Está en la página 1de 5

 CATEDRA: TECNICAS DE IDENTIFICACION HUMANA

 TRABAJO PRACTICO N.º 1

 EQUIPO DOCENTE:

o Adjunta A/C: Lic. Mirta Graciela Ruiz Díaz


o Auxiliar docente de primera: Prof. Lic. Máximo Rubén Darío Ibáñez
o Adscripciones: Lic. Daiana Agostina Pori
Lic. Matías Reinaldo Nicolás Ojeda

 ALUMNA: Muñoz, Sol María José LU N.º: 10058

 LUGAR Y FECHA: Corrientes, 19 de septiembre de 2023


Corrientes, 19 de septiembre de 2023

A los profesores

Responsables de la catedra

Técnicas de Identificación Humana

La que suscribe Muñoz, Sol María José, L.U.


N°10058, alumna de la asignatura Técnicas de Identificación Humana del Instituto de
Ciencias Criminalísticas y Criminología; de quien recepcionó dos impresiones
decadactilares, procede a responder los siguientes puntos objeto de interés, a saber:

 CONSIGNAS:

1) Realizar el examen de cotejo entre los


dactilogramas facilitados, fundamentando el mismo con los principios de la
dactiloscopia
 FUNDAMENTOS
La identificación de las personas físicamente
consideradas, por medio de las impresiones o reproducción física de los dibujos
formados por las crestas papilares en las yemas de los dedos de las manos se realiza
a través de la dactiloscopia. (VUCETICH)
El mismo se basa en cuatro tipos fundamentales
donde dentro de estos se encuentran el arco, la presilla interna, la presilla externa y el
verticilo. (VUCETICH)
La presilla interna (I-2) se presenta con una
formación deltica a la derecha del observador, un asa central, y las crestas papilares
se agrupan alrededor de la misma con salida hacia la izquierda. (VUCETICH)
Durante el estudio de la impresión se puede
observar y clasificar la misma según su nitidez, integridad y si se encuentra completo.
En la nitidez se pueden distinguir las crestas de los surcos papilares, y la integridad se
define por contar con un campo suficiente en el área central para examinar.(Catedra
de TIH, 2023)
En base a los tipos fundamentales pueden
detectarse puntos característicos en cada impresión, donde las crestas papilares, que
en su evolución conforman la diversa variedad de diseños digitales adoptan en el
transcurso de su recorrido ciertas formas que sirven como precioso elemento de
comparación y referencia en las operaciones que tienen por objeto la verificación de la
identidad personal. Estas formaciones son las siguientes: (Ricardo Rosset, 1978)
1. PUNTO: es la mínima expresión de una cresta
papilar.
2. ISLOTE: pequeña cresta aislada mayor que el
punto.
3. CORTADA: línea suelta o prolongada que
puede hallarse aislada entre dos ramas o ser la
continuación de una línea interrumpida.
4. ENCIERRO: línea a la cual se le adhiere otra
por sus extremos y que adopta formas
diferentes; puede ser de forma circular u
ovoidal, se presenta vertical u horizontalmente.
5. HORQUILLA: línea a la cual se le adhiere otra
en su punto de mayor curvatura.
6. BIFURCACIÓN: línea a la cual se le adhiere
otra en cualquier punto de su curso, formando
ambas un ángulo agudo.
7. EXTREMO DE LÍNEA: línea que queda
interrumpida en uno u otro extremo, o en
ambos, sin solución de continuidad.

A partir de las impresiones digitales se puede


comprobar o determinar la personalidad física de una persona siempre y cuando estas
impresiones digitales a comparar pertenezcan a un mismo tipo fundamental, coinciden
en cantidad de puntos característicos igualmente situados ubicados y dirigidos.
(Ricardo Rosset, 1978)
 EXAMEN EXTRINSECO:
Se procede a realizar el examen extrínseco del
elemento recepcionado, siendo este en un soporte papel blanco de forma rectangular
con dimensiones correspondientes a 10,3 cm de altura y 21 cm de ancho, donde
presenta adherido al mismo 2 dactilogramas dispuestos en una fila.
Siguiendo el examen extrínseco de los mismos se
procede en orden de izquierda a derecha, donde el que se encuentra dispuesto a la
izquierda presenta es una impresión incompleta en la zona superior a la izquierda del
observador, se aprecia una integridad regular debido a que en el área superior a la
derecha del observador presenta un exceso de tinta dificultando su campo de estudio
y en las zonas medias a la izquierda y a la derecha se denota faltante de tinta en las
crestas y los surcos dificultando su diferenciación, correspondiente a una nitidez
regular.
El dactilograma presentado a la derecha
corresponde a una impresión incompleta en ambos laterales, de buena integridad al
contar con un óptimo campo de estudio y buena nitidez ya que pueden diferenciarse
correctamente las crestas de los surcos.

 EXAMEN INTRINSECO:
Seguidamente se procede al examen intrínseco
siguiendo el orden correspondiente de izquierda a derecha.
En el dactilograma situado a la izquierda puede
apreciarse una formación deltica a la derecha del observador, un asa central y las
crestas papilares que se agrupan alrededor del mismo con salida a la izquierda,
características que corresponden al tipo fundamental PRESILLA INTERNA
Mientras que en el dactilograma situado a la
derecha se observa también una formación deltica a la derecha del observador, un asa
central y las crestas papilares que se agrupan alrededor del mismo con salida a la
izquierda, características que corresponden al tipo fundamental PRESILLA INTERNA.

Siguiendo con el examen se prosigue con la


marcación de puntos característicos de ambas impresiones.
En el dactilograma de la izquierda, los puntos
característicos observables son:
1. Encierro
2. Horquilla
3. Encierro
4. Horquilla
5. Extremo de línea
6. Horquilla
7. Horquilla
8. Encierro
9. Horquilla
10. Bifurcación
11. Extremo de línea
12. Horquilla
13. Punto
14. Islote
15. Horquilla

En el dactilograma de la derecha, los puntos


característicos observables son:
1. Encierro
2. Horquilla
3. Encierro
4. Horquilla
5. Extremo de línea
6. Horquilla
7. Horquilla
8. Encierro
9. Horquilla
10. Bifurcación
11. Extremo de línea
12. Horquilla
13. Punto
14. Islote
15. Horquilla

Llegando de esta manera a la conclusión de que


ambos dactilogramas recepcionados presentan los mismos puntos característicos
igualmente situados, ubicados y direccionados.
Sin nada mas que agregar, se da por finalizado el
presente informe, remitiéndolo al requirente a los efectos que correspondan.

También podría gustarte