Está en la página 1de 16

» ¿Qué es una necesidad?

Es una condición de una persona que es esencial y necesaria tanto para su vida, desarrollo y
bienestar. Por ejemplo, cuando las necesidades son cuidadas y satisfacidas, se aumenta o mantiene el bienestar
psicológico/físico de la persona, mientras al contrario de esto, produciría un daño al equilibrio del bienestar
psicológico/físico.

» Es entonces que surgen de las necesidades los estados motivacionales. Estos proporcionan una fuerza para actuar e
impedir el daño/desequilibrio del propio bienestar. Por ejemplo sí se daña el cuerpo surgen motivos a partir de necesidades
fisiológicas para evitar o minimizar el daño.

» ¿Qué es la necesidad fisiológica? Es una condición que se presenta como una


deficiencia biológica. Cuando no son satisfacidas se intensifican y representan
como una urgencia que amenaza la propia vida.

» ¿Qué es la pulsión psicológica? es cuando se manifiesta conscientemente una


necesidad biológica inconsciente. Para entenderlo mejor, cuando se baja la
glucosa (necesidad) es algo que no notamos hasta que se produce el hambre
(pulsión) que nos motiva a saciar el hambre y reducir tanto la pulsión como la
necesidad.

» ¿Qué es la homeostasis? Es la tendencia del cuerpo a mantener un estado interno


estable.

» ¿Qué es la retroalimentación negativa (R.N.)? Es un sistema fisiológico que detiene la pulsión cuando está saciada. Por
ejemplo, cuando uno tiene hambre y come, la R.N. detiene la sensación de hambre una vez que ha sido satisfecha.

» La pulsión tiene varias entradas (iniciar una necesidad) que motivan a diferentes salidas (satisfacer la pulsión a través de
respuestas conductuales).

» ¿Qué son los mecanismos intracorporales? Todos los sistemas biológicos reguladores que actúan para activar, sostener
y finalizar las necesidades fisiológicas subyacentes a la pulsión. Por ejemplo están las estructuras cerebrales, el sistema
endocrino y los órganos.

» ¿Qué son los mecanismos extracorporales? influencias ambientales que activan, sostienen y finalizan las pulsiones
psicológicas. Por ejemplo están las influencias cognitivas, ambientales, sociales y culturales. En el caso de las influencias
cognitivas está cuando hacemos una dieta para perder peso, en las ambientales está el aroma y la hora del día, la presión
social o la presencia de otras personas la influencia social y los roles de género respecto a las formas corporales ideales la
influencia cultural.

» ¿Cuántos tipos de necesidad fisiológica hay? está la sed, hambre, y sexo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

» ¿Qué son las necesidades psicológicas? Son aspectos esenciales relacionados con el bienestar emocional y el
crecimiento personal. A diferencia de otras necesidades vinculadas a la supervivencia, estas son proactivas, motivándolos
a anticipar y buscar oportunidades que las satisfagan antes de que se conviertan en carencias.

» ¿Qué es la autodeterminación o autonomía? Es nuestra necesidad fundamental de tener el control y la libertad sobre
nuestras decisiones y acciones. Nos permite alinear nuestra conducta con nuestros intereses, preferencias y deseos
personales. La falta de autodeterminación se presenta cuando fuerzas externas, como presiones sociales o influencias
externas, nos quitan nuestro sentido de elección y nos obligan a pensar, sentir o comportarse de maneras específicas.
Existen 3 cualidades para definir la experiencia subjetiva de autonomía:

a) Locus percibido de causalidad (PLOC): se refiere a cómo las personas explican la causa de sus propias acciones o
comportamientos. Va desde lo interno hasta lo externo y refleja cómo una persona percibe la fuente de la motivación.
b) Volición: se refiere a la disposición libre y la sensación de libertad que una persona experimenta al participar en una
actividad. En otras palabras, se centra en cómo una persona se siente cuando elige hacer algo de manera voluntaria en
comparación con sentirse obligada a hacerlo (la elección de hacer o no hacer algo libremente).
c) Elección percibida: se refiere a la sensación de tener opciones y flexibilidad al tomar decisiones cuando nos
encontramos en ambientes que nos ofrecen varias oportunidades entre las cuales podemos elegir.

» ¿Qué es la competencia? Se refiere al deseo de ser eficaz en nuestras interacciones con el entorno y mejorar nuestras
habilidades y capacidades. Todos anhelamos sentirnos competentes y nos esforzamos por desarrollar nuestras
habilidades y potencial. Genera la disposición de buscar desafíos óptimos. Las condiciones ambientales clave con el
desafío óptimo, estructuración clara y una alta tolerancia al fracaso.

» Desafío óptimo: si el desafío es óptimo con nuestras habilidades surge la concentración, involucramiento y disfrute.
Mientras si es lo contrario, presenta preocupación (si no es demasiado) y ansiedad (si es mucho). Pero si hay un desafío
menor a nuestras habilidades hay más indiferencia, poca concentración, involucramiento mínimo y aburrimiento
emocional. La percepción de mejoría y progreso puede ser satisfactoria y motivadora para una persona, al menos hasta un
cierto punto en el cual las expectativas de ganancias futuras se vuelven excesivas o abrumadoras

» Estructura: se refiere a la cantidad y claridad de información que una persona recibe sobre lo que se espera de ella en su
entorno para lograr los resultados deseados. En un ambiente altamente estructurado, se proporcionan metas claras,
directrices precisas y retroalimentación consistente que guían a la persona en su camino hacia el éxito.

» Tolerancia al fracaso: es esencial para fomentar la motivación, el aprendizaje y la capacidad de asumir desafíos. Cuando
las personas se sienten seguras de que pueden cometer errores y aprender de ellos sin temor a críticas o castigos, están
más dispuestas a asumir riesgos y perseguir metas desafiantes.

» Persistencia en la competencia: La persistencia se refiere a la capacidad de las personas para seguir esforzándose y
persistir en sus esfuerzos a pesar de enfrentar fracasos o desafíos en su búsqueda de competencia. Para evaluar su
competencia, las personas necesitan retroalimentación, que proviene de cuatro fuentes principales: la tarea misma, la
comparación con su propio desempeño anterior, la comparación con el desempeño de otros y la evaluación
proporcionada por otros. En esta evaluación, hacer algo mejor que los demás señala competencia, mientras que tener un
peor desempeño indica incompetencia. Cuando estas fuentes de información convergen y proporcionan una
retroalimentación positiva y coherente, las personas experimentan una satisfacción de su necesidad psicológica de
competencia, lo que a su vez impulsa su persistencia y motivación para seguir esforzándose y buscando la competencia.

» ¿Qué es la afinidad o pertenencia? Es la necesidad psicológica de establecer lazos y vínculos emocionales cercanos con
otras personas. Las personas funcionan mejor, son más resistentes al estrés e informan menos dificultades psicológicas
cuando sus relaciones interpersonales sustentan la necesidad de afinidad.

» Relaciones comunales y de intercambio: las relaciones de intercambio son aquellas entre conocidos o que trabajan
juntos y no necesariamente tienen obligación de preocuparse por el bienestar del otro, y las relaciones comunales son
personas que se interesan en el bienestar del otro como la familia y las amistades, esta es la única que satisface la
necesidad de afinidad.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

» ¿Qué son las necesidades sociales? se adquieren a través de la experiencia, el desarrollo y la socialización. A medida que
interactuamos con otros, experimentamos diferentes situaciones y aprendemos acerca del mundo que nos rodea,
desarrollamos estas necesidades sociales. Estas necesidades pueden activarse emocional y conductualmente en
respuesta a incentivos específicos en situaciones particulares.
» ¿Cuál es el logro? Es el deseo de tener un buen desempeño en cuanto al estándar de excelencia, puede ser para una tarea,
para uno mismo o con otros. Cuando hay una elevada necesidad de logro generalmente se responde con emociones de
aproximación como esperanza, orgullo y gratificación anticipadora (tienden a abordar tareas desafiantes rápidamente,
esforzarse más, persistir ante dificultades y asumir responsabilidad personal por sus éxitos y fracasos debido a su
motivación por el orgullo), por el contrario, se responde con la evitación como la ansiedad, defensa y temor al fracaso.

» ¿Cuáles son los orígenes de la necesidad de logro?

a) Influencias de socialización: tiene sus raíces en la forma en que fueron criadas por sus padres. Cuando los padres
fomentan la independencia, establecen altos estándares y apoyan actividades relacionadas con el logro, los niños
tienden a desarrollar una mayor necesidad de logro en sus vidas. Estos factores de crianza influyen en la motivación
hacia el logro en la edad adulta.
b) Influencias cognitivas: se refieren a cómo nuestra forma de pensar afecta nuestra motivación para alcanzar metas y
logros. Por ejemplo, si creemos que somos capaces y esperamos tener éxito, tendemos a ser más persistentes y efectivos
en nuestras acciones. Valorar el logro en un área en particular y mantener un enfoque positivo después de los éxitos
también son factores importantes. Cuando nuestros entornos, como el hogar o la escuela, fomentan estas formas de
pensar, se crea un ambiente que favorece la búsqueda y el logro de metas.
c) Influencias del desarrollo: A medida que los niños crecen, sus creencias, valores y emociones en relación con el logro
evolucionan: en la niñez temprana, tienen creencias de capacidad muy altas y valoran la aprobación de otros, pero no se
preocupan por el logro personal; en la infancia media, comienzan a compararse con sus pares y desarrollan creencias de
capacidad más realistas basadas en diversas evaluaciones; y en cuanto a las emociones, el orgullo y la vergüenza se
desarrollan a medida que enfrentan estándares de excelencia.

» ¿Cuáles son las condiciones que satisfacen la necesidad de logro?

a) Tarea moderadamente difícil: las personas con una fuerte necesidad de logro tienen un mejor rendimiento en tareas
que son moderadamente difíciles. Sin embargo, no muestran un mejor desempeño que aquellas con una baja necesidad
en tareas fáciles o difíciles.
b) Competir: buscan competir y obtener información sobre sus capacidades. Les gusta someter sus habilidades a prueba,
valoran las competencias en sí mismas, disfrutan de la autoevaluación y les gusta demostrar sus capacidades.

» ¿Qué es la afiliación e intimidad? Se refiere a la necesidad de conectar y relacionarse con otros, pero no se relaciona
necesariamente con ser extrovertido o sociable. De hecho, las personas con una alta necesidad de afiliación a veces no son
tan populares, ya que esta necesidad a menudo está arraigada en el temor al rechazo interpersonal. No se perciben como
amigables, cordiales o sociales, sino más bien como "dependientes" o "intensas". Para calmar sus ansiedades, estas
personas tienden a monitorear constantemente si los demás los desaprueban y buscan constantemente el reaseguro de
otros, lo que explica su apariencia de dependencia. La necesidad de afiliación tiene dos facetas: la necesidad de
aprobación y la necesidad de intimidad. La necesidad de intimidad se refiere a la motivación para involucrarse en
relaciones interpersonales cálidas, cercanas y positivas, con menos temor al rechazo. Las personas con una alta necesidad
de intimidad muestran un profundo interés en la calidad de sus interacciones sociales, buscan el amor y el diálogo como
experiencias significativas, y son percibidas como cálidas y amorosas. Esta faceta positiva de la afiliación contrasta con la
faceta negativa, que implica una necesidad ansiosa por establecer, mantener y restaurar relaciones interpersonales.

» Las necesidades de afiliación e intimidad se ven influenciadas por diferentes condiciones. La necesidad de afiliación,
orientada a la deficiencia, se intensifica cuando las personas experimentan la privación de interacción social, como la
soledad o el rechazo. Por otro lado, la necesidad de intimidad surge de experiencias emocionales positivas en las
relaciones, como afecto, compromiso y conexión emocional. Esta necesidad, orientada al crecimiento, enriquece y fortalece
las relaciones existentes.
» Para satisfacer sus necesidades de afiliación e intimidad, las personas recurren a diferentes estrategias. El temor y la
ansiedad suelen impulsar a las personas a buscar a otros en busca de apoyo emocional y orientación para enfrentar
situaciones amenazantes. Las personas con una alta necesidad de intimidad buscan establecer y fortalecer relaciones
sociales, experimentando satisfacción emocional en la intensificación de estos lazos. Por otro lado, aquellos con una baja
necesidad de intimidad pueden sentirse limitados y sofocados por relaciones más estrechas. Una vez que se establecen,
las personas con altas necesidades de afiliación mantienen sus relaciones de manera activa, manteniendo una
comunicación más frecuente con amigos y seres queridos en comparación con aquellos con bajas necesidades de
afiliación.

» ¿Qué es el poder? La necesidad de poder se refiere al deseo de influir y controlar el mundo físico y social para que se ajuste
a los planes y la imagen personal. Aquellos con una alta necesidad de poder buscan tener un impacto, mantener el control
y ejercer influencia sobre su entorno. Esto se manifiesta en su deseo de convertirse en líderes y en su interacción con los
demás de manera enérgica y dominante. Las personas con una alta necesidad de poder suele recordar experiencias
significativas relacionadas con emociones positivas que surgieron a partir de su impacto en otros, como ser elegidos para
liderar un grupo o recibir reconocimiento público. La oportunidad de ejercer su propio poder llena a estas personas con una
sensación de vigor, que se refleja en sus emociones, fantasías y respuestas fisiológicas.

» ¿Cuáles condiciones involucran y satisfacen la necesidad de poder?

a) Liderazgo y relaciones: Las personas con una alta necesidad de poder buscan el reconocimiento en grupos y
encuentran formas de destacarse para ejercer influencia. Esto se refleja en su tendencia a discutir con sus profesores con
mayor frecuencia, comunicar sus ideas en el aula y preferir amigos o compañeros de trabajo que pueden ser
influenciados. Cuando pasan tiempo con amigos, prefieren grupos pequeños en los que pueden ejercer influencia en
lugar de buscar intimidad.

b) Agresividad: Existe una relación entre la necesidad de poder y la agresión en cierta medida. Las personas con una alta
necesidad de poder tienden a experimentar impulsos agresivos, aunque estos impulsos suelen expresarse de manera
más significativa que en actos reales de agresión. Además, el alcohol a menudo se utiliza como medio para liberarse de
las inhibiciones sociales, lo que puede llevar a un comportamiento más agresivo en personas con una alta necesidad de
poder. También, en situaciones de estrés y frustración, las personas con altas necesidades de poder pueden recurrir a
comportamientos agresivos, como abusar de sus parejas.

c) Ocupaciones influyentes: Las personas con una alta necesidad de poder sienten una atracción hacia ocupaciones que
les permiten ejercer influencia sobre otros y dirigir la conducta de acuerdo con un plan preconcebido.

d) Posesiones de prestigio: Las personas con una alta necesidad de poder a menudo tienden a coleccionar símbolos de
poder o "posesiones de prestigio". Es más probable que los individuos con una alta necesidad de poder, especialmente
los de mayor edad, adquieran posesiones como rifles o pistolas, automóviles convertibles u otros vehículos que denotan
estatus y poder. Estas posesiones funcionan como símbolos que refuerzan su sentido de dominio y estatus.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

» ¿Qué es la motivación intrínseca? Se origina de las necesidades psicológicas y el impulso natural de crecimiento en las
personas. Cuando alguien está intrínsecamente motivado, se involucra en una actividad por su propio placer y desafío,
sin ninguna razón externa. Esta conducta surge de forma espontánea debido a la satisfacción de necesidades como la
autonomía, la competencia o la afiliación emocional. Esta forma de motivación es especialmente valiosa debido a los
numerosos beneficios que aporta al individuo. Algunos de estos beneficios incluyen la persistencia en las tareas, la
creatividad, una comprensión conceptual más profunda y un mayor bienestar subjetivo.

a) Persistencia: mayor motivación intrínseca, mayor persistencia en una tarea.

b) Creatividad: tiende a disminuir en situaciones en las que las personas se sienten controladas, observadas, evaluadas y/o
recompensadas externamente. En cambio, la motivación intrínseca, que se origina en el interés, disfrute, satisfacción y
desafío inherentes a la tarea en sí, tiende a aumentar la creatividad. Su enfoque está en el proceso y la exploración de la
tarea en lugar de en las recompensas o castigos externos.

c) Comprensión conceptual y aprendizaje de alta calidad: cuando las personas están intrínsecamente motivadas,
tienden a adoptar un enfoque más flexible en su pensamiento, procesan activamente la información y se inclinan a
aprender de manera más profunda y conceptual en lugar de simplemente repetir mecánicamente la información. Esto
conduce a un aprendizaje más significativo y una comprensión más profunda de los temas y conceptos.

d) Funcionamiento óptimo y bienestar: la búsqueda de metas intrínsecas conduce a un mejor funcionamiento y


bienestar psicológico que la búsqueda de metas extrínsecas. La búsqueda de metas intrínsecas se asocia con mayor
autorrealización, vitalidad subjetiva, menor ansiedad y depresión, mayor autoestima y relaciones interpersonales de
calidad. En otras palabras, al buscar lo que es intrínsecamente significativo y gratificante, las personas pueden
experimentar una vida más satisfactoria y plena.

» ¿Qué es la motivación extrínseca? Proviene de incentivos y consecuencias en el ambiente, como recompensas,


premios, reconocimiento, o evitar castigos. La motivación extrínseca es una razón creada ambientalmente para iniciar o
persistir en una acción. En lugar de realizar una actividad por el placer o satisfacción inherente que esta pueda
proporcionar (como en la motivación intrínseca), la motivación extrínseca se basa en las consecuencias externas de la
actividad. Las personas actúan con motivación extrínseca cuando buscan obtener algo atractivo o evitar consecuencias
no deseadas. A simple vista, es difícil distinguir entre una persona con motivación intrínseca y una con motivación
extrínseca en función de sus acciones, ya que ambas pueden realizar la misma actividad, pero la diferencia fundamental
radica en la fuente de su motivación: intrínseca o extrínseca.

» ¿Cuál es la regulación externa de la motivación? gira alrededor del condicionamiento operante. Contiene incentivos los
cuales son un suceso ambiental que atrae o repele a una persona a dirigirse o alejarse de una acción específica. Los
incentivos siempre anteceden al comportamiento.
» ¿Qué es el reforzamiento? un estímulo que provoca que una conducta ocurra a futuro.

» ¿Cuáles reforzadores hay?

a) Reforzadores positivos: es cualquier estímulo ambiental que cuando se presenta, aumenta la probabilidad futura de la
conducta deseada.

b) Reforzadores negativos: es cualquier estímulo que cuando se elimina, aumenta la probabilidad futura de la conducta
deseada. Las conductas de escape buscan reducir o eliminar un estímulo aversivo que ya está presente, mientras que las
conductas de evitación buscan prevenir la exposición a un estímulo aversivo antes de que ocurra.

c) Recompensas: cualquier cosa que una persona da a otra a cambio de un servicio o logro.

» Todos los reforzadores positivos son considerados recompensas, no todas las recompensas funcionan como
reforzadores positivos. Los reforzadores positivos son eventos o estímulos que, al presentarse después de una conducta,
aumentan la probabilidad de que dicha conducta se repita en el futuro. Por otro lado, las recompensas son generalmente
cosas que consideramos agradables, como elogios, regalos, dinero o comida. Sin embargo, no todas las recompensas
tienen el mismo efecto de refuerzo en el comportamiento

» ¿Es bueno unir las dos motivaciones? No. Cuando se ofrecen recompensas externas por hacer una actividad que
normalmente disfrutamos intrínsecamente, como un hobby o una tarea, puede tener efectos negativos. En lugar de
aumentar nuestra motivación, estas recompensas a menudo disminuyen nuestro interés genuino en la actividad. Además,
las recompensas pueden distraernos del proceso de aprendizaje real, haciendo que nos centremos sólo en obtener la
recompensa en lugar de comprender profundamente lo que estamos haciendo. También pueden hacer que dependamos
de recompensas externas para tomar decisiones en lugar de hacerlo por nuestra propia voluntad.

» ¿Cuándo son útiles entonces? En primer lugar, las recompensas pueden ser útiles cuando una persona carece de
motivación intrínseca para llevar a cabo una tarea, ya que actúan como un incentivo inicial. Además, se señala que las
recompensas inesperadas o intangibles, como elogios o recompensas simbólicas, generalmente no reducen la
motivación intrínseca y, en algunos casos, pueden aumentarla, ya que no se esperan. También se menciona que el
impacto negativo de las recompensas extrínsecas en la motivación intrínseca se limita en gran medida a las actividades
que ya son interesantes por sí mismas. Por último, se subraya que las recompensas pueden ser útiles para motivar tareas
que de otro modo serían poco interesantes, como el ejemplo de los niños que realizan quehaceres a cambio de una
recompensa, lo que puede impulsar su participación en actividades que no encuentran intrínsecamente atractivas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

» ¿Qué son los planes? Las personas tienen en mente cómo sería un partido de fútbol ideal (conducta ideal), un regalo de
cumpleaños (objeto ambiental ideal) o una noche de paseo (suceso ideal). Al mismo tiempo, somos conscientes de
cómo es nuestro estado actual, considerando nuestro comportamiento, el entorno y los eventos en curso. Cuando
comparamos lo ideal con lo actual y notamos diferencias, experimentamos incomodidad/incongruencia. Esa sensación
incómoda nos motiva a actuar, como un impulso para tomar medidas y eliminar la discrepancia. Esencialmente, creamos
un plan de acción para cambiar nuestro comportamiento, ajustar el entorno o realizar acciones que nos acerquen más a
nuestra situación ideal.
» La incongruencia funciona como un empuje para la acción motivacional ya que le proporciona energía y el plan se
vuelve el medio para organizar nuestro comportamiento hacia la búsqueda de este estado ideal (proporciona dirección).
1. Ideales en la mente: Las personas tienen en mente cómo sería la situación perfecta, ya sea un partido de fútbol, un
regalo de cumpleaños o una noche de paseo.

2. Conciencia del estado actual: también somos conscientes de cómo es la realidad en este momento, en términos de
nuestro comportamiento, el entorno que nos rodea y los eventos que están sucediendo.
3. Diferencia entre lo ideal y lo actual: cuando comparamos nuestra situación ideal con nuestra situación actual y
notamos diferencias, experimentamos incomodidad o malestar debido a esa discrepancia.

4. Motivación para la acción: esta incomodidad nos motiva a hacer algo al respecto. Queremos eliminar esa
discrepancia entre lo que queremos idealmente y lo que realmente está sucediendo.

5. Plan de acción: desarrollamos un plan de acción para cambiar nuestro comportamiento, ajustar nuestro entorno o
tomar medidas que nos acerquen más a nuestra situación ideal.

» El modelo de prueba-operación-prueba-salida (POPS) describe el mecanismo cognitivo mediante el cual los planes
influyen y guían la conducta humana. La prueba implica comparar el estado actual con un estado ideal; cuando surge
una discrepancia, se inicia la operación. Este paso motiva a la persona a realizar una secuencia de acciones
planificadas para cambiar el estado actual y acercarse al ideal, como en el ejemplo de mirarse en el espejo y ajustar el
peinado. Después de la operación, la persona realiza nuevamente la prueba, comparando el estado actual modificado
con el ideal. Si persiste la incongruencia, se continúa operando en el ambiente hasta que se alcance el estado ideal
deseado. Una vez que la retroalimentación indica que se ha logrado la congruencia entre el estado actual y el ideal, la
persona sale del plan de acción, considerando que ha alcanzado su objetivo y no es necesario seguir operando sobre el
entorno. Este proceso refleja cómo la retroalimentación continua guía la conducta, y la salida del plan representa el logro
del objetivo deseado.
» ¿Qué es la motivación correctiva? Es un proceso que desencadena la toma de decisiones en un individuo cuando se
enfrenta a la incongruencia entre su estado actual y el estado ideal. Durante este proceso, el individuo considera diversas
formas de reducir esta discrepancia, lo que puede implicar ajustar el plan, modificar el comportamiento o incluso
abandonar el plan por completo. La conducta dirigida por el plan es descrita como un proceso flexible, donde la
motivación correctiva que energiza y que impulsa al individuo a buscar el curso más adaptativo. La motivación
correctiva no solo involucra procesos cognitivos, sino también emocionales. Cuando las personas progresan hacia su
estado ideal a tasas iguales a sus expectativas, experimentan emociones neutras. Sin embargo, si el progreso es más
lento de lo esperado, surgen emociones negativas como ansiedad, frustración o desesperación. En contraste, cuando el
progreso es más rápido de lo anticipado, la reducción de la discrepancia genera emociones positivas como entusiasmo,
esperanza, exaltación y dicha.
» ¿Qué es la discrepancia o incongruencia? puede explicarse como la diferencia entre el estado presente y el ideal.
Cuando el estado presente es inferior al ideal se expone una discrepancia. Esta tiene propiedades motivacionales, en
otras palabras, no es simplemente tener un objetivo o estado ideal lo que impulsa la motivación, sino la brecha o
diferencia entre la situación actual y ese estado deseado.
» El establecimiento de metas influye en el desempeño y la motivación de las personas:
- Discrepancia entre meta y desempeño: existe una
relación positiva entre el establecimiento de metas y el
rendimiento, ya sea que las personas se fijen metas por sí
mismas o acepten metas propuestas por otros. Un ejemplo
es que en un estudio, se dividieron a los estudiantes en dos
grupos, uno estableció una meta específica mientras que
el otro simplemente no tenían una meta definida. Después
de dos minutos, los estudiantes con una meta lograron
significativamente más que aquellos sin una meta
específica. Esto sugiere que la presencia de una meta actuó como un motivador efectivo, estimulando un mejor
desempeño y esfuerzo por parte de los estudiantes en comparación con aquellos que no tenían una meta clara.
- Dificultad de la meta: a medida que una meta se vuelve difícil, la persona aumenta de forma lineal su desempeño.
Mientras más difícil, más energiza a la persona, ya que esto se debe a que el esfuerzo debe ser en proporción a lo que
requiere la meta. La cantidad de esfuerzo que una persona está dispuesta a invertir en la consecución de una meta
específica está directamente relacionada con la dificultad de esa meta y la magnitud de la discrepancia entre la meta
propuesta y el desempeño actual.
- Especificidad de meta: que tan clara es la información acerca de lo que se debe hacer. La especificidad de la meta es
crucial porque las metas específicas tienen el poder de dirigir la atención hacia las acciones concretas que se deben
realizar, reduciendo la ambigüedad en el pensamiento y la variabilidad en el desempeño.
- Retroalimentación: permite ver el progreso que se tiene de la meta y poder mejorar el desempeño. La combinación de
metas con retroalimentación produce una mezcla emocional significativa. Tanto la satisfacción como la insatisfacción
tienen propiedades motivacionales.
- Aceptación de la meta: es la decisión de una persona, ya sea rechazar o aceptar la meta que se le da (las metas que son
internalizadas, es decir, aceptadas plenamente por la persona, tienen un impacto positivo en el rendimiento). Esto se debe
a que la aceptación de la meta genera un compromiso más profundo y personal con la misma. Cuando una persona
acepta completamente la meta que se le impone desde el exterior, el proceso de establecimiento de metas sigue su curso
normal. Sin embargo, si la meta es rechazada, el proceso de establecimiento de metas se ve afectado negativamente, y
en muchos casos, se establece una relación negativa entre la meta impuesta externamente (y rechazada) y el
desempeño resultante de la persona.

» Creencias acerca del control personal:


- Motivación para ejercer control personal: se origina en la creencia de una persona de que tiene el poder de producir
resultados favorables en su vida. La motivación para ejercer control personal surge cuando los individuos creen dos
cosas fundamentales: primero, que poseen las capacidades necesarias para influir en su entorno, y segundo, que su
entorno responderá de manera positiva a sus esfuerzos para influir en él. Esta creencia en la capacidad de influencia y la
expectativa de que los esfuerzos producirán resultados positivos impulsan a las personas a tomar las acciones
necesarias para mejorar su situación, ejerciendo así control personal sobre los resultados en sus vidas. Por ejemplo, antes
de que las personas se embarquen en una acción arriesgada como saltar al agua o contar un chiste atrevido, evalúan la
probabilidad de un resultado favorable basándose en experiencias pasadas y en sus propios recursos personales. Este
proceso de anticipación se basa en expectativas, que son predicciones subjetivas de cuán probable es que ocurra un
evento específico, ya sea un resultado deseado (como perder cinco kilos) o un curso de acción que conduzca a ese
resultado (como correr 20 minutos en una caminadora sin problemas).
- Creencias en el dominio: reflejan el grado de control percibido que se tiene para lograr resultados deseables y prevenir
los que no lo son. Cuando las creencias de control personal son sólidas y flexibles, la persona experimenta una conexión
fuerte y causal entre sus acciones y los resultados que obtiene. En contraste, cuando estas creencias son débiles y
frágiles, la persona percibe que sus esfuerzos y acciones personales tienen poco impacto en lo que sucede en su vida. La
fuerza y flexibilidad de las creencias en el dominio juegan un papel crucial en la forma en que una persona interpreta y
responde a su entorno. Si las creencias son sólidas, la persona tiende a sentir que puede influir de manera significativa en
los eventos de su vida a través de sus acciones. Por otro lado, si las creencias son débiles, la persona puede percibir que
tiene poco control sobre su situación y que sus acciones no marcan una diferencia significativa.
a. Modos de afrontamiento: la cantidad de dominio que se ejerce depende de cómo una persona elige enfrentar la
situación. Los modos de afrontamiento incluyen aproximarse activamente al problema, ya sea de manera individual o
en grupo, o evitarlo por completo. También se aborda la opción de enfocarse en el problema para encontrar
soluciones prácticas o regular las emociones para manejar mejor lo que está sucediendo. La flexibilidad en la elección
de modos de afrontamiento adicionales según la situación refleja la capacidad de adaptarse a circunstancias
cambiantes.

b. Dominio frente al desamparo: como las personas aprenden a reaccionar ante fracasos, de dos maneras distintas. La
orientación motivacional de dominio implica una representación fuerte y persistente de uno mismo durante los
encuentros con el fracaso, donde la persona se enfoca y resiste. Por el contrario, la orientación motivacional de
desamparo se refiere a una perspectiva frágil de uno mismo ante el fracaso, llevando a la persona a darse por vencida
fácilmente. Se enfatiza que, en situaciones donde las tareas se vuelven difíciles y desafiantes, la importancia
motivacional del dominio se vuelve evidente. Aquellos orientados al dominio adoptan los desafíos, se sienten
energizados por las adversidades e, incluso cuando enfrentan retroalimentación negativa, aumentan sus esfuerzos y
ajustan sus estrategias para mejorar. En contraste, las personas orientadas al desamparo evitan los retos, se
desmoronan ante los obstáculos y, frente a la retroalimentación negativa, reducen sus esfuerzos y pierden esperanza
en futuros éxitos.

» ¿Qué es la teoría de la reactancia? cualquier instrucción, favor o consejo, independientemente de las buenas
intenciones detrás de ellos, tiene el potencial de interferir con las libertades que las personas esperan al tomar sus
propias decisiones. Cuando se les dice a los niños que no hagan algo y, sin embargo, lo hacen, o cuando los receptores de
un regalo no deseado expresan más disgusto que gratitud, se observa una maniobra contraria destinada a restablecer un
sentido amenazado de libertad. El término "reactancia" se utiliza para describir los intentos psicológicos y conductuales
de contrarrestar o restaurar una libertad que ha sido eliminada o amenazada, manifestándose a través de reacciones en
contra de las instrucciones o influencias percibidas como restrictivas.

» ¿Qué es la reactancia junto al desamparo? la relación entre la teoría de la reactancia y la del desamparo aprendido en
términos de cómo las personas reaccionan frente a resultados incontrolables. Según la teoría de la reactancia, las
personas experimentarán reactancia solo si esperan tener algún control sobre lo que les sucede. En caso de pérdida de
control, las personas tienden a volverse más activas e incluso agresivas en su respuesta. Tanto la teoría de la reactancia
como la del desamparo aprendido se centran en las reacciones de las personas ante resultados incontrolables. Si una
persona espera tener la capacidad de controlar resultados importantes, la exposición a resultados incontrolables
activará la reactancia. La diferencia crítica en la predicción de si un individuo mostrará reactancia o desamparo radica en
el estatus percibido del resultado incontrolable. La persistencia de las conductas de reactancia está vinculada a la
percepción de que la conducta de afrontamiento puede afectar los resultados. Solo cuando la persona percibe que no hay
relación entre su respuesta y el resultado, perdiendo así la libertad individual, es cuando se deja llevar por el desamparo.

» ¿Qué es la integración de la esperanza? Se basa en un sistema motivacional cognitivo compuesto por dos elementos
esenciales. Cuando las personas poseen tanto la motivación para esforzarse en alcanzar sus metas como el
conocimiento de las formas para lograrlas, experimentan esperanza. La primera parte de la esperanza involucra la
creencia del "puedo hacer", que está relacionada con la autoeficacia de la persona en su capacidad para alcanzar las
metas que se propone. La segunda parte implica una ruta clara, es decir, la creencia de que uno tiene múltiples y
controlables caminos hacia esa meta. Un ejemplo podría ser un atleta que se prepara para ganar un partido o un
vendedor que busca cerrar una venta. Estos individuos experimentan esperanza solo si pueden identificar al menos una,
y a menudo varias, rutas funcionales hacia la meta deseada, como marcar goles, realizar pases clave, concretar una
venta, obtener nuevos clientes o recibir recomendaciones.

» La presencia de múltiples vías es crucial, ya que los obstáculos ambientales, como estrategias del contrario o productos
de la competencia, a menudo pueden cerrar una de las rutas. Lo interesante es que el cierre de una vía hacia la meta no
disminuye la esperanza si el individuo tiene varias alternativas para alcanzar su objetivo. Este enfoque multifacético y
flexible proporciona a las personas una mayor resiliencia frente a desafíos y obstáculos, ya que mantienen la esperanza
incluso cuando se encuentran con contratiempos en una ruta específica, confiando en otras opciones disponibles para
lograr sus metas. La superioridad en el desempeño y afrontamiento de individuos con alta esperanza en comparación
con aquellos con baja esperanza puede atribuirse a varias razones:

- Establecen metas específicas y a corto plazo: Los individuos con alta esperanza tienden a definir metas con claridad y
a establecer hitos a corto plazo, lo que les permite tener una dirección clara y medir su progreso de manera más efectiva.
- Determinan metas de aprovechamiento relacionadas con el dominio: En lugar de centrarse únicamente en metas de
rendimiento, aquellos con alta esperanza se enfocan en metas de aprendizaje y desarrollo, lo que fomenta un enfoque
más orientado al crecimiento.
- Dependen de metas autoimpuestas: La autoimposición de metas permite a las personas con alta esperanza tener un
mayor sentido de control sobre sus objetivos, en lugar de depender exclusivamente de metas externas impuestas por
otros.
- Buscan metas con motivación intrínseca: La búsqueda de metas que están alineadas con los valores y deseos
personales, en lugar de metas motivadas por factores externos, contribuye a una mayor persistencia y compromiso.
- Se distraen con menos facilidad: La capacidad de mantener el enfoque y la concentración, al minimizar distracciones
externas y pensamientos irrelevantes o negativos, facilita el logro de metas.
- Generan múltiples vías y buscan otros caminos: Ante obstáculos, los individuos con alta esperanza son más propensos
a adaptarse y buscar alternativas, en lugar de quedarse inflexiblemente enfocados en un único enfoque.
- Tienen determinación generada internamente: La presencia de una determinación interna y autoafirmaciones
positivas contribuye a mantener una mentalidad positiva y a superar desafíos.
- Consideran que su vida tiene mayor significado: La reflexión sobre el progreso vital y la construcción de metas
significativas proporciona un sentido más profundo de propósito y motivación para aquellos con alta esperanza.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

» ¿Qué es el sí-mismo? Tiene su influencia en la motivación y la conducta humanas. En la búsqueda por definir y crear al sí
mismo, nos planteamos preguntas fundamentales sobre la identidad, la percepción ajena y la posibilidad de
transformación personal. Este proceso implica la exploración de intereses, la internalización de valores respetados, y
esfuerzos dedicados a la creación de significados propios. Además, se destaca la importancia de la regulación del sí
mismo, que implica la reflexión continua sobre capacidades individuales, el monitoreo del progreso hacia metas
personales y ajustes necesarios para mejorar el funcionamiento personal.

» El proceso de descubrir y desarrollar el potencial del sí mismo se presenta como una lucha motivacional, destacando al
individuo como un agente activo en su propio crecimiento. Ser un agente implica que el sí mismo posee tanto el poder
como la intención de actuar, comunicando una fuerza motivacional intrínseca que se origina desde el interior de la
persona en lugar de depender exclusivamente del entorno o la cultura circundante. Esta perspectiva subraya la
capacidad del individuo para dirigir su propio camino, enfatizando la motivación interna como la principal fuerza
impulsora en la búsqueda y desarrollo del potencial personal.

» ¿Qué es la disonancia cognitiva? Para entender este concepto, primero se debe entender que las personas tienen una
opinión propia de sí mismas. Cuando piensan una cosa pero actúan de manera contraria, las personas experimentan un
incómodo estado psicológico llamado disonancia cognitiva (siempre que la situación les parezca importante o relevante).
En el caso de la consistencia cognitiva, son cuando las creencias están acorde con lo que se actúa. La intensidad de la
incomodidad asociada con la disonancia cognitiva depende de su magnitud. Cuando esta incomodidad alcanza un nivel
suficientemente alto, la disonancia adquiere propiedades motivacionales, llevando a la persona a buscar formas de
eliminar o reducir dicha discordancia. Este proceso refleja la tendencia humana a buscar coherencia y alivio emocional al
enfrentar conflictos internos de creencias contradictorias. La experiencia de disonancia es psicológicamente aversiva,
llevando a las personas a buscar reducirla a través de diferentes estrategias:

1. retirar la creencia disonante: dejar de hacer lo que produce la disonancia.


2. reducir la importancia de la creencia disonante: minimizar o convencer que no es tan relevante.
3. añadir una nueva creencia consonante: equilibrar la disonancia con una creencia superior a esta.
4. Aumentar la importancia de la creencia consonante: reducir la incomodidad al resaltar la importancia o el valor de la
acción que está en consonancia con sus creencias existentes.

» La resistencia al cambio de estas creencias dependerá de varios aspectos:

- Cercanía a la realidad: Si lo que se cree coincide con lo que realmente sucede, es más difícil cambiar esas creencias.
- Importancia personal: Si esas creencias son fundamentales para cómo una persona se ve a sí misma, será más difícil
cambiarlas porque están muy arraigadas en su identidad.
- Dolor y costos asociados: Si cambiar esas creencias implica enfrentar emociones dolorosas o situaciones difíciles, es
probable que la persona sea reacia a cambiar.

» Cuatro componentes de la emoción:

a. Componente sentimental: lo que le da su sensación personal y significado. Este aspecto está basado en la forma en
que pensamos y procesamos la información en nuestra mente. En otras palabras, nuestras ideas y percepciones influyen
en cómo experimentamos y entendemos nuestras emociones, haciendo que cada experiencia emocional sea única y
personal.

b. Componente de estimulación corporal: cómo nuestro cuerpo reacciona cuando sentimos emociones. Implica la
activación de nuestros sistemas nervioso y fisiológico, como cambios en el ritmo cardíaco, la respiración y la liberación de
hormonas. Básicamente, nuestro cuerpo se prepara y ajusta para enfrentar y adaptarse a la emoción que estamos
experimentando.

c. Componente intencional: le da su dirección y propósito. Explica por qué queremos hacer lo que hacemos cuando
sentimos emociones y cómo estas emociones nos benefician. Es como el impulso que nos motiva a actuar de cierta
manera para enfrentar lo que está sucediendo. Las emociones son importantes porque nos ayudan a adaptarnos y tener
éxito en situaciones sociales y de vida. Sin emociones, estaríamos en desventaja en comparación con los demás.

d. Componente social-expresivo: es la manera en que mostramos a los demás lo que sentimos sin usar palabras.
Usamos posturas, gestos y expresiones faciales para comunicar cómo nos sentimos y cómo vemos la situación. Es como
cuando tu rostro refleja si estás feliz, triste o enojado, permitiendo que los demás entiendan tus emociones sin que tengas
que decirlo con palabras.

» ¿Qué es la emoción? concepto psicológico que conecta y coordina cuatro aspectos de la experiencia en un patrón
sincronizado. Como la experiencia subjetiva, la activación fisiológica, la dirección intencional y la expresión social,
trabajan juntos de manera armoniosa. Por ejemplo, cuando percibes el olor y la vista de comida en mal estado, la
sensación que experimentas, junto con la expresión facial de arrugar la nariz y fruncir el labio superior, forman un sistema
coherente de sentimiento y expresión.

» ¿Qué es la emoción a modo de activación? Las emociones funcionan como motivadores, similar a otras motivaciones
como necesidades o cogniciones. Por ejemplo, el enojo actúa como un motivo al energizar los recursos fisiológicos,
hormonales y musculares (energiza la conducta) para alcanzar una meta o intención específica (dirige la conducta),
como superar un obstáculo o corregir una injusticia. La eliminación de la emoción resultaría en la pérdida de motivación.

» ¿Qué es la emoción a manera de indicador? sirven como indicadores que revelan los estados motivacionales y de
adaptación personal en constante cambio. Las emociones positivas indican satisfacción y conexión con el entorno,
señalando una adaptación exitosa, mientras que las emociones negativas actúan como alarmas, reflejando
insatisfacción y frustración, evidenciando una adaptación problemática al entorno. Algunas emociones, como el temor y
el enojo, tienen su origen principalmente en el sistema biológico, mientras que otras, como la gratitud y la esperanza, se
derivan más de la experiencia personal, el modelamiento social y los contextos culturales que de los circuitos neuronales
subcorticales.

» ¿Qué son las emociones básicas? son aquellas que son innatas (adquiridas o aprendidas a través de la
experiencia/socialización), surgen de las mismas circunstancias para todos (experiencias comunes, como la pérdida
personal, generan respuestas emocionales similares, independientemente de la edad, género o cultura de las personas),
se expresan de maneras únicas y distintivas y evocan una pauta de respuesta fisiológica distintiva y predecible.

» ¿Para qué sirven las emociones? satisfacen un propósito dirigido a una meta que tiene intenciones sociales y de
afrontamiento. Las emociones evolucionaron como reacciones biológicas que nos ayudaron a adaptarnos con éxito a las
tareas de la vida como por ejemplo enfrentar una amenaza.

» La presencia de un repertorio emocional complejo es esencial para el funcionamiento eficiente de las personas en sus
entornos físicos y sociales. A pesar de la importancia de tener diversas emociones, también es crucial poder regularlas.
La utilidad de las emociones radica en nuestra capacidad para regularlas en lugar de permitir que nos controlen. En
última instancia, la habilidad para gestionar y dirigir nuestras emociones contribuye significativamente a nuestro
bienestar y adaptación en diversos contextos.

» La perspectiva contemporánea de los aspectos biológicos, cognitivos y sociales de la emoción radica en que
investigaciones han demostrado la especificidad fisiológica en algunas emociones. Las distintas emociones tienen
evidencia que en la actividad del sistema nervioso autónomo se asocian el enojo, temor, asco y tristeza. Solo algunas
emociones tienen pautas distintivas de actividad. No todas las emociones tienen patrones distintivos de actividad en el
sistema nervioso autónomo (SNA). Se plantea la idea de que si no hay una pauta específica de comportamiento que
ofrezca un valor adaptativo para una emoción en particular, es menos probable que se desarrolle un patrón específico de
actividad en el SNA asociado con esa emoción. Esta idea mediante preguntas sobre cuáles podrían ser los patrones
conductuales más adaptativos para emociones como los celos, la alegría y la esperanza. Se sugiere que la adaptación en
estas situaciones dependerá más de la especificidad del contexto que de las emociones en sí mismas. En otras palabras,
la capacidad de adaptarse emocional y conductualmente se ve influenciada principalmente por las circunstancias
particulares en las que nos encontramos. En términos generales, los investigadores coinciden en que la activación
fisiológica, es decir, los cambios en el cuerpo como la frecuencia cardíaca o la respuesta hormonal, acompaña, regula y
prepara el terreno para las emociones, pero no es la causa directa de las mismas. Este enfoque sugiere que la activación
fisiológica proporciona el soporte biológico y fisiológico necesario para llevar a cabo conductas adaptativas, como lidiar
con amenazas, escapar o cuidar de los demás.
¿Cuáles son los puntos de la teoría de emociones diferenciales? cada emoción opera como sistema que coordina
componentes de sentimiento, expresión, actividad neuronal y propósito/motivación. Existe c/u para proporcionar una
forma organizada para lidiar de manera eficaz tareas y problemas vitales. Está la existencia de 10 emociones principales,
y sostiene que hay diez emociones que constituyen un sistema motivacional central en los seres humanos. Estas
emociones pueden incluir, por ejemplo, el interés-excitación, la sorpresa-asombro, la vergüenza-humillación, la
angustia-ansiedad, la aflicción, el miedo-terror, el disgusto, el desprecio, la rabia-ira y el gozo.

- Cualidad fenomenológica única: cada emoción tiene su propia cualidad fenomenológica subjetiva única, lo que
significa que la experiencia interna de cada emoción es diferente y distintiva.
- Patrón expresivo-facial único: cada emoción se asocia con un patrón expresivo-facial único. Esto implica que las
expresiones faciales asociadas con cada emoción son distintivas y pueden ser reconocidas como tales.
- Tasa específica de descarga neuronal: cada emoción tiene su propia tasa específica de descarga neuronal que la
activa. Esto se refiere a la actividad neuronal asociada con cada emoción, sugiriendo que hay patrones neurales únicos
para cada una.
- Propiedades motivacionales y funciones adaptativas diferenciadas: cada emoción genera propiedades
motivacionales diferenciadas y cumple funciones adaptativas específicas. Esto implica que cada emoción tiene un
propósito evolutivo o funcional único en términos de la adaptación del individuo al entorno.

» ¿Cuál es la hipótesis de retroalimentación facial? sugiere que el aspecto subjetivo de las emociones se origina a partir
de sensaciones generadas por la actividad facial. Se considera que las emociones son respuestas musculares y
glandulares específicas en el rostro. La exposición a estímulos puede desencadenar programas emocionales
automáticos, como el miedo, asociados con respuestas subcorticales y el sistema límbico. Cuando se activan estos
programas, se generan expresiones faciales específicas, como el miedo, seguidas de una rápida interpretación
consciente en la corteza cerebral. Este patrón de retroalimentación facial también afecta la temperatura cerebral,
influenciando las experiencias emocionales asociadas con movimientos faciales. En resumen, la actividad facial no solo
refleja, sino que también modula la experiencia emocional, proporcionando una conexión única entre expresiones
faciales y vivencias emocionales.
» La musculatura facial del rostro humano cuenta con un total de 80 músculos faciales, de los cuales 36 participan en
la expresión facial. La parte superior del rostro, que incluye los ojos y la frente, posee tres músculos clave: el frontal, que
cubre la frente; el superciliar, ubicado debajo de cada ceja; y el orbicular de los párpados, que rodea cada ojo. La región
media de la cara está compuesta por dos músculos principales: el cigomático, que se extiende desde las comisuras de la
boca hasta el pómulo; y el nasal, que contribuye a arrugar la nariz. Estos músculos trabajan en conjunto para generar una
amplia variedad de expresiones faciales que comunican diversas emociones y estados. La parte inferior de la cara
presenta tres músculos principales: el depresor, encargado de llevar las comisuras de la boca hacia abajo; el orbicular de
los labios, un músculo circular que rodea los labios; y el cuadrado de los labios, que tira de las comisuras de la boca hacia
atrás. Estos músculos desempeñan un papel crucial en la generación de expresiones faciales que reflejan una variedad
de emociones y comunican información no verbal de manera efectiva. Expresiones faciales reconocibles están asociadas
con emociones como el enojo, el temor, el asco, la angustia y la alegría. Además, otras dos emociones, interés y desprecio,
también se caracterizan por patrones específicos de conducta facial. La expresión de interés se manifiesta mediante la
apertura del orbicular de los párpados y la ligera apertura de la boca a través del orbicular de los labios, indicando un
estado de atención o interés. En contraste, la expresión de desprecio se distingue por el levantamiento unilateral de la
comisura de los labios, ejecutado por el cigomático. Al expresar desprecio, la persona puede adoptar una postura facial
que sugiere desdén o desprecio hacia algo o alguien, gruñendo y elevando un lado de la boca. Estos patrones de
conducta facial contribuyen a la comunicación no verbal de emociones y actitudes específicas.
» Los aspectos cognitivos de la emoción mencionan que las emociones emergen por procesos biológicos y del
procesamiento de la información, socialización y contextos culturales. La emoción de la decepción no se origina en la
actividad del sistema nervioso autónomo (SNA) ni en los cambios en la expresión facial. En cambio, surge de una
comprensión cognitiva, social y cultural de no alcanzar lo que se había esperado. En otras palabras, la decepción se basa
en la interpretación mental y cultural de una situación que no cumple con las expectativas previas, más que en
respuestas automáticas del cuerpo o expresiones faciales.
» La valoración es la importancia personal que le tenemos a un suceso. En primer lugar, indican que las emociones no
ocurren sin que primero evaluemos y pensemos sobre lo que está sucediendo. En segundo lugar, enfatizan que la
emoción es causada más por cómo interpretamos o valoramos un evento que por el evento en sí mismo. Esta valoración
se crea a partir de las características sobresalientes, expectativas, creencias y recuerdos. las evaluaciones o
interpretaciones que hacemos de las situaciones y resultados son lo que precede y provoca nuestras emociones. En otras
palabras, no son las situaciones en sí ni los resultados los que generan nuestras emociones, sino cómo valoramos o
interpretamos esas situaciones y resultados. La forma en que percibimos y damos significado a lo que sucede influye
directamente en nuestras respuestas emocionales.
» El conocimiento emocional se da cuando las personas tienen experiencia en distintas situaciones, lo cual les permite
aprender a discriminar entre las tonalidades de una sola emoción. Estas distinciones se almacenan de manera cognitiva
en jerarquías de emociones básicas y sus derivados. Así, el número de emociones distintas entre las que se puede
distinguir una persona constituye su conocimiento emocional. A través de la experiencia construimos una representación
mental de las distintas emociones y la manera que cada emoción se relaciona con otras más con las situaciones que se
producen. La capacidad de tener un conocimiento emocional almacenado es lo que posibilita que una persona evalúe
situaciones con precisión y responda con emociones apropiadas para cada situación en lugar de respuestas emocionales
genéricas.
» Los aspectos sociales y culturales contribuyen a una comprensión social de la emoción (también depende está
comprensión en la cultura emocional de donde se vive). las situaciones determinan las emociones que son consideradas
más apropiadas y previsibles. Debido a que las personas son conscientes de qué emociones son más propensas a surgir
en determinados entornos, tienen la capacidad de elegir esos entornos específicos para "construir" una experiencia
emocional particular. Por ejemplo, si alguien quiere experimentar alegría, puede optar por ir a una fiesta de fin de semana
como una manera de crear conscientemente esa experiencia emocional para sí mismo. En este sentido, las elecciones de
entorno pueden influir en la construcción activa de experiencias emocionales deseadas. las emociones que surgen al
relacionarnos con personas de diferentes niveles de estatus, como superiores, iguales o inferiores. Las expectativas
emocionales se definen según estos roles. Al saber qué emociones son comunes en cada tipo de relación, las personas
pueden elegir las interacciones para crear experiencias emocionales específicas
» Las relaciones interpersonales son una fuente común de emociones en nuestra vida diaria, siendo más frecuentes
cuando interactuamos con otros que cuando estamos solos. Las emociones desempeñan un papel esencial en las
relaciones interpersonales, contribuyendo a su formación, mantenimiento y finalización, ya que nos conectan y nos
distancian. La alegría impulsa la creación de relaciones, la tristeza ayuda a mantenerlas en momentos de separación al
motivar el deseo de reunirse, y el enojo impulsa la acción necesaria para poner fin a relaciones perjudiciales. Las
personas no solo provocan emociones en nosotros, sino que también nos afectan de manera indirecta a través del
contagio emocional. Este fenómeno se explica por varios mecanismos:
1. Imitación: durante las conversaciones, las personas tienden a imitar y sincronizar automáticamente sus movimientos,
expresiones faciales, voces, posturas y comportamientos con los de los demás.
2. Retroalimentación: la experiencia emocional se ve continuamente influenciada por la retroalimentación de la imitación,
que abarca expresiones faciales, vocalizaciones, posturas y movimientos.
3. Contagio: como resultado, las personas tienden a "contagiarse" emocionalmente unas a otras, adoptando o
compartiendo las emociones de quienes las rodean. Este proceso refleja cómo las interacciones sociales pueden tener un
impacto directo en nuestro estado emocional.
» La socialización emocional se refiere a cómo aprenden acerca de las emociones a través de la interacción con adultos.
Este proceso se centra en tres áreas principales: conocimiento emocional, manejo de expresiones y control emocional. La
socialización emocional ocurre en entornos como guarderías, preescolares y escuelas primarias. Durante episodios
emocionales de los niños, los cuidadores o maestros desempeñan un papel crucial al explicar los sentimientos del niño,
señalar las causas de una emoción y guiar al niño sobre qué expresiones son apropiadas y bienvenidas, y cuáles no lo
son. Este proceso contribuye al desarrollo emocional y a la comprensión de cómo expresar y gestionar las emociones de
manera adecuada en situaciones sociales.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

» La felicidad es un suceso positivo que una persona experimenta por un lapso de tiempo, ya que después de ese lapso
vuelven al nivel de felicidad anterior al hecho. El punto constante de felicidad en las personas se relaciona principalmente
con las diferencias individuales en extraversión, mientras que el punto constante de infelicidad está más vinculado a las
diferencias individuales en neuroticismo. En otras palabras, la tendencia hacia la felicidad constante se asocia con la
extroversión, mientras que la inclinación hacia la infelicidad constante está más relacionada con el neuroticismo en las
personas.

» La extraversión tiene tres facetas: sociabilidad, asertividad y audacia. Estas personas son más felices que los
introvertidos y disfrutan de estados de ánimo positivos más frecuentes que los últimos mencionados. La felicidad de las
personas extrovertidas no se debe simplemente a su sociabilidad, sino a su mayor sensibilidad a las recompensas en
situaciones sociales. Esta mayor sensibilidad los hace más propensos a experimentar sentimientos positivos y a abordar
con entusiasmo situaciones potencialmente gratificantes.

» Hay dos tipos de felicidad: la hedónica, que se trata de disfrutar momentos agradables y tener una vida placentera, y la
eudaimónica, que tiene que ver con lograr la autorrealización a través de involucrarse en cosas significativas y crecer
personalmente.

» La autorrealización se refiere a alcanzar plenamente los propios talentos y potencialidades. Se caracteriza por dos
direcciones principales:

1. Autonomía: implica la capacidad creciente de depender de uno mismo y regular los propios pensamientos, sentimientos
y comportamientos de manera progresiva. Mediante esta se deja atrás la dependencia hacia los demás y se avanza a la
autorrealización.
2. Apertura: consiste en recibir información, incluyendo emociones, de manera que no se reprima, ignore o filtre, y no se
distorsione por deseos, miedos o experiencias pasadas. Mediante esta también se deja atrás la timidez y la defensividad,
se continua en una atención plena, valor de crear y realismo. se ve como un camino hacia un crecimiento personal más
profundo y una percepción más precisa del entorno.
» La jerarquía de las necesidades humanas está vinculada con el concepto establecido por Maslow acerca de la
motivación de las necesidades humanas ordenadas en 5 agrupaciones. El primer conjunto habla de necesidades
fisiológicas y el resto de necesidades psicológicas.

» Estos puntos se refieren a la jerarquía de necesidades de Maslow:

1. Las necesidades se ordenan en la jerarquía según cuán fuertes y


urgentes son. Las más bajas en la jerarquía generan una sensación
más intensa.
2. Las necesidades más básicas tienden a aparecer en las etapas
tempranas del desarrollo. Los más jóvenes suelen experimentar
principalmente estas necesidades, mientras que las personas mayores
pueden experimentar todo el rango de necesidades.
3. Las necesidades se satisfacen de manera secuencial, desde las más
básicas hasta las más elevadas. Se abordan primero las necesidades
fundamentales antes de pasar a las más complejas, siguiendo la
jerarquía de la pirámide de Maslow.
» Las necesidades por deficiencia son alteraciones fisiológicas y necesidades de seguridad, pertenencia y estima.
Cualquiera de las necesidades por deficiencia que estén presentes indica que el individuo está en un estado de privación
y frena el crecimiento y su desarrollo.

» Las necesidades de crecimiento una vez que se satisfacen todas las necesidades básicas de deficiencia, surgen las
"necesidades de crecimiento". Estas necesidades no generan hambre, inseguridad o sensación de inferioridad, sino más
bien una intranquilidad y descontento diferentes. En este punto, la persona ya no busca satisfacer carencias, sino que
experimenta la necesidad de alcanzar su potencial personal. Las "necesidades de crecimiento" o "autorrealización" son
aquellas que brindan la motivación y dirección para convertirse en la mejor versión de uno mismo. Como dijo Maslow, es
como si un músico debe hacer música, un pintor debe pintar, y un poeta debe escribir para alcanzar la felicidad. Esta
necesidad de autorrealización impulsa a las personas a buscar y expresar su potencial completo. Para comprender las
necesidades de autorrealización, podemos observar los estados patológicos que surgen cuando a una persona se le
priva de estas necesidades.

» La disposición al crecimiento según los filósofos humanistas como Maslow, destaca que el proceso de desarrollo
personal es inherentemente estresante y genera ansiedad. Esto se debe a que implica enfrentar las inseguridades
asociadas con la responsabilidad personal. Cuando una persona se esfuerza por crecer personalmente, es común que
experimente cierto grado de aislamiento y soledad. Al enfrentar estas inseguridades y la carga de la responsabilidad
personal, muchas personas buscan escapar de esta situación.

» La búsqueda de crecimiento con la búsqueda de validación es cuando las personas adoptan las condiciones sociales de
valía, no solo adoptan las apariencias socialmente deseables, sino que también internalizan estas normas. Aquellos que
buscan validación externa tienden a utilizar las interacciones sociales como pruebas para medir su valía, competencia o
capacidad de agradar. En otras palabras, consideran a otros, como pares, empleadores o parejas románticas, como
fuentes de validación externa y utilizan sus criterios para evaluar su propia valía. En el proceso de búsqueda de
validación, los resultados positivos generalmente generan una sensación de aceptación y validación, mientras que los
problemas de adaptación surgen cuando los resultados son negativos, indicando una percepción de falta de valía,
competencia o capacidad de ser agradable. En contraste, aquellos que buscan el crecimiento enfocan sus esfuerzos
personales en aprender, mejorar y alcanzar su potencial personal. La búsqueda del crecimiento impulsa a la persona a
adoptar un patrón de pensamiento donde las situaciones y relaciones se ven como oportunidades para el desarrollo
personal, el aprendizaje y la mejora constante.

» El individuo que busca el crecimiento se siente validado porque experimenta una sensación de progreso. Es crucial
diferenciar entre el esfuerzo para obtener validación y el crecimiento, ya que esto predice la vulnerabilidad a dificultades
de salud mental. Los individuos que buscan el crecimiento tienen más probabilidades de vivir en el presente y de seguir
sus propios principios. Por otro lado, la búsqueda de validación también se conoce como la búsqueda intencional,
deliberada y extraordinaria de una autoestima elevada. Aunque la búsqueda de autoestima elevada es comprensible,
conlleva importantes y debilitadores costos a largo plazo, incluyendo la pérdida de autonomía personal, sacrificios en el
aprendizaje propio, dificultades en las relaciones con los demás, impactos en la salud física y mental. Los esfuerzos de
crecimiento contribuyen al desarrollo de la autoestima, ya que la mejora en uno mismo es una consecuencia natural del
progreso y el crecimiento personal. En contraste, la búsqueda de validación se refiere a los esfuerzos para satisfacer las
propias necesidades de deficiencia, al menos a nivel interpersonal, mientras que la búsqueda de crecimiento implica
esfuerzos por buscar oportunidades que permitan alcanzar el propio potencial. Esta distinción también refleja un clima
de consideración positiva condicional en lugar de un clima de consideración positiva incondicional.

También podría gustarte