Está en la página 1de 37

ORACIÓN ANTES DE LEER LA BIBLIA

Señor Jesús abre mis ojos y mis oídos a tu palabra.

Que escuche tu voz y medite tus enseñanzas,


para conocerte más íntimamente, seguirte mejor
y experimentar tu amor.

Despierta mi alma y mi inteligencia


para que tu palabra penetre en mi corazón
y pueda saborearla y comprenderla.

Acrecienta mi fe en Ti y en tus palabras


para iluminar mi pensamiento y abrirme a tu manifestación.

Habla, Señor, que tu siervo escucha


y desea poner en práctica tu doctrina,
porque tus palabras son vida para mis pasos
y alimento en mi peregrinar hacia Ti. Amén.
Orígenes inicia un cambio en la historia de la teología y del pensamiento cristiano. Hacer
teología era una perfecta simbiosis entre teología y exégesis. La característica propia de la
doctrina de Orígenes se encuentra en la incesante invitación a pasar de la letra al
espíritu de las Escrituras, para progresar en el conocimiento de Dios.
Catequesis del Papa B.XVI. 25 de Abril del 2007

Las doce tribus de ISRAEL

Jacob
Israel

(hermana de Raquel) Lía Raquel

Zilpa (criada) Bilá (criada)

Rubén
Gad Simeón José
Aser Leví Dan
Judá Neftalí
Isacar Benjamín
Zabulón
Efraín
Manasés

«¡Señor, enséñanos a calcular nuestros años para que adquiramos la sabiduría en nuestro
corazón!” Sal. 90 (Sapientia cordis )

Considerar los Libros Históricos del A.T. es traer a consideración el estudio de la pedagogía
divina que aunque en la creación y conservación del universo ofrece a los hombres el testimonio
perenne de sí mismo, abriéndonos un camino de salvación, cuando llegó el momento oportuno,
eligió un pueblo al que fue preparando, guiando e instruyendo para que “lo reconocieran a Él como
Dios único y verdadero, como Padre providente y justo juez, y para que esperase al Salvador prometido”.

¿Qué abarcan los LH del AT?


Los avatares del pueblo elegido desde el comienzo de la conquista de Canaán hasta las luchas
que en el siglo II a.C. los israelitas tuvieron que entablar para defender su identidad ante los
peligros del helenismo.
Sin embargo es la salvación a lo largo de la historia de Israel, y de la que se beneficiarían todos
los hombres, nosotros incluidos.

Para la Iglesia católica, los LH del AT constituyen una narración ordenada cronológicamente
(aunque con repeticiones y digresiones) que:
- Comienza con los orígenes del mundo y del hombre
- Patriarcas
- Estancia de Israel en Egipto y el Éxodo
- La peregrinación por el desierto
- El establecimiento en la Tierra Prometida
- La Monarquía
- El destierro y la restauración de la época persa
- Hasta la revuelta macabea frente a la helenización de Palestina

Señalamos solamente los hechos de los que han quedado huellas arqueológicas o de los que se
tiene conocimiento por documentos extrabíblicos muy antiguos. No es trazar una historia
completa y pormenorizada, sino dibujar someramente lo más significativo que enmarcan los
acontecimientos narrados en el AT

DEUTERONOMIO:
- Significa “segunda ley”. Son las palabras dirigidas por Moisés al pueblo de Israel en
el umbral de la tierra prometida. Discursos puestos en boca de Moisés.
- Hay que distinguir cuatro tipos de textos: narrativos, legales, parenéticos y poéticos.
- Los textos legales ocupan gran parte del libro, conocido como Código Deuteronómico.
- Los textos parenéticos (exhortación, amonestación, motivación). Acompañan a las leyes
y textos narrativos.
- Estructura:
o El primer discurso (1-4)
o El segundo discurso (5-28)
o El tercer discurso (29-32)
o El cuarto discurso (33)
- Teológicamente:
o Se encuentran varios de los temas teológicos más importantes del AT: Unión del
pueblo con Dios, y de los hombres entre sí.
o La Ley es un Don de Dios a su pueblo, para vivir en libertad
o La Ley no será imposición, sino un camino de vida.
Del cumplimiento de la Ley depende la vida y la bendición de Israel.

No hay historia sin “héroes”: santos y mártires, políticos, líderes…

Introducción a los libros históricos.


1. Historia “lineal”

- Nacimiento de la monarquía: La constante necesidad de la defensa de las tribus,


estaba apuntando a la unificación de las tribus en una monarquía. Antes era un
régimen Teocrático. La reticencia a la monarquía del pueblo elegido, era porque se
consideraba un rechazo a la intervención directa de Dios. Sin embargo el rey será
representante de Dios y por ello será ungido por el profeta o sacerdote. Se da en
tiempos de Samuel (1040-1030), el último de los jueces, dando paso a una monarquía
con Saúl que reúne particularmente a las tribus del sur. Este “ensayo” de monarquía
en la persona de Saúl, desembocará en el reinado de David, quien da unidad a todas
las tribus y llegará a dominar Palestina.
Este período durará unos 100 años que van desde Saúl (1030 a.C.) hasta la muerte de
Salomón (932 a.C.). Su relato está en los libros de Samuel.
- Estas narraciones cambian de estilo, de modo épico a modo histórico. Desaparecen las
intervenciones sobrenaturales. Serán las causas humanas las que concatenen los
acontecimientos humanos.
Libros escritos hacia el año 300 a.C. en Jerusalén, se apoyan en libros de Samuel y
Reyes, pero a veces se sirven de otras fuentes.

- David es la figura central. Une todas las tribus. Primero es ungido rey de la tribu de
Judá en Hebrón (1012-1005 – 2Sam 2, 1-4) y posteriormente de todas las tribus (1005-
972). Conquista Jerusalén y hace de ella el centro político y religioso, trasladando allí
el arca de la Alianza.
Es importante el mensaje que le transmite el profeta Natán: no será él quien construya
el templo, pero será cabeza de una dinastía que no tendrá fin: “tu casa y tu reino
permanecerán para siempre” (2 Sam 7, 12-16).

- Salomón, hijo de David (972-932) recibe un reino fuerte que perfecciona en algunos
aspectos materiales y administrativos. Construye el Templo de Jerusalén. Rey sabio
que da inicio a una literatura hebrea. Si a su padre David se le atribuyen los Salmos, a
Salomón numerosos libros sapienciales.
Durante este tiempo se inicia una literatura lírica (Salmos) y sapiencial (Proverbios). En
el terreno legislativo se actualiza el Decálogo.

- Los dos reinos. Las tribus del Norte no llegaron a fundirse plenamente con las del
Sur. Ya en tiempo de Salomón hubo intento de sublevación del efraimita Jeroboam.
Muerto Salomón, se da esa sublevación por la carga de impuestos, y el reino del Sur o
de Judá quedará reducido a las tribus de Judá y Simeón (y posteriormente Benjamín),
y el reino del Norte o Israel, las diez restantes.
Esta historia se cuenta en el libro de los Reyes (s. VI a.C.), y en 2º de las Crónicas. Una
de las conclusiones que saca el narrador es que la ruina de la monarquía no fue por
infidelidad de Dios, sino por culpa de sus reyes que no guardaron la Alianza.

- Reino de Judá. Se extiende desde la muerte de Salomón (932) hasta la destrucción de


Jerusalén por Nabucodonosor (587). Los reyes son de la dinastía de David. Podemos
destacar entre sus reyes:
o Asá (911-870) y su hijo Josafat (870-848), ambos piadosos y promueven la
renovación religiosa.
o Ozías (781-740) Reinó rectamente y logró prosperidad.
o Ajaz (736-716) Rey impío. Su hijo Ezequías (716-687) es piadoso renovando la
vida religiosa.
o Josías (640-609) que con ocasión de unas obras en el Templo se encuentra en el
621 con el “Libro de la Ley” (probablemente el Deuteronomio) al menos en su
parte legislativa. Hace del Templo el único lugar de culto.
o El resto de la historia fue la decadencia hasta hundirse bajo las dos incursiones
de Nabucodonosor, rey de Babilonia (597 y 587) quedando Jerusalén destruida y
su gente deportada.
o En este tiempo actúan en Judá los profetas Isaías (749-700) y Miqueas (igual
tiempo); posteriormente lo harán Jeremías (626-587), Nahum, Habacuc y Sofonías
(por el mismo tiempo).

- El reino del Norte (Israel). Su duración es más limitada (932 al 721 en que cae en poder
de los asirios). Hay mayor turbulencia y mayor infidelidad religiosa. Reyes importantes:
o Jeroboam (932-910) quien inicia el cisma político y religioso (construcción de dos
becerros de oro).
o Omri (885-874) funda la capital del reino en Samaria.
o Ajab (874-853) hijo de Omri que levanta en Samaria un santuario a Baal, siendo
objeto de la indignación de Elías.
o Jehú (841-814) reacciona contra el culto a Baal.
o Jeroboam II (783-743) quizá el más destacado políticamente de los reyes de
Israel.
o La historia se precipita y en el 721, tras tres años de asedio, cae Samaria en
poder del rey asirio Sargón II quien deporta gran parte de la población (práctica
muy común).
o Intervienen los profetas Elías (primera mitad del s. IX) y Eliseo (segunda mitad). No
dejan escritos, pero sus actuaciones están en el libro de los Reyes.
Posteriormente los profetas Amós y Oseas, que actúan durante el s. VIII poco
antes de la caída de Samaria. De este reino del Norte procede la tradición
elohista que se integrará con la yavista tras la caída de Samaria.
Desde finales del siglo XIX se ha argumentado que la tradición elohísta fue redactada en el
norte de Israel hacia el 850 a.C., y junto con la tradición yavista conformó la versión JE
(yahvista-elohísta) hacia el 750 a. C., y finalmente fueron incorporadas en la Torá hacia
el 400 a.C.
La tradición elohísta promueve más a Israel que a Judá, y más a los sacerdotes levitas que a los
sacerdotes aaronitas de Judá. Incluye a Abraham y la misión de sacrificar a Isaac, a Moisés y
las plagas de Egipto, a Aarón y el becerro de oro, el Pacto de la Alianza, y a José como un
intérprete de sueño…

- Destierro de Babilonia. No hay libro bíblico que nos narre la historia de estos años
de destierro, pero podemos saber de ellos por los libros de los profetas. Dura unos 50
años (destrucción de Jerusalem -587- hasta el edicto de Ciro -538- autorizando el retorno de los
cautivos).
Parecería que fue tiempo de hundimiento religioso y apostasía generalizada, pero no
fue así. La tribulación sirvió para una purificación (Libro de las Lamentaciones), y Dios
suscitó profetas que clamaron fidelidad.

- Después del destierro. Se inicia la política de benevolencia una vez que Babilonia cae
en poder de Ciro (539). Al año siguiente aparece el decreto que les permite regresar y
hasta aporta dinero para la reconstrucción del Templo (Esd 1, 2-4). Tres períodos:

o Bajo el dominio persa (538-333). La repatriación no se realiza de una sola vez


(lo cuentan Esdras y Nehemías). Se levanta el Templo y se dedicará en el 515 por
los profetas Ageo y Zacarías.
A mitad del s. V llega a Jerusalén el escriba Esdras con un decreto real que
imponía a los judíos la Ley mosaica como ley de estado (problema con los
matrimonios con mujeres extranjeras).
El hecho de la repatriación, no supone la independencia. En este período queda
consolidado lo que hoy llamamos “judaísmo” y queda fijado el núcleo
fundamental de la Biblia.
No todos los judíos regresaron a Palestina. Suyo será el posterior “Talmud
babilónico” o los que se quedaron en Egipto, y de esta “diáspora” se conservan
numerosos manuscritos. Posteriormente, Alejandría, donde surgirá la
Traducción de los LXX (285-243).
La lengua que se hablará en Palestina será el arameo (lengua oficial del imperio
Persa). El hebreo quedará como lengua litúrgica y literaria.
A falta de reyes y progresiva desaparición de los profetas, los sacerdotes se van a
convertir en verdaderos jefes políticos y religiosos del pueblo.
Los samaritanos (antiguo reino del Norte) mezclados con colonos extranjeros, no
son aceptados por los judíos a la hora de reconstruir el Templo, dando lugar al
cisma religioso, y construyen el templo de Garizim. Reconocerán el Pentateuco.

o Bajo el dominio e influencia griega (333-63) Alejandro Magno, en el 333 a.C.


con motivo de su campaña de Egipto, ocupa también Palestina. A su muerte
323, sus generales se reparten el vasto imperio. Sigue siendo tiempo de paz y
son respetuosos con costumbres y religión judías.
En el 198 a.C. el seléucida Antíoco III arrebata a Egipto el territorio palestinense.
Los seléucidas (helenos) intentan imponer las costumbres y religión griega. La
persecución culmina con Antíoco IV, quien en el 167 instala en el Templo de
Jerusalén la estatua de Zeus.
Estalla la resistencia judía con el sacerdote Matatías, secundada por sus hijos,
en especial Judas Macabeo, quien pudo celebrar en el 164 la purificación del
Templo. Inicia la dinastía de los asmoneos (macabeos) que inicia bien pero
degenera en intrigas y luchas fratricidas que encontrarán su final en la
ocupación romana en el 63 a.C.
La sublevación macabea la encontramos en los libros de los Macabeos.
Continúa la actividad literaria con libros de carácter sapiencial (Eclesiastés,
Eclesiástico, Sabiduría), didácticos (Tobías, Ester, Judit) y apocalíptico (Daniel).
Comienzan a perfilarse los grupos y tendencias: fariseos y saduceos.
 Fariseos: significa “separado” ¿de lo impuro? ¿de la postura belicista de
los macabeos? Encarnan la fidelidad a la Ley…
 Saduceos: Formado por círculos sacerdotales y familias ricas.
Oportunistas y liberales, simpatizan con poderes dominantes.
 Esenios: más radicalizados que los fariseos. Su mentalidad y vida son
más conocidos a partir de los descubrimientos del Qumrán (1947)

o Bajo el dominio romano (63…). Pompeyo se apodera de Jerusalén en el año


63. Bajo la invasión de los partos (40 a.C.), Herodes reconquista Jerusalén junto
con Sosio, gobernador de Siria, y es nombrado rey por los romanos.

En su tiempo nace Jesús.

2. Aspectos generales

- Moisés muere contemplando de lejos la tierra prometida. Así finaliza el Deuteronomio.


- La historia posterior, desde la entrada en la tierra prometida hasta la pérdida de la
misma, es narrada en seis libros sucesivos: Josué, Jueces, 1 y 2 de Samuel, 1 y 2 de
Reyes.
- Es decir, estos libros transmiten unos seis siglos y medio de historia. Dan paso de
género épico al histórico.
- Se relaciona la historia de Josué (a la que se puede añadir los Jueces) con la narración
del Pentateuco, por lo que se debería hablar de Hexateuco.
- Pero si prestamos atención a las formas, fórmulas y tema, el Deuteronomio vendría a
ser la gran obertura de los libros narrativos: desde el libro de los Jueces hasta el
segundo libro de los Reyes (entrada en la tierra hasta la salida al destierro). Según esto,
deberíamos hablar de Tetrateuco.
- Nos quedamos con el nombre tradicional y canónico de Pentateuco, pero con la
mentalidad abierta que a la vez que respeta el hecho canónico, da razón de la
continuidad existente entre Deuteronomio y los libros históricos.
- Se advierten tres divisiones para interpretar y estudiar estos libros:
1. La narración desde la muerte de Moisés (Dt. 34) hasta el perdón otorgado a
Jeconías (2 Re, 25) se divide en cuatro períodos:
 Desde la muerte de Moisés hasta la muerte de Josué y Eleazar (libro de
Josué).
 Desde la muerte de éstos hasta el nacimiento de Samuel (1 Sam, libro de
Jueces).
 Desde el nacimiento de Samuel hasta el reinado de David e inicios del
reinado de Salomón (Re 1-2 y los dos libros de Samuel).
 El cuarto período, abarca toda la monarquía (Libro de los reyes).

2. Esta es la división común, pero no se le considera tan perfecta. Actualmente se


acepta una relación formal y temática de los “libros históricos” con el
Deuteronomio. Por ello se habla de “historia deuteronomista”.
3. Otra lectura más atenta, llega a descubrir dos redacciones de la obra.
 La primera en tiempos de la reforma de Josías, recibe el nombre de
“deuteronómica” (Dtr)
 La segunda durante el destierro, recibe el nombre de “deuteronomista”
(dtr)

3. Visión histórica del redactor Dtr


- Después de Salomón, se dividen las tribus en dos reinos (Samaria –norte- y Judá –
sur-).
- Hacía décadas que había desaparecido el reino del Norte (721 a.C.) con la destrucción
de Samaria y deportación a Asiria, cuando Josías comenzó a reinar (640 a.C.) en tierra
de Judá, con grandes deseos de dilatar el territorio hacia el norte y volviendo a las
raíces religiosas (destrucción de ídolos).
- Las preguntas fundamentales del redactor Dtr: ¿Por qué fue destruido el reino
hermano del norte? ¿Es posible alentar la esperanza futura? ¿Sobre qué cimientos está
esta esperanza?
- La respuesta viene dada desde el cap. 4 del Deuteronomio con el segundo discurso de
Moisés: obediencia a los estatutos y normas, centralización del culto, importancia del
rey (sacerdotes, profetas y jueces), praxis litúrgica y bendiciones y maldiciones.
- Alimentan la esperanza que un día será la tierra nuevamente suya. Los “clanes” ya no
son totalmente israelitas (vgr. Rut, bisabuela de David, era moabita).
- Dios premia la fidelidad y misericordia de Rut… Dios elige lo débil. El narrador no
puede excluir a nadie, aunque no sea israelita de raza, para afrontar la tarea que le
espera: poseer la tierra prometida.
- La conquista y posesión de la tierra prometida fue empeño en la época de los jueces, y
durante el reina de Saúl. Se hizo realidad con David.
- Para el narrador Dtr todos los monarcas del norte fueron infieles y se alejaron del
templo de Jerusalén.
- Axiomas y convicciones del narrador Dtr:
o Un solo Dios.
o Un solo templo: el de Jerusalén.
o Una sola capital: Jerusalén.
o Una sola ley: la encontrada en el templo y leída por Josías al pueblo.
o Un solo rey: Josías.
o Una única tierra: don de Dios y conquista de todos.
- El redactor Dtr es un convencido a ultranza de la esperanza.

4. Visión histórica del redactor dtr

- La muerte de Josías, la caída de Jerusalén, la destrucción del templo, la deportación


de los judaítas a Babilonia (587 a.C.), motivaron una nueva redacción de la “historia
deuteronomista”.
- El Deuteronomio manda observar la ley y no hacer imágenes de la divinidad. Esta es
la gran tentación de los desterrados.
- El final del Deuteronomio, insiste más en las maldiciones que en las bendiciones. Pero
es posible, sin embargo, que el pueblo se convierta y sea restaurado.
- El redactor dtr escribe para el pueblo destruido y desterrado. El gran culpable de la
destrucción del reino del sur lo considera al rey Manasés.
- Instaurada la monarquía, el dtr destaca los aspectos sombríos de cada rey. Es
declaradamente antimonárquico y antisalomónico.
- El destierro no es la última palabra sobre el pueblo de Dios. Debemos a este autor la
datación desde la travesía del desierto hasta la construcción del templo (480 años).
- Es un profeta de esperanza.

5. Temas teológicos

- Ambos redactores dan importancia a la unicidad y exclusividad de Dios, a quien hay


que adorar y no hacer representación alguna.
- Prestar atención a las cuestiones:
o Tierra: Dios promete la tierra a Abraham. Mantiene la promesa a Moisés.
Cumple la promesa con Josué al entregar la tierra. El pueblo de Dios perdió la
tierra por haber sido infiel.
o El templo: El don de la tierra es un anticipo del don sublime: la presencia de
Dios en la colina de Sión.
El templo donde se aloja el arca, se convierte en el corazón de la vida de Israel.
o Esperanza mesiánica: El pacto de Dios con David y su dinastía mesiánica va a
ser el aval y argumento que mantenga viva la esperanza del pueblo.

La promesa de Natán a David


(Yo te saqué de los apriscos, de andar tras las ovejas, para ponerte al frente de mi pueblo
Israel. He estado contigo en todas tus empresas, te he liberado de tus enemigos. Te
ensalzaré aún más y, cuando hayas llegado al final de tus días y descanses con tus
padres, estableceré una descendencia tuya, nacida de tus entrañas, y consolidaré tu
reino. El, tu descendiente, edificará un templo en mi honor y yo consolidaré su trono real
para siempre. Yo seré para él padre y él será para mí hijo. Tu casa y tu reino durarán
por siempre en mi presencia. 2 Sam. 7)
Es lo que mantiene viva la esperanza del pueblo.
El redactor dtr espera la llegada del “hijo de David”, del rey ideal…
o El profetismo: Israel es consciente que la historia es guiada por la mano de Dios.
Pero Dios no actúa inmediatamente sino a través de mediaciones humanas: de
los profetas, en este caso.
La “historia deuteronomista” es profética. Algunos profetas intervienen en
momentos particulares: Samuel en el nacimiento de la monarquía, Natán en la
entronización de Salomón, Ajías en la división del reino, Elías cuando el
yahvismo atraviesa una crisis crucial, Eliseo cuando el reino del Norte se
defiende de la presión aramea, Isaías con motivo de la invasión de Senaquerib…
Los profetas son heraldos de Dios y guardianes de la alianza.
Sobreabunda la actuación de profetas en el reino del norte, generalmente para
anunciar desgracias.
o La ley: Es el centro de toda la historia. Tras el hallazgo en el templo de
Jerusalén, la Ley fue la gran impulsora de la reforma de Josué. Una profunda
conciencia de pecado puede conducir a la conversión que permite esperar aún
en la promesa hecha David.
A través de la dolorosa experiencia del destierro, se puede esperar la salvación
solo de Él y su Mesías

Interpretación:
La “hermenéutica” es un conjunto de principios y métodos de interpretación. Nos habilitan la
comprensión de textos y contextos.
Si queremos leer adecuadamente la Biblia puede darse un triple nivel de lectura:

 Histórico-literario: precauciones que debemos tomar al leer cualquier libro de la


antigüedad.
 Teológico: El tema fundamental de la Biblia es la “historia de la salvación”. Por
tanto preguntémonos: Este pasaje evangélico: ¿Qué dice, qué sugiere, qué afirma,
qué niega en orden a esta “historia de la salvación”? ¿Qué nos transmite Dios?
 Personal y actual: Hoy, Dios nos sigue hablando a través de la Biblia, pero con
traducción del lenguaje e interpretación de su mensaje a la propia existencia y
salvación.

Mapas bíblicos

El mundo Antiguo Testamento

Itinerario de Abraham, José, Jacob y Moisés


Tierras de las DOCE TRIBUS de ISRAEL
Reino de Saúl, David y Salomón
Reinos de Israel y Judá

Judá Israel

Roboam…………….. (922 - 914 a.C.) Jeroboam………………(932 - 910 a.C.) Joacaz……………………(814 - 798 a.C.)
Abías…………………. (913 - 908 a.C.) Nadab……………………(909 - 908 a.C.) Joás……………………… (798 - 783 a.C.)
Asa……………………. (907 - 874 a.C.) Basá………………………(908 - 887 a.C.) Jeroboam II………….. (783 - 743 a.C.)
Josafat ……………… (873 - 849 a.C.) Elá…………………………(887 - 885 a.C.) Zacarías (6 meses)… (743 - 744 a.C.)
Atalía………………… (848 - 839 a.C.) Zimrí……………………. (885 - 877 a.C.) Selum (reinó 1 mes (744 - 744 a.C.)
Joás………………….. (838 - 737 a.C.) Omri……………………..(877 - 860 a.C.) Menajem……………… (744 - 734 a.C.)
Joatam……………… (737 - 736 a.C.)
Acaz…………………. (736 - 726 a.C.)
Ezequías……………. (725 - 698 a. C.) Acab…………………… (860 - 853 a.C.)
Manasés……………. (697 - 642 a. C.) Ocozías………………… (853 - 851 a.C.) Pecajya………………… (734 - 732 a.C.)
Amón………………… (641 - 639 a. C.) Joram…………………… (851 - 841 a.C.) Pecaj……………………. (732 - 712 a.C.)
Josías………………… (638 - 609 a.C.) Jehú……………………… (841 - 814 a.C.) Oseas ………………….. (703 - 694 a.C.)
Joaquim…………….. (608 - 590 a.C.)
Sedecías…………….. (589 - 587 a. C.)
Amasias……………… (586 - a.C.)

La ocupación de la tierra prometida: Josué

Introducción
- Narra la ocupación de la tierra prometida por el pueblo de Israel. Se cierra así las
promesas hechas a los patriarcas.
- Sin esos hechos narrados, “la promesa” sería vana.
- La entrada de Israel en Canaán, es el prólogo de la historia de Israel en su propia
patria, que tras el período de jueces y monarquía (primero unida y luego dividida)
terminará cuando el destierro de Babilonia ponga fin a la posesión de la tierra narrada
en este libro.
- Problema: Unos lo quieren unir al Pentateuco por tener las mismas fuentes (según
opinan).
- El Deuteronomio sirve de prólogo a la “historia deuteronomista” que comienza con
Josué, y discurre por los libros de Jueces, Samuel y Reyes.
- Se aprecian varias manos imbuidas de espíritu deuteronomista y sacerdotal.

1. El libro y la historia.
- Ofrece la visión simplificada de la ocupación por las armas del territorio de Canaán por
las doce tribus, perfectamente unido bajo el caudillaje de Josué.
- El proceso debió ser más lento y complejo de lo narrado. Israel no había sido formado
como nación ni tenía unidad política. Es más verosímil la narración de Jueces 1, 1-1,
5, donde las tribus hacen sus conquistas por separado.
- Como hipótesis se postula que las incursiones de las tribus no fueron a la vez ni por el
mismo lado, ni que todas fueran en son de guerra. Pudieron entrar como nómadas
jornaleros (Isacar = jornalero) o en trabajos de carga y descarga de los puertos fenicios.
- Tampoco se considera aceptada la idea que la conquista concluyera en el siglo XIII.
Quizá durara hasta el XII y XI, para concluir con David.
- Es lógico, en una historia popular, que las conquistas logradas de varios siglos se
agruparan en torno a una incursión principal.

2. Estructura.
Presenta la siguiente estructura:

o Prólogo de la conquista: cap. 1


El Señor dijo a Josué: “¡Ánimo sé valiente! que tú repartirás a este pueblo la
tierra que prometí con juramento a tus padres… No te desvíes ni a derecha ni
a izquierda y tendrás éxito en todas tus empresas”
o La conquista de la tierra (Jericó): caps. 2-12
“Josúe manda dos espías a Jericó. Entran en la casa de una prostituta –
Rajab- que los esconde por «temor a vuestro Dios» que secó el mar, consagró al
exterminio a los reyes de Transjordania, Sijón y Og… Los descuelga con una
soga, y les pide que estén tres días, y que cumplan el juramento de salvar su
casa… Concluyen: el Señor nos da todo el país. Al día siguiente levantan el
campamento y les acompaña el Arca de la Alianza llevado por los sacerdotes
levitas. Pasan el Jordán y colocan doce piedras como monumento – Guilgal-.
Durante siete días dan vuelta a la ciudad sin atacar. El séptimo día dan siete
vueltas con el Arca. Jericó queda consagrada al exterminio. Violan el
exterminio y son derrotados ante Ay. Posteriormente es conquistada. Todos los
pueblos se alían para luchas contra Israel y el poder de Dios se los entrega.
Otros, hacen pactos por el temor y se ponen a servir a Israel”.

o Reparto de la tierra: caps. 13-19


“Se hace lista de los reyes vencidos y de las tierras conquistadas. Repartición
de la tierra entre nueve tribus y media, y la ya repartida en la Transjordania a
Gad, Rubén y media tribu de Manasés (13,7).”
o Complemento del reparto: caps. 20; 21, 1-4
“Señalan las ciudades de «asilo» o de repatriación a los homicidas
involuntarios. Entrega de ciudades para vivir y para sus ganados, a los
Levitas.”

o Epílogo: 21, 43-24, 33


“El Señor concede paz en todas sus fronteras. Se cumplieron todas las
promesas hechas a la casa de Israel. Las tribus del este regresan a sus
tierras y levantan un altar. Las demás tribus entienden que era una afrenta al
altar –reminiscencia deuteronomista de unicidad en el santuario-. La
explicación viene dada porque los descendientes podrán afirmar que tienen
parte con el Señor. Discurso de despedida de Josué y asamblea en Siquén y
elección de Israel de servir al Señor. Señala la alianza en Siquén y muerte de
Josué”.

3. El mensaje.

- Para un israelita, la posesión de la tierra prometida a los padres era el compendio de


todos los bienes.
- Israel entendió su valor cuando la perdió por la deportación. Los redactores
relacionaron ese valor de la tierra con el valor supremo: la adhesión incondicional al
Señor.
- Debían evitar toda contaminación con los pueblos y guardar fidelidad al Señor… Israel
se mezcló con los cananeos, se dejó contaminar y el Señor los expulsó de su tierra.
Con esto se explica el destierro.
- El lado oscuro es el jerem o exterminio. Para no contaminarse, en cada victoria de la
guerra santa, exterminaban a todos incluidos mujeres y niños. ¿Esto lo hacía por
mandato de Dios?
- Advirtamos que:
o El exterminio era el patrimonio común de todo pueblo semítico antiguo. Los
enemigos de Israel eran los enemigos de su Dios.
o Cuanto mayor fuera la derrota del enemigo, mayor se mostraba el poderío del
Señor.
o Siendo costumbre aceptada por fuerza de ley, los israelitas la tenían como una
obligación. Para Israel toda ley era atribuida al Señor.
o El exterminio era un acto supremo de religión: los soldados debían consagrarlo
todo al Señor (Jue. 5, 30)
o El narrador generalizó las matanzas, no para que las repitiera Israel, sino para
entender el peligro en la convivencia con los idólatras y el posible contagio con
la idolatría.
o Hay que señalar diversos grados de rigor en la aplicación del jerem.
 La forma más rigurosa, como todo pertenece al Señor, todo debe serle
consagrado. Había que sacrificar varones, mujeres, niños, ganado,
botín… vgr. Jericó (Jos. 6) y así debía haber hecho el pueblo de Israel con
los amalecitas (1 Sam. 15)
 En un grado inferior, debían ser consagrados al Señor en exterminio
todas las personas, pudiendo reservarse el ganado y el resto del botín
(Dt. 2, 34s 3, 6s; 7,1-6)
 El exterminio puede afectar a los varones adultos y a las mujeres casadas
(Núm. 31, 15-23)
 Y según Dt. 20, 13-14, cuando se trata de ciudades fuera del territorio de
Israel, el jerem afecta solo a los varones adultos.

- Además de a la tierra, los redactores deuteronomistas conceden mucha importancia a


la unidad del pueblo. Procuran borrar toda diferencia entre las tribus. Es la lucha
desesperada por salvar el sentimiento de unidad nacional de un pueblo destrozado y
disperso, en peligro de disolución.

Conquista y sincretismo de las tribus:


actuación de los Jueces

Introducción

- La tradición atribuye la redacción a Samuel.


- La Biblia hebrea lo incluye en los “Profetas antiguos” (Josué, Jueces, 1-2 Samuel y 1-2
Reyes), mientras la cristiana entre los “Libros Históricos” (Josué, Jueces, Rut, 1-2
Samuel, 1-2 Reyes, 1-2 Crónicas, Esdras, Nehemías, Tobías, Judit, Ester y 1-2
Macabeos).
- El titulo de “Jueces” le viene por las figuras principales y período de la historia bíblica.
- Seis personajes se denominan “menores” (Samgar, Tola, Yaír, Ibsán, Elón y Abdón) y
otros seis “mayores” (Otoniel, Ehud, Débora y Barac, Gedeón, Jefté y Sansón).
- La palabra “juez” se aplica a lo que se entendía en el Oriente bíblico: persona dotada
de autoridad y amplios poderes sobre un territorio o diversos clanes. Tenía funciones
militares (los “mayores” se empeñan en liberar a las tribus de sus enemigos), y judiciales (los
“menores” gobiernan en tiempos de paz).
- El tiempo histórico que abarca está entre la despedida de Josué (Jos. 23) y la de
Samuel (1 Sam. 12).
- Es razonable suponer que a una etapa de transmisión oral de algunos hechos, siguiera
la fijación por escrito.
- Las fuentes pudieron ser diversas: recuerdos de conquistas (1, 1-36), tradiciones
proféticas (2, 1-5; 6, 7-10…); listas de jueces (10, 1-5…); himnos de victoria (5, 1-31);
narraciones tribales sobre jueces en particular: Judá (Otoniel), Benjamín (Ehud), Efraín
(Débora), Manasés (Gedeón), Dan (Sansón), Galaad (Jefté).

1. Contenido y división

- El libro de Josué comenzaba “después de la muerte de Moisés”, y los Jueces inician


“después de la muerte de Josué” con la conquista y asentamiento de las tribus, donde
se quedó el libro de Josué.
- Esquema:
- Los tres primeros capítulos (1,1-3,6) Resumen del asentamiento de las tribus y el
contacto con la cultura y religión cananea. Viene en consecuencia el olvido de Dios y la
búsqueda de otros dioses.
- Los capítulos centrales (3,7-16,31) entra en el complejísimo entramado de convivencia
de las tribus con las gentes de su entorno. Vivieron en abandono de Dios y el
sometimiento a otros pueblos en espera de la llegada de un salvador.
- Los capítulos finales (17, 1-21, 25) añaden dos episodios: uno expone el sincretismo
religioso en Dan. Otro, la depravación moral a la que se llegó en algún momento.
- Esquema:
o Introducción: conquista y sincretismo religioso. (1,1-3,6)
Resume el asentamiento de las tribus. El primero que sube (después de consultar al
Señor) es la tribu de Judá (Caleb). Según van conquistando, no siempre expulsan a los
habitantes como jebuseos, amorreos, cananeos… “El ángel del Señor asevera: nunca
jamás romperé mi alianza con vosotros, y vosotros no habéis de pactar alianza con los
habitantes de este país” y les reprocha lo que hicieron. Los hijos de Israel hicieron lo que
reprueba Dios y sirvieron a los baales (dios de la tormenta) y a Astarté (diosa del amor y
de la guerra). Entonces, “la ira del Señor” se encendió contra Israel y lo entregó a manos
de saqueadores. Entonces “el Señor suscitó jueces que salvaran de la mano de los
saqueadores” (cap. 1) pero no hicieron caso y entraron en contacto con la cultura y
religión cananea, mezclándose. En consecuencia el olvido de Dios y la búsqueda de otros
dioses. (cap. 2)

o Actuaciones de los jueces. (3,7-16,31)


Las actuaciones de los jueces quedan enmarcadas en este esquema teológico común: Los
israelitas obraron mal a los ojos del Señor; provocando que los entregara, vendiera en
manos de un enemigo; pero clamaron al Señor, que les suscitó un salvador y entregó en
sus manos al enemigo; así que el país estuvo en paz algunos años. “Ehud mató a
seiscientos filisteos con la quijada de bueyes, salvando a Israel…” (cap. 3)
Débora, la profetisa, juzga atacar y acompaña a Barac… Dios entrega al enemigo en
manos de una mujer. Sísara, jefe de Yabín, huye y es acogido en la tienda de Yael, quien
lo mata con una estaca en la sien. (cap. 4)
Débora y Barac entonan un cántico, de los más antiguos de la Bíblia. Se ensalza a
Débora con el título de “madre” de las tribus y poniéndola al frente de las tropas. (cap 5)
Madián asolaba los cultivos, ganados, víveres de Israel. El ángel del Señor suscita a
Gedeón quien se “queja al Señor recordándole dónde están los prodigios…”. Dios le
mando a luchar, y Gedeón pide una señal: “permanecer en el lugar hasta que le haga una
ofrenda”. Le pide una prueba, si va a ser Dios quien salve a Israel. Deja el vellón de lana
en la era. El rocío debe caer sobre el vellón. (cap. 6) Al día siguiente al revés, el rocío sobre
la era… Gedeón acude con mucha gente… “Los que tengan miedo que regresen… bajan a
la fuente, el que beba lamiendo con su lengua y los que doblen rodilla para beber… El
Señor salvará con trescientos hombres. Escucha un sueño en el campamento de Madián,
se siente fortalecido y sale a la lucha. Divide en tres grupos poniendo un cántaro con
antorcha en su interior y un cuerno en cada mano… ¡Por el Señor y por Gedeón!” (cap. 7)
Lo quieren proclamar rey, pero él advierte que el Señor es quien mandará sobre el pueblo.
Pero se prostituyeron y adoraron a otros dioses a la muerte de Gedeón (cap. 8)
Abimélec, hijo de una concubina de Gedeón, se erige rey con los de Siquén, de donde era
su madre. Mata a sus hermanos, los setenta hijos de Gedeón. Jotán, hijo menor, quedó
con vida y dijo: “Fueron los árboles a ungir rey y dijeron al olivo… a la higuera… a la
vid… a la zarza: venid a cobijaros a mi sombra”. Abimélec, reinó tres años. Muere con
estocada de su escudero para no manchar su honra matándolo una mujer… (cap. 9)
Lo suceden Tolá y Yaír (cap. 10) Jefté, era hijo de Galaad de una prostituta. Sus
hermanos lo desheredaron, pero luego le rogaron luchara a su favor. Hace una promesa a
Dios, de que si le entrega al enemigo, el primero que salga a recibirlo lo entrega en
holocausto al Señor. Sale su única hija…(cap. 11) Después de Jefté, juzgó a Israel Elón,
Abdón(cap. 12) La esposa de Manoj era estéril. El ángel se le aparece y pronostica:
“guárdate de beber vino o licor, y no comas nada impuro… pues darás a luz un varón. No
pasará la navaja su cabeza pues será nazir del Señor. Le llamó Sansón. (cap. 13) Se
enamora de una filistea. Al irla a tomar, tiene que luchar con un león. Al volver, en la
osamenta del león, encuentra un enjambre y extrae la miel. En la boda propone un
enigma con apuesta: “Del que come salió comida y del fuerte salió dulzura”. Se lo desvela
a su mujer y ésta a su pueblo. Se casa con un guardían (cap. 14) Sansón quiere recuperar
(acercarse) a su mujer y su suegro se lo niega. Le da a su hermana pequeña. Sansón
enfurecido prende fuego a las cosechas. Los de Judá le atan y entregan a los filisteos.
Bajando, lo invade el espíritu del Señor y se rompen los cordeles. Con una quijada de
asno mata a mil hombres. Juzgó veinte años. (cap. 15) Va a Gaza y se llega a una
prostituta. Se enamora de Dalila. Le piden “Sedúcelo y averigua de donde le viene la
fuerza…”. Le cuenta las siete cuerdas secas, después cuerdas nuevas, después las
trenzas sujetas a una clavija… le abre el corazón: “la navaja no ha pasado por mi
cabeza”. Lo apresan, lo llevan para presenciar un sacrificio y manda al lazarillo que le
acerque a las columnas. Muere con los filisteos. (cap. 16)

o Apéndices. (17, 1-21, 25)


La tribu de Dan. “En aquellos días no había rey en Israel y cada uno hacía lo que le
parecía correcto”. Un joven de Belén de Judá queda consagrado como levita (sacerdote)
(cap. 17) Los danitas van a reconocer el país. Consultan al levita. Parten a la guerra y se
llevan al levita como sacerdote. (cap. 18) La tribu de Benjamín. Descuartizamiento de la
concubina y envió de todos los pedazos por Israel. (cap. 19) La guerra contra Benjamín
(cap. 20) Y rehabilitación de la tribu de Benjamín. Concluye: “En aquellos días no había
rey en Israel y cada uno hacía lo que le parecía correcto” (cap. 21)

2. Historia
- Abarca desde la segunda mitad del s. XII a.C. hasta finales del s. XI a.C. (i.e.
asentamiento en Canaán -1.200- hasta la instauración de la monarquía -1.020).
- Fue una consolidación paulatina: agrupación de fuerzas, crisis sociales y políticas
motivadas por el paso de vida nómada a urbana, choque con instituciones cananeas,
enfrentamientos con pueblos vecinos.
- Apartados:
o Reino de Amón y Moab presionando desde Transjordania
o Reiteradas incursiones madianitas
o Amenaza de los filisteos en la llanura costera al sur de Jafa
o Superioridad de la ciudades cananeas del llano
- Las amenazas propiciaron la unión de las tribus para defenderse que ayudó a aclarar
el concepto de “Israel”.
- La necesidad de un mando único que llevaba a los ancianos de las tribus a nombrar
un jefe (11, 6), o el modelo de ciudades cananeas, gobernadas por reyes, vencieron las
resistencias a la monarquía (jue 8-9).

3. Teología
- Existía una tradición secular que ligaba al Señor con la tribu. Era el Dios de los
antepasados, el liberador de la esclavitud, el que formuló la Alianza; por otra parte las
tribus consultaban a Dios antes de las campañas, le ofrecían sacrificios, confesaban
sus faltas, acudían a Él pidiendo ayuda o reconocían las maravillas de su poder y su
presencia simbolizada en el arca.
- El encuentro con otras culturas y tradiciones religiosas trajo un cambio que se
expresó: “Obraron mal a los ojos del Señor”, “abandonaron” al Señor para “servir a los
baales y a las artés; como consecuencia de ello, el Señor “los entregó a manos del
enemigo”, o “los vendió al enemigo”. Se denuncia la idolatría y se señala el sincretismo
religioso del tiempo.
- A pesar de todo, Dios no se olvidó de sus compromisos, y los ayudó mediante los
jueces.
- Los convocó para una misión antes de su nacimiento (13,5), los “revistió” o “hizo venir”
su espíritu sobre ellos (3,10; 6, 34), los “agitó” o “fortaleció” (13,25; 16,28)… etc.
- La tradición bíblica destacó la ejemplaridad de los jueces y les dedicó grandes elogios.
La Providencia de Dios: Rut
1. El texto

- Estamos en la época de los Jueces. Salvo la estancia en Moab, todo transcurre en


Belén de Judá.
- El libro toma el nombre de Rut, la moabita que decide acompañar a su suegra Noemí
en su desgracia y encuentra en Booz la salida a su situación.
- El verdadero protagonista es Dios quien con su Providencia le ofrece más de lo
que esperaba.
- No conocemos al autor ni la fecha, pero pudiera ser después del exilio.
- La fecha es importante para determinar la finalidad del escrito: si es posterior a Esdras
y Hehemías, la intención pudo ser la defensa de los matrimonios mixtos (en contra de
la censura de matrimonio con moabitas).
- Si es anterior (de la época de los reyes) puede tener interés por mostrar la genealogía
de David (Rut sería su bisabuela) “A Noemí le ha nacido un hijo. Y le pusieron por
nombre Obed. Fue padre de Jesús, el padre de David” (Rut 4, 17) Rut, por su
generosidad entra a formar parte del pueblo de Dios y de la genealogía de David.

2. Género y división

- Género de relato corto, con una prosa cercana a la poesía.


- Se puede dividir:
o La desgracia (1) Elimélec y su mujer Noemí emigran a Moab. Enviuda Noemí, y sus hijos
se casan. Mueren sus hijos y queda sin hijos y sin marido. Regresa a Judá y despide en
libertad a sus nueras. Rut hace un juramento solemne bellísimo (15-17) Noemí (dulzura)
cambia su nombre por Mará (amargada), porque el Todopoderoso la ha colmado de
amargura.
o Rut y Booz (2-3) Booz pariente de Elimélec deja espigar a Rut. El autor une la figura del
goel, el protector que debe salir en lugar de los parientes en situación de desgracia y la
del levir, que se casa con la viuda del hermano sin hijos y da descendencia al difunto.
o Booz arregla el matrimonio con Rut (4, 1-12) Booz pone el campo a la venta del goel
más próximo, pero no quiere casarse con Rut, pero no quiere por no perder su patrimonio
(pertenecería también a los hijos de Rut). Le cede el derecho. Lo compra.
o El hijo de Booz y Rut: el abuelo de David (4, 13-22) Noemí tiene descendencia en
Obed, el padre de Jesé, el padre de David.
Contenido y mensaje
- Acción Providente de Dios que actúa en lo cotidiano.
- Dios salva y realiza su plan a través de Rut para ayudar a Noemí, y de Booz para
socorrer a las dos viudas.
- Dios se sirve de las prescripciones de la ley (vgr. 2,3 y 4, 3-8) para dar salida a una
situación desesperada.
- Sentido religioso de Rut en numerosas bendiciones del relato (vgr. 1,8; 2,4.19s.;
3,10…).
- También Noemí da un sentido religioso a la desgracia, se abre a la esperanza y al final
del relato se cuenta la repuesta de Dios. Elige al débil, al que no lo merece.

1-2 Samuel

1. El texto
- Originalmente eran un solo libro. La división en dos se debió a la traducción del
original hebreo al griego.
- El título es por el autor, aunque se cuenta la muerte del mismo y no se menciona en el
segundo libro. Supuestamente completó la obra el vidente Gad y el profeta Natán, pero
la redacción da pie para afirmar que se escribió en diversas épocas y por diversas
manos.

2. Contendo y división
- Los sucesos se narran cronológicamente desde el final de los Jueces hasta los últimos
hechos de David (1050 a.C. a 970 a.C.).
- División a modo de esquema puede ser:
o Samuel, Elí y el Arca: (1 Sam 1-7) Esterilidad de Ana frente a Feniná. Elcaná
prefería a Ana y subían año con año a ofrecer sacrificios y adorar en Siló. “¿Por qué
lloras, no valgo yo más que diez hijos?”. Ana ofrece un voto y consagra a su hijo como
nazir, consagrado a Dios y que no pase la navaja por su pelo. Elí, el sacerdote el templo
la cree borracha y ella le confiesa su petición. Concibe un hijo y le pone de nombre
Samuel (“se lo pedí al Señor”). Cuando es destetado, sube a la casa del Señor y lo cedió
al Señor. Cántico de Ana parecido al de Moisés y latente en el Magnificat del NT.
Contrasta al ancianidad de Elí y la maduración de Samuel, la cercanía a Dios de éste y la
lejanía de los hijos de Elí. Vocación de Elí (c. 3, 1-10) La primera misión profética fue
anunciar la desgracia de la casa de Elí. Derrota de Israel ante los filisteos y “mandaron
traer el carca de Siló”. Los filisteos toman el arca de la Alianza y la llevan a templo de
Dagón. Desgracias a los filisteos y trasladan el arca a Gad. Desgracias y vuelta del arca
a Israel con presentes. Samuel juez de Israel e intercesor (ganan la batalla ante los
filisteos).
o Institución de la monarquía: (1 Sam 8-12) Anciano Samuel, nombra jueces a sus
hijos Joel y Abías. No siguen sus caminos. Los israelitas le piden que les nombre un rey…
“Escucha la voz de tu pueblo. No es a ti a quien rechazan, es a mí…”. Unge a Saúl como
rey, benjaminita, de las tribus más pequeñas. Lo unge y el espíritu de Dios bajará sobre
él. Victoria de Saúl sobre los amonitas. En Guilgal proclaman rey a Saúl. Se despide
Samuel y el pueblo pide intercesión… “no os apartéis más del Señor y servidle de todo
corazón”.
o Saúl y David: (1 Sam 13-16) Saúl reina dos años en Israel. Saúl pierde protagonismo
frente a los filisteos. Jonatán, hijo de Saúl vence a los filisteos. Arrepentimiento de Dios
de haber elegido a Saúl. Dios manda a Samuel a ungir a David de la familia de Jesé, de
la ciudad de Belén. Saúl manda buscar alguien que sepa tañer la cítara… y traen a
David.
o Subida de David al trono: (1 Sam 17- 2 Sam 4) Despacha su padre a David para
llevar pan y queso a sus hermanos mayores que estén en batalla en el ejército de Saúl.
Llega cuando Goliat reta a Israel. David gana méritos en su valía contra el gigante Goliat;
se esposa con Mical, hija de Saúl; madura en la corte de Saúl: amistad y alianza con
Jonatán, el hijo de Saúl; envidia de Saúl y amenaza de muerte; Jonatán hace alianza con
David (c. 20); Ajimélec le da del pan consagrado… (c. 21) se rodea de gente socialmente
excluida y de sus hermanos; Saúl manda matar a todos los sacerdotes por estar de parte
de David (c. 22); perdona la vida a Saúl en la cueva (c. 24 ) y vuelve a perdonar su vida
en el campamento (c. 26) Se pasa a filistea para no ser perseguido en Judá; éxitos
militares (c. 27). Saúl y la nigromante que evoca a Samuel y le confirma que le ha dado el
reino a David (c. 28). David es rechazado de los filisteos (c. 29). Saúl y sus tres hijos
mueren ante los filisteos (final del c. 31) Estos capítulos tienen diferencias en las biblias
hebrea y griega.
o El reino de David: (2 Sam 9-20) Anuncio de la muerte de Saúl y Jonatán y cántico de
la elegía… (c. 1); ungen a David (el opueblo de Judá) en Hebrón después de consultar al
Señor dónde ir en la tierra de Judá; Isboset –hijo de Saúl- es ungido rey de Israel y David
de Judá (c. 2); Lucha entre las casas de Saúl y David (c. 3 y 4) Modo como se forjó el reino
de David: Primero fue ganar Jerusalén (c. 5). Luego centralizar el culto mediante el
traslado del Arca a la nueva capital (c. 6). Más adelante, asentado y en época de paz,
fundar la dinastía mediante un oráculo –deseo de construir el templo- (c. 7). Y finalmente
trazar dimensiones del reino (c. 8)
o La sucesión de David: (2 Sam 21-24) David busca un descendiente de Saúl.
Quedaba un hijo de Jonatán, tullido de los pies (c. 9); lucha contra amonitas y arameos, y
vence (c. 10); Una tarde ve a Betsabé, esposa de Urías, bañarse y manda llevarla a
palacio, y queda encinta; llama de la guerra a Urías y quiere sobornarlo y ocultar el
pecado (c. 11); parábola de la cordera del pobre de Natán, y arrepentimiento de David;
muere el hijo de Betsabé, David hace penitencia… consuela a su mujer y le da otro hijo,
Salomón (o0 Yedidías –amado del Señor-); Después, Absalón, hijo de David, tenía una
hermana muy hermosa llamada Tamar; Amnón, también hijo de David, se enamora de
ella. Comete incesto y Absalón, la reprende contra su hermano Amnón (c. 13); Absalón
monta una comida e invita a Amnón. Lo manda matar, y Absalón huye (c. 13); Regresa a
la casa de David sin ver su rostro durante tres años. Al final se reconcilian (c. 14).
Absalón traiciona al rey y junta a las tribus de Israel proclamándose rey (c. 15); David
sale de Jerusalén y Absalón toma Jerusalén (c. 16-17); David manda salir a la lucha,
pero manda no herir a su hijo. Joab, remata a Absalón que quedó colgado de una encina.
Muerte de Absalón (c. 18); Lamentación de David por su hijo Absalón (c. 19)
o Apéndices: (2 Sam 21-24) Revuelta de Sibá y venganza de la gabaonitas (c. 20-21);
Salmo de David cuando le libró de todos sus enemigos (c. 22); últimas palabras de David
a modo de testamento, y señala la lista de los héroes (c. 23). Manda a Joab, hacer censo
de las tribus. El profeta Gad le propone tres reparaciones: siete años de hambre, huir
durante tres meses de los enemigos, tres días de peste en el país. Escoge el tercero. ¡Soy
yo el que he pecado! Ofrece un holocausto al Señor.

- El contexto social es el del tránsito de una organización tribal al de una monarquía


organizada.

3. Teología
- La preocupación dominante es la cuestión de la monarquía. En torno a ella se
reflexiona sobre la historia, las iniciativas humanas, la vocación, la confrontación
religiosa…
- La monarquía se presenta urgida por los ancianos y el contexto socio-político del
entorno.
- Nació la crítica por no haber tenido en cuenta a Dios. Por ello Samuel unge a los dos
primeros reyes como elección divina. Todo queda bajo el señorío de Dios. Su mejor
exponente es David, escogido por Dios “que mira el corazón”.
- La monarquía abre paso a las esperanzas mesiánicas por la promesa de Samuel a
David (2 Sam 7)
- Las palabras de Natán salvan el veredicto condenatorio de la historia hasta la crisis del
587 a.C., porque a pesar de no ser dignos de las promesas, la historia queda en pie
por la firme voluntad de Dios de suscitar un “vástago”, un “ungido” o “mesías” que se
hizo realidad mil años después en Jesús, nacido de la estirpe de David en Belén.

1-2 Reyes
Introducción
- Los dos libros de los Reyes son continuación de Samuel.
- Estos libros forman parte de la “Historia deuteronomista” que va desde la entrada en la
tierra prometida (Josué) hasta el destierro de Babilonia (587 a.C.)

1. Estructura y contenido
Se puede dividir:

- Sucesión al trono de David: 1 Re 1-2 Debilitado David, comienza la lucha por la herencia.
Desaparecido Absalón, el mayor de los hermanos, Adonías hace valer sus derechos haciéndose
acompañar de guardia personal, apoyado por el general Joab y el sacerdote Abiatar. El profeta
Natán se propone desbaratar los planes de Adonías contando con los celos, el miedo y la
ambición de Betsabé, madre de Salomón. Las intrigas del profeta contrastan con las anteriores
críticas a un David criminal y adúltero. David pronuncia juramento a favor de Salomón que será
corregente hasta la muerte del rey. Salomón cumple venganza de los que traicionaron a su padre
David.
- Historia de Salomón: 1 Re 3-11 Afianzado el poder de Salomón, se casa con una princesa
extranjera y proyecta la construcción del templo, dando pruebas de una fidelidad a Dios
comparable a la de su padre. Salomón pide a Dios (en el sueño) “un corazón atento para juzgar a
tu pueblo y discernir entre el bien y el mal”. Sabiduría de Salomón en el famoso juicio de las
prostitutas. Salomón divide el reino en doce provincias cuyo gobernador debía proveer la corte un
mes al año. Amplía los conocimientos y sabiduría en tiempos de paz. Construye el templo:
pórtico, nave y Sancta sanctorum. Tardó, aproximadamente, siete años. Se dice que fue el año
480 de la salida de Egipto, el cuarto año de Salomón… Visita de la reina de Saba para ponerle
pruebas con enigmas. Formaba parte de la diplomacia oriental. De sorprende de la sabiduría.
Salomón se enamora de muchas mujeres extranjeras que motivó un sincretismo religioso…
desviando el corazón. Hizo lo malo a los ojos de Dios. Jeroboán, al servicio de Salomón, alza la
mano contra el rey. Le sucede en el trono Roboán, su hijo.
- Secesión y cisma de Israel: 12-13 Jeroboán, sube a pedir que aligere el yugo que Salomón
les impuso. Roboán no hace caso y Jeroboán reina en Israel con las tribus de Judá y Benjamín.
Dado que tenían que subir al templo de Jerusalén, Jeroboán pensó que su gente podía volverse a
la casa de David. Por ello funde dos becerros y los proclama sus dioses. Jeroboán está llamado a
la perdición y al exterminio de la faz de la tierra.
- Relato sincrónico de los reinos de Judá e Israel y ciclo de Elías: 1 Re 14; 2 Re 1
Ajías predice a la mujer de Jeroboán que su dinastía llega al fin. Jeroboán reinó en Israel
diecisiete años. El año quintos cuervos le alimentaban. Secado el torrente, va con la viuda de
Sarepta. Le hace pan y resucita a su hijo. Se presenta al rey Ajab y se enfrenta con los 450
profetas. Degüella a los profetas. Jezabel se propone eliminar a Elías que huye… “levántate y
come… y anduvo cuarenta días y noches hasta el monte Horeb”. La viña de Nabot estaba junto
al palacio de Ajab (rey de Samaria), se la pide y Nabot se la niega. Jezabel, esposa de Ajab se la
da mandando matar a Nabot. Elías se levanta para ir al encuentro de Ajab. Le predice la
perdición, pero Ajab se convierte…
- Relato sincrónico de los reinos desde Jehú hasta la caída de Samaría: 2 Re 14-
17 Eliseo sucede a Elías. Jorán, hijo de Ajab reinó doce años sobre Israel en Samaria. Hizo el
mal a los ojos de Dios. Se unen los reyes israelitas y suben contra Moab. Vienen diez relatos
sobre Eliseo “La queja de la viuda y el aceite” “La mujer estéril de Sunén” “Veneno en la olla”
“Multiplicación de panes” “Curación del Sirio Naamán”… etc.
- El Reino de Judá hasta su final: 2 Re 18, 1-25, 21 Ezequías, rey de Judá, reinando a la
altura de David. Manasés, Amón… reyes perversos. Josías reina treinta y un años en Jerusalén.
Emprende la reforma religiosa y encuentra el Deuteronomio en la reconstrucción del Templo.
- Apéndices: Nombramiento de Godolías como gobernador del pueblo y asesinato del
mismo: 2 Re 25, 22-26 Liberación de Joaquín, rey de Judá: 2 Re 25, 27-30

2. El autor y su visión de la historia


- El autor definitivo del libro escribe tras del destierro y está informado incluso de la
rehabilitación de Joaquín (Jeconías) por el rey de Babilonia.
- La obra presenta una fuerte unidad.
- Los centros de interés eran:
o Figura de Salomón y su reinado ocupan el lugar destacado. Muestra la grandeza
del rey, y la perversión de su corazón al final de su reinado. La división de Judá
e Israel se considera consecuencia o castigo por los pecados de Salomón.
o La historia de la monarquía es juzgada con criterio teológico del Deuteronomio
con el esquema de pecado, destierro y retorno.
o Dos grandes figuras proféticas: Elías y Eliseo.
o Entre los reyes de Israel destacan, por su corazón pervertido, Jeroboán I, que
crea santuarios idolátricos.
Más tarde Ajab y su mujer Jezbel, que se entregan completamente al culto de
los baales.
Llenos de dramatismo los episodios de la viña de Nabot, la muerte de Ajab, o el
fin de Jezabel
La intervención de Elías representa el juicio divino que condena la maldad.
Los profetas Oseas y Amós, ejercerán el profetismo en el norte.
o Entre las grandes figuras de los reyes de Judá está Ezequías, que bajo la
inspiración de de Isaías, introduce una profunda reforma religiosa. El rey
Josías, en cuyo reinado se descubre el Deuteronomío. Hasta la caída del reino
de Judá, Jeremías y Ezequiel hacen llegar la voz de Dios a los jefes y a pueblo.

3. Teología
Destacamos los siguientes elementos:
- Monoteísmo: La idea de Dios es la tradicional de la fe israelita. El Dios de Israel es
considerado el único Dios verdadero, mientras los baales son dioses falsos. La
plegaria de Salomón expresa con énfasis esta grandeza del único Dios. Pero la mejor
expresión es la confrontación de Elías con los 450 profetas de Baal.
- Esperanza mesiánica: David había recibido la promesa mesiánica que su reino
permanecería sobre el trono de Israel. Salomón es eslabón de esa promesa. Cuando se
rompe la unidad, la esperanza se centro en Judá (así lo encontramos en Isaías). La
monarquía del Norte funda su legitimidad en su condición de herederos de Jacob y
José.
- Instituciones: En el reino del Sur son los pilares que va desde Salomón hasta el
destierro (unos cuatrocientos años).
o El rey es representante de Dios.
o La institución está encuadrada en el marco teocrático (Ezequías y Josías).
o El templo es el lugar de la presencia divina.
o El sacerdote es mediador ante el Señor.
o La ley, expresión de la voluntad de Dios.
o El profeta la boca de Dios.
o Los sabios son portadores del consejo.
- El destierro, ¿punto final o un nuevo comienzo?: La secuencia pecado, castigo (destierro)
y retorno, está supeditada a convertirse al Señor. Para esta toma de conciencia fue
decisiva la predicación profética. Tanto para los desterrados como para los que
volvieron tuvieron como roca de refugio la ley que se recopilaría en el Pentateuco, junto
con la palabra profética, con la promesa mesiánica.

4. Los libros de los reyes en el Nuevo Testamento


- Los reyes que entran en la genealogía del Mesías son de la dinastía de David hasta la
deportación de Babilonia (Mt. 1, 1-17)
- A Salomón se le menciona por su magnificencia (Mt 6, 29) y por su sabiduría (Mt 12,
42) “Aquí hay uno que es más que Salomón” (Mt 12, 42)
- En la Transfiguración, Elías es representante del AT (Mc 9, 2-8)
- Identifican a Jesús como Elías (Mt 16, 14)
- Jesús presenta a Elías y Eliseo como ejemplo de apertura a los no israelitas (Lc 4, 25-
27)
- En el Apocalipsis (2, 20) la figura de Jezabel aparece como símbolo de perversión
idolátrica.
- Los dos testigos (Ap 11) llevan la marca de Elías y Moisés.
- La nueva Jerusalén (Ap 21, 22) supone el cumplimiento del designio divino de morar
en medio de los hombres.
1-2 Crónicas, Esdras y Nehemías

Introducción
- Los dos libros de las Crónicas narran la historia de Israel.
- El autor podía haberse ceñido a escribir algún capítulo dedicado al retorno del
destierro y a los primeros años de la reconstrucción. Pero no, se remontó hasta Adán
para escribirnos una nueva obra “histórica” hasta la época persa.

1. Título
- Los hebreos le designaron “Diario” o “Anales”. Pero su contenido no narra días ni años.
- Los LXX dividieron en dos el libro hebreo y le llamaron “Paralipómenos” (cosas
omitidas). Lo asumió la Vulgata.
- San Jerónimo le denomina “Crónica de toda la historia santa”.
- La obra histórica del cronista comprende también los libros de Esdras y Nehemías (se
deduce del vocabulario, estilo y mentalidad).
- Cuatro grandes secciones:
o Genealogías: 1 Crón. 1-9 Recurre al Pentateuco, dando relevancia a la tribu de Judá
y a la descendencia de David, así como a los levitas y habitantes de Jerusalén.
o Reinado de David: 10-29 Pondera su labor por el templo y la normativa de los levitas
y cantores. Se omiten hechos que desdicen de un rey.
o Reinado de Salomón: 2 Crón. 1-9 Evita toda la contienda de sucesión de su padre,
y va directamente a la obra grandiosa de la construcción del Templo y el traslado del
Arca. Cuando Dios toma posesión del Templo, los cantores entonan “porque es bueno,
porque es eterna su misericordia”. El pueblo hará del templo su refugio y su fuerza.
Bendiciones sobre Salomón, sobre el pueblo y plegarias por el pueblo. El cronista exalta la
grandeza, riqueza y sabiduría de Salomón, e ignora los aspectos negativos.
o Historia del Reino de Judá: 10-36 División del reino. El cronista omite la
proclamación de Joroboán como rey de Israel (siguiendo la fuente deuteronomista). El
cisma político (por la imposición de cargas e impuestos) se consuma con el cisma religioso
con la construcción de los santuarios en Betel y Dan. Roboán se arrepiente y Dios le
premia con abundante descendencia. Sucesión de reyes en Judá e Israel, abandono de
Dios, castigo, arrepentimiento, retribución… Las penalidades, fracasos, enfermedades…
tienen la causa común de ir contra Dios o usurpar las funciones sacerdotales. Ezequías es
presentado desde el inicio como digno émulo de David. Se vuelven a abrir las puertas del
templo, una vez purificado junto con sus utensilios. Expía el pecado y el culto se
normaliza. El Templo ocupa el lugar central que nunca debía haber perdido. Convoca la
Pascua tanto en el reino del sur como del norte, para que suban a Jerusalén. Debe ser
una respuesta voluntaria: que el pueblo “vuelva” al Señor, para que el Señor “vuelva al
pueblo”. El cronista acaricia a unidad: un Señor, un templo, una pascua, un pueblo.
Reforma del culto, del clero… Por ser fiel, Dios premia a Ezequías (esquema de la
retribución), incluso en su altanería (2 Cro 32, 24-26). Josías “hizo lo que es bueno a los
ojos de Dios”, reforma el templo, encuentra el libro de la ley (se compuso quizá en el norte
y llegó al sur tras la caída de Samaría, traído por alguno de los refugiados…) El rey de
Egipto nombra a Joaquim (Eliaquín) rey de Jerusalén, y después de once años
Nabucodonosor, rey de Babilonia lo conduce a Babilonia. Nombra a Sedecías, hermano de
Joaquín y último rey de Judá, fue deportado por no escuchar al profeta Jeremías. Los
monarcas y el pueblo están unidos en la infidelidad y en el castigo. Concluye con el edicto
de Ciro: “Así dice el Ciro, rey de Persia: El Señor, Dios del cielo, me ha entregado todos los
reinos de la tierra. Él me ha encargado construirle un templo en Jerusalén de Judá. Quien
de entre vosotros pertenezca a ese pueblo, puede volver. ¡Que el Señor, su Dios, esté con
él!”.
- Copia capítulos enteros de Samuel o de Reyes, pero selecciona, elimina, modifica y
añade.

2. Género literario y finalidad


- El cronista admite datos históricos y por tanto es una obra histórica. Pero al
seleccionar, añadir… etc. los datos históricos están a merced de una tesis, es decir, es
un autor midrásico (estudio de los textos del pasado, con intención de desentrañar el
sentido para el presente).
- Parte del axioma de que “La palabra de Dios, transmitida en palabras humanas, tiene
un valor universal”.
- Tesis: Toda la historia tiene un centro, y en este caso es el templo; en él se congrega el
pueblo para buscar al Señor y alabarlo.
- El cronista se interesa por los reyes de Israel en la medida en que se relacionan con los
descendientes de David.
- David está al frente de la Alianza que ha de asociar a Dios con todas las tribus de
Canaán; también las del norte.
- David está al frente del reino universal del Señor. Se explica así que el oráculo de
Natán rebase el tiempo y la figura de Salomón (2 Sam 7, 14. 16 y Crón 17, 13 s)
- El David de Crónicas está idealizado. El autor (autores) omiten aquellos episodios
davídicos poco edificantes.
- Elogia de David todo lo relacionado con el templo (vgr. 2 Crón 24-26) “David fue quien
instituyó a los levitas como Moisés había creado a los sacerdotes. Él fue quien determinó las
clases y los detalles de los cargos de unos y otros, quien creó la organización de la música
sagrada: de él proviene todo el funcionamiento del templo”.
- Los reyes sucesivos serán juzgados “históricamente” según haya sido su relación con el
templo.
- Los pecados y los castigos sucesivos, tienen relación con el templo.
- Dada la importancia del templo, los levitas tienen una parte privilegiada en la narración.
Son mencionados unas cien veces en Crónicas y unas 60 en Esdras y Nehemías, frente
a las tres veces que aparecen en Samuel y Reyes. Son los que hacen las purificaciones,
la ofrenda del sacrificio, la custodia del tesoro del templo, guardar las puertas para no
profanar el templo… etc.
- A Dios hay que buscarlo en el templo y es donde se renueva la Alianza .
- Toda la vida de la nación tiene su centro en el Templo.
- Todos, sean judíos o israelitas, samaritanos o extranjeros (incluso egipcios) son
invitados a acudir al templo.
- David, aunque no fue levita, fue fundador de los mismos. Se diría que no fue llamado
para ser rey, sino para ser inspirador e impulsor del culto del templo. NO se le
presenta como político creador de un imperio, como sensual y hasta cruel…
- El cronista no ha olvidado la promesa de Natán. Ya que parecía imposible restaurar la
monarquía davídida, rescata el cronista una dinastía irreprochable, y generar fe y
esperanza en un segundo David. El templo es importante, pero no menos la esperanza
de un monarca ejemplar.
- La monarquía y el templo unen el presente humilde con el pasado glorioso.

3. Autor y fecha de la obra


- El autor conoce perfectamente el Pentateuco y libros históricos. El Pentateuco es ya
libro canónico cuando escribe las Crónicas. El puesto de levitas y cantores no está en
el Pentateuco. Es creación del cronista.
- El autor pudiera ser un levita comprometido en la ardua tarea de restauración del
templo.
- No se sabe a ciencia cierta el autor o autores. Una hipótesis, hace coincidir un solo
autor de Crónicas, Esdras y Nehemías y dan como fecha los inicios del siglo IV a.C.
- Al cronista se debe haber definido al pueblo elegido no en términos políticos sino en
términos de una misión trascendente: escuchar la palabra de Dios, obedecer su ley
y rendirle culto.

4. Libros de Esdras y Nehemías


- Los libros de Esdras y Nehemías, eran una sola obra literaria, que en algún tiempo la
dividieron. Quizá fueran parte de otra obra más extensa, encabezada por el libro de las
Crónicas.
- Narran el regreso de los israelitas del exilio de Babilonia en torno al 538 a.C.
- Los tiempos de postexilio son de mucha fecundidad literaria.
- Estamos ante la restauración del pueblo hebreo y el nacimiento del judaísmo.
- Ciro se encarga de restituir la riqueza del templo y el regreso de Israel.
- Los sacerdotes Josúe y Zorobabel, apoyados por los profetas Ageo y Zacarías, fueron
los responsables de organizar la reconstrucción del templo. Los samaritanos se
opusieron y se frenaron las obras. Su consagración es el año 515 a.C.
- Una segunda etapa de trabajos, tuvo como protagonista al rey Artajerjes I (464-424
a.C.) al sacerdote Esdras y al gobernador Nehemías.
- Ambos libros recogen elementos de restauración del templo y la reconstrucción de la
ciudad.
- Estos libros están dentro de la narrativa histórica del A.T.

5. Características literarias
- Estilo, lenguaje y características idénticas a Crónicas. Quizá haya habido varios
autores, pero el redactor final, al que llamamos “cronista”, unifica la redacción y estilo.
- Las fuentes de Crónicas fueron Samuel y Reyes. Los otros dos libros, recabaron datos
de los archivos del templo a finales del siglo IV a.C (vgr. cartas, leyes, decretos
persas…). Organizó la colección de documentos y les dio forma sin tener en cuenta la
cronología de los acontecimientos. Esquema:
o Regreso del exilio de Babilonia: Esd 1-6 Inicia con el edicto de Ciro y la lista de
los desterrados que regresaron del cautiverio e iniciaron la reconstrucción del Templo
(comenzando por el altar). Los samaritanos meten cizaña e interrumpen as obras. Los
profetas Ageo y Zacarías comenzaron a profetizar para reanudar las obras. El rey Darío
manda buscar en los archivos. Encuentran un rollo con el edicto de Ciro… y manda
seguir las obras.
o Libro de memoria de Esdras: 7-10 Viaje de Esdras a Jerusalén desde Babilonia.
Estaba dedicado a estudiar la ley, ponerla en práctica y enseñar la ley y el derecho de
Israel. Señala la lista de los que regresaron con él. El pueblo, sacerdotes y levitas se
habían mezclado con la gente del país. Despiden a mujeres y niños extranjeros.
o Libro de memorias de Nehemías: Neh 1-7 Nehemías regresa del destierro.
Jerusalén destruida y la gente humillada. La oración de Nehemías, el duelo y el ayuno. El
rey le permite acudir a Jerusalén para reconstruirla, por inspiración de Dios. Reconstruye
las murallas. Los samaritanos se burlan de los judíos que reconstruyen. Es nombrado
gobernador de Judá y reforma la justicia social.
o Renovación de la alianza: 8-10 El gobernador Nehemías, junto con el sacerdote y
escriba Esdras, renuevan la fiesta de las tiendas. Después de las fiestas, realizan un
perdón público. Renuevan la alianza, la firman y se comprometen bajo juramento a
caminar bajo la ley del Señor. Acuerdan traer cada año las primicias de las cosechas y
frutos de todos los árboles.
o Libro de memorias de Nehemías: 11-13 Se repueblan, echando a suertes para que
uno de cada diez hombres, viniese a vivir a Jerusalén, el resto en las poblaciones
cercanas. Expulsan a los extranjeros, porque encuentran en la ley de Moisés que los
amonitas y los moabitas no debían entrar jamás en la comunidad de Dios. Purifica de
todo lo extranjero y restablece los servicios de los sacerdotes y levitas.

6. Teología de los libros


- Referente literario de la restauración y reconstrucción de Jerusalén después del exilio
de Babilonia.
- La experiencia de exilio, dio paso a una nueva idea de pueblo.
- El autor recurre al pasado para comprender el presente y diseñar el futuro. La historia
está dirigida por Dios.
- Una vez más, la fidelidad a los preceptos y mandatos (ley mosaica) son garantía del
buen hacer y de la presencia de Dios.

7. Nacimiento del judaísmo


- El pueblo hebreo –historia de los patriarcas- un grupo que confluyen tradiciones,
culturas, creencias religiosas e historia propia.
- Israel es una nación con identidad y tradición transmitida de padres a hijos. Tienen
como telón de fondo la Alianza de Dios con su pueblo elegido.
- El regreso del exilio de Babilonia y la reconstrucción del templo, configuran
una nueva estructura religiosa.
- Con Esdras y Nehemías, nace el judaísmo como religión propiamente dicha.
Nace el pueblo judío que concibe su propia historia pasada como preparación para el
presente.
- Cuatro pilares fundacionales:
o La raza hebrea como signo de identidad que solo se transmite de padres a
hijos.
o La ley como norma de vida y manifestación de la fidelidad a Dios.
o La tierra como lugar que el mismo Dios entregó en posesión a su pueblo
elegido.
o El templo de Jerusalén como lugar en el que habita el Dios de la creación.
- Se considera a Esdras como padre o fundador del judaísmo.
- El término “judaísmo” surge en este momento del postexilio, en tiempos de Esdras y
Nehemías, aunque su consolidación será en el período talmúdico (70 d.C.)
- A Esdras se le atribuyen las primeras escuelas para el estudio de la ley.
Tobias, Judit

Introducción a los libros Deuterocanónicos


- Iniciamos los libros Deuterocanónicos (segundos canónicos), es decir, no son libros del
canon hebreo, pero sí están elencados por los Septuaginta (280 y 30 a.C.) en su
traducción griega.
- Son textos y pasajes del Antiguo Testamento considerados por la Iglesia Católica y
ortodoxa como canónicos.
- Los deuterocanónicos del Antiguo Testamento son:
o El libro de Tobias o Tobit
o El libro de Judit
o El libro de la Sabiduría
o El libro del Eclesiástico, Sirácida o Sirácides
o El libro de Baruc, incluída la carta a Jeremías (Baruc 6)
o El libro de los Macabeos (I y II)
o Las "adiciones griegas" al libro de Ester (Ester 10, 4 al 16, 24)
- Tanto Rut como Judit fueron libros admitidos en el canon judío. No sucedió igual con
los libros de Tobías y de Ester, tenidos por los protestantes como “apócrifos”, pero
ambos libros fueron admitidos en los códices de la Biblia griega (LXX) y aceptados
entre los canónicos por la Iglesia.
- Los datos históricos, la geografía y la cronología son tratados y combinados con libertad
y el resultado final es convencional, historia ficticia pero con enseñanza final. Su
finalidad es enseñar.
- Queda el sustrato general que Dios siempre acompaña a su pueblo; si alguien quiere
ser fiel a Dios, debe cumplir su ley. La protección divina y su fidelidad están
aseguradas: “Si somos infieles, él permanece fiel, porque no puede negarse a sí mismo”
(2 Tim. 2, 13)

1. El libro de Tobit
- Narra la historia de Tobit (Tobías) que da nombre al libro.
- El nombre de Tobit y de su familia (Tobiel, su padre; Tobías (TYobit), su hijo) tienen la
raíz hebrea de tob que significa bueno y hacen referencia a la bondad de Dios que se
manifiesta en este relato.
- La traducción de la Vulgata, tanto a Tobiel como a Tobit los denomina igual: Tobías.
- El contexto es la diáspora judía en Nínive, capital del imperio asirio, donde fueron
deportados habitantes del norte, entre ellos, Tobit.
- La parte central de libro narra el viaje de ida y vuelta de Tobías de Nínive a Ecbatana,
sin salir del ambiente de los judíos de la diáspora. Al final, huye de Nínive a Media,
pudiendo contemplar la caída de Nínive, ciudad pagana por excelencia (14, 12-15).
- Hasta los descubrimientos de Qumrán (1947) solo conocíamos el texto por su
traducción griega, que claramente indicaba un original semítico.
- Entre estos rollos del mar muerto, aparecieron varios fragmentos (cuatro en arameo y
uno en hebreo), lo que confirma que Tobías fue escrito originariamente en hebreo o
arameo.
- Tenemos dos versiones griegas muy diferentes: una representada por los códices
Vaticano y Alejandrino, más sobria, breve y estilísticamente cuidada; otra, la del códice
Sinaítico, más amplia y poética, que refleja el original semítico.
- Aunque no es un libro acogido en el canon judío ni protestante, es bien aceptado por
sus ideas acerca del matrimonio (6, 18; 7, 12; 8, 4-8).

2. División de Tobit:
- Primera parte: (1-3) Presenta a los personajes, especialmente a Tobit en Nínive y a Sara en
Ecbatana, que en su desgracia dirigen su súplica a Dios. Tobit queda en desgracia por enterrar a
sus conciudadanos y posteriormente ciego por dormir debajo de gorriones que con su excremento
le dejan ciego (cap. 2). Sara fue insultada por una criada de su padre, porque tuvo siete maridos,
pero siempre se morían sin consumir el matrimonio y poder llevar el nombre de ninguno de ellos.
Ambos elevan oraciones a Dios pidiendo la muerte, o quedar libres de sus penas. Sus oraciones
fueron escuchadas y Tobit fue librado de su ceguera y Sara fue dada en matrimonio y librada del
“demonio Asmodeo” (cap. 3) El autor vuelve a la ceguera de Tobit y cómo recuperó su vista en el
capítulo cuarto…
- Segunda parte: (4-11), incluye los preparativos del viaje de Tobías para recoger el dinero que
Tobit su padre había dejado en casa de un pariente de Media y las recomendaciones a su hijo
para que Dios permanezca fiel (cap. 4). El pariente conocerá al hijo de Tobit porque dividieron el
papel en dos partes que deben cuadrar. Encuentra a Rafael como acompañante… Rafael finge un
nombre “Azarías” (Dios ayuda) hijo de “Ananías” (Dios tiene misericordia) (cap. 5) Bajando al río,
coge un pez y el ángel le manda extraer y guarda la hiel, el corazón y el hígado, porque sirven de
medicina. (cap. 6) Duermen con Ragüel, con la pretensión de tomar como esposa a Sara, su hija.
Pone todos los preparativos para la noche de bodas y que huya el demonio. Tobías, presentado a
Ragüel, le obliga a que le dé como esposa a su hija, y accede dándosela en matrimonio. (cap. 7)
La noche de bodas, hace lo que el ángel le había mandado. Rezan. Ragüel desconfía y cava una
fosa. Cuando recupera vivo a Tobías, eleva una oración a Dios. Celebran las bodas durante
catorce días. (cap. 8) Tobías manda a Rafael a recuperar el dinero de su pariente. (cap. 9) Tobit
y Ana, su mujer, se preocupan porque no viene su único hijo. Ragüel le da la mitad de sus viene
y deja partir a Tobías. (cap. 10) Rafael y Tobías se adelantan para preparar la casa y untar con
hiel los ojos de su padre. Curación de Tobit y acogida de Sara en casa de los suegros. (cap 11)
Tobías quiere pagar a Rafael con la mitad de sus bienes. Rafael desvela su identidad, diciendo
que cuando oraban, él ponía las oraciones ante la gloria de Dios. (cap. 12) Oración de Tobías
(cap. 13) Despedida de Tobit, profecía de Nínive y muerte. A la muerte de su madre, la entierra
junto a Tobít. Regresa a Ecbatana con su suegro Ragüel. Vivió la destrucción de Nínive. (cap. 14)
- Tercera parte: (12-14) Se manifiesta la identidad del ángel –desconocida para los personajes-
y Tobit entona el himno de acción de gracias; el autor termina su obra refiriendo los últimos días
de Tobit y Tobías.

3. Género literario y contenido de Tobit


- A primera vista parece un relato histórico, enmarcado en un contexto concreto y real.
- Sin embargo, sus relatos son escasos y bien conocidos por cualquier judío que conozca
la Escritura (especialmente 2 Reyes).
- El marco histórico geográfico es concreto, pero no preciso.
Vgr. ignora a Sargón II (antecesor a Senaquerib), piensa que se puede hacer el viaje de
ida y vuelta de Ecbatana a Ragués en cuatro días (unos 300 Km).
- Por otra parte, la piedad de Tobit es la propia de la época posexílica: peregrinación a
Jerusalén en las fiestas, diezmos y primicias, pureza de los alimentos, matrimonio
dentro de la propia tribu, obras de misericordia… etc.
- La finalidad de Tobías como libro es enseñar, no referir datos históricos. Pretende
enseñar a los judíos de la diáspora a ser fieles al Dios en esas circunstancias. Es decir,
género de novela histórica con finalidad didáctico-religiosa, marcada con el sello de fe
bíblica y espiritualidad judía.
- El autor conoce y se inspira en la Sabiduría de Ajicar, novela moral pagana que los
judíos de la antigüedad conocían.
- En Tobías, Ajicar es sobrino de Tobit, administrador de Senaquerib. Tiene otras
posibles fuentes de paganas, pero la principal fuente de inspiración es la Biblia. Cita a
Amós, Nahún, libro de Job y clara influencia del Deuteronomio. Lo que da unidad y
fuerza es la fe judía.
- No se le puede tachar de “influencia mágica”: vgr. la versión del pez tiene fundamento
de curación según la mentalidad de la época, el exorcismo va acompañado de
oración…
- El contenido religioso y moral es muy amplio. Existen muchos momentos de acudir a
la oración, a la limosna, a las peregrinaciones a Jerusalén, entrega de los diezmos,
enterrar a los muertos… etc. Toda esta doctrina encaja en el judaísmo posexílico.
- La dificultad se convierte en prueba, no en castigo, y la Providencia de Dios se ve en el
ángel que cura a Tobit y Sara. De aquí su nombre, Rafael (Dios sana).
- La fecha, puede situarse hacia el 200 a.C., ya se ha reconstruido el templo posterior al
exilio y se ha fijado el canon de profetas, pero no se ha tenido la crisis macabea. La
piedad, encaja en este momento histórico.

4. Introducción a Judit
- El nombre es por su protagonista, Judit (la judía), ella es la israelita modelo, que
después de sus hazañas llega a identificarse con el pueblo judío, aunque el verdadero
protagonista es Dios que salva a su pueblo de la amenaza del impío Nabucodonosor, por
mano de Judit.
- La estructura del relato:
o Primera parte: Avance el poder impío de Nabucodonosor. Extermina a todas las tribus
que no se unieron con él para luchar. Una vez ganada la batalla, cumple su venganza.
Los Israelitas temen a Holofermes, jefe supremo de Nabucodonosor, rey de los asirios.
Joaquín, sumo sacerdote, decreta ayuno, penitencia y oración. Se viste de saco para
clamar a Dios y que se muestre benigno con la casa de Israel. Holofernes pregunta por
qué es temeroso ese pueblo y quién lo gobierna. Holofernes se enoja y se pregunta “¿qué
Dios existe fuera de Nabucodonosor”? Se enfrentan, pero no por la fuerza, sino ocupando
todas la fuentes. Después de 34 días, el pueblo israelita que estaba en la montaña,
extenuado y muerto de sed, se quejaron a los jefes y contra Dios. (Jdt 1-7)
o Segunda parte: Dios salva al pueblo de Israel por mano de Judit. Presenta la
genealogía de Judit (la más larga de toda la biblia referida a una mujer) Llevaba viuda
tres años y cuatro meses. Vivía en la terraza de su casa (lugar de mayor intimidad y más
apropiado para rezar). Era una judía justa e irreprochable. “Si no sois capaces de sondear el
fondo del corazón, ni de conocer el pensamiento, ¿cómo vais a comprender a Dios, el Creador de
todas las cosas?” Judit monta un plan, comenzando por una oración a Dios. Se lavó y vistió
con joyas y adornos, para atraer las miradas de cualquier hombre. Se presenta ante
Holofernes y le muestra el engaño. Todo cuando dice, va en tono de ironía y doble
sentido. Acepta ir a la cena de Holofernes. Éste se embriaga y es degollado por Judit.
Regresa a su ciudad con la cabeza de Holofernes. El honor de Judit quedó intacto. Los
ancianos de Jerusalén bendicen a Judit “Tú eres la gloria de Jerusalén, tú eres el orgullo de
Israel, tú eres el honor de nuestro pueblo…” Acuden al templo y Judit entona un cántico.
Ofrece en el templo todo cuando le pertenecía de Holofernes. Nadie se atrevió a amenazar
a los hijos de Israel mientras vivió y después de su muerte. (Jdt 8-16)
- El autor pretende con la primera parte, poner de manifiesto la situación desesperada
del pueblo de Israel entre el poder político divinizado y el Dios de Israel.

5. Contexto histórico de Judit


- La relación de Judit con la historia es peculiar y no fácil de entender para nuestra
época y mentalidad.
- Parece narración histórica donde abundan datos de lugares, fechas y personajes
inciertos o imprecisos, sin personajes milagrosos o sobrenaturales.
- El autor no pretende escribir historia antigua. Se deduce desde el 1,1: “Corría el año
duodécimo del reinado de Nabucodonosor, que reinó sobre los asirios en la gran ciudad de
Nínive. Por entonces reinaba Arfaxad sobre los medos en Ecbatana”. Cualquier judío sabía
que Nabucodonosor no fue rey de los asirios, que no reinó en Nínive (destruida antes
de su entronización), que no luchó contra los medos y que no tomó Ecbatana
(destruida por Darío). La historia no conoce a ningún Arfaxad, rey de Media;
Nabucodonosor no se igualó a Dios y de hecho destruyó Jerusalén y deportó a la
población, al contrario de lo que menciona Judit. Hay otros muchos datos que ponen
en evidencia que no es libro histórico…
- Es difícil definir el contexto histórico en el que se sitúa el relato. Digamos que el autor
pretende hacer teología de la historia de forma narrativa. Selecciona datos históricos
de épocas diversas con finalidad religiosa.
- No se descarta que pueda haber un hecho real o una tradición que sea base del relato.

6. Finalidad de Judit y su autor


- Su finalidad es didáctica y religiosa: mostrar la ayuda y fidelidad de Dios a su pueblo.
- Su género es una ficción histórica y el contenido es esencialmente religioso:
Dios salva al pueblo, pero la salvación depende de la confianza en Dios y a su
fidelidad.
- Dios salva sin intervenciones directas o milagrosas, a través de instrumentos
humanos, generalmente débiles.
- Judit es modelo de los jasidim –precursores de los fariseos- por la fidelidad a los
sábados, pureza de alimentos, ayunos, penitencias…
- Una de las enseñanzas más hermosas es que el sufrimiento y la dificultad no es
castigo, sino prueba: ocasión de mostrar fidelidad y lucha.
- El autor es un judío palestinense que participa de la espiritualidad de los jasidim de
tiempos de los macabeos.
- Conoce bien la historia y las tradiciones bíblicas.
- La lengua original es semítica, probablemente el hebreo, aunque nos llegó en primer
lugar por versiones griegas.
- La fecha de composición puede situarse alrededor de la mitad del siglo II a.C. o
principios del I a.C. Época en que reina un sumo sacerdote, Samaria forma parte de
Israel, después de una persecución de un rey que pretende ser adorado como Dios
(Antíoco IV) y que se ha restaurado el templo.

7. Lugar en el canon, del libro de Judit


- Situado entre los deuterocanónicos, es utilizado por protestantes y judíos como una
historia edificante.
- Los escritos judíos posteriores lo relacionaron con la fiesta de la dedicación del templo,
pero Judit no tiene que ver con esa fecha, no pretende darle una base histórica.
- Este libro no lo menciona ni Filón, ni Josefo, ni el Nuevo Testamento; pero la Iglesia
Católica, empezando por occidente, lo reconoce como canónico.
- Su recepción en la Iglesia vino de la mano del libro de Ester.
Ester
Introducción
- El título del libro le viene de la heroína del relato, Ester o Edisa, que salva al pueblo
judío de la destrucción que lo amenaza a causa de Amán, el primer ministro de
Asuero, rey de Persia.
- Al principio y al final del libro se menciona a Mardoqueo, tío y protector de Ester por
ser huérfana y protagonista del libro.

1. Contexto histórico
- Se sitúa en la corte del rey Asuero que se identifica con Jerjes I (o Artajerjes, según lo
llaman los LXX), hijo de Darío, que gobernó el Imperio Persa entre los años 485 y 465
a.C.
- Su imperio abarcaba desde Asia Menor hasta orillas del Indo e incluía Egipto y Etiopía.
- El relato está situado en Susa que fue una capital del imperio y residencia de invierno
de los reyes.
- El autor conoce bien las costumbres y características de la corte en esa época.
Distingue entre la ciudad y la ciudadela o acrópolis. En el interior de la acrópolis
estaba el palacio real.
- Dentro del palacio había grandes dependencias: la casa de las mujeres, la del rey y
especialmente el salón del trono, precedido de un jardín privado.
- El relato es preciso en muchas costumbres que conocemos por otro historiador
(Heródoto): extensión del Imperio, función de los eunucos en la corte como servidores,
consejeros, etc., eficaz correo de postas, proverbial generosidad de los reyes, y
especialmente la prohibición de entrar en la presencia del rey sin permiso…
- Sin embargo, aunque esté clasificado como libro histórico, chocan algunos datos: no
se conoce ninguna reina Vasti o Ester, la reina tenía que ser de las siete familias más
nobles, si Mardoqueo fue deportado con Jeconías (597 a.C.) tendría que tener más de
113 años.
- Casi pudiéramos clasificar el libro con mayor importancia literaria que peso histórico. La
intención del autor de Ester no es recrear historia, sino proporcionar un fundamento
histórico a una fiesta religiosa (Purim 9, 16 y ss.)
Del mismo modo que Janucá, Purim tiene un carácter más social que religioso, y su condición de
festividad tiene un nivel menor al de las de la Torá. Por lo tanto, las transacciones de negocios e incluso
el trabajo manual se permiten en Purim, aunque en algunos lugares se impusieron restricciones sobre el
trabajo.
- Purim no aparece en las fiestas señaladas por el Pentateuco. La fiesta es de origen
pagano y se sigue celebrando actualmente entre los judíos, precedida de un día de
ayuno, donde se lee el libro de Ester. Es probable que la fiesta de origen pagano,
primero se celebrara como costumbre entre los judíos de la diáspora y después se
escribiera el libro para justificarla. Después de describir el acontecimiento, se
preocupa de las normas para la celebración de la fiesta.
- Su género, más que histórico sería etiológico (estudio de la causa): mostrar el origen de
una fiesta en un acontecimiento.

2. Contexto y división
- Partes del relato:
o Ester llega a ser reina de Persia:1-2 Comienza relatando el sueño de Mardoqueo,
deportado de Nabucodonosor. “Soñó con gritos y tumultos, truenos y terremotos…
aparecen dos grandes dragones en lucha. Todo es oscuridad y tinieblas. El pueblo de los
justos de aterrorizó y se preparó para morir. Clamaron a Dios. Apareció una luz y salió el
sol. Los oprimidos se alzaron y devoraron a los grandes”. Mardoqueo se alojaba en
palacio junto a dos eunucos que planeaban atentar contra el rey Asuero. Se lo refiere al
rey y son ejecutados. Amán, valorado por el rey, quiere perjudicar a Mardoqueo y su
pueblo por razón de los eunucos.
El rey ofrece un banquete a los jefes, cortesanos, oficiales, nobles, gobernadores…
durante 180 días, haciendo ostentación de la riqueza de su reino.
Bebido el rey, manda llamar a la reina Vasti que viniera a su presencia para que la gente
admirara su hermosura. La reina se niega a hacer caso a los eunucos. El rey se
encolerizó y consulta a los expertos. Deciden que la reina nunca más se debe presentar al
rey y debe ser sustituida, porque su mal ejemplo puede ser causa de malestar en el
imperio al desobedecer al marido. Buscan jóvenes vírgenes y hermosas en la ciudadela, y
confiadas a Hegeo, el eunuco encargado de las mujeres. Mardoqueo era judío y cuidaba
de Ester por ser huérfana. Es llevada a palacio y el rey la prefirió a todas las demás. La
corona y nombra reina en lugar de Vasti. Mardoqueo descubre la conjura contra el rey.
o Amán planea la destrucción de los judíos: 3 El rey Asuero eleva de categoría a
Amán. Todos los servidores de palacio, por orden real, debían inclinarse y postrarse ante
él. Mardoqueo se niega a ello. Le denuncian y Amán monta en cólera. Como le dijeron la
raza, propuso exterminar a todos los judíos, y así se lo presenta al rey para que haga
decreto real. En griego, se señala el texto de la carta. El texto se difunde por toda la
ciudadela.
o Mardoqueo y Ester salvan a los judíos: 4, 1-9, 15; la conclusión litúrgica se
extrae al final de la obra. Al conocerlo, Mardoqueo rasga las vestiduras y se viste de
saco y ceniza. Así se presenta en palacio para advertir a Ester del peligro que corre su
pueblo. Ester responde diciendo que hace 30 días que no la llama el rey y que
presentarse es arriesgar la vida. Mardoqueo la insta a que sea instrumento para la
salvación. Ella se pone en ayuno y penitencia y se decide presentar ante el rey.
Mardoqueo y Ester invocan la ayuda de Dios. Ester “se refugió en el Señor”. Ester se
presenta ante el rey, y éste extiende el cetro. El rey la mira en el culmen de su ira. Ester
se desmaya, pero Dios cambió en dulzura el ánimo del rey. Invita al rey con Amán al
banquete que ha preparado. En el banquete le ofrece la mitad de su reino… Amán planea
colgar a Mardoqueo y va con el rey. El rey le pregunta qué hacer con un hombre que el rey
quiere honrar. Amán, pensando que se trataba de él, le sugiere todo un plan de
popularidad. El rey le manda que obre así con Mardoqueo. Acuden al banquete y la reina
pide la salvación de su vida y la vida de su pueblo. La suerte deja a Amán para ser
colgado de la horca que había mandado hacer. Mardoqueo es nombrado primer ministro.
Se edita un decreto en favor de los judíos. Hay exterminio y venganza de los judíos. El
documento con rango de ley se hizo público en todas las provincias. Alegría y gozo.
Muchos gentiles se hicieron judíos por temor. El día de la destrucción se convirtió en día
de venganza. Hay una tercera petición de Ester para colgar públicamente a los diez hijos
de Amán, que el rey concede.
o La fiesta de los Purim: 9, 16-32 Los judíos dan muerte a 175 mil adversarios. No
saquearon sus bienes. Los judíos que viven en las aldeas celebran el día catorce de adar
como fiesta, obsequiándose regalos. Mardoqueo envía carta para que los días 14 y 15 del
mes de adar de cada año, una fiesta por cambiar la tristeza en alegría y su duelo en
fiesta. La fiesta de Purim proviene de “pur” (suerte) que fue lo que echó Amán para
destruir a los judíos.
o Epílogo: 10, 1-3 Mardoqueo interpreta el sueño como venido de Dios.
- Una de las características más sorprendentes del relato de Ester, inducido por la fiesta
profana de los Purim, es la ausencia absoluta del nombre de Dios (en el texto hebreo) y
de referencias a la ley o a la oración (el texto griego introduce dos oraciones). El ayuno
entre los judíos va acompañado siempre de la oración.
- El texto hebreo pone más énfasis en la acción que en los personajes. El texto griego
describe más a los protagonistas.

3. Fecha de composición y teología


- Cuando el autor escribe, el Imperio Persa es algo lejano; se habla de “prosélitos” (8, 17;
9, 27) y se está en ambiente de persecución y exterminio, que no se da en la época
persa.
- La obra puede datarse en la segunda mitad II a.C. esta fecha encajaría con la
traducción griega que se deduce del colofón de 10, 31 que lo sitúa alrededor del 114
a.C.
- En el mundo judío hubo cierta dificultad de aceptar la obra por la ausencia de
menciones a Dios y por ser el fundamento de una fiesta de carácter profano sin
referencia al Pentateuco.
- Fue más fácil para los que conocieron la versión griega de Ester, por su contenido
religioso.
- Actualmente sigue creando dificultad su nacionalismo judío y, sobre todo la violencia
del relato, en que Ester no puede perdonar a Amán (7,7) porque el peligro de
destrucción del pueblo sigue vigente al permanecer el edicto por irrevocabilidad de los
decretos reales. No hay más solución que contraponer otro edicto. Encaja más en el
espíritu de “ojo por ojo”.
- De ningún modo puede utilizarse este libro para justificar la venganza o violencia
(eliminada por el Evangelio), pero hay que juzgarlo dentro del contexto histórico y del
propósito literario: fundamentar una fiesta y su celebración en dos días diferentes.
Libros 1 y 2 de los Macabeos

- Introducción:
o Tratan de un período crítico de la historia del pueblo judío (175-134 a.C.): su
enfrentamiento a la helenización impuesta por los reyes Seléucidas,
sucesores de Alejandro Magno en Siria.
o Se pone a debate la libertad religiosa y política, cuatro siglos después de la
caída de la monarquía davídica (587 a.C.) y dos siglos antes del ministerio
público de Jesús.
o Aunque se conocen como libros 1 y 2, no son continuación como ocurre en 1 y
2 de los Reyes, Samuel, Crónicas, etc. sino que tratan de enfoque diferente los
quince años de rebelión liberadora de Judas Macabeo (175-160 a.C.)
o La pérdida de la autonomía política consecuencia del destierro (587 a.C.) abre
una etapa con dos sectores del judaísmo:
 los dispersos por Mesopotamia, Siria y Egipto (diáspora)
 y los judíos concentrados en Judea.
o Todos ellos vivieron en los primeros siglos, vivieron bajo la dependencia de los
imperios de Persia y Macedonia.
o La reforma de Esdras (398 a.C.), con la tolerancia persa, permitirá a Judea el
reconocimiento de una comunidad teocrática, apoyada en el prestigio
sacerdotal, el culto en el tempo, con las mismas leyes y separada de las
naciones paganas.
o El imperio de Alejandro Magno y el reinado sobre Judea de los Tolomeos o
Lágidas, mantuvieron parecida tolerancia mientras se propagaba la lengua,
cultura y costumbres helenistas.
o Tras la muerte de Alejandro (323 a.C.) el imperio se dividió entre sus generales.
En la repartición del imperio de Alejandro entre sus generales, interesan los
Seléucidas (sirio-babilónicos) y los Lágidas (de Egipto) de quienes dependía la
franja palestina durante un siglo (301 a.C.)
o Antíoco III vence a Tolomeo V (200 a.C.), y Judea pasará a depender de los reyes
de Siria.
o Según Flavio Josefo, Antíoco III otorgó un edicto de tolerancia a los judíos. Pero
en el 189 a.C., Roma derrota a Antíoco y toma Asia Menor. Un grupo judío
helenizante, recurrió al rey Antíoco IV, dándole la oportunidad de erigirse dios y
saquear el templo de Jerusalén, y crear unidad nacional prohibiendo las leyes y
el culto judíos (167 a.C.)
o (Cap. 2) Es el momento de la fiel resistencia judía y de la tenaz rebelión de
Judas descrita en los dos libros.
o Fueron acogidos en el canon de la Iglesia cristiana desde el siglo IV, y
reconocidos por los concilios de Florencia y Trento.
o Existen unos libros apócrifos (libro tercero y cuarto de macabeos) que muestran
la tradición macabea en la comunidad judía de Alejandría (alrededor del 100 a.C.)

- Libro primero de Macabeos:


o Presenta el enfrentamiento de la familia macabea con los reyes seleúcidas
durante un período de cuarenta años (175-134 a.C.)
o Sus características literarias:
 De origen hebreo, traducido al griego y redactado hacia el 100 a.C., antes
de la llegada de los romanos a Judea (63 a.C.)
 El autor parece cercano a los hechos y conocedor de las circunstancias
topográficas, geográficas y cronológicas.
 Presenta la historia con perspectiva religiosa abundando en personajes y
textos sagrados.
 Adicto a la dinastía asmonea (herederos de los macabeos) y entusiasta de
Judas y de sus hermanos Jonatán y Simón.
 Ante la helenización de Judea y sus promotores, el autor toma postura
contraria y rígida, por su fidelidad radical a la ley y costumbres judías.
o Estructura:
 Introducción histórica a la rebelión macabea: cap. 1 Los funcionarios
reales, encargados de imponer la apostasía, llegan a Modín, para que la gente
ofreciese sacrificios. La helenización de Antíoco IV, deroga la ley judía, saquea el
templo y erige la acrópolis como enclave significativo.
 La rebelión de Matatías: 2 Matatías y sus hijos, prefieren vivir según la fe de
sus mayores. La prueba del sábado –atacar sin defenderse y morir para no
profanar el sábado-.
 Judas Macabeo, caudillo de los judíos: 3, 1-9, 22 Ocupa la mitad del
libro y está dedicado a las gestas de Judas Macabeo, hijo de Matatías. Purifica y
dedica el Templo. Logra una primera libertad religiosa, con la aceptación de Roma.
Hace pacto de alianza y amistad con los romanos. Su muerte es heroica, en la
batalla y sin dejar mancha en su fama.
 Jonatán, jefe de los judíos y sumo sacerdote: 9, 23-12, 53 Sustituye a
su hermano Judas. Obtiene la dignidad del sumo sacerdote y el reconocimiento de
su poder político. Recibe cartas y ofertas para sumarse a reyes enemigos
(Alejandro y Demetrio), y Jonatán opta por Alejandro. Pacta también amistad con
los romanos. Es traicionado y muerto.
 Simón, sumo sacerdote y etnarca (nombrado caudillo de un pueblo) de los
judíos: 13-16 Recupera Jerusalén. Hace nuevo pacto con Esparta y Roma.
Muere Simón y comienza la dinastía asmonea (descendientes de los macabeos y
gobnernantes entre la religión y la política). De aquí vienen los saduceos y los
fariseos… ¿?
o Mensaje:
 Legitimación religiosa de la dinastía asmonea.
 Dios es capaz de liberar al pueblo de todo tiempo, esta vez mediante la
familia macabea.
 Ahora se da la continuidad a la monarquía davídica a partir de una
familia sacerdotal.
 Defiende valores del judaísmo:
 Fidelidad a la ley hasta la entrega de la vida
 Valor de la oración y confianza en Dios en toda ocasión
 Reconocimiento de la justicia y misericordia de Dios en medio de
sufrimientos y adversidades
 Culto en el templo de Jerusalén, como veneración a un único Dios
verdadero.
 Ante la crisis helenística, el judaísmo se divide en grupos o sectas, que
luego veremos en tiempo de Jesús.
 El autor es consciente de la secularización de sus héroes.
 Libro que apunta hacia el futuro.

- Libro segundo de los Macabeos:


o Ambientación histórica:
 Está dedicado a los quince años del gobierno de Judas Macabeo (175-160
a.C.)
 Macabeo es el nombre que se le da Judas, cuyos hermanos Simón, José y
Jonatán solo se mencionan de paso.
 El centro preferente de libro es el templo de Jerusalén, cuya purificación
logró y mantuvo Judas con la ayuda de Dios, invitando con cartas a las
comunidades judías de Egipto a la fiesta de la dedicación.
 Importa más la acción decisiva de Dios que el protagonista humano.
o Característica literarias:
 Narración de los acontecimientos descritos de la santidad de Dios en el
tempo recuperado.
 El autor se presenta como abreviador de los cinco volúmenes de Jasón de
Cirene, ambos escribieron en griego.
 La obra se debe situar a finales del siglo II a.C. poco antes de la
redacción de 1 Macabeos.
 El autor comparte enseñanzas con los fariseos, y se muestra distante de
la dinastía asmonea
 El relato adopta la forma de exhortación, tratando de agradar, animar y
hasta emocionar.

o Estructura:
 Preliminares: 1-2 Los judíos de Jerusalén envían cartas a Egipto a sus
hermanos invitándoles a celebrar las fiestas.
 Causas y contexto de la rebelión macabea: 3, 1-7, 42 La causa de la
rebelión: corrupción moral de los sumos sacerdotes judíos (favoreciendo el
helenismo, aceptando soborno…), profanación del santuario y persecución del
judaísmo por Antíoco instaurando cultos paganos, y la resistencia martirial de los
judíos fieles (Eleazar es invitado a la simulación, muere como ejemplo de heroísmo
y virtud. Arrestan a siete hermanos con su madre – cap. 7-)
 Rebelión de Judas Macabeo y victorias del judaísmo: 8, 1-15, 36 El
autor del segundo libro, parte la rebelión de Judas con sus incursiones y triunfos.
Repite la hazaña de purificar el templo y celebrar la fiesta de la Dedicación. Sus
hermanos son nombrados de paso
 Epílogo: 15, 37-39 Valga como resumen la justificación literaria: El vino
mezclado con agua es agradable y un placer para el gusto…
o Contenido:
 Expone con mayor holgura la rebelión de Judas Macabeo.
 Pone de manifiesto cómo el Dios de Israel protege su santuario.
 La resistencia martirial de los judíos fieles, sirve para exaltar la
recompensa de Dios a los justos.
 Considera acontecimientos salvíficos la Purificación del templo (Antíoco IV
profanador) y la conservación del mismo (Nicanor, primero amigo y luego
perseguidor), y se deberán seguir celebrando como fiestas: El Día de la
Dedicación y el día de Nicanor.
o Mensaje:
 Interpreta la historia vivida de sufrimiento y gloria, desde la perspectiva
religiosa y trascendente.
 En la historia de salvación se pone patente la fidelidad, justicia y
misericordia de Dios, que interviene a favor de su pueblo.
 La fidelidad de Dios a su pueblo se manifiesta en la especial protección
prestada al templo de Jerusalén, que es su morada.
 La resistencia martirial de os justos, Eleazar y los siete hermanos con su
madre, desvela hasta dónde llega la justicia de Dios creador con aquellos
que le son fieles: resurrección del ser personal corporal y la vida eterna.
 Solidaridad del pueblo de Dios que encuentra una luz: los mártires
conciben que Dios se reconciliará con sus siervos e invocan a Dios para
que pronto se apiade de su la nación. También interceden Onías y
Jeremías por los vivos, precursores de la “comunión de los santos”
eclesial. Rogativas, ofrendas de expiación por difuntos…
 La división entre los judíos, nos sitúa ante los problemas que se
presentarán en tiempo de Jesús.

También podría gustarte