Está en la página 1de 49

1

Informe de Análisis Sectorial: Sector de Telecomunicaciones

Índice
Informe de Análisis Sectorial: Sector de Telecomunicaciones ...................................................... 1
1. Introducción .......................................................................................................................... 3
2. Definición y clasificación por tipo de servicios ...................................................................... 4
2.1. Características tecnológicas del sector ......................................................................... 4
2.1.1. Tipos de redes ........................................................................................................... 4
2.1.2. Cambio tecnológico ................................................................................................... 5
2.2. Clasificación por tipo de servicio ................................................................................... 6
3. Indicadores del sector ......................................................................................................... 13
3.1. Indicador laboral ......................................................................................................... 18
4. Tejido empresarial............................................................................................................... 21
5. Demanda de profesionales ................................................................................................. 23
5.1. Clasificación por tipo de proyecto............................................................................... 23
5.2. Etapas generales por proyecto.................................................................................... 23
5.3. Carreras demandadas por etapa general .................................................................... 25
5.4. Demanda de profesionales en el servicio de valor añadido según etapas específicas29
6. Características de la demanda de trabajadores .................................................................. 31
6.1. Personal técnico .......................................................................................................... 31
7. Inversión prevista por programas y proyectos ................................................................... 32
7.1. Programación del Área de Formulación de Proyectos ................................................ 33
7.2. Programación del Área de Promoción de proyectos .................................................. 36
7.3. Programación del Área de Supervisión de proyectos ................................................. 39
8. Tendencias a futuro............................................................................................................. 44
9. Conclusiones........................................................................................................................ 46
Bibliografía .................................................................................................................................. 48

2
1. Introducción

En nuestro país, el sector de Telecomunicaciones es un sector con una participación


importante en la economía. El desarrollo de la industria de redes de telecomunicaciones
contribuye al incremento del nivel de competitividad de nuestro país y al desarrollo de
capacidades como el acceso a la información. Desde el 2013 ha mantenido una inversión
promedio anual de USD$ 1,100 millones y se espera que continúe creciendo. Asimismo, según
INEI, en el tercer trimestre del 2018 representó el 5.3% de la producción nacional (PBI) por
actividad económica.

Las telecomunicaciones, tienen enormes implicaciones en las relaciones entre las empresas y
en la vida cotidiana de los ciudadanos, y representan un nicho importante en la generación de
empleo. Esto es, solo las cuatro empresas con mayor facturación y/o presencia en el sector
suman 14 000 empleados, sin contar las empresas contratistas que les brindan servicios.

Para el presente estudio se estableció como objetivo describir el funcionamiento del sector, de
manera que pueda apoyar a los alumnos y profesionales a identificar espacios de trabajo
acorde con su profesión, y tomar decisiones de carrera. Se han establecido clasificaciones que
facilitan la comprensión del funcionamiento del sector y se ha recabado información
económica que proporciona fundamentos también para conocer las perspectivas del mercado
profesional en el sector.

3
2. Definición y clasificación por tipo de servicios
Los servicios de telecomunicaciones son aquellos que permiten establecer la comunicación
digital entre diversos sistemas o personas. Estos servicios pueden ser prestaciones, usos y
aplicaciones del grupo de capacidades y facilidades de la telecomunicación que se encuentran
destinados a satisfacer necesidades de los usuarios y al mejoramiento de la calidad de vida de
la población (Unión Internacional de Telecomunicaciones, 1992).

Los servicios más comunes son los siguientes: servicio de telefonía fija y móvil; servicio de larga
distancia nacional e internacional; servicios de valor añadido como el acceso a internet, fax,
télex; servicios de televisión por suscripción como el cable; y los servicios portadores de
alquileres de circuitos y transmisión de datos.

2.1. Características tecnológicas del sector

2.1.1. Tipos de redes


Dentro de las características tecnológicas de este sector, se encuentran los tipos de redes que
conforman las telecomunicaciones. Las redes son, básicamente, tres: la Red de Core, Red de
Transporte y la Red de acceso, también llamada de Última Milla.

Este esquema se maneja de manera global, aunque cada empresa operadora tiene su propia
Red de Transporte y Acceso a nivel nacional o regional, de acuerdo al tamaño de la empresa.
En el gráfico N° 1, se encuentra detallado el sistema de las telecomunicaciones.

Gráfico N° 1 Redes de Telecomunicaciones

Fuente: Entrevistas
Elaboración: Observatorio Laboral PUCP

4
La primera red1 que se observa en el gráfico N° 1, es la Red de Core, en la que se realiza el
procesamiento principal de la información. En esta red, se encuentran ubicados los equipos
que brindan los servicios al usuario2, las bases de datos que almacenan la información de los
usuarios de un operador y otros elementos importantes para la comunicación3, como equipos
SGSN, GGSN, SGW, PGW, PCRF, que sirven para el enrutamiento de los datos y tarificación del
servicio.

La segunda red es la de Transporte, que cuenta con elementos para transportar una señal,
entendida como información, de un lugar a otro, ya sea unos metros, kilómetros e incluso
entre países. Su principal función es juntar la información de los clientes y redirigirla hacia el
Core, donde se hace el procesamiento. Está compuesta de nodos o equipos que se comunican
por un medio como la fibra óptica o microondas.

La tercera red de Acceso o Última Milla, comprende la conexión entre el nodo más cercano al
cliente, (o desde el cual se le atiende), y el cliente. Es el punto desde el cual se envía y recibe la
información. Sus características son distintas a las otras redes, ya que no se encuentran
diseñadas para recorrer largas distancias, pero sí para tener una mayor cantidad de usuarios
conectados. Particularmente, en el caso de servicios fijos, se requiere tener muchos cables
conectados al nodo.

2.1.2. Cambio tecnológico

Además de las redes de telecomunicaciones, el sector se caracteriza por un elevado ritmo de


innovaciones tecnológicas; por esta razón, puede resultar complejo dada la variedad de
tecnologías usadas.

Estas tecnologías permiten la prestación de una amplia gama de servicios; por lo que,
generalmente en el sector se encuentran empresas llamadas multiproducto. Estas empresas
producen múltiples productos que pueden ser del tipo voz y datos; voz y televisión por
suscripción; así como otras posibles combinaciones de todos los servicios que se pueden
ofrecer en telecomunicaciones.

Finalmente, en el sector, se genera un permanente incremento en el valor agregado de los


servicios. Esto quiere decir que se producen mayores capacidades de transmisión, mayores
velocidades, nuevas facilidades, mayor confiabilidad, mayor seguridad y conectividad de los
servicios.

1
Conjunto de elementos de telecomunicaciones.
2
Por ejemplo, en el caso del servidor de Netflix, se encontrarían los videos.
3
Los cuales usualmente son pocos, pero son grandes y procesan bastante información.

5
2.2. Clasificación por tipo de servicio

Los servicios de telecomunicaciones se clasifican de acuerdo a su función o naturaleza, en


servicios públicos y privados. Los públicos son los que prestan las empresas operadoras y se
encuentran disponibles al público en general por el pago de una contraprestación económica o
tarifa.

Tradicionalmente, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones


(OSIPTEL) ha clasificado los servicios como: servicios portadores, finales, de difusión y de valor
añadido como se puede observar en el gráfico N° 2

Gráfico N° 2 Clasificación de los servicios de telecomunicaciones por tipo

Clasificación
por tipo de
servicio

A. Servicios B. Servicios C. Servicios de D. Servicios de


portadores finales difusión valor añadido

Servicios Servicios Servicios de Acceso a


Local Servicio fijo Servicio móvil
públicos privados radio internet

Larga distancia Servicio Servicio de Servicios de Acceso a redes


nacional telefónico radionavegación televisión privadas

Larga distancia Servicio de Servicios en la


internacional radioaficionados nube

Fuente: Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL)


Elaboración: Observatorio Laboral PUCP

A. Servicios portadores

Los servicios portadores brindan la capacidad necesaria para la transmisión de señales que
contiene la información en el proceso de la comunicación. Es decir, actúan como un medio
entre los servicios y las redes de comunicaciones. Asimismo, son la base principal para facilitar
otros tipos de servicios de telecomunicaciones.

Se brindan principalmente entre empresas operadoras de servicios finales, ya que no


necesariamente cuentan con la infraestructura desplegada en todo el camino hacia los lugares
a los que llega su servicio. Los servicios portadores pueden ser locales, de larga distancia
nacional o de larga distancia internacional.

6
Local

Se denomina servicio portador local a aquel que cuenta con la infraestructura y sistemas
necesarios, así como la facultad para brindar servicios de portador en un área local como una
ciudad. Por ejemplo, en este grupo, se encuentran las empresas Optical Networks, GTD Perú,
entre otras.

Larga distancia nacional

Se denomina servicio portador nacional a aquel que cuenta con la infraestructura y sistemas
necesarios, así como la facultad para brindar servicios de portador dentro del territorio
nacional. Por ejemplo, Internexa y Bitel son empresas que brindan servicios portadores a
empresas operadoras que no cuentan con redes en provincias alejadas. Un caso puede ser de
una empresa que opera en Lima y contrataría sus servicios para otorgar acceso a internet en
Arequipa, sin necesidad de desplegar sus propios enlaces, como fibra óptica, enlaces
microondas, entre otros.

La Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) es un proyecto que consiste, según
Proinversión, en el diseño, despliegue y operación de una red de fibra óptica que conectará
Lima con 22 capitales de región y 180 de provincia. Esta red otorga servicios de portador, ya
que brinda la infraestructura que las empresas operadoras necesitan para llegar a las capitales
de provincia. Esto sucede porque a estas empresas les costaría mucho dinero y esfuerzo si lo
hicieran por su cuenta.

Larga distancia internacional

Se denomina servicio portador internacional a aquel que cuenta con la infraestructura y


sistemas necesarios, así como la facultad para brindar servicios de portador de
comunicaciones originadas o terminadas en el país y cuyo origen o destino sea otro país. Por
ejemplo, en este grupo, se encuentran Telxius que es una compañía global de infraestructuras
de telecomunicaciones que forma parte del Grupo Telefónica, Level 3, entre otras.

B. Servicios finales

Los servicios finales cuentan con elementos que permiten completar el flujo de la
comunicación desde el punto de emisión hasta el de recepción, tanto a nivel de infraestructura
o hardware, como de software. Pueden ser clasificados por la modalidad de operación, como
fija o móvil, y de acuerdo al uso, que puede ser público o privado.

Servicio fijo

Este tipo de servicio se caracteriza por ser prestado por redes o sistemas instalados en puntos
fijos como el teléfono fijo de una casa, un local, entre otros. Puede ser terrestre, aeronáutico,
marítimo o satelital de acuerdo al lugar dónde se brinde.

Servicio móvil

Es aquel servicio prestado por estaciones fijas hacia estaciones móviles y portátiles, como
celulares. En este caso, a diferencia del servicio fijo, el dispositivo receptor puede movilizarse.

7
Puede ser terrestre, aeronáutico, marítimo o satelital de acuerdo a dónde se brinde. Ilustrado
en el gráfico N° 3.

Gráfico N° 3 Sistema inalámbrico por microondas

Señal celular
Medio de inalámbrica
comunicación entre
estaciones base
Inalámbrico/guiado

Estación base del Estación base del


operador operador

La estación base forma parte de la infraestructura del operador y permite


soportar los equipos de transmisión y comunicación como las antenas,
enrutadores, etc.

Elaboración: Observatorio Laboral PUCP

Servicios públicos

Los servicios públicos son los que prestan las empresas operadoras y están disponibles al
público en general por el pago de una contraprestación económica.

 Servicio telefónico. El servicio telefónico permite establecer una conversación


telefónica en tiempo real a través de la red. Los usuarios finales pueden acceder a este
servicio a través de un contrato en el cual se convierten en abonados o a través de
teléfonos públicos.
 Otros servicios. Se refiere a servicios menos utilizados actualmente como télex,
telegráfico, buscapersonas, sistemas de comunicaciones personales, entre otros.

Servicios privados

Dentro de los servicios privados se encuentran los de radionavegación, de radioaficionados,


entre otros.

 Servicio de radionavegación. Este tipo de servicios permiten determinar la posición,


velocidad, orientación y otras características de una aeronave o embarcación. Las
empresas navieras, barcos, aviones, entre otros usan privadamente estos servicios.
 Servicio de radioaficionados. Este servicio es la forma particular del servicio de
radiocomunicación con fines de intercomunicación, entretenimiento, experimentación
e investigación. Por ejemplo, Radio Club Peruano hace uso de este tipo de servicio.
 Otros servicios. Dentro de este grupo, se consideran los servicios de meteorología por
satélite, servicios espaciales, de radioastronomía, radiolocalización, exploración de la
tierra por satélite, entre otros. Pueden hace uso de este servicio grupos de

8
investigación, institutos como el Instituto de Radioastronomía (INRAS PUCP), el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), entre otros.

C. Servicios de difusión

Los servicios de difusión son aquellos en los cuales se envía la señal desde un único sistema de
distribución hacia uno o más suscriptores. Pueden ser considerados públicos, privados o
privados de interés público. En este grupo, se encuentran los servicios de radio y televisión, y
pueden brindarse utilizando medios alámbricos como inalámbricos.

Gráfico N° 4 Servicios de difusión radial

Señal de radio

Radio

Emisora radial Radio

Elaboración: Observatorio Laboral PUCP

En el gráfico N° 4, se observa el proceso de la difusión radial. Primero, se emite una señal de


radio a cierta frecuencia; por ejemplo, 89.7 MHz FM de la empresa RPP Noticias. Luego, los
suscriptores deben sintonizar esta frecuencia en los dispositivos receptores como la radio para
poder recibir la información proveniente del emisor.

D. Servicios de valor añadido

Dentro de este tipo de servicios se encuentra el acceso a internet, redes privadas y servicios en
la nube.

 Acceso a internet. Ese es uno de los servicios utilizados masivamente. Consiste en


brindar la capacidad de conectarse a internet para el intercambio de información con
aquellos dispositivos o sistemas que integran esta red. Cabe resaltar que el internet es
una red pública a la que cualquier dispositivo puede acceder, así como publicar
contenido libremente según ilustración del gráfico N° 5.

9
Gráfico N° 5 Acceso a internet

Medios
inalámbricos

Red del cliente Red del operador Internet

Medios
guiados/
cableados

Red del cliente Red del operador Internet

Elaboración: Observatorio Laboral PUCP

 Acceso a redes privada. El acceso a redes privadas permite la conexión con redes
externas que no necesariamente se encuentran en internet. A diferencia del servicio
de internet, consisten en redes4 que pertenecen a alguna persona o empresa que no
desea publicar el contenido de su red por razones de seguridad, ya que si se publicara
en internet estaría sujeto a ataques cibernéticos que podrían interceptar esta
información sensible. Suele utilizarse para interconectar sedes geográficamente
distantes de una empresa o para conexiones entre empresas. Por ejemplo, este
servicio se puede utilizar en la conexión entre las sedes de un banco, entre bancos y la
Superintendencia de Banca y Seguros del Perú (SBS), entre otros. Ver gráfico N° 6.

4
Una red de telecomunicaciones se refiere al conjunto de medios que posibilitan la transferencia a
distancia de señales de comunicación.

10
Gráfico N° 6 Servicios en redes privadas

Medios
inalámbricos

Red del cliente


Red del operador Red del cliente
Sede 1
Sede 2

Medios
guiados/
cableados

Red del cliente 1 Red del operador


Red del cliente 2

Elaboración: Observatorio Laboral PUCP

 Servicios en la nube. Tradicionalmente, las empresas requerían contar con servidores y


equipos alojados en sus locales para poder brindar distintos servicios como telefonía,
correo y acceso a archivos compartidos. Estos servicios estaban limitados a la
capacidad espacial de la empresa, así como el presupuesto para implementarlos y
soportar su expansión, de acuerdo al crecimiento de la empresa. Los servicios en la
nube consisten en trasladar la responsabilidad de operación y mantenimiento de estos
equipos al proveedor (que no solo consiste en instalarlos, sino también en brindarles la
energía, ventilación y otras condiciones necesarias para su correcto funcionamiento),
así como también ofrecen flexibilidad en términos económicos de acuerdo a la
necesidad de aumentar los recursos informáticos.
Dentro de los servicios de la nube, se encuentran el almacenamiento y retransmisión
de datos; mensajería interpersonal o correo electrónico; y Cloud Computing.

 Almacenamiento y retransmisión de datos. Permiten almacenar la información de un


usuario o empresa en servidores externos a través de internet. El usuario debe crear
una cuenta mediante la cual visualizará una interfaz, como por ejemplo una página
web o un programa, donde podrá agregar archivos y acceder a ellos en cualquier lugar
con una conexión hacia internet. Por ejemplo, los servicios de alojamiento más
comunes son Google Drive o Dropbox.

 Mensajería interpersonal o correo electrónico. El correo electrónico utiliza servidores


que permiten el intercambio de mensajes entre dispositivos conectados a una red.
Estos mensajes pueden contener texto, imágenes y archivos adjuntos. Los servicios de
correo electrónico más comunes son Gmail o Outlook.

11
 Cloud Computing. Para poder ejecutar una aplicación, es indispensable contar con
recursos como la infraestructura5, plataforma6 y software7. El Cloud Computing
consiste en utilizar recursos informáticos alojados en el local del proveedor para
brindar soluciones de infraestructura, plataforma y software. Es decir, se brinda el
servicio de mantenimiento de servidores, sistemas operativos y programas, así como
también se trasladan las responsabilidades de operación y mantenimiento de ciertos
elementos al proveedor de acuerdo a la modalidad contratada.

5
La infraestructura entendida como el procesador, discos de almacenamiento, entre otros.
6
La plataforma se refiere básicamente al sistema operativo como Linux, Windows, entre otros.
7
El software es el programa que finalmente interactúa con el usuario como por ejemplo Word, Adobe
PDF, entre otros.

12
3. Indicadores del sector

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018), el sector de


Telecomunicaciones y otros servicios de información creció en 5.5% en el segundo trimestre
del año 2018, respecto al mismo periodo del año 2017.

Esta variación se explica, por un lado, por el aumento del servicio de telefonía móvil en 10%, a
causa de la diversidad de ofertas de paquetes y portabilidad numérica. Por otro lado, se
incrementó el uso del servicio de internet en 8.9% y televisión por suscripción en 7.5% en los
días festivos y en el tiempo que duró la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018.

En los último 4 años, el sector ha crecido a una tasa promedio anual de 8.04%, según OSIPTEL
(2018), lo que revela su importancia en la producción nacional como podemos observar en el
siguiente gráfico N° 7.

Gráfico N° 7 Producto Bruto Interno de Telecomunicaciones y otros servicios de información


(Variación porcentual del índice de volumen físico respecto al mismo período del
año anterior. Año base 2007)

10.0%
8.8%
9.0%
7.7% 7.8%
8.0%

7.0% 6.6%

6.0% 5.5%

5.0% 4.6%

4.0%

3.0%

2.0%

1.0%

0.0%
1Q2017 2Q2017 3Q2017 4Q2017 1Q2018 2Q2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018)


Elaboración: Observatorio Laboral PUCP

En el mes de agosto, la producción del sector de Telecomunicaciones y otros servicios de


información registró un aumento de 5.72%, principalmente impulsado por el incremento de las
telecomunicaciones. Se detectó una creciente demanda por el servicio de internet y de
telefonía móvil.

13
En el tercer trimestre del 2018, la contribución del sector en el PBI fue de 5.3%. Este aporte del
sector es mayor que el de los servicios financieros; el de agricultura, ganadería, caza y
silvicultura; el de alojamiento y restaurantes; entre otros, según se observa en el gráfico N° 8.

Gráfico N° 8 PBI por actividad económica – Tercer trimestre 2018

Pesca y acuicultura 0.4%

Electricidad, gas y agua 2.1%

Alojamiento y restaurantes 3.6%

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 5.2%

Servicios financieros, seguros y pensiones 5.3%

Telecomunicaciones y otros servicios de información 5.3%

Administración pública y defensa 5.4%

Servicios prestados a empresas 5.7%

Construcción 6.1%

Transporte, almacenamiento, correo y mensajería 6.5%

Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos


automotores y motocicletas
10.9%

Extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos 13.8%

Manufactura 14.1%

Otros servicios 15.5%

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18%


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018)
Elaboración: Observatorio Laboral PUCP

Con respecto a la inversión por parte de las empresas operadoras de telecomunicaciones, de


acuerdo con OSIPTEL, estas realizaron inversiones ascendentes a S/. 6,722 millones en el año
2016, monto que fue utilizado principalmente, por una parte, para infraestructura que soporte
el crecimiento de usuarios de telefonía móvil, como antenas y estaciones bases, y, por otra
parte, para el despliegue de redes de fibra óptica que posibiliten conexiones de internet a alta
velocidad.

En el gráfico N° 9, se puede observar específicamente qué grupos empresariales fueron los que
invirtieron más. Se ve que el Grupo Carso, al que pertenece la empresa América Móvil (Claro)
fue el que mayor presencia en inversiones obtuvo en el año 2016.

14
Gráfico N° 9 Inversiones de empresas operadores (millones de soles)

10000

465

9000 439

8000 1,511

7000

6000

5000 4,625

4000

347
392 251
3000 352
596
789 565
127 489

2000 347 232 761


495 690
638 571
2,682
1000
1,741 1,605 1,733
1,277 1,397

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016

Grupo Telefónica Grupo Carso Grupo Entel Azteca Otros

Fuente: Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (2018)


Elaboración: Observatorio Laboral PUCP

Uno de los principales indicadores del servicio de telefonía es el número de líneas. Las líneas
en servicio pueden ser de telefonía fija, pública o móvil. En el gráfico N° 10 y 11, se observa
que tanto el número de líneas de telefonía fija como pública ha disminuido considerablemente
desde el año 2013.

15
Gráfico N° 10 Líneas en servicio de telefonía fija (en unidades)

3,250,000

3,200,000 3,205,894
3,193,037
3,150,000

3,100,000

3,050,000
3,032,536
3,000,000
2,937,499
2,950,000

2,900,000 2,917,435
2,912,316
2,850,000
2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2018)


Elaboración: Observatorio Laboral PUCP

Gráfico N° 11 Líneas de telefonía pública en servicio (en unidades)

240,000

222,441
220,000 214,282
207,100
200,000
193,326

180,000

160,000 157,028

144,537
140,000

120,000
2012 2013 2014 2015 2016 2017

Líneas de telefonía pública

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2018)


Elaboración: Observatorio Laboral PUCP

En cambio, según el gráfico N° 12, las líneas móviles en servicio se han incrementado
notablemente desde el año 2012.

Gráfico N° 12 Líneas móviles en servicio (en unidades)

16
41,000,000
38,915,386
39,000,000

37,000,000
36,954,940
35,000,000
34,235,810
33,000,000

31,000,000 31,666,244
29,793,297
29,000,000
29,388,077
27,000,000

25,000,000
2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2018)


Elaboración: Observatorio Laboral PUCP

En el gráfico N° 13, figura el número de conexiones al servicio de televisión de paga. En el año


2016, este número se incrementó en 32.8%, respecto al año 2012.

Gráfico N° 13 Conexiones de televisión de paga (en miles)

1800
1,753
1700 1,741

1600

1500
1,418 1,486
1400

1300
1,320

1200
2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018)


Elaboración: Observatorio Laboral PUCP

Asimismo, el número de suscriptores al servicio de internet fijo en el año 2016 se situó en 2,1
millones. El monto se incrementó en 46.8% respecto al número registrado en el año 2014 (1,4
millones). Ver gráfico N° 14.

17
Gráfico N° 14 Conexiones de acceso a internet fijo (en miles)

2200
2100 2,121
1,992
2000
1900
1800
1700 1,774
1,632
1600
1500
1400 1,445
1300
1200
2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018)


Elaboración: Observatorio Laboral PUCP

En cuanto al servicio de internet móvil, se denota que la demanda de usuarios a nivel nacional
de este tipo de servicio creció notablemente a través de los años. Las conexiones de este
servicio en el año 2016, con respecto al año 2014, crecieron en 49,6%, el 98,9% del
crecimiento corresponde a conexiones desde teléfonos móviles y el 1,1% desde otros
dispositivos. Observar gráfico N° 15.

Gráfico N° 15 Conexiones de acceso a internet móvil (en miles)

20000
19,575
18000
16000
14000 15,648
12000 13,085
10000
8000
6000
4000
2000 765
868
0
2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018)


Elaboración: Observatorio Laboral PUCP

3.1. Indicador laboral

18
Finalmente, con respecto al empleo en el sector de Telecomunicaciones, las empresas
operadoras que presentan mayor nivel de ventas anuales generan una alta demanda de
empleados. En el gráfico N° 16 se muestran las ventas anuales de diferentes empresas
operadoras del sector.

Gráfico N° 16 Ventas del 2017 en dólares (en millones)

2,500
2,367.5

2,000

1,677.2

1,500

1,000

730.0

500

201.0

0
Bitel Claro Entel Telefónica

Fuente: Semana Económica (2018)


Elaboración: Observatorio Laboral PUCP

En este sentido, se presenta a Telefónica, Claro, Entel y Bitel como las principales empresas
operadoras generadoras de empleo en el sector. Según información de la SUNAT, estas cuatro
empresas, en conjunto, suman 14000 empleados aproximadamente (La cifra no incluye
empleados de empresas contratistas que les brindan servicios). Asimismo, Entel y Bitel se
vienen posicionando y expandiendo en el mercado, con lo cual se espera nuevas inversiones
para lograr una mayor participación en el mercado y podría producir un aumento en la
empleabilidad.

En el gráfico N° 17 se muestra el número de empleados que labora en cada empresa durante


los meses de agosto y noviembre del 2018. Se observa que el nivel de empleadores es
constante mes a mes.

19
Gráfico N° 17 Número de empleados según las empresas de mayor facturación en el
sector de Telecomunicaciones en periodos mensuales

5,575 5,530 5,502 5,522

4,082 4,080 4,064 4,051

2,531 2,436 2,419 2,391

1,838 1,849 1,854 1,785

2018-8 2018-9 2018-10 2018-11

Bitel Entel Claro Telefónica

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (2018)


Elaboración: Observatorio Laboral PUCP

20
4. Tejido empresarial

De acuerdo a las entrevistas realizadas a especialistas, las empresas que pertenecen al sector
de telecomunicaciones se pueden clasificar en empresas operadoras, suministradoras,
comercializadoras y tercerizadas de infraestructuras.

Empresas operadoras

Estas empresas proveen servicios como telefonía, acceso a internet, TV paga, entre otros.
Dentro del público objetivo que usan estos servicios se encuentran otras empresas
operadoras, empresas o clientes finales.

El tamaño de este tipo de empresa es determinado por el número de clientes con los que
cuenta, así como la cantidad de servicios y la extensión, medida como el área en la que se
brinda el servicio. Se distinguen grandes, medianas y pequeñas empresas operadoras.

 Grandes empresas operadoras. Estas empresas brindan varios servicios como internet,
telefonía y cable a nivel nacional o incluso internacional y a una gran cantidad de
usuarios. En el Perú actualmente son Telefónica, Claro, Entel y Bitel.
 Medianas empresas operadoras. Estas empresas prestan sus servicios a pocos clientes
u empresas operadoras, y tienen presencia a nivel nacional. Asimismo, manejan una
cantidad considerable de recursos económicos debido a la envergadura de sus
proyectos. Por ejemplo, Gilat y Redes Andinas conforman este grupo.
 Pequeñas empresas operadoras. Son empresas que brindan servicios a una menor
cantidad de clientes o empresas y en territorios más reducidos, como distritos.
Empresas de cable o empresas de internet dedicado para empresas pertenecen a esta
categoría.

En la siguiente tabla, se ilustra las empresas operadoras reguladas por OSIPTEL que se
muestran en su página principal.

Tabla N° 1 Empresas operadoras

Empresas operadoras
Americatel Perú S.A.
Bitel
Claro
Convergia Perú S.A.
Entel Perú
Gilat to Home
IDT Perú
Impsat Perú (Level 3)
Infoductos y Telecomunicaciones del Perú S.A.
Optical Technologies S.A.C.
Rural Telecom
Telefónica Móviles S.A.
Telefónica del Perú S.A.A.
Fuente: OSIPTEL
Elaboración: Observatorio Laboral PUCP

21
Empresas suministradoras

Son aquellas que brindan los equipos y software, entendido como elementos físicos y lógicos,
necesarios para construir las redes de las empresas operadoras. Este tipo de empresas no
suele brindar servicios a clientes finales, porque sus servicios están orientados a empresas
operadoras, a excepción de los productos como terminales; es decir, celulares y tablets. Las
empresas suministradoras más conocidas son Cisco, Huawei, Nokia, Nippon Telegraph and
Telephone Corporation (NTT) y Zhong Xing Telecommunication Equipment Company Limited
(ZTE).

Empresas comercializadoras

Las grandes empresas operadoras normalmente tercerizan la etapa de comercialización de


servicios, así como los centros de atención al cliente. Estas empresas trabajan directamente
con el cliente en nombre de la empresa operadora. Empresas operadoras normalmente
tercerizan la etapa de comercialización de servicios, así como los centros de atención al cliente.
A la fecha, se encuentran registradas, en el MTC, 3735 casas comercializadoras de equipos y
aparatos de Telecomunicaciones.

Empresas tercerizadas de infraestructuras

Son empresas dedicadas a implementar proyectos de infraestructura en nombre de empresas


más grandes. Por ejemplo, pueden construir torres, en las cuales se colocan las antenas;
realizar el tendido de fibra; instalar equipos, entre otros. CAM de Graña y Montero o Quanta
Services Perú son algunas de las empresas que pertenecen a este grupo.

22
5. Demanda de profesionales

Para analizar la demanda de profesionales se ha considerado conveniente una presentación


previa con algunos criterios de clasificación de espacios en el sector. El primer criterio está
referido al tipo de proyecto, el segundo a las etapas dentro de los proyectos. Finalmente, se
analizan las carreras de acuerdo a las funciones que se cumplen en cada etapa.

5.1. Clasificación por tipo de proyecto

Según las entrevistas realizadas, se detectaron dos tipos de proyectos en el sector. El primero
es de infraestructura y el segundo de mantenimiento y expansión de red.

 Proyectos de infraestructura

Los proyectos de infraestructura, básicamente, involucran el despliegue de una nueva


tecnología. La característica principal de este tipo de proyectos es su larga duración. Esto
sucede, porque se implementan las tecnologías en toda la red de la empresa operadora.

Entre los proyectos de infraestructura actuales, se encuentra la adopción de la tecnología 4G


LTE en las redes móviles. Para este proyecto, se requiere la instalación de componentes tanto
lógicos como físicos. Estos son, por ejemplo, hardware de telecomunicaciones, incluido
routers, switches, firewalls, servidores, antenas, entre otros; software como licencias para los
equipos y herramientas de tarificación; y ejecución de obras civiles como la construcción de
torres de telecomunicaciones, postes para el tendido de fibra óptica, pozos de puesta a tierra,
entre otros.

 Mantenimiento y expansión de red

Cuando una tecnología se encuentra desplegada, se requiere la ampliación de cobertura. Este


es el objetivo de los proyectos de mantenimiento y de expansión de red. Sirven para brindar
servicios en nuevos lugares no contemplados en el diseño inicial, aumentar la velocidad de los
enlaces cuando crece la demanda del servicio y para realizar optimizaciones en la red.

En cuanto a la duración del proyecto, este tipo de proyectos duran menos tiempo que los
proyectos de infraestructura, porque generalmente se enfocan en una menor cantidad de
elementos en la red. Asimismo, en muchas ocasiones solo se necesita realizar ajustes lógicos a
los equipos sin la necesidad de cambiarlos o agregar nuevos, como parte del mantenimiento.

5.2. Etapas generales por proyecto

Las etapas que se presentarán a continuación fueron identificadas a partir de la información


recabada de las entrevistas a los especialistas. Es importante mencionar que se encontraron
tres etapas, pero estas son de carácter técnico-económicas. Para analizar un panorama más
amplio de las etapas o procesos en el sector, se puede estudiar la estructura de las empresas
más representativas, según sus áreas funcionales.

23
i. Análisis técnico - financiero

La primera etapa consiste en reconocer si se trata de un proyecto que representará un negocio


a la empresa. Primero, se realiza un análisis económico y técnico de la oportunidad de negocio
para evaluar el costo-beneficio tanto para brindar un nuevo servicio a los clientes como para
realizar un proyecto interno. Luego de ello, se diseña la solución de acuerdo a los
requerimientos técnicos y las limitaciones económicas.

Esta etapa es una de las que requieren la mayor variedad de profesionales de distintas
carreras, porque no solo se evalúan los aspectos técnicos, sino también económicos y de
impacto en el mercado a corto y largo plazo. Generalmente, los profesionales de ingeniería
que se requieren deben tener un perfil económico y de gestión.

Las subetapas que se encontraron son análisis de oportunidad, diseño de la red y


dimensionamiento de la solución.

a. Análisis de la oportunidad. En esta subetapa, se realiza el análisis económico, técnico y


estratégico de la oportunidad. Se define si el proyecto es viable y su alcance8.
b. Diseño de la red. Con base al paso previo, se realiza el diseño de la arquitectura de la
red. Es decir, se dimensiona la solución y se determinan las características, tipo y
modelo de los equipos, así como los medios de transmisión a utilizar.
c. Dimensionamiento de la solución. Se realiza un listado de la cantidad de equipos y
servicios necesarios a fin de cumplir con las necesidades del proyecto. Asimismo, se
realiza una propuesta comercial y técnica.

ii. Planificación

La etapa de planificación se divide en el análisis de alcance y dimensionamiento del plan de


despliegue.

a. Análisis del alcance. En esta subetapa, se realizan reuniones entre distintas áreas de la
empresa con el propósito de definir el alcance del proyecto y responsabilidades por
parte del cliente y proveedor.
b. Dimensionamiento del plan de despliegue. Se realiza un planeamiento del despliegue
con el objetivo de controlar cada actividad que lo compone y definir tanto recursos
económicos como humanos. Además, permite establecer hitos en la ejecución y
realizar un mejor seguimiento a cada actividad.

iii. Despliegue

En la etapa de despliegue, se distingue la ejecución, operación y mantenimiento.

a. Ejecución. Consiste en la implementación del proyecto de acuerdo a lo definido y


diseñado en la etapa de planificación. Se ejecutan los trabajos de obras civiles, así
como la instalación y configuración de equipos. En esta subetapa, se requiere

8
El alcance del proyecto se refiere a la magnitud, público objetivo, tecnología a usar, entre otras
características

24
subcontratar empresas para desarrollar diferentes actividades. Es importante que, en
esta etapa, el proyecto se realice en el menor tiempo y con menores costos posibles
para beneficio de la empresa.
b. Operación y mantenimiento. A diferencia de otros sectores, la mayoría de servicios de
telecomunicaciones son brindados por un tiempo muy prolongado o hasta que se
decide reemplazar la tecnología. Una vez culminado el proyecto, se debe continuar las
operaciones para brindar los servicios y mantenerlos. Un ejemplo de ello, es el uso de
simultáneo de las redes móviles 2G, 3G y 4G, las cuales, a pesar del tiempo y las
nuevas tecnologías, siguen vigentes y en operación. Esta etapa es la más extensa y la
más importante de los servicios de telecomunicaciones, porque en esta se brinda el
servicio final y se inicia la regulación por parte del Organismo Supervisor de Inversión
Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).

5.3. Carreras demandadas por etapa general

En este apartado, se analizarán las funciones que los trabajadores realizan en cada etapa de los
proyectos de telecomunicaciones, vistos desde los aspectos técnicos y económicos, de acuerdo
a la información recogida de las entrevistas. Cabe mencionar que diversos tipos de
profesionales pueden desempeñar las temáticas mencionadas que serán estudiadas, teniendo
en cuenta que dentro de ellas se pueden desarrollar funciones especializadas.

i. Análisis técnico - financiero

En la primera fase, se requiere realizar una evaluación técnica del proyecto para lo cual se
demandan carreras con conocimiento especializado en el sector, tales como Ingeniería de
Telecomunicaciones e Ingeniería Electrónica. Por otra parte, se recopila información
estadística poblacional de la localidad o lugar beneficiado con el proyecto, para lo cual se
requieren estadistas y/o profesionales con conocimientos de estadística. En temas de uso de
softwares, se solicita a ingenieros informáticos, ingenieros electrónicos e ingenieros de
telecomunicaciones. Sin embargo, es importante mencionar que normalmente se prefiere a un
ingeniero de telecomunicaciones que a un ingeniero informático o de software, porque,
además de contar con conocimientos de programación, este sabe cómo interpretar los
resultados dada la visión del sector con la que cuenta.

Además, como en esta etapa se evalúa el proyecto en términos financieros, contables y


regulatorios, se necesitan profesionales de Contabilidad, Derecho y de Economía,
especializados en Finanzas y en Regulación. Para las temáticas de Gestión, Administración se
solicitan profesionales de Gestión, Administración e Ingeniería Industrial. Del mismo modo, en
los temas ambientales predominan los profesionales de Ingeniería Ambiental y Geografía.

25
Tabla N° 2 Profesiones afines por temáticas en la etapa de Análisis técnico – financiero

ETAPA TEMÁTICAS PROFESIONALES AFINES


Ingeniería de Telecomunicaciones
Evaluación técnica Estadística
Ingeniería Electrónica
Ingeniería Informática
Programación / Desarrollo de
Ingeniería Electrónica
Softwares
Ingeniería de Telecomunicaciones
Gestión
Ingeniería de Telecomunicaciones
Gestión / Administración
Análisis técnico - Administración
financiero Ingeniería Industrial
Economía
Ingeniería Industrial
Evaluación Financiera
Finanzas
Contabilidad

Temas Legales/Regulatorios Derecho

Ingeniería Ambiental
Temas Ambientales
Geografía
Fuente: Especialistas entrevistados
Elaboración: Observatorio Laboral PUCP

ii. Planificación

En la etapa de planificación, se examina la etapa anterior con el área de ingeniería, se evalúa el


impacto del proyecto y se realizan los ajustes necesarios. Por lo tanto, se requiere de
profesionales con conocimiento de tecnologías, con bases económicas y manejo de base de
datos para las temáticas de Evaluación Tecnológica y Evaluación Económica. Las carreras
profesionales más demandadas son Ingeniería de las Telecomunicaciones con conocimientos
de gestión de proyectos e Ingeniería Electrónica. Se puede revisar el contenido de la tabla N° 3.

Los ingenieros industriales, los gestores y/o administradores aportan conocimientos en los
temas de Gestión y Administración planificando el cronograma de implementación y la
logística; coordinan con el área de ingeniería y comercial, la cual demanda de profesionales en
Publicidad y Marketing; prueban nuevas tecnologías; realizan presupuestos, conjuntamente
con los economistas o ingenieros industriales; y toman decisiones en base a criterios técnico-
económicos. Cabe señalar que esta última temática combina conocimientos técnicos y de
negocios.

26
Tabla N° 3 Profesiones afines por temáticas en la etapa de Planificación

ETAPA TEMÁTICAS PROFESIONALES AFINES


Ingeniería de Telecomunicaciones
Evaluación Tecnológica
Ingeniería Electrónica
Ingeniería Industrial
Planeación Logística
Administración
Administración
Gestión / Administración Gestión
Ingeniería Industrial
Ingeniería Industrial
Economía
Planificación Evaluación económica
Finanzas
Contabilidad
Ingeniería Ambiental
Temas Ambientales
Geografía
Publicidad
Temas Comerciales
Marketing
Ingeniería de Telecomunicaciones
Construcción de red / Integración
Ingeniería Informática
de tecnologías
Ingeniería Electrónica
Fuente: Especialistas entrevistados
Elaboración: Observatorio Laboral PUCP

iii. Ejecución

En esta etapa y como se indica en la tabla N° 4, se implementa el proyecto; es decir, se


construye la red o se integran las nuevas tecnologías, de acuerdo al tipo de proyecto, por parte
del área de ingeniería. En paralelo, se planifica e implementa la estrategia comercial,
publicidad y facturación.

Para la implementación de los equipos y servicios, se necesita de especialistas profesionales de


Ingeniería de Telecomunicaciones y de Ingeniería Electrónica, ambos con conocimientos
avanzados en la realización de la aplicación de tecnologías. Para la ejecución de obras civiles,
se requiere, principalmente, de profesionales de Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial. Para la
provisión de recursos económicos se necesita de profesionales de Economía e Ingeniería
Industrial.

A la par, se desarrolla la estrategia comercial y publicitaria, para lo cual se demanda de


profesionales de Marketing, Publicidad, Comunicaciones, Audiovisual, en complemento con
Gestión y Administración. Las actividades de supervisión y gestión administrativa están a cargo
de ingenieros industriales, administradores y gestores; mientras que las actividades técnicas y
especializadas están a cargo de ingenieros de telecomunicaciones.

27
Todo el proceso de ejecución está acompañado por la supervisión y apoyo de un profesional
de Ingeniería Ambiental o Geografía, quienes velan por el cumplimiento de la normativa
ambiental.

Tabla N° 4 Profesiones afines por temáticas en la etapa de Ejecución

ETAPA TEMÁTICAS PROFESIONALES AFINES


Marketing
Publicidad
Comunicaciones
Estrategia comercial / Publicitaria
Audiovisual
Gestión
Administración
Ingeniería de Telecomunicaciones
Supervisión / Gestión técnica
Ingeniería Electrónica
Ingeniería Industrial
Supervisión / Gestión
Administración
administrativa
Ejecución Gestión
Economía
Control económico y facturación Finanzas
Contabilidad
Ejecución de obras de
Ingeniería Civil
Infraestructura
Ingeniería Ambiental
Temas Ambientales
Geografía
Ingeniería Industrial
Planeación Logística Gestión
Administración
Fuente: Especialistas entrevistados
Elaboración: Observatorio Laboral PUCP

iv. Operación y mantenimiento

Como se indicó anteriormente, esta etapa cobra importancia en específico en el sector de


Telecomunicaciones, porque la mayoría de los servicios en el sector se proveen en un tiempo
prolongado o hasta que se decide cambiar de tecnología. Para realizar las funciones de soporte
y mantenimiento de equipos y servicios, se requiere de profesionales de Ingeniería de
Telecomunicaciones o de Ingeniería Electrónica, también se puede demandar ingenieros
informáticos.

Para realizar funciones de desarrollo de software, soporte y mantenimiento de servicios, se


necesitan de profesionales de Ingeniería Informática. Para la realización de operaciones
económicas del servicio como cobros y pagos a proveedores, se requieren profesionales de
Contabilidad y de Economía. Finalmente, para la realización de funciones de regulación del
servicio se requiere de profesionales de Derecho.

28
De forma transversal, se potencia la estrategia comercial y publicitaria con los profesionales de
Marketing, Publicidad, Comunicaciones y Publicidad. Ver tabla N° 5.

Tabla N° 5 Profesiones afines por temáticas en la etapa de Operación y mantenimiento

ETAPA TEMÁTICAS PROFESIONALES AFINES


Soporte / Mantenimiento de Ingeniería de Telecomunicaciones
servicios Ingeniería Informática
Soporte / Mantenimiento de Ingeniería Informática
equipos Ingeniería Electrónica
Ingeniería de Telecomunicaciones
Supervisión / Gestión técnica Ingeniería Electrónica
Ingeniería Electrónica
Ingeniería Industrial
Supervisión / Gestión
Administración
Operación y administrativa
Mantenimiento Gestión
Contabilidad
Operaciones económicas Ingeniería Industrial
Economía
Regulación del servicio Derecho
Marketing
Publicidad
Estrategia comercial / Publicitaria
Comunicaciones
Audiovisual
Fuente: Especialistas entrevistados
Elaboración: Observatorio Laboral PUCP

5.4. Demanda de profesionales en el servicio de valor añadido según etapas


específicas

Se encontró que el servicio de valor añadido es uno de los servicios más dinámicos y que
generan empleo. A continuación, se presentan las etapas identificadas para la implementación
de un proyecto de valor añadido con requerimiento técnico predominante. Asimismo, se
identificó los perfiles profesionales a cada etapa que solicitan y las carreras profesionales
demandadas.

En la tabla N° 6, se pueden observar las etapas con los respectivos profesionales y carreras. Es
importante mencionar que transversalmente a todo el proyecto se realizan actividades de
apoyo como Marketing y Ventas; también se podría considerar actividades de distribución,
contabilidad, finanzas, y licitaciones con el Estado.

29
Tabla N° 6 Etapas de proyecto de una empresa operadora de servicio de valor añadido
(internet, redes privadas y servicios en la nube)

ETAPAS DESCRIPCIÓN PROFESIONALES CARRERAS


Licitación con el La empresa necesita ganar un Abogados, Economistas, Profesional Derecho, Economía,
Estado/Concurso concurso público para adjudicarse en Finanzas. Ingenieros Industriales. Finanzas. Ingeniería
público proyectos de banda ancha. Industrial.

Estudios geográficos (para saber Estadistas, administradores, carreras Estadística, Matemática,


Estudios previos dónde se pueden colocar las enfocada en investigación, Carreas de Investigación
para realizar el antenas), de salud (para conocer si Profesionales en Mercadotecnia (Investigadores),
proyecto. es que es posible que haya (estudios del mercado), ingenieros Marketing, Ingeniería
problemas de salud). informáticos (viabilidad física) Informática.

En esta etapa se necesita tener Ingenieros civiles, ingenieros Ingeniería Civil,


proveedores de equipos y industriales, ingenieros mecánicos, Ingeniería Industrial,
empresas tercerizadas de ingenieros informáticos, ingenieros Ingeniería Ambiental,
infraestructura. Los primeros geológicos, técnicos en Informática, Ingeniería Geológica,
Infraestructura técnicos en Seguridad Ambiental, Ingeniería Informática,
brindarán los equipamientos
necesarios y las segundas se otras carreras técnicas específicas de Ingeniería Mecánica,
encargarán de integrar los equipos la etapa. Carreras Técnicas de
y conectarlos a la red. Informática.

En esta etapa se busca que las Ingenieros informáticos, técnicos en Ingeniería Informática,
Diseño y empresas puedan programar la red Informática. Carreras técnicas de
desarrollo de la de tal manera que sea utilizada Informática y Redes.
red para los servicios en particular que
una empresa quiere brindar.

Verificación de la operatividad de Ingenieros informáticos, ingenieros Ingeniería Informática,


la red implementada, realizando industriales, administradores, técnicos Ingeniería Industrial,
pruebas físicas (de cableado, de en Informática. Administración, carreras
Prueba de red técnicas de Informática.
transmisión de datos, de velocidad
de información, de banda ancha,
entre otros.

Se prueba la red con un grupo de Psicólogos, comunicadores, ingenieros Psicología, Comunicación


Testeo de la red personas (usuarios). Se realizan informáticos (soporte en pruebas), para el Desarrollo (y
con un número de simulaciones del funcionamiento estadistas, ingenieros industriales variaciones), Ingeniería
clientes del servicios (modo prueba) y se Informática, Ingeniería
subsanan errores que surjan. Industrial.

Lanzamiento del servicio o nueva Ingeniero Informático, Ingeniero Ingeniería Informática,


tecnología para el uso del público Industrial, Mercadotecnia, Psicología, Ingeniería Industrial,
Inserción de los que fue determinado en los Administrador, Comunicadores, Mercadotecnia
servicios para que estudios previos. Está acompañado Técnicos de informática (como (Marketing),
los clientes del análisis de los usuarios y soporte). Administración,
puedan utilizarlos seguimiento para ver la adopción Psicología, Carreras
del servicio de acuerdo a lo técnicas de Informática.
pronosticado.
Transversalmente a todo el proyecto se van realizando actividades de apoyo como Marketing y Ventas. También se podría
considerar actividades de distribución, contabilidad, finanzas, y licitaciones con el Estado.
Fuente: Especialistas entrevistados
Elaboración: Observatorio Laboral PUCP

30
6. Características de la demanda de trabajadores

Nuestro país tiene aún la tarea pendiente de cerrar la brecha digital y, con ello, brindar
conectividad y acceso a la tecnología a toda la población. Esta necesidad de conectividad
genera una mayor demanda de puestos de trabajo en el sector tanto para profesionales como
para técnicos.

Según los especialistas entrevistados, actualmente la demanda de profesionales en el sector


de Telecomunicaciones varía de acuerdo a, principalmente, dos factores. El primero es la
ejecución de proyectos, específicamente aquellos que son regionales y el de la Red Dorsal
Nacional de Fibra Óptica (RDNFO). El segundo se refiere a los cambios tecnológicos.

Con respecto al primer factor, al ser un proyecto de gran envergadura económica y geográfica,
la demanda de trabajadores tiende a ser mayor, porque se trata de proyectos que requieren
de una alta cantidad de profesionales de diferentes especialidades. Estos cumplirán las
diversas funciones según temáticas explicadas en el acápite 5.3.

Acerca del segundo factor, el ciclo de vida de la tecnología es un aspecto a considerar en la


demanda de profesionales. Por ejemplo, con la llegada de nuevas tecnologías como el 5G, el
cual se prevé que empiece a instalarse en unos 2 o 3 años, se generan picos de adopción y
expansión de tecnologías. Con estos cambios tecnológicos, se generan nuevos puestos de
trabajo para especialistas de nuevas tecnologías.

6.1. Personal técnico

De acuerdo con la información recabada en las entrevistas, el trabajo técnico es muy


necesario, pues ejecuta tareas claves en las etapas de ejecución y mantenimiento. Estos
generalmente cuentan con el expertise necesario para solucionar problemas de
infraestructura, energía, entre otros.

Actualmente, el personal técnico es bastante demandado, porque el país se encuentra en


constante actualización de las redes y tecnologías. Para cerrar la brecha digital, según un
entrevistado, faltan más de 100 000 km de fibra óptica por desplegar, para lo cual se
necesitará una mayor cantidad de personal técnico.

La relación aproximada existente entre profesionales y técnicos es, como mínimo, de 1


profesional a 4 técnicos y, como máximo, de 1 profesional a 7 técnicos. Sin embargo, con las
renovaciones tecnológicas se va a requerir que la relación sea más numerosa, por lo que se
necesita que se genere una mayor oferta de este tipo de trabajadores.

31
7. Inversión prevista por programas y proyectos

Para la descripción de los programas y proyectos, se complementó la información del Plan


Anual de Programas y Proyectos presentado Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL)
con información actualizada a octubre del 2018 de su página web. Cabe mencionar que los
proyectos en etapa de Ejecución presentan información actualizada a enero del 2019.

En este plan, se incluyen proyectos elaborados por iniciativa del FITEL, los encargados por el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y los elaborados en ámbito de intervención
del Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE).

A continuación, se presentan las etapas de los programas y proyectos de acuerdo a FITEL. Cabe
señalar que estas etapas se estructuran desde el punto de vista de las organizaciones que
regulan el sector que son FITEL y el MTC, quienes formulan, promocionan y, finalmente,
supervisan el proyecto. Además, los montos de inversión que se presentan son aproximados
que se estiman serán invertidos por las empresas adjudicadas. Se denota una diferencia con
las etapas propuestas por el Observatorio, pues estas se encuentran planteadas desde la
perspectiva de las empresas operadoras.

Gráfico N° 18 Etapas de los programas y proyectos de acuerdo a FITEL

El FITEL viene formulando y/o formulará


proyectos que amplíen la cobertura de los
servicios públicos de telecomunicaciones
FORMULACIÓN
hacia localidades rurales de preferente
interés social que permitan brindar servicios
de voz y datos a su población.
DECLARATORIA En esta etapa, los proyectos aún no han
DE VIABILIDAD sido adjudicados a ninguna empresa.

En esta etapa, los proyectos son


adjudicados a empresas concursantes o se
PROMOCIÓN
encargan al Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.

Los proyectos ya adjudicados se pueden


SUPERVISIÓN
situar en tres etapas.
PERÍODO DE Los proyectos están en periodos de
OPERACIÓN Operación y Mantenimiento.

PERÍODO DE Se realiza la supervisión de la etapa de


INVERSIÓN instalación.

ETAPA DE Los proyectos se encuentran en la etapa


CIERRE final de fin de proyecto.

32
La totalidad de los programas y proyectos serán divididos según la programación de las Áreas
de Formulación, Promoción y Supervisión del FITEL.

7.1. Programación del Área de Formulación de Proyectos

El Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) se encuentra en el proceso de


formulación de proyectos que amplíen la cobertura de los servicios públicos de
telecomunicaciones hacia localidades rurales de preferente interés social que permitan brindar
servicios de voz y datos a su población.

Tabla N° 7 Proyectos Programados de Telecomunicaciones en etapa de Formulación –


octubre 2018

Monto de
Localidades Población Inversión
PROYECTO Tipo Estado
Beneficiarias Beneficiaria Estimada (USD
$ Millones)

"Creación del Servicio


de Internet para la
Se inicia la elaboración del
Conectividad y
1777 805 Mil FITEL 91.7 Estudio de PreInversión en
Desarrollo Social en
el III trimestre del 2018.
Localidades Aisladas -
Zona Costa/Sierra"

"Creación de un Centro Actualmente el proyecto


Nacional de Monitoreo Por se encuentra en etapa de
y Supervisión de Redes - - encargo 12.5 formulación. Se prevé la
de Telecomunicaciones MTC culminación del PIP
(NOC)" durante el 2019.

Elaboración del Estudio a


nivel de Ficha Técnica
"Centro de Agregación Simplificada. Pendiente de
de demanda en la aprobación del
Por
localidad Palpa, del Convenio de Cooperación
1 4 Mil encargo 0.466
distrito de Palpa, Interinstitucional con la
MTC
provincia de Palpa en la Municipalidad de Palpa
región Ica" como requisito
indispensable para la
culminación del Estudio.
Fuente: Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (2018)
Elaboración: Observatorio Laboral PUCP

33
Tabla N° 8 Proyectos Programados de Telecomunicaciones en etapa de Formulación que
cuenta con Declaratoria de Viabilidad – octubre 2018

Monto de
Localidades Población
PROYECTO Tipo Inversión (USD Estado
Beneficiarias Beneficiaria
$ Millones)

"Mejoramiento del
Servicio de Acceso a
Internet de Banda Declarado Viable el
- - FITEL 153.3
Ancha en los 06.04.2017
departamentos de
Junín y Puno"

Declarado Viable por la


OPI del MTC a nivel de
"Instalación del Servicio Estudio Pre-Inversión en el
de Telefonía Móvil para marco de los CME-18. Se
la Conectividad y Ámbito viene gestionando su
385 91 Mil 41.9
Desarrollo Social en los FONIE financiamiento para su
Distritos más Pobres posterior encargo a
del País-Zona Sur" PROINVERSION, previa
aprobación del Directorio
del FITEL.

Declarado Viable por la


OPI del MTC a nivel de
"Instalación del Servicio Estudio Pre-Inversión en el
de Telefonía Móvil para marco de los CME-18. Se
la Conectividad y Ámbito viene gestionando su
311 74 Mil 39.9
Desarrollo Social en los FONIE financiamiento para su
Distritos más Pobres posterior encargo a
del País-Zona Norte" PROINVERSION, previa
aprobación del Directorio
del FITEL.

"Centro de Agregación
de demanda en
localidad Pampas, del Por
Declarado Viable el
distrito de Pampas, 1 9 Mil encargo 0.436
01.03.2018.
provincia de Tayacaja MTC
en la región
Huancavelica"

"Creación del Servicio


de Internet para la
Conectividad y Declarado Viable el
726 407 Mil FITEL 108.5
Desarrollo Social en 04.10.2018.
Localidades Aisladas -
Zona Selva"

34
"Creación de una Red
de Comunicaciones
para la Conectividad
Integral y Desarrollo
Social de las
Localidades de las
Declarado Viable el
Cuencas de los Ríos 274 48 Mil FITEL 76.5
19.07.2018.
Napo-Putumayo, y de
las cuencas de los ríos
Huallaga, Marañon y
Amazonas en el tramo
Yurimaguas-Iquitos
Región Loreto"

"Creación de una Red


de Comunicaciones
para la Conectividad
Integral y Desarrollo Declarado Viable el
43 15 Mil FITEL 10
Social del distrito de 26.07.2018.
Manseriche, provincia
Datem del Marañon, en
la región Loreto"

Fuente: Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (2018)


Elaboración: Observatorio Laboral PUCP

35
7.2. Programación del Área de Promoción de proyectos

Este grupo de proyectos se va a dividir en proyectos que se encuentran en la etapa de


promoción propuestos por FITEL adjudicados en 2017 y aquellos proyectos encargados a
PROINVERSIÓN.

Tabla N° 9 Proyectos de Telecomunicaciones en etapa de promoción propuestos por FITEL


adjudicados en 2017 – octubre 2018

Localidad Financiamiento (USD $ Millones)


es Población Empresa
PROYECTO Red de Red de Acceso Estado
Beneficiar Beneficiaria Adjudicataria
Transporte (Inversión y
ias
(Inversión) Operación)
"Instalación de
Banda Ancha
para la
Contrato de
Conectividad
Financiamient Gilat Networks
Integral y 247 198 Mil 22.1 85.8
o suscrito el Perú S.A.
Desarrollo
27.06.2018.
Social de la
Región
Amazonas"
"Instalación de
Banda Ancha
para la Contrato de
Conectividad Financiamient Gilat Networks
75 56 Mil 17.7 27.8
Integral y o suscrito el Perú S.A.
Desarrollo 27.06.2018.
Social de la
Región Ica"
"Instalación de
Banda Ancha
para la Contrato de
Conectividad Financiamient América Móvil
291 192 Mil 38.2 58.5
Integral y o suscrito el Perú S.A.C.
Desarrollo 09.03.2018.
Social de la
Región Lima"
"Instalación de
Banda Ancha
para la Contrato de
Conectividad Financiamient OROCOM
353 249 Mil 33.2 72.2
Integral y o suscrito el S.A.C.
Desarrollo 09.05.2018.
Social de la
Región Junin"
"Instalación de
Contrato de
Banda Ancha
Financiamient OROCOM
para la 471 294 Mil 39.9 91.1
o suscrito el S.A.C.
Conectividad
09.05.2018.
Integral y

36
Desarrollo
Social de la
Región Puno"

"Instalación de
Banda Ancha
para la
Conectividad
OROCOM
Integral y 66 49 Mil
S.A.C.
Desarrollo
Social de la
Contrato de
Región
Financiamient
Moquegua" 17.9 36.5
o suscrito el
"Instalación de
09.05.2018.
Banda Ancha
para la
Conectividad OROCOM
52 38 Mil
Integral y S.A.C.
Desarrollo
Social de la
Región Tacna"
Fuente: Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (2018)
Elaboración: Observatorio Laboral PUCP

Tabla N° 10 Proyectos de Telecomunicaciones en etapa de promoción encargados a


PROINVERSIÓN – octubre 2018

Fecha de
Adjudicación
Financiamiento (USD $ estimada,
Estado
Millones) según
Localidades Población
PROYECTO cronograma
Beneficiarias Beneficiaria 9
de FITEL
Red de Red de Acceso
Transporte (Inversión y
(Inversión) Operación)
"Instalación de
Banda Ancha
para la
Conectividad Encargado a Diciembre,
425 187 Mil 47.1 104.1
Integral y PROINVERSIÓN 2018
Desarrollo Social
de la Región
Ancash"
"Instalación de
Banda Ancha
para la
Conectividad Encargado a Diciembre,
248 171 Mil 54.7 61.7
Integral y PROINVERSIÓN 2018
Desarrollo Social
de la Región
Arequipa"

9
Según el Área de Promoción de proyectos de la Secretaria Técnica de FITEL, aún no se encuentra
adjudicado ninguno de los proyectos.

37
"Instalación de
Banda Ancha
para la
Conectividad Encargado a Diciembre,
316 167 Mil 29 72.3
Integral y PROINVERSIÓN 2018
Desarrollo Social
de la Región
Huánuco"
"Instalación de
Banda Ancha
para la
Conectividad Encargado a Diciembre,
611 294 Mil 34.7 110.6
Integral y PROINVERSIÓN 2018
Desarrollo Social
de la Región La
Libertad"
"Instalación de
Banda Ancha
para la
Conectividad Encargado a Diciembre,
211 130 Mil 19 52.8
Integral y PROINVERSIÓN 2018
Desarrollo Social
de la Región
Pasco"
"Instalación de
Banda Ancha
para la
Conectividad Encargado a Diciembre,
196 175 Mil 27.2 52.3
Integral y PROINVERSIÓN 2018
Desarrollo Social
de la Región San
Martin"
Fuente: Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (2018)
Elaboración: Observatorio Laboral PUCP

38
7.3. Programación del Área de Supervisión de proyectos

La información que se brinda a continuación acerca de los programas y proyectos en etapa de


Supervisión se encuentra actualizada a enero del 2019.

Dentro de este grupo de proyectos se encuentran los proyectos en periodo de operación,


inversión y cierre.

Tabla N° 11 Proyectos de Telecomunicaciones en etapa de supervisión, subetapa de


periodo de operación – enero 2019

Población
Telefonía
Localidades Telefonía Acceso a beneficiari Proceso de
PROYECTO de Subetapa
Beneficiarias Pública Internet a (Aprox. Supervisión
Abonados
INEI 2017)
FITEL 10:
"Implementación
de Servicios
WINNER
Integrados de
693 545 269 214 208,880 Cierre SYSTEMS
Telecomunicacione
s Buenos Aires - SAC.
Canchaque" en la
región de Piura.
FITEL 14:
"Proyectos
Integrados: Banda
ancha para el
desarrollo del Valle
SUPERVISIÓ
de los Ríos Operación y
N DEL 8°
Apurimac y Ene - 776 679 110 88 163,694 Mantenimie
SEMESTRE
VRAE y Banda nto
DE O&M
ancha para el
desarrollo de las
comunidades de
Camisea (Camisea -
Lurín)".
ORIGINAL:
SUPERVISIÓ
FITEL 16: N DEL 6°, 7°
"Integración y 8°
Amazónica Loreto - SEMESTRE
San Martin a la Red Operación y DE O&M.
Terrestre de 94 26 79 0 51,932 Mantenimie AMPLIACIÓ
Telecomunicacione nto N:
s". (Contrato de SUPERVISIÓ
Financiamiento a N DEL 5°, 6°
10 años) y 7°
SEMESTRE
10
DEL O&M.
Fuente: Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (2019)
Elaboración: Observatorio Laboral PUCP

10
Se contempla la ampliación del Proyecto FITEL 16 por un monto total de USD 5,819,574

39
Tabla N° 12 Proyectos de Telecomunicaciones en etapa de supervisión, subetapa de
inversión – enero 2019

Población
Localidades beneficiera Proceso de
PROYECTO Acceso a Internet Subetapa
Beneficiarias (Aprox. INEI Supervisión
2017)
FITEL 17:
"Conectividad Integral
11
en Banda Ancha para 366 IE Supervisión de la
12
el Desarrollo Social de 355 115 CS 219,000 Instalación etapa de instalación
13
la zona Norte del País 19 COMI y 1° semestre O&M
- Región
Lambayeque".
FITEL 18: "Instalación
de Banda Ancha para
409 IE Supervisión de la
la Conectividad
285 225 CS 130,000 Instalación etapa de instalación
Integral y Desarrollo
34 COMI y 1° semestre O&M
Social de la Región
Apurímac".
FITEL 19: "Instalación
de Banda Ancha para
478 IE Supervisión de la
la Conectividad
350 232 CS 191,694 Instalación etapa de instalación
Integral y Desarrollo
21 COMI y 1° semestre O&M
Social de la Región
Ayacucho".
FITEL 20: "Instalación
de Banda Ancha para
443 IE Supervisión de la
la Conectividad
354 244 CS 102,533 Instalación etapa de instalación
Integral y Desarrollo
23 COMI y 1° semestre O&M
Social de la Región
Huancavelica".
FITEL 21: "Instalación
de Banda Ancha para
927 IE Supervisión de la
la Conectividad
811 495 CS 381,124 Instalación etapa de instalación
Integral y Desarrollo
91 COMI y 1° semestre O&M
Social de la Región
Cajamarca".
FITEL 22: "Instalación 50 IE Supervisión de la
de Banda Ancha para 56 29 CS 55,366 Instalación etapa de instalación
la Conectividad 8 COMI y 1° semestre O&M
Integral y Desarrollo
Social de la Región
Tumbes" e
"Instalación de Banda 463 IE Supervisión de la
Ancha para la 449 225 CS 306,676 Instalación etapa de instalación
Conectividad Integral 27 COMI y 1° semestre O&M
y Desarrollo Social de
la Región Piura".

11
Instituciones Educativas de gestión Estatal
12
Centro de Salud del Ministerio de Salud
13
Comisarías de la Policía Nacional del Perú

40
FITEL 23: "Instalación
de Banda Ancha para
424 IE Supervisión de la
la Conectividad
371 147 CS 177,000 Instalación etapa de instalación
Integral y Desarrollo
44 COMI y 1° semestre O&M
Social de la Región
Cusco".
FITEL 24: "Instalación
de Banda Ancha para
255 IE
la Conectividad Supervisión de la
291 201 CS 191,512 Instalación
Integral y Desarrollo etapa de instalación
21 COMI
Social de la Región
Lima".
FITEL 25: "Instalación
de Banda Ancha para
635 IE
la Conectividad Supervisión de la
471 285 CS 293,552 Instalación
Integral y Desarrollo etapa de instalación
38 COMI
Social de la Región
Puno".
FITEL 26: "Instalación
de Banda Ancha para
325 IE
la Conectividad Supervisión de la
353 221 CS 248,857 Instalación
Integral y Desarrollo etapa de instalación
12 COMI
Social de la Región
Junín".
FITEL 27: "Instalación 69 IE
de Banda Ancha para 66 29 CS 49,420 Instalación
la Conectividad 9 COMI
Integral y Desarrollo
Social de la Región
Supervisión de la
Moquegua" e
68 IE etapa de instalación
"Instalación de Banda
Ancha para la 52 24 CS 38,488 Instalación
Conectividad Integral 11 COMI
y Desarrollo Social de
la Región Tacna".

FITEL 28: "Instalación


de Banda Ancha para
232 IE
la Conectividad Supervisión de la
247 208 CS 198,434 Instalación
Integral y Desarrollo etapa de instalación
42 COMI
Social de la Región
Amazonas".

FITEL 29:"Instalación
de Banda Ancha para
44 IE
la Conectividad Supervisión de la
75 57 CS 55,856 Instalación
Integral y Desarrollo etapa de instalación
8 COMI
Social de la Región
Ica".
Fuente: Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (2019)
Elaboración: Observatorio Laboral PUCP

41
Tabla N° 13 Proyectos de Telecomunicaciones en la etapa de supervisión, subetapa de
cierre – enero 2019

Telefo Telefo Población


Empresa
Telefonía Acceso a nía nía beneficiaria(
PROYECTO Localidades Subetapa Adjudicata
Pública Internet Abona Móvil Aprox. INEI
ria
do es 2017)
FITEL 01:
“Proyecto Piloto
Gilat To
Frontera Norte:
213 - - - - 66,000 Cierre Home Perú
Tumbes, Piura,
S.A.
Cajamarca y
Amazonas”
FITEL 02:
Prestación de
servicios Gilat To
públicos de 2224 2224 18 0 0 485,831 Cierre Home Perú
14
telecomunicacio S.A.
nes en las áreas
rurales.
FITEL 03:
Prestación de
servicios Gilat To
públicos de 1871 1871 0 0 0 654,184 Cierre Home Perú
15
telecomunicacio S.A.
nes en las áreas
rurales.
FITEL 04:
Incremento de
la penetración
Gilat To
de teléfonos
1391 1391 20 0 0 1,329,936 Cierre Home Perú
públicos 16
S.A.
comunitarios en
el interior del
país.
FITEL 08:
"Provisión del
servicio de
datos y voz en
banda ancha
Telefónica
para las
3883 3010 1019 497 0 128,913 Cierre del Perú
localidades 17
S.A.A.
Rurales del Perú
- Banda Ancha
para
Localidades
Aisladas - BAS".

14
Se encuentra en proceso de arbitraje y el cierre es previsto para finales de 2019.
15
Se encuentra en proceso de arbitraje y el cierre es previsto para finales de 2019.
16
Se encuentra en proceso de arbitraje y el cierre es previsto para finales de 2019.
17
Ya cuenta con cierre en el sistema público de inversiones. Cierre contractual estimado: noviembre de
2018.

42
FITEL 09:
"Servicio de
Banda Ancha
Rural San Gabán
América
- Puerto
372 346 93 33 0 57,500 Cierre Móvil Perú
Maldonado" y
S.A.C.
"Servicio de
Banda Ancha
Rural Juliaca -
San Gabán".
FITEL 11:
"Integración de
las áreas rurales
y lugares de Telefónica
preferente 199 0 0 79 199 102,524 Cierre Móviles
interés social a S.A.
la Red del
Servicio Móvil -
Selva".

FITEL 12:
"Integración de
las áreas rurales
y lugares de América
preferente 192 0 0 88 292 86,378 Cierre Móvil Perú
interés social a S.A.C.
la Red del
Servicio Móvil -
Centro Sur".

FITEL 13:
"Integración de
las áreas rurales
y lugares de América
preferente 574 0 0 103 574 142,700 Cierre Móvil Perú
interés social a S.A.C.
la Red del
Servicio Móvil -
Centro Norte".
FITEL 15:
"Tecnologías de
la información y
comunicaciones
para el
Consorcio
desarrollo
25 23 6 8 0 41,166 Cierre Optical
integral de las 18
S.A.C.
comunidades de
la provincia de
Candarave" en
la Región de
Tacna.
Fuente: Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (2019)
Elaboración: Observatorio Laboral PUCP

18
El acuerdo de cierre de contrato del proyecto fue suscrito el 4 de abril de 2018.

43
8. Tendencias a futuro

El crecimiento económico en nuestro país ha permitido un desarrollo considerable en el sector


de las telecomunicaciones; sin embargo, aún existe una brecha tecnológica respecto al resto
del mundo. La inversión en el sector por parte del gobierno y de las empresas operadoras
permitirá ampliar la cobertura de los servicios de telecomunicaciones en beneficio de la
población, en su mayoría rural, que aún no cuenta con acceso.

Dentro de las tendencias a futuro, se encuentran el Internet de las cosas, la tecnología 5G y la


transformación digital19 que engloba los dos conceptos anteriores:

En primer lugar, el Internet de las cosas (Internet of Things - IoT) es un concepto que involucra
conectar los objetos a internet, de manera que estos puedan transmitir información como el
estado, ubicación, inventarios, entre otros.

Este concepto se aplica en todos los sectores económicos. Tres ejemplos de estos son el sector
salud, el sector transporte y el sector agrónomo. En el primero, es posible monitorear a los
pacientes en tiempo real enviando datos como signos vitales o control de medicamentos y así
tener conocimiento ante parámetros irregulares que podrían reducir el tiempo de atención y
posteriores tratamientos; en el segundo, el IoT permite no solo conocer la ubicación y estado
de los vehículos, sino que estos puedan tomar acciones en base a esa información para
disminuir el tráfico, evitar accidentes, entre otros. En el tercero, el uso de sensores para
monitorear la humedad del suelo, temperatura, calidad de aire y otros indicadores son claves
para un mejor aprovechamiento de la tierra. Esta información permite ejecutar tareas para
mantener los cultivos en óptimo estado.

Las características de esta tecnología hacen evidente la necesidad de las telecomunicaciones


para su desarrollo y operación. El reto no solo está en brindar conexión a internet a millones
de objetos, sino también en que estas tengan la capacidad, velocidad y tiempo de respuesta
necesarios para aplicaciones críticas.

En segundo lugar, la tecnología 5G es la más reciente generación de comunicaciones móviles,


luego del 4G (LTE). Si bien la adopción de nuevas tecnologías como el 5G va a brindar una
mayor capacidad de conectividad, estas tienen restricciones. Al ser tecnologías inalámbricas,
hacen uso del espectro radioeléctrico, el cual es limitado y no cuenta con mucha penetración
en hogares al usar bandas o frecuencias muy altas, porque a mayor frecuencia menor es la
cobertura de la antena. Algunos proyectos como la fibra óptica al hogar (FTTH) tendrán mayor
impacto, pues presentan mejores prestaciones que las tecnologías móviles.

Finalmente, la Transformación Digital es un proceso por el cual se busca mejorar el desempeño


de las empresas a través del uso de la tecnología. Este proceso implica el cambio de enfoque
de los negocios desarrollados en este sector, a través de herramientas y conceptos digitales
tales como Analítica de datos (Big Data), Movilidad y Dispositivos Inteligentes, para brindar
servicios ad hoc a los clientes. Con respecto al primero, el Big Data implica desarrollar nuevos

19
Información encontrada en: https://www.capgemini.com/wp-
content/uploads/2017/07/Digital_Transformation__A_Road-Map_for_Billion-Dollar_Organizations.pdf

44
modelos de análisis para capturar información, analizarla e identificar patrones de forma
rápida y confiable para mejorar los procesos. El segundo término, implica poder acceder a la
información desde cualquier dispositivo y lugar sin comprometer la seguridad y la protección
de datos. Por último, los dispositivos inteligentes serán necesarios en la Transformación
Digital, pues estos cuentan con capacidades de transmisión de datos.

Cabe destacar que el sector de telecomunicaciones tiene un gran potencial para iniciar una
Transformación Digital, ya que se encuentra familiarizado con el uso de la tecnología y la
digitalización. Sin embargo, son escasas las empresas que entienden e interiorizan este
concepto, focalizando sus esfuerzos en seguir desarrollando tecnología sin adecuarla al usuario
final que hará uso de esta. Por lo tanto, es vital que los proyectos que se plantean en este
sector sean el resultado de un análisis de necesidades de las personas o clientes. Asimismo, es
preciso entender que las dos tendencias previamente descritas serán las facilitadoras o
palancas para impulsar una transformación digital en el sector, ya que, bajo este concepto, la
tecnología no es el principal fin, sino solo un medio.

45
9. Conclusiones

El sector de Telecomunicaciones se ha convertido en uno de los sectores más atractivos y


relevantes, ya que representa el 5.3% del PBI. Asimismo, sus empresas más
representativas generan una alta empleabilidad y se proyecta en crecimiento. Eso se debe
a diversos factores como el aumento en la demanda de servicios de telefonía móvil, de
servicios de internet, la diversificación de ofertas y paquetes, la exigencia de mayor
velocidad, confiabilidad y conectividad. Todos estos elementos promueven la gestión y
realización de nuevos proyectos para satisfacer estas necesidades del mercado.

En este estudio, se encontró que los tipos de servicios más comunes se dividen en cuatro
grandes grupos, en base a las entrevistas a especialistas e información de OSIPTEL:
portadores, finales, de difusión y de valor añadido. Los dos últimos son los principales
generadores de empleo, ya que requiere de actualizaciones veloces, en función a la
demanda del mercado, es decir, si este requiere de mejores características del servicio, el
sector debe adecuarse a los nuevos requerimientos. Además, los servicios de difusión y de
valor añadido son ofrecidos por las empresas más representativas del sector
Telecomunicaciones: las empresas operadoras.

Asimismo, se identificó que las empresas de este sector se clasificaban de acuerdo a los
servicios que brindan en cuatro tipos: operadoras, suministradoras, comercializadoras y
tercerizadas de infraestructuras. Las principales empresas son las operadoras, ya que, al
competir en un mercado tan cambiante y altamente demandante, realizan grandes
inversiones en proyectos. Esto implica la necesidad de profesionales especializados para
cada etapa a desarrollar.

En función a ello, en esta investigación se evidenció que la demanda de trabajadores en las


empresas operadoras está vinculada a las cuatro etapas que componen la realización un
proyecto: análisis técnico–financiero, planificación, ejecución y, operación y
mantenimiento.

Ing. Ing. Ing.


Etapa Ing. Telecom. Economía Administración
Electrónica Informática Industrial

Análisis técnico-
financiero

Planificación

Ejecución

Operación y
mantenimiento
Fuente: Entrevistas a especialistas
Elaboración: Observatorio Laboral PUCP

En la primera se demandan mayoritariamente ingenieros de telecomunicaciones e


ingenieros electrónicos por sus conocimientos especializados en el sector con apoyo de
Contabilidad, Derecho y Economía (evaluación financiera, contable y regulatoria del

46
proyecto). En la segunda, se requiere Ingeniería de Telecomunicaciones (gestión del
proyecto), e Ingeniería Electrónica (Evaluación Tecnológica y Económica). En la tercera, se
necesita conocimientos avanzados de ingenieros de Telecomunicaciones e ingenieros
electrónicos (aplicación de tecnologías); a su vez, los ingenieros civiles (obras civiles
requeridas). Finalmente, en la cuarta, se solicita ingenieros informáticos (desarrollo de
softwares y mantenimiento de servicios); de igual manera, los ingenieros electrónicos e
ingenieros de Telecomunicaciones (soporte y mantenimiento de equipos).

Es preciso señalar que se desarrollan acciones transversales al proyecto tales como


Publicidad y Marketing, a cargo de especialistas en Marketing, Publicidad, Comunicaciones
y Audiovisual); gestión y supervisión, ejecutado por administradores, gestores e ingenieros
industriales; control económico, efectuado por economistas y contadores; supervisión
regulatoria, realizado por especialistas en Derecho; y gestión de temas ambientales,
cumplido por ingenieros ambientales y geógrafos.

Adicionalmente, en el servicio de valor añadido pueden diferir algunas temáticas del


esquema previo. Esto se debe a que, al ser un tipo de servicio en constante cambio,
requiere de funciones más especializadas para tomar acciones rápidas. Por ejemplo, los
estudios previos del proyecto también incluyen un análisis de mercadotecnia para validar
si el servicio será valorado y útil por el usuario. Asimismo, se realizan testeos de red y
servicio en los cual se requieren de especialistas en Psicología para evaluar el servicio
brindado por medio de pruebas con clientes (usuarios), lo cual brinda facilidad para
realizar modificaciones al servicio.

En un futuro, se espera que el sector de Telecomunicaciones amplíe su incidencia laboral


en otros sectores, tales como salud y agronomía. Para ello, será importante y vital, en los
egresados, el conocimiento en Internet de las cosas (IoT), nuevas tecnologías de
conectividad (como 5G) y la transformación digital. Esto conlleva una mirada diferente a
los negocios, entendiendo las necesidades de los nuevos clientes y desarrollando
innovadoras propuestas de valor con fundamento en sus conocimientos de
telecomunicaciones. Es decir, usar las herramientas informáticas recientes para generar
ideas acordes a las necesidades del cliente.

47
Bibliografía
América Economía (2018). Conozca las 500 Empresas más Grandes del Perú 2018. Recuperado
de: https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/conozca-las-500-empresas-mas-
grandes-del-peru-2018

El Comercio (2018). Osiptel: Ascendió a S/ 6.722 millones la inversión en telecomunicaciones


en el 2016. Recuperado de: https://elcomercio.pe/economia/negocios/osiptel-inversiones-
telecomunicaciones-ascendieron-s-6-722-millones-2016-436160

Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (2018). Plan Anual de Programas y Proyectos del


Fondo de Inversión en Telecomunicaciones 2018. Recuperado de:
https://www.fitel.gob.pe/archivos/FI5b5a4953d4532.pdf

Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (2018). Proyectos en Formulación 2018.


Recuperado de:https://www.fitel.gob.pe/pg/proyectos-formulacion-2018.php

Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (2018). Proyectos en Promoción. Recuperado de:


https://www.fitel.gob.pe/pg/proyectos-promocion.php

Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (2019). Proyectos en Supervisión. Recuperado de:


https://www.fitel.gob.pe/pg/proyectos-supervision.php

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017). Servicios de Telecomunicaciones y Otros


Servicios de información creció 6.9% en julio 2017. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/servicios-de-telecomunicaciones-y-otros-servicios-
de-informacion-crecio-69-en-julio-2017-9975/

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017). Compendio Estadístico Perú 2017.


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1483/cap21/c
ap21.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018). Comportamiento de la Economía


Peruana en el Segundo Trimestre de 2018. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/03-informe-tecnico-n03_pbi-
trimestral_-iitrim2018.pdf

Ministerio de Transporte y Comunicaciones (2016). Anuario Estadístico. Recuperado de:


http://portal.mtc.gob.pe/estadisticas/publicaciones.html

OSIPTEL (2000). “La Clasificación de los Servicios de Telecomunicaciones en el Perú. Segunda


Edición (Temas en Telecomunicaciones N° 16).” Recuperado de:
https://www.osiptel.gob.pe/documentos/ii-clasificacion-actual-de-los-servicios-de-
telecomunicacio

OSIPTEL Glosario. Recuperado de: https://www.osiptel.gob.pe/glosario.

OSIPTEL (2018). Situación del sector Telecomunicaciones- Informe presentado al Congreso.


Recuperado de: https://www.osiptel.gob.pe/repositorioaps/data/1/1/1/par/ppt-situacion-
sector-telecom-congreso-set/ppt-situacion-sector-telecom-congreso-set.pdf

48
OSIPTEL (2018). Memoria institucional. Recuperado de:
https://www.osiptel.gob.pe/repositorioaps/data/1/1/1/par/memoria-institucional-de-osiptel-
2017-1/memoria-institucional-de-osiptel-2017-web.pdf

SUNAT (2018). Consulta RUC. Recuperado de: https://e-consultaruc.sunat.gob.pe/cl-ti-


itmrconsruc/jcrS00Alias

Unión Internacional de Telecomunicaciones (1992). Recomendación UIT-F500. Recuperado de:


https://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/telecom_s/telecom_coverage_s.htm

49

También podría gustarte