Está en la página 1de 3

Cuadro comparativo.

Realiza una tabla o gráfico que te permita mostrar claramente la comparación


entre las pruebas que son admitidas en los procedimientos de declaración administrativa.

Este organizador debe integrar y contemplar los siguientes elementos:

A) Título: Medios probatorios

Medios de prueba: Se entiende por tal la fuerza relativa que cada medio de prueba tiene, como
elemento de convicción, respecto de los demás. Así, la confesión judicial de parte y el instrumento
público producen plena prueba, es decir, bastan por sí solos para establecer la verdad de un hecho.
Los demás medios de prueba, por lo general, producen prueba semiplena, debiendo
complementarse con otros medios probatorios.

B) Definición y características principales de cada medio probatorio

Nuestro Derecho admite los siguientes medios de prueba:

a)Los instrumentos públicos y privados:

Los instrumentos públicos son los autorizados con las solemnidades legales por el competente
funcionario.

Los instrumentos privados son todos los demás, es decir, los otorgados por cualquier persona y
que no son autorizados por un funcionario público competente.

b) Los testigos: declaración de una persona humana, hábil, que proporciona al órgano
jurisdiccional una narración acerca de un hecho, o una serie de hechos que han sido percibidos por
medio de sus sentidos o realizados por ella y son relevantes para resolver el conflicto.

c) Las presunciones: presunción es una ficción jurídica a través de la cual se establece un


mecanismo legal que considera que un determinado hecho, o un determinado acontecimiento, se
entiende probado simplemente por darse los presupuestos para ello.

d) la confesión judicial de parte: La confesión es la declaración que hace una de las partes del
proceso, sobre hechos propios que son materia del litigio o controversia judicial, a solicitud de su
contraparte y que tiene el efecto de probar en el proceso los hechos en la parte que le perjudique
la declaración al que la hace.

e) la inspección personal del juez: La inspección judicial es el medio probatorio en virtud del cual el
juzgador, unitario o colegiado, por sí mismo, procede al examen sensorial de alguna persona, algún
bien mueble o bien inmueble, algún semoviente o algún documento, para dejar, constancia de las
características advertidas con el auxilio de testigos.

f) El informe de peritos: El informe pericial es un medio de prueba admitido en el proceso judicial,


como lo son el interrogatorio de las partes, los documentos públicos y los privados, o las diligencias
de registro, de videovigilancia o pruebas de alcoholemia, en el caso de los procedimientos penales.

B) Diferencias y similitudes entre los medios probatorios que son admitidos en los
procedimientos de declaración administrativa:
Prácticamente vienen siendo las mismas características tanto tienen las similitudes a la hora de
llevar el proceso lo único que pudiera variar es lo siguiente; en los procedimientos de declaración
administrativa se admitirán toda clase de pruebas, excepto la testimonial y confesional, salvo que
el testimonio o la confesión estén contenidas en documental, así como las que sean contrarias a la
moral y al derecho.

D) Ejemplos de aplicación sobre los medios probatorios:

Llamado del testigo a declarar, la reconstrucción de los hechos, la huella dactilar, declaración de
peritos, entre otras.

E) Conclusión:

A mi punto de vista tanto en la materia de propiedad industrial como en otros ámbitos los
elementos probatorios son de suma importancia ya que con ellos se recaba la información debida
se estudia y se desechan y se generan las pruebas para la resolución de cualquier tipo de conflicto
de proceso legal.

FUENTES CONSULTADAS:

TEORIA DE LA PRUEBA. (s. f.). Teoría de la Prueba. Recuperado 22 de julio de 2023, de

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/f79058004678c1b1a1ece793776efd47/Teor

%C3%ADa+de+la+prueba.pdf?

MOD=AJPERES&CACHEID=f79058004678c1b1a1ece793776efd47#:~:text=%2D

%20Clasificaci%C3%B3n%20de%20los%20medios%20de%20prueba.&text=Pruebas

%20orales%20son%20aquellas%20que,las%20partes%20o%20de%20terceros.

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (s. f.). LEY FEDERAL DE

PROTECCIÓN A LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN A

LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Recuperado 22 de julio de 2023, de

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPPI_010720.pdf
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (s. f.). CÓDIGO CIVIL

FEDERAL. CÓDIGO CIVIL FEDERAL. Recuperado 22 de julio de 2023, de

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_110121.pdf

También podría gustarte