Está en la página 1de 24

Introducción.

Cronología
Monarquía. Desde los orígenes de Roma, s. VIII a.C. (datos recogidos por la
arqueología y origen mitológico de Roma) hasta el 510 a.C., cuando es depuesto el
último de los reyes etruscos, Tarquinio “el Soberbio” (en esta fase hay una dependencia
de Roma de la monarquía etrusca y orbita entorno a la cultura etrusca).
República. Desde el 510 (momento en el que se rompen los lazos políticos con Etruria)
hasta el año 31 a.C., cuando se produce la victoria de Augusto frente a Marco Antonio y
Cleopatra, asumiendo el poder único y convirtiéndose en Emperador.
Imperio. Desde el 31 hasta el final.

El arte romano es complejo y muy importante. Durante toda la fase medieval e incluso
en el renacimiento, el arte romano era el arte de referencia (lo que se conocía del arte
griego era a partir del arte romano). Más en arquitectura, donde la obra de referencia era
la romana, la que se podía observar.
Esto cambia a finales del XVIII, en el neoclasicismo. De la mano de Wincklemann o de
aventureros que traspasan la frontera etrusca para conocer el arte griego. Estos
aventureros hacen dibujos que después se publicarán. En ese momento, el arte romano
se consideraba una continuación del arte griego, un capítulo final.
Actualmente consideramos que el arte romano tiene una entidad propia y distinta de
otras artes.
En este punto, cabe retornar a la idea principal: es complejo el arte romano, y lo es por
varias cuestiones. Es muy ecléctico, ya desde el arte etrusco. Este es uno de los pilares
sobre los que se va a asentar el arte romano: el arte etrusco-itálico y el arte griego, por
otro lado. La influencia etrusca la notaremos más en las clases más bajas, mientras que
la influencia griega, por ser un arte áulico, está más relacionada con las clases elevadas.
Este eclecticismo nos lleva por distintas corrientes.
En comparación con el arte griego, este surge con piezas muy toscas que se van
puliendo para intentar alcanzar la perfección, el naturalismo pleno; es una evolución
lineal. Esto no sucede con el arte romano, es tremendamente diverso y no hay una
búsqueda lineal, hay distintas búsquedas y distintos intereses; hay distintas
manifestaciones: unas más afines al arte griego, otras al etrusco, otras pertenecen al arte
imperial, algunas se hacen en provincias y otras en la propia Roma…
El arte romano tiene identidad propia por tener procesos creativos e innovaciones
propias. En las artes plásticas, lo más novedoso va a ser el relieve histórico y el retrato.
En cuanto a la arquitectura, quitando el aspecto meramente decorativo y algunos
monumentos, la romana es totalmente diferente de la griega: es precisa, rápida,
utilitaria, monumental y suntuosa.

El pueblo romano y el arte


1
Para los romanos, el mundo artístico era algo ocioso. Para comprender bien esto
tenemos el texto de Virgilio de la Eneida, donde se observa una distinción clara entre
griegos y romanos en cuanto a su concepción del arte; a ellos se los considera más
hábiles para la creación del arte, pero también para las artes liberales (la filosofía, la
astronomía, la lógica, la matemática…).
Al romano le toca el papel de gobernar los pueblos, de imponer la paz, perdonar a los
vencidos y someter a los soberbios; el romano es, por tanto, soldado y gobernante,
además de campesinos y ganaderos. Producen dinero, adquieren propiedades y van a la
milicia. También el romano comerciante es importante, el mercado es fundamental para
los romanos. Desde la fundación de Roma son militares, conquistadores: Rómulo y
Remo son hijos de Marte, el dios de la guerra.
Los romanos empiezan a tener contactos con el arte cuando conquistan la Magna
Grecia. Los objetos de valor artístico tienen también un valor material, por lo que tienen
contacto con el mundo del lujo, que llegará a Roma asociado con el triunfo. El arte es
bonito y decora las casas de los triunfadores. Así, se extiende el arte griego a todas las
capas de Roma. Pasa de ser algo ocioso a algo de lujo, y finalmente es una necesidad,
todo en 200 años. Plinio remarca este cambio cuando afirma que antes no había
escultura en las viviendas y que ahora sí: las casas se llenan de esculturas griegas de
bronce y de mármol, que sustituyen a los bustos de cera o terracota que recogían las
facciones de los difuntos, de los antepasados, para que pasaran a la posteridad.
En cuanto a las formas de expresión del arte, la corriente popular y plebeya busca el
impacto, no se preocupa por las proporciones o por la perspectiva, sino que buscan que
el mensaje esté claro; está totalmente relacionado con el mundo etrusco-itálico, aunque
también se introduce el arte griego poco a poco. Junto a esta, vive el arte áulico por otro
lado, que busca experiencias contrastadas de poder, que da el arte griego; busca un
mensaje a través de alegorías, algo más intelectual. Sin embargo, también se introduce
en ocasiones una influencia etrusca en el arte áulico, sobre todo de la mano de
emperadores que quieren romper con la tradición o aproximarse un poco al pueblo.
Ambos tipos, arte popular y áulico, buscan la eternidad, pero a través de métodos
diferentes. Hablamos del retrato, pero también del relieve histórico. Y surge una nueva
iconografía al servicio de la divinidad, muchos inspirados en Grecia y otros desde cero,
y nueva iconografía de la mano del gobierno; iconografía de carácter funerario, donde
se incluyen los bustos de los que hablábamos y los sepulcros, e iconografía de carácter
histórico, con un sentido utilitario y propagandístico.
No nos vamos a encontrar con mitos, arquetipos, alegorías…, sino con el hecho
concreto, sin maquillaje, con toda la crueldad que merezca la ocasión. Pero todo tiene
un mensaje detrás, una carga ideológica, pues son prácticos y utilitarios.
Los artistas, por lo tanto, son funcionarios, sobre todo a partir del Imperio. No se
dedican a embellecer, estudiar o investigar el arte, sino que simplemente están para
servir. Hacen obras fundamentalmente enfocadas hacia el Estado.
Dentro del carácter propagandístico de la arquitectura romana, el tamaño también es
importante. Esto sólo es posible a través de un Estado tremendamente potente. El arte
romano deja atrás la escala humana griega, busca la monumentalidad, impactar al

2
extranjero. Quieren mostrar su poder. Por este motivo las obras son muy grandes y se
realizan en un corto periodo de tiempo. Un ejemplo nos lo da Amiano Marcelino,
emperador bizantino, cuando nos relata su maravilla al contemplar el Foro romano (se
sorprende frente la inmensidad del Templo de Júpiter Capitolino, de las Termas, el
anfiteatro, el Panteón…).
Es también la arquitectura romana como arquitectura de milicia, pues se presta atención
a las vías, a los puentes, etc.. Eran construcciones útiles y hechas para durar siempre. En
Cáceres encontramos el puente de Alcántara, un claro ejemplo de arquitectura romana;
en un templo votivo en una de las orillas encontramos una inscripción que asegura que
el puente se construyó para durar toda la eternidad. Los romanos en el fondo creían que
su Imperio duraría para siempre. Por tanto, las obras romanas son estables, sólidas y
muestran un deseo de perdurabilidad.
Sienten admiración por las obras públicas y tienen gran preocupación por el ciudadano.
Son prácticos. El puente de Alcántara, por ejemplo, beneficia a los habitantes de la zona
y al comercio. Hacían lavaderos, acueductos, fuentes, baños… Evidentemente, el
beneficio propagandístico viene a la par.
Un episodio de las historia romana nos puede ilustrar a este respecto: se necesitaba un
supervisor para la conexión de los acueductos y la vinculación del agua, y Frontino
analizó todo lo relativo a los acueductos hasta que construyó un tratado teórico sobre
ellos. Él mismo dice: “comparad con las numerosas y necesarias moles de los
acueductos las evidentemente ociosas pirámides y las inútiles, pero famosas, obras
griegas”.
La arquitectura religiosa no será la que marque la pauta, sino arquitecturas dedicadas a
las multitudes y de carácter lúdico, dedicadas a actividades cotidianas. Tampoco
debemos olvidar la arquitectura privada.
La arquitectura romana surge a partir de Grecia, pero se plantea cuestiones que van
mucho más allá. Lo que va a marcar la diferencia serán las nuevas técnicas, el uso del
arco y la bóveda, los materiales (como ladrillo), la mayor libertad creativa y que tienen
la protección estatal.
La decoración exterior la mayor parte de las veces tiene una raíz griega, pero la
estructura es plenamente romana. Esta estructura nos permite recubrir grandes espacios
abovedados, y a la vez tiene una ventaja: es barata.
El interior del edificio está pensado para el disfrute de los hombres, por lo que va a ser
majestuoso. A veces para multitudes, por lo que es grandioso. Es una arquitectura de
espacios. Se adaptan las normas al edificio.

3
Tema 1: El legado etrusco y el aporte griego.
Hacia el 900/700 a.C. en el centro de Italia están en plena Edad de Hierro, con la cultura
de Villanova. Esta cultura pasa a una nueva, la etrusca, en la misma zona. Desde el 750
hasta el 600 tenemos un periodo orientalizante; las muestras más representativas son
cerámicas, y es común a todo el Mediterráneo. Desde el 600 al 400 sucede la época del
etrusco arcaico. Del 400 al 200 veremos lo que conocemos como etrusco-itálico y del
200 al 0, la tardorrepública.
El arte etrusco arcaico, del 600 al 400.
A partir del 600 sucede el cambio de estructura pastoril a una estructura urbana. Roma
empieza a ser una ciudad. Hay a nivel cultural una marcada influencia griega; se toman
modelos políticos, religiosos y culturales de Grecia. Se llena el vacío aldeano con
contenido griego. En el 510 comienza a surgir un sistema de mecenazgo; uno de los
grandes desarrollos artísticos etruscos es la orfebrería, sólo posible si actúa un príncipe
como mecenas.
En la arquitectura, encontraremos algo más próximo, con una preocupación urbana
mayor que la de las ciudades griegas. Encontramos ciudades en excavaciones con
formas rectangulares, con centro en una plaza donde estaban los edificios más
importantes.
Encontramos también urnas funerarias para las cenizas, por lo que observamos una
preocupación a este respecto desde el mundo etrusco.
Se presentan en Etruria los templos, aunque no es la máxima preocupación
arquitectónica. Pese a esto, consumen recursos importantes y en cada lugar hay uno
principal. En el caso de Roma, el Templo de Júpiter Capitolino, en una de las colinas;
un templo enorme, con escasos principios técnicos (no hay búsqueda de belleza o
armonía) y construido con materiales pobres. Hay una clara diferencia con respecto a la
arquitectura griega, pues si esta se disponía hacia todos los puntos de vista, el templo
etrusco sólo tiene escalinatas en la
entrada y un muro detrás, y se estructura de forma axial. Esto es porque se suele situar
al fondo de la plaza en uno de los laterales, por lo que sólo se ve la fachada anterior y no
la posterior.
El Templo de Júpiter Capitolino se hace en este momento, aunque tiene varias
reconstrucciones. Como vimos, entre las características propias de Etruria tenemos que
los templos son más cuadrados, las naves son simples, se fomentaba la fachada
principal, la fachada tenía un marcado carácter urbano y el eje de simetría y el carácter
axial se deja ver. Forma parte de una visión muy urbanística de la arquitectura romana.
Se utilizan materiales pobres, pero el edificio es enorme, de grandes dimensiones.
Interesa más la magnitud que la calidad de los materiales o la calidad constructiva (no
hay búsqueda de proporciones ni estudio teórico).
Otro de los elementos que diferencian a esta estructura frente a la griega es la
decoración, que se ciñe a los aleros y a la viga principal del templo; la cubierta es a dos
aguas, por lo que no se puede cargar mucho peso sobre ellas, así que las figuras son en
terracota.

4
Una última característica sería la escalera, que es única para el acceso, con una única
entrada. El templo se levanta sobre un podio.
Sin embargo, este formato tan peculiar es una derivación del templo griego. En el fondo
tenemos arquitectura griega, pero no la copian, sino que se inspiran en ella para
adaptarla a sus gustos. La concepción del templo deriva de Grecia. La huella básica
etrusca viene dada por el orden que se utiliza; en este caso, orden toscano, con basa y el
fuste liso, que es una adaptación del orden dórico.
Más importante que los templos dentro del mundo etrusco es la arquitectura funeraria.
Con respecto a la arquitectura romana no nos interesa demasiado, pero sí su fondo. Hay
multitud de elementos funerarios, a veces más costosos que las propias viviendas.
Habría dos tipos, tipo túmulo y tipo tumbas a dados.
El tipo túmulo, en primer lugar, tiene un enorme pasillo y una cámara central, la
funeraria. Esto vendría a ser una evolución de los dólmenes. Coge una tradición propia
del megalitismo. La cámara funeraria central es de grandes dimensiones, con un
diámetro de más de cinco metros, hecho en piedra con un túmulo que debe soportar. Se
quiere llegar a una solución copular, pero no se sabe hacer, así que se construye una
falsa cúpula con un sistema adintelado por aproximación de sillares. Como es tan
grande, el arquitecto pone un soporte, un pilar, en el centro.
Por otro lado, las tumbas a dados, que son tumbas excavadas en la roca. Son
interesantes para la vida cotidiana, ya que recogen la misma estructura que las cabañas
de la vida real. Aquí se usa también un concepto urbanístico, organizado racionalmente.
En el interior imitan también de forma subterránea la arquitectura con vigas, por
ejemplo.
Hay otros elementos de arquitectura, ya pensada para el ciudadano, como fuentes.
En cuanto a la escultura, encontramos el cánope de Chiusi, una
urna funeraria. La tapa tiene forma de cabeza humana. No se sabe
con certeza a quien pertenece la cabeza, podría representar a una
divinidad protectora del difunto; pero si pensamos en el futuro,
podríamos creer que es una alusión al difunto con un busto
genérico. Si esto fuese así, estaríamos ante los precedentes del
retrato funerario, pero no es un retrato, no hay unas características
personales del difunto.
Este tipo de objetos los encontraremos
sobre todo en la zona de interior, en la
costa serán distintos. El apego a las
tradiciones y el influjo de lo foráneo
marcarán la diferencia. Nos encontramos con el centauro de
Vulci, algo muy diferente al arte etrusco. La iconografía es
griega, es una imagen importada. Además, está realizada en
piedra, y en Etruria la piedra casi no se trabaja, se prefiere el
estuco. A la hora de realizarlo, la inspiración está en Grecia.
Basta compararlo con kouroi griegos para comprender las similitudes: el paso al frente,
el cabello rizado, la expresión,… Se distinguen por el fondo, ya que en Grecia el

5
escultor sigue un estudio, una búsqueda de la armonía, del naturalismo, mientras que en
el centauro no hay nada detrás, no se ajusta a una búsqueda de la belleza, es una mera
copia del modelo griego.
Estas dos tendencias, la autóctona
y la foránea, se van a fusionar.
Encontramos el Sarcófago de los
Esposos, de finales del VI a.C.
Esto alude a unos difuntos
concretos, la pareja enterrada, pero
no es un retrato, no se representa a
los difuntos de forma personal.
Vemos rasgos griegos, como la
sonrisa arcaica o el pelo; también,
el mueble, que es de tipo griego. La
técnica también es griega, pues los
etruscos nos saben construir un rostro. Todo lo demás es etrusco. Las modas y el vestir
son etruscos y el contexto también lo identifica como tal: el deseo de representar a los
difuntos, a alguien concreto. El material es estuco, que hay que modelar, no esculpirlo.
Esto jamás lo haría un escultor griego, puesto
que en el fondo no hay ninguna teoría detrás,
hay desproporción en las formas y se centra
sólo en el busto.
Lo mismo lo podemos observar con respecto
al Apolo de Veyes. Se situaba sobre el alero
de un templo, por lo que conserva parte de la
palmeta. Es en terracota, ligero, para no cargar
la cubierta a dos aguas. Sigue el modelo de los
kouroi y el rostro es similar a lo que se realiza
en ese momento
el arte corintio.
A finales de este periodo, hacia el 400, llegará la influencia
ática, y volvemos a ver esa confluencia. El Marte de Todi,
un bronce. No es un desnudo clásico, sino que es un dios
con coraza militar. Por otra parte, la composición recuerda
mucho a Policleto, con el escorzo.
Avanzado el
tiempo,
encontramos
sarcófagos
como el de
Caere, ya
mucho más etrusco, por tradición. Pero de
nuevo vamos a tener una gran importancia
del rostro, con gran detalle, y no del resto del cuerpo. Claramente, algo que nunca haría

6
un escultor griego, que se preocupa por los cuerpos y las formas. No es un retrato,
porque aunque se hacen detalles, no representa fielmente a una persona, pero sí es una
alusión a un difunto en concreto. Empezamos a tener precedentes de relieve histórico en
la parte de debajo de la caja, con el difunto y su mujer en procesión. Aunque no se
pueda avanzar más en la caracterización e individualización de los personajes, sí hay un
deseo por la alusión a los difuntos. Esto no tiene precedentes en Grecia, es propio del
mundo etrusco.
El arte etrusco-itálico, del 400 al 200.
Se produce la independencia de Roma frente a Etruria. Cultural y artísticamente, sin
embargo, no hay una ruptura, por lo que no veremos grandes diferencias con respecto al
resto de Etruria.
En este momento empieza la expansión por Etruria, el centro de Italia, y a finales de
este periodo empezará a conquistar las colonias griegas del sur de Italia, la Magna
Grecia. Los contactos nuevos traerán incrementos económicos.
Si nos centramos en la arquitectura veremos la importancia del urbanismo. Se empezará
a desarrollar, por ejemplo, el alcantarillado público; se mejorará la distribución de la
ciudad; crecerá el Capitolio…
Entre las obras importantes, una de las más destacables serán los muros servianos. Son
inmensos, el área que abarca Roma intramuros es superior a lo que abarcaban los muros
de Atenas. Miden unos 11 km de largo y 10 metros de largo, además de los 4 de

7
espesor. Todo construido con sillares de piedra. Los muros se construyen ahora porque
había un miedo real porque el enemigo llegara a Roma. Roma era un ciudad sin
murallas anteriormente.
Junto a las murallas tenemos otra obra importante, la construcción de acueductos. El
más importante de este momento es el Aqua Appia. Generalmente el cauce va
subterráneo y a veces, sólo ocasionalmente, aparece en la superficie con unas toscas
arquerías para sostener la obra. Ya existe esta preocupación urbanística clara.
Otra obra destacable es la Via Appia. La Via Appia va directamente al sur de Italia, a
Cappua; posteriormente se extendió hasta el mismo talón de la bota de Italia. La
construcción de una vía es muy compleja, se invierte mucha mano de obra y mucho
dinero intentando crear una red de circulación. El objetivo de todo esto es que las tropas
se desplacen rápidamente. La consecuencia es que por las mismas vías pasarán los
comerciantes, por lo que la actividad económica se
va a ampliar. Y no sólo esto, también circularán
ideas, artistas y obras de arte.
También crearán las primeras estructuras del
alcantarillado. La Cloaca Máxima es parte de una red
de canalizaciones que recogen aguas fecales y
desembocan al mismo lugar. Anteriormente se
mantenían en las aceras, después se hacen
subterráneas con Augusto.
Los templos son parecidos, pero ahora las columnas
son de piedra local, muchas veces calcárea. Por tanto, se mejoran los materiales para
crear estructuras más sólidas, más resistentes.
Se producen dos hechos fundamentales en cuanto a arquitectura. A finales del s. IV
aparece el arco de medio punto, que se practicará en las toscas arquerías de los
acueductos y en los primeros puentes de las vías; los harán ingenieros militares. El arco
no lo inventan, lo aprenden en Grecia. Además, a finales de este periodo, en el 200,
aparecerán nuevos materiales, construcciones en ladrillo y en hormigón. Así, en este
periodo se introducen las dos cuestiones que van a ser fundamentales para la
arquitectura romana.
La Tumba de los
Escipiones toma
como referencia a
Grecia. Es una
tumba excavada
en roca a la que
se añade una
fachada.

Empiezan a aparecer arcos de medio punto.

8
En artes plásticas, uno de los ejemplos más representativos es el del Apolo de Civitá
Castellana. Sigue el retrato de Alejandro Magno realizado por Lisipo. Se siguen
copiando formas sin entender muy bien la escultura. No se esculpe en mármol o bronce,
sino en terracota.
Hay una serie de tipos que aparecen repetidos en multitud de ocasiones. El Doríforo de
Policleto, Apolo Sauroctono, Alejandro Magno de Lisipo y el Apoxiomeno, hablando
de escultura griega.
Una obra que se mantiene fiel a la
tradición sería, por ejemplo, la tumba
de los relieves de Caere. En escultura
encontramos productos como la
pintura del Monte Esquilo. En la
pintura etrusca se representan los
hechos, no idealizaciones; se
representan guerras reales con
personajes concretos y, para dejarlo
más claro, incluso aparecen los
nombres de los personajes. Estamos en
un momento de expansión de Roma y cada vez que había una victoria se acompañaba
de cuadros victoriosos.
Nos encontramos una urna en Volterra, una
escultura fácil de realizar, barata, en estuco; un
deseo de destacar el busto y el rostro del personaje.
Son retratos funerarios, al fin de cuentas. Se pierden
las proporciones en favor de la descripción del
rostro, mientras que la parte inferior del cuerpo se
deja esbozada, sin trabajar. Lo que se ve es lo
importante, el resto no requiere mayor atención.

9
Tema 2: El brillante período tardorrepublicano (200-0)
A estas alturas ya había sido toda Italia conquistada. Se comienza a someter Cartago y
poco a poco se ve conquistando Grecia. Roma no tiene rival por mar, controla el
Mediterráneo. Generalmente se topa con enemigos que son iguales a ellos en cultura,
pero en Grecia ve algo diferente. Grecia era una potencia cultural, Roma conquista
potencialmente Grecia, pero también sucede al contrario. La literatura romana va a
depender de la griega, y gran parte de la producción romana será propia de Grecia. En
todos los campos de las artes intelectuales habrá un fuerte impacto: la educación de los
hijos romanos serán educados por extranjeros griegos.
Lo que surge es algo distinto, lo que es Roma. Este proceso de culturación es dramático.
Los romanos eran gente simple, no se interesaban por la imagen. Esta introducción se
fomentará por los generales victoriosos. Tienen los recursos para traer todo el material
cultural. BLA
Tenemos dos posturas drásticas casi irreconciliables en la sociedad: los partidarios de
las mores maiorum y los seguidores de la luxuria oriental (modelo innovador y
rupturista). Augusto marca los principios del arte imperial, establece pautas.
Se pueden establecer dos periodos en la etapa tardorrepublicana. Un primer periodo, el
periodo silano (por el dictador Sila, del 82 al 89), que abarcaría del 150 al 80, un
periodo totalmente creativo donde se ensaya lo que será después la arquitectura romana.
El segundo periodo sería en cesariano, del 80 al 30, donde se dan ensayos de lo que será
arte imperial.
Así, en primer lugar, es una arquitectura nueva y original, que no tiene que ver con
Grecia por el desarrollo de los arcos y las bóvedas y la utilización de nuevos materiales.
La influencia griega se ve en el interés por las proporciones. Se potencia la creación de
nuevas tipologías arquitectónicas. Surgen nuevas necesidades y fruto de ellas, nuevos
edificios. Se construirán en serie y de forma más económica, las bóvedas pasan a ser de
cañón, de mayor envergadura; serán grandes arcos, sólidos.
El arco de medio punto lo toman directamente de Grecia. La tumba de Filipo II en
Bélgina del s. IV (año 336). Se ve una bóveda, una antecámara y una cámara funeraria.
Era un túmulo que había que sustentar con
algo. Una bóveda de cañón soporta el peso. La
transición es que se produzcan nuevos
materiales, ladrillo y hormigón, pues resultan
más prácticos y más baratos. Por ejemplo, el
Porticus Aemilia, un gran almacén situado en
paralelo al río, al lado del puerto, para
almacenar los productos que llegan al puerto;
se construye en hormigón. Los pilares todavía
son bastante gruesos y, con cierto dominio de
la técnica, aparecen ventanas y ventanales.

10
Se adoptan órdenes griegos. Ya no
hay inspiración en el mundo
etrusco, sino que los órdenes tal
como son se traspasan a Roma. Los
templos no tendrán muchas
modificaciones. La parte posterior
importa menos. Aquí se utiliza la
piedra local, algoi que sucedía ya en
el mundo etrusco-itálico. Ahora se
decoran con los órdenes griegos.
Los templos serán más estilizados
siguiendo proporciones griegas. Un ejemplo es el templo de Portuno en Roma, de orden
jónico. Se abandona la decoración con estuco y todo es piedra.
Junto a estos templos tenemos otros, como tholoi, hasta el punto de que se realizan en
mármol con orden corintio. La mayor parte de estos monumentos son elementos
votivos, por parte de generales victoriosos en guerras que eran señal de las ansias de
poder de Roma.
Quizás los monumentos más interesantes suman los
componentes más innovadores con nuevas tipologías. Un lugar
habitual para su creación es a las afueras de Roma. Había
varios centros de culto, como el templo de la Fortuna
Primigenia en Palestrina, hacia el año 100. En el Lacio había
varios santuarios muy devotos como este, que llegado el
momento se arruinó (cuando Aníbal llegó hasta Roma quedaría
destruido). Sila decide restaurarlo. El templo dela fortuna
primigenia antes eran varios templos sagrados, uno al lado de
una encina de la cual había brotado miel. Otro en un lugar donde estaba
un pozo que un hombre excavó tras un sueño premonitorio. Cuando se reconstruye, se
reconstruye como un conjunto, hay una relación entre los espacios y los volúmenes,
todo está organizado casi estilísticamente. El arquitecto organiza todo con un eje de
simetría que atraviesa todo el conjunto.
No era un modelo nuevo, pues había sido utilizado en Grecia unos 50 años antes en la
isla de Koos (Templo de Asclepio). Está situado también en una colina que se sucede en
terraza. Es un proceso de ascensión física y espiritual. Las diferencias entre el templo
griego y el romano son tres: el romano tiene un eje de axialidad, el griego no; en el caso
romano todo está conjugado, es un conjunto pleno, no como en el caso griego, y supone
un cambio técnico importante (las terrazas del templo griego son macizas, no hay nada
debajo; las romanas se sitúan sobre arquerías), hay una mayor preocupación por la
infraestructura, se gana espacio. Se producirá una feliz fusión entre el arco y el dintel.
En la parte superior hay un teatro, que proviene de los palacios helenísticos, donde
había palacios dedicados a la deificación del monarca. El teatro no es concluyente, actúa
como una escalera monumental del último templo, el tholos final.

11
En Roma se habla de las nuevas tipologías, la fusión
de materiales. El Tabularium es un archivo estatal
donde se guardaban las tabulae. No tiene
precedentes, se necesita este edificio y de construye
aplicando las nuevas tecnologías y los nuevos
materiales. Hay dos pisos, es un edificio sencillo,
económico, funcional y seguro. El piso inferior tiene
una bóveda de cañón que lo recorre de un lado a
otro. Está situado en el Foro de Roma: si tenemos
una fachada hacia el Foro, hay que cuidar esa fachada. A la hora de decorarlo, se
recubre con sillares de piedra en la parte inferior y un barniz epitelial a base de
semicolumnas y entablamiento en la parte superior. Sienta las bases de lo que será el
arte romano con la superposición de los tres órdenes.
Veremos en Pompeya este tipo de arquitecturas.
En Grecia, si quieren hacer un teatro, tienen que
buscar una colina para el graderío, por lo que en
Grecia la gente va al teatro; en Roma, en
cambio, la colina va a la gente. Se hace la colina
con una estructura de arcos, bóvedas de calón
anulares que crean una montaña artificial; esto
se verá sobre todo a finales de la
tardorrepública. De momento, en vez de
construir la colina, excavan hacia abajo para asentar el graderío. En el anfiteatro de
Pompeya pasa esto.
También son importantes las termas. En un primer momento tenemos todos los
elementos básicos de las termas romanas, pero sin estructurar: baños fríos, baños
templados, baños calientes, palestra descubierta y piscina. Posteriormente tendremos un
eje de simetría. Es higiene y culto al cuerpo. Son espacios abovedados, interesa el
interior, no el exterior.

12
En estas estructuras está el germen del Panteón de Roma. Los abovedamientos se
practicarán aquí.
El periodo cesariano.
En el periodo cesariano destacaríamos dos personalidades: Pompeyo y César, que
luchan por conseguir el poder único en Roma. Pompeyo hace un monumento
fundamental, el teatro de
Pompeyo en Roma,
situado en el Campo de
Marte, en su momento a
las afueras de Roma. El
teatro se hace con su
dinero para ganar
adeptos. Los teatros
están prohibidos en
Roma, estaban
prohibidos a una milla
de las murallas. Por
tanto, Pompeyo contradice una de las reglas romanas más conservadoras. El teatro
corrompe el alma, es extranjero (Grecia) y agrupa a mucha gente, lo que puede ser
peligroso. Pompeyo quiere convencer al sector más filhelénico, al intelectual.
Hace así un conjunto en el que se incluye una estoa ajardinada, un espacio público que
se decora con esculturas y cuadros griegos. En el teatro hay un templo. Pompeyo dice
que va a hacer un templo con una escalera monumental, no un teatro. A la hora de
construirlo vemos los nuevos materiales y las nuevas técnicas. Es un teatro para 18000
espectadores. El templo está dedicado a Venus Victoriosa, Venus era su ascendente
mítica.
César hace un Foro, el Forum Iulium. César
actúa en el centro de Roma (con su dinero
también). César hace un Foro y también la
curia y un templo. El Foro se mantiene para
cuestiones político-sacras. Se sitúan columnas
griegas y estructuras adinteladas consagradas
por la tradición. Curiosamente, César utiliza la
imagen consagrada de Grecia en un
monumento romano, latiniza el lenguaje
griego sin utilizar las técnicas romanas, al contrario que Pompeyo. En el fondo tenemos
un templo dedicado a Venus generadora, una reclamación de sus orígenes, pues César
descendía de Venus y Eneas. No olvidemos que los Foros son lugares destacados, una
arquitectura a través de los que hace propaganda. En el templo hay una estatua de
bronce y él mismo se diviniza a través del monumento.
Escultura tardorromana.
Las producciones propias de Roma son el relieve histórico y los retratos. BLA. Recoge
una revuelta del año 59 a.C. en el anfiteatro de Pompeya.

13
El ara de Domicio Ahenobarbo data del año 100. No es un ara, antes se creía que sí,
pero no lo es. Posiblemente es el pedestal de un grupo escultórico. Hay recogidos dos
temas, el sacrificio de los animales y el censo (a la izquierda), con un funcionario que va
recogiendo los nombres, posiblemente un alistamiento. Son temas propios romanos, sin
antecedentes griegos. Se hace de forma simple, la estructura general es una estructura a
base de verticales. Todos están en primer plano, no hay fondo. Se recurre a medidas
arcaicas para originar perspectiva. Son figuras achaparradas sin organicidad ni canon.
Todo, por tanto, es de estilo etrusco-itálico. Sólo hay una figura que se sale de la norma:
la de indumentaria militar del centro, con un contraposto y con un cuerpo mejor
realizado; no es cualquiera, es Marte y sigue una iconografía griega asentada.

Es casi un resumen, un compendio del arte romano. El otro


lateral que se conserva está hecho por otro escultor, que tiene
un estilo griego absoluto. Nos encontramos con escenas
mitológicas.
(…) FALTAN COSILLAS
Para representar a Augusto se utiliza un estilo áulico,
perfección formal, de carácter elitista. No intenta representar
al hombre, sino que quiere representar la idea de emperador,
una idea humanista de estilo aristotélico. Es un retrato basado
en una imagen modélica, no pretende recoger con exactitud el
rostro de Augusto. En los primeros retratos como El Augusto
Joven se ve muy claro la imagen helenística; encontramos
esta imagen en el poeta Menandro que ya utilizaba Julio César.
Tiene cierto carácter psicológico, una preocupación por el buen
gobierno.
Así como van avanzando los años sí que hay un ligero cambio
que incide en las ideas presentes en el retrato helenístico. Un
ejemplo es el retrato póstumo Augusto de Prima Porta. Se le
sigue representando siempre joven, pero ha habido un cambio
importante, y es que se avanza hacia un
retrato aséptico de tipo clásico. Se inspira
en el Doríforo de Policleto.
El retrato se expande por provincias y por Roma y van a extenderse
una serie de tipos propagandísticos, como la posición en arenga a
las tropas con la coraza del Augusto de Prima Porta. También
Augusto como pontífice máximo, quien representa los mores
maiorum y las costumbres religiosas; en este caso sigue a Lisipo.
Por último, Augusto como legislador.

14
La imagen de Augusto idealizada se va a extender también por clases sociales.
El modelo se va asumiendo de tal modo que tendremos el aplastamiento de las
posibles variantes o iniciativas privadas del arte más creativo, incluso en algo
tan concreto como el arte funerario. Podemos observarlo en el patricio portando
los rostros de los antepasados. . Por los plegados nos lleva a la fase de Augusto,
pero recogiendo una tradición tardorrepublicana.

15
Tema 4: Tradición e innovación: los Julio-Claudios y los Flavios
Época Julio-Claudia (14 al 68)
Encontramos aquí a Tiberio, Calícula, Claudio y Nerón.
Si hubiese que destacar un monumento, sería la Domus Áurea de Nerón. Una inmensa
casa con una gran estatua suya delante del vestíbulo. Ocupa un tercio de Roma junto
con los jardines, zonas de caza, estadios… Es decir, construye una villa campestre
situada en el centro de Roma.
Hay zonas más o menos estructuradas y habitaciones y dependencias entorno a una zona
central que sería el comedor. La cubierta es móvil,
se abría y se cerraba e iba moviéndose a lo largo
del año. Vemos un espacio circular desde una
planta octogonal. No es propiamente una cúpula,
sino una bóveda. Proviene de las termas, pues su
arquitectura se aplica al comedor. Estaría
decorado en baños de oro y con esculturas griegas
y romanas originales. Otra cuestión interesante es
que supone una revolución en el urbanismo
romano. Se va a construir una nueva Roma: calles
alienadas que se cruzan en ángulo recto con casas
reguladas en altura e independientes con medianeras que impiden que el fuego se
traslade de una casa a otra. El espacio viene marcado por varias avenidas amplias que
dan paso a la ciudad.
La escultura se mantiene, pero se cambia un poco con Claudio. Aquí el rostro ya
empieza a representar su edad, pero sigue vistiendo como Júpiter de forma
propagandística.
Por último, un rostro de Nerón, quien se cree el enviado de dios.
Época Flavia
Flavio Vespasiano toma el puesto de Nerón tras su suicidio en el 68. Por tanto, vamos
del 68 al 98, donde encontramos a Vespasiano, Tito, Domiciano y Nerva. Vespasiano es
un militar, no un intelectual, por lo que encontramos un retorno a la tradición romana
rompiendo lo impuesto por Augusto. A pesar de que se abandona ese clasicismo no
debemos olvidar nunca que Augusto es un referente y Vespasiano es un hombre de
armas que toma el poder y logra pacificar Roma, el nuevo Augusto.
En esta ruptura Vespasiano se gana adeptos, por lo que aquello que antes estaba a
disposición de Nerón ahora se pondrá en disposición de Roma. Aquí se construye el
Coliseo, algo muy propagandístico. Lo mismo lo podríamos decir de las termas que se
hacen sobre terreno de la Domus Áurea de Nerón. En estas termas que hoy no se
conservan ya está todo plenamente definido.
Los Flavios van a abandonar el espacio de Nerón y van a construir una nueva
edificación en el Palatino, la Domus Flavia. Cuando Nerón hace la Domus Áurea hay
una gran diferencia con Augusto, que tenía una villa parecida a la de los demás ricos, es

16
decir, era el primero entre iguales. La Domus Flavia tiene un planteamiento totalmente
distinto, pues no se construye con principios romanos, sino con modelos asentados de
poder de tipo griego. Destacan los edificios del comedor y de la sala del trono, que
estaban arquitrabados con madera.
Del mismo modo vemos los foros que se hacen bajo los Flavios. El primero, el Foro de
Vespasiano, el Foro Pacis, dedicado a la Paz, conmemorando las guerras judaicas del
60. Va a seguir los parámetros de los otros foros. En el Templo de la Paz se va a colocar
todo lo robado a los judíos. En sí hace un conjunto muy destacado. Lo que antes tenía
servicio privado de Nerón, las esculturas, sus jardines, las pone a disposición de todos
en el foro. El Foro rompe un poco con los esquemas de los anteriores, es un espacio
cuadrado, no alargado (hace un guiño a Augusto, el Ara Pacis).
Junto al Foro de Vespasiano encontramos el Foro de Nerva. No había espacios para más
foros, el único espacio disponible es el del Foro Transitorium. Se ve condicionado, por
tanto, por la falta de espacio y hay que dar solución a la calle que lo atraviesa (una
buena entrada y una buena salida). Pero hace nexo y une los demás. El espacio
rectangular viene condicionado y el templo tiene las mismas características que los
anteriores. En este caso se dedica a Minerva. El Foro de Nerva es muy estrecho y
cabrían muchas posibilidades, pero la más lógica es construir una especie de naves
laterales situando columnas exentas próximas al muro que logran arrastrar el basamento
y el entablamento. Si nosotros nos situamos en una esquina tendremos la sensación de
naves laterales.
En cuanto a los retratos flavios, no hay mucha idealización. Por ejemplo, el retrato de
Vespasiano, que muestra su edad en la escultura. Podrían parecer retratos de mores
maiorum, pues es el mismo concepto. Interesa el individuo más que el ideal. Pero esto
no quiere decir que no sean retratos propagandísticos, sólo que ahora es personalizado.
Por ejemplo, Tito Legislador, una misma idea e imagen de Augusto en la vestimenta y
cuerpo, pero la cabeza no tiene nada que ver con Augusto.
Hay dos corrientes, la patricia de tipo neoático y la patricia de tipo áulica.??¿¿ No
entiendo qué está diciendo en este punto. Así que se queda así. OJO. Me perdí un
montón. No entiendo a este tío. Creo que habla de relieves. En uno no se corta el relieve
por las cabezas porque encima les ponen cosas de judíos.
El arte popular y plebeyo siempre está presente en Roma. No interesa tanto la belleza de
las formas para ellos, sino el contenido, que la escena quede clara. Un ejemplo son los
cantos fúnebres de un moribundo en su cama. No hay una concepción de perspectiva,
sino arriba y abajo. No hay canon ni búsqueda de las proporciones y de las formas.
También retratos personalizados de los difuntos propios de las mores maiorum.

17
Tema 5: Los grandes emperadores hispanos Trajano y Adriano
Ambos nacen cerca de Sevilla. No son sólo los primeros emperadores de provincias,
sino que además son hispánicos.
En el caso de Trajano, bajo su poder el Imperio Romano llega a su máximo dominio y
extensión.
Las termas de Trajano son importantes. Su estructuración está completamente definida y
aparece un núcleo central y se basa en la axialidad.
Más interesante es el Foro de Trajano. No hay espacio físico, por lo que tiene que
conseguirlo. Derriba una colina, la del Quirinal, de 38 metros de altura. Por tanto, es
costoso. Se hace el mayor de los foros imperiales y se conecta el centro de Roma con el
Campo de Marte. El Foro se pone en relación con lo militar, y tiene mucho sentido
porque si Trajano le debe algo a alguien por ser emperador es al ejército. También hay
un deseo de retomar la idea de Augusto. Apolodoro de Damasco es el encargado de
construir el foro, está al servicio de Roma pero no es romano, sino griego.
A eje con la entrada se encuentra una escultura de Trajano ecuestre en bronce dorado. Si
seguimos con el eje nos encontramos la Basílica, que presenta en la portada una fachada
con columnas exentas que arrastran basamento y entablamento. Siguiendo el eje
encontramos la columna de Trajano que aparecía coronada con una escultura de
Trajano. A los lados, la biblioteca griega y la latina. También actuó como monumento
funerario, pues allí se colocaron las cenizas, lo que era novedoso. Además, podría haber
un templo dedicado a la memoria del propio Trajano.
Todos los relieves hacían relación a las campañas victoriosas de Trajano, en sintonía
con el resto del foro: todo hacía alusión a Trajano. Se ve incluso cómo la arquitectura
marmórea griega muestra el poder en contraste con los mercados romanos de ladrillo,
que son construidos, sin embargo, por el mismo arquitecto. Todo es Roma y todo es el
mismo conjunto. Los mercados son de las primeras obras en las que el ladrillo se deja al
descubierto, sin recubrimiento.
La Basílica tiene cinco
naves, es bipolar y fue la
más grande en Roma.
Curiosamente se cubre con
armazón de madera. El
arquitecto es greco-sirio,
pero cuando se definen los
espacios de poder se
recurre a formas asentadas
de raíz griega. Son
arquitecturas arquitrabadas
en madera. Se encuentran columnas griegas. Del foro se quitan las actividades
comerciales y construye unos mercados paralelos en curva, formando parte del mismo
monumento. Son técnicas romanas y el ladrillo se deja a la vista. Las fachadas se
decoran con arcos, pilastras y capiteles.

18
Lo que más nos interesa es la Basílica. Hay un pasillo central con tiendas en los
laterales y un pasillo superior con tiendas también. Nos interesa porque hay una
preocupación por el ciudadano, mercados que están incluso cubiertos. Y porque es una
tipología nueva que no existía y tendrá un gran futuro. Se construye por módulos, cada
tienda tiene una puerta, una ventana, un arco que desvía las presiones, dos enormes
pilares que recogen el peso de una bóveda de arista; todos los tramos son iguales y se
repiten lo que haga falta. Esta misma arquitectura nos la encontramos, por ejemplo, en
la Catedral de Santiago. La estructura también nos lleva en gran medida al arte gótico,
el peso de las cubiertas se lleva al exterior con un arbotante.
Durante Trajano se llega al culmen de lo que será el relieve histórico.
La columna de Trajano tiene por una parte un sentido triunfal (victoria
contra los lacios) y en el basamento se dejarán las cenizas de Trajano,
por lo que tiene un sentido funerario. Hay un texto que dice que la
columna muestra la altura que redujeron del monte Quirinal. Es una
columna perforada en el interior (con escaleras que permiten llegar
arriba y ventanas) que representa un relieve continuo en el fuste.
Toma esta idea de la tardo-república, pero es nuevo que a la columna
se le añada un relieve concatenado, que habría que relacionar con los
cuadros victoriosos y los rollos de pergamino en los que se suceden
imágenes.
Se muestran escenas de guerra. Se narran las dos guerras lacias
separadas por una victoria alada que escribe las victorias en un
escudo. Hay un contenido fílmico, pues no hay ninguna separación
entre escenas y todo sucede continuadamente.
Siguiendo el espíritu romano se sacrifica la proporción para que se
exprese adecuadamente el mensaje. Se utilizan pinceladas de
elementos paisajísticos para describir lo que sucede.
Todo en la columna de Trajano son episodios reales, no hay idealizaciones ni
personificaciones apenas. Las divinidades no aparecen, y la única personificación que se
sale de lo real es la del río Danubio.
Aparecen asaltos a campamentos, construcciones de campamentos militares, combates
de guerra, rendición de los enemigos, asaltos a poblaciones enemigas… La guerra tal
cual sucede.
Trajano aparece muchas veces como líder, pero no se distingue de los demás, no se
refuerza por el tamaño, posición o figura. Se destaca el valor del ejército y su
organización. Se salta una serie de valores como la estrategia, la justicia… Sería, por lo
tanto, un canto a la guerra justa y necesaria a pesar de sus horrores que no se disimulan.
Los relieves que se conservan en el Arco de Constantino también son interesantes.
Tenemos un relieve continuo con una altura de 3 metros y unos 20 metros de largo. Se
condensa lo que se cuenta en la columna de Trajano de forma resumida, con carácter
simbólico y alegórico.

19
Por una parte, la guerra, la batalla, en el centro. A la derecha la rendición de los
enemigos y a la izquierda la entrada triunfal.
Se representa aquí una síntesis alegórica, no una imagen real de la guerra. Esto sí es un
canto a Trajano. Todos los relieves estaban policromados.
Le sucede Adriano, primo de Trajano. Gobierna del 117 al 138. Adriano es un espíritu
sensible, le gusta la poesía y la arquitectura. Era un admirador de la cultura griega, sabía
hablar y escribir griego, y sentía predilección por la filosofía y el modo de vida de los
griegos. Por lo tanto, en su reinado se producirá una vuelta al neoaticismo.
En arquitectura, el más griego de los emperadores es el más romano de todos. A
Adriano le gustaba entrar en las conversaciones de Trajano y Apolodoro sobre sus
construcciones y buscaba formas más romanas.
El Panteón, templo de todos los dioses, es un ejemplo de la arquitectura de Adriano. Se
ha dedicado a las 12 divinidades celestes y a Augusto. Fue construido por Agripa y
Adriano lo reconstruye. Hay un cierto deseo de entroncarse con Augusto. Al menos la
rotonda es de Adriano, aunque todavía hay dudas sobre su cronología.
Tenemos una enorme rotonda que busca una proporción técnica perfecta, pues en su
interior se puede insertar un círculo perfecto. Es enorme y busca la perfección formal
perfecta. Los materiales se van haciendo más ligeros según se asciende en la
arquitectural. El peso de toda la rotonda se va a dirigir a ocho pilares; el muro se
aligera.

20
Se cubre con tejas de bronce brillante. La entrada templaria engaña, pues parece un
templo normal desde fuera.
Hay un continuismo con respecto a Augusto. Hay que tener en cuenta que dentro del
concepto cósmico, el único punto de luz es ese centro de la cúpula, el oculo. La
decoración es lujosa.
Por otro lado, la villa de Adriano lleva el urbanismo de la ciudad al campo.
Encontramos una estructura poco definida, pero a pesar de que no hay organización, si
vamos dividiendo por zonas sí hay ejes distintos de axialidad y simetría. Hay un deseo
de desorganización, es una villa campestre pensada para el disfrute y para insertarla
dentro de un espacio natural. Es un hombre de mundo, por lo que quiere plasmar lugares
que ha visitado. Tenía un lago artificial rodeado de esculturas donde estaban buenísimas
copias de Policleto, Fidias…
Son edificios centralizados con una arquitectura movida, barroca. Están recubiertos por
mármol.
En cuanto al retrato de Adriano, es el primer emperador que se
representa con barba, pues es un admirador de la cultura griega
y del modo de vida de los filósofos griegos.
Él se va a dedicar más al buen gobierno, al bienestar de la
ciudad, que a la conquista.
Va a ser frecuente que el busto se corte por debajo de los
pectorales, que aparezca con la coraza con un clípeo que

21
sustenta la capa y se empiezan a usar incisiones para marcar el iris y la pupila. Lo que
antes se conseguía con pintura ahora se arregla de forma escultórica.
Hay un constante retorno nostálgico al siglo V con elementos como el pelo, típico del
periodo severo.
Antínoo era el bello mancebo que era amante de Adriano, según
se dice. Antínoo acompañaba a Adriano en sus viajes, y una vez
estaban remontando el río Nilo y surge un problema y Antínoo
debe salvar la vida del emperador tirándose al río y muriendo de
esta forma (año 130). Por este motivo, lo diviniza. Pero, si es una
divinidad, hay que crear una iconografía de un dios, por lo que se
inspirará en el clasicismo.
Crea una figura que se basa en el Doríforo. Es un cuerpo
apolíneo, pulido, con claroscuros, que sigue los cánones clásicos
y es frío y académico. El pelo y el rostro contrasta con el cuerpo,
en el rostro vemos una psicología muy marcada (pathos). En su
conjunto puede considerarse el último tipo original creado en la
estatuaria antigua y el único que se crea en Roma. Es más, es en esencia el último
destello de la belleza griega.

22
Tema 6: La época de los Antoninos y de los Severos: nuevos problemas y nuevas
respuestas
Decae la arquitectura en creatividad, ahora veremos pequeños templos de carácter
funerario. En templos destaca la parte de atrás con ladrillos a la vista.
En cuanto a los retratos, continuismo con respeto a Adriano. Por ejemplo, Marco
Aurelio, príncipe estoico afín también al mundo filosófico, que aumenta la barba y da
un fuerte claroscuro en el pelo que no estaba en Adriano. También Antonino Pío y
Cómodo, que ya se presenta como un dios, abandonando la tristeza en la mirada y
cambiándola por arrogancia.
Sólo conservamos el pedestal de la columna de Antonino Pío. Es una representación de
tipo alegórica. Se ve el Campo de Marte donde las almas de los emperadores ascendían
al cielo. Nos recuerda a Grecia claramente. Observamos a los lados del pedestal actos
públicos en favor del emperador fallecido. Se representa sin perspectiva, pero de forma
clara.
La columna de Marco Aurelio es un concepto muy diferente a la de Trajano.
En cuanto a las arquitecturas de la época de los severos, se hacen grandes termas. Por
ejemplo, las de Caracala, que son enormes. Los baños calientes en planta recuerdan al
Panteón, con hornacinas dentro de los pilares que aguantan el peso. Y si observamos
también los baños fríos y los templados en alzada, juntos observamos el Panteón. No
hay el principio teórico detrás, pero la estructura es la misma. La arquitectura del
Panteón es una arquitectura termal.
Septinio Severo es más actual. En primer lugar, hay un entronque con Adriano, pues se
sigue representando con pelo largo y barba larga, también el mismo aspecto bondadoso
de Marco Aurelio. Es de origen norteafricano, su mujer es siria, es militar de provincia
que llega por las armas. A partir de ahora veremos influjos orientales en Roma
frecuentes. Por ejemplo, los tres rizos en la cabeza se remiten al culto a Serapis. Como
influjo también la barba bífida. Esta iconografía nos recuerda también a la imagen
renacentista de Jesucristo.
Un paso más allá lo tenemos en Caracala. Tiene un gesto violento, brusco, y mirada de
enojo. Rompe con la tradición anterior y rompe también con el amaneramiento en los
cabellos, casi con carácter cuartelario. Su reinado corría peligro, por lo que se representa
más duro, representándose con un movimiento de cabeza a un lado acompañado de unos
pliegues en diagonal en el pecho. Son retratos imperiales, pensados, por lo que tenemos
un gran escultor detrás.

23
Tema 7. De la Anarquía militar a Constantino: los cimientos del arte bizantino y
medieval
Hay anarquía y hay caos político, estamos en plena decadencia. Todo esto lo soluciona
Constantino como tetrarca y luego como gobernador. Destacamos el Edicto según el
cual se permite la religión católica.
En el 330 la capital del imperio se pasa a Bizancio, por lo que casi se hablará de arte
bizantino.
El retrato de Filipo el Árabe, que sigue la línea marcada por Caracala, rostro duro,
formas marcadas. Todos quieren dar una imagen de dureza.
No se abandona, de todas formas, el clasicismo, como en la estatua de Treboniano Galo.
También se conserva en los talleres donde se hacen sarcófagos funerarios.
En cuanto a la arquitectura, el último gran monumento es el Palacio de Diocleciano en
Split. Se compara con la villa de Adriano.

24

También podría gustarte