Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora”

Programa de Educación a Distancia

San Carlos- Cojedes

Sub-Proyecto: Eje Transversal Desarrollo Personal I

“La Construcción Parafrástica en las Sentencias Judiciales. Una propuesta de optimización

del discurso (Polanco y Yufera, 2013)

Facilitador: Estudiantes:

Dra. Yesenia Fuentes Paola Navarro, C.I.20.953.579

Roxelis Hernández C.I. 21.139.141

San Carlos, Febrero 2023


Síntesis Reflexiva Paola Navarro

Es un recurso intelectual que consiste en expresar un mensaje determinado con nuestras

propias palabras para facilitar su comprensión.

Para comenzar, la construcción parafrástica busca indagar en las incongruencias que se

observan en las sentencias judiciales y que son difíciles de entender, por esto, se propone una

compresión clara y sencilla del texto y el lenguaje a utilizar, para que el receptor pueda

comprender textualmente el lenguaje judicial y así facilitar entre el profesional y el ciudadano

que recibe el mensaje una comunicación efectiva.

En este sentido, las sentencias judiciales que es tema de interés busca dar un giro más

sencillo en el discurso lingüístico, sin perder el carácter profesional, tomando en

consideración que es en la sentencia donde se recopila la información que se inicia con un

libelo de demanda, ya sea la misma en materia: civil, laboral, penal, agraria, entre otras. Así

mismo, para que la sentencia ocurra por ante el tribunal, debe existir un orden que se origina

desde una narrativa clara entre los profesionales del derecho y la persona que la solicita, en

cuanto a los hechos, el derecho, y la petición. Este orden que se describe de manera

descriptiva o numerativa tiene que coincidir con la exposición textual, puesto que, de ese

cuerpo de la demanda, es donde finalmente existe una conclusión.

El ejercicio del derecho, demanda en el profesional permanecer en constante revisión de

las normativas legales, de igual manera usar la lógica, la interpretación y la compresión de los

textos jurídicos. Por tal razón, redactar un discurso narrativo para una sentencia, requiere de

una serie de elementos donde se observe la sencillez, claridad, ortografía, y se logre una

comunicación efectiva y eficaz. Los modelos de textos jurídicos a utilizar, sirven de

referencias, sin embargo, en muchas ocasiones son cortar y copiar, dejando de practicar y

desarrollar las capacidades cognitivas, ocasionando en textos discursivos errores, e


incoherencia. Con todo lo ante expuesto, es necesario, considerar la redacción para la

construcción parafrástica, una labor en el jurista con una interpretación más sencilla,

respetando normas ortográficas, párrafos; y de esta manera minimizar textos que sean pocos

comprensibles.

Síntesis Reflexiva Roxelis Hernandez

La construcción parafrástica de las sentencias judiciales es un mundo complejo debido a

que es, en este texto donde se reúne toda la información de un proceso judicial, como sus

etapas, la narración de todos los implicados, la sentencia final y hasta los argumentos dados

por los expertos, su mal redacción puede ocasionar malas interpretaciones al fallo dictado al

final de dicho proceso. Ahora bien, para la construcción parafrástica en las sentencias

judiciales hay que tener en cuenta varias cosas, entre ellas un buen manejo lingüístico es

esencial, el experto emisor debe tener alto nivel discursivo y debe saber interpretar textos

legales.

Sabemos que la redacción jurídica es un desafío ya sea para su lectura o escritura, en el

caso de redactar una sentencia judicial, hay que tener en consideración la buena construcción

de los párrafos, hacerlos cada uno con una sola idea bien fundamentada y explicada, además

de no ser excesivamente largos porque puede ocasionar tedio y malas interpretaciones, en

otras palabras para la redacción de cada párrafo se debe exponer una idea y abarcarla con

claridad, coherencia y precisión, exponiendo los hechos como corresponden en tiempo y

espacio. Entonces, se debe realizar un buen uso de las normas de escritura, con los conectivos

y uso de las palabras técnicas necesarias para la redacción.

Hay que evitar a la hora de redactar alargar los textos, romper las cadena de orden y

tiempo, es decir, para una buena redacción siempre hay que llevar un buen orden de ideas, ser

concisas con ellas, comenzarlas y terminarlas, respetando siempre la línea de tiempo de los
hechos, para realizar una sentencia judicial de principio a fin viene estructurada y

fundamentada.

Análisis Reflexivo Grupal

Este análisis de la construcción parafrásticas, en un principio parte de la recopilación de 21

texto, pues en las mismas se observaron ciertas inadecuaciones o incoherencias en los

párrafos, dejando de tener una ilación entre la exposición narrativa, y la exposición oral,

también el uso de los incisos que se debe tener cuidado en una narrativa, los signos de

puntuación también son relevantes en la lingüística. Con todo esto, se sugiere como

profesional leer, interpretar, redactar, e investigar en cada proceso jurídico, y ofrecer un

conocimiento eficaz que produzca una comprensión en la sociedad.

También podría gustarte