Está en la página 1de 2

Asignatura: Criminalística Documentológica II.

Trabajo Práctico Nº1


Fecha de presentación: a partir de las 20:00 h del día 19 de agosto de 2020, hasta las
12:00 h del día 26 de agosto de 2020.
Modalidad de presentación: escrita.
Extensión máxima del trabajo escrito: cinco (5) hojas A4, incluida la carátula y la
bibliografía.

Resumen de la actividad.
El presente trabajo es un análisis del decálogo de los principios de la Grafotecnia y las
leyes de la escritura. La actividad consta de una interpretación y ejemplificación de estos
postulados, así como su estudio en clave comparativa.

Desarrollo
A diferencia de otros estudios documentológicos que se sustentan en técnicas de la
química y la física, el abordaje de la escritura compromete nuevos trazados teóricos y
competencias distintas. Como señala Bonilla (2005) las pericias documentológicas no
siempre gozaron del rigor técnico con el que hoy en día se conocen. Gran parte de los
avances de los estudios del grafismo se debe a que los expertos comenzaron a advertir
características en la escritura que permitían la objetivación del conocimiento. Del Val
Latierro (1963) lo propuso como un decálogo, un conjunto de diez enunciados que
sirvieron como principios en los que se basaba el estudio de la Grafotecnia. El aporte
del autor no es el único, Robles Llorente (2015) advierte que existen diversos postulados
en torno a la escritura y su análisis. En su tesis realiza un compilado de éstos, mostrando
la diversidad de fundamentos científicos alrededor de la identificación de la grafía.
En este trabajo se invita al estudiante que tome los diversos postulados presentes en
estas obras y realice una reflexión e interpretación de sus significados. Para ello es
necesario contar la obra de Félix del Val Latierro “Grafocrítica: el documento, la escritura
y su proyección forense” y la tesis de Robles Llorente denominada “La escritura y la
firma manuscrita como elementos coadyuvantes de la seguridad documental”
(descargable en: https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2015/hdl_10803_315287/marl.pdf).
Cada grupo tomará un enunciado de las siguientes propuestas teóricas:
• Decálogo de la Grafotecnia
• Leyes de la Escritura de Solange Pellat o la ley de la individualidad gráfica de
Jean Gayet.
• Leyes naturales de la expresividad mímica de la escritura de Marco Marchesán.
El equipo transcribirá literalmente el enunciado escogido (con el citado correspondiente)
e incorporará una interpretación de la misma. Se espera que el equipo de cuenta del
Asignatura: Criminalística Documentológica II.

significado del enunciado, así como su vínculo con el estudio documentológico.


Asimismo, debe incorporarse a la explicación una ejemplificación de la “ley” tomada, es
decir, comentar un ejemplo donde dicha norma se manifieste.
Luego de la explicación individual de cada enunciado el grupo debe promover un debate
comparativo, es decir, buscar los puntos de encuentro y desencuentro entre las normas
enunciadas, y si la propuesta de los distintos autores guarda coherencia o muestra
manifiesta diferencia. Se espera que el equipo pueda ver las diferentes perspectivas
que se materializan alrededor del estudio del grafismo, así como la integración de los
distintos conceptos.
Finalmente, la última parte del trabajo práctico corresponde a la lectura y comentario de
un artículo de investigación del área de la documentología. El trabajo seleccionado se
denomina “Firma auténtica y firma autofalsificada: diferencias y coincidencias en el
comportamiento escrito” escrito por Gómez Sánchez, Perinat Rodríguez y López Pérez
(descargable en: https://behaviorandlawjournal.com/index.php/BL/article/view/17).
Luego de una lectura completa de la publicación, el equipo debe brindar un breve
comentario de cómo los enunciados de Del Val Latierro, Solange Pellat, Jean Gayet o
Marchesán se reproducen en el trabajo y dan sustento a las conclusiones.

Criterios de evaluación
• Formalidades de presentación de trabajos prácticos.
• Uso adecuado del sistema de citas (para este trabajo se contempla como criterio
específico).
• Gramática y ortografía.
• Uso de vocabulario técnico.
• Pertinencia de las reflexiones e interpretaciones.
• Claridad y elocuencia de los ejemplos señalados.
• Pertinencia de las comparaciones construidas.

Correo de contacto: cdocumentologicaii@gmail.com

También podría gustarte