Está en la página 1de 280

PRIMER CURSO

© VICENS VIVES
PRIMER CURSO

Tema 1
¿Mi vida es una historia?
La narración

GUÍA DIDÁCTICA

• Orientaciones didácticas

• Solucionario

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 1-1


1-2 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES
1

Págs. 2 y 3
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INTRODUCIMOS EL TEMA • Vídeo. Respuesta personal. Los masai del vídeo siguen man-
teniendo sus estructuras familiares y tribales tradiciona-les,
■ Visionaremos el vídeo Las tribus de los masái e pero han incorporado elementos tecnológicos a sus
invitaremos al alumnado a debatir sobre: quehaceres diarios como el GPS y el móvil. También
− La vida primitiva, la vida moderna. participan de metodologías de estudio occidentales para
contribuir al mantenimiento de la biodiversidad.
− El impacto de la tecnología en una tribu.
• Vídeo. Respuesta personal.
A continuación, el alumnado responderá a las preguntas
• Vídeo. Respuesta personal.
que se plantean en las secciones de Observo, Pienso y
Comparto. Finalmente haremos una puesta en común con • Observo. La escena tiene lugar en una zona de campo.
las respuestas del alumnado. • Observo. Los personajes que aparecen son dos niñas y
dos niños. Los personajes están compartiendo la mis-
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: ¡SITÚATE! ma historia, aunque cada cual está realizando una acti-
vidad diferente, salvo dos que están leyendo en pareja.
■ La Situación de Aprendizaje propone al alumnado
• Pienso. Respuesta personal. El relato del personaje 1 estará
reflexionar sobre las diferencias que existen entre la
narrado en primera persona de singular o plural y podrá
descripción de un evento real y la narración de hechos
incluir la narración de la actividad común general, una
ficticios y cómo algunas características de un tipo de
acampada, y cada una de las actividades que realizan
texto, como el uso de imágenes, se puede aplicar al otro.
individualmente, tanto el personaje 1 como sus
Con el objetivo de que el alumnado asimile la intención de compañeros. El personaje 1 podrá contar la historia como
esta propuesta, se pueden seguir los siguientes pasos: si fuera el protagonista o como un personaje secundario.
− Observar las imágenes y que el alumnado describa y • Pienso. El narrador podrá contar la escena como si
califique el tipo de información que cuentan. tuviese conocimiento de todo lo que ocurre en ella o
− Pedir que mencionen algunos de los elementos que como un mero espectador.
definen una narración. • Comparto. Respuesta personal. El debate podría tratar
− Analizar el vídeo sobre los masáis y comentar los sobre si las narraciones de ficción nos ayudan o no a
aspectos que se utilizan en él para hacer que la entender el mundo real.
información resulte interesante. • Comparto. Respuesta personal. Sugerimos destacar la
importancia de las narraciones en la transmisión de
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES la cultura de un pueblo o una comunidad, tanto como en la
transmisión de afectos y en la creación de vínculos
• Vídeo. Respuesta personal. familiares y comunitarios (vecinos, amigos…).

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 1-3


1 ¿MI VIDA ES UNA HISTORIA? LA NARRACIÓN
Págs. 4 y 5
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIA LECTORA

Antes de leer Lectura silenciosa


■ Leeremos la breve explicación que precede a las pre- ■ Pediremos al alumnado que lea el texto en silencio.
guntas que hay en el recuadro Antes de leer. Cuando acaben, haremos una lectura por párrafos repar-
tiéndolos entre cinco alumnas y alumnos.
A continuación, pediremos al alumnado que se fije en las
imágenes de la doble página. Cada vez que un alumno lea uno de los párrafos asigna-
dos, le pediremos que diga cuáles son las ideas principa-
También fijaremos la atención del alumnado en la infor-
les de lo que acaba de leer.
mación que se ofrece en los pies de foto.
Antes de realizar esta tarea, escogeremos alumnas o
Iremos resolviendo las actividades de forma oral y en
alumnos al azar para preguntarles:
gran grupo. Luego les preguntaremos:
− ¿Qué es un párrafo? ¿En cuántos párrafos está divi-
− ¿Qué expedición os parece más preparada tecnológi-
dido este texto?
camente? ¿Creéis que es garantía de éxito?
− ¿Cómo puedes resumir lo que has leído en una fra-
− ¿Cómo debían ser los exploradores para embarcarse se? ¿Alguien le ayuda? ¿Estáis todos de acuerdo?
en esta aventura? ¿Por qué creéis que lo hicieron?
Analizamos el texto
Observamos las ilustraciones
■ Tras la lectura, iremos respondiendo a las preguntas
■ Hecho esto, volverán a observar las imágenes de de localización e interpretación del Después de leer.
Amudsen y Scott.
Podemos hacerlo de forma oral o bien pedir al alumnado
Por grupos, se imaginarán cómo debían ser las personas que las resuelva de forma individual o por parejas y rea-
que formaban cada expedición y lo comentarán en grupo. lizar al final una corrección colectiva.
Cuando acaben, lo expondrán en voz alta. Si es adecuado, ■ A continuación, nos centraremos en el apartado de
antes de leer el texto se les puede pedir que, por grupos, valoración. Antes de que lo resuelvan, podemos pregun-
busquen información de las expediciones por internet. tarles lo siguiente:

1-4 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− ¿En qué persona está narrado el fragmento? ¿Es un
narrador ajeno a la acción o es uno de los personajes?
− ¿Creéis que el texto muestra un hecho que podría
pasar en la actualidad? ¿Por qué?
Para acabar, resolverán las actividades y las corregire-
mos en gran grupo.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES 9. Sí, en efecto las expediciones a tierras lejanas son
imprescindibles para el conocimiento de nuestro planeta.
Página 4
1. Respuesta personal. A la vista de las fotografías, podría-
mos pensar que la expedición de Scott parte con ventaja
porque lleva un trineo más moderno que el de
Amundsen.
2. Respuesta personal. Todos los exploradores deben ser
personas valientes para emprender los viajes peligrosos
que realizan, con una gran curiosidad por conocer nue-
vas tierras nunca exploradas, e inteligentes y con capa-
cidad para tomar decisiones difíciles.
3. Las conversaciones entre personajes se podrían
introducir mediante diálogos.

Página 5
4. Se intuye que Amundsen era el más capacitado para
triunfar cuando en el primer párrafo se le califica como:
“experimentado explorador polar”.
5. Respuesta personal. Podríamos elegir el adjetivo “apa-
sionado”, pues la conducta de Scott evidencia que se de-
ja guiar más por la pasión que por la razón. Los otros
adjetivos son más adecuados para describir a Amundsen.
6. Pese a la victoria conseguida, el momento de alcanzar el
Polo se llenó, con ese gesto y ese silencio, de respeto
hacia la naturaleza y hacia la propia vida puesta en
riesgo para conseguir tan difícil reto.
7. Los expedicionarios pasan el viaje luchando contra la
congelación y contra las inclemencias de un tiempo tan
frío, hasta el punto de que las condiciones
climatológicas causaron la muerte a muchos de ellos.
8. Los conocimientos y los medios de que disponemos en
la actualidad habrían hecho menos arriesgada la explo-
ración para quienes participaron en ella.
Además, las previsiones del tiempo, de riesgo de aludes,
temperaturas…, tan precisas gracias a la tecnología,
proporcionan información que permite decidir cuándo
pueden ser los mejores días o la mejor época para
realizar la expedición.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 1-5


1 ¿MI VIDA ES UNA HISTORIA? LA NARRACIÓN
Págs. 6 y 7
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

1. ¿QUIÉN NOS CUENTA LA HISTORIA?

1.1 El narrador − ¿Qué personajes son esporádicos? ¿Quién es el an-


tagonista, es decir, el malo contra el que lucha?
■ Para empezar, volveremos a leer la lectura inicial de
esta unidad y después les preguntaremos: A continuación, pediremos al alumnado que realice una
lectura individual de los textos 1 y 2 para completar las
− ¿Recordáis cómo esta relatada la historia de Amud-
actividades 11 y 12.
sen y Scott, en 1.ª o en 3.ª persona?
− ¿Quién es el narrador de este fragmento: alguien que ■ Luego leeremos en voz alta los textos sobre los tipos
estuvo en la expedición o alguien externo? de personajes y su caracterización.
− ¿Podéis marcar qué párrafos son la introducción y el Nos fijaremos en cómo podemos conocerlos e insistire-
nudo? ¿Esta historia tiene desenlace? ¿Por qué? mos en que:
■ Luego leeremos este apartado y veremos los dos ti- − La caracterización directa se produce cuando es un
pos de narrador que existen. narrador externo quien presenta al personaje.
Seguidamente, les pediremos que resuelvan las activida- − La caracterización indirecta es cuando conocemos al
des 13 y 14. Para ello, realizaremos una primera lectura personaje a medida que actúa, habla y los demás
en voz alta del texto 1 y del texto 2, en la página 7. hacen referencias a él.
■ Leeremos la explicación correspondiente a los estilos
1.2. Los personajes
directo e indirecto. Analizaremos detenidamente las ca-
■ En primer lugar, leeremos la definición de personajes racterísticas de ambos estilos:
que se plantea en este apartado y nos fijaremos en la − El estilo directo consiste en la reproducción exacta y
imagen antes de formularles las siguientes preguntas: textual de los pensamientos o de las palabras que
− ¿Quiénes habéis visto esta película? Describid a real o supuestamente pronuncian unos personajes.
alguno de estos personajes. Las oraciones van detrás de dos puntos, con una
− ¿Quién es el personaje principal? ¿Quiénes son los raya (para indicar que habla un personaje) o entre
buenos? ¿Y los malos? ¿Cuáles son secundarios? comillas.

1-6 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− El estilo indirecto se produce cuando alguien cuenta
un diálogo sostenido en un tiempo ya pasado.
Las oraciones van unidas con verbos y enlaces (dijo
que...), conectores que unen párrafos (en fin...,), etc.
■ Con la ayuda de estas indicaciones, el alumnado rea-
lizará las actividades 15 a 17, que luego corregiremos de
forma oral.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 6
10. Respuesta personal.

Página 7
11. El primer texto está basado en hechos reales y el
segundo narra acontecimientos o hechos ficticios.
12. Otto Frank es el padre de Ana Frank. El título del libro
nos da la pista para concluir que se trata del padre de
Ana.
13. El narrador del Texto 1 es externo. El narrador del Texto
2 es externo. Ambos narradores hablan en 3.ª persona,
no participan como personajes en la historia y saben
todo lo relacionado con la historia y sus personajes.
14. Si Otto Frank fuese el narrador interno el texto, podría
empezar de este modo: “Los acontecimientos de los
meses siguientes me forzaron a tomar la determinación
inaplazable de exiliarme con mi familia”.
15. En el Texto 1, la introducción al estilo directo, al final
del texto, la marcan las comillas. En el Texto 2, la
marcan el punto y aparte y el guion medio.
16. Las respuestas a las cuestiones planteadas son:
• Respuesta personal. Sugerimos una respuesta
afirmativa.
• Las narraciones de hechos históricos traumáticos y
dolorosos tienen el objetivo de dar a conocer esos
acontecimientos a las generaciones venideras.
• El conocimiento de la historia puede contribuir a que
no se repitan hechos lamentables como, en este caso,
el holocausto.
17. Respuesta personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 1-7


1 ¿MI VIDA ES UNA HISTORIA? LA NARRACIÓN
Págs. 8 y 9
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2. ¿CÓMO SE CUENTA UNA HISTORIA?

2.1 La organización de los relatos o posponer hechos, ocultar datos y reservarlos para el
momento oportuno, ofrecer pistas falsas.
■ Ya lo han estudiado en cursos anteriores, pero es im-
portante que recordemos en este momento la estructura ■ Hecho esto, leeremos el apartado El orden temporal
de toda narración: planteamiento, desarrollo y desenlace. de los hechos.
Leeremos este punto, nos fijaremos en la tira cómica y en En la pizarra anotaremos los siguientes esquemas de
las actividades 18 y 19, que resolveremos de forma oral. orden temporal que podemos aplicar para narrar la
historia de Scott y Amudsen de manera diferente:
Luego les pediremos que resuelvan las actividades de
Interpreto y valoro, en las que analizarán con mayor − Un personaje que había participado en la búsqueda
detalle las partes de la historia narrada en la tira cómica. de Scott recuerda lo sucedido.
− Scott cuenta durante la expedición en su diario lo que
2.2 El tiempo en los relatos sucedió antes y lo va sucediendo después.
■ Nos fijaremos en las Imágenes en orden cronológico − Un adivino relata hechos futuros sobre la expedición
del viaje de Scott y leeremos el recuadro anexo. de Scott que aún no han sucedido.

También recordaremos que el texto de Scott y Amudsen Luego el alumnado deberá razonar qué esquema corres-
se estructuraba en cinco párrafos. ponde al flashback, al flashforward y a la in media res.

Hecho esto, leeremos la definición de tiempo y nos deten- 2.3 El espacio en los relatos
dremos en los conceptos de sucesión y orden:
■ Leeremos el texto y fijaremos la atención del alum-
− Sucesión: En una narración, la sucesión de enunciados
nado en el paisaje que aparece junto a él.
en el discurso corresponde con la sucesión de aconteci-
mientos en la historia. Acto seguido pediremos al alumnado que explique de
− Orden: En la narración, el orden es la linealidad que forma razonada si creen que el paisaje de la ilustración
sigue la acción a manos del narrador. El autor puede es real, imaginario o fantástico.
acelerar o ralentizar la acción a su conveniencia, En este punto prestaremos especial atención a las dife-
detenerla para dejar que hablen los personajes, anticipar rencias entre el paisaje imaginario y el fantástico.

1-8 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− ■ Proseguiremos con la lectura del recuadro superior
derecho sobre la ordenación del espacio en un relato.
Agruparemos al alumnado en parejas y les propondre-
mos que describan por escrito la ilustración del paisaje
fantástico de la página 9.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 8
18. El orden de las viñetas es el siguiente:
– Planteamiento: viñeta b.
– Nudo: viñeta c.
– Desenlace: viñeta a.
19. Lo que ocurre en las viñetas es lo siguiente:
– Planteamiento: viñeta b. Un grupo de huevos están
muy contentos y animados sin percatarse de la
amenaza que se les avecina: un elefante se acerca
hacia ellos.
– Nudo: viñeta c. De repente se dan cuenta de la
cercanía del elefante y gritan asustados.
– Desenlace: viñeta a. Finalmente son aplastados por el
elefante.
20. La sorpresa aparece en la viñeta c.
21. El final resulta: a) Previsible.
22. Respuesta personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 1-9


1 ¿MI VIDA ES UNA HISTORIA? LA NARRACIÓN
Págs. 10 y 11
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

ESCUCHO, HABLO Y ESCRIBO

1. Ordeno una narración 3. Aprendo a contar una historia


■ Escucharemos un cuento desordenado en el que el ■ Antes de empezar, pediremos al alumnado que nos
alumnado debe identificar sus partes y ordenarlas. hablen sobre la última película recién estrenada que haya
Es una actividad en grupo en la que deberán recordar las visto la mayoría de la clase. Luego, les preguntaremos:
tres partes clásicas antes de ordenar el cuento. − ¿Quiénes eran los personajes principales? ¿Y los
secundarios? ¿Había personajes esporádicos?
■ Luego leeremos el Recuerda que…, en el que se nos
habla de la intención comunicativa. En este caso, pode- − ¿Qué caracterización tenían estos personajes, directa
mos preguntarles por la intención del cuento escuchado. o indirecta? ¿Dónde se situaba la acción?

Resolverán a continuación las actividades propuestas de − ¿Os gustó el final? En grupos, pensad en un final al-
forma individual. ternativo para la historia y comentadlo de forma oral.
Hecho esto, nos adentraremos en la actividad que se
2. Modifico un microrrelato propone, de manera que
■ Leeremos en voz alta el microrrelato y las actividades − Sean capaces de inferir las características más im-
planteadas. portantes de sus personajes.
Después el alumnado volverá a leer el microrrelato para − Estructuren un relato escrito siguiendo las pautas de
subrayar las palabras señaladas en el punto 25. Luego: planteamiento, nudo y desarrollo.
− Escribirá en una hoja aparte las palabras que ha
subrayado en el texto. 4. Narro una experiencia personal
− Teniendo en cuenta el contexto del microrrelato, las ■ Esta actividad tiene varios puntos. En el primero, de-
sustituirá por términos nuevos. jaremos que el alumnado recuerde la situación que se les
Seguidamente redactará su nuevo microrrelato emple- pide y que sigan los cuatro pasos indicados.
ando estas nuevas palabras. En la segunda, deberán grabarse contándola y, cuando
Luego leeremos y comentaremos en clase los relatos. acaben, se escucharán y valoran su narración.

1-10 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Para ayudarles en su valoración podemos entregarles 5. Escribir un relato sobre viajes
una tabla de doble entrada en la que puedan marcar Sí o
No sobre estos aspectos: ■ Para acabar, les pediremos que, en silencio, obser-
ven el mapa y las imágenes de esta actividad y que si-
− Dicción: he vocalizado, he hablado pausadamente, he gan los pasos que se presentan para escribir su relato de
hablado alto. viajes.
− Corrección lingüística: he usado muletillas, he
Les recordaremos que pueden ampliar la información por
cometido errores gramaticales.
Internet, de manera que tengan más datos para enrique-
− Comunicación: he seguido un guion, he conseguido cer su relato. Tras revisarlo, cada alumno o alumna leerá
que el relato se interesante. su texto.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES En ese momento, ya jadeando y con gotas de sudor en el


cuello, cayó sobre sus pies el antitérmico desde el
bolsillo de su bata. Se lo colocó muy rápido bajo la
Página 10 lengua mientras se sentaba junto a la chimenea a esperar
1. Ordeno una narración que le bajara la fiebre.
23. Respuesta personal y grupal. Proponemos este orden:
3. Aprendo a contar una historia
Planteamiento: Un ermitaño encuentra un tesoro en su
jardín, aunque no se alegra. 27. Actividad personal y en grupo.
Nudo: Tres comerciantes que llegan al lugar apartan al
ermitaño y deciden extraer ellos el tesoro, pero se Página 11
tienden trampas mortales entre los tres por la avaricia de
4. Narro una experiencia personal
no querer compartir lo que encuentren.
28 y 29. Actividad personal. Como se recuerda, todo el texto
Desenlace: mueren los tres mercaderes y el ermitaño
tiene que estar escrito en primera persona, y seguir las
constata que no era un buen hallazgo.
indicaciones y la estructura señaladas.
24. Respuesta personal. La intención del autor es transmitir
una enseñanza.
5. Escribo un relato sobre viajes
30, 31 y 32. Actividad personal.
2. Modifico un microrrelato
25. Marcamos los objetos que se mencionan en el texto des-
tacándolos en cursiva y subrayamos los espacios:
Nada más levantarse, estaba segura de la fiebre. Buscó
el termómetro en el armario del baño, pero allí no esta-
ba. Entonces lo buscó por el salón, desordenó todos los
cajones, miró encima de los muebles de la cocina,
dentro del horno y detrás de la tele. Revolvió la ropa de
invierno, tanteó los abrigos, miró bajo el sofá y levantó
el colchón.
En ese momento, ya jadeando y con gotas de sudor en la
frente, cayó al suelo el termómetro desde debajo de la
almohada. Se lo colocó muy rápido bajo la axila mien-
tras se sentaba junto a la calefacción. Lo dicho, fiebre.
26. Respuesta personal. Se sugiere esta redacción siguiendo
las instrucciones dadas:
Nada más levantarse, estaba segura de la fiebre. Buscó
el antitérmico en la alacena de la cocina, pero allí no
estaba. Entonces lo buscó por el estudio, desordenó
todas las estanterías, miró debajo de la mesita de noche,
dentro de los cajones del aparador y detrás de todos los
papeles del escritorio. Revolvió las tisanas de invierno,
tanteó los paños de cocina, miró bajo la alfombra y
levantó los cojines del sillón.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 1-11


1 ¿MI VIDA ES UNA HISTORIA? LA NARRACIÓN
Págs. 12 y 13
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3. ¿SABES RECONOCER UN TEXTO LITERARIO?

3.1 ¿Cómo puedo reconocer un texto literario? Hecho esto, leeremos las preguntas 39 a 42 y les pe-
diremos que las resuelvan de forma individual.
■ El concepto de género literario implica la división del
conjunto de la literatura en subconjuntos y la designación ■ Después, entraremos en la definición de texto literario
de cada uno de los conjuntos. y observaremos y comentaremos el recuadro de las ca-
racterísticas del lenguaje literario. Luego, preguntaremos:
De ahí que este concepto se mantenga como respuesta
a la necesidad de organizar y sistematizar la diversidad − ¿En qué consiste la originalidad? ¿Qué cosas os
del fenómeno literario. sorprenden? ¿Qué pensáis que es la belleza?

Como siempre que enfrentamos a los alumnos a conte- − ¿Qué os despierta emoción? Poned algunos ejem-
nidos conceptuales, intentaremos: plos.
− Partir de sus experiencias y recurrir a la ejemplifica- Hecho esto, les pediremos resuelvan individualmente las
ción para aclarar el concepto. actividades 43 y 44.
− Seguir el camino inverso, del ejemplo al concepto; de
texto al reconocimiento de sus rasgos literarios. 3.2. Las figuras literarias

■ Por ello leeremos en voz alta el texto literario Bam- ■ En esta primera unidad del curso nos centraremos en
bert, en la página 13 del libro. cinco figuras literarias.
Leeremos los textos explicativos prestando especial
Cuando acabemos la lectura platearemos al alumnado
atención a los ejemplos de figuras literarias.
las siguientes cuestiones:
− ¿Quién era Bambert? ¿Es un niño o un adulto? ¿Có- A medida que leemos, pediremos al alumnado que en
mo lo sabéis? ¿Cómo pensáis que es su carácter? voz alta digan más ejemplos que se les ocurran.

− ¿Cómo se le describe? ¿Qué objeto se describe junto ■ Además, estas figuras se ampliarán con otras que
al personaje del texto? iremos estudiando a lo largo del curso.
− ¿Qué es lo que no puede hacer Bambert? ¿Por qué? Por ello, les plantearemos la siguiente actividad a realizar
¿Cómo se siente? en grupo y de manera cooperativa:

1-12 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− Formaremos grupos de cuatro alumnos. Cada uno
deberá tener un cuaderno llamado “Figuras retóricas”.
− En él, a lo largo del curso, anotarán las figuras estu-
diadas, definiéndolas e incluyendo un ejemplo.
Después agruparemos al alumnado en parejas para que
realicen de forma cooperativa las actividades 33 a 38.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES 40. El narrador lo expresa con la siguiente frase: “Cada vez
que daba un paso le dolían todos los huesos”.
Página 12 41. Bambert guarda en secreto su talento como escritor de
cuentos, pues no permite que nadie los lea.
33. Respuesta personal. La metáfora “máquina del tiempo”
es muy adecuada para que el alumnado comprenda que 42. Al protagonista le impide viajar el dolor de huesos.
la lectura nos permite viajar en el tiempo. Bambert consigue viajar a través de los espacios y del
Como orientación para la respuesta sugerimos: Las tiempo que recrea al escribir sus cuentos.
novelas históricas nos permiten conocer acontecimientos 43. Las características del lenguaje literario son
pasados, mientras que las lecturas de ciencia ficción nos originalidad, sorpresa, belleza y emoción.
ayudan a proyectarnos en hechos futuros que podrían
Respuesta personal. Sugerimos una respuesta afirmativa.
tener lugar o no.
Podemos destacar la emoción como característica
34. Respuesta personal. principal del lenguaje literario empleado en el texto de
Bambert.
35. Actividad personal. Proponemos, a modo de ejemplo,
las siguientes comparaciones: La descripción de la vida y de las cualidades físicas del
protagonista de este texto provoca en los lectores un
– Estaba asustado como un niño perdido.
sentimiento de empatía y de compasión con una gran
– Tenía tanta fuerza como el sol del verano. carga de emotividad.
– Sus ojos resplandecen como luceros en la noche. Destacamos también la sorpresa que produce su peculiar
36. Actividad personal. Proponemos, a modo de ejemplo, forma de viajar. La originalidad del texto reside en la
las siguientes personificaciones: elección de un personaje como Bambert con una
característica física extrema.
– Los árboles se conmueven con el amanecer.
44. Actividad personal. Sugerimos, como ejemplo:
– Las mimosas lloran sus pequeñas flores amarillas.
“Cuando creció, Bambert tuvo que resignarse ante su
– La ciudad bosteza bajo la espesa polución.
desgraciado destino. Se sentía arrinconado en el pre-
37. El lenguaje que empleamos con nuestros amigos y sente y maltratado en el futuro. Su mundo era un enor-
familiares es diferente al que se utiliza en los textos me castigo y la felicidad estaba muy alejada de él”.
literarios, aunque puede haber excepciones si la obra
pretende reflejar el lenguaje coloquial o familiar.
Los textos literarios pretenden emocionar y sorprender
por su belleza y originalidad, sin embargo, lo que más
destaca en una conversación entre amigos es la
espontaneidad y la naturalidad con que se usa el
lenguaje.
Respuesta personal. El lenguaje coloquial no posee las
mismas características del lenguaje literario.
38. Actividad personal.

Página 13
39. El problema físico de Bambert es un constante dolor
constante de huesos que le impide caminar sin dificultad.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 1-13


1 ¿MI VIDA ES UNA HISTORIA? LA NARRACIÓN
Págs. 14 y 15
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

4. ¿QUÉ SON LOS GÉNEROS LITERARIOS?

Introducción Proseguiremos con la lectura del fragmento de La lengua


de las mariposas, texto con el que ejemplificaremos las
■ Los escolares leerán individualmente la introducción características del género narrativo.
del apartado y contestarán las siguientes preguntas:
Para ello, formularemos una serie de preguntas sobre
− ¿Quién cuenta los hechos que realizan los personajes
este fragmento:
en una narración? ¿Qué es el género narrativo?
− ¿Encontramos narrador en este fragmento? ¿Está en
− ¿Y el lírico? ¿Y el dramático? Poned ejemplos de
primera o en tercera persona?
cada uno y elegid cuál os gusta más.
− ¿Con qué subgénero narrativo relacionarías este frag-
− ¿Qué diferencias hay entre el género narrativo y el
mento? ¿Por qué?
dramático?
Finalmente, el alumnado responderá individualmente a
■ Leeremos el recuadro superior que hay a la derecha
las preguntas planteadas en las actividades 45 a 51.
para darnos cuenta de que los tres géneros pueden es-
cribirse tanto en prosa como en verso.
4.2 El género lírico
Insistiremos en que no siempre la narrativa o el teatro se
escriben en prosa y la lírica en verso. ■ Después de leer el poema de Alberti de este apartado
y de leer la definición del género lírico, el alumnado
Para incidir en esta idea, podemos repartir en clase completará las actividades 52 a 55.
fragmentos de algunas obras y comentarlas:
Después aprovecharemos la corrección de las activida-
− Mío Cid y alguna obra de Calderón, como La vida es
des para plantear algunas preguntas más:
sueño, narrativa y teatro en verso.
− ¿Mediante qué recurso transmite Alberti las ideas o
− Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez, una obra lírica
emociones en el género lírico?
en prosa.
− ¿Cuáles son los temas más frecuentes de la lírica?
2.1 El género narrativo ¿Qué subgéneros líricos conoces? Descríbelos.
■ A continuación, leeremos el párrafo explicativo sobre − ¿Leéis en alguna ocasión poesía o textos líricos? ¿Si
los principales rasgos del género narrativo. es así, que textos leéis?

1-14 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


4.3 El género dramático Acabaremos pidiendo al alumnado que resuelva las
actividades 56 a 60.
■ Leeremos el texto explicativo sobre las características
del género narrativo.
Luego leeremos el ejemplo de género dramático extraído
de la obra Tres sombreros de copa. Lo comentaremos
preguntando:
− ¿Hay narrador en este fragmento? ¿Quiénes expli-
can la historia? ¿Es un diálogo directo o indirecto?
− ¿Qué elementos escénicos situarías en esta escena?
¿Cómo vestirán los personajes?

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES 54. En el poema se personifica el mar. En la cuarta estrofa,


“la marejada me tira del corazón”.
Respuesta personal. Sugerimos esta personificación:
Página 14 “Las olas del mar peinan la playa”.
45. La clase empieza con la presentación de un nuevo com- 55. Respuesta personal. A modo de orientación, sugerimos
pañero. El maestro manda recibirlo con un aplauso y se- la respuesta siguiente: El poema contiene todas las
guidamente inicia la clase solicitando que se retome el características de los textos literarios. Los términos y
turno de lectura con un poema. expresiones alejados de la lógica crean sorpresa,
46. La expresión significa que los ojos de Pardal se llenaron originalidad y belleza. Por otra parte, las constantes
de lágrimas cuando recibió el aplauso de sus preguntas del niño al padre generan un sentimiento de
compañeros. nostalgia y tristeza por lo perdido.
47. A Pardal la cara del maestro le parece la de un sapo. Esta 56. Dionisio quiere ir a Londres. Cree que los habitantes de
figura literaria se llama animalización. Se trata de una Londres hablan inglés porque son todos riquísimos y
impresión positiva, pues Pardal tenía el corazón sereno y tienen tiempo de aprender esas tonterías.
el “sapo” sonreía. Los habitantes de los pueblos de Londres, en cambio,
48. La expresión pretende indicar que, aunque un pellizco hablan como los protagonistas del texto, en castellano,
habitualmente duele o hiere, a Pardal le causa el mismo porque son pobres; hablan como la gente de todos los
placer que probar un dulce de café. pueblos del mundo.
La figura retórica utilizada es la comparación. 57. Respuestas personales. A modo de orientación, podemos
decir que el texto da informaciones incorrectas y
Respuesta personal. A modo de orientación, sugerimos
disparatadas para causar la risa del espectador, como
que quizás el niño sí haya cambiado de opinión respecto
cuando dice que los londinenses aprenden inglés porque
al maestro, pues al principio se dice que la madre lo
son ricos. También es humorístico el hecho de que
lleva de regreso a la escuela y es en ese momento
Dionisio dé excusas absurdas para no viajar.
cuando el pequeño se fija bien en el maestro.
58. El autor pretende destacar la ignorancia de Dionisio y la
49. El maestro pretende darle protagonismo a Pardal y
irrelevancia que para algunos tiene el aprender lo que se
atenderlo de un modo especial. El maestro quiere que se
desconoce, como, por ejemplo, otros idiomas.
sienta bien acogido por él y por el resto de sus
compañeros. 59. Dionisio quiere viajar. Paula está disconforme porque,
pese a la variedad de destinos a los que viajar, Dionisio
50. Respuesta personal. A modo de orientación, sugerimos
pone excusas poco fundamentadas.
una respuesta afirmativa. El maestro trata a sus alumnos
con cariño, respeto y firmeza. 60. Actividad personal. A modo de ejemplo, proponemos
este texto:
51. Actividad personal.
DIONISIO. ¿Y a Berlín?
PAULA. En Berlín hay demasiados papagayos.
Página 15
DIONISIO. Ya sé, viajaremos a Pekín.
52. El protagonista lírico de estos versos es el propio poeta,
Rafael Alberti. PAULA. No, en Pekín hay demasiados astronautas.

53. Respuesta personal. Sugerimos una respuesta afirmativa,


pues la ruptura de la lógica es propia del lenguaje
poético.
Respuesta personal. Sugerimos una respuesta afirmativa.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 1-15


1 ¿MI VIDA ES UNA HISTORIA? LA NARRACIÓN
Págs. 16 y 17
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

5. LAS PALABRAS

5.1 ¿Qué es una palabra? Seguidamente pediremos al alumnado que en gran grupo
determinen a que categoría pertenecen estas palabras:
■ Leeremos el texto explicativo y plantearemos algunas
preguntas sobre su contenido: − maíz / o / ahora / sencillo / escalera / espléndido / como /
cortaron / tú / desde / sin.
− ¿Qué es una palabra? ¿A qué llamamos categorías
gramaticales? − Carlos / aunque / sé / campanario / sonríe / electricidad /
tuvo / nosotros / pero/ quien.
− ¿Qué categorías gramaticales conocéis? ¿Qué dos tipos
de palabras hay desde el punto de vista morfológico? Después leeremos el texto del Aplico y razono y el alum-
nado realizará individualmente la actividad 61.
Tras la lectura explicitaremos los dos criterios por los que
se diferencian las palabras:
5.2 La forma de las palabras
− Por su significado pueden nombrar objetos, seres e
ideas (casa, animal, paz); expresar cualidades (grande, ■ Leeremos el texto explicativo y fijaremos la atención
valiente) designar acciones (caminar, divertirse) del alumnado en el esquema sobre la palabra niñitas.
− Por su forma pueden ser variables (pez/peces, salta- A continuación, plantearemos al alumnado las siguientes
ba/saltamos) o invariables (de, con, aunque, después, preguntas:
mañana). − ¿En qué unidades más pequeñas con significado po-
Señalaremos que estos dos criterios son los que nos demos dividir las palabras?
permiten establecer categorías gramaticales. − ¿Qué significado aporta niñ a la palabra? ¿E itas?
A continuación, fijaremos la atención del alumnado en la ¿Qué aporta cada morfema?
tabla Categorías gramaticales. Después podemos escribir en la pizarra otros ejemplos
En gran grupo el alumnado caracterizará cada grupo similares al del libro y descomponerlos en clase: casita /
gramatical por su forma y por su significado. abuelillo / perrito…
Categoría por categoría, primero señalarán si son varia- Luego el alumnado visitará el enlace propuesto en el
bles o invariables. Luego determinarán su función. tiching para ampliar conocimientos sobre los morfemas.

1-16 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


5.3 Clases de morfemas: raíz o lexema y afijos El afijo modifica el significado del lexema, en el caso
de casa, la a indica el género y el número.
■ Seguidamente entraremos en las clases de morfe-
mas, divididas en raíz y afijos. Luego les pediremos que busquen en el diccionario el
significado de casona y caserío para determinar el
Haremos hincapié en que la raíz es la parte invariable y significado de los afijos –ona y –erío.
que los afijos pueden ser flexivos o derivativos, tal como
vemos en el esquema de la derecha. Diferenciaremos después los afijos flexivos de los
derivativos.
A continuación, fijaremos la atención del alumnado en el
Para concluir leeremos el texto Gramática de la fantasía
ejemplo del apartado para analizar cómo:
y resolverán individualmente las actividades 62 y 63.
− El lexema, por ejemplo, cas, aporta el significado

básico de la palabra, en este caso edificio para vivir

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES –itis: sufijo que significa “inflamación”.


–al: sufijo que significa “lugar en el que abunda algo”.
Página 16 –ismo: sufijo que indica doctrina, sistema, escuela o mo-
vimiento.
61. Estas son las respuestas a las actividades propuestas:
–aje: sufijo que expresa acción.
a) Las palabras destacadas en verde pueden cambiar de
género o de número así: instantes, gabinetes, correos, –dor: sufijo que indica instrumento o lugar.
hombres, altos/alta, fuertes, ojo azul, miradas, –ero: sufijo que indica oficio, utensilio o lugar donde
limpias/limpio, anchas/ancho, frentes, hombres, abunda algo.
confianzas, voluntades, inquebrantables, uniformes,
La explicación de las palabras inventadas es una
oficiales, cuerpos, militares, exigentes, ejércitos,
actividad personal. A modo de ejemplo, sugerimos estos
inteligencias, extraordinario, cualidad, padres,
significados para las que hemos propuesto:
largos/larga, caminata, estepas, heladas/helado,
bosque, abeto, fusiles, cuchillos/cuchilla, ojos, • antilagartija: persona que odia las lagartijas.
atentos/atenta. Hemos podido cambiar de número • bitijeras: instrumento de peluquería para cortar el
todas las palabras y de género solo algunas. No se pelo con las dos manos a la vez.
han podido cambiar los adjetivos de dos
• desguitarra: quitar la guitarra por ser mal guitarrista.
terminaciones y el sustantivo cuchillo, que cambia de
significado si se cambia de género. • hiperbotella: botella capaz de llevar agua potable a
todos aquellos que la necesitan.
b) No, no podemos cambiar de género ni de número las
palabras destacadas en rojo. Se trata de palabras • subzapatilla: calzado para caminar bajo el mar.
invariables. • microsillón: asiento para pequeñas siestas.
• botellal: lugar donde crecen las hiperbotellas.
Página 17 • lagartijismo: escuela que combate a los antilagar-
62. Respuesta personal. A modo de ejemplo, sugerimos las tijas.
siguientes: hiperzapatillaje, antisillonitis, biguitarrismo, • sillonaje: arte de dormir pequeñas siestas.
microbotellero, subtijerador, desmañanador. • tijerero: lugar donde se guardan las bitijeras.
– Palabras con prefijos: antilagartija, bitijeras, desgui- • zapatillitis: inflamación de las zapatillas.
tarra, hiperbotella, subzapatilla, microsillón.
• guitarrador: persona que repara guitarras.
– Palabras con sufijos: botellal, lagartijismo, sillonaje,
tijerero, zapatillitis, guitarrador.
63. Según el Diccionario júnior Fontanillo-Riesco de
VICENS VIVES y con el DRAE, el significado de los
sufijos y de los prefijos es el que indicamos:
anti–: prefijo que significa “contra”.
bi–: prefijo que significa “dos” o “dos veces”.
des–: prefijo que indica negación o privación.
hiper–: prefijo que expresa superioridad, grandeza, exa-
geración.
micro–: prefijo que significa “pequeño”.
sub–: prefijo que significa “que está por debajo de”.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 1-17


1 ¿MI VIDA ES UNA HISTORIA? LA NARRACIÓN
Págs. 18 y 19
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

5. LAS PALABRAS (CONTINUACIÓN)

5.4 Clases de palabras según su forma A continuación, propondremos una serie de palabras pa-
ra que el alumnado determine qué procedimiento han se-
■ Leeremos los párrafos dedicados a las palabras guido en su formación:
simples y compuestas.
− ¿Qué dos tipos de palabras forman espantapájaros?
Prestaremos especial atención a los ejemplos e insistire- ¿Un sustantivo + adjetivo o un verbo + un sustantivo?
mos en que las palabras compuestas están formadas por,
− Pon dos ejemplos nuevos de palabras compuestas
al menos, dos raíces o lexemas.
formadas por un sustantivo + un adjetivo.
Luego plantearemos algunas preguntas sobre los conte-
− ¿Qué es un correveidile? ¿Cómo se forma la palabra?
nidos de estos párrafos:
¿Y mapamundi? ¿Y bocacalle? ¿Qué significan?
− ¿Cómo se forman las palabras simples? ¿Cuántos lexe-
− ¿Hombre rana es una palabra o dos? ¿Es simple o
mas tiene una palabra simple? ¿Y una compuesta?
compuesta? ¿Qué es un hombre rana?
− ¿Qué procedimientos conoces para formar palabras
■ Ahora leeremos el punto sobre las palabras derivadas
compuestas?
y les plantearemos las siguientes preguntas:
Luego propondremos al alumnado algunas palabras más
− ¿Cómo se forman las palabras derivadas? ¿Qué
para que señalen si son simples o compuestas:
diferencia hay entre una derivada y una compuesta?
− piragua / juego / mariposa / aeropuerto / minifalda.
− ¿Qué es un prefijo? ¿Y un sufijo? ¿En qué se diferen-
− guardabosques / pelirrojo / hierba / paloma / casita. cian?
En gran grupo en la pizarra analizaremos las palabras Seguidamente, observaremos las dos palabras derivadas
compuestas que hemos identificado señalando sus que aparecen en el texto e incidiremos en lo que aporten
raíces y sus desinencias los prefijos de estas dos palabras al lexema.
■ Después leeremos en voz alta el texto El País de los Hecho esto, les pediremos que resuelvan la actividad 67
limpia y aclararemos posibles dudas. individualmente o en parejas.
Luego, para comprobar que diferencian las palabras sim- Después tendrán que decirnos ejemplos de prefijos y
ples de las compuestas, realizarán las actividades 64 a 66. sufijos distintos en la siguiente actividad oral:

1-18 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− En grupos de tres, pensarán en una palabra a la que les quede el contenido esquematizado para su estudio.
se le pueda añadir prefijo, sufijo y ambos.
Por último, les dejaremos un tiempo para resolver el
− Por turnos, saldrán a la pizarra. Uno anotará la pala- resto de las actividades de manera individual. Una vez
bra y dirá su significado. transcurrido, las corregiremos de forma colectiva y
− Otro miembro le sumará el prefijo, dirá qué aporta el aprovecharemos para resolver las posibles dudas
prefijo en sí y cómo ha cambiado el significado de la conceptuales que hayan surgido.
palabra tras añadirlo.
− El tercero, hará lo mismo con el sufijo y, al acabar,
todos dirán qué significa la palabra con prefijo y sufijo.
■ Les pediremos que copien en su cuaderno el esque-
ma de la actividad 68 y que lo completen, de manera que

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES cocheros = coch– (raíz) + –er– (afijo derivativo) +


+ –o–s (afijos flexivos de género y de número)
casero = cas– (raíz) + –er– (afijo derivativo) + –o
Página 18 (afijo flexivo de género)
64. La palabra limpiaparabrisas existe y sirve para designar libreros = libr– (raíz) + –er– (afijo derivativo) + –o–s
el mecanismo que empleamos para eliminar del pa- (afijos flexivos de género y de número)
rabrisas de un coche la lluvia o la nieve. camarera = camar– (raíz) + –er– (afijo derivativo) +
La palabra rascapiés no existe. Es una palabra + –a (afijo flexivo de género)
compuesta formada por el verbo rascar y el sustantivo
jardineras = jardin– (raíz) + –er– (afijo derivativo) +
pies. Si se generalizara el uso de un instrumento que
+ –a–s (afijos flexivos de género y de número)
sirviera para rascar-nos los pies, esta palabra sería
necesaria para designarlo. tendero = tend– (raíz) + –er– (afijo derivativo) + –o
(afijo flexivo de género)
65. Las palabras rascaorejas y rascatorres son palabras
compuestas. Rascaorejas = rascar + orejas. Rascatorres b) Según lo que se ha visto en las palabras anteriores,
= rascar + torres. Ambas están formadas por dos raíces, los afijos derivativos –ero–, –ero– significan
un verbo más un sustantivo. “oficio”, “profesión”.

66. La palabra rascacielos existe. Su significado habitual es: c) Actividad personal. Sugerimos, a modo de ejemplo
“edificio de muchos pisos y gran altura”. En el texto las siguientes palabras: minero/a, hostelero/a.
significa: “persona cuyo trabajo es rascar el cielo”. 70. La separación en morfemas es la siguiente:
67. Las palabras superbrillantes y ultrarresplandecientes son lechería = lech– (raíz) + –ería (afijo derivativo)
derivadas, pues están formadas por la unión de un pescadería = pescad– (raíz) + –ería (afijo derivativo)
prefijo (super y ultra) y una raíz. Las palabras librería = libr– (raíz) + –ería (afijo derivativo)
limpiatechos y limpiachimeneas son compuestas, ya que
heladería = helad– (raíz) + –ería (afijo derivativo)
están formadas por la unión de dos palabras (un verbo
más un sustantivo). relojería = reloj– (raíz) + –ería (afijo derivativo)
Respuesta personal. zapatería = zapat– (raíz) + –ería (afijo derivativo)
Las respuestas son las siguientes:
Página 19 a) El sufijo –ería significa “lugar donde se ejerce un
68. La información que falta es la siguiente: oficio”.
– Los morfemas son pequeñas unidades con significa- b) Actividad personal. Sugerimos, a modo de ejemplo
do que juntas forman una palabra. las siguientes palabras: carnicería, pastelería.
– Afijos = Derivativos / Flexivos 71. Son palabras compuestas: carricoche, puntapié, ceji-
– Afijos derivativos = Prefijos / Sufijos junto, manirroto, pararrayos, maniobra. Son palabras
derivadas: peluquero, desenterrar, subterráneo,
– Afijos flexivos = Desinencias nominales: Género /
desenchufar, exactitud, ajustar, tardanza, deshacer,
Número / Desinencias verbales: Persona / Número /
disconforme.
Tiempo / Modo
72. Respuesta personal. A modo de ejemplo, proponemos:
69. Las respuestas son las siguientes:
a) in–: incapaz, incombustible… / ex–: excarcelar,
a) Separamos los morfemas del siguiente modo:
excéntrico… / sub–: submarino, subconsciente…
zapatero = zapat– (raíz) + –er– (afijo derivativo) + –o
(afijo flexivo de género) b) –ista: capitalista, socialista… / –ura: altura,
pescadera = pescad– (raíz) + –er– (afijo derivativo) + baratura… / –eda: alameda, polvareda …
+ –a (afijo flexivo de género)

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 1-19


1 ¿MI VIDA ES UNA HISTORIA? LA NARRACIÓN
Págs. 20 a 23
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

d) Se escriben con b los morfemas verbales que


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES
indican pretérito imperfecto de indicativo de los
verbos de la primera conjugación.
Página 20 81. Se escribe siempre m ante el fonema /b/ cuando este se
73. Marco Polo. / Marco Polo fue un mercader veneciano que representa con la letra b.
viajó en el siglo XIII hasta la China y Mongolia y que
dejó escritas las aventuras y peripecias de sus viajes en un Página 21
libro titulado El libro de las maravillas del mundo. 82. bufar, bufón, butaca, bucle, buzo, burdo, burbuja,
74. Los sentimientos contradictorios de Marco Polo son: burlar, buscar, buscón.
felicidad por regresar a Venecia, su ciudad natal, y vez 83. cabido, cabía, cabremos.
tristeza por abandonar China. / Marco Polo siente
nostalgia al pensar en Venecia. / Respuesta personal. 84. soberbio, microbio, labio, biopsia, turbio.

75. El Kan le encarga a Marco Polo que escolte a su hija 85. Beber: bebida, bebedizo, embebido, bebedor.
hasta Persia, donde se va a casar con el rey. Se trata de Sorber: absorbente, absorbido, absorber, absorción, sorbo.
una misión peligrosa pues la región que tiene que 86. Terminan en -bilidad: sostenibilidad, amabilidad,
atravesar, Asia Central, está en guerra. contabilidad, responsabilidad.
76. Respuesta personal. Se sugiere: expectante, algo Empiezan por ta-, te-, ti-, to-, tu +/b/: tablero, tebeo,
temerosa, triste por dejar su país. tibieza, tobillo.
77. Respuesta personal. Se sugiere: demasiado grande, Empiezan por ha-, he-, hi-, hu- + /b/: hábito, hebra,
desmedida. Pone en evidencia la arrogancia del Kan. hibisco, hubieron.
78. Los navegantes podrían enfrentarse a naufragios, Empiezan por los prefijos bi-, bis-: binario, bisiesto,
asaltos, secuestros o ataques de enemigos. bipolar, bióxido.
79. La b y la v no se distinguen por el sonido. 87. Los términos definidos son: burro, búho y bulería.
80. a) Las palabras con letras en rojo son verbos. 88. Pretérito imperfecto de indicativo del verbo andar:
b) El tiempo verbal es pretérito imperfecto de indicativo. andaba, andabas, andaba, andábamos, andabais, andaban.
c) Pertenecen a la 1.ª conjugación verbal. Pretérito perfecto simple del verbo retener: retuve,
retuviste, retuvo, retuvimos, retuvisteis, retuvieron.

1-20 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


1

Págs. 20 a 23
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
89. – tubería, tibia. 98. Palabras completadas del texto por orden: vagabundo,
– obtuvo, libros, biología, biblioteca. visitaba, biblioteca, habla, balbuceante, llegaba,
– barrio, prohibido, vagabundeo. saludaba, amabilidad, devolvía, olvidó, devolución,
hubo, advertirle, biblioteca, volúmenes, obra, había,
– absorbas, beber, desagradable.
titulaba, vida, habitante, vía, pública, obra, divertida,
– tebeo, dibujado, Burgos. contaba, vividas, dejaba, entrever, victimismo, veía,
hombre, amable, había, vida, aventurera, encontraba.
Página 22
99. Actividad personal.
90. empolvar, resolver, volver, olvidar.
a. Tuvo es un verbo. Aparece 5 veces. Tuvo es la
91. llover, lluviosa, lloviznar, llovioso, llovediza. primera persona del singular del pretérito perfecto
92. Por orden: llovía, había, olvidado, llaves, llevaba, llavero, simple del verbo tener que significa poseer.
bolsillo, llave, lluvia, convirtiera, llovizna, vecino, llevara, b. Tubo es un sustantivo. Aparece 5 veces. Tubo es
vez, rebuscó, activamente, recovecos, grave, hubieran, una pieza hueca, de forma por lo común cilíndrica y
robarle, llave, aliviado, estaba, había, visto. generalmente abierta por ambos extremos.
93. grave, bravo, eslava, octavo, leve, nueva, predictivo, altiva. c. Tuvo: se escriben con v los tiempos verbales de los
94. herbívoros, carnívoros, omnívoros, insectívoros. verbos cuyo infinitivo no contiene el sonido /b/.
Tubo: se escriben con b las palabras que empiezan
95. Por orden: suave, longeva, llamativo, altiva, emotiva, por tu- seguido del sonido /b/.
eslavos.
96. Por orden: anda, anduve, andaba, anduvisteis, 100.a. En invierno. Se deduce del adjetivo invernal, que
anduviéramos, anduviésemos, he andado. califica el bosque donde sucede la acción.
b. Los verbos son desvanecía – desvanecimiento; ves
Página 23 – vista; llevarnos – llevada; envejecer – viejo.
97. Por orden: móvil, precavido, percibir, anduvimos, c. Longevo se escribe con v porque todos los adjetivos
bufanda, villano, posibilidad, obtuvo, buen, pruebas, llanos que terminan con –evo/eva se escriben con v.
biología, había, advertido, iba, llevar, amable, olvido, d. débil–debilidad / móvil–movilidad / fácil–facilidad /
clavel, violeta, concibe, invierno, lluviosas, biblioteca, probable–probabilidad / posible–posibilidad /
Vicente, bromista, bromas, vacilando, veces, divertido. previsible–previsibilidad.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 1-21


ANOTACIONES

..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
© EDITORIAL VICENS VIVES

..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
PRIMER CURSO

Tema 2
¿Es la noticia un relato?
La noticia

GUÍA DIDÁCTICA

• Orientaciones didácticas

• Solucionario

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 2-1


2-2 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES
2

Págs. 24 y 25
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INTRODUCIMOS EL TEMA Podemos invitar al alumnado a que relacione la redacción
de noticias con la actividad de relatar que realizamos de
■ Empezaremos leyendo el título del tema y pediremos forma cotidiana cuando nos relacionamos y comunicamos
al alumnado que reflexione sobre una respuesta para la con los demás y, de la misma forma, con el género narra-
pregunta ¿Es la noticia un relato? tivo, en cuanto a que comparten una estructura y algunas
A continuación, nos fijaremos en la imagen central de la características.
doble página y realizaremos las siguientes preguntas:
− ¿Qué creéis que representa la esfera? ¿Y el ordena-
dor portátil? SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES
− ¿Qué relación existe entre los dos elementos que • Vídeo. Percy Jackson tiene el poder de controlar el
representan? agua. Percy es hijo de Poseidón, el dios del mar.
− ¿A qué tipo de información podemos acceder a • Vídeo. En la Antigüedad clásica, el hijo o hija de un
través de internet? ¿Son noticias o relatos? dios y un humano era un semidiós o héroe, ambos
Después debatiremos y completaremos las respuestas a términos son correctos para designar a estos
las preguntas del Observo y Pienso en gran grupo. descendientes. Puesto que Percy es hijo de un dios y
una humana, él es un semidiós y héroe.
Formaremos grupos para realizar las actividades del
Comparto y elegiremos un portavoz para cada grupo, • Vídeo. Percy hace uso de distintos objetos mágicos. En
que expondrá las respuestas de su equipo. primer lugar, usa unas zapatillas con alas que le
permiten volar, después utiliza un escudo y un bolígrafo
■ Finalmente, visionaremos el vídeo y lanzaremos que se convierte en espada para protegerse de los
algunas preguntas para generar un debate inicial sobre ataques de la hidra y, por último, a través de la
los conceptos de héroe y heroína, cuáles son sus telequinesia, hace uso del control del agua.
cualidades, qué elementos u objetos los acompañan,
qué clase de acciones llevan a cabo, qué tipo de héroes
La muchacha lleva una ballesta que dispara dardos que
y heroínas conocemos, etc.
sumen en un profundo sueño a quien los recibe, y un
arco y flechas, y varios cuchillos.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: ¡SITÚATE! El otro joven utiliza la cabeza de Medusa para convertir
en piedra a la hidra.
■ La Situación de Aprendizaje presenta el concepto de
noticia como un tipo de relato que describe los sucesos (Continúa en la página 2-20)
que ocurren en el día a día.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 2-3


2 ¿ES LA NOTICIA UN RELATO? LA NOTICIA
Págs. 26 y 27
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIA LECTORA

Antes de leer las descripciones de los términos marcados y aclara-


remos las dudas si las tienen.
■ Leeremos la explicación del apartado Contexto.
■ Pediremos al alumnado que lea la noticia en el lado
A continuación, proponemos algunas preguntas para
izquierdo de la doble página individualmente y en
reflexionar y después compartir las respuestas en gran
silencio. Cuando terminen, preguntaremos si tienen
grupo.
alguna duda de vocabulario.
− ¿Cómo definiríais la inteligencia artificial?
− ¿Conoces algunas aplicaciones o usos de la inteli- Después de leer
gencia artificial? Plantearemos algunas cuestiones sobre la noticia que
− ¿Cómo crees que se puede aplicar en el campo de la han leído:
publicidad y los productos de venta? − ¿Cuál es el tema central de la noticia? ¿Y el suceso
Comentaremos oralmente las actividades 1, 2 y 3, principal?
procurando fomentar cierto debate y activar los − ¿Cuál es el objetivo de la empresa de Bill Gates?
conocimientos y la curiosidad del alumnado sobre la
− ¿Qué estrategia se utiliza en la redacción de la noticia
inteligencia artificial.
para llamar la atención del lector?
■ Fijaremos la atención del alumnado en la imagen de Después completarán individualmente las actividades 4 a
la noticia y preguntaremos:
6 de la sección Localizo.
− ¿Conocéis la serie de la foto? ¿A qué público creéis
que va dirigida? ■ Pediremos al alumnado que responda a las preguntas
de la sección de Interpreto por parejas. Posteriormente
− ¿Qué producto veis en la imagen? ¿Creéis que está
se pueden poner las respuestas en común y realizar una
puesto ahí de forma intencionada o casual?
corrección colectiva.
− ¿Qué efecto creéis que puede tener en el espectador?
■ A continuación, nos centraremos en el apartado de
Hecho esto, pediremos al alumnado que lea con atención Valoro. Después de contestar las preguntas, pediremos a

2-4 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


algunos voluntarios y voluntarias que compartan su opi-
nión personal sobre la utilidad de la inteligencia artificial y
en concreto su uso en la publicidad.
Se puede dividir la clase en dos grupos para desarrollar
un debate. Un grupo defenderá y argumentará sobre las
ventajas de la inteligencia artificial y el otro grupo sobre
los inconvenientes y riesgos que conlleva.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES – product placement: publicidad implícita, propaganda


subliminal
Página 27 – streaming: transmisión digital
5. Los datos que aportan veracidad al texto se concentran
1. La inteligencia artificial permite procesar rápidamente
en el siguiente fragmento: “Este 2021 el product
grandes cantidades de datos mediante combinaciones de
placement moverá 14 000 millones de dólares en todo el
algoritmos que simulan los procesos de la inteligencia
mundo, un 14 % más que el año pasado”.
humana. Sus múltiples aplicaciones, todavía en fase de
desarrollo, se extienden prácticamente a todos los 6. Actualmente, los cortes de publicidad que tradicionalmente
campos: en la publicidad, permiten adaptar los anuncios interrumpían las emisiones televisivas y radiofónicas
al perfil y al gusto de los usuarios; en finanzas, permiten conviven con la publicidad en línea: cuando navegamos por
hacer previsiones certeras sobre la deriva de los valores internet encontramos a menudo banners y pop-ups, es
de bolsa y la economía; en lingüística, desarrollar decir, ventanas que emergen automáticamente y se
sistemas cada vez más perfectos de traducción o superponen a la página web activa para exhibir contenidos
creación de textos predictivos; en informática, generar publicitarios. En las redes sociales, asimismo, es habitual
nuevas aplicaciones (por ejemplo, asistentes de voz encontrar este tipo de publicidad adaptada a los gustos,
inteligente); en sanidad, acelerar los procesos de edad y perfil de los usuarios.
diagnóstico, comparar casos y encontrar soluciones 7. Respuesta personal. Alterar los productos o marcas que
aplicables; en automoción, quizá disponer algún día de aparecen en las series puede hacer que el espectador
vehículos que conduzcan solos y sin peligros… muerda el anzuelo y se interese por conocer mejor los
2. Respuesta personal. La inteligencia artificial también tiene productos que se muestran en pantalla, pero también podría
sus desventajas. En el ámbito de la publicidad, por ejemplo, provocar situaciones curiosas: ver a un actor americano
el hecho de que los anuncios se adapten al perfil e intereses desayunando los célebres embutidos de una conocida
de los potenciales clientes hace que estos se encuentren marca local no dejaría de resultar chocante, increíble o
frente a un anzuelo más atractivo en el que picar. Así, existe incluso cómico para algunos espectadores… Por otro lado,
cierto riesgo de que, en lugar de favorecer un consumo alterar el contexto “original” de la película implica, en
selectivo, la publicidad “orientada” derive hacia un cierto modo, falsear la realidad y tergiversar el orden de las
consumismo desmedido y favorezca, en última instancia, los cosas: mediante este procedimiento, el espectador se pierde
intereses del capitalismo más que los de los usuarios… una información cultural importante (ser testigo de los
También existe el riesgo de que los datos e información hábitos alimentarios de los norteamericanos a la hora de
personal de los ciudadanos, por su alto valor comercial, se desayunar, por ejemplo). Finalmente, podemos considerar
conviertan en una mercancía con la que traficar, entre otros. que, con la aplicación de dicha estrategia publicitaria, el
espectador se convierte en un consumidor potencial: los
3. Respuesta personal. Los androides son autómatas o publicistas aprovechan un momento de ocio en el que baja
robots cuya forma y acciones recuerdan a la del ser la guardia para colarse en su imaginario y atraer su
humano, aunque –a diferencia de este– funcionan con atención.
inteligencia artificial. Las películas de ciencia ficción
8. Respuesta personal. Los fragmentos podrían explicarse
nos los muestran como criaturas que “trabajan” para los
del siguiente modo:
humanos y realizan los trabajos pesados en su lugar,
como seres que no sienten el dolor y carecen de a. El espectador visualiza imágenes en las que, por unos
emociones (aunque a veces escapen de la norma y instantes, observa de manera directa los productos
acaben por desarrollarlas, humanizándose…), como que los publicistas pretenden promocionar.
artefactos que pueden fallar y volverse peligrosos... b. Lograr que las estrategias publicitarias sean lo más
4. Respuesta personal (las alternativas son múltiples). Un eficaces posible.
posible ejemplo: (Continúa en la página 2-20)

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 2-5


2 ¿ES LA NOTICIA UN RELATO? LA NOTICIA
Págs. 28 y 29
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

1. ¿ES LA NOTICIA UN RELATO?

1.1 Características de la noticia 1.2. Estructura de la noticia


■ Antes leer este apartado, iniciaremos una charla ■ Tras contestar las preguntas anteriores, antes de en-
sobre las noticias con ayuda de algunas preguntas: trar en su estructura, podemos insistir en las siguientes
características generales de los textos periodísticos:
− ¿Leéis alguna vez periódicos o revistas? ¿Y noticias en
Internet? − Estilo impersonal, técnico, dinámico.
− ¿Hay alguna noticia que os haya llamado la atención? − Estructura definida: titular, nombre del autor, presen-
¿Cuál? tación del tema, explicación de la noticia, etc.
− ¿Qué temas trata un periódico? ¿Qué información prác- Luego nos centraremos en su estructura y volveremos a
tica ofrece? ¿Cuáles os interesan: ¿deportes, cultura…? mirar la pirámide invertida que forma. Hecho esto, dife-
renciaremos sus partes en algún ejemplo real.
■ Después leeremos la primera frase del epígrafe con la
definición de noticia y preguntaremos: Para ello, podemos traer periódicos e incluso alguna
revista a clase para:
− ¿Cuál es el objetivo o finalidad con la que se escribe una
noticia? − Enumerar las distintas secciones que contienen los
diferentes periódicos.
− ¿Podemos leer noticias solo en periódicos? ¿En qué
otro tipo de soportes se pueden leer? − Realizar lecturas de textos periodísticos en clase y co
mentar por qué se incluyen en determinada sección.
Luego leeremos el resto del texto y nos fijaremos en los
dos esquemas sobre la estructura del relato y la noticia. 1.3 El lenguaje de las noticias
A continuación, haremos algunas preguntas sobre el ■ Leeremos este subapartado y anotaremos en la
texto y los esquemas: pizarra las palabras clave sobre el lenguaje de las
− ¿Cuáles son las tres características de una noticia? ¿A noticias: claro, breve, léxico sencillo, etc.
qué preguntas responde el contenido de una noticia? Luego, uno por uno, pediremos al alumnado que nos
− ¿Qué diferencia a una noticia de un relato, en lo que explique si estos términos se corresponden también al
se refiere a la estructura? lenguaje literario.

2-6 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Después les pediremos que comenten en gran grupo las Prestaremos especial atención a la actividad 18, pudien-
diferencias entre el lenguaje literario y el periodístico. do plantear un debate sobre el cambio de hora.
■ Leeremos en voz alta la noticia propuesta y en gran
grupo pediremos al alumnado:
− Identificar en el texto las partes de la estructura:
titular, entradilla, cuerpo…
− Comentar con ejemplos los principales rasgos del
lenguaje de la noticia: léxico sencillo, 3.ª persona…
Luego el alumnado completará individualmente las
actividades 13 a 18.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES 4) El referéndum goza de garantías de veracidad y


control. La encuesta no está sujeta necesariamente a
estos controles.
Página 29
5) El referéndum lo convoca el gobierno de un Estado.
13. Las afirmaciones verdaderas son b) y c). La encuesta la puede realizar cualquier organismo
público o privado.
14. Estas son las definiciones:
– vinculante: Sujeto a una obligación. 17. Respuesta personal. A modo de orientación,
proponemos estos motivos:
– impulsar: Dar empuje para producir movimiento.
Incitar, estimular A favor de suprimir el cambio de hora:
– abolir: Derogar, dejar sin vigencia una ley, precepto 1) El cambio de hora no supone un ahorro energético
o costumbre. significativo.
– portavoz: Persona que está autorizada para hablar en 2) El cambio de hora trastorna nuestra salud.
nombre y representación de un grupo o de cualquier
institución o entidad. 3) El cambio de hora nos desestabiliza durante unos
días dos veces al año.
– homogéneo: Perteneciente o relativo a un mismo
género, poseedor de iguales caracteres A favor de mantener el cambio de hora:
– unilateral: Que se refiere o se circunscribe solamente 1) Favorece un ahorro energético.
a una parte o a un aspecto de algo.
2) En invierno dormimos mejor porque empezamos a
15. Respuesta libre. A modo de sugerencia sugerimos los segregar antes melatonina, que nos ayuda a
siguientes ejemplos: conciliar el sueño.
a) "Esta consulta no es vinculante". 3) En primavera es muy divertido que los días se
b) "Europa estudia suprimir el cambio de hora tras el alarguen.
masivo rechazo popular". 18. Respuesta personal.
c) "La resolución del Parlamento Europeo reconoce que
no existen pruebas científicas concluyentes".
16. Una encuesta no es lo mismo que un referéndum.
Similitudes entre referéndum y encuesta:
1) Se hace una o varias preguntas a una determinada
población.
2) Se hace de un modo ordenado y bajo un método para
poder sacar conclusiones sobre las respuestas.
Diferencias entre referéndum y encuesta:
1) Personas objeto de la consulta: en el referéndum se
consulta al censo electoral, en la encuesta, no.
2) El referéndum es vinculante, la encuesta no.
3) El objeto de la consulta en el referéndum de gran
importancia para el desarrollo y la vida de las
personas consultadas. La encuesta puede consultar
sobre asuntos de diversa importancia.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 2-7


2 ¿ES LA NOTICIA UN RELATO? LA NOTICIA
Págs. 30 y 31
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

ESCUCHO, HABLO Y ESCRIBO

1. Improviso una noticia − Extraer las ideas más importantes del texto leyendo
■ Observaremos la imagen del erizo y leeremos el con- solo lo subrayado.
tenido de la actividad. Realizarán la actividad en grupos − En una tabla de dos columnas escribir las frases
de cuatro: subrayadas y al lado rescribirlas con un estilo propio.
− Comentarán cada uno de los datos. − Buscar y emplear palabras sinónimas para no caer en
− Los clasificarán por su importancia, siguiendo la la repetición.
pirámide invertida. − Resumirlo todo en un párrafo de entre cuatro y seis
− Dirán oralmente su noticia como si fueran locutores o líneas.
locutoras de radio.
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
Cada grupo comprobará si hay diferencias con su versión
y acabemos con una versión única correcta. ODS 9

2. Resumo una noticia ■ A través de la lectura de la noticia sobre el servicio de


autobuses sin conductor, se plantea al alumnado una
■ Leeremos el texto del primer punto de la actividad e situación real de innovación y uso de la tecnología en
insistiremos en que: infraestructuras públicas, en este caso con la creación de
− Un resumen debe contener las ideas principales y sistemas de transporte público con vehículos automa-
tener un estilo personal. tizados que promueven la sostenibilidad, la eficacia y la
accesibilidad para la mejora de los contextos de tráfico y
− Un resumen no debe parafrasear o repetir de la
movilidad de ciudadanos.
misma forma el texto ni ser demasiado extenso.
■ A continuación leeremos el texto en voz alta párrafo 3. Elaboro un guion
por párrafo y subrayando lo más importante. ■ Leeremos la noticia propuesta y, por grupos, resolve-
Luego daremos las siguientes pautas para realizar la remos las actividades propuestas paso a paso, de ma-
actividad: nera que acabemos teniendo una grabación de la tarea.

2-8 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Oiremos los audios y propondremos al alumnado Les pediremos que lean en silencio el "Recuerda que" y
analizar las noticias preguntando: ¿qué?, ¿quién?, lo comentaremos con ellos planteándoles las siguientes
¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿por qué? preguntas:
A continuación, valoraremos la actividad. − ¿Qué significa léxico variado? ¿Qué son frases preci-
sas? ¿Qué son los sustantivos abstractos?
− ¿Creéis que todas estas normas sirven para las noticias
4. Redacto una noticia. orales? ¿Cuáles sí? ¿Y cuáles no?
■ El alumnado seguirá los pasos indicados en esta acti- Finalmente leeremos y comentaremos los textos en
vidad. En ella, deberá realizar un trabajo de investigación clase.
previo a la redacción de la noticia.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES de la causa 43, en la que se investigan fraudes en el pago


de impuestos cometidos por una decena de empresas por
medio de facturas falsas.
Página 30 El juez encargado de dicha investigación ha detectado la
19. Actividad personal. A modo de ejemplo, proponemos la desaparición de la hoja y ha enviado una denuncia a la
siguiente noticia oral: Superintendencia de la Cámara Federal de Apelaciones
para que determine si corresponde alguna sanción para
Lluvia de erizos.
los responsables.
Una mujer ingresa en el hospital con 272 agujas de erizo
Podemos grabar la locución y marcar la transición entre
clavadas en su cabeza.
sus partes con algún efecto sonoro o pedir que participen
Sandra Nabucco caminaba bajo un poste de la luz de su dos alumnos en la grabación, de forma que lean
calle cuando un erizo cayó sobre su cabeza sin que ella alternativamente las partes de la noticia. Uno lee el título
pudiera reaccionar. y el otro el subtítulo; el que ha leído el título, lee el
El animal ha sobrevivido a la caída y la mujer, una primer párrafo de la noticia, y así sucesivamente.
brasileña y de 52 años, se encuentra en su casa bajo 24. Respuestas personales en grupo.
tratamiento para el dolor después de abandonar el
hospital, al que fue trasladada con 272 agujas clavadas 25, 26, 27 y 28. Actividades personales.
en su cabeza.
20. Respuesta personal. A modo de sugerencia, propone-
mos:
El primer servicio de autobuses sin conductor de España
se ha puesto en marcha en el Parque Tecnológico de San
Sebastián. Se trata de un proyecto piloto que estará en
funcionamiento tres meses y cuyo objetivo es integrar
estos sistemas en la red de transporte público en un
futuro.
Respuestas personales.
21. Respuestas personales.

Página 31
22-23. Las actividades propuestas en esta sección son
actividades de realización personal. A modo de
orientación, proponemos:
Un perro se come la hoja de un expediente y paraliza los
trabajos de un juzgado entero.
El juzgado federal de Buenos Aires ha visto paralizada su
actividad a causa del apetito de la mascota de uno de sus
empleados. El pequeño perro se ha comido una hoja del
expediente de una causa por millonarios fraudes al fisco.
Una empleada del juzgado observó que el perro
masticaba un “bollo” de papel que resultó ser el folio 99

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 2-9


2 ¿ES LA NOTICIA UN RELATO? LA NOTICIA
Págs. 32 y 33
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2. EL GÉNERO NARRATIVO: EL HÉROE Y LA…

Hércules Hecho esto, las alumnas y los alumnos responderán en


■ Empezaremos leyendo de forma individual el texto su cuaderno las actividades 29 a 37 y las corregiremos.
sobre Hércules, un héroe de la mitología griega.
2.1 ¿Cómo reconocemos a un héroe…?
Cuando acabemos, valoraremos la comprensión lectora
de nuestros alumnos y alumnas preguntándoles: ■ Después leeremos este apartado y nos fijaremos en
las diferencias que existen entre los héroes clásicos y los
− ¿Quién era Hércules? ¿Quiénes eran sus padres? actuales, tal como se ve en la tabla comparativa.
¿Son personajes reales o imaginarios?
Visionaremos también el vídeo de La heroína del planeta
− ¿Quiénes encontraron a Hércules de bebé? ¿Dónde
Krypton y comentaremos brevemente su contenido.
lo encontraron? ¿Por qué estaba allí un bebé?
− ¿Cómo consiguió el niño su fuerza descomunal? Seguiremos viendo si han identificado estas diferencias
¿Qué pasó cuando Hera se dio cuenta de quién era? pidiendo al alumnado que realice la siguiente actividad:
− ¿Quién le habló al rey del futuro del niño? ¿Cómo − Pensarán en una película actual y les pediremos que re-
sabía qué le pasaría en un futuro? cuerden cómo es el héroe o heroína que la protagoniza.
− El alumnado comparará las características personales,
■ Seguidamente, nos fijaremos en la estructura de este físicas y psíquicas, el origen, los poderes y sus aven-
texto e identificaremos las partes que lo componen:
turas con las que hemos leído de Hércules.
− Introducción (abandono al nacer, objeto mágico que le
− Para acabar, buscarán en la tabla cada uno de estos
da poderes especiales, supuestos padres adoptivos).
puntos tratados para ver si se cumplen en su héroe.
− Desarrollo (acción del antagonista y combate del héroe
contra el mal). ■ Hecho esto, observarán las imágenes de esta página
y les preguntaremos qué saben sobre cada una de estas
− Desenlace (final feliz, Hércules aniquila a los mons-
personas reales o imaginarias.
truos).
A continuación, resolverán las actividades 38 y 39. Se
Insistiremos en que estos rasgos son característicos de los pueden resolver de forma oral o por escrito y corregirlas.
héroes y heroínas de muchos relatos clásicos.

2-10 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Para acabar, repartiremos los tres personajes reales en tres
grupos para que resuelvan la actividad 40.
Cada grupo buscará información sobre su personaje.
Después, con la información obtenida realizarán una breve
exposición oral.
Proseguiremos con la actividad 41. Cada alumna y alumno
escribirá su relato y leeremos algunos en voz alta.
Tras las lecturas, identificaremos juntos los rasgos del héroe
moderno que se puedan extraer de cada relato.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Teresa de Calcuta y Nelson Mandela. Los héroes


ficticios son Hércules y Superman.
Páginas 32 y 33 39. Las historias de Hércules y Superman se parecen porque
cumplen las características básicas de un héroe.
29. Hércules es hijo de Zeus y de la reina Alcmena. Su
madre lo abandona en el campo porque Hera, la esposa En primer lugar, Hércules fue abandonado en el bosque por
de Zeus, celosa por el adulterio, amenaza con poner en su madre, y Superman no fue exactamente abandonado,
peligro la vida del niño. pero fue enviado por sus padres a la Tierra en una nave
espacial antes de la destrucción de su planeta, Krypton.
30. Hércules bebe unas pocas gotas de leche del pecho de
En segundo lugar, ambos tuvieron contacto con un ob-
Hera y estas le otorgan una fuerza descomunal. Hera no
jeto mágico que les otorgó poderes especiales: Hércules
sabe a quién está dando de mamar, ya que encuentran al
mamó la leche de Hera, y Superman tuvo contacto con
niño abandonado en el bosque.
los rayos amarillos del Sol.
31. Hera manda dos serpientes para vengarse de Alcmena y En tercer lugar, los dos héroes tuvieron padres adoptivos
librarse del niño mientras este duerme. Pero el niño se que los hallaron abandonados: Atenea entregó a Hércules a
despierta y consigue estrangular a las serpientes. Alcmena sin saber que esta era la verdadera madre, y la
32. El mago Tiresias predice cómo será la vida de Hércu- familia Kent encontró a Superman en la nave que se
les. Hércules aniquilará a todos los monstruos y se estrelló en Smallville.
casará con Hebe, la diosa de la eterna juventud. Cuando En cuarto lugar, ambos tienen un antagonista: en el caso de
Hércules muera, gozará de una vida eterna en el Olimpo Hércules, es Hera, que trata de acabar con él; en el caso de
junto a su esposa Hebe. Superman, es Lex Luthor, que se fabricará un anillo de
33. Respuesta personal. A modo de ejemplo, proponemos: kriptonita verde para terminar con su vida.
– Introducción: Hércules, hijo de Zeus y Alcmena, fue En quinto lugar, ambos son héroes que combatirán el mal.
abandonado al nacer en un bosque por temor a la Por último, ambos conseguirán que triunfe el bien.
venganza de la diosa Hera, esposa de Zeus. Hera y Ate- 40. Actividad personal. A modo de ejemplo, proponemos lo
nea encontraron al bebé abandonado en el bosque y que sigue, destacando las características del héroe
Hera le dio de mamar unas gotas de leche que le otor- moderno en negrita:
garon una fuerza descomunal. Atenea entregó al niño a
– Marie Curie: Nació el 7 de noviembre de 1867 en
Alcmena sin saber que esta era su verdadera madre.
Varsovia (Polonia). Limitada por un país que la for-
– Desarrollo: Hera, cuando descubrió quién era el niño, zaba a estudiar en la clandestinidad por el simple
mandó dos serpientes para que acabasen con él hecho de ser mujer, a los 24 años (1891) decidió
mientras dormía, pero Hércules consiguió deshacerse mudarse a París (su origen es sencillo y problemas
de ellas con su fuerza. de integración social).
– Desenlace: El mago Tiresias predijo que Hércules Allí estudió Física y Matemáticas en la Universidad
acabaría con todos los monstruos y le pronosticó una de París. En 1894 conocería a su marido y compa-
vida eterna en el Olimpo junto a su esposa Hebe. ñero de investigación: el profesor de física Pierre
34. Los acontecimientos se cuentan de forma cronológica Curie, con el cual acabaría realizando importantes
porque siguen la estructura básica: introducción (origen) – hallazgos en el campo de la radiactividad (le ayu-
desarrollo (vida del héroe) – desenlace (final feliz). dan personajes corrientes como ella).
35. Finalmente, Hércules alcanzará la vida eterna. Se trata de En 1903 defendió su tesis doctoral y consiguió el Pre-
un final feliz porque el héroe logra derrotar al mal. mio Nobel de Física en 1903 (compartido con su mari-
do y su director de tesis) (se enfrenta a las dificul-
36. y 37. Actividades personales. tades de la vida con su valor, inteligencia y astucia).
38. Respuesta personal. Los héroes reales son Marie Curie, (Continúa en la página 2-20)

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 2-11


2 ¿ES LA NOTICIA UN RELATO? LA NOTICIA
Págs. 34 y 35
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3. EL GÉNERO NARRATIVO: ANTAGONISTAS Y…

3.1 La función de los antagonistas en los relatos − Lugar donde viven los trasgos y descripción de estos,
además de los objetos que llevan.
■ Realizaremos una primera lectura del texto explicativo
de este epígrafe. − Manera de ser que se desprende de sus acciones, no
tanto de la descripción de estos.
Después comprobaremos que el alumnado entiende los
términos de este epígrafe. Para ello, les preguntaremos: A continuación, el alumnado realizará individualmente las
actividades 43 a 48.
− ¿Qué es un antagonista? ¿Qué diferencia morfológi-
camente a esta palabra del término protagonista?
3.2 Los personajes auxiliares y los objetos…
− ¿Qué es agredir? ¿Qué hace la persona que agrede a
los demás? ¿Se la considera alguien bueno o malo? ■ Leeremos el texto Las aventuras del rey Arturo para que
se den cuenta de que todos los objetos del texto deben
Luego el alumnado volverá a leer con detenimiento el tener una función, como Excalibur, y preguntaremos:
texto y realizarán la actividad 42.
− ¿En qué película o dibujos animados aparece este
Primero la harán individualmente y luego compartirán los objeto mágico? ¿Qué función tenía allí?
rasgos que han identificado de cada antagonista. − ¿Se mantienen sus cualidades en este fragmento?
Lo haremos al modo de una lluvia de ideas. Apuntaremos ¿Quién habla en el texto?
las ideas que surjan en la pizarra. − Si el protagonista es Arturo, ¿qué función tendrá este
Luego comentaremos estas ideas y dialogaremos sobre personaje?
nuestros héroes y antagonistas favoritos. ■ A continuación, leeremos el texto explicativo sobre los
■ Luego insistiremos en que los antagonistas forman personajes auxiliares.
parte de los personajes conocidos como principales y En el texto veremos dos ejemplos de los más usados, e
pueden tener casi tanta importancia como el protagonista. incidiremos en que pueden ser reales o imaginarios.
Después leeremos en voz alta el texto Los trasgos y Luego, en gran grupo, podemos identificar personajes
fijaremos la atención del alumnado en estos puntos: auxiliares de alguna película o libro.

2-12 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


■ Después, leeremos el recuadro sobre los objetos
mágicos y les pediremos que, por parejas, resuelvan la
actividad 49. La corrección será colectiva.
A continuación, el alumnado volverá a leer Las aventuras
del rey Arturo para resolver las actividades 50 a 53.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES “Aladino y la lámpara maravillosa” de la obra Las mil y


una noches.

Página 34 El personaje 4 es Harry Potter y se relaciona con el objeto


b, la varita. Pertenece a la saga de novelas de Harry Potter.
42. Los personajes antagonistas que aparecen en las imágenes
El personaje 5 es Dorothy y se relaciona con el objeto c, los
son, por orden, la malvada madrastra de Blancanieves, de
zapatos rojos mágicos. Pertenece a la obra El mago de Oz.
Blancanieves y los siete enanitos; Darth Vader, de Star
wars, Joker, de Batman; y Sauron, de El señor de los El personaje 6 es Mary Poppins y se relaciona con el obje-
anillos. La madrastra es una bruja malvada que odia a to e, el paraguas volador. Pertenecen a la película Mary
Blancanieves porque es más hermosa que ella. Darth Poppins.
Vader fue un héroe que traicionó a los Jedi, pasándose al 50. En el texto dialogan la Dama del Lago y el rey Arturo.
lado oscuro de la fuerza. Joker es un comediante
fracasado cuya familia es asesinada, tras lo que se vuelve 51. Excalibur fue forjada en Avalon, tiene la cualidad de ser
un psicópata. Sauron es una energía maligna cuya alma una espada invencible en la batalla y su vaina protege de
está atrapada en el anillo. cualquier herida a quien la empuña.
52. Las personas que no son aptas para empuñar Excalibur
Se oponen, por orden, a: Blancanieves, Luke Skywalker,
son quienes pretenden usarla solo en su propio
Batman y Frodo. Todos ellos odian al héroe porque usa
beneficio.
su bondad para ayudar a los demás y defender el bien.
53. Arturo reflexiona antes de contestar y concluye que no
Todos los héroes se oponen activa o pasivamente a las quiere la espada para él sino para proteger Bretaña, su
argucias y estrategias malvadas de sus antagonistas. reino.
43. Los trasgos son crueles, malvados y de mal corazón.
44. Actividad personal. El alumnado debe inventar y recrear
el escenario en el que viven los trasgos
45. Los trasgos inventaron máquinas que matan enormes
cantidades de gente de una vez.
46. Respuesta personal. A modo de ejemplo, proponemos:
los trasgos son unos orcos creados por Tolkien en El
señor de los anillos. Estas criaturas fantásticas actúan
como soldados al servicio de sus amos. Son seres
astutos, que aborrecen el sol y odian todo lo existente.
47 y 48. Respuesta y actividad personales.

Página 35
49 El personaje 1 es Obélix y se relaciona con el objeto f, el
caldero mágico o marmita. Pertenece al cómic Astérix y
Obélix.
El personaje 2 es Frodo Bolsón y se relaciona con el objeto
a, el anillo mágico. Pertenece a la saga de novelas de El
señor de los anillos.
El personaje 3 es Aladino y se relaciona con el objeto d,
la lámpara maravillosa del genio. Pertenece al cuento

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 2-13


2 ¿ES LA NOTICIA UN RELATO? LA NOTICIA
Págs. 36 y 37
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

4. EL SUSTANTIVO

Introducción ■ A continuación leeremos en voz alta el texto La voz


de los sueños.
■ Antes de comenzar con la explicación sobre el sus-
tantivo y la lectura, pediremos al alumnado que mencione Les pediremos que se fijen en las palabras destacadas
los diferentes tipos de palabras que conoce, ya que los en verde antes de preguntarles:
han estudiado en cursos anteriores. Pueden nombrar el − ¿Quién es el protagonista de esta historia? ¿Aparece
sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, preposición, conjun- algún personaje más? ¿Dónde se sitúa la acción?
ción... Luego preguntaremos: − ¿Qué categoría gramatical tienen las palabras de la
− ¿Qué tipo de información o qué función tiene cada lectura destacadas en verde?
uno? ¿A qué otro tipo de palabras acompañan? − ¿Qué pasaría en el texto si eliminásemos todas las
− ¿Podéis poner algún ejemplo para cada tipo de palabras destacadas? ¿Se entendería?
palabra? − ¿Qué palabras podemos eliminar y no pasa nada, es de-
cir, se mantiene el sentido del texto?
4.1 ¿Qué son los sustantivos? − ¿Todos los nombres o sustantivos tienen el mismo gé-
■ Leeremos el texto introductorio y señalaremos la varie- nero? ¿Y el mismo número? ¿Son propios o comunes?
dad de realidades que pueden nombrar los sustantivos. Hecho esto, les pediremos que resuelvan las actividades 54
Después, avanzaremos los siguientes aspectos del sus- a 58 y las corregiremos en voz alta.
tantivo. ■ A continuación, nos fijaremos en la clasificación de
− Por el significado, es la palabra que nombra a personas, las principales tipologías de los sustantivos en función
animales cosas o ideas: Javier, perro, casa, felicidad. de su significado.
− Por la forma, es una palabra variable que puede llevar Con la ayuda del esquema adjunto explicaremos que los
morfemas de género y número: amig-o-s, gat-a-s. nombres concretos, abstractos, contables y no contables
− En cuanto a su función, como veremos más adelante, se incluyen dentro de los nombres comunes.
hace el papel de núcleo del sintagma nominal.

2-14 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


A medida que leamos el esquema, analizaremos los ejem- − ¿Alumnado es colectivo o individual? ¿Por qué? ¿Es
plos de las tipologías del sustantivo que aparecen en él y el concreto o abstracto?
alumnado propondrá otros ejemplos para cada tipología.
Luego realizaremos en gran grupo y de forma oral la
Posteriormente leeremos el recuadro inferior derecho sobre
actividad 59. Releemos el texto en voz alta y el alumnado
los nombres abstractos y los comunes.
irá diciendo el tipo de sustantivo que corresponde a cada
■ Seguidamente, plantearemos algunas preguntas so- sustantivo.
bre los contenidos del epígrafe:
Para concluir, las alumnas y los alumnos completarán de
− ¿Qué diferencia a un sustantivo común de un forma individual las actividades 60 y 61.
sustantivo propio?
− Además de los que aparecen como ejemplo, ¿qué
otros sustantivos no contables conoces?

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES – Comunes: hombre, calles, caminos, plazas, callejuelas,


país, perrito, mercader, perro, casita, casa, cama,
pájaros.
Página 36
– Propios: Inglaterra, John Chapman, Swaffham.
54. La clasificación que proponemos es la siguiente:
– Contables: alfileres, espejos, carretes, cintas, píldo-
– Personas: hombre, John Chapman, gente, mercader. ras, pomadas, poemas, días.
– Animales: perrito, perro, pájaros. – No contables: hilo, afueras, lluvia, hierba.
– Cosas: pie, alfileres, espejos, carretes, hilo, cintas, – Individuales: árbol, manzano, manzanas, cama.
cuchillos, tijeras, píldoras, pomadas, poemas,
– Colectivos: gente, campo, pueblo, jardín.
pergaminos, talones, agujeros, lluvia, ventanas, vigas,
manzano, árbol, hierba, manzanas, cama, voz, luz, [Concretos: pie, cuchillos, píldoras, tijeras, pergaminos,
luna, ojos. talones, tejado, agujero, ventanas, vigas, dormitorio.
– Lugares: Inglaterra, calles, caminos, plazas, callejuelas, Abstractos: alegría, colores, primavera, suerte, otoño.]
país, casita, campo, afueras, pueblo, Swaffham, casa, * Los sustantivos admiten más de una clasificación.
tejado, dormitorio, jardín, habitación, puente.
60. Los nombres colectivos que proponemos son:
– Ideas: colores, suerte.
árbol  arboleda álamo  alameda
– Puntos o intervalos temporales: noche, días, otoño,
jugador  equipo mueble  mobiliario
primavera, día.
oveja  rebaño soldado  ejército
– Sentimientos: alegría.
cerdo  piara buque  flota
55. El protagonista del cuento es mercader y vende todo tipo
alumno  alumnado
de objetos. Todas estas palabras son sustantivos que
designan cosas u objetos. 61. La clasificación que proponemos de los sustantivos es la
siguiente:
56. El protagonista del cuento es pobre. Lo que lo indica es
la unión en una misma frase de nombres como: casita, – Contables: ventana, abuela, cachorro, pez, deportista.
tejado, agujeros, lluvia, ventanas, rotas. El agua de la – No contables: aceite, harina, inteligencia, tristeza,
lluvia y los animales se cuelan por los agujeros del tejado alegría, pelo, desidia.
y las ventanas rotas.
57. John Chapman no se queja de su suerte porque detrás de
su casa tiene un manzano que da las manzanas más
dulces de todo el pueblo de Swaffham.
58. Los sustantivos que representan las cosas que propor-
cionan alegría a John Campman son: manzano, árbol,
otoño, hierba, manzanas, Swaffham. Todos se pueden
ver, tocar, pesar o medir, pues no son ideas sino cosas
tangibles. En cambio, el sustantivo alegría es una idea y
por eso no se puede ver, tocar, pesar o medir, tan solo se
puede sentir.

Página 37
59. La clasificación que proponemos de los sustantivos es la
siguiente:

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 2-15


2 ¿ES LA NOTICIA UN RELATO? LA NOTICIA
Págs. 38 y 39
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

4. EL SUSTANTIVO (CONTINUACIÓN)

4.2 El género de los sustantivos sabemos si la palabra es de género femenino o


masculino?
■ Leeremos los párrafos dedicados al género del sus-
tantivo y el recuadro superior de la página 38. Tras la − ¿Cuál es el femenino de carnero? ¿Y el de cordero?
lectura insistiremos en que: ¿Y el masculino de yegua?
− ¿Cómo es la forma femenina de los siguientes
− Los sustantivos pueden formar el género de diversas
sustantivos: barón, azúcar, hombre, gallo, yerno, gato,
formas.
cantante?
− No siempre las terminaciones o y a se corresponden
con masculino y femenino. ■ A continuación, nos fijaremos en la imagen de las
jirafas y les propondremos que resuelvan el acertijo.
− La mejor manera de saber si un sustantivo es mas-
Explicaremos que la jirafa grande es el padre de la
culino o femenino es concordarlo con un artículo.
pequeña, no la madre. Como jirafa es un sustantivo
Comentaremos que, en español, los sustantivos tienen epiceno, a pesar de terminar en a no hace referencia de
género y puede ser femenino o masculino. Sin embargo, en manera unívoca a un espécimen hembra, sino
otras lenguas funcionan de manera distinta. Por ejemplo, en indistintamente a un ejemplar hembra o macho.
inglés los sustantivos no tienen género gramatical. En Hecho esto, resolverán la actividad 64 y la corregiremos
cambio, en alemán existen tres géneros gramaticales: el en voz alta. Es importante preguntarles cómo han escrito
femenino, el masculino y el neutro. cada femenino, para comprobar la ortografía.
■ Luego leeremos La formación del género… prestando
especial atención a los esquemas y sus ejemplos: 4.3. El número de los sustantivos
A continuación, plantearemos al alumnado las siguientes ■ Leeremos los párrafos correspondientes al número
preguntas: del sustantivo y formularemos algunas preguntas:
− ¿A qué nos referimos cuándo hablamos de seres se- − ¿Cómo puede ser el número de un sustantivo?
xuados? ¿Qué es un nombre epiceno? ¿Cuándo es plural? ¿Y cuándo singular?
− Si encontramos la palabra estudiante, ¿cómo − ¿Cuándo formamos el plural de un nombre añadién-

2-16 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


dole s? ¿Y añadiéndole la terminación es? realizaremos la siguiente actividad:
− ¿Cuál es el plural de ley? ¿Y de rey? ¿Qué palabras − Por parejas, el alumnado buscará tres ejemplos más
permiten las dos terminaciones e y es? de cada uno de estos casos especiales.
Posteriormente nos fijaremos en la imagen de los jerséis, − Si han acertado, sumarán un punto; si no, restarán
bajo la que se cita la excepción de jerséis que añade -is uno o no sumarán si no tenían ninguno.
al plural aunque es un sustantivo que acaba en y. − En caso de empate entre parejas, se les pedirá un
Luego realizaremos en gran grupo y de forma oral las ejemplo distinto, para que lo anoten en la pizarra.
actividades 62 y 63. Luego harán también en parejas las actividades 65 a 68.
■ Hecho esto, fijaremos la atención del alumnado en el
esquema Casos especiales en la formación del plural y

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Sábado y domingo necesitan añadir –s para formar el


plural, ya que son sustantivos terminados en vocal.

Página 39
62. La cualidad (adjetivo) que subyace en cada sustantivo es:
profundidad  profundo/a belleza  bello/a
ridiculez  ridículo/a fortaleza  fuerte
63. Respuesta personal.
64. Los femeninos de los siguientes sustantivos son:
rey  reina hombre  mujer
alcalde  alcaldesa actor  actriz
estudiante  estudiante pantera  pantera
abogado  abogada caballo  yegua
juez  jueza oculista  oculista
rinoceronte  rinoceronte barbero  barbera
65. Respuesta personal. A modo de ejemplo, proponemos
las siguientes frases:
– Tengo que arreglarme el dobladillo del pantalón.
– María me ha regalado unos pantalones.
– La gafa de pasta te favorece más que la de metal.
– Perdí las gafas de sol en la playa.
66. Respuesta personal. A modo de ejemplo, proponemos:
Pendiente y ojo son palabras que designan objetos do-
bles que están separados.
– Rubén se compró un pendiente en forma de aro.
– No encuentro los pendientes que iban a juego con es-
te collar.
– Laura tiene un orzuelo en el ojo.
– Los ojos claros son muy sensibles a la luz.
67. Los plurales son los que indicamos a continuación:
casa  casas tórax  tórax
árbol  árboles tabú  tabús / tabúes
pared  paredes rey  reyes
crisis  crisis jersey  jerséis
arroz  arroces bisturí bisturís / bisturíes
68. Los días de la semana que se usan siempre en plural son:
lunes, martes, miércoles, jueves y viernes. Los que admiten
singular y plural son: sábado y domingo. Los cinco
primeros son palabras invariables.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 2-17


2 ¿ES LA NOTICIA UN RELATO? LA NOTICIA
Págs. 40 a 43
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Familia léxica de hierba: hierbajo, herbicida


herbívoro, herbolario, herbáceo.

Página 40 78. Texto propuesto con las palabras con h:


El huertano vecino de Juan tiene animales en su
69. a) Las palabras no se pronunciarían diferente.
huerta: gallinas, pollos y hasta un hámster. Me ha
b) Significa que no emitimos ningún sonido al leerlas. regalado ha-bas, hierbas aromáticas y huevos.
70. Respuesta personal. Se sugiere que se mantiene la h También me ofreció leña de sus álamos que corta con
para respetar la etimología de las palabras, para su hacha. Le halagó que valorara sus productos.
diferenciar palabras homófonas o para marcar algunos 79. Palabras que corresponden a los significados
hiatos. propuestos: huero, hipoglucemia y vaho.
71. Respuesta personal. 80. a) Los fenicios pronunciaban la h como una j aspirada.
72. El autor defiende la h con entusiasmo e ironía. b) Las palabras que derivaron de los términos latinos
Respuesta personal. indicados son: harto, humo, hierro, habla, hilo, hoja.
73. Respuesta personal. c) La aspiración de la h desapareció a mediados del siglo
XVI. Se produjo un prejuicio. Tras convertirse en un
vulgarismo, desapareció.
Página 41
d) Respuesta personal.
74. Presente de indicativo del verbo oler: huelo, hueles,
huele, olemos, oléis, huelen.
Presente de subjuntivo de oler: huela, huelas, huela,
Página 42
olamos, oláis, huelan. 81. Exhalar: despedir gases, vapores u olores; lanzar,
75. Respuesta personal. Ejemplos de palabras formadas: despedir suspiros, quejas, etc. Exhalación, exhalador.
hemipléjico, higroscopio, hipertensión, hipotenusa. Exhausto: enteramente agotado o falto de lo que
necesita tener para hallarse en buen estado.
76. Se escriben con h todas las formas verbales cuyos
Exhaustivo, exhaustividad.
infinitivos llevan h, así como sus derivados.
77. Familia léxica de hierro: herradero, herrador, Exhortar: incitar a alguien con palabras a que haga o
herramienta, herradura, herraje, herrumbre, herrería. deje de hacer algo. Exhortativo, exhortación.

2-18 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


2

Págs. 40 a 43
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
82. Palabras que faltan en el texto en el orden correcto: Humano: humanoide, deshumanizado, inhumano, hu-
hangar, hábiles, hélices, herramientas, hierro, ahora, manidad, humanizar, humanización, humanista.
halo, hermetismo, habitantes, hazaña, habladurías,
héroe, hocico, heliotropos, hojarasca. 84. Solución a la sopa de letras: humano, húmero, humilde,
humor, humus, húmedo, humo, humillar, humear.
a) La palabra hangar proviene de la palabra francesa
hangar, que a su vez proviene del término del francés 85. Frases completas con las palabras propuestas:
medieval heimgart (recinto cerrado cerca de una casa). Ayer aré el campo y hoy haré los fardos.
b) Palabras relacionadas con los aviones: hélices, hangar. El pobre pájaro tiene el ala dañada.
c) Hermetismo pertenece a la familia de hermético. La Dile que se harte de dibujar. Su arte es único y original.
diferencia entre cerrado y hermético es que lo que está Si echo el café como si echo la leche, siempre me dices
cerrado está asegurado para que no se pueda abrir y lo que está mal hecho.
hermético, está cerrado y, además, no deja pasar el aire En la ceremonia, el oficiante hinca la rodilla ante ese
u otros fluidos. tótem inca.
d) Un heliotropo es una planta. Respuesta personal. Hola, Clara. Dime qué altura llegó a tener la ola que
tiró tu barca.
e) Los perros, los cerdos y los gatos tienen hocico.
El hombre estaba hablando tanto que se olvidó de que
f) Se puede ver un halo alrededor del sol y de la luna. yo ablando la masa cada día.
86. Las palabras homónimas son: orca/horca, enebro
Página 43 /enhebro, izo/hizo, onda/honda, uso/huso, desecho/
des-hecho, asta/hasta, bacía/vacía, ablando/hablando,
83. Ejemplos de palabras para completar la tabla ajito/ agito, varón/barón, bello/vello, botar/votar,
propuesta: cayado/caya-do, errar/herrar, sabia/savia…
Helar: deshielo, hielo, helador, heladería, deshelar,
heladera.
Error: errar errata, errado, errante, erróneo, errático.
Huevo: oval, ovalado, hueva, huevera, ovario, óvulo,
desovar.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 2-19


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES (CONT.) sea una combinación de ellas: redes sociales, televisión, 2
periódicos en papel o en edición digital, emisoras de
radio, podcasts… .
(Viene de la pág. 2-3)

Págs. 40 a 43
Páginas 24 y 25 (Viene de la pág. 2-5)

• Observo. La primera imagen muestra una esfera cuya Página 27


forma sugiere la de nuestro planeta. En ella, en lugar de
continentes y océanos, aparecen reflejados trazados que 9. La aplicación de la inteligencia artificial al mundo de la
evocan fórmulas matemáticas, un teclado de ordenador con publicidad permite dirigir los contenidos que se
una mano que pulsa una tecla y algunos iconos promocionan al tipo de destinatarios que, por sus
relacionados con las redes sociales. La segunda imagen características (edad, aficiones, profesión, condición
muestra un ordenador portátil con una pantalla en la que se social) tienen más posibilidades de consumirlos. En

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO


pueden ojear las noticias pasando páginas de papel, como definitiva, permite ahorrar esfuerzos en campañas
en un libro físico. La combinación de elementos es publicitarias masivas y, a la vez, aumentar las ventas,
sugestiva, pero como en el caso anterior, se trata de un con lo cual se obtiene un mayor beneficio económico.
montaje, pues no existe tal cosa: los ordenadores carecen de 10. El texto de la noticia está estructurado en tres párrafos
páginas; los libros en papel no tienen pantalla. . diferenciados que se corresponden con la introducción,
• Observo. Respuesta personal. En la imagen se pueden el nudo y el desenlace. En la primera parte, se introduce
distinguir iconos como el del teléfono, indicado para hacer el tema principal de la noticia (la publicidad subliminal
llamadas; el que representa una carpeta, que permite en la emisión de series o películas) mediante el
acceder a los distintos tipos de archivo almacenados en un planteamiento de una situación que actúa a modo de
ordenador o smartphone; el reloj, útil para conocer la hora ejemplo. En la segunda parte, se enuncia un problema: la
en cualquier lugar o país, que suele incluir opciones de publicidad está adaptada al público al que originalmente
alarma, cronómetro y temporizador; la nube, que permite se dirige, pero no a los receptores que posteriormente
almacenar nuestros archivos online y acceder a ellos desde pueda tener en otros países. El tercer párrafo actúa a
cualquier dispositivo móvil… modo de desenlace y ofrece una solución: hay una
empresa que, mediante la inteligencia artificial, adapta
• Pienso. El teclado de un ordenador nos permite buscar los contenidos publicitarios al perfil de los espectadores,
información sobre lo que ocurre en el mundo, emplear el lo cual permite mantener intactas las oportunidades de
navegador para recorrer el mapamundi geográfico y negocio ante el cambio de contexto y de receptores.
explorar sus divisiones territoriales, asomarnos a las
culturas y paisajes de distintas civilizaciones y, en 11. Respuesta personal. Predecir el gusto de los
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES consumidores de series puede ser útil para orientar la
definitiva, “viajar” —virtualmente— hasta los países y
lugares más recónditos. industria cinematográfica y crear productos que, en el
futuro, tengan una buena acogida asegurada y permitan
• Pienso. Actualmente, las noticias se difunden tanto en generar grandes ingresos.
formato papel como por internet, aunque este segundo
medio ofrece importantes ventajas respecto al primero: 12. Respuesta personal. Actualmente, los mensajes
la inmediatez (la información se transmite de forma muy publicitarios en la prensa, en las vallas o en la televisión
rápida), el bajo coste (muchas veces es gratuita), y su han perdido fuerza por varias razones: la promoción de
gran alcance (llega a un gran número de usuarios a la productos y servicios suele llegarnos por otras vías
vez). Informarse por internet, no obstante, puede tener como las redes sociales, que nos muestran directamente
sus contrapartidas: si las fuentes a las que se recurre no lo que puede encajar con nuestros gustos; por correo
son fiables existe el riesgo de acceder a información electrónico, cuando recibimos información de sitios web
errónea o no contrastada, a fake news, a contenidos de a los que voluntariamente nos hemos suscrito, por
baja calidad.... recomendaciones de familiares y amigos, etc. Por otro
lado, la televisión a la carta o por internet nos ha
En la imagen, la tendencia a informarse a través de
permitido desterrar los obligados anuncios del centro de
internet se simboliza mediante la fusión de un ordenador
las películas, aunque estos siguen presentes en canales
y un diario de papel (que aparece en lugar de la pantalla
como youtube o similares.
del mismo).
El papel queda, de este modo, integrado como parte del
artefacto digital. (Viene de la pág. 2-11)

• Comparto. Respuesta personal. Es interesante comparar Páginas 32 y 33


el abordaje de varios tipos de noticia (actualidad
nacional e internacional, crónica política o deportiva, 40. (Continuación):
prensa del corazón) en los múltiples canales de Tres años más tarde ocupó la cátedra de física de la
comunicación. Universidad de París, convirtiéndose en la primera
• Comparto. Respuesta personal. Hay múltiples mujer en impartir docencia universitaria en los más
posibilidades, probablemente la respuesta del alumnado de 600 años de historia de dicha institución (fuerza
de voluntad para conseguir sus objetivos).

2-20 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Su último gran reconocimiento académico, el Premio Tras 10 años de lucha contra el apartheid, los dirigen-
Nobel de Química, le fue otorgado en 1910 por el tes imperantes quisieron acabar con la resistencia del
descubrimiento del polonio y el radio. Finalmente, CNA e ilegalizaron el partido, llevando a Mandela a
Marie Curie murió a los 66 años en Polonia, al parecer organizar una lucha armada desde la clandestinidad.
por una enfermedad derivada de la alta radiación a la El 5 de agosto de 1962, Mandela fue arrestado por
que estuvo expuesta gran parte de su vida (persona conspiración contra el Gobierno (entre otros delitos)
normal con virtudes y defectos). y pasaría en la cárcel los siguientes 27 años (se
– Teresa de Calcuta: Nació en 1910 en Macedonia, en enfrenta a las dificultades de la vida con su valor,
una familia católica. Desde niña sintió la necesidad de inteligencia y astucia).
pertenecer a la Iglesia y a los 18 años se fue a Irlanda Durante la década de 1980, el aumento de la violen-
para recibir formación religiosa. Poco después decidió cia racial y el desarrollo de la sociedad global cata-
ir a Calcuta, en la India, y se hizo monja (su origen es lizaron el crecimiento del número de protestas en
sencillo y tiene dificultades económicas). contra del régimen sudafricano con el nombre de
Estuvo veinte años trabajando como maestra, pero un Mandela como estandarte.
día pensó que quería ayudar a los más necesita-dos, El Gobierno, ante la presión interna e internacional a
así que lo dejó todo y fundó una congregación la que estaba viéndose sometido, decidió poner en
religiosa a la que llamó Misioneras de la Caridad libertad a Mandela el 11 de febrero de 1990.
(persona normal con virtudes y defectos).
Tres meses después de su liberación fue elegido para
Se mezclaba con los más necesitados para
liderar el CNA y, desde su puesto de poder, luchó por la
proporcionarles ayuda y consuelo. Poco a poco se democracia, consiguiendo que en 1994 se celebrasen las
unieron más misioneras a su congregación para primeras elecciones democráticas de la historia de
dedicar su esfuerzo y su vida a luchar por la gente Sudáfrica con él como vencedor, convirtiéndose en el
más abandonada (fuerza de voluntad para primer presidente negro de Sudáfrica (fuerza de
conseguir sus objetivos). voluntad para conseguir sus objetivos).
A partir de 1965, la Madre Teresa expandió su orden 41. Actividad personal.
religiosa a muchos países, para que en otros lugares
donde también existiera pobreza se crearan centros
como el de Calcuta.
Se fundaron en Venezuela, Italia, Tanzania…, y así
hasta los más de 600 actuales en más de 123 países de
todo el mundo (se enfrenta a las dificultades de la
vida con su valor, inteligencia y astucia).
Su fama se extendió y recibió muchos premios. El
más importante fue el Nobel de la Paz, en 1979.
Los últimos años de su vida tuvo problemas de salud,
y hasta Juan Pablo II le rogó que dejara de trabajar.
Pero la Madre Teresa siguió ayudando sin descanso
hasta el final de sus días (persona normal con
virtudes y defectos).
Falleció en 1997 y el mundo entero lloró su muerte.
En 2003 fue beatificada por el Papa.
Nelson Mandela: Nació en Mvezo, una aldea situada
al sur de de Sudáfrica en la que creció de forma
sencilla. A los 9 años, su padre murió y su madre lo
dejó a cargo del regente de Mqhekezweni, el cual se
haría responsable de Mandela hasta su edad adulta (su
origen es sencillo y pasa por dificultades
económicas).
Nelson se formó en un internado y una universidad de
élite negra. A los 23 años se mudó a Johannesburgo y
entró a formar parte del Congreso Nacional Africano,
partido político que abogaba por los derechos de los
negros (persona normal con virtudes y defectos).
En 1948 llegaron al Gobierno de Sudáfrica unos na-
cionalistas radicales que trajeron un régimen de se-
gregación racial en la que se impuso la supremacía
del hombre blanco. Mandela organizó una rebelión
de desobediencia civil no violenta desde el CNA.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 2-21


ANOTACIONES

..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
© EDITORIAL VICENS VIVES

..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
PRIMER CURSO

Tema 3
¿Algunas noticias son diferentes?
Otros formatos de noticia

GUÍA DIDÁCTICA

• Orientaciones didácticas
-
• Solucionario

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 3-1


3-2 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES
3

Págs. 44 y 45
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INTRODUCIMOS EL TEMA • Vídeo. Sugerimos estos ejemplos. Los personajes dan
órdenes (verbos en imperativo): “detente”, “espera”,
■ Visionaremos el vídeo de Star Wars III e invitaremos al “vuelve”… Los personajes se dirigen unos a otros
alumnado a debatir sobre los siguientes puntos: (pronombres personales): “estaba preocupada por ti”, “te
− El tipo de historia que se cuenta en Star Wars. habías pasado al lado oscuro”, “intenta que te vuelvas
− El espacio y tiempo donde sucede. contra mí”, “se preocupa por nosotros”…
− Tipos de personajes y sus motivaciones. • Observo. Respuesta personal. En la imagen, podemos
observar una gran esfera de color rojo incandescente
Luego responderemos entre todos, en gran grupo, a las
con algunas partes amarillas. Parece una estrella y
cuestiones que se plantean en la sección de Observo. Las
podría ser el Sol.
actividades de la sección de Pienso las realizarán en parejas
y, a continuación, formaremos grupos para llevar a cabo las • Observo. Respuesta personal. El Sol, tal y como
tareas propuestas en la sección Comparto. Cada grupo habitualmente podemos observarlo en el horizonte,
expondrá al resto de la clase la noticia que ha elaborado. tiene un color homogéneo (amarillo resplandeciente,
anaranjado o rojizo según el momento del día), y no
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: ¡SITÚATE! podemos percibir en su superficie cambios de textura o
coloraciones variables. Percibimos su brillo
■ La Situación de Aprendizaje presenta un breve análisis deslumbrante, pero no su textura de fuego.
sobre la transformación que se está dando en el ámbito • Pienso. Respuesta personal. La imagen corresponde a la
de las noticias y los medios de comunicación en la actua- erupción de la mancha activa “más grande registrada en
lidad. Se invita al alumnado a que reflexione sobre los 24 años”, de ahí que pueda considerarse un fenómeno
nuevos elementos de captación de atención e interés en particular e inusual. El acontecimiento es noticia por su
el lector: el medio digital y la imagen, y cómo estos singularidad (es poco frecuente), por su destacable
realmente generan un impacto diferente y más efectivo, magnitud (las manchas de clase X son las de mayor
especialmente en la población juvenil. extensión), por sus posibles repercusiones sobre el resto
del mundo y en nuestro día a día (las manchas solares
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES intensas pueden provocar tormentas geomagnéticas
intensas, dañar satélites, provocar apagones de radio),
• Video: Respuesta personal.
pero también como curiosidad científica.
• Vídeo: A modo de ejemplo, proponemos las siguientes:
estás (verbo), aquí (adverbio), ti (pronombre), cosas
(sustantivo), horribles (adjetivo), un (determinante), de (Continúa en la página 3-38)
(preposición), y (conjunción).

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 3-3


3 ¿ALGUNAS NOTICIAS SON DIFERENTES? OTRO FORMATOS DE NOTICIA
Págs. 46 y 47
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIA LECTORA

Antes de leer ■ Pediremos al alumnado que observe con atención de


nuevo la imagen de la doble página. Harán una breve
■ Propondremos al alumnado que fije su atención en la descripción de esta y comentarán las sensaciones que
imagen de la doble página y comprobaremos que todos les provoca.
conocen el suceso con el que se asocia, antes de que
lean el pie de imagen con la información correspondiente. Luego responderán las siguientes preguntas:

Luego leeremos en alto el fragmento de la sección Antes − ¿A qué acontecimiento actual pertenece la imagen?
de leer. Después de la lectura, trabajaremos con el léxico ¿Qué sabes de ese suceso?
del texto. − ¿En qué textos crees que vamos a encontrar una
imagen de este tipo?
Primero, entre todos y todas, haremos una selección de
las palabras clave (volcán, erupción, magma, lava, vulca- − ¿Qué efecto crees que se persigue cuando utilizamos
nólogos, sismógrafo, seísmo...). Podemos copiar las una imagen como esta?
palabras seleccionadas en la pizarra para que todo el − ¿Habrías elegido alguna otra imagen para acompañar
mundo tenga la misma lista. la misma noticia? ¿Qué efecto buscarías con esa otra
Hecho esto, el alumnado, por parejas, escribirá una defi- imagen?
nición para cada una de las palabras, intentando encon-
trar relación entre todas ellas, por ejemplo, incluyendo Después de leer
alguna en la definición de otra. ■ A continuación, intentaremos recopilar toda la infor-
Leeremos algunas definiciones en alto y comprobaremos mación posible sobre la erupción del volcán de La Palma
que todos los alumnos y alumnas tienen un buen entendi- en 2021, haremos una búsqueda en noticias de la red si
miento de todas ellas y del texto. es necesario.

Por último, cada pareja realizará las actividades de 1 a 3 Por grupos redactarán un breve texto que incluya la
y pondremos en común las soluciones. información más relevante.
■ Basándose en la pequeña investigación realizada y

3-4 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


en sus propios conocimientos previos, los alumnos y toda la clase. Podemos ir apuntando las propuestas que
alumnas responderán a las preguntas de las secciones los alumnos y alumnas hagan y después seleccionar las
Localizo e Interpreto, organizados en grupos. más adecuadas y sacar conclusiones conjuntas.
Después comentaremos y responderemos a las pregun-
tas de la sección Valoro a modo de lluvia de ideas entre

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES el fluido magmático y, actuando como un “tapón” natural,


hizo que se bifurcara en un nuevo río de lava que fluyó
hasta la playa.
Páginas 46 y 47 6. Tras la erupción, la lava del volcán descenderá por el valle
1. Actualmente en España se encuentran activos el volcán hasta alcanzar el mar, en el que se formarán nuevos deltas.
de Cumbre Vieja, en Las Palmas; el Teide, en Tenerife; 7. Por ahora, el momento en el que se producirá la
el Tagoro, en El Hierro; y el Timanfaya, en Lanzarote. erupción de un volcán solo puede predecirse con unas
Todos ellos se encuentran en las Islas Canarias cuantas horas de antelación, pues los vulcanólogos aún
2. Los vulcanólogos estudian los fenómenos volcánicos, no comprenden del todo bien la dinámica y los procesos
entre los que se incluyen las erupciones volcánicas, los naturales del magma bajo tierra. No obstante, cada vez
magmas y lavas, los géiseres, las fumarolas, etc. Entre se descubren más cosas sobre el almacenamiento y las
sus tareas se encuentra la de visitar con frecuencia los cualidades del magma y se espera, en el futuro,
volcanes terrestres, especialmente los que están activos, desarrollar modelos de predicción anticipada fiables.
con el fin de recoger muestras, observarlos y mantener 8. Para evitar pérdidas humanas ante la erupción de un
un registro de su actividad. El trabajo que desempeñan volcán, es indispensable seguir las recomendaciones e
no solo aporta información científica: también es de instrucciones emitidas por las autoridades competentes
vital importancia en la predicción de erupciones (en el caso de las Islas Canarias, el Plan Especial de
volcánicas. Actualmente, no hay otra forma de prevenir Protección civil y Atención a Emergencias de Riesgo
las erupciones que el estudio y control sistemático de los Volcánico). En dicho plan, se establece como sistema de
volcanes, y los vulcanólogos son quienes dan la señal de prevención un semáforo volcánico (verde= volcán en
alerta para proteger a la población en caso necesario. reposo, amarillo= estado de alerta por actividad
3. Para ser vulcanólogo hay que tener una licenciatura volcánica que requiere control frecuente, rojo=
superior en Geología o Geofísica, preferentemente, o bien emergencia y necesidad de evacuación). Cuando se da la
en Física, Matemáticas o Ingeniería, y posteriormente alerta de semáforo amarillo, hay que tomar algunas
realizar un posgrado de especialización en vulcanología. prevenciones indispensables, como preparar un equipaje
4. Los elementos que salen por el cráter del volcán son de mano que reúna los objetos personales más
lava (es decir, magma o masa de roca fundida que indispensables (medicamentos, documentos, móvil con
asciende a la superficie), gases (como el vapor de agua o cargador, etc.) y llenar de gasolina el depósito del coche
el dióxido de carbono) y piroclastos o tefra (fragmentos por si hay necesidad de evacuación. Si se da alerta de
de magma solidificados que pueden tener distintos semáforo rojo, será necesario abandonar la zona de
tamaños: pueden ser cenizas, es decir, partículas con un residencia para buscar refugio y seguir las indicaciones
diámetro inferior a los 2 mm; lapilli o partículas con un que se proporcionan oficialmente (vestirse con pantalón
diámetro de entre 2 y 64 mm; o bombas volcánicas, con largo y manga larga, utilizar de equipos de protección
un diámetro superior a los 64 mm). En la imagen se personal como gafas y mascarillas, desplazarse
aprecian colores variados que van des del naranja siguiendo las rutas aconsejadas para sortear carreteras
brillante (lava fundida a más de 1000 ºC) y el rojo cortadas u obstáculos en el camino; evitar ríos y zonas
oscuro (lava fundida a temperaturas de entre 650 y 800 º bajas hacia los cuales la lava podría desplazarse…).
C), al negro de la ceniza y los piroclastos, pasando por el 9. Respuesta personal. Probablemente, los dueños de las
gris azulado o blanquecino de los gases (las fumarolas casas arrasadas decidieron vivir junto a un volcán por
del vapor de agua suelen tener un color blanco, mientras una serie de motivos que podían aportarles tranquilidad:
que el dióxido de azufre forma gases de tonos azules). las erupciones volcánicas son un fenómeno raro que se
5. En su paso por el Valle de Aridane, la lava del volcán de desencadena solo muy de vez en cuando en el tiempo
Cumbre Vieja arrasó casas, fincas, cultivos e (en las Islas Canarias tan solo se han producido 18
invernaderos, carreteras, tendidos eléctricos y telefónicos, erupciones entre el siglo XV y la actualidad); además,
sepultó el barrio de Todoque (con su escuela y su iglesia) y los volcanes suelen “avisar” antes de entrar en actividad,
causó importantes daños en la Laguna. Contra el progreso lo cual permite evacuar a la población y evitar pérdidas
de una colada de nada sirve levantar barricadas, muros o humanas. Por otro lado, los volcanes de las Islas
barreras: su avance es inexorable, aunque puede Canarias son volcanes fisurales que carecen de una
ralentizarse cuando el contacto con la atmósfera enfría la chimenea vertical, motivo por el cual se desconocen los
lava o bien cuando aumenta la fricción de esta con el lugares exactos por los que puede manar la lava y resulta
terreno. El mayor obstáculo con el que se topó la lava del imposible delimitar con precisión zonas de seguridad.
Cumbre Vieja fue, de hecho, el monte Todoque, que frenó (Continúa en la página 3-38)

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 3-5


3 ¿ALGUNAS NOTICIAS SON DIFERENTES? OTRO FORMATOS DE NOTICIA
Págs. 48 y 49
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

1. ¿ALGUNAS NOTICIAS SON DIFERENTES?

1.1 La prensa online − Su diseño es específico. Comentaremos el uso de


imágenes, GIFS, colores llamativos del texto…
■ Leeremos el primer párrafo del texto y lo ampliaremos
Podemos traer diarios para comentar cómo en un diario
con algunas cuestiones adicionales sobre la importancia
en papel el uso de estos elementos es más limitado.
de Internet y la prensa digital:
Tras atender a estas consideraciones, las alumnas y los
− La aparición de Internet ha revolucionado numerosos
alumnos realizarán en grupos de tres el ejercicio 12.
campos, especialmente el de la información y el de la
comunicación interpersonal. Cada grupo expondrá sus presentaciones y sus conclu-
siones. Las comentaremos y preguntaremos:
− Gracias a ello, muchas personas que antes no
compraban periódicos acceden a la prensa diaria con − ¿Qué leerías antes: una noticia en papel o una de un
suma facilidad y comodidad. periódico editado en la Red? ¿Por qué?
− ¿Qué rasgos tienen en común las noticias publicadas
A continuación, realizaremos una primera lectura en voz
en ambos formatos?
alta de los recuadros de texto situados en el lateral
izquierdo y la noticia periodística de este apartado. − ¿Qué ventajas destacarías del texto de un diario
editado en Internet?
Volveremos a leen en alto el principio de cada recuadro
para que en gran grupo realicen estas acciones: − ¿Qué aspecto de los periódicos “on-line” te parece
que mejora notablemente al tradicional?
− Son interactivas. Comentad qué partes del texto os
Posteriormente leeremos el recuadro sobre las noticias
interesan.
falseadas, en la página 49, y en gran grupo dialogaremos
A partir de este comentario, hablaremos sobre cómo sobre lo que podemos hacer para detectar fake news.
hay distintas lecturas posibles, son personalizables.
− Contienen una ingente cantidad de información. Buscad 1.2 La fotonoticia: ¿una imagen vale más que…?
ejemplos de enlaces o hipervínculos en el texto. ■ Leeremos este apartado y la definición de fotonoticia
Pediremos al alumnado que escoja un enlace que le antes de centrarnos en la imagen de la derecha y en la
interese y que comenten cómo amplía información. noticia que tiene debajo.

3-6 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Incidiremos en la importancia de las imágenes en las OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
noticias, pues captan la atención del lector y despiertan
emociones en él. ODS 13
También fijaremos la atención del alumnado en el pie de ■ La actividad favorece la toma de conciencia en el
foto que acompaña la imagen de París. alumnado en cuanto a los efectos del cambio climático al
A partir de la imagen, comentaremos la complementarie- reflexionar sobre el impacto que le causa la imagen,
dad de texto e imagen en la noticia. pues podrá darse cuenta de que las consecuencias
pueden acontecer en cualquier parte del mundo.
Finalmente, el alumnado realizará las actividades 13 a 17
individualmente. La actividad 18 se hará en gran grupo. Mediante la imagen de un lugar tan emblemático se
sensibiliza sobre la realidad de la situación climática en
el mundo.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 48
12. Actividad personal y en grupo.

Página 49
13. Respuesta personal. Tras la observación destacamos a
modo de sugerencia los siguientes datos: se ha
producido una inundación en París y se ha visto muy
afectada una carretera.
14. El elemento protagonista de la imagen es el agua.
15. El mayor impacto visual lo generan las vallas y las
señales de tráfico hundidas.
16. En esta fotonoticia la imagen proporciona más
información pues contesta a estas preguntas básicas de
la información periodística, ¿qué?, ¿dónde? y ¿cómo?
17. No es conveniente prescindir del texto de la fotonoticia,
porque completa y explica lo que se ve en la imagen.
18. Respuesta personal. Las posibles emociones que podrían
surgir son: sorpresa, desolación, tristeza o preocupación.
El gran problema medioambiental que muestra la imagen
es el cambio climático y sus consecuencias, como son
las lluvias torrenciales que provocan inundaciones en
lugares no habituales.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 3-7


3 ¿ALGUNAS NOTICIAS SON DIFERENTES? OTRO FORMATOS DE NOTICIA
Págs. 50 y 51
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

ESCUCHO, HABLO Y ESCRIBO

1. Grabo un pódcast Luego les pediremos que propongan un titular de noticia


relacionado con cada imagen.
■ Leeremos el enunciado de la actividad y comentare-
mos entre todos: Seguidamente leeremos el texto de la actividad y segui-
remos los pasos que se indican para realizarla.
− Qué son los podcasts y qué utilidad tienen.
Tras concluir la actividad 25, podemos sugerirles que
− Si solemos escuchar podcasts y de qué tipo son. transformen la fotonoticia en una noticia o en un artículo
Leeremos el resto del texto de la actividad e insistiremos periodístico más extenso.
sobre estos aspectos:
− La redacción deberá tener una estructura clara y en 3. Elaboro un mural. Las noticias de actualidad
función de lo que se quiera decir. ■ El alumnado realizará el punto a. de la actividad de
− Habrá que tener en cuenta el léxico que vamos a usar, manera individual y siguiendo las pautas que establece.
no puede ser coloquial. Después colgaremos el mural con las noticias. Dejare-
− Se ensayará la grabación para comprobar que se siguen mos un tiempo para que lean y observen el mural.
las pautas.
Luego cada alumna y alumno comentará la noticia que
Después podemos proponer al alumnado: grabar el audio ha escogido.
en Audacity, exportarlo a mp3, describir el título, el conte-
Finalmente dialogaremos para escoger las tres mejores
nido y los participantes en las etiquetas id3 y subirlo a la
noticias del mural.
web del colegio o a otra plataforma adecuada.
4. Diseño una noticia digital
2. Juego con las imágenes
■ Realizaremos una primera lectura del enunciado de la
■ Fijaremos la atención del alumnado en las fotografías actividad y de la noticia propuesta.
de la actividad.
Acto seguido, volveremos a fijar la atención del alumnado
A continuación, les propondremos que en gran grupo
en la noticia digital reproducida en la página 51.
imaginen un suceso o noticia relacionado con la noticia.

3-8 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


A partir de esta noticia, comentaremos que el texto de
una noticia digital suele colocarse en la parte izquierda
de la página y en la derecha los elementos más visuales.
Siguiendo esta pauta general, haremos una lluvia de
ideas en la que pediremos al alumnado que diga:
− Fotografías, ilustraciones, colores y otros elementos
visuales que podemos emplear.
− Links e informaciones complementarias que podemos
añadir.
Anotaremos las sugerencias que se vayan diciendo a
modo de guía para realizar la actividad.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 50
19. Actividad personal y en grupo.
20 a 24. Actividades personales.
25. Respuesta personal. Sugerimos que la respuesta sea
negativa: las fotos de la actividad no se pueden
considerar fotonoticias, pues no contestan a ninguna de
las preguntas de información esencial de las noticias.

Página 51
26. Actividad personal y en grupo.
27. Actividad personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 3-9


3 ¿ALGUNAS NOTICIAS SON DIFERENTES? OTRO FORMATOS DE NOTICIA
Págs. 52 y 53
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2. EL GÉNERO NARRATIVO: LOS RELATOS...

2.1 ¿Cómo distinguimos un mito de una…? ■ A continuación, leeremos el texto explicativo sobre las
leyendas y los mitos.
■ Leeremos el texto explicativo sobre los mitos y abrire-
mos un debate guiado mediante las siguientes preguntas: Luego dejaremos un tiempo para que lean el texto sobre
San Jorge y el dragón. Cuando acaben, les preguntaremos:
− ¿Qué otros mitos conocéis? ¿Todos son sobre Grecia y
Roma o conocéis mitos hispanoamericanos o vikingos? − ¿Quién era San Jorge? ¿Recordáis cómo eran los ca-
balleros en esa época? ¿A quién servían?
− ¿Quiénes son los personajes de los mitos que recor-
dáis? ¿Existieron de verdad o son inventados? − ¿Conocíais esta leyenda? ¿Los hechos que se narran
− ¿Dónde viven? ¿El tiempo de la acción es real o es in- aquí son tal como los recordabais?
ventado? ¿Cuál creéis que es la función de los mitos? ■ Hecho esto, observaremos la imagen de San Jorge y
Seguidamente, leeremos en voz alta el recuadro que ha- les pediremos que realicen la siguiente actividad, relacio-
bla sobre la mitología grecolatina y les pediremos que nada con la materia de Ciencias sociales:
nos digan a cuáles de estos dioses conocen. − Buscarán información sobre cómo vivían los caballe-
ros de la Edad Media.
Luego leeremos en voz alta el texto sobre el mito de Perseo
y Andrómeda. Incidiremos en que deben leerlo con la − Dirán qué tipo de relación mantenían con su señor y a
entonación y pausas adecuadas. qué se dedicaban.
Después, observaremos la imagen y leeremos quién era Resolverán las actividades 35 a 39 y las corregiremos para
Medusa. Valoraremos su comprensión preguntándoles: valorar su comprensión.
− ¿De dónde volvía Perseo? ¿Cómo se encontró a la Luego y pediremos al alumnado que comparen mitos y
muchacha? ¿Por qué dice "Perseo voló hasta ella"? leyendas siguiendo estas pautas:
− ¿Quiénes eran los padres de la chica? ¿Quién es Po- − ¿En qué se parecen los mitos y las leyendas? ¿Y en
seidón? ¿Cómo acaba la historia? qué se diferencian?
Tras responder a estas preguntas, dejaremos un tiempo − ¿Cuáles son las diferencias y las similitudes más
para que resuelvan las actividades 28 a 34. importantes?

3-10 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− ¿Qué conclusiones sacamos de las similitudes y las cialmente si pensamos en que los héroes solo fueron
diferencias más importantes? hombres durante siglos en la literatura y en el acervo
cultural.
Posteriormente, de forma individual, realizarán la activi-
dad 40. A través de este planteamiento, proponemos la reflexión
sobre la eliminación de roles asociados al sexo de las
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) personas (tanto en el pasado como en la actualidad) en
ciertos ámbitos en los que existen; particularmente que
ODS 5 analicen libros, series y películas actuales a ver si esta
desigualdad está superada.
■ El texto que se propone en la página 53 incide en la
desigualdad sexista en una época concreta, pero espe-

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES • Respuesta personal. A modo de orientación sugerimos,


por un lado, destacar el sacrificio de la hija del rey para
salvar a su pueblo y, por otro, el carácter sumiso y poco
Página 52
luchador de ella para enfrentarse por sus medios al
28. El héroe de este relato es Perseo. monstruo, la historia hace recaer en un caballero y no en
la princesa la salvación de su vida y la de todo su
29. Andrómeda, la hija de la reina Casiopea, es una mucha-
pueblo.
cha muy bella a la que Perseo encuentra encadenada a la
roca de un acantilado. 39. El héroe es san Jorge, quien sale al encuentro de la
princesa para salvarla.
30. El monstruo es una bestia descomunal con la fuerza y el
tamaño de un dragón. Lo envía Poseidón al reino del 40. La información con la que debemos completar la tabla es
padre de Andrómeda, como castigo a la soberbia de su la que indicamos a continuación:
madre. El sacrificio devolverá la paz al reino. – El reino es castigado con la amenaza de una bestia.
31. Estas son las respuestas: Perseo: Sí / San Jorge: Sí.
• La causante de la situación es Casiopea. – Una bestia asesina devora personas o animales. Per-
• Casiopea es la madre de Andrómeda. seo: Sí / San Jorge: Sí.
• Respuesta personal. – La víctima que salvará al reino es la hija de los reyes
32. Andrómeda parce aceptar su destino. y es hermosa. Perseo: Sí / San Jorge: Sí.
33. Perseo recuerda que Medusa, cuya cabeza lleva cortada – Un joven valiente se enfrenta al monstruo y salva a la
en una bolsa, convierte en piedra todo lo que mira, así víctima. Perseo: Sí / San Jorge: Sí.
que se la muestra al monstruo y este queda petrificado al
– El joven se casa con la princesa. Perseo: Sí / San
momento.
Jorge: No.
34. Actividad personal.
– Conocemos el tiempo aproximado en que sucedió la
historia. Perseo: No / San Jorge: No.
Página 53 – Conocemos el espacio exacto donde sucedió la his-
toria. Perseo: No / San Jorge: Sí.
35. Actividad personal. Jorge de Capadocia es el nombre de
un soldado romano de Capadocia (en la actual Turquía),
mártir y más tarde santo cristiano.
Nació entre los años 275 a 280 y murió el 23 de abril de
303, víctima de la persecución romana contra los
cristianos.
El monte de Montblanc está en el centro histórico del
municipio catalán del mismo nombre, en la provincia de
Tarragona. Este montículo es conocido con el nombre de
Pla de Santa Bàrbara.
36. Se trata de un monstruo feroz y terrible. En el texto se
describen pocos rasgos de este.
37. Respuesta personal.
38. Estas son las respuestas:
• La hija del rey acepta el sacrificio.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 3-11


3 ¿ALGUNAS NOTICIAS SON DIFERENTES? OTRO FORMATOS DE NOTICIA
Págs. 54 y 55
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3. EL GÉNERO NARRATIVO: LOS CUENTOS

3.1 Los cuentos tradicionales y los cuentos… − Los cuentos pueden variar a lo largo del tiempo. El final
suele ser feliz.
■ Leeremos el texto explicativo y la tabla dedicada a los
− No se especifica cuándo se produce la acción; se indica
cuentos tradicionales.
"Había una vez", que puede ser cualquier momento.
Después pediremos al alumnado que digan el nombre de
cuentos tradicionales que todos conozcan. ■ Proseguiremos con la lectura del texto explicativo sobre
los cuentos literarios. También analizaremos la tabla
Apuntaremos sus nombres en la pizarra y, entre todos,
comparativa del cuento tradicional y el literario.
iremos señalando sus personajes, los objetivos del héroe
o heroína, el final feliz… A continuación, pediremos al alumnado que nos digan el
nombre de cuentos literarios que hayan leído. En gran
Luego leeremos en voz alta La princesa y el guisante con grupo comentaremos:
la entonación y pausas adecuadas.
− El argumento de los cuentos literarios que digan.
Podemos repartir los personajes y el narrador para hacer
− Cómo son los finales, especialmente los no felices.
una lectura dramatizada de este. Luego, preguntaremos:
− Quién es el autor y si sabemos algo de él.
− ¿Qué narrador encontramos en la lectura? ¿En qué
espacio y tiempo se produce? ¿Cuál es la acción? Después leeremos en voz alta el texto El hombre feliz
nos fijaremos en la firma del texto y preguntaremos:
− ¿Por qué esta historia es un ejemplo de cuento popu-
lar? ¿Podría ser un mito? ¿Por qué? ¿Y una leyenda? − ¿Qué datos aparecen al final del cuento? ¿Además
del nombre del autor, qué otros datos se incluyen?
■ A continuación, les pediremos que resuelvan las acti-
vidades 41 a 47 y las corregiremos en voz alta. − ¿Este cuento tiene la misma estructura que el de La
princesa y el guisante? ¿Qué diferencias encontráis?
Aprovecharemos la corrección para reforzar la idea de
que las diferencias entre un cuento popular y uno − ¿Creéis que, a pesar de llamarse El hombre feliz, en
literario, que trabajaremos a continuación, son: este caso se puede hablar de final feliz?
− ¿Este cuento se ha transmitido de forma oral o escri-
− En los tradicionales no suele aparecer el autor, pues se
ta? ¿Podría ser un mito? ¿Y una leyenda? ¿Por qué?
han transmitido de forma oral.

3-12 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Seguidamente, les dejaremos un tiempo para que bus- oportunidades de mujeres y hombres.
quen información sobre Tolstoi.
En este caso, en el texto podemos comprobar que la
Comentaremos brevemente la información sobre el autor princesa solo tendría un futuro, no solo como mujer, sino
y les pediremos que resuelvan las actividades 48 a 56. especialmente como princesa, que sería casarse;
además, debía ser con alguien de su mismo nivel
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) económico y social.

ODS 5
■ El texto de la princesa y el guisante incide, igual que
en la anterior doble página, en la desigualdad de

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES 52. Nadie puede comprar la camisa del hombre feliz porque
es tan pobre que ni siquiera tiene camisa con que vestirse.
Página 54 53. La enseñanza de este cuento es que la riqueza material no
da la felicidad, ni la puede comprar.
41. El problema que tiene el príncipe de este cuento es que
solo puede casarse con una princesa. 54. Respuesta personal.
42. La protagonista de este cuento es la princesa. 55. El autor es León Tolstoi, un famoso escritor ruso que
vivió entre 1828 y 1910. Escribió cuentos y novelas,
43. La treta consiste en esconder bajo los veinte colchones
entre las que destacan Guerra y paz y Anna Karenina.
de la cama de la princesa un guisante. Toda princesa,
según la reina, debería notar esa presencia. 56. El cuento de La princesa y el guisante termina con la
celebración de la boda entre el príncipe y la princesa. Es
44. Respuesta personal. A modo de orientación sugerimos lo
un final feliz, puesto que el príncipe deseaba casarse y
siguiente: Detrás de la creación y transmisión de este
tuvo la suerte de encontrar una princesa “de verdad”.
tipo de cuentos subyace la necesidad que había de hacer
creer que los reyes eran personas “especiales” con El cuento El hombre feliz termina con la imposibilidad
capacidades sorprendentes que las diferenciaban del de cumplir con la misión encargada por el zar, pues,
resto de personas, y por este motivo tenían el poder. No aunque encuentran a un hombre feliz, este no posee
obstante, el cuento pretende criticar esta mitificación de camisa.
los reyes llevando al extremo la historia de la princesa y Respuestas personales.
el guisante.
45. La princesa responde que apenas ha podido dormir y que
tiene el cuerpo amoratado. La respuesta nos indica que
la princesa es delicada, caprichosa, exagerada y un poco
maleducada, pues critica ante sus anfitriones la cama
que le han ofrecido.
46. La delicadeza de la piel no indica cuál es el origen de
una persona. La idea que se pretende transmitir el cuento
sobre las princesas es que son extremadamente delicadas
y sensibles, personas “especiales”.
47. Respuesta personal.

Página 55
48. El zar de este cuento está muy enfermo.
49. Uno de los sabios propone que el zar se ponga la camisa
de un hombre feliz. El zar manda a buscarlo, pero sin
éxito.
50. El hijo del zar encuentra a un hombre feliz dentro de una
pobre choza.
51. El hombre de la choza se define como un hombre feliz
porque considera que todos sus deseos para ese día se
han cumplido: ha podido trabajar y comer.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 3-13


3 ¿ALGUNAS NOTICIAS SON DIFERENTES? OTRO FORMATOS DE NOTICIA
Págs. 56 y 57
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

4. EL GÉNERO NARRATIVO: LA NOVELA

4.1 Diferencias entre novela y cuento − ¿Recordáis las características del cuento? ¿En qué
■ Nos adentraremos ahora en este apartado, en el que se parecen y se diferencian de las novelas?
el alumnado encontrará la definición de este género y Hecho esto, las alumnas y los alumnos responderán por
una tabla comparativa entre las novelas y los cuentos. escrito a las preguntas de las actividades 57 a 61 y,
Cuando acabemos de leerlo en voz alta, nos centraremos cuando acaben, realizaremos una corrección colectiva.
en el recuadro de la derecha y señalaremos que una obra
a partir de 100 páginas suele considerarse una novela. 4.2. Clases de novelas
Después, valoraremos sus conocimientos sobre la novela ■ Leeremos este apartado e insistiremos en las caracte-
preguntándoles: rísticas de estos tipos de novelas:
− ¿En qué tres partes se suele dividir una narración? − ¿Cuáles son las principales características de la no-
¿Cuál es la más importante? vela de aventuras? ¿Dónde sucede la acción?
− ¿De qué formas se pueden ordenar los aconteci- − ¿Cómo es la estructura de la novela fantástica? ¿Qué
mientos en una narración? caracteriza las novelas de ciencia ficción?
− ¿Qué características tienen los protagonistas de las
Visionaremos el vídeo Cuento y novela, según J.
novelas policiacas? ¿Siempre se resuelven sus casos?
Cortázar y comentaremos brevemente su contenido.
Si vemos que nos les ha quedado claro, les dejaremos
■ A continuación, leeremos el fragmento de Crónicas de un tiempo para que vuelvan a leer las características de
la Torre de esta página. cada clase de novela. Luego, seguiremos preguntando:
Podemos leerlo en voz alta o pedirles que lo lean en − ¿Qué tipo de trastorno suelen presentar los protagonis-
silencio. Luego les preguntaremos: tas de los relatos de terror? ¿Dónde se ambientan?
− ¿Es un cuento corto o forma parte de un texto más − ¿Cómo son las novelas fantásticas? ¿Qué son tiempos
largo? ¿Cómo lo sabéis? y espacios lejanos? Nombrad un personaje fantástico.
− ¿A qué subgénero narrativo pertenece? Razonad Hecho esto, leeremos el fragmento de Crawford y, en
vuestras respuestas.

3-14 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


silencio, resolverán las actividades 62 a 66.
Si fuera necesario, pueden resolver estas actividades por
parejas.
■ Después, como actividad complementaria, organiza-
remos una charla para valorar estas novelas y el interés
que sienten los jóvenes por la acción y la aventura.
Podemos iniciar este diálogo pidiendo al alumnado que
digan qué novelas han leído para comentarlas juntos.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES – Novela de ciencia ficción: Alrededor de la Luna, de


Jules Verne; Inconexión, de Neal Shusterman.
Página 56 – Novela policíaca: Las ratas de noviembre, de Alexis
Ravelo; La liga de los pelirrojos, de Arthur Conan Doyle.
57. Dana tiene ocho años. Para Dana, Kai es la única
– Novela de terror: ¡Socorro! Doce relatos para caer-
persona cercana y real.
se de miedo, de Elsa Bornemann; La tejedora de la
58. Cuando Dana intenta acariciar a Kai, su mano atraviesa muerte, de Concha López Narváez.
el cuerpo del chico como si él no estuviese allí. – Novela fantástica: Crónicas de Narnia, de C. S.
59. Kai existe en un plano diferente al de Dana por eso no lo Lewis; La historia interminable, de Michael Ende.
puede tocar. – Novela histórica: El bisonte mágico, de Carlos Villa-
60. Dana le pide a Kai que no la deje sola ni nunca y Kai le nes; Bajo la arena de Egipto, de Thomas Ehretsmann.
promete que no la dejará jamás.
61 El problema de fondo que se intuye en el pasaje es el de
la soledad tanto de Dana, por los problemas con su
familia, como de Kai, quien está en un plano de la
realidad diferente al resto.

Página 57
62 El fragmento pertenece a una narración de terror. Lo
sabemos porque en él se describe un hecho inquietante en
el que interviene una criatura misteriosa (“una masa pega-
josa, fangosa, pesada y húmeda, pero dotada de una fuer-
za terrible”) que asusta al protagonista.
63. Una novela de ciencia ficción narra aventuras o sucesos
extraordinarios que suceden en el futuro. Una novela
fantástica narra aventuras extraordinarias que suceden
en tiempos y espacios lejanos, que no se sitúan
claramente en la línea del tiempo ni del espacio real.
64. Una novela de ciencia ficción puede ser también de terror si
lo que narra produce miedo, inquietud o pavor.
65. Crónicas de la Torre es una novela fantástica.
En ella aparece un personaje real (una niña de ocho años
llamada Dana) y un personaje fantástico (un niño sin
edad ni realidad corporal llamado Kai que habita en un
plano diferente al de los demás).
66. Actividad personal. Proponemos los siguientes títulos:
– Novela de aventuras: La isla del tesoro, de Robert
Louis Stevenson; Los hijos del capitán Grant, de
Jules Verne.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 3-15


3 ¿ALGUNAS NOTICIAS SON DIFERENTES? OTRO FORMATOS DE NOTICIA
Págs. 58 y 59
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

5. LOS DETERMINANTES Y LOS PRONOMBRES

5.1 ¿Qué son los determinantes? 5.2 ¿Qué son los pronombres?
■ Iniciaremos este apartado leyendo el texto narrativo ■ Leeremos el texto explicativo y el recuadro lateral
Juan el distraído, en la parte inferior de la página. derecho.
Cuando acaben, valoraremos su comprensión con las A continuación, nos detendremos en estos aspectos del
siguientes preguntas: pronombre:
− ¿Qué personajes aparecen en esta historia? ¿Son per- − Por el significado, sustituye al sustantivo o al sintagma
sonas reales o imaginarias? ¿Y los acontecimientos? nominal.
− ¿Cómo definiríais el carácter de Juan? ¿Y el de su ma- − Por su forma, unos son variables, como los demostra-
dre? ¿Cómo os los imagináis? ¿Y a los vecinos? tivos, y otros, como algunos personales invariables.
Después contestaremos de forma oral y en gran grupo las − Por su función, actúan como núcleo del sintagma no-
actividades 67 y 68. minal, como le ocurre al sustantivo.
Luego dejaremos un tiempo para que hagan individual- Insistiremos en que los pronombres se refieren a sustan-
mente la actividad 69 y comentaremos las respuestas. tivos que ya han aparecido antes.
■ Leeremos el texto explicativo de este primer epígrafe Después, en voz alta y en gran grupo, realizaremos las
y plantearemos algunas preguntas sobre su contenido: actividades 70 y 71.
− ¿Qué relación tiene por su significado el determinante
5.3 Las formas de los determinantes…
con el nombre? ¿Es una palabra variable o invariable?
− ¿Por qué el determinante no puede ser el núcleo de ■ Tras leer el epígrafe, volveremos a identificar los de-
un sintagma? terminantes y los pronombres del texto Juan el distraído.
Luego el alumnado leerá el texto explicativo de la página A partir de los ejemplos de esta narración, insistiremos
propuesta en el enlace tiching. en estos aspectos:
Tras aclarar posibles dudas, realizarán los ejercicios − Los determinantes van delante de los nombres.
autocorrectivos del enlace. − Los pronombres se refieren a nombres ya conocidos.

3-16 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


5.4 Los determinantes artículos − Identifiquen su género y número.
− Digan si el nombre es conocido o no por el hablante.
■ Leeremos la definición de artículo y nos fijaremos en
la tabla de los artículos. Luego preguntaremos: Luego haremos en gran grupo y de forma oral la ac-
− ¿Por qué decimos que los artículos indican el género y tividad 72.
el número del sustantivo? ¿Cuándo es fundamental? Posteriormente resolverán de manera individual las acti-
− ¿Cómo nos indican si conocemos o no el sustantivo? vidades 73 a 76, que corregiremos en clase.
¿Recordáis qué eran los artículos contractos?
Leeremos el resto del texto y les pediremos que busquen
artículos en el texto Crónicas de la Torre, en la página 56
del libro, y que a continuación:

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES 73. Estos son los artículos del texto propuesto: Una joven
entró en la panadería. La joven llevaba una mochila de
colores que contrastaba con sus ropas negras. Dejó la
Página 58 mochila en el mostrador y la abrió con aires de misterio.
67. Juan es un niño alegre que siente curiosidad por todo lo a) No conocemos a la joven la primera vez que se habla de
que le rodea; presta atención a tantas cosas diferentes ella (una joven): joven lleva un artículo indeterminado.
que se distrae con facilidad. b) Cuando vuelve a mencionarse, joven va precedida de
Por la calle, Juan se fija en los escaparates, en los un artículo determinado, puesto que ya se nos ha
coches, en las nubes y en un perro cojo. presentado antes en el texto.
68. Cuando Juan regresa a su casa, su madre le coloca en su c) El artículo que acompaña a mochila en su primera
sitio todas las partes del cuerpo que ha ido perdiendo por mención es indeterminado (una) y en la segunda
la calle sin decirle nada. aparición es determinado (la). La segunda vez que
aparece ya es un objeto conocido, por lo tanto, se
No se enfada con él porque sabe que ha tenido un buen acompaña de un artículo determinado.
comportamiento, aunque sea despistado. Entre la madre
y el hijo existe una relación de cariño, respeto y acepta- 74. Actividad personal.
ción de los defectos del otro. 75. El género y el número de las palabras propuestas son:
69. Estas son las respuestas a las cuestiones: – pared: femenino, singular.
– El sustantivo nubes tiene género femenino y – mano: femenino, singular.
escaparates tiene género masculino. – clima: masculino, singular.
– El género de estas palabras no se puede saber por su – esquema: masculino, singular.
terminación, solo se averigua añadiéndole su
– flor: femenino, singular.
determinante artículo correspondiente: las nubes y
los escaparates. – diente: masculino, singular.
– Las palabras que se anteponen a un sustantivo y que – regaliz: masculino, singular.
concuerdan con él en género y número son los – sed: femenino, singular.
determinantes. En este caso: las nubes, los escaparates. – amor: masculino, singular.
70. Los sustantivos a los que acompañan las palabras El género de estas palabras se averigua cuando se les
destacadas en verde son: atención, mano y brazo añade un artículo. Los sustantivos y los artículos que los
acompañan concuerdan en género y número.
71. Los pronombres destacados en azul se refieren a:
76. Diferencias de significado entre las parejas de oraciones:
lo: a Juan ella: la mano
– Era el hijo de Juan. Juan solo tiene un hijo.
lo: a Juan la: una buena mujer
– Era un hijo de Juan. Juan tiene más de un hijo.
Página 59 – Hemos comido en la cocina. La cocina donde hemos
comido es una concreta, probablemente la de la propia
72. Encontramos dos clases de artículos en el cuento Juan el casa.
distraído:
– Hemos comido en una cocina. No conocemos la
– Artículos determinados: el (tramo, brazo, mozo), la cocina donde hemos comido.
(calle, esquina, casa, mamá, nariz, cabeza), los (esca-
– Vino a visitarme el vecino. Es probable que solo
parates, coches, infortunios), las (nubes).
tenga un vecino o que sea, al menos, un vecino con
– Artículos indeterminados: un (paseo, pajarito, perro, quien mantiene un trato habitual o muy cordial.
brazo, rato, beso…), una (mano, viejecita, maestra,
– Vino a visitarme un vecino. Tiene varios vecinos.
pierna, oreja…).

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 3-17


3 ¿ALGUNAS NOTICIAS SON DIFERENTES? OTRO FORMATOS DE NOTICIA
Págs. 60 y 61
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

5. LOS DETERMINANTES Y… (CONTINUACIÓN)

5.5 Los pronombres personales En gran grupo les pediremos que digan frases de
■ Para comenzar, leeremos el texto explicativo y el ejemplos en las que se usen los pronombres personales
recuadro lateral derecho. A continuación, les tónicos y átonos de 1.ª, 2.ª y 3.ª persona.
plantearemos algunas preguntas: Después leeremos en voz alta el texto de El Principito.
− ¿A qué hacen referencia los pronombres personales? Realizarán la actividad 77 de manera individual y
¿A qué personas gramaticales puede sustituir? comentaremos en clase las respuestas.
− ¿Cuáles son las tres formas o personas del pronom-
bre personal? 5.6 Los demostrativos
− ¿Cuáles de estas formas se refieren a la persona que ■ El alumnado leerá el texto correspondiente a este
habla? ¿Y a la que escucha? ¿Y a la persona de la epígrafe prestando especial atención a la tabla.
que se habla? Insistiremos en que los demostrativos tienen tres grados
− ¿Qué diferencia hay entre los pronombres personales de proximidad:
átonos y los tónicos? − este / esta (cercanía con respecto al emisor),
A continuación, destacaremos algunas de las caracterís- − ese / esa (posición intermedia entre proximidad y
ticas de los pronombres: lejanía)
− Su significado varía en función del contexto en que se − aquel / aquella (lejanía con el hablante).
usan, en función de la palabra que sustituye.
■ Después, plantearemos algunas preguntas para afian-
− Evitan repeticiones y dan más fluidez al discurso. Si
zar sus sobre los demostrativos:
no utilizásemos pronombres, repetiríamos
constantemente muchísimas palabras y l − ¿Para qué sirven los demostrativos? ¿Cuáles son las
comunicación sería mucho más pesada y menos formas de los demostrativos?
fluida. − ¿Qué función tiene un determinante demostrativo?
■ Fijaremos la atención del alumnado en las tablas de la ¿Cuándo se utilizan los pronombres demostrativos?
parte central de la página.

3-18 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


corregiremos de manera colectiva.
− ¿Cuál de estas dos clases de demostrativos tiene
formas neutras? ¿Cuáles son? Dejaremos un tiempo para que hagan individualmente la
actividad 80. A continuación, la corregiremos de manera
− ¿En qué se diferencia un determinante demostrativo
conjunta. Por turnos, irán diciendo qué tipo de
de un pronombre demostrativo?
demostrativo es cada palabra.
− ¿Cómo podemos identificar si un demostrativo hace
Después completarán individualmente o en parejas las
la función de adjetivo?
actividades 81 y 82.
■ A continuación leeremos el texto narrativo del
recuadro Aplico.
Contestaremos de oral las actividades 78 y 79 y las

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Renuncié a aquellas ventajas.


– Esa niña es la más simpática.
Página 60 Con demostrativo con función adjetivo determinativo:
77. Estas son las relaciones entre pronombres y personas o – Recuerdo el refrán aquel que siempre decía mi padre.
cosas: – Si quieres, cómprame la camisa aquella que vimos.
tú → el hombre de negocios las → las estrellas – Asegura que fuimos el sábado ese del campeonato.
yo → el Principito lo → el pañuelo
la → la flor

Página 61
78. Las rosas que están cerca de la niña son blancas.
79. Las rosas que están a media distancia son rojas.
80. Estos son los demostrativos del texto:
Estas [determinante] que ves aquí son las rosas blancas
que plantó tu abuela al poco tiempo de casarnos;
aquellas [determinante] pequeñitas y claras que trepan
por el muro las plantó tu padre el día que naciste, porque
eras muy pequeña y sonrosada. Y esas [determinante],
tan rojas y abiertas, son el regalo que le traje a tu abuela
cuando volví de América después de mi viaje... El viaje
aquel [adjetivo] que nos separó durante tantos años.
81. Estas son las funciones de los demostrativos:
– Las noticias esas son falsas. (A)
– Ese coche es de mi padre, aquel es mío. (D) y (D)
– Esto es lo que me gusta. (P)
– Estábamos en aquella habitación. (D)
– La acompañaré hasta esta puerta. (D)
– Yo prefiero aquellas. (D)
82. Respuesta personal. A modo de ejemplo, proponemos
las siguientes frases:
Con demostrativo con función pronombre:
– Esto me gusta mucho.
– Aquello sí que es vergonzoso.
– Eso es mi preferido.
Con demostrativo con función determinante:
– Acércame ese pantalón, por favor.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 3-19


3 ¿ALGUNAS NOTICIAS SON DIFERENTES? OTRO FORMATOS DE NOTICIA
Págs. 62 y 63
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

5. LOS DETERMINANTES Y… (CONTINUACIÓN)

5.7 Los determinantes posesivos funcionamiento de los posesivos con estas preguntas:

■ Leeremos el primer párrafo de texto, en el que se − ¿Cuándo se utiliza un determinante posesivo? ¿Cuá-
define qué es un posesivo. les son las formas de estos determinantes?

Recordaremos las formas de los pronombres tónicos de − ¿Cómo concuerdan los determinantes posesivos con
1.ª, 2.ª y 3.ª persona que vimos en la doble página el sustantivo al que acompañan?
anterior. − ¿Cómo podemos distinguir si un posesivo es deter-
minante o adjetivo?
También haremos lo mismo con los pronombres perso-
nales átonos. Seguidamente realizarán individualmente las actividades
83, 85 y 86.
Luego leeremos el recuadro superior derecho y seña-
laremos que:
5.8 Los interrogativos y los exclamativos
− Los posesivos indican el poseedor de aquello de-
signado por el nombre. ■ Una vez realizada la lectura del epígrafe, sería intere-
sante ampliar su contenido comentando brevemente el
− Los posesivos tienen correspondencia con los pro-
uso de los signos de interrogación y de exclamación:
nombres personales átonos y tónicos.
− Se escriben al principio y al final de la oración: ¿Qué
■ Proseguiremos con la lectura del texto y las tablas dices?, ¡Mira!
dedicadas a los posesivos átonos y tónicos.
− Si se encadenan preguntas dentro de una misma
Después leeremos el recuadro lateral derecho situado en oración, las preguntas se separan mediante comas y
el centro de la página y resolverán la actividad 84. solo la primera va escrita en mayúscula: ¿Cómo te
Leeremos el resto del texto explicativo. Prestaremos es- encuentras?, ¿ya estás mejor? ¿Vendrás mañana?,
pecial atención al recuadro inferior derecho en el que se ¿iremos al cine?
explica el uso del adjetivo posesivo precedido de artículo. Comentaremos también el uso de la tilde diacrítica y
Ahora comprobaremos si el alumnado ha asimilado el realizarán las actividades 88 a 90.

3-20 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


5.9 Los relativos morfemas de género y número.

■ Leeremos este epígrafe sobre los determinantes y − El relativo que no varía su forma, es siempre la misma,
sea cual sea el género y número de su antecedente.
pronombres relativos para luego preguntar:
− El antecedente de quien debe ser una persona.
− ¿Cómo se llama el nombre al que hace referencia un
Para concluir el alumnado realizará individualmente la
pronombre o un determinante relativo?
actividad 87.
− ¿Qué determinante relativo indica posesión? ¿A qué
otra expresión equivale?
Seguidamente, sería interesante realizar algunas
puntualizaciones sobre los relativos:
− El determinante relativo cuyo tiene todos los

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES – Juan, a quien (Pron. rel.) tú conoces, ha aprobado


todo.
Página 62 – La calle en la que (Pron. rel.) vive Lucía tiene carril
bici.
83. Estos son los posesivos y funciones de estas oraciones:
88. Respuesta personal. A modo de ejemplo, proponemos
– Su (D) compañero irá en tu (D) coche. El mío (A) no. las siguientes frases:
– Tu (D) hijo y el mío (A) serán hoy nuestros (D) – Qué: Pron.: ¿Qué quieres? Det.: ¿Qué color
guías. prefieres?
– Este amigo mío (A) me da muchas alegrías. – Cuál: Pron.: ¿Cuál usas? Det.: ¿Cuál color eliges?
84. La forma correcta de escribir estas expresiones es: – Cuánto: Pron.: ¿Cuánto pesas? Det.: ¿Cuántos libros
– Está encima de mí. has leído?
– Se puso detrás de mí. 89. Respuesta personal. A modo de ejemplo, proponemos
– Colócalo debajo de mí. las siguientes frases con formas exclamativas en función
de determinante y de pronombre:
Página 63 – Qué: Pron.: ¡Qué lees! Det.: ¡Qué libro lees!
85. Los posesivos en estas oraciones son: – Quién/es: Pron.: ¡Quién pudiera ir! Det.: (-)
– Vuestros (D) amigos llegaron pronto. – Cuál/es: Pron.: ¡Cuáles van a ser! Det.: ¡Cuáles cosas
van a ser!
– Los nuestros (A) aparecieron tarde.
– Cuánto/a/os/as: Pron.: ¡Cuánto falta! Det.: ¡Cuánto
– Esa es una idea mía (A). tiempo falta!
86. Respuesta personal. A modo de ejemplo, proponemos 90. Estos son los interrogativos presentes en estos versos:
las siguientes frases:
¿Qué (Det.) cosas causan desvelo
Con determinantes posesivos:
a quien por amor suspira?
– Mi familia está muy unida.
Mentiras.
– Rebatió sus argumentos con maestría.
¿Y qué (Pron.) llena el corazón
– Siempre que viajamos llevamos nuestros libros.
de gozosa libertad?
Con adjetivos posesivos:
Verdad.
– Le dije que no era asunto suyo y se ofendió.
– Esa manía vuestra de llegar tarde la pone nerviosa.
– Cualquier receta suya parece fácil de hacer.
Con adjetivos posesivos cuyo sustantivo está elidido:
– La tuya es la mejor de la clase.
– El nuestro está a punto de salir.
– Carla aseguraba que la suya era imposible de cantar.
87. Estos son los relativos presentes en estas oraciones:
– La camisa que (Pron. rel.) te regalé está agotada.
– Es un coche cuyas (Det. Rel.) puertas no cierran.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 3-21


3 ¿ALGUNAS NOTICIAS SON DIFERENTES? OTRO FORMATOS DE NOTICIA
Págs. 64 y 65
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

5. LOS DETERMINANTES Y… (CONTINUACIÓN)

5.10 Los cuantificadores − El segundo chico es mi primo.


■ Leeremos el primer párrafo y nos fijaremos con − Se ha matriculado en el doble de asignaturas.
detenimiento en la tabla central de los cuantificadores. − No tengo suficiente tiempo para hacerlo todo.
Después pediremos al alumnado que cierre su libro y − Hemos gastado un tercio de todo nuestro dinero.
diremos en voz alta estas definiciones:
■ Seguidamente leeremos el texto explicativo corres-
− Indican cantidades precisas. pondiente a los numerales.
− Indican el orden exacto de una serie de elementos. Con ayuda de los ejemplos, analizaremos los casos en los
− Indican multiplicación. que el sustantivo al que acompaña el posesivo está elidido.
− Indican una fracción. A continuación, plantearemos al alumnado las siguientes
− Indican la cantidad aproximada preguntas:
Por turnos pediremos les pediremos que digan a qué tipo − ¿Qué indican los numerales?
de cuantificador corresponde cada definición. − ¿Qué diferencia hay entre los cardinales y los
También les pediremos que pongan alguna frase de ordinales?
ejemplo. − ¿Creéis que en ocasiones confundimos los cardinales
Después entregaremos al alumnado una hoja con con los ordinales? ¿Por qué creéis que es así?
algunas frases. Les indicaremos que las palabras − ¿De qué dos tipos pueden ser los numerales cardina-
subrayadas son cuantificadores y les pediremos que les?
identifiquen a qué tipo de cuantificador corresponde cada Después pediremos al alumnado que completen las
palabra subrayada: actividades 91 a 95. Les propondremos que las realicen
− Los esquimales guardan bastantes víveres en sus iglús. en parejas y de forma cooperativa. Si es necesario,
− EI Quijote tiene aproximadamente mil páginas. aclararemos oralmente las dudas que hayan podido
surgir.
− Este curso ya he leído cuatro libros.

3-22 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− ¿Qué indefinidos pueden funcionar solo como pro-
■ Proseguiremos con la lectura del texto dedicado a los
nombres?
indefinidos.
− ¿Cuáles son las formas apocopadas de los indefini-
Insistiremos en que los indefinidos se diferencian de los dos?
numerales en que los primeros indican una cantidad
imprecisa y los segundos una precisa. Después el alumnado realizará de manera individual las
actividades 96 y 97.
A continuación, propondremos un breve cuestionario
sobre los indefinidos
− ¿Qué indican los determinantes y pronombres indefi-
nidos?

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES teníamos poca (det. indefinido) experiencia, pero


queríamos aprender y teníamos mucha (det. indefinido)
ilusión.
Página 65
97. Estos son los indefinidos de las frases:
91. Respuesta personal. A modo de ejemplo, sugerimos – Cualquier (Det.) compañero te resolverá esa duda.
estas frases:
– Algunos (Det.) días salgo en bicicleta.
Cardinales del 1 al 15:
– Demasiados (Det.) amigos por Facebook, y pocos
– Sus primas tienen ocho y doce años. (Pron.) en el barrio.
– La directora emitió dos informes. – Alguien (Pron.) llamó a la puerta de madrugada.
Cardinales del 16 al 29: – A ningún (Det.) conocido mío le ha tocado la lotería.
– Tras el accidente, fue operada dieciocho veces. – Es muy raro (Det.) que no sepas nada (Pron.) aún.
– Mi número de la suerte es el veintiuno. – Nadie (Pron.) estaba al corriente de la noticia.
Cardinales del 31 al 99: – Es tan (Det.) buena corredora que gana siempre.
– Elena vive en el número treinta y dos de mi calle.
– En Australia alcanzaron los cuarenta y nueve grados.
Cardinales del 100 al 130:
– No sé para qué tienes más de cien canales de
televisión.
– Renuncié a una ayuda de ciento veinte euros.
92. Respuesta personal. A modo de ejemplo, sugerimos:
– Encargamos ocho docenas de huevos en la granja.
– El rebaño se compone de una centena de ovejas.
93. Los números se escriben así: dieciocho, veintidós,
veinticuatro, treinta y cinco, ochenta y nueve,
doscientos, trescientos tres, dos mil ciento veinticuatro,
ocho mil trescientos cuarenta y seis, diez mil veintisiete.
94. La expresión correcta es Vive en el decimosegundo piso.
En la primera expresión se usa un partitivo en lugar de
un ordinal.
95. La altura del piso se expresa así: primero, octavo,
undécimo o décimo primero, decimocuarto o décimo
cuarto, decimosexto o décimo sexto, vigesimotercero o
vigésimo tercero.
96. Los cuantificadores del texto son estos:
Algunas (det. indefinido) mañanas nos levantábamos
temprano para salir a pasear al monte. El grupo lo
formábamos tres (det. numeral) excursionistas muy
preparados y dos (det. numeral) aficionados que

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 3-23


3 ¿ALGUNAS NOTICIAS SON DIFERENTES? OTRO FORMATOS DE NOTICIA
Págs. 66 y 67
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

6. TRABAJO LAS PALABRAS MONOSÉMICAS Y…

6.1. Las palabras monosémicas… cuál creemos que es el sentido del artículo. Podemos
indicar que el artículo toma una expresión que se utiliza
■ Antes de leer el primer epígrafe, fijaremos la atención en sentido figurado y plantea la posibilidad de tratarla en
del alumnado en el emoticono que aparece al principio de sentido literal.
la página y les pediremos que nos expliquen con sus
palabras qué emoción creen que expresa. ■ Entonces leeremos el epígrafe que introduce las
palabras monosémicas y las polisémicas. Incidiremos en
A continuación, les plantearemos las siguientes
el hecho de que todas las palabras de cualquier lengua
preguntas:
tienen sonido y tienen significado, aunque a veces, por
− ¿Conocéis la expresión salirse los ojos de las órbitas? desconocimiento, no seamos capaces de reconocerlo.
¿Sabéis qué significa?
− ¿Qué son las órbitas de los ojos? A continuación, llevaremos la atención al recuadro en la
parte central derecha. Una vez leído el texto que
− ¿Qué otro significado tiene la palabra órbita?
contiene, recalcaremos que hay palabras que solo tienen
Aclararemos que es una expresión en sentido figurado un significado y reciben el nombre de monosémicas. Por
para indicar una sorpresa mayúscula. También su parte, las palabras polisémicas son las que tienen más
explicaremos que las órbitas son cavidades óseas en las de un significado. Pediremos al alumnado que nos den
que se albergan los globos oculares. ejemplos de palabras que tengan al menos dos
significados y que nos indiquen cuáles son.
A continuación, les indicaremos que vamos a leer un
fragmento de una revista de tipo divulgativo. Pediremos al alumnado que fije su atención en las dos
Explicaremos que este tipo de publicaciones se dirigen a ilustraciones que hay en la parte inferior derecha y les
un público general no especializado y suelen resultar plantearemos las siguientes preguntas:
interesantes porque presentan curiosidades del mundo − ¿Qué acción representa la imagen de la pelota? ¿Y la
científico de manera sencilla y accesible. del barco?
Una vez contextualizado, leeremos el texto ¿Se pueden − ¿Conocíais el significado de la palabra botar asociado
salir los ojos de las órbitas? y comentaremos brevemente a los barcos?

3-24 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Podemos plantearles preguntas como estas: Dejaremos un tiempo para que realicen las actividades
98 a 100 y comentaremos en voz alta las respuestas.
− ¿Cuántos significados conocéis para la palabra
geólogo? ¿Y para dodecaedro? A continuación, les pediremos que completen de forma
− ¿Cuántos significados conocéis para las palabras individual la actividad 102.
barra, gato y luna? Finalmente, comentaremos oralmente y en gran grupo
Es interesante aprovechar esta oportunidad para las respuestas de la actividad 102 y realizaremos de
enumerar todos los significados posibles de las palabras manera conjunta la actividad 101.
de uso común (la luna como satélite de la Tierra y como
lámina de cristal o vidrio) y de las de uso menos común (el
dodecaedro como una figura geométrica con doce caras).

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Banco: 1. m. Asiento, con respaldo o sin él, en que pueden
sentarse dos o más personas. 2. m. Madero grueso
escuadrado que se coloca horizontalmente sobre cuatro pies
Páginas 66 y 67 y sirve de mesa para labores de carpinteros y otros
98. –Palabras con un solo significado: geólogo, cacerola, artesanos. 3. m. Conjunto de peces que van juntos en gran
dodecaedro. número. 4. m. Establecimiento médico donde se conservan
y almacenan órganos, tejidos o líquidos fisiológicos
– Palabras con más de un significado: fresa, barra, gato,
humanos para cubrir necesidades quirúrgicas, de
capital, decreto, acero, luna.
investigación, etc.
99. Así quedan las frases completadas: Pluma: 1. f. instrumento de escribir que lleva incorporado
– Los pescadores se dirigieron a la zona del banco de un depósito recargable o un cartucho para la tinta.
sardinas.
101. Estos son los significados de las palabras indicadas:
– ¿Has recibido la carta de invitación?
Barra: 1. Palanca de hierro que sirve para levantar o
– La Tierra es una esfera achatada por los polos. mover cosas muy pesadas. 2. Pieza de pan de forma
– Hay tantos platos en la carta que no sé cuál elegir. alargada. 3. Mostrador de un bar.
– Aquel hombre hace trampas con las cartas: esconde un Alianza: 1. Pacto, convenio o tratado.
as en la manga. Octógono: 1. Que tiene ocho ángulos y ocho lados.
– Este polo azul va muy bien con tus pantalones.
Botón: 1. Pieza que se pulsa para activar, interrumpir o
– Esa novelista sigue escribiendo con plumas sus regular el funcionamiento de un aparato. 2. Pieza que se
originales. introduce en un ojal para abrochar.
– El ebanista colocó la madera en su banco de trabajo. Doble: 1. Persona que sustituye a un actor durante el
– ¡Qué rico está este polo de fresa! rodaje de una película, habitualmente en escenas de
– Los marineros llevan diversas cartas de navegación riesgo. 2. Dos veces mayor. 3. Toque de campanas por
para no perderse. los difuntos.

– Sara, no te sientes en este banco; está recién pintado. Sierra: 1. Cordillera de montes o peñascos cortados. 2.
– El banco de sangre del hospital central necesita Herramienta para cortar madera, piedra u objetos duros,
donantes urgentemente. que consiste en una hoja de acero dentada sujeta a una
empuñadura.
100. Estos son las diferentes acepciones utilizadas en las
Danza: 1. Baile.
oraciones de la actividad anterior:
Carta: 1. f. Papel escrito, y ordinariamente cerrado, que una 102. Actividad personal. A modo de ejemplo, sugerimos estas
persona envía a otra para comunicarse con ella. 2. f. Cada respuestas:
una de las cartulinas rectangulares que, cubiertas con una a) Las palabras sugeridas son: sandía, plátano, cliente,
cara uniforme y otra con dibujos determinados, se usan en tienda, ajo, lechuga.
distintos juegos de azar. 3. f. En un restaurante o b) Estas son las definiciones:
establecimiento análogo, lista de platos y bebidas que se
pueden elegir. 4. f. Mapa. sandía: 1. Planta. 2. Fruto de la planta llamada sandía.
Polo: 1. m. Región contigua a un polo terrestre. 2. m. plátano: 1. Árbol. 2. Planta. 3. Fruto comestible del
Prenda de punto que llega hasta la cintura, con cuello, y árbol llamado plátano.
abotonada por delante en la parte superior. 3. m. Esp. manzana: 1. Fruto del manzano. 2. Espacio urbano,
Helado consistente en un pequeño bloque de hielo edificado o destinado a la edificación, generalmente
aromatizado con una esencia, y provisto de un palito plano cuadrangular, delimitado por calles por todos sus lados.
que asoma por su base para sostenerlo. (Continúa en la página 3-38)

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 3-25


3 ¿ALGUNAS NOTICIAS SON DIFERENTES? OTRO FORMATOS DE NOTICIA
Págs. 68 a 71
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

• La quilla del barco estaba pintada de azul para


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES
maquillar los desperfectos.
• El coche estuvo a punto de pillar al gato que
Páginas 68 y 69
maullaba muy asustado.
103. Los verbos son: apabulla, maullar, arrulla, farfulló.
• Es alérgico a la yema de huevo.
104. Pertenecen a la misma familia léxica. • Al ladrón lo pillaron con las manos en la masa.
105. Distribuyendo es un verbo. Su infinitivo es distribuir.
109. Solución a la tabla propuesta:
Distribuye, distribuyeseis.
• Construir: construyo, construyéramos o construyé-
106. Son homófonas para las personas yeístas. semos, construyendo.
Rayo: chispa eléctrica de gran intensidad producida por • Leer: lees, leyerais o leyeseis, leyendo.
descarga entre dos nubes o entre una nube y la tierra.
• Huir: huye, huyeran o huyesen, huyendo.
Rallo: primera persona del presente indicativo del
verbo rallar, que significa desmenuzar algo 110. Palabras de la familia léxica de:
restregándolo con el rallador. • Gallina: gallinero, gallináceo, gallo, gallipato.
107. Yolanda, huya, rayo, distribuyendo, yema. • Yeso: enyesar, yesero, enyesado, yesería.
108. Las oraciones incompletas se completarían así: 111. Las palabras de las imágenes son: arrollo, malla, olla,
• Se cayó por culpa del bordillo. pollo, valla y hulla. Las homófonas correspondientes
son: arroyo, maya, hoya, poyo, vaya y huya.
• Se escabulló entre los hierbajos como una serpiente.
112. Diminutivos: mueblecillo, avioncillo, pajarillo,
• Las habitaciones se distribuyen por el pasillo.
florecilla, jarrilla, mariposilla.
• Los patos se zambulleron.
113. Respuesta personal.
• Aunque el caballo se rebullía, el jinete consiguió
ensillarlo.
• Debajo de la mesa camilla hay un hornillo para Páginas 70 y 71
calentarse. 114. Camarilla: d; virreyes: a; yendo: c; aullar: b; oyó: c;
• Los chicos venían huyendo de un perro enorme. pillar: b; leyes: a; cepillo: d.

3-26 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


3

Págs. 68 a 71
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
115. Palabras propuestas y sus derivadas: cons- actualmente otros explosivos.
truir/construyo, cuchillo/acuchillar, pasar/pasillo, d) Rocas prístinas son rocas antiguas, es decir, formadas
leer/leyendo, bello/belleza, ir/yendo, rayo/rayado, hace mucho tiempo.
payaso/payasada, tu/tuyo, ley/leyes, estar/estoy,
llano/llanura, guerra/guerrillero, silla/ensillado. e) Son sinónimas de yacer: tenderse; de llegar: arribar;
y de llevar: portar.
116. Las palabras que faltan son: reyerta, bellas, caballos,
lloran. f) Solución a la tabla propuesta:

117. Texto propuesto con las letras que faltan: Sustantivos: proyectil, eyección, allanamiento,
abolladura, ayuno, cotilleo.
No le hagas cosquillas a la chiquilla que se apabulla y
sale huyendo, desoyendo nuestras llamadas. El otro día Verbos: ametrallar, apoyar, cepillar, ayudar.
se acurrucó en un rincón y no la hallábamos porque
estaba en cuclillas, hecha un ovillo. Cuando la vimos, no
se cayó en el hoyo del jardín de milagro. Estaba
buscando a su cobaya. La ayudé a buscarlo y, al fin, lo
encontramos cerca del arroyo.
118. Respuestas a las preguntas planteadas:
a) El asteroide se llama Ryugu, que es el nombre del
mítico palacio submarino del dios del mar.
b) Palabras con ll: lleva, llegado, metralla; palabras con
y: Hayabusa, Ryugu, yaciendo, proyectar, eyectado,
proyectil.
c) Proyectar: lanzar o dirigir hacia delante o a distancia.
Eyectar: impulsar con fuerza hacia fuera mediante un
mecanismo automático. Proyectil: cuerpo arrojadizo,
especialmente si se lanza con arma de fuego.
Metralla: munición menuda con que se cargaban las
piezas de artillería, proyectiles y bombas, y

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 3-27


3 ¿ALGUNAS NOTICIAS SON DIFERENTES? OTRO FORMATOS DE NOTICIA
Págs. 72 a 77
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3-28 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


3

Págs. 72 a 77
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
TUS RETOS

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: ¡RESUELVO EL RETO! género discursivo elegido, para construir conocimiento y
dar respuesta de manera informada, eficaz y creativa.
■ La resolución del reto permite introducir Saberes
Básicos y desarrollar habilidades y competencias relacio- ■ En cuanto a los Criterios de Evaluación, se trata la
nadas con los bloques de Comunicación, en especial con planificación de la redacción de un texto escrito multimodal
la producción escrita y la alfabetización informacional. sencillo, con atención a la situación comunicativa, destina-
tario, propósito y canal. Se incorporan, además, procedi-
También se abordan saberes del Bloque de Educación mientos básicos para enriquecer los textos y se facilita la
Literaria, en concreto con la recreación de textos leídos. creación colectiva con intención literaria y conciencia de
Con la búsqueda de una noticia y su reproducción a través estilo, con ayuda de otros lenguajes artísticos.
de otro género textual, el alumnado puede establecer vín-
culos entre la experiencia personal, entre la obra leída y
aspectos de la actualidad. Se atiende además la necesidad
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES
de enseñar a leer todo tipo de textos, con diferentes
propósitos de lectura y realización de tareas de producción. Páginas 72 y 73
■ La práctica de elaboración de un cómic favorecerá el 1. Respuesta personal. Se sugiere que la imagen de la
desarrollo de las Competencias Específicas, en concreto izquierda muestra un volcán en erupción, en este caso el
aquellas relacionadas con la interpretación y valoración de la isla de La Palma, y en la imagen de la derecha, el
de textos escritos. camión cargado con muebles y enseres domésticos
Asimismo, el alumnado aprende a identificar la intención
transmite el problema de las personas que abandonan su
del emisor, reflexiona sobre el contenido y la forma del
casa huyendo del peligro que ocasiona el volcán.
texto y evalúa su calidad y fiabilidad con el fin de 2. Respuesta personal. Se pueden citar acontecimientos
construir conocimiento y dar respuesta a necesidades e relacionados con fenómenos naturales o acontecimientos
intereses comunicativos diversos. políticos, culturales, artísticos, deportivos, etc.
Se trabaja directamente la producción de un texto escrito
multimodal atendiendo a las convenciones propias del
(Continúa en la página 3-38)

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 3-29


3 ¿ALGUNAS NOTICIAS SON DIFERENTES? OTRO FORMATOS DE NOTICIA
Págs. 80 a 95
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3-30 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


© EDITORIAL VICENS VIVES
METODOLOGÍA
3-31
3

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO Págs. 80 a 95


3 ¿ALGUNAS NOTICIAS SON DIFERENTES? OTRO FORMATOS DE NOTICIA
Págs. 80 a 95
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3-32 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


© EDITORIAL VICENS VIVES
METODOLOGÍA
3-33
3

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO Págs. 80 a 95


2. a. Los cuatro magos son muy poderosos, aunque
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES
también tienen debilidades. Todos son sabios
ancianos, y de un modo u otro son líderes de un
Páginas 80 a 83 grupo (los dioses del Olimpo, el reino de Camelot, el
colegio Hogwarts o los miembros de la Comunidad
1. a) Respuesta personal.
del Anillo).
b) Respuesta personal.
Físicamente se parecen en su barba y su pelo blanco
A modo de referencia se indican algunas preferencias y largo, y en que lucen un atributo alargado, es decir,
de los autores citados: un rayo, un bastón, una varita o una espada.
Jules Verne: aventuras y ciencia ficción. b. Respuesta personal. Sugerimos una respuesta
Stephen King: ciencia ficción, misterio y terror. afirmativa. Todas las mitologías están llenas de
Almudena Grandes: Historia de la primera mitad del personajes arquetípicos, que han sido recreados en
siglo XX española. las narrativas de las diferentes culturas a lo largo de
Laura Gallego: fantasía. la historia.
Roald Dahl: aventuras. c. Respuesta personal. Podemos aprovechar para hablar
de Fantasía, la obra de Disney en la que Merlín
César Mallorquí: aventuras.
desempeña un papel con tintes negativos.
Edgar Allan Poe: misterio y terror.
d. Respuesta personal.
c) Respuesta personal.
e. El águila, los dioses olímpicos y los magos poderosos
2 y 3. Respuesta personal. tienen en común la fortaleza y el poder.
El primer cuento procede de Uruguay y el segundo f. Con la varita, el bastón o el rayo, tanto Zeus como
cuento pertenece a la tradición china. los magos ejercen sus poderes sobrenaturales.
4. Frases verdaderas (V) o falsas (F): g, h, i. Respuestas personales.
a. F; b. V; c. F; d. F; e. V; f. V. 3. El lenguaje literario se diferencia del lenguaje cotidiano
5. A modo de ejemplo sugerimos las siguientes res- en que es original, da sorpresas, es bello y crea emoción.
puestas: 4. Comparación: se relacionan dos palabras que para el
– La organización de un relato suele ser planteamiento, autor tienen cierta semejanza. Ambas palabras se
desarrollo y desenlace. conectan a través del nexo como. Respuesta personal.
– Definiciones: Personificación: se otorgan a elementos inanimados
cualidades propias. de los seres animados. Respuesta
• flashback: intercala en la historia pasajes que
personal
pertenecen al pasado.
Metáfora: consiste en identificar un término real (R) con
• flashforward: intercala en la historia pasajes que
un término imaginario (I). Respuesta personal.
pertenecen al futuro.
Cosificación: consiste en aplicar características propias
• lineal: los hechos se ordenan tal y como van
de objetos a personas o seres animados. Respuesta
sucediendo.
personal.
• in media res: la historia comienza en un punto
intermedio y puede ir hacia el pasado o hacia 5. Características de:
el futuro. Género narrativo: agrupa una serie de obras en las que
un narrador cuenta los hechos que les suceden a unos
6. El espacio de un relato puede ser real, imaginario o personajes en un espacio y un tiempo determinados.
fantástico.
Género dramático: está compuesto una serie de obras
7. Las partes de la noticia son: escritas para ser representadas por unos actores en un
– Titular (arriba). escenario.
– Cuerpo (en medio). Género lírico: el poeta expresa sus sentimientos y sus
emociones, generalmente en verso.
– Datos secundarios (abajo).
6. Respuesta a la actividad propuesta:
8. Frases que corresponden a las características del lenguaje
de las noticias: Introducción: el origen: abandono al nacer; contacto con
un objeto mágico que le da poderes especiales,
– Se usa la tercera persona del modo indicativo. supuestos padres adoptivos.
– Las frases son cortas y, si es posible, afirmativas. Desarrollo: acción del antagonista, combate del héroe
9. Respuestas personales. contra el mal.
Desenlace: final feliz.
Páginas 84 a 87 7. Las diferencias principales entre el héroe clásico y el
1 Respuestas personales. héroe moderno son las siguientes: los héroes clásicos
son de origen noble y los héroes modernos son de

3-34 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


orígenes sencillos y pueden tener dificultades econó- 17. Actividad personal.
micas, físicas o de integración social. Los primeros no
18. Soluciones a la actividad propuesta:
tienen defectos ni cambian de carácter a lo largo de la
obra y son buenos y valientes de principio a fin. Los a. Aspectos positivos de la lectura: permite conocer
segundos son personas normales con virtudes, pero mundo y la realidad ajena; conectar con otras
también con defectos, que tratan de vencer. Se enfrentan personas actuales y de otros tiempos, aprendemos a
a las dificultades de la vida cotidiana ayudados por su soñar con un mundo mejor y nos hace más humanos.
valor, inteligencia y astucia. b. En las dos situaciones, la lectura nos ayuda a tener un
8. Características de los antagonistas o villanos: sus capaci- pensamiento crítico.
dades guardan un equilibrio con las de los héroes; tienen
también superpoderes; pueden ser reales o fantásticos. Páginas 88 a 91
9. Respuesta personal. A modo de ejemplo: los héroes y 1. Presente de indicativo del verbo amar: yo amo, tú amas,
los villanos deben guardar un equilibrio en sus poderes él/ella ama, nosotros/nosotras amamos,
para que en el relato pueda haber sorpresas y este vosotros/vosotras amáis, ellos/ellas aman.
despierte el interés del lector. Si no fuera así, la historia Presente de indicativo del verbo cantar: yo canto, tú
se acabaría rápidamente. cantas, él/ella canta, nosotros/nosotras cantamos,
10. Los personajes secundarios pueden ayudar tanto al héroe vosotros/vosotras cantáis, ellos/ellas cantan.
como al agresor. Los objetos mágicos que ayudan a los Respuesta libre. A modo de propuesta:
protagonistas (ordenadores, anillos, capas, zapatos, Roncaflar: yo roncaflo, tú roncaflas, él/ella roncafla,
alfombras mágicas, lámparas maravillosas, etc.). nosotros/nosotras roncaflamos, vosotros/vosotras
11. Los mitos son relatos que tratan de explicar el origen del roncafláis, ellos/ellas roncaflan.
mundo y de los conflictos más importantes que les a) Los verbos inventados se pueden conjugar siguiendo
suceden a los seres humanos. Las leyendas son el procedimiento de flexión de las conjugaciones
narraciones que el pueblo inventa para explicar un verbales del castellano.
suceso real o fantástico.
b) Los verbos inventados comparten con los verbos
Los mitos suceden en un espacio y un tiempo míticos, es reales las desinencias verbales. Este proceso de
decir, antiquísimos e inventados. Las leyendas ocurren en composición hace que sea muy fácil conjugar verbos,
un espacio y un tiempo reales e identificables. pues todos tendrán las mismas desinencias verbales.
12. Características de los cuentos tradicionales: los 2. Los grupos de palabras de la actividad comparten los
personajes pueden ser humanos (niños, jóvenes, sufijos destacados en cursiva. El sufijo –ero/a denota
abuelitas, padres, princesas, caballeros, mendigos…), “oficio”, y el sufijo –ería, “lugar o establecimiento”.
animales (el gato con botas, los tres cerditos…) o – fruta, frutero, frutería
fantásticos (hadas, elfos, magos, brujas, ogros, duendes).
– pan, panadero, panadería
En cuanto a la acción, el héroe o la heroína tratan de
conseguir sus objetivos a pesar de todos los obstáculos – leche, lechero, lechería
que les ponen los enemigos o agresores. Siempre tienen – sombrero, sombrerero, sombrerería
un final feliz: el conflicto se resuelve positivamente. Los
3. Respuesta libre.
cuentos de hadas y los relatos fantásticos transcurren en
espacios imaginarios y en tiempos antiquísimos. 4. Respuesta libre. Los adjetivos tienen menos
posibilidades de adoptar una forma específica en
13. Los cuentos tradicionales son relatos fantásticos de
femenino porque concuerdan con el nombre en género y
aventuras que se transmitían de generación en
número.
generación de forma oral. A lo largo del tiempo se
fueron introduciendo en estos cuentos cambios y 5. Estas son las respuestas a las actividades propuestas:
variaciones. Los cuentos literarios tienen autor conocido a) Respuesta libre. Seleccionamos algunos binomios a
y, al transmitirse de forma escrita, no sufren variaciones modo de ejemplo:
con el tiempo.
Cuento / cuenta: el primer término se refiere a una
14. Clases de novelas: de aventuras, de ciencia ficción, narración breve y el segundo, entre otros, a una
histórica, de terror, fantástica, policíaca. Respuesta operación matemática.
personal. Rato / rata: el primer término es un periodo de
15. Cuento literario Novela tiempo, y el segundo denomina a un animal roedor.
Autor conocido Autor conocido Bote / bota: el primer término es una embarcación
pequeña, y el segundo designa un tipo de calzado.
Extensión breve Extensión larga Velo / vela: el primer término se refiere a una prenda
Desarrollo rápido de la Desarrollo lento de la de vestir, y el segundo, a una parte de un barco.
acción acción Libro / libra: el primer término es un conjunto de
16. Soluciones a la actividad: a. verdadera; b. falsa; c. hojas encuadernadas, y el segundo, la moneda que se
verdadera; d. falsa; e. verdadera; f. Falsa utiliza en diversos países.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 3-35


Puerto / puerta: el primer término se refiere al lugar Respuesta personal. A modo de orientación, sugerimos
donde llegan y recalan los barcos, y el segundo, al que es un sistema fácil, pues permite crear palabras
objeto a través del cual entramos a los lugares. nuevas con un número limitado de elementos.
Cuerdo / cuerda: el primer término se refiere a la 11. Las terminaciones comunes a las palabras de la
persona que está en su juicio, y el segundo, a un actividad son: –a, –al, –ar, –crata, –ela, –ía, –ista,
objeto para atar o amarrar. –nauta.
Cero / cera: el primer término se refiere al número, y Estos nombres son comunes en cuanto al género porque
el segundo, a la sustancia que producen las abejas. mantienen la misma forma tanto en masculinos como
Plato / plata: el primer término se refiere al objeto femeninos.
donde comemos, y el segundo, al elemento químico 12 Cardinales: treinta y uno, veintidós, tres.
metálico.
Ordinales: trigésimo primero, tercero, segundo.
Limo / lima: el primer término es una especie de lodo
o cieno, y el segundo, un fruto. Multiplicativos: triple, doble.
b) Respuesta libre. A modo de ejemplo, proponemos el Partitivo: sexta parte, tercio, doceavo, medio.
binomio correo / correa.
13. Estos son los sustantivos abstractos no contables que
6. Las palabras se dividen así: derivan de las palabras propuestas:
sill- (raíz) –ones (afijos) alt- (raíz) –as (afijos) educar → educación imaginar → imaginación
lleg- (raíz) –ó (afijos) cog- (raíz) –eremos (afijos) perder → perdición preocupar → preocupación
7. Desinencias de género y/o número: –ones y –as. operar → operación informar → información
Desinencias verbales: –ó y –eremos. explicar → explicación observar → observación
8. Respuesta libre. A modo de ejemplo, proponemos estas 14. Respuesta libre. A modo de ejemplo, proponemos estas
palabras: oraciones:
des-: deshacer, destapar. Demostrativos en función de pronombre:
sub-: subsuelo, submarino. – Esto es lo único que se me ocurre.
anti-: antiarrugas, antiadherente. – Aquello de allí es para todos.
9. Los sufijos que han formado nuevas palabras se han – Eso es lo que nadie quiere hacer.
destacado en cursiva:
Demostrativos en función de determinante:
mesilla frutero artista
– Estas flores están marchitas.
camilla polar solar
– Esquiaremos por esas laderas.
marino lechero violinista
– Aquellos maravillosos años ya pasaron.
llavero pulsera azucarado
Demostrativos en función de adjetivo determinativo:
10. Respuesta libre. A modo de ejemplo, proponemos estas
frases: – Mi abuelo me dejó la casa aquella.

– Los hablantes del español son muy numerosos. – Pásame el libro ese.
– Se dirigió sin éxito a la hablante china. – No aguanto a los retóricos esos que todo lo hablan.
– En la novela que estoy leyendo el amante es un traidor. 15. Los pronombres personales del texto son estos:
– Al final del filme se sabe que la amante es la buena. – Ella: 3.ª persona del singular.
– El departamento tiene un ayudante a sueldo. – Nosotras: 1.ª persona del plural.
– La ayudante colaboró activamente en la investí- – Me: 1.ª persona del singular.
gación.
– Nos: 1.ª persona del plural.
– Los vigilantes de la playa hacen un trabajo muy útil.
– Yo: 1.ª persona del singular
– La vigilante no supo que la puerta estaba forzada.
– La única habitante del pueblo falleció ayer. 16. Los demostrativos del texto son los siguientes:
– Los habitantes mayores de 65 serán los primeros en – Determinantes: Estas casas; aquellas [casas] sin
pasar la prueba. jardín; Esta condición.
– Salió al escenario como un auténtico cantante. – Pronombres: Eso.
– La cantante del grupo se llama Ruth. 17. Así se clasifican las palabras resaltadas:
Los sufijos derivativos de la actividad anterior son: – Los enviaron a la grada quinta. (P)
-illa: rejilla, comilla -ar: lunar, anular – Los compañeros se ayudan. (D)
-ero: portero, pescadero -ino: salino, felino – El cajero no funciona. (D)
-ista: deportista, pianista -ado: salado, morado – Se lo dije muy en serio. (P)

3-36 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


– Las Olimpiadas nacieron en Grecia. (D) e) La primera gramática de la lengua castellana se
– No se las entregó a la hora prevista. (P) escribió en el siglo XV.
18 y 19 Respuestas personales. f) En el siglo XVII, se empieza a considerar que la
diferencia entre b y v es solo ortográfica y no
fonética.
Páginas 92 a 95
g) Dado que el castellano es una lengua con tantas
1. .Respuesta personal. variantes geográficas fónicas, si todas ellas se
Ejemplos: acaban en -bir: concebir, recibir; acaban en - llegasen a plasmar ortográficamente, con el tiempo
illar: rastrillar, pillar; acaban en –ivo/a: perceptiva, darían lugar a distintas lenguas.
creativo; acaban en –bundo: nauseabundo, errabundo; h) Datos del texto para completar la línea del tiempo:
empiezan por hemi-: hemisferio, hemiciclo; acaban por - • Siglo XIII. Comienzo de cierta uniformidad de la
ivoro: granívoro, aurívoro; empiezan por hie-: hierático,
lengua castellana.
hiedra.
• Siglo XV. Primera Gramática de la lengua
2. Respuestas a las actividades propuestas: castellana.
a) El primo Len adquiere una especie de salero en una
• Siglo XVII. Se marca la diferencia solo
casa de empeños. Por casualidad descubre que,
ortográfica entre la b y la v.
aplicándolo como si de un salero, se tratase sirve para
corregir los textos de modo que contengan el número • Siglo XVIII. Se publica la Ortografía de la lengua
de adjetivos adecuados; así que los textos de Len son, castellana.
desde entonces, de mucha mejor calidad. 4. Bilbo parpadeó, y de pronto vio a los trasgos; trasgos
b) Adjetivero: objeto cuya función es dosificar el uso de armados de pies a cabeza, con las espadas
adjetivos en los textos. desenvainadas, sentados a la vera de la puerta y
c) Respuesta personal. Un ortografiero funcionaría observándolo con los ojos abiertos, observando el
suprimiendo las faltas de ortografía. pasadizo por donde había aparecido. Estaban
d) Abundan las palabras con v y b. preparados, atentos, dispuestos a cualquier cosa.
e) Enjoyadas/joya; hechizadas/hechizo; helada/hielo. Lo vieron antes que él pudiese verlos. Sí, lo vieron,
Fuese un accidente o el último truco del anillo antes de
f) Maravilloso: prodigioso, magnífico, fantástico.
tomar nuevo amo, no lo tenía en el dedo. Con aullidos
Murmullo: susurro, siseo, cuchicheo. de entusiasmo, los trasgos se abalanzaron sobre él.
Estival: veraniego, caluroso. Una punzada de miedo y pérdida, como un eco de la
g) Familia léxica de invernal: invierno, invernar, miseria de Gollum, hirió a Bilbo, y olvidando
invernadero. desenvainar la espada, metió las manos en los bolsillos.
Y allí en el bolsillo izquierdo estaba el anillo, y él
2. h) Arbolado. mismo se le deslizó en el dedo índice. Los trasgos se
i) Respuesta personal. detuvieron bruscamente. No podían ver nada del hobbit.
3. a) Significado de las expresiones marcadas en rojo: Había desaparecido.
• Criterios fonéticos: el modo en que suenan las Había desaparecido. Chillaron dos veces, tan alto como
palabras. antes, pero no con tanto entusiasmo.
• Hábitos articulatorios: la forma o la costumbre en – ¿Dónde está? gritaron.
que se coloquen los órganos fonadores para emitir – ¡Se volvió pasadizo arriba! dijeron algunos.
los sonidos.
– ¡Fue por aquí! aullaron unos, ¡Fue por allá! aullaron
• Motivos extralingüísticos: circunstancias o otros.
razones ajenas al acto lingüístico.
– ¡Cuidad la puerta! ordenó el capitán. Sonaron
b) Respuesta personal. Se sugiere: con un acento y una silbatos, las armaduras se entrechocaron, las espadas
entonación diferentes a los propios. golpetearon, los trasgos maldijeron y juraron,
c) Respuesta personal. Se sugiere el siguiente corriendo acá y acullá, cayendo unos sobre otros y
significado: el texto indica que, pese a las variantes enojándose mucho. Hubo un terrible clamoreo, una
geográficas de la lengua castellana, la ortografía, al conmoción y un alboroto.
ser común a todos sus hablantes, hace que el Bilbo estaba de veras aterrorizado, pero tenía aún
castellano sea común y único aunque los hablantes se bastante juicio para entender qué había ocurrido, y para
encuentren en territorios muy alejados. esconderse detrás de un barril que guardaba la bebida de
d) Alfonso X El Sabio fue rey de Castilla durante la los trasgos centinelas, y salir así del apuro y evitar que
segunda mitad del siglo XIII. Destacó como lo golpearan y patearan hasta darle muerte, a que lo
precursor del uso de la lengua castellana. Impulsó la capturasen por el tacto.
creación, junto a sus colaboradores de la Escuela de
Traductores de Toledo, de obras en esta lengua,
como la General Estoria y la Estoria de España.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 3-37


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES (CONT.) tienda: 1. Armazón de palos hincados en tierra y
cubierta con telas o pieles sujetas con cuerdas, que
(Viene de la página 3-3) sirve de alojamiento o aposentamiento en el campo,
especialmente en la guerra. 2. Casa, puesto o lugar
Páginas 44 y 45 donde se venden al público artículos de comercio al
• Pienso. Respuesta personal. Un posible titular podría ser por menor.
“ERUPCIÓN EN EL SOL” y la noticia debería ajo: 1. Planta de la familia de las liliáceas, de 30 a
ampliarse y explicar con mayor detenimiento en qué 40 cm de altura, con hojas ensiformes muy
consiste una mancha solar de clase X (es decir, una estrechas y bohordo con flores pequeñas y blancas.
región del sol que tiene temperatura más baja que sus El bulbo es también blanco, redondo y de olor
alrededores y una actividad magnética de máxima fuerte y se usa mucho como condimento. 2. Cada
intensidad). En la fotonoticia, la imagen tiene un enorme una de las partes o dientes en que está dividida la
protagonismo: aporta una gran cantidad de información cabeza de ajo.
y el texto que la acompaña, parecido a un pie de foto lechuga: 1. Planta herbácea de la familia de las
más largo de lo habitual, se limita a ponerla en contexto. compuestas, con tallo ramoso de 40 a 60 cm de
En la noticia, por el contrario, el protagonismo reside en altura, hojas grandes, radicales, blandas, nerviosas,
el texto, y la importancia de la imagen que lo acompaña trasovadas, enteras o serradas, flores en muchas
es menor o incluso anecdótica. cabezuelas y de pétalos amarillentos, y fruto seco,
• Comparto. Respuesta personal. gris, comprimido, con una sola semilla. Es
originaria de la India, se cultiva en las huertas y hay
• Comparto. Respuesta personal. de ella muchas variedades. Las hojas son
comestibles, y del tallo se puede extraer abundante
(Viene de la página 3-5) látex de sabor agradable. 2. Cada uno de los fuelles
formados en la tela a semejanza de las hojas de
Páginas 46 y 47 lechuga.
10. Respuesta personal. La vida junto a un volcán debería c) Todas son polisémicas, pues tienen más de un
plantearse teniendo en cuenta que la erupción es una significado.
posibilidad real y adoptando las medidas de prevención d) Estas son las oraciones que usan las distintas
necesarias. En todos los hogares debería haber, por acepciones:
ejemplo, equipos básicos de protección respiratoria – La sandía está fresquísima.
(mascarillas FP2), gafas para protegerse los ojos de
– Platón caminaba bajo los plátanos.
ceniza y lapilli, un botiquín de primeros auxilios,
zapatos robustos, agua y comida enlatada para – El plátano tiene mucho magnesio.
emergencias, un abrelatas manual, una radio, linterna, – La cocinera preparó un pastel de manzana.
pilas y baterías… En caso de erupción habría que seguir – Renato vivía a tres manzanas del museo
las indicaciones de evacuación emitidas por las arqueológico.
autoridades, buscar refugio, mantenerse al margen de las
– Montaron la tienda en el primer claro del
zonas restringidas…. La filosofía de vida de quienes
bosque que encontraron.
habitan junto a un volcán podría basarse en una cierta
austeridad —asumiendo que los bienes materiales – Sabías que han abierto otra tienda de deportes
pueden no ser definitivos—, promover solidaria en el barrio?
interconexión entre barrios y zonas, etc.. – El ajo negro es una variedad muy cotizada.
11 Respuesta personal. Se puede preferir la imagen o el – Solo comes lechuga, pareces una tortuga.
texto. Ambos ofrecen una información similar, aunque
con matices distintos. La imagen nos permite ser
testigos de la magnitud de la tragedia, de la amenaza de (Viene de la página 3-29)
peligro latente en los vivos colores del volcán. El pie de
foto describe objetivamente la erupción, transformada en Páginas 72 y 73
“columnas de humo, ceniza y lava” y aporta un contexto 3. Respuesta personal.
y una localización geográfica a la imagen (el volcán de
Cumbre Vieja, el Valle de Aridane) de los que carece la 4. Respuesta personal.
fotografía. Uno y otro pueden considerarse comple- 5. Las características principales del cómic son las
mentarios. siguientes: la narración se presenta en una sucesión de
viñetas. El texto se encuentra en las cartelas y en los
(Viene de la página 3-25) bocadillos. Se utilizan onomatopeyas para expresan
sonidos no verbales.
Páginas 66 y 67 6. Las palabras del cómic de Astérix y Obélix aparecen en
las cartelas y los bocadillos
102. b) (Continuación)
7. Respuesta personal.

3-38 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


8 a 14. Actividades guía. Actividades de realización libre en
grupo.
15 a 19. Actividades grupales.

Páginas 74 a 77
1. Respuesta personal. A modo de guía, podemos decir que
el héroe y la heroína consiguen sus objetivos gracias a
su tesón y a sus cualidades. Se caracterizan por tener un
comportamiento valeroso.
2. Los héroes clásicos son de origen noble. Sus padres son
reyes o pertenecen a la nobleza. Puede estar
emparentado con dioses. No tienen defectos ni cambian
de carácter a lo largo de la obra. Es bueno y valiente de
principio a fin. Se enfrenta a situaciones extraordinarias
de enorme dificultad. En sus aventuras le ayudan
personajes extraordinarios: dioses, magos, etc., y objetos
mágicos que le otorgan poderes especiales.
En cambio, los héroes modernos son de orígenes
sencillos y pueden tener dificultades económicas, físicas
o de integración social. Son personas normales con
virtudes, pero también con defectos, que tratan de
vencer. Se enfrentan a las dificultades de la vida
cotidiana ayudados por su valor, inteligencia y astucia.
En sus aventuras les ayudan personajes normales como
él. Lo único extraordinario es su resistencia y su fuerza
de voluntad para conseguir sus objetivos.
3. Podemos reconocer a un héroe clásico por su aspecto
extraordinario, pero los héroes modernos pueden ser
personas corrientes, aunque con valor, inteligencia y
astucia.
4. Los héroes modernos no tienen superpoderes extraor-
dinarios. Los superpoderes de un héroe actual son la
capacidad de esfuerzo, la inteligencia, la resistencia, etc.
5 a 8. Respuesta personal.
9. Respuesta personal. Información sobre el narrador en
una historia, Tema 1, página 6 del libro.
10 a 18. Respuesta personal.
19 a 21. Actividad en grupo.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 3-39


ANOTACIONES

..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
© EDITORIAL VICENS VIVES

..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
PRIMER CURSO

Tema 4
¿Cómo puedo describir lo que me
rodea? La descripción

GUÍA DIDÁCTICA

• Orientaciones didácticas

• Solucionario

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 4-1


4-2 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES
4

Págs. 96 y 97
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INTRODUCIMOS EL TEMA SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES
■ Visionaremos el vídeo de Jumanji y le pediremos al • Vídeo: Respuesta personal. A modo de respuesta,
alumnado que preste atención a los personajes y los proponemos esta: Jack Black es un hombre de mediana
lugares que aparecen en él. Pueden tomar algunas edad, bajito y regordete. Viste con ropa de safari, excepto
notas en sus cuadernos. la pajarita. Usa gafas y tiene barba. Es sarcástico.
Después invitaremos a diferentes alumnos y alumnas • Vídeo: Los verbos más usados cuando los hombres se
que compartan en alto sus descripciones de lo que han reprochan su actitud son los imperativos (ábrele, sácala,
observado en el vídeo y haremos las siguientes preguntas: ábresela), y cuando Jack cae del cielo utilizan formas
verbales compuestas (ha pasado, ha comido, he caído…).
− ¿Todas las descripciones son las mismas? ¿En qué
En este fragmento del vídeo, los imperativos se utilizan para
coinciden y en qué se diferencian?
ordenar. En cuanto a las formas verbales compuestas, estas
− ¿Qué tipo de palabra se ha utilizado más en las des- están formadas por el verbo haber y el participio del verbo
cripciones? que se conjuga, que es el que aporta el significado léxico.
− ¿Creéis que la descripción sobre una persona, un • Vídeo: Respuesta personal.
lugar, un objeto, un evento... será la misma indepen- • Observo. Respuesta personal. La imagen nos muestra un
dientemente de quien la realice? ¿De qué depende grupo de personas que miran con cierto interés los
que sea diferente? variopintos productos que se exhiben en unos pequeños
■ Después formaremos grupos para completar las res- puestos comerciales que parecen estar al aire libre, o
puestas a las preguntas de las secciones de Observo, quizás en el interior de un recinto ferial. En primer plano,
Pienso y Comparto. Elegiremos un portavoz para cada tres mujeres examinan las mercancías: la primera de ellas,
grupo, que expondrá las respuestas de su equipo, y situada a la izquierda de la imagen y vestida con vaqueros
sacaremos conclusiones comunes. y camiseta verde, ha tomado con la mano uno de los
objetos para examinarlo con mayor detenimiento; las
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: ¡SITÚATE! segunda, ataviada con un vestido a rayas y un llamativo
bolso rojo, parece estar mirando ese mismo objeto. La
■ La Situación de Aprendizaje invita al alumnado a ob- tercera mujer, que a diferencia de las dos anteriores tiene el
servar el concepto de descripción como una actividad pelo liso y va vestida de un modo menos informal, dirige
cotidiana que realizamos continuamente cuando observa- la mirada un poco más lejos, tal vez interesada en otro
mos lo que nos rodea y lo expresamos a otros. De esta producto. En el fondo, un tanto más desdibujados, un
forma, el alumnado reflexiona sobre el hecho de que hombre alto y corpulento con una con una rala barba negra
podemos crear la realidad y la manera que tenemos de se fija en otra tienda, y tras él, un grupo de personas repite
experimentarla según la definamos nosotros mismos. esas mismas conductas… (Continúa en la página 4-21)

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 4-3


4 ¿CÓMO PUEDO DESCRIBIR LO QUE ME RODEA? LA DESCRIPCIÓN
Págs. 98 y 99
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIA LECTORA

Antes de leer Luego leerán sus textos y dialogaremos sobre nuestras


impresiones previas sobre la ciudad y el personaje.
■ Antes de iniciar la lectura de la doble página, recorda-
remos entre todos el relato clásico de Caperucita Roja. Lectura silenciosa
Pediremos a un voluntario que relate el cuento, el resto ■ Los alumnos leerán el texto individualmente y, cuando
de la clase le ayudará con los detalles que olvide. hayan acabado, contestarán algunas preguntas:
A continuación, haremos una primera observación de las − ¿Cómo es, que forma tiene, Manhattan? ¿Sabíais al-
ilustraciones del apartado y leeremos el argumento del go de Manhattan antes de leer el texto? Explicadlo.
libro al que pertenece el fragmento que vamos a leer.
− ¿Quién narra este relato? ¿Por qué según Caperucita
Relacionaremos la foto y el dibujo respectivamente con es excitante pasear por Manhattan de noche?
Nueva York y la Caperucita moderna. − ¿Qué es Brooklyn? ¿Cómo es el puente que une
Después resolveremos las actividades 1 a 3 en gran Brooklyn con Manhattan?
grupo y de forma oral. − ¿Qué piensan los niños que viven en Brooklyn de
Manhattan?
Observamos las ilustraciones
A continuación, propondremos al alumnado que,
■ Dialogaremos en clase sobre lo que sepan de Nueva
tomando como modelo el texto de Caperucita, realicen
York hablando de películas, informaciones de la
una descripción de algún lugar de su localidad.
televisión etc. que hayan visto sobre la ciudad.
Luego fijaremos la atención del alumnado en las imáge- Analizamos el texto
nes de las páginas y les pediremos que imaginen y escri-
ban un breve texto sobre cómo: ■ Después el alumnado completará individualmente las
actividades 4 y 5.
− Imaginan que es la ciudad de Nueva York y cómo es
la vida en esta gran urbe. Tras corregir estos ejercicios responderemos en gran
− Piensan que es la Caperucita moderna del dibujo: su grupo y de forma oral a las preguntas planteadas en las
carácter, sus aficiones, su colegio… actividades 6 a 8.

4-4 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


■ A continuación, nos centraremos en el apartado de
valoración.
Primero harán en grupos la actividad 9. Un portavoz de
cada grupo expondrá las conclusiones a las que han lle-
gado y entre todos elegiremos las respuestas correctas.
Para concluir, llevarán a cabo de forma individual la
actividad 10.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 98
1. Respuesta personal. Los personajes modernos no tienen
nada que ver con los personajes del cuento tradicional
que cumplen todos los tópicos que existen en la
actualidad, referentes a Caperucita, la abuelita y el lobo.
2. Respuesta personal.
3. Respuesta personal.

Página 99
4. Opción correcta: Manhattan es un distrito de Nueva
York.
5. Central Park se compara con un pastel de espinacas.
6. Opciones: la ciudad de Nueva York siempre es difícil de
entender en los atlas geográficos; la ciudad de Nueva
York siempre aparece embarullada en un atlas
geográfico; la ciudad de Nueva York siempre parece una
ciudad complicada en un atlas geográfico.
7. En la frase "Como un ejército de velas encendidas para
celebrar el cumpleaños de un rey milenario", la autora
compara los edificios que se yerguen alrededor de
Central Park con las velas de un pastel, que es el parque.
Son construcciones muy altas, estrechas, que se
iluminan de noche, sobre todo en su parte más alta.
También habla de “un rey milenario” por la
grandiosidad del espacio y de los edificios.
8. Según la autora, los habitantes de Nueva York son
personas tristes, ocupadas, ansiosas y nerviosas. Respuesta
personal.
9. Los párrafos que no se ajustan a una descripción de
lugar son los siguientes:
– Pero a las personas mayores no se les ve…
– Y los niños, que son los que más disfrutarían…
– Los niños que viven en Brooklyn no todos duermen…
10. Respuesta personal. Se puede decir que es un cuento de
fantasía. Una pista es la descripción de la estatua de la
Libertad del penúltimo párrafo.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 4-5


4 ¿CÓMO PUEDO DESCRIBIR LO QUE ME RODEA? LA DESCRIPCIÓN
Págs. 100 y 101
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

1. LA DESCRIPCIÓN

1.1 Lo objetivo y lo subjetivo Luego, diferenciaremos los significados de prosopogra-


fía, etopeya y retrato mediante las siguientes preguntas:
■ En primer lugar, nos aseguraremos de que el alum-
− ¿Cómo realizarías una prosopografía de tu personaje
nado reflexione sobre los conceptos de objetividad y sub-
de cine favorito? ¿Y una etopeya?
jetividad en la realidad planteándole estas preguntas:
− ¿Qué diferencia hay entre un retrato en pintura y el
− ¿Qué tipo de descripción deben presentar los textos
retrato en un texto?
científicos? ¿Objetiva o subjetiva?
− ¿Qué podría influir en nuestra descripción para que Después leeremos el texto propuesto en el Analizo y razono
no sea objetiva en la descripción de una realidad? para realizar en parejas las actividades 11 a 15.

■ Luego leeremos en voz alta las definiciones e insis- 1.3 La descripción de lugares
tiremos en que la función del lenguaje dependerá de la
■ En primer lugar, pediremos al alumnado que busque la
intención con que se usa.
etimología de la palabra topos de origen griego.
Luego ampliaremos el epígrafe comentando la relación
Después, explicaremos el concepto topografía. Propon-
existente entre la objetividad y la subjetividad con los
dremos algunas preguntas para profundizar en el concepto:
siguientes valores o usos de las palabras:
− ¿Qué puntos son indispensables en una descripción
− El valor denotativo de una palabra es el valor referen-
de lugares (topográfica)?
cial que esta posee. Se corresponde con la definición
que encontramos en el diccionario. − ¿Qué otras ramas del conocimiento se ocupan de
describir el espacio? Propondremos: la cartografía.
− El valor connotativo de una palabra es el valor evoca-
do que se añade al significado de una palabra. Se co- − En el ámbito literario, ¿qué función tienen las descrip-
rresponde con las definiciones subjetivas. ciones de paisajes?
Luego leeremos en voz alta el texto y observaremos la
1.2. El físico y el carácter de las personas tabla adjunta.
■ Nos fijaremos en la imagen del actor Leonardo Insistiremos en diferenciar los conceptos de objetividad y
DiCaprio y responderemos a la pregunta del pie de foto. subjetividad en la descripción.

4-6 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Asimismo, también ayudaremos al alumnado a distinguir Luego leeremos los dos textos del Interpeto y valoro textos
las marcas gramaticales que indican el uso objetivo y el escritos. Tras la lectura, el alumnado realizará indivi-
subjetivo en las descripciones: dualmente las actividades 16 y 17. Después de corregirlos
− El objetivo se asocia al uso de la tercera persona gra- preguntaremos:
matical y al léxico denotativo. − ¿A qué género pertenece cada una de las descripcio-
− El subjetivo se asocia al uso de la primera persona nes propuestas?
gramatical y al léxico connotativo. − ¿Qué información proporciona cada referencia biblio-
gráfica? ¿Están extraídas de la misma fuente?
Incidiremos en que la descripción técnica se asocia a
la objetividad y, la descripción literaria, a la subje- − ¿Qué diferencias indica el uso de las comillas y de la
tividad. cursiva en un título?

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES el particularmente y explica las sensaciones que le


provocan. También relaciona la ciudad con las personas
que quiere.
Página 100
Las descripciones técnicas se emplean en un manual de
11. Significado de las expresiones propuestas: instrucciones, en un libro de ciencias, en una guía
– Un desconcertado y melancólico recién llegado: se turística, en un folleto informativo; las descripciones
refiere al aspecto de los niños que llegan a clase el subjetivas pueden aparecer en una novela, en un diario
primer día, sin saber qué va a ocurrir y sin conocer a personal, en un artículo de opinión de un periódico, en
nadie. una columna periodística.
– Un feroz monstruo tiránico: se refiere a la directora 17. Respuesta personal.
del colegio, una persona corpulenta, de aspecto
desagradable e intimidatorio, a la que hay que
obedecer sin rechistar.
– Una casi tangible sensación: la cordialidad de la
señorita Honey era tanta que, a pesar de ser una
sensación, casi se podía percibir o palpar.
12. Las frases o expresiones que justifican una descripción
subjetiva podrían ser: era una persona a la que raramente
se veía sonreír; el rostro de la señorita Honey desprendía
una casi intangible sensación de cordialidad; la señorita
Trunchbull era un ser terrorífico, un monstruo. Para ser
una descripción objetiva podría decir: la señorita Honey
era una persona triste, paciente y cordial con los niños,
la señorita Trunchbull asustaba a los niños y también a
los profesores.
13. Respuesta personal. La traducción del nombre de la
señorita Honey es miel, que es un alimento dulce. El
nombre de la señorita Trunchbull está formado por las
palabras to trunch, golpear con una porra, y bull, toro,
que dan una idea del temor que inspira la directora.
14. Matilda ama a la señorita Honey y ve en ella todas las
cualidades que puede tener una madre ideal: es apacible,
dulce, comprensiva y amable y no grita nunca. En
cambio, Matilda siente un gran temor, casi terror, hacia
la señorita Trunchbull.
15. Respuesta personal.

Página 101
16. En el texto 1, se describe la ciudad de Madrid con
comentarios que se ajustan a la realidad o con datos
contrastados: Madrid es la ciudad capital de España. En

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 4-7


4 ¿CÓMO PUEDO DESCRIBIR LO QUE ME RODEA? LA DESCRIPCIÓN
Págs. 102 y 103
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

1. LA DESCRIPCIÓN (CONTINUACIÓN)

1.4 El orden en las descripciones − Adjetivos: su cara era triste y melancólica.

■ Leeremos el texto explicativo e insistiremos en que − Comparación: su rostro era tan blanco como la nieve.
las descripciones de lugares se realizan siguiendo un Seguidamente visitaremos el enlace del tiching para
orden a partir de un punto de referencia. ampliar vocabulario para emplear en las descripciones.

Comentaremos brevemente que este punto de referencia Nos volveremos a fijar en la foto de Eduardo Manostije-
puede ser: ras y plantearemos al alumnado las siguientes preguntas:

− Estrictamente espacial: elegir un plano o un lugar del − ¿Conoces al actor que interpreta a Eduardo Manos-
espacio para seguir un orden determinado: de más tijeras? Busca una imagen e información sobre él.
lejos a más cercano, de izquierda a derecha. − ¿Cómo harías la prosopografía de Johnny Depp? ¿Y
la de Eduardo Manostijeras?
− A partir de alguna característica de lo descrito: partir
del aspecto general de lo descrito para describir sus Después el alumnado leerá el texto del Comprendo y
rasgos concretos o seguir el proceso inverso. aplico para realizar las actividades 18 a 21.
Teniendo en cuenta esto, el alumnado leerá los textos y ■ Proseguiremos con la lectura del texto explicativo
realizará las actividades propuestas en el tiching. dedicado a los marcadores espaciales.
Seguidamente leeremos el texto Memorias de una vaca.
1.5 El lenguaje de los textos descriptivos
Pediremos al alumnado que subraye de un color todos
■ Leeremos el texto explicativo sobre los adjetivos y las los marcadores espaciales y de otro los adjetivos.
comparaciones. En gran grupo comprobaremos que no olvidamos ningún
Después, en gran grupo, fijaremos la atención del alum- marcador ni adjetivo.
nado en la foto de Eduardo Manostijeras. Después el alumnado realizará en parejas o individual-
Iremos describiendo cada una de las partes de su cuerpo mente las actividades 22 a 25.
empleando un adjetivo y una comparación. A continuación, leeremos el enunciado de la actividad 26
Por ejemplo, podemos describir su cara como sigue: e insistiremos en que su descripción deberá contener:

4-8 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− Elementos objetivos en los que se describe aquello
que es visible para todo el mundo del paisaje.
− Elementos subjetivos sobre las emociones que nos
suscita el lugar o por qué es nuestro lugar favorito.
A continuación, el alumnado realizará de forma individual
las actividades 26 y 27.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES delante de esa montaña más pequeña todavía, una larga
fila de colinas muy suaves como una cuerda tendida en
los prados.
Página 102
26. Respuesta personal.
18. El segundo párrafo del texto hace referencia al aspecto
27. Respuesta personal.
físico de Eduardo Manostijeras.
Se describe: rostro → pálido; cara → triste y afligida;
ojos → oscuros, ausentes, tiernos; boca → tierna, de
cereza; cabellos → desordenados, suben hacia lo alto
como el vértigo de un rayo; manos → son tijeras.
19. En el último párrafo del texto se hace referencia al
carácter de Eduardo Manostijeras. Lo describe como:
especial, silencioso, solitario, ingenuo, con alma de
niño, indefenso y desconectado de su entorno.
20. La enumeración que contiene el texto es la siguiente: Es
un personaje especial, silencioso, solitario e ingenuo.
Respuesta personal. Actividad personal.
21. El primer párrafo tiene carácter narrativo y nos informa
sobre los orígenes del protagonista del texto; el segundo
párrafo es una descripción del aspecto físico de Eduardo
Manostijeras; el tercer párrafo combina la descripción
del carácter del protagonista con la narración de algunos
aspectos importantes de su vida.

Página 103
22. Respuestas a las preguntas formuladas:
a. En el texto se hacen referencia a los siguientes
elementos de la naturaleza: la luna, el cielo, la
montaña, las colinas, el valle, el bosque y los prados,
b. Adjetivos utilizados: cielo despejado; montaña
grande; montaña pequeña; larga fila; colinas suaves;
c. El autor describe desde el fondo a un primer plano.
23. Respuesta personal.
24. Respuesta personal.
25. Respuesta personal. A modo de ejemplo: Veía la luna en
el cielo despejado del atardecer como una mancha
redonda y a lo lejos una montaña grande como un
rascacielos, que para aquella hora ya debía estar medio
en sombras, como una habitación oscura; y delante de
esta montaña, otra más pequeña que la primera: y

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 4-9


4 ¿CÓMO PUEDO DESCRIBIR LO QUE ME RODEA? LA DESCRIPCIÓN
Págs. 104 y 105
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

ESCUCHO, HABLO Y ESCRIBO

1. Hago un retrato oral − La imagen sobre la que va a recrear un lugar imagina-


rio y las características de su lugar imaginario.
■ Pediremos al alumnado que se decanten por Barack
− El orden y el punto de referencia de la descripción: de
Obama o por Adele para retratarlos.
izquierda a derecha, de primer a último plano…
Nos aseguraremos de que conocen a los personajes
para que se informen de ellos. Luego les preguntaremos: A partir de estos puntos les pediremos que hagan un
esquema o redacten un texto breve que les sirva de
− ¿Cómo podéis informaros de sus caracteres? ¿Qué
referencia para desarrollar su descripción oral.
fuentes consultaréis?
− ¿El punto de vista (objetivo o subjetivo) depende de la 3. Describo un personaje fantástico
intención comunicativa del retrato?
■ En este punto, podemos realizar las siguientes pre-
Ayudaremos al alumnado a preparar su exposición oral y
guntas antes de leer el texto y abordar la actividad:
pondremos en práctica todo lo aprendido.
− ¿Qué caracteriza a los personajes fantásticos frente a
2. Describo oralmente un lugar los personajes reales?
■ Seguidamente, pondremos en práctica lo aprendido − Compara a dos héroes fantásticos que conozcas y
con la descripción oral de un paisaje imaginario: haz una lista con sus diferencias y semejanzas.
− Observaremos las imágenes y realizaremos un brain- Observaremos las imágenes que corresponden a la
storming de las ideas que nos sugieren. película Las crónicas de Spiderwick y leeremos el texto.
− Incidiremos en las diferencias que hay entre real, ima- Finalmente, el alumnado realizará las cuatro actividades
ginario o fantástico. del epígrafe paso a paso y siguiendo las indicaciones.
− Propondremos otros marcadores espaciales que pue-
dan encabezar cada una de las fotos.
4. Describo un lugar remoto
Seguidamente pediremos a las alumnas y los alumnos ■ Fijaremos la atención del alumnado en la fotografía y
que escojan los siguientes aspectos antes de iniciar su contestaremos oralmente y en gran grupo las preguntas
descripción: planteadas en la actividad 34.

4-10 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Nos aseguraremos de que reconocen cuáles son los
rasgos objetivos y subjetivos que hemos comentado en
las preguntas antes de realizar el ejercicio.
Después realizarán individualmente su redacción si-
guiendo las pautas de las actividades 35 a 37.
Supervisaremos el proceso de producción y de
corrección de los textos.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES 33. Actividad personal.


34. Descripción del paisaje que muestra la imagen:
Página 104 a. El elemento más importante de la foto es la cabaña.
Es de madera, con un tejado a dos aguas, cubierto de
28. Respuesta personal. nieve. Tiene dos ventanas pequeñas y una puerta que
a. Barak Obama: nacido en agosto de 1961, es un se abre a una pasarela. En el tejado, hay una antena o
político estadounidense que fue el primer presidente un pararrayos.
de Estados Unidos afroamericano. Recibió el premio b. En la parte delantera de la casa hay una pasarela
Nobel de la Paz en 2009. estrecha, de madera, cubierta de nieve. Destacan los
b. Adele: cantante y compositora británica, nacida en colores suaves y tenues: azul gris, beige, y el blanco
mayo de 1988. Ha ganado numerosos premios y de la nieve.
concursos y goza de una gran fama mundial. c. Detrás de la casa, hay un bosque de abetos oscuro y
29. Actividad personal. frondoso.
a. Observación de las imágenes: d. En el primer plano de la imagen, hay unas ramas de
• En un pueblecito…: se puede ver un pueblo muy un árbol sin hojas.
pequeño, con un castillo en la parte más alta. Está e. Respuesta personal.
construido sobre un puente de piedra antiguo, y
35. Actividad personal.
está adosado a una colina cubierta de árboles. Las
casas son también de piedra, antiguas y bien 36. Actividad personal
conservadas.
37. Actividad personal
• En el interior de una gruta…: es una gruta amplia,
donde entran los rayos de sol directamente. Por
ello, no es una gruta húmeda sino clara y
despejada. El suelo está cubierto de rocas y de
arena fina.
• En el cielo…: sobre unos prados vuela un globo
aerostático. La envoltura es de colores vivos que
destacan en un cielo azul con algunas nubes. El
campo parece ser un campo de trigo segado con
algunas balas de heno al fondo. A lo lejos, se
alzan unas colinas con espesos bosques.
b. y c. Actividades personales.

Página 105
30. El rasgo que sobresale de los geniecillos es su carácter
bromista y juguetón. Viven en troncos huecos, bajo los
árboles caídos o en jardines. Pertenecen a la categoría de
los seres gregarios dentro de las distintas categorías
existentes en el Mundo Fantástico.
31 Actividad personal
32. Actividad personal

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 4-11


4 ¿CÓMO PUEDO DESCRIBIR LO QUE ME RODEA? LA DESCRIPCIÓN
Págs. 106 y 107
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2. EL GÉNERO LÍRICO: LA POESÍA LÍRICA

2.1 ¿Qué expresa la poesía lírica? biografía o contar experiencias que no son
personales?
■ Comenzaremos leyendo el texto del epígrafe.
Seguidamente leeremos el poema de Rafael Alberti Seguidamente, leeremos en voz alta el poema de Luis
¡Quién cabalgara el caballo…! que aparece en la parte García Montero que aparece en la parte central derecha
inferior de la página. Podemos pedir algún voluntario o de la página.
voluntaria para que lo lea en voz alta de forma A continuación, les dejaremos unos minutos para que
declamatoria. realicen la actividad 38. Seguidamente pondremos en
Realizaremos de forma oral y en gran grupo las común los resultados. Adicionalmente, completaremos la
actividades 40 y 41. Después dejaremos unos minutos actividad 39 y repasaremos el concepto de protagonista
para que completen de forma individual las actividades lírico sobre el poema de Alberti.
42, 43 y 44. Finalmente, comentaremos en voz alta las Después, leeremos la rima XXIII de Bécquer y contesta-
respuestas, prestando especial atención a las respuestas remos en gran grupo la actividad 35.
de la 43 y la 44.
2.3 Los tres grandes temas de la poesía lírica
2.2 ¿Quién es el protagonista lírico? ■ Tras leer el texto explicativo acerca de los grandes
■ Empezaremos este apartado explicando el concepto temas de la literatura, propondremos al alumnado que los
de protagonista lírico, también conocido como yo poético. identifique en canciones de actualidad.
Insistiremos en que el protagonista lírico es el sujeto Organizaremos una lluvia de ideas en la que el alumna-
imaginario mediante el cual el poeta habla en su obra. do diga títulos de canciones relacionadas con cada tema.
Luego plantearemos las siguientes preguntas en clase: Apuntaremos estos títulos en la pizarra y formaremos
− ¿Por qué podría decidir el poeta crear un sujeto ima- tres grandes grupos.
ginario mediante el cual habla en el poema? Asignaremos los títulos de las canciones de un tema:
− ¿Por qué el poeta puede decidir ficcionalizar su (amor, vida, muerte) y buscarán el texto y las canciones.

4-12 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Tras escuchar las canciones y leer los textos La actividad puede servir para abrir un debate sobre las
comentaremos en gran grupo cómo cada canción se dicotomías entre la realidad y la literatura:
relaciona con el amor, la vida o la muerte. − Vida y muerte.
■ Seguidamente leeremos el poema Llegó con tres he- − Amor y odio.
ridas y preguntaremos: − Dolor y bienestar.
− ¿La palabra herida tiene un sentido literal o un
Finalmente leeremos el poema Canción del jinete y el
sentido figurado?
alumnado completará la actividad 47.
− ¿Los conceptos amor, vida y muerte son conceptos
concretos o abstractos?
Luego realizaremos los ejercicios de la actividad 46.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES a) El poeta se refiere a las heridas que provoca el amor,
la muerte y la vida.
Página 106 b) El poeta aparece representado en el poema a través
38. Actividad personal. A modo de ejemplo, proponemos del pronombre personal yo.
esta versión en prosa de los versos de García Montero: c) Respuesta personal. Proponemos la respuesta
“Acuérdate de mí si la vida te maltrata alguna vez. Yo siguiente: El amor puede doler cuando no es
no me canso de mirarte y tampoco me cansaré de correspondido o cuando existe alguna circunstancia
esperarte”. que impide vivirlo con plenitud. La muerte puede
La longitud de los textos es similar, pues hemos doler cuando debemos despedirnos de un ser
empleado las mismas palabras, reescribiéndolas con querido. La vida puede doler cuandonos ocurre
algún cambio en la sintaxis de las frases. alguna desgracia o nuestros planes se ven frustrados
por alguna circunstancia adversa.
39. El protagonista del poema quiere, en definitiva, navegar.
d) Actividad personal.
40. El deporte que permite “cabalgar” las olas es el surf.
47. Soluciones a la actividad propuesta:
41. El viento es un elemento fundamental para que levante
las olas del mar y se pueda “cabalgar” o surfear. El a) Un jinete herido de muerte que está cerca de la
poeta llama a este tipo de viento que levanta olas ciudad.
“vientos del mar”. b) Respuesta personal.
42. Respuesta personal. c) El tema que refleja la poesía es la muerte.
43. El poeta personifica el viento en los versos: “¡Viento,
arráncame la ropa! / ¡Tírala, viento, a la mar!”.
Respuesta personal. Una personificación con la palabra
mar podría ser: ¡Mar, llévame hasta el horizonte! /
¡Mira a este pobre polizonte!
44. Respuesta personal. A modo de respuesta, se sugiere lo
siguiente, poniendo ejemplos concretos del texto: Este
poema posee las cuatro características del lenguaje de
los textos literarios, es decir, tiene originalidad, sorpresa,
belleza y emoción.

Página 107
45. a) El protagonista lírico puede ser un hombre o una
mujer. No hay forma de saberlo pues está
representado por el uso del pronombre personal yo
(primera persona del singular).
b) El poema refleja los sentimientos de un amor no
correspondido en el que el enamorado daría lo que
fuera por una mirada y por una sonrisa de su amada.
Respuesta personal.
46. Soluciones a la actividad propuesta:

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 4-13


4 ¿CÓMO PUEDO DESCRIBIR LO QUE ME RODEA? LA DESCRIPCIÓN
Págs. 108 y 109
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3. EL ADJETIVO

3.1 ¿Qué son los adjetivos? Luego responderán en gran grupo las preguntas de la
actividad 48 y harán individualmente las actividades 49 a 51.
■ Antes de empezar averiguaremos qué recuerda el
alumnado sobre la categoría gramatical del adjetivo: 3.2 Clases de adjetivos: calificativos…
− ¿Qué es un adjetivo? ¿En qué se diferencia del sus-
■ Leeremos la tabla de este epígrafe prestando especial
tantivo? ¿Tiene género? ¿Y número?
atención a los ejemplos que ilustran las explicaciones.
− ¿Qué papel tiene respecto al sustantivo? ¿De qué for-
ma puede decir sus cualidades? Añadiremos algunos ejemplos de adjetivos relacionales
más. Por ejemplo: conversación familiar, amiga peruana,
Leeremos este apartado haciendo hincapié en la definición debate presupuestario, energía solar, edificio municipal…
de los adjetivos y nos detendremos en el recuadro La
posición de los adjetivos. Tras la lectura les preguntaremos: Luego haremos algunas preguntas sobre el reconocimiento
de los adjetivos relacionales a partir de los ejemplos:
− ¿De qué dos formas expresa el adjetivo las cualidades
del sustantivo? − ¿Podemos hablar de una familiar conversación? ¿Y de
una solar energía? ¿Por qué?
− ¿De qué depende la posición del adjetivo respecto del
sustantivo? − ¿Es correcto decir que has visitado un edificio muy
municipal?
− ¿Qué diferencia hay entre poner el adjetivo delante o
detrás? − ¿De qué maneras podemos distinguir si un adjetivo es o
no relacional?
Después leeremos en voz alta el texto Granados en cielo
azul prestando especial atención a las palabras marcadas Después el alumnado completará individualmente la acti-
en verde. Pediremos al alumnado que en gran grupo: vidad 52, que corregiremos oralmente en clase.

− Nos digan su categoría gramatical: adjetivos. 3.3 Los epítetos


− Reconozcan el sustantivo al que modifican.
■ Seguidamente, leeremos el texto explicativo de este
− Señalen si lo modifican directa o indirectamente. epígrafe y comentaremos que el uso del epíteto es habitual
− Digan el origen de ilusorio y milagrera (ilusión y milagro). en poesía. A continuación, les preguntaremos:

4-14 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− ¿Por qué creéis que se usa un epíteto si el sustantivo − ¿Cómo se llama la cualidad que define que el género y el
ya contiene la cualidad del adjetivo? número de una categoría deba coincidir con el de otra?
− ¿En qué género literario es habitual el uso de − ¿Cuántas terminaciones de género pueden tener los
epítetos? adjetivos? ¿Y de número?
Seguidamente leeremos el poema de Machado y com- Por último, realizarán individualmente o en parejas las
pletarán individualmente la actividad 53. actividades 54 a 56. Comentaremos oralmente y en gran
grupo las respuestas y valoraremos los ejemplos más
3.4 El género y el número de los adjetivos creativos y divertidos.
■ A continuación, leeremos el texto explicativo y el
recuadro de texto inferior. Luego preguntaremos:

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES – futbolista feliz (binomio realista)


– payaso soñador (binomio realista)
Página 108 – casa grande (binomio realista) / casa somnolienta
(binomio imaginario)
48. Los marineros visten blusa azul y llevan sobre el pecho
la Virgen milagrera. – muchacho somnoliento (binomio realista)
49. Respuesta personal. Proponemos la respuesta siguiente: – botella grande (binomio realista) / botella arrugada
El adjetivo ilusorio significa en el poema “ficticio, (binomio imaginario)
imaginario”, por lo que está estrechamente relacionado – gatita blanca (binomio realista) / gatita soñadora
con las desconocidas aventuras que aguardan a los (binomio imaginario)
marineros en el mar.
55. Actividad personal. A modo de ejemplo, proponemos el
50. El sustantivo que ha servido de base para el adjetivo texto siguiente:
ilusorio es ilusión. El muchacho somnoliento iba a una escuela
51. Respuesta personal. A modo de ejemplo, sugerimos la somnolienta, donde todos los estudiantes y el
respuesta siguiente: profesorado tenían actitudes somnolientas. ¿Entendéis
ahora por qué era un muchacho somnoliento?
– probar: probado (Es un medicamento probado.)
– ruido: ruidoso (Tiene una cafetera ruidosa.) 56. Respuesta personal. Proponemos la siguiente:
– policía: policíaco (Está leyendo una novela – divertitonto (adj. inventado). Referido a algo que es
policíaca.) divertido y tonto al mismo tiempo.
– destacar: destacado (Es una alumna destacada.)
52. – cultivo agrícola: adjetivo relacional
– cultivo cuidadoso: adjetivo calificativo
– agua fría: adjetivo calificativo
– agua mineral: adjetivo relacional
– empresa familiar: adjetivo relacional
– empresa poderosa: adjetivo calificativo

Página 109
53. bendita: epíteto
doradas: epíteto
viejas: adjetivo calificativo
blanca: epíteto
dulce: epíteto
54. Respuesta personal. A modo de ejemplo, sugerimos
estos binomios:
– calavera grande (binomio realista) / calavera
soñadora (binomio imaginario)

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 4-15


4 ¿CÓMO PUEDO DESCRIBIR LO QUE ME RODEA? LA DESCRIPCIÓN
Págs. 110 y 111
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3. EL ADJETIVO (CONTINUACIÓN)

3.5 ¿Para qué usamos los adjetivos? 3.6 La apócope del adjetivo
■ Seguidamente, revisaremos el uso especificativo y ■ Leeremos el texto explicativo y el recuadro lateral que lo
explicativo que pueden tener los adjetivos. Una vez leído el acompaña.
texto del epígrafe, les plantearemos algunas preguntas para A continuación, en gran grupo pediremos al alumnado que
afianzar el contenido: diga todos los adjetivos apocopados que recuerde.
− ¿Qué tipo de información aporta cada uno de los usos Luego formaremos parejas o grupos y les daremos una
del adjetivo? hoja. Les daremos dos minutos para que escriban por
− ¿En qué posición van? turnos todos los adjetivos apocopados que recuerden.
− ¿Qué tipo de adjetivo es más habitual, el Ganarán quienes den más ejemplos correctos.
especificativo o el explicativo? Razónalo.
■ Luego, analizaremos el texto y las fotos del recuadro 3.7. El grado de los adjetivos
superior. Les pediremos comparar los enunciados: ■ Leeremos el texto explicativo central y los dos
− “Las flores amarillas olían bien” frente a “Las flores, recuadros de texto que lo acompañan.
amarillas, olían bien”. Luego explicaremos los grados del adjetivo y las posibles
− ¿Qué función tiene el adjetivo amarillo en el primer combinaciones del grado comparativo. Preguntaremos
enunciado frente al segundo? − Cuando comparamos dos objetos, ¿qué combinacio-
− ¿Qué tipo de uso se ve reflejado en cada uno de los nes podemos realizar?
enunciados? ¿Por qué lo sabemos? − ¿Qué diferencias hay entre un superlativo relativo y
El alumnado realizará las actividades 57 a 59. En la co- un superlativo absoluto?
rrección prestaremos especial atención a la actividad 59. También comentaremos que no todos los adjetivos admi-
ten superlativo con sufijo -ísimo. A modo de ejemplo
El alumnado leerá sus textos. Juntos identificaremos los
podemos decir «muy ciego», pero no *cieguísimo o
adjetivos del texto y si son especificativos o explicativos
*ceguísimo.

4-16 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− Igualmente, otros adjetivos no admiten ninguna forma comparativas como las que hemos visto anteriormente.
de cuantificación. Por ejemplo, no podemos decir: Por ejemplo, podemos decir: tu libro es mejor que el mío,
compe-tición muy olímpica o está bastante pero no podemos decir tu libro es más mejor que el mío.
embarazada. ■ A modo de revisión, comprobaremos los conoci-
− ■ Seguidamente realizarán las actividades 60 a 62. mientos del alumnado a través de un breve cuestionario:

3.8 Comparativos y superlativos irregulares − ¿Qué diferencia al grado positivo del comparativo?
− ¿Cómo se forman los tres tipos de adjetivo en grado
■ Leeremos el recuadro de los superlativos y compa- comparativo? ¿Y los tres en grado superlativo?
rativos especiales y el recuadro de texto adjunto.
− ¿Cuál es el comparativo de superioridad de malo? ¿Y
Insistiremos en que éstos no admiten construcciones el de bueno?

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES pequeño que el perro 4. / El perro 2 es más pequeño que
el perro 4. / El perro 3 es más pequeño que el perro 4.
Página 110 – El perro 2 es tan pequeño como el perro 3.

57. En La calle sucia está intransitable, sucia es un


adjetivo con un uso especificativo porque este distingue
a la calle de otras calles, y porque sucia va detrás del
sustantivo.
En La sucia calle estaba intransitable, sucia es un
adjetivo con uso explicativo porque este indica las
cualidades de la calle, y porque sucia va delante del
sustantivo.
58. – Los alumnos aprobados estaban felices: adjetivo de
uso especificativo. Solo los alumnos aprobados
estaban felices.
– Aprobados, los alumnos estaban felices: adjetivo de
uso explicativo. Todos los alumnos estaban
aprobados y felices.
– Llevé la nueva bici al mecánico: adjetivo de uso
explicativo. La bici era nueva y la llevé al mecánico.
– Nueva, la bici la llevé al mecánico: adjetivo de uso
explicativo. La bici era nueva y la llevé al mecánico.
59. Actividad personal. A modo de ejemplo, ofrecemos la
respuesta siguiente:
La imagen muestra una larga avenida con dos hileras de
farolas antiguas. La vía está repleta de árboles verdes y
plantas colgantes floridas de color rosa. El ambiente
parece plácido y los paseantes caminan y juegan
animadamente.

Página 111
60. Las tres oraciones son correctas.
61. – Ese cachorro blanco es cariñosísimo: adjetivo en
grado superlativo.
– La calle, fría y estrecha, estaba llena de basura:
adjetivos en grado positivo.
62. – El perro 1 es pequeñísimo.
– El perro 1 es muy pequeño.
– El perro 1 es más pequeño que el perro 2. / El perro 1 es
más pequeño que el perro 3. / El perro 1 es más

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 4-17


4 ¿CÓMO PUEDO DESCRIBIR LO QUE ME RODEA? LA DESCRIPCIÓN
Págs. 112 a 115
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

la g tenga un sonido suave delante de i debe


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES
seguirle una u. En cigüeña, se pronuncia la u
porque lleva dos puntos encima.
Páginas 112 y 113 b. No pronunciaríamos la u: cigueña.
63. Las respuestas son las siguientes: Este signo ortográfico se llama diéresis. Piragüismo,
desagüe, bilingüe, antigüedad, paragüero
a. Enunciado correcto: El padrino y el fraile llegan a la
posada a la hora de comer y se encuentran a un 66. Frases con la g o la j según corresponda:
muchacho sin familia, sin casa ni trabajo tocando – Genaro dijo que había visto un jilguero.
una vieja guitarra.
– Mucha gente que huye de países en guerra llega a
b. El ahijado cuenta la historia. las costas italianas.
c. El chico de la voz hermosa será el protagonista. – Jesús preparó el equipaje con urgencia.
d. El chico de la guitarra tiene un aspecto desaliñado, – Ten cuidado con los garbanzos, me pasé con la
con el pelo desgreñado y las manos estropeadas. guindilla y pican un poco.
Tiene una voz hermosa y oído para la música. Es
– Ángel ha viajado a Argentina.
mesurado y respetuoso. Respuesta personal.
– No me gustan los gusanos.
64. Las respuestas son las siguientes:
– No te imaginas la juerga que montaron.
a. Clasificación de las palabras destacadas:
– Qué ganas tengo de regar los jacintos!
Palabras con sonido suave (llegaron): venga,
guitarra. Fuerte: Genaro, dijo, jilguero, gente, Jesús, equipaje,
urgencia, Ángel, Argentina, imaginas, juerga,
Palabras con sonido fuerte (Juan): dirigí, dije, junto,
jacintos.
gesto, vieja, dejasen, surgiese. El ahijado cuenta la
historia. Suave: guerra, llega, garbanzos, guindilla, gustan,
gusanos, ganas, regar.
b. La razón es que la g y la j tienen un mismo sonido.
67. Palabras con diéresis de las frases propuestas: agüero,
65. Comparación de las palabras guitarra y cigüeña:
cigüeña; güija; lengüeta; argüía; degüello; pingüinos;
a. En guitarra no pronunciamos la u porque para que exangües.

4-18 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


4

Págs. 112 a 115


GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
68 Solución a la tabla propuesta: Gineta se refiere al mamífero de cola de anillos negras y
exigencia exigir exijo jineta al arte de montar a caballo de una manera
urgencia urgir urjo determinada.
sugerencia sugerir sugiero Vejete es un diminutivo afectivo de viejo y vegete es la
emergencia emerger emerjo primera persona del presente del subjuntivo del verbo
vegetar.
protección proteger protejo
dirección dirigir dirijo Ingerir se refiere a introducir por la boca un alimento o
bebida e injerir significa meter una cosa en otra o
69. Significado de las palabras propuestas: injertar plantas.
Aduje: del verbo aducir, presentar o alegar pruebas. Gira es una excursión o un viaje con vuelta al punto de
Abogar: defender en juicio por escrito o de palabra. partida o la 3.ª persona del presente de indicativo del
verbo girar. Jira es el pedazo grande que se rasga o corta
Ajuar: conjunto de ropas y enseres de uso común en una
de una tela.
casa.
Aljibe: cisterna, pozo. 71. Respuesta personal.
Agasajar: tratar con atención expresiva y cariñosa.
Abnegado: que se sacrifica o renuncia a sus intereses, Páginas 114 y 115
generalmente por motivos religiosos. 72. Respuesta personal.
Ajar: maltratar, arrugar, manosear, marchitar. 73. Inminente es un adverbio. Algunos sinónimos son:
Enjaezar: poner los jaeces (cintas y adornos) a las inmediato, apremiante, imperioso.
caballerías.
74. Las respuestas son las siguientes:
Gamuza: tejido, paño de lana o bayeta de tacto y aspecto
a. Verbos con g: surgir, rugir, proteger, encoger,
parecidos a la piel de la gamuza.
sumergir, regir.
Jirón: pedazo desgarrado del vestido u otra ropa.
Verbos con j: ojear.
Jocoso: gracioso, chistoso, festivo.
b. Estos verbos se pronuncian con el sonido fuerte de la
70. Diferencia entre los pares de palabras propuestos: g. Todas son rojas.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 4-19


75. Otros verbos terminados en -ger, -gir o -jear: acoger, − Familia léxica de tejer: tejemaneje, tejedora, tejido,
emerger, converger; ungir, elegir, transigir; callejear, tejedor, tejeduría.
canjear, hojear.
− Familia léxica de crujir: crujiente, crujido, crujiendo,
76. Presente de indicativo del verbo rugir: rujo, ruges, ruge, crujirá.
rugimos, rugís, rugen.
82. Texto con las palabras con g o j correctas y con el
Se escriben con g todas las formas excepto la primera, infinitivo de cada verbo:
rujo, en la que después de la j va una o.
Del fondo de la gruta surgió (surgir) un rugido que
77. Frases con la g o la j según corresponda: afligió (af ligir) a los caminantes que decidieron
El tejido crujía entre las manos de la tejedora que cogía protegerse (proteger) bajo un imponente árbol del
cada pieza con cuidado. camino. Al cabo de una hora comenzó una tormenta que
hizo crujir las ramas peligrosamente, así que bajaron
Nos protegimos del sol con unos sombreros de paja. (bajar) al río cercano con la esperanza de que las aguas
El extraño animal marino se encogía y se estiraba como les trajeran (traer) una cierta seguridad, pero estas
si fuera un chicle. burbujeaban (burbujear) como si bajo ellas respirara un
Al morir el rey sin descendencia, surgió un regente monstruo marino.
inesperado que todo el mundo aceptó. 83. Frases propuestas completas:
En sus viajes le gusta callejear por la ciudad más que − – El abejorro se alejó volando entre las flores.
visitar museos.
− – El vestido se gastó hasta rajarse a jirones.
Por traer algo, traje esta tarta.
− – El abnegado gemólogo abrigó la idea de que la
Jamás escuché esta historia sobre la tejedora de sueños. gema fuera un diamante.
El jinete ojeó el horizonte para escoger el camino más − – Los ágiles felinos arañaban con sus garras a la
corto. gente.
78. Solución a la tabla propuesta:
fingir finjo fingiendo fingí
traer traigo trayendo traje
urgir urjo urgiendo urgí
surgir surjo surgiendo surgí
decir digo diciendo dije
79. Verbos contenidos en la telaraña:
− Recoger: coger algo que se ha caído, coger la
cosecha.
− Escoger: elegir una o más cosas o personas entre
otras.
− Converger: tender unas líneas a unirse en un punto.
− Encoger: disminuir de tamaño.
− Emerger: brotar, salir a la superficie del agua u otro
líquido.
− Proteger: resguardar de un perjuicio o peligro.
a. Verbos adecuados para dibujar una telaraña que en
su centro tenga la terminación –gir: elegir, exigir,
dirigir, corregir, sumergir, infringir, transigir,
b. restringir.
80. Solución a la tabla propuesta:
traje traer cojo cojear
calle callejear ojo ojear
carcajada carcajear masaje masajear
burbuja burbujear fuerza forcejear
lisonja lisonjear homenaje homenajear
81 Clasificación de las palabras propuestas según su familia
léxica:

4-20 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES (CONT.)

(Viene de la pág. 4-3)

Páginas 96 y 97
• Observo. Respuesta personal. Los productos comer-
cializados no son alimentos, sino objetos pequeños,
heterogéneos y coloridos que vienen sin envoltorio. Parece,
por tanto, que se trata de un mercado de artesanía.
• Pienso. Al parecer, se trata de productos confeccionados
con la técnica del ganchillo, que permite tejer hilo o lana
mediante el uso de una aguja de plástico, madera o metal
diseñada para este propósito. Se trata de una técnica
muy versátil con la que pueden elaborarse artículos muy
diversos: pequeños objetos de decoración como el cactus
que aparece en la foto, juguetes blandos para niños
(ositos, animales parecidos a un peluche), mantas,
manteles, suéteres, diademas, gorros, bolsos y
monederos, fundas para teléfonos, estuches, llaveros…
• Pienso. Respuesta personal. Este tipo de objetos podrían
ir destinados a todos los públicos, aunque tal vez haya
ciertos sectores que podrían sentirse más inclinados a
comprarlos: gente que busca hacer un regalo a alguien,
personas que valoran la artesanía y prefieren adquirir
productos hechos a mano que otras alternativas
confeccionadas por la industria, turistas que quieren
llevarse un recuerdo del lugar…
• Comparto. Respuesta personal. Pueden incluirse
mercadillos de antigüedades, de libros viejos, de discos
y cromos, de frutas y verduras, de ropa, de productos de
artesanía, de artículos de Navidad, de embutidos,
mermeladas o alimentos de confección casera…
• Comparto. Respuesta personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 4-21


ANOTACIONES

..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
© EDITORIAL VICENS VIVES

..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
PRIMER CURSO

Tema 5
¿Sé explicar lo que veo?
La explicación

GUÍA DIDÁCTICA

• Orientaciones didácticas

• Solucionario

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 5-1


5-2 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES
5

Págs. 116 y 117


GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INTRODUCIMOS EL TEMA de Manhattan. Es famoso por sus tiendas, teatros,
actividades culturales, decorados y atracciones estacio-
■ Visionaremos el vídeo Españoles en el mundo e nales como la pista de patinaje o el gran árbol de Navidad.
invitaremos al alumnado a debatir sobre: La catedral de San Patricio es una iglesia construida a
− Las personas que van a trabajar a otros países. mediados del siglo XIX en el centro de Manhattan. Es la
− Diferencias culturales entre países. más grande de Estados Unidos. Es de estilo neogótico.
Luego el alumnado responderá a las preguntas que se • Observo. Respuesta personal.
plantean en las secciones de Observo, Pienso y Comparto. • Observo. Respuesta personal. Se sugiere que las
Finalmente haremos una puesta en común con las personas que aparecen en la fotografía pasean, se
respuestas del alumnado. dirigen a algún sitio concreto, van de compras.
• Observo. Respuesta personal. Se sugiere que en Times
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Square se oirían sonidos relacionados con el tránsito:
ruido de motores, bocinas, frenazos, sirenas; también
• Vídeo. Respuesta personal. Respuesta en grupo. voces, gritos, conversaciones, música.
“Españoles en el mundo” es un programa de La 1, que
• Observo. Respuesta personal. Se sugiere que llama la
presenta a españoles que viven en el extranjero y
atención que, en medio de un lugar tan urbano como
explica cómo es culturalmente el entorno en el que
Manhattan, se halle una zona verde tan extensa, con
viven y dónde y cómo se desarrolla su vida cotidiana.
árboles, prados, lagos, etc.
• Vídeo. El protagonista del video es un joven, hijo de
gallegos que se conocieron en Nueva York y se casaron • Pienso. Respuesta personal.
allí y, más tarde, volvieron a A Coruña. El protagonista • Pienso. Respuesta personal. Moverse por Nueva York
del programa volvió a Nueva York hace seis años para no es fácil pues es una ciudad muy grande, con mucho
terminar sus estudios y desde entonces vive allí. Es tránsito y muchos peatones circulando. A menudo es
técnico de sonido y trabaja en una empresa que hace difícil orientarse. A parte del vehículo privado, hay
series de televisión, en su caso infantiles. Ha tenido metro, autobuses, taxis, ferris, trenes de cercanías,
éxito profesionalmente y no sabe si algún día va a ferrocarril que ofrecen distintas posibilidades a los
volver a Galicia, aunque echa de menos su tierra. habitantes de la ciudad, según la distancia, el momento
• Vídeo. Central Park es un parque muy extenso, construido y el tiempo disponible.
a mediados del siglo XIX, que se encuentra en el centro de
• Comparto. Actividad en grupo.
Manhattan y se define a menudo como el “pulmón de la
ciudad”. Rockefeller Center es un complejo de numerosos • Comparto. Actividad en grupo.
edificios construido por la familia Rockefeller en el centro

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 5-3


5 ¿SÉ EXPLICAR LO QUE VEO? LA EXPLICACIÓN
Págs. 118 y 119
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

ANTES DE LEER

ANTES DE LEER
■ Contexto
Primero explicamos las diferencias entre un texto
explicativo y uno narrativo. A continuación, hablamos
sobre la función de los mapas.

ACTIVO MIS CONOCIMIENTOS


■ Realizamos con el alumnado en voz alta las
actividades 1, 2 y 3.

DESPUÉS DE LEER
Comentamos el texto con el alumnado y respondemos
posibles dudas de comprensión lectora.
Localizo. Estas preguntas las puede realizar el
alumnado en parejas. (Actividades 4, 5 y 6)
Interpreto. Estas actividades se pueden hacer de forma
individual. (Actividades 7, 8 y 9)
Valoro. Estas cuestiones las podemos realizar en grupo
con el alumnado. (Actividades 10, 11 y 12)

5-4 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES 12. Respuesta personal. Como sugerencia, podemos decir
que tenga más dibujos que ayuden a entender mejor las
explicaciones teóricas.
Página 118
1. Respuesta personal. Se trata de un libro que recoge varios
relatos en los que Mati comparte anécdotas y curiosidades
matemáticas con sus amigos. El propio título nos ayuda a
identificar el tipo de libro “mateaventuras”, libro de aventuras o
relatos.
2. Respuesta personal. La respuesta podría ser “algo infinito”,
que no tiene fin, siempre se está aprendiendo y viviendo
diferentes aventuras. Por otro lado, en busca de lo futuro, lo que
vendrá después.
3. Respuesta personal. A modo de ejemplo, las asignaturas no
son independientes, se pueden relacionar. Así, las matemáticas
necesitan de una buena lectura y comprensión lectora, al igual
que una buena escritura. De la misma forma, la geografía
necesita de las matemáticas. También la física y la química.

Página 119
Localizo
4. Respuesta personal. No, puesto que ya ha sido comprobado y
siempre se cumple el teorema de los cuatro colores.
5. Respuesta personal. Los tres son matemáticos.
6. Marco introductorio, explicación con diálogos, marco final.
Interpreto
7. Respuesta personal. “Cualquier mapa puede colorearse
usando solo cuatro colores”. Se llama Teorema de los cuatro
colores.
8. En una oración.
9. Respuesta personal. A modo de ejemplo. Porque ha
debido ser comprobado en todas las situaciones posibles
para concluir que siempre se cumple.
Valoro
10. Respuesta personal. No, porque es un texto literario y los
libros de matemáticas deben contener textos explicativos.
11. Respuesta personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 5-5


5 ¿SÉ EXPLICAR LO QUE VEO? LA EXPLICACIÓN
Págs. 120 y 121
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

1. LA EXPLICACIÓN

1.12.2
LaLa
estructura de los textos explicativos
definición Primero dialogaremos sobre los dos textos para compro-
bar que los han entendido. Luego realizarán de forma
■ En primer lugar, plantearemos al alumnado las si- individual las actividades 13 y 14.
guientes preguntas con relación al tema:
− ¿Qué diferencias diríais que hay entre un texto expli- Para acabar, el alumnado comparará la estructura de sus
cativo y un texto descriptivo? textos con las de sus compañeros y elegirán la que vean
más adecuada para estos textos explicativos.
− ¿En qué géneros podemos encontrar textos explica-
tivos? ¿Este libro podría ser un buen ejemplo? 1.2 La definición
■ Después de las reflexiones iniciales, comentaremos la ■ Seguidamente, nos propondremos diferenciar entre la
definición del texto explicativo y su estructura. definición y la descripción, y lo contrastaremos con lo
Comprobaremos cómo estas partes se corresponden con aprendido sobre la secuencia explicativa.
la introducción, el desarrollo y la conclusión:
Entre todos, contrastarán la función del texto explicativo con
a) Planteamiento del problema (fase de pregunta): ob- la de la secuencia descriptiva. Es decir, definirán las cuali-
servaciones empíricas, presentación de una situa- dades, partes etc. de un objeto, persona, lugar, proceso...
ción, etc.
Asimismo, propondremos varias preguntas para localizar
b) Explicación (fase de resolución): formada por una se- los distintos elementos de la descripción: ¿Qué es?,
rie de hipótesis explicadas mediante diversas estrate- ¿Cómo es? ¿Qué partes tiene? ¿Para qué sirve?...
gias discursivas: definición, reformulación, enumera-
ción, comparación, ejemplificación, etc. Tras la lectura del texto explicativo, leeremos el recuadro
superior derecho en el que se detallan elementos para
c) Conclusiones y discusión de las conclusiones (fase
identificar con claridad si un texto es una definición.
de conclusión y evaluación): resolución del proble-
ma.
1.3. El lenguaje de los textos explicativos
■ A continuación, relacionaremos la estructura con la
■ Seguidamente, nos fijaremos en los rasgos lingüísti-
función de los textos explicativos, esto es, proporcionar
cos (gramaticales y léxicos) del texto explicativo.
una solución a un problema de conocimiento.

5-6 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Leeremos el texto explicativo del apartado y los dos
textos del Aplico y razono.
Durante la lectura de los dos textos identificaremos en
ellos los rasgos comunes de la explicación y la definición:
− Uso de una serie de verbos determinados.
− La ausencia de valoraciones personales.
− Uso objetivo de los adjetivos.
A continuación, realizarán individualmente las activida-
des 15 y 16.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 120
Interpreto y valoro textos escritos
13. La idea principal de cada uno de los textos es la
siguiente:
• Texto 1. La caries en el ser humano.
• Texto 2. Los efectos de la sal en la salud de las
personas.
14. Análisis de los textos:
• Texto 1: introducción: primer párrafo; desarrollo:
segundo párrafo; desenlace: tercer párrafo
(información nueva que sirve de conclusión).
• Texto 2: introducción: primer párrafo; desarrollo:
segundo párrafo; desenlace: tercer párrafo
(información nueva que sirve de conclusión).
Página 121
Aplico y razono
15. El texto 5 es una descripción pues aporta información
sobre el aspecto externo del león, su conducta y algún
dato subjetivo. El texto 6 es una definición del león pues
aporta datos objetivos y esenciales sobre este animal:
nombre científico, donde vive y sus características
físicas.
Reflexiono sobre la estructura de la lengua
16. Actividad personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 5-7


5 ¿SÉ EXPLICAR LO QUE VEO? LA EXPLICACIÓN
Págs. 122 y 123
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

ESCUCHO, HABLO Y ESCRIBO

1. Explico oralmente la lección Les recordaremos que pueden ayudarse de sus libros del
área de Geografía para estas tareas.
■ En este apartado, el alumnado practicará cómo debe
responder ante un examen o prueba oral. Pondrán en común la información que hayan obtenido y
se ayudarán de ella para realizar individualmente la
Para empezar, leeremos las instrucciones que nos permi-
actividad.
tirán elaborar la preparación de una lección oral paso por
paso y leeremos el recuadro “Recuerda que:”.
3. Explico los Juegos Olímpicos
Una vez preparada y ejecutada, el alumnado se autoeva-
luará siguiendo la tabla propuesta. ■ Propondremos al alumnado dialogar sobre los Juegos
Olímpicos para compartir conocimientos previos.
Les insistiremos en que deben tener en cuenta aspectos
como la dicción, el tema, la seguridad, etc. Luego leeremos información sobre los Juegos Olímpicos
para preparar un texto explicativo.
2. Defino imágenes Para ello, leeremos los ocho recuadros sobre los Juegos
■ Antes de leer el ejercicio, observaremos las imágenes Olímpicos y ordenaremos la información.
del apartado y responderemos a las siguientes pregun- Seguidamente, buscaremos más información sobre los
tas para definirlas de forma más completa: Juegos y planificaremos la escritura de un texto
− ¿Cuál es la finalidad de cada una de las imágenes? explicativo, teniendo en cuenta lo aprendido.
¿Qué formato tiene cada una? Después revisaremos el texto atendiendo también a los
− ¿Dónde podríais encontrar cada uno de estas imáge- rasgos lingüísticos.
nes? ¿Qué os lo hace pensar?
■ Tras la revisión, intercambiaremos nuestros textos
Luego comentaremos cada imagen por separado. Para con una compañera o compañero.
ello, les pediremos que hagan estas actividades en grupo Cada miembro de la pareja revisará el texto del otro
− Recordad cuáles son las partes del ciclo del agua. empelando la tabla del punto b.
− Identificad el tipo de mapa que se representa.

5-8 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Luego compararemos la valoración que habíamos hecho Después dialogaremos sobre las semejanzas y las dife-
de nuestro texto con la realizada por nuestro compañero. rencias que pensamos que existen entre los Juegos
Olímpicos actuales y los de la Antigüedad.
■ Asimismo, observaremos las imágenes del apartado y
plantearemos al alumnado estas preguntas:
− ¿Con qué deporte se corresponde cada una de las
imágenes?
− ¿Mirando las pinturas, qué importancia pensáis que
tendrían los Juegos Olímpicos en la Antigua Grecia?

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES b. Actividad personal.

Página 122
17. Actividad personal y en grupo.
18. La respuesta es la siguiente:
• Imagen 1: Es una infografía que representa el ciclo
del agua que, como se ve en la imagen, es un proceso
circular.
• Imagen 2: Es una infografía que representa un
mapamundi con las corrientes marinas, de la que se
deduce que las estas corrientes empujan los plásticos
a la mitad norte del océano Pacífico y los mantienen
agrupados allí.

Página 123
19. Las respuestas son las que indicamos seguidamente:
a. Actividad personal. A modo de ejemplo, proponemos:
Los Juegos Olímpicos son la principal competición
del mundo deportivo. Existen dos clases: Juegos
Olímpicos de Invierno y Juegos Olímpicos de
Verano, que se celebran cada dos años.
Los Juegos Olímpicos modernos son una adaptación
de las competiciones atléticas que se disputaban en
diversas ciudades de la antigua Grecia. Comenzaron
en el 776 a.C. en Olimpia y se celebraban cada cuatro
años, durante el verano. A la competición acudían
participantes de distintos reinos de la antigua Grecia,
que interrumpían sus hostilidades durante la
celebración olímpica, dando lugar a la llamada
“tregua olímpica”. Todos los deportistas participaban
con las mismas condiciones, ganaba el que conseguía
la mejor marca deportiva y obtenía como único
premio, una corona de ramas de olivo que
representaba los valores de igualdad de los Juegos
Olímpicos.
En el siglo XIX surgió la idea de realizar unas
competiciones deportivas similares a las de la
Antigüedad. La primera edición de los llamados
Juegos Olímpicos de la era moderna se llevó a cabo
en Atenas, capital de Grecia, a partir del 6 de abril de
1896 y continúan celebrándose en la actualidad.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 5-9


5 ¿SÉ EXPLICAR LO QUE VEO? LA EXPLICACIÓN
Págs. 124 y 125
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2. EL GÉNERO LÍRICO: EL LENGUAJE DE…

2.1 ¿Cómo es el lenguaje de la poesía? actividades 20 a 26.

■ Leeremos el primer párrafo del apartado sobre la di- Tras corregir las actividades, analizaremos la imagen que
versidad de significados de las palabras en poesía. A es- acompaña el poema. Para ello les preguntaremos:
te respecto insistiremos en que: − ¿Qué símbolo conocido aparece? ¿Cuál es su ori-
− La poesía tiene una finalidad emotiva, expresar senti- gen? Investigadlo.
mientos o suscitar emociones. − ¿Qué otros símbolos conocéis que representen la
− Esta finalidad favorece los juegos del lenguaje en paz? ¿Qué origen tienen?
poesía y la diversidad de matices de las palabras.
■ Luego nos detendremos a explicar los ejemplos de
Después leeremos el segundo párrafo del texto que nos significado simbólico del poema La muralla. Observare-
sugiere unas indicaciones para leer el poema La muralla. mos las ilustraciones de la página 124 y preguntaremos:
Leeremos este poema de Nicolás Guillén y plantearemos − ¿A qué significado simbólico remiten las palabras ala-
algunas preguntas: crán y ciempiés?
− ¿Qué muros o murallas conoces? ¿Cuál es su función − ¿A qué significado simbólico remiten las palabras
sobre el territorio? mirto y hierbabuena?
− ¿En qué se diferencia esta muralla de otras que han − ¿Qué tienen en común los cuatro elementos que he-
sido construidas a lo largo de la historia? mos explicado?
Para aprender más, podemos buscar diferentes Seguidamente, contrastaremos las respuestas con la teo-
versiones musicales que se han realizado de este poema ría expuesta en el libro.
y las compararemos con nuestra versión. Además,
En este punto nos detendremos en diferenciar el signifi-
consultaremos el tiching para profundizar en el concepto
cado literal y el simbólico.
del significado literal y visionaremos el vídeo La riqueza
del lenguaje poético. Para ampliar este apartado, visitaremos el enlace pro-
puesto en el tiching para saber más sobre el significado
■ Después, el alumnado resolverá individualmente las
literal y el significado figurado de las palabras.

5-10 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


■ A continuación, el alumnado volverá a observar las Para ampliar lo aprendido, les propondremos dos ejerci-
fotografías del mirto y la hierbabuena. Como actividad cios prácticos:
complementaria, les propondremos: − Por parejas, pensad en símbolos relacionados con los
− Realizad una descripción objetiva de ambas plantas a siguientes temas: la vida, la muerte, la guerra, el
partir de consultar una enciclopedia. amor y la belleza.
− Convertid la descripción objetiva en una descripción − A continuación, buscad e intentad localizar diferentes
subjetiva. ¿Qué palabras habéis modificado? símbolos en diversos contextos cotidianos, por
ejemplo, en canciones, textos de los medios de
■ Finalmente, les pediremos que resuelvan las activida- comunicación, etc.
des 27 a 29.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES c. Respuesta personal. Sugerimos esta respuesta: Los


necios confunden valor y precio porque no ven más
allá de lo material. Confunden el ser con el tener.
Página 125
d. Valor y precio son sinónimos en cuanto a que ambas
Aplico y razono palabras pueden referirse al precio o valor pecuniario
20. El poeta quiere construir la muralla enlazando las manos de algo. Se diferencian en otras acepciones como las
de negros y blancos. señaladas en el apartado b.
e. Respuesta personal.
21. El poeta se refiere a una muralla solidaria.
22. Deben iniciar la construcción de la muralla en la playa y
continuar hasta el monte. La muralla ocupará el espacio
del horizonte, un espacio simbólico.
23. Dejarán entrar las cosas y a los seres vivos que
representen el amor y la amistad, y se quedarán fuera las
cosas y los seres vivos que representen la violencia,
porque la construcción de la muralla quiere alcanzar la
paz.
Interpreto y valoro textos escritos
24. Respuesta personal. Nicolás Guillén canta a la paz a
través de la solidaridad de todos los seres humanos que,
por encima de los prejuicios raciales, deben unirse para
lograr la paz en el mundo.
25. Actividad personal.
26. Actividad personal.
Aplico y razono
27. Las relaciones que debemos establecer entre las palabras
del poema y su significado simbólico son las que
indicamos a continuación:
– una rosa y un clavel → la belleza de la vida
– el sable del coronel → la guerra
– el veneno y el puñal → la muerte
– el ruiseñor en la flor → lo hermoso de la vida
28. Actividad en grupo.
29. a. Respuesta personal.
b. Respuesta personal. Proponemos la respuesta
siguiente: Para el poeta, valor hace referencia al
beneficio o valor que se obtiene de algo, y precio, en
cambio, hace referencia a la cantidad de dinero que
pagamos para conseguir algo.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 5-11


5 ¿SÉ EXPLICAR LO QUE VEO? LA EXPLICACIÓN
Págs. 126 y 127
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2. EL GÉNERO LÍRICO: EL LENGUAJE… (CONT.)

2.2 El significado léxico y el significado simbólico ■ Seguidamente, leeremos los primeros párrafos del
epígrafe prestando especial atención al verso de ejemplo.
■ Antes de empezar este apartado, el alumnado leerá el
poema “La oveja perdida” de Enrique Díaz Canedo. A Primero situaremos el verso en el contexto del texto que
continuación, les propondremos las siguientes preguntas: hemos leído: al final del poema La oveja perdida.

− ¿Cómo se llama la figura retórica que aparece cuan- Luego nos aseguraremos de que el alumnado entiende el
do se repite En el monte la oveja… o Por huir de…? mensaje de este verso y los usos simbólicos del lenguaje
que se realizan en él.
− ¿Qué significados tiene en este poema la expresión
pobre ovejilla tierna? ■ Después, leeremos el texto correspondiente a los
conceptos de densidad, sugerencia y belleza.
Luego resolverán individualmente las actividades 30 y 31.
Aprovecharemos su corrección en gran grupo para: Volveremos a leer en voz alta La oveja perdida y en gran
− Resolver posibles dudas sobre la interpretación del grupo trataremos de ejemplificar cómo se desarrollan
poema. estos rasgos del lenguaje poético en el poema.
− Comentar el poema y las emociones que nos ha
suscitado su lectura. 2.3 ¿Lo real y lo imaginario en una misma…?

■ En este apartado explicaremos las diferencias entre el ■ Leeremos el primer párrafo del epígrafe sobre la
belleza, las emociones y la sorpresa en la poesía.
significado léxico y el significado simbólico. Antes de
empezar propondremos estas actividades: A continuación, leeremos el poema El verano centellea.
− Para saber el significado literal de una palabra, ¿de- En gran grupo comentaremos qué recursos utiliza el
bemos buscarlo en el diccionario o en la poesía? poeta para conseguir ciertos efectos. Plantearemos las
siguientes reflexiones:
− Buscad tres palabras al azar en el diccionario y pensad
− ¿Qué hace el poeta para sorprendernos o captar
en significados simbólicos que se asocien con ellas.
nuestra atención?
Compartiremos y comentaremos en clase los significados
− ¿Cómo recrea imágenes de belleza? ¿Cómo suscita
simbólicos que hemos asociado a estas palabras.

5-12 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


emociones en el lector? − El recurso del símil o comparación.
Después el alumnado resolverá individualmente las acti- − El recurso de la metáfora.
vidades 32 a 35. Comentaremos de manera conjunta las
Finalmente, resolveremos la actividad 36, explicando qué
respuestas y mostrarán los dibujos que han realizado en
aspectos tienen en común cada término real y su corres-
la actividad 35.
pondiente imaginario dentro de cada comparación.
■ Luego leeremos el resto del texto explicativo y el
recuadro Elementos reales e imaginarios.
Nos detendremos a explicar la diferencia entre los
conceptos de término real (R) y término imaginario (I)
como partes fundamentales de:

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES – Las estrellas son brillantes granos de arroz.


– Las estrellas son lentejuelas en un vestido de noche.
Página 126 – Mis calcetines son peces calientes de lana.
Comprendo, analizo y razono – Mis calcetines son brillantes granos de arroz.*
30. Respuesta personal. Ofrecemos esta posible solución: La – Mis calcetines son armas letales de destrucción
ovejilla perdida del poema podría ser cualquier persona olfativa.
que estuviera desvalida, sin una edad determinada. – La noche es una paloma de plata.*
Interpreto y valoro textos escritos – La noche es un manto de seda negra.
31. Respuesta personal. Proponemos esta respuesta: La – La noche es la boca de un lobo enorme.
oveja simboliza a la persona desvalida; el monte, el Las frases marcadas con asterisco final indican que
lugar o contexto en el que esa persona ha quedado o se pueden ser relaciones imaginarias, pero no tienen tanto
ha sentido desvalida; las zarzas, los obstáculos que se sentido como las otras dos que se proponen, más acordes
interponen en su camino y que hacen que esté desvalida; al término real.
y los lobos, aquellas personas que hacen que la persona
desvalida se sienta atacada.

Página 127
Comprendo, analizo y razono
32. La playa es una acuarela. Las gaviotas parecen saetas
blancas perforando el tul del cielo.
33. Respuesta personal. Sugerimos esta: Las gaviotas y las
saetas se asemejan en que ambas “vuelan rápidas por el
cielo”.
34. Respuesta personal. Proponemos esta respuesta: Como
se ha indicado en la actividad anterior, el poeta dice que
las gaviotas parecen saetas blancas porque “vuelan altas
empujadas por el viento… perforando el tul del cielo”.
El autor usa el adjetivo blancas referido a saetas porque
las gaviotas son de este color y está realizando una
comparación entre las saetas y las gaviotas.
35. Actividad personal.
Aplico
36. Respuesta personal. Sugerimos la siguiente: La unión de
elementos reales e imaginarios en estas frases puede ser
el siguiente:
– La luna es una paloma de plata.
– La luna es la boca de un lobo enorme.*
– La luna es la señal de tráfico del cielo.
– Las estrellas son peces calientes de lana.*

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 5-13


5 ¿SÉ EXPLICAR LO QUE VEO? LA EXPLICACIÓN
Págs. 128 y 129
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2. EL GÉNERO LÍRICO: EL LENGUAJE… (CONT.)

2.4 Algunas figuras literarias


− ¿Qué quiere decir que sus dientes son perlas? ¿Son
■ Antes de empezar, propondremos una reflexión sobre perlas de verdad? ¿De qué color creéis que son sus
la metáfora conceptual analizando metáforas cotidianas. dientes?
Para ello propondremos al alumnado que elabore una − ¿Qué quiere decir “corazón de acero”? ¿El corazón
lista con expresiones cotidianas que usemos para hablar está hecho realmente de acero? ¿Cómo crees que
del tiempo. son los sentimientos de esta persona?
Ayudaremos en esta tarea proponiendo algunas Observaremos la foto de la página y la relacionaremos
expresiones a modo de ejemplo: con la metáfora Sus dientes son perlas.
− He perdido un montón de horas en el trabajo. Luego localizarán el término real (dientes) y el término
− Si coges el coche, ganarás tiempo. imaginario (perlas). Después explicarán su significado.
− El examen me costó muchas horas de estudio. A continuación, les plantearemos algunas preguntas so-
bre el contenido del epígrafe.
Apuntaremos las sugerencias de alumnado en la pizarra
− ¿Qué son las figuras literarias? ¿Y las metáforas?
y comentaremos su significado. Luego preguntaremos:
¿Por qué suelen emplearse mucho en poesía?
− ¿Recordáis qué son las metáforas? ¿En qué sentido
− ¿Qué dos términos forman una metáfora? ¿Por qué tan-
estas expresiones son metafóricas?
to el término real como el imaginario son sustantivos?
− ¿De qué temas o aspectos de la vida cotidiana suelen
tratar las expresiones cotidianas que hemos dicho? Después el alumnado realizará individualmente las activi-
dades 37 y 38.
■ Leeremos el texto explicativo central prestando Proseguiremos con la lectura en clase del recuadro Las
especial atención a los dos ejemplos: los dientes son metáforas y luego propondremos al alumnado que nos
perlas y el corazón de acero. Para trabajarlos en mayor digan ejemplos de metáforas lógicas e ilógicas.
profundidad, podemos plantearles las siguientes
preguntas: ■ Posteriormente leeremos el epígrafe La comparación.
En este punto, recalcaremos la diferencia entre metáfora

5-14 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


y comparación. Para ello, insistiremos en que en las
En este ejercicio el alumnado irá diciendo por turnos un
comparaciones aparece la palabra como haciendo las
adjetivo lógico y uno ilógico de un sustantivo.
veces de nexo comparativo.
A medida que cada alumna o alumno dice sus adjetivos
Después, leeremos en voz alta el poema de Elena Escri- el resto de la clase dirá:
bano y realizarán las actividades 39 y 40.
− Por qué el adjetivo es lógico o ilógico.
− Qué ideas o sensaciones puede sugerir el ilógico.
2.5 Adjetivos lógicos y adjetivos ilógicos
Después leeremos el recuadro de texto La visión y el
■ Leeremos el texto explicativo y realizaremos en gran
alumnado completará la actividad 42.
grupo la actividad 41.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES salvarla, pero se deduce que no por las herramientas de
las que dispone y porque no estaba preparado: "quise ser
marinero", "me lancé al agua del río, como un capitán
Página 128 pirata" y "casi me muero de frío". El intento frustrado
Comprendo, analizo y razono también se deduce por la forma verbal quise.

37. a. Las metáforas son las siguientes: Aplico


– Es mi barco (R) mi tesoro (I). 41. Actividad personal. A modo de ejemplo, sugerimos los
– Es mi dios (R) la libertad (I). siguientes adjetivos:
– Mi ley (R), la fuerza del viento (I). – niño: grande y transparente
– Mi única patria (R), la mar (I). – cabello: ligero y transparente
b. Respuesta personal. A modo de sugerencia, pro- – casa: moderna y triste
ponemos esta respuesta: – calcetín: suave y jabonoso
– Es mi barco mi tesoro: el barco es un objeto – boca: dulce y espumosa
precioso para el protagonista.
– río: largo y nervioso
– Es mi dios la libertad: la libertad es lo que más
valora el protagonista, está por encima de todo. – maleta: grande e intensa
– Mi ley, la fuerza del viento: la única norma que – coche: abierto y espumoso
respeta el protagonista es la del viento, que guía – mano: húmeda y estudiosa
su barco y la dirección de su vida. Produzco textos escritos y multimodales
– Mi única patria, la mar: el protagonista considera
que el lugar al que pertenece es la mar. 42. Actividad personal.

38. Respuesta personal. Proponemos las metáforas siguientes:


– Mi amigo/a, un tren que llega tarde.
– Mi amigo/a es una puerta abierta.
– El río es una espada de agua.
– El río, un camino de renacuajos.
– Mi equipo, una legión de hormigas.
– Mi equipo es una fiesta sorpresa.

Página 129
Analizo
39. La comparación que hay en los primeros versos es: “Era
como una paloma / tiritando sobre el agua”. El término
imaginario es “una paloma”. El término real no está
presente, pero se deduce que es una amiga o la amada.
40. El protagonista lírico de este poema cuenta con un barco
de papel y una espada de hojalata para salvar a su amiga
o amada. Al final del poema no aclara si consigue

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 5-15


5 ¿SÉ EXPLICAR LO QUE VEO? LA EXPLICACIÓN
Págs. 130 y 131
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3. LOS VERBOS (I)

3.1 Qué son los verbos ■ Después realizaremos una primera lectura en voz alta
del poema Conde Niño y preguntaremos:
■ Antes de iniciar la lectura avanzaremos aspectos del
− ¿Cuántos verbos aparecen en el texto? ¿En qué
verbo que ya hemos estudiado en cursos anteriores y
tiempo verbal está conjugado cada verbo del poema?
que analizaremos en este apartado en profundidad:
− ¿De los verbos del texto cuáles indican acciones? ¿Y
− Por su significado el verbo es una palabra que indica
estados? ¿Y procesos?
acción, estado o proceso.
− Por su forma el verbo es una palabra variable. Consta 3.2 La forma de los verbos
de un lexema y de un morfema.
■ Tras leer el texto explicativo insistiremos en la defini-
− Por su función es el núcleo del sintagma verbal. ción de significado léxico y significado gramatical. Asimis-
Puede ir solo o acompañado de otras palabras. mo, diferenciaremos entre raíz y desinencias:
■ En gran grupo comprobaremos lo que el alumnado − ¿Cuál es la parte que más puede variar de un verbo?
sabe sobre el lexema, el morfema y el sintagma verbal. ¿Qué diferente información puede aportar?
Después formaremos grupos y escribiremos en la pizarra − ¿Cuál es el significado que encontramos en el diccio-
estos tres enunciados: Juan corrió la maratón, Juan está nario: el léxico o el gramatical?
alegre, Juan duerme tranquilo. Después ampliaremos conocimientos visitando el tiching
Sin mirar el libro, pediremos al alumnado realizar estas propuesto en el apartado.
actividades sobre estos enunciados:
3.3 La raíz o lexema
− Identificar el verbo.
■ Antes de leer la información de este apartado, diferen-
− Señalar si es un verbo de acción, estado o proceso.
ciaremos las tres conjugaciones y aprenderemos a identi-
− Identificar el lexema y el morfema. ficar la raíz poniendo el verbo en infinitivo.
− Subrayar el sintagma verbal.
Para ayudarles formaremos pequeños grupos. Uno de
Tras comentar las respuestas en clase, leeremos el texto ellos propondrá varias formas verbales al azar y los de-
explicativo de este primer epígrafe. más grupos deberán identificar su lexema.

5-16 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Seguidamente leeremos el texto explicativo del epígrafe Seguidamente, leeremos el resto del epígrafe y nos
y el recuadro Dibujar. detendremos en la explicación de:
Después volveremos a leer el poema Conde Niño y con- − El número y la persona del verbo diferenciando las
testaremos en gran grupo las actividades 43 y 44. formas en singular y plural de cada persona.
A continuación, el alumnado completará individualmente − las formas no personales prestando atención a las
las actividades 45 a 48. terminaciones de infinitivo, gerundio y participio.

3.4 Las desinencias verbales Para acabar, les pediremos que resuelvan individual-
mente o en parejas las actividades 50 a 52.
■ Realizaremos una primera lectura primer párrafo de
este apartado. Luego realizaremos en gran grupo la
actividad 49.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES


Página 131
Página 130 Aplico
Aplico y razono 50. señal-ó (1.ª conjugación); tej-imos (2.ª conjugación);
sub-o (3.ª conjugación); lleg-arán (1.ª conjugación);
43. La raíz de las palabras en rojo es cant-. Son verbos
dibuj-aréis (1.ª conjugación); aplaud-iré (3.ª
(canta, cantar).
conjugación); com-ieron (2.ª conjugación); ten-ían (2.ª
44. Respuesta personal. Sugerimos la siguiente: Dos conjugación); sobreviv-í (3.ª conjugación)
sustantivos con la raíz cant- son canto y cantinela.
51. llegaréis: 2.ª persona plural / conocerá: 3.ª persona
45. La raíz de las palabras en verde es camin-. Son singular / diseña: 3.ª persona singular / sabemos: 1.ª
sustantivo (caminante) y verbos (camina, caminar). persona plural / dibujaban: 3.ª persona plural / esperan:
3.ª persona plural / amó: 3.ª persona singular / saca: 3.ª
46. Respuesta personal. Sugerimos la siguiente: Dos
persona singular / cantaba: 3.ª persona singular /
sustantivos con la raíz camin- son camino y caminata.
empañáis: 2.ª persona plural / salimos: 1.ª persona plural
47. La raíz de las palabras en azul es naveg-. Son sustantivo / partirían: 3.ª persona plural
(navegante) y verbo (navega).
52. Los verbos en forma personal y sus infinitivos son:
48. Respuesta personal. Sugerimos la siguiente: Dos – es: ser
sustantivos con la raíz naveg- son navegante y
navegabilidad. – pasó: pasar
– va: ir
49. Los verbos en forma personal son:
– bebe: beber
– es: tiempo: presente / número: singular / persona: 3.ª
/ modo: indicativo / aspecto verbal: imperfectivo – canta: cantar
– pasó: tiempo: pasado / número: singular / persona: 3.ª – se paraban: pararse
/ modo: indicativo / aspecto verbal: perfectivo – camina: caminar
– va: tiempo: presente / número: singular / persona: 3.ª – navega: navegar
/ modo: indicativo / aspecto verbal: imperfectivo
– vuelve: volver
– bebe: tiempo: presente / número: singular / persona:
3.ª / modo: indicativo / aspecto verbal: imperfectivo Los verbos de la 1.ª conjugación son: pasó, canta, se
– canta: tiempo: presente / número: singular / persona: paraban, camina, navega.
3.ª / modo: indicativo / aspecto verbal: imperfectivo – pasó. Presente de indicativo: paso, pasas, pasa,
– se paraban: tiempo: pasado/ número: plural / persona: pasamos, pasáis, pasan.
3.ª / modo: indicativo / aspecto verbal: imperfectivo – canta. Presente de indicativo: canto, cantas, canta,
– camina: tiempo: presente / número: singular / cantamos, cantáis, cantan.
persona: 3.ª / modo: indicativo / aspecto verbal: – se paraban. Presente de indicativo: paro, paras, para,
imperfectivo paramos, paráis, paran.
– navega: tiempo: presente / número: singular / – camina. Presente de indicativo: camino, caminas,
persona: 3.ª / modo: indicativo / aspecto verbal: camina, caminamos, camináis, caminan.
imperfectivo
– navega. Presente de indicativo: navego, navegas,
– vuelve: tiempo: presente / número: singular / navega, navegamos, navegáis, navegan.
persona: 3.ª / modo: indicativo / aspecto verbal:
imperfectivo

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 5-17


5 ¿SÉ EXPLICAR LO QUE VEO? LA EXPLICACIÓN
Págs. 132 y 133
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3. LOS VERBOS (I) (CONT.)

3.4 Las desinencias verbales (cont.) ■ Luego leeremos el texto explicativo correspondiente al
modo verbal.
■ Seguidamente, revisaremos los tiempos verbales de la
lengua castellana: pasado, presente y futuro. En este punto recordaremos los términos de objetividad y
subjetividad, tratados anteriormente, preguntándoles:
Leeremos el texto explicativo de El tiempo y nos apoyare-
− ¿Qué modo usaríais en descripciones científicas que
mos en el esquema de la derecha para preguntarles:
necesitan de objetividad?
− ¿Cuántos tipos de presente existen en la conjugación
− ¿Qué modo utilizaríais si tuvierais que describir vues-
verbal de la lengua castellana?
tros deseos en la vida?
− ¿Cuántos tipos de pasado hay en la conjugación ver-
− ¿Qué modo utilizaría el profesor para dar indicaciones
bal? ¿Por qué crees que es el tiempo más frecuente?
en un examen?
− ¿Cuántos tipos de futuro existen? ¿Es lo mismo el fu-
turo simple que el imperfecto? − ¿Qué modo contiene más tiempos verbales? ¿Por qué?
¿En qué modo soléis hablar de forma habitual?
■ Observaremos el cuadro de Bruegel y listaremos Las alumnas y los alumnos completarán ahora las
todas las acciones que observemos con su sujeto. actividades 57 y 58.
Después en gran grupo identificaremos el tiempo, la
persona y el número como propone la actividad 53.
■ Tras leer el punto correspondiente al aspecto verbal,
sería interesante comentar las diferencias existentes
Hecho esto, preguntaremos las siguientes cuestiones al entre el aspecto y el tiempo.
alumnado:
Cabría insistir en que el aspecto especifica el tiempo in-
− ¿Por qué las acciones son más fáciles de representar
terno de la acción, diferenciándolo del tiempo, que señala
pictóricamente que los estados o los procesos?
el momento en que algo ocurre respecto a todo lo demás.
− Intenta hacer un listado de todas las acciones que rea-
lizas desde que te levantas hasta que te acuestas. Para caracterizar y ejemplificar más detenidamente los
A continuación, el alumnado realizará individualmente las aspectos del verbo podríamos releer las frases de
actividades 54 a 56. ejemplo del epígrafe El tiempo y preguntarles:

5-18 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− ¿Qué frases aparecen en aspecto perfectivo? ¿E
imperfectivo?
− ¿Cuáles de los tiempos del pasado son perfectivos?
Justifica tu respuesta.
− ¿Cuándo usamos el aspecto perfectivo? ¿Y el imper-
fectivo?
Para concluir completarán las actividades 59 y 60. Corre-
giremos oralmente los ejercicios.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES 56. La tabla completa es la siguiente:


Pasado Presente Futuro
Página 132
yo hablé yo hablo yo hablaré
Aplico hablar nosotros nosotros nosotros
53. Respuesta personal. Sugerimos estas posibles respuestas: hablamos hablamos hablaremos
– siegan (3.ª persona plural del presente de indicativo) yo leí yo leo yo leeré

– siembran (3.ª persona plural del presente de indicativo) leer nosotros nosotros nosotros
leímos leemos leeremos
– recogen (3.ª persona plural del presente de indicativo)
yo subí yo subo yo subiré
– trabajan (3.ª persona plural del presente de indicativo)
subir nosotros nosotros nosotros
– caminan (3.ª persona plural del presente de indicativo)
subimos subimos subiremos
– comen (3.ª persona plural del presente de indicativo)
57. a. – No salga aún.
– beben (3.ª persona plural del presente de indicativo)
b. "No salga aún" es una sugerencia que le hace el
– duerme (3.ª persona singular del presente de indicativo) policía a Mercedes.
– corta (3.ª persona singular del presente de indicativo) c. La oración que indica la posibilidad de peligro es:
"Es muy probable que esos matones la busquen
Página 133 durante algún tiempo para vengarse".
d. Mercedes manda callar al policía con el imperativo
Comprendo, aplico y razono
del verbo callar: "¡Calle!".
54. Infinitivo: salir, conducir, llover, durar, esperar
58. La tabla completa es la siguiente:
Gerundio: lloviendo
Indicativo Subjuntivo Imperativo
Participio: sabido, protegidos
habló, pidió, es, saliera, salga, calle
55. a. El protagonista lírico del poema quiere ser “pirata de
dijo, busquen,
mar y cielo”. Su deseo lo expresa con los verbos fui y
se arriesga, es, permanezca,
seré. El infinitivo de estos verbos es el mismo: ser.
sugiero, escuchó, encontremos, se
b. El protagonista lírico del poema quiere robar “la pudo, pienso cansen, tuviera,
aurora de los mares”. Los verbos que aparecen son hubiera identificado
robé (tiempo pasado) y robaré (tiempo futuro).
c. Actividad personal. Se propone la siguiente: 59. – Sí, Pedro me escribía, y lo sigue haciendo: aspecto
Pájaro de mar y cielo, imperfectivo
si no parecí ya, lo pareceré. – Acabé mi trabajo: aspecto perfectivo
Si no alcancé la aurora de los mares,
– Yo ando mucho: aspecto imperfectivo
si no la alcancé,
ya la alcanzaré. – Fui al cine la semana pasada: aspecto perfectivo
Pájaro de cielo y mar, 60. La tabla completa es la siguiente:
sobre un cazatorpederos,
con seis fuertes marineros, Infinitivo Gerundio Participio
alternos, de tres en tres. subir, empezar corriendo llegado, amado,
Si no alcancé la aurora de los cielos, salido
si no la alcancé,
ya la alcanzaré.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 5-19


5 ¿SÉ EXPLICAR LO QUE VEO? LA EXPLICACIÓN
Págs. 134 y 135
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3. LOS VERBOS (I) (CONT.)

3.5 La conjugación verbal 3.6 Formas simples y formas compuestas


■ A continuación, revisaremos las conjugaciones de la len- ■ Observaremos la imagen de la página 135 e identificare-
gua castellana: primera, segunda y tercera. mos qué acciones realizan los niños, así como la raíz y
Nos apoyaremos en la explicación del texto explicativo de desinencias del verbo que refleja cada acción.
este epígrafe y preguntaremos: Luego leeremos el texto explicativo del apartado pres-
− ¿A qué llamamos conjugación verbal? tando especial atención a los ejemplos.
− ¿Qué marcas indican tiempo? ¿Cuáles indican modo? A continuación, explicaremos las diferencias entre las for-
− ¿Qué marcas indican número? ¿Y cuáles persona? mas verbales simples y las compuestas, atendiendo al
número de palabras que forman el verbo.
Luego entrarán en el enlace propuesto en el recuadro ti-
ching para saber más sobre las conjugaciones. ■ Para profundizar en este tema, es preciso plantear al
alumnado las siguientes preguntas:
■ Leeremos el texto Doña Araña de Pepa Torres y ob-
− ¿El verbo haber tiene un significado pleno cuando apa-
servaremos la imagen que la acompaña.
rece en las formas compuestas?
Luego realizaremos esta actividad con el alumnado: − ¿El verbo haber funciona como verbo auxiliar o como
− Describid cinco acciones que haga la araña y redac- verbo auxiliado?
tadlas en forma de narración. − ¿El verbo haber tiene un significado gramatical o un
− Ahora, clasificad cada verbo que hayáis utilizado se- significado léxico?
gún su conjugación verbal.
A continuación, el alumnado volverá a leer el poema
■ Luego, les pediremos que resuelvan las actividades 61 a Doña Araña para realizar la actividad 64.
63. Aprovecharemos la corrección de las actividades para ■ Después propondremos un sencillo juego. El alum-
explicar la diferencia entre ahí, hay y ay.
nado nombrará a un portavoz.
Estos ejercicios servirán también para recordar lo estudiado
Éste propondrá las condiciones que debe presentar una
sobre paronimia.
forma verbal, por ejemplo:

5-20 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− Número y persona (primera persona del plural), tiem-
po (presente) y modo (indicativo) del verbo caer.
Para concluir la doble página el alumnado realizará
individualmente la actividad 65.
Corregiremos oralmente este ejercicio y aclararemos
posibles dudas.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES 65. Ofrecemos únicamente las formas que faltan en la tabla:

Modo Modo
Página 134 indicativo subjuntivo
Aplico
has haya
61. La tabla completa es la siguiente: PRESENTE
habéis hayamos
ha colgado (colgar), corta
(cortar), apaña (apañar), habías hubieras o
1.ª conjugación PRETÉRITO hubieses
está (estar), se ha sentado habíamos
(-ar) IMPERFECTO
(sentarse), ha encargado hubieran o
(encargar), descansar habíais
hubiesen

cose (coser), pongo (poner), hube


2.ª conjugación hace (hacer), tiene (tener), coser, PRETÉRITO
(-er) haciendo (hacer), hay (haber), hubo
PERFECTO
puedo (poder) SIMPLE hubisteis

pide (pedir), ha pedido (pedir), hubieron


3.ª conjugación
dice (decir),
(-ir) habrá
gimiendo (gemir)
FUTURO SIMPLE
habréis
62. Hay (2.ª persona singular del presente de indicativo) es
la forma impersonal del verbo haber; ¡ay! es la habría
interjección usada para exclamar dolor o aflicción.
CONDICIONAL habría
63. Respuesta personal. A modo de ejemplo, proponemos
SIMPLE habríamos
las oraciones siguientes:
– ¡Ay! Me has pisado. habríais
– Hay media docena de huevos en la nevera.

Página 135
Aplico
64. La tabla completa es la siguiente:
Formas Formas Formas no
verbales verbales personales
simples compuestas
cose, pongo, ha colgado, se descansar,
hace, tiene, ha sentado, gimiendo
es, corta, ha encargado,
pide, apaña, ha pedido
está

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 5-21


5 ¿SÉ EXPLICAR LO QUE VEO? LA EXPLICACIÓN
Págs. 136 a 139
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

4. LA G Y LA J. ¿CUÁL ES CUÁL? (II)

4. La g y la j. ¿Cuál es cuál? (II) − Buscamos ejemplos de palabras que sigan estas


■ Comenzaremos leyendo el texto propuesto. reglas.
Repasaremos lo aprendido sobre estas dos letras en el − Los alumnos y alumnas pueden inventar oraciones o
tema anterior. un pequeño texto con estas palabras.
Podemos copiar las palabras que llevan j o g en dos Seguidamente, se responderá en parejas a las
columnas diferentes. actividades 69 a 76.
Marcamos aquellas que comienzan igual. Hacemos
reflexionar a los alumnos y alumnas sobre esta
semejanza.
− ¿Qué relación tienen esas palabras que comienzan
igual?
− ¿Guardan alguna semejanza de significado?
Luego responderán a las preguntas Aplico y razono. Se
pueden hacer en grupo.

4.1 Otras palabras con g y j


■ A continuación, leemos las reglas ortográficas que
aparecen en el libro.

− ¿Podemos crear una regla ortográfica que nos ayude


a memorizar el uso de la g? ¿Y con la j?

5-22 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


5

Págs. 136 a 139


GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES comida.
- Haz menos demagogia y más pedagogía.
Página 136 - Han cerrado la cerrajería de la esquina.
- La chica enrojeció ante los halagos de sus amigas.
66. Respuesta personal. Ambas palabras comienzan por 70.
gest- , pero no pertenecen a la misma familia léxica.
Angélico-evangélico
67. Significa “tierra”. Palabras con este prefijo: geógrafo,
geometría, geólogos y geómetras. Homogéneo-Heterogéneo

Otras palabras: geografía, geopolítico, geocéntrico. Vigésimo-trigésimo

68. Regencia-vigencia

a) Todas las palabras terminan en -aje, por lo tanto, se Sexagenario-octogenario


escriben con j. Energético-cinegético
b) Palabras derivadas de rojo: enrojecer, rojez, rojear. Neuralgia-lumbalgia
Exigente-contingente
Página 137
Transgénico-alergénico.
71. Gestación, gestar, gesticular.
69. Cuanto más homogénea sea la mezcla, más energético
será el producto. Geopolítico, geología, geocentrismo, geofísico...

- El fotógrafo era muy exigente, a pesar de que la 72.


modelo era muy fotogénica. Sustantivo Verbo Sustantivo
- El cajero automático se tragó la tarjeta. Hijo Prohijar hija
- Echa una ojeada a la olla, no se vaya a quemar la

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 5-23


Jardín Ajardinar jardinero 81. Abogado, elogio, gente, jengibre, amargo, geranio,
afgano, regalo, galgo, vago,
Juguete Jugar juguetería
Brujo Embrujar brujería
Consejo Aconsejar consejero
Página 139

73. Respuesta personal. 82. Aguja, cangrejo, garaje, granja, enjuagar, gibón, agujeta,
gajo, aguijón
74.
83. Respuesta personal.
84.
extraterres Dios El mundo Las Las Los astros
a) Pueblos marineros de origen germánico que habitaron en
tres animal lenguas ideas
regiones de Europa, Asia y el norte del Atlántico.
Ufología Teología Biología Filologí Ideologí Astrología
b) Carácter bárbaro y salvaje. Pueblo sabio e inteligente
a a
c) Inteligencia, inteligible, inteligiblemente.
Los mitos El corazón Los La El Los
ancestros escritura tiempo terremotos d)
Mitología Cardiología Antropolo Lexicol meteoro sismología g suave: hallazgos, llegaron,
gía ogía logía
g fuerte: germánico, inteligente, origen, higiene, regiones
j: salvaje, viaje, jabón, vasijas, jarras, jarrones
75. Respuesta personal. e) origen: original, originalidad
Salvajada, salvajez, salvajismo, salvajería higiene: higienizar, higienización
Cerrajero, cerrajear, cerraja jabón: jabonera, jabonería.
76. Arqueología: arqueólogo, arqueológico
a) El león salió de la jaula f) Viaje y salvaje, las dos terminan en -aje.
b) Respuesta personal.
c) Justo, jaula, viejo, ágil, gato, ganas, elegantes, golpe,
magia, gustó.
d) Respuesta personal.

Página 138
77.
a) Ajustar, b) corregir, c) fotografiar, d) tejer, e) recoger,
f) dirigir.

78. En esa desgraciada noche, los viajeros perdidos


decidieron seguir vagando hasta encontrar un refugio
seguro.
“Algún ermitaño de la montaña nos cobijará en su
guarida”, dijo uno de ellos.
Pero el sabio, sujetando fuertemente su talismán, y con
rostro acongojado, movía la cabeza de un lado a otro.
79. Prosiguió, castigo, alguien, agujero, dejado, montaje,
bajé, apago.
80.
a) brujería, b) embalaje, c) gestoría, d) lumbalgia, e) juglar.

5-24 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


PRIMER CURSO

Tema 6
¡Sígueme!
Las instrucciones

GUÍA DIDÁCTICA

• Orientaciones didácticas

• Solucionario

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 6-1


6-2 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES
6

Págs. 140 y 141


GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INTRODUCIMOS EL TEMA se ubica aquello que hemos buscado en el mapa.

■ Comenzamos interactuando con el grupo sobre lo • Pienso. Las nuevas tecnologías permiten los
que son las instrucciones, de acuerdo con el texto desplazamientos y las ubicaciones en tiempo real.
introductorio del tema. Además, te van mostrando los trayectos según te vas
desplazando, lo que permite llegar al lugar correcto sin
A continuación, visionaremos el vídeo Soneto V de equivocaciones.
Garcilaso de la Vega e invitamos a los alumnos a debatir
sobre el significado del poema. • Comparto. Respuesta grupal.
- ¿De qué trata? • Comparto. Respuesta grupal.
-¿Qué sentimientos te ha despertado?
Luego el alumnado responderá a las preguntas que se
plantean en las secciones de Observo, Pienso y Comparto.
Finalmente, haremos una puesta en común con las
respuestas del alumnado.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES


• Observo. Respuesta personal. En el móvil se muestra un
plano a través de GPS con la ubicación concreta. El otro
es un plano de papel. Ambos pueden mostrarnos un
punto concreto que buscamos, pero el del móvil es más
preciso puesto que te localiza cualquier punto vía
satélite en tiempo real.
• Observo. El color azul corresponde a una superficie
acuática, posiblemente un río. El color amarillo muestra
el trayecto por el cual se puede circular. El color verde
hace referencia a lugares con naturaleza (parques,
campo, bosques, etc.). Y, el color anaranjado, son
edificios.
• Pienso. El punto rojo indica el lugar concreto en el que

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 6-3


6 ¡SÍGUEME! LAS INSTRUCCIONES
Págs. 142 y 143
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

ANTES DE LEER

EMPEZAMOS
■ Visualizamos con los alumnos y las alumnas las
imágenes de los volcanes. Podemos hablar del volcán de
la Palma, su erupción, consecuencias y situación actual.

Activo mis conocimientos


■ Pedimos al alumnado que realice las actividades de la
1 a la 4 en parejas.

DESPUÉS DE LEER
■ Comentamos el texto con el alumnado. Resolvemos
posibles dudas que surjan tras la lectura en grupo.

Localizo, interpreto y valoro


■ Los alumnos y las alumnas realizarán estas
actividades (de la 5 a la 13) de forma individual para
trabajar la comprensión lectora. Luego, se corregirán las
actividades en grupo.

6-4 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 142
1. Respuesta personal.
2. Respuesta personal.
3. La palabra volcán viene de Vulcano, un dios romano,
denominado Hefestos por los griegos. Vulcano era el
dios del fuego y de los metales. Vulcano era herrero y
tenía su taller en la cima del monte Etna, donde hay un
volcán.
4. El Vesubio era un volcán que entró en erupción en el año
79 d.C. y destruyó completamente la ciudad de
Pompeya. Actualmente, las ruinas de Pompeya son muy
conocidas y visitadas.

Página 143
5. Un volcán es una montaña abierta que se conecta con un
depósito de roca fundida, situado en lo más profundo de
la corteza terrestre. La erupción se produce cuando la
presión de los gases es muy fuerte y emerge la roca
fundida por la abertura.
6. Respuesta personal.
7. Se deben evitar las líneas telefónicas si no es
estrictamente necesario.
8. Porque el volcán expulsa mucho material a gran
velocidad por la fuerza de los gases que lo presionan.
9. Para evitar respirar los posibles gases tóxicos que
desprende el volcán y que pueden producir dificultades
respiratorias.
10. Es aconsejable evitarlos porque unas personas pueden
provocar miedo en otras y, ante los fenómenos de la
naturaleza, no siempre es predecible lo que puede
suceder. Para ello, hay expertos que se encargan de
analizar la situación y actuar conforme a la seguridad de
las personas.
11. Respuesta personal.
12. Respuesta personal.
13. El modo imperativo porque indica orden o mandato.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 6-5


6 ¡SÍGUEME! LAS INSTRUCCIONES
Págs. 144 y 145
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

1. LAS INSTRUCCIONES

1.1 Los textos instructivos ■ Posteriormente, fijaremos la atención del alumnado


en los textos 7 y 8 del Interpreto y valoro textos escritos.
■ En primer lugar, comprobaremos que el alumnado re-
cuerda la función de los textos instructivos: Primero leeremos el texto 7 y luego, a partir del texto 8,
comentaremos brevemente la existencia de textos
− ¿Qué significado tienen las palabras instruir e instruc-
discontinuos como: infografías, gráficos, esquemas…
ción? ¿Cómo se relacionan con el tipo de texto?
− ¿Qué significa seguir la secuencia cronológica del A continuación, el alumnado realizará individualmente las
proceso? ¿Qué tipo de textos se saltan esta premisa? actividades 14 y 15.

− ¿Qué dos objetivos fundamentales tienen los textos


1.2 El lenguaje de los textos instructivos
instructivos?
Luego, explicaremos en voz alta la teoría y leeremos ■ Para empezar, trabajaremos las características lin-
todas las definiciones y cuadros. güísticas de los textos instructivos.

Insistiremos en que la secuencia predominante en los Para ello, tras la lectura del texto explicativo planteare-
textos instructivos es la instructiva, pero pueden aparecer mos las siguientes cuestiones:
otras como, por ejemplo, la descriptiva o la explicativa. − ¿Para qué función se utiliza el modo imperativo? ¿Y
los infinitivos?
Tipos de textos instructivos
− ¿El uso de la primera persona implica objetividad o
■ Seguidamente explicaremos los tipos de texto ins- subjetividad del lenguaje?
tructivo. A continuación, preguntaremos al alumnado:
Luego pondremos ejemplos de conectores cronológicos y
− ¿En qué se diferencian estas tipologías discursivas?
los compararemos con los conectores textuales.
¿En el soporte o en el objetivo?
− ¿Qué permite el vídeo que no permiten los gráficos o ■ Después leeremos los textos 9 y 10. Tras la lectura,
la fotografía? fijaremos la atención del alumnado en algunos detalles

Después pediremos al alumnado que, en gran grupo, − El texto 9 está destinado a un lector infantil o juvenil
pongan un ejemplo para cada tipo de texto. mientras y explica cómo realizar una marioneta.

6-6 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− El texto 10 se dirige a un público adulto y ofrece
instrucciones de uso de un medicamento.
− El texto 9 usa el imperativo en 2.ª persona (dibuja, co-
lorea…) y el 10 la forma usted (lea, conserve…).
A continuación, formaremos parejas para completar las
actividades 16 a 21.
Tras corregir los ejercicios podemos proponerles que en
parejas o grupos reducidos traten de realizar una
marioneta siguiendo las instrucciones del texto 9.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 144
Interpreto y valoro textos escritos
14. Respuesta personal. A modo de ejemplo, se puede decir
que se entiende mejor el texto gráfico (texto 8) porque
las imágenes son más sencillas que el texto.
15. Las instrucciones del texto 7 no se pueden seguir sin
releerlas. Son más fáciles de recordar las del texto en
imágenes.

Página 145
16. El texto 9 responde a la estructura desarrollo del
procedimiento; el texto 10 responde a la estructura de
explicación de unos pasos a seguir.
17. Para dirigirse al lector, en el texto 9 se usan verbos en
imperativo, 2ª persona del singular: dibuja, pega, déjalo,
recorta, introduce, haz. En el texto 10 se usan los verbos
en 3ª persona del singular del imperativo: lea, conserve,
consulte, debe consultar, informe, y en 3ª persona del
presente de indicativo: necesita, considera.
18. Lista de materiales posibles necesarios en el texto 9:
papel, lápices de colores, pincel, pegamento, lana o
algodón o plumas, tijeras, un calcetín.
19. Respuesta a las preguntas propuestas:
a. En el texto 10 hay más adjetivos: importante,
mejores, adversos, grave.
b. Respuesta personal. Hay más adjetivos porque la
utilización del medicamento depende de los síntomas
y de la evolución de la enfermedad.
c. En el texto 9, los pasos se indican con números
porque la actividad debe realizarse en este orden. En
el texto 10, toda la explicación es importante.
20. El texto 9 va dirigido a cualquier persona aficionada a
los trabajos manuales; el texto 10 va dirigido a
cualquiera que necesite y compre el medicamento.
21. Actividad personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 6-7


6 ¡SÍGUEME! LAS INSTRUCCIONES
Págs. 146 y 147
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

ESCUCHO, HABLO Y ESCRIBO

1. Entiendo unas instrucciones orales Después formaremos parejas y les propondremos reali-
zar la figura de papiroflexia siguiendo las instrucciones.
■ Fijaremos la atención del alumnado en las ilustracio-
nes sobre la reanimación cardiopulmonar. 3. Doy instrucciones correctamente
En gran grupo describiremos a partir de las imágenes los ■ Para realizar esta actividad, propondremos al alumna-
pasos para realizar una respiración cardiopulmonar. Lo do el siguiente planteamiento:
haremos sin leer ni escuchar previamente el texto.
− Imprimiremos un mapa con las principales calles de
Después leeremos el texto y, acto seguido, lo escucha- nuestra ciudad o de una ciudad vecina.
remos.
− Pediremos al alumnado que marque los monumentos
Posteriormente el alumnado realizará la actividad pro- más emblemáticos.
puesta y escribirá las instrucciones de forma ordenada. − Pediremos que se pregunten los unos a los otros có-
mo llegar de una calle a otra.
2. Sigo unas instrucciones gráficas
■ Después formaremos parejas para que simulen la
■ Para empezar a redactar las instrucciones de esta actividad propuesta en el ejercicio.
manualidad, el alumnado realizará estas actividades:
Se alternarán en el papel de persona que pregunta y que
− Le pondremos un nombre a la manualidad para poder indica la dirección.
referirla en el discurso instructivo.
Después contestarán por escrito a la pregunta planteada
− Observaremos las imágenes y haremos un listado de en la actividad.
los materiales que necesitamos.
− Entre todos recordaremos los verbos en imperativo 4. Escribo instrucciones
que podemos usar: dobla, pliega, extiende…
■ Fijaremos la atención del alumnado y en gran grupo
Luego escribirán el texto propuesto y los leeremos en describiremos lo que vemos y la secuencia de maquillaje
clase. Entre todos comentaremos qué instrucciones son
Luego, siguiendo las pautas del ejercicio y mirando las
más claras y por qué.
imágenes escribirán un texto instructivo.

6-8 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Después volveremos a observar las fotos y les plantea-
remos esta actividad:
− Imaginaremos que estamos en un taller de maquillaje
y propondremos varios modelos de caras.
− Elegiremos un modelo de cara y a la persona a la que
vamos a maquillar.
− A continuación, describiremos todos los pasos que
hay que seguir para conseguir el efecto de las caras.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 146
Entiendo unas instrucciones orales
22. Las instrucciones estarán ordenadas en el orden
siguiente: 1 – 5 – 3 – 4 – 2 – 7 – 6.
Sigo unas instrucciones gráficas
23. Actividad personal. En el siguiente enlace se puede
encontrar un vídeo que muestra cómo hacer un águila de
papel con la técnica del origami:
http://www.tiching.com/757992.

Página 147
Doy instrucciones correctamente
24. Actividad personal. A modo de ejemplo, proponemos
estas instrucciones:
Sube por la calle Joaquín Rojas hasta la calle Rafael
López de Haro. Una vez allí, ve hacia la izquierda hasta
la calle Segóbriga y luego sigue a la derecha en
dirección a la calle de las Torres. Subiendo desde allí,
llegarás al parque de San Julián.
Escribo instrucciones
25. Actividad personal.
26. Indicamos una posible redacción de las instrucciones:
Primero, se pinta la base de la cara de color azul suave,
insistiendo en los pómulos a modo de colorete y en la
base del pelo. Seguidamente, dibujamos las cejas con
un lápiz negro, procurando que las dos tengan la misma
curva. Después, en una mejilla, dibujamos una línea de
color marrón atravesada por una líneas más cortas
perpendiculares, que simularán una cicatriz. Finalmente,
pintamos los labios de un color pálido para que no
destaquen.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 6-9


6 ¡SÍGUEME! LAS INSTRUCCIONES
Págs. 148 y 149
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2. EL GÉNERO LÍRICO: RITMO Y RIMA

2.1 ¿Cómo se relacionan la poesía lírica…? Entre todos comentaremos cómo es el ritmo de este
■ En este apartado, explicaremos las diferencias entre poema prestando especial atención a las rimas al final de
la poesía lírica y la canción. Asimismo, trataremos los los versos.
conceptos que son comunes en ambas: A continuación, contestaremos en gran grupo y de forma
oral las actividades 27 a 30.
− ¿Qué es el ritmo? ¿Y la rima? ¿En qué se parecen?
¿Y en qué se diferencian? Luego formaremos grupos reducidos a los que propon-
− ¿Es necesario que exista rima para que haya poesía? dremos:
Justificad vuestra respuesta. − Contestar de forma razonada la pregunta de la activi-
Luego leeremos el epígrafe y pediremos al alumnado que dad 31.
nos diga el título de canciones que les gusten. − Realizar su propia canción a partir de la letra del
poema Madrigal.
Podemos pedirles que traigan un audio y el texto de su
canción favorita para, luego, en gran grupo comentar el 2.2 El ritmo de timbre: la rima
ritmo y las rimas de cada tema musical. ■ Empezaremos este apartado leyendo el texto explica-
Por otra parte, visualizaremos el vídeo Poesía y ritmo y tivo y los poemas de Barat y de Ángel González.
comentaremos su contenido. Seguidamente, plantearemos al alumnado las siguientes
■ Seguidamente, observaremos la imagen e investiga- preguntas:
remos a qué familia de instrumentos pertenece la lira y − Comparando los versos de los poemas, ¿podríais defi-
buscaremos otros instrumentos de la música tradicional. nir las diferencias entre rima consonante y asonante?
Por último, recordaremos que el verso es la unidad mí- − ¿Cuál es más fácil de construir, la rima consonante o
nima del poema, como el enunciado del diálogo. la asonante? ¿Por qué?
A continuación, pediremos una voluntaria o voluntario Después, ayudándonos de los poemas de ejemplo del
para leer de forma expresiva el poema Madrigal. apartado, aprenderemos a:
− Marcar las rimas con letras.

6-10 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


alta los versos de Bécquer y preguntaremos:
− Contar de forma adecuada las palabras esdrújulas.
− ¿Cómo definiríais con vuestras palabras los concep-
− Contar los diptongos y triptongos. tos destacados suspiro y lágrima?
Luego leeremos el Recuerda que y visitaremos el enlace − ¿Por qué categorías gramaticales está compuesto el
tiching propuesto para saber más sobre la rima. verso suelto?

A continuación, el alumnado realizará individualmente las Después el alumnado se agrupará en parejas o en gru-
actividades 32 a 33. pos reducidos para realizar la actividad 34.
Corregiremos el ejercicio en gran grupo y pediremos al
2.3 Una figura literaria: el paralelismo
alumnado que razone sus respuestas.
■ Tras la lectura del texto explicativo, leeremos en voz

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 148
Comprendo y analizo
27. La mirada de la amada es serena y llena de dulzura,
motivo por el cual todos la admiran.
28. Cuando la amada mira al protagonista lírico, esta lo hace
de manera airada.
29. El protagonista lírico le pide a la amada que no lo mire
con ira.
30. Al terminar el poema, el poeta se conforma con que la
amada lo mire al menos, sea del modo que sea.
31. Respuesta personal.

Página 149
Aplico
32. El poema posee rima consonante. Sus versos riman del
modo siguiente: a a b c c b.
33. a. En la primera estrofa, los versos 2 y 4 riman en
consonante, mientras que los versos 1 y 3 no poseen
rima. En la segunda, riman en asonante los versos 5 y
8 por un lado, y 7 y 9 por el otro, quedando suelto el
verso 6.
b. La figura literaria de ritmo que hay en el poema es el
paralelismo (versos 4 y 5): “cuando te has vuelto. /
Cuando te has vuelto”.
c. Actividad personal.
34. El poema posee rima consonante en los versos pares de
las dos estrofas. En cuanto a las figuras literarias, se
observan las siguientes:
– Paralelismo: “igual que el mar… igual que el mar”
(versos 7, 8).
– Comparación: “no sé sino soñar, igual que el mar tu
cuerpo, amargo, igual que el mar” (versos 6, 7, 8).
– Metáforas: “tus cartas son un vino que me trastorna y
son el único alimento para mi corazón” (versos 1, 2, 3,
4).

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 6-11


6 ¡SÍGUEME! LAS INSTRUCCIONES
Págs. 150 y 151
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2. EL GÉNERO LÍRICO: RITMO Y RIMA (CONT.)

2.4 El ritmo de cantidad: la medida de los versos Además, insistiremos en cómo las palabras monosílabas
■ En primer lugar leeremos el texto explicativo sobre el contabilizan en los versos como si fueran palabras agu-
ritmo de cantidad. A continuación, insistiremos en estos das y, por lo tanto, siempre debe añadirse una sílaba.
dos aspectos: Después contaremos juntos el número de sílabas.
− El ritmo de cantidad se consigue al repetir el mismo Finalmente, el alumnado realizará individualmente las
número de sílabas en los versos de un poema. actividades 35 a 38. Comentaremos las respuestas en
− La rima o la repetición de versos con una misma en- clase.
tonación de las palabras son otros recursos rítmicos. Luego visitaremos el enlace propuesto en el tiching y
Proseguiremos con la lectura del recuadro superior dere- agruparemos al alumnado en parejas para visionar los
cha y crearemos algunos ritmos sencillos con golpes. vídeos y realizar las actividades que se proponen.
A continuación, leeremos en voz alta y de forma expre- Para concluir el epígrafe, reflexionaremos brevemente
siva el poema de Violeta Parra. sobre la importancia del tiempo y de las pausas en el
ritmo.
Fijaremos la atención del alumnado en las rimas y, de
una forma intuitiva, veremos cómo los versos tienen un 2.5 Las estrofas
esquema rítmico similar.
■ Leeremos en voz alta los tres primeros párrafos del
■ Después leeremos el apartado La medida de los apartado sobre las estrofas.
versos y el recuadro inferior de la página.
Después fijaremos la atención del alumnado en la foto
En gran grupo volveremos a leer el poema de Violeta
del grupo ABBA. y analizaremos la relación que existe
Parra., pero en esta ocasión haremos una lectura verso a
entre el nombre del grupo y los conceptos que hemos
verso.
aprendido. Podemos preguntar, por ejemplo:
En cada verso identificaremos todos los diptongos, hiatos − Una composición ABBA, ¿de cuántos versos está
o sinalefas que haya. formada? ¿De qué estrofa se trata?

6-12 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− Una composición ABBA, ¿tiene versos de arte mayor − ¿En el cuadro de las estrofas están contempladas to-
o de arte menor? ¿Cómo lo sabemos? das las combinaciones posibles en la rima?
■ A continuación, aprovecharemos para explicar y − Contad el número de versos que tiene cada estrofa.
recordar cuáles son las diferencias entre los versos de − Fijaos en si existen estrofas de más de cuatro versos
arte mayor y los de arte menor. y añadid los nombres al cuadro.
Además, explicaremos el cuadro de las estrofas al Finalmente, pediremos al alumnado que resuelva las activi-
alumnado. Para ello, podemos aprovechar la corrección dades 39 a 41 y las corregiremos en voz alta para detectar
de las actividades para plantear algunas preguntas más, las posibles dificultades que encuentren en ellas.
por ejemplo:

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES – El hábito no hace al monje.


– El que avisa no es traidor.
Página 150 – Más vale maña que fuerza.
Comprendo y analizo – No por mucho madrugar amanece más temprano.
35. El amor provoca hasta en los más feroces animales que – Obras son amores, que no buenas razones.
susurren su dulce trino. Hace que sus rugidos se – Perro ladrador, poco mordedor.
conviertan en ese “dulce trino”. – Vísteme despacio, que tengo prisa.
36. Respuesta personal. Proponemos la metáfora siguiente: 41. La cuarteta rima a b a b.
El odio es el trueno / de una inquina emocional. El
término real es “el odio” y el término imaginario es “el
trueno de una inquina emocional”.
Interpreto y valoro textos escritos
37. Respuesta personal. Sugerimos esta a modo de ejemplo:
El amor detiene a peregrinos y libera a prisioneros
porque tiene tal fuerza emocional que es capaz de
resolver cualquier situación.
38. Respuesta personal.

Página 151
Aplico
39. El poema posee versos de 8 sílabas (octosílabos), por lo
que es de arte menor. Dado que es solo un fragmento del
poema, diremos que la rima es asonante: a a - a.
40. Respuesta personal. A modo de ejemplo, podemos
proponer al alumnado alguno de estos refranes
populares:
– A buen entendedor, pocas palabras bastan.
– A buena hambre no hay pan duro.
– Al mal tiempo, buena cara.
– Caballo grande, ande o no ande.
– Cada uno en su casa, y Dios en la de todos.
– Cada loco con su tema.
– Cría cuervos, y te sacarán los ojos.
– Dame pan y dime tonto.
– De noche, todos los gatos son pardos.
– De tal palo, tal astilla.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 6-13


6 ¡SÍGUEME! LAS INSTRUCCIONES
Págs. 152 y 153
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2. EL GÉNERO LÍRICO: RITMO Y RIMA (CONT.)

2.6 Los poemas estróficos: el soneto Después plantearemos algunas preguntas:


■ Leeremos el texto explicativo y comentaremos las − ¿Cuántas estrofas tiene un soneto? ¿De cuántos ver-
diferencias entre las unidades que conforman el poema: sos es cada una?
versos y estrofas. − ¿Qué otros poetas conoces que escribieran sonetos,
Después, observaremos la imagen del retrato de Rafael como Lope? Si es necesario, busca información.
Sanzio y lo relacionaremos con la belleza de la dama que
solía representarse en las poesías renacentistas.
2.7 Los poemas no estróficos: el romance

A continuación, les propondremos que en parejas o en ■ Empezaremos este apartado leyendo los versos de
grupos reducidos realicen estas actividades: La doncella guerrera y les pediremos que respondan a
las siguientes preguntas:
− Buscad otros nombres de mujeres utilizados en la
poesía del Siglo de Oro, como el de Violante. − ¿Por qué creéis que un texto puede ser anónimo?
Razonad vuestra respuesta.
− Investigad cómo se llama cuando hacemos referencia
al proceso de escritura dentro de la escritura. − ¿Hay diálogos dentro del romance? ¿Cómo están
marcados dentro del texto?
■ A continuación, les pediremos que resuelvan las acti-
■ Justo después, repasaremos cómo medir versos y
vidades 42 a la 47 y resolveremos las dudas que queden
cómo diferenciar entre la rima consonante y asonante en
sobre la interpretación del poema.
el marco del romance.
Después les pediremos que en gran grupo traten de
Seguidamente, contestaremos en gran grupo las pregun-
definir qué es un soneto a partir del poema Soneto de
tas de las actividades 50 a 52.
repente.
Luego el alumnado realizará individualmente las activi-
Trataremos de consensuar una definición de soneto y la
dades 53 y 54. Tras comentar las respuestas:
anotaremos en la pizarra.
− Veremos la diferencia entre la tirada continua de ver-
Luego realizarán la actividad 48 y compararán la defini-
sos y las estrofas del soneto de Lope de Vega.
ción de la pizarra con la que resulta al hacer el ejercicio.

6-14 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− Insistiremos en que el romance y el soneto son para- OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
digmas del poema no estrófico y estrófico.
ODS 5
■ A continuación, les pediremos que completen la defi-
nición de romance en la actividad 55. ■ A propósito de la lectura del fragmento de La doncella
guerrera, se plantea una actividad en torno a la idea de
Corregiremos esta actividad en voz alta, para ver si todos que no tener hijos varones supone una desgracia.
lo han hecho bien.
Proponemos una reflexión conjunta sobre esta idea,
Por último, leeremos el cuadro sobre el verso libre y
orientada a detectar y eliminar de creencias que vinculan
visitaremos el tiching propuesto en el texto.
el valor de las personas y sus capacidades con su sexo o
Propondremos al alumnado que realice en parejas las
género.
actividades propuestas en el enlace.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES olvidar el provecho, amar el daño;


creer que un cielo en un infierno cabe,
Página 152 dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
Comprendo y analizo
42. El poema tiene cuatro estrofas: dos cuartetos y dos Página 153
tercetos.
Comprendo, analizo y aplico
43. Todos los versos tienen 11 sílabas.
50. Respuesta personal.
44. Las dos primeras estrofas son dos cuartetos, un tipo de
estrofa de arte mayor, pues sus versos tienen 11 sílabas 51. La hija pequeña consigue pasar desapercibida en el
que riman ABBA ABBA. combate cortándose su largo pelo.
45. Las dos últimas estrofas del soneto son dos tercetos, un 52. El príncipe descubre que es una mujer cuando esta
tipo de estrofa de arte mayor, pues sus versos tienen más exclama: “¡Maldita sea yo!”.
11 sílabas que rima CDC DCD. Respuesta personal.
46. Lope de Vega dice que un soneto ha de tener catorce 53. Actividad personal.
versos.
54. El poema es un romance, es decir, una tirada continua de
47. En el quinto verso, Lope de Vega dice: “Yo pensé que versos. El romance nunca se divide en estrofas, es un
no hallara consonante”, en alusión a la rima consonante, poema no estrófico.
que es aquella en la que coinciden las vocales y las
consonantes desde la última vocal tónica del verso. 55. Un romance es un poema no estrófico formado por una
larga tira de versos octosílabos, con rima asonante en
Aplico los versos pares.
48. Un soneto es un poema formado por catorce versos de
once sílabas cada uno, con rima consonante y que se
reparten en cuatro estrofas agrupadas en dos cuartetos
y dos tercetos.
Interpreto y valoro obras literarias
49. Actividad personal. El poema de Lope de Vega es el
siguiente:
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 6-15


6 ¡SÍGUEME! LAS INSTRUCCIONES
Págs. 154 y 155
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3. LOS VERBOS (II)

3.1 El verbo haber y los tiempos compuestos Reflexionaremos sobre qué orden ocupan los tiempos
compuestos respecto a los tiempos simples preguntando:
■ A continuación, revisaremos el papel del verbo haber en
− ¿Cuáles serían las formas simples que corresponden
los tiempos compuestos.
a cada una de estos tiempos compuestos?
Leeremos el texto explicativo, prestando especial atención a
− Respecto a la forma simple, ¿estos verbos son ante-
los ejemplos, a partir de las siguientes preguntas:
riores o posteriores en el tiempo?
− ¿El participio no cambia de forma durante toda la con-
jugación? ¿Y el verbo haber? A continuación, realizaremos la actividad 56 teniendo en
cuenta las nociones aprendidas.
− ¿Cuántas formas tiene el verbo haber en cada tiempo
verbal? ¿En todos los verbos pasa lo mismo?
3.2 El verbo haber como verbo impersonal
− ¿En qué tiempos verbales coinciden la 1.ª y la 3.ª per-
sona del singular? ■ Leeremos el texto explicativo del apartado y planteare-
mos algunas preguntas:
■ Para obtener una comprensión profunda del tiempo − ¿Qué es una forma impersonal? ¿Cuándo el verbo
verbal haremos juntos una línea de los tiempos verbales: haber se convierte en una forma impersonal?
Recordaremos juntos estos tiempos verbales con ayuda − ¿Por qué en este caso el verbo haber no se escribe
de la tabla de la página 191, en el siguiente apartado: nunca en plural?
− Pretérito perfecto compuesto. Luego volveremos a leer los ejemplos del texto e insistire-
− Pretérito perfecto pluscuamperfecto. mos en que frases como las siguientes no son correctas:
− Pretérito anterior y pretérito perfecto simple. − *Habían (hay) varios perritos ladrando.
− Futuro compuesto y condicional compuesto. − Ayer *hubieron (hubo) varios accidentes.
En la pizarra escribiremos una línea de tiempo con los Seguidamente las alumnas y los alumnos realizarán
momentos temporales: pasado, presente y futuro. Situa- individualmente la actividad 57. Corregiremos el ejercicio de
remos cada forma verbal en el lugar que corresponda. forma oral en clase.

6-16 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


■ A continuación, leeremos el texto sobre El último puente Es importante que subrayemos las diferencias. Es decir:
de Semana Santa en voz alta y observaremos la imagen − El verbo impersonal solo puede conjugarse en 3.ª
anexa. Luego, les plantearemos las siguientes preguntas: persona del singular
− ¿Qué representa la fotografía? ¿De qué verbo provie- − El verbo auxiliar va seguido de otro verbo (participio),
ne este sustantivo? mientras que al impersonal le sigue un sustantivo.
− Buscad en el diccionario las palabras siniestro y adu- − Los verbos impersonales no tienen sujeto.
cir y escribid palabras derivadas de ellas.
■ Después, les pediremos que resuelvan la actividad 58 y
contrastaremos la diferencia entre el verbo haber como
auxiliar y como forma no personal.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES a. En el texto, las formas que van seguidas de participio
están todas en singular. Se trata de un tiempo com-
puesto, por lo que el participio siempre va en singular.
Página 154 Es el verbo auxiliar (el verbo haber) el que indica el
tiempo, además del modo, el número y la persona (he
Aplico
sido, has sigo, ha sido, hemos sido, habéis sido, han
56. Véase la tabla completa en la Figura 1 en esta página. sido), ya que es el que aporta el significado léxico.
b. Los verbos de las formas del verbo haber seguidas de
Página 157 sustantivo están en singular. Cuando el verbo haber va
seguido de un sustantivo, se convierte en un verbo im-
Aplico personal y se tiene que usar en 3.ª persona del singular.
57. Frases incorrectas: *Hubieron varias peleas. / *Habían c. Cuando el verbo haber va seguido de participio, se
coches en la calle /. *Habrán deportistas en las canchas. convierte en una forma impersonal y no puede
utilizarse en plural.
Aplico y razono
58. La tabla completa es la siguiente:
haber + participio haber + sustantivo

ha sido, ha disminuido, ha hubo accidentes, hay


acabado, ha quedado conductores, había viajeros

FIGURA 1
verbo amar verbo temer verbo partir
PRETÉRITO PERFECTO he amado he temido he partido
COMPUESTO has amado has temido has partido
ha amado ha temido ha partido
hemos amado hemos temido hemos partido
habéis amado habéis temido habéis partido
han amado han temido han partido
PRETÉRITO había amado había temido había partido
PLUSCUAMPERFECTO habías amado habías temido habías partido
había amado había temido había partido
habíamos amado habíamos temido habíamos partido
habíais amado habíais temido habíais partido
habían amado habían temido habían partido
FUTURO COMPUESTO habré amado habré temido habré partido
habrás amado habrás temido habrás partido
habrá amado habrá temido habrá partido
habremos amado habremos temido habremos partido
habréis amado habréis temido habréis partido
habrán amado habrán temido habrán partido

CONDICIONAL COMPUESTO habría amado habría temido habría partido


habrías amado habrías temido habrías partido
habría amado habría temido habría partido
habríamos amado habríamos temido habríamos partido
habríais amado habríais temido habríais partido
habrían amado habrían temido habrían partido

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 6-17


6 ¡SÍGUEME! LAS INSTRUCCIONES
Págs. 156 y 157
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3. LOS VERBOS (II) (CONT.)

3.3 Los verbos regulares ■ Seguidamente, en gran grupo recordaremos los presen-
tes de indicativo de los verbos hablar, beber y vivir.
■ Revisaremos la teoría sobre los verbos regulares. Para
ello nos apoyaremos en la explicación que ofrecen estas Los apuntaremos en la pizarra y se ayudarán de este
dos páginas y preguntaremos al alumnado: modelo para resolver la actividad 59.

− ¿Qué parte del verbo es la que varía? ¿Qué parte del A continuación, observaremos el cuadro del modo indi-
verbo no cambia? cativo y diferenciaremos las formas simples de las formas
compuestas, así como sus diferentes tiempos.
− ¿Las desinencias varían mucho en función de la con-
jugación? ¿Por qué? Hecho esto, observaremos las imágenes de la página 157 y
el correspondiente pie de foto.
− ¿Por qué es importante conocer las desinencias de
los verbos regulares? Pediremos al alumnado que resuelva la actividad que se
− ¿Qué pasos debemos seguir para conjugar cualquier propone en dicho pie de foto.
verbo regular? Para ello, usaremos la versión digital del DRAE y busca-
remos la conjugación de los verbos como sigue:
■ Leeremos el texto Atrapados por las palabras de A.
López García y observaremos la imagen que lo acompaña. − Escribid en el diccionario digital el infinitivo del verbo
que queráis consultar.
A continuación, plantearemos las siguientes preguntas al
− Pulsad en la tecla “Conjugar” y observad el modo indi-
alumnado:
cativo, subjuntivo e imperativo del verbo.
− Si “la razón del cambio de los verbos es el tiempo”,
¿cuál es la razón del cambio de los adjetivos? Les propondremos que lean el texto sin copiarlo y luego
intenten conjugarlo.
− ¿Cuáles son las categorías gramaticales de las pala-
bras que forman “Atrapados por las palabras”? ■ Acto seguido, les pediremos que resuelvan las activi-
Asimismo, comentaremos que los adjetivos rojo, rojos, dades 60 y 61.
roja, rojas varían según el género y el número y, en Antes de corregirlas en común, les plantearemos las
cambio, las formas del verbo comer, según el tiempo. siguientes preguntas:

6-18 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− ¿Qué formas de la conjugación son iguales? ¿Por
qué creéis que pasa eso?
− ¿Cuáles son las formas personales que a veces coin-
ciden en una conjugación?
− ¿En qué se parecen y en qué se diferencian las con-
jugaciones?
Tras la corrección de los ejercicios pediremos al alumna-
do que nos planteen posibles dudas que tengan sobre lo
trabajado en esta doble página.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES


Condicional
Página 156 amaría bebería viviría
amarías beberías vivirías
Aplico
amaría bebería viviría
59. La tabla completa es la siguiente: amaríamos beberíamos viviríamos
amaríais beberíais viviríais
verbo verbo verbo amarían beberían vivirían
ahondar avalar absorber
a. Sí, coinciden las desinencias de las formas verbales
ahondo avalo absorbo
anteriores.
ahondas avalas absorbes
ahonda avala absorbe b. Respuesta personal. El alumnado seguramente
ahondamos avalamos absorbemos responderá que le resulta fácil aprender las
PRESENTE DE desinencias del futuro y del condicional porque son
ahondáis avaláis absorbéis
INDICATIVO
ahondan avalan absorben iguales para las tres conjugaciones.
El significado de estos verbos, según el Diccionario
júnior de VICENS VIVES, es:
– ahondar: hacer que un hoyo sea más profundo.
– avalar: comprometerse a pagar lo que otro tendría
que pagar si él o ella no lo hace.
– absorber: llenarse una cosa de otra atrayéndola hacia
dentro.

Página 157
Aplico y razono
60. Las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo
de la 2.ª y la 3.ª conjugación son iguales. Por otra parte,
las terminaciones del pretérito perfecto simple de
indicativo de la 2.ª y la 3.ª conjugación son iguales.
61. La tabla completa es la siguiente:
Futuro
amaré beberé viviré
amarás beberás vivirás
amará beberá vivirá
amaremos beberemos viviremos
amaréis beberéis viviréis
amarán beberán vivirán

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 6-19


6 ¡SÍGUEME! LAS INSTRUCCIONES
Págs. 158 y 159
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3. LOS VERBOS (II) (CONT.)

3.3 Los verbos regulares (cont.) Después realizarán individualmente las actividades 63 a 65
y las corregiremos oralmente en clase.
■ Primeramente, observaremos los tiempos verbales del
modo subjuntivo y los contrastaremos como el modo indica- 3.4 Los verbos irregulares
tivo. Podemos proponer las siguientes preguntas:
■ A continuación, revisaremos la teoría sobre los verbos
− ¿Qué tiempos no encuentras en el modo subjuntivo
irregulares.
que sí que están en el indicativo?
Nos apoyaremos en la explicación de este epígrafe y la
− ¿Cuáles son los tiempos verbales que incorpora el
contrastaremos con lo aprendido.
subjuntivo?
Para ver si lo han entendido, les preguntaremos:
− ¿El imperativo forma parte del subjuntivo? ¿Y el infini-
tivo, el participio y el gerundio? ¿Qué son? − ¿Qué peculiaridades tiene la raíz del verbo irregular
frente a la del verbo regular?
− ¿Qué quiere decir que el subjuntivo es el tiempo de la
irrealidad? Poned ejemplos que lo demuestren. − ¿Cómo puede conocer los verbos irregulares un estu-
diante de español como lengua extranjera?
Seguidamente, estudiaremos el imperativo y propondre-
mos al alumnado las siguientes actividades y preguntas: ■ Asimismo, observaremos la imagen de la página 159 y
repasaremos la forma de uno de los verbos irregulares que
− Conjugad todas las personas del imperativo del verbo
genera más dudas: el verbo andar.
amar. ¿Cuáles echáis de menos?
Podemos decirles que conjuguen estos tiempos verbales,
− ¿Por qué al infinitivo, gerundio y participio se les llama
para repasar otros verbos que les pueden crear dudas:
formas no personales?
− Primera persona del plural del presente de indicativo
− Investigad por qué algunos gramáticos no creen que
del verbo caber.
el imperativo sea un modo verbal.
− Tercera persona del singular del pretérito perfecto
■ Realizaremos en gran grupo la actividad 62. Pediremos simple del verbo conducir.
a varias voluntarias y voluntarios que conjuguen los verbos − Segunda persona del plural del imperativo del verbo
propuestos. El resto del aula valorará si lo hacen bien. caer.

6-20 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


■ Por último, el alumnado realizará individualmente la
actividad 66.
Si tuvieran dificultades para realizar el ejercicio les pode-
mos sugerir que se ayuden de un diccionario digital de
conjugaciones.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Las desinencias son idénticas en la 2.ª y 3.ª conjugación.
En la 1.ª, las desinencias son un tanto distintas, pues
antes de la -r- siempre hay una -a-, a diferencia de la 2.ª
Página 158 y 3.ª conjugación, donde hay -ie- en vez de -a-.
Aplico 64. Véase la Figura 3 en esta página.
62. La tabla completa es la siguiente: 65. La parte de las desinencias que tienen en común todos
verbo verbo verbo los verbos en el pretérito imperfecto de subjuntivo es:
hablar beber dirigir -ra o -se; -ras o -ses; -ra o -se; -mos; -ais o -eis; -ran o
-sen.
hable beba dirija
hables bebas dirijas Aplico
hable beba dirija
66. Destacamos en negrita las soluciones y en cursiva lo que
hablemos bebamos dirijamos
PRESENTE DE ya viene dado en el libro de texto. Véase la Figura 4 en
habléis bebáis dirijáis
SUBJUNTIVO las páginas 8-26 y 8-27 de esta guía didáctica.
hablen beban dirijan

Página 159

63. Véase la Figura 2 en esta página.

FIGURA 2
verbo halagar verbo regir verbo sorber
PRET. halagara o halagase rigiera o rigiese sorbiera o sorbiese
IMPERF. halagaras o halagases rigieras o rigieses sorbieras o sorbieses
DE SUBJ. halagara o halagase rigiera o rigiese sorbiera o sorbiese
halagáramos o halagásemos rigiéramos o rigiésemos sorbiéramos o sorbiésemos
halagarais o halagaseis rigierais o rigieseis sorbierais o sorbieseis
halagaran o halagasen rigieran o rigiesen sorbieran o sorbiesen

FIGURA 3
verbo hincar verbo absorber verbo hundir
FUTURO hincare absorbiere hundiere
SIMPLE DE hincares absorbieres hundieres
SUBJ. hincare absorbiere hundiere
hincáremos absorbiéremos hundiéremos
hincareis absorbiereis hundiereis
hincaren absorbieren hundieren

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 6-21


6 ¡SÍGUEME! LAS INSTRUCCIONES
Págs. 160 y 161
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

4. TRABAJO LAS PALABRAS SINÓNIMAS

4.1 Las palabras sinónimas


■ Primeramente, leemos detenidamente el texto Se
vende y, a continuación, nos detenemos en el cuadrito
del epígrafe que nos define lo que es una palabra
sinónima.
- Proponemos una serie de sinónimos y su posible
sustitución en ciertos contextos. A modo de ejemplo:
- Pelo bonito, hermoso, *guapo.
- Se puede hacer en la pizarra una lista de sinónimos
absolutos y otra de sinónimos relativos. El alumnado,
dividido en grupos, podrá crear oraciones en las que
utilice un sinónimo u otro dependiendo del contexto.
Luego, se hará una exposición común de forma oral,
que servirá para resolver posibles dudas.
■ En parejas, buscarán en el diccionario los sinónimos
de las siguientes palabras: soberbia, condena,
grosero, proporcionar, engañar, azar, sincero,
honesto. Después, se recogerán por escrito en la
pizarra los diferentes sinónimos encontrados.
■ A continuación, harán las actividades 67 y 68 de forma
individual.
■ Por último, resolverán en parejas las actividades 69 a
72 y se corregirán de forma oral.

6-22 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES terco / testarudo: absoluto
costumbre / manía: relativo
Páginas 200 y 201
soso / insípido: relativo
Aplico y razono
70. Las palabras que se han colado en cada serie de
67. Actividad personal. sinónimos son las siguientes: entregado, ligero,
animadversión, pulsar, trancar.
a. Actividad personal.
71. Se ofrecen distintas soluciones:
b. Respuesta personal. La respuesta del alumnado
debería ser la siguiente: Distintas palabras aparecen – El coche comenzó a descender peligrosamente la
en las mismas zonas del plano porque son palabras pendiente, pero el conductor pudo saltar y apearse /
sinónimas que designan lo mismo. descender a tiempo del vehículo para salvar su vida.
68. Las definiciones de los distintos tipos de viviendas son: – Hubo de agachar la cabeza para poder pasar por la
puerta del sótano.
– adosado: edificio, especialmente un chalé, que está
construido unido a otros, con los que comparte al menos – El tendero decidió rebajar / disminuir / reducir sus
una pared lateral. ganancias y rebajó / disminuyó / redujo / depreció el
precio de diferentes productos.
– mansión: casa suntuosa.
– Parece que amaina la tormenta y se reduce / rebaja el
– palafito: construcción que se alza sobre estacas en la orilla
peligro de inundaciones. No habrá que achicar agua
del mar o dentro de un lago.
como la semana pasada.
– pareado: edificio, especialmente un chalé, que está
– La crisis ha provocado que la empresa reduzca /
construido unido a otros, con los que comparte solo una
disminuya / rebaje este año las contrataciones.
pared lateral, quedando las otras tres fachadas libres.
– Pedro se descarga continuamente imágenes y
– palacio: casa suntuosa destinada para residencia de reyes,
documentos de Internet.
nobles o grandes personajes.
– Se ha devaluado mucho el valor de la moneda.
– pazo: casa solariega gallega en el campo.
72. Los sinónimos de perro son: canes, cuadrúpedos,
– cabaña: construcción rústica pequeña.
chuchos, mamíferos.
– masía: casa de labor.
Los sinónimos de hombre son: ser humano, personas,
– castillo: lugar fuerte, cercado de murallas, antiguamente animales “racionales”.
usada en la guerra.
Los sinónimos de tareas son: servicios, trabajos.
– torre: construcción fortificada, más alta que ancha, usada
Los sinónimos de viviendas son: casa, hogares.
para defender.
– alquería: casa de labor, con finca agrícola.
– iglú: vivienda de forma semiesférica construida con
bloques de hielo.
69. balonvolea / voleibol: absoluto
libre / separado: relativo
afable / agradable: absoluto

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 6-23


6 ¡SÍGUEME! LAS INSTRUCCIONES
Págs. 162 y 163
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

5. LA X. ¿CÓMO SE PRONUNCIA? ¿CUÁNDO...?

■ Comenzamos leyendo el texto propuesto.


Resolvemos las posibles dudas del alumnado. Después,
pedimos que realicen las actividades de las 73 a la 76.
5.1 Los sonidos de la x
■ Leemos y explicamos los sonidos de la x. Pedimos a
los alumnos y alumnas que propongan nuevas palabras
con el mismo sonido. Practicamos con ellos los sonidos
de la x.
5.2. Se escriben con x
■ Trabajamos en grupo la regla ortográfica de las
palabras con x.
- Se puede hacer un cuadro con la regla ortográfica,
en columnas, y añadir más palabras para que el
alumnado adquiera un mayor vocabulario.
- Leemos el recuadro azul sobra la RAE y
explicamos las evoluciones. Buscamos más
ejemplos.
Aplico y razono
Realizamos las actividades 77 a 84.

6-24 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES 84.
- Exclusa
Página 162
- Esotéricas.
73. Posición inicial o final: xenofobia, fax.
- Extirpe.
La x entre dos vocales: exagerar, exiliarse, exhaustos
- Expiar
La x antes de -pr- o -pl-: explotar, explicar
- Estirpe.
74. Posiblemente no se diferencien porque al ser informal la
- Laxa.
conversación se pronunciarían /s/.
75. No, suenan diferente por su posición silábica en la
palabra.
76. Respuesta personal.

Página 163
77. Espontáneo, expresó, expiró, expandiendo, tórax,
experimento, relax, explico, expuesto, inconexas,
inexactas, examen, exagero, exaltó, exasperó.
78. Exclusión-excluir; extremo-extremar; excusa-excusar;
extracción-extraer; excepción-excepcionar; extensión-
extender.
79. España es un país con mucho turismo extranjero.
Esta división tiene un resultado exacto.
Hay que extremas las precauciones los días que hace
mucho viento.
80. Extraterrestre, exposición, extrarradio, expulsión,
excombatiente.
81. Expedir: expedición, expendeduría, expedido.
Explicar: explicación, explicativo, explicado
Extender: extensión, extendido
82. Xilo-fonista: persona que toca el xilófono.
Xenó-fobo: miedo a los extranjero
Xiló-fago. Que se alimenta de madera.
83. Respuesta personal. A modo de ejemplo: extraer,
xilófono, excursión, flexible, exhalar (el olor del
perfume)

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 6-25


6 ¡SÍGUEME! LAS INSTRUCCIONES
Págs. 164 a 169
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: ¡ACEPTO EL RETO! concreto aquellas relacionadas con la expresión oral
correcta, cuidada y adecuada a la situación. Asimismo,
■ La Situación de Aprendizaje propone al alumnado el alumnado aprende a seleccionar un lenguaje
reflexionar sobre el carácter de las personas, que se adecuado aplicando los conocimientos previos de
puede explicar con una descripción. Con el objetivo de concordancias, expresiones correctas y morfosintaxis.
que el alumnado asimile la intención del reto se pueden
seguir los siguientes pasos: Se trabaja directamente la interacción oral manteniendo
− Observar el protagonista del vídeo y pensar cómo un respeto por los turnos de palabra y cuidando la
puede ser su carácter. producción oral en cuanto al volumen, el ritmo y la
− Pedir que memoricen los adjetivos que se aplican a entonación.
la ciudad mientras ven el vídeo. ■ En cuanto a los Criterios de Evaluación, se trata la
− Analizar el vídeo sobre Nueva York y comentar el tipo planificación de la redacción de un texto escrito, con
de lenguaje que usa el protagonista para describirla. atención a la situación comunicativa, destinatario,
propósito y canal. Se incorporan además procedimientos
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: ¡RESUELVO EL RETO! de transmisión oral efectiva, tanto verbales como no
verbales, y de reflexión sobre todo tipo de producciones,
■ La resolución del reto permite introducir Saberes tanto orales como escritas, para comprobar que sean lo
Básicos y desarrollar habilidades y competencias relacio- más correctas y creativas posibles.
nadas con los bloques de Comunicación, tanto producción
escrita como producción oral.
También se abordan saberes del Bloque de Reflexión
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES
sobre la lengua, en concreto con la selección del lenguaje
adecuado al reto, particularmente los adjetivos. Con la Páginas 164 y 165
presentación ante el resto de la clase, el alumnado trabaja 1. Actividad personal.
también la interacción oral y los comportamientos cívicos. 2 y 3. Actividades personales.
Se atiende además la necesidad de evitar tener prejuicios 4 a 6. Actividades de respuesta personal.
o caer en estereotipos en todo momento. 7 a 12. Actividades personales.
13 y 14. Actividades de respuesta personal.
■ La práctica de elaboración de un cómic favorecerá el 15 y 16. Actividades personales.
desarrollo de las Competencias Específicas, en 17. Actividad personal.

6-26 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


¡SÍGUEME! LAS INSTRUCCIONES 6

Págs. 164 a 169


GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: ¡ACEPTO EL RETO! También se abordan saberes del bloque de Reflexión
■ La Situación de Aprendizaje propone al alumnado sobre la lengua, en concreto con la selección del lenguaje
crear un poema o una canción para expresar sus adecuado al reto y a los aspectos lingüísticos que deben
sentimientos. utilizar para adecuarse al género literario y a las
Con el objetivo de que el alumnado asimile la intención características propias de poemas o canciones.
del reto se pueden seguir los siguientes pasos: Se pondrá atención al hecho de que el lenguaje utilizado,
1. Pedirles que compartan en clase los poemas que han sobre todo en el caso de las descripciones, sea
leído y los autores de poesía que conocen. respetuoso con la diversidad y no haga referencia a
estereotipos de género.
2. Comentar qué emociones les despierta la imagen
central y a qué lenguaje recurren para intentar expresarlo. También se incidirá en la importancia de afrontar el reto
desde una perspectiva de experimentación lúdica, de
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: ¡RESUELVO EL RETO! manera que disfruten jugando con el lenguaje a la hora de
utilizar los recursos literarios que escojan.
■ La resolución del reto permite introducir Saberes ■ La creación del poema del relato favorecerá el
Básicos y desarrollar habilidades y competencias
desarrollo de las Competencias Específicas, en
relacionadas con el bloque de Educación literaria,
concreto aquellas relacionadas con la competencia
especialmente la creación de textos a partir de la
literaria: la lectura y valoración de fragmentos literarios,
apropiación de las convenciones del lenguaje literario.
la movilización de la experiencia biográfica, la creación
De manera implícita se trabaja también la toma de de textos con intención literaria y la incidencia en la
conciencia progresiva de los propios gustos y de la lectura como fuente de placer.
identidad lectora, ya que se invita al alumnado a
Se trabaja directamente la valoración de la literatura y de
seleccionar un poema que les guste mucho para trabajar
las expresiones culturales, dado que se basarán tanto en
a partir de él.
su conocimiento y experiencia como en sus gustos
Además, se trabajará la lectura expresiva los textos de personales.
producción propia. Al trabajar en gran grupo, se generan ■ En cuanto a los Criterios de Evaluación, se trata la
oportunidades de que unos y otros aprendan de las
planificación y la creación de un texto, con atención a las
intervenciones del resto.
convenciones del género, pero también a la creatividad.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 6-27


6 ¡SÍGUEME! LAS INSTRUCCIONES
Págs. 164 a 169
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Se incorporan además procedimientos de transmisión


oral efectiva, especialmente cuidada, si cabe, al leer los
poemas en voz alta, ya que se pondrá de relieve la
importancia de medir la velocidad, el ritmo, cuidar la
vocalización o jugar con la entonación.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 166 y 169


1 a 4. Actividad personal.
5. Actividad en grupo.

Lista de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) trabajados


ODS Página
5. Igualdad de género 153

6-28 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


¡SÍGUEME! LAS INSTRUCCIONES 6

Págs. 172 a 187


GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 6-29


6
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO Págs. 172 a 187

6-30
METODOLOGÍA
© EDITORIAL VICENS VIVES
¡SÍGUEME! LAS INSTRUCCIONES 6

Págs. 172 a 187


GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 6-31


6
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO Págs. 172 a 187

6-32
METODOLOGÍA
© EDITORIAL VICENS VIVES
Página 174
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES
6. Las respuestas correctas son las siguientes: a) falsa; b)
Página 172 verdadera; c) falsa; d) verdadera.

1. a. Significado de los términos o expresiones sugeridos: 7. Descripciones técnicas: objetivas, precisas;


descripciones literarias: subjetivas, imprecisas.
• Núcleos deshabitados: pueblos o aldeas en las que ya
no vive nadie. 8. El primer texto es una descripción literaria.
• Protestas de la población rural: manifestaciones de 9. La finalidad de los textos explicativos es: hacer
los trabajadores del campo para denunciar comprender algún acontecimiento o fenómeno.
situaciones que les perjudican
10. La solución es la siguiente:
• Zonas inhóspitas: partes de un paisaje desagradables,
poco acogedoras, sin seguridad. • Puede tener finalidad informativa, aunque también
aparece en textos literarios. Des
• Aislamiento social: situación en la que una persona
se aleja voluntaria o involuntariamente de su entorno. • Solo incluye los aspectos esenciales para su
reconocimiento. Def
• Declive arquitectónico: ir a menos, perder las
cualidades que constituían su fuerza, importancia o • Puede incluir aspectos principales y secundarios. Des
valor. • Solo tiene finalidad informativa y aparece en textos
• Escuelas unitarias: escuelas donde uno o dos explicativos. Def
maestros atienden a alumnos de diferentes edades y 11. Respuesta correcta: los textos instructivos.
formación.
12. La finalidad de los textos instructivos es enseñar y
• Poblacional: perteneciente o relativo a la población.
explicar.
• Ruina: acción de caer o destruirse algo; pérdida de
los bienes de fortuna.
• Supervivencia difícil: dificultad para mantenerse en Página 175
un medio adverso.
• Escasas infraestructuras sociales: falta de 13. Actividad personal.
equipamientos públicos como escuelas, hospitales, 14. El texto queda como sigue:
comisarias, juzgados, mercados, etc.
-Pela y pica los tomates, la cebolleta y el pepino en
b. Actividad personal cuadros muy pequeños y colócalos en una ensaladera,
c. Actividad personal. -Lava, seca y pica la hierbabuena y añádela a la
ensaladera.
-Deja el cuscús en remojo unos minutos hasta que
esponje. Luego añádelo a la mezcla.
Página 173 -Vierte el aceite, agrega la sal y rocía con limón, luego
remueve todo.
2. a. Actividad personal. A modo de ejemplo, la respuesta
puede ser: -Cubre la ensaladera y mételo en la nevera dos horas antes
de servir.
Contar historias es un arte. Es difícil, pero leyendo
mucho se puede aprender. Debes saber lo que quieres -Respuestas personales
decir y tu oyente debe entenderte. Para ello, debes 15. Respuesta personal.
entender tú el tema y saber mucho de él.
16. Respuesta personal.
b. Las sugerencias comunes son: comprende bien lo que
vas a enseñar e infórmate muy bien sobre ello. Ponte 17. Respuesta personal.
en el lugar de la persona que tienes delante. Ilustra lo
18. Respuesta personal.
que estás explicando y pon ejemplos.
c. “Busca entender el porqué de las cosas”. Respuesta 19. Respuesta personal.
personal.
d. Actividad personal. Página 176
e. El consejo es “leer mucho” para mejorar nuestra
1. Soluciones a la actividad propuesta:
expresión. Es útil para aprender a estructurar los
argumentos y para ampliar vocabulario y encontrar a. El poema “Bosque en llamas” de Pepa Torres habla
las palabras adecuadas. Respuesta personal. de la muerte, y más concretamente de la muerte de
la naturaleza.
3. Actividad personal.
b. Respuesta personal.
4. Actividad personal. c. Respuesta personal.
5. Actividad personal. 2. Actividad personal

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 6-33


3. Soluciones a la actividad propuesta: c) Tanto en la metáfora como en la comparación se
a) Respuesta personal. La respuesta del alumnado unen un término real (R) y un término imaginario
debería indicar que la poesía debe abrirse a temas (I), pero en la comparación lo hacen enlazados por
nuevos. Cualquier tema es susceptible de ser el nexo comparativo como: R es como I. Ambos
poetizado. términos son sustantivos pero en la comparación
pueden ser pronombres.
10. La visión consiste en unir un sustantivo con uno o más
Página 177 adjetivos ilógicos. Se crea sorpresa en el lector uniendo
un sustantivo con un adjetivo sugerente o divertido.
4. Soluciones a la actividad propuesta: Respuesta personal.
a) Una bebé vampira se duerme cuando ya es de día, 11. El ritmo en poesía se consigue al repetir el mismo
“mientras brille el sol”. Se levanta a las “doce y número de sílabas en cada verso. La rima es la repetición
cinco” de la noche, y desayuna “sangre fresca en de sonidos a partir de la última vocal acentuada de cada
biberón”. verso.
b) Las sábanas de su ataúd cuna son de color morado. 12. El paralelismo es la figura de ritmo en la que se repiten
Su pijama es de andrajos. las mismas palabras o la misma clase de palabras.
c) Los deseos de la madre vampira para su bebé son que Respuesta personal.
tenga “sueños muy apacibles con murciélagos
horribles, cementerios, sepulturas y noches negras 13. Se consigue crear ritmo de cantidad al repetir el mismo
y oscuras. Estos deseos son lógicos desde el punto número de sílabas en cada verso.
de vista de una madre vampira.
14. Cuando la última palabra de un verso es aguda, se cuenta
d) Respuesta personal. A modo de ejemplo, sugerimos una sílaba más; si el verso acaba en palabra llana, se
esta: Desde el punto de vista de un humano, estos queda como está; si el verso acaba en palabra esdrújula, se
deseos que tiene la madre vampira para su hija no quita una sílaba:
son lógicos, pues probablemente en niño/a que
sueñe con esto tendrá pesadillas. Un bebé humano 15. Un cuarteto se parece a un serventesio en que ambos son
tendría sueños apacibles en un entorno totalmente estrofas de arte mayor de cuatro versos y se diferencian
contrario al que la madre vampira desea para su en que el cuarteto rima ABBA y el serventesio rima
hija. ABAB. Una redondilla se parece a una cuarteta en que
e) Respuesta personal. ambas son estrofas de arte menor de cuatro versos y que
los versos de la redondilla riman ABBA y los de la
f) Actividad personal. cuarteta, ABAB.
16. Un soneto es un poema formado por catorce versos de
Página 178 once sílabas cada uno, con rima consonante y que se
reparten en cuatro estrofas agrupadas en dos cuartetos y
5. Amor: el enamoramiento, la amistad, amor a la patria, la dos tercetos. Un romance es un poema no estrófico
família, el abandono, la añoranza; Vida: pérdida de un formado por una larga tira de versos de ocho sílabas
hijo, la supervivencia, la naturaleza, la añoranza; (octosilábicos) que riman en asonante los pares, dejando
Muerte: la guerra, la supervivencia, pérdida de un hijo. sin rima los impares.

6. Respuesta personal. El significado simbólico del poema


es que nada es imposible y que el ser humano puede Página 179
luchar por el bien de los demás. El significado literal es
que el alfarero con el barro tiene que crear copas para 17. Soluciones a la actividad propuesta:
que beba todo el mundo.
a) En la fábula de Samaniego:
7. Lazo rojo: símbolo de la lucha contra el sida; paloma: • Las moscas acuden al panal de miel porque son
símbolo de la paz; corazón rojo: símbolo del amor; golosas.
balanza: símbolo de la justicia.
• Que se quedan pegadas a la miel y mueren.
8. Las tres características fundamentales del lenguaje de la • Que acaba dentro del pastel.
poesía son: la densidad, la sugerencia y la belleza. b) Es más fácil convencer a alguien con algo que le
9. Soluciones a la actividad propuesta: guste que a la fuerza. Respuesta personal.

a) La metáfora identifica un término real (R) con uno c) Respuesta personal.


imaginario (I) porque ambos comparten d) Respuesta personal.
características comunes. Tanto el término real e) Samaniego nos enseña que los seres humanos son
como el imaginario son sustantivos. víctimas de sus vicios. Respuesta personal.
b) Actividad personal. f) Respuesta personal.

6-34 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Página 180 sabe: 2.ª conjugación (saber), presente, singular, 3.ª
1. Soluciones a las actividades propuestas: persona, imperfectivo.
valen: 2.ª conjugación (valer), presente, plural, 3.ª
a) Las cosas o situaciones que hacen reír al autor de este persona, imperfectivo.
poema son: “un mosquito en bicicleta”, “un camello
tocando la trompeta”, “un canguro tocando con chistera se pierden: 2.ª conjugación (perderse), presente, plural,
saludando muy fino a una pantera”, “un conejo 3.ª persona, imperfectivo.
comiendo, muy señor, la alfalfa con cuchillo y tenedor”, b) se parecen: parec-en
“discuto con las rosas”, “me he comido una silla y la he sabe: sab-e
encontrado muy poco tierna para el estofado”, “a mi
abrigo le encanta el pollo frito, y una tarta después, si no valen: val-en
está ahíto”, “a mi mesilla un diente le ha salido y un se pierden: pierd-en
helado caliente me ha pedido”. c) Verbos en PASADO:
Respuesta y actividad personales.
El cariño y la salud
b) Respuesta personal. A modo de ejemplo, sugerimos lo en un punto se parecían.
siguiente: Para reír, al autor solo le basta un tonto que se
Nadie sabía lo que valían
crea inteligente, es decir, alguien con poco tino en sus
razonamientos que no diga más que barbaridades hasta después que se perdían.
creyendo firmemente que todo lo que dice es cierto. Verbos en FUTURO:
c) Soluciones a la actividad propuesta: El cariño y la salud
–un conejo muy señor: el adjetivo señor (sustantivo en un punto se parecerán.
adjetivado) señala la mesura en el porte y la acción de Nadie sabrá lo que valdrán
comer del conejo. hasta después que se perderán.
– cosas absurdas: el adjetivo absurdas señala la cualidad Ambos poemas siguen rimando, pues las
de absurdidad de las cosas. terminaciones, como pasaba con el poema en presente,
– silla muy poco tierna: el adjetivo tierna señala la son las mismas para el pasado, por un lado, y para el
cualidad de ternura de la silla. futuro, por el otro.
– pollo frito: el adjetivo frito (participio con función
3. Las opciones incorrectas son las siguientes: *andé,
adjetiva) señala la cualidad de fritura del pollo.
*andasteis, *andamos, *andaste, *andó.
– abrigo ahíto: el adjetivo ahíto señala el estado de
saciedad del abrigo. 4. – Los jugadores, cansados, se fueron al banquillo. (EX)
– Los jugadores cansados se fueron al banquillo. (ES)
– helado caliente: el adjetivo caliente señala la
temperatura del helado. a) En la primera opción, se fueron al banquillo todos
– tonto inteligente: el adjetivo inteligente señala la los jugadores.
facultad de comprender del tonto. b) En la segunda opción, se fueron al banquillo solo
los jugadores que estaban cansados.
d) Respuesta personal. Proponemos la respuesta siguiente:
Los adjetivos lógicos según el sustantivo al que 5. Respuesta personal. A modo de ejemplo, sugerimos la
acompañan son: absurdas, frito. Y los adjetivos ilógicos respuesta siguiente: La capacidad adjetivadora del
son: señor, tierna, ahíto, caliente, inteligente. adverbio muy no tiene que ver con que se use para
Los adjetivos clasificados como ilógicos dicen cosas intensificar el grado de los adjetivos, pues si decimos
absurdas de los sustantivos a los que acompañan, pues “un conejo señor”, señor también funciona como
no existe una “silla tierna”, un “abrigo ahíto, un “helado adjetivo. En este caso, el sustantivo señor está
caliente” o un “tonto inteligente”. adjetivado, y además admite cuantificadores de grado
(muy señor, poco señor, tan señor).
e) Actividad personal.
6. Soluciones a las actividades propuestas:
f) Un caso de adjetivación de sustantivo gracias a ir
precedido del adverbio muy es la palabra señor en “un a) En “helado caliente” hay una antítesis porque se unen
conejo muy señor”. dos ideas opuestas: un helado siempre es frío, no puede
estar caliente, pues ya no sería un helado.
b) Respuesta personal.
Página 181

2. Soluciones a las actividades propuestas: Página 182


a) se parecen: 2.ª conjugación (parecerse), presente, 7. Los comparativos irregulares mejor, peor y menor no
plural, 3.ª persona, imperfectivo. admiten delante el adverbio muy ni el adverbio más,
pero sí admiten el adverbio mucho.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 6-35


8. Respuesta personal. Proponemos los ejemplos – Por las mañanas no me gusta madrugar,
siguientes: y prefiero entre las sábanas estar.
–POSITIVO: Mi hermana es alta. COMPARATIVO: Mi – Si te cuento lo que me gusta aprender,
hermana es tan/más/menos alta como/que yo. no te lo vas a creer.
SUPERLATIVO: Mi hermana es muy
– Los domingos, al parque prefiero salir
alta/altísima/superalta.
antes que quedarme en casa a dormir.
–POSITIVO: Mi vecino es amable. COMPARATIVO:
13. Es muy fácil rimar con las formas no personales del
Mi vecino es tan/más/menos amable como/que tú.
verbo porque siempre tienen las mismas terminaciones,
SUPERLATIVO: Mi vecino es muy
es decir, -ar, -er, -ir los infinitivos; -ado/a los
amable/amabilísimo/superamable.
participios; y -ando/a los gerundios.
–POSITIVO: Andrea es simpática. COMPARATIVO:
14. Actividad personal. No, porque la terminación es la
Andrea es tan/más/menos simpática como/que Juan.
misma.
SUPERLATIVO: Andrea es muy
simpática/simpatiquísima/supersimpática. 15. Hijo amado – adjetivo; mi amado – sustantivo; he
–POSITIVO: Yo soy feliz. COMPARATIVO: Yo soy amado – participio. Respuesta personal.
tan/más/menos feliz como/que ella. SUPERLATIVO: 16. Actividad personal. Proponemos esta respuesta como
Yo soy muy feliz/felicísima/superfeliz. ejemplo:
9. Los adjetivos son palabras variables que dicen las a) Un corazón te voy a regalar,
cualidades y propiedades de los sustantivos. Los aunque no lo quieras guardar.
adjetivos se sitúan delante o detrás del sustantivo.
b) La flor que fui a coger,
10. a) Respuesta personal. Proponemos estas oraciones a en agua la quise poner.
modo de ejemplo:
c) El hielo quiere derretir
– El coche rojo luce como nuevo. el amor que llego a sentir.
– La chica simpática me ha dejado los apuntes.
17. Formas correctas:
b) Respuesta personal. Proponemos estas oraciones a -Yo conduje el coche por la autopista
modo de ejemplo:
-Tu condujiste muy bien el camión de tu padre
– El coche es rojo. -Él condujo con habilidad por el circuito.
– La chica es simpática.
18. Pretérito perfecto simple del verbo lavar: yo lavé, tú
11. Soluciones a las actividades propuestas:
lavaste; él/ella lavó; nosotros/nosotras lavamos;
a) Sustantivos: cielo, oasis, tierras, río, sierpe, palmeral, vosotros/vosotras lavasteis; ellos/ellas lavaron
olivos, palomas, bandadas, rosales, muchachos, Presente de subjuntivo del verbo lavar: yo lave, tú laves;
túnicas. Adjetivos: perenne, rojas, lenta, fresco, él/ella lave; nosotros/nosotras lavemos;
verdes, clementes, silvestres, dispersos, celestes. vosotros/vosotras lavéis; ellos/ellas laven
Verbos: eran, volaban, habían florecido.
19. Actividad personal. A modo de ejemplo:
b) Respuesta personal. Se sugiere la siguiente: En las
composiciones poéticas suelen abundar más los Verbo lavar, presente del subjuntivo: Ojalá ella lave el
sustantivos y los adjetivos porque el poeta a menudo coche; Ha dicho que tú laves los platos; Es mejor que
describe cosas que ve o sensaciones que tiene. nosotros lavemos la ropa blanca.

c) Respuesta personal. Se sugiere esta respuesta: Para Verbo lavar, pretérito perfecto simple: Yo le lavé el pelo
ser un poema de seis versos hay pocos verbos (solo a mi prima; él lavó el jarrón y lo rompió; vosotros
tres). lavasteis todo lo que encontrasteis en la casa.

d) eran: pasado, plural, 3.ª persona, indicativo,


imperfectivo. Es una forma simple.
Página 184
volaban: pasado, plural, 3.ª persona, indicativo,
imperfectivo. Es una forma simple. 1. Palabras con g o j de las frases propuestas: ruges;
habían florecido: pasado, plural, 3.ª persona, jolgorio; coges, flojo; deja, organizar, juego, goma; gato,
indicativo, perfectivo. Es una forma viejo, joven, gusta, igual.
compuesta.
2. Texto con las palabras con x completas:
Andrés tuvo una experiencia muy extravagante. Soñó
Página 183 que estaba en un espectáculo circense y que domaba con
su látigo a tigres y jaguares. En el exterior de la carpa se
12. Actividad personal. A modo de ejemplo, proponemos
escuchaban sonidos extraños, como de personas
esta respuesta:

6-36 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


expresándose en un idioma extranjero. Mentalmente se Página 187
exprimía los sesos, muy escamado, para esclarecer lo
que estaba sucediendo mientras atendía a sus fieros 10. Solución a las actividades propuestas:
animales. Palabras del texto:
3. Frases propuestas completas: a) con j: semejantes, rojo, bujía, baje, dejaba, semejante.
– El vuelo a México tenía conexión en Miami. b) con g (sonido suave): cargaba, colgaba, ninguna,
– La caja negra que encontró en la calle contenía un peligro, desgracia, dignado, embargo, significado,
xilófono. asegurarme; con g (sonido fuerte): ligera, vigía, girando.
– Me sentía extranjero en mi propia ciudad y al borde de c) con x: exhalaciones.
la exasperación.
– Al cruzarse con el ladrón, el taxi arrancó como una
bala: no es una exageración.
– Entramos en una sala hexagonal; la puerta estaba en
un extremo.
4. Solución a las actividades propuestas:
a. El tren parte de Soria y se dirige a Monterde.
b. Llama la atención porque es un señor mayor.
c. La oreja verde sabe oír voces y sonidos de la
naturaleza y de los niños, que las personas mayores
no oyen.
d. Palabras del poema con g o j:
Palabras con g (sonido suave): pregunté, guiño,
llegan, oigo.
Palabras con j (sonido fuerte): oreja, joven, viejo,
pájaro.
e. Palabra del texto con x: expreso. Se escriben con x
las palabras que empiezan con el prefijo ex.
f. Respuesta personal. Datos que aporta el texto: oreja
verde, más bien maduro.
g. Respuesta personal.

Página 185

5. Solución a las actividades propuestas:


a) Respuesta personal.
b) En su primer intervención, el profesor habla del uso
de había en su forma impersonal, y en la segunda,
del uso del verbo haber.
c) El profesor habla de la forma hay.

Página 186

6. Solución a las actividades propuestas:


a) Respuesta personal.
b) Respuesta personal.
c) Respuesta personal.

7. Respuesta personal.
8. Respuesta personal.
9. Respuesta personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 6-37


ANOTACIONES

..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
© EDITORIAL VICENS VIVES

..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
PRIMER CURSO

Tema 7
¿De cuántas maneras
podemos comunicarnos?
El diálogo

GUÍA DIDÁCTICA

• Orientaciones didácticas

• Solucionario

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 7-1


7-2 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES
7

Págs. 188 y 189


GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INTRODUCIMOS EL TEMA • Vídeo. Respuesta personal. A modo de ejemplo: ante
una norma de los padres se puede reaccionar con cierta
■ Veremos el vídeo Cómo usar la comunicación... e
oposición, ya que ponen límites y suelen ser contrarias
iniciaremos un diálogo sobre la comunicación a partir de su
a los deseos de los hijos, como pueden ser: ver la
contenido. Haremos una puesta en común con las
televisión solo los fines de semana o lavarse los dientes
respuestas que aprovecharemos para reflexionar sobre los
después de cada comida.
diferentes tipos de comunicación en nuestra vida cotidiana.
Ante una petición se suele reaccionar con mayor
También llamaremos la atención del alumnado en la
aceptación, ya que no impone algo, sino que expresa el
diversidad de formas de comunicación: oral, escrita,
deseo o la necesidad de que se realice algo.
gestual, a través del uso de las TIC.
Una norma es una regla que se debe seguir o a la que se
■ Luego observarán la foto central y contestaremos en deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.,
gran grupo y de forma oral las preguntas del Observo. mientras que una indicación es una observación o
Después responderán por escrito las cuestiones plan- recomendación hecha para corregir o aconsejar a alguien.
teadas en el Pienso. Después formaremos grupos para
que debatan entre sí sobre las cuestiones del Comparto. • Vídeo. Respuesta personal. A modo de ejemplo: la
Elegiremos un portavoz para cada grupo que expondrá las
forma de comunicarse debería variar en función de las
personas a las que te diriges. Por ejemplo, si se trata de
respuestas de su equipo. Luego debatiremos y dialogare-
un mensaje a un profesor o profesora tendría que ser
mos en gran grupo a partir de las conclusiones de cada
más formal, mientras que si es para un familiar o amigo
equipo. Prestaremos especial atención a las actividades
será más coloquial y distendido
preferidas de los jóvenes y los animaremos a razonar sobre
cuáles de estas actividades son más constructivas. • Observo. Respuestas personales.
• Pienso. Respuestas personales.
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES
• Vídeo. Respuesta personal. A modo de ejemplo: A
Óscar le puede interesar aprender esta manera de
comunicarse porque es padre de dos niñas de tres y
siete años, y así podría aplicar este modelo en la
educación de sus hijas.
La conversación en familia se considera muy importante
porque favorece valores como la confianza y la tolerancia.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 7-3


7 ¿DE CUÁNTAS MANERAS PODEMOS COMUNICARNOS? EL DIÁLOGO
Págs. 190 y 191
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

ANTES DE LEER

Antes de leer Mantendremos los grupos y les pediremos que se imagi-


nen cómo debía ser la vida de Rosa Parks, y en general,
■ Antes de empezar, haremos algunas preguntas rela- de las personas negras en Estados Unidos.
cionadas con la desobediencia civil y sus representantes:
Trataremos de que el alumnado sea consciente de las li-
− ¿Sabéis quién era Martin Luther King? ¿Y Gandhi?
mitaciones que tenía la población negra en el acceso a la
¿Y Nelson Mandela?
educación, sanidad, trabajo, transporte…
− ¿Por qué fueron famosas todas estas personas?
¿Qué proponían? OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
− ¿Habéis oído alguna vez la expresión desobediencia
civil? ¿En qué puede consistir? ODS 16
Luego leeremos la explicación que precede a las pre- ■ La relación de las imágenes con los diferentes tipos
guntas que hay en el recuadro Antes de leer. de desobediencia civil sitúa al alumnado en un contexto
También pediremos al alumnado que se fije en las de reflexión sobre los problemas sociales, particular-
fotografías de la doble página. mente la desigualdad de derechos.

Después formaremos grupos para que realicen las A través de esta reflexión, se plantea la necesidad de
actividades del Activo mis conocimientos. que se debe aplicar un sistema democrático en todos los
territorios y para todas las personas.
Buscarán información y debatirán las preguntas en las
que deban expresar opinión para llegar a un acuerdo. Lectura silenciosa
Luego cada grupo elegirá a un portavoz que expondrá de ■ Pediremos a las alumnas y los alumnos que lean el
forma razonada las conclusiones a las que han llegado. texto en silencio. Cuando acaben, les propondremos
realizar una lectura dramatizada repartiendo a los
Observamos las ilustraciones personajes y el papel de narrador entre varios alumnos.
■ A continuación, volveremos a fijar la atención del Tras la lectura, plantearemos algunas preguntas sobre la
alumnado en las fotos de Rosa Parks. narración:

7-4 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− ¿Quién es Rosa? ¿Es un personaje de ficción o está Podemos hacerlo de forma oral o bien pedir al alumnado
inspirado en la realidad? que las resuelva de forma individual o por parejas y rea-
lizar al final una corrección colectiva.
− ¿Qué otros personajes aparecen en la narración?
¿Qué le sucede a Rosa al principio del relato? ■ A continuación, nos centraremos en el apartado de
− ¿Por qué Rosa está en la comisaría? ¿Qué norma ha valoración.
infringido? ¿Os parece una norma justa? ¿Por qué? Pediremos al alumnado que se agrupe en parejas o
grupos para reducido para realizar las actividades 11 y
Analizamos el texto
12.
■ Después contestarán a las preguntas de localización Para concluir compartiremos en gran grupo las res-
e interpretación del Después de leer. puestas a estas actividades.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES estrecha entre sus brazos”; “De vez en cuando, (…) los
Durr y Nixon intercambian una mirada”; “De nuevo,
Nixon intercambia una larga mirada con los Durr”.
Página 190
10. Las frases de diálogo con exclamación e interrogación
Activo mis conocimientos son: “–¡Rosa, no hagas locuras! ¡Si emprendes esa
lucha, los blancos te matarán!”: expresa miedo y
1. Respuesta personal. En las décadas de 1950 y 1960, las
ansiedad por lo que le podría pasar a Rosa Parks; “–
leyes segregacionistas de EE. UU. prohibían a las
¿Cómo? ¿Entonces es que vas a aceptar?”: expresa
personas negras usar los aseos públicos, los andenes de
sorpresa e incredulidad.
espera, las piscinas, las fuentes, las escuelas y las
universidades reservadas para los blancos. Valoro
2. Respuesta personal. 11. El narrador aporta toda la información sobre la historia y
los personajes. Es un narrador en tercera persona, que es
3. Respuesta personal.
necesario para entender el texto.
Página 191 12. Respuesta personal. Ejemplos de películas que haya
tratado el tema de la segregación racial son Arde,
Localizo Mississippi, Detroit, Selma o Gran Torino.
4. El estado de ánimo de Rosa es tranquilo y reflexivo. Se
encuentra cansada, pero está pensando en las opciones
que tiene. Las frases donde se explica son: “Rosa parece
tranquila, como una roca en medio de la tempestad.”,
“Rosa parece muy cansada, como si lo único que
deseara ahora mismo fuera reanudar lo antes posible su
vida normal.”, “Ella permanece en silencio, absorta en
sus pensamientos.”, “–No te preocupes, Parks, saldré del
paso.”
5. Nixon le propone a Rosa llevar el asunto ante el
Tribunal Federal, para que nadie deba subir nunca más a
un autobús segregado. Se lo propone porque para
hacerlo se necesita un demandante. El marido de Rosa,
Raymond Parks, opina que es una locura y que los
blancos la matarán.
6. Nixon dice que “EE. UU. no volverá a ser el mismo
país” a partir del acontecimiento ocurrido en el autobús
porque él es un dirigente obrero revolucionario que cree
que con este caso se puede iniciar el movimiento contra
la segregación.
Interpreto
7. Respuesta personal.
8. Respuesta personal.
9. Las frases que muestran la comunicación no verbal con
miradas o gestos son: “En cuanto ve a su mujer, la

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 7-5


7 ¿DE CUÁNTAS MANERAS PODEMOS COMUNICARNOS? EL DIÁLOGO
Págs. 192 y 193
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

1. EL DIÁLOGO

1.1 Los textos dialogados − Aunque sea una forma de comunicación espontánea,
debemos escuchar y respetar a nuestros interlocutores.
■ En primer lugar, plantearemos al alumnado estas pre-
guntas con relación al tema: También nos aseguraremos de que aprenden los diferentes
géneros que representan los diálogos espontáneos y los
− ¿Qué diferencias hay entre un texto y un discurso?
planificados. Después, les preguntaremos:
¿Cuál es oral y cuál es escrito?
− ¿Cuántos participantes puede tener una conversa-
− ¿Cómo imaginas que es un texto dialogado? ¿El
ción? ¿Conoces algún tipo de conversación escrita?
mensaje será oral o escrito?
− ¿Cuántos participantes tiene un debate? ¿Qué rol de-
− ¿Todos los mensajes orales son espontáneos o tam-
sempeña cada participante?
bién se pueden planificar?
− ¿Cuántos participantes puede tener una entrevista?
Una vez hechas las reflexiones iniciales, leeremos el ¿Qué tipos de entrevistas conoces?
texto del epígrafe y señalaremos la existencia de
diálogos espontáneos y planificados. ■ Luego realizaremos en gran grupo y de forma oral la
actividad 13.
Preguntaremos al alumnado qué les sugieren los términos
espontáneo y dialogado. También les pediremos que: Durante la realización de la actividad prestaremos especial
− Digan cuáles creen que son las diferencias más relevan- atención a la relación entre los interlocutores y los temas.
tes entre los diálogos espontáneos y los planificados. Luego agruparemos al alumnado en parejas para realizar
− Señalen situaciones o contextos comunicativos en los la actividad propuesta en el recuadro tiching.
que usarían diálogos espontáneos y planificados. Tras completar las actividades propuestas en el enlace,
haremos una puesta en común con las respuestas.
1.2 Diálogos espontáneos / 1.3 Diálogos…
1.4 El diálogo en los textos escritos
■ Leeremos el texto explicativo centrando nuestra aten-
ción en estos aspectos de la conversación: ■ Leeremos el texto explicativo y el recuadro lateral
− Es el tipo de diálogo más común en la comunicación. situado en la parte superior de la página.

7-6 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Nos ayudaremos del texto de ejemplo para señalar − ¿Qué elementos aparecen en el lenguaje oral que no
algunos rasgos del diálogo escrito: encontramos en el lenguaje escrito?
− El uso de la raya y de las dos rayas. − ¿Qué papel puede tener el silencio en el lenguaje es-
− Las diferencias entre discurso directo e indirecto. crito? ¿Cómo puede representarse por escrito?
■ Finalmente, explicaremos los rasgos lingüísticos que
1.5 El lenguaje de los textos dialogados caracterizan los textos dialogados y los compararemos
con los que proponía el alumnado.
■ A continuación, trabajaremos el lenguaje de los textos
dialogados. Por último, pediremos al alumnado que resuelva la activi-
dad 14 en su cuaderno, completando la tabla propuesta.
Antes de empezar, plantearemos al alumnado las si-
guientes preguntas:

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES – Es espontáneo:


Texto 1: No.
Página 192 Texto 2. Sí.
Interpreto Ambos textos presentan las características lingüísticas
de los textos dialogados: el primero, en estilo indirecto y
13. Respuesta personal. Dado que puede haber más de una el segundo, en estilo directo.
respuesta posible, describimos a modo de ejemplo las
tres imágenes, atendiendo a las cuestiones planteadas:
– Los interlocutores de la imagen a) son una abuela y
su nieta. Por la escena, podemos intuir que el tema de
conversación puede ser cualquier cuestión
relacionada con su vida, su actividad o sus planes
para ese día, por ejemplo.
– En la imagen b), los interlocutores se encuentran en
un juicio. Por tanto, los que aparecen son el juez, la
abogada y el acusado. El tema debe de ser una
sentencia sobre algún delito o bien quizá se esté
tomando declaración sobre algún caso.

– Finalmente, la imagen c) muestra a un camarero y a


una clienta en un restaurante. La clienta se está
quejando de algo relacionado con el plato que le han
servido, y el camarero se está disculpando.

Página 193
Interpreto y valoro textos escritos
14. Contestamos a las diferentes cuestiones a continuación:
– Interviene el narrador:
Texto 1: Sí.
Texto 2. No.
– Hay referencias directas a los interlocutores:
Texto 1: Sí.
Texto 2. No.
– Sigue un orden lógico:
Texto 1: Sí.
Texto 2. Sí.
– Se usan interrogaciones y exclamaciones:
Texto 1: Sí.
Texto 2. Sí.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 7-7


7 ¿DE CUÁNTAS MANERAS PODEMOS COMUNICARNOS? EL DIÁLOGO
Págs. 194 y 195
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

ESCUCHO, HABLO Y ESCRIBO

1. La conversación léxico del texto y su contenido.


■ En primer lugar, nos aseguraremos de que el alumna- Pueden buscar las palabras que desconozcan en el
do conoce los conceptos que se preguntan en las cues- diccionario y también podemos proponer que una
tiones de los dos audios. Es importante diferenciar: voluntaria o voluntario haga un resumen oral del texto.
− Objetivo de comunicación, intención comunicativa y Finalmente, el alumnado realizará el debate y lo prepa-
acto de comunicación. rará según las indicaciones de la actividad antes de po-
− Adecuación comunicativa, actitud corporal, gesto, to- nerlo en práctica delante de toda la clase.
no de voz, entonación, ritmo y volumen.
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
Para trabajar estos conceptos, podemos plantear situa-
ciones comunicativas cotidianas, como conversaciones, ODS 15
preguntar en clase a una profesora, etc.
■ El texto sobre el desarrollo sostenible incidirá en este
Luego, en gran grupo, dirán cómo se concretan en cada
ODS, centrado en la vida de ecosistemas terrestres, que
situación comunicativa los términos antes señalados.
deberán valorar reflexionando en su importancia para la
■ Después escucharemos los diálogos 1 y 2 y res- vida de todo el planeta.
ponderemos a las preguntas planteadas en el ejercicio.
Primero contestaremos en gran grupo las preguntas del 3. El diálogo en las narraciones orales
diálogo 1. Luego dejaremos un tiempo para que contesten ■ A continuación, escucharemos una secuencia narrati-
en su cuaderno las del diálogo 2 y haremos una puesta en va que tiene la particularidad de ser oral y no escrita. An-
común. tes de escuchar la narración, preguntaremos:
− ¿Las narraciones pueden ser orales y escritas?
2. El debate
− ¿Qué tipos de géneros conoces dentro de la secuen-
■ Antes de empezar el debate, nos encargaremos de cia narrativa? Enumera todos los que conozcas.
explicar la importancia del rol del moderador.
− ¿Qué diferencia hay entre el estilo directo e indirecto?
También nos aseguraremos de que entiende bien el

7-8 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− Luego el alumnado realizará las actividades de forma dades de los diálogos en una novela y en una obra de
individual. teatro.
− En el momento de corregir el ejercicio, prestaremos Después ayudaremos al alumnado a planificar el punto
especial atención a las narraciones del punto 2. 20. Para ello:
− Realizaremos la repartición de personajes en función
4. Redacto y grabo un diálogo de las características de cada uno de ellos.
■ Antes de iniciar la actividad, leeremos el recuadro de − Repasaremos los elementos extralingüísticos o de
texto Características de los diálogos. comunicación no oral que debemos emplear.

Luego leeremos formaremos grupos y leeremos el texto Finalmente, mostraremos y comentaremos en clase
del punto 19. En clase comentaremos las particular- nuestras grabaciones.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES requerimientos del trovador, será respuesta personal,


aunque creemos que, dada su actitud, su respuesta
será negativa.
Página 194 El debate
La conversación 16. Actividad personal y en grupo.
15. Las respuestas a las preguntas sobre el Diálogo 1 serán
las siguientes: Página 195
a. El objetivo que persigue el guía del museo respecto a El diálogo en las narraciones orales
los visitantes es transmitir lo que llama la atención de
una de las obras pictóricas. 17. Las respuestas a las preguntas de la actividad son las
siguientes:
b. Respuesta personal. La señora de las gafas solo
interrumpe, no hace ninguna pregunta sobre el a. Los personajes que intervienen son el rico industrial
cuadro en sí. del norte y la pescadora del sur.
c. Respuesta personal. En realidad, el chico de la gorra b. El rico industrial es ambicioso y siempre quiere tener
piensa que está siendo un tostón y se pregunta si falta más dinero y posesiones hasta alcanzar la riqueza
mucho para que acabe la visita. económica. La pescadora solo quiere tener lo
d. Respuesta personal. La actitud corporal del que está suficiente para disfrutar de la vida.
haciendo fotos indica que le importa poco esa obra, c. Según el sonido ambiental del audio, ambos
pues se entretiene fotografiando otra. personajes están en la playa o en el puerto, al lado del
e. Respuesta personal. En realidad, no es una mar, junto a las barcas.
conversación, sino un monólogo en el que el guía 18. Actividad personal.
explica la obra pictórica y los integrantes de la visita
lo interrumpen mientras hace su trabajo. Algunos sí Redacto y grabo un diálogo
que escuchan al guía, pero otros no. Sus intereses no 19. Actividad personal y en grupo.
coinciden, pues parece que el único interesado en el
arte es el guía. 20. Actividad personal y en grupo.
Las respuestas a las preguntas sobre el Diálogo 2 serán
las siguientes:
a. La intención comunicativa del trovador con respecto
a la princesa la encontramos en sus propias palabras:
"Vengo a declararte mi admiración, mi pasmo, mi
desconcierto, mi estupor, mi conmoción, mi
turbación ante tanta belleza… ¿me concedes tu
blanca mano?".
b. Los recursos que utiliza para enamorar a la princesa
son cantarle bajo la ventana de noche, hacer lo que
ella le pide... Respuesta personal. No parecen ser
muy adecuados, pues la princesa no está para que le
canten, solo quiere irse a dormir.
c. Por el gesto, la princesa está cansada, incluso
aburrida... Por el tono, muestra desagrado y pasividad
ante la actitud del trovador.
d. Respuesta personal. Si va a corresponder o no a los

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 7-9


7 ¿DE CUÁNTAS MANERAS PODEMOS COMUNICARNOS? EL DIÁLOGO
Págs. 196 y 197
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2. EL GÉNERO DRAMÁTICO: EL TEXTO TEATRAL

2.1 ¿Cómo reconocemos un texto dramático? − El teatro, el cine y la literatura tienen el poder de parar
“la vida real un momento”, ¿por qué?
■ Empezaremos a explicar el género del teatro y los ele-
− ¿Mediante qué instrumento engañan los sentidos,
mentos la representación: actores, escenario y espectador.
cambian los tiempos o consuelan al triste?
Tras leer el texto explicativo insistiremos en que el texto
− ¿Qué son las palabras amigo – enemigo, libre – preso
teatral:
entre sí?
− No es un fin en sí mismos. Está escrito para poder
representar una obra en un escenario. ■ Dejaremos un tiempo para que el alumnado complete
las actividades 22 a 27 y comentaremos las respuestas.
− En este sentido el texto teatral es una herramienta
para los actores y el director de la obra teatral. Luego observaremos la imagen que acompaña al texto
La fiesta teatral e intentaremos vincular la imagen con
− Esto determina los rasgos del texto dramático, parti-
una época artística concreta.
cularmente la ausencia de narrador.
A continuación, pediremos al alumnado que piense en al- 2.2 El texto dramático es diferente
guna obra de teatro que haya visto. Luego preguntaremos:
■ Antes de iniciar la lectura avanzaremos que vamos a
− ¿Existen dos representaciones de una obra de teatro ver cómo el texto dramático es a la base de las represen-
iguales? ¿Por qué? taciones teatrales a partir de las puestas en escena.
− En una obra de teatro, ¿las escenas son estáticas o
se van modificando a medida que avanza la obra? A continuación, leeremos el texto explicativo central y los
recuadros de texto del epígrafe. Preguntaremos:
Justo después, visitaremos el enlace tiching propuesto
− ¿En qué consiste la puesta en escena de una obra
para conocer más sobre los elementos del teatro.
teatral? ¿Imagináis cómo se debe hacer?
■ Leeremos el texto La fiesta teatral y contestaremos en − ¿Cuál es la secuencia textual predominante en el tex-
gran grupo las preguntas de la actividad 21. to teatral: la narrativa o la conversacional? ¿Por qué?
Luego reflexionaremos sobre las siguientes citas y − ¿Qué son los parlamentos? ¿En qué se diferencia un
aspectos del texto que acabamos de leer: monólogo de un soliloquio?

7-10 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


■ Leeremos el fragmento Sumergirse en el agua para
ejemplificar los parlamentos de cada personaje en el
texto.
Realizaremos una primera lectura diferenciando los
parlamentos y las acotaciones.
Luego realizaremos una lectura dramatizada siguiendo
las pautas de la actividad 28.
Seguidamente el alumnado realizará individualmente o
en parejas las actividades 29 a 34.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES creación y el consumo. Quizás su nombre venga de esta


vertiente empresarial, pues como muestra la definición
de esta palabra en el DRAE, carcoma es una “persona
Página 196 que poco a poco va gastando y consumiendo su
hacienda”. En el caso del personaje de esta obra, es
Aplico y razono
probable que esté gastando su dinero para producir los
21. a. Carcoma, el personaje que habla en este fragmento, espectáculos teatrales.
escribe comedias y se dispone a presentar la
27. Respuesta personal. Sugerimos la respuesta siguiente:
representación de una de sus obras ante su señoría y
La exclamación “¡Pare la vida un real un momento!”
el público.
reclama al espectador que aparte sus problemas
b. Carcoma presume de tener “los más famosos carros cotidianos para sumergirse en la obra teatral. En
de la farándula de Castilla, Valencia y Andalucía” y numerosas ocasiones, lo representado y la vida real son
“ropajes auténticos”. más parecidos de lo que pudiésemos imaginar, pues, en
c. La persona a la que va dirigida la representación es multitud de ocasiones, la acción representada sobre los
alguien importante; Carcoma se dirige a él como escenarios refleja con gran exactitud la vida real.
“señoría” y “tan alto y digno espectador”.
22. Respuesta personal. Según el personaje, el teatro permite Página 197
“hacer listo al necio, creyente al hereje, hablador al
Aplico
mudo, humano al verdugo, amigo al enemigo y libre al
preso”. En definitiva, la magia del teatro puede detener 28. Actividad personal. El alumnado representará la escena
unos instantes la vida real y hacer que soñemos ser declamando con la entonación adecuada cada uno de los
aquellos personajes. parlamentos de los actores.
23. Respuesta personal. El alumnado se planteará por qué el 29. Stefan y Sara han terminado de comer, pero Stefan se ha
teatro es mágico y si se puede comparar con los sueños, quedado con hambre. Pide, de forma grosera, dos kebabs
con esa magia onírica que convierte el teatro en una más al camarero, a pesar de que ella no quiere. La joven
fiesta. El teatro sumerge al espectador en mundos muy le recrimina su actitud.
alejados al suyo y le hace vivir aventuras que
30. a. Los personajes que dialogan son Stefan y Sara,
seguramente nunca tenga la oportunidad de vivir en
probablemente una joven pareja sentimental o bien
primera persona. En definitiva, el teatro tiene la
una pareja de amigos.
capacidad mágica de hacer soñar al espectador.
b. Respuesta personal.
24. Respuesta personal. A modo de ejemplo, proponemos
esta respuesta: Entre una novela y una obra teatral hay 31. Por como se dirige a Sara y al camarero, Stefan parece
una diferencia fundamental: mientras la primera ha sido un chico bastante mal educado y grosero, incluso
concebida para ser leída, la segunda, ha sido concebida intransigente. Además, se muestra nervioso e
para ser representada en un escenario ante un público. impaciente.

25. Respuesta personal. Sugerimos esta respuesta: No puede 32. Sara parece distraída y algo hastiada con la actitud de
haber teatro sin representación, pues el teatro es Stefan.
representación. No obstante, una obra de teatro también 33. El tercer personaje que no aparece en escena es el
puede ser leída. camarero. Stefan le pide de malas maneras que le traiga
26. Respuesta personal. Carcoma es el amo del carro de la más comida, incluso llegar a insultarle llamándole
farándula, además de autor y primer cómico. Es decir, la “idiota”.
compañía entera gira en torno a su persona, pues es Produzco textos escritos y multimodales
director y empresario al mismo tiempo y encarna la
34. Actividad personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 7-11


7 ¿DE CUÁNTAS MANERAS PODEMOS COMUNICARNOS? EL DIÁLOGO
Págs. 198 y 199
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2. EL GÉNERO DRAMÁTICO: EL TEXTO (CONT.)

Las acotaciones, indicaciones para la puesta… − Cómo es la vestimenta, la iluminación y otras aspec-
tos clave para entender la acción teatral.
■ Trabajaremos el apartado de las “acotaciones” a partir
del texto de la obra Los pasos del camino. Tras esta explicación volveremos a fijar la atención del
alumnado en las acotaciones de Los pasos del camino.
Leeremos el texto y antes de empezar las actividades les
preguntaremos lo siguiente: Entre todos señalaremos qué utilidad tiene cada una de
las acotaciones y realizaremos la actividad 35.
− ¿Cuántos tipos de letra distintos aparecen en el tex-
to? Señala un ejemplo de cada tipo en el texto. Luego propondremos al alumnado que en parejas vuelva
a escribir este fragmento teatral cambiando totalmente el
− Fíjate en los textos en cursiva, ¿pensáis que deben
contenido de las acotaciones.
decirlas también los actores?
− ¿Sabéis cómo llamamos a estos textos en cursiva? Leeremos los textos resultantes y comentaremos cómo
¿Para qué sirven las acotaciones? ha cambiado el texto y su posible representación.

■ Leeremos el texto sobre las acotaciones y el recuadro 2.3 La estructura del texto dramático…
La escenografía. Luego explicaremos la diferencia entre:
■ Para trabajar la estructura del texto dramático, leere-
− Las acotaciones de acción (vestuario, actitud y emo- mos una adaptación del Macbeth de Shakespeare:
ciones).
− A simple vista, ¿qué unidad estructural es mayor el
− Las acotaciones referidas a los personajes (esceno- acto o la escena?
grafía).
− Investigaremos sobre el personaje de Macbeth, basa-
Insistiremos en que la acción o argumento de la obra do en rey histórico Macbeth de Escocia.
teatral vienen determinados por los parlamentos. Las
− ¿A qué obra de Shakespeare pertenece la famosa
acotaciones definen con claridad
cita: “¡Ser o no ser: esa es la cuestión!”
− Cómo dicen sus parlamentos los actores.
■ Posteriormente, explicaremos la superestructura (es-
− Cómo son los personajes y qué emociones tienen. quema organizativo) del texto, fijándonos en todos los
− Cómo es el espacio en el que se desarrolla la acción. componentes: título, personajes, Acto I, Escena I y II.

7-12 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Seguidamente, realizaremos las actividades 36 a 38 en
gran grupo y de forma oral.
Luego formaremos parejas para realizar de forma cola-
borativa las actividades 39 a 41.
■ Tras comentar las respuestas de las actividades,
explicaremos la división tradicional en tres actos, que
proviene de los textos del teatro clásico grecolatino.
Seguidamente, recordaremos al alumnado que, entre
bambalinas, se sube y se baja el telón, para indicar el
principio y el final de un acto.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Interpreto y valoro textos escritos


41. Respuesta personal. Proponemos esta respuesta: El
Página 198 escenario donde suceden los hechos está estrechamente
relacionado con las acciones de los personajes. Debe
35. Actividad en grupo.
existir una coherencia entre ambos para que la historia
sea verosímil.
Página 199
Comprendo y aplico
36. Respuesta personal. A modo de ejemplo, sugerimos la
siguiente para la primera parte de la actividad: La
primera escena ocurre en un lugar solitario. Intervienen
tres brujas. La acotación de la escena dice que hay
truenos y rayos, e introduce a los personajes que
participan. La segunda escena sucede en un campamento
cerca de Forres.
37. Respuesta personal. A modo de ejemplo, proponemos
esta: En la segunda escena interviene Duncan, aunque en
la acotación se indica que hay más personajes. La
acotación hace referencia a la actitud de la gente dentro
del campamento (dentro hay alboroto y confusión) y a
los personajes que intervienen (Duncan, Malcolm,
Donalbain y Lennox, con su séquito, y un sargento).
El sargento está sangrando; es probable que haya sido
herido durante el combate.
38. El autor introduce las acotaciones (que van entre
paréntesis) al principio de los parlamentos de los
personajes en cada escena. Las acotaciones se refieren
tanto a la acción como a los personajes.
39. Actividad personal. El alumnado deberá indicar que los
actores pueden salir de la primera escena volando, con
cuerdas que salgan de la parte alta del escenario, ya que
son tres brujas, o bien pueden desaparecer con algún
efecto de humo. De esta manera quedarían ocultas a los
ojos del espectador. Por lo que se refiere a la entrada de
los actores en la segunda escena, dado que dice “llegan”
y “se acerca”, los primeros pueden entrar andando en
escena, mientras que el sargento, como viene sangrando,
puede llegar cojeando, o incluso arrastrándose.
40. Actividad personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 7-13


7 ¿DE CUÁNTAS MANERAS PODEMOS COMUNICARNOS? EL DIÁLOGO
Págs. 200 y 201
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3. LOS ADVERBIOS

3.1 Qué son los adverbios Después completarán individualmente las actividades 43 y
44, cuyas respuestas comentaremos oralmente.
■ Antes de empezar averiguaremos qué recuerda el
alumnado sobre la categoría gramatical del adjetivo: ■ Posteriormente, pediremos al alumnado que dibuje el
esquema de las clases de adverbio.
− ¿Qué es un adverbio? ¿En qué se diferencia un ad-
verbio de, por ejemplo, un adjetivo? Por grupos, intentaremos rellenar con el mayor número
de adverbios posibles de cada tipo. Después, añadire-
− ¿Para qué se utilizan los adverbios? ¿Qué tipos de
mos los que falten en la lista.
adverbios recordáis?
Leeremos el texto explicativo del epígrafe y el recuadro 3.3 Funciones de los adverbios
superior de la página. ■ Leeremos el texto explicativo prestando especial
Tras la lectura insistiremos en algunos aspectos o atención a los ejemplos.
características del adverbio: Luego propondremos algunas oraciones más que copia-
− Por el significado añade información sobre el lugar, tiem- remos en la pizarra para que, en gran grupo, identifiquen
po, modo… de la acción verbal: Carmen canta bien. los adverbios y la palabra a la que modifican:
− Por la forma es una palabra invariable, no tiene género − Mis amigos llegaron ayer.
ni número: Viven cerca. − Este niño come muy rápido.

3.2 Clases de adverbios por su significado − Mañana vienen mis abuelos a verme.
− Sandra vive cerca de un río precioso…
■ Leeremos la tabla de este epígrafe sobre la clasificación
de los adverbios. Después el alumnado realizará individualmente la activi-
dad 45. Corregiremos oralmente el ejercicio.
Después leeremos en voz alta el texto Por viejos recuerdos
prestando atención a las palabras marcadas en verde. 3.4 Adverbios y adjetivos
Tal y como pide la actividad 42, dirán en gran grupo a qué ■ Por último, diferenciaremos entre los adjetivos varia-
tipo de adverbio corresponde cada palabra en verde. bles y los adverbios invariables.

7-14 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Tras leer el texto explicativo y el recuadro anexo insisti-
remos en que los adverbios son invariables pasando a
plural todos los ejemplos de frases con adverbios:
− Esos delanteros juegan sucio.
− María y Ana hablan muy alto…
A continuación, el alumnado realizará individualmente las
actividades 46 y 47.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES – Sara es muy fuerte: es adjetivo porque concuerda con el
sustantivo (Sara) en número. El género es el mismo para
el masculino y para el femenino, ya que es un adjetivo de
Página 200 una sola terminación.
Aplico – El viento sopló muy fuerte ayer: es adverbio porque mo-
42. después: adverbio de tiempo (T) / más: adverbio de can- difica al verbo (sopló) y no concuerda con ninguna
tidad (C) / luego: adverbio de tiempo (T) / allá: adverbio palabra, es decir, es invariable.
de lugar (L) / mucho: adverbio de cantidad (C) 47. Respuesta personal. Se proponen los ejemplos siguien-
43. No se pueden poner en plural las palabras anteriores tes:
porque son adverbios y estos son invariables. – claro: Juan pronuncia claro.
44. – Disminuyó mucho el número de fugitivos: adverbio – rápido: Marta lee rápido.
de cantidad. – fuerte: Marcos canta fuerte.
– Aquí hay mucho ruido: determinante indefinido.

Página 201
Aplico
45. – Ayer no hubo clase: adverbio de tiempo (modifica al
verbo hubo)
– Vive muy cerca de casa: adverbio de cantidad (modifica
al adverbio cerca) / adverbio de lugar (modifica al verbo
vive)
– Esos chicos cantan muy fuerte: adverbio de cantidad
(modifica al adverbio fuerte)
– Tampoco aquí vive nadie: adverbio de lugar (modifica
al verbo vive)
– Tu hermano es verdaderamente listo: adverbio de
afirmación (modifica al adjetivo listo)
46. – María habla siempre muy claro: es adverbio porque
modifica al verbo (habla) y no concuerda con
ninguna palabra, es decir, es invariable.
– El agua, clara, y el chocolate, espeso: son adjetivos por-
que concuerdan con los sustantivos (agua y chocolate,
respectivamente) en género y número.
– Es un corredor muy rápido: es adjetivo porque con-
cuerda con el sustantivo (corredor) en género y número.
– Ese locutor habla muy rápido: es adverbio porque mo-
difica al verbo (habla) y no concuerda con ninguna
palabra, es decir, es invariable.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 7-15


7 ¿DE CUÁNTAS MANERAS PODEMOS COMUNICARNOS? EL DIÁLOGO
Págs. 202 y 203
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3.LOS ADVERBIOS (CONT.)

3.5 Adverbios acabados en -mente ■ Seguidamente, realizaremos en gran grupo la activi-


■ Explicaremos en este apartado que los adverbios ter- dad 48.
minados en –mente, están formados a partir de adjeti- Por turnos pediremos a varias alumnas y alumnos que
vos. Recordaremos lo siguiente: vayan leyendo fragmentos de El club de los gramáticos.
− Leeremos el cuadro para revisar la acentuación de los Dirán de forma razonada si los términos en verde son o
adverbios terminados en –mente. no adverbios. El resto de la clase dirá si está de acuerdo.
− Recordaremos que los adjetivos con dos terminacio- A continuación formaremos parejas para realizar de
nes, forman su adverbio en femenino. forma cooperativa las actividades 49 a 53.
A continuación, las alumnas y los alumnos completarán Tras corregir en clase estos ejercicios completarán indi-
las actividades 55 y 56. vidualmente las actividades 54, 58 y 59.

3.6 Adverbios de cantidad y determinantes… 3.7 Adverbios con sufijos diminutivos…


■ Tras leer el texto insistiremos en que es una excep-
■ Leeremos el texto explicativo e insistiremos en dos ción que los adverbios lleven diminutivos o superlativos
puntos clave para diferenciar adverbios y determinantes: por, como norma general, el adverbio es invariable.
− El determinante concuerda en género y número con Para insistir en esta idea volveremos a leer en voz alta la
un sustantivo, el adverbio no porque es invariable. tabla del epígrafe 3.2, en la página 200.
− Al pasar una oración a plural o singular el adverbio A medida que leemos les pediremos que intenten añadir
permanece invariable y el determinante cambia. un sufijo de diminutivo o superlativo a cada adverbio.
A continuación, leeremos el fragmento El club de los Anotaremos en la pizarra todos aquellos adverbios a los
gramáticos y plantearemos las siguientes preguntas: que se puedan añadir superlativos.
− ¿Alguna vez os han corregido gramaticalmente cuan- Luego comentaremos el significado que aportan los su-
do hablabais? ¿Podéis explicar la corrección? fijos diminutivos en adverbios como cerca-cerquita.
− ¿Qué experimentos científicos podemos hacer con las
palabras? Propondremos alguno entre todos.

7-16 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


3.8 Las locuciones adverbiales Para concluir este apartado el alumnado realizará indivi-
dualmente la actividad 57.
■ Tras la lectura del texto pediremos al alumnado que
reflexione planteándoles las siguientes preguntas:
− ¿Puede un grupo de palabras en el que ninguna es
un adverbio, funcionar como un adverbio?
− ¿Hay tantos tipos de locuciones adverbiales como
clases de adverbios?
Luego, a partir de la tabla Correcto-Incorrecto explicare-
mos que los posesivos (mío, tuyo, suyo) no pueden ir
detrás de un adverbio, sino de un sustantivo.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES – Viene bastante a mi casa: adverbio


– Hoy necesitamos bastante comida: determinante
Página 202 – Este niño come poco: adverbio
Aplico 55. tonto: tontamente / cierto: ciertamente / largo: largamente
/ amable: amablemente / torpe: torpemente / intelectual:
48. frecuentemente (“se reunían frecuentemente”): adverbio
intelectualmente / dulce: dulcemente / terco: tercamente
/ allí (“solían esconderse allí”): adverbio / ya (“hasta
que ya no podían más”): adverbio / más (“hasta que ya 56. No se ha acentuado ninguno de los adverbios anteriores
no podían más”): adverbio / curiosamente (“es que, porque los adjetivos de los que parten no llevan tilde.
curiosamente, esa misma mañana”): adverbio / no (“pero
57. Respuesta personal. Se propone la respuesta siguiente:
no sé por qué”): adverbio / mucho (“me lío mucho”):
adverbio / muchas (“quería muchas patatas fritas y…”): – a gatas: Dicho de ponerse o andar una persona con
determinante indefinido / pocos (“… pocos pies y manos en el suelo, como los gatos. / El bebé
cacahuetes”): determinante indefinido / mucho (“me fue a gatas hasta el dormitorio.
gustaban mucho”): adverbio / poco (“me gustaban – de buena tinta: De fuente fidedigna. / Lo sé de buena
poco”): adverbio tinta.
49. feliz: felizmente / cierto: ciertamente / liso: lisamente – a hurtadillas: Furtivamente, sin que nadie lo note. /
Entró a hurtadillas cuando cayó la noche.
50. Si el adjetivo tiene dos terminaciones (masculina y
femenina), se elige la forma femenina para crear el – de veras: De verdad. / Te lo digo de veras.
adverbio. – a cántaros: En abundancia, con mucha fuerza. /
51. Sí, Alba usa correctamente la palabra demasiados en Anoche llovió a cántaros.
“demasiados libros”. Demasiados es determinante inde- – a destajo: Con empeño, sin descanso y aprisa para
finido porque concuerda con libros en género y número. concluir pronto. / Ha hecho los deberes a destajo.
52. En "Me he enfadado demasiados", Alba tendría que 58. Respuesta personal. A modo de ejemplo:
haber usado un adverbio (invariable). Tendría que haber – viven cerca: Mis abuelos viven cerca.
dicho: “Me he enfadado demasiado”, porque demasiado
es un adverbio que modifica al verbo (me he enfadado) – lloverá abundantemente: Han dicho en las noticias
y no concuerda en género y número con este porque los que mañana lloverá abundantemente.
adverbios son palabras invariables. – ha llegado hoy: Sandra ha llegado hoy en el avión de
las 9 h.
53. Respuesta personal. A modo de ejemplo, se ofrecen las
frases siguientes: – hablamos bastante: Me encontré a Sergio en la calle y
hablamos bastante.
– Ana tiene mucha memoria: determinante indefinido
– no bebieron: No bebieron ni comieron en toda la tarde.
– Ana tiene poca memoria: determinante indefinido
– probablemente cantaba: Probablemente cantaba
– Ana juega mucho: adverbio
mientras ella leía.
– Ana juega poco: adverbio
59. – Vive muy lejos de la playa: completa el significado
de un adverbio (lejos).
Página 203
– Ahora ya no sé si podré ir mañana: ahora completa el
Aplico significado de un verbo (sé) / ya completa el signifi-
54. – Muchos amigos míos vienen hoy: determinante cado de un verbo (sé) / no completa el significado de
un verbo (sé) / mañana completa el significado de un
– Te quiero mucho: adverbio
verbo (perífrasis verbal: podré ir).

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 7-17


7 ¿DE CUÁNTAS MANERAS PODEMOS COMUNICARNOS? EL DIÁLOGO
Págs. 204 y 205
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

4.LAS SÍLABAS. ¿CÓMO SE SEPARAN?

■ Comenzamos haciendo una lectura grupal del texto. A Ortografía


continuación, comentamos la lectura y resolvemos Leemos las reglas ortográficas sobre la sílaba y su
posibles dudas. separación en las palabras. Buscamos ejemplos de
Identificamos con el alumnado el tema del texto palabras que coincidan con los casos problemáticos que
propuesto. Se hace una puesta en común de lo que se se nos presentan en la explicación.
ha entendido. ■ Podemos hacer una lista de palabras con estas
excepciones para que los alumnos adquieran nuevo
Buscamos los personajes que aparecen en el texto y los
vocabulario.
comentamos.
Por ultimo, realizamos las actividades Comprendo y
■ Esta lectura también nos puede servir para recordar
aplico de forma individual o en parejas.
conocimientos ya aprendidos en las unidades anteriores.
Por ello, se proponen las siguientes actividades de forma
grupal:
- En el texto, ¿predomina la descripción o la
explicación?
- Identifica las partes descriptivas del texto y señala el
tipo de descripción.
- ¿Cómo son los diálogos?
- Por último, reflexionamos acerca de la sílaba y
recordamos los conocimientos que tenemos sobre la
sílaba.
Comprendo y aplico
Realizamos las actividades 60 a 65 de manera personal.

7-18 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES
1 2 3 sílabas 4 sílabas 5 o más
Página 204 sílaba sílabas sílabas
60. Respuesta personal. Como sugerencia podemos decir tos ladrón carcoma travesía intransigenci
que el dragón se tragó sin querer a un guarda forestal a
cuando comía en la huerta y se puso muy malito. dos alba muérdago bolígrafo entrometido
Devolvió al guarda y apareció mucha gente a verlo. Se
simple gigante aserrador reconocidísi
puso muy nervioso y empezó a echar fuego.
mo
61. Las hierbas finas son las plantas que se caracterizan por
búho teatro entereza
un grosor delgado, como por ejemplo el césped. Las
finas hierbas son una mezcla de hierbas aromáticas mirar época retorcido
cortadas de manera muy fina que se utilizan para dar cofre farmacia
sabor a las comidas.
campana
62. Esta frase quiere decir que los reporteros se cayeron con
huevera
todos los utensilios de trabajo que llevaban, como
pueden ser los micrófonos, las cámaras de grabación, las superfluo
libretas que llevan para anotar los acontecimientos, etc.
69. Respuesta personal. Sugerencias:
63. Darse por aludido quiere decir que se refiere a alguien
- Tos, dos, no
de forma indirecta. En este caso, el dragón no quería
pensar que se referían a él con la expresión ¡Parece una - Té y fe (sustantivos) / sí, ya (adverbios)
Falla de Valencia!
- ¡Ay!, ¡eh!, ¡oh!, ¡uy!, ¡bah!
64. des-cu-brió; em-pa-cho; re-por-te-ros
70.
65. Respuesta personal. A modo de ejemplo: una sílaba (tos,
dos, no); dos sílabas (dragón, moto, tragón); tres sílabas a) ga-to; ol-fa-to; ra-zón; a-li-men-ta-ción; mer-ca-dos; en-
(empacho, forestal, nervioso). la-ta-dos; cual-quie-ra; pe-lu-que-ra; gra-na-te; es-ca-pa-
ra-te; flo-res; co-lo-res; la-tas; a-bre-la-tas.
b) ga-to; ol-fa-to; ra-zón; a-li-men-ta-ción; mer-ca-dos; en-
Página 205 la-ta-dos; cual-quie-ra; pe-lu-que-ra; gra-na-te; es-ca-pa-
ra-te; flo-res; co-lo-res; la-tas; a-bre-la-tas.
66. Centellas, malito, dragón, lago, después, costumbres,
caseta, Valencia, socorro, chillidos, orejas, nervioso,
dientes.
67. Capilla (3), cochera (3), romántico (4), perro (2), teatro
(3), introducción (4), albahaca (4), miedo (2), petróleo
(3), instrumento (4), exhalar (3), retrógrado (4),
buhonero (4), tranquilísimo (5), coronel (3).
68. Tabla.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 7-19


Lista de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) trabajados
ODS Página
15. Vida de ecosistemas terrestres 194
16. Paz, justicia e instituciones sólidas 190

7-20 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


PRIMER CURSO

Tema 8
De mi puño y letra
Los textos de la vida cotidiana

GUÍA DIDÁCTICA

• Orientaciones didácticas

• Solucionario

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 8-1


8-2 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES
8

Págs. 206 y 207


GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INTRODUCIMOS EL TEMA • Pienso. Respuesta personal
■ Visionaremos el vídeo Fuenteovejuna de Lope de Vega • Comparto. Respuesta personal
e invitaremos a los alumnos a debatir sobre:
• Comparto. Respuesta personal
− El autor y el fragmento de la obra.
− Características del teatro que se observan en el
texto.
A continuación, leeremos los textos A la comunidad
vecinal y Estimados usuarios y usuarias.
Reflexionaremos sobre las diferencias y semejanzas que
podemos encontrar en ambos textos.
Por último, el alumnado responderá a las preguntas que se
plantean en las secciones de Observo, Pienso y Comparto.
Finalmente, haremos una puesta en común con las
respuestas del alumnado.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES


• Observo. Respuesta personal. A modo de ejemplo: un
grupo de personas o jóvenes con diferentes carteles que
tienen la forma de globos o bocadillos que sirven para
integrar gráficamente el texto de los diálogos o el
pensamiento. Se suele utilizar en las viñetas.
• Observo. Respuesta personal. Se pueden comunicar
mediante gestos, diálogos conversacionales, mensajes
escritos, etc.
• Pienso. Respuesta personal. Sugerencias: mensajes
orales, mensajes escritos en notas de papel, etc.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 8-3


8 DE MI PUÑO Y LETRA. LOS TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA
Págs. 208 y 209
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

EMPEZAMOS

ANTES DE LEER
■ Contexto
Comenzamos leyendo el contexto y explicamos en grupo
las ideas que nos transmite.
− Hablamos sobre Albert Einstein y su importancia para
la historia.
− ¿Qué descubrió Albert Einstein? ¿Cuáles fueron sus
aportaciones para la ciencia?
A continuación, realizamos en grupo las actividades de la
1 a la 4.

DESPUÉS DE LEER
■ Leemos atentamente la Carta de Einstein a
Roosevelt. Ponemos en común las ideas más
importantes que se recogen.
- Relacionamos el contenido de la carta con la situación
actual en el mundo: guerras, países con armamento
nuclear, hechos históricos nucleares, consecuencias de
los conflictos, etc.
Por último, pedimos a los alumnos y alumnas que
realicen las actividades Localizo, Interpreto y Valoro.

8-4 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Interpreto
8. Respuesta personal. A modo de ejemplo, el tono cordial
Página 208 y familiar en la primera carta lo encontramos en
expresiones como “tu querida carta”, “me sentí muy
Activo mis conocimientos
feliz”, “y así veas que tienes un padre al que le interesas
1. Respuesta grupal. y que te quiere mucho”, “Dale un beso a Tete de parte
de tu papá”, “Saludos a tu mamá”.
2. Respuesta personal. Sugerencias: recibos de agua, luz,
teléfono, etc.; para felicitar a las personas en Navidad. 9. Respuesta personal. Algunas sugerencias, el tono formal
y oficial se manifiesta, primeramente, al introducir la
3. El correo electrónico y las redes sociales permiten la
carta, “Señor”. Se dirige al destinatario mediante la
comunicación más rápidamente, en el mismo momento;
fórmula de cortesía “usted”. Es un texto explicativo.
mientras que la carta debe ser elaborada y enviada a
través del correo postal, por lo que se demora más en 10. Respuesta personal. Como sugerencia se puede decir
llegar al receptor y debes pagar por el envío una que la intención de Einstein es que el presidente de
cantidad económica que varía de un lugar a otro. Estados Unidos mantuviera una conversación con los
científicos de Alemania para que no fabricasen
- Como inconveniente podemos decir que estamos
armamento nuclear por las consecuencias nocivas para
perdiendo la escritura a mano, que somos bastante
la población.
dependientes de las nuevas tecnologías y si falla la red,
perdemos la comunicación. Valoro
4. Respuesta personal. 11. En la primera carta, Einstein recomienda a su hijo que
continúe con sus actividades de carpintería y de piano.
En la segunda carta, recomienda que Roosevelt entre en
contacto con Alemania.
12. Respuesta grupal.
Página 209
13. Respuesta personal.
Localizo
5. Las cartas que escribe Einstein comparten la misma
estructura porque es la estructura prototípica del género
epistolar.
6. Se menciona Zúrich en la carta que escribe a su hijo y es
una ciudad de Suiza. En la otra carta aparecen Alemania,
Checoslovaquia y Estados Unidos.
- Alemania y Suiza son dos países de Europa.
Checoslovaquia fue un antiguo país de Centroeuropa,
desde 1993 está dividida en dos países: República Checa
y Eslovaquia. Y Estados Unidos pertenece al continente
americano.
7. Se sitúa en la época del nazismo, cuando en Alemania se
perseguía y se mataba a los judíos.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 8-5


8 DE MI PUÑO Y LETRA. LOS TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA
Págs. 210 y 211
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

1. TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

1.1 Los textos de uso cotidiano − Diarios, cartas y correos electrónicos: textos más
extensos, más elaborados y con una mayor amplitud
■ Antes de iniciar la lectura, comentaremos cómo los temática.
textos de uso cotidiano sirven para realizar acciones,
comunicarnos con los demás o planificar actividades. Además de leer el texto explicativo, haremos también
una primera lectura u observación de los textos de
La comprensión de este tipo de textos nos permite ejemplo.
realizar acciones que de otra forma no podríamos hacer.
A continuación, plantearemos en clase algunas pregun-
Al hilo de este comentario leeremos los títulos del texto:
tas sobre el epígrafe:
Avisos, Notas, Diarios, Cartas y correos electrónicos.
− ¿Cuál es el objetivo de los avisos? ¿En qué se
Entre todos comentaremos en qué situaciones podemos diferencia una nota de un aviso?
utilizar cada uno de los tipos de texto.
− ¿Observa la nota de ejemplo, de qué forma se resalta
Después dialogaremos sobre los textos de uso cotidiano la información relevante en los avisos?
a partir de algunas preguntas:
− ¿Cuál es la forma gramatical predominante en un dia-
− ¿Qué tipo de texto (en papel o digital) escribiríais si rio personal? ¿Es objetivo o subjetivo?
quisierais quedar con alguien?
− ¿Qué tipo de texto escribiríais si tuvierais que ir a ha- ■ Luego volveremos a leer con mayor atención los
cer la compra? ¿Qué finalidad tiene? textos de ejemplos y les preguntaremos:
− ¿Por qué creéis que debe aparecer la fecha de
Luego reflexionaremos sobre cómo en nuestra sociedad
publicación en el aviso?
de la información escribimos muchos tipos de textos a lo
largo del día: whatsapp, chats, e-mails… − ¿Cuál es el objetivo de la nota que deja Diana a
Sara? ¿Qué relación podrían mantener?
■ A continuación, leeremos el texto explicativo y diferen-
− ¿Qué fórmulas de despedida podéis usar para despe-
ciaremos dos tipos de texto:
diros en un correo formal?
− Avisos y notas: textos breves, con un lenguaje directo
para comunicar algo de forma muy concisa. Después propondremos al alumnado que escriba:

8-6 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− Una nota de agradecimiento a alguien de clase, de su Tras corregir este último ejercicio, realizaremos en clase
y de forma oral las actividades 16 a 18.
familia… que le haya hecho un favor o tratado bien.
− Una hoja de un diario en la que explique algo que le
ocurrió recientemente.
■ Luego leeremos los textos de la actividad 14 y
contestaremos en gran grupo las preguntas del ejercicio.
Después el alumnado realizará individualmente la activi-
dad 15.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 211
Interpreto y valoro textos escritos
14. Las respuestas son las que indicamos a continuación:
a. El texto 3 es una nota. El texto 5 es un aviso. El texto
4 es una carta. El texto 6 es un correo electrónico.
b. Respuesta personal. Ejemplos: El texto 3 está escrito
el mismo día en el que sucede el hecho que se
nombra y estaría ubicado donde lo pueda ver Carla.
El texto 5 está escrito en una fecha anterior al 4 de
marzo. El texto 4 está escrito en una fecha posterior a
la apertura de los centros de ocio a los que se refiere.
El texto 6 está escrito el día antes de ir a la plaza.
c. El texto 5 tiene como único objetivo informar.
d. El emisor del texto 3 es el padre de Carla y el
destinatario es esta última. En el texto 5, el emisor es
el propietario del local y los destinatarios, los clientes
de este. El emisor del texto 4 es Óscar López y el
destinatario es el alcalde. Finalmente, en el texto 6, el
emisor es Isabel y el destinatario, Lidia.
15. asunto - texto - firma → Texto 5 → aviso / destinatario -
texto - despedida y firma → Texto 3 → nota /
destinatario - asunto - texto - firma → Texto 6 → correo
electrónico / destinatario - texto - firma → Texto 4 →
carta.
Aplico y razono
16. – Aviso.
– Carta o correo electrónico.
– Nota.
– Diario.
– Aviso.
17. usted → aviso, carta /atentamente → carta / muchas
gracias → aviso, nota, carta / estoy harto → nota, diario,
carta / estoy liadísima → nota, diario, carta / hasta pronto
→ nota, diario, carta / ¿Sabrían…? → carta / les
agradezco → aviso, carta / un beso → nota, diario, carta /
estimado → diario, carta.
18. Respuesta personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 8-7


8 DE MI PUÑO Y LETRA. LOS TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA
Págs. 212 y 213
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

ESCUCHO, HABLO Y ESCRIBO

1. Avisos y notas orales Proseguiremos con la realización colectiva y oral del de


la actividad 22.
■ Tras escuchar el discurso de Teresa, reflexionaremos
sobre los aspectos de la comunicación: 3. El buzón de voz
− ¿Lo que se comunica es necesariamente reflejo de la
■ Leeremos la carta y el correo electrónico de la actividad
realidad?
23 y pediremos al alumnado que nos diga de forma lo más
− ¿Qué fallos se pueden producir en la comunicación? breve y concisa posible cuál es el mensaje de cada texto.
¿Qué nos puede hacer decir lo que no queremos?
Después, les pediremos que redacten los mensajes que
− ¿Por qué se pueden producir titubeos, muletillas y re-
podrían grabar en un buzón de voz para comunicarlos en
peticiones en un discurso?
un buzón de voz.
Después el alumnado responderá individualmente las
Los leeremos en clase y el alumnado se ayudará de los
preguntas planteadas en la actividad 19.
textos de sus compañeras y compañeros para mejorar
Tras comentar estas contestaciones, leeremos el ejercicio sus propias producciones.
20 e insistiremos en que en un texto oral debemos:
Finalmente se grabarán. Escucharemos y comentaremos
− Eliminar las muletillas y los titubeos. en clase las grabaciones.
− Evitar las repeticiones y el tono monótono.
− Ordenar el discurso, si es posible planificándolo. 4. El correo electrónico
■ Volveremos a fijar la atención del alumnado en la
2. Avisos y notas escritas carta y el correo electrónico de la actividad anterior.
■ Leeremos en voz alta los textos de la actividad y en Realizaremos una comparación entre los géneros de la
gran grupo señalaremos si se trata de avisos o de notas. carta y el correo electrónico a partir de su superestruc-
En cada caso el alumnado deberá justificar su elección. tura, es decir, de su esquema organizativo:
Luego resolverán individualmente la actividad 21. − ¿Cuáles son las partes que diferencian a la carta del
Comentaremos las respuestas en clase. correo electrónico?

8-8 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− ¿Estos dos textos tienen un registro coloquial o for- Luego, leeremos el cuadro Recuerda que… que señala
mal? ¿Por qué lo sabemos? pautas básicas para planificarla redacción de un texto.
■ El ejercicio 24 plantea seis situaciones en las que se Asimismo, leeremos el cuadro de las “fórmulas para es-
utilizaría un correo para llevar a cabo diversas acciones: cribir un texto” y, entre todos, propondremos más ejem-
plos para añadir al cuadro.
Leeremos el texto de estas situaciones y plantearemos
estas preguntas: Finalmente, revisaremos los textos que ha escrito el
alumnado y les ayudaremos a construir su mejor versión.
− ¿Cuál es el objetivo en cada una de las circuns-
tancias comunicativas?
− A partir de estos ejemplos, ¿estaríais de acuerdo con
que comunicar es influir en la conducta del receptor?

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES aeropuerto; los asistentes de vuelo; a los pasajeros


del vuelo 2345 con destino a Reikiavik y al señor
García.
Página 212 – Texto 11: Puede leerse en la puerta del ascensor; el
Avisos y notas orales presidente de la comunidad de vecinos; a los vecinos
19. a. Respuesta personal. y vecinas de la escalera.
b. Proponemos la siguiente corrección para el discurso – Texto 12: Puede oírse en una ludoteca o en un centro
de Teresa: Dos meses antes de terminar el colegio, comercial; los responsables de la ludoteca; a los
me enteré de que me iban a cambiar de instituto. Al padres de Lucía Pérez.
principio tenía miedo de no conseguir amigos y de no – Texto 13: Puede oírse en un supermercado; el cajero
encajar, pero luego pensé que podría estar muy bien o la cajera; a la señora Cabero y al señor García.
aprender en inglés y conocer gente nueva, aparte de
mis amigos de Infantil. Así, cuando llegué, me Página 213
propuse tener nuevos amigos y ahora estoy muy bien.
El buzón de voz
c. Respuesta personal.
23. Actividad personal.
20. Proponemos mensajes para cada situación planteada:
– Sara, Paula no puede quedar esta tarde para comprar El correo electrónico
el regalo de Emilio. Ha propuesto que quedemos 24. Actividad personal. Proponemos un correo electrónico
mañana a las cinco en la puerta de tu casa. Ya me para el primer caso:
dirás si te va bien. Para: clavedesol@mail.com
– Hola, llamaba porque he visto el anuncio para ayudar
Asunto: Solicitud de una plaza.
en el gimnasio y me interesa mucho. Mi teléfono es
el 675 67 89 88. Si acaso, ya llamaré más tarde. Buenos días:
Gracias. Hace mucho tiempo que quería solicitar mi ingreso en la
– Buenas tardes, soy la vecina del piso de arriba. Le escuela de música Clave de sol. Ayer mismo descubrí
rogaría que me dejase entrar en su casa para recoger que se abrían las peticiones de ingreso para unas pocas
unas sábanas que tenía tendidas y que se han caído en plazas y estuve segura de que no dejaría pasar esta gran
su terraza. Muchas gracias. oportunidad.
Avisos y notas escritas Antes que nada, me gustaría decirles que me haría
muchísima ilusión poder estudiar música en su escuela,
21. Textos que se pueden transmitir oralmente: 10, 12, 13; ya que goza de mucho prestigio. Llevo seis años tocando
textos que se pueden transmitir por escrito: 7, 8, 9, 11. el clarinete y los mismos estudiando solfeo. Hace dos
22. Proponemos dónde pueden oírse o leerse, quién puede años empecé a estudiar guitarra, pero mi nivel aún no es
emitirlos y a quién van dirigidos: muy alto.
– Texto 7: Puede leerse en la puerta de un centro Los profesores de la escuela Bemol, a la que he asistido
veterinario; el veterinario gerente del centro; a los hasta ahora, me recomendaron estudiar en su escuela,
pacientes que acuden al centro. porque podré aprender más. Mi sueño es ser músico y
– Texto 8: Puede leerse en carteles colgados en la calle; tocar en una gran orquesta, y creo que lo puedo
los dueños del perro; a los vecinos y vecinas que conseguir si me dan una oportunidad.
puedan encontrarlo perdido en la calle. Quedo a su disposición por si necesitan más
– Texto 9: Puede leerse en la mesa de la cocina o información.
comedor; Eva; a la madre de Eva. Saludos cordiales,
– Texto 10: Puede oírse en la megafonía de un Valentina Ortiz.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 8-9


8 DE MI PUÑO Y LETRA. LOS TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA
Págs. 214 y 215
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2.EL GÉNERO DRAMÁTICO: LA REPRESENTACIÓN

2.1 Del texto dramático a la representación ya), que describen a los dos personajes.
teatral − ¿Creéis que la obra Descubriendo, que es gerundio
es una comedia o un drama? ¿Por qué?
■ Leeremos el texto sobre los elementos que participan
Seguidamente trabajaremos con el alumnado en gran
del texto dramático y su representación.
grupo los siguientes aspectos de este texto:
A medida que leemos comentaremos cómo algunos de − Explicaremos la complementariedad del lenguaje cor-
estos elementos vienen descritos con mayor o menor poral con el lenguaje verbal.
precisión en las acotaciones y otros no.
− De qué manera podemos jugar con las luces para
Después propondremos al alumnado que señalen cuáles conseguir efectos emocionales.
vendrán descritos en las acotaciones y cuáles no.
− Reflexionad sobre la vestimenta y el maquillaje. ¿Có-
A continuación, podemos plantear al alumnado las si- mo no sería adecuado vestir a los personajes?
guientes preguntas:
Después el alumnado realizará individualmente o en
− ¿Cómo construiríais un espacio escénico para alguna parejas las actividades 25 a 28.
de las obras que hemos leído en este tema?
− ¿Cuál es el papel que tiene el director de una obra de 2.2 Los espacios escénicos
teatro? ■ Empezaremos observando la imagen de las partes
Después fijaremos la atención del alumnado en la foto- del espacio escénico que aparecen en la página 215.
grafía que acompaña al texto. Justo después, les preguntaremos:
Entre todos señalaremos y describiremos los elementos − ¿Podemos ubicar cada una de las partes solo viendo
propios de una representación que aparecen en la imagen. los números?

■ Leeremos un fragmento del texto teatral Descubrien- − Buscaremos en el diccionario las palabras que no en-
do, que es gerundio. A continuación, indicaremos y pre- tendamos de las partes del teatro.
guntaremos al alumnado: ■ Leeremos el texto y explicaremos las diferencias entre
− Buscad los datos principales (prosopografía y etope- actuar al aire libre, en iglesias medievales, en plazas de

8-10 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


pueblos y en teatros cortesanos.
Después leeremos el Prólogo dialogístico del volumen 16
de las comedias y les plantearemos lo siguiente:
− Comentaremos la intervención: “Los carpinteros, por
orden de los autores”.
− ¿Qué supone que los personajes sepan de la exis-
tencia de los autores?
Por último, el alumnado realizará las actividades 29 a 31.
Los corregiremos juntos resolviendo posibles dudas.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 214
Comprendo y analizo
25. Respuesta personal. Sugerimos que el alumnado
describa las características de un puerto de verdad para
que sea lo más realista posible.
26. Respuesta personal. Se propone que el alumnado
describa a dos jóvenes normales, sin maquillar y con
ropas de diario.
27. Respuesta personal.
28. Respuesta personal.

Página 215
Comprendo y aplico
29. El Teatro se queja de la complicación de la escenografía
y el decorado en las comedias.
Aplico
30. Actividad personal.
31. a. foro
b. bastidor
c. proscenio
d. tramoya

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 8-11


8 DE MI PUÑO Y LETRA. LOS TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA
Págs. 216 y 217
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3. EL GÉNERO DRAMÁTICO: ACTORES....

3.1 Los actores, encargados de dar vida a los − ¿Cómo dirías que son (su carácter o forma de ser)
personajes Ramiro y Fernando? ¿Y el abogado?
■ En este apartado, explicaremos los principales perso- − ¿Qué le proponen los estudiantes al abogado? ¿Te
najes y estereotipos del género dramático. parece algo justo o lícito? ¿Por qué?

Tras leer el texto explicativo y para revisar su contenido ■ Seguidamente, el alumnado realizará individualmente
con el alumnado podemos plantearles lo siguiente: las actividades 32 a 35.

− Haremos un listado de protagonistas y antagonistas Aprovecharemos el comentario y corrección de las activi-


de la literatura en general y los compararemos. dades para incitar al alumnado a reflexionar sobre los
estereotipos que representan los personajes de la obra.
− ¿Qué estereotipos son los propios de nuestra socie-
dad actual y podríamos representar en una obra?
3.2 El director y el público, fundamentales para
− ¿Qué quiere decir que un personaje o una obra es la obra
universal?
■ Empezaremos leyendo el cuadro La ruptura de la
Luego fijaremos la atención del alumnado en la fotografía cuarta pared y reflexionaremos sobre la relación entre el
y les pediremos que identifiquen a qué tipo de obra y de público y la audiencia en el teatro. Les preguntaremos:
personajes puede corresponder esta imagen. Además,
veremos el vídeo El oficio de intérprete teatral. − ¿Cuáles pueden ser las tres paredes a las que se
refiere el teatro? Investigadlo
En este punto pueden proponer títulos de obras teatrales − ¿Cómo podríamos romper la cuarta pared en alguna
en las que pudiera haber un duelo de espadas. de las escenas que hemos leído?
■ Justo después, leeremos el fragmento La campaña y En este punto nos aseguraremos de que el alumnado ha
plantearemos al alumnado algunas preguntas sobre sus comprendido que:
personajes y su argumento:
− El espacio escénico se compone de tres paredes y un
− ¿Cuáles son los personajes principales de este frag- espacio abierto que permite al público ver a los acto-
mento teatral?

8-12 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


res y su representación.
Luego realizarán individualmente la actividad y comenta-
− Esta abertura del espacio escénico se define como remos las respuestas en clase.
cuarta pared y es una pared ficticia o imaginaria que
separa a los actores del público.
■ Proseguiremos la lectura y explicaremos la función
del director en la obra y la del público espectador como
elementos que forman parte del espectáculo dramático.
Después, observaremos las imágenes de la actividad 36
y pediremos al alumnado que se informe del argumento y
características de las obras de los carteles.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES


Página 216
Página 216 Aplico
Comprendo y razono 36. a. Respuesta personal. Sugerimos la siguiente: El cartel
32. Respuesta personal. Sugerimos esta respuesta para la 1 (Bernarda Alba) es una tragedia. El cartel 2 (La
primera pregunta: Dos grupos de personas, los Fierecilla) y el cartel 3 (Dos+dos) son comedias. El
estudiantes, por un lado, y las vendedoras del mercado, cartel 1, en tonos negros y rojos, muestra a una mujer
por el otro, entran en conflicto porque ambos quieren con semblante muy serio y duro, y un crucifijo entre
tocar la campana que despierta a toda la ciudad. las manos. El cartel 2 tiene colores alegres y una
guindilla, lo que denota que el contenido puede ser
33. La verdadera intención de los estudiantes es hacerse con el “picante”, y en el cartel 3 aparecen dos parejas
cargo de campaneros-despertadores “para dejar dormir un sonrientes.
par de horas más a la ciudad…” y a ellos también.
b. Respuesta personal. Proponemos esta respuesta para
34. Respuesta personal. A modo de ejemplo, proponemos la primera parte de la pregunta: El cartel 1 tiene
esta respuesta: El abogado afirma que la causa de los como reclamo para que el espectador vaya a ver la
estudiantes es difícil, puesto que lo que quieren función esta frase: “Ahora van a saber lo que es una
conseguir va solo en su beneficio, y cuando se produzca mujer”. Los carteles 2 y 3 no tienen eslogan.
el juicio y deban declarar sus verdaderas intenciones, el c. Respuesta personal. A modo de ejemplo, ofrecemos
veredicto probablemente irá en su contra. esta respuesta: La actriz del cartel 1, por su
35. Actividad personal. semblante, parece rígida e intransigente. En cambio,
los actores del cartel 3 parecen simpáticos y
agradables.
Para la tabla completa, véase la Figura 1.

FIGURA 1

CARTEL 1 CARTEL 2 CARTEL 3


Título de la obra Bernarda Alba La fierecilla Dos + dos
Teatro en el que Juana la Loca 300 alas blancas Pentación
se representa…
Director Angie Cortejosa Borja Rodríguez Maite Pérez Astorga y David
Serrano
Actores Angie Cortejosa, Zoraida Ana Torres Lara, Javier Daniel Guzmán, Miren
Casas Jiménez Ibarguren, Kira Miró, Alex
Barahona
Responsables Karmen Abarca, Victoria Mónica Boromello, Felipe
de… Paz Álvarez, Borja Ramos, Alejandra
Rodríguez, Sara Maes, Hernández
Jacinto Díaz, Cristian Rojas,
Verónica Gómez

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 8-13


8 DE MI PUÑO Y LETRA. LOS TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA
Págs. 218 y 219
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

4. PREPOSICIONES, CONJUNCIONES E…

4.1 Las preposiciones y las conjunciones − Por la forma y la función son palabras invariables y son
elementos de relación entre palabras dentro de la
■ Antes de empezar recordaremos en gran grupo todas oración. Por ejemplo: Juan llegará a las dos.
las categorías gramaticales estudiadas hasta ahora.
− Por el significado suele carece de contenido léxico por sí
Las anotaremos en la pizarra y entre todos comentare- solas pero añaden matices léxicos a otras palabras:
mos si son variables o invariables.
Estos matices pueden ser de procedencia, posesión,
Luego leeremos el texto explicativo e insistiremos en sus lugar, finalidad…
dos ideas principales:
Enlazándolo con este último comentario, realizaremos en
− Conjunciones y preposiciones son nexos: nos permi- gran grupo la actividad 39.
ten unir o conectar palabras para formar oraciones.
Luego leeremos el texto El maestro de ajedrez y comple-
− También nos permiten formar oraciones más largas y
tarán en parejas las actividades 37 y 38.
complejas.
■ Seguidamente, leeremos el recuadro inferior y obser-
4.2 Las preposiciones varemos la imagen de las piezas.

■ Leeremos los dos primeros párrafos del apartado y A partir de esta imagen reflexionaremos sobre la compo-
observaremos la foto adjunta de unas onzas de chocolate. sición del lenguaje.

A partir de la imagen plantearemos al alumnado realizar en Haremos un listado de menor a mayor: fonemas, morfe-
parejas esta actividad: mas hasta llegar al texto. Subrayaremos las propiedades
de combinabilidad y arbitrariedad del lenguaje.
− Escribid una receta que lleve chocolate e incluiremos
todas las preposiciones posibles. ■ Leeremos el epígrafe Clases de preposiciones insis-
− Luego preguntaremos: ¿El sustantivo chocolate es tiendo en las diferencias entre preposiciones simples y
contable? ¿Y el sintagma “onzas de chocolate? las locuciones prepositivas. Luego preguntaremos:
− A continuación, insistiremos en algunas características − ¿Cómo podemos diferenciar una locución prepositiva
de las preposiciones: de una locución adverbial?

8-14 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− ¿Sabrías decir todas las preposiciones de carrerilla?
Las aprenderemos todas de memoria.
Después realizarán de forma individual la actividad 40.
■ Leeremos los textos de los dos últimos epígrafes:
Preposiciones y prefijos y Preposiciones agrupadas.
Para concluir el alumnado completará las actividades 41
y 42, que corregiremos y comentaremos oralmente.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES que significa “dentro de”.


– socavar: el prefijo coincide con la preposición so, que
significa “bajo, debajo de”.
Página 219
40. Respuesta personal. A modo de ejemplo:
Aplico
– Gracias a tu ayuda he aprobado el examen.
37. a) “Oscuridad” se relaciona con “aquella noche” a
– En lugar de caminar, correré.
través de la palabra de.
– He llegado tarde por culpa del atasco.
b) Se pretende resaltar la oscuridad de aquella noche,
muy oscura incluso para ser una noche de tormenta. 41. Las preposiciones están marcadas en negrita:
38. Las preposiciones que aparecen en este texto son: a, con, té con limón camino hacia el mar
de, en, para, por. casa sin ventanas mesa para dos
Aplico refugio bajo tierra visto desde la azotea

39. Los prefijos están marcados en negrita: 42. – Ven a mi casa.


– sobreproteger: el prefijo coincide con la preposición – Permanece muy serio ante la inspectora.
sobre, que significa “en exceso”. – He puesto el libro bajo la mesa.
– entresuelo: el prefijo coincide con la preposición – Lo ha escrito todo con ese bolígrafo.
entre, que significa que un piso está “situado entre el
– Decidid contra quién queréis jugar.
bajo y el principal”.
– La base de la silla se ha roto.
– antidisturbios: el prefijo coincide con la preposición
anti, que significa “opuesto o contrario”. – Saldrá durante la tarde.
– deformar: el prefijo no es una preposición. – Se espera hacia las cuatro.
– sinsabor: el prefijo coincide con la preposición sin,
que denota “carencia de algo”.
– supersónico: el prefijo no es una preposición.
– anormal: el prefijo no es una preposición.
– contrasentido: el prefijo coincide con la preposición
contra, que “oposición y contrariedad de una cosa
con otra”.
– contratiempo: el prefijo coincide con la preposición
contra, que denota “oposición y contrariedad de una
cosa con otra”.
– transalpino: el prefijo coincide con la preposición
tras, que significa “después de”, “a continuación de”.
– trasnochar: el prefijo coincide con la preposición
tras.
– concordia: el prefijo no es una preposición.
– sinvergüenza: el prefijo coincide con la preposición
sin, que significa “carencia de algo”.
– encanastar: el prefijo coincide con la preposición en,

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 8-15


8 DE MI PUÑO Y LETRA. LOS TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA
Págs. 220 y 221
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

4. PREPOSICIONES, CONJUNCIONES E… (CONT.)

4.3 Las conjunciones Luego las alumnas y los alumnos completarán las acti-
vidades 45 y 46.
■ Leeremos el texto introductorio del epígrafe e insis-
tiremos en estos aspectos de las conjunciones: 4.4 Las interjecciones
− Por el significado carecen de contenido léxico. ■ Leeremos los dos primeros párrafos del epígrafe y
− Por la forma son palabras invariables. comentaremos que las interjecciones son expresiones
− Por la función son elementos de relación. que equivalen a enunciados independientes.

Proseguiremos con la lectura de los dos párrafos si- Después detallaremos los aspectos clave de las interjec-
guientes y preguntaremos: ciones:
− ¿Qué rasgos comunes y qué diferencias existen entre − Por el significado expresan emociones, sentimientos,
la conjunción y la preposición? saludos u órdenes.
− ¿Qué son las locuciones conjuntivas? ¿Cómo se for- − Por la forma son palabras invariables.
man? − Por la función, no desempeñan una función sintáctica en
− ¿Cómo podemos diferenciar una locución prepositiva la oración.
de una locución conjuntiva? Luego fijaremos la atención del alumnado en el texto de
A continuación, leeremos el texto de la tabla prestando la ilustración: ¡Hala! Esto no me lo esperaba.
especial atención a los ejemplos. Les pediremos que identifiquen la interjección y que
Luego leeremos el texto de El ojo de cristal y en gran digan si expresa emoción, sentimiento, saludo…
grupo les pediremos que a medida que leemos: Acto seguido las alumnas y los alumnos completarán la
− Señalen las conjunciones que hay en el texto. actividad 47.
− Digan de qué tipo son ayudándose de la tabla. ■ A continuación plantearemos al alumnado las siguien-
Posteriormente el alumnado realizará individualmente o tes preguntas:
en parejas la actividad 43. La corregiremos oralmente y − ¿Podemos decir que las interjecciones son oracio-
les pediremos que argumenten su respuesta. nes? ¿Por qué?

8-16 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− ¿Las interjecciones tienen un significado pleno? ¿Son
más propias del lenguaje oral o del escrito?
Leeremos el texto El asalto al castillo y realizarán en
parejas y de forma cooperativa la actividad 44.
Durante la corrección oral del ejercicio pediremos al
alumnado que señale si las diferentes interjecciones
localizadas son propias, impropias o conjunciones.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES 47. En la viñeta hay dos interjecciones: ¡Bonk! y ¡Plaf! Las
interjecciones que aparecen en los cómics se llaman
onomatopeyas.
Página 220
Aplico
43. La palabra que une las oraciones “Puedo entrar fácil-
mente, incluso aunque la puerta esté cerrada y atran-
cada” es aunque.

Página 221
Aplico
44. En el texto aparecen dos conjunciones formadas por una
única palabra y una formada por dos. Son:
– y → copulativa
– que → completiva
– así que → consecutiva
– o → disyuntiva.
Solo una conjunción está formada por dos palabras: así
que.
Aplico
45. Las conjunciones de las oraciones son:
– y → copulativa: une las palabras cine y danza.
– pero → adversativa: une las oraciones me lo ha
preguntado y no lo sé.
– ni → copulativa: une las oraciones él nunca viene y
tú nunca avisas por teléfono.
– si → condicional: une las oraciones te llamaré y
puedo esta tarde.
46. Las conjunciones que aparecen en el fragmento de El
ojo de cristal son:
– y → copulativa
– si → condicional
– aunque → concesiva
– pero → adversativa
– ni → copulativa.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 8-17


8 DE MI PUÑO Y LETRA. LOS TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA
Págs. 222 y 223
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

5. LA ACENTUACIÓN (I)

■ Comenzamos leyendo el texto propuesto sobre La


leyenda del Cid. A continuación, podemos comentar el
fragmento y hablar sobre el Cid para que el alumnado
comprenda la obra y su importancia para la historia de la
literatura.
- ¿Qué es una ofensa?
- ¿Qué quiere decir la expresión “dos no discuten si uno
no quiere"?
- ¿Qué crees que hizo el rey tras lo ocurrido?
Realizamos las actividades Comprendo y aplico.
■ A continuación, leemos la explicación sobre las
palabras agudas, llanas y esdrújulas. Recordamos la
separación en sílabas, que hemos visto en la unidad
anterior.
Finalmente, pedimos al alumnado que resuelva las
actividades propuestas en Aplico (de la 49 a la 57)

8-18 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES récord mejores
nácar aromas
Página 222
látex hojas
48. o-fen-sa; ca-rác-ter; hu-ma-na; ra-zón; có-le-ra; lá-ti-go;
si-len-cio; án-ge-les; mal-tra-tar. útil tronco
trébol sustancia

Página 223
54.
49. Ofensa: llana; carácter: llana; humana: llana; razón:
aguda; cólera: esdrújula; látigo: esdrújula; silencio: -Los pájaros volaban sobre los árboles.
llana; ángeles: esdrújula; maltratar: aguda.
- Las páginas de la enciclopedia medían treinta centímetros.
50. Alimentación, olfato, peluquera, neón, abrelatas,
- Me gusta la física, pero odio la química.
fontanero, ratones, diseño.
51. Tabla - El héroe de la película era muy simpático.

Agudas Llanas Esdrújulas/ - “¡Devuélvemelo!”, gritó el párroco al ladrón.


Sobreesdrújulas - Las cámaras fotográficas son máquinas muy precisas.
alimentación olfato 55. americano: América; anonimato: anónimo; autonomía:
neón peluquera autónomo; cardiología: cardiólogo; democracia:
demócrata; excentricidad: excéntrico.
abrelatas
56.
fontanero
a) Girasol (aguda) b) Lirios (llana) c) clavel (aguda) d)
ratones margarita (llana) e) tulipán (aguda) f) hortensia (llana)
diseño 57. Respuesta personal. A modo de ejemplo:
- La moneda se cayó al agua.
52. Tabla
- La lechera rompió el cántaro de leche.
Con tilde Sin tilde - La ladera está llena de flores.
erupción colapsar - La máquina de fotos se estropeó ayer.
volcán derribar - Repítemelo otra vez, por favor, no te he entendido.
El Chichón menor - No quiero patatas.
cayó dañar - La pared es azul.
- La lámpara es antiquísima.
53. Tabla - Nació una flor del tulipán en el jardín.
Con tilde Sin tilde - No tenemos noticias de Juan.
frágil esperanza
árbol llena

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 8-19


8 DE MI PUÑO Y LETRA. LOS TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA
Págs. 224 y 225
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

5. LA ACENTUACIÓN (I) (CONT.)

5.2. ¿Cuándo lleva tilde una palabra?


■ Continuamos con la acentuación. En este apartado
aprenderemos las reglas básicas de acentuación de
palabras. Leemos la explicación del libro.
■ Podemos hacer una lista de palabras similar a la que
aparece en el recuadro de la derecha para que los
alumnos vayan adquiriendo más vocabulario.

Por último, realizamos las actividades de Aplico y razono.

8-20 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES artesanías, señaló.

Página 225
Página 224
62.
58.
Fragilidad: frágil. El vidrio es un material frágil.
Jardín: lleva tilde porque es aguda y termina en -n
Arboleda: árbol. Los árboles son fundamentales para la vida.
Azor: es aguda, pero no lleva tilde porque no termina en -n,
-s ni vocal. Nacarado: nácar. El nácar es una de las capas que forman la
concha de los moluscos.
Fácil: es llana y lleva tilde porque termina en consonante.
Utilidad: útil. Es una persona muy útil.
Incógnito: es esdrújula y por eso se acentúa.
Dificultad: difícil. Ese problema me resultó muy difícil.
Mano: es llana, pero no se acentúa porque termina en vocal.
Azucarillo: azúcar. El consumo excesivo de azúcar perjudica
Demuéstramelo: es esdrújula y siempre se acentúa. la salud de las personas.
59. Femoral: fémur. El fémur es el hueso de la pierna que
a) corazón, café, salmón, japonés. conecta la pelvis con la rodilla.
b) acústico, hipódromo, lápida, bolígrafo, época. Movilidad: móvil. Se desconoce el móvil del crimen.
c) cáliz, néctar, cárcel, fútbol. Carcelero: cárcel. Si incumples una ley puedes ser castigado
60. en la cárcel.

Dinero: llana sin tilde. Cádiz: llana con tilde. Liderazgo: líder. El líder del grupo tiene muchos seguidores.

Azúcar: llana con tilde. 63. Pública, construyó, récord, días, neumáticos, cartón,
producía, energía, obtenía, calefacción, refrigeración,
Cómic: llana con tilde. conservación, están, más, términos, reutilización,
Última: esdrújula. educación y práctica.
Ridícula: esdrújula. 64. La b
Examen: llana sin tilde. 65.
Carcasa: llana sin tilde. Jubilo-júbilo
Césped: llana con tilde. Ejercito-ejército
Veintiún: aguda con tilde. Tomate-tómate
Propietario: llana sin tilde. Hacia-hacía
Perímetro: esdrújula. Te-té
Jabalí: aguda con tilde.
Picara-pícara
Allí: aguda con tilde.
Barrio-barrió
Órdenes: esdrújula.
Papa-papá
Cacahuete: llana sin tilde.
61. dragón, tardó, está, música, mitológico, instaló,
pirotécnico, diseñó, artífice, décadas, artesanías, espíritu,

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 8-21


Agudas Llanas Esdrújulas 66. Respuesta personal.

Jubilo : del verbo Júbilo : alegría 67.


jubilar muy intensa Yo me limité a respetar el límite de velocidad.
Ejercito : del verbo Ejército : grupo Me he dado cuenta de que no resulta práctico el deporte que
ejercitar de militares practico.
Tomate : fruta- Tómate : Este hombre, con su agrio discurso, me agrió la cena.
verdura imperativo
del verbo El ánima en pena anima el argumento de la obra.
tomar. Apúntale al albañil que apuntale la viga.
Hacia : preposición Me insistía tanto en que cantara con ella durante todo el
Hacía : del verbo
camino, que tropezó y la cántara se rompió.
hacer. Pedro vinculó su cariño por Ana al vínculo que los dos
Te : pronombre Picara: del verbo picar Pícara: persona
establecieron de niños.
que hace El coche circuló en círculo durante un rato hasta que pudo
Té : sustantivo.
travesuras salir de la rotonda.
Tipo de
bebida de
hierbas.

Barrió: del verbo Barrio: lugar en el que


barrer. vive gente y
pertenece a un
lugar.

Papá: progenitor Papa: término de


de una Hispanoamérica
persona. para referirse a
patata

8-22 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


PRIMER CURSO

Tema 9
¿Sabes adaptarte a la situación?
Las normas

GUÍA DIDÁCTICA

• Orientaciones didácticas

• Solucionario

METODOLOGÍA 9-1
9-2 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES
9

Págs. 226 y 227


GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INTRODUCIMOS EL TEMA SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES
■ Visionaremos el vídeo Descifrando Enigma e • Observo. Respuesta personal. Deben distinguir entre la
iniciaremos un diálogo sobre la criptografía y los diferentes sobriedad y la tranquilidad de una bilbioteca y la zona
tipos de cifrado de textos que puedan conocer. Haremos de estudio donde están varios alumnos hablando y
una puesta en común de los métodos de cifrado que compartiendo ideas y trabajando en grupo.
conozcan.
• Observo. Respuesta personal. La zona en la que están
■ Luego observarán la foto central y contestaremos en los amigos se ve que no está afectada por el letrero de
gran grupo y de forma oral las preguntas del Observo. silencio, se ve un espacio para compartir.
Después responderán por escrito las cuestiones plan-
• Pienso. Respuesta personal. En situaciones donde
teadas en el Pienso. Después formaremos grupos para
conviven grupos de personas o comunidades para evitar
que debatan entre sí sobre las cuestiones del Comparto.
conflictos.
Elegiremos un portavoz para cada grupo que expondrá las
• Pienso. Respuesta personal. El colegio, la biblioteca, un
respuestas de su equipo. Luego debatiremos y dialogare-
comedor escolar, la comunidad de vecinos, en casa.
mos en gran grupo a partir de las conclusiones de cada
equipo. • Comparto. Respuesta personal.
• Comparto. Respuesta personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 9-3


9 ¿SABES ADAPTARTE A LA SITUACIÓN? LAS NORMAS
Págs. 228 y 229
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

ANTES DE LEER

Antes de leer decálogo leído:


– ¿Qué significa decálogo? ¿Conoces algún otro
■ Leeremos la breve explicación que precede a las pre-
decálogo?
guntas que hay en el recuadro Antes de leer, donde se
explica el origen los derechos de los niños. – ¿Todos los niños del mundo disfrutan de estos
derechos?
A continuación, pediremos al alumnado que se fije en las
imágenes de la doble página. Después completarán individualmente las actividades 4 y
5, de la sección Localizo.
Observamos las ilustraciones
Analizamos el texto
■ Fijaremos la atención del alumnado en las imágenes
de esta doble página y preguntaremos: ■ Luego llevaremos a cabo un análisis y reflexión más
detallada del texto leyéndolo en voz alta. Podemos pedir
– ¿Cuáles son los derechos que se
a voluntarios para que lean los diferentes puntos.
representan?¿Crees que tú disfrutas de todos esos
derechos? A medida que avancemos iremos valorando y
– ¿En todos los países del mundo es igual que aquí? comentando entre todos cada uno de los derechos.

Después realizarán las actividades del Activo mis Seguidamente el alumnado realizará de forma individual
conocimientos de forma individual. las actividades 6 a 10.

Seguidamente se expondrán y debatirán las diferentes Por último, realizar la actividad 11 en grupos y realizar
respuestas del grupo clase. una valoración general del decálogo de los e-derechos
de la infancia.
Lectura silenciosa
■ Las alumnas y los alumnos leerán el texto de manera
individual.
Tras la lectura plantearemos algunas preguntas el

9-4 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 228
1. Respuesta personal.
2. Respuesta personal.
3. Respuesta personal.

Página 229
4. 1. Acceso a la información. 2. Libre expresión y
asociación. 3. Opinión. 4. Protección. 5. Educación. 6.
Intimidad. 7. Ocio. 8. Padres y madres, orientar, uso
responsable. 9. Gobiernos, cooperar, con países pobres.
10. Beneficiarse y utilizar nuevas tecnologías.
5. Respuesta personal.
6. “Derecho que comprende la libertad de toda persona de
fundar y pertenecer a una asociación, así como la de no
asociarse o dejar de formar parte de una de ellas”
7. La explotación se refiere a todo actividad económica
remunerado o no, realizada por niños y niñas menores
de 16 años. Y el comercio ilegal se refiere a la venta de
niños y niñas, al tráfico de menores.
8. Porque hay que protegerlos de los riesgos que puedan
existir en Internet.
9. Los padres son los responsables de orientar y acordar
con los hijos el uso responsable un uso responsable de
las nuevas tecnologías, además de que se respeten todos
los derechos de los niños.
10. El compromiso de los países desarrollados a cooperar
con los países pobres para facilitarles el acceso a
Internet.
11. Actividad en grupo y personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 9-5


9 ¿SABES ADAPTARTE A LA SITUACIÓN? LAS NORMAS
Págs. 230 y 231
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

1. LAS NORMAS

1.1 Los textos normativos Asimismo, haremos referencia a las características lin-
güísticas que exigen los textos normativos: claridad, con-
■ En primer lugar, reflexionaremos sobre el concepto de creción y orden en la microestructura.
norma. Para ello, podremos preguntar al alumnado:
− ¿Qué es una norma? ¿Es un fenómeno natural o es ■ Luego ejemplificaremos las partes y las característi-
algo que elabora la sociedad? cas del texto normativo a partir de la lectura Derechos de
los consumidores.
− ¿Quién pone las normas en cada situación? ¿Quién
legisla las normas en el Estado? Leeremos el texto y comentaremos cómo cada una de
las partes reúne los requisitos del texto normativo:
− ¿Crees que existen una serie de normas no escritas
en sociedad y, en concreto, en la comunicación? − El título Derechos de los consumidores sintetiza el te-
ma del texto.
■ Después leeremos el texto explicativo e insistiremos − El epígrafe sintetiza el contenido general del texto
en que un texto normativo es todo aquel que establece y sobre los derechos del consumidor en la legislación.
describe unas normas que regulan nuestra conducta.
− El desarrollo recoge las normas de forma clara y
En ese punto podemos señalar la existencia de dos tipos ordenada en puntos.
de texto normativo:
Después el alumnado contestará en gran grupo la
− Textos de cierta extensión o complejidad y aplicables a
pregunta de la actividad 12.
grandes ámbitos: Constitución, código de circulación…
Escribiremos en la pizarra señalando las elecciones del
− Textos de uso cotidiano más breves y de ámbito más
alumnado y los razonamientos con que los justifican.
reducido: normas de clase, de la piscina municipal…
En caso de desacuerdo, podemos proponer un debate
1.2 La estructura de los textos normativos sobre si el texto es una ley, unas normas de convivencia
■ En este apartado explicaremos la estructura de los o unas normas de funcionamiento.
textos normativos: título, epígrafe y desarrollo. También Luego el alumnado realizará individualmente las activida-
definiremos sus funciones textuales. des 12 a 15, que corregiremos en clase.

9-6 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


3.3 El lenguaje de los textos normativos − Por último, localizaremos ejemplos del lenguaje de
los textos normativos.
■ Revisaremos las principales características de los
textos normativos: uso formal del lenguaje, brevedad de Finalmente, el alumnado realizará en parejas las activi-
los enunciados y vocabulario específico. dades 16 a 23 y las corregiremos todos juntos.

Luego, abordaremos las actividades de la página 67.


Para ello, será conveniente realizar los siguientes pasos:
− En primer lugar, leeremos las normas de evacuación
del centro escolar.
− En segundo lugar, diferenciaremos la superestructura
(partes del texto normativo: números y títulos).

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 230
12. De acuerdo con el título, el texto Derechos de los
consumidores es una ley.
13. Respuesta personal.
14. Respuesta personal.
15. Respuesta personal.

Página 231
16. Respuesta personal. El título del texto podría ser Normas
de evacuación del centro escolar y el epígrafe Normativa
que regula la evacuación del alumnado y del
profesorado en caso de incendio.
17. La razón por la que es importante agacharse e ir a gatas
en un incendio es que el humo sube, por lo que la parte
inferior está más limpia y hacer eso permite respirar
mejor.
18. Deberá cerrar la puerta del aula para ayudar a que el
fuego se extinga por la falta de oxígeno; si se abre la
puerta para que salga el humo, el fuego se aviva y se
extiende. Se debe dejar la papelera fuera para señalizar
que esa aula ha sido desalojada.
19. a) Sí.
b) No.
c) Respuesta personal.
20. Respuesta personal.
21. Actividad personal.
22. Respuesta personal.
23. Respuesta personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 9-7


9 ¿SABES ADAPTARTE A LA SITUACIÓN? LAS NORMAS
Págs. 232 y 233
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

ESCUCHO, HABLO Y ESCRIBO

1. Los reglamentos Puede tratarse de espacios escolares, como la biblioteca


o el comedor, o de otros espacios de su municipio.
■ Responderemos en gran grupo y de forma oral las
preguntas planteadas en el primer párrafo del enunciado. Leeremos estos reglamentos para valorarlos y comen-
tarlos en clase.
Después dejaremos un tiempo al alumnado para buscar
un reglamento en Internet. 2. Redacto unas normas de convivencia
Analizarán este reglamento siguiendo las pautas que ■ Observaremos atentamente las imágenes de las
indica la actividad. páginas 232 y 233.
Luego diferentes alumnas y alumnos describirán dicho re-
En ellas, podemos observar a personas trabajando en
glamento a partir del análisis que realizaron previamente.
grupo y cumpliendo normas de convivencia.
■ Leeremos el recuadro Reglamento de la biblioteca y Antes de empezar la redacción, leeremos las fases del
dialogaremos sobre nuestros deportes favoritos. ejercicio: Procedimiento, Revisión y Exposición.
Luego formaremos grupos para realizar el punto 2 de la Tras la lectura, ofreceremos al alumnado las siguientes
actividad. pautas o indicaciones:
Después propondremos al alumnado que los diferentes − Identificad cuántos espacios públicos hay en un cole-
grupos se intercambien sus reglamentos. gio. Haremos un listado antes de proponer las normas.
Cada equipo analizará el reglamento de otro grupo − Revisad que las normas cumplan con: la formalidad,
ayudándose de la tabla del punto 3 de la actividad. la brevedad y el vocabulario específico.
Al finalizar, los dos grupos se reunirán para comentar sus − Reflexionad sobre qué es necesario para que el
correspondientes valoraciones. público esté atento a la exposición de una normativa.
■ Después, como actividad complementaria, propondré- ■ Justo después, leeremos el cuadro ¿Qué verbo utili-
mos al alumnado que elabore diferentes reglamentos de zo? y reflexionaremos sobre la adecuación gramatical
espacios o lugares de su vida cotidiana. según la tipología textual:

9-8 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− ¿Por qué es frecuente la modalidad imperativa y no
los tiempos condicionales?
− ¿Por qué en los reglamentos suelen utilizarse los
verbos impersonales?
Nos aseguraremos de que todos los grupos exponen sus
normas y las valoraremos en clase.
Debatiremos sobre ellas y realizaremos una versión
definitiva consensuada por toda la clase.
Finalmente, podemos realizar un mural para que las
normas se visualicen en el aula con facilidad.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 232
24. Respuesta y actividad personal.
25. Actividad personal y en grupo.
26. Actividad personal y en grupo.

Página 233
27. Actividad personal y en grupo.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 9-9


9 ¿SABES ADAPTARTE A LA SITUACIÓN? LAS NORMAS
Págs. 234 y 235
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2. EL GÉNERO DRAMÁTICO: LOS GÉNEROS

2.1 La tragedia: final desdichado Luego, el alumnado realizará en parejas y de forma coo-
perativa las actividades 28 a 31.
■ En este apartado, estudiaremos las características
que definen una tragedia en el marco del género dramáti- Aprovecharemos la corrección y comentario de las activi-
co. Tras la lectura del epígrafe, les preguntaremos: dades para relacionar el contenido del texto con la estruc-
tura textual de la tragedia.
− ¿Cuál es el escenario prototípico para una tragedia?
¿Por qué beben de la historia y la mitología? Para ello les pediremos que busquen más información
− En la tragedia clásica, ¿hay espacio para los sobre la obra y les preguntaremos:
personajes cotidianos y mundanos? − ¿En qué tipo de escenario pensáis que se desarrolla
− Las tragedias siempre tienen un papel desdichado, Romeo y Julieta, histórico o mitológico? Razonadlo.
¿los personajes pueden remediar su destino? − ¿Podríamos definir a los protagonistas como heroi-
A continuación insistiremos en la relación existente entre cos? ¿Por qué?
el tipo de personajes heroicos con el tipo de registro − ¿Cómo es el desenlace de esta obra? ¿En general,
propio de las tragedias. qué tipo de lenguaje emplean los personajes?
Asimismo, observaremos el cuadro con la imagen de ■ Después, leeremos el fragmento de la obra teatral de
Romeo y Julieta y leeremos el argumento de la obra. El tragaluz. Les plantearemos las siguientes preguntas:
Después plantearemos las siguientes cuestiones al alum- − ¿Cuántos personajes aparecen en la escena? ¿Qué
nado: relación existe entre ellos?
− ¿Dónde reside el conflicto en Romeo y Julieta? ¿Es − ¿Qué información no verbal se da de los personajes?
un conflicto vigente en la actualidad? ¿Cómo aparece reflejada en el texto?
− ¿Por qué el secreto es un elemento común en estas En este texto observamos la presencia de un simbolismo
obras literarias? muy marcado.
■ Posteriormente, leeremos la adaptación teatral de Entre todos, especularemos cuál es el simbolismo del
Romeo y Julieta de Juan Luis Mira. tren para el padre.

9-10 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


■ Justo después, contextualizaremos la obra. Para ello,
leeremos el cuadro Argumento de El tragaluz. Desvelare-
mos cuál es el correlato real que se esconden los trenes.
Seguidamente, contestaremos en gran grupo a las pre-
guntas planteadas en las actividades 32 a 36.
Después el alumnado completará individualmente las ac-
tividades 37 y 38.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

37. Respuesta personal. Proponemos esta respuesta: La


Página 234 escena entre el padre y la madre ejemplifica el drama
que la familia ha vivido durante la Guerra Civil
28. Julieta se toma un brebaje para quitarse la vida porque
española. Por lo tanto, no es un momento gracioso, sino
no quiere casarse con otro hombre que no sea Romeo.
todo lo contario.
Por su parte, cuando Romeo se entera por Benvolio de la
supuesta muerte de su amada, decide correr a su lado 38. Actividad personal. A modo de ejemplo, se sugiere esta
para morir junto a ella. respuesta: La obra expresa dos realidades entremez-
cladas: la tragedia del individuo y la tragedia social. No
29. Respuesta personal. Se propone la respuesta siguiente:
obstante, se produce un acto heroico cuando los
El argumento de la obra es trágico. No se detalla la
personajes tratan de comprender el dolor y desean
razón del enfrentamiento entre las familias de los
superarlo sin rendirse.
Capuleto y los Montesco. En el prólogo, Shakespeare
señala que la rivalidad entre estas dos familias se basa
en rencores del pasado.
30. Este fragmento pertenece al desenlace de la obra, pues
es el momento en el que Romeo encuentra “muerta” a
Julieta. Como la división en tres actos se corresponde
con el planteamiento, nudo y desenlace de la historia,
este texto forma parte del tercer acto.
31. Si tenemos en cuenta que una escena es la parte de la
obra marcada por la salida o la entrada de los actores al
escenario, en el texto hay tres escenas diferentes (las
acotaciones en cursiva indican el cambio de escena).

Página 235
32. Respuesta personal. Proponemos el siguiente resumen:
Un padre de familia cree oír llorar a su hijo recién
nacido, mientras su mujer y su otro hijo le siguen la
corriente.
33. Respuesta personal. Sugerimos esta respuesta: Tanto la
mujer como su hijo tratan con dulzura al hombre, quien
parece haber perdido la cabeza.
34. El padre no hace más que oír el llanto de un bebé y está
obsesionado con subirse al tren.
35. La madre, al principio, intenta explicarle al hombre que
no hay un niño llorando, pero como el hijo de ambos,
Mario, le sigue la corriente, ella acaba haciendo lo
mismo.
36. La madre se molesta porque su hijo Mario le sigue la
corriente a su padre.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 9-11


9 ¿SABES ADAPTARTE A LA SITUACIÓN? LAS NORMAS
Págs. 236 y 237
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2. EL GÉNERO DRAMÁTICO: LOS GÉNEROS (CONT.)

2.2 La comedia: conflictos cotidianos… Después les pediremos que vuelvan a observar la
portada del libro y les preguntaremos:
■ En este apartado, estudiaremos las características
− ¿Qué primera impresión te produce la representación
que definen una comedia en el marco del género dramá-
de los personajes en la portada?
tico. Para revisarlas, les preguntaremos:
− ¿Qué defectos o estereotipos creéis que aparecen re-
− ¿Qué escenario te imaginas si nos dicen que se trata
presentados en esta portada?
de espacios costumbristas?
− En la comedia clásica, ¿hay espacio para los per- ■ Seguidamente, leeremos el fragmento de la obra La
sonajes cotidianos y mundanos? consulta y el alumnado realizará la actividad 39.
− ¿Podríamos definir a los personajes de la comedia Leeremos los resúmenes que haya hecho el alumnado y
como héroes? ¿Por qué? entre todos elegiremos los mejores.
− ¿Para qué sirve la caricatura o la esteriotipación de Después contestaremos en gran grupo a las preguntas
los personajes? Reflexiona tu respuesta. planteadas en las actividades 40 y 41.
− ¿Qué es el uso lúdico del lenguaje? ¿Cómo se rela- Acto seguido dejaremos un tiempo para que resuelvan
ciona con la intención del género? individualmente las actividades 42 a 44.
■ Posteriormente fijaremos la atención del alumnado en 2.3 La tragicomedia: elementos trágicos...
la portada de Tres sombreros de copa.
■ Leeremos el título y, antes de leer el epígrafe propon-
A continuación formaremos grupos y les pediremos que: dremos una lluvia de ideas siguiendo estos pasos.
− Busquen información sobre el argumento de la obra y − Pediremos al alumnado que diga todas las caracterís-
sobre su autor. ticas que recuerden de la tragedia y la comedia.
− Identifiquen en la obra las características propias de − Dividiremos la pizarra en dos y apuntaremos los
la comedia: personajes, escenarios, lenguaje… rasgos de cada género que diga el alumnado.
− Escojan un fragmento de la obra que les guste para − Comprobaremos que todo es correcto y que no nos
leerlo de forma dramatizada en clase. hemos dejado ningún rasgo importante.

9-12 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− Pediremos que nos digan que rasgos de la pizarra
estarán en la pizarra y los marcaremos.
Luego leeremos el texto explicativo del epígrafe y com-
pararemos su contenido con los rasgos de la tragi-
comedia que subrayamos en la pizarra.
Después leeremos el texto La fuerza del amor y contes-
taremos en gran grupo las preguntas de las actividades
45 a 48.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Página 237


45. El conflicto que plantea el texto es el enamoramiento de
Página 236 don Fernando de doña Aurelia, quien se casará en breve
39. Respuesta personal. Se sugiere este resumen: En la sala con otro tan solo para sacar a su padre de la ruina.
de espera del médico, un joven que ha acudido por un 46. Respuesta personal. Ofrecemos esta respuesta como
dolor de garganta entabla conversación con una señora ejemplo: En este fragmento aparecen dos personajes y se
le hace muchas preguntas y le da su diagnóstico. mencionan a otros tres. Los dos que aparecen en la
escena, don Fernando y Chacón, parecen ser de clase
40. Respuesta personal. A modo de ejemplo, se sugiere la media y baja, respectivamente. Y los tres que se nom-
respuesta siguiente: Los personajes del joven y doña Encar- bran (doña Aurelia, su padre –el Duque de Pontes– y el
nita tienen rasgos estereotipados, es decir, el joven se prometido de la joven –don Félix de Guevara– son de
muestra inocente y crédulo, mientras que la señora es una clase social alta.
sabelotodo que se atreve incluso a decirle al joven lo que le
pasa. 47. Los personajes de esta escena están en una venta, en El
Espinar, y se dirigen a la Corte, en Madrid.
41. Respuesta personal. Proponemos esta respuesta: El efecto
que tiene la insistencia de doña Encarnita sobre el joven es 48. Respuesta personal. Sugerimos la respuesta siguiente:
absoluta, pues después de enumerarle una serie de síntomas La acción seguramente se desarrollará a favor del amor,
que tuvo su sobrina, a la que también le dolía la garganta, el es decir, don Fernando conseguirá casarse con doña
joven empieza a sentir los mismos males. Aurelia.
De los dos personajes, tiene más peso el de la mujer,
pues los parlamentos son mucho más largos.
42. Respuesta personal.
43. Actividad personal.
44. Los rasgos de la comedia que se dan en este texto son
los siguientes:
– Los personajes son de clase media, gente corriente que se
enfrenta a los conflictos normales de la vida cotidiana.
– Los personajes son seres imperfectos que a veces se
equivocan.
– Los personajes están caricaturizados con algún
defecto. En este caso, la mujer es una sabelotodo y el
joven un crédulo inocente.
– Predomina el lenguaje coloquial.
– Hay un uso lúdico del lenguaje.
– La acción se desarrolla en un escenario corriente: la
sala de espera de la consulta del médico.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 9-13


9 ¿SABES ADAPTARTE A LA SITUACIÓN? LAS NORMAS
Págs. 238 y 239
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3. EL GÉNERO DRAMÁTICO: LOS GÉNEROS...

3.1 La ópera y la zarzuela − Cada equipo elegirá un portavoz que expondrá las
respuestas de la actividad.
■ Nos acercaremos a la ópera y la zarzuela, a partir del
primer párrafo del epígrafe y del cuadro comparativo. − Comentaremos en gran grupo las respuestas y
valoraremos cuáles son las más acertadas.
Después compararemos la arquitectura griega y la roma-
na a partir de unas sencillas pautas: Procederemos igual con la actividad 50. Luego el alum-
nado responderá en gran grupo y de forma razonada a la
− ¿En qué se parecen la ópera y la zarzuela? ¿En qué
pregunta de la actividad 51.
se diferencian?
− ¿Cuáles son las diferencias y las similitudes más 3.2. El musical
importantes?
■ Para abordar el género del musical, investigaremos el
− ¿Qué conclusiones sacamos de las similitudes y las
fenómeno de la “transgeneridad” y nos preguntaremos si
diferencias más importantes?
las siguientes obras fueron antes películas o musicales:
Proseguiremos con la lectura del resto del epígrafe y
− El Rey León, Los miserables, Mary Poppins.
formaremos grupos para buscar información sobre:
− Sonrisas y lágrimas, ¡Mamma Mia!
− La verbena de la Paloma, El Barbero de Sevilla.
− Doña Francisquita, Otello, La Traviata, La revoltosa. Después fijaremos la atención del alumnado en la ima-
gen y el esquema que acompaña al texto El rey León.
Buscarán cuál es el argumento de cada obra y las
clasificarán según sean óperas o zarzuelas. A continuación leeremos el texto y fijaremos la atención
del alumnado en el esquema que lo acompaña.
Mantendremos los grupos para realizar las actividades 49
y 50 siguiendo estas pautas: A partir del esquema detallaremos los componentes que
forman parte del montaje, los identificaremos en el texto
− Cada grupo leerá juntos el texto de la actividad 50 y
y los contextualizaremos en el espectáculo.
buscará el video propuesto para visionarlo.
− Consensuarán una respuesta a las preguntas ■ Seguidamente, observaremos la fotografía que acom-
planteadas en la actividad. paña el texto y preguntaremos:

9-14 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− ¿Cómo están caracterizado el personaje de la ima- Aprovecharemos la lectura de este texto para iniciar un
gen? ¿De qué otras maneras se podría haber hecho? charla sobre nuestras preferencias cinematográficas y
− ¿Qué relación tiene esta forma de caracterizar los sobre nuestros géneros o subgéneros favoritos.
personajes con la magia de la obra en el escenario?
Luego, realizaremos las actividades 52 y 53. Prestare-
mos atención a los elementos de la puesta en escena.
Asimismo, reflexionaremos sobre el papel del espectador
como receptor del producto artístico.
■ Para concluir leeremos el recuadro Literatura y cine,
sobre la plasmación en el cine de los géneros literarios.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES b. Respuesta personal. La utilización de cuatro idiomas


pone de relieve la diversidad cultural de África.
Página 238 c. Los elementos que entran en juego en una obra de
teatro musical son los siguientes: la escenografía, el
49. a. Tristeza, cansancio, abandono, añoranza… vestuario, el maquillaje, el libreto, la música y la
b. Respuesta personal. orquesta, la iluminación…
c. Respuesta personal. d. Según lo que dice el texto, la puesta en escena de El
Rey León consiste en la reproducción de paisajes
africanos y en la representación de los animales que
50. a. En esta escena un hombre se declara a una mujer, a la habitan en ellos mediante grandes máscaras y tallas.
que llama “mi morena”, mientras un grupo de
e. Respuesta personal. Con esta obra el espectador se
hombres y mujeres los observan. Parece que este
traslada a un paisaje desconocido, un entorno
momento se desarrolla en el campo, tal y como
colorido y salvaje, diferente del que tiene a su
indica la presencia del árbol y la vestimenta de los
alrededor, y es invitado a conectar con la idea del
actores.
círculo de la vida.
b. Sí, el protagonista primero le canta a la mujer y,
luego, sigue loándola hablando. Ella le corresponde.
51. Respuesta personal. Sin duda, los alumnos deben
apreciar que la escena de los esclavos de Nabucco es
mucho más grave, más honda, que la de Luisa
Fernanda.

Página 239
52. Respuesta personal. A modo de ejemplo, proponemos el
siguiente argumento y características de la obra: Simba
es un cachorro de león y el sucesor al trono de su padre,
Mufasa. Scar, el tío de Simba, desea el poder a toda
costa y asesina a Mufasa. Simba, pensando que todo ha
sucedido por su culpa, huye a la selva y allí hace
amistad con Timón, un suricato, y Pumba, un facóquero,
que le enseñan a vivir la vida sin preocupaciones: el
Hakuna Matata. Años más tarde, Nala, una leona amiga
de la infancia de Simba, le pide que recupere el trono,
porque el reino gobernado por Scar va de mal en peor.
Simba acepta y después de una dura batalla en la que
Scar muere. El protagonista se proclama rey de la selva,
cerrando así el círculo de la vida. Finalmente, Simba y
Nala forman una familia y presentan a la que será su
sucesora, la hija de ambos, Kiara.
53. a. Respuesta personal. El círculo de la vida consiste en
comprender que todos los seres vivos estamos
conectados y, por ello, debemos respetarnos y
proteger el entorno en el que vivimos.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 9-15


9 ¿SABES ADAPTARTE A LA SITUACIÓN? LAS NORMAS
Págs. 240 y 241
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

4. ENUNCIADOS Y ORACIONES

4.1 Los enunciados ■ Leeremos el Poema adivinanza de Pepa Torres y pre-


guntaremos al alumnado:
■ Leeremos la definición de los enunciados y explicare-
− ¿Cuántas estrofas tiene este poema? ¿Según la
mos sus características ayudándonos de los ejemplos.
primera estrofa cómo es el animal de la adivinanza?
A partir de los ejemplos insistiremos en que un enunciado
− ¿Fijándonos en el tipo de letra, cómo podemos
debe tener significado completo, ser comprensible.
diferenciar el estribillo del resto de estrofas?
Después valoraremos la comprensión del alumnado plan- − ¿Cuál es el estribillo? ¿Es una afirmación, una
teando algunas preguntas y actividades: negación o una pregunta?
− ¿Qué quiere decir que un enunciado tiene sentido
Observaremos la foto que acompaña al texto y pensare-
completo? Formula una proposición sin sentido.
mos si es adecuada o no la imagen en relación al poema.
− Intentaremos leer un texto con la misma entonación.
¿Qué ocurre con el sentido de los enunciados? A continuación agruparemos al alumnado en parejas pa-
ra realizar de forma cooperativa las actividades 30 a 33.
− Intentaremos leer un texto sin pausas. ¿Qué ocurre?
¿Cambian los significados de los enunciados? Durante la corrección de los ejercicios nos aseguraremos
de que razonan sus respuestas.
■ A continuación, leeremos el breve texto explicativo del
epígrafe Clases de enunciados. ■ Leeremos el texto del epígrafe Modalidades de los
enunciados prestando atención a los ejemplos de la tabla.
Después fijaremos la atención del alumnado en el dibujo
con el texto Vendida. Escogeremos uno de estos ejemplos como ¿Vendrás
mañana? y les pediremos que reformulen este enunciado
Formularemos al alumnado la pregunta del pie de ilustra-
empleando el resto de las modalidades. Por ejemplo:
ción: ¿Qué clase de enunciado es “Vendida”?
− Mañana vienes a clase a las nueve de la mañana.
Primero todo el mundo dirá que tipo de enunciado piensa
qué es argumentándolo. − Que bien, viene mañana.
Copiaremos las respuestas en la pizarra y luego, con − Ven aquí ahora mismo.
ayuda del docente, identificarán la respuesta correcta. − Ojalá venga pronto…

9-16 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


■ Leeremos el texto El club de los gramáticos y plantea-
remos al alumnado las preguntas:
− ¿Qué diferencia hay entre las palabras comunicar y
enunciar?
− ¿Recordáis que es una etimología? Buscad la etimo-
logía de estas dos palabras.
A continuación mantendremos las parejas de antes para
realizar cooperativamente las actividades 58 a 62.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES 62. Respuesta personal. A modo ejemplo:


– ¿Se ha terminado la fiesta? (interrogativa)
Página 240 – ¡La fiesta se ha terminado! (exclamativa)
54. El estribillo, en cuanto al tipo de enunciado según la – Terminad la fiesta. (imperativa)
intención comunicativa del hablante, es un enunciado – Ojalá se termine la fiesta. (desiderativa)
interrogativo: “¿Es un pez o no lo es?”.
55. En la primera, la segunda y la tercera estrofa, los
enunciados, en cuanto a los tipos de enunciados según la
intención comunicativa del hablante, son enunciados
declarativos o enunciativos afirmativos.
56. En la cuarta estrofa hay dos enunciados. En cuanto a los
tipos de enunciados según la intención comunicativa del
hablante, son enunciados declarativo y exclamativo,
respectivamente.
57. El animalito tan elegante y fino del que habla el poema
es el pingüino.

Página 241
58. En el primer párrafo hay dos enunciados, es decir, dos
oraciones. La modalidad de ambos enunciados,
Aquella tarde había […] de la última clase.
Ana, apasionada de las películas […] de muchas
palabras.
es una modalidad declarativa o enunciativa afirmativa.
59. En el último párrafo hay dos enunciados:
La modalidad del primero (–Y el truquito […] tampoco
falla) es declarativa o enunciativa afirmativa.
La del segundo (¡So lista!) es exclamativa.
60. Respuesta personal. Se ofrece este ejemplo: ¡Eres muy
lista!
61. Respuesta personal. A modo de ejemplo:
La palabra relacionada con la publicidad es anuncio.
Tanto enunciar, enunciativos y enunciados como anun-
ciar y anuncio provienen del término latino nuntius
(nuncio), que significa “emisario”, “anunciador”.
Tanto el anuncio como el enunciado expresan una idea
con palabras.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 9-17


9 ¿SABES ADAPTARTE A LA SITUACIÓN? LAS NORMAS
Págs. 242 y 243
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

4. ENUNCIADOS Y ORACIONES (CONT.)

4.2 Las oraciones − ¿Cómo podemos asegurarnos de que seleccionamos


todos los componentes del predicado?
■ Leeremos el texto explicativo de este apartado pres-
tando especial atención a la oración de ejemplo. ■ Posteriormente, reflexionaremos con el alumnado so-
bre que la primera parte de la oración no tiene que coin-
A partir del ejemplo insistiremos en que el sujeto es quién
cidir con el sujeto del verbo porque este tiene movilidad.
hace la acción y el predicado la acción que realiza.
Justo después, observaremos las fotografías de este
Luego también insistiremos en que como en todo enun-
apartado y propondremos las siguientes actividades, a
ciado una oración tiene sentido completo, entonación
partir de contextualizar las imágenes:
propia y va entre pausas o termina en un punto.
− Formular oraciones en que el sujeto aparezca delante
Después el alumnado realizará de forma individual la o detrás del verbo.
actividad 63.
− Formular oraciones con verbos afectivos para diferen-
4.3 El sujeto ciar el CI del sujeto.
También leeremos el pie de foto de la imagen superior
■ Definiremos el concepto de sujeto y plantearemos las
para insistir en que toda oración debe incluir predicación.
siguientes preguntas sobre su reconocimiento
− ¿Qué prueba es infalible para el reconocimiento del Posteriormente realizarán de manera individual las activi-
sujeto? Poned un ejemplo. dades 65 y 67.

− ¿Por qué cambiamos el número y no el género del ■ A continuación, leeremos el texto explicativo dedicado
verbo? Razonad la respuesta. al sujeto elíptico.

Seguidamente, revisaremos las características del sujeto Prestaremos atención a los ejemplos para cada persona
para reforzar con argumentos la prueba gramatical de la gramatical con la conjugación del verbo “amar”.
concordancia. Podemos preguntar al alumnado: También, visitaremos el enlace del recuadro tiching, en el
− ¿En una oración como “A mí me gusta el chocolate”? que revisaremos los contenidos sobre el sujeto.
¿Puede ser “a mí” el sujeto? ¿Por qué? Seguidamente completarán la actividad 64.

9-18 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


4.4 El predicado
■ Definiremos el concepto de predicado y plantearemos
al alumnado las siguientes preguntas para su reconoci-
miento en el seno de la oración:
− ¿Qué condición debe cumplir el verbo para hablar de
oración?
− ¿Qué información aporta el verbo dentro de una ora-
ción?
A continuación las alumnas y los alumnos completarán la
actividad 66.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Viajaron a Inglaterra el verano pasado mis amigos. /


Viajaron mis amigos a Inglaterra el verano pasado.
– Los voluntarios limpiaron la playa de basura. → Limpia-
Página 243 ron la playa de basura los voluntarios. / Limpiaron los
63. Destacamos en negrita el sujeto y subrayamos el predi- voluntarios la playa de basura.
cado: – Mi coche parece una nave espacial. → Parece mi coche
– Las ventanas de esta casa están rotas. una nave espacial. / Parece una nave espacial mi coche.
El núcleo del sujeto es el sustantivo ventanas y el
núcleo del predicado es el verbo están.
– Mis amigos llegarán la semana próxima.
El núcleo del sujeto es el sustantivo amigos y el núcleo
del predicado es el verbo llegarán.
– El año pasado mi hermana aprendió a conducir.
El núcleo del sujeto es el sustantivo hermana y el núcleo
del predicado es la perífrasis verbal aprendió a con-
ducir.)
64. – ¿Llamaste a Andrés? Sujeto elíptico: tú.
– Llegamos a la estación con retraso. Sujeto elíptico:
nosotros/as.
– Llamarán después del concierto. Sujeto elíptico:
ellos/as.
65. – Mis hermanas han llegado esta mañana.
– El niño jugaba en el parque.
– Mis vecinos hablan demasiado alto.
66. Respuesta personal. Se ofrecen los ejemplos siguientes:
– La amiga de mi hermana es muy alta y delgada.
– Los turistas vienen cada verano a pasar sus
vacaciones.
– Esta ingeniera es una gran profesional.
– El concierto de Año Nuevo estuvo mejor que nunca.
– Los ciclistas adelantaron al rebaño de cabras.
– Pablo y su gato son uña y carne.
– El tebeo es una de mis pasiones.
67. Respuesta personal. A modo de ejemplo:
– Ayer el periódico traía malas noticias. → Ayer traía
malas noticias el periódico. / El periódico ayer traía
malas noticias.
– Mis amigos viajaron a Inglaterra el verano pasado. →

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 9-19


9 ¿SABES ADAPTARTE A LA SITUACIÓN? LAS NORMAS
Págs. 244 y 245
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

5. TRABAJO LAS PALABRAS ANTÓNIMAS

5.1. La antonimia Proseguiremos con la lectura del recuadro inferior, sobre los
antónimos léxicos y gramaticales.
■ Leeremos en clase el texto Inés quiso escribir y plan-
tearemos al alumnado estas preguntas Volveremos a leer en alto el texto Inés quiso escribir y en
gran grupo señalaremos cuáles de los antónimos que
− ¿Qué implica decir lo contrario de lo que queríamos?
aparecen son léxicos y cuáles gramaticales.
¿Qué es la ironía y qué papel tiene en la
comunicación? Seguidamente el alumnado completará en su cuaderno las
− ¿Recordáis que era una antítesis? ¿Qué relación actividades 70 a 72.
tienen los antónimos con la antítesis? ■ Antes de hacer la actividad 73 les propondremos que
A continuación formaremos grupos reducidos y les pro- se ayuden de un diccionario de antónimos, digital o en
pondremos que busquen un anuncio en Internet o papel.
televisión para luego rescribirlo con antónimos. Luego realizarán las actividades 73 y 74, que corregiremos
■ A continuación leeremos el texto La antonimia e insis- oralmente en clase.
tiremos en la relación que existe entre la antonimia y la Durante la corrección de los ejercicios insistiremos
antítesis. en que algunas palabras pueden tener diversos antónimos.
Para ello podemos plantear al alumnado estas activida- ■ Leeremos el breve texto explicativo de la actividad
des y preguntas: 75 sobre los antónimos complementarios y los
− Buscad qué es el principio de oposición y relacionadlo inversos.
con los antónimos. Después por turnos leeremos las parejas de la palabra y
− Si no existieran las personas antipáticas, ¿existiría la escogeremos una voluntaria o voluntario para que nos diga
palabra simpática? Razonad vuestras respuestas. si se trata de complementarios o de inversos.
A continuación el alumnado realizará individualmente las Deberá razonar su respuesta y el resto del grupo clase dirá
actividades 68 y 69, que corregiremos oralmente. si está o no de acuerdo.

9-20 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


■ Leeremos el texto del recuadro inferior de la página
245 e insistiremos en que el uso de los antónimos
graduales es importantes para mejorar nuestra expresión
oral y escrita.
Después el alumnado realizará individualmente o en
parejas la actividad 76.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES 7. nocturno


8. tenso
Página 244 9. enclenque.
68. El “corrector” del móvil ha reemplazado algunas de las 75. Antónimos complementarios:
palabras por sus antónimos, de modo que el mensaje es abierto/cerrado; casado/soltero; día/noche; encendido/apa-
confuso. gado; cielo/infierno; par/impar; presente/ausente; lle-
69. Respuesta personal. A modo de ejemplo: no/vacío.
Quédate en casa hoy. Vamos a divertirnos mucho con la Antónimos inversos:
videoconsola. Tengo un juego con el que no se para de encima/debajo; comprar/vender; enseñar/aprender; entre-
reír. gar/recibir; preceder/seguir; tomar/entregar; limpiar/en-
Después comeremos y nos echaremos la siesta hasta que suciar.
anochezca y sea la hora de coger el tren de corta 76. Respuesta personal. Hay distintas posibilidades para or-
distancia para llegar a tu casa. denar los antónimos de ambas opciones.
70. La respuesta correcta es: "En que en un caso son pala-
bras diferentes y en otro es la misma palabra a la que se
ha añadido un prefijo con significado negativo".
71. Respuesta personal. Se ofrecen estos ejemplos de antó-
nimos: salado/dulce; leal/desleal; quieto/ inquieto; co-
menzar/terminar; bello/feo; timidez/atrevimiento. Se ha
añadido un prefijo negativo en desleal e inquieto.
72. Los antónimos léxicos que podemos ofrecer son: huma-
na/divina; respetuosa/grosera.
En todos los casos se pueden proponer antónimos gra-
maticales: inapropiado, inhumana, antipático, intratable,
irrespetuosa.

Página 245
73. Respuesta personal. Ofrecemos estos antónimos de las
palabras subrayadas: joven, imberbe, nimio, dificultad,
oscuro ilegible, desconocido, nació, mostraban, desco-
nocidos, antiguos, inseguro, ocultarlo.
74. Los antónimos son:
1. dieron
2. izquierdo
3. foráneo
4. emerger
5. recibir
6. empobrecer

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 9-21


9 ¿SABES ADAPTARTE A LA SITUACIÓN? LAS NORMAS
Págs. 246 y 247
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

6. LA ACENTUACIÓN (II)

En primer lugar leeremos el texto Grandes esperanzas y 6.2. ¿Qué es un hiato y cuándo se acentúa?
resolveremos las actividades de la 77 a la 80. ■ En este apartado veremos los hiatos y aprenderemos
la diferencia con los diptongos. La acentuación de los
6.1. Diptongos y triptongos: ¿cuándo llevan tilde?
hiatos también sigue las reglas generales de acentuación
■ En el apartado Vocales fuertes y vocales débiles con la excepción de los hiatos formados por vocal débil y
veremos cual es la clasificación de las vocales en fuertes vocal fuerte, que se acentúan siempre en la voal débil.
y débiles.
Con la realización de las actividades de la 82 a la 90,
■ A continuación leeremos que son los ditongos y los trabajaremos la distinción y la acentuación de los
triptongos y los tipos en los que se pueden clasificar. diptongos, los triptongos y los hiatos. Las corregiremos
todos juntos.
■ Después veremos que los diptongos y los triptongos
se acentúan según las reglas generales de acentuación.
Después de este apartado, el alumnado realizará la
actividad 81. Se puede realizar en gran grupo.

9-22 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES a. Palabras con diptongo:
pingüinos, agua estudio, puede, cambio, especie,
Página 246 distancias, media: llanas, no llevan tilde porque son
llanas acabadas en vocal , -n o -s.
77. El narrador está inquieto porque hay dos personas
viajan, pueden: llanas, no llevan tilde porque son llanas
examinando su bote.
acabadas en -n.
78. La frase transmite una sensación de inquietud y de tiempo, nuevo, agua: llanas, no llevan tilde porque son
misterio. llanas acabadas en vocal.
79. Solución a las actividades propuestas: científicos: lleva tilde porque es esdrújula.
después: agudas, llevan tilde porque son agudas
a. Medio, cuando, viento, fuerza, nuestro, después, acabadas en –s.
desaparecieron, cambié, opinión, tenía, frío. aguantar, habitual: agudas, no llevan tilde porque son
b. Después, cambié y opinión llevan tilde porque son agudas acabadas en –r.
agudas terminadas en vocal, -n o –s. b. Actividad personal.
80. Tenía y frío llevan tilde sobre la i porque las vocales ia c. Las letras destacadas en las palabras rastreado y
forman un hiato que siempre lleva tilde en la vocal débil. océano forman un hiato porque son dos vocales fuertes
seguidas que pertenecen a sílabas distintas.
En la palabra aún hay un hiato formado por una vocal
Página 247
fuerte y una vocal débil que se acentúa en la vocal débil,
81. Palabras con diptongo de las series propuestas (en aunque no lo exijan las reglas de acentuación.
negrita):
• tendréis paso cacao posible
• columna dinero harapiento déjalo
• ejemplo segundo campo cuéntame
• azotea también móvil importante
• trasto Europa flor persona
82. Clasificación de las palabras propuestas según si llevan
diptongo (D), triptongo (T) o hiato (H):
• teatro (H), eufórico (D), Uruguay (T), egoísta (H),
terapéutico (D), guau (T), arqueólogo (H), farmacia
(D), ruido (D), camión (D), muela (D), buhardilla (D).
83. Palabras de las frases propuestas que llevan un diptongo,
un triptongo o un hiato:

− Violín: diptongo; cambiáis: triptongo: Paraguay:


triptongo; baúl: hiato; cuidaba: diptongo; aulló:
diptongo; petróleo: hiato.
84. Actividades sobre el texto propuesto:

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 9-23


9 ¿SABES ADAPTARTE A LA SITUACIÓN? LAS NORMAS
Págs. 248 y 249
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES – El chico se afligió mucho cuando se atascó el


desagüe.
– Álvaro salió despavorido cuando encontró ese nido
Página 248 de termitas.
85. Las palabras representadas en estas imágenes son: a) 88. Palabras propuestas que llevan un diptongo, un triptongo
coco; b) nube; c) uva; d) rueda; e) oca; f) escalera. La o un hiato:
palabra con diptongo formada es cuerno. aguafiestas (D); zoología (H), lleva tilde en la vocal
86. Palabras con los diptongos –ue y –ua: débil del hiato aunque no lo exijan las reglas generales
– Para pescar al pez: anzuelo. de acentuación; puericultura (D); cohete (H); vieiras (T);
– Cada uno a su olivo: mochuelo. radiofrecuencia (D); insinuación (D), lleva tilde porque
– Para la tortilla: huevo. es aguda acabada en –n; fiais (T), no lleva tilde porque
– Intercambio de una cosa por otra: trueque. es un monosílabo; fatuo (D); limpiaúñas (D, H) lleva
– Con ella tejía la Bella Durmiente: rueca. tilde porque el hiato lleva tilde en la vocal débil aunque
– País de Centroamérica: Guatemala. no lo exijan las normas de acentuación; parodiéis (T),
– Para abrigar las manos: guantes. lleva tilde porque es aguda acabada en -s;
– Río andaluz: Guadalquivir. semiautomática (T), lleva tilde porque es esdrújula;
– El que dirige la circulación: guardia coreógrafo (H), lleva tilde porque es esdrújula.
– Pintura que se disuelve en agua: acuarela. 89. Enunciados propuestos con las tildes necesarias:
87. Frases propuestas con las tildes necesarias: − Mientras dilucidáis si lo que averiguasteis es cierto o
– El murciélago tenía la intención de entrar en la cueva. no, los acontecimientos se complican. (6 diptongos)
– A Aurora también le gustaba jugar al béisbol. − Puede que la nieve y el hielo impidan que escaléis la
– Raúl dio un puntapié al león y salió corriendo. cima. (4 diptongos)
– Cuando vio el piano en la habitación, el huésped se − Pedro es un aguafiestas pero siempre lo defendéis
puso a cantar. porque creéis que es buena persona. (6 diptongos)

9-24 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


– Reír a carcajadas es muy terapéutico. (2 diptongos)
a. En total hay 18 diptongos y ningún triptongo.
b. Creéis se acentúa porque es una palabra aguda acabada
en -s. Reír se acentúa porque las vocales ei forman un
hiato y este siempre se acentúa en la vocal débil.
90. Solución a la tabla propuesta:
aliar aliáis aliéis
confiar confiáis confiéis
actuar actuáis actuéis
adecuar adecuáis adecuéis
a. Actividad personal.

Página 249
91. Formas verbales con las sílabas propuestas:
dejáis, mojáis, encajáis; juguéis, liguéis, reguéis; eligió,
dirigió, surgió; plagia, elogia, presagia.
92. Solución de la sopa de letras, con los diptongos y hiatos
destacados:
huevos, otear, rueda, poema, roer, hielo, aullar, huerto, pía.
93. Solución a las actividades propuestas:
a. Palabras esdrújulas del texto: subterránea, volcánicos,
bióxido, anhídrido, sulfhídrico, atmósfera, ácida, áreas,
tóxico.
b. Palabras terminadas en -n: volcán, erupción,
corrosión, vegetación, también. Todas llevan tilde
porque son palabras agudas terminadas en -n.
c. Flúor es una palabra llana que se acentúa porque
contiene un hiato, que siempre lleva tilde en la vocal
débil.
d. Palabras con diptongo y tilde: erupción, corrosión,
vegetación, también.
Palabras con diptongo y sin tilde: erupciones, grietas,
subsuelo, movimiento, superficie, ciento, agua, cual,
proveniente, lluvias, reaccionar, ocasiona, aire,
puede, concentraciones.
Las palabas que con diptongo y tilde se acentúan
porque son palabras agudas terminadas en -n.
e. La palabra más lleva acento cuando es un adverbio
de cantidad.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 9-25


9 TUS RETOS
Págs. 250 a 253
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TUS RETOS

ELABORAR UN JUEGO DE LA OCA CON DIFERENTES... ■ En cuanto a los Criterios de Evaluación, se trata la
planificación de la realización del juego, organizando los
■ La resolución del reto permite introducir Saberes pasos que deben seguir y revisando el resultado.
Básicos y desarrollar habilidades y competencias
Se incorporan además procedimientos de transmisión
relacionadas con los bloques de Comunicación, tanto
oral efectiva, tanto en el debate de normas cívicas con
producción escrita como producción oral.
recursos verbales como no verbales, como en la
También se abordan saberes del Bloque de Reflexión adecuación del volumen y de las intervenciones al
sobre la lengua, en concreto con el uso de la simbología practicar el juego.
en el juego. Con la interacción de probar el juego, el
alumnado trabajada también la interacción oral y los SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES
comportamientos cívicos.
Página 250
Se atiende además a la necesidad de saber buscar bien la
información, así como organizarla para usarla Indicaciones:
correctamente. a. Armas de fuego y armas en general; objetos
■ La elaboración del juego de la oca con símbolos inflamables; armas u objetos punzantes; sustancias
favorecerá el desarrollo de las Competencias explosivas e inflamables; sustancias químicas y
Específicas, en concreto aquellas relacionadas con la sustancias tóxicas; baterías, espráis, líquidos, gases, etc.
expresión lingüística correcta, cuidada y adecuada a la b. Líquidos, perfumes, cremas, aerosoles, espumas,
situación, al tener que planificar la escritura y los geles, champú y pasta de dientes: en envases
símbolos asociados. individuales de capacidad no superior a 100 ml.
contenidos a su vez en una bolsa de plástico
Se trabaja directamente la interacción oral manteniendo
transparente con sistema de apertura/cierre y de
un respeto por los turnos de juego y cuidando la
capacidad no superior a 1 litro (bolsa de
producción oral en cuanto al volumen, el ritmo y la
aproximadamente 20 x 20 cm.).
entonación.
(Continúa en la página 9-36)

9-26 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


TUS RETOS 9

Págs. 250 a 253


GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
TUS RETOS

ESCRIBIR, MONTAR Y REPRESENTAR... 6. Actividad grupal


■ Una vez trabajados los diferentes saberes y 7. Actividad grupal
competencias específicas de la unidad, el alumnado se
8. Actividad grupal
encuentra en disposición de resolver el reto presentado
en la página inicial. Es importante que a lo largo de la 9. Actividad grupal
unidad se preste atención a las diferentes pistas que hay
10.Actividad grupal
en las diferentes páginas porque son imprescindibles
para la resolución exitosa del reto. También es necesario 11.Actividad grupal
que se siga la secuencia didáctica a partir de la cual se
organizan las diferentes actividades de este apartado.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 252
1. Actividad grupal
2. Actividad grupal
3. Actividad grupal

Página 253
4. Actividad grupal
5. Actividad grupal

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 9-27


9 CONSOLIDAMOS Y EVALUAMOS 7, 8 Y 9
Págs. 256 a 271
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

9-28 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


CONSOLIDAMOS Y EVALUAMOS 7, 8 Y 9 9

Págs. 256 a 271


GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 9-29


9 CONSOLIDAMOS Y EVALUAMOS 7, 8 Y 9
Págs. 256 a 271
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

9-30 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


CONSOLIDAMOS Y EVALUAMOS 7, 8 Y 9 9

Págs. 256 a 271


GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 9-31


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES 7. notas/textos breves de uso privado para comentar,
recordar, etc.; avisos/textos breves para informar;
Páginas 256 y 257 diarios/textos privados de una persona; correos
electrónicos/mensajes electrónicos.
1. Frases coloquiales: “Estoy convencido de que su
8. La finalidad del texto normativo es regular nuestra
garganta tronante no es ajena a la consecución de
actuación en todo momento y circunstancia, y en nuestra
algunas de sus victorias más sonadas”; “fue otro de los
relación con los demás. Ejemplos: reglamentos, normas
fregaos en los que se metió don Emilio”; “quien no lleve
de funcionamiento, normas de conducta, leyes, etc.
a sus hijos a clase puede acabar en la cárcel”; “Y no era
un farol”. 9. Texto instructivo: aprender a usar una vitrocerámica;
hacer una pajarita de papel.
Frases del lenguaje jurídico: “del fiscal de Menores, José
Rogelio Muñoz, que hoy es el jefe de los fiscales que Texto normativo: establecer la forma de acceso a un
combaten los delitos medioambientales y urbanísticos en restaurante en un estado de alarma por pandemia; regular el
Granada”; “Hasta la reforma del Código Penal en 1995 – comportamiento de personas en caso de una explosión
que dejó en manos de los tribunales de Instrucción el volcánica; determinar los derechos de la infancia.
combate penal contra el absentismo escolar– los 10. • Se usan fórmulas de saludo y despedida: CE
magistrados de Menores podían juzgar, condenar y
arrestar a quienes "dejaran de cumplir los deberes • El lenguaje es formal: TN
legales de asistencia inherente a la patria potestad" que • El estilo es muy directo y sencillo: A
constituía una falta”. • Se usa el lenguaje de una forma muy personal: D
2. Los significados de las siguientes frases son: • Las frases deben ser cortas: A
• Delitos medioambientales y urbanísticos: son los que
11. Respuesta personal. A modo de ejemplo:
atentan contra la conservación del medioambiente y los
relacionados con la urbanización, construcción o • Apelaciones directas al oyente: “No puedo venir en
edificación no autorizable. coche, me comprendes, ¿verdad?
• No era un farol: no era una mentira o una falsa promesa. Referencias al emisor y receptor: Para mí, tú eres el mejor.
• Tribunales de Instrucción: son aquellos a los que les • Uso de interrogaciones y exclamaciones: ¿Quieres
corresponden todas las actuaciones preparatorias del levantarte del sofá? ¡Vamos!
juicio, generalmente de investigación criminal. • Uso de muletillas: en estos casos, bueno…, mejor
• Dejar de cumplir los deberes legales de asistencia a la callarse.
patria potestad: no cumplir los deberes que han de 12. Texto propuesto escrito correctamente:
ejercer los padres en beneficio de los hijos, que son la
–Lo que no me imaginaba –dijo –es que llegarías tan
obligación de estar con ellos, cuidarlos, protegerlos,
lejos con ese tema. Debes reflexionar. –Se volvió hacia
alimentarlos, educarlos, procurarles una formación
la ventana al oír un trueno.
integral, representarlos legalmente y administrar sus
bienes. –Me dan miedo las tormentas.
• –¿Podemos dejar ese tema para otro día?
• Modificación legislativa: cambios que se hacen en las
leyes. –De acuerdo.
3. Respuesta personal. 13. a. Una biblioteca
4. Respuesta personal. b. Respuesta personal
5. a. Respuesta personal. c. Respuesta personal.
b. • diálogo informal: Texto 15 d. Respuesta personal. Es un texto formal porque utiliza
• diálogo teatral: Texto 14 un lenguaje formal y emplea enunciados cortos.
• diálogo narrativo: Texto 16 e. Respuesta personal.
c. Son diálogos espontáneos porque se establecen entre f. Respuesta personal.
dos personas de manera espontánea.
14. a., b., c.: no son adecuadas.
d. Las rayas van situadas al principio de cada
d.: es adecuada.
intervención de los personajes y para introducir el
texto del narrador. Respuesta personal.
e. Sí, se introducen en un renglón aparte precedidos por
una raya.
Página 260 y 261
f. Respuesta personal.
1. a) Actividad personal.
Página 258 y 259 b) Actividad personal.
6. Las respuestas correctas son las siguientes: a. falsa; b. c) Actividad personal. Sugerimos, en el orden que se
alsa; c. verdadera; d. verdadera; e. falsa; f. verdadera. ofrece en el libro, la respuesta siguiente:

9-32 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


SEÑOR CABRITILLA. Buenos días, honorable tendera media y baja, gente corriente; final feliz; lenguaje
[…]. coloquial, lúdico.
TENDERA. No, morcilla no tengo. • Tragicomedia: sátira de costumbres; personajes de
SEÑOR CABRITILLA. No, no […]. diferentes estamentos sociales: nobles y gente del
pueblo; problemas importantes para el ser humano;
TENDERA. Ah […]. final feliz; lenguaje tanto culto como coloquial.
SEÑOR CABRITILLA. No, no […].
• Ópera: temas variados de la tradición europea;
TENDERA. Grite, grite usted […]. personajes nobles o de clases medias y populares;
d) Respuesta personal. final feliz o trágico; totalmente cantada.

2. a) Actividad personal. • Zarzuela: temas locales y del folclore popular


español; personajes de clases medias
b) Actividad personal.
y populares; final feliz; alterna pasajes cantados con
c) Las funciones de estos profesionales son las pasajes hablados.
siguientes:
• Musical: temas teatrales lúdicos; todo tipo de
– El/la autor/a: Persona que escribe la obra. personajes; final feliz; combina música, canto y baile.
– El/la directora/a: Persona que dirige la obra.
10. Respuesta personal.
– El actor/la actriz: Persona que representa la obra.
11. Respuesta personal. A modo de ejemplo:
– El/la maquillador/a: Persona que maquilla o a. La acción de los personajes universales se desarrolla
caracteriza a los actores de acuerdo con la historia según el argumento.
que va a ser representada o las indicaciones que el
autor ha dado en las acotaciones. b. Los personajes universales tienen personalidad propia.

– El/la figurinista: Persona que se dedica a hacer 12. Soluciones a la actividad propuesta.
dibujos o modelos pequeños de la vestimenta que van a) Se trata de una pared imaginaria que estaría entre los
a llevar los actores. actores y el público asistente.
– La persona responsable de la iluminación: Persona b) La cuarta pared se rompe cuando…
que se encarga de iluminar la escena y de los efectos • Los actores hablan directamente con el público.
especiales en cuanto a las luces. Verdadero
– La persona responsable de la ambientación musical: • Algunos actores se incorporan a la acción
Persona que se encarga de ambientar so-noramente atravesando el patio de butacas. Falso
las escenas de acuerdo con la historia que se • Los actores incitan al público a participar en la
final feliz
representa o olastrágico; totalmente
indicaciones que elcantada.
autor ha dado en acción. Verdadero
las acotaciones.
• Zarzuela: temas locales y del folclore 13. Respuesta
popular personal. personajes
español; de clases medias
3. Actividad en grupo.
y populares; final feliz; alterna pasajes cantados con pasajes hablados.
14. Respuesta personal.
4. Respuesta personal.
• Musical: temas teatrales lúdicos; todo tipo de personajes; final feliz; combina música, canto y baile.
5. Respuesta personal.
Página 264 y 265
1. Soluciones a las actividades propuestas:
Página 262 y 263
a) Respuesta personal. A modo de ejemplo, se proponen
6. Las afirmaciones que corresponden a un texto dramático estas oraciones:
son: a., c., e., f., h., i.
claro: – Queda muy clara la pregunta. Quedan muy
7. a.: falso; b.: verdadero, c.: verdadero, d.: verdadero. claras las preguntas. El día estaba muy claro. Los
calcetines son de colores muy claros
8. Partes de un teatro: foso, foro, concha, parrilla, bastidores,
telar, escotillón, escena, tramoya, telón. alto: – El chico alto es mi primo. La chica alta es
mi prima. Las torres del castillo son muy altas. Los
9. Características de los diferentes subgéneros teatrales
árboles de este bosque son muy altos.
(tema, personajes, final, lenguaje):
bajo: – María escucha la música muy baja. Ella es
• Tragedia: escenarios históricos, mitología; personajes
alta y su hermano es bajo. Las barreras eran muy altas.
heroicos: nobles, reyes o dioses; final desdichado;
Los árboles altos nos tapan el sol.
lenguaje culto
fuerte: –Es un atleta muy fuerte. Es una atleta muy
• Comedia: sátira de costumbres y de diversos tipos fuerte. Sara tiene los brazos fuertes. Sara tiene las
sociales, profesiones y oficios; personajes de clase piernas fuertes.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 9-33


b) – La música suena alto. (música: 3.ª persona e) lejos → cerca; arriba → afuera; abajo → adentro;
singular; alto: adverbio de modo) apresuradamente → pausadamente; fatal → mejor;
ruidosamente → silenciosamente; de repente →
– Sus gritos resonaron alto en el descansillo.
antes; despacio → deprisa; desesperadamente →
(gritos: 3.ª persona plural; alto: adverbio de
alegremente; encima → debajo; maravillosamente →
modo)
horriblemente. El resultado de haber cambiado los
– El estruendo se oyó fuerte. (estruendo: 3.ª adverbios por su contrario genera un sinsentido en
persona singular; fuerte: adverbio de modo) algunos casos.
– Las piedras golpearon fuerte el cristal. (piedras: f) Respuesta personal.
3.ª persona plural; fuerte: adverbio de modo)
– María habló muy bajo durante todo el discurso.
(María: 3.ª persona singular; bajo: adverbio de Página 266 y 267
modo) 4. Los adverbios son palabras invariables que indican
– Ellas cantaron demasiado bajo en el concierto. lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación,
(ellas: 3.ª persona plural; bajo: adverbio de modo) duda.
– Estos delincuentes juegan sucio. (delincuentes: 3.ª 5. Soluciones a las actividades propuestas:
persona plural; sucio: adverbio de modo) a) malamente, estrechamente, erróneamente
– Tu vecino juega sucio. (vecino: 3.ª persona b) Para crear los adverbios del apartado anterior, he-
singular; sucio: adverbio de modo) mos tomado la forma femenina singular del adjetivo.
c) Los adverbios de modo del apartado anterior no 6. Actividad personal.
concuerdan con los sujetos de las oraciones en las
que aparecen. Los nombres destacados están en 7. Respuesta personal. Sí podríamos comunicarnos sin
singular o en plural, mientras que los adverbios adverbios pero nos faltarían para concretar los sitios y
siempre están en singular, pues son invariables. circunstancias que rodearon los hechos que estamos
expresando, pues indican lugar, tiempo, modo, cantidad,
2. Soluciones a las actividades propuestas: afirmación, negación o duda.
a) – Mañana no iré al partido. (Adv) 8. Respuesta personal. Ofrecemos estas frases a modo de
– Esta mañana estoy enfermo. (S) ejemplo:
– Este niño como mucho. (Adv) – Ana y Miguel son muy amigos. / Cuécelo primero y
luego lo trituras.
– Dame más helado. (DI)
– Ana e Ismael son hermanos. / Tomillo e hinojo nunca
3. Actividad personal. A modo de ejemplo, ofrecemos faltan en mi despensa.
estas respuestas:
9. Respuesta personal. Ofrecemos estas frases a modo de
a) Gonario es el último de siete hermanos de una ejemplo:
familia humilde y trabaja en una gran factoría
agrícola. No puede ir al colegio porque sus padres no – Ni comes ni dejas comer.
tienen dinero para mandarlo a estudiar. Su tra-bajo es – No estudias ni quieres trabajar.
muy duro y peligroso para un niño de su edad.
– Nunca cocinas ni limpias.
b) En este texto, la palabra fatal es un adverbio, pues no
concuerda con ningún nombre, sino que modi-fica al 10. Actividad personal
verbo. 11. – La casa está detrás de mí. (L)
c) Si quitamos los adverbios de este texto, faltará la – Esa cama es mía. / Esa es mi casa. (P)
información que concreta los lugares y las
circunstancias de lo que se está expresando. Los – El balón pasó por encima de mí. (L)
adverbios lejos, arriba, abajo y encima ofrecen – Ese balón es mío. / Ese es mi balón. (P)
información de lugar; apresuradamente, ruidosa-
mente, desesperadamente y maravillosamente, de – La puerta está delante de mí. (L)
modo; y de repente y despacio, de tiempo. Esta – Esa puerta es mía. / Esa es mi puerta. (P)
información es tan importante como el resto de las
palabras del texto, aportan datos significativos para – El escalón está por debajo de mí. (L)
situarnos en el contexto. – Ese escalón es mío. / Ese es mi escalón. (P)
d) Sería muy complicado comunicarnos sin los
adverbios, pues son los que dan información acerca – La salida estaba cerca de mí. (L)
de los lugares y las circunstancias de lo que se está – Esa salida es la mía. / Esa es mi salida. (P)
narrando o expresando.

9-34 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


12. Las formas adecuadas son: delante de mí, detrás de ti, Página 270 y 271
detrás de mí; encima de mí, debajo de mí, cerca de mi.
Respuesta personal: los adverbios no pueden llevar 6. a. El tema que plantea el texto es el de la necesidad de
posesivos ni delante ni detrás. La única manera de que las tildes.
un posesivo complemente a un adverbio es precedido de b. Pedro quiere demostrar que las tildes ayudan a
preposición comprender lo que leemos.
13. Adverbios: ya (tiempo), muy (cantidad), demasiada c. Respuestas personales.
(cantidad), encima (lugar), demasiado (cantidad),
bastante (cantidad), bien (modo). d. El autor concluye que debemos usar las tildes para
facilitar la lectura y su comprensión.
e. Aloe expone que las tildes deberían ser opcionales.
Página 268 y 269
f. Sergio cree que las tildes son necesarias. En la frase
1. No llevan tilde humano, examen y Alemania porque son que aporta como ejemplo la ortografía es incorrecta
llanas acabadas en vocal o -n. pero por el contexto entendemos su significado.
No llevan tilde papel, nariz y tapar porque son agudas g. Respuesta personal.
que no acaban en vocal, -n o -s.
7. cálido - calidez; pájaro – pajarera; catástrofe –
Lleva tilde satélite porque es esdrújula.
catastrofista; mágico – magia; fábula – fabulación;
Llevan tilde ángel y cóndor porque son llanas que no pícaro – picaresca; afónico – afonía; árabe – arabista
acaban en vocal, -n o –s.
8. comicidad - cómico; humor – humorístico; fantasía –
Llevan tilde Canadá y francés porque son agudas que
fantástico; academia – académico; vertiginoso –
acaban en vocal o -s.
vértigo; numeral – número; arboleda – arbóreo;
Lleva tilde baúl porque el hiato au siempre se acentúa celebridad – célebre; rapidez – rápido; piramidal –
en la vocal débil pirámide

2. Frases propuestas con los diptongos en negrita y los 9. Si cambiáis de actitud puede que amortigüéis las
hiatos, subrayados: consecuencias negativas de vuestras decisiones. No sirve
Caí pero nadie se rio. de nada que anunciéis a bombo y platillo que lo haréis;
lo efectivo es que lo hagáis sin que agobiéis más a
Había en el aire un olor muy bueno. vuestras familias. No es adecuado que os apropiéis de
Cuéntame otra vez esta historia. las ideas de otros. Lo mejor es que renunciéis a lo que
El búho ahuecó el ala y voló. habíais pensado hacer.
Retuerce bien la tela para que escurra. a. Diptongo: puede, consecuencias, vuestras, decisiones,
La hiena merodeaba por la sabana en silencio. haréis, hagáis, vuestras, familias, adecuado, habíais
Piénsalo bien, no debes equivocarte. Triptongo: cambiáis, amortigüéis, anunciéis,
El caimán atacó con violencia a Raúl, el guarda agobiéis, apropiéis, renunciéis.
3. a. Palabras agudas que llevan tilde: caimán, sufrió, b. Ideas: i-de-as. No tiene diptongo porque e y a son
confirmó, atención, según. Llevan tilde porque son dos vocales fuertes que pertenecen a dos sílabas
agudas terminadas en vocal o -n. Las que no llevan tilde distintas.
(reptil, hogar, ciudad, portavoz) es porque no acaban en
vocal, -n o -s.
b. Último lleva tilde porque es esdrújula.
c. Policía, había, todavía son palabras llanas que llevan
tilde en la i porque ia forman un hiato que se acentúa
siempre en la vocal débil.
d. Ninguna de las palabras que no están subrayadas y
que no son monosílabas lleva tilde porque son llanas
terminadas en vocal, -n o -s.
4. a. Respuesta personal.
b. Respuesta personal.
c. oír.
5. Respuesta personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 9-35


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES (CONT.)

(Viene de la página 9-26)

Página 250
c. Tener en cuenta las medidas, el peso y el número de
bultos permitidos en la compañía aérea antes de
viajar; llevar las medicinas líquidas o dietas
especiales con receta médica o justificación de tu
condición particular; solo llevar alimentos para el
consumo personal en pequeñas cantidades, etc.
2. La imagen de la izquierda es una norma y la de la
derecha, una recomendación.
3. Actividad personal.
4. Respuesta personal.
5. Actividad personal.
6. Significado de las casillas siguientes en el juego de la oca:
• Oca: si el jugador cae en una casilla oca, gana el
derecho a avanzar hasta la siguiente casilla oca, y
además puede repetir el tiro.
• Dados: hay que sumar el número de la casilla y el
número de la tirada y avanzar la cantidad resultante.
• Puente: Si el jugador cae en un puente se mueve la
ficha al otro puente y se vuelven a tirar los dados.
• Posada: el jugador perderá dos turnos o esperará
hasta que caiga otro jugador.
• Pozo: el jugador no podrá volver a tirar el dado hasta
que otro jugador pase por esa casilla.
• Laberinto: el jugador estará obligado a retroceder
hasta la casilla 30.
• Cárcel: el jugador se quedará dos turnos sin jugar.
• Calavera: el jugador regresará a la casilla 1.

Página 251
7, 8, 9, 10, 11, 12, 13. Actividades en grupo.

9-36 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


PRIMER CURSO

Las lenguas y sus hablantes 1


¿Vivimos en una torre de Babel?
Las lenguas que nos rodean: origen y evolución

GUÍA DIDÁCTICA

 Orientaciones didácticas

 Solucionario

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA A1-1


A1-2 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES
1

Págs. 274 y 275


GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INTRODUCIMOS EL TEMA SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES
■ En esta unidad nos adentrarenos primeramente en el  Observo. Página 274, de arriba abajo: ruso, español,
origen de las lenguas del mundo y en las familias griego, hindi, japonés, inglés. Página 275: inglés, italiano,
lingüísticas que existen y, después, pondremos el foco alemán,coreano, chino, portugués, francés, danés. Hay
en el origen y evolución de las lenguas romances y las trece lenguas en total.
lenguas que se hablan en España.  Observo. La palabra gracias aparece de arriba abajo y de
Para empezar, podemos preguntar al alumnado cuántas izquierda a derecha en quince lenguas distintas: polaco,
lenguas hablan y si las consideran parecidas entre ellas. japonés, portugués, chino, español, inglés, noruego, turco,
griego, ruso, italiano, alemán, sueco, francés, neerlandés.
Después, leeremos el texto introductorio, observaremos
 Pienso. Respuesta libre. La historia más conocida de la
la imagen central, con la torre de Babel, e intentaremos
Torre de Babel se relata en el Génesis y obedece a una
identificar qué lenguas representa cada bandera.
finalidad muy concreta: explicar por qué a lo largo y
Seguidamente, nos fijaremos en la imagen superior y ancho del mundo se hablan distintas lenguas.
preguntaremos:  Pienso. Respuesta libre. Un aspecto interesante es que,
 ¿Podéis identificar las lenguas en las que hablan las pese a contar hoy con tantas herramientas para comunicar-
personas representadas? nos, a veces las personas somos incapaces de entendernos.
 ¿Véis similitudes entre algunas de ellas? ¿Las  Comparto. Respuesta libre.
podéis agrupar?  Comparto. Respuesta libre.
A continuación, responderemos en grupo a las
preguntas de la rutina de pensamiento Observo.
■ Después visionaremos el vídeo propuesto y
leeremos en voz alta los puntos del apartado
Aprenderemos...
En grupo, responderemos a las preguntas de la rutina
de pensamiento Comparto.
■ Finalmente, pediremos al alumnado que realice por
parejas las actividades del Pienso para luego
compartirlas con el resto de la clase.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA A1-3


1 ¿VIVIMOS EN UNA TORRE DE BABEL? LAS LENGUAS QUE NOS RODEAN …
Págs. 276 y 277
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

EMPEZAMOS. LAS TRES LENGUAS

■ En esta doble página trabajaremos dos ejes. En pri- ■ Después pediremos a los alumnos y las alumnas que
mer lugar, exploraremos la intención moralizante de los realicen por parejas las actividades del apartado Activo mis
cuentos tradicionales; centrándonos en los de los herma- conocimientos. Haremos la puesta en común antes de
nos Grimm. En segundo lugar, y gracias al contenido del proseguir.
fragmento de cuento que leeremos, destacaremos las
virtudes de conocer el mayor número de lenguas posible. Las tres lenguas
■ Escucharemos el audio del cuento y a continuación
Antes de leer
indicaremos al alumnado que lo lean de forma individual y
■ Leeremos la introducción a las actividades del apartado subrayen aquellas palabras o expresiones que les resulten
Activo mis conocimientos y pediremos al alumnado que nos extrañas (disipar, renegar, servidumbre, errante, prevenir,
ayuden a elaborar en la pizarra un listado con los cuentos desolación, feliz término, etc.). Las compartiremos y
más conocidos de los hermanos Grimm. anotaremos en la pizarra para intentar deducir entre todos y
todas su significado.
Entre todos y todas elegiremos uno de ellos para contarlo
de forma oral. Podemos pedir que argumenten su elección Después realizaremos un pequeño cuestionario para acabar
ante el grupo clase para promover el debate alrededor de de garantizar la plena comprensión:
algunos puntos controvertidos: la violencia, el sexismo, etc.  ¿Quiénes son los protagonistas de este cuento?
■ A continuación buscaremos un voluntario o voluntaria  ¿Cómo son los personajes? ¿Qué los caracteriza?
para que cuente el cuento ante el resto del grupo clase.  ¿Qué le sucede al muchacho?
Cuando acabe, preguntaremos:
 ¿Cuál creéis que es la moraleja del cuento?
 ¿Cuál pensáis que es la intención educativa de este
 ¿Pensáis que el cuento es un fragmento o que está
cuento?
completo? ¿Por qué?
 ¿Sabéis que es una moraleja?
 ¿Podríais imaginar para qué le sirven las otras dos
 ¿Conocéis otras versiones del mismo cuento? lenguas que ha aprendido el muchacho, siguiendo la
Pueden ser modernas e incluso películas. intención moralizante del cuento?

A1-4 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Después de leer alumnado que se posicione para generar un pequeño
debate alrededor de la importancia de aprender lenguas y
■ A continuación pediremos al alumnado que realice las de cómo nuestro sistema educativo lo fomenta o no.
actividades de los apartados Localizo e Interpreto con las
mismas parejas de antes.
Tras la puesta en común para corregir, realizaremos en
grupo las actividades del apartado Valoro, pidiendo al

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES También se dice de él que «no conocía el miedo». En


cuanto al padre, es un conde anciano («viejo») que entra
en cólera con facilidad.
Página 276
7. Si el cuento se escribiera hoy el padre nunca insultaría a
Activo mis conocimientos su hijo ni mandaría matarlo. Tampoco habría, proba-
blemente, víctimas humanas como las de los perros
1. Respuesta personal.
salvajes.
2. Los cuentos de los hermanos Grimm no escatiman
Interpreto
crudeza y retratan situaciones durísimas que
horrorizaban y horrorizan a niños y adultos: el abandono 8. Este cuento nos enseña que ninguna lengua es inútil y a
de los hijos por parte de los progenitores y el todas podemos sacarle provecho. Eso es lo que ocurre en
canibalismo («Hansel y Gretel»), el infanticidio el relato con el lenguaje de los canes, que, aunque el
(«Blancanieves»), la amenaza de los desconocidos viejo conde considera inútil, sirve para liberar a toda una
(«Caperucita Roja»)… Muchos de estos cuentos eran comarca de la amenaza de unos perros salvajes.
fruto de las circunstancias de la época, como, por
9. El padre no supo ver en el hijo su inteligencia lingüística,
ejemplo, las hambrunas y sus consecuencias, o la
su inteligencia social ni su inteligencia emocional.
desconfianza que despertaban las personas extrañas en el
ámbito rural. Por lo general, los cuentos infantiles que se Valoro
escriben en nuestros días no son ni tan sombríos ni
10. El aprendizaje de lenguas nos hace conscientes de la
macabros.
riqueza lingüística que nos rodea, nos permite conocer
3. Los cuentos de la tradición oral suelen ofrecer a sus con hondura otras culturas distintas a la nuestra y
lectores enseñanzas y modelos de conducta, esto es, ampliar nuestra capacidad de comunicarnos. Asimismo,
moralejas. Estas encierran, por tanto, un sentido práctico el aprendizaje de otras lenguas es provechoso para
y didáctico. formarnos, para viajar y para tener más oportunidades en
el futuro.
4. Respuesta personal.
11. En nuestro sistema educativo se prioriza el aprendizaje
del inglés como lengua extranjera por su utilidad: el
Página 277 inglés es el idioma que se emplea en el mundo de los
Localizo negocios, etc. Sin embargo, hay otras lenguas, entre
ellas las romances (el francés, el portugués, el
5. El muchacho aprendió el ladrar de los perros, lo que italiano…), que, pese a ser vecinas de la nuestra, apenas
dicen los pájaros y el croar de las ranas. Conocer el están presentes en el mundo educativo. Un logro
lenguaje de los perros le sirvió para librar a toda una interesante sería que en cualquier escuela de España
comarca de unos perros salvajes a los que de vez en fuera posible aprender las lenguas cooficiales de otras
cuando había que alimentar con seres humanos. Los comunidades.
perros explicaron al muchacho que se comportaban así
porque estaban encantados y guardaban un gran tesoro
oculto debajo de la torre. Cuando el mozo sacó del
sótano un arca llena de oro, los perros desaparecieron.
Entender el lenguaje de los pájaros, el ladrar de los
perros y el croar de las ranas le sirve para entender a los
seres vivos que le rodean.
6. Al muchacho lo califican de«tonto de remate», de chico
«incapaz de aprender nada» y de «desgraciado».

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA A1-5


1 ¿VIVIMOS EN UNA TORRE DE BABEL? LAS LENGUAS QUE NOS RODEAN …
Págs. 278 y 279
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

1. ORIGEN DE LAS LENGUAS DEL MUNDO

■ Esta doble página nos introduce en el origen del 1.2 Un tronco común: el indoeuropeo
lenguaje y el debate alrededor de si las lenguas actuales
■ A continuación leeremos el texto de este apartado,
tienen un origen común o no. También presenta el
poniendo especial atención al cuadro amarillo con la
indoeuropeo como el origen de la mayor parte de las
definición de indoeuropeo. Destacaremos que no hay
lenguas de Europa y Asia. Y, con apoyo de mapas y acti-
evidencias físicas (escritos) de esta lengua, pero que los
vidades, nos aproxima a la clasificación de las lenguas
lingüistas la han identificado como un "eslabón perdido"
del mundo y de Europa por familias.
en la evolución de las lenguas.
1.1 ¿De dónde surgieron las lenguas? ■ Después nos fijaremos en el cuadro en el que
■ Leeremos el texto de este epígrafe y obsevaremos la aparece la palabra madre escrita en distintas lenguas.
imagen del Homo erectus. Al respecto de la evolución Podemos aprovechar para contar al alumnado que los
humana comentaremos: sonidos que primero pueden controlar los bebés son los
 La aparición del lenguaje se da en paralelo al uso bilabiales (m, nasal o p/b oclusivo) junto a la a, que es la
sistemático de herramientas, al dominio del fuego, a vocal más sencilla de emitir. De ahí que mamá y papá se
la ingesta recurrente de carne (gracias al fuego y a la pronuncie prácticamente igual en todos los idiomas del
mejora de la caza) y a la presencia de los primeros mundo.
refugios nómadas. Este avance en paralelo del
proceso de hominización es lo que hace defender a La clasificación de las lenguas
algunos antropólogos el origen diverso del lenguaje ■ Leeremos el texto de este cuadro y ubicaremos, en
(igual que después aparecería la agricultura, por grupo, las distintas familias lingüísticas en el mapa.
ejemplo, en distintas civilizaciones sin contacto).
Después formaremos grupos de 3 o 4 alumnos y
 El Homo erectus es el primer género de homínidos en asignaremos a cada grupo una de las familias para que
migrar fuera de África, lo que explica la postura de realicen la actividad 14 del apartado Selecciono informa-
algunos antropólogos al afirmar que hay un único ción. Realizaremos en grupo las actividades 12, 13, 20 y
origen del lenguaje. 21 del Aplico y razono.

A1-6 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Las lenguas de Europa ■ Finalmente, leeremos el texto que acompaña la foto
de la escultura de Julio César y preguntaremos:
■ Después, leeremos el texto del cuadro, observaremos
 ¿Qué idioma hablaba Julio César?
el mapa y, en gran grupo, intentaremos identificar y
ubicar en el mapa las lenguas en las que está escrito  ¿Sabéis qué sucedió con ella?
bienvenidos a la derecha. Después el alumnado realizará por parejas las activi-
Podremos destacar la similitud entre algunas de ellas, dades 22 y 23 del apartado Aplico y razono, que
agrupándolas en familias. anticipan parte del contenido de la próxima doble página.

Realizaremos en grupo las actividades 15 y 16 del apar-


tado Aplico y razono y pediremos al alumnado que, por
parejas realice las actividades 17 a 19.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES lenguas de la familia indoeuropea (español, portugués).


Entre las lenguas amerindias más habladas hoy están el
quechua, el guaraní y las lenguas mayas.
Página 278
13. La clasificación genética de las lenguas se funda en el
Aplico y razono parentesco de una familia de lenguas, que descenderían
de un antepasado común (lengua madre o protolengua) y
12. La familia indoeuropea es la mayor de todas las familias
tendrían, por tanto, una fuerte conexión histórica. El
lingüísticas: casi la mitad de la población mundial habla
parentesco se establece tras comparar los sistemas
alguna lengua de origen indoeuropeo. De esta familia
fonéticos y las semejanzas léxicas y gramaticales de esas
nacieron las lenguas románicas (entre ellas el español, el
lenguas.
gallego, el catalán, el aranés, el francés, el italiano o el
rumano), las germánicas (como el inglés, el alemán, el Selecciono información
sueco o el danés), las indoiranias (el romaní, el hindi, el
14. Respuesta personal.
bengalí o el kurdo), el ruso o el griego.
La familia sino-tibetana es la segunda con más hablantes Página 279
en todo el mundo. Se extiende desde el norte de la India
hasta China y comprende más de doscientas lenguas, Aplico y razono
entre ellas el chino con todas sus variantes o el tibetano. 15. El mapa nos permite ver las lenguas que se hablan en
La familia afroasiática reúnetambién más de doscientas Europa, comprender la diversidad lingüística del
lenguas, entre ellas el egipcio o el bereber. Su radio de continente y, sobre todo, visualizar con claridad las
acción se extiende entre el norte de África, África distintas áreas lingüísticas. Asimismo, nos permite
Oriental, el Sahel y Asia Occidental. apreciar la vecindad o la lejanía de la lengua o lenguas
que hablamos con el resto.
La familia indopacífica agrupa las lenguas habladas en
Papúa-Nueva Guinea, Tasmania y las islas del océano 16. Si te mueves en la zona marcada en color verde, tienes,
Índico. Cabe señalar, no obstante, que para muchos en efecto, más posibilidades de entender a los demás y
estudiosos esta familia no tiene ninguna base sólida hacerte entender que si viajas por los países de la zona
desde un punto de vista genético. amarilla. Las lenguas de color verde son románicas,
proceden del latín y cuentancon numerosas similitudes
La familia nilo-sahariana comprende un buen grupo de léxicas y sintácticas entre sí.
lenguas habladas en la África centro-oriental, aunque
hay diferencias importantes entre los subgrupos que la 17. Las fronteras políticas de los estados no siempre marcan
conforman. Para algunos estudiosos estas divergencias una diferencia lingüística. Basta con pensar en el
se deberían a que la familia podría tener una antigüedad español, que está muy extendido por toda América (los
de unos diez mil años; con el paso del tiempo, algunas Estados Unidos incluidos), o el portugués, lengua oficial
lenguas se habrían ido separando de las otras. de Brasil. Si pensamos en países, Suiza es también un
buen ejemplo, pues en este país se habla francés,
Aunque antiguamente se incluía el coreano en las alemán, italiano y romanche. Otro ejemplo es el
lenguas altaicas, hoy en día se considera un lenguaje occitano, que se extiende por una región comprendida
aislado. Es la lengua oficial de Corea del Sur y Corea entre Francia, España, Italia y Mónaco.
del Norte, y cuenta con unos ochenta millones de
hablantes repartidos por todo el mundo.
Sobre la familia amerindia pesan, asimismo, algunas (Continua en la página A1-16)
dudas, pero quienes defienden su existencia sostienen
que hace siglos se hablaban en todo el continente
americano hasta que llegaron los europeos e impusieron

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA A1-7


1 ¿VIVIMOS EN UNA TORRE DE BABEL? LAS LENGUAS QUE NOS RODEAN …
Págs. 280 y 281
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2. DE LAS LENGUAS PRERROMÁNICAS A...

■ En esta doble página introduciremos el proceso his- Después observaremos el mapa de los Grupos lingüísticos
tórico mediante el que aparecieron las actuales lenguas de la Península Ibérica y podemos comentar qué lenguas y
romances desde el latín. Antes de la lectura, podemos variantes lingüísticas se hablan actualmente en los
preguntar: territorios representados.
 ¿Cuáles pensáis que pueden ser las lenguas El latín vulgar
prerrománicas? ¿Conocéis alguna?
 ¿Qué pensáis que les sucedió? ■ Leeremos los dos párrafos del apartado e insistiremos
en la diferencia entre el latín y el vulgus:
 ¿Qué pensáis que deben ser las lenguas romances?
 el latín o latín culto pervive hasta bien entrada la Edad
 ¿Sabrías nombrar alguna lengua romance?
Contemporánea como la lengua vehicular en los
2.1 Un proceso de evolución histórica ámbitos religiosos y universitarios, transmisores y
creadores de la cultura.
■ A continuación leeremos los tres párrafos de este
apartado, insistiremos en sus ideas principales y aclara-  el vulgus o latín vulgar desapareció a causa de un
remos algunos puntos: proceso evolutivo en el que fue sustituído por las
llamadas lenguas romances o románicas. En este
 La Península Ibérica, antes de la llegada de los
proceso intervinieron tanto las lenguas anteriores al
romanos, estaba habitada por distintos pueblos que
latín como la llegada al territorio de otros pueblos con
tenían su propia lengua y cultura.
sus lenguas.
 La organización de estado, las leyes, la cultura e
incluso las costumbres de los romanos se estable- 2.3 Las lenguas romances
cieron con fuerza entre estos pueblos. Es el llamado ■ Para introducir este apartado preguntaremos al
poceso de romanización. alumnado cuáles piensan que son las lenguas romances
 Este proceso conllevó también un proceso de latiniza- y las anotaremos en la pizarra.
ción, por el que estos pueblos adoptaron el latín como A continuación, leeremos los dos párrafos de texto y
lengua propia, propiciando la desaparición de las ubicaremos en un mapa de Europa cada una de las
lenguas prerrománicas. lenguas romances. Aprovecharemos para comentar que

A1-8 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


han existido otras lenguas romances que ya han Después leeremos la canción sefardí del Aplico y razono
desaparecido y que a día de hoy existen otras que son para que el alumnado realice de forma individual la acti-
ya muy minoritarias (en España, por ejemplo, el aranés, vidad 26 del apartado Comprendo e interpreto textos
el asturleonés, el montañés o el castúo). escritos.
Después realizaremos en grupo las actividades 27 y 28
del apartado Aplico y razono.
■ A propósito del ladino o judeoespañol, destacaremos
el hecho de no haberlo podido ubicar en el mapa porque
no es una lengua vinculada a un territorio si no a una
comunidad que ha migrado a lo largo de los siglos. Para
aclararlo, visionaremos el vídeo propuesto y leeremos el
texto del cuadro Los judíos sefarditas.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Página 281


Aplico y razono
Página 280 Comprendo e interpreto textos escritos
Aplico y razono 26. a) y b) Respuesta libre.
24. fibra: hebra; hederam: hiedra; signa: signo; vetulam: c) Una lengua puede conservarse aunque no sea oficial
vieja; semper: siempre; ciliam: ceja; regula: regla; pede: en un país determinado cuando sus hablantes la
pie; noctem: noche; ligna: leña; cornu: cuerno; mantienen viva generación tras generación a través del
leguminem: legumbres; radium: radio; nebulam: niebla; habla, la escritura, la música…
audire: oír; saporem: sabor.
Aplico y razono
25. portam > puerta: la o tónica se convierte en el diptongo
ue y la m final cae; legere> leer: cae o desaparece la g; 27. Respuesta personal.
campum > campo: -umpasa a ser -oy la m final 28. Las frases que pertenecen a lenguas romance son:
desaparece;ferrum > hierro: la f inicial se aspira y la e «Commentvousappelez-vous?» (francés) y «Dimmi con
tónica se convierte en el diptongo ie; alium > ajo: el chivai» (italiano). El resto pertenecen al noruego, el
grupo -li seguido de vocal pasa a ser -j y la m final vasco, el inglés y el húngaro. A grandes rasgos, las
desaparece; plorare > llorar: la pl inicial se transforma lenguas romances tienen una estructura sintáctica similar
en ll y cae la -e final; terram: la e tónica se convierte en y un léxico parecido, de ahí que sea relativamente
el diptongo ie y la m final desaparece; lacum > lago: la sencillo identificarlas.
oclusiva sorda c se convierte en oclusiva sonora g y la m
final desaparece; mortem > muerte: la o tónica se
convierte en el diptongo ue y la m final desaparece;
sapere > saber: la oclusiva sorda p se convierte en la
oclusiva sonora b y la -e final cae; ferire > herir: la f
inicial se aspira; apiculam > abeja: la oclusiva sorda p se
convierte en la oclusiva sonora b, el grupo cul pierde la
u y cl se convierte en j; mensam > mesa: el grupo
consonántico ns pasa a ser s; avis > ave: is pasa a ser e.
A grandes rasgos, estas palabras pueden clasificarse así
(una misma palabra puede aparecer en varios grupos
porque ha experimentado distintos fenómenos):
—Consonante que cae en posición intervocálica o
final: portam, legere, campum, alium, terram,
lacum, mortem, apiculam, mensam.
—Consonantes que se aspiran o cambian: ferrum,
alium, plorare, lacum, sapere, ferire, apiculam.
—Vocales a final de palabra que caen o cambian:
legere, plorare, sapere, ferire, avis.
—Vocal tónica que pasa a ser diptongo: portam,
ferrum, terram, mortem.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA A1-9


1 ¿VIVIMOS EN UNA TORRE DE BABEL? LAS LENGUAS QUE NOS RODEAN …
Págs. 282 y 283
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2. DE LAS LENGUAS... (CONT.)

■ En esta doble página entraremos en el detalle de las ■ Castellano:


lenguas oficiales del estado español, así como su origen,  ¿Cuál pensáis que es el motivo de que el castellano
y también veremos la diferencia entre lengua y dialecto. sea una de las lenguas más habladas del mundo?
A modo de introducción observaremos el mapa Las
 ¿Podríamos llegar a comparar el proceso con el de
lenguas de España y preguntaremos:
romanización lingüística? ¿Por qué?
 ¿Cuáles son las lenguas que se hablan en España
 ¿Es igual el castellano en todos los territorios en los
según el mapa?
que se habla? ¿Qué diferencias conoces?
 ¿Creéis que en España se hablan más lenguas? ¿Por
qué pensáis que no aparecen en este mapa? ■ Gallego
 ¿Habéis escuchado alguna vez hablar en gallego o lo
2.4 Las lenguas que se hablan en España habéis visto escrito? ¿Lo habéis entendido?
■ Empezaremos con la lectura del cuadro amarillo en el  ¿A qué otras lenguas pensáis que se parece? ¿Por
que se listan las lenguas oficiales del estado español. qué?
Después recordaremos cuáles de ellas son lenguas
■ Euskera o vasco
romances y la peculiaridad del euskera. Leeremos
también el cuadro azul y visionaremos el vídeo  ¿Habéis escuchado alguna vez hablar en euskera o lo
propuesto. habéis visto escrito? ¿Lo habéis entendido?
 ¿A qué otras lenguas pensáis que se parece?
A continuación el alumnado realizará la actividad 30 del
apartado Aplico. Aprovecharemos la corrección grupal  ¿Por qué se dice que el euskera es un enigma para
para añadir palabras que los alumnos o alumnas puedan los lingüistas?
conocer en cada una de las lenguas oficiales de España. ■ Catalán
■ Leeremos punto por punto los subapartados dedica-  ¿Habéis escuchado alguna vez hablar en catalán o lo
dos a cada una de las lenguas cooficiales del estado, las habéis visto escrito? ¿Lo habéis entendido?
ubicaremos en el mapa y plantearemos un pequeño  ¿A qué otras lenguas pensáis que se parece el
cuestionario para cada una de ellas: catalán? ¿Por qué?

A1-10 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


 ¿Por qué pensáis que el catalán recibe otro nombre Lengua y dialecto
en la Comunitat Valenciana?
■ Finalizaremos esta doble página con la lectura de
■ Aranés: este apartado, que aclara las diferencias entre lengua y
 ¿Habéis escuchado alguna vez hablar en aranés o lo dialecto o variante lingüística.
habéis visto escrito? ¿Lo habéis entendido?
Leeremos también el cuadro El valle de la lengua.
 ¿A qué otras lenguas pensáis que se parece el
aranés? ¿Por qué? Para cerrar el contenido de esta doble página,
realizaremos en grupo la actividad 29 del apartado
 ¿Por qué se dice que el aranés es la única lengua
Comprendo e interpreto textos orales y el alumnado
occitana con protección institucional?
realizará de forma individual la actividad 31 del apartado
 ¿Qué sucede con las lenguas que no se protegen? Aplico.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 283
Comprendo e interpreto textos orales
29. Respuesta libre.
Aplico
30. Castellano: ventana, armario.
Catalán: platja, filla, nen, diccionari.
Gallego: nai, enxebre, chuviscada.
Vasco: gautxori, etzidamu, itxita.
a. Las palabras que más se parecen al castellano son las
del catalán y las del gallego porque son lenguas romá-
nicas, es decir, las tres provienen del latín.
31. Anoto las lenguas oficiales en primer lugar y entre pa-
réntesis las lenguas propiasde algunas comunidades que
no son oficiales.
Andalucía: castellano.
Aragón: castellano (aragonés y catalán).
Asturias, Principado de: castellano (asturiano).
Balears, Illes: castellano y catalán.
Canarias: castellano.
Cantabria: castellano.
Castilla y León: castellano (leonés y gallego).
Castilla-La Mancha: castellano.
Cataluña: castellano, catalán y aranés.
Ceuta, Ciudad Autónoma de: castellano.
Comunitat Valenciana: castellano y valenciano.
Extremadura: castellano.
Galicia: castellano, gallego.
Madrid, Comunidad de: castellano.
Melilla, Ciudad Autónoma de: castellano.
Murcia, Comunidad de: castellano.
Navarra, Comunidad Foral de: castellano y vasco.
País Vasco: castellano y vasco.
La Rioja: castellano.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA A1-11


1 ¿VIVIMOS EN UNA TORRE DE BABEL? LAS LENGUAS QUE NOS RODEAN …
Págs. 284 y 285
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TUS RETOS

■ Para presentar este reto podemos dividir al alumnado SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: TUS RETOS
en grupos de 4 o 5 y ofrecer a cada grupo un tipo distinto
de diccionario: de léxico general, temático, bilingüe, ■ La resolución del reto permite introducir Saberes
etimológico, etc. Les pediremos que los observen bien Básicos y desarrollar habilidades y competencias relacio-
para responder a este pequeño cuestionario, con el que nadas con los bloques de La lengua y sus hablantes,
realizarán una presentación al resto del grupo clase: Comunicación y Reflexión sobre la lengua.
 ¿Qué tipo de diccionario es? ¿Cómo lo sabéis? En especial, la elaboración del diccionario dará pie a que
 ¿Qué partes podéis observar? el alumnado se inicie en la reflexión interlingüística y a que
preste especial atención al contexto comunicativo y al
 ¿En qué situación creéis que podría ser útil?
proceso para la producción escrita. Además, de poner en
■ A continuación leeremos el cuadro verde de valor los diccionarios como herramientas que les darán
introducción y el texto del apartado Pregunta esencial en autonomía en la comprensión de la lengua.
el que se plantea el reto en forma de pregunta. ■ La práctica de elaboración de un diccionario
Cometaremos que van a trabajar en grupos reducidos
favorecerá el desarrollo de las Competencias
para realizar este proyecto.
Específicas, en concreto aquellas relacionadas con la
Podemos seguir la propuesta del libro para elaborar un comprensión, la interpretación y la valoración de textos
diccionario multilingüe o podemos preguntar al alumnado escritos.
qué tipo de diccionario le gustaría elaborar, para
Se trabaja directamente la producción de un texto escrito
aumentar su implicación en el reto.
multimodal atendiendo a las convenciones propias del
■ La metodología que propone el reto es ir respondien- género discursivo elegido, para construir conocimiento y
do a las Preguntas guía, divididas en distinas secciones, dar respuesta de manera informada, eficaz y creativa.
que acompañarán y dirigirán las fases de elaboración del ■ En cuanto a los Criterios de Evaluación, se trata la
diccionario. Para acompañarlos en el proceso podemos
planificación de la redacción de un texto escrito multimo-
hacer una lectura conjunta de las preguntas para resolver
dal sencillo, con atención a la situación comunicativa,
posibles dudas en gran grupo.
destinatario, propósito y canal.

A1-12 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES 42. Respuesta personal.
43. Respuesta personal.
Página 284 Probamos la destreza
Delimitamos el concepto 44. En Europa hay veinticuatro lenguas oficiales: el alemán,
el búlgaro, el checo, el croata, el danés, el eslovaco, el
32. Además de los diccionarios que explican el significado
esloveno, el español, el estonio, el finés, el francés, el
de las palabras, los hay de muy diverso tipo: los
griego, el húngaro, el inglés, el irlandés, el italiano, el
diccionarios normativos o descriptivos, que explican las
letón, el lituano, el maltés, el neerlandés, el polaco, el
normas de una lengua; los bilingües o plurilingües, que
portugués, el rumano y el sueco. No obstante, como es
traducen las palabras de una lengua en las de otra u
obvio, en el continente se hablan decenas de lenguas
otras; los etimológicos, que indagan en el origen de las
autóctonas (desde el catalán hasta el vasco, desde el
palabras; los de sinónimos y antónimos, etc.
napolitano hasta el sardo), así como otras muchas que
33. Es posible elaborar diccionarios temáticos. El ejemplo han llegado con las corrientes migratorias (árabe, chino,
más claro es el de aquellos diccionarios que contienen hindi, urdu, etc.).
definiciones de palabras y conceptos asociados con una
45. Lenguas bálticas: letón, lituano. Lenguas celtas: irlandés.
disciplina concreta, como los de derecho, medicina,
Lenguas germánicas: alemán, danés, inglés, neerlandés,
música, filosofía, economía…
sueco. Lenguas eslavas: búlgaro, checo, macedonio,
34. Depende del tipo de diccionario. Los de léxico general polaco, croata, eslovaco, esloveno. Lenguas griegas:
están dirigidos a todos los hablantes de una lengua; los griego.Lenguas románicas: español, francés, portugués,
bilingües, a aquellos que estén aprendiendo un idioma y italiano, rumano. Lenguas urálicas: finés, estonio,
a los traductores; los técnicos, a los estudiantes y húngaro.
especialistas de una disciplina…
46. Respuesta personal.
Determinamos los conocimientos necesarios
Evaluación-Publicación-Reflexión
35. En un diccionario de las lenguas de Europa sería muy
47. Respuesta personal.
útil contar también con los dialectos. Hay dos opciones
prácticas para integrarlos en el diccionario: que 48. Respuesta personal.
aparezcan dentro de la entrada de las lenguas con las que
49. Respuesta personal.
están relacionados (al final del diccionario debería
incluirse un índice en el que se señalen los dialectos y la 50. Respuesta personal.
página y entrada en la que se encuentran) o, si deseamos
51. Respuesta personal. Para debatir sobre esta cuestión, los
respetar de manera rigurosa el orden alfabético, que
estudiantes pueden partir de dos premisas elementales:
aparezcan de manera independiente en el diccionario,
la diversidad lingüística europea y la capacidad de los
pero con alguna señal que los identifique como dialectos
hablantes para comunicarse entre sí.
y los distinga de las lenguas.
36. Podría señalarse en qué áreas o países se hablan esas
lenguas mediante mapas y cuál es su número
aproximado de hablantes a través de gráficos. También
sería oportuno proporcionar datos de carácter histórico
(fecha en la que más o menos nació la lengua, etc.), así
como sus rasgos y atributos principales.
37. Los mapas de áreas lingüísticas son imprescindibles.
También sería práctico generar toda una serie de
símbolos y leyendas para ahorrar espacio y hacer el
diccionario más manejable.
¿A quién va dirigido el diccionario?
38. A todos los hablantes en general, sobre todo a aquellos
que tengan curiosidad por las lenguas y las variaciones
dialectales, y a los estudiantes en particular.
39. Respuesta personal.
40. Respuesta personal. Lo idóneo sería un registro formal.

Página 285
¿Cómo podemos mejorar cada entrada?
41. Respuesta personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA A1-13


1 ¿VIVIMOS EN UNA TORRE DE BABEL? LAS LENGUAS QUE NOS RODEAN …
Págs. 286 a 289
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Suecia - sueca - sueco


China - china - chino mandarín
Página 286
Canadá - canadiense - inglés, francés
Aplico y reflexiono Marruecos - marroquí árabe, amazig o bereber
52. Las lenguas que proceden del latín son el sardo y el Corea del Sur - coreana - coreano
occitano. El sardo se habla en la isla de Cerdeña (Italia) Australia - australiana - inglés
y el occitano en la región occitana, que se extiende por
varios países: Francia, España, Italia y Mónaco. Brasil - brasileña - portugués
Sudáfrica - sudafricana - inglés, zulú, xhosa, afrikáans,
53. Clave: chave; clave / llave; chave; clau; llave. sesotosalaboa, setsuana, tsonga, suazi, venda, sesoto
Ecclesia: igreja; iglesia; igrexa; esglèsia; ilesia. Noruega - noruega - sueco
Platea: en castellano y catalán esta palabra ha dado Etc.
origen al cultismo platea y a plaza y plaça, del latín 55. a, b y c) Respuesta personal, trabajo en grupo.
vulgar. El resto de las lenguas han tomado otras
palabras para designar las realidades a las que remiten
Página 287
platea y plaza.
56. a) Respuesta personal.
Lingua: língua; lengua; lingua; llengua; llingua.
No hay lenguas mejores ni peores. Los criterios por los
54. Las banderas, empezando desde arriba y de izquierda a
que a menudo se eligen las lenguas más presentes y
derecha, son las de Noruega, Suecia, Canadá, Francia,
poderosas (las oficiales) no suelen guardar relación con
Italia, China, Corea del Sur, México, Marruecos,
unas hipotéticas bondades lingüísticas, sino sobre todo
Brasil, Sudáfrica y Australia.
con las circunstancias políticas (las que se dan, por
PAÍS - NACIONALIDAD - IDIOMA (lenguas oficiales) ejemplo, cuando tiene lugar una invasión). Como
México - mexicana - español leemos en el texto: «todas las lenguas sirven para lo
mismo, no hay mejores y peores…».
Italia - italiana - italiano
Francia - francesa - francés La lengua oficial puede serles extraña a los habitantes
de un país porque no es la suya propia.

A1-14 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


1

Págs. 286 a 289


GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
Hay lenguas amenazadas porque los hablantes dejan de veinticuatro lenguas oficiales: el alemán, el búlgaro, el
utilizarlas, pero también porque son arrumbadas y checo, el croata, el danés, el eslovaco, el esloveno, el
desdeñadas por los estados a la hora de elegir una sola español, el estonio, el finés, el francés, el griego, el
lengua oficial: «Muchas lenguas están amenazadas por húngaro, el inglés, el irlandés, el italiano, el letón, el
el solo hecho de no ser escogidas ni reconocidas como lituano, el maltés, el neerlandés, el polaco, el
lengua oficial»; así sucede, por ejemplo, con casi todos portugués, el rumano y el sueco; no obstante, como es
los países africanos, que fueron colonizados y a los que obvio, en el continente se hablan muchas más lenguas
se les impusieron lenguas extranjeras. (las autóctonas que son oficiales y las que llegan con
las corrientes migratorias); h) Hispanoamérica cuenta
b) Respuesta personal.
con una gran riqueza lingüística, pues en ella se hablan,
además del español, lenguas nativas como náhuatl,
Página 288 maya, quechua, aimara, mapuche, guaraní…; los
Compruebo mis saberes especialistas creen que hoy en día hay unas 725
lenguas vivas en Hispanoamérica.
57. a) F; b) F; c) V; d) F; e) V; f) V; g) F; h) V; i) V; j) F;
k) V 59. Lenguas germánicas: a. Lenguas románicas: b, c, d, f,
g, h. Vasco o euskera: e.
58. a) No: por ejemplo, las lenguas prerrománicas
peninsulares eran sobre todo orales; b) Sí evolucionan
Página 289
a causa de factores lingüísticos (contactos con otras
lenguas), cambios sociopolíticos, etc.; c) No, en un Evalúo mis competencias
mismo territorio pueden coexistir diversas lenguas
60. Respuesta libre.
oficiales; d) Se cree que hay unas veinte familias
lingüísticas; e) El latín es la lengua de origen 61. Respuesta libre.
indoeuropeo que se hablaba en la Antigua Roma y de
la que proceden las lenguas romances; aunque se
mantuvo como lengua técnica y científica hasta hace
apenas dos siglos, hoy no se habla y es por tanto una
lengua muerta; f) Español, francés, portugués, italiano,
rumano, catalán, gallego, aranés; g) En Europa hay

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA A1-15


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES 22. a) Estas frases significan ‘Llegué, vi y vencí’; y ‘Divide
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES y vencerás’.
(Viene de la página A1-7)
b) Respuesta personal. Desde un punto de vista político,
18. En Europa hay veinticuatro lenguas oficiales: el alemán, ‘Divide y vencerás’es una estrategia que consiste en
el búlgaro, el checo, el croata, el danés, el eslovaco, el romper la cohesión de los pequeños grupos (países,
esloveno, el español, el estonio, el finés, el francés, el comunidades, etc.) y evitar que se unan para someterlos
griego, el húngaro, el inglés, el irlandés, el italiano, el al poder de un grupo dominante más fuerte y mejor
letón, el lituano, el maltés, el neerlandés, el polaco, el organizado. De este modo, un poder central domina y
portugués, el rumano y el sueco. No obstante, como es gobierna a una serie de grupos incapaces de organizarse
obvio, en el continente se hablan otras lenguas no y entenderse entre sí.
oficiales pero autóctonas (desde el catalán hasta el
vasco, desde el napolitano hasta el sardo), así como otras 23. Una lengua se puede extinguir cuando deja de usarse
muchas que han llegado con las corrientes migratorias (por ejemplo, cuando se impide su empleo oficial a
(árabe, chino, hindi, urdu, etc.). causa de una invasión), cuando evoluciona y se
descompone en otras lenguas (es el caso del latín) o
De todas las lenguas europeas, las que más se parecen a cuando se extingue con la muerte de sus hablantes. Si,
las lenguas oficiales de España son las de los países por añadidura, no quedan evidencias documentales de
vecinos: el portugués, el francés y el italiano. Hay, no esa lengua, su desaparición es más rotunda aún.
obstante, una excepción: el vasco o euskera, cuyo origen
es desconocido. Se trata de una lengua prerromana que
carece de similitudes con el resto de lenguas.
19. Respuesta personal.
20. El indoeuropeo es la lengua que habría dado origen a la
mayoría de las lenguas de Europa y Asia. Dado que no
se ha hallado ningún texto escrito en indoeuropeo, los
lingüistas han reconstruido esta lengua a partir de la
comparación de lenguas que sí son conocidas y están
bien documentadas. Asimismo, para establecer los
grupos de lenguas que proceden del indoeuropeo, los
lingüistas se han basado en las similitudes fonéticas,
léxicas y gramaticales de estas lenguas.
21. El indoeuropeo dio paso avarios grupos, entre ellos las
lenguas románicas, a las que pertenece el español, y las
eslavas, a las que pertenecen el ruso, el polaco, el
ucraniano, el checo, el serbio, el búlgaro, el croata, etc.
Se cree que las lenguas eslavas proceden del proto-
eslavo, una lengua que hacia el siglo VII se separó del
indoeuropeo para formar otro grupo, el de las lenguas
baltoeslavas. Sin embargo, el español procede del latín:
a partir del siglo IV el latín pasó a ser latín vulgar y,
hacia el siglo IX, se descompuso en las distintas lenguas
románicas (francés, catalán, gallego, italiano, portugués,
etc.). A esto se debe que, aunque las lenguas eslavas
procedan del tronco indoeuropeo, no podamos
entenderlas.

A1-16 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


PRIMER CURSO

Las lenguas y sus hablantes 2


¿Que letras son esas?
Los alfabetos que nos rodean: origen y evolución

GUÍA DIDÁCTICA

 Orientaciones didácticas

 Solucionario

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA A2-1


A2-2 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES
2

Págs. 290 y 291


GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INTRODUCIMOS EL TEMA SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES
■ En esta unidad nos adentrarenos en el origen de la  Observo. La imagen central representa un scriptorium,
escritura y de los alfabetos y también conoceremos la habitación que se destinaba a copiar manuscritos en
otros sistemas semióticos. los monasterios europeos de la Edad Media. El escriba,
sentado frente a un pupitre, está copiando un códice con
Para empezar, visionaremos el vídeo propuesto y lo una pluma que moja en el tintero.
relacionaremos con el texto que introduce la unidad.
 Observo. Las personas que copiaban textos eran los
■ Seguidamente, nos fijaremos en la imagen central escribas o amanuenses.
para responder en grupo a las preguntas de la rutina de
 Observo. El libro manuscrito, esto es, escrito a mano
pensamiento Observo.
con tinta, se compone de hojas de papel o piel que,
■ Después nos centraremos en la imagen superior encuadernadas, forman un volumen. El libro digital
para deducir entre todas y todos que se trata de un constituye un soporte muy distinto, fabricado con plás-
alfabeto compuesto con distintas letras de imprenta. ticos y metales, que tiene una superficie táctil muy dis-
Tras ello, plantearemos la segunda pregunta de la rutina tinta a las páginas. Por otro lado, el libro manuscrito es
de pensamiento Pienso. autosuficiente, mientras que el libro digital cuenta con
■ A continuación preguntaremos qué es un pictograma una batería que hay que ir recargando periódicamente.
y si conocen algún alfabeto que se componga de  Pienso. Un pictograma es un signo que representa un
pictogramas. Tras ello, plantearemos la primera pregun- objeto, una figura, una idea o un símbolo. Los
ta del Pienso. pictogramas están muy presentes en la sociedad actual:
pensemos en las figuras humanas de los semáforos o las
■ Para acabar de situar al alumnado en esta unidad,
que encontramos en los lavabos, en las imágenes que
leeremos en voz alta los puntos del Aprenderemos...
sirven para identificar restaurantes, ascensores, señales
■ Finalmente, les pediremos que realicen la actividad de advertencia, etc.
del Comparto en grupos de 4 o 5, que compartirán ante  Pienso. A partir del siglo XV, la imprenta permitió crear
el resto de la clase en una pequeña presentación. libros de manera mucho más rápida y en mayor canti-
dad: de la copia manual se pasó a un método mecánico.
De esta manera los libros y el conocimiento plasmado
en estos se difundieron con mucha más rapidez, en un
ámbito más amplio y de manera más asequible.
 Comparto. Respuesta libre.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA A2-3


2 ¿QUÉ LETRAS SON ESAS? ¿QUE LETRAS SON ESAS? LOS ALFABETOS QUE…
Págs. 292 y 293
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

LAS IMPORTANCIA DE LA PIEDRA ROSSETA

■ En esta doble página trabajaremos dos ejes a partir Para situarles, comentaremos en grupo qué funciones
de un texto sobre la piedra Rosetta. En primer lugar, debía de tener el lenguaje escrito en las culturas anti-
pondremos en valor la importancia de la alfabetización de guas, donde la sociedad estaba fuertemente estratificada
las sociedades, en la actualidad y con perspectiva y la cultura escrita no estaba al alcance de todo el mun-
histórica. En segundo lugar, y gracias a la lectura y a las do. De ahí, podremos hacer una primera deducción de
actividades posteriores, pondremos en valor el impacto qué actividades no habrían sido posibles sin escritura.
que tuvo el descubrimiento de la piedra Rosetta en el
Después, les dejaremos tiempo para buscar información
conocimiento de la escritura del Antiguo Egipto.
sobre las culturas egipcia y maya para que puedan con-
cretar, en cada una de ellas, qué actividades necesitaban
Antes de leer de la existencia del alfabeto y, por ende, de la escritura.
■ Leeremos en voz alta la introducción a las actividades
del apartado Activo mis conocimientos y pediremos al La importancia de la piedra Rosetta
alumnado que realicen de forma individual la actividad 1.
■ Escucharemos el audio del texto y a continuación
Para empatizar con la situación, pueden imaginar que son
indicaremos las alumnas y los alumnos que lo lean de forma
ellos mismos quienes se hallan en las situaciones propues-
individual y subrayen aquellas palabras o expresiones que
tas, en un país del que desconocen totalmente el alfabeto
les resulten extrañas.
(China, por ejemplo).
Cuando acaben, haremos una lectura por párrafos repar-
Después pondremos en común las respuestas y pediremos
tiéndolos entre cinco alumnas y alumnos y aprovechare-
que compartan cómo les haría sentir hallarse en situación
mos para inferir entre todos y todas el significado de las
de analfabetismo.
palabras o expresiones desconocidas.
■ A continuación, responderemos entre todos y todas a la Cada vez que un alumno lea uno de los párrafos asigna-
pregunta de la actividad 2. dos, le pediremos que diga cuáles son las ideas principa-
■ Para la actividad 3, pediremos a los alumnos y las les de lo que acaba de leer.
alumnas que trabajen por parejas. P

A2-4 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Después de leer
■ A continuación pediremos al alumnado que realice las
actividades de los apartados Localizo e Interpreto de forma
individual para acabar de afianzar la comprensión del texto.
Daremos tiempo para responder de forma razonada a las
preguntas y, tras ello, haremos la puesta en común grupal.
■ Finalmente, debatiremos en grupo a partir de las pre-
guntas propuestan en el apartado Valoro, vinculadas al
hecho de que los bienes culturales de un país se hallen en
museos de otros países.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Como es sabido, los jeroglíficos, que aparecieron hacia
el año 3200 a. C., conforman el sistema de escritura más
popular de la antigua civilización egipcia. Como sucede
Página 292 con los mayas, el Antiguo Egipto conoció un gran
desarrollo agrícola y comercial, y resplandeció en los
Activo mis conocimientos
ámbitos del arte, la medicina, la arquitectura, etc.
1. Una persona analfabeta debería pedir ayuda para tomar
el metro o bien, si siempre hace el mismo recorrido,
memorizar el número de paradas que hay hasta llegar a Página 293
la suya. Sí podría emplear un teléfono móvil elemental
que funcione solo con números, pero sería incapaz de Después de leer
sacarse el carnet de conducir: no podría estudiar el Localizo
código de circulación y, aunque pudiera memorizarlo
gracias a la ayuda de otra persona, no entendería las 4. Piedra Rosetta
preguntas de los exámenes. A la hora de pedir un Los ingleses.
préstamo, tampoco podría leer el contrato del banco, de
modo que desconocería todos los detalles del trato y se En el Museo Británico.
encontraría, por tanto, en una situación de desventaja e El copto.
incluso invulnerabilidad.
Un óvalo.
2. La pobreza suele ir unida al analfabetismo porque, a
menudo, en los países menos desarrollados la educación Interpreto
no es prioritaria. Asimismo, esta circunstancia crea un 5. Fue tan importante porque el copto era una lengua propia
círculo vicioso: cuanta menos educación y formación del antiguo egipcio y, por tanto, guardaba similitudes
tiene una persona, más vulnerable es y más difícil le con el sistema de escritura de los jeroglíficos.
resulta abandonar un entorno desfavorable, conocer
otros modos de vida y acceder a trabajos cualificados y 6. Las lenguas muertas son aquellas que han dejado de
mejor remunerados. utilizarse. Un ejemplo de lengua muerta citado en el
texto es el egipcio antiguo, del que descendieron el
3. En efecto, las sociedades alfabetizadas son las que más demótico y el copto.
se expanden y desarrollan comercial, económica y
culturalmente. Un ejemplo claro es de los fenicios, que 7. El texto es un decreto del faraón Ptolomeo V del año 196
idearon un alfabeto práctico para facilitar sus a. C. Dado que se trata de un texto oficial emitido por el
transacciones económicas y se expandieron por todo el faraón, es lógico que se presentara en tres alfabetos muy
Mediterráneo. Además, sin un sistema de escrituralas importantesde la época (jeroglífico, demótico y griego)
civilizaciones no pueden registrar ni desarrollarlas leyes, con el propósito de que tuviera la mayor difusión
la literatura o el conocimiento científico, que quedan posible.
restringidos por tanto al ámbito oral. Valoro
La civilización maya dominó Mesoamérica (región de 8. La piedra Rosetta no está en ningún museo egipcio
carácter cultural que abarca parte de México, Honduras, porque se la apropiaron los ingleses. En las últimas
etc.) durante más de dos milenios y hasta la llegada de décadas, estos han rehusado devolvérsela a Egipto pese a
los europeos. Contaba con un sistema de escritura las repetidas peticiones oficiales de los distintos
desarrollado (los glifos) y se destacó por su arquitectura, gobiernos egipcios.
sus sistema de numeración, su arte, etc. Los glifos eran
signos mínimos de escritura que se correspondían con 9. Respuesta libre.
una palabra o una sílaba, y las primeras inscripciones
datan del siglo III a. C.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA A2-5


2 ¿QUÉ LETRAS SON ESAS? ¿QUE LETRAS SON ESAS? LOS ALFABETOS QUE…
Págs. 294 y 295
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

1. EL NACIMIENTO DE LA ESCRITURA

■ Esta doble página nos introduce del origen de la ■ Tras ello, podemos realizar en grupo la actividad 11
escritura y nos adentra en la aparición de dos de las del apartado Aplico y razono, que nos hará darnos
primeras escrituras con especial relevancia histórica: la cuenta de que nuestra sociedad, además de la escritura,
cuneiforme de Mesopotamia y la jeroglífica del Antiguo recurre a otros sistemas de signos gráficos para la
Egipto. comunicación.
■ Empezaremos observando la fotografía de las pintu- Podemos comentar, por ejemplo, las señales de tráfico o
ras rupestres de la Cueva de los Caballos y leyendo el la cartelería recurrente (taza de café para cafetería, etc).
párrafo introductorio. Destacaremos las funciones artís- ■ Seguidamente, dividiremos al alumnado en seis
ticas y comunicativas de estas primeras representaciones grupos para que cada uno de ellos investigue una de las
gráficas. escrituras de la actividad 10 del apartado Aplico y razono.
Les pediremos que preparen un lapbook para el resto de
1.1 La escritura cuneiforme
la clase en el que debe aparecer:
■ Leeremos el texto de este epígrafe y preguntaremos  Cultura y fechas en las que aparece la escritura
al alumnado:
 Funciones de la escritura en esa cultura
 ¿Dónde y cuándo apareció la escritura cuneiforme?
 Soportes en los que se escribe
 ¿Durante cuántos siglos evolucionó?
 Muestras del alfabeto y del significado
 ¿Por qué pensáis que tenía forma de cuña?
 Otros aspectos que les parezcan relevantes
 ¿Qué diferencia hay entre la escritura ideográfica y la
escritura fonética? Después cada grupo presentará brevemente su trabajo
 ¿Nuestro alfabeto es ideográfico o fonético? ante el resto de la clase.

■ A continuación, observaremos la tabla sobre la evo- 1.2 La escritura egipcia


lución de la escritura cuineiforme y relacionaremos los
significados que aparecen con la función comercial de la ■ Leeremos el texto de este epígrafe y preguntaremos
primera escritura cuneiforme. al alumnado:

A2-6 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


 ¿Dónde y cuándo apareció la escritura jeroglífica? ■ Después, el alumnado realizará de forma individual la
 ¿Cuál creéis que era su función? ¿Por qué? actividad 12 del apartado Aplico y comentaremos las
diferencias entre la escritura jeroglífica y nuestro alfa-
 ¿En qué soporte se escribía?
beto: la rapidez y dedicación, la practicidad, etc.
 ¿Por qué creéis que se podían escribir y leer en
distintas direcciones? ■ Finalmente, el alumnado realizará la actividad 13 del
apartado Aplico de forma individual y la corregiremos en
 ¿Sabiáis que la escritura jeroglífica evolucionó hacia
grupo para verificar que las definiciones son correctas.
la simplificación gráfica hasta llegar al demótico?
¿Por qué pensáis que pudo suceder?
 ¿Por qué pensáis que los escribas eran tan importan-
tes en la sociedad del Antigo Egipto?

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES una región que hoy comprende Siria, Líbano, Israel y
Jordania. Los fenicios, grandes viajeros, exportaron su
alfabeto a prácticamente todos los pueblos del
Página 294 Mediterráneo.
Aplico y razono Respuesta libre: dibujar un ejemplo de cada pictograma.
10. Los glifos mayas eran el sistema de escritura que 11. Respuesta libre.
utilizaban las civilizaciones mayas antes de que llegaran
los españoles a Mesoamérica (región que abarca parte de
México, Honduras, etc.).En particular, los glifos eran Página 295
signos mínimos de escritura que se correspondían con Aplico
una palabra o una sílaba. Se han documentado unos 800
en soportes diversos: pintados en códices, piezas de 12. Respuesta libre.
cerámica o muros, tallados en madera o piedra, y 13. a) arcilla; b) cuneiforme; c) escriba; d) fonética; e)
moldeados en el estuco. Las primeras inscripciones jeroglíficos; f) Mesopotamia; g) pictogramas; h) papiro;
datan del siglo III a. C. i) Rosetta.
Los jeroglíficos cretenses se emplearon en Creta
(Grecia) durante la época minoica, probablemente entre
1900 y 1650 a. C. Se sabe que estos jeroglíficos son de
carácter silábico (no pictórico), pero todavía no ha sido
posible descifrar su significado.
Los símbolos cuneiformes sumerios componen el primer
sistema de escritura conocido: nació en Mesopotamia
(Irak y parte de Irán, Siria y Turquía) en el cuarto
milenio a. C. La escritura cuneiforme se basaba en
signos en forma de cuña relacionada con los
pictogramas. Con el paso del tiempo, estos pictogramas
dieron paso a la escritura fonética. El material sobre el
que escribían los sumerios también varió: de la arcilla
pasaron al papiro, más flexible, manejable y duradero.
Los caracteres chinos (sinogramas) nacieron como
unidades silábicas: cada carácter se correspondía con
una sílaba. Este sistema se dio hacia el año 2000 a. C. en
la llanura del río Amarillo y se extendió por varias
regiones del Asia Oriental.
Los jeroglíficos egipcios aparecieron en torno al año
3200 a. C. Al principio este sistema de escritura era un
sistema ideográfico en el que cada signo representaba
una idea o un objeto, pero con el paso del tiempo fue
adquiriendo otras palabras con sistemas alfabéticos muy
parecidos a los actuales.
Del alfabeto fenicio, más práctico y sencillo que los que
acabamos de mencionar (se componede 22 letras),
derivan el griego y el latino. Nació hacia 1200 a. C. en

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA A2-7


2 ¿QUÉ LETRAS SON ESAS? ¿QUE LETRAS SON ESAS? LOS ALFABETOS QUE…
Págs. 296 y 297
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2. LA APARICIÓN DEL ALFABETO

■ En esta doble página trataremos el origen de los Mediterráneo, exportando su cultura y, por consiguiente, su
alfabetos, viendo con detalle el fenicio, que dio origen a alfabeto.
nuestro alfabeto latino, entre otros. También tendremos
oportunidad de comparar otros alfabetos relevantes. 2.2 El alfabeto fenicio

■ Para empezar, leeremos el cuadro azul que, con el ■ Leeremos el primer párrafo del epígrafe, observa-
ejemplo de los caracteres chinos actuales, nos introduce remos el cuadro con los signos del alfabeto fenicio y
el proceso de evolución de las escrituras pictográficas preguntaremos al alumnado:
hacia la simplificación y la escritura silábica o alfabética.  ¿Cuántas letras tiene el alfabeto fenicio?

Como curiosidad, para apreciar el orígen puramente  ¿Y el nuestro?


pictográfico de los caracteres chinos, podemos buscar en  ¿Cuál es la dirección de escritura del alfabeto fenicio?
Internet un par de caracteres interesantes:  ¿Y del nuestro?
 persona: ren, 人  ¿Qué pensáis que implica que sea sencillo?
 grande: da, 大 , es la persona con los brazos abiertos ■ Leeremos el resto de texto y preguntaremos:
2.1 ¿Dónde surgió el alfabeto?  ¿Sabéis cuáles son los alfabetos europeos?
 ¿Cuál es nuestro alfabeto?
■ Leeremos el primer párrafo del epígrafe y trazaremos
en la pizarra la línea evolutiva desde las pinturas rupes-  ¿Podemos decir que los alfabetos del Mediterráneo
tres o ideogramas del neolítico hasta los alfabetos. proceden del fenicio? ¿Por qué?

■ Después visionaremos el vídeo De la escritura cunei- ■ Continuaremos con la lectura del cuadro en el que
forme al alfabeto y lo comentaremos entre todas y todos, aparecen el alfabeto árabe, el griego y los glifos mayas y
relacionándolo con el texto del segundo párrafo. pediremos al alumnado que comenten sus similitudes y
diferencias. Luego preguntaremos por qué creen que los
■ A continuación, nos fijaremos en el mapa y destaca- glifos mayas no pasaron el proceso de simplificación.
remos que los fenicios, originarios del Levante, fueron
grandes comerciantes que dominaron gran parte del ■ Seguidamente, pediremos al alumnado que resuelva

A2-8 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


de forma individual el test de la actividad 14 del apartado ■ A continuación, formaremos grupos de 3 o 4 alumnos
Aplico. Haremos la corrección en grupo para verificar que para realizar la actividad 16, Describo y aprecio la
las respuestas sean correctas. diversidad lingüística, y haremos una puesta en común de
las palabras elegidas.
■ Daremos tiempo a las alumnas y a los alumnos para
realizar la actividad 15. Si tenemos la suerte de contar en el ■ Finalmente, los mismos grupos realizarán la actividad
aula con alumnado que conozca el árabe, les pediremos 17. Podemos ampliarla indicándoles que sitúen en el mapa
ayuda para dirigir la parte fonética de esta actividad en lugar también el resto de alfabetos del mundo (es información
de hacer la búsqueda en Internet. fácil de encontrar en Internet). Después, comentaremos la
presencia de nuestro alfabeto latino y los motivos históricos
de su expansión.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 297
Aplico
14. a) F; b) V; c) F; d) F; e) F; f) F; g) F; h) F.
15. Respuesta libre.
Describo y aprecio la diversidad lingüística
16. Respuesta libre.
17. Cirílico > Gran parte de Eurasia. Etíope > Etiopía.
Tibetano > Tíbet-India-Nepal. Balinés > Bali. Mongol >
Mongolia.
a) El alfabeto cirílico, basado en el griego, se utiliza en
varias lenguas de Eurasia, como las eslavas, iranias,
urálicas, etc. Entre las más conocidas se cuenta el ruso,
que simplificó el alfabeto cirílico original.
El alfabeto etíope (Etiopía y Eritrea, siglo IX a. C.) se
basa en un sistema de escritura alfasilabario, esto es,
está a medio camino entre el alfabeto y el silabario (la
escritura se agrupa en sílabas que se aglutinan en torno
a una consonante). Se escribe de izquierda a derecha.
El alfabeto tibetano es, como el etíope, alfasilabario y
se utiliza en varias lenguas tibéticas. Su origen es
índico.
El alfabeto balinés es asimismo alfasilabario y se
compone de 47 letras. Pertenece a los alfabetos
bráhmicos o índicos, que se extienden por el Asia
meridional y por el Sudeste Asiático.
El alfabeto mongol tradicional o clásico se desarrolló a
partir del alfabeto uigur, un sistema arábigo que
empleaba sobre todo el pueblo uigur de China.
b) Respuesta libre.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA A2-9


2 ¿QUÉ LETRAS SON ESAS? ¿QUE LETRAS SON ESAS? LOS ALFABETOS QUE…
Págs. 298 y 299
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3. OTROS SISTEMAS DE SIGNOS

■ En esta doble página conoceremos otros sistemas de 3.2 El lenguaje de signos


signos lingüísticos importantes en nuestra sociedad; en
concreto, el braille y el lenguaje de signos. ■ Leeremos el primer párrafo del epígrafe y comentare-
mos con el alumnado si han visto alguna vez a alguien
3.1 El alfabeto braille comunicarse en lengua de signos (por ejemplo, en la
televisión).
■ Empezaremos con la lectura del primer párrafo del
epígrafe, que contiene la definición de alfabeto braille, así Después leeremos el segundo párrafo y el cuadro
como su origen. Características del lenguaje de signos; los comentaremos
y pediremos al alumnado que realicen el test de la
A continuación, comentaremos con el alumnado dónde
actividad 20 del apartado Aplico y razono.
han visto escritura en braille en su día a día y les
daremos tiempo para realizar la actividad 18, Produzco ■ Seguiremos con la lectura del subapartado Represen-
textos orales y multimodales. tación del lenguaje de signos y veremos el vídeo Cómo
entender el lenguaje de signos. Luego, preguntaremos:
■ Avanzaremos con la lectura del subapartado Caracte-
rísticas del sistema braille y del cuadro Lectura mediante  ¿Pensáis que es más fácil comunicarse por ideo-
el tacto y daremos tiempo al alumnado para realizar la gramas o con deletreo? ¿Por qué?
actividad 19a de forma individual.  ¿Conocéis algún ideograma?
Seguidamente, les pediremos que realicen la actividad ■ Seguidamente, podemos buscar algunos ideogramas
19b y que la amplíen con su propio nombre. en Internet y mostrarlos en la pantalla del aula o replicar-
los ante el grupo. Nos aseguraremos de buscar los días
Finalmente, se agruparán para elaborar las fichas de la
de la semana y poder realizar en grupo la actividad 22.
actividad 19c y jugar con la dinámica propuesta.
■ Tras ello, dividiremos la clase en 3 o 4 grupos para
■ Tras ello, leeremos el texto La historia de Hellen
realizar la actividad 21, que nos propone una dinámica de
Keller y la comentaremos, argumentando cómo habría
juego para aprender las letras del abecedario en lenguaje
sido su vida sin la insistencia y creatividad de su
de signos.
profesora ni la existencia del sistema braille.

A2-10 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 298
Produzco textos orales y multimodales
18. Respuesta libre.
19. a) Las letras mayúsculas se representan combinando las
letras con otro signo previo. La mayoría de signos de
puntuación se marcan con una celda.
b y c) Respuesta libre.

Página 299
Aplico y razono
20. a) F; b) F; c) F.
21. Respuestas libres.
22. Respuesta libre.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA A2-11


2 ¿QUÉ LETRAS SON ESAS? ¿QUE LETRAS SON ESAS? LOS ALFABETOS QUE…
Págs. 300 y 301
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TUS RETOS

■ Para este reto dividiremos al alumnado en grupos de SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: TUS RETOS
4 o 5, cada uno de los cuales elaborará un juego que
después va a quedar en el aula. ■ La resolución del reto permite introducir Saberes
Básicos y desarrollar habilidades y competencias relacio-
■ Para empezar, leeremos el cuadro verde de introduc- nadas con el bloque de Comunicación.
ción y el texto del apartado Pregunta esencial en el que
se plantea el reto en forma de pregunta. En especial, la elaboración juego dará pie a que el
alumnado ponga en práctica las estrategias de producción,
Podemos seguir la propuesta del libro para elaborar los comprensión y análisis crítico de textos, con especial
juegos o ampliarlos a otras temáticas u otras materias. atención al proceso.
También podemos hacer un solo juego para toda la
clase, encargándose cada grupo de un bloque de ■ La práctica del reto favorecerá el desarrollo de las
tarjetas. Competencias Específicas, en concreto aquellas
relacionadas con la comprensión, la interpretación y la
■ Con las actividades del apartado Generamos ideas, el valoración de textos escritos, orales y multimodales;
alumnado estudiará juegos parecidos al propuesto así también la producción de textos escritos y la selección.
como concursos, programas o vídeos para ver el de información de diferentes fuentes.
universo de posibilidades a la hora de elaborar un juego.
■ En cuanto a los Criterios de Evaluación, se trata la
■ Después, con la actividad del apartado Determinamos planificación de la redacción de textos escritos sencillos
las condiciones necesarias, deberán acordar algunas para las tarjetas del juego.
características de la dinámica y la estructura del juego.
■ El apartado Actividades guía, acompañará a los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
grupos en la elaboración del juego y en el acto de jugar.
ODS 4
■ Finalmente, el apartado Evaluación-Publicación-Refle-
xión pondrá en valor el trabajo desempeñado. ■ El texto de la doble página Consolidamos y la actividad
36 del apartado invitan a la reflexión que entorno al ODS
Educación de calidad.

A2-12 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 300 y 301


Preguntas guía
23-26. Respuestas libres.
Evaluación - publicación - reflexión
27-33. Respuestas libres.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA A2-13


2 ¿QUÉ LETRAS SON ESAS? ¿QUE LETRAS SON ESAS? LOS ALFABETOS QUE…
Págs. 302 a 305
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES


escritura no desempeña ningún papel: simplemente es
inexistente.
Página 302
e) Respuesta libre.
Aplico y reflexiono 35. Un ideograma es un signo que representa un concepto
34. a) 1, F; 2, F; 3, V; 4, F; 5, F; 6, V; 7, V; 8, V. o un mensaje simple, por lo que constituye una manera
simple y rápida de expresarse y de facilitar la
b) Porque no supieron ver la utilidad de aprender esos comunicación. No es extraño, por tanto, que los
signos, al contrario de lo que sí intuyó el jefe de la tribu primeros signos de escritura fueran ideogramas. Con el
al comprobar que era una muestra de poder”. paso del tiempo, las escrituras basadas en ideogramas
c) El orden podría ser este: fueron evolucionando a causa de la dificultad de
1) tribu que se autoabastece. aprender y emplear una lengua donde cada idea o cada
concepto se expresaba mediante un ideograma.
2) no tienen tratos comerciales con otras tribus.
3) no necesitan dejar su nombre en lápidas 36. Respuesta libre. La comunicación visual es aquella que
funerarias. se transmite y percibe con la vista. Está asociada, por
tanto, con los pictogramas, ideogramas, etc. Para
reflexionar sobre este tema, se puede animar a los
Página 303 estudiantes a que piensen en el lenguaje libre de
contexto: por ejemplo, ¿de qué nos sirve poder
Aplico y reflexiono
descifrar signos escritos (significantes) si no podemos
34. d) De acuerdo con la experiencia y los trabajos de asociarlos con un significado o con un contexto
Lévi-Strauss, «el surgimiento de la escritura obedece y sociocultural?
facilita la concentración de poder […]». El acceso al
37. Respuesta libre.
conocimiento es poder, de modo que una persona
alfabetizada tendría más poder que una analfabeta. Con Orden:
todo, hay una paradoja en el caso que relata el 1) Aparecen las primeras pinturas en las paredes de las
antropólogo: el jefe consigue más poder y autoridad cuevas.
entre su tribu… sin saber leer ni escribir. Por otra
2) La escritura se inventa en Mesopotamia.
parte, en la sociedad en la que viven los nambikwara la

A2-14 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


2

Págs. 302 a 305


GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
3) Aparece la escritura pictórica en tablas de arcilla en Braille: alfabeto de signos en relieve gracias al cual las
Mesopotamia. personas con discapacidad visual o ceguera pueden leer
4) Los egipcios empiezan a utilizar la escritura en y escribir.
jeroglíficos.
Alfabeto árabe: alfabeto que procede del fenicio y que
5) En Egipto se escriben los primeros documentos se fue «arabizando» hasta transformarse en el árabe
jeroglíficos. actual.
6) Primeras inscripciones chinas en el caparazón de una
Escritura cuneiforme: sistema de signosen forma de
tortuga.
cuña o clavocon el que los sumerios inventaron la
7) Los fenicios inventan un alfabeto sencillo, fácil de escritura.
aprender y utilizar.
Escriba: encargado de escribir los jeroglíficos en el
8) Los griegos adoptan el alfabeto fenicio al que le
Antiguo Egipto.
suman la escritura de las vocales.
9) Los griegos crean y representan signos fonéticos. Jeroglífico: sistema de escritura de los egipcios basado
en ideogramas, por lo que cada signo representaba una
idea o un objeto.
Página 304
Alfabeto latino: sistema de escritura alfabético derivado
Compruebo mis saberes del griego que utilizamos en la actualidad.
38. Escritura visual: sistema de escritura que emplea 39. a) Glifos mayas; b) Jeroglíficos egipcios; c) Escritura
imágenes y signos gráficos, como pictogramas e cuneiforme; d) Árabe; e) Braille; f) Alfabeto latino; g)
ideogramas. Escritura china; h) Alfabeto griego.
Escritura fonética: sistema de escritura en el que cada 40. Un pictograma es un signo que representa un objeto,
signo representa un sonido. una figura, una idea o un símbolo. La escritura fonética,
sin embargo, representa el sonido de cada letra.
Papiro: planta de la que los egipciosextraían unas
láminas flexibles para escribir o dibujar en ellas. 41. Los soportes eran muy variados: arcilla, piedra, estuco,
caparazones de tortuga, papiro, pergamino…
Glifo: sistema de escritura formada por signos propio
de las civilizaciones mayas.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA A2-15


42. Las dos grandes líneas que surgieron del alfabeto fenicio 48. El lenguaje de signos puede manifestarse a través de los
SOLUCIONES
son la griega y la árabe.
DE Nuestro alfabeto (latino) parte
LAS ACTIVIDADES ideogramas o del sistema dactilológico. El primer
de la línea griega. sistema hace más fácil y rápida la comunicación; el
segundo consiste en la presentación manual del
43. Los glifos eran signos mínimos de escritura que se
abecedario en el espacio.
correspondían con una palabra o una sílaba. Por otro
lado, cada jeroglífico representaba una idea o un objeto, Respuesta libre.
aunque con el paso del tiempo fue adquiriendo otras
palabras con sistemas alfabéticos muy parecidos a los
actuales. La diferencia esencial, por tanto, radica en la Página 305
realidad que representa cada signo: palabras, sílabas Evalúo mis competencias
(glifos) o ideas y objetos (jeroglíficos).
49. La lógica necesidad que tenían los comerciantes fenicios
44. Los alfabetos antiguos no siempre pueden descifrarse en de comunicarse con otros pueblos para llevar a cabo sus
su totalidad a causa de la dificultad para descodificarlos transacciones impulsó un alfabeto simple y fácil de
y desentrañar el sentido de los signos y su aprender, compuesto por 22 letras y que se escribía de
correspondencia con la realidad que están representando. derecha a izquierda.
Un ejemplo son los jeroglíficos cretenses.
50, 51 y 52. Respuestas libres.
45. El gran valor de la piedra Rosetta radica en que permitió
descifrar los jeroglíficos egipcios. Hasta su 53. Respuesta libre. El principal argumento es el derecho a
descodificación en 1822, los jeroglíficos habían sido un la educación en igualdad de condiciones para todos los
enigma incomprensible para los estudiosos de la cultura niños y adolescentes.
egipcia.
46. En la primera mitad del siglo XIX, Luis Braille creó este
sistema de escritura táctil para que las personas con
ceguera o discapacidad visual pudieran leer y escribir
todo tipo de textos.
47. Helen Keller era una niña muda, sorda y ciega que
aprendió a leer, escribir y hablar gracias al empeño de
Anne Sullivan. Esta maestra empleó un método peculiar:
hacía tocar a Anne un objeto y luego le deletreaba la
palabra en la mano. Cuando Helen supo un buen número
de palabras, la maestra le enseñó a leer en braille y a leer
los labios de las personas tocándolos con los dedos.
Gracias a la imitación, Helen aprendió a hablar.

Listado de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) trabajados


ODS Página
4 Educación de calidad Pág. 302

A2-16 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES

También podría gustarte