Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

INSTITUTO CIENCIAS CRIMINALISTICAS Y CRIMINOLOGIA

CATEDRA: CRIMINALISTICA DOCUMENTOLOGICA I

CRIMINALISTICA DOCUMENTOLOGICA I

UNIDAD TEMATICA I

DEFINICION:

JOSE DEL PICCHIA (hijo) – CELSO DEL PICCHIA: Documentoscopía o Documentología


es la disciplina relativa a la aplicación práctica y metódica de los conocimientos científicos,
teniendo como objetivo verificar la autenticidad o determinar la autoría de los documentos.

BENITO AMILCAR FLEITA: Documentología es la disciplina Criminalística que tiene por


objeto el estudio e interpretación científica de autenticidad documental, autoría gráfica e
identificación de los autores de posibles maniobras fraudulentas gráficas.

También se la puede definir como la parte de la Criminalística que analiza y estudia los
documentos. Surge aquí la noción de PERICIA DOCUMENTAL, que no es más que un
conjunto de investigaciones tendientes a esclarecer las posibles falsificaciones y
adulteraciones, y a revalidar los documentos manuscritos o mecanografiados.

DOCUMENTOLOGIA: es la ciencia que tiene por objeto de estudio el análisis


de los documentos modernos, públicos y/o privados, utilizando para ello
métodos y técnicas precisas, a fin de establecer su autenticidad o falsedad,
plasmando las conclusiones a las que se arriban a través de un informe
escrito denominado Pericia Documentológica.

La Documentología es una Ciencia, tiene el rango de conocimiento científico, ya que posee:

 Objeto de Estudio: el análisis de documentos modernos públicos y/o privados.


 Finalidad: determinar la autenticidad o falsedad documental.
 Métodos: Observación – Descripción – Comparación.
 Técnicas: se vale de la óptica moderna y los avances de la química analítica de última
generación.

DOCUMENTO: del Latín “documentum”: diploma, carta, relación y otro escrito que ilustra
acerca de algún hecho.

Es un objeto material en el cual se ha asentado (grabado, impreso, etc.) mediante


signos convencionales, una expresión de contenido intelectual.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
INSTITUTO CIENCIAS CRIMINALISTICAS Y CRIMINOLOGIA

CATEDRA: CRIMINALISTICA DOCUMENTOLOGICA I

En sentido estricto: es un soporte en el que se vierten por escrito manifestaciones o


declaraciones.

 PUBLICOS: son los autorizados por un notario o un funcionario público competente,


con las solemnidades requeridas por la ley.
 PRIVADOS: son aquellos que redactan las partes concernidas en los mismos, por sí
solas o con la intervención de terceros – consejeros, asesores, abogados, testigos que
no poseen la condición de funcionarios públicos con una capacitación especial y
legítima para ello.

AUTENTICIDAD: Documento auténtico es el considerado como el REAL Y UNICO, que


no sufrió alteraciones o modificaciones, y fue confeccionado por las partes o la autoridad
pública competente.

ELEMENTOS INDUBITADOS: son los que se consideran VERDADEROS en cuanto a la


persona de quien emanan y no admiten duda acerca de su autenticidad. Se los puede
denominar bajo los nombres de: elementos auténticos – elementos legítimos – elementos
verdaderos – elementos indubitados.

ELEMENTOS DUBITADOS: son todos aquellos documentos que las partes y jueces
consideran dudosos y por lo tanto le niegan la autenticidad que conservan los indubitados.

Cuando se produzca la presunción de Falsedad, los instrumentos aportados a la causa serán


sometidos a Peritaje por parte del Perito Documentólogo.

ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN DOCUMENTO

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
INSTITUTO CIENCIAS CRIMINALISTICAS Y CRIMINOLOGIA

CATEDRA: CRIMINALISTICA DOCUMENTOLOGICA I

ESCRITURA

SUS ORIGENES:

Las primeras sociedades que conocieron la Escritura se desarrollaron sin excepción


alguna, a orillas de grandes ríos: El Tigris y El Eufrates, el Nilo, Indo y el Huangho (conocido
en Occidente como el Río Amarillo). En los valles de todos estos ríos apenas se producen
precipitaciones durante la época de la fructificación, en esta época las lluvias son escasas
en el valle del Huangho, más reducidas aun en el Valle del Río Indo y en Mesopotamia y,
prácticamente inexistentes en el Valle del Nilo.
Estos mismos ríos se desbordan todos los años, fertilizando con limo sus riberas.
Pero las inundaciones también amenazan al hombre y a sus obras. El Huangho es conocido
en occidente como el “Río Amarillo” por la enorme cantidad de limo amarillento que deja
cuando se retiran sus aguas, pero se llama también la “plaga de china” por las desgracias que
sus aguas incontroladas ocasionan.
Al aprovechar los beneficios que proporcionan los ríos y el defenderse de sus aguas
requiere de la cooperación entre la gente que vivían en sus riberas. Los agricultores
necesitaban canales de riego para llevar a sus tierras el agua que no la proporcionaba las
escasas lluvias y tenían que construir defensas y canales de derivación para desviar las aguas
de las inundaciones, alejándolas de las zonas densamente pobladas. Tales proyectos solo
podían llevarse a cabo mediante esfuerzos organizados de pueblos enteros o incluso de
grupos de pueblos cuyos habitantes fuesen responsables ante sus administradores. Esto a su
vez, dependía, de la imposición de contribuciones para financiar tales proyectos y un sistema
de impuestos no puede aplicarse eficazmente si no se dispone de un medio con el que llevar
tales cuentas y hacer las previsiones correspondientes.
Tales fueron las necesidades e instancias, que impulsaron al mundo antiguo hacia
el desarrollo de la escritura.
Ahora bien, el nacimiento de la escritura constituye una hazaña tan revolucionaria
como el dominio del fuego y el desarrollo de la agricultura, pues al igual que estas otras dos,
la escritura, transformó profundamente la existencia humana.

 Unos seres humanos pudieron coordinar sus actos, con otros que vivían a gran
distancia de ellos.
 Hizo posible la formación de sociedades mucho mayores y más complejas que las
conocidas hasta entonces: ciudades, estados, reinos, imperios.
 El dominio de la escritura permitió a los hombres desarrollar ideas y realizar cálculos
mucho más complicados, abriendo consecuentemente el camino a la matemática y la
ciencia.
 Se considera que la historia comienza con el nacimiento de la escritura, uno de los
eventos capitales realizados por el hombre, es decir, encontrar una forma de plasmar
en un soporte lo expresado en forma oral.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
INSTITUTO CIENCIAS CRIMINALISTICAS Y CRIMINOLOGIA

CATEDRA: CRIMINALISTICA DOCUMENTOLOGICA I

¿QUE ES LA ESCRITURA?

En el siglo XVIII, el filósofo francés Voltaire afirmaba “La escritura es la pintura


de la voz”. Aristóteles la definió como “símbolos de las palabras habladas”, los lingüistas
modernos la definen como “un sistema de comunicación humana por medio de signos
establecidos convencionalmente y que representan un lenguaje”
Es preciso que los signos puedan ser emitidos y recibidos, que sean comprensibles
tanto para el individuo emisor como para el receptor y, que correspondan a palabras
habladas.
La escritura apareció hace poco más de 5000 años; sin embargo sus raíces se hunden
en un pasado mucho más lejano. El hombre llegó a la escritura tras lentas etapas anteriores:

 El desarrollo del lenguaje.


 El descubrimiento de la representación mediante imágenes.
 La necesidad de reforzar la memoria almacenando información.
 El darse cuenta de que se podrían usar tales imágenes para satisfacer esta necesidad
y, por último.
 El difícil proceso de ensayo y error para adaptar las imágenes a la representación de
los sonidos del lenguaje.

ETAPAS O PERIODOS

Tradición Oral
El padre de familia o el anciano de la
tribu, enseñaba a los otros miembros del grupo o
tribu, quienes a su vez aprendían para enseñar a
quienes los escuchaban, es decir, que se
transmitían los conocimientos en forma oral
(Tradición Oral).
Por muchas generaciones el hombre primitivo transmitió el conocimiento y sus
recuerdos en forma oral, en ese período, del cual se desconoce su duración, llamado ORAL
o DE LA TRADICIÓN, “la palabra lo fue todo” de donde, es decir, que la “Tradición Oral
fue maestra y porta voz de la humanidad”.
A la palabra que fácilmente puede deformarse, olvidarse o darle otro sentido, se le
agregó signos o marcas que seguramente tenían un significado que iba más allá de la simple
recordación, pudiendo considerarse este “el primer paso de la grafía”, ya que es la forma de
plasmar la expresión oral.
Que estos signos o marcas distan mucho de ser letras, es muy cierto, pero sí
mediante ellos, se recordaba lo hablado y se podía considerar con quien se encontraba a
distancia, o se dejaba expresado sus pensamientos, para lo cual el hombre apeló a dos
procedimientos que aplicaba,

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
INSTITUTO CIENCIAS CRIMINALISTICAS Y CRIMINOLOGIA

CATEDRA: CRIMINALISTICA DOCUMENTOLOGICA I

separada o conjuntamente el IDEOGRAFICOo expresión de las letras y, EL FONÉTICO o


representación de los sonidos.

Período Mnemónico
Del griego “mneme” que significa “memoria”.
Las raíces de la escritura brotan de la necesidad de almacenar información,
reforzando así la memoria y, de comunicarla a una distancia superior a la que alcanza la voz
humana. Esta comunicación, independientemente de donde se haya producido por primera
vez, constituyó la primera etapa de la protoescritura la escritura en embrión.
A lo largo de la historia humana han existido varios tipos de recursos
mnemotécnicos (destinados a auxiliar a la memoria para recordar algo):

Marcas escritas en los huesos

Un escritor científico llamado Alexander


Marshack, cierto día trayendo una serie de documentos
sobre los que trabajaba, advirtió la fotografía de un hueso,
descubierto en un yacimiento arquitectónico del África
Central, que databa de unos 8500 años, es decir de más de
3000 años antes de que apareciese la escritura. Sobre el
hueso se podía observar una docena de grupos de rayas,
incluyendo de 3 a 21 rayas cada uno. Era obvio que habían
sido grabadas deliberadamente y, de ninguna manera
parecían motivos ornamentales. Pero si no eran esos
motivos ¿qué eran entonces?
La búsqueda de una respuesta a esta pregunta condujo
al escritor a extender los trabajos de los prehistoriadores y a examinar las polvorientas
colecciones de media docena de museos. Y así comprobó que aquel hueso africano no era,
ni mucho menos, único: cientos de huesos semejantes, grabados también con grupos de
líneas o con grupos de puntos habían sido realizados por pueblos que vivían en las partes
más alejadas del mundo y, en épocas en que se remontaban a más de 20.000 años. Los más
antiguos descubrimientos en Francia databan de hace unos 30.000 años, precisamente la
época en que apareció en esta parte del mundo el primer hombre auténticamente moderno,
el hombre de cro-maghon.
Examinando los huesos al microscopio, Marshack descubrió diferencias sutiles
pero regulares, en la forma de las marcas de cada hueso.
Parecía como si cada hueso hubiera sido inscripto mediante diversos punzones de
piedra de forma ligeramente diferente, lo cual hacía pensar que cada serie de marcas se había
realizado en distintos momentos.
Entonces Marshack comenzó a contar las marcas grabadas en cierto número de
huesos. Y llegó a la conclusión de que, tanto por su número como por su disposición,
frecuentemente parecían corresponder a los días del ciclo de la luna, los subgrupos de marcas

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
INSTITUTO CIENCIAS CRIMINALISTICAS Y CRIMINOLOGIA

CATEDRA: CRIMINALISTICA DOCUMENTOLOGICA I

diferentes, registraban las fases lunares, la luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto
menguante.
No todos aceptaban la teoría de Marshack, según la cual las marcas constituyen
un calendario lunar, pero muchos la consideran plausibles. Ciertamente tales marcas también
podrían ser un recuento del número de renos apresados durante una partida de caza o, los
resultados en un juego cuyas reglas desaparecieron junto con los que lo practicaban. En
cualquier caso, lo que parece prácticamente cierto, es que son un recuento de algo, son
días, renos o cualquier otra cosa.
Los bastones que llevan la cuenta mediante marcas, fueron usados hasta hace
poco en numerosas regiones del mundo. En las primeras décadas de este siglo, algunos
agricultores ingleses y franceses empleaban aun esta clase de bastones para registrar el
volumen de sus cosechas y la cantidad de dinero percibido. Y, hace tan solo siglo y medio,
el Honorable Ministerio Inglés de Hacienda llevaba todavía así sus archivos.
Pero, aunque los bastones transmitían información, estas protoescrituras eran
meros recursos auxiliares de la memoria. El contenido básico del mensaje no lo comunicaba
el bastón, sino quien lo llevaba: era éste quien decía al destinatario qué quería – si fueran
hombres, mujeres o sacos de ocre – y para qué, quien decía si se trataba de tres días o de tres
meses y, que esperaba que sucediese al final de dicho período. Los bastones solo servían
para recordar las cifras a quien los llevaba y, a veces, también como credenciales que lo
acreditaba como representante auténtico de los ancianos de su tribu.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
INSTITUTO CIENCIAS CRIMINALISTICAS Y CRIMINOLOGIA

CATEDRA: CRIMINALISTICA DOCUMENTOLOGICA I

Monumentos Megalíticos
En la antigüedad para recordar un acontecimiento importante como un pacto, un
acuerdo entre tribus, se perpetuaba esta circunstancia con la que se ha dado por llamar
“Monumentos Megalíticos” y un montón de piedras gruesas bastaba para que todos
recordaran lo que había ocurrido en ese lugar, pero faltaba algo, era la Anotación para que
sus hijos más tarde sepan la fecha y las circunstancias del mismo, con el fin de no olvidar, y
era la parte escrita, la parte documental.
Con el correr del tiempo, los monumentos megalíticos fueron perdiendo su carácter
prevalentemente mnemónico para ir transformándose en instrumentos de religiones
primitivas y, entonces enormes construcciones o también simples alineamientos de piedras
mastodónticas encerraban recintos sagrados o cuando menos, de un carácter manifiestamente
diferente a los primitivos concentos mnemónicos, surgiendo así los DOLMENES y los
MENHIRES.

CATEGORÍAS DE MONUMENTOS MEGALÍTICOS

 Dólmenes: es una construcción techada.

 Menhir: simple monolito vertical exento, que puede


llegar a pesar cientos de toneladas y cuya altura puede
oscilar entre 60 cm. y 21 metros.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
INSTITUTO CIENCIAS CRIMINALISTICAS Y CRIMINOLOGIA

CATEDRA: CRIMINALISTICA DOCUMENTOLOGICA I

 Menhires que aparecen agrupados, bien en forma circular o semicircular (Cromlech),


bien en hileras (alineamiento).

Cuerdas Anudadas
Otro recurso mnemotécnico con mayores posibilidades lo constituye la cuerda
anudada, que no solo es más ligera que el bastón con marcas, sino que además persiste a las
condiciones; a diferencia de las marcas de un bastón, los nudos de una cuerda pueden
“borrarse” deshaciéndolos. Uno de los pueblos que utilizaban este instrumento, basado en el
uso de un complicado sistema de cuerdas anudadas fueron los INCAS, quienes alcanzaron
alto grado de civilización a pesar de no saber escribir.
Su instrumento se llamaba QUIPU – palabra quechua que significa “nudo” – y
consistía en una cuerda principal de la cual colgaban varios haces de cuerdas secundarias.
Cada haz llevaba la cuenta de un asunto distinto. Las cuerdas colgantes eran anudadas a
determinados intervalos mediante nudos de diferentes tipos, cada uno de los cuales
representaba un valor numérico diferente.
Los cordones o cuerdas presentaban diferentes colores. Los cordones teñidos de
amarillo significaban oro, los de color verde se referían al grano, los blancos a la plata, los
rojos a los soldados. Es decir no solo se representaban valores numéricos, sino también el
objeto de referencia.
Cada ciudad o aldea sometida al Inca tenía una jerarquía de quipucamayocs, o
encargados de los nudos, cuya misión consistía en anudar e interpretar los quipus. Los quipus
permiten a las autoridades llevar Censos actualizados, organizar la población en ciudades
administrativas de al menos diez familias. Cada uno e incluso evaluar los impuestos, que
eran tributados en forma de trabajo.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
INSTITUTO CIENCIAS CRIMINALISTICAS Y CRIMINOLOGIA

CATEDRA: CRIMINALISTICA DOCUMENTOLOGICA I

QUIPUS

QUIPUCAMAYOCS

Abacos

Es un instrumento muy antiguo de cálculo, de


origen chino, de cuyo inventor no ha perdurado el
nombre. Ni se conoce el lugar donde apareció por
primera vez. Está inspirado en el sistema empleado por
Asirios y Caldeos, 5000 años a.c. en la Mesopotamia
Asiática.
Realizaban sus cálculos con pequeñas piedras
colocadas a lo largo de canaletas o surcos cavados en el
suelo, en las que se agrupaban en hileras de nueve. Las
piedras del primer surco de la derecha tenían el valor de
la unidad, las que continuamente eran las cadenas y la
tercera las centenas.
Lo utilizaron griegos y romanos y durante la edad media se generalizó en Europa,
de donde llegó a nuestro país donde se le dio el nombre de “contador” porque sirve para
enseñar a contar.-

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
INSTITUTO CIENCIAS CRIMINALISTICAS Y CRIMINOLOGIA

CATEDRA: CRIMINALISTICA DOCUMENTOLOGICA I

Sellos utilizados por los mercaderes de la Mesopotamia

Realizados en arcilla en el que el dueño


estampa su marca personal, se marca la
propiedad privada.
Estos sellos no constituyen una
auténtica escritura pero son un precedente de la
misma, indican que los mercaderes de
Mesopotamia sabían ya en el año 4000 antes de
nuestra era, hacer señales con las que marcaban
la propiedad privada.

Período Pictográfico

Basada en la “Pintura”, o sea que el hombre no


solamente dibujaba sus pensamientos sino que también
pintaba, en primer momento ensombrecía sus dibujos con
hollín o carbón y, más tarde le pasó color, lo que obtenía a
partir de distintas plantas y animales.
No se puede precisar como ha sido el cambio o
como han tenido la idea de representar cosas o animales
mediante el dibujo, ni donde, es decir, en qué parte del
mundo comenzó el hombre a pintar, desconociéndose si lo
hacía a la intemperie o solamente en las cavernas donde
habitaba, pero es el caso, que solamente en ellas es donde en la actualidad se encuentran.
Esta manifestación cultural se encuentra perdida en el tiempo, siendo considerada por
algunos autores como de que han sido hechas alrededor de 30.000 años antes de nuestra era.
Por otra parte se desconoce la causa por la cual el hombre se vio movido por el deseo de
hacer dibujos, quizá para rogar a sus divinidades para que así vengan a esos lugares más
animales como los dibujados, para su sustento y, de sus familias o tribus o, si el deseo era
de espantar a los mismos animales, que por el hecho de ser salvajes, destrozaban todo lo
que encontraban a su paso o, si el motivo era simplemente de adornar el lugar de residencia
con expresiones murales propias de la naturaleza.
Ya en este período se encuentra el hombre Gregario, no es una persona la que ha
hecho esos dibujos, sino varias personas pues se estudia distintas manifestaciones, los rasgos
no son iguales, ya se encuentra el cooperativismo en el trabajo, se inicia la participación de
la comunidad, de la familia, es decir que el hombre no se encuentra solo, comienza la
sociedad, puede considerarse el principio de los pueblos, así lo demuestra el análisis de estos
dibujos coloreados.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
INSTITUTO CIENCIAS CRIMINALISTICAS Y CRIMINOLOGIA

CATEDRA: CRIMINALISTICA DOCUMENTOLOGICA I

El pasaje de una etapa a otra no se produce en forma tajante o, bien definida, sino
lo hace en forma paulatina, inadvertidamente se pasa de un estadío al progresivo y, no
necesariamente debía concluir el anterior para empezar el siguiente.

Se puede considerar que el primer asomo de la escritura


pictográfica está en el: Cuento Figurativo, el hombre
primitivo se limitaba a dibujar los animales y las cosas
que lo circundaban en una forma muy simplificada,
tratando de explicar por la postura de los mismos, la
necesidad de decir algo, de transmitir la idea, en
algunos casos de movimientos o de ataques, en otros de
defensa, etc., pero todos esos movimientos o escrituras,
hacía comprender con la repetición de las figuras en
otro estado del movimiento, pero nunca haciendo
alguna mención por escrito o por lo menos algunos signos que denotan explicación de esas
figuras. En la interpretación de esas figuras ya estaba todo lo que el autor quería decir, era
el lenguaje universal, cualquier persona podía entender sin conocer ese idioma. Pues nacía
de la propia persona.
Es entonces una escritura por imágenes, como el que utilizan en la actualidad las
indicaciones que encontramos a la vera de los caminos, como indicadores de curvas, cruces
en vías férreas, proximidades de escuelas, etc.
Concluyendo este aspecto, puede decirse con algunos autores que nunca se podrá
admitir que en las pinturas y grabados rupestres prehistóricos se encuentra un verdadero y
definido sistema de escritura, pues nunca se trató de una transmisión escrita de frases
lingüísticas ni de reproducción de palabras, sino solamente la representación de ideas
completas, las que pueden ser leídas en cualquier idioma con solo interpretar los dibujos
coloreados.
Las secuencias de imágenes han figurado en las primeras etapas de todos los
sistemas de escritura y, es probable que esta misma técnica haya aparecido antes como una
variedad de Protoescritura.

Sin embargo, aunque este tipo de Protoescritura puede transmitir ideas, No registran
la palabra hablada, la auténtica escritura aparece cuando las imágenes, por su
propia naturaleza y, por la secuencia en que están distribuidas, pueden
sustituir a las palabras de un determinado lenguaje (Período Ideográfico).

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
INSTITUTO CIENCIAS CRIMINALISTICAS Y CRIMINOLOGIA

CATEDRA: CRIMINALISTICA DOCUMENTOLOGICA I

Periodo Ideográfico
Como en la etapa anterior el hombre se valió de dibujos de objetos para hacer
conocer sus pensamientos, pero también situaciones abstractas que no las podían representar,
entonces debió recurrir a otros ingenios para dar idea por medio del dibujo lo que querían
representar (Ej. Para dar idea de una montaña hacía una giba, para dar idea de agua, lo
hacían con rayas ondulantes, para dar idea de viento y del lado que soplaba dibujaba un árbol
con sus ramas hacia el lado que soplaba el viento, etc.) de ahí el significado de Ideograma,
pues el autor ha dado la idea de lo que deseaba transmitir y, lo hacía por medio de dibujos y,
estos primeros signos escriturales han sido llamados IDEOGRAMAS.

Puede considerarse que la escritura Ideográfica consistía un medio incompleto para


transmitir el pensamiento: era una alineación de símbolos, dibujos, imágenes, sin establecer
distinciones entre las partes del discurso o del texto, sin dar entender el momento del verbo,
no el caso, ni el número de los sustantivos. Aunque por naturaleza los símbolos ideográficos
no expresaban sonidos, quienes “leían” debían interpretar con palabras propias la idea
expresada, pues observando el diseño llegaba a la mente palabra o palabras que expresaban
esa idea y en consecuencia la pronunciación, el sonido. Analizando el texto se llega a su
interpretación con una o varias pronunciaciones fijas, es decir, el sonido de uno o varios
dibujos; la interpretación del conjunto del dibujo y analizando en profundidad se llega a
apartar los sonidos en forma silábica, que es el primer paso del valor fonético, equivalente
a dar sonidos a los trazos, a esos dibujos o parte de ellos, de ese convencionalismo para el
valor voz o sonido de ese dibujo, de esa grafía, del rasgo escrito y de fijar esa
correspondencia entre lo graficado y el sonido, es el Primer Paso del valor Fonético,
individualizándose de esa forma comienzo de la Escritura Silábica, pero este conocimiento
lo han tenido personas de alta cultura, pueblos que no han quedado atrás en el
engrandecimiento de sus manifestaciones culturales, sino por el contrario, han ido en
constante progreso.
En ese sentido, puede considerarse a los egipcios quienes han dado Valor Fonético
a sus jeroglíficos, es decir en forma inversa, han sabido Graficar los sonidos, han dado
nacimiento a la Escritura, pero lamentablemente no lo supieron aprovechar, han dado ese
trascendental paso y quedaron en el anonimato, apareciendo los comerciantes semitas,
personas de poca cultura pero muy prácticos. Ellos sí aprovecharon el descubrimiento de los
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
INSTITUTO CIENCIAS CRIMINALISTICAS Y CRIMINOLOGIA

CATEDRA: CRIMINALISTICA DOCUMENTOLOGICA I

egipcios y lo difundieron en sus correrías comerciales, por lo que se los considera a los
Fenicios como inventores de la escritura, pero solo supieron aprovechar inteligentemente la
cultura de otros pueblos.

¿DONDE SURGIO LA ESCRITURA?

La escritura se inventó en varios lugares, a menudo independientemente. Durante


el período de más de 2000 años aproximadamente, desde el 3000 al 1000 antes de nuestra
era, apareció en más de media docena de sociedades, aunque varias de las invenciones
posteriores no fueron completamente originales, es evidente que algunos de los inventores
sabían que ya existía la escritura en otros pueblos.

Los Sumerios: Se cree que fueron los mismos inventores de la escritura, vivían en el Sur de
la Mesopotamia durante el cuarto milenio antes de nuestra era. Su documento escrito más
antiguo se remonta al año 3100 a.c. (primer escrito pictográfico conocido). Poco después la
escritura fue reinventada por los Egipcios, es bastante probable que los Egipcios tomaran de
los Sumerios la idea de la escritura, pues existen pruebas arqueológicas del contacto entre
ambos pueblos por esta época, pero lo único que habrían tomado sería meramente la idea,
no el sistema sumerio de la escritura. En primer lugar, los símbolos de la escritura egipcia
son distintos de los símbolos sumerios. Asimismo también difieren ambos sistemas en el
soporte de la escritura.
Los sumerios imprimían sus pictogramas en tabletas de arcilla húmeda, en cambio
los egipcios grababan los suyos en soportes de piedra o los pintaban o los dibujaban en trozos
de cerámica y, sobre todo en rollos de papiro.
Hacia el año 2500 antes de nuestra era, la escritura fue reinventada por tercera vez;
sus nuevos inventores fueron los Elamitas, cuyo territorio se hallaba a más de 300 Km. al
este de SUMER, en una región actualmente ocupada por Irán.
Es un enigma como surgió y se desarrolló este sistema de escritura, en cualquier
caso los habitantes del Elam abandonaron posteriormente su propio sistema y adoptaron el
sistema cuneiforme, adaptando los signos sumerios a la fonética de su idioma.
En ese mismo período, la escritura fue inventada de nuevo, esta vez por la
civilización asentada en el Valle del Río Indo, en el actual Pakistán. También en este caso
existen pruebas arqueológicas de contacto con SUMER. Pero, una vez más, la escritura es
completamente diferente y, lo mismo ocurre, según parece, con el soporte de la escritura.
Las escasas inscripciones que han llegado hasta nosotros fueron grabadas en monumentos y
sellos de piedra, pero era evidente que los documentos cotidianos requerían materiales más
adecuados (Escritura Protoindiana).

La escritura Cretense: Poco después del año 2000 antes de nuestra era, se inventó la
escritura por quinta vez, en el reino marítimo de Creta. Es casi seguro que los cretenses
tomaron la idea de la escritura de otros pueblos, probablemente de los egipcios, con quienes
mantenían relaciones comerciales regulares. Sin embargo al desarrollar dicha idea fueron
completamente originales. Los cretenses que empezaron a escribir en fecha desconocida
empleaban en el siglo XVII antes de nuestra era, dos sistemas de escritura diferentes,
conocidos por los especialistas como LINEAL A y LINEAL B. Como sus propios nombres

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
INSTITUTO CIENCIAS CRIMINALISTICAS Y CRIMINOLOGIA

CATEDRA: CRIMINALISTICA DOCUMENTOLOGICA I

lo indicaban en ambos casos se trataba de sistemas de escritura cursiva cuyos caracteres


estaban formados por líneas, no por imágenes.
Aun no se ha determinado que relación guardaban entre sí los sistemas A y B.
Algunos expertos creen que ambos se desarrollaron simultáneamente para poder
escribir con ellos idiomas diferentes, otros opinan que el B surgió del A. Lo único en lo que
los especialistas, después de tantas disputas, se han puesto de acuerdo es en que el lineal B
se usaba para llevar los inventarios de palacio, también el lineal A pudo usarse con este
mismo fin, pero nadie puede estar seguro de ello.
Creta ha proporcionado también uno de los más extraños objetos de la historia de
la escritura: EL DISCO DE FESTO, así llamado por el palacio en que se encontró.
En 1903 una misión arqueológica italiana encontró en Creta el llamado “Disco de
Festo”, el cual fuera hecho en terracota (barro cocido), de color gris – amarillento – rojizo,
en parte ennegrecido por el incendio del Palacio donde se encontraba, cubierto de ambas
caras por un texto en espiral, siendo los símbolos totalmente diferentes de las escrituras
lineales. Un rasgo sorprendente es que los símbolos fueron impresos con molde y no con un
estilete, que era el utensilio con que normalmente se escribía sobre arcilla. Esta técnica es
considerada por algunos especialistas como un inicio asombrosamente precoz, de la
imprenta.
Hacia el año 1500 antes de nuestra era, tuvo lugar una nueva invención de la
escritura, esta vez en Asia menor. Se trata de la Escritura Hitita Jeroglífica. Los Hititas
usaban los signos jeroglíficos cuando grababan inscripciones en monumentos de piedra,
muchos de ellos en los confines con Siria, pero para los asuntos de cada día empleaban el
sistema cuneiforme, que habían tomado de Mesopotamia y adaptado a su propio idioma.
Hacia la misma época, a escritura se inventó una vez más, mucho más al Este, en el
Valle del Río Amarillo, en China. Es posible que esta nueva invención de la escritura se
iniciase a raíz de los contactos con las sociedades del Asia Occidental, que ya sabían escribir.
Pero la gran distancia (más de 7000 Km. a través del Himalaya), entre estos dos centros de
la civilización hace la conexión poco probable y, los especialistas chinos rechazan la idea.
Los primitivos símbolos chinos son pictográficos y claramente autóctonos, como sucede
también con los soportes de la escritura: Bambú y Seda. El chino actual, descendiente de ese
sistema, es la más antigua forma de escritura que cuente con una historia ininterrumpida.
A partir de estos inicios iban a surgir numerosos sistemas de escrituras nuevos, los que se
irían perfeccionando. El revolucionario paso hacia la Escritura Alfabética constituiría un
salto decisivo en la expansión de la escritura.-

DISCO DE FESTO- creta

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
INSTITUTO CIENCIAS CRIMINALISTICAS Y CRIMINOLOGIA

CATEDRA: CRIMINALISTICA DOCUMENTOLOGICA I

Surgimiento del Alfabeto

Hacia el año 2000 antes de nuestra era, el arte de la escritura contaba ya con más de
un milenio de antigüedad. Se había difundido ampliamente a partir de Mesopotamia y
Egipto, donde nacieran las escrituras Cuneiforme y Jeroglífica, y se empleaba por todo el
Próximo Oriente con diversas modalidades. A medida que se difundía, evolucionaba hacia
formas más simples y hacia usos mucho más complejos.
Fue durante el milenio siguiente cuando la escritura dió el último y más vital paso
de su evolución: la aparición del Alfabeto. Nadie sabe exactamente cuándo, dónde, ni
gracias a quién dió ese primer paso, pero lo cierto es que al amanecer el segundo milenio
antes de nuestra era, varios sistemas de escritura se estaban moviendo ya en esa dirección, y
alguna de las formas de escritura que florecían en la costa oriental del Mediterráneo dio
origen a un precursor del Alfabeto Fenicio. Hacia el año 1000 antes de nuestra era, los
mercaderes fenicios empezaron a difundir su alfabeto por los puertos mediterráneos,
esparciendo así las semillas de todos los alfabetos actuales.
¿Qué es exactamente el Alfabeto? Un alfabeto se compone de una serie
determinada de signos escritos, cada uno de los cuales representa –al menos teóricamente-
un único sonido del habla; todos estos signos pueden usarse en combinaciones
intercambiables para formar las diversas palabras de un idioma cualquiera.
En la práctica, son pocos los alfabetos que se ajustan a esa regla teórica de un signo
por cada sonido; con el paso del tiempo, los cambios introducidos en la manera de escribir
los signos y de pronunciar las palabras han hecho que la escritura y los sonidos hayan
avanzado por caminos divergentes. Pero el principio de un número finito de signos con los
que indicar los sonidos de la voz humana, independientemente del lenguaje de que se trate
ha permanecido intacto.
Este extraordinario sistema surgió como resultado de la espectacular fermentación
cultural que se produjo durante al menos un milenio –desde el año 2500 aproximadamente-
en la región hoy ocupada por Israel, Líbano y Siria, bordeada al Sur por la Península del
Sinaí, al Norte por el Río Orontes y, a unos 80 kilómetros tierra adentro, por los Montes del
Líbano y el Río Jordán.
En el tercer milenio antes de nuestra era, dicha región estaba poblada
fundamentalmente por semitas; éstas tribus débilmente emparentadas entre sí, originarias del
Desierto Arábigo (en la actual Arabia Saudí) y que se habían dispersado por todo el Próximo
Oriente emigrando en varias oleadas hacia el año 3000 antes de nuestra era. Los primero
emigrantes se habían dirigido por el Este hacia las ciudades Sumerias y habían desempeñado
un importante papel en la transformación de Sumer en el reino akkadio y, posteriormente,
en los imperios babilónicos y asirio. Poco después otra oleada de colonos semitas se
encaminó por el Oeste hacia las riberas del Mediterráneo, son los cananeos de los que habla
la Biblia, y sus descendientes recibirían de los griegos el nombre de Fenicios. Se
establecieron a lo largo de la costa, en una hilera de ciudades que durante siglo halarían
dialectos próximos, compartirían unas creencias religiosas similares y tendrían unos
intereses comerciales comunes. Sin embargo, a pesar de cuanto poseían en común, estas
ciudades jamás se fundieron en un solo imperio; eso sí, formaron una peculiar, aunque
fragmentada civilización.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
INSTITUTO CIENCIAS CRIMINALISTICAS Y CRIMINOLOGIA

CATEDRA: CRIMINALISTICA DOCUMENTOLOGICA I

El rasgo más significativo de los cananeos era tal vez su pasión y su talento para la
industria y el comercio.
Como todas las sociedades antiguas, la suya se basaba fundamentalmente en la
agricultura. Pero en estas tierras costeras la agricultura resultaba más difícil y
considerablemente menos próspera que en los ricos suelos de Mesopotamia y Egipto. La
región era demasiado montañosa para poder irrigarla, y ninguno de los ríos de la zona –mi
el Orontes, ni el Jordán- se desbordaba cada año para fertilizar sus riberas con depósito de
limo.
Pero si en este aspecto la naturaleza se mostraba cruel con los cananeos, en otro les
favorecía profundamente. Pues sus montes mantenían los olivos de los que obtenían aceite,
los cedros que les proporcionaban madera y las ovejas que les daban lana. En un momento
aún no determinado del tercer milenio, los pescadores mediterráneos descubrieron las
extraordinarias propiedades del múrice: este molusco marino segrega, al descomponerse su
cuerpo, un líquido cuyo color va del rosa pálido al púrpura intenso, proporcionando vívidos
tintes muy apreciados por las gentes más ricas. De hecho, los nombres de los pueblos que
vivieron en esta región derivan de dos antiguas palabras relacionadas con la púrpura:
“cananeos” deriva de una palabra semítica que, según se cree, significaba “vendedores de
púrpura”, y el término “fenicios” -usado por primera vez por Homero en la Ilíada- es una
palabra de origen griego que en un principio tenía el mismo significado.
Las costas del Mediterráneo oriental disponían de puertos abrigados que a la ve
atraían a los comerciantes extranjeros e impelían a sus habitantes hacia el mundo exterior.
Ciudades costeras como Biblos, Ugarit, Tiro y Sidón crecieron en torno a los puertos, y todas
estas comunidades constituyeron la gran encrucijada de caminos del mundo antiguo. Por el
Este, cruzando las montañas en caravana y descendiendo por el Eufrates en barco, se llegaba
a Mesopotamia; por el Sur, tras un corto viaje a través de la Península del Sinaí y el Mar
Rojo, se alcanzaba Egipto. El imperio Hitita bordeaba la costa Nordeste del Mediterráneo
(es decir, se asentaba en la región de la antigua Asia Menor y de la actual Turquía), y
navegando hacia el Oeste, se encontraban las islas de Chipre y Creta. Gentes de todos estos
países tenían que congregarse en los puertos mediterráneos con el fin de intercambiar sus
mercancías.
Viviendo en el centro mismo de todas estas tierras, los cananeos, y luego sus
descendientes, los fenicios, se encontraban en el lugar preciso para sacar el mayor provecho
de toda esta actividad comercial. Sin embargo, la importancia geográfica y la riqueza de las
comunidades del Mediterráneo Oriental eran un arma de doble filo. La costa tenía un interés
tanto estratégico como comercial para todos los países vecinos, que ambicionaban controlar
los puertos costeros y los pasos a través de las montañas no sólo para asegurar sus propias
rutas comerciales sino también para escatimárselas a sus rivales. Durante sus épocas de
poder y prosperidad, Egipto avanzaba hasta esa costa; los jefes Mesopotámicos y los reyes
Hititas ejercían presión desde el Este y desde el Norte. Esta región era la ruta natural de
invasión por lo que machaban todos estos pueblos cuando entraban en guerra entre sí, cosa
que sucedía con frecuencia; y todos ellos se apoderaban periódicamente de una o de varias
de estas ciudades. Además los nómadas del desierto las invadían de vez en cuando, y lo
mismo hacían los pueblos del mar, siendo la vida en las ciudades de Cannán peligrosa e
insegura.
Pero la constante afluencia de diferentes pueblos a esta región creó comunidades
políglotas en las que hombres y mujeres de media docena de orígenes diferentes se cruzaban
en estrechas calles atronadas por los gritos de los vendedores e infestadas por los olores de
especias, ajo y aceite frito. En sus idas y venidas, incorporaron sus dialectos, costumbres e

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
INSTITUTO CIENCIAS CRIMINALISTICAS Y CRIMINOLOGIA

CATEDRA: CRIMINALISTICA DOCUMENTOLOGICA I

inventos culturales a la vida de los puertos cananeos, haciendo de ellos un semillero de


desarrollo cultural y de riqueza material.
En ningún otro ámbito ese fermento fue más evidente que en el de la escritura. En
apenas un milenio, esta región –de escasamente 800 kilómetros de longitud a lo largo de la
costa y sólo unos 80 de ancho- creó varios sistemas de escritura originales. Los especialistas
discuten aún si estos sistemas fueron directamente influidos o no -y en qué medida- por la
escritura Egipcia y la Mesopotámica. Lo cierto es que entre esos sistemas de escritura se van
a hallar las raíces de todos los sistemas alfabéticos modernos, que derivaron del fenicio.

Escrituras Precursoras del Alfabeto Fenicio


Tres antiguas escrituras en particular incluyen combinaciones de ciertos rasgos –
forma y número de caracteres, sonido que estos caracteres representan, secuencias en que
aparecen, e incluso el nombre mismo de los caracteres- que las señalan como posibles
precursoras del Alfabeto Fenicio, que aparecería hacia el año 1100 antes de nuestra era.

 Pseudo-jeroglífica de Biblos: Su origen, lengua y usos –e incluso la


época en que floreció y la fecha de su decadencia- son aún objeto de discusión. Dicha
escritura ha llegado hasta nosotros grabada en
varias tabletas halladas en Biblos, ciudad que fue
esencialmente una colonia egipcia en varias
ocasiones entre los año 2600 y 1800 antes de
nuestra era. Las tabletas no son de arcilla, sino de
piedra de bronce, materiales ambos poco
comunes en esta región. Ello constituye una de
las causas por las que son difíciles de datar.
La enigmática escritura de Biblos
se llama Pseudo-jeroglífica porque algunos de
sus signos recuerdan vagamente los jeroglíficos
egipcios. Los caracteres empleados son sólo unos
80, mientras que los signos jeroglíficos y
cuneiformes por entonces usados sumaban aún
varias centenas. La escritura debía ser silábica,
pues 80 caracteres son insuficientes para una Escritura Pictográfica y excesivos para un
alfabeto. ¿Cuándo consiguió esto la gente de Biblos? Unos especialistas proponen como
fecha el 2100 antes de nuestra era, cuando la escritura Cuneiforme se estaba se estaba
transformando en silábica; otros sugieren como fecha el 1300 antes de nuestra era, cuando
ya en otros lugares la escritura se estaba trasformando en alfabética.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
INSTITUTO CIENCIAS CRIMINALISTICAS Y CRIMINOLOGIA

CATEDRA: CRIMINALISTICA DOCUMENTOLOGICA I

 Península del Sinaí:


Donde cuadrillas de mineros semitas que
trabajaban para los egipcios extrajeron cobre y
turquesa durante 400 años, del 1800 al 1400 antes
de nuestra era. En las paredes de las canteras, los
mineros nos dejaron unas 50 inscripciones
misteriosas, junto con estatuas de una diosa.
Aunque los signos son Pictográficos y guardan
cierta semejanza con los jeroglíficos egipcios,
sólo se encuentran 27 signos diferentes, lo que
constituyó una drástica reducción de los
centenares de jeroglíficos entonces usados.

 Alfabeto Cuneiforme de
Ugarit: En el extremo norte de Siria, la ciudad
de Ras Shamra se alza sobre el emplazamiento
del antiguo puerto de Ugarit, lo cual ni siquiera
se sospechaba hasta un día de 1928 en el que un
granjero que cultivaba sus tierras encontró una
cámara subterránea. Excavaciones posteriores
realizadas por especialistas franceses
descubrieron un templo tan magnífico que al
principio se confundió con un palacio. En
tumbas principescas se hallaron vasos, joyas, y
estatuas importados de Egipto, Mesopotamia,
Asia Menor, Chipre y Creta; pero además se
descubrió en ellas algo mucho más importante:
millares de tabletas de arcilla.
Aproximadamente un centenar de tabletas se
encontraban aún en el horno en el que habían sido colocadas para su cocción. La mayoría de
las tabletas halladas en Ugarit datan del siglo XIV antes de nuestra era, aunque algunas se
remontan al siglo XV. Muchas de ellas estaban inscriptas en cuneiforme. En algunas tabletas
se mostraban una enigmática escritura, sus caracteres estaban formados por líneas en forma
de cuña, igual que los signos cuneiformes; sin embargo diferían de todos los símbolos
cuneiformes conocidos por los descifradores. Y sólo había 30 caracteres, casi tan pocos
como en la Escritura Sinaítica.
La decadencia de esta escritura es tan misteriosa como sus orígenes. El
enemigo cuya amenaza se cernía sobre el Rey de Ugarit y sobre sus vecinos saqueó o
incendió efectivamente esta Ciudad, destruyéndola en un ataque súbito poco después del año
1200 antes de nuestra era. La escritura desapareció con la Ciudad y no dejó descendientes
conocidos.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
INSTITUTO CIENCIAS CRIMINALISTICAS Y CRIMINOLOGIA

CATEDRA: CRIMINALISTICA DOCUMENTOLOGICA I

 Alfabeto Lineal de Biblos: Pero la arqueología revela que, en el año


1000 antes de nuestra era, el alfabeto fenicio había alcanzado ya su madurez; y, aunque sus
orígenes siguen constituyendo un misterio, su destino nos es bien conocido. El alfabeto
fenicio apareció por primera vez en Biblos.
En Biblos se descubrió un sarcófago de piedra esculpido hacia el año 1000
antes de nuestra era, perteneciente a Ahiram, rey de Biblos, en la cual las inscripciones que
Ittobal, hijo de Ahiram, hizo esculpir fue escrita en el Alfabeto Lineal”, es decir, no
pictográfico.
A todas partes que viajaban, los Fenicios llevaban consigo su alfabeto. A
medida que lo hacían los nuevos Escribas que lo adoptaban le añadían sus propias mejoras,
unas veces embelleciendo sus símbolos, otras simplificándolo y siempre convirtiéndolo en
un poderoso instrumento de comunicación que lograría sobrevivir y adaptarse a cualquier
lenguaje hablado por el hombre. En Oriente da origen al alfabeto arameo, del cual surgió
posteriormente el alfabeto indio, el persa, el árabe y el hebreo. En Occidente dio origen al
alfabeto griego, el cual a su vez inspiró primero el alfabeto etrusco, luego el latino, -que se
usa actualmente para las lenguas de la Europa Occidental- y finalmente el cirílico –utilizado
por las lenguas eslavas-.
Este fecundo Alfabeto Fenicio, que engendró tan numerosa prole, se
componía de 22 caracteres consonánticos, no poseía vocales.
Solo faltaba que los Griegos en el siglo IX antes de nuestra era introduzcan
las vocales a su alfabeto.-

Alfabeto Fenicio

Teorías acerca de la invención del Alfabeto Fenicio


 Teoría Egipcia: Según autores consideran que los Fenicios tomaron
signos de las escrituras egipcias para crear su escritura y que lo hicieron en cualquiera de las
etapas, jeroglífica, hierática o demótica.

 Teoría Cretense: Quienes sostienen esta teoría, se fundamentan en


que la escritura cretense tiene signos semejantes con los del idioma fenicio, haciendo cómo
que estos han tomado de los primeros esos signos, es decir que los fenicios se basaron en los
cretenses.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
INSTITUTO CIENCIAS CRIMINALISTICAS Y CRIMINOLOGIA

CATEDRA: CRIMINALISTICA DOCUMENTOLOGICA I

 Teoría Polignética: Según quienes sustentan esta teoría,


fundamentando que los fenicios han tomado de idiomas de otros pueblos, elementos distintos
que sirvieron para la compilación de su primer alfabeto. Así tomaron signos de los
babilónicos, de los asirios, de los egipcios, de los chipriotas y súmeros entre otros para dar
origen a su alfabeto y desde donde se difundió al Occidente.

 Teoría Semítica: Según los sostenedores de esta teoría, el pueblo


semita que ocupaba la parte Septentrional del Asia Menor ha sido el creador del alfabeto y
desde donde se difundió al Occidente.

Esta última Teoría es la más aceptada, teniendo varios adeptos que consideran
a los Fenicios como los que rompieron con las escrituras tan complicadas que en ese entonces
se usaban, pues han sabido representar sonidos simples basándose en las Escrituras Egipcias.

CRONOLOGIA DE LA ESCRITURA
Del año 300.000 al 200.000 a C. El hombre se hace fisiologicamente capaz
de hablar.

Hacia el año 30.000 a C. Aparecen en Europa las primeras Pinturas


Rupestres.

Del 3500 al 3000 a C. Aparece em SUMER la primera escritura


Pictográfica conocida.

Hacia el 3000 a C. Los Egipcios usan em tumbas y templos la


Escritura Jeroglífica, combinación de
signos figurativos y símbolos abstractos.

Del 2800 al 2600 a C. La Escritura Sumeria se transforma em


CUNEIFORME: línea de signos em forma
cuña que se leen de izquierda a derecha.

Hacia el 2500 a C. La Escritura Cuneiforme comienza a


difundirse por el Próximo Oriente.

Hacia el 2300 a C. El Pueblo del Valle del Río Indo emplea


símbolos Pictográficos grabados en sellos
para marcar objetos de propiedad personal.

Hacia el 2000 a C. Aparecen en sellos y tabletas de arcilla de


Creta inscripciones Pictográficas

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
INSTITUTO CIENCIAS CRIMINALISTICAS Y CRIMINOLOGIA

CATEDRA: CRIMINALISTICA DOCUMENTOLOGICA I

consideradas um autênticos sistema de


escritura.

Hacia el 1500 a C. Los Hititas inventan su propia forma de


Escritura Jeroglífica.

Los Chinos desarrollan sus ideogramas y lo


graban em recipientes de bronce y en
huesos – oráculo.

Hacia el 1400 a C. El Pueblo del Puerto Comercial de Ugarit


INVENTA UN ALFABETO.

Del 1100 al 900 a C. Los Fenicios difunden por el Mediterráneo


su alfabeto.

Hacia el 800 a C. Los Griegos que habían adoptado el


Alfabeto Fenicio, desarrollan el moderno
concepto de Alfabeto al añadir las vocales.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

 Glaiborne Robert. Orígenes del Hombre. Ediciones Folio S.A. 1994.


 Roldán Patricio R. “DOCUMENTACION PERICIAL CALIGRAFICA”. Ediciones
La Rocca. Buenos Aires. 2.001.

21

También podría gustarte