Está en la página 1de 52

GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

LITORAL DE NERJA

ESPACIO LITORAL

Carmen de Andrés Valverde

Curso académico 2021/2022


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
SUBSISTEMA FÍSICO NATURAL ............................................................................. 7
Medio abiótico .......................................................................................................... 7
Topografía ............................................................................................................. 7
Geología ................................................................................................................ 9
Edafología ........................................................................................................... 14
Usos del suelo ...................................................................................................... 16
Climatología ........................................................................................................ 19
Hidrografía .......................................................................................................... 20
Medio biótico .......................................................................................................... 22
Bioclimatología ................................................................................................... 22
Biogeografía ........................................................................................................ 25
Serie de vegetación .............................................................................................. 27
Flora .................................................................................................................... 29
Fauna ................................................................................................................... 29
SUBSISTEMA SOCIO-ECONÓMICO ...................................................................... 30
Población ................................................................................................................ 30
Sociedad .................................................................................................................. 33
Mercado de trabajo .................................................................................................. 33
Actividades económicas .......................................................................................... 34
Patrimonio ............................................................................................................... 36
SUBSISTEMA JURÍDICO-ADMINISTRATIVO ...................................................... 40
Situación administrativa .......................................................................................... 40
Marco legal ............................................................................................................. 43
RELACIÓN DE LOS ELEMENTOS NATURALES CON LA SOCIEDAD .............. 44
Topografía ............................................................................................................... 44
Geología .................................................................................................................. 45
Usos del suelo ......................................................................................................... 46
Climatología ............................................................................................................ 47
Hidrología ............................................................................................................... 47
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 48
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 50
RECURSOS WEB ...................................................................................................... 51

2
1. INTRODUCCIÓN

El espacio litoral desde un lenguaje coloquial hace referencia a la franja de tierra que bordea el
mar o a la zona de contacto entre el medio marino con el medio terrestre (Monkhouses, F.J.,
1978). Se entiende, por tanto, como un espacio que fusiona los ecosistemas predominantes,
haciendo de estas zonas espacios de gran valor ecológico, económico y ambiental. Su gran valor
ecológico se debe principalmente a la mezcla de aguas continentales con las aguas marítimas,
determinando la presencia de materia orgánica, sedimentos, nutrientes, minerales, sales y paisajes
(Suárez de Vivero, J.L., 1999).
Su valor económico se debe en gran medida a la alta fertilidad y productividad en los cultivos y
mayoritariamente en la alta atracción del turismo en masas procedente de Europa, que suponen
los suelos cercanos a las costas propias del espacio litoral.
Desde una perspectiva ambiental, estas zonas de colisión entre ecosistema marino y terrestre, por
lo general causan dinámicas ambiental diferentes a las que ocurren en dichos ecosistemas por
separado. Ya que se produce evoluciones adaptativas en las especies hacia este medio complejo.
La flora por un lado evoluciona hacia especies que puedan subsistir en espacios donde el agua
tiene un alto nivel de salinidad, escasez de materia orgánica, influencia antrópica y variaciones
en el sedimento. La fauna, por otro lado, es más diversa y compleja que la flora, ya que conviven
en una misma zona, desde especies terrestres hasta acuáticos. Se establece, por tanto, a lo largo
de los años un ecosistema propio, el ecosistema de costa de gran complejidad.
En España, este tipo de ecosistema es muy común junto con otros ecosistemas como el montañoso
y el desértico. El ecosistema de costa en comparación con los otros existentes en el país, es el que
más ha sido explotado económicamente y ambientalmente, haciendo incluso que el propio país,
España, sea conocido en todo su continente como uno de los países con mayor aprovechamiento
de la costa y con gran atracción en la población.
Las características de la costa española son determinadas por la cuenca mediterráneo. Destacando
por lo general paisajes como los cordones dunares, formados por el efecto del viento sobre la
arena en la costa de Murcia y Alicante; Calas y acantilados en Alicante y Almería formados por
macizos rocoso; Pequeñas islas e islotes y praderas de posidonia en Málaga y las islas Baleares;
Llanuras aluviales y deltas formados por los ríos cortos con regímenes estacionales, con corrientes
efímeras y con gran aporte de sedimentos en las avenidas; El complejo volcánico de Cabo de Gata
en Almería.
El clima que acompaña a estos paisajes es templado cálido, con niveles de precipitación anual
media que disminuye desde el Gibraltar hasta Almería con precipitaciones muy variables
(MITECO, 2022).
Las características paisajísticas y el clima de la costa mediterránea española proporcionan a la
sociedad un atractivo turístico. Y por tanto un medio para producir riqueza económica en su
explotación basado principalmente en el ocio y en la hostelería. Esta nueva dinámica
predominante en la costa produce desde la pérdida de diversidad de espacios naturales, pérdida
de biodiversidad de flora y fauna, contaminación y agotamiento de recursos naturales hasta
conflictos sociales causado por la sobreexplotación.
Un ejemplo de costa mediterránea en Andalucía con sobreexplotación de recursos naturales,
pérdida de paisaje ambiental, incremento del turismo, aumento de urbanización y conflicto social,
es el municipio de Nerja, Málaga.

3
Figura 1: Mapa de localización del municipio de Nerja

Fuente: Obra derivada de NGMEP 2010-2013 CC-BY 4.0 ign.es, consulta en 2022
Buscar el significado de
"litológico"
Así mismo, del propio municipio de Nerja se ha establecido un área de influencia litológica.
Siendo este “la superficie indeterminada de tierras continentales donde se desarrollan actividades
que pueden incidir en el litoral, sobre todo en lo relacionado con el coste ambiental de éstas, o
bien se desarrollan en función de factores directamente relacionados con la existencia cercana de
un mar u océano” (VV.AA., 2022). Es por eso, que el área de influencia litológica en este caso
abarca aquellas zonas que de una manera indirecta afecta al litoral, como todas las zonas urbanas
de Frigiliana y de Nerja; el Paraje Natural de Acantilados de Maro-Cerro Gordo; Vías de
comunicación como la autovía del mediterráneo y las carreteras convencionales N-340, MA-5105
y MA-6102; Ríos como el río de la Miel, río Seco, río Higuerón y el río de Chíllar; y los diferentes
barrancos formados por la actividad erosiva de los ríos mencionados.
Por otro lado, también se ha establecido dentro del municipio de Nerja y del área de influencia
litológica, una franja del litoral. Siendo este “un espacio de anchura variable, resultante del
contacto interactivo entre la naturaleza y las actividades humanas que se desarrollan en ámbitos
que comparten la existencia o la influencia del mar” (VV.AA., 2022). Es por eso, que la franja
del litoral en este caso abarca aquellas zonas que tienen un contacto interactivo con el litoral y la
dinámica humana, como toda la zona urbana de Nerja; la carretera convencional N-340; la
desembocadura del río seco y del río Chíllar; las diferentes playas; los cultivos o invernaderos
cerca de las playas; y los acantilados del Paraje Natural de Maro-Cerro Gordo.
Una vez determinado el área de influencia litológica y el espacio litoral, a lo largo del documento
se establecerá un análisis de todos sus factores ambientales, económicos, sociales, jurídicos y
administrativos.

La introducción bastante bien respecto al contenido, interesante y


completo, si bien con unos cuantos errores.
Figura 2: Mapa de localización del área de estudio

Fuente: Obra derivada de NGMEP 2010-2013 CC-BY 4.0 ign.es, consulta en 2022
2. SUBSISTEMA FÍSICO NATURAL

El medio físico natural lo conforman los recursos naturales y el ambiente. Se trata de un estudio
donde se integra la naturaleza con los elementos que dan origen al paisaje, siendo este el resultado
final de las interacciones de los diferentes factores ambientales como el relieve, la litología, los
suelos, el agua, el clima, la vegetación, la fauna y las poblaciones (UFRGS, 1988).

A su vez, estos factores ambientales se pueden clasificar en factores abióticos, que son aquellos
componentes químicos y físicos sin vida del medio ambiente que afectan a los organismos vivos
y al funcionamiento de los ecosistemas (Chapin, F. 2011). Y en factores bióticos, que son los
organismos vivos que influyen en la forma de un ecosistema, haciendo referencia a la flora, funga,
fauna de un determinado espacio y sus interacciones (de la Llata, M.D., 2005).

2.1.Medio abiótico

2.1.1. Topografía

El territorio estimado como área de influencia del litoral tiene un total aproximado de espacio de
27,94 km2, como objeto a analizar. La altitud oscila entre los 300 y obviamente entre los 0 metros
a nivel del mar. La topografía del territorio estimada queda reflejada en la figura 3 ocupando los
municipios de Nerja y de Frigiliana, donde ambos pertenecen a la provincia de Málaga. En dicho
mapa, a través de las curvas de nivel se puede deducir como se trata de un área irregular, con
pendientes pronunciadas el cual se encuentra caracterizado por los diferentes barrancos formados
por los ríos o arroyos, como, el río Seco, el río Higueron, el río Chíllar, el arroyo del Puerto, el
arroyo de Campillo y el arroyo de los Colmenarejos. También se puede observar como en la
misma área hay otros factores topográficos que pueden determinar el área de influencia del litoral
como la existencia de una gran autovía justo por encima de la franja del litoral y de diferentes
carreteras convencionales.
La topografía se trata de un factor ambiental clave, cuyo análisis e interpretación es necesaria para
determinar los diferentes usos que se puede aplicar al terreno. En este caso, la interpretación de
los diferentes elementos topográficos informa sobre cuál puede ser la disponibilidad de agua, que
tipo de vegetación se encuentra o se puede aplicar, que aprovechamiento económico proporciona,
etcétera. Esta área de influencia litológica al localizarse en la costa de Málaga y cerca de
diferentes ríos y arroyos, convierte el terreno en un área susceptible de explotación agraria y de
explotación turística.
No es un elemento o componente del ambiente. Otra cosa
distinta es que pudiéramos dejar pasar que lo incluyeras al
principio de la descripción de los componentes ambientales.
Figura 3: Mapa de topográfico del área de influencia

Fuente: Obra derivada de Relieve 2019 CC-BY 4.0 dera.es, consulta en 2022
2.1.2. Geología

El área de influencia del litoral se encuentra limitado en el norte por el Parque natural Sierras de
Tejeda Almijara y Alhama, constituido principalmente por la Sierra de En medio, Sierra de
Almijara, Sierra de Cómpeta, río de Chillar, río Higuerón, río seco y los diferentes cerros como
el cerro Cisne o el cerro del Barranco. Por el sur se encuentra limitado obviamente por el mar
mediterráneo, formado por espacios protegidos como los acantilados de Maro-Cerro Gordo y por
playas públicas. Dicha área, tal y como se puede observar en la figura 5 esta rellena de materiales
cuaternarios, triásicos y paleozoicos, además de localizarse en las depresiones postorogénicas y
en el complejo alpujárride, véase figura 6. En cuanto a la geomorfología del área de influencia Cambiar
litológica, se puede observar en la figura 7, como generalmente está formado por alineaciones y título:
macizos montañosos con incrustaciones de los ríos, formando a su vez vegas y terrazas. También Geología y
se puede observar en menor medida depósitos de pie de montaña y relieves tabulares. Geomorfolo
gía
Por otro lado, la litología (véase figura 8) del área son en gran medida depósitos de calizas
metamórficas, constituyentes de los macizos montañosos; depósitos de arenas y gravas, formadas
por la erosión hídrica de los ríos y arroyos; y por esquistos, constituyente de los depósitos de pie
de montaña (DERA, 2022).

Los diferentes depósitos, la litología y la geomorfología constituyentes del área determinan la


subsidencia del terreno, la permeabilidad del material, la rigidez de la roca y la vegetación de la
zona, siendo uno de los factores importantes que limitan el medio.
Figura 5: Mapa de la cronología geológica del área de influencia

Fuente: Obra derivada de medio físico 2019 CC-BY 4.0 dera.es, consulta en 2022
Figura 6: Mapa de las unidades estructurales geológica del área de influencia

Fuente: Obra derivada de medio físico 2019 CC-BY 4.0 dera.es, consulta en 2022

11
Figura 7: Mapa de la geomorfología del área de influencia

Fuente: Obra derivada de medio físico 2019 CC-BY 4.0 dera.es, consulta en 2022

12
Figura 8: Mapa de las unidades estructurales geológica del área de influencia

Fuente: Obra derivada de medio físico 2019 CC-BY 4.0 dera.es, consulta en 2022

13
2.1.3. Edafología

La edafología que tiene como finalidad la evaluación y el estudio de los suelos, sirve
principalmente para observar cómo este medio afecta a la dinámica de los seres vivos, además de
aportar información o aconsejar en la metodología de explotación del mismo para su uso. En este
área es
caso, el área de influencia litológica, tal y como se puede observar en la figura 9, está compuesto
femenino
por Litosoles, fluvisoles calcáreos, cambisoles éutricos y cambisoles cálcicos (REDIAM, 2022).
Los litosoles, se caracterizan por ser suelos delgados con alto contenido de rocas o gravas.
Se crean en zonas montañosas con pendientes pronunciadas y con planicies de base calcárea o en
orillas de ríos que depositan más grava que materiales finos. Debido a su escasa profundidad y
pedregosidad, confiere propiedades no deseadas en relación con la poca retención de agua para el
crecimiento de plantas, por tanto, su uso para cultivos es bastante dificultoso. Generalmente están
ocupados por pastizales y por matorrales, coincidiendo con los usos en el área de influencia
(Castro, 2020).
Los fluvisoles calcáreos esta formados generalmente por depósitos recientes, de origen
fluvial. Se localizan en área periódicamente inundadas. Se caracteriza por tener un buen espesor
de materia orgánica, haciéndolo óptimo para su uso en los cultivos de consumo, huertas o incluso
pastos. También se caracterizan por tener un horizonte calcáreo entre los 20 y 50 cm (Universidad
de Sevilla, 2015).
Los cambisoles de desarrollan sobre materiales de alteración procedentes de un amplio
abanico de rocas, donde destacan los depósitos de carácter eólico o aluvial. Permiten un amplio
rango en el sector agrícola. Cuyas únicas limitaciones son la topografía, poco espesor,
pedregosidad o bajo contenido en bases. Los cambisoles cálcicos tienen un horizonte cálcico de
entre 20 y 50 cm. Y los cambisoles éutricos tienen un alto grado de saturación (Universidad de
Extremadura, 2010).
Figura 9: Mapa de las unidades estructurales geológica del área de influencia

Fuente: Obra derivada de recursos naturales 2021 CC-BY 4.0 rediam.es, consulta en 2022
2.1.4. Usos del suelo

El uso del suelo de un área o un territorio determinado comprende “las acciones, actividades e
intervenciones que realizan las personas sobre un determinado tipo de superficie para producir,
modificarla o mantenerla” (FAO, 1997).
En los municipios del área de influencia del litoral, siendo Frigiliana y Nerja, los usos del suelo
según los Datos Espaciales de Referencia de Andalucía, aportado por la Junta de Andalucía
(DERA,2022), reflejado en la figura 4, se pueden clasificar en los diferentes grupos:
- Bosques
Hallándose sobre todo bosques de coníferas, compuestos principalmente por pinos y
abetos.

- Cultivos
Predominan sobre todo los cultivos de frutales y lo cultivos de olivos de secano, ocupando
un total en el municipio de Frigiliana de 776 ha (49 ha dedicado a cultivos herbáceos y
727 a cultivos leñosos) y en Nerja de 767 ha (213 ha dedicado a cultivos herbáceos y 554
ha a cultivos leñosos) (SIMA, 2022). En cuanto a los cultivos de frutales, la plantación
del aguacate es sin ninguna duda la predominante ante las demás plantaciones de frutas
como el mango, las pitayas, las chirimoyas, los nísperos, los higos, los chumbos o las
granadas. Ante este tipo de plantación (plantación de regadío) para los aguacates y
mangos surgen lo que posteriormente se detallará, problemáticas ambientales, causadas
por la falta de recursos hídricos en la zona.

- Matorrales
Siendo el principal uso del suelo que más espacio ocupa en el área de influencia. Se trata
de los matorrales esclerófilos junto con el matorral boscoso de transición.
Los matorrales esclerófilos “son un tipo de vegetación cuyas especies arbóreas y
arbustivas están adaptadas a largos períodos de sequía y calor, donde poseen hojas duras
y entrenudos cortos” (Major, R., 2003). Este tipo de vegetación al soportar dichas
condiciones, siendo propias del área de influencia, hace que su existencia sea de manera
natural y no antrópica.

- Prados y praderas
Su distribución en el área de influencia de litoral es bastante pequeña, aunque si que se
pueden apreciar zonas dedicadas a este fin. Los prados son aquellos espacios el cual se
deja crecer la hierba natural con el fin de generar ganado.

- Redes o vías de comunicación


Formado por la autovía y por las carreteras convencionales.

- Tejido urbano
En la zona de influencia del litoral, se puede apreciar de antemano el dominio antrópico
a través de la extensión urbana en el litoral. Por ello, otro de los principales usos en el
área, son los tejidos urbanos tanto continuos como los discontinuos.
Los tejidos urbanos continuos hacen referencia a las edificaciones que ocupa más de la
mitad de la superficie municipal. Y los tejidos urbanos discontinuos hace referencia a las
edificaciones que ocupa menos de la mitad de la superficie municipal.
De una manera general, los tejidos que forman parte del área de influencia de litoral están
constituidos por los cascos urbanos de los municipios, por el conjunto histórico de los
municipios, por aquellas zonas en transición urbana, por infraestructuras de servicios
públicos, por espacios libres, zonas verdes, espacios turísticos, etcétera.

- Zonas industriales
Su distribución en comparación con otros usos es bastante más pequeña. Los principales
elementos que lo conforman son los polígonos industriales de Nerja y de Frigiliana.
Cuyas empresas que lo abastecen por lo general se dedican al almacenamiento y
transporte de frutas y verduras. También lo constituyen empresas de construcción.

La división de los diferentes usos del suelo en zonificaciones con aprovechamiento económico o
no, produce la organización del territorio. De esta manera, en un supuesto caso en donde sea
necesario una extensión urbana o agraria se podría analizar a través de este mapa cual de todos
los usos es el menos limitante y cual se podría suprimir.

17
Figura 4: Mapa de los usos de suelo del área de influencia

Fuente: Obra derivada de Usos del suelo 2019 CC-BY 4.0 dera.es, consulta en 2022
2.1.5. Climatología

La climatología encargada del estudio del clima, sus variedades, y sus cambios y las causas de
estos, es uno de los factores de gran relevancia para el estudio del medio. Su importancia radica
en que por medio de ella se puede conocer las características de la zona.
En este caso, a través de la página web climate-data.org, se ha obtenido el climograma de Nerja,
figura 11. El cual se puede observar los diferentes datos pluviométricos y meteorológicos medios.
Para empezar, al observar el climograma, se aprecia como en esta área sufre meteorológicamente
lo que se denomina xericidad estival. La xericidad estival es una característica propia del
mediterráneo el cual se produce bajas precipitaciones y altas temperaturas en los meses de veranos
y altas precipitaciones y bajas temperaturas en los meses de invierno. Esta característica produce
que no toda vegetación pueda sobrevivir ante estas condiciones, y por tanto solo se produzca una
vegetación propia del territorio, denominada matorral mediterráneo.
En cuanto a los datos pluviométrico, el mes más húmedo es diciembre con precipitaciones de 77
mm, junto con noviembre con precipitaciones de 70 mm. El mes más seco son julio con
precipitaciones de 2 mm, junto con agosto con precipitaciones de 8 mm.
Las temperaturas, como ya ha mencionado anteriormente ocurren justamente lo mismo que con
los datos pluviométricos, pero con los valores más altos los meses de verano. El mes más frío,
por tanto será enero, con temperaturas medias de 9ºC y el mes más caluroso es agosto con una
temperatura media de 24ºC.
Figura 11: Climograma de Nerja

Fuente: Climate-data.org, 2022


2.1.6. Hidrografía

La hidrología de un área tiene una especial importancia debido a su gran relevancia en la vida
cotidiana y en el modo de vida de todos los seres vivos del planeta. Por tanto, su abastecimiento
para cualquier población de seres humanos, vegetales o animales es necesaria y obvia. En este
caso, el área de influencia litológica, tal y como se puede observar en la figura 10, existen varios
elementos hidrográficos importantes. En primer lugar, el área de interés se encuentra en dos
diferentes cuencas hidrográficas, siendo la cuenca Algarrobo-Torrox la más extensa y la cuenca
verde la que menos., su limitación es debido a la disposición de los diferentes macizos
montañosos.
En segundo lugar, otro elemento hidrográfico de gran importancia son los diferentes ríos y arroyos
que desembocan en el litoral, como el río seco, río Higueron, río de Chíllar, arroyo de los
Colmenarejos y el río de La miel. Son los principales elementos hidrográficos encargados en
abastecer toda la actividad de la zona, teniendo una mayor relevancia en la actividad agrícola.
Además de aportar agua a través de infiltraciones a los manantiales.
Los manantiales en esta área son junto con los ríos otro elemento hidrográfico de gran
importancia. Su existencia revela la presencia de aguas subterráneas, cuya formación se debe a
las infiltraciones de los diferentes ríos del norte del área de influencia litológica.
Los acuíferos que se localizan en la zona son el de Almijara–Las Guájaras y el de Las
Alberquillas. Estos acuíferos se engloban dentro del conjunto de acuíferos de las Sierras de
Almijara – Padúl - Lújar que ocupan una extensión de algo más de 1000 Km2 dentro de las
provincias de Málaga y Granada (Ayuntamiento de Nerja, 2014).
La explotación de estas aguas subterráneas se realiza o directamente a través de los manantiales
o a través de captaciones (DERA, 2022). Junto con los ríos y arroyos son los encargados de
abastecer toda vida humana o no de la zona.

20
Figura 10: Mapa de las unidades estructurales geológica del área de influencia

Fuente: Obra derivada de Hidrografía 2019 CC-BY 4.0 dera.es, consulta en 2022
2.2. Medio biótico

2.2.1. Bioclimatología

La bioclimatología es la ciencia que clasifica la distribución de los seres vivos en función del
clima. Las unidades básicas que permiten dicha clasificación son el bioclima, el termotipo y el
ombrotipos de la zona. La zona de influencia litológica al localizarse cerca de la cordillera bética,
y como se puede observar en las figuras 12 y 13, tiene un bioclima Pluviestacional Oceánico, un
termotipo Termomediterráneo y un ombrotipo Seco, además de presentar una xericidad estival ya
comentada anteriormente (DERA, 2022; Valle, Navarro y Jiménez, 2004).
Figura 12: Mapa de la bioclimatología del área de influencia

Fuente: Obra derivada de medio físico 2019 CC-BY 4.0 dera.es, consulta en 2022
Figura 13: Mapa de la bioclimatología del área de influencia

Fuente: Obra derivada de medio físico 2019 CC-BY 4.0 dera.es, consulta en 2022

24
2.2.2. Biogeografía

La biogeografía consiste en la ciencia que clasifica la distribución de los seres vivos en la tierra
determinada por los diferentes factores que constituyen el medio, existiendo una limitación
definida por los procesos de origen de la zona, por los procesos climatológicos, litológicos,
hidrológicos y topográficos.
La biogeografía tiene una clasificación según el territorio al que se quiera referir, es por ello, que,
en esta área de influencia litológica, dicho espacio se localice en el reino Holártico, en la región
mediterránea, en la provincia bética y en el sector Malacitano - Almijariense, tal y como se indica
en la figura 12.
Dicho sector, abarca una porción del sureste de la provincia de Málaga y el centro-oeste de la de
Granada, incluyendo desde el nivel del mar hasta las cumbres más altas de las sierras de Almijara
y Tejeda, coincidiendo con los factores ambientales abióticos ya comentados. En la franja costera
Almijariense se deja sentir la influencia semiárida del sureste almeriense.
La vegetación potencial dominante corresponde a los encinares termo, meso y
supramediterráneos, tanto sobre sustratos básicos, como sobre sustratos ácidos (DERA, 2022;
Valle, Navarro y Jiménez, 2004).
Figura 14: Mapa de las unidades estructurales geológica del área de influencia

Fuente: Obra derivada de medio físico 2019 CC-BY 4.0 dera.es consulta en 2022
2.2.3. Serie de vegetación

La serie de vegetación consiste en un concepto fundamental para llevar a cabo la


identificación de la vegetación de una determina zona o en este caso de un área de
influencia litológica. Se trata de un concepto donde integra los factores ecológicos,
biogeográficos, bioclimáticos, hidrológicos y dinámica edáfica de la zona. Por ello, se
trata de una gran herramienta para determinar qué tipo de vegetación y de flora es
históricamente la adecuada en la zona, o directamente que tipo de flora se haya en el
mismo.
La determinación de la serie de vegetación se realiza a través de la identificación de
biogeografía y de la bioclimatología explicada e identificada anteriormente. Una vez que
se identifique cuáles son las series, figura 15, se puede especificar con precisión y a través
de los modelos de gestión del profesor Francisco Valle Tendero del año 2004, cuáles son
las comunidades vegetales del área y por consiguiente la flora del territorio.
Se sabe, por tanto, que en el área de influencia hay varias series y geoseries de vegetación,
siendo la geoserie EH10, SmQr, PcQr.ma y BgPl.
La geoserie EH10, Geoserie edafohigrófila mesomediterránea inferior y
termomediterránea rondeña, malacitano-almijarense, alpujarreña, almeriense-occidental
y manchego espunense mesótrofa. La primera banda de vegetación en contacto con el
agua está encabezada por saucedas mesótrofas, que contactan con numerosas formaciones
como espadañales, comunidades de cárices y berredas. Entre las formaciones higrófilas
herbáceas cabe destacar los juncales, herbazales y brezales.
La serie SmQr, Serie termomediterránea, bética, algarviense y mauritánica, seca-
subhúmeda, basófila de la encina (Quercus rotundifolia): Smilaco mauritanicae-Querceto
rotundifoliae S. Faciación típica. Se localiza sobre suelos ricos en bases con ombrotipo
seco. La comunidad predominante es la encina, como sustitución aparecen un coscojal-
lentiscar. También aparecen esconales-retamales, espartales, romerales, tomillares,
bolinares, pastizales y tomillares neutrófilos.
La serie BgPl, Serie termo-mesomediterránea alpujarreño-gadorense, filábrico-
nevadense y almeriense, semiárido-seca del lentisco (Pistacia lentiscus): Bupleuro
gibraltarici-Pistacieto lentisci S. Faciación típica. La cabeza de serie es un lentiscar, que
en algunas series constituye la primera etapa de degradación de los encinares. Existen
comunidades de retamal, rico en leguminosas de cobertura media-alta, comunidades de
lentiscar. Sobre suelos aún potentes y muy secos se encuentra comunidades de espartal
que en muchas ocasiones forma mosaicos con romerales-tomillares que ocupan las zonas
más pedregosas. En los claros, sobre suelos muy erosionados aparecen pastizales-eriales
y pastizales terofíticos.
La serie de vegetación PcQr.ma en esta área de influencia no se considera debido a su
lejanía con la franja de litoral y porque se trata de una serie cuyas condiciones climáticas
y flora no son las adecuadas.
Cuya flora de todas y cada de las comunidades mencionadas son aquellas características
de cada una.
Figura 15: Mapa de la serie de vegetación del área de influencia

Fuente: Obra derivada de Recursos naturales 2021 CC-BY 4.0 rediam.es, consulta en 2022
2.2.4. Flora

A pesar de determinar cuál es la serie de vegetación de la zona de influencia litológica, y


tener conocimiento de las especies históricamente propias del medio, la zona de estudio
se encuentra bastante urbanizada. Por consiguiente, la vegetación señalada anteriormente
es bastante escasa y la mayoría es sustituida por infraestructuras urbanas o por cultivos
de comercialización.
Por otro lado, en el área de influencia litológica, como ya se ha mencionado, hay presentes
espacios protegidos como el Paraje Natural de Acantilados Maro-Cerro Gordo, cuya
diversidad vegetal es de elevado interés debido a la presencia de endemismos, como la
siempreviva malagueña (Limonium malacitanum), el romero blanco (Rosmarinus
tomentosus), Boj balear (Buxus baleárica) y lino marítimo (Linum maritimum) en el
medio terrestre. Y en el medio marino, sobre todo en los roquedos, es de gran importancia
las praderas de Posidonia (Posidonia oceánica), Zostera marina y Zostera nodosa
(Ayuntamiento de Nerja, 2014).
2.2.5. Fauna

La fauna de la zona del área de influencia litológica ocurre la misma situación que con la
flora. Cuyos habitas de las especies están bastante limitados debido a la extensión urbana.
Por tanto, los habitas de la fauna de la zona se acotado por los diferentes espacios
protegidos presentes.
Las principales especies ornitológicas de interés son las Gaviota Patiamarilla (Larus
cachinnas) y Pardela Cenicienta (Galonectris diomedea), zona importante de invernada
de la Gaviota Sombría (Larus fuscus) y la Gaviota Reidora (Larus ridibundus), y de
presencia regular de Alca Común (Alca torda). Una pareja de Águila-azor Perdicera
(Hieraaetus fasciatus) y otra pareja de Halcón Peregrino (Falco peregrinus). Ha sido hasta
los años 70, la última área de nidificación de Águila Pescadora (Pandion haliaetus) en las
costas peninsulares españolas.
También se considera relevante en el medio terrestre la presencia de la cabra montés
(Capra pirenaica) y el camaleón común (Chamaeleo chamaeleon) catalogada como
especie de “interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. En el
medio marino las especies de peces de las familias de los lábridos y los espáridos; erizos;
estrella de mar (Echinaster sepositus); ofiuras (Ophiotrix fragilis) y por el holoturioideo
(Holoturia tubulosa); cangrejos (como Achaeus gordonae), las gambas (Athanas
nitescens, Alpheus dentipes, Hippolyte longirostris y Thoralus cranchii); el cangrejo
ermitaño (Calcinus tubularis) y las formaciones de vermétidos endémicas del mar
mediterráneo (Dendropoma petraeum) (Ayuntamiento de Nerja, 2014).
En cuanto al camaleón común, actualmente es catalogada como especie de “interés
especial” en el Cátalago Nacional de Especies Amenazadas debido a las numerosas
amenazas al que está sometido. Los hechos que ha producido la disminución de las
poblaciones de camaleón en esta área de influencia litológica son: la destrucción de su
hábitat natural por incendios o talas forestales, por cambios en el uso del suelo
aumentando el desarrollo urbanístico y cambios en los cultivos de extensivo a intensivo,
Muy completo aunque con ligero desorden de los subapartados (ya mencionado en clase)

las capturas masivas por turistas y curiosos del lugar y por último la creciente utilización
de herbicidas y pesticidas (Ayuntamiento de Nerja, 2014).

3. SUBSISTEMA SOCIO-ECONÓMICO

Los principales factores socioeconómicos que componen el municipio de Nerja y Frigiliana, y


que por tanto afectan indirectamente al área de influencia litológica son:

3.1. Población

- Movimiento natural de la población

El Movimiento Natural de Población (MNP) permite el estudio de la población en su dinámica


natral a través de la contabilización de flujos de población (Estadísticas de movimiento natural de
la población, 2022). Los factores que permites dicho estudio, son los nacimientos, defunciones,
crecimiento vegetativo y el numero total de habitantes. Todos los datos de los diferentes factores
mencionados son obtenidos por el SIMA, Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía.
En este caso el movimiento natural de la población de los municipios de Nerja y Frigiliana son:
Tabla 1: Movimiento natural de la población
Año Nerja Frigiliana
Población 1981 11.589 2.112
2020 21.144 3.062
Nacimientos 1996 137 15
2020 125 20
Defunciones 1996 133 29
2020 198 36
Crecimiento vegetativo 1996 4 -14
2020 -73 -16
Fuente: Elaboración propia a partir del SIMA, 2022
Al observar la tabla, se puede concluir dos factores en el movimiento de la población. En primer
lugar, que la población a medida que pasa los años va creciendo, 11.589 habitantes en Nerja y
2.112 habitantes en Frigiliana en 1981 y 21.144 habitantes en Nerja y 3.062 habitantes en
Frigiliana en 2020 (SIMA, 2022). Este hecho seguramente sea debido por la llegada de extranjeros
que se establecen en el lugar, o por emigraciones internar de la península que se desplazan hacia
la costa para encontrar trabajo o para una mejoría en la calidad de vida. En segundo lugar, a
medida que pasan los años, el número de nacimientos cada vez es menor, produciendo una
masculinización de la población, lo mismo ocurre con las defunciones. Aunque en este caso debe
considerarse el aumento de muertes por parte de población vulnerable o de tercera edad con la
pandemia de la covid-19. Dicha diferencia entre nacimientos y defunciones, produce
generalmente un crecimiento vegetativo negativo, es decir, existen más muertes que nacimientos.
Excepto en 1996 en el municipio de Nerja donde los nacimientos superan las defunciones.
Así pues, del análisis de todos los datos mencionados se puede llegar a la conclusión de que la
población de Nerja y Frigiliana está creciendo, pero de forma muy lenta, ya que la tasa de
natalidad se considera baja.

30
- Pirámide de población

La pirámide de población proporciona información sobre la estructura de la población


de un municipio. La figura 16, correspondiente a la pirámide de población del
municipio de Nerja. Dicha pirámide es de tipo población regresiva, donde en la base
de la pirámide se puede observar bajas tasas de natalidad y de fecundidad; en el vértice
se puede observar bajas tasas de mortalidad, por tanto es una población con elevada
esperanza de vida; en los lados se puede observar como las filas son prácticamente
verticales y estrechas, que indican una menor mortalidad; y en el área donde se indica
el total de hombre y el total de mujeres, se observa como hay un mayor número de
mujeres que de hombres. En resumen, la proporción de población adulta se impone a
la de los jóvenes y la proporción de ancianos es relativamente importante.
Figura 16: Pirámide poblacional de Nerja en 2021

Fuente: foro-ciudad.com, 2022

La figura 17, correspondiente a la pirámide de población del municipio de Frigiliana.


Dicha pirámide, al igual que la del municipio de Nerja, es de tipo población regresiva,
donde en la base de la pirámide se puede observar bajas tasas de natalidad y de
fecundidad; en el vértice se puede observar bajas tasas de mortalidad, por tanto es una
población con elevada esperanza de vida; en los lados se puede observar como las
filas son prácticamente verticales y estrechas, que indican una menor mortalidad; y
en el área donde se indica el total de hombre y el total de mujeres, se observa cómo
hay un mayor número de mujeres que de hombres.

31
Figura 17: Pirámide poblacional de Frigiliana en 2021

Fuente: foro-ciudad.com, 2022 No es exacto. El saldo vegetativo + el saldo


- Movimientos migratorios y crecimiento real migratorio = Crecimiento real de la
población
Los movimientos migratorios desde una perspectiva general definen el crecimiento real de una
población. Se trata de un factor el cual puede producir desordenes económicos.
Tabla 2: Movimientos migratorios de la población
Lugar de origen Año Hombres Mujeres Total
Frigiliana 1988 14 16 30
2020 80 89 169
Nerja 1988 38 44 82
2020 377 407 784
Fuente: Elaboración propia a partir de SIMA, 2022.
Los principales flujos migratorios en ambos municipios son producidos por extranjeros de origen
inglés y mayoritariamente de sexo femenino. El flujo en este caso, no es de gran importancia, ya
que, si se compara el número de habitantes con los individuos inmigrantes, estos últimos son una
proporción pequeña en comparación con la población entera. Aun así, se observa que el
recibimiento de inmigrantes crece a lo largo de los años, por tanto, poco a poco produciría efectos
como (SIMA, 2022; VV. AA, 2022):
1. Impactos poblaciones, aumenta el dinamismo y la proporción de personas en
edad de trabajar y de tener hijos, es por ello que se rejuvenece la población.
2. Impactos medioambientales, fuerte procesos de urbanización que afectan al
medio paisajístico y sobre todo a los factores medioambientales.
3. Impactos económicos, oportunidades para fomentar la construcción de
infraestructuras y la mejora del capital humano.
4. Impactos sociales, como la desestructuración de familias.
32
3.2. Sociedad

La tabla 3 muestra los centros de educación, salud, ocio, viviendas y el partido político
más votado en ambos municipios. Como era de esperar, Nerja cuenta con un número
más elevado debido a su población, por tanto, lo sociedad en este municipio será
mucho más desarrollado que en la Frigiliana. Cabe destacar que Frigiliana no cuenta
con ningún centro de salud en el municipio. Respecto al partido más votado en los
municipios en Frigiliana tiene como partido gobernador el PSOE frente a la victoria
del PP en el municipio de Nerja (SIMA, 2022).

Tabla 3: Sociedad
Sociedad NERJA FRIGILIANA
(licencias) (licencias)
Centros de Infantil (2019-20) 13 2
Centros de primaria (2019-20) 7 1
Centros de E.S.O. (2019-20) 2 1
Centros de bachillerato (2019-20) 2 0
Centros grado medio y adultos (2019-20) 2 2
Bibliotecas públicas (2019-20) 2 1
Centros de salud (2019-20) 1 0
Consultorios (2019-20) 1 1
Viviendas familiares (2019-20) 8.306 1.281
Viviendas nuevas (2019-20) 12 2
Viviendas segunda mano (2019-20) 267 36
Partido político (2022) PP PSOE
Fuente: Elaboración propia a partir de SIMA, 2022
3.3. Mercado de trabajo

La tabla 4 se centra en el mercado de trabajo y la situación laboral de los ciudadanos


de los distintos municipios. Cabe destacar que las mujeres presentan una tasa de paro
mayor en ambos municipios. Los contratos temporales en todos los municipios son
muy superiores a los trabajos indefinidos (SIMA, 2022).

Tabla 4: Mercado de trabajo


Mercado de trabajo NERJA FRIGILIANA
(licencias) (licencias)
Paro registrado. Mujeres. 2021 1.407 163
Paro registrado. Hombre. 2021 1.115 131
Paro registrado. Extranjeros. 2021 377 56
Tasa municipal de desempleo. 2021 28,3 22,7
Contratos registrados. Mujeres. 2021 3.184 442
Contratos registrados. Hombres.2021 3.749 488
Contratos registrados. Indefinidos. 2021 693 73
Contratos registrados. Temporales. 2021 6.240 857
Contratos registrados. Extranjeros. 2021 1.174 108
Trabajadores eventuales agrarios subsidiados. Mujeres. 2021 6 5
Trabajadores eventuales agrarios subsidiados. Mujeres. 2021 4 1
Fuente: Elaboración propia a partir de SIMA, 2022

33
3.4. Actividades económicas

Tabla 5: Actividades económicas

Actividades económicas NERJA FRIGILIANA


(licencias) (licencias)
Comercio al por mayor y al por menor 571 79
Hostelería 467 61
Construcción 312 49
Actividades inmobiliarias 200 22
Actividades profesionales, científicas y técnicas 141 18
Agricultura 767 ha 776 ha
Fuente: Elaboración propia a partir de SIMA, 2022
La productividad agraria se trata de una de las actividades económicas más destacadas en la zona
del área de influencia litológica. Aunque su sobrexplotación produce uno de los principales
problemas presentes en los municipios. La causa de dicha sobrexplotación es la alta fertilidad que
presenta los suelos para los cultivos y la disponibilidad de agua subterránea para abastecerlo. Al
implantar una red de cultivos de regadío, basados sobre todo en tomate, aguacate y en el olivo
(SIMA, 2022), se ha observado a lo largo de los años, como la mala gestión en la ordenación del
territorio y en la explotación del acuífero han creado problemas sociales, entre los agricultores y
entre la población del municipio. El principal motivo es la salinización del acuífero, causada por
la entrada del agua salada en el acuífero cuando este se encuentra vacío o casi vacío.
La sobreexplotación turística producida por el servicio de hostelería, por el servicio hotelero y
por la extensa construcción produce otro de los principales problemas presentes en el territorio.
La causa de dicha sobreexplotación es la excesiva extensión de la urbanización en zonas de litoral.
Los principales demandantes de pisos o casas en estas zonas son los extranjeros procedentes de
Europa del norte, los ingleses (SIMA, 2022). Los cuales ven Nerja como lugar ideal para pasar el
verano con un clima cálido y seco garantizado. La sobrepoblación que ocasiona este recibimiento
de personas en el municipio crea problemáticas de tipo social, entre los nerjeños y los extranjeros
en la época de verano, ya que generalmente el comportamiento de los extranjeros en la zona es
vulgar e irresponsable, suponiendo gastos sanitarios (balconing, uso excesivo de drogas…), de
tráfico (accidentes de tráfico), municipales (destrozo de farolas, fuentes…) y ambientales
(degradación del Paraje Natural Acantilados Maro-Cerro Gordo).
En las imágenes 1 y 2, se puede observar como a lo largo de los años la extensión urbana ha ido
ocupando poco a poco la franja litoral, haciendo evidente la problemática socio-ambiental
comentada anteriormente.
A pesar de estas problemáticas, su existencia ocasiona otros beneficios como riqueza económica
en el municipio, intercambio cultural, generación de oportunidades de empleo o la estimulación
del comercio local.

34
Imagen 1: Ortografía en blanco y negro del municipio de Nerja en 1956-57

Fuente: Rediam, 2022

Imagen 2: Ortografía de máxima actualidad a color del municipio de Nerja

Fuente: Rediam, 2022.

35
La zona de estudio, al tratarse de una zona costera, se podría intuir en un principio que en el
territorio existiese problemáticas sociales y ambientales con la pesca. Pero afortunadamente en
esta área no se haya una pesca intensiva que produzca daños ambientales y que en este caso
pudiese afectar a las praderas de posidonia localizadas en el fondo del mar.
Aunque la pesca no produzca daños en esta zona, existen otras actividades que si lo producen
como el buceo y la navegación.

3.5. Patrimonio

La tabla 6 de patrimonio recoge los bienes inmuebles, muebles e inmateriales que tiene
reconocido ambos municipios. Nerja, obviamente tiene un patrimonio mayor que el
municipio de Frigiliana (SIMA, 2022).

Tabla 6: Mercado de trabajo


Mercado de trabajo NERJA FRIGILIANA
(licencias) (licencias)
Bienes inmuebles. 2021 36 17
Bienes muebles. 2021 18 0
Bienes inmateriales. 2021 1 5
Fuente: Elaboración propia a partir de SIMA, 2022
La extensión de inmuebles produce cambios en el uso de suelo y degradación del medio.
- Patrimonio histórico
Se considera como patrimonio histórico el conjunto de bienes, tanto materiales como
inmateriales, acumulados a lo largo del tiempo, que se consideran valiosos para una
sociedad y por tanto merecedoras de su conservación y transmisión a las generaciones
futuras (Aguilar, Pavón, Valverde, 1995). Los bienes históricos más destacados del
área de influencia litológica en el área de Nerja son; el acueducto del Águila, Balcón
de Europa, los diferentes castillos, las numerosas cuevas, las diferentes torres, los
restos de vía romana de la azucarera, las diferentes iglesias, los cerros, las ermitas y
el sitio arqueológico de Maro (NOVETEC, 2011).
Del municipio de Frigiliana, el entramado medieval de sus calles, la configuración
original de su casco histórico, la iglesia de San Antonio, las diferentes ermitas, restos
arqueológicos de la muralla del castillo de Lizar, castillo de Lizar, el palacio de los
Condes, la Casa del Apero, El pósito, las fuentes, los adarves, los diferentes molinos
y acequias (Frigiliana.info, 2022).
- Patrimonio marítimo
Hablar sobre como contribuye los puentes y construcciones vinculadas a la
navegación. Su estado de conservación no es bueno porque no se ha cuidado y ha sido
puesto en valor. Hablar sobre los arrecifes artificiales y los beneficios que aportan.

36
- Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo
Considerado como Zona de Especial Conservación (Z.E.C), Zona de Especial
Protección de las Aves (Z.E.P.A), Lugar de Importancia Comunitaria (L.I.C) y Zona
Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (Z.E.P.IM), tiene una
superficie de 1.913 ha, de los cuales 384 ha es superficie terrestre y 1.529 ha es de
superficie marina. Esta comprendido por unos 12 km.
Sus principales características, formaciones geológicas y gran biodiversidad con
numerosos endemismos, hacen de la zona de un gran atractivo medioambiental
(MITECO, 2011).
- Parque Natural de la Sierra de Tejeda, Almijara y Alhama
Considerado como Zona Especial de Conservación (Z.E.P), Lugar de Interés
Comunitario (L.I.C), Zona de Especial Protección de Aves (Z.E.P.A) y Monumento
Natural “Los Tajos del Alcázar”, tiene una superficie aproximada de 40.657 ha,
limitado en el sur por el Paraje Natural de Acantilados de Maro-Cerro Gordo.
Sus principales características, su posición entre las sierras y la costa mediterránea,
su localización entre las cuencas hidrográficas del Guadalquivir y Sur, su gradiente
altitudinal, su gran extensión, su riqueza faunística y florística, hacen de la zona un
lugar de mayor importancia natural de Andalucía.
Las principales medidas de gestión a la que esta sometido son: el Plan de Ordenación
de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural
Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama.
Los usos de suelo del parque se resumen en 1% a uso agrícola y un 97% a uso forestal.
Del 97% del suelo dedicado al uso forestal; el 41% corresponde a formaciones
arbóreas de quercíneas, coníferas y eucaliptos; el 52% a matorral sin arbolado y el
resto de superficie restante corresponde a pastizales, zonas recientemente reforestadas
y zonas húmedas.
Finalmente, dentro del parque se llevan a cabo una serie de aprovechamientos y
actividades económicas que son beneficiosos para la sociedad de los municipios del
área de influencia y para la conservación del espacio protegido. Los
aprovechamientos forestales que se dan a cabo se basan en:
o Madera. No es de muy buena calidad, ya que procede de pinos
antiguamente reforestados.
o Leñas. Procede de las ramas, cepas, raíces, desperdicios de corta, tocones
y etcétera.
o Corcho. Procedente del alcornoque.
o Plantas aromáticas y medicinales. Utilizadas para uso doméstico y
comercial. Dichas actividades se encuentran cada vez más vigilado, ya que
hay cosas donde se produce la extracción de plantas endémicas.
o Frutos forestales. Utilizadas para uso comercial. Comercio del endrino y
de piñones.
o Aprovechamiento micológico. Recolección de setas.

37
o Caza. Declarado como Reserva Nacional de Caza. Su actividad se
encuentra bastante legislada, ya que una mal gestión produciría perdida de
biodiversidad.
En la figura 18, se puede observar cómo ambos espacios protegidos mencionados
anteriormente forman parte del área de influencia litológica.

Apartado muy completo.

38
Figura 18: Mapa de las zonas ZEPA en el área de influencia litológica
´

Fuente: Obra derivada de medio físico 2019 CC-BY 4.0 dera.es consulta en 2022
4. SUBSISTEMA JURÍDICO-ADMINISTRATIVO

4.1.Situación administrativa

- Figuras de protección
 Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama.
En primer lugar, fue considerada en 2002, como Zona de Especial Protección
para las Aves (ZEPA), debido a las especies de aves presentes, incluidas en el
Anexo I de la Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de
30 de noviembre de 2009 sobre la conservación de las aves silvestres (que derogó
a la Directiva 79/409/CE).
Posteriormente, fue catalogada como Lugares de Interés Comunitario (LIC) de
la Región biogeográfica mediterránea como paso previo a su catalogación como
ZEC por medio del Decreto 2/2016, de 16 de enero, por el que se declara Zona
Especial de Conservación y se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos
Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Sierras de Tejeda,
Almijara y Alhama.
Finalmente, en 2011, se catalogó como Monumento Natural “Los Tajos del
Alcázar” mediante el Decreto 383/2011, de 30 de diciembre, por el que se
declaran algunos Monumentos Naturales de Andalucía de Málaga y se regulan las
normas para su ordenación y gestión (Sierra de Tejeda, 2018).
 Acantilados de Maro-Cerro Gordo
Catalogada en primer lugar como Paraje Natural Acantilados de Maro Cerro-
Gordo por la Ley 2/1989, de 18 de Julio, por la que se aprueba el inventario de
Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales
para su protección. En 2002 se cataloga como Zona de Especial Protección para
las Aves (ZEPA), en 2003 como Zona Especialmente Protegida de
Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) y finalmente en 2015 se clasifica
como Zona de Especial Conservación (ZEC) por la Red Natura 2000 (PARAJE
NATURAL ACANTILADOS MARO - CERRO GORDO, 2021).

- Medidas de gestión

 Sierra de Tejeda, Almijara y Alhama


A través del Decreto 145/1999, de 15 de junio, se aprueba el Plan de Ordenación
de los Recursos Naturales de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, en virtud
del Acuerdo del Consejo de Gobierno de 20 de febrero de 1996, adaptándose la
planificación ambiental del espacio al marco legislativo surgido a raíz de la Ley
4/1989, de 27 de marzo y de la Ley 2/1989, de 18 de julio. A día de hoy el espacio
cuenta con el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de
Uso y Gestión del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, aprobado
por Decreto 2/2016, de 16 de enero (Ayuntamiento de Nerja, 2014).
 Acantilados de Maro-Cerro Gordo
A partir del Decreto 6/2015, de 20 de enero, por el que se declara la Zona de
Especial Conservación de la Red Ecológica Europea Natura 2000 Acantilados de
Maro-Cerro Gordo, se amplía el ámbito territorial del Paraje Natural Acantilado
de Maro-Cerro Gordo y se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos
Naturales. Dicho plan tiene la consideración de Plan de Gestión a los efectos de
lo establecido en el artículo 6.1 del Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre,
por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad
mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres
(Conserjería de Medio Ambiente y Ordenación del territorio, 2015).

- Planeamiento territorial y otros planes

 Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía


Comienza en 2006 mediante el Decreto 206/2006, por el que adapta el Plan de
Ordenación del Territorio de Andalucía a las resoluciones aprobadas por el
Parlamento de Andalucía en sesión celebrada los días 25 y 26 de octubre de 2006
y se acuerda su publicación. En este modelo se considera el componente ambiental
como una de las principales referencias a considerar en la elaboración de
estrategias que articulan el territorio. Este modelo, por tanto, asume la existencia
de los espacios naturales protegidos como base para la configuración de un
sistema regional de protección de los recursos naturales y culturales de interés
territorial y los integra en el Sistema del Patrimonio Territorial de Andalucía
(Ayuntamiento de Nerja, 2014).

 Plan de Ordenación del Territorio de la Costa del Sol Oriental-Axarquía


(POTAX)
Fue elaborado a partir de la Ley 1/1994, de 11 de enero, de ordenación del
territorio de la comunidad autónoma de Andalucía, aprobado por el Decreto
147/2006, de 18 de julio, como instrumento de planificación territorial de ámbito
subregional. Su principal objetivo era establecer la organización y estructuración
espacial del territorio para la coordinación de las políticas, planes, programas y
proyectos, tanto de carácter público como privado, con incidencia en el ámbito
territorial de aplicación (Ayuntamiento de Nerja, 2014).
Es por ello, que los municipios del área de influencia litológica, Nerja y Frigilin,
forman parte del ámbito de aplicación del POTAX.
 Directiva Marco del Agua
La Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre
de 2000, por la que se establece un marco de actuación en el ámbito de la política
de aguas. Establece que una vez definida las demarcaciones hidrográficas y el
registro de zonas protegidas, deberán estar aprobados los Planes Hidrológicos de
Cuenca que constituyen el instrumento para la consecución de los objetivos

41
medioambientales establecidos, como el control de vertidos y emisiones de
sustancias peligrosas prioritarias.
Los acuíferos Almijara – Las Guájares y el de Las Alberquillas se encuentran en
la Unidad Hidrogeológica de Tejeda-Almijara, localizada entre la Cuenca del
Guadalquivir y la Cuenca Mediterránea Andaluza.
Por tanto, El Plan Hidrológico del Guadalquivir, vigente en el área de influencia
litológica y aprobado en 2013 a partir del Real Decreto 355/2013, de 17 de mayo,
limita las captaciones de la Unidad Hidrogeológica de Tejeda-Almijara-Los
Guájares, dado que considera los recursos hídricos de esta unidad como elemento
ecológico de primordial importancia (Ayuntamiento de Nerja, 2014).
Es destacable mencionar, en esta figura administrativa, el incumplimiento de la
directiva en esta área de influencia litológica, debido al gran número de pozos
existentes en la zona, que mayoritariamente son ilegales y producen la
contaminación de los acuíferos. Es por ello, que el estado español cuenta con
varios avisos y multas de la Unión Europea por su incumplimiento.
 Planes de Protección de Especies Amenazadas
Aprobados por el Acuerdo de 18 de enero de 2011, del Consejo de Gobierno, por
el que se aprueban los Planes de Recuperación y Conservación de determinadas
especies silvestres y hábitats protegidos. Además del Acuerdo de 13 de marzo de
2012, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban los Planes de Recuperación
y Conservación de determinadas especies silvestres y hábitats protegidos.
En concreto, en esta área de influencia litológica, los Planes de Protección de
Especies Amenazadas vigentes son:
El Plan de Recuperación y Conservación de especies de altas cumbres de
Andalucía, el Plan de Recuperación y Conservación de especies de dunas,
arenales y acantilados costeros, el Plan de Recuperación y Conservación de Aves
Necrófagas y el Plan de Recuperación y Conservación de Peces e Invertebrados
de Medios Acuáticos Epicontinentales (Ayuntamiento de Nerja, 2014).

 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural


El Decreto 134/2006, de 4 de julio, en virtud del acuerdo del Consejo de Gobierno
de la Junta de Andalucía el 10 de diciembre de 2002 y elaborado en aplicación del
artículo 20 de la Ley 2/1989, de 18 de julio. Consiste en una estrategia de
desarrollo impulsada por la Junta de Andalucía con el objeto de incentivar y
dinamizar las estructuras socioeconómicas locales del Parque Natural y del Paraje
Natural, haciéndolo compatible, en todo momento, con el respeto y la
conservación de los excepcionales valores ambientales del espacio natural
(Ayuntamiento de Nerja, 2014).

42
4.2. Marco legal

- Legislación comunitaria
 Directiva 2011/92/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de
diciembre de 2011 relativa a la evaluación de las repercusiones de
determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente.
 Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de
diciembre de 2009 sobre la conservación de las aves silvestres. Derroga la
Directiva 79/409/CE.
 Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre
de 2000 por el que se establece un marco de actuación en el ámbito de la
política de aguas.

- Legislación estatal
 Ley 21/2013 de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
 Ley 6/2010, de 24 de marzo, de modificación de la Ley de Evaluación de
Impacto Ambiental de proyectos, aprobado por el Real Decreto
Legislativo 1/2008, de 11 de enero.
 Orden AAA/1601/2012, de 26 de junio, por la que se dictan instrucciones
sobre la aplicación en el Departamento de la Ley 27/2006, de 18 de julio,
por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de
participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio
ambiente.
 Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso
a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en
materia de medio ambiente.
 Ley 2/1989, de 18 de Julio, por la que se aprueba el inventario de Espacios
Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales
para su protección.
 Ley 4/1989, de 27 de marzo y Ley 2/1989, planificación ambiental del
espacio.
 Ley 1/1994, de 11 de enero, regula la ordenación del territorio de la
comunidad autónoma de Andalucía.
 Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral, para
la determinación del dominio público marítimo-terrestre (DPMT).

- Legislación autonómica
 Ley 7/2007 de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.
 Decreto 356/2010, de 3 de agosto, se regula la autorización ambiental
unificada.
 Decreto 292/1995, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el
Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental de la Comunidad
Autónoma de Andalucía.
 Decreto 94/2003, de 8 de abril, por el que se modifican algunos de los
anexos del Decreto 292/1995, de 12 de diciembre.

43
 Corrección de errores del Decreto 94/2003, de 8 de abril, por el que se
modifican algunos de los anexos del Decreto 292/1995.
 Decreto 145/1999, de 15 de junio, se aprueba el Plan de Ordenación de los
Recursos Naturales de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama.
 Decreto 383/2011, de 30 de diciembre, por el que se declaran algunos
Monumentos Naturales de Andalucía de Málaga y se regulan las normas
para su ordenación y gestión.
 Decreto 2/2016, de 16 de enero, Plan de Ordenación de los Recursos
Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Sierras de
Tejeda, Almijara y Alhama.
 Decreto 6/2015, de 20 de enero, por el que se declara la Zona de Especial
Conservación de la Red Ecológica Europea Natura 2000 Acantilados de
Maro-Cerro Gordo.
 Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen
medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la
conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
 Decreto 206/2006, por el que adapta el Plan de Ordenación del Territorio
de Andalucía a las resoluciones aprobadas por el Parlamento de Andalucía
en sesión celebrada los días 25 y 26 de octubre de 2006 y se acuerda su
publicación.
 Decreto 147/2006, de 18 de julio, establecer la organización y
estructuración espacial del territorio para la coordinación de las políticas,
planes, programas y proyectos, tanto de carácter público como privado,
con incidencia en el ámbito territorial de aplicación.
 El Decreto 134/2006, de 4 de julio, incentivar y dinamizar las estructuras
socioeconómicas locales del Parque Natural de Sierra de Tejeda y del
Paraje Natural Acantilados Maro Cerro-Gordo, haciéndolo compatible, en
todo momento, con el respeto y la conservación de los excepcionales
valores ambientales del espacio natural.
Muy completo, aunque carente de análisis (enumeración de planes y leyes)

5. RELACIÓN DE LOS ELEMENTOS NATURALES CON LA SOCIEDAD

Tras un análisis profundo de los factores ambientales, socio-económicos y jurídico-


administrativo se puede determinar de una manera más concreta las diferentes relaciones
entre los elementos naturales con el desarrollo de las actividades económicas del área de
influencia litológica.
5.1.Topografía

La irregularidad topográfica de la zona debido a la presencia de ríos o arroyos


formando barrancos, proporciona un servicio ecosistémico clave el sector económico.

Los servicios ecosistémicos “son recursos o procesos de los ecosistemas naturales


que benefician a los seres humanos” (MEA, 2005).

44
Las principales actividades económicas que son beneficiadas por los servicios
ecosistémicos de la zona, son la agricultura y el turismo.
La agricultura en esta área de influencia litológica aprovecha recursos del ecosistema
como el propio suelo (con altos niveles de fertilidad) y el agua de los ríos o de los
acuíferos. Es por eso, que en esta zona se puede apreciar una gran cantidad de espacio
ocupado por cultivos o invernaderos, teniendo un total de 1543 ha dedicadas al cultivo
entre los dos municipios que abarcan la zona de influencia litológica. Debido a la gran
disponibilidad de agua proporcionada por los ríos y sobre todo por los acuíferos, los
cultivos plantados son aquellos que necesitan de mucha agua para su desarrollo. La
gran demanda de agua que supone los cultivos de esta zona, siendo los más
destacables los aguacates y mangos, supone un gran problemática socio-económica y
administrativa.
La problemática surge a través de las instalaciones de pozos ilegales en la zona. Los
pozos ilegales por tanto suponen: Disputas entre los agricultores y el sector turístico
debido a que ambos sectores necesitan de gran demanda de agua. Disputas entre
agricultores y el sector turístico con los planes hidrográficos de cuencas, debido a la
contaminación de los acuíferos por salificación del mismo por captaciones ilegales.
Y polémica política entre los planes hidrológicos de Cuencas con la Directiva Marco
de Agua (Directiva 2000/60/CE), por el incumplimiento del mismo.
En cuanto al sector turístico, en esta área de influencia litológica aprovecha recursos
del ecosistema como el agua, suelo, etcétera. Es por eso, que en esta zona se puede
apreciar una extensión urbana hacía el litoral considerable, siendo el turismo junto
con la agricultura los sectores más destacables del área de influencia litológica.
Debido al uso de agua y extensión del suelo urbanizable, el sector turístico supone
una gran problemática social y ambiental.
La problemática surge a través de la extensión de suelo urbanizable, y, por
consiguiente, construcciones de edificios. La extensión urbana supone una
problemática ambiental debido a la ocupación que supone de espacios protegidos
(franja litoral), produciendo un riesgo para la conservación de la biodiversidad de las
zonas protegidas. También surgen problemáticas sociales, debido a las disputas que
surgen entre los agricultores y hoteleros por la demanda de agua procedente de
acuíferos ya mencionado anteriormente.

5.2. Geología

La geomorfología de la zona compuesta por vegas y terrazas debido a la actividad


erosiva de los diferentes ríos y arroyos del territorio, confirman que el área de
influencia litológica es susceptible a aprovechamientos agrícolas.

45
5.3. Usos del suelo

Los usos del suelo, como la propia definición indica, consiste en el aprovechamiento
antrópico del suelo, habiendo detallado ya en el apartado subsistema físico natural los
diferentes usos del suelo de la zona de influencia litológica de interés.

Desde una perspectiva objetiva, se puede apreciar como casi toda la zona está ocupada
por aprovechamientos económicos como los cultivos, vías de comunicación, zonas
industriales, prados (utilizados para las actividades ganaderas) y tejidos urbanos. Es
por ello, que se puede deducir que hay muy poco espacio que no se haya alterado por
el ser humano, siendo estos espacios de poco interés como los matorrales o los
espacios protegidos.
Los espacios protegidos, aun no teniendo un uso antrópico, sostienen una gran
amenaza en su dinámica ambiental, debido a acciones antrópicas influenciadas por
los usos del suelo próximas. Un claro ejemplo es la perdida y degradación del medio
biótico del Paraje Natural de los Acantilados de Maro Cerro Gordo y del Parque
Natural de Tejeda, Almijara y Alhama, donde especies vegetales y animales
endémicas como siempreviva malagueña (Limonium malacitanum), el romero blanco
(Rosmarinus tomentosus), Boj balear (Buxus baleárica), lino marítimo (Linum
maritimum), las praderas de Posidonia (Posidonia oceánica), Zostera marina, Zostera
nodosa, camaleón común (Chamaeleo chamaeleon), Gaviota Sombría (Larus fuscus)
y la Gaviota Reidora (Larus ridibundus), estrella de mar (Echinaster sepositus) o el
cangrejo ermitaño (Calcinus tubularis) se encuentran en Planes de Protección de
Especies Amenazadas o en Planes de recuperación de Especies amenazadas, siendo
en concreto vigentes el Plan de Recuperación y Conservación de especies de dunas,
arenales y acantilados costeros, el Plan de Recuperación y Conservación de Aves
Necrófagas y el Plan de Recuperación y Conservación de Peces e Invertebrados de
Medios Acuáticos Epicontinentales.
Las principales actuaciones antrópicas que degradan dichos espacios son: destrucción
del espacio protegido por incendios o talas forestales, extensión urbana ilegal del
espacio protegido, extensión de cultivos ilegales, capturas de especies masivas por
turistas debido a su atractivo ecológico o estético, etcétera.
Por todas estas razones, a lo largo de los años, se han creado desde la administración
figuras de protección como la catalogación de estos en espacios protegidos; planes de
ordenación; planes de recuperación, protección y desarrollo; y planes de gestión de
los recursos presentes en la zona.
Los planes de Ordenación en esta área de influencia litológica son destacables, ya que
dichos planes están establecidos de una manera jerárquica, desde planes de
ordenación autonómicos (Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía) hasta
planes más locales (Plan de Ordenación del Territorio de la Costa del Sol Oriental-
Axarquía). Estos planes de ordenación han sido realizados considerando el
componente ambiental como una de los principales factores de interés territorial.
Incluso el Plan de Ordenación del Territorio de la Costa del Sol Oriental-Axarquía,
tiene como principales objetivos generales; la contribución a una mayor integración
del litoral en el eje costero de la costa del sol; Potenciar la articulación territorial

46
interna mediante la mejora de las infraestructuras viarias y de transportes y dotaciones
de equipamientos; promover un desarrollo ordenado de los usos residenciales,
turísticos e industriales del interior de la Axarquía que asegure su adecuada
integración en el territorio; dotas a la franja litoral de un modelo de ordenación que
resuelva las tensiones entre los distintos usos; mejorar la funcionalidad del espacio
productivo de la agricultura de regadío y su ordenación y propiciar un mayor ahorro
de los recursos hídricos; proteger y valorizar los recursos ambientales, paisajísticos y
culturales del ámbito; reducir la creciente incidencia de los riesgos naturales; y
ordenar las infraestructuras del ciclo del agua, energéticas y de telecomunicaciones y
establecer las medidas que aseguren la demanda previsible. Estimulando por tanto el
componente ambiental como factor ambiental de interés territorial.

5.4.Climatología

La climatología de la zona de influencia litológica como ya se ha comentado en al


apartado subsistema físico natural es propio del mediterráneo, es decir, esta
caracterizado por unos inviernos fríos y húmedos con temperaturas prácticamente
suaves y, veranos cálidos secos.

El hecho de que los veranos sean muy cálidos y secos, origina que esta zona sea
propensa a realizar aprovechamientos económicos a través del sector turístico. Es por
eso, que en el apartado subsistema socio-económico se ha observado como es una de
las principales actividades económicas que se lleva a cabo.
La caracterización del turismo que proporciona esta zona, está caracterizada por ser
un producto de consumo masivo, es decir, basado en packs de viajes donde el turista
disfruta de todo tipo de comodidades una vez pagado. Este tipo de turismo produce
una serie de problemáticas ya comentadas en el apartado socio-económico, como:
Enfrentamientos entre los turistas y población local; contaminación de recursos
naturales como los acuíferos, ríos y playas; agotamientos de los recursos naturales;
costes administrativos, como en la sanidad o mantenimiento de servicios públicos;
choques culturales; aumento de emisiones de gases de efecto invernadero debido al
transporte, etcétera.
La degradación del medio ambiente y de los ecosistemas entre mucho de lo efectos
del turismo, provoca una reducción del atractivo de la zona, y por consiguiente un
turismo menos atractivo para los turistas. En resumen, se podría decir, que a largo
plazo si este sector económico sigue con el mismo modelo de actuación, en un futuro
podría traer consigo una pérdida económica y conflictos.

5.5. Hidrología

La hidrogeología de la zona de influencia litológica ha sido comentada en el apartado


subsistema físico natural. En dicho apartado, se ha podido detallar cuáles son los
acuíferos, captaciones y ríos que se localizan en la zona de influencia litológica.

47
Este factor ambiental, se trata de uno de los factores limitantes para las principales
actividades económicas, sector agrario y turístico, por tanto, su agotamiento y su mala
gestión supondría un deterioro evidente para ambos sectores.
Las diferentes problemáticas ya señaladas en este mismo apartado y en el apartado
socio-económico, deja ver como realmente se trata de un factor ambiental mal
gestionado, debido a la contaminación del acuífero por salificación de las capturas
ilegales del acuífero, y por los contrastes de demanda de agua entre los meses de
invierno y de verano. La principal causa de esta mala gestión podría venir de una mala
planificación de los recursos por parte del Plan Hidrológico de Cuencas, en este caso,
del Guadalquivir. Dicha institución no ha considerado la gran demanda de agua de
esta zona por la creciente expansión de cultivos de regadío, por la expansión urbana
en el municipio y por la creciente expansión de servicios turísticos.
Algunas de las soluciones que se podría dar ante esta situación sería la instalación de
una desaladora, donde se potabilice el agua del mar y pueda satisfacer las necesidades
domésticas y contrarrestar la demanda de agua en los meses de verano. Y otra
solución sería la realización de una Estrategia de Recuperación del Sistema acuático
sometido a estrés (Acuífero de Almijara y de las Alberquillas), donde se pueda
gestionar la salificación de los acuíferos.
Este apartado está muy bien, aunque queda un poco desconectado en esta posición.

6. CONCLUSIONES

El proceso de litoralización en la zona de estudio ha estado protagonizado por los


sectores turísticos y agrícolas. El aprovechamiento de los recursos naturales por parte
de ambos sectores ha hecho posible la expansión urbana hacía la franja del litoral. A
pesar de la abundancia de los recursos naturales, que durante muchos años ha
abastecido la población y la economía de la zona, en el desarrollo de la extensión
urbana hacia el litoral se ha encontrado con varios factores ambientales limitantes en
su crecimiento.

En primer lugar, al ser la zona de estudio un área costera, el agua disponible para el
abastecimiento de la población es escasa y limitante, produciendo conflictos. El
principal conflicto que surge para la resolución de la escasez de agua es el
incumplimiento de la legislación vigente, donde la propia población de la zona ante
la falta de gestión sostenible del recurso, ha optado por la implantación de captaciones
ilegales del acuífero Almijara – Las Guájares. El incumplimiento por tanto del plan
hidrológico del Guadalquivir, encargado de la gestión sostenible de los acuíferos de
la zona, deja en evidencia la administración.
Una posible propuesta de mejora en dicho sector es la creación de una empresa
pública que se encargue de la buena gestión del agua, donde haya una inversión cada
cierto tiempo para la revisión de la calidad del agua y del estado de los acuíferos.
Asimismo, se podría realizar para fomentar la sostenibilidad del sector, y por tanto la
buena gestión del mismo, la instalación de un tratamiento terciario en las depuradoras
de agua, reutilizando así el agua residual descontaminada para usos recreativos
(regadío de campos de golf, limpieza de calles…) o para cultivos que también

48
demanda de gran cantidad de agua. El establecimiento de desaladoras en la zona
también sería una buena opción para abastecer las necesidades domésticas. Con esta
propuesta de mejora, además, se realizaría una regulación en la privatización del
recurso, ya que a día de hoy se encuentra gestionado por una empresa privada,
Aqualia, encargado de poner precio al agua según los beneficios que quiera obtener,
observando de nuevo la insostenibilidad en su gestión.
En segundo lugar, otro factor ambiental que limita el crecimiento de la extensión
urbana hacia la franja del litoral son los espacios protegidos de gran interés ambiental
en la zona. Los ecosistemas propios del litoral son característicos por su gran
complejidad, debido a la colisión entre ecosistema marino y terrestre, cuya evolución
produce especies únicas y diferentes, es por eso, que una parte de la franja del litoral
de la zona de estudio se halle protegido, siendo en este caso el Paraje Natural
Acantilados de Maro – Cerro Gordo. La extensión urbana por tanto se encuentra
limitado ante estos ecosistemas. Una posible propuesta el cual solucione dicho
conflicto es la adaptabilidad del Plan de Ordenación del Territorio de la Costa del Sol
Oriental – Axarquía en la expansión urbana de una manera sostenible, es decir,
realizar mejoras que resuelva las deficiencias, como concentrar los espacios urbanos
en una misma zona cuyo crecimiento se produzca en altura y no en terreno, ejerciendo
así una reducción en las vías de comunicación y desocupando otros usos del suelo de
la zona.
El proceso de litoralización en esta zona, por consiguiente, se ha realizado de un
manera espontánea y poco organizada, el cual produce grandes impactos que afectan
tanto al medio natural como al medio socio-económico. La no actuación o gestión de
dichos impactos produciría consecuencias sobre el medio que a o largo de los pocos
años se harán irreversibles.
Personalmente, considero que la situación medioambiental y sostenible en las zonas
de costa, sobre todo las zonas litorales de la cuenca mediterránea, se encuentran en
estado crítico, donde la expansión de la urbanización predomina antes que la
conservación del ecosistema. A día de hoy, para poder combatir esta situación,
promulgaría una política más sostenible e implantaría en la sociedad una mayor
educación ambiental, para que la sociedad este más concienciada de la complejidad
del ecosistema propio del litoral. En cuanto a la promulgación de una política más
sostenible, invertiría más dinero público en servicios esenciales para la dinámica de
la sociedad, como en el sector del agua o en el sector energético.

49
7. BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Corredera, Pavón Rendón, Valverde Cuevas (1995). Régimen jurídico del Patrimonio
Histórico en Andalucía. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. ISBN 84-86944-37-6

Chapin, III, F. Stuart (2011). Principles of Terrestrial Ecosystem Ecology. Springer


Science+Business Media, LLC. ISBN 978-1-4419-9503-2. OCLC 838843486. Consultado el 7
de mayo de 2022.
Costa. Término general e indefinido que designa la tierra que bordea la orilla del mar».
MONKHOUSE, F.J.: Diccionario de términos geográficos, Oikos-Tau, 1978, p.119.
de la Llata Loyola. M.D. (2005). Ecología y medio ambiente. Editorial Progreso, S.A. de C.V.,
Delegación Cuauhtémoc, México, D.F.

Millennium Ecosystem Assessment (MEA), 2005. Ecosystems and Human Well-Being:


Synthesis. Island Press, Washington. 155pp.

NOVETEC (2011). Diagnóstico ambiental municipal de Nerja. Ayuntamiento de Nerja.


Programa Ciudad 21, Conserjería del Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

R. Major (2003). «Sclerophyll forests». Australian Museum. Archivado desde el original el 4 de


febrero de 2005. Consultado el 7 de mayo de 2022.

Sierra de Tejeda (2015). Valores ambientales de la Zona Especial de Conservación de Sierra de


Tejeda, Almijara y Alhama (ES6170007). Conserjería de medio ambiente y ordenación del
territorio de la Junta de Andalucía.

Suárez de Vivero, J. L. (1999). Delimitación y definición del espacio litoral. Jornadas sobre el litoral
de Almería: caracterización, ordenación y gestión de un espacio geográfico celebradas en Almería,
20 a 24 de mayo de 1997. Pag: 13-23.

UFRGS. (1988). Documento Sintese. Texto Policopiado, 16. Datos sobre

Valle F, Navarro, F. B. y Jiménez, M. N. (Coord.). (2004). Datos botánicos aplicados a la gestión


del medio natural andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía. Sevilla, España: Junta de
Andalucía. Consejería de Medio ambiente.

Valle, F. (Coord.). (2004). Datos botánicos aplicados a la gestión del medio natural andaluz II:
Series de Vegetación. Sevilla, España: Junta de Andalucía. Consejería de Medio ambiente.

VV.AA. (2022). Material docente de la asignatura "Espacio Litoral" (inédito). Dpto. de Análisis
Geográfico Regional y Geografía Física. Universidad de Granada.

VV.AA. (2022). Material docente de la asignatura “Población, Territorio, paisaje y


sostenibilidad” (inédito). Dpto. de Geografía huma y de Análisis Geográfico Regional Y
geografía Física. Universidad de Granada.

50
8. RECURSOS WEB

Ayuntamiento de Nerja (2014). Proyecto de sendero litoral y recuperación ambiental del borde
costero del playazo, en el término municipal de Nerja, Málaga. Análisis ambiental. Última
consulta: 11 de mayo de 2022. Disponible en:
https://www.nerja.es/File/proyecto_playazo/02.%20ESTUDIOS%20ESPECIFICOS/A10_Anali
sis%20ambiental_vC.pdf

Castro, M. (2020, 20 abril). Litosol: características y usos. Lifeder.


https://www.lifeder.com/litosol/
Climate - data. (2022). Datos climáticos del municipio de Nerja. Disponible en: https://es.climate-
data.org/europe/espana/andalucia/nerja-57107/ . Última consulta: 7 de mayo de 2022.
DERA (2022). Datos Espaciales de Referencia de Andalucía. Datos sobre el Relieve. Fecha de
descarga: 6 de abril de 2022. Última actualización en la web: 17 de julio de 2019. Disponible en:
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/DERA/g01.htm
DERA (2022). Datos Espaciales de Referencia de Andalucía. Datos sobre los usos del suelo. Fecha
de descarga: 6 de mayo de 2022. Última actualización en la web: 17 de julio de 2019. Disponible en:
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/DERA/g06.htm
DERA (2022). Datos Espaciales de Referencia de Andalucía. Datos sobre el medio físico. Fecha de
descarga: 6 de mayo de 2022. Última actualización en la web: 17 de julio de 2019. Disponible en:
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/DERA/g06.htm
DERA (2022). Datos Espaciales de Referencia de Andalucía. Datos sobre la hidrografía. Fecha de
descarga: 6 de mayo de 2022. Última actualización en la web: 17 de julio de 2019. Disponible en:
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/DERA/g06.htm
Estadísticas de movimiento natural de la población. (2022, 26 abril). Portal de Aragón.
https://www.aragon.es/-/movimiento-natural-de-
poblacion#:%7E:text=El%20Movimiento%20Natural%20de%20la%20Poblaci%C3%B3n%20(
MNP)%20permite%20el%20estudio,Estad%C3%ADstica%20de%20nacimientos
FAO (1997). Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación. Última
consulta 5 de mayo. Disponible en: https://www.fao.org/soils-portal/about/definiciones/es/
Frigiliana.info (2022). Proyecto Axarchauen. Iniciativa Europea Interreg IIIA España-
Marruecos. Ayuntamiento de Frigiliana.
Foro-ciudad.com (2022). Demografía de Frigiliana y Nerja. Última consulta: 12 de mayo de 2022.
Disponible en: https://www.foro-ciudad.com/malaga/frigiliana/habitantes.html#Piramide y
https://www.foro-ciudad.com/malaga/nerja/habitantes.html#Piramide
IGN (2022). Organismos Autonómico Centro Nacional de Información Geográfica. Disponible
en: https://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/catalogo.do?Serie=CAANE última
consulta: 25 de marzo 2022.
MITECO (2022). Ministerio para la Transicción Ecológica y el Reto Demográfico. Disponible en:
https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-costa/conociendo-litoral/zonas-litorales-
espanolas/clasificacion-geografica/costa-mediterranea-murcia-valencia-
cataluna.aspx#:~:text=Costa%20Mediterr%C3%A1nea%20de%20la%20Regi%C3%B3n,veranos
%20secos%20e%20inviernos%20suaves. Última consulta: 6 de abril de 2022.

51
Paraje Natural Acantilados Maro-Cerro Gordo (2021). Andaltura.
https://andaltura.com/andalucia/espacios-naturales-protegidos/parajes-naturales-de-
andalucia/paraje-natural-acantilados-maro-cerro-gordo/
REDIAM (2022). Red de Información Ambiental de Andalucía. Datos sobre los recursos naturales.
Fecha de descarga: 10 de noviembre de 2021. Última actualización en la web: mayo de 2021.
Disponible en:
https://descargasrediam.cica.es/repo/s/RUR?path=%2F04_RECURSOS_NATURALES%2F02_G
EODIVERSIDAD%2F04_SUELOS
SIMA (2022). Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Disponible en:
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/sima/ficha.htm?mun=29075
Última consulta: 12 de mayo de 2022.
Universidad de Sevilla. (2015). Fluvisol calcáreo. Suelos de Andalucía Occidental. Última
consulta: 7 de mayo de 2022. Disponible en: http://institucional.us.es/suelos/index.php/p/fc
Universidad de Extremadura (2010). Cambisol. Edafología. Última consulta: 7 de mayo de
2022. Disponible en: https://www.eweb.unex.es/eweb/edafo/FAO/Cambisol.htm

52

También podría gustarte