Está en la página 1de 42

Docente: Montaner Montava Jorge Alberto

ENSAYO DE COMPACTACION DE SUELOS PROCTOR MODIFICADO

Luna Gonzales, Juan Diego

Quiroz Guerrero, Víctor Raúl

Grupo A

Fecha de entrega 11/07/2018


CONTENIDO
1 INTRODUCCION .................................................................................................... 4

2 RESUMEN ................................................................................................................ 5

3 OBJETIVOS.............................................................................................................. 6

4 REFERENCIAS NORMATIVAS ............................................................................ 7

5 MARCO TEORICO .................................................................................................. 8

5.1 ENSAYO PROCTOR ........................................................................................ 8

5.2 PARTES DEL MOLDE DEL ENSAYO DE COMPACTACIÓN ................... 9

5.3 TABLAS RESUMEN DE LOS METODOS PROCTOR ................................. 9

6 MATERIALES........................................................................................................ 11

7 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS ............................................................................ 11

8 PROCEDIMIENTO ................................................................................................ 13

8.1 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA ............................................................. 13

8.2 FABRICACION DE LA PROBETA .............................................................. 17

9 ECUACIONES PARA EL CALCULO .................................................................. 26

9.1 VOLUMEN DEL MOLDE PROCTOR .......................................................... 26

9.2 HUMEDAD DE LA MUESTRA .................................................................... 26

9.3 DENSIDAD HUMEDA DE LA MUESTRA .................................................. 27

9.4 DENSIDAD SECA DE LA MUESTRA ......................................................... 27

9.5 PESO ESPECIFICO DE LA MUESTRA ....................................................... 27

10 CALCULOS ........................................................................................................ 28

10.1 MUESTRA 1 (TARA: 4-1) ............................................................................. 28

10.2 MUESTRA 2 (TARA: 4-3) ............................................................................. 29

10.3 MUESTRA 3 (TARA: 11-1) ........................................................................... 30

11 CURVA DE COMPACTACION ........................................................................ 30

12 RELACIÓN CON OTRAS PROPIEDADES DEL SUELOS ............................ 32

13 MAQUINARIAS Y DETALLES DEL SUELO A COMPACTAR ................... 33

2
13.1 ELECCION DE LA MAQUINARIA Y ESPESORES ................................... 33

14 RESUMEN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS ........................................ 35

15 CONCLUSIONES ............................................................................................... 37

16 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 38

17 ANEXOS ............................................................................................................. 39

3
1 INTRODUCCION
Se entiende por compactación de suelos al proceso artificial a través del cual las
partículas de un suelo son obligadas a estar más cerca y por ende más en contacto unas
de otras, produciendo una reducción en su relación de vacíos, es por ello que se le ha dado
el nombre de compactación. En general implica una reducción de los vacíos y, como
consecuencia de ello, en el suelo ocurren cambios volumétricos de importancia ligados a
la pérdida de aire, porque por lo común no se presenta expulsión de agua. La
compactación busca mejorar artificialmente las características de resistencia,
compresibilidad y el comportamiento esfuerzo – deformación de los mismos.

El proceso de compactación en los suelos produce un mejoramiento considerable


en sus propiedades ingenieriles, en el aumento de su resistencia al corte, un incremento
en la densidad, una disminución de la contracción, una disminución de la permeabilidad
y una disminución de la compresibilidad.

En la actualidad existen distintos métodos para reproducir en laboratorio las


condiciones de compactación en obra. El primero y más difundido es debido al Dr. R. R.
Proctor (1933) y es conocido como Ensayo Proctor Estándar. La prueba consiste en
compactar el suelo a emplear en tres capas dentro de un molde de forma y dimensiones
normalizadas, por medio de 25 golpes en cada una de ellas con un pisón de 2,5 [kg] de
peso, que se deja caer libremente desde una altura de 30,5 [cm] (Foto 2). Con este
procedimiento Proctor observó que, para un suelo dado, a contenido de humedad
creciente incorporado a la masa del mismo, se obtenían densidades secas sucesivamente
más altas (mejor grado de compactación). Asimismo, notó que esa tendencia no se
mantenía indefinidamente si no que, al superar un cierto valor la humedad agregada, las
densidades secas disminuían, con lo cual las condiciones empeoraban. Es decir, puso en
evidencia que, para un suelo dado y a determinada energía de compactación, existe un
valor de “Humedad Óptima” con la cual puede alcanzarse la “Máxima Densidad Seca”.

Es importante aclarar que los métodos utilizados para la compactación varían


dependiendo las características de los suelos a compactar, habiendo entonces gran
variedad de equipos disponibles en la industria para tal fin.

4
2 RESUMEN
En el presente informe se pretende dar a conocer el proceso de determinación de la
densidad seca máxima y humedad óptima para la compactación de un suelo. Estas
características del suelo se determinarán mediante un ensayo de compactación, método
Proctor tipo modificado, el ensayo consta de 3 muestras a diferente grado de humedad,
con el cual se construirá la curva que relaciona la densidad seca y humedad de la
misma, mediante la cual se podrán hallar las incógnitas requeridas.

5
3 OBJETIVOS

- General

o Determinar la humedad, peso unitario seco máximo y óptimo para un


suelo mediante un ensayo de compactación en laboratorio.

- Específicos
o Obtener el grafico contenido de humedad vs peso unitario seco.
o Analizar el ensayo cumpliendo las normas que lo regulan, considerando
los pasos que se deben seguir y los materiales que se deben usar.
o Establecer la importancia del método de compactación como medio para
aumentar la resistencia y disminuir la compresibilidad de los suelos.

6
4 REFERENCIAS NORMATIVAS

1. NTP 339.141: Suelos. Método de ensayo para la compactación del suelo en


laboratorio utilizando una energía modificada (2 700 kN-m/m3 (56 000 pie-
lbf/pie3)).
2. ASTM D 1557: Standard Test Methods for Laboratory Compaction
Characteristics of Soil Using Modified Effort ((2 700 kN-m/m3 (56 000 pie-
lbf/pie3)).

7
5 MARCO TEORICO
5.1 ENSAYO PROCTOR
En mecánica de suelos, el ensayo de compactación Proctor es uno de los más importantes
procedimientos de estudio y control de calidad de la compactación de un terreno. A través
de él es posible determinar la densidad seca máxima de un terreno en relación con su
grado de humedad, a una energía de compactación determinada.

Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados; el "Ensayo Proctor Standard", y el


"Ensayo Proctor Modificado". La diferencia entre ambos se encuentra en la energía
utilizada, la cual se modifica según el caso variando el número de golpes, el pisón (cambia
altura y peso), el molde y el número de capas. La razón de que haya dos ensayos distintos
no es más que la modernización de uno con respecto al otro. El origen del ensayo del
Próctor Modificado se remonta a la Segunda Guerra Mundial, cuando estadounidenses y
británicos debían realizar ensayos sobre la calidad de los pavimentos de obras
aeroportuarias, y estos debían estar adaptados a los aviones de la época de una carga muy
superior a la de vehículos terrestres. Por ello, se “actualizo” el ensayo del Próctor
exigiéndole una mayor cantidad de energía, con lo que se pasó denominar ensayo Próctor
Estándar al original y Ensayo Próctor Modificado al más reciente.

Ambos ensayos se deben al ingeniero que les da nombre, Ralph R. Proctor (1933), y
determinan la máxima densidad que es posible alcanzar para suelos, en determinadas
condiciones de humedad y energía.

El ensayo consiste en compactar una porción de suelo en un cilindro con volumen


conocido, haciéndose variar la humedad para obtener la curva que relaciona la humedad
y la densidad seca máxima a determinada energía de compactación. El punto máximo de
esta curva corresponde a la densidad seca máxima en ordenadas y a la humedad óptima
en abscisas.

8
5.2 PARTES DEL MOLDE DEL ENSAYO DE COMPACTACIÓN

II

III

IV

PARTES DEL MOLDE PROCTOR


I Molde proctor
II Correa del molde
III Tornillos de ajuste
IV Placa base del molde
Ilustración y tabla 1: "Partes del molde utilizado para el ensayo Proctor"

5.3 TABLAS RESUMEN DE LOS METODOS PROCTOR

ENSAYO PROCTOR STANDAR


CARCTERISTICAS METODO A METODO B METODO C
101,6 mm de 101,6 mm (4 pulg) 152,4mm (6 pulg)
MOLDE
diámetro (4 pulg) de diámetro. de diámetro.
Se emplea el que Se emplea el que
Se emplea el que
MATERIAL pasa por el tamiz pasa por el tamiz
pasa por el tamiz
4,75 mm (Nº 4). 19,0 mm (¾ pulg).

9
de 9,5 mm (⅜
pulg).
N° DE CAPAS 3 3 3
GOLPES POR
25 25 56
CAPA
Cuando más del
20% del peso del Cuando más del
material es 20% en peso del
Se utiliza cuando el retenido en el material se retiene
20% ó menos del tamiz 4,75 mm (Nº en el tamiz 9,5 mm
USO peso del material es 4) y 20% (⅜ pulg) y menos
retenido en el tamiz ó menos de peso de 30% en peso es
4,75 mm (Nº 4). del material es retenido en el
retenido en el tamiz 19,0 mm (¾
tamiz 9,5 mm (⅜ pulg).
pulg).

ENSAYO PROCTOR MODIFICADO


CARCTERISTICAS METODO A METODO B METODO C
101,6 mm de 101,6 mm (4 pulg) 152,4mm (6 pulg)
MOLDE
diámetro (4 pulg) de diámetro. de diámetro.
Se emplea el que
Se emplea el que Se emplea el que
pasa por el tamiz
MATERIAL pasa por el tamiz pasa por el tamiz
de 9,5 mm (⅜
4,75 mm (Nº 4). 19,0 mm (¾ pulg).
pulg).
N° DE CAPAS 5 5 5
GOLPES POR
25 25 56
CAPA
Se utiliza cuando el Cuando más del
Cuando más del
20% ó menos del 20% en peso del
20% del peso del
USO peso del material es material se retiene
material es
retenido en el tamiz en el tamiz 9,5 mm
retenido en el
4,75 mm (Nº 4). (⅜ pulg) y menos

10
tamiz 4,75 mm (Nº de 30% en peso es
4) y 20% retenido en el
ó menos de peso tamiz 19,0 mm (¾
del material es pulg).
retenido en el
tamiz 9,5 mm (⅜
pulg).

6 MATERIALES

Muestra de suelo (Aproximadamente 30 kilogramos)


Agua

7 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
- Pisón circular manual

11
Balanza electrónica (Para
Rodillos de acero Balde de plástico
gramos)

Balanza electrónica (Para


Depósitos de metal Horno de secado
Kilogramos)

Ensamblaje de molde Pisón manual Tamices

Herramientas de mezcla

12
8 PROCEDIMIENTO
8.1 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
1. La muestra traída directamente del lugar, del cual se requiere saber las propiedades,
se homogenizará en cuanto al tamaño de sus partículas mediante rodillos de metal y
un martillo, ya que esta presenta notablemente agrupaciones de varios de sus
elementos en sedimentos de gran tamaño.

Fotografía 1: "Muestra traída directamente de campo, en su estado natural"

Fotografía 2: "Mediante un martillo procedemos a homogenizar la muestra"

13
Fotografía 3: "Mediante rodillos de acero procedemos a homogenizar la muestra"

2. Luego en una balanza se pesará aproximadamente 20 kilogramos de la muestra ya


homogenizada.

Fotografía 4: "Pesamos la muestra ya homogenizada en la balanza electrónica"

14
Fotografía 5: "El peso exacto de nuestra muestra en kilogramos"

3. La muestra ya pesada sin secar, pasará por diferentes tamices (2’’, ¾’’, 3/8’’ y N°4),
para determinar su granulometría y de acuerdo a esto saber que método de
compactación y elementos debemos utilizar.

Fotografía 6: "Tamices a utilizar para discernir entre qué tipo método a utilizar para el
ensayo proctor"

15
Fotografía 7: "Material retenido en el tamiz 3/8''"

Fotografía 8: "Materiales retenido en el tamiz N°4, el cual incluye el peso del


recipiente"

16
Fotografía 9: "Material que pasa el tamiz N°4, el cual incluye el peso del recipiente"

Tamiz Peso (kilogramos)


2’’ 0
¾’’ 0
3/8’’ 0.108
N4 1.098
Fondo 18.012
Tabla 1: "Resumen de los pesos obtenidos del tamizado de la muestra"

8.2 FABRICACION DE LA PROBETA


1. De acuerdo a las especificaciones de la norma, nuestro tipo de suelo será el método
A, el cual se realiza con el material que pasa el tamiz N°4. Los elementos que se
utilizaran y la metodología a emplear es la siguiente:

Tipo de ensayo Ensayo de compactación de proctor modificado


Método A
Número de capas 3
Número de golpes 25
Pisón 36 KN

17
Fotografía 10: "Peso del molde y su correa"

Fotografía 11: "Peso del molde"

2. De la muestra que paso el tamiz N°4 se pesan 3 muestras (Aproximadamente de 3.3


kilogramos) de igual peso.

18
Fotografía 12: "Una de las 3 muestras siendo pesada en la balanza electrónica"

3. Se coloca una de las 3 muestras pesadas anteriormente y se lo coloca en una bandeja


formando una especie de volcán plano, así como se ve en la fotografía:

4. Se hecha a la muestra agua, el cual para la primera muestra será el 8% del peso de la
misma y para las 2 siguiente ira disminuyendo el porcentaje de agua de 2 en 2. Luego
se procederá a mezclar bien la muestra con el agua sin dejar ninguna parte sin
hidratarse.

19
Fotografía 13: "Agua el cual es el 8% de la muestra es decir 264 ml de agua "

Fotografía 14: "Procedemos a agregar el agua a la primera muestra"

20
Fotografía 15: "Realizamos el amasado de la muestra con el agua"

Fotografía 16: "Podemos apreciar que la mezcla ya está totalmente hidratada"

5. Cuando la muestra este hidratada totalmente de manera homogénea se procede a


realizar un cuarteo de la misma, primero juntando toda la mezcla y luego
separándola en 5 partes, 4 de ellas en las esquinas y una en el centro.

21
Fotografía 17: "Se une toda la mezcla"

Fotografía 18: "Se realiza el cuarteo de la mezcla, previamente hidratada"

6. De la partición central que se realizó anteriormente se tomara una muestra y se la


colocar en un tarro, se pesara y se llevara al horno para determinar el contenido de
humedad de la muestra.

22
Fotografía 19: "Primera muestra, de la cual se determinara su humedad"

7. A continuación de la misma partición se procederá a llenar 1/3 del molde proctor.


8. Con el pisón manual se procede a realizar los golpes (25 en total por capa), de
manera equitativa alrededor de toda la superficie que forma la muestra en el molde.

23
Fotografía 20: "Procedemos a realizar los golpes con el pisón circular"

Fotografía 21: "De manera equitativa se realizan los golpes con el pisón"

24
9. Se procede a realizar los mismo con la 2/3 y 3/3 del molde (Incluida la correa) con
25 golpes por capa, luego se retira la correa y se enraza la muestra, con la ayuda de
una regla metálica y espátula; por último, se pesa el molde en la balanza electrónica.

Fotografía 22: "En la tercera capa se retira la correa y se enraza la muestra"

Fotografía 23: "Pesamos el molde con la muestra compactada a cierta humedad"

25
10. Para fabricación de las otras probetas se procede a realizar lo mismo con la única
diferencia del contenido de agua que se le agrega a la muestra.
11. De los pasos anteriores se obtuvieron los siguientes resultados:

N° Tara 4-1 4-3 11-1


Peso Tara 28.24 28.02 27.90
Peso Tara + Muestra húmeda 187.59 199.34 217.42
Peso tara + Muestra seca 164.57 177.56 199.00
Peso del molde + Muestra húmeda 6.192 6.172 6.144
%H 8 6 4
Tabla 2: "Tabla resumen de las propiedades de la muestra"

9 ECUACIONES PARA EL CALCULO


9.1 VOLUMEN DEL MOLDE PROCTOR
1
V   D2h
4

Donde:

V : Volumen del molde (m3)


D : Diámetro del molde (m)
h : Altura del molde (m)

9.2 HUMEDAD DE LA MUESTRA


Pmh  Pms
W  100
Pms

Donde:

W : Humedad de la muestra (%)


Pmh : Peso de la muestra húmeda (gr)

Pms : Peso de la muestra seca (gr)

26
9.3 DENSIDAD HUMEDA DE LA MUESTRA

m 
 M t  M md 
V

Donde:

m : Densidad húmeda de la muestra (kg/m3)

V : Volumen de la muestra (m3)


Mt : Masa de la muestra húmeda + molde (kg)

M md Masa del molde de compactación (kg)

9.4 DENSIDAD SECA DE LA MUESTRA


m
d 
W
1
100

Donde:

d : Densidad seca de la muestra (kg/m3)

m : Densidad húmeda de la muestra (kg/m3)


W : Humedad de la muestra (%)
9.5 PESO ESPECIFICO DE LA MUESTRA
 d  9.807 d

Donde:

d : Peso específico seco de la muestra (KN/m3)

d : Densidad seca de la muestra (kg/m3)

27
10 CALCULOS
10.1 MUESTRA 1 (TARA: 4-1)
- Humedad de la muestra

W
187.69   164.57  100
164.57  28.24 

W  16.96%

- Densidad húmeda

m 
 6.192  4.198
 5.29 10 4

 m  3769.38  kg / m3 

- Densidad seca

d 
 3769.38
(16.96)
1
100

d  3222.79  kg / m3 

- Peso específico seco

 d  9.807  3222.79

 d  31.61  kN / m3 

28
10.2 MUESTRA 2 (TARA: 4-3)
- Humedad de la muestra

W
199.34   177.56  100
177.56  28.02 

W  14.56%

- Densidad húmeda

m 
 6.172  4.198
 5.29 10 
4

 m  3731.57  kg / m3 

- Densidad seca

d 
 3731.57 
(14.56)
1
100

d  3257.31  kg / m3 

- Peso específico seco

 d  9.807 3257.31

 d  31.94  kN / m3 

29
10.3 MUESTRA 3 (TARA: 11-1)
- Humedad de la muestra

W
 217.42   199.00  100
199.00  27.90 

W  10.77 %

- Densidad húmeda

m 
 6.144  4.198
 5.29 10 
4

 m  3678.64  kg / m3 

- Densidad seca

d 
 3678.64 
(10.77)
1
100

d  3210.97  kg / m3 

- Peso específico seco

 d  9.807  3320.97

 d  31.49  kN / m3 

11 CURVA DE COMPACTACION

VOLUMEN DEL MOLDE : 529.00 cm3


PRUEBA N° 1 2 3
Peso suelo + molde gr 6192 6172 6144
Peso molde gr 4198 4198 4198
Peso suelo húmedo
gr 1994 1974 1946
compactado

30
217.4
Peso suelo húmedo + tara gr 187.69 199.34
2
Peso del suelo seco + tara gr 164.57 177.56 199
Tara gr 28.24 28.02 27.9
Peso del agua gr 23.12 21.78 18.42
Peso del suelo seco gr 136.33 149.54 171.1
Contenido de agua % 16.96 14.56 10.77
Densidad suelo húmedo gr/cm3 3.77 3.73 3.68
Densidad suelo seco gr/cm3 3.223 3.257 3.211
Densidad máxima
3.258
(gr/cm3)
Humedad optima (%) 14.1
Tabla 3: "Calculo de la compactación del suelo mediante tres muestras"

3.260
ENSAYO DE COMPACTACIÓN

3.250

3.240
DENSIDAD SECA

3.230

3.220

3.210
10.50 11.50 12.50 13.50 14.50 15.50 16.50 17.50
% DE HUMEDAD

Ilustración 2: "Curva de compactación que muestra la humedad optima y la densidad


máxima"

31
12 RELACIÓN CON OTRAS PROPIEDADES DEL SUELOS
La granulometría del terreno se relaciona directamente con la humedad optima del suelo,
ya que dependiendo del tamaño de las partículas del terreno esta tendrá a necesitar más o
menos agua para lograr su densidad seca máxima. Es por eso que dependiendo de la
granulometría se elige el tipo de maquinaria a utilizar para la compactación de un terreno.

Por otro lado, la porosidad, el porcentaje de vacíos de un terreno es también de


importancia a la hora de determinar la compactación de un terreno y en consecuencia se
relaciona directamente con densidad seca máxima y humedad optima de un terreno.

32
13 MAQUINARIAS Y DETALLES DEL SUELO A COMPACTAR
Para asegurar una compactación adecuada deben realizarse canchas de prueba en
terreno que permitirán definir los equipos de compactación más adecuados para esos
materiales, los espesores de capa y número de pasadas del equipo seleccionado para
cumplir con las especificaciones técnicas de densidad seca.

Ilustración 3: "Factores que intervienen en la compactacion de un terreno"

El control de la obra final se realizará a través de determinaciones de los


parámetros densidad seca y humedad de compactación de los rellenos colocados. Las
especificaciones para la compactación en terreno exigen la obtención de una densidad
mínima que es un porcentaje de la densidad máxima seca obtenida en el laboratorio. Una
práctica común para numerosas obras es exigir a lo menos el 95% del Proctor Modificado.

La compactación mecánica de un suelo puede realizarse mediante una


combinación de distintos tipos de esfuerzos. Los compactadores pueden clasificase desde
distintos puntos de vista: estáticos u osciladores, grandes o pequeños, autopropulsados o
remolcados.

13.1 ELECCION DE LA MAQUINARIA Y ESPESORES


Nuestro suelo, según la granulometría está clasificada como un suelo arcilloso,
por lo tanto, estos presentan dificultad para variar su humedad. La humedad es un factor
clave para determinar la compactación de un terreno (Como se vio en el cálculo de la
humedad optima). La humedad es un factor variable, por lo tanto, para la elección de la
maquinaria se pueden dar tres casos:

W  Óptima

33
Que la humedad del terreno sea igual a la óptima (calculada anteriormente), en
dicho caso las maquinarias a utilizar podrían ser: neumáticos, patas apisonadoras o
vibrantes lisos, donde la presión y tongadas son variables calculadas por la densidad
seca máxima y humedad óptima.

W  Óptima

Que la humedad del terreno sea menor a la óptima (calculada anteriormente), en


dicho caso las maquinarias a utilizar podrían ser: patas apisonadoras autopropulsadas,
en donde se requiere de una presión alta y tangadas de pocos espesores (menores de 40
cm).

W  Óptima

Que la humedad del terreno sea mayor a la óptima (calculada anteriormente), en


dicho caso las maquinarias a utilizar podrían ser: Remolcados, Vibratorios de patas
apisonadoras, donde las tongadas deben ser gruesas (40 – 60 cm).

34
14 RESUMEN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
Tipo de ensayo Ensayo de compactación de proctor modificado
Método A
Número de capas 3
Número de golpes 25
Pisón 36 KN
Tabla 4: "Características del método a utilizar (A)"

N° Tara 4-1 4-3 11-1


Peso Tara 28.24 28.02 27.90
Peso Tara + Muestra húmeda 187.59 199.34 217.42
Peso tara + Muestra seca 164.57 177.56 199.00
Peso del molde + Muestra húmeda 6.192 6.172 6.144
%H 8 6 4
Tabla 5: "Datos obtenidos en el laboratorio"

VOLUMEN DEL MOLDE : 529.00 cm3


PRUEBA N° 1 2 3
Peso suelo + molde gr 6192 6172 6144
Peso molde gr 4198 4198 4198
Peso suelo húmedo compactado gr 1994 1974 1946
Peso suelo húmedo + tara gr 187.69 199.34 217.42
Peso del suelo seco + tara gr 164.57 177.56 199
Tara gr 28.24 28.02 27.9
Peso del agua gr 23.12 21.78 18.42
Peso del suelo seco gr 136.33 149.54 171.1
Contenido de agua % 16.96 14.56 10.77
Densidad suelo húmedo gr/cm3 3.77 3.73 3.68
Densidad suelo seco gr/cm3 3.223 3.257 3.211
Tabla 6: "Datos ya procesados, con los cálculos de las propiedades optimas del suelo"

35
Densidad máxima (gr/cm3) 3.258
Humedad optima (%) 14.1
Tabla 7: "Propiedades optimas y máximas del suelo"

3.260
ENSAYO DE COMPACTACIÓN

3.250

3.240
DENSIDAD SECA

3.230

3.220

3.210
10.50 11.50 12.50 13.50 14.50 15.50 16.50 17.50
% DE HUMEDAD

Ilustración 4: "Curva de compactación que muestra la humedad optima y la densidad


máxima"

MAQUINARIA Y ESPESORES
W  Óptima Patas apisonadoras o vibrantes lisos, donde la presión y tongadas son
variables
W  Óptima Patas apisonadoras autopropulsadas, en donde se requiere de una
presión alta y tangadas de pocos espesores (menores de 40 cm).

W  Óptima Remolcados, Vibratorios de patas apisonadoras, donde las tongadas


deben ser gruesas (40 – 60 cm).
Tabla 8: "Maquinarias y espesores a utilizar en campo, respecto a la humedad actual
del terreno"

36
15 CONCLUSIONES
- Se determinó con éxito la humedad, peso unitario seco máximo y óptimo para
nuestra muestra de suelo mediante el ensayo de compactación en laboratorio.
- Se logró obtener el grafico contenido de humedad vs peso unitario seco (O en
otros casos densidad seca).
- Se realizó el ensayo basándonos y cumpliendo las normas que la regulan,
siguiendo el conjunto de pasos que esta requiere para su éxito.
- Se determinó la importancia del método de compactación con el fin de aumentar
la resistencia y disminuir la compresibilidad de los suelos.
- Para determinar el tipo de maquinaria a utilizar se deben determinar la humedad
actual del terreno.
- La compactación es un proceso complejo que depende de múltiples factores,
existen múltiples soluciones a este problema; la elección al final dependerá de
razones económicas y de producción.

37
16 BIBLIOGRAFÍA
Diaz, Wilmar Ándres Botía. «https://repository.unimilitar.edu.co/.» Repositorio
Institucional UMNG. 3 de Mayo de 2015.
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6239/1/MANUAL%20DE%
20PROCEDIMIENTOS%20DE%20ENSAYOS%20DE%20SUELOS.pdf
(último acceso: 23 de Junio de 2018).

Ministerio de transportes y comunicaciones. Manual de ensayo de materiales. Lima, 19


de Mayo de 2016.

38
17 ANEXOS

39
40
41
42

También podría gustarte