Está en la página 1de 168

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
UNEFA – NUCLEO TACHIRA
DIVISION ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

MODELO DE VINCULACIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA CON LA


EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA PARA EL SECTOR PRODUCTIVO DE LA
ZONA NORTE

Caso: Escuela Técnica Industrial, Agropecuaria y Comercial “Tulio


Febres Cordero” Municipio Ayacucho, Estado Táchira

Autor: Simón Adelso Ramírez Ramírez


Tutora: Dra. María Victoria Morales de Mendoza

San Cristóbal, marzo de 2018

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
UNEFA – NUCLEO TÁCHIRA
DIVISIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MODELO DE VINCULACIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA CON LA


EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA PARA EL SECTOR PRODUCTIVO DE LA
ZONA NORTE

Caso: Escuela Técnica Industrial, Agropecuaria y Comercial “Tulio


Febres Cordero” Municipio Ayacucho, Estado Táchira

Proyecto de tesis doctoral presentado como requisito parcial para optar


al grado de Doctor en Innovaciones Educativas

Autor: Simón Adelso Ramírez Ramírez


Tutora: Dra. María Victoria Morales de Mendoza

San Cristóbal, marzo de 2018

ii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
UNEFA

APROBACIÓN DE LA TESIS DOCTORAL POR EL TUTOR

En mi condición de tutor de la tesis doctoral titulada Modelo de vinculación de la


educación primaria con la educación media técnica para el sector productivo de la
zona norte presentada por el ciudadano, Simón Adelso, Ramírez Ramírez, titular de la
C.I Nº 9.341.285, para optar al Grado de Doctor en: INNOVACIONES EDUCATIVAS,
considero que dicha tesis reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometida a la
presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designen

Dado en SAN CRISTÓBAL, a los 05 días del mes de MARZO del 2018

_____________________________________
MARÍA VICTORIA, MORALES DE MENDOZA
C.I Nº 10.919.511

iii
ÍNDICE GENERAL
pp
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR……………………...…….… iii
ÌNDICE DE CUADROS………………………………………………….. vi
ÌNDICE DE GRÁFICOS…………………………………………………. vii
RESUMEN…………………………………………………..…………… ix

INTRODUCCIÒN………………………………………………………. 1

CAPÍTULOS
Capítulo I: EL PROBLEMA……………………………………………. 3
Acercamiento al objeto de estudio…………………………….. 3
Objetivo General…………………………………………………. 18
Objetivos Específicos…………………………………………… 18
Justificación de la investigación……………………………….. 19

Capítulo II: MARCO REFERENCIAL………………..……………….. 24


Estudios previos de la investigación…………………………… 24
Visión paradigmática….…………………………………………. 28
Dimensión ontológica……………………………………………. 29
Dimensión axiológica…………………………………………… 29
Dimensión metodológica……………………………….……….. 31
Dimensión epistemológica…………………………..………….. 32
Bases teóricas…………...…………………………………….…. 33
Educación Primaria hacia la Educación Media Técnica en
Venezuela……………………………………………………………….… 33
Educación Media Técnica para el sector productivo en la
zona norte del Estado Táchira…………………………………….……. 37
Formación Técnica para aprender haciendo y enseñar
produciendo……………………………………………………………..… 41
Proceso de Transformación Curricular en Educación Media
Técnica…………………………………………………………………...... 45
Educación y trabajo en, por y para la vida.…………………….. 47
Educación para la producción e independencia tecnológica … 48
Vinculación y práctica socio laboral……………………………… 48
Educación Técnica y formación profesional en América
Latina………………………………………………………………………. 50
La educación y capacitación del recurso humano como factor
transversal de políticas de desarrollo productivo……………………... 51
Las Escuelas Técnicas, Filosofía, Especialidades y
Menciones………………….................................................................. 52
Perfil del Egresado de la Educación Media Técnica…………… 57
Teoría del aprendizaje significativo en la Educación Media
Técnica…………………………………………………………………….. 59

iv
Fundamentación legal para el modelo de vinculación de la
Educación Primaria con la Educación Media Técnica……………….. 62
Capítulo III: EL MÈTODO……………………………….……………... 67
Naturaleza de la investigación……….……..……….………….. 67
Tipo de Investigación.……………………….……………………. 67
Diseño de la Investigación.………………………………………. 68
Sujetos de la Investigación...……………..…………..…….…… 69
Contexto de la Investigación.………..………………………….. 70
Técnicas de recolección de datos…………….……………..…. 71
Confiabilidad y Validez…………………………………………… 72
Procedimiento para el análisis e interpretación de la
información………………………………………………………………… 73

Capítulo IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS


RESULTADOS…………………………………………………………… 76
La Categorización……….……..……….………………………… 78
Hallazgos relevantes.……………………….……………………. 124
Recomendaciones.……………………………………………….. 126

Capítulo V: MODELO DE VINCULACIÓN DE LA EDUCACIÓN


PRIMARIA CON LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA PARA EL
SECTOR PRODUCTIVO DE LA ZONA NORTE ……………………. 128
Justificación del Modelo……….……..……….…………..……… 128
Fundamentación del Modelo de Vinculación.……….…………. 130
Elementos Constitutivos del Modelo de Vinculación de la 126
Educación Primaria con la Educación Media Técnica para el
Sector Productivo de la Zona Norte.……………………………. 134

REFLEXIÓN FINAL……………………………………………………… 152


REFERENCIAS………………………………………………………….. 155

v
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO pp.
1 Sujetos de la Investigación.………………………………… 70
2 Codificación de la Información ……………………………. 80
3 Educación Primaria y la Educación Media Técnica…...... 82
4 Alcances de la Transformación Curricular…………...…… 89
5 Desarrollo Tecnológico Endógeno………..………………. 94
6 Crecimiento Profesional, industrial en las Escuelas Técnicas 100
7 Realidad del contexto educativo en nuestro país…...…….. 106
8 Sector Productivo de la Zona Norte…………………………. 116

vi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.
1 Vinculación de la Educación Primaria con la Educación
Media Técnica……………………………………………… 84
2 Orientación vocacional a través del docente…………… 85
3 Formación para la Educación Técnica.…………………. 86
4 Educación Primaria y la Educación Media Técnica……. 87
5 La dimensión Currículo……………………………………. 91
6 Aplicación de Currículo…………………………………… 91
7 Alcances de la Transformación Curricular…………….. 92
8 Impacto productivo del Técnico Medio en la Zona
Norte………………………………………………………… 95
9 Autogestión de proyectos productivos desde lo
institucional a lo empresarial……………………………… 97
10 Desarrollo Tecnológico Endógeno………………………. 97
11 Especialidades Agropecuaria, Industrial y Comercial… 102
12 Asignación de especialidades en las Escuelas
Técnicas…………………………………………………….. 103
13 Crecimiento Profesional Industrial en las Escuelas
Técnicas…………………………………………………….. 103
14 Inclusión Vs. deserción del estudiante para la
formación técnica………………………………………….. 109
15 Captación de matrícula para la inclusión de mano de
obra calificada en la zona norte…………………………. 110
16 Necesidades socioeconómicas y laborales del sector
productivo………………………………………………….. 111
17 Uso y consumo de productos manufacturados……….. 112
18 Producto de primera necesidad para el sector
productivo…………………………………………………… 113

vii
19 Realidad del contexto educativo en nuestro país………. 114
20 Egresados de la escuela técnica que quedan
laborando en las empresas………………………………. 118
21 Influencia curricular y Formar a padres y
representantes sobre los beneficios de la educación
Media Técnica……………………………………………… 119
22 Rol de la comunidad para la experiencia significativa
del estudiante del sector productivo en la zona norte…. 120
23 Establecimiento de microempresas en la zona norte…. 122
24 Sector Productivo de la Zona Norte…………………….. 123
25 Educación primaria y la educación media técnica…….. 136
26 Alcances de la transformación curricular……………….. 139
27 Desarrollo Tecnológico Endógeno………………………. 142
28 Crecimiento Profesional e Industrial en las Escuelas
Técnicas…………………………………………………… 145
29 Realidad del contexto educativo en nuestro país…….. 148
30 Sector productivo de la zona norte: I, II, III…………… 151

viii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
UNEFA – NÚCLEO TACHIRA
DIVISIÒN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MODELO DE VINCULACIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA CON LA


EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA PARA EL SECTOR PRODUCTIVO DE LA
ZONA NORTE

Autor: Simón Adelso Ramírez Ramírez


Tutora: María Victoria Morales de Mendoza
Fecha: Marzo de 2018

RESUMEN

La presente investigación doctoral tiene como objetivo generar un modelo de


vinculación de la Educación Primaria con la Educación Media Técnica para el
sector productivo de la zona norte del estado Táchira dirigido a la formación
del recurso humano en relación con los cambios educativos y socioculturales
que se presentan en la sociedad. En cuanto al método, la investigación se
desarrolló bajo un enfoque cualitativo, método fenomenológico con apoyo de
un trabajo de campo. Los sujetos de investigación lo conformaron cuatro (4)
docentes de la Educación Media Técnica, que sirvieron como informantes
claves. La técnica para la recolección de la información fue la entrevista a
través de una guía de entrevista. Luego se procedió al análisis de la
información recogida por medio de una codificación, categorización y
triangulación, además para apoyar este proceso analítico se utilizó como
soporte un software para el análisis de datos cualitativos asistidos por el
programa Cmap Tools versión 6.01.01. Finalmente la creación del modelo de
vinculación se diseñó tomando en cuenta los resultados del diagnóstico y
necesidades e intereses del egresado de la educación media técnica.

Descriptores: Modelo de vinculación, Educación Primaria, Educación Media


Técnica, sector productivo

ix
Introducción

Desde hace tiempo, a la educación se le ha atribuido un papel


decisivo en el desarrollo de la sociedad y en particular en la formación del ser
humano, pues ella permite la transmisión cultural de generación en
generación, así como la formación de valores humanos que garanticen la
adecuada incorporación de hombres y mujeres a la vida social. De allí que,
las escuelas técnicas se convierten así, en el lugar para la adquisición y
difusión de los conocimientos relevantes y el medio para la multiplicación de
las capacidades productivas, desde el aprender haciendo y enseñar
produciendo. Ahora bien, las políticas educativas en Venezuela según la
Educación Técnica están orientadas hacia el mejoramiento de la calidad,
incremento de la cobertura del recurso humano, producción y modernización
a través de la transformación curricular.
Por consiguiente, el nivel de Educación Primaria y Media Técnica
experimenta procesos de cambios implícitos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, la cual plantea la formación de
ciudadanos que construyen la base de una nueva sociedad, así pues luego
de la formación primaria el estudiante debe continuar estudios en la
Educación Media, cuyas opciones son Media General y Media Técnica, en el
presente estudio se persigue orientar al estudiante hacia la Educación Media
Técnica para prepararlo con los conocimientos que le permita incorporarse al
campo laboral en los sectores de producción y de servicios. También, para la
continuación en la educación superior.
Estos cambios ameritan un impulso sistemático caracterizado por una
formación técnica para estudiantes que inspiren compromiso, procuren
innovaciones, y de esta manera mejoren su calidad de vida, fomenten el
valor del trabajo productivo en las Escuelas Técnicas. Este esfuerzo, puede
ser tanto de orden conceptual como operativo y normativo, así pues, la
transformación del nivel se enmarca en una perspectiva dinámica e integral

1
que permita la planificación, ejecución, control y evaluación del proceso
educativo.
La Educación Media Técnica ha tenido a lo largo de los últimos años
variaciones, las cuales han permitido repensar el modelo educativo vigente a
fin de que el Estado tome medidas en las nuevas condiciones jurídicas,
políticas y sociales, todo ello con la finalidad de mejorar la estructura física,
equipamiento de laboratorios y talleres, diseños curriculares y actualización
de docentes, además de la inclusión en el sistema educativo de las
comunidades y familias para su universalización. Para ello, el Ministerio del
Poder Popular para la Educación genera políticas que fortalecen las
necesidades del estado docente de manera social y participativa, cuya
proyección permite dar paso hacia un país productivo.
La investigación sobre el Modelo de Vinculación entre la Educación
Primaria y la Educación Media Técnica para el sector productivo de la zona
norte se inscribe en la línea de investigación de educación, desarrollo,
Innovación y Tecnología (EDIT) de la Universidad Nacional Experimental
Politécnica de La Fuerza Armada Bolivariana. Esta línea de investigación se
fundamenta en el conocimiento que se deriva de la investigación y la
enseñanza, mejorando las competencias del estudiante de acuerdo a las
políticas de Estado que transforman la pertinencia del sistema educativo.
De esta manera, el presente proyecto de investigación se constituye
en tres capítulos: el Capítulo I describe la situación problemática, el objetivo
general, objetivos específicos, y la justificación de la investigación. El
Capítulo II hace referencia a los estudios previos, la visión paradigmática de
la investigación en sus dimensiones; ontológica, epistemológica,
metodológica y axiológica, así como el desarrollo de referentes conceptuales
y teóricos. El Capítulo III se refiere al método, se presenta el diseño de la
investigación, los sujetos informantes, la técnica de recolección de datos y el
análisis e interpretación de los mismos. Por último, se presenta el
cronograma de trabajo y referencias.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Acercamiento al objeto de estudio


La educación a través de la historia, ha sido considerada como el
medio más eficiente para el logro del crecimiento social de un país y es, a su
vez, el eje rector de todo el desarrollo, renovación e innovación de la
sociedad. Aunado a esto, los hechos educativos venezolanos poseen una
trayectoria de eventos que valdría la pena caracterizar por sus períodos más
importantes porque el presente se afianza en las raíces del pasado, se
presentan diversas causalidades desde lo individual, colectivo e institucional.
Por tanto, la educación en Venezuela resulta el tema central, la cual
viene desde la fundación hispana y cabría decir desde la etapa aborigen, que
se origina en la relación indiferenciada de oficios, artes, prácticas de
producción material, espiritual en comunidad, familias de filiación étnica,
lingüística y sociocultural fundamentadas en las tradiciones encontradas,
oralidad prestigio eficiente como piache, madre o cacique, en el derecho
consuetudinario, códigos y simbología etnográfica, dando como resultado
técnicas de cultivo, pesca, recolección, construcción de obras, transporte
fluvial, cestería, alfarería, literatura aborigen entre ello, cuento, poesía, y
organización social.
Ahora bien, la educación es un acontecimiento, una idea y una
realización que implica una dinámica dialéctica y significación a través de la
praxis que vivifica la posibilidad de llegar a ser persona humana dado el
razonamiento y en palabras de Sarramona (2012) “la educación es un bien
vinculada a la idea de perfeccionamiento” (p. 14), desde esta óptica se ha

3
construido y estructurado una matriz de entender y explicar puntualmente
que ha generado planteamientos y perspectivas, proyectos, concepciones y
teorías en el transcurrir histórico y pedagógico, traduciéndose en una
pluralización de posiciones y orientaciones que de alguna manera recoge
ideas aunque no se le menciona presentes en el pensamiento de Simón
Rodríguez
La educación, bajo signo de la escuela nueva se interpreta como un
movimiento pedagógico de renovación de la escuela que observa la
necesidad de una educación integral en contra partida al predominio de una
formación intelectual; de una escuela con la vida en oposición a una
enseñanza dogmatice y de abstraccionismo; de un hacer instructivo que se
identifique con el educando en su realización vital social y centrado en el
sujeto que conoce, desde el punto de vista ontológico en contraste con una
instrucción vinculada al objeto del conocimiento y al sentido de autoridad del
docente.
En este sentido, la educación venezolana está orientada al
mejoramiento de la estructura administrativa del sistema educativo, buscando
así, una mejor calidad en el educando, a través de la revisión constante de
todos los niveles y modalidades. Razón por la cual se le ha dado énfasis al
proceso de descentralización para dar autonomía de gestión a los diferentes
centros educativos; y por consiguiente producir cambios profundos en la
profesión docente para la transformación de las prácticas pedagógicas. Por
tanto, a partir de la Ley Orgánica de Educación (1980) se actualiza la
estructura educacional en “niveles y modalidades" (pag.6), se amplía la
obligatoriedad de la educación desde el nivel preescolar hasta el nivel de
educación básica.
Este nivel, implicó una reforma de currículo; se fija la libertad de
enseñanza; se promueve la participación de la familia y la comunidad en el
proceso educativo; se incluye la vinculación del proceso educativo con el
trabajo y el proceso productivo nacional y regional, se amplía el concepto de

4
personal docente y se define su campo específico profesional. Para la época
la formación para el trabajo se inscribe como área de aprendizaje o área de
estudio; ideas éstas que están en concordancia con los planteamientos de
Simón Rodríguez quien apunta que en la escuela se ha de enseñar a
raciocinar y a pensar, y que es maestro por excelencia aquel que ayuda a
estudiar y enseña a aprender, facilitando el trabajo, estas ideas son
refrendadas por Rodríguez (2010) y que en palabras de Marrero (2006) “el
vincular la educación con el trabajo significa llevar a la práctica los
postulados de Simón Rodríguez” (p. 111)
Cabe señalar, lo expuesto por Cabrero, B. (2008) quien expresa que:
“cuando se propone nuevos cambios de papeles en el profesorado, éste
debe diseñar situaciones de aprendizaje que traigan principios basados en la
participación y la responsabilidad directa del alumno en su propio proceso de
formación” (p. 188); esto favorece el diseño de modelos de trabajos
independientes y autónomos, permite formas de presentación de la
información adaptada a las necesidades y características particulares de
cada receptor, y permite asumir como valor significativo una perspectiva
procesal de la enseñanza por encima de una perspectiva centrada
exclusivamente en los productos que se alcancen, y más aún concede la
máxima significación a los contextos y ambientes donde el aprendizaje se
produce.
En tal sentido, el Proyecto Regional de Educación para América Latina
y el Caribe (PRELAC, 2001) propone “estimular cambios sustantivos en las
políticas públicas para hacer efectiva la propuesta de educación para todos y
atender así las demandas de desarrollo humano de la región en el siglo XXI”
(p. 3). Lo anterior, se vincula con los fines de la educación venezolana
determinados por el marco político, social y cultural pautado por la
constitución, dado que destaca el derecho a la vida, el trabajo, la cultura, la
educación, la justicia social entre otros.

5
La educación y el trabajo son concebidos como los instrumentos a
través de los cuales se logran los fines pautados en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), en especial el Artículo 102
referido al “…desarrollo del potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de la personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y la participación activa, consciente y solidaria en
los procesos de transformación social” (p. 94)
Asimismo, la visión del país según el Plan Socialista de la Nación para
el periodo 2013-2019, se basa en la construcción de una sociedad igualitaria
y justa, en la que se declara el derecho de la educación básica en la que
participen todos los ciudadanos que necesita el país; para ello se propone el
incremento de matrícula al 100%, con la finalidad de que la población
alcance un nivel de instrucción promedio no menor a educación media
general o media técnica. Asimismo, se propone el incremento de matrícula
de educación media técnica en un 40%. Importa, y por muchas razones la
finalidad del plan socialista de la nación al fundamentarse en una economía
humanística, autogestionaria y competitiva en consonancia con la educación
técnica. En este sentido, el quehacer productivo, está orientado a crear
condiciones de vida digna en la comunidad.
De allí la importancia de la educación técnica, cuyo proyecto se
ejecuta en el ámbito de estas políticas, con el propósito de mejorar el nivel en
lo pedagógico, administrativo y tecnológico, basada en proyectos de
aprendizaje y productivos que surgen de acuerdo a las necesidades e
intereses de los estudiantes, el cual apunta hacia la formación de un
ciudadano con niveles adecuados para asumir el reto actual de los sectores
productivos del país, que responda al nuevo modelo de desarrollo social y
cultural que se construye en Venezuela, lo que implica considerar la
educación como elemento fundamental para la formación de los ciudadanos
y las ciudadanas que requiere el proyecto del país.

6
La organización del sistema educativo venezolano que presenta la
Ley Orgánica de Educación (2009), comparte el subsistema de educación
básica y dentro de éste, el nivel de educación media, formada por la
educación media técnica que se imparte en las Escuelas Técnicas y tienen
como finalidad, ofrecer una formación dirigida al desarrollo endógeno, para
el fortalecimiento de habilidades, destrezas, valores y virtudes que
fortalezcan esta orientación; al mismo tiempo que propicia el pensamiento
crítico, reflexivo, humanista, liberador y ambientalista.
Basada en el pensamiento de Simón Rodríguez “aprender haciendo y
enseñar produciendo” (citado por Subero, 1978) el cual nutre los enfoques
educativos de las Escuelas Técnicas, éstos deben manifestarse en la
formación de un técnico a nivel medio que se exhiba como un ciudadano
culto y con habilidades en técnicas adecuadas para atender demandas de
trabajo productivo que dignifique su vida y la de la comunidad a la cual
pertenece, con el compromiso de hacer patria.
Esto permite emprender el desarrollo de las áreas estratégicas de la
nación, así como la inserción de la población en el mercado de trabajo,
aunado a la profundización del joven mediante el valor trabajo como soporte
válido de la revolución productiva en concordancia con el aparato productivo
y en armonía con las demandas de desarrollo local, regional y nacional. De
acuerdo con el (PRELAC, 2001) “…la educación técnica del nivel medio y
superior y para el trabajo es estratégica en la región” (p. 16), de allí la
importancia de educarse para desempeñarse en un oficio que sea de utilidad
para la comunidad.
El aprender haciendo y enseñar produciendo, es un concepto
pedagógico que significa fomentar la curiosidad del saber y conocer, la
observación, la creatividad, el conocimiento teórico práctico de la realidad
social, el desarrollo de actitudes, habilidades, el sentido estético y afectivo, el
compromiso ético y productivo para plantearse y resolver problemas entre
otros. La Educación Técnica, proporciona herramientas para la investigación,

7
dando paso al desarrollo de proyectos productivos sociales, y culturales que
benefician a la comunidad, hacia el logro de una formación integral,
sustentada en un compromiso social para la transformación. Los avances
científicos y tecnológicos en el ámbito mundial requeridos para competir en
un mundo globalizado, obligan a la urgente modernización de la formación
técnica en Venezuela. Por tanto, el desarrollo del sector productivo del país,
depende, en gran medida de que se cuente con el personal técnico
competente necesario para tal fin. Según Navarro (2006), la educación
técnica:

…significa una educación de calidad, profunda e intensiva, con


programas curriculares centrados en las necesidades del
estudiante, familias o grupos tecnológicos homogéneos y en
estrecha relación con la formación académica y pertinente con el
proyecto de desarrollo estratégico del país… (p. 7)

Al mismo tiempo, la Educación Técnica, consolida la formación


técnico-profesional a través de intencionalidades, con sus principales
indicadores, dispuestos por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación (2013); entre los que se tiene:

…a) aprender a ser maduro y responsable, preparado para asumir


los deberes ciudadanos, laborales y personales de un joven y un
adulto; b) aprender el desarrollo de la creatividad, con visión
innovadora, original y transformadora, c) aprender a convivir y
participar con conciencia social, comprometida con el desarrollo de
las políticas en un ejercicio efectivo y permanente de la contraloría
y el entorno sociocultural, corresponsable, d) aprender a valorar
desde una ética en el marco de justicia social, desarrollo de
actitudes, valores y virtudes propias de la democracia plena
vinculadas a las relaciones humanas de cooperación y solidaridad;
e) aprender a reflexionar con sentido crítico, creativo, reflexivo,
participativo, con compromiso social, reconstrucción de
significados y puntos de vista desde una óptica ajustada al
contexto socio histórico en el que se produce la participación…
(p. 34)

8
Las premisas anteriores, representan estrategias que desarrolla el
docente para el logro de la formación del estudiante, desde una visión
integradora, no obstante, las intencionalidades son lógicas,
interdependientes y complementarias. Asimismo, se consideran la vía ideal
para propiciar en el educando la modificación de su conducta y de su actitud,
y hacerlas acordes con el rol que deben desempeñar en una sociedad
compleja, en la que el desarrollo del país no solo dependa de la producción
petrolera sino también de industrias competitiva con capacidad de
autogestión y el logro de la seguridad agroalimentaria.
En esta perspectiva, la visión de las escuelas técnicas persigue
garantizar a los estudiantes egresados de la educación primaria el acceso a
la educación de calidad dirigida a ampliar su desarrollo integral y
especializado; ofrecerles oportunidades para que se defina en su campo de
estudio y de trabajo, brindándoles formación científica, humanística,
ecológica y técnica. De esta manera, la preparación del egresado de las
escuelas técnicas le permite una formación para la vida, la inserción al
campo laboral y la prosecución de estudios en el nivel universitario.
En ese mismo contexto, se consolida la misión al garantizar la calidad
de la Educación mediante la coordinación, regulación y control realizados
con el apoyo de todos los actores de la sociedad, para asegurar el
mejoramiento del servicio educativo, a fin de formar a ciudadanos integrales;
con altos valores éticos, creativos, productivos y consustanciados con el
desarrollo local regional y del país.
La Educación Técnica trae implícito la formación del técnico medio
que construya las bases de una sociedad, teniendo presente que la
educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar este
desarrollo, de allí que, en relación con la visión y misión de las Escuelas
Técnicas se presentan los objetivos de la misma concernientes a: ensayar e
implementar el aprendizaje contextualizado mediante proyectos productivos y
de desarrollo endógeno, lo que permite al estudiante articularse con la

9
comunidad a fin de satisfacer las necesidades básicas; la creación de
oportunidades de trabajo productivo y liberador. En este sentido, López
(2014) considera el trabajo productivo en la globalización del país como una:

Dinámica particular que surge de los intercambios económico,


poblacional, tecnológico y cultural entre países y regiones, en la
que cada uno de los aspectos de la vida social comienza a incidir
sobre los demás transformándolos o siendo transformado por ellos
(p. 21).

En Venezuela, según el Artículo 25 de la Ley Orgánica de Educación


(2009), el nivel de educación media establece dos opciones: educación
media general con duración de cinco años, de primero a quinto año, y
educación media técnica con duración de seis años, la enseñanza en la
educación media técnica de primero a sexto año. Comprende la formación de
técnicos medios en la especialidad correspondiente.
Actualmente se ejecuta un proyecto para la reactivación y
modernización de las escuelas técnicas. En 1999 se promulgó la Resolución
177 Ministerio de Educación, Cultura y Deportes [MECD] que decretó la
transformación de la educación técnica y la consolidación de las Escuelas
Técnicas como una prioridad dentro de los planes de recuperación nacional,
que plantea la formación de técnicos con niveles adecuados para asumir las
demandas de los sectores productivos vinculados a los ejes de desarrollo del
país, comprometidos con el fortalecimiento de una economía equilibrada,
humanística y autosustentable (Organización de Estados Americanos [OEA],
2001).
Según Rodríguez y Polo (2015), las tendencias más destacadas del
nivel de Educación Media Diversificada y Profesional [EMDP] en la Memoria
del Ministerio del Poder Popular para la Educación, del año 2008, muestran
la más alta tasa de crecimiento en el período, doscientos ochenta y ocho mil
quinientos cinco (288.505) alumnos, lo que significa un crecimiento de

10
sesenta y ocho por ciento (68%), la media profesional creció ciento treinta y
dos por ciento (132%) y la media diversificada sesenta y un porciento (61%),
es decir, cincuenta y cuatro mil trescientos noventa y cuatro (54.394) jóvenes
ingresaron a la formación profesional y doscientos treinta y cuatro mil ciento
once (234.111) a la diversificada, para un total de noventa y cinco mil
quinientos veintitrés (95.523) en la primera y seiscientos quince mil
setecientos ochenta y dos (615.782) en la segunda. Sin embargo, según el
Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), citado por Rodríguez
y Polo (2015), “las proyecciones de matrícula para las Escuelas Técnicas
calculan 178.290 estudiantes en el año escolar 2016-17, cantidad muy
superior a la efectivamente lograda” (p. 23).
La formación para el trabajo constituye uno de los espacios más
significativo del campo de la educación, tanto por ser reclamado como
urgente y necesario por los jóvenes y adultos de sectores de escasos
recursos, como por estar pendiente a nivel social una articulación más
igualitaria entre educación y trabajo. Es por ello, que en la educación para el
trabajo, se hace referencia a un campo complejo en el que conviven
programas de educación formal y no formal destinados a niños, jóvenes y
adultos, según el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2013)

…estos programas se ofrecen de acuerdo a la orientación laboral


en educación primaria, educación media técnica en las formas
más tradicionales, industrial, comercial, agropecuaria y turismo,
todo con una educación técnica innovada con mayores vínculos
con la comunidad hasta abordar programas abiertos de formación
para niños y jóvenes con habilidades y destrezas para el trabajo
productivo para que vivan y trabajen en comunidad (p. 12)

Entonces, estos programas inciden en la capacidad según el


conocimiento para trabajar en microempresas destinadas a jóvenes de
sectores urbanos, así como también una formación vinculadas con
cooperativas u otras asociaciones en sector rural, o programas que se

11
articulan con acciones de inserción laboral o de producción comunitaria
mediante talleres autogestionarios. Así pues, en el campo de la educación
para el trabajo se incluyen dos tipos de programas, de acuerdo con las
modalidades en que la formación se relaciona con el trabajo:
En primer lugar, los programas que se desarrollan antes del trabajo o
para el trabajo, como la educación media técnica. Los programas de
formación en oficios o de orientación laboral y para personas desempleadas.
En segundo lugar, los programas en el trabajo, programas de capacitación
para empleados de la gran empresa o programas de formación para
miembros de una cooperativa en la ciudad o sectores rurales y urbanos, un
proyecto productivo, una microempresa o productores individuales, en el
propio espacio de trabajo. Igualmente, coexisten distintos enfoques en el
campo de la educación media técnica: desde propuestas de formación
centradas en el individuo hasta otras que plantean el aprendizaje en
comunidad y promueven la constitución de grupos organizados como parte
del proceso mismo de la formación y según la realidad del contexto en el que
se encuentra la escuela técnica.
De allí que, en Venezuela, la educación media es la modalidad
dominante, sin embargo, los padres y representantes, tienen la idea según
conversatorio con los mismos, que la educación media general posee un año
menos de estudio y desean que sus hijos se gradúen rápido para iniciar una
carrera a nivel superior y de índole médico, es decir, la mayoría desea que
sus representados sean doctores para obtener mayores ingresos monetarios
y de esta manera obtener mayor status social, mientras que en educación
media técnica los estudiantes deben cursar un año más es decir, 6 años para
obtener el título de técnicos medios. Además, los padres y representantes al
igual que el estudiante no son informados desde la educación primaria sobre
las ventajas que ofrecen la educación media técnica, por tal motivo opinan
que estudiar en una escuela técnica implica perder el tiempo.

12
Sin embargo, no se toma en cuenta las características y capacidades de
los estudiantes egresados de educación primaria, por lo que no todos nacen
para ser médicos, de allí la falta de conocimientos por parte de los docentes
de educación primaria, padres, representantes y comunidad en general sobre
los beneficios y ventajas que ofrece la educación media técnica. Asimismo,
expresan que la técnica profesional es considerada una educación para
personas de escasos recursos, o para personas menos capaces. Esta
situación, también tiene sus implicaciones en la cultura académica, debido a
que los modos pedagógicos dentro de las escuelas la convierten en lo
legítimo y deseable propiciando la hegemonía cultural del trabajo intelectual.
Ello traduce una separación entre teoría y práctica, en la que ésta se
considera desde una perspectiva instrumental que sólo conduce a oficios
manuales y subordinados. Se agrega que, cuantitativamente, la oferta de
oportunidades de estudios medios técnicos es menor que la de media
general. Uno de los problemas de la educación técnica reside en el
desconocimiento de la especificidad de esta modalidad de la educación
media; no se conocen sus necesidades y requerimientos específicos en
cuanto a enseñanza, recursos, competencias de los docentes,
equipamientos e infraestructura; eso limita la calidad y pertinencia de la
educación que se desarrolla y lleva a falsas concepciones sobre sus
propósitos y finalidades, pues se piensa que sólo son prácticas manuales y
se ignora la necesidad de enseñanzas científicas y tecnológicas.
Es común, la deficiente preparación de los estudiantes en el núcleo
común o área académica, con relación a las bases científicas indispensables
para el área técnica, que impiden la debida correspondencia entre teoría y
práctica. Otro de los problemas tiene que ver con los diseños curriculares,
que no actualizan sus contenidos ni sus prácticas, por lo cual la formación
que ofrecen es obsoleta respecto a los cambios tecnológicos y
ocupacionales. Estos cambios y transformaciones abren camino a la
pedagogía técnico-profesional que, según Rolf (2014), estudia:

13
Las premisas, las condiciones y la configuración de los contenidos
y de la didáctica de los procesos de enseñanza-aprendizaje
destinados al desarrollo sostenible y efectivo de competencias
laborales específicas y relacionadas con la conjunción equilibrada
del saber-hacer, saber-ser y saber-convivir…” (p. 31)

De lo anterior se infiere, que en la pedagogía técnico-profesional no


solamente son importantes las experiencias de formación y educación del
sujeto, también lo son las consideraciones sobre los contenidos técnicos, las
exigencias que plantean los puestos de trabajo y las expectativas de los
empresarios, de los trabajadores y del Estado Táchira. Al respecto, se realiza
la caracterización y experiencia evidenciada de las escuelas técnicas del
Estado, las cuales presentan baja matricula y deserción escolar debido al
poco conocimiento sobre la formación media técnica, además de que el
periodo escolar abarca seis años, mientras que en media general solo son
cinco (5) años, aparte de la preferencia de los padres y representantes hacia
los estudios de ciencias, de ello no escapa la Escuela Técnica Industrial,
Agropecuaria y Comercial Tulio Febres Cordero, ubicada en el Municipio
Ayacucho San Juan de Colón, Estado Táchira, cuya estructura esta apta
para albergar más de 2000 estudiantes, pero la realidad, es que en el año
escolar 2015 – 2016 estudiaron 800 jóvenes y en la actualidad solo se
inscribieron 631 estudiantes año escolar 2018 – 2017 que provienen en su
mayoría de zonas foráneas como la Fría, Osuna, Caliche, San Félix,
Lobatera Michelena, Coloncito y Umuquena.
Es decir, que pocos jóvenes del Municipio Ayacucho aprovechan los
beneficios de la educación media técnica en la Escuela Técnica Industrial,
Agropecuaria y Comercial Tulio Febres Cordero, la cual se ubica en una zona
céntrica y de fácil acceso, la misma posee las especialidades de
agropecuaria en las menciones de ciencias agrícolas y técnicas de
alimentos, comercio en las menciones de informática, contabilidad y aduanas
así como también, la especialidad de industrial con las menciones de
electricidad, mantenimiento mecánico, máquinas y herramientas.

14
Como se puede evidenciar, existe una gama de opciones que el
estudiante puede elegir desde el primer año de estudio, dado la formación de
acuerdo al desarrollo tecnológico endógeno [DTE] impartido en el área
robinsoniano que abarca 1er, 2o, y 3er año, la cual engloba destrezas y
habilidades para cada especialidad, seguidamente el estudiante según las
orientaciones vocacionales escoge la mención de su preferencia, en la que
coloca de manifiesto el aprender haciendo y enseñar produciendo, en un
trabajo digno y liberador como objetivo de la educación media técnica.
Ahora bien, al analizar la realidad de la Escuela Técnica Industrial,
Agropecuaria y Comercial Tulio Febres Cordero, el investigador con una
experiencia de quince (15) años de desempeño docente en educación
técnica ha evidenciado varios elementos perturbadores, en relación con el
desconocimiento para la formación en la educación media técnica. Por lo que
se acota: Que en el campo laboral se presentan grandes cambios y los
sistemas educativos se ven impulsados a darle solución a las problemáticas
que se presentan. Por tanto, se evidencia el carácter transitorio que tiene el
trabajo en la actualidad, y que no se cuenta con el personal para adaptarse a
las transformaciones y cambios que lo ameriten.
En la Escuela Técnica Industrial, Agropecuaria y Comercial Tulio
Febres Cordero, se constata, la falta de vinculación entre la formación
académica en la educación primaria y técnica para el trabajo productivo y
viceversa. Es por ello, que se debe vencer la separación entre teoría y
práctica; entre los trabajos intelectuales y manuales. Todas las competencias
claves como: leer, escribir, razonar, gestionar, trabajar en equipo, son tan
importantes como las competencias específicas para desarrollar un oficio,
cualquiera sea su naturaleza, sin embargo existe una ruptura entre el nivel
de primaria y el paso a la educación media técnica lo que genera poca
motivación para la misma.
Por consiguiente, la formación Media Técnica debe iniciarse luego de
consolidar el nivel de Educación Primaria para lograr el interés del estudiante

15
hacia una labor productiva para que cuando se gradué y se desenvuelva en
la sociedad se desempeñe en un oficio cuyas habilidades y destrezas ha
perfeccionado durante ésta formación. Lo anterior, conlleva a la búsqueda de
soluciones que respondan a las demandas dentro de la Educación Media
Técnica cada vez más exigente y cambiante, en concordancia con lo que
persigue el Estado sobre propuestas de cambio profundo en todos los
espacios de las instituciones educativas y que sea una explicación plausible
sobre la eficacia de la Educación Media Técnica.
De allí, que ésta educación se imparta en todo el país; sin embargo en
el Estado Táchira preocupa la situación actual con respecto al sector
productivo en la zona norte, en la cual se encuentra la Escuela Técnica
Industrial, Agropecuaria y Comercial Tulio Febres Cordero, cuya finalidad es
brindar un aporte significativo para éste sector, al respecto el Comisionado
Freddy Contreras (2017) en declaraciones dadas para YVKE Radio Mundial
FM de la mano con el pueblo afirmó que:

Los ocho municipios priorizados en la zona Norte son Ayacucho,


Samuel Darío Maldonado, Panamericano, Michelena, García de
Hevia, Lobatera, Antonio Rómulo Costa y Seboruco. Explicó que
en estas jurisdicciones existe alto potencial en materia agrícola y
pecuaria por lo que considera pertinente brindar políticas de altura,
como las que aplica el Gobierno Bolivariano para potenciar la
economía regional, y a su vez la educación que se requiere para
el momento (p. 1)

Es de hacer notar, que este sector posee una vegetación, suelo,


condiciones climáticas y temperatura que favorece la producción agrícola y
ganadera, además el sector empresarial es de vanguardia y el sector
contable y aduanero permite fortalecer la comercialización de los productos
de una manera efectiva. Esta producción aunada a una formación técnica
dirigida al sector agrícola, industrial y comercial en la zona norte disminuye
un poco el rentismo petrolero y que a nivel de Técnico Medios se aporta
mayor impulso a la producción y a la exportación desde el Estado.

16
Tomando en cuenta lo expuesto, es indudable la necesidad de resaltar
y fortalecer la importancia de los docentes, padres, representantes y
comunidad en general de Educación Primaria y Educación Media Técnica,
para que a través de la formación sobre las ventajas y beneficios de ésta
educación, profesional y personal contribuya con el desarrollo productivo,
valores, habilidades y actitudes cónsonas con la actual dinámica educativa y
sociocultural del país, con la formación de un nuevo ciudadano que
construya las bases de la nueva sociedad, con niveles adecuados para
asumir el reto actual de los sectores productivos del país, en el marco de las
profundas transformaciones planteadas en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999).
Así, se gesta la idea para la realización de la investigación que se
propone, con el objeto de plantear soluciones a la situación problemática y
en función de ella generar un modelo teórico en la que surge la siguiente
formulación:
¿Cómo se puede generar un modelo de vinculación de la educación
primaria con la educación media técnica para el sector productivo de la zona
norte del estado Táchira dirigido a la formación del recurso humano en
relación con los cambios educativos y socioculturales que se presentan en la
sociedad?
Al sistematizar esta interrogante surgen otras que ayudan en la
orientación de la investigación:
¿De qué manera se puede realizar la descripción de las necesidades
sociales, económicas y laborales de la zona norte del Estado Táchira desde
la perspectiva de los estudiantes, docentes y sector productivo?
¿Cómo es el modelo del sistema educativo actual de la Educación
Media Técnica para la formación de un ciudadano integro desde la
concepción pedagógica para la obtención de los aprendizajes significativos?

17
¿Cuál será la relación entre las necesidades laborales de la zona
norte del Estado Táchira y la formación Media Técnica de los estudiantes
egresados de la Escuela Técnica?
¿Cuáles son los criterios que fundamentan la construcción de un
modelo de vinculación de la Educación Primaria con la Educación Media
Técnica dirigido a la formación del recurso humano para el sector productivo
en relación con los cambios educativos y socioculturales que se presentan
en la sociedad?

Objetivo General
Generar un modelo de vinculación de la educación primaria con la
educación media técnica para el sector productivo de la zona norte del
estado Táchira dirigido a la formación del recurso humano en relación con los
cambios educativos y socioculturales que se presentan en la sociedad.

Objetivos Específicos
Describir las necesidades sociales, económicas y laborales de la zona
norte del Estado Táchira desde la perspectiva de los estudiantes, docentes y
productores.
Analizar el modelo del sistema educativo actual de la Educación
Media Técnica para la formación de un ciudadano integro desde la
concepción pedagógica para la obtención aprendizajes significativos.
Establecer la relación entre las necesidades laborales de la zona norte
del Estado Táchira y la formación Media Técnica de los estudiantes
egresados de la Escuela Técnica Industrial Agropecuaria y Comercial.
Construir un modelo de vinculación de la Educación Primaria con la
Educación Media Técnica dirigido a la formación del recurso humano para el
sector productivo en relación con los cambios educativos y socioculturales
que se presentan en la sociedad.

18
Justificación
El Sistema Educativo Venezolano experimenta en la actualidad un
proceso de cambios significativos que inciden en todos los niveles y
modalidades que lo integran y que tiene, entre otros, el objetivo de adaptar
los modelos y estilos de enseñanza, los programas, a lo que en esencia
impone en todos los ámbitos y contextos del quehacer nacional el articulado
contenido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Sin duda alguna, todos esos niveles a los que se hace referencia tienen
sus particularidades y características especiales, lo que demanda una
atención y dedicación hacia el logro de esos objetivos igualmente
particulares; la guía que debe seguirse para ello establece cambios radicales
en el hacer y exige esfuerzos de parte de los diversos actores del sector en
cuestión, tanto de quienes generan las políticas inherentes al mismo como
de quienes las atienden y deben ejecutarlas, quedando claro que siendo un
proceso que dista mucho de ser estático o pasivo, pretende que esos actores
estén en contacto permanente para evaluar la aplicación y desarrollo de tales
políticas a los fines de ajustarlas cuando sea necesario.
Es por eso, que entendiendo el notable momento histórico que se vive,
a nivel de educación primaria, media técnica y todo cuanto forma parte de él,
se enmarca perfectamente dentro de esa visión constitucional, haciendo
énfasis en cada uno de los elementos que lo distinguen, como por ejemplo,
el prototipo de estudiante que se está formando, el perfil del docente que lo
hace, los diversos recursos de que se dispone tales como los económicos,
materiales, de infraestructura, el sector al cual se aspira dar respuesta con
los egresados de este nivel, entre otros.
De lo anteriormente expuesto, queda claro implícitamente que un
proceso con unos objetivos y características como los descritos,
inevitablemente demanda personas que coordinen, desde y hacia los
distintos niveles que componen el sistema, acciones y recursos, analicen y
tomen decisiones de forma oportuna, eficiente y efectiva, para aprovechar el

19
máximo de beneficio en la inversión y manejo de éstos, y la formación media
técnica es un aspecto determinante y fundamental para la consecución de
los objetivos planteados.
Es aquí, donde la presente tesis doctoral encuentra su fundamento y
sustento, pues su cristalización permitirá hacer un análisis de que se trata la
formación técnica seguida de la educación primaria, y su aporte al nivel de
educación técnica, como es percibida, y como es aplicada, contrastando en
el desarrollo del estudio de diversos momentos históricos, para así sugerir, y
en lo posible, construir una nueva actitud, una educación técnica actualizada
e innovadora que satisfaga la demanda constitucional y eventualmente las
necesidades precisas de la actual sociedad.
En lo que respecta al ámbito social, es oportuno referir que el objetivo
de la investigación es generar un modelo de vinculación de la Educación
Primaria con la Educación Media Técnica para el sector productivo de la
zona norte del Estado Táchira dirigido a la formación del recurso humano en
relación con los cambios educativos y socioculturales que se presentan en la
sociedad, de donde se infiere que el producto del mismo comprendería un
cuerpo de lineamientos sobre los cuales deberán estar fundadas las
acciones, prácticas y procedimientos de los involucrados, es este elemento el
que otorga la justificación social del estudio, toda vez que el proceder de
éstos deberá atender tanto a un desempeño inspirado en lo que es inherente
a su profesión como en otros, más elevados, intrínsecos de los principios
morales y éticos.
Lo anterior, representa condiciones necesarias para la formación
Media Técnica, estableciendo un auténtico orden desde la Educación
Primaria y consecutivamente a Media Técnica aspecto fundamental dado la
acción del egresado en el sector productivo, asimismo la investigación
permitirá realizar un estudio de campo para determinar la necesidad de la
mención de acuerdo lo que realmente requiere el contexto social.

20
En la misma forma, todos los elementos inmersos en la Educación
Media Técnica influyen en las interacciones asertivas hacia lo que es
aprender haciendo y enseñar produciendo, para que exista un compartir de
conocimientos entre docente con sus colegas y con los estudiantes, a
quienes deben transferir esos mismos principios, y al mismo tiempo para
que, en el marco de ese conjunto de principios, sea capaz de diagnosticar,
registrar, analizar, interpretar y actuar con racionalidad y decisión en la
selección, administración e inversión de los recursos disponibles,
convirtiéndose de esta manera en un modelo formación para aquellos que
forman parte del proceso educativo, quienes tengan la responsabilidad de
realizar un trabajo de grado podrán tomar este material como referencia.
El problema que pretende solucionar el modelo de vinculación, se
relaciona en conocer los beneficios que ofrece la Educación Técnica para los
estudiantes egresados de la Educación Primaria, por lo que estimula al
estudiante a proseguir estudios en la Educación Media Técnica, para así
fortalecer y potenciar cualidades, destrezas y capacidades que pueden estar
presentes en la mayoría de sus oficios y a nivel profesional, que el egresado
de una Educación Media Técnica sea capaz de enfrenten los retos
innovadores de la actual sociedad. Por eso es propicio proporcionar los
mecanismos teóricos en los cuales se consigan respuestas a las
mencionadas inquietudes.
En lo que respecta al valor teórico del estudio ofrece profundizar y
enriquecer este tema cuando se trata de formación técnica para los
egresados de la Educación Primaria aplicado al ámbito de Escuelas Técnicas
en Venezuela, evento que podría considerarse de reciente data, por lo que
existe la necesidad de ser adaptada a la realidad de este momento social,
político y cultural que se está viviendo, por esta razón, el modelo propuesto
contribuirá en la ampliación de un cuerpo teórico que podría ser de utilidad a
los docentes.

21
Establecido el carácter eminentemente dinámico del proceso educativo
y de su incuestionable inherencia con el fenómeno social, la utilidad
metodológica del modelo de vinculación planteado queda establecida por la
forma como se aborda el objeto de estudio, la manera como serían tomados
los resultados, el análisis de éstos, y sus consiguientes interpretaciones, para
convertirlas eventualmente, en el cuerpo del modelo que conduzca a la
vinculación de la Educación Primaria con la Educación Media Técnica. Todo
esto permitió, en un momento dado, dar cumplimiento al objetivo del estudio,
pero al mismo tiempo representó un valioso material referencial para estudios
similares o que se relacione de alguna manera con el tema de formación
técnica en el nivel estudiado o en cualquier otro.
La investigación reviste una marcada vigencia debido a que aborda un
proceso de transición que actualmente marca el contexto educativo social en
Venezuela, dada la transformación curricular que inició en el mes de
septiembre de 2017 el cual contempla un plan de estudio centrado en un
conjunto de referentes éticos y proceso indispensables que se concretan a
través de la áreas de formación y los temas generadores y referentes
teóricos - prácticos vinculados a cada una de ellas.
Al respecto, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2017)
expresa que:

El proceso de transformación curricular tiene entre sus retos


desarrollar un currículum integrado y actualizado en especial
renovar los programas, estrategias, y dinámicas pedagógicas de la
Educación Media, priorizando la vinculación entre educación y
trabajo; respondiendo así a la urgente demanda de un nuevo
currículum y el mandato popular que se expresó en los resultados
de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa realizada en
octubre 2014 (p. 1)

De lo anterior se infiere, la construcción de un proceso de enseñanza y


aprendizaje que sea continuo y permanente, según las necesidades,

22
potencialidades intereses y posibilidades, que garantice la prosecución de
estudios universitarios y su incorporación al trabajo productivo y liberador, en
función de alcanzar objetivos propuestos, así como un sistema integrado, en
el que se establezcan variantes educativas para atender aquellas personas
que por sus características y condiciones específicas amerite la atención a
través del nivel de Educación Media Técnica.
Para finalizar, la línea de investigación en la que está inmersa el estudio
se corresponde en muchos sentidos con lo implícito en el Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela en lo que se refiere a la realidad
específica del país en términos de educación, sociedad, y de desarrollo
social como conjunto y de forma individual. Así pues, la línea que orienta el
camino metodológico del estudio la línea de investigación sobre educación,
desarrollo, innovación y tecnología (EDIT), la cual se traza como objetivo
todo cuanto esté relacionado con el abordaje de fenómenos que giren en
torno a la descripción, construcción teórica, validación y aplicación de los
estudios referidos a la educación en diversos elementos, niveles y
modalidades, y su relación con el desarrollo social e individual en el país.

23
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Estudios previos de la investigación

La Educación Media Técnica en el ámbito educativo ha sido objeto de


estudio a lo largo de los años, es por ello, que para la tesis doctoral se
consideran diferentes investigaciones que aportan información como
antecedentes, dado que guardan relación con el mismo, desde el contexto
regional, nacional e internacional.
A nivel internacional, Forgas (2013) realizó una investigación doctoral
titulada “Modelo para la Formación Profesional, en la Educación Técnica y
Profesional, sobre la base de Competencias Profesionales, en la Rama
Mecánica”. Se llevó a cabo en el Instituto Superior Pedagógico “Frank País
García” en Santiago de Cuba, Cuba. La misma tuvo como objetivo lograr la
formación laboral de los estudiantes y técnicos competentes, previsto en el
Programa Ramal del Ministerio de Educación y se desarrolla a partir de los
resultados del diagnóstico de las insuficiencias en el desempeño profesional
de los egresados de Técnico de Nivel Medio en Mecánica de Taller, en la
Provincia Santiago de Cuba. Para el desarrollo de la misma se precisa como
objeto, el proceso de formación profesional y su campo de acción el diseño
curricular de la especialidad.
Se empleó como metodología la elaboración del plan de estudio y los
programas para la formación del técnico de nivel medio en mecánica de
taller, sustentada en un modelo curricular basado en competencias
profesionales. El trabajo aporta un modelo curricular que integra los enfoques
sistémico - estructural y holístico - configuracional para la formación del
técnico, basado en competencias profesionales, así como una metodología

24
para el diseño curricular de la especialidad, el Plan de Estudio y los
Programas. Este nuevo modelo se inserta en el contexto internacional actual
como respuesta a los acelerados cambios técnicos y tecnológicos y pudiera
ser transferible a otras especialidades de la Educación Técnica y Profesional.
Entre los resultados en la investigación se pudo evidenciar, para el
desarrollo del programa dirigido a la formación de valores, la deficiencia en la
disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela, debido a que, no
se aprovechan todos los espacios posibles para formar en los jóvenes los
siguientes valores: 1. Honestidad. 2. Honradez. 3. Solidaridad. 4.
Laboriosidad. 5. Responsabilidad. 6. Patriotismo. 7. Antiimperialismo.
En conclusión, el autor construyó el modelo basándose en un valor
extraordinario, dado el vínculo que se establece entre la escuela y la
empresa en el diseño curricular, el cual debe incidir con el mismo nivel en
todas sus etapas, tanto en el diseño, como en la implementación y la
certificación de las competencias profesionales, lo que potencia una
formación integral del Técnico de Nivel Medio. Según la investigación
desarrollada, esta se relaciona con la presente en la manera como se
establece el objetivo y la inquietud de formar a un estudiante técnico medio
preparado para el campo laboral y profesional con la finalidad de mantener el
equilibrio necesario entre lo axiológico, cognitivo y actitudinal dentro de la
estructura y tratamiento de la escuela técnica.
Seguidamente a nivel nacional, Barrios (2013), en su investigación
doctoral denominada “Calidad de las Escuelas Bolivarianas en Venezuela,
realizada en la Universidad de León Departamento de didáctica general,
Específica y teoría de la educación. La misma tuvo como objetivo Analizar los
fundamentos teóricos del constructo Calidad Educativa en las Escuelas
Bolivarianas
Los lineamientos metodológicos determinaron un estudio cualitativo y
cuantitativo que asume el modelo sistémico y el modelo de evaluación de las
necesidades. La información se recolectó a través de una guía de

25
observación, entrevistas semi-estructuradas, cuestionarios, grupos de
discusión, diálogos abiertos y fotografías. El número de sujetos que formaron
parte de esta investigación fue de siete (7) directivos, veinticinco (25)
docentes, cuarenta y siete (47) estudiantes, trece (13) padres y
representantes y quince (15) integrantes de la asociación civil. A manera de
conclusión se puede considerar que la calidad de la educación no se da por
mera implementación fiel y eficiente de un modelo curricular, sino por la
modificación de las condiciones locales específicas, además de las globales.
Al igual que se evidencia en la implantación del programa Escuela
Bolivariana un grave problema de calidad y pertinencia, lo cual entre otros
factores se debe a la intervención arbitraria e improvisadas de las escuelas,
obviándose en el proceso una parte fundamental como lo es el diagnóstico
de las necesidades. Esta fase entre el deber ser y el ser está afectando
notablemente la calidad del proceso de aprendizaje y la eficiencia de la
gestión escolar en todas sus dimensiones.
De este modo, se evidencia la relación de la investigación con el
presente estudio debido al análisis sobre la calidad de la educación que
abarca desde la educación primaria bolivariana y su interrelación en la
formación de las escuelas técnicas, por lo que cuando se habla de que algo
tiene calidad, se designa un juicio positivo con respecto a las características
del objeto, el significado del vocablo calidad pasa a ser equivalente al
significado de los términos excelencia y perfección, lo que se quiere en las
Educación Media Técnica.
En el nivel nacional Ramírez (2012), realizó una tesis doctoral
denominada “La enseñanza en la educación media técnica”, realizada en la
universidad de los Andes, Mérida, Venezuela, la investigación tuvo como
propósito principal, estudiar e interpretar el proceso de enseñanza dentro de
un grupo de escuelas técnicas del Estado Mérida. Con este propósito se
describieron sus rasgos, se identificaron los enfoques en la educación
técnica y estrategias de trabajo que definen su didáctica, para, desde la

26
realidad de los docentes y de reflexiones teóricas, construir los lineamientos
generales de una propuesta de enseñanza.
El enfoque del trabajo es cualitativo de tipo etnográfico. Los
procedimientos que se utilizaron para estudiar la enseñanza técnica fueron:
observación participante, análisis de documentos y entrevistas en
profundidad. Los resultados indican que existen unos rasgos propios: las
programaciones, objetivos, contenidos, tamaños de los grupos de
estudiantes, ambientación de aulas-talleres, entre otros, que le dan identidad
y especificidad a la educación técnica y la distinguen de otras modalidades
educativas. También se encontró que los docentes trabajan especialmente
cuatro estrategias: proyectos de trabajo, prácticas guiadas, estudio de casos
y análisis de objetos. Finalmente, se presentan algunas propuestas de
mejora de la enseñanza de la educación técnica, avances hacia un modelo
que tome como punto de partida algunos elementos encontrados en la
investigación que se realizó.
La revisión teórica realizada en la investigación plasmada permitió
para la presente tesis doctoral orientar la búsqueda de información
bibliográfica del tema, entre los cuales se destaca las habilidades del
docente, destrezas del estudiante para la formación profesional, las técnicas,
humanas y conceptuales y su desarrollo en los equipos de trabajo, que
puede considerarse un aspecto de la cultura organizacional articulada con
las relaciones interpersonales y la colaboración entre los miembros de la
comunidad educativa.
A nivel regional, Prato (2013) realizó una investigación doctoral
titulada “Modelo Teórico para la vinculación de la Educación Media y el
sector productivo en el eje fronterizo San Antonio - Ureña” generó un modelo
teórico para la vinculación de la Educación Media y el sector productivo en el
eje fronterizo San Antonio – Ureña, ubicado en el estado Táchira, República
Bolivariana de Venezuela. Para ello se realizó exploraciones de necesidades,
entrevistas con los informantes clave, tres (03) directores de liceos, tres (03)

27
estudiantes cuatro (04) empresarios, (02) alcalde, dos (02) exalumnos, (02)
representantes observación participativa, grabaciones y fotografías, tomando
como escenario los liceos bolivarianos Manuel Díaz Rodríguez, Bolívar y
Víctor Manuel Olivares ubicados en San Antonio y Ureña. Esta indagatoria se
realizó bajo un diseño de investigación desde el enfoque a través del método
etnográfico bajo la modalidad de investigación de campo se sustenta en las
teorías del pensamiento constructivista, del aprendizaje significativo y del
origen sociocultural de Vigotsky. Se verificó la información útil, sustanciosa y
profunda como medio de validación determinando ciertas coincidencias a
partir de diferentes apreciaciones, fuentes de información y puntos de vista
cuyos resultados permitió generar el modelo para la vinculación del sector
educativo y productivo como solución a la problemática presentada en este
eje fronterizo con la fuga de mano de obra especializada hacia Colombia y la
falta de preparación de los jóvenes en un arte u oficio.
Es por ello, que la investigación plasmada reviste su importancia con
el presente estudio dado que persigue la construcción de una educación de
calidad en cuanto al desempeño del técnico medio en el campo laboral que
sea de utilidad en el sector productivo de la zona norte del Estado Táchira.

Visión Paradigmática

La visión paradigmática, de acuerdo con lo expresado por Sandín


(2003) “…está referida a cuestiones básicas relacionadas con el objeto de
conocimiento o la realidad que se desea estudiar” (p.29). Esas cuestiones en
la presente investigación se vinculan con varias dimensiones entre las que se
tienen:

28
Dimensión Ontológica
El Sistema Educativo Venezolano ha evolucionado según las nuevas
perspectivas, que surgen como posibles modelos transformadores y que dan
respuesta a una gran variedad de conflictos y problemas que afectan a la
comunidad. La Educación Media Técnica no escapa a estos cambios, por
ello se ha esmerado en tener como norte el proporcionar al estudiante
acceso, permanencia y prosecución en el sistema educativo de manera tal
que disminuya la deserción escolar, la incorporación de jóvenes excluidos,
formar a un ser íntegro y rico en valores y cualidades creativas, capaz de
desarrollarse armónicamente en su entorno y ser parte importante en la
búsqueda y solución de los problemas de su comunidad, todo ello
enmarcando su proceso de enseñanza y aprendizaje en perspectivas de
carácter endógeno.
Ante esta realidad, urge una Educación Técnica integral, que forme y
no sólo informe, que asuma al estudiante en su plenitud de persona y se
oriente a gestar ciudadanos honestos, responsables y solidarios,
preocupados por el bien común, por lo público, defensores de los derechos y
cumplidores de sus deberes y obligaciones. Esta debe ser la principal tarea
no sólo de los educadores, sino también de las familias, del Estado y de la
sociedad en general.

Dimensión Axiológica

Desde la perspectiva axiológica, se resaltan valores como


responsabilidad, ética, libertad, paz, verdad, felicidad, respeto, solidaridad,
honestidad, tolerancia, diálogo, cooperación y conciencia de pertenencia,
entre otros. Ello no sólo beneficia al entorno educativo, sino también al
comunal, debido a que aporta integración, al estudiante, al docente, a la
familia y a la comunidad escolar como un todo.

29
En definitiva se requiere encaminar toda acción educativa hacia la
praxis de valores como la libertad, la tolerancia, el esfuerzo, el sacrificio, la
amistad, el respeto, la esperanza y son los padres, maestros y comunidad en
general los responsables de representar estilos de vida e ideales que
conjuntamente con una buena educación en valores sean el mecanismo con
el que se puede hacer frente a la actual crisis de civilización y de país que
se vivencia.
De allí que, la presente investigación doctoral tenga como premisa una
teoría axiológica desde la comprensión e interpretación de la cotidianidad de
los actores sociales en la formación del estudiante de Educación Media
Técnica para la interpretación de la vida. La crisis de valores de la época
actual además de su mutación progresista es motivo de preocupación y de
estudio, por lo que cobra importancia la imperiosa necesidad de sensibilizar
al docente para que propicie situaciones de aprendizaje que permitan
afianzar los valores base en los educandos de manera tal que estos puedan
desarrollar un pensamiento crítico, analítico, tener capacidad para razonar, y
emitir juicios sobre circunstancias problemáticas, donde participe
conjuntamente con su entorno educativo y su grupo familiar, todo ello
enmarcado en el ser, conocer, hacer, y convivir.
La meta es formar un individuo con valores, suficientemente crítico,
con habilidades cognitivas, actitudes, virtudes y destrezas que le permitirán
su plena participación en colectivo, y desarrollar acciones que gestionan
procesos de transformación de su comunidad. De allí que la formación del
estudiante sea parte fundamental del triángulo escuela, individuo y
comunidad; haciendo uso de ejes integradores tales como el ambiente, la
salud integral, la interculturalidad y las tecnologías de la información y la
comunicación.

30
Dimensión Metodológica
El estudio está sustentado en una investigación de campo de tipo
fenomenológica por lo que se estudian las esencias de las cosas y de las
emociones, se trata de entender la realidad social de los estudiantes de
educación primaria y la continuidad de estudios en la Educación Media
Técnica considerando como la perciben los sujetos de estudio, mostrando
interés por los valores y circunstancias que subyacen en las acciones
humanas; y descriptiva ya que se describirán algunas características
fundamentales o precisas del evento de estudio. Todo ello enmarcado en el
paradigma cualitativo, dado que se aporta una nueva finalidad, una vía
diferente para acercarse a la realidad, al tener en cuenta los valores
inherentes a todo proceso socioeducativo.
La investigación se desarrolló bajo el enfoque de la fenomenología,
debido a la comprensión de la conducta humana desde el propio marco de
referencia de los sujetos objetos de estudio en la educación primaria y
Educación Media Técnica. Además, se describen las estructuras de la
experiencia tal y como se presentan en la conciencia, poniendo entonces de
manifiesto lo que hay oculto en la experiencia común diaria (la estructura de
la cotidianidad o ser en el mundo). Es decir, se quiere distinguir cómo son las
cosas en la Educación Media Técnica a partir de cómo piensan los sujetos
de estudio en realidad, alcanzando así una comprensión más precisa de las
bases conceptuales del conocimiento. Para Martínez (2010) la investigación
cualitativa:

Es un conjunto de descripciones analíticas de escenarios


culturales, situacionales, eventos, personas e interacciones
personales, que recrean lo que sienten y piensan los participantes,
ya sea de manera explícita o implícita a fin de estudiar la vida
humana donde ella naturalmente ocurre. (p. 13)

De acuerdo a lo anterior se puede inferir que las situaciones,


experiencias y vivencias de las personas dan fe de sus costumbres y hábitos

31
para permitir el estudio de la fenomenología según el contexto en la escuela
técnica.

Dimensión Epistemológica

La integración del docente al proceso educativo es de vital


importancia, según Suárez (2012):

El proceso educativo trasciende la mera transmisión y obtención


pasiva de conocimientos, es ir hacia una formación integral de los
estudiantes como unidades biopsicosociales en pro de su
desarrollo como personas y su integración al campo laboral en la
sociedad (p. 23)

De lo anterior se infiere, que no solo se debe vislumbrar la transmisión


de simples contenidos, por el contrario comprender al egresado como sujetos
biopsicosociales, desde el ámbito biológico y su interacción social. De allí, la
importancia desde la perspectiva epistemológica dado que la investigación
se sustenta en la teoría del conocimiento en la cual se considera a éste como
un proceso a través del cual el ser humano posee un reflejo en su
consciencia de la realidad objetiva de su entorno, en donde el mismo está
incluido.
Lo que se pretende a través del proceso de enseñanza y aprendizaje
en la Educación Media Técnica es que los estudiantes logren una percepción
de la realidad, de los objetos de estudio, lo más objetiva posible; por ello
cuando se enseñan contenidos y se busca que los estudiantes los aprendan,
lo que se quiere es llevarlos a que los representen en diferentes modelos que
se aproximen a la realidad. ¿Qué implica lo anterior en la prosecución de
estudios de Educación Primaria hacia la Educación Media Técnica? Que en
la fase empírica la información del entorno llega a los discentes a través de
los receptores visuales y auditivos, esencialmente, aunque hay técnicas que
involucran al resto de los receptores; en esta fase es fundamental guiar al

32
estudiantes para que aprenda a observar, y sobre todo aprendan haciendo,
para que vea detalles de la realidad que antes no veía pues carecía de la
información teórica y práctica suficiente, el docente se da cuenta de ello y se
enriquece de conceptos para agudizar los receptores. Al respecto, Hanson
(1977), (citado en Tudela 2010) mencionaba que “toda observación está
cargada de teoría y práctica”, lo cual facilita la percepción de la realidad, ya
sea directamente o a través de modelos de la misma.
Los aspectos teóricos y prácticos que se posea son sustanciales; es
tan importante este elemento que explica en parte la ceguera epistemológica
que muchos poseen pues no tienen los conceptos correspondientes que les
permitan "ver el o los objetos de estudio", de perfilarlos o caracterizarlos.
Esto realza lo fundamentales que son los conocimientos previos, por ejemplo
un estudiante comprende las técnicas de alimentos más fácilmente si ya ha
tenido contacto con los aspectos que asocian conceptos como conservación,
fermentación, almíbar, lácteos, salinización, etc. La información teórica y
práctica que cada quien posee, permite que se vean cosas que no ven los
que si la poseen.

Bases Teóricas

Son aspectos que se traducen en un cuerpo de ideas que


proporcionan una explicación coherente, la cual orienta el tipo de información
que se debe recoger y analizar. Así pues, se desglosan los principales
referentes conceptuales de la investigación.

Educación Primaria y la Educación Media Técnica en Venezuela


El nivel de la Educación Primaria en la actualidad, es el que se
encarga de garantizar la formación integral de los niños y las niñas en
Venezuela desde los seis (6) años hasta los (12) años de edad

33
aproximadamente o hasta su ingreso al siguiente nivel; tiene como finalidad
formar niños y niñas activos, reflexivos, críticos e independientes, con una
conciencia que les permita aprender desde el entorno y ser cada vez más
participativos y protagónicos en su actuación en la escuela, familia y
comunidad. En la Ley Orgánica de Educación (2009) articulo 25 presenta: “la
organización del sistema educativo en subsistema de educación básica, en la
que se encuentra inmersa el nivel de Educación Primaria” (p. 24) cuyas áreas
de formación son las siguientes: Lenguaje, Comunicación y Cultura; Ciencias
Sociales, Ciudadanía e Identidad; Ciencias Naturales y Sociedad; y
Educación Física, Deportes y Recreación.
Estas áreas, se articulan de manera sistémica, sostenidas por los
pilares, como fundamentación teórica que responde a una pedagogía
liberadora para la formación integral de niños y niñas. La concepción de las
matemáticas, ciencias naturales y sociedad que asume el currículo del
Sistema Educativo Bolivariano implica concebirlas en interconexión con las
ciencias, aborda el estudio de problemas y fenómenos tanto internos de esta
área de aprendizaje como de la realidad local, regional y mundial,
implementando actividades como contar, medir, estimar, jugar, explicar y
demostrar son importantes para el proceso de orientación y aprendizaje de
las matemáticas.
Igualmente, el nivel de Educación Primaria tiene como características,
atender a los niños y niñas que provienen del subsistema Educación Inicial;
así como a niños y niñas que no provienen de instituciones educativas y
tienen cumplidos los seis (6) años de edad. Tiene una duración de 6 años.
Este subsistema tiene como finalidad brindar oportunidades a los niños y las
niñas, para desarrollar habilidades en las diferentes áreas, a fin de fortalecer
sus saberes y experiencias, para su formación integral. También los incentiva
a participar en la búsqueda de soluciones a los problemas que están
presentes en la sociedad, para formar un ser social integral con

34
conocimientos y experiencias, integrando a, maestros, maestras, familias y
comunidad en general.
No obstante, la Educación Primaria Bolivariana, hoy por hoy, se
sustenta en pilares presentados en por el Ministerio del Poder Popular para
la Educación el Currículo Nacional Bolivariana (2007) entre ello: Aprender a
Crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y Aprender a
Reflexionar; propuesta pedagógica innovadora que se origina de las ideas
educativas de Simón Rodríguez, Francisco de Miranda, Simón Bolívar,
Ezequiel Zamora y de otros pensadores de Latinoamérica y el mundo; ideas
que promueve un cambio en el aprendizaje de los niños y las niñas.
En este contexto, el maestro y la maestra planifican junto con los
niños, las niñas y otros colegas, las experiencias de aprendizajes que se
caractericen por la investigación y que conlleven a una autentican
comprensión de contenidos en las distintas áreas durante todo su proceso de
formación. Como por ejemplo en el ámbito de las matemáticas el estudiante
de primer grado, desarrolla un proceso de aprendizaje y comunicación en el
ámbito de las matemáticas a fin de ir generando una actitud creadora crítica
y reflexiva de los conocimientos, asimismo posee componentes como es el
desarrollo del pensamiento matemático a través de los números, formas
espacios y medidas, como lo plantea el Consenso Santo Domingo (2011) al
hacer referencia de los contenidos:

a) Construcción de los números y su uso en la vida diaria, b)


Conteo básico de los números naturales hasta el 100 y números
ordinales hasta el centésimo, c) Ordenación de los números de
mayor a menor, d) Lectura y escritura de números, cifras y
cantidades, e) Conteo y escritura de los números romanos hasta
el X, d) Estudio sencillo de las fracciones en la vida cotidiana, e)
Figuras planas: Identificación de y construcción de círculos,
rectángulos, cuadrados y triángulos, f) Noción de estadísticas y
recolección de datos tomados de la realidad (p.18)

35
Lo anterior infiere, sobre los temas que el estudiante de primaria debe
conocer para desenvolverse en los próximos años de estudio. Ahora bien, en
segundo grado el niño y la niña comprenden diferentes procesos matemáticos
a partir de situaciones y problemas reales de la vida cotidiana analizándolos
desde sus experiencias de aprendizaje y el nuevo conocimiento.
Componentes: Desarrollo del pensamiento matemático a través de los
números, formas, espacios y medidas.
Algunos de los contenidos que se imparten en segundo grado:
Sentido de los números, escritura y lectura de los números hasta el
1000.
Ordenación de los números naturales en la recta numérica,
estableciendo relación a través de los signos <,> e=a.
Lectura y escritura de los números naturales e interpretación de cifras
y cantidades.
Identificación y construcción de figuras planas.
Noción de estadística y recolección de datos tomados de la realidad.
Igualmente, los distintos grados durante deben contener componentes y
contenidos en un periodo de seis años formación, otro ejemplo pudiese ser
de Sexto Grado, en el área de aprendizaje lenguaje, comunicación y cultura
cuya finalidad es que los niños y las niñas desarrollen habilidades a través de
la exposiciones organizadas, claras y oportunas, adecuando su lenguaje
para comprender los mensajes diversos en conversaciones, debates,
exposiciones, entrevistas emitiendo juicios críticos y valorativos; valorándolos
como fuente de disfrute, conocimiento e información; textuales y lingüísticos,
a partir de experiencias y ejecución de actividades de aprendizaje
relacionadas con los saberes y manifestaciones culturales y artísticas.
De igual forma, posee componentes como la comunicación y el
lenguaje como eje central del desarrollo de la vida en sociedad y contenidos
como Análisis del desarrollo de la comunicación: medios de comunicación
social: la radio comunitaria, televisión, periódico. Elaboración de periódico

36
Comunicación oral y escrita. Aplicación de dinámicas de discusión grupal:
debate, seminario, foro, discusión, exposición, argumentación. Desarrollo de
procesos de investigación. Proyectos. Las fichas: Bibliográfica, textual,
resumen. Técnicas de investigación documental y de registro de la
información entre otros.
Además, de los contenidos que experimenta el estudiante de primaria
también se deben formar niñas y niños de manera integral con una visión
productiva y de autogestión, esto implica que desde los 6 primeros años de
estudio el discente pueda aprender produciendo y que su interpretación a la
prosecución de sus estudios vaya dirigida hacia la educación media técnica
con la finalidad de incrementar la producción en el país, mano calificada para
los pequeños, medianos y grandes productores y si realizan estudios
superiores, los mismos puedan tener conocimientos básicos en las diversas
carreras afines de las cuales ellos obtuvieron en la Educación Media
Técnica.

Educación Media Técnica para el sector productivo en la zona


norte del Estado Táchira
Las primeras experiencias en la educación media técnica fue a partir de
los años (1884-1936), dado que las primeras instituciones de carácter oficial
dedicadas a la capacitación para el trabajo y la formación para un oficio
nacen en el gobierno de Guzmán Blanco, cuando en 1884 se fundan la
escuela de artes y oficios, la cual ofrecía los oficios de taller más
tradicionales: Albañilería, armería, carpintería, ebanistería, herrería,
fundición, sastrería, zapatería, y la Escuela Politécnica Venezolana que
ofrecía profesiones más relacionadas con nuevas tecnologías y las
principales ramas de actividad económica del país: Comercio, telegrafía,
zoología y cría, mineralogía y minería, agricultura y botánica.
Ahora bien, fue en 1893 que se creó una escuela de comercio para
hombres y otra para mujeres, y un instituto agronómico. Para 1913 se habían

37
creado adicionalmente una escuela de artes y oficios para mujeres, una
escuela de enfermeras, otra escuela de comercio y una escuela federal de
agricultura, cría y veterinaria.
Cabe señalar, que los primeros técnicos egresaron entre los años 1936-
1945, en el periodo dictatorial del General Juan Vicente Gómez; luego de su
muerte toma auge el proceso de industrialización en Venezuela, el taller
artesanal empieza a sustituirse por la industria fabril, y con ello surge el
concepto del "técnico", quien se distingue del artesano u hombre de oficios
en la dimensión científica inherente a los procesos de producción de la
industria moderna. Esta transformación le da un nuevo status al técnico y
abre el camino para la etapa gloriosa que sigue. Los egresados del Instituto
de Administración Comercial y de Hacienda y de la Escuela Técnica
Caracas, ahora contaban con 11 y 12 años de estudios, el más alto nivel de
escolaridad ofrecida por el sector de educación especial hasta el momento.
Sus egresados obtenían los títulos de administrador comercial y técnico
industrial respectivamente.
Para el año 1945, los egresados del Instituto de Administración,
Comercial y de Hacienda tenían acceso a la Universidad Central de
Venezuela, muy pronto los egresados de la ETI Caracas también pudieron
acceder a esta Universidad. Con este nuevo concepto del técnico, se
observa, por primera vez, un importante incremento en las matrículas de los
institutos de formación comercial e industrial.
Posteriormente, se presenta otra etapa de la Educación Técnica entre
los años (1977 – 1991), este periodo fue nostálgico pero fallido intento de
volver al pasado, por lo que fue un ensayo curricular y no una reforma
institucional en profundidad, que surge como respuesta a los efectos
negativos del decreto 120 sobre la calidad de la formación vocacional. En
1976, Carlos Andrés Pérez anuncia el restablecimiento de las escuelas
técnicas industriales, tomando medidas que buscan rescatar la rigurosidad
teórica y la profundidad práctica de los antiguos programas, ofrecer una

38
formación profesional cercana al nivel primario y rescatar la identidad
institucional de la educación técnica. Se reabrieron 38 escuelas técnicas en
las áreas industriales, (ETI), comerciales (ETC), agropecuarias (ETA) y
asistenciales.
Según aspectos legales en Venezuela se establece la Ley Orgánica de
Educación (2009), en gaceta oficial extraordinaria N° 5.929 de fecha 15 de
agosto del mismo año, en el Capítulo I, Artículo N° 14, se refiere a la
Educación, la cual expresa:

…la educación es un derecho humano y un deber social


fundamental concebida como un proceso de formación integral,
gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e
interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la
valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y
preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos
republicanos y republicanas para la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación individual
y social, consustanciada con los valores de la identidad
nacional…(p.17)

De hecho, la Educación Técnica procura garantizar la formación


especializada de los adolescentes y jóvenes en el campo científico,
humanístico, artístico, técnico y tecnológico, para su incorporación al proceso
productivo social. Siguiendo este orden de ideas, la Ley Orgánica de
Educación (2009), de acuerdo a los Fines de la Educación en su Artículo N°
15 numeral 1 sostiene que:

…desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el


pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad
democrática basada en la valoración ética y social del trabajo
liberador y en la participación activa…comprometida con los
procesos de transformación social… (p.18)

39
Lo que significa, que a través de la educación se impulsan destrezas y
habilidades creativas de los estudiantes, docentes, y comunidad en general
a través del trabajo como actividad personal y colectiva. Es por ello, que
entre los valores de la educación técnica se tiene el compromiso de las
personas a concretar logros y metas perfectibles, así como también
proyectar una imagen de comunidad y país laborioso, productivo e
ingenioso. Fundamentado en la Ley Orgánica de Educación (2009), la
Organización del Sistema Educativo en el Artículo N° 25 el sistema
educativo comporta:

…el sistema educativo está organizado en: el subsistema de


educación básica, integrado por los niveles de educación inicial,
educación primaria y educación media. El nivel de educación
inicial comprende las etapas de maternal y preescolar destinadas
a la educación de niños y niñas con edades comprendidas entre
cero y seis años. El nivel de educación primaria comprende seis
años y conduce a la obtención del certificado de educación
primaria. El nivel de educación media comprende dos opciones:
educación media general con duración de cinco años, de primero
a quinto año, y educación media técnica con duración de seis
años, de primero a sexto año. Ambas opciones conducen a la
obtención del título correspondiente. La duración, requisitos,
certificados y títulos de los niveles del subsistema de educación
básica estarán definidos en la ley especial (p. 24)

Con base a lo anterior, el campo de estudio de la Educación Técnica


ofrece a los estudiantes egresados de Educación Primaria una educación
diferenciada, dado que ofrece la posibilidad de seleccionar la especialidad y
mención en función de su vocación e interés, lo que permite una formación
general para la producción agroalimentaria, tecnológica, comercial y una
capacitación en aplicaciones técnicas profesionales en industrial, que
facilitan la adquisición de una cultura general, su ingreso al mercado de
trabajo y la prosecución de estudios en el nivel de Educación Superior, de allí
que el sector de la zona norte se beneficia con el desempeño de este recurso

40
humano al producir diferentes insumos que son empleados para el
crecimiento económico de la misma.
La Educación Media Técnica se encuentra a disposición de los
estudiantes egresados de Educación Primaria, con una duración de 6 años
otorgando el título de técnico medio con mención en la especialidad
seleccionada. Esta educación, está orientada a formar el nuevo republicano
que sea crítico y reflexivo, que define la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela: un ciudadano creativo, productor y liberado de la
explotación.
Cabe señalar, que la Educación Media Técnica tiene como finalidad la
formación integral del adolescente cuya vocación, actitud, interés y
necesidades estén orientados a la investigación, el trabajo socio productivo
cooperativo y reflexivo; para la construcción de conocimientos, habilidades y
destrezas científicas y tecnológicas vinculadas a las necesidades del país.

Formación Técnica para aprender haciendo y enseñar produciendo


La formación técnica a nivel de media se fundamenta en el aprender
haciendo y el enseñar produciendo, en la nueva pedagogía de la práctica y
en la enseñanza mediante la ejecución de proyectos reales y útiles, de
acuerdo a las orientaciones de los grandes maestros Simón Rodríguez, Luís
Beltrán Prieto Figueroa y Luís Caballero Mejías. El propósito de la Educación
Media Técnica es contribuir a la socialización de la juventud en los valores de
la cultura y el trabajo, a la mejora económica y movilidad socio económica de
esa juventud y al desarrollo y aprovechamiento del talento en forma
pertinente a las necesidades del sistema científico, tecnológico, social,
económico y productivo.
La Educación Media Técnica se considera como estrategia del Estado
y de las organizaciones productivas y de servicio para desarrollar talentos
que hagan progresar las actividades comerciales, aprovechar las
oportunidades competitivas del país a largo plazo y dominar la ciencia y la

41
tecnología. En concordancia con lo pautado en el Artículo N° 110 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la educación
técnica contribuirá con el sistema nacional de ciencia y tecnología, de
acuerdo con la Ley.
El Ministerio de Educación y Deporte en septiembre de (1999)
promulgó la resolución N° 177 que decreta “la reactivación y modernización
de las Escuelas Técnicas como proyecto bandera”. El resuelto decreta el
carácter experimental de estas escuelas y su nombre significa un homenaje
a Don Simón Rodríguez, maestro del Libertador. Esta propuesta está
centrada en la creación de los elementos indispensables para la formación
de técnicos medios con niveles adecuados.
Asimismo, el Ministerio de Educación y Deporte (2002), en resolución
344 del 02 de Octubre, publicada en Gaceta Oficial N° 37544 implementó
como política de Estado y espacio de formación integral “el Proyecto
Escuelas Técnicas Productivas, enmarcado en el proyecto de reactivación y
modernización de las escuelas técnicas basado en el principio de Aprender
haciendo y enseñar produciendo”. Este proceso se articula con el desarrollo
endógeno, tecnológico y la producción de bienes y servicios, generar
autoempleo, crear microempresas y prosecución de estudios a nivel superior.
La misión de las escuelas técnicas exige la construcción de una nueva
sociedad y de una nueva república remiten a las finalidades educativas.
Entre las habilidades se puntualiza en el Plan Socialista de la Nación (2013-
2019):

a) Formación en, por y para el trabajo, concebido en una


perspectiva politécnica con capacidad investigativa e
innovadora en saber hacer, b) Formación en, por y para la
democracia, a través del desarrollo de una cultura participativa
de gestión de los asuntos públicos, c) Formación de aptitudes
cooperativas y de solidaridad, d) Formación en valores, con
conocimientos plenos de nuestras raíces y del acervo histórico
como pueblo (p. 23)

42
Los aspectos anteriores permiten abordar una Educación Técnica
dirigida a jóvenes y adolescentes cuya vocación, aptitudes, intereses y
necesidades están orientadas a la formación para el trabajo productivo y
liberador.
El currículo de la Escuela Técnica se organiza en áreas en las que se
integran las diferentes disciplinas científicas y los contenidos que permitan
sembrar el deseo de aprender, la satisfacción de conocer y, por tanto, el
interés y las posibilidades de responder posteriormente a las necesidades de
la sociedad y la economía, expresadas a nivel nacional y regionales. Estas
áreas de conocimiento son: Lenguas Autóctonas e Idioma: comprende:
castellano y literatura, inglés e idiomas de la región. Socio-identidad:
relaciona los contenidos de Historia de Venezuela, Geografía General,
Educación Artística y Formación Familiar y Ciudadana. Ciencias Naturales y
Matemática: Incluye los contenidos de Estudios de la Naturaleza y
Matemática.
Con relación al área de Desarrollo Tecnológico Endógeno: ésta
permite la aplicación práctica de las menciones dictadas en la institución al
proceso de desarrollo endógeno y se consolidan de acuerdo a las
especialidades y menciones presentes en cada Escuela Técnica. Finalmente,
Educación Física, Deporte y Recreación: comprende todo lo que es
educación física, deportes, juegos tradicionales o folklóricos. La metodología
de proyectos resulta de gran importancia en las Escuelas Técnicas, al
respecto Brasla (2001), (citado en Ministerio del Poder Popular para la
Educación 2011), señala que

“… el aprendizaje por proyectos fortalece en el adolescente su


capacidad para aprender a emprender, a cooperar y vivir juntos,
por lo que en la práctica, se busca una producción de
conocimiento contextualizado, intervención de la comunidad a
través del aprender haciendo, así como también el diseño y
evaluación de los procesos productivos de diversa naturaleza…”
(p. 45)

43
En este sentido, la realización de un proyecto educativo productivo,
por parte de todos los jóvenes, son orientados por los docentes de aula que
correspondan y apoyados por el personal adscrito al plantel, y a la
comunidad, debe ser premisa para la solución de las principales necesidades
que sean de interés común. En el proyecto de aprendizaje se deben abordar
contenidos de todas las asignaturas, es decir cada docente aporta desde su
especialidad lo que requieren los estudiantes para la conformación y
elaboración del mismo, ello significa articular contenidos programáticos e
integración del conocimiento a partir de la construcción de proyectos
educativo concretándose así una imagen global de la realidad.
La enseñanza de aprendizajes a través de proyectos, según Marcano
(2007), (citado en Ministerio del Poder Popular para la Educación 2011)
“…implica el uso de un método o estrategia para resolver un problema o
satisfacer una necesidad, en un tiempo determinado con un resultado
deseado…” (p. 46). Al referirse, a la solución de un problema, se encuentran
involucrados los docentes, estudiantes y comunidad escolar en general.
Entre los tipos de proyectos se mencionan: el Proyecto Educativo
Integral Comunitario (P.E.I.C), considerado como un espacio de integración y
participación protagónica de los actores corresponsables del hecho
educativo: escuela, familia y comunidad. Tiene como propósito fundamental
generar líneas de acción que serán desarrolladas a través de los Proyectos
por Aprendizajes en los diferentes niveles y modalidades del sub sistema de
educación básica.
Asimismo, el Proyecto de Aprendizaje Inductivo se desarrolla en 1er
año robinsoniano durante todo el despliegue de los contenidos de cada lapso
o fase y debe ser presentado al final del mismo. Se centra en el aula (taller,
laboratorio, otros) y en el contexto escolar. Aborda contenidos pre
establecido, toma en cuenta los intereses y necesidades del estudiante y de
su entorno y escuela como institución de ejecución. Por otra parte, el
proyecto de aprendizaje: Se lleva a cabo en 2° y 3° año para apoyar al

44
P.E.I.C, tomando en cuenta las necesidades e intereses del contexto de la
escuela y la comunidad que hacen vida en el plantel, de allí que de aborden
contenidos a través de la investigación para resolver situaciones. Al respecto,
Moursund (2007), (citado en Ministerio del Poder Popular para la Educación
2011), define el proyecto de aprendizaje como:

…una estrategia metodológica de planificación, que parte de las


necesidades prioritarias de los estudiantes en aprender, el
ejecutar las acciones previstas proporciona aprendizajes
significativos, además facilita el uso de espacios en la formación
integral del ser humano saber, hacer, convivir... (p. 48)

Con los proyectos de aprendizajes se busca desarrollar actividades


didácticas a partir de las situaciones reales en el que se integra escuela –
comunidad, para solucionar problemáticas de la misma, esta acción se
promueve a partir de la investigación resaltando la identidad socio cultural y a
su vez el desarrollo endógeno.

Proceso de Transformación Curricular en Educación Media Técnica

Durante la consulta nacional por la calidad educativa realizada en el


año escolar 2014 – 2015, surgió la necesidad de un currículo integrado para
el nivel de educación media técnica. De allí que en el año escolar 2015-2016
se inicia el proceso de transformación curricular en varios planteles
educativos de educación media general a nivel nacional. Seguidamente para
el año escolar 2016-2017 se da inicio al proceso en el nivel de Educación
Media Técnica con el fin de garantizar según el Ministerio del Poder Popular
para la Educación (2016) “el pleno desarrollo de las potencialidades
humanas, la formación de una ciudadanía protagónica, crítica y consciente,
así como la preparación para estudios posteriores en el marco de la
educación a lo largo de toda la vida” (p. 1), es decir un ciudadano que sea

45
formado en por y para la vida, dado que egresa desarrollando un oficio en la
cual se beneficia, tanto el como persona y la comunidad en general.
Cabe señalar que el mayor desafío en el nivel de Educación Media en
la opción Técnica es que se imparta la educación Técnica desde el primer
año hasta el sexto año, y por otro lado resulta pertinente la consulta nacional
para integrar y revisar la proliferación y atomización de menciones que
existen en el país. Este currículo integrado y actualizado apunta al objetivo
del Plan de la Patria (2013-2019) el cual expresa que “en el marco de la
superación del rentismo petrolero, la consolidación de un verdadero aparato
productivo en todas las áreas de la vida nacional se requiere una Escuela
Técnica que vincule de manera permanente el estudio con el trabajo y
educación con la producción” (p. 2). Lo anterior refuerza las palabras de
Simón Rodríguez que son aprender haciendo y enseñar produciendo.
Por consiguiente entre las orientaciones emanadas por el Ministerio
del Poder Popular para la Educación (2016), se plasma a continuación el
plan de estudio sugerido según las áreas de formación desde primer año
hasta sexto año

46
La información inmersa en el cuadro anterior se explica según los
siguientes aspectos:

Área de formación común del nivel: Está conformada por el “Área


común” del nivel de Educación Media Técnica
Área de formación específica de la Mención: Integra el área de
formación específica de la mención desde Primer año de estudio hasta el
Quinto año, permitiendo a las y los estudiantes apropiarse de los referentes
teóricos-prácticos y tecnológicos.

Educación y trabajo en, por y para la vida.

En el marco del proceso de transformación del Nivel de Educación


Media en la opción Media Técnica y de las políticas públicas del Estado, se
plantea que la Educación Técnica es la vía de acceso más expedita para la
formación profesional contribuyendo a la defensa y consolidación de la
independencia política, económica y tecnológica. De ahí, la necesidad de
formar a una y un republicano con conciencia social, que participe
protagónicamente en la transformación de la sociedad y que trascienda del
modelo petrolero al modelo económico socioproductivo, dando paso a una
sociedad con visión hacia el trabajo digno y liberador.
De acuerdo a las orientaciones del proceso de transformación
curricular derivadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación
(2016) La Educación y Trabajo para la Vida:

Se desarrolla en los seis años de estudios, con el fin de que las y


los estudiantes se formen en un área del saber técnico y se
preparen para solucionar situaciones cotidianas en el hogar y en
otros espacios, con la posibilidad de desempeñar un oficio de
acuerdo al área de formación técnica (Agropecuaria, Arte,
Industrial, Comercio y Servicios Administrativos, Promoción Social
y Servicios de Salud), respondiendo al modelo socio productivo.
(p. 3)

47
En el caso propio de la Escuela Técnica Industrial, Agropecuaria y
Comercial los estudiantes egresan luego de cumplir el proceso de pasantías
en 6to año, los cuales salen preparados en un área del saber técnico lo que
les permite solventar situaciones de la vida diaria en cada una de las
especialidades mencionadas anteriormente. En este sentido, los estudiantes
que egresan de la especialidad de comercio pueden hacerlo en las
menciones de: aduanas, contabilidad e informática, en la especialidad de
industrial se hacen profesionales en las menciones de: electricidad y
máquinas –herramientas y en la especialidad de agropecuaria se cuenta con
las menciones de: ciencias agrícola y técnicas de alimento. Cabe señalar,
que la Escuela Técnica cuenta con el espacio pertinente para el desarrollo de
cada mención según las especialidades nombradas.

Educación para la producción e independencia tecnológica.


Esta área de formación, promueve la formación profesional del
Técnico, de acuerdo a la Especialidad y Mención, orientada a los avances
tecnológicos y los motores de desarrollo productivos, con base a los
principios ecológicos y científicos, para su vinculación e inserción
sociolaboral, respondiendo a las necesidades del pueblo venezolano,
construyendo una patria independiente y soberana para el vivir bien. En el
último año de formación 6to año las y los estudiantes darán continuidad a la
formación específica orientada a la creación del proyecto propio de la
mención.

Vinculación y práctica sociolaboral


En esta área de formación las y los estudiantes desde 1ero a 6to año
realizan los procesos de vinculación y práctica sociolaboral desarrollando
proyectos socioproductivos y prácticas relacionadas con el hacer propio de la
especialidad y mención; a través de talleres, cine-foros, visitas guiadas y

48
observación, en la escuela, las comunidades y otras organizaciones
socioproductivas, para el trabajo liberador y emancipador lo cual persigue:
· Experiencias de aprendizaje a las y los estudiantes a partir de la
vinculación de la teoría con la práctica, transcendiendo la escuela.
· Práctica Sociolaboral integra a la Escuela Técnica con las diferentes
formas de Organizaciones Socioproductivas, con la finalidad de: Vincular e
insertar a las y los estudiantes en los procesos productivos del país. La
vinculación se inicia a partir de Primer año con cuatro horas semanales que
formaran parte del plan de estudio de Educación Media Técnica de Jornada
Integral
· En sexto año se culmina la vinculación y práctica sociolaboral con
480 horas, destinadas a las prácticas profesionales(Pasantías) en las
instituciones educativas, organizaciones comunitarias, empresas de
propiedad social, entes gubernamentales entre otros incorporándose en el
desarrollo socio-económico, cultural y tecnológico propio de su comunidad y
región para satisfacer las necesidades del país.
· El consejo directivo y técnico, planifica y garantiza las actividades de
acompañamiento de la vinculación y prácticas socio laborales de las y los
estudiantes, con la participación de todos los docentes de la especialidad y
mención del Sexto año, de acuerdo a su carga horaria, para realizar las
visitas a las diferentes organizaciones socio productivas, siendo
responsabilidad directa del Coordinador de Pasantías socializar y acompañar
a todos las y los docentes en éste proceso.
· El Ministerio del Poder Popular para la Educación en el nivel de
Educación Media opción Media Técnica realiza las gestiones necesarias para
lograr la vinculación sociolaboral en el sector socioproductivo de las y los
estudiantes.

49
Educación Técnica y formación profesional en América Latina
En América Latina, dentro de la educación formal, todos los países de
la región ofrecen las modalidades técnicas y tecnológicas desde el nivel
secundario no obligatorio y, por supuesto, en el nivel superior no universitario
y el nivel universitario propiamente dicho. En el nivel secundario no
obligatorio, la duración del nivel varía de 4 a 7 años según los países e
incluye habitualmente dos ciclos. En América Latina, en general, los
programas de educación técnica no constituyen una oferta terminal, es decir,
no inhabilitan la continuación de los estudios superiores. En el nivel superior
no universitario, la mayoría de los países han desarrollado un conjunto de
programas intermedios o “tecnicaturas”, que toman en los países diferentes
formatos institucionales y duraciones (de dos a cuatro años). Una de las
características de los últimos años es justamente esta diversificación.
El desafío pendiente en este nivel de formación es el crecimiento de la
cobertura. Actualmente representan una porción menor de la matrícula de
nivel superior, siendo la oferta universitaria aún la más demandada. Entre las
numerosas explicaciones que puede tener este fenómeno está la baja
valoración social de las carreras técnicas. Según lo expresado, Llisterri,
(2014), expresa:

“En América Latina, los sistemas de formación para el trabajo


también han crecido en oferta y diversidad. En esta rama han
aparecido nuevos actores en el mercado de formación, como las
empresas, las organizaciones patronales y de trabajadores o las
organizaciones sociales. Todos conforman un complejo mapa de
formación donde conviven las diversas ofertas, con distintos
grados de institucionalidad y logrando diferentes niveles de
articulación y coordinación”. (p. 23)

De lo anterior se infiere, que la tendencia reciente en la oferta de


formación técnica, que tiene relevancia para la población joven, es el
surgimiento de distintos esquemas de articulación con la educación media

50
técnica. Una de las experiencias destacadas es la articulación que permite a
los estudiantes de la educación técnica acceder a títulos de la institución al
tiempo que obtienen la titulación de la educación general.

La educación y capacitación del recurso humano como factor


transversal de políticas de desarrollo productivo
La capacitación laboral y técnica ha estado enmarcada en las políticas
educativas y laborales cuando también tienen un fuerte contenido e impacto
económico directamente relacionado con la actividad productiva en el país.
Efectivamente, la formación adecuada de los estudiantes está presente en
las políticas de desarrollo productivo tomadas desde diferentes ángulos:
desarrollo económico; competitividad del entorno; cambio estructural y
diversificación productiva; innovación y tecnología; cadenas de valor y
clústeres; internacionalización de las empresas y desarrollo económico
territorial.
En las políticas de desarrollo la cualificación de la fuerza de trabajo
está vinculada con el estadio de desarrollo de la economía. En países con
renta per cápita reducida, cuya economía se basa en la agricultura de
subsistencia, se precisará de una mayor inversión en educación básica para
poder iniciar un proceso de industrialización en manufacturas de poca
complejidad técnica, o en la extracción de recursos naturales. En una
segunda fase de la industrialización, centrada en la producción de bienes de
mayor valor añadido.
Resulta necesario según Llisterri (2014) “disponer de una mano de
obra más calificada a través de la educación media y universitaria,
incluyendo las modalidades técnicas y científicas, y de mecanismos propios
de generación de innovación” (p. 13). De allí, la importancia de formar
adecuadamente al egresado de la educación media técnica para
desempeñarse en el campo laboral, de esta manera, se requiere una

51
cantidad considerable de matrícula en esta educación con el ingreso y
prosecución de los estudiantes de educación primaria.
Finalmente, en la transición a economías post industriales y del
conocimiento, será necesario contar con inversiones de capital humano a lo
largo de la vida, de modo que los trabajadores puedan adaptarse al cambio y
readaptarse a un entorno de tecnologías avanzadas y cambiantes. En un
enfoque general de la competitividad, el marco del entorno de los negocios
está condicionado por la calidad del recurso humano como un elemento base
para la definición de estándares competitivos de las economías.
Esta globalización a nivel productivo, incluye la educación primaria,
formación media y educación superior, preparación tecnológica y
funcionamiento del mercado de trabajo como componentes de la
competitividad de un país. También la Red Inter-Americana de la
Competitividad (RIAC) reconoció entre los diez principios de la competitividad
recogidos en el llamado Consenso de Santo Domingo (2011) el papel de
factores como la educación de alta calidad y la pertinencia; el desarrollo del
capital humano y la formación continua para el trabajo; y la innovación.

Las Escuelas Técnicas, Filosofía, Especialidades y Menciones

Las funciones de las Escuelas Técnicas vienen dadas por la


formulación de políticas educativas, al respecto el Ministerio del Poder
Popular para la Educación (2007) expresa “la importancia de coordinar y
orientar su ejecución, establecer lineamientos para la orientación,
formulación y desarrollo de proyectos, planes, programas intra e intersectorial
a ser ejecutados en las Escuelas Técnicas” (p. 12), es decir, que para
desarrollar estos planes se debe participar en el diseño de criterios técnicos y
pedagógicos que coadyuven a la articulación e integración curricular de las
diferentes especialidades y menciones en las Escuelas Técnicas, así como
en los subsistemas que lo conforman. También, participar en la construcción

52
del nuevo currículo nacional y desarrollar mecanismos que garanticen el
mejoramiento y las condiciones de la planta física de las Escuelas técnicas
para el desarrollo de las unidades de producción e impulso de autogestión y
cogestión.
Por otra parte, la filosofía de las Escuelas Técnicas se encuentra
fundamentada en el ideario bolivariano, en el pensamiento de Simón
Rodríguez, en el pensamiento de Luis Beltrán Prieto Figueroa y Simón
Bolívar (citados por Escuelas Técnicas Robinsonianas 2004) ellos
proyectaban que “entre nosotros abundan muchos médicos y abogados pero
nos faltan buenos mecánicos y agricultores que son los que el país también
necesita en grandes cantidades” (p. 23). De allí la necesidad, de aprender
haciendo y enseñar produciendo, sin embargo la formación del joven debe
tener una articulación entre la mente, el espíritu y las manos, lo que conlleva
a una Educación Técnica para la afirmación de la independencia económica
y productiva de la nación.
De igual manera, las Escuelas Técnicas ofrecen estudios de Técnico
Medio en diferentes menciones y va dirigido a la población estudiantil
egresada de la Educación Básica que necesita ser atendida, quienes a
temprana edad se convierten en una alternativa para producir socialmente.
Las Escuelas Técnicas hacen posible, producir y hacer produciendo, en
contextos reales y tangibles, investigar y resolver problemas de contexto.
Con énfasis en procesos creativos, integrar la problemática cotidiana de la
comunidad para la temática del currículo, aplicar las tecnologías existentes
en su formato original, mejorarlas y crear nuevas versiones, crear
oportunidades de trabajos productivos y liberador para sí mismo y para otros.
Es por eso, que las Escuelas Técnicas hoy en día cuentan con
diversos núcleos de especialidad y menciones, entre ellas podemos señalar.

53
NÚCLEOS DE ESPECIALIDAD

NÚCLEOS DE NÚCLEOS MENCIONES


ESPECIALIDAD
 Electricidad
Núcleo  Electrónica
 Instrumentación
INDUSTRIAL Eléctrico  Telecomunicaciones

 Máquinas y
Herramientas
 Mecánica de
Mantenimiento
Núcleo  Refrigeración y Aire
Mecánico Acondicionado
 Mecánica Automotriz
 Mecánica de
Mantenimiento
Industrial
 Química Industrial
Núcleo  Hidrocarburos
 Petróleo
Químico  Gas
 Petroquímica
 Metalúrgica
Núcleo  Construcción Naval
Mecánica  Metalmecánica
Naval

NÚCLEOS DE ESPECIALIDAD
NÚCLEOS DE NÚCLEOS MENCIONES
ESPECIALIDAD
 Construcción Civil
INDUSTRIAL Núcleos de Obras  Mantenimiento
Civiles Integral de
edificaciones

54
NUCLEOS DE ESPECIALIDAD
NÚCLEOS DE NÚCLEOS MENCIONES
ESPECIALIDAD
 Mercado
Núcleo Comercio  Secretario
Ejecutivo
 Contabilidad y
COMERCIO Y Comercio
SERVICIOS  Asistencia
ADMINISTRATIVOS gerencial
 Seguro
Núcleo de Servicio  Informática
 Administración
Financiera
 Turismo
 Aduana

NÚCLEOS DE ESPECIALIDAD
NÚCLEOS DE NÚCLEOS MENCIONES
ESPECIALIDAD
 Producción
Agrícola
 Forestal
Núcleo Vegetal  Técnicas de
Alimentos
 Ciencias
AGROPECUARIA Agrícolas
 Promoción y
Gestión
Ambiental
 Pulpa y papel
 Producción
Pecuaria
Núcleo Animal
 Técnicas de
Alimentos
 Tecnología
Pesquera

55
NÚCLEOS DE ESPECIALIDAD
NÚCLEOS DE NÚCLEOS MENCIONES
ESPECIALIDAD
 Administración de
servicios
 Registros y
PROMOCIÓN SOCIAL Y Núcleo promoción Estadísticas de
SERVICIOS DE SALUD Social Salud
 Promoción,
Deporte y
recreación
 Promoción del
Desarrollo
Comunitario
 Inspección
Sanitaria
Núcleo de Servicios  Puericultura
Salud  Laboratorio Clínico
 Ortopedia y
rehabilitación
Física

NÚCLEOS DE ESPECIALIDAD
NÚCLEOS DE NÚCLEOS MENCIONES
ESPECIALIDAD
 Arte Puro
Núcleo Artes  Artes del Fuego
 Artes Gráficos
Plásticas
ARTES
 Actuación
Núcleo Expresión  Diseño Teatral
Escénicas  Gestor teatral

56
COORDINACIÓN (A) DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL SOCIO
PRODUCTIVA
RELACIÓN DE HORAS
ADMINISTRATIVAS DOCENTES CONDICIONES
24 12 Hasta 50 pasantes
24 12 Entre 51 y 100 pasantes

24 12 Entre 101 y 200 pasantes


36 0 Más de 200 pasantes
36 0 Más de 350 pasantes

Perfil del Egresado de la Educación Media Técnica

Para hablar del perfil del egresado o egresada del Subsistema de


Educación Básica se hace necesario primeramente dar una definición del
término perfil el cual según el diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española (2006) es descrito como un conjunto de rasgos peculiares que
caracterizan a alguien o algo. En tal sentido, la Educación Básica venezolana
según el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), en el
Currículo Bolivariano, plantea una serie de características que deberán
definir la formación y competencias alcanzadas por los estudiantes
egresados de los diferentes niveles.
La promoción de la educación y el desarrollo de esas competencias
como deber del Estado en corresponsabilidad con las familias se encuentran
expresados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) la cual en su Artículo 102 señala:

La Educación es un derecho humano y un deber fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria, el Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad… (p. 94)

57
De allí que cuando se trata de que los conocimientos sean al servicio
de la comunidad, es porque se trata de bienes comunes y en colectivo en pro
del desarrollo del país. En función de formar el nuevo ciudadano y la nueva
ciudadana que egresan de educación media general y media técnica, deben
poseer la capacidad de valorarse así mismo considerando el trabajo como
compromiso social y en pro del desarrollo integral de su comunidad, teniendo
un sentido de pertenencia de su identidad nacional, basado en los principios
universales de libertad, convivencia, protagonismo, justicia y equidad,
proyectado hacia el trabajo liberador. Esto permitirá desarrollar habilidades y
actitudes críticas, reflexivas, sin dejar a un lado el respeto por la diversidad
lingüística y cultural de su comunidad, región y país.
Al respecto, Ramírez (2012) expresa que “la participación critica activa
será de vital importancia en los procesos de transformación social y humano,
considerando la planificación y ejecución de proyectos viables de
investigación en la resolución de problemas reales” (p. 54). Lo anterior quiere
decir que a partir de los proyectos en la Educación Media Técnica se podrá
dar solución a los problemas e intereses de la comunidad.
Para que los estudiantes de Educación General y Media Técnica sean
sujetos activos y constructores de su aprendizaje han de asumir y/o adoptar
actitudes críticas que le permitan establecer su personalidad, ser capaz de
resolver problemas en su entorno, teniendo en cuenta sus capacidades y
habilidades mentales, motoras en el desarrollo de conocimientos basados en
valores, con sentido humanista apoyado con el trabajo liberador. Sus
sapiencias han de centrarse en el ser, conocer, hacer, convivir. Atendiendo a
las exigencias de las áreas de aprendizaje expuestas en el Currículo del
Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana: Liceos Bolivarianos.
Asimismo, en el Subsistema de Educación Básica desde la primera
etapa del nivel de inicial, hasta el nivel de educación media general y media
técnica debe garantizarse la participación de los y las estudiantes en las

58
actividades que se desarrollen tanto en la institución como fuera de ella, sin
menoscabo de las particularidades que definan su perfil, es decir,
indistintamente de su condición, capacidades y conocimientos, para que de
este modo internalicen que son sujetos de derecho como lo establece la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su Artículo
78, y de igual forma tomar en cuenta sus intereses en la toma de decisiones
que les conciernan.
Ahora bien, la ampliación de cobertura en educación superior ha
requerido que el Ministerio realice un estudio exhaustivo de estudiantes en el
paso del nivel de educación media al superior con el fin de lograr las metas
de alianzas donde los programas que se generan deben estar articulados
con la educación media, por tanto el Ministerio desarrolla el proyecto
"Competencias Laborales, Formación para el Trabajo y Pertinencia de la
Educación Media" que se propone que todas las instituciones educativas de
media del país oferten formación en competencias laborales generales a sus
estudiantes.

Teoría del aprendizaje significativo en la Educación Media Técnica

Resulta obvio que el planteamiento central de la Educación Media


Técnica en términos de mejoramiento de la calidad de vida de la población
en la zona norte a partir de la enseñanza para la producción y no solo como
la ampliación de los mercados y la mejora de infraestructura, implica que las
Escuelas Técnicas de esta zona, establezcan criterios conjuntos para la
formación básica, técnica y profesional de jóvenes desde el contexto
educativo de manera significativa, que les permita actuar e interactuar como
comunidades de frontera, actores sociales o políticos que cooperan sin
perjuicio de los fines y propósitos nacionales de cada país, por el contrario,
se deben fortalecer destacando los regionales y locales de la integración.

59
Por consiguiente, entre las teorías cognitivas que sustentan la
investigación se encuentra inmersa el aprendizaje significativo centrado
principalmente en el aprendizaje que ocurre en un ambiente escolar, es
decir, en un marco instruccional de carácter formal. Al respecto, Ausubel
citado por el Ministerio de Educación de Chile (2007) afirma que:

La esencia del proceso de aprendizaje significativo reside en que


ideas expresadas simbólicamente son relacionadas de modo no
arbitrario, es decir, sustancial y no al pie de la letra, con lo que el
estudiante ya sabe, señaladamente con algún aspecto esencial de
su estructura de conocimientos (por ejemplo, una imagen, un
símbolo ya con significado, un contexto, una proposición)... (p. 3)

En consecuencia, el aprendizaje en la Educación Media Técnica tiene el


carácter significativo cuando, al relacionarse con conocimientos previos del
sujeto, adquiera significado y así pueda incorporarse a sus estructuras de
conocimiento, como sucede cuando el estudiante se encuentra en los
talleres, campo, laboratorios de informática y otros, según sea la
especialidad y mención en estudio, además en este momento el estudiante
interrelaciona lo evidenciado en la teoría con la práctica.
En el logro de un aprendizaje significativo interactúa la nueva
información y la información preexistente en el individuo. Por consiguiente, la
comprensión de la nueva información implica la adquisición de significados
claros, precisos, de forma sustantiva y no arbitraria, es decir, el estudiante los
asimila a su estructura cognoscitiva, si por el contrario esta relación no se
establece, se está en presencia de un aprendizaje memorístico, receptivo o
mecánico. Es por ello, que para lograr un aprendizaje significativo, es
necesario, que el material que hay que aprender sea coherente, claro y
ordenado, que el estudiante disponga de conocimientos previos que le
permita establecer una relación con los conocimientos nuevos. Así mismo el
estudiante debe estar suficientemente motivado para acceder al nuevo

60
conocimiento; si resultan atractivos o despiertan el interés llevarán al
estudiante a participar de manera activa en el campo laboral.
Para aprender significativamente es preciso que entre lo que el
estudiante ya sabe y lo que se le presenta como nuevo, exista una distancia
óptima; es decir, si la distancia es excesivamente grande, el estudiante no
puede atribuir significado a los conocimientos nuevos, se produce la
desmotivación, se da un bloqueo en el aprendizaje o este se realiza de forma
memorística o repetitiva. Si la distancia es mínima, también puede producirse
la falta de motivación, el estudiante no se siente estimulado para modificar su
forma de conocimiento.
De este modo, la idea es que los estudiantes puedan
responsabilizarse por su propio aprendizaje y explorar así su potencial para
aprender lo que se proponga. En resumen, el proceso de enseñanza
centrado en ayudar al estudiante a aprender, es un nuevo énfasis
sumamente importante porque se fundamenta en el potencial que posee el
ser humano para el aprendizaje. Por tanto, resulta importante la
implementación en el aula de la Escuela Técnica Tulio Febres Cordero de la
teoría cognitiva del aprendizaje de Ausubel y al respecto Novak y Gowin
citados por Dávila (2013) señalan que “la teoría cognitiva ha conducido al
desarrollo de nuevas estrategias para que los profesores ayuden a los
estudiantes a aprender a aprender” (p.23).
De lo anterior se infiere que, si el docente desempeña su labor
fundamentándola en el conocimiento de sus estudiantes y en principios de
aprendizaje bien establecidos, podrá racionalmente elegir nuevas técnicas de
enseñanza y mejorar la efectividad de su labor que se verá reflejada en
logros académicos, valóricos y de sana convivencia de los mismos, puesto
que no nos olvidemos que, ante todo, una buena clase parte desde el
momento en que el profesor se dispone motivadamente a hacer una buena
planificación y la mayor motivación que tenemos los seres humanos es
conocer a quienes comparten nuestro diario vivir.

61
En este aspecto la teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel
ofrece el marco apropiado para el desarrollo de la labor educativa, así como
para el diseño de técnicas educacionales coherentes con tales principios,
constituyéndose en un marco teórico que favorece tal proceso y que, dicho
sea de paso, se basa principalmente en el hecho de que el estudiante vaya
descubriendo nuevos conceptos, ideas y proposiciones.
Lo expuesto es lo que en la teoría Ausbeliana se denomina
“aprendizaje por descubrimiento el cual involucra que el estudiante debe
reordenar la información, integrarla con la estructura cognitiva y reorganizar o
transformar la combinación integrada de manera que se produzca el
aprendizaje deseado. Si la condición para que un aprendizaje sea
potencialmente significativo es que la nueva información interactúe con la
estructura cognitiva previa y que exista una disposición para ello del que
aprende, esto implica que el aprendizaje por descubrimiento no
necesariamente es significativo y que el aprendizaje por recepción sea
obligatoriamente mecánico.

Fundamentación legal para la Educación Primaria y Educación Media


Técnica

Los principios fundamentales del sistema educativo venezolano se


encuentran contenidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), la cual expresa en su Artículo 3:

“El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el


desarrollo de las personas y el respeto a su dignidad, el
ejercicio democrático de la voluntad popular, la
construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la
promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la
garantía del cumplimiento de los principios derechos y
deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales
para alcanzar dichos fines” (p. 71)

62
De esta manera, se fundamenta la Educación Técnica dado que
proporciona formación especializada dirigida a fomentar habilidades,
destrezas, valores y virtud dirigida hacia el trabajo, a su vez favorece la
investigación y el desarrollo de proyectos productivos, permitiendo al
egresado incorporarse al trabajo o crear su propia empresa. Es también
relevante, el Artículo 102 que contempla:

La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El
estado la asumirá como función indeclinable y de máximo
interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un
servicio público y está fundamentada en el respeto a
todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en
la participación activa consciente y solidaria en los
procesos de transformación social consustanciados con
los valores de la identidad nacional, y con una visión
latinoamericana y universal… (p. 94)

Desde esta perspectiva, todos los venezolanos tienen derecho y un deber


social fundamental a la educación, en la búsqueda de la formación de un
ciudadano apto para la vida en democracia, con el fortalecimiento de sus
capacidades, todo esto enmarcado en un ambiente de solidaridad, trabajo y
responsabilidad. Es por ello, que se persigue desarrollar el potencial creativo
de cada ser humano basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, es decir, que el ciudadano formado en una educación de
valores promueve a través de la formación técnica el trabajo productivo, por
lo que incentiva el aprendizaje para abordar los conflictos entre los valores
de las personas hacia un ambiente institucional en armonía.

63
Con respecto, al Artículo 103 afirma que:
Toda persona tiene derecho a educación integral, de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de
sus aptitudes, vocación y aspiraciones…el estado creara
y sostendrá instituciones suficientemente dotados para
asegurar el acceso, permanencia y culminación en el
sistema educativo… (p. 94)

De allí se infiere que, a través de la educación los docentes formaran a


los estudiantes de una manera integral, de calidad que permita promover
cambios, es decir, se requiere trazar el horizonte a alcanzar generando
procedimientos democráticos dirigidos a hechos concretos según sus
aspiraciones y vocación.
Ahora bien se tiene, el Artículo 104, el cual expresa que: “La educación
estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada
idoneidad académica. El estado estimulará su actualización permanente…
(p. 95), de este modo, los docentes podrán generar una visión de futuro
regida por lineamientos que fundamenta el cambio en las Escuelas Técnicas
para la productividad a través del trabajo en equipo.
Por otra parte, la Ley Orgánica de Educación (2009), plasma la
organización del sistema educativo en el Artículo 25, la cual soporta en el
numeral 1:
…el subsistema de educación básica, integrado por los
niveles de educación inicial, educación primaria y
educación media… el nivel de educación media
comprende dos opciones: educación media general con
duración de cinco años, de primero a quinto año, y
educación media técnica con duración de seis años, de
primero a sexto año… (p. 24)

Las competencias del Estado Docente señala en el Artículo 6; literal a. “El


derecho pleno a una educación integral, permanente, continua y de calidad
para todos y todas con equidad de género en igualdad de condiciones y
oportunidades, derechos y deberes” (p. 5). Por ello, el papel del educador en

64
la Educación Media Técnica consiste en formar un individuo cuyo perfil
conlleve a una elevada actitud crítica, responsabilidad, sinceridad,
solidaridad, tolerancia, flexibilidad, sentido de pertenencia y trabajo en equipo
en consonancia con la dimensión axiológica de la investigación. De igual
forma, en el capítulo I contentivo de las disposiciones fundamentales en su
Artículo N° 14 concerniente a la educación, el cual sostiene que:

La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental concebida como un proceso de formación
integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente,
continua e interactiva, promueve la construcción social del
conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la
integralidad y la preeminencia de los derechos humanos,
la formación de nuevos republicanos y republicanas para
la participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación individual y social,
consustanciada con los valores de identidad nacional, con
una visión latinoamericana, caribeña, indígena,
afrodescendiente y universal…(p. 16)

En relación a lo expresado, la educación representa la base para la


transformación del individuo con el aporte del conocimiento hacia la
valoración del trabajo para la formación del ciudadano que requiere el país.
Con base a lo anterior, también se considera el Artículo 15, que expresa:

La educación, conforme a los principios y valores de la


Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como
fines: 2) desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la
participación protagónica y el fortalecimiento del poder popular, en
la democratización del saber y en la promoción de la escuela
como espacio de formación de ciudadanía y de participación
comunitaria, para la reconstrucción del espíritu público en los
nuevos republicanos y en las nuevas republicanas con profunda
conciencia del deber social; 6) formar en, por y para el trabajo
social liberador, dentro de una perspectiva integral, mediante
políticas de desarrollo, humanístico, científico y tecnológico,
vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable (p. 17)

65
Lo que significa, que los planteles educativos representan los
ambientes de formación del ciudadano con la participación comunitaria para
el desarrollo del conocimiento en pro de la transformación y deber social.
Asimismo, la educación tiene como fin, formar al individuo para la
participación del mismo en el contexto laboral.
Tomando en consideración el Ministerio para la Educación (2001), en
la resolución 238 encargada del Diseño curricular de la Educación Media
Técnica, las especialidades son las siguientes: Agropecuaria, Artes,
Industrial, Comercio y Servicios Administrativos, Promoción Social y
Servicios de Salud y Seguridad y Defensa, para asegurar la formación del
ejercicio profesional en este campo mediante programas destinados a tal fin,
con el propósito de reorientar las características de este nivel educativo, de
mejorar la calidad de la educación y las competencias profesionales del
egresado de las Escuelas Técnicas. De acuerdo a ello se desarrollan las
mallas curriculares para cada especialidad y mención

66
CAPÍTULO III

EL MÉTODO

Naturaleza de la Investigación

En la presente investigación el marco metodológico presenta el


conjunto de métodos, técnicas y protocolos instrumentales que permitieron
obtener la información requerida en el estudio propuesto. Resulta menester,
expresar que la investigación se enmarcó en un enfoque cualitativo. Al
respecto, Rojas (2010) expresa que, desde la perspectiva epistemológica:

La investigación se orienta hacia la construcción de conocimientos


acerca de la realidad social y cultural a partir de la descripción e
interpretación de las perspectivas de los sujetos involucrados.
Metodológicamente, tal postura implica asumir un carácter
dialógico en las creencias, las mentalidades, los mitos, perjuicios,
y los sentimientos (p. 57)

De allí que, se haya elegido el paradigma cualitativo como enfoque


para la realización de esta investigación, dado que permite centrar su
atención e interés en el entorno natural donde ocurren los hechos, pues esta
metodología le permite ver el escenario y a las personas desde una
perspectiva holística.
Tipo de Investigación

El tipo de investigación en relación a un Modelo de vinculación de la


Educación Primaria con la Educación Media Técnica para el sector

67
productivo de la zona norte, es fenomenológico. Al respecto, Albert (2007),
considera que el propósito de éste, “… es describir el significado de la
experiencia desde la perspectiva de quienes la han vivido” (p.211). Razón
por la cual, el investigador busca compartir vivencias con los sujetos en
estudio con la finalidad de interpretar en forma concreta la experiencia que
tienen sobre el la educación media técnica.
Las bases filosóficas de la fenomenología provienen de Husserl
(citado en Rodríguez, Gil y García 2008), filósofo que afirma que la tarea de
la fenomenología es “constituir a la filosofía como una ciencia rigurosa, de
acuerdo con el modelo de las ciencias físico-naturales del siglo XIX, pero
diferenciándose de ésta por su carácter puramente contemplativo” (p. 40),
para ello se requiere explorar, observar, y luego describir, comprender e
interpretar las experiencias de las personas tal y como suceden en la
realidad.
El método fenomenológico respeta plenamente la relación que hacen
las personas en razón de sus propias experiencias, en este se puede aplicar
entrevistas a una persona, escucharla detalladamente, analizar los datos que
se obtienen de una manera minuciosa y sacar las conclusiones.

Diseño de la Investigación

Ahora bien, con respecto al diseño la investigación es de campo, la


misma es definida por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(UPEL, 2015), como:

El análisis sistémico de problemas en la realidad, con el propósito


bien sea de describirlos, interpretarlos entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir
su ocurrencia haciendo uso de métodos característicos de
cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación
conocidos o en desarrollo (p. 18).

68
Desde esta proyección, se permite al investigador recolectar
información relevante sobre la formación técnica de un egresado que se
desempeñe en el ámbito laboral y que sea de beneficio en el sector
productivo de la zona norte del Estado Táchira, esta información se recogió
directamente del lugar donde ocurrieron los hechos y donde el investigador
hace vida como docente de la Escuela Técnica, así mismo se analizaron las
acciones humanas y situaciones reales experimentadas en el contexto
socioeducativo del estudio.

Sujetos de la Investigación
Los sujetos de investigación se seleccionaron a través de una
muestra, la cual es en el proceso cualitativo, según Hernández, Fernández y
Baptista (2010), “Un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades,
etc., sobre la cual se habrán de recolectar los datos sin que necesariamente
sea representativo del universo o población que se estudia” (p. 562).
La selección se realizó tomando como base los planteamientos de
Goetz y LeCompte citado (citado en Rodríguez, Gil y García 2008), quienes
comparten la idea que los informantes clave “son individuos que poseen
información privilegiada debido a que tienen acceso (por tiempo, espacio o
perspectiva) a datos que resultan inaccesibles al investigador” (p. 133). En
este sentido, y para apoyar el diagnóstico en relación con las concepciones
sobre la formación técnica que poseen los docentes, la Educación Media
Técnica y educación primaria, se escoge una muestra intencional de cuatro
(4) sujetos representados por docentes jefe de división académica de Zona
Educativa Táchira, coordinador de Escuelas Técnicas de Zona Educativa
Táchira y dos (2) directores de escuelas técnicas, tomando en cuenta el
género, formación y progresión académica, años de servicio y contexto de
trabajo.
Cada uno de los sujetos informantes seleccionados se identifica con
un código alfanumérico, es decir, a cada informante le corresponde una letra

69
seguido de un número de la siguiente manera; S1, S2, S3, S4. Este orden es
aleatorio para la realización de la entrevista. Sin embargo, fue tomado en
consideración para el análisis de la información.
Cuadro 1. Sujetos de la Investigación.

GRADO PROGRESO AÑOS DE CARGO QUE


SUJETO SEXO
ACADÉMICO ACADÉMICO SERVICIO DESEMPEÑA

S1 M Lcdo. Educación Jefe de División


Mención Magister en gerencia 20 Académica de Zona
Informática Educativa Educativa Táchira
Especialista en
S2 M Lic. Educación Planificación Coordinador de
Mención Ingles Educacional 18 Escuelas Técnicas.
Diplomado en Zona Educativa Táchira
dirección y
supervisión educativa
S3 M Lic. Educación
Mención Magister en Gerencia Director de Escuela
Agropecuaria Educativa 20 Técnica

S4 F Lic. Educación Magister en Gerencia Directora de Escuela


Mención Educativa 21 Técnica
Agropecuaria

Fuente: Ramírez (2018)


Contexto de la Investigación

El contexto en el que se llevó a cabo la investigación fue el


Subsistema de Educación Básica específicamente en la Educación Media
Técnica. Actualmente, en el nivel de Educación Media Técnica que se
construye en Venezuela se sustenta en el pensamiento robinsoniano. Se
trata de formar un ser social, solidario, creativo, productivo, y consciente que
domine el hacer, saber y convivir. Es también, consolidar un sistema
educativo que corresponda con el proyecto del país que señala la C.R.B.V
(1999). En el proceso de formar un nuevo republicano, el papel del docente
es esencial para este cambio, actualmente, se atienden a los profesionales
de la educación, y se le debe asegurar sus beneficios hasta promover otra
concepción en la forma de impartir las enseñanzas.

70
Técnicas de recolección de datos

La técnica para la recolección de datos que se utilizó fue la entrevista


semiestructurada, la cual permitió obtener información precisa del problema
planteado. Al respecto, Tamayo y Tamayo (2010) expresa que “es la relación
establecida entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos
o grupos con el fin de obtener testimonios orales” (p. 218). Estas entrevistas
fueron dirigidas a cuatro (4) personas involucradas con el sector educativo,
específicamente en la Educación Media Técnica. Para la aplicación de esta
técnica, se utilizó una guía de entrevista que aseguró los temas claves que
fueron explorados; pero es en el desarrollo de la misma donde el
investigador decide cómo enunciar las interrogantes y cuándo formularlas.
Al inicio se establecen el contacto con los sujetos mediante las
preguntas descriptivas, lo que permitió la preparación del campo para la
entrevista, apertura de confianza, información sobre los propósitos de la
investigación, selección del encuentro para la entrevista; luego fue el
encuentro personal, cuya duración dependió de la información que aporta el
sujeto de la investigación, la misma fue grabada para mayor captación de la
información. Una vez concluida la entrevista se registró en la guía de
entrevista las notas correspondientes para añadir otras informaciones y
detalles al respecto.
Posteriormente, se transcribieron los datos obtenidos de las
grabaciones lo que permitió procesar el contenido que se codificó y
categorizó a través del Cmap Tools versión 6.01.01. Es importante destacar
que en las entrevistas se desarrolló una guía. Para ello, se tomó como
orientación la propuesta de Taylor y Bodgan (2000), cuando recomiendan:
Utilizar una guía de entrevista para asegurarse de que los temas claves sean
explotados por las personas. Se trata de una lista de áreas generales que
deben cubrirse con cada sujeto, para los autores mencionados la guía “…

71
sirve solamente para recordar que se debe hacer preguntas sobre ciertos
temas” (p. 119).
Las interrogantes que el investigador realizó, se originaron de acuerdo
a los tópicos en relación al Modelo de vinculación de la Educación primaria
con la Educación Media Técnica para la producción en la zona norte del
Estado Táchira. Se persigue entonces, incentivar el dialogo abierto, flexible y
coloquial, su versatilidad en este caso, permitirá a los entrevistados narrar
sus experiencias. Esta entrevista tuvo un margen de flexibilidad cuando lo
ameritó. La guía de entrevista se estructuró con la siguiente temática:
Educación Primaria, Educación Media Técnica, Formación Técnica,
Sector productivo de la zona norte, perfil del egresado de la Educación Media
Técnica, causas que ocasionan la baja matrícula en la educación media
técnica, consecuencias que acarrea la baja matrícula en la educación media
técnica para la actividad productiva del país, capacitación del recurso
humano como factor transversal de políticas de desarrollo productivo.

Confiabilidad y Validez

La confiabilidad, se refiere al grado de similitud que pueda generar los


resultados de distintas investigaciones, parecidas en su objeto de estudio y
realizadas por diferentes investigadores. Yuni y Urbano (2007), definen la
confiabilidad como: “la estabilidad, es decir el grado en que las respuestas o
el registro de observaciones son independientes de las circunstancias
accidentales de la investigación.” (p. 176).
Esto significa, la probabilidad de que cualquier investigador siguiendo
el mismo o parecido procedimiento que se realizó en la investigación sobre
Modelo de vinculación de la educación primaria con la educación media
técnica para el sector productivo de la zona norte, y en contextos similares,
los resultados deberían ser prácticamente iguales. La validez, puede ser

72
definida por el grado en que los resultados reflejen un informe claro y
representativo de la realidad Martínez (2010), señala que:

El nivel de la validez de un método o una técnica, metodológica y


de las investigaciones realizadas con ellos se juzga por el grado
de coherencia lógica interna de sus resultados y por la ausencia
de contradicciones con resultados de otras investigaciones o
estudios bien establecidos (p.119).

Lo anterior explica, que la validez permite, estimar el grado de


correspondencia entre las preguntas del encuestador y el sustento teórico,
de ahí que, en la metodología cualitativa para asegurar la validez y la
confiabilidad se destaca la triangulación, que consiste en cruzar la
información obtenida a través de los informantes claves. Según Rojas
(2010), la triangulación permite “la credibilidad o validez de las
interpretaciones, confrontando los resultados con varios enfoques teóricos,
lo que permite comprobar la constancia de los resultados” (p. 139). De este
modo, la triangulación persigue el contraste de la información para
determinar si ésta es auténtica o no, a partir de las similitudes de los análisis
de una situación. Su adecuado uso minimiza la inconsistencia de la
información, sin embargo, requiere de habilidad por parte del investigador
para garantizar que la comparación de los diferentes puntos de vista
conduzca a interpretaciones válidas.

Procedimiento para el análisis e interpretación de la información


Las investigaciones cualitativas contienen una extensa información,
que se obtiene a través de los sujetos informantes, tal cual como lo expresan
o escriben. El investigador busca de una forma espontánea adquirir la
información que posee la población en estudio, quien luego hace el análisis e
interpretación de la misma, a través de una lectura repetitiva y de manera
cautelosa, que ayudó a captar los aspectos, relatos o detalles que no hayan

73
sido alcanzados, de manera que logre enriquecer más el significado.
En la medida en que se lee y se relee el contenido obtenido de los
instrumentos de recolección de información, se originó un análisis formal y a
fondo de cada una de las temáticas emergentes, lo que implica un proceso de
reducción de la información recabada, es decir, se seleccionó, focalizó y
transformó los datos para reducirlos a unidades significativas con la finalidad
de elaborar códigos, categorías, subcategorías y dimensiones que facilitaron
la organización de la información. Para así, con esa reducción de los datos
originar una teorización sobre el objeto de estudio investigado.
Para la generación de categorías de codificación, se tomaron las
sugerencias de Taylor y Bodgan (2000), dividieron los fenómenos analizados
en unidades y comparación de estas unidades.
a) Descubrir los fenómenos relacionados entre sí y agregarlos.
b) Determinar las propiedades y los atributos que compartían las
unidades de datos de una categoría.
c) Articular la definición de la categoría con las propiedades
fundamentales.
Esta manera de realizar la categorización, contribuyó a la objetividad
de la misma para dar cuenta de la realidad que se analizó desde la óptica de
los sujetos de la investigación y desde la lógica de los discursos construidos
por cada uno de ellos. Luego se procedió a la redacción de los datos, a través
de operaciones de codificación y categorización. En la codificación se
fraccionó la información en subconjuntos para asignarles un código y en la
categorización se agruparon y clasificaron los códigos formando relaciones
conceptuales que representan las categorías emergentes.
Una vez categorizado los datos, se realizó una representación de
manera gráfica en redes o diagramas conceptuales a través del Cmap Tools
versión 6.01.01. Luego se procedió a la contrastación, donde se relacionaron
los resultados del análisis descriptivo de cada unidad de análisis con las
demás, así como con los resultados de los autores en el marco referencial.

74
Por último, mediante el proceso de teorización, se integraron en un todo
coherente y lógico, los resultados de la investigación. Luego se procedió a la
generación del Modelo de vinculación de la educación primaria con la
educación media técnica para el sector productivo de la zona norte.

75
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Desde la perspectiva teórica del aprendizaje significativo argumentada


en el capítulo anterior, se asume la postura de la interpretación de la
información no como una realidad objetiva, sino que ésta emergió de la
interacción entre los sujetos de investigación o informantes claves y los
escenarios observado por el investigador, los cuales contribuyeron a la
generación de un modelo de vinculación de la educación primaria con la
educación media técnica para el sector productivo de la zona norte. En
primer lugar, se presentan las entrevistas aplicadas a los sujetos de
investigación o informantes claves analizadas bajo un enfoque inductivo, el
proceso de análisis de los datos involucró: la reducción de los datos,
organización, presentación y por último la interpretación y verificación.
Para ello se siguió el procedimiento en tres fases planteado por la
teoría fundamentada: codificación abierta, codificación axial y codificación
selectiva. La fase de codificación abierta según Strauss y Corbin (2002) “…es
un proceso analítico por medio del cual se identifican los conceptos y se
describen en los datos sus propiedades y dimensiones (p. 110).
El proceso de categorización, implicó clasificar las partes en relación
con el todo, describir categorías o clases significativas, diseñar y rediseñar,
integrando y reintegrando el todo y las partes a medida que se lee el
material, y de esta manera va emergiendo cada hecho o dato. El trabajo de
estuvo centrado en leer los protocolos de información recabados para iniciar
una previa codificación, la cual fue depurando en función de seleccionar

76
aquellos datos pertinentes al objeto de estudio de una manera objetiva e
inductiva.
La fase de codificación axial o proceso de relacionar las categorías
con las subcategorías según lo manifiestan Strauss y Corbin (2002), se
desarrolló con la intención de reagrupar los datos que se separaron durante
la codificación abierta. Al proseguir con la categorización, se consideraron
aquellas dimensiones que aun cuando no eran idénticas tenían las mismas
propiedades o atributos surgiendo una subcategoría, la cual viene a agrupar
varias dimensiones. Por último, aquellas subcategorías que se relacionaban
más con las categorías del objeto de estudio fueron agrupadas para culminar
la categorización con una última agrupación denominada categoría.
Esta fase se denomina codificación selectiva según Strauss y Corbin
(ob.cit). Se identifican las categorías principales más inclusivas la
modificación de la estructura en función de las mismas. Finalmente, en esta
etapa se presentan una síntesis de los hallazgos encontrados, procurando
sacar conclusiones y conjeturas generales por el investigador. Asimismo, se
siguió un proceso de estructuración individual seguido de una estructuración
general. Es decir, el primero por unidades de análisis o grupo de informantes
y la segunda con todos los miembros de información, para iniciar el proceso
de contrastación en el que se relacionaron los resultados del análisis
descriptivo de cada unidad de análisis con las demás, así como con los
resultados de los autores consultados en el marco referencial y la posición de
la investigadora, a través de una triangulación.
Por último, el proceso de teorización vino a integrar un todo coherente
y lógico de los resultados, la cual se mejoró con el aporte de autores. Allí se
aplicó la hermenéutica dialéctica, desde la realidad expresada por los
autores en contraste por lo expuesto por el investigador y lo investigado por
otros autores, así como los postulados teóricos que fundamentaron la
investigación. De allí que, el investigador utilizó toda su creatividad e intuición
para la generación del modelo de vinculación.

77
La Categorización
De acuerdo con el propósito de la investigación, se presenta el análisis
de la información obtenida a través de las entrevistas realizadas a los sujetos
de información sobre la vinculación de la educación primaria con la
educación media técnica para el sector productivo de la zona norte, como de
los aspectos teóricos que sustentan la investigación.
En estos diálogos, el investigador buscó acercarse a las ideas y
creencias de los entrevistados, focalizando progresivamente la entrevista
hasta cuestiones cada vez más precisas y ayudar al entrevistado a que se
expresara con sus propios términos, sin sugerir la información. Es decir, que
estos encuentros se caracterizaron por la flexibilidad y la libertad al permitirle
al investigador reconstruir los significados de los actores sociales e ir
consolidando unas categorías abiertas que posteriormente se convirtieron en
categorizaciones axiales y selectivas.
Las entrevistas realizadas se grabaron y se transcribieron, se
organizaron y se sistematizaron. Para ello, fue necesario comenzar con el
nivel textual que implicó extraer una diversidad de conceptos de las
entrevistas realizadas, relacionándolas posteriormente con las teorías. Ello,
permitió transformar datos complejos en datos simples, llamados códigos que
son conceptos más globales como una palabra o una pequeña frase, que
son la base para la creación de las categorías axiales.
Luego, se desarrolló el nivel conceptual que implicó analizar los
elementos creados y sus significados. Para ello, se establecieron vínculos
entre los componentes: entre citas, entre citas y códigos y entre códigos. De
esta manera, se generan subcategorías y posteriormente las categorías
axiales con la conjugación de los aspectos teóricos expresado por los
autores consultados y de los aspectos prácticos producto de la apreciación
de la realidad expresada por los sujetos entrevistados. (Cuadro 2)
En este caso, se generaron las siguientes categorías:

78
1) Educación Primaria y la Educación Media Técnica
2) Alcances de la transformación Curricular
3) Desarrollo tecnológico endógeno
4) Crecimiento profesional e industrial en las escuelas técnicas
5) Realidad del contexto educativo de nuestro país
6) Sector productivo de la zona norte

79
Cuadro 2. Codificación de la Información

CÓDIGOS DIMENSIONES SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS


Relación de la Educación Primaria y la
1 Educación Media Técnica
Vinculación de la Educación
2 Prosecución de estudio de educación primaria
Primaria con la Educación
Planificación de áreas de formación en la
Media Técnica
3 educación media técnica 1. Educación Primaria
4 Importancia de la Educación Media Técnica Formación para la Educación y la Educación Media
5 Formación sobre educación media técnica Técnica Técnica
6 Motivación para el trabajo productivo
7 Información a los padres y representantes
Orientación vocacional a
Destrezas del estudiante de educación medio
través del docente
8 general
9 Entorno de la escuela de la educación primaria
10 Incremento de matricula
11 Transformación Curricular
12 Capacitación en un oficio 2. Alcances de la
13 Aprender haciendo y enseñar produciendo Currículo Aplicación de currículo Transformación
14 Proceso de aprendizaje de calidad Curricular
15 Áreas de formación de la Educación Técnica
Desempeño calificado del egresado de la
16 educación media técnica
17 Nuevas tecnologías para la producción
Impacto productivo del Autogestión de proyectos
Herramientas de las escuelas técnicas para el
Técnico Medio en la zona productivos desde lo institucional a 3. Desarrollo
18 sector productivo
norte lo empresarial Tecnológico Endógeno
19 Captación de matrícula a través de pasantías
20 Rubros agrícolas para la zona norte
21 Campo laboral y profesional
Conocimientos teóricos y prácticos para la
22 producción
Desempeño laboral del egresado de escuelas
23 técnicas a nivel empresarial 4. Crecimiento
24 Conocimiento técnico para el sector productivo Especialidades de Asignación de especialidades en Profesional e Industrial
Importancia de la Escuela Técnica en la zona Agropecuaria, Industrial y las Escuelas Técnicas en las Escuelas Técnicas
25 norte Comercial
26 Formación de jóvenes para el campo laboral
Ventajas de las menciones para el sector
27 productivo
Estudio de mercado para apertura de
28 especialidades
Disposición económica para el egresado
29 técnico medio en el campo laboral
30 Diagnóstico realizado a los estudiantes
Basamento Legal de la Ley Orgánica de
31 Educación
32 Programa Sistema Alimenticio Escolar
33 Deserción escolar
Falta de información a los padres y
34 representantes de educación primaria Captación de matrícula para la
35 Mala praxis del docente de educación primaria Inclusión Vs Deserción del inclusión de mano de obra
36 Emigración de los estudiantes estudiante para la formación calificada en la zona norte
37 Trabajo ilícito por parte de los estudiantes técnica .
38 Motivación de los estudiantes y familia
Estrategias pedagógicas para la motivación de
39 los estudiantes
5. Realidad del Contexto
40 Falta de mano de obra calificada
Educativo en Nuestro
Adquisición de dinero ilícito a través del País
41 contrabando
42 Fuentes de empleo para los sectores
Falta de materia prima y poca inversión en el Necesidades
43 campo socioeconómicas y
Perdidas económicas en los proyectos laborales del sector Producto de primera necesidad
44 productivos por falta de inversión productivo para el sector productivo
45 Acceso al sector productivo
Dotación de materia prima y asesoramiento
46 por parte del estado
Productos en el ámbito agropecuario,
47 industrial y comercial y consumo de productos
Mejora la producción en beneficio de la manufacturados
48 comunidad

80
Evaluación y seguimiento del registro de los
49 egresados que quedan laborando en las
empresas
50 Alta demanda para el ingreso laboral de los Egresados de la escuela
técnicos medios técnica que quedan
51 Proceso de pasantías laborando en las
Egresados de la escuela técnica que forman empresas
52 sus microempresas
53 Referentes teóricos
54 Temas indispensables Influencia curricular
55 Participación e integración de la comunidad
56 Medios de comunicación tv, trípticos, charlas
informativas, folletos, videos
Establecimiento de
57 Proyección productiva Formar a los padres y
microempresas en la 6. Sector Productivo
58 Redes sociales representante sobre los
zona Norte del Estado de la Zona Norte
59 Mantenimiento de infraestructuras beneficios de la
Táchira
60 Exposición de experiencias significativas educación media técnica
61 Ventas de productos de los proyectos
62 Participación y capacitación de los integrantes
63 Líderes comunitarios
64 Desarrollo de la región
65 Motivación para la formación
66 Optimización del potencial productivo Rol de la comunidad
67 Reconocimiento de la comunidad en el área para la formación del
productiva estudiante del sector
68 Diagnóstico de necesidades productivo en la zona
69 Formulación de propuestas para la formación norte
de proyectos
70 Capacidad de trabajo de los estudiantes
Fuente: Ramírez (2018)

81
Categoría: Educación Primaria y la Educación Media Técnica
Cuadro 3.
Códigos, dimensiones, subcategorías de la categoría: Educación
Primaria y la Educación Media Técnica
N° Código Dimensión Subcategoría Categoría
Relación de la educación
1 primaria y la educación
media técnica
2 Prosecución de estudios Vinculación de
de educación primaria la educación
3 Planificación de áreas primaria con la
de formación en la Educación
educación media técnica Media Técnica
4 Importancia de la Educación
educación media técnica Formación para Primaria y la
5 Formación sobre la Educación Educación
educación media técnica Técnica Media
6 Motivación para el Técnica
trabajo productivo
7 Información a los padres Orientación
y representantes vocacional a
8 Destrezas del estudiante través del
de educación media docente
general
9 Entorno de la escuela de
la educación primaria
10 Incremento de matricula
Fuente. Ramírez (2018)

El análisis de las entrevistas reveló aspectos resaltantes planteados


por los entrevistados que llevaron a formular esta primera categoría axial,
denominada Educación Primaria y la Educación Media Técnica.
La Educación Primaria comprende seis cursos académicos, desde los
6 a los 12 años, y tiene carácter obligatorio. Esta es la primera etapa
obligatoria del sistema educativo por lo que deben incorporarse a ella todos
los niños de 6 años independientemente de si han realizado o no la
Educación Inicial, es una etapa educativa obligatoria y gratuita. Su finalidad
es facilitarles aprendizajes como la expresión y comprensión oral, la
escritura, la lectura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la

82
cultura, los hábitos de convivencia, estudio y trabajo, el sentido artístico, la
creatividad y la afectividad; con el fin de garantizarles una formación integral
y prepararles para el nivel de educación media. La metodología didáctica
tiene un carácter personal y se adapta a los distintos ritmos de aprendizaje
de cada niño. La evaluación es continua y global, y se tiene en cuenta su
progreso en el conjunto de áreas. Al finalizar 3º y 6º curso se realiza una
evaluación individualizada.
Asimismo, la educación media técnica, prepara a los estudiantes para
el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los
servicios, y para dar continuación a la educación superior. Está dirigida a la
formación calificada en especialidades tales como: agropecuaria, comercio,
finanzas, administración, ecología, medio ambiente, industrial, informática,
minería, salud, recreación, turismo, deporte y las demás que requiera el
sector productivo y de servicios. Debe incorporar, en su formación teórica y
práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el
estudiante esté en capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y al
avance de la ciencia. Al respecto, Rodríguez (2013) expresa que:

…específicamente en si estas deben diseñarse desde las


competencias, cuya adquisición y desarrollo exige el mundo
laboral, o desde las capacidades que las personas necesitan para
llevar adelante una vida plena e integrarse eficazmente en la
sociedad que les toque vivir (p.94).

De lo anterior se infiere, que la Educación Media Técnica requiere y


necesita un alto nivel de calidad que debe estar estrechamente relacionado
con todos los niveles, comenzando por nivel de primaria hasta llegar al nivel
universitario, y así hacer más énfasis en la relación con las ingenierías y las
ciencias aplicadas como la Física, Química y Matemáticas, para lograr el
doble propósito de asegurar fundamentación científica, metodológica y
otorgarle el estatus académico y social a esta formación.

83
Dimensión: Vinculación de la Educación Primaria con la Educación
Media Técnica. La información aportada por los sujetos informantes se
plasma en el Gráfico 1.

Gráfico 1. Dimensión: Vinculación de la Educación Primaria con la


Educación Media Técnica.
Otra dimensión tratada, tiene que ver con la relación de la educación
primaria y la educación media técnica, prosecución de estudios de educación
primaria, planificación de áreas de formación en la educación media técnica,
importancia de la educación media técnica y formación sobre educación
media técnica. Para ello, la educación media técnica debe poseer una
formación de calidad, donde el estudiante conozca las distintas áreas de

84
formación. En cada área de formación se proponen temas generadores que,
como su nombre lo dice, generan aprendizajes con sentido y pertinencia con
respecto a los temas indispensables y a través de las experiencias
indispensables planificadas.
El tema generador enlaza el tema indispensable con los referentes
teórico-prácticos, por otro lado permite familiarizarse, con el estudiante y así
profundizar y aplicar los conocimientos del área. Igualmente, es necesario
que los que los estudiantes de educación primaria conozcan las fortalezas de
la educación media técnica cuya finalidad es su prosecución de estudios en
las mismas.

Dimensión: Orientación vocacional a través del docente. La información


aportada por los sujetos informantes se plasma en el Gráfico 2.

Gráfico 2. Dimensión: Orientación vocacional a través del docente.

Gráfico 2. Dimensión: Orientación vocacional a través del docente

85
Asimismo, los informantes entrevistados aportan sus ideas sobre
aspectos relacionados con el incremento de matrícula en las escuelas
técnicas, motivación para el trabajo productivo, información a los
representantes y entorno de la escuela de educación primaria.
Al respecto, expresan que el estudiante debe ser motivado a realizar
sus tareas u oficios, que aprenda haciendo, que el docente transmita lo mejor
de sí y enseñe produciendo, que la comunidad participe de manera directa y
trabaje de la mano con las escuelas técnicas y a su vez, los representantes
conozcan todas las virtudes que tienen, todo esto con la finalidad de que el
estudiante egresado de la educación primaria en un futuro piense en una
educación de calidad, todo esto viene a contribuir al aumento de matrícula en
las escuelas técnicas.
La dimensión Vinculación de la Educación Primaria con la Educación
Media Técnica y la dimensión Orientación vocacional a través del docente se
agrupan en la Subcategoría: Formación para la Educación Técnica.
Gráfico 3.

Gráfico 3. Subcategoría: Formación para la Educación Técnica

86
También, se puede señalar que la educación técnica imparte
contenidos teóricos y prácticos de una ocupación o parte de ella, con el fin de
calificar a las personas para la vida profesional. Destinada a descubrir y
desarrollar aptitudes para una vida activa, productiva y satisfactoria.

La subcategoría: Formación para la Educación Técnica forman la Categoría:


Educación Primaria y la Educación Media Técnica Gráfico 4.

Gráfico 4. Categoría: Educación Primaria y la Educación Media Técnica

87
Descripción de la Categoría: Educación Primaria y la Educación Media
Técnica.
De acuerdo con el análisis realizado desde los códigos, las
dimensiones, y las subcategorías detalladas, se presenta a continuación
información que da cuenta de la categoría que emerge producto de la
indagatoria realizada.
Ahora bien, en la subcategoría formación para la educación técnica,
se evidencia en la información dada por los sujetos entrevistados, que tienen
claro lo que es la vinculación de la educación primaria con la educación
media técnica y la orientación vocacional a través del docente. Esto es bien
importante, pues es la base para que los actores académicos entiendan la
relevancia que tiene educación primaria y la educación media técnica; sin
embargo, sus respuestas no las conectan con la misma.
Del mismo modo, los sujetos informantes expresaron que la
vinculación de la educación primaria con la educación media técnica y la
orientación vocacional a través del docente, es necesaria para la prosecución
de estudios de educación primaria a la educación media técnica, permitiendo
así el aumento de matrícula. Por su parte, Rodríguez (2013) indica lo
siguiente:
En septiembre de 1999 el Ministerio de Educación y Deportes
promulgó la Resolución Nº 177 que decretaba la Reactivación y
Modernización de las Escuelas Técnicas Robinsonianas como
“Proyecto Bandera”. El proyecto se sustenta operativamente sobre
cuatro focos de atención u objetivos fundamentales, tales como: la
transformación curricular, la dotación, la actualización docente y el
mejoramiento de infraestructura en la planta física. (p.97).

De acuerdo a lo anterior, la modernización de las escuelas técnicas


permite el aumento de matrícula. Aunado a ello, las proyecciones que se
establecieron para los años 2004 – 2008, la matrícula de escuelas técnicas
fue de 241.512 estudiantes, la creación de escuelas técnicas estuvo en un
margen aproximado de 385 planteles, reactivación y modernización 300
escuelas técnicas, actualización de 7.700 docentes e incorporación de 470

88
planteles al proyecto pedagógico comunitario. Sin embargo, no se dispone
de información oficial que permita calibrar el cumplimiento de tales metas, si
bien es cierto, es necesario también el manejo de destrezas en los
estudiantes tales como: la creación, manejo de la tecnología, producción,
innovación, indagación, investigación entre otras. Igualmente, es necesaria la
motivación para la prosecución de estudios a nivel superior o formarse en el
campo laboral y productivo que requiere la zona norte del Estado Táchira.

Categoría: Alcances de la Transformación Curricular


Cuadro 4.
Códigos, dimensiones, subcategorías de la categoría: Alcances de la
Transformación Curricular
N° Código Dimensión Subcategoría Categoría
Transformación
11 Curricular
12 Capacitación en un
oficio
13 Aprender haciendo y Currículo Aplicación del Alcances de la
enseñar produciendo Currículo Transformación
14 Proceso de Curricular
aprendizaje de calidad
15 Áreas de formación de
la Educación Técnica
Fuente. Ramírez (2018)

La obtención de información a partir de las entrevistas realizadas a los


informantes permitió la interpretación de varios elementos que llevaron a
consolidar una segunda categoría axial, denominada: Alcances de la
transformación curricular.
La actualización del currículo plantea nuevos avances en la
construcción de una Venezuela potencia, soberana, justa y solidaria,
permitiendo así: Garantizar una educación de calidad para todas y todos,
desarrollar una pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad, fortalecer el
papel de los maestros y las maestras como actores fundamentales de la
calidad educativa, promover un clima escolar caracterizado por la

89
convivencia, garantizar un sistema de protección estudiantil, lograr una
estrecha relación entre las familias, la escuela y la comunidad, desarrollar un
currículo nacional integrado y actualizado, garantizar edificaciones
educativas sencillas, amigables, seguras, desarrollar un sistema de
evaluación de la calidad educativa , fortalecer la supervisión educativa y
reconfigurar la organización y funcionamiento del Ministerio del Poder
Popular para la Educación.
Al respecto, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2015)
expresa lo siguiente:

La escuela como institución sigue vigente e importante para la


sociedad tal como quedó expresado en la Consulta Nacional por la
Calidad Educativa. Sin embargo, los cambios acelerados de los
tiempos actuales le exigen a las instituciones educativas revisar a
fondo la obsolescencia que se expresa muchas veces en el
currículo y la cultura escolar en general. (p.22).

De lo anterior, es necesario reflexionar acerca de los retos que nos


plantean una nueva forma de aprender, una educación que se dedique a la
formación de los y las adolescentes para poder encontrarse con su manera
de concebir el mundo, con temas contemporáneos y abordajes, que sin duda
alguna varía entre distintos contextos; partiendo de estos principios he aquí
la importancia del nuevo diseño curricular. Asimismo, los liceos y escuelas
técnicas deben convertirse en espacios para la vida para los estudiantes
adolescentes apropiándose del mundo desde lo local hacia lo global: a partir
de su identidad y desde su cultura, desde el presente, encontrándose con el
resto del mundo, forjando su futuro, con seguridad y firmeza, haciendo lo que
le gusta y disfrutándolo por vocación. Estos códigos están inmersos en la
Dimensión: Currículo y la información aportada por los sujetos informantes
se muestra en el Gráfico 5.

90
Dimensión: Currículo. La información aportada por los sujetos informantes
se plasma en el Gráfico 5.

Gráfico 5. Dimensión: Currículo.

La dimensión Currículo se agrupa en la Subcategoría: Aplicación de


Currículo.
Gráfico 6.

Gráfico 6. Subcategoría: Aplicación de Currículo

91
La subcategoría: Aplicación del Currículo forma la Categoría: Alcances de la
Transformación Curricular Gráfico 7.

Gráfico 7. Categoría: Alcances de la Transformación Curricular

Descripción de la Categoría: Alcances de la transformación curricular.


En la actualidad, analizar los alcances del nuevo proceso de
transformación curricular en la educación media técnica, la cual pretende
crear a un nuevo ciudadano, además de desarrollar su potencial creativo
como ser humano. En efecto, el nuevo currículo favorece el estudio en
profundidad de los temas, más que el estudio extenso de los programas de
formación. De este modo, fueron diseñadas las áreas de formación de
lengua, lengua extranjera, matemática, ciencias naturales, memoria; territorio
y ciudadanía; arte y patrimonio; educación física, deporte y recreación;
producción de bienes y servicios; acción científica, social y ciudadanía.

92
Cabe destacar que algunas de las materias que históricamente
integraban el currículo de educación media, como es el caso de biología,
ahora están incluidas en áreas de formación como ciencias naturales. Es por
ello, que se proponen dos formas de trabajar las área de formación, una
como área común de todas y todos, con estudiantes que integran un aula de
clases; y otra mediante grupos estables, es decir, congregaciones o clubes
de estudiantes que se reúnen para participar en actividades específicas
como danza, sociedad bolivariana, ciencias, ajedrez, un deporte en particular
y periódicos estudiantiles, entre muchas otras. De lo anteriormente expuesto,
el MPPE (2015) expresa lo siguiente:

El proceso de cambio curricular propone que avancemos hacia


otra forma de educación que rescate la actividad, el estudio, la
curiosidad, la creatividad de estudiantes y docentes. Por eso
insistimos en que las claves son sinceridad y profundidad.
Sinceridad, para que la experiencia escolar de nuestras y nuestros
adolescentes no sea en el cumplimiento (ese que conocemos
como “cumplo y miento”), en la apariencia, en la formalidad vacía,
sino en el aprendizaje real. Profundidad, que apunta a que
estudiemos más, a que aprendamos más, porque nos empeñamos
en hurgar en lo que estudiamos, en comprenderlo bien, en
manejarlo con consistencia (p.26.).

Es por ello, que la transformación curricular viene a cambiar la manera


de pensar en el estudiante, docente y comunidad en general para hacer de
ellos ciudadanos capaces de ser productivos y que a su vez aprendan
haciendo.

93
Categoría: Desarrollo Tecnológico Endógeno
Cuadro 5.
Códigos, dimensiones, subcategorías de la categoría: Crecimiento
profesional e industrial en la Escuela Técnica
N° Código Dimensión Subcategoría Categoría
Desempeño calificado
16 del egresado de la
educación media técnica
17 Nuevas tecnologías
para la producción Autogestión de
18 Herramientas de las Impacto proyectos Desarrollo
escuelas técnicas para productivo del productivos Tecnológico
el sector productivo Técnico Medio desde lo Endógeno
19 Capacitación de en la Zona institucional a
matrícula a través de Norte lo empresarial
pasantías
20 Rubros agrícolas para la
zona norte
21 Campo laboral y
profesional
Fuente. Ramírez (2018)

La construcción del desarrollo tecnológico endógeno, sugiere que la


comunidad esté técnica, social, política y culturalmente articulada u
organizada en espacios y tiempos determinados. Son las comunidades y los
jóvenes desde las escuelas quienes pueden lograr crear una organización
social, con sus capacidades, saberes, habilidades, creencias y costumbres.
Asimismo, la respuesta tecnológica institucional que deben dar las
escuelas técnicas a la invasión cultural debe partir de una revalorización del
conocimiento tradicional en el manejo de un arte u oficio, donde se aprende
haciendo y esto se debe operar desde la comunidad urbana hasta las
comunidades rurales. Los componentes de dicha propuesta tecnológica
descansan en dos principios de Innovación tecnológica participativa y
alternativas organizativas, de ahí que el desarrollo tecnológico endógeno
tiene que mucho que ver con la autogestión de proyectos y el impacto
productivo del técnico medio que egresa de una escuela técnica.

94
Dimensión: Impacto productivo del Técnico Medio en la Zona Norte. La
información aportada por los sujetos informantes se plasma en el Gráfico 8.

Gráfico 8. Dimensión: Impacto productivo del Técnico Medio en la Zona


Norte.

Si bien es cierto, se ha podido evidenciar como el sector productivo en


la zona norte ha causado impactos positivos para la pequeña y mediana
empresa y la misma ha venido cobrando importancia a nivel nacional, al
punto que ha dejado de jugar un papel secundario para formar en la
actualidad un papel protagónico. Pero aun así, no escapa la necesidad de

95
formar técnicos medios capaces de adaptarse a la realidad empresarial. No
obstante, los informantes ven necesario en los egresados de las escuelas
técnicas el manejo de códigos tales como: Desempeño calificado del
egresado de la educación media técnica, nuevas tecnologías para la
producción, herramientas de las escuelas técnicas para el sector productivo,
capacitación de matrícula a través de pasantías, rubros agrícolas para la
zona norte, campo laboral y profesional. Según lo expresa Caraballo (2013)

Los municipios Ayacucho, Michelena, Lobatera y García de Hevia,


del Táchira, se distinguen por la diversidad de recursos naturales y
humanos que le otorgan ventajas para el desarrollo y dinamismo
de las actividades económicas. El principal sector económico de
predominio por el número de personas ocupadas es el terciario:
bienes y servicios (comercio, restaurantes, hoteles, transporte,
comunicaciones y servicios). El primario (agricultura y minería)
posee ventajas como la diversidad de suelos, topografía y clima.
En el secundario la industria metalmecánica y de materiales de
construcción son las actividades con mayor competitividad. El
crecimiento urbano de esta microregión se ha visto influida por el
desarrollo de la infraestructura vial y de la capacidad para la
prestación de servicios públicos básicos, lo que ha provocado un
desplazamiento de la población rural hacia los centros urbanos. La
ubicación en una región fronteriza caracteriza la dinámica
poblacional con ciertos rasgos de desarrollo demográfico
especiales (p. 46)

En síntesis, la zona norte del Estado Táchira cuenta con una diversidad
de propuestas para los egresados de la educación media técnica, quienes
deben estar capacitados para enfrentar los retos del sector productivo, de
ahí la necesidad de formar al estudiante con la visión de desempeñarse en
alguno de los oficios que requiere la zona norte antes mencionada.

96
La dimensión Impacto productivo del Técnico Medio en la Zona Norte
se agrupa en la Subcategoría: Autogestión de proyectos productivos desde
lo institucional a lo empresarial

Gráfico 9.

Gráfico 9. Subcategoría: Autogestión de proyectos productivos desde lo


institucional a lo empresarial

La subcategoría: Autogestión de proyectos productivos desde lo


institucional a lo empresarial forma la Categoría: Desarrollo Tecnológico
Endógeno. Gráfico 10

La subcategoría: Autogestión de proyectos productivos desde lo institucional


a lo empresarial forma la Categoría: Desarrollo Tecnológico Endógeno
Gráfico 10.

Gráfico 10. Categoría: Desarrollo Tecnológico Endógeno

97
Descripción de la Categoría: Desarrollo Tecnológico Endógeno.

De acuerdo con el análisis realizado desde los códigos, las


dimensiones, y las subcategorías detalladas, se presenta a continuación
información que da cuenta de la categoría que emerge producto de la
indagatoria realizada.
De esta manera, en la subcategoría: Autogestión de proyectos
productivos desde lo institucional a lo empresarial, se observa en la
información suministrada por los sujetos entrevistados, que tienen claro lo
que es un Impacto productivo del Técnico Medio en la Zona Norte. Esto es
bien importante, pues es la base para que los actores académicos entiendan
la relevancia del desarrollo tecnológico endógeno en la educación técnica;
sin embargo, muchas respuestas van dirigidas a la construcción de
estrategias que unan talentos, esfuerzos y recursos de actores económicos y
políticos con la finalidad de lograr un verdadero crecimiento económico y el
mayor bienestar para la población.
Sin embargo, es necesario al consolidar el desarrollo del conocimiento
en el estudiante y el manejo de un arte o un oficio dirigido al sector
productivo de la zona norte, el mismo produciría también un desarrollo
tecnológico que va de la mano con el uso de diferentes estrategias para
formar personal calificado, capaz de hacer intercambios permanentes de
información, conocimientos dentro del sector empresarial y la comunidad en
general. Ahora bien, el estudiante debe continuar su preparación profesional
para especializarse aún más acerca del arte u oficio ha aprendido. El
desarrollo tecnológico endógeno pertenece al avance de los proyectos
productivos, debe estar orientado al aprender haciendo como instrumento
planificador, ejecución y control del que hacer educativo, con el propósito de
minimizar al máximo las debilidades para consolidar la relación entre la
escuela y la comunidad. Tal como lo expresa Rodríguez (2015):

98
El desarrollo endógeno debe estar orientado a cubrir o minimizar
cualquier impacto negativo que pueda tener en la sociedad, con el
impulso y la promoción de proyectos que impliquen nuevas formas
de organización e incrementen los niveles de eficiencia, así como
la consecución de una mayor igualdad al acceso de los recursos y
beneficios del crecimiento económico. La promoción del desarrollo
endógeno se mantiene solamente con una orientación en el
ámbito del mercado, por lo que es importante abrir su
conceptualización y evitar su subordinación a la eficiencia de los
agentes económicos (p. 22)

De lo anteriormente dicho, es necesario incorporar los diversos sectores


de la sociedad como por ejemplo los urbanos y el rural al sector educativo,
con la finalidad de fortalecer la seguridad alimentaria, la autogestión, el
autofinanciamiento y la participación de la comunidad, cuyo cometido es
impulsar el desarrollo de los Núcleos Endógenos de las regiones de acuerdo
a sus potencialidades.

99
Categoría: Crecimiento Profesional e industrial en las Escuelas Técnicas
Cuadro 6.
Códigos, dimensiones, subcategorías de la categoría: Crecimiento
profesional e industrial en las Escuelas Técnicas
N° Código Dimensión Subcategoría Categoría
22 Conocimientos teóricos
y prácticos para la
producción
23 Desempeño laboral
para el egresados de
escuelas técnicas a
nivel empresarial
24 Conocimiento técnico
para el sector
productivo Especialidades Asignación de Crecimiento
25 Importancia de la Agropecuaria, especialidades profesional
escuela técnica en la Industrial y en las Escuelas industrial en
zona norte comercial Técnicas las Escuelas
26 Formación de jóvenes Técnicas
para el campo laboral
27 Ventajas de las
menciones para el
sector productivo
28 Estudio de mercado
para apertura de
especialidades
29 Disposición económica
para el egresado
técnico medio en el
campo laboral
30 Diagnóstico realizado a
los estudiantes
Fuente. Ramírez (2018)

Esta categoría se refiere al crecimiento profesional e industrial en las


escuelas técnicas. Es de hacer notar, que los entrevistados dieron su
apreciación personal acerca del crecimiento profesional e industrial de zona
norte, esto permitió la interpretación de varios elementos consolidando la
cuarta categoría axial denominada: Crecimiento profesional e industrial en
la escuela técnica. La misma debe ser orientada a los grupos sociales más
desfavorecidos (niños y jóvenes, desocupados, desertores del sistema
educativo) y hacia las áreas críticas (sector rural, sector informal y

100
microempresas). Adoptando dos formas principales tales como: programas
de formación profesional autosuficientes y programas de formación
profesional que son parte de programas integrados al desarrollo social.
Al mismo tiempo, ambos deben participar en las instituciones que se
inscriben en la línea de la educación pública como los distintos niveles de la
administración pública, en un trabajo intersectorial en el que llegan a
acuerdos los distintos ministerios ya sea el de trabajo, economía, educación
y los organismos encargados de la promoción social, esto con la finalidad
que en el estudiante exista un cambio en la manera de pensar, que el
estudiante tenga una visión más productiva, creativa e innovadora y que
vaya dirigida hacia el sector profesional y empresarial.
También, en cuanto al crecimiento profesional e industrial, los sujetos
entrevistados perciben diversos elementos sobre el mismo y uno de ellos es
la autogestión e impacto productivo tanto en lo institucional como empresarial
tal como se ve reflejado en los siguientes códigos: Conocimientos teóricos y
prácticos para la producción, desempeño laboral para los egresados de
escuelas técnicas a nivel empresarial, conocimiento técnico para el sector
productivo, importancia de la escuela técnica en la zona norte, formación de
jóvenes para el campo laboral, ventajas de las menciones para el sector
productivo, estudio de mercado para apertura de especialidades, disposición
económica para el egresado técnico medio en el campo laboral, diagnóstico
realizado a los estudiantes.
Así como también la necesidad de un sentido de pertenencia por la
escuela técnica. Estos códigos están inmersos en la Dimensión:
Especialidades Agropecuaria, Industrial y comercial. La información aportada
por los sujetos informantes se muestra en el Gráfico 11.

101
Dimensión: Especialidades Agropecuaria, Industrial y comercial.
La información aportada por los sujetos informantes se plasma en el Gráfico
11.

Gráfico 11. Dimensión: Especialidades Agropecuaria, Industrial y


Comercial.

102
La dimensión Especialidades Agropecuaria, Industrial y Comercial se
agrupa en la Subcategoría: Asignación de especialidades en las Escuelas
Técnicas.
Gráfico 12.

Gráfico 12. Subcategoría: Asignación de especialidades en las Escuelas


Técnicas

La subcategoría: Asignación de especialidades en las Escuelas Técnicas.


Forma la Categoría: Crecimiento Profesional Industrial en las Escuelas
Técnicas Gráfico 13.

Gráfico 13. Categoría: Crecimiento Profesional Industrial en las Escuelas


Técnicas

103
Descripción de la Categoría: Crecimiento Profesional Industrial en las
Escuelas Técnicas.

Con respecto, al análisis realizado desde los códigos, las


dimensiones, y las subcategorías detalladas, se presenta a continuación
información que da cuenta de la categoría IV, que emerge del producto de la
indagatoria realizada. De esta manera, en la subcategoría: Asignación de
especialidades en las Escuelas Técnicas. Se observa en la información
suministrada por los sujetos entrevistados, la necesidad de un crecimiento
profesional e industrial en las escuelas técnicas.
Por lo que sugiere, desarrollar una formación profesional adaptada a
la realidad del contexto, requerimientos de los empresarios de la zona norte,
una formación profesional dirigida a las diferentes comunidades con facilidad
de acceso o cercanas para que los jóvenes puedan asistir, una formación
profesional más amplia donde intervengan las distintas organizaciones como
por ejemplo las cámaras empresariales, organismos comunitarios entre otros,
crear la cultura productiva y capacitación en los estudiantes de educación
media técnica, generar oportunidades para todos los niveles ocupacionales y
educacionales.
Al mismo tiempo. Es necesario integrar la educación media técnica
con la formación profesional e investigaciones permanentes, producción,
proyección de tecnología y productos manufacturados, con vista a aumentar
la matrícula y generar competitividad en los productos que se producen en
las escuelas técnicas de la zona norte y la región. Asimismo los centros
tecnológicos deben ser expandidos ya que combinan formaciones de
distintos niveles entre ellos, la educación primaria, educación técnica a
secundario y la educación universitaria. Todo esto articulándolo con la
formación y asistencia tecnológica en las empresas. Tal como lo indica
Messina a través de la UNESCO (1996):

104
Un tema no saldado es determinar no sólo cuáles son las
demandas laborales de las empresas sino también en qué medida
el título de técnico de nivel medio o los programas de capacitación
son referencias válidas para los empresarios. Antes bien, estos
eligen a su personal sobre la base de criterios tales como
responsabilidad y competencia apelando, además, mecanismos
informales de reclutamiento, tales como recomendaciones de sus
propios trabajadores o miembros de sus grupos de referencia o
pertenencia (p. 57)

De manera que, se hace necesario formar al estudiante con visión


empresarial, es decir que tengan compromiso y talento adaptado al manejo
de un arte o un oficio, que aprenda haciendo y a su vez construya la
economía del país con su propia organización o empresa o bien contribuya
con su mano de obra calificada asistiendo como empleado en una
organización.

105
Categoría: Realidad del contexto educativo en nuestro país
Cuadro 7.
Códigos, dimensiones, subcategorías de la categoría: Realidad del
contexto educativo en nuestro país
N° Código Dimensión Subcategoría Categoría
Basamento legal de la Ley
31 orgánica de Educación
32 Programa sistema
alimenticio escolar
33 Deserción escolar
34 Falta de información a los
padres y representantes de
educación primaria
35 Mala praxis del docente de Inclusión Vs Captación de
educación primaria deserción del matrícula para
36 Migración de los estudiante para la inclusión de
estudiantes la formación mano de obra
37 Trabajo ilícito por parte de técnica calificada en la
los estudiantes zona norte
38 Motivación de los
estudiantes y familia
39 Estrategias pedagógicas
para la motivación de los
estudiantes Realidad del
40 Falta de mano de obra contexto
calificada educativo
41 Adquisición de dinero ilícito en nuestro
a través del contrabando país
42 Fuente de empleo para los
sectores Necesidades Productos de
43 Falta de materia prima y socioeconómica primera
poca inversión en el campo s y laborales del necesidad
44 Perdidas económicas en los sector para el sector
proyectos productivos por productivo productivo
falta de inversión
45 Acceso al sector productivo
46 Dotación de materia prima y
asesoramiento por parte del
estado
47 Productos en el ámbito Productos de
agropecuario, industrial, Uso y consumo primera
agropecuario y comercial. de productos necesidad
48 Mejora la producción en manufacturados para el sector
beneficio de la comunidad productivo
Fuente. Ramírez (2018)

106
La entrevista aplicada a los sujetos de investigación proyectan varios
códigos de importancia para la tesis doctoral, entre ellos: Basamento legal de
la Ley orgánica de Educación (2009), programa sistema alimenticio escolar,
deserción escolar, falta de información a los padres y representantes de
educación primaria, mala praxis del docente de educación primaria,
migración de los estudiantes, trabajo ilícito por parte de los estudiantes,
motivación de los estudiantes y familia, estrategias pedagógicas para la
motivación de los estudiantes, falta de mano de obra calificada, adquisición
de dinero ilícito a través del contrabando, fuente de empleo para los
sectores, falta de materia prima y poca inversión en el campo, perdidas
económicas en los proyectos productivos por falta de inversión, acceso al
sector productivo, dotación de materia prima y asesoramiento por parte del
estado, productos en el ámbito agropecuario, industrial, agropecuario y
comercial y mejora la producción en beneficio de la comunidad.
De lo anterior, los sujetos informantes señalan que la realidad del
contexto educativo en nuestro país y zona norte del estado Táchira, se debe
a que los docentes de la educación media técnica elaboran sus programas,
no siguen un modelo fijo, los adaptan y contextualizan en función de las
necesidades de los estudiantes, todo esto producto de las demandas
tecnológicas, es de hacer notar, que lo único que está definido por el
Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2015) son las asignaturas
hoy en día llamadas áreas de formación para los distintos años. Asimismo,
esta modalidad de educación media técnica se diferencia de otros niveles
educativos.
Si bien es cierto, el docente de las escuelas técnicas al planificar por
sí mismo desconoce, si los programas que planifica son acordes a la realidad
del contexto educativo, desconoce si la tecnología, herramienta o equipos
que maneja va dirigida a la necesidad del campo empresarial, desconoce si
está contribuyendo a la inclusión o a la deserción del estudiante para la
formación técnica, también, si las necesidades socioeconómicas y laborales

107
del sector productivo contribuyen a la generación de empleo, a la formación
de mano de obra calificada, acceso al sector productivo de la zona norte y si
mejora el uso y consumo de productos manufacturados. Al respecto,
Ramírez (2012) expresa:

Este enfoque busca conducir procesos en los que las prácticas


educativas estén orientadas hacia la interdisciplinariedad, el
trabajo grupal, el conocimiento aplicado a realidades concretas,
donde el docente sea coordinador y facilitador de la enseñanza y
el estudiante tenga una mayor participación en su proceso de
formación. En Venezuela las autoridades educativas no han
definido un enfoque curricular para la educación técnica, sin
embargo, en las propuestas elaboradas por las escuelas y sus
docentes subyace la intención de incorporar el enfoque de
competencias (p. 42).

En este caso es necesario, que el Ministerio del Poder Popular Para la


Educación, implemente una transformación curricular aplicada a la realidad
del contexto educativo de nuestro país, específicamente en la educación
media técnica que vayan de la mano con las exigencias sociales,
necesidades individuales, necesidades empresariales, manejo tecnológico y
acorde a la realidad de las organizaciones de la zona norte. Todo esto con el
propósito de satisfacer las exigencias sociales, productivas y laborales.
Como se puede inferir, los contenidos deben relacionarse con los campos
ocupacionales que les corresponde y ser coherentes con el mercado de
trabajo para dar un aporte a los planes y desarrollo del país.
En efecto, los códigos descritos anteriormente se agrupan en las
Dimensiones: Inclusión Vs deserción del estudiante para la formación
técnica, Necesidades Socioeconómicas y laborales del sector productivo,
Uso y consumo de productos manufacturados. La información aportada por
los sujetos informantes se muestra en el Grafico 14,15 y 16

108
Dimensión: Inclusión Vs. deserción del estudiante para la formación técnica.
La información aportada por los sujetos informantes se plasma en el Gráfico
14.

Gráfico 14. Dimensión: Inclusión Vs. deserción del estudiante para la


formación técnica.

109
La inclusión y deserción del estudiante al sistema educativo
venezolano y del nivel de educación media técnica específicamente, es un
fenómeno muy complejo que conduce a reflexionar sobre la dimensión
planteada, si bien es cierto la educación media técnica no escapa de esa
realidad, intervienen situaciones familiares puesto que hay muchos jóvenes
de bajos recursos, mala praxis del docente, falta de motivación y estrategias
pedagógicas a los estudiantes, falta de información a los padres y
representantes tanto de educación primaria como de educación media
técnica, desconocimiento de las leyes o normas a seguir y el programa de
alimentación escolar no funciona de manera adecuada.
De ahí, la necesidad que el estado contribuya con políticas claras y
transparentes en cuanto a la asignación de recursos destinados a la
formación del estudiante, supervisar de cómo están asignando los recursos,
quien los recibe, de donde vienen y ver en realidad que es lo que se tiene
para invertir bien lo que se tiene.

La dimensión Inclusión Vs deserción del estudiante para la formación


técnica se agrupa en la Subcategoría: Captación de matrícula para la
inclusión de mano de obra calificada en la zona norte.
Gráfico 15.

Gráfico 15. Subcategoría: Captación de matrícula para la inclusión de mano


de obra calificada en la zona norte.

110
Dimensión: Necesidades socioeconómicas y laborales del sector productivo.
La información aportada por los sujetos informantes se plasma en el Gráfico
16.

Gráfico 16. Dimensión: Necesidades socioeconómicas y laborales del


sector productivo.

111
De acuerdo con las necesidades socioeconómicas y laborales del
sector productivo se puede mencionar muy poca mano de obra calificada,
fuentes de empleo para los sectores, falta de materia prima, poca inversión
en el campo, pérdidas económicas en los proyectos por falta de inversión,
dotación de materia prima y acceso al sector productivo. Ahora bien, las
microempresas cada día que pasa adquieren más responsabilidades y
mayores necesidades de empleos, ya que las personas cansadas de esta
situación, optan por generar su propia fuente de empleo y no depender de un
salario creando microempresas para generar un medio de sustento para su
dueño y su familia. En este sentido, el egresado de las escuelas técnicas
constituye un papel fundamental y protagónico para el avance económico de
del sector productivo de la zona norte.
Dimensión: Uso y consumo de productos manufacturados. La información
aportada por los sujetos informantes se plasma en el Gráfico 17.

Gráfico 17. Dimensión: Uso y consumo de productos manufacturados.

112
Como se puede inferir, el uso y consumo de productos
manufacturados se inclinan hoy en día más por el sector alimentario,
llámese producción artesanal desde lo agropecuario, industrial y comercial.
Más sin embargo, se hace indispensable mejorar la producción en beneficio
de la comunidad en general y el aparato productivo de la zona norte del
estado Táchira.
La dimensión: Necesidades socioeconómicas, laborales del sector
productivo y Uso y consumo de productos manufacturados. Se agrupa en la
Subcategoría: Producto de primera necesidad para el sector productivo.
Gráfico 18.

Gráfico 18. Subcategoría: Producto de primera necesidad para el sector


productivo.

113
La subcategoría: Captación de matrícula para la inclusión de mano de obra
calificada en la zona norte y producto de primera necesidad para el sector
productivo. Forma la Categoría: Realidad del contexto educativo en nuestro
país Gráfico 19.

Gráfico 19. Categoría: Realidad del contexto educativo en nuestro país

Descripción de la Categoría: Realidad del contexto educativo en nuestro


país

La realidad del contexto educativo de nuestro país, tiene que ver con
las prioridades del docente, hay que estar claro que la mejor educación es
aquella que tiene el mejor educador. Es por eso, que hay que prestar
especial atención a la formación de los estudiantes que van a ingresar y
egresar a la educación media técnica, tienen que ser profesionales con perfil
capacitados en el área técnica y si es posible con experiencia empresarial,

114
todo esto con el propósito de formar ciudadanos que aprendan haciendo y se
enseñen produciendo con una visión de microempresarios y compromiso
social. Las escuelas técnicas en el actual contexto educativo necesitan
educadores de calidad. Esto supone un desempeño de excelencia
académica y humana, todo esto permitirá la captación de matrícula para la
inclusión de mano de obra calificada en la zona norte, evitara la deserción y
originara la inclusión del estudiante a la formación técnica para así establecer
las necesidades socioeconómicas y laborales del sector productivo.
En la actualidad, aparte de la formación de un área de la especialidad,
también es necesario formar un ciudadano con ética profesional, con justicia,
autonomía, empatía, solidaridad entre otros. Al respecto, Juárez (2015)
expresa lo siguiente:

Los docentes constituyen un factor determinante para generar


transformaciones significativas del sistema educativo, en
consecuencia, el mejoramiento de la calidad de la educación debe
partir de una política dirigida a fortalecer el talento profesional de
los educadores como principales responsables del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Resulta pertinente mejorar la formación
inicial de los educadores y su actualización profesional, así como
también, la formación pedagógica para profesionales de otras
áreas que ejercen la docencia (p.13)

Aunado a la situación, resulta de especial interés señalar al docente


que hace vida en la educación media técnica, el mismo debe ser formado
con el perfil adecuado para ejercer el área técnica y a su vez enseñe
produciendo y el estudiante aprenda haciendo. Esto permitirá contribuir a la
realidad de nuestro contexto educativo.

115
Categoría: Sector Productivo de la Zona Norte
Cuadro 8
Códigos, dimensiones, subcategorías de la categoría: Sector productivo
de la zona norte

N° Código Dimensión Subcategoría Categoría


Evaluación y seguimiento del
49 registro de los egresados que
quedan laborando en las Egresados de la
empresas escuela técnica que
50 Alta demanda para el ingreso quedan laborando
laboral de los técnicos medios en las empresas
51 Proceso de pasantías
52 Egresados de la escuela técnica
que forman sus microempresas
53 Referentes teóricos
54 Temas indispensables Influencia curricular
55 Participación e integración de la
comunidad
56 Medios de comunicación tv,
trípticos, charlas informativas, Establecimiento Sector
folletos y videos de productivo de
57 Proyección Productiva Formar a los padres microempresas la Zona Norte
58 Redes sociales y representantes en la zona norte
59 Mantenimiento de infraestructura sobre los beneficios
60 Exposición de experiencias de la educación
significativas media técnica
61 Ventas de productos de los
proyectos
62 Participación y capacitación de
los integrantes
63 Líderes comunitarios
64 Desarrollo de la región
65 Motivación para la formación
66 Optimización del potencial Rol de la comunidad
productivo para la experiencia
67 Reconocimiento de la comunidad significativa del
en el área productiva estudiante del
68 Diagnóstico de las necesidades sector productivo en
69 Formulación de propuestas para la zona norte
la formación de proyectos
70 Capacidad de trabajo de los
estudiantes
Fuente. Ramírez (2018)

Esta categoría se refiere al sector productivo de la zona norte. Es de


hacer notar, que los entrevistados dieron su apreciación personal acerca del

116
sector productivo, esto permitió la interpretación de varios elementos
consolidando la sexta categoría axial denominada: Sector productivo de la
zona norte. La eficiencia y tecnología hoy en día en las escuelas técnicas
forman también una importancia central. Los procesos industriales requieren
de estudiantes egresados de la educación media técnica cuya mano
calificada viene a reducir los costos a los empresarios y al sector productivo
de la zona norte.
Aumentar la producción tendrá gran efecto social y económico,
también surte efecto en el consumo final, la utilización intermedia, la
formación de capital y la exportación; pero también es posible observarla
según la naturaleza de la tecnología y sus procesos productivos,
encontrándose así con sectores tan diversos como lo pueden ser la industria
de alimentos, las metalúrgicas básicas y lo que tiene que ver con el sector
comercial. Un país se hace productivo si sus circunstancias nacionales
proporcionan un ambiente que apoye el mejoramiento y la innovación, esto
permite el éxito de las industrias de un país para competir internacionalmente
marcando pautas de crecimiento de los factores productivos, demanda
interior y estrategias de las empresas para enfrentar la realidad en el
contexto de un mercado laboral. Así lo expresa, Contreras (2012) quien
señala que:

Los países en desarrollo la expansión industrial obedece,


principalmente, a la demanda interna y, en segundo lugar, a la
sustitución de importaciones de manufacturas. Las exportaciones
de manufacturas juegan un papel de poca significación en lo que
se refiere al desarrollo del proceso de industrialización. De esta
forma, la política económica general, que afecta la cuantía y la
estructura de la demanda interna de manufacturas y, por tanto, su
producción, incide sobre el proceso de industrialización. Pero
puede ocurrir que por la presencia de obstáculos de diversa
naturaleza el sector industrial no responda adecuadamente al
incentivo que le significa una demanda en expansión (p. 23)

117
De lo anterior, el sector económico del país tiene mucho que ver con los
efectos directos e indirectos, sobre el volumen de producción industrial y
también con el aporte de una manera u otra por parte de las microempresas
específicamente en la zona norte del estado Táchira, sin dejar atrás lo
referente a relaciones de insumo producto, del empleo, de los aportes
tecnológicos y organizativos de la liberación de divisas.

Dimensión: Egresados de la escuela técnica que quedan laborando en las


empresas. La información aportada por los sujetos informantes se plasma en
el Gráfico 20.

Gráfico 20. Dimensión: Egresados de la escuela técnica que quedan


laborando en las empresas.

Los egresados de las Escuelas Técnicas que quedan laborando, son


aquellos estudiantes que fueron formados con docentes de calidad, también
enseñados produciendo y aprendieron haciendo, por tal razón es necesario
que los futuros o próximos egresados en las áreas técnicas, sean cada vez

118
mejores, capaces de enfrentar los nuevos retos empresariales del sector
productivo de la zona norte y para esto se hace indispensable la evaluación y
seguimiento del registros de los egresados que quedan laborando en las
empresas, dependiendo de la preparación del egresado se genera en el
sector una alta demanda para el ingreso laboral de los técnicos medios,
muchos de ellos quedan laborando haciendo el proceso de pasantías y otros
se convierten en microempresarios.

Dimensiones: Influencia curricular y formar a padres y representantes sobre


los beneficios de la educación Media Técnica. La información aportada por
los sujetos informantes se plasma en el Gráfico 21.

Gráfico 21. Dimensión: Influencia curricular y Formar a padres y


representantes sobre los beneficios de la educación Media Técnica.

De las dimensiones, influencia curricular y la formación de padres y


representantes sobre los beneficios de la educación media técnica. Los
sujetos entrevistados señalan la necesidad de tener muy buenos referentes

119
teóricos, temas fundamentales o indispensables y la participación e
integración de la comunidad. Asimismo, se hace necesario la proyección de
las escuelas técnicas a través de los medios de comunicación, proyectarla
mediante proyectos ejecutados en la escuela, redes sociales, mantenimiento
de la infraestructura, exposición de experiencias significativas, ventas de
productos de los proyectos a la comunidad y finalmente la participación y
capacitación de los integrantes.

Dimensión: Rol de la comunidad para la experiencia significativa del


estudiante del sector productivo en la zona norte. La información aportada
por los sujetos informantes se plasma en el Gráfico 22.

Gráfico 22. Dimensión: Rol de la comunidad para la experiencia significativa


del estudiante del sector productivo en la zona norte.

El rol de la comunidad para la experiencia significativa del estudiante


del sector productivo en la zona norte, se hace a través de los líderes
comunitarios, los mismos son quienes bajan la información a los diferentes

120
sectores de la zona y hablan de las virtudes de un estudiante egresado de
una escuela técnica. También se hace necesario que los egresados de las
escuelas técnicas participen con su mano de obra calificada en el desarrollo
de la región.
Otros de los códigos que los sujetos creen necesario para fortalecer al
estudiante que quiere y hace vida en la educación media técnica son los
siguientes: motivación para la formación, es decir el estudiante debe
enamorarse de su mención, arte u oficio, optimización del potencial
productivo el cual debe manejar tecnología de punta en conjunto con los
empresarios y docentes, reconocimiento de la comunidad en el área
productiva, la comunidad debe estar al tanto de lo que producen la escuelas
técnicas, que necesidades básicas poseen las escuelas técnicas para formar
un buen técnico medio, formulación de propuestas para la formación de
proyectos que proyectos son de mayor interés en el sector de la zona norte
del estado Táchira y capacidad de trabajo del estudiante, debe estar formado
para generar soluciones en las empresas y altamente productivo.

121
La dimensión: Egresados de la escuela técnica que quedan laborando
en las empresas, Influencia curricular, formar a padres y representantes
sobre los beneficios de la educación Media Técnica y Rol de la comunidad
para la experiencia significativa del estudiante del sector productivo en la
zona norte. Se agrupa en la Subcategoría: Establecimiento de
microempresas en la zona norte.
Gráfico 23.

Gráfico 23. Subcategoría: Establecimiento de microempresas en la zona


norte.

122
La subcategoría: Establecimiento de microempresas en la zona norte.
Forma la Categoría: Sector Productivo de la Zona Norte Gráfico 24.

Gráfico 24. Categoría: Sector Productivo de la Zona Norte.

123
Descripción de la Categoría: Sector Productivo de la Zona Norte.

El desarrollo productivo en la zona norte debe ser bajo un enfoque,


inclusivo e integral, para ello es necesario el fortalecimiento de las
dimensiones que tienen relación con los egresados de la escuelas técnicas
que quedan laborando en las empresas, la Influencia curricular, informar a
los padres y representantes sobre los beneficios de la educación media
técnica y el rol de la comunidad para la experiencia significativa del
estudiante del sector productivo en la zona norte, todo esto viene a contribuir
con la educación media técnica.
Por otra parte, la misma dinámica económica del sector productivo de
la zona norte hace que el estudiante, representante y docente piense en una
formación adaptada a la realidad del contexto. Ante este escenario es
fundamental que el estudiante adquiera serios compromisos para contribuir
con el crecimiento de la micro, pequeñas y medianas empresas, asimismo
enfrentarse a los nuevos desafíos de la región.

Hallazgos relevantes

Desde el trabajo de campo realizado, se develan elementos que


emergen del desarrollo de los objetivos propuestos en la investigación y, que
muestran la realidad operativa desde los fenómenos y acontecimientos que
se desprenden de la práctica pedagógica, que se realiza en el contexto de la
educación primaria.
El desarrollo e implementación de una política efectiva de formación
técnico es clave para que el estudiante de educación primaria se interese por
seguir estudios en la educación media técnica ademas de contar con
información relevante para, trabajar con distintos actores y manejar los
principios de una escuela técnica. Además, se debe brindar información clara
y oportuna sobre los perfiles educativos y las perspectivas laborales que

124
contribuyen a que los estudiantes opten por la educación técnico medio
profesional.
Por consiguiente, la orientación vocacional debe estar disponible
antes, en todos los momentos decisivos durante el programa de formación y
al final, esta orientación, debe ser proporcionada por los docentes de
educación primaria, así como también los docentes de educación media
técnica en la escuela técnica, con la finalidad de vislumbrar los beneficios de
elaboración de productos manufacturados de primera necesidad para la zona
norte desde la escuela y fuera de ella a través de los egresados.
Es importante, que los profesores de educación primaria no vinculados
directamente con la educación media técnica participen en el proceso de
oportuna orientación vocacional desde las aulas de sus escuelas para la
prosecución de estudios de los egresados de 6to grado para 1er año de
educación media técnico.
Se requiere flexibilizar los mecanismos y esquemas de vinculación es
una estrategia efectiva para promover que técnicos medios egresados,
adquieren a través del proceso de pre pasantías y pasantías adquieren
experiencia laboral y pueden servir como capacitadores en otras o en propias
escuelas técnicas a corto plazo
Cabe señalar, que la zona norte posee escuelas técnicas que cuenta
con mecanismos para que los estudiantes puedan adquirir formación teórico
y práctica con la manipulación de herramientas, maquinaria, información
tecnológica, insumos agrícolas, insumos de alimentos y sistema contable
entre otros.
El permanente contacto e intercambio de ideas con las empresas han
sido clave para mejorar el conocimiento de los estudiantes sobre el trabajo
en las mismas, donde pueden llegar a trabajar en el futuro, contribuyen a
actualizar la oferta formativa con las necesidades y requerimientos del
mercado laboral y permiten identificar profesionales capacitados o con

125
experiencia docente que estén dispuestos a trabajar en las instituciones de
formación técnico – vocacional.

Recomendaciones

Se hace necesario, el diseño de un Modelo de vinculación de la


educación primaria con la educación media técnica para el sector productivo
de la zona norte en el marco de la construcción de saberes y la concreción
justa y adecuada de una visión constructiva, humanista y significativa donde
la orientación del pensamiento de forma holística e integral, encamine la
labor educativa y los requerimientos necesarios para asumir una vinculación
entre la educación primaria y media técnica, desde la asunción de la posición
protagónica que ejercen los actores pedagógicos y comunitarios en estos
momentos de cambio, lo cual obliga a estar en constante y permanente
revisión del currículo, actitudes y prácticas, que le permitan una constante
evaluación, reconstruir y tomar conciencia del impacto de los agentes
externos e internos a través de la autogestión para el desarrollo de proyectos
productivos que promuevan la adquisición de conocimientos y el egresado
esté en condiciones de producir rubros para la zona norte
Es necesario que el sujeto docente en el contexto de la educación
primaria conozca los beneficios de la educación media técnica para favorecer
la captación de matrícula y motive a través de la orientación vocacional a la
prosecución de estudios de los niños y niñas para la educación media
técnica, dar a conocer los elementos que la constituyen, y cuáles son las
fortalezas y debilidades que le acompañan, para que asuma posturas de
cambio ante la actuación educativa, evadiendo los obstáculo para la
concreción de una experiencia, que canalice un quehacer educativo con
verdaderos matices de formación técnica.
Que se atienda las necesidades de productos manufacturados de la
comunidad en la zona norte es un gran reto que implica grandes

126
reconstrucciones y orientaciones por parte de los docentes y la capacidad de
los egresados para la elaboración de los mismos, para que se logre una
educación de calidad donde se pone en tela de juicio la adquisición y los
costos de la materia prima.
Es requerimiento, una práctica pedagógica de apertura, humanista, y
contextualizada, que responda adecuadamente a la diversidad, en conexión
con el entramado curricular, con la convicción de adaptarlo según el potencial
de cada contexto y de cada estudiante. Por tanto, se requiere una formación
técnica centrada en los procedimientos, en las competencias de formación de
los estudiantes, que reconozca las necesidades de instrucción, y medie
procesos efectivos de aprendizaje significativo, de allí la importancia plena de
la reorientación de lo que se hace en las escuelas técnicas en pro de la
formación.
Posibilitar un pensamiento crítico para la modelación de una
conciencia activa y autónoma en los docentes y estudiantes que hacen
prácticas en el nivel de educación media técnica, con alternativas de
solución a las problemáticas que surgen; que adicionen la curiosidad, la duda
metódica, la reconstrucción de ideas o pensamientos, los cuales constituyen
elementos que cimientan la conciencia crítica, y canalizan una actuación
que emerge de la génesis de los propios hechos por orientar en el quehacer
educativo diario.
Se requiere una apertura cognitiva que induzca acciones, que
posibilite al docente acercarse a un proceso de enseñanza con libertades en
su actuación con base en sus pensamientos fundamentados, ajustado a la
transformación curricular pero con la suficiente claridad en sus ideas para la
formación técnica; que el conocimiento encuentre reacomodo en sus
estructuras mentales, en sus reflexiones que no marginen el razonamiento, la
percepción, la construcción mental y la comunicación eficaz y pertinente,
necesaria para una práctica pedagógica con fuerte impacto en la formación.

127
CAPÍTULO V

MODELO DE VINCULACIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA CON LA


EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA PARA EL SECTOR PRODUCTIVO DE LA
ZONA NORTE

Justificación del Modelo

La educación media técnica permite al egresado de educación


primaria la prosecución de estudios para formarse como un individuo y un ser
integral dada la preparación formal para un trabajo calificado en un área
tecnológica especializada. Además, la educación media técnica enfatiza la
adquisición de competencias propias en determinadas áreas técnicas,
persiguiendo que el estudiante opte en el futuro inmediato por estudios
superiores en áreas afines, que le permitan profesionalizarse en un campo
determinado.
Ahora bien, la investigación doctoral sobre el modelo de vinculación
permite despertar el interés del estudiante, padre, representantes, y demás
entidad comunitaria hacia el estudio de una educación media técnica desde
una metodología que aprecie las vivencias, necesarias para acercarse a una
estructura representativa de la realidad histórica - cultural, que explique lo
que se hace y se piensa en relación con la producción en la zona norte, y
donde se vea beneficiado la generación del futuro.
En tal sentido, resulta necesario una herramienta fundamental de
análisis, descripción y redición de una ciencia que dispone llevar a cabo la
sistematización, control y comprensión de los aspectos más relevantes de la

128
realidad, este instrumento denominado modelo, se define según De Subiría
(2014), como “Una representación mental que sustituye al objeto y a las
relaciones que se dan entre este y otros objetos” (p.21), es decir, es una
síntesis esquemática simplificadora y formal, de una realidad que sirve para
una conceptualización inicial simple y una posterior profundización. Para
Flórez (2013), un modelo es “… la representación del conjunto de relaciones
que describen un fenómeno o una teoría” (p. 175) y para García (2015), “Un
modelo es una imagen o representación del conjunto de relaciones que
difieren un fenómeno, con miras a su mejor entendimiento” (p. 60).
Por tanto, los modelos se expresan como sucesivas aproximaciones a
los fenómenos, representan construcciones que se van mejorando o
adaptando a partir de la respuesta objetiva que ofrece la realidad, por lo que
un modelo es válido cuando es capaz de adecuarse a la realidad, fuente que
le sirve de génesis y de apalancamiento para su función. Así mismo,
Rodríguez (2016) define el modelo para una vinculación como una
“Construcción teórico formal que fundamentada científica e ideológicamente,
interpreta, diseña y ajusta la realidad que responde a una necesidad histórico
concreta” (p. 61) y para Flores (ob.cit), el modelo de vinculación “…es la
representación de las relaciones que predominan en una teoría educativa”.
(p.175).
Por consiguiente, el modelo de vinculación de la educación primaria
con la educación media técnica para el sector productivo de la zona norte,
explica e interpreta la realidad, y se representa desde los aspectos más
significativos del objeto de estudio de forma simplificada, con el propósito de
que manifieste la función ilustrativa y heurística, presente en el modelo.
Asimismo, se diseña y delinean los rasgos importantes a fin de aproximarse
a la realidad, y pronosticar situaciones, y desde esas dimensiones se
adaptan, acomodan, se ajusta la representación de la realidad educativa que
orienta la indagatoria, en pro de una transformación constructiva en los
sujetos docentes desde sus experiencias significativas.

129
Las perspectiva teórica representada en el modelo de vinculación
emerge de la realidad educativa de la educación primaria y su relación con la
escuela técnica y desde la intencionalidad de la representación que se
desarrolla, priva la idea que cada sujeto docente acceda, progresiva y
secuencialmente a etapas superiores de su desarrollo intelectual de acuerdo
con las necesidades y condiciones particulares, que posibiliten la reflexión de
la necesidad de una mano de obra calificada para la producción en la zona
norte, y sin ánimos de desmotivar, ello depende del trabajo desarrollado por
los docentes en su campo laboral, es decir de lo que hace a diario en los
espacios educativos a partir del conocimiento real de su función docente, el
fortalecimiento de sus habilidades y competencias, la comprensión de lo que
vive profesionalmente, entender a sus pares laborales, reorientar procesos
direccionando los retos y dificultades en pro del impacto social que implica la
formación de otro sujeto de una manera integral.

Fundamentación del Modelo de Vinculación.


El modelo de vinculación de la educación primaria con la educación
media técnica para el sector productivo de la zona norte, tiene su
fundamentación epistemológica la cual constituye una relación compleja cuyo
abordaje posibilita una experiencia de conocimiento a partir de la educación
primaria y la educación media técnica desde el aprender haciendo y enseñar
produciendo, de su relación con el saber, la verdad, el poder y los procesos
de subjetivación en dispositivos históricos circunstanciales. En ese sentido,
se plantean opciones epistemológicas y conocimientos específicos para
pensar formas alternas de acercarse a la realidad, así como la acción frente
a los desafíos educativos que plantea un mundo en constante y acelerada
transformación para la formación de un ciudadano crítico, íntegro y
preparado para desempeñarse en el campo laboral

130
Ante ello, el modelo se fundamenta en el paradigma fenomenológico,
el cual contempla una conexión entre los individuos y el contexto, situación
ésta necesaria pues favorece una visión integradora del fenómeno que se
estudia y al cual se aporta.
Desde la dimensión epistemológica, el modo de abordar los objetos y
fenómenos no puede ser aislado sino que tiene que verse como parte de un
todo. Pues no es la suma de elementos sino un conjunto de ellos que se
encuentran en interacción de manera integral y a partir de ello, se producen
nuevas cualidades con características diferentes que constituyen los
aspectos centrales del modelo de vinculación; para desde esa visión cuyo
resultado es superior al de los componentes que lo forman, enunciar un
salto de calidad en los procesos de practica pedagógica
Asimismo, el modelo se fundamenta en el paradigma constructivista
en el cual es necesario que se fortalezca la función cognitiva del sujeto
estudiante, docentes, padres y representantes en pro de la vinculación de los
procesos con base en la educación primaria con la educación media técnica
para el sector productivo de la zona norte, lo cual permite crear
procedimientos para la resolución de una situación problemática, implica que
las ideas se consoliden y se fortalezca en una educación para el progreso de
sector productivo y a su vez de un país.
El modelo induce a una correlación entre las partes, en el cual un
docente promueve una orientación vocacional que lo conlleve a un
ordenamiento de ideas y consoliden un perfil educativo de acuerdo a las
experiencias previas y a sus propias estructuras mentales con relación a la
inclinación del estudio de una educación media técnica, que permita
seleccionar y establecer su especialidad como técnico medio. Cada nueva
información es asimilada y acomodada en una red de conocimientos y
experiencias que existen previamente en el sujeto. Como resultado cabe
decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, para Abbott, (1999) "es

131
un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la
luz de sus experiencias" (p. 44).
En efecto, el modelo se fundamenta en la construcción que hace el
sujeto docente en pro del progreso del estudiantes para que aprenda
haciendo, a través del acercamiento real de lo que acontece en la diversidad
y complejidad de la educación técnica, donde es pertinente un proceso activo
por parte del docente que ensambla, extiende, restaura e interpreta y por
tanto, construye conocimientos partiendo de su experiencia e integrándola
con la información que recibe, y que le permiten enfrentarse a situaciones
iguales o parecidas en la realidad.
En este sentido, la orientación vocacional de un estudiante de primaria
hacia la educación técnica pasa por valorar las experiencias propias tanto del
docente que enseña como del estudiante que aprende haciendo, a manera
de impulso para la promoción de la interacción y el repensar, es decir, una
construcción que propone el conflicto cognitivo, producto de los saberes que
asume desde sus prácticas de campo y desde la fundamentación teórica que
requiere todo sujeto, para que induzca cambios sustentados en los procesos
que administra.
Para ello, es fundamental que el sujeto docente reconozca como
enseña, como construye los conocimientos, para que su enseñanza sea
significativa, tenga sentido, e induzca una transformación, pues si no es
significativo no producirá el reacomodo cognitivo necesario para que asuma
posturas reflexivas ante la vinculación de la educación primaria con la
educación media técnica. A través del aprendizaje significativo Ausubel
(2000), el sujeto da sentido a aquello que puede tener sentido, a lo que
puede comprender, es decir a lo que está próximo en su campo de
aprendizaje. Desde el aprendizaje significativo, el modelo de vinculación
propicia elementos de anclaje en la experiencia de los sujetos docentes, y
estudiantes desde los nuevos conceptos, y desde la forma como cada uno
organiza la información, y le aproxima al reacomodo cognitivo necesario para

132
que asuma posturas que contribuyan con acciones pedagógicas que luego
ponen en práctica en campo laboral.
En relación con el carácter humanista del modelo, este busca la
modelación en la personalidad de los sujetos estudiantes y docentes, en pro
de la relación con el otro desde los acontecimientos manifiestos en la
educación media técnica. Desde esta relación humana y afectiva, se
fortalece la comunicación, el diálogo, y el reconocimiento del par profesional
en la complejidad educativa, evidentemente cambiante y sujeta a
reestructuración. Además, el paradigma humanista propone el estudio del
dominio socio afectivo de las relaciones interpersonales y el de los valores en
los escenarios educativos, donde no concibe al hombre en solitario, sino en
una concepción de intercambio personal.
Esto en razón, de que el docente del nivel de educación primaria, es
un ser relacional que se va construyendo continuamente a lo largo de su
vida, al igual que el docente de educación técnica, ambos son capaces de
asumir cambios, variar conductas, ser cada vez más consciente, libre,
dinámico y responsable; capaz de construir y reconstruir la realidad de los
estudiantes en razón de su formación integral para desenvolverse en el
campo laboral, lo que permitirá la producción a nivel de microempresas,
macroempresas y cooperativas hacia el beneficio de la comunidad y así
lograr sus fines.
Así, los actores pedagógicos, al ir construyendo la realidad humana,
se humaniza, logra ser lo que es. Cuando encuentra sentido a la realidad
desarrolla sus potencialidades, ejerce y afina sus sentidos, desarrolla su
inteligencia, ejerce su razón, su pensamiento crítico y creativo.

133
Elementos Constitutivos del Modelo de Vinculación de la Educación
Primaria con la Educación Media Técnica para el Sector Productivo de
la Zona Norte
El modelo de vinculación se sustenta en seis aspectos centrales
siendo estos, la correlación entre la educación primaria y la educación media
técnica, alcances de la transformación curricular, el desarrollo tecnológico
endógeno, crecimiento profesional e industrial en la escuela técnica, la
realidad del contexto educativo en nuestro país y el sector productivo de la
zona norte. Estos ejes permiten la dinamización en los sujetos docentes y
estudiantes en pro de la vinculación de la educación primaria con la
educación media técnica para la producción en la zona norte del estado
Táchira.
El aspecto central la educación primaria y la educación media técnica
en el modelo se especifica que en Venezuela la educación primaria va desde
primer grado hasta sexto grado y permite garantizar que la población
estudiantil alcance el dominio del sistema de comunicación oral, escrito, otros
lenguajes simbólicos y gestuales y de la misma manera, desarrollen el
pensamiento lógico matemático, la capacidad para resolver problemas
relacionados con la vida diaria con capacidad para seguir aprendiendo. Este
nivel es el pilar que sostiene la secuencia de estudios y requiere el proceso
de articulación que garantice la continuidad a la educación secundaria, en
este nivel se requiere la disponibilidad del docente para la orientación
vocacional del estudiante, es decir que orienten a los estudiantes para la
prosecución de estudios de educación secundaria.
Para ello, el sistema educativo ha propuesto el trabajo productivo a
través de conucos escolares, donde los estudiantes pueden sembrar, seguir
el crecimiento de las plantas y obtener productos, que luego son expuestos
en los cierres de proyectos, investigan su utilidad, y que además pueden
llevar a sus casas para alimentarse. Lo anterior, repercute en la motivación
para el trabajo productivo en el que se ve involucrado la participación de los

134
representantes, la comunidad y algunas empresas que se encuentren
alrededor de la escuela. Así pues, los estudiantes de educación primaria que
culminan 6to grado pueden continuar estudios en educación media técnica
que a partir del advenimiento de la era posindustrial, poscapitalista,
posmoderna o sociedades en red, la transformación de la educación media
se ha convertido en una prioridad, por tanto, el núcleo de la Educación Media
lo constituye el uso intensivo del conocimiento como factor primordial de
producción.
Esta educación se encuentra relacionada con la educación primaria,
por lo que el proceso de enseñanza y aprendizaje también se encuentra
planificado en proyectos de aprendizajes y áreas de formación que incluye
asignaturas que ya han estudiado en educación primaria. Es en este
momento donde el estudiante evidencia la importancia de la educación
media técnica, al experimentar los bloques técnicos básicos (BTB)
representado por el área según las especialidades, ya sea industrial,
agropecuaria y comercial, lo que permite al estudiante poner en práctica sus
destrezas mientras realizan trabajos productivos. Estas habilidades, deben
ser informadas a los padres y representantes en la entrega de los boletines
informativos, en los que se refleja en escala numérica la evaluación del BTB.
Asumir esta realidad, en el contexto de la zona norte hace urgente la
necesidad de crear nuevas condiciones sociales, políticas y económicas que
redefinan el sistema de valores en el que se asienta la educación media
técnica en la era moderna y asumir nuevos desafíos para las organizaciones
educativas en este contexto, así como el redimensionamiento de la
evaluación en el proceso educativo.

135
PROSECUCIÓN DE
PRIMARIA ESTUDIO
MEDIA TÉCNICA
VINCULACIÓN DE LA
Disponibilidad del
docente EDUCACIÓN Planificación de áreas de
formación
Trabajo productivo
Importancia
Conuco escolar
EDUCACIÓN
PRIMARIA Incremento de matricula
Motivación para el trabajo Y LA
productivo Destrezas del estudiante
EDUCACIÓN
Entorno de la escuela MEDIA Información a los padres
TÉCNICA y representantes
Información a los padres
y representantes

ORIENTACIÓN
VOCACIONAL

Gráfico. 25: Educación primaria y la educación media técnica

136
El segundo aspecto central trata sobre los alcances de la
transformación curricular en el modelo se refleja la necesidad de la
transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, los cuales
deben sustentarse en un currículo innovador, articulado y flexible,
administrado por docentes de la educación media técnica capacitados y
motivados. Es de hacer notar, que el currículo en la educación media técnica
implica la planificación, organización, y la formación integral de sus
estudiantes, además abarca mucho más que los planes de estudio y los
programas de las unidades curriculares. En la aplicación del currículo en la
educación técnica están involucrados los propósitos, conceptos y enfoques
para el profesional técnico, las maneras de entender y valorar las prácticas
educativas,
No basta con tener al alcance el mejor currículo, es necesario que el
docente de la escuela técnica sepa cómo utilizarlo en el marco contextual de
la realidad en la cual se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje,
de allí que la formación de los docentes, la evaluación constructiva y
oportuna del aprendizaje, son prioritarios para lograr lo que se entiende como
calidad de la educación técnica.
El alcance de la transformación curricular tiene que ver directamente
con la visión de las escuelas técnicas, la cual persigue garantizar a los
estudiantes egresados de la educación primaria el acceso a la educación de
calidad dirigida a ampliar su desarrollo integral y especializado; ofrecerles
oportunidades para que se defina en su campo de estudio y de trabajo,
brindándoles formación científica, humanística, ecológica y técnica, ese
alcance también se relaciona con la misión al garantizar la calidad de la
educación mediante la coordinación, regulación y control realizados con el
apoyo de todos los actores de la sociedad, para asegurar el mejoramiento
del servicio educativo, a fin de formar a ciudadanos integrales; con altos
valores éticos, creativos, productivos y consustanciados con el desarrollo
local y regional del país.

137
Ahora bien, al tratar el desarrollo local y regional del país reasenta la
misión para la realidad del contexto donde se encuentra la escuela técnica
en el caso propio un currículo que fortalezca la producción a través de
proyectos socio productivos, de autogestión en el que los proyecto que más
ganancias generen permitan abastecer lo que necesitan más tiempo para la
obtención del producto. El currículo en este nivel emplea la metodología de
proyectos de aprendizaje y productivos; al respecto el Ministerio del Poder
Popular para la Educación (2011), señala que:
… el aprendizaje por proyectos fortalece en el adolescente su
capacidad para aprender a emprender, a cooperar y vivir juntos, por
lo que en la práctica, se busca una producción de conocimiento
contextualizado, intervención de la comunidad a través del
aprender haciendo, así como también el diseño y evaluación de los
procesos productivos de diversa naturaleza… (p.45)

De lo anterior se infiere, que los aprendizajes a través de proyectos no


solo implica aprender a emprender, sino también aprender haciendo en el
que influyen la administración de los recursos para los aprendizajes, la
formación y las condiciones de trabajo de los docentes, la organización de la
escuela, el clima escolar, la organización de las rutinas de trabajo dentro de
los planteles según las distintas intencionalidades pedagógicas, sus
relaciones con la comunidad, las propias condiciones físicas de la escuela e
inclusive el consejo que un buen docente pudiese dar a sus estudiantes.
Estos aspectos son importantes en los alcances de la transformación
curricular, dado que las condiciones de trabajo del docente, así como
también la infraestructura, tienen que ver en el aprendizaje obtenido en
talleres y laboratorios, estos se ponen en práctica y se demuestran a la hora
de realizar mantenimiento en la infraestructura, soldar, mantenimiento de
electricidad, pintar, restaurar, tornería, recuperación del parque automotor ya
que todo el plantel debe estar en buenas condiciones para que el clima este
acorde y se traduzca en un aprendizaje de calidad.

138
Perfil

Visión CURRÍCULO
Misión

Aprender haciendo y
enseñar produciendo

ALCANCES DE LA
TRANSFORMACIÓN APLICACIÓN DEL
DOCENTE
EDUCACIÓN MEDIA CURRICULO
CURRICULAR
TECNICA

Transformación Propósitos, conceptos y


Curricular enfoques de la educación

Maneras de entender y
Áreas de formación valorar las prácticas
educativas
Aprendizaje de calidad
Cultura
Infraestructura, y
condiciones de trabajo Clima
del docente

Gráfico 26: Alcances de la transformación curricular

139
Otro aspecto relevante del modelo de vinculación lo representa el
Desarrollo Tecnológico Endógeno cuyo mecanismo de regulación de este
proceso va dirigido a las incidencias de agentes externos, es decir que el
egresado de la escuela técnica se desempeñe de una manera calificada en
el campo laboral, colocando en práctica los conocimientos adquiridos a
través de nuevas tecnologías. Asimismo, el Desarrollo Tecnológico
Endógeno es una vía de adecuación, de las tradiciones e instituciones de los
países a los paradigmas emergentes en la nueva sociedad, además se
encuentra sustentado por el desarrollo de las tecnologías de la información y
comunicación.
Por consiguiente, el Desarrollo Tecnológico Endógeno en la Escuela
Técnica Tulio Febres Cordero es una alternativa de gestión por lo que
permite optimizar el desarrollo local de acuerdo a las necesidades e
intereses de la comunidad, es por ello que se concreta y sustenta según las
herramientas, maquinaria, producción animal y alimenticia como impacto
productivo para la satisfacción de las necesidades humanas y de acuerdo al
manejo de la realidad del contexto fundamentales en la gerencia de niveles
crecientes de auto dependencia y autogestión en la articulación orgánica de
los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos
globales con sus comportamientos locales en lo personal y social de la
planificación con la autonomía y de lo social con el estado.
Los componentes del desarrollo tecnológico endógeno obligan a una
evaluación continua de los diferentes contextos locales, pedagógicos,
culturales y sociales entre otros, por ejemplo el componente situacional del
perfil del egresado, de la Escuela Técnica Tulio Febres Cordero se basa en
un conjunto de competencias generales de: Empleo, entrenamiento
capacidad para continuar aprendiendo y potencial para hacer carrera; estas
últimas están reflejadas en las actitudes positivas y destrezas del estudiante
a través de la investigación, la solución de problemas y el trabajo en equipo;
concebido en la Educación y Trabajo los cuales representan los ejes

140
principales y/o elementos de la Educación Técnica, orientadas en Aprender
Haciendo y Enseñar Produciendo, con el objeto de asegurar el sistema
alimentario y con la participación de estudiantes , docentes y médicos
veterinarios o especialistas en la materia.
Con el D.T.E dentro de las Escuela Técnica Tulio Febres Cordero se
busca alcanzar logros y minimizar las debilidades para consolidar la
interrelación escuela y comunidad, a través de un sistema de acción
pedagógica con una inducción, formación y producción, para engranar la
educación con la investigación y así contribuir a la producción de bienes y
servicios; logrando una superación de jóvenes, donde se integre la
educación formal del nivel medio garantizándole la posibilidad de
prosecución a través de esos niveles y de aprender una ocupación temprana
con una formación amplia con la enseñanza por proyectos acompañado de
los derivados de la enseñanza teórico y practica y el modelaje de valores que
permiten aprender haciendo, desarrollar un currículum contextualizado y
flexible para trabajar en colaboración con empresas de producción social y
de investigación siempre que sea posible.

141
Desempeño Nuevas
calificado tecnologías

IMPACTO PRODUCTIVO
Herramientas de la Rubros Agrícolas para la
Escuela Técnica DEL TÉCNICO MEDIO zona norte
EN LA ZONA NORTE

DESARROLLO
TECNOLÓGICO
ENDÓGENO

Pre pasantías
AUTOGESTIÓN DE
PROYECTOS
Pasantías PRODUCTIVOS

Campo laboral Manejo de la


y profesional realidad del
contexto
docente.

Gráfico 27: Desarrollo Tecnológico Endógeno.

142
El cuarto aspecto central del modelo de vinculación es el Crecimiento
profesional e industrial en las escuelas técnicas El crecimiento
profesional e industrial se obtiene luego de adquirir sistemáticamente
contenidos teóricos y prácticos de una ocupación o parte de ella, con el fin de
calificar a las personas para la vida profesional. Destinada a descubrir y
desarrollar aptitudes para una vida activa, productiva y satisfactoria en el
campo laboral. En el caso de América Latina y el Caribe, el crecimiento
económico generó en 2013 empleo u ocupación para cerca de 1,2 millones
de personas adicionales, mientras que el desempleo afecta a 16,9 millones
de hombres y mujeres de la región (OIT, 2013). Hay 104 millones de jóvenes
entre 15 y 24 años de los cuales un 21%, no estudia ni trabaja; solo estudia
uno de cada tres jóvenes, mientras que el 13% estudia y trabaja. La tasa de
desempleo de este grupo suele ser dos a tres veces la tasa promedio y su
vulnerabilidad en el mercado de trabajo es alta.
De acuerdo al Centro Interamericano para el Desarrollo del
Conocimiento en Formación Profesional (CINTERFOR), la Formación
Profesional es la acción destinada a descubrir y desarrollar las aptitudes
humanas para una vida activa, productiva y satisfactoria, y en unión con las
diferentes formas de educación, mejorar las aptitudes individuales para
comprender individual y colectivamente cuanto concierne a las condiciones
de trabajo y al medio social, e influir sobre ellos. Debe satisfacer las
necesidades de formación de los estudiantes de la escuela técnica en todos
los sectores de la economía y ramas de actividad económica, y a todos los
niveles de calificación y de responsabilidad.
Aunque la Formación Profesional también se refiere, a la formación
para el campo laboral de acuerdo a las exigencias del sector productivo en la
zona norte, replicando situaciones reales de trabajo desde el primer día de
actividades lo que va a afianzar los conocimientos adquiridos en cada una de
las especialidades ya sea Industrial, Agropecuaria, Comercio y las
menciones correspondientes a través de la práctica para desempeñarse a

143
nivel empresarial. De allí, que los aprendizajes que se adquieren en la
educación media técnica se consideren significativos, al respecto Ausubel
(1983) plantea “que el aprendizaje del estudiante depende de la estructura
cognitiva previa que se relaciona con la nueva información” (p.21) es decir,
que este aprendizaje va de la mano con las acciones que realice el
estudiante lo que acarrea la adquisición de conocimientos de acuerdo a la
información guardada en su consciente, por tanto el aprendizaje en una
escuela técnica siempre va a ser significativo, donde se manifiesta en
aprender haciendo en todo momento.
El desempeño de la mano de obra calificadas e complementan con los
aspectos del constructivismo, el cual se centra exclusivamente en la actividad
de la mente individual para generar significado y el termino constituye una
posición epistemológica, es decir, referente a cómo se origina y cómo se
modifica el conocimiento. Por tanto, los actores pedagógicos realizan
constantes esfuerzos activos con la finalidad de interpretar la experiencia,
buscando propósitos y significados a los acontecimientos que les rodean, y el
conocimiento representa una relación directa del individuo con el mundo que
experimenta. Entonces, a través del paradigma constructivista se provee una
alternativa al concepto mismo de conocimiento, y de conocer, en la que el
conocimiento no es un objeto finito, sino una acción o un proceso de
construcción situada y social.
La educación media técnica implica relación con el otro, involucrarse,
ser responsable de la trascendencia no sólo personal sino conjunta. Es
construir la totalidad del ser humano a partir del trato con los demás, es
custodiar la presencia de la humanidad en cada uno, es interrelación, es
comunicación humana, es diálogo. Este encuentro continuo entre docentes y
estudiantes implica tener presente al otro y dentro del ambiente educativo lo
que permitirá un desarrollo positivo en el ámbito social, económico, comercial
y tecnológico .

144
MENCIÓN
MENCION  Contaduría
 Máquinas y  Informática
herramientas
 Electricidad MENCION
 Ciencias agrícolas
 Técnicas de Alimentos

Ventajas para el sector productivo

CRECIMIENTO
PROFESIONAL E Desempeño a
Conocimientos INDUSTRIAL EN LAS
nivel
teóricos - prácticos empresarial
ESCUELAS TÉCNICAS

Gráfico 28: Crecimiento Profesional e Industrial en las Escuelas Técnicas


145
El quinto aspecto central que compone el modelo de vinculación tiene
que ver con la realidad del contexto educativo en nuestro país, para ello está
claro que la escuela exitosa depende de un buen docente, es por eso que se
debe prestar especial atención a la formación de los profesionales que tienen
en sus manos la responsabilidad de moldear los estudiantes de la escuela
técnica con base a los criterios orientados por la excelencia y el compromiso
para el trabajo productivo.
En efecto, la realidad del contexto educativo en nuestro país se
caracteriza por tener docentes con poca vocación, deserción por parte de
docentes y estudiantes, exclusión, emigración de estudiantes para la búsqueda
de trabajos ilícitos, poca motivación, por ello el modelo plantea que la
educación media técnica en el sistema educativo sea realmente inclusivo y
para ello requiere de tres cosas que deben ir juntas, adicionales a la mejora
continua de la cobertura, esto se refiere a la calidad, igualdad y aporte
económico (beca de estudio) porque lo que se desprende de la mayoría de los
diagnósticos es que existe una baja calidad, en el sentido de que no aporta los
aprendizajes socialmente requeridos y solicitados por la sociedad, además,
existe una gran desigualdad en la distribución de la calidad, y el aporte
económico motiva la participación de los estudiantes en los proyectos
productivos
En este sentido, el modelo de vinculación invita a reflexionar, revisar,
problematizar y cuestionar la práctica educativa tradicional en la cual los
docentes reducen las clases a pasar contenidos y cubrir los objetivos del
programa, olvidando muchas veces la importancia de planificar creando las
condiciones y construyendo las estrategias para que los estudiantes vivencien
espacios de convivencia, solidaridad, creación, creatividad, investigación,
trabajo colaborativo, sociabilización, trabajo práctico, desarrollo del
pensamiento abstracto, del pensamiento lógico matemático, en fin,
experimentar a plenitud la vida de la educación media técnica, en lo cotidiano,
en el día a día y, como producto de este proceso genuino de vida, lo que
conlleva a desempeñarse como un individuo integral, crítico y preparado para

146
laborar y demostrar las destrezas adquiridas durante su formación técnica en la
sociedad.
Cuando un estudiante y representante de la educación primaria se
informa sobre los beneficios de educación media técnica a través de una
captación de matrícula prefieren incluirlos en este nivel. Por ello, cuando el
egresado inicia su jornada laboral se incluye en ella como mano de obra
calificada en el campo laboral realiza productos de primera necesidad para el
sector productivo
La educación media como un espacio de participación ciudadana para
los y las adolescentes como sujetos de derecho, abre la brecha para construir
un currículo valorizando y priorizando las expectativas y exigencias que día a
día demandan nuestros y nuestras estudiantes en cada interacción educativa,
con su familia, con sus profesores y profesoras, con compañeros y compañeras
de curso escolar, con su comunidad. Es un reto, una exigencia y punto de
honor de la sociedad en su conjunto, lograr la inclusión total de todos los
adolescentes al sistema educativo venezolano; garantizar su permanencia y
prosecución, haciendo los máximos esfuerzos para garantizar y asegurar que
todos y todas disfruten plena y efectivamente sus derechos y garantías como lo
expresa la Ley Orgánica para la Protección del Niña y Adolescentes (2002)
Art.07).
Por otro lado, la escuela técnica debe crear las condiciones para que
cada estudiante se forme desde las experiencias cotidianas, en la participación
protagónica en resolución de problemas, el trabajo colaborativo, la vocación de
servicio, la participación activa en la planificación y ejecución de planes,
proyectos de gestión que los y las formen desde la práctica como ciudadanos y
ciudadanas de su comunidad, su región y su país.

147
INCLUSIÓN DESERCIÓN

CAPTACIÓN DE
MATRÍCULA

Falta de información de los INCLUSIÓN DE MANO DE Emigración de


padres y representantes OBRA CALIFICADA los estudiantes

Trabajo Ilícito

REALIDAD DEL CONTEXTO


Motivación
EDUCATIVO EN NUESTRO
PAIS
Falta de mano de
obra calificada

PRODUCTOS DE PRIMERA
NECESIDAD PARA EL
SECTOR PRODUCTIVO

Necesidades PROYECTOS PRODUCTIVOS Uso y consumo de


socioeconómicas y productos
laborales del sector manufacturados
productivo
PRODUCCIÓN EN BENEFICIO
DE LA COMUNIDAD

Gráfico 29: Realidad del contexto educativo en nuestro país

148
El sexto aspecto central se corresponde con el Sector productivo
de la zona norte, en el modelo se plasma como la zona norte que
comprende al municipio Ayacucho, se distingue por poseer una diversidad
de recursos naturales y humanos que le otorgan ventajas para el
desarrollo y dinamismo de las actividades económicas. El principal sector
económico de predominio en la estructura económica, por ser el que tiene
mayor número de personas empleadas, es el sector terciario: bienes y
servicios (comercio, restaurantes, hoteles, transporte y comunicaciones,
etc.).
El sector I conformado por las actividades agrícolas y mineras,
posee ventajas favorables para desarrollarse, como son la diversidad de
suelos, la topografía y el clima, todo ello es estudiado en la ETIAC Tulio
Febres Cordero, dado que existe una unidad meteorológica, destaca en
este sector la presencia de importantes recursos mineros para su
explotación. El sector II ha manifestado un auge en su desarrollo,
comprende las industrias metalmecánica y de materiales de construcción
son las actividades que muestran mayor capacidad de desarrollo, el
plantel cuenta con talleres de electricidad, mecánica, tornería y
metalúrgica, sin embargo, la lentitud que caracteriza los planes de
desarrollo local y regional ha provocado su retraso.
La principal actividad económica que se desarrolla en la zona
norte, municipio Ayacucho es la agrícola: el café, la caña de azúcar, las
frutas y el ganado bovino. Además, el municipio cuenta con recursos
mineros que se han visto sometidos a ciclos de explotación importantes
desde su surgimiento como actividad productiva. Se presenta otro tipo de
actividades en menor escala, como la artesanía. Es importante resaltar el
hecho de que, la población activa se concentra en el sector terciario con
el 56,30% por el incremento de la actividad comercial; le sigue el sector
primario con 24,25%; y por último el sector secundario con 19,45% por las
industrias textiles, artesanales y otras, (OCEI, 2013), la mayor
concentración de población ocupada se encuentra en el Sector III. Todos

149
los sectores producen de acuerdo a las necesidades socioeconómicas y
laborales del sector productivo en la zona norte.
Debido a la necesidad de productos manufacturados se crean
microempresas, así como también los egresados de la escuela técnica
actúan con sus conocimientos en la producción en estas microempresas,
con ello adquieren un incentivo monetario por su trabajo, lo que permite
colabora desde el punto de vista económico y administrativo en el hogar,
por ello se debe hacer una evaluación y seguimiento del registro de los
egresados para que queden trabajando en el proceso de pasantías o
continúen estudiando carreras universitarias según las mención de
estudio.
Por tanto, este modelo insiste en formar a los padres y
representantes sobre los beneficios de la Educación Media Técnica a
través de los medios de comunicación, tv, talleres, charlas y asambleas,
aunado a ello es muy importante el rol de la comunidad con su aporte,
formación, apertura al cambio, trabajo en equipo que permita una
experiencia significativa en el estudiante. Lo expuesto devela la
intencionalidad del modelo de vinculación.

150
Egresados de la Escuela Formar a padres y
Técnica Contexto: representantes sobre los
Zona Norte beneficios de la Educación
Media Técnica

Establecimiento de
Medios de comunicación,
Evaluación y microempresas
tv, talleres, charlas…
seguimiento del
registro de los
egresados Alta demanda para el
ingreso laboral de los
SECTOR PRODUCTIVO DE técnicos medios
Trabajo Educación Vivencias
LA ZONA NORTE: I, II, III
superior

Rol de la comunidad para la


Capacidad de los
Pasantías experiencia significativa del estudiantes
estudiante
Microempresas Formación de
proyectos

Lideres comunitarios Necesidades

Desarrollo de la región Reconocimiento de la


Comunidad en el área productiva
Optimización del
potencial productivo

Gráfico 30: Sector productivo de la zona norte: I, II, III

151
REFLEXIÓN FINAL

La educación media técnica depende en gran medida de los


estudiantes de educación primaria, de los docentes y toda la comunidad
educativa que hace vida en ella, cuya única finalidad es aprender haciendo y
enseñar produciendo, en el que los egresados se encuentran en capacidad
para la producción de productos manufacturados desde el punto de vista
industrial, agropecuario y comercial principales rubros para satisfacer las
necesidades de la sociedad, pues esta formación compleja y sistémica,
muestra evidentes debilidades desde el punto de vista de matrícula y
orientación vocacional por parte de los estudiantes las cuales se transforman
en barreras operativas en la acción de los docentes del nivel medio técnico,
pues lo que haga o deje se hacer el docente, sus aciertos o desaciertos en
los espacios educativos, se traduce en niveles de formación en los
educandos.
La urgente necesidad, a que el quehacer diario en la educación media
técnica como proceso intencional, sea evidentemente un acontecer racional,
lógico, sujeto a la criticidad, donde se evidencie cómo se desarrolla, bajo qué
condiciones se operacionaliza y por qué acontece de esa manera y no de
otra forma, en pro de un acercamiento con la realidad que fundamenta lo que
hace una gerencia educativa para la inclusión de los estudiantes en este
nivel educativo. Lo anterior permite que el personal directivo, coordinadores,
docentes de aula, padres y representantes induzcan un proceso reflexivo,
ajustado al contexto real educativo, fundamentado en sus experiencias
profesionales con ascendente hacia la orientación de su accionar pedagógico
desde la educación primaria hacia la educación media técnica.
Por tanto, repensar en los beneficios de la educación media técnica
implica reconocerla, contrastarla, orientarla y caracterizarla, para que esta
sea contextualizada, flexible, humanizada, multireferencial, fundamentada en
vivencias, y ajustada al sustento curricular que canaliza el nivel educativo

152
que permita la producción de rubros en la zona norte del estado Táchira. Ello
coloca al sujeto docente académico y técnico en un umbral protagónico de
actuación donde el plano ideológico y actitudinal, se convierte en un aliado
de la reflexión y orientación de los procesos, por el contrario, al no ser
debidamente canalizado y reconocido estos planos de actuación dependen
de la formación académica y técnica que han tenido, cuyo recurso es el arma
principal para dar una buena orientación vocacional y acceder a la captación
de matrícula que permite ampliar el compás de estudiantes egresados de la
escuela técnica, lo que oferta mayor cantidad de egresados y mano de obra
calificada para el campo laboral.
Ahora bien, el docente juega un papel preponderante en la
resignificación y orientación de la práctica, pues se necesitan docentes
comprometidos con la labor de formar técnicos medios, no solo trabajadores
que devenguen un sueldo sino personas profesionales con cualidades,
vocación y sobre todo un sujeto con valores personales que sean estos
ascendente hacia su ética profesional, pues no puede existir ética docente en
un sujeto, que ostente serias debilidades en sus valores desde lo personal.
Un plano axiológico operativo fortalece actitudes poco cónsonas con la labor
de formación, debilita acciones personales tales como, la apatía, la escasa
responsabilidad, el descredito y un sin fin de conductas no operativas que se
apartan de la formación profesional que requiere el maestro como modelador
de conductas en sus estudiantes, pues caso contrario sería una práctica de
valores sin una moral que la acredite.
La investigación doctoral permitió develar un elemento intrínseco en
todo proceso para su aplicación como lo es la obtención de productos para la
zona norte a través de los proyectos por autogestión. Esta situación induce a
planos ideológicos que segmentan las organizaciones educativas y separan
la misión y visión de las instituciones, acrecentando ambientes
organizacionales impregnados de trabajo cooperativo y de autogestión para

153
una cultura en la organización educativa que tiene como función la formación
de iguales, donde las escuelas técnicas moldean su talento humano.
Por tanto a través de la indagatoria se logró un acercamiento
fenomenológico sobre aspectos individuales y subjetivos de la experiencia,
en cómo son las prácticas pedagógicas de los docentes en el nivel de
educación primaria, nivel de educación media técnica, como esos fenómenos
son experimentados, vividos y percibidos por los sujetos, para lo cual se
describe el significado de las experiencias por los sujetos docentes.
En consecuencia, la reflexión acerca de este conjunto de realidades,
posibilita la concreción del modelo de vinculación con el fin de orientar la
educación primaria hacia la educación media técnica, con el propósito que
aliente posturas críticas de los procesos para la toma de decisiones por parte
de los estudiantes y representados, que contribuya con las transformación
curricular que requiere y el conocimiento real del oficio docente; que le haga
desprenderse progresivamente de la incertidumbre medianamente
fundamentada y le aproxime a la exploración de su ser profesional desde la
formación del técnico medio preparado para el campo laboral

154
REFERENCIA

Abbott, A. (1999) El régimen de las profesiones: un ensayo sobre la división


del trabajo de expertos. Editorial: University of Chicago Press.

Albert, M (2007). La investigación educativa; claves teóricas. España:


McGraw-Hill.
Barrios, N. (2013). Calidad de las Escuelas Bolivarianas en Venezuela. Tesis
Doctoral no publicada. Universidad León Departamento de didáctica
general, Específica y teoría de la educación
Caraballo L (2013) Caracterización económica de los municipios fronterizos
del estado Táchira: Ayacucho, García de Hevia, Michelena y Lobatera
Cabrero, B. (2008). Análisis der la práctica educativa de los docentes:
pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación
educativa. Número especial
Consenso Santo Domingo (2011) Educación de alta calidad y pertinencia.
Formación continua para el trabajo y la innovación. España: Ediciones
ALJIBE.
Contreras F (2017). Potenciarán sector productivo al Norte de Táchira.
Entrevista para YVKE. Emisora del Estado Táchira. Venezuela
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial
N" 3680. Caracas. Venezuela
Dávila, S. (2013). El aprendizaje significativo. [Documento en línea].
Disponible: http://contexto-educativo.com.ar12000/7/nota-08.htm.
[Consulta: 2017, mayo 02].

De Subiría, J. (2007). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía


dialogante. Aula abierta magisterio.

Ministerio de Educación y Deporte (2004). Escuelas Técnicas Robinsonianas.


Caracas. Venezuela.
Forgas, L (2013). Modelo para la Formación Profesional, en la Educación
Técnica y Profesional, sobre la base de Competencias Profesionales en
la Rama Mecánica”. Instituto Superior Pedagógico “Frank País García”
Santiago de Cuba, Cuba.
Hernández, R Fernández, C y Baptista, P (2010). Metodología de la
Investigación, Chile: McGraw-Hill.

155
Juárez, J. (2012). Contexto Educativo y Formación Docente en Venezuela.
Caracas. Venezuela.
Ley Orgánica para la Protección del Niña y Adolescentes (2002). Gaceta
Oficial 3585. Caracas Venezuela.
Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial Nro. 2635 extraordinario.
Caracas Venezuela.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República, 5.929.
Llisterri, J (2014). Educación técnica y formación profesional en América
Latina. El reto de la productividad. Series políticas públicas y
transformación productiva n° 13. Banco de desarrollo de América Latina.
Corporación Andina de Fomento.
López, A. (2014). Iniciación al Análisis de Casos: una metodología activa de
aprendizaje en grupos. Bilbao, España: Ediciones Mensajero, S.A.
Martínez, M. (2010) La Investigación Cualitativa Etnográfica en
Educación. Manual Teórico – Práctico. México: Editorial Trillas.
Messina G (1996). La educación técnica y formación profesional. Oficina
Regional de Educación para América. UNESCO. Santiago de Chile
Ministerio de Educación de Chile (2007). Programa MECE. Elaboración
curricular y evaluación. Manual para Grupos Profesionales de Trabajo (II),
págs. 39, 40, 41)
Ministerio de Educación y Deporte. (1999). Resolución 177. Reactivación y
modernización de las Escuelas Técnicas. Documento en línea disponible
en http://www.oei.es/quipu/venezuela/Esc_Tec_.pdf [Consultado octubre
de 2016]
Ministerio de Educación y Deporte (2002). Resolución 344, publicada en
Gaceta Oficial N° 37544
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo Nacional
Bolivariana. Caracas. Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2013). Líneas Estratégicas
en el Marco del Proceso Curricular Venezolano. Subsistema de
Educación Básica. Caracas.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011). Jornada de
socialización Escuelas Técnicas Robinsoniana y Zamoranas.
Coordinación de Formación Docente, Estado Táchira

156
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016). Orientaciones para el
proceso de Transformación Curricular en Educación Media Técnica
Dirección General de Educación Media Técnica. Caracas, Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la educación (2015). Proceso de cambio
curricular en la educación media técnica.
Navarro, H. (2006). Escuelas Técnicas Robinsonianas. Refundación de las
Escuelas Técnicas. Dirección de educación media diversificada y
profesional. Caracas.
Organización de Estados Americanos (OEA) (2001). Educación para el
Trabajo y Desarrollo de la Juventud. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial
de la Universidad Pedagógica Libertador.
Prato (2013) Modelo Teórico para la vinculación de la Educación Media y el
sector productivo en el eje fronterizo San Antonio – Ureña. Investigación
doctoral. Universidad Nacional Experimental de la Fuerzas Armadas
Proyecto Regional de Educación para América Latina y del Caribe (2001).
Organización de las Naciones Unidas, para la educación, la ciencia y la
cultura. La Habana, Cuba 14-16 Noviembre.
Plan Socialista de la Nación (2013-2019) República Bolivariana de
Venezuela. Caracas
Ramírez L (2012). La enseñanza en la Educación Media Técnica.
Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela
Ramírez, R. (2012). La enseñanza en la educación media técnica. Tesis
Doctoral realizada en la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela
Rodríguez, G. (2010). Educación Técnica y Formación Profesional
Documento en línea disponible en:
http://www.cerpe.org.ve/tl_files/Cerpe/contenido/documentos/Actualidad%
20Educativa/9%20-%20E%20Tec%20y%20F%20Prof%20-
%20Rodriguez%20y%20Este.pdf. [Consultado, Abril 2017]
Rodríguez G (2013). Educación Técnica y Formación Profesional. Educación
para transformar el país, seminario. CINTERFOR/OIT, Montevideo.
Rodríguez, G, Gil J, y García E. (2008). Metodología de la Investigación
Cualitativa. España: Ediciones ALJIBE.
Rodríguez, N. & Polo, M. (2015). Hacia una propuesta curricular alternativa:
aportes para el diseño curricular del sistema educativo venezolano.
Caracas, Venezuela: Asociación Civil Asamblea de Educación.

157
Rodríguez, M. (2015). ¿Por qué desarrollo endógeno local? Ministerio de
Ciencia y Tecnología Instituto Nacional de Investigación Agrícolas:
Venezuela.
Rojas, B. (2010). Investigación Cualitativa. Fundamentos y Praxis. Segunda
Edición. FEDUPEL. Caracas.
Rolf, A. (2014). Pedagogía de la formación de adultos. Montevideo, Uruguay:
CINTERFOR/OIT.
Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación, Fundamentos y
Tradiciones. Barcelona. Mc Graw Hill.
Sarramona, J (2012). ¿Qué es la pedagogía? Ceac. Barcelona.
Strauss y Corbin (2002). Bases de la Investigación. 2da edición. Universidad
de Antioquia: Colombia
Subero, E. (1978). Ideario pedagógico venezolano. Caracas: Ministerio de
Educación.
Suárez (2012). Psicología educativa para la enseñanza eficaz. International
Thomson Editores: México.
Tamayo y Tamayo, M. (2010). El proceso de la investigación científica. 5ta
edición. México: limusa.
Taylor, S. y Bogdam. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Buenos Aires. Paidós.
Tudela, F. (2010) Introducción a la metodología de la investigación científica.
Plaza y Valdés: México.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2015). Manual de Trabajos
de Grado de Especialización y Maestrías y tesis doctorales. Caracas:
FEDUPEL
Yuni, J. y Urbano, C (2007). Investigación Etnográfica. Investigación acción
Argentina: Brujas.

158
159

También podría gustarte