Está en la página 1de 2

TALLER DE HISTORIA.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE HISTORIA – TERCER TRIMESTRE

Curso: 2DO BGU CINCIAS – “A” – “B” 

Docente: Erika Figueroa Mendoza

Objetivo: Estimar los principales aportes culturales de las diversas culturas y civilizaciones, no
solo occidentales, en la construcción de la historia universal.

Instrucciones: El estudiante recibirá adjunto el tema “LAS MUJERES LIDERESAS DEL MOVIMIENTO DE
JESÚS, EL CRISTO “que trabajará en la asignatura, la misma que se compone de 1 insumos:

LAS MUJERES LIDERESAS DEL MOVIMIENTO DE JESÚS, EL CRISTO.


La participación activa de las
mujeres en el periodo apostólico es
muy obvia; aunque el lenguaje la
oculta, siempre hay rendijas a
través de las cuales podemos
observar ese dinamismo de las
mujeres. Con solo imaginarnos que
los primeros doscientos años las
primeras comunidades cristianas se
reunían en casas, podemos visualizar una gran mayoría de mujeres activas
en las iglesias-casa. Esto es así, porque en la antigüedad las mujeres eran
las encargadas de la casa y el hogar. A pesar de que el páter familias era el
jefe y señor, en la repartición de roles muchas veces las mujeres eran las
dueñas y señoras del hogar, pues era su ámbito primero. Si alguien tiene la
paciencia de ir subrayando todas las veces que aparece la palabra casa en
Hechos, se sorprenderá de que no se puede concebir el periodo apostólico
sin las casas en donde se reunían las primeras comunidades cristianas y
donde la mujer era parte central de ese lugar. (…) En las cartas de Pablo,
pues, encontramos un liderazgo muy activo de las mujeres; muchas de ellas
son compañeras de lucha de Pablo. No es que no haya discusión o
tensiones. La participación de las mujeres en la sociedad antigua no se veía
con buenos ojos. Probablemente en la comunidad de Corinto el ministerio
de la profecía de las mujeres era muy fuerte y creó conflictos hasta con el
mismo Pablo. Y es que las mujeres se tomaron a pecho y muy en serio las
enseñanzas de Jesús. Porque para los valores del cristianismo no hay
acepción de personas ante Dios. Pablo mismo retoma la famosa fórmula
bautismal de la tradición en Gá. 3.28: “ya no hay judío ni griego; ni esclavo
ni libre; ni hombre ni mujer, ya que todos vosotros sois uno en Cristo
Jesús”. Esta era una frase que se recitaba a la hora del bautismo de cada
persona, hombre, mujer, esclavo, judío o no-judío. Y, dicho sea de paso, la
igualdad entre los sexos mencionada en Gá.3.28 es algo totalmente
innovador, pues no hay nada similar ni en la literatura grecolatina ni en el
judaísmo, según el biblista alemán, Hans Dieter Betz.
(2019). Recuperado 23 Diciembre 2019, desde https://bit.ly/2wKYVFX
Insumos1
1. Realizar un organizador gráfico, de acuerdo a la necesidad de explicar el
contenido temático. (Aplicar dibujos)
2. Extraer los conceptos básicos del tema tratado (puede ser tipo glosario con
términos nuevos o desconocidos) mediante un resumen con sus ideas
principales.
3. Responder las siguientes preguntas
a. ¿De qué manera puedes explicar el papel de la mujer durante el movimiento de
Jesús? Hazlo usando tus propias palabras.
b. ¿Cuáles fueron los roles de los apóstoles Pedro y Pablo en la expansión del
cristianismo?
c. En grupos de trabajo debatan sobre la importancia de la mujer en las religiones.

También podría gustarte