Está en la página 1de 77

UNIDAD 1

I. ¿Qué es la medicina medico legal?


Al hablar de medicina médico legal, entendemos que la ciencia es el conjunto de
conocimientos racionales, ciertos o probables, obtenidos metódicamente, sistematizados,
verificables y de validez universa.

Las ciencias en general pueden ser:

o Ciencias del ser (medicina)


o Ciencias del deber ser (derecho) Conjunto de normas de conducta humana,
obligatorias y conformes a justicia

La medicina se vincula con las ciencias del deber ser ingresando por ello en el campo social ya
que el hombre es un ser biopsicosocial. La biología y el derecho se hallan en una mutua
relación e interdependencia siendo su punto de contacto la MEDICINA LEGAL, a la cual la
entendemos como la disciplina o especialidad medica que utiliza la totalidad de los
conocimientos médicos para dar respuesta a cuestiones de índole jurídico.

II. ¿Qué tiene como objeto la medicina? ¿Y su finalidad? ¿Y


qué métodos tiene?
La medicina legal como ciencia tiene como objeto los conocimientos médicos en toda su
amplitud

Finalidad; las resoluciones de cuestiones medico jurídicas.

Métodos:

 Deductivo: De lo GENERAL a lo PARTICULAR (ej; existen vacunas contra enfermedades, x


persona se vacuna por lo que no contraera dicha enfermedad)

 Inductivo: de lo INDIVIDUAL a lo GENERAL (ej; medicamento NN administrado a UNA


persona, mejoro su salud, se lo probo con otros individuos y tuvo el mismo efecto
favorable, por ende, el medicamento NN sirve)

III. ¿Cuál es la actuación de la medicina legal en los distintos


fueros?
1. PENAL
Lesiones, homicidios, suicidios, etc.

2. CIVIL
Lesiones, filiación, paternidad, etc.

3. LABORAL
Accidentes de trabajo, enfermedades profesionales.
4. ¿Cómo pueden clasificarse los peritos?
Pueden ser perito de oficio (designado por el juez) o bien, perito de parte (designado por las
partes)

Estos pueden ser

o Oficiales: revisten el carácter de funcionarios y son los médicos forenses y los


médicos de policía
o No oficiales: Peritos designados de oficio o los propuestos por las partes

IV. ¿Cuáles son las otras denominaciones de la medicina


forense?
a. Medicina Legales e forensis (Ambrosio Pare 1575)
b. Cirugia Forense (Fernandez del Valle 1797)
c. Medicina judiciaria (Alphonse lacassagne 1886)
d. Medicina Forense (Sir Sydney Alfred smith 1926)

V. Contenidos de la medicina Legal


1. ¿Qué es la deontología medica?
Conjunto de derechos y obligaciones que contraen los médicos al inicio de su actividad
profesional (Pacto de Ginebra)

2. ¿Qué es la Lesionologia medica?


Estudio de los daños en el cuerpo o en la salud provocados por dolo o culpa sobre una persona

3. ¿Qué estudia la medicina laboral?


Las causas, signos, síntomas de las enfermedades por la actividad laboral y su prevención

4. ¿Qué estudia la tanatología?


Modificaciones del organismo humano a partir del momento de la muerte

5. ¿De que se ocupa la criminalística medico legal?


De los procedimientos identificativos a través del estudio y análisis de los indicios de
materiales biológicos.

6. ¿Qué estudia la asfixiologia?


Distintas formas de muerte por alteración en el ingreso de oxigeno al organismo y/o
impedimento y dificultad en su utilización

7. ¿Que comprende la sexología?


Las cuestiones médico-legales vinculadas al sexo

8. ¿Qué comprende la tocoginecologia?


Las cuestiones jurídicas relacionadas con el embarazo, paro, aborto, etc.

9. ¿Qué es la psiquiatría y psicología forense?


Estudia las personalidades anormales psicóticas y no psicóticas,

o Psicótico; alienado, demente


o No psicótico, puede ser asistido por un psicólogo
VI. ¿Qué Es la criminología?
Ciencia multidisciplinaria que se ocupa del estudio del delito, delincuente, victima y control
social del comportamiento delictivo.

VII. Evolución histórica de la medicina legal en nuestro país


1. Periodo colonial (1776-1780)
Se crea el protomedicato del rio de la plata, por el Rey Carlos III

2. Periodo oscuro (1810-1852)


o Bs as: en 1821 se crea la uba
o 1826 Bernardino Rivadavia decreta que la facultad de medicina de la UBA tenga 5
cátedras
o Cordoba: La 2da catedra mas antigua del país, con el profesor Dr. Juan Bialet
Massè
o 1822 se crea el cuerpo medico de policía
o Desde 1944 tiene como funciones:
a. Medico asistencial
b. Medico legal

3. Periodo de organización (1852-2889)


1886 se crea el CUERPO MEDICO DE TRIBUNALES, 1er medico forense fue Dr Julian fernandez

(Los médicos forenses informan a jueces sobre el estado mental de los imputados, presentan
lesiones o incapacidades, peligrosidad, autopsias, etc)

4. Periodo brillante (1890-1946)


1896 Creación de MORGUE JUDICIAL

1924 Creación del curso superior de Médicos legistas UBA

5. Periodo contemporáneo (1947 – actualidad)


En el instituto de criminalistica el primer profesor de medicina legal fue el dr Otto whisman

VIII. La medicina legal con la criminalística


1. Accidentologia
Interpretación de la dinámica del accidente a través del estudio de las lesiones descriptas en la
historia clínica de los damnificados

2. Balística:
Interpretación de distancia de disparo, trayectoria del proyectil, determinación de suicidios,
etc

3. Documentología
Constatación de diversas enfermedades que dificultan la escritura o las simulaciones
UNIDAD 2
I. ¿De qué se ocupa la histología?
Del estudio de las células y los tejidos biológicos; las células (similares con un mismo origen
embrionario) se transforman en tejidos biológicos los tejidos en órganos, los órganos en
aparato (aparato digestivo) y los aparatos se transforman en sistema

1. ¿Qué es la célula?
Unidad biológica mínima y elemental de los seres vivos, forma esférica y con un tamaño que va
desde micras a cm

Las células tienen como función;

a. Crecimiento
b. Reproducción
c. Absorción
d. Secreción

2. ¿Cuáles son sus partes?


Membrana nuclear es un tejido orgánico doble, muy delgado que envuelve al nucleo

a. Núcleo: Parte central, tiene membrana nuclear con doble membrana; contiene
i. Cromosomas, formado por ADN
ii. Nucleolo, formado por ARN (sintetiza las proteínas)

NO TODAS las células poseen núcleo (ej, glóbulo rojo maduro) o algunas son
MULTINUCLEADAS, como las células musculares (musculo estriado)

b. Citoplasma: Parte externa, membrana celular, triple membrana y este contiene


organelas
i. Ribosomas, sintetizan proteínas
ii. Lisosomas, producen sustancias líticas
iii. Mitocondrias, producen energía
iv. Granos de melanina, pigmento para la protección cutánea (determina
el tono de la piel)

II. ¿Cuáles son los cuatro tejidos celulares básicos?


1. Tejido epitelial (revestimiento y protección)
a. Forma una cubierta protectora en las superficies del cuerpo
b. Cubre tractos digestivo, respiratorio, excretor y reproductivo
c. Forma recubrimientos externos e internos de la mayoría de los órganos
d. Forma la piel y glándulas
e. Las células que lo forman están fuertemente adheridas unas a otras
f. Generalmente la parte superior de las células esta expuesta al medio exterior

2. Tejido nervioso (Conexión y coordinación)


La celula que lo comprende es la neurona; existen 2 tipos
a. Sensitivas
b. Motoras

Prolongación de las neuronas; axón (solo uno) y dendritas (varias)

a. ¿Qué es la sinapsis?
Sitio o lugar donde se conectan 2 neuronas

b. ¿A que se denomina placa motora?


Sitio de unión de la neurona con la fibra (o celula) muscular

c. ¿Cómo esta formada la sustancia gris?


Por células nerviosas, es decir, las neuronas

d. ¿Por qué esta formada la sustancia blanca?


Por las prolongaciones nerviosas de las neuronas, los axones de varias neuronas

3. Tejido muscular (contracción)


La celula muscular es la fibra muscular, tiene como función la contractilidad

Hay distintos tipos de células musculares, pudiendo ser

a. Liso -> Tipo de contracción involuntaria (estomago)


b. Estriado -> Contraccion voluntaria (musculo)
c. Cardiaco -> Involuntaria (estriado) tiene su propio ritmo
dependiendo de la demanda, no es lo mismo el ritmo
cardiaco al caminar que al correr (corazón)

4. Tejido conectivo (estructura de sosten)


Celula -> fibroblasto

 Fibras
a- Colageno
b- Reticulares
c- Elásticas

Tiene como función sostener otros tejidos y órganos

 Especializaciones
o Cartílago (cartilaginoso)
o Hueso (oseo)

. Tejido oseo:

Celulas oseas: Los osteocitos son ceulas diferenciadas del tejido ósea, se alojan en
las lagunas oseas que se comunican por los calcóforos

Tejido oseo -> esponjonso

->Compacto; se origino de un cartílago (tejido cartilaginoso)

La sangre pertenece al tejido conectivo


¿Cómo está compuesta la sangre?

a. Celulas (parte celular)


o Globulos rojos (transportan O2) (eritrocitos)
o Globulos blancos (defensa del organismo) (leucocitos)
o Plaquetas (participan en la coagulación)

b. Plasma (parte liquida)

Contiene los anticuerpos (inmunoglobulinas)

Grupos sanguíneos

A. ¿QUÉ ES LA INMUNIDAD ?

Capacidad del organismo para resistir distintos tóxicos o infecciones

B. ¿QUÉ ES UN ANTÍGENO?

Sustancia capaz de provocar una respuesta inmunitaria

o Aglutinógenos (antígenos en el glóbulo rojo) pueden provocar la aglutinación de


los glóbulos rojos
o Anticuerpos (en el plasma) aglutininas, se encuentran en el plasma de la sangre,
son proteínas encargadas de la defensa del organismo.

C. ¿COMO SE CONFORMAN LOS GRUPOS SANGUÍNEOS ?

GRUPOS SANGUÍNEOS
ANTÍGENOS ANTICUERPOS GRUPO
A ANTI B A
B Anti A B
AB - AB (receptor universal)
- ANTI A Y ANTI B 0 (dador universal)
Factor Rh
Si tiene Rh - +
No tiene Rh Anti Rh -

III. ¿Que estudia la anatomía? ¿Y la fisiología?


o Rama de la biología que estudia las formas cambiantes pero irreversibles de los
seres vivos (tamaño, color, peso, etc.)
o Fisiología es la ciencia que estudia las funciones de los órganos de los seres vivos
(célula->tejido biológico->órgano->aparato->sistema)
IV. ¿Cuál es la función del aparto digestivo? ¿Cuáles son sus
partes?
Tiene como función digerir y absorber sustancias nutritivas

a. Boca: Vestíbulo y cavidad bucal


b. Lengua: Posee células gustativas; modula la emisión de la voz
c. Piezas dentarias: 20 piezas temporarias; 32 permanentes
d. Glándulas salivales: Sublingual, submaxilar

Aparato tubo-digestivo
a. Faringe: continua a la boca y se comunica tanto con el aparato respiratorio como con
el digestivo; conducto de paredes musculosas y membranosas
b. Esófago: Longitud de 25 cm, cervical, torácica, diafragmática y abdominal
c. Estomago forma de J: Long 25 cm y ancho 10 (absorbe alcohol; cardias, cuerpo, píloro

Aparato digestivo

a. Intestino delgado: (absorbe alimentos) duodeno long 25 cm yeyuno ileon long 7m


“asas intestinales”
b. Intestino grueso: Tripa gorda; Long 1.50m Absorbe agua
c. Recto y ano

1. Glandulas anexas:
o Parotida
o Sublingual En la boca (glándulas salivales)
o Submaxilar

2. En abdomen -> ¿Cuál es la función del HIGADO? (envuelto por


su capsula)
Participa en la digestión de alimentos segregando BILIS e interviene en los mecanismos de
eliminación de tóxicos y medicamentos

a. Forma: Segmento e elipse


b. Color: rojo oscuro
c. Long: 30 cm
d. Ancho: 20 cm
e. Altura: 10 cm
f. Peso: 1500 gr.

3. (cont abdomen) PANCREAS ¿Cuál es su función? ¿Y


características?
Participa en la digestión de alimentos segregando el jugo pareatico y también las hormonas
INSULINA Y GLUCAGON

A. Forma: similar al de “as bastos”


B. Color: Blanco grisáceo
C. Longitud: 15 cm
D. Ancho: 3 cm
E. Altura: 5 cm
F. Peso: 70 gr

4. ¿Qué es el peritoneo?
Membrana que recubre todos los órganos de la cavidad abdominal, es como un gran “delantal
de grasa” su infección e inflamación provoca la denominada “peritonitis”

V. Aparato respiratorio ¿Cómo esta compuesto?


Fosas nasales

o Orificios anteriores -> Narinas


o Orificios posteriores -> Coanas

Faringe

o Nasofaringe (al nivel de la nariz)


o Orofaringe (a nivel de la boca)
o Laringo-faringe

Laringe

Compuesto por ligamentos y cartílagos. Es el aparato de fonación

Traquea

o Long 12 cm

Bronguios

o Long 5cm

Pulmones

o Pulmón derecho
o Pulmón izquierdo
1. ¿Qué es la epiglotis? Cuando esta en reposo ¿Qué ocurre? ¿Y
cuando una persona traga?
Estructura cartilaginosa, localizada en la garganta, detrás de la lengua y por delante de la
faringe

En reposo permite que el aire pase libremente a la laringe, luego a la traquea y por ultimo a los
pulmones

Cuando una persona traga, la epiglotis se curva hacia atrás para cubrir la entrada de la laringe,
de tal manera que los alimentos solidos y liquidos NO ingresen al aparato respiratorio y pasen
directamente al esofago, después de tragar la misma vuelve a su posición de reposo

2. Mecanica de la respiración; características de pulmones


o Longitud: 25 cm
o Peso: 700 gr
o Color: Rosado grisaceo
o Forma: conica

Envuelto por la PLEURA que posee dos “hojas” una VISCERAL y la otra PARIETAL

o Pulmon derecho:

Lobulos:

o Superior
o Medio
o Inferior
o Pulmon Izquierdo:
Lobulos:
o Superior
o Inferior
3. ¿Cómo es el mecanismo de la respiración?
Tenemos 2 procesos, uno de inspiración y otro de espiración

Durante la inspiración entra el aire, y durante la espiración sale el aire, la inspiración es


siempre un movimiento activo y la espiración, gralmente es pasivo

Lo que sucede durante el proceso de respiración es que el diafragma (que es un musculo que
tenemos debajo de los pulmones) se contra con tal de que el volumen torácico aumente y sea
capaz de ingresar aire, y durante la espiración, el diafragma al relajarse disminuye el volumen
torácico por lo que sale el aire

4. ¿Qué es la hematosis?
Es el intercambio gaseoso entre los alveolos del pulmón y los capilares sanguíneos, este
proceso permite la oxigenación de la sangre

Los alveolos reciben el aire que inhalamos (rico en oxigeno), se llenan de aire con oxígeno, y,
los capilares sanguíneos llenos de sangre que contiene los glóbulos rojos con hemoglobina y
dióxido de carbono; los capilares al ser tan finos, los glóbulos rojos dejan pasar el dióxido de
carbono sale de la sangre y se queda en el alveolo, el glóbulo rojo queda vacío y puede captar
el oxígeno que sale de los alveolos y sale por la vena pulmonar en dirección al corazón para ser
bombeada al resto el cuerpo
5. ¿Cuál es la unidad funcional del pulmón?
El lobillo pulmonar, contiene los sacos alveolares y estos están formados por alveolos

6. ¿Cuál es la frecuencia respiratoria de un adulto? ¿Y de un recién


nacido?
o Adulto: 16 x minuto
o Hasta 60 x minuto

VI. Aparato Urinario ¿Cómo esta compuesto?


o Dos riñones (producción de orina por día es de 1500 cc)
o Forma de poroto
o Longitud de 12 x 6 x 3 m
o Color: rojo oscuro, 170 gr
o Función: Filtrar la sangre, eliminar diferentes tóxicos, medicamentos, etc.,
y regula la concentración de sales y agua
o Pelvis renal
o Conduce la orina hacia los uréteres
o Uréteres
o Conducen la orina hacia la vejiga
o Vejiga
o Órgano muscular en forma de bolsa o saco que almacena la orina
producida por los riñones antes de ser expulsada al exterior a través de la
uretra
o Uretra
o El conducto por el cual pasa la orina en su fase final del proceso urinario
desde la vejiga hasta el exterior del cuerpo, se extiende desde el cuello de
la vejiga hasta el meato urinario externo

1. ¿Por qué no se debe tomar agua de mar?


El agua de mar provoca deshidratación, si se toma unos tragos de agua de mar el cuerpo
tendrá que orinar mas agua de la que se bebió para deshacerse del exceso de sal, dejando a la
persona con mas sed de la que tenía antes

B. ¿Cuáles son los genitales femeninos?

1. Externos:
o Vulva
o El monte de venus – los labios mayores
o El clítoris – labios menores
o El himen y la entrada a la vagina

2. Internos
o Útero (peso de 50 gr y long de 9x6x4 cm)
o Trompas de Falopio
o Ovarios
C. ¿Cuáles son los genitales masculinos?
o Externos
o Pene
 Dos cuerpos cavernosos
 Un cuerpo esponjoso
o Bolsas
 Con dos testículos
o Internos
o Próstata
o Vesículas seminales
VII. Aparato cardio- circulatorio ¿Cómo esta compuesto?
o Corazón
o Color rojo oscuro
o Longitud y a ncho de 10-12 cm
o Peso de 250 gr
o Forma conica con base superior
o Circunferencia 25 cm

Esta envuelto por una membrana fibrosa llama PERICARDIO

A. ¿Qué tipo de órgano es y cuantas cavidades posee?


Es un órgano muscular hueco con 4 cavidades

o CAVIDADES DERECHAS
o Auricula
o Ventrículo
o Cavidades izquierdas
o Auricula
o Ventrículo

Las cavidades del corazón se comunican a través de las VALVULAS CARDIACAS, cuando estas
son insuficientes producen un sonido particular denominado SOPLO

B. ¿Cuáles son los vasos del corazón?


o Los que “nacen” en el corazón
o Del ventrículo DERECHO
 LA ARTERIA PULMONAR
o Del IZQUIERDO
 LA ARTERIA AORTA
o Los que LLEGAN al corazón
o A la aurícula DERECHA llega
 Vena cava superior: recoge la sangre por ENCIMA del diafragma
 Vena cava inferior: recoge la sangre por DEBAJO del diafragma
o A la aurícula IZQUIERDA llegan
 Las VENAS PULMONARES que traen la sangre oxigenada desde el
pulmón

C. ¿Cuándo hay una circulación mayor y menor?


Una circulación menor se produce del corazón -> pulmón -> corazón

Mayor

Corazón -> resto del organismo -> corazón

D. ¿A que se denomina sístole?


La contracción del corazón

E. ¿A que se denomina Diástole?


La relajación del corazón

F. ¿Qué tipos de presión arterial tenemos?


Tenemos una presión arterial MAXINA = SISTOLICA 120 mm hg

MINIMA = DISTOLICA 80 mm hg

G. ¿Qué es la inervación del corazón?


Es automática y generado pro el NODULO SENOAURICULAR el cual esta ubicado en la cara
posterior de la aurícula derecha

VIII. ¿Qué es la piel?


Es una “Membrana” que recubre toda la superficie corporal, tiene permeabilidad selectiva, su
pigmentación protege de los rayos uv, posee “receptores” sensitivos y regula la temperatura

A. ¿Cuántas capas posee?


1. Epidermis
La más superficial

i. Estratos (subcapas)
o Corneo
o Lucido
o Granuloso
o Espinoso
o Basal o germinativo (contiene el pigmento melanina)

2. Dermis
La más profunda

ii. Estratos
o Papilar (el mas superficial)
o Reticular (mas profundo)

B. ¿Qué es la hipodermis?
No forma parte de la piel, si no que es el denominado tejido celular subcutáneo

C. ¿Cuál es la estructura externa de la piel?


o Cresta dérmica } Solo en
o Los surcos } Piel gruesa
o Los “poros”

1. Anexos de la piel
o Uñas
o Pelo (la mayoría con musculo rector)
o Glándulas sudoríparas
o Glándulas sebáceas

D. ¿Qué recubre la piel fina?


Todo el cuerpo excepto las palmas y plantas, esta cubierta de vellos y provistas de un musculo
erector y el espesor en los parpados es de 0.4 mm

o NO TIENEN MUSCULO ERECTOR


o La barba
o Los bigotes
o El vello pubiano

E. ¿Qué es la piel gruesa?


Solo la piel gruesa tiene crestas y surcos

Tiene un espesos en las plantas y puede alcanzar 1 cm, en el hombro y espalda es de 5 mm

Superficie total de la piel entre 1,5 y 2 mm2

Peso aprox de 3kg

F. ¿Qué es la mucosa?
Es una membrana humeda que reviste una cavidad fisiológica y tiene contacto con el exterior
(la boca, la vagina, etc)

Tiene una estructura similar a la piel pero la mucosa NO es piel propiamente dicha

G. ¿Qué es el albinismo?
Es un defecto en la producción de melanina que ocasiona poco o ninguno color (pigmento) en
la piel, cabello y los ojos (iris)

H. ¿Qué es el lentigo?
Son acumulaciones de melanocitos que provocan la aparición de manchas pigmentadas tipo
lunares, son frecuentes después de los 50 años

IX. Osteología ¿Cómo se dividen los huesos de la cabeza?


Huesos cortos, largos y planos

La cabeza se divide en
o Craneo
o La bóveda craneal o “calota”
o La base del cráneo
o Cara

Huesos del cráneo:

o Hueso frontal (central y unico)

o
o Temporales (2) (izquierdo y derecho)

o
o Parietales (2) (izquierdo y derecho)

o
o Etmoides (central y único)

o
o Esfenoides (central y único)
o
o Occipital (central posterior y único
o Hueso único, mediano, simetrio, situado en la parte posterior e inferior del
cráneo
o Froma trapezoidal y en su base se localiza un agujero oval denominado
AGUJERO OCCIPITAL (foramen magnum) donde se encuentra la parte
inferior del bulbo raquideo, vasos y nervios

1. Huesos de la cara
1) Maxilares superiores (izquierdo y derecho)

a.
2) Malares (izquierdo y derecho; hueso del pómulo)

a.
3) Unguis (izquierdo y derecho;
a. Pequeñas laminas oseas, compactas, cuadriláteras muy delgadas, por su forma
y tamaño parecer una uña

b.
4) Cornetes inferiores (izquierdo y derecho)
a. Lamina ósea compacta, se encuentra en la porción inferior de las fosas nasales

b.
5) Huesos propios de la nariz (izq y der)

a.
6) Palatinos (izq y der)
a. Par de huesos cortos e irregulares
b. Ocupan uno en el lado derecho y otro izquierdo
c.
d.
7) Vómer (hueso impar de la cara)
a. Central y unico

b.
8) Maxilar inferior (hueso impar de la cara)

a.

2. ¿En que zonas está compuesta la columna vertebral?


Por la cervical, dorsal, lumbar sacro y coxis
3. ¿Cuáles son las partes de la caja torácica?

Por encima de todo tenemos el MANUBRIO DEL ESTERNON, seguido del CUERPO DEL
ESTERNON, finalizando con la APOFISIS XILOIDES, los cartílagos costales unen a las costillas con
el esternón, y las costillas constan de

 Costillas verdaderas (primeras 7)


 Costillas falsas (3 de abajo)
 Costillas flotantes (las últimas dos que no están unidas a
los cartílagos costales)
A. Homoplatos
B. Pelvis

o
4. Huesos y articulaciones del miembro superior

5. Huesos y articulaciones del miembro inferior

X. ARTICULACIONES ¿Qué es una articulación?


Es el sitio de “unión” entre 2 o mas huesos

Habitualmente envuelvo por la CAPSULA ARTICULAR, quien posee engrosamientos


denominados LIGAMENTOS, la capsula esta “TAPIZADA” internamente por la membrana
SINOVIAL

1. Algunas articulaciones poseen estructuras cartilaginosas que


aumentan o mejoran las superficies de contacto ¿Cuáles son?
o En rodilla: meniscos
o En la columna: discos vertebrales
2. ¿Cómo pueden clasificarse las articulaciones según su grado de
movilidad?
o Diartrosis: Articulaciones muy móviles (art del hombro)
o Anfiartrosis: Articulaciones poco móviles (las vértebras entre si -columna
vertebral-)
o Sinartrosis: Carece de movimientos (los huesos del cráneo entre sí, cuyas
articulaciones son denominadas “suturas”

3. ¿Cuáles son las regiones anteriores del torax?


4. Region posterior del torax

5. ¿En que cuadrantes se divide el abdomen?

XI. SISTEMA NERVIOSO ¿Qué es el sistema nervioso?


El organismo esta comandado por el sistema endocrino y el nervioso, la coordinación,
desarrollo y funcionamiento del mismo se encuentra bajo el control del sistema nervioso.

1. ¿Cuál es el sistema nervioso central y como está conformado?


(SNC)
Esta alojada en el cráneo y la columna vertebral
o Cerebro
o Peso 1200 gr
o Longitud 17 x 14 x 13 cm
o Envoltura ósea: el cráneo
o Envoltura membranosa: Meninge
o Envoltura liquida: Liquido céfalo raquídeo
o Tiene 2 hemisferios (der e izq) que están unidos por una sustancia blanca
llamada “cuerpo calloso”
o El cerebro presenta cisuras que lo dividen en lóbulos
o Es el organizador de las funciones psicológicas motoras y sensitivas
o Cerebelo o “árbol de la vida
o Esta ubicado en la “fosa” occipital. Interviene en la coordinación de los
movimientos y en el equilibrio. Su función es automática e inconsciente
o Istmo del encéfalo
o Estructuras que establecen la unión entre el cerebro, cerebelo y bulbo,
esta formado por;
 Protuberancia
 Participa junto con el cerebelo en el equilibrio y la
locomoción
 Pedúnculos cerebrales
 Son cilindros de sustancia blanca, formada por axones que
además alojan núcleos nerviosos (núcleo de la
masticación)
 Pedúnculos cerebelosos
 Cordones de sustancia blanca que comunica el cerebelo
con la protuberancia, su función es la conexión
 Tubérculos cuadrigéminos
 Son 4 prominencias nerviosas que están relacionadas con
las vías ópticas, acústicas y las del equilibrio
o Bulbo
o Medula espinal
o Es un cordón cilíndrico de 45 cm, contiene en su interior la sustancia gris
(neuronas) está rodeada de fibras (sustancia blanca), es un territorio de
tránsito de la corriente nerviosa

2. ¿Cómo esta dividido el sistema nervioso periférico? (SNP)


A. SNP Voluntario
a. Nervios craneales (pares craneales)
b. Nervio raquídeo
B. SNP Autónomo
a. Involuntarios: son cordones nerviosos adosados a la columna vertebral que
intervienen en la regulación de las funciones viscerales

QUIZZ;

1. ¿Cuáles son las glándulas que tienen conductos?


Exocrinas

2. ¿Glándulas que NO tienen conductos?

Endocrinas
UNIDAD 3
I. ¿Qué es la deontología medica?
Deriba del vocablo griego DEON= DEBER y DICEOS= DERECHO

Es el estudio de los deberes, obligaciones y derechos de quienes ejercen una de las formas del
arte de curar

1. ¿Qué incluye la deontología medica?


A- Ejercicio de la medicina
B- Responsabilidad medica
C- Documentación medica
D- La pericia medica

2. ¿Quién ejerce la medicina medica?


Aquel que DIRECTA o INDIRECTAMENTE

o Anuncia
o Asesora
o Aplica
o Indica

Para el

o Diagnostico
o Pronostico
o Tratamiento de personas

Para la

o Recuperación
o Conservación
o Rehabilitación de la salud

3. Según la ley nacional 17132 ¿Quiénes son los profesionales del


arte de curar?
En la prov de corrientes LEY 2839

o Médicos
o Odontólogos
o Actividades de colaboración de la medicina y odontología
 Obstétricas, kinesiólogos, fonoaudiólogos, enfermeras, etc

4. ¿Cuáles son los requisitos para poder ejercer legalmente la


medicina?
a. Obtener el titulo
i. De universidad publica o privada
b. Inscribirlo
i. Ministerio de salud publica
c. Obtener la matricula que autoriza el ejercicio profesional
i. Del ministerio de salud publica

5. ¿Qué comprende el ejercicio ILEGAL de la medicina?


Es un delito contra la seguridad publica, CP ART 208

6. ¿Quiénes ejercen ilegalmente la medicina?


Aquellos que

o No posee título o autorización


o Poseyéndolo se exceda en los límites de su autorización

7. ¿Cuáles son las formas de ejercicio ILEGAL de la medicina?


1. Curanderismo (CP art 208 inc 1)
a. Delito de carácter doloso, es una actividad del arte de curar que se ejerce
habitualmente, sin poseer conocimientos científicos, sin título habilitado o
autorización, aun a título gratuito ya que la ley no resguarda el patrimonio de
las victimas sino su salud

2. Charlatanismo (CP 208 inc 2)


a. Actividad medica contraria a la ética para atraer la atención del publico
b. Promete curar a término fijo (los médicos no están en condiciones de asegurar
la curación de una enfermedad ya que es una ciencia biológica, no exacta y
además, la obligación no es la cura si no la aplicación de todos los medios
acordes al tiempo, lugar y circunstancias)
c. Procedimientos infalibles y secretos

3. Prestación de nombre (CP 208 inc 3)


a. Consiste en que el medico permita a quien NO es médico, que lo reemplace
totalmente para aparentar o parecer que el que actúa es médico, cuando en
realidad no lo es
4. Usurpación de títulos u honores (CP art 247)
a. Delitos contra la administración pública, Usurpa títulos u honores el que
públicamente llevare insignias o distintivos de un cargo que no ejerciese o se
arrogare grados académicos, títulos profesionales y honores que no le
correspondieren

8. ¿Qué es la responsabilidad medica?


Obligación que tiene todos los profesionales que ejercen la medicina de responder ante la
justica por las consecuencias derivadas de su actuación profesional (RESPONSABILIDAD POR
DAÑOS) (CP art 84 y 94)
II. En el fuero penal ¿Qué es el dolo y la culpa?
1. Dolo -> responsabilidad dolosa
o Delito: Conducta (acción u omisión) Típica (descripción de la conducta; ej: el que
matare a otro…) Antijuridica (prohibida) y culpable (con conocimiento de la ilicitud
y libertad del autor)

2. Culpa -> Responsabilidad culposa


También hay delito pero por impericia, imprudencia, negligencia o inobservancia de los
reglamentos o deberes a su cargo

a. ¿Qué es la impericia?
a. Expresa la falta de conocimientos técnicos inexcusables en determinada
profesión (fallas groseras de técnica quirúrgica); implica la falta de
experiencia/ destreza
b. ¿Qué es la imprudencia?
a. Opuesto a la prudencia, implica una conducta peligrosa, es afrontar un riesgo
sin haber tomado precauciones para evitarlo (realizar una transfusión
sanguínea sin efectuar pruebas de compatibilidad)
c. ¿Qué es la negligencia?
a. Omision mas o menos voluntaria pero consciente de la diligencia que
corresponde en los actos jurídicos
b. Supone una abstención, no hacer o dejar de hacer algo que deberíamos haber
hecho o hacer lo que no se debe (recién nacido en incubadora, no cubrirle los
ojos o no controlar la temperatura de la incubadora)
d. ¿Qué entra en la inobservancia de los reglamentos y deberes a su cargo?
a. Ausentarse de la sala de guardia o retirarse antes de tiempo
b. No efectuar el debido control respecto del cumplimiento de las indicaciones
dadas (ej. a los enfermeros)

III. En el fuero civil ¿Qué es el dolo y la culpa?

1. Dolo -> responsabilidad dolosa


o Delito: Acto ilícito VOLUNTARIO que lesiona un interés o derecho ajeno

2. Culpa -> responsabilidad culposa


o Cuasidelito: Acto ilícito INVOLUNTARIO que lesiona un interés o derecho ajeno

En caso de dolo, el medico no esta amparado por la responsabilidad profesional si no que esta
incluido en la responsabilidad gral o genérica que involucra todos los casos de acciones
dolosas, sean sus autores médicos o no médicos

La responsabilidad medica SIEMPRE es culposa

IV. ¿Cuáles son las penas y sanciones?


1. Fueron penal
Art 84 y 94; penas privativas de libertad, inhabilitaciones y multas
2. Fuero civil
Art 1716; deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro da lugar
a la reparación del daño causado

V. ¿Qué es la documentación medica? ¿Qué tipos de


documentación existen?
Son instrumentos públicos o privados requeridos por la ley que registran y regulan la actividad
profesional medica

1. Historia clínica
Prueba escrita de la actividad medica desarrollada en el paciente para procurar la recuperación
de la salud, en ella se registra;

o Datos filiatorios del paciente (nombre, DNI, etc)


o Motivo de la consulta
o Antecedentes familiares y personas
o Estudios que se indiquen
o Diagnostico
o Tratamiento
o Evolución
o Epicrisis (síntesis final)

2. Registro de la guardia medica


Tanto del hospital como del sanatorio, conocido como el “libro de guardia)

Debe asentarse el ingreso de todos los pacientes o que consultan a la guardia de emergencia, y
se registran pacientes víctimas de violencia de todo tipo, ej. Accidentes de tránsito, víctimas de
agresiones de toda índole, intentos de suicidio, etc

Debe constatarse fecha y hora de ingreso, quien lo trajo y su relación, verificar identidad,
describir el relato de los hechos y cualquier tipo de interconsulta, derivación, etc

3. Certificado medico
Testimonio escrito que extiende el medico a pedido de un paciente o familiares referente a un
hecho clínico comprobado (se refiere al estado de salud de una persona

VI. ¿Cuáles son los tipos de certificados médicos?


1. No oficiales
 Certificación de enfermedades
 Certificación de aptitud física

2. Oficiales
 Por exigencias de disposiciones legales

a) Exigencias del código civil y comercial


Ej; matrimonio (in extremis)

Modalidad extraordinaria de celebración

Matrimonio en arti culo de muerte


El oficial publico puede celebrar matrimonio con prescindencia de las formalidades previstas
en el art 420, cuando se justifica que alguno de los contrayentes se encuentra en peligro de
muerte con el certificado de un medico y donde no lo hubiere, con la declaración de 2
personas

En caso de no poder hallarse al oficial publico encargado del registro del estado civil y
capacidad de las personas, el matrimonio en articulo de muerte puede celebrarse ante
cualquier juez o funcionario judicial

b) Exigencias del código procesal civil y comercial


a. Justificación de enfermedad del declarante

Art 419; la enfermedad deberá justificarse mediante certificación medica

b. Declaracion de demencia (insania)

Art 624 CPCC

Demencia: todos los afectados por enfermedades mentales (alienados)

Juicio: Actividad psíquica, mediante la cual se realiza una síntesis mental a fin de elegir
un curso de acción

o La solicitud del juicio de demencia o insania deberá estar acompañada de 2


certificados médicos, finalizado el proceso, el juez podrá declarar insano a una
persona e indicar su internación o inhabilitación
o INHABILITADOS: persona capaz de obrar, pero con limitaciones a dicha capacidad
para determinados actos necesita la asistencia de un curador
o Supuestos de inhabilitación
 Alcohólicos o drogadictos
 Disminuidos en sus facultades psíquicas o físicas
 Pródigos

c) Por exigencia de leyes especiales


A. CERTIFICADO DE NACIMIENTO

Art 31 LEY 8204/63

Deberá presentar certificado medico o de la obstetra donde se acredite que se vio con vida al
recién nacido

B. CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN

Art 55 Ley 8204/63

El facultativo que hubiere asistido al difunto deberá extender el certificado de defunción

C. PROFILAXIS DE ENFERMEDADES VENÉREAS

Ley 12331 / 37 art 13

Obligatorio solo para contrayentes varones

Ley 16668 /65 art 1

Obligatorio para contrayentes del sexo femenino


D. ACCIDENTE DE TRABAJO O ENFERMEDAD PROFESIONAL

Ley 24557

o Cuando por razones de salud el trabajador no pueda concurrir a laborar


o Cuando ocurra el alta medica

d) Por exigencias de ordenanzas municipales


A. CREMACION: REDUCCIÓN A CENIZAS DEL CADÁVER
A. VOLUNTARIA
i. El medico debe certificar que se trata de una muerte natural, si fuese
muerte violenta, posterior a la autopsia (si se realizó) la cremación
deberá ser autorizada por el juez
B. OBLIGATORIA
i. Fallecidos a causa de una enfermedad epidémica certificada por un
medico, declarada como tal por las autoridades sanitarias

3. Certificado medico falso


La falsificación de un documento es delito contra la fe publica (falsedad ideológica)

Tambien puede contener falsedad material (adulteración o falsificación)

Art 295 y 296

UNIDAD 4
I. ¿Qué es un perito?
Persona que poseyendo determinado conocimiento es requerida por la justicia o por
particulares para dictaminar sobre hechos cuya apreciación solo pueden ser llevados a cabo
por personas que como el, son poseedores de conocimientos especializados sobre
determinados temas; es un órgano imparcial de pruebas, también denominado 3ro imparcial

1. ¿Cómo se diferencia al perito del testigo?


El perito no trae al proceso percepciones sobre el hecho investigado, no relata lo que
escucho/vio, si no que analiza los hechos con metodología y procedimientos propios de su
saber y a partir de allí genera pruebas para ser incorporadas a alguna causa judicial

Art 464; actividad reglamentada -> deberá tener titulo habilitante

Actividad no reglamentada -> se busca alguien idóneo

II. ¿Cómo se pueden clasificar los peritos médicos?


1. Según sus conocimientos
a- Peritos generales (TOTALES)
i. Medicos oficiales (forenses y
fuerzas de seguridad)
j. Médicos NO oficiales (Legistas y
prof de medicina legal)
b- Peritos especiales (PARCIALES)
 Medicos especialistas
i. Psiquiatras
ii. Cardiólogos
iii. Ginecólogos
iv. Prof de catedra

III. ¿Cómo pueden denominarse los peritos según la fuente que


los propone?
1. Fuero penal
a- De oficio; designado por el juez
b- De parte; designado por las partes

2. Fuero civil
a- De oficio; designado por el juez
b- Consultor técnico; a propuesta de parte

IV. ¿Cuáles son los impedimentos para ser designado perito o


consultor técnico?
o Carecer de titulo habilitante
o Estar impedido de hecho de exponer sus ideas
o Estar comprendido en exclusiones para testigos

Art 427 CPCC ctes

Consanguíneos, afines en línea directa, conyuge

Cantidad de peritos; 1 (salvo q el juez considere mas)

V. ¿Qué es la recusación de un perito?


No admitir una determinada cosa o persona; el perito podrá ser recusado por justa causa, ej;
falta de titulo, incompetencia en la materia, etc

VI. ¿Qué es la excusación de los peritos?


Rehusarse a hacer determinada cosa

VII. ¿Cuál es el plazo de presentación de una pericia?


1. Fuero civil
15 dias hábiles (puede pedirse prorroga)

2. Fuero penal
El plazo lo indica el juez

o Directivas: El juez dirigirá la pericia, formulara concretamente las cuestiones a


dilucidar, fijara el plazo en que ha de expedirse el perito y, si lo juzgare
conveniente, asistirá a las operaciones

VIII. ¿Cómo se realiza la presentación del dictamen?


El perito presentara su dictamen por ESCRITO con copias de las partes, contendrá;
o Explicación detallada de las operaciones técnicas realizadas y de los principios
científicos en que se funde
o Los consultores técnicos dentro del plazo establecido podrán presentar sus
observaciones

1. ¿Cuál es la estructura del dictamen médico pericial?


Es un acto cumplido por una o mas personas del arte de curar en virtud del orden judicial, cuyo
fin es analizar un hecho determinado estableciendo sus características y extrayendo del mismo
determinadas conclusiones

A. ENCABEZAMIENTO
o Autoridad que solicito el dictamen pericial
o Sr juez
o Excelentísima cámara
o Superior tribunal, etc

B. PROEMIO
o Presentacion del perito (curriculum)
o Descripcion de los puntos de pericia (son los interrogantes que debemos
responder)
o Los puntos de pericia los solicita;
 En el proceso civil -> La parte proponente
 En el proceso penal -> El juez

C. ANTECEDENTES DE INTERES GENERAL MEDICO LEGAL


Descripción de los elementos ofrecidos que obren en el expediente y que consideremos
relevante para la pericia, historia clínica, etc. (EXAMEN FISICO Y PSIQUICO, TOMOGRAFIAS,
ECOGRAFIAS, ETC)

(Explicación detallada de todos los elementos presentes que consideremos relevantes para la
pericia, HC, etc)

D. ESTUDIO MEDICO LEGAL DEL CASO


Constituye el substracto sobre el que se hace el informe y comprende si se trata de una
persona el examen clínico y estudio complementarios mientras que si se trata de un cadáver
será el relato de la autopsia;

o Anamnesis (interrogatorio)
o Examen físico y psiquico (si correspondiera)
o En caso de cadáver -> informe de la autopsia
o Puede solicitarse nuevos estudios (rx, ecografías, etc)

E. CONSIDERACIONES MEDICO LEGALES


El perito deberá dar los fundamentos el diagnostico que va a emitir así como , los hubiere,
diagnósticos diferenciales

F. CONCLUSIONES
o Es la parte final donde debe de darse el diagnóstico definitivo
o Darle una respuesta a cada uno de los puntos de pericia
o No olvidar fecha y lugar de pericia
o En caso de impugnación; 3 días p/ contestar con copias p/ las partes
IX. ¿Qué valor tiene la pericia?
El dictamen pericial NO VINCULA al juez, no tiene obligación de aceptarlo
(la pericia es una prueba más dentro del proceso); puede rechazarla, pedir
explicaciones o designar nuevos peritos y ordenar una nueva pericia

Las PARTES pueden impugnar Total o Parcialmente la pericia


(fundamentando los motivos) o pedir explicaciones y aclaraciones

Art 477 CPCC

Depende de;

a. Idoneidad y capacidad del perito


b. Principios técnicos en que funda sus consideraciones
c. Respuesta puntual a los puntos de pericia
d. Concordancia con las distintas opiniones científicas
e. Concordancia con las reglas de la sana critica

X. ¿Qué es el falso testimonio?


Sera reprimido con prisión de 1 mes a 4 años el testigo/perito/interprete que afirmare una
falsedad o negare o callare la verdad en todo o en parte

UNIDAD 5
I. ¿Qué estudia la lesionologia?
Los daños en el cuerpo o en la salud, producidos en una persona por efecto de una violencia
ejercida sobre la misma

1. ¿Qué es el traumatismo?
Violencia que sufre el cuerpo de una persona cualquiera sea su causa

2. ¿Qué es una lesión? (Para la medicina)


Alteración anatómica o funcional producto de un TRAUMATISMO ocasionado generalmente
por un agente externo

3. ¿Qué comprende el delito de la lesión? (concepto jurídico)


Daño o violencia ejercido con dolo o culpa por una persona sobre otra sin intención homicida

II. ¿Que comprende una lesión leve, grave y gravísima?


1. Lesión leve (tiempo de curación p privación de ocupaciones
habituales de menos de 10 días) – Bonnet-
Art 89; prisión de 1 MES A 1 AÑO; al que causare a otro
o en el cuerpo/salud un daño que no ente previsto en otra disposición de este
código

2. Grave (igual o superior a 20 dias)


Art 90; 1 A 6 AÑOS; lesión produjere

o una debilitación permanente de la salud/sentido/órgano/miembro/dificultad


permanente de la palabra/ puesto en peligro la vida del ofendido/ inutilizado para
el trabajo por mas de un mes/ deformación permanente en el rostro

3. Gravísima
Art 91, 3 A 10 AÑOS; lesión produjere;

o Enfermedad mental/corporal/cierta o probablemente incurable/inutilidad


permanente para el trabajo/perdida de un sentido/ órgano/ miembro/ uso de un
órgano o miembro/ palabra/ capacidad para engendrar o concebir

III. ¿Cómo pueden clasificarse las lesiones?

1. ETIOLOGIA (causas)
a- Mecánicas
i. Proyectiles de armas de fuego
ii. Por arma blanca
iii. Explosiones
iv. Elementos contundentes
b- Físicas
i. Fuego directo
ii. Frio
iii. Electricidad
iv. Calor
v. Radiación
c- Químicas
i. Álcalis
ii. Ácidos
iii. Tóxicos

2. INTENCIONALIDAD
a- No intencional -> culposa
b- Intencional -> dolosa

3. MORFOLOGIA
A. EXTERNAS
a. Contusiones
i. Traumatismos producidos por el choque contra algún elemento físico
b. Heridas
B. INTERNAS
IV. ¿Cuáles son los distintos tipos de contusión?

1. APERGAMINAMIENTO:
Destrucción de la capa cornea de la piel; se presenta como una placa amarilla seca, dura,
similar a un “pergamino”

Fenómeno cadavérico dado por la deshidratación de la epidermis

Se produce en el surco de la “ahorcadura”

2. EXCORIACION
“peladura”; perdida superficial de piel, que respeta la capa germinativa y es producida por una
fuerza tangencial a la piel (arrastre)

3. ARRANCAMIENTO
De un miembro o de aluna otra parte, mas frecuente del cuero cabelludo “SCALP” quedando al
descubierto parte de la estructura ósea de la cabeza

4. EQUIMOSIS (o cardenal)
Contusión vital; extravasación de sangre producida por la rotura de vasos sanguíneos
(capilares) en el espesor de los tejidos

5. ¿Cómo puedo determinar aproximadamente los días de


antigüedad de una equimosis en la piel? (SU EVOLUCION)

 Negro violáceo (hasta 3 días)


 Azul oscuro (hasta 6 días)
 Verde oscuro (hasta 12 días)
 Amarillo (hasta 21 días)
 Luego desaparece paulatinamente

6. ¿Cuál es la herida contusa? ¿Cuáles son sus características?


Lesión producida por elementos de peso considerable, romos o con escaso filo

 Tiene como características


o Bordes irregulares
o Infiltración hemática alrededor
o Existencia de puentes o bridas

EJ;

 Mordeduras
o Lesión contusa, punzante, cortante o dislacerante (arrancamiento) o presiva
 Mordedura erotica
 Cuello, senos, nalgas, muslos, genitales (difícilmente pueden
verse puentes o bridas

a. ¿Cómo se diferencia una mordedura humana de una animal?


 Contusión por martillo

Cualquier elemento puede oficiar de martillo

o EN PIEL; la herida contusa puede reproducir la forma del “martillo”


o EN EL CRANEO; provoca fracturas en la bóveda craneal
o Fracturas pueden ser
 Lineales (mas comunes)
 Sacabocado (o de strassman) (queda un agujero)
 Escalón (de Hoffman)
 Mapamundi (de carrara)

7. DECAPITACION
Sección total del cuello que separa la cabeza del tronco (guillotinados)

8. DESCUARTIZAMIENTO
Acción de corar el cuerpo en segmentos generalmente a fines de deshacerse del cadáver

9. HERIDAS
o Cortantes
o Punzantes
o Mixtas
o Punzo-cortantes
o Contuso-cortantes

V. LESIONES INTERNAS
1. HEMATOMA
Colección hemática de la sangre en cavidad neoformada; internamente puede ocurrir por ej en
el cráneo -> HEMATOMA SUBDURAL
2. DERRAMES
Acumulación de líquido, pero en una cavidad que ya existe, por ejemplo entre las hojas de la
PLEURA (membrana que recubre los pulmones) entre sus hojas puede acumularse liquido

3. HEMORRAGIA
Extravasacion sanguínea, que se puede verter tanto hacia el exterior como internamente

4. DESGARROS
Roturas de los tejidos u órganos (tejido muscular) o de cavidades naturales; como en las
agresiones de índole sexual (vagina, ano)

5. ESTALLIDOS
Rotura súbita de un órgano, huevo o macizo por efecto de la presión

6. FRACTURAS
Rotura de un hueso, cuando la fractura es incompleta recibe el nombre de “fisura”

VI. TRAUMATISMOS PRODUCIDOS POR ACCIDENTES


DE TRANSITO ¿Qué es un accidente de tránsito?
Hecho eventual producido como consecuencia del transito vehicular en el que interviene por
lo menos 1 vehículo cuyo resultado produce lesiones/muerte de personas y/o daños en las
cosas
(evento inesperado que ocurre como resultado del transito vehicular en el que al menos 1
vehiculo esta involucrado y que puede provocar lesiones/muertes de personas y/o daños
materiales)

BICICLETAS Y MOTOCICLETAS

1. ¿Qué lesiones causa el ser despedido de su vehiculo?


Traumatismo de miembros inferiores

Traumatismo abdominales; hígado, bazo

o ¿Qué es el bazo?
o Se encuentra en el hipocondrio izquierdo y tiene una función
inmunológica, es un órgano productor de ceclulas sanguíneas, linfocitos,
elimina globulos rojos deteriorados, es filtro y reservorio de sangre (NO ES
ESENCIAL PARA LA VIDA)

2. ¿Qué producen las lesiones contra un obstáculo? (arboles, pared,


etc)
Politraumatismos graves

3. Incidencia (caída) tangencial


o Con casco –
o Distension del plexo braquial
o Traumatismos del hombro (fracturas)

4. Caida vertical
Traumatismo encéfalo – craneano /TEC)

o Fracturas de cráneo
o Hematoma subdural

Luxo – fractura de columna cervical

Caída vertical puede causar cuadriplejia

VII. ACCIDENTES POR AUTOMORES


1. Examen del lugar del hecho
o Búsquedas de rastros
o Manchas de aceite, pintura, grasa, vidrios, fibras, cabellos, sangre
o Fotografias los dibujos de los neumáticos

2. Examen del conductor


o Determinación de la alcoholemia (no + de 0,50 gr/l)
o Muestra de orina para identificar toxicos
 Cocaína, cannabis, anfetaminas
o En caso de óbito -> autopsia
VIII. ¿Cuáles son las lesiones habituales del conductor?
Traumatismo del torax contra el volante

Traumatismo del cráneo y cara c/parabrisas

Traumatismo del cuello por “latigazo”

1. ¿Qué provoca el síndrome del latigazo?


Traumatismos: desgarro muscular

Fracturas vertebrales

2. ¿En que consiste el síndrome del latigazo?


Tenemos 2 tipos

1- HIPER EXTENSION
a. La cabeza va hacia ATRÁS (1er movimiento y se evita con el apoyacabeza)

Se desgarra el ligamento longitudinal anterior y aparecen fragmentos oseos que pueden ser
arrancados de las vertebras cervicales; la apofisis espinosa puede fracturarse, los discos
invertebrales se comprimen en la zona posterior y pueden desgarrarse en la anterior, las
arterias vertebrales pueden sufrir estiramiento, pellizcamiento o desgarros que impiden el
normal flujo sanguineo haia el cerebro

2- HIPER- FLEXION

La cabeza vuelve hacia ADELANTE y abajo


Aplastamiento de la región anterior de la vertebra, puede lesionarse el disco intervertebral, los
discos pueden protuir o herniarse irritando y comprimiendo los nervios raquídeos

IX. ¿Qué lesiones pueden inferir en los acompañantes?


1. Traumatismos de miembros inferiores
o Fractura de rotula
o Fémur
o Fractura-luxación de articulación de cadera
o Cuando la rodilla golpea el tablero con fuerza, la energía del impacto
puede ser transmitida a la cadera fracturando la pelvis o aun luxando la
cadera

2. Traumatismos de cráneo y cara

3. ¿Y el pasajero de atrás?
o Traumatismos menos graves, excepto los que son despedidos del vehículo

X. ¿Qué traumatismos puede sufrir el peaton?


1. Embestimiento (atropellamiento)

o CON PROYECCIÓN (depende de la velocidad)


o Fracturas de miembros

O CON DERRIBAMIENTO
o APLASTAMIENTO (pasaje sobre la victima)
 Estallidos viscerales
o ARROLLAMIENTO (acción giratoria)
 Arrancamiento tipo “SCALP”
o ARRASTRE POR ENGANCHE
 Excoriaciones

XI. ¿Cuáles son los tipos de atropellamiento?

1. Atropellamiento completo (fases)


o Choque
o Proyección o derribamiento
o Aplastamiento
o Arrolamiento
o Arrastre

2. Incompleto
Falta una o varias de las “fases”

XII. ¿Qué tipos de cinturones de seguridad hay?

1. ¿Qué tipos de lesiones puede haber por el cinturón de seguridad?


a. Por desaceleración brusca

CINTURON DE FALDA

o Traumatismo en la región lumbar (por hiperflexión)


a. Fractura “acuñamiento” de cuerpos vertebrales
o Traumatismos abdominales (por compresión)
a. Fracturas del hueso iliaco
o Si el cinturón MIGRA HACIA ARRIBA
b. Contusiones
c. Desgarros de intestino delgado (hemorragia grave)

CINTURON DIAGONAL

o Si el tronco pasa por encima de la correa


a. Desgarros en hígado o bazo
o Si el tronco se desliza por debajo de la correa
a. Posibilidad de estrangulamiento

CINTURON DE 3 PUNTOS (DIAGONAL + FALDA)

o Contusiones del tórax


o Fracturas de costillas o clavículas (raros)

Cinturón ti po arnés

o Mas seguro, pero poco difundido

UNIDAD 6
I. ¿Qué es un arma?
Todo elemento, maquina, medio o instrumento que aumenta la capacidad ofensiva o
defensiva

1. ¿Qué es un arma blanca?


Elemento de estructura muy diversa, que puede presentar extremos aguzados y/o uno o más
bordes afilados, habitualmente son metálicas con un brillo característico

2. ¿Qué es un arma blanca propia? ¿Cuál es su estructura?


Aquellas creadas específicamente para un fin ofensivo (puñal) o defensivo (casco) o mixtos
(escudo con puas)

Habitualmente son

o Laminar (1 o 2 bordes afilados)


o Cilíndricas (florete; esgrima)
o Con punta aguda
o mixtas

3. ¿Y las impropias?
Elementos que fuera de su uso específico pueden ser usadas como un arma (un tenedor)

4. ¿Cómo es su clasificación por las heridas que producen?

HERIDAS

o CORTANTES
o ¿Mecanismo?
 Presión y deslizamiento
 Predomina la longitud
 Perfil triangular
 Bordes irregulares (netos o nítidos)
 Retracción de los bordes
 Presencia de coletas (de entrada y de salida)

Coleta de entrada “A” coleta de salida “B”

o PUNZANTES

Predomina la profundidad

o Producidas por agujas, de tejer, chaira, clavos, puntas de paraguas


o ¿Mecanismo?
 Presión y divulsión (separación de los tejidos)
o Caracteristicas
 “OJAL”de entrada
 Reproduce la sección del arma (cilíndrica, triangular, etc)
 Bordes invaginados (hacia adentro)
 Si tiene orla de contusión -> lesión vital
 Puede presentar o no orla de enjugamiento

 Trayecto de longitud variable (relacionada con el arma)


 Ojal de salida (a veces)
 De menor diámetro que el de entrada
 Bordes irregulares y evertidos
 Sin orlas

o La profundidad depende de la longitud de la hoja, pero puede ser mayor aun,


dependiendo del plano subyacente (es mayor en los planos blandos o
depresibles, ej, herida en acordeón de lacasagne)

o Si la sección del arma es CILINDRICA, el orificio será CIRCULAR y seguirá las


leyes de FILHOS LANGER

5. ¿Qué dice las leyes de filhos-langer?

LEYES DE FILHOS

Se aplica a heridas punzantes por armas de sección cilíndrica

PRIMERA LEY;

simula una herida producida por un arma blanca de 2 filos pero con extremos romos

SEGUNDA LEY;

En una región anatómica (región central del abdomen) el EJE MAYOR de los ojales de las
distintas heridas punzantes (vitales) estará dirigido en igual dirección al de las fibras elásticas
(en este caso siguiendo el eje mayor del abdomen;

mientras que las heridas producidas por armas blancas de dos filos presentaran el eje mayor
siguiendo el Angulo de incidencia de la hoja, y los ángulos simulan la comisura labial

LEY DE LANGHER
Cuando la herida asienta en un entrecruzamiento de fibras el OJAL de entrada adopta forma
triangular (o en punta de flecha)

LEYES DE FILHOS Y LANGER

Herida circular que pasa a ser elíptica

Orientación del eje mayor en el

o CUELLO:
 Región anterior-> sentido del eje mayor
 Región lateral -> oblicuo
o MIEMBROS
 Sentido del eje mayor
o TORAX
 Sentido de los arcos costales
o ABDOMEN
 Región central -> sentido del eje mayor
 Región lateral -> sentido oblicuo
o MIXTAS
o PUNZO-CORTANTE
o CONTUSO-CORTANTE

6. ¿Cuál es el mecanismo de la lesión?


o Presión
o Divulsión
o Deslizamiento
o Mixtas

7. ¿Cómo pueden clasificarse por su tipo de acción?


o Ofensivas
o Homicidas
o Pasionales
o Defensivas
o Auto inferidas
o Alienados
o Suicidas
o Internos de cárceles
o Accidental

II. ¿Cuáles son las variedades de lesiones producidas por armas


blancas?
1. DEGUELLO
Sección (corte) antero lateral del cuello, la muerte se produce predominantemente por sección
de los vasos sanguíneos

o Dirección (homicida o suicida)


o De arriba hacia abajo (suicida)
o De atrás hacia adelante (homicida)

2. HARAKIRI
Forma de suicidio de origen oriental (sección de la pared abdominal, a veces con
exteriorización de las vísceras

3. DECAPITACION
Sección total del cuello que separa la cabeza del tronco (guillotinados)

4. DESCUARTIZAMIENTO
Accion de cortar el cuerpo en segmentos a los fines de deshacerse del cadáver

III. ¿Qué es una herida contusa?


En esta predomina la extensión

Producida por instrumentos con poco filo por con estructura pesada, ej, pala, machete, etc

1. ¿Cuál es su mecanismo?
Es FUNDAMENTAL la presión que ejerce la “mano” ejecutora

2. ¿Qué características tiene?


o Bordes irregulares, anfractuosos
o Bordes equimoticos
o Con puentes o bridas de tejidos

IV. ¿Cuáles son las características de vitalidad?

1. Macroscopicas
o Presencia de coagulos
o Separación de los labios de la herida
o Las heridas punzantes siguen las leyes de filhos-langer
o SI hay equimosis; controlar la progresión cromática

2. MICROSCOPICAS
o Infiltración de tejidos periféricos
o Acumulación de fibrina
o Acumulación de globulos blancos

3. LESIONES POST-MORTEN
No presentan ninguna de estas características
V. ¿Qué debe hacerse en el lugar del hecho?
a- Precintar
b- Realizar croquis planimétrico
c- Fotografiar y/o filmar
d- Buscar signos de violencia
e- Otros signos (del espejo)
f- Estudiar las manchas y huellas biológicas (orina, sangre, saliva, etc.)

VI. ¿Qué debe buscarse en el cadáver?


a- Lesiones de defensa (miembros superior)
b- Restos de piel bajo las uñas
c- Delitos de características sexuales o contra la integridad sexual (lesiones en región
genital y paragenital, buscar vellos, peinar el pubis)

VII. ¿Qué debe contener el informe pericial?


a- Posición del cadáver
b- Ubicación topográfica de las lesiones (ancho, largo y si es posible profundidad, forma
color y dirección
c- Informar si macroscópicamente es compatible con
a. Lesión vital
b. Lesión post-mortem

UNIDAD 7
I. ¿Qué es un arma (de fuego)?
ARMA- Todo elemento, maquina, medio o instrumento que aumente la capacidad ofensiva o
defensiva-

ARMA DE FUEGO

Dispositivos mecánicos capaces de lanzar un proyectil a determinada distancia; utilizando los


gases producidos por la DEFLAGRACION de una fina mezcla física compuesta por CARBON,
NITRATO DE SULFATO (salitre) y AZUFRE (pólvora)

1. ¿Qué es la deflagración?
Combustión rápida, con llama y sin explosión

II. ¿Qué es la balística?


Parte de la física que estudia el movimiento y dirección de los proyectiles; como disciplina
estudia de manera integral;

 Las armas de fuego


 Alcance y dirección de los proyectiles
 Efectos que estos producen

1. ¿Qué tipos de balística existen?


Balísti ca interna
a. Estudia los mecanismos que permiten a un arma expulsar un proyectil, desde
su activación hasta que abandona la boca de fuego

Balísti ca Exterior

b. Estudia la trayectoria del proyectil desde que este abandona la boca de fuego,
hasta que impacta en un “blanco”

Balísti ca de efectos (es la que interesa a la medicina forense)

c. Estudia el comportamiento del proyectil desde que impacta en un “blanco” y


los efectos que produce hasta su detención total

III. ¿Cómo pueden clasificarse las armas de fuego?

1. NO PORTATILES
Requieren vehículos o animales para su transporte

2. PORTATILES
Pueden ser transportadas por 1 persona

a. LARGAS O DE HOMBRO (fusiles, escopetas, etc)


b. CORTAS O DE PUÑO (revolver, pistola)
 CARTCUCHO
o Proyectil (1 = bala; múltiples= perdigones)
o CARGA DE LA PROPULSION (Polvora)
o EL FULMINANTE (compuesto por sales de mercurio)
o LA VAINA (de cartón, bronce o plástico)

IV. ¿Cuáles son las características del orificio de entrada de un


proyectil?

1. EN EL PLANO DE LA ROPA
Se produce en disparos efectuados a muy corta distancia del “blanco”;

A BOCA DE JARRO (en contacto)

A QUEMARROPA (muy cerca)

Deshilachamiento en cruz o crucial


Signo de la escarapela

Signo del calcado

2. EN EL PLANO DE LA PIEL
NATURALES

o Oídos, nariz, boca, ano y vagina

NEOFORMADOS

o En la piel
 Numero (único)
 FORMA (Circular – depende del ángulo de impacto-)
 BORDES invaginados

EN LESION VITAL -> anillo de fi sch

Es exclusivo de los orifi cios de entrada

o Anillo de contusión
o Anillo de enjugamiento

Los remates en el piso pueden provocar orificio de salida con halo de


contusión

¿Puede un solo proyectil producir 2 orificios de entrada?


Si

3. ¿Cuál es el campo circundante al orificio de entrada?

a) SIGNO DE PUPPE – WERKGARTNER


Contusión circular, producida por la presión del caño caliente del arma contra la piel

b) SIGNO DEL TATUAJE – composición –


QUEMADURA; chamuscamiento de la piel y vellos, es una quemadura de 1er grado tipo A

GRANOS DE POLVORA; incombusta, alojadas en la epidermis y la dermis

c) FLASO TATUAJE
Humo producido por la pólvora al deflagrar y desaparece con el lavado

4. ¿QUE SUCEDE EN EL PLANO MUSCULAR?


En el musculo se produce un trayecto permanente que reproduce el diámetro del proyectil,
pero de menor tamaño; además del trayecto se produce previamente la denominada cavidad
temporaria

a) ¿Qué es la cavidad transitoria o temporaria?


Dependiendo de la velocidad del proyectil, puede superar mas de 25 veces el diámetro de la
trayectoria o cavidad permanente

Los tejidos que se encuentran en torno a la trayectoria permanente reciben – muy


brevemente- un empuje lateral debido a la acción centrifuga (hacia afuera) proucida por el
paso del proyectil

5. ¿Qué OCURRE EN EL PLANO OSEO?


 SIGNO DE BENASSI (tatuaje oseo; ahumamiento)
 SIGNO DEL EMBUDO DE BONNET
o A medida de que avanza se va agrandando
 SIGNO DE LAS FISURAS RADIADAS
o Fracturas incompletas
 SIGNO DE CHAVIGNY
 LESIONES PRODUCIDAS POR LOS GASES
o Golpe o “boca de mina” de HOFFMAN; los gases “rebotan” en el cráneo y
hacen estallar la piel hacia afuera

V. ¿Cuál es la trayectoria del proyectil?


Habitualmente es rectilínea ; pero puede ocurrir trayectorias

ATIPICAS

1. Proyectil migrador

2. Proyectil circungirante
El proyectil cuando ingresa dentro del organismo, al chocar contra una estructura de mayor
consistencia por ej un plano óseo curvo no sigue su propia dirección si no que la modifica en
función de dicho plano curvo, para luego abandonar el cuerpo por el orificio de salida
VI. ¿Cuáles son las características del orificio de salida de un
proyectil?

1. NIVEL OSEO
Bordes biselados

2. NIVEL DE PIEL
o Numero; único
o Forma; circular
o Bordes; evertidos (hacia afuera)
o Tamaño; mayor que el de entrada

UNIDAD 8
I. ¿Qué es la agonía y la agonologia? ¿Y la tanatología?

AGONIA

Periodo variable que precede a la muerte (agon del griego =LUCHA)

AGONOLOGIA

Estudia los signos, síntomas y las modificaciones físico-químicas que ocurren en el


organismo durante el periodo agónico

TANATOLOGIA

Estudia las modificaciones del organismo humano a partir del momento de la muerte

1. ¿Cuáles son los signos clínicos de la agonia?


a. Disminucion de la temperatura (normal 37,2º C)
b. Deshidratacion
c. Respiración irregular (a veces RONCUS)
d. Arritmia cardiaca
e. Enlentecimiento de la circulación
f. Disminución de la visión, tacto, dolor
g. Obnubilación y coma (estado de perdida profunda y prolongada del conocimiento)

2. ¿Cómo se mide la escala de Glasgow?


APERTURA OCULAR (del 1 al 5)

RESPUESTA VERBAL (del 1 al 5)

RESPUESTA MOTORA (del 1 al 5)

3. ¿Cuáles son las características de la sangre?


Liquida, fue una muerte rápida, sin agonía
Con coágulos adheridos a las paredes de los vasos sanguíneos y cavidades del corazón, fue una
muerte con agonía

Después de la muerte se forman los denominados “coágulos cruóricos” que tiene forma de
hilos, no están adheridos y son de color rojo negruzco

II. ¿Qué estudia el tanatodiagnostico?


Los signos biológicos que permiten afirmar el estado de muerte

1. ¿Qué es la muerte?
Es un proceso que culmina con el cese definitivo e irreversible de las funciones vitales,
respiratoria, cardiovascular y nerviosa

2. ¿Cuáles son las pruebas diagnosticas de muerte?


NO EXISTE NINGUNA PRUEVA CATEGORICA

a) CIRCULATORIAS
Comprende falta de pulso y de latidos cardiacos

b) RESPIRATORIAS
Aucultacion negativa

Signo de Winslow (no empaña el espejo al colocar un espejo en las fosas nasales)

c) TEGUMENTARIAS
Prueba de fluoresceína 1cm3 SC tiñe de amarillo la conjuntiva

3. ¿Cuáles son los signos oculares en la muerte?

1º MIDRIASIS

o (dilatación de la pupila) (signo del 2 de oro) después -> miosis (contracción de la


pupila)

SIGNO DE LA TELA GLEROSA

o Por deshidratación hay plegamiento de la conjuntiva, a lo que se suma el depósito de


polvo ambiental en los ojos (queda gris/azulado)

HUNDIMIENTO DE LOS GLOBOS OCULAERS

o Por deshidratación (signo de Luis)

MANCHA NEGRA DE LA ESCLEROTICA

o (signo de sommer-larcher) por deshidratación, se transparenta la coroides que es


oscura
4. ¿Cuáles son las formas medicolegales de muerte?

a) NATURAL
Ocurre a causa de alguna enfermedad, por procesos biológicos propios del ser humano
(envejecimiento, infecciones, etc)

b) DE CAUSA DUDOSA
De los antecedentes familiares o de la policía y examen externo, no surge de manera
indubitable la causa de muerte, por lo que se recurre a la AUTOPSIA, una vez realizada esta,
podrá determinarse si la muerte se produjo por causas naturales o algún factor violento

c) VIOLENTA
Alude en realidad a la forma en que ocurrió la muerte, no la causa. Esta ocurre por motivos
ajenos a las enfermedades, pudiendo ser

Accidental

Suicida

Homicida

5. ¿Qué clases de muerte existen?


a) REAL
Aquella en la que se constatan fehacientemente los signos descriptos; es decir cuando se hace
el DIAGNOSTICO DE MUERTE

b) APARENTE
Aquella en que los signos vitales parecen estar abolidos porque clínicamente la actividad
cardiocirculatoria y respiratoria surtían prácticamente imperceptibles, es de escasa duración

c) MUERTE ENCEFALICA
Es un criterio introducido en nuestra legislación por la ley 24193/93 de trasplantes

MUERTE ENCEFALICA O CEREBRAL

Es el cese completo e irreversible de la actividad cerebral que debe persistir en forma


ininterrumpida durante por lo menos 6 hrs

 Perdida de la consciencia
 Ausencia de reflejos cefálicos
 Ausencia de respiración espontanea
 Pupilas fijas no reactivas
 Ausencia de toda respuesta cerebral
 Ausencia de mueca de dolor ante estímulos dolorosos

SEGÚN SU DURACION DEL PERIODO AGONICO

d) MUERTE SUBITA
Sorprende al individuo en aparente estado de buena salud o que si padecia de una
enfermedad era ignorada por el o sus familiares

Dentro de este concepto existe la muerte súbita del adulto y la muerte súbita infantil y
del lactante
e) MUERTE INESPERADA
Se presenta en un individuo portador de alguna enfermedad cuyo pronostico no hacia
presumir la inminencia de la muerte

f) MUERTE RAPIDA
Se produce al poco tiempo de instalada la causa que provoco el deceso, ej un accidente de
transito o el suicidio de una persona que se arroja desde cierta altura

g) MUERTE PREVISIBLE
Existen cuadros agónicos previos que hacen presumir la inminencia de la muerte

III. ¿Qué es el homicidio?


Acto en virtud del cual una persona da muerte a otra fuera de las condiciones jurídicas que lo
legitimen

1. ¿Qué tipos de homicidios existen?

HOMICIDIOS DOLOSOS

a) HOMICIDIO SIMPLE
Aco por el cual se da muerte a una persona sin que medien circunstancias agravantes o
atenuantes (art 79 cp)

b) CALIFICADO O AGRAVADO
Matar al ascendiente o descendiente o al cónyuge con ensañamiento o alevosía (sin riesgo par
el agresor) veneno u otro procedimiento insidioso (dañino pero con apariencia inofensiva) por
promesa remuneratoria o por placer o codicia, odio racial o religioso (art 80 cp)

c) HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL
Art 81 b) cp

Cuando el agresor actúa con la intención de provocar lesiones a una persona pero le provoca la
muerte

d) HOMICIDIO CON DOLO EVENTUAL


Art 84 cp

Una persona tuvo que haberse representado que al realizar una determinada acción, podría
ocasionarle la muerte a alguien y pese a prever ese posible resultado continuó con su accionar
y no hizo nada para evitarlo

HOMICIDIO CULPOSO

Se produce al obrar con impericia, imprudencia, negligencia o inobservancia de los deberes y


reglamentos de un cargo (art 84 cp)

HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCION VIOLENTA


Es la alteración de la conciencia y de los sentidos; es una perturbación psíquica que impide el
razonamiento y reflexión impulsando al individuo a cometer actos que normalmente no
hubiera realizado

2. ¿Qué es el suicidio?
Acto a través del cual una persona voluntariamente pone fin a su vida

En tanto el suicidio se hubiere intentado o consumado, la INSTIGACION y AYUDA al mismo,


esta penada

IV. ¿A que se considera examen del lugar del hecho?


Operación previa y complementaria de la autopsia, consiste en examinar minuciosamente el
cadáver en el lugar donde fue encontradp

1. ¿Cuál es el objetivo del examen?


 Demostrar o descartar la existencia de un delito
 Elevar el indicio, rastro o huella al rango de prueba jurídica

2. ¿Qué debe de hacerse en el lugar del hecho?


 Describir las ropas de la víctima y la posición del cadáver
 Describir los objetos adheridos o fijados al cuerpo
 Describir las lesiones externas que presenta y el lugar topográfico
 Tomar muestra de los restos biológicos
 Otros elementos no biológicos que se consideren de interés, como huellas dactilares,
improntas de pisadas, etc

3. ¿Qué es la inhumación?
Acto de dar sepultura a un cadáver habitualmente a las 24 hrs (entre 12 y 36 hrs)

4. ¿Qué es la cremación?
Reducción a cenizas de un cadáver por acción directa del fuego a 1200ºC

Un cadáver adulto se incinera totalmente en 50 a 75 minutos

5. ¿En que consiste embalsamar?


Conservar en forma indefinida un cadáver mediante la inyección de líquidos que evitan la
putrefacción

6. ¿Qué es la exhumación?
Acto en virtud del cual se extrae el cadáver de su sepultura o deposito por cuestiones de índole
administrativa o judicial

V. ¿De que se ocupa el crono tanato-diagnostico?


Determinación de la causa de muerte y circunstancias en que se produjo, tiempo de la muerte,
lugar en el que se produjo la muerte

Cuanto MAYOR es el tiempo transcurrido desde el momento de la muerte el resultado será


menos preciso

Cuando hay necesidad de establecer la data de la muerte hay un punto que debe fijarse que es
el momento en el que comienza la PUTREFACCION, por lo que existen 2 alternativas, antes y
después de la putrefacción
En base al estudio ANTERIOR A LA PUTREFACCIÓN tenemos por ejemplo los fenómenos de
deshidratación, enfriamiento, rigidez, espasmo y livideces

DESPUÉS DE LA PUTREFACCIÓN se hace en base a la evaluación de los fenómenos cadavéricos


tardíos relacionándolos con el lugar en que fuera hallado el cadáver, aca es de gran valor la
ENTOMOLOGIA FORENSE

1. ¿Qué es la entomología forense?


Disciplina que se ocupa del estudio de los artrópodos (insectos y acaros) que se alimentan del
cadáver

ACAROS

Poseen cefalotórax, tienen ocho patas y abdomen (la garrapata)

INSECTOS

Poseen cabeza con antenas, tórax con 6 patas y abdomen (mosca)

a) ¿Qué tiene como objeto?


Determinar el tiempo de muerte e inferir algunos pormenores relacionados con la muerte de
esa persona

b) ¿Cuál es su finalidad para la criminalistica?


Conocer;

 En que consiste la investigación entomológica


 Como contribuye a dilucidar la data de muerte
 El lugar y circunstancias en que se produjo

Para ellos, el criminalista debe realizar;

ADECUADA TOMA DE LA MUESRTA

CONSERVACION DE LA MUESTRA

ENVIO ADECUADO DE MUESTRAS

Y una vez finalizado el estudio, interpretar los resultados

De los proesos de putrefacción del cadáver (grasas, proteínas y fermentación amoniacal) se


originan diversos olores que atraen a los insectos

 Ocurrida la muerte los insectos acuden a poner sus huevos sobre el cadáver en
heridas, orificios naturales de la cabeza y genitoanal, etc

LA ESTIMACION DEL IPM (INTERVALO POST MORTAL) SE BASA EN EL ESTUDIO DE LOS


ORGANISMOS HALLADOS EN EL CADAVER

c) ¿Cuáles son las cuadrillas de la muerte?


Conjunto de insectos que interactúan produciendo la destrucción del cadáver

1RA CUADRILLA

 Dípteros;
o agonía, cadáver reciente
2DA CUADRILLA

 Dípteros;
o insectos son atraídos por el olor cadavérico de la fase enfisematosa

3RA CUADRILLA

 Coleópteros y lepidópteros;
o atraídos por la fermentación butírica- olor de grasa rancia

4TA CUADRILLA

 Dípteros y coleópteros
o Putrefacción de la grasa y proteica (grasas y proteínas acidificadas)

5TA CUADRILLA

 Dípteros y coleópteros
o Los tejidos se licuan y forman el putrílago de olor fétido

6TA CUADRILLA

 ACAROS
o Desecan el cadáver

7MA CUADRILLA

 Coleópteros y microlepidópteros
o Con el cadáver completamente desecado, estos insectos roen los tejidos,
incluso pelos y uñas

8VA CUADRILLA

 Coleópteros
o Desaparición de los residuos y restos de cuadrillas anteriores, esta ultima
cuadrilla no fue registrada en la ARG

VI. FAUNA CADAVERICA ¿Cómo se dividen los organismos


cadavéricos?
La fauna cadavérica es el conjunto de insectos que se suceden con regularidad cronológica en
un cadáver humano, desde el momento en que se ha producido la muerte, hasta la
destrucción completa de las partes blanda

MEGNIM

1. NECROAGOS
Se alimentan del cadáver; son los que aportan mayor cantidad de datos

2. NECROFILOS
Devoran a los necrófagos

3. OMNIVOROS
Entre otros alimentos, devoran partes del cadáver (hormigas)
4. OPORTUNISTAS
Unas el cadáver para refugio (arañas)

5. ¿Qué periodos determino LACASSAGNE para la fauna


cadavérica?
a) 1er periodo o SARCOFAGICO
DURACION APROX DE 3 MESES

Constituido por DIPTEROS del género musca, Se alimentan de los líquidos cadavéricos

 Cadáver no putrefacto (calliphora vomitoria)


 Cadáver putrefacto (sarcophaga carnaria)

b) 2do periodo O DEMESTERIANO


Pueden dar lugar a procesos de ADIPOCIRA o MOMIFIACION

DURACION DE 3 A 4 MESES a partir del anterior

 COLEOPTEROS
o Genero dermestes
o Dermestes lardarius
 LIDOPTEROS
o Genero aglossa
o Aglosa pinguinalis (polillas del cadáver)

c) 3er periodo O SILFIANO


DURACION DE 4 A 8 MESES a partir del anterior

Determinan la licuefacción putrílago del cadáver

 DIPTEROS
o Genero phora
o Phora aterrima
 COLEOPTEROS
o Genero sylpha
 Silpha oscura

d) 4to periodo O ACARIANO


Constituido por ACAROS

DURACION DE 6 A 12 meses

Determinan la desecación del esqueleto en virtud de su acción roedora

 Escarabajo del museo

6. ¿Cuáles son los grupos principales e insectos?


a) DIPTEROS
Las moscas verdes y azules, son las que proporcionan mayor información (común domestica
tiene escasa importancia forense)

Es necesario obtener ejemplares adultos y conservarlos en alcohol


b) COLEOPTEROS
Cascarudos, se alimentan de la grasa del cadaver

VII. TOMA DE MUESTRAS


Las muestras se guardan en tubos o frascos debidamente rotulados y escrito con lapiz

Debe guardarse por separado

 Huevos
 Larvas
 Pupas (crisálidas)
 Imago (insecto adulto)

1. ¿Cómo muestras deben tomarse?


 Atrapar insectos que vuelen en las ventanas
 Especificar si tomo la muestra de zona cubierta o descubierta
 Extraído de los envoltorios o ropas de cadáver
 Por encima o por debajo del cadáver
 De las heridas y orificios naturales; boca, nariz, vagina, ano, etc

2. ¿Cómo deben preservarse?


a) LARVAS
Colocar las larvas en agua hirviendo y posteriormente en alcohol al 70%

b) CAPTURAR LARVAS VIVAS


Para que continúen desarrollándose hasta adultas, se colocan en un frasco tapado con tapa de
tela y un trozo de carne común

c) ACAROS
En alcohol

d) MOSCAS ADULTAS VIVAS


Se colocan en un frasco mortífero (algodón embebido en éter sulfúrico)

3. Debe acompañarse las muestras con un amplio informe respecto


de
Fecha, luminosidad, temperatura y estado del cadáver

Posible causa de muerte

Si los especímenes estaban vivos o muertos

Y todo otro dato que se considere relevante

Los tóxicos minerales impiden o retardan el desarrollo de insectos;


plaguicidas organofosforados
La cocaína, heroína y metanfetamina aceleran el desarrollo de algunos
tipos de larvas

Es posible dosar tóxicos y drogas de abuso en los insectos

VIII. ¿Qué estudia la tanatosemiologia?


Los fenómenos de transformación cadavérica

1. FENOMENOS INMEDIATOS
Ocurren en el pazo de pocas horas

2. FENOMENOS MEDIATOS
Ocurren cuando se instala la putrefacción que habitualmente se produce alrededor de las 24
horas

IX. ¿Cuáles son los fenómenos inmediatos?


1. Deshidratación cadavérica
La perdida de agua se produce por evaporación constatándose por la disminución del peso,
desecación de piel y mucosas y signos oculares; aparecen entre 3 y 5 horas después de la
muerte en los cadáveres que permanecen con los parpados abiertos

Por la evaporación del agua el recién nacido pierde 8gr/kg/dia

El adulto pierde 10-18 gr/kg/dia

2. Enfriamiento cadavérico
Descenso de la temperatura corporal hasta equilibrarse con la del medio ambiente

Las partes corporales que primero se enfrían son el rostro y extremidades siendo las ultimas
las regiones laterales del cielo y los huecos axilares; existen diversas formas para calcular el
enfriamiento cadavérico; Mas practico es la formula de glaister
a) ¿En que consiste la formula de GLAISTER?
Se toma la temperatura rectal con un termómetro de alcohol y se aplica la sgte formula

La constante K de glaister fue ideada para trabajar con grados farenheit; Para ºC la K= 0.83

b) ¿Cuáles son los factores externos que modifican el


enfriamiento cadavérico?
Climas fríos
c) ¿Y los internos?
Edad; los niños y ancianos se enfrían más rápido que los adultos

Peso; obesos se enfrían más lentamente

Vestimenta; los cadáveres sin ropa o al aire libre se enfrían más rápidamente que los que están
arropados

d) ¿Cuál es el descenso de la temperatura según BOUCHUT?


Primeras 12 hrs -> 1ºC por hora

Después de las 12 hs -> 0.5ºC por hora

3. RIGIDEZ CADAVERICA (rigor mortis)


Endurecimiento de todas las fibras musculares; la rigidez de los musculos produce la “piel
anserina” o “piel de ganso”

La rigidez puede clasificarse como

 PRECOZ -> antes de 3 hrs


 HABITUAL -> entre 3 a 6 hrs
 TARDIA -> entre 6 a 9 hrs
 MUY TARDIA -> después de 9 hrs

a) ¿Cómo comienza el rigor mortis?


Comienza por el maxilar inferior continuando por los miembros superiores músculos del tórax
y abdomen y terminando por la musculatura de los miembros inferiores

Su desaparición sigue el mismo orden siendo el ultimo grupo muscular que entra en rigidez, el
ultimo en perderla.

b) ¿Qué factores afectan la rigidez?


Asi como el enfriamiento, la rigidez se ve afectada por factores internos y externos

El fio determina una rigidez precoz y duradera, mientras que el calor tmabien es precoz pero
cronológicamente breve

Y con respecto a factores internos, los cadáveres de niños y ancianos tienen rigidez precoz
pero de corta duración

4. ESPASMO CADAVERICO O SIGNO DE TAYLOR


Ocurre excepcionalmente

Espasmo generalizado -> signo de TAYLOR

Espasmo localizado -> signo de KOSSU

Es el mantenimiento post mortem de la última actitud o posición que tuvo en vida el individuo,
habitualmente es el resultado de una muerte súbita pero también se la describió en muertes
naturales y violentas. Es la persistencia de una contracción muscular después de la muerte (ej,
el aferramiento del arma por la mano en caso de suicidio)
a) ¿En que se diferencian la rigidez y el espasmo cadavérico?
El espasmo cadavérico se presenta de forma inmediata en el cuerpo mientras que la rigidez
aparece en un promedio de 3 a 6 horas después del momento del fallecimiento

5. LIVIDECES CADAVERICAS
Manchas cutáneas rojo vinosas en las zonas más declives del cadáver por acumulación de
sangre dentro de los vasos de la dermis por la gravedad

Permite establecer la forma en que permaneció el cadáver después de la muerte asi como si
fue cambiado de posición

Suelen aparecer inmediatamente desoues de la muerte siendo visibles a la hora en la reguin


posterior del cuello en cadáveres que permanecen en decúbito dorsal, alcanzan la máxima
expresión entre 12 y 28 horas y dejan de formarse luego de las 24 hrs producida la muerte

HASTA 12 a 15 hrs de producida la muerte; puede ocurrir la TRANSPOSICION DE LIVIDECES,


que implica que el cambio de posicion del cadáver puede modificar la distribución de las
livideces

 Hasta aprox las 12 hrs, al cambiar de posicion pueden aparecer livideces en las nuevas
zonas declives y desaparecer las anteriores
 Entre las 12 y 24 hrs al cambiar de posicion, pueden aparecer nuevas livideces en las
zonas de apoyo sin desaparecer las primeras
 Luego de las 24 hrs no se producen nuevas livideces ni se modifican las primeras

6. ¿Qué es la hipostasias cadavéricas?


Fenómeno idéntico al de la lividez, pero a nivel de las vísceras

X. ¿Cuáles son los fenómenos mediatos?


PUTREFACCION CADAVERICA

Ocurrida la muerte sobreviene un periodo de intensos fenómenos en distintos periodos

1. ¿Cuál es el periodo cromático?


Comienza con la aparición de una mancha verde en Fosa Iliaca Derecha a consecuencia del
ácido sulfhídrico, por acción de las bacterias sobre los tejidos. Aparece en el inicio del intestino
grueso y se difunde a toda la FID

Tiene un tiempo habitual de aparición de 24 hrs, en climas muy cálidos a las 12 hrs y en climas
fríos mas de 36 y hasta mas de 72 hrs

2. PERIODO ENFISEMATOSO
Formación de vesículas gaseosas en forma de ampollas en el tejido celular subcutáneo
(hipodermis) contiene un líquido verde amarillento de olor fétido

Produce distensión del tórax y abdomen; puede ocurrir la mal denominada “circulación
póstuma” y el mal llamada parto post mortem

3. PERIODO COLICUATIVO O REDUCTIVO


Transformación de las partes blandas del cadáver en “putrílago” es una masa parduzca de
tejido rebladecido
Le continua la

a) Esqueletizacion
Dura mas o menos 3 – 5 años; es la desaparición total o parcial de las partes blandas (el
cadáver se redujo a piezas oseas)

Y finalmente

b) DESCALCIFICACION Y PULVERIZACION
Perdida de minerales del hueso y su consiguiente desintegración paulatina, este proceso
puede durar décadas

XI. ¿Cuáles son los procedimientos artificiales de la


tanatoconservacion?
La tanatoconservacion comprende todas las técnicas empleadas destinadas a la preservación
del cadáver e incluye el embalsamiento y la refrigeración

1. REFRIGERACION TRANSITORIA
Entre 4º - 20 º C. NO llegan al punto de congelación, son utilizados en las cámaras de las
morgues judiciales a la espera, por ej; de realizar una autopsia, con el fin de retrasar un cierto
tiempo la instalación de los fenómenos putrefactivos

2. CRIOCONSERVACION
-130 a -150 ºC con nitrógeno liquido; se utiliza para la conservación de embriones,
espermatozoides, bancos de huesos, etc.

3. EMBALSAMIENTO
Consiste en la conservación del cadáver evitando la instalación de los efnomenos de
transformación cadavérica a través del tratamiento de diversas sustancias que actúan tanto
interna como externamente; ej aplicando sustancias conservadoras como el formol, nitrato,
etc, se puede conservar un cadáver de manera indefinida, lo que no es igual a eternamente

XII. ¿Cuáles son los procedimientos naturales?

1. 3 meses a 1 años -ADIPOCIRA-


Adipocira, también llamada saponificación, es la transformación grasa del cadáver

La adipocira frena la putrefacción e inhibe el desarrollo bacteriano

La adipocira incompleta se denomina -> corificación

2. 6 meses a 1 año – MOMIFICACION-


Circunstancia natural que mantiene en aceptable estado de conservación el cadáver, por
mucho tiempo después de su muerte por suspensión de los fenómenos de putrefacción

a) ¿Qué factores lo favoreces?


Ambientes secos que facilitan la deshidratación, puede ser tanto climas fríos o cálidos, pero
secos
3. AL AÑO APROX ocurre la COLICUACION
Transformacion liquida (putrílago) de las partes blandas del cadáver

4. CALSIFICACION
Infiltración de sales de calcio y a vees (raro) la petrificacoin, esta ultima seria un proceso de
cristalización

5. 1 A 5 AÑOS DE DESCALCIFICACION
Perdida del calcio de los huesos y comienza la pulverización

6. 20 AÑOS O MAS PULVERIZACION


Desintegración y degradaccion final del organismo

XIII. ¿Qué es la autopsia? (necropsia= observación del cadáver)


Procedimiento medico que se realiza sobre el cadáver con el fin de determinar la causa
(homicida, suicida, accidente) el mecanismo (asfixia posicional) y la manera de su muerte
(suspensión reversa – crucifixión -)

XIV. ¿Cuáles son los distintos tipos de autopsia?


1. CIENTIFICA
SE REALIZA EN CENTROS DE INVESTIGACIÓN

Requiere la autorización de familiares, se efectúa sobre los cadáveres de pacientes fallecidos


de una determinada enfermedad

a) ¿Cuáles son sus objetivos?


Profundizar conocimientos sobre una enfermedad (ebola, covid-19)

2. ANATOMO PATOLOGICA
SE EFECTÚA EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO

También requiere autorización familiar

a) ¿Cuáles son sus objetivos?


 Establecer el motivo y mecanismo de la muerte correlacionando los datos de la
historia clínica con los hallazgos de la autopsia
 Permite la evaluación del tratamiento, cirugías, medicamentos, etc
 Corrobora o no el diagnóstico clínico alcanzado

3. MEDICO LEGAL
Conjunto de operaciones que se realiza sobre un cadáver (o restos humanos) por orden
judicial, llevada a cabo por médicos designados a tal efecto, con el fin de establecer la causa,
mecanismo y manera de la muerte

NO REQUIERE AUTORIZACION FAMILIAR

DEBEN EMPLEARSE

a) TECNICAS COMPLETAS
Aunque se haya determinado la causa de muerte (ej disparo en el corazón) debe realizarse
también el examen del SNC y el abdomen, etc
Pueden encontrarse otras lesiones o hallazgos de autopsia no vinculadas directamente con la
causa de la muerte pero que podrían ser trascendentes

b) EFECTUADA METODICAMENTE
Debe seguirse un procedimiento ordenado y reglado; con el fin de no omitir algun paso; es lo
que se denomina PROTOCOLO DE AUTOPSIA

c) DEBE SER ILUSTRATIVA


Se adjuntaran al protocolo elementos graficos que pueden resultar ilustrativos para el tribunal

 FOTOGRAFIAS
 CROQUIS
 FILMACIONES
 ESQUEMAS, ETC

4. ¿Cuál es el protocolo de la autopsia?


Es el relato escrito de la descripción de la autopsia; sigue los lineamientos de la pericia
MEDICO LEGAL mas la información suministrada por la autoridad policial; circunstancias del
hecho, datos del occiso, etc

DETALLA MINUCIOSAMENTE

Datos del examen EXTERNO e INTERNO del cadáver

Ademas la autopsia debe estar acompañada de los datos del LUGAR DEL HECHO

Siendo, examen del cadáver tal y como fue hallado y recolección de rastros y huellas

5. ¿Cuáles el examen externo del cadáver?


Descripción de vestimenta y adornos, la investigación de la ropa resulta de importancia en
heridas penetrantes por armas blancas, proyectiles, polvora, etc; también constituyen un
doporte para diversos materiales biológicos (saliva, esperma, etc)

Debe fotografiarse todo lo que se encuentre

Una vez finalizado el examen externo se retiran las ropas sin cortar ni arrancar, s edescribe la
signologia externa del cadáver y espues lavarlo con agua y jabón

a) ¿Qué debe consignarse?


Peso, talla, color de piel, cabello y ojos

Desarrollo osteomuscular y estado de nutrición

Conformación de nariz, boca orejas etc

En hombres, estado de barba

Descripción de la dentadura (si faltan piezas)

Cicatrices, tatuajes, etc

También el dia y la hora de la autopsia para estableer a través de los signos cadavéricos la data
de la muerte

Traumatismos que se visualicen, por separado, su ubicación y características


6. EXAMEN INTERIOR DEL CDAVER
Se realiza mediante la apertura del cadáver

Se describirán los órganos consignando las lesiones que se hallen y también las alteraciones
propias de los procesos patológicos de origen natural; infartos, etc

a) Cabeza
Incisión bi-mastoidea

Seguido se efectúa un corte transversal con sierra nivel del cráneo y se separa el cráneo en
CALOTA y la BASE DE CRANEO; allí quedara expuesto el cerebro cubierto por la duramadre que
también se corta y rebate

b) Cuello
Se examinan arterias, venas, y musculos del cuello

c) Tórax
Se despega la piel a ras de las costillas y se la rebate hacia ambos lados, se desarticula la
clavicula y se secciona el “peto” esternocostal, sobre la línea medioclavicular

Se levanta el PETO ESTERNOCOSTAL

Y se visualizan los órganos del torax y abdomen

Produce apertura longitud de la faringe, esofago, laringe, traquea y bronquios

Se extrae yestudia pulmón corazón, aorta y venas cavas

Los órganos se miden y se describen las características externas e internas

d) abdomen
describe la cavidad abdominal y de sus órganos primeramente en su lugar

se libera, corta y examina el intestino delgado al igual que el grueso hasta el rectosigmoideo

se examina el estomago y su contenido; se deben tomar muestras para estudios de toxicos

se examina luego HIGADO, VESICULA, PANCREAS, BAZO Y RIÑON

e) pelvis
se libera, extrae y secciona la vejiga

describe la cantidad y calidad de líquido que contiene

obtiene muestra para el examen toxicológico

EN EL HOMBRE

Se secciona la próstata, se extrae y examina

Luego el recto

Y se completa la fase con la extracción de las bolsas y testículos

EN LA MUJER

Extrae el útero con los anexos y el tercio superior de la vagina


El útero se secciona longitudinalmente del fondo al cuello para poder estudiar la cavidad y el
contenido

Los OVARIOS se seccionan siguiendo el eje mayor, la TROMPAS se abren longitudinalmente

XV. AUTOPSIA DE LA CAVIDAD BUCAL


Es muy útil en aquellos casos en que la destrucción del cuerpo es importante, como accidentes
aéreos, catástrofes, etc.

1. ¿Qué es la ficha odontológica?


La ficha dental esta destinada a la identificación forense debe recoger el mayor numero de
datos posibles que permitan establecer la identidad de una víctima; debe consignar

a) Numeración
Sistemas de numeración de piezas dentarias distinguiendo las piezas maxilares, mandibulares,
las hemiarcadas y cuadrantes

b) DIAGRAMA
Para la anotación de las particularidades morfológicas de las coronas de cada diente

c) OBSERVACIONES
Un apartado para registrar otras características odontológicas de especial relieve identificar
como prótesis, radiografías, etc

XVI. ¿Cuáles son los tipos de incisiones en las autopsias?


1. VIRCHOW
2. EN “Y”
3. EN “T”
4. EN “U”

UNIDAD 9
I. ¿Qué es la asfixiologia?
Significa literalmente “falta de pulso”; hace alusión a la muerte producida por la alteración de
la respiración

CONCEPTO DE LA CATEDRA

Alteración y/o detención de la dinámica respiratoria que trae como consecuencia la muerte,
por falta o disminución muy importante de oxigeno en los distintos tejidos biológicos

La disminución de oxigeno lleva a la HIPOXIA; si la diminución de oxigeno se mantiene se


produce la ANOXIA y por consecuente, la muerte por ASFIXIA

La respiración se encuentra a cargo del DIAFRAGMA

1. ¿Cuáles son los tipos de anoxia?


a) Anoxia anoxica
Déficit de oxigeno en vias respiratorias; producido por

o Baja concentración de O2 en el medio ambiente


o Enfermedades con alteraciones ventilatorias – asma-
o Compresion extrínseca – aplastamiento

b) ANOXIA ANEMICA
Disminución de la hemoglobina

o ABSOLUTA; se pierden globulos rojos (hemorragia)


o RELATIVA; La hemogoblina esta ocupada por otros gases (monóxido de carbono)

c) ANOXIA CIRCULATORIA
Enlentecimiento circulatorio por falla cardiaca

d) ANOXIA HISTOTOXICA
Bloqueo a nivel de los tejidos por toxicos a nivel celular (gases producidos por mezcla de as
sulfurico y cianuro)

II. ¿Qué tipos de asfixia existen?


1. CLINICAS
Causadas por enfermedades (asma)

2. TOXICAS
Por evenenamiento o contacto con toxicos (causas violentas)

3. MECANICAS
Responden también a causas violenta
SIGNOLOGIA ; se las ve en casi todas las asfixias

CIANOSIS

Coloacion rojo violácea de la piel por congestion sanguínea, muy visible a nivel de la cara,
cuello y parte superior del torax

CONGESTION VISCERAL GENERALIZADA

FLUIDEZ DE LA SANGRE por aumento del CO2

III. ¿Cuál es la clasificación etiopatogénica de las asfixias?


Distingue los diferentes niveles de bloqueo del sistema respiratorio

1. POR ACCION MECANICA EXTERNA


a) A nivel cervical
 Ahorcadura
 Estrangulación
o A lazo
o Manual
o Otras

b) A nivel de los orificios respiratorios


Sofocación (nariz y boca)

c) A nivel del torax y/o Abdomen


Compresión torácica y/o abdominal (aplastamiento)

d) A nivel diafragmático
 Crucifixión
 Suspensión reversa

2. POR OCUPACION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS


a) Por medios solidos
 Sepultamiento
 Atragantamiento (elementos solidos, alimentarios o no)

b) Por medios LIQUIDOS


Sumersión

c) Por medios GASEOSOS


 Gases inertes
 Disminución del oxigeno

3. Por ausencia de aire respirable


Confinamiento
IV. ¿Qué es la ahorcadura?
Muerte producida por un elemento constrictor (soga, cuerda, cadena, etc) que rodea el cuello
cuyo extremo opuesto se encuentra sujeto a un punto fijo de altura variable, actuando el
propio peso del cuerpo como fuerza de tracción

1. VARIEDADES DE SUSPENSION
a. Completa; cuerpo esta colgado totalmente
b. Incompleta; alguna parte contacta con un punto de apoyo
c. Típica, nudo en la reigion posterior del cuello
d. Atípica; nudo submentoniano o lateral

2. Etiología – causa- medico legal


La ahorcadura puede responder a causal

a. SUICIDA; mayor porcentaje


b. ACCIDENTAL; puede darse como hecho desgraciado (juegos infantiles o
maniobras autoeróticas)
c. HOMICIDA; pocos casos perpetrados por grupos de personas (linchamientos) o
en la que el agredido había sido reducido previamente
d. JUDICIAL; escasa relevancia actual; se utilizaba en otras épocas como método
de ajusticiamiento

3. PATOGENIA (mecanismos de producción de la muerte)


a) MECANISMO VASCULAR
Compresión venosa y arterial; el lazo genera la compresión extrínseca de las estructuras
vasculares cervicales interrumpiendo el flujo a dicho nivel. Se produce una rápida perdida de
conciencia imposibilitando la reacción de la victima. Este mecanismo esta presente en la
mayoría de las ahorcaduras

b) MECANISMO RESPIRATORIO
Compresión de las vias respiratorias; el desplazamiento de las estructuras cervicales superiores
por efecto del lazo, causando que la base la lengua obture el pasaje del aire a la via aérea

c) MECANISMO REFLEJO
Compresión de seno carotideo;

d) MECANISMO RAQUIDEO
Lesión del centro respiratorio por fractura de vertebras cervicales; es necesario para este
mecanismo una suspensión completa con caída desde cierta altura

4. ¿Cuáles son los periodos clínicos de la ahorcadura?


a) ANESTESICO
Intensas cefaleas, parestesias y perdida de conciencia

b) CONVULSIVO
La hipoxia genera convulsiones generalizadas, la victima puede contusionarse contra objetos
cercanos pudiendo interpretarse falsamente estas lesiones como producidas por terceros

c) ASFICTICO
Fase final de apnea y paro cardio-respiratorio
V. ¿Cómo se procede con el estudio del lugar del hecho?
Estudio del cadáver; remitir el cuerpo a la morgue sin retirar el lazo connstrictor, NO
DESARMAR EL NUDO

Examen del surco de compresión;

Marca deprimida, longitudinal que deja el elemento compresivo al ajustarse sobre el cuello

1. ¿Cuáles son las características del surco de compresión?


 Único
 Se ubica habitualmente por encima del cartílago tiroides
 Dirección oblicua ascendente
 Interrumpido a nivel del nudo
 Profundidad mas marcada en la zona que corresponde al asa del lazo
 Fondo del suco es gralmente apergaminado
 Bordes sobreelevados

VI. EXAMEN INTERNO DEL CADAVER (autopsia)


El examen cervical podrá mostrar

o ARTERIA
 Carótida; desgarro de la intima
 Primitiva; Desgarro de la adventicia

ARTERIA CAROTIDA INTERNA; desgarro de la intima

VENAS YUGULARES; desgarro de la intima

OTRAS LESIONES

o Desgarros musculares; esternocleidomastoideo


o ROTURA DE CARTIAGOS; tiroides y/o cricoides
o FRACTURA DE VERTEBRAS CERVICALES; 1ra y 2da

VII. ¿Cómo es provocada la estrangulación a lazo?


Por un elemento constrictor que rodea el cuello, accionado por el uso de una Fuerza activa

1. ¿Cuál es su etiología medico legal? (causa)


 Homicida (habitual)
 Accidental (mas frecuente en niños y ancianos, puede darse con bufandas por
ejemplo)
 Suicida (rarísima)
 Judicial; no es utilizada en la actualidad

2. ¿ Cual es la patogenia? (mecanismos)


a) MECANISMO RESPIRATORIO
De mayor relevancia que en las ahorcaduras ya que el nivel de compresión es mas bajo
(laringotraqueal) ocasiona el cierre de la via aérea
b) MECANISMO VASCULAR
Compresión venosa y arterial

c) MECANISMO REFLEJO-INHIBITORIO
Compresión del seno carotideo

3. ¿Cómo es el estudio externo del cadáver?


Para sustanciar el diagnóstico es necesario examinar las características del SURCO DE
COMPRESION

Con frecuenta es MULTIPLE; esta ubicado por DEBAJO del cartílago tiroides, es horizontal y
oblicuo descendente, sin “interrupciones” y su fondo es sin apergaminamiento

4. ¿Cómo se procede con el estudio interno del cadáver?


A nivel del cuello es posible encontrar lesiones cartilaginosas de la vía aérea

No se encuentran habitualmente lesiones de la columna cervical como así tampoco desgarros


intimales vasculares, ya que para su producción es necesaria una fuerza de tracción que
accione longitudinalmente sobre el cuello, el cual no se verifica en este tipo de asfixia

VIII. ¿Cómo se da la estrangulación manual?


Provocada por constricción del cuello, realizada con las manos

Constituye una modalidad HOMICIDA, pero puede darse accidentalmente en juegos infantiles
o artes marciales

1. ¿Cuál es su patogenia?
El mecanismo principal involucrado en la muerte es el respiratorio, por bloqueo de vía aérea;
secundariamente puede intervenir el compromiso de la circulación cervical

2. ¿Qué estudios externos deben hacerse en el cadaver?


Aparecen improntas equimoticas en las caras anterior y laterales del cuello provocada por la
presión de los dedos del agresor; asi mismo pueden encontrarse arañazos (restos ungueales)
por la presión perpendicular de las uñas y escoriaciones lineales, cuando la uña se desplaza
tangencialmente sobre la superficie epidérmica; la ausencia de lesiones sugerirá la posibilidad
de un mecanismo inhibitorio

debe tenerse en cuenta de que además de las manos también puede utilizarse el antebrazo,
brazo donde puede no evidenciarse lesiones externas

3. ¿Durante el examen interno?


Las lesiones internas cervicales son similares a las observadas en forma a lazo, pero
habitualmente de mayor magnitud; Lesiones cartilaginosas de la vía aérea y contusiones a
nivel del musculo esternocleidomastoideo

IX. ¿Cómo se produce la asfixia por compresión toraco-


abdominal?
Compresión extrínseca del tórax y/o abdomen que impide la dinámica respiratoria

Su eti ología medicolegal presenta dos modalidades;

 Accidental; en aglomeraciones, derrumbes, avalanchas humanas


 Homicida; mas rara y esta asociada con maniobras de estrangulación o sofocación

Patogenia;

Fundamentalmente su mecanismo es la anoxia anoxica asociada o no con lesiones traumáticas


diversas.

1. ¿Cómo se procede con el examen del cadáver?


Dos hechos son remarcables en esta variedad; externamente; La INTENSIDAD con la que se
presentan las manifestaciones asfícticas; rostro, cuello y parte superior del tórax presentan
una muy marcada congestión (mascara esquimotica) por la magnitud de la compresión

En el x

También podría gustarte