Está en la página 1de 47

23/2/22, 13:52 Retórica para la Interpretación y Argumentación Jurídica

La Argumentación Lógica
Introducción

“El discurso es esa forma ‘peculiarmente improbable´ de comunicación en que todos los
participantes se someten a sí mismos a la ‘coacción no coactiva del mejor argumento’ con la
finalidad de llegar a un acuerdo sobre la validez o no validez de las pretensiones
problemáticas. La suposición que lleva aneja tal acuerdo es que éste representa un
‘consenso racional’, esto es, un consenso que es resultado no de las peculiaridades de los
participantes o de su situación, sino simplemente resultado de haberse sometido a sí
mismos al peso de la evidencia y a la fuerza de la argumentación”

(Habermas, 1989: 153).

La argumentación es la muestra ideal del desarrollo civilizatorio de las personas pues nos remite a una
situación ideal donde el habla o el diálogo prevalece ante los conflictos, abandonando la posición bélica por
la razón. La verdad de las proposiciones o la corrección de las normas depende, en última instancia, de que
se pueda alcanzar un consenso en una situación de total libertad y simetría entre todos los participantes en
el discurso (Atienza, 2005: 154).

El lenguaje es la herramienta principal en el trabajo de las y los abogados, pues en cualquier área que se
desempeñen deberán hacer un uso frecuente de la expresión oral y escrita, de ahí que sea un importante
aspecto que debe desarrollarse lo más pronto posible y no dejarse solo a las capacidades naturales de cada
persona, sino que debe ser un trabajo formativo donde no sólo se busque adquirir bagaje cultural, sino que
también es necesario hacer una práctica continua de la expresión oral.

Atendiendo a ello, en esta unidad se pretende que ustedes conozcan los elementos básicos y claves para el
desarrollo de argumentos, raciocinios y silogismos jurídicos.

Sean bienvenidos y bienvenidas a la unidad: La Argumentación Lógica.

Fuente de consulta

Bibliografía

132.247.132.19/plan2020/moodle/course/view.php?id=21&section=3 1/3
23/2/22, 13:52 Retórica para la Interpretación y Argumentación Jurídica

Atienza, Manuel, Las razones del Derecho. Teorías de la argumentación jurídica, México, UNAM, 2005.

Objetivo particular

El alumnado planteará raciocinios y silogismos jurídicos encadenados en una


redacción de argumentaciones lógicas de diferente tipo de documentos jurídicos
tales como: actas constitutivas, licitaciones, pagarés, cartas, solicitudes, escrituras,
convenios, diferente tipo de contratos, amparos, etc.

Temario

1. La argumentación lógica

2. Encadenamiento de proposiciones argumentativas

3. Proposiciones jurídicas

4. El silogismo

132.247.132.19/plan2020/moodle/course/view.php?id=21&section=3 2/3
23/2/22, 13:52 Retórica para la Interpretación y Argumentación Jurídica

132.247.132.19/plan2020/moodle/course/view.php?id=21&section=3 3/3
Retórica para la Interpretación
y Argumentación Jurídica
LICE NC I ATU R A E N DER ECH O
La Argumentación Lógica
La expresión oral de raciocinios jurídicos

¿Por qué es importante saber argumentar para una persona dedicada a la abogacía?

El cambio del paradigma de los juicios tradicionales a juicios orales implica un reto
importante para las y los operadores jurídicos. Imaginemos una sala donde el juez no
expresa de forma clara las premisas que soportan sus resoluciones, o bien, donde la
defensa emita argumentos infundados que derivan en la condena de los intereses de
su representado. ¿Es factible imaginar este escenario? Lamentablemente si, pues
recurrentemente vemos escenas donde las y los operadores jurídicos trastabillan al
hablar, expresan de forma no concluyente sus proposiciones o carecen de estructura
sus argumentos, es justo en ese momento donde se percibe de forma clara y sin duda
alguna, que el proceso de argumentación jurídica debe basarse en las operaciones
lógicas fundamentales para que cada uno de sus argumentos tenga la validez
necesaria y se consolide la totalidad de un proceso de argumentativo.

Desconocimiento
Veamos el de abogado en el
siguiente nuevo sistema de
ejemplo Juicio Oral

Evidentemente existe una grave deficiencia formativa de quien funge como abogado
defensor respecto del conocimiento del Sistema Penal Acusatorio, sin embargo, lo que
debe resaltarse es que en realidad no expresó ninguna premisa que sustentará sus
proposiciones conclusivas, no habló de forma coherente ni clara, además, se vió
obnubilado por el nerviosismo lo que le impidió comprender las expresiones indicativas
de la jueza, todo lo cual lo hizo parecer como una persona carente de argumentos
jurídicos que brindarán una adecuada representación a los intereses de la persona
representada.

Entonces, es claro que las personas dedicadas a la abogacía tienen la imperiosa


necesidad de hacer un uso adecuado del lenguaje escrito y oral con el fin de expresar
sus ideas con coherencia, claridad y precisión.

1
El maestro Atienza lo enuncia de la siguiente manera:

“Nadie duda de que la práctica del derecho, consiste de manera muy fundamental,
en argumentar, y todos solemos convenir en que la cualidad que mejor define lo
que se entiende por un buen jurista tal vez sea la capacidad para idear y manejar
argumentos con habilidad” (2005: 1).

Atendiendo a los cambios paradigmáticos de los modelos de justicia, la comunicación


verbal, se encuentra presente en todo el procedimiento del nuevo sistema jurídico de
nuestro país, por ejemplo, en el ámbito judicial es donde claramente vemos el uso
apelativo verbal del lenguaje jurídico en cada uno de los siguientes:

Atendiendo a ello, las personas que se dedicarán a la abogacía deben comenzar lo más
pronto posible la práctica constante de su expresión oral, comprendiendo la
importancia del lenguaje para el ejercicio de su vida profesional.

Si tenemos que el lenguaje es la capacidad humana para comunicarse simbólicamente


y esta cualidad es propia de los seres humanos, implica que en la adquisición de las
habilidades y los modos correctos para seleccionar, articular y combinar los distintos
signos lingüísticos que conforman la lengua, es indispensable que la persona socialice,
aprenda, rectifique y practique las veces necesarias hasta que las estructuras
gramaticales sean precisas y obedezcan a las reglas establecidas (Santos, 2012: 22).

De lo anterior, se desprende que el perfeccionamiento del habla y, por ende, del


lenguaje, requiere interacción social. Es inconcebible que alguien pueda desarrollar un

2
discurso convincente, claro y eficaz, si no realiza un uso o práctica constante de su
expresión oral.

Algo que como abogadas y abogados debemos tener en cuenta, en la expresión oral de
nuestros argumentos, es que hablar y comunicar son cosas distintas; es tan
importante la expresión verbal y corporal como nuestro mismo argumento, ya que de
nada sirve un buen argumento si no lo sabemos expresar, si no sabemos transmitirlo
para influir en la percepción del juez, persuadirlo del por qué la razón nos favorece, y
no sólo convencer al juzgador sino también al público (Jiménez, 2015).

Por ejemplo…

Revise el video: Al respecto, veamos un ejemplo, de cómo influye en


nuestra argumentación el lenguaje corporal en el caso en que el juez
Marchena indica a la abogada de Cuixart que:

"Yerra usted en su estrategia defensiva"

En el video de ejemplo es notable advertir que existen hechos que para la defensa (la
abogada) resultan relevantes, pero que, por el contrario, el juez los desestima por
considerarlos irrelevantes para la valoración jurídica del caso.

Si bien, la abogada trató de esgrimir argumentos para explicar al juez la necesidad de


realizar las preguntas en el sentido en que lo estaba haciendo, éstos fueron rechazados
de forma inmediata por el juez. Cabe decir sobre ello, que si bien los argumentos de la
abogada pudieran considerarse como válidos, éstos no se acompañaron de un lenguaje
corporal que propiciara una mayor reflexión en el juez, ya que de hecho, en cuanto
empezó el diálogo, la abogada cruzó los brazos, gesticuló de forma desaprobatoria y
expresó de forma evidente enojo y negación inmediata a lo expuesto por el juez, lo
cual, evidentemente, influyó en el ánimo del juzgador.

Cuando nos encontramos argumentando nuestra causa, es imprescindible advertir el


lenguaje corporal que estamos utilizando, para reforzar la validez de nuestros
argumentos, pues como seres humanos, uno de los lenguajes que advertirnos para
corroborar la verdad- falsedad, o la validez-invalidez de los argumentos de nuestro
interlocutor, es su lenguaje corporal; por lo que si usamos un lenguaje corporal con
mensajes negativos o ambiguos a nuestra escucha, es muy posible que la
comunicación se entorpezca y no se cumpla con la función apelativa de nuestro
discurso.

3
“no es lo que dijo, sino cómo lo dijo”

Si bien, todas las personas debemos advertir la importancia de expresar


adecuadamente nuestras ideas, lo cierto es que las personas dedicadas a la abogacía,
debemos ser aún más conscientes de ello, ya que la manera en que expresamos
nuestros argumentos, el énfasis en ciertas palabras, los gestos, ademanes, tono de
voz, son muy importantes, ya que brindarán elocuencia a nuestro discurso.

Para saber más…

El maestro Ignacio Burgoa Orihuela, ha sido uno de los grandes juristas


mexicanos, cuya innegable elocuencia se muestra en el siguiente video:
Juicio de amparo.

La elocuencia del maestro Burgoa se debe en gran medida a que su expresión verbal
tiene congruencia lógica, cronológica, modulación de tonos de voz, énfasis en ideas
relevantes, además, que complementa su exposición con su lenguaje corporal,
haciendo uso de ademanes y gestos faciales.

Llegar a ese nivel de exposición oral, no es sencillo, y mucho menos si lo que se tiene
que exponer son las razones que consideramos le asisten a nuestro derecho. Sobre
todo, porque es una actividad que demanda la correcta organización, sistematización y
priorización de las ideas en nuestro pensamiento.

VEAMOS Los abogados


LA SIGUIENTE deben saber
REFLEXIÓN expresarse

4
La Redacción de raciocinios jurídicos

Para estructurar nuestras ideas, y para su ulterior expresión, una forma pragmática es
haciendo uso de los argumentos deductivos, sean expresados de forma oral o escrita,
por lo que lo primero por hacer es plantearnos la composición de las proposiciones que
lo soporten, es decir:

Premisa Premisa
Conclusión
mayor menor

Para plantear la premisa mayor debemos pensar en la idea general desde la cual
queremos partir.

Ejemplo:

Esta es la premisa
menor.
•Las personas •Daniela tiene
dedicadas a la amplia capacidad
abogacía tienen •Daniela se dedica a para para presentar
amplia capacidad para la abogacía. sus argumentos de
presentar sus forma ordenada.
argumentos de forma
ordenada.
Teniendo lo anterior,
Esa es la idea general entonces podemos
desde la cual se estructurar nuestra
parte. conclusión.

5
Evidentemente este es un ejemplo muy sencillo, sin embargo, la estructuración del
pensamiento para ser expresado de forma escrita u oral requiere un ejercicio continuo
y cotidiano que permita paulatinamente evolucionar la complejidad de nuestros
argumentos y conformar finalmente una argumentación jurídica.

La evolución progresiva de nuestra expresión oral y escrita permitirá que, como


abogadas y abogados, influyamos, a través de nuestro discurso en el ánimo o la
percepción de un hecho o acto, y con ello cumpliremos con la principal función que le
damos al lenguaje: la apelativa.

Por ejemplo…

Ejemplo de redacción de raciocinios jurídicos

Cesar y Javier firmaron un contrato de compraventa a partir del cual Cesar,


como vendedor, se obligaba a transmitir a Javier, en su calidad de comprador,
la posesión y propiedad de su automóvil, lo cual se realizaría al momento de
recibir el pago; sin embargo, el automóvil no fue entregado al comprador sin
aducir alguna razón o causa justificada, por lo cual éste acudió ante los
tribunales de primera instancia a demandar el incumplimiento de las
obligaciones del contrato de compraventa y el resarcimiento de daños y
perjuicios.

En virtud de los hechos expuestos se considera que procede aplicar la pena


convencional.

Para llegar a la conclusión anterior en el ejemplo se tomó en cuenta lo


siguiente:

6
Todos los contratos lícitos y válidos son un acuerdo de voluntades a través del cual
las partes se comprometen, de manera libre y voluntaria, a cumplir derechos y
obligaciones establecidos a cargo de las partes; en el caso de que una de las partes
incumpla sus obligaciones, la legislación vigente establece que se aplicará la pena
convencional como medida de reparación de daños y perjuicios.

El contrato de compraventa firmado entre Cesar y Javier en un contrato lícito y


válido, y toda vez que no fue transmitida la posesión al comprador en el momento
del pago, esta conducta tuvo por consecuencia el incumplimiento de obligaciones
establecidas a favor de la parte compradora.

En virtud de lo expuesto, se considera legítimo y legal, demandar de los tribunales


de justicia, la determinación de incumplimiento del contrato de compraventa
celebrado entre Cesar y Javier, y, por tanto, la aplicación de la pena convencional a
favor de la parte compradora.

Fuentes de Consulta

Bibliografía

● Atienza, Manuel, Las razones del Derecho. Teorías de la argumentación jurídica.


México, UNAM, 2005.

7
● Santos, Dionne, Comunicación, Oral y Escrita, México, Red Tercer Milenio, 2012.

Documentos Publicados en Internet

● Atienza, Manuel, El Derecho como argumentación. Universidad de Alicante. 1999,


disponible en https://bit.ly/2o30AD5, consulta 02/10/19.
● Jiménez, José “La importancia del lenguaje corporal y la comunicación verbal en el
juicio oral y audiencias preliminares”, Hechos y Derechos, Revistas Jurídicas del
Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2015, disponible en https://bit.ly/2HqiLJV
consulta 02/10/19.

Audiovisuales
● s. a., Desconocimiento de Abogado en el nuevo sistema de Juicio Oral México,
[archivo de video], 26/01/2016, disponible en https://bit.ly/334TRYq, consulta
04/10/2019.
● s. a., Durísima bronca del juez Marchena a la abogada de Cuixart: "Yerra usted en
su estrategia defensiva" [archivo de video], 6/05/2019, disponible en
https://bit.ly/339GztL, consulta 04/10/2019.
● s. a., Juicio de Amparo, [archivo de video], s.f., disponible en
https://bit.ly/2LJqULA, consulta 04/10/2019.
● Carbonell, Miguel, Los abogados deben saber expresarse, [archivo de video],
02/10/2012 disponible en https://bit.ly/1XcawEq, consulta 04/10/2019.

8
23/2/22, 13:53 Retórica para la Interpretación y Argumentación Jurídica

Encadenamiento de proposiciones argumentativas

Definición 

La evolución de nuestros argumentos se percibe a través del número de proposiciones que


se plantean para soportar nuestra conclusión. No obstante, debe decirse que tampoco es la
mera producción de proposiciones, sino que éstas, atendiendo a la lógica formal, deben
llevar una secuencia lógica, que se deriven de tal manera, que una de ellas (la conclusión) se
sigue de la restante o restantes (premisas), esto es lo que se conoce como encadenamiento
de proposiciones.

(1) Producción de
proposiciones

Para la teoría de la argumentación jurídica los argumentos son vistos no simplemente—o no


es sólo— un encadenamiento de proposiciones, sino un tipo de interacción, de comunicación
(Atienza, 2005: 153).

Argumento válido 

Finalidad de la lógica 

Reflexividad 

Corte 

132.247.132.19/plan2020/moodle/pluginfile.php/27179/mod_resource/content/4/contenedor-acordeon/index.html 1/2
23/2/22, 13:53 Retórica para la Interpretación y Argumentación Jurídica

Monotonía 

Lenguaje oral 

Fuentes de consulta

Bibliografía
Atienza, Manuel, Las razones del Derecho. Teorías de la argumentación jurídica. México, UNAM, 2005.

Documentos publicados en Internet


Atienza, Manuel, El Derecho como argumentación. Universidad de Alicante, 1999, disponible en https://bit.ly/2o30AD5
(https://bit.ly/2o30AD5), consulta: 02/10/2019.
Albentosa Hernández, José Ignacio, La Sustantivación: Análisis comparativo de su frecuencia y funciones en los artículos de
cultura y artes y en las noticias internacionales de The Guardian Weekly, España, Universidad de Castilla-La Mancha, 1998,
disponible en https://bit.ly/2oPHEI8 (https://bit.ly/2oPHEI8), consulta: 03/10/2019.

Imágenes
(1) Producción de proposiciones, UNAM/Facultad de Derecho-DED.
(2) Validar argumentos, UNAM/Facultad de Derecho-DED.
(3) s. a., [Lenguaje oral], [ilustración], 2015, disponible en https://bit.ly/30OFbLc (https://bit.ly/30OFbLc), consulta: 04/10/2019.

132.247.132.19/plan2020/moodle/pluginfile.php/27179/mod_resource/content/4/contenedor-acordeon/index.html 2/2
23/2/22, 13:53 Retórica para la Interpretación y Argumentación Jurídica

Encadenamiento de proposiciones argumentativas

Definición 

Argumento válido 

En un argumento válido se cumple siempre el hecho de que si las premisas son verdaderas,
entonces también lo es necesariamente la conclusión, en virtud de la forma de los
enunciados que lo componen. O, dicho de otra manera, la validez de los argumentos no
depende aquí del contenido de verdad o de corrección de las premisas y de la conclusión. La
lógica permite controlar la corrección de las inferencias (el paso de las premisas a la
conclusión, pero desde un punto de vista abstracto, prescindiendo de la validez material de
los argumentos y de su fuerza de persuasión. Además, la lógica no se refiere básicamente a
la actividad o al proceso de la argumentación, sino al resultado de ese proceso (Atienza,
2005: 223).

(2) Validar argumentos

Finalidad de la lógica 

Reflexividad 

Corte 
132.247.132.19/plan2020/moodle/pluginfile.php/27179/mod_resource/content/4/contenedor-acordeon/index.html 1/2
23/2/22, 13:53 Retórica para la Interpretación y Argumentación Jurídica

Monotonía 

Lenguaje oral 

Fuentes de consulta

Bibliografía
Atienza, Manuel, Las razones del Derecho. Teorías de la argumentación jurídica. México, UNAM, 2005.

Documentos publicados en Internet


Atienza, Manuel, El Derecho como argumentación. Universidad de Alicante, 1999, disponible en https://bit.ly/2o30AD5
(https://bit.ly/2o30AD5), consulta: 02/10/2019.
Albentosa Hernández, José Ignacio, La Sustantivación: Análisis comparativo de su frecuencia y funciones en los artículos de
cultura y artes y en las noticias internacionales de The Guardian Weekly, España, Universidad de Castilla-La Mancha, 1998,
disponible en https://bit.ly/2oPHEI8 (https://bit.ly/2oPHEI8), consulta: 03/10/2019.

Imágenes
(1) Producción de proposiciones, UNAM/Facultad de Derecho-DED.
(2) Validar argumentos, UNAM/Facultad de Derecho-DED.
(3) s. a., [Lenguaje oral], [ilustración], 2015, disponible en https://bit.ly/30OFbLc (https://bit.ly/30OFbLc), consulta: 04/10/2019.

132.247.132.19/plan2020/moodle/pluginfile.php/27179/mod_resource/content/4/contenedor-acordeon/index.html 2/2
23/2/22, 13:53 Retórica para la Interpretación y Argumentación Jurídica

Encadenamiento de proposiciones argumentativas

Definición 

Argumento válido 

Finalidad de la lógica 

La lógica presente son esquemas de argumentación que pueden utilizarse para controlar la
corrección de nuestros argumentos.

La lógica no describe como, de hecho, la gente argumenta, entonces, desde el punto de vista
lógico, más que de argumentos habría que hablar de esquemas de argumentos que se
expresan en un lenguaje artificial que no corresponde exactamente con algún lenguaje
natural. Las premisas y la conclusión con enunciados que podrán interpretarse como
proposiciones susceptibles de ser calificadas como verdaderas o falsas, pero también como
normas que carecen de valores de verdad. Y la relación de inferencia o consecuencia lógica
se caracteriza por una serie de propiedades formales, que podrán ser distintas según el tipo
de lógica por el que se opte. En el caso de la lógica deductiva estándar, esas propiedades son
las de reflexividad generalizada, corte y monotonía (Atienza, 1999: 43).

La argumentación se ve ahora como un proceso consistente en dar buenas razones a favor o


en contra de alguna tesis teórica o práctica; lo que se persigue no es mostrar si una
inferencia es o no válida, sino si existen o no razones para creer en algo o para realizar una
determinada acción. Para ello no basta con que el argumento presenta determinada forma;
se necesita, además, que lo que las premisas enuncian sea verdadero (esté bien fundado) y
que éstas supongan razones relevantes para la conclusión. El centro de gravedad se
desplaza, por tanto, de los aspectos formales a los materiales, de la inferencia a las premisas
(Atienza, 2005: 223).

Reflexividad 

Corte 

Monotonía 

Lenguaje oral 
132.247.132.19/plan2020/moodle/pluginfile.php/27179/mod_resource/content/4/contenedor-acordeon/index.html 1/2
23/2/22, 13:53 Retórica para la Interpretación y Argumentación Jurídica

Fuentes de consulta

Bibliografía
Atienza, Manuel, Las razones del Derecho. Teorías de la argumentación jurídica. México, UNAM, 2005.

Documentos publicados en Internet


Atienza, Manuel, El Derecho como argumentación. Universidad de Alicante, 1999, disponible en https://bit.ly/2o30AD5
(https://bit.ly/2o30AD5), consulta: 02/10/2019.
Albentosa Hernández, José Ignacio, La Sustantivación: Análisis comparativo de su frecuencia y funciones en los artículos de
cultura y artes y en las noticias internacionales de The Guardian Weekly, España, Universidad de Castilla-La Mancha, 1998,
disponible en https://bit.ly/2oPHEI8 (https://bit.ly/2oPHEI8), consulta: 03/10/2019.

Imágenes
(1) Producción de proposiciones, UNAM/Facultad de Derecho-DED.
(2) Validar argumentos, UNAM/Facultad de Derecho-DED.
(3) s. a., [Lenguaje oral], [ilustración], 2015, disponible en https://bit.ly/30OFbLc (https://bit.ly/30OFbLc), consulta: 04/10/2019.

132.247.132.19/plan2020/moodle/pluginfile.php/27179/mod_resource/content/4/contenedor-acordeon/index.html 2/2
23/2/22, 13:54 Retórica para la Interpretación y Argumentación Jurídica

Encadenamiento de proposiciones argumentativas

Definición 

Argumento válido 

Finalidad de la lógica 

Reflexividad 

La Reflexividad se refiere a que una proposición (la conclusión) se deriva, en consecuencia,


de un conjunto de proposiciones (conocidas como premisas), si la primera (conclusión) está
incluido en las premisas, entonces es una deducción, la conclusión no vas más allá de las
premisas.

Corte 

Monotonía 

Lenguaje oral 

Fuentes de consulta
Bibliografía
Atienza, Manuel, Las razones del Derecho. Teorías de la argumentación jurídica. México, UNAM, 2005.

Documentos publicados en Internet


Atienza, Manuel, El Derecho como argumentación. Universidad de Alicante, 1999, disponible en https://bit.ly/2o30AD5
(https://bit.ly/2o30AD5), consulta: 02/10/2019.
Albentosa Hernández, José Ignacio, La Sustantivación: Análisis comparativo de su frecuencia y funciones en los artículos de
cultura y artes y en las noticias internacionales de The Guardian Weekly, España, Universidad de Castilla-La Mancha, 1998,
disponible en https://bit.ly/2oPHEI8 (https://bit.ly/2oPHEI8), consulta: 03/10/2019.

Imágenes
(1) Producción de proposiciones, UNAM/Facultad de Derecho-DED.
(2) Validar argumentos, UNAM/Facultad de Derecho-DED.
(3) s. a., [Lenguaje oral], [ilustración], 2015, disponible en https://bit.ly/30OFbLc (https://bit.ly/30OFbLc), consulta: 04/10/2019.

132.247.132.19/plan2020/moodle/pluginfile.php/27179/mod_resource/content/4/contenedor-acordeon/index.html 1/1
23/2/22, 13:54 Retórica para la Interpretación y Argumentación Jurídica

Encadenamiento de proposiciones argumentativas

Definición 

Argumento válido 

Finalidad de la lógica 

Reflexividad 

Corte 

La propiedad de Corte supone que, si un enunciado es consecuencia de un conjunto de


premisas y de la conjunción de esas premisas más la conclusión se deriva un nuevo
enunciado, entonces este nuevo enunciado se deriva también del conjunto inicial de
premisas: es decir, que las consecuencias de las consecuencias de un conjunto de enunciados
son consecuencia del conjunto de partida.

Monotonía 

Lenguaje oral 

Fuentes de consulta

Bibliografía
Atienza, Manuel, Las razones del Derecho. Teorías de la argumentación jurídica. México, UNAM, 2005.

Documentos publicados en Internet


Atienza, Manuel, El Derecho como argumentación. Universidad de Alicante, 1999, disponible en https://bit.ly/2o30AD5
(https://bit.ly/2o30AD5), consulta: 02/10/2019.
Albentosa Hernández, José Ignacio, La Sustantivación: Análisis comparativo de su frecuencia y funciones en los artículos de
cultura y artes y en las noticias internacionales de The Guardian Weekly, España, Universidad de Castilla-La Mancha, 1998,
disponible en https://bit.ly/2oPHEI8 (https://bit.ly/2oPHEI8), consulta: 03/10/2019.

Imágenes
(1) Producción de proposiciones, UNAM/Facultad de Derecho-DED.
(2) Validar argumentos, UNAM/Facultad de Derecho-DED.
(3) s. a., [Lenguaje oral], [ilustración], 2015, disponible en https://bit.ly/30OFbLc (https://bit.ly/30OFbLc), consulta: 04/10/2019.

132.247.132.19/plan2020/moodle/pluginfile.php/27179/mod_resource/content/4/contenedor-acordeon/index.html 1/1
23/2/22, 13:54 Retórica para la Interpretación y Argumentación Jurídica

Encadenamiento de proposiciones argumentativas

Definición 

Argumento válido 

Finalidad de la lógica 

Reflexividad 

Corte 

Monotonía 

La propiedad de Monotonía, indica que si un enunciado es consecuencia de un conjunto de


premisas, ese enunciado seguirá siendo consecuencia de cualquier ampliación del conjunto
de premisas, es decir, al agregar enunciados a un conjunto de premisas no se pierde ninguna
de sus consecuencias.

Lenguaje oral 

Fuentes de consulta
Bibliografía
Atienza, Manuel, Las razones del Derecho. Teorías de la argumentación jurídica. México, UNAM, 2005.

Documentos publicados en Internet


Atienza, Manuel, El Derecho como argumentación. Universidad de Alicante, 1999, disponible en https://bit.ly/2o30AD5
(https://bit.ly/2o30AD5), consulta: 02/10/2019.
Albentosa Hernández, José Ignacio, La Sustantivación: Análisis comparativo de su frecuencia y funciones en los artículos de
cultura y artes y en las noticias internacionales de The Guardian Weekly, España, Universidad de Castilla-La Mancha, 1998,
disponible en https://bit.ly/2oPHEI8 (https://bit.ly/2oPHEI8), consulta: 03/10/2019.

Imágenes
(1) Producción de proposiciones, UNAM/Facultad de Derecho-DED.
(2) Validar argumentos, UNAM/Facultad de Derecho-DED.
(3) s. a., [Lenguaje oral], [ilustración], 2015, disponible en https://bit.ly/30OFbLc (https://bit.ly/30OFbLc), consulta: 04/10/2019.

132.247.132.19/plan2020/moodle/pluginfile.php/27179/mod_resource/content/4/contenedor-acordeon/index.html 1/1
23/2/22, 13:54 Retórica para la Interpretación y Argumentación Jurídica

Encadenamiento de proposiciones argumentativas

Definición 

Argumento válido 

Finalidad de la lógica 

Reflexividad 

Corte 

Monotonía 

Lenguaje oral 

Unánimemente se considera que el discurso escrito es más elaborado y denso léxicamente


que el oral, la cuestión de la complejidad gramatical en ambos tipos de lenguaje atiende a las
características de la misma.

(3) Lenguaje Oral

El lenguaje oral presenta un encadenamiento de proposiciones unidas por conjunción o sin


ella y periodos oracionales generalmente más largos, mientras que en el escrito aparecen
complejas relaciones de subordinación, con lo cual se tiene que la escritura es subordinación
e integración conceptual, mientras que el discurso oral es encadenamiento de
proposiciones, es adición (Albentosa, 1998: 80).
132.247.132.19/plan2020/moodle/pluginfile.php/27179/mod_resource/content/4/contenedor-acordeon/index.html 1/2
23/2/22, 13:54 Retórica para la Interpretación y Argumentación Jurídica

Fuentes de consulta

Bibliografía
Atienza, Manuel, Las razones del Derecho. Teorías de la argumentación jurídica. México, UNAM, 2005.

Documentos publicados en Internet


Atienza, Manuel, El Derecho como argumentación. Universidad de Alicante, 1999, disponible en https://bit.ly/2o30AD5
(https://bit.ly/2o30AD5), consulta: 02/10/2019.
Albentosa Hernández, José Ignacio, La Sustantivación: Análisis comparativo de su frecuencia y funciones en los artículos de
cultura y artes y en las noticias internacionales de The Guardian Weekly, España, Universidad de Castilla-La Mancha, 1998,
disponible en https://bit.ly/2oPHEI8 (https://bit.ly/2oPHEI8), consulta: 03/10/2019.

Imágenes
(1) Producción de proposiciones, UNAM/Facultad de Derecho-DED.
(2) Validar argumentos, UNAM/Facultad de Derecho-DED.
(3) s. a., [Lenguaje oral], [ilustración], 2015, disponible en https://bit.ly/30OFbLc (https://bit.ly/30OFbLc), consulta: 04/10/2019.

132.247.132.19/plan2020/moodle/pluginfile.php/27179/mod_resource/content/4/contenedor-acordeon/index.html 2/2
Retórica para la Interpretación
y Argumentación Jurídica
LICE NC I ATU R A E N DER ECH O
Proposiciones jurídicas
Redacción y expresión de un razonamiento

El discurso jurídico es considerado como un proceso de interacción enunciativo-


interpretativo que remite al análisis de los distintos “enunciadores”, a las relaciones
que se establecen con los destinatarios y a las variadas estrategias argumentativas
que se ponen en escena. Éstas se dan dentro de un ritual comunicativo específico del
campo jurídico y tienden a lograr la adhesión del auditorio, a refutar las tesis adversas,
a insertar el discurso en el sistema de valores imperantes o a producir una ruptura con
éste.

El trabajo jurídico se materializa en la elaboración constante de leyes, en las cuales se


manifiesta la voluntad del Estado, se interpreta y aplica el derecho, se describe y
narran hechos, se formulan peticiones, se demuestra y argumenta, se emiten juicios,
se expiden órdenes, se conciertan contratos, se expresan y contestan agravios, se
producen y responden alegatos. Y es mediante la sentencia judicial que se llega al
extremo “performativo” del lenguaje: se condena, se absuelve, se anula, se priva de la
libertad. Pero todo ello, tiene por condición que quien lo emita construya o exprese
argumentos coherentes, claros y racionales.

Innegablemente uno de los rasgos principales del lenguaje del derecho es su


prescriptividad, sin embargo, para lograr concretar esta cualidad, se debe considerar
que el texto jurídico debe tener por características primordiales: la claridad, la
precisión y que sea comprensible de forma general, es decir que no sea condición el
dominio técnico del derecho.

Se distinguen tres campos jurídicos en que se efectúan argumentaciones y donde


existe una prolífica redacción jurídica (Atienza, 2005: 2).

1. Producción o
establecimiento 2. Aplicación de 3. Dogmática
de normas normas jurídicas jurídica
jurídicas

1
1. Producción o establecimiento de normas jurídicas

a) Fase prelegislativa

Las argumentaciones de esta fase son consecuencia de la aparición de un problema


social cuya solución puede ser mediante una medida legislativa (despenalización del
aborto, de la eutanasia). Son de carácter político y moral.

b) Fase legislativa

Cuando un problema pasa a consideración del parlamento, las cuestiones de tipo


técnico-jurídico pasan a un primer plano.

Atienza señala que mientras que en la fase prelegislativa puede considerarse que los
argumentos tienen, en general, un carácter más político y moral que jurídico, en la
fase legislativa los papeles se invierten, de manera que son las cuestiones de tipo
técnico-jurídico las que pasan a un primer plano. Además, dice el autor, en todo caso,
las teorías de la argumentación jurídica de que disponemos no se ocupan
prácticamente de ninguno de estos dos contextos de argumentación.

No obstante, debe decirse que uno de los


postulados básicos y reiterados de la técnica
legislativa es que los enunciados normativos han de
ser breves, claros y precisos; por lo cual se requiere
una serie de conocimientos sobre la estructura
jurídico administrativa del funcionamiento del
Estado, además de requerir conocimientos sobre
lingüística y lexicología. El maestro Atienza, incluso,
ha señalado que el trabajo legislativo debe cumplir
con cinco niveles de racionalidad para su adecuada
integración al sistema normativo: lingüística,
jurídico-formal, pragmática, teleológica y ética
(Sánchez, 2012: 79).

(1) Estructura jurídico normativa

Con lo anterior, se evitará la generación de lagunas y antinomias, y sobre todo de


ambigüedades, las cuales están directamente vinculadas con las características propias
de los sistemas lingüísticos y con la forma de codificar los mensajes.

2. Aplicación de normas jurídicas

Se distinguen argumentaciones en relación con problemas concernientes a los hechos


o bien al derecho. La teoría de la argumentación jurídica dominante se centra en

2
cuestiones relativas a la interpretación de derecho y que se plantean en los órganos
superiores de la administración de justicia. Sin embargo, la mayor parte de los
problemas decididos en tribunales y órganos no jurisdiccionales son problemas
concernientes a los hechos, de manera que los argumentos que tiene lugar con ocasión
de los mismos están fuera del campo de estudio de las teorías usuales de la
argumentación jurídica.

3. Dogmática jurídica

Es una actividad compleja que tiene tres funciones:

a)Ordenar y
sistematizar
un sector del
ordenamiento
jurídico.

b)Suministrar
criterios para
la aplicación
de derecho.
c)Suministrar
criterios para la
producción del
derecho en las
diversas instancias
en que ello tiene
lugar.

La redacción de la dogmática jurídica representa para las personas dedicadas a la


abogacía, un ámbito donde se pone a prueba la claridad y comprensión de la validez y
efectividad del orden jurídico, es decir, la dogmática es la guía interpretativa de la
norma, porque no solo enuncia sus elementos, sino que explica cada uno de éstos, con
base en la comprensión sistemática del marco jurídico, orientado por criterios
internacionales, o experiencias del derecho comparado. Es quizá el ámbito donde se
comienzan a plantear las formulaciones que llevan a cambios de paradigma de la

3
Ciencia Jurídica. De ahí la importancia de que su redacción sea no sólo considerando
los antecedentes históricos de la ciencia jurídica, sino comprendiendo la deontología
del derecho.

Los procesos de argumentación entre los órganos aplicadores y los dogmáticos no son
muy distintos, puesto que de lo que se trata es de suministrar, a esos órganos,
criterios —argumentos— dirigidos a facilitarles —en sentido amplio— la toma de una
decisión jurídica consistente en aplicar una norma a un caso.

La diferencia que existe entre ambos procesos de argumentación podría sintetizarse en


que mientras los órganos aplicadores tienen que resolver casos concretos, el
dogmático del derecho se ocupa de casos abstractos (Atienza, 2005: 2).

Órganos Dogmático del


aplicadores derecho

Casos concretos Casos abstractos

Por ejemplo: Por ejemplo:


Si se les debe o no alimentar El de determinar cuáles son
por la fuerza a los presos en los límites entre el derecho y
huelga de hambre para la vida y el derecho a la
obtener determinados libertad personal, y cuál de
cambios en su situación los derechos debe prevalecer
penitenciaria en caso de que entren en
conflicto

No existen índices taxativos de la conformación de un argumento jurídico, pues en


todo caso bastará con aplicar la estructura propuesta de la lógica formal, lo importante
en el caso de la redacción de razonamientos jurídicos, obedece más al contenido
material de éste, y no a su forma silogística, pues, como ya se ha dicho, el derecho
como argumentación utiliza como herramienta a la estructura de la lógica formal, pero,
en definitiva, ello no proporciona la validez, ni la efectividad, ni legitimidad del
argumento jurídico.

4
No obstante, si existen aspectos generales que deben observase en la redacción de
textos jurídicos, tales como los siguientes (Gobierno de la Ciudad: 1):

 Plantear el objetivo o tema principal, y no centrarse en objetivos


secundarios.

 Escribir oraciones breves y claras.


 Limitar el lenguaje técnico y priorizar la claridad.
 Ubicar el tema principal en las oraciones principales, no en las
subordinadas.
 Redactar de forma clara, coherente, de tal suerte que no se pueda
prestar a interpretaciones.

 Evitar el uso de nominalizaciones.


 No utilizar neologismos (acepciones o giros nuevos introducidos en el
idioma) aún no suficientemente probados o conocidos.

 Usar de forma correcta los signos de puntuación y enlaces


interoracionales.

Asimismo, deben considerarse los principios básicos de redacción:

5
• El contenido debe
presentarse en párrafos
cortos y no demasiado

Fragmentación extensos.

•Ofrece información a la persona lectora


a través de títulos, subtítulos,
etiquetas, cuadros, gráficas, diagramas

Etiquetado
de flujo, resaltados, cursivas,
subrayados, enlistados una idea
previa, un avance de lo que va a leer,
etc.

•Esto con el propósito de destacar


datos, anticipar contenidos y permitir
la rápida ubicación de una parte del
texto.

•Todo lo contenido en un
fragmento debe referirse a un
Cohesión solo punto principal.
•EL objetivo es mantener una
lectura coherente.

Relevancia
•Debe definirse la información
principal y la secundaria.

•Deben utilizarse formatos,


tipos de letra, maneras de

Uniformidad nombrar, etiquetas, sangrías,


encabezados, vocablos
semejantes dentro de un
mismo escrito.

6
Para acrecentar la habilidad de argumentar y formar raciocinios jurídicos ha de basarse
en las siguientes tres practicas constantes: leer, escribir y dialogar.

Para adquirir conocimiento técnico y científico, no sólo de la


ciencia jurídica, sino también para conocer visiones diferentes de
Leer
la realidad, es decir para incrementar nuestro bagaje cultural.

Para materializar nuestros pensamientos, organizar nuestras


Escribir ideas, reestructurar las premisas y conclusiones, y para
evolucionar nuestra comunicación.

Para sintetizar de forma oral nuestras reflexiones, para


Dialogar intercambiar ideas y para hacernos responsables de nuestros
pensamientos frente al mundo.

Para saber más…

Al respecto de cómo argumentar mejor le invitamos a ver el video de Miguel


Carbonell “3 consejos para argumentar mejor”.

Raciocinio deductivo e inductivo

Las fuentes de conocimiento a través de las cuales la humanidad ha buscado la


comprensión de los fenómenos sociales, se pueden clasificar en cinco tipos:
1) Experiencia
2) Autoridad
3) Razonamiento deductivo
4) Razonamiento inductivo
5) Método científico

7
En el presente apartado nos en el estudio del razonamiento deductivo y el
razonamiento inductivo.

En primer término recordemos que el Razonamiento es la forma del pensamiento más


compleja, y se define como el acto con el cual el entendimiento parte de unos
conocimientos, para llegar a otros nuevos (Moro, 1978: 37). Es un elemento general
del pensamiento conformado de juicios, de los cuales uno es inferido de otros que le
sirven de fundamento por su relación. La relación o el enlace lógico entre todos los
juicios que integran el razonamiento constituyen la forma del mismo, y su materia los
juicios y los conceptos.

Los filósofos griegos hicieron la primera contribución de importancia al desarrollo de un


método sistemático para descubrir la verdad. Aristóteles y sus discípulos implantaron
el razonamiento deductivo como un proceso del pensamiento en el que de afirmaciones
generales se llega a afirmaciones específicas aplicando las reglas de la lógica (Dávila,
2006: 184).

Aristóteles distinguió dos clases de razonamientos: el deductivo y el inductivo

Deductivo Inductivo

Es el tipo de razonamiento que de Este tipo de razonamiento es inverso


una verdad universal se infiere una al deductivo, porque de lo concreto o
particular o singular, o que del singular de los seres se abstrae lo que
género se deriva algo respecto a la es común entre ellos, conformando un
especie o el individuo, o que del todo conocimiento universal o general. Una
se infiere algo respecto a sus partes, vez obtenido dicho pensamiento, se
en fin, es un tipo de razonamiento puede aplicar o predicar de modo
que parte de algo general para deductivo a los individuos contenidos
concluir algo menos general. en el mismo, por ende, los tipos de
razonamientos aludidos se
complementan.

Ejemplo:

- Los ángulos interiores del triángulo


equilátero suman dos rectos (180 grados).
- Los ángulos interiores del triángulo
isósceles suman dos rectos (180 grados).
- Los ángulos interiores del triángulo
escaleno suman dos rectos (180 grados).

8
De los juicios singulares referidos por los enunciados anteriores, se abstrae lo común
entre ellos, y se concluye el siguiente juicio universal declarado con la proposición:

Los ángulos interiores de


todos los triángulos suman
dos rectos (180 grados).

El juicio significado en la conclusión anterior constituye el punto de partida en un


razonamiento deductivo, porque se puede aplicar a cualquier triángulo en particular, y
predicar del mismo que sus ángulos interiores suman dos rectos (180 grados).

El razonamiento deductivo

El razonamiento deductivo se caracteriza porque si las premisas son verdaderas, la


conclusión también lo será. Este razonamiento permite organizar las premisas en
silogismos que proporcionan la prueba decisiva para la validez de una conclusión; la
conclusión de un silogismo nunca puede ir más allá del contenido de las premisas. Las
conclusiones deductivas son necesariamente inferencias hechas a partir de un
conocimiento que ya existía. En consecuencia, la indagación científica no puede
efectuarse solo por medio del razonamiento deductivo, pues es difícil establecer la
verdad universal de muchos enunciados que tratan de fenómenos científicos. El
razonamiento deductivo, puede organizar lo que ya se conoce y señalar nuevas
relaciones conforme pasa de lo general a lo específico, pero sin que llegue a constituir
una fuente de verdades nuevas (Dávila, 2006: 185).

El razonamiento deductivo utiliza el método deductivo que relaciona tres momentos de


la deducción:

9
Referido a la
Se refiere a que En este caso se acción de
se parte de refiere a los demostrar la
axiomas, es postulados, verdad de las
decir, de doctrinas proposiciones y
verdades que no asimiladas o es aplicada
requieren creadas. primordialmente
demostración. por los
matemáticos,
lógicos, y
filósofos.

•Axiomatización
•Postulación
•Demostración

El raciocinio deductivo, a pesar de sus limitaciones, es de utilidad para la investigación,


pues ofrece recursos para unir la teoría y la observación, además de que permite a los
investigadores deducir a partir de la teoría los fenómenos que habrán de observarse.
Las deducciones hechas a partir de la teoría pueden proporcionar hipótesis que son
parte esencial de la investigación científica (Dávila, 2006: 187).

Nota anexa: En la Edad Media las premisas válidas solían sustituirse por
dogmas, la fe, por lo cual se llegaban a conclusiones inválidas. Francis Bacon
(1561-1626) fue el primero que propuso un nuevo método para adquirir
conocimientos, afirmaba que los pensadores no debían esclavizarse aceptando
como verdades absolutas las premisas transmitidas por las autoridades en la
materia.

Razonamiento inductivo

El razonamiento inductivo se basa en la observación particular referente a una clase y


a partir de elementos comunes se deriva una conclusión general.

Por lo anterior, los razonamientos inductivos son considerados ampliativos, esto es,
que la conclusión contiene más información de la que contenían las premisas, por lo
cual dada esta naturaleza ampliativa, su justificación es poco confiable, no obstante,
como son planteamientos que plantean la probabilidad de nuevos conocimientos son
utilizados en la ciencia y en la vida cotidiana.

10
El razonamiento inductivo se suele dividir en:

Inducción en materia Si tal vínculo no es


necesaria o inducción evidente ni la conexión

Experimental
abstractiva: si el intelecto entre el sujeto y la

Esencial
con la experiencia propiedad es necesario,
evidencian un vínculo sino contingente, ya que se
necesario y universal entre basa más en la repetición
un sujeto y una propiedad, de un fenómeno que en la
porque ésta conviene por comprensión de una
naturaleza al sujeto. esencia.

Para ilustrar de forma más clara las funciones de los razonamientos deductivos e
inductivos, veamos los siguientes ejemplos:

• Todos los mamíferos tienen


pulmones.
Deductivo: • Todos los conejos son mamíferos.
• Por lo tanto, todos los conejos
tienen pulmones.

• Todos los conejos que fueron


observados tienen pulmones.
Inductivo: • Por lo tanto, todos los conejos
tienen pulmones.

11
RACIONAMIENTO DEDUCTIVO RAZONAMIENTO INDUCTIVO
Parte de los general a lo particular Parte de lo particular a lo general
Deben conocerse las premisas para que La conclusión solo es una síntesis
pueda llegarse a una conclusión. incompleta de todas las premisas.
La conclusión se logra a partir de hechos La conclusión se alcanza observando
previamente conocidos y reconocidos ejemplos y generalizando de ellos a la
como ciertos. clase completa.
Se utiliza el concepto de validez, ya que Se utiliza el concepto de probabilidad, ya
la conclusión se deriva de premisas que la conclusión no es definitiva en
reconocidas como verdaderas o ciertas. virtud de que no se conocen las
particularidades de los casos no
estudiados.
Si las premisas son verdaderas la Es posible afirmar las premisas y,
conclusión es válida. En caso de que no lo simultáneamente, negar la conclusión sin
fueran De lo contrario se consideraría contradecirse.
inválida.
Lo que se dice en la conclusión, estaba en La información que obtenemos por medio
las premisas, por tanto, no se incrementa de esta modalidad de razonamiento es
la información semántica. siempre una información incierta y
discutible.
El conocimiento general se aplica a casos Se generaliza para todos los elementos de
particulares. un conjunto la propiedad observada en un
número finito de casos.

Fuentes de consulta

Bibliografía

Atienza, Manuel, Las razones del Derecho. Teorías de la argumentación jurídica,


México, UNAM, 2005.

Documentos publicados en Internet

 Atienza, Manuel, El Derecho como argumentación, Universidad de Alicante,


1999, disponible en https://bit.ly/2o30AD5, consulta: 02/10/19.
 Gobierno de la Ciudad de México, El Texto Jurídico, disponible en
https://bit.ly/2o4Md14, consulta: 02/10/19.
 Dávila Newman, Gladys, El razonamiento inductivo y deductivo dentro del
proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales, Laurus, 2006,
disponible en https://bit.ly/31VzIUq, consulta: 07/10/2019.
 Sánchez, Elia, Técnica legislativa, Algunas Directrices Lingüísticas para la
Redacción de Enunciados Normativos, Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de

12
Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2012, disponible en https://bit.ly/2oFBjPz,
consulta: 02/10/19.

Audiovisuales

Carbonell, Miguel, 3 Consejos para argumentar mejor, [archivo de video],


26/10/2016 disponible en https://bit.ly/2Mjr77g, consulta: 04/10/2019.

Imagen

(1) Succo, [Estructura jurídico normativas], [ilustración], 2015, tomada de


https://bit.ly/2n543k7, consulta: 02/10/19.

13
Retórica para la Interpretación
y Argumentación Jurídica
LICE NC I ATU R A E N DER ECH O
Silogismo

El silogismo se define como la enunciación o expresión del razonamiento de tipo


deductivo, el cual está conformado de varias proposiciones, de las cuales una es
inferida de las otras que le sirven de fundamento por su relación; la primera se llama
conclusión y las otras premisas, en otras palabras, es una forma de razonamiento
deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión,
siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos.

La conclusión de un silogismo de forma estándar es una proposición que contiene dos


de los tres términos del silogismo. El término que aparece como predicado de la
conclusión se llama el término mayor del silogismo, y el término que aparece como
sujeto de la conclusión es el término menor del silogismo. Así, en el siguiente
silogismo:

Ningún héroe •Término


es cobarde mayor

Algunos • Término
menor
soldados son •Tercer
cobardes término

Por lo tanto,
algunos • Conclusión
del
soldados no silogismo
son héroes.

El término “soldados” es el término menor y el término “héroes”, es el término mayor.


El tercer término del silogismo que no aparece en la conclusión, y que aparece en
cambio en ambas premisas se llama el término medio. En nuestro ejemplo, el término
“cobardes” es el término medio.

1
Los términos mayor y menor de un silogismo en forma estándar aparecen, cada uno,
en una premisa diferente. La premisa que contiene el término menor se llama premisa
menor y la premisa que contiene el término mayor se llama premisa mayor.

El modo sólo describe parcialmente la forma de un silogismo, pues silogismos con el


mismo modo pueden diferir en sus formas, dependiendo de las posiciones relativas de
los términos medios. La forma de un silogismo se puede describir por completo
enunciando su modo y su figura, donde la figura indica la posición del término medio
en las premisas

Se distinguen cuatro figuras en el silogismo en función del lugar donde se encuentre el


término medio, a saber:

Primera Segunda Tercera Cuarta Figura


Figura Figura Figura
Premisa Medio- Predicado- Medio- Predicado-
Mayor predicado Medio predicado Medio
Premisa Sujeto-Medio Sujeto-Medio Medio-Sujeto Medio-Sujeto
Menor
Conclusión Sujeto- Sujeto- Sujeto- Sujeto-
Predicado Predicado Predicado Predicado

Combinando las cuatro figuras con las cuatro proposiciones categóricas, nos da el
modo. La división de los silogismos en modos tiene un sólo fin práctico: necesitamos
estar seguros de cuántos y cuáles silogismos son válidos y cuáles no.

Como en el silogismo tenemos tres proposiciones (dos premisas y una conclusión) y


disponemos de cuatro proposiciones categóricas, así como cuatro figuras, el número de
combinaciones posibles es 256. De las 256 combinaciones posibles solo 24 son válidas.

Los nombres que se dan a los silogismos, se hace en función de las vocales que
corresponden a las proposiciones categóricas que aparecen en el silogismo. La primera
vocal designa a la premisa mayor, la segunda a la menor y la tercera a la conclusión.
Por ejemplo: BARBARA, la mayor, la menor y la conclusión son afirmativas universales.

2
Figuras de los silogismos

3
Hasta aquí se han presentado 19 modos válidos, pero se tienen reconocidos 24 modos
que son válidos. Los restantes son los llamados modos “subalternos” que se aplican:
BARBARI y CELAREN de la primer figura, CESARO y CAMESTROP de la segunda figura,
y CAMENOP de la cuarta figura.

Reglas de los silogismos

a De dos premisas negativas no se deduce nada.

b De dos premisas particulares no se deduce nada.

Si la conclusión es afirmativa, entonces al menos una premisa


c es afirmativa.

Si la conclusión es negativa, entonces hay exactamente una


d premisa que es negativa.

Si la conclusión es universal, entonces sus dos premisas son


e universales.

f De dos proposiciones particulares, no se concluye nada.

4
Para ilustrar todo lo revisado anteriormente, utilizaremos como ejemplo un argumento
del propio Aristóteles, expuesto de forma silogística:

“Es normal que el azar parezca ser algo que escapa a la definición
racional, porque no hay definición racional más que de seres que son
siempre o la mayor parte del tiempo; ahora bien, el azar está incluido
en lo que se produce al margen de estos seres. De suerte que, puesto
que las causas de este género son indeterminadas, el azar es algo
indeterminado” (Aristóteles, Física, Libro II, Capítulo V).

Premisa mayor “Es normal que el azar parezca ser algo que escapa a la definición
racional, porque no hay definición racional más que de seres que
son siempre o la mayor parte del tiempo”. Se puede enunciar por
una proposición universal afirmativa A: Toda definición racional
implica que seres que son lo que son siempre o la mayor parte del
tiempo.
Premisa menor “El azar está incluido en lo que se produce al margen de los seres”.
Se puede enunciar en una proposición universal negativa E: El azar
no implica seres que son lo que son siempre o la mayor parte del
tiempo.

Conclusión “De suerte que, puesto que las causas de este género son
indeterminadas, el azar es algo de indeterminado”. Se puede
enunciar en una proposición universal negativa E: El azar no tiene
definición racional.

El silogismo en cuestión sería el siguiente:

Premisa Mayor: Toda definición racional implica que seres que son lo que son
siempre o la mayor parte del tiempo.
Premisa Menor: El azar no implica seres que son lo que son siempre o la mayor
parte del tiempo.
Conclusión: El azar no tiene definición racional.

5
De donde tenemos los siguientes términos:

Predicado: Medio: Sujeto:

•Definición racional. •Seres que son lo que •Azar.


son siempre o la mayor
parte del tiempo.

La forma que se presenta es un CAMESTRES, es decir:

Todo P es M
Ningún S es M
Ningún S es P

¡Importante!

Para profundizar en el estudio de este tema le recomendamos revisar la


UAPA Operaciones lógicas fundamentales, que se presenta en la unidad 1

Así como revisar los Ejercicios de silogismo que la UNAM pone a su


disposición.

6
Fuente de consulta

Sitio electrónicos

UNAM, Silogismos, https://bit.ly/2EvkDkR.

7
23/2/22, 13:57 Retórica para la Interpretación y Argumentación Jurídica

Ejercicio. ¿Quién es quién?


Completar Arrastrando

Lea cuidadosamente cada una de las oraciones y arrastre la opción que complete la
oración.

1.-    Es el razonamiento que parte de hechos conocidos para singularizar

un caso concreto.

2.-    Es la capacidad humana para comunicarse simbólicamente.

3.-  Lleva implícito el concepto de probabilidad.

4.-    Es la proposición que contiene el predicado de la conclusión.

5.-    Implica que al agregar enunciados a un conjunto de premisas no se

pierde ninguna de sus consecuencias.

Premisa menor

Expresión oral

Razonamiento inductivo

Premisa mayor

Razonamiento deductivo

132.247.132.19/plan2020/moodle/pluginfile.php/27183/mod_resource/content/5/completar_arrastrando/index.html 1/2
23/2/22, 13:57 Retórica para la Interpretación y Argumentación Jurídica

Pag. 1/2

Revisar
>

132.247.132.19/plan2020/moodle/pluginfile.php/27183/mod_resource/content/5/completar_arrastrando/index.html 2/2

También podría gustarte