Está en la página 1de 96

Presentación

El Proyecto Editorial de los Colegios de la Corporación Pamer se evidencia en los


textos que apoyan el aprendizaje de nuestros estudiantes.

El texto que tienes en tus manos es el resultado del esfuerzo de los trabajadores
de la Editorial y de los docentes de los Colegios Pamer; tienen como función
principal despertar el interés por aprender en nuestros estudiantes. Asimismo,
buscan articular el trabajo pedagógico en el salón de clases y motivar nuevos
aprendizajes fuera de él.

Los Textos Pamer son el resultado de más de 25 años de trabajo en equipo de


nuestra Corporación que, a través de su Editorial y el trabajo de los profesores de
los diferentes colegios, ofrece un servicio educativo de alta exigencia académica,
con la cual se busca la formación de personas con una sólida personalidad y
con un comportamiento ético. Plantean, asimismo, una propuesta integral y
personalizada, de tal modo que a través de múltiples experiencias académicas,
formativas, deportivas, culturales y sociales, nuestros estudiantes se descubran a sí
mismos, se valoren, se relacionen con los demás y asuman los valores universales
para insertarse de manera activa en la sociedad y sean capaces de mejorarla. Por
ello, si podemos propiciar la curiosidad y el interés por aprender en nuestros
estudiantes, habremos logrado nuestro objetivo: formar mejores estudiantes,
mejores personas.

Juan Carlos Dianderas


Gerente de Colegios de la Corporación Educativa Pamer
ÍNDICE 3.er Grado

ARITMÉTICA....................................................................... 5 ●● Conteo de figuras.............................................................. 95


●● Lógica Proposicional I...................................................... 7 ●● Repaso................................................................................. 98
●● Lógica Proposicional II.................................................... 10
●● Teoría de conjuntos I........................................................ 12 TRIGONOMETRÍA............................................................. 99
●● Teoría de conjuntos II....................................................... 16 ●● Ángulo trigonométrico.................................................... 101
●● Operaciones Básicas en Z+.............................................. 19 ●● Sistemas de medición angular......................................... 104
●● Progresión aritmética........................................................ 22 ●● Fórmula general de conversión....................................... 106
●● Progresión Geométrica..................................................... 24 ●● Longitud de arco............................................................... 108
●● Repaso ................................................................................ 27 ●● Área del sector circular..................................................... 111
●● Razones trigonométricas de ángulos agudos I.............. 114
ÁLGEBRA.............................................................................. 29 ●● Razones trigonométricas de ángulos agudos II............ 117
●● Ecuaciones y sistemas lineales......................................... 31 ●● Repaso ................................................................................ 119
●● Leyes de exponentes.......................................................... 34
●● Polinomios......................................................................... 37 FÍSICA.................................................................................... 121
●● Productos notables............................................................ 39 ●● Análisis dimensional I...................................................... 123
●● División y teorema del resto............................................ 42 ●● Análisis dimensional II..................................................... 127
●● Factorización...................................................................... 45 ●● Análisis vectorial I............................................................. 131
●● Fracciones algebraicas, MCD y MCM............................ 47 ●● Análisis vectorial II........................................................... 135
●● Repaso................................................................................. 49 ●● Características físicas del movimiento........................... 139
●● Movimineto Rectilíneo Uniforme (M.R.U).................... 143
GEOMETRÍA........................................................................ 51 ●● Movimiento Rectilíneo
●● Ángulos formados por dos rectas paralelas Uniforme Variado (M.R.U.V)........................................... 146
y una secante...................................................................... 53 ●● Repaso ................................................................................ 150
●● Triángulos: líneas notables asociadas
a los triángulos................................................................... 57 QUÍMICA.............................................................................. 153
●● Propiedades de los ángulos formados ●● Química orgánica: atómo de carbono I.......................... 155
por las líneas notables asociadas ●● Hidrocarburos saturados: alcanos.................................. 164
a un triángulo.................................................................... 61 ●● Hidrocarburos insaturados I: alquenos y alquinos....... 171
●● Congruencia de triángulos – ●● Hidrocarburos insaturados II: alquenidos..................... 179
criterios de congruencia................................................... 64 ●● Hidrocarburos cíclicos y aromáticos.............................. 185
●● Aplicaciones de la congruencia de triángulos ●● Compuestos oxigenados alcoholes y éteres..................... 191
y triángulos rectángulos notables.................................... 68 ●● Compuestos oxigenados II: aldehídos y cetonas............. 197
●● Polígonos y perímetros..................................................... 71 ●● Repaso ................................................................................ 205
●● Cuadriláteros..................................................................... 75
●● Repaso................................................................................. 79 BIOLOGÍA............................................................................. 207
●● Ser vivo............................................................................... 209
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO............................... 81 ●● Principios de bioquímica................................................. 215
●● Juegos de ingenio............................................................... 83 ●● Biomoléculas inorgánicas................................................ 219
●● Inducción y deducción matemática................................ 85 ●● Glúcidos.............................................................................. 224
●● Sucesiones alfanuméricas................................................. 87 ●● Lípidos................................................................................ 228
●● Sucesiones aritméticas y geométricas............................. 89 ●● Proteínas............................................................................. 231
●● Series aritméticas y geométricas..................................... 91 ●● Ácidos nucleicos................................................................. 235
●● Sumas notables.................................................................. 93 ●● Repaso ................................................................................ 239
Aritmética
1
Lógica Proposicional I
CONJUNTO CONVEXO

1. Lógica proposicional: c) Disyunción fuerte:


Es una parte de la lógica que tiene por objeto de Conectiva: o….o/o bien/
estudio las proposiciones y la relación entre ellas, ….o bien….
así como la función que tienen las variables pro- Operador: ∆ / ↔
posicionales y los conectivos lógicos.
p ∆ q
2. Proposición lógica: V F V
También conocida como enunciado cerrado, es V V F
un enunciado que posee valor de verdad. F V V
Se le denomina variable proposicional.
Ejemplos: F F F

* Carlos es despístado d) Condicional:


Simples
Conectiva: Si…. Entonces/por lo tanto
(Atómicas) * Carlos es travieso
Operador: → / ⇒
* Carlos es travieso y despístado p → q
Compuestas
(Moleculares) * Es falso que Daniel sea actor de cine V V V
V F F
3. Conectivos lógicos: F V V
a) Conjunción: F V F
Conectiva: y/pero/e/sin embargo…..
Operador: ∧/. e) Bicondicional:
Conectiva: Si... y solo si.../
p ∧ q Entonces y solo entonces
V V V Operador: ↔ / ≡
V F F p ↔ q
F F V V V V
F F F V F F
F F V
b) Disyunción débil:
Conectiva: o/u/...o… F V F
Operador: ∨
f) Negación:
p ∨ q Conectiva: no/ni/ no es el caso que
V V V Operador: ∼ / 
V V F p ∼p
F V V F V
F F F V F

7 ARITMÉTICA 1
4.o año LÓGICA PROPOSICIONAL I

4. Tablas de valores de verdad:


* Evaluar un esquema molecular es obtener la matriz principal.
* El número de valores que se asigna a cada variable es «2n», donde «n» es el número de variables.
* Es importante jerarquizar los esquemas antes de evaluarlos.

Ejemplo:
p q (p ∧ q) → (p ∆ q)
V V V V V F V F V
V F V F F V V V F
F V F F V V F V V
F F F F F V F F F
22 = 4 1 3 2
Valores
Matriz principal: FVVV

5. Clases de matrices principales:


a) Tantología:
Todos los valores son verdaderos.

b) Contradicción:
Todos los valores son falsos.

c) Contingente:
Cuando entre todos los valores de la matriz principal hay por lo menos uno verdadero o uno falso.

Trabajando en clase

Integral d) Carlos y Richard van juntos 5. Simboliza mediante conecto-


al cine. res lógicos “Si tomas jugo de
1. Determina la matriz princi-
e) Daniel es profesor y Rosa es naranja o fresa, entonces esta-
pal de la siguiente proposición rás lleno”.
compuesta: (p ∧ q) ∨ q escritora.
Resolución:
Resolución:
PUCP
2. Determina los valores de ver-
dad de r y p si se sabe que la 4. Simboliza mediante conecto- 6. Determina la matriz principal
proposición es falsa: ∼p ∨ r de la siguiente proposición
res lógicos: “Si Daniel y Agri-
Resolución: compuesta: (p ∆ q) ↔ ∼r
pina juegan fútbol, Margarito
Resolución:
será el árbitro”.
3. Señala la proposición com- Resolución:
puesta: Si Daniel y Agripina juegan fútbol, 7. Si la proposición compuesta:
a) Agripino y Cesarina son ↓ (p ∧ q) [(p → q) ∨ (q ∨ ∼r)]
hermanos. Condicional es falsa; determine los valores
b) Los Heraldos Negros es una Margarito será árbitro. de verdad de p, q y r.
obra de Cesar Vallejo. r Resolución:
c) Joseph-Nicephore tomó la Respuesta:
primera fotografía en blan- (p ∧ q) → r
co y negro.

1 ARITMÉTICA 8
LÓGICA PROPOSICIONAL I 4.o año

UNMSM 10. Determina si la siguiente pro- ∴ p≡F


posición es tanto lógica, con- q≡F
8. Si la siguiente proposición es
tradictorio o contingente. r≡V
falso: (∼p ∧ q) → [(p ∨ r) ∨ t] [(∼p ∧ q) → r] ↔ [(p ∧ q) ∆ ∼r] I. r → (∼p ∨ ∼q)
determina el valor de la ver- Resolución: V → (V ∨ V) ≡ V
dad de: II. [r ↔ (p ∧ q)] ↔ [q∧ ∼p]
I. ∼(∼p ∨ ∼q) → (r ∨ ∼t) 11. Determina el valor de verdad [V ↔ (F ∧ F)] ↔ (F ∧ V)
II. (∼p → t) → (∼q → r) de las siguientes proposicio- (V ↔ F) ↔ (F)
Resolución: nes: F↔F≡V
( ) a) (3 + 5 = 9) ∧ (5 × 2 = 10) III. (r ∨ ∼p) ∧ (q ∨ p)
13 18 (V ∨ V) ∧ (F ∨ F)
b)  + 1 =  → (32 = 5) V ∧ F ≡ F
 5 5 
∴ p≡F c) (23 = 8) ∆ ( 16 = –4) 13. Si la proposición:
q ≡ V d) (–13 < 8) ↔ (8 + 1 > 9) [(∼p ∨ q) →(q ↔ r)] ∨ (q ∧ s)
r ≡ F es falsa y “p” una proposición
t ≡ F UNI verdadera, determina los valo-
res de verdad de q, r y s en ese
I. ∼(∼p ∨ ∼q) → (r ∨ ∼t) 12. Dada la proposición:
orden.
∼(V ∨ F) → (F ∨ V) ∼[(r ∨ q) → (r → p)] ≡ V,
(UNI 2012-II)
∼V → V donde q es una proposición
Resolución:
F → V ≡ V falsa. Determina el valor de
II. (∼p → t) → (∼q → r) verdad de las siguientes pro-
(V → F) → (F → F) posiciones:
F → V ≡ V I. r → (∼p ∨ ∼q)
II. [r ↔ (p ∨ q)] ↔ (q ∧ ∼p)
14. Clasifica las siguientes propo-
9. Si la proposición: III. (r ∨ ∼p) ∧ (q ∨ p)
siciones como tautología (T),
(p → ∼q) ∨ (∼r → s) (UNI 2013-I)
contradicción (F) o contin-
es falsa, determina los valores Resolución:
gencia (C):
de verdad de las siguientes I. (p → q) → ∼q
proposiciones: II. (∼q ∨ q) ∆ [p ∆(p ∨ q)]
I. (∼p ∧ ∼q) ∨ ∼p III. (q ∆ ∼p) ↔ (p ∆ q)
II. (p → q) → r
Resolución: Resolución:

9 ARITMÉTICA 1
2
Lógica Proposicional II
PROPOSICIONES EQUIVALENTES
Dos proposiciones son equivalentes cuando la bicondicional es una tautología y se denota como.
A≡B
“A es equivalente a B”

LEYES DE LA LÓGICA PROPOSICIONAL

1. Doble negación (involutiva) 6. De Morgan:


∼(∼p) ≡ p ∼(p ∧ q) ≡ ∼p ∨ ∼q
∼(p ∨ q) ≡ ∼p ∧ ∼q
2. Idempotencia:
p∧p≡p 7. De la condicional:
p→ q ≡ ∼p ∨ q
p∨p≡p p → q ≡ ∼q → ∼p (transposición)

8. De la bicondicional:
3. Conmutativa: p ↔ q ≡ (p → q) ∧ (q → p)
p∧q≡q∧p
9. Absorción:
p∨q≡q∨p p ∧ (p ∨ q) ≡ p
p ∨ (p ∧ q) ≡ p
4. Asociativa: p ∧ (∼p ∨ q) ≡ p ∧ q
p ∨ (∼p ∧ q) ≡ p ∨ q
p ∧ (q ∧ r) ≡ (p ∧ q) ∧ r
p ∨ (q ∨ r) ≡ (p ∨ q) ∨ r) 10. Complemento:
p ∨ ∼ p ≡ ∨; p ∧ ∼p ≡ F
5. Distributiva:
p ∧ (q ∨ r) ≡ (p ∧ q) ∨ (p ∧ r) 11. Identidad:
P ∨ V ≡ V P∨F≡P
p ∨ (q ∧ r) ≡ (p ∨ q) ∧ (p ∨ r) P ∧ V ≡ P P∧F≡F

CIRCUITOS LÓGICOS
Son, básicamente, un arreglo de interruptores conocido b) Circuito en paralelo:
como compuertas lógicas, en el que cada compuerta
lógica tiene su valor de verdad.
a) Circuito en serie:

Conjunción

Disyunción débil

2 ARITMÉTICA 10
LÓGICA PROPOSICIONAL II 4.° año

Trabajando en clase

Integral 6. Reduce: 9. Determina el esquema mo-


[(p → q) ∧ q] ∧ [(q → p) ∧ p] lecular de la siguiente propo-
1. Determina el circuito lógico
sición y da como respuesta
para el siguiente esquema mole-
7. Indica el equivalente de la si- su forma más reducida. “Si
cular: [{∼p ∨ q} ∧ {q ∨ s}]
guiente proposición: “Danie- Saphira es española, entonces
la no va al cine o Daniela va es aficionada a la fiesta brava
2. Determina el esquema mole-
al cine; pero no va con falda, y Saphira no es aficionada a la
cular para el siguiente circuito
implica que no va al cine pero fiesta brava; por lo tanto, no es
lógico.
tiene puesta su falda”. española”

10. Se define:
UNMSM
p * q ≡ (p ∧ ∼q) ∨ (p ∧ q)
8. Determina el esquema molecular Simplifica:
de la siguiente proposición y da ∼[(p * ∼q) → (∼p * q)]
como respuesta su forma más re-
3. Utilizando las leyes del álgebra ducida. “Si el triángulo tiene dos 11. Si:
de proposiciones, determina lados iguales, entonces el triángu- P S q ≡ [(q ∧ p) → ∼p] ∧ ∼q
el equivalente más simple de la lo se llama isósceles y el triángu-
Simplifica:
siguiente expresión. lo no se llama isósceles, luego el
[(p ∨ q)Sq] → ∼q
(p ∨ q) ∨ [(∼p ∧ ∼q) ∨ p] triángulo no tiene dos lados igua-
les”.
PUCP Resolución: UNI
p = El triángulo tiene dos la-
12. Determina el equivalente de la
4. Reduce: dos iguales.
siguiente proposición:
q = El triángulo se llama isósceles.
(p ∨ q) → (∼p ∧ q)
Esquema:
Resolución:
q [(p → q) ∧ ∼q] → ∼p
(p ∨ q)
→ (∼ p ∧
q)
Resolución: Ley condicional  
Ley del condicional
Realizamos el esquema mole-
cular: [(∼p ∨ q) ∧ ∼q] → ∼p ∼ ∨
(pq) ∨ (∼ p ∧ q)

(p ∨ q) ∧ q  ∧  ∼ p ∨ (p ∧ q) Absorción Morgan

Absorción ∼ p∧ ∼ q)
( ∨ (∼ p ∧
q)
q ∧  ∼ p ∨ (p ∧ q) (∼q ∧ ∼p) → ∼p Distributiva
 
Absorción Ley del condicional (∼ p) ∧ ( ∨
∼qq)
q ∧ ( ∨
∼pq) Complemento
∼(∼q ∧ ∼p) ∨ ∼p
Conmutativa ∼ p∧ v
Morgan 
∧ (q∨ ∼ q)
q Identidad
Absorción (q ∨ p) ∨ ∼p ∼P
Rpta.: q Asociativa
13. Indica el equivalente de la si-
Nivel intermedio q ∨ (∼p ∨ p)
guiente proposición:
5. Reduce: Complemento (p → ∼q) ∧ (∼q ∨ ∼p)
q ∨ (∨)
14. Simplifica:
identidad [(p → q) → p] ∧ [∼p → (∼p → q)]
V (UNI 2012 – I)

11 ARITMÉTICA 2
3
Teoría de conjuntos I
NOCIÓN DE CONJUNTO
Se entiende por conjunto a una reunión, colección o agrupación de objetos abstractos y/o concretos que pueden
o no tener una característica en común, a las cuales llamamos elementos del conjunto.
Ejemplos:
• Las flores * Los números
• Los símbolos = a; b; 3; 8; ...

RELACIÓN DE PERTENENCIA

∈conjunto
Elemento
(Pertenece)

Ejemplo: A = {1: 3: {4}; 8}


• 1∈A • {4} ∈ A
• 9∉A • {8} ∉ A

CARDINAL DE UN CONJUNTO
Es la cantidad de elementos diferentes de un conjunto.
Ejemplo:
B = {1; 2; 2; 3; 3}
→ n(B) = 3

DETERMINACIÓN DE UN CONJUNTO
a. Por comprensión. (Constructiva)
Se indica una característica común a los elementos.

b. Por extensión (tabular)


Se indica uno por uno a los elementos del conjunto.
Ejemplo:
A = {x/x es una vocal} Comprensión
A = {a; e; i; o; u} Extensión

RELACIÓN ENTRE CONJUNTOS

a. Inclusión: Ejemplo:


Conjunto  → Conjunto
(Incluido en)

3 ARITMÉTICA 12
TEORÍA DE CONJUNTOS I 4.o año

b. Igualdad
Dos conjuntos son iguales si sus elementos son iguales.
Ejemplo:
A = {R; O; M; A}
b = {M; O; R; A}

PRINCIPALES CONJUNTOS

a. Conjunto vacío o nulo: e. Conjuntos numéricos:


No tiene elementos se denota ∅ o { }

b. Conjunto unitario o singletón: Q


Posee un solo elemento.

c. Conjunto universal: Q’
Conjunto que contiene otros conjuntos.

d. Conjunto potencia:
Subconjuntos de un conjunto referencial.
Dónde:
Ejemplo:  : Complejos
Si A = {x; y} I: Imaginarios
→P(A) = {∅; {x}; {y}; {x; y}}  : Reales
Potencia de Q: Racionales
A Q’= Irracionales
Además = n[P(A)] = 2n(A)  : Enteros
n[P(A)] = 22 = 4  : Naturales

CUANTIFICADORES
Clase Se lee
∀ UNIVERSAL Para todo
∃ Existencial Existen al menos un

OPERACIONES

1. Unión

2. Intersección

13 ARITMÉTICA 3
4.o año TEORÍA DE CONJUNTOS I

3. Diferencia


4. Diferencia simétrica

5. Complemento
A=' AC= U - A
n(A)’ = n(u) – n(A)
Nota:
1. Conjunto disjuntos =


2. Conjuntos comparables =

Trabajando en clase

Integral =
D {(3x - 1) ∈ z / x ∈ IN ∧ -2 ≤ x < 5} Nivel intermedio
1. Determina el valor de las si- = S {(3x - 1) / x ∈ IN ∧ -2 ≤ x < 5}
guientes proposiciones a par-
tir del conjunto:
PUCP
5. Si:
= D {
d/
36
d
∈ } y
A = {0;1;2;3;4;5;{0;1};{3;4;5;{∅}}
• 0∈A
• 1;2GA
( )
( )
4. Si:
= A x / ∈ y
24
x { } 
S= +
 a ∈  / 20 =


a° 

• {3;4;5}∈A ( )  
• {3;4;5}⊂A ( ) B= +
y°  Calcula: n(D) + n(S)
 y ∈  /18 =
• ∅⊂A ( )  
• {∅}∉A ( )
• {1;2}⊄A ( ) Calcula: n(A) + n(B) 6. Determina el número de sub-
• {∅}⊂A ( ) Resolución: conjuntos propios de M.

2. Si U = {1,2,3}, es el conjunto
A= { x/
24
x }  
∈  ∧ B =  y ∈  + /18 = y° 
 
M= {
x ∈  / x -x =
1
4 }
universal, determina el valor
i) Si 24 es entero, entonces x
de verdad de: x
I. ∃x, ∀y / x 2 < y + 1 es divisor de 24. 7. Determina el valor de verdad
II. ∀x, ∃y / x 2 + y 2 < 12 A = {±1;±2;±3;±4;±6;±8;±12;±24} de cada una de las siguientes
III. ∀x, ∀y / x 2 + y 2 < 12 proposiciones:
IV. ∃x, ∃y / x 2 + y 2 < 12 ii) Si: 18= y° → múltiplo de "y" I. (∀x ∈ R, x = x) ∧ (∃x ∈ R, x + 1 > x)
B ={ +1; +2; +3; +6; +9; +18} II. (∀x ∈ R, x2 ≠ x) ∧ (∃x ∈ Z, x + 1 ≠ x - 1)
3. Determina por extensión los si-
guientes conjuntos y da como res- III. (∃x ∈ N, x ≠ 0) → (∀x ∈ Q, x ≠ 0)
∩n(A + n(B) =
puesta la suma de sus cardinales. Rpta.: 16 + 6 = 22 IV. (∃x ∈ N, x - 3 ≤ x) → (∀x ∈ R, x - 1 ≥ x)

3 ARITMÉTICA 14
TEORÍA DE CONJUNTOS I 4.o año

{ }
UNMSM x+4 U = {2;3; 4;...;10}
=A / x∈D
8. Se tiene dos conjuntos donde 2
uno está incluido en el otro si P= {x ∈ U / x es par}
 2y + 1 
la diferencia de los cardinales = N  / y ∈ A P = {2; 4;6;8;10}
 3 
de sus conjuntos potencias es
112, indica el número del ele- Q =∈{x U / x < 7}
11. Dados los conjuntos:
mentos que posee el conjunto Q = {2;3; 4;5;6}
que incluye al otro. M = { x / x es un cuadrilátero}
N = { x / x es un parale log ramo}
Resolución: Rpta.: n(P) – n(Q)
P = { x / x es un trapecio} 5 – 5
Sean: A y B los conjuntos.
Q = { x / x es un trapezoide} 0

¿Cuántas de las siguientes pro- 13. Calcula n(D) + n(S) si D y S


posiciones son verdaderas? conjuntos contenidos en U
I. P ⊄ M
2n(B) - 2n(A) =
112
II. M ∈ Q
III.Q ⊄ P
=
U { x+3
2
∈ IN / 5 < x < 17 }
27 - 2 4 = IV.N ∉ Q
112
V. P ⊂ Q
=
D {d ∈ U / d es par}
128 - 16 =112
n(B) = 7 UNI {s ∈ U / s ≤ 8}
S=
n(A) = 4 12. Calcula n(P) – n(Q) si P y Q
son conjuntos contenidos en
Rpta.: 7 14. Determina: A, B y C son con-
∪:
9. Se tiene dos conjuntos com-
parables, cuyos cardinales se
= ∪ {x +1
3
∈ IN / 2 < x < 32 } juntos
Además:
diferencian en 3 y la suma de =
P {x ∈ U / x es par} n(B – C) + n(C – B) = n(C)
los cardinales de sus conjuntos
potencias es 288. DEermina el { x ∈ U / x < 7}
Q= n(B) = n(C);
cardinal del conjunto que po- Resolución: n  P(A)  + n  P(B)  =
144
see menos elementos.

10. Calcula el cardinal de P(N) a


=
U {
x +1
3
∈  / 2 < x < 32 } n(A) = n(B) + 3 determina el
valor de:
partir de los siguientes con- 2 < x < 32
juntos: 3 x + 1 33 n  P(A)  + n  P(B∩C) 
< <
= D {2x / x ∈ ;0 < x < 6} 3 3 3

15 ARITMÉTICA 3
4
Teoría de conjuntos II
DIAGRAMA DE VENN-EULER
Ejemplo:

U=a+ b+c+d

Solo Álgebra = a No estudia Aritmética = a + d


Solo Aritmética = c Estudia Aritmética o Álgebra = a + b + c
Álgebra y Aritmética = b
Estudia Aritmética = b + c
Ni álgebra ni aritmética = d Estudia Álgebra = b + a
No estudia Álgebra = c + d Estudia solo un curso = a + c

DIAGRAMA DE CARROLL

Ejemplo:
Bailan No bailan Total
Hombres a m x
Mujeres b n y
Total c p z

Hombres = x = a + m
Mujeres = y = b + n
Bailan = c = a + b
No bailan = p = m + n
z = c + p = x + y = Total
* Por lo general = a = b
(Se baila en parejas)

4 ARITMÉTICA 16
TEORÍA DE CONJUNTOS II 4.o año

Trabajando en clase

Integral 5. Se hizo una encuesta a 2257 UNMSM


personas sobre las preferencias
1. Si Agripino sale con Cesarina
respecto a los canales de televi- 8. De un grupo de amigos, la
20 días y con Cuchita 18 días,
sión D y N. Se observó que los cuarta parte habla inglés y de
durante el mes de setiembre,
que no ven ninguno de los ca- estos la cuarta parte también
¿cuántos días salió con am-
nales mencionados son el tri- habla francés. De los que no
bas? hablan inglés, la tercera parte
ple; el cuádruple y nueve veces
los que ven solo D, los que ven no habla francés y los demás
2. En Danylandia se determinó que: sí. ¿Cuál es la parte de los ami-
solo N y los que ven ambos ca-
• A la cuarta parte de la pobla- gos que habla francés?
nales, respectivamente. Deter-
ción no le gusta la natación ni (UNAC 2011-I)
mina cuántos ven solo un canal
el fútbol.
de televisión.
• A la mitad le gusta la nata- Resolución:
ción.
6. En una encuesta realizada a los
• A los 5/12 le gusta el fútbol.
estudiantes se determinó lo si-
¿A qué parte de la población
guiente:
le gusta solamente uno de los
• 68 se portan bien
deportes mencionados?
• 160 son habladores
• 138 son inteligentes
3. En la fiesta de graduación de 1
• 55 son habladores y se portan x= (48k - 12k)= 12k
los alumnos de quinto de se- 3
bien
cundaria de Pamer se observó
• 48 se portan bien y son inteli- 27k 9
que 80 mujeres y 70 hombres ∴ Francés = =
gentes 48k 16
no bailan. Si asistieron 400
• 120 son habladores e inteli-
personas, ¿cuántas bailan?
gentes
9. De un grupo de amigos, la
• 40 son habladores, inteligentes
PUCP quinta parte habla castellano
y se portan bien
4. Se hizo una encuesta a 50 per- y de estos la quinta parte tam-
¿Cuántos estudiantes son inte-
sonas sobre preferencias res- bién habla inglés. De los que
ligentes solamente?
pecto a las revistas A y B. Si los no hablan castellano, la sexta
que leen las dos revistas son el parte no habla inglés y los de-
7. En un grupo de 80 estudiantes, se
doble de los que leen solo A, más sí. ¿Cuál es la parte de los
encuentran que los que estudia-
el triple de los que leen solo B amigos que habla castellano?
ban diversas lenguas eran 72, dis-
y el cuádruplo de los que no tribuidos de la siguiente manera:
leen ninguna de las dos revis- 10. De un grupo de 105 personas,
• Alemán solamente 25 52 son tenistas y 55 nadado-
tas, ¿cuántas personas leen la • Español solamente 12
revista A? res. Si se sabe también que 15
• Francés pero no alemán ni tenistas practican fútbol y na-
español, 15 tación, y todos los futbolistas
Resolución: • Alemán y francés, 10 son tenistas.
• Alemán y español 8 Si 12 personas solo practican
Además, los que estudiaban espa- tenis y 15 personas no prac-
ñol y francés eran tantos como los tican ninguno de los deportes
12x
que estudiaban alemán y español. mencionados, ¿cuántas perso-
¿Cuántos estudiaban 2 lenguas nas son tenistas y nadadores,
6x + 12x + 4x + 3x = 50 → x = 2 solamente o estudiaban las 3 len- pero no futbolistas?
n(A) = 18(2) = 36 guas? (UNMSM 2009)

17 ARITMÉTICA 4
4.o año TEORÍA DE CONJUNTOS II

11. El censo de una ciudad dio ¿Cuántos hombres tienen ojos • 26 mujeres no tiene ojos ne-
como resultado lo siguien- negros o azules? gros
te: el 60% de los niños toma • 24 mujeres no tienen ojos
leche, el 70% no come carne; Resolución: azules
los que toman leche y comen azules negros otros • 20 hombres no tiene ojos
carne sumados con los que no Hombres c d 10 azules o negros
toman leche ni comen carne ¿Cuántos hombres tiene ojos
Mujeres a 5 b
son el 40% y 900 niños comen negros o azules?
carne pero no toman leche. a + b = 16......(1)
¿Cuántos niños hay en dicha 5 + b = 14 14. Una encuesta realizada en 100
ciudad? b = 9 ..........Reemplazo en 1 viviendas de Danylandia, dio
(UNAC 2012-II) a + 9 = 16 como resultado lo siguiente:
a=7 • 60 casas tenían TV a color
UNI Se pide c + d • 30 tenían equipo de sonido
12. De 50 personas, se sabe: a + b + 5 + 10 + c + d = 50 • 20 tenían DVD
• 5 mujeres tiene ojos negros ↓ ↓ • 21 tenían TV color y equipo
• 16 mujeres no tienen ojos 9 7 de sonido
negros c + d = 50 – 31 • 15 tenían TV a color y DVD
• 14 mujeres no tienen ojos ∴ c + d = 19 • 16 tenían equipo de sonido
azules y DVD
• 10 hombres no tienen ojos 13. De 100 personas, se sabe: ¿Cuántas casas, como máxi-
azules o negros • 10 mujeres tienen ojos negros mo, no tenían estos aparatos?

4 ARITMÉTICA 18
5
Operaciones Básicas en Z+
ADICIÓN

A + B + C + …+ X = S
Donde:
A+B+C+…X: Sumandos
S: Suma

SUSTRACCIÓN

M-S=D
Donde:
M = Minuendo
S = Sustraendo
D = Diferencia
Propiedades: la unidad del orden inmediato superior, con respecto
1. M+S+D=2M a su cifra de mayor orden.
2. Si: Ejemplos:
CA(3) = 101 – 3 = 7
abc –
CA(13) = 102 – 13 = 87
cba a>c CA(348) = 103 – 348 = 652
CA(6321) = 104 – 6321 = 3679
xyz

Se cumple: El exponente es la cantidad de cifras.


i) x + z = 9
ii) y = 9
ii) a – c = x + 1
Método Práctico:
( )
CA abcd =( 9 - a )( 9 - b )( 9 - c )(10 - d )
Complemento Aritmético:(C.A.)
CA ( xy ) =-
( 9 x ) (10 - y )
Es la cantidad que le falta a un número para ser igual a

MULTIPLICACIÓN

+ x + x + …+ x =
x Z Ejemplo
" y " veces
→ x.y =
z 384 ×
23
Donde: 1152 + 
x = Multiplicando  Productos parciales
768 
y =Multiplicador
z = Producto 8832 → Producto final

19 ARITMÉTICA 5
4.o año OPERACIONES BÁSICAS EN Z+

DIVISIÓN

A) Exacta: qd= cociente por defecto


D= d × q Rd= Residuo por defecto

Por exceso:
D=dividendo D =d × qe - Re
d = divisor
qe = cociente por exceso.
q =cociente Re = Residuo por exceso.
Nota: residuo = cero
Propiedades:
B) Inexacta qe = qd + 1
Re + Rd = d
Por defecto: R<d
a) Rmáx=d-1
D =d × qd + Rd
b) Rmín=1

SUMAS NOTABLES

1) Primeros números 4) Primeros Números


Naturales consecutivos:
Cuadrados perfectos:
n ( n + 1)
S= 1 + 2 + 3 + …+ n= n ( n + 1) ( 2n + 1)
2 S= 12 + 22 + 32 + …+ n2=
6
2) Primeros números
Pares consecutivos:
S = 2 + 4 + 6 + … + 2n = n(n + 1) 5) Primeros Números
Cubos perfectos:
3) Primeros Números
2
Impares consecutivos 3 3 3  n ( n + 1) 
3
2 S= 1 + 2 + 3 + … n =  
x +1 2
S = 1 + 3 + 5 + …+ x =    
 2 

Trabajando en clase

Integral 3. Si al multiplicando y multipli- resto que es el triple del co-


cador se le disminuye en 2 y ciente que corresponde.
1. Calcula: 4,respectivamente,el producto
Resolución:
zyx + xzy + yxz disminuye en 198.Calcula la
Sea “N” uno de dichos números:
suma de los factores de dicha
Si: D = d×q + r
multiplicación si su diferencia
x+y+z=18 N= 31q+3q
es 8.
N=34q
⇒ 3q < 31
2. La suma de los términos de PUCP
Además,sabemos que resto<-
una sustracción es 520,¿cuál es 4. Calcula la cantidad total de divisor
el complemento aritmético del números enteros que al ser q<31/3⇒q =(1,2,3,4,5,6,7,8,9,10
minuendo? divididos por 31,producen un Rpta.: Cantidad de valores es 10.

5 ARITMÉTICA 20
OPERACIONES BÁSICAS EN Z+ 4.o año

5. Calcula la cantidad total de mina el dividendo si el cocien-


números enteros que al ser
3S
2
= (10 - 1) + (10 - 1) + (10 - 1) + ... + (10 - 1)
1 2 3 n
te es el doble del residuo por
divididos por 49,producen un 3S (
101 10n - 1 ) + n ( - 1) exceso.
residuo que es el cuádruple del=2 (10 - 1)
cociente correspondiente.
S=
(
2 10n-1 - 9n - 10 ) Resolución:

6. Calcula:A+B
27 D = d×q + R
A = 1 + 2 + 3 + … + 40
B = 2 + 4 + 6 + … + 60 9. Si “n” es un número entero po- R mínimo = R - 18 = 1 ⇒ R = 19
sitivo,el valor de la suma:
R máximo = R + 15 = d - 1 ⇒ d = 35
7. En una división inexacta por S=3 + 33 + 333 + …+ 3
…3
defecto, el divisor y el residuo "n "cifras Además:
son 34 y 14 respectivamente, RD + RE =
d
si al divisor se le agrega 5 uni-
10. Determine el valor de N si
dades entonces el cociente dis-
multiplicar N×236; la suma
minuye en 2 unidades. Halla el 19 + R E =35 ⇒ R E =16
nuevo residuo sabiendo que es de los productos parciales es
igual a 5258. q= 2R E ⇒ q= 32
el menor posible.
D = 35 × 32 + 19
11. Un número de tres cifras dife- D = 1139
UNMSM
rentes es tal que la suma de sus
cifras extremas es igual a su 13. En una división,le faltan 16
8. Efectuar: cifra central,y el número que unidades al residuo para ser
S= 6 + 66 + 666 + 6666 + …+
 …
66
66 se forma al invertir el orden de máximo y sería mínimo si se
“n” cifras las cifras sobrepasa en 594 al le restara 17 unidades. Deter-
número original. Determina la mina el dividendo si el cocien-
Resolución suma de las cifras del número te es el triple del residuo por
Factorizando el: buscado. exceso.
6(1 + 11 + 111 + 1111 + …+
11111..1111
  UNI
“n” cifras 14. Calcula la suma de todos los
12. En una división;al residuo le números de 12 cifras cuya
Multiplicando por (9) faltan 15 unidades para ser suma de cifras sea 107. Da
= 6(9 + 99 + 999 + 9999 + …+
9 : 9S 99999
… 9999

máximo y sería mínimo si se como respuesta la suma de las
“n” cifras le restara 18 unidades. Deter- cifras del resultado.

21 ARITMÉTICA 5
6
Progresion aritmética
DEFINICIÓN
Una progresión (o sucesión) aritmética, también llamada lineal o de primer grado, es una agrupaciónordenada
de elementos que poseen una diferencia contante (Razón).

r r r
Dónde: n = números de términos
a n - a1
r = razón =n +1
r
an = término enésimo Sn = Suma de los “n” términos
 a +a 
a n =a1 + r ( n - 1) Sn =  1 n  n
 2 

PROPIEDADES
“La suma de los términos equidistantes es constante”. Ejemplos:
1. ÷4;7;10;13;...;61
Ejemplos: ↓
Símbolo de una P.A.
a) I. r = + 3
II. an = 61

a1 + 3(n – 1) = 61
4 + 3 (n – 1) = 61
3(n – 1) = 57
n – 1 = 19
b) III. n = 20
IV. S20 =  4 + 61  20
 2 
S20 = 650

2. Determina el número de términos.
÷18;21;24;27;...;75
c) 8;..................;
 x ;.................;68
 75 - 18
= n +1 → n = 20
"n " términos "n " términos 3 →razón
8 + 68 Nota:
x= 1. La razón se obtiene restando 2 términos consecu-
2
tivos de la forma: a(n) – a(n-1)
76 2. Si la razón es positiva, la sucesión será creciente y
→x= = 38
2 si la razón es negativa, será de creciente.

6 ARITMÉTICA 22
PROGRESION ARITMÉTICA 4.o año

Trabajando en clase

Integral ab ; ...; 77; ...; ba suma del primer término con


“m “m el quinto término es 20.
1. En la siguiente P.A. determinar términos” términos” Resolución:
el trigésimo quinto término.
I) a3 = 2
5; 8; 11; 14; … a8 5
UNMSM
a1 + 2r = 2
2. Determina la suma de los tér- a1 + 7r 5
minos de la sucesión lineal 8. La suma de “n” términos de 5a1 + 10r = 2a1 + 14r
mostrada a continuación: una progresión aritmética es: 3a1 = 4r
7; 11; 15; 19; …; 83 Sn = 2n2 + 4. Determina el tér- a1 = 4
mino 20 de dicha P.A. r 3
3. Si a2; 3a2; 10a son términos de Resolución:
II) a1 + a5 = 20
una sucesión aritmética, cal- i) analizando:
a1 + a1 + 4r = 20
cula la razón. Sn – S(n–1) = tn 2a1 + 4r = 20
ii) S20 – S19 = t20 a1 + 2r = 10 → a1 = 4
2 2 r=3
PUCP 2(20) + 4 – 2(19) + 4 = t20

4. Determina el término de lugar 804 – 726 = t20 III) a20 = 4 + 3(20 – 1)
ba de la siguiente progresión 78 = t20 = 4 + 3(19)

aritmética: = 61
a8b; a93; b04; ba5 9. En una progresión aritmética 10
IV) S20 = 4 + 61 20
Resolución: se verifica que la suma de sus 2
a8b; a93; b04; ba5 “n” primeros términos viene = (65)(10)
i) analizamos que la diferen- dada por: 4n2 + 2n. Determina ∴ 650
cia es constante por lo tan- a20.
to la razón es 11. 13. Determina la suma de los
ii) a = 1 y b = 2 10. De la siguiente sucesión deter- veinte primeros términos de
iii) t21 = 182 + 11(21 – 1) mina el séptimo término ne- una progresión aritmética, si
= 182 + 11(20) gativo. el tercer término es al sétimo
= 182 + 220 62; 57; 52; …. término como 5 es a 11 y la
∴ 402 suma del primer término con
11. José compra galletas de la si- el sexto término es 46.
5. Determina el término de lugar guiente manera: cada día 5 ga-
xy de la siguiente progresión lletas más que el día anterior. 14. ¿Qué lugares ocupan los 2
aritmética: ¿En qué día se cumple que lo términos consecutivos de la
x35; 1y6; x77; x(y + 4)8 comprado ese día es 3/2 de lo siguiente sucesión cuya dife-
comprado 4 días antes y ade- rencia de cuadrados es 640?
6. Federico reparte a sus nietos más es 3 veces lo comprado el 6; 10; 14; 18; ...
caramelos del siguiente modo: primer día?
a Paula 2; a Andrea 7, a Sebas-
tián 12, a André 17, a Anita UNI
22, así sucesivamente. ¿Cuán-
tos caramelos recibirá el nieto 12. Determina la suma de los
número 24? veinte primeros términos de
una progresión aritmética, si
7. Calcula a + b en la siguiente el tercer término es al octa-
sucesión aritmética: vo término como 2 es a 5 y la

23 ARITMÉTICA 6
7
Progresion Geométrica
DEFINICIÓN
Progresión o sucesión que tiene por razón un cociente • tn = término enésimo
constante (de dos términos consecutivos). n -1
Símbolo de una PG.: t n = t1 ( q )

• Sn = Suma de los “n” primeros términos


• q = razón geométrica
tn  qn - 1 
q= Sn = t1  
t ( n -1)  q -1 
 

PROPIEDADES

a) “El producto de términos equidistantes es constante”

Ejemplos:
1. 2. 3.

Observación:
2 1 4
= ×
3 3 3

Calcula la suma de los 6 primeros términos de:


÷ ÷ /3; 6; 12; 24;...

i) q = 2…..razón

 26 - 1 
ii) S6 = 3  
 2 -1 
 26 - 1 
S6 = 3  
 1 
S =× 3 ( 64 - 1)
6
S = 3 × 63
6
→ S6 = 189

7 ARITMÉTICA 24
PROGRESION GEOMÉTRICA 4.o año

Trabajando en clase

Integral Resolución:
1. Si: x
i) + x + xq =6 .......... x = t1
a q
9a +1,3a + 3,3 2 ,...
es una sucesión geométrica, calcula el valor de “a”. x + xq + xq 2 =
6q

2. Calcula el séptimo término en la siguiente P.G. (


x q 2 + q + 1 =6q )
1 ; 1 ; 1 ; ...
8 4 2 ii) t 2 + t 3 + t 4 =-3
3. Si la suma de los 5 términos de una P.G. es 484 y x + xq + xq 2 =
-3
la suma de los términos de lugar par es 120, ¿cuál
es la razón entera de la progresión?

(
x q 2 + q + 1 =-3
 
)
PUCP 6q = -3
1
4. Si las edades de tres personas están en progresión q= -
2
geométrica, siendo el producto de las edades
27 000, ¿cuál es la edad de la persona de edad iii) x  1 - 1 + 1  = 6  - 1 
intermedia? 4 2   2
x. (1 - 2 + 4 ) = -3
Resolución: 4
x x = –4
Edades: ; x; xq
q
9
iv) t10 = t1 ( q )
x
i)   ( x )( xq ) = 27000 9
q 1
= 8  - 
t10
x 3 = 27000  2

x = 30 =- t10 =- 26 =-64

 1
3  –9 
5. Si las edades de tres personas están en progresión t10 =2 . 2
 
geométrica, siendo el producto de las edades  
64 000, ¿cuál es la edad de la persona de edad 1
– 1
intermedia? = 6 –
t10 2=
64
6. A los tres primeros términos de una P.A. de razón
6 se le aumentan 4; 7 y 19, respectivamente, for- 9. Calcula el sexto término de una P.G. si la suma de
mando los resultados obtenidos una P.G.. Calcula los 3 primeros términos es igual a 12 y la suma del
el T7 en la P.G. segundo, el tercer y cuarto término es igual a –4.

7. Calcula el primer término de una P.G. si la dife- 10. La suma de tres números en P.A. es 15, si a estos
rencia del tercer término menos el sexto término números se agrega el doble de la razón, excepto al
es 26 y el cociente 27. término central, entonces, ahora se encontrarán
en P.G. Indica la razón de esta última progresión.
UNMSM
11. Señala el valor de:
8. Calcula el décimo término de una P.G. si la suma 1 1 1 1 1
de los 3 primeros términos es igual a 6 y la suma del P =1 - + - + - + ...
2 3 4 9 8
segundo, el tercer y cuarto término es igual a –3.

25 ARITMÉTICA 7
4.o año PROGRESION GEOMÉTRICA

UNI 120
12. Se deja caer una pelota desde una altura de 360m. 2
S= 360 + 2 × 360 .
Si en cada rebote la pelota se eleva 2/5 de la altura 3
de la cual cayó la última vez, ¿qué distancia total S = 360 + 480
recorre la pelota hasta quedar en reposo? → S = 840 m
Resolución:
2 4 13. Una pelota de ping pong es dejada caer de 24 m
S= 360 + 2 × × 360 + 2 × × 360 + ...
5 25 de altura, y cada vez que rebota se eleva una altu-
2 4 8
S= 360 + 2 × 360  + + + ...  ra igual a la mitad de la altura anterior. ¿Cuántos
 5 25 125  metros recorrió la pelota hasta que quedó teórica-
mente estática?
2/5 
S= 360 + 2 × 360.  
 1– 2 / 5 
14. Calcula el valor de S.
2/5 1 3 7 15
S= 360 + 2 × 360 S =1 + + + + + ....
3/5 3 9 27 81

7 ARITMÉTICA 26
8
Repaso
Trabajando en clase

1. Simboliza: • {4} ⊂ A
• {6} ⊂ A
• φ⊂A
Si la proposición que se obtiene es falsa, ¿cuáles • {3;8} ⊂ A
son los valores de p y q, respectivamente? a) 7 b) 6
a) VV c) 5 d) 4
b) VF e) 3
c) FV
d) FF 4. De un grupo de 62 atletas, 25 lanzan bala, 36 lan-
e) No se puede precisar zan jabalina y 30 lanzan disco. 3 lanzan los tres
objetos; 10 lanzan jabalina y disco, 15 disco y
2. Determina el circuito lógico más simple equiva- bala, 7 lanzan bala y jabalina. ¿Cuántos no lanzan
lente al siguiente circuito: jabalina ni disco?
a) 4 b) 6 c) 7
d) 5 e) 3

5. El dividendo de una división termina en 305 y el


cociente es 526. Si el residuo es máximo, ¿cuál es
la suma de las cifras del divisor, si tiene 3 cifras?
a) 15 b) 18
c) 20 d) 21
e) 19

a) 6. La suma de los términos de una sustracción es 15


b) 684 y si restamos la diferencia del sustraendo nos
da 4788. Calcula la suma de las cifras de la dife-
c) rencia.
d) a) 11 b) 13
c) 15 d) 17
e)
e) 19
3. Indica cuántas de las siguientes proposiciones
son verdaderasa partir del conjunto 7. En una sucesión de 5 números enteros consecuti-
vos y positivos, la suma de los cuadrados de los 3
A = { 4;3;, {6} ,8}
primeros es igual a la suma de los cuadrados de
• {3} ∈ A los 2 últimos. ¿Cuál es el segundo término de la
• {6} ∈ A sucesión?
a) 8 b) 9
• 8∈ A
c) 10 d) 11
• φ∈ A e) 12

27 ARITMÉTICA 8
4.o año REPASO

8. Determina la suma de la razón y el número de


términos de la siguiente progresión aritmética: {
d) -1; 1 ;1;2
2 }
abc; A; B;.....;C; D; def e) {–1; 1}

( 2k ) tér min os
11. Determina la suma de los perímetros de los infi-
Se sabe que: A + B + C + D = 1966. Además, la nitos triángulos equiláteros como muestra la figu-
suma de los términos es 29 490 y f – c = 1 ra (los vértices son los puntos medios de los lados
a) 63 b) 65 del triángulo anterior)
c) 67 d) 69
e) 71

9. En una escuela de 135 alumnos, 90 practican fút-


bol, 55 básket y 75 natación. Si 20 alumnos prac-
tican los tres deportes y 10 no practican ninguno,
¿cuántos alumnos practican un deporte y solo
uno? a) 23a b) 24a c) 25a
a) 50 b) 55 d) 26a e) 29a
c) 60 d) 70
e) 65 12. Determina la suma de las áreas de los infinitos
cuadrados formados como muestra la figura (el
10. Determina (A – C) ∩ Ba partir de los siguientes lado del cuadrado es la mitad del lado del cuadra-
conjuntos. do anterior)

{ 1
A = -3; - 2; - 1; 1, 2, 3
2 }
B= { x ∈ A / -2 < x < 3}
C= {x ∈ A / 2x 2
+ 3x - 2 = 0 }
a) {–1; 1; 2; 3}
b) {–1; 1; 2} a) 46 a2 b) 48a2 c) 49a2
c) {–1; 1; 3} d) 51a2 e) 50a2

Claves

1. b 7. d
2. e 8. d
3. c 9. a
4. b 10. b
5. d 11. b
6. c 12. b

8 ARITMÉTICA 28
Presentación

El Proyecto Editorial de los Colegios de la Corporación Pamer se evidencia en los


textos que apoyan el aprendizaje de nuestros estudiantes.

El texto que tienes en tus manos es el resultado del esfuerzo de los trabajadores
de la Editorial y de los docentes de los Colegios Pamer; tienen como función
principal despertar el interés por aprender en nuestros estudiantes. Asimismo,
buscan articular el trabajo pedagógico en el salón de clases y motivar nuevos
aprendizajes fuera de él.

Los Textos Pamer son el resultado de más de 25 años de trabajo en equipo de


nuestra Corporación que, a través de su Editorial y el trabajo de los profesores de
los diferentes colegios, ofrece un servicio educativo de alta exigencia académica,
con la cual se busca la formación de personas con una sólida personalidad y
con un comportamiento ético. Plantean, asimismo, una propuesta integral y
personalizada, de tal modo que a través de múltiples experiencias académicas,
formativas, deportivas, culturales y sociales, nuestros estudiantes se descubran a sí
mismos, se valoren, se relacionen con los demás y asuman los valores universales
para insertarse de manera activa en la sociedad y sean capaces de mejorarla. Por
ello, si podemos propiciar la curiosidad y el interés por aprender en nuestros
estudiantes, habremos logrado nuestro objetivo: formar mejores estudiantes,
mejores personas.

Juan Carlos Dianderas


Gerente de Colegios de la Corporación Educativa Pamer
ÍNDICE 4.° año

ARITMÉTICA.................................................... 5 TRIGONOMETRÍA........................................... 99
●● Numeración I........................................................7 ●● Razones trigonométricas de
●● Numeración II.......................................................9 ángulos notables.................................................... 101
●● Numeración III.....................................................11 ●● Propiedades de las razones trigonométricas.....104
●● Divisibilidad I........................................................13 ●● Resolución de triángulos
●● Divisibilidad II......................................................16 rectángulos I.......................................................... 106
●● Números primos...................................................18 ●● Resolución de triángulos
●● MCD y MCM I......................................................20 rectángulos II......................................................... 109
●● Repaso....................................................................23 ●● Ángulos verticales.................................................112
●● Ángulo en posición normal.................................115
ÁLGEBRA.......................................................... 25 ●● Ángulos cuadrantales y tabla de signos de
●● Números complejos I...........................................27 las razones trigonométricas................................. 118
●● Números complejos II..........................................29 ●● Repaso....................................................................120
●● Ecuación de segundo grado.................................31
●● Teoría de ecuaciones.............................................34 FÍSICA................................................................ 123
●● Desigualdades e intervalos..................................36 ●● Movimiento vertical de caída libre (MVCL).....125
●● Inecuaciones..........................................................39 ●● Movimiento parabólico de caída libre (MPCL)129
●● Valor absoluto........................................................42 ●● Movimiento circunferencial................................134
●● Repaso....................................................................44 ●● Estática I.................................................................138
●● Estática II...............................................................145
GEOMETRÍA..................................................... 45 ●● Dinámica................................................................150
●● Propiedades fundamentales, teoremas de radios; ●● Trabajo mecánico y potencia mecánica.............154
Poncelet y posiciones relativas en la ●● Repaso....................................................................160
circunferencia........................................................ 47
●● Ángulos asociados a la circunferencia...............51 QUÍMICA........................................................... 163
●● Líneas proporcionales..........................................55 ●● Compuestos oxigenados III.................................165
●● Semejanza de triángulos......................................58 ●● Compuestos nitrogenados...................................171
●● Relaciones métricas en el triángulo ●● Isomería..................................................................177
rectángulo.............................................................. 61 ●● Materia...................................................................183
●● Relaciones métricas en los triángulos ●● Estructura atómica................................................191
oblicuángulos........................................................ 64 ●● Números cuánticos...............................................198
●● Relaciones métricas en la circunferencia...........68 ●● Configuración electrónica...................................203
●● Repaso....................................................................71 ●● Repaso....................................................................208

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO................ 73 BIOLOGÍA......................................................... 211


●● Psicotécnico...........................................................75 ●● Dogma central de la biología molecular............213
●● Ordenamiento lineal y circular...........................78 ●● Expresión genética................................................218
●● Cuadro de decisiones y principio de ●● Citología I..............................................................224
falsa suposición..................................................... 82 ●● Citología II.............................................................230
●● Cuadros y tablas....................................................86 ●● Metabolismo celular.............................................236
●● Analogías y distribuciones...................................89 ●● Fotosíntesis en plantas CAM y C4,
●● Lógica de clases.....................................................91 respiración anaeróbica......................................... 243
●● Cronometría..........................................................94 ●● Respiración aeróbica............................................250
●● Repaso....................................................................97 ●● Repaso....................................................................256
Aritmética
1
Numeración I
NÚMERO 2. ¿Cuántos números de 3 cifras existen?
Idea de cantidad. a b c
↓ ↓ ↓
NUMERAL 1 0 0
Representación escrita del número. 2 1 1
3 2 2
SISTEMA DECIMAL 4 3 3
También llamado «indoarábigo». Es el sistema de -- - -
- -- --
base 10. Sus cifras son: 0; 1; 2; 3, 4; 5, 6; 7; 8; 9. 9 9 9
9 ×10×10=900
ZZ Numeral de dos 2 cifras: ab
3. Calcula cuántos números de la siguiente forma
existen:
ZZ Numeral de 3 cifras: abc
(a) (a/2) (b) (2b)
YY Numeral capicúa: ↓ ↓ ↓ ↓
Es aquel numeral «espejo», es decir, sus cifras 2 1 0 0
equidistantes son iguales. 4 2 1 2
6 3 2 4
Ejemplos: 8 4 3 6
aba 4 8
abba 4 × 5 = 20
353
832238 CONTEO DE CIFRAS
Sea la serie natural:
1; 2; 3, ...; N
CONTEO DE NÚMEROS Donde N tiene «k» cifras.
Se utiliza el método combinatorio (preferentemente).
Ejemplos:
1. ¿Cuántos números de 2 cifras existen? (# de dígitos) = (N + 1)k - 111 ... 111


«k» cifras
x y
↓ ↓ Ejemplo: 1; 2; 3;...; 78
0 → # de cifras = (78 + 1) 2 - 11
1 1 = 79 2 - 11
2 2 = 147
3 3
4 4
5 5
6 6 Recuerda
7 7
8 8
9 9
La descomposición polinómica se puede
9 ×10=90 realizar por cifras o en bloques.

4.° año 7 ARITMÉTICA 1


NUMERACIÓN I

Trabajando en clase

Integral UNMSM
1. Realiza la descomposición polinómica de los si- 8. Sea el número de la forma xyy ; cuyo C.A. es de la
guientes numerales: forma (x+1)(x)(x+1) , calcula x . y.
A) abc = Resolución:
C.A.xyy = (x+1)(x)(x+1)
B) (2a)b(3c)d =
9-x=x+1 ∧ 10 - y = x + 1
C) (x + 1)(x - 1)(2x + 1)x = 8 = 2x 10 - y = 4 + 1
4 = x 5=y
2. Calcula cuántas cifras se han utilizado para escri-
→ x . y = 20
bir la siguiente sucesión natural:
1; 2; 3; 4, 5; ...; 295
9. Sea el número de la forma xy ; cuyo C.A. es de la
3. Determina la cantidad de números que existen de forma (x+1)(y+1), calcula x . y.
la siguiente forma:
A) abc 10. Si para excribir un libro se emplean 153 cifras,
¿cuántos tipos más se necesitarían si el libro tu-
B) abcd viera 50 páginas más?

C) (a) a (3a) 11. Calcula el valor de «a» si el numeral ab0ab (0 =


2 cero) es el producto de 4 números enteros conse-
D) (a)(b)(c) c b c (d) cutivos.
3 5 2

UNI
PUCP 12. Si a un número de 2 cifras se le agrega un 2 a la
4. Calcula m + n si el numeral es capicúa: izquierda, se convierte en un número igual a 5
(m+1)7a(n+2)(2m) veces el número original. Calcula la suma de las
cifras de dicho número.
Resolución:
Resolución:
Numeral: ab
(m+1) 7 a (n+2)(2m)
→ 2ab = 5 (ab)
iguales Descomposición 200 + (ab) = 5(ab)
por bloques 200 = 4(ab)
m + 1 = 2m n+2=7
m = 1 n=5 50 = ab

∴m+n=6
13. Si un número de 2 cifras se le agrega un 2 a la
izquierda, se convierte en un número igual a 9
5. Calcula m + n si el numeral es capicúa:
veces el número original. Calcula la suma de las
(m+2)7d(n+1)(3m) cifras de dicho número.

6. ¿Cuántas cifras tiene el numeral cuyo digito de 14. Si a un número de 3 cifras se le altera el orden
cuarto orden coincide con el de cuarto lugar? de las unidades con las decenas, aumenta en 54
unidades; y si se invierten las decenas, disminuye
7. ¿Cuántos números de dos cifras resultan ser 2 ve- en 360. Determina en cuánto se altera el número
ces la suma de sus cifras? si se invierte el orden de las centenas y unidades.

1 ARITMÉTICA 8 4.° año


2
Numeración II
Trataremos sistemas de numeración distintos al ZZ Observación
décuplo.
Cifra < base
Cambios de base
Recuerda
A) De base «x» a base 10
Ejemplo: Sistema de numeración Base

325(6) = 3 × 62 + 2 × 6 + 5
Binario 2
Ternario 3




Descomposición polinómica Cuaternario 4


325(6) = 125 Quinario 5
Hexanario 6
Heptanario 7

Método  3 2 5 Octaval 8
de  6 ↓ 18 120 Nonario 9
Ruffini  ↑× 3 20 125 Decimal (décuplo) 10

Undecimal 11

214(5) = 2 x 52 + 1 x 5 + 4 Ejercicio
214(5) = 59 Si 2dany8(x) = ROSA

2 1 4 Analizamos:
5 ↓ 10 55
Cifra < base
↑× 2 11 59

B) De base 10 a base «x» 2dany8(x) > ROSA


59 a base 5 8 < x < 10
 59 5 x=9
Divisiones
 4 11 5

sucesivas
 1 2

 59 = 214(5) Recuerda
125 a base 6
125 6 El menor sistema de numeración es el
5 20 6 binario y el mayor no está determinado.
2 3 Al realizar el cambio de base «x» a bae 10,
se recomienda realizarlo por el método de
125 = 325(6) descomposición polinómica.

4.° año 9 ARITMÉTICA 2


NUMERACIÓN II

Trabajando en clase

Integral Resolución:
1 hora
1. Calcula el menor valor posible de m + n.
1331(m) = 1000(n) V 1/2 hora
2. Calcula: «x».
aob abo aab
x75(8) = 25x
aab - aob
3. Calcula m + n + p si los siguientes numerales es- aab - aob abo - aob
=
tán correctamente escritos: 2

n233q(m); p21(n); n3m(6); 1221(p) aab - aob = 2 (abo) - (aob)
aob = 2(abo) - aab
PUCP
100a + b = 2(100a + 10b) - (100a + 10a + b)
4. Calcula a + n: 100a + b = 200a + 20b - 100a - 10a - b
4abbn = mmmm6 18b = 10 a
Resolución: b 5
= → a × b = 45
a 9
1aaa2a(n) = 1123n(4)

Analizamos: 9. El cuádruple de un número es de la forma ab ,


I. 1aaa2a > 1123n pero si al número se le multiplica por 3 y se le
2 < n < 4 divide entre 2, se obtiene ba . Calcula a – b.
3
10. Resta los siguientes numerales en el sistema hep-
II. 1aaa2a(3) = 11233(4) tanario:
1 × 35 + a × 34 + a × 33 + a × 32 + 2 × 3 + a = 6231(7) – 2654(7)
1 × 44 + 1 × 43 + 2 × 42 + 3 × 4 + 3
243 + 117a + 6 + a = 367 11. Si ANITALAVALATINA es el menor número ca-
118a = 118 picúa posible, y se cumple que a letra diferente le
a = 1 corresponde una cifra diferente, calcula:
∴ a + n = 4 A+N+I+T+A+L+A+V+A+L+A+T+I+N+A

5. Determina a + b + c + d + e + n: UNI
12. Representa D en base 13:
2013 = abcden
D = 22 × 136 + 10 × 134 + 20 × 13 + 5
Resolución:
6. Calcula «n» si el mayor número de 3 cifras de la D = 22 × 136 + 10 × 134 + 20 × 13 + 5
base «n» se representa en base 5 como 4021. I. Transformamo cada cifra a base «13»
22 13 20 13
7. ¿Cuántos números de 3 cifras existen en el sistena 9 1 7 1
quinario?
II. D = 910(10)0715(13)
UNMSM
13. Expresa D en el sistema senario:
8. Un ciclista que viaja por una carretera a velocidad
D = 4 × 65 + 2 × 6 + 3 × 64 + 5
constante; parte en el km a0b y una hora después
está en el km aab . Si la primera media hora llegó
al km ab0 , calcula a + b. 14. Si 3ab4(6) = 2b53(n) , calcular a + b + n si n < 8.

2 ARITMÉTICA 10 4.° año


3
Numeración III

Numerales

De 2 cifras: xy
De 3 cifras: mnp
Sistema
decimal Capicúa: abba
N
4444
U
M
E Conteo ZZ abc
R 9 × 10 × 10 = 900
A
C ZZ a b b a
I ↓↓
9×10 = 90
Ó
N

I De base «x» a base 10


I
I 32(5) = 3 x 5 + 2
= 17
Cambio
3 2
de
base 5 15
3 17

De base 10 a base «x»

17 5
2 3

17 = 32(5)

4.° año 11 ARITMÉTICA 3


NUMERACIÓN III

Trabajando en clase

Integral 9. Calcula el valor de «n»:


1. El número 231 de la base 5, en qué base se escribe 354(n+1) = 455(n)
como 123.
10. Al responder una encuesta, un ganadero escribe
2. Calcula a + b + c: aab5(7) = babb(5) en la ficha lo siguiente:
N.º de toros : 24
N.º de vacas : 32
3. Calcula a + b + 2: 3243 = abc(6) Total de cabezas : 100
¿Qué base del sistema de numeración utiliza el
PUCP ganadero?

4. Calcula d + a + n si los números están correcta- 11. Si hay (2n3 – 5n2) números de 3 cifras en el siste-
mente escritos: ma de base «n», ¿cuántos números de «n» cifras
2d3(a) ; 54n(7) ; 213(d) ; 3a1(n) hay en el sistema de base 5?

Resolución: UNI

CIFRA < BASE 12. Un ciclista que viaja por una carretera a velocidad
constante, parte en el km a0b y una hora después
3<d<a<n<7 está en el km aab . Si en la primera media hora
4 5 6 llegó al kilómetro ab0 , calcula a + b.
→ d + a + n = 4 + 5 + 6 = 15 Resolución:

5. Calcula m + n + p si los numerales están correc- 1 hora


tamente escritos: 1/2
hora
22p(n) ; n31m(6) ; 1002(p) ; 2n1(m)

6. En qué sistema de numeración se cumple lo si- aob abo aab


guiente:
23(n) + 54(n) = 110(n) (abo - aob) (aab - abo)
100a+10b-(100a+b)=100a+10a+b-(100a+10b)
7. Convierte el mayor número de 4 cifras del siste- 100a+10b-100a-b=100a+10a+b-100a-10b
ma senario al sistema nonario. 9b = 10a - 9b
18b = 10a
UNMSM 9=a
8. Calcula el valor de «d»: 5 b
1564(d – 1) = 1172(d) a × b = 45
Resolución:
1564(d – 1) = 1172(d)
13. El cuádruple de un número es de la forma ab ,
1(d–1)3+5(d–1)2+6(d–1)+4=1×d3+1×d2+7d+2
pero si al número se le multiplica por 3 y luego se
1(d3–1+3d–3d2)+5(d2–2d+1)+6(d–1)+4 =
le divide entre 2, se obtiene ba . Calcula a – b.
d3 + d2 + 7d + 2
d3–1+3d–3d2+5d2–10d+5+6d–6+4 =
d3 + d2 + 7d + 2 14. Si el mayor número de 3 cifras en base «b» es lle-
2d2 – d + 2 = d2 + 7d + 2 vado a la base «b + 1», ¿cuál será la cifra corres-
d2 = 8d pondiente a las unidades del número escrito en la
d=8 base «b + 1»?

3 ARITMÉTICA 12 4.° año


4
Divisibilidad I
Propiedades
Recordemos:
Mul(2) = {0; 2; 4; 6; 8; ...} 1. ° ° ° ° °
n ± n ± n ± ... ± n = n
Div(18) = {1; 2; 3; 6, 9; 18}
Ejemplos:
a) 7 + 0 + 14 - 21 + 49 = 49
° ° ° ° ° °
7 + 7 + 7 - 7 + 7 = 7
DIVISOR b) 3 - 6 + 18 = 15
° ° ° °
Un número es divisor de otro si la división del primero 3 - 3 + 3 = 3
por el segundo es exacta.
2. ( n° ± R)x = n° ± Rx
MÚLTIPLO
Un número es múltiplo de otro si el segundo es el Ejemplos:
°
a) ( 5+3) ° °
producto del primero por un entero. 2
= 5 + 32 = 5 + 9

b) ( 6° - 2)3 = 6° - 23 = 6° - 8
Ejemplos:
1. Calcula la suma de los 7 primeros múltiplos de 6
° ° °
(solo naturales). 3. (n ± a)(n ± b)...(n ± x) =
°
m(6) = {0; 6; 12; 18; 24; 30; 36} n + (±a)(±b)(±c)...(±x)
Suma = 0+6+12+18+24+30+36
= 6(1+2+3+4+5+6) Ejemplos:
a) ( 7° + 2)( 7° + 3)( 7° - 8) =
= 6 6 × 7 =126 °
2 7 + (2)(3)(-8) =
°
7 - 48
2. Calcula los divisores de 24 que sean múltiplos de 3.
Div(24) = {1; 2; 3; 4; 6; 8; 12; 24} 4. Si x = a° ± R
Rpta.: 3; 6; 12; 24
x = b° ± R

Lectura x = c° ± R
°
A = B° = BK = m(B) x = MCM(a; b; c) ± R
A es múltiplo de B
Ejemplo:
A es módulo de B a) x = 5° + 2
B es divisor de A °
x= 3 +2
A es divisible entre B
°
B es factor de A x = MCM(3; 5) + 2
°
K∈Z x = 15 + 2

4.° año 13 ARITMÉTICA 4


DIVISIBILIDAD I

Recuerda
1. «El residuo es menor que el divisor» 2. Rd + Re = d
Ejemplo:
°
Q = 7 + 12 Rd = residuo por defecto
Re = residuo por exceso
12 7 °
→ Q = 7° + ( 7 + 5) d = divisor (módulo)
7 1 ° ° Ejemplo:
Q= 7 + 7 +5
5 °
Q = 7° + 5 °
P=7+4=7-3
° °
°
S = 10 - 21 S = 10 - 2 = 10 + 8
° °
21 10 °
→ S = 10 – ( 10 + 1)
° Q = 12 + 3 = 12 - 9
20 2 ° ° ° °
1 S = 10 - 10 - 1 R=6-6=6+4
°
S = 10 - 1

Trabajando en clase

Integral 6. Calcula A . B. C:
° ° °
1. Calcula la suma de los 24 primeros múltiplos en- Si A = ( 7 + 4); B = ( 7 + 3) y C = ( 7 + 2)
teros positivos de 4.
°
7. Si 18A = ( 7 + 2); con A entero. Entonces A nece-
2. ¿Cuántos números de 3 cifras son múltiplos de 5? sariamente es:

3. Desde el 23 hasta el 738, ¿cuántos números son


UNMSM
múltiplos de 8?
8. En una reunión de trabajadores, se observa que
la quinta parte son solteros; si se nombran comi-
siones de 7 personas, sobrarían 3 de ellas, sin per-
PUCP
tenecer a alguna. Además, en una votación entre
4. ¿Cuántos enteros divisibles por 3 y por 7 hay en-
dos propuestas todos votaron y resultó empate.
tre 100 y 250?
Calcula cuántas personas hay si está comprendi-
Resolución:
da entre 200 y 300.
° Resolución:
100 < 21 < 250
100 < 21k < 250 Total: 5 = T
°
21 21 21 200 < T < 300
4 < k < 11 °
T= 7 +3
k = 5; 6; 7; 8; 9; 10 °
T= 2
° °
→ T= 2

T = MCM(2;5)

Rpta.: 6 °

° T = 10 + 80

T = 5 
5. ¿Cuántos enteros divisibles por 4 y por 9 hay en-
°
tre 95 y 450? T = 7 + 3 + 77

4 ARITMÉTICA 14 4.° año


DIVISIBILIDAD I

°
UNI
°
→ T = 10 + 80

°

T = MCM(0;7) + 80 12. Si en una división el divisor es ( 11+ 3) el cociente


° ° °
T = 70 + 80

° es ( 11 + 8) y el resto es ( 11 – 2) , ¿de qué forma es
T = 7 + 80

el dividendo?
200 < T < 300
T = 290 Resolución:

9. En una escuela, se observa que la cuarta parte de D=d×q+R


alumnos usan lentes, si la profesora de educación ° ° °
D = ( 11 + 3)( 11 + 8) + ( 11 - 2)
los agrupa de 5, sobrarían 3 alumnos, además la
° °
tercera parte son varones ¿cuántos alumnos hay D = 11 + 24 + 11 - 2
en la escuela, si está comprendida entre 40 y 50? °
D = 11 + 22
°
10. Daniel agrupaba sus canicas de 6 en 6, de 8 en 8 D = 11
y de 10 en 10, y siempre faltaba una para formar
un grupo más. ¿Cuántas canicas tiene si es una
°
cantidad máxima pero menor que 500? 13. Si en una división, el divisor es ( 13 + 4) , el resto
° °
es (13 + 5) y el divisor es (13 + 7) ¿de qué forma
11. En un evento deportivo al que asistieron a lo más
200 personas, se observa que la quinta parte de es el dividendo?
los señores come helado. Si las señoras represen-
tan la octava parte de los señores y los niños re-
presentan la tercera parte de las señoras, ¿cuántos 14. Calcula el residuo que resulta al dividir la suma
niños, como máximo, asistieron? de los 100 primeros números naturales, entre 4.

4.° año 15 ARITMÉTICA 4


5
Divisibilidad II
Estudiaremos los criterios de divisibilidad 3. Criterio para 5 y 25
Sean: N = abcdef
°
N= 5 → f=0ó5
Sobre la base de N estudiaremos los distintos ° °
N = 25 → ef = 25
criterios.

1. Criterio para 2; 4 y 8 ef = {00; 25; 50; 75}

° ° Ejemplo:
N= 2 →f= 2
° ° °
N = 4 → ef = 4 1. Si x372x = 5
Calcula «x»
° °
N = 8 → def = 8 x=0a5
→ x = 5
Ejemplo:
1. Si 37x es múltiplo de 2, calcula la suma de
los valores de «x». 4. Criterio para 7; 11 y 13
° °
37x = 2 → x = 2 ° °
x = {0; 2; 4; 6; 8} N = 7 → abcdef = 7
-2-3-1 2 31

→ Rpta.: 0 + 2 + 4 + 6 + 8 = 20 ° °
N = 11 → abcdef = 11
-+-+-+
2. Criterio para 3 y 9
° °
N = 13 → abcdef = 13
° ° 4-3 -1-4-3-1
N= 3 →a+b+c+d+e+f= 3
N = 9° → a + b + c + d + e + f = 9°

Ejemplo:
5. Divisibilidad compuesta
° ° °
1. Si , calcula «x».
67832x = 3 °
2
°
3
° N= 6 N = 33
6+7+8+3+2+x= 3 ° °
3 11




° ° °
3 + 15 + 3 + 2 + x = 3
° ° ° °
3 +2+x= 3 - 3 - 3 ° °
° ° 4 9
2+x= 3 - 3 °
N = 12 °
N = 63
°
2+x= 3 ° °
3 7
↓ ↓
1 3
4 6
7 9

x = {1; 4; 7}

5 ARITMÉTICA 16 4.° año


DIVISIBILIDAD II

Trabajando en clase

Integral 9. Si a + aaa + aaaa + aaaaa se divide entre 11, da


1. Calcula la suma de valores de «a» si el número como residuo 3. Determina el valor de «a».
4573a es divisible por 4.

2. Calcula el valor de «m» si el número 9a63m es 10. ¿Cuál es el valor de «a» para que el número aa79a
divisible por 8. sea divisible entre 8?

3. Calcula «m» si 7m432m es divisible por 11.


11. Calcula a + b: si 2a79b = m63

PUCP
4. Determina la suma de valores que puede tomar UNI
«d» si: °
(d - 4)a(n - 1)dn es múltiplo de 25. 12. Si a5b3c = 11 + 4 , ¿cuál es el resto de dividir
Resolución: a8b4c entre 11?
°
(d - 4)(a)(n - 1)dn = 25 Resolución:
° °
dn = 25 a5b3c = 11 + 4
+-+-+
→ dn = 75 °
I. (a + b + c) - 8 = 11 + 4
°
d=7 a + b + c = 11 + 12
°
a + b + c = 11 + 1
5. Si a472ba es múltiplo de 25, calcula la suma de
valores que puede tomar «b». °
II. a8b4c = 11 + x
+-+-+
6. Calcula ab + c: °
acb = 11; bac = 5 y cba = 8 a - 8 + b - 4 + c = 11 + x
°
(a + b + c) - 12 = 11 + x
7. Determina el residuo que resulta al dividir el nú- ° °
mero abcabc entre 7. 11 + 1 - 12 = 11 + x
° °
11 - 11 = 11 + x
°
UNMSM 11 = x
8. Si a + aaa + aaaa + aaaaa se divide entre 11, da →x = 0
como residuo 5. Calcula el valor de «a».
Resolución:
a + aaa + aaaa + aaaaa °
13. Si d7a3n = 11 + 4, ¿cuál es el resto de dividir
°
12334a = 11 + 5 d6a9n entre 11?
° °
(11 + 3)a = 11 + 5
° °
11 + 3a = 11 + 5
° 14. Calcula la suma de los valores absolutos de las ci-
3a = 11 + 5 fras de D y A respectivamente:
↓ D = 3×117 + 2×115 + 9×114 + 13×112 + 8
9 A = 8×129 + 9×128 + 11×125 + 15×112 + 21

4.° año 17 ARITMÉTICA 5


6
Números primos
Antes de empezar el tema, aclaremos el campo
numérico en el que trabajaremos; dicho campo será 370=2×5×37 4200=23×3×52×7
los números enteros positivos (Z+). Totales (1+1)(1+1) (3+1)(1+1)
(1+1)=23=8 (2+1)(1+1)=48
1. La unidad Primos 3 4
Simples 3+1 4+1=5
Cantidad de divisores = 1
Compuestos 8-4=4 48-5=43

2. Primos absolutos Propios 8-1=7 48-1=47

CD = 2

2; 3; 5; 7; 11; 13; 17; 19; 23; 29; 31 OJO


37; 41; 43; 47; 53; 59, 61; Totales: exponente más uno
67; 71; 73; 79; 83; 89;
Primos: cantidad de bases
97; 101; ...
Simples: primos más uno
3. Compuestos Compuestos: totales menos simple
Propios: totales menos uno
CD > 2
Suma de los divisores
Descomposición polinómica (SD)
Consiste en descomponer a un número en sus N = Aa x Bb x Cc x ... Zz
factores primos y distintos.
Ejemplos:
SD(N) = A -1 Bb+1-1 ...
a+1
Zz+1-1
370 2 × 5 A-1 B-1 Z-1
370 = 2 × 5 × 37
37 37
1
Ejemplos:
SD(370) = 2 -1 5 -1 37 -1
1+1 1+1 1+1
4200 22 × 52 4200 = 23 × 3 × 52 × 7 2-1 2-1 37 - 1
42 2
SD(370) = 2 -1 5 -1 37 -1
2 2 2
21 3
7 7 1 4 36
1 3
SD(370) = × 24 1368
×
1 4 36

SD(370) = 3 x 4 x 3
Cantidad de divisores
Consiste en calcular cuántos divisores posee un
∴ SD(370) = ______________
número. Utilizaremos el siguiente cuadro:

6 ARITMÉTICA 18 4.° año


NÚMEROS PRIMOS

Trabajando en clase

Integral Resolución:
2160 2 × → 2160 = 24 × 33 × 5
1. Determina la descomposición canónica de los si- 216 2 × 3
guientes números y da como respuesta la canti- 36 2 × 3
dad de divisores primos de cada uno. 6 2×3
A) 1600 1
B) 18 000
C) 2100 I. 2160 = 2(23 × 33 × 5)
→ CD( 2° ) = 4 × 4 × 2 = 32
2. De los divisores de 24, determina: II. 2160 = 3(24 × 32 × 5)
I. ¿Cuántos son múltiplos de 3? → CD( 3° ) = 5 × 3 × 2 = 30
II. ¿Cuántos no son mùltiplos de 3? III. 2160 = 23 × 3(22 × 32 × 5)
°
III. La suma de los divisores que son múltiplos de 3. → CD(12) = 3 × 3 × 2 = 18
IV. ¿Cuántos son múltiplos de 3 pero no de 2? IV. 2160 = 3 × (24 × 32)
°
V. ¿Cuántos son cuadrados perfectos? → CD(15) = 5 × 3 = 15

9. Para él número 3600, determina:


3. ¿Cuántos divisores tiene el número D = 124 × 153?
I. ¿Cuántos de sus divisores son múltiplos de 2?
PUCP II. ¿Cuántos de sus divisores son múltiplos de 3?
4. Calcula «n» si K = 12n × 28 tiene 152 divisores III. ¿Cuántos de sus divisores son múltiplos de 12?
compuestos. IV. ¿Cuántos de sus divisores son múltiplos de 15?
Resolución: 10. Calcula «p» si 10(p+3) + 10p tiene 194 divisores
K = 12n × 28 compuestos.
I. D.C: K = (22 × 3)n × (22 × 7)
K = 22n × 3n × 22 × 7 11. ¿Cuál es el menor número que multiplicado por sí
K = 22n+2 × 3n × 7 mismo tiene 75 divisores?
II. CD(comp.) = CD(totales) - CD(simples) UNI

152 = (2n + 3) (n + 1)2 - 4 12. Si 9n tiene «d» divisores, ¿cuántos divisores ten-
156 = (2n + 3)(n + 1) 2 drá 243n?
78 = (n + 1)(2n +3) Resolución:
→ n = 5 x = 9n
x = (32)n CD(x) = 2x + 1 = d
5. Calcula «n» si D = 48n × 35 tiene 335 divisores n = d-1
compuestos. 2
= 243n = (35)n = 35n
→ CD(243n) = 5n + 1 = d-1 + 1
6. Determina la suma de los factores primos de 2
19 635. 5d-5+2
=
2

7. ¿Cuántos divisores impares tiene 98 000? = 5d-3
UNMSM
2
13. Si 27n tiene «d» divisores, ¿cuántos divisores ten-
8. Para el número 2160, determina:
drá 729n?
I. ¿Cuántos de sus divisores son múltiplos de 2?
II. ¿Cuántos de sus divisores son múltiplos de 3? 14. Calcula la suma de las cifras de un número entero
III. ¿Cuántos de sus divisores son múltiplos de 12? N, si se sabe que admite solo 2 divisores primos,
IV. ¿Cuántos de sus divisores son múltiplos de que el número de sus divisores simples y com-
15? puestos es 6, y la suma de sus divisores es 28.

4.° año 19 ARITMÉTICA 6


7
MCD y MCM I
MÁXIMO COMÚN DIVISOR OJO
Es el mayor divisor común que tiene un grupo de Este método se llama descomposición canónica.
números.

MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO Propiedades


Es el menor múltiplo en común que tiene un grupo 1. Si MCM(A; B) = C
de números. → MCM(K.A; K.B.) = KC; K ∈ Z

Ejemplos
Calcula la suma del MCD con el MCM de 60 y 80. Ejemplo:
 MCM(3; 6) = 6
→ MCM(12; 24) = 24

60 - 80 2 

2 MCD=20

30 - 40 
15 - 20 5

 MCM=240 2. Si MCM(A; B) = D
3-4 2
3-2 2
 → MCM A ; B = D ; (K∈Z)
K K K
3-1 3 
1-1 Ejemplo:
MCM (8; 12) = 24
OJO MCM(2; 3) = 6
Este método se llama descomposición simultánea.
MCD + MCM
20 + 24
Observación
260 Las propiedades también cumplen para el MCD.

Calcula la suma del MCD con el MCM de A y B:


A = 22 × 34 × 52
B = 23 × 32 × 7
MCD = 22 × 32

 Se busca las bases comunes


 con el menor exponentes 
MCM = 23 × 34 × 52 × 7 Recuerda
 Son todas las bases diferentes elevados
 a sus mayores exponentes  El tema de MCD y MCM es muy
→ MCD(A; B) = 36 importante, ya que siempre forma parte
MCM(A; B) = 113400 de los exámenes de admisión.
∴ Rpta.: = 113436

7 ARITMÉTICA 20 4.° año


MCD Y MCM I

Trabajando en clase

Integral Resolución:
1. Calcula el MCD y MCM de A, B y C y da como MCM 21k ; 7k ; 9k = 1260
5 10 5
respuesta la suma de ambos resultados.
A) 3600 Múltiplo por (10)
B) 180 MCM (42k; 7k; 18/k) = 12600
C) 500
42-7-18 2  MCM = 126
21-7-9 3 
2. Calcula el MCD y MCM de A, B y C y da como 
7-7-3 3
respuesta la suma de los exponentes de ambos re- 
1-1-1 7 
sultados.
A = 23 × 35 × 72
B = 24 × 34 × 53 126k = 12600
C = 25 × 54 × 115 k = 100

3. Si el MCM de A y B tiene 81 divisores, calcula


9. Calcula k + 1
n + 1:
A = 12n × 3 y B = 3n × 48
MCM  13k ; 5k ; 8k  = 520
 7 14 7 
PUCP
4. ¿Cuántos divisores tiene el MCD (A y B)? 10. En un corral hay cierto número de gallinas que
A = 48 × 32 × 73 y B = 83 × 27 × 49 no pasan de 350 ni bajan de 380. Si las gallinas se
Resolución: acomodan en grupos de 2; 3; 4 o 5, siempre sobra
A = (22)8 × (32) × 73 1. ¿Cuántas gallinas hay en el corral si se añaden
→ A = 216 × 32 × 73 6?

B = (23)3 (33) × 72 11. Tres aviones (A, B y C) parten de una base a las
→ B = 29 × 33 × 72 8 horas. Si A regresa cada hora y cuarto; B, cada
MCD = 29 × 32 × 72 3/4 de hora; y C, cada 50 minutos, ¿a qué hora se
→ CD(MCD) = 10 × 3 × 3 = 90 reencontrarán por primera vez en la base?

UNI
5. ¿Cuántos divisores tiene el MCD (A y B)?
A = 46 × 33 × 74 y B = 83 × 16 × 343 12. Calcula A + B si el MCD de ambos números es
495 y el valor de B se encuentra entre 5000 y 6000:
6. Calcula «k»:
MCD(210k; 300k y 420k) = 1200 A = a48b y B = mnnm
Resolución:
7. Calcula «n»
A = 6 × 14n A = a48b = 9° ∧ 11
°
∧ 5°
B = 6n × 14 5000 < B = mnnm = 9° ∧ 11
°
∧ 5° < 6000
MCD(A; B) = 336
→n=5
UNMSM → 10 + 2 = 9°
°
B = 5445
8. Determina el valor de «K» 5+n= 9

MCM 21k ; 7k ; 9k = 1260 4
5 10 5

4.° año 21 ARITMÉTICA 7


MCD Y MCM I

° 13. Calcula (a + b):


a48b = 11
-+-+
°
° A = 1485 MCD (a1b8; a9b0) = 88
b - a - 4 = 11
°
b - a = 11 + 4 ∴ A + B = 6930 14. Calcula la cifra de las unidades del mayor número
b-a=4 de 3 cifras, que convertido a los sistemas de nume-
↓ ↓ ración de bases 6; 8 y 9 da como resultados números
5-1 que terminan en 5; 7 y 8 respectivamente.

7 ARITMÉTICA 22 4.° año


8
REPASO
1. Calcula el máximo común divisor de 7. Calcula MCD(pq ; qr) : si
(x - 1)(x + 1) = 3° y (x + 1)x(x - 1) = 5° . MCD(4p8p; 5qpr; 34r) = 9
(UNMSM 2008) (UNCP - 2013)
a) 3 c) 5 e) 2 a) 5 c) 2 e) 4
b) 4 d) 6 b) 1 d) 3
2. Calcula el valor de E2 + E + 1: 8. Calcula la suma de cifras de un número entero
E = MCD(6432; 132) - 8 N si se sabe que admite solamente dos divisores
(UNMSM 2013-II) primos, que el total de sus divisores positivos es 6
a) 157 c) 111 e) 43 y que la suma de estos es 28.
b) 21 d) 91 (UNAC 2011-II)
a) 7 c) 9 e) 5
3. Si al dividir el entero: N = 3a82 por 9, su resto es b) 6 d) 3
1, calcula el valor de a2 + 1.
(UNMSM 2011-I) 9. Calcula R + I + M + A + X: x RIMA = 5
a) 65 c) 37 e) 26 (UNAN 2011-I)
b) 82 d) 50 a) 14 c) 10 e) 15
b) 16 d) 12
4. Calcula el menor número que al ser dividido por
3; 5; 9 y 12 siempre da residuo 1. 10. Dado un número primo positivo de dos cifras no
(UNMSM 2011-I) nulas, si entre esas cifras colocamos un cero, el
a) 361 c) 179 e) 287 número resultará aumentado en 360 unidades.
b) 181 d) 359 Por consiguiente, la suma de esas dos cifras puede
ser:
5. Calcula el complemenro aritmético de N: (UNAN 2012-II)
a) 8 c) 10 e) 6
N = abcd y 55N = x86495
b) 9 d) 7
(UNMSM 2013-II)
a) 4179 c) 4791 e) 4917 11. Calcula a + b + c: 6a2(c) = 4cb(8)
b) 4971 d) 4719 (UNAC 2012-II)
a) 15 c) 17 e) 9
6. Calcula a - b si a × b tiene 16 divisores positivos y b) 8 d) 11
«n» es un entero positivo: Si
a = 2n × 3 12. Determina el residuo por exceso que resulta de
b = 2 × 3n dividir (12357)328 por 7.
(UNMSM 2012-II) (UNTECS 2012-II)
a) -6 c) 2 e) 4 a) 4 c) 1 e) 5
b) 1 d) -4 b) 6 d) 2

Bibliografía
1. Exámenes de admisión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima: San Marcos, 2009.
2. Exámenes de admisión de la Universidad de Ingeniería. Lima: San Maros, 2010.
3. Exámenes de admisión reconstruidos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima: San
Marcos, 2010.

4.° año 23 ARITMÉTICA 8


Presentación

El Proyecto Editorial de los Colegios de la Corporación Pamer se evidencia en los


textos que apoyan el aprendizaje de nuestros estudiantes.

El texto que tienes en tus manos es el resultado del esfuerzo de los trabajadores
de la Editorial y de los docentes de los Colegios Pamer; tienen como función
principal despertar el interés por aprender en nuestros estudiantes. Asimismo,
buscan articular el trabajo pedagógico en el salón de clases y motivar nuevos
aprendizajes fuera de él.

Los Textos Pamer son el resultado de más de 25 años de trabajo en equipo de


nuestra Corporación que, a través de su Editorial y el trabajo de los profesores de
los diferentes colegios, ofrece un servicio educativo de alta exigencia académica,
con la cual se busca la formación de personas con una sólida personalidad y
con un comportamiento ético. Plantean, asimismo, una propuesta integral y
personalizada, de tal modo que a través de múltiples experiencias académicas,
formativas, deportivas, culturales y sociales, nuestros estudiantes se descubran a sí
mismos, se valoren, se relacionen con los demás y asuman los valores universales
para insertarse de manera activa en la sociedad y sean capaces de mejorarla. Por
ello, si podemos propiciar la curiosidad y el interés por aprender en nuestros
estudiantes, habremos logrado nuestro objetivo: formar mejores estudiantes,
mejores personas.

Juan Carlos Dianderas


Gerente de Colegios de la Corporación Educativa Pamer
ÍNDICE 4.° Año

ARITMÉTICA.................................................... 5 TRIGONOMETRÍA........................................... 95
●● Máximo común múltiplo y mínimo ●● Reducción al primer cuadrante I........................ 97
común múltiplo II ................................................ 7 ●● Reducción al primer cuadrante II....................... 99
●● Números racionales I............................................ 9 ●● Circunferencia trigonométrica I.........................101
●● Números racionales II.......................................... 12 ●● Circunferencia trigonométrica II.......................104
●● Razones y proporciones....................................... 14 ●● Identidades trigonométricas fundamentales I......106
●● Reparto proporcional........................................... 16 ●● Identidades trigonométricas fundamentales II.....108
●● Magnitudes proporcionales................................. 18 ●● Identidades trigonométricas auxiliares..............110
●● Regla de tres........................................................... 20 ●● Repaso....................................................................112
●● Repaso.................................................................... 22
FÍSICA................................................................ 113
ÁLGEBRA.......................................................... 25 ●● Energía mecánica..................................................115
●● Funciones I............................................................ 27 ●● Movimiento armónico simple I..........................120
●● Funciones II........................................................... 29 ●● Movimiento armónico simple II.........................124
●● Funciones III......................................................... 31 ●● Hidrostática I.........................................................127
●● Funciones IV......................................................... 34 ●● Hidrostática II.......................................................131
●● Funciones V........................................................... 36 ●● Calorimetría..........................................................135
●● Programación lineal I........................................... 39 ●● Termodinámica.....................................................139
●● Programación lineal II......................................... 41 ●● Repaso....................................................................143
●● Repaso.................................................................... 44
QUÍMICA........................................................... 145
GEOMETRÍA..................................................... 47 ●● Tabla periódica actual I........................................147
●● Polígonos regulares y longitud de ●● Tabla periódica actual II......................................153
la circunferencia.................................................... 49 ●● Nomenclatura inorgánica I..................................157
●● Área de regiones triangulares.............................. 51 ●● Nomenclatura inorgánica II:
●● Área de regiones cuadrangulares........................ 54 hidróxidos e hidruros........................................... 161
●● Área de regiones circulares.................................. 57 ●● Nomenclatura inorgánica III...............................164
●● Área de polígonos inscritos y circunscritos ●● Unidades químicas de masa I..............................167
en una circunferencia........................................... 60 ●● Unidades químicas de masa II............................171
●● Relación de áreas................................................... 63 ●● Repaso....................................................................174
●● Geometría del espacio.......................................... 67
●● Repaso.................................................................... 72 BIOLOGÍA......................................................... 177
●● Ciclo celular...........................................................179
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO................ 75 ●● Meiosis y gametogénesis ....................................184
●● Operadores matemáticos..................................... 77 ●● Genética mendeliana I.........................................188
●● Métodos operativos.............................................. 79 ●● Genética mendeliana II........................................193
●● Planteo de ecuaciones.......................................... 82 ●● Genética post mendeliana I ................................196
●● Problemas sobre edades....................................... 84 ●● Citogenética...........................................................204
●● Móviles................................................................... 87 ●● Embriología...........................................................209
●● Fracciones.............................................................. 89 ●● Repaso....................................................................216
●● Porcentajes............................................................. 91
●● Repaso.................................................................... 93
Aritmética
1 Máximo común múltiplo
y mínimo común múltiplo II
 Recordemos las propiedades: 2. Hallar el número de ladrillos necesarios para
A) MCM (A; B) × MCD(A; B) =A×B construir un cubo compacto sabiendo que su
arista está comprendida entre 2 y 3 m y que
°
B) MCM(A; B) = MCD (A;B) las dimensiones del ladrillo a usarse son 20;
(A y B enteros) 15 y 8 cm.
Resolución:
°
8
 Ahora un par de ejemplos sobre situacio-
°
nes en que se requiera el MCD o MCM: ∴ L 15
1. Agripino, Bernardo y Cesarina visitan al mé- °
20
dico cada 5; 7 y 12 días. Si hoy visitaron juntos
al médico, ¿dentro de cuántos días volverán a
coincidir?
Resolución: L
MCM (5; 7; 12) = 5 × 7 × 12 = 420
5 – 7 – 12 5 20
8 L
1 – 7 – 12 7 15 L
1 – 1 – 12 12 °
L = MCM(8; 12; 20) = 120 = 120K
1–1–1 2 y 3 m ≈ 200 cm y 300 cm
200 < 120K < 300
Nota: ↓
2
El MCM es el producto porque son ∴ L = 240
números PESI.
# ladrillos: 240 × 240 × 240 = 5760
8 15 20

Trabajando en clase
Integral PUCP
1. El MCD de 2 números es 8 y los cocientes de las 4. La suma de dos números pares es 1248. Si los
divisiones sucesivas para obtener dicho MCD son cocientes sucesivos obtenidos al hallar su MCD
2, 2, 1, 1 y 7. Calcula los números. fueron 2, 6, 1, 1 y 2; calcula la diferencia de dichos
números.
2. Se han dividido tres barras de acero de 60; 84; 72 Resolución:
cm en trozos de igual longitud, siendo esta la ma-
2 6 1 1 2
yor posible. ¿Cuántos trozos se han obtenido?
71x 33x 5x 3x 2x x
3. A y B son dos números que al dividirlos entre 2; 3;
5x 3x 2x x
4; 5 ó 7 se obtiene siempre 1 de residuo. Si A es el
menor número y B el mayor número menor que 71x + 33x = 1248
1500, entonces el valor de A + B es: x = 12

4.° año 7 ARITMÉTICA 1


MÁXIMO COMÚN MÚLTIPLO Y
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO II

∴7x – 33x 10. Calcula es la mínima capacidad, en litros, de una


piscina si se sabe que un caño la llena a 200 litros
38x → 38(12)=456
por minuto, y un segundo caño la llena a 150 li-
Rpta.: 456
tros por minuto. El llenado por separado de cada
caño es un número exacto de minutos.
5. Al calcular el MCD, por el algoritmo de Euclides,
se obtuvo como cocientes sucesivos a 1; 1; 2; 1; 2 y 11. Se tiene un terreno de 1240 m de largo por 860 m
3. Si los números suman 606, calcula el menor. de ancho, el cual se desea vender en partes cua-
dradas de la mayor área posible cada una. Si ya se
6. Si P2 + Q2 = 1476 y MCD(P, Q) = 6, halla la dife- vendieron 845 partes, ¿cuántas faltan vender?
rencia positiva de P y Q.
UNI
7. Daniela tiene ladrillos de 8 cm, 9 cm, 12 cm y los 12. El número de hojas de mi cuaderno es tal que si
dispone en la forma que muesta la figura con los los cuento de 2 en 2, de 3 en 3 o de 5 en 5, no me
cuales se forma el cubo compacto más pequeño sobra ni me falta. ¿Cuántas hojas tiene mi cuader-
posible, ¿cuánto medirá el lado de este cubo com- no si este número es mayor que 80 pero menor
pacto? que 100?
Resolución:
°
8
N° hojas °
15
8 12 °
9 20
UNMSM
MCM(2; 3; 5) = 30° → 30K
8. Agripino tiene 3 varillas metálicas de 72 cm, 108 80 < 30k < 100
cm y 120 cm. Si desea tener la menor cantidad ↓
de varillas más pequeñas de cantidad entera, en 3
de centímetros, cortando todas las anteriores de ∴ 30(3) = 90
igual tamaño, ¿cuántas varillas pequeñas tendría
Agripino? 13. El número de hojas de mi libro es tal que si los
Resolución: cuento de 3 en 3, de 5 en 5 o de 7 en 7, no me
72 – 108 – 120 2 sobra ni me falta. ¿Cuántas hojas tiene mi libro
36 – 54 – 60 2 si este número es mayor que 400 pero menor que
18 – 27 – 30 3 500?
6 – 9 – 10
∴ 6 + 9 + 10 = 25 14. Entre cuántos niños se pueden repartir 1287 ca-
ramelos con la condición de que les corresponda
9. Se tienen 3 listones de madera de 144 cm, 84 cm igual número de caramelos y este sea la mayor
y 15 cm cada uno, los cuales se desea cortar en cantidad posible.
listones más pequeños, de tal manera que todos
sean de la misma longitud (entera en centíme-
tros). ¿De cuántas maneras se puede realizar?

1 ARITMÉTICA 8 4.° año


2
Números racionales I
NÚMEROS RACIONALES (Q) 3. Decimal:
Son aquellas que se les expresa como fracción. Poseen N
parte entera y decimal. / D = 10n; (n∈Z+)
D
Ejemplos:
1. 0,21 Ejemplos: 3 ; 51 ; 12
2. 3/5 10 100 1000
3. –1,3 3
4. Ordinaria:
FRACCIÓN N
División indicada de dos números enteros y positivos. / D ≠ 10n ; (n∈Z+)
D

a
/ (a; b) ∈ Z+; a ≠ b; b ≠ 0 Ejemplos: 3 ; 5 ; 1
b 7 13 18

5. Reductible:
CLASIFICACIÓN
1. Propia: N
/ N y D no son PESI
D
N
<1 → N < D
D Ejemplos: 7 ; 5 ; 1
14 13 18
Ejemplos:
6. Irreductible:
3; 4; 2
5 7 11 N
/ N y D son PESI
D
2. Impropia:
N Ejemplos: 5 ; 2 ; 18
>1 → N > D 13 7 35
D

Ejemplos: FRACCIÓN GENERATRIZ


A. Decimal exacto
5 ; 7 ; 11
21
3 4 2 YY 0,21 =
100
Número mixto 1325
YY 1,325 =
2 1000
YY 5 3 = 5 =1
2 1 3 3

3 B. Decimal periódico puro


YY 7 4 = 7 =1 31
3 1 4 4 YY 0,3 1 =
99
1
YY 11 2 = 11 = 5 YY 1,312 =
1312 –1
1 5 2 2 999

4.° año 9 ARITMÉTICA 2


NÚMEROS RACIONALES I

C. Decimal periódico mixto ZZ R = 2


1
–1
3
213 – 2 5 4
YY 0,213=
990 11 4
R= –
1314 –131 5 7
YY 1,31 4 =
900 4×11–7×5
R=
4×5
ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN
3 2 9
ZZ Q = + R=
4 3 20
3×3+2×4 1 2 1
Q= ZZ S = + –
3×4 3 5 4
17 20 + 24 – 15
Q= S=
12 60
5 29
Q=1 S=
12 60

Trabajando en clase
Integral 7. Calcula la suma de cifras del numerador de una
fracción cuyo denominador es 84, sabiendo ade-
1. Calcula la diferencia entre los términos de una
más que dicha fracción es mayor que 1/7 pero
fracción equivalente a 2/5, sabiendo que la suma
menor que 1/6.
de dichos términos es 28.
UNMSM
2. Calcula la suma de los términos de la fracción 8. ¿Cuál es la diferencia de los términos de la frac-
irreductible equivalente a 420/924. ción equivalente a 3/5 cuya suma de términos es
9696?
3. Si al numerador de una fracción irreductible se Resolución:
le suma 1 y al denominador se le suma 2, resulta a 3K
i) =
ser equivalente a la fracción original. La fracción b 5K
original es: ii) a + b = 9696
3K+ 5K=9696
PUCP 8K = 9696 ⇒ K= 1212
4. Calcula la suma de todos los valores de «a» sabien- iii) 5K – 3K = 2K
do que la fracción a/12 es propia e irreductible. = 2(1212)
Resolución:
= 2424
i) a < 12
Rpta.: 2424
ii) a = 1; 5; 7; 11
iii) 1 + 5 + 7 + 11 = 24 9. ¿Cuál es la diferencia de los términos de la frac-
Rpta.: 24 ción equivalente a 7/8 cuya suma de términos es
555?
5. Calcula la suma de todos los valores de «a» sabien-
do que la fracción a/18 es propia e irreductible. 10. Determina una fracción cuya suma de términos
es 25 y cuando se le suma 6 unidades al numera-
6. Calcula el número de fracciones equivalentes a dor y 9 al denominador, se obtiene una fracción
4/5, si su numerador está comprendido entre 25 y equivalente a 3/5. Dar como respuesta la diferen-
40 y su denominador entre 38 y 53? cia de los 2 términos de la fracción.

2 ARITMÉTICA 10 4.° año


NÚMEROS RACIONALES I

11. Si 0, 1a = m , calcula: a + m. 2 =
2x2 + 14x
11 x2 + 6x + 5
x2 + 7x
UNI 1 =
x + 6x + 5
2

12. El denominador excede al numerador de una


fracción en la unidad. Si al denominador se le x2 + 6x + 5 = x2 + 7x
agrega 4 unidades, el resultado es 2 unidades me-
nos que el triple de la fracción original. ¿Cuál es ∴ 5 = x
el numerador de la fracción original?
Resolución: Rpta.: 5
x
i) Fracción =
x+1 13. Encuentra una fracción que si a sus 2 términos se
ii) Datos:
x x les suma el denominador y al resultado se le resta
=3 –2 la fracción, se obtenga la misma fracción.
(x+1)+4 x+1
3x x
2 = – 14. Si a los dos términos de una fracción irreducti-
x+1 x+5
ble se les suma el cuádruple del denominador y al
3x(x + 5) – x(x + 1) resultado se le resta la fracción, resulta la misma
2x =
(x + 1)(x + 5) fracción. ¿Cuánto suman los términos de la frac-
3x2 + 15x – x2 – x ción original?
2 =
x2 + 6x + 5

4.° año 11 ARITMÉTICA 2


3
Números racionales II
Analizamos las operaciones con fraccciones. 31 3
Ejemplos: 40 31×12 93
2 L= = = = 123
1. S = – 1 × 3 + 1 7 7×40 70 70
3 2 4 3 12 10
S= 4–3 × 9+4
6 12 Gasto Queda
4.
S = 1 × 13 = 13 1/2 1/2
6 12 72 2/3 1/3
3/5 2/5
1 de 2 de 3
2. A = 1– 1 ÷ 2 – 3 2 3 4
2 4
2 – 1 8 – 3 1×2×3 = 1 3
A= ÷ 2×3×4 4 4
2 4
A=1÷ 5
2 4
5. Gano Queda
A=1× 4=2 3/4 7/4
2 5 5
1/2 3/2
2/5 7/5
1×3+2 2 de 3 de 1
4 5
3. L = 2 3 4 5
3–1+2
2× 3 ×1= 1 11
4 2 6
3 4 5 10 10
3 +2
5
L= 8
9–6+4
6. ¿Qué fracción representa 8 de 18?
12
x . 18 = 8
15 + 16
x=4
40 9
L=
7
12

Trabajando en clase
Integral 3. ¿Qué parte de 360 es 280?
1. Si «a» es los 2/3 de «b», ¿qué parte de «a+b» es «b»?
PUCP
2. Un caño llena un tanque en 6 horas y otro caño 4. Tres personas tienen que hacer una colecta para
llena el mismo tanque en 9 horas. Si se abren am- reunir cierta suma de dinero. Si han recolectado
bos caños, estando el tanque vacío, ¿en cuánto respectivamente los 5/24 de los 3/10, ¿qué frac-
tiempo se llenará? ción todavía falta recaudar?

3 ARITMÉTICA 12 4.° año


NÚMEROS RACIONALES II

Resolución: 9. ¿Cuánto le falta a 4/11 para ser igual a los 2/3 de


i) Han recaudado: los 5/7 de los 4/9 de los 6/11 de 7?
1 1
5 3
× = 1 10. De un tonel lleno de vino puro se utiliza la tercera
24 10 16
8 2 parte. Luego se le llena de agua. Más tarde se ven-
ii) Falta = 1 – 1 = 15 de la quinta parte y se le vuelve a llenar de agua.
16 16 Finalmente, se vende la mitad. ¿Qué cantidad de
5. Una propiedad pertenece 2 hermanos. Si la parte agua queda aún en el tonel?
del primero es 7/16 y el valor de la parte corres-
pondiente a otro hermano es S/.63000, ¿qué valor 11. De los 500 asistentes a un seminario de infor-
tiene la propiedad? mática, 3/5 son varones y de ellos 3/10, solteros;
¿cuántos varones son casados?
6. Un niño tiene 200 soles ahorrados. Con la cuarta
parte compra un juguete; con la tercera parte del
resto compra lapiceros, y con la mitad que le que- UNI
da compra fruta. ¿En cuánto se han reducido los 12. Después de haber perdido sucesivamente los 3/5
ahorros iniciales se han reducido a: de su fortuna, 2/9 del resto y los 7/12 del nuevo
resto, una persona hereda 60 800 nuevos soles y
7. Un puente cruza un río de 1900 pies de ancho, en de este modo la pérdida se halla reducida a la mi-
una orilla se sostiene 1/5 del puente y en la otra tad de la fortuna primitiva. ¿Cuál era dicha fortu-
orilla, 1/6. ¿Cuál es la longitud del puente? na?
UNMSM Resolución:

8. ¿Cuánto le falta a 2/3 para ser igual al cociente de 2 . 7 . 5 x + 60 800 = x


2/3 entre 3/4? 5 9 12 2
Resolución: 7 x + 60 800 = x
2÷3–2 54 2
3 4 3
2×4–2 164 160 = x
3 3 3
8–2 13. Jorge al apostar, pierde 1/3 de su dinero; en una
9 3 segunda apuesta pierde 3/5 de lo que le quedaba,
8–6 y en la tercera apuesta pierde 4/7 del resto. ¿Qué
9 parte de su dinero inicial le ha quedado?
9
2 14. La suma de un número y dos veces su inversa es
6, 3 . ¿De qué número se trata?

4.° año 13 ARITMÉTICA 3


4
Razones y proporciones
I. RAZÓN B. Continua
Comparación de 2 cantidades.
a–b=b–c
1. Aritmética
a–b=r a y c = extremos
b = media aritmética o media diferencial
a = antecedente
b = consecuente b=a+c
2
r = valor de la razón aritmética
c = 3.° diferencial
2. Geométrica
2. Geométrica
a =K A. Discreta
b
a=c
a = antecedente b d
b = consecuente
K = valor de la razón geométrica a y d: extremos
b y c: medios
d: 4° proporcional
II. PROPORCIÓN
Igualdad de 2 razones. B. Continua
1. Aritmética a=b
A. Discreta b c

a–b=c–d a y c: extremos
b: media geométrica o media proporcional
a y d = extremos
b= ac
b y c = medios
d = 4.° diferencial c: 3.° proporcional

Trabajando en clase
Integral Católica
1. Dos números están en la relación de 5 a 2 y su 4. En una serie de razones geométricas equivalentes,
suma es 70. Calcula su razón aritmética. los consecuentes son: 18, 15, 9 y 24. Si la suma de
los antecedentes es 110, encuentra el menor ante-
2. En una serie de razones equivalentes, los conse- cedente.
cuentes son 3; 5 y 9 y la suma de los antecedentes Resolución:
es 102. Calcula la razón geométrica. i) a = b = c = d
15 18 9 24
3. Dos números son entre sí como 4 es a 7. Halla saco tercia
su razón aritmética si la razón aritmética de sus a = b = c = d =K
cuadrados es 4752. 5 6 3 8

4 ARITMÉTICA 14 4.° año


RAZONES Y PROPORCIONES

ii) a + b + c + d = 110 11. La suma, la diferencia y el producto de las eda-


5K + 6K + 3K + 8K = 110 des de Agripino y Cesarina están en la misma re-
22K = 110 lación que los números 5; 3 y 16. Determina la
K = 5 suma de dichas edades.
c = 3(5)
c = 15 UNI
Rpta.: 15
12. Se tiene una proporción aritmética continua,
5. Dada la serie: 9 = b = 18 = d donde la suma de sus cuatro términos es 160. Cal-
a 35 c 20 cular el valor de la razón aritmética, sabiendo que
Además, b – d = 9 los extremos son entre sí como 11 es a 5.
Calcula: «a + b + c + d» Resolución:
YY a = 11K
6. En una caja se tienen 140 bolas; 80 blancas y el c 5K
resto azules. ¿Cuántas bolas blancas se deben re-
tirar para que existan 5 bolas blancas por cada 6 i) a – b = b – c
bolas azules?
a + c = 2b
7. En una reunión se observó que por cada 5 hom- ii) a + b + b + c = 160
bres hay 3 mujeres. Luego llegaron 10 hombres y a + c + 2b = 160
8 mujeres, la nueva relación fue de 3 hombres por
2b + 2b = 160
cada 2 mujeres. ¿Cuántas personas había inicial-
mente en la reunión? 4b = 160
UNMSM b = 40
8. Las edades de Juan y Roberto son 30 y 24 años iii) a + c = 2(40)
respectivamente. ¿Dentro de cuántos años sus 11K + 5K = 80
edades estarán en la relación de 7 a 6?
Resolución: K = 5
J 30 + x 7
= = ∴ a – b = 55 – 40 = 15
R 24 + x 6
Rpta.: 15
180 + 6x = 168 + 7x
∴ 12 = x
Rpta.: 12 13. Se tiene una proporción aritmética continua,
donde la suma de sus cuatro términos es 360. De-
9. Mario tiene 38 años y Jessica 24 años. ¿Hace termina el valor de la razón aritmética, sabiendo
cuántos años sus edades fueron como 2 a 1? que los extremos son entre sí como 7 es a 2.

10. Lo que cobra y gasta un profesor suman 600. Lo 14. La diferencia de dos números es 20. Si la diferen-
que gasta y lo que cobra están en relación de 2 a 3. cia de las razones geométricas que se pueden for-
¿En cuánto tiene que disminuir el gasto para que mar con dichos números es 5/6, calcula la razón
dicha relación sea de 3 a 5? de la suma y el producto de dichos números.

4.° año 15 ARITMÉTICA 4


5
Reparto proporcional
1. Simple: A = 30 . 9 = 270
A. Directo B = 20 . 9 = 180
C = 15 . 9 = 135
Ejemplo:
D = 12 . 9 = 108
Reparte 650
DP a 3; 4 y 6 2. Compuesto:
Ejemplo:
A = 3K + Reparte 217 DP A 3; 5; y 8 e IP a 2; 3 y 4.
650 B = 4K
C = 6K
3K+4K+6K=650 A=3 ∧ 1 = 3 . 6 = 9K
13K= 650 2 2
K = 50 1 = 5 . 6 = 10 K
217 B = 5 ∧
3 3
A = 3 . 150 = 150
C=8 ∧ 1 = 2 . 6 = 12 K
B = 4 . 50 = 200 4 1
C = 6 . 50 = 300
MCM(2; 3; 1) = 6
9K + 10K + 12K = 147
B. Inverso 31K = 147
Ejemplo:
k=7
Reparte 693
IP a 2; 3; 4 y 5
A = 9 . 7 = 63
B = 10 . 7 = 70
IP DP
C = 12 . 7 = 84
A =2 1 . 60 = 30K
2
B = 3 1 . 60 = 20K
693 3 Advertencia pre
C = 4 1 . 60 = 15K
4
1 . 60 = 12K
D=5 El reparto proporcional es un tema muy
5
importante ya que se puede resolver con
MCM(2; 3; 4; 5) = 60 magnitudes proporcionales y siempre está
30K + 20K +15K +12K = 693 presente en los exámenes de admisión.
77K = 693
K=9

5 ARITMÉTICA 16 4.° año


REPARTO PROPORCIONAL

Trabajando en clase
Integral Resolución:
1. Reparte 6000 en forma IP a los números 2; 3 y 6 12 = 2 3 = 2K
400
da como respuesta la parte intermedia. 75 = 5 3 = 5K
147 = 7 3 = 7K
2. Reparte S/. 6400 DP a 1; 4; 5 y 6. Da como res-
puesta la parte menor. 363 = 11 3 = 11K
25K = 400
3. Se reparte una cantidad en forma DP a 7 y 12 y, a K = 16
la vez, IP a 10 y 15; además, se obtuvo que la parte Rpta.: 2K + 5K = 7K = 7(16) = 112
menor resultó ser S/.5600. ¿Cuál fue la cantidad
repartida? 9. Reparte 36 en partes proporcionales a 28 , 63 ,
343 , y da como respuesta la mayor parte.
PUCP
10. Repartir una cantidad N IP a 2; 3 y 5 también es
4. Reparte S/.1600 DP a 1; 4; 5 y 6. Da como res- DP a 2/5; 5/7; y 4/9 e IP a 8/20; 3/21 y 2/18. Si a la
puesta la parte mayor. parte mayor le corresponde 150, determina cuán-
to le toca a la cantidad menor.
Resolución:
1K + 11. Se reparte 738 en forma directamente proporcio-
1600 4K nal a dos cantidades, de modo que ellas están en
5K la relación de 32 a 9. Calcula la suma de las cifras
6K de la cantidad menor.
16K = 1600 UNI
K = 100 12. Reparte S/.20 500 entre 3 personas, de modo que la
∴ mayor = 6 . 100 = 600 parte de la primera sea a la segunda como 2 es a 3, y la
segunda a la tercera como 4 es a 7. Da la mayor parte.
5. Reparte S/. 4950 en forma IP a 12; 18 y 6. Indica Resolución:
la mayor parte. A = 2 . 4 = 8K B = 4 . 3 = 12K
B 3 4 12K C 7 3 21K
6. Reparte N DP a 3; 5; 7 e IP 2; 3; 5 y 6. Si se sabe A + B + C = 20 500
que la diferencia entre la mayor y menor parte es 8K + 12K + 21K = 20 500
40, calcula la suma de las otras 2 partes. 41K = 20 500 → K = 500
Mayor = 21 . 500 = 10500
7. Un profesor caritativo quiere repartir S/.300 entre
3 de sus alumnos, proporcionalmente al número 13. Divide 205 soles en tres partes, de manera que la
de hermanos que cada uno tiene. Calcula cuánto primera sea a la segunda como 2 es a 5, y la se-
le toca a cada uno si el primero tiene 3 hermanos, gunda sea a la tercera como 3 es 4. Indica la can-
el segundo, 4; y el tercero 5, da como respuesta la tidad de soles de c/u.
diferencia entre la mayor y la menor parte.
14. Cuatro amigos A, B, C, D han terminado de al-
morzar en un restaurante. «Como les dije, explica
UNMSM
D yo no tengo ni un centavo; pero repartiré estas 12
8. Divide 400 directamente proporcional a 12 , manzanas entre ustedes, proporcionalmente a lo que
75 , 147 y 363 . Da como respuesta la suma hayan aportado en mi almuerzo». Si la cuenta fue de
de las 2 menores partes. S/.60 soles y los aportes A, B y C fueron: S/.15, S/.20 y
S/.25, ¿cuántas manzanas recibió cada uno?

4.° año 17 ARITMÉTICA 5


6
Magnitudes proporcionales
1. Directamente proporcional (DP) Propiedades:
Dos mangitudes son DP cuando su cociente es 1. Si A DP B → An DP Bn
constante. 2. Si A IP B → An no es IP Bn
mnn1 = m3n2 = m2n3= ... = nnm1= q
2. Inversamente proporcional (IP)
A Dos magnitudes son IP cuando su producto es
=K constante.
B
Gráficamente: M×n=q
B
bn Gráficamente:
M
b3 mn
b2
b1
m3
a1 a2 a3 an A m2
m1
a1 a2 a3 an n1 n2 n3 nn N
= =
b1 b2 b3 = = =K
bn

Trabajando en clase
Integral PUCP
1. Si A es proporcional a B, y cuando A vale 18, B
4. Dos ruedas de 24 y 45 dientes están concatenadas,
vale 12, calcula B cuando A vale 24.
y en el transcurso de 4 minutos, una da 79 vuelas
más que la otra. Calcula la velocidad menor en
2. Si la magnitud A es inversamente proporcional a
rev/min.
la magnitud B, y cuando A vale 15, B vale 24, cal-
cula B cuando es 120. Resolución:

3. Calcula «x + y» 24(x + 70) = 45x


A 8x + 560 = 15x
30 x = 80
24 (por 4 minutos)
Y
Rpta.: 80 / 4 = 20.
8 X 20 B

6 ARITMÉTICA 18 4.° año


MAGNITUDES PROPORCIONALES

5. Dos ruedas de 36 y 40 dientes están concatena- sorte de 30 cm de longitud se le aplica una fuerza
das, y en el transcurso de 5 minutos, una da 10 de 3N, su nueva longitud es 36 cm. ¿Cuál será la
vueltas más que la otra. Calcula la velocidad me- nueva longitud del resorte si se le aplica una fuer-
nor en rev/min. za de 4N?

6. Calcula cuántos gramos pesará un diamante que 11. Si f es una función de proporcionalidad, de modo
vale $112,5 si uno de 6 g vale $7,2, además se sabe que: f(3) + f(7) = 20, entonces el valor del produc-
que el valor del diamante es proporcional con el to f( 21 ) f(5) f(7) es:
cubo de su peso. 5

7. Según la ley de Boyle, la presión es inversamente UNI


proporcional al volumen que contiene determi- 12. Si la siguiente gráfica muestra dos magnitudes in-
nada cantidad de gas. ¿A qué presión está someti- versamente proporcionales, calcula «a + b»
do un gas si al aumentar esta presión en 2 atmós-
feras, el volumen varía en 40%? Resolución:
Y

UNMSM an
8. La potencia de un circuito varía en forma DP con
la resistencia del conductor eléctrico y con el cua- 25
drado de la corriente que circula. Si la corriente se 10
reduce a su mitad y la resistencia se triplica, ¿qué 5 8 b X
sucede con la potencia?
Resolución: 8a = 255 × 8 = 10b
P : potencia a = 40 ∧ b = 20
R : resistencia P = Cte
a + b = 60
C : corriente R C2

13. Si la siguiente gráfica representa dos magnitudes


x
⇒ P2= ⇒ x= 3 P inversamente proporcionales, calcula «a + b».
RC C 2
4
3
2
14. Tres ciclistas deben recorrer una distancia y se po-
nen de acuerdo para atribuirse S/.94 500 en for-
Rpta.: Se reduce en su cuarta parte.
ma directamente proporcional a sus velocidades.
Efectuando el recorrido, resultó que el primero
9. Dos magnitudes son inversamente proporciona- tardó 3 horas; el segundo, 5 horas; y el tercero, 6
les. Si una de ellas disminuye en 1/4 de su valor, horas. ¿Cuánto recibió el más veloz?
¿en cuánto aumenta o disminuye la otra?

10. La deformación producida por un resorte al apli-


carse una fuerza es D P a dicha fuerza. Si a un re-

4.° año 19 ARITMÉTICA 6


7
Regla de tres
Simple
1. Directa (relaciona magnitudes DP) 2. Inversa (relaciona magnitudes IP)
Ejemplo: Ejemplo:
Si 20 obreros construyen 18 paredes, ¿cuántos Si 30 obreros tardan 15 días en hacer una obra,
obreros se debe aumentar para construir 72 pa- ¿cuánto tardarán 18 obreros en construir una
redes similares? obra similar?
# de obreros D.P. paredes Obreros IP obra
obreros 20 20 + x (obreros)×(obra) = q
→ =K→ = 30 × 15 = 18x
paredes 18 72
x = 60 25 = x

Compuesta
Relaciona más de 2 magnitudes.
Ejemplo:
ZZ Agripino contrata 20 obreros para construir su casa en 18 días, trabajando 6 horas días al 80% de ren-
dimiento. Cesarina, prima de Agripino, contrata 30 obreros para construir una casa similar en «x» días,
trabajando 8 horas diarias al 60% de eficiencia. Calcula «x» sabiendo que la segunda es de doble dureza.
Método I: Método II:
TEN = K
DO

Obrero
Días
H/D
Rend.
Dureza
T: tiempo
20 18 6
80% 1 E: eficiencia (rendimiento)
30 x 8
60% 2 N: número de obreros (maquinarias)
D: dificultad (dureza)
O: obra
x = 18 . 20 . 6 . 80% . 2 20 × 18 × 6 × 80% = 30 × 8 × 60%× x
30 8 60% 1
1 2
x = 24
x = 24

Trabajando en clase
Integral 3. Si 12 máquinas pueden producir 35 mil lapiceros
1. Si pPara pintar un cubo de 5 cm de arista gasté S/. en 21 horas, ¿cuántos miles de lapiceros podrán
12, ¿cuánto gastaría para pintar otro cubo de 10 producir 24 máquinas en 18 horas?
cm de arista?
PUCP
2. Trece hombres tienen víveres para un viaje que va
4. Un tejedor necesitará trabajar 12 horas para hacer
a durar 4 meses. Si se quiere que los víveres duren
los 3/4 de una chompa. ¿Cuánto tiempo empleará
10 días más, ¿cuántos hombres no podrán viajar?
para hacer toda la chompa?

7 ARITMÉTICA 20 4.° año


REGLA DE TRES

Resolución: 10. Dos secretarias copian 350 problemas en una se-


TEN = K mana. ¿Cuántas secretarias serían necesarias para
DO copiar 600 problemas en 4 días?
12 = x
11. Un grupo de 50 hombres pueden terminar una
3/4 1
obra en 4 semanas. Al cabo de 4 días de trabajo se
x = 12 . 4 unen a estos un cierto número de obreros de otro
3
grupo, de modo que en 16 días terminaron lo que
∴ x = 16
faltaba de la obra. ¿Cuántos obreros conformaban
el segundo grupo?
5. Si 24 obreros hacen una casa en 30 días, el triple
UNI
¿qué tiempo tomarán para hacer la misma obra el
triple de obreros? 12. Se emplea 12 hombres durante 5 días, trabajan-
do 4 h/d para cavar una zanja de 10 m de largo,
6. Un obrero demora 8 horas para construir un cubo 6 m de ancho y 4 m de profundidad. ¿Cuántos
compacto de 5 pies de arista? Después de 54 horas días necesitarán 6 hombres trabajando 3 h/d para
de trabajo, ¿qué parte del cubo de 15 pies de arista cavar una zanja de 15 m de largo, 3 m de ancho
habrá construido? y 8 m de profundidad en un terreno de dificultad
triple?
7. En un momento, «a» hombres tienen alimentos Resolución:
para «d» días. Si el 60% de los hombres se retiran, TEN = K
¿para cuántos días más durarán los víveres? DO
12 × 5 × 4 = x × 6 × 3
UNMSM 10 × 6 × 4 × 1 15 × 3 × 8 × 3
8. Si un ladrillo de los usados en construcción pesa x = 60
4 kg, ¿cuánto pesa un ladrillo de juguete hecho
del mismo material y cuyas dimensiones son to- 13. Un reservorio cilíndrico de 8 m de radio y 12 de
das 4 veces menores? altura, abastece a 75 personas durante 20 días.
Resolución: ¿Cuál deberá ser el radio de un recipiente de 6 m,
masa = K de altura que abastecería a 50 personas durante 2
volumen meses?
4 = x 14. Un grupo de 24 operarios terminan un trabajo en
43 (1)3
20 días, trabajando 8 h/d. Al final del octavo día
∴x = 0,0625 kg de labor se enferman 8 de los operarios y 4 días
más tarde se comunica al contratista para que en-
9. Si por pintar un cubo me cobran 30 pesos, ¿cuán- tregue el trabajo en la fecha fijada previamente.
to me cobrarán por pintar otro cuyo volumen es 8 ¿Cuántos operarios adicionales se debe contratar
veces el anterior? para cumplir con tal exigencia?

4.° año 21 ARITMÉTICA 7


8
Repaso
1. En una proporción geométrica de razón 5/4, la solo, lo haría en 36 horas, y si el tercero, que es el
suma de los términos es 45 y la diferencia de los menos eficiente, trabajara solo lo haría en 108 ho-
consecuentes es 4. Halla el mayor de los términos ras. Después de trabajar juntos durante 6 horas, el
de la proporción. más eficiente se retira y los que quedan concluyen
UNI 2012 – I el trabajo. ¿En cuántas horas se habrá realizado
a) 12 c) 16 e) 20 toda la obra?
b) 15 d) 18 UNMSM 2014 – I
a) 24 c) 30 e) 28
2. Determina la cantidad de fracciones propias e b) 16 d) 32
irreductibles que están comprendidas entre 9/33
y 45/47, de manera que la suma de sus términos 7. El MCM de dos números enteros positivos es 48 y
sea 90. la diferencia de los cuadrados de dichos números
UNI 2011 – II es 2160. Calcula la suma de los dos números en-
a) 3 c) 5 e) 7 teros.
b) 4 d) 6 UNMSM 2014 – I
a) 64 c) 60 e) 54
3. Una rueda dentada A de 40 dientes engrana con b) 56 d) 48
otra B de 60 dientes. Fija el eje de ésta hay otra rueda
C de 80 dientes que engrana con otra D de 30 dien- 8. En 48 días, 10 obreros han hecho la tercera par-
tes. Si la rueda A da en un minuto 30 vueltas más te de una obra, luego, se retiran «n» obreros, y los que
que B. ¿En qué tiempo D dará 3200 vueltas? quedan avanzan 1/6 más de la obra en «k» días. Si
UNAC 2009 estos últimos terminan lo que falta de la obra traba-
a) 40 min c) 10 min e) 20 min jando «k+60» días, ¿cuál es el valor de «k/n»
b) 15 min d) 30 min UNMSM 2013 - II
a) 40/3 c) 15 e) 45/2
4. Una vaca atada a una cuerda de 4 m de largo tarda b) 20 d) 30
6 días en comer toda la hierba que se encuentra
a su alcance. ¿Cuánto tardaría si la cuerda tuviera 9. Se desea formar un cubo compacto con ladrillos
una longitud de 8m? cuyas dimensiones seran 20 cm, 15 cm,
UNALM 2006 10 cm. ¿Cuántos ladrillos son necesarios para for-
a) 15 c) 18 e) 24 mar el cubo más pequeño posible?
b) 12 d) 9 UNMSM 2013 – II
a) 60 c) 62 e) 72
5. Un tanque puede llenarse por las bombas A y B b) 70 d) 76
en 20 minutos; por las bombas A y C, en 30 minutos
y por las bombas B y C, en 40 minutos. ¿En cuántos, 10. A es directamente proporcional a B e inversa-
minutos podrá llenar el tanque la bomba B? mente proporcional a C . En un determinado
UNMSM 2008 momento, el valor de A es 720. ¿Qué valor tomará
a) 24 c) 35 e) 42 A si B aumenta en 4/5 de sus valor y C disminuye
b) 48 d) 36 en 9/25 de su valor?
UNAC 2012 – II
6. Tres obreros pueden realizar una obra en 18 ho- a) 1440 c) 1200 e) 1620
ras. Si el primero, que es el más eficiente, trabajara b) 1728 d) 1500

8 ARITMÉTICA 22 4.° año


REPASO

11. Después de construir los 2/7 de un cimiento, se a) S/.12000 c) S/. 16000 e) S/.15000
contruyen los 3/5 del resto. ¿Qué longitud tiene el b) S/.14000 d) S/. 8000
cimiento si todavía falta construir 23 m?
UNAC 2011– II
a) 77,0 m c) 82,5 m e) 80,5 m Claves
b) 81,0 m d) 78,5 m
1. b 5. b 9. e
12. Arturo reparte una herencia a sus sobrinos An-
2. d 6. c 10. e
drés, Juan y Pedro, en forma proporcional a los nú-
3. e 7. c 11. c
meros 45 , 245 y 320 respectivamente. Si An-
4. e 8. c 12. c
drés recibió S/.6000, ¿cuántos soles recibió Pedro?
UNTEC 2012 – I

Bibliografía
1. RUBIÑOS MORENO, Luise Alberto. Aritmética. Lima: Editoria S.A., 2010.
2. Exámenes de Admisión desarrollados UNI, UNMSM. Lima, San Marcos, 2012.

4.° año 23 ARITMÉTICA 8


Presentación

El Proyecto Editorial de los Colegios de la Corporación Pamer se evidencia en los


textos que apoyan el aprendizaje de nuestros estudiantes.

El texto que tienes en tus manos es el resultado del esfuerzo de los trabajadores
de la Editorial y de los docentes de los Colegios Pamer; tienen como función
principal despertar el interés por aprender en nuestros estudiantes. Asimismo,
buscan articular el trabajo pedagógico en el salón de clases y motivar nuevos
aprendizajes fuera de él.

Los Textos Pamer son el resultado de más de 25 años de trabajo en equipo de


nuestra Corporación que, a través de su Editorial y el trabajo de los profesores de
los diferentes colegios, ofrece un servicio educativo de alta exigencia académica,
con la cual se busca la formación de personas con una sólida personalidad y
con un comportamiento ético. Plantean, asimismo, una propuesta integral y
personalizada, de tal modo que a través de múltiples experiencias académicas,
formativas, deportivas, culturales y sociales, nuestros estudiantes se descubran a sí
mismos, se valoren, se relacionen con los demás y asuman los valores universales
para insertarse de manera activa en la sociedad y sean capaces de mejorarla. Por
ello, si podemos propiciar la curiosidad y el interés por aprender en nuestros
estudiantes, habremos logrado nuestro objetivo: formar mejores estudiantes,
mejores personas.

Juan Carlos Dianderas


Gerente de Colegios de la Corporación Educativa Pamer
ÍNDICE 4° Año

ARITMÉTICA.................................................... 5 TRIGONOMETRÍA........................................... 105


●● Promedios .............................................................7 ●● Ángulos compuestos.............................................107
●● Regla de mezcla.....................................................9 ●● Ángulo doble.........................................................109
●● Porcentajes.............................................................11 ●● Dominio de funciones trigonométricas.............111
●● Regla de interés.....................................................14 ●● Rango de funciones trigonométricas.................114
●● Regla de descuento...............................................16 ●● Función trigonométrica Seno.............................115
●● Estadística I............................................................18 ●● Función trigonométrica Coseno.........................118
●● Estadística II..........................................................21 ●● Periodo y amplitud de las F.T..............................120
●● Repaso....................................................................25 ●● Repaso....................................................................122

ÁLGEBRA.......................................................... 27 FÍSICA................................................................ 123


●● Función inyectiva - suryectiva - biyectiva.........29 ●● Electrotástica I.......................................................125
●● Logaritmos.............................................................32 ●● Electrotástica II.....................................................129
●● Ecuaciones logarítmicas.......................................35 ●● Electrodinámica I..................................................134
●● Matrices I...............................................................37 ●● Electrodinámica II................................................139
●● Matrices II..............................................................40 ●● Electromagnetismo I............................................144
●● Determinantes.......................................................43 ●● Electromagnetismo II...........................................149
●● Binomio de Newton..............................................49 ●● Física moderna......................................................154
●● Repaso....................................................................46 ●● Repaso....................................................................159

GEOMETRÍA..................................................... 51 QUÍMICA........................................................... 161


●● Poliedro regular.....................................................53 ●● Estado gaseoso......................................................163
●● Prisma y cilindro...................................................56 ●● Teoría de las soluciones........................................167
●● Cono, pirámide y esfera.......................................61 ●● Unidades de concentración química..................171
●● Teorema de Pappus - Guidin...............................66 ●● Reacciones químicas - Balanceo por tanteo......174
●● Plano cartesiano....................................................69 ●● Balance por método Redox.................................177
●● Posiciones relativas entre 2 rectas.......................74 ●● Estequiometría I....................................................181
●● Circunferencia y parábola....................................77 ●● Estequiometría II..................................................184
●● Repaso....................................................................81 ●● Repaso....................................................................187

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO................ 83 BIOLOGÍA......................................................... 189


●● Áreas de regiones sombreadas............................85 ●● Sistema reproductor.............................................191
●● Técnicas de conteo................................................89 ●● Aparato digestivo en humanos............................199
●● Factorial de un número natural..........................92 ●● Sistema respiratorio..............................................206
●● Análisis combinatorio..........................................94 ●● Aparato cardiovascular ....................................... 211
●● Probabilidades.......................................................96 ●● Aparato urinario................................................... 218
●● Gráficos lineales y barras.....................................98 ●● Sistema endocrino................................................223
●● Gráficos circulares y tablas..................................101 ●● Sistema nervioso central (SNC)..........................230
●● Repaso....................................................................103 ●● Repaso....................................................................239
Aritmética
1
Promedios
CONCEPTO
Un promedio es una medida de tendencia central. PH 1 + 1 = 2 = 2 = 0,4
Los promedios tienen su aplicación principal en la 2 3 2+3 5
estadística.
PH(1; 2; 5) = 5 = 3 = 3 × 10 = 30/17
1 + 1 + 1 10 + 5 + 2 17
CLASIFICACIÓN 1 2 5 10
1. Aritmético
4. Ponderado
PA = Suma de datos
Cantidad de datos PP = Suma de (peso)×(cantidad)
Suma de (pesos)
Ejemplo:
MA(4; 16) = 4 + 16 = 10
2 Ejemplo:
MA(8; 18) = 8 + 18 = 18
2 Nota Peso
PA(1; 2; 3) = 1 + 2+3 =2 12 1
3 10 2
PA(2; 4; 5; 7) = + 4 + 5 + 7 = 9 = 4.5
2
08 5
4 2

2. Geométrico PP = 12 × 1 + 10 × 2 + 8 × 5
1+2+5
Cantidad
de datos
PG = (Producto de datos) = 12 + 20 + 40 = 72 = 9
8 8
Ejemplo:
Observaciones
MG(4; 16) = 4 × 16 = 64 = 8
1. Para a y b que son (Z+).
MG(6; 9) = 6 × 9 = 54 = 3 6
3 MA = a + b
PG(1; 3; 9) = 1 × 3 × 9 = 3 2
4 4
PG(2; 4; 6; 8) = 2 × 4 × 6 × 8 = 2 24 MG = ab
MH = 2ab
3. Armónico a+b

PH = Cantidad de datos 2. Para a; b y c que son (Z+).


Suma de las inversas de los datos
PA = a + b + c
3
3
MH(4; 16) = 2 = 2 = 2 × 16 = 6,4 PG = abc
1+ 1 4+1 5 3abc
PH =
4 16 16 ab + bc + ac

4.° Año 7 ARITMÉTICA 1


PROMEDIOS

Trabajando en clase
Integral UNMSM
1. Calcula el promedio aritmético, geométrico y ar- 8. El promedio geométrico de 12 números es 2 y el
mónico de 4 y 6. promedio geométrico de otros 12 números es 3.
Calcula el promedio geométrico de los 24 números.
2. Calcula el promedio geométrico de 2; 4; 8; 16 y 32. Resolución:
i) PG(12) = 2
3. El cuadro mostrado a continuación muestra las 12
P(12) = 2 ... («P» producto)
notas de Agripino durante su año escolar.
→ P(12) = 212
Nota Peso ii) PG(12) = 3
12 1 12
P(12) = 3
15 2
→ P(12) =24 312
8 3 iii) PG(24) = 212 × 312
10 4 = 2×3
Calcula el promedio ponderado de las notas de Agripino. PG(24) = 6
PUCP
4. El promedio de las edades de 20 personas es 18 9. El promedio geométrico de 12 números es 2 y el
años, y el promedio de las edades de otras 30 per- promedio geométrico de otros 12 números es 3.
sonas es 15 años. Calcula el promedio de las eda- Calcula el promedio de los 24 números.
des de las 50 personas juntas.
Resolución: 10. Determina 2 números, sabiendo que el mayor y el me-
i) PA(20) = 18 nor de sus promedios son 5 y 24/5 respectivamente.
SE(20) = 18... (SE: Suma de las edades)
20 11. El P.A de 15 números es 120; si les agregamos 5 nue-
→ SE(20) = 360 vos números a los anteriores, el promedio aumenta
ii) PA(30) = 15 en 80. ¿Cuál es la suma de los 5 nuevos números?
SE(30) = 15
30 UNI
→ SE(30) = 450
12. El promedio aritmético de los «n» primeros nú-
iii) PA(50) = 360 + 450 meros enteros positivos es 30. Calcula el prome-
50 dio aritmético de los 12 siguientes números.
= 810 Resolución:
50 i) Números = 1 + 2 + 3 + ... + n... (están en pro-
PA(50) = 16.2 gresión aritmética)
PA(n) = 1 + n = 30 ⇒ n = 59
5. El promedio de las edades de 20 personas es 16 2
años, y el promedio de las edades de otras 30 per-
sonas es 18 años. Calcula el promedio de las eda- ii) Los «12» siguientes: 60; 61; 62; ...; 71
des de las 50 personas juntas. PA(12) = 60 + 71 = 65.5
2
6. Calcula el promedio de: 1; 3; 5; 7; ...; 79. 13. El promedio aritmético de los «n» primeros nú-
meros enteros positivos es 30. Calcula el prome-
7. De un grupo de 6 personas, ninguna de ellas es dio aritmético de los 15 siguientes números.
menor de 15 años. Si el promedio aritmético de
las edades es 18 años. ¿Cuál es la máxima edad 14. Calcula el promedio armónico de:
que puede tener una de ellas? 2; 6; 12; 20 ...; 420

1 ARITMÉTICA 8 4.° año


2
Regla de mezcla
CONCEPTO 2.4 + 216 – 3.6 = 192
Proceso que consiste en reunir dos elementos (o 24 = 1.2a
más) que sean homogéneos y que no pierdan sus 20 = a y 60 – a = 40
propiedades químicas. ∴ Rpta.: 20 y 40

PRECIO O PUREZA DE UNA MEZCLA Método 2: (la arañita)


Calidad Promedio Relación
El precio o pureza media (PM) es el precio por unidad
C1 (PM – C2)K
de medida mezclada. Se calcula como el promedio
PM +
ponderado de los elementos mezclados. (También es
C2 (C1 – PM)K
el precio de costo).
Total = Suma
Ejemplos: Del ejemplo:
1. Daniela mezcla 12 kg de azúcar de S/.8 el kg 3.6 0.8 2k Rpta.:
con 8 kg de azúcar de S/.6 el kg. ¿Cuál es el pre- 3.2 = + 40 y 20 kg
cio medio? 2.4
0.4 1k
Método 1: 60 = 3k
PM = 12(8) + 8(6) k = 20
12 + 8
3. Se tiene una mezcla de 40 litros de alcohol al 60%
PM = 96 + 48 = 144 = 7.2 y alcohol puro 40 l, ¿cuánto de agua se debe agre-
20 26
gar para obtener una mezcla de 40°?
Método 2: (la cruz invertida) 12
40 60%
Cantidad Calidad 20
40 100%
Peso Precio (S/. $) x 0
0%
+ (kg, gr, ton, Pureza (grados; %)
volumen) 80 + x 8 40%

Suma PM 40 × 12 + 20 × 40 + 0 × x = 8(80 + x)
480 + 800 = 8(80 + x)
Del ejemplo: 1280 = 8(80 + x)
3 12 8 = 24 160 = 80 + x
+
28 6 = 12 80 = x
5 20 x = 5x
→ 24 + 12 = 5x Observaciones:
= –x = 7,2 Alcohol puro: 100° <> 100%
Agua: 0° <> 0% o S/.0
2. Saphira mezcla arroz obteniendo 80 kg de S/.3.20
el kg. Si los precios mezclados fueron de S/.2,40 y Nota:
S/.3,6. ¿Cuánto se usó de cada uno? Pv = Pc + G
Método 1 a 2.4 = 2.4a Pv = Precio de venta
60–a 3.6 = 3.6(60–a) Pc = Precio de costo
60 3.2 = 60 × 3.2 G = Ganancia

4.° Año 9 ARITMÉTICA 2


REGLA DE MEZCLA

Trabajando en clase
Integral debe añadir para que los aditivos representen 1/9
de la mezcla?
Resolución:
1. Se mezcla 12 litros de pisco de S/.8 el litro con 10
litros de S/.7,5 y 8 litros de S/.5. ¿A cómo se debe- Gasolina = 12 + x = 8
rá vender para no ganar ni perder? Aditivos 2 1

2. Se ha mezclado 200 litros de vino a 5 soles el litro 12 + x = 16


con 50 litros de vino de precio mayor, contenién- x=4
dose una mezcla con un precio medio de 6,50 so-
les el litro. ¿Cuál es el costo en soles por litro del 9. En un depósito que tiene 48 tazas de agua se agre-
mencionado vino de mayor precio? gan 4 tazas de cloro (lejía). ¿Qué parte de la mez-
cla resultante es agua?
3. Se mezclan dos tipos de arroz de S/.2,60 y S/.1,40
el kg; si el precio medio es S/.2,20 el kg. Calcula 10. Un barril contiene 10 litros de vino, 20 litros de
cuántos kilos de arroz se tiene en total, sabiendo alcohol y 30 litros de agua. Se extrae la tercera
que la diferencia de peso entre las 2 cantidades de parte de la mezcla, luego un cuarto del resto y por
arroz es 30 kilos. último un quinto del nuevo resto. ¿Cuántos litros
más de agua que de vino quedan?
PUCP 11. Se mezclan alcohol de x° con alcohol de x + 42° en
4. Un barman prepara una deliciosa sangría, mez- la relación de volúmenes de 5 a 9, respectivamen-
clando dos medidas de vino, 19 medidas de ga- te, obteniéndose alcohol de 55°. Calcula el grado
seosa y 2 medidas de jugo de naranja. ¿Qué parte de alcohol si la relación de volúmenes se invierte.
o fracción de dicho preparado representa el vino?
Resolución: UNI
Vino = 2 medidas
Gaseosa = 19 medidas 12. Un comerciante desea obtener 180 litros de vinagre
Naranja = 2 medidas a S/.4 el litro mezclando cantidades convenientes
∴ Vino = 2 de dos calidades cuyos precios por litro son S/.3,6 y
Total 23 S/.4,2. Calcula la diferencia entre las cantidades de
los dos tipos de vinagre que se han mezclado.
5. Se mezcaln en una jarra 5 tazas de agua con 1/2 Resolución:
taza de zumo de limón. ¿Qué parte de la mezcla Calidad Promedio Relación
resultante es agua? 4,2 0,4 = 2k
4
6. ¿Cuál es la pureza de una mezcla alcohólica que 3,6 0,2 = 1k

contiene 24 litros de alcohol puro y 8 litros de Total = 180 = 2k + k
agua? 180 = 3k
→ k = 60
7. Se tienen 80 litros de una solución de H2SO4 y Rpta. = 2(60) – 1(60) = 60
H2O en la cual los 3/4 son agua. ¿Qué cantidad de
agua debe agregarse para que el H2SO4 represente 13. Se han mezclado dos tipos de aceites de precios
los 2/9 de la mezcla? S/.5 y S/.8 el litro, resultando un precio medio de
S/.5,9. Calcula la proporción de la mezcla.
UNMSM
14. Se mezclan 70 litros de alcohol de 93° con 50 li-
8. Un auto llena su tanque con 12 galones de gaso- tros de 69°. A la mezcla se le extrae 42 litros y se
lina con aditivos, donde los aditivos representan le reemplaza por agua, obteniendo una mezcla de
1/6 de la mezcla. ¿Cuántos galones de gasolina se pureza.

2 ARITMÉTICA 10 4.° año


3
Porcentajes
DEFINICIÓN A3 = 30%
Al dividir una unidad en 100 partes iguales, se toma Au = 110%(100% + 20%)(1 + 30%) – 1
una cantidad «x» de partes. Entonces:
Au = 11 0 % × 12 0 % × 130% – 1
x% = x Au = 132 × 130% – 100%
100 100
Au = 171,6% – 100%
%= 1 → Au = 71.6%
100
b. Descuento único
OPERACIONES
Ejemplo:
1. 20%x – 18%x = 2%x Du = 1 – resultado

2. 2a% – 12%a = 88%a Ejemplo:


D1 = 10%
1 <> 100%
D2 = 20% Du = ?
D3 = 30%
3. 15%b + 20%(2b) – 13%(3b) =
Du = 1 – 90%(100% – 20%) × (1 – 30%)
15%b + 40%b – 39%b =
55%b – 39%b = Du = 1 – 9 0 % × 80% × 70%
16%b Du = 1 – 72 × 7 0 %
10 0
4. ¿Qué porcentaje de 60 es 75? Du = 1 – 50.4%
P.60 = 75 → Du = 49.6%
P = 75 = 5 × 100%
60 4
2. Figuras geométricas
→ P = 125% Se analizan de dos maneras, en cuadros (si la va-
riación es divisor o múltiplo de 10) o sucesiva-
5. Calcula el 20% del 25% del 30% de 9000.
mente de lo contrario.
20 × 25 × 30 × 9000
100 100 100
Ejemplo:
1 × 1 × 3 × 9000 = 135
1. Si el lado de un cuadrado se duplica, entonces
5 9 10
su área:
VARIACIONES
Caso 1 Caso 2
1. Aumentos y descuentos sucesivos a2 a
Lado 10 20
a. Aumento único
Área 100 400 a

Au = resultado – 1
+300
Ejemplo:
A1 = 10% → El área aumenta EN = 300%
A2 = 20% Au = ? A = 400%

4.° Año 11 ARITMÉTICA 3


PORCENTAJES

2. La base de un triángulo aumenta 25% y su al- APLICACIONES COMERCIALES


tura se reduce en 30%. Su área:
Pv = Pc + G Pv = Pc +P Pv = Pf – D

A = bh Pc = Precio de costo
h 2 Pv = Precio de venta
G = Ganancia
b
P = Pérdida
(1 + 25%) × (1 – 30%) – 1 = Pf = Precio fijado (lista o marca)
125% × 70% – 100% = D = Descuento o rebaja
5 × 70% – 100% = 87.5% – 100% = –12.5% Observaciones:
4
→ El área se reduce EN = 12.5% ZZ Generalmente la G o la P son porcentajes del Pc.
A = 87.5% ZZ Siempre el D es porcentaje del Pf.

TANTO POR CUANTO Nota:


Tanto Descuentos y aumentos sucesivos a y b:
Cuanto
Au = a + b + ab %
100
Ejemplo:
1. Calcula el 4 por 70 a 3 por 5 de los 3/5 del 20% de
7000.
Du = a + b – ab %
4 × 3 × 3 × 1 × 7000 = 288 100
7 5 5 5

Trabajando en clase
Integral 102% – 100%
+2%
∴ Rpta.: Aumenta en 2%
1. Determina el 30% del 20% de 600.
5. Sabiendo que la base de un triángulo aumenta en
2. Calcula el aumento único que se obtiene de dos 30% y la altura disminuye en 25%, ¿en qué por-
aumentos sucesivos de 25% y 30%. centaje varía el área de dicho triángulo?
3. ¿Cuál es el descuento único que se obtiene luego 6. ¿Cuál es el número cuyo 20% de los 2/3 de su 21%
de 3 descuentos suvesivos de 10%, 20% y 30%? equivale al 10% de los 3/10 de 14?

PUCP 7. Si gastara el 20% del dinero que tengo y ganara


el 10% de lo que me quedaría, perdería S/.840.
¿Cuánto dinero tengo?
4. Sabiendo que la base de un triángulo aumenta en
20% y la altura disminuye en 15%, ¿en qué por-
UNMSM
centaje varía el área de dicho triángulo?
Resolución:
8. La tienda Danielinos anuncia su rebaja increí-
120% × 85% – 1 Referencia inicial ble: 20% + 30% de descuento por su aniversario.
Aumenta Disminuye ¿Cuánto pagara un cliente por una casaca cuyo
20% 15% precio de lista es de $100?
17 Resolución:
6 ×85% – 100% i)
5 Du = 1 – resultado

3 ARITMÉTICA 12 4.° año


PORCENTAJES

Du = 100% – 8 0 % × 7 0 % UNI
Du = 100% – 56%
Du = 44% 12. Un artículo se ha vendido en S/.5400 y se está ganando
ii) Pago = Pv = Pf – D el 35% del costo. ¿A cómo se debió vender el mismo
Pv = 100 – 44% × 100 artículo para ganar el 20% del precio de venta?
∴ Pv = 56 Resolución:
i) Pv = Pc + G
9. La tienda Saphira anuncia su rebaja increíble: 5400 = Pc + 35%Pc
10% + 20% de descuento por su aniversario. 5400 = 135%Pc
¿Cuánto pagará un cliente por una casaca cuyo → Pc = 4000
precio de lista es de $100? ii) Pv = Pc + G
Pv = 4000 + 20%Pv
10. En una reunión el 60% del número de hombres 80%Pv = 4000
es igual al 20% del número de mujeres. ¿Qué por- ∴ Pv = 5000
centaje del total son hombres?
13. Un artículo se ha vendido en S/.6500 y se está ga-
11. Un comercienta vende las dos últimas bicicletas nando el 30% del costo. ¿A cómo se debió vender
que le quedan en S/.1200 cada una. En una ganó el mismo artículo para ganar el 20% del precio de
el 25% y en la otra perdió el 25%, ¿qué afirmación venta?
es correcta?
a) No ganó ni perdió d) Perdió S/.160 14. Daniela vendió un artículo con un descuento del
b) Ganó S/.160 e) Perdió S/.400 20% y aún así ganó el 20%. ¿Qué porcentaje de la
c) Perdió S/.200 venta ganó?

4.° año 13 ARITMÉTICA 3


4
Regla de interés
CONCEPTOS BÁSICOS Nota:
1 año <> 12 meses
1. Capital: (C) 1 mes comercial <> 30 días
Designa a un conjunto de bienes o una cantidad 1 año comercial <> 360 días
de dinero de los que se puede obtener ingresos en 1 año común<> 365 días
el futuro. 1 año bisiesto <> 366 días

2. Interes: (I) 5. Monto: (M)


Es la ganancia que produce el capital durante un Es la suma del capital y el interés generado.
cierto tiempo con la condición de que cien uni-
dades del dinero produzcan una cierta cantidad Monto = Capital + Interés
anual.
Interés simple
3. Tasa de interes o rédito: (R) El capital es constante durante todo el tiempo, el
Expresa el tanto por ciento del capital que se paga interés es proporcional al tiempo y a la tasa.
por la utilización de este durante un tiempo. Fórmula
Observación: I=c×r×t
La tasa será anual (si no se especifica su tiempo).
Observación:
4. Tiempo: (T)
La tasa (r) y el tiempo (t) están en las mismas unidades.
Intervalo durante el cual se presta el capital.

Trabajando en clase
Integral Resolución:
1. Calcula el interés generado por S/.5000 al 25% I=C×R×T
durante 2 años.
I = 3000 × 30% × 3
\ I = 2700
2. ¿En cuánto se convierten S/.3000 al 20% durante
1 año y 5 meses? 5. ¿Cuál es el capital que se coloca al 25% durante 3
años, para obtener un interés de S/.1620?

3. ¿En cuánto tiempo S/. 500 se convierten en S/.700 6. ¿A qué tasa de interés la suma de S/. 20 000 llega-
impuestos al 10% bimestral? ría a un monto de S/.28 000 colocada a un interés
simple en 1 año 4 meses?
Católica
7. ¿Cuál es el monto producido por un capital de
4. Calcula el interés producido por S/.3000 impues- S/.7200 colocados al 4% anual durante 3 años y 4
tos durante 3 años, al 30%. meses?

4 ARITMÉTICA 14 4.° año


REGLA DE INTERÉS

UNMSM UNI
8. Un capital impuesto durante 15 meses produce 12. Cuando un capital se presta durante 4 años el
un interés igual al 36% del monto. Calcular el ré- monto que se obtendría seria S/.12 000, pero si
dito al que ha estado colocado. se prestara por 5 años sería S/.13 500. Calcula el
Resolución: valor de interés.
i) M=C+I Resolución:
M = C + 36%M i) M4 = C + I4 = 12 000
C = 64%M M5 = C + I5 = 13 500 – M=C+I
I=C×R×T
I5 – I4 = 1500
ii) I=C×R×T
5 C × R × 5 – C × R × 4 = 1500
36%M = 64%M × R × 15 CR = 1500
9 16 12
4 4
9 5 ii) M4 = C + C × R × 4 = 12 000
× 100% = R
20 C + 4(1500) = 12 000
\ R = 45% anual C = 6000

9. Un capital impuesto durante 16 meses produce


iii) C × R = 1500
un interés igual al 20% del monto. Calcula el rédi-
to al que ha estado colocado. 6000 × R = 1500
1
R = × 100% ⇒ R = 25% anual
10. Si a un capital se le suma los intereses producidos en 4
26 meses, se obtiene una cantidad que es al capital
prestado como 63 es a 50. ¿A qué tasa fue colocada? 13. Se tiene un capital prestado a una determinada
tasa de interés de tal manera que en 5 meses pro-
11. Se impone S/.36 000 en 2 bancos, una parte al 8% duce un monto de S/.33 750 y en 7 meses el mon-
y la otra al 6% obteniéndose anualmente S/.2620 to producido es de S/.35 250. ¿Cuál sería el monto
de ganancia. Calcula la segunda parte. al terminar el año?

4.° año 15 ARITMÉTICA 4


5
Regla de descuento
ELEMENTOS: CLASES:
1. Letra de Cambio: 1. Descuento comercial: (Dc)
Documento comercial donde una persona llamada Llamado también descuento externo, abusivo o
deudor se compromete a pagar una determinada bancario.
suma de dinero a otra persona llamada acreedor al Dc = Vn × r × t
cabo de cierto tiempo. El pagaré o cheque bancario
Dc = Vn –Vac
también cumple la misma función.

Vac = Vn(1 – rt)
2. Valor Nominal: (Vn)
Es el valor que asume un documento comercial
para ser cancelado en una fecha determinada; por 2. Descuento racional: (Dr)
tanto, va impreso o escrito con claridad en una Llamado también descuento interno, matemático
zona destacada del documento. o real.
Dr = Var.r.t.
3. Tiempo de Vencimiento: (Tv) Dr = Vn – Var
Es el tiempo que se considera desde el momento en
que se cancela la letra hasta la fecha de vencimiento. Vn = Var(1 + rt)
4. Valor Actual: (Va)
Llamado también valor efectivo; es el dinero en efec-
tivo que se recibe al cancelar o negociar una letra de 3. Tiempo de vencimiento común: (Tv)
cambio antes de la fecha de vencimiento. Proceso netamente comercial que consiste en
cambiar un grupo de letras por una sola.
5. Descuento: (D)
Es un beneficio para el deudor por cancelar un
documento comercial antes de la fecha de venci- Tv = Vn1.T1 + Vn2.T2 + Vn3.T3 + ... + Vnn.Tn
miento; está representado por la diferencia entre Vn1 + Vn2 + Vn3 + ... + Vnn
el valor nominal y el valor actual del documento.

D = Vn – Va Los tiempos son de iguales unidades.

Propiedades:
6. Tasa de Descuento: (R)
Es el tanto por ciento aplicado por cada periodo 1. Dc > Dr
establecido a un determinado valor (nominal y 2. Vac < Var
actual). Por ello se les va a clasificar. 3. Vn = Dc × Dr
Dc – Dr

Trabajando en clase
Integral 2. Una letra de S/.800 descontada racionalmente
al 5% mensual pagadera en un año, es cancelada
1. Calcula el descuento que se obtiene al hacer efec-
tiva una letra de S/.6000 descontada al 10% 3 me- dentro de 8 meses. ¿Cuál es el valor efectivo de
ses antes de su vencimiento. dicha letra?

5 ARITMÉTICA 16 4.° año


REGLA DE DESCUENTO

3. Determina el valor nominal de una letra si el des-


cuento comercial de la misma es S/.600 y el des- VN = VA = DC
cuento racional es S/.480.
VN = 40 000 = 1500
\ VN = 41 500
Católica
9. Una letra que vence dentro de 3 meses tiene un
4. Por una letra de S/.9000 se ha pagado S/.8635; sa- valor actual de S/.30 000. Si la letra se descontara
biendo que faltaba 73 días para su vencimiento. dentro de 20 días, el descuento sería de S/.4000.
Calcula la tasa de descuento. Calcula el valor nominal de la letra (en soles).
Resolución:
i) Datos: VN = 9000 VAC = VN(1 – RT) 10. Saphira quiere reconocer el valor nominal de una
VAC = 8635 letra (en soles) que vencía dentro de 45 días y al
T = 73 días descontarla comercialmente al 9% ha recibido
R = ?(diaria) S/.11 865. El valor de la letra es:
ii) 8635 = 9000(1 – R – 73)
1727 11. En un pagaré el descuento comercial y el valor ac-
= 1 – 7312
1800 tual comercial están en relación de 1 a 3. ¿Qué por-
73 centaje del valor nominal es el descuento interno?
7312 =
1800
73 UNI
R= × 100%
1800
1 12. Una letra pagadera dentro de 2 meses se va a des-
R= % diario contar al 3%. ¿Cuál es el valor nominal de dicha
18
letra, sabiendo que la diferencia de los valores ac-
5. Por una letra de S/.900 se ha pagado S/.8600; sa- tuales bajo el descuento racional y comercial es de
biendo que faltaban 80 días para su vencimiento. S/.5?
Calcula la tasa del descuento. Resolución:
i) T = 2 meses = (1/6) año
6. Se ha negociado un pagaré de S/.600, obteniéndo- R = 3% anual
se S/.580 de valor actual. Si el pagaré vencía den- VN = ?
tro de 4 meses. ¿Cuál es el tanto por ciento anual VAR – VAC = 5 → DC – DR = 5
que se ha descontado comercialmente?

7. Un pagaré de S/.12 000 se ha descontado comer- ii) VN = DC × DR y DC = VN × R × T


DC – DR
cialmente al 9% anual, obteniéndose S/.11 865 de
valor actual. ¿Dentro de cuánto tiempo vencía el VN × 3%(1/6)DR
pagaré? VN =
5
→ DR = 100
UNMSM \ DC = 1005
8. Una letra que vence dentro de 2 meses tiene un 1
iii) 1005 = VN × 3% ×
valor actual de S/.40 000. Si la letra se descontara 6
dentro de 15 días, el descuento sería de S/.4500. \ VN = 201 000
Determina el valor nominal de la letra en soles.
Resolución: 13. Una letra pagadera dentro de tres meses se va a des-
2 meses < > 60 días contar al 2%. ¿Cuál es el valor nominal de dicha le-
tra, sabiendo que la diferencia de los valores actuales
15 días bajo el descuento racional y comercial es de S/.4?
VN = ?
VAC = 40 000
DC = 4500
14. Calcula el valor nominal de un pagaré negociado
45 días antes al (2/3)% mensual por 3 meses, sabiendo que la
DC = 1500
diferencia de los descuentos es S/.2.

4.° año 17 ARITMÉTICA 5


6
Estadística I
CONCEPTOS BÁSICOS TABLAS ESTADISTICAS

1. Unidad elemental: 1. Frecuencia absoluta (fi):


Persona u objeto del cual se va a estudiar alguna Numero de repeticiones de un dato.
característica.
2. Frecuencia absoluta acumulada (Fi):
Total parcial de la (fi).
2. Población:
Conjunto de elementos o datos que presentan una
3. Frecuencia relativa (hi):
característica particular a ser estudiada o analiza-
Cociente entre la (fi) y (n).
da en el conjunto del cual se desea información.
Al tamaño de la población se le denota con la le-
tra N. hi = fi
n

3. Muestra: 4. Frecuencia relativa acumulada: (Hi)


Subconjunto de elementos seleccionados con- Total Parcial de la (hi).
venientemente de tal manera que pueda hacerse
deducciones; de ella respecto a la población com- Hi = Fi
pleta. n
Al tamaño de la muestra se le denota «n».
Diagrama circular:
4. Variable:
Característica de estudio de la investigación, dato 360º <> 100º
que sufre variación dentro de una escala, recorri- a% xº <> a%
do o intervalo. q xº

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

1. Media (X): Diagrama de barras:


Es el promedio aritmético de todos los datos ob-
tenidos. y
p
2. Mediana (Me):
n
Es el dato central obtenido al ordenar los datos de
menor a mayor o al revés. m

3. Moda (Mo): x
Es el dato con mayor frecuencia absoluta. a1 a2 b1 b2 c1 c2

6 ARITMÉTICA 18 4.° año


ESTADÍSTICA I

Trabajando en clase
Integral Puntaje Número de jóvenes
Enunciado 10 18
Agripino realizó una escuesta en el salón 4° Daniela 15 15
sobre la EVA N°6 de Aritmética. Obtuvo los siguientes
20 28
resultados: 04; 04; 12; 16; 12; 12; 12; 08; 08; 04; 16; 16;
16; 16; 16; 16; 20; 00. 25 15
30 17
1. Determina la mediana.
Total: 80
2. Calcula la media.
Resolución:
3. Señala la moda. x = 10 × 18 + 15 × 15 + 20 × 28 + 25 × 15 + 30 × 17
18 + 15 + 28 + 15+ 17
1850
4. Del siguiente gráfico. x=
93
¿Qué porcentaje corresponde al sector A? x = 19.89

A(500) UNMSM
B(596) C(15%) 9. En una empresa se hizo un estudio sobre las eda-
C(36%) des de los empleados y se obtuvo la siguiente ta-
bla. Calcula la edad promedio.

Resolución Edades Número de empleados


Cantidad %
A= → – (5% + 15% + 36%) 20 18
500 100%
100% – (56%) 25 20
44% 30 38
35 15
Católica 40 9

5. Del grafico siguiente: Total: 100


¿Qué porcentaje corresponde al sector B?
Enunciado
El siguiente es el gráfico de barras de una encuesta
B(400)
sobre chocolate Danielinos.
A(300)
C(600)
D(700)
Cantidad de habitantes

10 000

6. De la pregunta 5, calcula la diferencia de los sec- 7000


tores B y C (en porcentaje).
5000
7. De la pregunta 5, determina la suma de los secto-
res A y D (en porcentaje). 3000

8. En una empresa, se hizo un estudio sobre las eda-


des de los empleados y se obtuvo la siguiente ta- A B C D E
bla. Calcula la edad promedio. Chololates

4.° año 19 ARITMÉTICA 6


ESTADÍSTICA I

10. ¿Cuál es el tamaño de la muestra? Resolución:


Pedido 28 + 20 + 17
11. ¿Qué porcentaje prefiere B? × 100% = × 100%
Total 10 + 15 + 28 + 20 + 17
65
= × 100%
UNI 90
= 72. 2%
Enunciado
La siguiente tabla muestra el número de jóvenes que
13. Determina el porcentaje de alumnas que obtuvie-
obtuvieron los puntajes señalados en una prueba de
ron un puntaje menor a 25.
ingreso.
14. Dada la siguiente tabla incompleta de las frecuen-
Puntaje Número de jóvenes cias de las edades de 80 empleados.
10 10 ¿Cuántos empleados tienen más de 25 años?
15 15
Edad fi Fi hi%
20 28
20 8,75%
25 20
25 20
30 17
30 20
35
12. Calcula el porcentaje de jóvenes que obtuvieron
un porcentaje mayor o igual a 20. 40 18,75%

6 ARITMÉTICA 20 4.° año


7
Estadística II
I. Tabla de frecuencias de una variable con- II. Medidas de tendencia central
tinua (agrupación en intervalos) a) Media aritmética (MA, x)
Es aquella tabla donde los datos originales se cla- Llamada también media o promedio aritmé-
sifican en intervalos de clase debido al gran nú- tico.
mero de datos. x f + x2f2 + ... + xnfn
Ejemplo: x= 1 1
n
A continuación se proporciona como datos las re-
muneraciones semanales (en dólares) de 50 obre- b) Mediana (Me; Xm)
ros de una industria. Es aquel valor que separa en 2 grupos de igual
70 47 67 82 67 70 60 67 61 80 cantidad de datos.
65 70 57 85 59 70 57 73 77 58 Para datos clasificados
n = 50 69 58 76 67 52 68 69 66 72 86 Se emplea la siguiente relación:
76 79 77 88 94 67 77 54 93 56 n
–F
2 me–1
73 64 70 46 68 63 72 84 63 74 Me = Lme + ×w
Fme

A. Determinación del rango (R)


Es la diferencia entre el mayor (Xmáx.) y el me- c) Moda (Mo)
nor (Xmin.) de los datos de la variable. Es el valor que se representa con mayor fre-
cuencia en un grupo de datos.
E = Xmáx. – Xmin. Para datos clasificados
Se emplea la siguiente relación:
Del ejemplo: el rango es R = 94 – 46 = 48 d1
Mo = Lmo + ×w
d1 + d2
B. Determinación del número de interva-
donde:
los de clase (K)
Consiste en dividir el rango en números con- d1 = fj – fj–1
venientes de intervalos de clase, generalmen- d2 = fj – fj+1
te del mismo tamaño.
No hay una fórmula exacta para calcular el ZZ me: intervalo mediano correspondiente.
número de internvalos de clase, sin embargo, ZZ me–1: intervalo mediano anterior al corres-
existe tentativas y aproximaciones. pondiente.
Podemos considerar dos tentativas:
C. Determinación del tamaño de los inter-
i) Número de clases: K = 5 si el número de
datos (ii) es ≤ 25 y K = n si n > 25. valos (C)
ii) Fórmula de Sturges: K = 1 + 3,3 logn Es conveniente que los intervalos de clase
Del ejemplo: n = 50, entonces podemos sean del mismo tamaño.
asumir: R
i) K = 50 = 7,07; es decir, el número de in- Amplitud de clase: C =
K
tervalos de clase puede ser: 6, 7 u 8.
ii) K = 1 + 3,3 log50 = 6,6; es decir, el núme- Del ejemplo, la amplitud de cada clase será:
ro de intervalos de clase puede ser: 6, 7 u 48
C= =6
8. 8

4.° año 21 ARITMÉTICA 7


ESTADÍSTICA II

D. Determinación de los límites de clases Del ejemplo, en la primera clase: [46;52〉 exis-
Se recomineda que el límite inferior del inter- ten dos datos, es decir: f1 = 2.
valo de la primera clase sea el menor de los
datos, enseguida se agrega «c», para obtener F. Marca de clase (Xj)
el límite superior de dicha clase. Es el punto medio de intervalo de clase.
Del ejemplo, el intervalo (semiabierto) de la Del ejemplo, la marca de clase de la primera
primera clase es: clase ([46; 52〉) es: 46 + 52 = 49
[46 ; 52〉 2
46 + 6 = 52
Límite superior G. Amplitud o ancho de clase (w)
Límite inferior c Es la diferencia entre el límite superior e infe-
rior de cada intervalo.
E. Determinación de la frecuencia de clase Ejemplo:
Consiste en determinar el número de datos I = [46;52〉
que caen en cada intervalo de clase. w = 52 – 46 = 6

Trabajando en clase
Integral Calcula: x3 +f2 + f4.
Se muestra la siguiente tabla de distribución de los Resolución:
trabajadores de acuerdo con los años de servicio en Por lo tanto:
una empresa: x3 + f2 + f4
Años de Número de 25 + 7 + 19
Fj
servicio personas \ 51
[0,5〉 25 a
[5,10〉 15 b 5. En el siguiente diagrama escalonado:
Fi
[10,15〉 35 c
20
[15,20〉 5 80
15
12
1. ¿Cuál es la frecuencia relativa correspondiente al 8
rango [10,15〉? 3

2. Calcula el valor de a + b + c. 02 10 18 26 34 42 Ii

3. ¿Cuál es la frecuencia relativa acumulada corres- Calcula: x4 + f3 + f2.


pondiente al rango [10,15]?
El siguiente gráfico muestra los ingresos semanales
de un grupo de trabajadores.
Católica
4. En el siguiente diagrama escalonado: Salarios fj Fj hj
Fi
[200 - 240〉 8
20
19 [240 - 280〉 0,20
15 [280 - 320〉 15
9 [320 - 360〉 0,24
2
[360 - 400〉
10 16 22 28 34 40 Ii n = 50

7 ARITMÉTICA 22 4.° año


ESTADÍSTICA II

6. ¿Qué porcentaje de trabajadores gana 320 nuevos Determina el porcentaje que representa la canti-
soles o más? dad de matriculados en las universidades priva-
das en los 4 años respecto el total de matriculados
7. ¿Cuántos trabajadores ganan entre S/.280 y en el sistema universitario público. (Aproximada-
S/.400? mente).

UNMSM
11. En la siguiente tabla de distribución de frecuen-
8. En la siguiente tabla de distribución de frecuen- cias:
cias:
Clases fi hi Fi Hi
Ii Xi Fj
[10 - 20〉 0,1
[5 - 15〉 10 4
[20 - 30〉
[15 - 25〉 20 9
[30 - 40〉 0,3
[25 - 35〉 30 5
[40 - 50〉 24 0,85
[35 - 45〉 40 2
[50 - 60〉 30
Calcula x.
Resolución Calcula f1.
10 × 4 + 20 × 9 + 30 × 5 + 40 × 2
x=
20
UNI
x = 22,5
12. Calcula el sueldo mediano correspondiente a los
9. En la siguiente tabla de distribución de frecuen- trabajadores de una empresa en la siguiente dis-
cias: tribución:

Miles de Nº de
Ii Xi Fi Fi
nuevos soles trabajadores
[10 - 20〉 15 6 20 - 50 11 11
[20 - 30〉 25 8 50 - 80 13 24
[30 - 40〉 35 4 80 - 110 20 44
[40 - 50〉 45 10 110 - 140 17 61
140 - 170 15 76
Calcula x.
170 - 200 4 80
10. El gráfico muestra la evolución de la matrícula en n = 80
el sistema universitario del Perú, de 2001 a 2004.
Resolución
Miles de Univ. públicas n 80
Univ. privadas 1º = = 40
matriculados 2 2
2º se ubica el Fme inmediato superior a 40, para
300 determinar el intervalo mediano correspondien-
250 te.
n
200 –F
2 me–1
150 Me = Lme + ×w
Fme
100 (40 – 24)
Me = 80 + × 30
50 20
Año 480
2001 2002 2003 2004 Me = 80 + \ Me = 904
20

4.° año 23 ARITMÉTICA 7


ESTADÍSTICA II

13. Calcula la mediana correspondiente a las califica- 14. Se desea encontrar el consumo más frecuente de
ciones del curso de aritmética de la siguiente tabla. electricidad en 100 viviendas. Determina la moda.

Notas fi Fi Consumo fi

05 - 07 1 1 0 - 20 10
07 - 09 3 4 20 - 40 15
09 - 11 5 9 40 - 60 30
11 - 13 9 18 60 - 80 20
13 - 15 15 33 80 - 100 12
15 - 17 11 44 100 - 120 8
17 - 19 4 48 120 - 140 5

7 ARITMÉTICA 24 4.° año


8
Repaso
1. ¿Qué volumen de agua hay que agregar a 36 litros 6. Al vender una moto a S/.5000, se observó que
de alcohol al 25% para que la mezcla resultante gané el 25% del precio de costo más el 40% del
sea de 18? precio de venta más S/.500. Calcula el precio de
a) 12 d) 15 costo.
b) 14 e) 16 a) S/.2200 d) S/.2000
c) 13 b) S/.1500 e) S/.2400
c) S/.1800
2. Un comerciante mezcla 3 tipos de café cuyos pre-
cios unitarios son de S/.4; S/.3 y S/.3,5 en canti- 7. Calcula el interés que gana 4000 dólares en 11
dades de 50; 30 y 20 kg respectivamente. ¿A qué meses al 15% trimestral.
precio debe vender 1 kg de la mezcla para ganar
a) $2000 d) $1200
el 50%?
a) S/.5,0 d) S/.4,5 b) $2200 e) $800
b) S/.5,4 e) S/.4,8 c) $2400
c) S/.5,8
8. Al dividir un capital en 3 partes, se impone la
3. El promedio de notas de 30 alumnos en el curso primera al 3% bimestral, la segunda al 12% se-
de historia es de 52. Si 6 de los alumnos tienen mestral y la tercera al 1% mensual. Anualmente
un promedio de 40, ¿cuál es el promedio de los producen el mismo interés y además se sabe que
restantes? el total invertido es de S/.26 000; indica la mayor
a) 46 d) 55 de las partes.
b) 58 e) 50 a) S/.1200 d) S/.15 000
c) 48 b) S/.14 000 e) S/.18 000
c) S/.12 000
4. De 30 invitados, ninguno tiene menos de 15 años.
¿Cuál será la máxima edad que 2 de ellos pueden 9. Se tiene una letra de S/.6000 pagadera en 30 días
tener para que el promedio de edades (conside- al 12% anual. Esta letra fue negociada luego de 10
rando las edades de todos los invitados) sea 18 días de la firma. Calcula el descuento comercial y
años? el valor actual.
a) 36 años d) 70 años a) S/.40 y S/.5460
b) 60 años e) 50 años b) S/.80 y S/.5920
c) 40 años c) S/.60 y S/.5940
d) S/.45 y S/5955
5. En un salón de clases, es 60% de los estudiantes
e) S/.65 y S/59.5
aprobaron el examen de comunicación. Al revisar
otra vez las evaluaciones, el docente se dio cuenta
de que 6 de los estudiantes desaprobados en reali- 10. Una persona debe pagar una letra de 5000 soles.
dad habían aprobado finalmente, siendo el 72% los el 13 de abril. Paga el 4 de marzo 4950 soles. ¿Cuál
aprobados. ¿Cuántos estudiantes dieron examen? fue la tasa descontable?
a) 50 d) 60 a) 7% d) 10%
b) 55 e) 52 b) 8% e) 12%
c) 64 c) 9%

4.° año 25 ARITMÉTICA 8


REPASO

11. Dada la siguiente tabla de distribuidora de fre- 12. Si se tienen los siguiente datos clasificados:
cuencias, calcula: ¿qué porcentaje tiene por lo
menos 13 años? Ii xi fi Fi hi Hi
[20; 30〉 2
Edades fi
10 6 [30; 40〉 4
11 7 [40; 50〉 5
12 8 [50; 60〉 6
13 4 [60; 70〉 3
14 12
Completa el cuadro y calcula:
15 3
x3 + F2 + h5 + H4
a) 43,5% d) 47,5% a) 50,15 d) 51,15
b) 46,5% e) 45,5% b) 52 e) 52,15
c) 42,5% c) 51,85

Claves
1. b 5. a 9. a
2. b 6. d 10. c
3. d 7. b 11. d
4. b 8. c 12. b

Bibliografía
1. FARFAN, ÓSCAR. Aritmética. Lima, San Marcos, 2003.
2. CORDOVA ZAMORA, Estadística. Lima San Marcos, 2006.
3. Exámenes de admisión desarrollados UNMSM; UNI, PUCP, 2013.

8 ARITMÉTICA 26 4.° año

También podría gustarte