Está en la página 1de 64
BALISTICA FORENSE Il INSTITUTO DE CIENCIAS CRIMINALISTICAS Y CRIMINOLOGIA - UNNE UNIDAD | __Capituto II BALISTICA EXTERIOR I. IntRopuccion La investigacién de un hecho comienza en el lugar donde ocurrié, por lo tanto empezaremos comentando puntos impor- tantes acerca de la balistica exterior, adaptados al trabajo diario de los técnicos. Tl. BaListicA EXTERIOR: CONCEPTO Es el analisis de lo que ocurre con el proyectil desde que abandona la boca del cafién hasta que hace blanco, o bien agota su impulso y cae. El camino que recorre ese proyectil, independientemente de la forma de dicho camino o de su permanencia, se llama “tra- yectoria”. Por lo tanto, trayectoria es la figura formada por los distintos puntos que va ocupando el centro de gravedad de un objeto a medida que transcurre el tiempo. 1. ELEMENTOS GRAFICOS DE LA TRAYECTORIA A continuacién se mencionan algunos de los elementos de la trayectoria, seleccionados con el propésito de utilizarlos en la descripcién que, comunmente, se hace del camino de un pro- yectil en cualquier peritaje: Véase el Esquema A en la pagina siguiente Origen de trayectoria: Se ubicara delante de la boca del cafién, al momento que el proyectil la abandona. Este punto es im- portante, porque muchas veces en pericias se suele hablar del origen del disparo, y se tiende a pensar en la posicién del tira- dor, circunstancia que no puede ser calculada fehacientemen- te; sdlo podra ser estimada. 20 Maria FERNANDA FERREYRO Esquema A Origen de la trayectoria OF Linea de mira: Es la linea recta que une el entalle del alza y el vértice del guion, iniciandose en el ojo del tirador Jy finalizando en el blanco. Esquema B Linea de tiro: Es la prolongacién del eje del anima del cafion. Recordemos que esta linea, por lo general, no es paralela a la de mira, especialmente cuando graduamos el alza para llegar a blancos lejanos. Angulo de tiro: Es aquel que describe la amplitud que existe en- tre la linea de tiro y la horizontal (respecto del nivel del mar). Esquema C Vertice Ascendente Descendente ‘Alcance maximo Tramo o rama ascendente: Es la etapa inicial de la trayectoria en un disparo que supera el grado 0 (cero) en su angulo de tiro, hasta que llega a su maxima altura, o sea cuando, por muchas razones, no sube mas. Si el disparo fuera realizado a 0 grado o menor, es BauisTiCa EXTERIOR 21 irrisorio hablar de tramo ascendente, debiéndoselo llamar “tramo inicial” o “primer tramo”, mas atin cuando de ese disparo deviene un desvio que cambia el sentido y/o la direccién de trayectoria, llamandola “tramo secundario”, La terminologia de rama ascen- dente se usa mucho en los casos de disparos al aire, donde resul- tan generalmente las conocidas como “balas perdidas”. Vértice de trayectoria: Es la altura maxima que alcanza el pro- yectil en su vuelo. Tramo o rama descendente: Es la etapa final de una trayectoria parabélica, donde el proyectil comienza a bajar, hasta que se detiene totalmente o hace blanco. Alcance maximo: Es la distancia que logramos que el proyectil recorra en las mejores condiciones de tiro, sin tener como ob- jetivo batir un blanco, sino hacer Ilegar el proyectil lo mas lejos posible con esa arma y esa municién. Es decir, en un disparo en el vacio ese alcance seria infinito, porque no habria interpo- siciones a su avance. En un disparo ideal, donde para realizar cAlculos mateméticos se va a considerar la gravedad o atraccién terrestre, se lograria disparando a 45 grados (angulo de tiro), mientras que en la realidad ese valor disminuye a unos 32 gra. dos, segtin el arma, el calibre, la forma del proyectil (coeficiente balistico), velocidad inicial, etc. Este valor puede verse en las tablas que los fabricantes de municion nos ofrecen. Calculated Bullet wt, Assumed M.V. max. range Bullet name (a5) (ps) ivds) Cal 22 WRE 45 1450 1950 Cal. 22 WMR 40 2000 1900 Cal. 30 Mauser Pistol 86 1410 1900 Cal 30 Luger 83 1220 1900 Cal. 32 SEW Long 98 780 1450 Cal. 38 Special 158 855 1800 Gal 387 SEW Magnum 138 1430 2350 Cal, “38 Super Auto 130 1140 2050 9 mm. Luger 124 1140 1900 Cal. 44 Remington Magnum 240 1970 2500 Gal.” 219° Zipper 56 3110 2850 Gal 22 Hornet 45 2690 2350 Gal. "243. Winchester 100 3070 4000 Same 80 3500 3500 Cal. 250 Savage 100 2820 3500 Gal. 257 Roberts 100 2900 3850 | 270 Winchester 130 3140 4000 I. 280 Remington 1s 3140 3700 Cal, 300 H&H Magnum — 180 2920 4350 Cal, 338 Winchester 7” Magnum 250 2700 4660 Gal A7S HAH Magnum 390 2140 4500 | Cal, 458 Winchester FM.J. $00 212s 4500 Tabla extraida de la rev: Winchester Ammunition. 22 Maria FERNANDA FERREYRO Esquema D Blanco Aleance maximo Alcance efectivo: Es, simplemente, la distancia maxima a la cual puede apuntarse un arma determinada y con una municién especifica, logrando batir el blanco prefijado. Aqui viene la dis- cusi6n sobre si batir el blanco significa impactar en el punto al que se apunto, o bien acercarse a éste, logrando de igual forma su objetivo. Batir un blanco significara cosas distintas, segan las circunstancias y el ambito que se tenga en cues- tion. Para algunos, si el proyectil logra impactar en alguna parte del animal al que se estA apuntando, se esta dentro del alcance efectivo, pero para otros lo sera cuando, apuntando a un punto de pequefias dimensiones, logre llegar a él. Todo lo expresado se resume en la consideraci6n del tamario de lo que llamamos “blanco”. Ahora bien, en muchas experiencias se ha comprobado que con armas cortas el alcance efectivo es muy pequeiio, oscilando en los 50 metros o menos. En armas lar- gas, los valores son mas variables, colaborando con la efectivi- dad el tipo de alza y guidn, las miras telesc6picas, y cualquier otro dispositivo que aumente la capacidad operativa del arma y visual del operador. Esquema F Blanco | Aleance efective ———v J] Alcance maximo ——__ EEE Velocidad: Bs el cociente entre la distancia recorrida y el tiempo empleado en recorrerla. BALISTICA EXTERIOR 23 Velocidad inicial: Es la que se puede medir al momento en que el proyectil deja la boca del cafién, es decir, cuando ya no tiene contacto con él, pero, cuidado, la medicién en este punto sufre serias alteraciones debido a que los residuos del disparo que acompafian al proyectil lo superan en velocidad, y erronea- mente puede estar midiéndose la velocidad de los granulos o particulas que acompanan a los gases de la combustion. Por ello, es importante medirla colocando el primer panel o sensor del cronégrafo a unos centimetros de la boca, si bien se sabe que una vez en el aire el proyectil comienza a sufrir su resis- tencia, es una disminuci6n insignificante en esta etapa. Numero mach: Es el cociente entre la velocidad del objeto y la velocidad del sonido (1200 km/h). Velocidad remanente: Es la que tiene el proyectil en cualquier parte de su recorrido. Velocidad de impacto: Es la velocidad que posee el proyectil al instante de impactar, dejando sobre la superficie afectada un efecto plastico visible o no. Velocidad del proyectil en caida libre: La conocemos como veloci- dad terminal, y es la mayor velocidad que alcanza un proyectil cuando, en su caida libre, la resistencia del aire se equilibra con la aceleracién de la gravedad, dependiendo de la forma del objeto, su densidad seccional, peso, etc. La velocidad de caida libre es la raiz cuadrada del doble producto de la gravedad por ja altura. Energia: Es la capacidad de realizar trabajo. Si ese trabajo se rea- liza cuando el objeto aplicador de la fuerza esta en movimiento, se llama “energia cinética”. Por lo tanto, esta energia se encuen- tra relacionada con su masa y la velocidad que desarrollé: Ec = %4m.V? Sila posibilidad de realizar trabajo esta latente en un objeto por la posicién que posee, se llama “energia potencial”, por lo tanto, esta energia se encuentra relacionada a la altura donde se encuentra el objeto y su masa: Ep=P.h 24 Maria FeRNANDA FERREYRO Fuerza y presion: Fuerza es la causa capaz de modificar la forma o el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo. El efecto que produce una misma fuerza depende de la superficie sobre la cual se la aplica. La presion ejercida por una fuerza sobre una super- ficie es el cociente entre la fuerza (kgm) y la superficie (m). Estas formulas se utilizan cuando se desea conocer con qué fuerza golpea un proyectil a una superficie determinada, y si bien tiene muchas variables (superficies con diferentes resisten- cias, tipos de puntas, formas, etc.), se puede representar aproxi- madamente ese impulso. Hay que aclarar que lo mas impor- tante, a nivel forense, es como se transfiere esa fuerza al objeto alcanzado; y es lo mas dificil de determinar. La misma energia se va a distribuir en el blanco, si éste se lo permite. La expansion de una punta, por choque hidrauilico o por deformacién, permite su transmisi6n al medio, o bien su cambio de posicion. 2. Ex PROYECTIL ¥ SUS MOVIMIENTOS Los proyectiles tienen en el aire estos dos movimientos basicos: a) Traslacion: Un cuerpo tiene un movimiento de traslacién cuando un segmento de él se mantiene paralelo a si mismo du- rante todo el movimiento. b) Rotacion: un cuerpo tiene un movimiento de rotacién cuan- do sus puntos describen circunferencias; cuando las circunfe- rencias tienen centros sobre una misma recta, 0 cuando esta recta, llamada “eje de rotacién”, es perpendicular a los planos de circunferencia. El proyectil, ademas de su movimiento de traslacion y ro- tacion, tiene otros movimientos secundarios debido, principal- mente, a la inestabilidad que sufre durante su desplazamiento, generado por los movimientos y fuerzas inherentes a éste: a) Precesién (reticencia): Es el movimiento en el cual la punta del proyectil traza una circunferencia en el aire, perpendicular a su trayectoria y sobre su centro de gravedad. b) Spin (giro-vuelta): Es el giro sobre el eje vertical del proyectil durante su trayecto en el aire, y éste es conferido por el rayado del anima del cain; conforme pierde velocidad el proyectil, la punta describe un patrén caracteristico con forma de roseta que los au- tores norteamericanos han llamado “nutacién” (oscilacién) BALISTICA EXTERIOR 25 Los factores que influyen sobre la trayectoria pueden ser: 1) Atmosféricos Entre éstos tenemos lluvia, viento, temperatura, presion y las oxidaciones producidas por la atmésfera. Es asi que en disparos a larga distancia es dificil tener precisién, por la desestabiliza- cién que sufre el proyectil. 2) Personales Son los atribuidos al tirador: toma incorrecta de los aparatos de punteria, movimientos de la mano, presién incontrolada del dedo disparador, mala posicién del cuerpo, forcejeos, etcétera. 3) Del arma Pueden presentarse por falencias en el armamento, como de- terioros del cafién, mala ubicacién de los aparatos de punteria, vibraciones por falta de ajuste de las piezas en movimiento al momento del disparo, el tipo de arma que lo disparé, ya que de tratarse de un arma larga como un fusil 0 carabina, con el mis- mo cartucho se obtienen mayores velocidades por permitir que la pélvora deflagre completamente, utilizando todo su potencial. 4) De la municion - Por el proyectil: Influyen el peso, la forma, la ubicacién del centro de gravedad, el calibrado. - Por la vaina: Las fisuras permiten escape de gases que dis- minuyen la respuesta del proyectil en el aire, su longitud in- adecuada por utilizar cartuchos de menor longitud a la de la recamara, o de menor diametro, perforacién del fulminante, cer- tizaje inadecuado que varia la presién de gases resultante. - Por la pélvora: Esta también influye en cada tiro, en funcién de su peso, estado y naturaleza, alterando la presién, velocidad y precision del disparo. Para hilvanar el tema, quedarian por mencionar los movimien- tos que puede sufrir el proyectil cuando ingresa a un cuerpo: Deformacién: Los proyectiles suelen deformarse al contacto con el objetivo; sin embargo, las variantes disefiadas especifica- mente para esto ocasionan facilmente el aplastamiento en forma de hongo, lo que aumenta la superficie de contacto. Yaw (desvio de su rumbo, errar}: Es la desviacion en el eje lon- gitudinal del proyectil, en relacién a un eje de rotacién vertical establecido por el centro de gravedad del citado proyectil. Cuando 26 Maria FERNANDA FERREYRO el proyectil viaja girando 1 a 3° sobre su centro de gravedad, el cual se localiza levemente desplazado posteriormente del centro del proyectil sobre su eje mayor, al impactarse contra un tejido, ese centro de gravedad se desplaza hacia la punta del proyectil. Tumbling (dando vueltas): A consecuencia del anterior, el pro- yectil puede tumbarse, voltear, haciendo que ruede dentro de los tejidos, aumentando su superficie de contacto y provocando una cavidad permanente mayor al diametro de eje menor del proyectil. Fragmentacién: Aunque se observa con mayor frecuencia en ojivas parcialmente cubiertas, las ojivas encamisadas también se pueden fragmentar al experimentar rodamiento 0 al impactar contra tejidos éseos. IIL. Disraros aL alRE (BALAS PERDIDAS) Las armas, desde su creacién, fueron objeto de cuestiona- mientos, entre los cuales se encuentra el mal uso 0 abuso de ellas. Lamentablemente, hay quienes usan las armas de fuego como pirotecnia, disparando al aire, con fines objetivos, como el de hacer ruido, y otro subjetivo, que es el de tener de alguna forma el poder o supremacia ante otros. Muchas veces, estas demostraciones se hacen con la errénea creencia de su inofensividad, y, en el peor de los casos, cono- ciendo los riesgos sin importar sus consecuencias. Hoy, en el mundo, mueren muchas personas por las Ilamadas “balas per- didas”. Las lesiones son de gravedad variada, dependiendo de muchisimos elementos, tales como la zona del cuerpo afectada, la edad de la victima, el angulo con el cual ingresa el proyectil, la distancia de disparo, y otras infinitas combinaciones. El gran inconveniente de la balistica exterior es que es muy dificil calcular en base a un efecto todas sus causas, en especial cuando se trata de disparos al aire. No siempre se cuenta con todos los datos necesarios para determinar matematicamente el lugar de procedencia del disparo. Los técnicos deben basar ob- jetivamente las determinaciones que llevan a indicar fehacien- temente “el lugar de origen del disparo”, 0 bien se deben limitar a cercar el area indicando el cono de probabilidad, para guiar la investigacién, que excedera a la ciencia. Si la investigacion de otras ramas forenses da zonas sospechadas, el técnico inter- viene para establecer si efectivamente ese lugar es uno de los posibles. El secuestro de armas en esos lugares confirmaria su autoria con la identificacion con el proyectil incriminado. BALISTICA EXTERIOR 27 La teoria nos dice que los angulos de salida y arribo del pro- yectil sobre un mismo plano son iguales, que la velocidad inicial es igual a la velocidad final; y asi seguiriamos describiendo una serie de planteos que hacen a situaciones no aplicables en la mayoria de los casos forenses que nos ocupan. Ello se debe a que a esa trayectoria ideal hay que agregarle variantes concretas, como la resistencia del aire. Este factor es relevante en trayectorias errantes, donde la longitud de la para- bola de tiro, contando desde la boca del arma hasta la superficie afectada, es grande. El aire va frenando al objeto, y mas atin cuando aumenta la superficie de contacto, es decir, en el caso de los proyectiles con punta chata, las llamadas huecas, la mu- nicién multiple, y sus combinaciones. Ala resistencia del aire podemos sumar el viento o las corrien- tes de aire que suelen formarse, mucho mas en nuestra ciudad por los edificios, avenidas y la topografia variable. Cuando se en- frente el peritaje, se debe conocer la velocidad del viento al mo- mento de efectuarse el disparo en el lugar, sin olvidar considerar la altura en la que se encuentra la zona afectada. El viento causa efectos variables como el frenado del objeto, pero también puede mantener su avance, segun el tramo de trayectoria que esté tran- sitando, ademas de desviarlo hacia la derecha o izquierda, arriba 0 abajo, combinando el plano de rozamiento con el giro del pro- yectil, dado por el paso forzado a través del cafién del arma. De esta forma, si estuviéramos ante el disparo de un calibre menor como el .22, lamentablemente muy comun por su bajo costo, con arma corta como un revdlver, se estaria desarrollan- do en la satida del proyectil una velocidad de 260 m/s, pero al poseer poca masa, este elemento ira perdiendo alcance, estabi- lidad y direccién, especialmente en el tramo descendente y final de la trayectoria. El proyectil pierde la posicién ideal sobre la linea de trayectoria, y puede llegar a girar descontroladamente, sin que ello vaya en desmedro de la peligrosidad potencial. Para poder cercar la zona de origen de los disparos se hace un estudio valorativo de los elementos de juicio con que se cuenta en cada caso. Ellos pueden ser, en el mejor de los casos: - el proyectil actuante, del cual surgira la fuerza con la que impacto sobre la primera superficie que se supone conocida, a raiz de sus deformaciones; 28 Maria FERNANDA FERREYRO - el impacto sobre la primera superficie que se supone cono- cida, del cual se obtendra Ja energia de impacto, el angulo de incidencia; ~ el impacto sobre la segunda superficie que se supone conoci- da, el que unido al anterior puede, en la mayoria de los casos, ayudar a disefiar el trayecto del proyectil: - el aleance de proyectiles de calibre y forma similares al se- cuestrado, extraido de tablas que los fabricantes publican; - determinar, en base al proyectil secuestrado, cual fue el tipo de arma que lo dispar6; : - andlisis topografico del lugar. Con estos elementos se marca un cono de probabilidad de ori- gen del disparo, tratando de reducir en lo posible esta zona, pero sin faltar a la objetividad técnica de lo que evaluamos. IV. Caipa LIBRE DE UN CUERPO Si se deja caer un cuerpo desde una gran altura, el mo- vimiento es, al comienzo, uniformemente variado, pero poco a poco la aceleracién va disminuyendo con la resistencia del aire hasta que llega un momento donde se anula y, por consiguiente, se hace uniforme. En realidad, la resistencia del aire es practicamente despre- ciable en los hechos en los que generalmente nos toca interve- nir. Este tema se plantea cuando hay un arrojado al vacio, o alguien/algo es tirado al vacio. En los libros de fisica hallaremos formulas adecuadas a cada situacién, pero aqui vierto las que me han servido para casos concretos: Con qué velocidad cae un cuerpo de X kg que fue arrojado de un cuarto piso sin impulso, o se cayé: Velocidad de caida libre V=V2.g.h. Esta es la que hallé como adecuada, ya que conozco la altura y gravedad. Con su resultado podré hallar la energia cinética al momento de caer: Ec /2m.v? __Capituto III BALISTICA DE EFECTOS I, PERITAJE SOBRE MADERAS 1. IntRopuccioN La madera esta formada por moléculas de celulosa que se agregan para dar lugar a largas unidades semejantes a cuerdas, lamadas “microfibrillas”. Estas microfibrillas, impregnadas de lignina y hemicelulosa, proporcionan a la madera la dureza, mientras que la lignina le confiere su resistencia a la tension y a ser doblada. Lignina: Proviene del latin Lignum, que significa “madera”. Asi que a las plantas que contienen gran cantidad de lignina se las llama “lefiosas”. Es el polimero organico mas abundante en el mundo vegetal. Es el puente de union de células resistente a los impactos; no se degrada facilmente Hemicelulosa: Polisacarido componente de la pared celular primaria, similar a la celulosa, pero se degrada mas facilmente. 2. PROPIEDADES DE LA MADERA La madera es un material “anisétropo”, es decir que sus pro- piedades varian de acuerdo con la direccién que se consideren sus fibras. Para contraccién e hinchamiento, las diferencias son muy marcadas, siendo mayor en direccion tangencial que en la radial, y ésta, a su vez, es mayor que la longitudinal. Textura: Es el tamano de los diferentes elementos anatémicos presentes en una pieza de madera, y puede ser gruesa, media o fina, La textura gruesa se da cuando uno o mas elementos ana- témicos son de tamario tal que pueden ser observados facilmen- te, como en el caso del roble. La textura fina se da en maderas de ébano, quebracho colorado, etcétera. 36 Maria FerNANDA FERREYRO Grano: Es la direccién que adoptan los diferentes elementos anatémicos con respecto al eje del arbol. El grano puede ser: recto, inclinado, entrecruzado, crespo, irregular o espiralado, De todo ello surge que la madera no debe ser lejanamente tratada como las telas, donde la trama y la urdimbre hacen a la elasticidad o dureza del pai, y por ende ofrecen menor 0 mayor resistencia al proyectil que intenta afectarlos. 2.1. DETERIORO POR ACCION ATMOSFERICA Dado que es una sustancia higroscépica, la madera es facil- mente influenciada por los cambios constantes de las condicio- nes de humedad atmosférica, con el resultado de que las su- perficies expuestas absorben humedad y se hinchan en tiempo humedo y Iluvioso, y también pierden humedad y se contraen durante ios periodos de sequia. Como la absorcion del agua en la madera es relativamente lenta, los cambios evidentes se ob- servan en la superficie del material (a menos que la condicién variable sea constante), terminando en la desintegracién meca- nica de las capas superficiales. Otros factores como polvo 0 are- na traidos por el viento, las alteraciones quimicas producidas por la luz, humedad y oxigeno del aire, contribuyen al proceso. 2.2. DETERIORO POR FUEGO La facilidad con que puede encenderse a baja temperatura la madera no tratada, depende de su especie. También son impor- tantes otros factores, como el grado de sequedad, temperatura de la fuente de calor, duracién de la exposicién, tamaiio y forma de la madera. Cuanto mayor tamano tenga la pieza de madera, menor sera la velocidad de deterioro, la cual se va carbonizando de mane- ra gradual en la superficie expuesta al calor y acaba por arder. 3. PRUEBAS DE DISPARO SOBRE MADERA” Descriptas las particularidades del material base, se han dis- puesto una serie de variantes en aquellos calibres mas comu- * Ha sido inquietud de un grupo de alumnos de 2’ ano de Ja carrera de Peritos en Balistica (2003), las consecuencias de impactos de proyectiles que se peritan sobre distintos tipos de maderas. En el trabajo participaron Albertone, Ariel; Araya, Leonardo; Brahim, Valeria; Benitez, Laura; Bravo, Batistica DE EFECTOS 37 nes, con distintas puntas y velocidades, como también tipos de maderas, extrayéndose muestras de distintos arboles de todo el pais, aplicados a muebles o enseres, frescas y estacionadas, tales como alcornoque, fresno, pino, roble, algarrobo, quebracho, pal- ma, palmera, eucalipto, espinillo y también chapadur, fibro-facil, aglomerado, etcétera. Con estos elementos se iniciaron las practicas de tiro a no mas de 10 metros con armas cortas, y a 100 metros con armas largas, con los siguientes resultados: Disparos realizados con pistola, calibre .22 Lr. ] Eje Eje Tipo de | Tipode | Velocidad |Angulo} _™! a Espesor | ‘ | mayor | menor madera | punta | estandar | de tiro | I (mmj_| (mm) | o Fibro-facil | 4mm. Ojival 345 m/s | 90" | 5,53-5,63 | 5,53-5,63 | coum [aii laces [eee [ee StingerCCI | 498 m/s ‘90° 5,50 ae: | 22,5 mm| Expansiva | 390m/s | 45° 712 5,54 Chapadur | 19mm | Expansiva | 390 m/s | 45° 7.6 5,4 | [Aglomerado| 19 mm | Expansiva | 390m/s | 45° | 9.42-8,62 | 4,92-4,80 Disparos realizados con revélver, calibre .32 largo Tipo de | 5. sesor | Tipe de | Velocidad Angulo ae eee madera | “SP°S°F) punta | estandar | de tiro e a | mm mm Pino | 22,5 mm | Ojival | 222m/s | 90° 7,7-8,3 | 7,7-8,12 | 222m/s | 45° 11,28 8,1 | Eucaliptos | Bloque Ojival | 222 m/s 90° | 10-8,48 9-8,28 | | 222m/s | 150° | 23,76 8,24 Lucas; Bruno, Mariana; Castaiio, Marta; Korin, Martin; Nougues, Dolores; Rizzo, Marcos; Silvi, Gisella; Treviso, Fernanda, y Villalba, Julia. Agradezco al decano de la Facultad de Criminalistica del 1.U-P.F.A. Crio. Mayor Sanctiez, Norberto, que nos dio el apoyo moral y material para realizarlo. 40 Maria FERNANDA FERREYRO Disparos realizados con revélver calibre .44 magnum Tipo de | eepesor | TPO AE | Velocidad | Angulo Bje Eje madera | punta de tiro_| mayor _| menor 1 | Dura 3 pulg. | Expansiva| 380 m/s 90° 12 9,2 | i | i | Pino 3 pulg. | Expansiva| 380 m/s 90" 10,9 102 | Disparos con fusil, calibre .223 (todos a 90 grados) Madera Espesor Punta Ejes isos ark Ojival blindada | 5x5 mm Djival 5x5 mm Palmera Poste Ojival blindada_ | 6x4 mm Quebracho blanco 3 pulg Ojival blindada 6x5 mm Disparos con fusil, calibre 7,65x54mm (Todos a 90 grados) Madera Espesor Punta | Bjes Pino 3 pulg. Ojivad blindada 8x6 mm Quebracho blanco 3 pulg Ojival blindada_| 8x7 mm Disparos con fusil, calibre .300 (todos a 90 grados) Madera Espesor Punta Ejes Fibro-facil 5mm Ojival blindada 9x7 mm. Poste | Oli a | 7x8 mm Quebracho blanco 3 pulg. Ojival expansiva | 8x7 mm 3.1. ConcLusion Del estudio realizado surgié que: 1) La madera se comporta acorde al tipo de enlace que tengan sus fibras. En disparos realizados a 90 grados, 0 sea, cuando la linea de tiro es perpendicular al plano afectado, los ejes ver- ticales de los orificios, coincidentes con la posicién de las fibras BALISTICA DE EFECTOS ay: principales de la madera, al haber sido cortados 0 seccionados, respetan el tamafio del proyectil que los produjo, mientras que los ejes horizontales, que surgen del desplazamiento de las fi- bras verticales, tienden a cerrarse en mayor o menor medida, reduciendo en 1 mm aproximadamente el didmetro del proyec- til actuante. En los casos de superficies “producidas” como el fibro-fa- cil o enchapados, permiten copiar en el orificio de entrada el didmetro del proyectil actuante. En el caso de aglomerado, el orificio de entrada es de mayor tamaiio por desprendimiento de material adyacente. Esquema A proyectil | actuante, calibre .32 Madera seca Incidencia perpendicular | Probable | | [eniGekmucas} y sian Sim Sanaa Esquema B | probable proyectil actuante, calibre 32 Madera con fibras | namedas, verticales [Ineidencia perpendicular 42 Maria FERNANDA FERREYRO 2) Las maderas puras y duras se resisten al accionar de proyectiles, provocando la deformacién de las puntas, y como consecuencia, los orificios de salida (si es que el proyectil logra salir del bloque) son considerablemente grandes por la am- pliacion de la superficie de choque y el desplazamiento de la energia. 3) De la medicién del halo de enjugamiento surge el calibre del proyectil actuante. La limpieza del proyectil en la superficie con la que toma contacto en primer lugar nos permite establecer el didmetro del proyectil actuante y con ello, estinar su calibre. Acorde a lo antes expuesto, se debe tomar en cuenta la trama de fibras de la madera y, particularmente se debe descartar el eje conformado por las fibras contraidas, evidenciado por cortes 0 interrupciones de la linea del halo de enjugamiento. 4) En disparos realizados con armas largas, con proyectiles de alta velocidad (900 m/s), las fibras seccionadas de los bordes del orificio de entrada en maderas duras se evierten. 4. DE LOS EFECTOS DEL AGUA En la segunda etapa, se dejé que los agentes climaticos ac- tuaran libremente sobre las maderas impactadas, con un tiem- po minimo de 40 dias, notandose lo siguiente: 1) Los halos de enjugamiento en las maderas blandas se fue- ron esfumando. Ello puede deberse a la menor resistencia que le oponen estas maderas al proyectil, y por ende éste no profun- diza la transmisi6n de los residuos. 2) Las fibras no seccionadas tienden a acrecentar su replie- gue 0 regreso a su posicién normal, especialmente si el agente actuante es el agua. Los halos de enjugamiento se alteran, des- plazando sus bordes. 5. DE LOS EFECTOS DEL FUEGO Posteriormente, estas maderas fueron quemadas, no en su totalidad, sino lo suficiente hasta lograr que formen una capa carbonosa exterior, observandose que: BALISTICA DE EFECTOS 43. 1) Las fibras cortadas que ocupan los orificios se carbonizan facilmente y amplian los orificios, primero 6ptimamente y luego con real consumo de la materia, dependiendo del tipo de madera y el estado, los que favoreceran o no la combustion. 2) Los halos de enjugamiento desaparecen. 3) Es importante notar que hasta el momento en que la made- ra se consume, los orificios no pierden sus caracteristicas inicia- les, pudiéndose medir las huellas de arrastre y con ellas deter- minar el calibre del proyectil que las ocasion6 y su direccién de impacto. Ver imagen 5 en el anexo fotografico 6. ANGULACION DE TIRO: SU DETERMINACION Ver imagenes 6 y 7 en el anexo fotografico Finalmente, se tomaron cartuchos calibre 9x19 mm, los cua- Jes fueron disparados con una pistola semiautomatica hacia una madera de cajén rtistica y con fibras cruzadas, a 6 metros de distancia, partiendo de 10 hasta 90 grados, a efectos de buscar la posibilidad de acercarse matematicamente a la determinacién de angulos de incidencia, en base a lo unico que posee el perito en las superficies afectadas, que son el eje mayor y menor de los orificios de entrada. Partimos de la base de que, si un proyectil atravesé una madera gtuesa (por ejemplo de una pulgada), el canal de penetracién del proyectil indica el Angulo de incidencia, siempre que no exista en ella ningtin nudo, canal de disefio o resalto de refuerzo que pro- voque la variacién de la trayectoria del proyectil, circunstancia que se comprobé en todos los casos experimentales. En estos casos, se puede arribar a un cono de probabilidad de incidencia del tiro. Pero si ese grosor no existe, si ese nudo de la madera desvié al proyectil en su trayectoria, s6lo contaremos con los ejes mencionados. En estos casos, se puede arribar a un cono de probabilidad de incidencia del tiro. Si se considera el cilindro descripto por el cuerpo del proyectil y la linea de la superficie afectada -los ejes longitudinales del elemento y la transversal-, se obtiene un triangulo util para el fin perseguido. aa Maria FerNANDA FERREYRO 6.1. Datos OBTENIDOS DE LA HUELLA Y LOS CONOCIDOS MATEMATICAMENTE a= 90° b = eje menor de la huella c = eje mayor Dato para averiguar: Be a = no reviste interés su valor, pero puede averiguarse con el Teorema de Pitagoras. Analisis: CosB=b/c (= cateto adyacente / hipotenusa) B=arcos b/c B =arcos EJE MENOR / EJE MAYOR El Angulo de incidencia esta dado por el valor de y SABIENDO QUE y = 180°- (a+) Si y= 180° - (a+) y= 180°- 90°- arcos EJE MENOR / EJE MAYOR y = 90° - arcos EJE MENOR / EJE MAYOR O sea que, conociendo los ejes mayores y menores de los ori- ficios que dejan los proyectiles en superficies que reflejen sus di- mensiones, és posible determinar el Angulo de incidencia vertical. Ahora bien, esto resulta perfecto entretanto pueda ser aplica- do, para lo cual se realizaron mediciones de los impactos con el Angulo conocido, constatandose lo siguiente: BALISTICA DE EFECTOS 45, RESULTADOS DE CALCULOS COTEJADOS CON CASOS REALES TESTIGOS (conocidos): Proyectiles con 9 mm. de diametro Disparo realizado a 60° Eje mayor: 9,8 mm. EJE MENOR/EJE MAYOR = 0,87 arcos 0,87 = 30° 90° - 30° = 60° Proyectiles con 9 mm. de diametro. Disparo realizado a 50° Eje mayo! EJE MENOR/EJE MAYOR = 0,77 arcos 0,77 = 40° 90° — 40° = 50" Proyectiles con 9 mm. de diametro Disparo realizado a 40° Eje mayor: 14,2 mm. EJE MENOR / EJE MAYOR = 0,60 arcos 0,60 = 53° 90°53" = 37° Proyectiles con 9 mm de diametro. Disparo realizado a 30° Eje mayor: 20 mm. Eje menor: 8,5 mm. ---EJE MENOR / EJE MAYOR = 0,43 arcos 0,43 = 66° - 66° = 24° En angulos menores, los proyectiles han producido canales inttiles para estos calculos ya que tienden a ser trayectorias tangenciales, sin penetracién. En angulos mayores, los ejes son practicamente iguales, pero se puede estimar que estamos ante una angulacién entre 90° y 80°. 46 Maria FERNANDA FERREYRO II. PERITAJE SOBRE VIDRIOS 1. CoNCEPTO DE VIDRIO Segtin la Norma IRAM, “el vidrio es amorfo y homogéneo, duro y fragil a temperatura ambiente, en general traslicido y transparente constituido principalmente por silice y 6xidos de calcio y sodio”. Compuesto por una mezcla compleja de silicatos, constituye una masa liquida a alta temperatura; y si se la deja enfriar, su viscosidad aumenta hasta endurecer, manteniendo la pro- piedad de “isotropia” de los liquidos, es decir que transmite igualmente en todos los sentidos cualquier accién recibida en un punto de su masa. Esta cualidad es la mas importante para poder evaluar los efectos de proyectiles sobre vidrios, aunque si bien este material es isOtropo, su marco contenedor altera materialmente esa pro- piedad. 2. VARIEDADES Recordemos que el vidrio comtin es aquel que apreciamos en ventanas de viviendas, con 3 6 4 mm de espesor, sin tratamiento térmico ni agregados laminares que aumenten su resistencia Considerando vidrios especiales, los hay con malla metalica (armados), con lo cual se evita que se desprendan los fragmen- tos al romperse, a los que se les introduce la malla en el vidrio fundido antes que éste pase entre los rodillos laminadores. Otros, llamados “de seguridad”, se utilizan en los parabrisas, compuestos por dos placas de vidrio adheridas entre si por un plastico, “polivinil de butiral” o “acetato de celulosa”, logrando retener los fragmentos al momento de la rotura. Los vidrios templados son aquellos que, sometidos a un tra- tamiento térmico, adquieren la capacidad de resistir esfuerzos exteriores; en caso de rotura, se fragmentan en trozos peque- fos, sin bordes cortantes. Los blindados son similares al vidrio de parabrisas, pero con mayor cantidad de capas. Hay vidrios antitérmicos compuestos por dos paneles de vidrio de unos 4. a 6 mm, separados por una capa de aire, sellados hermética- mente. Otros poseen lana de vidrio entre estos paneles, haciéndolos traslucidos. Su resistencia y respuesta mecanica son variables. BALISTICA DE EFECTOS 47 Los vidrios estampados o grabados en relieve son muy comu- nes en las aberturas de viviendas, porque decoran y dan una imagen desdibujada traslicida El vidrio en forma de lamina para ventanas, envases, etc., no posee caracteristicas mecanicas extraordinarias, sino mas bien fragilidad. A medida que el diametro de la fibra disminu- ye, el vidrio se vuelve mas flexible y aumenta su resistencia, raz6n por la cual se utiliza como material de refuerzo de otras fibras 0 plasticos. Por otra parte, se cuenta con fibras de vidrio tejidas para ropa y tapiceria, tiles por su estabilidad quimica, fuerza y resistencia al fuego y al agua. Si se impregna con plastico una fibra de vidrio, se consigue un compuesto en el que se combi- nan la resistencia y la inercia del vidrio con la resistencia al impacto del plastico. 3. EL TRABAJO PERICIAL El primer trabajo del técnico es establecer las caracteristi- cas generales y particulares del vidrio que tenemos afectado. Se describe su textura, su marco contenedor, si lo tuviera, ysu espesor. Si la rotura lo permitiera, el espesor se mide directa- mente con un calibre o Vernier, pero si no se pudiera o desea- mos medir otro que esta intacto, existe una forma muy sencilla, que consiste en apoyar contra el vidrio una regla milimetrada cuyo inicio se encuentra en el mismo borde de apoyo, en forma perpendicular a ese plano, y cuando se desdobla la imagen del borde en la imagen virtual de la regla sobre el vidrio, obtendre- mos su grosor. Luego, y avanzando hacia las particularidades del vidrio, se describe cl desprendimiento general de vidrios y las fracturas visibles, es decir, radiales y concéntricas, conceptos que repeti- remos para fijarlos: 3.1. CARACTERISTICAS Cualquier proyectil que posea suficiente energia y una inci- dencia adecuada, puede ocasionar estas caracteristicas en cual- quier vidrio, existiendo variaciones particulares segtin el grosor del material 48 Maria FERNANDA FERREYRO Crater, 0 cono de desprendimiento de fragmentos vitreos: es el desprendimiento de las astillas que quedaron sueltas al estirarse y contraerse el material por impulso del proyectil, cuyo cuerpo oca- sioné el orificio a través del cual pas6, o no. Ademas, al transmitir su energia a esta superficie, en especial a sus adyacencias, hizo que estas particulas sigan su direcci6n y sentido, hasta caer. Elorificio que queda descrito en la cara, del vidrio de donde pro- vino el proyectil es de menor tamafio, ampliandose hacia la salida por lo ya vertido. Ajustandonos a ello, podemos pensar que la men- sura del pequefio orificio nos da el diametro del proyectil actuante; y asi deberia ser, a menos que el proyectil se hubiera deformado al recibir la resistencia elastica del vidrio, y al final lo logre atravesar pero con su ojiva ampliada y peor atin, deformada; o que el mo- vimiento posterior del vidrio (vehiculo en movimiento) 0 el viento (ventana de un piso 20) hubiera desprendido material. Todo ello es percibido por el técnico, ya que previamente hizo el andlisis del vidrio y su emplazamiento, para luego observar la huella de costado y medir cuanto material se perdid. Como el proyectil va desprendiendo escalonadamente los fragmentos, si hubiera un resalto notorio debera ser completado graficamente, hasta lograr la conformacién del orificio original. Este método es deductivo y facil de aplicar sobre una fotografia obtenida de ese costado o costados a analizar. Ver imagen 8 en el anexo fotografico Fracturas radiales: Tal como lo dice su nombre, son fracturas del vidrio que nacen en el punto de impacto y se esparcen en forma radial, no siempre regulares. Se forman comenzando la cara opuesta a la aplicacién de la fuerza debido a que el vidrio, dentro de su limite elastico, se estira ofreciéndole resistencia al proyectil, hasta que lo supera y se fisura. Esta fractura, si es completa, se percibe en ambas caras del vidrio, aunque haya comenzado sdélo en una. BALISTICA DE EFECTOS 49 En este mismo momento se estan produciendo las marcas costilla, que son nervaduras en forma de arcos, situadas en los flancos del espesor del vidrio, las cuales se inician como las ra- diales en la cara opuesta a la fuerza aplicada, en forma perpen- dicular, haciéndose tangencial a la cara impactada (su Ultimo tramo es paralelo a la cara del vidrio que recibié el impacto). € (concéntrica) {{proyectily cr) (crater) Por otra parte, si desedaramos establecer hacia cual de los ex- tremos esta mas cercano el centro de impacto en un fragmento de vidrio, se debe observar la “concavidad” de esta costilla. Esta concavidad, al igual que una flecha, indica la direccién de dis- persion de la rotura, y por ende el inicio de la fuerza aplicada. Fracturas concéntricas: Son fisuras generalmente curvas, en forma de escamas, que se generan en la cara que recibio la fuer- za, luego de producidas las radiales, debido a que el vidrio esti- rado se fisura. Estas fracturas colaboran en la construccién del crater antes indicado, y muchas veces lo delimitan. En el espesor del vidrio también se producen marcas costi- Was, las que son perpendiculares a la cara del vidrio que recibio el impacto, haciéndose tangencial hacia la opuesta. Finalmente se reconocen las marcas rastrillo, que aparecen en pocos casos e indican que la rotura se produjo a muy alta velocidad. Ver imagen 9 en el anexo fotografico 50 Maria FERNANDA KERREYRO De todas las mencionadas, las que siempre se utilizan son las radiales y concéntricas, ya que de ellas surge la direccién y el sentido de la fuerza, y por ende la trayectoria del elemento actuante, por lo menos hasta llegar al vidrio. Las fracturas cos- tillas son importantes si el fragmento de vidrio hallado esta ais- lado del resto, es amorfo, y si se establece que es una costilla de una radial. Esto no es normal, ya que los fragmentos despren- didos tienden a tener una forma triangular (adyacente al punto de impacto) o trapezoide (lindero a fragmentos triangulares), con lo cual se conoce que el extremo 0 lado menor es el que orienta hacia el centro de impacto. . Ver imagen 10 en el anexo fotografico La reconstruccién de un vidrio roto es lo primero que se debe buscar cuando se encuentran fragmentos que le pueden ser atri- buidos. Se evaltia inclusive la suciedad del vidrio, o restos de la- minado (polarizado) 0 calcomanias, donde el plastico de este ma- terial se estira ante el paso del proyectil, o cualquier otro indicio. Para establecer la direccién de la fuerza (del proyectil), basta- rA con analizar la posicién del crater, considerando que el di metro menor se encuentra en la cara de impacto. Para determi- nar el sentido de la fuerza es necesario analizar la concentracién de fracturas radiales y concéntricas. La agrupacién mayor de ellas indica que el proyectil proviene de la zona contraria. Este fendémeno se repite en el hueso del craneo, como cualquier otra superficie que posea estas mismas propiedades fisicas (ej.: acri- licos 0 plasticos duros). Por otra parte, las fracturas radiales nos ayudan a establecer las secuencias de impactos, si estuvieran en un mismo plano, porque las radiales del ultimo se cortan o se interrumpen en las del anterior (algunas veces lo hacen en las concéntricas), necesi- tando analizar otras circunstancias, como desprendimiento del material, si fuese posible. BALISTICA DE EFECTOS 51 Si la radial de uno de ellos no es completa o se interrumpe por si sola, no podré afirmarse la secuencia de disparos. Ver imagen 11 en el anexo fotografico 3.2. GENERALIDADES Y PARTICULARIDADES Cuando el proyectil atraviesa un vidrio con mucha velocidad, se produce un orificio limpio, con las fracturas mencionadas, con poca pérdida de material. Si el proyectil llega al vidrio con poca energia, la rotura pierde regularidad, describiendo fracturas radiales quebradas, y hay mucha fragmentacién y desprendimiento. La irregularidad de la forma del elemento arrojado, como una piedra, también produce roturas de ese tipo, de tamano muy superior al del objeto Ri es ae A Ly we Si el disparo ha sido a corta distancia, la presién de los gases que acompaaan al proyectil va a romper el material, dependien- do del espesor, y se puede perder gran parte de éste. Si la velocidad del proyectil es escasa, y, ademas, pequena la masa del proyectil, como en el caso de algunos balines dispara- dos con armas de aire comprimido, no le sera facil atravesar el vidrio, describiendo una impronta muy particular, con una sola fractura concéntrica, casi nulas seran las radiales, y el crater es una pieza unica y regular, es decir, sin fracturas escamadas. El orificio de menor diametro del crater no supera en general los 2 mm, y a veces ni siquiera existe, marcando suavemente el vidrio, y el cono del crater puede llegar a no desprenderse del panel de vidrio principal. 52 Marta FeRNANDA FERREYRO Si el vidrio es trabajado 0 con diferentes grosores en un mis- mo panel, la respuesta al impacto puede cambiar, especialmen- te si los proyectiles son de baja velocidad. Cuando el vidrio posee insertos de malla de alambre, la resis- tencia cambia, las fracturas radiales se pueden interrumpir, las concéntricas son irregulares porque no sélo se interrumpen en las radiales, sino también en los alambres, pero la deformacién de éstos sirve para orientar la trayectoria. En el caso de vidrios templados, que tienden a astillarse y caer totalmente, es dificil hallar el punto de impacto, a menos que el proyectil haya impactado con mucha energia, logrando que el panel no caiga, especialmente cuando esta enmarcado. Si al templado se lo cubre con una lamina, la tarea se facilita, porque los fragmentos, aun los mas pequenos, se conservan. Si se trata de vidrios de parabrisas (doble con lamina central), se produce un fenémeno especial: hay crater hacia ambos la- dos. La diferencia de ambos crateres es que el ubicado en forma opuesta al origen de trayectoria se describe regularmente, con desprendimiento progresivo de las escamas de vidrio, mientras que el situado del lado donde impacto el proyectil, se observa escalonado e irregular, generalmente de menor didmetro que la base del primero. La direcci6n del disparo en este caso, el plas- tico que se encuentra entre los dos vidrios, se expande ante el apso del proyectil en el mismo sentido de la trayectoria. | | =f Cea BALISTICA DE EFECTOS 53 Un mismo panel de cualquier vidrio responde distinto segan se ubique el impacto respecto del marco que lo contiene, porque cambia la resistencia del material. Las radiales se cortan obvia- mente en ese limite, y se puede dificultar establecer el sentido de la trayectoria. Dificil es determinar fehacientemente la angulacion del dis- paro, por lo menos hasta el momento en que el proyectil toca el vidrio (puede cambiar segtin su calibre, su velocidad, su defor- maci6n consecuente, la resistencia del material); es necesario contar con la evaluacién antes indicada y los impactos conse- cuentes. A un proyectil blindado lo afectaré menos la resistencia del material impactado, y mas atin si su forma es ojival aguzada, porque tiende a atravesarlo. Un proyectil de plomo, de pequeiio calibre, que impacta contra un vidrio de 10 mm sufre alteracio- nes en su trayectoria secundaria que pueden ser relevantes o no, segtin el Angulo inicial de incidencia. Cuanto menor sea el angulo, mayor sera su afectacién. Si el proyectil, por su pequefio Angulo de incidencia, no lo- gra atravesar el vidrio, las fracturas radiales también se forman pero con menor intensidad, y las concéntricas casi se anulan {efecto piedra). Cuando se trata de proyectiles blindados, pueden sufrir des- camisado de su cobertura, ya que si el vidrio es resistente lo puede cortar, hasta el punto de no permitir que el encamisado avance, dejando que siga actuando sélo el nucleo. No todo lo que ocurre esta aqui expuesto. A medida que van surgiendo nuevos materiales, van cambiando los resultados; por lo tanto, cuando no tenga certeza sobre la respuesta de la superficie que esta estudiando, haga experimentaciones bajo las mismas condiciones del hecho que investiga. 54 Maria FERNANDA FERREYRO Ill. PeRITAJE SOBRE METALES 1. Generalidades Cuando un proyectil afecta una pieza metalica, en principio golpea contra ella y la estira hasta que puede vencer esa re- sistencia, al hacerlo deja un orificio, el hundimiento primario adyacente al orificio y desplazamiento del material 0 su seccio- namiento. Aeste basico accionar le vamos a ir agregando las variantes: Respecto del proyectil: Si el proyectil posee punta aguzada, la capacidad de perforar el metal es mayor, y menor sera el hun- dimiento adyacente. Por el contrario, si la punta es plana, la superficie de aplicacién de la fuerza es mayor y, distribuida la presion, la huella general es de gran tamanio. Si hubiera pintu- ra sobre la chapa, el desprendimiento es notorio. Si el proyectil es de plomo y la resistencia del metal es importante, la ojiva se aplastara antes de atravesar la chapa, haciendo un orificio de didmetro mayor al que le corresponde verdaderamente al pro- yectil actuante. Respecto del dngulo de tiro: Si el impacto se produce en un Angulo de 90° de incidencia, le sera mas facil al proyectil atra- vesarlo, y sia ello se le suma que el proyectil posee punta ojival redondeada o chata, hard el efecto de sacabocado. En este caso, la reconstruccién de la superficie afectada por el impacto seria imposible por la falta de material. Si la punta es ojival aguzada y el punto de aplicacién de la fuerza es pequefio, el metal se va a abrir hasta dejar que lo atra- viese con todo su didmetro, desplazando sus bordes en sentido de la incidencia. Cuando ese angulo comienza a disminuir, se observa una zona de ingreso o huella de arrastre inicial, donde el proyectil comienza a hundir la chapa hasta que la corta. El espesor de la zona de la huella de arrastre se va afinando y los bordes del resto de la huella se invierten, caracteristicas que sefalan la direccién de tiro. Si el Angulo es muy pequefo, no lograra atravesar el metal, aunque puede llegar a fisurarlo. Particularmente en los casos de impactos con angulacién en metales, el proyectil logra desplazar el material o la pintura adya- cente en forma de ondas céncavas que indican su incidencia. En los casos de canales de roce, donde no se pueden ob- servar claramente el inicio y el final de la huella, es importante evaluar estas marcas. BALISsTICA DE EFECTOS 55 2. DETERMINACION DEL ANGULO DE TIRO En principio, hay que determinar si durante el impacto y/o en el transcurso del roce del proyectil sobre el metal, hubo cambio en la recta de accién del elemento. Si asi fuera, la trayectoria puede marcarse sélo en el primer tramo de la huella hasta que se observa el cambio. Muchas veces, una nervadura situada por de- bajo de la chapa afectada puede cambiar el trayecto del proyectil, porque le ofrece una resistencia mayor a la que venia venciendo, 0 bien un proyectil que choca contra un listén curvo -vistos co- mtnmente en cortinas enrollables comerciales- se altera, porque la curvatura favorece el cambio de trayectoria, y una incidencia perpendicular al plano general se convierte en una ascendente, y ello cambia totalmente la ubicacién del tirador. Ver imagenes 12 y 14 en el anexo fotografico 3. DETERMINACION DEL CALIBRE Si la incidencia es perpendicular, se describe un orificio circu- lar en superficies planas; este orificio se puede medir, y nos dara un valor que podria ser asimilado con el didmetro del proyectil, pero hay que considerar una posible deformacion de este proyec- til al perforar el metal, circunstancia que puede evidenciarse ante una huella total con gran hundimiento y perforacién pequena. Ver imagen 13 en el anexo fotografico Si la angulacién de tiro es menor a 90°, el calibre del proyectil sobre la huella surge del ancho maximo de la huella de arrastre, y no de la amplitud del orificio total, porque el proyectil en esa zona ha cortado el metal, y hace que gu cuerpo en todo su did- metro tome contacto con ella. Cuando la huella es sélo un arrastre sin perforacion, hay que prestar suma atencién a la profundidad de la misma. Como el proyectil no ha perforado el metal, pudo ocurrir que haya toma- do contacto con la superficie pero no con todo su didmetro; por lo tanto, un proyectil con diametro de 10 mm podré dejar una huella de 10 mm si su profundidad tiene por lo menos 5 mm, o bien una de 5 mm si su profundidad es insignificante. Ver imagen 15 en el anexo fotografico 56 Maria FERNANDA FERREYRO Esto es muy variable, pero debe ser tomado como un punto de cuidado al momento de informar sobre el calibre de un pro- yectil. Este razonamiento, en la mayor cantidad de casos, si nos permite informar sobre qué calibre de proyectil no fue el actuan- te, o cudles son los posibles. Respecto del tipo y espesor del metal, estas caracteristicas marcaran la resistencia que debe vencer el proyectil. Con una misma velocidad, una lamina metalica fina se estirara y cortara rapidamente. Ver imagen 16 en el anexo fotograficd Si el metal es mas grueso, es posible que el proyectil no llegue a atravesarlo, dejando un hundimiento definido. Si la velocidad del proyectil aumenta y su material es de metales duros, como acero o bronce, con poco hundimiento arranca la zona de im- pacto en forma de sacabocado. Sobre blindajes metdlicos, es normal que el proyectil perfo- rante evierta el metal sobre el borde del orificio de entrada, acre- centandose ese material desplazado cuanto mas grueso es el panel de acero. IV. PERITAJE SOBRE MAMPOSTERIA Y OTRAS SUPERFICIES Las reacciones de proyectiles sobre estas superficies no esca- pan a las generalidades ya vertidas en lo pertinente al desplaza- miento del material. La mamposteria tiene la desventaja de des- prenderse facilmente, mas atin cuando es de antigua data, o de yeso, donde se suelen perder las adyacencias y con ellas se van muchas caracteristicas que podrian dar elementos para estable- cer la trayectoria, el calibre o material del proyectil actuante. Un efecto que se repite en vidrios, chapas de fibrocemento, ladrillos, hueso, entre otras, es el crater desprendido por el im- pacto del proyectil, hacia el lado contrario de donde provino la fuerza. Esta particularidad es primordial, porque de ella pode- mos emitir juicio sobre la trayectoria y el calibre del proyectil. Tal como lo vemos en esta imagen, el crater es claro, y aun fal- tando material se puede analizar el sentido de la fuerza. La gran pérdida de material dificulta conocer el calibre del elemento ac- tuante, pero si demuestra que el proyectil no tenia suficiente ener- gia, o bien la superficie afectada le ofrecié mucha resistencia. BALISTICA DE EFECTOS 57 Se presentan ocasiones donde, suplantando el material adya- cente al orificio de ingreso, podriamos obtener las dimensiones aproximadas del elemento que lo atravesé. La mamposteria tiene la caracteristica de hacer transferencia de sustancia al proyectil, como también tomar la de éste. Es relevante investigar el tipo de sustancia adherida al proyectil para luego poder relacionarlos objetivamente, o bien adquieren la forma de esa superficie, pudiendo posicionarlo en la huella para confirmar la autoria de ese elemento. Los revestimientos de marmol, porcelanato o piedra general- mente no guardan rastros del accionar del proyectil, debido a su dureza, la cual se acrecienta si esta bien asentada sobre la base, sin oquedades. Si el proyectil actué perpendicularmente, si se observa una huella estrellada o explotada, con residuos, generalmente de color gris, dejados por el nticleo de plomo. En los disparos accidentales, cuando un arma cae de boca contra el piso, este signo es normalmente visto. Si la perpendi- cularidad fue casi perfecta, es dificil hallar el proyectil integro. Por el contrario, si hay angulacién, el proyectil se deforma pero sigue manteniendo la mayor parte de su masa. Que un arma no caiga al piso con el eje de la boca del cafién hacia abajo no significa que el tirador esté en Angulo respecto del impacto, sino que las armas, en especial las pistolas, caen asi por la desesta- bilizacién que les da el peso del cargador con la municién. Ver imagen 17 en el anexo fotografico V. PERITAJE SOBRE TELAS 1. VaRIEDADES Fibras de vidrio: Se fabrican por estiramiento a muy alta tem- peratura, por traccién mecanica 0 por accién de fluidos en mo- vimiento, de una veta o vena de vidrio fundido y su inmediata solidificacion. Con los hilados se fabrican tejidos de muchas utilidades, y los encontramos en toda la industria, como aislamiento con él calor, anticorrosivos, lonas, telas con PVC, polietileno, etcétera. A pesar de la gama de tejidos, diferenciados por su peso y es- pesor, por titulo y cantidad de hilos en urdimbre y trama, por tex- tura, etc., los plasticos reforzados los hallamos en tres grupos: 58 Maria FeRNANDA FERREYRO Tafetas (plain weave): Telas en las que cada hilo de la urdim- bre y trama pasa sucesivamente por encima y por debajo de los hilos que cruza. Urdimbre y trama tienen igual relieve en ambas caras del tejido. Sarga (twill): Dos o mas hilos se cruzan, en forma alternativa, por encima y por debajo de igual ntimero de hilos en trama yen urdimbre. Se ve como un esquema de lineas diagonales. Satén 0 raso (crowfoot satin): Los hilos de la trama y de la ur- dimbre pasan primero por debajo o por encima del primer hilo que cruzan, luego por encima o por debajo de 3, 4 y 7 0 mas hilos, sucesivamente. La urdimbre es el conjunto de hilos paralelos entre los que pasa la trama para formar una tela (vertical) La trama es el conjunto de hilos que, cruzados con la urdim- bre, forman una tela (horizontal o transversal). Los tejidos de sarga son lisos y fuertes, mas que los planos 0 tafetas, y también mas fiexibles. Los de raso también son lisos pero mas deformables; tienen una mayor resistencia a la rotura debido al menor numero de puntos de enlace, lo que reduce la accién de corte entre hilos. Tejido equilibrado (balanced cloth): Tiene una resistencia a la tracci6n casi igual en el sentido de la urdimbre y de la trama; los tejidos simétricos, formados por igual cantidad de hilos por cen- timetro cuadrado y de un mismo titulo, en urdimbre y trama; es una tela balanceada. Tejido direccional (directional cloth): Tiene mayor resistencia mecanica en una direccién determinada, la que se logra emplean- do mayor cantidad de hilos 0 usando en la urdimbre hilados mas fuertes, como también con una combinacién de ambas cosas. Fibras orgdnicas: Encontramos el yute, el sisal, el lino y el algodén, este ultimo con refuerzo de resinas para su uso en la industria automotriz. Son fibras rugosas que favorecen los en- ganches, y bajo nivel en la resistencia a la traccién. Fibras inorganicas: Son altamente resistentes al calor, la lla~ ma, el choque, a agentes y agresivos quimicos. Ademas de su empleo en electrotecnia, son aplicadas en el area militar (partes de proyectiles y misiles) u otros usos particulares. BALIsTICA DE EFECTOS 59 Fibras sintéticas: Se obtienen a base de polimeros sintéticos. Poseen buena resistencia quimica y a los agentes atmosféricos, poca higroscopicidad, resistentes a la abrasién. En este gru- po, hallamos el Kevlar, una fibra aramidica de la E.I. du Pont de Nemours, de alta resistencia especifica, elevada elasticidad y gran tenacidad. Los refuerzos de Kevlar, solos 0 combinados con fibras de vidrio, se utilizan en objetos que requieran robustez, fortaleza y poco peso. Hoy contamos también con telas de fibras no tejidas. Son fibras unidas por sistemas mecanicos 0 quimicos. 2. PERICIAS SOBRE TELAS Lo importante es conocer el tejido que identifica a la tela que tenemos afectada, porque podemos confundir la trayecto- ria del proyectil con la facilidad o no que tenga un tejido para romperse segtin su forma de combinar la trama y la urdimbre. Si una tela se engancha, se rompe en forma de L porque asi es su contextura, correspondiendo muy posiblemente a una tela lisa, de trama uniforme. Cuando Nerio Rojas describis el signo que veia en las telas en casos de disparos cercanos, donde los gases que acompafian al proyectil rompian esa tela en forma de cruz, en realidad asi era porque las tramas eran uniformes. Si lo mismo ocurriera con una remera de algodén, con elasticidad direccionada, segura- mente la rotura seria mas extensa. Los proyectiles, cuando inciden perpendicularmente sobre la tela, dejan una particularidad: es el corte irregular de las fibras, deshilachadas, diferente del accionar de un elemento cortante, que deja bordes netos, sin hebras dispersas. Si la tela es elastica, salvo en un disparo muy cercano, no habra pérdida de material, a menos que la punta del proyectil sea chata y por detras de la tela haya otra superficie que impida el desplazamiento de la tela ante el empuje del proyectil Como se puede apreciar, los efectos resultantes seran una com- binacién del tipo de tela, apoyo o retencién de ella, tipo de punta del proyectil, también su velocidad y angulo de incidencia. Respecto de esto tiltimo, en las prendas es muy comtn ob- servar el halo de enjugamiento del proyectil sobre la primera 60 Maria Fernanda FERREYRO prenda con la que toma contacto, inclusive mas fino en las si- guientes, ayudando a la determinacién del paso del proyectil cuando las prendas se peritan pasado mucho tiempo del hecho o cuando se hubieran manoseado. El halo de enjugamiento en los disparos oblicuos colabora en la determinacién del Angulo de disparo al dejar su marca sobre el semicirculo donde se apoya primero. Esto es favorecido por la presencia de posibles fibras de la tela seccionadas 0 afectadas por profundas abrasiones que no llegaron a cortarlas. También podremos hallar perlas de fusién en las fibras sintéticas, a raiz del calor que acompafia al proyectil en vuelo. Si se observaran fibras chamuscadas 0 quemadas, deben ser preservadas por su valor en la determinacion de distancias de disparo, como evidencia estar dentro de la zona de llama. El mejor trabajo sobre prendas, ropas de cama o de bajio, en casi todos los casos, requiere su complementacién con el informe médico que se hiciera de la victima, y/o con el informe de la inspeccién ocular respecto de improntas detectadas. Asi limitaran las hipétesis del hecho. Cuando se establecen los orificios o huellas correspondientes al paso del proyectil, puede notarse desplazamiento en la po- sicion de los observados en una prenda con respecto a los vis- tos en otras, que estarian colocadas en una misma persona, lo que es normal por el movimiento que pudiera haber tenido esa persona al momento del disparo. No obstante, estas posiciones deben ser probadas y aceptadas como posibles en cada caso particular, o sea, para cada proyectil actualmente. La terminologia utilizada en las prendas puede no ser exacta 0 especifica, pero es importante describirlas como si estuvieran colocadas en la persona, o en quien o en donde corresponda, es decir, segiin su forma de uso; salvo que se sepa 0 se observe que estan colocadas del revés o alterando su posicién normal. Ver imagen 18 en el anexo fotografico 3. SIGNOS DE DISPARO CERCANO EN TELAS Signo Crucial de Nerio Rojas: Explosion de la tela por efecto destructor de los gases que acompafian al proyectil, al encontrar- se con este material inmediatamente al salir de la boca del cafin. Puede darse en disparos a boca de jarro o a quemarropa, es decir BatisTICa DE EFECTOS 61 que segun el tipo de arma y municién puede lograrse hasta una distancia promedio de 4 cm entre el blanco y la boca del arma. Es muy notorio cuando bajo la prenda se encuentra otra superficie (como la piel) que no frena esos gases y los evierte. Signo de escarapela: Cuando los gases no llegan a destruir la tela, pero acompafian al proyectil, se producen ondas en ella, en sentido concéntrico respecto del impacto, la tela se impregna de los residuos de deflagracién en forma de anillos, a consecuencia de las caras que quedan enfrentando a la nube de humo y las que no tomaron contacto por estar ocultas. Los circulos oscuros pueden hallarse en ambas caras de la tela. Signo de calcado: Se produce cuando hay una tela o tejido abierto por encima de otra superficie, como otra tela o la piel mis- ma, y al recibir los residuos del disparo por su cercania a la boca del arma, quedan restos en la primera tela y en la superficie que la soporta. Si la descripcin de la prenda no es pormenorizada, y en el andlisis de la piel se encuentra pélvora, se puede entender que la prenda fue colocada después en el cuerpo, que fue levan- tada, o que la prenda nunca estuvo colocada. En el caso de hallar este signo es importante documentario en las condiciones en que se lo encuentra, y si el cartucho deja muchos residuos, puede hasta verse la trama de la tela superior “en negativo”, sobre la segunda superficie. Ver imagen 19 en el anexo fotografico CapituLo XII COMPONENTES DEL DISPARO I. Intropuccion Granulos de pélvora combustionada, metales, etc. Lamia Humo — Proyectil Son aquellos que resultan de la detonacion del fulminante, la deflagracién de la pélvora y el lanzamiento del proyectil. TI. CLasiFicacion Pélvora: Constituye la mezcla explosiva que comunica su fuerza de propulsion al proyectil, pudiendo obrar sobre el blan- co por su propia potencialidad: gases (cuando la pélvora pasa del estado sélido al gaseoso por la combustién), llama, granos de pdlvora, combustos e incombustos y humo. Gases: Son conocidos sus efectos y accién violenta cuando existen en gran volumen. En las heridas por arma de fuego no intervienen los gases cuando tienen plena libertad de expan- 168 Maria FERNANDA FERREYRO sidn; ello significa que no acttian mas que en los disparos donde la boca del cafién contacta con el blanco, al estar muy cercano al blanco (a 1 0 2 cm) 0 cuando el disparo se hace en una cavi- dad cerrada (boca) Los destrozos que producen los gases de la combustién se hallan en relacién directa con la carga del cartucho, la angula- cién de impacto, la forma del proyectil y la distancia del dispa- ro, siendo notablemente activos en aquellos perpendiculares al plano afectado. La resistencia de la piel desempefia, asimismo, un papel considerable: se deprime, se ennegrece y se lesiona segin su elasticidad en el sector afectado y la resistencia de los tejidos subyacentes, aumentando la reaccién si se hallaran huesos in- mediatamente subcutaneos, siendo todos éstos receptores de grandes fuerzas que provocan un trabajo mecanico con destro- zos considerables, los que muchas veces toman direcciones ra- diales con repercusiones que van més alla del tamano del pro- yectil actuante. Por efecto de los gases de combustién de la pélvora se expli- can los destrozos que causan los disparos en la boca, saltando en pedazos los dientes, el esqueleto de la cara y el craneo. La misma accion es la que hace estallar el craneo en los tiros a muy corta distancia en la cabeza y con fuertes cargas. En las prendas o cualquier otra superficie ocurre lo mismo, variando la reaccién de acuerdo a la resistencia que la superficie le ofrezca a la masa de gases que avanzan por delante, junto y por detras del proyectil. Llama: Zona de reacci6n, caliente y luminosa, que se produce en la combustion de un gas en el seno del aire u otro comburen- te. Procede de la combustién violenta de los granulos de pélvora al tomar contacto con el aire que esta delante de la boca del arma (boca de fuego). El alcance de este cono es escaso; su ac- cién se manifiesta sdlo a corta distancia, obrando sobre la piel, los pelos y los vestidos de un modo ligero por lo comun, pero puede causar quemadura extensa en fibras sintéticas 0 cabellos con productos quimicos que la faciliten. Granos de polvora: Los granulos de pélvora que no han llega- do a arder salen del cafién formando un cono, también de esca- so alcance, que no obrara sino a corta distancia. Estos granos COMPONENTES DEL DISPARO 169 pueden incrustarse en la piel, y se distribuyen en ella en forma y dimension que corresponden a la base del citado cono en su intersecci6n con el plano del cuerpo que sufre el disparo. Esta figura circular y su diametro son variables en los dispa- ros perpendiculares, segtn la distancia en que se halle la boca del arma, y es semicircular u oval en los tiros oblicuos. Humo: El humo es aerosol de particulas sdlidas 0 liquidas, originado por combustién, descomposicién 0 evaporacién; se se~ para con el lavado. Su color es oscuro, intenso y variable. Proyectil: Es el agente principal de los efectos a evaluar y puede, ademas, desperdigar particulas propias que se hubieran desprendido durante la abrasién que sufrié ante el paso forzado por el anima del cafion. Tatuaje: Reciben este nombre las formaciones resultantes del disparo que se dibujan alrededor del orificio de entrada en la piel y suministran importantes indicaciones diagnésticas médico-le- gales. No obstante la especialidad cientifica que se ocupa de este tema, vamos a aportar conceptos propios de la medicina que se funden con conceptos balisticos, estudiados desde hace muchos afios por especialistas, médicos, ingenieros en armas 0 fisicos que tuvieron oportunidad de ver las consecuencias y las relacio- naron con las causas. Es por ello que a menudo los médicos sue- len hacer observaciones balisticas, y los balisticos interpretamos fisicamente los efectos en esta superficie tan especial como es el cuerpo humano o animal, lejos de opinar sobre la gravedad de heridas o consecuencias fisiolégicas, aunque las conozca. Hay que considerar en el tatuaje dos componentes: el anillo de contusién y-el taraceo 0 tatuaje propiamente dicho. a) Cintilta 0 anillo de contusién: Es muy estrecha, de color mas © menos oscuro y a veces ennegrecido por la pélvora. Constituve 170 Maria FERNANDA FERREYRO un elemento caracteristico del orificio de entrada, incluso para dis- tancias situadas en el limite de accién del proyectil. Puede adoptar una forma circular, que rodea todo el orificio (disparos perpendicu- lares), o de medialuna (disparos oblicuos), caso en que su disposi- cidn indica el angulo de choque del proyectil sobre el blanco. En su formacion intervienen varios mecanismos: ~La contusién de la piel por el choque del proyectil. La erosién que la distensién de la piel originaria antes de perforarse y que produce verdaderas roturas de las fibras cu- taneas. Estas erosiones se confunden muchas veces, creyen- do que se provocan por el accionar de proyectiles expansivos; sin embargo, estos proyectiles pueden abrirse en el interior del cuerpo y si tienen las condiciones adecuadas para ello, como alta velocidad (por encima de los 400 m/s) al llegar al blanco, y encontrar fluido o materia de menor densidad, como para reali- zar el trabajo hidraulico. ~La frotacién del proyectil sobre la piel deprimida en dedo de guante. También contribuiria, segan Chavigny, limpiar la bala de la suciedad que pudiera llevar a su paso por el orificio (anillo de enjugamiento). b) Taraceo 0 tatuaje propiamente dicho: Existe sdlo en el radio de accién de los componentes del disparo, distintos al proyectil a su salida del cafion. Por ello, no se lo observa en disparos a larga distancia, y falta también en los disparos a boca de jarro, por penetrar directamente bajo la piel con el proyectil, por lo que se encuentran sus elementos en el fondo de la herida. El tatuaje esta constituido por la conjuncién de tres elementos: 1) La quemadura causada por la llama, que da lugar a una zona apergaminada, morena 0 amarillenta y concéntrica al ori- ficio de entrada, en la que se halla quemado tejido piloso debido a que el tiempo en que se produce esa llama es muy estrecho, a tal punto que no lograra “quemar” mas alla de los cabellos o vellos adyacentes. 2) La incrustacién de los granos de pélvora, mas o menos se- parados entre si, segun la distancia de disparo, y que pueden haber penetrado slo hasta la epidermis, 0 incluso llegar profun- damente a la dermis. La distribucién de los granos con relacién al orificio constituye un buen elemento de juicio para determi- COMPONENTES DEL DISPARO LD nar la direccion de los disparos. Se recuerda que estos granulos pueden estar acompanados de material metalico resultante de la detonacién del fulminante y lo que se hubiera desprendido del proyectil; también de los metales del proyectil antes dispara- do, que este ultimo arrastra hacia afuera. 3) El depésito de humo que enmascara o difumina el resto del tatuaje, que puede hacerse desaparecer con el lavado suave con agua. Este tercer elemento del tatuaje ocupa una extension mayor que el resto de los otros componentes (falso tatuaje). El falso tatuaje, removible por el simple lavado, también se compone de los granulos de pélvora situados sobre la piel 0 sdlo ligeramente incrustados en la epidermis. A su vez, el tatuaje indeleble esta formado por los granos de pélvora firmemente in- crustados en la dermis y la quemadura producida por la llama, que resisten a la accién mecanica del lavado. TI], ELEMENTOS DIAGNOSTICOS La distancia de disparo es un punto influyente para los con- secuentes efectos sobre el cuerpo, al igual que sobre prendas u otras superficies. Es aqui donde los distintos componentes de un cartucho se transforman, cumpliendo sus funciones especi- ficas, y transmiten su trabajo 1. DisPaRo A BOCA DE JARRO Es el que se realiza con la boca del arma en contacto con la piel. Viene definido por la violencia de las lesiones, y especial- mente por los estallidos y arrancamientos cutaneos producidos por los gases. En las prendas ocurre el mismo efecto, llamado “signo cru- cial de Nerio Rojas”, definido basicamente por la amplitud del orificio de entrada, con depésito de negro de humo, desgarro de la tela en direcciones que responden a la trama y urdimbre que corresponda a cada tipo de textura. No obstante las superficies que siempre se mencionan, es importante notar que toda otra también sufre los efectos de los gases, pero son menos notorios, pudiendo llegar a separar ca- pas de material, o bien estallar vidrios finos, entre otros casos.

También podría gustarte