Está en la página 1de 10

UNIDAD 3

Sub-clasificación de los tipos fundamentales del Sistema Dactiloscópico


Argentino. Archivos. Diferentes tipos: decadactilar, monodactilar, palmar, plantar,
rastros pendientes. Finalidad. Fichas dactiloscópicas. Diferentes clases y colores.

SUB-CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA


DACTILOSCÓPICO ARGENTINO.

1. SUBCLASIFICACIÓN DE ARCOS:

 “6”: Arco llano o puro: cuando las crestas papilares que componen el
centro del dactilograma, se extienden de un lado a otro, casi en forma
paralela entre sí, formando arcos distendidos.

 “7”: Arco con inclinación a la izquierda: cuando una o más líneas


independientes, que conforman el centro del dactilograma, presentan
una cierta inclinación hacia la izquierda.

 “8”: Arco con inclinación a la derecha: cuando una o más líneas


independientes, que conforman el centro del dactilograma, presentan
una cierta inclinación hacia la derecha.

 “9”: Arco piramidal: cuando las crestas papilares que componen el


centro del dactilograma, se elevan hacia la parte marginal superior, en
forma de pirámide.

2. SUBCLASIFIACIÓN DE PRESILLAS: se debe tomar en cuenta la cantidad de


crestas existentes entre la formación deltica y la cúspide del asa central,
utilizándose la línea de Galton. Existen dos tipos de subclasifiaciones:

 Por contaje de líneas: nos brinda tres posibilidades, debe ser utilizada a
partir del dedo índice derecho, prosiguiendo con el medio de la misma
mano, y luego por el índice izquierdo y por último por el medio; es decir
índice y medio de ambas manos. En caso de que alguno fuera de tipo
fundamental arco, la sub-clasificación se aplicará al siguiente.

i. “S”: de 2 a 7 crestas.

ii. “D”: de 8 a 12 crestas.


iii. “M”: 13 o más crestas.

 Por abecedario: se utiliza a partir del pulgar derecho.

i. “A”: de 2 a 4 crestas.

ii. “B” de 5 a 8 crestas.

iii. “C” de 9 a 12 crestas.

iv. “D” de 13 a 15 crestas.

v. “E” de 16 a 18 crestas.

vi. “F” de 19 a 21 crestas.

vii. “G” de 22 a 24 crestas.

viii. “H” de 25 a 27 crestas.

ix. “I” 28 crestas o más.

CONTAJE DE CRESTAS.

La parte superior del asa central y delta (o punto deltico), son los puntos extremos de
un trazo imaginario, llamado “línea de Galton”, que debe unir la cúspide del asa central
con el punto deltico.

Todas las crestas papilares que sean cruzadas o cortadas por esa línea imaginaria de
Galton, deberán ser contadas y su resultado determinará la letra que corresponda,
según sea, de las dos, la subclasificacion que se utilice.

El mencionado contaje abarca igualmente a las crestas que forman todos los puntos
característicos, que puedan ser atravesados por la mencionada línea de Galton, como
ser islotes y/o cortadas, bifurcaciones, horquillas, encierros.

En cuanto a los últimos tres puntos característicos mencionados anteriormente, se


deberá contar como una sola línea, si la imaginaria de Galton los corta en la unión de
las crestas que lo conforman. En cambio, se cuenta individualmente cada una, cuando
son cortadas en otros sectores de esos mismos puntos característicos.
NORMAS PARA EL CONTAJE DE CRESTAS.

 Cuando no exista línea axial central: la línea de Galton se apoyará en la


cúspide del asa central y el delta correspondiente, conforme a lo ya
explicado.

 Cuando exista una línea axial central: la línea de Galton se apoyará en


el extremo superior de ésta y en el delta.

 Cuando son dos las líneas axiales centrales en el interior del asa
central: la línea de Galton se apoyará en la cúspide de la línea axial
más próxima a al delta.

 Cuando son tres las líneas axiales centrales en el interior del asa
central: la línea de Galton se apoyará en la cúspide de la línea axial
central, de las tres que presenta el dibujo.

 Cuando son cuatro las líneas axiales centrales en el interior del asa
central: la línea de Galton se apoyará en la segunda línea más próxima
al delta.

 Cuando el asa central tiene en su interior una línea axial central que
toca uno de los brazos que configuran el asa o toca la cúspide de la
misma: la línea de Galton se apoyará directamente en la cúspide del
asa central, sin tener en cuenta la línea axial de referencia.

 Cuando el asa central tiene en su interior una línea axial rezagada: la


misma no debe considerarse.

 Cuando en el interior del asa central se presenta un punto


dactiloscópico en la parte superior de la misma: la línea de Galton se
apoyará en dicho punto dactiloscópico.

3. SUBCLASIFICACIÓN DE VERTICILOS: para el tipo fundamental verticilo han


sido creadas diversas y variadas subclasifiaciones, debiéndose aplicar cada
una de ellas, conforme a la individual dactiloscópica que deba ser objeto de su
utilización, y son la que seguidamente se mencionan:

 Por líneas directrices: de acuerdo a las características que presenta el


tipo fundamental verticilo, éste presenta dos formaciones delticas, y
cada una de ellas está formada por dos líneas directrices, de las cuales
una va a la parte superior del dactilograma. Estas líneas directrices no
son sino las limitantes marginales y basilares, respectivamente. Se
simbolizan con las letras S-D-M.

i. “S”: cuando la línea directriz descendente del delta izquierdo


pasa por sobre la línea directriz descendente del delta derecho,
mediando entre ambas, una o más crestas.

ii. “D”: cuando la línea directriz descendente del delta izquierdo,


pasa por debajo de la directriz descendente del delta derecho,
mediando entre ambas, una o más crestas.

iii. “M”: cuando ambas directrices descendientes se juntan en la


base del dactilograma, o cuando prolongando su recorrido,
lleguen a hacerlo.

 Por tipo de dibujos: esta subclasificacion se basa en la conformación


que adoptan las crestas que componen en el centro del dactilograma.
Se simboliza con los números “1,2 y 3”.

i. “1”: cuando el centro del diseño está formado por una sola línea,
que se envuelve en forma de espiral, o cuando lo hace en forma
de círculo.

ii. “2”: cuando las crestas centrales del dactilograma adoptan


formas sinuosas o ganchosas, ya sean simples o compuestas.

iii. “3”: cuando las crestas centrales adquieren la forma de ovoide.

 Por el centro: de la mano izquierda, los dedos índice, meñique y anular.


Se simboliza:

i. “S”: cuando el núcleo se presenta en forma de espiral.

ii. “D”: cuando el núcleo se presenta en forma circular u ovoidal.

iii. “M”: cuando el centro adquiere formas sinuosas o ganchosas,


simples o compuestas.
4. SUBCLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS VERTICILOS: se basa en la
conformación que adquieren las crestas que componen el centro del diseño.

 “A”: espiral con evolución a la izquierda.

 “B”: espiral con evolución a la derecha.

 “C”: circunferencial limpio.

 “D”: circunferencial intervenido.

 “E”: sinuosidad central simple derecha.

 “F”: sinuosidad central simple izquierda.

 “G”: sinuosidad central compuesta derecha.

 “H”: sinuosidad central compuesta izquierda.

 “I”: sinuosidad prolongada derecha.

 “J”: sinuosidad prolongada izquierda.

 “K”: ovoidal perfecto.

 “L”: ovoidal intervenido.

 “M”: ovoidal abierto.

 “N”: sinuosidad independiente.

 “O”: tridelto.

ARCHIVOS

Es un conjunto de documentos. Existen diferentes tipos:

1. ARCHIVO DECADACTILAR: ordenado en forma científica basado, conforme a


los 4 tipos fundamentales. La parte correspondiente a anomalías y clasificadas
con “X” y “O”, estarán ubicadas al final del archivo.

El desarrollo progresivo de las individuales que conforman el archivo, se llevará a cabo


permutando los 4 tipos fundamentales de todos los dedos, partiendo del:

Mano Izquierda Mano Derecha


1. Meñique 1. Meñique
Posterior Y luego
2. Anular 2. Anular
“pulgar “pulgar
3. Medio 3. Medio
izquierdo” derecho
4. Índice 4. Índice
Agotando los 4 tipos fundamentales, un registro comenzará “A1111 – A1111” y
finalizará “V4444 – V4444”

El archivo dactiloscópico conforme a su ordenamiento, se halla dividido en 4


sectores.

BUSQUEDA EN EL ARCHIVO DECADACTILAR

 El dactiloscopo examinará determinadamente los diseños impresos en


la ficha a fin de establecer con exactitud la clasificación
correspondiente.
 Luego se dirigirá a las gavetas que pertenezcan a la individual y
verificará si posee.
 Hallada la ficha; se realizar el confronte por medio de los puntos
característicos; estableciendo así la identidad dactiloscópica.

DIFICULTADES QUE SE SUELE PRESENTAR

 Falta de nitidez e integridad en la toma de impresiones.


 Las personas identificadas presentan “estigmas profesionales” o
“alteraciones patológicas”.
 Impresiones obtenidas de personas con edad avanzada.
 Faltante de dedos; o tomas de impresiones a cadáveres.
 Impresión obtenida de cadáveres en estado de putrefacción.

2. ARCHIVO MONODACTILAR: iniciada por Fortunato y Albarracín en 1935 (con


el tiempo se le introdujo modificaciones).
 La clave del archivo es prescindir de los deltas tanto de las presillas
como verticilos por lo que no admite una subclasificacion (por contaje
de líneas, abecedario en presillas) y (por líneas en verticilos).
 La clave en “presillas” son internas o externas, se aplica de acuerdo a
os accidentes que se hallan dentro del asa central.
 En cuanto a los “arcos”; la clave se basa en el paralelismo de las
crestas, en su inclinación y elevación.
 Finalidad: reduce el trabajo técnico; permite analizar los rastros
levantados en los lugares donde se comete el delito ya en pocas
oportunidades cuenta con el delta.

3. SISTEMA MONODACTILAR.
La identidad monodactilar es la disciplina integrante de la dactiloscopia que
tiene por objeto realizar el estudio, clasificación, archivo y cotejo de
impresiones digitales aislados, con fines de identificación personal.
Se basa en los principios de PERENNIDAD – INMUTABILIDAD – VARIEDAD.

CLAVE MONODACTILAR: es la representación simbólica de la morfología


papilar de los dedos de la mano, en forma aislada; a efectos de su
ordenamiento en el archivo. Está conformada por los siguientes archivos:
 Dedo al que pertenece el dactilograma.
 Clasificación
 Subclasificacion.
o ARCO: a) arco llano, b) arco con inclinación a la izquierda, c)
arco con inclinación a la derecha, d) arco piramidal chico, e)
arco piramidal grande.
o PRESILLAS: se toma en cuenta el asa central y los accidentes
que presenta.
o VERTICILOS: se analiza su configuración central. Son 27
categorías de la A – Z yendo del más simple al más complejo.

4. ARCHIVO DE RASTROS PENDIENTES


Son los rastros obtenidos en el lugar del hecho y que no se encuentran
correspondencia con los dactilogramas del archivo “deca y monodactilar”.

5. ARCHIVO PALMAR
 Palmatoscopia: disciplina que forma parte de la ciencia papiloscópica,
que se ocupa del estudio morfológico de las crestas papilares que
presenta la palma de la mano; con fines de identificación personal.
 Palmatograma: es el conjunto de las crestas papilares que presenta la
palma de la mano.
 Impresión palmar: figura que se deja sobre el papel, previo entintado de
la palma de la mano.
 Huella palmar: marca latente, que se deja por simple contacto de la
palma de la mano, sobre objeto o superficie idónea.

SISTEMATOLOGÍA:

i. PRIMERA REGIÓN INTERDIGITAL: comprende el espacio entre los


dedos índice y medio.
ii. SEGUNDA REGIÓN INTERDIGITAL: espacio entre el dedo medio y el
anular.
iii. TERCER REGIÓN INTERDIGITAL: región entre el dedo anular y el
meñique.
iv. REGIÓN HIPOTENAR: comprende las eminencias que se hallan en el
borde interno de la palma de la mano y por los 3 músculos motores del
dedo meñique.
v. REGIÓN TENAR: formada por las eminencias que se hallan en la base
del dedo pulgar; también formada por los músculos cortos motores.

DISEÑOS QUE COMPRENDEN CADA UNA DE LAS REGIONES.

i. Arcos: llanos, con inclinación (izquierda, derecha), trípode o delta


central. (en cualquier región se simboliza con la letra A).
ii. Presillas: conformaciones de asas, sin importar la presencia de deltas.
a. P.I baja: en las regiones interdigitales, se simbolizan con la letra
“B”.
b. P.I palmar: regiones tenar e hipontenar, se simbolizan con la
letra “P”.
c. P.E larga: se presentan en las regiones interdigitales, se
simbolizan con la letra “L”.
d. P.E unlar: se presenta en la región hipotenar, las ramas que
componen el asa salen hacia el exterior de dicha región y se
simbolizan con la letra “U”.
e. P.E cubital: ubicadas en la región hipotenar; las ramas que
componen al asa se dirigen hacia el pliegue de flexión de la
muñeca, se simboliza con la letra “C”.
f. P.E radial: ubicada en la región tenar; las ramas del asa se
dirigen hacia el pliegue de flexión, se simboliza con la letra “R”.
iii. Verticilo: conformaciones de líneas que se agrupan en el núcleo;
pueden ser en espiral, circunferencial, ovoide, sinuoso o ganchoso. Se
simboliza con “S”: espiral; “W”: circunferencial o derivados, “O”: sinuoso
u ovoidal.
iv. Mosaico: crestas papilares que se ubican transversalmente, con
respecto a las que siguen la dirección general. (figuras que forman un
enrejado), se ubican en cualquier región, se simbolizan con la letra “I”.
v. Dendrítico: constituido por una cresta papilar central, de la cual se
desprenden otras hacia un lado u otro, se ubican en cualquier región, se
simboliza con la letra “D”.

TIPOS DE FICHAS.

MONODACTILARES.

Presenta la característica de ser única para cada diseño digital, de manera que el
individuo identificado con la misma tenga tantas fichas como dedos posea.

Presentan 10 casilleros unidos por un punteado. 5 con tinta negra (mano derecha) y 5
con tinta roja (mano izquierda).

Se identifican por éste medio a personas que posean antecedentes por delitos contra
la propiedad y a los que se encontrarán en estado pre y post delictual. De manera que
puedan ser individualizados cuando cometan otro delito y dejen un rastro digital.

FICHA PALMAR.

Los diferentes dibujos que presentan las impresiones palmares, se simbolizan con
letras y números, dando lugar a un ordenamiento de “fichas palmares”. Estas fichas
reunidas por un punteado que separa la mano derecha de la mano izquierda,
archivándose cada uno en forma separada.

FICHAS DACTILOSCÓPICAS.

Para la identificación se emplean fichas de diferentes colores, tamaño, nº de datos,


modelo, etc. Las utilizadas por la policía federal emplean impresión de colores (rojo,
femenino y negro, masculino).

FICHAS SIMPLES.

Destinadas al archivo dactiloscópico. Presentan en el anverso 10 casilleros destinados


a impresiones digitales; en el extremo superior derecho se consigna la clasificación.

Se observa también el número de caja donde será archivado y nombre del empleado
que produjo el informe.

También podría gustarte