico durante el embarazo de una infección fetal se realiza por 2
de la primo infección (la infección se produce durante la gestación) procedimientos:
¿Puede haber una infección fetal en alguna paciente que ya ha sido • Amniocentesis: Es un estudio de ADN de toxoplasmosis (se realiza
diagnosticada de toxoplasmosis?, PCR) y también se puede realizar un cultivo, con una una
SI, a esto se denomina “reactivación de la infección”, se llega a producir en sensibilidad aproximadamente del 93%. Consiste en introducir una
pacientes con inmunosupresión (ej. VIH). También puede ocurrir por aguja (de entre 15 y 25 cm) dentro del vientre materno, mediante una
reinfección, cuando la enfermedad se produce por otro genotipo (ej. guía ecográfica se llega al líquido métrico y se reabsorbe, y el líquido
Paciente que viaja de Bolivia a Europa, y se infecta por el genotipo 1) que se reabsorbe se lo manda al estudio PCR, es la forma de saber
2
si el feto tiene infección, lo que no quiere decir que tiene una 3.1 ANTECEDENTES
afectación fetal. Pertenece a la familia HERPES VIRUS y ADN bicatenario. Este virus tiene
• Cordocentesis: Poco empleada, porqué se necesita entrenamiento la capacidad de producir una reactivación de la infección en las mujeres
para realizar este tipo de muestra de sangre fetal. embarazadas o en las personas adultas, como también una reinfección

2.7.1 DIAGNOSTICO ECOGRÁFICO 3.2 EPIDEMIOLOGÍA


Se realiza cuando no se piden los estudios de toxoplasmosis, ni la serología, • Infecta el 60 % de las mujeres en edad fértil
ni el PCR, entonces cuando existan alteraciones fetales o malformaciones, • 40% es susceptible a la infección cuando está embarazada
se demuestran en la ecografía, por lo que estamos obligados a realizarla y • El 1 al 4% tendrá una primoinfección
muchas veces confirmamos que si se tenia infección por toxoplasmosis. • Es la infección congénita más común en el 0.5%
En imagenología podemos ver pacientes con ventrículos laterales del • Las mujeres embarazadas pueden adquirir la infección por
cerebro dilatados, que llegarán a formar una hidrocefalia, se observarán exposición a secreciones (ej.: saliva mediante el estornudo, la orina,
calcificaciones cerebrales (puntos blancos), calcificaciones hepáticas, y el contacto sexual), y la infección fetal la pueden adquirir por 3
ascitis que darán pautas de infección por toxoplamosis. mecanismos, Transplacentaria, mediante el canal del parto en el
nacimiento y la leche materna (aquí está contraindicado la lactancia
2.8 TRATAMIENTO materna)
➢ Espiramicina 3g/día (no pasa al feto) cada tres semanas con • El mayor riesgo de afectación fetal es cuando la mama se infecta
intervalos de 2 semanas, hasta el momento del parto, esta reduce el antes de las 22 semanas
riesgo de transmisión fetal en 60%.
• Es más agresiva la infección primaria que la recurrente o reactiva.
➢ En una infección fetal confirmada: El primer trimestre espiramicina
3.3 MANIFESTACIONES
3g/día (Todo el embarazo), también podemos dar la Pirimetamina 50
mg/día + Sulfadiazina 3g/día, esto se da cada 3 semanas con CLÍNICAS
intervalos de 3 semanas hasta el final del embarazo. Debemos ✓ En un 30% son sintomáticos
combinar siempre con Ácido fólico para evitar la depresión medular (Fiebre, astenia, malestar
de los medicamentos y no olvidar que el diagnostico debe ser con general, linfadenopatía,
ecografías seriadas. hepatoesplenomegalia)
✓ Asintomáticos
2.9 PREVENCIÓN
• Solicitar serología
3.4 DIAGNOSTICO
▪ Se pedirá un estudio
• Control ecográfico
serológico en:
• No comer carne cruda
▪ Madres sintomáticas
• Cuidado en la limpieza de los alimentos, lavado de manos ▪ Hallazgos ecográficos fetales
• Aseo de las heces de los gatos cada día (donde existen malformaciones, sobre todo alteraciones
neurológicas del cerebro)
3. CITOMEGALOVIRUS ▪ Contacto con persona infectada
Causa de infección congénita más frecuente y es la primera causa de ▪ RCIU precoz
retardo mental y de pérdida auditiva neurosensorial ▪ Pliegue nucal aumentado (en quien se ha descartado un síndrome
de Down y que tiene estudios genéticos que nos dice que está
normal)

3
Cuando pedimos el estudio de serología estamos pidiendo IgG e IgM para transmisión máxima de un 45% pero la infección fetal que puede llegar a
citomegalovirus, pero tenemos que recordar que la IgM puede persistir producir secuelas máximo llega al 10% y si la infección se produce mayor a
positiva por más de 12 meses. las 28 semanas el riesgo de
• Seroconversión en la gestación es cuando nosotros ya tenemos un transmisión fetal llega hasta el 70% sin
estudio previo que nos dice que es negativo y volvemos a pedir un embargo las secuelas en la mayoría no
nuevo estudio y nos sale positivo, si se produce durante el embarazo existen son asintomáticas.
es que la infección se produjo en el embarazo.
Gestante con estudio previo, a la cual se le realiza un nuevo estudio Y como se mencionaba en
serológico de CMV, y da como resultado IgM negativa e IgG positiva, toxoplasmosis, podemos deducir que
determinamos con ese resultado que la madre ya es inmune, la infección la la transmisión vertical deduce que a
tuvo antes del embarazo. Ahora bien, cuando tenemos una IgM positiva y menor edad gestacional, mayor
una IgG positiva no podemos descartar la primo infección, pero tampoco afectación fetal, y a mayor edad
podemos confirmar que exista una primoinfección en el embarazo gestacional la afectación es baja.
(recordemos que la IgM puede persistir durante más de 12 meses).
Entonces recurrimos a otro estudio, la avidez de la IgG de citomegalovirus, 3.6 DIAGNOSTICO FETAL:
donde si tenemos un resultado bajo tendremos una infección reciente, y si Se hace mediante procedimientos invasivos
tenemos un resultado alto, tenemos una infección pasada. • Amniocentesis: Se solicita PCR para CMV, 90-95 % de sensibilidad
• Cordocentesis: Buscamos la IgM fetal, sensibilidad del 20-70 %, es
un procedimiento que se utiliza poco porque requiere de
entrenamiento.
• ECOGRAFÍA: entre las 28 y 36 semanas, donde presentan
malformaciones neurológicas o del SNC, al solicitar la serología nos
puede salir positivo, además las afectaciones que producen a nivel
3.5 INFECCIÓN FETAL: del cerebro son afectaciones evolutivas, es decir que en el primer
➢ Se produce mediante la transmisión vertical, que puede ser por: trimestre puede que no se vea nada en las ecografías, en el segundo
➢ Infección transplacentaria, (la más peligrosa porque deja más trimestre tampoco, pero en el tercer trimestre recién vemos las
secuelas en los neonatos) afectaciones.
➢ Infección en el momento del parto, cuando la mamá se infecta por • Resonancia magnética: tiene mayor sensibilidad entre las 28 y 30
primera vez en el embarazo o hay una infección primaria, el riesgo semanas, para una evaluación morfológica sobre todo del SNC
de infección fetal es del 40%, pero el momento que más riesgo de 3.7 TRATAMIENTO:
transmisión vertical tiene es en el 3er TRIMESTRE. Por el momento no hay un tratamiento bien definitivo para el CMV solo es
➢ Lactancia materna sintomático.
ANTIVIRALES (ganciclovir, aciclovir, valganciclovir, foscarnet): SI se
Aquí vemos un cuadro de transmisión vertical, donde podemos ver que una pueden utilizar el ganciclovir y Aciclovir, sin embargo, no están bien
infección primaria en la mamá con una edad gestacional menor a 14 determinados, por lo que se encuentran en etapa de investigación.
semanas tiene un riesgo de transmisión fetal de entre 30 y 35% y tiene una El Valganciclovir es uno de los medicamentos en el que si se han hecho
infección fetal confirmada, que puede tener secuelas como ser la pérdida varios estudios, donde se ha podido ver que reduce la sordera y las
congénita de la audición entre un 25 al 30%. Si la madre se infecta entre las alteraciones neurosensoriales, pero todavía no está determinado, como
14 y 28 semanas tiene un riesgo de tratamiento para el citomegalovirus.

4
3.8 PRONOSTICO: 4.2 CLÍNICA:
•Madre: No hay morbimortalidad materna y también se desconoce si • Periodo de incubación de 14 – 21 días presenta: Fiebre, tos,
aumenta complicaciones en el embarazo. conjuntivitis, cefalea, mialgias, artralgias.
• Feto: infecciones transplacentarias, que es la que más secuelas deja • Podría presentar linfadenopatias post auriculares, occipitales y
como: cervicales. Artritis.
- Microcefalia • Podría presentar una erupción maculo papular de inicio en la cara,
- Sensorio disminuido que luego va por el tórax y las extremidades.
- Coriorretinitis 4.3 DIAGNOSTICO:
- Calcificaciones cerebrales ➢ MADRE
- Perdida de la audición El virus se halla: en heces, orina, sangre y secreciones faríngeas, incluso 1
- Hepatoesplenomegalia a 2 años después de que tenga la infección.
Las anomalías ecográficas que no afectan el sistema nervioso tienen en • Serología: Es demostrable desde las 2 o 4 semanas, mediante el
general un BUEN PRONÓSTICO. Ej.: si se diagnostica una infección fetal, estudio de aglutinación de látex.
y en controles ecográficos no se encuentra una alteración neurológica, SEROCONVERSIÓN POSITIVA:
generalmente estos niños tienen un buen pronóstico. Si sale positiva nosotros vamos a diagnosticar la primoinfección de rubeola,
• Recién nacido: recordemos que esto se puede diagnosticar mediante un estudio previo qué
- Alteraciones neuromusculares puede ser antes del embarazo o durante el embarazo que nos diga un
- Daño auditivo - Discapacidad visual resultado negativo y que en el control nos salga positivo.
4. RUBEOLA Durante el embarazo podemos tener el resultado de la serología qué puede
Muchos países tienen programas de vacunación específicos y la rubeola ser:
materna es rara, sin embargo, en otros países generalmente en vías de -IgG negativa + IgM positiva, determina PRIMOINFECCIÓN
desarrollo o donde las campañas de vigilancia de la rubeola y la vacunación -IgG positiva + IgM negativa, infección pasada,es MADRE INMUNE.
preconcepcional son inadecuadas aún existen personas susceptibles de la • FETO
infección. Amniocentesis: se solicita un PCR para rubeola, esta es la que más se
realiza
Cordocentesis: mediante la IgM Fetal, pero su especificidad es baja, por lo
tanto, lo que más se hace es la amniocentesis
4.1 ANTECEDENTES: 4.4 PRONOSTICO:
✓ La rubeola es un virus ARN de la familia Togaviridae del género MADRE: Puede tener una sintomatología más marcada que en las
✓ Rubivirus. anteriores infecciones, donde puede tener:
✓ La rubeola se presenta a nivel mundial, no solo en países de tercer - morbilidad respiratoria, erupción cutánea, artritis, encefalitis,
mundo. letalidad rara.
✓ Los lactantes con rubeola, pueden eliminar el virus por medio de las - Pero en este caso aumenta la incidencia de ABORTOS y ÓBITOS
secreciones corporales durante muchos meses, es por eso que una FETALES de 2-4 veces
mujer embarazada debería tener cuidado ante la sospecha de que
algún lactante pueda ser portador de este virus.
✓ La rubéola es una enfermedad altamente contagiosa por las
secreciones. En la actualidad un 20 % de las mujeres en estado de
embarazo no tienen anticuerpos contra la rubeola.
5
FETO: A diferencia de la Toxoplasmosis o Citomegalovirus; la transmisión • Vacuna: no se da
vertical es igual tanto en el 1er Trimestre, 2do Trimestre y 3er Trimestre en durante el embarazo,
un 80%; Pero la debe darse después
afectación fetal se comporta igual que en las anteriores infecciones: del embarazo, en caso
• ALTA: afectación fetal en el 60%, en edades gestacionales de que la mamá no
precoces, 1er Trimestre generalmente. sea inmune apenas
• BAJA: afectación fetal en el 10%, a partir de la 2 mitad del embarazo, nazca el bebé es
en feto podemos tener una disminución de la agudeza auditiva. Es recomendable ponerle
muy grave si se produce durante el primer trimestre: donde puede la vacuna. Si le
haber malformaciones y aumenta el índice de los óbitos fetales en ponemos la vacuna
un 80%. antes del embarazo
La rubeola congénita se caracteriza por: TRIADA DE GREGG deberíamos esperar
• Cataratas por lo menos 3 meses
• ̢Sordera (lesión a nivel del oído para que pueda embarazarse)
medio) • Aborto terapéutico, en nuestro país no está aprobada, pero en otros
• Cardiopatía (se caracteriza por CIA, países es una de las razones por las cuales las mujeres pueden
CIV, estenosis de la arteria pulmonar, interrumpir el embarazo.
persistencia del conducto arterioso).
puede haber RCIU, ceguera coriorretinitis, 4.7 PREVENCIÓN:
microoftalmia, retraso mental, parálisis • Las mujeres embarazadas deben evitar a niños no vacunados o que
cerebral, marcas violáceas, sufran una enfermedad exantemática aguda.
hepatoesplenomegalias, purpura • Las mujeres seronegativas deben ser vacunadas después del parto.
trombocitopénica, anemia hemolítica, • Evitar quedarse embarazadas en los 3 meses siguientes a la vacuna.
linfadenopatias, encefalitis y paladar hendido
4.5 MARCADORES 5. HERPES
ECOGRÁFICOS DE AFECTACIÓN FETAL: Es una enfermedad infecciosa, que puede poner en riesgo el embarazo y
• Anomalías cardíacas: CIV, VIA, estenosis pulmonares, etc. también afecta la salud del recién nacido, el herpes puede traer
• Microcefalia (< 3 DS) consecuencias muy serias si no es diagnosticada a tiempo, esta enfermedad
• Cataratas y/o microoftalmia debe ser tratada.
• Hepatomegalia
• Esplenomegalia 5.1 EPIDEMIOLOGÍA
• CIR Herpesviridae clasificado en :
• Hidrops fetal ➢ HVS tipo 1 (75% de seroprevalencia) Se transmite por contacto de
boca a boca, Cómo el herpes labial, sin embargo, cuando hay
4.6 TRATAMIENTO: relaciones oral-vaginales, puede llegar a producir lesiones en los
Solo contamos con Medidas de Apoyo: genitales.
• Reposo ➢ HVS tipo 2 (30% de seroprevalencia), Se transmite por vía sexual
• Sintomático (líquidos y paracetamol) y provoca lesiones en los genitales.
➢ Varicela zoster
6
La infección es mayor en a mujeres que en los varones, porque es más fácil En el recién nacido o Herpes neonatal puede provocar: Microcefalia,
que la infección pase de un hombre a una mujer, que de una mujer a un hidranencefalia, calcificaciones intracraneales, microoftalmia, lesiones
hombre. cutáneas (engrosamiento de piel, híperecogenecidad cutánea), RCIU,
La seroprevalencia en mujeres embarazadas es del 20 % para el VHS. hidrops fetal.
El 65% de las mujeres embarazadas, que adquieren la infección durante el
embarazo, no presentan síntomas. B) TRANSMISIÓN PERINATAL:
5.2. CLINICA: • In útero: hay una transmisión de 5% es
Pueden tener la siguiente sintomatología: decir antes del parto
➢ Vesículas, pústulas y úlceras eritematosas; aparecen entre 2-12 • Intraparto o trabajo de parto: se produce
días, después de la infección y se localizan frecuentemente en vulva, en un 85%, por eso tenemos que tener
vagina, cérvix o periné. cuidado con las pacientes en el
➢ Prurito, Dolor diagnóstico ya que si no diagnosticamos
➢ Disuria a tiempo e ingresamos al parto el riesgo
➢ Linfadenopatias de que el bebé tenga herpes es muy alto.
➢ Fiebre, cefalea, malestar general, mialgias. • Postparto un 10%
5.3 INFECCION:
Existen 3 tipos de infección: 5 .4 DIAGNOSTICO:
• Primo infección VHS, Qué es cuando se infecta por primera vez Se realiza mediante:
durante el embarazo, esto puede provocar: abortos, óbito fetal, ✓ SEROLOGIA: IgM e IgG, sin embrago es posible que no se pueda
Retardo de crecimiento intrauterino (RCIU) y partos prematuros. diferenciar, mediante la serología que tipo de VHS se está
• Infección no primaria: Son personas ya infectadas, cuando se diagnosticando, si es el tipo 1 o 2, muchos de estos laboratorios nos
reagudiza el cuadro clínico por una infección primaria, estos van a salen positivos para ambos. Si sale IgM+ o IgG+ debemos manejarlo
ser de menor intensidad, tanto en la sintomatología como en la como prueba serológica positiva, sin embargo, en las reinfecciones
signologia la IgM puedes ser también positiva.
• Recurrencia genital: Es una reactivación de las lesiones, este es ✓ VIROLOGIA: El estudio
más frecuente con el VHS tipo 2. virológico puede ser mediante
A) TRANSMISIÓN VERTICAL: cultivo; será POSITIVO en un
• Primoinfección: en un 30% 80% en la primoinfección, y solo
• Recurrencia genital: 1.3% 40% en reinfecciones, por lo
tanto, el mejor estudio que se
puede realizar para el
diagnóstico de VHS es: PCR es
la técnica de elección en la
actualidad.
Este cuadro nos muestra que aproximadamente el 20% de los pacientes
son asintomáticos, los
sintomáticos reconocidos son también 20% pero los sintomáticos no
reconocidos son un 60%, por lo tanto, hay mucho paciente que no se le
Sin embargo, el que más produce transmisión vertical es el herpes virus diagnostica el herpes virus simple.
simple tipo 1 que el VHS tipo 2
7
5.5 COMPLICACIONES: endovenoso 10 mg/kg de peso, cada 8 horas hasta que finalice el
Se asocia con: embarazo. Entonces en:
- Parto prematuro • RPM + Lesiones activas + prematuridad si decidimos un manejo
- Óbito fetal expectante no debemos olvidar: Maduración pulmonar, Aciclovir y
El alto índice de herpes genital no Antibioticoterapia.
reconocido representa el gran 5.7 PREVENCIÓN:
problema de herpes neonatal. • Evitar relaciones sexuales en el 3er trimestre con personas
sospechosas
5.6 TRATAMIENTO: • Evitar el sexo oral en el tercer trimestre, sobre todo.
El objetivo es disminuir o prevenir las recurrencias en el momento del parto: • Se debe ofrecer una terapia antiviral en px con antecedentes de
- Primoinfección: Estos dos son seguros en el embarazo. herpes recurrente a las 36 semanas hasta finalizar el embarazo.
• Si hay lesiones vaginales se debe hacer CESÁREA
Aciclovir de 400 mg c/8 horas por 7 a 10 días. • En RPM y PP el manejo no está claro si se debe interrumpir o hacer
Valaciclovir 1 gr cada 12 horas por 7 a 10 días. un manejo
- Recurrencias: • conservador
• Realizar screening de rutina en las
embarazadas.
Aciclovir de 400 mg c/8 horas por 5 días. • Todas las mujeres deben tener estudios de herpes, sobre todo en
Valaciclovir 1 gr cada 12 horas por 5 días. nuestro medio.
• La lactancia materna no está contraindicada en el VHS
Tratamiento supresor en las mujeres que presentaron primoinfección o
recidiva desde las 36 semanas hasta el parto:
Aciclovir de 400 mg cada 8 horas Valaciclovir 500 mg cada 12 horas.
El tratamiento con Aciclovir:
o Reduce las recurrencias en un 75%,
o Reduce las cesáreas en un 40%
o Reduce el PCR en un 90%
Lo que ahora no queda claro es si este tratamiento será beneficioso para el
recién nacido por falta de datos fidedignos.
VÍA DEL PARTO:
• CESAREA, en pacientes con lesiones genitales en la vagina y
cuando se detectó primoinfección en las últimas 6 semanas.
• Madre con ruptura prematura de membranas (RPM) + lesiones
genitales activas: en embarazos ≥34 sem. la cesárea debe ser lo
más antes posible
• Madre con RPM + Lesiones activas en embarazos ≤34sem. ¿se
debe hacer cesárea?, según la tendencia el manejo es conservador
siempre y cuando la mamá reciba tratamiento con Aciclovir
8
CUESTIONARIO
1.- Cual es el genotipo de toxoplasmosis que afecta a las mujeres
embarazadas?
- genotipo 2
2.- Que es la “reactivación de la infección?
- infección fetal en alguna paciente que ya ha sido diagnosticada de
toxoplasmosis
3.- En que consiste la triada de SABINO?
Se da en la toxoplasmosis:
-coriorretinitis
- hidrocefalia
- calcificaciones cerebrales
4.- Como interpretamos la serología de la rubeola en una
embarazada?
-IgG negativa + IgM positiva, determina PRIMOINFECCIÓN
-IgG positiva + IgM negativa, infección pasada, es MADRE INMUNE.
5.- En que consiste la triada de GREGG
Se da en la toxoplasmosis:
• Cataratas
• ̢Sordera (lesión a nivel del oído medio)
• Cardiopatía (se caracteriza por CIA, CIV, estenosis de la arteria
pulmonar, persistencia del conducto arterioso).
6.- tratamiento para la primoinfección de herpes
Aciclovir de 400 mg c/8 horas por 7 a 10 días.
Valaciclovir 1 gr cada 12 horas por 7 a 10 días.

9
Escudería MENDEL – OBSTETRICIA
N° de teórica: 35 N° de Rote: 1 Transcriptor: Jessica Dayan Flores
Docente: Dr Walter Rodriguez Revisor:Stephanie Grace Garcia

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA


1. INTRODUCCION • En paciente gestante se debe realizar el tratamiento
• Pasó de ser una enfermedad de alta mortalidad en la década de los
directamente, ya que la intención es evitar la transmisión vertical.
90´s, a una enfermedad crónica con tratamiento altamente eficaz. Se debe combinar el tratamiento retroviral como:
• Transmisión Materno Infantil Del VIH: Se refiere a que el VIH se Inhibidores de los nucleósidos
puede transmitir de una madre seropositiva a su hijo durante el
zidovudina
de la transcriptasa inversa
embarazo, el parto o la lactancia materna.
• La forma más común en que los niños menores de 13 años se infectan
Inhibidores de las proteasas Lamivudina, nelfinavir, nevirapina,
de VIH se da a través de transmisión vertical. saquinavir
TASA DE TRANSMISION VERTICAL Si la paciente ya recibió tratamiento con Efavirens antes del embarazo, se
In útero 5 – 10 % debe cambiar porque es teratógeno, a Zidovudina. Existen varias
Intraparto 20 – 25 % combinaciones de tratamientos:
Post-parto 10- 15 % Lamivudina + nelfinavir
Lactancia materna 15 % Px que ya fueron diagnosticadas zidovudina Lamivudina + nevirapina
Incrementa el riesgo de 30% si el Px se infecta durante el embarazo El mas eficaz para evitar la transmisión vertical
transmisión vertical
Lamivudina + saquinavir
*NEVIRAPINA es hepatotóxico por lo que solo se da a la paciente cuando el #
2. EL SCREENING DE INFECCION DE VIH de CD4 es <250/mm3
Toda paciente DEBE hacerse el test rápido en la primera consulta prenatal. De primera línea: TENOFOVIR + EFAVIRENS + LAMIBUDINA
En 1°TRIM y 3°TRIM. - El último con el fin de identificar a pacientes que
presenten seroconversión. Aquellas que no realicen el control se les realiza Se inicia a partir de las 14 semanas de gestación en pacientes que no tiene o no
en el periparto. han sido diagnosticadas previamente con VIH, sin embargo, puede presentar
efectos adversos como: Anemia, Diabetes Gestacional, Pre Eclampsia, Muerte
No se debe informar si es positivo hasta confirmar con: Fetal Intra Útero Y Retraso Del Crecimiento Intrauterino.
✿ TEST ELISA -Ese es el motivo por el cual estas pacientes se deben hacer controles
✿ WESTERN BLOT continuos de función hepática, pruebas de tolerancia a la glucosa, etc.
Una vez confirmados, los estudios se deben realizar también a las parejas.
4. MANEJO Y SEGUIMIENTO DE LA EMBARAZADA
3. TERAPIA ANTIRRETROVIRAL DE LA MADRE Aparte de los controles normales, realizar:
• Iniciar inmediatamente después de confirmación. ➢ Cultivos ETS: (se presentan con mayor frecuencia).
• En pacientes NO gestantes se realiza según: Recuento de ➢ Laboratorios: perfil hepático (trimestral) y perfil renal.
CD4, Carga viral y Sintomatología presente.

1
➢ Carga viral:
(entre 34-36 semanas y VIA DEL PARTO CESAREA
en el parto) para el Trabajo de parto POSIBLE cuando: ❖ Carga viral mayor 1000 copias
trabajo de parto o ❖ Carga viral indetectable (34-36 ❖ RPM 4 Hr. antes, realizar
interrupción de sem.) cesárea
embarazo. ❖ Tx retroviral (recibido y ❖ <35 sem.
➢ Recuento de cumplido) ❖ Px sin tratamiento
linfocitos T CD4: realizar en el 1° control prenatal, y a las 34-36 ❖ Buen control prenatal antirretroviral o inefectivo
sem. para determinar infecciones oportunistas.
➢ Cribado de diabetes gestacional: entre las 24-28 sem. A la 7. ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA DURANTE EL
mayoría de las pacientes se les realiza el test de O`Sullivan y si PARTO
sale positiva, hay que pedirle un test oral de tolerancia a la glucosa
➢ Mantener las membranas integras en el mayor tiempo posible.
➢ Ligadura de cordón inmediata
5. FACTORES DE RIESGO ➢ Continuar el tratamiento antirretroviral posterior a parto
Siempre y cuando la carga viral
sea mayor a 2500 copias existe Se debe evitar:
un riesgo de progresión de la • Monitorización fetal interna
enfermedad. • Amniorrexis artificial
• Parto instrumentado
El recuento de CD4 menos de • Episiotomía
200 cel/ mm3. Sugiere
ENFERMEDAD AVANZADA. 8. CASOS ESPECIALES
6. TERAPIA ANTIRRETROVIRAL DEL FETO ❖ Amniocentesis: En caso de carga viral ausente y paciente con buen
control y en buenas condiciones.
Se considera de beneficio para el feto cuando:
❖ Amenaza de parto prematuro: Se utiliza inhibidores
❖ Cuando la mujer gestante recibió tx adecuado o no cuenta con carga UTEROINHIBIDORES + ZIDOVUDINA
viral.
❖ RPM: No se realiza tratamiento conservador a menos que sea menor 22
Zidovudina. Uno de los primeros en ser utilizados en mujeres
sem y/o producto valioso como fertilización in vitro o embarazo difícil. Se
embarazadas. Se recomienda incluir en la triple terapia de la gestante, debe tomar en cuenta las condiciones de la paciente
siempre que no exista resistencia o toxicidad a la zidovudina, ya que esta ❖ Infecciones. aumenta el riesgo de transmisión vertical como la Hepatitis
tiene tendencia a la anemia. B.
-Evita la transmisión vertical, pero NO es necesario si la carga viral es
menor a 400 copias por lo que es importante mantener la carga viral 9. LACTANCIA MATERNA
indetectable. • Totalmente CONTRAINDICADA en nuestro medio.
DOSIS DE ZIDOVUDINA • Aumenta de un 15- 30% la tasa de transmisión vertical.
Ante parto Px sin tx 100 mg 5v/día VO (desde 14-34 sem) • Se debe realizar supresión de la lactancia
Dosis inicial 2mg/kg en 1 Hr IV bolo lento Se recomienda: 0.25 mg/ 12 H. Por 2 días (dosis total 1 mg)
Intraparto Mantenimiento 1mg/kg c/Hr hasta el parto
Neonato profilaxis VO en jarabe
2
SIFILIS Y EMBARAZO
➢ El número de casos diagnosticados durante la gestación en 2. EPIDEMIOLOGIA
consecuencia de sífilis congénita es mucho más alta la tasa en países • El 80% de las mujeres en edad reproductiva pueden ser
en vía de desarrollo que en los países del primer mundo. susceptibles este tipo de infecciones.
➢ La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual cuyo agente • La incidencia aumenta cada año, actualmente se considera en
etiológico es el Treponema pallidum, una bacteria perteneciente a la un 6.2 %.
familia de las espiroquetas. Los Riesgos Asociados A Contraer Sífilis son por:
➢ El contagio se produce por contacto directo con una lesión ▪ Carencia de seguros de salud: muchas personas no tienen el
mucocutánea infectada. seguro así que tienen que asistir a un centro de salud público, pero
por motivos de trabajo a veces ni a eso pueden acceder algunas
1. ETAPAS DE LA SIFILIS personas.
SIFILIS El contagio se inicia en un periodo de incubación (10 ▪ Controles prenatales e irregulares: Por motivos de trabajo o por
PRIMARIA - 90 días), tras el cual aparece la primera manifestación desinterés no acuden a estos controles donde se les puede hacer
clínica: Chancro es una pápula indurada ulcerada en los tamizajes de sífilis.
el punto de inoculación, asociado a una adenopatía ▪ Pobreza: en países pobres es donde hay más personas con sífilis
regional. ▪ Trabajadoras sexuales
SIFILIS Posterior a la sífilis primaria, los px desarrollan desde ▪ Usuarios de drogas ilícitas: drogas, alcohol
SECUNDARIA la resolución de chancro (2 a 6 semanas) ▪ Vivir en áreas de alta morbilidad de sífilis
manifestaciones sistémicas de la enfermedad,
como la Cefalea, Fiebre, Linfadenopatía Generalizada,
3. VIAS DE TRANSMISION
Afectación Hepática y Renal siendo las más específicas  Sexual: En primer lugar, por relaciones sexuales sin protección.
las lesiones mucocutáneas como el Rash  Transfusiones sanguíneas: Actualmente ha bajado la tasa, sin
Máculopapular, Rash Palmo Plantar, los embargo, no deja de ser un factor de riesgo.
Condilomas Planos y la Sifílide Pustulosa.  Transplacentarias (in útero): También la sífilis puede ser puede
SIFILIS Tras la sífilis secundaria se inicia el periodo de latencia transmitirse al feto a través de la placenta durante cualquier etapa
LATENTE caracterizado por la positividad serológica y sin de la enfermedad materna si ésta no ha recibido un tratamiento
manifestaciones clínicas. Se establece que:  Intraparto: Por contacto directo con la sangre y secreciones
• Periodo de latencia precoz: transcurre en el 1er año vaginales.
tras la infección  Transmisión vertical: Varia en
• Periodo de latencia tardío: se produce posteriormente las diferentes etapas de la sífilis,
al año de infección es mucho mayor a partir del
Aproximadamente un tercio de los pacientes que no cuarto mes de gestación, así
reciben tx terminan desarrollando la clínica. tenemos:
SIFILIS Aparece años después, se manifiesta con afectaciones:
TERCIARIA • Corazón: Aneurisma Aórtico, Aortitis Luética 4. RIESGO DE INFECCION PLACENTARIA
• SNC: Paresias, Tabes Dorsales ➢ Infección al feto
• Piel: Goma Sifilítica
Esqueleto ➢ Muerte perinatal
➢ Parto prematuro: efecto en el crecimiento fetal
3
➢ Bajo peso al nacer
➢ Anomalías congénitas
➢ Sífilis activa en el neonato
7. RESULTADO ADVERSOS FETALES
• En mamás no tratadas: 70 a 100 % de RN vivos van a nacer
5. TAMIZAJE MATERNO infectados
Al igual que en el VIH, el tamizaje precoz realizado en la etapa prenatal es • En madres tratadas: sólo en el 1 al 2 % nacen infectados
fundamental para poder tratar este tipo de pacientes. Se debe realizar en: 8. SIFILIS GESTACION
• Primer trimestre
8.1 Placenta
• Tercer trimestre
Se ve: Grande y Edematosa. Existe Villitis Crónica, Funisitis
• Al momento del parto (en grupos de riesgo, así tenga un resultado Necrotizante, Corioamnionitis Aguda, Deciduitis.
negativo de sífilis en el 1er trimestre)
• Óbito fetal después de las 20 semanas
Las pacientes que vienen con sífilis o ya son diagnosticadas deben
realizarse también el tamizaje de infección por VIH.
La infección fetal antes del cuarto mes de gestación es poco frecuente.
Si la embarazada se infecta en las primeras semanas de la gestación se produce
un daño fetal severo, pero sólo un pequeño porcentaje terminara en aborto
espontáneo.
Si la embarazada se infecta después de la semana 16 de gestación, el 25%
termina en aborto, el otro 25% en mortinato y la mayoría termina
presentando manifestaciones clínicas de infección congénita y sólo un pequeño
porcentaje nacerá sano.

6. DIAGNOSTICO Feto: sin tx puede causar: Infantes: en recién nacidos e infantes


podemos ver:
• Microscopio de campo oscuro: se visualiza el T. pallidum. Un 40% de: Dientes de Hutchinson
• PCR • Aborto • Queratitis intersticial
Pruebas treponémicas Pruebas no treponémicas • Muerte fetal intrauterina • Nariz en silla de montar
Estudios altamente sensibles y específicos, Son baratas, útiles para hacer el Un 40% de: • Frente olímpica
tienen un costo elevado y correlación pobre seguimiento. Es recomendable • Restricción de crecimiento • Gomas en pie
con la actividad de la enfermedad, es decir, utilizar esta técnica durante toda intrauterino • Lesiones del sistema nervioso central:
NO nos sirve para hacer el seguimiento del la gestación dado que nos permite • Hidropesía fetal Retardo Mental, Hidrocefalia, Convulsiones,
informe de la mujer embarazada. evaluar la evolución de la curva • Alteraciones músculo- Sordera Y Ceguera
-FTA-ABS: prueba de absorción de Ac. serológica, su respuesta al esqueléticas • Lesiones osteoarticulares: Articulaciones
Treponémicos fluorescentes tratamiento y detectar • Parto prematuro De Clutton, Tibia En Sable, Gomas Óseas,
-MHA-TP: Micro hemaglutinación para T. posibles reinfecciones. • Muerte neonatal Escápulas En Forma De Campana, Paladar Alto,
pallidum • VDRL Mandíbula Protuberante, Micrognatia, Fisuras
-TPPAT: Aglutinación de partículas de T. • RPR Peri Orales.
pallidum

4
9. TRATAMIENTO CUESTIONARIO
El tratamiento es diferente para las diferentes etapas: 1. Solo se informa si es positivo con las pruebas de:
Etapa primaria, secundaria y Penicilina G benzatínica 2.4 R. test de ELISA y WESTERN BLOT
latente temprana millones de UI vía IM 2. Terapia antirretroviral de primera línea
Etapa latente tardía o sífilis Penicilina G benzatínica 2.4 R. tenofovir, efavirens, lamibudina
terciaria millones de UI vía IM c/sem por 3 3. ¿Qué recuento de linfocitos CD4 nos indican enfermedad
sem
avanzada?
Reacción de Jarisch-Herxheimer:
➢ Es un cuadro que se caracteriza por FIEBRE, CEFALEA Y R. Recuento de CD4 menos de 200 cel/mm3
MIALGIAS en las primeras 24 horas del tratamiento con 4. ¿Qué dosis de zidovudina se utiliza en ante parto con
penicilina. pacientes sin tratamiento?
➢ Puede empezar a parecer lesiones a nivel de la piel. R. la dosis es de 100 mg 5 v/día VO (desde 14-34 sem)
➢ Este fenómeno es una reacción debida a endotoxinas bacterianas 5. ¿Qué dosis de zidovudina se utiliza en el intra parto
y antígenos microbianos que se liberan por la destrucción de
como dosis de mantenimiento?
microorganismos.
➢ En la mujer embarazada esta reacción puede afectar R. la dosis es de 1mg/kg c/hr hasta el parto
al producto también, se presenta en un 40%. 6. ¿cuál es el periodo de incubación de la sífilis primaria?
➢ Puede producir Amenaza De Parto Prematuro, R. el periodo es de 10 a 90 días
Pérdida De Bienestar Fetal (Sufrimiento Fetal) Y Muerte 7. ¿Cuáles son las lesiones mas especificas de la sifilis
Fetal Intrauterina. secundaria?
➢ Al administrar el tratamiento se tiene que informar a R. son las lesiones mucocutáneas como Rash maculopapular,
la paciente, para que notifique la aparición de alguno de
Rash palmo plantar, los condilomas planos y la sifílide
esos síntomas, pero los beneficios del tratamiento
siempre superan los riesgos. pustulosa
Alergia a la penicilina: se puede optar por: 8. ¿Por qué se caracteriza el inicio del periodo latencia?
✿ Azitromicina 2 gr VO dosis única R. se caracteriza por la positividad serológica y sin
✿ Ceftriaxona 1 a 2 gr IV O IM cada 24 horas por 10 a 14 días manifestaciones clínicas
Si bien tenemos estas opciones debemos recordar que la penicilina es el 9. ¿en que tiempo se da el periodo de latencia tardío?
tratamiento de primera elección y que los demás medicamentos pueden R. se produce posteriormente al año de infección
presentar fallos hasta en un 10 %. 10. ¿Qué pasa si una mujer si infecta en las primeras
semanas de gestación?
10. RECOMENDACIONES R. se produce daño fetal severo y un pequeño porcentaje
➢ Siempre determinar factores de riesgo de sífilis en las mujeres termina en aborto espontaneo
embarazadas.
➢ Solicitar siempre el tamizaje en el primer control prenatal. (sobre
todo VDRL)
➢ Si la paciente no tuvo control durante el embarazo se debe
realizar en el momento del parto.
5
Escudería MENDEL – OBSTETRICIA
N° de teórica: 36 N° de Rote: 1 Transcriptor: Andrea Flores
Docente: Gustavo Mendoza Revisor: Nayla Gomez

CESÁREA

1. INTRODUCCIÓN: hay relatos posteriores donde la madre del César acompañaba


en algunos de estos eventos que en el tiempo eran
La operación cesárea es la operación que más frecuentemente se aplica prácticamente frecuentes.
en el orbe. Hace 50 años esta operación ocurría más o menos en el 2% ❖ El creador del nombre de la operación “Cesárea” fue el
de todas las mujeres que culminaban un embarazo. célebre cirujano Francois Rosset que en 1581 habla por
primera vez de la Section Caesarienne (Sección cesariana).
❖ En el Rig-Veda, el antiguo libro Indú (200 años a.C.) relata que
• Hoy en día en Bolivia, de acuerdo al último informe del
INDRA (Dios Védico) se negó a nacer por la vía conocida y
observatorio sobre mortalidad materna y prenatal de la UMSA,
decidió hacerlo por un costado del abdomen de su madre a
en promedio más del 34% de partos en el país terminan en
pesar de las consecuencias que acarrearía.
cesárea.
❖ La mitología griega: Asklepios o Esculapio, dios de la
• Hay ciertas clínicas que tienen el 95% de resolución de un parto medicina, nació por cesárea. Así como Dionisos, dios del vino,
por cesárea. que nació de cesárea post mortem.
• La OPS en su reporte del 2020 señala que lo ideal sería que no ❖ Según el Mahavastu Buda nació del lado derecho de su madre
exceda el 20%. Maya.
❖ Escipión el Africano vencedor de Cartago, también habría nacido
2. DEFINICIÓN: por cesárea.

La cesárea es la operación quirúrgica por la cual se extrae al producto 3.1. La primera legislación sobre la cesárea:
de la gestación más sus anexos (placenta y membranas) después de
las 22 semanas de gestación a través de una laparotomía e Se encuentra en El Digesto de Justiniano (Emperador Romano 527-565
histerotomía (a través de una incisión en la piel y en el útero). d.C.) por la Lex Regia o Ley cesárea. Alrededor del año 527 para
adelante el Emperador Justiniano ordena que se compile todas las leyes
3. HISTORIA: que se había formulado en el Imperio Romano e incorpora la Ley Regia.
Esta dice que “ninguna mujer puede ser enterrada con el vientre
Se ve en la historia que personajes destacados han tratado de mostrar ocupado por su hijo”, si había que enterrarla había que necesariamente
que su condición especial era precisamente por haber nacido de forma separar al feto de la madre. de este modo se genera la cesárea post
distinta que el resto de los mortales, es decir por medio de una cesárea. mortem.

❖ Plinio el Viejo (23-79 d.C.) en su escrito Historia Natural, relata En nuestro Estado existe una norma que dice que ninguna mujer en
que el primer César llevaba su nombre por haber nacido por estado de gestación (más aún si está a término) puede ser
medio de una operación cesárea. Esto está descartado porque
1
enterrada con el útero ocupado. El feto debe ser retirado del vientre y 5. CLASIFICACIÓN:
enterrado por separado.
5.1 Por el abordaje en el útero
• El Dr. Pietro de Arguellata de Bolonia Italia es el primero que
practica la incisión en la línea alba.
A. C. SEGMENTARIA
• En el siglo XVI se publica la primera monografía sobre la operación
cesárea por el Dr. François Rousset, en este sostiene que el útero
La clásica. La histerotomía se realiza en el segmento inferior del útero.
no debe ser suturado, generando una gran morbi-mortalidad
materna que prácticamente llegaba al 100%.
• El problema mayor de la operación cesárea era que las pacientes La más común es la de tipo MUNRO KERR
fallecían por peritonitis o hemorragia. pero existen otras incisiones:
• Eduardo Porro (1842-1902) de Milán, el 21 de mayo de 1876
realizó una operación cesárea, seguida de histerectomía subtotal. -Transversales como la de Kehrer Franck
Publicó la técnica denominada “De la amputación útero-ovárica Opitz.
como complemento de la operación cesárea”. Lo único que
plantea es que después de la cesárea se debe realizar una -Longitudinales como la de Kronig Opitz.
histerectomía sub total y dice que de este modo se resuelve el
problema y efectivamente hay sobrevida de algunas pacientes. B. C. CORPORAL
• En 1882 el Dr. Max Sanger cirujano alemán, practicó la primera
cesárea en la que se realizó la sutura del útero con hilos de La incisión es vertical y mediana en la cara anterior del cuerpo
plata y seda, siguiéndose a partir de entonces el éxito tan uterino, pero puede ser para-mediana izquierda o derecha. Esto se
ansiosamente esperado, esto es histórico. realiza cuando es imposible abordar el
• En 1912 Kronig en Alemania implementa la incisión vertical en el segmento inferior del útero porque pueden
segmento inferior, técnica que también es practicada por Opitz. existir: asas intestinales, adherencias,
Hasta esta época la cesárea era una operación corporal, por lo operaciones previas, infecciones, etc. El
tanto la cesárea clásica era la cesárea corporal. cirujano decide esta incisión durante la cirugía.
• Dr. Munro Kerr en 1926 instituye la operación Cesárea
Segmentaria abordando el útero por medio de una histerotomía
en el segmento inferior de dirección transversal arciforme y de C. C.SEGMENTO CORPORAL
concavidad superior. A partir de esta época la cesárea clásica es
la segmentaria. Cuando se realiza la histerotomía tipo Kerr y el espacio quirúrgico
para extraer al o los fetos no es suficiente, entonces: Se amplía el
4. ETIMOLOGÍA: La palabra Cesárea de origen muy oscuro, parece espacio mediante otra incisión que parte de
derivar de: la parte media del labio superior de la
histerotomía y se dirige hacia arriba (hacia el
➢ CAESUS= Que significa “cortado”. (De acuerdo al relato de cuerpo uterino) adquiriendo la histerotomía en
Plinio el Viejo en su escrito la Historia Natural). O de: forma de ancla o T invertida. Por ejemplo,
➢ COEDARE= Vocablo latino que significa “cortar” o “incidir” ocurre en fetos macrosómicos, hidrópicos o en
siameses.

2
5.2. Por la incisión de la piel del abdomen En estas indicaciones se presentan cuando prácticamente no hay
ninguna probabilidad de parto por circunstancias o situaciones que
A. TIPO MUNRO KERR puede presentar la madre o el feto.

Por incisión mediana infra-umbilical, que es 1. Desproporción céfalo pélvica (DCP), a expensas de una
aproximadamente de 12 cm. estrechez pelviana.
2. Tumores previos (como miomas cervicales o tumores
Se la sigue practicando hasta el día de hoy. vaginales).
3. Obstrucción del canal vaginal del parto, por cicatrices
vaginales, atresia vaginal o tabiques vaginales irreductibles.
B. TIPO PFANESTIEL (ESTÉTICA)
4. Inminencia de rotura uterina, cuando se extiende
exageradamente el segmento inferior y tensión de los
Por incisión transversal arciforme de ligamentos (signos de Bandl y Frommel y otros)
concavidad superior, a 2 cm sobre el borde 5. Primiparidad tardía, en mujeres de 35 años o más.
superior del pubis, aproximadamente de 12 6. Cáncer cérvico uterino.
cm. Por la ubicación que tiene el vello pubiano 7. Antecedentes de fistulas genitales (recto-vaginal, Vesico-
cubrirá esta cicatriz. Actualmente se podría vaginal y otras) tratadas anteriormente.
decir que esta es la que más se está 8. Infecciones del canal de parto como Bartholinitis aguda
practicando, pero se debe tener en cuenta el supurada, herpes genital activo y condiloma acuminado que
criterio médico y la decisión de la paciente. afecte el canal del parto.
9. Portadora de VIH (En la norma boliviana aún está esto,
5.3. Por el abordaje del peritoneo parietal: actualmente se encuentra en revisión)
10. Cesárea iterativo (cuando la mujer tiene una o dos cesáreas).
A. TRANS PERITONEAL 11. Antecedente de rotura uterina en embarazo o parto anterior.
12. Antecedente de colpo-perineo plastia (Cirugías estéticas y
Se secciona el peritoneo parietal y visceral. plásticas)
13. Inversión de la triple gradiente descendente o Síndrome de
B. EXTRA PERITONEAL Shikelé.
14. Distocias óseas como las secuelas de displasia de cadera,
No se incide el peritoneo parietal ni visceral, que actualmente está pelvis asimétricas (de Roberts, de Naegele, etc.).
abandonada. 15. Cardiópatas III y IV.
16. Algunas enfermedades psiquiátricas.
6. INDICACIONES: 6.2. Indicaciones fetales absolutas:
Pueden ser de origen materno, fetal u ovular. Cualquiera de estas
1. Situación transversa
puede ser absolutas, relativas y por conjunción de factores de
2. Presentación podálica en Primigesta.
riesgo.
3. Presentación de frente y cara.
4. Macrosomía fetal.
6.1. Indicaciones maternas absolutas:
3
5. Enfermedad hemolítica grave del feto (Rh). pesar de que es una complicación rara se debe considerar en
6. Muerte habitual del feto. Por ejemplo el antecedente de 3 todo acto quirúrgico.
muertes fetales casi siempre a final del embarazo, se interrumpe • ANESTÉSICAS.
inclusive antes de las 38 semanas
7. DCP a expensas de polo cefálico fetal. 7.2. Complicaciones postoperatorias:
8. Malformaciones fetales como la hidrocefalia u otras que
provoquen aumento de volumen fetal. • HEMATOMAS EN LA HERIDA OPERATORIA: El tratamiento
9. Fetos siameses. consiste en el drenaje del hematoma.
• INFECCIONES Y ABSCESOS DE LA HERIDA OPERATORIA:
6.3. Indicaciones ovulares absolutas: El tratamiento es el drenaje del absceso, cultivo y antibiograma
del material pultáceo, curaciones y antibióticos.
1. Placenta previa oclusiva. • ÍLEO PARALÍTICO: Siempre debe ser tratado de acuerdo a su
2. Abruptio placentae antes o al inicio del parto. etología.
3. Procidencia de cordón con feto vivo, especialmente si la • DECIDUO ENDOMETRITIS: Cuyo tratamiento se basa en el uso
dilatación no está completada. de antibióticos bi o tri asociados previo cultivo y antibiograma,
4. Circulares de cordón en cuello, porque se terminaría asfixiando retractores uterinos, legrado uterino e inclusive histerectomía
al feto. total de acuerdo a la respuesta del tratamiento y a la gravedad
5. Rotura prematura de membranas en edades gestacionales del caso.
menores a 32 semanas. • PELVI PERITONITIS Y PERITONITIS GENERALIZADA: Cuyo
tratamiento esté debidamente reglado.
7. COMPLICACIONES: • EVENTRACIONES POST-QUIRÚRGICAS: De presentación
tardía, generalmente por uso inadecuado de ciertos hilos de
7.1. Complicaciones transoperatorias: sutura que se utilizan en la reparación de la pared abdominal,
los que deben ser corregidos quirúrgicamente.
• HEMORRAGIAS: Por desgarro de tejidos, varicocele, • FISTULAS RECTO - VESICO VAGINALES. Depende de
infecciones, trastornos de la coagulación, etc., el tratamiento es comorbilidades que la mujer pueda tener previamente.
especifico.
• LESIONES DE VEJIGA: La lesión vesical debe ser reparada, 8. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS:
indicando sonda vesical permanente por el lapso de 10 días y
antibiótico-terapia. Se deben cumplir rigurosamente. Después de haber realizado un aseo
• LESIONES INTESTINALES: Que deben ser tratadas abdominal y genital riguroso que incluye el tórax y el tercio superior
inmediatamente con la participación del cirujano especialista de los miembros inferiores:
para resolver con propiedad el caso. Generalmente se asocia al
tratamiento otras medidas. 1. Incisión de pared abdominal: longitudinal o transversal
• LESIONES AL FETO: Ocurre especialmente cuando el 2. Cuando se llega al peritoneo, se observa y aísla del campo
segmento inferior del útero está muy delgado durante la operatorio en cavidad abdominal con compresas en los
histerotomía. Estas deben ser tratadas inmediatamente. espacios parieto-cólicos e incisión del peritoneo visceral para
• SUTURA DEL LABIO SUPERIOR DE LA HISTEROTOMÍA que absorban los fluidos que pueda vaciarse al momento de
CON LA PARED POSTERIOR DEL ÚTERO (Histerocleisis): A sacar al feto.
4
3. Histerotomía del segmento inferior mediante un ojal y indicación de cesárea y si se mantienen hasta el presente parto
prolongación del mismo digitalmente o mediante sección con o variaron.
tijera roma o tijera de Mayo. • La mortalidad materna es del 0.30 al 1% dependiendo de las
4. Extracción del feto, placenta y membranas y limpieza de la circunstancias que rodearon al acto quirúrgico, existen centros
cavidad uterina. Generalmente el primer ayudante le hace las en los que la mortalidad es menor al 1/10 000; la morbilidad en
atenciones al feto, pinzamiento y sección del cordón, general oscila alrededor del 3%.
alumbramiento quirúrgico y limpieza de la cavidad uterina. • La mortalidad fetal similar a la del parto.
5. Se comprueba la hemostasia y se hace la histerorrafia (en
uno o dos planos) y peritonización del segmento inferior uterino. 10. TÉCNICA QUIRÚRGICA:
Cuando hay indicios de procesos infecciosos en el útero la
histerorrafia se hace con puntos separados.
• Se debe contar con un quirófano que cuente con una unidad de
6. Limpieza de la cavidad peritoneal, se observa que no haya
atención al RN.
lesiones, se hace el retiro de compresas y cierre de pared
• El tipo de anestesia utilizado es conductiva, la peridural es la
abdominal por planos (peritoneo, músculo, aponeurosis celular
ideal.
subcutánea y piel).
• La incisión será elegida por el criterio del cirujano y conversado
con la paciente.
8.1. Síntesis por planos:
• Diéresis de la aponeurosis y del peritoneo. El segmento inferior
se diferencia porque el peritoneo se desplaza muy fácilmente
• Histerorrafia: En uno o dos planos con catgut crómico Nro. sobre el útero (en otras regiones está totalmente adherido).
1 surget continuo con aguja atraumática. • Histerotomía: Incisión con bisturí, con tijeras o divulsionar un
• Síntesis del peritoneo visceral y/o parietal y el ojal con los dedos. Se introduce la mano más hábil, se luxa la
afrontamiento muscular: Se usa Catgut simple Nro. 0 cabeza del feto y el ayudante presiona el fondo del útero para
• Síntesis de la aponeurosis: A puntos separados o facilitar la salida del feto
continuos con aguja atraumática y sutura no absorbible o • Se hace la extracción total del feto y al exteriorizar la cabeza el
no muy prontamente absorbible (Vicryl). primer ayudante le limpia la boca y las fosas nasales para que
• Se verifica hemostasia y se realiza síntesis del tejido celular pueda hacer su primer llanto y respiraciones.
subcutáneo: con sutura de absorción rápida con aguja • Se secciona el cordón y se le entrega al neonatólogo para la
atraumática (Catgut simple). atención correspondiente.
• Síntesis de piel. • En la presentación podálica se extrae primero el segmento
córmico y la cabeza al último, se hace un punch en el útero para
9. MORBI-MORTALIDAD MATERNA Y FETAL: extraer al feto totalmente.
• Presentación podálica
• La mortalidad es el doble o triple que aquel que acontece en el • El alumbramiento quirúrgico consiste en la extracción manual
parto. de la placenta por la herida quirúrgica del útero. El anestesiólogo
• La cesárea no es mejor alternativa que el parto, ni para la unos minutos antes de la extracción ya le administró oxitocina
madre ni para el feto. IV en goteo y diluida.
• Si sobre una cesárea sobreviene otro embarazo existe el 50%
de probabilidades de repetir otra cesárea y el otro 50% por parto. Alumbramiento quirúrgico
Todo depende de las condiciones que motivaron la primera
5
• Se cierra por planos y se realiza la limpieza de la cavidad uterina
• Las suturas intradérmicas permiten que no haya problemas en
la cicatrización. después de 8 a 10 días se retira las suturas.

11. CESÁREA HISTERECTOMÍA:

Es la operación cesárea que, por razones emergentes en el acto


quirúrgico o previamente planificado, continúa con la histerectomía o
ablación del útero total o parcialmente (supracervical o subtotal).

Puede ocurrir por:

• ACRETISMO PLACENTARIO: Se diagnostica en la


ultrasonografía cerca al 80%. Al menos 1 de 5 pacientes que
tienen cesárea previa y que luego cursan con placenta previa,
harán acretismo y se debe estar preparado para hacer
histerectomía.
• CACU: Si se ha planificado y es un estadío I o IA en ciertas
circunstancias se puede optar por histerectomía.
• HIPO DINAMIA SECUNDARIA: Es la causa más frecuente de
histerectomía post cesárea. Se utilizan todos los recursos
disponibles y se realiza con el fin de no perder a la madre.
• ÚTERO DE COUVELAIRE: Es afectado por un abruptio
placentario precedente donde el útero o partes importantes del
músculo se lisan, las células mueren y ya no se puede contraer,
solo el 30% necesitara de histerectomía.
• AMNIOTISIS: Infección, generalmente por anaerobios, que
sobrepasa el amnios y llega a todo el músculo uterino, se vuelve
crepitante, maloliente y no se puede dejar un foco infeccioso de
esta magnitud.
• DESGARROS EXTENSOS DEL ÚTERO IRREPARABLES: Por
macrosomía o infecciones.

Muchas de estos ya se pueden diagnosticar y permiten planificar la


cesárea.

Si hay un accidente, se provoca rotura uterina y el feto se vacía a la


cavidad abdominal y se saca el útero, ya no es cesárea histerectomía,
es laparotomía seguida de histerectomía.
6

También podría gustarte